02/03/2003. Aló Presidente. Guri, Puerto Ordaz, Municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela.
Aló Presidente N° 141
Presidente Chávez: El Grupo Madera, por ahí está Noel Márquez. Qué tal Noel cómo está el Madera. Madereando provoca cantar esa canción que dice: Madereando soy feliz.
Noel Márquez, Grupo Madera: Bien Presidente buenos días.
Presidente Chávez: Buenos días, el Grupo Madera. Oye pero ustedes grabaron esto tomando el sentimiento del pueblo, como siempre hacen los cantores populares.
Noel Márquez: La canción estaba ya en la calle nosotros lo que hicimos fue sencillamente darle la dimensión de la música que ya también la tenía, pero lo más importante es que es un canto colectivo, un canto del país que está diciendo con melodía, con sentimiento de que usted se queda porque usted representa ese sentimiento de pueblo y ese sentido de desarrollo nacional, de soberanía y de independencia que tanta falta nos hacía. Ese Chávez no se va es una canción que sale de todas las gargantas de los niños, de los ancianos, de los jóvenes y sencillamente el Madera lo que hizo fue interpretar ese profundo clamor para llevarlo a canción y de esa manera convertirlo presidente en un gran himno que esté presente en todas las movilizaciones, en todos los espacios, en todas las casas, en todas las fábricas, en todos los barrios para que de esa manera todos en ese canto nos sintamos unidos expresando pues ese clamor. Y quiero decirles que en este momento quiero invitarlo a que bauticemos el disco porque un disco que está saliendo en este momento tiene que ser bautizado y queremos que usted sea el padrino de esta producción.
Presidente Chávez: Y cuándo lo vamos a bautizar?
Noel Márquez, Grupo Madera: Ya.
Presidente Chávez: Vamos a dale pues ¿qué es eso pa’ mí? Decimos los llaneros, vamos a bautizar el disco del grupo Madera con agua del Caroní. Alguien que traiga agua del río Caroní a ver quién aparece con un poco de agua. Esta debe ser de aquí del Caroní. Le echamos agua, viene del pueblo y para el pueblo va y el agua viene de Dios. Que Dios ilumine al Grupo Madera, a su canto, a su gente, a su esencia: tin marín que arda la candela.
Noel Márquez, Grupo Madera: En ese canto con Alí Primera estamos absolutamente unidos. Ustedes saben que el Madera tuvo una gran pérdida en el río Orinoco y esa pérdida es vida porque esa pérdida sencillamente significó la fuerza y la reafirmación en el río padre al cual le cantó Alí Primera y de esa forma hemos construyendo un discurso musical, un discurso artístico presidente que está de verdad que al servicio de las mejores causas de nuestro pueblo.
Presidente Chávez: Acuérdate de eso que dice Alí Primera: Sólo se mojaron.
Noel Márquez, Grupo Madera: Sólo nos mojamos.
Presidente Chávez: En la orilla están. Ahí está el río y aquello tan bonito de Alí que dice: Fuego con llanto es vapor...
Noel Márquez, Grupo Madera: Y vapor...
Presidente Chávez: con viento no es nada. Se va, como lluvia volverá. Y aquí está, hemos vuelto como la lluvia. Que Dios bendiga al Madera. Hermano, un abrazo. Uh Ah, el Pueblo no se va. Uh Ah el Madera no se va. Oye, cargas al Ché ahí Negro.
Noel Márquez, Grupo Madera: Seguro.
Presidente Chávez: Oye viste que Tayson ahora carga el Chéy pega más duro. Nockeó a los cuarenta, claro, el Ché fue el que nockeó ahí. Bueno un abrazo a todos. Viva el Grupo Madera. Tin Marin que arda la candela. Muchas gracias Noel a ti. ¿Y la preñada?
Noel Márquez, Grupo Madera: Mira aquí, está ¿la viste en la foto?
Presidente Chávez: Si, ¿cuándo es que pare esa muchacha?
Noel Márquez, Grupo Madera: Pare en abril.
Presidente Chávez: Mira, quien la ve con su barriga ¿de cuántos meses?
Noel Márquez, Grupo Madera: Tiene seis meses.
Presidente Chávez: Son morochos y baila mejor que antes. Esos morochos van a salir bailando, un beso. ¿Cómo es que se llama?
Noel Márquez, Grupo Madera: Grey Peña. Yo saludo a toda la gente del Madera que está allá en San Agustín viendo todo el programa.
Presidente Chávez: Claro, Grupo Madera, San Agustín, un abrazo a San Agustín, hay un proyecto allá, el Proyecto Madera que eso va caminando.
Noel Márquez, Grupo Madera: Eso va caminando.
Presidente Chávez: Gracias hermano, mil gracias, siempre con ustedes muchachos y la cultura del pueblo, la música del pueblo, la música de la revolución, del Grupo Madera ¿cómo es que comienza esa canción? No, esa no, la e Alí Primera: Tin Marin que arda la candela/ tin marin contra la humedad/ Muchachos tambor/ manos quiti pla/ sólo se mojaron/vuelven a sonar. Vuelven a sonar y siempre seguirá sonando el Grupo Madera y la música del pueblo que es música de revolución, como dice aquí la consigna de este Grupo Madera. Grupo Madera en tiempos de revolución bolivariana. Pues bien, vamos a mostrar el disco, con la cara de Bolívar, allí está el Grupo Madera, allí está su bandera, la bandera nacional, la bandera tricolor. Estamos en el mes de margo, la bandera, el mes de la bandera, bueno todos los días es el día de la bandera pero este es el mes del día de la bandera. 12 de marzo y este disco tiene Uh Ah Chávez no se va. Ya lo oímos. “Compañeros”, El tercero es ¡Chávez no lo tumba nadie”; “son del que aspira y espera”, “Venezuela canta” “Por una verdad”, “La revolución bonita”, “Santiago”, “Sun Sun Babae”, “Orichas cosechando fiesta en el barrio”, “Coco, Cacao y tambor de madruga”. Esto es un disco de lo que llaman sabroso y bien bueno para el carnaval. Estamos en carnaval, nos merecemos el carnaval. Nos merecemos el carnaval, hemos dado cuantas batallas incluyendo la batalla de diciembre donde nos acompañó el Niño Jesús. El Niño Jesús nació en diciembre, a batallar junto al pueblo venezolano, así que después de estas victorias y de avanzar en la consolidación de la victoria popular contra los golpistas y los terroristas, aquí estamos en Carnaval, domingo 2 de marzo, comenzando el mes de marzo y en pleno carnaval. Los carnavales en Venezuela son tradicionales, bueno por aquí el del Callao, el Carnaval del Callao, el Carnaval de Carúpano, el Carnaval de Zaraza, el Carnaval de San Fernando, el Carnaval ¿cuál es el otro? El de Caicara de Maturín. Ese carnaval es famosísimo, pero mira como suenan por allá los tambores. Viva el Carnaval, el Rey Momo, nos merecemos un feliz carnaval. –Feliz carnaval para todo el pueblo venezolano dondequiera que estén hoy domingo en familia, vamos a disfrutar sanamente el carnaval, sin agua, no juguemos con agua. Fíjense cómo estamos aquí administrando el agua que bautizamos el disco sólo con un chorrito para que nos quede el vaso. A disfrutar sanamente el carnaval, cuidado en la carretera, hay un operativo nacional de protección civil, las gobernaciones, alcaldías, el gobierno revolucionario pero usted tiene que colaborar, la ciudadanía organizada, los círculos bolivarianos están desplegados también ayudando en este carnaval, es un carnaval muy hermoso, así que nos lo merecemos, y hemos comenzado el programa en pleno carnaval en esta tierra, estamos en Guayana; estamos aquí, vean ustedes lo que está al fondo. Al fondo está una de las obras que la revolución rescató porque venía retardada, había sido comenzada, ahí está la gran represa de Caruachi. Hicimos la prueba antier y salió cien por ciento positiva el movimiento del primer generador, la primera turbina, esa represa estaba casi paralizada, la retomamos y allí va, hemos recuperado un año de retraso y estamos adelante ya, tres meses adelantado según el cronograma y ya está la represa prácticamente sembrada aquí, vean ustedes la fuerza del río Caroní. Ese es el río Caroní que nos envió Dios, la naturaleza, es un río maravilloso el Caroní. El río Caroní se desprende con una furza impresionante y ha permitido a Venezuela, en cincuenta años, en cincuenta años el río Caroní ha permitido una visión estratégica que comenzó por allá en 1953 comenzó el proyecto de la electrificación del Caroní, 1953. Cincuenta años después aquí está Venezuela levantando su tercera represa y comenzado la cuarta porque no se olviden que hemos comenzado ya los movimientos de tierra y la primera etapa de la cuarta represa, la Tocoma y es el único río en todo el mundo.... sopla buena brisa aquí Nora, en el Caroní.
Nora Uribe: Hola como está presidente, aquí agarrando los papeles.
Presidente Chávez: Agarrando los papeles, mira como te vuela la melena, se fueron las carpetas, viva la brisa. Qué sabroso, esta es la brisa del Caroní. Nos está respondiendo el Caroní. Estamos hablado del Caroní y nos responde con un saludo, la brisa, con toda esa fuerza incalculable, es el único río en el mundo que ha permitido en cien kilómetros, un trayecto de cien kilómetros ya existen tres grandes represas y viene la cuarta. Va a tener en cien kilómetros de recorrido cuatro grandes represas, el bajo, lo que es el Bajo Caroní y aquí se genera energía eléctrica para el setenta por ciento de Venezuela y además le estamos proporcionando energía eléctrica al norte del Brasil y sigue Venezuela su marcha pues aquí estamos en el Macizo Guayanés, la formación rocosa más antigua del planeta. No hay una formación rocosa más antigua que la de Guayana, en todo el Planeta. Si usted no ha conocido la maravilla que tenemos aquí al Sur del Orinoco, venga y conózcala. Estos son espacios maravillosos, espacios para mirar la luna, como dice García Márquez en su novela Vivir para Contarla, en un cielo que no caben las estrellas, una luna maravillosa y unos atardeceres. Esta mañana vimos el amanecer, cómo sale el sol por Guayana y antier vimos el atardecer, cómo se oculta el sol más allá de Guayana. Qué bella tierra, es una tierra mágica, el Orinoco, el Caroní, el Caura, la Gran Sabana es una región maravillosa y sobre esa región un pueblo noble al que saludamos, todo el pueblo guayanés. El brazo revolucionario y el compromiso a un pueblo que tiene una historia, un pueblo que se parece a su región porque es parte de ella, un pueblo amplio, abierto, de grandes dimensiones, de mucha fuerza, una fuerza telúrica. De esta región nació la Gran Colombia, fue aquí donde Bolívar consolidó la Tercera República, la República Bolivariana que renace de nuevo ahora victoriosa, comenzando el mes de marzo, el tercer mes de este quinto año de la revolución, año bueno, año bonito y bueno, va a ser un año difícil pero bueno, lo repito, y sobre todo oyendo esa canción del Grupo Madera que es una canción del pueblo, una canción recogida de las venas y del nervio popular. Esta mañana. Yo me levanto cantando, Nora, .... y a lo mejor la bailaste mucho, una canción de bailarla por allá en Barinas cuando yo andaba con un afro, me decían Tribilín, yo tenía un afro y era flaquito, me decían Tribilín, ese Tribi me decían.
Nora Uribe: ¿Cuál es la canción?
Presidente Chávez: Bueno una canción en inglés pero que se cantaba en español y en inglés: Dont forget tu remember, me my love. Recuerdas ¿cómo se llama esa canción?
Nora Uribe: Lo que no me acuerdo es como se llama.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama Teresita?
Teresita Maniglia: No me olvides.
Presidente Chávez: No te olvides recordarme mi amor. Las memorias que en mi alma están no se borrarán. Dont forget tu remembre my my love. Cantábamos en inglés también, en la Barinas de 1968. Era una Barinas sabrosona como siempre ha sido Barinas y este pueblo para cantar, para dar serenatas, dábamos muchas serenatas. Madrugadoras y soñábamos y hoy seguimos soñando y ahora aquí en Guayana cantando con el Grupo Madera y comenzando con el “Aló Presidente número 141 2 de marzo del año 2003.
Hay una llamada telefónica ¿quién nos llama muy temprano, a ver? Aló.
Llamada: Aló. Me oye señor Presidente.
Presidente Chávez: Oigo perfectamente y ¿con quién hablo?
Llamada: ¡Ay!, tiene el honor de hablar con una compatriota. Mis felicitaciones a todos los que están con usted, a su Gabinete y bienvenido a Guayana. Le habla la compatriota Ana Quijada, una líder comunal de acá, del sector de Chirica Vieja.
Presidente Chávez: Ana Quijada ¡Mira, Ana! ¿Cómo estás? ¿Cómo se llama, Chirica Vieja?
Ana Quijada: Si, vía Upata.
Presidente Chávez: Y hay una Chirica que no es vieja.
Ana Quijada: No, hay una Chirica que se llama Chirica nueva que queda más arriba, y luego viene Chirica vieja.
Presidente Chávez: Ah, Chirica vieja por la vía de Upata ¿está cerca de la carretera?
Ana Quijada: Si, cerca de la carretera en el cruce del Rosario a mano derecha.
Presidente Chávez: Ah, ¿cuántas personas viven ahí, Ana?
Ana Quijada: Alrededor de 15 mil 750 familias.
Presidente Chávez: 15 mil setecientas cincuenta familias y tú eres una líder allí en Chirica Vieja.
Ana Quijada: Luchadora.
Presidente Chávez: Mira y tú Ana ¿naciste en Chirica vieja?
Ana Quijada: No Presidente yo vengo de la isla, de la Isla de Margarita.
Presidente Chávez: Ah, tú eres, ¿por aquí hay bastante margariteños, verdad?
Ana Quijada: Si como no.
Presidente Chávez: Y ayer conocí ¿a quién?, ah, a la señora que me afeitó. Mire qué corte me echaron anoche ¡miren! ah, el corte de cabello estaba muy mechuo y entonces una señora vino me afeitó y me dijo que su papá era de allá de la Isla de Margarita y su mamá de por aquí de Oriente de Puerto La Cruz, y ella nació aquí.
Ana Quijada: Si.
Presidente Chávez: Bueno Ana te oímos. Toda Venezuela te oye y no sólo Venezuela, desde México hasta Argentina nos oyen y nos ven en esta América nuestra ¿dinos Ana?
Ana Quijada: Presidente dígame. Bueno es para darle un gran saludo y darle más o menos una explicación de mi trabajo acá en esta comunidad, cuenta con una comunidad muy buena, muy solidaria. Se aman, por lo menos el dolor de uno es el dolor de otro. Señor Presidente aquí tenemos brigadas de seguridad comunal, tenemos brigadas de salud, brigadas de desarrollo social, de educación; precisamente ahora cuando hubo este problema los brigadistas y las brigadas de Educación estuvieron pendientes; se trabajó cabalmente y luchamos por todos nuestros problemas que usted sabe que en las comunidades semi rurales siempre las hay. Somos una gente muy solidaria y hasta ahorita estamos conformando los Comités de Tierras señor Presidente y tenemos armados ya cuatro Comités de Tierras.
Presidente Chávez: Comités de Tierras urbanas.
Ana Quijada: Y tenemos Círculos Bolivarianos.
Presidente Chávez: Te iba a preguntar por círculos bolivarianos, porque los círculos bolivarianos. Yo invito a todos los venezolanos, que como ustedes saben que “la oligarquía” lanzó toda una campaña para tratar de satanizar a los círculos bolivarianos y con ello frenar la organización popular, no señor no, no nos dejemos, adelante con los círculos bolivarianos por todas partes, que cada quien organice un círculo bolivariano y que anden con la Constitución en alto y trabajando por las comunidades protegiendo a las comunidades, protegiendo la vida de la sociedad; círculos bolivarianos esa es una organización social única en el mundo, y ahora ya tenemos círculos bolivarianos Ana desde Viena hasta Washington hay círculos bolivarianos en Canadá, en Buenos Aires, en casi todas las ciudades de este continente y de otros también tenemos círculos bolivarianos internacionales.
Bueno Ana sigue y tú diriges en qué organización, Ana.
Ana Quevedo: Cuando usted recibió la presidencia, yo estuve en el Fuete Tiuna el 10 de diciembre, y le entregué un informe completo de esta comunidad. He estado siempre yendo a Caracas y le llevo mis cartas, siempre a través de la Asociación Civil Cantaclaro que fue fundada acá, que es luchadora acá, y le hemos hecho saber esas cosas, nuestras dirigencias y nuestras trayectorias de trabajo. Es decir estamos desde el año 98 en ese plan, y esta gente está conmigo y está con usted pendiente de todo; aquí estamos luchando a brazo partido por todos nuestros problemas y por todas nuestras cosas.
Presidente Chávez: Dime uno de los principales problemas que tengan ustedes ahí en Chirica vieja.
Ana Quevedo: Tenemos el problema del agua que ese no es de ahorita, eso es desde hace tiempo, y también señor Presidente hay algo que me preocupa que es mi sueño y es el sueño de todos ellos. Es un módulo asistencial tipo dos con una ambulancia. Señor Presidente cuando el trayecto de aquí al Hospital Raúl Leoni queda a quince kilómetros ya la persona que va herida por lo menos fallece.
Presidente Chávez: Quince kilómetros al hospital, y no tienen ambulancia en el pueblo.
Ana Quevedo: Tenemos el 171 pero a veces ella atiende, pero a veces tardan, y para el caso de emergencia...
Presidente Chávez: ¿Hay un ambulatorio ahí en Chirica vieja?
Ana Quevedo: Está un ambulatorio en el sector Los Naranjos, pero es un ambulatorio tipo 1.
Presidente Chávez: ¿Hay médicos allí?
Ana Quevedo: En la mañana.
Presidente Chávez: Solamente. El médico no vive ahí en Chirica vieja.
Ana Quevedo: Yo creo que no señor Presidente, no vive.
Presidente Chávez: Bueno mira por aquí está el gobernador. Saludamos al gobernador Antonio Rojas Suárez y le voy a pedir que tome nota. Por favor le ruego a la gente que está por allá, que tenga un poquito de paciencia ¿verdad?, y respeto además a toda la gente que hemos invitado. Bienvenidos todos al programa, pero respeto, respeto allá atrás a una gente que estaba por allá gritando. Si no quieren estar aquí, por favor se pueden retirar ¿verdad?, a todos nuestros compatriotas que están por allá. Repito pues, saludos al gobernador del estado Bolívar Antonio Rojas Suárez y le pido que tome nota de lo que está planteando la señora Ana Quijada de Chirica vieja, hace falta reforzar el ambulatorio, y hace falta a ver que pasa con el médico si es que no vive allá, si hay un médico residente, y una ambulancia hace falta Gobernador será que usted tiene posibilidad de donar una ambulancia para allá, hay algún plan de compra de ambulancia ¿a ver?, buenos días gobernador Antonio Rojas Suárez.
Antonio Rojas Suárez: Buenos días señor Presidente y buenos días a toda Venezuela. Vamos a tomar inmediatamente señor Presidente las medidas. Hay un sistema de emergencia que tiene Ciudad Guayana que es emblemático para todos nosotros que es el 171, pero es probable que la distancia son bastantes largas los trayectos a recorrer, pero vamos a dar en principio e inmediatamente una instrucción para que se coloque una ambulancia en esa zona, de modo que pueda atender las emergencias de Chirica y voy a revisar con el proyecto Salud, porque creo que esos ambulatorios están previstos señor Presidente en el plan que tenemos conjuntamente con el Ministerio con su equipo ministerial para la rehabilitación con el convenio del Banco Interamericano de Desarrollo.
Presidente Chávez: Vamos a revisar esto en base a los planes locales, a los planes nacionales; y al apoyo internacional para darle una respuesta pronto a Chirica Vieja. Ana Quijada, líder comunitaria. Ana este es el mes de la mujer también, porque el 8 de marzo es el Día de la Mujer ¡vivan las mujeres! Las mujeres revolucionarias, las mujeres patriotas, las mujeres nacionalistas; las mujeres pues. El 8 hay tremendo acto. Antenoche estuvimos trabajando como hasta las cinco de la mañana después de la prueba exitosísima de la gran represa de Caruachi una de las grandes obras más grandes, si no es la más grande Ana ¿tú has visto Caruachi Ana?
Ana Quevedo: Si, como no.
Presidente Chávez: ¿Tú has pasado por aquí? ¿Cuánto tiempo hay entre Chirica y Caruachi?
Ana Quevedo: En kilómetros ¿me dices?
Presidente Chávez: Tiempo. Si te vienes en un carro en cuánto tiempo tardas aquí, para llegar en donde estamos nosotros.
Ana Quevedo: Debe haber como unos 25 a 60 minutos más o menos una hora.
Presidente Chávez: Ah, es cerca. Mira esta represa que aquí estamos construyendo y que ya entró en su fase operacional, la primera etapa operacional. Este año debemos tener ya cuatro turbinas generando energía eléctrica, en el año 2004 cuatro turbinas más, y en el 2005 las últimas cuatro porque son doce grandes turbinas. Ayer probamos la primera y fue todo un éxito la prueba. Bueno resulta que esta es, sino es la más grande es una de las obras de infraestructura más grande que se están construyendo en este momento en este continente, y creo que compite con el Puente Orinoco y estamos construyendo aquí mismito pasando aquellas casas y, aquellas colinas está el segundo puente sobre el río Orinoco; dos obras de las más grandes que se estén construyendo en país alguno en el continente americano; signo de que Venezuela sigue su marcha y que a Venezuela no la para nadie.
Bueno Ana, vamos a despedirnos Ana, con un gran saludo para ti, y para ese pueblo de Chirica vieja, y a todos los pueblos circunvecinos. Muchas gracias a la compatriota Ana Quijada. Y yo invito a seguir este ejemplo una líder comunitaria, una líder que pide por su pueblo ¡vamos! dijo Cristo el Redentor por aquí lo cargo en el corazón pero también aquí el Cristo el Cristo dijo no se olviden lo que dijo el Cristo “cuando estén ustedes juntos como eclesiás como hermanos estaré con ustedes”. En la medida en que estemos todos juntos unidos como hermanos Cristo estará aquí con nosotros y, por eso hay que seguir el ejemplo el que no da Ana Quijada con esa organización comunitaria, esa organización popular; el pueblo salva al pueblo. La voz del pueblo es la voz de Dios y esa canción de “u-ha, Chávez no se va”. Bueno no es sólo Chávez, porque Chávez no es Chávez en verdad, Chávez es mucho más que este simple ser humano que está aquí sentado Chávez hoy, esas letras ¿cuántas letras son?, seis letras: Cha van tres, ez, seis letras tienen ese apellido o esa expresión Chávez y eso es mucho más que yo, yo soy apenas así chiquitico, lo que pasa es que hay un pueblo detrás de cada una de esas letras. Esa expresión recoge el anhelo de un pueblo de millones y somos millones y esos millones no nos vamos, este pueblo no se va, esta patria no se va. Esta Venezuela no se va. Bueno si se va, se va sembrando se va consolidando se va transformando se va poniendo bonita y se va poniendo bonita así como linda está Guayana y cada día está más linda. Ana Quijada muchas gracias.
Mira me han regalado este libro de Enmanuel Kantz filósofo nacido en prusia en 1794 y murió en 1804. Bueno escritor de la ética y de la política, tratadista, filósofo, pensador. Enmanuel Kantz “la paz perpetua” qué apropiado el regalo que me han hecho. Y hay aquí una serie de consideraciones muy apropiadas para el momento que vivimos, un momento de construcción de la paz perpetua. Ojalá en el mundo en los estados y hacia dentro de cada estado y hacia adentro de cada sociedad Kantz plantea que de la armonía entre política y moral de acuerdo con el concepto trascendental del Derecho Público depende en buena manera la paz, la armonía entre la política y la moral. Es bueno para los que incursionamos en la carrera política esto la moral, la ética, la transparencia. No se puede hacer política con las banderas de la inmoralidad o de la mentira del engaño. La política debe estar impulsada por la ética, por los valores humanos, por el respeto a los derechos ajenos por la verdad. Y por eso sigo llamando a los venezolanos a que continuemos fortaleciendo las bases de la paz perpetua, la paz con justicia, que luchemos por justicia en el marco de la Constitución y de las leyes de la República Bolivariana, en el marco de la Constitución luchar por la paz, y luchar por la paz es decirle no a la impunidad.
Una sociedad que permita el delito, unas instituciones que permitan la delincuencia, que permitan el sabotaje sin tomar acciones contundentes de aplicación de la ley, es una sociedad destinada a la violencia. La única manera de asegurar la paz, es aplicando y haciendo que prevalezca la justicia; eso lo decimos comenzando el mes de marzo cuando en Venezuela así como aquí en donde estamos se siente las brisas y los vientos del Caroní, en Venezuela, y del Orinoco por supuesto, en Venezuela han comenzando a sentirse vientos de justicia y eso hay que darle la bienvenida; bienvenidos los vientos de la justicia, un tiempo de justicia es un tiempo de paz, rumbo a la paz perpetua como decía Kantz.
Otra llamada telefónica. Caramba qué bueno que las llamadas vengan rápido ¿quién nos llama?
Llamada: Aló.
Presidente Chávez: Aló.
Llamada: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días ¿con quién hablo?
Llamada: Estoy muy emocionada de hablar con usted.
Presidente Chávez: Bueno aquí estamos emocionados también, y ¿tú estás dónde?
Llamada: Yo me llamo Yosilea.
Presidente Chávez: Yosilea, y ¿tú estás dónde?
Yosilea: ¿Yo?, estoy en Alta Vista vivo en Alta Vista en Puerto Ordaz.
Presidente Chávez: Estás en Puerto Ordaz en Alta Vista. Y ¿hay una buena alta vista allí?, tienes tú ahí desde donde vives...
Yosilea: Si, desde aquí se ve San Félix.
Presidente Chávez: Bueno ¿chica? Y ¿tú naciste dónde en Alta Vista?
Yosilea: No, no, yo soy brasilera.
Presidente Chávez: ¿Tú eres brasilera?
Yosilea: Si señor.
Presidente Chávez: Oye, y cómo está Río de Janeiro ahorita.
Yosilea: Muy bonito a pesar de todos los problemas que están pasando ahorita en Río de Janeiro que he escuchado, pero los carnavales son maravillosos.
Presidente Chávez: Si, ha habido unos problemas de orden público, pero entiendo que ya entró, bueno militarizaron a la ciudad, y parece que unas bandas de delincuentes, y creo que algún narcotraficante que es lo que he leído por allí. Sabes conversé con Lula hace unas tres noches, si conversé con mi compañero y amigo Luis Ignacio Lula Da Silva desde aquí, estamos en tierra fronteriza con Brasil ¡viva Brasil! Y nos está llamando una brasileira, Yosilea. Vamos a darle un aplauso al Brasil y a su pueblo hermano a su gobierno y a su presidente el pernanbucano Luis Ignacio Lula Da Silva.
Yosilea: Y desde aquí todo lo bueno para él, que concrete sus deseos de servir al pueblo brasilero que merecen bastante y es muy sufrido también, bastante.
Presidente Chávez: ¿De qué parte del Brasil eres tú?
Yosilea: De Victoria del Espíritu Santo.
Presidente Chávez: No conozco por ahí todavía.
Yosilea: Está cerca de Río de Janeiro.
Presidente Chávez: Ah, muy cerca de Río. Bueno y dinos pues, qué mensajes le tienes al pueblo venezolano, Yosi.
Yosilea: Bueno señor Presidente primero felicitarlo, soy una gran admiradora tuya; o sea creo mucho en usted como persona con los gestos que yo veo en la televisión sobre todo lo del muchachito de Ciudad Bolívar eso me conmovió bastante, y yo creo que si cada uno de nosotros ponemos un granito de arena si va a hacer muy bonito Venezuela claro que si, yo, tengo mucha fe y muchas esperanzas y vivo aquí desde hace veinte y cinco años, mi esposo es venezolano y tengo hijos venezolanos y casi toda mi vida aquí en Venezuela y sobre todo en Puerto Ordaz.
Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes tu, Josi?
Yosilea: Tres niños, dos grandes y uno pequeñito.
Presidente Chávez: ¿Qué edad tiene el pequeñito?
Yosilea: El pequeñito va a cumplir ocho años y, la mayor tiene 22.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama el pequeñito?
Yosilea: Ender.
Presidente Chávez: ¿Y está por ahí contigo?
Yosilea: No, no está jugando en la casa de un amiguito.
Presidente Chávez: Estarán jugando carnaval?
Yosilea: Seguro.
Presidente Chávez: Pero sin agua dile, que estamos racionando el agua, hay problemas de agua, la sequía. Que no vaya a estar lanzando la bombita esa que uno lanza, yo lanzaba bombitas, pero en ese tiempo no había crisis de agua. A más de una muchacha le lancé una bombita. Pero no vayan a estar siguiendo el mal ejemplo de Tribilín que lanzaba bombitas de agua. No señor no hay que gastar el agua en bombitas en chorros ni nada, a jugar carnaval con la máscara con el papelillo con la fiesta con el calypso y con toda esa alegría, las carrozas ¿hay carrozas aquí?
Yosiela: Bueno señor Presidente de verdad yo no he escuchado o sea no he escuchado que habrá, y no se por qué, porque aquí todos los años hacen pequeñitos o como sea, pero si lo hacen y este año no he escuchado no he visto nada.
Presidente Chávez: Bueno esperemos pues que el espíritu del carnaval reine por todos estos pueblos. Yosi, que más nos tienes que decir, alguna pregunta, alguna reflexión.
Yosilea. De verdad más que todo era para saludarlo, y desearle todo lo bueno para usted para su gobierno.
Presidente Chávez: Gracias Yosi, igual para ti, para tu esposo y, tus hijos y tu familia, tienes en Brasil por supuesto.
Yosilea: Mi familia está toda en Brasil, yo soy la única aquí en Venezuela o sea, con mis esposos y mis hijos.
Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes aquí en Venezuela?
Yosilea: Veinticinco años.
Presidente Chávez: Ah, pero es que tu llamada es muy oportuna, fíjate qué casualidad, esta mañana me traje este libro cuando estaba recogiendo mis cosas agarré este libro: Abreu e Lima. Tú has oído hablar de Abreu e Lima.
Yosilea: Claro.
Presidente Chávez: Yosi, tú sabes que Abreu De Lima es de una personalidad...
Yosilea: Bolívar creo que lo cita ¿no?
Presidente Chávez: Claro fue gran amigo de Bolívar mi vida. Mira Abreu e Lima era un muchacho que nació en Pernambuco y allí nació Lula también, por ahí cerca de Arrecifes creo que nació y su papá era un gran revolucionario y resulta que al papá de Abreu e Lima lo fusilaron. Una revolución que hubo ahí en Pernambuco, y Pernambuco siempre ha sido cuna de gente revolucionaria y de gente de revolución, mucha en la historia todo ese nordeste de Brasil que está pegado a nosotros y mucho más pegado a nosotros es muy propicio para las ideas y pare la gente revolucionaria, y entonces resulta que este muchacho nació allí y a él lo obligaron a presenciar el fusilamiento de su padre. Imagínate cómo sería aquel drama para aquel muchacho de 17 años. Luego se fue por Estados Unidos, y llegó aquí por el Orinoco, a Angostura y se puso a la orden de Bolívar, desde 1819 estuvo junto a Bolívar y lo acompañó hasta la tumba, en Santa Marta y luego fue expulsado por bolivariano, porque tu sabes que aquí Bolívar murió traicionado y los poquitos leales que le quedaban o los mataron como al Mariscal Sucre o los expulsaron como Abreu e Lima, como Manuela Sáenz, como Simón Rodríguez, como Rafael Urdaneta, los comenzaron a perseguir cuando el sueño de Bolívar fracasó, Bolivar muere, Bolívar muere casi solitario traicionado y la Gran Colombia se vino abajo, pero aquí estamos hoy recuperando el sueño y el proyecto de Bolívar y de Abreu e Lima, el General brasileño de Bolívar por eso con el espíritu de Abreu e Lima, con el espíritu de Bolívar, aquí estamos Brasil y Venezuela hoy más juntos que nunca y nos ha dado mucho gusto que una mujer luchadora, brasileña, bolivariana y abreulimista nos haya llamado. Jocy nos despedimos, recibe un beso.
Josy: señor Presidente, dos cositas, primero a mi suegra en Maracaibo la señora Elvia, que es una gran admiradora tuya, que la saludes y mi suegro Manuel en Maracaibo está.
Presidente Chávez: Tu suegro Manuel en Maracaibo.
Josy: Ujú y la Elvia, es una gran admiradora tuya, te quiere mucho.
Presidente Chávez: Tu suegra como se llama?
Josy: Elvia de Andrade.
Presidente Chávez: Elvia Andrade, desde aquí la saludamos, la suegra de Jocy, a toda la familia y a sus hijos y a sus hermanos y a toda Venezuela y sobre todo al Brasil desde aquí, el abrazo más fuerte. Por cierto nos despedimos de Jocylea, un abrazo Jocy. Por cierto que hablando con Lula hace unas tres noches atrás, estábamos conversando de la necesidad de continuar impulsando la integración de Brasil-Venezuela y tenemos pronto una gran reunión con representantes del gobierno y del sector privado del Brasil, aquí en Venezuela, una Cumbre empresarial binacional entre Brasil y Venezuela. Vean ustedes el mapa y podrán ver, la cuenca del Orinoco se une con la cuenca del Amazonas, el Atlántico Venezolano con el Atlántico brasileño y es una sola masa continental gigantesca con cuánta cantidad de recursos. Y un pueblo o dos pueblos, el brasileño y el venezolano levantando las banderas de un mundo distinto, Un Nuevo Mundo es Posible, eso se grita hoy en Brasil y en Venezuela, hermanados ideológicamente por un proyecto de transformación que busca la dignificación del ser humano. Qué cosas tan buenas están pasando en el mundo. Qué cosas tan buenas están pasando en América Latina. Pues bien, saludamos a todas las personas que nos acompañan. Está por ahí el Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, lo saludamos al General de División del Ejército Francisco Rangel Gómez y agradecemos además toda la hospitalidad porque estamos en instalaciones de la CVG y hemos estado trabajando hasta anoche muy tarde, revisando proyectos de desarrollo endógeno, la CVG, la nueva CVG para el país, así como la nueva Pdvsa, son dos músculos muy poderosos que tiene Venezuela. Venezuela tiene mucho músculo, mucha musculatura pero dos de esos grandes músculos son Pdvsa por un lado y la Corporación Venezolana de Guayana por el otro. ¿Dónde anda el General Rangel? Saludamos al General Rangel y a todo su equipo, el equipo de la Corporación Venezolana de Guayana ¿qué tal Rangel cómo te sientes?
General Rangel: Muy bien, muy satisfecho y orgulloso por el trabajo que se ha venido aquí realizando, por la visita de ustedes, por el hecho de que hoy ya podemos contar con prácticamente un noventa por ciento de cumplimiento del desarrollo del complejo hidroeléctrico de Caruachi y como usted muy bien lo ha dicho pues muy prontamente en un mes generando energía ya para toda Venezuela.
Presidente Chávez: Es importantísimo este desarrollo no sólo de Caruachi sino de todo el conjunto de industrias de la CVG y los proyectos. Anoche estuvimos Rangel y después empecé a fastidiarlo por teléfono tarde de la noche, porque me quedaron algunas dudas y estuvimos trabajando mucho este proyecto: Núcleo de Desarrollo Endógeno, Desarrollo Endógeno. Esa es la línea central de la estrategia de transformación del modelo econ´mico venezolano. Un modelo endógeno porque debe tener su fuerza dentro, por dentro. Es el desarrollo por dentro; nosotros no podemos estar dependiendo de fuerzas exógenas para nuestro desarrollo. Venezuela tiene un gran potencial, vean ustedes sólo el Caroní, sólo la cuenca del Caroní genera hasta ahora energía eléctrica para el setenta por ciento de Venezuela y para parte del Brasil. Y eso que no estamos hablando de la cuenca del Alto Caroní todavía, eso es para nuestros hijos y para nuestros nietos. Ellos desarrollarán por allá por el 2050 estará en pleno desarrollo la cuenca del Alto Caroní. Aquí tenemos energía para proveer a medio mundo, no sólo al Brasil. Yo recuerdo que Fidel Castro. Que tal Fidel, un abrazo. Un abrazo a Fidel Castro, al pueblo cubano. Recuerdo que aquí mismo cuando vinimos a inaugurar el tendido eléctrico Fidel me hizo una propuesta que lanzáramos una línea de aquí a La Habana porque le parecía muy bueno el proyecto de energía eléctrica, energía limpia que no contamina nada, todo lo contrario, cómo refrescan estos lagos, la vista, no sólo la vista el ambiente, se respeta... ayer me explicaron porque yo soy fastidiosito a veces, así me dice mi hija Rosa Virginia que se casa la muchacha chica, se casa Rosa Virginia, que Dios te bendiga muchacha, entonces ella dice que yo soy fastidiosito porque le pregunto muchas cosas. Entonces yo pregunto, yo soy fastidiosito, estaba preguntando cuando veíamos el lago y ¿cómo hicieron con las culebras? ¿Qué pasó con los monos? ¿Cuántos monos fue que rescataron Artiles? Ahí está el presidente de Edelca, también lo felicitamos el Ingeniero Artiles ¿cuántos monos fue que rescatamos?
Ingeniero Artiles, Presidente de Edelca: en monos exactamente no sé pero cinco mil animales hasta ahora, 81 especies.
Presidente Chávez: Cinco mil animales, claro porque cuando se inunda el lago..
Ing. Artiles: 150 monos.
Presidente Chávez: Ciento cincuenta monos, pues bien, cuando se inunda el lago se va llenando, se va llenando ahí hay muchos animales, culebras, váquiros, ¿qué más hay ahí?
Ingeniero Artiles: Culebras, váquiros, venados.
Presidente Chávez: Los venados corren rápido pero las culebras?
Ing-. Artiles: Las culebras nadan.
Presidente Chávez: Nadan y se buscan la parte alta. Los monos buscan los árboles entonces hubo un operativo de rescate de animales, eso hay que decirlo porque nosotros tenemos que respetar hasta lo más chiquitico, el equilibrio ecológico. Artiles, felicitaciones a ti y al equipo de Edelca, así como al general Rangel y a todo el equipo de la CVG, está haciendo un trabajo extraordinario y merece el aplauso de toda Venezuela.
General Rangel: presidente y ese rescate de animales tiene que ver con 13 proyectos ambientales que están asociados al complejo hidroeléctrico de Caruachi y que son supervisados por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Presidente Chávez: Estuve leyendo anoche precisamente, te rayé todo esto Rangel, mira como te rayé todo el informe que me diste. Lo rayé pro todas partes pero dimos un paso importante anoche, en la consolidación de los núcleos endógenos. El sector servicios, hay una serie de proyectos industrial, estuve viendo que hay el Parque Nacional Canaima, por ejemplo, aquí hay una serie de proyectos: rescate y modernización del campamento Canaima, programa de promoción turística, el turismo, esta es una mina para el turismo. Vamos a seguir impulsando el turismo hacia Guayana, desarrollo de ejes turísticos, capacitación, hidroterapia y relajación. Hay un proyecto aquí para un centro de hidroterapia y relajación, bueno, todo esto es un gran centro de hidroterapia. La vista, el sonido de las cascadas, el aire, la brisa, ya eso es una terapia para los seres humanos, qué maravilla esta región, bueno Rangel, aquí estamos hablando de proyectos de núcleos de desarrollo endógeno y hay unos proyectos impresionante. Por ejemplo, y estas son buenas noticias para Guayana, para el Estado Bolívar y para toda Venezuela, hemos aprobado más del noventa por ciento de estos proyectos los estamos precisando mejor pero por ejemplo anoche estábamos revisando el proyecto de La Paragua. La Paragua la vamos a convertir en un núcleo de desarrollo endógeno dentro del modelo de transformación de la economía venezolana. Maripa, ese es otro proyecto que ya aprobamos, amigos de las Majadas, amigos de La Tigrera, amigos de Guarataro, eso es por allá por el oeste del Estado Bolívar, los municipios Sucre y Cedeño, hemos determinado que allí hay un potencial pero gigantesco, suelos con vocación forestal y pecuaria. Son tierras del Instituto Nacional de Tierras, Adán Chávez, debes tener ya la comisión lista porque hay que venir por aquí a adjudicar tierras. Por allí viven más de nueve mil personas en esa región pero pudieran vivir muchas más, fíjense ustedes este es un ejemplo, cómo el país está desproporcionadamente distribuido. En el Norte allá, en la franja centronorte costera, vivimos muchos venezolanos, más de los que deberíamos vivir, en cambio aquí en esta extensión gigantesca y tan bella de territorio donde están las riquezas más grandes del país, en una extensión tan grande como esta, en dos mil ochocientos kilómetros cuadrados, de esta región que estoy hablando nada más que Maripa y los municipios Sucre y Cedeño del Estado Bolívar, saben cuántas personas viven ahí según este informe, nueve mil noventa y seis personas solamente. Nueve mil personas, bueno, ¿cuánta gente vive en San Agustín del Sur Noel?
Noel Márquez, Grupo Madera: Catorce mil personas aproximadamente.
Presidente Chávez: Y la extensión allá es bueno, pequeñito. Eso es pequeñito, estamos concentraditos allí casi no cabemos, superpoblación en unas partes y escasa población en otra. Entonces es allí donde nos tenemos que afincar mucho más ahora que estamos empezando este proceso de revolución dentro de la Revolución, ahora después de las grandes victorias populares del año 2002 y comenzando el 2003, en seguir impulsando pero con mucha mayor firmeza, con mucho mayor empeño, con mucha mayor coordinación entre el gobierno nacional con los gobiernos locales, regionales, las corporaciones de desarrollo, la sociedad, los pueblos, en ese proyecto de desconcentración territorial de la población sobre el territorio. Mucha gente pudiera venirse a vivir a Maripa, a La Tigrera, hay agua, energía eléctrica, buenas carreteras, tierra extraordinaria para la siembra, para la pesca, para la vida, para la producción, esto es parte de la gran reflexión del programa de hoy. Ustedes comparen pues, Caracas por ejemplo. El Valle de Caracas, los cerros de Caracas, el Valle de Caracas, las colinas de Caracas, las cumbres de Caracas, cuánta gente vive allí sobre todo en los sitios más pobres, sin trabajo sin vivienda digna, con unas viviendas que bueno hay que estar a veces apalancándolas a la orilla de una quebrada, de un cerro que casi se viene abajo, hace poco hubo un derrumbe por allá y murió un niño, un niño de ocho meses. Me llamaron en la noche, se cayo una vivienda Presidente y se murió un niño. Qué dolor tan grande. Bueno, gente muy pobre, ahora, cuánta gente que está en Caracas viviendo en condiciones infrahumanas pudiera venirse a vivir aquí en esta maravilla de tierra, debajo de este maravilloso suelo de Guayana. O de los llanos, del sur, o del oriente venezolano. Claro, hace falta allí el impulso del gobierno, el apoyo de los gobiernos locales, de las comunidades para que vayamos poco a poco equilibrado la ocupación del territorio, la distribución de la población sobre el territorio, eso es parte del proyecto revolucionario. Entonces, anoche estábamos revisando esto y estas son buenas noticias no solo para Guayana, para toda Venezuela. Hemos aprobado la primera etapa del Plan de Desarrollo de los núcleos endógenos del desarrollo en esta región. Y uno de ellos allá en Maripa, Guarataro, La Tigrera. La brisa sigue soplando, estaba recordando un poema Nora: La brisa pasa silvando/junto a la palma reseca/ y el horizonte se ahueca/cuando el sul se están aclarando/ si el caño se está secando/no tiene culpa el verano/si el pajonal del pantano se vistió de un verde tierno/ la culpa no es del invierno/ la culpa la tiene el llano. Ese es un poema de Guillermo Jiménez Leal, paisano, poeta y amigo de allá de la Barinas, de la Rodríguez Domínguez. Gullermo Jiménez Leal escribió ese poema, la culpa la tiene el llano/ la brisa pasa silvando. Aquí pasa soplando duro la brisa, pues bien entonces aquí tenemos un proyecto para sembrar nada más ni nada menos que en los próximos años, vean ustedes la ubicación, les voy a mostrar esto porque es un material muy bueno que me entregó el General Rangel producto del trabajo conjunto de la CVG. Aquí está la ubicación de esta zona especial donde vamos a sembrar un conjunto de núcleos de desarrollo equidistante entre Ciudad Bolívar y Caicara del Orinoco y no olvidemos que Caicara del Orinoco es el epicentro del eje Orinoco Apure. Está en el centro del gran eje del desarrollo de los ríos Apure y Orinoco que es parte del proyecto de largo plazo, el proyecto bolivariano. Pues allí está, poco a poco iremos desarrollando este gran eje. Ahí está la zona de Maripa, nada más ni nada menos que vamos a sembrar allí 60 mil hectáreas de euclipto, oigan bien, sesenta mil hectáreas óptimas para el eucalipto y para el pino, eso es con fines madereros, qué proyecto tan importante, aquí está todo el plan. No voy a explicar esto pero para que tengan una idea de cómo estamos trabajando, lo azul es corto plazo, lo verde mediano plazo y lo rojo largo plazo, y el eje central está en amarillo. Es el proyecto medular pero con proyectos relacionados o vinculados, que va a comenzar este año pronto, con el establecimiento de un vivero con 19 millones de maticas según estábamos viendo anoche. 19 millones de matica, ahí va a trabajar mucha gente y vamos a comenzar a preparar este año ya unas 10 mil o 16 mil hectáreas y ese va a ser el núcleo, el primer núcleo de desarrollo de esa gran región.Esto incluye proyectos de vivienda, de servicios, viviendas de madera, podemos ahí avanzar con las viviendas de madera Rangel, ¿cuántas me tienes hechas ya? ¿a cómo es que sale una vivienda de madera? ¿cuánto vale?
General Rangel: Señor Presidente hicimos ya una vivienda que la tenemos aquí en el Parque Lovely, hemos buscado cómo reducir costos al máximo, ya la tenemos en diez millones de bolívares, de tres habitaciones, setenta metros y dos baños.
Presidente Chávez: Diez millones de bolívares, pero qué bueno, vale una vivienda, ¿no les gusta a ustedes la vivienda de madera? Parece que no están oyendo allá.
Asistentes: Si.
Presidente Chávez: Levanten la mano a ver a quién le gusta vivir en una vivienda de madera. Ajá, las viviendas de madera, bueno yo voy a tener que comprar por adelantado con mi pensión y esto yo pagaría con dos pinos de eso se hace una vivienda. Cuando yo salga de aquí me voy a una vivienda de madera con un chinchorro para mecerme bien duro, mire. De punta a punta como decía mi mamás, nos regañaba, nos mecíamos de punta a punta, una vivienda de madera qué buena es. Qué bonito sería y vean, barata, a diez millones de bolívares. Y no estamos hablando de un rancho, una señora vivienda con tres habitaciones.
General Rangel: Y dos baños, setenta y dos metros cuadrados.
Presidente Chávez: Además le metiste dos baños.
General Rangel: son tres metros cúbicos de madera que equivalen aproximadamente a tres o cuatro pinos.
Presidente Chávez: Con tres o cuatro pinos se hace una vivienda. Tres metros cúbicos de madera, vayan anotando. Anótese el que quiera meterse en el plan de vivienda de madera, usted mi amiga que vive allá en el rancho más pobre que hay en Caracas, el otro día pasé en helicóptero por allá yendo hacia Maiquetia, unos ranchos, bueno vamos vénganse por aquí, vamos a hacer un pueblo de viviendas de madera, y ahí vamos trabajando la tierra ¿no les gustaría tener una vivienda de madera bien bonita? Y que sus hijos vivan ahí dignamente, la familia, cerca del Orinoco donde hay peces, pesca, les vamos a dar microcréditos, la tierra se la vamos a dar, sin cobrarles un centavo. No le vamos a cobrar un centavo por la tierra porque esta tierra no es mía ni es del gobierno es tierra del pueblo, y vamos a traer maquinaria, tractores para empezar a trabajar la tierra y ya tenemos el plan para el primer vivero. Hay trabajo porque eso es una cosa muy importante, más que importante es vital, no podemos traer gente de otro sitio a engrosar las filas del desempleo, no, porque sería incrementar los problemas, es que es el trabajo, el trabajar la tierra, trabajar en el agua, los pescadores, los viveros, la agricultura porque allí en Maripa, además, no sólo se trata del trabajo de sembrar estos 19 millones de maticas, de plantas, pinos y eucaliptus al año, ahí hay que construir depósitos, casas de propagación, trabajar las semillas, hay que meter mucha ciencia y tecnología, por allí está la Ministra Yadira Cordova de Ciencia y Tecnología, hay que hacer investigación y mejoramiento genético, aquí hay trabajo para los técnicos, para los científicos, hay que acondicionar la tierra, hay que hacer control de bachacos, deforestación y preparación mecanizada, establecimiento de plantas en áreas cultivables, manejo de las plantaciones, todos estos son proyectos asociados, empresas de transporte fluvial, ahí está el río, vamos a transportar la madera por el río, hay que hacer gabarras entonces para llevar la madera ¿cuántos años? El pino, me dijo Rangel, vean ustedes la ventaja que tiene Venezuela, los pinos aquí en esta zona en 15 años están listos para la explotación, en cambio en los países del norte 30 años hacen falta. Vean ustedes la ventaja de la naturaleza y de Venezuela y su ubicación geográfica.
General Rangel: En algunos países ochenta años señor Presidente.
Presidente Chávez: En algunos países ochenta años, aquí somos adelantados, somos rápidos. Entonces ahí hay que hacer proyectos de empresas de transporte fluvial para ese maderero que vamos a tener ahí dentro de 15 años. Vamos a establecer granjas hortícolas para producir la comida para la gente que trabaja allí. No puede ser que vamos a traer las hortalizas de Trujillo para acá. No, aquí se puede hacer granjas hortícolas cuarenta y seis granjas integrales están previstas en ese proyecto para producir pollo, huevos, procesar carne. Veinte hectáreas de lechoza y eso comienza este mismo año en Moitaco. Por ahí cerca se da la lechoza muy buena, de las mejores lechozas del Venezuela. Fundación de 250 hectáreas de ñame, tres empresas de servicio agrícola y forestal, setenta y cinco hectáreas de cacao, ahí en La Zamura para producir sesenta y siete mil quinientas toneladas al año, todo esto está bien planificado. Qué buena es la planificación estratégica y táctica por supuesto. No hubiese sido posible el desarrollo de la Cuenca del Caroní sin una planificación que a pesar de los vaivenes del país de gobiernos uno y gobiernos otros, se ha mantenido. Vean qué importante es la planificación estratégica del estado. 50 años han pasado y han pasado cuántas cosas en Venezuela pero aquí está, ahí está Guri, ahí está Caruachi lista casi, ahí está Tocoma comenzando, Macagua y el gran proyecto del Caroní. Pues bien, qué bonito. Rangel ¿tu tienes algo que decir? Después que hablamos anoche, tu me dices que se reunieron en la madrugada, yo no pretendía eso que ustedes no durmieran pero estábamos muy motivados anoche por estos proyectos.
General Rangel: Esta mañana nos reunimos nuevamente, a las siete y media el equipo de Planificación de la Corporación para revisar, después, valga la redundancia, de la revisión de anoche aplicar algunos conceptos de lo que es el modelo de desarrollo endógeno y también anunciamos que estamos trabajando, como ya le hemos entregado un plan preliminar del modelo de desarrollo endógeno industrial, a través de las zonas especiales de procesamiento industrial.
Presidente Chávez: Mira, aquí lo tengo.
Francisco Rangel: Exactamente. Que es especialmente hacia la exportación, pero con unos incentivos especiales con la finalidad de aplicar verdaderamente la política que se ha impuesto el Gobierno Nacional y la Corporación que es transformación de la materia prima que estamos produciendo pero aquí en el país, a través de esas pequeñas y medianas industrias que podrían hacer.
Presidente Chávez: Claro, pero fíjate una cosa Rangel. Anoche yo anotaba esto aquí, y lo voy a leer: Después de revisar todo el material me parece que es importante establecer las zonas especiales de procesamiento, que no son otra cosa dentro del modelo endógeno que las redes de dinamización productivas. El modelo de desarrollo endógeno lo llama redes de dinamización productiva.
Ahora, hace falta al menos en esta visión cuatro zonas de redes productivas dinamizadoras: una red dinamizadora del aluminio. Una red dinamizadora de las zonas especiales del hierro y del acero. Una red dinamizadora forestal, y una red dinamizadora de la minería, de la minería porque me explicaba el gobernador que sabe mucho de esto también ayer, que aquí el diamante se lo llevan y el oro se lo llevan y las piedras preciosas se lo llevan de contrabando y después nos los venden diamantes y no se que otras cosas, y hay que hacer una zona especial de redes endógenas para la minería son cuatro pero hay que llevarlas al mapa Rangel. Por ejemplo aquí en donde estamos según recuerdo estamos en los límites de un núcleo endógeno o de un área endógena que es la del Pao. El Pao lo tenemos hacia este lado si mal no recuerdo según el mapa ¿verdad?, hacia acá debe estar El Pao. Bueno es una zona sobre todo para fruticultura y también la ganadería. Pero hay que precisar dentro del área, hay que llevar, hay que focalizar a nivel táctico cuáles son los núcleos de desarrollo de manera mucho más precisa focalizadas y luego en torno a cada núcleo de desarrollo debe impulsarse la creación de nuevas empresas, porque Venezuela necesita, hay muchos empresarios honestos trabajadores. Saludamos por cierto al presidente de Fedecámaras del estado Bolívar Senen Torrealba, le saludamos a él, y a todos los empresarios del estado Bolívar. Allí está Senen, ayer conversamos aquí en la represa, ya, estamos comprometidos para continuar trabajando coordinadamente el Gobierno Revolucionario y Fedecámaras del estado Bolívar. Queremos empresarios que trabajen, no empresarios que anden conspirando, no empresarios que se metan a saboteadores, a terroristas o a conspiradores con eso no queremos nada a ellos hay que aplicarles todo el rigor de la justicia y más nada, más nada.
Ahora, los empresarios que quieran estrechar las manos con el Gobierno Revolucionario con el pueblo venezolano para impulsar el desarrollo integral de Venezuela aquí está mi mano, y aquí está mi corazón, para que trabajemos juntos en la construcción de la Venezuela nueva la que está aquí señalada en la Constitución.
Pues me da mucho gusto, allí está Senen Torrealba y todo mi respeto para él y para todo el sector empresarial y sus familiares en el estado Bolívar. Pues necesitamos una alianza estratégica con los empresarios de verdad para impulsar empresas que ya existen, y para crear un nuevo tejido empresarial; sobre todo quiero que avancemos mucho por el cooperativismo por la cogestión privada y pública la autogestión, las cooperativas comunitarias; es un nuevo modelo económico. No se trata del rancio capitalismo, no se trata del rancio capitalismo neoliberal ¿no?, por ahí no es, no basta con la inversión privada, no basta con la construcción de infraestructura, no basta con la inversión pública, no basta con eso; hay que transformar las estructuras injustas que han llevado a un pueblo a la pobreza viviendo sobre un territorio de riquezas es una incongruencia en la que no podemos seguir existiendo; no podemos seguir conviviendo con ella; así que aquí está el proyecto, otro proyecto importante que está por comenzar y hay que comenzarlo rápido es el proyecto del Sur del Lago del Guri, eso está por aquí; este proyecto, ese está en este otro trabajo La Paragua. En La Paragua resulta que allí –aquí está-núcleo de desarrollo endógeno San Francisco-La Paragua.
Voy a saludar a toda esa gente que está por allá en La Paragua. Por allí viven diez mil seiscientas cuarenta personas viven entre La Paragua, San Francisco, El Cristo y la Quina; pero allí hay un área con una vocación agrícola sobre todo cerealera impresionante. El mayor rendimiento de maíz por hectárea en toda Venezuela se da en La Paragua, también la horticulatura agropecuaria. Cuánta gente no quiere ir a vivirse para allá, eso está aquí mismo. Hay mucha gente que se le sembraron en la mente que Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra así nos decían a nosotros y entonces venimos nosotros “los vegueros” pa´ un cerro pa´allá pa´Caracas teniendo tremenda sabana, tremendas bellezas. Cuánta gente no pudiera vivir allí entre Pueblo Guri –saludamos a la gente de Pueblo Guri- esa gente de Vargas que se vino después de la tragedia y allí está en Pueblo Guri, cuenten que vamos a seguir apoyando a Pueblo Guri. Estamos hablando hace dos días de los asuntos de Pueblo Guri. Saludos a los habitantes de Pueblo Guri especialmente a la gente nativa del Estado Vargas que se vino con sus tambores con sus dolores también, primero con sus dolores, tragedias y luego con sus tambores y han renacido aquí, y han criado un pueblo que se llama Pueblo Guri. Venga para que lo vean, para que lo disfruten y eso está por aquí, vean ustedes el mapa estoy un poco enredado y los zurdos a veces nos enredamos como dice Rosinés. Rosinés anda disfrazada, se disfrazó con una máscara ahí, no sé, ojalá la vea hoy, le voy a echar talco ¿en carnaval se echa talco no?, el talco no es bueno para la salud, no vayan a echar talco. Le voy a echar papelillos a Rosinés y le voy a poner una máscara.
Mira esta región está aquí, estamos hablando del Proyecto La Paragua. ¿ven ustedes bien el mapa? Si, aquí está. Una ubicación estratégica muy importante y de manera más específica, aquí está el Lago del Guri, el Lago del Guri; estamos a noventa kilómetros de ese lago y este es el gran Lago del Guri de la Represa del Guri y aquí está la represa, y aquí está Pueblo Guri; hacia abajo hay una línea férrea que pasa por Ciudad Piar y más hacia abajo entonces llegamos a La Paragua; y toda esta zona es extraordinariamente buena para el maíz por ejemplo y hay tanta agua, tierra fértil. Pues aquí vamos a hacer un gran proyecto endógeno no solo para sembrar maíz, no, es que vamos a instalar allí una planta procesadora de maíz porque vamos a hacer harina precocida para venderla bien barata, harina de maíz precocida y le vamos a poner un nombre de aquí a lo mejor La Guayanesa que sé yo que nombre le pondremos para La Paragua, Harina de Maíz La Paragua hecha por los trabajadores al lado de maizales y eso bajaría mucho el costo porque ya saldría procesada y allí yo les voy a decir cuánto hay pues. 240 mil hectáreas. Imagínense ustedes. Aquí está el área mucho más desarrollada al sur de Ciudad Piar. Si usted no conoce Ciudad Piar véngase, aquí están las minas de hierro mejores del continente muy cerca de Ciudad Piar y al sur de Ciudad Piar aquí está La Paragua ¿ve?, aquí hay no sé cuántos ríos, y aquí hay el gran lago. Toda esta área es apropiadisima para el maíz y es de lo que les vengo hablando. Pues vamos a trabajar allí, y en el corto plazo es decir este año comenzamos vamos a sembrar allí 16 mil hectáreas de maíz para producir en el ciclo un estimado de 64 mil toneladas de maíz, y después vamos a ampliar a veinte mil hectáreas y después vamos a ir a treinta mil hectáreas en un mediano plazo una zona para el maíz, y esa es la idea del desarrollo endógeno la materia prima pero luego irla procesando ahí mismo a través de núcleos, a través de inyección tecnológica: maquinarias, inversiones y darle valor agregado a la producción. Porque qué es lo que ha pasado hasta ahora. Allá en Barinas producen mucho maíz cerca de Sabaneta por cierto mucho maíz, yo recuerdo los maizales de Oscar Dorta. Ah, pero qué pasa, los pequeños productores muchas veces no tienen ni siquiera un tractor tienen que pagar el alquiler del tractor, tiene que pagarle al banco un crédito y les venden el fertilizante bien caro, y después tienen que entregar la cosecha a unos silos que han estado controlados por unos grupos dominantes de capitalistas explotadores la mayoría, hay excepciones pero la mayoría se han portado muy mal con el pequeño productor, porque tienen el capital. El Estado les dio en arrendamiento y casi no han pagado nunca los silos para depositar el maíz, le compran al campesino al precio que les ha venido en gana, y ahora el Gobierno ha venido intercediendo para que haya precios justos para el maíz y, después ellos llevan eso, tienen el maíz acaparado y tienen las grandes plantas procesadores, y entonces cuando les da la gana paran las plantas para sabotear el país. No señor no nos vamos a seguir calando a la oligarquía, el pueblo se va adueñar de los factores de la producción. Una economía democrática que no va a depender de cinco personas que porque no les gusta un presidente entonces quieren negarle la comida al pueblo, la harina o la leche. No, vamos a sembrar al país de plantas procesadoras de maíz para hacer harina precocida para todo el mundo. Vamos a sembrar el país de plantas procesadores de leche para no depender de cuatro o cinco personas que tienen acaparada la leche y la venden después bien caro produciendo inflación, pobreza, especulación; las roscas todo eso tenemos que derrotarlo es la próxima gran batalla, la batalla económica por la democracia económica por la democracia social; por eso es que estoy tan metido de lleno en esto sin olvidar las otras batallas, no crean que olvido las otras, no, estamos pendientes de la batalla contra el terrorismo que hay que recordarlo, porque ahora algunos sectores desesperados como fracasaron en el golpe, fracasaron en el sabotaje petrolero entonces han optado por el terrorismo y andan poniendo bombas o amenazando con bombas, bueno los derrotaremos también, ya tenemos unas buenas pistas de los que andan por ahí colocando explosivos, colocando bombas; porque es lo que les queda pues, sembrar el país de violencia.
Anoche me entrevisté e hicimos reunión también con los cuerpos de inteligencia, y me dieron un informe completitico de dónde vino la bomba, quién le vendió a quién una granada. Aja muy bonito que te quedó. Muy bonito que te quedó ya tengo hasta la foto de los sospechosos y andan escondidos algunos y los andamos buscando, asómense para que vean, ustedes creen que nosotros estamos ¿qué?, amarrados a la espalda y no tenemos ojos; ahí estamos fortaleciendo a nuestros cuerpos de inteligencia y trabajando pero día y noche y asegurando la vida de los venezolanos y la seguridad ampliándola, garantizando la seguridad a los venezolanos y a los extranjeros que viven en nuestro país. A las embajadas hemos ordenado incrementar la seguridad en las embajadas. Estos terroristas creen ahora, que porque les van a poner bombas al Consulado de Colombia –todo nuestro respeto y aprecio al pueblo de Colombia y al gobierno de Colombia y lamentamos mucho esta situación- le pusieron otra bomba a una oficina de la Embajada de España, todo nuestro respeto al pueblo español y, al gobierno español. Ellos creen que por eso van a dañar las relaciones de Venezuela con esos países. No, de ninguna manera, todo lo contrario esos países han expresado su rechazo al terrorismo y sabemos de donde vienen las corrientes del terrorismo, y unidos estaremos para luchar contra cualquier versión de terrorismo llámese como se llama y venga de donde venga.
Pues bien entonces estos proyectos no voy a seguir detallándolos más por razón de tiempo, porque estamos en carnaval, y seguramente que ustedes tienen sus planes para ir a disfrutar de este domingo de carnaval.
Vamos a ver Agenda Nacional ¿qué ha pasado en esta semana? Adelante, muchachos.
[Agenda Nacional].
*En el paseo Los Próceres este jueves 27 de febrero el Presidente Hugo Chávez encabezó los actos conmemorativos del Cuarto Aniversario de la creación de la Fundación Proyecto País, Plan Bolívar 2000.
Esta Fundación adscrita al Ministerio de la Defensa bajo la coordinación operativa entre la sociedad civil, la Fuerza Armada Nacional y los entes públicos y privados. Promueve programas dirigidos al mejoramiento de los niveles de calidad de vida a todos los venezolanos.
En ese sentido los resultados del Plan Bolívar son innegables. En asistencia médica se han beneficiado cinco millones ochocientos doce mil novecientos ochenta y seis pacientes. Recuperándose mil Ochocientos cincuenta y un centro de salud. Se ha remodelado 10.409 escuelas, refaccionado 8.904 instalaciones deportivas, recreativas y familiares.
Se realizaron 4.093 mercados megapopulares, y todo esto generando 527 mil empleos.
En el marco de esta conmemoración calificada por el Presidente Chávez como memorable para la historia venezolana el jefe de Estado entregó contratos para obras a veinte empresas que construirán 400 viviendas previstas dentro del Plan Avispa para Gran Caracas y los estados Zulia, Guárico, Miranda y Delta Amacuro.
El alto conmemorativo del plan culminó con un desfile militar de las maquinarias y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército con las cuales se iniciará un gran plan de asfaltado para carreteras y autopistas nacionales que se expenderá hasta el acondicionamiento y mantenimiento de vías férreas, y todo esto con el apoyo de la nueva Pdvsa.
*El Presidente Hugo Chávez asistió este viernes 28 de febrero al acto celebrado en Ciudad Guayana en el estado Bolívar, en donde se le dio inicio a la prueba de arranque de la primera unidad generadora de la Central Hidroeléctrica Caruachi sobre el río Caroní.
En Ciudad Guayana los trabajadores de CVG, Edelca le dieron una entusiasta bienvenida al jefe de Estado, quien desde el segundo nivel subterráneo en la Sala de Rotor de la Represa Caruachi dio instrucciones a fines de accionar el commutador para abrir las paletas directrices y así permitir el agua que produce la primera rotación mecánica de la primera unidad generadora de la Central Hidroeléctrica Caruachi.
Gracias al empeño y al esfuerzo bolivariano la Represa de Caruachi construida con una inversión de Dos mil trescientos millones de dólares, les permitirá generar electricidad para cubrir parte de la demanda nacional para llevar energía limpia a Brasil, según los acuerdos suscritos.
En abril de este año está previsto que se inicie la operación comercial de Caruachi con la entrada al sistema eléctrico nacional de su primera unidad generadora.
A fines del año 2003 se tendrá en funcionamiento cuatro unidades; y una vez concluida en el 2006, Caruachi tendrá una capacidad máxima instalada de dos millones 280 mil kilovatios aportando al país una energía firme de 11 mil 300 millones de kilovatios/hora al año lo que representa un ahorro de 66 mil barriles de petróleo diario que pueden ser destinados a la exportación.
Presidente Chávez: Agenda nacional el país sigue su marcha, el gobierno sigue gobernando, y el pueblo sigue triunfando. A Venezuela no la para nadie. El año 2003 lo dijimos difícil, pero un año bueno y ya vemos resultados, apenas comenzando el año. En el primer trimestre de cómo continúan las cosas caminando por encima de problemas, de dificultades y sobre todo estas creadas por el plan de sabotaje más perverso que conozca la historia venezolana.
La inflación estuvo en febrero en 5.5 ¿bueno?, evaluemos de dónde viene, ¿cuáles son las raíces? Y precisamente por ello tomamos decisiones de control de precio, control de cambio. Pero precisamente ese es el plan de los saboteadores y por eso en Manuel Kantz, y ya se llevaron el librito, pero allí está, la política y la moral. Como es posible que una gente de oposición, para hacer oposición a un gobierno haya un plan entonces para acabar con el país, para aplicarle a su propio país la política de tierra arrasada ¿qué moral es esa?, ahora andan escondiéndose, ahora andan chillando porque viene un juez y toma una decisión independiente, totalmente independiente el Poder Judicial aquí es independiente, ah, sí ahora dicen que no, que es Chávez ¿y qué decían cuando los golpistas del 11 de abril fueron exculpados? Y se quedaron callados, y yo lo dije en esa ocasión. Por supuesto que era una decisión y lo es, decisión aquella amañada de 11 magistrados del Tribunal Supremo que hasta grabaciones fueron presentadas ahí por un grupo de diputados de un empresario aliado con esos sectores golpistas y financistas de los sectores desestabilizadores hablando con un dirigente político de oposición diciéndole que había que hacerle un toquecito a una jueza para asegurar, para exculpar a los golpistas ¿qué pasó en esa ocasión? Por supuesto que sentimos una indignación muy grande, pero yo lo dije delante del país, nosotros denunciamos lo que significa ese hecho pero no queda más recurso que aceptarlo y lo aceptamos, tragamos grueso, y lo aceptamos ¿qué dijeron? Ah no dijeron nada porque la decisión les gustaba. Ahora cuando viene un juez y toma una decisión, respetando la Constitución, habiéndose seguido todo un proceso del Poder Ciudadano, la Fiscalía, hay como quinientas acusaciones contra estos señores que andan algunos escondidos y otro está preso en su casa, más de 500 acusaciones, ah ahora dicen: No, persecución política, es Chávez. Mentira, delincuentes que son, hay que aplicarles la justicia.
Miren, la historia no perdona. El paso de los días, el tiempo es sabio. Es desconexión entre la ética y la política que ha afectado a casi toda la oposición política venezolana, bueno, la van a pagar caro. La van a pagar caro, ¿con qué cara van a decir ahora si ni siquiera tienen el coraje de pedirle perdón al pueblo o a sus propios seguidores que le quitaron la gasolina al país. Bueno, nunca se la quitaron porque gracias a Dios, a un gobierno que lucha y trabaja y a unos trabajadores que trabajan y a unos amigos verdaderos del mundo que ayudaron, no faltó aquí la gasolina, la racionamos, pasamos días difíciles pero aquí nunca se paró el país. No faltó el gas, lo racionamos, pero no es que nos quedamos secos, no nunca, ni nos quedaremos pero qué desconexión tan terrible entre la ética y la política. Ahora no hay ni siquiera uno de los dirigentes de ese plan que ellos llamaron paro. Que tenga el coraje de pararse frente al país y decir: asumo la responsabilidad, pedimos perdón por el daño que les causamos, hasta muertos hubo. Ah no, ahora son tan irresponsables que ahora entonces atacan a Chávez, no, no, ese es Chávez que nos está persiguiendo. Asuman su responsabilidad alguna vez en la vida y verán los resultados. Pero no, no quieren, no aprenden. Así que la moral, eso es lo que nos impulsa a nosotros. Pues bien, veíamos la Agenda Nacional de esta última semana de febrero y de la primera semana de marzo, cuántas cosas pasaron, ese desfile de las maquinarias, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de la Marina, tremendo desfile y más que desfile es que el Cuerpo de Ingenieros ahora está entrando a una nueva etapa del Plan Bolívar, a construir vías férreas, aquí en Guayana ya tenemos una vía férrea construida por el Batallón Ferroviario que se encuentra asentado aquí en Guayana ¿está por ahí el Comandante de ese Batallón? Ahí está el comandante, échenos el cuento García. GarcíaTousseint, teniente coronel comandante del Batallón Fereroviario que está ubicado.
Comandante García Tousseint: En el muelle de Palúa, En San Félix señor presidente.
Presidente Chávez: En San Félix. Ustedes hicieron una línea férrea García Tousseint.
Comandante García Tousseint: Nuestra unidad apenas tiene tres años en San Félix, hemos contado con el apoyo del presidente de la CVG y del Ingeniero César Beltrani, de la Ferrominera del Orinoco. Ellos nos han dado el apoyo para que nuestras tropas y nuestros oficiales salgan certificados en construcción y mantenimiento de vías férreas. Conjuntamente trabajamos con ellos en el Proyeto Caruachi, en la construcción de 12 kilómetros de vías férreas señor Presidente.
Presidente Chávez: Doce kilómetros, ¿ya están construidos verdad? Yo recibí esa noticia la semana pasada que estuve por aquí también en Guayana, y me llené de una gran alegría y quiero hacerle un reconocimiento público al Teniente Coronel García Tousseint, a todos sus oficiales y sus tropas ferroviarias, el aplauso de toda Guayana y de toda Venezuela y ahora a continuar laborando por allá por Oriente, el norte de oriente me informaba el comandante del Regimiento de Ingenieros allá en Maturín que el Coronel Grisanti Sáez, que están haciendo puentes los ingenieros militares, haciendo puentes y ya tienen uno probado, sobre todo pequeños puentes para las zonas rurales, y los están haciendo con tuberías de Pdvsa que son desechadas, están trabajando para puentes pequeños. Todo eso es la Fuerza Armada cumpliendo con el pais, la Fuerza Armada lanzando ráfagas de vida a un pueblo, no lanzando ráfagas de muerte como ocurrió el 27 de febrero de 1989. Bendita sea la Fuerza Armada Venezolana en tiempos bolivarianos. Adelante muchachos, muchas gracias pues, saludamos. También está por allí Francisco Natera, el Ministro para las Zonas Especiales de Desarrollo,hombre de esta tierra guayanesa, anda trabajando muchísimo el doctor Natera y yo le hago un reconocimiento público, permítamelo, porque fíjense una cosa, por supuesto que el doctor Natera ni siquiera me ha dicho esto yo lo sé, pero él no me lo ha dicho, pero es un ejemplo de lo que ha sido, un empresario que piensa en el país, que asumió una responsabilidad y está al frente de ella. El presupuesto para el Ministerio de Estado de las Zonas de Desarrollo el año pasado no había presupuesto, y se aprobaron a finales de año como que doscientos millones de bolívares para esos dos últimos meses, pero dado este tremendo sabotaje y la falta de recursos, pues no se le pudieron asignar esos millones de bolívares. Pues el Ministro Natera no se ha detenido, anda será gastando plata de él mismo, de la poca que tiene, los amigos, apoyados por supuesto por el gobierno revolucionario, la CVG lo ha apoyado mucho, Corpozulia lo ha apoyado, la Fuerza Armada lo ha apoyado, pero en fin, con el apoyo del gobierno, del estado, del pueblo, las comunidades, los empresarios honestos, está haciendo una gran labor que quiero reconocer ante todo el país y seguiremos avanzando Francisco, cuál es el próximo proyecto, danos una buena noticia.
Francisco Natera: Bueno depende de la zona presidente, pero colaborar con usted y con el país ha sido no solamente de mi decisión, mi decisión voluntaria una vez que usted me ofreció esta oportunidad, sino de construir la Venezuela que usted estaba anunciando ahora que es la Venezuela más equilibrada, en su desarrollo, donde haya una verdadera justicia social. Estamos trabajando con bastante entusiasmo e independientemente de los recursos, pero si le quiero decir algo, yo creo que aquí en Guayana con los planes que usted ha expuesto, con gran trabajo que está haciendo la Corporación Venezolana de Guayana hay una zona especial que es la Zona de Maripa La Tigrera que usted anunció los planes de desarrollo que van a incorporar esa importante región de Guayana en el contexto nacional. Pero al mismo tiempo hay otra zona que usted anunció en Santa Elena de Uairén que es una zona especial de Desarrollo Sustentable que va desde Santa Elena a cruzar todo el oriente venezolano, fundamentalmente el oriente de Guayana, desde Santa Elena hasta el río Orinoco, hasta el Delta del Orinoco, yo creo que estamos trabajando precisamente para definir las coordenadas, definir las poligonales, para armar una verdadera zona de desarrollo con algunos núcleos de desarrollo endógeno que estamos trabajando. Al Sur del Lago hay unos planes bastante importantes que implica para sembrar entre este año y el 2004, alrededor de 20 mil hectáreas de palma y en eso estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Tierra, con el INTI, con Adán Chávez nos hemos reunido en varias oportuidades y también con Corpozulia y vamos a armar un solo programa porque lamentablemente en este país se vienen haciendo las cosas a retazos o se venían haciendo a retazos, todo el mundo quería sembrar palma, pero en pequeños núcleos, muy aislados uno de otro, yo creo que debemos concentrar esfuerzo porque cada quien estaba trabajando por su lado, y la labor que estoy desarrollando en ese sentido es coordinar esfuerzos en cada una de las zonas especiales para que trabajemos juntos e incorporemos los recursos de cada una de las instituciones, de cada una de las gobernaciones, de las alcaldías y de las corporaciones y de los ministerios para construir esa Venezuela justa y equilibrada. Justa en lo social presidente, que ha habido injusticia social que inclusive me voy a detener un momento con la Goajira, en donde estamos explotando ocho millones de toneladas de carbón por una empresa que ahora se está transformando, pero era una empresa filial de PdVSA como es Carbo Zulia y sin embargo usted mira alrededor de La Goajira y lo que ve es miseria y lo que ve es pobreza y yo creo que tenemos que revertir esta tendencia.
Presidente Chávez: Eso también Natera es válido para el petróleo. Uno ve las zonas petroleras de oriente y al lado la pobreza. Aquí mismo, yo lo decía antenoche en la reunión en la que tu estabas, una reunión bien buena con los ministros del Gabinete Económico productivo, el presidente de la CVG, el gobernador, los planificadores de la CVG una muy buena reunión esa que hicimos de coordinación, el alcalde también estaba allí, del municipio, coordinación y más coordinación, todos trabajando en torno a un solo proyecto. No es que cada quien tiene un proyecto, no, es un solo proyecto y hay que empujar en esa dirección, sólo así lo lograremos como lo vamos a lograr, como lo estamos logrando. Que yo decía, ponía el ejemplo de Juan Camejo, saliendo de aquí de Caruachi nos fuimos por tierra y por aquí mismo en la carretera, ranchos, al lado de la gran represa, entonces venimos a aplaudir la gran represa, como no, y hacemos la prueba del movimiento de la turbina Acaplan y perfecto la turbina y pasó el agua y no hubo ningún problema de nada, y tremenda obra, la más grande, ahí la tienen al fondo, pero aquí mismo a un kilómetro, un rancho miserable y al lado Juan Camejo y Juan Camejo y Juancito Camejo, barrigoncitos, pata en el suelo. YO le dije a todos ese día en la reunión, nosotros no podemos aceptar eso. Es una afrenta a nuestra inteligencia, es una afrenta a nuestra moral, es que no puede seguir habiendo el rancho miserable, en ninguna parte, vamos por ellos a organizarlos en cooperativas, a darles tierras, maquinarias, crédito, a que siembren, a que vivan como seres humanos. A capacitarlos, a dictarles cursos para que sepan usar las computadoras, y para que sepan hacer muebles de madera y de hierro y de aluminio y aprendan a hacer barcos y vayan a pescar y hacemos proyectos turísticos en este tremendo lago, no puede haber un pobre por ahí excluido, ni uno solo. Cada uno es nuestro, cada uno es como si fuera uno mismo. No podemos seguirlo aceptando, no podemos pasarle por un lado a la pobreza y pasarle de largo, no, vamos con ellos, con los pobres del mundo dijo Martí quiero yo mi suerte echar. Y dijo Cristo muchos años antes, bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos. Pero yo creo que el reino de los cielos debe estar aquí, en la tierra, el reino está aquí, el reino de Dios está aquí, hay que hacerlo aquí cada día, a cada paso, en cada montaña, en cada llanura, en cada río, en cada vivienda, el reino de Dios, el reino de la justicia. Decía Bolívar,”La justicia es la reina de todas las virtudes republicanas”. Mira, Natera tu que hablas de... voy a seguir porque yo estoy emocionado con estos proyectos. Emocionado y esta es la próxima gran batalla, estamos entrando en ella. El proeyecto aluminio por ejemplo, aquí están Los Pijiguaos, es bueno que todos los venezolanos aprendamos esto, ¿de dónde sale el aluminio? Así como aprendimos mucho de petróleo dónde está, de donde sale la gasolina y por qué los barcos, y el otro y los llenaderos, aprendimos mucho pues, gracias a los golpistas aprendimos mucho. Bueno vamos a aprender y no gracias a los golpistas sino gracias a nosotros mismos, aquí está la Región Guayana, aquí están Los Pijiguaos yo no he ido a Los Pijiguaos, tenemos que ir allá Rangel y Antonio...
Francisco Natera: Eso es una belleza...
Presidente Chávez: Los Pijiguaos, ahí están las minas de bauxita, se sacan alli´, se llevan por el río Orinoco la bauxita hasta Puerto Ordáz, hasta ciudad Guayana y entonces ahí viene, aquí están las figuras mire, aquí están los psosos, las Minas los Pijiguaos, acércame la cámara para que la gente vea las fotos de esta máquina trabajando, sacando bauxita porque hay cerros de bauxita. Luego en la gabarra por el río, transporte de la bauxita, luego las plantas de alúmina aquí en Ciudad Guayana, y luego, todo el procesamiento del aluminio, Bauxilum, Venalum, yo estoy adscrito a Venalum, a los trabajadores de todo el sector aluminio, hierro y los trabajadores de la CVG, Ferrominera, Bauxilum, Venalum, Alcasa, Sidor todos esos trabajadores, desde que están en las minas de hierro allá en Los Pijiguaos hasta los que están aquí en las plantas donde se procesa, se hace el aluminio, se hace el acero y todo ese procesamiento industrial. Bueno, ahora es impresionante los planes que tenemos. Este año por ejemplo el sector aluminio, tenemos que rearrancar las líneas uno y dos de Alcasa, construcción más adelante, en el 2004 y puesta en marcha de la Quinta Línea de Alcasa, eso va. Eso lo va a hacer el gobierno revolucionario, la quinta línea de Aluminios del Caroní, S.A. Alcasa; un planta de extracción, vamos a construir y poner en marcha la línea número seis, la sexta línea de Venalum, eso va también, sólo que para el 2005. Primero comenzaremos con la quinta línea de Alcasa y luego la sexta línea de Venalum. Vamos a incrementar la producción de cilindros, de lingotes, la tecnología de laminación la vamos a adecuar este mismo año, vamos a ampliar la capacidad de producción de Bauxilum a tres millones de toneladas por año, vamos a ampliar la capacidad instalada de Cavelum. Por cierto que hay buenas noticias también para Guayana, otra buena noticia es que antenoche hemos dado la orden, así lo digo, una orden, y como tal tiene que cumplirse en el término de la distancia, las dos empresas de Fogade que están en manos de Fogade, Cavelum Conductores de Aluminio del Caroní allá en Ciurdad Bolívar y la otra en Carabobo, Alucasa, Aluminios de Carabobo, pasan a la CVG, van a ser empresas de la Corporación Venezolana de Guayana.
Pero no sólo eso, le he dado instrucciones al presidente de la CVG para que allí tan pronto pasen a la CVG estas dos empresas que están en manos de Fogade, todavía, ahí quiero, exijo, que se aplique en el más corto plazo y he pedido el proyecto para ya, el modelo de cogestión obrera que los obreros sean también dueños de esas empresas. La cogestión obrera, esa es otra línea y la Corporación Venezolana de Guayana debe continuar apurando los proyectos de cogestión obrera. Yo sé que hay técnicos que se resisten, sí, lo sé, pero no me importa, la cogestión va. Por ahí hay bueno, es aquel criterio que había en Pdvsa, la tecnocracia: No, que los trabajadores, ellos sólo saben sacar petróleo y meter ahí. No, los trabajadores son seres humanos. Y bueno, lo único es que a lo mejor no estudiaron, no fueron a una universidad, no hicieron postgrado, han hecho el estudio en la Universidad de la Vida y los postgrados del trabajo, ahora en Pdvsa por ejemplo, esta semana que viene le vamos a dar, no es que le vamos a regalar, no, vamos a hacer un mecanismo de trabajo de cogestión, las gandolas van a seguir siendo de la República, pero aquellas gandolas, ¿se acuerdan? Que las sabotearon y todo ahora las van a manejar los trabajadores en cooperativas y de cogestión con Pdvsa, los trabajadores van a tener sus gandolas. Ah que hubo algunos empresarios quienes tenían concesiones para las estaciones de servicios y entonces Pdvsa les lleva el combustible y ellos venden combustibles y se ganan unos reales y se prestaron para el sabotaje golpista, pues se les va a quitar la concesión para dársela a trabajadores, a cooperativas, para las estaciones de combustibles. Las plantas por allá de El Tablazo y la petroquímica y donde se hace el fertilizante, eso lo vamos a trabajar ahora en combinación entre Pdvsa y el Ministerio de Agricultura para los campesinos, ahí es que se hace el fertilizante, hay que vendérselo barato a los productores, a los pequeños productores, así que ese es el camino, es la revolución económica. La más grande de las batallas que vienen ahora. Habrá muchas batallas, yo no envainaré más nunca mi espada, así lo he dicho y no rectificaré jamás, no envainaré más nunca mi espada. De buen fe la envainé, pero la tuve que sacar otra vez y ahora andaré con esa bicha aquí, desenvainada, mi espada estará hasta el día que me muera al servicio, desenvainada, del pueblo venezolano, no la envaino más nunca.
Asistentes: Así, así, así es que se gobierna.
Presidente Chávez: ¿Quién va? Uno no debe estar hablando de muerte ni nada pero cuando a mi me toque morirme y me vaya, me mandan ustedes con la espada desenvainada, para que siga el pueblo con la espada desenvainada, sólo cuando haya paz verdadera envainarán nuestros nietos la espada. Paz verdadera, justicia verdadera, paz suprema. Mientras tanto estaremos dando batallas. Hoy una, mañana ota, pasaremos toda la vida en batalla. En batalla. Asi que preparémonos para esa gran batalla, creo que es una de las más grandes que hemos dado y daremos, es la batalla económica, la transformación económica, sólo así derrotaremos la pobreza en un mediano plazo. Es la producción agrícola, son las cooperativas agrícolas, este proyecto de los núcleos endógenos de desarrollo, vayan aprendiéndose el nombre: Núcleos endógenos porque tienen fuerza por dentro y el desarrollo viene por dentro, así como el cuerpo humano, estos son dos ejemplos, empresas que era privadas, aquellos banqueros que se fueron con un realero, quedaron estas empresas en manos de Fogade, han estado en manos de Fogade todo este tiempo, ahora el gobierno revolucionario, el estado, bueno, transfiere las empresas a la CVG pero, Rangel ya lo hablamos anoche, no hace falta que yo lo repita aquí pero lo voy a decir para que todo el mundo lo sepa pronto el General Rangel me va a presentar el proyecto de cogestión obrera para Cavelum y Alucasa y te apuesto que van a ser mucho mejores con la participación directa de los trabajadores, vamos a incrementar la productividad, la eficacia y la eficiencia, así como lo de PDVSA, en la medida en que los trabajadores participen, tengan responsabilidad de gestión, las empresas mejorarán, estoy completamente seguro y se trata de que vamos a demostrarlo y es un reto para los trabajadores, para la clase obrera venezolana, para sus dirigentes. Saludo pues a los trabajadoras. Aquí están los sindicatos de los trabajadores del aluminio, Alcasa, Venalum, Sintralcasa y Sintrapubal, vamos a saludarlos muchachos, dirigentes obreros, José Gil está por ahí, Secretario General de Sintralcasa, el Sindicato de Trabajadores de Aluminios del Caroní, S.A. ¿Qué tal como anda José Gil?
José Gil: buenos días Presidente, reciba un saludo clasista, combativo revolucionario, ya los trabajadores de esta región andamos en la batalla económica, en la batalla de la construcción de la nueva Venezuela y en los lineamientos enmarcados en la Constitución como es la cogestión y el cooperativismo. En este sentido nosotros queremos presentarle en el día de hoy ya un trabajo en este sentido de las cooperativas, algo bien concreto que tiene que ver con un conjunto de cooperativas que estamos desarrollando pero específicamente queremos presentarle lo que tiene que ver con una cooperativa de calzado de seguridad. Los trabajadores de Alcasa, organizados en Cooperativas estamos proponiéndole y aprovecho la presencia del Presidente Rangel para que consideren el hecho que los trabajadores estamos en el marco de la cooperativa ya, realizando los calzados de seguridad para que sean utilizados por los propios trabajadores de nuestras empresas, como ven, es el calzado que usted tiene en sus manos, es un calzado de óptima calidad, competitivo y además de producirse en el ámbito actual de desarrollo de la productividad social, y enmarcado también por lo que usted ha señalado ahorita en el proceso endógeno productivo de la región de Guayana. Los trabajadores no queremos quedarnos fuera de este concepto actual de producción regional, por lo tanto tenemos un conjunto de proyectos y éste es uno, el otro es el textil, otro es el de servicios, y el otro es de la construcción de viviendas en donde ya hemos venido desarrollando soluciones habitacionales para un número importante de trabajadores a través del sindicato de Venalum y a través del sindicato de Alcasa tiene un proyecto de trescientas cuarenta viviendas en donde recibió apoyo de la CVG, faltando solamente algunos detalles que aspiramos...
Presidente Chávez: A cuánto ustedes hacen la vivienda, cuál es el costo de la vivienda, el costo final, el precio.
José Gil: Actualmente hay un costo promedio de unos diez y seis millones, veinte millones; todo depende del tipo de vivienda.
Presidente Chávez: Es un poco alto ¿no?
José Gil: Es que tiene que ver por la política habitacional, y esto tiene mucho que ver como está el contenido de la Ley de Política Habitacional de tipo Tres. En conclusión. Nosotros queremos que usted se lleve parte del proyecto que tenemos en el ámbito laboral, apoyado por supuesto y promovido por la Fuerza Bolivariana de Trabajadores en donde no queremos quedar excluidos de la propuesta regional de la batalla económica, sino que queremos dar nuestro aporte.
Presidente Chávez: No van a quedar excluidos por supuesto. Mira yo quería comentar Gil, con esa intervención tuya tan precisa y contundente como buen líder obrero que eres, de esa clase obrera revolucionaria que en Venezuela sigue fortaleciéndose, y desde aquí como trabajador que me siento y soy, le hago un llamado a todos los trabajadores venezolanos a que se sumen a esta corriente obrera revolucionaria la clase obrera retoma su papel en la historia venezolana de la mano de un nuevo liderazgo positivo no de bandidos, no de saboteadores, no de traidores. No, de verdaderos líderes como estos muchachos que aquí están, y muchachas también.
Pero qué maravilla esto. Fíjense ustedes estas botas ¿no?, pareciera que este número fuera para Tribilín.
José Gil: Esa una muestra que se la vamos a obsequiar a usted para que prueba la calidad.
Presidente Chávez: Ah, 43 ese es mi número a veces 44. Me las voy a poner ahora. Tranquilo. Vean ustedes parece que es muy suave. Y ustedes desde aquí pueden hacer botas para el Ejército.
José Gil: Como no, es que la aspiración es esa, participar en la batalla económica.
Presidente Chávez: Aunque su Ejército hace sus botas. El general Pedro Azuaje comandante de la Guarnición del estado Bolívar. Azuaje ¿el Ejército está haciendo las botas?
Pedro Azuaje: Si, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Te acuerdas que las botas nuestras eran importadas y uno caminaba cien kilómetros y cuando caminábamos cien kilómetros en un día ¿te acuerdas?
Pedro Azuaje: Estas no, se están mejorando cada día más.
Presidente Chávez: Allá tenemos un taller en Barquisimeto.
Pedro Azuaje: En Barquisimeto en el Comando Logístico.
Presidente Chávez: Voy a saludar a los militares que están presentes empezando por el comandante de la Guarnición del estado Bolívar el general de brigada Azuaje Apitz. Qué saludos nos tienes Azuaje para Venezuela.
Pedro Azuaje: Ante todo el saludo respetuoso a todo el personal militar integrante de los cuatro componentes acantonados en el estado Bolívar, los cuales conformamos un equipo militar atentos a todo momento a cualquier contingencia o problema que se presenta en la región para conjuntamente con las autoridades civiles buscarle la solución, y con un gran optimismo para que las dificultades que actualmente atraviesa la patria pronto tenga la debida solución.
Presidente Chávez: Correcto hermano así es, los soldados del pueblo; Pedro Azuaje buen general, buen amigo y buen pelotero también catcher y bateador de gran alcance. Recuerdo los batazos de Azuaje Api, comandante de la Quinta División de Infantería de Selva, y saludamos pues a todos los soldados de esta Guarnición, de esa División de Infantería, y también está por ahí el general de brigada del Ejército Carlos Rodríguez Estanga comandante de la 51 Brigada allá en Upata. Lo saludamos a él y a toda su tropa, sus familiares. El general de brigada de la Guardia Nacional Rafael García Rodríguez comandante del Regional Número 8 de la Guardia Nacional. El coronel Luis Freites de la Guardia Nacional jefe del Estado Mayor del Core 8. Coronel Pablo Medina el presidente ejecutivo de Ipol de la Policía del Estado Bolívar, a todos los saludamos. Oficiales de la Marina de Guerra también están presentes de esa marina de río la Marina Fluvial. También están con nosotros el comandante Valladares Hernández del batallón de Fuerzas Especiales Juan García. Mira Valladares estos son los muchachos que son hijos míos, todos son como hijos, pero hay unos especiales porque los conozco tanto, los conozco tanto. Valladares es del batallón de Fuerzas Especiales. Estamos formando. ¿Valladares está por ahí el comandante Valladares? Un Batallón de Fuerzas Especiales que tenemos ahí. Valladares estamos trabajando para una unidad anti terrorista, yo sé de la gran capacidad de combate de las Fuerzas Especiales que tu comandas. Así que dale un saludo a todos. Tu estás allá en ¿dónde es?
Valladares: En Guri en la Represa Raúl Leoni.
Presidente Chávez: Dale un saludo a todos esos muchachos, buenos soldados. Un abrazo a Valladares, Juan García ya lo conocimos. Rafael Figuera Lara del Grupo de Artillería antiaérea, Márquez Márquez de la Guardia Nacional teniente coronel del Destacamento 88. Benavides Torrres teniente coronel. Capitán de la Fuerza Aérea Roberto Espinoza. Comandante de la Fuerza Aérea Oscar Méndez. El teniente coronel Benavides Torres es comandante del Destacamento Número 82 de la Guardia Nacional.
Pero también está., hablando de los dirigentes sindicales, la clase obrera: militares y pueblo trabajadores todos unidos, unidos somos invencibles. Y muchachos y muchachas unidos así como está este macizo de Guayana unido a sus raíces, unido el Caroní a sus riberas, unido la tierra con el cielo, unido el Caroní con el Orinoco y éste con el Atlántico, unidos pueblos, trabajadores, militares, civiles; todos hombres y mujeres unidos así como la roca que es Guayana somos y seremos invencibles la Venezuela bolivariana es invencible nada ni nadie podrá vencernos, nuestro destino se escribe de la siguiente manera: victoria ese es nuestro destino ¡victoria, victoria y victoria! Nuestro rumbo, nuestra bandera y nuestros destinos son la victoria.
Así que José, que bueno. Yo felicito pues a los trabajadores y tienen el sello. Mira –no sé si la cámara podrá captar- pero mira aquí se ve, Alcalzar.
José Gil: Queremos hacerle entrega del proyecto y darle el otro zapato para que tenga el par.
Presidente Chávez: Claro no me vas a dejar con una sola bota chico. Imagínate, aquí está, mira. Gracias hermano. Aquí están las dos botas. ¿Cuánto cuestan estas botas?
José Gil: Ahorita estamos estimando en venderla en treinta mil bolívares que significaría en relación al costo comercial actual que la empresa tiene que comprar, una reducción importante.
Presidente Chávez: ¿Dónde tienen la planta?
José Gil: La tenemos aledaña a la misma empresa, unos módulos que estaban allí y los estamos recuperando bajo el esquema de las cooperativas.
Presidente Chávez: ¿Qué funcionaba en esos módulos?
Gil: Allí funcionaban unas oficinas y es buena esa pregunta, porque allí funcionan unas oficinas que llamaban proyectos, y en esas oficinas era en donde estaban elaborando la creación de la supuesta quinta línea de Alcasa hace doce años, y allí hace doce años dilapidaron ese dinero, se robaron ese dinero y no construyeron la quinta línea. Hoy afortunadamente producto de este Gobierno vamos a ver los trabajadores de Alcasa cristalizado este proyecto que para nosotros viene a convertirse en una gran esperanza.
Presidente Chávez: Si, esa línea va, ahora sí va esa línea, y así va el sueño de los trabajadores. Pero fíjese vamos a seguir desarrollando la idea. Unos galpones que están dentro de las mismas instalaciones de Alcasa, dentro del área ¿cuál es el área de Alcalsa? El área que ocupa Alcasa cuántas hectáreas serán, José.
José Gil: No, no sé.
Presidente Chávez: Lo tuyo es el tonelaje y esas cosas. ¿Más o menos serán cuántas?, unas cincuenta, cien, quinientas hectáreas, mil.
José Gil: No, son menos.
Presidente Chávez: Bueno ponle tu que sean cincuenta.
José Gil: No, son como diez hectáreas.
Presidente Chávez: Ah, hectáreas en donde está Alcasa. Dentro de esas diez hectáreas hay algunas otras instalaciones desocupadas, espacios que se puedan utilizar como para otras microempresas.
José Gil: La idea allí que tenemos es crear el Centro de Cooperativas que funciona el calzado, ahí tenemos aspiraciones...
Presidente Chávez: Pero hay galpones ya, hay galpones que estén solos.
José Gil: Hay uno solo.
Presidente Chávez: Pero cuando me hablas de módulo José qué es, módulo es un galpón.
José Gil: Especie de galpón.
Presidente Chávez: Un módulo como éste más o menos.
José Gil: Dos módulos nada más.
Presidente Chávez: Hay espacios dentro del perímetro de Alcasa para construir otros módulos.
José Gil: Si los hay.
Presidente Chávez: No afectará eso la seguridad.
José Gil: No, ya todo eso está evaluado. Tenemos un proyecto de ingeniería a través de unos compañeros que han trabajado sobre eso.
Presidente Chávez: Ah, entonces tenemos que reunirnos nosotros. Porque Rangel, allá está el presidente de la CVG, y los planificadores. Si los trabajadores del proyecto es inviable. Sin que ellos participen, no sólo trabajando haciendo el trabajo físico, sino en el diagnóstico. Es que es imprescindible la participación de ellos desde el diagnóstico mismo, y fíjate que a nosotros nos costó anoche aterrizar porque claro hemos hasta ahora evaluado la gran visión estratégica pero para ir bajando de nivel a veces no tenemos la información, los detalles a nivel táctico y micro táctico incluso; los que tienen mayor información táctica de posibilidades a nivel micro son los trabajadores así que la participación de ellos desde ahora para todos estos proyectos. Por ejemplo núcleos de desarrollo endógenos industrial. Cuando vemos esto y vamos a ver el aluminio. Sector aluminio página 2. Todo un trabajo muy importante. Miren voy a mostrar sólo aquí esto, todo este trabajo de planificación. Ya esto lo vimos. El sector aluminio su caracterización. Vimos la comercialización. Ajá vimos el fortalecimiento del sector, allí está el plan de corto y mediano plazo. Vimos los proyectos ya, los proyectos medulares. Vimos los proyectos: Unidad de lingotes aliados. Ampliación de la capacidad de producción de cilindros de Alcasa. Por ejemplo está previsto a partir del 2004 ampliación de la capacidad de producción de cilindros de Alcasa. Y es muy importante el trabajo conjunto sobre estos proyectos que es la idea de los núcleos del desarrollo endógeno.
Cuando ustedes están trayendo este par de calzados, además me lo regalan, y se ve que es de buena calidad, y hoy los voy a estrenar estos zapatos, estas botas para trabajadores y son hasta elegantes tienen una línea elegante ¿ah?, qué te parece Felicia, tu que eres experta en elegancia. Mira es una línea pero bella, hermoso zapato y barato, 10 mil bolos fue que me dijiste ¿no?, 25 mil ¿cuánto? Treinta mil bolívares y la materia prima de dónde viene.
José Gil: Esto ahorita estamos haciendo a nivel artesanal, hasta tanto no tengamos por parte de la CVG, que aparte una de las cosas que tenemos que resolver es como participamos en el proceso de licitación de las empresas ya que la Ley de Cooperativas es muy buena, sin embargo no hay una instrumentación que viabilice al momento la licitación de las empresas. Si a través de un recurso instrumento legal a nosotros se nos posibilita eso, por supuesto que abarataría aún más el costo, porque compraríamos a nivel industrial.
Presidente Chávez: Un instrumento industrial para qué, que no te copié bien.
José Gil: La Ley de Cooperativas con relación a la Ley de Licitación coliden en algunas cosas, y entonces allí hay que crear un instrumento que viabilice y posibilite realmente la parte de participación sin ningún tipo de escollos en ese sentido.
Presidente Chávez: Entonces, como las leyes que decía Montesquieu. Las leyes tienen que acoplarse a la naturaleza de las cosas. Ustedes por favor me hacen llegar José, ese estudio jurídico para determinar dónde es que hay que modificar alguna ley, o hacer otra ley ¿verdad, señores diputados? Allá están los diputados ¿qué tal, cómo están los diputados? Victoria que número calzas tu, mira yo quiero que me apartes una bota para regalárselo a Victoria Mata, un regalo mío.
José Gil: Ahí también se fabrica calzados de vestir, de dama.
Presidente Chávez: Ah, pero yo quería de estas de campaña para Victoria, porque ella es una mujer de batalla. ¿Qué tal Victoria?
Victoria Mata: Hola Presidente cómo está, un saludo muy especial a todo el estado Bolívar y a toda Venezuela. Gracias por esta oportunidad. Aquí me siento identificada con Alcasa Presidente.
Presidente Chávez: ¿Por qué?
Victoria Mata: Porque yo trabajé periodismo institucional antes de ser diputada lógicamente en Alcasa, y es una empresa a la cual yo quiero muchísimo y la defiendo, y los trabajadores saben que es así.
Presidente Chávez: Verdad que tu eres periodista y combativa.
Victoria Mata: Si, y me voy a poner también esos zapatos como diputada tengo que ser más combativa que nunca.
Presidente Chávez: Pero es que te voy a regalar un par de zapatos, los he encargado para regalártelos.
Victoria Mata: Bueno, entonces los esperaré.
Presidente Chávez: A Victoria Mata. Por favor apuren la producción ahí, son cincuenta mil bolos.
Victoria Mata: 50 mil para mí, Presidente.
Presidente Chávez: Bueno son especiales para ti con unos adornitos ahí,
Victoria Mata: La punta que sea bastante fuerte por si uno se consigue alguien por ahí en los alrededores para poder enfrentarlos.
Presidente Chávez: Ah, o sea que tú eres de batalla. Una noche andábamos por allá, recorriendo Caracas. Yo salgo a veces por Caracas, lo que pasa es que nadie me ve. Andábamos recorriendo Caracas era con un invitado especial Ignacio Ramonet el año pasado y nos paramos ahí en dónde estaban unos buhoneros y unos tipos con unas guitarras cantando rancheras a hablar con una gente ahí, y venía una gente caminando ¡epa! Chávez, unos diputados y era como la 1 de la madrugada, una semana antes del 11 de abril, exactamente y ustedes venían de trabajar también, no crean que andábamos parrandeando, andábamos trabajando porque nos visitaba Ignacio Ramonet gran ciudadano del mundo y, yo lo invité a recorrer Caracas, cenamos, hablamos y salimos a recorrer Caracas a mirar cosas pues en toda Caracas en el este, en el oeste, en el norte; pasamos como cuatro horas recorriendo a Caracas parándonos por aquí, llegamos a un hospital a ver que pasa, a mí me gusta mostrar sobre todo a gente seria y honesta y analista como Ramonet le dije vamos para que veas pues y preguntes y párate en donde quieras y preguntas lo que quieras y te lleves una opinión de lo que realmente es Venezuela. Y entonces venía Victoria Mata con un grupo de diputados y nos pusimos ahí a hablar con Ignacio Ramonet, y recuerdo que nos invitó alguien a una tasca, miren vamos ahí, vamos a cantar rancheras y no chico yo no tengo tiempo de eso, eso era en otros tiempos.
Bueno Victoria y Rafael Ríos está por ahí, verdad, Rafael diputado revolucionarios a la Asamblea Nacional. Rafael Ríos ¿tú eres de dónde?
Rafael Ríos: de aquí de Guayana, Presidente.
Presidente Chávez: Pero de qué parte, dónde naciste.
Rafael Ríos: De Upata.
Presidente Chávez: Y ustedes en qué andan por ahí, en qué proyectos cargan ahorita los diputados, y Víctor López está por ahí también, y Joaquín Ramos y Claudio Rondón; diputados a la Asamblea Nacional ¿qué nos dice Rafael?
Rafael Ríos: Desde Guayana los diputados parlamentarios de Bolívar hemos estado trabajando para integrar lo que son los proyectos en la consecución de los recursos de lo que son algunas obras dirigidas sobre todo a problemas de la salud, problemas de empleos y problemas de infraestructura, hemos trabajado en función de activar lo que es, los servicios sociales de salud en los hospitales del Seguro Social que tiene una influencia bien importante en Ciudad Guayana específicamente, en los Hospitales Raúl Leoni, en el Hospital Uyapar, específicamente el Hospital Raúl Leoni donde conseguimos recursos para terminar la emergencia de ese hospital, es un hospital donde de verdad, existe mucha incidencia de solicitud de servicios para casos traumatológicos fundamentalmente y aparte de ello estamos trabajando conjuntamente con la sociedad de Guayana en el sentido de que estamos impulsando que se apruebe lo más pronto posible la Ley contra el Secuestro y la Extorsión que es una ley bien importante para disminuir las incidencias de secuestro que hay aquí en Bolívar, la misma sociedad guayanesa nos ha solicitado que nosotros tomemos como un emblema importante del grupo parlamentario de Guayana esta ley que vamos a aprobar el próximo jueves, si Dios quiere, en primera discusión, para los efectos de la disminución de este problema tan grave que tenemos aquí en Bolívar. Hemos trabajado inclusive, con lo que tiene que ver con la infraestructura de algunas áreas de escolaridad como lo son en algunas escuelas, las escuelas bolivarianas etc, consiguiendo los recursos a través de la Ley Paraguas en la Asamblea Nacional y eso es muy importante. Y en estos días tuvimos en Ciudad Bolívar un trabajo en un foro sobre lo que es la Ley especial de regularización de las tierras urbanas, que aquí se ha hecho un trabajo bien fuerte, bien intenso.
Presidente Chávez: Regularización de las Tierras Urbanas, bueno pronto vendremos aquí a hacer entrega de títulos de tierra urbana. Ahí tenemos que trabajar muy unidos diputados, el gobernador, los alcaldes, el gobierno nacional revolucionario, dotar del título de tierra urbana a todos los habitantes de los barrios, urbanizaciones, de las clases populares, las clases medias, todo ese sector que nunca ha tenido propiedad sobre la tierra donde ha vivido. Bueno muchas gracias al diputado Ríos, y ahí están los diputados, unión, siempre unidos, y esto es un mensaje y un llamado a todos, hicimos una reunión que no vi el video por cierto, no sé, no me fijé si salió el video, el día de antier viernes hicimos varias reuniones, además del acto aquí en Caruachi, una reunión de trabajo muy importante, ya lo dije, con los ministros del Gabinete económico, presidente de la CVG, el gobernador, el alcalde, planificadores, revisando todos estos planes. Y sobre todo el ministro Ramón Rosales quien nos expuso el plan de industrialización, es fortalecimiento, reconversión industrial hacia la Venezuela industrial de los próximos años. Un plan nacional con implicaciones internacionales por supuesto, pero luego en la noche hasta tarde estuvimos con el comando táctico nacional del MVR el partido fundamental de la revolución. Saludo a sus dirigentes, saludo a sus directivos, saludo a sus militantes y a todos los partidos aliados de ese grupo, de ese bloque de partidos revolucionarios. Patria para Todos, Partido Comunista de Venezuela, Podemos, Movimiento Electoral del Pueblo, junto al Movimiento V República tenemos que seguir impulsando este proyecto, ahora cada día debemos estar más unidos, no podemos darle cabida a ninguna brecha, no podemos hacernos pregoneros de la siembra de la cizaña, no, ya bastante daño nos han hecho los que se infiltraron, los que hicieron daño, los que se fueron al otro lado de la baranda, aquí lo que tenemos que hacer es unirnos aun con nuestras diferencias, respetarnos, consolidar la unión. No olvidemos el mandato de Bolívar: Unión, unión. Esa debe ser nuestra divisa. Pues un saludo a todos los diputados de la revolución y aquí están entonces, seguimos hablando con los trabajadores y el papel también de los diputados hacerle seguimiento a todos estos proyectos, participar en ellos, en su planificación, en coordinación, poderes autónomos pero poderes que debemos estar bien coordinados, trabajando de manera coordinada. Esto que estábamos hablando con José Gil, con Andrés Rengel quien está por ahí también, Rada Kamluch. Andrés Rengel es el secretario general de Sutrapubal. Rada Gamluch, director general laboral de Venalum. Carlos Rojas, Director Laboral también de Venalum, los acompañan Manuel Muñoz, secretario general de Sutrabolívar y Ángel Silva, secretario general de Sintraelectric. También están bueno, Alcalzar es la misma Sintralcasa. Esto es muy pero muy importante que lo veamos, que lo analicemos y que lo asumamos como parte del compromiso. Aquí yo he recibido con gusto los proyectos, ya los revisaremos hoy mismo, ¿dónde están los proyectos que me entregaron? ¿qué los hice? Están por aquí, bueno, ahora, ya los revisaremos con calma esos proyectos. Pero yo quiero insistir en el núcleo de Desarrollo Endógeno, porque el núcleo de desarrollo endógeno del aluminio, no sólo tiene que ver con el incremento de la producción de alúmina por ejemplo o el incremento de la producción de los cilindros de aluminio, no, eso es parte, pero sólo parte, tiene que ver precisamente con lo que ustedes han logrado y los felicito, porque yo ando con este pregón por todos lados, en las últimas semanas. Es más, me estoy releyendo este libro, “El desarrollo desde dentro”, recomiendo este libro, Oswaldo Zunkel, es el compilador, “UN enfoque neoestructuralista para la América Latina”. Yo creo que por ahí va el camino. Claro que en Venezuela inventaremos nuestro propio modelo no vamos a copiar modelos, sólo que esto es un marco general, ante el neoliberalismo, saquemos la carta del Neoestructuralismo. Vamos a mirar las estructuras, una revisión estructural, nuevas estructuras, y aquí está contenido un cumulo de conocimientos producto de décadas de estudio en la América Latina y que habían sido sepultadas porque el neoliberalismo se presentaba como la única opción. No. Vamos a revisar las tesis del estructuralismo y del neoestructuralismo y una de ellas es precisamente el desarrollo endógeno. Ahora ¿qué pasa? ¿qué pasa con el desarrollo endógeno? Este es un ejemplo muy bueno, quiero insistir en esto y oigan bien ministros, ministras, funcionarios del estado, gobernadores, todos, pero especialmente quienes conmigo trabajan directamente, los ministros, las ministras, el vicepresidente, los presidentes de corporaciones como la CVG y todos los equipos que con ellos trabajan, óiganlo bien, analicemos bien, estamos creando, estamos inventando, ellos han inventado, nos están dando el ejemplo, los trabajadores, precisamente yo he venido insistiendo en esto, supongamos que esta es una instalación, aquí mismo donde estamos, esto puede perfectamente funcionar en el futuro, desde ahora mismo, como un núcleo de desarrollo endógeno ¿por qué? Porque ya tiene fuerza propia. Miren, vean qué belleza, díganme si no es una maravilla esto. Qué capacidad para generar riqueza, desarrollo tiene ese Caroní, ese lago tan bello, esa represa, y aquí en esta loma estas instalaciones, aquí funciona ¿qué? ¿quién me dice? ¿qué funciona aquí?
--Alguien habla y no se escucha.
Presidente Chávez: ajá, usted es el responsable aquí
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: No, pero esta es el área de la gerencia, buenas tardes señor Presidente, de la Gerencia.
Presidente Chávez: Tu nombre, perdóname hermano.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: Soy William Riera, trabajador de Edelca.
Presidente Chávez: Tu trabajas en Edelca William.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: En CVG-Edelca, sí.
Presidente Chávez: Ajá, por favor explícanos ¿qué funciona aquí? Gracias por salir con tu iniciativa.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: No señor Presidente, estamos para servirle.
Presidente Chávez: Muchas gracias.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: En estas oficinas está la Gerencia de Dirección de Expansión de Generación de CVG-Edelca que es la unidad encargada de desarrollar, de diseñar y desarrollar constructivamente a través de los contratistas de la empresa, las obras de generación hidroeléctrica.
Presidente Chávez: Correcto, muchas gracias, es la dirección de Expansión de Generación, de aquí ya se está visualizando el Alto Caroní por ejemplo.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: Sí, si si, estamos una visión a 20 años.
Presidente Chávez: A 20 años y más allá también. Muy bien, ahora entonces me valgo de esta explicación tan oportuna para decir lo siguiente, represa, lago, instalaciones bien acondicionadas con energía, tienen aire acondicionado, buenos espacios, vean, buena jardinería, tremendas instalaciones, muy bien mantenidas, hay que felicitarlos, ahora, estas instalaciones que son del estado no son sólo de la CVG porque eso es un error que cometieron en Pdvsa mirarse sólo hacia adentro, y aquí en la CVG también se cometió ese error durante mucho tiempo con menor intensidad es cierto que en Pdvsa. Pdvsa se instaló una camarilla¸una terrible camarilla bueno que ya le hemos visto el hueso, la cara. Ahora, estas instalaciones además de servir para su función original interna de la CVG, pueden servir para muchas otras cosas, así como visualizan desde aquí, la generación, la ampliación de las actividades de generación del Caroní, de Edelca, de la CVG, oye también hay que visualizar a Juan Camejo, los ranchos de Juan Camejo, con tantas instalaciones aquí, aquí debería funcionar un voluntariado por ejemplo contra la pobreza, una oficina por allá en una esquina donde puedan venir los estudiantes, un grupo de estudiantes voluntarios, un grupo de profesionales de la Clase Media en Positivo voluntarios, grupos de trabajadores voluntarios apoyados y en esta instalación como núcleo, como base operacional para salir más allá de aquellas montañas donde no hay aire acondicionado ni llega la energía eléctrica y hay muchos ranchos en la pobreza. Es así con este pequeño ejemplo como grafico lo que pueden ser y deben ser núcleos de desarrollo endógeno, en cualquier lugar por más pequeño que sea, hay que mirar en el contorno y expandir, lanzar líneas dinamizadoras de un concepto integral del desarrollo económico, social, humano. Pero vuelvo a lo de Alcasa, dentro de las diez hectáreas donde funciona Alcasa, donde se hace aluminio, hay espacios. Hay espacios para utilizar bueno la infraestructura que existe allí, los galpones que allí existen, no hay que estar haciendo otra infraestrucutra sino utilizar al máximo la que ya existe y los muchachos y las muchachas han tenido la maravillosa idea de crear esta empresa, Alcalsa, alcalzar, Alcasa-Calzar. Calzados de Alcasa pues. Miren, entonces ahí ya no hacen aluminio nada más, sino que están haciendo botas. Ah claro, entonces aquí es donde hay que darles prioridad, señor gobernador, señores alcaldes, señor presidente de la CVG, presidente de Edelca y de las empresas que compran, en vez de estarle comprando a empresarios saboteadores, le compramos esto a los trabajadores. En vez de estar importando, porque a veces además importamos, ¿cómo es posible que nosotros importemos juguete, por ejemplo? Cuando somos un país petroquímico y hacemos plástico y se pueden hacer juguetes de madera, juguetes de plásticos inventados por nosotros mismos. Ah no, nos traemos no sé cuántos millones de dólares en juguetes. Vamos a producir todo lo que podamos aquí mismo, en vez de estar importando botas o dándoles líneas de crédito a empresarios golpistas, no todos los empresarios son golpistas, me refiero sólo a los golpistas, vamos a potenciar las empresas cooperativas. Señor general Rangel y buen amigo, le encomiendo esta empresa, no debe quebrar esta empresa, vamos a impulsar esta empresa que es de los trabajadores, sólo con el mercado de la CVG tiene esta empresa para echar adelante su producción. ¿Que hay que revisar las leyes? Si hay que revisarlas, pero si hay que hacer o si hubiere que hacer una ley especial para darle prioridad a las cooperativas, porque la cooperativa que es pequeña, está comenzando, cómo va a competir con las grandes empresas, no puede competir entonces hay que avalarla, primero que aquí lo dice la Constitución: se le daré prioridad, dice la Constitución, a las cooperativas de los trabajadores y del pueblo, es un mandato constitucional. Pues bien, así que adelante muchachos, pero sigo con el núcleo endógeno. Fíjate, en ese galpón o módulo que está disponible dentro de Alcasa ahí pudiéramos hacer o ampliar esta fábrica o de repente a lo mejor allí se puede instalar... voy a decir una idea, a lo mejor que le va a parecer a ustedes loca, pero es que así se van creando las cosas, uno va diciendo, torbellino de ideas se llama eso. Bueno, a mí se me ocurre que ahí pudiéramos hacer, si yo fuera trabajador, bueno, soy trabajador de allá del aluminio, traje mi chaqueta hoy, después del 2021 me vengo a trabajar un rato, un día aquí y otro día allá. Ajá, pero ahí pudiéramos hacer, a mi se me ocurre, yo diría si estuviera aquí todos los días en Alcasa, yo diría bueno mira Gil, tu que eres el jefe de nosotros, José, ¿por qué no hacemos ahí una emisora comunitaria por ejemplo? Alcasa Radio, Radio Alcasa. Y entonces esa es una microempresa o un cooperativa para sacar un periódico, eso es importante, todo núcleo de desarrollo endógeno, oigan bien, vicepresidente, ministros, ministras, planificadores, todos, todo núcleo de desarrollo endógeno debe tener medios de comunicación aunque sea un papelito hecho a mano, un medio de comunicación, por ejemplo diría yo eso ¿qué dices tu José?
José Gil, trabajador de Alcasa: Con relación a la radio comunitaria, hay un proyecto que también estamos manejando en una de las instalaciones del sindicato, en Sintralcasa Curagua, allí estamos trabajando a ver si es posible porque también hay una cuestión allí para instalar una emisora comunitaria, ya tenemos un grupo de camaradas allí trabajando en este proyecto y por supuesto todo eso necesita de un empuje por parte de...
Presidente Chávez: Diosdado Cabello se fue? El estaba por ahí, ayer lo vi por ahí, debe andar jugando carnaval allá en El Furrial, ¿andará disfrazado Diosdado? Seguro que sí. Bueno Diosdado toma nota, Jesse Chacón, pido que me apoyen a estos muchachos para que tengan una emisora comunitaria en Alcasa ¿qué nos dice la ministra Nora que está aquí? Está que se baila sola.
Nora Uribe: que eso tiene que ver justamente con la articulación, con las redes comunitarias y la radio y los medios, porque un medio impreso es muy importante para desarrollar esa articulación y lo que significa el papel de los trabajadores, el avance de todo. Yo creo que eso tiene que ver también no solamente con el permiso que les pueda dar Conatel sino con el impulso que a nivel de la articulación del Ministerio de Comunicación estamos haciendo con las redes, eso es importante y es parte de nuestra Agenda Bolivariana.
Nora Uribe: Que tiene que ver justamente con la articulación, con la red comunitaria, las radios y los medios; y el medio impreso es muy importante para desarrollar esa articulación, y lo que significa el papel de los trabajadores y el avance de todo; pero yo creo que eso tiene que ver no solamente con el servicio que puede dar Conatel, sino que con el impulso a nivel de la articulación del Ministerio de Educación estamos haciendo con las redes y eso es importante y es parte de la agenda bolivariana.
Presidente Chávez: Entonces la ministra Nora Uribe junto con Diosdado y Jesse Chacón, vamos a incluir este proyecto de los trabajadores, y a darle prioridad dentro del conjunto de solicitudes que tenemos porque hay que impulsar a la par de la democracia económica la democracia mediática, y hay que luchar contra la tiranía de los medios de comunicación, incluir trabajadores –voy a poner aquí en esto- ajá, pero yo sigo insistiendo en el núcleo. Vamos a hablar del núcleo Alcasa. Fíjate. Vamos a suponer que ahí dentro de ese galpón disponible instalamos a la emisora comunitaria y vamos a suponer que dentro no hay más espacios porque es posible que la CVG tenga planes para ampliar la producción, y entonces no podemos estar ocupando todos los espacios que estén por ahí disponibles ahorita. Habrá que dejar espacios que serán espacios para la expansión de las empresas. Pero te hago una pregunta José. En torno a las diez hectáreas que ocupan las instalaciones de Alcasa hay terreno disponible que esté solo baldío ¿cómo cuántas hectáreas dirías tú?
José Gil: Un promedio de doce que quedan al frente de Alcasa, allí fácilmente se puede hacer un complejo de cooperativas muy buenas.
Presidente Chávez: Ah, ese es el núcleo endógeno. Ahí fácilmente –tomo tu palabra- se puede no, yo diría se debe. Debemos instalar a un grupo de cooperativas y tenemos que tecnificar Yadira, qué nos dice la ministra Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología sobre esta idea que estamos aquí analizando y estamos proyectando el núcleo de desarrollo endógeno de Alcasa. Un grupo de cooperativas, habría que tecnificarlas Yadira.
Yadira Córdova: Precisamente señor Presidente dentro de las líneas que viene planteando el Ministerio de Ciencias y Tecnologías está soportar tecnológicamente todas las iniciativas para todos los grupos, sectores que conforman la vida nacional. En este caso con relación a los trabajadores pudiéramos hacer un aporte en términos de colocar un portal con información económica suficiente para todo lo que significa los mercados que ellos pudieran abordar posteriormente a través de la producción de las cooperativas; y colocar un Infocentro en los propios espacios en donde se estaría desarrollando el núcleo creo que sería parte de los proyectos con los que pudiéramos iniciar.
Presidente Chávez: Ah, esa es otra idea maravillosa, que en el módulo disponible a lo mejor en vez de la emisora sola un Infocentro con la emisora incluida la ministra Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología, hace pocos días me estaba informando de algunos proyectos y se trata de continuar impulsando los Infocentros pero ahora incorporando una idea nueva, que cada infocentro tenga una emisora comunitaria.
Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología: Así es. De hecho ya lo venimos haciendo con las que ya existen, les hemos estado dando soporte tecnológico para que tengan acceso a Internet. La ministra de Información y Comunicación sabe que estamos con ese trabajo intensamente, además quería agregarle que no solo los cambios de la tecnología de la información, sino lo que significa innovación para la producción y, también hemos estado trabajando intensamente para identificar las áreas productivas en cada región y poder darle apoyo con innovación, tecnología e investigación que mejoren la calidad productiva en cada una de las empresas; de modo que eso sería lo que está disponible desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología para apoyar los núcleos de desarrollo endógeno que se están proyectando en este momento.
Presidente Chávez: Bueno Yadira muchísimas gracias, y saludamos a toda esta gente del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Se trata de que esas cooperativas, se trata de que este calzado hay que irlo mejorando con ciencia y tecnología y se va mejorando y a lo mejor dentro de unos meses inyectándole ciencia y tecnología mejorando lo que llaman la competitividad bajando los costos a lo mejor estamos vendiendo calzados allá a los trabajadores del Brasil en Manaos en Boavista qué dices tu señor coronel tanquista qué tal, abogado y coronel. ¿qué te parece todo esto.
Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología: Yo diría que podemos tener una visión más amplia, porque podemos ser un seguro proveedor de las Fuerzas Armadas latinoamericanas.
Presidente Chávez: Fíjate por donde va la idea del coronel Justo Gómez.
Venezuela es un país maravilloso para ensayar e impulsar aquí ese modelo propio que estamos creando nosotros un modelo a lo venezolano del desarrollo endógeno es Venezuela por dentro.
Ahora, sigo insistiendo en el núcleo endógeno que ha nacido hoy. Ha nacido aquí en Aló Presidente el núcleo de desarrollo endógeno Alcasa, y tiene incluido esta empresa, ya tiene una empresa porque ustedes picaron adelante y ese núcleo tiene un trabajador, ahora me anotan por ahí, no cobro nada, y se llama Hugo Chávez Frías, pertenece al núcleo de desarrollo endógeno de Alcasa, y vamos a trabajar muy juntos esto con Rangel Gómez, con el presidente de Alcasa que está por aquí, no vino y con el presidente del Sindicato y los trabajadores.
Esas cooperativas que deben estar allí en esas diez hectáreas o en otras ¿qué van a hacer esas cooperativas? Será que van a hacer empanadas para venderle a las puertas a los trabajadores pudiera ser algunas pero ese no es el objetivo. El objetivo estratégico debe ser por ejemplo aquí me entregó el general Rangel este proyecto y aquí dice: capacidad instalada de Cavelum. Construcción de una planta para Bauxilum. Fabricación de envases de aluminios por ejemplo. Ahí tenemos que hacer: cucharas, cucharitas, cucharones, ollas, ollitas, ollones, etc., para la producción interna y la exportación.
José Gil: Le queremos dar un carácter de servicio en el sentido de que lo que requiere la empresa como suministro la dotación industrial que tiene que ver con pantalones, camisas, chaquetas, toallas, guantes: en primer lugar esa primera etapa es la que estamos definiendo. Y hay otra que tiene que ver con los servicios de limpieza y otros servicios similares que esa es una segunda etapa.
Igualmente queremos aprovechar para invitarlo a una entrega de una casas que en estos días próximo el Sindicato de Profesionales de Venalum le va a estar entregando a un promedio de cuarenta y dos trabajadores.
Presidente Chávez: Esa si me parece que están muy caras esas casas, veinte millones de bolívares, hay que bajar ese precio ¿cuántas casas hicieron ustedes?
Carlos Rojas: Estoy acompañado del Sindicato de Profesionales y el resto de dirigentes sindicales. Antes de hacerle extensiva y cordial invitación, queríamos recordarle al pueblo de Guayana y a toda Venezuela que todas estas cooperativas y todas estas cosas y estos proyectos endógenos van a existir y existen en este momento porque todavía existen las empresas, porque evitamos que el golpismo el 2 de diciembre las paralizara.
Para el 31 de marzo van a entregarse construidas totalmente cuarenta y ocho viviendas tipo III, y usted dice que son caras, es porque son quintas de tres pisos con cinco habitaciones y tres baños y tienen dos puestos de estacionamiento y sala comedor y estudio y están construidas son 146 metros en un radio de 120 metros de construcción y eso es la autogestión de los sindicatos profesionales de Guayana que estamos liderizando con los trabajadores, los sindicatos y las empresas mancomunadas.
Entregamos ya un proyecto de viviendas que se llama Villa Betania y el general Rangel lo conoce, en donde entregamos 170 casas y estas eran más pequeñas y costaban 25 millones porque tenían tres habitaciones y dos baños.
Presidente Chávez: Ah, perfecto. Y entonces así no son caras, son muy baratas. Muchas gracias a Carlos Rojas por esa intervención tan clara y contundente.
Me han informado que hubo una reunión muy buena aquí en Guayana hace dos días entre dirigentes sindicales de varias corrientes patrióticas nacionalistas revolucionarias clasistas del sindicalismo verdadero, porque quieren hacer una nueva central sindical.
Me parece maravilloso. Adelante trabajadores de Venezuela, ustedes agarren su bandera. Yo no quiero una central gobiernera, no, no, eso fue lo que hicieron los adecos desde el 45 para acá, y crearon esa CTV llena de corruptelas y de falsos dirigentes que traicionaron a los trabajadores porque seguían órdenes de un partido y de un caudillo. Los trabajadores deben ser los verdaderos dueños protagonistas de un sindicalismo clasistas revolucionario patriótico nacionalista un sindicalismo sano.
Ayer se quejaban aquí los trabajadores de la construcción los que están en la presa. Me decían algunos que hay un sindicalista no se cuál, y más allá otro cuál que le cobran a los trabajadores para conseguirle un trabajo aquí en la represa. Que hay un sindicato que no se como se llama que ha negociado con las prestaciones, con las jubilaciones de los que ahora se van, porque la represa pues está siendo ya terminada y se termina el trabajo pues. Pero que les están –dicen ellos y muchos trabajadores estaban allí apoyando a la revolución- y diciendo Chávez estos sindicatos de aquí nos están robando o están negociando con unas empresas; así que ojo pelao pues a la CVG los sindicatos clasistas los trabajadores que no se dejen robar ni manipular. Hace falta fortalecer esos sindicatos de trabajadores clasistas, honestos con verdaderos líderes como éstos que están aquí, vean pensando mucho más allá, pensando como hacer viviendas dignas para los trabajadores y hasta quintas por veinte millones de bolívares, pensando como hacer botas para que sean más baratas para los trabajadores y les den más empleos; están pensando no solo en los que ahí trabajan sino en los desempleados que están por fuera, están pensando en el desarrollo endógeno, están pensando en los demás no sólo en ellos, están juntos y unidos; así que adelante trabajadores los felicito y cuenten con este gobierno este es un gobierno obrerista, una de las bases fundamentales de este gobierno el pueblo si, pero ahí por dentro del sector popular la clase obrera; desde aquí le doy un abrazo a la clase obrera venezolana, a la clase obrera guayanesa; a ese sindicalismo clasista y revolucionario.
Muchas gracias muchachos por esa extraordinaria intervención en Aló Presidente.
Ministros, trabajadores, militares y ahora los empresarios. Que nos dice Senen Torrealba presidente de Fedecámaras Bolívar. Un saludo y pronto instalaremos las mesas de trabajo para continuar con los proyectos de desarrollo el impulso y la producción.
Senen Torrealba: Bienvenido una vez más a Guayana, ya conversamos anteayer para retomar pues la agenda de trabajo Guayana como usted la ha llamado para seguir avanzando en esas propuestas que le hicimos en la plena asamblea anual de Fedecámaras Bolívar en donde hicimos primero unas mesas de trabajo relacionadas con la dotación de la pequeña y mediana minería, el desarrollo aguas debajo de las empresas del aluminio, forestal, turismo: mesas de financiamiento y ahora vamos a retomar, y contamos con el apoyo del ministro Natera el presidente de la CVG, el gobernador del estado Bolívar y por supuesto el sector empresarial juntos entendemos que podemos avanzar y es la única forma en que nosotros los empresarios podemos aspirar mejorar la calidad de vida para seguir impulsando la reactivación económica de nuestra región.
En Guayana como es conocido por todos no nos unimos al paro pero sufrimos las consecuencias de esa actitud negativa, criminal y antipatriótica.
Presidente Chávez: Si, has dicho una gran verdad, y nosotros hemos sufrido consecuencias del sabotaje a la economía no sólo al petróleo. Recordemos lo que hicieron algunos empresarios antipatriotas que trancaron las plantas de producir harina precocida, leche. Cerraron sus establecimientos de distribución siendo intermediarios en la distribución de alimentos por ejemplo: los supermercados bajo presión y amenazas cerraron muchos y esa es una de las causas o más bien es la causa fundamental por ejemplo de la inflación que se disparó otra vez, eso nos afecta a todos los venezolanos ese 5,5 de inflación de febrero ustedes tienen que recordar el éxito de la política económica de este Gobierno a lo largo del 99, 2000, 2001. La inflación por ejemplo había llegado en el 2001 a 11% y ya estábamos soñando con un dígito. Ah, se desató toda la conspiración económica, golpista, la especulación contra la moneda, se rompieron las bandas cambiarias, las reservas internacionales que estaban por 21 mil millones de dólares, récord mundial para Venezuela se vinieron abajo, se desestabilizó la economía. Luego nos dieron la puñalada del 11 de abril, empezamos a recuperarnos con algunas medidas y se empezó a sentir la recuperación ya levemente pero recuperación a partir de junio, agosto, septiembre del 2002. Pero en octubre empezó de nuevo la conspiración, la desestabilización mediática empresarial, económica, golpista y ahora petrolera; noviembre y con su máxima expresión en diciembre. Hemos perdido miles de millones de dólares. Comenzó de nuevo la fuga de capitales y, esto nos llevó de nuevo al control de cambios al control de precios para frenar, porque hacia allá nos querían llevar los desestabilizadores y golpistas hacia todo el descalabro económico. No lo lograron y no lo lograrán, ahora vamos a profundizar la transformación económica del país para salir paso a paso de las dificultades que nos han creado.
Gracias Senen, hoy le pondremos fecha a la reunión con Francisco Natera y las mesas de trabajo con Fedecámaras del Estado Bolívar. Y yo le hago un llamado a todos los empresarios honestos de Venezuela estén en Fedecámaras o no estén en Fedecámaras. Bueno hagan una reflexión, como van ustedes a dejarse utilizar por golpistas, por terroristas y por fascistas. Vamos a trabajar y trabajemos juntos para construir al país y generar empleo, dinamizar la producción y felicito y le doy un aplauso a Senen Torrealba y Fedecámaras del Estado Bolívar por el ejemplo que están dando. También a nuestros amigos de Fedecámaras del Estado Apure, allá también tenemos que volver a Fedecámaras de Apure, los empresarios de Apure en donde estuvimos hace tres, cuatro meses y en diciembre teníamos que volver no pudimos, dado el plan golpista y desestabilizador.
Bueno saludamos a toda la gente de la CVG. Por ahí está también presidente de empresarios por Guayana, Jorge Yánez también lo saludamos. Carlos Aguilera, presidente del Fondo de Pensiones. Tenemos periodistas internacionales entre ellos Marianela Montenegro de la hermana República de Bolivia, directora ejecutiva del Canal 2 de Bolivia. Jorge Bártoli periodista de la Agencia Mac de Francia. Marcelo García del Uruguay del semanario Mate Amargo. Marianela ¿qué tal, cómo te ha ido por Guayana, que has apreciado por aquí como periodista?
Marianela Montenegro, directora ejecutiva del Canal 2 de Bolivia: Presidente muy buenas tardes a toda Venezuela y un gran saludo, realmente me siento orgullosa y muy contenta, fascinada con este país y sobre todo con su Presidente. Fundamentalmente porque he venido a recoger algunas experiencias de lo que está pasando en Venezuela, Bolivia está sufriendo muchísimo ha entregado todo lo que significan sus recursos naturales al poder trasnacional y definitivamente lo que aplaudimos nosotros los bolivianos lo que admiramos es precisamente esa valentía ese coraje de enfrentar al poder transnacional de enfrentar a un gobierno que ha venido todo el tiempo presionando y ha venido obstaculizando el desarrollo de los países de esta parte de la América, queremos copiar esta experiencia, Venezuela y su líder se convierten en una esperanza no solamente para Bolivia sino también creo que para toda esta parte de América y para el mundo. Ojalá Presidente Chávez, Venezuela realmente sepa comprender los alcances de su política y ojalá definitivamente todos sepamos defender los recursos naturales, la biodiversidad, los energéticos, el agua que es ahí en donde se han lanzado todo el poderío trasnacional y económico que se va a reflejar dentro de poco a través del Alca y se va a reflejar dentro de poco a través de todas esas políticas impuestas a través del Fondo Monetario Internacional que Bolivia y Argentina las han cumplido al pie de la letra y así les ha ido.
Presidente Chávez: Así es, palabras precisas de Marianela Montenegro. Muchas gracias Marianela por esos conceptos. Como queremos a Bolivia desde aquí le enviamos un saludo profundo bolivariano a la Bolivia de nuestras querencias la hija predilecta de Bolívar la que lleva el nombre de nuestro Libertador, la hermana, la profunda hermana que es Bolivia. Saludo a su pueblo. Saludamos a sus raigambres históricas, sus indígenas, sus trabajadores, sus mineros, sus mujeres, sus niños, sus niñas, sus hombres, su gente. Bolivia la llevamos en el corazón.
Pues bien un abrazo y a través de Bolivia a toda la América Latina, Venezuela, Marianela hacía unos comentarios que vale la pena también analizar brevemente.
En verdad lo más grande que hay en Venezuela es su pueblo que cuán gigante no solo despertó sino que se puso de pie se concientizó, se siente libre y está construyéndose a sí mismo de nuevo es un pueblo. Decía Bolívar nuestro Padre Libertador “yo soy apenas una paja una débil paja arrastrado por el huracán revolucionario”. El individuo es como un pecesito que lleva el río maravilloso del Caroní, aquí lo maravilloso es la conciencia que un pueblo ha querido. Cuando antes había ocurrido en el mundo y estamos preparándonos para conmemorar el próximo 14 de abril, 12, 13, 14 de abril cuando antes se había visto que a un presidente lo derrocarán, y en menos de que cantarán tres gallos volviera a estar otra vez en el palacio, eso no se había visto nunca. Miren yo he revisado libros de historia, he pedido a alguna gente que tiene más tiempo historiadores que revisen si en la antigüedad cuando la Grecia antigua la Roma antigua no, presidente que tumbaban, sino lo mataban los sacaban del país o lo metían preso y listo se acabó pues, y eso se cumplió durante miles de años hasta que llegó a Venezuela el asunto y aquí no se cumplió. En menos de cuarenta y ocho horas un pueblo valeroso consciente unos trabajadores, unos militares que son parte del pueblo y cuando digo pueblo estoy englobando todo eso con un gran coraje, con un gran amor, con una gran valentía, con una gran conciencia barrieron la tiranía en menos de cuarenta y ocho horas (aplausos) y fíjense que yo no hablé con nadie y a mí me tenían preso, secuestrado y en una isla, así que no es que Chávez como algunos siguen diciendo por ahí, que es que Chávez y los gobernadores y los diputados le pagamos a los ignorantes a las hordas incultas ¿no?, Chávez le paga y le pagan cien mil bolívares o veinte mil bolívares y una carterita de ron como escribió hace meses atrás, escribieron en una editorial de un diario; una carterita de ron y un bollo de pan. No es el pueblo nadie le pagó nada, él se paga a sí mismo, nadie lo convocó. No hubo ni una sola cuña de televisión, sino todo lo contrario, las televisoras hicieron ustedes saben lo que hicieron con el cerco aquel mediático tiránico y dictatorial. Al Canal 8 lo sacaron del aire, el pueblo no tenía cómo comunicarse. Sí tenía, decía ¿quién era? Creo que era Rousseau. Si mal no recuerdo era Rousseau, Juan Jacobo Rousseu, decía no, no era Rousseau, ya lo voy a recordar, estoy dándole vuelta ahí a la computadora, un pensador escribió acerca del pueblo y decía que... ya recordé, se llama aquel del “Hombre Rebelde”, Albert Camus Albert Camus escribió acerca del pueblo ¿qué es el pueblo? y decía que el pueblo para que exista pueblo desde el punto de vista sociológico del término, profundo del término, el conjunto de personas que forma ese pueblo, debe estar unido por un hilo invisible que los comunica, unidos por un sueño común, por una idea común, eso lo tenemos aquí hoy, hay pueblo en Venezuela, verdaderamente un pueblo, no un pueblo maniatado, amordazado, manipulado, engañado, acobardado, no, un pueblo dispuesto a ser libre y vamos a ser libres y vamos a construir un verdadero país. Unos trabajadores conscientes, ya lo ha dicho Carlos, ah los terroristas le tumbaron el gas en Anaco, se fueron para allá, la primera vez se fueron como diez mil, y la policía no los dejaba pasar porque hay un alcalde por allá que es de la oposición y lanzó una policía contra los trabajadores y le echaron gas y los reprimieron, y yo me enteré en el puesto de comando y mandé la Guardia Nacional, le dije a un coronel, usted vaya para allá y usted le permite a los trabajadores que cumplan con lo que ellos quieren que era exigir, y entonces vino la Guardia y neutralizó ala policía. Y le dije, si usted tiene que capturar a los policías, los captura coronel, pero esos policías no pueden estar atropellando al pueblo. No, la policía se portó bien cuando llegó la Guardia. Y los trabajadores se fueron para allá, y luego le hicieron la gracia la segunda vez y se fueron como cincuenta mil, no sé cuántos. Algunos iban a pie, en tractores, andaban buscando burros por ahí, mulas, pero no nos vamos a dejar quitar el país entiendan los oligarcas, los saboteadores y los terroristas. No nos van a quitar el futuro. No, el futuro de este país le pertenece a los venezolanos, no a una elite corrompida, inmoral, que no sabe lo que es la verdadera política. Bien, entonces, estas reflexiones motivado a la intervención que agradecemos mucho de esta periodista y compatriota boliviana Marianela, bueno, el agua, hablando del agua tenemos mucho agua aquí, pero no nos equivoquemos, tenemos problemas con la distribución del agua, claro que a nivel estratégico también hay proyectos, tenemos que hacer proyectos porque no es justo que Venezuela tenga problemas de agua teniendo tanta agua: el mar, el océano Atlántico, el Orinoco, el Apure, el Caroní, el Arauca, el Capanaparo, el Santo Domingo, el Tuy, el Lago de Maracaibo, el Lago de Valencia, agua por todos lados y resulta que hay problemas de agua porque nunca se trabajó un proyecto estratégico. Por aquí está Jaqueline Farias, presidenta de Hidrocapital pero antes que ella nos haga una explicación del asunto del agua y el racionamiento del agua. Vean que yo ni siquiera he tocado el vaso en cuatro horas, lo voy a tocar y me voy a echar un trago de agua, estoy racionándome, pero hay un video, ¿verdad muchachos? Hidroven e Hidrocapital y luego vamos a hablar del problema del agua, agua para todos pero hay que cuidarla.
[Video sobre el agua]: La problemática agua potable. Hidroven e Hidrocapital. En el país, a pesar de la situación de severa sequía, hemos tomado las medidas oportunas para garantizarle a los venezolanos el acceso a los servicios de agua potable durante estos meses de verano que estamos transitando en este momento.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Camatagua, se está secando. Camatagua es nuestro mayor embalse, es el embalse que abastece a todo el estado Miranda, el estado Vargas, el Distrito Capital. Cincuenta por ciento del agua que tomamos en esta región mencionada, proviene del Embalse Camatagua. En los tres sistemas dependientes de Camatagua son el Distrito Capital, o sea, el Sistema Metropolitano, el Sistema Panamericano que abastece a los Altos Mirandinos y el Sistema Losado-Cumarito que comprende todos los Valles del Tuy. Camatagua tiene una capacidad de almacenamiento de 1.543 millones de metros cúbicos, sin embargo, a la fecha, sólo nos quedan 156 millones de metros cúbicos que si seguimos a la tasa del consumo actual no nos alcanzarían, no llegaríamos a cuatro meses de abastecimiento. Tenemos otros dos embalses productores. Como podemos observar allí Lagartijo y Taguasa. Lagartijo está por la mitad, o sea, está lleno hasta la mitad, pero como podemos observar tiene un tamaño que es capaz, o sea, se necesitarían 25 Lagartijos para llenar Camatagua. Así mismo Taguasa. Taguasa está lleno, está un poquito por debajo de su nivel normal, pero necesitaríamos nueve Taguasa para suplir a Camatagua.
--Tenemos la situación del Estado Zulia, donde si bien es cierto hay un racionamiento, el racionamiento es leve, moderado, y allí tenemos unas reservas garantizadas de agua para más de setenta días, en el caso de los Embalses de Tolu y Manulote que atienden todo lo que es la Zona Metropolitana de Maracaibo. En el caso de los embalses de Pueblo Viejo y Hachango la situación es mucho más favorable, en ambos tenemos más de 170 días de almacenamiento, el Oriente del país, todo lo que atiende la empresa Hidrocaribe de los Estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, tenemos unas reservas que nos permiten transitar este período de sequía sin mayores problemas. El caso de Falcón es un caso estructural de todo los años en esta época de sequía. Nos vemos en la obligación de entregar menos agua a los acueductos para poder garantizar que se reinicien las lluvias en las épocas de junio, el caso que tiene niveles más bajos es el Embalse Barrancas pero sin embargo está garantizado el suministro para más de cien días, lo que nos permite llegar al inicio de las lluvias. Tenemos el caso del Táchira, allí tenemos una situación de racionamiento, es digamos también estructural, se manifiesta todos los años porque no tenemos almacenamiento de embalse sino que se alimenta directamente de los cursos de agua. Hemos hecho importantes ampliaciones para comunidades que no tenían acceso al servicio y que hoy en día están disfrutando este servicio para mejorar su nivel de calidad de vida.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Es necesario la toma de conciencia para organizarles y administrar el agua que hoy disponemos. El agua que dejamos perder hoy no la vamos a disponer mañana, así que tenemos que hoy organizarnos.
Hablando de organización tenemos ese espacio que hemos creado que se llama la Mesa Técnica de Agua, sitio en el cual conocemos de dónde viene nuestro servicio y nos organizamos para recibirlo todos de forma similar.
--La gente de la parte alta vivía como ratas, le pasaban las aguas negras por las habitaciones, por la sala, y a veces yo subía y me venía asustada hacia mi casa porque veía que habían niños donde la mamá estaba trabajando en el mercado.
--En el 99 entró Hidrocapital a hacer un lazo con la comunidad, con un programa que traen ellos que son las mesas técnicas de agua. La Mesa Técnica de Agua nos dio, primero: organización porque sin la organización no podemos hacer nuestro diagnóstico para la búsqueda de soluciones, nos dio sentido de pertenencia ya que las obras que se realizan en el barrio nosotros debemos de cuidarlas y sentirlas como nuestras, como si nosotros mismos la hubiéramos pagado, nosotros mismos hubiéramos sudado esa obra. Nos dio el derecho al empleo, para nuestros muchachos o personas de nuestro sector y a la vez nos da el que nosotros nos realcemos como seres humanos y pensemos que a través de la organización, del sentido de pertenencia estas obras y estas mesas técnicas de agua van a elevar mucho más nuestro nivel de vida.
--La mesa técnica de agua contribuye a organizar las redes de acueductos y cloacas, los usuarios van a convertirse en clientes, cancelarán puntualmente su servicio de agua potable y saneamiento a Hidrocapital, ejerciendo su ciudadanía. Ahora reconociéndose como sujetos de derecho y de deberes y la comunidad paga su servicio, cierra el chorro. Porque la comunidad aprende a que no debe dejar botar el agua. Problemática Agua Potable. Hidroven e Hidrocapital.
Presidente Chávez: El agua es vida, no la malgaste. Veamos el agua que tenemos aquí, en el Caroní, el Orinoco, pero sin embargo, los sistemas de distribución, la represa, perdón, los embalses, todo eso es un sistema que tiene problemas acumulados durante muchos años, lo hemos venido trbajando, estamos pasando por una situación difícil en cuanto al suministro del agua, por eso hago un llamado a la conciencia para conservat todo, desde los ríos, las vertientes, los cauces, las represas y sobre todo usted, nosotros los usuarios, no permitan que haya un chorrito de agua suelto, antier por ahí me puse a caminar después de los actos y vi un sistema de riego, de esos para tener la grama muy verdecita pero está, ¿cómo se llama eso? Un aspersor que estaba ya el sistema apagado porque había cumplido su misión pero por fallas seguramente quedó chorreando y le dije a alguien mire revisen ese aspersor porque no puede ser que eso esté chorreando ahí toda la noche, hasta mañana que vuelvan a regar. Revise usted sus instalaciones sanitarias, revise usted todas las llaves d su casa, hasta las llaves de abajo, si tiene llave de paso bajo la tierra o en el apartamento, en algún sitio hay llave de paso, que no haya ni un sola gota, cuiden el agua, cuidemos el agua, de todos modos aquí está alguien que sabe mucho más que yo de lo que es el agua y el sistema de distribución, es la presidenta de Hidrocapital, la Ingeniero Jacqueline Farías. ¿Qué tal Jacqueline cómo te va patriota?
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Muy bien Presidente y aquí en medio de tantas buenas noticias, pues nosotros también queremos traer la buena noticia de que hemos democratizado la escasez de agua. La escasez de agua era sencillo distribuirlas, porque se orientaba hacia un solo lado de la ciudad, hacia el oeste, ahora norte, sur, este y oeste reciben la misma escasez de forma similar. Recordemos que vivimos en una ciudad que tiene diferentes niveles pero tratamos de hacer regulaciones donde todo el mundo se vea afectado, eso es una noticia positiva, Presidente porque todos tenemos que aprender a usar este producto. Este producto que se llama agua potable. Tenemos tres años en que no llueve suficientemente en la cuenca de Camatagua, es algo de la naturaleza que tenemos que organizadamente afrontar; a través de las mesas técnicas de agua nos hemos organizado para recibir la escasez democráticamente.
Presidente Chávez: Un comentario Jacqueline allí, Jacqueline Farías ha hablado de la democracia, incluso la democracia de la escasez, igualar la escasez, si hay escasez debe ser distribuida de manera equitativa, ahora la idea es que en el futuro no tengamos escasez y para ello estamos trabajando en un plan estratégico de mediano plazo y tomando acciones de corto plazo. Pero esto último que ha dicho Jacqueline un poco lo de la democracia obrera, la democracia popular, esto de las mesas de agua. Me comentaba esta dama del mundo Danielle Miterrand, que es la presidenta de la Fundación Miterrand, vino por Caracas, de Porto Alegre vino por aquí, pasó unas horas, yo la invité y estuvo por ahí visitando algunos barrios y se fue impresionada y me dijo cómo las mesas de agua, creo que por La Pastora por alli.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Si, en el 23 de enero y en La Pastora y San Juan.
Presidente Chávez: En San Juan le explicaron y me dijo: Presidente, esa gente tiene el más preciado de las riquezas, que es el conocimiento, nadie les va a estar engañando. Ya ellos saben por dónde viene el agua, tienen conciencia y esto es uno de los núcleos de la democracia. Así como hay nucleos dinamizadores en lo económicos, hay núcleso dinamizadores en lo social. La mesa de agua, los comités de tierra urbana, los comités de tierras rurales, todos ellos son núcleos dinamizadores de la democracia social, la democracia popular. Quería hacer ese comentario porque es una experiencia que no conoce el país, las mesas técnicas de agua que están en los barrios, en todas las ciudades o en buena parte de las ciudades ¿cuántas mesas técnicas de agua hay hoy en el país Jacqueline?
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Tenemos cerca de 1.600 mesas técnicas, sólo en la Región Capital tenemos 544 operativas, funcionando, gente que se reúne con una frecuencia en un lugar de su comunidad, con gente de las empresas hidrológicas.
Presidente Chávez: Y ellos han hecho, yo vi materiales, han hecho los croquis.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Los croquis del servicio. Este servicio presidente no era nuestro, era de ellos, ellos mismos lo habían hecho con su escasez de conocimiento y con su gran iniciativa. Bueno, ahora esos planos son ya de las empresas hidrológicas, hechos por ellos, hacen el censo de la población y luego pintan en un papel que nosotros convertimos en un plano, sus redes y esas redes son las que se optimizan. Hay gente Presidente que en medio de esta escasez tenían hasta cincuenta años sin agua, y con un pequeño diagnóstico que se ha hecho en esa mesa técnica y una pequeño inversión...
Presidente Chávez: A lo mejor con una pequeña tubería.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Una tontería han logrado tener servicio. Ahora esa gente.
Presidente Chávez: ¿Cuál es la situación actual? Anoche me estaban informando los muchachos les dije, y me leían tengo el mapa ahí, para cuánto días tenemos agua en cada ciudad, me llegó un informe. Y creo que lo más difícil está por Falcón, pero yo quiero que nos expliques esa dificultad, y el plan para superarlo porque el pueblo tiene que saberlo para que se incorpore.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Una vez más tenemos que ejercitar el trabajo en equipo: empresa hidrológica con la gente organizándose para absorber esta escasez que tenemos en Falcón, en Guárico, en toda la región central, y tenemos en toda la región capital una escasez importante del líquido Presidente. Tenemos apenas unos cuatro meses si seguimos a la tasa de consumo actual, que ya es racionada, ya estamos desde marzo de el 2001 racionando el agua. A partir del 10 de marzo debemos profundizar ese racionamiento para estirar ese volumen almacenado allí hasta noviembre, cosa que en noviembre ya hayan llegado las lluvias y que este año 2003 haya toda la población aprendido a usar de forma muy estricta y muy racional el servicio que le vamos a entregar, y hayamos nosotros concluido a través del Ministerio del Ambiente todas las obras necesarias para hacer una mayor explotación de otras fuentes ya todo eso está estudiado y todo está proyectado y el Ministerio del Ambiente consiguió en primera instancia cuarenta millones de dólares retirados de otros créditos externos para invertirlos en esta emergencia, ya está en funcionamiento y debe estar listo para cuando hayamos lentamente consumido lo que tenemos hoy en los embalses y rogando a todos los dioses y a todas las energías para que recibamos unas buenas lluvias este año.
Presidente Chávez: Bueno rogando a todos los dioses y a todas las energías, sobre todo a los dioses de Guayana esta tierra de agua que llueva lo suficiente y lo necesario, y no solo en Venezuela en el mundo. Creo que debemos ir incrementando o construyendo o articulando un sistema de agua que no dependa tanto de los ciclos de lluvia, creo que tenemos que bajar el nivel de dependencia de esas temporadas de lluvias que ahora con las crisis climática mundial a veces se va las lluvias durante un año y Venezuela tiene tantos lagos y tantos ríos gigantescos que debemos ir trabajando un sistema estratégico nacional para garantizar un suministro de agua a toda nuestra población y no somos muchos, nosotros somos apenas veinte y tres millones de habitantes y tenemos agua para quinientos millones o más de personas.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: El mejor sistema está aquí en la cabeza, tenemos que aprender a usar el agua potable, somos muy despilfarradores con ese producto y ese es el primer aprendizaje. El segundo desconcentrar la población, no podemos seguir yéndonos a Caracas. En Caracas no se produce agua. El agua de Caracas llega de 130 kms de distancia y debe vencer una altura de 600 a 900 metros o sea no podemos llevar o invertir mayor cantidad de recursos a Caracas, tenemos que irnos de Caracas hacia el centro del país, hacía aquí, y miren cuánta cantidad de agua tenemos aquí.
Presidente Chávez: Claro que ese proceso de desconcentración es un proceso lento porque implica una serie de cambios estructurales que no se logran de la noche a la mañana, y estamos avanzando en ello, es el plan del vuelta al campo de vuelta al interior; pero repito eso es lento, de todos modos además de la cabeza, la conciencia como dice bien Jacqueline seguiremos trabajando con medidas para fortalecer el suministro de agua. Pero es bueno que sepamos que hay dificultades, y que no debemos desperdiciar ni una gota de agua, solo utilice el agua que es imprescindible.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Hay montón de maneras de ahorrar agua. Los autolavados deben reciclar el agua, si lo hacemos en casa debemos hacerlo con un balde agua jabonosa y un balde de agua limpia. Cuando nos bañamos y esperamos que salga el agua caliente, esa agua tenemos que recogerla en un balde para calentarla mañana cuando no la tengamos por la ducha, y así mil maneras tenemos que ir inventando para ahorrar el agua potable ahora y siempre.
Presidente Chávez: De muchas maneras. Les confieso algo. Me bañaba con agua caliente y ahora me baño con agua fría, y uno se está lavando la boca, usted abre la llave uno le coloca la crema al cepillo dental y no deje la llave abierta, ciérrela, agarre un vaso y lo llena y con eso se lave la boca, pero hay personas que, y yo lo hacía antes y me confieso, me confieso públicamente porque uno se mal acostumbró desde niño a abrir el chorro de agua para que salga bastante y uno se empieza a cepillar. O el que le gusta cantar veinte canciones en el baño yo antes cantaba canciones en el baño y ahora canto una y ya listo, jabón y champú rápido y listo ya, son medidas esas individuales de conciencia. Muchas gracias Jacqueline Farías presidenta de Hidrocapital.
Muy bien tenemos una llamada de José Vicente Rangel el Vicepresidente ¿en dónde andas tu José Vicente, estás disfrazado?, seguro que andas disfrazado con Anita por allá, de qué se disfrazaron este año.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: De antigolpista.
Presidente Chávez: Andas disfrazado de antigolpista. Bueno qué tal, un abrazo. La familia cómo anda.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Estamos por aquí por el Litoral. Por cierto que los medios de comunicación decían esta mañana que aquí no hay nadie que eso está solo, y esto está lleno de gente.
Presidente Chávez: Ah, que estaba solo el litoral. Tu estás en la playa esa que llaman playa C.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No, no, estoy viendo desde el edificio el gentío que está en la playa.
Presidente Chávez: Ah, tu estás por allá, no digas en donde estás, no vayan a romperte tu privacidad. Pero estás en el Litoral, y hay mucha gente en las playas.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: En Tanaguarena la gente está tranquila, bañandose, surfeando.
Presidente Chávez: Andas surfeando José Vicente.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No; ya yo no estoy para esos trotes.
Presidente Chávez: Un abrazo y dale un saludo a Anita y a toda esa gente por allá en el Litoral.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Estoy trabajando en aquello que te mandé.
Presidente Chávez: Correcto, correcto. Ya lo leí antenoche.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Estoy leyendo un libro que te gusta mucho a ti-
Presidente Chávez: Cuál estás leyendo a García Márquez.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Vocabulario del hato.
Presidente Chávez: Ah, del hato de la sabana.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: De Armas Chitty.
Presidente Chávez: Ah, dime dónde estás qué pagina, qué estás leyendo.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Si, los hatos de la sabana.
Presidente Chávez: Por ejemplo.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Por ejemplo fíjate que el autor dice que uno de los aspectos de más interés en ese mundo mágico de la palabra es que son andariegas porque obedecen a una ley de movimiento continuo de renovación continúa.
Presidente Chávez: Oye estás leyendo bien. Claro esas palabras son eternas me parece maravilloso.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Mira, qué quiere decir tina en el lenguaje del hato.
Presidente Chávez: Ya me ráspate, la tina del agua.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No mujer lampiña.
Presidente Chávez: Mujer lampiña. Oye vale, es que yo no conozco eso.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: ¿Qué quiere decir chingo?
Presidente Chávez: Es sin nariz.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Sin nariz y desesperado por alcanzar algo.
Presidente Chávez: Este está chingo por tumbar a Chávez.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Lo que le pasa a algunos.
Presidente Chávez: Mira pero que bueno eso estás leyendo además costumbrismo.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Mira coger a lazo que significa.
Presidente Chávez: Sorprender, engañar.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No. Enlazar a un animal o engañar a alguien, los que han hecho muchos aquí.
Presidente Chávez: Si señor así, es. Oye te estás divirtiendo la lectura es maravillosa hay que leer. Vean ustedes al Vicepresidente leyendo en Semana Santa –perdón- en Carnaval, yo estoy pensando en Semana Santa. Mira José Vicente estaba leyendo un rato esta mañana a García Márquez porque el libro se había quedado por ahí y no lo he terminado, estaba leyendo voy por la mitad es maravilloso lo de García Márquez como cuenta las tragedias de las familias, y las relaciones con la política, de las tragedias familias y políticas de Colombia de su tiempo. Mira y qué otra cosa tienes por ahí José Vicente, yo recibí tu informe.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No, que las playas están vacías según los medios de comunicaciones.
Presidente Chávez: ¿Cuáles medios dijeron eso? El Canal 8 no lo dijo.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Todos. Aquí no cabe una persona.
Presidente Chávez: Bueno disfruta esas playas de la Semana Santa con Anita y la familia, ah, pues yo estoy empeñado en Semana Santa del Carnaval y preparándose para la Semana Santa.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Lo que te mandé lo he mejorado mucho.
Presidente Chávez: Ajá me parece interesante ese proyecto yo lo comentaba con algunos diputados y el CTN del Movimiento Quinta República antenoche me parece que es importante eso, y estamos dando pasos en esa dirección y muy buenos. Que te diviertas en este Carnaval, un abrazo a José Vicente Rangel y desde aquí nuestro saludo al Vicepresidente José Vicente Rangel bien periodista y buen venezolano.
Bien, estamos a punto de terminar el programa, cuando son las tres de la tarde de este domingo de Carnaval.
Por cierto que la Venezuela en el mundo. Oigan esto que es importante. Salió en la prensa internacional, una nueva victoria de Venezuela a nivel mundial, dice aquí lo siguiente leo la noticia internacional. The Daily Journal 26 de febrero de 2003. A pesar de haber cancelado su participación el Presidente de Venezuela Hugo Chávez se anotó una victoria diplomática en la Cumbre el martes cuando los ciento diez y seis países en vías de desarrollo manifestaron apoyo a su gobierno. Repito, 116 países. Es un comunicado en el documento final de la Décima Tercera Conferencia de Estado y de Gobierno del Movimiento de los No Alineados. Esta cumbre tuvo su sede en Kuala Lumpur capital de Malasia el reino de Malasia entre el 24 y el 25 de febrero último. Voy a leer el párrafo número 212 referente a Venezuela y todos los países más de cien países del Grupo de los No Alineados dicen lo siguiente: Los jefes de estado y de gobierno expresan su apoyo al gobierno de Hugo Chávez Frías electo democráticamente con el voto de la mayoría y, reiteran su deseo para que se logre dentro del marco legal una solución pacífica institucional y justa a la actual situación venezolana.
En ese sentido, reconocen las iniciativas internacionales para facilitar la búsqueda de una solución. Subrayan que el diálogo entre el Gobierno y la oposición democrática es de fundamental importancia para una solución, la reciente declaración contra la violencia aprobada en la Mesa de Negociación y Diálogo pudiera contribuir a detener la acción desestabilizadora. Firmado por los presidentes y jefes de estado.
Quiero agradecer desde aquí a nombre de nuestro pueblo, a nombre de nuestra verdad, ese apoyo no es para Hugo Chávez si no es para el pueblo venezolano, para la revolución bolivariana y para la república bolivariana de Venezuela.
Allá también estuvo circulando el libro en idiomas: inglés, francés y árabe “El golpe fascista contra Venezuela”, ahí están circulando por el mundo.
Hay una Asamblea Nacional del pueblo soberano dueño de Pdvsa el 15 y 16 de marzo.
Es importante decir que seguimos luchando contra el terrorismo y logrando éxitos. Los terroristas no podrán instalarse en Venezuela. Este es un país que se hará respetar, y al respecto es importante este éxito que nos hemos anotado contra el terrorismo. Y agradezco mucho al gobierno de Colombia quien nos pasó una información, se trabajó conjuntamente y luego fue descubierto un camión lleno de explosivos por allá en las cercanías del puente Internacional que une a Venezuela con Colombia en el Arauca. Fue capturado un grupo de colombianos y fueron entregados a las autoridades de Colombia, con un camión cargado de explosivos.
Igualmente nos llegan informaciones de el Zulia, de intentos de sabotajes a la industria petrolera. Como seguimos recuperando a la industria, y allí hemos derrotado a los que querían pararla, a los que la sabotearon; ahora han tomado la vía del terrorismo y en el día de ayer estuvieron sellando unas válvulas de los gasoductos que van a Paraguaná, gracias a la acción coordinada de la Guardia Nacional con personal de seguridad de Pdvsa-Gas y otros organismos de seguridad las acciones de sabotaje fracasaron. Los hemos derrotados también allí, y los seguiremos derrotando allí. No pasarán. No van a poder. Estamos alertas en todo el país. Cuerpos de seguridad del Estado la Disip ha fortalecido su presencia en las instalaciones petroleras por tierra, por aguas y por aire. La Marina de Guerra, la Guardia Nacional, el Ejército, la Fuerza Aérea patrullando. En este caso se detectó desde el aire un patrullaje aéreo un movimiento extraño de alguna gente que se dio a la fuga, pero detectamos el sabotaje a tiempo. Y el ministro de la Defensa tiene instrucciones el general Prieto, el ministro del Interior tiene instrucciones el general Rincón; todos los comandantes de Guarniciones están en alerta para neutralizar cualquier intento de acción terrorista en cualquier parte del país. Y si hay que repeler a los terroristas con las armas, pues serán repelidos con las armas pero no podrán con Venezuela, no van a poder con Venezuela.
Asistentes: Así, así es que se gobierna.
Presidente Chávez: Cada comandante de Guarnición Militar está preparando grupos antiterroristas: La Disip está ampliando los grupos antiterroristas y les repito, no les extrañe que pronto tengamos noticias acerca de responsables y unas redes; unas redes que existen desde hace mucho tiempo y que aquí han colocado, no es la primera vez, además ustedes recuerdan aquellas bombas hace años atrás, el caso de los sobres bombas, una vez hasta un muchacho perdió una mano, le mandaron un sobre bomba y volaron allá un estacionamiento del Centro Comercial Ciudad Tamanaco y no sé dónde más colocaron, yo estaba en prisión entonces, se desató un terrorismo porque lo que hicieron en la Embajada de Colombia, en el Consulado de Colombia eso no lo hace cualquier persona, son pocos en Venezuela y tenemos el listado los que tienen capacidad para hacer una acción como esa. Se requiere un alto grado de adiestramiento en explosivos para hace lo que se hizo allí, así que andamos buscando un grupo de personas, algunos están escondidos. Otros bueno, por ahí andan, detectados ya. Saludo a Eleazar Díaz Rangel, me ha respondido en un editorial de Ultimas Noticias a mis señalamientos en este programa de hace dos semanas. Respeto tu posición porque es ética Díaz Rangel, pero igual, mantengo mi posición de que Ultimas Noticias y El Mundo, periódicos de la Cadena Capriles, en mi criterio, soy un observador, están cediendo al chantaje mediático y poco a poco uno se va dando cuenta que entonces en sus primeras planas están saliendo mentiras que confunden o tienden a confundir, por ejemplo antier mismo salió en primera plana de Ultimas Noticias, unas declaraciones atribuidas al General en Jefe Rincón Romero, de cosas que él nunca dijo porque vi la grabación, vi lo que dijo. No es que me lo dijeron, no, Ultimas Noticias sacó en primera plana, aquí, en el mejor espacio, no lo traje lamentablemente el periódico para que ustedes vean, bueno Ultimas Noticias dice que el General Lucas Rincón: Identificados los autores de las explosiones en las Embajadas.
Yo que siempre leo Ultimas Noticias, es más, el único periódico que leo es Ultimas Noticias y Panorama, no leo más periódicos, son los dos únicos que leo, cuando veo aquello me preocupo porque pienso todavía, Eleazar Díaz Rangel, todavía pienso, usted no es el responsable, es el director, digo yo, no quise decir responsable, hay unos dueños y hay un director y unos periodistas. El director es el director y tiene su nivel de responsabilidad, pero no totalmente. Entonces, en la primera plana dice: “General Lucas Rincón: identificados autores de los atentados”. Yo leo en la mañana y me sorprendo mucho y llamo inmediatamente al General Rincón y le digo: Lucas ¿cómo es eso que ya identificaron? Porque yo estoy todavía creyendo que es serio este periódico, todavía lo creo Eleazar pero lo creo menos que hace dos meses. Y ojalá que no siga bajando mi nivel de credibilidad pero digo lo que siento y lo que creo como lo puede decir aquí cualquier venezolano en libertad de expresión como estamos. Yo llamo a Lucas y le digo: Oye Lucas explícame como es esto. ¿Tu dijiste esto? Y ¿cómo no me habías dicho nada? A mí me extraño mucho porque Lucas es un hombre muy disciplinado y además habíamos hablado la noche anterior hasta tarde sobre el caso. Dije yo ¿cómo es esto? Y él me dice, él no había visto todavía el periódico. Le dije mándalo a buscar, y me dice: Presidente yo no dije esto y lo tengo grabado. Mándame grabado lo que dijiste. Y resulta que él atendió al Embajador de los Estados Unidos, y cuando salió dio unas declaraciones y dijo que estaban identificados algunos sospechosos, sospechosos. Ah bueno, Ultimas Noticias le quitó al titular la palabra sospechoso y sólo dijo: identificados los autores de los atentados. Yo llamé ese día a Eleazar y le dije: mira, ¿te das cuenta? Por eso es que yo digo lo que digo. Es más, se comprobó en el Ministerio de Interior y Justicia, que los periodistas de Ultimas Noticias no estaban allí cuando él dio las declaraciones. No estaban y entonces produjeron el titular, pero cuando uno va a las páginas interiores, creo que era la página 8 o 9, ve el mismo titular, lástima que no trajimos el periódico, pero cuando uno lee la noticia se da cuenta que no se corresponde con el titular. En la noticia redactada, la periodistas sí dice lo que el Genera dijo, pero allá chiquitico: “Identificados algunos sospechosos tal y están siendo interrogados”. Eso sí es verdad, pero el gran titular... entonces viene Lucas y le manda una carta a Ultimas Noticias pidiéndole que por favor rectifiquen y lo publican pero chiquitico, no le dan el mismo espacio, no le dieron el mismo espacio Eleazar, lo justo ha debido ser que Ultimas Noticias le diera el mismo espacio en primera plana que era grandote como aquí así, era más grande que este cuadro, no, se lo pusieron por aquí chiquitico y en páginas interiores. Eso no es justo, eso no es periodismo serio. No es periodismo serio. Entonces es cuando el periódico va perdiendo credibilidad porque lo que dice es mentira o de una verdad una mentira o de cinco verdades dos mentiras entonces uno no sabe cuál es la verdad y cuál es la mentira y dónde está la manipulación. Pero sigo respetando por supuesto y seguiré respetando toda mi vida porque sé que es un periodista ejemplar que respeta lo que es la ética, Eleazar Díaz Rangel. Una cosa es Díaz Rangel y otra cosa es Ultimas Noticias. Díaz Rangel no es una cosa es una persona pues pero tienen dos perfiles distintos. Estos periódicos dan brinco, ustedes saben que ellos van para allá y van para acá. Hay épocas en que van para un lado porque les conviene, van para el otro, los presionan, los cacerolean a lo mejor entonces empiezan a sumarse a la dictadura mediática. Allá los dueños del periódico. Pero Eleazar escribe hoy esta columna: “Los domingos de Díaz Rangel”. “¿Quién paga los platos rotos? Pregunta Díaz Rangel. El Ministerio de Finanzas -leo- ha estimado en 9.902 millardos de bolívares las pérdidas del país a consecuencia del paro de diciembre y enero, de los cuales 4.200 millardos corresponden a la industria petrolera” bueno y por ahí se va. Entonces al final él dice bueno y “¿quién paga esto? Del lado de la oposición –dice Díaz Rangel- el único que ha tenido coraje para reconocer responsabilidad ha sido Manuel Cova quien como Subsecretario General declaró que la CTV asumirá su costo político. ¿Quién asumirá las pérdidas? ¿quién o quienes son responsables? Supongo, dice Díaz Rangel, que no se les ocurrirá decir que es Chávez pues no pueden negar que hizo lo imposible por impedirlo, convencido como estaba de que lo que en el fondo buscaba era tumbarlo u obligarlo a aceptar elecciones ya” y más abajo dice: Terrorismo. Vamos a ver qué dice Eleazar sobre terrorismo. “La bomba contra la Embajada de Argelia no puede tomarse como real antecedente de estas que estallaron en dependencias diplomáticas de España y Colombia. Tampoco las que han sido lanzadas en instalaciones de Globovisión y otros medios, todos o todas esas eran cuestión de aprendices comparadas con estas que revelan tal grado de sofisticación, de alta factura tecnológica, y de profesionalismo”, de allí que si en algo ha habido coincidencia es en primero: condenar enérgicamente esos atentados, y luego, en calificar como típicas acciones de terrorismo. ¿Cuáles pudieron ser sus objetivos? ¿buscaba intimidar a los gobiernos que fueron criticados por el Presidente? En este caso, ¿por qué no hicieron una acción similar contra alguna dependencia norteamericana si es que era imposible hacerlo con la Embajada? Incomprensible esa omisión si los autores fueran extremistas del chavismo. Habría que pensar que el propósito era hacer creer que se trataba de responder las declaraciones de funcionarios españoles, colombianos y norteamericanos. Las respuestas las tendremos cuando se cierren las averiguaciones. Trasciende que puede deparar sorpresas porque pueden conocerse mucho antes de lo que se piensa, porque los implicados no son los que han sido señalados por algunos medios y además se sabrá por qué no hubo bombas en la Embajada Norteamericana o en otras instalaciones de los Estados Unidos. No es casual que policías colombianos estén aquí colaborando”. Bueno, esto yo por cierto sobre eso de los policías colombianos hablé muy claramente con el General Rincón en estos días. Si alguna policía de cualquier país necesita hacer alguna investigación en Venezuela está obligada a pedir permiso al gobierno revolucionario y necesita la autorización del gobierno. Le dije que hablara con la Policía de Colombia si ellos quieren ayudar deben solicitar ayuda... permiso, permiso al gobierno. Nosotros no tenemos problemas de que vengan a trabajar con nosotros cualquier policía de cualquier parte del mundo, pero ninguna policía está autorizada para operar clandestinamente en Venezuela, eso es violar las leyes internacionales, que lo tengan claro todos los países del mundo. Como la policía nuestra, ninguna policía venezolana puede ir a operar en cualquier país del mundo sin respetar las leyes de aquel país. Agradecemos al gobierno de Colombia la disposición de cooperar en la investigación y estamos dispuestos a trabajar conjuntamente y con cualquier gobierno, el de España igual, que son en este caso los dos gobiernos afectados. Siempre hemos trabajado en coordinación, así que hago ese comentario para decir, como ya he dicho, que estamos avanzando en esto.
Bueno terminando el programa. Primer Encuentro Internacional de Solidaridad. Instituto Nacional de la Mujer. Evento, se va a desarrollar en Caracas este mes de marzo el II Encuentro Internacional de Solidaridad con Venezuela de las Mujeres de Venezuela que invitan a mujeres del mundo. Esto se va a desarrollar, me ha enviado la carta de invitación María León. Saludamos a María León y a Elvira Avila, Presidenta y Vicepresidenta del Instituto Nacional de la Mujer. Vamos a hacer un gran evento internacional de Mujeres. Encuentro de Solidaridad con Venezuela. Estaremos acompañandolas. Lo mismo que Rafael Vargas me ha entregado este Proyecto Foro Bolivariano de las Américas. Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana. Esto va a ser en Caracas del 10 al 13 de abril de este año 2003. Encuentro Mundial. Foro Bolivariano de las Américas. Centenares de invitados de todo el mundo, intelectuales, dirigentes, ministros, líderes sociales, del mundo entero. Esto será a partir del 11, esto es en honor al pueblo venezolano y en ocasión de cumplirse el próximo 13 de abril, el primer aniversario de la Rebelión Cívico Militar que derrotó la tiranía. Allí estaremos trabajando en ese evento.
También me llega aquí una declaración de la delegación ante la mesa de negociación y acuerdos del gobierno nacional, partidos políticos y sectores sociales que la apoyan. Una declaración muy oportuna condenando el terrorismo y la injerencia en asuntos internos. También me hizo llegar ese buen amigo que es Valentín Carusí, es el Presidente de la Asociación de Autores y Compositores de Venezuela, un proyecto de los Folkloristas Unidos por Venezuela. Esto va a ser un programa artístico musical folklórico para realizarse en Caracas con participación de diferentes artistas de todo el país, en apoyo a la revolución bolivariana, a la democracia bolivariana. Aquí están hablándome de Joselo ¿qué tal Joselo como estás? Mary Soliani, Reina Lucero,Víctor Morillo, Cristóbal Jiménez, Eneas Pérdomo, Cruz Tenepe, Jesús Tenepe, Un solo Pueblo, Hugo Blanco, el Grupo de Cañoneros, El Sabanero Porteño, Benilde González, Rosita Barrero, Los Tambores de Barlovento, Golpe Tuyero, Los Diablos de Chuao, Isabelino Flores y Miriam Rivero, del estado Apure los Indios Yaruro, Cheo Hernández Prisco, de Portuguesa, el Tamnangue de Lara, Ignacio Rondón, Amado Lovera de Cojedes, Rafael Mussete, Los Pastores de San Joaquín allá de la Región carabobeña, Denis del Río, Las Gaitas del Zulia, Chibcha Maya, San Benito, Danza y Contradanza, la Pelota Gaitera; del estado Guárico Freddy López, Canto de Ordeño, Guillermo Hernández, Pancho Ávila, Braulio Palma, Juanito Navarro, Baile de Joropo. De la Región Andina, de los orientales, Canchunchú Florido, los Guaiqueríes, el Espuntón; del estado Bolivar el Calypso de El Callao, Hermanos Tomedes, Edith Salcedo, Elena Ogoira, Tony Luna. Por el estado Vargas: Sardinas de Naiguatá, Tambor y Costa, Danzas, Voces Risueñas de Carayaca. De Yaracuy Tuntuneco, Danzas Yaracuyana. Del Amazonas Los waraos, danza indígena, Delta Amacuro las Danzas de los de Arua, estudiantina y Jorge Volao, es decir, un encuentro de folkloristas por Venezuela.
Presidente Chávez: También estuve conversando ayer con el Presidente del Ipsfa General Rafael Martínez Morales, revisando la situación financiera del Ipsfa y hemos decidido un apoyo para darle más fortaleza al Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional, institución fundamental para la República, una serie de proyectos para darle más fortaleza al sistema de pensiones, atención médica, la medicina, todo esto, el turismo para la familia militar y hablando de los militares, aquí tenemos un video para casi despedir el programa, luego volvemos para las Noticias Positivas. Terminando el programa. La Fuerza Armada Nacional, institución fundamental para la República, cumpliendo una gran actividad hacia fuera pero primero que nada, hacia adentro, entrenándose para la defensa de la soberanía nacional. Veamos a la Fuerza Armada, entrenamiento.
Video: Nuestra Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico mediante la defensa militar la cooperación en el mantenimiento del orden interno, la participación activa en el desarrollo nacional.
La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional que funcionan de manera general dentro del marco de la competencia para el cumplimiento de su misión.
Sus pilares fundamentales son: la disciplina, la obediencia y la subordinación.
Para la profesionalización del soldado se realizan diversas maniobras dependiendo del componente de la Fuerza. Es por ello que el pasado 25 de febrero en las instalaciones del Fuerte Guaicaipuro se llevó a cabo una demostración de tiro real, ejecutado por las unidades orgánicas de la 31 Brigada de Infantería del Ejército venezolano.
Es por medio de estas prácticas que el soldado se adiestra, se adapta al sistema de armas y, se convierte en un experto tirador.
El proceso del soldado después del período básico de instrucción pasa a ser un soldado combatiente; en donde se le entrena para una labor particular. Por ejemplo tiradores de ametralladoras, morteros o cañones antitanques.
Tal período de especialización personal de tropas permitió incrementar el nivel de apresto operacional de toda la Brigada, así como garantizar la eficacia y el entrenamiento de las mismas, tomando en cuenta que la seguridad, la vigilancia y el reconocimiento son sus misiones principales.
Por otro lado atendiendo al objetivo de la Fundación Proyecto País el Plan Bolívar 2000 da apoyo a los sectores de educación, y áreas sociales, así como también a la mejora de infraestructura de muchas comunidades.
Es así, que atendiendo a las peticiones de la comunidad en el Distrito Capital se ha dado inicio a la reparación de la Unidad Educativa Pedro Emilio Coll en la Parroquia de Coche al comando de tránsito a la avenida Ínter comunal de El Valle, al Liceo Urbaneja Achepol en la parroquia de San Pedro. Al centro familiar deportivo y cultural La Cañada y el estadio Rafael Guevara Gorrín en la Parroquia 23 de Enero; así como reparaciones diversas en la Unidad Educativa Lino Gallardo en la Parroquia La Pastora.
Por medio de estas actividades y con una labor cívico militar que a nivel de satisfacciones para los venezolanos no tiene costo, se generarán 230 empleos directos y más de mil empleos indirectos.
Con una labor cívico militar que nos den satisfacciones para los venezolanos tiene costo la Fuerza Armada Nacional al lado de su pueblo juntos forjando Patria.
[Nuestra Fuerza Armada Nacional].
Presidente Chávez: Despidiéndonos este día maravilloso en este sitio maravilloso, en este programa maravilloso. Gracias a todos por acompañarnos este día de Carnaval en Guayana, aquí frente al Caroní, frente al Orinoco, frente al Atlántico en esta zona mágica, esta es una región verdaderamente mágica que le da energía no solo energía eléctrica, energía moral tal a Venezuela y a todo el que viene por aquí. Aquí vino Fidel Castro y recuerdo que me dijo después que se baño en una catarata, me dijo “he vuelto a nacer”, y salió como nuevecito. Véngase por Guayana para que usted vea como se carga de energía desde las estrellas hasta los ríos, las rocas milenarias de esta región mágica en donde Bolívar dejó sembrada la semilla de la República Bolivariana que hoy surge con muchísima fuerza; desde Guayana para toda Venezuela.
Por aquí hablando de Guayana rápidamente digo. El Fondo Regional Guayana –noticia positiva- de la Corporación Venezolana de Guayana ha tomado una decisión el 25 de febrero va a dar apoyo a un conjunto de proyectos de desarrollo entre ellos los que ya mencioné el de Maripa, el de Paragua y muchos otros más, proyectos que serán financiados con el Fondo Regional Guayana de la Corporación Venezolana de Guayana del Gobierno Revolucionario de la República de Venezuela, Bolivariana de Venezuela.
Estamos empeñados en que esos fondos ayuden más al desarrollo de la región Guayana. Y el directorio del Fondo Regional Guayana aprobó una reducción de las tasas de interés para el sector agrícola y la agroindustria. A partir de ahora las tasas de interés para créditos en esta región del Fondo Regional Guayana serán del 12% fijo semestral a partir del mes de enero 2003, y para los demás sectores del 15,2% variable a partir de enero 2003. Este es un ejemplo que ya debe seguir la banca. Me reuní esta semana que terminó por cierto con el directorio del Banco Central de Venezuela el Ministro de Finanzas porque estamos empeñados en que bajen las tasas de interés y en que la banca privada contribuya al desarrollo endógeno de Venezuela. Le hago un llamado a los banqueros venezolanos, a la banca privada venezolana, junto a la banca del estado acordando políticas, solucionando problemas, Gabinete Económico, el Banco Central de Venezuela todos unidos discutiendo nuestras diferencias pero con una meta común: el impulso y el desarrollo y fortalecimiento de la economía venezolana y por tanto del pueblo y de la sociedad toda de Venezuela. Felicitamos pues al Fondo Regional Guayana por esta decisión que va a causar un impacto muy positivo y aquí está todo el Fondo Regional de Guayana, saludamos a su gente.
Pues bien terminamos. Nos despedimos. Me han regalado una garza. Me la regalado Patricia Albornoz de 17 años. Gracias Patricia, qué lindo regalo una garza blanca. Hay muchas canciones de las garzas blancas. Hay una canción del Cubiro quien la canta muy bien es Danco ¿ustedes saben quién es Danco ya? Danco canta muy bien esta canción de la garza blanca, la cantaba la garganta inmortal de Luiz Lozada, Cubiro; la garza.
Ayer me dijo una garza, ay una garza que una carta que yo escribía, y la escribió con el pico con su piquito porque manos no tenía. Bello pasaje. Yo no lo canto bonito, pero el pasaje es muy bonito es un poema la garza. Hay otro que canta Alfredo Sadel: La garza y yo ¿tu te la sabes Nora?
Nora Uribe: No me acuerdo.
Presidente Chávez: No te sabes esa canción, la garza y yo. Esas son historias de despecho y todo. La garza y yo como es que comienza ¿quién se la sabe? No te la sabes; la garza y yo. Alfredo Sadel grabó esa canción bellísima.
Cristóbal Jiménez compuso una canción “yo agarré la garza blanca y agarré la pluma fina”, una carta al comandante Chávez, la grabó. Aquí había tanta libertad antes, que Cristóbal hizo esa canción, dedicándomela, y estaba yo preso y nadie se la quería grabar, por fin alguien se atrevió a grabarla y creo que le quemaron la, no, le echaron tiro en Maracay una noche que cantó la canción Carta al Comandante Chávez. Saludos a Cristóbal Jiménez el veguero de Mantecal. Pronto estaremos en los llanos de Apure, en los llanos de Barinas.
Es importante recordar una cosa. Esta semana entra en marcha plena la Refinería de Amuay y de Punta Cardón el Complejo de Refinería de Paraguaná. Hubo unos problemas de combustibles aquí en el estado Bolívar los últimos días por el retardo de un barco, ya se solventó la problemática, y se está restituyendo el nivel de abastecimiento del combustible en el estado Bolívar. Pero quiero decirles como les hemos dicho durante estas última semanas, hasta que las refinerías no estén trabajando al tope, seguiremos teniendo vaivenes en el abastecimiento de combustible. Estoy muy feliz porque en Caracas ya no colas, en Maracaibo ya no colas de gasolina. En casi ninguna parte, aquí se presentó porque hubo un retardo en el bombeo y ya se solventó y dentro de poco –repito- entrará en marcha plenamente la Refinería más grande del mundo, y esto va a ocurrir esta misma semana, en estos días de Carnaval.
No se olviden que estamos acercándonos al día en que celebraremos mil 500 días de gobierno. Esta semana también voy a juramentar a la nueva Directiva de Petróleos de Venezuela.
Vamos a juramentar al general Melvin López Hidalgo a quien felicito desde aquí, nuevo secretario del Consejo de Defensa de la Nación. Lo juramentaremos esta misma semana.
Igualmente esta semana iniciaremos el programa de empleo juvenil. Vamos a generar actividades de empleo y trabajo para muchos jóvenes, sobre todo bachilleres que no han entrado a las universidades, es un programa especial dentro de la agenda bolivariana para las dificultades.
Vamos a entregar tierra urbana. Esta semana vamos al Manicomio allá en Caracas a entregar títulos de tierra urbana y a poner en marcha lo que decía Jacqueline Farías la vuelta al campo.
Invito a todos los venezolanos que quieran venirse al interior los que están en Caracas viviendo en dificultades muy grandes aquí hay tierras se las damos. Créditos se los damos. Creamos empresas. Generamos fuentes de trabajo. Aquí hay un potencial muy grande en esta Venezuela del Sur. Vamos a poblar al sur.
Es programa comienza esta semana junto con la entrega de títulos de tierra urbana.
Vendrá esta semana un amigo de Venezuela Bernard Cassen, vendrá a Venezuela es un periodista de Francia y del mundo.
El sábado 8 Día de la Mujer habrá un acto extraordinario estaré con esas mujeres revolucionarios y luego el próximo domingo estaremos el 9 de marzo Aló Presidente vamos arrancar la construcción de lo que será en poco tiempo el Central o el Complejo Azucarero más moderno de Latinoamérica que va a construirse allá en Barinas, en las tierras de Sabaneta, ricas para la siembra, para la agricultura también llenas de agua, llenas de tierra fértil, llenas de misterio, de recuerdos, llenas de sueño y estaremos allá pues en Barinas el próximo domingo en el Central Azucarero Ezequiel Zamora.
Vamos a despedirnos, llegamos con música cantando algunas canciones oiamos ¡u-ha, Chávez no se va!, con el Grupo Madera y nos despedimos que mejor para el Carnaval y en Guayana que el Calypso de El Callao The Same People y The Young People. Adelante muchachos con el calypso, hasta la vista desde Guayana.
Aló Presidente N° 141
Presidente Chávez: El Grupo Madera, por ahí está Noel Márquez. Qué tal Noel cómo está el Madera. Madereando provoca cantar esa canción que dice: Madereando soy feliz.
Noel Márquez, Grupo Madera: Bien Presidente buenos días.
Presidente Chávez: Buenos días, el Grupo Madera. Oye pero ustedes grabaron esto tomando el sentimiento del pueblo, como siempre hacen los cantores populares.
Noel Márquez: La canción estaba ya en la calle nosotros lo que hicimos fue sencillamente darle la dimensión de la música que ya también la tenía, pero lo más importante es que es un canto colectivo, un canto del país que está diciendo con melodía, con sentimiento de que usted se queda porque usted representa ese sentimiento de pueblo y ese sentido de desarrollo nacional, de soberanía y de independencia que tanta falta nos hacía. Ese Chávez no se va es una canción que sale de todas las gargantas de los niños, de los ancianos, de los jóvenes y sencillamente el Madera lo que hizo fue interpretar ese profundo clamor para llevarlo a canción y de esa manera convertirlo presidente en un gran himno que esté presente en todas las movilizaciones, en todos los espacios, en todas las casas, en todas las fábricas, en todos los barrios para que de esa manera todos en ese canto nos sintamos unidos expresando pues ese clamor. Y quiero decirles que en este momento quiero invitarlo a que bauticemos el disco porque un disco que está saliendo en este momento tiene que ser bautizado y queremos que usted sea el padrino de esta producción.
Presidente Chávez: Y cuándo lo vamos a bautizar?
Noel Márquez, Grupo Madera: Ya.
Presidente Chávez: Vamos a dale pues ¿qué es eso pa’ mí? Decimos los llaneros, vamos a bautizar el disco del grupo Madera con agua del Caroní. Alguien que traiga agua del río Caroní a ver quién aparece con un poco de agua. Esta debe ser de aquí del Caroní. Le echamos agua, viene del pueblo y para el pueblo va y el agua viene de Dios. Que Dios ilumine al Grupo Madera, a su canto, a su gente, a su esencia: tin marín que arda la candela.
Noel Márquez, Grupo Madera: En ese canto con Alí Primera estamos absolutamente unidos. Ustedes saben que el Madera tuvo una gran pérdida en el río Orinoco y esa pérdida es vida porque esa pérdida sencillamente significó la fuerza y la reafirmación en el río padre al cual le cantó Alí Primera y de esa forma hemos construyendo un discurso musical, un discurso artístico presidente que está de verdad que al servicio de las mejores causas de nuestro pueblo.
Presidente Chávez: Acuérdate de eso que dice Alí Primera: Sólo se mojaron.
Noel Márquez, Grupo Madera: Sólo nos mojamos.
Presidente Chávez: En la orilla están. Ahí está el río y aquello tan bonito de Alí que dice: Fuego con llanto es vapor...
Noel Márquez, Grupo Madera: Y vapor...
Presidente Chávez: con viento no es nada. Se va, como lluvia volverá. Y aquí está, hemos vuelto como la lluvia. Que Dios bendiga al Madera. Hermano, un abrazo. Uh Ah, el Pueblo no se va. Uh Ah el Madera no se va. Oye, cargas al Ché ahí Negro.
Noel Márquez, Grupo Madera: Seguro.
Presidente Chávez: Oye viste que Tayson ahora carga el Chéy pega más duro. Nockeó a los cuarenta, claro, el Ché fue el que nockeó ahí. Bueno un abrazo a todos. Viva el Grupo Madera. Tin Marin que arda la candela. Muchas gracias Noel a ti. ¿Y la preñada?
Noel Márquez, Grupo Madera: Mira aquí, está ¿la viste en la foto?
Presidente Chávez: Si, ¿cuándo es que pare esa muchacha?
Noel Márquez, Grupo Madera: Pare en abril.
Presidente Chávez: Mira, quien la ve con su barriga ¿de cuántos meses?
Noel Márquez, Grupo Madera: Tiene seis meses.
Presidente Chávez: Son morochos y baila mejor que antes. Esos morochos van a salir bailando, un beso. ¿Cómo es que se llama?
Noel Márquez, Grupo Madera: Grey Peña. Yo saludo a toda la gente del Madera que está allá en San Agustín viendo todo el programa.
Presidente Chávez: Claro, Grupo Madera, San Agustín, un abrazo a San Agustín, hay un proyecto allá, el Proyecto Madera que eso va caminando.
Noel Márquez, Grupo Madera: Eso va caminando.
Presidente Chávez: Gracias hermano, mil gracias, siempre con ustedes muchachos y la cultura del pueblo, la música del pueblo, la música de la revolución, del Grupo Madera ¿cómo es que comienza esa canción? No, esa no, la e Alí Primera: Tin Marin que arda la candela/ tin marin contra la humedad/ Muchachos tambor/ manos quiti pla/ sólo se mojaron/vuelven a sonar. Vuelven a sonar y siempre seguirá sonando el Grupo Madera y la música del pueblo que es música de revolución, como dice aquí la consigna de este Grupo Madera. Grupo Madera en tiempos de revolución bolivariana. Pues bien, vamos a mostrar el disco, con la cara de Bolívar, allí está el Grupo Madera, allí está su bandera, la bandera nacional, la bandera tricolor. Estamos en el mes de margo, la bandera, el mes de la bandera, bueno todos los días es el día de la bandera pero este es el mes del día de la bandera. 12 de marzo y este disco tiene Uh Ah Chávez no se va. Ya lo oímos. “Compañeros”, El tercero es ¡Chávez no lo tumba nadie”; “son del que aspira y espera”, “Venezuela canta” “Por una verdad”, “La revolución bonita”, “Santiago”, “Sun Sun Babae”, “Orichas cosechando fiesta en el barrio”, “Coco, Cacao y tambor de madruga”. Esto es un disco de lo que llaman sabroso y bien bueno para el carnaval. Estamos en carnaval, nos merecemos el carnaval. Nos merecemos el carnaval, hemos dado cuantas batallas incluyendo la batalla de diciembre donde nos acompañó el Niño Jesús. El Niño Jesús nació en diciembre, a batallar junto al pueblo venezolano, así que después de estas victorias y de avanzar en la consolidación de la victoria popular contra los golpistas y los terroristas, aquí estamos en Carnaval, domingo 2 de marzo, comenzando el mes de marzo y en pleno carnaval. Los carnavales en Venezuela son tradicionales, bueno por aquí el del Callao, el Carnaval del Callao, el Carnaval de Carúpano, el Carnaval de Zaraza, el Carnaval de San Fernando, el Carnaval ¿cuál es el otro? El de Caicara de Maturín. Ese carnaval es famosísimo, pero mira como suenan por allá los tambores. Viva el Carnaval, el Rey Momo, nos merecemos un feliz carnaval. –Feliz carnaval para todo el pueblo venezolano dondequiera que estén hoy domingo en familia, vamos a disfrutar sanamente el carnaval, sin agua, no juguemos con agua. Fíjense cómo estamos aquí administrando el agua que bautizamos el disco sólo con un chorrito para que nos quede el vaso. A disfrutar sanamente el carnaval, cuidado en la carretera, hay un operativo nacional de protección civil, las gobernaciones, alcaldías, el gobierno revolucionario pero usted tiene que colaborar, la ciudadanía organizada, los círculos bolivarianos están desplegados también ayudando en este carnaval, es un carnaval muy hermoso, así que nos lo merecemos, y hemos comenzado el programa en pleno carnaval en esta tierra, estamos en Guayana; estamos aquí, vean ustedes lo que está al fondo. Al fondo está una de las obras que la revolución rescató porque venía retardada, había sido comenzada, ahí está la gran represa de Caruachi. Hicimos la prueba antier y salió cien por ciento positiva el movimiento del primer generador, la primera turbina, esa represa estaba casi paralizada, la retomamos y allí va, hemos recuperado un año de retraso y estamos adelante ya, tres meses adelantado según el cronograma y ya está la represa prácticamente sembrada aquí, vean ustedes la fuerza del río Caroní. Ese es el río Caroní que nos envió Dios, la naturaleza, es un río maravilloso el Caroní. El río Caroní se desprende con una furza impresionante y ha permitido a Venezuela, en cincuenta años, en cincuenta años el río Caroní ha permitido una visión estratégica que comenzó por allá en 1953 comenzó el proyecto de la electrificación del Caroní, 1953. Cincuenta años después aquí está Venezuela levantando su tercera represa y comenzado la cuarta porque no se olviden que hemos comenzado ya los movimientos de tierra y la primera etapa de la cuarta represa, la Tocoma y es el único río en todo el mundo.... sopla buena brisa aquí Nora, en el Caroní.
Nora Uribe: Hola como está presidente, aquí agarrando los papeles.
Presidente Chávez: Agarrando los papeles, mira como te vuela la melena, se fueron las carpetas, viva la brisa. Qué sabroso, esta es la brisa del Caroní. Nos está respondiendo el Caroní. Estamos hablado del Caroní y nos responde con un saludo, la brisa, con toda esa fuerza incalculable, es el único río en el mundo que ha permitido en cien kilómetros, un trayecto de cien kilómetros ya existen tres grandes represas y viene la cuarta. Va a tener en cien kilómetros de recorrido cuatro grandes represas, el bajo, lo que es el Bajo Caroní y aquí se genera energía eléctrica para el setenta por ciento de Venezuela y además le estamos proporcionando energía eléctrica al norte del Brasil y sigue Venezuela su marcha pues aquí estamos en el Macizo Guayanés, la formación rocosa más antigua del planeta. No hay una formación rocosa más antigua que la de Guayana, en todo el Planeta. Si usted no ha conocido la maravilla que tenemos aquí al Sur del Orinoco, venga y conózcala. Estos son espacios maravillosos, espacios para mirar la luna, como dice García Márquez en su novela Vivir para Contarla, en un cielo que no caben las estrellas, una luna maravillosa y unos atardeceres. Esta mañana vimos el amanecer, cómo sale el sol por Guayana y antier vimos el atardecer, cómo se oculta el sol más allá de Guayana. Qué bella tierra, es una tierra mágica, el Orinoco, el Caroní, el Caura, la Gran Sabana es una región maravillosa y sobre esa región un pueblo noble al que saludamos, todo el pueblo guayanés. El brazo revolucionario y el compromiso a un pueblo que tiene una historia, un pueblo que se parece a su región porque es parte de ella, un pueblo amplio, abierto, de grandes dimensiones, de mucha fuerza, una fuerza telúrica. De esta región nació la Gran Colombia, fue aquí donde Bolívar consolidó la Tercera República, la República Bolivariana que renace de nuevo ahora victoriosa, comenzando el mes de marzo, el tercer mes de este quinto año de la revolución, año bueno, año bonito y bueno, va a ser un año difícil pero bueno, lo repito, y sobre todo oyendo esa canción del Grupo Madera que es una canción del pueblo, una canción recogida de las venas y del nervio popular. Esta mañana. Yo me levanto cantando, Nora, .... y a lo mejor la bailaste mucho, una canción de bailarla por allá en Barinas cuando yo andaba con un afro, me decían Tribilín, yo tenía un afro y era flaquito, me decían Tribilín, ese Tribi me decían.
Nora Uribe: ¿Cuál es la canción?
Presidente Chávez: Bueno una canción en inglés pero que se cantaba en español y en inglés: Dont forget tu remember, me my love. Recuerdas ¿cómo se llama esa canción?
Nora Uribe: Lo que no me acuerdo es como se llama.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama Teresita?
Teresita Maniglia: No me olvides.
Presidente Chávez: No te olvides recordarme mi amor. Las memorias que en mi alma están no se borrarán. Dont forget tu remembre my my love. Cantábamos en inglés también, en la Barinas de 1968. Era una Barinas sabrosona como siempre ha sido Barinas y este pueblo para cantar, para dar serenatas, dábamos muchas serenatas. Madrugadoras y soñábamos y hoy seguimos soñando y ahora aquí en Guayana cantando con el Grupo Madera y comenzando con el “Aló Presidente número 141 2 de marzo del año 2003.
Hay una llamada telefónica ¿quién nos llama muy temprano, a ver? Aló.
Llamada: Aló. Me oye señor Presidente.
Presidente Chávez: Oigo perfectamente y ¿con quién hablo?
Llamada: ¡Ay!, tiene el honor de hablar con una compatriota. Mis felicitaciones a todos los que están con usted, a su Gabinete y bienvenido a Guayana. Le habla la compatriota Ana Quijada, una líder comunal de acá, del sector de Chirica Vieja.
Presidente Chávez: Ana Quijada ¡Mira, Ana! ¿Cómo estás? ¿Cómo se llama, Chirica Vieja?
Ana Quijada: Si, vía Upata.
Presidente Chávez: Y hay una Chirica que no es vieja.
Ana Quijada: No, hay una Chirica que se llama Chirica nueva que queda más arriba, y luego viene Chirica vieja.
Presidente Chávez: Ah, Chirica vieja por la vía de Upata ¿está cerca de la carretera?
Ana Quijada: Si, cerca de la carretera en el cruce del Rosario a mano derecha.
Presidente Chávez: Ah, ¿cuántas personas viven ahí, Ana?
Ana Quijada: Alrededor de 15 mil 750 familias.
Presidente Chávez: 15 mil setecientas cincuenta familias y tú eres una líder allí en Chirica Vieja.
Ana Quijada: Luchadora.
Presidente Chávez: Mira y tú Ana ¿naciste en Chirica vieja?
Ana Quijada: No Presidente yo vengo de la isla, de la Isla de Margarita.
Presidente Chávez: Ah, tú eres, ¿por aquí hay bastante margariteños, verdad?
Ana Quijada: Si como no.
Presidente Chávez: Y ayer conocí ¿a quién?, ah, a la señora que me afeitó. Mire qué corte me echaron anoche ¡miren! ah, el corte de cabello estaba muy mechuo y entonces una señora vino me afeitó y me dijo que su papá era de allá de la Isla de Margarita y su mamá de por aquí de Oriente de Puerto La Cruz, y ella nació aquí.
Ana Quijada: Si.
Presidente Chávez: Bueno Ana te oímos. Toda Venezuela te oye y no sólo Venezuela, desde México hasta Argentina nos oyen y nos ven en esta América nuestra ¿dinos Ana?
Ana Quijada: Presidente dígame. Bueno es para darle un gran saludo y darle más o menos una explicación de mi trabajo acá en esta comunidad, cuenta con una comunidad muy buena, muy solidaria. Se aman, por lo menos el dolor de uno es el dolor de otro. Señor Presidente aquí tenemos brigadas de seguridad comunal, tenemos brigadas de salud, brigadas de desarrollo social, de educación; precisamente ahora cuando hubo este problema los brigadistas y las brigadas de Educación estuvieron pendientes; se trabajó cabalmente y luchamos por todos nuestros problemas que usted sabe que en las comunidades semi rurales siempre las hay. Somos una gente muy solidaria y hasta ahorita estamos conformando los Comités de Tierras señor Presidente y tenemos armados ya cuatro Comités de Tierras.
Presidente Chávez: Comités de Tierras urbanas.
Ana Quijada: Y tenemos Círculos Bolivarianos.
Presidente Chávez: Te iba a preguntar por círculos bolivarianos, porque los círculos bolivarianos. Yo invito a todos los venezolanos, que como ustedes saben que “la oligarquía” lanzó toda una campaña para tratar de satanizar a los círculos bolivarianos y con ello frenar la organización popular, no señor no, no nos dejemos, adelante con los círculos bolivarianos por todas partes, que cada quien organice un círculo bolivariano y que anden con la Constitución en alto y trabajando por las comunidades protegiendo a las comunidades, protegiendo la vida de la sociedad; círculos bolivarianos esa es una organización social única en el mundo, y ahora ya tenemos círculos bolivarianos Ana desde Viena hasta Washington hay círculos bolivarianos en Canadá, en Buenos Aires, en casi todas las ciudades de este continente y de otros también tenemos círculos bolivarianos internacionales.
Bueno Ana sigue y tú diriges en qué organización, Ana.
Ana Quevedo: Cuando usted recibió la presidencia, yo estuve en el Fuete Tiuna el 10 de diciembre, y le entregué un informe completo de esta comunidad. He estado siempre yendo a Caracas y le llevo mis cartas, siempre a través de la Asociación Civil Cantaclaro que fue fundada acá, que es luchadora acá, y le hemos hecho saber esas cosas, nuestras dirigencias y nuestras trayectorias de trabajo. Es decir estamos desde el año 98 en ese plan, y esta gente está conmigo y está con usted pendiente de todo; aquí estamos luchando a brazo partido por todos nuestros problemas y por todas nuestras cosas.
Presidente Chávez: Dime uno de los principales problemas que tengan ustedes ahí en Chirica vieja.
Ana Quevedo: Tenemos el problema del agua que ese no es de ahorita, eso es desde hace tiempo, y también señor Presidente hay algo que me preocupa que es mi sueño y es el sueño de todos ellos. Es un módulo asistencial tipo dos con una ambulancia. Señor Presidente cuando el trayecto de aquí al Hospital Raúl Leoni queda a quince kilómetros ya la persona que va herida por lo menos fallece.
Presidente Chávez: Quince kilómetros al hospital, y no tienen ambulancia en el pueblo.
Ana Quevedo: Tenemos el 171 pero a veces ella atiende, pero a veces tardan, y para el caso de emergencia...
Presidente Chávez: ¿Hay un ambulatorio ahí en Chirica vieja?
Ana Quevedo: Está un ambulatorio en el sector Los Naranjos, pero es un ambulatorio tipo 1.
Presidente Chávez: ¿Hay médicos allí?
Ana Quevedo: En la mañana.
Presidente Chávez: Solamente. El médico no vive ahí en Chirica vieja.
Ana Quevedo: Yo creo que no señor Presidente, no vive.
Presidente Chávez: Bueno mira por aquí está el gobernador. Saludamos al gobernador Antonio Rojas Suárez y le voy a pedir que tome nota. Por favor le ruego a la gente que está por allá, que tenga un poquito de paciencia ¿verdad?, y respeto además a toda la gente que hemos invitado. Bienvenidos todos al programa, pero respeto, respeto allá atrás a una gente que estaba por allá gritando. Si no quieren estar aquí, por favor se pueden retirar ¿verdad?, a todos nuestros compatriotas que están por allá. Repito pues, saludos al gobernador del estado Bolívar Antonio Rojas Suárez y le pido que tome nota de lo que está planteando la señora Ana Quijada de Chirica vieja, hace falta reforzar el ambulatorio, y hace falta a ver que pasa con el médico si es que no vive allá, si hay un médico residente, y una ambulancia hace falta Gobernador será que usted tiene posibilidad de donar una ambulancia para allá, hay algún plan de compra de ambulancia ¿a ver?, buenos días gobernador Antonio Rojas Suárez.
Antonio Rojas Suárez: Buenos días señor Presidente y buenos días a toda Venezuela. Vamos a tomar inmediatamente señor Presidente las medidas. Hay un sistema de emergencia que tiene Ciudad Guayana que es emblemático para todos nosotros que es el 171, pero es probable que la distancia son bastantes largas los trayectos a recorrer, pero vamos a dar en principio e inmediatamente una instrucción para que se coloque una ambulancia en esa zona, de modo que pueda atender las emergencias de Chirica y voy a revisar con el proyecto Salud, porque creo que esos ambulatorios están previstos señor Presidente en el plan que tenemos conjuntamente con el Ministerio con su equipo ministerial para la rehabilitación con el convenio del Banco Interamericano de Desarrollo.
Presidente Chávez: Vamos a revisar esto en base a los planes locales, a los planes nacionales; y al apoyo internacional para darle una respuesta pronto a Chirica Vieja. Ana Quijada, líder comunitaria. Ana este es el mes de la mujer también, porque el 8 de marzo es el Día de la Mujer ¡vivan las mujeres! Las mujeres revolucionarias, las mujeres patriotas, las mujeres nacionalistas; las mujeres pues. El 8 hay tremendo acto. Antenoche estuvimos trabajando como hasta las cinco de la mañana después de la prueba exitosísima de la gran represa de Caruachi una de las grandes obras más grandes, si no es la más grande Ana ¿tú has visto Caruachi Ana?
Ana Quevedo: Si, como no.
Presidente Chávez: ¿Tú has pasado por aquí? ¿Cuánto tiempo hay entre Chirica y Caruachi?
Ana Quevedo: En kilómetros ¿me dices?
Presidente Chávez: Tiempo. Si te vienes en un carro en cuánto tiempo tardas aquí, para llegar en donde estamos nosotros.
Ana Quevedo: Debe haber como unos 25 a 60 minutos más o menos una hora.
Presidente Chávez: Ah, es cerca. Mira esta represa que aquí estamos construyendo y que ya entró en su fase operacional, la primera etapa operacional. Este año debemos tener ya cuatro turbinas generando energía eléctrica, en el año 2004 cuatro turbinas más, y en el 2005 las últimas cuatro porque son doce grandes turbinas. Ayer probamos la primera y fue todo un éxito la prueba. Bueno resulta que esta es, sino es la más grande es una de las obras de infraestructura más grande que se están construyendo en este momento en este continente, y creo que compite con el Puente Orinoco y estamos construyendo aquí mismito pasando aquellas casas y, aquellas colinas está el segundo puente sobre el río Orinoco; dos obras de las más grandes que se estén construyendo en país alguno en el continente americano; signo de que Venezuela sigue su marcha y que a Venezuela no la para nadie.
Bueno Ana, vamos a despedirnos Ana, con un gran saludo para ti, y para ese pueblo de Chirica vieja, y a todos los pueblos circunvecinos. Muchas gracias a la compatriota Ana Quijada. Y yo invito a seguir este ejemplo una líder comunitaria, una líder que pide por su pueblo ¡vamos! dijo Cristo el Redentor por aquí lo cargo en el corazón pero también aquí el Cristo el Cristo dijo no se olviden lo que dijo el Cristo “cuando estén ustedes juntos como eclesiás como hermanos estaré con ustedes”. En la medida en que estemos todos juntos unidos como hermanos Cristo estará aquí con nosotros y, por eso hay que seguir el ejemplo el que no da Ana Quijada con esa organización comunitaria, esa organización popular; el pueblo salva al pueblo. La voz del pueblo es la voz de Dios y esa canción de “u-ha, Chávez no se va”. Bueno no es sólo Chávez, porque Chávez no es Chávez en verdad, Chávez es mucho más que este simple ser humano que está aquí sentado Chávez hoy, esas letras ¿cuántas letras son?, seis letras: Cha van tres, ez, seis letras tienen ese apellido o esa expresión Chávez y eso es mucho más que yo, yo soy apenas así chiquitico, lo que pasa es que hay un pueblo detrás de cada una de esas letras. Esa expresión recoge el anhelo de un pueblo de millones y somos millones y esos millones no nos vamos, este pueblo no se va, esta patria no se va. Esta Venezuela no se va. Bueno si se va, se va sembrando se va consolidando se va transformando se va poniendo bonita y se va poniendo bonita así como linda está Guayana y cada día está más linda. Ana Quijada muchas gracias.
Mira me han regalado este libro de Enmanuel Kantz filósofo nacido en prusia en 1794 y murió en 1804. Bueno escritor de la ética y de la política, tratadista, filósofo, pensador. Enmanuel Kantz “la paz perpetua” qué apropiado el regalo que me han hecho. Y hay aquí una serie de consideraciones muy apropiadas para el momento que vivimos, un momento de construcción de la paz perpetua. Ojalá en el mundo en los estados y hacia dentro de cada estado y hacia adentro de cada sociedad Kantz plantea que de la armonía entre política y moral de acuerdo con el concepto trascendental del Derecho Público depende en buena manera la paz, la armonía entre la política y la moral. Es bueno para los que incursionamos en la carrera política esto la moral, la ética, la transparencia. No se puede hacer política con las banderas de la inmoralidad o de la mentira del engaño. La política debe estar impulsada por la ética, por los valores humanos, por el respeto a los derechos ajenos por la verdad. Y por eso sigo llamando a los venezolanos a que continuemos fortaleciendo las bases de la paz perpetua, la paz con justicia, que luchemos por justicia en el marco de la Constitución y de las leyes de la República Bolivariana, en el marco de la Constitución luchar por la paz, y luchar por la paz es decirle no a la impunidad.
Una sociedad que permita el delito, unas instituciones que permitan la delincuencia, que permitan el sabotaje sin tomar acciones contundentes de aplicación de la ley, es una sociedad destinada a la violencia. La única manera de asegurar la paz, es aplicando y haciendo que prevalezca la justicia; eso lo decimos comenzando el mes de marzo cuando en Venezuela así como aquí en donde estamos se siente las brisas y los vientos del Caroní, en Venezuela, y del Orinoco por supuesto, en Venezuela han comenzando a sentirse vientos de justicia y eso hay que darle la bienvenida; bienvenidos los vientos de la justicia, un tiempo de justicia es un tiempo de paz, rumbo a la paz perpetua como decía Kantz.
Otra llamada telefónica. Caramba qué bueno que las llamadas vengan rápido ¿quién nos llama?
Llamada: Aló.
Presidente Chávez: Aló.
Llamada: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días ¿con quién hablo?
Llamada: Estoy muy emocionada de hablar con usted.
Presidente Chávez: Bueno aquí estamos emocionados también, y ¿tú estás dónde?
Llamada: Yo me llamo Yosilea.
Presidente Chávez: Yosilea, y ¿tú estás dónde?
Yosilea: ¿Yo?, estoy en Alta Vista vivo en Alta Vista en Puerto Ordaz.
Presidente Chávez: Estás en Puerto Ordaz en Alta Vista. Y ¿hay una buena alta vista allí?, tienes tú ahí desde donde vives...
Yosilea: Si, desde aquí se ve San Félix.
Presidente Chávez: Bueno ¿chica? Y ¿tú naciste dónde en Alta Vista?
Yosilea: No, no, yo soy brasilera.
Presidente Chávez: ¿Tú eres brasilera?
Yosilea: Si señor.
Presidente Chávez: Oye, y cómo está Río de Janeiro ahorita.
Yosilea: Muy bonito a pesar de todos los problemas que están pasando ahorita en Río de Janeiro que he escuchado, pero los carnavales son maravillosos.
Presidente Chávez: Si, ha habido unos problemas de orden público, pero entiendo que ya entró, bueno militarizaron a la ciudad, y parece que unas bandas de delincuentes, y creo que algún narcotraficante que es lo que he leído por allí. Sabes conversé con Lula hace unas tres noches, si conversé con mi compañero y amigo Luis Ignacio Lula Da Silva desde aquí, estamos en tierra fronteriza con Brasil ¡viva Brasil! Y nos está llamando una brasileira, Yosilea. Vamos a darle un aplauso al Brasil y a su pueblo hermano a su gobierno y a su presidente el pernanbucano Luis Ignacio Lula Da Silva.
Yosilea: Y desde aquí todo lo bueno para él, que concrete sus deseos de servir al pueblo brasilero que merecen bastante y es muy sufrido también, bastante.
Presidente Chávez: ¿De qué parte del Brasil eres tú?
Yosilea: De Victoria del Espíritu Santo.
Presidente Chávez: No conozco por ahí todavía.
Yosilea: Está cerca de Río de Janeiro.
Presidente Chávez: Ah, muy cerca de Río. Bueno y dinos pues, qué mensajes le tienes al pueblo venezolano, Yosi.
Yosilea: Bueno señor Presidente primero felicitarlo, soy una gran admiradora tuya; o sea creo mucho en usted como persona con los gestos que yo veo en la televisión sobre todo lo del muchachito de Ciudad Bolívar eso me conmovió bastante, y yo creo que si cada uno de nosotros ponemos un granito de arena si va a hacer muy bonito Venezuela claro que si, yo, tengo mucha fe y muchas esperanzas y vivo aquí desde hace veinte y cinco años, mi esposo es venezolano y tengo hijos venezolanos y casi toda mi vida aquí en Venezuela y sobre todo en Puerto Ordaz.
Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes tu, Josi?
Yosilea: Tres niños, dos grandes y uno pequeñito.
Presidente Chávez: ¿Qué edad tiene el pequeñito?
Yosilea: El pequeñito va a cumplir ocho años y, la mayor tiene 22.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama el pequeñito?
Yosilea: Ender.
Presidente Chávez: ¿Y está por ahí contigo?
Yosilea: No, no está jugando en la casa de un amiguito.
Presidente Chávez: Estarán jugando carnaval?
Yosilea: Seguro.
Presidente Chávez: Pero sin agua dile, que estamos racionando el agua, hay problemas de agua, la sequía. Que no vaya a estar lanzando la bombita esa que uno lanza, yo lanzaba bombitas, pero en ese tiempo no había crisis de agua. A más de una muchacha le lancé una bombita. Pero no vayan a estar siguiendo el mal ejemplo de Tribilín que lanzaba bombitas de agua. No señor no hay que gastar el agua en bombitas en chorros ni nada, a jugar carnaval con la máscara con el papelillo con la fiesta con el calypso y con toda esa alegría, las carrozas ¿hay carrozas aquí?
Yosiela: Bueno señor Presidente de verdad yo no he escuchado o sea no he escuchado que habrá, y no se por qué, porque aquí todos los años hacen pequeñitos o como sea, pero si lo hacen y este año no he escuchado no he visto nada.
Presidente Chávez: Bueno esperemos pues que el espíritu del carnaval reine por todos estos pueblos. Yosi, que más nos tienes que decir, alguna pregunta, alguna reflexión.
Yosilea. De verdad más que todo era para saludarlo, y desearle todo lo bueno para usted para su gobierno.
Presidente Chávez: Gracias Yosi, igual para ti, para tu esposo y, tus hijos y tu familia, tienes en Brasil por supuesto.
Yosilea: Mi familia está toda en Brasil, yo soy la única aquí en Venezuela o sea, con mis esposos y mis hijos.
Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes aquí en Venezuela?
Yosilea: Veinticinco años.
Presidente Chávez: Ah, pero es que tu llamada es muy oportuna, fíjate qué casualidad, esta mañana me traje este libro cuando estaba recogiendo mis cosas agarré este libro: Abreu e Lima. Tú has oído hablar de Abreu e Lima.
Yosilea: Claro.
Presidente Chávez: Yosi, tú sabes que Abreu De Lima es de una personalidad...
Yosilea: Bolívar creo que lo cita ¿no?
Presidente Chávez: Claro fue gran amigo de Bolívar mi vida. Mira Abreu e Lima era un muchacho que nació en Pernambuco y allí nació Lula también, por ahí cerca de Arrecifes creo que nació y su papá era un gran revolucionario y resulta que al papá de Abreu e Lima lo fusilaron. Una revolución que hubo ahí en Pernambuco, y Pernambuco siempre ha sido cuna de gente revolucionaria y de gente de revolución, mucha en la historia todo ese nordeste de Brasil que está pegado a nosotros y mucho más pegado a nosotros es muy propicio para las ideas y pare la gente revolucionaria, y entonces resulta que este muchacho nació allí y a él lo obligaron a presenciar el fusilamiento de su padre. Imagínate cómo sería aquel drama para aquel muchacho de 17 años. Luego se fue por Estados Unidos, y llegó aquí por el Orinoco, a Angostura y se puso a la orden de Bolívar, desde 1819 estuvo junto a Bolívar y lo acompañó hasta la tumba, en Santa Marta y luego fue expulsado por bolivariano, porque tu sabes que aquí Bolívar murió traicionado y los poquitos leales que le quedaban o los mataron como al Mariscal Sucre o los expulsaron como Abreu e Lima, como Manuela Sáenz, como Simón Rodríguez, como Rafael Urdaneta, los comenzaron a perseguir cuando el sueño de Bolívar fracasó, Bolivar muere, Bolívar muere casi solitario traicionado y la Gran Colombia se vino abajo, pero aquí estamos hoy recuperando el sueño y el proyecto de Bolívar y de Abreu e Lima, el General brasileño de Bolívar por eso con el espíritu de Abreu e Lima, con el espíritu de Bolívar, aquí estamos Brasil y Venezuela hoy más juntos que nunca y nos ha dado mucho gusto que una mujer luchadora, brasileña, bolivariana y abreulimista nos haya llamado. Jocy nos despedimos, recibe un beso.
Josy: señor Presidente, dos cositas, primero a mi suegra en Maracaibo la señora Elvia, que es una gran admiradora tuya, que la saludes y mi suegro Manuel en Maracaibo está.
Presidente Chávez: Tu suegro Manuel en Maracaibo.
Josy: Ujú y la Elvia, es una gran admiradora tuya, te quiere mucho.
Presidente Chávez: Tu suegra como se llama?
Josy: Elvia de Andrade.
Presidente Chávez: Elvia Andrade, desde aquí la saludamos, la suegra de Jocy, a toda la familia y a sus hijos y a sus hermanos y a toda Venezuela y sobre todo al Brasil desde aquí, el abrazo más fuerte. Por cierto nos despedimos de Jocylea, un abrazo Jocy. Por cierto que hablando con Lula hace unas tres noches atrás, estábamos conversando de la necesidad de continuar impulsando la integración de Brasil-Venezuela y tenemos pronto una gran reunión con representantes del gobierno y del sector privado del Brasil, aquí en Venezuela, una Cumbre empresarial binacional entre Brasil y Venezuela. Vean ustedes el mapa y podrán ver, la cuenca del Orinoco se une con la cuenca del Amazonas, el Atlántico Venezolano con el Atlántico brasileño y es una sola masa continental gigantesca con cuánta cantidad de recursos. Y un pueblo o dos pueblos, el brasileño y el venezolano levantando las banderas de un mundo distinto, Un Nuevo Mundo es Posible, eso se grita hoy en Brasil y en Venezuela, hermanados ideológicamente por un proyecto de transformación que busca la dignificación del ser humano. Qué cosas tan buenas están pasando en el mundo. Qué cosas tan buenas están pasando en América Latina. Pues bien, saludamos a todas las personas que nos acompañan. Está por ahí el Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, lo saludamos al General de División del Ejército Francisco Rangel Gómez y agradecemos además toda la hospitalidad porque estamos en instalaciones de la CVG y hemos estado trabajando hasta anoche muy tarde, revisando proyectos de desarrollo endógeno, la CVG, la nueva CVG para el país, así como la nueva Pdvsa, son dos músculos muy poderosos que tiene Venezuela. Venezuela tiene mucho músculo, mucha musculatura pero dos de esos grandes músculos son Pdvsa por un lado y la Corporación Venezolana de Guayana por el otro. ¿Dónde anda el General Rangel? Saludamos al General Rangel y a todo su equipo, el equipo de la Corporación Venezolana de Guayana ¿qué tal Rangel cómo te sientes?
General Rangel: Muy bien, muy satisfecho y orgulloso por el trabajo que se ha venido aquí realizando, por la visita de ustedes, por el hecho de que hoy ya podemos contar con prácticamente un noventa por ciento de cumplimiento del desarrollo del complejo hidroeléctrico de Caruachi y como usted muy bien lo ha dicho pues muy prontamente en un mes generando energía ya para toda Venezuela.
Presidente Chávez: Es importantísimo este desarrollo no sólo de Caruachi sino de todo el conjunto de industrias de la CVG y los proyectos. Anoche estuvimos Rangel y después empecé a fastidiarlo por teléfono tarde de la noche, porque me quedaron algunas dudas y estuvimos trabajando mucho este proyecto: Núcleo de Desarrollo Endógeno, Desarrollo Endógeno. Esa es la línea central de la estrategia de transformación del modelo econ´mico venezolano. Un modelo endógeno porque debe tener su fuerza dentro, por dentro. Es el desarrollo por dentro; nosotros no podemos estar dependiendo de fuerzas exógenas para nuestro desarrollo. Venezuela tiene un gran potencial, vean ustedes sólo el Caroní, sólo la cuenca del Caroní genera hasta ahora energía eléctrica para el setenta por ciento de Venezuela y para parte del Brasil. Y eso que no estamos hablando de la cuenca del Alto Caroní todavía, eso es para nuestros hijos y para nuestros nietos. Ellos desarrollarán por allá por el 2050 estará en pleno desarrollo la cuenca del Alto Caroní. Aquí tenemos energía para proveer a medio mundo, no sólo al Brasil. Yo recuerdo que Fidel Castro. Que tal Fidel, un abrazo. Un abrazo a Fidel Castro, al pueblo cubano. Recuerdo que aquí mismo cuando vinimos a inaugurar el tendido eléctrico Fidel me hizo una propuesta que lanzáramos una línea de aquí a La Habana porque le parecía muy bueno el proyecto de energía eléctrica, energía limpia que no contamina nada, todo lo contrario, cómo refrescan estos lagos, la vista, no sólo la vista el ambiente, se respeta... ayer me explicaron porque yo soy fastidiosito a veces, así me dice mi hija Rosa Virginia que se casa la muchacha chica, se casa Rosa Virginia, que Dios te bendiga muchacha, entonces ella dice que yo soy fastidiosito porque le pregunto muchas cosas. Entonces yo pregunto, yo soy fastidiosito, estaba preguntando cuando veíamos el lago y ¿cómo hicieron con las culebras? ¿Qué pasó con los monos? ¿Cuántos monos fue que rescataron Artiles? Ahí está el presidente de Edelca, también lo felicitamos el Ingeniero Artiles ¿cuántos monos fue que rescatamos?
Ingeniero Artiles, Presidente de Edelca: en monos exactamente no sé pero cinco mil animales hasta ahora, 81 especies.
Presidente Chávez: Cinco mil animales, claro porque cuando se inunda el lago..
Ing. Artiles: 150 monos.
Presidente Chávez: Ciento cincuenta monos, pues bien, cuando se inunda el lago se va llenando, se va llenando ahí hay muchos animales, culebras, váquiros, ¿qué más hay ahí?
Ingeniero Artiles: Culebras, váquiros, venados.
Presidente Chávez: Los venados corren rápido pero las culebras?
Ing-. Artiles: Las culebras nadan.
Presidente Chávez: Nadan y se buscan la parte alta. Los monos buscan los árboles entonces hubo un operativo de rescate de animales, eso hay que decirlo porque nosotros tenemos que respetar hasta lo más chiquitico, el equilibrio ecológico. Artiles, felicitaciones a ti y al equipo de Edelca, así como al general Rangel y a todo el equipo de la CVG, está haciendo un trabajo extraordinario y merece el aplauso de toda Venezuela.
General Rangel: presidente y ese rescate de animales tiene que ver con 13 proyectos ambientales que están asociados al complejo hidroeléctrico de Caruachi y que son supervisados por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Presidente Chávez: Estuve leyendo anoche precisamente, te rayé todo esto Rangel, mira como te rayé todo el informe que me diste. Lo rayé pro todas partes pero dimos un paso importante anoche, en la consolidación de los núcleos endógenos. El sector servicios, hay una serie de proyectos industrial, estuve viendo que hay el Parque Nacional Canaima, por ejemplo, aquí hay una serie de proyectos: rescate y modernización del campamento Canaima, programa de promoción turística, el turismo, esta es una mina para el turismo. Vamos a seguir impulsando el turismo hacia Guayana, desarrollo de ejes turísticos, capacitación, hidroterapia y relajación. Hay un proyecto aquí para un centro de hidroterapia y relajación, bueno, todo esto es un gran centro de hidroterapia. La vista, el sonido de las cascadas, el aire, la brisa, ya eso es una terapia para los seres humanos, qué maravilla esta región, bueno Rangel, aquí estamos hablando de proyectos de núcleos de desarrollo endógeno y hay unos proyectos impresionante. Por ejemplo, y estas son buenas noticias para Guayana, para el Estado Bolívar y para toda Venezuela, hemos aprobado más del noventa por ciento de estos proyectos los estamos precisando mejor pero por ejemplo anoche estábamos revisando el proyecto de La Paragua. La Paragua la vamos a convertir en un núcleo de desarrollo endógeno dentro del modelo de transformación de la economía venezolana. Maripa, ese es otro proyecto que ya aprobamos, amigos de las Majadas, amigos de La Tigrera, amigos de Guarataro, eso es por allá por el oeste del Estado Bolívar, los municipios Sucre y Cedeño, hemos determinado que allí hay un potencial pero gigantesco, suelos con vocación forestal y pecuaria. Son tierras del Instituto Nacional de Tierras, Adán Chávez, debes tener ya la comisión lista porque hay que venir por aquí a adjudicar tierras. Por allí viven más de nueve mil personas en esa región pero pudieran vivir muchas más, fíjense ustedes este es un ejemplo, cómo el país está desproporcionadamente distribuido. En el Norte allá, en la franja centronorte costera, vivimos muchos venezolanos, más de los que deberíamos vivir, en cambio aquí en esta extensión gigantesca y tan bella de territorio donde están las riquezas más grandes del país, en una extensión tan grande como esta, en dos mil ochocientos kilómetros cuadrados, de esta región que estoy hablando nada más que Maripa y los municipios Sucre y Cedeño del Estado Bolívar, saben cuántas personas viven ahí según este informe, nueve mil noventa y seis personas solamente. Nueve mil personas, bueno, ¿cuánta gente vive en San Agustín del Sur Noel?
Noel Márquez, Grupo Madera: Catorce mil personas aproximadamente.
Presidente Chávez: Y la extensión allá es bueno, pequeñito. Eso es pequeñito, estamos concentraditos allí casi no cabemos, superpoblación en unas partes y escasa población en otra. Entonces es allí donde nos tenemos que afincar mucho más ahora que estamos empezando este proceso de revolución dentro de la Revolución, ahora después de las grandes victorias populares del año 2002 y comenzando el 2003, en seguir impulsando pero con mucha mayor firmeza, con mucho mayor empeño, con mucha mayor coordinación entre el gobierno nacional con los gobiernos locales, regionales, las corporaciones de desarrollo, la sociedad, los pueblos, en ese proyecto de desconcentración territorial de la población sobre el territorio. Mucha gente pudiera venirse a vivir a Maripa, a La Tigrera, hay agua, energía eléctrica, buenas carreteras, tierra extraordinaria para la siembra, para la pesca, para la vida, para la producción, esto es parte de la gran reflexión del programa de hoy. Ustedes comparen pues, Caracas por ejemplo. El Valle de Caracas, los cerros de Caracas, el Valle de Caracas, las colinas de Caracas, las cumbres de Caracas, cuánta gente vive allí sobre todo en los sitios más pobres, sin trabajo sin vivienda digna, con unas viviendas que bueno hay que estar a veces apalancándolas a la orilla de una quebrada, de un cerro que casi se viene abajo, hace poco hubo un derrumbe por allá y murió un niño, un niño de ocho meses. Me llamaron en la noche, se cayo una vivienda Presidente y se murió un niño. Qué dolor tan grande. Bueno, gente muy pobre, ahora, cuánta gente que está en Caracas viviendo en condiciones infrahumanas pudiera venirse a vivir aquí en esta maravilla de tierra, debajo de este maravilloso suelo de Guayana. O de los llanos, del sur, o del oriente venezolano. Claro, hace falta allí el impulso del gobierno, el apoyo de los gobiernos locales, de las comunidades para que vayamos poco a poco equilibrado la ocupación del territorio, la distribución de la población sobre el territorio, eso es parte del proyecto revolucionario. Entonces, anoche estábamos revisando esto y estas son buenas noticias no solo para Guayana, para toda Venezuela. Hemos aprobado la primera etapa del Plan de Desarrollo de los núcleos endógenos del desarrollo en esta región. Y uno de ellos allá en Maripa, Guarataro, La Tigrera. La brisa sigue soplando, estaba recordando un poema Nora: La brisa pasa silvando/junto a la palma reseca/ y el horizonte se ahueca/cuando el sul se están aclarando/ si el caño se está secando/no tiene culpa el verano/si el pajonal del pantano se vistió de un verde tierno/ la culpa no es del invierno/ la culpa la tiene el llano. Ese es un poema de Guillermo Jiménez Leal, paisano, poeta y amigo de allá de la Barinas, de la Rodríguez Domínguez. Gullermo Jiménez Leal escribió ese poema, la culpa la tiene el llano/ la brisa pasa silvando. Aquí pasa soplando duro la brisa, pues bien entonces aquí tenemos un proyecto para sembrar nada más ni nada menos que en los próximos años, vean ustedes la ubicación, les voy a mostrar esto porque es un material muy bueno que me entregó el General Rangel producto del trabajo conjunto de la CVG. Aquí está la ubicación de esta zona especial donde vamos a sembrar un conjunto de núcleos de desarrollo equidistante entre Ciudad Bolívar y Caicara del Orinoco y no olvidemos que Caicara del Orinoco es el epicentro del eje Orinoco Apure. Está en el centro del gran eje del desarrollo de los ríos Apure y Orinoco que es parte del proyecto de largo plazo, el proyecto bolivariano. Pues allí está, poco a poco iremos desarrollando este gran eje. Ahí está la zona de Maripa, nada más ni nada menos que vamos a sembrar allí 60 mil hectáreas de euclipto, oigan bien, sesenta mil hectáreas óptimas para el eucalipto y para el pino, eso es con fines madereros, qué proyecto tan importante, aquí está todo el plan. No voy a explicar esto pero para que tengan una idea de cómo estamos trabajando, lo azul es corto plazo, lo verde mediano plazo y lo rojo largo plazo, y el eje central está en amarillo. Es el proyecto medular pero con proyectos relacionados o vinculados, que va a comenzar este año pronto, con el establecimiento de un vivero con 19 millones de maticas según estábamos viendo anoche. 19 millones de matica, ahí va a trabajar mucha gente y vamos a comenzar a preparar este año ya unas 10 mil o 16 mil hectáreas y ese va a ser el núcleo, el primer núcleo de desarrollo de esa gran región.Esto incluye proyectos de vivienda, de servicios, viviendas de madera, podemos ahí avanzar con las viviendas de madera Rangel, ¿cuántas me tienes hechas ya? ¿a cómo es que sale una vivienda de madera? ¿cuánto vale?
General Rangel: Señor Presidente hicimos ya una vivienda que la tenemos aquí en el Parque Lovely, hemos buscado cómo reducir costos al máximo, ya la tenemos en diez millones de bolívares, de tres habitaciones, setenta metros y dos baños.
Presidente Chávez: Diez millones de bolívares, pero qué bueno, vale una vivienda, ¿no les gusta a ustedes la vivienda de madera? Parece que no están oyendo allá.
Asistentes: Si.
Presidente Chávez: Levanten la mano a ver a quién le gusta vivir en una vivienda de madera. Ajá, las viviendas de madera, bueno yo voy a tener que comprar por adelantado con mi pensión y esto yo pagaría con dos pinos de eso se hace una vivienda. Cuando yo salga de aquí me voy a una vivienda de madera con un chinchorro para mecerme bien duro, mire. De punta a punta como decía mi mamás, nos regañaba, nos mecíamos de punta a punta, una vivienda de madera qué buena es. Qué bonito sería y vean, barata, a diez millones de bolívares. Y no estamos hablando de un rancho, una señora vivienda con tres habitaciones.
General Rangel: Y dos baños, setenta y dos metros cuadrados.
Presidente Chávez: Además le metiste dos baños.
General Rangel: son tres metros cúbicos de madera que equivalen aproximadamente a tres o cuatro pinos.
Presidente Chávez: Con tres o cuatro pinos se hace una vivienda. Tres metros cúbicos de madera, vayan anotando. Anótese el que quiera meterse en el plan de vivienda de madera, usted mi amiga que vive allá en el rancho más pobre que hay en Caracas, el otro día pasé en helicóptero por allá yendo hacia Maiquetia, unos ranchos, bueno vamos vénganse por aquí, vamos a hacer un pueblo de viviendas de madera, y ahí vamos trabajando la tierra ¿no les gustaría tener una vivienda de madera bien bonita? Y que sus hijos vivan ahí dignamente, la familia, cerca del Orinoco donde hay peces, pesca, les vamos a dar microcréditos, la tierra se la vamos a dar, sin cobrarles un centavo. No le vamos a cobrar un centavo por la tierra porque esta tierra no es mía ni es del gobierno es tierra del pueblo, y vamos a traer maquinaria, tractores para empezar a trabajar la tierra y ya tenemos el plan para el primer vivero. Hay trabajo porque eso es una cosa muy importante, más que importante es vital, no podemos traer gente de otro sitio a engrosar las filas del desempleo, no, porque sería incrementar los problemas, es que es el trabajo, el trabajar la tierra, trabajar en el agua, los pescadores, los viveros, la agricultura porque allí en Maripa, además, no sólo se trata del trabajo de sembrar estos 19 millones de maticas, de plantas, pinos y eucaliptus al año, ahí hay que construir depósitos, casas de propagación, trabajar las semillas, hay que meter mucha ciencia y tecnología, por allí está la Ministra Yadira Cordova de Ciencia y Tecnología, hay que hacer investigación y mejoramiento genético, aquí hay trabajo para los técnicos, para los científicos, hay que acondicionar la tierra, hay que hacer control de bachacos, deforestación y preparación mecanizada, establecimiento de plantas en áreas cultivables, manejo de las plantaciones, todos estos son proyectos asociados, empresas de transporte fluvial, ahí está el río, vamos a transportar la madera por el río, hay que hacer gabarras entonces para llevar la madera ¿cuántos años? El pino, me dijo Rangel, vean ustedes la ventaja que tiene Venezuela, los pinos aquí en esta zona en 15 años están listos para la explotación, en cambio en los países del norte 30 años hacen falta. Vean ustedes la ventaja de la naturaleza y de Venezuela y su ubicación geográfica.
General Rangel: En algunos países ochenta años señor Presidente.
Presidente Chávez: En algunos países ochenta años, aquí somos adelantados, somos rápidos. Entonces ahí hay que hacer proyectos de empresas de transporte fluvial para ese maderero que vamos a tener ahí dentro de 15 años. Vamos a establecer granjas hortícolas para producir la comida para la gente que trabaja allí. No puede ser que vamos a traer las hortalizas de Trujillo para acá. No, aquí se puede hacer granjas hortícolas cuarenta y seis granjas integrales están previstas en ese proyecto para producir pollo, huevos, procesar carne. Veinte hectáreas de lechoza y eso comienza este mismo año en Moitaco. Por ahí cerca se da la lechoza muy buena, de las mejores lechozas del Venezuela. Fundación de 250 hectáreas de ñame, tres empresas de servicio agrícola y forestal, setenta y cinco hectáreas de cacao, ahí en La Zamura para producir sesenta y siete mil quinientas toneladas al año, todo esto está bien planificado. Qué buena es la planificación estratégica y táctica por supuesto. No hubiese sido posible el desarrollo de la Cuenca del Caroní sin una planificación que a pesar de los vaivenes del país de gobiernos uno y gobiernos otros, se ha mantenido. Vean qué importante es la planificación estratégica del estado. 50 años han pasado y han pasado cuántas cosas en Venezuela pero aquí está, ahí está Guri, ahí está Caruachi lista casi, ahí está Tocoma comenzando, Macagua y el gran proyecto del Caroní. Pues bien, qué bonito. Rangel ¿tu tienes algo que decir? Después que hablamos anoche, tu me dices que se reunieron en la madrugada, yo no pretendía eso que ustedes no durmieran pero estábamos muy motivados anoche por estos proyectos.
General Rangel: Esta mañana nos reunimos nuevamente, a las siete y media el equipo de Planificación de la Corporación para revisar, después, valga la redundancia, de la revisión de anoche aplicar algunos conceptos de lo que es el modelo de desarrollo endógeno y también anunciamos que estamos trabajando, como ya le hemos entregado un plan preliminar del modelo de desarrollo endógeno industrial, a través de las zonas especiales de procesamiento industrial.
Presidente Chávez: Mira, aquí lo tengo.
Francisco Rangel: Exactamente. Que es especialmente hacia la exportación, pero con unos incentivos especiales con la finalidad de aplicar verdaderamente la política que se ha impuesto el Gobierno Nacional y la Corporación que es transformación de la materia prima que estamos produciendo pero aquí en el país, a través de esas pequeñas y medianas industrias que podrían hacer.
Presidente Chávez: Claro, pero fíjate una cosa Rangel. Anoche yo anotaba esto aquí, y lo voy a leer: Después de revisar todo el material me parece que es importante establecer las zonas especiales de procesamiento, que no son otra cosa dentro del modelo endógeno que las redes de dinamización productivas. El modelo de desarrollo endógeno lo llama redes de dinamización productiva.
Ahora, hace falta al menos en esta visión cuatro zonas de redes productivas dinamizadoras: una red dinamizadora del aluminio. Una red dinamizadora de las zonas especiales del hierro y del acero. Una red dinamizadora forestal, y una red dinamizadora de la minería, de la minería porque me explicaba el gobernador que sabe mucho de esto también ayer, que aquí el diamante se lo llevan y el oro se lo llevan y las piedras preciosas se lo llevan de contrabando y después nos los venden diamantes y no se que otras cosas, y hay que hacer una zona especial de redes endógenas para la minería son cuatro pero hay que llevarlas al mapa Rangel. Por ejemplo aquí en donde estamos según recuerdo estamos en los límites de un núcleo endógeno o de un área endógena que es la del Pao. El Pao lo tenemos hacia este lado si mal no recuerdo según el mapa ¿verdad?, hacia acá debe estar El Pao. Bueno es una zona sobre todo para fruticultura y también la ganadería. Pero hay que precisar dentro del área, hay que llevar, hay que focalizar a nivel táctico cuáles son los núcleos de desarrollo de manera mucho más precisa focalizadas y luego en torno a cada núcleo de desarrollo debe impulsarse la creación de nuevas empresas, porque Venezuela necesita, hay muchos empresarios honestos trabajadores. Saludamos por cierto al presidente de Fedecámaras del estado Bolívar Senen Torrealba, le saludamos a él, y a todos los empresarios del estado Bolívar. Allí está Senen, ayer conversamos aquí en la represa, ya, estamos comprometidos para continuar trabajando coordinadamente el Gobierno Revolucionario y Fedecámaras del estado Bolívar. Queremos empresarios que trabajen, no empresarios que anden conspirando, no empresarios que se metan a saboteadores, a terroristas o a conspiradores con eso no queremos nada a ellos hay que aplicarles todo el rigor de la justicia y más nada, más nada.
Ahora, los empresarios que quieran estrechar las manos con el Gobierno Revolucionario con el pueblo venezolano para impulsar el desarrollo integral de Venezuela aquí está mi mano, y aquí está mi corazón, para que trabajemos juntos en la construcción de la Venezuela nueva la que está aquí señalada en la Constitución.
Pues me da mucho gusto, allí está Senen Torrealba y todo mi respeto para él y para todo el sector empresarial y sus familiares en el estado Bolívar. Pues necesitamos una alianza estratégica con los empresarios de verdad para impulsar empresas que ya existen, y para crear un nuevo tejido empresarial; sobre todo quiero que avancemos mucho por el cooperativismo por la cogestión privada y pública la autogestión, las cooperativas comunitarias; es un nuevo modelo económico. No se trata del rancio capitalismo, no se trata del rancio capitalismo neoliberal ¿no?, por ahí no es, no basta con la inversión privada, no basta con la construcción de infraestructura, no basta con la inversión pública, no basta con eso; hay que transformar las estructuras injustas que han llevado a un pueblo a la pobreza viviendo sobre un territorio de riquezas es una incongruencia en la que no podemos seguir existiendo; no podemos seguir conviviendo con ella; así que aquí está el proyecto, otro proyecto importante que está por comenzar y hay que comenzarlo rápido es el proyecto del Sur del Lago del Guri, eso está por aquí; este proyecto, ese está en este otro trabajo La Paragua. En La Paragua resulta que allí –aquí está-núcleo de desarrollo endógeno San Francisco-La Paragua.
Voy a saludar a toda esa gente que está por allá en La Paragua. Por allí viven diez mil seiscientas cuarenta personas viven entre La Paragua, San Francisco, El Cristo y la Quina; pero allí hay un área con una vocación agrícola sobre todo cerealera impresionante. El mayor rendimiento de maíz por hectárea en toda Venezuela se da en La Paragua, también la horticulatura agropecuaria. Cuánta gente no quiere ir a vivirse para allá, eso está aquí mismo. Hay mucha gente que se le sembraron en la mente que Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra así nos decían a nosotros y entonces venimos nosotros “los vegueros” pa´ un cerro pa´allá pa´Caracas teniendo tremenda sabana, tremendas bellezas. Cuánta gente no pudiera vivir allí entre Pueblo Guri –saludamos a la gente de Pueblo Guri- esa gente de Vargas que se vino después de la tragedia y allí está en Pueblo Guri, cuenten que vamos a seguir apoyando a Pueblo Guri. Estamos hablando hace dos días de los asuntos de Pueblo Guri. Saludos a los habitantes de Pueblo Guri especialmente a la gente nativa del Estado Vargas que se vino con sus tambores con sus dolores también, primero con sus dolores, tragedias y luego con sus tambores y han renacido aquí, y han criado un pueblo que se llama Pueblo Guri. Venga para que lo vean, para que lo disfruten y eso está por aquí, vean ustedes el mapa estoy un poco enredado y los zurdos a veces nos enredamos como dice Rosinés. Rosinés anda disfrazada, se disfrazó con una máscara ahí, no sé, ojalá la vea hoy, le voy a echar talco ¿en carnaval se echa talco no?, el talco no es bueno para la salud, no vayan a echar talco. Le voy a echar papelillos a Rosinés y le voy a poner una máscara.
Mira esta región está aquí, estamos hablando del Proyecto La Paragua. ¿ven ustedes bien el mapa? Si, aquí está. Una ubicación estratégica muy importante y de manera más específica, aquí está el Lago del Guri, el Lago del Guri; estamos a noventa kilómetros de ese lago y este es el gran Lago del Guri de la Represa del Guri y aquí está la represa, y aquí está Pueblo Guri; hacia abajo hay una línea férrea que pasa por Ciudad Piar y más hacia abajo entonces llegamos a La Paragua; y toda esta zona es extraordinariamente buena para el maíz por ejemplo y hay tanta agua, tierra fértil. Pues aquí vamos a hacer un gran proyecto endógeno no solo para sembrar maíz, no, es que vamos a instalar allí una planta procesadora de maíz porque vamos a hacer harina precocida para venderla bien barata, harina de maíz precocida y le vamos a poner un nombre de aquí a lo mejor La Guayanesa que sé yo que nombre le pondremos para La Paragua, Harina de Maíz La Paragua hecha por los trabajadores al lado de maizales y eso bajaría mucho el costo porque ya saldría procesada y allí yo les voy a decir cuánto hay pues. 240 mil hectáreas. Imagínense ustedes. Aquí está el área mucho más desarrollada al sur de Ciudad Piar. Si usted no conoce Ciudad Piar véngase, aquí están las minas de hierro mejores del continente muy cerca de Ciudad Piar y al sur de Ciudad Piar aquí está La Paragua ¿ve?, aquí hay no sé cuántos ríos, y aquí hay el gran lago. Toda esta área es apropiadisima para el maíz y es de lo que les vengo hablando. Pues vamos a trabajar allí, y en el corto plazo es decir este año comenzamos vamos a sembrar allí 16 mil hectáreas de maíz para producir en el ciclo un estimado de 64 mil toneladas de maíz, y después vamos a ampliar a veinte mil hectáreas y después vamos a ir a treinta mil hectáreas en un mediano plazo una zona para el maíz, y esa es la idea del desarrollo endógeno la materia prima pero luego irla procesando ahí mismo a través de núcleos, a través de inyección tecnológica: maquinarias, inversiones y darle valor agregado a la producción. Porque qué es lo que ha pasado hasta ahora. Allá en Barinas producen mucho maíz cerca de Sabaneta por cierto mucho maíz, yo recuerdo los maizales de Oscar Dorta. Ah, pero qué pasa, los pequeños productores muchas veces no tienen ni siquiera un tractor tienen que pagar el alquiler del tractor, tiene que pagarle al banco un crédito y les venden el fertilizante bien caro, y después tienen que entregar la cosecha a unos silos que han estado controlados por unos grupos dominantes de capitalistas explotadores la mayoría, hay excepciones pero la mayoría se han portado muy mal con el pequeño productor, porque tienen el capital. El Estado les dio en arrendamiento y casi no han pagado nunca los silos para depositar el maíz, le compran al campesino al precio que les ha venido en gana, y ahora el Gobierno ha venido intercediendo para que haya precios justos para el maíz y, después ellos llevan eso, tienen el maíz acaparado y tienen las grandes plantas procesadores, y entonces cuando les da la gana paran las plantas para sabotear el país. No señor no nos vamos a seguir calando a la oligarquía, el pueblo se va adueñar de los factores de la producción. Una economía democrática que no va a depender de cinco personas que porque no les gusta un presidente entonces quieren negarle la comida al pueblo, la harina o la leche. No, vamos a sembrar al país de plantas procesadoras de maíz para hacer harina precocida para todo el mundo. Vamos a sembrar el país de plantas procesadores de leche para no depender de cuatro o cinco personas que tienen acaparada la leche y la venden después bien caro produciendo inflación, pobreza, especulación; las roscas todo eso tenemos que derrotarlo es la próxima gran batalla, la batalla económica por la democracia económica por la democracia social; por eso es que estoy tan metido de lleno en esto sin olvidar las otras batallas, no crean que olvido las otras, no, estamos pendientes de la batalla contra el terrorismo que hay que recordarlo, porque ahora algunos sectores desesperados como fracasaron en el golpe, fracasaron en el sabotaje petrolero entonces han optado por el terrorismo y andan poniendo bombas o amenazando con bombas, bueno los derrotaremos también, ya tenemos unas buenas pistas de los que andan por ahí colocando explosivos, colocando bombas; porque es lo que les queda pues, sembrar el país de violencia.
Anoche me entrevisté e hicimos reunión también con los cuerpos de inteligencia, y me dieron un informe completitico de dónde vino la bomba, quién le vendió a quién una granada. Aja muy bonito que te quedó. Muy bonito que te quedó ya tengo hasta la foto de los sospechosos y andan escondidos algunos y los andamos buscando, asómense para que vean, ustedes creen que nosotros estamos ¿qué?, amarrados a la espalda y no tenemos ojos; ahí estamos fortaleciendo a nuestros cuerpos de inteligencia y trabajando pero día y noche y asegurando la vida de los venezolanos y la seguridad ampliándola, garantizando la seguridad a los venezolanos y a los extranjeros que viven en nuestro país. A las embajadas hemos ordenado incrementar la seguridad en las embajadas. Estos terroristas creen ahora, que porque les van a poner bombas al Consulado de Colombia –todo nuestro respeto y aprecio al pueblo de Colombia y al gobierno de Colombia y lamentamos mucho esta situación- le pusieron otra bomba a una oficina de la Embajada de España, todo nuestro respeto al pueblo español y, al gobierno español. Ellos creen que por eso van a dañar las relaciones de Venezuela con esos países. No, de ninguna manera, todo lo contrario esos países han expresado su rechazo al terrorismo y sabemos de donde vienen las corrientes del terrorismo, y unidos estaremos para luchar contra cualquier versión de terrorismo llámese como se llama y venga de donde venga.
Pues bien entonces estos proyectos no voy a seguir detallándolos más por razón de tiempo, porque estamos en carnaval, y seguramente que ustedes tienen sus planes para ir a disfrutar de este domingo de carnaval.
Vamos a ver Agenda Nacional ¿qué ha pasado en esta semana? Adelante, muchachos.
[Agenda Nacional].
*En el paseo Los Próceres este jueves 27 de febrero el Presidente Hugo Chávez encabezó los actos conmemorativos del Cuarto Aniversario de la creación de la Fundación Proyecto País, Plan Bolívar 2000.
Esta Fundación adscrita al Ministerio de la Defensa bajo la coordinación operativa entre la sociedad civil, la Fuerza Armada Nacional y los entes públicos y privados. Promueve programas dirigidos al mejoramiento de los niveles de calidad de vida a todos los venezolanos.
En ese sentido los resultados del Plan Bolívar son innegables. En asistencia médica se han beneficiado cinco millones ochocientos doce mil novecientos ochenta y seis pacientes. Recuperándose mil Ochocientos cincuenta y un centro de salud. Se ha remodelado 10.409 escuelas, refaccionado 8.904 instalaciones deportivas, recreativas y familiares.
Se realizaron 4.093 mercados megapopulares, y todo esto generando 527 mil empleos.
En el marco de esta conmemoración calificada por el Presidente Chávez como memorable para la historia venezolana el jefe de Estado entregó contratos para obras a veinte empresas que construirán 400 viviendas previstas dentro del Plan Avispa para Gran Caracas y los estados Zulia, Guárico, Miranda y Delta Amacuro.
El alto conmemorativo del plan culminó con un desfile militar de las maquinarias y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército con las cuales se iniciará un gran plan de asfaltado para carreteras y autopistas nacionales que se expenderá hasta el acondicionamiento y mantenimiento de vías férreas, y todo esto con el apoyo de la nueva Pdvsa.
*El Presidente Hugo Chávez asistió este viernes 28 de febrero al acto celebrado en Ciudad Guayana en el estado Bolívar, en donde se le dio inicio a la prueba de arranque de la primera unidad generadora de la Central Hidroeléctrica Caruachi sobre el río Caroní.
En Ciudad Guayana los trabajadores de CVG, Edelca le dieron una entusiasta bienvenida al jefe de Estado, quien desde el segundo nivel subterráneo en la Sala de Rotor de la Represa Caruachi dio instrucciones a fines de accionar el commutador para abrir las paletas directrices y así permitir el agua que produce la primera rotación mecánica de la primera unidad generadora de la Central Hidroeléctrica Caruachi.
Gracias al empeño y al esfuerzo bolivariano la Represa de Caruachi construida con una inversión de Dos mil trescientos millones de dólares, les permitirá generar electricidad para cubrir parte de la demanda nacional para llevar energía limpia a Brasil, según los acuerdos suscritos.
En abril de este año está previsto que se inicie la operación comercial de Caruachi con la entrada al sistema eléctrico nacional de su primera unidad generadora.
A fines del año 2003 se tendrá en funcionamiento cuatro unidades; y una vez concluida en el 2006, Caruachi tendrá una capacidad máxima instalada de dos millones 280 mil kilovatios aportando al país una energía firme de 11 mil 300 millones de kilovatios/hora al año lo que representa un ahorro de 66 mil barriles de petróleo diario que pueden ser destinados a la exportación.
Presidente Chávez: Agenda nacional el país sigue su marcha, el gobierno sigue gobernando, y el pueblo sigue triunfando. A Venezuela no la para nadie. El año 2003 lo dijimos difícil, pero un año bueno y ya vemos resultados, apenas comenzando el año. En el primer trimestre de cómo continúan las cosas caminando por encima de problemas, de dificultades y sobre todo estas creadas por el plan de sabotaje más perverso que conozca la historia venezolana.
La inflación estuvo en febrero en 5.5 ¿bueno?, evaluemos de dónde viene, ¿cuáles son las raíces? Y precisamente por ello tomamos decisiones de control de precio, control de cambio. Pero precisamente ese es el plan de los saboteadores y por eso en Manuel Kantz, y ya se llevaron el librito, pero allí está, la política y la moral. Como es posible que una gente de oposición, para hacer oposición a un gobierno haya un plan entonces para acabar con el país, para aplicarle a su propio país la política de tierra arrasada ¿qué moral es esa?, ahora andan escondiéndose, ahora andan chillando porque viene un juez y toma una decisión independiente, totalmente independiente el Poder Judicial aquí es independiente, ah, sí ahora dicen que no, que es Chávez ¿y qué decían cuando los golpistas del 11 de abril fueron exculpados? Y se quedaron callados, y yo lo dije en esa ocasión. Por supuesto que era una decisión y lo es, decisión aquella amañada de 11 magistrados del Tribunal Supremo que hasta grabaciones fueron presentadas ahí por un grupo de diputados de un empresario aliado con esos sectores golpistas y financistas de los sectores desestabilizadores hablando con un dirigente político de oposición diciéndole que había que hacerle un toquecito a una jueza para asegurar, para exculpar a los golpistas ¿qué pasó en esa ocasión? Por supuesto que sentimos una indignación muy grande, pero yo lo dije delante del país, nosotros denunciamos lo que significa ese hecho pero no queda más recurso que aceptarlo y lo aceptamos, tragamos grueso, y lo aceptamos ¿qué dijeron? Ah no dijeron nada porque la decisión les gustaba. Ahora cuando viene un juez y toma una decisión, respetando la Constitución, habiéndose seguido todo un proceso del Poder Ciudadano, la Fiscalía, hay como quinientas acusaciones contra estos señores que andan algunos escondidos y otro está preso en su casa, más de 500 acusaciones, ah ahora dicen: No, persecución política, es Chávez. Mentira, delincuentes que son, hay que aplicarles la justicia.
Miren, la historia no perdona. El paso de los días, el tiempo es sabio. Es desconexión entre la ética y la política que ha afectado a casi toda la oposición política venezolana, bueno, la van a pagar caro. La van a pagar caro, ¿con qué cara van a decir ahora si ni siquiera tienen el coraje de pedirle perdón al pueblo o a sus propios seguidores que le quitaron la gasolina al país. Bueno, nunca se la quitaron porque gracias a Dios, a un gobierno que lucha y trabaja y a unos trabajadores que trabajan y a unos amigos verdaderos del mundo que ayudaron, no faltó aquí la gasolina, la racionamos, pasamos días difíciles pero aquí nunca se paró el país. No faltó el gas, lo racionamos, pero no es que nos quedamos secos, no nunca, ni nos quedaremos pero qué desconexión tan terrible entre la ética y la política. Ahora no hay ni siquiera uno de los dirigentes de ese plan que ellos llamaron paro. Que tenga el coraje de pararse frente al país y decir: asumo la responsabilidad, pedimos perdón por el daño que les causamos, hasta muertos hubo. Ah no, ahora son tan irresponsables que ahora entonces atacan a Chávez, no, no, ese es Chávez que nos está persiguiendo. Asuman su responsabilidad alguna vez en la vida y verán los resultados. Pero no, no quieren, no aprenden. Así que la moral, eso es lo que nos impulsa a nosotros. Pues bien, veíamos la Agenda Nacional de esta última semana de febrero y de la primera semana de marzo, cuántas cosas pasaron, ese desfile de las maquinarias, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de la Marina, tremendo desfile y más que desfile es que el Cuerpo de Ingenieros ahora está entrando a una nueva etapa del Plan Bolívar, a construir vías férreas, aquí en Guayana ya tenemos una vía férrea construida por el Batallón Ferroviario que se encuentra asentado aquí en Guayana ¿está por ahí el Comandante de ese Batallón? Ahí está el comandante, échenos el cuento García. GarcíaTousseint, teniente coronel comandante del Batallón Fereroviario que está ubicado.
Comandante García Tousseint: En el muelle de Palúa, En San Félix señor presidente.
Presidente Chávez: En San Félix. Ustedes hicieron una línea férrea García Tousseint.
Comandante García Tousseint: Nuestra unidad apenas tiene tres años en San Félix, hemos contado con el apoyo del presidente de la CVG y del Ingeniero César Beltrani, de la Ferrominera del Orinoco. Ellos nos han dado el apoyo para que nuestras tropas y nuestros oficiales salgan certificados en construcción y mantenimiento de vías férreas. Conjuntamente trabajamos con ellos en el Proyeto Caruachi, en la construcción de 12 kilómetros de vías férreas señor Presidente.
Presidente Chávez: Doce kilómetros, ¿ya están construidos verdad? Yo recibí esa noticia la semana pasada que estuve por aquí también en Guayana, y me llené de una gran alegría y quiero hacerle un reconocimiento público al Teniente Coronel García Tousseint, a todos sus oficiales y sus tropas ferroviarias, el aplauso de toda Guayana y de toda Venezuela y ahora a continuar laborando por allá por Oriente, el norte de oriente me informaba el comandante del Regimiento de Ingenieros allá en Maturín que el Coronel Grisanti Sáez, que están haciendo puentes los ingenieros militares, haciendo puentes y ya tienen uno probado, sobre todo pequeños puentes para las zonas rurales, y los están haciendo con tuberías de Pdvsa que son desechadas, están trabajando para puentes pequeños. Todo eso es la Fuerza Armada cumpliendo con el pais, la Fuerza Armada lanzando ráfagas de vida a un pueblo, no lanzando ráfagas de muerte como ocurrió el 27 de febrero de 1989. Bendita sea la Fuerza Armada Venezolana en tiempos bolivarianos. Adelante muchachos, muchas gracias pues, saludamos. También está por allí Francisco Natera, el Ministro para las Zonas Especiales de Desarrollo,hombre de esta tierra guayanesa, anda trabajando muchísimo el doctor Natera y yo le hago un reconocimiento público, permítamelo, porque fíjense una cosa, por supuesto que el doctor Natera ni siquiera me ha dicho esto yo lo sé, pero él no me lo ha dicho, pero es un ejemplo de lo que ha sido, un empresario que piensa en el país, que asumió una responsabilidad y está al frente de ella. El presupuesto para el Ministerio de Estado de las Zonas de Desarrollo el año pasado no había presupuesto, y se aprobaron a finales de año como que doscientos millones de bolívares para esos dos últimos meses, pero dado este tremendo sabotaje y la falta de recursos, pues no se le pudieron asignar esos millones de bolívares. Pues el Ministro Natera no se ha detenido, anda será gastando plata de él mismo, de la poca que tiene, los amigos, apoyados por supuesto por el gobierno revolucionario, la CVG lo ha apoyado mucho, Corpozulia lo ha apoyado, la Fuerza Armada lo ha apoyado, pero en fin, con el apoyo del gobierno, del estado, del pueblo, las comunidades, los empresarios honestos, está haciendo una gran labor que quiero reconocer ante todo el país y seguiremos avanzando Francisco, cuál es el próximo proyecto, danos una buena noticia.
Francisco Natera: Bueno depende de la zona presidente, pero colaborar con usted y con el país ha sido no solamente de mi decisión, mi decisión voluntaria una vez que usted me ofreció esta oportunidad, sino de construir la Venezuela que usted estaba anunciando ahora que es la Venezuela más equilibrada, en su desarrollo, donde haya una verdadera justicia social. Estamos trabajando con bastante entusiasmo e independientemente de los recursos, pero si le quiero decir algo, yo creo que aquí en Guayana con los planes que usted ha expuesto, con gran trabajo que está haciendo la Corporación Venezolana de Guayana hay una zona especial que es la Zona de Maripa La Tigrera que usted anunció los planes de desarrollo que van a incorporar esa importante región de Guayana en el contexto nacional. Pero al mismo tiempo hay otra zona que usted anunció en Santa Elena de Uairén que es una zona especial de Desarrollo Sustentable que va desde Santa Elena a cruzar todo el oriente venezolano, fundamentalmente el oriente de Guayana, desde Santa Elena hasta el río Orinoco, hasta el Delta del Orinoco, yo creo que estamos trabajando precisamente para definir las coordenadas, definir las poligonales, para armar una verdadera zona de desarrollo con algunos núcleos de desarrollo endógeno que estamos trabajando. Al Sur del Lago hay unos planes bastante importantes que implica para sembrar entre este año y el 2004, alrededor de 20 mil hectáreas de palma y en eso estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Tierra, con el INTI, con Adán Chávez nos hemos reunido en varias oportuidades y también con Corpozulia y vamos a armar un solo programa porque lamentablemente en este país se vienen haciendo las cosas a retazos o se venían haciendo a retazos, todo el mundo quería sembrar palma, pero en pequeños núcleos, muy aislados uno de otro, yo creo que debemos concentrar esfuerzo porque cada quien estaba trabajando por su lado, y la labor que estoy desarrollando en ese sentido es coordinar esfuerzos en cada una de las zonas especiales para que trabajemos juntos e incorporemos los recursos de cada una de las instituciones, de cada una de las gobernaciones, de las alcaldías y de las corporaciones y de los ministerios para construir esa Venezuela justa y equilibrada. Justa en lo social presidente, que ha habido injusticia social que inclusive me voy a detener un momento con la Goajira, en donde estamos explotando ocho millones de toneladas de carbón por una empresa que ahora se está transformando, pero era una empresa filial de PdVSA como es Carbo Zulia y sin embargo usted mira alrededor de La Goajira y lo que ve es miseria y lo que ve es pobreza y yo creo que tenemos que revertir esta tendencia.
Presidente Chávez: Eso también Natera es válido para el petróleo. Uno ve las zonas petroleras de oriente y al lado la pobreza. Aquí mismo, yo lo decía antenoche en la reunión en la que tu estabas, una reunión bien buena con los ministros del Gabinete Económico productivo, el presidente de la CVG, el gobernador, los planificadores de la CVG una muy buena reunión esa que hicimos de coordinación, el alcalde también estaba allí, del municipio, coordinación y más coordinación, todos trabajando en torno a un solo proyecto. No es que cada quien tiene un proyecto, no, es un solo proyecto y hay que empujar en esa dirección, sólo así lo lograremos como lo vamos a lograr, como lo estamos logrando. Que yo decía, ponía el ejemplo de Juan Camejo, saliendo de aquí de Caruachi nos fuimos por tierra y por aquí mismo en la carretera, ranchos, al lado de la gran represa, entonces venimos a aplaudir la gran represa, como no, y hacemos la prueba del movimiento de la turbina Acaplan y perfecto la turbina y pasó el agua y no hubo ningún problema de nada, y tremenda obra, la más grande, ahí la tienen al fondo, pero aquí mismo a un kilómetro, un rancho miserable y al lado Juan Camejo y Juan Camejo y Juancito Camejo, barrigoncitos, pata en el suelo. YO le dije a todos ese día en la reunión, nosotros no podemos aceptar eso. Es una afrenta a nuestra inteligencia, es una afrenta a nuestra moral, es que no puede seguir habiendo el rancho miserable, en ninguna parte, vamos por ellos a organizarlos en cooperativas, a darles tierras, maquinarias, crédito, a que siembren, a que vivan como seres humanos. A capacitarlos, a dictarles cursos para que sepan usar las computadoras, y para que sepan hacer muebles de madera y de hierro y de aluminio y aprendan a hacer barcos y vayan a pescar y hacemos proyectos turísticos en este tremendo lago, no puede haber un pobre por ahí excluido, ni uno solo. Cada uno es nuestro, cada uno es como si fuera uno mismo. No podemos seguirlo aceptando, no podemos pasarle por un lado a la pobreza y pasarle de largo, no, vamos con ellos, con los pobres del mundo dijo Martí quiero yo mi suerte echar. Y dijo Cristo muchos años antes, bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos. Pero yo creo que el reino de los cielos debe estar aquí, en la tierra, el reino está aquí, el reino de Dios está aquí, hay que hacerlo aquí cada día, a cada paso, en cada montaña, en cada llanura, en cada río, en cada vivienda, el reino de Dios, el reino de la justicia. Decía Bolívar,”La justicia es la reina de todas las virtudes republicanas”. Mira, Natera tu que hablas de... voy a seguir porque yo estoy emocionado con estos proyectos. Emocionado y esta es la próxima gran batalla, estamos entrando en ella. El proeyecto aluminio por ejemplo, aquí están Los Pijiguaos, es bueno que todos los venezolanos aprendamos esto, ¿de dónde sale el aluminio? Así como aprendimos mucho de petróleo dónde está, de donde sale la gasolina y por qué los barcos, y el otro y los llenaderos, aprendimos mucho pues, gracias a los golpistas aprendimos mucho. Bueno vamos a aprender y no gracias a los golpistas sino gracias a nosotros mismos, aquí está la Región Guayana, aquí están Los Pijiguaos yo no he ido a Los Pijiguaos, tenemos que ir allá Rangel y Antonio...
Francisco Natera: Eso es una belleza...
Presidente Chávez: Los Pijiguaos, ahí están las minas de bauxita, se sacan alli´, se llevan por el río Orinoco la bauxita hasta Puerto Ordáz, hasta ciudad Guayana y entonces ahí viene, aquí están las figuras mire, aquí están los psosos, las Minas los Pijiguaos, acércame la cámara para que la gente vea las fotos de esta máquina trabajando, sacando bauxita porque hay cerros de bauxita. Luego en la gabarra por el río, transporte de la bauxita, luego las plantas de alúmina aquí en Ciudad Guayana, y luego, todo el procesamiento del aluminio, Bauxilum, Venalum, yo estoy adscrito a Venalum, a los trabajadores de todo el sector aluminio, hierro y los trabajadores de la CVG, Ferrominera, Bauxilum, Venalum, Alcasa, Sidor todos esos trabajadores, desde que están en las minas de hierro allá en Los Pijiguaos hasta los que están aquí en las plantas donde se procesa, se hace el aluminio, se hace el acero y todo ese procesamiento industrial. Bueno, ahora es impresionante los planes que tenemos. Este año por ejemplo el sector aluminio, tenemos que rearrancar las líneas uno y dos de Alcasa, construcción más adelante, en el 2004 y puesta en marcha de la Quinta Línea de Alcasa, eso va. Eso lo va a hacer el gobierno revolucionario, la quinta línea de Aluminios del Caroní, S.A. Alcasa; un planta de extracción, vamos a construir y poner en marcha la línea número seis, la sexta línea de Venalum, eso va también, sólo que para el 2005. Primero comenzaremos con la quinta línea de Alcasa y luego la sexta línea de Venalum. Vamos a incrementar la producción de cilindros, de lingotes, la tecnología de laminación la vamos a adecuar este mismo año, vamos a ampliar la capacidad de producción de Bauxilum a tres millones de toneladas por año, vamos a ampliar la capacidad instalada de Cavelum. Por cierto que hay buenas noticias también para Guayana, otra buena noticia es que antenoche hemos dado la orden, así lo digo, una orden, y como tal tiene que cumplirse en el término de la distancia, las dos empresas de Fogade que están en manos de Fogade, Cavelum Conductores de Aluminio del Caroní allá en Ciurdad Bolívar y la otra en Carabobo, Alucasa, Aluminios de Carabobo, pasan a la CVG, van a ser empresas de la Corporación Venezolana de Guayana.
Pero no sólo eso, le he dado instrucciones al presidente de la CVG para que allí tan pronto pasen a la CVG estas dos empresas que están en manos de Fogade, todavía, ahí quiero, exijo, que se aplique en el más corto plazo y he pedido el proyecto para ya, el modelo de cogestión obrera que los obreros sean también dueños de esas empresas. La cogestión obrera, esa es otra línea y la Corporación Venezolana de Guayana debe continuar apurando los proyectos de cogestión obrera. Yo sé que hay técnicos que se resisten, sí, lo sé, pero no me importa, la cogestión va. Por ahí hay bueno, es aquel criterio que había en Pdvsa, la tecnocracia: No, que los trabajadores, ellos sólo saben sacar petróleo y meter ahí. No, los trabajadores son seres humanos. Y bueno, lo único es que a lo mejor no estudiaron, no fueron a una universidad, no hicieron postgrado, han hecho el estudio en la Universidad de la Vida y los postgrados del trabajo, ahora en Pdvsa por ejemplo, esta semana que viene le vamos a dar, no es que le vamos a regalar, no, vamos a hacer un mecanismo de trabajo de cogestión, las gandolas van a seguir siendo de la República, pero aquellas gandolas, ¿se acuerdan? Que las sabotearon y todo ahora las van a manejar los trabajadores en cooperativas y de cogestión con Pdvsa, los trabajadores van a tener sus gandolas. Ah que hubo algunos empresarios quienes tenían concesiones para las estaciones de servicios y entonces Pdvsa les lleva el combustible y ellos venden combustibles y se ganan unos reales y se prestaron para el sabotaje golpista, pues se les va a quitar la concesión para dársela a trabajadores, a cooperativas, para las estaciones de combustibles. Las plantas por allá de El Tablazo y la petroquímica y donde se hace el fertilizante, eso lo vamos a trabajar ahora en combinación entre Pdvsa y el Ministerio de Agricultura para los campesinos, ahí es que se hace el fertilizante, hay que vendérselo barato a los productores, a los pequeños productores, así que ese es el camino, es la revolución económica. La más grande de las batallas que vienen ahora. Habrá muchas batallas, yo no envainaré más nunca mi espada, así lo he dicho y no rectificaré jamás, no envainaré más nunca mi espada. De buen fe la envainé, pero la tuve que sacar otra vez y ahora andaré con esa bicha aquí, desenvainada, mi espada estará hasta el día que me muera al servicio, desenvainada, del pueblo venezolano, no la envaino más nunca.
Asistentes: Así, así, así es que se gobierna.
Presidente Chávez: ¿Quién va? Uno no debe estar hablando de muerte ni nada pero cuando a mi me toque morirme y me vaya, me mandan ustedes con la espada desenvainada, para que siga el pueblo con la espada desenvainada, sólo cuando haya paz verdadera envainarán nuestros nietos la espada. Paz verdadera, justicia verdadera, paz suprema. Mientras tanto estaremos dando batallas. Hoy una, mañana ota, pasaremos toda la vida en batalla. En batalla. Asi que preparémonos para esa gran batalla, creo que es una de las más grandes que hemos dado y daremos, es la batalla económica, la transformación económica, sólo así derrotaremos la pobreza en un mediano plazo. Es la producción agrícola, son las cooperativas agrícolas, este proyecto de los núcleos endógenos de desarrollo, vayan aprendiéndose el nombre: Núcleos endógenos porque tienen fuerza por dentro y el desarrollo viene por dentro, así como el cuerpo humano, estos son dos ejemplos, empresas que era privadas, aquellos banqueros que se fueron con un realero, quedaron estas empresas en manos de Fogade, han estado en manos de Fogade todo este tiempo, ahora el gobierno revolucionario, el estado, bueno, transfiere las empresas a la CVG pero, Rangel ya lo hablamos anoche, no hace falta que yo lo repita aquí pero lo voy a decir para que todo el mundo lo sepa pronto el General Rangel me va a presentar el proyecto de cogestión obrera para Cavelum y Alucasa y te apuesto que van a ser mucho mejores con la participación directa de los trabajadores, vamos a incrementar la productividad, la eficacia y la eficiencia, así como lo de PDVSA, en la medida en que los trabajadores participen, tengan responsabilidad de gestión, las empresas mejorarán, estoy completamente seguro y se trata de que vamos a demostrarlo y es un reto para los trabajadores, para la clase obrera venezolana, para sus dirigentes. Saludo pues a los trabajadoras. Aquí están los sindicatos de los trabajadores del aluminio, Alcasa, Venalum, Sintralcasa y Sintrapubal, vamos a saludarlos muchachos, dirigentes obreros, José Gil está por ahí, Secretario General de Sintralcasa, el Sindicato de Trabajadores de Aluminios del Caroní, S.A. ¿Qué tal como anda José Gil?
José Gil: buenos días Presidente, reciba un saludo clasista, combativo revolucionario, ya los trabajadores de esta región andamos en la batalla económica, en la batalla de la construcción de la nueva Venezuela y en los lineamientos enmarcados en la Constitución como es la cogestión y el cooperativismo. En este sentido nosotros queremos presentarle en el día de hoy ya un trabajo en este sentido de las cooperativas, algo bien concreto que tiene que ver con un conjunto de cooperativas que estamos desarrollando pero específicamente queremos presentarle lo que tiene que ver con una cooperativa de calzado de seguridad. Los trabajadores de Alcasa, organizados en Cooperativas estamos proponiéndole y aprovecho la presencia del Presidente Rangel para que consideren el hecho que los trabajadores estamos en el marco de la cooperativa ya, realizando los calzados de seguridad para que sean utilizados por los propios trabajadores de nuestras empresas, como ven, es el calzado que usted tiene en sus manos, es un calzado de óptima calidad, competitivo y además de producirse en el ámbito actual de desarrollo de la productividad social, y enmarcado también por lo que usted ha señalado ahorita en el proceso endógeno productivo de la región de Guayana. Los trabajadores no queremos quedarnos fuera de este concepto actual de producción regional, por lo tanto tenemos un conjunto de proyectos y éste es uno, el otro es el textil, otro es el de servicios, y el otro es de la construcción de viviendas en donde ya hemos venido desarrollando soluciones habitacionales para un número importante de trabajadores a través del sindicato de Venalum y a través del sindicato de Alcasa tiene un proyecto de trescientas cuarenta viviendas en donde recibió apoyo de la CVG, faltando solamente algunos detalles que aspiramos...
Presidente Chávez: A cuánto ustedes hacen la vivienda, cuál es el costo de la vivienda, el costo final, el precio.
José Gil: Actualmente hay un costo promedio de unos diez y seis millones, veinte millones; todo depende del tipo de vivienda.
Presidente Chávez: Es un poco alto ¿no?
José Gil: Es que tiene que ver por la política habitacional, y esto tiene mucho que ver como está el contenido de la Ley de Política Habitacional de tipo Tres. En conclusión. Nosotros queremos que usted se lleve parte del proyecto que tenemos en el ámbito laboral, apoyado por supuesto y promovido por la Fuerza Bolivariana de Trabajadores en donde no queremos quedar excluidos de la propuesta regional de la batalla económica, sino que queremos dar nuestro aporte.
Presidente Chávez: No van a quedar excluidos por supuesto. Mira yo quería comentar Gil, con esa intervención tuya tan precisa y contundente como buen líder obrero que eres, de esa clase obrera revolucionaria que en Venezuela sigue fortaleciéndose, y desde aquí como trabajador que me siento y soy, le hago un llamado a todos los trabajadores venezolanos a que se sumen a esta corriente obrera revolucionaria la clase obrera retoma su papel en la historia venezolana de la mano de un nuevo liderazgo positivo no de bandidos, no de saboteadores, no de traidores. No, de verdaderos líderes como estos muchachos que aquí están, y muchachas también.
Pero qué maravilla esto. Fíjense ustedes estas botas ¿no?, pareciera que este número fuera para Tribilín.
José Gil: Esa una muestra que se la vamos a obsequiar a usted para que prueba la calidad.
Presidente Chávez: Ah, 43 ese es mi número a veces 44. Me las voy a poner ahora. Tranquilo. Vean ustedes parece que es muy suave. Y ustedes desde aquí pueden hacer botas para el Ejército.
José Gil: Como no, es que la aspiración es esa, participar en la batalla económica.
Presidente Chávez: Aunque su Ejército hace sus botas. El general Pedro Azuaje comandante de la Guarnición del estado Bolívar. Azuaje ¿el Ejército está haciendo las botas?
Pedro Azuaje: Si, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Te acuerdas que las botas nuestras eran importadas y uno caminaba cien kilómetros y cuando caminábamos cien kilómetros en un día ¿te acuerdas?
Pedro Azuaje: Estas no, se están mejorando cada día más.
Presidente Chávez: Allá tenemos un taller en Barquisimeto.
Pedro Azuaje: En Barquisimeto en el Comando Logístico.
Presidente Chávez: Voy a saludar a los militares que están presentes empezando por el comandante de la Guarnición del estado Bolívar el general de brigada Azuaje Apitz. Qué saludos nos tienes Azuaje para Venezuela.
Pedro Azuaje: Ante todo el saludo respetuoso a todo el personal militar integrante de los cuatro componentes acantonados en el estado Bolívar, los cuales conformamos un equipo militar atentos a todo momento a cualquier contingencia o problema que se presenta en la región para conjuntamente con las autoridades civiles buscarle la solución, y con un gran optimismo para que las dificultades que actualmente atraviesa la patria pronto tenga la debida solución.
Presidente Chávez: Correcto hermano así es, los soldados del pueblo; Pedro Azuaje buen general, buen amigo y buen pelotero también catcher y bateador de gran alcance. Recuerdo los batazos de Azuaje Api, comandante de la Quinta División de Infantería de Selva, y saludamos pues a todos los soldados de esta Guarnición, de esa División de Infantería, y también está por ahí el general de brigada del Ejército Carlos Rodríguez Estanga comandante de la 51 Brigada allá en Upata. Lo saludamos a él y a toda su tropa, sus familiares. El general de brigada de la Guardia Nacional Rafael García Rodríguez comandante del Regional Número 8 de la Guardia Nacional. El coronel Luis Freites de la Guardia Nacional jefe del Estado Mayor del Core 8. Coronel Pablo Medina el presidente ejecutivo de Ipol de la Policía del Estado Bolívar, a todos los saludamos. Oficiales de la Marina de Guerra también están presentes de esa marina de río la Marina Fluvial. También están con nosotros el comandante Valladares Hernández del batallón de Fuerzas Especiales Juan García. Mira Valladares estos son los muchachos que son hijos míos, todos son como hijos, pero hay unos especiales porque los conozco tanto, los conozco tanto. Valladares es del batallón de Fuerzas Especiales. Estamos formando. ¿Valladares está por ahí el comandante Valladares? Un Batallón de Fuerzas Especiales que tenemos ahí. Valladares estamos trabajando para una unidad anti terrorista, yo sé de la gran capacidad de combate de las Fuerzas Especiales que tu comandas. Así que dale un saludo a todos. Tu estás allá en ¿dónde es?
Valladares: En Guri en la Represa Raúl Leoni.
Presidente Chávez: Dale un saludo a todos esos muchachos, buenos soldados. Un abrazo a Valladares, Juan García ya lo conocimos. Rafael Figuera Lara del Grupo de Artillería antiaérea, Márquez Márquez de la Guardia Nacional teniente coronel del Destacamento 88. Benavides Torrres teniente coronel. Capitán de la Fuerza Aérea Roberto Espinoza. Comandante de la Fuerza Aérea Oscar Méndez. El teniente coronel Benavides Torres es comandante del Destacamento Número 82 de la Guardia Nacional.
Pero también está., hablando de los dirigentes sindicales, la clase obrera: militares y pueblo trabajadores todos unidos, unidos somos invencibles. Y muchachos y muchachas unidos así como está este macizo de Guayana unido a sus raíces, unido el Caroní a sus riberas, unido la tierra con el cielo, unido el Caroní con el Orinoco y éste con el Atlántico, unidos pueblos, trabajadores, militares, civiles; todos hombres y mujeres unidos así como la roca que es Guayana somos y seremos invencibles la Venezuela bolivariana es invencible nada ni nadie podrá vencernos, nuestro destino se escribe de la siguiente manera: victoria ese es nuestro destino ¡victoria, victoria y victoria! Nuestro rumbo, nuestra bandera y nuestros destinos son la victoria.
Así que José, que bueno. Yo felicito pues a los trabajadores y tienen el sello. Mira –no sé si la cámara podrá captar- pero mira aquí se ve, Alcalzar.
José Gil: Queremos hacerle entrega del proyecto y darle el otro zapato para que tenga el par.
Presidente Chávez: Claro no me vas a dejar con una sola bota chico. Imagínate, aquí está, mira. Gracias hermano. Aquí están las dos botas. ¿Cuánto cuestan estas botas?
José Gil: Ahorita estamos estimando en venderla en treinta mil bolívares que significaría en relación al costo comercial actual que la empresa tiene que comprar, una reducción importante.
Presidente Chávez: ¿Dónde tienen la planta?
José Gil: La tenemos aledaña a la misma empresa, unos módulos que estaban allí y los estamos recuperando bajo el esquema de las cooperativas.
Presidente Chávez: ¿Qué funcionaba en esos módulos?
Gil: Allí funcionaban unas oficinas y es buena esa pregunta, porque allí funcionan unas oficinas que llamaban proyectos, y en esas oficinas era en donde estaban elaborando la creación de la supuesta quinta línea de Alcasa hace doce años, y allí hace doce años dilapidaron ese dinero, se robaron ese dinero y no construyeron la quinta línea. Hoy afortunadamente producto de este Gobierno vamos a ver los trabajadores de Alcasa cristalizado este proyecto que para nosotros viene a convertirse en una gran esperanza.
Presidente Chávez: Si, esa línea va, ahora sí va esa línea, y así va el sueño de los trabajadores. Pero fíjese vamos a seguir desarrollando la idea. Unos galpones que están dentro de las mismas instalaciones de Alcasa, dentro del área ¿cuál es el área de Alcalsa? El área que ocupa Alcasa cuántas hectáreas serán, José.
José Gil: No, no sé.
Presidente Chávez: Lo tuyo es el tonelaje y esas cosas. ¿Más o menos serán cuántas?, unas cincuenta, cien, quinientas hectáreas, mil.
José Gil: No, son menos.
Presidente Chávez: Bueno ponle tu que sean cincuenta.
José Gil: No, son como diez hectáreas.
Presidente Chávez: Ah, hectáreas en donde está Alcasa. Dentro de esas diez hectáreas hay algunas otras instalaciones desocupadas, espacios que se puedan utilizar como para otras microempresas.
José Gil: La idea allí que tenemos es crear el Centro de Cooperativas que funciona el calzado, ahí tenemos aspiraciones...
Presidente Chávez: Pero hay galpones ya, hay galpones que estén solos.
José Gil: Hay uno solo.
Presidente Chávez: Pero cuando me hablas de módulo José qué es, módulo es un galpón.
José Gil: Especie de galpón.
Presidente Chávez: Un módulo como éste más o menos.
José Gil: Dos módulos nada más.
Presidente Chávez: Hay espacios dentro del perímetro de Alcasa para construir otros módulos.
José Gil: Si los hay.
Presidente Chávez: No afectará eso la seguridad.
José Gil: No, ya todo eso está evaluado. Tenemos un proyecto de ingeniería a través de unos compañeros que han trabajado sobre eso.
Presidente Chávez: Ah, entonces tenemos que reunirnos nosotros. Porque Rangel, allá está el presidente de la CVG, y los planificadores. Si los trabajadores del proyecto es inviable. Sin que ellos participen, no sólo trabajando haciendo el trabajo físico, sino en el diagnóstico. Es que es imprescindible la participación de ellos desde el diagnóstico mismo, y fíjate que a nosotros nos costó anoche aterrizar porque claro hemos hasta ahora evaluado la gran visión estratégica pero para ir bajando de nivel a veces no tenemos la información, los detalles a nivel táctico y micro táctico incluso; los que tienen mayor información táctica de posibilidades a nivel micro son los trabajadores así que la participación de ellos desde ahora para todos estos proyectos. Por ejemplo núcleos de desarrollo endógenos industrial. Cuando vemos esto y vamos a ver el aluminio. Sector aluminio página 2. Todo un trabajo muy importante. Miren voy a mostrar sólo aquí esto, todo este trabajo de planificación. Ya esto lo vimos. El sector aluminio su caracterización. Vimos la comercialización. Ajá vimos el fortalecimiento del sector, allí está el plan de corto y mediano plazo. Vimos los proyectos ya, los proyectos medulares. Vimos los proyectos: Unidad de lingotes aliados. Ampliación de la capacidad de producción de cilindros de Alcasa. Por ejemplo está previsto a partir del 2004 ampliación de la capacidad de producción de cilindros de Alcasa. Y es muy importante el trabajo conjunto sobre estos proyectos que es la idea de los núcleos del desarrollo endógeno.
Cuando ustedes están trayendo este par de calzados, además me lo regalan, y se ve que es de buena calidad, y hoy los voy a estrenar estos zapatos, estas botas para trabajadores y son hasta elegantes tienen una línea elegante ¿ah?, qué te parece Felicia, tu que eres experta en elegancia. Mira es una línea pero bella, hermoso zapato y barato, 10 mil bolos fue que me dijiste ¿no?, 25 mil ¿cuánto? Treinta mil bolívares y la materia prima de dónde viene.
José Gil: Esto ahorita estamos haciendo a nivel artesanal, hasta tanto no tengamos por parte de la CVG, que aparte una de las cosas que tenemos que resolver es como participamos en el proceso de licitación de las empresas ya que la Ley de Cooperativas es muy buena, sin embargo no hay una instrumentación que viabilice al momento la licitación de las empresas. Si a través de un recurso instrumento legal a nosotros se nos posibilita eso, por supuesto que abarataría aún más el costo, porque compraríamos a nivel industrial.
Presidente Chávez: Un instrumento industrial para qué, que no te copié bien.
José Gil: La Ley de Cooperativas con relación a la Ley de Licitación coliden en algunas cosas, y entonces allí hay que crear un instrumento que viabilice y posibilite realmente la parte de participación sin ningún tipo de escollos en ese sentido.
Presidente Chávez: Entonces, como las leyes que decía Montesquieu. Las leyes tienen que acoplarse a la naturaleza de las cosas. Ustedes por favor me hacen llegar José, ese estudio jurídico para determinar dónde es que hay que modificar alguna ley, o hacer otra ley ¿verdad, señores diputados? Allá están los diputados ¿qué tal, cómo están los diputados? Victoria que número calzas tu, mira yo quiero que me apartes una bota para regalárselo a Victoria Mata, un regalo mío.
José Gil: Ahí también se fabrica calzados de vestir, de dama.
Presidente Chávez: Ah, pero yo quería de estas de campaña para Victoria, porque ella es una mujer de batalla. ¿Qué tal Victoria?
Victoria Mata: Hola Presidente cómo está, un saludo muy especial a todo el estado Bolívar y a toda Venezuela. Gracias por esta oportunidad. Aquí me siento identificada con Alcasa Presidente.
Presidente Chávez: ¿Por qué?
Victoria Mata: Porque yo trabajé periodismo institucional antes de ser diputada lógicamente en Alcasa, y es una empresa a la cual yo quiero muchísimo y la defiendo, y los trabajadores saben que es así.
Presidente Chávez: Verdad que tu eres periodista y combativa.
Victoria Mata: Si, y me voy a poner también esos zapatos como diputada tengo que ser más combativa que nunca.
Presidente Chávez: Pero es que te voy a regalar un par de zapatos, los he encargado para regalártelos.
Victoria Mata: Bueno, entonces los esperaré.
Presidente Chávez: A Victoria Mata. Por favor apuren la producción ahí, son cincuenta mil bolos.
Victoria Mata: 50 mil para mí, Presidente.
Presidente Chávez: Bueno son especiales para ti con unos adornitos ahí,
Victoria Mata: La punta que sea bastante fuerte por si uno se consigue alguien por ahí en los alrededores para poder enfrentarlos.
Presidente Chávez: Ah, o sea que tú eres de batalla. Una noche andábamos por allá, recorriendo Caracas. Yo salgo a veces por Caracas, lo que pasa es que nadie me ve. Andábamos recorriendo Caracas era con un invitado especial Ignacio Ramonet el año pasado y nos paramos ahí en dónde estaban unos buhoneros y unos tipos con unas guitarras cantando rancheras a hablar con una gente ahí, y venía una gente caminando ¡epa! Chávez, unos diputados y era como la 1 de la madrugada, una semana antes del 11 de abril, exactamente y ustedes venían de trabajar también, no crean que andábamos parrandeando, andábamos trabajando porque nos visitaba Ignacio Ramonet gran ciudadano del mundo y, yo lo invité a recorrer Caracas, cenamos, hablamos y salimos a recorrer Caracas a mirar cosas pues en toda Caracas en el este, en el oeste, en el norte; pasamos como cuatro horas recorriendo a Caracas parándonos por aquí, llegamos a un hospital a ver que pasa, a mí me gusta mostrar sobre todo a gente seria y honesta y analista como Ramonet le dije vamos para que veas pues y preguntes y párate en donde quieras y preguntas lo que quieras y te lleves una opinión de lo que realmente es Venezuela. Y entonces venía Victoria Mata con un grupo de diputados y nos pusimos ahí a hablar con Ignacio Ramonet, y recuerdo que nos invitó alguien a una tasca, miren vamos ahí, vamos a cantar rancheras y no chico yo no tengo tiempo de eso, eso era en otros tiempos.
Bueno Victoria y Rafael Ríos está por ahí, verdad, Rafael diputado revolucionarios a la Asamblea Nacional. Rafael Ríos ¿tú eres de dónde?
Rafael Ríos: de aquí de Guayana, Presidente.
Presidente Chávez: Pero de qué parte, dónde naciste.
Rafael Ríos: De Upata.
Presidente Chávez: Y ustedes en qué andan por ahí, en qué proyectos cargan ahorita los diputados, y Víctor López está por ahí también, y Joaquín Ramos y Claudio Rondón; diputados a la Asamblea Nacional ¿qué nos dice Rafael?
Rafael Ríos: Desde Guayana los diputados parlamentarios de Bolívar hemos estado trabajando para integrar lo que son los proyectos en la consecución de los recursos de lo que son algunas obras dirigidas sobre todo a problemas de la salud, problemas de empleos y problemas de infraestructura, hemos trabajado en función de activar lo que es, los servicios sociales de salud en los hospitales del Seguro Social que tiene una influencia bien importante en Ciudad Guayana específicamente, en los Hospitales Raúl Leoni, en el Hospital Uyapar, específicamente el Hospital Raúl Leoni donde conseguimos recursos para terminar la emergencia de ese hospital, es un hospital donde de verdad, existe mucha incidencia de solicitud de servicios para casos traumatológicos fundamentalmente y aparte de ello estamos trabajando conjuntamente con la sociedad de Guayana en el sentido de que estamos impulsando que se apruebe lo más pronto posible la Ley contra el Secuestro y la Extorsión que es una ley bien importante para disminuir las incidencias de secuestro que hay aquí en Bolívar, la misma sociedad guayanesa nos ha solicitado que nosotros tomemos como un emblema importante del grupo parlamentario de Guayana esta ley que vamos a aprobar el próximo jueves, si Dios quiere, en primera discusión, para los efectos de la disminución de este problema tan grave que tenemos aquí en Bolívar. Hemos trabajado inclusive, con lo que tiene que ver con la infraestructura de algunas áreas de escolaridad como lo son en algunas escuelas, las escuelas bolivarianas etc, consiguiendo los recursos a través de la Ley Paraguas en la Asamblea Nacional y eso es muy importante. Y en estos días tuvimos en Ciudad Bolívar un trabajo en un foro sobre lo que es la Ley especial de regularización de las tierras urbanas, que aquí se ha hecho un trabajo bien fuerte, bien intenso.
Presidente Chávez: Regularización de las Tierras Urbanas, bueno pronto vendremos aquí a hacer entrega de títulos de tierra urbana. Ahí tenemos que trabajar muy unidos diputados, el gobernador, los alcaldes, el gobierno nacional revolucionario, dotar del título de tierra urbana a todos los habitantes de los barrios, urbanizaciones, de las clases populares, las clases medias, todo ese sector que nunca ha tenido propiedad sobre la tierra donde ha vivido. Bueno muchas gracias al diputado Ríos, y ahí están los diputados, unión, siempre unidos, y esto es un mensaje y un llamado a todos, hicimos una reunión que no vi el video por cierto, no sé, no me fijé si salió el video, el día de antier viernes hicimos varias reuniones, además del acto aquí en Caruachi, una reunión de trabajo muy importante, ya lo dije, con los ministros del Gabinete económico, presidente de la CVG, el gobernador, el alcalde, planificadores, revisando todos estos planes. Y sobre todo el ministro Ramón Rosales quien nos expuso el plan de industrialización, es fortalecimiento, reconversión industrial hacia la Venezuela industrial de los próximos años. Un plan nacional con implicaciones internacionales por supuesto, pero luego en la noche hasta tarde estuvimos con el comando táctico nacional del MVR el partido fundamental de la revolución. Saludo a sus dirigentes, saludo a sus directivos, saludo a sus militantes y a todos los partidos aliados de ese grupo, de ese bloque de partidos revolucionarios. Patria para Todos, Partido Comunista de Venezuela, Podemos, Movimiento Electoral del Pueblo, junto al Movimiento V República tenemos que seguir impulsando este proyecto, ahora cada día debemos estar más unidos, no podemos darle cabida a ninguna brecha, no podemos hacernos pregoneros de la siembra de la cizaña, no, ya bastante daño nos han hecho los que se infiltraron, los que hicieron daño, los que se fueron al otro lado de la baranda, aquí lo que tenemos que hacer es unirnos aun con nuestras diferencias, respetarnos, consolidar la unión. No olvidemos el mandato de Bolívar: Unión, unión. Esa debe ser nuestra divisa. Pues un saludo a todos los diputados de la revolución y aquí están entonces, seguimos hablando con los trabajadores y el papel también de los diputados hacerle seguimiento a todos estos proyectos, participar en ellos, en su planificación, en coordinación, poderes autónomos pero poderes que debemos estar bien coordinados, trabajando de manera coordinada. Esto que estábamos hablando con José Gil, con Andrés Rengel quien está por ahí también, Rada Kamluch. Andrés Rengel es el secretario general de Sutrapubal. Rada Gamluch, director general laboral de Venalum. Carlos Rojas, Director Laboral también de Venalum, los acompañan Manuel Muñoz, secretario general de Sutrabolívar y Ángel Silva, secretario general de Sintraelectric. También están bueno, Alcalzar es la misma Sintralcasa. Esto es muy pero muy importante que lo veamos, que lo analicemos y que lo asumamos como parte del compromiso. Aquí yo he recibido con gusto los proyectos, ya los revisaremos hoy mismo, ¿dónde están los proyectos que me entregaron? ¿qué los hice? Están por aquí, bueno, ahora, ya los revisaremos con calma esos proyectos. Pero yo quiero insistir en el núcleo de Desarrollo Endógeno, porque el núcleo de desarrollo endógeno del aluminio, no sólo tiene que ver con el incremento de la producción de alúmina por ejemplo o el incremento de la producción de los cilindros de aluminio, no, eso es parte, pero sólo parte, tiene que ver precisamente con lo que ustedes han logrado y los felicito, porque yo ando con este pregón por todos lados, en las últimas semanas. Es más, me estoy releyendo este libro, “El desarrollo desde dentro”, recomiendo este libro, Oswaldo Zunkel, es el compilador, “UN enfoque neoestructuralista para la América Latina”. Yo creo que por ahí va el camino. Claro que en Venezuela inventaremos nuestro propio modelo no vamos a copiar modelos, sólo que esto es un marco general, ante el neoliberalismo, saquemos la carta del Neoestructuralismo. Vamos a mirar las estructuras, una revisión estructural, nuevas estructuras, y aquí está contenido un cumulo de conocimientos producto de décadas de estudio en la América Latina y que habían sido sepultadas porque el neoliberalismo se presentaba como la única opción. No. Vamos a revisar las tesis del estructuralismo y del neoestructuralismo y una de ellas es precisamente el desarrollo endógeno. Ahora ¿qué pasa? ¿qué pasa con el desarrollo endógeno? Este es un ejemplo muy bueno, quiero insistir en esto y oigan bien ministros, ministras, funcionarios del estado, gobernadores, todos, pero especialmente quienes conmigo trabajan directamente, los ministros, las ministras, el vicepresidente, los presidentes de corporaciones como la CVG y todos los equipos que con ellos trabajan, óiganlo bien, analicemos bien, estamos creando, estamos inventando, ellos han inventado, nos están dando el ejemplo, los trabajadores, precisamente yo he venido insistiendo en esto, supongamos que esta es una instalación, aquí mismo donde estamos, esto puede perfectamente funcionar en el futuro, desde ahora mismo, como un núcleo de desarrollo endógeno ¿por qué? Porque ya tiene fuerza propia. Miren, vean qué belleza, díganme si no es una maravilla esto. Qué capacidad para generar riqueza, desarrollo tiene ese Caroní, ese lago tan bello, esa represa, y aquí en esta loma estas instalaciones, aquí funciona ¿qué? ¿quién me dice? ¿qué funciona aquí?
--Alguien habla y no se escucha.
Presidente Chávez: ajá, usted es el responsable aquí
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: No, pero esta es el área de la gerencia, buenas tardes señor Presidente, de la Gerencia.
Presidente Chávez: Tu nombre, perdóname hermano.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: Soy William Riera, trabajador de Edelca.
Presidente Chávez: Tu trabajas en Edelca William.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: En CVG-Edelca, sí.
Presidente Chávez: Ajá, por favor explícanos ¿qué funciona aquí? Gracias por salir con tu iniciativa.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: No señor Presidente, estamos para servirle.
Presidente Chávez: Muchas gracias.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: En estas oficinas está la Gerencia de Dirección de Expansión de Generación de CVG-Edelca que es la unidad encargada de desarrollar, de diseñar y desarrollar constructivamente a través de los contratistas de la empresa, las obras de generación hidroeléctrica.
Presidente Chávez: Correcto, muchas gracias, es la dirección de Expansión de Generación, de aquí ya se está visualizando el Alto Caroní por ejemplo.
Wiliam Riera, trabajador de Edelca: Sí, si si, estamos una visión a 20 años.
Presidente Chávez: A 20 años y más allá también. Muy bien, ahora entonces me valgo de esta explicación tan oportuna para decir lo siguiente, represa, lago, instalaciones bien acondicionadas con energía, tienen aire acondicionado, buenos espacios, vean, buena jardinería, tremendas instalaciones, muy bien mantenidas, hay que felicitarlos, ahora, estas instalaciones que son del estado no son sólo de la CVG porque eso es un error que cometieron en Pdvsa mirarse sólo hacia adentro, y aquí en la CVG también se cometió ese error durante mucho tiempo con menor intensidad es cierto que en Pdvsa. Pdvsa se instaló una camarilla¸una terrible camarilla bueno que ya le hemos visto el hueso, la cara. Ahora, estas instalaciones además de servir para su función original interna de la CVG, pueden servir para muchas otras cosas, así como visualizan desde aquí, la generación, la ampliación de las actividades de generación del Caroní, de Edelca, de la CVG, oye también hay que visualizar a Juan Camejo, los ranchos de Juan Camejo, con tantas instalaciones aquí, aquí debería funcionar un voluntariado por ejemplo contra la pobreza, una oficina por allá en una esquina donde puedan venir los estudiantes, un grupo de estudiantes voluntarios, un grupo de profesionales de la Clase Media en Positivo voluntarios, grupos de trabajadores voluntarios apoyados y en esta instalación como núcleo, como base operacional para salir más allá de aquellas montañas donde no hay aire acondicionado ni llega la energía eléctrica y hay muchos ranchos en la pobreza. Es así con este pequeño ejemplo como grafico lo que pueden ser y deben ser núcleos de desarrollo endógeno, en cualquier lugar por más pequeño que sea, hay que mirar en el contorno y expandir, lanzar líneas dinamizadoras de un concepto integral del desarrollo económico, social, humano. Pero vuelvo a lo de Alcasa, dentro de las diez hectáreas donde funciona Alcasa, donde se hace aluminio, hay espacios. Hay espacios para utilizar bueno la infraestructura que existe allí, los galpones que allí existen, no hay que estar haciendo otra infraestrucutra sino utilizar al máximo la que ya existe y los muchachos y las muchachas han tenido la maravillosa idea de crear esta empresa, Alcalsa, alcalzar, Alcasa-Calzar. Calzados de Alcasa pues. Miren, entonces ahí ya no hacen aluminio nada más, sino que están haciendo botas. Ah claro, entonces aquí es donde hay que darles prioridad, señor gobernador, señores alcaldes, señor presidente de la CVG, presidente de Edelca y de las empresas que compran, en vez de estarle comprando a empresarios saboteadores, le compramos esto a los trabajadores. En vez de estar importando, porque a veces además importamos, ¿cómo es posible que nosotros importemos juguete, por ejemplo? Cuando somos un país petroquímico y hacemos plástico y se pueden hacer juguetes de madera, juguetes de plásticos inventados por nosotros mismos. Ah no, nos traemos no sé cuántos millones de dólares en juguetes. Vamos a producir todo lo que podamos aquí mismo, en vez de estar importando botas o dándoles líneas de crédito a empresarios golpistas, no todos los empresarios son golpistas, me refiero sólo a los golpistas, vamos a potenciar las empresas cooperativas. Señor general Rangel y buen amigo, le encomiendo esta empresa, no debe quebrar esta empresa, vamos a impulsar esta empresa que es de los trabajadores, sólo con el mercado de la CVG tiene esta empresa para echar adelante su producción. ¿Que hay que revisar las leyes? Si hay que revisarlas, pero si hay que hacer o si hubiere que hacer una ley especial para darle prioridad a las cooperativas, porque la cooperativa que es pequeña, está comenzando, cómo va a competir con las grandes empresas, no puede competir entonces hay que avalarla, primero que aquí lo dice la Constitución: se le daré prioridad, dice la Constitución, a las cooperativas de los trabajadores y del pueblo, es un mandato constitucional. Pues bien, así que adelante muchachos, pero sigo con el núcleo endógeno. Fíjate, en ese galpón o módulo que está disponible dentro de Alcasa ahí pudiéramos hacer o ampliar esta fábrica o de repente a lo mejor allí se puede instalar... voy a decir una idea, a lo mejor que le va a parecer a ustedes loca, pero es que así se van creando las cosas, uno va diciendo, torbellino de ideas se llama eso. Bueno, a mí se me ocurre que ahí pudiéramos hacer, si yo fuera trabajador, bueno, soy trabajador de allá del aluminio, traje mi chaqueta hoy, después del 2021 me vengo a trabajar un rato, un día aquí y otro día allá. Ajá, pero ahí pudiéramos hacer, a mi se me ocurre, yo diría si estuviera aquí todos los días en Alcasa, yo diría bueno mira Gil, tu que eres el jefe de nosotros, José, ¿por qué no hacemos ahí una emisora comunitaria por ejemplo? Alcasa Radio, Radio Alcasa. Y entonces esa es una microempresa o un cooperativa para sacar un periódico, eso es importante, todo núcleo de desarrollo endógeno, oigan bien, vicepresidente, ministros, ministras, planificadores, todos, todo núcleo de desarrollo endógeno debe tener medios de comunicación aunque sea un papelito hecho a mano, un medio de comunicación, por ejemplo diría yo eso ¿qué dices tu José?
José Gil, trabajador de Alcasa: Con relación a la radio comunitaria, hay un proyecto que también estamos manejando en una de las instalaciones del sindicato, en Sintralcasa Curagua, allí estamos trabajando a ver si es posible porque también hay una cuestión allí para instalar una emisora comunitaria, ya tenemos un grupo de camaradas allí trabajando en este proyecto y por supuesto todo eso necesita de un empuje por parte de...
Presidente Chávez: Diosdado Cabello se fue? El estaba por ahí, ayer lo vi por ahí, debe andar jugando carnaval allá en El Furrial, ¿andará disfrazado Diosdado? Seguro que sí. Bueno Diosdado toma nota, Jesse Chacón, pido que me apoyen a estos muchachos para que tengan una emisora comunitaria en Alcasa ¿qué nos dice la ministra Nora que está aquí? Está que se baila sola.
Nora Uribe: que eso tiene que ver justamente con la articulación, con las redes comunitarias y la radio y los medios, porque un medio impreso es muy importante para desarrollar esa articulación y lo que significa el papel de los trabajadores, el avance de todo. Yo creo que eso tiene que ver también no solamente con el permiso que les pueda dar Conatel sino con el impulso que a nivel de la articulación del Ministerio de Comunicación estamos haciendo con las redes, eso es importante y es parte de nuestra Agenda Bolivariana.
Nora Uribe: Que tiene que ver justamente con la articulación, con la red comunitaria, las radios y los medios; y el medio impreso es muy importante para desarrollar esa articulación, y lo que significa el papel de los trabajadores y el avance de todo; pero yo creo que eso tiene que ver no solamente con el servicio que puede dar Conatel, sino que con el impulso a nivel de la articulación del Ministerio de Educación estamos haciendo con las redes y eso es importante y es parte de la agenda bolivariana.
Presidente Chávez: Entonces la ministra Nora Uribe junto con Diosdado y Jesse Chacón, vamos a incluir este proyecto de los trabajadores, y a darle prioridad dentro del conjunto de solicitudes que tenemos porque hay que impulsar a la par de la democracia económica la democracia mediática, y hay que luchar contra la tiranía de los medios de comunicación, incluir trabajadores –voy a poner aquí en esto- ajá, pero yo sigo insistiendo en el núcleo. Vamos a hablar del núcleo Alcasa. Fíjate. Vamos a suponer que ahí dentro de ese galpón disponible instalamos a la emisora comunitaria y vamos a suponer que dentro no hay más espacios porque es posible que la CVG tenga planes para ampliar la producción, y entonces no podemos estar ocupando todos los espacios que estén por ahí disponibles ahorita. Habrá que dejar espacios que serán espacios para la expansión de las empresas. Pero te hago una pregunta José. En torno a las diez hectáreas que ocupan las instalaciones de Alcasa hay terreno disponible que esté solo baldío ¿cómo cuántas hectáreas dirías tú?
José Gil: Un promedio de doce que quedan al frente de Alcasa, allí fácilmente se puede hacer un complejo de cooperativas muy buenas.
Presidente Chávez: Ah, ese es el núcleo endógeno. Ahí fácilmente –tomo tu palabra- se puede no, yo diría se debe. Debemos instalar a un grupo de cooperativas y tenemos que tecnificar Yadira, qué nos dice la ministra Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología sobre esta idea que estamos aquí analizando y estamos proyectando el núcleo de desarrollo endógeno de Alcasa. Un grupo de cooperativas, habría que tecnificarlas Yadira.
Yadira Córdova: Precisamente señor Presidente dentro de las líneas que viene planteando el Ministerio de Ciencias y Tecnologías está soportar tecnológicamente todas las iniciativas para todos los grupos, sectores que conforman la vida nacional. En este caso con relación a los trabajadores pudiéramos hacer un aporte en términos de colocar un portal con información económica suficiente para todo lo que significa los mercados que ellos pudieran abordar posteriormente a través de la producción de las cooperativas; y colocar un Infocentro en los propios espacios en donde se estaría desarrollando el núcleo creo que sería parte de los proyectos con los que pudiéramos iniciar.
Presidente Chávez: Ah, esa es otra idea maravillosa, que en el módulo disponible a lo mejor en vez de la emisora sola un Infocentro con la emisora incluida la ministra Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología, hace pocos días me estaba informando de algunos proyectos y se trata de continuar impulsando los Infocentros pero ahora incorporando una idea nueva, que cada infocentro tenga una emisora comunitaria.
Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología: Así es. De hecho ya lo venimos haciendo con las que ya existen, les hemos estado dando soporte tecnológico para que tengan acceso a Internet. La ministra de Información y Comunicación sabe que estamos con ese trabajo intensamente, además quería agregarle que no solo los cambios de la tecnología de la información, sino lo que significa innovación para la producción y, también hemos estado trabajando intensamente para identificar las áreas productivas en cada región y poder darle apoyo con innovación, tecnología e investigación que mejoren la calidad productiva en cada una de las empresas; de modo que eso sería lo que está disponible desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología para apoyar los núcleos de desarrollo endógeno que se están proyectando en este momento.
Presidente Chávez: Bueno Yadira muchísimas gracias, y saludamos a toda esta gente del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Se trata de que esas cooperativas, se trata de que este calzado hay que irlo mejorando con ciencia y tecnología y se va mejorando y a lo mejor dentro de unos meses inyectándole ciencia y tecnología mejorando lo que llaman la competitividad bajando los costos a lo mejor estamos vendiendo calzados allá a los trabajadores del Brasil en Manaos en Boavista qué dices tu señor coronel tanquista qué tal, abogado y coronel. ¿qué te parece todo esto.
Yadira Córdova, ministra de Ciencia y Tecnología: Yo diría que podemos tener una visión más amplia, porque podemos ser un seguro proveedor de las Fuerzas Armadas latinoamericanas.
Presidente Chávez: Fíjate por donde va la idea del coronel Justo Gómez.
Venezuela es un país maravilloso para ensayar e impulsar aquí ese modelo propio que estamos creando nosotros un modelo a lo venezolano del desarrollo endógeno es Venezuela por dentro.
Ahora, sigo insistiendo en el núcleo endógeno que ha nacido hoy. Ha nacido aquí en Aló Presidente el núcleo de desarrollo endógeno Alcasa, y tiene incluido esta empresa, ya tiene una empresa porque ustedes picaron adelante y ese núcleo tiene un trabajador, ahora me anotan por ahí, no cobro nada, y se llama Hugo Chávez Frías, pertenece al núcleo de desarrollo endógeno de Alcasa, y vamos a trabajar muy juntos esto con Rangel Gómez, con el presidente de Alcasa que está por aquí, no vino y con el presidente del Sindicato y los trabajadores.
Esas cooperativas que deben estar allí en esas diez hectáreas o en otras ¿qué van a hacer esas cooperativas? Será que van a hacer empanadas para venderle a las puertas a los trabajadores pudiera ser algunas pero ese no es el objetivo. El objetivo estratégico debe ser por ejemplo aquí me entregó el general Rangel este proyecto y aquí dice: capacidad instalada de Cavelum. Construcción de una planta para Bauxilum. Fabricación de envases de aluminios por ejemplo. Ahí tenemos que hacer: cucharas, cucharitas, cucharones, ollas, ollitas, ollones, etc., para la producción interna y la exportación.
José Gil: Le queremos dar un carácter de servicio en el sentido de que lo que requiere la empresa como suministro la dotación industrial que tiene que ver con pantalones, camisas, chaquetas, toallas, guantes: en primer lugar esa primera etapa es la que estamos definiendo. Y hay otra que tiene que ver con los servicios de limpieza y otros servicios similares que esa es una segunda etapa.
Igualmente queremos aprovechar para invitarlo a una entrega de una casas que en estos días próximo el Sindicato de Profesionales de Venalum le va a estar entregando a un promedio de cuarenta y dos trabajadores.
Presidente Chávez: Esa si me parece que están muy caras esas casas, veinte millones de bolívares, hay que bajar ese precio ¿cuántas casas hicieron ustedes?
Carlos Rojas: Estoy acompañado del Sindicato de Profesionales y el resto de dirigentes sindicales. Antes de hacerle extensiva y cordial invitación, queríamos recordarle al pueblo de Guayana y a toda Venezuela que todas estas cooperativas y todas estas cosas y estos proyectos endógenos van a existir y existen en este momento porque todavía existen las empresas, porque evitamos que el golpismo el 2 de diciembre las paralizara.
Para el 31 de marzo van a entregarse construidas totalmente cuarenta y ocho viviendas tipo III, y usted dice que son caras, es porque son quintas de tres pisos con cinco habitaciones y tres baños y tienen dos puestos de estacionamiento y sala comedor y estudio y están construidas son 146 metros en un radio de 120 metros de construcción y eso es la autogestión de los sindicatos profesionales de Guayana que estamos liderizando con los trabajadores, los sindicatos y las empresas mancomunadas.
Entregamos ya un proyecto de viviendas que se llama Villa Betania y el general Rangel lo conoce, en donde entregamos 170 casas y estas eran más pequeñas y costaban 25 millones porque tenían tres habitaciones y dos baños.
Presidente Chávez: Ah, perfecto. Y entonces así no son caras, son muy baratas. Muchas gracias a Carlos Rojas por esa intervención tan clara y contundente.
Me han informado que hubo una reunión muy buena aquí en Guayana hace dos días entre dirigentes sindicales de varias corrientes patrióticas nacionalistas revolucionarias clasistas del sindicalismo verdadero, porque quieren hacer una nueva central sindical.
Me parece maravilloso. Adelante trabajadores de Venezuela, ustedes agarren su bandera. Yo no quiero una central gobiernera, no, no, eso fue lo que hicieron los adecos desde el 45 para acá, y crearon esa CTV llena de corruptelas y de falsos dirigentes que traicionaron a los trabajadores porque seguían órdenes de un partido y de un caudillo. Los trabajadores deben ser los verdaderos dueños protagonistas de un sindicalismo clasistas revolucionario patriótico nacionalista un sindicalismo sano.
Ayer se quejaban aquí los trabajadores de la construcción los que están en la presa. Me decían algunos que hay un sindicalista no se cuál, y más allá otro cuál que le cobran a los trabajadores para conseguirle un trabajo aquí en la represa. Que hay un sindicato que no se como se llama que ha negociado con las prestaciones, con las jubilaciones de los que ahora se van, porque la represa pues está siendo ya terminada y se termina el trabajo pues. Pero que les están –dicen ellos y muchos trabajadores estaban allí apoyando a la revolución- y diciendo Chávez estos sindicatos de aquí nos están robando o están negociando con unas empresas; así que ojo pelao pues a la CVG los sindicatos clasistas los trabajadores que no se dejen robar ni manipular. Hace falta fortalecer esos sindicatos de trabajadores clasistas, honestos con verdaderos líderes como éstos que están aquí, vean pensando mucho más allá, pensando como hacer viviendas dignas para los trabajadores y hasta quintas por veinte millones de bolívares, pensando como hacer botas para que sean más baratas para los trabajadores y les den más empleos; están pensando no solo en los que ahí trabajan sino en los desempleados que están por fuera, están pensando en el desarrollo endógeno, están pensando en los demás no sólo en ellos, están juntos y unidos; así que adelante trabajadores los felicito y cuenten con este gobierno este es un gobierno obrerista, una de las bases fundamentales de este gobierno el pueblo si, pero ahí por dentro del sector popular la clase obrera; desde aquí le doy un abrazo a la clase obrera venezolana, a la clase obrera guayanesa; a ese sindicalismo clasista y revolucionario.
Muchas gracias muchachos por esa extraordinaria intervención en Aló Presidente.
Ministros, trabajadores, militares y ahora los empresarios. Que nos dice Senen Torrealba presidente de Fedecámaras Bolívar. Un saludo y pronto instalaremos las mesas de trabajo para continuar con los proyectos de desarrollo el impulso y la producción.
Senen Torrealba: Bienvenido una vez más a Guayana, ya conversamos anteayer para retomar pues la agenda de trabajo Guayana como usted la ha llamado para seguir avanzando en esas propuestas que le hicimos en la plena asamblea anual de Fedecámaras Bolívar en donde hicimos primero unas mesas de trabajo relacionadas con la dotación de la pequeña y mediana minería, el desarrollo aguas debajo de las empresas del aluminio, forestal, turismo: mesas de financiamiento y ahora vamos a retomar, y contamos con el apoyo del ministro Natera el presidente de la CVG, el gobernador del estado Bolívar y por supuesto el sector empresarial juntos entendemos que podemos avanzar y es la única forma en que nosotros los empresarios podemos aspirar mejorar la calidad de vida para seguir impulsando la reactivación económica de nuestra región.
En Guayana como es conocido por todos no nos unimos al paro pero sufrimos las consecuencias de esa actitud negativa, criminal y antipatriótica.
Presidente Chávez: Si, has dicho una gran verdad, y nosotros hemos sufrido consecuencias del sabotaje a la economía no sólo al petróleo. Recordemos lo que hicieron algunos empresarios antipatriotas que trancaron las plantas de producir harina precocida, leche. Cerraron sus establecimientos de distribución siendo intermediarios en la distribución de alimentos por ejemplo: los supermercados bajo presión y amenazas cerraron muchos y esa es una de las causas o más bien es la causa fundamental por ejemplo de la inflación que se disparó otra vez, eso nos afecta a todos los venezolanos ese 5,5 de inflación de febrero ustedes tienen que recordar el éxito de la política económica de este Gobierno a lo largo del 99, 2000, 2001. La inflación por ejemplo había llegado en el 2001 a 11% y ya estábamos soñando con un dígito. Ah, se desató toda la conspiración económica, golpista, la especulación contra la moneda, se rompieron las bandas cambiarias, las reservas internacionales que estaban por 21 mil millones de dólares, récord mundial para Venezuela se vinieron abajo, se desestabilizó la economía. Luego nos dieron la puñalada del 11 de abril, empezamos a recuperarnos con algunas medidas y se empezó a sentir la recuperación ya levemente pero recuperación a partir de junio, agosto, septiembre del 2002. Pero en octubre empezó de nuevo la conspiración, la desestabilización mediática empresarial, económica, golpista y ahora petrolera; noviembre y con su máxima expresión en diciembre. Hemos perdido miles de millones de dólares. Comenzó de nuevo la fuga de capitales y, esto nos llevó de nuevo al control de cambios al control de precios para frenar, porque hacia allá nos querían llevar los desestabilizadores y golpistas hacia todo el descalabro económico. No lo lograron y no lo lograrán, ahora vamos a profundizar la transformación económica del país para salir paso a paso de las dificultades que nos han creado.
Gracias Senen, hoy le pondremos fecha a la reunión con Francisco Natera y las mesas de trabajo con Fedecámaras del Estado Bolívar. Y yo le hago un llamado a todos los empresarios honestos de Venezuela estén en Fedecámaras o no estén en Fedecámaras. Bueno hagan una reflexión, como van ustedes a dejarse utilizar por golpistas, por terroristas y por fascistas. Vamos a trabajar y trabajemos juntos para construir al país y generar empleo, dinamizar la producción y felicito y le doy un aplauso a Senen Torrealba y Fedecámaras del Estado Bolívar por el ejemplo que están dando. También a nuestros amigos de Fedecámaras del Estado Apure, allá también tenemos que volver a Fedecámaras de Apure, los empresarios de Apure en donde estuvimos hace tres, cuatro meses y en diciembre teníamos que volver no pudimos, dado el plan golpista y desestabilizador.
Bueno saludamos a toda la gente de la CVG. Por ahí está también presidente de empresarios por Guayana, Jorge Yánez también lo saludamos. Carlos Aguilera, presidente del Fondo de Pensiones. Tenemos periodistas internacionales entre ellos Marianela Montenegro de la hermana República de Bolivia, directora ejecutiva del Canal 2 de Bolivia. Jorge Bártoli periodista de la Agencia Mac de Francia. Marcelo García del Uruguay del semanario Mate Amargo. Marianela ¿qué tal, cómo te ha ido por Guayana, que has apreciado por aquí como periodista?
Marianela Montenegro, directora ejecutiva del Canal 2 de Bolivia: Presidente muy buenas tardes a toda Venezuela y un gran saludo, realmente me siento orgullosa y muy contenta, fascinada con este país y sobre todo con su Presidente. Fundamentalmente porque he venido a recoger algunas experiencias de lo que está pasando en Venezuela, Bolivia está sufriendo muchísimo ha entregado todo lo que significan sus recursos naturales al poder trasnacional y definitivamente lo que aplaudimos nosotros los bolivianos lo que admiramos es precisamente esa valentía ese coraje de enfrentar al poder transnacional de enfrentar a un gobierno que ha venido todo el tiempo presionando y ha venido obstaculizando el desarrollo de los países de esta parte de la América, queremos copiar esta experiencia, Venezuela y su líder se convierten en una esperanza no solamente para Bolivia sino también creo que para toda esta parte de América y para el mundo. Ojalá Presidente Chávez, Venezuela realmente sepa comprender los alcances de su política y ojalá definitivamente todos sepamos defender los recursos naturales, la biodiversidad, los energéticos, el agua que es ahí en donde se han lanzado todo el poderío trasnacional y económico que se va a reflejar dentro de poco a través del Alca y se va a reflejar dentro de poco a través de todas esas políticas impuestas a través del Fondo Monetario Internacional que Bolivia y Argentina las han cumplido al pie de la letra y así les ha ido.
Presidente Chávez: Así es, palabras precisas de Marianela Montenegro. Muchas gracias Marianela por esos conceptos. Como queremos a Bolivia desde aquí le enviamos un saludo profundo bolivariano a la Bolivia de nuestras querencias la hija predilecta de Bolívar la que lleva el nombre de nuestro Libertador, la hermana, la profunda hermana que es Bolivia. Saludo a su pueblo. Saludamos a sus raigambres históricas, sus indígenas, sus trabajadores, sus mineros, sus mujeres, sus niños, sus niñas, sus hombres, su gente. Bolivia la llevamos en el corazón.
Pues bien un abrazo y a través de Bolivia a toda la América Latina, Venezuela, Marianela hacía unos comentarios que vale la pena también analizar brevemente.
En verdad lo más grande que hay en Venezuela es su pueblo que cuán gigante no solo despertó sino que se puso de pie se concientizó, se siente libre y está construyéndose a sí mismo de nuevo es un pueblo. Decía Bolívar nuestro Padre Libertador “yo soy apenas una paja una débil paja arrastrado por el huracán revolucionario”. El individuo es como un pecesito que lleva el río maravilloso del Caroní, aquí lo maravilloso es la conciencia que un pueblo ha querido. Cuando antes había ocurrido en el mundo y estamos preparándonos para conmemorar el próximo 14 de abril, 12, 13, 14 de abril cuando antes se había visto que a un presidente lo derrocarán, y en menos de que cantarán tres gallos volviera a estar otra vez en el palacio, eso no se había visto nunca. Miren yo he revisado libros de historia, he pedido a alguna gente que tiene más tiempo historiadores que revisen si en la antigüedad cuando la Grecia antigua la Roma antigua no, presidente que tumbaban, sino lo mataban los sacaban del país o lo metían preso y listo se acabó pues, y eso se cumplió durante miles de años hasta que llegó a Venezuela el asunto y aquí no se cumplió. En menos de cuarenta y ocho horas un pueblo valeroso consciente unos trabajadores, unos militares que son parte del pueblo y cuando digo pueblo estoy englobando todo eso con un gran coraje, con un gran amor, con una gran valentía, con una gran conciencia barrieron la tiranía en menos de cuarenta y ocho horas (aplausos) y fíjense que yo no hablé con nadie y a mí me tenían preso, secuestrado y en una isla, así que no es que Chávez como algunos siguen diciendo por ahí, que es que Chávez y los gobernadores y los diputados le pagamos a los ignorantes a las hordas incultas ¿no?, Chávez le paga y le pagan cien mil bolívares o veinte mil bolívares y una carterita de ron como escribió hace meses atrás, escribieron en una editorial de un diario; una carterita de ron y un bollo de pan. No es el pueblo nadie le pagó nada, él se paga a sí mismo, nadie lo convocó. No hubo ni una sola cuña de televisión, sino todo lo contrario, las televisoras hicieron ustedes saben lo que hicieron con el cerco aquel mediático tiránico y dictatorial. Al Canal 8 lo sacaron del aire, el pueblo no tenía cómo comunicarse. Sí tenía, decía ¿quién era? Creo que era Rousseau. Si mal no recuerdo era Rousseau, Juan Jacobo Rousseu, decía no, no era Rousseau, ya lo voy a recordar, estoy dándole vuelta ahí a la computadora, un pensador escribió acerca del pueblo y decía que... ya recordé, se llama aquel del “Hombre Rebelde”, Albert Camus Albert Camus escribió acerca del pueblo ¿qué es el pueblo? y decía que el pueblo para que exista pueblo desde el punto de vista sociológico del término, profundo del término, el conjunto de personas que forma ese pueblo, debe estar unido por un hilo invisible que los comunica, unidos por un sueño común, por una idea común, eso lo tenemos aquí hoy, hay pueblo en Venezuela, verdaderamente un pueblo, no un pueblo maniatado, amordazado, manipulado, engañado, acobardado, no, un pueblo dispuesto a ser libre y vamos a ser libres y vamos a construir un verdadero país. Unos trabajadores conscientes, ya lo ha dicho Carlos, ah los terroristas le tumbaron el gas en Anaco, se fueron para allá, la primera vez se fueron como diez mil, y la policía no los dejaba pasar porque hay un alcalde por allá que es de la oposición y lanzó una policía contra los trabajadores y le echaron gas y los reprimieron, y yo me enteré en el puesto de comando y mandé la Guardia Nacional, le dije a un coronel, usted vaya para allá y usted le permite a los trabajadores que cumplan con lo que ellos quieren que era exigir, y entonces vino la Guardia y neutralizó ala policía. Y le dije, si usted tiene que capturar a los policías, los captura coronel, pero esos policías no pueden estar atropellando al pueblo. No, la policía se portó bien cuando llegó la Guardia. Y los trabajadores se fueron para allá, y luego le hicieron la gracia la segunda vez y se fueron como cincuenta mil, no sé cuántos. Algunos iban a pie, en tractores, andaban buscando burros por ahí, mulas, pero no nos vamos a dejar quitar el país entiendan los oligarcas, los saboteadores y los terroristas. No nos van a quitar el futuro. No, el futuro de este país le pertenece a los venezolanos, no a una elite corrompida, inmoral, que no sabe lo que es la verdadera política. Bien, entonces, estas reflexiones motivado a la intervención que agradecemos mucho de esta periodista y compatriota boliviana Marianela, bueno, el agua, hablando del agua tenemos mucho agua aquí, pero no nos equivoquemos, tenemos problemas con la distribución del agua, claro que a nivel estratégico también hay proyectos, tenemos que hacer proyectos porque no es justo que Venezuela tenga problemas de agua teniendo tanta agua: el mar, el océano Atlántico, el Orinoco, el Apure, el Caroní, el Arauca, el Capanaparo, el Santo Domingo, el Tuy, el Lago de Maracaibo, el Lago de Valencia, agua por todos lados y resulta que hay problemas de agua porque nunca se trabajó un proyecto estratégico. Por aquí está Jaqueline Farias, presidenta de Hidrocapital pero antes que ella nos haga una explicación del asunto del agua y el racionamiento del agua. Vean que yo ni siquiera he tocado el vaso en cuatro horas, lo voy a tocar y me voy a echar un trago de agua, estoy racionándome, pero hay un video, ¿verdad muchachos? Hidroven e Hidrocapital y luego vamos a hablar del problema del agua, agua para todos pero hay que cuidarla.
[Video sobre el agua]: La problemática agua potable. Hidroven e Hidrocapital. En el país, a pesar de la situación de severa sequía, hemos tomado las medidas oportunas para garantizarle a los venezolanos el acceso a los servicios de agua potable durante estos meses de verano que estamos transitando en este momento.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Camatagua, se está secando. Camatagua es nuestro mayor embalse, es el embalse que abastece a todo el estado Miranda, el estado Vargas, el Distrito Capital. Cincuenta por ciento del agua que tomamos en esta región mencionada, proviene del Embalse Camatagua. En los tres sistemas dependientes de Camatagua son el Distrito Capital, o sea, el Sistema Metropolitano, el Sistema Panamericano que abastece a los Altos Mirandinos y el Sistema Losado-Cumarito que comprende todos los Valles del Tuy. Camatagua tiene una capacidad de almacenamiento de 1.543 millones de metros cúbicos, sin embargo, a la fecha, sólo nos quedan 156 millones de metros cúbicos que si seguimos a la tasa del consumo actual no nos alcanzarían, no llegaríamos a cuatro meses de abastecimiento. Tenemos otros dos embalses productores. Como podemos observar allí Lagartijo y Taguasa. Lagartijo está por la mitad, o sea, está lleno hasta la mitad, pero como podemos observar tiene un tamaño que es capaz, o sea, se necesitarían 25 Lagartijos para llenar Camatagua. Así mismo Taguasa. Taguasa está lleno, está un poquito por debajo de su nivel normal, pero necesitaríamos nueve Taguasa para suplir a Camatagua.
--Tenemos la situación del Estado Zulia, donde si bien es cierto hay un racionamiento, el racionamiento es leve, moderado, y allí tenemos unas reservas garantizadas de agua para más de setenta días, en el caso de los Embalses de Tolu y Manulote que atienden todo lo que es la Zona Metropolitana de Maracaibo. En el caso de los embalses de Pueblo Viejo y Hachango la situación es mucho más favorable, en ambos tenemos más de 170 días de almacenamiento, el Oriente del país, todo lo que atiende la empresa Hidrocaribe de los Estados Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta, tenemos unas reservas que nos permiten transitar este período de sequía sin mayores problemas. El caso de Falcón es un caso estructural de todo los años en esta época de sequía. Nos vemos en la obligación de entregar menos agua a los acueductos para poder garantizar que se reinicien las lluvias en las épocas de junio, el caso que tiene niveles más bajos es el Embalse Barrancas pero sin embargo está garantizado el suministro para más de cien días, lo que nos permite llegar al inicio de las lluvias. Tenemos el caso del Táchira, allí tenemos una situación de racionamiento, es digamos también estructural, se manifiesta todos los años porque no tenemos almacenamiento de embalse sino que se alimenta directamente de los cursos de agua. Hemos hecho importantes ampliaciones para comunidades que no tenían acceso al servicio y que hoy en día están disfrutando este servicio para mejorar su nivel de calidad de vida.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Es necesario la toma de conciencia para organizarles y administrar el agua que hoy disponemos. El agua que dejamos perder hoy no la vamos a disponer mañana, así que tenemos que hoy organizarnos.
Hablando de organización tenemos ese espacio que hemos creado que se llama la Mesa Técnica de Agua, sitio en el cual conocemos de dónde viene nuestro servicio y nos organizamos para recibirlo todos de forma similar.
--La gente de la parte alta vivía como ratas, le pasaban las aguas negras por las habitaciones, por la sala, y a veces yo subía y me venía asustada hacia mi casa porque veía que habían niños donde la mamá estaba trabajando en el mercado.
--En el 99 entró Hidrocapital a hacer un lazo con la comunidad, con un programa que traen ellos que son las mesas técnicas de agua. La Mesa Técnica de Agua nos dio, primero: organización porque sin la organización no podemos hacer nuestro diagnóstico para la búsqueda de soluciones, nos dio sentido de pertenencia ya que las obras que se realizan en el barrio nosotros debemos de cuidarlas y sentirlas como nuestras, como si nosotros mismos la hubiéramos pagado, nosotros mismos hubiéramos sudado esa obra. Nos dio el derecho al empleo, para nuestros muchachos o personas de nuestro sector y a la vez nos da el que nosotros nos realcemos como seres humanos y pensemos que a través de la organización, del sentido de pertenencia estas obras y estas mesas técnicas de agua van a elevar mucho más nuestro nivel de vida.
--La mesa técnica de agua contribuye a organizar las redes de acueductos y cloacas, los usuarios van a convertirse en clientes, cancelarán puntualmente su servicio de agua potable y saneamiento a Hidrocapital, ejerciendo su ciudadanía. Ahora reconociéndose como sujetos de derecho y de deberes y la comunidad paga su servicio, cierra el chorro. Porque la comunidad aprende a que no debe dejar botar el agua. Problemática Agua Potable. Hidroven e Hidrocapital.
Presidente Chávez: El agua es vida, no la malgaste. Veamos el agua que tenemos aquí, en el Caroní, el Orinoco, pero sin embargo, los sistemas de distribución, la represa, perdón, los embalses, todo eso es un sistema que tiene problemas acumulados durante muchos años, lo hemos venido trbajando, estamos pasando por una situación difícil en cuanto al suministro del agua, por eso hago un llamado a la conciencia para conservat todo, desde los ríos, las vertientes, los cauces, las represas y sobre todo usted, nosotros los usuarios, no permitan que haya un chorrito de agua suelto, antier por ahí me puse a caminar después de los actos y vi un sistema de riego, de esos para tener la grama muy verdecita pero está, ¿cómo se llama eso? Un aspersor que estaba ya el sistema apagado porque había cumplido su misión pero por fallas seguramente quedó chorreando y le dije a alguien mire revisen ese aspersor porque no puede ser que eso esté chorreando ahí toda la noche, hasta mañana que vuelvan a regar. Revise usted sus instalaciones sanitarias, revise usted todas las llaves d su casa, hasta las llaves de abajo, si tiene llave de paso bajo la tierra o en el apartamento, en algún sitio hay llave de paso, que no haya ni un sola gota, cuiden el agua, cuidemos el agua, de todos modos aquí está alguien que sabe mucho más que yo de lo que es el agua y el sistema de distribución, es la presidenta de Hidrocapital, la Ingeniero Jacqueline Farías. ¿Qué tal Jacqueline cómo te va patriota?
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Muy bien Presidente y aquí en medio de tantas buenas noticias, pues nosotros también queremos traer la buena noticia de que hemos democratizado la escasez de agua. La escasez de agua era sencillo distribuirlas, porque se orientaba hacia un solo lado de la ciudad, hacia el oeste, ahora norte, sur, este y oeste reciben la misma escasez de forma similar. Recordemos que vivimos en una ciudad que tiene diferentes niveles pero tratamos de hacer regulaciones donde todo el mundo se vea afectado, eso es una noticia positiva, Presidente porque todos tenemos que aprender a usar este producto. Este producto que se llama agua potable. Tenemos tres años en que no llueve suficientemente en la cuenca de Camatagua, es algo de la naturaleza que tenemos que organizadamente afrontar; a través de las mesas técnicas de agua nos hemos organizado para recibir la escasez democráticamente.
Presidente Chávez: Un comentario Jacqueline allí, Jacqueline Farías ha hablado de la democracia, incluso la democracia de la escasez, igualar la escasez, si hay escasez debe ser distribuida de manera equitativa, ahora la idea es que en el futuro no tengamos escasez y para ello estamos trabajando en un plan estratégico de mediano plazo y tomando acciones de corto plazo. Pero esto último que ha dicho Jacqueline un poco lo de la democracia obrera, la democracia popular, esto de las mesas de agua. Me comentaba esta dama del mundo Danielle Miterrand, que es la presidenta de la Fundación Miterrand, vino por Caracas, de Porto Alegre vino por aquí, pasó unas horas, yo la invité y estuvo por ahí visitando algunos barrios y se fue impresionada y me dijo cómo las mesas de agua, creo que por La Pastora por alli.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Si, en el 23 de enero y en La Pastora y San Juan.
Presidente Chávez: En San Juan le explicaron y me dijo: Presidente, esa gente tiene el más preciado de las riquezas, que es el conocimiento, nadie les va a estar engañando. Ya ellos saben por dónde viene el agua, tienen conciencia y esto es uno de los núcleos de la democracia. Así como hay nucleos dinamizadores en lo económicos, hay núcleso dinamizadores en lo social. La mesa de agua, los comités de tierra urbana, los comités de tierras rurales, todos ellos son núcleos dinamizadores de la democracia social, la democracia popular. Quería hacer ese comentario porque es una experiencia que no conoce el país, las mesas técnicas de agua que están en los barrios, en todas las ciudades o en buena parte de las ciudades ¿cuántas mesas técnicas de agua hay hoy en el país Jacqueline?
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Tenemos cerca de 1.600 mesas técnicas, sólo en la Región Capital tenemos 544 operativas, funcionando, gente que se reúne con una frecuencia en un lugar de su comunidad, con gente de las empresas hidrológicas.
Presidente Chávez: Y ellos han hecho, yo vi materiales, han hecho los croquis.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Los croquis del servicio. Este servicio presidente no era nuestro, era de ellos, ellos mismos lo habían hecho con su escasez de conocimiento y con su gran iniciativa. Bueno, ahora esos planos son ya de las empresas hidrológicas, hechos por ellos, hacen el censo de la población y luego pintan en un papel que nosotros convertimos en un plano, sus redes y esas redes son las que se optimizan. Hay gente Presidente que en medio de esta escasez tenían hasta cincuenta años sin agua, y con un pequeño diagnóstico que se ha hecho en esa mesa técnica y una pequeño inversión...
Presidente Chávez: A lo mejor con una pequeña tubería.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Una tontería han logrado tener servicio. Ahora esa gente.
Presidente Chávez: ¿Cuál es la situación actual? Anoche me estaban informando los muchachos les dije, y me leían tengo el mapa ahí, para cuánto días tenemos agua en cada ciudad, me llegó un informe. Y creo que lo más difícil está por Falcón, pero yo quiero que nos expliques esa dificultad, y el plan para superarlo porque el pueblo tiene que saberlo para que se incorpore.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Una vez más tenemos que ejercitar el trabajo en equipo: empresa hidrológica con la gente organizándose para absorber esta escasez que tenemos en Falcón, en Guárico, en toda la región central, y tenemos en toda la región capital una escasez importante del líquido Presidente. Tenemos apenas unos cuatro meses si seguimos a la tasa de consumo actual, que ya es racionada, ya estamos desde marzo de el 2001 racionando el agua. A partir del 10 de marzo debemos profundizar ese racionamiento para estirar ese volumen almacenado allí hasta noviembre, cosa que en noviembre ya hayan llegado las lluvias y que este año 2003 haya toda la población aprendido a usar de forma muy estricta y muy racional el servicio que le vamos a entregar, y hayamos nosotros concluido a través del Ministerio del Ambiente todas las obras necesarias para hacer una mayor explotación de otras fuentes ya todo eso está estudiado y todo está proyectado y el Ministerio del Ambiente consiguió en primera instancia cuarenta millones de dólares retirados de otros créditos externos para invertirlos en esta emergencia, ya está en funcionamiento y debe estar listo para cuando hayamos lentamente consumido lo que tenemos hoy en los embalses y rogando a todos los dioses y a todas las energías para que recibamos unas buenas lluvias este año.
Presidente Chávez: Bueno rogando a todos los dioses y a todas las energías, sobre todo a los dioses de Guayana esta tierra de agua que llueva lo suficiente y lo necesario, y no solo en Venezuela en el mundo. Creo que debemos ir incrementando o construyendo o articulando un sistema de agua que no dependa tanto de los ciclos de lluvia, creo que tenemos que bajar el nivel de dependencia de esas temporadas de lluvias que ahora con las crisis climática mundial a veces se va las lluvias durante un año y Venezuela tiene tantos lagos y tantos ríos gigantescos que debemos ir trabajando un sistema estratégico nacional para garantizar un suministro de agua a toda nuestra población y no somos muchos, nosotros somos apenas veinte y tres millones de habitantes y tenemos agua para quinientos millones o más de personas.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: El mejor sistema está aquí en la cabeza, tenemos que aprender a usar el agua potable, somos muy despilfarradores con ese producto y ese es el primer aprendizaje. El segundo desconcentrar la población, no podemos seguir yéndonos a Caracas. En Caracas no se produce agua. El agua de Caracas llega de 130 kms de distancia y debe vencer una altura de 600 a 900 metros o sea no podemos llevar o invertir mayor cantidad de recursos a Caracas, tenemos que irnos de Caracas hacia el centro del país, hacía aquí, y miren cuánta cantidad de agua tenemos aquí.
Presidente Chávez: Claro que ese proceso de desconcentración es un proceso lento porque implica una serie de cambios estructurales que no se logran de la noche a la mañana, y estamos avanzando en ello, es el plan del vuelta al campo de vuelta al interior; pero repito eso es lento, de todos modos además de la cabeza, la conciencia como dice bien Jacqueline seguiremos trabajando con medidas para fortalecer el suministro de agua. Pero es bueno que sepamos que hay dificultades, y que no debemos desperdiciar ni una gota de agua, solo utilice el agua que es imprescindible.
Jacqueline Farías, Presidenta de Hidrocapital: Hay montón de maneras de ahorrar agua. Los autolavados deben reciclar el agua, si lo hacemos en casa debemos hacerlo con un balde agua jabonosa y un balde de agua limpia. Cuando nos bañamos y esperamos que salga el agua caliente, esa agua tenemos que recogerla en un balde para calentarla mañana cuando no la tengamos por la ducha, y así mil maneras tenemos que ir inventando para ahorrar el agua potable ahora y siempre.
Presidente Chávez: De muchas maneras. Les confieso algo. Me bañaba con agua caliente y ahora me baño con agua fría, y uno se está lavando la boca, usted abre la llave uno le coloca la crema al cepillo dental y no deje la llave abierta, ciérrela, agarre un vaso y lo llena y con eso se lave la boca, pero hay personas que, y yo lo hacía antes y me confieso, me confieso públicamente porque uno se mal acostumbró desde niño a abrir el chorro de agua para que salga bastante y uno se empieza a cepillar. O el que le gusta cantar veinte canciones en el baño yo antes cantaba canciones en el baño y ahora canto una y ya listo, jabón y champú rápido y listo ya, son medidas esas individuales de conciencia. Muchas gracias Jacqueline Farías presidenta de Hidrocapital.
Muy bien tenemos una llamada de José Vicente Rangel el Vicepresidente ¿en dónde andas tu José Vicente, estás disfrazado?, seguro que andas disfrazado con Anita por allá, de qué se disfrazaron este año.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: De antigolpista.
Presidente Chávez: Andas disfrazado de antigolpista. Bueno qué tal, un abrazo. La familia cómo anda.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Estamos por aquí por el Litoral. Por cierto que los medios de comunicación decían esta mañana que aquí no hay nadie que eso está solo, y esto está lleno de gente.
Presidente Chávez: Ah, que estaba solo el litoral. Tu estás en la playa esa que llaman playa C.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No, no, estoy viendo desde el edificio el gentío que está en la playa.
Presidente Chávez: Ah, tu estás por allá, no digas en donde estás, no vayan a romperte tu privacidad. Pero estás en el Litoral, y hay mucha gente en las playas.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: En Tanaguarena la gente está tranquila, bañandose, surfeando.
Presidente Chávez: Andas surfeando José Vicente.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No; ya yo no estoy para esos trotes.
Presidente Chávez: Un abrazo y dale un saludo a Anita y a toda esa gente por allá en el Litoral.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Estoy trabajando en aquello que te mandé.
Presidente Chávez: Correcto, correcto. Ya lo leí antenoche.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Estoy leyendo un libro que te gusta mucho a ti-
Presidente Chávez: Cuál estás leyendo a García Márquez.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Vocabulario del hato.
Presidente Chávez: Ah, del hato de la sabana.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: De Armas Chitty.
Presidente Chávez: Ah, dime dónde estás qué pagina, qué estás leyendo.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Si, los hatos de la sabana.
Presidente Chávez: Por ejemplo.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Por ejemplo fíjate que el autor dice que uno de los aspectos de más interés en ese mundo mágico de la palabra es que son andariegas porque obedecen a una ley de movimiento continuo de renovación continúa.
Presidente Chávez: Oye estás leyendo bien. Claro esas palabras son eternas me parece maravilloso.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Mira, qué quiere decir tina en el lenguaje del hato.
Presidente Chávez: Ya me ráspate, la tina del agua.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No mujer lampiña.
Presidente Chávez: Mujer lampiña. Oye vale, es que yo no conozco eso.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: ¿Qué quiere decir chingo?
Presidente Chávez: Es sin nariz.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Sin nariz y desesperado por alcanzar algo.
Presidente Chávez: Este está chingo por tumbar a Chávez.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Lo que le pasa a algunos.
Presidente Chávez: Mira pero que bueno eso estás leyendo además costumbrismo.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Mira coger a lazo que significa.
Presidente Chávez: Sorprender, engañar.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No. Enlazar a un animal o engañar a alguien, los que han hecho muchos aquí.
Presidente Chávez: Si señor así, es. Oye te estás divirtiendo la lectura es maravillosa hay que leer. Vean ustedes al Vicepresidente leyendo en Semana Santa –perdón- en Carnaval, yo estoy pensando en Semana Santa. Mira José Vicente estaba leyendo un rato esta mañana a García Márquez porque el libro se había quedado por ahí y no lo he terminado, estaba leyendo voy por la mitad es maravilloso lo de García Márquez como cuenta las tragedias de las familias, y las relaciones con la política, de las tragedias familias y políticas de Colombia de su tiempo. Mira y qué otra cosa tienes por ahí José Vicente, yo recibí tu informe.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: No, que las playas están vacías según los medios de comunicaciones.
Presidente Chávez: ¿Cuáles medios dijeron eso? El Canal 8 no lo dijo.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Todos. Aquí no cabe una persona.
Presidente Chávez: Bueno disfruta esas playas de la Semana Santa con Anita y la familia, ah, pues yo estoy empeñado en Semana Santa del Carnaval y preparándose para la Semana Santa.
José Vicente Rangel, Vicepresidente Ejecutivo: Lo que te mandé lo he mejorado mucho.
Presidente Chávez: Ajá me parece interesante ese proyecto yo lo comentaba con algunos diputados y el CTN del Movimiento Quinta República antenoche me parece que es importante eso, y estamos dando pasos en esa dirección y muy buenos. Que te diviertas en este Carnaval, un abrazo a José Vicente Rangel y desde aquí nuestro saludo al Vicepresidente José Vicente Rangel bien periodista y buen venezolano.
Bien, estamos a punto de terminar el programa, cuando son las tres de la tarde de este domingo de Carnaval.
Por cierto que la Venezuela en el mundo. Oigan esto que es importante. Salió en la prensa internacional, una nueva victoria de Venezuela a nivel mundial, dice aquí lo siguiente leo la noticia internacional. The Daily Journal 26 de febrero de 2003. A pesar de haber cancelado su participación el Presidente de Venezuela Hugo Chávez se anotó una victoria diplomática en la Cumbre el martes cuando los ciento diez y seis países en vías de desarrollo manifestaron apoyo a su gobierno. Repito, 116 países. Es un comunicado en el documento final de la Décima Tercera Conferencia de Estado y de Gobierno del Movimiento de los No Alineados. Esta cumbre tuvo su sede en Kuala Lumpur capital de Malasia el reino de Malasia entre el 24 y el 25 de febrero último. Voy a leer el párrafo número 212 referente a Venezuela y todos los países más de cien países del Grupo de los No Alineados dicen lo siguiente: Los jefes de estado y de gobierno expresan su apoyo al gobierno de Hugo Chávez Frías electo democráticamente con el voto de la mayoría y, reiteran su deseo para que se logre dentro del marco legal una solución pacífica institucional y justa a la actual situación venezolana.
En ese sentido, reconocen las iniciativas internacionales para facilitar la búsqueda de una solución. Subrayan que el diálogo entre el Gobierno y la oposición democrática es de fundamental importancia para una solución, la reciente declaración contra la violencia aprobada en la Mesa de Negociación y Diálogo pudiera contribuir a detener la acción desestabilizadora. Firmado por los presidentes y jefes de estado.
Quiero agradecer desde aquí a nombre de nuestro pueblo, a nombre de nuestra verdad, ese apoyo no es para Hugo Chávez si no es para el pueblo venezolano, para la revolución bolivariana y para la república bolivariana de Venezuela.
Allá también estuvo circulando el libro en idiomas: inglés, francés y árabe “El golpe fascista contra Venezuela”, ahí están circulando por el mundo.
Hay una Asamblea Nacional del pueblo soberano dueño de Pdvsa el 15 y 16 de marzo.
Es importante decir que seguimos luchando contra el terrorismo y logrando éxitos. Los terroristas no podrán instalarse en Venezuela. Este es un país que se hará respetar, y al respecto es importante este éxito que nos hemos anotado contra el terrorismo. Y agradezco mucho al gobierno de Colombia quien nos pasó una información, se trabajó conjuntamente y luego fue descubierto un camión lleno de explosivos por allá en las cercanías del puente Internacional que une a Venezuela con Colombia en el Arauca. Fue capturado un grupo de colombianos y fueron entregados a las autoridades de Colombia, con un camión cargado de explosivos.
Igualmente nos llegan informaciones de el Zulia, de intentos de sabotajes a la industria petrolera. Como seguimos recuperando a la industria, y allí hemos derrotado a los que querían pararla, a los que la sabotearon; ahora han tomado la vía del terrorismo y en el día de ayer estuvieron sellando unas válvulas de los gasoductos que van a Paraguaná, gracias a la acción coordinada de la Guardia Nacional con personal de seguridad de Pdvsa-Gas y otros organismos de seguridad las acciones de sabotaje fracasaron. Los hemos derrotados también allí, y los seguiremos derrotando allí. No pasarán. No van a poder. Estamos alertas en todo el país. Cuerpos de seguridad del Estado la Disip ha fortalecido su presencia en las instalaciones petroleras por tierra, por aguas y por aire. La Marina de Guerra, la Guardia Nacional, el Ejército, la Fuerza Aérea patrullando. En este caso se detectó desde el aire un patrullaje aéreo un movimiento extraño de alguna gente que se dio a la fuga, pero detectamos el sabotaje a tiempo. Y el ministro de la Defensa tiene instrucciones el general Prieto, el ministro del Interior tiene instrucciones el general Rincón; todos los comandantes de Guarniciones están en alerta para neutralizar cualquier intento de acción terrorista en cualquier parte del país. Y si hay que repeler a los terroristas con las armas, pues serán repelidos con las armas pero no podrán con Venezuela, no van a poder con Venezuela.
Asistentes: Así, así es que se gobierna.
Presidente Chávez: Cada comandante de Guarnición Militar está preparando grupos antiterroristas: La Disip está ampliando los grupos antiterroristas y les repito, no les extrañe que pronto tengamos noticias acerca de responsables y unas redes; unas redes que existen desde hace mucho tiempo y que aquí han colocado, no es la primera vez, además ustedes recuerdan aquellas bombas hace años atrás, el caso de los sobres bombas, una vez hasta un muchacho perdió una mano, le mandaron un sobre bomba y volaron allá un estacionamiento del Centro Comercial Ciudad Tamanaco y no sé dónde más colocaron, yo estaba en prisión entonces, se desató un terrorismo porque lo que hicieron en la Embajada de Colombia, en el Consulado de Colombia eso no lo hace cualquier persona, son pocos en Venezuela y tenemos el listado los que tienen capacidad para hacer una acción como esa. Se requiere un alto grado de adiestramiento en explosivos para hace lo que se hizo allí, así que andamos buscando un grupo de personas, algunos están escondidos. Otros bueno, por ahí andan, detectados ya. Saludo a Eleazar Díaz Rangel, me ha respondido en un editorial de Ultimas Noticias a mis señalamientos en este programa de hace dos semanas. Respeto tu posición porque es ética Díaz Rangel, pero igual, mantengo mi posición de que Ultimas Noticias y El Mundo, periódicos de la Cadena Capriles, en mi criterio, soy un observador, están cediendo al chantaje mediático y poco a poco uno se va dando cuenta que entonces en sus primeras planas están saliendo mentiras que confunden o tienden a confundir, por ejemplo antier mismo salió en primera plana de Ultimas Noticias, unas declaraciones atribuidas al General en Jefe Rincón Romero, de cosas que él nunca dijo porque vi la grabación, vi lo que dijo. No es que me lo dijeron, no, Ultimas Noticias sacó en primera plana, aquí, en el mejor espacio, no lo traje lamentablemente el periódico para que ustedes vean, bueno Ultimas Noticias dice que el General Lucas Rincón: Identificados los autores de las explosiones en las Embajadas.
Yo que siempre leo Ultimas Noticias, es más, el único periódico que leo es Ultimas Noticias y Panorama, no leo más periódicos, son los dos únicos que leo, cuando veo aquello me preocupo porque pienso todavía, Eleazar Díaz Rangel, todavía pienso, usted no es el responsable, es el director, digo yo, no quise decir responsable, hay unos dueños y hay un director y unos periodistas. El director es el director y tiene su nivel de responsabilidad, pero no totalmente. Entonces, en la primera plana dice: “General Lucas Rincón: identificados autores de los atentados”. Yo leo en la mañana y me sorprendo mucho y llamo inmediatamente al General Rincón y le digo: Lucas ¿cómo es eso que ya identificaron? Porque yo estoy todavía creyendo que es serio este periódico, todavía lo creo Eleazar pero lo creo menos que hace dos meses. Y ojalá que no siga bajando mi nivel de credibilidad pero digo lo que siento y lo que creo como lo puede decir aquí cualquier venezolano en libertad de expresión como estamos. Yo llamo a Lucas y le digo: Oye Lucas explícame como es esto. ¿Tu dijiste esto? Y ¿cómo no me habías dicho nada? A mí me extraño mucho porque Lucas es un hombre muy disciplinado y además habíamos hablado la noche anterior hasta tarde sobre el caso. Dije yo ¿cómo es esto? Y él me dice, él no había visto todavía el periódico. Le dije mándalo a buscar, y me dice: Presidente yo no dije esto y lo tengo grabado. Mándame grabado lo que dijiste. Y resulta que él atendió al Embajador de los Estados Unidos, y cuando salió dio unas declaraciones y dijo que estaban identificados algunos sospechosos, sospechosos. Ah bueno, Ultimas Noticias le quitó al titular la palabra sospechoso y sólo dijo: identificados los autores de los atentados. Yo llamé ese día a Eleazar y le dije: mira, ¿te das cuenta? Por eso es que yo digo lo que digo. Es más, se comprobó en el Ministerio de Interior y Justicia, que los periodistas de Ultimas Noticias no estaban allí cuando él dio las declaraciones. No estaban y entonces produjeron el titular, pero cuando uno va a las páginas interiores, creo que era la página 8 o 9, ve el mismo titular, lástima que no trajimos el periódico, pero cuando uno lee la noticia se da cuenta que no se corresponde con el titular. En la noticia redactada, la periodistas sí dice lo que el Genera dijo, pero allá chiquitico: “Identificados algunos sospechosos tal y están siendo interrogados”. Eso sí es verdad, pero el gran titular... entonces viene Lucas y le manda una carta a Ultimas Noticias pidiéndole que por favor rectifiquen y lo publican pero chiquitico, no le dan el mismo espacio, no le dieron el mismo espacio Eleazar, lo justo ha debido ser que Ultimas Noticias le diera el mismo espacio en primera plana que era grandote como aquí así, era más grande que este cuadro, no, se lo pusieron por aquí chiquitico y en páginas interiores. Eso no es justo, eso no es periodismo serio. No es periodismo serio. Entonces es cuando el periódico va perdiendo credibilidad porque lo que dice es mentira o de una verdad una mentira o de cinco verdades dos mentiras entonces uno no sabe cuál es la verdad y cuál es la mentira y dónde está la manipulación. Pero sigo respetando por supuesto y seguiré respetando toda mi vida porque sé que es un periodista ejemplar que respeta lo que es la ética, Eleazar Díaz Rangel. Una cosa es Díaz Rangel y otra cosa es Ultimas Noticias. Díaz Rangel no es una cosa es una persona pues pero tienen dos perfiles distintos. Estos periódicos dan brinco, ustedes saben que ellos van para allá y van para acá. Hay épocas en que van para un lado porque les conviene, van para el otro, los presionan, los cacerolean a lo mejor entonces empiezan a sumarse a la dictadura mediática. Allá los dueños del periódico. Pero Eleazar escribe hoy esta columna: “Los domingos de Díaz Rangel”. “¿Quién paga los platos rotos? Pregunta Díaz Rangel. El Ministerio de Finanzas -leo- ha estimado en 9.902 millardos de bolívares las pérdidas del país a consecuencia del paro de diciembre y enero, de los cuales 4.200 millardos corresponden a la industria petrolera” bueno y por ahí se va. Entonces al final él dice bueno y “¿quién paga esto? Del lado de la oposición –dice Díaz Rangel- el único que ha tenido coraje para reconocer responsabilidad ha sido Manuel Cova quien como Subsecretario General declaró que la CTV asumirá su costo político. ¿Quién asumirá las pérdidas? ¿quién o quienes son responsables? Supongo, dice Díaz Rangel, que no se les ocurrirá decir que es Chávez pues no pueden negar que hizo lo imposible por impedirlo, convencido como estaba de que lo que en el fondo buscaba era tumbarlo u obligarlo a aceptar elecciones ya” y más abajo dice: Terrorismo. Vamos a ver qué dice Eleazar sobre terrorismo. “La bomba contra la Embajada de Argelia no puede tomarse como real antecedente de estas que estallaron en dependencias diplomáticas de España y Colombia. Tampoco las que han sido lanzadas en instalaciones de Globovisión y otros medios, todos o todas esas eran cuestión de aprendices comparadas con estas que revelan tal grado de sofisticación, de alta factura tecnológica, y de profesionalismo”, de allí que si en algo ha habido coincidencia es en primero: condenar enérgicamente esos atentados, y luego, en calificar como típicas acciones de terrorismo. ¿Cuáles pudieron ser sus objetivos? ¿buscaba intimidar a los gobiernos que fueron criticados por el Presidente? En este caso, ¿por qué no hicieron una acción similar contra alguna dependencia norteamericana si es que era imposible hacerlo con la Embajada? Incomprensible esa omisión si los autores fueran extremistas del chavismo. Habría que pensar que el propósito era hacer creer que se trataba de responder las declaraciones de funcionarios españoles, colombianos y norteamericanos. Las respuestas las tendremos cuando se cierren las averiguaciones. Trasciende que puede deparar sorpresas porque pueden conocerse mucho antes de lo que se piensa, porque los implicados no son los que han sido señalados por algunos medios y además se sabrá por qué no hubo bombas en la Embajada Norteamericana o en otras instalaciones de los Estados Unidos. No es casual que policías colombianos estén aquí colaborando”. Bueno, esto yo por cierto sobre eso de los policías colombianos hablé muy claramente con el General Rincón en estos días. Si alguna policía de cualquier país necesita hacer alguna investigación en Venezuela está obligada a pedir permiso al gobierno revolucionario y necesita la autorización del gobierno. Le dije que hablara con la Policía de Colombia si ellos quieren ayudar deben solicitar ayuda... permiso, permiso al gobierno. Nosotros no tenemos problemas de que vengan a trabajar con nosotros cualquier policía de cualquier parte del mundo, pero ninguna policía está autorizada para operar clandestinamente en Venezuela, eso es violar las leyes internacionales, que lo tengan claro todos los países del mundo. Como la policía nuestra, ninguna policía venezolana puede ir a operar en cualquier país del mundo sin respetar las leyes de aquel país. Agradecemos al gobierno de Colombia la disposición de cooperar en la investigación y estamos dispuestos a trabajar conjuntamente y con cualquier gobierno, el de España igual, que son en este caso los dos gobiernos afectados. Siempre hemos trabajado en coordinación, así que hago ese comentario para decir, como ya he dicho, que estamos avanzando en esto.
Bueno terminando el programa. Primer Encuentro Internacional de Solidaridad. Instituto Nacional de la Mujer. Evento, se va a desarrollar en Caracas este mes de marzo el II Encuentro Internacional de Solidaridad con Venezuela de las Mujeres de Venezuela que invitan a mujeres del mundo. Esto se va a desarrollar, me ha enviado la carta de invitación María León. Saludamos a María León y a Elvira Avila, Presidenta y Vicepresidenta del Instituto Nacional de la Mujer. Vamos a hacer un gran evento internacional de Mujeres. Encuentro de Solidaridad con Venezuela. Estaremos acompañandolas. Lo mismo que Rafael Vargas me ha entregado este Proyecto Foro Bolivariano de las Américas. Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana. Esto va a ser en Caracas del 10 al 13 de abril de este año 2003. Encuentro Mundial. Foro Bolivariano de las Américas. Centenares de invitados de todo el mundo, intelectuales, dirigentes, ministros, líderes sociales, del mundo entero. Esto será a partir del 11, esto es en honor al pueblo venezolano y en ocasión de cumplirse el próximo 13 de abril, el primer aniversario de la Rebelión Cívico Militar que derrotó la tiranía. Allí estaremos trabajando en ese evento.
También me llega aquí una declaración de la delegación ante la mesa de negociación y acuerdos del gobierno nacional, partidos políticos y sectores sociales que la apoyan. Una declaración muy oportuna condenando el terrorismo y la injerencia en asuntos internos. También me hizo llegar ese buen amigo que es Valentín Carusí, es el Presidente de la Asociación de Autores y Compositores de Venezuela, un proyecto de los Folkloristas Unidos por Venezuela. Esto va a ser un programa artístico musical folklórico para realizarse en Caracas con participación de diferentes artistas de todo el país, en apoyo a la revolución bolivariana, a la democracia bolivariana. Aquí están hablándome de Joselo ¿qué tal Joselo como estás? Mary Soliani, Reina Lucero,Víctor Morillo, Cristóbal Jiménez, Eneas Pérdomo, Cruz Tenepe, Jesús Tenepe, Un solo Pueblo, Hugo Blanco, el Grupo de Cañoneros, El Sabanero Porteño, Benilde González, Rosita Barrero, Los Tambores de Barlovento, Golpe Tuyero, Los Diablos de Chuao, Isabelino Flores y Miriam Rivero, del estado Apure los Indios Yaruro, Cheo Hernández Prisco, de Portuguesa, el Tamnangue de Lara, Ignacio Rondón, Amado Lovera de Cojedes, Rafael Mussete, Los Pastores de San Joaquín allá de la Región carabobeña, Denis del Río, Las Gaitas del Zulia, Chibcha Maya, San Benito, Danza y Contradanza, la Pelota Gaitera; del estado Guárico Freddy López, Canto de Ordeño, Guillermo Hernández, Pancho Ávila, Braulio Palma, Juanito Navarro, Baile de Joropo. De la Región Andina, de los orientales, Canchunchú Florido, los Guaiqueríes, el Espuntón; del estado Bolivar el Calypso de El Callao, Hermanos Tomedes, Edith Salcedo, Elena Ogoira, Tony Luna. Por el estado Vargas: Sardinas de Naiguatá, Tambor y Costa, Danzas, Voces Risueñas de Carayaca. De Yaracuy Tuntuneco, Danzas Yaracuyana. Del Amazonas Los waraos, danza indígena, Delta Amacuro las Danzas de los de Arua, estudiantina y Jorge Volao, es decir, un encuentro de folkloristas por Venezuela.
Presidente Chávez: También estuve conversando ayer con el Presidente del Ipsfa General Rafael Martínez Morales, revisando la situación financiera del Ipsfa y hemos decidido un apoyo para darle más fortaleza al Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada Nacional, institución fundamental para la República, una serie de proyectos para darle más fortaleza al sistema de pensiones, atención médica, la medicina, todo esto, el turismo para la familia militar y hablando de los militares, aquí tenemos un video para casi despedir el programa, luego volvemos para las Noticias Positivas. Terminando el programa. La Fuerza Armada Nacional, institución fundamental para la República, cumpliendo una gran actividad hacia fuera pero primero que nada, hacia adentro, entrenándose para la defensa de la soberanía nacional. Veamos a la Fuerza Armada, entrenamiento.
Video: Nuestra Fuerza Armada Nacional constituye una institución esencialmente profesional, organizada por el Estado para garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico mediante la defensa militar la cooperación en el mantenimiento del orden interno, la participación activa en el desarrollo nacional.
La Fuerza Armada Nacional está integrada por el Ejército, la Armada, la Aviación y la Guardia Nacional que funcionan de manera general dentro del marco de la competencia para el cumplimiento de su misión.
Sus pilares fundamentales son: la disciplina, la obediencia y la subordinación.
Para la profesionalización del soldado se realizan diversas maniobras dependiendo del componente de la Fuerza. Es por ello que el pasado 25 de febrero en las instalaciones del Fuerte Guaicaipuro se llevó a cabo una demostración de tiro real, ejecutado por las unidades orgánicas de la 31 Brigada de Infantería del Ejército venezolano.
Es por medio de estas prácticas que el soldado se adiestra, se adapta al sistema de armas y, se convierte en un experto tirador.
El proceso del soldado después del período básico de instrucción pasa a ser un soldado combatiente; en donde se le entrena para una labor particular. Por ejemplo tiradores de ametralladoras, morteros o cañones antitanques.
Tal período de especialización personal de tropas permitió incrementar el nivel de apresto operacional de toda la Brigada, así como garantizar la eficacia y el entrenamiento de las mismas, tomando en cuenta que la seguridad, la vigilancia y el reconocimiento son sus misiones principales.
Por otro lado atendiendo al objetivo de la Fundación Proyecto País el Plan Bolívar 2000 da apoyo a los sectores de educación, y áreas sociales, así como también a la mejora de infraestructura de muchas comunidades.
Es así, que atendiendo a las peticiones de la comunidad en el Distrito Capital se ha dado inicio a la reparación de la Unidad Educativa Pedro Emilio Coll en la Parroquia de Coche al comando de tránsito a la avenida Ínter comunal de El Valle, al Liceo Urbaneja Achepol en la parroquia de San Pedro. Al centro familiar deportivo y cultural La Cañada y el estadio Rafael Guevara Gorrín en la Parroquia 23 de Enero; así como reparaciones diversas en la Unidad Educativa Lino Gallardo en la Parroquia La Pastora.
Por medio de estas actividades y con una labor cívico militar que a nivel de satisfacciones para los venezolanos no tiene costo, se generarán 230 empleos directos y más de mil empleos indirectos.
Con una labor cívico militar que nos den satisfacciones para los venezolanos tiene costo la Fuerza Armada Nacional al lado de su pueblo juntos forjando Patria.
[Nuestra Fuerza Armada Nacional].
Presidente Chávez: Despidiéndonos este día maravilloso en este sitio maravilloso, en este programa maravilloso. Gracias a todos por acompañarnos este día de Carnaval en Guayana, aquí frente al Caroní, frente al Orinoco, frente al Atlántico en esta zona mágica, esta es una región verdaderamente mágica que le da energía no solo energía eléctrica, energía moral tal a Venezuela y a todo el que viene por aquí. Aquí vino Fidel Castro y recuerdo que me dijo después que se baño en una catarata, me dijo “he vuelto a nacer”, y salió como nuevecito. Véngase por Guayana para que usted vea como se carga de energía desde las estrellas hasta los ríos, las rocas milenarias de esta región mágica en donde Bolívar dejó sembrada la semilla de la República Bolivariana que hoy surge con muchísima fuerza; desde Guayana para toda Venezuela.
Por aquí hablando de Guayana rápidamente digo. El Fondo Regional Guayana –noticia positiva- de la Corporación Venezolana de Guayana ha tomado una decisión el 25 de febrero va a dar apoyo a un conjunto de proyectos de desarrollo entre ellos los que ya mencioné el de Maripa, el de Paragua y muchos otros más, proyectos que serán financiados con el Fondo Regional Guayana de la Corporación Venezolana de Guayana del Gobierno Revolucionario de la República de Venezuela, Bolivariana de Venezuela.
Estamos empeñados en que esos fondos ayuden más al desarrollo de la región Guayana. Y el directorio del Fondo Regional Guayana aprobó una reducción de las tasas de interés para el sector agrícola y la agroindustria. A partir de ahora las tasas de interés para créditos en esta región del Fondo Regional Guayana serán del 12% fijo semestral a partir del mes de enero 2003, y para los demás sectores del 15,2% variable a partir de enero 2003. Este es un ejemplo que ya debe seguir la banca. Me reuní esta semana que terminó por cierto con el directorio del Banco Central de Venezuela el Ministro de Finanzas porque estamos empeñados en que bajen las tasas de interés y en que la banca privada contribuya al desarrollo endógeno de Venezuela. Le hago un llamado a los banqueros venezolanos, a la banca privada venezolana, junto a la banca del estado acordando políticas, solucionando problemas, Gabinete Económico, el Banco Central de Venezuela todos unidos discutiendo nuestras diferencias pero con una meta común: el impulso y el desarrollo y fortalecimiento de la economía venezolana y por tanto del pueblo y de la sociedad toda de Venezuela. Felicitamos pues al Fondo Regional Guayana por esta decisión que va a causar un impacto muy positivo y aquí está todo el Fondo Regional de Guayana, saludamos a su gente.
Pues bien terminamos. Nos despedimos. Me han regalado una garza. Me la regalado Patricia Albornoz de 17 años. Gracias Patricia, qué lindo regalo una garza blanca. Hay muchas canciones de las garzas blancas. Hay una canción del Cubiro quien la canta muy bien es Danco ¿ustedes saben quién es Danco ya? Danco canta muy bien esta canción de la garza blanca, la cantaba la garganta inmortal de Luiz Lozada, Cubiro; la garza.
Ayer me dijo una garza, ay una garza que una carta que yo escribía, y la escribió con el pico con su piquito porque manos no tenía. Bello pasaje. Yo no lo canto bonito, pero el pasaje es muy bonito es un poema la garza. Hay otro que canta Alfredo Sadel: La garza y yo ¿tu te la sabes Nora?
Nora Uribe: No me acuerdo.
Presidente Chávez: No te sabes esa canción, la garza y yo. Esas son historias de despecho y todo. La garza y yo como es que comienza ¿quién se la sabe? No te la sabes; la garza y yo. Alfredo Sadel grabó esa canción bellísima.
Cristóbal Jiménez compuso una canción “yo agarré la garza blanca y agarré la pluma fina”, una carta al comandante Chávez, la grabó. Aquí había tanta libertad antes, que Cristóbal hizo esa canción, dedicándomela, y estaba yo preso y nadie se la quería grabar, por fin alguien se atrevió a grabarla y creo que le quemaron la, no, le echaron tiro en Maracay una noche que cantó la canción Carta al Comandante Chávez. Saludos a Cristóbal Jiménez el veguero de Mantecal. Pronto estaremos en los llanos de Apure, en los llanos de Barinas.
Es importante recordar una cosa. Esta semana entra en marcha plena la Refinería de Amuay y de Punta Cardón el Complejo de Refinería de Paraguaná. Hubo unos problemas de combustibles aquí en el estado Bolívar los últimos días por el retardo de un barco, ya se solventó la problemática, y se está restituyendo el nivel de abastecimiento del combustible en el estado Bolívar. Pero quiero decirles como les hemos dicho durante estas última semanas, hasta que las refinerías no estén trabajando al tope, seguiremos teniendo vaivenes en el abastecimiento de combustible. Estoy muy feliz porque en Caracas ya no colas, en Maracaibo ya no colas de gasolina. En casi ninguna parte, aquí se presentó porque hubo un retardo en el bombeo y ya se solventó y dentro de poco –repito- entrará en marcha plenamente la Refinería más grande del mundo, y esto va a ocurrir esta misma semana, en estos días de Carnaval.
No se olviden que estamos acercándonos al día en que celebraremos mil 500 días de gobierno. Esta semana también voy a juramentar a la nueva Directiva de Petróleos de Venezuela.
Vamos a juramentar al general Melvin López Hidalgo a quien felicito desde aquí, nuevo secretario del Consejo de Defensa de la Nación. Lo juramentaremos esta misma semana.
Igualmente esta semana iniciaremos el programa de empleo juvenil. Vamos a generar actividades de empleo y trabajo para muchos jóvenes, sobre todo bachilleres que no han entrado a las universidades, es un programa especial dentro de la agenda bolivariana para las dificultades.
Vamos a entregar tierra urbana. Esta semana vamos al Manicomio allá en Caracas a entregar títulos de tierra urbana y a poner en marcha lo que decía Jacqueline Farías la vuelta al campo.
Invito a todos los venezolanos que quieran venirse al interior los que están en Caracas viviendo en dificultades muy grandes aquí hay tierras se las damos. Créditos se los damos. Creamos empresas. Generamos fuentes de trabajo. Aquí hay un potencial muy grande en esta Venezuela del Sur. Vamos a poblar al sur.
Es programa comienza esta semana junto con la entrega de títulos de tierra urbana.
Vendrá esta semana un amigo de Venezuela Bernard Cassen, vendrá a Venezuela es un periodista de Francia y del mundo.
El sábado 8 Día de la Mujer habrá un acto extraordinario estaré con esas mujeres revolucionarios y luego el próximo domingo estaremos el 9 de marzo Aló Presidente vamos arrancar la construcción de lo que será en poco tiempo el Central o el Complejo Azucarero más moderno de Latinoamérica que va a construirse allá en Barinas, en las tierras de Sabaneta, ricas para la siembra, para la agricultura también llenas de agua, llenas de tierra fértil, llenas de misterio, de recuerdos, llenas de sueño y estaremos allá pues en Barinas el próximo domingo en el Central Azucarero Ezequiel Zamora.
Vamos a despedirnos, llegamos con música cantando algunas canciones oiamos ¡u-ha, Chávez no se va!, con el Grupo Madera y nos despedimos que mejor para el Carnaval y en Guayana que el Calypso de El Callao The Same People y The Young People. Adelante muchachos con el calypso, hasta la vista desde Guayana.