Aló Presidente N° 190 (02/05/2004)

02/05/2004. Aló Presidente. Frigorificos De Mercal En Tazón Carretera Coche-Tejerias, Caracas, Parroquia el Valle, Municipio Libertador., Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente N° 190


Vídeo:

Narrador: Soberanía Alimentaria.

Después del paro golpista que trató de destruir la economía del país, el Gobierno revolucionario se encargó de garantizar la soberanía alimentaria para que el pueblo venezolano no sufriera las consecuencias de esa conspiración. Incrementando las áreas de siembra, recuperando silos del Estado y otorgando créditos a los productores se permite aumentar las compras nacionales y disminuir así significativamente las importaciones.

Entrevistada: Esta extensión de arroz, esta inmensidad de arroz y también hay créditos en montones. Muchas gracias.

Entrevistado: Acabamos de cosechar y ya tenemos otro crédito.

Narrador: Esta producción es almacenada por la corporación de abastecimiento y servicios agrícolas CASA, desde donde se comercializan y distribuyen productos alimenticios y otros que complementen la cesta básica. Además se conformaron cooperativas de procesamiento, se recuperaron empresas empaquetadoras, entre otras, y hasta la reactivación de la economía portuaria.

CASA, comercializa y distribuye productos a la Red Mercal, al Programa de Alimentos Estratégicos Proal, y a las gobernaciones y alcaldías.

Junior Mujica: Yo me llamo Junior Mujica, pertenezco a la Cooperativa de Embutidos Zulianos, en estos momentos tenemos una producción de 5 mil kilos mensual, esto es un convenio que somos la cooperativa, Mercal, CASA y también se ha incorporado los compañeros de la Alcaldía de Maracaibo. Acabamos de recibir un financiamiento, un convenio Pdvsa-Fondemi, creemos que la consigna se basa fundamentalmente en el pueblo, que somos parte nosotros, produce para el pueblo.

Narrador: Red Mercal.

Por medio de la Red de Distribución y Comercialización de la Misión Mercal la producción de nuestros agricultores llega a los hogares venezolanos favoreciendo millones de personas, quienes pueden adquirir productos de calidad a bajo costo.

Entrevistado: Comparando los precios hay una gran diferencia entre la caraota, el arroz, la leche, principalmente la leche que es una de gran calidad, se consigue muy barata aquí, comparado a otras partes.

Entrevistada: Es muchísima la cantidad de gente que nosotros atendemos diariamente.

Entrevistada: Estoy muy contenta porque lo tengo cerca y me parece que es una contribución que hace el Gobierno muy buena para la gente que tiene menos recursos.

Narrador: Con la Red Social Mercal se han activado unas 144 cooperativas de consumo, 19 de transporte, 3 de contraloría social, lo que ha generado nuevos empleos.

Para la asistencia de los sectores de la población que viven en condiciones de extrema pobreza se crea el Programa Mercal Máxima Protección, plan que subsidia la alimentación en comedores populares que son atendidos directamente por la comunidad. Estas casas de alimentación son coordinadas por el Programa de Alimentos Estratégicos Proal, las cuales reciben los productos de Mercal.

En el Distrito Capital y en el Estado Miranda ya existen 100 casas de alimentación en localidades de bajos recursos.

Entrevistada: El beneficio que yo siento es porque estoy ayudando a la gente, a la comunidad.

Entrevistado: A veces me pregunta: “¿Vas a trabajar hoy? ¿Sí hay comida hoy?”. O sea, nunca faltamos.

Entrevistado: Los niños que necesitan, desde las 9:00 de la mañana están parados ahí esperando la comida. Y ya uno se esmera cada día, hace la comida mejor, que le quede su comida mejor. Estamos ayudando a la comunidad, que es lo importante.

Nosotros nos metemos en esto y tenemos que seguir ¿verdad?

Presidente Chávez: Muy buenos días a toda Venezuela aquí estamos desde Tazón, este domingo dos de mayo, vamos a recibir con un aplauso este Aló Presidente número ciento noventa (190). Aquí estamos rodeados, que maravilloso escenario este que tenemos aquí, rodeados de unos bosques de pino, una temperatura extraordinaria. Aquí estamos en Tazón bajando por al carretera nacional Coche-Tejerías. Aquí mismo, el peaje de Tazón, la bajada. ¡Cuidado con esa bajada! que está lloviznando. Ahí veníamos viendo un accidente, un vehículo que se volteó, ahí están atendiendo a las personas, pedimos a Dios que no haya nada grave que lamentar más allá del susto y las pérdidas materiales, pero hay que tener cuidado en las carreteras insisto, en las carreteras aquí mismo bajando. Esta bajada de Tazón, yo recuerdo cuando nos daban clases de conducción de vehículos, ahí mismo en Fuerte Tiuna, de eso hace ya treinta años.

Claro era por allá por mil novecientos setenta y cuatro. Nos estaban enseñando a manejar, recuerdo a uno de nuestros instructores que nos decía, vean allá arriba, esa bajada de Tazón, cuando ustedes vengan entrando a caracas, vengan con mucho cuidado, ensegundados, ensegundados, no están adelantando vehículos, esa es una bajada para ir poco a poco y más aún si está lloviznando como ahora, si está lloviendo en estos días de comienzos de invierno, llegó el invierno. Bienvenido el invierno con todas sus bondades y también con todos sus riesgos. Pido a todos que recibimos el invierno como tenemos que recibirlo como agua bendita del señor y que además bueno afinemos las medidas de prevención que en invierno siempre hay que tomar en las carreteras, los vuelos, los cambios del clima, los huracanes o las tormentas que a veces se desatan.

Así que los pilotos, los que planifican los vuelos, las rutas aéreas, las rutas terrestres, los que manejan vehículos, camiones vamos con mucho cuidado, mucho cuidado, los que viven a las orillas de los ríos, cerca de una quebrada y los organismos oficiales, los servidores públicos, pendientes. Protección civil, gobernaciones, alcaldías, los ministerios, todo el mundo allí en su sitio, bienvenido el invierno.

Bueno, entonces decimos hacer este programa aquí rodeado por esta maravilla de clima, de vegetación, en este frigorífico de Tazón, y porque el frigorífico de Tazón, bueno porque forma parte de las acciones que mi gobierno, el gobierno revolucionario está tomando día tras día, ese pensar, primero pensar, y después hacer, esa dialéctica del pensamiento y la acción nos trajo a Tazón. Este es un frigorífico construido por allá por los años ’70. Y bueno fue entregado primero en comodato, estuvo a punto de ser privatizado, se salvó allí. Se salvó de la ola privatizadora, y luego el Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada lo recibió y lo está gestionando y la Fuerza Armada a través del Ipsfa, pues ahora dá un paso adelante para contribuir de manera mucho más firme en esta dirección o para incorporarse a un nevó proyecto en un nuevo espacio, esto estaba reservado a empresas privadas y a la Fuerza Armada. Ahora se abre y se incorpora a la Misión Mercal un gran centro de acopio de alimentos para el pueblo de Caracas y para el pueblo de la gran Caracas, Miranda, Vargas, y el Distrito Capital.

Es uno de los centros de acopio más grandes de toda esta región, y ahora se incorpora a la Misión Mercal. Aquí funciona un centro de almacenaje en frío y también de mercancía seca para la región capital un punto estratégico para el acopio de productos alimenticios, empeñados como estamos desde el gobierno y junto al pueblo, a garantizar la alimentación sana, suficiente para todo nuestro pueblo, el Plan de soberanía alimentaria. Bueno no estamos haciendo nada nuevo si que estamos cumpliendo el mandato del pueblo a través de la Constitución Bolivariana, es responsabilidad del gobierno, es responsabilidad del Estado, y de la sociedad, pero sobre todo de quienes gobernamos para garantizar al soberanía y la seguridad alimentaria, son dos conceptos complementarios, seguridad y soberanía.

Aquí estamos acopiando reservas, incrementando la producción, incrementando la capacidad del estado, la capacidad del sector privado para la producción agrícola nacional y vamos por un buen rumbo. Es una de las direcciones estratégicas del nuevo modelo socioeconómico de la Revolución; del nuevo modelo socioeconómico de Venezuela. Venezuela tiene que volver a ser un país agro productor, un país que produzca buena parte de lo que nosotros nos consumimos, alimentos para la vida, alimentos para la soberanía, alimentos para la fortaleza mental, para la fortaleza física, para la fortaleza individual y sobre todo la fortaleza colectiva. La agricultura, eje estratégico para la vida nacional. Pero se trata no sólo de la agricultura, de la producción, sino se trata de la cadena agroalimentaria. Desde allá desde los campos del Guárico dicen que está muy buena la producción de arroz, del verano, fíjense ustedes la importancia de haber recuperado la gran represa del Guárico, la represa de Calabozo, ahora sembramos en verano también, con el riego y los canales y la producción, por aquí me han pasado un informe de la producción agrícola del maíz, el sorgo, hemos tenido excedentes en buena parte de esta producción, por ejemplo este año no importaremos un solo grano de arroz, todo el arroz que estamos consumiendo es arroz nacional y en esa dirección tenemos que seguir avanzando. El arroz, el maíz, la carne, tanto de ganado vacuno como la carne de pollo, la carne de pescado, los alimentos básicos para la dieta alimentaria, para una sala dieta alimentaria y además que sea asequible, que llegue a todos, no sólo a una parte de la población. Eso es parte del compromiso de este gobierno con Venezuela y estamos aquí en ese camino, cumpliendo el compromiso asumido con Venezuela, bueno, muy bien, así que estas instalaciones son extraordinarias, las estamos recuperando, así como hemos estado recuperando en todo el país silos, depósitos, galpones, terrenos, etc. estamos rehaciendo, recuperando y repotenciando la capacidad productiva y procesadora y de almacenamiento y de distribución del estado y la sociedad. La sociedad y el estado.

Bueno, muy bien, yo quiero felicitar pues al General Rafael Martínez Morales, por ahí está el Presidente del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada y al Ministro de Agricultura y Tierras, allí está el Ministro que acaba de llegar de un viaje de donde nos trajo muy buenas noticias, Arnoldo Márquez, por allí está también el Presidente de la Corporación CASA y Corporación Venezolana Agraria, el General José Rafael Oropeza. A todos ellos los felicito, también a Jorge Rodríguez Torres, Presidente de Mercal porque han acordado al utilización de este frigorífico como un centro de acopio más, pero vaya qué centro de acopio para potenciar la Misión Mercal.

Estuvimos reunidos en Miraflores hace unos días, haciendo una evaluación de la Misión Mercal. La Misión Mercal va bien, pudiera ir mejor pero va bien, ahora el compromiso que hemos asumido hace cinco días es repotenciarla, optimizarla, buscar mayores niveles de producción, acopio, almacenamiento, comercialización y distribución. Mercal tiene unas metas que son vitales, suministrar alimentos por debajo incluso de los precios regulados a un tercio de la población. Esa es una meta que nos impusimos el año pasado. Mercal acaba de cumplir un año. Felicitaciones a Mercal y le vamos a dar un aplauso, feliz cumpleaños a Mercal y desde aquí felicitamos no sólo a su presidente Jorge Rodríguez, y a toda su planta directiva sino a todos sus trabajadores, han trabajado intensamente, han dado ejemplo de trabajo, de cómo se construye. Contra mil dificultades. Porque es parte del proceso de reconstrucción del estado bolivariano.

Aquí al estado lo habían debilitado, era la tesis neoliberal de que al estado había que achicarlo, reducirlo, de que todas estas cosas no debería ser tarea del estado, frigorífico ¿para qué? No. Sector privado. Producción de alimentos: no, chico, esa no es función del estado. Eso es lo que dice el neoliberalismo. Sector Privado. ¿Transporte? No, sector privado. Mercado, supermercado, venta, comercio, no chico, sector privado. Esa es una tesis nefasta que aquí en Venezuela le hemos dicho: “Va de retro Satanás”. Fuera Neoliberalismo salvaje. Les ha hecho un grave daño a los pueblos del mundo, a los pueblos de este continente.

Nos da mucho gusto ver cómo se está fortaleciendo, ya me decía Francisco Natera hace dos días, conversamos un rato y me dio unos buenos mensajes del sector privado. Sector Privado: bienvenidos hermanos. Bienvenidos. Pero eso sí, como lo estamos haciendo con muchos empresarios privados y empresas privadas pequeñas, micros, medianas y grandes también, a trabajar en combinación. Es el mandato constitucional, “el estado junto al sector privado velará por los intereses de la Nación”. No se trata de sólo buscar la riqueza rápida y fácil, sino vamos a trabajar juntos, vamos a meternos con el barro hasta la rodilla, hasta la cintura, vamos a meternos al agua todos, vamos a meter el hombro todos, a sudar, a trabajar duro para echar el país adelante. Pero vamos a dejar a un lado los viejos vicios, las corruptelas, el cuanto hay pa’ eso, la corrupción no ha estado sólo en el sector público, la corrupción se desató aquí en el sector público y en el sector privado, componendas, etc.

Así que en el marco de la Constitución y de las políticas del gobierno bolivariano bienvenido siempre será el sector privado nacional para que trabajemos juntos. Pero una cosa es que trabajemos juntos y otra cosa es que le entreguemos todo el país a un sector privado capitalista y sobre todo el que aquí se vino formando, el que formó una elite desnacionalizada que entregó el país a los intereses transnacionales.

Bueno, Venezuela primero, primero Venezuela y primero siempre será Venezuela, la patria, la nación, el fortalecimiento de la patria, de un proyecto nacional, venezolana y latinoamericanista. Bueno, en esa dirección vamos y a mi me da mucho gusto venir acá a compartir con ustedes este domingo desde este nuevo Centro de Acopio de Mercal.

¿Qué nos dice Jorge Rodríguez Torres Presidente de Mercal, flamante cumpleañero, uno de los bebés de la revolución. Mercal es un bebé de la revolución, uno de esos bebés que están creciendo por allí. Ya mi nieto gatea, vale, y gatea rápido el carajito. Que Dios lo bendiga y a todos los niños y las niñas.

¡Qué tal Rodríguez Torres como estás tu?

Jorge Rodríguez Torres, Presidente de Mercal: Bien Presidente, bueno Mercal como usted sabe está cumpliendo, cumplió el 22 de este mes, el 22 del mes pasado su primer aniversario y a la fecha nosotros estamos atendiendo aproximadamente a 2.000.000 de personas al mes. Estamos distribuyendo aproximadamente unas 940 toneladas diarias y tenemos ya 209 puntos de ventas de Mercal tipo I a nivel nacional. Estamos en todos los estados y el Distrito Capital. Tenemos 236 Mercal tipo 2, 3.165 bodegas; 86 bodegas móviles para distribuir lo que le dije, 940 toneladas.

Presidente Chávez: Esas bodegas son los llamados “Mercalitos” ¿no?

Jorge Rodríguez Torres, Presidente de Mercal: Esas bodegas son los llamados “Mercalitos”.

Presidente Chávez: Me dijiste cuántos Mercalitos tenemos ya?

Jorge Rodríguez Torres, Presidente de Mercal: 3.165 Presidente.

Presidente Chávez: Y cuál es la meta para este año?

Jorge Rodríguez Torres, Presidente de Mercal: siete mil.

Presidente Chávez: Siete mil, estamos menos del 50% pero vamos bien porque estamos todavía comenzando el quinto mes del año, el mes de mayo, se me olvidó darle la bienvenida al mes de mayo, el mes de las flores, el mes de la madre, el mes de la siembra, del florecimiento, mes de mayo, el quinto mes, además no hay quinto malo, este mes va a ser bien bonito. Vamos a darle un aplauso de bienvenida al mes de mayo. Llegó el mes de mayo Rodríguez Torres. Mayo, mayo, mayo, mes vamos a ver, es el mes de la madre, el mes de las flores, el mes de la siembra, el mes de la cruz, mañana es el día de la Cruz, la Cruz de Mayo. Qué costumbre tan bonita de los bailes, cómo se le baila a la Cruz con flores, cruz de flores, cruz de amores, cruz de Cristo, cruz de esperanza. El mes de mayo. Bueno, a mi me gusta mucho el mes de mayo, será porque llegan las lluvias y a los llaneros nos gusta mucho la lluvia, reverdece la sabana, y los ríos van creciendo, y se van llenando de agua y se ponen de monte a monte, bello es el mes de mayo. Bienvenido mes de mayo, el Día de los Trabajadores.

Ayer fue el Primero de Mayo, tremenda marcha la de los trabajadores patriotas, tremenda marcha la de los trabajadores revolucionarios y venezolanos de la Unión Nacional de Trabajadores. Estuve a punto de irme, sólo que no estaba previsto que yo asistiera aun cuando me hicieron llegar la invitación a esa marcha pero ahí está, imágenes. ¿Esa es la marcha? Bueno, esa no es la marcha, esa es la concentración ya o antes, creo que son los preparativos. Pero desde la mañana estuve pendiente por Venezolana de Televisión, el mejor canal de televisión que tiene ya no solo Venezuela, se proyecta hacia Latinoamérica y el mundo y ni me digan ustedes que Radio Nacional. Radio Nacional de Venezuela.

Ayer estuve viendo una noticia que Radio Nacional, bueno está en los primeros lugares de sintonía día y noche y ahora tiene alcance nacional porque ahora si es Radio Nacional, porque aquí había una Radio Nacional que nadie la oía, ¿quién oía a Radio Nacional?. Muy poca gente hace cinco años. De cuando en cuanto uno ponía alguna cosa, ah cuando habían las cadenas aquellas que eran mensajes, que anunciaba alguien: “La cadena nacional de radiodifusión informa no sé qué” por Radio Nacional. Uno decía Radio Nacional ¿qué será eso? Y no se oía pero ni siquiera en 20% del país, ahora estamos cubriendo todo el territorio nacional y seguimos fortaleciendo la señal de Radio Nacional de Venezuela y estamos saliendo hacia el Caribe, hacia la Región Andina y vamos extendiendo nuestros brazos por el mundo. Felicitaciones a Helena Salcedo y a toda la gente de Radio Nacional de Venezuela.

Bueno, así que dentro de todo este esfuerzo comunicacional fue que llegamos aquí hoy y Rodríguez Torres nos está diciendo que tenemos Mercalitos 3.200, vamos a redondear, la meta de este año son 7.000 si pudiéramos llegar a más llegamos a más, porque esas son las metas que hicimos el año pasado. Así que si en cuatro meses llevamos 3.100 y seguimos con el mismo ritmo, pudiéramos llegar a los diez mil, pudiéramos llegar a los diez mil.

Eso dependerá de muchos factores, dependerá también con la rapidez con que mi General Oropeza bueno, transforme y potencie a la Corporación Venezolana Agraria que ahora va a absorber CASA. Ahí está el General Rafael Oropeza, designado esta semana, vamos a felicitarlo con un aplauso también insigne trabajador, trabajadores sin descanso. Oropeza ¿en cuánto tiempo estará la CVA en condiciones de suministrar todos los productos en cien por ciento de las necesidades para la Misión Mercal?

Bueno, aquí me trajeron una noticia que nos agrada muchísimo, la Organización Mundial FAO, ha escogido como sede a Venezuela para su reunión del 2006. FAO es Food and Agriculture Organization, la FAO. Así es Food: alimento. Agricultura la A y Organización la O, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, esa es la FAO.

Ahora esa es una tremenda noticia que nos toma bueno no por sorpresa en verdad porque a nosotros los revolucionarios andamos siempre mosca que nada nos toma por sorpresa, pero si nos agrada muchísimo y más que un honor es un compromiso Arnoldo, es un compromiso que van a venir aquí en el 2006, bueno de todo el mundo, funcionarios de Naciones Unidas, Ministros, gobernantes agricultores para debatir durante varios días a nivel mundial el tema de la alimentación, eso nos parece maravilloso y llamo al pueblo, llamo a la sociedad toda, al gobierno revolucionario todo, a las instituciones del estado bolivariano a que nos preparamos para que en el 2006 eso sea un éxito rotundo y sobre todo demos nuestro granito de arena en la contribución a paliar en el mundo el hambre. El hambre Dios mío, cómo no ha podido el mundo solucionar el problema ten grave del hambre, la falta de producción de alimentos, el problema de la desigualdad, de la exclusión, todo eso contra lo que aquí estamos batallando sin tregua. Muy bien Arnoldo, ya hablaremos detalles de esa, de todos modos no quiero que nos desviemos, ese es un tema que pudiéramos dedicarle un programa especial y vamos a ir preparándonos pues para el 2006. Pero fíjense ustedes la reunión que hacíamos Arnoldo Márquez Ministro, José Rafael Oropeza, General Presidente de la CVA, Corporación Venezolana Agrícola, esa es la nueva Ley de Tierras, ahora CASA va a desaparecer, CASA es la vieja Corporación. Eso la salvamos, eso estaba muerto también, hemos repotenciado a CASA y ahora CASA va a ser absorbida por la nueva Corporación, la que dice la Ley de Tierras nueva, la nuestra, Corporación Venezolana Agraria, CVA.

Bueno, el General Oropeza, Jorge Rodríguez Torres, Presidente del recién nacido y acaba de cumplir un año, Mercal. Mercados de Alimentos, empresa del estado bolivariano y Rosángela, ¿dónde estará Rosángela?. Ah no, Rosángela está por allá en un barrio, es que ya vamos a pasar para allá Rosángela, en la Avenida Morán porque es parte de lo que hoy arranca a nivel nacional, un nuevo programa dentro de la Misión Mercal que es parte de la Misión Cristo: pobreza cero, 2021, después me voy para el Arauca o para Guanarito, bien lejos, allá me van a tener que buscar ¿saben? Para Guanarito. No, Guanarito queda muy cerca, eso tiene que ser bien lejos donde yo me voy a ir. De Elorza, todavía Elorza es cerca. Arauca adentro, para llegar donde yo me voy a ir van a tener que agarrar ríos, chalanas, caimanes va a estar por ahí, pasó con caimanes, etc. Bien lejos, pero eso es después del 2021 ¿Nos quedan cuántos años? 17 años. Voy a cumplir 50 en julio Dios mediante, cuando me vaya tendré 67 todavía tendré tiempo de muchas cosas después del 2021.

Bueno, miren, entonces, Rosángela que está por allá en la Avenida Morán, nos reunimos e hicimos una evaluación ¿Qué pasa? Fíjense ustedes esto, este dato. Nosotros estamos, tenemos una meta, debemos, a través de CASA, la CVA y Mercal y Mercal tipo II y Mercalito, y la bodeguita y el camioncito, la bodega móvil, todo eso, así como el cuerpo humano dije, las venas, las arterias, etc, los vasos capilares me faltaban, lo más finito son los vasos capilares, hasta los vasos capilares, un camioncito con un megáfono “Se vende Mercal Móvil Protección” ese es el vaso capilar que vaya y de vuelta por donde la gente no tiene ni para pagar la buseta, para ir al mega mercado, porque el mega mercado es muy bueno, extraordinario pero los más pobres de los más pobres no pueden, la mayoría no viene al mega mercado porque a veces no tienen ni para la buseta, en cambio hay gente de clase media que no necesita ese Mercal Protección que viene al mega mercado.

El Megamercado está abierto para todo el mundo sólo que nosotros tenemos la obligación suprema de garantizar que todo este esfuerzo vaya dirigido a los más débiles, porque nosotros no podemos estar amparando vagabunderías, el otro día agarramos aquí en Los Próceres, yo tengo ahí un grupo de inteligencia incluso de la Casa Militar ¿Por qué? Agarramos una persona que viene para acá para el Megamercado compra un poco de paquetes y manda a otra persona y manda a otra, y manda a otra y de repente está llenando un camión allá atrás y se lleva un camión lleno de artículos comprados bien barato para revenderlos por allá en su mercado. El vicio, entonces el Megamercado no es garantía de que eso le va a llegar al más pobre.

Todo lo contrario, ahí puede haber desviaciones y más bien podemos estar nosotros fortaleciendo es al especulador, de alguna manera, no todo, pero el vaso capilar tiene que llegar es allá a Barrio Adentro, allá en la selva, el camioncito, una chalana por allá donde no entran los carros, Arauca pa’ abajo, Sinaruco abajo, el Amazonas. El Amazonas no, yo no sé por qué yo tengo el Amazonas, ¿será por Brasil? Claro ¿cómo estará Lula y todos los amigos de Brasil? El Orinoco, no vaya a ser que me acusen de expansionista ahora que ya tengo planes para tomar el Amazonas. Bueno sí, tenemos planes para que sea una sola la América del Sur, el Orinoco, el Amazonas, el Magdalena, el Río de la Plata, el Paraná, el Uruguay, todo eso, una sola tierra latinoamericana.

Bueno, entonces los vasos capilares, Mercal incluso debe llegar en chalana, mira en el Río Meta por ejemplo hay un poco de pueblitos por allá, unas gabarra vendiendo alimentos a lo largo de los ríos. Allá en el Delta Amacuro tiene que llegar Mercal móvil, los vasos capilares, lanchas gabarras, tiene que ser un esfuerzo descomunal pero no puede ser que nosotros estemos comprando arroz por ejemplo a los productores, pagándoles buen precio o a veces, bueno muchas veces importando porque todavía tenemos muchas fallas productivas pero que hagamos el esfuerzo que hacemos para importar carne por ejemplo de Argentina, o pollo de Brasil, todo lo que nos cuesta traer eso para que luego se vaya una parte hacia un sector que no lo necesita y que bien puede consumir y comprar en el abasto, el mercado, en el Automercado. Nosotros debemos garantizar que eso va hacia las clases populares y sólo a través e la Misión Mercal eso se garantiza.

La bodeguita bolivariana, el Mercalito, el Mercal, el Mercal Protección, la bodega móvil, insisto en eso y no podemos descansar hasta que tengamos esa estructura irradiada por todo el cuerpo de la República. Allí sin duda señor Ministro debemos establecer mecanismos de cooperación estrecha con los gobernadores, los alcaldes, las comunidades, la participación popular aquí es fundamental, así como en la Misión Robinson, sin la participación del voluntariado, de los facilitadores, la Fuerza Armada, hay que continuar ensamblando con óptimo nivel de coordinación todas estas instituciones e instancias de gobierno y por todos lados el pueblo participando.

Incluso una vez dije lo siguiente, pero hasta allá tenemos que llegar ¿cuánta gente no hay en un barrio o en un pueblo que tiene un camioncito viejo que se le fundió la máquina? Una camioneta vieja que no tiene cauchos, que la caja se le dañó bueno, vamos a ir, vamos a hacer un inventario de eso ¿para qué? Para darle un crédito ¿cuánto cuesta reparar el motor? ¿Cuánto cuesta reparar la caja? ¿Cuánto cuestan los cauchos, la punta de eje? Que más, cualquier cosa, un carro viejo que se dañó, ah entonces vamos repotenciándolo y vamos articulando y formando unas cooperativas de transporte de Mercal, Rodríguez Torres. Esos camioncitos, esas camionetitas van a ser lo vasos capilares, lo mismo pasa con la Fuerza Armada. Vehículos militares que puedan ser acondicionados, reparados, orientados para la función de las bodegas móviles, también. Lo mismo gobernación, la CVG, la PDVSA, el estado confluyendo en una misión. Ese es el concepto de Misión. Es la integración del esfuerzo.

Bueno, entonces fíjense ustedes, aquí si es verdad que tenemos que dar un salto y grande y pronto ¿Por qué? Porque decía Rodríguez Torres que Mercal está hasta ahora colocando, vendiendo pues a precio por debajo de lo regulado, estamos por debajo del precio regulado: 940 toneladas diarias de alimentos. Eso le llega aproximadamente a ¿cuántas personas me dijiste?

Rodríguez Torres: Dos millones mensuales.

Presidente Chávez: Dos millones de personas mensuales. Correcto. Eso es a través de Mercal Tipo I y Mercal tipo I. Y los Mercalitos o bodeguitas. Yo prefiero llamarlos Mercalitos. Pero estamos lejos de la meta todavía porque la meta es que nosotros podamos colocar, vender diariamente 3.200 toneladas, estamos en apenas 940 ¿qué porcentaje es ese? No estamos ni en la mitad, estamos como en un treinta.

Rodríguez Torres: Veintisiete (27)

Presidente Chávez: Estamos por debajo del 30%. Estamos en 27%, muy bajo el porcentaje. Claro, la meta es para fin de año. De todos modos esa meta, yo les decía también que debemos acortarla, hay que ponerla más acá. Esas 3.200 toneladas nosotros podemos lograrlas incluso en julio, estamos comenzando mayo. Mayo, junio, a finales de julio para darles tres meses, en tres meses Arnoldo Márquez, Rafael Oropeza, Jorge Rodríguez Torres, ustedes tres sobre todo y todos los que con ustedes trabajan y los gobernadores y los generales y los jefes de guarniciones, y todo el equipo y PDVSA y todo, en julio el 31 de julio nosotros debemos haber llegado a 3.200. A más tardar el 31 de julio a 3.200 toneladas, lo cual va a permitirnos atender a ocho millones de personas, es decir a un tercio de la población, 33,3% de la población que va a recibir directamente, yo no voy a dejarlos descansar hasta que no lleguemos a la meta, se los garantizo. No los voy a dejar descansar ni yo tampoco, el ejemplo tengo que darlo yo, pero vamos a ponernos los patines, vamos a incrementar el trabajo coordinado entre todos y vamos a lograr la meta a más tardar el 31 de julio con todos los mercalitos, todo el sistema que esté bien articulado y bien organizado. Yo estoy seguro que lo lograremos. Vamos bien, pero siempre podemos ir mejor. Yo los felicito y al mismo tiempo me comprometo y los comprometo a ustedes para llegar a esta meta: se trata de aligerar la marcha e incrementar los niveles óptimos.

Muy bien, bueno el General Martínez Morales está por allí, quería saludarlo y que le de un mensaje al país a través de Aló Presidente, ¿cómo está el general Martínez Morales? Rafael P. Martínez Morales, ¿desde cuándo no pinchas Martínez?

General Martínez Morales: No estoy jugando segunda base ahora, no pitcho desde Capitán.

Presidente Chávez: Tú estás jugando softbol ¿Cómo están las cosas por el IPSFA? Que bueno que pudimos hacer este acuerdo.

General Martínez Morales: Bueno yo quería aprovechar Presidente para hacer del conocimiento de un remozamiento, una renovación que estamos realizando en el área comercial, cosa de darle una facilidad al afiliado y poner a tono esa importante área comercial que se había quedado en el tiempo como en aquel viejo concepto de tienda por Departamento, entonces ahorita estamos remozándolo, renovándolo y revisando las alianzas comerciales para permitirle también un sentido de mayor beneficio para nuestros afiliados y también está abierta al público en general.

Presidente Chávez: El IPSFA. El nuevo IPSFA. Repotenciando. Aquí tengo algunos tips de lo que es el IPSFA y su nuevo esfuerzo de servicio a la familia militar y también abierto al público como ha dicho el General Martínez Morales, remodelación del área comercial con alianzas comerciales que favorecen al afiliado, sobre todo en precio, calidad, atención y horario, una alianza con el Banco Industrial ha hecho el IPSFA, para administración del Cesta ticket del sector defensa, de ese tema hablaremos muy pronto porque este es un modelo bien interesante que ya me explicaba el general García Carneiro.

Luego, una reestructuración organizacional para hacer el ente más funcional; una coordinación con el Ministerio de Energía y Minas para administrar estaciones de servicio a nivel nacional, eso me parece una buena idea, lo mismo que una coordinación y un plan con el CONAVI para constituir el Fondo Vivienda Militar, administración del aporte de la Ley de Política Habitacional. Esta champiñonera por allá en Santo Domingo del Estado Mérida se está reactivando con la Misión Vuelvan Caras, ese es otro asunto bien importante del IPSFA, participando en proyectos de desarrollo integral. Felicitaciones al General Martínez y adelante con ese mismo impulso y saludos a toda la gente del Instituto, de nuestro Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada, siempre al servicio de los militares, de la familia militar y sobre todo de los más débiles, dentro del mundo militar, desde el punto de vista socioeconómico. Los sargentos, los tenientes, los subtenientes, los capitanes y su familia, en fin, para toda la gran familia militar.

Muy bien, ahora estamos listos para un pase. Uno de los programas que hemos diseñado para continuar expandiendo el beneficio, llegándole a los más débiles, a los más pobres, los vasos capilares, fue Mercal máxima protección. Eso nació hace tres meses y me da la idea, la idea comenzamos a estructurarla, designé para PROAL a una extraordinaria muchacha venezolana revolucionaria, Rosángela Suárez, ella está por allá en la Avenida Morán porque hoy vamos a inaugurar las primeras Casas de Alimentación. Sería como Alimentation Food House. Oye pero tu pronuncias hau, hau. Le decía a un compañero mío en el Liceo O´Leary: di Casa: jau, jau, parecía un perro. No, house, alimentation house, se me había olvidado house. La Casa de Alimentación, bueno, todas estas cosas Arnoldo, cuando venga gente aquí de la FAO vamos a llevarlos allá porque imagínate como estaremos dentro de dos años, 2005, ¿en qué mes? ¿En qué fecha va a ser la reunión aquí de la FAO?

Arnoldo Márquez: No se ha definido la fecha, el informe nos lo hace llegar el Presidente de la FAO esta semana.

Presidente Chávez: Debe ser como a mitad de año. Casi siempre esas reuniones son como a mitad de año. Vamos a proponer que sea por ahí, como en estos días de mayo y además los invitamos, no vamos a encerrarnos ahí en un hotel, en un salón, vamos a ir a los campos, de las siembras, vamos a ir a que vean el avance del proyecto. De aquí a allá habremos avanzado mucho más de lo que hasta hoy hemos logrado avanzar.

Ministro Arnoldo Márquez: Presidente, permítame, en el marco de la FAO también se definió el 2004 como el año del arroz, del cultivo del arroz, mostramos lo que teníamos acá y también causó una sensación positiva.

Presidente Chávez: El arroz, ah este 2004. Año Internacional del Arroz. En el Guárico me dicen que la producción está muy buena también.

Ministro Márquez: Tenemos 45 mil hectáreas sembradas en Guárico, ese fue el esfuerzo que se hizo el año pasao a raíz de la recuperación del sistema de riego Río Guárico y bueno, estamos avanzando. Ese es el objetivo. Este año debemos superar las 170 mil hectáreas de arroz. En Portuguesa, Cojedes, Barinas, Guárico, etc, donde haya posibilidad de sembrar arroz ahí estaremos, ya hemos comprado esa semilla que necesitábamos para impulsar esa siembra.

Presidente Chávez: Muy bien, cuarenta y cinco mil hectáreas en Guárico producto del agua, sobre todo de muchos factores, pero es que antes no había agua, y cómo se sembraba, el financiamiento a tiempo.

Ministro Márquez: dimos 12 mil millones Presidente, el año pasado.

Presidente Chávez: Maquinaria, organización social.

Ministro Márquez. Y los silos, el gran trabajo que ha hecho el General Oropeza en recuperar las instalaciones, tenemos ya dos silos en Guárico dentro del contexto del núcleo endógeno también.

Presidente Chávez: Correcto, muy bien. Ahora, seguimos entonces con lo que estaba comentándole, uno de los nuevos programas o proyectos de la Misión Mercal es Mercal Protección y Máxima Protección. Mercal Máxima Protección busca llegar, esto se está adelantando a través de PROAL, Programa de Alimentos. Mercado Protección tiene como objetivo, el primero es protección y el otro es máxima protección, subsidiar siete productos alimenticios con precios al 50% de lo que ya Mercal vende, que ya es por debajo del regulado, pero aun así los más pobres de los barrios y de los pueblos Mercal va a vender con un subsidio y esperamos beneficiar con esto hasta dos millones de personas, estamos ahora en el proceso de elaboración de las listas porque esto es solo para los más pobres, mientras continúan y continuamos con ellos dejando atrás la pobreza, y este es uno de los apoyos precisamente para derrotar la pobreza, pero el Mercal que hoy arranca con Rosángela allá en la Morán, en la Casa de Alimentación es el máxima protección.

Esto va dirigido a los más pobres de los más pobres de los más pobres de los barrios. Bueno, la población que todavía está en una situación marginal prácticamente y los niños de la calle y por ejemplo una mujer que tenga, cinco, seis hijos, y no tenga marido, esté sola con cinco muchachos viviendo en un rancho y no tenga trabajo, bueno, tenemos que hacer algo por ella mientras se incorpora a lo mejor, a través de la Misión Robinson, la Misión Vuelvan Caras, va saliendo de la pobreza que heredó del terrible modelo, salvaje modelo capitalista que aquí se instaló durante todo el siglo XX. Pues bien para eso nació Mercal Máxima Protección, para dar, el cálculo que tenemos, la meta es llegar a beneficiar seiscientas mil personas en ese estado marginal, muy pobre en total desamparo y no posea ningún medio económico que les permita comprar los alimentos, es un subsidio del 100% pero no se les va a dar dinero ni se les va a dar una bolsa de comida. No, es un trabajo mucho más bonito, comunitario, la comunidad es la que los identifica y hace la lista, la comunidad, y luego en la comunidad, en el barrio se escogen una o varias casas; esas casas son fortalecidas, la vivienda, el espacio, las condiciones, son equipadas con una cocina grande más o menos, un refrigerador, y esa casa recibe los insumos para preparar allí los alimentos y entonces viene la gente que está en esa situación de extrema pobreza, marginal, a retirar sus alimentos o a comer allí mismo en un comedor comunitario.

Eso es lo que hemos llamado el Mercal Máxima Protección, una transición. Mientras todo ese conjunto de personas van siendo organizadas, los vamos incorporando a las misiones para que estudien, para que salgan de su situación y vayan dejando atrás la pobreza. Es una ayuda más de la revolución para los que necesitan más apoyo. Bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos aquí en la tierra. Mandato de Cristo, el más grande revolucionario de todos los tiempos, vamos hacia allá hacia la Avenida Morán. Estoy ansioso por ver a Rosángela y a Mercal Máxima Protección, las Casas de Alimentación, vamos pues.

Rosángela Suárez: Buenas tardes señor Presidente.

Presidente Chávez: Buenas tardes, qué tal, como estás tu chica.

Rosángela Suárez: Muy bien, muy contentos desde aquí desde la Avenida Morán comandante, cumpliendo con el compromiso de la Revolución Bolivariana y con nuestra Constitución Nacional de garantizar la seguridad alimentaría de nuestra población, de los más pobres, de esas personas que usted señala, de los más desprotegidos. Aquí están nuestras mujeres de esta comunidad dando una muestra de lo que es el compromiso revolucionario y la solidaridad que voluntariamente están aquí preparando los alimentos todos los días, de lunes a sábado, para 150 beneficiarios que tiene esta casa, entre indigentes, niños de la calle, ancianos abandonados, desprotegidos, mujeres embarazadas de alto riesgo están aquí recibiendo la alimentación gracias a la organización de esta comunidad.

Presidente Chávez: Rosángela, veo que estás acompañada por Freddy Bernal, vamos a saludar al alcalde de Caracas también y a toda esa gente. Mira, y la mayor parte son mujeres, mira, con su gorro y esa casa ¿de quién es?

Rosángela: Esa casa es de María Villaparedes, por aquí la tenemos comandante.

Presidente Chávez: Ponme a María Villaparedes para hablar con ella, estamos hablando con Rosángela Suárez, la presidenta de PROAL. Hola María.

María Villaparedes: Hola, como está mi Presidente.

Presidente Chávez: Un beso ¿tú me estás viendo María?

María Villaparedes: Sí.

Presidente Chávez: Tienes una pantalla ¿verdad? Mira lo que te voy a mandar un beso.

María Villaparedes: Te lo devuelvo.

Presidente Chávez: A ti y a todas esas mujeres que están ahí patriotas ¿tu vives ahí desde cuando María?

María Villaparedes: Bueno, en la Morán tengo 18 años.

Presidente Chávez: ¿Y tu naciste dónde María?

María Villaparedes: En Los Rosales.

Presidente Chávez: En Los Rosales. Y en qué parte de la Morán están, en qué barrio ¿cómo se llama eso?

María Villaparedes: La acequia, frente al Mercal.

Presidente Chávez: Ah están muy cerca del Mercal ¿a cuántos metros?

María Villaparedes: Al frente.

Presidente Chávez: Al frente exactamente ok, mira María y tu vives ahí, cuál es tu grupo familiar, cuántos hijos tienes?

María Villaparedes: Tengo tres hijos, cuatro nietos y mi yerna.

Presidente Chávez: Una yerna y tu marido?

María Villaparedes: No, estoy separada de mi esposo.

Presidente Chávez: Bueno, tienes toda tu familia allí, tienes a los hijos, tienes a la esposa de un hijo también viviendo contigo y tienes cuántos nietos ya?

María Villaparedes: Cuatro.

Presidente Chávez: Cuatro nietos. ¿Qué edad tienen tus nietos?

María Villaparedes: uno tiene cinco, la niña tiene tres años y medio, uno tres años y medio y un niño de tres meses.

Presidente Chávez: De tres meses. Yo te iba a preguntar si no tienes uno de seis meses porque tengo un nieto que gatea rápido y estoy que lo pongo a competir a ver quien gana, porque ese carajito gatea muy rápido y estoy que lo pongo a competir a ver quien gana, porque gatea muy rápido.

María Villaparedes: Y tengo un hijo de seis años.

Presidente Chávez: Ah y tienes un hijo de seis años. Está como Rosinés. A Rosinés la vi. Por ahí, me vino a visitar. Me hizo una visita relámpago. Mira, y dime María ¿cómo fue que nació la Casa de la Alimentación ahí en tu vivienda humilde, digna y abierta a la gente?

María Villaparedes: bueno, una vez estaba asomada en la ventana y llegó Luis, un señor de Proal, un grupo de Proal y hablaron conmigo porque yo estoy en salud, estamos dando, mi yerna da Robinson, mi hijo está estudiando también con la beca que usted le dio y bueno, ahí empezamos a trabajar con la comunidad, con la gente de Proal que me ha ayudado demasiado, han estado en todo momento pendiente de nosotros.

Presidente Chávez: Ok, te felicito chica por ese espíritu de trabajo y de ayuda. Ahora, Proal llegó allí, llegó Rosangela con su equipo y te dotaron la vivienda. Ah estamos viendo la calle, esta es la Avenida Morán. Hola qué tal, esa gente nos estará viendo ahí ¿tendrán alguna pantalla?

María Villaparedes: Si, sí, si lo están viendo.

Presidente Chávez: ¿Qué tal, vamos a darles un aplauso pues desde aquí desde Tazón? Nosotros estamos aquí en la retaguardia porque esto es como una guerra. ¿Qué tal compatriotas? Compañeros y camaradas, miren como está esa gente ahí. Qué alegría. Qué juventud, mira como están, mira los niños. Esa es la razón de ser de nuestra vida. No hay otra yo. No hay ni habrá otra más nunca jamás aun cuando pasaran cinco mil años.

Mira, una cosa, vean ustedes, yo quiero que todos captemos la importancia de lo que estamos viendo y vamos a enlazarlo con lo que estábamos hablando hace un rato, el sistema de alimentos, la seguridad alimentaria, nosotros estamos aquí en Tazón donde hemos activado un Centro de Acopio. De aquí van los alimentos para ese Mercal que está allá al frente que ella dijo y del Mercal se distribuye directo hacia los más pobres, esa es la idea. Es un pequeño ejemplo, digamos que un sector del gran sistema de alimentación que estamos activando en todo el país.

María te voy a seguir preguntando cosas, ¿me oyes María?

María Villaparedes: Sí, sí.

Presidente Chávez: Correcto Mira María y Mercal te suministró implementos para preparar la alimentación ¿verdad?

María Villaparedes: Proal.

Presidente Chávez: Proal, perdón. Proal correcto. ¿Qué te suministró Proal?

María Villaparedes: Los alimentos, la nevera, la cocina, una mesa.

Presidente Chávez: ¿Dónde está la cocina? Yo quiero ver la cocina ¿qué tipo de cocina es?

María Villaparedes: Industrial.

Presidente Chávez: Ah es industrial para verla. Camarógrafo, a ver, ahí está la cocina ¿para cuántas personas puedes cocinar tu ahí?

María Villaparedes: 150.

Presidente Chávez: Oye pero bastante gente. Y eso ¿no te interfiere a ti la vida rutinaria de la familia?

María Villaparedes: No.

Presidente Chávez: No verdad, tienes espacio suficiente.

María Villaparedes: Bueno mi espacio el que tenía para la comunidad todo es bueno.

Presidente Chávez: Qué bonito, hay que darle un aplauso a esta mujer, para la comunidad, ella hace un sacrificio de su privacidad y además aporta ese esfuerzo. ¿Cuánta gente tienes tú trabajando allí María?

María Villaparedes: Conmigo somos cinco personas.

Presidente Chávez: Son las cocineras. ¿Y cada una recibe un reconocimiento, un salario, un aporte?

María Villaparedes: No. Estamos voluntariamente.

Presidente Chávez: Son voluntarias. Pero me imagino que deben estar desempleadas.

María Villaparedes: Sí, y nos beneficiamos con la comida.

Presidente Chávez: Con la comida, correcto. Con la comida, de todos modos, nosotros estamos también evaluando la necesidad de asignarles a ustedes un estipendio, un reconocimiento por el esfuerzo que están haciendo, ya eso lo estamos conversando nosotros, pero vean ustedes, es un voluntariado que no cobra un centavo, se benefician solo con la comida, pero miren todo el trabajo que hacen ahí, le cocinan a cuántas personas diarias María me dijiste.

María Villaparedes: Bueno, 150.

Presidente Chávez: ¿Y cuál es el método de distribución? ¿Cómo distribuyen ahí?

María Villaparedes: El Mercal y Proal.

Presidente Chávez: Si pero ustedes a la comunidad, a los beneficiarios.

María Villaparedes. Bueno, por medio de una lista.

Presidente Chávez: ¿Dónde está la lista tuya a ver? ¿Quién te dio la lista María? ¿Cómo ustedes obtuvieron esa lista?

María Villaparedes: Por Proal.

Presidente Chávez: Aja Proal, Rosángela está a tu lado ¿verdad? Rosángela dime ¿cómo se elaboró esa lista? ¿Cuál es el procedimiento?

Rosángela: Comandante con la comunidad organizada, con el Comité de Salud, con el apoyo de Barrio Adentro determinamos, con el equipo de Proal y toda la comunidad organizada quienes eran las personas que tenían problemas nutricionales, los ancianos que estaban abandonados y nadie estaba pendiente de su alimentación, las personas que por discapacidad no pueden trabajar y no tenían garantizada su seguridad alimentaria, a esas personas es a las que estamos atendiendo.

Presidente Chávez: Las mujeres embarazadas muy pobres. Es muy importante porque ahí estamos beneficiando no sólo a la mujer, sino al bebé, al niño, a la niña que va a nacer pronto. Mira Rosángela.

Rosángela: Aquí tenemos a dos beneficiarios del programa Comandante, si quiere hablar con ellos.

Presidente Chávez: Ah bueno por favor, a ver. ¿Quién está allí de los beneficiarios?

Rosángela: Aquí tenemos al señor Cleofe Marín.

Presidente Chávez: Cleofe. Mira Cleofe ¿tú me estás oyendo? Cleofe, aquí estoy, ¿me oyes?

Cleofe: Si,

Presidente Chávez: ¿Me estás oyendo Cleofe? Si, ¿Cómo estás tu hermano?

Cleofe: Caramba estaba esperando hablar con usted porque yo pagué servicio en el año 151 hasta el 53 en el Batallón Carabobo No. 12 en San Antonio del Táchira, estaba el Batallón allá castigado en San Antonio para esa época. El Batallón Carabobo estaba castigado porque se alzaba mucho y lo mandaron para San Antonio.

Presidente Chávez: Ja, ja y allá ¿no se alzaba?

Cleofe: Allá no se alzaba porque lo dividieron en dos compañías, una compañía para Colón y otra para San Antonio del Táchira.

Presidente Chávez: Qué batallón es ese Carabobo, ese es un tremendo Batallón de Infantería.

Cleofe: Entonces, salí de ahí e ingresé a la Guardia Nacional, hice curso en Ramo Verde, primer curso de reservista.

Presidente Chávez: ¿En qué año te hiciste Guardia?

Cleofe: Desde el año 1953, totalmente que duré cinco años y en esa época se ganaban 14 bolívares.

Presidente Chávez: 14 bolívares y ¿dónde estuviste tu como Guardia Nacional?

Cleofe: Ah estuve aquí en Caracas, en Maracay, en Barquisimeto. Luego pedí la baja y me vine a Caracas porque pagaba más la policía que pagaban 16 bolívares. Totalmente que duré cinco años, eso fue en la época de Pérez Jiménez ¿sabe?

Presidente Chávez: Y estuviste en la policía.

Cleofe: Entonces, ingresé ahí, duré cinco años y luego porque estaban arreglando el tiempo de servicio me dieron cinco mil bolívares en esa época pero todo era barato, hice una casita aquí en la Avenida Morán, de ahí pasé a la prefectura ya son diez años y duré siete años en la prefectura que son 17 años, que son por el Seguro, entonces yo desearía que usted me ayudara para cobrar por el Seguro, totalmente que quedé sin vista, flaco, mal y me conseguí con esta señora que hace esta comida en la Avenida Morán que me salvó porque como yo no camino ella hasta me manda la comida para la casa. Tengo 73 años de edad.

Presidente Chávez: 73 años, mire, qué testimonio tan hermoso. Es para escribir un cuento, un libro, una novela ¿verdad Bilbao? Mira Cleofe y ¿Tú naciste dónde?

Cleofe: Allá en Barquisimeto, Estado Lara.

Presidente Chávez: Ah tu eres guaro.

Cleofe: Soy de allá de Algarín,

Presidente Chávez: Y tu familia ¿dónde está tu familia?

Cleofe: ¿Están en Barquisimeto? Eso era muy difícil en esa época, figúrese que una vez me dice mi papá “tengo 20 hectáreas de terreno sembradas de sisal, no tengo un motor ¿qué hago?” Usted va a ver que le voy a poner un telegrama a Raúl Leoni para ver si lo ayuda con un préstamo. Le puse el telegrama y ¿usted sabe lo que me dijeron? No hablé con él, con el Secretario, me dijeron: “bueno lo voy a anotar en la Reforma Agraria para ver si sale el motor”. Todavía estoy esperando el motor porque no ha salido.

Presidente Chávez: Mira y esas hectáreas allá que eran de tu papá ¿quién las tiene?

Cleofe: Ah eso las tiene la hermana mía pero como está mal también, está chueca y vieja los hijos de ella son los que estan yendo allá.

Presidente Chávez: Pero ¿tienen siembra de sisal?

Cleofe: Si eso como que lo están explotando.

Presidente Chávez: Y el motor es para que ¿para sacar agua?

Cleofe: Ah el motor era para arrastra cocuiza. Eso no apareció nunca.

Presidente Chávez: Mira, va a aparecer el motor ¿sabes?

Cleofe: No, pero ahora no porque ya no hay nadie.

Presidente Chávez: ¿No están los sobrinos tuyos pues?

Cleofe: Lo único que deseo de usted es que me ayude a cobrar.

Presidente Chávez: Mira Cleofe, yo sé que ya a ti no te interesa el motor a estas alturas pero a lo mejor a tus sobrinos si les interesa el motor, entonces Arnoldo, toma nota y tu ubicas a Cleofe por allá en La Moran para ir allá a ver qué es lo que pasa con esas tierras y sobre todo que hay un proyecto se sisal que estamos impulsando por Lara y por Falcón también. Mira Cleofe, yo te voy a enviar a alguien a hablar contigo, la misma Rosángela me va a traer tus datos y por aquí están los muchachos Morales para que hagan contacto con Rosángela para que me mande todos esos datos.

Cleofe: Como yo no puedo caminar.

Presidente Chávez: No Rosángela se va a encargar.

Cleofe: Lo que me va a ayudar usted es a cobrar el asunto por el Seguro.

Presidente Chávez: Está bien Cleofe, yo te voy a ayudar viejo, seguro. Pero necesito todos los datos tuyos, Morales tome nota Rosángela para que me traigan los datos de Cleofe y vamos a procesar esto con el Mayor Mantilla pero rápido como el rayo, yo no quiero esperar ni un día. Hoy debo tener respuesta de Mantilla Olivero, presidente del Seguro Social acerca de la situación jurídica en la que está enmarcada el amigo Cleofe que fue soldado del Ejército el año 1951 en el Batallón Carabobo, el Batallón estaba castigado porque se alzaba cada rato, llegó él y no se alzó más y luego, se vino para la Guardia Nacional, por allí está el General Rojas Figueroa, por cierto, comandante del Comando Regional No. 5 ¿cómo estás Rojas?

Comandante Rojas: Muy bien mi comandante en jefe.

Presidente Chávez: Fíjate los reservistas cómo, durante muchos años los botamos nosotros no hubo estado que los atendiera, fíjate, las cosas que hemos hablado ¿qué tal como estás tu insigne soldado de la Guardia Nacional? Pido un aplauso no sólo para él sino para toda la Guardia Nacional del Comando Regional No. 5 ¿Que mensaje nos tienes Rojas Figueroa?

Comandante Rojas: Muchas gracias mi comandante en jefe, acompañando al programa desde acá desde Tazón ya que somos vecinos gracias a las instalaciones que usted nos donó y que ha mejorado en un cien por ciento (100%) el bienestar del personal del Comando Regional No. 5. Y muy pronto lo estamos esperando por allá.

Presidente Chávez: Esta semana vengo por allí y acuérdate lo que hablamos que ese comando ahora, bueno, todos estos cerros yo quiero que los pongamos bonitos como estos, fíjate como están los pinos, los eucaliptos, una belleza, pero hay mucho cerro que se puede trabajar, además es una tarea ambiental propia de las misiones de la Guardia Nacional. Gracias Rojas Figueroa, a todos tus oficiales, familiares y a los guardias nacionales el reconocimiento de todos. Bueno, y Cleofe está por allá, Reservista del Ejército, de la Guardia Nacional, después trabajador y ahora venezolano participando en este plan de Mercal. Bueno Cleofe muchas gracias, pronto tendrás respuesta, mañana mismo debe haber respuesta para Cleofe.

Cleofe: que Dios me lo guarde.

Presidente Chávez: Si hermano, un abrazo Cleofe y Cleofe es reservista, pudiera estar en la reserva organizada de tercera edad, precisamente ya no para mandarlo a trabajar en Vuelvan Caras sino para recibir la atención como reservista de la Fuerza Armada ¿tienes algún otro beneficiario por allí Rosángela?

Rosángela: Presidente, tenemos por aquí a Felipe Villaparedes.

Presidente Chávez: Ah muy bonito, epa Felipe ¿qué tal hijo?

Felipe Villaparedes: buenos días señor Presidente.

Presidente Chávez: Buenos días te vamos a mandar un aplauso desde aquí. Mira, Felipe nos va a echar otro cuento, é no es reservista todavía, algún día lo será. Mira y tú ¿dónde vives Felipe?

Felipe Villaparedes: En La Morán.

Presidente Chávez: En la Morán y ¿estás en la escuela?

Felipe Villaparedes: Sí.

Presidente Chávez: ¿Dónde estás estudiando? ¿Qué grado estudias?

Felipe Villaparedes: Kinder.

Presidente Chávez: Estás en Kinder, tienes cuántos años?

Felipe Villaparedes: Seis años.

Presidente Chávez: Seis años, estás como Rosinés, es de la misma generación de Rosinés. Mira Felipe ¿y tu mamá y tu papá?

Felipe Villaparedes: Se llama María.

Presidente Chávez: María, también se llama María, y ¿dónde está tu mamá?

Felipe Villaparedes: Mi mamá es la que cocina.

Presidente Chávez: Ah está allí tu mamá, mira y tú como te sientes allí ¿bien?

Felipe Villaparedes:Si.

Presidente Chávez: ¿haces deporte?

Felipe Villaparedes: Si.

Presidente Chávez: ¿Qué juegas?

Felipe Villaparedes: Base ball. Quiero jugar base ball.

Presidente Chávez: Base ball, ¿quieres jugar base ball? Qué posición ¿pitcher? ¿Te gusta pinchar?

Felipe Villaparedes: Me gusta batear.

Presidente Chávez: Batear claro, bueno mira y tu corres duro seguro. Tienes una cara de avispao que no la brinca un venado. ¿Qué más me vas a decir avispaíto? Felipe el avispaíto, dime. Dime algo más. Se trancó Felipe.

Felipe Villaparedes: Buenos días señor Presidente.

Presidente Chávez: Buenos días Felipe, que Dios te bendiga, mañana tienes clase y ha hiciste la tarea ¿tienes alguna tarea?

Felipe Villaparedes: No, la maestra no me ha mandado.

Presidente Chávez: No te han mandato tarea y ¿cómo se llama tu maestra? ¿Se te olvidó el nombre de la maestra?????

Felipe Villaparedes: Si.

Presidente Chávez: Si bueno, me le das un beso a la maestra mañana y a tu mamá también y ¿cuántos hermanitos tienes tu?

Felipe Villaparedes:Tres.

Presidente Chávez: ¿Tú eres el más chiquito?

Felipe Villaparedes: Si.

Presidente Chávez: bueno mira, tu estás viendo un televisor ahí? ¿Dónde está el televisor? Mira para acá que aquí estoy yo.

Felipe Villaparedes: Está arriba de la nevera.

Presidente Chávez: Arriba de la nevera, muy bien, mira que te vamos a mandar un beso desde aquí, ¿oíste? Mira Dios te bendiga, que Dios te cuide. Bueno Rosángela, está bien, Felipe es Felipe, Felipe, que Dios lo cuide y lo bendiga. Rosángela ahí está también Bernal que estábamos viéndolo ¿qué tal Freddy como estás tu?

Freddy Bernal:: Buenos días comandante, realmente bien contentos porque primero tuvimos un poco de problemas de coordinación para arrancar el programa. Bueno, como todo programa innovador de la revolución, pero entonces ya articulamos con Proal, Mercal, la alcaldía y todo el equipo de gobierno y los muchachos del Frente Francisco de Miranda, y hoy podemos decir con satisfacción que hay 63 Casas en el Municipio Libertador. Eso significa que 9.450 personas de los más pobres entre los pobres están comiendo; el programa comenzó el 16 de marzo pero ya tenemos 64 casas. 9.450 personas en Libertador de los más desasistidos, de los más pobres entre los pobres, así como el compatriota Cleofe o el Niño que están comiendo. Por ejemplo, en el día de hoy un ejemplo particular, el día de hoy el menú que están haciendo las compatriotas aquí es, se lo manda el Instituto Nacional de Nutrición, el domingo aquí está, domingo: sopa de caraota negra; carne desmechada, arroz blanco, tajadas, fruta y en la merienda en el mismo día de hoy: manjar de piña. Entonces aquí el Instituto Nacional de Nutrición envía el menú por cada uno de los días y es el que las compatriotas desarrollan con los alimentos que se les dota y la lista, ellas tienen aquí las listas con todos los compatriotas beneficiados y hay un control: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. En la medida en que los compatriotas van asistiendo, ellos van marcando una lista. Me decía la compatriota aquí que no solamente aquí en este lugar comen 150 personas, sino que a veces a ellos les rinde la comida y a veces le dan comida hasta 200 personas, o sea, fuera de la lista hay otros compatriotas que se acercan y ellos hacen allí de tripas corazón como se dice en criollo y logran alimentar a mayor cantidad de personas.

Presidente Chávez: Bueno Freddy me parece que es un buen sistema de control y sobre todo de coordinación. Es imprescindible que la coordinación funcione y funcione bien entre el gobierno nacional a través de sus ministerios, organismos tipo Proal con las alcaldías, con las gobernaciones, y sobre todo con la participación de las comunidades ¿cómo están niños? ¿Cómo están niñas? Que Dios los bendiga a todos. Bueno, Freddy un abrazo. Ponme a Rosángela que quiero hacerle otro comentario, Freddy Bernal, alcalde del Municipio Libertador. Mira Rosángela estaba revisando acá la meta que tenemos, la meta para alcanzar este año, la meta física son 4.000 casas de alimentos para llegarle a esos 600 mil beneficiarios ¿verdad?

Rosángela, Proal: Si señor, a nivel nacional.

Presidente Chávez: Correcto ¿estamos arrancando con cuántas casas ya hoy instaladas?

Rosángela:. Hoy hemos instalado cien casas de la alimentación en lo que es el Municipio Libertador del Distrito Capital y el Municipio Sucre del Estado Miranda.

Presidente Chávez: Me dijiste 100. Correcto, muy bien. Bueno, es el arranque de un programa Mercal Máxima Protección, alimentos, con una dieta bien establecida, como ya lo decía Freddy, con condiciones de salud, porque esos alimentos son limpios, condiciones sanitarias óptimas, un sistema justo de distribución, esto es parte del sistema de redistribución del Ingreso Nacional.

Rosángela, Proal:: un menú adecuado señor Presidente, a las necesidades nutricionales de la población. Le estamos dando un menú digno para dignificar a las personas, a estos beneficiarios, a estas personas que son los más desamparados los vamos a atender contra el neoliberalismo, contra esas políticas del Imperio que para ellos el hombre no tiene valor, nosotros estamos demostrando que para nosotros si lo tiene y con esos programas sociales vamos a sacar adelante a esas personas que están en esa condición porque creemos que la pobreza y la condición en la que ellos se encuentran tiene que mejorar y el programa debe ser transitorio, debemos ir hacia la atención integral donde ellos puedan mejorar tanto en educación, en salud, y por eso hemos coordinado con Misión Robinson, con Misión Sucre, y estamos garantizándole la seguridad alimentaria para que ellos tengan una mejora significativa en su calidad de vida y puedan incorporarse a las actividades productivas de nuestra sociedad.

Presidente Chávez: Correcto, esas personas deben incorporarse, es un mecanismo de inclusión social rumbo al objetivo estratégico, una sociedad de iguales, una sociedad de justos y una sociedad de incluidos. Gracias Rosángela, gracias a Freddy, gracias a María, a Cleofe, a Felipe, y a todo ese gran grupo de compatriotas y de revolucionarios de venezolanos y venezolanas que están allí haciendo patria. Muy bien, hoy domingo 2 de mayo ha nacido un nuevo programa y ha nacido con fuerza, el Programa Mercal máxima protección. Ahí está, lo que decía Rosangela al final es para reflexionarlo. Ella lanzó ahí un mensaje en menos de un minuto el concepto general.

Y me da mucho gusto, una muchacha como ella que tenga claro el concepto estratégico y está allí cuidando los detalles hasta el menú de lo que allí se prepara. Pero no podemos perder de vista la estrategia. Se trata de incluir a los excluidos como Cleofe, como Felipe, mujeres embarazadas que seguramente allí si hubiéramos seguido entrevistando gente pasamos todo el día aquí, pero es ese grupo de personas, esos venezolanos que están en situación más débil.

Ahora, sobre la misma marcha, el programa debe ir haciendo un estudio de cada uno de ellos ¿para qué?? Para ir configurando soluciones de mayor nivel porque ese programa tiene que ser transitorio solamente. Transitorio ¿hasta cuándo y hasta dónde? Bueno, hasta el momento en el cual esas personas cambien, mejoren su forma de vida. Hasta el momento en el cual la persona pueda valerse por sí misma, bien sea un hombre de 78 años, un niño de seis años, una mujer de 25, etc. Allí poco a poco los iremos incluyendo en organizaciones, en misiones, Robinson, a estudiar o a capacitarse para el trabajo o como Cleofe, sencillamente a solucionarle su problema de una pensión digna. En el momento en que Cleofe tenga una digna pensión, y si es que está solo, una familia, un grupo comunitario que lo atienda, bueno, él comenzará a vivir mejor y este programa lo irá incluyendo en la vida y que viva los años que le quedan, ojalá sean muchos, dignamente y no por allí abandonado, como él dice, “llegó esta señora y me salvó”.

El no puede casi caminar, bueno, es un hombre, es un ser humano. Vean toda la trayectoria de Cleofe, fue soldado en el año 51, yo no había nacido, ya era soldado, él andaba con un fusil en un batallón castigado por allá, y quien sabe, eran tiempos de Pérez Jiménez, claro, eran tiempos difíciles, veníamos saliendo la década de los 40, la Segunda Guerra Mundial, el golpe contra Isaías Medina Angarita y luego el golpe contra Rómulo Gallegos, el país estaba después del gomecismo, el país empezó a convulsionarse, a despertar corrientes civiles, corrientes militares confrontadas y él vivió esa época y vaya que la vivió, fue soldado en un batallón castigado porque era un batallón que se alzaba a cada rato, dijo él. Y luego se salió del ejército, cumplió el servicio pues, y se metió a guardia y vino a Ramo Verde, hizo un curso, el primer curso de Guardia del año 1953 y estaba preñada mi mamá. Bendición vieja, ya de mí. Bueno, estaba yo por nacer cuando este hombre era Guardia Nacional y después pasó varios años en la Guardia, en la prefectura, bueno, toda una vida, toa una vida, trató de sembrar sisal, pidió un motor, todavía lo está esperando y ahí está Claofe. Vaya qué hombre. Vaya qué venezolano.

El tiene el mismo derecho de vivir dignamente que cualquiera de nosotros, vaya mi reconocimiento a Cleofe y a todos los Cleofás que andan por ahí, ustedes merecen nuestro amor porque son parte de las raíces de Venezuela, Cleofe y Felipe ni se diga, Felipe bueno, con más razón, Porque si Cleofe es un hombre del siglo XX que se asomó al XXI, Felipe es un hombre del siglo XXI y del futuro de la patria y con más razón hay que atenderlo en su más mínimo elemento para que estudie, para que se alimente, para que viva bien y para que con esa cara de avispao que tiene sea un hombre libre en una sociedad libre.

Bueno, seguimos avanzando, el programa Aló Presidente comenzó de esta manera hoy domingo 2 de mayo. Llegó el mes de mayo. Una llamada telefónica, a ver quien nos está llamando y desde donde. Aló, aló. ¿Quién nos llama? Estamos al aire parece que se cayó la llamada ¿sería muchachos? A ver chequeen por ahí. Aló.

Bueno, mientras cae la llamada estaba viendo aquí la edición del día de hoy de Panorama. Panorama, el anuncio de ayer lo recoge Panorama, el salario mínimo, a ver, pasará de Bs. 247.104, 00 a 321.235,00, incremento del 30%. Ayer día de los trabajadores me dio mucho gusto hacer este anuncio, producto del trabajo de todos, la recuperación del país. En este sentido, en este tema de los salarios les garantizo siempre, trabajadores y trabajadoras de mi patria, que el gobierno bolivariano les reconocerá sus derechos siempre hasta donde podamos, al máximo hasta donde podamos porque es otra manera de redistribuir el ingreso nacional y de darle mayor carga al trabajo que al capital. Esta es un gobierno de trabajadores y trabajadoras, es un gobierno obrerista.

Bueno, fíjense ustedes, voy a hacer un comentario, vean esta foto que ha causado revuelo en el mundo. “Prisioneros irakíes”, esto es Panorama. Vean ustedes, “soldados estadounidenses y también británicos” vean ustedes como les dan este tratamiento a prisioneros de guerra. Es una cosa aberrante; aberrante. Los ponen desnudos en montón simulando, bueno, un aquelarre sexual y una mujer soldado disfrutando. Esa es una mujer enferma y aquel hombre allá, esos son soldados estadounidenses. Esto le está dando la vuelta al mundo y está estremeciendo la moral del mundo ¡Hasta cuándo seguirán ocurriendo estas cosas! Y qué casualidad vean ustedes esto también es digno de mirarlo, aquí está el diario VEA publica en primera plana, esta es otra imagen, otro prisionero encapuchado, vean ustedes y con unos cables amarrados a las manos montados sobre una caja, una cosa allí, parece que es que si él se cae de ahí muere electrocutado. Imaginen ustedes el estado de terror de esa persona. Esto se llama terrorismo y mucho más, salvajismo.

Ahora, fíjense ustedes, los periódicos venezolanos que han inventado, ahora inventaron un versión de que el accidente aquel, el hecho aquel de Fuerte Mara todavía le están sacando punta. Ahora han inventado que fue un teniente por una ventana, con un lanzallamas quemó a los soldados, y eso le dan aquí bueno información de primera plana, y los repiten y lo vuelven a repetir. Lo que falta es que contraten a un dibujante, porque hasta publicaron una foto por donde supuestamente el teniente tal lanzó las llamas para quemar a los soldados. Lo que le falta a esta gente aquí, a algunos medios aquí de comunicación es que hagan un dibujo, que contraten un buen dibujante y hagan el dibujo pues, como no tienen la foto hagan un dibujo o hagan un montaje de una foto, una cosa de esas. Pero esos medios de aquí que hacen toda esa campaña diaria tergiversando cualquier hecho, manipulando el dolor y un accidente haya sido de cualquier naturaleza, dándole todo este toque inhumano, miren ustedes qué casualidad. No mencionemos esto.

El Universal: por ninguna parte aparecen las fotos que estremecen al mundo y que están apareciendo hoy en todos los grandes periódicos del mundo menos en los de Venezuela. Vean ustedes, para este periódico eso no tiene importancia, que los soldados de los Estados Unidos, además de haber invadido a Irak, de haber bombardeado ciudades produciendo la muerte de miles y miles de inocentes, niños, mujeres, ancianos, civiles, crímenes de guerra. Eso es un crimen de guerra, usted no puede bombardear una ciudad. Con razón el gobierno de Estados Unidos no quiso firmar el Estatuto de Roma. El gobierno de los Estados Unidos no quiere firmar el Estatuto de Roma a través del cual se condenan los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad.

Y no sólo no lo quiso firmar Bush, sino que presionaron a muchos gobiernos del mundo para que no lo firmaran; para tratar de restarle fuerza a este mecanismo del derecho internacional humanitario. Porque ellos quieren, la elite que gobierna a los Estados Unidos quiere ser un poco el agente secreto aquel, el 007- James Bond, que ellos pueden matar a quien sea, cuando sea, y donde sea y no responder ante nadie. Claro que responden ante el mundo. Responderán ante el mundo por estos crímenes de guerra. Es una cosa terrible y además de todo eso, además de todo eso estas horrendas imágenes. Que juzgue el mundo pues. Esta es la guerra del señor Bush. Estos no son rumores, estas son fotografías y ahí están los rostros sonrientes de estos soldados de los Estados Unidos.

El Nacional tampoco. Vamos a ver. Nada. Nada, no se quieren meter con sus amos. Porque estos medios de comunicación reciben pagas, reciben pagas, están entregados totalmente al imperio y a los intereses del imperio que pretende dominar el mundo, la elite de los Estados Unidos, no me refiero al pueblo de los Estados Unidos, insisto pero la elite que gobierna los Estados Unidos yo creo que ya es tiempo de que reflexione sobre estas cosas, porque el mundo no va a seguir tolerando esto ¿hasta cuándo? ¡Hasta cuándo! Se levanta una oleada de indignación no sólo en el mundo árabe, en todo el mundo porque la mayor parte de nosotros los seres humanos no somos enfermos, no tenemos una mentalidad inhumana. No, somos seres humanos de verdad. ¿Cómo es posible que se llegue a este extremo? Es una cosa verdaderamente inaudita. No sé si la llamada telefónica. No cae la llamada telefónica, estamos en una zona un poco difícil.

Bueno, tenemos un video, ayer fue primero de mayo, vamos a hablar de las cosas buenas que están ocurriendo aquí. Ayer hubo tremenda marcha del “Día del Trabajador”. La marcha de oposición parece que no estuvo muy buena, yo vi algunas imágenes María Cristina, ¿verdad? Ahí está María Cristina la ministra obrera.

María Cristina Iglesias: Además era una marcha de la Coordinadora Democrática, Presidente, ahí las banderas eran las banderas a la Coordinadora, no de los trabajadores, los trabajadores estaban en la marcha de la revolución, que es la marcha que avanzó ayer y que llenó a Caracas además de colores y de propuestas políticas interesantes en los trabajadores.

Presidente Chávez: Sí, sobre todo me llamó la atención las consignas ¿no? No al imperialismo, no al intervencionismo. Y la otra fue una marcha... Bueno, sí, hubo una marcha, no, pero yo vi banderas verdes de Copei, banderas blancas de Acción Democrática y sus derivados porque aquí hay los dos partidos, lo que queda de Acción Democrática, lo que queda de Copei y sus derivados, porque todos son derivados de ellos mismos, en el fondo es lo mismo, es el puntofijismo. Pero ayer me extrañó que ni siquiera llegaron al sitio donde iban supuestamente a llegar a dar un discurso, y no sé qué más, la CTV, la CTV.

Bueno, pero fíjense que esta madrugada yo estaba viendo CNN, y entonces CNN continúa con su campaña contra Venezuela, yo esto lo denuncio y es bueno que lo sepamos todos, cuando usted esté viendo CNN, tenga la certeza de que eso viene envenenado, y sobre todo Venevisión que tiene un acuerdo con CNN ¿no? Y el dueño de Venevisión aquí, pues que tiene, el señor Cisneros, sabemos quien es, sigue con el empeño de atropellar a su propio país, él dice que va a seguir moviendo sus contactos en el mundo para sacar a Chávez de aquí, y además para que el mundo vea la dictadura que hay en Venezuela.

Hay que recordar quién es el señor Cisneros, todo el mundo sabe quien es el señor Cisneros, uno de los golpistas de abril. Bueno, y su trayectoria de toda la vida uno de los que estuvo detrás del poder, detrás del poder, tuvo presidentes títeres; se le acabó ese cuento con Hugo Chávez, Hugo Chávez no es títere ni será títere de nadie, absolutamente de nadie.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Por eso es que estos proyectos del Sur que hemos lanzado al mundo desde Venezuela, deben ir tomando cuerpo para liberarnos de la tiranía del Norte, porque aquí en el mundo, en el Globo Terráqueo hay la tiranía del Norte contra el Sur. Por eso es que estamos tan entusiasmados con el gobierno argentino, con las respuestas del gobierno argentino, por ejemplo, con estos acuerdos estratégicos, uno de ellos, uno de ellos es, lo hemos propuesto aquí cuando inauguramos la Cumbre del Grupo de los 15, un canal de televisión del Sur, primero de Suramérica, pero segundo de África, Suramérica, Asia, con la participación de los países del Grupo de los 15 y más allá, China, la India, Brasil, Argentina, Venezuela, países de peso, Nigeria. Bueno, Egipto, Argelia, Libia, países de peso, que tenemos recursos para organizar un gran canal de televisión en el Sur y quitarnos la tiranía del CNN y las otras cadenas de televisión que nos lanzan veneno y que están subordinadas al policía del mundo y a los grandes intereses transnacionales del mundo.

Desde aquí sigo denunciando la tiranía mediática del Norte contra el Sur. Ya cuando vemos el Globo Terráqueo, el Globo Terráqueo con Argentina, incluso, Jesse está por ahí, estamos hablando los argentinos. El gobierno argentino tiene un proyecto satelital y Venezuela se va a incorporar a ese proyecto satelital para colocar satélites allá en órbita, estamos adelantando el proyecto. Pero mucho antes que eso acuerdos estratégicos también con Brasil, el gobierno del compañero Lula, una alianza comunicacional.

Bueno, yo estaba riéndome anoche porque CNN desde Venezuela, entonces yo siempre mosca ¿no? Estaban hablando, claro, es Venevisión. Desde aquí, desde Caracas, Venevisión. Venevisión en vez de promocionar la verdad de lo que en Venezuela ocurre, o en vez de hacer críticas sana a lo que aquí ocurre. No, ellos montan un show con una vaca. ¿Ustedes vieron eso? ¿No vieron? Bueno, una vaca. Yo no sé quién, qué venezolano se trajo una vaca para Caracas y la tenía no sé dónde por ahí. Bueno, eso es la noticia de CNN, y pasan a la vaca, el protagonista es la vaca, pues, una vaca en el medio de la ciudad, y entonces ponen. No, y además dicen, esto es parte, porque el Presidente Hugo Chávez ha dicho que hay que hacer granjas en las ciudades.

Denuncio a Gustavo Cisneros detrás de todo esto, pero no nos importa, siga usted señor Cisneros con su empeño, pierde usted su tiempo caballero, pierde usted su tiempo caballero, porque cada día en el mundo se sabe lo que es Venezuela, ese es un ejemplo. La resolución por unanimidad de la FAO, pero CNN lo que quiere es ridiculizar a Venezuela. Entonces Venevisión se está prestando, porque presta sus cámaras, periodistas, y entonces tiene un convenio seguramente, un acuerdo con las élites de CNN para ridiculizar a Venezuela, vean ustedes: viven aquí, se alimentan de los venezolanos, ganan plata a costa de los venezolanos, y entonces escupen a Venezuela porque ese es un escupitajo contra Venezuela, pero que no nos afecta para nada.

Entonces le dedican como tres minutos a una vaca, la pobre vaca, una vaca flaca, yo no sé quién, averíguate Arnoldo a ver este hombre que trajo la vaca, manda a buscar Jesse, ustedes deben tener grabado todo eso ¿no? Es más, yo quería traerlo aquí hoy, yo quería traerlo, el próximo domingo vamos a verlo, vamos a desenmascarar a CNN, lo que es igual no es trampa, a mí me gusta la batalla, me encanta la batalla. Yo quiero que traigamos aquí a CNN y, mira Jesse, como esto lo ven en el mundo entero. Bueno, CNN contra “Aló Presidente”, ellos tienen un cañón muy fuerte, por aquí tenemos varios cañoncitos también; esto lo ven en Argentina, esto lo ven en Colombia, el “Aló Presidente” lo ven en Moscú, lo ven en Madrid. “Aló Presidente” puede batallar contra CNN, está bien, acepto la batalla señores del CNN, acepto la batalla, acepto la batalla.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Como ustedes nos quieren ridiculizar, desde aquí le declaro la guerra comunicacional a CNN, desde aquí, desde Caracas, desde Venezuela con mucha humildad, pero acepto la batalla.

Entonces, Jesse yo quiero que todas estas noticias de CNN que tratan de ridiculizar a Venezuela, de mal poner a Venezuela, no sólo al Gobierno sino al pueblo venezolano, es una ofensa contra Venezuela, contra los campesinos de Venezuela, contra los verdaderos productores de Venezuela, contra el empeño de los venezolanos, traen una vaca. Bueno, ellos no trajeron la vaca, hay que investigar, yo quiero que investiguen bien eso ¿no? Vamos a poner a alguien a investigar, un grupo, y quiero ubicar al supuesto campesino, porque ellos presentan ahí unas imágenes, uno no está al tanto de saber dónde filmaron eso, cuándo lo filmaron. Pero vamos a suponer que sea verdad todo eso, vamos a partir de la buena fe.

Ellos fueron, filmaron a un campesino, una vaca en el medio de la ciudad con una cerca. Bueno, como el presidente Hugo Chávez -dicen desde el CNN, el narrador del CNN dice­: “Bueno, esto se corresponde con una política del Presidente Hugo Chávez, de hacer granjas en las ciudades. Entonces dado que el Presiente Chávez anda con esta política, ese señor se trajo a su vaca para Caracas”, y ahí tenía la vaca, y entonces unos vecinos protestando porque la vaca estaba allí, una señora, todo eso lo hicieron, una señora protectora de animales de una sociedad o Asociación de Protectores de Animales también, diciendo que esa vaca, pobre vaca, todo aquello, una historia pues, de la vaca. Y entones al final el hombre defendiendo que por qué el trae su vaca, él dice que se la trajo para comérsela, que la está engordando. Y luego al final terminan las imágenes de todo ese show, este montaje, o ese caso, ese caso sobre el cual suponiendo que tenga un núcleo de verdad, se monta toda una campaña de desprestigio, de falta de respeto, como de sí, de ridiculizar a un país ¿no? A un país, de presentar a un país de esa manera.

Entonces al final termina el rostro bonito de una mujer allá en Atlanta, y le da la estocada final. Todo esto es bien pensado ¿Saben? La estocada final es que le dice a la mujer, bueno, a este momento en el que estamos transmitiendo, la vaca fue sacrificada, ahí termina todo, la puñalada mediática: la vaca fue sacrificada. Pero ellos no hablan de las fotos allá, del bombardeo. No. Entonces de Venezuela en CNN, una noticia positiva jamás, jamás, jamás.

Quiero traer el domingo que viene esto de la vaca para hacerle honor a la vaca, porque le faltaron el respeto hasta a una vaca y a los campesinos venezolanos, y es un intento por ridiculizar a nuestro país y presentarlo así ante el mundo.

Bueno, es parte de la batalla, de esta batalla comunicacional. ¡Ah! Porque tú ves a CNN entonces que hablan de otros países, no voy a decir cuál país: “La economía de tal país, claro, el modelo de este país y no sé qué más, las privatizaciones, y ¡qué bueno! Y privatizaron el petróleo, ¡qué bueno! Y la Banca privatizó todo, oye, ¡qué bueno!. Este es el ejemplo que hay que seguir, detrás de todo eso hay una ideología de dominación, detrás de todo eso está el imperio, los sectores económicos mundiales que envenenan la mente de todos nosotros, o tratan de envenenarla, y el que se salga del consenso que ellos imponen, entonces le ponen una vaca, yo lo que hago es reírme de CNN. De todos modos veo CNN y por ahí uno se informa de otras cosas y sobre todo uno analiza, analiza y compara, pero es bueno siempre estar atento a eso.

Vamos a pasar el domingo que viene la vaca en Caracas. Me acordé de una canción de Cristóbal Jiménez que habla de una palma, una palma zaraza.

Yo vi una palma zaraza/ yo vi una palma zaraza /en la ciudad de Caracas

muy lejos de la ribera /muy lejos de la ribera/ Y los palmares de Arauca.

Y al final el hombre le dice a la palmera, le dice: Te juro que si pudiera/ yo te llevaría al Arauca/ porque una palmera /no se ve mejor /si no allá/

en el Palmatarital de Arauca.

Muy bien. Vamos a seguir con el “Día del Trabajador” que ayer se celebró en todo el mundo recordando a los mártires de Chicago, y eso hay que recordarlo siempre, en los Estados Unidos en 1886 se levantó una huelga grande de trabajadores, pedían la jornada de 8 horas, estaban luchando contra el esclavismo y la dominación de los poderosos, los trabajadores hicieron una huelga en todo el país, o en buena parte del país, el primero de mayo de 1886, fueron varios días de huelga y se estaba incrementando la huelga, la protesta. Luego en uno de esos hechos muere un policía y en base o tomando eso como fundamento, un Tribunal condenó a muerte a los mártires de Chicago así llamado, y fueron llevados a la horca, uno de ellos de nombre August, de nombre August, o Augusto Espied, o Espiet, cuando lo iban a ahorcar dijo delante del verdugo, lanzó una frase: “Hoy ahorca nuestras voces, pero llegará la hora en que nuestro silencio retumbe en el mundo”.

Bueno, hoy el silencio comenzó a retumbarse, porque en todo el mundo los trabajadores han comenzado a levantar banderas, las banderas de siempre, y aquí en Venezuela sobre todo, aquí en Venezuela. Pero también hubo actos memorables en Europa, en Norteamérica, en el Caribe estuvimos viendo el impresionante acto que hubo en La Habana ayer por la mañana y el discurso de Fidel Castro, y también allá en Argentina, marchas, en Brasil, en Suramérica, en el Caribe, en el mundo.

Así que son los trabajadores que salen del silencio, los tenían estrangulados, y las voces de los trabajadores y los trabajadoras retumba de nuevo pidiendo justicia y diciéndole no al neoliberalismo que es la condena al mundo del trabajo, es la condena definitiva para los trabajadores, el desconocimiento a los derechos de los trabajadores del mundo.

Bueno, también es válido recordar a un venezolano, un venezolano, Daniel De León, un venezolano que luchó en los Estados Unidos en esos años y contribuyó a las luchas de los trabajadores. Daniel De León, venezolano, murió por allá en Estados Unidos, en Nueva York, en 1914. Pero en esta huelga de 1886 y los años posteriores fue uno de los líderes obreros en los Estados Unidos que se encargó de levantar las banderas de los mártires de Chicago.

Rindamos tributo, pues, a ese venezolano: Daniel De León, líder obrero en los Estados Unidos, incluso llegó a formar una Organización Internacional de los Worker Industrial, Industrial Worker, trabajadores industriales, fue un líder obrero, líder obrero, comenzando el Siglo XX cuando las masas obreras se levantaban en los Estados Unidos, en Europa este hombre levantó las banderas de la justicia social. Rindamos tributo y veamos el video de la tremenda manifestación de ayer de los trabajadores y las trabajadoras, verdaderos patriotas de Venezuela. Vamos.

Video: El primero de mayo de 1886, los obreros estadounidenses elevaron su voz exigiendo que se respetara la jornada diaria de 8 horas de trabajo, peticiones que no fueron escuchadas por sus patronos, y después de una lucha incansable de clases lograron al fin la victoria. De esta manera se instituyó el “Día Internacional del Trabajador”.

En Venezuela, los trabajadores celebran esta fecha desde el año 1936, marchando unidos en por de sus derechos. El Gobierno Bolivariano en solidaridad con los trabajadores en su día, y reconociendo sus esfuerzos diarios para alcanzar un mejor país, los apoya con sus logros y reivindicaciones salariales.

Canción de Alí Primera

Y viene remontando el Amazonas

el grito rebelde del carioca,

y viene a unirse con su hermano,

el obrero venezolano.

América Latina obrera,

América Latina obrera,

América Latina.

Y viene remontando el Amazonas

El grito rebelde del carioca,

y viene a unirse con su hermano,

el obrero venezolano.

América Latina obrera,

América Latina obrera,

América Latina.

Presidente Chávez: América Latina obrera, América Latina. ¡Qué marcha tan extraordinaria! Felicitaciones a los trabajadores y trabajadoras venezolanas. Bueno, saludamos a todos nuestros invitados especiales en el día de hoy. En el día de hoy tenemos invitados aun grupo de representantes sindicales de ese verdadero sindicalismo, de esa verdadera dirigencia obrera que se está fortaleciendo en Venezuela.

Richard Gallardo lo saludamos, trabajador textil y ex coordinador nacional de la Unión de Trabajadores, ahí anda Richard Gallardo.

Marcos García también, coordinador nacional de Fentrasep, y presidente del Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía del Municipio Libertador, Marcos García.

Está por ahí también Tony León, presidente del Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Energía y Minas, Oscar Guillén, coordinador nacional de Relaciones Internacionales y presidente de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Seniat, el Seniat.

Por cierto que estuve hablando anoche con Tobías Nóbrega sobre el Seniat. Quiero hacerle un reconocimiento público ante toda la Nación al presidente, o mejor dicho al superintendente nacional tributario, el capitán José Vielma Mora, porque ahora sí es verdad que se está viendo un Seniat, pero por todos lados, trabajando sin descanso. Ubíquenme a Vielma Mora para conversar un rato, conversar por teléfono con él un rato, y yo les pido a todos ustedes trabajadores del Seniat, trabajadoras, gerente y todos, que sigamos.

Miren, la evasión fiscal en Venezuela es de las más altas del mundo, ha sido así desde hace mucho tiempo. ¿Por qué? Bueno, precisamente porque aquí hubo gobierno, hubo congresos que hicieron leyes producto de los acuerdos con la clase dominante, los grandes empresarios, los medios de comunicación, o mejor dicho, los dueños de los medios de comunicación, ¿para qué? Para facilitar la evasión fiscal, eran leyes que amparaban la evasión fiscal de los grandes contribuyentes, no de los pequeños. No, a los pequeños les descuentan, al funcionario público, al civil, al militar. Ahora nosotros estamos desmontando toda una red. Bueno, todo un andamiaje no sólo jurídico sino también cultural.

Entonces uno tenía, y todavía tenemos por aquí, todavía hay que seguir dándole a eso muy duro, funcionarios. ¡Ah! Bueno, que con los pequeños son como una cuchilla, pero con los poderosos el acuerdo bajo la mesa y el reparto de ganancias mal habidas, funcionarios que llegan un informe, falsean los datos, alcahuetean las mentiras de sectores empresariales muy poderosos para que el Estado no les cobre, y le facilitan al evasión, y reciben una tajada, la corrupción, cuántos daños, esos son los vicios, es la cultura de la corrupción si es que se puede llamar de esa manera, es una contra cultura, son antivalores; eso hay que terminarlo de desmontar y hay que renovar permanentemente el compromiso moral. Por eso es que el trabajador verdadero tiene que sin descanso hacer un gran esfuerzo para cumplir con su responsabilidad.

El Seniat este año, el incremento de la recaudación es notable ¿saben? Es notable. En el primer trimestre, no tengo la cifra a la mano en este momento, pero anoche la comenté con Tobías Nóbrega, en el primer trimestre la recaudación fiscal que hace el Seniat estuvo creo que más de un billón de bolívares por encima de la meta establecida.

Con Vielma Mora quiero hablar para que él nos diga exactamente las cifras. Claro, es un esfuerzo pero sin descanso, y hay que seguir, quería hacer ese comentario. Ese dinero, ese es un mecanismo que nos permite al Estado bolivariano recaudar a los que más tienen para distribuir hacia los que menos tienen; ese es un mecanismo que tiene que funcionar orientado a la redistribución del ingreso nacional. Esos grandes empresarios que tienen mucho dinero y que ganan mucho dinero, hay que cobrarles hasta el último centavo. Aquí se acostumbraron a no pagar, dígame Radio Caracas Televisión, esos no quieren pagar un centavo, el señor Granier esa es una de las cosas que más chilla Granier, y también Cisneros, las grandes corporaciones; saquearon al país, y eso también es corrupción y de la grande, de cuello blanco, porque ya no se trata... corrupción es corrupción aunque se trate de un bolívar, o de miles de millones de bolívares. Pero en este caso la corrupción de la evasión fiscal de los grandes contribuyentes el sector privado ha impactado durante muchos años a millones de personas, le ha causado un gravísimo daño al país. Bueno, los reparos del Seniat, por ejemplo, y de Conatel, Jesse que está por aquí Conatel, son miles de millones de bolívares a las televisoras privadas que no quieren pagar impuesto, los periódicos, las empresas grandes.

Entonces hay que seguir trabajando en esa dirección, porque hay que captar todos esos recursos hasta el último centavo para luego dirigirlos, de ahí es donde... ¿De dónde creen ustedes que sacamos para el incremento salarial que ayer anunciamos? El incremento salarial que ayer anunciamos de 30% del salario mínimo, más el pago de otros beneficios a los trabajadores, implica este año, para el Fiscal Nacional, un monto. ¿María Cristina está por ahí? ¿Verdad? ¿Hasta cuánto llega el monto del incremento en total?

María Cristina Iglesias: En total 30%, 321.000 bolívares para las empresas.

Presidente Chávez: No, no, no. Yo te preguntaba el monto del impacto Fiscal, la masa global de dinero que este año.

María Cristina Iglesias: Casi 800 millardos, Presidente.

Presidente Chávez: Correcto.

María Cristina Iglesias: Setecientos y pico mil, cerca de 800.000.

Presidente Chávez: Vamos a redondear hacia arriba, por ahí están las tablas de todos modos, 800 mil millones de bolívares, es decir casi un billón de bolívar, sólo para incrementar el salario mínimo; ahí no se mete el Cesta ticket, que es otro bojote de billete. Ahora, eso son derechos de los trabajadores.

De dónde saca un Gobierno para hacer esto, bueno, sobre todo del cobro de los impuestos, y eso es así aquí y en todas partes, sea sistema capitalista, sistema socialista, donde sea: los impuestos.

Y los impuestos tienen una norma elemental, el que más gana más paga, el que más tiene más paga. Por eso es que es tan importante el trabajo del Seniat, es vital para el país.

Anoche estuve hasta tarde, por ejemplo, trabajando con Aristóbulo Istúriz y Tobías Nóbrega, el último punto que falta, porque eso es otra parte de los avances que este Gobierno ha logrado con ustedes los dirigentes, verdaderos dirigentes de los trabajadores. ¿Qué ocurre? Este año, sólo este año en el primer trimestre, se firmaron 100, casi 100 convenciones colectivas. ¿Verdad María Cristina? Casi 100. Y el año pasado firmamos más de 300.

María Cristina Iglesias: Casi 500, Presidente.

Presidente Chávez: Corrijo entonces. Gracias, María Cristina por corregirme. Casi 500 en el 2003, y en lo que va del 2004 ya llegamos a 100, casi 100.

María Cristina Iglesias: Ochenta y cinco.

Presidente Chávez: Ochenta y cinco y vamos hasta 100.

Bueno, anoche estuve trabajando hasta tarde con Tobías Nóbrega y Aristóbulo, a ti no quise molestarte anoche, María Cristina, porque no hacía falta, leí todos los informes tuyos, la opinión del Ministro de Finanzas. De qué se trata. Bueno el sector magisterial, los maestros y profesores del país del sector público, ese es el sector, bueno, más numeroso de la administración pública, es un tercio: los maestros y profesores.

Pero, bueno, aquí los maestros y profesores fueron arrollados durante toda la vida, mi papá es maestro de escuela, y así que yo nací y crecí en un hogar de maestros, mi mamá también es maestra, ambos están jubilados, pero papá era maestro por allá en Los Rastrojos, allá conoció a mi mamá, y se enamoraron y se casaron y aquí estoy yo pues, y aquí estamos nosotros, allá se conocieron aquellos dos viejos que les pido por aquí la bendición, que los quiero tanto, y comprometido con esa humildad y con esas enseñanzas en aquel hogar humilde.

Y la vieja Rosa Inés, y la vieja Lala, que murió esta semana, no pude ir al en­tierro de Lala, la tía-abuela, pero desde aquí mi recuerdo para siempre. Que en paz descanses Lala, te enterraron allá en la sabana de Barinas, muy cerca de Rosa Inés, ellas eran cuñadas, eran cuñadas; Lala era la esposa de Ramón Chávez, hermano de Rosa Inés Chávez.

Recuerdo a Ramón, Ramón Chávez, que en paz descanse, murió cuando yo era niño. Ramón Chávez, hermano de Rosa Inés, él murió en la casa, allá murió, yo lo recuerdo, porque él echaba muchos cuentos y me ayudaba a hacer los frenillos de la zamura y los papagayos, yo hacía el papagayo y la zamura y él me hacía los frenillos, y me echaba cuentos de Barinas, yo no conocía la capital, y de repente le dio un ataque y se murió, ya venía enfermo, murió joven, quedó viuda Lala y sus hijos, “el Bachaco” Ángel Chávez, Narciso Chávez, “el Viejo”, Ángel Rubén y Francisco Chávez. Una Chavera pues. Mis sentimiento a todos, porque fue como una madre también para nosotros, y ustedes como unos hermanos.

Bueno, entonces de esos recuerdos uno se alimenta mucho, porque son esas raíces. Así que uno creció en un hogar de maestros de escuela, aquí los maestros no les reconocían derechos, bueno, había conflictos permanentes, en toda la historia venezolana.

El Gobierno que les ha hecho un reconocimiento mayor de sus derechos a sus maestros, al Magisterio venezolano, se trata del Gobierno bolivariano, el Gobierno revolucionario. Así que anoche estuve trabajando mucho ese tema, consciente, las propuestas, los escenarios, para la convención colectiva del Magisterio, que se está discutiendo desde hacer varios meses, y ahí estamos casi a punto ya, yo creo que hoy voy a firmar eso, esta tarde debo firmarlo, sólo me falta echar un calculito por allí, llamar a Giordani, hacer a lo mejor alguna reunión, comparar algunas cifras, pero miren, oigan esto, oigan esto y dense una idea. Ayer anuncié el incremento del salario mínimo, casi 800 mil millones de bolívares, eso no estaba en el presupuesto de este año, y ahora hoy estoy a punto de firmar, ya ese último detalle de la convención colectiva con el Magisterio venezolano.

Allí hay varias propuestas de incremento salarial para los maestros, va a haber incremento salarial para los maestros, no puede no haberlo, hay que sudar la gota gorda pero vamos a darle un incremento salarial, lo merecen, además que están trabajando bastante. Sin embargo hasta dónde podemos llegar es lo que estamos precisando, que si es 20% por ciento, que es 25% por ciento, que si es 30% por ciento, que si una parte ahora y otra más adelante; que si una parte este año y la otra el próximo año, ahí hay varios escenarios, que si un bono de 500 mil, que si un millón, la Cesta ticket, el incremento de la Cesta ticket, unos bonos de profesionalización y otros beneficios, hasta donde podamos llegar llegaremos, se los aseguro, yo seré pichirre para otras cosas, pero pichirre para reconocerle los derechos a nuestro pueblo ¡jamás! Hasta dónde podamos llegaremos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Pero, miren, eso que yo hoy voy a decidir implica un compromiso que también se acerca a un billón de bolívares, que tampoco está en el presupuesto, es para los maestros.

Pero como este es un Gobierno autónomo, libre y soberano, nosotros sí le vamos a reconocer a los maestros todo lo que podamos, y una deuda vieja también de un Cesta ticket que no se le ha pagado, también estamos ahí calculando, para pagarle, o de una vez todo, o una parte primero y otra parte después.

¿Qué pasaba aquí antes? Y eso es una de las perversiones del neoliberalismo, el Fondo Monetario Internacional les ordenaba a los Gobiernos venezolanos no pagar salarios, no incrementar los salarios, los paquetes aquellos, y los paquetes y los paqueticos y los paquetones. La fórmula del Fondo Monetario, que era impuesta aquí en Venezuela y se la impusieron a la América Latina, era congelación de salarios, liberación de precios, pa’ arriba los precios. Cesta ticket: “No, eso es populismo”. Bonos: “No, populismo”. Hay que tener ¿un cómo es que se llama? Hay que reducir el déficit fiscal. ¡Ah! pero eso no los exigen es a nosotros, a los países pobres, a los países subdesarrollados, pero el récord Guinnes del déficit fiscal en la historia económica del mundo lo tiene el Gobierno de Estados Unidos, no le paran a déficit fiscal ni a nada. Ese es el imperialismo y la dominación del mundo.

Aquí nos hemos liberado del Fondo Monetario Internacional, no dependemos para nada ni dependeremos para nada del Fondo Monetario Internacional ni de ningún centro de poder mundial, somos dueños de nosotros mismos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, fíjense ustedes por ejemplo, he mandado a hacer unas tablas por allí, para comparar épocas de incremento salarial, Cesta ticket, para tener toda la información completa, para tener toda la información completa. Porque es necesario para conocer la realidad completa.

Un trabajador que perciba un salario mínimo de 321 mil bolívares y un poquito más va a quedar este año ahora, con el incremento de 30 por ciento, pero además percibe una Cesta ticket, que está por cerca de 280 mil ¿verdad?

María Cristina Iglesias: Doscientos trece mil.

Presidente Chávez: Doscientos trece mil.

Doscientos trece mil más, entonces hay que agregarle aquí otra parte, entonces estamos hablando de 4, 3; 534 mil bolívares. Esto es lo menos que va a ganar un trabajador de salario mínimo. O sea, que el trabajador que menos va a ganar, trabajador urbano, porque hay varias escalas allí, va a pasar de medio millón de bolívares. Esto sin contar otros beneficios, por ejemplo ese incremento de los maestros, o el bono; pero más allá de eso está por ejemplo lo que este Gobierno está pagando, 3 meses de aguinaldo, el bono vacacional, que se incrementó también, todo eso hay que sumarlo para tener claro cuál es el ingreso total, el ingreso real de un trabajador que gane salario mínimo ¿no? para tener bien medidas en la balanza las realidades.

Y por otra parte, mientras más alto esté el salario mínimo, o el salario integral, pues mejor, esa es política y estrategia de este Gobierno, lo más alto posible, el ingreso total, no sólo el salario sino también los demás beneficios, Cesta ticket, etcétera. Y mientras más bajo esté el costo de los bienes y servicios pues mucho mejor, porque eso significa que el nivel de la vida se va recuperando, por eso la lucha contra la inflación, por eso las políticas del Gobierno para bajar los precios de los alimentos, por eso todo esto de Mercal, por eso todo esto de CASA, todo esto de las Casas de Alimentación.

Mercal Protección; por eso el incremento de la producción de arroz, porque en la medida en que más produzcamos los precios tienen a frenarse e incluso a disminuir, bajar los costos de alimentación, bajar los costos de la medicina, todo esto de Barrio Adentro, por ejemplo, ahí estamos atendiendo en Barrio Adentro ya a 12 millones de personas que ahora no tienen que pagar por consulta médica, ahora no tienen que pagar medicina sino que tienen eso totalmente gratis, y ya comenzó el Plan de Odontología y el Plan Óptico en los barrios más pobres, ya la ente no va a tener que pagar por un odontólogo una consulta, el arreglo de unas muelas, de un diente, o los lentes, el estudio de los ojos, evaluación de la vista; todos esos son servicios gratuitos, las boticas populares, las Escuelas Bolivarianas qué impacto tan positivo en una familia que tenga 3 niños, por ejemplo, y resulta que ahora los niños van a la escuela, pero desayunan en la escuela, eso impacta el ingreso familiar de manera positiva, porque reduce los gastos, el muchachito va a desayunar en la escuela y además le dan el uniforme, le dan los zapaticos y le dan los libros, tiene biblioteca en la escuela, no hay que estar comprando libros por allí; tiene computadora allá en la Sala Bolivariana de Computación, no tiene que estar buscando una computadora o pagando un Internet para hacer una investigación, además el muchachito y el muchacho, o la muchachita van y almuerzan en la Escuela Bolivariana regresan almorzados ya. Todas esas políticas llevan una intención muy clara devolverle la vida con dignidad a todos los venezolanos, y en esto les juro que no descansamos ni descasaremos, porque aquí el futuro digno debe ser de todos y para todos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, también tenemos por ahí invitados un grupo de visitantes internacionales que estuvieron aquí, están en Venezuela con motivo del “Día del Trabajador”, estuvieron ayer en la marcha, yo a algunos les vi en la transmisión que hizo el Canal 8, está por ahí Juan González, presidente de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales, la CLATE, de Argentina, vamos a saludar al compatriota argentino Juan González, también está Wilson Álvarez Bedón vicepresidente nacional de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores, la Cedocut, del Ecuador, hermana República.

Está también Luigi Basano, él es miembro dirigente de la Central de Trabajadores y de la Confederación de Trabajadores Estatales del Uruguay y miembro del Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales del Uruguay.

¡Qué tal! ¿Cómo está Juan González, de Argentina? ¿Cómo está el che? ¿Qué tal Juan, ¿cómo estás tú? Bienvenido a “Aló Presidente “y a Venezuela hermano.

Juan González: Un saludo latinoamericano, Presidente. La verdad es que con los compañeros estamos compartiendo unas jornadas intensas porque nos convocamos acá gracias a la Organización de Fentrasep, Federación Nacional de Seguidores Públicos de Venezuela y la importancia de este encuentro creo que primero porque en América Latina existe toda esta campaña de distorsión del proceso revolucionario y de la lucha de los trabajadores por los medios de comunicación.

Por eso el estar aquí nos hizo recordar un dicho de un presidente argentino de hace muchos años que dice que la única verdad es la realidad, y la realidad que vivimos en estos días es con los trabajadores movilizados construyendo la unidad y la clase en la calle, pero también comprometidos con los procesos de transformación, que no estamos muy acostumbrados nosotros los trabajadores coincidíamos en el encuentro donde discutíamos sobre esta nueva etapa a escuchar lo que estamos escuchando, por ejemplo, acá, hablar de aumentos salariales, hablar de soberanía alimentaria, poner nuevamente un Estado al servicio de los trabajadores del pueblo.

Por eso creemos que estamos en un nuevo tiempo. Nosotros los trabajadores estatales conocemos muy bien lo que ha pasado durante todos estos años, de destrucción de las políticas de Estado, del achicamiento de las políticas neoliberales, y hemos resistido, como pudimos, a veces en soledades, pero estamos hoy coincidiendo de que hay una nueva etapa, un nuevo tiempo en la América Latina, que muy bien se expresa en este proceso que lidera usted Presidente, esta revolución bolivariana que nos hace recordar y reavivar todo los idearios de nuestros libertarios que existen y existieron en nuestros países. Por eso yo recordaba también cuando hablaba de las cuencas, de los ríos, yo pertenezco al territorio mesopotámico de Argentina, de esa tierra entre el río Paraná y el río Uruguay.

Presidente Chávez: ¡Ah! Tú estás ahí cerca de El Chaco, por ahí.

Juan González: La Provincia de Corriente que es la provincia donde nació el General San Martín. Yapeyú es un pueblo de la Provincia de Corrientes.

Presidente Chávez: Corriente.

Juan González: Pero también, y esto por ahí es importante porque estas imágenes y todo el análisis que hizo con respecto a la situación de Irak, que hay que recordar de que Estados Unidos planteó que el objetivo era la existencia de armas de destrucción masiva en Irak que hasta ahora no aparecen, porque en definitiva el objetivo era la ocupación de ese territorio y de sus riquezas. Al mismo tiempo en el cual esto hacían, también empezaron a decir de que existían, o existen células terrorista en la triple frontera, en la triple frontera de Brasil, Paraguay y Argentina, ahí es donde están las Cataratas del Iguazú, donde el Río Iguazú se une con el río Paraná, y los que vivimos ahí sabemos de que eso no es cierto, que en definitiva el objetivo que está planteado es el mismo con el cual ocupó Irak, por eso el alerta y convocarnos a defender ese territorio, porque el objetivo es ocupar las reservas más grandes de agua dulce que hay, que es el Acuífero Guaraní que nace en El Pantanal, en el Brasil y que es toda esa cuenca.

Y por eso queríamos nosotros como trabajadores estatales de la CLATE, sabiendo de que es un buen lector, regalarle un libro en el reconocimiento de su lucha antiimperialista y anticapitalista, y también de la lucha contra la pobreza y la exclusión social, pero fundamentalmente en ser un líder de esa bandera histórica de la construcción de los pueblos, de la unidad de los pueblos latinoamericanos.

Presidente Chávez: Muchísimas gracias. Yo con gran gusto recibo el libro. Ahora mismo, unos segundos, al terminar el programa con mucho gusto nos estrechamos la mano.

Y yo creo que una de las cosas más importante de la presencia de ustedes aquí, Juan, Wilson, Luigi y cuantos otros que han estado en Venezuela en estos días, trabajadores, líderes obreros.

Es que se está perfilando un esquema internacionalista de las luchas obreras y se está incrementando la conciencia con el ALCA, por ejemplo. La batalla contra el ALCA es una batalla de los trabajadores fundamentalmente, porque el ALCA es un proyecto imperial, es un proyecto imperial que pretende cercenar las esperanzas de los pueblos, de los trabajadores, de nosotros los patriotas, los nacionalistas, los revolucionarios, y bueno, imponernos el imperio durante 500 años más. Esa batalla sólo la ganaremos unidos, y además echar adelante la propuesta alternativa, desde aquí hemos dicho el ALBA, una propuesta muy humilde para los trabajadores de América Latina y del caribe, para los pueblos, para los agricultores, los productores, los empresarios nacionalistas de cada una de nuestras naciones, de la gran patria Latinoamericana. Desde aquí decimos alternativa bolivariana para América Latina, en vez de la propuesta imperial del ALCA. Así que todas esas batallas son comunes.

Yo por cierto que aprovecho también el comentario antiimperialista de Juan González para completarlo de la siguiente manera: vean ustedes, seguimos con el tema este del Gobierno de los Estados Unidos. Ha dicho el Departamento de Estado esta semana, es decir, la Cancillería de los Estados Unidos, en un informe que ellos se atribuyeron.

¿Quién ha visto, por ejemplo, que la Cancillería Argentina haga un informe todos los años para evaluar a los países de Suramérica?

¿Quién ha visto que la Cancillería venezolana haga un informe y lo presente al mundo diciendo que, bueno, Argentina hizo esto bien, o hizo esto mal, o que Canadá o Estados Unidos, o Colombia hizo esto bien, esto mal; eso no es atribución de ninguno de nosotros. ¡Ah! Pero ellos mismos se atribuyen esa potestad imperial porque quieren ser los dueños el mundo; como el policía del mundo que dice este está bien, este está mal, pero no se preocupan nada de la situación interna que viven, no se preocupan nada de los atropellos contra el mundo, como lo que está ocurriendo en Irak, de la pobreza en los Estados Unidos, de las drogas y el narcotráfico. ¿Dónde está el gran consumo de las drogas en el mundo? En los Estados Unidos. ¡Ah! Pretenden echarles la culpa a los indígenas de Bolivia, o a los campesinos de Colombia, o a los venezolanos porque somos un puente de tránsito, o a los haitianos porque son también sociedades corruptas que favorecen al narcotráfico, ellos son. ¿Dónde está el gran consumo de heroína y de cocaína en el mundo? ¿Dónde están los grandes capitales que pagan por la droga? ¿Dónde producen los químicos que se usan para el procesamiento de la droga? Sobre todo en los Estados Unidos.

¿Dónde depositan los grandes capitales del narcotráfico? En los Bancos del Norte, no es en el Banco de aquí, en el Bandes, o en el Banco Industrial de Venezuela, ni bajo el colchón de la cama de Chávez, ahí están unos reales pero es para el pueblo, para los pobres.

La Asamblea Nacional. Yo estoy esperando, estoy esperando que la oposición, creo que alguien dijo que iban a designar una comisión para revisar el colchón de mi cama. Bueno, lo pueden revisar, ahí sigue estando, debajo del colchón están unos realitos que son para esta distribución de las becas y todas estas cosas.

Pero volviendo al tema serio de los Estados Unidos, ellos se atribuyeron, hace tiempo una potestad, esa potestad, porque se creen los dueños del mundo la élite que gobierna a los Estados Unidos. Entonces han entregado, como todos los años, el informe del Departamento de Estado, y no sé qué más, wuichi y wuacha, para allá y para acá, y entonces ahí dicen: El Gobierno de Venezuela, Venezuela and government. Si supiera una grosería en inglés se las diría pues. No, sí me sé una pero no se las voy a decir.

Asistentes: Aplauso.

Presidente Chávez: Ahora, dice este informe que esto hay que evaluarlo no sólo por el informe mismo sino lo que eso significa para que estemos alerta, como bien lo ha dicho Juan González, hablando ya de allá de aquella zona tan importante en la geopolítica del Cono Sur. Aquí nos señalan ahora y nos acusan de que somos un gobierno complaciente con el terrorismo, eso lo dijeron esta semana, y que nosotros, el gobierno venezolano, bueno, no quiere o no puede, fíjate los términos que usan, no quieren o no puede cuidar la frontera con Colombia.

Miren, si es que están pensando en que van a venir a meterse aquí, olvídense, y si se meten aquí comenzaría la guerra de los 100 años aquí, para que lo sepan.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ahora, la verdad verdadera es que las razones del problema en la frontera Venezuela y Colombia están del lado colombiano, y ellos no dicen nada de Colombia, nosotros no vamos tampoco a estar opinando sobre las decisiones que Colombia tome, porque es un país soberano. Pero hay que recordar que ahí mismo cerca de la línea fronteriza colombo-venezolana hay tropas norteamericanas, ahí hay tropa norteamericanas, en Colombia hay presencia militar norteamericana, y no sólo asesores, tropas, entrenamiento, muy cerca de Venezuela. ¿Pretende acaso el Departamento de Estado y la élite norteamericana utilizar el territorio colombiano para arremeter contra Venezuela? ¿Pretenden acaso decir con esto ya lo dijeron? no, que el mundo además lo crea, que es que el Gobierno de Hugo Chávez no hace nada para cuidar sus fronteras.

Bueno, en primer lugar qué les importa a ellos que este gobierno haga o no haga para cuidar las fronteras si son las fronteras venezolanas, y eso no tiene que importarle nada al Gobierno de los Estados Unidos, eso es un asunto de Venezuela. Ahora, más bien nosotros pudiéramos decir lo contrario hay que ver cuánto gastamos nosotros todos los años, cuántos hombres y mujeres tenemos nosotros desde allá desde la Guajira hasta la Piedra del Cocuy, en toda esa línea fronteriza con Colombia, este Gobierno sobre todo ha incrementado la presencia militar por un lado, la presencia del Estado por la otra, apoyando a la Fuerza Armada, apoyando los cuerpos de inteligencia, dotando de vehículos, aeronaves, a todos esos cuerpos que hay en la frontera cumpliendo funciones de vigilancia, de patrullaje.

Bueno, hemos perdido vidas muy valiosas allí, todo un esfuerzo. Tenemos centenares de puestos de vigilancia y de patrullaje, se los puedo, incluso graficar uno a uno en un mapa, miles de hombres; el año pasado activamos 2 brigadas del Ejército, dos nuevas brigadas del Ejército, la Disip, la nueva Disip, no la de antes, que mataba a campesinos, la Guardia Nacional, la Marina, la Fuerza Aérea patrullando con los Broncos, la Marina patrullando el Meta, el Arauca. Hemos creado una división de Infantería de Marina.

Por cierto que me reuní en Punto Fijo con todos sus comandantes y sobre todo los que están en la zona fronteriza, allá en el Meta, allá en el Arauca la Brigada Fluvial José Antonio Páez, y la División de Infantería de Marina. En fin, nosotros sí estamos en nuestra frontera. Ahora, vayan al lado colombiano para que vean. De lado colombiano, el Estado colombiano, y no me corresponde a mí estar evaluando las causas. Pero la verdad es que cuando usted pasa al lado colombiano, escasean las unidades militares colombianas por allí.

Yo viví en esa frontera y patrullé esa frontera como muchos venezolanos. Si un país hace esfuerzos para evitar que el conflicto interno de Colombia desborde hacia nosotros, es Venezuela, pero ese es un conflicto de Colombia, ahora lo están utilizando en los Estados Unidos, los imperialistas, los halcones del Pentágono y de la Casa Blanca, para decir que es que el gobierno de Chávez por afinidad ideológica, dice, con la FARC y el ELN no hace nada para cuidar sus propias fronteras, queriendo decir con esto que ellos están pensando venir a cuidarnos nuestras fronteras.

No, no van a venir a cuidarnos nuestras fronteras. Si Colombia le permite a ustedes estar allí, ese es un asunto soberano del gobierno de Colombia, y de las instituciones de Colombia, pero aquí somos nosotros absolutamente libres e independientes para tratar nuestros problemas como nosotros bien queramos y creamos y podamos tratarlo; pero tiene que ver con todo eso, Juan, con la pretensión intervencionista de los que pretenden ser o seguir siendo dueños del mundo.

Mira, y Wilson Álvarez. ¿Tú pitchas Wilson?

Wilson Álvarez: Primeramente.

Presidente Chávez: ¡Qué tal Wilson! Tú sabes que hay un pitcher venezolano...

Wilson Álvarez: Sí, Wilson Álvarez, pero es un no igual, pero vamos por ahí.

Presidente Chávez: Bueno, Willson, bienvenido.

Wilson Álvarez: Bueno, yo quiero saludarle Presidente y quiero saludar también a los compañeros trabajadores de Venezuela...

Asistentes: Aplausos.

Wilson Álvarez: A los compañeros campesinos, a los estudiantes, a las amas de casa y en sí al pueblo en general que el día de ayer fue impresionante , es decirle, por el día universal del trabajo. Nosotros habíamos venido, como ya lo dijo Juan, a un evento de clase y Fentrasep quienes nos invitó a participar en ese evento internacional, a constatar la realidad, porque los medios de comunicación tanto los nacionales como los internacionales han distorsionado totalmente lo que viven Venezuela; por eso nosotros llevamos ya este mensaje que bien va a ser difícil, uno, distribuir, y va a ser difícil también que el pueblo conozca la realidad que viven Venezuela, pero lo vamos a realizar desde nuestras trincheras, y dar a conocer a nuestro país qué es lo que sucede, porque es digno de imite el Presidente Lucio Gutiérrez lo que sucede en Venezuela, no puede seguir siendo aliado del gobierno norteamericano, lo decimos y lo manifestamos aquí y en nuestro país de que ya es hora de que avancemos pero en beneficio del pueblo ecuatoriano que lo eligió, no en beneficio del sometimiento del gobierno norteamericano.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Wilson, agradezco mucho tu participación, te agradecemos todo tu saludo y deseamos para el Ecuador lo mejor. Yo al respecto de ese último comentario tuyo sabes muy bien que como Jefe de Estado no debo inmiscuirme en asuntos propios del Ecuador, corresponderá al pueblo del Ecuador orientar el destino, eso sí, de una Nación a la que queremos tanto, igual a la Argentina.

En el Ecuador la particularidad de que fue parte de la Gran Colombia bolivariana, en el Ecuador la particularidad de que allá reposan y reposarán para siempre los restos de uno de los más grandes venezolanos de nuestra historia, el Mariscal Antonio José de Sucre, en el Ecuador, esa tierra donde nació Manuela Sáenz, la libertadora del Libertador. En fin, tierra hermana, pueblo hermano, consideramos es nuestro propio pueblo. Deseamos mucha suerte para ustedes los trabajadores del Ecuador, también de Argentina, esta es una sola gran Patria, decía San Martín de allá de Corrientes, el General José de San Martín, que tenía liga india San Martín, y liga negra, guaraní, y negra, era un hombre, era un mestizo, pues, era un criollo verdadero y revolucionario.

También está por allí Luigi, del Uruguay, de allá de la banda oriental del Río de La Plata.

¡Qué tal! ¿Cómo estas Luigi? ¿Cómo están ustedes? Tú eres de la Central de Trabajadores.

Luigi Basano: ¿Cómo le va Presidente?

Presidente Chávez: Muy bien.

Luigi Basano: Muy contento y orgulloso de estar aquí rodeado por la hospitalidad de los trabajadores y el pueblo bolivariano, pero también un poco adolorido, todavía sufrimos los tres balazos que nos metió la selección Vino Tinto en Montevideo.

Asistentes: Aplauso.

Luigi Basano: Y es más, los compañeros me pidieron que le solicitara una pelotita de béisbol a ver si agarramos para ese lado, porque en el fútbol me parece que ya no embromamos más a nadie.

Presidente Chávez: No, no digas eso que Uruguay tiene una profunda tradición futbolística. Bueno, esos 3 balazos, casi fueron 4 como la canción aquella mexicana: Sonaron 4 balazos a las 2 de la mañana... No, en verdad que hemos mejorado mucho el fútbol, pero Suramérica toda es una potencia futbolística mundial, pero fíjate que allá en Jamaica nos metieron dos balazos a nosotros, nos ganaron 2 a 1 en Jamaica, un partido entrenamiento, un amistoso que llaman, que no fue muy amistoso que se diga, nos ganaron dos 2 a 1.

Bueno, Oscar, perdón Luigi, Luigi.

Luigi: Sí.

Presidente Chávez: Y qué tal ¿cómo están las cosas por allá por Montevideo, por el Uruguay?

Luigi: Luchando. Nosotros traemos un saludo Artigüista, Presidente, y decirle que como expresamos en otros medios en el día de ayer, desde el Sur miramos con mucha expectativa y con mucha esperanza qué es lo que está pasando en esta tierra, para nosotros buena parte del futuro y el destino del Continente y latinoamericano pasa por acá. Y si veníamos con expectativa de ver en el escenario de los hechos cómo se estaba desarrollando este proceso, ahora nos volvemos para como bien dijo usted la República Oriental, la banda oriental del Uruguay, con el compromiso de reforzar la solidaridad con el pueblo venezolano, que está luchando por su liberación.

Así es y así lo vamos a hacer, redoblar el compromiso para que esta América Latina sea una sola.

Presidente Chávez: Gracias, Luigi. Qué mensaje tan bueno.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Para que le metamos cuatro balazos al ALCA y a toda esa cosa, ahí sí hay que meterle cuatro balazos.

Bueno, todos juntos, uno está cada día más convencido de que como dijo Perón: “El Siglo XX nos conseguirá unidos o dominados”. Mi General Perón lo alertó, ya Bolívar lo había dicho mucho antes, San Martín: “Seamos libres, lo demás no importa nada”. Bolívar, la convocatoria a la unidad, desde el Orinoco y el Caribe hasta el Río de la Plata.

Artigas, ese gran revolucionario, José Gervasio Artigas. O’Higgins, Miranda, Sucre, todos ellos tuvieron una visión clara, pero se estrelló aquella visión con el imperialismo, y se impuso fue la doctrina Monroe: “América para los americanos”. Ahora decimos desde aquí: Su­ramérica para nosotros los suramericanos.

Ahora, déjenme decirle algo, compañeros, ustedes lo saben, pero sobre todo lo quiero decir en este momento, cuando comienza un siglo, de lo que del rumbo definitivo que tomen nuestros pueblos dependerá no sólo las virtudes o los defectos, las visiones o contra visiones de un líder o de un hombre, lo determinante son los pueblos, hacia donde vayan unos pueblos conscientes y unidos, para allá irá la historia; y dentro del pueblo, de la masa del pueblo, los trabajadores.

Por eso qué bueno que estén ustedes aquí y qué bueno que sigamos aupando el despertar de la masa obrera, no sólo venezolana latinoamericana, y que la clase obrera tome vanguardia, rol fundamental con los campesinos, con los estudiantes, con las mujeres, con los indígenas, esa masa indígena ecuatoriana qué ejemplo está dando al mundo; esa masa indígena bolivariana qué ejemplo está dando al mundo; y esos nuevos líderes, como Evo Morales allá en Bolivia, que también estaba siendo atacado, que si es el cocalero, así lo llaman, cocalero pero dándole el mensaje para tratar de asociarlo al narcotráfico, como si los sembradores de coca de Bolivia tuvieran la culpa de lo que es la degeneración del narcotráfico.

Por eso esos nuevos liderazgos, esas corrientes populares. Y ustedes los verdaderos dirigentes, obreros, campesinos, indígenas estudiantiles tiene una gran responsabilidad, tenemos una gran responsabilidad, no perder el rumbo, no perder la brújula, y como yo digo aquí, el que sea mordido por los vampiros y se convierta en vampiro, pues hay que echarlo a un lado, pero nosotros sigamos la marcha, seamos libres, lo demás no importa nada.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Muy bien. Hemos saludado también a los líderes sindicales de la Unión Nacional de Trabajadores.

¿Dónde están por ahí los muchachos de la UNT?

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡Richard! ¡Qué tal Richard! ¿Qué mensaje nos tienes a los trabajadores del país? Ustedes ayer dieron un mensaje, un mensaje contundente, pero qué comentarios nos tienen Richard.

Richard Gallardo: Sí, Presidente, en el día de ayer quedó demostrado definitivamente que los trabajadores estamos luchando por consolidar la unidad, la unidad que quedó demostrada en esa gran movilización y esa contundente movilización en el primero de mayo. Fundamental a través de lo que es la Misión Cruz Villegas aspiramos lograr y alcanzar el objetivo de tener a finales de año la mayor sindicalización en el país, y eso por supuesto terminará definitivamente de enterrar lo que queda, o las siglas de la CTV, que es lo único que queda, y que se mantiene fundamentalmente porque así lo oxigenan los medios de comunicación tradicionales.

Nosotros particularmente estamos dando esa batalla, Presidente, para lograr captar la sindicalización y captar la afiliación de la inmensa de los sindicatos de base, que en muchas ocasiones son manipulados por esos fueron picados por vampiros, como bien usted lo explica, que hay que apartarlos para un lado para que los trabajadores así puedan liberarse y trazar sus propias metas y lograr sus propios objetivos.

Quiero particularmente, Presidente, señalar y hablar en nombre de los trabajadores de la vigilancia privada, que en el país son bien maltratados. Las empresas de vigilancia privada, teniendo la particularidad de ser registrados a través del Ministerio de la Defensa, del Ministerio de Relaciones Interiores, y supervisados por el Ministerio del Trabajo, con todo eso los vigilantes de las empresas privadas son muy maltratadas en este país, ya que nos les cumplen con ninguno de sus derechos.

Este es un planteamiento que me pidieron hiciera en esta oportunidad, y a través de este importante programa, para que así se le busque solución.

Por lo pronto hago un llamado a todos los trabajadores del país, a todos los trabajadores de Aragua, de donde soy, a que sigan el ejemplo de unidad que se dio ayer de manera contundente y salgan a afiliarse masivamente a la Unión Nacional de Trabajadores para terminar de fortalecerla y terminar de desaparecer las siglas de la CTV.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Muy bien, hermano. ¡Qué buen mensaje, no! Un mensaje y un llamado.

Un mensaje que al mismo tiempo es un llamado, Richard Gallardo.

Ahora, fíjense ustedes que, sí el evento de ayer hay que leerlo bien, hay que leerlo bien, no sólo quedarnos en la ale­gría, en la euforia, yo estaba mirando la marcha desde que comenzó, estaba trabajando, leyendo, recibiendo llamadas, alguna gente, pero pendiente de las dos marchas ¿no? Y, bueno, y la seguridad, recibiendo reportes de inteligencia, reportes del Cufan, de las Guarniciones militares.

Luego, cuando veo, me llamó José Vicente, de la marcha, muy emocionado, Diosdado, la marcha de la UNT empieza a coger calor después de las 11:00 de la mañana, bueno, y después se hizo una multitud, una multitud que estu­vieron ahí hasta, estuvo ahí hasta tarde, hasta en la noche, no se querían ir; y veo la otra, la CTV y AD y Copei, creo que ayer se evidenció, pero así abiertamente, que ahora sí es verdad que la CTV tiene o está herida en el corazón, la CTV, lo que queda de la CTV es una carcocha, una carcocha, y yo felicito a la UNT y a todos los movimientos de los trabajadores que luchan verdaderamente por los intereses de la clase obrera, y que tienen clara la visión estratégica de país y lucha por los intereses del país.

Ayer dieron una demostración contundente de unidad, y además me llamó el Ministro Ramírez, que estaba en la marcha, y me dio una muy buena noticia, resulta que se han reunido en estos días y ayer lo anunciaron, y este viernes próximo tienen una reunión por aquí en El Palito creo que es, los líderes de las distintas corrientes de los trabajadores petroleros, han anunciado la unión de todos los trabajadores petroleros, y eso es algo vital para Pdvsa, para la industria nacional, y para el futuro del país.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Quiero hacer un reconocimiento a estos logros, la Misión Cruz Villegas, que además me agrada mucho que la dirigencia revolucionaria de la clase obrera haya tomado el concepto de la misión, y han lanzado un misión, Cruz Villegas, y le han dado el nombre de ese gran sindicalista auténtico, y venezolano, Cruz Villegas, para llevar en un año, si mal no recuerdo fue lo que oí en el discurso de Marcela Máspero y de Chirinos también, en el acto al que asistí, invitado por ustedes: la sindicalización.

Hermanos de Argentina, de Ecuador, de Uruguay, del mundo, aquí hace cinco años cuando llegó la revolución al Gobierno, la sindicalización ape­nas llega­ba a un 10% por ciento, por ahí más o menos, no había ni registros, hoy estamos como en un 40% por ciento; y ahora la Misión Cruz Villegas la UNT ha asumido en un año llegar al 80% por ciento, doblar la sin­dicalización, y eso es muy positivo para que no sigan los trabajadores, o buena parte de ellos, por allí desafiliados, sin organizaciones, y sometido al vejamen, a los atropellos de los empresarios, de los patronos, no de todos, pero sí aquí hay una cultura del atropello, se trata de or­ga­nizar para luchar, por los derechos de los trabajadores y para defender los in­tereses supremos del país. Yo soy el pri­mero en defender la autonomía del movimiento sindical.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Claro que la oposición habla, y los ataques, los ataques de la oposición, y la guerra mediática, entonces dicen que la UNT es subordinada al Gobierno; no, la UNT tiene su propio liderazgo, no está subordinada al Gobierno ni debe estar subordinada a otra cosa que a los intereses supremos del país y a los intereses de los trabajadores de Venezuela. Tendrán siempre mi apoyo, mi comprensión, y dispuestos a dialogar y a debatir con los trabajadores para continuar impulsando el proyecto nacional bolivariano.

Por ejemplo, la Misión Vuelvan Caras requiere de la incorporación de los trabajadores, la Misión Vuelvan Caras está pensada y orientada hacia el mundo del trabajo, pues, los dirigentes obreros de­ben incorporarse, ya están incorporados en algunas regiones del país, a la Misión Vuelvan Caras, educación y trabajo para la liberación.

Bueno, por cierto que estaba recordando que CNN también, ahorita me llegó el recuerdo, yo no iba a comentar lo de la vaca, me quedé fue con la vaca. No, es que CNN ayer transmitió: “En Venezuela los actos con motivo...”.

Entonces transmiten: “La marcha oficialista”, y agarran una esquina como con, una imagen de un grupito de personas, eso fue lo que transmitió CNN al mundo de lo que ustedes vieron ayer, de lo que todos vimos ayer.

¡Cómo mienten!

Y entonces luego transmite la marcha de la oposición, una imagen mucho más nutrida ¿no? mucho más nutrida, en una perspectiva. No dijeron nada, pero sólo la imagen que aquí ¿no? No, ellos no dijeron que la marcha de la oposición o de la CTV fue multitudinaria, porque no tenían cómo decirlo, pero muestran unas imágenes y agarran una esquina: “La marcha de los oficialistas y no sé qué más, vean ustedes...”. Una imagen, yo me reía. ¡Pero Dios mío, mira, qué descaro! Una imagen de un grupito de personas, pues, en una esquina, que no pasaban de 40, 50. Eso fue lo que pasó CNN, yo voy a darle un nombre a CNN.

¿Qué significa CNN? ¿Quién sabe? ¡CNN! Yo voy a inventar unas siglas, o sea esas siglas yo les voy a dar la vuelta, la próxima semana se los anuncio: CNN. ¡CNN! ¡CNN! ¡CN! ¡CN! Dos “ene” y una “c”. Primero quiero saber qué significan, Jesse, CNN ¿no? Ya me llegó una palabra pero no la puedo decir, la de la “c”. No la puedo decir aquí. Después te la digo, María Cristina, ya tú sabes cuál es.

Mira, la brisa pasa silbando y se está llevando el papelero. De la “c” ya tengo uno. La “ene”. En vez de “ene” puede ser una “eñe”. ¿Qué les parece? CÑN. C-Ñ-N. Por ahí. ¡Ah! CÑN. ¡Ah! C-Ñ-M. Suena como a ñema.

Bueno, señores de CÑM la semana que viene les anuncio el nombre que desde aquí les vamos a dar. CÑM.

Bueno, entonces eso fue lo que el mundo vio. Pero por eso tiene razón el paisano y amigo, que desde aquí le extendemos la invitación a que no visite, ojalá pueda venir a visitarnos Eduardo Galeano, ese gran uruguayo, escritor y suramericano, hace poco leí en algún es­crito de Galeano, Galeano lanzó una fra­se, hablando de la dictadura mediática del mundo, hay una dictadura en el mundo. Dice Galeano: “Nunca tan pocos engañaron tanto a tantos”. Porque manipulan, van orientando la información, y entonces hay millones que terminan engañados. “¡El tirano Chávez! ¡El tirano Chávez! Chávez, el que trae vacas pa’ Caracas, el de las granjas en Caracas. Chávez, el de la guerrilla colombiana. Chávez el terrorista. ¡Murió Chávez! ¡Viva! que murió Chávez. Salvamos al mundo”.

Ellos con eso tratan de justificar cualquier cosa, que se caiga un avión. Ustedes no recuerdan, yo a estas alturas tengo ya una duda, porque en aquel tiempo yo no andaba vacunado contra la guerra mediática, y uno era víctima también ¿no? Yo no voy a defender aquí a nadie, pero yo recuerdo un señor que gobernaba Uganda, que uno tenía la imagen de que aquel hombre comía niños, pues, aquel que se llamó Idi Amin, Idi Amin Dada; no voy a defenderlo, sólo que ahora tengo dudas, porque yo llegué a pensar que aquel hombre comía muchachitos, los picaba en pedazos. Entonces digo, hasta dónde pudo haber llegado, en ese caso, una campaña internacional.

O como Robert Mugabe, pues, el actual Presidente de Zimbabwe, es un luchador contra el Apartheid, un revolucionario, que está rescatando las tierras para los negros, porque los blancos les quitaron las tierras, los blancos colonialistas; y los negros de su Patria están arrasados por la pobreza, y él está cumpliendo con un pueblo. ¡Ah! bueno lo tienen es condenado, por la gran prensa mundial.

Bueno, así pasa en este mundo, así pasa en este mundo, nos meten en el eje del mal y dale que dale. Pero no nos importa nada, vuelvo a repetirlo lo de San Martín: “Seamos libres, lo demás no importa nada”.

Vielma Mora está en la línea, póngamelo a ver.

¡Aló! Vielma Mora.

José Vielma Mora: ¡Aló!

Presidente Chávez: ¡Aló!

José Vielma Mora: ¡Aló! Señor Presidente.

Presidente Chávez: Vielma Mora ¡Qué tal! ¿Cómo estás tú?

José Vielma Mora: Muy bien. Muchas gracias, señor Presidente.

Presidente Chávez: Mira, te iba a pre­guntar algo primero. ¿El Teniente Andrade no habló contigo?

José Vielma Mora: Sí, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿El Teniente Andrade no ha hablado contigo para un pelotón que estamos formando por ahí?

José Vielma Mora: Sí, señor Presidente, él ya ha hablo conmigo.

Presidente Chávez: Castro Soteldo for­ma parte de ese pelotón, el pelotón de Bejarano.

¡Aló!

José Vielma Mora: Sí, ¡aló! señor Presidente, lo estoy escuchando.

Presidente Chávez: ¡Ajá! ¡Qué tal! ¿Cómo estás tú Vielma?

José Vielma Mora: Señor Presidente, estoy ahorita en el Estado Táchira, ayer tuve una reunión con el señor Gobernador Ronald Blanco La Cruz, trabajando sobre el desarrollo en los Municipios Heredia, Simón Bolívar y Pedro María Ureña.

Presidente Chávez: Muy bien. Mira, dale un saludo allá a Blanco La Cruz, desde aquí saludamos al Gobernador del Táchira.

Yo te iba a hacer una pregunta muy breve, Vielma. El primer de recaudación en el primer trimestre ¿cuál era la meta exacta?

José Vielma Mora: Del primer trimestre eran 3.5 billones de bolívares.

Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y cuánto recaudamos?

José Vielma Mora: 4.7 billones. 1.2 billones sobre la meta.

Presidente Chávez: ¡Correcto! 1.2 billones sobre la meta.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y la tendencia, Vielma, tiene que ser a que se siga incrementando esa diferencia positiva entre la meta y lo recaudado ¿verdad?

José Vielma Mora: Sí, señor Presidente, el primer cuatrimestre ya, sumando el mes de abril, el mes de abril era 1 billón 350 millardos el mes; y el Seniat recaudó 1 billón 805 millardos de bolívares, más de 400 millardos sobre la meta, lo que quiere decir que tenemos actualmente 1 billón 700 millardos recaudados de más.

Presidente Chávez: Bueno. Nunca será de más hijo, en verdad, sólo que gracias al esfuerzo que tú estás haciendo con toda tu gente, con todo ese grupo de patriotas en el Seniat, que hay que seguir saneándolo y fortaleciéndolo, debemos llegar a la meta máxima, para recaudar hasta el último centavo y redistribuirlo hacia los más necesitados y hacia los programas de desarrollo sociales y económicos del país.

Bueno, esa recaudación del Seniat, de una parte de esa recaudación es que vamos a sacar para el incremento al salario mínimo, que eso no estaba en el presupuesto. Y de otra parte, tomaremos de ahí una parte también, para el incremento a los trabajadores del Magisterio, por ejemplo, que ya estaba comentando hace poco.

Pero hay que seguir insistiendo, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. Para poder contar con recursos suficientes e impulsar no sólo salarios justos, el bono, la Cesta ticket pa’ los trabajadores, para el pueblo, sino para impulsar mayor cantidad de recursos para orientarlos hacia el desarrollo económico y social, proyectos como escuelas bolivarianas, para aligerar las escuelas bolivarianas.

Hay que ver el tremendo beneficio de las escuelas bolivarianas, proyectos como las clínicas populares, hay que ver el impacto que ha tenido la Clínica Popular de Caricuao, totalmente gratuita, equipada con equipamiento de última tecnología; los consultorios populares de Barrio Adentro, los créditos; nosotros necesitamos seguir fortaleciéndonos en ese modelo endógeno, porque el proyecto bolivariano no puede depender de que el Fondo Monetario o el otro, o la otra, nos den créditos, porque nosotros no estamos subordinados a los mandatos de esos organismos internacionales, es aquí dentro; claro, y con la inversión también privada nacional, la inversión internacional, yo venía hablando ahora con un empresario chino, bueno, y me está ya exponiendo lineamientos de las inversiones que están previstas para los próximos meses, de China para Venezuela, en petroquímica, en petróleo, en industria, en infraestructura, en vivienda, etcétera.

Bueno, Vielma, dale un saludo a todos, a tu familia, y si ves por allá al Gobernador Blanco La Cruz me le das un fuerte abrazo. Y dile a Andrade que te explique lo del pelotón de Bejarano.

José Vielma Mora: Cómo no, señor Presidente.

Presidente Chávez: Bueno, hijo, un abrazo, y vamos a despedirlo con un aplauso de reconocimiento a este insigne soldado de la Patria, el Capitán Vielma Mora.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ahora sí tenemos la llamada telefónica.

¡Aló! Será que esté en el aire la llamada. Sí ¡aló!

Llamada telefónica: ¡Aló! ¡Aló!

Presidente Chávez: Ajá ¡epa! Sí ¡aló!

Llamada telefónica: ¡Aló!

Presidente Chávez: Sí ¡aló! ¡Aló! ¿Tú me oyes?

Llamada telefónica: ¡Aló!

Presidente Chávez: Sí ¡aló! ¡Aló!

Llamada telefónica: ¡Aló! ¿Señor Presidente?

Presidente Chávez: ¡Hola! ¿Tú me oyes?

Llamada telefónica: Algo le oigo.

Presidente Chávez: ¡Ay Dios mío!

Llamada telefónica: Amarilys López.

Presidente Chávez: ¡Amarilys! ¿Tú estás dónde?

Amarilys López: Estoy aquí en La Quebradita, San Martín.

Presidente Chávez: En La Quebradita. Bueno, dime ¿cómo estás tú? Buenas tardes.

Amarilys López: Bueno, buenas tardes, Presidente, reciba un saludo bolivariano de esta compatriota y que Dios me lo bendiga.

Presidente Chávez: ¡Amén! Amarilys. ¡Amén, amén! Igual para ti.

Amarilys López: Quiero plantearle dos problemitas, mi Presidente. El primero es el siguiente, yo hice un préstamo a un señor llamado Francisco Martínez, y él tenía su mala fe y su mala intención y me hace firmar un falso retrato, yo estoy creyendo que eso era uno notariarlo, pues, notaría, él me lo estaba notariando. Resulta ser que él se hace dueño de mi apartamento, que es lo único que yo tengo, se lo vendió a Justino Bruno, este señor Justino Bruno vive en Florida y tiene su mansión también aquí en la Lagunita Country Club.

Él con sus abogados me sacaron de mi apartamento el día 25 de febrero, y yo en vista de ver que yo iba a perder mi apartamento, tengo cinco hijos, tengo nietos, resulta que volví a meterme. El día 5 de abril me meto pero yo rompí todo, porque ellos me rompieron mis corotos también, me sacaron mis corotos, me rompieron la cerradura, y yo me alojé casa de una vecina, con mi nuera embarazada, que a raíz de todo esto mi nuera perdió su bebé de cinco meses.

El doctor Valiente y el doctor David Camacho, ese David Camacho yo no sé si llamarlo doctor, porque es groserísimo, me dijo que esta semana, que ahora en mayo me volvía a sacar hasta con la Guardia que era chavista, porque nosotros éramos unos chavistas y me iba a sacar con los chavistas, que era la Guardia Nacional.

En él ahora, para yo recuperar mi apartamento, señor Presidente, yo tengo que darle a él, primero me estaba pidiendo, Valiente me estaba pidiendo 30 millones, luego que si 40; después el Valiente me dijo, el Camacho me dijo que él me va a sacar a cómo dé lugar de mi apartamento.

Señor Presidente yo no tengo para donde irme con mis hijos ni con mi nieta.

Presidente Chávez: Mira, Amarilys, mira, bueno, te estamos oyendo con atención. ¿Cuánto tú le quitaste prestado a este hombre?

Amarilys López: ¡Ay! Señor Presidente, 7 millones 400.

Pero de los 7 millones 400 él me quitó 2 millones 400 de comisión, y él lo que me dio fueron 5 millones.

Presidente Chávez: ¿Hace cuánto tiempo?

Amarilys López: En el año 2000. Pero él se perdió, él apareció fue ahora hace un año, año y pico. Entonces hace año y pico yo nombré un abogado, supuestamente, pero me robó, me estafó, se llama Denys Gallardo, me quitó casi 15 millones para defenderme.

Presidente Chávez: Bueno, fíjate.

Amarilys López: Ajá, dígame.

Presidente Chávez: Yo aprovecho este caso y esta denuncia para alertar a toda la población, hay que tener cuidado con los estafadores.

Amarilys López: Sí.

Presidente Chávez: Hay que tener mucho cuidado con los estafadores, por eso es que nosotros estamos empeñados en seguir fortaleciendo las microfinanzas, le he pedido al Ministro Merentes, de la economía social, que fortalezcamos los recursos del Banco del Pueblo, del Banco de la Mujer, y el Fondo de Microfinanzas, para que ustedes los pobres, las personas de clase media baja, clases populares, no tengan que estar recurriendo a esos prestamistas estafadores, que le prestan 5 millones y le quitan la casa, el apartamento, es un estafador. Yo no puedo pronunciarme definitivamente porque no soy un juez, pero sí voy a ordenar, como ordeno desde aquí mismo, una investigación.

Amarilys López: Por favor.

Presidente Chávez: Y ¿dónde está Osorio? Coordine usted con la PTJ, llame de inmediato a Marcos Chávez, que designe un equipo de la PTJ a investigar esto, la antigua PTJ, yo le digo PTJ todavía, Cuerpo Técnico de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalisticas, un nombre largo que le pusieron a ese gran cuerpo de la nueva, la nueva PTJ pues, ya la PTJ vieja aquella va quedando en la historia, y este es un Cuerpo Científico de Investigaciones, y aquí hay una denuncia, que es lo que se llama noticia criminas, pues, esta señora Amarilys está haciendo una denuncia de un fraude, una estafa, y vamos a investigarla, vamos a pedirle también, Osorio, al Coronel abogado, Duerto Gómez, Coronel tanquista y abogado, Duerto Gómez, que se apersone, ustedes hacen los contactos, para que Amarilys no tenga que estar con un abogado, que según ella denuncia también le echó la burra pa’ el monte, la partía pa’ atrás y entonces a lo mejor quién sabe que ha hecho.

Amarilys ese es un caso jurídico, sobre todo, y ético, y además tú estás haciendo una denuncia que vamos a investigarla, y vamos a ver, vamos a hacer un estudio de cómo está la situación de la familia, Amarilys.

Amarilys López: Señor Presidente ¿y si esta gente me vienen a sacar esta semana?

Presidente Chávez: Bueno, yo no puedo darte ninguna respuesta por aquí, Amarilys, sólo te voy a decir lo siguiente, te van a llamar de inmediato, vamos a mandar una comisión de la Casa Militar, a conversar contigo, con un abogado, y bueno vamos a darte protección.

Amarilys López: ¡Okey!

Presidente Chávez: Pero tú sabes que de por medio están las leyes, y este abogado, que es mi abogado, que va a ir a hablar contigo, y estudiar el caso, pues vamos a solucionar eso. Estoy seguro que le buscaremos y le conseguiremos solución, Amarilys. Así que paciencia, dale un saludo a tus hijos, a tus nietos. ¿Tú tienes nietos ya?

Amarilys López: Sí, 11 nietos.

Presidente Chávez: Once nietos.

¿Y tú eres de dónde, Amarilys?

Amarilys López: De Carúpano.

Presidente Chávez: Carupanera.

Bueno ¿tenías alguna otra cosa?

Amarilys López: Sí, mi Presidente.

Presidente Chávez: Porque ya te va a llamar Osorio en unos minutos, está pendiente. ¿Tú estás en tu casa?

Amarilys López: Sí, sí, yo estoy aquí casa una vecina, porque mi teléfono no tiene línea, estoy casa de una vecina.

Presidente Chávez: ¡Ah! entonces hay que llamarla a casa de la vecina, ahí tienen el teléfono.

Amarilys López: Sí, ahí tienen mi teléfono.

Presidente Chávez: Pero ya te vamos a llamar.

Ajá, dime.

Amarilys López: Señor Presidente también quería para mi abuelita, ver si me le podrían conseguir como una prótesis, ella es diabética y le cortaron una pierna.

Presidente Chávez: ¿Dónde está tu abuelita?

Amarilys López: Ella la tuve que mandar, a raíz del problema este, para Tucacas, ella está en Tucacas.

Presidente Chávez: ¿En Tucacas?

Amarilys López: Sí.

Presidente Chávez: Tucacas.

Amarilys López: Porque yo no la podía tener aquí, junto con mi vecina también.

Presidente Chávez: ¿Y con quién está viviendo allá en Tucacas?

Amarilys López: Allá está con una hija que tiene y una sobrina.

Presidente Chávez: Una hija y una sobrina.

Amarilys López: Y una sobrina.

Presidente Chávez: Tú tienes forma, por supuesto de ubicarlos allá, tienen teléfono o tienes la dirección de ellos.

Amarilys López: Sí.

Presidente Chávez: Bueno, Osorio, encárgate, vamos. Cuenta con esto, esto sí te lo puedo responder de inmediato, porque no tiene nada que ver con asuntos de otro orden, sino que nosotros vamos a enviar una comisión allá, a lo mejor traemos tu abuela, hay que llevarla a casa de los médicos, y nosotros vamos a conseguir la prótesis para la pierna, la prótesis de pierna.

¡Okey! Y además cómo está el tratamiento, ¿ella tiene diabetes?

Amarilys López: Ella tiene diabetes.

Presidente Chávez: Y allá la están tratando, la están atendiendo.

Amarilys López: Sí, yo creo que sí, porque yo como estoy acá, yo no puedo dejar mi apartamento solo porque me lo van a quitar.

Presidente Chávez: Bueno, vamos a averiguar, porque hay que además garantizarle su tratamiento.

Osorio, tú te encargas de todo eso.

Bueno, Amarilys, te va a llamar el Mayor Osorio, que es mi secretario, él te va a llamar ahora mismo...

Amarilys López: Ajá, bueno, muchísimas gracias y que Dios me lo bendiga, Presidente.

Presidente Chávez: ¡Amén! A ti también. Bueno, y ten mucho ánimo, mucho optimismo, lamento mucho todo lo que te ha pasado, mujer, pero sigue luchando y cuentas con nosotros.

Amarilys López: Señor Presidente, yo una cosa que le voy a decir, yo le escribí también a María Gabriela y le puse cartas a usted también, para ver si me podían ayudar.

Presidente Chávez: Bueno, en verdad no había leído de tu caso, pero te vamos a llamar en unos minutos, Amarilys. ¡Okey!

Amarilys López: ¡Okey!

Presidente Chávez: Bueno, recibe un beso para ti y tu familia.

Amarilys López desde San Martín, aquí en el Distrito Capital.

Bueno, el Gobierno bolivariano continúa con, continuamos con nuestra política y nuestras políticas. ¡Políticas!

Yo estaba recordando hace poco, creo que fue en el acto de condecoración, a los trabajadores, aquella definición que es muy pragmática de la política y del Gobierno. Política y Gobierno. Y aquí estamos haciendo política desde el Gobierno.

Dice un escritor de la política, de apellido Laswell, Harold Laswell, un teórico de la política, que la política significa, así en lo concreto pues, lo tangible, la política significa decidir quién obtiene, quién obtiene, qué, cuándo y dónde. Es decir el verbo obtener es lo que definiría, según esto, la política concreta pues.

Y la palabra Gobierno es definida en la práctica por el verbo controlar, quién controla, quién controla, qué, cuándo y dónde.

Bueno, no tiene uno porqué estar necesariamente y totalmente de acuerdo con esta definición, pero yo me la aprendí hace años atrás, y ahora que estamos en el Gobierno, haciendo política todos los días, verdadera política; no política pequeña; no, política. La visión política. La toma de decisiones, la política es la vida de todos, viene de la palabra polis, ustedes lo saben, de aquella antigua ciudad griega: la Polis. Y el politik , con “k” al final. El politik griego era aquel hombre, aquella mujer, encargado de pensar y actuar y tomar decisiones para garantizar la vida de todos, el bienestar de todos. De ahí viene la palabra política.

Entonces la política debe ser eso, la toma de decisiones públicas, públicas en este caso, para que todos obtengan medios suficientes para una vida digna, sencillamente así. Y no como antes aquí ocurría, que los Gobiernos y los gobernantes hacían política para que sólo una minoría obtuviera de todo, y una gran mayoría obtuviera las migajas, o no tuviera absolutamente nada. Es política para lograr la igualdad, la libertad, la justicia; es política transformadora.

Esta es una de las razones por las cuales estas castas oligárquicas venezolana que se acostumbraron a tener presidentes títeres, que se acostumbraron a tener jueces títeres, que se acostumbraron a tener congresos títeres, que eran manejados como marionetas, nos quieren sacar de aquí, nos odian porque pasó a la historia aquel tiempo en el cual manejaban presidentes como marionetas. Yo ni me subordino ni me subordinaré jamás a los intereses de las minorías privilegiadas de Venezuela. Política para un pueblo

Entonces, en esa dirección vamos a seguimos actuando sin descanso. En este caso, así como Mercal, así como las Casas de Alimentación, así como este Centro de Acopio, igual, decisiones. Detrás de cada una de estas cosas hay decisiones pues, conjuntos de decisiones: el incremento del salario mínimo: decisiones. La cesta ticket: decisiones, para que ¿quien obtenga la mayoría? los trabajadores. En este caso la educación es vital. La educación. Vamos a pasar allá por vía microondas, Aló Presidente pasa a Cúa, allá en los Valles del Tuy, allá donde nació mi General Zamora, Ezequiel Zamora, por allá debe andar el próximo gobernador del Estado Miranda. He visto unas encuestas por ahí recientes donde Diosdado Cabello ahí va galopando por Miranda, y debe estar con el Ministro Aristóbulo Istúriz, allá están y seguro que hay mucha gente en Cúa. Estamos inaugurando desde aquí, en Aló Presidente, una nueva escuela bolivariana y vamos rumbo a las 3.500 escuelas bolivarianas. Allá en Cúa y ¿saben ustedes cómo se llama esa Escuela Bolivariana? Lleva el nombre de Simón Bolívar, Escuela Bolivariana “Simón Bolívar”, en el pueblo de mi General Zamora, vamos a ver Aristóbulo ¿estás por ahí? ¿Qué tal?

Ministro Istúriz: ¿Cómo está Presidente?

Presidente Chávez: Oye parece un periodista del Canal 8.

Ministro Istúriz: Mire, estamos inaugurando tres preescolares bolivarianos en Santa Teresa. En Charallave reinauguramos una escuela bolivariana rural; entregamos dos centros bolivarianos de informática y telemática en Cúa. Y aquí, terminando este trabajo en esta Escuela Simón Bolívar, graduamos 630 compatriotas de Robinson I y entregamos 80 becas de Robinson II e inauguramos presidente esta Escuela, la más espectacular de todas las escuelas bolivarianas que hayamos inaugurado.

Presidente Chávez: Vamos a darle un aplauso desde aquí a toda esa gente de allá de Los Valles del Tuy y al esfuerzo sostenido de Aristóbulo Istúriz y de nuestra gente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

--Uh ah Chávez no se va. Gritan los vecinos de Cúa.

Bueno, miren todo lo que ha dicho el Ministro. Tomen nota para que vean, tres preescolares. Ahí están los graduados de la Misión Robinson, aprendieron a leer y a escribir y ahora van para Robinson II. 630 graduados. Esto forma parte del mismo lote del millón doscientos mil, Aristóbulo ¿verdad?

Ministro Istúriz: no Presidente, estos son nuevos graduados.

Presidente Chávez: Nuevos graduados, o sea, que vamos rumbo al millón y medio. Ochenta becas se entregaron ahí en Cúa de Robinson II. Es necesario continuar incrementando las becas para los estudiantes más pobres.

Ministro Istúriz: Le informo Presidente que a Miranda le corresponden más de seis mil becas. Están cobrando cinco mil trescientos y pico de compatriotas. De manera que nos quedan 680 becas, hoy entregamos 80 nos quedan 600 becas de las seis mil que le corresponden a Miranda. Aquí en el Tuy hay correspondido 1.600.

Presidente Chávez: Ok, de todos modos, Aristóbulo, tú me estás hablando de la meta de este año ¿verdad?

Ministro Aristóbulo: Sí porque fíjese presidente de las cien mil becas de Robinson nosotros aun cuando estamos entregándola hoy estamos pagando desde enero, lo que pasa es que no la entregamos todas juntas porque dejaríamos sin posibilidad a los nuevos compatriotas que ingresen, pero cuando la comenzamos a pagar la pagamos desde enero. La beca que ellos están recibiendo hoy viene del dinero de enero a hoy.

Presidente Chávez: De todos modos la idea, sin mucho detalle es que esas cien mil becas que es la meta de Robinson I ahora hay que irlas transfiriendo a Robinson II e incrementarlas porque Robinson II, que es la secundaria, perdón la primaria, ya tenemos un millón y doscientos mil y más compatriotas estudiando, millón y medio me dijiste la última vez ¿no? Aló. Se cayó la señal desde Cúa. Bueno, mientras vuelve la señal vamos a analizar rápidamente esto. Yo estaba conversando con el Ministro porque estoy preocupado porque claro, la cantidad de personas se ha incrementado mucho, mucho más de lo que aspirábamos hermanos de Suramérica, las misiones, en Robinson I ya hemos graduado un millón doscientos mil en un año, en menos de un año alfabetizados, pero no nos conformamos con eso, ahora están pasando a Robinson II y ya estamos por millón y medio en Robinson II y ahora en Robinson II están entrando no sólo los que vienen de Robinson I, sino muchos venezolanos que habían sacado segundo grado, cuarto grado y hasta ahí se habían quedado, no terminaron la primaria y entonces vamos rumbo a dos millones ya entre uno y dos y las becas para Robinson I son cien mil becas; cien mil becas pero todavía esa es una gran cantidad sobre todo de recursos financieros porque son 160 mil bolívares mensual para cada uno.

Una beca. Si multiplicamos esto por 100 mil son 16 mil millones de bolívares al mes. Si multiplicamos eso por un año bueno son más de doscientos mil millones, casi doscientos mil millones, redondeemos, doscientos mil millones de bolívares porque además hay otros costos, el costo bueno de la distribución del dinero, los gastos de funcionamiento pues, así que eso sobrepasa sólo en beca doscientos mil millones, sólo cien mil, pero son dos millones y la mayoría son muy pobres, estamos dándole prioridad a los más pobres porque hay personas que quieren estudiar y seguir estudiando pero no tienen ni para comer. Tienen que andar trabajando por ahí en la calle, bueno, porque son los herederos de la pobreza del siglo, de los siglos.

Ya tenemos la señal en Cúa. Aristóbulo ¿qué tal? Bueno, vamos a volver a tomar la visión general de los tres preescolares, una escuela bolivariana, dos centros telemáticos e informáticos en Cúa. Y esa Escuela Bolivariana Simón Bolívar.

Bueno Aristóbulo, por ejemplo estos centros telemáticos e informáticos tienen ¿cuántas computadoras?

Ministro Aristóbulo: Este tiene 20 computadoras y a este se le conectó un aparato especial Presidente, para conectarlas en red. Tenía usted que ver a los niñitos de primer grado de esta escuela en Cúa haciendo operaciones matemáticas en la computadora, una maravilla presidente. Lástima que usted no pudo estar aquí.

Presidente Chávez: les voy a pedir que me ayuden a hacer los cálculos, vale, de matemática, las estadísticas, además yo cuando voy siempre salgo frustrado, en el sentido de que yo quisiera meterme al aula, estar con el niño, pero no me dejan, la avalancha de gente. Tú sabes que para mí es muy difícil. Esa gente no estaría sentadita ahí si yo estuviera ahí. No me dejan caminar por un pasillo, meterme a un aula, pero bueno me imagino y soy feliz comparto contigo y con todos, esos muchachos, esas muchachas.

Ministro Istúriz: Mire presidente pero hay unos alumnos que quieren hablar con usted, está la directora, está el Presidente de la Sociedad Civil, de la Asociación Civil, están nuestros alcaldes bolivarianos del Tuy dígame a quien le pongo porque no se nos puede ir liso.

Presidente Chávez: Diosdado ¿no está por ahí?

Ministro Istúriz: Diosdado no nos llegó. No llegó Diosdado chico.

Presidente Chávez: Bueno, Diosdado debe estar por ahí en otro sitio, pónganme a Diosdado por teléfono. Llámenlo. Diosdado estaba metido en el Pelotón de Bejarano, así lo anuncio., Tengo un pelotón especial que va para Bejarano. Mira, Aristóbulo, bueno ponme a la directora, te iba a preguntar, esos centros telemáticos que están en red donde los niños, sobre todo los niños más pobres tienen computadoras, ¿tienen acceso a Internet?

Ministro Istúriz: Unos tienen y otros no. En este momento presidente estamos haciendo una acción con el Ministerio de Ciencia y Tecnología donde vía satelital estamos empezando un trabajo para que todas estén red. El centro piloto va a ser Caracas para comenzar.

Presidente Chávez: ¿Por qué no tienen? ¿Cuál es la razón de que no tengan las que no tienen?

Ministro Istúriz: La razón Presidente es que es costosa y generalmente nosotros lo montamos cuando ponemos la computadora, pero a los tres meses el costo se hace impagable, entonces, ahora el estado las está asumiendo y el Ministerio de Ciencia y Tecnología está aplicando una tecnología satelital y ya tenemos en distintos puntos del país, nos falta ahorita, ahora se va a incorporar Caracas, todas las que tenemos instaladas en Caracas.

Presidente Chávez: Entonces mándame tu con Yadira, la Ministra mándenme las recomendaciones para solucionar el problema del costo. Ahí hay que buscar varias soluciones, un conjunto de alternativas. Pero la idea es que en un siguiente paso tengan todo.

Ministro Istúriz: El costo no puede ser cobrando porque es pública y gratis.

Presidente Chávez: Claro, por supuesto es gratuito, entonces, pero la idea es que en un segundo paso tengan todos acceso a Internet gratuito, absolutamente gratuito, los muchachitos de la escuela.

Ministro Istúriz; Estamos trabajando en eso.

Presidente Chávez: Correcto. Mira, bueno, ponme a la directora allí de la escuela.

Directora de la Escuela: ¿Cómo está señor Presidente?

Presidente Chávez: Hola como estás tu ¿qué no te veo? ¿Dónde andas? Estoy encandilado. Ah qué tal ¿cómo estás tu? ¿Cómo te llamas tú?

--Aura Sánchez.

Presidente Chávez: Aura, recibe un saludo y te felicito ¿tu estabas directora antes dónde?

Aura Sánchez: No, estaba como Coordinadora encargada en un liceo.

Presidente Chávez: Estabas en un liceo y tú eres de ahí de Cúa?

Aura Sánchez: Sí, de aquí de Cúa.

Presidente Chávez: Mira y cómo está esa escuela, dime primero que nada cuántos alumnos tienes tú en esa escuela.

Aura Sánchez: Hay 258 niños.

Presidente Chávez: Y esos niños estudiaban antes ¿dónde?

Aura Sánchez: En otras escuelas fuera de la comunidad.

Presidente Chávez: ¿Estaban dispersos en varias escuelas?

Aura Sánchez: Si señor.

Presidente Chávez: ¿No vienen de una sola escuela, todos?

Aura Sánchez: No, de diferentes escuelas y alejadas de la comunidad.

Presidente Chávez: O sea que les era difícil llegar hasta la escuela donde estudiaban.

Aura Sánchez: Si, inclusive tenían que agarrar dos transportes.

Presidente Chávez: Correcto y dime una cosa, ¿qué ventajas tiene la Escuela Bolivariana? ¿Qué tú nos puedes decir de esa Escuela Bolivariana? ¿Cómo te sientes?

Aura Sánchez: Bueno presidente, primero que nada una de las ventajas para la comunidad es que está dentro de la comunidad, no tienen qué caminar excesiva cantidad de cuadras de camino para llegar acá, cuentan con el servicio de la comida escolar, el PAE bolivariano, ahora desayunan, almuerzan, meriendan, ahora con el servicio del aula interactiva y el Salón de Computación.

Presidente Chávez: Todas esas ventajas para los niños, educación. Y tienen además de la alimentación, el aula interactiva, las computadoras, ¿tienen espacio para la cultura?

Aura Sánchez: Mire Presidente, este es el espacio para la parte cultural, la escuela se construyó y a la vez se construyó también una cancha de usos múltiples.

Presidente Chávez: ¿Dónde está la cancha? Ahí mismo, al lado de la Escuela ¿no?

Aura Sánchez; Al lado de la escuela. La cancha tiene acceso a la escuela y a la comunidad también.

Presidente Chávez: Correcto, ahí pueden jugar voleibol, básquetbol, pueden correr, futbolito.

Aura Sánchez: Futbolito, básquet, voleibol, pueden correr, trotar, saltar.

Presidente Chávez: ¿A qué hora hacen educación física los muchachos?

Aura Sánchez: Tienen diferentes horarios, dependiendo del grado, tienen diferentes horarios, en la mañana o en la tarde, van grupos de a 20.

Presidente Chávez: ¿Y cuántos instructores de educación física tiene la escuela?

Aura Sánchez: Un solo profesor de Educación Física.

Presidente Chávez: Un profesor, correcto y por ahí anuncio lo siguiente, aprovecho para anunciar que Barrio Adentro va a ser potenciado con deportes, así que va a venir, ya comenzaron a llegar entrenadores cubanos y estamos captando entrenadores venezolanos para meternos barrio adentro, escuela adentro con el deporte y la educación física.

La educación física tiene que ser obligatoria en todas las escuelas, hay que caminar, hay que correr, hay que hacer ejercicio y el deporte. Pero son dos cosas complementarias, educación física y deportes.

Bueno, ¿como es que me dijiste tu nombre?

--Aura Sánchez.

Presidente Chávez: Aura, bueno Aura, y ¿cuántos maestros tienes tu ahí?

Aura Sánchez: tenemos un maestro en cada área de primero a sexto grado, está la maestra de preescolar, tenemos tres especialistas, el profesor de Educación Física, la psicopedagoga y una profesora de música.

Presidente Chávez: Mira ponme una muchacha de esas para hacerle tres preguntas. A la negra que está ahí, a la negra esa que está ahí avispada. Como que se pinta el pelo. Mira, ¿tú eres negra o blanca?

--Soy negrita.

Presidente Chávez: Eso. Recibe un beso ¿cómo te llamas tú?

--Johanna.

Presidente Chávez: Johanna ¿y tu que estudias?

Johanna. La verdad es que estamos muy agradecidos todo el personal de la Unidad Educativa Nacional Bolivariana porque realmente está trabajando y bueno, estamos muy agradecidas, le damos muchas gracias.

Presidente Chávez: Mira Johanna y tú eres de ahí de Cúa?

Johanna: No, vivo cerca aquí llegando a Yare, pero todos los días soy la primerita que llego.

Presidente Chávez: Eres la primera que llega, eres bien disciplinada. Mira y tu que estás estudiando ¿qué grado?

Johanna. Bueno, estoy estudiando educación preescolar, pero me tocó primer grado, si me tocó trabajar en primer grado pero es muy importante para mí.

Presidente Chávez: ¿Cuántos niños tienes tú allí en tu aula?

Johanna: Tengo casi 40 niños. Tengo 39 alumnos.

Presidente Chávez: ¿En una sola aula?

Johanna: en una sola aula, sí señor.

Presidente Chávez: Ajá treinta y nueve 39 alumnos, correctos. Y esos muchachitos ¿viven cerca de la escuela? Ahí desayunan.

Johanna: Si viven cerca, desayunan, almuerzan y meriendan.

Presidente Chávez: Y tu en la mañana ¿qué materias das? ¿Qué les das en la mañana, qué aprenden ellos en la mañana por ejemplo?

Johanna: Bueno, yo tengo, dependiendo de mi proyecto pedagógico de aula, es lo que yo le doy, tengo un horario establecido de las clases que les doy: castellano, matemática, y computación.

Presidente Chávez: Correcto ¿y ya tu tienes habilidades en computación?

Johanna: Sí, un poco, pero con la ayuda de las computadoras que nos llegaron aquí al plantel yo creo que me voy a empapar un poquitico más.

Presidente Chávez: Bueno, ahí tienes la oportunidad de capacitarte mejor e incrementar esos niveles de capacidad y de preparación porque estás estudiando preescolar además.

Johanna: Si señor, estoy estudiando preescolar, voy a sacar mi licenciatura.

Presidente Chávez: Bueno mira y no hay uno de los alumnos tuyos por ahí cerca, algunos de los niños esos que tu tienes allí. Hola.

Niño: Señor Presidente, hola.

Presidente Chávez: Hola mi reina, ¿cómo estás tu mi vida?

Niña: Bien.

Presidente Chávez: ¿Tu como te llamas mi amor?

--Mayerling.

Presidente Chávez: Mayerling si estás bien linda y tú ¿qué grado estás estudiando Mayerling?

Mayerling: Tercer grado.

Presidente Chávez: ¿Y cómo te sientes con esa escuela ahora?

Mayerling: Bien, está muy bonita, le quiero dar las gracias por la cancha, por las computadoras, por esta escuela que quedó bien bonita, le quiero dar las gracias, lo queremos mucho.

Presidente Chávez: No, yo le doy gracias a ustedes mi amor.

Mayerling: Lo queremos mucho, chao.

Presidente Chávez: Te queremos mucho también nosotros a ti, a todos esos niños y a esas niñas. Y ahí está un cuarto bate, el cuarto bate del equipo ¿cómo te llamas tú hijo?

--Carlos Josué.

Presidente Chávez: Carlos ¿y tu naciste dónde?

Carlos Josué: En el Táchira.

Presidente Chávez: Y cuántos años tienes viviendo ahí ya?

Carlos Josué: No sé.

Presidente Chávez: ¿Cuántos años tienes tú?

Carlos Josué: Diez años.

Presidente Chávez: ¿Y que estás estudiando como cuarto grado?

Carlos Josué: Quinto.

Presidente Chávez: Quinto grado, oye, estás bien adelantado y ¿qué tal como te sientes tu ahí en la Escuela Bolivariana ahora?

Carlos Josué: muy bien, le quiero agradecer todo.

Presidente Chávez: Le quiero agradecer todo, yo te quiero agradecer a ti porque estudies mucho y porque tu eres un niño bueno. ¿Y dónde estudiabas tú?

Carlos Josué: Mire Señor Presidente yo le quiero decir unos versos.

Presidente Chávez: ¿Unos versos? Dale pues.

Carlos Josué: Aristóbulo vino a inaugurar/ la escuela donde yo voy a estudiar/ el futuro gobierno le recomiendo a los representantes que no dejen de votar/ Por el uh ah Chávez no se va.

Presidente Chávez: Oye el Carlitos vale, es tremendo, es poeta además. Bueno Aristóbulo, qué bonito.

Ya nos vamos a despedir porque ya son las tres de la tarde, ¿quién está al habla?

Ministro Aristóbulo: El presidente de la Asociación Civil, Presidente.

Presidente Chávez: Correctos. ¿Qué tal? ¿Cómo te llamas tu hermano?

--Francisco Barrera señor Presidente.

Presidente Chávez: Francisco ¿qué asociación civil?

Francisco Barrera: De padres y representantes señor Presidente.

Presidente Chávez: Ajá hermano y tú tienes tus muchachos ahí.

Francisco Barrera: En este Colegio Bolivariano señor Presidente. Señor Presidente mire, nosotros queremos agradecerle la construcción de este colegio porque en realidad esta construcción se atrasó demasiado gracias al Ministerio de Educación, a FEDE, a la comunidad en general, a la alcaldía, y a las otras autoridades que se avocaron fuertemente y en visitas casi todos los días al Ministerio de Educación, nos atendieron muy bien, en FEDE nos atendieron muy bien y se logró esta gran escuela, una buena cancha múltiple, es enorme la cancha, señor Presidente, ojalá que usted la hubiese visto. Muchas gracias señor Presidente.

Presidente Chávez: Hermano, como yo siempre les digo, no hace falta que me den las gracias, estamos cumpliendo con una obligación, ustedes nos trajeron aquí para cumplir un compromiso. Yo me siento muy feliz Aristóbulo y te felicito a ti y a toda esa gente.

Ministro Aristóbulo: Un saludo presidente de todos los alcaldes bolivarianos que están aquí, el alcalde de Cúa, está Marisela, está Elio.

Presidente Chávez: Un saludo a todos, nos vamos a despedir, pero nos despedimos con un fuerte abrazo. Aristóbulo, ya nos estamos despidiendo no tengo más tiempo, bueno, pero ponme al alcalde, creo que es el alcalde, si no van a hablar todos y se acaba el programa. Mira, ajá, ¿quién tenía el micrófono en la mano? Muy breve.

Alcalde: Bueno señor Presidente, agradecer todo el apoyo que se ha ofrecido a la educación acá en el Municipio dado que fueron dos escuelas bolivarianas, dos centros de informática y en las cuales van a trabajar no solamente los niños de nuestra población sino también las misiones Ribas, Robinson, y Sucre como apoyo a todo lo que tiene que ver con esa política dirigida a eliminar la exclusión escolar. Un saludo.

Presidente Chávez: Bueno hermano, muchas gracias, el alcalde de Cúa. Muy bien Aristóbulo muchas gracias, nos despedimos con un gran sentimiento de felicidad, ¿de qué más? Así es que va caminando la revolución paso a paso. Ahí están todos, mire, el alcalde, el Ministro, el Presidente de la Junta de Vecinos o Asociación de Vecinos de ahí de la escuela, de representantes más bien, están la maestra que además es estudiante, están los alumnos, los muchachos, las muchachas, bueno y la algarabía propia, los padres, los representantes, los alcaldes de los municipios vecinos porque se inauguraron hoy en varios municipios de los Valles del Tuy tres preescolares, una escuela comunitaria bolivariana rural, rural, esa es otra vertiente, las escuelas rurales bolivarianas. Unas viejas escuelas que estaban abandonadas en esos campos, ahora las estamos Repotenciando y convirtiéndolas en verdaderas escuelas. Dos centros telemáticos, computadoras para los niños, las niñas y la comunidad las usa también y esta gran escuela bolivariana. Vamos rumbo a las tres mil escuelas bolivarianas y cada vez que podamos le incrementamos el presupuesto a la educación. Hemos hecho un aproximado con el presupuesto, los gastos extraordinarios de la Misión Robinson, Ribas, Sucre, Escuelas Bolivarianas, los centros telemáticos, es una gran inversión en educación. Nunca será suficiente, pero estamos ya por encima del 7% del PIB. Cuando llegó la revolución al gobierno el presupuesto dedicado a la educación no llegaba ni siquiera a 3% del PIB. Vean ustedes como está por ejemplo la matrícula, es decir, la cantidad de muchachos que están en las escuelas bolivarianas. Comenzamos aquí en cero, bueno, llegamos a cien mil en 1999. Aquí no había escuelas bolivarianas, venimos de cero pero vean cómo se está incrementando del 2002 al 2003 hubo un bajón en el incremento, en la tendencia de incremento producto de la crisis generada por los golpistas y los saboteadores. Este año le hemos vuelto a acelerar la marcha y aquí va la tendencia para este año. Vamos a llegar a 850 mil niños este año en las escuelas bolivarianas. Recuperamos la tendencia de crecimiento. Bueno y seguiremos incrementando este esfuerzo, educación, educación, básico para el futuro del país.

Otro aspecto fundamental y así lo voy a anunciar hoy en la educación, sobre todo para Caracas, es que hemos decidido rehabilitar la Escuela Gran Colombia, allá en Los Rosales, por ahí por el Prado de María. Esa es una Escuela Integral, la Unidad Gran Colombia fue creada en 1883 y originalmente funcionó en Villa Zoila, pero luego fue construida ahí en Los Rosales, ahí en el Prado de María. Yo viví un tiempo por allí en Las Residencias Aroa, nunca olvidaré aquellos años setena.

La Gran Colombia, bueno, se vino abandonando, vino disminuyendo su capacidad y ahora hemos hecho un proyecto. Vamos a invertir en la rehabilitación de todos los edificios. Ahí tenemos un croquis de lo que es la Escuela Gran Colombia, una gran Unidad Educativa, de las más grandes del país, es patrimonio nacional, declarada patrimonio nacional esta edificación. Fue inaugurada por el General Marcos Pérez Jiménez, esta edificación que hoy tenemos que repito se vino abandonando por falta de recursos, falta de mantenimiento, desgaste de la vida útil, inadecuado mantenimiento preventivo y correctivo, vandalismo, bueno, así que vamos.

Aquí está el diagnóstico, ya tenemos varios meses trabajando en esto. Gastamos 855 millones de bolívares en el diagnóstico, sólo en el diagnóstico y en la elaboración del Proyecto hemos invertido 855 millones de bolívares. Este es un proyecto de gran magnitud. Y vamos a invertir en el edificio Perú: 1.395 millones de bolívares; en el edificio Ecuador: 1.9’5 millones, el edificio Bolivia: 1.960 millones, en el Edificio Simón Bolívar 2.115 millones, en el Edificio Mariscal Sucre: 2.265 millones. En el Edificio Panamá: 825 millones. En el Edificio Venezuela: 1.545 millones. En el Edificio Colombia: 1.135 millones y en los espacios exteriores, áreas verdes, campos deportivos mil millones de bolívares. En total: 14.000 millones de bolívares, 14.145. Pero además, vamos a dotar con mobiliario y equipo moderno, vamos a gastar allí 1.150 millones de bolívares en dotación y además capacitación para integración de la comunidad y plan de mantenimiento y seguridad: 150 millones de bolívares, en total vamos a invertir y eso está listo, el dinero ya lo tenemos.

Una maqueta, ¿qué me tienes tú por ahí? Este es otro proyecto, la maqueta de la Gran Colombia, ustedes estaban proyectando ahí unas imágenes del modelo, ahí está el conjunto de la Unidad Especial La Gran Colombia. Ahí está un croquis.

Bueno, está con nosotros por cierto el Arquitecto Coordinador de la obra de rehabilitación, el Arquitecto Wilfredo Boada. Y hay un grupo de invitados con él de este proyecto de rehabilitación, creo que incluso hay vecinos de ahí de la comunidad de la Gran Colombia ¿cómo está Wilfredo?

Wilfredo Boada: Buenas tardes Presidente, como usted estaba diciendo estamos a punto de iniciar la rehabilitación integral total de la Escuela Gran Colombia, es una noticia que el Ministro Istúriz me envió a la comunidad Sur Oeste de la ciudad que atiende cinco mil y tantos niños en dos turnos, cuenta con ocho edificaciones en todos los niveles que arrancan desde el preescolar hasta media diversificada y media profesional.

Dentro de las cosas que se van a integrar como parte de la rehabilitación del proyecto está un preescolar Simoncito que va a estar integrado al preescolar actualmente existente dentro de la comunidad.

El área de terreno que ocupa esa escuela tiene ocho hectáreas y media, tiene 30 mil metros cuadrados de construcción y atiende como dije, a casi seis mil estudiantes.

Presidente Chávez: ¿Cuándo comenzamos los trabajos Boada?

Wilfredo Boada: En este momento está a punto de firmarse el convenio con PDVSA, inmediatamente comenzaríamos con los trabajos de recuperación que se van a iniciar por el preescolar.

Presidente Chávez: Lo que ha dicho el Arquitecto Boada yo quiero profundizar en esto. El ha hablado del convenio o contrato con PDVSA ¿Por qué PDVSA? ¿Por qué ustedes oyen por todos lados PDVSA? Que si PDVSA para las viviendas, que si Pdvsa para la Misión Ribas, que si Pdvsa está dando unas becas, que si ahora Pdvsa va a aportar todo este dinero, 16.000 y tantos millones de bolívares viene de fondos de Pdvsa? Porque ahora sí somos dueños de Pdvsa, toda esa planta durante mucho tiempo se la robaron, se fue para el exterior, la manejó la tecnocracia petrolera.

Quiero insistir en eso para resaltar la importancia de haber recuperado Petróleos de Venezuela, desde este punto de vista, lamentando muchos los muertos, por supuesto en primer lugar, y aunque esto no fue planificado por nosotros ni hubiera sido planificado nunca, sin embargo hay que darle gracias a la contrarrevolución, porque la contrarrevolución con su empeño en derrocar a este gobierno se derrocó ella misma, perdieron el emporio que tenían ahí en Pdvsa, gracias a la respuesta del pueblo bolivariano, de los trabajadores bolivarianos de Pdvsa, del pueblo revolucionario y del Gobierno revolucionario hemos recuperado Petróleos de Venezuela y ya estamos viendo los impactos.

En una situación como la que aquí había antes, era impensable que Petróleos de Venezuela asumiera compromisos como éste, porque ahí no había formas de controlar los gastos, los costos, las cuentas secretas, los sueldos y la repartición del dinero del país en unas minorías. Por eso es que la oligarquía golpista y la tecnocracia petrolera no nos quieren para nada, pero a nosotros ni nos va, ni nos viene. Lo que estamos haciendo es para el desarrollo integral del país, y eso es lo importante.

Bueno, Boada, voy a estar muy pendiente de esa obra, voy a estar muy atento.

¿Quién es esa que va ahí? Pero si es María, ven acá muchacha, tengo días que no te veo...

Wilfredo Boada: Bueno, muchas gracias Presidente.

Presidente Chávez: Bueno, gracias, Boada, voy a estar pendiente de ustedes y del trabajo que van a hacer ahí.

Y tú pasas por ahí así como si nada, esta es mi muchachita María, vale, ¡qué tal! Dios te cuide, adiós pues, te quiero. ¿Y la niña?

María: Bien.

Presidente Chávez: ¿Sí? Te amo. María, Dios te bendiga, María Gabriela. Bueno, me pasa así de repente chico, esta muchacha. Voy a estar muy pendientes y además sobre todo para apoyarlos en todo lo que haga falta.

Algo que estuve hablando con Aristóbulo, Boada, y quiero que ustedes lo visualicen allí, es el trabajo coordinado con la comunidad, sobre todo unos barrios muy pobres que están ahí en la parte posterior de las edificaciones, quiero que trabajemos y para ello Fundabarrios, el Ministerio de Infraestructura, y vamos a meterle la mano también, el apoyo y el aliento y el trabajo a la comunidad que viven en las inmediaciones, sobre todo los más pobres.

Wilfredo Boada: Sí, Presidente, en ese sentido hemos venido trabajando en reuniones con la comunidad, y de alguna manera ellos han hecho un gran aporte en el proyecto que finalmente se está desarrollando para la rehabilitación de la escuela.

Presidente Chávez: Sí, correcto. Bueno, adelante. La Unidad Educativa Gran Colombia la vamos a repotenciar, lo mismo que las Aldeas Universitarias. Por eso es que digo nunca será suficiente la inversión en educación, Aldeas Universitarias. ¿No me trajeron la maqueta? ¿Dónde está la maqueta? Pónmela por aquí, ahí está la maqueta de las Aldeas Universitarias, vean ustedes, para apoyar aún más la Misión Sucre, como la universidad se está municipalizando, detectamos que hace falta construir algunas instalaciones, no serán grandes instalaciones para la universidad, pero sí en varias partes del país vamos a construir a nivel de los municipios, en todos los municipios del país vamos a construir instalaciones parecidas a esta, Aldeas Universitarias, eso va a tener, aquí tengo algunos datos, es la municipalización de la educación superior, para hacerla accesible a todos los venezolanos.

Allá en el Municipio Rómulo Gallegos, en Apure, vamos a construir una. En el Andrés Eloy Blanco, de Barinas, allá en la lengüeta de Barinas vamos a construir una, en todas partes, para que los muchachos, sobre todo los pobres que no tienen cómo irse a la capital, además no se desarraiguen, van a estudiar allí mismo en su municipio, en su municipio. Es una idea maravillosa del ministro Héctor Navarro y de su equipo en el Ministerio de Educación Superior; me trajeron el proyecto, me enamoré del proyecto y aquí vamos ya, hemos aprobado la primera parte de los recursos, eso va a quedar hermoso, sueño con el día en que hagamos el “Aló Presidente”, Jesse, en la primera aldea que esté lista, vamos a ver cuál será, en qué municipio de cual Estado.

Vamos a construir en la primera etapa 41.000 Aldeas Universitarias, eso va a tener: salas de computación, bibliotecas, salones amplios, instalaciones modernas, va a tener otras facilidades adicionales, allí van a ir los muchachos. Bueno, esa va a ser la sede de la Universidad, de la Misión Sucre, de las universidades. Hemos aprobado 50.000 millones de bolívares, esto no estaba en el presupuesto, es parte de la recuperación del país, de la recuperación de los ingresos petroleros sobre todo, y los ingresos de recaudación de impuesto, y el incremento de la producción de acero, de aluminio, el país se recupera. Bueno, éstos no son préstamos del Fondo Monetario, para nada, después no quiere imponer la cartilla. Tres tipos de aldeas, vamos a construir de tres tipos, este es un tipo de 2 pisos, como ustedes pueden ver, esto tiene 2 pisos, con aulas, instalaciones sanitarias para varones, para hembras, otras aulas en la planta baja, áreas verdes, eso va a ser bien bonito, muy bonito. Ese modelo es para 2.400 estudiantes, para 2.400 estudiantes. Hay otro modelo de un solo piso para 1.200 estudiantes, y hay un modelo de 3 pisos para 3.600 estudiantes. Estas aldeas cuentan con todos los servicios, van a contar pues, incluyendo salas de computación.

Este concepto de aldea, a lo mejor CNN, o CÑM, pasado mañana dice, Chávez está haciendo aldeas... y empiezan a tratar de vacilarnos con eso, pero no nos importa nada, como el asunto de la vaca, CÑM.

Entonces el concepto de aldea obedece a que no es propiedad, este es el concepto, de dónde viene la idea, por qué aldea, no es propiedad de ninguna universidad en particular. Es decir, eso no va a ser de la Universidad Central de Venezuela, ni de la Unellez, ni de ninguna, sino que en ella, en este local varias universidades van a ofrecer simultáneamente sus programas de docencia y no sólo docencia sino programas de extensión, que es algo muy importante en el concepto de una nueva universidad, programas de extensión y de investigación, la universidad abierta al país, abierta a la comunidad.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: No se trata de esa universidad que aquí vinieron, primero vinieron adueñándose de ellas las élites, y se vino elitizando la universidad, se vino privatizando la universidad, y los muchachos de las clases medias, medias bajas, clases pobres perdieron el derecho a entrar a las universidades, unas universidades encerradas en ellas mismas, unas universidades que ahora sí, por ejemplo la Unellez, la Unellez ahora está abierta hacia los campos. La Unellez ha batido récord en cantidad de muchachos porque hemos incrementado la capacidad.

Me decían allá en Punto Fijo que la Universidad Francisco de Miranda, por ejemplo, de 5.000 estudiantes ya está por 12.000, en estos últimos 4 años, la Rómulo Gallegos igual, de 4.000 ya pasó de 11.000; lo mismo la Unellez, no tenía ni 5.000, y tiene unas instalaciones en Guanare, en Barinas, en Apure, en San Carlos, universidad sobre todo para el desarrollo rural.

Bueno, ahora con esta Aldea Universitaria la universidad se va a municipalizar y más aún continuamos con la nueva universidad venezolana apropiada para esta era que está comenzando, además va a permitir la interacción cultural con la comunidad, la comunidad también se va a beneficiar de estas instalaciones y de su potencial. Nunca será suficiente la inversión si los esfuerzos en educación desde cero años, el Plan Simoncito, hasta la universidad y la Misión Sucre.

Muy bien, y hablando de la educación tenemos también la cultura, componente fundamental de la educación. Al respeto quiero hacer un anuncio, he tomado una decisión en base a una propuesta que me hizo llegar y la hemos discutido con Farruco Sesto, el viceministro de Cultura, con su equipo, con Aristóbulo, con el ministro Giordani, he decidido lo siguiente: la cultura es revolución, esencia de la revolución. Con Farruco por fin conseguimos allí un equipo que está trabajando duro por la cultura y ahora sí se comienza a ver una nueva gestión de cultura que se está extendiendo y se está profundizando. Para reconocer ese esfuerzo y para apoyarlo más, he incrementado el presupuesto a la cultura. Pero además anuncio que vamos a crear el Ministerio de Cultura, va a ser un Ministerio el que se va a encargar del área de la cultura.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y mientras tanto vamos a ver entonces un video: La cultura es revolución. Vamos muchachos.

Video:

El Gobierno bolivariano impulsa a través del Consejo Nacional de la Cultura, diversos proyectos que consolidan esta área. Este organismo fortalece a la educación a través del programa de masificación de productos culturales, homenaje al Carrao de Palmarito. Certamen mayor de las artes y letras, categoría coral. Primer Festival Latinoamericano de Música Urbana. La Megaexposición. Colección Presidencial Gráficas Venezolanas. Primer encuentro de escritores Cuba-Venezuela. Segundo Encuentro Cultural de las Américas. Postulación de Ciudad Bolívar como patrimonio cultural. Primer Festival Mundial de la Poesía. Espacios Culturales Comunitarios. La Villa del Cine. Homenaje Román Chalbaud. Entre otras cosas, Amores de Barrio Adentro, una serie de televisión que narra las experiencias de una familia que vive en un barrio popular de Caracas, reflejando el contexto social y los valores que aquí prevalecen: como la educación de los hijos, la solidaridad y los planes del Gobierno.

Presidente Chávez: Ahora sí es verdad que y voy a ver Amores de Barrio Adentro ¡Bravo! Amores de Barrio Adentro, Amores de Barrio Adentro. Bueno, esa motivación que hemos recibido es digna de esta miniserie que arranca pronto: Amores de Barrio Adentro, es el director de la teleserie, miembro fundador de la Cooperativa de Producciones Audiovisuales de Cineastas, el Círculo de PISA. Aquí está Román Chalbaud, y yo quiero darle un saludo y junto con él a ese grupo de artistas que nos acompañan el día de hoy, invitados especiales, Alberto Monteagudo también de la Cooperativa de Producciones Audiovisuales Rodolfo Santana, escritor guionista de la teleserie y miembro fundador de la cooperativa, Alicia Barrio, productora de esta teleserie de Amores de Barrio Adentro; Manuel Pérez Iturbe, director, productor de la Cooperativa Milton Crespo también, director y productor, y aquí hay un grupo de invitados muy especiales de Amores de Barrio Adentro, son los actores, algunos de ellos, actores y actrices Gisbell Ascanio, una actriz protagonista, Jennyfer Flores, ella también es protagonista, Antony Gómez y Henry Galué, el primer actor Henry Galué. Bueno, vamos a darle un aplauso, pero nutrido aplauso....

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Amores de Barrio Adentro. Barrio Adentro da para todo y por supuesto para amores, para telenovelas y para películas para miniseries y para series. Román Chalbaud, qué gusto tenerte por aquí, amigo nuestro y venezolano integral, intelectual, cineasta. ¡Qué tal Román! ¿Qué mensajes nos tienes para hoy? ¿Cómo surgió esa idea de Amores de Barrio Adentro? ¿Cómo surgió la idea?

Román Chalbaud: Bueno, la idea del guión es de Rodolfo Santana, uno de nuestros grandes dramaturgos y también autor de muchas películas. El primer capítulo sucede en el año 2001 y cada semana vamos viendo un capítulo de una hora hasta llegar a nuestros días, esperamos que no sea una miniserie sino que tenga 52 capítulos y que dure un año y quizás 2. Estamos muy entusiasmados, trabajan 48 actores, el Conac está patrocinando esta producción, el Canal 8 nos ha abierto sus puertas, están muy contentos en el Canal 8 porque ha cobrado mucha vida con la presencia de tantos actores y técnicos, y estamos muy satisfechos con lo que hemos grabado hasta el momento, porque refleja en la pantalla lo que todos quieren ver: la verdad de la revolución, las mentiras que dice la oposición, e históricamente todo lo que ha hecho este proceso.

Presidente Chávez: Bueno, sin duda que la cultura es un instrumento, tomo las palabras orientadoras de Román Chalbaud, para comentar, que la cultura es un instrumento, uno de los más maravillosos instrumentos para, bueno, para causar esas revoluciones verdaderas, no hay revolución sin un cambio cultural, sin un retomar las raíces, la esencia cultural de un pueblo, y ahí ustedes qué bueno que estén jugando ese rol que ustedes también saben jugar, como tú Román, como Rodolfo Santana.

¡Qué tal Rodolfo!

Rodolfo Santana: ¿Cómo está Presidente?

Presidente Chávez: ¡Que gusto tenerte por aquí Rodolfo!

Rodolfo Santana: Gracias. Nosotros nos hemos dedicado de lleno, hemos tomado todo este trabajo como nuestro gran proyecto, estamos muy vinculados, y estamos trabajando en una teleserie que va a causa una gran polémica y entusiasmo porque trata de mostrar una televisión distinta, un modo de ver el país distinto, la venezolanidad está allí explicada a través del amor, a través del desencuentro, a través de cercanía, hay prácticamente un gran mural de lo que es nuestra historia contemporánea, y todo está dicho, formulado con dos elementos muy importantes: gran amor y gran humor. No podemos olvidar que el caribeño, y nosotros somos caribeños, la reflexión nos entra a través del humor...

Presidente Chávez: Sin duda. ¿Qué te parece la historia de la vaca esa? Es maravilloso.

Rodolfo Santana: Sí, pero uno reflexiona después de oír a la vaca.

Presidente Chávez: ¡Claro!

Rodolfo Santana: ¡Ves! Entonces ese juego, esa manera de ver el mundo, la realidad que tiene el venezolano, está traducida en una gran cantidad de historia que se entremezclan y dan con un gran apego a la verdad histórica, un perfil cierto de nuestras circunstancias.

Nosotros estamos muy contentos. Hay otros proyectos muy importantes que van paralelos a “Amores de Barrio Adentro”, como “Ludovico”, que está realizada por el cineasta Roque Zambrano y “Ojo pelao”, que es un programa de humor que está realizado por Alfredo Lugo. Alfredo no pudo venir hoy. Pero esto parece dar una conjunción de talentos, hay también los trabajos de Edmundo Aray, una serie de programas muy importantes sobre Bolívar y el pensamiento bolivariano.

O sea, es decir que estamos generando ideas, cuando nosotros nos reunimos por primera vez no cabía en el cuarto con la cantidad de ideas que traíamos encima, y ahora todas esas ideas están saliendo y arrastrando y solucionando los problemas naturales en este tipo de trabajo, vamos adelante, y creo que vamos a plantearle a la sociedad venezolana unas sorpresas en el campo audiovisual.

Presidente Chávez: Mira, Rodolfo, tú sabes que yo, lo digo sin ninguna pizca de exageración, me emociono, en este momento estoy muy emocionado oyéndolos a ustedes y viéndolos a ese grupo que ustedes tienen allí, esa esquina caliente que tienen allí ¿no? ¿Por qué? Porque uno recuerda, estaba viendo hace poco en La Casona, por un pasillo iba con mis hijas y la nieta, y el nieto ahora, entonces me pongo a ver un cuadro, y Rosinés le gusta mucho ya la pintura y está pintando cositas ¿no? Y me pongo y de repente me consigo a César Rengifo, imagínate, entonces me pongo a hablarle a los niños de César Rengifo, y cómo César recogió en la paleta y en el verbo, y con obras de teatro, de cine, el dramaturgo, el pintor, el poeta que fue, y nos dejó un trazo de un tiempo ¿no?

Rodolfo Santana: Sí.

Presidente Chávez: Un trazo. Para poner sólo un ejemplo de tantos. Uno recuerda cómo el cine mexicano, por ahí están anunciando una película de Emiliano Zapata, cómo el mundo conoció a Emiliano Zapata, a Pancho Villa; bueno, el cine mexicano, la cultura a través del cine, del teatro, de la televisión sana, porque no toda televisión es mala, y ustedes están reivindicando ¿no?

Mira, yo no me voy pelar. ¿Cuándo comienzan ustedes a salir al aire?

Rodolfo Santana: Nosotros, todo este grupo de trabajo están ya llegando a su fase de postproducción, creemos que en el desarrollo, en el transcurso de este mes y en el próximo ya salen los primeros productos. Y por supuesto sostenemos y abrigamos el deseo de incrementar y sostener una continuidad, porque si hay algo que es importante, es la utilidad del medio audiovisual para relevar los factores culturales de nuestro proceso. Eso es muy importante, la medida audiovisual es sustantiva para dar a conocer al pueblo venezolano, internalizar los procesos culturales que estamos viviendo, por ejemplo a través de las distintas misiones. Nosotros, estos actores que nos acompañan, aquí falta Pedro Lander, está Henry Galué, están los compañeros, el equipo técnico, todos estamos unidos en un solo as, con el propósito de verdad de crear dentro de este campo en función de lo que está viviendo nuestro país.

Presidente Chávez: Bueno, yo les manifiesto, además de mi sentimiento de alegría y emoción, al ver resultados.

Hace bastantes semanas conversamos una noche con Román y nos hablaba de este proyecto, fíjate, qué bonito, que han pasado... ¿Hace cuántos meses fue, Román?

Román Chalbaud: Bueno, nosotros comenzamos a rodar el primero de febrero, pero cuando hablamos, Presidente, fue en noviembre.

Presidente Chávez: El año pasado, correcto.

Román Chalbaud: En noviembre del año pasado.

Presidente Chávez: Que estuvo Farruco con nosotros.

Román Chalbaud: Sí, cómo no.

Presidente Chávez: Sí.

Román Chalbaud: Lo que pasa es que, bueno, este es un proceso, primero viene la producción, escoger los repartos, fueron 300 personas a hacer casting para escoger diferentes personajes, tenemos un elenco extraordinario. Está Dilia Guaicarán, Raúl Medina, Julio Mota y otros más, son 43 personajes.

Presidente Chávez: Bueno, yo les felicito y además permítanme decirles que contarán con el apoyo irrestricto e incondicional de ¡Aló Presidente! y de este compañero, de este amigo. En todo lo que podamos ayudarle a ustedes, reconocerle.

Román Chalbaud: Le recuerdo, Presidente, que usted me dijo y me prometió, salió de su parte, que el día que saliera al aire “Amores de Barrio Adentro” no iba a haber cadena.

Presidente Chávez: ¡Ja, ja, ja! No habrá cadena.

Román Chalbaud: ¡Ja, ja, ja!

Presidente Chávez: Cuenta con eso, es un compromiso. No, yo estaré mirando ahí, qué voy a hacer. Sería un castigo que yo me mismo me aplicaría. Voy a estar en primera fila mirando esa ¿Cómo se llama?

Román Chalbaud: Teleserie.

Presidente Chávez: La teleserie “Amores de Barrio Adentro”.

Mira, ahí está Galué. ¿Dónde anda Henry?

Román Chalbaud: Aquí está.

Presidente Chávez: ¡Qué tal Henry! ¿Cómo estás tú?

Henry Galué: Muy bien, Presidente, para mí es un honor saludarlo y agradecerle en nombre mío y a nombre de mis compañeros aquí ese apoyo irrestricto que usted nos da. Porque parece que nosotros tampoco estábamos en el presupuesto ¿no? entonces ese es un aporte importante para nosotros.

Presidente Chávez: No, y fíjate que ese apoyo irrestricto, y por eso digo y agrego incondicional, porque no se trata de construir un espacio para aplaudir, como ya comenzó alguien a decir por allí, en la crítica: “Para aplaudir al Gobierno”. No, de ninguna manera, yo estoy seguro que ustedes están rescatando y consolidando un espacio para el sano ejercicio de la cultura, y el impulso además de la verdad y la crítica y el humor, a través de la cultura bien enfocada. Hace falta, yo creo que va a ser como una hermosa lluvia que le va a caer al país ¿no?

Lo mismo que estuve viendo, y estuve viendo hace poco algunos trabajos que está haciendo Nené, y un programa humorístico que también están trabajando. ¿Cómo se llama? Nené Quintana, desde aquí le saludamos, y está Perucho Conde, tenía tiempo yo que no me reía, pero me mandaron algunos adelantos, creo que un programa cuyo nombre tentativo es “Lo que viene es bueno”, algo así ¿no?

Estuve viendo unos minutos y estaba divirtiéndome un rato, porque sobre todo cuando uno está en estas tareas el humor es necesario para vivir.

Henry Galué: Otra cosa que es importante es que esta teleserie, este apoyo que usted nos da le permite a los venezolanos regresar al canal 8, no solamente para observar la información veraz, sino también para reencontrarse con sus telenovelas, con sus artistas, con sus proposiciones, con sus proyectos.

Cuando se comenzó a discutir un poco la Ley de Responsabilidad Social de los Medios, algunos personeros de los canales me decían a mí que nosotros estábamos locos, que estábamos soñando, que sin la participación de ellos en la producción de telenovelas venezolanas era imposible hace eso, qué de dónde íbamos a sacar el talento. Y yo les dije que talento era lo que sobraba en Venezuela, y que el talento era nuestro, nos pertenecía.

Presidente Chávez: ¡Bravo!

Asistentes: Aplausos.

Henry Galué: Y que eso no nos lo podían quitar ¿no? Que lo que necesitábamos era financiamiento, y que cuando lo obtuviéramos nadie nos iba a detener.

Y bueno, señor Presidente, este el producto de ese sueño y de esa locura.

Presidente Chávez: Y de ustedes y de su talento, y su ejemplo, hermano. Un abrazo para ti, Henry.

Henry Galué: Igual, Presidente. Muchas gracias.

Presidente Chávez: Y para todo el equipo de actores, de actrices. Y las muchachas, están por ahí Gisbeld, Jennifer. ¿Dónde andan? ¡Qué tal! ¡Hola! No van a decir algo. ¿Qué mensaje tienen?

¿Qué papel haces tú, Gisbeld?

Gisbeld: Bueno, en primer lugar le saludo, Presidente, y que Dios le bendiga grandemente.

Presidente Chávez: ¡Amén! Igual. ¡Amén! Igual.

Gisbeld: Bueno, mi papel es el de Aimara Núñez. Yo soy la mamá de la protagonista, Jennifer Flores, la tengo aquí a mi lado, esposa de Pedro Lander, que es Juan Núñez.

Un personaje precioso, nacida en Caicara del Orinoco. Y bueno un personaje que sé que muchas mujeres venezolanas se van a identificar con ella, porque es una mujer especial, tiene una gracia, una chispa. Es precioso, es un personaje, es parte de nuestra idiosincrasia, es la representación de la mujer venezolana en su máxima esencia. Y, bueno, estoy muy agradecida y muy contenta del señor Ro­mán Chalbaud, con quien siempre quise trabajar, para mí es un orgullo y un honor enorme estar con él en esta producción, y con Rodolfo Santana, con quien me ha unido desde hace muchos años una amistad y también he trabajado muchísimas de sus obras de teatro, y una película que hice en una ocasión, y pues tener de nuevo la dicha de trabajar para él, desde su pluma, que es maravillosa. Yo sé que todos van a disfrutar cada episodio, porque está lleno, lleno, lleno de cosas preciosas, de situaciones, con las que todos los venezolanos nos vamos a identificar.

Así que muchísimas gracias a usted por el apoyo, y a Venezolana de Televisión también, por permitirnos estar allí. Y yo que estoy iniciándome allí en el canal 8, canal en el que siempre quise trabajar y pues Dios me ha concedido esta oportunidad. Muchísimas gracias.

Presidente Chávez: Llegó la hora. Bueno, gracias Jennifer. Gracias, gracias.

Bueno, ya nos imaginamos, con esa explicación tuya tan clara y tan bonita, ya nos imaginamos el personaje.

¿Y Gisbeld?

Jennifer Flores: Jennifer.

Presidente Chávez: Jennifer, perdón. Gracias. Jennifer. Y ¡qué tal! Jennifer.

Jennifer Flores: Muy bien, Presidente.

Presidente Chávez: ¿Y tú?

Jennifer Flores: Bueno, el nombre de mi personaje es Lucinda Núñez, hija de Aimara y de Juan Núñez, hermana de Fermín. Es una muchacha estudiante, es la muchacha revolucionaria...

Presidente Chávez: ¡Qué bueno!

Jennifer Flores: Que se enamora, que lucha por la paz, por el amor en tiempos de revolución, como dice su tesis. Bueno, no puedo decir ya mucho sobre el personaje y sobre la novela.

No solamente las mujeres se van a sentir identificadas con estos personajes, sino toda la familia venezolana, porque ahí mostramos lo que son la familia de verdad, la que tenemos y la que vemos siempre, no una de mentira, de casa de muñecas, tenemos una familia de verdad, y todos se van a sentir identificados.

Yo estoy muy feliz de estar trabajando con este elenco y con estos, como yo les digo, monstruos de la dramaturgia y de la dirección, como son el maestro Rodolfo Santana y Román Chalbaud, que en mis tiempos de estudiante de verdad para mí simplemente eran objeto de estudio. Y, bueno, estoy súper feliz con esto.

Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias. Muchas gracias, Jennifer. Muchas gracias a Henry, Jennifer, Gisbeld, Antony, salúdame a Pedro, Pedro que no pudo venir, Pedro Lander, y a todos.

¿Antony está por ahí? ¿Dónde está Antony, que no quiero que se nos quede por fuera?

Antony: ¿Cómo está señor Presidente?

Presidente Chávez: ¡Que tal Antony! ¿Cómo estás tú, hermano?

Antony Gómez: Bien, bien, contento y pues viviendo la experiencia de estar aquí, compartir este programa, lo que significa toda esta tarea que está haciendo el Gobierno, y nosotros involucrados en esa tarea desde la parte cultural. Y agradecer en nombre de todos mis compañeros, los que no pudieron estar presentes, en el mío propio, yo soy una persona de teatro que se ha formado con el esfuerzo que implica hacer arte en nuestro país, pero que gracias a Dios y a todo este proyecto que se está dando tenemos la oportunidad.

De hecho una particularidad que tenemos en esta serie es que gran parte del talento es gente que se ha formado en teatro, a los que se les da muy poca cabida en lo que es las producciones de acá.

Pero esperamos que esto abra una brecha y que comencemos a hacer más trabajo como este, y que siga trabajando ese talento y ese valor que tenemos dentro de las salas de teatro.

Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias, hermano, Antony Gómez, por esos mensajes tan claros de estos actores, actrices, productores, dramaturgos, directores, de esta obra que yo tengo la impresión, si podemos ver algunas imágenes de nuevo, muchachos, sería muy bueno, aunque sea unos segundos, el último minuto de las imágenes que ya vimos, porque ansiosos estaremos siempre por la fecha de arranque, vamos a estar muy pendientes en este mes de mayo.

Va a ser con qué frecuencia.

Rodolfo Santana: Una hora a la semana.

Presidente Chávez: Estaremos ahí semana a semana, pues.

¿Aún no saben qué día de la semana?

Rodolfo Santana: No, estamos reuniéndonos con Vladimir Villegas para determinar el día. Porque como son varios programas, entonces vamos a ver cuál le corresponde a cada uno.

Presidente Chávez: Correcto. Sí, claro, es una serie de programas y de eventos, y de iniciativas muy buenas que están elevando.

Ahí tenemos algunas imágenes ¡Amores de Barrio Adentro! ¡Ah!

¡Qué realismo, además!

Vídeo:

Narradora: Como la educación de los hijos, la solidaridad y los planes del Gobierno.

Música de fondo.

Presidente Chávez: Ahí está pues “Amores de Barrio Adentro”.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Desde ya los felicitamos, aun cuando no hemos visto, bueno estamos viendo algo ya, sólo un anuncio, así como un rayo, un centellazo que ilumina la oscuridad.

Iba a comentar también que he estado viendo y trato de ver, a veces no puedo, y veo la grabación un poco más tarde, el programa con Walter Martínez, ahora en el canal 8, Dossier, es un programa por todo lo alto.

Así que es el canal 8 incrementando no sólo su radio de acción y su nivel técnico y de todos sus trabajadores. Por ahí vi que jugaron softbol con el equipo de Miraflores, pero a mí no me invitaron. ¡Ah! Creo que estuvieron de aniversario, en unos eventos, y jugaron fútbol y softbol.

¿Tú jugaste? ¿Tú no jugaste? ¿Quiénes jugaron aquí de ustedes? Nadie. Ayer yo vi en las noticias, no que le ganaron al equipo de Chávez, pero a mí no me invitaron, le tuvieron miedo a la rabo e’ cochino. La próxima me invitas, Vladimir.

Bueno, y jugaron bolas criollas. Ganó Miraflores ¿fue? Ganó Miraflores. Yo había oído que había ganado el canal 8, no sería que le aplicaron ahí. Bueno, lo cierto es que hubo un intercambio deportivo muy bueno ahí. Yo vi algunas imágenes, grabadas por supuesto.

Ahora, el canal 8 además profundizando en su contenido, en su producción y en su conexión con una realidad. Yo tengo la impresión además de que “Amores de Barrio Adentro” va a tener un gran impacto, y ya lo digo Santana, va a ser polémico, va a generar críticas, polémica, etcétera; pero yo tengo la impresión, no sé por qué, de que va a tener un impacto internacional incluso.

Ese tremendo trabajo que hicieron unos periodistas irlandeses, la revolución no será transmitida, le dio la vuelta al mundo, porque el mundo está ávido de la verdad, el mundo está ávido de la inteligencia, nunca podrá hacerse realidad aquello de que muera la inteligencia, no morirá nunca la inteligencia, quienes pretenden matar la inteligencia y la vida no podrán lograrlo nunca. El mundo está ávido, los pueblos están ávidos de mensajes como estos, frescos. Y además como ya lo dijeron los compatriotas, profundamente conectados con la realidad, con la verdad.

¡Éxito! Y contará, repito, con todo nuestro apoyo.

Muy bien, continuamos, ya son las 4:00 de la tarde. Dios mío querido, ya tenemos casi 5 horas aquí en ¡Aló Presidente! Este domingo 2 de mayo, programa número 190. El Gobierno bolivariano continúa: la educación, los alimentos, las misiones, los planes sociales, los proyectos revolucionarios, y además construyendo un país.

Saben lo que va avanzando bastante, el plan ferroviario, y allá tenemos en Guacara, aquí en el Estado Carabobo, debe estar allá el Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Rengifo, guariqueño y de Zaraza es este compañero del camino de muchos años, ahora Ministro de Infraestructura, y hoy estamos allá abriendo, estamos concluyendo el túnel de Guacara, del Sistema del Ferrocarril del Centro. Pronto tendremos este ferrocarril andando por allí y pitando.

Recuerden que los invité al primer viaje, y yo voy a manejar el tren, el primer viaje nada más, después lo suelto.

Vamos a ver Ramón Carrizales, ¿estás por allá y nos estás oyendo?

Ramón Carrizales: Sí, Presidente. Buenas tardes.

Presidente Chávez: Buenas tardes, Ramón, buenas tardes a todos quienes están allí.

¿Ustedes están allá en el túnel de Guacara?

Ramón Carrizales: Sí, en estos momentos, hace unos momentos, se demolió la membrana que quedaba para culminar este túnel.

Presidente Chávez: Ahí estamos viendo las imágenes de las máquinas tumbando la membrana, esa es la última membrana de la montaña.

A mí me tocó hacer eso aquí en el túnel de aquí mismo, aquí por Fuerte Tiuna, que sale a los Valles del Tuy, y cómo me costó, vale, tumbar la membrana. No, que es una membranita, yo pasé más de una hora con una máquina ¡tuqui! ¡tuqui! Por fin, ayudado por un trabajador allí, tumbamos la membrana.

Bueno, mira Ramón, y ese túnel tiene qué características. A ver.

Ramón Carrizales: Presidente, es un túnel minero, unos 640 metros de largo, se comenzó el año pasado, se concluyó en 8 meses, de acuerdo al cronograma, usted sabe que estas obras del ferrocarril no se han detenido, a pesar del golpe de Estado, a pesar del sabotaje petrolero, a pesar de todos los problemas que esto originó, las obras han seguido adelante, y en todos los frentes están adelantando.

Presidente Chávez: Muy bien, muy bien Ramón. Pues yo quiero desde aquí enviarles nuestro saludo y mi complacencia por ver cómo avanza esta obra tan importante para el país y para el desarrollo integral del país y de todo el Centro, y también del Occidente, porque esto enlaza, este ferrocarril enlaza con Puerto Cabello y viene hacia los Valles del Tuy ¿no?

Ramón Carrizales: Sí, en la primera etapa va a llegar hasta La Encrucijada.

Ahora, el de los Valles del Tuy es otro proyecto que se está llevando a cabo, ya lleva una ejecución superior al 90 por ciento, y está previsto que culmine el año 2006.

Este proyecto de La Encrucijada-Puerto Cabello debe estar concluido en el 2008, y para complementar estos trabajos también pronto van a iniciar los trabajos de rehabilitación de la vía férrea de Barquisimeto-Puerto Cabello, a la cual tiene usted previsto asistir.

Presidente Chávez: Esa fue la que íbamos a hacer esta semana pero fue pospuesta, esperando que vengan los directivos de la empresa china ¿no?

Ramón Carrizales: Sí, así es Presidente.

Presidente Chávez: Bueno. Mira, y qué porcentaje de avance lleva esta obra, del ferrocarril de Puerto Cabello a La Encrucijada de Aragua.

Ramón Carrizales: Esta obra lleva un avance de un 10 por ciento, porque se inició pues con la excavación de los túneles. Sin embargo el tramo La Encrucijada-San Diego se tiene previsto que esté listo para el año 2007, porque se ha ido incrementando las labores para bajar el cronograma de ejecución.

Presidente Chávez: ¿Cuántos kilómetros recorrerá esa etapa del plan ferroviario?

Ramón Carrizales: Mire, hasta San Diego son aproximadamente unos 70 kilómetros, hasta El Palito son 108 kilómetros, más los 12 hasta el puerto, son 120 kilómetros que deben estar concluidos en el año 2008.

Presidente Chávez: Ciento veinte kilómetros, y ese tren cruzará o vendrá desde Puerto Cabello ¿cruzará qué poblaciones Ramón?

Ramón Carrizales: Bueno, este viene subiendo por Naguanagua, San Diego, por Guacara, Maracay, tiene realmente 7 poblaciones de aquí del Estado Carabobo, va a llegar hasta La Encrucijada, va a movilizar una gran cantidad de carga sobre las 8 mil toneladas en el año 2010.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Hasta La Encrucijada de Aragua, porque hay una Encrucijada en Carabobo, es la de Aragua.

Ramón Carrizales: Sí, sí, en el Municipio Mariño.

Presidente Chávez: Correcto. Y yo estoy recordando en este instante que cuando vimos el plan general, hace ya como dos años, y arrancamos con este proyecto, está previsto que venga una nueva etapa que une, va a unir ese tren ahí en La Encrucijada, se va a ir hacia Villa de Cura, San Juan de los Morros, Calabozo, y de ahí hacia el Orinoco. ¿Estoy en lo cierto, Ramón?

Ramón Carrizales: Sí, es así, Presidente. Y está previsto también que se una con el de los Valles del Tuy, hacia Charallave.

Presidente Chávez: Correcto.

Ahora ese tramo para unir los Valles del Tuy será Charallave-La Encrucijada.

Ramón Carrizales: Es así, Presidente.

Presidente Chávez: ¿Cuándo está previsto construir ese tramo?

Ramón Carrizales: Bueno, ahorita no tenemos previsto el inicio, porque tenemos que concluir estos proyectos que están en ejecución, se están adelantando los estudios.

Presidente Chávez: Te pido que adelantemos eso bastante, y arranquemos tan pronto podamos. Porque imagínense ustedes todos, cuando podamos montarnos en un tren aquí, aquí en La Rinconada, en el Hipódromo, va a arrancar el tren de un solo tiro, 12 minutos hasta Charallave, y de Charallave, luego de un solo tiro hasta Puerto Cabello; o si usted quiere se va desde Charallave hasta La Encrucijada, y se va a hacia el Orinoco, es decir es todo un sistema ferroviario para unir el Norte con el Sur, y el Este con el Oeste. Deuda de todos los Gobiernos anteriores con Venezuela.

Hay que ver lo que ayuda y lo que impulsa el desarrollo económico y social un tren, y sobre todo como este, un tren moderno, rápido, para carga, para transporte y en fin para el desarrollo.

Ahí vamos, Ramón, a todo tren. Felicitaciones pues.

Ramón Carrizales: Sí, así es Presidente. Muchas gracias y seguimos trabajando como es la misión que nos impuso.

Presidente Chávez: Vamos a darle un aplauso a esa gente que está trabajando allá hoy domingo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Trabajadores insignes. Nos despedimos de ustedes allá en Guacara, en el centro del país.

Yo quise estar con ellos pero no me dio tiempo, habíamos pensado en hacer ¡Aló Presidente! pero preferimos hacerlo aquí para darle prioridad en este momento al Plan Mercal. Pero allá están ustedes dando ejemplo en Guacara, sigue avanzando a todo tren el Plan Ferrocarrilero Nacional.

Y la economía también sigue recuperándose. Estamos terminando ahora sí ¡Aló Presidente! que ha sido un ¡Aló Presidente! especialísimo. Hemos hablado de la Misión Mercal y de este Centro de Acopio que a partir de hoy arranca y se integra al sistema de distribución de alimentos, la alimentación, la educación, las escuelas bolivarianas, el plan ferroviario, bueno el Día del Trabajador y todo lo que esto significa; hemos revisado algunos temas internacionales, hemos hecho algo de humor, nunca estará por fuera de ¡Aló Presidente! el humor.

En Panamá hubo elecciones ayer, aun no hay. Perdón hoy, hoy domingo, perdón hoy domingo elecciones en Panamá, y aquí está el “Últimas Noticias”: “Martín Torrijos se perfila como ganador”. Conozco a Martín Torrijos, tuve la suerte de conocerlo en aquellos años 94-95, uno de los hijos de mi General Omar Torrijos, aquel gran líder que tuvo Panamá y el mundo, caído de manera extraña Omar Torrijos, siendo Presidente de Panamá, un accidente de aviación, nunca quedó claro cómo murió Omar Torrijos, era un soldado nacionalista, latinoamericanista, bolivariano y revolucionario.

En una ocasión hicimos un homenaje a Torrijos en Panamá y conocí a Martín Torrijos. En todo caso el pueblo panameño hoy decidirá quién será su próximo Presidente, estaremos pendientes con cualquiera de los candidatos que logre triunfar, estamos dispuestos como bolivarianos y latinoamericanos a estrechar mucho más lo nexos con esa República hermana de Panamá.

Dijo Bolívar: “Panamá debe ser para nosotros el punto de unión”, el punto de la anfictionía bolivariana”. Mucha suerte a Panamá, mucha suerte a su pueblo y a la democracia panameña, y esperamos que el nuevo Gobierno de Panamá, estoy seguro que así será, pues incremente también su relación con América del Sur, para acercar Centroamérica, el Caribe, con Suramérica.

Bueno, así que estamos llegando al final, tenemos una vídeo de Agenda Nacional, tenemos algunos tips de economía, que los vamos a ver allí en la Agenda Nacional, algunas reuniones que hicimos esta semana pasada, la cuarta rueda de negocios, alguna visitas que hemos tenido, inauguramos la Universidad Bolivariana allá en Falcón, graduamos la 6ta. Oleada de la Misión Robinson I, celebramos el Día del Trabajador condecorando a cientos de trabajadores el primero de mayo, y acompañando desde el Gobierno la marcha de los trabajadores nacionalistas, bolivarianos. Continuamos esta semana que terminó fortaleciendo el proyecto, el desarrollo económico, social, político del país.

Pues bien, así que tenemos el vídeo listo: Agenda Nacional. Después de la Agenda Nacional venimos para despedirnos con una sorpresa musical de primera categoría. Vamos.

Agenda Nacional:

Narrador: El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías se reunió el pasado martes 20 de abril, en el Palacio de Miraflores, con el Gabinete Social y los representantes regionales de las metas del milenio, y para gran satisfacción de todos los venezolanos el Gobierno revolucionario viene cumpliendo con lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas, especialmente en lo que se refiere al acceso a la educación por parte de los niños y niñas, así como el derecho de la población al agua potable, según informó Antonio Molpéseres, representante del PNUD.

Cuando la fecha prevista por la Organización de las Naciones Unidas para presentar resultados es el 2015, el Gobierno del Presidente Chávez ya da muestras concretas de resultados sorprendentes en beneficio del pueblo y especialmente de los más humildes.

El pasado martes fue instalada en el Círculo Militar la IV Rueda de Negocios en el Plan Excepcional de Compras del Estado, evento que contó con la presencia del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, quien hizo entrega durante el acto de 31 millardos de bolívares en contratos s cooperativas, pequeños y medianos empresarios que participaron en la rueda de negocios.

En esta IV Rueda de Negocios se presentó una oferta de 250 millardos de bolívares, y durante el año se han ofertado ya 562 millardos de bolívares en contratos para cooperativas y empresarios nacientes, lo que representa el 60 por ciento de la meta prevista para el 2004.

El Comandante Chávez expresó su satisfacción ante los logros cosechados por esto programa, el cual permite que se aplique el verdadero concepto de democracia económica, donde los pequeños emprendedores tienen grandes oportunidades de crecer en beneficio del país.

El Presidente de la República indicó que Venezuela seguirá apoyando la exigencia de Bolivia, de lograr una salida al mar, tras reunirse este miércoles en el Palacio de Miraflores con el canciller de este país, Juan Ignacio Siles. El diplomático boliviano se mostró muy satisfecho tras su encuentro con el comandante Chávez, donde además del problema marítimo de Bolivia se discutieron temas relacionados con la integración regional y la cooperación binacional en las áreas: agrícolas energéticas e industrial.

El primer Foro Nacional sobre Derechos Humanos fue clausurado el pasado miércoles por el Presidente de la República Hugo Chávez Frías, en acto celebrado en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño.

El Gobierno revolucionario ha ofrecido muestras irrefutables de su compromiso con los Derechos Humanos, los cuales están consagrados en nuestra Constitución Nacional y el Comandante Chávez ratificó una vez más que el Gobierno que preside seguirá profundizando su compromiso con estos principios que son pilares fundamentales para el desarrollo del país.

Este miércoles fueron juramentados por el Jefe del Estado los ministros de Infraestructura Ramón Carrizales, y Agricultura y Tierra, Arnoldo Márquez, junto con el nuevo presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, Rafael Sánchez Márquez, en ceremonia realizada en el Salón Joaquín Crespo, del Palacio de Miraflores. El Presidente Chávez auguró el mayor de los éxitos para los nuevos funcionarios quienes poseen una trayectoria que los califica como ciudadanos ejemplares e ideales para ocupar estos cargos de inmenso interés para la Nación.

El Gobierno revolucionario se apuntó otro éxito con la inauguración el pasado jueves 29 de abril de la sede de la Universidad Bolivariana en Falcón, la cual se ubica en lo que era antiguo Centro Internacional de Estudios de Desarrollo de Pdvsa en Punto Fijo.

El Presidente de la República Hugo Chávez Frías entregó becas a 5 estudiantes de la nueva sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, y aprovechó la ocasión para señalar que este año se entregarán 100.000 becas de 160.000 bolívares, a alumnos de la Misión Sucre, agregando que ya están avanzando los trabajos que convertirán al Helicoide en una gran ciudad universitaria. Durante el evento el Comandante Chávez juramentó a la Comisión Presidencial para la Protección de Coro y el Puerto de La Vela, y anunció la realización de importantes obras para el Estado Falcón.

Un total de 200.000 compatriotas integraron el sexto acto de graduación para participantes de la Misión Robinson I, en ceremonia que fue realizada en la Salas Ríos Reina, del Teatro Teresa Carreño con presencia del Presidente de la República Hugo Chávez Frías. Con esta oleada de graduandos, la cifra de alfabetizados por el método “Yo sí puedo”, alcanzó 1.273.000 compatriotas, superando la meta prevista para este programa que era de 1.250.000 venezolanos. El Comandante Chávez se mostró satisfecho por los resultados, pero señaló que aún hay 180.000 alumnos en clases, por lo que invitó a redoblar esfuerzos para incorporar otros 150.000 venezolanos más a la Misión Robinson I, y así llegar a 1.500.000 alfabetizados, convirtiendo a Venezuela en país libre de analfabetismo.

Un aumento del 30% para el salario mínimo de los trabajadores públicos y privados, fue decretado este viernes 30 de abril por el Presidente de la República durante el acto de condecoración a trabajadores, con motivo de la celebración del primero de marzo. Este aumento se realizará en 2 partes, un 20% se activó a partir del sábado, y el otro 10% se aplicará desde el primero de agosto. De esta forma el gobierno revolucionario del comandante Chávez ratifica su compromiso con la clase trabajadora venezolana, la cual ha podido ver en los últimos 5 años una verdadera mejora de su calidad de vida como nunca antes en la historia del país. Agenda Nacional.

Presidente Chávez: Y aquí estamos para despedirnos este día tan bonito del 2 de mayo. Aquí estamos con el conjunto de Los Copleros del Camino, Valentín Carussí, nada más y nada menos este gran compositor venezolano, y al arpa, Cándido Herrera y aquí están los muchachos del cuatro, las maracas y voy a tener el gusto para toda Venezuela, de presentar a la Leyenda Viviente. Recuerdo mucho aquella copla que inventamos una vez hace varios años:

Cuando vayas para Elorza/ no pasemos por el puente, /pasamos por la chalana/ con la leyenda viviente.

La leyenda viviente se llama este gran amigo, este gran venezolano, este gran nacionalista igual que Valentín, Valentín vente por aquí, da la vuelta, Valentín Carussí, compositor, venezolano integral, Cándido Herrera y su conjunto. Aquí están estos hombres que tienen años y años precisamente... ¿Dónde anda Román Chalbaud? Aquí está Román, tú conoces a Eneas, por supuesto, y estamos en el mismo camino rescatando los valores, Rodolfo Santana. ¿Ustedes se conocen personalmente con Eneas?

Rodolfo Santana: Sí, claro.

Presidente Chávez: Con Eneas Perdomo, Valentín Carussí.

Eneas nos va a cantar unas de esas canciones, ¿saben? ¡Epa, Henry, qué tal! Un gusto verlo por aquí. Eneas Perdomo es en verdad una leyenda viviente del canto profundo, del canto venezolanista.

“Aló Presidente” se viste de gala con todos ustedes y con Eneas Perdomo. Eneas Perdomo el micrófono es suyo.

Eneas Perdomo: Gracias.

Presidente Chávez: Adelante.

Canción de Eneas Perdomo:

Arpa, viejo. Un saludo al Coronel Rojas Vivas/ el gran San Cristóbal.

A las Queseras del medio/ En mi tiempo he recordado

Que se nombra en nuestra historia como sitio señalado/ Donde los Bravos de Apure peleando la gran batalla/ peleando por nuestra Patria /con la ambición de España /siempre está vivo el recuerdo/ que llevamos en el alma/De Yagual y Mucurita, mi Mucurita cómo es posible olvidar

Que tu sabana se alzó la Bandera nacional,

En brazo de los patriotas que ahí fueron a luchar.

Presidente Chávez: Vamos, pues.

Eneas Perdomo y Presidente Chávez:

Oí cantar en el llanero/Cabalgando sin cesar/ a la luz de los luceros,

Con sueños sin despertar/Alpes de los río Arauca/cuando quiere desbordar,

Al rocío de la mañana.

A mis Queseras del Medio/ un recuerdo y un cantar/y una corona de versos

que yo quiero dedicar a las Queseras del Medio/Mucuritas y El Yagual.

Presidente Chávez: ¡Bravo! Esa canción me al aprendí hace como 40 años. Gracias Eneas. Oye y ahora es cuando. Cántate la otra pues.

Eneas Perdomo: Pescador del río Apure.

Presidente Chávez: Pescador del río Apure. Dale Cándido. Ahí está por el tono ¿no? Claro.

Canción Pescador del río Apure

Presidente Chávez: Bueno, Eneas, me despido viejito.

Eneas Perdomo: Gracias hermano querido, nos vemos pronto.

Presidente Chávez: Dale un abrazo a la vieja y a los muchachos. ¿Cómo está Gloria?

Eneas Perdomo: Está bien.

Presidente Chávez: ¿Sí? ¿Tú conociste a todos esas muchachas y muchachos.

Eneas Perdomo: Sí, cómo no.

Presidente Chávez: Mira, te voy a decir algo, yo tenía como 12 años, mi padre era muy parrandero, entonces nos llevaba a las Fiestas Patronales, entonces un día nos llevaron a unas fiestas patronales.