Aló Presidente N° 151
INVITADO MATEO MANAURE
Locutor: Bienvenidos al Aló Presidente No. 151.
Maestro Mateo Manaure: Yo nací en Uracoa, un pueblo del Estado Monagas, cuando terminé mis estudios en la Escuela de Artes Plásticas, a los 21 años, gané el Premio Nacional de Artes Plásticas que se creó por primera vez y ese premio consistía en ir un año a París con todos los gastos pagados. Yo, que nunca había visto un original de Fernand Legger, de Matisse, cuando veo una sala con veinte cuadros de Picasso, dije ¿qué soy yo frente a todo esto? Cuando regresé fundé el Taller Libre de Artes, porque los artistas que habíamos egresado de la Escuela no teníamos dónde exponer.
Se inauguró con una exposición mía. _Si no hubiera ido, no hubiera hecho esos murales, treinta murales que están en la Ciudad Universitaria, y la policromía del Hospital Clínico, que fue la primera policromía que se hizo en Venezuela.
Son cosas que uno va analizando y uno se da cuenta de que el artista, el intelectual se tiene que nutrir de lo que ve y de lo que palpa para poder plasmar todo elementos para hacer algo inédito.
Un folleto que voy a publicar donde voy a tocar fragmentos de muchos artículos que yo he escrito, o sea, el pensamiento de Mateo Manaure, sobre todo hago hincapié en la Revolución Bolivariana, por eso está Bolívar aquí y dice: unión, unión, unión debe ser nuestra divisa.
Las generaciones tienen que tomar en cuenta que se tienen que preparar tecnológicamente, culturalmente para asumir ese reto y hacer de Venezuela lo que soñó Simón Bolívar, una Venezuela para todos los venezolanos y no para una minoría que se ha aprovechado durante cincuenta años de las riquezas de nuestro país y que todo ese dinero ha ido a sus bolsillos. Si no fuera por la pintura, si no fuera por mi inquietud hacia los descubrimientos tecnológicos y pictóricos, ya yo me hubiera muerto.
Presidente Chávez: Mateo Manaure. Pido que le demos un aplauso a este venezolano integral. Comenzar el programa Aló Presidente, exactamente al medio día de este domingo primero de junio, este año 2003, con Mateo Manaure, con sus reflexiones, con su obra de artista ejemplar, bueno, en 1947 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas y ya tenía años pintando y creando. Es un verdadero creador, de esos hombres que luchan toda la vida, de esos hombres que andan creando e inventando toda la vida y además toda la vida detrás de un mismo ideal, toda la vida transitando el mismo camino. Mateo Manaure nació por allá en Uracoa, bello pueblo el de Uracoa, en el Estado Monagas y ya enclavado en el Delta del Orinoco. Uracoa.
Mateo Manaure, artista plástico, venezolano integral y bolivariano, vean ustedes el cuadro que tenemos al fondo, aquí, ese Bolívar que está allí, de Mateo Manaure, qué tal Mateo, bienvenido a Aló Presidente, lo tenemos por aquí con nosotros. Ya me estaba comentando que hoy más que nunca se siente reivindicado con lo que ha hecho, con lo que está haciendo y con lo que queda aún por hacer. Bienvenido Mateo Manaure ¿cómo está Mateo? ¿Qué nos traes por aquí? ¿qué reflexiones? ¿qué mensaje tan bonito el tuyo ese que dice, además con qué fuerza ah?
Mateo Manaure: Presidente, me siento sumamente contento de estar aquí en este recinto, mirándole la cara a usted, pero también mirándole la cara a Simón Bolívar. Porque desde que tengo uso de razón venero a Bolívar. Y quisiera, como se lo dije antes cuando usted me saludó, leer un pequeño mensaje que simplifica todo lo que yo deseo para mi país, para este gran país, para este extraordinario país que durante cincuenta años, medio siglo, ha sido saqueado de la manera más descarada y en vez de avanzar lo que hemos hecho es retroceder, porque la avaricia, el dolo, el robo, ha sido el lema de todos los gobiernos anteriores de este país; que cada vez que cambiaban de la banda presidencial decían: “Recibo un país hipotecado”, y llegaba el otro y decía: “recibo un país en ruina” y llegaba el otro y recibía un país en bancarrota.
Yo les preguntaría que durante esos dieciséis años o veinte años o treinta años, ¿qué hicieron con el dinero del petróleo de este país? Millones de petrodólares. Aquí, hace apenas treinta años el dólar estaba a cuatro treinta (Bs. 4.30) y el petróleo a treinta y ocho dólares (USS. 38.00) el barril y no era suficiente para la rapiña, nos endeudaron con el Banco Internacional y con todos los bancos del mundo, y ¿dónde está ese dinero? En los bolsillos de los venezolanos que ahora en el extranjero disfrutan de todos los privilegios y, ese mismo dinero lo han utilizado para seguir haciéndole daño a este país, a este glorioso país y le han negado a un pueblo, a un bravo pueblo, el que acompañó a Bolívar en sus campañas, que con llaneros atravesó Los Andes y le dio libertad a seis naciones, no cinco, seis porque Panamá también recibió su libertad. Y ese Bolívar que murió sin que ponerse, porque tuvieron que buscar una camisa prestada para que muriera tranquilo, ese Bolívar que adoro y que todos los venezolanos debiéramos sentirnos orgullosos de ser sus compatriotas, solamente lo han utilizado en función del dolo, de la rapiña, y yo le pido en nombre de Dios y de Simón Bolívar que no permita que Venezuela de nuevo caiga en manos de estos Alí Babá y cuatro mil ladrones.
Yo no quiero ofender a nadie porque todos somos venezolanos, pero aquí durante cinco años que usted asumió la presidencia, no ha tenido un momento de descanso, porque todo ha sido conspiración y ¿en base a qué hacen esa conspiración? En base a todo el dinero que tienen fuera de Venezuela.
En Venezuela no hay tanto dinero como los que están fuera del país y ese dinero no fue sudado, no fue trabajado, ese dinero fue robado al pueblo venezolano, a ese pueblo que hoy por hoy, espera todavía, tiene la esperanza de dejar de ser recogelata. Hicieron un show con los niños de la calle y recogieron no sé cuántos millones. Vamos a ver si es verdad que esos millones van a ir a los niños de la calle. Porque aquí lo que existe es una prensa mediática y una televisión asquerosa que diariamente desde las seis de la mañana hasta las doce de la noche, lo que hace es crear macabramente temor a todo el mundo, a los niños y a todos; y eso es un daño para los venezolanos.
No son todos son muy pocos y por lo tanto no tienen derecho a que veintiséis millones de venezolanos tengan que resistir diariamente eso que dicen, que todo es mentira, porque están atrincherados como ratas en las redacciones de los periódicos, están atrincherados como ratas en todas las grandes empresas de este país y que muchos de ellos llegaron al país sin un centavo, porque a uno de ellos lo echó Fidel Castro de Cuba, y llegaron aquí y han hecho fortunas, fortunas no solamente en Venezuela sino fuera de Venezuela y ni siquiera por agradecimiento al país que le ha dado todo, lo que hacen es tratar de hundirlo. Eso que sucedió en diciembre, que paralizaron el país por tres meses y que con una huelga, ¿qué huelga? ¿Quién dirige esa huelga?, forma parte de unos pillos que acabaron con el Banco de los Trabajadores dos veces. ¿Qué obreros van a ser esos? Señores aquí no hubo paro, aquí lo que hubo fue un boicot contra el país, contra el petróleo, contra todo y todavía tienen el descaro de decir que usted es un dictador y no hay un preso político. Cuando Carmona “el breve”, que hizo el ridículo en esta sala, y que acompañado de todos los que aplaudían, cuando lo hicieron preso y lo llevaron a su casa tranquilamente con todas las comodidades, ni siquiera le pusieron una guardia lo suficientemente capaz de evitar que se escapara y salió caminando de su casa a la Embajada de Colombia.
Eso no se lo perdono señor Presidente. Ese hombre, él merecía otra cosa, como lo merecen todos los traidores a este país y se lo está diciendo un hombre que tiene setenta y seis años, pero que fui disidente a los veintiuno y revolucioné junto con mis compañeros: Alejandro Otero, Pascual Navarro, González Borges, revolucioné el arte de Venezuela, porque trajimos la modernidad a Venezuela y ahí hay treinta murales míos en la Ciudad Universitaria, que hoy es patrimonio de la humanidad, y eso lo hice al lado no de Pérez Jiménez, sino de Carlos Raúl Villanueva, pero Pérez Jiménez con todo lo que digan fue un militar nacionalista.
A Pérez Jiménez no lo tumbó el pueblo, lo tumbó El Pentágono, porque estaba haciendo la Petroquímica y convocó a todos los presidentes latinoamericanos a Panamá, y les dijo: tengo un proyecto, vamos a hacer un banco propio para todos nosotros para que el Banco Internacional y todos esos bancos no nos sigan explotando. Vamos a hacer un gran banco, yo aporto tanto. _¿cuánto aportan ustedes?, y todos se quedaron callados por temor al Bush de aquella época.
Presidente Chávez: Bueno estamos oyendo a Mateo Manaure, voz viva y expresión recia de un venezolano profundo, de un venezolano que ha vivido, vivió casi todo el Siglo XX y entró al XXI con esta fuerza, con ese espíritu y con esa disidencia. Nos honra no sólo con su presencia, sino con sus ideas, con sus expresiones y con su ejemplo. Uno de esos hombres que luchan toda la vida por la misma causa, y por la misma idea. Mateo Manaure.
Por cierto que, en Buenos Aires hace unos días, estuvimos reunidos con un grupo de intelectuales de Argentina; entre ellos Norberto Galazo y nos hizo entrega de este libro, nos obsequió este libro “Seamos libres y lo demás no importa nada”. Es la vida de José de San Martín, es el Libertador del Sur, es el Libertador de Argentina, José de San Martín, Norberto Galazo, intelectual, de esos intelectuales a los que Antonio Gramsci, se refería como intelectuales orgánicos, es decir, los intelectuales que están engranados con las luchas de su tiempo y de su pueblo; intelectuales orgánicos.
También estaba por allá Mario Cafiero y Javier Llorens, nos obsequiaron este buen libro “La Argentina robada”. Nos obsequiaron muchos libros. También conseguimos por allá, Carlos Aznares, es un grupo de intelectuales, escritores, pintores “Los sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy”, Carlos Aznares, arquitecto. Y surgió la idea –no podía faltar un regalo una biografía de Juan Domingo Perón- con qué fuerza y con qué profundidad selló el General Perón a la Argentina desde hace décadas atrás, Perón sigue por las calles de Buenos Aires.
Otro buen libro que nos dieron por allá, mire “Los rebeldes sin tierra”. La historia del movimiento de los sin tierra del Brasil también escrito por Carlos Aznar. Pero en fin, un grupo bastante nutrido de intelectuales tuvimos debatiendo, dialogando allí durante varias horas hasta que llegó Fidel Castro y se sumó a la reunión y aquello se convirtió, yo los dejé allí, aproveché la llegada de Fidel se armó el torbellino que siempre se arma allí, teníamos que grabar tres programas. _Una reunión con otros diputados de Argentina y allí amanecimos a las seis de la mañana terminamos de trabajar esa madrugada, nos despedimos y tomamos el avión rumbo a Puerto Ayacucho. Pero en aquella reunión de intelectuales surgió la idea, Mateo, y a los intelectuales venezolanos, los intelectuales orgánicos de este tiempo en Venezuela, intelectuales que están dando la batalla, los intelectuales que aportan al país que es una gran mayoría de los intelectuales venezolanos, que están por la Venezuela decente, por esa Venezuela como decía Mateo Manaure que sea para todos y no para una minoría, surgió la idea de hacer un encuentro de intelectuales aquí en Venezuela; intelectuales que vengan a discutir y a debatir ideas, a razonar y a profundizar sobre el tiempo, sobre el momento que estamos viviendo no sólo en Venezuela, en América Latina y en el mundo se vive el comienzo de una nueva era, yo estoy convencido de ello y después de este viaje por Buenos Aires estoy aún más convencido de ello.
Se están abriendo las puertas para un mundo nuevo, y aquí vamos nosotros a la vanguardia, abriendo el camino hacia ese mundo nuevo.
Muy bien, hoy es decíamos ya domingo primero de junio, se fue el mes de mayo. No se los dije que el mes de mayo iba a ser un mes bien bueno y bien bonito y así lo fue, desde el primero de mayo día del Trabajador, hasta el día de ayer treinta y uno de mayo. Cerramos el mes de mayo a paso de vencedores y hemos entrado con este ánimo bolivariano, con este optimismo, que además nos viene a inyectar hoy y a todo el país Mateo Manaure, venezolano integral, hemos entrado al mes de junio el sexto mes de este quinto año de esta Quinta República, la República Bolivariana.
Hace varias semanas atrás estábamos comentando acá, dentro de este esfuerzo por devolverle al pueblo venezolano sus derechos por lograr un mejor y óptimo nivel de vida para todo el país, porque decía el Padre Libertador. Bolívar lo decía con claridad, no lo olvidemos “El sistema de gobierno más perfecto el que el proporciona a su pueblo la mayor suma de felicidad posible” esa es la gran meta y buscando felicidad, es que hemos iniciado una Jornada de Vacunación. Invitamos a las madres a que lleven a sus hijos a vacunar ahora mismo, en el día de hoy está en marcha la Jornada, y creo que tenemos un pase allá en Catia: Jornada de Vacunación. Adelante muchachos con el pase a Catia. Ya estamos oyendo. ¿Quién está por allá por Catia, tenemos imágenes? ¡Ah!, ¿quién nos oye por allá? Las Jornadas de Vacunación en plena marcha. ¿A quién tenemos por allá por Catia?, hay problemas con el audio me están informando, ahí estamos viendo de todos modos las imágenes de los niños. Vacunación, unas jornadas nacionales de vacunación. A ver.
Zulay Rosas, VTV: Si Presidente muy buenas tardes, estamos acá en el Ambulatorio Urbano tipo 1 Nuevo Horizonte donde se están realizando estas Jornadas Suramericanas de Vacunación, por acá vamos a conversar con la Ministra de Salud y Desarrollo Social, la doctora María Lourdes Urbaneja para que nos hable un poco sobre las características y la población que se piensa atender en esta jornada de vacunación que ha comenzado en el día de hoy, que se va a prolongar por una semana. Ministra, estamos ya en vivo con el Presidente y bueno, para que nos informe un poco sobre la característica de estas jornadas, cuál es la población que se piensa atender.
María Urbaneja: bueno, esta es una jornada suramericana de vacunación, lo de suramericana tiene mucha importancia, porque fue el compromiso de ministros y ministras de toda el área suramericana de garantizar al cobertura vacunal de nuestros niños y niñas, sobre todo de aquellas zonas más desasistidas y sobre todo las poblaciones más excluidas, por eso en estas jornadas hemos hecho énfasis en las poblaciones de frontera, en las poblaciones indígenas, en las poblaciones.
Zulay Rosas: también tenemos entendido que son aproximadamente unos 2.5 millones de venezolanos que se piensan atender en estas jornadas que han comenzado en el día de hoy Ministra y de estos 2.5 millones tenemos entendido además, que cerca de 700 serían los niños con edades menores a los cinco años.
María Urbaneja: Si, esa es una de las metas más importantes que nosotros tenemos, en el sentido de que sean esos niños la población infantil, la población objetivo fundamental, los niños y niñas para sarampión entre 6 meses y 14 años, en todos los municipios, con énfasis en los grupos de alto riesgo, en las zonas de difícil acceso, en las zonas peri urbanas y urbanas marginales, en las comunidades dispersas, en las zonas fronterizas y en los pueblos indígenas. Nos parece que esto es fundamental. En el caso del sarampión eso es fundamental porque nosotros el año pasado tuvimos, como sabemos, un brote de sarampión como producto de un caso importado desde Europa, por lo tanto, la meta para nosotros, el sarampión es garantizar la cobertura de un millón ochenta y nueve mil niños y niñas menores de 15 años, y completar esquemas a otros niños, porque por ejemplo aquí, en este barrio donde estamos, aquí en el Barrio Nuevo Horizonte, cuando uno da un paseo por la fila, por la cola, vemos que los niños algunos ya han tenido la primera dosis o la segunda dosis de esto.
Zulay Rosas. Además de sarampión, ¿qué otras vacunas se están poniendo?
María Urbaneja: Está la vacuna trivalente viral, el sarampión, la trivalente viral, la hepatitis B, es decir, estamos tratando de corregir, de dar cobertura a la mayor cantidad de niños y niñas que tenemos en todo el país, es decir, no sólo el sarampión, sino aprovechar el trivalente viral, la DPT, y la hepatitis B. Y el costo de estas jornadas es de aproximadamente siete millardos doscientos mil, siete millardos cuatrocientos ochenta y dos mil es el costo de esta jornada para todo el país e instalamos puestos aproximadamente diez mil puestos de vacunaciones fijos y móviles en todo el país, y también estamos disponiendo de brigadas de voluntarios y de voluntarias que en todo el país están dando cobertura sobre todo a las poblaciones más apartadas.
Zulay Rosas: bien, tenemos alguna pregunta desde los estudios con el Presidente?
Presidente Chávez: Qué tal Zulay, cómo te vas, ¿cómo estás tu?
Zulay Rosas: Bien gracias
Presidente Chávez: Muy buenas tardes, como está María Urbaneja, como está ese equipo, están por allá por Nuevo Horizonte, si, estábamos viendo y oyendo la entrevista y las conversaciones que ustedes allá, mirando aquí lo que es el plan, se trata para toda Venezuela, algunos de los datos que la Ministra María Urbaneja estaba refiriendo allí, vamos a precisarlo porque esto es muy importante. Se trata de un gobierno desplegado todos los días, buscando los caminos para la vida para su pueblo. Semana Suramericana de Vacunación, este es el programa que venimos anunciando desde hace varios días, desde hace varias semanas. Aquí en Caracas es importante decir que en el Barrio José Félix Ribas hay un puesto de vacunación en el Ambulatorio Don Pedro del Corral. Ambulatorio El Tanque. Ambulatorio Isaías Medina Angarita, esto es en el Barrio José Félix Ribas, aquí en el Municipio Libertador, en el Barrio La Vega Ambulatorio Los Mangos y hay algunos puntos de encuentro. En Catia estamos viendo las imágenes allá de la calle principal del Barrio Nuevo Horizonte, Ambulatorio Nuevo Horizonte y hay otros puntos de vacunación a lo largo y ancho del país, ya lo decía la Ministra, pero hay una cosa importante, la meta fundamental de estas jornadas de vacunación, dos millones y medio de niñas, niños y adolescentes, ustedes nos están oyendo por allá en Nuevo Horizonte?
María Urbaneja: Si, le estamos oyendo.
Presidente Chávez: María qué tal, a estas alturas hasta cuánto se ha cumplido la jornada ¿cuál es la meta cumplida hasta ahora de estos dos millones y medio? De la gran meta nacional.
María Urbaneja: bueno, en los niños de 1 a 4 años, en el Distrito Capital, 45.325 niños, aspiramos vacunar entre 1 y 4 años y la población de 1 a 14 años es aproximadamente en todo el país 1.089.182 niños. Eso es para completar el esquema de otros biológicos del programa ampliado de vacunación.
Presidente Chávez: Pero cuántos días se va a mantener la jornada.
María Urbaneja: La jornada se va a mantener durante toda esta semana, termina el próximo domingo, empieza hoy domingo primero y termina el domingo8 de junio pero realmente esta jornada es una jornada movilizadora, es una jornada de promoción, una jornada de compromiso, es una jornada para generar alianzas y aquí es muy importante el compromiso que tiene la comunidad, como es esta comunidad de Nuevo Horizonte que ya usted está viendo la cantidad de niños que están aquí, porque ha sido la comunidad la que ha aceptado el reto y el desafío de garantizar que sus niños estén vacunados.
Presidente Chávez: ¿Por qué no me ponen a un niño allí que quiera decir algo, que haya sido vacunado?
Zulay Rosas: Vamos a buscar uno de los que ya recibieron la vacuna. Vamos a tratar de conversar con los que ya han salido y las madres incluso también, hemos conversado con algunas de ellas.
Presidente Chávez: Y esos niños que están allí qué hacen.
Zulay Rosas: Son brigadas de voluntarios que están apoyando. Aquí tenemos un niño que voluntariamente le ha tocado su turno y se va a vacunar y después de la vacuna vamos a conversar con él.
Presidente Chávez: ¿Dónde está la mamá de ese niño o el papá?
Zulay Rosas: Anda con una representante, con una tía.
Presidente Chávez: Vamos a ver cómo es la vacunación, eso no duele nada, nos e vayan ustedes a asustar muchachitos que eso no duele nada. ¿Qué vacuna es esa que en este momento le están colocando a ese niño?
--Se le está poniendo la del sarampión.
Presidente Chávez: No le dolió nada, mira qué niño tan valiente.
Zulay Rosas: ¿cúal es tu nombre?
--José Gregorio.
Presidente Chávez: Mira José Gregorio, ¿tú me puedes oír? Claro José Gregorio es un campeón, mira José Gregorio tú me oyes hijo mío.
José Gregorio: Hola.
Presidente Chávez: Hola qué tal José Gregorio, como te sientes vale.
José Gregorio: Hola, bien.
Presidente Chávez: ¿No te dolió nada la vacuna?
José Gregorio: No.
Presidente Chávez: no le dolió nada, eres un campeón, pero ¿tú no me oyes? José Gregorio ¿tú me oyes?
--si, sí le escuchamos Presidente.
Presidente Chávez: No, el niño, quiero saber si el niño me puede oír.
Zulay Rosas: Es un poco difícil la recepción pero sin embargo seguimos aquí mientras superamos algunos problemas técnicos.
María Urbaneja: Diga Presidente.
María Urbaneja: No, quería conversar con el niño pero veo que no pudimos, bueno María felicitaciones. Vamos a estar muy atentos de continuar apoyando la jornada de la semana Suramericana de Vacunación, esto es maravilloso, vean ustedes, vacunación totalmente gratuita, las metas son: Vacunar con antisarampionosa, la que le estaban aplicando a nuestro amigo José Gregorio, 233.055 niños y niñas de 6 a 11 años, perdón de 6 a 11 meses. 508 mil de un año y 212 mil de 2 a cuatro años en todo el país. Luego, vacunar con antisarampionosa a 489 mil personas de 5 a 29 años en municipios incluyendo áreas de población indígena, esta es una jornada que hoy está comenzando en todo el país. Y en las zonas fronterizas como meta tenemos vacunar 28.541 personas de 5 a 14 años. Toxoide Tetánico, la meta es vacunar 375.719 mujeres en edad fértil, en 20 municipios de riesgo ubicados en zonas fronterizas o con población indígena. Vacunar con la vacuna Hepatitis B y Fiebre Amarilla a la población de las áreas determinadas como de riesgo, zonas indígenas, zonas fronterizas y completar el esquema de vacunación con antipoiomelítica a menores de un año. Bueno, cuál es la estrategia, puntos fijos, brigadas móviles hay por todo el país, para el caso de la población rural dispersa vamos a ir casa por casa, esta es una de las estrategias y otra por concentración a través de brigadas móviles en las poblaciones fronterizas, sobre todo con las hermanas repúblicas de Colombia y Brasil hay grupos de trabajo binacionales. Porque esta es una jornada suramericana. Parte del esfuerzo de integración que estamos haciendo, puestos móviles, la Fuerza Armada está integrada a este esfuerzo en los Teatros de Operaciones, sobre todo allá en las zonas fronterizas y el gobierno revolucionario está invirtiendo en este esfuerzo, en aras de la salud de nuestra población, siete mil doscientos millones de bolívares entre vacunas, los implementos necesarios para colocarla, las jeringas, bueno, todo lo que es la estrategia, la movilización y los implementos necesarios para esta jornada masiva, nacional de vacunación. Por aquí hay un grupo de médicos cubanos que nos están visitando y quisiera que alguno de ellos nos hiciera un comentario desde su punto de vista de la importancia de esta jornada de vacunación. ¿Dónde están los amigos de Cuba? A ver, si qué tal hermano.
Cubano: Buenos días querido presidente.
Presidente Chávez: Buenos días querido amigo.
Cubano: Creo que eso es maravilloso porque ahí está la medicina primaria, la prevención, creo que esa es la gran obra que está haciendo la Revolución Bolivariana ir a la esencia del problema, la prevención de los problemas y es hermoso ver cómo se está haciendo eso en todo el país. Nuestro país modestamente también desarrollo esas campañas de vacunación en 1962 y ya los resultados los tenemos en Cuba, por eso nos sentimos contentos a ver cómo eso se está desarrollando, al igual que los demás programas de salud, de educación que usted desarrolla en Venezuela con todo el amor patriótico y para el pueblo, así que es muy emocionante ver todo esto que nos ha mostrado en este programa.
Presidente Chávez: Pedro ¿eres tú? ¿no?
X: Yo soy Struss Luis.
Presidente Chávez: ¿Struss? ¿Ah? ¿Luis?
Struss Luis: Si.
Presidente Chávez: Si. Luis Struss Rancaño. Luis, es funcionario de la Secretaría del Consejo de Estado de la República hermana de Cuba. El junto con Raúl Gómez Cabrera, médico y Pedro Yerena Fernández, director del Centro Internacional de Salud La Pradera, en donde han atendido ya, miles y vamos a hablar más tarde de ello, a miles de pacientes venezolanos que han recibido atención médica extraordinaria y sus familiares atención humanitaria, fraterna integral. ¡Bueno! El caso de Cuba es un ejemplo. Esta es una de las maneras de las vacunaciones masivas de luchar por ejemplo contra la mortalidad infantil. ¿A cuánto está Luis, la mortalidad infantil de Cuba medida en el último año actualizada?
Struss Luis: Estamos en 6.5 por mil nacidos vivos en este año 2003.
Presidente Chávez: Fíjense ustedes: 6,5 por mil nacidos vivos antes de cumplir un año eso.
Struss Luis: Antes de cumplir un año.
Presidente Chávez: Correcto. Nosotros aquí Luis cuando llegamos, cuando llegó la revolución al Gobierno estábamos en 25 por x.1000 ¡imagínate! ya vamos por 17 x 1.000 y en algunas zonas está muy por debajo, esto es un promedio. Hay regiones en donde todavía hay fallas estructurales muy graves como las zonas indígenas el Delta Amacuro. Pero en promedio nacional estamos en 17 x 1.000 y aún falta mucho trecho que recorrer, pero eso es una de las estrategias para vencer esa mortalidad infantil para disminuirla, y llevarla al mínimo.
María. ¿Está María Urbaneja todavía por allá, qué otra cosa nos quiere decir, que te estoy viendo por acá? Quieres dialogar con Luis Struss Rancaño que nos visita, médico cubano y hermano.
María Urbaneja: Lo quería saludar porque somos amigos de la vida y de la lucha por la salud de nuestro pueblo.
Presidente Chávez: Salúdalo, Aló, Presidente sirve para que los amigos se reencuentren, y se saluden, conversen un rato pues.
María Urbaneja: ¿Cómo estás Struss, y cómo estás Yerena?
Struss Luis: Ministra, mucho saludo y mucho afecto, y gracias por saludarme.
María Urbaneja: Que bueno que están por aquí, permanentemente hemos estado compartiendo, pensando y reflexionando y haciendo planes juntos. Así que les agradezco mucho y quiero decirles que aquí estamos con este esfuerzo, con esta estrategia que ustedes mejor que nadie conocen lo efectiva que es la vacunación pues como un programa permanente de cobertura universal como derecho humano y fundamental de nuestros niños y niñas; así que estamos hoy haciendo un gran esfuerzo y nuestra meta es que realmente podamos avanzar. Presidente Chávez: Mira María –óyeme, perdóname que te interrumpa- es que vi un peloncito por allá. ¿Ese peloncito ya lo vacunaron? Pónganme al peloncito ése ¿cómo se llama? Ese es un varón ¿verdad?
María Urbaneja: Es una hembra.
Presidente Chávez: Ah, es una hembra tiene zarcillos. ¿Se va a comer el micrófono? Y esa dama que está allí es su mamá.
María Urbaneja: si ella es su mamá ¿su nombre?
Yaritza Franco.
Presidente Chávez: Yaritza cómo te va, tú me oyes, Yaritza.
Yaritza Franco: ¿Cómo?
Presidente Chávez: Tu me oyes.
Yaritza Franco: Si, poco.
Presidente Chávez: Mira, están saliendo al aire por Aló, Presidente tú y la pelona esa linda que tienes ahí.
Yaritza Franco: ¿Cómo?
Presidente Chávez: Como se llama esa pelona linda que tienes ahí.
Yaritza Franco. Valeria Sofía.
Presidente Chávez: Valeria Sofía, pero mira que muchacha tan linda. Mírale esos ojos. ¿Ya la vacunaron?
Yaritza Franco: Si, gracias a Dios ya salió de eso.
Presidente Chávez: Parece que lloró.
Yaritza Franco: Si, un poquito nada más.
Presidente Chávez: Pero que niña tan linda. Mira y qué edad tiene tu niña.
Yaritza Franco: Dentro de once días cumple un año.
Presidente Chávez: ¿Ya camina?
Yaritza Franco: Si, ya da pasitos.
Presidente Chávez: Ya camina, ya da pasitos, y a quien está mirando feo ahí, seguro que es a la Ministra quien la vacunó.
Yaritza Franco. Si, está un poco asustada, es tímida.
Presidente Chávez: Mira, y ¿tu tienes cuántos niños?
Yaritza Franco. Esta sola.
Presidente Chávez: ¿Estás trabajando?
Yaritza Franco. Si.
Presidente Chávez: ¿Dónde trabajas tú?
Yaritza Franco: Actualmente estoy haciendo una suplencia.
Presidente Chávez: Suplencia ¿dónde? De maestra.
Yaritza Franco: Aja, en un preescolar, aunque no es mi ocupación, pero ahorita estoy en esto.
Presidente Chávez: Bueno pero es una tarea muy noble, prepárate bien para ello, y capacítate cada día más.
Yaritza Franco: Yo estudio Artes escénicas en el Teatro Luz Columba.
Presidente Chávez: ¿Dónde queda el Teatro Luz Columba?
Yaritza Franco: En Los Chaguaramos.
Presidente Chávez: Por aquí está por cierto el viceministro de Cultura, Farruco qué planes hay con esas Escuelas de Teatro. Por ahí está Farruco. Mira, esta es una Escuela
e Teatros Luz Columba.
Yaritza Faraco. Ah bueno que sería muy bien, porque necesito gran ayuda sobre eso.
Presidente Chávez: Bueno aprovecha mira, y este programa sirve para todo. Mira ahí está Farruco Sexto te va a saludar el viceministro.
Yaritza Franco. Ah, me parece muy bien, y me llamo Yaritza Franco.
Farruco Sexto. Saludos, saludos.
Presidente Chávez: Farruco –perdóname- yo estoy viendo, Yaritza me estás oyendo.
Yaritza Franco: Escucho muy poco.
Presidente Chávez: Que lástima que tenemos problemas. Yaritza pero yo te estoy evaluando aquí ¿ah? Entre 0 y 20 te coloco 15 puntos de actuación así al rompe, quizás estoy haciendo injusto ¿tienes condiciones para la actuación ella?
Yaritza Franco: Ah, como actriz. Claro.
Presidente Chávez: Tienes condiciones Farruco ¿qué opinas tú? Mateo ¿qué opinas?
Farruco Sesto. Valeria Sofía tiene como 17 puntos.
Presidente Chávez: Ah no, todos los que le pongamos. Farruco porque no saludas a esta muchacha que está estudiando ¿chico?
Farruco Sexto. La verdad que lo saludo. La gente que se mueve en el arte ello se presenta en la capacidad que tiene está ahí con una niña, está haciendo una suplencia de maestra. Tenemos entre los trabajadores de la cultura muchas dificultades para atenderlos, ellos se quejan mucho de que muchas veces son trabajadores no cotizantes, y se quejan del problema de la seguridad social que no lo tienen resuelto hay que decirlo, y tenemos que darle esa respuesta lo antes posible y trabajar por la cultura para que no hagan teatro nada más unos pocos, no hagan arte unos pocos, no hagan literatura y música unos pocos, tenemos que despertar la capacidad creativa y el disfrute del arte en toda la población. Somos veinticuatro millones de venezolanos y ella es un buen ejemplo y ahí está con esa capacidad que tiene de artista como usted dice, de capacidad para la escena, bueno vamos a ayudarla y estamos en eso trazando grandes líneas para que eso se convierta en un gran movimiento nacional.
Yaritza Franco: Gracias.
Presidente Chávez: Gracias Farruco ¿y tú qué tienes que decir, muchacha? ¿cómo es que se llama ella?
Yaritza Franco: ¿Cómo? Escucho muy poco. Pero lo que le puedo responder es que el arte me apasiona demasiado ¿no?, y pienso que si nos ofrecen esta gran ayuda para todos los –se escucha muy poco pero no importa.
X: El Presidente te escucha.
Yaritza Franco: Estoy muy feliz realmente si me quieren dar esa ayuda pues la voy aprovechar al máximo, porque tengo mucho tiempo esperando por esa gran ayuda. Gracias.
Presidente Chávez: Gracias a ti por tu intervención en Aló, Presidente, y esa niña tan hermosa.
Mira María ¿tú me oyes, tú si me oyes bien, verdad?
María Urbaneja: Si yo le escucho Presidente. Aquí está el representante de la Organización Panamericana de la Salud.
Presidente Chávez: Pero espérate, espérate un segundo. Yo quiero que ayudemos a esta joven, a ver tú conversas con ella después en privado.
María Urbaneja: Si yo converso y me llevó toda la información.
Presidente Chávez: Y me traes alguna información, a ver como la ayudamos a ella y a ese grupo de estudiantes de arte en donde ella está incorporada.
María Urbaneja: Si, Presidente. Mira, aquí está el representante de la Organización Panamericana de la Salud el doctor Mario Valcárcel y él nos está acompañando, como usted sabe la OPS es un organismo de cooperación para los gobiernos y para fortalecer las capacidades de los países en la gestión sanitaria, así que él nos está acompañando en esa jornada hoy día, y está aquí en el barrio desde temprano conmigo.
Mario Valcárcel: Buenas Presidente. Aquí acompañando en el recorrido a María desde por la mañana. Estamos viendo que la campaña se está desenvolviendo muy bien. Usted ha visto a los niños vacunándose, y creo que esto es así en todo el país. Tenemos a un compañero en la frontera en una reunión que comienza con las altas autoridades de Colombia, para garantizar la vacunación en estos sitios que son los más deprimidos y los más difíciles de acceso para la vacunación.
Presidente Chávez: Bueno muchas gracias, yo te agradezco mucho ese apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, y a ti en lo personal, y dime ¿tú llegaste cuando aquí, hermano?
Mario Valcárcel: Yo llevo dos años y ocho meses, lo que pasa es que estoy sustituyendo en estos meses al doctor Gutiérrez, que está en una misión fuera del país.
Presidente Chávez: Ah, y tú de ¿dónde eres?
Mario Valcárcel: Yo soy cubano, amigo de Yerena.
Presidente Chávez: Pero es que por el cantaito, ah, pero bueno aquí está Yerena. Aquí estamos cubanos/venezolanos y colombianos también, y todos los suramericanos hoy en esta Jornada de Vacunación. Bueno mil gracias hermano por tu apoyo y a todos los funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud, y que todo sea por la vida y la felicidad de nuestros niños, de nuestras niñas y de todo nuestro pueblo. Reciban un abrazo y felicitaciones pues. Esta Jornada de Vacunación es una jornada suramericana la Organización Panamericana de la Salud y los gobiernos de Suramérica. Nosotros le hemos puesto especial interés a esta jornada, y tenemos más de dos meses planificándola, buscando los recursos, coordinando entre las instituciones, con las comunidades; lo que decía la Ministra que es muy importante, la participación de las comunidades es lo que le da el toque, el toque definitivo. Esta es una jornada victoriosa con esa gente alegre, y ahí están las Juntas de Vecinos y ahí están los Comités de Tierras Urbanas, ahí están los Círculos Bolivarianos también están participando en esto, los movimientos sociales, la comunidad: democracia participativa.
Muy bien. Vamos a continuar pues con el programa. Vamos a mirar un vídeo. Un vídeo que recoge acontecimientos de esta semana que transcurrió agenda internacional.
Video
Agenda Internacional
*El Presidente de la República Hugo Chávez Frías, asistió a la Décima Séptima Cumbre Presidencial del Grupo del Río realizada entre el viernes 23 y el sábado 24 de mayo en Cuzco, Perú.
A su llegada recibió el bastón de mando de Farayáh, el cual representa el otorgamiento de poder a la nueva autoridad.
La inauguración de la Cumbre del Río, se realizó en el Templo de Coricancha, luego los mandatarios asistentes se reunieron en sesiones de trabajo para tratar diversos temas de interés para las naciones latinoamericanas.
El sábado se realizaron nuevas sesiones de trabajo y el primer mandatario venezolano aprovechó para reunirse con homólogos de otras naciones.
Luego se efectuó la ceremonia de clausura de la cumbre, en el Templo de Xaxaguamán, en donde los presentes disfrutaron de diversas actividades propias de una región rica en cultura.
*Fiel a los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, Venezuela suscribió con una reserva estratégica integral el llamado consenso de Cuzco, por dejar abierta la posibilidad a un intervencionismo en la hermana república de Colombia.
*Los ciudadanos peruanos derrocharon alegría y manifestaron su incondicional apoyo al Presidente Chávez.
Entrevistado: Es un gran líder, ejemplo para Suramérica, para todos los países.
Mujer: El presidente Hugo Chávez de Venezuela, él lucha por los pobres.
Hombre: Porque está llevando adelante su país.
Un participante grita: ¡Viva la hermandad Perú bolivariana!. ¡Viva el compañero Chávez!.
Locutor: Una vez finalizada la cumbre se trasladó hasta el Colegio Nacional de Ciencias del Cuzco, fundado en 1825 por el Libertador Simón Bolívar para recibir la condecoración Amauta Cienciarum, y el llamado Champi, un símbolo del rito inca de Huarasicú.
*Una vez terminada la Cumbre Presidencial del Grupo de Río, el primer mandatario venezolano se trasladó a Buenos Aires, Argentina, donde estuvo entre el sábado 24 y el lunes 26 de mayo para asistir a la toma de posesión del nuevo presidente de esta Nación, Néstor Kischnner. A su llegada a la tierra del tango, el presidente de la República abogó porque Argentina se encumbre hacia caminos de progreso, de la mano de su nuevo mandatario y destacó la importancia sobre las relaciones bilaterales. Una gran multitud se apostó en los alrededores del hotel, donde se alojaba el Presidente Chávez, para manifestar su apoyo hacia la Revolución Bolivariana y el Jefe del estado venezolano aprovechó la ocasión para interactuar con la población argentina antes de sostener una reunión privada con el Presidente de Cuba, Fidel Castro.
*El domingo en la mañana el Presidente Chávez desayunó con su homólogo de Brasil, Luis Inacio Lula Da Silva y posteriormente, se trasladó hasta el Congreso Nacional de Argentina para presenciar la toma de posesión de Néstor Kischnner. La ceremonia finalizó en el Palacio San Martín, donde los jefes de estados y gobierno de diversas naciones se reunieron para saludar el nuevo mandatario argentino. Ya el lunes 26 de mayo el presidente de la República Bolivariana de Venezuela sostuvo una reunión privada con Néstor Kischnner en el Palacio de Gobierno de Argentina conocido como la Casa Rosada, donde le entregó una réplica de la espada de Simón Bolívar. El Presidente Chávez completó su apretada agenda en Argentina con una serie de actividades entre las cuales destacaron un diálogo con el Grupo de Parlamentarios amigos de Venezuela. Entrevistas con la prensa argentina, encuentro con intelectuales y artistas, encuentro con el Congreso Anfictiónico y una segunda reunión con el Presidente de Cuba Fidel Castro.
Los presentes corean: Alerta/ alerta/ alerta que camina/ la espada de Bolívar por América Latina. Chávez, querido, el pueblo está contigo.
Mujer: Estoy feliz de que esté Chávez acá en Argentina, obvio. Amamos la revolución bolivariana, sabemos lo que luchó el pueblo bolivariano contra los golpes, los atentados y estamos en conocimiento de la lucha del pueblo venezolano y estamos con usted. La Argentina está con ustedes. Amamos al pueblo de Venezuela, amamos a Chávez y a la Revolución Bolivariana.
Cantan.
Mujer: Nosotros apoyamos al Presidente Chávez, de todo corazón porque creemos que es el que ha devuelto la democracia en su país y entonces esperamos que muchos países latinoamericanos le imiten también.
--Chávez y Fidel nos vamos al poder.
--Chávez te quería saludar.
--Chávez no se va.
Locutor: Agenda internacional.
Presidente Chávez: En verdad que fueron unas horas inolvidables, los momentos pasados en el Perú y sobre todo en la Argentina. En la Cumbre del Grupo de Río, hicimos una serie de reflexiones, una Cumbre intensa, un debate. _Con todo el respeto para los colegas presidentes, sin embargo, a nombre de Venezuela pues hice algunas observaciones, porque es que ese sistema de cumbres, sigue teniendo fallas injustificables para lo que son cumbres presidenciales pues. _ Y no se trata de esta, no, se trata de casi todas las cumbres a las que uno asiste, unos documentos elaborados por unos funcionarios, técnicos, diplomáticos y generalmente los presidentes llegamos a las cumbres y están terminando todavía de redactar unos documentos y los presidentes nos enteramos a última hora, y a veces no hay un debate; en esta ocasión hubo un debate. Yo propuse a la mesa varios puntos al debate, por ejemplo nosotros no concebidos desde Venezuela que se haga una Cumbre del Grupo de Río en este momento y el tema del ALCA, no se debata ¿cómo es eso? Al fin no se debatió sólo una intervención y cuatro líneas en el documento sobre un tema tan importante para millones y millones de hombres, mujeres, niñas y niños en nuestro Continente.
Y el Grupo de Rio precisamente es el escenario presidencial del Continente para debatir temas de la alta política internacional, continental y mundial. Es inexplicable. Propuse una reunión extraordinaria de Presidentes del Grupo de Río para discutir el tema del ALCA. Al fin esta idea se aprobó, aun cuando no se le colocó fecha ni lugar sino que quedó en el aire. EL presidente de Brasil, el Presidente Lula Da Silva, asumió ahora la Secretaría Pro Tempore del Grupo de Rio allá en el desayuno que tuvimos en Buenos Aires yo le hice estas mismas reflexiones y estoy seguro que ahora, bajo la coordinación del Perú, perdón, del Brasil, el Perú entregó la coordinación, el tema del ALCA tiene que discutirse en el seno del Grupo de Rio. Pero ¿cómo es que nos vamos a reunir unos presidentes de los países?, no todos.
_Pero bueno está el Presidente de México, el presidente de Brasil, el de Argentina, de Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Centroamérica, el Caribe y no se debatan temas como el del ALCA, para mí inconcebible. El otro tema al que hice críticas es el tratamiento que se le dio al tema Colombia. Y yo no puedo callar al respecto de esto. Incluso fui a firmar el llamado Consenso del Cuzco, bueno, porque había que estar allí presente y dejar la posición de Venezuela bien en claro, pero he firmado la Declaración del Cuzco con una reserva estratégica integral a todo el documento. El tema de Colombia por ejemplo, fue tocado allí de una manera me parece que muy ligera y peligrosa. Nunca antes en el Continente se había planteado lo que allí se planteó. ¿Qué fue lo que se planteó?
El Presidente del Ecuador hizo el planteamiento, pedirle a Naciones Unidas que establezca un plazo para que la guerrilla colombiana haga un acuerdo o un alto al fuego y un acuerdo de paz. Darle un plazo.
Si pasado ese plazo la guerrilla colombiana no ha hecho el acuerdo con el gobierno de Colombia, entonces, la propuesta dice: Naciones Unidas y el Grupo de Rio buscarán otras opciones. Pregunté varias veces que se me aclarara a qué se referían esas otras opciones, eso puede ser interpretado de cualquier manera. No se me respondía con claridad, hasta que entonces hice la pregunta por el medio del home. _Como ahí no había prensa, porque esa es otra cosa que yo no me explico, unos debates de presidentes y con cancilleres y entonces a la prensa la sacan. No me explico porque hay una reunión que es privada, es otra cosa. _Bueno, ahí sí, estoy de acuerdo en que no haya prensa, pero en el debate y en las intervenciones de los presidentes, en el temario de la agenda ¿cómo es que no va a haber prensa? Aquí nosotros hicimos una cumbre de la OPEP y allí estaba la prensa transmitiendo los que querían transmitir en vivo los comentarios, los debates, las intervenciones de todos los presidentes, príncipes, reyes, jefes de estado.
Bueno, pero así fue allá. Entonces, yo debo decir esto, porque como no había prensa, y entonces después salen especulaciones salen comentarios a veces no muy bien intencionados por allí, esta es la verdad. Esa redacción así como que tan difusa, y queda pie a pensar cualquier cosa, me llevó a hacer una pregunta franca pues, sin diplomacia de por medio, dije: Si aquí se está pensando en una intervención militar multinacional latinoamericana, contra Colombia o en Colombia, que se diga clarito. Pues se dijo que sí. Ahí salió la verdad. Alguien se molestó y dijo no sé cuántas cosas. Pero bien valió la pregunta y el mal rato para descubrir que detrás de esa propuesta se está pensando nada más ni nada menos que en la posibilidad de que se organice una fuerza. ¡Esa es una locura!. Yo se lo dije a varios presidentes luego en privado. Les dije, ustedes como que, bueno, como es esto, ahí está el General Raúl Baduel, cómo estás Raúl, General de División, Comandante de la División Blindada, conocedor de lo que es la ciencia militar.
Yo le dije a un presidente, aparte, le dije, oye, tú como que no te das cuenta de lo que eso significaría. Bueno, internacionalizar un conflicto que es sólo de Colombia pues. Eso aquí no se había planteado jamás, en ninguna época en este Continente. Aquí hubo guerrillas en Venezuela y fuertes. Aquí hubo guerrillas en Centroamérica, bueno y recordemos El Salvador, Nicaragua, aquí hubo guerrillas en República Dominicana, por ahí está Miguel Mejías amigo, dominicano y conocedor de estos mundos. Miguel. _Aquí hubo guerrillas en el Peru, en Argentina, cada país aquí ha tenido sus conflictos, en México hay un grupo armado que está por allá en unas montañas, ah entonces vamos a plantearnos que esa tesis es válida. Organizar una fuerza, yo lo adelanté. ¡Venezuela no va para eso!. Y lo digo aquí, Venezuela que ni nos inviten porque no vamos para eso. Eso sería horroroso. Miguel ¿qué opinas tú de eso? Yo quiero oír la opinión de Miguel Mejías, este es un tema muy importante para debatirlo, yo lo que quiero es abrir un debate continental porque como la prensa no estaba allí, eso no salió y eso quedó allí como que escondido en una frase, pero yo testigo y actor de aquella discusión y de aquel debate y me correspondió pone el dedo en la llaga, quiero abrir el debate continental sobre este tema. Miguel qué tal, bienvenido, amigo dominicano.
Miguel Mejías: Buen día Presidente. Qué bueno que la dignidad latinoamericana esté representada, aun en minoría, en este tipo de evento. Me consta que usted ha tenido una visión crítica de estos eventos, porque en República Dominicana hace algunos años, usted fue a una cumbre y observó que estas cumbres se estaban reduciendo a hablar y no hacen nada, y ahora la cosa es peor, porque ahora las cumbres las están utilizando para armar tramas contra la soberanía y la independencia de los pueblos. Yo creo que la situación de Colombia es una situación muy lamentable pero la solución tiene que buscarla Colombia. No pueden buscar una justificación de la agresión a la soberanía, ni contra la humanidad, con una invasión militar, yo creo que hay que buscar otro tipo de salidas y además, creo que es muy atinado la observación suya presidente, porque dentro de este esquema que se ha elaborado también soterradamente está la conspiración contra Venezuela.
Venezuela es otra más en estos planes, una contingencia contra Colombia, Venezuela es fronterizo con Colombia y entonces salpicar a Venezuela. Quizás el objetivo más importante de esos sectores, más que la guerrilla colombiana, es Venezuela. Colombia no tiene petróleo, Venezuela tiene petróleo, pero usted lo que está defendiendo ya no es ni su petróleo ni nada, usted está defendiendo un principio universal de la no injerencia, de la no intervención.
Presidente Chávez: Miguel ese principio, como tu bien lo sabes que eres un patriota de esta América nuestra, para nosotros es sagrado hermano. La soberanía de nuestros pueblos.
Miguel Mejías: Por eso yo le digo Presidente que qué bueno que la dignidad latinoamericana esté representada, aunque sea en minoría, en su persona y en su gobierno. Y que usted ha dejado constancia de esa disidencia. Y es lamentable que una persona como el Presidente Lucio Gutiérrez se preste a semejante cosa. Hombre que yo conocí hace algunos años, en México, en Toluca México, con el cual tengo vínculos muy estrechos, pero estoy altamente sorprendido del comportamiento del Presidente, que fue el quien hizo la propuesta originalmente. Entonces, yo creo que usted quizás no pueda contener esas pretensiones, pero deja una constancia histórica de cuál es la posición de Venezuela, que yo voy más allá y entiendo que usted representa el sentir de Latinoamérica con una posición de respeto, de soberanía y de Independencia.
Presidente Chávez: Si Miguel y tú sabes que bueno, nosotros nos conocimos en estos caminos hace muchos años. Y por más que yo esté obligado a muchas cosas por mi condición de Presidente de la Republica, jamás voy a olvidar y abandonar los principios sagrados que a uno lo empujan o lo empujaron a vivir y a luchar por lo que luchamos Miguel.
Miguel Mejías: Nosotros los dominicanos presidente, fuimos víctima de dos intervenciones, en el 1916 y en el 1965, donde el coronel Francisco Alberto Caamaño encabezó la resistencia contra la intervención. Una intervención en el 65 que se genera precisamente llamando a la vuelta a la constitucionalidad, cuando en el sesenta y tres fue derrocado un gobierno legítimamente escogido por el pueblo dominicano que fue el gobierno del Profesor Juan Bosch, amigo suyo. Yo recuerdo las veces que lo visitamos allá en su casa.
Presidente Chávez: Gran amigo, Q.E.P.D. Don Juan Bosch, uno de los más grandes patriotas que ha parido este Continente.
Miguel Mejías: Muy bien, así es, igual que el poeta nacional, amigo suyo, recuerdo aquella vez que lo visitamos donde usted narraba, él le narraba a usted, le leía ese poema que lo ha hecho muy famoso en el mundo “Hay un país en el mundo”.
Presidente Chávez: Pedro Mir.
Miguel Mejías: Don Pedro Mir, y precisamente Juan Bosch fue derrocado en el 63 y en el 65 se dio un levantamiento cívico-militar llamando a la vuelta a la constitucionalidad, y fuimos intervenidos el 28 de abril, ya fuimos intervenidos por los norteamericanos, y nosotros los dominicanos hemos padecido precisamente dos intervenciones.
Presidente Chávez: Y a Juan Bosch lo tumba precisamente la oligarquía. El fue un hombre de un planteamiento revolucionario.
Miguel Mejías: Por eso yo le conversaba hace algunos tiempos a usted Presidente que me estaba pareciendo que el mismo proceso de socavamiento que llevaron contra Juan Bosch, que dio al traste con su derrocamiento, era lo mismo que se estaba produciendo con nuevas modalidades en Venezuela. La historia se repetía, sólo que aquí en Venezuela, evidentemente, hay una base de sustentación popular que contuvo esas pretensiones. Y hoy la comunidad internacional tiene nueva visión de la humanidad y del mundo, por cuanto muchas de esas cosas que se hacían ayer no se pueden seguir haciendo hoy porque hay otro tipo de conciencia internacionalmente y a nivel mundial, también como se ha globalizado la economía y todo este tipo de cosas, también la conciencia se ha globalizado y por eso muchas de esas naciones y muchas de esa gente que no han podido sintonizarse con los signos de los nuevos tiempos, no entienden que estas cosas no se pueden seguir haciendo. Que los tiempos han cambiado.
Presidente Chávez: Bueno Miguel, gracias por tus reflexiones, querido amigo, siempre allí, precisa. Conocedor como eres de las luchas históricas del pueblo dominicano, al que tanto queremos aquí, desde el corazón y de los pueblos de la América Latina.
Miguel Mejías: Y pueblo donde usted y su revolución han ganado un espacio. No midan el sentimiento y el afecto del pueblo dominicano por los que gobiernan sino por los de abajo, por el pueblo.
Presidente Chávez: Así es, tu sabes que yo cada vez que le doy la mano a un dominicano, hace poco, hace pocos días me conseguí a un dominicano que es piloto, claro y está aquí haciendo pasantías, piloteando con los pilotos nuestros, ¿dónde fue eso? ¿En Ayacucho fue? ¿Dónde fue que conseguimos un dominicano? ¿Quién recuerda? ¿Nadie recuerda? No puede ser que nadie recuerde.
General Baduel: En Portuguesa.
Presidente Chávez: En Portuguesa, andaba en un helicóptero.
General Baduel: En el Grupo 10, Baduel, allí está un grupo de dominicanos y qué gusto me dio ver allá en las sabanas de Portuguesa Miguel, se me presenta el muchachito, segundo teniente dominicano y le doy la mano, y yo tengo por costumbre, no importa quien sea, a algunos no les gusta mucho, pero yo lo hago, cuando le doy la mano a un dominicano digo: ¡Viva Caamaño!.
Miguel Mejías: Es el símbolo de la resistencia por la autodeterminación y la defensa de la soberanía, Caamaño que viene precisamente de los cuarteles. Y que se sitúa al lado del pueblo dominicano y se sitúa encabezando la lucha por la vuelta a la constitucionalidad, cuando derrocaron el Profesor Juan Bosch.
Presidente Chávez: Correcto, tengo aquí y tendré para siempre uno de lo fusiles que usó Caamaño.
Miguel Mejías: Que en su última visita le dieron.
Presidente Chávez: El pueblo dominicano. Gracias, Miguel. ¡Bueno! Miguel ha nacido una nueva batalla ¿hermano?, y así lo digo a los pueblos de América Latina, a los líderes de la América Latina es la lucha contra el intervencionismo que se pretende instalar aquí en América Latina, ya incluso ha llegado como idea al nivel de los presidentes de América Latina. He invitado a mis colegas a un debate profundo sobre este tema, porque creo que algunos pudieran haber sido tomados por inocentes, de buena fe, porque detrás de toda la pretensión de solucionar el conflicto de Colombia, que nosotros aspiramos que se solucione por el camino de la paz, pero no por el camino de un ultimátum y si no se cumple lo que se exige entonces organizar una fuerza multinacional para intervenir en Colombia; eso es inconcebible. Más allá de eso lo que habría sería el caos del intervencionismo entre todos nosotros, es el antibolivarianismo, y nosotros tenemos que unirnos es para la paz no para la guerra. Levanto la voz de Venezuela, la voz de un pueblo para que los pueblos de la América latino caribeña oigan y luchemos contra las pretensiones intervencionistas en nuestro continente ahora disfrazadas y utilizando además algo tan doloroso como es el conflicto interno de un hermano pueblo, de un queridísimo pueblo como es el pueblo de Colombia.
Hay una llamada telefónica, sí ¿quién llama?, aló, aló. ¿Quién llama?
X: Aló. Si, de acá, de Maracaibo, Presidente.
Presidente Chávez: ¿De Maracaibo? ¿Quién habla?
X: Un saludo revolucionario, bolivariano y patriótico Presidente.
Presidente Chávez: ¿Tú eres bolivariano, revolucionario y patriótico, qué molleja? ¡Ah!
X: Yo estoy llamando de acá de Maracaibo, del Estado Zulia.
Presidente Chávez: ¿Cómo te llamas tú, hermano?
X: Especialmente la Fundación Mendoza al sur de la ciudad de Maracaibo.
Presidente Chávez: ¿Cómo te llamas?
X: Mire Presidente, yo le quería plantear una situación que está ocurriendo acá, con respecto a la parte avícola. Mire la parte avícola acá, quieren crear una situación ficticia de escasez del producto. Nosotros hemos averiguado acá en Maracaibo por ejemplo que hay en la Zona Industrial de Maracaibo uno de los mejores mataderos de pollos o procesadoras de plantas para procesar aves que pueden procesar cien mil aves al día.
Presidente Chávez: Hay un problema técnico porque sino podemos dialogar, es difícil.
X: Aló, Presidente ¡aló!, aló, Presidente.
Presidente Chávez: Mira tú me estás oyendo Albenis.
Albenis: Si, si le estoy escuchando.
Presidente Chávez: Gracias hermano, tú estás llamando desde el sur de Maracaibo.
Albenis: Si de Maracaibo, Estado Zulia al sur de la ciudad.
Presidente Chávez: Si, y quieres hacer un planteamiento sobre el tema avícola. Aja, de la cría de aves. Correcto. ¿Cuál es el problema? ¡Dime!
Albenis: Matanza de aves. Ocurre que aquí en la ciudad de Maracaibo hay una planta procesadora para cien mil aves que es propiedad de esta persona de La Guácima que apareció en días pasados en los diarios nacionales y locales en donde acaparaban el producto, para satisfacer es decir, una escasez ficticia del producto pues del pollo.
Entonces, yo le quería plantear a usted, no sé desde que punto de vista jurídico se podría poner a funcionar a esa planta que nosotros tenemos capacidad para eso, para el procesamiento y tratar de plantear a nivel de que toda Venezuela tenemos la capacidad de instruir a las demás personas que quieran dedicarse a esta actividad.
Presidente Chávez: Albenis ¿Tú tienes experiencia en esa materia, en esa actividad?
Albenis: Si, bastante. Es decir, tenemos un grupo, el grupo especializado en ello.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama el grupo? ¿Cuántas personas?.
Albenis: ¿El Grupo? Bueno ahorita lo estamos fundando como cooperativas y tratamos de registrarlo a nivel con la gente de PDVSA, hemos asistido mucho al CIED.
Presidente Chávez: Cooperativas ¿cuántas personas lo conforman?
Albenis: Bueno si por conformarlo, aproximadamente de 15 a 20 personas capacitadas para ello, pero hay muchas más que podrían trabajar en base a ello.
Presidente Chávez: ¿Tú dices que están capacitados para poner en marcha una planta procesadora que está parada?
Albenis: Si, ahorita esa planta está, pero si en caso contrario la parte jurídica nos permite, podríamos posesionarnos de esa planta a través de no sé de qué método pues. Pero sino podríamos construir otra planta, porque hay ochenta granjas ahorita que las tienen paradas ellos mismos, es decir, con lo que usted dice del golpe alimentario.
Presidente Chávez: Si, fíjate que nosotros estuvimos conversando hace pocos días, no hará más de una semana con un grupo de personas del Zulia, de Lara y creo que de Yaracuy también que me trajeron un proyecto para romper los monopolios en este sector de la avicultura.
Por ahí está Efrén Andrades, el Ministro de Agricultura y Tierras. Efrén yo te pido que hagas contacto con el señor Albenis Romero, aquí están los teléfonos. Esta es la mejor manera de ir creando un nuevo tejido económico productivo, romper los monopolios.
Albenis yo te felicito a ti y a todo el grupo de personas que están allí conformando esas cooperativas. Nosotros por nuestra parte estamos obligados a oírlos, a atenderlos, a ayudarlos y a darles el apoyo necesario -Efrén- para que ellos puedan incorporarse a los mecanismos de producción; de todos modos Efrén que tú tienes que decirle al señor Albenis Romero. Efrén Andrades, Ministro de Agricultura y Tierra.
Efrén Andrades, Ministro de Agricultura y Tierras: Sí, señor Presidente mañana, ya visitamos las plantas de provisión de alimentos balanceados de Yaracuy, visitamos las granjas de Lara y ya tenemos un informe de las granjas del Zulia del señor Adán.
Presidente Chávez: Además hay un matadero en el Zulia.
Efrén Andrades: Sí señor ahí hay un matadero que ellos están dispuestos a reactivar. Al señor Albenis Romero lo invito, porque mañana a las ocho vamos a comenzar en el grupo de trabajo todo el día junto con Arogueica del Estado Aragua a hacer el cálculo de cuáles son las necesidades de dinero y de suministro del circuito comercial para estas iniciativas que se están haciendo en los Estados: Zulia, Lara y Aragua para reactivar las cooperativas en contra de la posición de los grandes monopolios que están cerrando matadero y están dejando de proveer los alimentos y los nutrientes a los pequeños granjeros. Mañana está invitado Albenis Romero, a mi despacho desde las ocho hasta las ocho de la noche vamos a estar trabajando en el proyecto de las cooperativas avícolas de Venezuela, que usted inició en esa reunión de la cual asistió.
Presidente Chávez: Espérate no sabemos si Albenis puede venir mañana, así tan rápido. ¿Albenis?
Albenis: Ah, dígame Presidente.
Presidente Chávez: Yo prefiero Efrén que tú le llames al teléfono y aquí te damos el teléfono para que se pongan de acuerdo, si no puede ser mañana otro día o que ustedes establezcan un mecanismo ¿no?, puede ser mañana, pero digo que mañana es tan pronto. Albenis ¿tu puedes estar mañana aquí en el Ministerio de Agricultura y Tierra?
Albenis: La verdad que es no Presidente porque no dispongo ahorita. La situación económica es un poco.
Efrén Andrades: ¿Lo mandamos a buscar Presidente? lo podemos mandar a buscar.
Presidente Chávez: Bueno tú conversas con él, tú lo llamas más adelante ahora mismo al terminar el programa se ponen de acuerdo con el Ministro, Albenis y todo tu grupo de personas. Y yo los felicito y llamo al pueblo venezolano a la organización para la producción.
Ayer estuvimos aquí dándole inicio a un programa masivo de financiamiento para cooperativas. Más de cien mil millones de bolívares tenemos ya disponibles para apoyar a las cooperativas. Por cierto Albenis que ayer estaban aquí, estos compatriotas del Zulia, ayer estuvieron aquí Adán ¿te acuerdas del nombre de algunos de ellos, Efrén?
Efrén Andrades: Adán Urdaneta, es el zuliano.
Presidente Chávez: ¿Ah?, Adán Urdaneta, y otro grupo de amigos, incluso uno tomó la palabra en el acto. Ellos han propuesto así me lo dijeron: Presidente nosotros organizados como estamos, con recursos –tienen una planta procesadora de alimentos, tienen una señora que es dueña de un matadero en el Zulia, allá en Maracaibo, tienen no sé cuántos galpones que están solos porque la conspiración económica, ustedes no crean que es un invento de Chávez amigos de Venezuela y del mundo ¡No! lo dicen muchos de los mismos granjeros. Conspiración para que no haya pollo. Hemos tenido que importar pollos. Pero hay conspiraciones allí escondidas para negarle a los granjeros recursos, para sabotear, para lanzar rumores, etcétera y ahora entonces el Gobierno Revolucionario está haciendo una alianza directa con los granjeros, y con los que tienen plantas pequeñas o modestas de procesamiento de alimentos o mataderos y vamos a invertir todo el esfuerzo que haya que invertir, todos los recursos que podamos invertir.
Hago un llamado a los productores de Venezuela para que continuemos en esta alianza estratégica que está naciendo para romper los monopolios, para abaratar los costos de la producción de alimentos y para bajar los precios de los alimentos.
El mes de mayo en ese sentido no fue positivo por el lado de los precios de los alimentos. La inflación llegó en mayo a 2,5 y cuando me puse anoche a revisar el perfil inflacionario ahí están los alimentos y por eso te llamé anoche. Anoche tuve tardando llamando: llamé al Ministro, al Viceministro Carnevalli, llamé al presidente de CASA, llamé al Comandante del Ejército, García Carneiro que es el presidente de la Comisión de Abastecimiento Alimentario, llamé a algunos jefes de guarnición, llamé al presidente del Instituto de Tierras y les pedí para el martes un informe; porque no estamos al nivel que deberíamos estar en cuanto a la producción y a la distribución de alimentos. Y esa es una de las razones porque siguen los especuladores, siguen acaparando y siguen conspirando para negarle al pueblo venezolano alimentos y sobre todo tratar de elevar los precios inflando costos. Contra eso tenemos que seguir luchando, la batalla será dura, difícil pero ganaremos esta batalla.
Para crear en Venezuela una nueva red, un nuevo sistema socioeconómico el Gobierno en alianzas como hombres como Albenis Romero, productores, gente de experiencia.
El Ministerio de Ciencias y Tecnología ahí está incorporándose a este esfuerzo, y cada día debe estar más incorporado. Saludamos a la Ministra Yadira Córdova, quién está haciendo un gran esfuerzo para apoyar a los productores es la ciencia útil. Todos juntos lo lograremos como decía Mateo Manaure, este gran venezolano al comienzo del programa haciendo la reflexión sobre Bolívar “Unidad, unidad esa debe ser nuestra divisa”.
Bueno, Albenis muchas gracias por tu intervención. Te va a llamar el Ministro. Y vamos Efrén, estas son las cosas que tenemos que incorporar, porque decía Bolívar “Creo más en los consejos del pueblo que en los consejos de los sabios”.
Muy bien. A continuación ¿a ver?, qué nos quiere decir Mateo Manaure.
Mateo Manaure: Yo me levanté de mi lecho de enfermo para venir a este programa. Y le digo con toda la sinceridad del mundo, quiero tener un contrapunteo entre dos llaneros: Uno de Barinas y otro de los Llanos de Monagas, dos llaneros, usted y yo. ¿Usted me lleva ventaja?
Presidente Chávez: ¡No! tú me llevas ventajas por los años.
Mateo Manaure: No, usted me lleva ventaja por la fuerza y el poder y todo lo que tiene actualmente en función de salvar este país. No lo utilice en otra cosa. Salve este país porque aquí lo que hay es permanentemente una conspiración, aquí lo que hay diariamente son unos señores que durante cincuenta años se creen que Venezuela es una hacienda. No, no, Venezuela es un gran país. Venezuela es el país más bello del mundo. Yo que he recorrido el mundo no he encontrado un sitio como el nuestro.
Aquí tenemos nieve todo el año, tenemos desiertos en Coro, tenemos inmensos ríos, las montañas más bellas del mundo Canaima, Auyantepuy y todo esto y ¿qué hacemos con eso?, ¿qué hacemos con eso? Cuando el turismo desde hace años no viene a Venezuela porque esos hoteles que construyó Pérez Jiménez, que no importa quien los haya construido, pero fue un venezolano que quería a este país.
Esos hoteles de la Conahotu están en ruinas por las competencias, por la avaricia y le digo señor Presidente, le estoy diciendo esto con toda la fuerza que me queda como hombre y como artista y como venezolano: Salve a mi país, sálveme a mi país; porque sino yo sería el primero en condenarlo.
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Ese es un buen contrapunteo. Tú me llevas ventaja Mateo.
Mateo Manaure: No tengo un cuatro.
Presidente Chávez: Sí, entonces fíjate, yo cómo te puedo responder a ese reto del contrapunteo ¿no? Sólo te voy a decir: Maestro, amigo yo te he admirado toda mi vida. Tú sabes que mi primer sueño de niño fue ser pintor, ese fue el primer sueño que a mí me nació, y estudié algo de pintura y lancé algunos trazos y algunos creyones.
Entonces, te conozco desde hace tiempo tu valor, tu arte; lo que no conocía hasta el día de hoy te lo confieso es esa fuerza irreductible que te lleva Mateo.
Mateo Manaure: Como le dije antes, Presidente.
Presidente Chávez: Una fuerza de un patriota. Y entonces mira Mateo yo lo que hago es pedirle en este momento a Dios y a un pueblo para que seamos capaces, y yo tengo una gran fe en que lo vamos a hacer, cada día estoy más convencido de que sí vamos a salvar a Venezuela.
Claro para hacerlo es necesario mucho más que la acción de un hombre, yo soy solo uno pero se requiere el coraje de un pueblo ¡Y eso lo tenemos!, porque Hugo Chávez puede fallar, Hugo Chávez es un ser humano vulnerabilidades, pero en fin mucho más importante que un ser humano es un pueblo y aquí tenemos a un pueblo que ha despertado y es un pueblo con qué historia, con qué coraje. Bolívar fíjate, Bolívar el Gran Libertador el hombre de la gloria sin embargo Bolívar al final él mismo lo dijo, exagerando su derrota pero lo dijo dramática “He arado en el mar, sólo la independencia nos queda después de tanto sacrificio” pero aquel proyecto de Bolívar, aquel proyecto el desarrollo integral del país, de llevar adelante una verdadera revolución social, económica.
Fíjate ahora en el Cuzco allá consigue uno la huella de Bolívar todavía y siempre estará esa huella allí como un reclamo, es como una deuda que tenemos con el pasado. Allá en el Cuzco, Bolívar dictó un conjunto de decretos en apenas mes y medio que allí pasó, claro ya había pasado Ayacucho, ya la guerra había terminado y estaba Bolívar en el cenit, eran sus días de gloria y de mayor productividad, estaba aflorando el Bolívar revolucionario, el Bolívar social y estaba además al lado de Simón Rodríguez y de Antonio José de Sucre y de cuántos otros. Uno de los decretos que Bolívar dictó en el Cuzco fue, la reparticipación de tierras a los indios, la eliminación del trabajo de los esclavos. La eliminación del servicio personal de los indios, la obligación de pagarles con salarios y no con especies.
Creó no sé cuántos colegios, un colegio de educandas, creó un colegio de Ciencias y Artes. Es decir, andaba el hombre dinamizado. Dictó un decreto para proteger la vicuña de la rapacidad de los explotadores que estaban acabando con aquellos animales. Dictó un decreto conservacionista para poblar con árboles los cauces, las vertientes de los ríos, es decir, Bolívar andaba ya sembrando la República que él soñó.
Pero luego pocos años después se vino abajo todo aquello y la revolución, y el desarrollo integral del país en lo social, en lo político y lo económico no fue posible; hoy estamos retomando el esfuerzo 200 años después casi. Ahora, cada día Don Mateo, amigo y maestro yo estoy convencido más cada día de que lo haremos, lo haremos.
Eso que decía Miguel Mejías cuando hablaba de que al pueblo dominicano lo invadieron y lo atropellaron, pero que él ve aquí que hay un pueblo en mejores condiciones –no significa que aquel pueblo- el pueblo dominicano es un pueblo heroico y grande pero son circunstancias históricas. Aquí hay un pueblo consciente, organizado y batallando lo ha demostrado y además una Fuerza Armada unos soldados de la patria, unidos con el pueblo, y esa es una de las fortalezas más grandes que tiene Venezuela hoy día: Un pueblo y una Fuerza Armada unidos empujando un proceso.
Yo Mateo asumo mi responsabilidad, hago el mayor esfuerzo cada día quiero hacerlo mejor para que este proceso tenga éxito y para que salvemos a la patria. Pero lo haremos. Estoy seguro que lo haremos.
Mateo Manaure y el contrapunteo de patriotas: Salvemos la patria, echémosla adelante. Lo que dice Albenis desde Maracaibo es parte de la lucha para salvar a la patria. Para salvar a la patria hay que cambiar el modelo económico neoliberal, para salvar a Venezuela tenemos que unirnos con otros países, con otros pueblos, porque no sólo se trata de Venezuela. Esa amenaza que es la globalización neoliberal es una amenaza para todos nosotros y será siempre una amenaza, necesitamos unirnos para luchar contra la pobreza, las enfermedades, para crear una República sólida invencible y eterna; así salvaremos a Venezuela.
Recordaba por cierto a Pedro Mir, Miguel Mejías y aquel poema profundo “si alguien quieren saber cuál es mi patria/no la busques, tendrá que luchar por ella”.
Así estamos aquí, luchando y creando o recreando nuestras patrias que en el fondo es una sola: La patria grande de América Latina y del Caribe. Esa que veíamos en las calles de Buenos Aires en esos vídeos que recogen de alguna manera, el pueblo argentino está en las calles, la nación Argentina ha resucitado. Yo tenía desde 1998 fui cuando fui a Buenos Aires, bueno, casi cinco años, de presidente electo, lo primero que hice fue, ahí está el pueblo argentino, sobre todo la juventud, los intelectuales, unas corrientes de Diputados, unas corrientes políticas, hasta en la madrugada con un frió terrible, mire, a esa hora el frío ahí hiela las manos y esos jóvenes estaban ahí, amanecían allí haciendo, eran como veladas, cantando, hacían fogatas, animando nuestra presencia en Buenos Aires.
Pero eso era por todos lados, pequeños grupos, grandes grupos ¡Fidel! Fidel fue, me contó a dar una conferencia en una universidad y se había calculado que iban a ir como cinco mil personas, cuarenta mil personas fueron a oír a Fidel Castro en aquella universidad, me comentó Fidel en la madrugada despidiéndonos ya, que la gente de seguridad de allá de Argentina le recomendó a la seguridad cubana que no fuera, que aquello no se podía entrar, era un auditorio para tres, cuatro mil personas, los espacios de la universidad, los estacionamientos, todo estaba repleto de gente por todos lados. Y la seguridad le recomendó a Fidel que no fuera. _Me dijo Fidel, que había dicho: “Ustedes me sacarán de ahí cadáver si quieren, pero yo voy”. Y habló creo que más de dos horas.
Eso lo que da es un ejemplo. ¡Ah! van a decir mañana que los jóvenes o los argentinos quieren cubanizar como aquí han estado con el tejemaneje que si tenemos una invasión de Cuba, que si queremos cubanizar a Venezuela. No, no se trata de cubanizar nada ¿saben qué? __Dignificar ¡Eso sí! dignificar, los pueblos están recuperando su dignidad. Y Fidel Castro, es ejemplo de la dignidad de los pueblos de la América Latina y del Caribe ¡Esa es la verdad! esa es la más profunda verdad.
Así que, voy a repetir algo que he dicho en algunas reuniones y se lo comentaba a intelectuales allá en Buenos Aires, la última madrugada que pasamos. Hace doscientos años este continente fue recorrido por una oleada de independencia, por una oleada de pueblos que lucharon hasta con los dientes contra un imperio que aquí tenía trescientos años, destrozando estas tierras, saqueando el continente, porque fue un saqueo histórico, galeones repletos de oro, barcos repletos de plata y de riquezas que se llevaron de aquí los conquistadores. Por eso es que la tesis nuestra, esa tesis vieja que nos quisieron sembrar que había que admirar al Almirante Colón, yo nunca la compartí. Cuando nos llevaba Raúl a desfilar en la Plaza Colón ¿tú te acuerdas? Que era por cierto uno redoblaba paso subiendo ¿Tú te acuerdas?
General Baduel: A la inversa.
Presidente Chávez: A la inversa además, y yo nunca una vez no sé si lo comentamos alguna vez siendo cadete, que teníamos aquellos grupos que salíamos de noche por ahí ¿cuáles eran lo sitios que nosotros visitábamos cuando salíamos los sábados por la noche? Fiebre del sábado por la noche ¿Tú te acuerdas, Prado de María?
General Baduel: Bueno, son cosas que no debemos revelar aquí.
Presidente Chávez: ¡Oye! Algunas sí.
General Baduel: Siempre hemos dicho que todas las mujeres son unas damas y un caballero no tiene memoria, Presidente. Entonces, rememorar eso aquí públicamente.
Presidente Chávez: Pero fíjate, hay algunas cosas que podemos decir sino van a pensar qué cosa. Íbamos al cine Arauca. ¿Tú te acuerdas del Cine Arauca?
General Baduel: Sí, como no Presidente.
Presidente Chávez: Ahí donde está el elevado de la Roosevelt, ahí había un cine que era el Arauca. En una ocasión estaba yo de civil ahí con una novia que tenía por ahí y pasó el Alférez Brito Valerio, me pasó por un lado y yo me quedé frió porque sí, estaba faltando, los cadetes que me oyen no sigan el mal ejemplo, aunque yo siempre he pensado y a Rosario ¿A ustedes no le dan permiso de vestirse de civil? Bueno, hay que darle permiso, en ese tiempo a uno no le daban permiso de vestirse de civil ¡Yadira! imagínate un cadete de azul en la playa con guantes blancos ¿Ah, Raúl? o en una discoteca.
Una vez, ¿te acuerdas de aquella noche? en una discoteca estaba Raúl bailando con guantes blancos y ha chocado con alguien dando la vuelta aquella de Travolta y era un General, casi nos mandan a que nos presentemos al Comando. Pero es verdad, no revelemos esas cosas aquí.
Pero bueno, hasta allí. Entonces, bueno, retomando el tema central, la dignidad de los pueblos se levanta, yo decía que hace doscientos años esa oleada de pueblos recorrió este continente, pero esa oleada se fue por el oeste, se fue sobre los Andes y entonces vemos nosotros la historia de Suramérica del siglo XIX Caracas-Bogotá, Bogotá-Quito, Quito-Lima y por ahí está Guayaquil donde se encontraron Bolívar y San Martín. Esa era la oleada pues, no es que ellos fueron Dioses, no, eran hombres con grandes méritos, grandes líderes pero eran hombres.
Otra cosa que recuerdo de aquellos tiempos de cadete cuando uno estaba despertando y por eso comento con Raúl que es amigo de aquellos años, aquel libro de Germán Carera Damas “El Culto a Bolívar”. Yo leí ese libro, lo leíamos nosotros en la Academia Militar y entonces uno se fue haciendo la idea más exacta de Bolívar. No es que Bolívar es el mito inalcanzable, el hombre providencial, semi-Dios. ¡No! Porque entonces uno lo siente muy lejano ¡Ah!, si Bolívar era un semi-Dios entonces nosotros no nos podemos parecer a él, está muy lejos, es inalcanzable. No.
Bolívar era un hombre del común. Era un ser humano pues, lloraba, amaba, fallaba, triunfaba. Líder indiscutible, guerrero, estadista y un ser humano excepcional. Ahora, allá se consiguió con San Martín en Guayaquil y se unieron todos esos ejércitos en uno solo. No para intervenir en un país determinado, en conflictos internos sino para sacar un imperio que nos clavó las garras durante trescientos años.
Bueno, doscientos años después, a mi modesto entender y ver, aquí se está levantando otra oleada, los imperios son otros. La globalización es una forma de imperialismo ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? A mí me seguirán anotando en esa lista negra allá.
El día que vino aquí Carmona “El Breve” y se auto juramentó, se estaba auto juramentando Carmona aquí y el Fondo Monetario dijo allá en Washington: “Lo apoyamos, lo que quiera Venezuela” ¡Imperialismo! imperialismo. Todos estos organismos internacionales de Bretton Woods, esas son formas de imperialismo, de invadirnos a nosotros, de saquearnos a nosotros, ya no son los galeones españoles, o los galeones ingleses que saquearon al Caribe, o los holandeses, ¡No! hay otras maneras más sutiles, pero yo creo que hasta peor y más perversa y mucho más dañina que aquellos imperios de hace doscientos años.
Bueno, así que se está levantando una oleada y ¿Qué quería pues? ¿Qué la América Latina se va a enterrar? que vamos a aceptar que nos entierren en la pobreza, en la miseria, este continente que es el símbolo del Nuevo Mundo Continente Bolivariano, estos pueblos que han batallado, ¿van a cruzarse de brazos y a ver cómo los hijos se le mueren de hambre? Otro buen libro de James Petras, estuvo aquí en el encuentro Internacional de Solidaridad con Venezuela: “América Latina: De la globalización a la Revolución”. Creo que por ahí van los caminos de la América Latina, sólo que ahora el eje o la dirección estratégica por la cual se mueve la oleada no es por el oeste, sobre la Cordillera de Los Andes. Creo que ahora el movimiento independentista, el movimiento alternativo, el eje pues, si quieren llamarlo así algunos, a mi no me gusta mucho pero ¿por qué no? el eje ya no es Caracas-Bogotá-Lima-Buenos Aires, el eje ahora es Caracas-Manaos-Brasilia-Buenos Aires.
Ahora ya no es por allá por las cimas de Los Andes, ahora viene es por agua o por selva: El Orinoco y el Magdalena/se abrazarán. Cantaba Alí Primera, pero ya no es el Magdalena sino es el Orinoco, el Amazonas.
Y viene remontando el Amazonas/el grito rebelde del carioca/y viene a unirse con su hermano/el obrero venezolano/América Latina Obrera/América Latina Obrera/América Latina ¡Alí Primera!
Público: Aplausos.
Presidente Chávez: Alí Primera, esta canción, esta canción de Alí Primera como que es premonitoria: Y viene remontando el Amazonas, el grito rebelde del carioca, y viene a unirse con su hermano, el obrero venezolano y el soldado venezolano. Y el hombre venezolano y la mujer venezolana y el estudiante venezolano.
El Brasil, Argentina, Uruguay, en el Uruguay se está dando unas batallas, en el Uruguay hay un pueblo levantado también, consciente, por ahí va la oleada, ahora viene por el este, por el Atlántico, por el Atlántico y recorriendo Orinoco/Amazonas y el inmenso Río de La Plata, me decía Rosinés, aterrizando allá en Buenos Aires: “¿Papá estamos sobre el mar?” le dije: No, mi vida, estamos sobre un río “¿Qué río es ese tan grande?” en verdad el Río de la Plata, uno mira para allá y mira para acá y no le ve fin.
La Rosinés no me creyó, le dije: Mi vida es un río “¿Cómo va a ser un río?” No pude convencerla de que es un río. Parece un mar el río de La Plata. Qué inmenso río, el estuario del Río de La Plata.
Bueno, retomemos el guión del programa, estábamos hablando de esa visita por Buenos Aires que fue extraordinaria, debo decirles además que con el Presidente Néstor Kirchenner, ha nacido porque es que el discurso de aquel presidente hay que oírlo y leerlo. Vamos a publicarlo aquí Nora, el discurso, ahí está Nora Uribe, vamos a publicar el discurso del presidente Kirchnner y vamos a difundirlo por las universidades, los Círculos Bolivarianos. ¿Ahí lo tienes? Ahí está el discurso, en un folletito, vamos, porque es un discurso, entre otras cosas Néstor dijo una frase que es para la historia, pues, y además ¿saben otra cosa? Lo que le decíamos o hablábamos allí algunos presidentes y con Fidel lo hablábamos, el hombre no estaba haciendo ningún teatro porque ahí uno aprende a conocer cuando alguien hace teatro y engola la voz ¿no?, y hace un drama. No, yo creo que estaba hablando con el corazón descarnado.
“La Argentina pagará la deuda externa si le va bien a la Argentina” dijo. Habló repetidas veces de un proyecto nacional argentino con implicaciones regionales: Proyectos nacionales. Eso es antineoliberal. Es un discurso antineoliberal, es un discurso nacionalista de la gran nación. Creo que Kirchnner interpreta al General Perón, mi General Perón. Perón dijo hace como treinta años atrás: “El siglo XXI nos sorprenderá o unidos o dominados”, aquí estamos pues, divididos y dominados.
Yo me he atrevido a decirle a algunos amigos por allá, y le digo al pueblo venezolano y le digo a los pueblos de la América Latina, tomando a Perón, treinta años después y mirando un poco más adelante pues, ya no será el Siglo XXI, Perón, ya no será el año dos mil pues. Mejor dicho sí será el Siglo XXI –corrijo- si será el Siglo XXI, pero ya no será el año dos mil. Yo me atrevo a proponerles a los pueblos de la América Latino-Caribeña que nos fijemos una meta. ¿Qué les parece el año, Diosdado qué tal, que te parece Diosdado el año dos mil veinticuatro? El año dos mil veinticuatro –ya usted me van a decir, ya éste le agregó tres más- ¡No! Es que XXI es aquí en Venezuela. Pero el veinticuatro estoy hablando Don Miguel de América Latina. El 24 Diosdado tu lo sabes muy bien, porque tú sabes mucho de historia, se cumplirán doscientos años de la Batalla de Ayacucho ¡Ah!, Diosdado ¿qué te parece, cómo estás?
Diosdado Cabello: ¿Cómo está señor Presidente?
Presidente Chávez: Cómo te fue por Brasil. Yo estaba por Brasil por cierto. ¿Cuántos días pasaste por allá?
Diosdado Cabello: Estuve cinco días intensos por allá en Brasil, antes de comentar sobre el año dos mil veinticuatro.
Presidente Chávez: Cuéntanos como te fue, que es muy importante ese viaje tuyo a Brasil.
Diosdado Cabello: Sí, allá nos reunimos en principio en base a los acuerdos en Recife en su visita pasada con el presidente Lula, con algunos empresarios del transporte, básicamente para la posibilidad de traer algunas plantas.
Presidente Chávez: Vamos a traer la planta ésta para hacer autobuses aquí.
Diosdado Cabello: Mire Presidente eso está bien avanzado y yo creo que más pronto de lo que la gente cree vamos a tener una planta de Marco Polo acá en Venezuela. Y no se trata de traer la planta de Marco Polo, es fortalecer a la industria nacional, porque no se trata de traer una planta de afuera, para que las ensambladoras venezolanas sean desplazadas.
Presidente Chávez: Mira Luis, dile a Fidel que vamos a hacer autobuses baratos aquí, ¿ah?, para intercambiar con Cuba. Son 13 millones de cubanos tenemos un buen mercado de esos autobuses.
Diosdado Cabello: No, es que yo les decía a ellos señor Presidente, que una de las cosas que más deben motivarlos que tenemos el mercado del Caribe. Porque Venezuela tiene un gran déficit, pero el mercado del Caribe cuando va a adquirir una unidad de éstas tiene que acudir a otros mercados pues, cuando Venezuela lo tenemos de frente al Caribe.
Presidente Chávez: A veces lo traen de Europa, del Asia. Podemos producir aquí, tenemos la materia prima: El aluminio, el hierro, mano de obra; aquí frente al Caribe para hacer lo más barato que podamos.
Diosdado Cabello: Sí, estas son plantas señor Presidente, estuve en la planta de Marco Polo que es un autobús de éstos de dos niveles lo ensamblan en día y medio desde el primer tornillo hasta el último, en un proceso en donde están los trabajadores forman parte integral del proceso como tal.
Pero más allá de esto también estuvimos en la Mercedes Benz que tiene asociación con Chrysler aquí en Venezuela que tiene una planta en Valencia, y también están dispuestos a aumentar la fabricación de chasis para ser ensamblados luego los autobuses de manera que yo creo que el problema del transporte desde el punto de vista de dotación de unidades pareciera que va bien encaminado. Pero la propuesta nuestra no es la dotación nada más de unidades y/o cambiar la flota, según el acuerdo que firmamos con los transportistas va más allá como es la seguridad social de los transportistas, de los profesionales del volante.
Estuvimos en algunas instalaciones en donde hay centros, clubes de trabajadores del volante en donde tienen servicios médico, asistencial, para divertirse con su familia con aportes de los trabajadores y con algún aporte del Gobierno; de manera que ellos funcionan prácticamente independientes de la seguridad social del resto del Estado porque están bien agremiados.
Presidente Chávez: Estaba recordando que firmamos aquí mismo en este Salón, el acuerdo con el Sector Transporte hace dos semanas, y ese es uno de los retos que tenemos aquí en Venezuela. La alianza estratégica entre el Gobierno y el sector transporte, sector privado y los trabajadores esa alianza a tres para servir mejor al pueblo venezolano tiene una gran expectativa en esa dirección; o sea crear un verdadero sistema nacional de transporte público de alto nivel de eficiencia.
Diosdado Cabello: Si, allí estuvimos señor Presidente desde Belén en el este de.
Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Tú fuiste a varias ciudades?
Diosdado Cabello: Sí estuve desde Belén hasta el Río Grande Do Soul casi en la frontera con Argentina.
Presidente Chávez: Pero yo no te di permiso para llegar tan lejos, Diosdado.
Diosdado Cabello: Me volé la guarnición.
Presidente Chávez: Te volaste hasta Río Grande Do Soul, fuiste.
Diosdado Cabello: Sí, señor.
Presidente Chávez: Imagínate, vale.
Diosdado Cabello. Y ahí viene el asunto quizás coyuntural de esto, lo más importante ¿no? Es el apoyo político –porque ahí nos reunimos con gobernadores, con alcaldes de las distintas ciudades- independientemente de la tendencia política que tienen reconocen lo que está ocurriendo en Venezuela y lo que ocurrió el año pasado en Venezuela como una de las cosas que más ha fortalecido la política interna brasileña. Nos reunimos por ejemplo con el jefe del gobierno en el parlamento que es un ciudadano del Partido Comunista de Brasil, y el jefe de la fracción parlamentaria de todos los diputados del gobierno, y es unánime el apoyo de este sector.
Presidente Chávez: Diosdado permite que te interrumpa por lo siguiente. Es que hay algo que los estudiosos de este continente están comenzando a reconocer. A nosotros no nos es muy dado decirlo, pero me lo comentaba un intelectual en Argentina y es verdad pues: “A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César” ¿Por qué quisieron derrocarnos a nosotros aquí, precisamente en el dos mil uno? Desesperado porque el golpe aquí fue un desespero también. Antes de que Lula ganara. Y para tratar de evitar el triunfo de Lula, porque era un mensaje para el pueblo de Brasil, que si mire cuidado si ustedes eligen a Lula vean lo que puede pasar.
Antes de que en Ecuador pasara lo que ocurrió, pero sobre todo pensando en Argentina también. ¿Quién era el otro candidato el opuesto a Kirchner? __Nada más y nada menos que el ex presidente Menem, a quien estaban jugando y apostando todos los furibundos neoliberales de este continente. Pero Kirschnner con el apoyo de la clase media argentina y de sectores importantes de los sectores bajos de Argentina derrotó, Menem tuvo que retirarse porque la paliza que le iban a dar era de pronóstico, de padre y señor nuestro de pronóstico reservado y prefirió retirarse antes de tiempo y retiró su candidatura para la segunda vuelta.
Pero lo que dice Diosdado es cierto y uno lo consigue por todas partes. Por eso es que desde esos países nos llega a nosotros un clamor “No se rindan” “Resistan, resistan”, porque es que nos ha tocado ser vanguardia casi solitaria en Suramérica y ahora no, ahora por donde quiera hay trabajadores, indígenas, movimientos de verdad, estudiantes, juventudes, las clases medias.
La clase media venezolana allí está dando la batalla contra la pretensión mediática de envenenarla, allí está la clase media argentina, una clase media golpeada consciente de lo que es el modelo neoliberal que le aplicaron allí. Sectores de la clase media venezolana no se han dado cuenta de eso todavía, de lo que significa el neoliberalismo para esa propia clase media.
Bueno, en fin, quería hacer ese comentario. Diosdado realmente lo que en Venezuela ha ocurrido desde el ‘98 para acá, ha impactado poderosamente lo que va pasando en el continente y lo que va a seguir pasando en el continente.
Diosdado Cabello: Fíjese señor Presidente, usted tocó el tema del ALCA y el sentimiento nacional que hay en Brasil en este momento es que el ALCA, es totalmente perjudicial, imagínese que para ellos, Brasil que tiene la novena economía del mundo, imagínese que dejará para nosotros ¿no?
Presidente Chávez: O para Haití, Centro América.
Diosdado Cabello: Si bueno. Entonces ellos están extremadamente preocupados y hay un gran sentimiento interno y debates a cada rato que hablan pues, que el ALCA no es el camino definitivamente para los pueblos del sur.
El nivel político de acercamiento yo creo que eso está totalmente garantizado, y no es sólo la gente que está alrededor del presidente Lula, porque una de las cosas que nosotros notamos allá, que quienes están en la oposición saben que tienen que trabajar con el presidente Lula porque es el único camino para salir adelante. O sea esta oposición aquí venezolana que aspira tomarse un frasco de veneno y que se muera el Gobierno, entonces allá no existe pues.
Allá la oposición tiene que trabajar con el gobierno central porque es casi prácticamente el mandato del pueblo. Les exigen cuentas y les exigen la rendición constante del trabajo que están haciendo, y yo creo que eso que está ocurriendo en Brasil o que ocurrió aquí en Venezuela está ocurriendo en Brasil y que con toda seguridad va a seguir ocurriendo en otros pueblos de América tiene preocupado a mucha gente, alguien decía que tristeza que la esperanza sea tan peligrosa, la peligrosa de tantos pueblos y que mucha gente se sienta en peligro porque hay esperanzas de salir adelante y hay esperanzas de vivir en paz.
Presidente Chávez: Bueno Diosdado muchas gracias. Diosdado Cabello pues de visita por Brasil y llegó hasta Río Grande Do Soul. Pero no me dijiste que piensas tú del año dos mil veinticuatro.
Diosdado Cabello: ¡Ah!, me faltaba Presidente. El año dos mil veinticuatro me parece así que debería ser, nosotros estamos trabajando aquí en Venezuela, tenemos algunas metas hasta el dos mil veintiuno que esperamos que sigan adelante pero yo creo que deberemos tener etapas antes del dos mil veinticuatro para ir haciendo pruebas, porque definitivamente a veces uno cree que en algunos sitios por la llegada de algunos gobernantes pareciera que hay el camino y viene esa confusión de algunos que se dejan envolver por el monstruo del Banco Mundial o se dejan envolver por grandes organizaciones, y de repente que uno creía en gente que parecía que estaba en la lucha por la dignidad parece que se devuelven, o pareciera que retroceden. Sin embargo esos obstáculos los hemos encontrado aquí en Venezuela, y los vamos a seguir encontrando en el resto de América; ahora yo creo que ese esfuerzo o de la gente que estaba en Argentina que lo recibieron a usted, no solo en Argentina y en Brasil; casualmente yo estaba en esos días la gente estaba esperándolo en Brasilia porque yo pasé por Brasilia también en la capital que se iba a estar en teoría el veintisiete pero no pude estar allá por problemas de la agenda, la gente lo estaba esperando y había el mismo espíritu de gente que quería estar allí, que quería conversar de la experiencia venezolana.
Presidente Chávez: Pronto iremos a Brasil, en unas semanas estaremos por Manaos en una reunión binacional, y además haremos Aló, Presidente desde Manaos, a las orillas del Amazonas. Aló, Presidente estará desde Manaos, Diosdado.
Diosdado Cabello: Si, allí estuvimos en Manaos también señor Presidente.
Presidente Chávez: Una bella ciudad.
Diosdado Cabello: Para los que estaban diciendo por ahí que andábamos paseando, bueno le dimos la vuelta, cualquier cantidad de kilómetros trabajando con una agenda bien apretada. Y de manera que estoy de acuerdo completamente con el año dos mil veinticuatro, pero creo que debimos ir revisando etapas a lo largo del tiempo.
Presidente Chávez: Claro son varias etapas. Y de todos modos pensando en las etapas, yo le hago una propuesta. Como este programa lo ven en todo este continente. Por allí vino un grupo de estadounidenses que luchan por la justicia social, por la ecología, contra el neoliberalismo entre ellos Devora Jean, y allá ven Aló, Presidente en California por Internet y lo ven desde no sólo Fidel, Fidel debe estar viendo el programa ese no se lo pela y lo ven varios presidentes, mucha gente está pendiente todos los domingos de Aló, Presidente.
Bueno, yo invito a los latinoamericanos y caribeños a que, el próximo año dos mil cuatro, que se cumplen ciento ochenta años de la Batalla de Ayacucho declaremos en todo este continente el dos mil cuatro el año de la unidad y de la victoria. Solos unidos aquellos hombres pudieron derrotar al imperio de Castilla. Desde aquí desde las Costas del Caribe hasta allá, hasta el Cerro Cóndor Cunca en el Alto Perú en Ayacucho y más allá, ya San Martín lo había hecho en el sur y O´Higgins y crearon estas repúblicas. Bueno en honor a ellos y a los pueblos que lucharon y murieron y se quedaron a lo largo de los caminos y las montañas ¡vamos, vamos, vamos! Propongo a los movimientos sociales, a los movimientos políticos, a los gobiernos, y gobiernos muchos gobiernos locales, muchos gobernadores, muchos alcaldes y también presidente por supuesto, a los diputados y a todos los que estemos por una América Latina unida y libre propongo a los indígenas, campesinos, campesinas, a los obreros y obreras, a los estudiantes, a los militares, a los intelectuales orgánicos y no orgánicos también, a los creadores, a los artistas, a los cantores les propongo a todos los latinoamericanos caribeños que desde hoy mismo, desde ahora mismo declaremos el dos mil cuatro el año de la unidad y la victoria y entonces que el dos mil cuatro sea el arranque de esa etapa de veinte, del dos mil cuatro al dos mil veinticuatro. En el dos mil veinticuatro debemos estar unidos y libres de verdad en este continente. Debemos haber sembrado las viejas semillas traerlas de nuevo, renovarlas, fortalecerlas y como decía Bolívar enseñar al mundo antiguo la majestad del mundo moderno de este nuevo mundo. Es solo una idea que sale por Aló, Presidente para todo el continente para la América Latina y el Caribe.
Diosdado Cabello: Señor Presidente disculpe, para concluir nada más. Yo creo que es una condena y nunca una condena fue tan bien recibida fue gobernante que no entienda los pueblos se les van adelantar. Los pueblos y usted hablaba de los indígenas, los estudiantes, los trabajadores le van a pasar por encima a muchos gobernantes que no entiendan que la vía es la unión entre todos los pueblos de América.
Presidente Chávez: Así es. Cada día eso será o se irá sintiendo con mayor fuerza en la realidad cotidiana de todos los días, y de todas las noches en la América Latina caribeña, y hablando de soldados que lucharon y luchan por la unidad y la victoria, quiero que miremos y oigamos imágenes, un vídeo in memoria a un buen soldado, buen amigo.
Un hombre que luchó toda su vida. Desde que lo conocí era un cadete por allá por 1981 era Blanco La Cruz el Gobernador del Táchira, Alférez Mayor, y Hernández Behrens el presidente de Cadivi, Alférez Auxiliar y este servidor era Teniente y conoció a la muchachada, conocimos a la muchachada, estábamos en la casa de los sueños azules. Y estos muchachitos eran cadetes y uno aprendió con ellos cuántas cosas, y luego los caminos siguieron andando, y la vida siguió avanzando y todo aquello se hizo huracán y en ese huracán se sumó desde muy joven Jairo Llanos Morales que en paz descanse, General ascendido post morten, Jairo Llanos Morales desde que era subteniente ingresó a filas bolivarianas y luego estudió fue inteligente, noble siempre con una sonrisa a flor de labios, hombre ponderado, equilibrado, inteligente, trabajador.
Una vez en el Gobierno revolucionario la primera misión que le di, recuerdo la carretera que sigue avanzando, pero él fue que abrió la primera pica entre Guiria y Macuro. Se metió pero hasta los huesos en aquellas inmensidades y abrió la pica, recuerdo una noche me llamó “Mi Comandante lo estoy llamando desde Güiria; hoy terminamos la pica”, y allá va la carretera avanzando. Una carretera creo que hasta Cristóbal Colón la había prometido cuando llegó por Macuro hace quinientos años. Ahí va Diosdado, Métele el ojo. Quiero que vayas a pasarle revista a esa carretera, porque propongo que le demos el nombre de Jairo Llanos Morales a esa carretera en memoria a un buen soldado, buen amigo, trabajador incansable, venezolanos ejemplar, falleció, yo me enteré en el Cuzco en la noche, después de los debates intensos de la Cumbre estaba llegando a descansar, cuando me dicen los muchachos, me dijo Moreno: ¡malas noticias! Y una vez me alerté un avión se cayó. Ya esa es una mala noticia independientemente de quien vaya en el avión y no aparece, y además en el avión vayan los Morales ¡Ay Dios mío! Comencé a rezar por todos los que iban en el avión, tres personas, una avioneta pues. Ellos iban hacia Trujillo y el mal tiempo –he recomendado mucho a los funcionarios de gobierno como éste gobierno es tan dinámico, mi actividad es tan intensa lo reconozco- y entonces eso obliga a los funcionarios a andar adelante y estar encima de la cosa porque es responsabilidad pues, pero ahorita en invierno hay muchas borrascas, mal tiempo y entonces les he pedido que tengan mucho cuidado con los aviones a la hora de salida y la hora de llegada, el mal tiempo ponerle mucho cuidado a las predicciones meteorológicas, tener rutas alternas, aterrizar si no se puede llegar a tal sitio, bueno uno aterriza y se va por tierra, Diosdado viaja mucho por tierra para inspeccionar las carreteras, sobre todo ahora. Bueno pero en fin, cuidado, tengamos mucho cuidado. Y a todos los venezolanos les digo esto, sobre todo en invierno las avionetas en las montañas, en las selvas hay sitios que son muy delicados.
El General Llanos iba hacia Trujillo precisamente, allá en dónde entregamos tierras, Fundos Zamoranos. Iba a reunirse con unas cooperativas. Recuerdo clarito que cuando fuimos allá a entregar tierras en Betijoque, entregamos un crédito a un Fundo Zamorano. Pero me dijo el Gobernador, Presidente, incluso le pasamos en helicóptero a las tierras y me dijo: mire esas tierras están muy secas y el río que pasa cerca está seco. Son estos fenómenos ¿no?, ecológicos, terribles y, entonces yo le dije a Llanos ese día le recuerdo que le dije cuando entregamos el título de la Carta Agraria y el crédito, Jairo Llanos era el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural, es un nuevo Instituto de la revolución que nació con la Ley de Tierras, en la que trabajó Jairo Llanos, él trabajó en el equipo de discusiones de la Ley de Tierras y después le dije: Bueno
ahora tú vas a ser, el fundador y creador del INDER, Instituto Nacional de Desarrollo Rural y te vas para Guanare y allá se fue a Guanare con la gobernadora Antonia Muñoz, buscó un local lo acondicionaron, y allá dejó funcionando el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y se empezó a recorrer el país por aire, por agua, por tierra, me trajo videos, fotos, ahí tengo los informes de cómo están, me dijo: Presidente, mire como están destrozados los caminos vecinales, los pequeños sistemas de riego de las montañas, reunió a campesinos, cooperativas, daba talleres, discursos, produjo documentos, hizo un tremendo equipo y para allá iba a reunirse con las cooperativas para buscarle solución al problema del agua, que está a trescientos metros de profundidad. Bueno, el mal tiempo los agarró, iban subiendo, buscando una salida entre la montaña, quiso Dios que se los llevó la montaña. Pero no se los llevó porque están aquí. Jairo Llanos Morales, en su memoria.
Tanto dolor que agrupa en mi costado.
Locutor: Los hombres dignos dejan entre nosotros su sonrisa regada en la fertilidad de la tierra, en los amaneceres atravesados por el canto de los pájaros y los proyectos de la vida amasados en horas y horas de vida común, de sueños compartidos, los hombres dignos no se niegan a los cantos del futuro. Por eso alumbran el camino, nos proporcionan la paz de las estrellas solitarias. Hombres como Jairo Llanos Morales no mueren, su alma florecida nos acompaña en este empeño de construcción en el que tanto de su espíritu se afinca. Hoy, le decimos a nuestro general que le esperamos siempre, porque como dijo el poeta, tenemos que hablar de muchas cosas compañero del alma. Compañero.
Tanto dolor que agrupa en mi costado.
Presidente Chávez: Bueno, así es la vida. Ahí lo vieron ustedes una sonrisa siempre, aun en los momentos más difíciles. Q.E.P.D. Jairo, a su madre, su padre, a su esposa, sus hijos contarán siempre con la admiración de este pueblo que aprendió a admirar a un buen soldado. Buen soldado. Buen amigo, Jairo, aquí te llevaremos nosotros los soldados de tu ejército, de tu patria, de nosotros los que luchamos por esta Venezuela, por esta patria. Los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos. Jairo, tu no estás muerto, te vas con nosotros, como dicen ustedes, hasta la victoria siempre. Vamos a darle un aplauso a Jairo Llanos Morales.
Los que mueren por la vida/ No pueden llamarse muertos/ Y a partir de este momento/ Está prohibido llevarlo/Que se callen los redobles/En todos los campanarios/Vamos upa carajo/Que para amanecer/No hacen falta gallinas/Sino cantares de gallo. Ellos serán banderas/Para abrazarnos con ella/El que no la quiera alzar/Que abandone la pelea/No es tiempo de recular/Ni de vivir de leyenda. Canta, canta compañero/Que tu voz sea disparo/Que con las manos del pueblo/No habrá canto desarmado
Bueno, así somos los revolucionarios, sentimos, lloramos, cantamos, y siempre batallamos por la vida y por la victoria.
Bueno, tenemos ahora para continuar ustedes saben que el gobierno bolivariano avanza, venciendo dificultades, junto con nuestro pueblo. Cuántas dificultades hemos vencido, cuántas dificultades habrá que continuar venciendo, Bolívar dijo: Soy el hombre de las dificultades. Nosotros somos el pueblo de las dificultades. Somos el pueblo de las dificultades y las venceremos todas. Una de ellas, la comentaba hace unos minutos Andrade y todo el equipo de alimentos, tenemos que trabajar mucho más el sistema de adquisición, almacenaje y distribución de alimentos, y le hago un llamado a todos los gobernadores, a todos los alcaldes, porque ese es un problema de todos, la Fuerza Armada, los comandos de Guarnición, las cooperativas, por ejemplo fíjense ustedes que hace tres días nos llegó un cargamento comprado por el gobierno, veinte mil toneladas (20 M Ton.) de arroz tenemos ahí en el Puerto. Anoche estaba el Coronel Oropeza, Presidente de CASA, quien está por aquí con nosotros, lo llamé por teléfono, y así son estos muchachos, pero se me cuidan por favor, se me cuidan. Lo llamé a medianoche, ¿qué era hora cuando te llamé? Once y media por ahí y ¿dónde estás le digo? Sábado en la noche. En Puerto Cabello. ¿Qué haces? Chequeando el barco que llegó. Así somos los soldados, no hay hora, la responsabilidad, la patria es primero. Entonces tenemos un cargamento de veinte mil toneladas de arroz, para venderlo incluso por debajo del precio regulado. Pero cuál es, hemos solucionado mil problemas, uno de ellos es que el estado estaba desmantelado, CASA no servía para casi nada. Eso lo habían desmantelado, claro el mercado, el neoliberalismo todo lo arregla. No, ahora tenemos una Corporación CASA que puede importar, no teníamos ni siquiera lo que llaman el Know how, no sabíamos nada de cómo se hacía eso, cómo se importaba, dónde se pedían las mejores ofertas, hemos aprendido estos meses. Y ahora, ya tenemos el Sistema Internacional Interconectado con los principales, aquellos que tenemos que importar, lamentablemente todavía es muy alta la importación de alimentos en Venezuela, irá bajando poco a poco, pero ya sabemos dónde se consigue bueno y barato. Ya sabemos cómo recibirlos en los puertos, algunos de ellos privatizados como Puerto Cabello. Entonces ahí conseguimos a veces trabas, obstáculos, a veces las mismas instituciones del estado nos ponen trabas, en el Seniat hubo que solucionar no sé cuántas trabas, le dije a Vielma Mora el día que lo vi, cuando recibió, asume allí, no puede ser que allí en el Seniat haya funcionarios colocándole trabas más allá del cumplimiento de la ley por supuesto, a la importación de los alimentos que vienen para el pueblo. No trabas, era negligencia, en verdad no eran trabas, la traba de la negligencia, el funcionario que tiene que ir a chequear allá, meterse en el barco, apurarse y no se apura, no aparece, no llega, hay que buscarlo bueno, hay que sabanearlo como decía mi abuela: “A este muchacho hay que sabanearlo, hay que salir a sabanearlo por ahí, es líbero”. Como aquel cadete que teníamos una vez que era un líbero. Bueno, entonces ahora si está funcionando.
Las compras nacionales todavía están ahí un poco trabadas. No había donde almacenar alimentos, los bienes del Estado en manos de particulares, beneficiándose sin pagarle nada al Estado o muchos de ellos abandonados. Hemos recuperado silos. Efrén Andrade se ha ido, el coronel, el viceministro Carnevali, allá a Guárico.
Recuerdo que una vez llamé a Andrade, ¿dónde anda por ahí? Estoy en Guárico recuperando unos silos ¿dónde era? En Chaguaramas no sé dónde. En Chaguramas, que estaba en manos de unos privados, no le pagaban nada al Estado y además no lo utilizaban sino como que un diez por ciento y el resto abandonado. Todo eso lo hemos venido haciendo nosotros. Solucionando problemas y deficiencias verdaderamente estructurales del Estado, de un estado que estaba siendo desmantelado, para darle entrada al neoliberalismo. Para darle entrada entonces a las grandes corporaciones privadas, no sólo nacionales sino sobre todo internacionales.
Ahora el Estado recupera espacio, se fortalece pero todavía, entonces ¿qué es lo que yo les planteo?, oigan gobernadores, oigan alcaldes, oigan líderes populares, oigan, las cooperativas, oigan todos los jefes de guarnición, oigan todos; necesitamos dinamizar el sistema de distribución de alimentos al minorista para romper las roscas, para romper los monopolios; estas veinte mil toneladas de arroz por ejemplo ¿para cuántas personas? Sácame la cuenta ahí Efrén, ¿para cuántas personas alcanza en un mes esas veinte mil toneladas de arroz?
Efrén Andrade: Mil toneladas diarias, Presidente en Venezuela.
Presidente Chávez: Mil toneladas diarias, pero acuérdate que nosotros nos hemos previsto la meta es de abastecer al veinte por ciento (20%) sobre todo a los más pobres, entonces si son mil, verdad.
Efrén Andrade: Nos tocarían doscientas toneladas.
Presidente Chávez: Nos tocarían doscientas que es el veinte por ciento (20%). Entonces, veinte mil toneladas entre doscientos son cien días, tres meses. Ahora si nosotros incrementamos el abastecimiento y podemos llegar hasta el cuarenta pro ciento (40%) mejor, ¿sabes por qué? Porque tumbamos los precios. Fíjate la inflación, revísate la inflación de mayo para que tú veas, no tiene justificación el incremento de los alimentos de primera necesidad. ¿Por qué? Hay un dólar fijo. Tenemos los precios regulados, entonces siguen violando la regulación de precios. Se incrementaron artículos de primera necesidad de manera injustificada. Por eso es que planteo que ahora en junio retomemos con fuerza el plan de distribución de alimentos de la canasta básica al minorista; las bodegas móviles, los jefes de guarnición, los comandantes de Guarnición, los comandantes de los componentes, sobre todo el Ejercito y la Guardia Nacional que son los que están mas distribuidos en el territorio, la marina también; la infantería de marina, la Fuerza Aérea también en las bases aéreas; pero necesitamos acelerar y perfeccionar el sistema de distribución de alimentos, esas 20 mil toneladas por ejemplo.
Nosotros no hacemos nada con vender esas veinte mil toneladas a los grandes mercados. No, porque van a caer en el mismo sistema de las roscas, mucho menos venderla al sector privado. No, eso sería traición, eso tiene que salir directamente de los silos donde los estamos metiendo ¿dónde tenemos esas 20 mil Oropeza? Esas veinte mil toneladas de arroz.
Oropeza: Están en Acarigua mi comandante en Jefe, en la empresa Proarepa donde las están en este momento empacando en empaques de un kilo.
Presidente Chávez: Ah porque eso vino a granel.
Oropeza: Y además de eso estamos recibiendo otro barco con 25 mil toneladas más de arroz. Actualmente tenemos veintiún mil setecientas veintisiete toneladas (21.727 M. Ton.) toneladas a la disposición de la población.
Presidente Chávez: Ahora, eso está en Acarigua.
Oropeza: Una parte en Acarigua, una parte en Puerto Cabello.
Presidente Chávez: Se está empacando. Le estamos aplicando el empaque ese nacionacionalista, bolivariano, correcto, se está empacando en paquetes de a kilo.
Oropeza: A un ritmo de más o menos trescientas toneladas diarias.
Presidente Chávez: ¿A cuánto se va a vender el kilo?
Oropeza: El kilo se va a vender aproximadamente en Quinientos ochenta bolívares (Bs. 580,00) bolívares.
Presidente Chávez: ¿Está regulado a cuánto?
Oropeza: 675 el de 10%.
Presidente Chávez: El de 10% granos partidos, está regulado a 675 bolívares por kilo y lo vamos a vender en 580 bolívares. Ahora, también le digo a los productores de arroz. Mira Oropeza, ustedes tienen que comenzar a hacer contacto de una vez directo con los productores de arroz. Allá en Guanarito anteayer que fuimos a entregar tierras _¡qué linda está la sabana de Portuguesa!, arroz por todos lados, ah, ahora tenemos que darle prioridad a la producción nacional, pero hay que bajar los costos, entonces para bajar los costos a la producción nacional tenemos que ir a comprar directamente al productor, porque donde está la especulación sobre todo es en las roscas e intermediarios que comienzan a elevar el costo y a elevarlos y se quedan con la mayor tajada y explotan tanto al productor que le pagan unos precios muy bajos del arroz, allá en las zonas productores o de producción y explotan también al consumidor porque le venden bien caro.
El que se enriquece es el capitalista intermediario, entonces ahora nosotros, el Estado y la sociedad, con las cooperativas, los gobernadores, los alcaldes que estén con esta patria vamos a hacer esa alianza; el Ejército, la Guardia Nacional, la Marina, la Fuerza Aérea, las instituciones, el ministerio, los ministerios, todos juntos, vamos a quebrar la especulación.
Esas 20 mil toneladas deben ser distribuidas lo más pronto posible, pero eso tiene que ser llevado directo al minorista, los Mercal, ahí está el Presidente de Mercal también, el Coronel Liscano, pero claro, Mercal estamos construyendo, tenemos lista ya la inauguración de tres Mercal para mitad de semana ¿no Liscano?
Coronel Liscano: Cuando usted disponga señor Presidente.
Presidente Chávez: Yo los tenía para el sábado pasado pero me dijeron que aún le faltaba la botica, porque también inventamos la botica popular, vamos a vender medicinas baratas al lado de Mercal un anexo que es la Botica. Entonces por lo de la Botica se retardó la inauguración del Mercal. Yo tenía eso para el sábado, el sábado 31, era para ayer, lo pasé para el siete, pero luego tú me dijiste que puede ser antes del siete.
Coronel Liscano: Si, a partir del miércoles señor Presidente.
Presidente Chávez: Lo que pasa es que el miércoles voy a estar por fuera, vamos a San Juan de Los Morros, vamos a estar por allá, espérate un segundo, yo veo la agenda a ver si podemos el jueves, el martes es muy temprano, sino el viernes o el sábado, puede ser el viernes o el sábado.
Pero lo más importante es fíjense ustedes, lo que yo te decía pro teléfono anoche, hasta ahora el Mercal es una cosa maravillosa, pero apenas tenemos tres. Entonces qué ocurre, Gobernador de Lara, mi compadre Reyes, vamos mónteme allá tres Mercal en transición, ya deberían los gobernadores tener cuatro, cinco, seis Mercal en los barrios pobres una instalación, la mejor que puedan. Pero incluso yo les digo una cosa, yo estoy seguro y ustedes también tienen que hacerlo muchachos de la Fuerza Armada con los gobernadores, los jefes de Guarnición.
Raúl, tú allá en Maracay. Por ejemplo los barrios más pobres de Maracay. Yo estoy seguro que mucha gente estaría dispuesta de esos pobres bien pobres, a que en su casa funcionara una bodega y es más lo ayudamos, le acondicionamos un cuarto, abrimos una ventana hacia la calle y le pintamos el símbolo de Mercal, le alquilamos pues y le pagamos además. Yo estoy seguro incluso que hay gente patriota que estaría dispuesta a prestar su casa y a vivir en otro sitio con el vecino o con otro familiar en el mismo barrio o alquilar, ahí buscamos solución para prestar una casa y acondicionarla y en dos días, en un día se arregla la casa bien bonita y se le pone Mercal y estoy seguro que más de un camión hay por ahí militar, camiones militares y civiles y organizamos un convoy, un pequeño convoy –lo que hicimos con la gasolina- empezaron a aparecer pequeñas gandolas para llevar gasolina y así civiles y militares ¡bueno! derrotamos al golpismo petrolero. Pero ahora tenemos que montar una operación similar para la comida, para derrotar a las roscas que siguen actuando, porque tienen mucho poder pues, históricamente han tenido todos esos sistemas en sus manos.
Entonces se trata de acelerar la apertura de Mercal, Mercales alternativos los llamó yo o de transición, mientras el servicio ¿de cómo se llama, de? de la Dirección de Mantenimiento del Ejército le hemos encomendado la construcción de los Mercal.
¿No está por ahí el muchacho, el coronel Pabón? Debe estar construyendo ahorita. Ellos están construyendo. Pero claro tienen que construir todo. Mientras ellos construyen los cien que tenemos para este año ¿no son cien?, pero eso será para tres o cuatro meses. Necesitamos en cuestión de días organizar cien o doscientos Mercal alternativos. Y organizar los trenes de campaña con camiones militares. Esta mañana le dije a García Carneiro que retomemos eso con fuerza: camiones civiles, me acaba de decir Moreno Acosta, el Coronel Jefe de la Casa Militar; ayer vino aquí un señor que nos pidió un camión para sacar la producción de por allá de Socopó ¿te acuerdas? Bueno el coronel tomó nota y ya conseguimos a un camión que estaba por allá, no sé dónde arrumado, viejo vamos a repararlo y se lo damos ¿a qué?, en comodato, un crédito.
Un camión que estaba vuelto una chatarra., bueno no era chatarra porque se va a arreglar. En fin, estoy seguro que hay mucha gente que tiene camiones por ahí, que pudiera sumarse en cooperativas ¿a qué?, a los trenes de campaña. Es decir, a los convoyes. De repente entonces el gobernador de Barinas, Hugo de los Reyes Chávez ¿qué tal viejo, bendición? Organízate eso allá, en los barrios más pobres de Barinas y de Barinitas, de Sabaneta, Barrancas y entonces organizamos Centros de Acopios que el mismo pueblo maneje eso con las comunidades, la Fuerza Armada.
Organicen allá en Barinas a lo mejor cinco camiones y se vienen a buscar el arroz, Acarigua lo tienen cerquita, se les entrega con un recibo y ellos pagan es después ¿no? después que lo vendan, se les da hasta por créditos. Van allá al camioncito de Sabaneta que se lleve ¿cuántas toneladas? A lo mejor dos toneladas o veinte o ciento no sé cuántas en Sabaneta comen mucho arroz, se lo llevan y se desvía allí en La Marqueseña por la tremenda autopista que estamos terminando ahora; tremenda autopista que tenía veinte años paralizada y la estamos terminando ya, ya todo eso es autopista casi estamos pegando Barinas con Caracas ya.
Entonces el camión de Sabaneta se desvía y lleva el arroz a Sabaneta. El que va para Barinitas se desvía y lleva el camión a Barinitas ¿dónde? Directo a la bodega sin intermediarios y a venderle a la señora de la esquina, a la ama de casa, al hombre de la casa, al muchachito que viene a hacer el mandado; ese es el sistema, se trata de una revolución. Pero no, hasta ahora hemos venido por el método tradicional; no, no, tenemos que a partir de hoy revolucionar la distribución de alimentos y las compras nacionales igual.
Allá dónde fuimos en el Páramo ¿cómo se llama de? Mucuchíes, tremendas papas que producen y tremendas zanahorias; aquella que yo dije que era remolacha ¡ji!, y resulta que es zanahoria. La zanahoria, la remolacha, lechuga de lo mejor que uno ha visto. Ah, pero allá llegan las arpías que tienen camiones, les compran a esos productores, les pagan una miseria y se vienen y las venden carísima aquí en Caracas. No. Los camiones de la Brigada de Infantería de Mérida y todos los camiones que podamos utilizar –no todos- pero todos los que podamos utilizar, y los camiones que el gobernador consiga hay que utilizarlos ¿para qué? Para que CASA compre allá directamente; el camión viene lleno de hortalizas o lo que sea, para vender aquí más barato y el camión se regresa lleno de arroz, lleno de caraotas, lleno de azúcar de la que tenemos nosotros y que estamos comprando tanto dentro del país como fuera del país.
Bueno, vean ustedes las dificultades que tenemos que seguir venciendo. Pero no nos va a detener nadie don Mateo. Lo haremos. Mateo Manaure que nos ha lanzado aquí el contrapunteo.
Tenemos ahora ese Gobierno Bolivariano. Ese Gobierno que no descansa. Este Gobierno que está entregado de lleno a la batalla por su pueblo avanza. Veamos pues como avanza el Gobierno Bolivariano.
Micro
El Gobierno Bolivariano Avanza
El pasado martes 20 de mayo se reunieron en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, representantes de todas las organizaciones que integran el sector del transporte público terrestre, para firmar un acuerdo con el Ejecutivo Nacional con el objetivo de fortalecer e impulsar esta actividad en el país, a través de la coordinación de políticas destinadas a mejorar la calidad del servicio para los usuarios, aumentando los beneficios de trabajadores y empresarios del volante.
*El primer mandatario nacional Hugo Chávez Frías, dio inicio el pasado martes 20 de mayo a las obras de construcción de la extensión de la Línea 3 del Metro de Caracas, que comprenderá un ramal de 5.9 kilómetros y cuatro estaciones el cual se iniciará en El Valle y finalizará en la Estación La Rinconada, donde se unirá con la Estación Caracas del tren de los Valles del Tuy.
La obra tiene una inversión de 563 billones de dólares y redundará en un aumento en la calidad de vida de los ciudadanos, beneficiados con el proyecto.
Alan Widof, representante de la Societé General de Francia, banco que financia parte de la obra señaló. “Esa es la prueba de la fe que tiene la banca comercial francesa, en el financiamiento de obras de este tipo”.
*Con un desembolso de 1.3 millardos de bolívares, se reiniciaron el pasado miércoles 21 de mayo las obras de construcción del Complejo Habitacional Colinas del Llano en el estado Barinas, en donde actualmente se levantan 2.200 unidades habitacionales, las cuales fueron inspeccionadas por el presidente Chávez.
*En la continuación del plan de reactivación de la construcción, el jefe del Estado Hugo Chávez Frías, realizó una inspección a las obras de infraestructura vial que se desarrollan en el Distribuidor Río Avispero de la Autopista José Antonio Páez en el Estado Portuguesa; en donde en 45 días estará listo el puente que unirá los tramos entre Barinas y el sector Ospino, con una longitud de 93 kms, luego de casi 20 años de abandono de esta importante obra.
*Esta semana se celebró a nivel internacional la Semana del Adulto Mayor. Es por ello que en Venezuela el Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología –Inager- con la presencia de mariaches, el grupo Tambor Urbano, actividades físicas, culturales y recreacionales brindó a los adultos mayores esparcimientos social y espiritual para rendir homenaje y alegrar la vida de estos venezolanos.
* El presidente de la república Bolivariana de Venezuela llegó al país este martes 27 de mayo, específicamente a Puerto Ayacucho, Estado Amazonas donde inauguró el Liceo Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y el Polideportivo Casa de los Niños Simón Bolívar. Pasando luego a entregar un total de 61 créditos en beneficios de los sectores: transporte y comercio del Estado en un acto en donde quedó demostrada la popularidad del presidente Chávez.
*En la continuación del plan para la reactivación económica, el Ejecutivo Nacional en transmisión simultánea desde Caracas con los estados Zulia y Bolívar realizó el pasado 29 de mayo la segunda rueda de negocios para las compras del Estado, en beneficio de las cooperativas y la pequeña y mediana empresa, con una erogación de 575 millardos de bolívares.
*El viernes 30 de mayo el líder del gobierno revolucionario entregó dos mil 113 nuevas Cartas Agrarias, junto con créditos, maquinarias, equipos de infraestructura productiva, y otras herramientas para el desarrollo integral del campo. En acto realizado en el Parque Los Guamos en el Municipio Guanarito del Estado Portuguesa, el cual contó con un masivo apoyo de la población.
* Con la presencia de 250 representantes de cooperativas a nivel nacional, ayer sábado 31 de mayo, el jefe del Estado presentó los lineamientos del programa de financiamiento para cooperativas, con el apoyo del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela –Bandes- y además entregó créditos por el orden de 400 millones de bolívares.
El Gobierno Bolivariano Avanza
Presidente Chávez: Don Mateo hasta luego. Muchas gracias por estar con nosotros, siempre estaremos con usted. Muchísimas gracias. Nos ha honrado Mateo Manaure con su visita a Aló, Presidente.
Intelectual, creador, artista, amigo y un patriota ejemplar. Muchísimas gracias. Nos ha regalado su presencia en este día y sus reflexiones y el reto del contrapunteo nunca lo voy a olvidar.
Mateo Manaure: Le acabo de dejar el regalo.
Presidente Chávez: Ah, correcto. Muchas gracias don Mateo, gracias, gracias, mil gracias. Además un regalo.
Nosotros tenemos a una serie de personas invitadas, hablando de invitados que nos honran todos con venir a acompañarnos este domingo primero de junio: Mateo Manaure, está por ahí también el Secretario General de la OPEP, Alvaro Silva Calderón; ex ministro de Energía y Minas. Saludamos a Alvaro y está también con nosotros el Teniente Coronel Héctor Herrera Jiménez, él es el director general nacional de la Federación de Frentes Cívicos Militares Bolivarianos, militares retirados de fila, pero activos en el trabajo social.
Ministros está Efrén, ya hablamos con Efrén, Diosdado; está Yadira Córdova. Yadira ¿cómo están los programas? yo te estaba llamando la otra vez y estabas dónde eras por ahí, en qué parte es que estabas tú con Aristóbulo no es que estabas ayer en Valle de La Pascua, por allá.
Yadira Córdova: Ayer estaba en Valle de La Pascua Presidente firmando un convenio con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes que se refiere básicamente a ofrecer lo que es asistencia técnica y todo lo que significa el manejo del conocimiento, para mejorar la calidad productiva de las Escuelas Técnicas y todo el programa de Escuelas Productivas que está desarrollando el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Un despliegue que estamos haciendo en este momento a nivel nacional, de manera que realmente el conocimiento forme parte del desarrollo, de eso se trata.
Presidente Chávez: Que el conocimiento forme parte del desarrollo. Claro, dentro de esa estrategia que hemos definido como la mejor manera de acabar con la pobreza, dándole poder a los pobres. El primero de todos los poderes el conocimiento. Dígame aquella gente allá en donde fuimos, allá en El Páramos en Mucuchíes con el Centro de Investigaciones de la Papa.
Los cubanos han avanzado mucho ahí también, por cierto y nos han apoyado. El Centro de Investigaciones de la Papa. Saben lo que es llevar la productividad por hectárea o la producción por hectárea de doce toneladas a casi cuarenta, sólo por aplicarle conocimiento científico y tecnológico, la Ciencia y la Tecnología.
Bueno Yadira ¿y qué tal, y cómo estaba ese Guárico ayer, mucho calor?
Yadira Córdova. Muchísimo calor, aunque dicen allá, que no era tanto como normalmente es. Pero había mucho ánimo y mucha expectativa, creo que el modelo que se está desarrollando allí, yo decía ayer que es la muestra de lo que intentamos hacer como parte de la transformación del estado, ir avanzando con una visión mucho más integral, con una acción integrada sobre cada uno de los problemas que tenemos entre manos.
Presidente Chávez: Claro, dinos, así como el Centro de Investigaciones de la Papa, qué otro ensayo científico además del que vimos en Maracay que reinauguramos el centro aquel de producción de vacunas para animales para combatir enfermedades como la Aftosa, es decir, estamos recuperando los espacios y abriendo otros nuevos. El Centro éste de Maracay, de fabricación de vacunas eso estaba cerrado. Igual pasaba con el Centro aquel de la papa, estuvo cerrado. La Escuela Técnica de Guanarito la cerraron y que por falta de alumnos ¡imagínate!, ese es el neoliberalismo que cerraba laboratorios, cerraba institutos técnicos, cerraba escuelas.
Yadira qué otro proyecto que el país se entere, está trabajando el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Yadira Córdova: El mes pasado tuvimos en el estado Táchira, específicamente en San José de Bolívar y entregamos un Centro de Investigación en Truchicultura a manos de una cooperativa de productores de trucha de la zona, y eso justamente el modelo que estamos desarrollando que es hacer que los Centros de Investigación y Desarrollo Tecnológico se encuentren con las necesidades de la producción, con las necesidades del desarrollo local. Y entonces allí hicimos entrega de eso y es un centro en donde se encuentran investigadores con los productores de la zona, y como ése tenemos en todo el país todo lo que significa desarrollo agrícola; estamos trabajando muy cercanamente con los campesinos con los productores.
En el caso de la papa, inclusive los campesinos están probando allí ellos mismos el desarrollo y todo lo que significa el proceso de la semilla.
Igualmente en El Cobre que pertenece al Estado Táchira, tenemos un centro en donde se está desarrollando semilla de ajo y allí también se está haciendo trabajos directamente con los campesinos.
En el Estado Yaracuy tenemos el Ciepe que es un Centro de Investigaciones pero que tiene que ver básicamente con industrialización de alimentos, es un centro que está a disposición completa para la formación y capacitación de los productores del campo y todo lo que significa el procesamiento de alimentos.
Presidente Chávez: Fíjate que yo a ese centro no he ido.
Yadira Córdova: Bueno lo invito formalmente.
Presidente Chávez: Acepto tu invitación y vamos a ir, porque ese centro ¿cómo se llamaba eso ahí antes?
Yadira Córdova: Eso forma parte de los terrenos de una universidad y es el Centro el CIEPE, es conocido así en esa zona. Allí todavía tenemos algunas dificultades con los terrenos, pero en realidad lo que vale allí, es la potencialidad que tiene el país en investigación e industria de alimentos. Y en este salto que se está dando en este momento a nivel nacional, creo que la potencialidad que está contenida allí, tenemos que utilizarla al máximo. El doctor Omar Verde que es el director del Centro lo ha puesto a disposición varias veces y en varios documentos que nosotros hemos entregado está allí, y tenemos que aprovecharla, no solo para el Estado Yaracuy, sino para el país en general.
Presidente Chávez: Claro es un centro nacional. Yo creo recordar ¿eso no era del Fonaiap? del extinto Fonaiap.
Yadira Córdova. Acuérdese que nosotros, el Fonaip, es lo que es hoy es el INEA y entonces todas las instalaciones.
Presidente Chávez: Claro no es lo que es hoy, el Fonaiap era un muerto.
Yadira Córdova. Bueno ciertamente –corrijo- vino el antecedente es el Fonaiap y hoy nosotros tenemos el INEA y le hemos estado dando toda una.
Presidente Chávez: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Ese Instituto nació también con la revolución. Aquí había el viejo Fonaiap, y eso era un cascarón corrupto. Bueno, mira yo recuerdo que J. J. Montilla cuando era Ministro.
Yadira Córdova: Fue presidente del Conicit.
Presidente Chávez: Si, pero en una ocasión me informó, creo que cuando recibió el Ministerio que ahí en San Felipe, creo que ese centro tiene unas residencias. Y eso se las habían repartido para pasar los fines de semanas, vacaciones, para hacer fiestas, y para eso había quedado ese centro. Esa información me la trajo con pruebas Juan de Jesús Montilla, eminente venezolano.
Bueno lo recuperamos, hubo conflicto con el gobernador allá, porque el gobernador parece que el presidente anterior había emitido alguna medida, el gobierno anterior, como para transferirle a la Gobernación con el cuento de la descentralización y con todas esas cosas que hemos batallado aquí. La mayor parte de cosas ustedes no saben amigas y amigos de Venezuela, y ahora tenemos ahí el CIEPE ¿qué significa?
Yadira Córdova: Centro de Investigaciones del Estado para la Producción de las Empresas.
Presidente Chávez: Ciepe en San Felipe.
Yadira Córdova: Ya está entonces alertas el doctor Omar Verde.
Presidente Chávez: Bueno vamos a visitar el CIEPE, y ver qué potencialidad tiene, y sobre todo ofrecerle nuestra cooperación. Te voy a pedir que mandes a alguna comisión tuya por allá por Guanarito, me comprometí con la Escuela Técnica de Guanarito que estamos repotenciándola.
Yadira Córdova: Ayer precisamente hicimos contacto con la gente de la Escuela Técnica de Guanarito que estaba allí en Guárico, estaban presentes ayer.
Presidente Chávez: Ah, si estaban allá.
Yadira Córdova. Si, y entonces ayer hicimos contactos con ellos y tenemos algunas cosas ya.
Presidente Chávez: Han comenzado ya a criar ganado. Me dijo un muchacho que les regalaron una vaca y ya tienen como.
Yadira Córdova: 21.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Tienen 21, y están haciendo algo de leche; no tenían nada, estuvimos ahí en una laguna en donde hacen piscicultura y están criando cachamas, pero hay que apoyarlos porque están trabajando con las uñas, pero con una gran voluntad, les ofrecimos un autobús. ¿Cuándo llega el autobús?
Yadira Córdova: Ayer mismo el ministro Aristóbulo habló del autobús, nueve se entregaron en Guárico y uno era para Guanarito precisamente.
Diosdado Cabello: Ya se tomaron Presidente en comodato, autobuses que eran de Fontur, lo estamos otorgando en comodato al Ministerio de Educación para ser adjudicados a estas Escuelas Granjas y a estos institutos.
Presidente Chávez: Pero entonces no hace falta que por aquí, mira yo había dicho que por aquí le donábamos un autobús y si ya les dieron uno; un tractor también con todos los implementos agrícolas, y necesitan unas aulas, ese es un trabajo integral. ¡Qué lindo es Guanarito! Ah, ahí vimos algunas imágenes. Gracias al pueblo de Guanarito, Yo tenía ¿cuánto fue? Yo saqué la cuenta treinta y seis años que no iba a Guanarito. Íbamos a Guanarito desde Sabaneta cuando estábamos en quinto grado, sexto grado a jugar béisbol a Guanarito y jugar volley ball; era por allá por 1965/66 y de verdad que yo no había vuelto a Guanarito, pido perdón, a la gente de Guanarito y nos han recibido con aquel júbilo ¡qué alegría! Pero por todas partes.
Y estaba recordando yo una canción, aquella canción, no sé de quién es esa canción, pero a Rosainés mi abuela le gustaba muchísimo: Guanarito/tierra linda/tierra de copla y de amor/con tus playas de pescar/ cuando miro tus bellezas/ tu aroma y tu palpitar/las muchachas que me llaman/mientras las garzas se bañan a orillas del manantial. Por allá sale el Silbón, por Guanarito Cámara. No vaya de noche por ahí porque sale el Silbón. De ahí nació la leyenda del Silbón. El Silbón. Por allá me dijo ayer un señor, más nunca salió ese bicho aquí Chávez, como que era adeco. Como que era adeco el silbón. No lo he dicho yo, no se molesten amigos de AD. Me lo dijo un señor en Guanarito. Cosas del pueblo, uno las recoge. Ese es el folklore camarita, el folklore de la sabana. El silbón más nunca salió por allá, afortunadamente, dicen que era feo el aparato ese del silbón. Raúl, a ti nunca te salió el silbón de Chaguaramas. Tú te la pasabas de Chaguaramas ¿a dónde? ¿a Valle La Pascua? Tu naciste ¿dónde fue Baduel en Chaguaramas?
General Baduel: No yo soy veguero de Las Mercedes del Llano, Estado Guárico.
Presidente Chávez: Ah de las Mercedes del Llano. Por ahí por esos llanos de Guárico nunca se oyó el silbón cuando tu eras muchacho?
General Baduel: No, allí había la leyenda de la llorona y la Sayona.
Presidente Chávez: Pero el Silbón es muy de Portuguesa y de Barinas, porque Sabaneta queda cerca de Guanarito, los divide el río Boconó y un pedazo de sabana, entonces se oyen las leyendas del Silbón; pero tu sabes que eso viene de la historia, son leyendas de la historia.
Los oligarcas después que mataron a Zamora, dicen que Zamora salía por ahí, le tenían miedo a Zamora, por esas sabanas de Guanarito. Raúl Baduel, llanero de colcha y cobija, bueno y por cierto que invité al General Baduel al programa y le voy a pedir que nos haga un comentario Raúl, me constaste que tuvieron ustedes un entrenamiento bastante riguroso y fuerte en las llanuras del Pao hace pocos días de la IV División Blindada, cuéntanos algo.
General Baduel: Si, de acuerdo a los lineamientos y a las instrucciones emitidas por el señor Comandante General del Ejército, estuvimos las unidades de la IV División Blindada en el centro de adiestramiento del ejército José Laurencio Silva, mejor conocida cono los caribes en el Estado Cojedes, cerca de El Pao; además de las actividades de entrenamiento hubo algunas competencias de instrucción sobre todo de tiro de tanques, hicimos tiro de tanque de todos los sistemas.
Presidente Chávez: ¿Qué tanques dispararon?
General Baduel: Los tanques AMX -30 que eso se realizó en los terrenos de Fuerte Manaure en el Estado Lara. Y los Scorpium, también se aprovechó para hacer una competencia de cañón 106 sin retroceso. Hubo también una participación de los sistemas Augustas de la Aviación del Ejército; hicieron tiro de cohetes, también hubo una competencia de mortero de 81 milímetros y cerramos esta semana que está concluyendo, cerramos con una competencia en los estados mayores de cada una de las unidades superiores de la gran unidad de combate.
Todo esto con miras, sobre todo primero a fortalecer el entrenamiento de las unidades y también con miras a que ahora en la primera quincena de junio se van a realizar unas competencias a nivel ejército, en el marco del programa que se ha diseñado a efectos de la celebración del Centésimo Octogésimo segundo aniversario de la Batalla de Carabobo y Día del Ejército.
Presidente Chávez: Si, este es el mes del Ejército, 24 de junio, batalla de Carabobo y día del Ejército Nacional. Mira, por cierto te iba a preguntar algo, esas competencias de tanques la hicieron en Carora.
General Baduel: La de los sistemas 30 se hizo en Carora y los Dragón y Scorpium en el Centro de Entrenamiento.
Presidente Chávez: ¿Cómo fue la competencia? Los tanques estacionados o en movimiento.
General Baduel: En las diversas modalidades, se diseño una cancha y con el material y equipo de algunas de las unidades se llevaron las tripulaciones allá para, sobre todo a efecto de reducir los costos de movilización, una de las unidades llevó su material y el resto las tripulaciones y se hizo además del entrenamiento, se cerró con una competencia.
Presidente Chávez: Competencia, eso es muy bueno porque eleva el grado de operatividad, la mística y la moral de las unidades de tanques de infantería. ¿Hubo ahí infantería?
General Baduel: Sí, también sobre todo la participación de la 42º Brigada de Infantería Paracaidistas.
Presidente Chávez: ¿Saltaron los muchachos?
General Baduel: No, aun no, eso viene en una fase posterior, ahora en junio, tenemos previsto también en la planificación hacer una operación de enlace. Recientemente si tuvo la 42º Brigada de Infantería Paracaidista participando en la operación Soberanía, conjuntamente con la aviación militar y se hicieron algunas operaciones de inserción y de infiltración, sobre todo hacia el flanco sur occidental de Venezuela, con miras a incrementar el entrenamiento y el despliegue rápido que puedan tener estas unidades para atender cualquier situación que pueda presentarse hacia la frontera sur occidental de Venezuela.
Presidente Chávez: Correcto. Aquí tenemos ejercicios de artillería, este mes.
General Baduel: Si también, había pasado por alto eso.
Presidente Chávez: Artillería, van a disparar los cañones de 105, de 155 de día y de tiro nocturno también. Blindados, ya se hizo el ejercicio; infantería ahora en junio, van a disparar allí en El Pao también los amigos y los muchachos de la infantería. La ingeniería tiene un ejercicio también ahora en junio, a partir del 9.
General Baduel: Si.
Presidente Chávez: La ingeniería, instalación de puentes de asalto, explosivo, demoliciones, defensa improvisada, obstáculos. La logística, hay un ejercicio de logística, el principal de logística va a ser el de la distribución de alimentos, ese es el ejercicio que vamos a hacer de logística.
General Baduel: Claro, nuestras operaciones se pueden adaptar a eso.
Presidente Chávez: Claro, es una operación militar prácticamente.
General Baduel: En el espectro de las operaciones y eso debemos entenderlo. Ya son operaciones de no guerra.
Presidente Chávez: Bases avanzadas, operaciones de no guerra, operaciones de paz y de alimentación, pero la estrategia y la táctica se pueden aplicar perfectamente. Hay un ejercicio de armas combinadas también el 12 de junio: Brigadas de armas combinadas en operaciones ofensivas, la División de Infantería, la División Blindada, comandos de aviación y el comando logístico. Es un ejercicio completo. Yo los felicito a ustedes, al General García Carneiro, a ti Raúl Baduel y a todos los oficiales del Estado Mayor del Ejército, es una tremenda manera de celebrar el mes del Ejército, el Día del Ejército, entrenando y además enfocando esas dos tareas fundamentales de la Fuerza Armada, garantizar la soberanía, la defensa, la integridad del país y participar activamente en las tareas y en los planes del desarrollo integral de la nación.
También abastecimiento clase uno, puesto de comando. Bueno, Baduel, mucha suerte, gracias, está con su señora esposa. Lo saludamos y por cierto te iba a decir algo, quizás está de más, pero porque te conozco, pero no está demás decirlo ante el país sobre todo no para ti sino sobre todo para el país. Se que te han estado lanzando dardos venenosos, a través de algunos medios de comunicación; algunos personajes conocidos de historiales negros, pero “ladran los perros, Sancho, luego cabalgamos”.
General Baduel: Si señor Presidente.
Presidente Chávez: Fortaleza y coraje que tu tienes el nervio para aguantar, por ser un patriota, el ataque de la canalla. Sí, algunos sectores de esta oposición o algunas individualidades a veces, toman como héroes, para ellos son héroes los terroristas que ponen bombas a o mandan a matar gente y entonces los patriotas, para ellos son los canallas pero claro, eso honra a un patriota, que lo ataque la canalla. Yo me sentiría muy triste y defraudado y creo que sería el fin de mis días, el día que la canalla me aplauda. ¿Qué la canalla me ataque? Bienvenido el ataque que fortalece, que dignifica. Decía Bolívar para todos los soldados, como Llanos que se nos fue y como nosotros que aquí estamos. Quiero recordar el coraje de los soldados venezolanos. De miles y miles pero claro, hay momentos y hay circunstancias, once de abril, diez de la noche, nueve de la noche. Suena el teléfono, el General Baduel al teléfono.
El golpe de estado en marcha ya. Y allá se mantuvo firme, nunca dudó. Nunca dudó. Porque hay algunos que uno dice, bueno, no es que yo me confundí. Pero yo le preguntaba a un general que me dijo: No, es que me confundí porque la televisión decía tal cosa. Y yo le decía y por qué Baduel no se confundió. Una pregunta bien válida. Porque uno aceptó explicaciones y está bien, no que yo me confundí, dijeron por televisión tal cosa, y yo a los que me decían eso les dije: Y ¿por qué Baduel no se confundió chico? Baduel también estaba viendo televisión. “No, que me llamó no sé quién”. Entonces hay que reconocer a los hombres su dignidad. Hay que reconocer a los hombres su coraje y su valor.
El General Raúl Baduel se convirtió desde el primer momento en bastión de la dignidad y sus tropas de paracaidistas y el pueblo de Aragua y de ahí se fue diseminando eso por toda la patria y por todas las guarniciones, se convirtió pues en el bastión de la resistencia y fue de allá de donde salió la operación “Rescate de la Dignidad”. Y fue allá donde se concentraron oficiales, es impresionante aquello. Impresionante, cómo se presentaron allá hasta reservistas; reservistas del 4 de febrero llegaron allá a pedir armas. El pueblo por cientos de miles rodeando toda aquella Brigada o aquellas instalaciones del Cuartel querido de San Jacinto, el del Juramento aquel, el del trote aquel, el de los sueños aquellos de Felipe Acosta, de los años 80.
Bueno, entonces son momentos para la historia. Por cierto Raúl, te iba a decir algo también, ayer vinieron aquí, hablando de reservistas, ayer le entregamos crédito a un grupo de reservistas del sur de Aragua, de aquel ensayo que tenemos allá que comenzó Verde Graterol. Están organizados, se les consiguió las tierras y ayer por fin pudimos darle los créditos. Te pido que estés pendiente de esa experiencia y para irla alimentando porque ahí está la reserva.
General Baduel: Ya tenemos el señor Coronel que es comandante del Batallón del grupo de artillería de reserva Campaña Boca Chica que está encargado directamente de esa unidad especial de reservistas para la producción y el desarrollo. Y bueno, seguimos teniendo mucho apoyo del señor General de División Verde Graterol y de su equipo en el CUFAN; también de un grupo de oficiales en los diversos componentes, el director de la Escuela Granja Militar Juan Vicente Bolívar, y estamos muy pendientes, ellos a veces han hecho algunas demandas pero también le hemos dicho que hay que tener paciencia para lograr, porque muchas veces en estos momentos difíciles por los cuales atravesó el país se crearon algunas dificultades que impedían que se les diera satisfacción a sus solicitudes de crédito, pero ya es palpable ya Presidente.
Presidente Chávez: Si, hemos comenzado a cumplir con esas necesidades y sobre todo que es una experiencia muy importante, es estratégica, se trata de organizar por primera vez, de verdad, de verdad, a las reservas de la Fuerza Armada y sobre todo apoyándonos en el trabajo, en la dotación de tierras, reservistas de la Fuerza Armada, contamos con ustedes y cuenten con este gobierno. Muchas gracias pues al General Raúl Baduel por su visita a este programa. Bueno, allí está, ya lo habíamos saludado al Presidente de Mercal, está el Presidente del Conavi, la presidenta del Banco de la Mujer, ahí está Carlos García, Nora Castañeda, el Presidente del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano, José Vicente Rodríguez.
Veíamos dentro de la relación de hechos ocurridos en esta semana, que significan el avance no sólo del gobierno o que reflejan el avance no sólo del gobierno sino del país, algo muy importante que ocurrió esta semana fue la firma del acuerdo. La firma del acuerdo en la Mesa de Negociaciones y Acuerdos. Por fin. Hemos dicho que es un éxito del país. Y sobre todo bueno, hemos logrado con tanta paciencia, que sectores de la oposición que corrieron los caminos del golpismo, que se fueron por el barranco del terrorismo, de la desestabilización, reconozcan que hay una Constitución en Venezuela y que si ellos quieren que el Presidente Chávez se vaya tienen pues, tienen que buscar los caminos de la Constitución para tratar de lograrlo, pero no pueden irse a buscar un grupo de generales o de almirantes que les hagan el trabajo o un grupo de oligarcas o apoyo internacional o comenzar a botar la leche, como lo hicieron o a sabotear la empresa petrolera o a matar a los pollitos para que la gente no coma o a lanzar campañas de terrorismo por las televisoras o por la radio o los periódicos. No, no, no, esos no son los caminos, esos caminos son los que conducen a los desastres a una Republica. Que una oposición que intentó de todo, golpe, desestabilización, terrorismo, haya aceptado al fin que hay una Constitución y que si quieren sacar a Chávez antes del 2007 tienen aquí un recurso que se llama Referéndum Revocatorio, aunque ya por ahí en Guanarito me decía un señor: No, Chávez no es revocatorio.
Y yo le pregunto, cómo que no es que no es revocatorio vale. No, es revolcatorio. Dice el pueblo que si es que la oposición logra recoger las firmas, pero oiga, recoger las firmas no es estar falsificando firmas, o estar transmitiéndolas electrónicamente a un formato. No, recoger las firmas y cuando la Asamblea Nacional nombre al nuevo Consejo Nacional Electoral y se reestructure el Poder Electoral y se cumplan todos los pasos, después del 19 de agosto es que tienen que comenzar a recoger firmas, algunos de la oposición son flojos, recogieron unas firmas, dicen que cuatro millones, dicen ellos; entonces quieren que esas firmas sean válidas. No; caballero, no, pónganse a recoger las firmas después del 19 de agosto. Eso sí, puño y letra mi compae porque el Consejo Electoral tiene que revisarlas, ah qué bonito es falsificar firmas, transmitirlas electrónicamente de un banco y entonces después no quieren que se publiquen las firmas, no quieren que nadie las revise, qué bonito, qué bonito les quedó, eso no vale. Vamos, hagan las cosas como tienen que hacerlas, recojan las firmas, si las recogen, el Consejo Electoral será el que fije la fecha. No es que la va a fijar un terrorista para poner un plazo, un ultimátum, no sé qué más, si no hay referéndum el 2 de diciembre acabamos el país. No, no, fanfarrones que ahora andan huyendo, se fueron del país, andan huyendo. No, y esto es un buen mensaje y una buena lección para quienes democráticamente me adversan, tienen razón para adversarme, los que tienen un proyecto distinto, los que tienen una idea distinta, los que quisieran que hubiese otro presidente, bueno, yo les reconozco que tienen derecho a tener esa posición, lo que no tienen derecho es atentar contra su propio país, contra la paz del país, contra la vida de los demás, contra la comida de la gente, contra los niños, contra las niñas, dígame eso de la educación, pretendieron cerrar la educación que no abrieran las escuelas, cerrar los hospitales. Una locura. O trancar las calles, trancar las autopistas, salir sin camisa como unos locos a darle golpes a la gente que quería pasar porque iba para su trabajo. O llegar allá en unas motos de esas grandísimas a los restaurantes del este a cerrarlos a la fuerza para que nadie comiera ahí. Eso es una locura.
Entonces, buena lección para la oposición, la oposición racional, este si es el camino, bueno vayan, hagan todo lo que ustedes crean conveniente en el marco de la Constitución. Si ustedes logran, señores de la oposición, que son venezolanos y les respeto, les respeto como al que más, no me importa su idea política por más equivocados que yo crea que estén. No me importan. Hagan todo lo que tienen que hacer. Si ustedes logran abrir la puerta del referéndum, dicho sea de paso, este servidor fue quien propuso a la Constituyente que se incorporara aquí el referéndum revocatorio, y no sólo para mí, esa es otra cosa. Algunos se olvidan que también alcaldes, los alcaldes pueden ser revocados o sometidos al referéndum revocatorio, los gobernadores y ya por cierto que todos los gobernadores están dentro del plazo, ya cumplieron la mitad del período, ya por cierto que todos los alcaldes también, metropolitanos o no, todos los alcaldes ya hay varias solicitudes de referéndum revocatorio introducidas en el Consejo Nacional Electoral, llegaron mucho antes que la que pretenden aplicarme a mí. Así que esas tienen prioridad. Hay que salir primero de eso. Ah y es que le van a negar a los habitantes o a los que recogieron las firmas en el Estado Zulia, por ejemplo, que algunos quieren que haya otro gobernador, ah ¿y eso lo van a echar a un lado? ¿a cuenta de que? Si eso llegó primero tiene que tener, debe tener prioridad, o del alcalde mayor aquí, que también están recogiendo las firmas. Y seguro que va a llegar primero que la mía, eso tendrá prioridad. Ahora, si logran llevar la figura del Presidente a un referéndum revocatorio, perfecto, que se cumple la Constitución, sólo que los vamos a derrotar otra vez, si es que llegan ahí. Los vamos a derrotar, los derrotaríamos, pero en todo caso tienen derecho a abrir el juego. Ese es el juego democrático.
Este pueblo ni se ha dejado engañar ni se dejará engañar. Hasta el New York Times o el Washington Post, uno de estos periódicos de norte, ha reconocido últimamente que el gobierno de Venezuela lo que hace es crecer de popularidad. Lo que hace es crecer, crecer, y crecer. Y sobre todo y la oposición al gobierno de Venezuela lo que hace es dividirse y descender. En ultimas mediciones de opinión por ahí publicadas por algunos medios internacionales incluso, dicen que en Venezuela se incrementó el número de indecisos, pero no son los nuestros los indecisos, es mucha gente que estaba en esa oposición loca y furibunda, envenenada por la campaña mediática, que ha empezado a reflexionar porque tienen hijos, tienen familias, tienen propiedades, bueno, qué locura es esa pues. Como dijo uno de los golpistas: no, si Chávez vuelve a ganar, si es que hay referéndum o elecciones, entonces este pueblo –así dijo un golpista- le preguntó alguien, mire y si Chávez le vuelve a ganar en unas elecciones, ¿qué pasa? Entonces este pueblo no merece nada y habría que quemar a Venezuela. Así lo dijo, una locura pues. Ya eso es locura. Locura abierta, declarada. O como dijo el otro señor que anda huyendo, uno de los de Fedecámaras, alguien le preguntó, bueno vale y si sacan a Chávez y ¿qué vamos a hacer con esos millones de venezolanos que salieron el 11 de abril? Si hay otro golpe, entonces fíjate lo que dijo el señor: No, no, de eso se encargará e ejército. El ejército, el ejército y el pueblo andan así, pero ellos dentro de su locura inventan cualquier cosa, dentro de sus sueños obsesivos por el poder, pero es un poder para ellos, para beneficiarse ellos. Nosotros entendemos el poder de otra manera, es para redistribuirlo y transferirlo sobre todo a los más necesitados, respetando a todos los otros sectores, no excluimos a nadie, a todos los sectores. Bueno, entonces qué bueno que se haya firmado este acuerdo y ojalá de nuestra parte haremos todo lo que haya que hacer para cumplirlo. Lo que llama la atención y preocupa es que por un lado se firma el acuerdo y por otros sectores de oposición convocaron a la llamada Reconquista del Oeste. Ya el solo nombre indica bueno un perfil violento: la Reconquista del Oeste. Y bueno, ahí está, un muerto y varios heridos. Y de una vez los irresponsables, los chavistas, la emboscada chavista, el mismo formato del 11 de abril. Ya nadie les cree. Afortunadamente los cuerpos de inteligencia y los cuerpos policiales han mejorado pero de manera sustancial y han venido solucionando casi todos los casos y estoy seguro que seguirán solucionando casos.
Ahí está el caso del 11 de abril, demostrado está, policías metropolitanos que dispararon, hay videos y hay pruebas, y mataron gente aquí cerca de Miraflores. ¡Ah! dijeron que era Chávez.
Luego, vino la masacre de la Plaza Altamira, así llamada, aquel ciudadano que disparó, todo indica que, aunque no se descarta cualquier hipótesis pero los estudios indican que está tocado pues. Gouveia. De una vez los canales y pasaron un video con Bernal y no sé qué más, y los chavistas “Emboscada chavista”, etc. Luego vinieron aquellos muchachos que eran soldados, que los engañaron, se los llevaron a la Plaza Altamira, les pagaron, los asesinaron junto a una mujer y otra casi la matan quedó sobreviviendo, quedó sobrevivió y gracias a Dios se recuperó. De una vez:
El gobierno de Chávez. Ese es Chávez que mandó a matar a la oposición. Resulta que ahora está demostrado que fue desde la misma Plaza Altamira donde ordenaron matar a esos muchachos y a esa muchacha. Y fue de la Plaza Altamira, pusieron unas bombas en el Consulado de allá de España y en la otra Embajada, el de Colombia, ese es Chávez, de una vez las televisoras, las radios, y resulta que está demostrado que esas bombas las mandaron a colocar de la Plaza Altamira.
Están presos los responsables, incluso hay un autor intelectual ya preso, gracias a que la Disip, la PTJ, la inteligencia militar, y los cuerpos de seguridad de la Fuerza Armada están actuando por fin, después de mucho tiempo, de manera coordinada y eficiente. Luego vino el primero de mayo, también convocaron una marcha a la Plaza O’Leary y a provocar vinieron e igual pasó, un muerto, lamentable todas estas muertes y de una vez, ese fue Chávez, los chavistas. Resulta que ya está preso el asesino.
Y no es ningún chavista ni tuvo que ver, según las conclusiones que he leído con móviles políticos el crimen. Bueno, en fin, ojalá que esa oposición que ha firmado este acuerdo con el gobierno, haga también todo lo posible para cumplir. Ah. Pero ya están anunciando creo que los partidos de la llamada Coordinadora Democrática o algunos de ellos, que van ahora a la reconquista el este, de Petare. Vaya usted a ver, eso no es sino una provocación, una provocación buscando alterar el orden, buscando heridos, buscando muertos y da tristeza y dolor ver cómo unos dirigentes políticos que aspiran volver a gobernar el país porque algunos ya gobernaron, salen sobre los cadáveres o el cadáver de un venezolano como el último de Catia, diciendo: “Hemos cumplido el objetivo”. Hemos logrado el objetivo. Ah si, eso es lo que querían, un muerto para echárselo a Chávez. Es terrible esto.
Ojalá que definitivamente esos sectores de oposición rectifiquen y acepten y asuman el camino pacífico y democrático. De todos modos, la historia no perdona. La historia no perdona, el pueblo no perdona, y los resultados están a la vista pues. Una oposición fragmentada, dividida, ojalá, yo he dicho, necesitamos una oposición seria. Necesitamos una contraparte pero seria, política de verdad que asuma la dirigencia de los sectores de oposición, pero en el marco de la democracia, de la Constitución y del respeto a los demás, del respeto a la paz, del respeto al país, ojalá. Dios quiera que así sea.
El acuerdo, aquí está publicado por “Ultimas Noticias” el día de hoy. En la página seis, Ultimas Noticias publicó: “La Cadena con el Acuerdo”. La Cadena Capriles, no son las cadenas mías ¿no? Yo pensé que era que Eleazar Díaz Rangel había, No, la Cadena Capriles, la Cadena con el Acuerdo, dice aquí, voy a leer lo que escribe Miguel Angel Capriles L, Capriles López, el presidente de la Cadena Capriles, leo: “Desde la Cadena Capriles hemos seguido con atención el desarrollo de las conversaciones en la mesa de negociación y acuerdos y, conscientes de la importancia que la firma del acuerdo suscrito tiene para el desarrollo cabal de nuestra sociedad, en especial para dirimir las diferencias políticas dentro de un clima de paz y tolerancia mutua que permita una solución constitucional, pacífica, democrática y electoral, deseamos expresar nuestra satisfacción por el acuerdo alcanzado y suscrito por las partes el pasado jueves.
La Cadena Capriles le ofrece su desinteresado apoyo, se compromete a promoverlo en especial el punto 14, referido a los medios de comunicación social, exhorta a sus lectores a conocer su contenido. Confía en que las partes sabrán cumplir con su acción la responsabilidad adquirida ante el país, y se compromete igualmente a contribuir en la vigilancia de tan trascendentales compromisos, Caracas 31 de mayo de 2003”. Por cierto que además del punto que refiere aquí Miguel Angel Capriles, agradezco al señor Capriles a nombre del país pues, y a nombre del gobierno, el tratamiento que le han dado a esto. En verdad, siempre Ultimas Noticias y la Cadena Capriles estuvieron ahí pendientes, el periodista y director Eleazar Díaz Rangel y todo su equipo, pendientes de cómo iban desarrollándose, incluso muchas veces llamaron aquí a Palacio pidiendo informaciones de cómo estaba la mesa, cuando se puso más difícil. Tuvimos mucha paciencia, tolerancia.
Yo felicito también a José Vicente Rangel. Gracias José Vicente y a todos los representantes del gobierno en la mesa y también los de la oposición, porque ambos aprendieron a tener, eso no es fácil, ah, la cultura del debate, eso no es fácil. Yo lo vine a notar ahora y se lo dije a los presidentes, allá en la Cumbre, que cuando se coloca en la mesa un tema del debate que ya no es el discurso y los aplausos, entonces hay gente que se empieza a molestar y se ponen rojos y se dicen cosas. Porque falta, eso hay que cultivarlo, la cultura del debate, dieron un buen ejemplo, dieron un buen ejemplo, así que a todos los felicito, pero especialmente pues a los representantes del gobierno, a José Vicente Rangel, a los ministros María Cristina, Aristóbulo, Roy Chaderton, al gobernador Blanco La Cruz que tanto esfuerzo hizo de ir y venir de San Cristóbal para acá teniendo tantas responsabilidades, a Nicolás Maduro, diputado a la Asamblea Nacional, etc.
Ahora, yo les iba a decir algo, hay algunos que se han dado a la tarea de decir, para desinformar, que es que con este acuerdo ya el gobierno aceptó que habrá referéndum. ¡No! caballero. Eso no es así. El punto ¿cuál es el punto donde se habla del referéndum? A ver, ¿cuál es? El 12. El punto 12, ajá. El punto 12 dice, lo voy a leer completo para que ustedes vean. No es como algunos, porque empiezan a difundir para el mundo la falsa información de que Chávez aceptó ir a referéndum. ¿Para qué? Preparando el terreno para mañana o pasado mañana decir, si es que ellos no pueden cumplir los requisitos entonces echarle la culpa a Chávez otra vez. Chávez no quiso. No, esto lo he leído y alguna gente de otros países incluso me ha preguntado: Mira Chávez ¿cómo es eso? ¿Van a referéndum, tú firmaste?
Me llamó un presidente por ahí de otro continente con esa falsa idea. Me dijo: Lo felicito Presidente por haber acordado, entonces el referéndum cuándo es.
Le dije no usted está equivocado. Ah bueno, es lo que he leído, me han dicho eso. No, no, no, tenemos que hacer un buen esfuerzo comunicacional Nora, mayor del que hemos hecho para informarle a las embajadas, a todos los gobiernos del mundo, a todos los ciudadanos del mundo, a través de los medios de comunicación del mundo, la verdad del acuerdo, porque ya empezó la manipulación sobre el acuerdo.
Incluso por parte de algunos de los sectores que firmaron el acuerdo. Manipulan.
Porque ellos lo que querían era eso. Lo que querían, una noche en una conversación con representantes de la oposición, uno de ellos me dijo: bueno, pero es que nosotros lo que queremos es que usted también convoque a referéndum. Ah, yo también, ¿quieres que te haga el trabajo? Ese como el chiste aquel de alguien en el llano, una vez oí yo el chiste de alguien que era tan flojo, tan flojo, tan flojo, que quería casarse pero dijo: no, pero me voy a casar con una mujer que esté embarazada ya. Andaba buscando una mujer embarazada para casarse, ese es un chiste viejo, un cuento viejo de alguien que era muy flojo, muy flojo, muy flojo.
Así le dije yo al señor que estaba al frente. Oye vale, ah ¿tu quieres que yo convoque el referéndum también? Entonces se presenta allí el dilema que desnudaba un buen humorista venezolano hace poco. Si Chávez convoca el referéndum, y la gente va y vota, aun cuando por ejemplo yo pregunto, bueno, Hugo Chávez convoca y la gente asume la convocatoria, allí hay una contradicción muy grande, es la oposición la que tiene que cumplir con los requisitos, ahora ellos aspiraban eso, que el gobierno dijera si, vamos a referéndum y además querían ponerle fecha. Querían que fuera el 19 de agosto, por ahí comenzaron ellos a pedir. Otra de las cosas que pedían era la reincorporación de todos los honestos trabajadores de PDVSA que fueron botados por el gobierno arbitrario y autoritario de Chávez.
Le dije yo a unos amigos de otros países, le dije: mire, yo ese punto ni lo discuto. Para que lo sepan, era el primer punto que ellos tenían. No, que ese es un punto indispensable para que vuelva la paz. No, ni lo voy a discutir, les dije, con todo respeto. Ni lo discuto, retírelo de ahí o no discutimos nada. Pero por ahí comenzaron ellos, que si reincorporábamos a todos los de PDVSA imagínate tú.
A todos los golpistas estos irresponsables, bueno, que si reincorporábamos a Fuerza Armada a los golpistas y les diéramos sus mismos cargos. Estos lo que están es locos. No, vengan a tumbarme otra vez, le dije un día. Vengan a tumbarme otra vez, entonces llegamos por fin a una cosa lógica y racional que es este documento. Y dice así el punto 12:
“Las partes en cumplimiento del objetivo establecido en la síntesis operativa –ese es otro documento previo- para buscar acuerdos con el fin de contribuir a la solución de la crisis del país, por la vía electoral, coincidimos en que dicha solución se logra con la aplicación del artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el que se prevé la eventual celebración (eventual sinónimo de posible, la posible) la eventual celebración de referendo revocatorio del mandato (algunos sectores de oposición querían que apareciera ahí solo el Presidente de la República, bueno y por qué, y los gobernadores, entonces se llegó al acuerdo este) la eventual celebración de referendos revocatorios del mandato de todos los cargos y magistraturas de elección popular que han arribado a la mitad del período para el cual fueron elegidos, gobernadores, alcaldes, legisladores regionales y diputados a la Asamblea Nacional o arribarán a dicha mitad en el transcurso de este año, como es el caso del Presidente de la República conforme a la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia del 13 de febrero del 2003”.
Esta sentencia dice que el período nuestro comenzó el 19 de agosto del 2000, por lo tanto, la mitad es 19 de agosto de 2003, el período se vencerá el 19 de agosto del 2006 pero realmente no se vencerá allí porque dice la Constitución que el nuevo período comenzará el 10 de enero del 2007. Ese será el día, así lo digo, el 10 de enero de 2007 será el día en que concluya este período de gobierno, que es el segundo período nuestro, bueno, eso es lo que dice la sentencia del TSJ.
Bueno, termina diciendo el punto 12:
“Tales referendos incluyendo los ya solicitados y los que se solicitaren en adelante, serán posibles si son formalmente requeridos por el número exigido de electores y se aprueban por el nuevo Consejo Nacional Electoral.–el nuevo, aun no existe- una vez que se establezca que se han cumplido los requisitos constitucionales y legales”. Esto es maravilloso. Nosotros siempre lo hemos dicho. Esto es lo que nosotros siempre hemos dicho, que la oposición lo reconozca, maravilloso. Ahora, bueno, yo les hago un llamado a todos, para que hagamos el máximo esfuerzo de cumplimiento de todos estos puntos, de este acuerdo que creo ha sido un éxito para todo el país.
Vamos a ir adelantando el fin del programa, me dicen que a las cuatro hay una partida de futbol, una final de fútbol. Bueno, yo quiero saludar de manera especial a tres compatriotas de esta América Latina que están con nosotros, el doctor Pedro Yerena Fernández, director del Centro Internacional de Salud La Pradera, el doctor Raúl Gómez Cabrera, funcionario de Ministerio de Salud de Cuba, y el doctor Luis Strush Rancagno quien ya nos ha honrado con su intervención en el programa, también funcionario de la Secretaría del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Ustedes saben que el Convenio Cuba/Venezuela sigue avanzando. Ellos han venido a hacer una evaluación, precisamente con la Dirección del Convenio en Venezuela.
El caso de la atención a enfermos venezolanos que nunca nos cansaremos de agradecer, eso es a cada rato que sale un avión, un avión cargado de pasajeros venezolanos, sobre todo gente muy pobre con enfermedades a veces muy penosas de difícil recuperación, saneamiento, curación y siempre van con familiares; y todos los que vienen y yo los he atendido a muchos de ellos vienen, la gran mayoría recuperados; atendidos a las mil maravillas junto a sus familiares.
Bueno van a revisar, y están revisando los casos pendientes, las reconsultas, hay gente que tiene que volver. La programación para cumplir en este año 2003 con 2.260 pacientes para incrementar en casi 30% en relación con el 2002, bueno y trabajar. Me alegro mucho que estén ustedes aquí: Pedro, Raúl y Luis; de verdad toda Venezuela les da una palabra de agradecimiento y le damos un aplauso a ustedes un reconocimiento y ya nos había saludado Struss Reancaño, yo no sé si Pedro que es el Director del Centro Internacional de Salud La Pradera, allá en donde están la gran mayoría de nuestros compatriotas siendo atendidos y que una vez visitamos por cierto junto a Fidel, estuvimos allá contigo, Pedro ¿qué tal?, qué gusto verte por aquí.
Pedro: En dos oportunidades, señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Qué tal Pedro, cómo estás tú, cómo te sientes aquí, estás en tu casa, hermano?
Pedro. Muy bien, nos sentimos en nuestra casa. Quiero decirle señor Presidente que durante el tiempo –llevamos treinta meses en el trabajo- en estos treinta meses se han atendido 3.767 pacientes, unido a 3.290 acompañantes hacen un total de 7.067 venezolanos que han visitado 41 instalaciones de Cuba, porque no es sólo La Pradera, son treinta y ocho instituciones de salud, y tres hoteles que se han dedicado por entero a este trabajo tan bonito.
Presidente Chávez: Perdona Pedro. Mira ahorita estamos viendo imágenes de La Pradera, y gente venezolanos de todas las edades reciben una atención extraordinaria Pedro ¿no?, qué cosa tan humana, tan bonita. Mira, niños, bebés y vean ustedes todo eso: ancianas, niños, jovencitos ¡qué cosa tan bonita, vale! Perdóname Pedro es que me impresioné mucho con las imágenes y quería compartirlas. ¿Tú las estás viendo desde ahí?
Pedro. Si, como no. Correcto. Y esa es La Pradera precisamente.
Es ahí en el Centro de Medicina Física y Rehabilitación en donde trabajan 37 fisiatras rehabilitadores y tres fisiatras, más un grupo de médicos especialistas en medicina, especialistas en neurología; dedicados por entero a ese tratamiento de rehabilitación sobre todo, e inclusive se atienden en otras instalaciones como es problemas oftalmológicos, ortopédicos y en fin se ha creado un sistema en donde cientos de trabajadores solidariamente trabajan en función de este programa que fue firmado en octubre entre usted Presidente y nuestro presidente el compañero Fidel, creo que ha sido un grano de arena en la atención médica a los pacientes venezolanos que tenemos el honor de poder atender en nuestro país.
Presidente Chávez: Gracias Pedro, eso es verdaderamente emotivo, porque se trata de una nueva forma de ver las relaciones entre dos países hermanos, y esto es parte de la nobleza de Cuba que yo quiero siempre reivindicar, además ante tanto ataque tú sabes que aquí hay grupos de personas y sectores políticos que quieren utilizar a Cuba, en vez de atacar directamente a veces no se atreven o no pueden, y entonces quieren decir que en Cuba que esto y aquello; esto es noble el pueblo venezolano reconoce amplia y profundamente el esfuerzo de ustedes Pedro. Yo te ruego infinitamente que tú le lleves esta palabra de reconocimiento sincero y profundo desde el alma a todo tu personal médico, a todas las enfermeras, enfermeros y todos esos voluntarios que se dedican por entero a la atención de nuestros compatriotas, y ustedes saben que es parte de nuestras dificultades estructurales ¿no?, mientras tengamos nosotros acá las instalaciones el personal suficiente para atender la inmensa deuda social acumulada aquí durante medio siglo, agradecemos infinitamente ese apoyo hermano, que es mucho más que un grano de arena, yo diría que es un millón de corazones lo que está allí.
Pedro: Nuestro pueblo y nuestros trabajadores de la salud, señor Presidente están dispuestos a brindarle todo lo que está en nuestras manos al pueblo venezolano y al gobierno de Venezuela.
Presidente Chávez: Muchas gracias Pedro. Un buen abrazo. Abrazo revolucionario, abrazo de compatriotas a Pedro, Raúl y Luis quienes nos visitan, hermanos de Cuba.
Tenemos una llamada telefónica y vamos a ir terminando el programa, se nos ha hecho ya tarde. ¿Quién nos llama?, ya van a hacer las cuatro de la tarde. ¿Aló?
X: Aló Buenas tardes, Presidente. Le habla Francisca Barrios de Franco.
Presidente Chávez: ¿Tu llamas de dónde, Francisca?
Francisca Barrios: De Quebradita Uno, San Martín.
Presidente Chávez: Quebradita Uno y ¿cómo están ustedes allá en la Quebradita?
Francisca Barrios: Bien, aquí estamos organizándonos también.
Presidente Chávez: ¿Se están organizando?
Francisca Barrios. Si señor.
Presidente Chávez: Que cosa tan buena “chica! Mira y en qué se organizan ustedes.
Francisca Barrios: Bueno tenemos un Círculo Bolivariano que se llama ¿ay, no me acuerdo?
Presidente Chávez: Se te olvidó el nombre.
Francisca Barrios. La emoción que tengo de hablar con usted, Presidente.
Presidente Chávez: Bueno será Círculo Bolivariano La Quebradita, pues.
Francisca Barrios. No, no es Quebradita. Bueno me acuerdo Presidente de momento no me acuerdo, déjeme ver si yo tengo mi carnet por acá.
Presidente Chávez: Bueno pero lo más importante es que se están organizando.
Francisca Barrios: Si, pertenecemos a El Paraíso.
Presidente Chávez: Te oímos.
Francisca Barrios: Bueno Presidente yo le doy un saludo bolivariano fuertemente. Le doy las gracias por la donación de un marcapasos para mi sobrinita Rosángel Barrios de cuatro meses y fue donado, y de ese marcapasos dependía su vida, y fue donado por usted. Yo les doy las gracias y estamos sumamente, sumamente agradecidos de usted.
Presidente Chávez: Bueno tu sabes que no deberías darme las gracias, digo yo que no, porque estamos cumpliendo con una obligación, ese es un derecho de ustedes mi vida, y lo hacemos además con un gran afecto y queremos ayudarlos a todos; así que dale un saludo a tu familia y que todo siga bien. Sigan organizándose allí en La Quebradita.
Francisco Barrios. Pedro Camejo es que se llama.
Presidente Chávez: Ah. Pedro Camejo y qué tienes un carnet ahí.
Francisca Barrios. Si, si lo tengo.
Presidente Chávez: Pedro Camejo. Bueno Pedro Camejo tú sabes que era el Negro Primero y ese es el nombre de la promoción del General Llanos.
Francisca Barrios: Quiero aprovechar Presidente la oportunidad también, tengo un niñito de una comadre, compatriota, amiga de cinco añitos que sufre de diaplejía hepática. El tiene que ser operado antes de que cumpliera los seis añitos, pero por no tener recursos económicos no se ha podido operar.
Presidente Chávez: ¿Qué edad tiene el niño?
Francisca Barrios: Ya tiene seis añitos ya. El tiene unos aparatos Presidente pero están vencidos, y su mamá metió los papeles aquí en el Convenio de Cuba el 6 de febrero.
Presidente Chávez: El niño vive ahí mismo contigo.
Francisca Barrios. En San Francisco de Asís en el estado Aragua.
Presidente Chávez: Ah, en Aragua.
Francisca Barrios: Ayúdemelo Presidente, por favor.
Presidente Chávez: Pero por favor mi vida, no me pidas así eso, que eso es una obligación.
Francisca Barrios: Yo sé que usted es un padre ejemplar.
Presidente Chávez: Mira, por allá está Martínez. Hagan contacto con Francisca, y vamos a buscar a ese niño inmediatamente a ver que es lo que hay que hacerle.
Francisca Barrios: ¡Ay, si!, Presidente.
Presidente Chávez: Tiene seis años ¿cómo es que se llama el niño?
Francisca Barrios: El se llama O´Brian Carrillo Loayza.
El tiene unos aparatos Presidente, pero están vencidos ya.
Presidente Chávez: Bueno mi reina nosotros vamos a ubicar al niño, y te vamos a llamar a ti un poco más tarde y te va a llamar Carmen Maniglia, para hacer todo lo que tengamos que hacer, ok.
Francisca Barrios: ¡Ay! Que Dios me lo bendiga, y la Santísima Trinidad Bendita me lo cubra con su manto de protección.
Presidente Chávez: amén, a ti también mi vida. Un bese para ti Francisca.
Francisca Barrios: Igualmente Presidente.
Presidente Chávez: Y a toda la familia, y a O´Brian desde aquí, seguro que O´Brian estará por allá oyéndonos también y su mamá, tranquilo O´Brian que ya vamos.
Francisca Barrios: Gracias Presidente.
Presidente Chávez: Bueno muy bien. También nos está visitando hoy por acá, un amigo de nacionalidad estadounidense Dada Maheshwarananda, y nos ha obsequiado un libro que agradecemos mucho y se llama “Después del capitalismo” ¿qué tal Dada, cómo estás tú, hablas español?
Dada: Hablo si, yo estoy viviendo en Brúcelas.
Presidente Chávez: Ah, ya yo iba a abusar del inglés, ya yo te iba a preguntar: do you to speak inglés, do yo spakeak spanish.
Dada: No soy de Norteamérica pero soy monje y profesor y yo escribí este libro, y fui inspirado en los maestros hindúes. Porque él visito Venezuela en el 79 y el hablo de Venezuela, diciendo que Venezuela existen buenos lideres políticos espirituales, que Venezuela podía producir buenos lideres políticos espirituales, no sólo seria el líder de América Latina, seria también el líder del planeta. Venezuela es un país bendecido. Entonces con ésta inspiración está publicado este libro en español, “después del capitalismo” para un nuevo mundo, basado en cooperativas autosuficientes económicamente y también en valores universales.
Presidente Chávez: Que bien Dada tu visita es muy oportuna, y estoy abriendo aquí el libro que nos ha regalado. La visión de Proust para un nuevo mundo. Y hay un prefacio escrito por Noam Chomsky “el modelo cooperativo de Proust basado en compartir los recursos del planeta, para el bienestar de todos, merece nuestra seria consideración”. Este libro incluye contribuciones de Frey Beto amigo nuestro, Johan Galtume, Leonardo Bo, Marcos Arruga, Marx Fredman, y por cierto la página 127 que casualidad dice aquí, la cooperativa alimentaria, -el plan alimentario Efrén- la cooperativa alimentaria. Bueno Dada, muchos gracias hermanos y ahí vamos con la espiritualidad por delante, el espíritu, la buena fe, la moral, la fuerza mística que mueve al mundo.
Dada Maheshwarananda, aquí son bienvenidos de todo el mundo, y sobre todo quienes vienen de buena fe a aportar sus ideas, su espíritu y su aliento moral a la revolución bolivariana que se ha convertido ya, en atención del mundo entero, sobre todo de quienes luchamos, soñamos por un mundo mejor como dice “Después del capitalismo, visión para un nuevo mundo”. Bueno, también está por allí de la televisión nacional húngara Valokty Hajnalka, hola Valokty, ¿se pronuncia así Valokty? ¿Tú hablas español?
Valokty Hajnalka. Un poquito, pero mi apellido es Valoka que significa Aurora.
Presidente Chávez: Aurora, ah pero qué bueno, vamos a darle un aplauso. Bueno qué tal, ¿tu tienes cuánto tiempo por aquí Valokty?
Valokty: Ahora tres meses.
Presidente Chávez: Tres meses y andas haciendo alguna investigación?
Valokty: Si, entrevistas con el señor Guillermo García Ponce y también con el Canciller y si tengo suerte tener una entrevista con usted después del programa.
Presidente Chávez: Hoy va a ser un poco difícil, te lo adelanto. Pero hasta cuándo vas a estar aquí?
Valokty: Ocho días más, bueno, te invito, acompáñanos por ahí, vamos a viajar esta semana, si te gusta, Carlos coordina, vamos a ir al Guárico de repente. Y te enteras y miras y ves y observas y hablamos. ¿Te parece?
Valokty: Si.
Presidente Chávez: Muchas gracias, honrado por tu visita. Bueno, también están por ahí los muchachos de la Federación Bolivariana de Estudiantes, ¿o se fueron ya?
¡No!
Presidente Chávez: ¿Qué pasó? ¿Dónde están? Epa, oye pero ustedes.
Juventud bolivariana juventud venezolana.
Presidente Chávez: Oye pero están calladitos vale, esto es un record que ustedes estén calladitos ahí y sobre todo que están al lado de Miguel Mejías que es un alborotador. ¿Dónde está Castellar ahí? Alberto como estás hermano, es que me comentaban ayer, yo siempre trato de buscar un tiempito para estar en contacto directo con todos estos movimientos sociales, clase media en positivo, federación bolivariana de estudiantes, los trabajadores, los indígenas, campesinos, etc. Y ayer hice contacto directo con Castellar, conversamos por teléfono y me comentó que estaban en Vargas.
Castellar: Presidente estábamos aquí en Caracas, en el Paraíso, en La Vega en una reunión de la Dirección Ampliada de la Federación Bolivariana de Estudiantes, hemos ido constituyendo equipos ya a nivel nacional y producto de ese esfuerzo que ya alcanza casi los ocho meses, se ha hecho posible que hayamos hecho una reunión con representantes de todos los estados del país y aquí se encuentra una representación de 13 estados de Venezuela porque bueno, el espacio no era, no pudieron venir todos los estados pero hay 13 jóvenes acá de la Federación Bolivariana de Estudiantes.
Presidente Chávez: Y cuántos vinieron a esa reunión de todo el país?
Castellar: De todo el país hubo 54 jóvenes que tuvieron de 2 representantes por estado porque tenemos algo que se llama la Dirección Ampliada Antonio José de Sucre, lleva ese nombre que reúne a los coordinadores del país para diseñar la política y estrategia de la Federación Bolivariana, una vez al mes.
Presidente Chávez: ¿Cuántos estudiantes están ya incorporados a la Federación?
Castellar: Presidente, ya la Federación Bolivariana de Estudiantes es un movimiento multitudinario. No tenemos una cifra exacta, podemos hacer un censo próximamente, apenas vamos a cumplir un año pero podemos hablar de más de cincuenta mil jóvenes, cincuenta mil estudiantes, no solamente universitarios sino de educación media, estudiantes indígenas, bachilleres sin cupo que están incorporados a la Federación Bolivariana de Estudiantes.
Presidente Chávez: Será que podemos llegar a un millón de estudiantes Alberto?
Castellar: Bueno, presidente, esa es una meta que progresivamente podemos ir alcanzando. Yo pienso que así como Diosdado mencionaba en sus palabras muy sabias que hay que irse poniendo plazos, hay que ponerse metas, creo que efectivamente nosotros podemos llegar no sólo a esa cifra sino a superarla. Yo quisiera también presidente, esta oportunidad no desaprovecharla para un comentario que usted hizo al comienzo del programa y que es muy pertinente y que toca el tema de Colombia.
Nosotros desde aquí desde la Federación Bolivariana de Estudiantes manifestamos nuestra solidaridad con el pueblo colombiano ante cualquier pretensión que haya de intervención en este pueblo hermano y recordamos aquella frase célebre de Jorge Eliécer Gaitán cuando en su oportunidad dijo, primero que el pueblo era superior a sus dirigentes, y en otra ocasión dijo Gaitán y eso nos trae a conciencia la postura que usted sostuvo en esta Cumbre en Cuzco, decía Gaitán: “Prefiero una bandera solitaria extendida sobre una Cumbre limpia, que cien banderas extendidas sobre el lodo” y pienso que la posición venezolana, en esa Cumbre, nos hace dignos, nos hace heroicos y nos hace defensores de la soberanía de la República Bolivariana de Venezuela y de todos los pueblos latinoamericanos.
Presidente Chávez: Bueno, Alberto Castelar, muchas gracias Alberto. Y saludamos a todos los dirigentes estudiantiles y los llamo estudiantes venezolanos, muchachos y muchachas, vamos a organizarse como dijo Francisca Barrios, desde allá desde San Martín, lo primero que me decía Francisca Barrios es eso, ¿cómo están por allá? Y me dijo, por aquí organizándonos. Esa es una tarea esencial para todos. Organizándonos, estudiando, concientizándonos y luchando en las tareas concretas. Las organizaciones deben ir a las luchas concretas, por el agua, por la comida, contra la especulación, contra la inseguridad, por la vida, por la salud, voluntariados de solidaridad para atender a los más débiles, a los marginales, a los enfermos. Recordemos a Cristo, cuando estén ustedes juntos y vivan como hermanos, en eclesia, estaré con ustedes. Cristo el Redentor.
Alberto Castellar. Presidente quería que escuchara a un joven de la Federación Bolivariana.
Presidente Chávez: Mira Alberto, espérate que el tiempo es corto, ustedes quieren hablar a lo mejor todos, ahí está Aquiles Baldayo de Falcón, Francisco Viloria de Trujillo, Marietta Henríquez de Vargas, Antonio Espinoza de Miranda, todos estos muchachos son dirigentes de la Federación Bolivariana de Estudiantes, Carlos González de Aragua, Luis Armando Peña del Estado Lara, José Luis Agüero de Yaracuy, Carly Linares de Barinas, Antonio Hernández del Táchira, Félix Franco de aquí del Distrito Capital, Julio Devia de Monagas, Ronnie Mercado de Mérida, Juan Pablo Vegas del Zulia y Oscar García del Estado Sucre. Todos ellos vinieron a esta reunión nacional de la Federación Bolivariana de Estudiantes. Tú me estabas diciendo que oyéramos ¿a quién?
Alberto Castellar: A Ronnie Mercado que tiene una información bien importante con referencia al Plan Bolívar 2003, que es una de las labores que estamos cumpliendo como estudiantes.
Presidente Chávez: Ok, adelante pues. A ver brevemente mi hermano.
Ronnie Mercado: Efectivamente, estamos incorporados a través del programa de salud integral de acción social, un programa original de la federación bolivariana de Estudiantes.
Presidente Chávez: Mira como es que te llamas tu hijo?
Ronnie Mercado: Ronnie Mercado, soy del Estado Mérida, estudiante del pregrado de medicina, allí se estuvo trabajando con este programa de Salud Acción de Acción Social, específicamente involucra a los estudiantes del pregrado de Medicina a la labor social, asistencial, en el área de atención primaria de salud, dentro del modelo ampliado integrado de salud, un modelo original del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, he aquí se inspiró la Federación Bolivariana de Estudiantes para incorporarse a través del Plan Bolívar 2003, a través de los comandantes de Guarnición, ya hay un programa original del estado Mérida y las guarniciones que le sirven de zonas vecinas.
Quiero hacer un llamado, a Dios gracias que se me brinda esta oportunidad para que la Federación Bolivariana de Estudiantes se incorpore a los planes Bolivares 2000 que se encuentran en las otras guarniciones en donde no se le ha dado receptividad. Quiero que los comandantes de guarnición le hagan un llamado a los representantes de cada uno de los estados para que se haga esa labor social importantísimo y se ejecute este modelo ampliado integral de salud a través de la salud integral de acción social. También los estudiantes están realizando una cifra aproximadamente, un estimado de mil pacientes por cada jornada, cada 15 días en el área de atención médico integral, unas 250 consultas en el área de cardiología, pediatría, dermatología, como cifras importantes de mayor endemia en cada una de esas áreas campesinas, en donde se han estado instalando los hospitales de campaña con cada una de las Brigadas de Infantería a través de este Plan Bolívar 2003.
Presidente Chávez: Mira Ronnie yo los felicito a ustedes por ese trabajo conjunto con las guarniciones militares y estoy seguro que los jefes de guarnición sabrán atender a los muchachos de la Federación Bolivariana de Estudiantes que quieren cooperar en estos programas de salud. Bueno, muchacho, así es que se hace, incorporados a las luchas concretas, los estudiantes organizados para batallar contra la miseria, por la vida, por la salud, unidos, ¿cuándo se veía eso antes que unos muchachos estudiantes universitarios trabajaran junto con los soldados en las guarniciones para luchar por el pueblo? Esos son signos de la revolución. Por ahí hablando de la salud tenemos la información de que el plan PROSA es el Plan de Salud o Plan Pro Salud que está dirigiendo la Fuerza Armada, parte del Plan Bolívar 2003, están hoy, otra vez como todos los fines de semana, desplegados en batalla contra la muerte, por la salud y por la vida.
El General Wilfredo Ramón Silva, lo felicitamos, creo que lo tenemos al teléfono al General Silva, a ver, ah no, ah lo tenemos por microondas.
General Wilfredo Silva: Como está mi comandante, bueno un saludo desde la población de Guarenas Guatire, en este momento nos encontramos en el Hospital de Guarenas Guatire, continuando el quinto mega operativo ya, de la Guarnición de Caracas, y en esta unidad estamos combinando hoy, empezamos el jueves y ya hemos cumplido con las metas que nos establecimos por primera vez en el quinto operativo, pasamos de las casi 650 intervenciones quirúrgicas, teníamos ocho quirófanos, tanto en el Hospital de Guarenas II, como seis quirófanos acá en el Hospital General Guarenas Guatire.
Presidente Chávez: Como tu sientes Wilfredo que vaya progresando la situación de salud, la situación o la capacidad de atención a la población allá en el Estado Miranda?
General Wilfredo Silva: Mire mi comandante, no le oí bien la pregunta, creo que lo entendí. La situación sigue para mí y para muchas personas que son del área de salud, sigue siendo preocupante, gran cantidad de personas en la salud, muchos problemas aquí en el Estado Miranda, acuérdese que vengo de Higuerote donde realizamos 541 intervenciones quirúrgicas, llegamos a este hospital, el hospital en cuanto a estructura física está mejor que el de Higuerote, pero la atención, se necesita apoyar más a la población.
Como le dije anteriormente en Higuerote, tengo que volver a esa área, como le dije, usted me había dicho que sí, que vamos a volver a esa área, porque se nos quedaron muchos pacientes, fíjese que ya estamos casi en los 650 intervenciones, solamente en este hospital y todavía nos quedó una lista larga de más de 500 personas esperando cupo.
En cuanto a las otras consultas, hemos hecho consultas generalizadas, 22 mil bolsas Proal que se expendieron en toda el área barloventeña, en el área Guarenas-Guatire, 920 que se repartieron completamente gratis, y entrega de medicamentos y de exámenes preoperatorios que se le hicieron casi a 6.000 personas, quiero hacer énfasis nuevamente que esto es completamente gratis por instrucciones suyas para que atendieran a la colectividad de esta área.
Lo que si quiero manifestarle es que a medida que avanza el operativo cada día se suman más voluntarios médicos, pero sí pude notar en este operativo que hubo escasez, vamos a decirlo así, parece que tuvieron problemas, del personal paramédico del Instituto Venezolano del Seguro Social, parece que hubo un pequeño saboteo por allí y no permitieron que las enfermeras vinieran, sin embargo algunas de ellas se presentaron arriesgando que pudiesen ser despedidas porque parece que las amenazaron. No sé si me oye mi comandante.
Presidente Chávez: Te he oído, sí, perfectamente te estamos oyendo Wilfredo. Y yo felicito a todos ustedes, este plan va marchando de manera exitosísima.
El Plan Prosalud, o PROSA, el otro plan, que no va marchando muy bien, vamos, yo creo que el PLAN PROSA entre cero y cien vamos a ponerle 90 puntos, el plan PESA que es el de seguridad alimentaria, entre cero y cien, 49 puntos Efrén. Estamos raspaos. Dentro de una semana voy a evaluar otra vez el Plan de Abastecimiento Alimentario. Nosotros podemos hacerlo.
Podemos hacerlo, la meta que nos habíamos propuesto era para estas alturas deberíamos estar ya vendiendo diariamente al detallista, a nivel nacional, 1.500 toneladas de alimentos, bueno, estamos muy por debajo de eso, ni siquiera la mitad hemos llegado, venciendo fallas estructurales, lo entiendo, pero nosotros podemos hacer mucho más.
Es un reto, así como el contrapunteo de Don Mateo Manaure, yo se los devuelvo al Ministro y a todos los funcionarios del Ministerio de Agricultura, al Viceministro que no está por aquí, a Carnevalli, ustedes son muy buenos, ustedes son extraordinarios trabajadores y al Presidente de Mercal, y al Presidente de CASA, a los comandos de Guarnición, a los gobernadores, hay que, yo creo que aquí ha faltado es darle más participación al pueblo. Ahí el plan está cojeando, las cooperativas, los barrios, las gobernaciones, hay que incorporarlas, las alcaldías, por ahí comenzó el plan a cojear y sigue cojeando por ahí. Participación popular, eso es vital. Participación militar. Militar, popular y gobierno.
Ahí va y eso tiene que funcionar, si nosotros derrotamos la conspiración de la gasolina que era mucho más delicada por lo técnico, y porque en cualquier sitio no se puede vender gasolina, y porque la gasolina no se conseguía ni importada en aquel entonces, bueno, no vamos a poder cumplir con esta meta? Claro que lo vamos a cumplir. Mira Wilfredo, felicitaciones, pásame un reporte esta noche de todo el resultado, es maravilloso lo que ustedes están logrando pero fíjense ustedes, amigos de Cuba, los amigos cubanos que pasaron por esto hace mucho tiempo y hoy tienen un sistema de salud extraordinario.
De lo mejor que hay no sólo en este Continente, en el mundo entero, el sistema de salud de Cuba, integrado, eficiente, humanitario, etc. Gratuito, para todos por igual. Pero fíjese que el General me dice, estos son unos planes Pedro y Luis extraordinarios.
Todos los equipos militares y civiles, esos quirófanos móviles, hospitales de guerra están en la calle y fíjate tu en dos días, creo que son dos días seiscientas cincuenta intervenciones quirúrgicas, allí, y además utilizando el apoyo de los recursos locales, voluntariado. Wilfredo no sé si me está oyendo todavía.
Wilfredo Silva: Si lo oigo mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Tu me decías algo que es muy grave y te voy a pedir un informe y que recojas informes allí por escrito con los voluntarios que no fueron, los que fueron, las enfermeras estas del Seguro Social para determinar responsabilidades porque aquí hay que hacerlo, de establecer responsabilidades. Eso que tu has denunciado allí, el General Wilfredo Silva haciendo una denuncia y en esto o con esto nos hemos topado en varias ocasiones, funcionarios que muchas veces porque no están de acuerdo con el gobierno, vean ustedes la insensibilidad de algunos, la irresponsabilidad, porque no están de acuerdo con Chávez entonces estos programas, como son ordenados por Chávez y el gobierno y los militares y los civiles del gobierno y funcionarios del gobierno entonces pretenden sabotearlos.
Elabórame un buen informe Wilfredo y con testigos, con anexos, todo lo que tu puedas recoger para establecer responsabilidades al respecto. Bueno ¿tienes algo más que decirnos Silva? El audio, de todos modos creo que ya cumplimos con la misión, informarle al país del avance y del éxito del plan PROSA y pronto informaremos de éxitos del plan PESA, del Plan Mercal, del Plan Proal; planes alimentación. Salud, las Boticas Populares pronto arrancarán las Boticas Populares.
Muy bien, Farruco cómo es el lío ese que tienen por ahí, que tú y que eliminaste y que arbitrariamente al más puro estilo chavista, llegaste allá y acabaste no sé, con la Bienal de Venecia, te tienen una guerra por ahí. Farruco Sexto es un caballero, un venezolano, un luchador social y quiero aprovechar estos últimos minutos para comentar un poco al respecto, Farruco.
Farruco Sexto: Presidente ¡bueno! Usted me conoce, yo he sido un luchador contra la censura toda la vida, y aquí no hay censura. No hay censura de ningún tipo.
El artista no está perseguido, la obra la puede ver la gente, de hecho estuvo siendo mostrada en CorpBanca, y está en Internet. Simplemente ejerció la libertad de expresión para incorporar elementos que son parte de la lucha por derrocar este Gobierno de la lucha conspirativa, ofendió seriamente al pueblo venezolano a su Constitución, incita a la violencia y creo que incita al magnicidio también y él ejerció de esa manera esa libertad, y nosotros ejercimos la libertad de decidir que esa obra no representara en Venecia al pueblo ni al país. Es decir, cuando la libertad es plena, es plena para él y es plena para nosotros no hay censura.
Presidente Chávez: Así es. Muchas gracias Farruco. Yo en verdad que no he visto las imágenes. Tenemos un vídeo por ahí ¿verdad? Tenemos algunas imágenes sobre este tema. Bueno por ejemplo aquí estoy viendo algo que sacó Panorama sobre este caso. Un Bolívar con unas moscas. Y además tú me estás diciendo que el artista le incorporó elementos.
Farruco Sexto: Instalación audiovisual interactiva en donde la persona manejan unos programas y unos televisores ¿no? y van saliendo escenas como esas pero bastantes, escenas que realmente no podían representar a este país y a este pueblo en este momento. Yo creo que allí hay delito. Por mi parte no quería ser cómplice de ese delito, porque si alguien demandara una falta o un delito en ese caso, no quisiera yo que el artista dijera: bueno pregúntenle al viceministro que fue quien me envió. Yo pensé que esa no era una obra que nos pudiera representar, pero advierto o aclaro la obra no está siendo perseguida ni el artista tampoco.
Presidente Chávez: Ni será perseguida porque hay libertad, sólo que aquí el Gobierno tiene la libertad también como ha hecho uso de esa libertad el viceministro yo le apoyo, y estoy seguro que es una decisión ajustada a derecho y a ética. Ya yo tenía un informe previo al respecto, y aquí estoy viendo imágenes de gente disparando, fusiles y ¡bueno! Es quizás un poco quizás esa imagen ¿no?, de sectores, de venezolanos que pretenden proyectar eso al mundo. Ahora que eso represente a Venezuela en una exposición la Bienal de Venecia abrirá sus puertas el 15 de junio hasta el 2 de noviembre y eso por supuesto se saldría del patrón de la lógica, de la ética de que un país vaya a ser representado por una obra de este tipo. Así que cuenta con todo nuestro apoyo y el apoyo del pueblo venezolano.
Farruco Sexto. Quiero decirle también que cuando el artista presentó el proyecto no estaban esas escenas. Los miembros del jurado lo han aclarado. Ellos no vieron esas escenas en el momento de seleccionar al artista, fueron escenas colocadas posteriormente y parecieran diseñadas por la Coordinadora Democrática, eso es todo lo que puedo decir.
Presidente Chávez: Bueno muchas gracias Farruco. Así que además aquí se puede intuir un intento de fraude, alguna forma jurídica se puede aplicar allí, incluirle a la producción elementos a posteriori, pues ya eso también altera la ética, al menos la ética sino la ley. Pues bien tenemos la libertad nosotros de tomar la decisión que se ha tomado.
Muy bien, el deporte. En el deporte Venezuela sigue su marcha. Pronto le ganaremos a Cuba en béisbol, estoy seguro de ello, ya le ganamos la primera y viene la segunda porque seremos implacables en el terreno de juego contra quien se nos enfrente.
Pero hablando de verdad, verdad el deporte venezolano sigue dando demostraciones espectaculares. Adelante muchachos tenemos un vídeo: El Deporte en Venezuela.
Narrador: Deportes
El Gobierno revolucionario continúa cosechando éxitos en materia deportiva. Luego de las brillantes actuaciones en los Juegos Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe los atletas criollos se preparan a todo vapor para dejar nuevamente en alto la bandera venezolana en los próximos juegos Panamericanos, último paso del ciclo olímpico que se realizarán en el mes de agosto en República Dominicana.
Entre las actuaciones más destacadas de los atletas venezolanos en lo que va de año,
Destacada la ciclista Daniel Larreal, quién el 20 de mayo ganó la disciplina de velocidad en la Copa Mundo de Pista celebrada en Sydney, Australia.
La pedalista criolla obtuvo además el III lugar en la modalidad de Keirin la cual había ganado el 15 de abril en la Copa del Mundo de Sudáfrica.
El pesista Julio Luna, conquistó dos medallas de oro, y una de plata en el Campeonato Panamericano de Pesas realizado en Guatemala del 2 al 4 de mayo en donde también brillaron Carla Fernández y Gretty Lugo.
La selección de canotaje conquistó una medalla de oro, tres de plata y una de bronce en la segunda Copa del Mundo escenificada en Bélgica, entre el 5 y 7 de mayo.
Mientras que el judo también hizo lo suyo, al triunfar en la VI Copa Simón Bolívar, que se celebró desde el primero al tres de mayo, en la Isla de Margarita, logrando cuatro medallas de oro para derrotar a potencias como Cuba y Argentina.
Estos son sólo algunos de los logros del Gobierno Revolucionario que este año está invirtiendo 108 millardos de bolívares en materia deportiva, lo que representa un incremento de 30 millardos con relación al presupuesto invertido en el 2002.
Los atletas venezolanos están gozando de una serie de privilegios que incluyen: becas, seguros para ellos y sus familiares, gastos de estudios, etc.
Para el gobierno revolucionario también es motivo de orgullo las actuaciones de nuestros peloteros en las Grandes Ligas como Melvín Mora, quién ha conseguido un endiablado ritmo de bateo en las últimas semanas, que lo tenía para el viernes como el mejor bateador de las Mayores con un sólido 356 de promedio.
Carlos Guillén y Alex González también les están dando palo a la bola, y ambos se mantienen entre los mejores bateadores de las Ligas Americana y Nacional respectivamente.
Uguet Urbina llevaba hasta el viernes pasado 17 salvados y era líder en ese Departamento de la Liga Americana. Mientras que el Gato Andrés Gallarraga también se destaca con los Gigantes de San Francisco.
Por su parte Maglio Ordóñez se consolida como la gran figura de los Medias Blancas de Chicago, en tanto que Bob Abreu, Roger Cedeño, Edgardo Alfonzo y Francisco Rodríguez se recuperan poco a poco de unos lentos comienzos de campaña.
Por su parte el fútbol profesional define el campeón del torneo venezolano esta tarde con un vibrante juego entre Maracaibo y el Caracas en el estadium Brígido Iriarte de la capital, que servirá de preámbulo al gran duelo que sostendrán nuestra selección vino tinto con Honduras el 7 de mayo en Miami.
El baloncesto profesional también sigue su curso, y está llegando al final de la ronda eliminatoria con Marinos de Oriente y Gaiteros del Zulia, marcando diferencia sobre los demás quintetos. Deporte.
Presidente Chávez: Despidiéndonos con un buen libro, buen libro el último más reciente más bien, no el último, el más reciente de Tarek William Saab quien también nos visita hoy aquí. Cielo a media Asta, libro de poemas. Vamos a ver qué poemas: Guaimaros. Dormía en la cuna con una soga y me era todo tan difícil, no fueron amables los espejos miraba al frente mareaban, una poco edad para entender el mal. Este es un poeta, Tarek, el tercer ejército. Algo quedó flotando en el agua, cómo se escribe el deseo de irse. Revelación del deseo. Tregua. Puertas adentro. Paz y la lluvia. A caballo, Tierra acaparada por la ofensa. Tarek, esto lo ¿editaron dónde?, felicitaciones.
Tarek William Saab: Muchas gracias, Presidente. En el marco de la Feria Internacional del Libro hoy vamos a presentar esa obra, a las 5 de la tarde en la Galería de Arte Nacional. Fue editado por el Fondo Editorial del Caribe, una editorial alternativa del Estado Anzoátegui, y recoge una selección de textos escritos por mí entre el año 84 al año 2000, y hay comentarios de mucha gente amiga que ha seguido con mucho cariño nuestra poesía, poetas como Liscano, Gustavo Pereyra, Luis Alberto Crespo, Sanoja Hernández, Víctor Bravo; usted mismo pues también allí están las palabras suyas cuando presentó Angel Caído en el Teresa Carreño hace unos cuantos años. Bueno este es un libro homenaje a nuestro pueblo, a la gente más sencilla que ha visto en la poesía también un arma para soñar y para luchar.
Quería leer brevemente Presidente con su permiso un poco esos versos que nos inspiran todos los días. Este poema que se llama mi pueblo es un tren que a medianoche pasa y recoge a los convidados.
Presidente Chávez: ¿En qué página está?
Tarek William Saab: Eso está en la página 92.
Presidente Chávez: Ok, aquí estoy.
Tarek William Saab: Como un oculto milagro vimos los años, celebrados en silencio pudo alguna vez asirlos el viento/el pueblo que soñaba fue noche guardada en la rieles/ orilla de un árbol solitario donde vienen los vencidos a dormir su nostalgia/tren altivo mi país acortando el paso de las furias/ tambor alzado en la intemperie alegre de sonar.
Presidente Chávez: Bueno ya saben. Allí está Tarek William Saab el poeta de la revolución, esta tarde a las 5, dentro de poco media hora, cuarenta minutos estarán en la Galería de Arte Nacional bautizando el libro.
Tarek William Saab: Lo presentará Luis Alberto Crespo.
Presidente Chávez: Como no, amigo nuestro. Dentro del marco de la Feria Internacional del Libro que ha sido un éxito. Felicitaciones pues también, allá está Farruco trabajando con su equipo.
Cultura, lectura, poesías, pinturas, creatividad, deporte, salud, alimentación, la vida del país. Aló, Presidente recoge, trata de recoger al máximo las expresiones de la vida cotidiana de los venezolanos todos los domingos.
Estamos concluyendo, primero de junio, gracias a todos y gracias a todas por estar con nosotros, a ustedes muchachos y muchachas, amigas y amigos. Gracias al equipo de Aló, Presidente. Gracias a Venezolana de Televisión, gracias a Radio Nacional de Venezuela y a toda la cadena de televisoras regionales, nacionales e internacionales y de radio y emisoras que transmiten todos los domingos para Venezuela, para Latinoamérica, para el Caribe y para el mundo Aló, Presidente que va ¿por cuántos números ya?, 151; terminó Mayo, mes bonito, mes de fortalecimiento, mes de la estabilización, mes de rearranque, de reimpulso; bienvenido el mes de junio el mes del Ejército, el mes de la Batalla de Carabobo, el mes del pueblo, el mes de la unión y también el mes de la victoria. Feliz tarde. Vamos al fútbol. Hasta el próximo domingo Aló, Presidente. Muchísimas gracias.