02/09/2007. Aló Presidente. Fundo Zamorano para el Desarrollo Endógeno Aracal , Parroquia Chivacoa, Municipio Urachiche, Estado Yaracuy, Venezuela.
Aló Presidente N° 292
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías Buenos días a Venezuela toda, 292 número 292, domingo 2 de septiembre, aquí estamos con Juan Bimba, Juan Bimba y Tribilin, Juan Bimba y Tribilin se juntaron Juan Bimba y Tribilin, aya yai, Juan Bimba y Tribilin juntos en tremenda cosechadora, traída del Brasil me explicaban, aquí estamos en el Fundo Zamorano Aracal, en el corazón del valle indio de Yaracuy, vaya ese aplauso para el pueblo yaracuyano, Juan Bimba, gracias, compadre, tú eres de aquí de... tú naciste dónde, allá en Sorte.
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Nací en Sabana de Parra, Páez.
Presidente Chávez Tú creciste entre maizales.
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Sí.
Presidente Chávez Yo también, yo nací y crecí entre maizales, por allá por la costa del Boconó, tú por la costa del Yaracuy. Bueno fíjate que hoy comienza la cosecha de maíz, hoy es día de fiesta nacional, todos los productores, los campesinos comenzamos la cosecha de maíz de este ciclo de invierno, una buena cosecha a pesar de que hubo algunos problemas al comienzo de mayo, las lluvias se retardaron, sin embargo vean ustedes esta tierra, full de maíz, esto era un latifundio hasta hace cuatro años, la revolución agraria, saludo a los lanceros, las lanceras de Aracal, tierra recuperada para la revolución, revolución agraria, la Misión Zamora, mi general Zamora, se está haciendo realidad tú sueño, tierra y hombres libres, elecciones populares y horror a la oligarquía.
Bueno Juan Bimba, nos vamos, Tribilin y Juan Bimba, vamos a comenzar con ayuda de Dios, la cosecha, vamos derechito, más o menos, he aprendido, estamos estrenando, ah okey, ahí vamos, ¿esta maquina la estamos estrenando hoy?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Sí.
Presidente Chávez ¿cuándo llegó?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta (No se escucha por el ruido del motor)
Presidente Chávez ¿Tú estas en la cooperativa de Aracal?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Sí.
Presidente Chávez Esta tierra, es tierra maravillosa, ¿aquí se producen cuántos kilos por hectáreas?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta (No se escucha por el ruido del motor)
Presidente Chávez Es de lo mejor del país. Que maravilla, ¿ahora nos vamos por aquí? ¿Vamos para dónde ahora? vamos para atrás, para allá, no me dijeron que era por aquí, okey. Esto es más rápido que un tanque de guerra ahí vamos, ahí vamos, hay que coger la punta, hay que coger la punta aquí para que no se pierda ni una mazorca, aquí la llevamos, la llevamos derechito.
¿Cuántas hectáreas cosechan con esta maquina diaria?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Diaria aproximadamente 20 hectáreas.
Presidente Chávez ¿20?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Sí.
Presidente Chávez Imagínate tú la ventaja de la mecanización, cómo se recoge todo esto, cuando era a mano, imagínate.
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Duraba meses.
Presidente Chávez No y era un trabajo como para esclavos. Se les dio bien, este es el maíz típico aracal. ¿Cuáles son las características del maíz aracal?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta (no se escucha por el ruido del motor)
Presidente Chávez ¿tú eres técnico?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Estoy estudiando la Misión Ribas y voy ahorita para la Misión Sucre, comandante.
Presidente Chávez Sacaste bachillerato ¿cuándo?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta El año pasado.
Presidente Chávez ¿en la Misión Ribas? te felicito, Juan, hay que estudiar y trabajar, claro y el pueblo sale de la oscuridad, la revolución es para liberar al pueblo, tierras y hombres libres, ¿vas a estudiar técnico agropecuario? allá está Braulio, mira, se parece a San Nicolás ahora, con la chiva.
Fidel nos está viendo ahorita. Oye, pero nos falta un pedacito, nos faltó un pedacito ahí mira, no importa.
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta No importa mi comandante.
Presidente Chávez ¿No le damos hasta allá?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta No, ya la apagamos ya.
Presidente Chávez Bueno ya la apagamos, que maravilla, bueno la apagamos, eso lo recogemos a mano, mira, mira recojan a mano ahí muchachos, ¿dónde está Maria? ministro, vamos a recoger a mano los ministros, pero suelten esos papeles, ustedes se la pasan con unos papeles, ¿dónde está Maria? vamos pues, oye Juan que maravilla, una maravilla, estaremos al aire, dónde está el, a ver estamos al aire ¿no? ¿Qué pasó? no me abandones aquí, que maravilla Juan, cuánto tiempo echamos, cuánto tiempo, no tomaron ustedes el tiempo, ¿ah? seis minutos, que diferencia, fíjate la maquinización, la tecnificación del campo, que maravilla, cosechadora estrenada pues, empezó la cosecha, Juan Bimba, y Juan Bimba está estudiando, sacaste la Misión Ribas, y bachillerato y ahora vas a estudiar en la Misión Sucre. Mira como está ese maíz, mira. más de cuatro mil kilos por hectáreas, eso es por encima del promedio nacional, es decir que aquí cuando sigamos perfeccionando los sistemas, la tecnología, aquí podemos pasar de cinco mil kilos por hectáreas ¿tu no crees?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Si, mi comándate, tierra fértil.
Presidente Chávez Esta tierra es tipo uno, aquí sembraban caña los latifundistas y acababan con la tierra, contaminaron el río, contaminaron los suelos, ahora está comenzando la revolución, es decir la liberación, Juan Puerta, Juan Bimba, Juan Bimba y Tribilin, te felicito Juan ¿cuántos hijos tienes?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Tengo cuatro hijos mi comandante.
Presidente Chávez Que Dios los bendiga, ¿nietos?
Trabajador del Fundo Zamorano, Juan Puerta Dos.
Presidente Chávez Yo tengo dos y voy para el tercero ya, un abrazo Juan, ha sido un honor y un placer compartir contigo estos minutos, pero mira, comenzamos la cosecha, pidamos a Dios por una buena cosecha y bueno cosecha maíz y pan, pan y alimento para el pueblo, muchas gracias ha sido un gusto Juan, Juan Puerta, Juan Bimba, se despide Tribilin de Juan Bimba.
Bueno, ahora nos vamos al Tiuna, vámonos al Tiuna, Elías, ¿qué tal?
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua ¿cómo está Presidente?
Presidente Chávez Ustedes se la pasan con unos papeles ¿qué te pasó, qué te pasó negra?
Trabajadora del Fundo Zamorano Déjeme darle un beso, porque quien sabe cuando se lo vuelvo a dar otra vez.
Presidente Chávez Dame otro entonces porque uno sólo no sirve, bueno los felicito, estoy muy contento, vamos a sacar ¿cuántas toneladas aquí?
Trabajador del Fundo Zamorano Aproximadamente dos millones y medios de kilos de maíz.
Presidente Chávez Dos millones y medios de kilos de maíz, ¿en cuánto tiempo?
Trabajador del Fundo Zamorano Ya a partir de esta semana que viene en 20 días, 25 días.
Presidente Chávez En 20 días está listo, claro con esa tremenda maquina.
Trabajador del Fundo Zamorano Y tengo dos.
Presidente Chávez Ah, son dos, es buena, es rápida, esas vienen de Brasil, pero aquí nosotros vamos a montar la fabrica de estas plantas.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Con los bielorrusos.
Presidente Chávez Con los bielorrusos, vamos a fabricar estas plantas aquí porque nosotros vamos, hoy comienza un gran plan, el proyecto maíz, a levantar la cosecha de maíz, a convertir a Venezuela en potencia agrícola, potencia agrícola, potencia económica, con la ayuda de Dios y el trabajo de ustedes.
Trabajador del Fundo Zamorano Estimados unos cinco mil kilos por hectáreas aquí hoy, de promedio.
Presidente Chávez 3.500.
Trabajador del Fundo Zamorano Hoy nosotros debemos estar por encima de los 5.500.
Presidente Chávez ¿este año crees tú?
Trabajador del Fundo Zamorano Este año, sí, nosotros aquí en Aracal pues.
Presidente Chávez En Aracal.
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Y se ha trabajado ecológicamente.
Presidente Chávez ¿cómo ecológicamente, a ver, cuéntame, explícame Carmen?
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Ah, bueno, nosotros vemos estas 560 hectáreas la hemos trabajado ecológicamente con telenomos, en la primera liberación hicimos un millón 881 mil de telenomos que liberamos, ya en la segunda liberación que fue la segunda cosecha que es esta, se liberaron 900.
Presidente Chávez ¿qué fue lo que liberaron?
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Telenomos.
Presidente Chávez Estos son los entomófagos, sí.
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Aja.
Presidente Chávez Se comen la plaga. Y el maíz por tanto está muy sano.
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen El telenomo parasita al huevo del gusano cogollero, en ves de nacer una larva que es un gusanito va a nacer es otro telenomo y se multiplica en el campo.
Presidente Chávez Tú si sabes negra, ná guara, esta es una doctora, esta si sabe, como han aprendido ustedes, el conocimiento nos hace libres, esto es ciencia, ciencia ahora en manos del pueblo, porque tú has aprendido es a enseñar a otros, el pueblo se hace científico, esto es pura ciencia ¿y qué tipo de abono han empleado?
Trabajador del Fundo Zamorano Aquí nosotros ahorita todavía estamos usando abono químico de Pequiven, pero estamos, tenemos un criadero de lombrices rojas californianas, donde estamos sacando abono solidó, abonos líquidos, para hacer por lo menos los ensayos, en pequeñas proporciones, pero vamos andando sobre ello.
Presidente Chávez En la Marqueseña, están trabajando con ese abono orgánico ¿verdad? poco a poco iremos avanzando con otros tipos de abono, reduciendo que contaminaron mucho.
Trabajador del Fundo Zamorano Y aquí estamos utilizando menos herbecidas de todos los tipos, menos, donde se usaba una gran cantidad, nosotros estamos usando menos de la mitad.
Presidente Chávez De esa manera progresivamente iremos recuperando toda la tierra y las aguas, el río Yaracuy está a que distancia de aquí el río.
Trabajador del Fundo Zamorano El río Yaracuy está cerquita de aquel cerro.
Presidente Chávez ¿a qué distancia?
Trabajador del Fundo Zamorano en la Enjalma.
Presidente Chávez A la pata del cerro ese que está ahí, ¿cómo se llama ese cerro?
Trabajador del Fundo Zamorano La Enjalma.
Presidente Chávez ¿y aquel grande que está allá?
Trabajador del Fundo Zamorano Ese es el Maria Lionsa.
Presidente Chávez ¿Y cuándo vamos para allá?
Trabajador del Fundo Zamorano Cuando usted diga.
Presidente Chávez Negra, vamos para allá.
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Vámonos ahorita.
Presidente Chávez Vámonos ahorita, después del Aló Presidente, esa montaña mágica, Sorte ¿cuántas veces tú has ido para allá para la montaña?
Trabajador del Fundo Zamorano Yo he ido pocas veces.
Presidente Chávez ¿Tú si has ido negra?
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Sí.
Presidente Chávez Para allá pero para arriba, arriba, allá es que debe estar Maria Lionza
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Hasta donde está Maria Lionza.
Presidente Chávez Allá es que vive ella, arriba, yo me la imagino allá en la Danta arriba, correteando, el que sale ahí tumba un árbol lo corretean, lo cuerean ¿verdad?
Trabajador del Fundo Zamorano Si señor.
Presidente Chávez No hay que tumbar árboles, es un mito ecológico, mito ecológico.
Trabajador del Fundo Zamorano Es la única zona de este estado que por lo menos la mano del hombre no la ha penetrado así tan...
Presidente Chávez Y hay que mantenerla así, virgen, bella, Maria Lionza, saludamos a la diosa, a la diosa de la selva, a la diosa de las montañas y por qué no, también del maíz, es la diosa de todo este valle, la Maria Lionza.
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen También le quería decir, a través de un laboratorio artesanal que nosotros empezamos con el telenomo, también tenemos un laboratorio que a través de los organismos, donde es Angela Bolívar, nos construyeron un laboratorio la cual la íbamos, estamos en Vacilos turugentes que es hongos y bacterias.
Presidente Chávez Eso es mismo del tomófago.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Como el día que inauguramos allá en el Táchira.
Presidente Chávez Sí, estoy recordando, es similar al de aquí.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí.
Presidente Chávez Idéntico, en tomófagos y en tomo patógenos, ¿tú nos viste cuando estábamos allá nosotros en la montaña?
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen No los vi porque aquí estábamos ese día en lo mismo, nuestro reporte.
Presidente Chávez Ná guara, allá estábamos a dos mil y pico de metros, bien alto chama, con un frío.
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Ah, sí, pero si he ido, si fui a ese.
Presidente Chávez Pero con un calor en el alma, esa montaña es muy hermosa, esa es la montaña arriba, arriba, arriba, el Táchira que se pega con Mérida, donde esta...
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Nosotros estuvimos allá.
Presidente Chávez No estuvieron viendo el laboratorio.
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Sí.
Presidente Chávez ¿te pegó frío?
Trabajadora del Fundo Zamorano, Carmen Bastante.
Presidente Chávez Bastante. Bueno mi negra, bueno compañeros, un abrazo, a todos camaradas, tierras y hombres libres, elecciones populares y horror a la oligarquía, que viva Zamora.
Asistentes ¡que viva!
Presidente Chávez ¡que viva el pueblo! vámonos pues, dónde nos vamos ¿aquí? me provoca manejar, tú sabes que a mi me gusta mucho manejar, aja, estamos al aire todavía a mi nadie me dice nada, Maria, móntate allá al lado mió, ¿estaremos al aire? estas comiendo maíz para ver, ¿este es el maíz de aquí? este es el maíz aracal.
Trabajador del Fundo Zamorano Yo comía cuando era pequeñito, comía maíz crudo así, todavía me gusta.
Presidente Chávez El maíz crudo, vamos a comer pues, está tierno, está tierno, buen maíz mira fíjate, cuántos granos tendrá esto compadre, no sabes, vámonos pues, Maria, vámonos Maria, pero alguien que me ayude pues, por favor ayúdenme ahí, aja, ahora nos montamos en el Tiuna, fabricación nacional, el Tiuna. Bueno nos sentamos aquí Maria, quítame las ligas aquí de las manos, ¿y los lentes Maria? estamos en el aire Maria, esto está prendido ¿no? ¿Qué tal cómo está? déjalo ahí, esto qué es este libro, la reforma, quién está estudiando la reforma ¿tú?
Trabajador del Fundo Zamorano Todos.
Presidente Chávez Todos la estamos estudiando, hay que estudiarla muy bien. Bueno Maria hemos cumplido, la primera etapa, ahora nos vamos detrás de aquel poco de camión, aquel camión lleno de gente con cámaras, vamos pues, listo, nos vamos pues, muy bien ¿quiénes van aquí? quiénes más van aquí? Pedro Morejón, muy bien, Elías.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Dígame Presidente.
Presidente Chávez Veníamos revisando en el helicóptero las cifras, no.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Si señor.
Presidente Chávez Las cifras, es decir, aquí me sorprendió este compañero cuando me dijo que este año aquí en Aracal estaríamos en más de cinco mil kilos por hectáreas.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Si, una meta superior al promedio nacional que es de 3.500.
Presidente Chávez 3.500, pero el promedio de aquí de Yaracuy, venia viendo la tabla es de cuatro.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua De cuatro mil por la calidad de las tierras.
Presidente Chávez El primer lugar...
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua De rendimiento.
Presidente Chávez Entonces aquí tenemos que intensificar, esto es un gran polo de desarrollo, o parte del polo, no.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Claro aquí hay cuatro fundos, recuerdes la vez pasada estuvimos en...
Presidente Chávez No, pero mucho más allá de ese fundo, yo me refiero al valle, al valle del Yaracuy, como parte del polo agrario, acuérdate que quedamos en el gran polo granero que abarca Lara, parte de Lara y parte de Yaracuy, el granero, arriba, correcto, estamos hablando de lo del mapa.
Entonces todo esto, es parte de ese gran polo agrario socialista que termina allá en Elorza por decirlo, en el llano de Apure, pues.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Así es.
Presidente Chávez San Fernando, Calabozo, es una inmensa extensión, ahora dentro de ese polo agrario este es un eje, el eje del Yaracuy, que por extensión toca el Caribe, por extensión, porque el río desemboca en el Caribe, pero digo, concentrándonos aquí, dentro del polo esta gente yo voy a tener que machucarlo, no, digo yo la piedra que está en el camino, la piedra del camino, fíjate, fíjate la calidad de la tierra ahí se ve nada más, mira el color de la vegetación, por ahí vi siembras de plátanos también ¿verdad?
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, Presidente porque aquí estamos rompiendo el monocultivo.
Presidente Chávez Esto era pura caña.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Caña.
Presidente Chávez Cultivos tipo plantación, donde los trabajadores vivían como esclavos, no eran trabajadores, eran esclavos.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Los niños trabajaban.
Presidente Chávez los niños cortando caña, Fidel me contaba una vez Maria, de lo que es lo duro del trabajo de cortar caña, porque él cortó mucha caña, una vez se cortó un pie, ya años después, siendo presidente ya, ellos iban todos los años a la zafra a dar el ejemplo, él el Che, por qué, porque ellos entendieron desde siempre que era un trabajo demasiado duro, entonces iban a compartirlo con los trabajadores liberados ya, pero a pesar de que estaban liberados del modelo esclavistas, sin embargo, un trabajo muy duro, cortar caña a mano, cargarla, rumbo al camión, imagínate, lo mismo que el maíz, imagínate tú Maria, recoger ese maíz a mano, bueno así lo han hecho, los pobres, bien en sus pequeños fundos, mini fundos, o bien explotados por los latifundistas, o los grandes productores, ahora con esas maquinas ellos quedan, me decía Juan, Juan Bimba, con estas maquinas en 20 días recogemos todo esto, imagínate, lo que antes se llevaba no sé cuanto, ahí se les perdía mucho, claro se les perdía mucho maíz, se pasaba el tiempo, llegaba un palo de agua y acababa con un maizal completo ya listo de cosecha, maíz yo me acuerdo de mi abuela cada vez que veo una mata de maíz, todos los años sembrábamos maíz, en el pequeño patio allá de mamá Rosa, y después hacíamos cachapa, hallaquitas, mazamorra, el maíz, los hombres del maíz Elías, bueno Elías, y las mujeres también, claro, hombres y mujeres de maíz, Elías entonces este año debemos estar por encima de dos millones de toneladas.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, vamos a estar en dos millones 200, teníamos una buena expectativa...
Presidente Chávez Yo recuerdo que por allá en mayo hubo una sequía fea.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Y ahora se vino esta vaguada, esta última semana.
Presidente Chávez ¿por aquí se ira para dónde chico? vamos a pasar revista por aquí vale, este camino da para dónde Maria.
Maria Gabriela Chávez Yo que sé.
Presidente Chávez Aquí. ¿Qué es eso ahí, qué es lo que pasa ahí?
Trabajador del Fundo Zamorano Ese es un caño.
Presidente Chávez ¿Es un caño? ¿Qué ese eso ahí, una tubería? pero será de riego, dónde queda, ¿dónde queda el río?
Trabajador del Fundo Zamorano Hacia la izquierda.
Presidente Chávez ¿A qué distancia? pero yo lo que quería ver es, sabes qué, epa flaco, oye tú corres duro, lo felicito, quería ver un momentico ¿sabes qué? la belleza del bosque, porque por el camino uno no lo aprecia bien, hay que meterse bajo los árboles para ver la frondosidad, la belleza, el tamaño, ya el tamaño de los árboles indica un poco, o mucho la riqueza del suelo, mira (...) de la vegetación natural, veni a ve Maria, ¿ahora podemos regresar otra vez? vamos a regresar muchachos, vámonos, voy a tras, vamos a probar este Tiuna chico, este es un Tiuna, no, este no es ningún woslvagen, y cosa de esta, aja, ya lo vi, vamos a hacer una cosa aquí Maria, fíjate, aquí podemos dar la vuelta completa aquí ve, cuidado allá adelante, voy a dar la vuelta, cuidado, agarrate Maria, tenemos un árbol, ya va.
Trabajador del Fundo Zamorano Métase de retroceso aquí mi comandante, un poquito hacia adelante.
Presidente Chávez Hay que probar, estamos probando el Tiuna, no es un Tiuna pues, Tiuna es Tiuna, me provoca seguir derecho, pero como el programa estamos al aire Maria, mejor echamos para atrás, cuidado atrás, ¿ese espejo no cierra ahí? listo, tengan cuidado, tengan cuidado, no se pongan a inventar que yo salgo aquí, no se pongan a inventar (...) dejen los nervios vale, ustedes están es nerviosos, ustedes creen que... dejen los nervios vale.¡Pero deja los nervios! [risa]. No te pongas nervioso, vale. Yo fui instructor de tanque, chico, como ocho años, vale. Imagínate tú, no puedo yo manejar yo un Tiuna entre el monte.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón No es por usted, mi Comandante.
María Gabriela Chávez [risa].
Presidente Chávez Por eso. Pero ustedes dependen del chofer, ustedes dependen del chofer.
¡Epa! ¿Qué pasó, compadre?
María Gabriela Chávez ¡Papá, cuidado!
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Viste a Felicia [risa].
Presidente Chávez ¿Dónde está Felicia?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Allá arriba, arriba [risa].
María Gabriela Chávez Vela, vela [risa].
Presidente Chávez Está gozando, esa está gozando ahí [risa].
Mira, fíjate cómo se ve la... [falla con el audio]. No, no importa, déjalo ahí, vamos por esta orillita ahí.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente, unos datos allí.
Presidente Chávez ¡Ajá! Explícanos, Elías. Aquí no hay ni café en este Tiuna, vale.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Sí, sí hay.
Presidente Chávez ¿Sí hay? ¡Ah! A ver, Elías, explícanos.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En 1998 la producción de maíz había caído al punto que estábamos importando 40 por ciento del maíz.
Presidente Chávez Yo recuerdo que una vez tuvimos que mandar un barco urgente a Dominicana, me acuerdo porque era Hipólito Mejías presidente, yo tuve que llamarlo para buscar un maíz, porque no había ni para las arepas, pues.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En el año 2006 cerramos con una producción nacional del 98 por ciento de la demanda. O sea, importamos sólo 2 por ciento de maíz amarillo, para alimentos balanceados. Logramos autoabastecernos de maíz blanco, para la harina precocida.
Presidente Chávez Y este año estaremos igual ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Estaremos autoabastecidos. Pero ya tenemos el plan para 2010, duplicar la producción, porque con la locura esta de George Bush de utilizar el maíz para los biocombustibles, estamos obligados a producirlo, porque ya no se consigue en el mercado internacional.
Presidente Chávez No, y llegará el día —mira, aquel poco de carajitos— en que —toma, María, por favor— a lo mejor tengamos que exportarle a otros países que no tengan para comer.
[toca bocina del Tiuna] ¡Adiós muchachos! ¡Epa, compañeros! ¡Gordito! ¡Come maíz! Esos son come maíz.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En México este año hubo crisis de la tortilla, Presidente, porque se llevaron todo el maíz a Estados Unidos para etanol.
Presidente Chávez Aquí podemos producir maíz no sólo para Venezuela sino para, más adelante, primero para nosotros, y no sólo los platos típicos, sino cuántas otras cosas, el pan de maíz, ir sustituyendo el consumo de trigo, que todo es importado; pan de maíz, tortilla. Aquí, por ejemplo, no se conoce la tortilla, la tecnología de la tortilla centroamericana (mexicana, guatemalteca, nicaragüense), que eso es tan antiguo como la arepa. Ellos no conocen allá la arepa, y nosotros aquí la tortilla, la conocemos quienes viajamos para allá. Yo lo conocí cuando estuve en Guatemala, cómo comía tortilla, rellana con frijoles, que es caraotas pues. A veces con una crema de leche rica. ¡Aaah! Bueno, aquí no conocemos.
Entonces llegará el día en que nos crucemos esas tecnologías culinarias. Y que ellos allá conozcan la arepa. En el Caribe no conocen la arepa, imagínate tú, y están ahí mismo. La harina precocida, esta marca nueva, Venezuela ¿no es?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Venezuela socialista.
Presidente Chávez Esa marca de harina Venezuela debemos, en el futuro no muy lejano, empezar a colocarla en el Caribe, barato, asequible a los pobres, y enseñarlos a hacer arepas, hasta escuelas podemos poner allá, o traer mujeres sobre todo, gente joven a hacer cursos de cómo se hace la arepa, y tú vas a ver que la explosión del maíz, el maíz en el Caribe.
¡Ajá! Elías.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, Presidente, en octubre vamos a traer una muestra culinaria y cultural, porque recuerde que en toda América Latina el maíz está vinculado a la cultura de nuestros pueblos.
Presidente Chávez
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Y van a venir de Centroamérica, de los Andes suramericanos...
Presidente Chávez Estamos durando mucho por la velocidad de este camión que va al frente, yo quisiera ir más rápido.
Asistente El camión si adelanta mucho se le va el audio, mi comandante.
Presidente Chávez Está bien, ¿pero cuánto tiempo nos falta por este camino? Porque si no vamos a hacer el Aló Presidente móvil, pues, nos vamos de aquí pa’ Sabaneta, a ver los maizales, nos vamos a ver los maizales de Sabaneta.
No, me parece buena la tecnología, Felicia, que me estás oyendo Felicia. ¿Me están oyendo allá en el camión?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Sí, mi comandante.
Presidente Chávez Levanten la mano si me están oyendo. Felicia ¿me estás oyendo?
María Gabriela Chávez [risa].
Presidente Chávez ¿Sí? ¡Ajá! Aquí va María.
Fíjate, de repente seguimos directo pa’ Barinas, pa’ pasar revista en los maizales de Barinas. Aló Presidene móvil, ocho horas en carretera...
María Gabriela Chávez Pa’ Barinas no [risa].
Presidente Chávez ¿Pa’ Barinas no?
María Gabriela Chávez Me dice, no, pa’ Barinas no [risa].
Presidente Chávez Pa’ Apure entonces. Pa’ Apure en un viaje, nos vamos pa’ Apure, Apure en un viaje.
¿Cómo es que empieza la canción de Apure en un viaje, María? Mira, la Teresita, mira, mira; mira, la Teresita.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Mi comandante...
Presidente Chávez ¿Qué pasó a la izquierda?
María Gabriela Chávez Que te metas, que te metas. ¡Ah, no!
Presidente Chávez ¡Epa, compadre! ¿Qué pasó?, ¿cómo están ustedes?
Respuesta ¡Bien!
Presidente Chávez ¿Qué es eso ahí? ¿Aquí nos bajamos?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, no, no se baje.
Presidente Chávez No, no, nos bajamos, porque vamos directo allá al set.
¿Qué vamos a ver ahí? Explíquennos muchachos. Muéstrenle al país allí. La cámara para allá, hijo, la cámara es allá, por favor, que están los muchachos, los compañeros.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Bueno, mi Presidente, estas son las semillas que se están... Aquí es el área de ensayo de semillas que tiene nuestra organización, conjuntamente con el INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas) ¿verdad? Aquí buscamos la variedad, que es Aracal I.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú, negro?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Mi nombre es Jorge Hernández, mi Presidente.
Presidente Chávez Jorge, ¿y tú estás aquí en Aracal?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Sí.
Presidente Chávez ¿Tú naciste aquí en Yaracuy?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández No, mi Presidente.
Presidente Chávez ¿Dónde?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Yo soy del estado Miranda.
Presidente Chávez De Miranda. ¿Pero te viniste para acá hace tiempo?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Claro, mi comandante.
Presidente Chávez ¿Tú cortaste caña aquí en Aracal?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández No corté caña, pero sí cuando rescatamos el fundo fui uno de los que estuve al frente cuando se voltearon todas esas cañas para poder producir alimentos para nuestro soberano, mi Presidente.
Presidente Chávez Claro. Alimentos, el maíz, estaban acabando esta tierra con pura caña.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Así es.
Presidente Chávez Ahora fíjate ese tamaño de esa mata de maíz, que tiene como tres metros de alto.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández ¡Okey! Mi comandante, esa es una variedad, es la semilla autóctona que nosotros estamos reproduciendo semillas acá.
Presidente Chávez ¿Están reproduciendo semillas?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Sí, a través del INIA...
Presidente Chávez Es decir este tolete, digámoslo así, es sólo para semillas certificadas.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Sí, para reproducir semillas...
Presidente Chávez ¿Esto no se va a cosechar para el consumo?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández No, mi Presidente.
Presidente Chávez ¡Aaah!
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Esta es la propia semilla autóctona de nosotros, de Aracal.
Presidente Chávez Porque no me pasas por ahí, por favor, alcánceme una mazorca, porque es que el tiempo es corto. Explícanos rápidamente, hermano, ¿cuál son las propiedades del maíz Aracal? Vean el tamaño de la mazorca.
¿Cómo está compadre Jorge?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Mucho gusto, Jorge.
Presidente Chávez ¿Cómo estás, Jorge?
Vente compañero, véngase, tráigase otra mazorca, tráete varias.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Una variedad y los otros son híbridos.
Presidente Chávez ¡Ajá! Esta es la semilla Aracal. ¿Cuál es la propiedad?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Bueno, mi comandante, es altamente proteínico, es totalmente sano, no tiene agroquímicos...
Presidente Chávez Fíjate este tamaño, este gordo que está ahí, ¿ese es Aracal? ¿Todo ese es Aracal?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández No. Este fue el que usted acaba de cosechar en la máquina, mi comandante.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿Este es un híbrido?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Es un híbrido.
Presidente Chávez ¿Y dónde lo producen para que sea híbrido?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Ese es de una transnacional, mi comandante.
Presidente Chávez ¡Aaah! ¿Ya ustedes trajeron la semilla?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Sí.
Presidente Chávez ¿Dónde consiguieron la semilla?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Es comprada en una transnacional, en una tienda.
Presidente Chávez ¿Es una tienda privada?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Es una tienda privada.
Presidente Chávez ¿Y aquí no han llegado las tiendas agrarias socialistas?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Sí, mi comandante, tenemos una aquí en el mismo municipio, una tienda agroecológica.
Presidente Chávez ¡Okey! Ahora fíjate, Jorge, estas tierras aquí en Aracal, pregunto, ¿esta es la primera cosecha de maíz? No, ya tienen varias.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández No, mi comandante, estamos desde el 2004 cosechando maíz acá en este fundo.
Presidente Chávez Desde el primer año empezamos a cosechar maíz.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Desde el 2004.
Presidente Chávez Ya ustedes llegaron el Plan Maíz para acá.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Sí, mi comandante.
Presidente Chávez Claro, porque esas plantaciones cañeras de monocultivos destrozan la tierra. Tú sabes más que yo de eso.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Sí, acaban con el suelo, mi comandante.
Presidente Chávez Y mira la riqueza del suelo. Ponle la cámara, por favor, ahí en ese desnivel. Fíjate, a ver, fíjate la riqueza, ahí se puede ver la riqueza del suelo.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Tiene más de un metro de... [falla con el audio].
Presidente Chávez Tierra negra.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Son tierras A1, mi comandante.
Presidente Chávez A1. Aquí se puede cultivar...
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Y se estaban explotando con pura caña y ahora la estamos poniendo a producir alimentos para el soberano, mi comandante.
Presidente Chávez Bueno, lo felicito Jorge, yo me siento muy feliz de ver cómo va adelante la Revolución agraria en manos de ustedes.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Muchas gracias, mi comandante, en nombre de todo el colectivo.
Presidente Chávez Sigan adelante y cuenten siempre con nosotros.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Así es. Me mandaron un mensaje ahorita que le diera el saludo de parte de “Lobuche”.
Presidente Chávez ¿”Lobuche”?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Sí, son unos amigos que están reparando, acondicionando nuestros pozos para poder producir en verano, mi comandante.
Presidente Chávez ¡Aaah! Hay que hacer un buen sistema de riego.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández En eso estamos.
Presidente Chávez Ya de eso vamos a hablar ahora. Yo conversé hace un rato con la ministra del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales, Yuvirí Carrizalez. Ya empezamos a sanear el río Yaracuy, y de allí tenemos que hacer un buen sistema de riego para no estar dependiendo de los vaivenes del clima, sobre todo con tantos cambios climáticos que hay ahora.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Así es mi comandante. Hay una empresa...
Presidente Chávez ¿A qué profundidad está el agua?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Hay unos pozos que están a 50, 60 metros de profundidad.
Presidente Chávez Ahí mismo está, está el agua ahí. Y buen agua.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Sí, mi comandante.
Presidente Chávez ¿En buena cantidad?
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Bueno, se le hicieron unos análisis y tiene un poquito alta de salinidad, pero estamos ahorita en conversaciones para montar, por lo menos en la parte de las viviendas, una planta para beber agua, porque estamos consumiendo agua de pozo profundo, mi comandante.
Presidente Chávez ¡Ajá! Correcto. Con buena técnica toda esa agua se puede utilizar para le riego y para el consumo humano en primer lugar.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Y para el consumo humano, mi comandante, así es.
Presidente Chávez Hermano, tenemos que seguir, Jorge.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Bueno, mi comandante.
Presidente Chávez Saludos, pues, a todos.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Felicitaciones.
Trabajador del Fundo Zamorano, Jorge Hernández Gracias.
Presidente Chávez Saludos, compañeros, camaradas. Seguimos.
Mira, éste se fue con la pizarra, yo no tenía que... Mira...
Asistente Está buscando la pizarra el coordinador.
Presidente Chávez Ahora éste se llevó la pizarra y ahora me la puso allá. Sí, pero no era esa... ¡Ajá! Estamos al aire aquí ¿saben? Estamos al aire, todo lo que hablemos aquí sale al aire, todo.
Mira, ese tamaño. Claro, esto es... [falla con el audio]. ¿Esto es la producción de semilla, verdad?
¿Cuántas hectáreas hay ahí de semilla, para producir semilla? Imagínate esa mata que vemos ahí como de tres metros de altura, incluyendo la espiga ¿no? y el grosor del tallo y el color de las hojas. ¡Qué riqueza!
Bueno, aquí estamos pues, comenzando este programa en medio del maizal. La Patriad de maíz, la Venezuela de maíz, comenzó la cosecha.
Bien, vamos a darle el pase a José Manuel Coa, periodista del canal 8, Aló Presidente, allá en la planta procesadora de maíz. Adelante, José Manuel.
Periodista de VTV, José Manuel Coa Muchísimas gracias, nos encontramos también aquí ya en las instalaciones de la empresa socialista, rodeado con los trabajadores y los coordinadores, quienes nos van a ampliar la información de esta nueva producción del maíz aquí en el Municipio Urachiche. Vamos a conversar con José Antonio Pelayo, quien es el coordinador de la planta procesadora.
Comentamos un poco cómo va a ser el proceso de producción con el maíz.
Coordinador de la planta procesadora de maíz, José Antonio Pelayo Bueno, ante todo muy buenos días a todos los venezolanos. Hoy estamos en un día de fiesta, estamos en un día de júbilo, es nuestra primera planta procesadora de maíz que es del Estado, que es nuestra.
Asistentes [aplausos].
Coordinador de la planta procesadora de maíz, José Antonio Pelayo Como sabemos siempre las plantas harineras han estado en manos de los monopolios, y esta es nuestra primera planta que va a garantizar la compra de la cosecha de todos los productores de la zona, de aquí del estado Yaracuy.
La planta va a procesar más de 25 millones de kilos al año, tiene una capacidad de procesar de 72 toneladas/día de maíz y fabricar lo que es la harina precocida en 47 mil kilos.
Aquí estamos trabajando en conjunto todo lo que son los consejos comunales, los trabajadores; los trabajadores que conforman nuestra plantilla en la planta son de 98 personas, todos lanceros, que recibieron una formación durante ocho meses.
Asistentes [aplausos].
Coordinador de la planta procesadora de maíz, José Antonio Pelayo Fueron personas que comenzaron, creyeron en el proyecto, y estamos aquí. Nos va a surtir directamente todo lo que es la materia prima, CASA y Fondafa, todas las instituciones van a estar enlazadas para garantizar lo que es la seguridad agroalimentaria aquí en el país.
Periodista de VTV, José Manuel Coa Bueno, muchísimas gracias.
Ahora, para conocer esa relación directamente de la planta con los representantes de la comunidad, los representantes de los consejos comunales, vamos a conversar con Daivid Yépez, quien es del Departamento de Formación y Participación Comunitaria de la planta.
Asistentes [aplausos].
Periodista de VTV, José Manuel Coa Coméntanos un poco cómo fue ese arranque, ese empuje, esa relación con los consejos comunales.
Trabajador del Departamento de Formación y Participación Comunitaria de la planta procesadora de maíz, Daivid Yépez Bueno, mira, la relación con los consejos comunales nosotros la hemos venido teniendo desde que estábamos en formación, ellos nos ayudaron mucho como comunidad organizada a prestarnos lugares para ver los cursos para la formación como tal, porque la necesitábamos, estamos formados. Duramos nueve meses formándonos. Esa fue nuestra primera experiencia junto con los consejos comunales, ahora la tenemos junto a los productores y junto a ellos, ya que el modelo de gestión de la planta que maneja la planta, la empresa como tal, tiene planificado o ya está listo, porque ya nos organizamos y existen tres comités, un Consejo Socialista de Participación, un Comité de Desarrollo Endógeno y un Comité de Contraloría Social.
Asistentes [aplausos].
Trabajador del Departamento de Formación y Participación Comunitaria de la planta procesadora de maíz, Daivid Yépez Esto para que la comunidad y los consejos comunales como comunidad organizada, los productores y nosotros como trabajadores, tengamos acceso, participación y toma de decisión dentro de la misma.
Los productores son materia fundamental en esto. Debemos seguir promoviendo y mantener un seguimiento con ellos, porque ellos producen la materia prima, sin materia prima la planta no es nada. Nosotros estamos y tenemos un compromiso (ellos, nosotros, el país entero, la comunidad entera), para garantizar que esto se dé como lo quiere el Presidente, formar las nuevas bases de la nueva economía, la economía social, la economía que queremos para todos, para así mejorar todo lo que nos ha venido sucediendo durante muchos días, que cambia los viejos modelos capitalistas, que sólo lo que hacían era explotar.
Aquí se plantea, mira nosotros como Departamento de Formación y Participación Comunitaria, junto con los comités que ya te nombré, tenemos que promover y estamos promoviendo ya de no seguir con la explotación del hombre por hombre, no estar explotando a nadie, el enfoque de género es muy importante, las mujeres, aquí hay 63 mujeres, son mayoría las mujeres.
Asistentes [aplausos].
Trabajador del Departamento de Formación y Participación Comunitaria de la planta procesadora de maíz, Daivid Yépez Y, bueno, donde quiera que nosotros estamos las mujeres son mayoría. Tenemos que apoyarlas y no excluirlas, no seguir con la exclusión, debemos incluirlas.
Lo que te estaba comentando, que debemos promover la participación de todos, para seguir con el rendimiento como lo venimos haciendo, lo vamos a hacer y lo vamos a lograr juntos, todos los muchachos que están allá atrás.
Asistentes [algarabía].
Trabajador del Departamento de Formación y Participación Comunitaria de la planta procesadora de maíz, Daivid Yépez Nosotros estamos pendientes de todo lo que viene sucediendo y estamos al tanto de todo lo que tenemos como Revolución, como Socialismo. Muchas gracias.
Periodista de VTV, José Manuel Coa Bueno, vamos a conversar ahora con Mireya Travieso, ella es representante de los consejos comunales. Ha estado trabajando en relación con los coordinadores de la planta desde el comienzo.
¿Cómo fue ese trabajo?, ¿cómo fue esa integración en el proyecto productivo de aquí del Municipio Urachiche?
Representante de los consejos comunales, Mireya Travieso Ante todo buenos días, a mí me toca la parte de los consejos comunales, le doy gracias a Dios de permitirnos estar aquí.
Del Municipio Urachiche aquí estamos una representación de 42 consejos comunales, mi comunidad fue la primera elegida, organizada, a través del sargento del pueblo. Hemos recibido recursos, tanto nacional, del estado y a nivel del municipio. Sólo esperamos transformar a nuestras comunidades, con la participación en la Asamblea de Ciudadanos, ahora es cuando nosotros, las comunidades organizadas, decidimos cuáles son las obras priorizadas, a través de la Asamblea de Ciudadanos, para ejecutarlas.
Periodista de VTV, José Manuel Coa Vamos a conversar ahora con Engel Rivero. Engel, coméntanos un poco cómo fue esa integración desde las comunidades al interior y producción de la planta, que como sabemos es una Empresa de Producción Social (EPS), estar interrelacionadas las comunidades que rodean la planta con lo interno de la planta.
Miembro de consejo comunal, Engel Rivero Mira lo esencial que hay que recalcar aquí es que en todo momento se planteó esa relación, y que incluso los consejos comunales, así como los muchachos de la planta, a quienes agradecemos la participación que hemos tenido aquí, tratamos de mancomunar esfuerzos.
¿A través de qué? Te podemos mencionar una figura rápidamente, a través de la figura de postulados de cada una de las comunidades, estos muchachos digámoslo de alguna forma representando a la comunidad están aquí, hay presencia de todos los sectores del Municipio Urachiche. De tal forma que nosotros consideramos importante que los consejos comunales no es sólo para la construcción de infraestructura, de que nada servirá a la construcción del Socialismo del siglo XXI si al mismo tiempo no cambiamos las relaciones de producción.
¿Relaciones de producción por qué? Sencillamente porque esa va a ser la base económica de la nueva Venezuela socialista. Entonces nos ha parecido muy importante esta integración y este trabajo de planificación conjunta y mancomunada. Entonces de tal manera que lo importante aquí no es tanto... Sí es la producción de nuevas harinas y nuevos productos, pero también es romper con el monopolio que existe a nivel nacional e internacional, y es al mismo tiempo romper con lo que es la producción de agroquímicos y agrotóxicos. Esto está levantando la lucha en contra de esos agroquímicos, la lucha en contra de los transgénicos y la lucha por la soberanía alimentaria, pero más allá, y yo creo que mucho más importante, es la soberanía económica para poder tener soberanía política. Si no hay soberanía económica no hay soberanía política.
Entonces de tal manera que también quiero aprovechar la oportunidad para darle un saludo a la comunidad de Camunare Rojo que es de donde yo provengo, al mismo tiempo que agradecer el trabajo del presidente Hugo Chávez.
Quiero hacer una reflexión con respecto a un tema que tenemos allá importantísimo, el tema de las viviendas, quisiéramos que el Presidente también, así como se ha mantenido impulsando todos estos procesos de integración, nos ayudara aquí para que la cuestión del problema de las viviendas realmente se resolviera y profundizáramos en él, ya que no hemos tenido respuesta de las veinte primeras viviendas que se nos asignó.
Así que muchas gracias por la oportunidad y Patria o muerte con el Presidente, aquí estamos los consejos comunales.
Asistentes [aplausos].
Periodista de VTV, José Manuel Coa A ver, Yaneidy, coméntanos un poco la realidad de tu comunidad. ¿Cómo fue la relación de tu comunidad con la empresa productora de maíz?
Miembro de Consejo Comunal, Yaneidy Bueno, ante todo buenos días. Señor Presidente bienvenido; personas que están acá, bienvenidos todos.
En realidad nosotros hemos tenido una participación bastante activa en todo lo que ha sido la instalación de la planta. Con respecto a las personas que están laborando aquí también se nos dio la oportunidad de postular a miembros de nuestras comunidades. Hemos estado de la mano con ellos en todo lo que son los talleres, en todo lo que es el proceso de formación, en la toma de decisiones. Se nos ha explicado a detalle qué es la empresa en sí, en qué consiste, impulsando lo que es la conformación de esa nueva economía socialistas. Y en realidad en nuestra comunidad estamos muy complacidos.
Igual que lo comentó mi compañero anteriormente, solicitamos del Presidente nos siga apoyando ¿verdad?, para seguir transformando nuestras comunidades, nos siga apoyando en cuanto a los recursos, que tenemos a nivel municipal y a nivel local, porque es importante.
Periodista de VTV, José Manuel Coa ¡Okey! Muchísimas gracias.
Bueno, como ustedes han escuchado ya en la participación de los diferentes representantes de los consejos comunales, y también productores de la empresa, es la comunidad que viene a participar en todos los eslabones de producción.
Vamos a conversar ahora con Enrique Vargas, quien es vocero del los productores, para ver cómo es ahora la inclusión de los productores en este nuevo proyecto de producción.
Vocero de los productores, Enrique Vargas Bueno, ante todo buenos días. Soy vocero de los trabajadores del Municipio Urachiche, tanto rural como urbano, fui electo a través de una asamblea de productores. Bueno, mi función es llevar allí, dentro de la planta, la empresa socialista, las discusiones internas y externas sobre el avance del protagonismo del pueblo, de los productores directos, porque son los que van a llevar la materia prima allí, y es en esa planta donde se va procesa la alimentación, o sea el pan para los urachicheños, el estado y el Estado venezolano, pues.
Periodista de VTV, José Manuel Coa Por supuesto yo considero que ustedes no son productores nada más ahorita, ustedes tienen muchísimos años. ¿Cuándo habían ustedes tenido la oportunidad de como productores contribuir en el desarrollo económico de su propia zona, de su propio suelo?
Vocero de los productores, Enrique Vargas Sí, compañero, como urachicheño hemos llevado toda la vida trabajando en el campo, pues, en producir diferentes rubros, ahora tenemos la planta procesadora de maíz, a la cual vamos a tener acceso directo de llevar nuestro producto. Pasará acá en los silos, de acá el peso bruto del maíz, y pasará acá, donde se va a procesar y se convertirá en harina.
Y lo otro es que nosotros como productores del campo nunca habíamos tenido la participación, nunca habíamos sido tomados en cuenta. Ahora, con este nuevo modelo, este proceso, tenemos que defenderlo, porque es la participación directa, tanto de los productores, consejos comunales, todas las organizaciones que hacen vida activa en el Estado venezolano. Es la participación directa, es donde nos incluyen a nosotros como pueblo organizado. Y defendemos esto, si es con la vida, defendemos esto, por eso decimos ¡Patria, socialismo o muerte! ¡Rodilla en tierra, compañeros!
Asistentes [aplausos].
Periodista de VTV, José Manuel Coa ¿Cómo se ve beneficiada ahora la comunidad?, ¿cómo se ve beneficiada en la producción? Es una comunidad que ahora va a estar más activa, es una comunidad que va a ser autoproductiva.
Vocero de los productores, Enrique Vargas Bueno, compañero, como te digo pues, la comunidad está participando directamente donde participan la vocería de un compañero que se llama Germán Oviedo, por los consejos comunales; Mileisy, de Cumanare, por la parte de trabajadores; y yo como vocero de los productores del Municipio Urachiche, llevamos allí la discusión en cuanto a la planificación de la planta, interna y externa.
Periodista de VTV, José Manuel Coa Bueno, Germán, coméntanos un poco sobre ese último punto que ha tomado tu compañero Enrique, la incorporación de los consejos comunales en la participación total del desarrollo de la empresa.
Vocero de los consejos comunales de Urachiche, Germán Oviedo ¡Okey! Buenas tardes, camaradas, bienvenidos todos acá, bienvenido el señor Presidente.
Bueno, mira, esto se compenetró en una estructura del Consejo Socialista de Participación, donde fueron elegidos el camarada Enrique Vargas por la parte de los productores; fue elegida la camarada Mileisy Gudiño, por allá está. Felicitaciones, camarada. Por la parte de los trabajadores de la empresa.
Asistentes [aplausos].
Vocero de los consejos comunales de Urachiche, Germán Oviedo Y fue elegida mi persona, Germán Oviedo, por la parte de los consejos comunales ¿verdad? Y por el estado el camarada Alexis Rivero, por la CVA. Esta es una integración, camarada, que creo que aquí se está dando el verdadero socialismo, donde comunidad, productores, estado y trabajador, participan en la producción de la planta.
Esta planta para nosotros los urachicheños, para Yaracuy, para Venezuela entera, creo que la estábamos necesitando, creo que la única forma de acabar con el monopolio de los empresarios estos capitalistas que nos mataban de hambre, es una forma de acabar con esto, esta planta, y algunas más que se van a fundar en todo el país.
Esta planta procesadora de maíz, camarada, creo que va a resolver el problema de alimentación de nuestro municipio y de nuestro estado. Gracias, camaradas.
Periodista de VTV, José Manuel Coa ¡Okey! Bueno, bien, ya el Presidente se encuentra también en las instalaciones de la planta, vamos a dar el pase para que continúe con el desarrollo, adelante Presidente.
Presidente Chávez Gracias José Manuel, muchas gracias por tú apoyo, tú participación en Aló Presidente y a todos ustedes, queridos camaradas, compañeros, y compañeras de aquí de Yaracuy, cómo está el pueblo yaracuyano, pueblo yaracuyano, pueblo indio, pueblo heroico, pueblo de maíz, pueblos de maíz, vamos a entrar pues y esto es el momento verdaderamente histórico dentro del proceso económico nacional, dentro de la historia económica venezolana, estamos construyendo, no se les olvide nunca ni un sólo minuto un nuevo modelo económico, 100 años de producción petrolera, y estos campos fueron abandonados, no sólo abandonados, abandonados por una parte, pero dejados en manos de latifundistas destructores de tierras, de aguas, contaminadores de aguas, de suelos, estamos en el valle de Yaracuy, uno de los territorios más ricos de Venezuela, un metro y más de capa vegetal, el gran río Yaracuy, que cruza todo este valle hacia el Caribe, la montaña de Sorte, ahí está el mito de la reina, de la diosa Maria Lionza, la diosa Maria Lionza, la diosa del maíz la llamo yo, la diosa de las montañas, de la belleza, símbolo de la mujer venezolana, la mujer que trabaja, que pare, que ama, que siembra y que cosecha, que amasa con sus manos el maíz, el maíz, la vida, el sueño, el sueño de la vida.
Pues bien, estamos recuperando la patria, la tierra, Misión Zamora, Ezequiel Zamora, tierras y hombres libres, ahora estamos en plena revolución agraria y he aquí poco a poco, paso a paso los frutos, paso a paso porque esto es lento, es lento, es lento, pero vamos por el camino correcto, y necesariamente tiene que ser así, tiene su velocidad, si venimos de un siglo de abandono, estamos levantando la economía agrícola, pero sólo a través de una revolución lo lograremos como estamos lográndolo, recuperando la tierra, los métodos científicos en manos del pueblo ahora, la ciencia, la tecnología, el abono, los fertilizantes, el riego, el agua, la buena semilla, los buenos métodos, la maquinaria agrícola, cuándo aquí los campesinos tenían ningún apoyo de ningún gobierno, todo estaba en manos de terratenientes, de latifundistas, que más bien destrozaron buena parte de este valle, de esta tierra rica, bella y buena, ahora estamos produciendo, incrementando la producción para lograr la soberanía alimentaría, objetivo fundamental de la revolución, pero vamos más allá, revolución no sólo agraria desde el punto de vista del sector primario productor, venimos allá de la tierra, la cosecha, la mazorca, la buena cosecha, pero aquí venimos y estamos entrando al sector transformador, la revolución comienza a construir un nuevo sector transformador, de la materia prima agrícola, la agroindustria socialista en manos del pueblo, propiedad social, y aquí está uno de los primeros resultados, vamos a inaugurar hoy la primera planta procesadora de maíz de propiedad social, propiedad socialista, es decir, propiedad de todos nosotros y de todas, propiedad de la nación, propiedad social.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Para comenzar a procesar ese rico maíz, Aracal, maíz Aracal y el maíz criollo, el maíz de Yaracuy, el maíz de Venezuela, esta sola planta para que tengan una idea, cuando esté en máxima capacidad procesando el maíz y eso será pronto ya hoy comienza operaciones, tiene capacidad para procesar uno por ciento de la producción nacional de maíz, qué te parece chamo, aja, saca la cuenta, tú que eres inteligente, te gusta la matemáticas, uno por ciento, eso significa que con 100 plantas como esta estaríamos en capacidad de procesar el 100 por ciento de la producción de maíz, ya Venezuela es un país que no necesita a importar maíz blanco, hasta hace pocos años fuimos importadores de maíz, nos estamos autoabasteciendo, hoy comienza la cosecha de maíz, tremenda cosecha, bueno, vamos a entrar pues, a la fabrica, gobernador, vamos a entrar a la fabrica, primera planta procesadora de maíz y yo quiero invocar a Dios, clementísimo, misericordioso, y saludar a nuestro hermano Abdolah Zifan, y en el embajador de la republica islámica de Irán, en Venezuela, a todo el pueblo persa, a todo el pueblo iraní, a nuestro amigo y hermano Ayatola Jamenei, a nuestro amigo y hermano el presidente Mahmoud Ahmadineyad, el pueblo venezolano abre su corazón y le dice, gracias Irán, gracias Jamenei, gracias Ahmadineyad, gracias embajador, con esta mano van millones de manos, y con este abrazo millones de abrazos para ti que viva Irán.
Embajador de la república islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan que viva Venezuela.
Presidente Chávez ¿Cómo está el español embajador?
Embajador de la república islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan que viva Si puedo hablar ahora.
Presidente Chávez Perfecto, que rápido usted aprendió el español, bueno vamos, ahí está el gobernador, el ministro Morejón, que tanto ha trabajado, felicito a Morejón, está Elías, aquí está Braulio, Braulio Álvarez, ¿sabes lo que dijo Juan Bimba? que te iban a afeitar aquí, porque el único que tiene derecho a usar chiva es Fidel, fíjate lo que dijo, me lo dijo Juan Bimba, porque veníamos viéndote ahí, le dije allá está Braulio, te pareces a San Nicolás, entonces él me dijo, no, pero hay que quitarle la chiva, porque el único que usa chiva es Fidel, un homenaje a Fidel, Fidel me escribió anoche, me llegó esta mañana una carta de Fidel, ahora vamos a comentar un poco de eso Fidel How are you? viva Cuba, viva Fidel, bueno, vamos a entrar pues, epa cómo están ustedes, estos son, cómo estas tú hermano, cómo estas, tú eres, ah, la empresa Armachine de Irán, que maravilla, que maravilla, de verdad que estamos muy agradecidos, yo le comentaba al presidente Uribe, está muy entusiasmado, le hablé de Irán, él conoce a Irán, pero yo le hablé de Irán, le dije, mira Uribe, el presidente Ahmadineyab, nuestro hermano, te manda saludos porque yo hablé con Ahmadineyab antier, y le dije voy a Colombia, me dijo, llévale un abrazo al presidente Uribe que Irán abre sus brazos y su corazón a los pueblos de América Latina, le hablé de que veníamos a instalar esta planta, le conté todo esto, tenemos que ayudar a los demás pueblos de América Latina, con esta tecnología que ya es iraní y estamos nosotros haciendo la venezolana, acoplándole a nuestra propia realidad, gracias hermano.
Embajador de la república islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan que viva Me di cuenta de que al Presidente le ha gustado la harina producida aquí, de verdad estoy contentísimo.
Presidente Chávez Ahora no quiero comer arepa, ni nada, sino es con harina Venezuela Socialista, esta mañana me iban a dar una arepa ahí, no, no, me das mi arepa socialista y pronto, yo le dije a mi hermano Hamadinejab, va a venir para acá muy pronto, y le dije te invito a comer arepas, y me dijo In shala, comeremos arepa, y algún día en Irán, en Irán consumen maíz.
Embajador de la república islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan que viva Sí, sí, tenemos maíz.
Presidente Chávez Producen maíz allá, no, allá no producen maíz.
Embajador de la república islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan que viva Exportamos una parte también.
Presidente Chávez Exportan, pero digo, yo, pensando en el procesamiento, es tan nutritivo el maíz, que ojala algún día podamos enviar a Irán maíz, para el pueblo Iraní, para alimento del pueblo.
Embajador de la república islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan que viva Les damos oleaginosas Presidente, importa oleaginosas de aquí y de Bolivia también soya en ese caso y de aquí maíz necesitamos, porque necesitamos ahora, hay consumo en Irán también, pero no tenemos la producción no es suficiente.
Presidente Chávez Es lo que hablábamos con Uribe también, y con Evo y con el comandante presidente Ortega, nosotros aquí en América Latina tenemos tanta tierra fértil, tanta agua, para producir alimentos para medio mundo, porque ustedes hacen un gigantesco esfuerzo y producen muchas cosas, pero tienen limitaciones bueno, de tierra fértil, de agua para el riego, pero la tierra fértil está aquí, alcanza para todos, levantando la producción con esta tecnología, uniendo nuestros pueblos, in shala, que así sea, gracias hermano, muy agradecido a ti y a todos los trabajadores de la empresa. Bueno caminemos a ver, hola, ¿cómo estas tú? tu te llamas.
Persona que interviene Marlene.
Presidente Chávez Marlene, ¿tú eres?
Marlene viceministra de proyecto.
Presidente Chávez Aja Marlene, no está el nombre re tuyo aquí, te estoy buscando a ti, pero no, no te metieron aquí, ahora te anoto yo, Marlene, viceministra y tú Che Guevara, ¿cómo te llamas tú? ¿tu eres de Irán? te pareces al Che Guevara, gracias, hola muchachos qué tal, bueno, hola buenos días, ¿y tú cómo te llamas? Peter Angola, estaba preguntando por ti, ahora, espérate un segundo, epa, qué tal, cómo están ustedes, muchachos, espérate un momentico, cómo están ustedes, un abrazo, vamos a dar la vuelta y venimos por aquí, ustedes nos esperan, correcto, ustedes son las empaquetadoras, muy bien, bueno vamos entonces a cruzar por aquí, tecnología iraní-venezolana, ¿subimos? no te caigas compadre, no te caigas, es que ustedes se la pasan es corriendo, ¿por qué corren tanto? aquí vamos, poco a poco, subiendo las escaleras, aquí dice Che Guevara, valores socialistas para la producción social, cuántos pisos tiene la planta, cuatro pisos, es un edificio completo, te caíste otra vez, no te lo dije, aja, por aquí se puede uno asomar y mirar, y estos vehículos son Tiuna también, no, vehículos Tiuna, aquí está la sede administrativa, cuál es el centro de formación socialista.
Persona que interviene Allá al fondo.
Presidente Chávez Al fondo detrás de la calle.
Persona que interviene Cada planta tiene su centro de formación socialista.
Presidente Chávez Bien, ¿cómo están ustedes? buenos días a todos.
Embajador de la república islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan que viva, Ese es su hijo.
Presidente Chávez ¿tú hijo? se parece mucho a ti. Te felicito, muchas gracias, te llamas cómo.
Hijo de iraní Alí Shivachi.
Presidente Chávez Alí Shivachi, bueno Alí, muchas gracias, tú eres ingeniero.
Ali Shivachi Si.
Presidente Chávez Y las muchachas ¿cómo están? ¿cómo estas tú? ¿tú cómo te llamas?
Ayudante Glorimar Rodríguez.
Presidente Chávez Glorimar, tú estas de operadora.
Glorimar Rodríguez No, soy ayudante general en planta.
Presidente Chávez Ayudante general el planta, y tú qué grado de preparación tienes.
Glorimar Rodríguez Bachiller.
Presidente Chávez Eres bachiller, dónde te graduaste y cuándo.
Glorimar Rodríguez Estoy en proceso, lo que pasa es que a raíz de la formación, me falta una materia nada más, pero sigo estudiando.
Presidente Chávez Pero tú estas en la Misión Ribas.
Glorimar Rodríguez No, estudio por libre escolaridad.
Presidente Chávez Libre escolaridad ¿y tú?
Ayudante Buenos días presidente.
Presidente Chávez ¿cómo estas tú?
Ayudante Mi nombre es Juan José Ruiz.
Presidente Chávez Juan José Ruiz.
Juan José Ruiz Exactamente.
Presidente Chávez Hay Juan José, me da pena verte, lara, lara, lara... ¿tú te la sabes? okey Juan José entonces.
Juan José Ruiz Yo estoy aquí en el departamento de mantenimiento mecánico, mi Presidente.
Presidente Chávez ¿Tú qué grado de instrucción tienes?
Juan José Ruiz Soy técnico superior en mecánica industrial.
Presidente Chávez Graduado.
Juan José Ruiz En Puerto Cabello.
Presidente Chávez Ah, en el IUT de Puerto Cabello.
Juan José Ruiz Iutpc, exacto.
Presidente Chávez Ustedes cómo llegaron aquí, quién los trajo.
Glorimar Rodríguez Nosotros fuimos postulados por los consejos comunales, Presidente.
Presidente Chávez ¿cómo es eso, cuéntame a ver?
Glorimar Rodríguez Porque a raíz del proyecto que se iba a dar acá en el municipio, se le bajó la información a todos los consejos comunales y nos dieron la postulación para pertenecer a la formación, que llevamos a cabo durante nueve meses.
Presidente Chávez ¿cómo hicieron la selección?
Glorimar Rodríguez Bueno, en realidad éramos 325 compañeros que pasaron, entregaron su síntesis curricular, permanecimos 95 nada más.
Presidente Chávez ¿cuántos en total hay ahora mismo en la planta?
Glorimar Rodríguez 95, compañeros, 95 lancero que pertenecemos a la misión.
Presidente Chávez Ustedes saben que esa es la democracia popular, esa es la revolución política, es el pueblo el que toma decisiones, incluso a este nivel, es el autogobierno popular, ahora bien, fíjate una cosa, ustedes deben tener conciencia de que su compromiso es con ese pueblo que los ha seleccionado, porque ese pueblo es el soberano, es decir, él es el que manda, yo estoy aquí por mandato de ese pueblo y me debo a ese pueblo, tú estas aquí igual que yo por mandato de ese pueblo, eres elegida por el pueblo, tú eres elegido por el pueblo y la voz del pueblo es la voz de Dios . Entonces, tú y tú, jóvenes, como son yaracuyanos de esencia son ustedes.
Glorimar Rodríguez Nosotros estamos aquí porque nos eligieron para representar a esas 95 personas que están allá afuera, o sea los 95 trabajadores.
Presidente Chávez Correcto, pero esos 95, tienen un soberano, cuál es el soberano el pueblo, ustedes tienen que servir a ese pueblo, tienen que trabajar para ese pueblo, tienen que producir lo mejor para ese pueblo, que Dios los bendiga, los felicito, los felicito, que Dios te bendiga y a ti también, que Dios te bendiga, ustedes son como hijos de uno, ya yo los veo como hijos a ustedes, son hijos, los hijos de la patria nueva. ¿Quién me va a explicar aquí tú? compañeros, usted explica, bien correcto, tú te llamas me dijiste.
Juan José Ruiz Juan José.
Presidente Chávez Y tú me dijiste.
Glorimar Rodríguez Glorimar.
Presidente Chávez Glorimar, ahí tienes el nombre, Gorimar, Gloria y mar. Juan José a ver, explícanos.
Juan José Ruiz Mire señor Presidente, aquí tenemos el proceso de molienda, una de las secciones de acá de la planta, porque la planta se divide en varias secciones, en la parte de molienda, como ve allá hay unas letras señor Presidente donde dice 2VK, por allá tenemos lo que dice 2SID, entonces todo donde diga VK, es premolienda, hay unas muelas que van a partir la parte de la hojuela que ya viene procesada con su cocción, su laminado, y va a ser llevada al tercer piso, donde está el plancistero elcernedor, que es el que se va a encargar de hacer la distribución granulo métrica del producto a cada pase de molienda que le corresponda, según el tamaño del grano, y susecivamente pasa por este pase.
Presidente Chávez cómo llega aquí, perdóname, cómo llega aquí este maíz.
Juan José Ruiz El pasa por la parte de laminado, secado, sube por aquel ducto, llega al tercer piso.
Presidente Chávez ¿Dónde comienza el proceso?
Juan José Ruiz El proceso comienza aquí en este elevador.
Presidente Chávez Allá es que llega del silo de está conectado con la planta por supuesto, cada planta, tú sabes que yo soy bien fastidioso, tenme paciencia un poquito, cada planta tiene su respectivo silo, ¿verdad?
Técnico iraní Si, así es.
Presidente Chávez ¿qué capacidad tiene el silo de almacenaje?
Juan José Ruiz 1.992 toneladas, son dos silos, y un silo pulmón que es el que alimenta directamente a la planta que tiene una capacidad de 120 toneladas.
Presidente Chávez Okey, hay un silo pulmón, extrae e impulsa a la planta, es como un transito, y de allí viene, tercer piso, en el tercer piso qué más le hacen al maíz.
Juan José Ruiz Cae a una sección de limpieza señor Presidente, que cae acá pero en forma por gravedad y pasa por la sección de limpieza.
Presidente Chávez Lo pasan por agua a lo mejor.
Juan José Ruiz No, no, no se pasa por agua, no porque ya el maíz viene acondicionado de los silos, o de donde venga.
Presidente Chávez En el silo es que lo limpian primero, y la humedad la controlan, los valores científicos, los valores ideales, humedad, temperatura, presión.
Juan José Ruiz Sí, Presidente, doce por ciento es la humedad ideal para procesarlo.
Presidente Chávez Correcto, todo eso es tecnología iraní, vamos a darle un aplauso a Irán, a sus científicos, a sus técnicos.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Y ahora, cuándo vamos a comenzar a instalar la fabrica madre.
Técnico iraní Cuando usted nos ordene.
Presidente Chávez Ya está ordenado, empecemos ya a lo mejor cuando venga Hamadinejab, ponemos la piedra primera de la planta madre.
Embajador de la república islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan Estamos preparados para hacer la fabrica madre de maíz.
Presidente Chávez Estamos preparados, sí, dónde dices tú, hay varias opciones que mañana lunes en la tarde nos vamos a reunir con la ministra María Cristina y la Comisión Central de Planificación, que estamos revisando todo, para escoger las opciones. Me han dicho que una opción era en Bolívar.
A mí no me gusta mucho es de Bolívar, me gusta más hacia el centro, la zona de mayor producción de maíz: Guárico, Portuguesa, Yaracuy, que quede como equidistante. Me parece que es lo ideal, y no por allá en el estado Bolívar.
Pudiéramos buscar Guárico, Portuguesa. Pero mañana veremos ¿no?
Pero fíjate, esta planta, yo venía echando números y cálculos, matemática, 1 por ciento de nuestra producción nacional tiene esta planta, 1 por ciento. Imagínate 100 plantas se acaba el monopolio. Y podemos hacer plantas más grandes que está, más pequeñas, las vamos acoplando ya con tecnología propia. Y entonces aquí tenemos la combinación ideal, el maizal, los maizales, los silos, la planta...
Viceministra de Proyectos del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, Marlene Arenas Y el centro de formación.
Presidente Chávez Y el centro... ¡Aaah!
Viceministra de Proyectos del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal, Marlene Arenas El centro de formación.
Presidente Chávez Que es lo más importante, el ser humano, ustedes bien formados. Y formación socialista, no de formación capitalista. Porque hay mucha gente que se formó, pero deformado.
Ayudante general en la planta procesadora de maíz, Glorimar Rodríguez No, por lo menos tuvimos, gracias a Dios, la oportunidad de pertenecer a esta gran familia, le agradecemos al ministro Pedro Morejón por darnos esa mano amiga. Nosotros comenzamos hace nueve meses en una carpa que nos prestó INCE-Militar, ya pasamos al galpón, bautizado por todos nosotros como el Galpón Bolivariano, porque ahí comenzaron nuestros primeros pasos, ahí comenzó esa...
Presidente Chávez ¿Y la carpa qué la hicieron?
Ayudante general en la planta procesadora de maíz, Glorimar Rodríguez La carpa la devolvimos porque era un préstamo.
Presidente Chávez Pero verdad que tú amas esa carpa.
Ayudante general en la planta procesadora de maíz, Glorimar Rodríguez Claro que la sigo amando, a pesar de que...
Presidente Chávez Porque es como la cuna.
Ayudante general en la planta procesadora de maíz, Glorimar Rodríguez La cuna. La cuna que nos tuvo ahí como por un tiempo, cierto tiempo ¿no?, pero realmente estamos muy agradecidos con usted, señor Presidente, con la Revolución, porque sabemos que nuestro compromiso es del pueblo, a pesar de que tenemos que hacer una harina de maíz precocida, va más allá, va más allá de llevar una arepa a cada hogar venezolano a muy bajo costo, y eso es algo que realmente nos mantiene acá en punta de lanza, para que el proceso de transformación, esa construcción del socialismo, se dé gracias a personas como nosotros.
Presidente Chávez Mira, Glorimar.
Ayudante general en la planta procesadora de maíz, Glorimar Rodríguez Dígame.
Presidente Chávez Veo en tus ojos la Patria buena, la Patria nueva, que Dios te bendiga. Y a esta Patria. Ahora, imagínate más allá.
Hace poco yo fui por Haití, me provocó llorar, lloré en verdad, sólo que uno contiene las lágrimas muchas veces, la miseria no tiene límites. Yo le dije a un compañero, me salió una frase del alma, del alma adolorida, le dije: “Mira, hermano, las puertas del infierno habitadas por ángeles negros, que cantan, que bailan”. Porque es un pueblo alegre Haití, ¡Haití! Pero lleno de miseria, la más grande de este continente. Imagínate el día que el maíz nuestro, y no sólo el maíz, sino que ustedes, a lo mejor tú, tú, se van a multiplicar, así como Bolívar se multiplicó y se fue a Bolivia, el Perú, algún día Venezuela, cuando seamos una potencia —o en el camino de serlo— ustedes enseñarán a los haitianos, enseñarán a los caribeños orientales, enseñarán a otros pueblos centroamericanos a utilizar estas plantas, para que ellos se vayan liberando y saliendo del hambre, de la muerte, de la desnutrición de los niños; las mujeres embarazadas desnutridas y cuando nacen los niños ya vienen con fallas o daños cerebrales que ya no tienen solución, que son muchas veces irreversibles.
Entonces por eso, además de la conciencia que tienen, miren más allá de la Patria Grande.
Ayudante general en la planta procesadora de maíz, Glorimar Rodríguez Sí, disculpe, una propuesta de nosotros, la producción que se va a dar acá por un período va a ser distribuida, va abastecer todos los programas sociales que funcionan acá; luego, cuando ya esté la producción a un 100 por ciento, que por medio del modelo de gestión que maneja la Corporación Venezolana Agraria, y nosotros como rectores y como el poder que está acá centrado, en la planta, podemos ayudar a nuestros países hermanos, como Haití, como Perú, que está pasando por una tragedia, que estamos allá acompañándolos, desde nuestros corazones estamos allá.
Presidente Chávez Bueno, que Dios te bendiga Glorimar.
Ayudante general en la planta procesadora de maíz, Glorimar Rodríguez Amén.
Y gracias a ti, hermano.
Trabajador del Departamento Mecánico de la planta procesadora de maíz, Juan José Ruiz Siempre a la orden, mi Presidente.
Presidente Chávez Gracias, gracias. Muchas gracias.
Trabajador del Departamento Mecánico de la planta procesadora de maíz, Juan José Ruiz Cualquier cosa me pregunta aquí...
Presidente Chávez Juan José y Glorimar. ¿Ah?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Dale el beso que querías darle, pues. Presidente, le quiere dar un beso.
Ayudante general en la planta procesadora de maíz, Glorimar Rodríguez Estoy nerviosa [risa].
Presidente Chávez Qué nerviosa, pero si lo has hecho perfecto.
Ayudante general en la planta procesadora de maíz, Glorimar Rodríguez No, lo que pasa es que no estamos acostumbrados.
Presidente Chávez Te felicito, te felicito. No, eres una buena maestra, excelente. A ver.
Técnico iraní Presidente, le quiero pedir permiso para agradecer los seguimientos continuos que ha tenido el señor ministro para el trabajo, sobre todo en estos últimos meses ha estado en contacto directo con nosotros para poder hacer seguimiento a los trabajos.
Presidente Chávez Bien...
Técnico iraní De verdad para mí era muy interesante que el ministro...
Presidente Chávez Gracias, gracias. Reconocemos el esfuerzo del ministro y de todos ustedes.
Bueno, el tiempo, el tiempo manda, vamos, vámonos, porque sino el programa se nos pone muy lento.
A ver, ¿cómo están ustedes?, ¿cómo está, hermano?, ¿cómo estás tú? Un fuerte abrazo.
Trabajador de la planta procesadora de maíz Aquí se ve todo el proceso de la planta.
Presidente Chávez Bien, no hay mucho tiempo para ver muchos detalles. Lo importante es que nuestro pueblo vea, a través de la televisión y del programa, el nivel tecnológico del modelo. Es muy importante.
Trabajador de la planta procesadora de maíz Nosotros podemos chequear todas las tuberías y todo el sistema, si alguna parte del sistema está fallando nosotros inmediatamente lo detectamos y paramos el proceso, y vamos inmediatamente a atacar. Es con alta tecnología.
Presidente Chávez Bien, ¿y ya tenemos nuestros trabajadores capacitados para esto?
Trabajador de la planta procesadora de maíz Totalmente.
Presidente Chávez Porque esa es otra de las características del modelo socialista, todos los trabajadores aquí deben estar capacitados para trabajar aquí o allá, o allá en la empaquetadora, o aquí en la parte más exigente, en lo tecnológico, que no haya la clásica división del trabajo, eso hay que romperlo.
Bueno, muy bien, muchas gracias, hermano. Muchas gracias. Gracias.
Vamos a continuar. ¿Adónde vamos ahora? Bajamos. Bueno, muchachos, gracias, felicidades.
Trabajador del Departamento Mecánico de la planta procesadora de maíz, Juan José Ruiz ¡Venceremos, Presidente!
Presidente Chávez ¡Ay, Juan José!
Presidente Chávez A ver, el área de empaquetado. Más arriba está es el piso donde se recibe el maíz que viene del silo, se cocina.
Trabajador de la planta procesadora de maíz Ahí agarramos y se pasa por el lado de la molienda, que baja por medio de los ductos aquí al primer piso y vuelve a subir al tercer piso, y hace todo el proceso tres veces, hasta llegar el nivel ideal y saca lo que es la parte del maíz...
Presidente Chávez Área de Empaque y Almacenamiento. Ya aquí estamos listos para sacar la harina de maíz, la mejor harina de maíz del mundo.
¿Cómo estás, negra?, ¿tú cómo te llamas?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Jennifer.
Presidente Chávez Jennifer Álvarez. ¿Y tú cómo te llamas?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Joana Tovar.
Presidente Chávez Joana. ¿Ustedes son de Yaracuy?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Sí, de aquí del Municipio Urachiche.
Presidente Chávez ¿Y tú te llamas cómo?
Técnico iraní Mohammed.
Presidente Chávez Mohammed. ¿Cómo estás Mohammed? Salam Alecum.
¿Y tú?, ¿tú eres iraní?
Empresario de Integración Socialista del Zulia No, yo soy de Integración Socialista del Zulia.
Presidente Chávez ¿Tú no eres de petroquímica?, ¿qué haces tú aquí?
Empresario de Integración Socialista del Zulia Plástico.
Presidente Chávez ¡Aaah! Es que vienen de allá de tu empresa.
Empresario de Integración Socialista del Zulia Que usted financió en Maracaibo.
Presidente Chávez Lo recuerdo. Bueno, yo no, el Estado socialista venezolano [risa].
Empresario de Integración Socialista del Zulia Por supuesto, pero ahí está exactamente...
Presidente Chávez ¿Cómo se ha incrementado la producción de tu empresa?
Empresario de Integración Socialista del Zulia Mira, con esto no solamente se incrementó la producción de la empresa, sino la calidad y también la atención que tenemos a los trabajadores, en la parte social, en la parte de la capacitación. Y como siempre estamos esperando crecer más, conjuntamente con ellos. Ahí tenemos un proyectico nuevo.
Presidente Chávez Hay que crecer. Vamos a multiplicarnos como Jesús multiplicó los panes. Gracias.
Empresario de Integración Socialista del Zulia Tenemos un proyecto pendiente para Carora también.
Presidente Chávez ¿Se conocen ustedes?, sí, ¿se han conocido?
Bueno, explíquennos, muchachas. A ver.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Bueno, Presidente, allá el coordinador... Aquí, venga.
Presidente Chávez Vamos, pues, llévame.
¡Cuidado, cuidado! Llévame. ¿Pa’ dónde me llevas?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Aquí. El bobinador pesa de 25 a 30 kilos...
Presidente Chávez ¿Tú qué grado de instrucción tienes?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Bachiller.
Presidente Chávez ¿Dónde te graduaste?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez En el Federico Quiroz, en mención Mercadeo.
Presidente Chávez ¿Hace cuánto?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Hace cuatro años.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y no vas a seguir estudiando?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Sí, ya me inscribí en la Sucre.
Presidente Chávez La Misión Sucre. Claro. ¿Qué vas a estudiar?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Educación. Me gusta.
Presidente Chávez Educación. Te felicito.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Gracias.
Presidente Chávez Y eres una buena educadora ya. A ver, explícame.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Esta es la bombona de oxígeno ¿no? Luego se viene para acá. Allá se pone el papel, está la fecha de vencimiento, se marca, luego se nivela aquí para cortar los cuellos estos...
Presidente Chávez ¿Cuál es la fecha de vencimiento?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Allá, por aquí, venga.
Presidente Chávez Pero no, dime cuál es solamente. Sólo para saber cuál es la fecha de vencimiento. Cuánto tiempo dura la harina, cuánto es el tiempo de duración.
Trabajador de la planta procesadora de maíz Cuatro meses.
Presidente Chávez Cuatro meses. Correcto. Venezuela socialista, harina de maíz blanco precocida y enriquecida, 100 por ciento producción nacional. 1 kilo.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Luego pasamos aquí, pasamos el botón, esto es la temperatura para equilibrar el sellado vertical y horizontal.
Presidente Chávez Y no podemos hacer una demostración.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Sí.
Presidente Chávez ¿Sí?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Sí.
Presidente Chávez ¡Ajá! Dale pues, demostración. No hay nada mejor que una buena explicación seguida de una buena demostración.
Ahí viene, ves. [sonido de la máquina].
Presidente Chávez Oye, ¿en cuánto se llena uno?, pues, ¿en un segundo?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez ¡Ajá!
Presidente Chávez Mira, ves. ‘Na guará.
Trabajador de la planta procesadora de maíz Son 72 toneladas/día.
Presidente Chávez Este me lo llevo yo.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez ¡Okey!
Presidente Chávez Para hacer arepas esta noche.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Este es el marcador, para ver cuántos paquetes salen por minuto.
Presidente Chávez ¿Cuántos salen por minuto?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez 25 a 30 paquetes.
Presidente Chávez 25 a 30 por minuto. Dos por segundo. O uno cada dos segundos, perdón. Uno cada dos segundos.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Cada dos segundos.
Presidente Chávez Es maravilloso.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Este es el voltaje y este es el amperaje.
Presidente Chávez Es bueno que todos los venezolanos vean... ¿Dónde está el camarógrafo? Que no nos vaya a tener la cámara en la cara nuestra; no, sino más bien... A ver, además de la explicación que nos está dando Jennifer, tan extraordinaria ¿no? Que la gente vea cómo es el proceso, la tecnología.
Estamos creando, como decíamos en la Comisión Central de Planificación hace tres días, nuestro propio modelo tecnológico, con el apoyo en este caso de Irán, de Irán, que ya tiene su propio modelo, nos transfieren, conocimientos, lo que llaman nowhaus, y aquí vamos haciendo lo propio, lo nuestro, amasándolo, como se amasa...
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Y este producto es de primera...
Presidente Chávez ¿Tú sabes hacer arepas?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Sí.
Presidente Chávez ¿Ya te casaste?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez No.
Presidente Chávez No.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Tengo un hijo y soy soltera.
Presidente Chávez ¿Qué edad tiene tu hijo?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Tres años.
Presidente Chávez ¿Cómo se llama ese muchacho?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Samuel David.
Presidente Chávez Lo hubieras traído para verlo.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez [risa].
Presidente Chávez Dale arepa. ¿Cómo arepa?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Sí.
Presidente Chávez ¿Le gusta mucho la arepa?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Sí, le gusta mucho la arepa.
Presidente Chávez ¿Ya probó la arepa de Venezuela Socialista?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Sí, la primera prueba.
Presidente Chávez ¿Y cuántas se comió?, ¿le gustó a él?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Sí, se comieron dos.
Presidente Chávez ¿Dos cada uno?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Dos.
Presidente Chávez ¿Rellenas o solas?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Rellenas.
Presidente Chávez ¿Con qué?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Con queso y caraotas.
Presidente Chávez Quiero que los venezolanos sepan que yo ahora no acepto arepa que no sea hecha con harina Venezuela Socialista. No como más arepa sino de estas, la mejor arepa del mundo. Y, bueno, además de arepa, rosquillas, bollitos y no sé cuánta cosa. Esta es la mía. ¡Las hallacas!
A ver, por favor, me la marcan ahí que me la llevo. Mi mamá hizo unas hallacas, yo le mandé unos paquetes, hizo unas hallacas divinas, ya me comí dos.
Y tú ¿cómo este que te llamas?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Joana.
Presidente Chávez ¿Joana no va a explicar nada?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar No, yo soy de la parte empaquetadora.
Presidente Chávez A ver cuéntame.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Bueno, aquí mi parte de labor es esperar los empaquetados y pasarlos a la faldera, o sea, embolsarlos y contar, en la bolsa va 20 empaquetados. Y se sellan y se pasan a los tableros.
Presidente Chávez ¿Son 20 kilos en cada bolsa, no?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Sí.
Presidente Chávez Fíjate, Joana, una de las diferencias del capitalismo con el socialismo, aquí podemos verla clarito, más allá de lo que algunos quieren meterle miedo a la gente: “No, que el socialismo es el coco, ahí viene el coco. Va a acabar con la propiedad privada, va a acabar con el país”. El capitalismo es el que acaba con los pueblos. El capitalismo sí es el perverso.
Si esto fuera una empresa capitalista...
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez No estuviéramos aquí.
Presidente Chávez No, no estuviéramos aquí. Y si estuviéramos, bueno, estuviésemos...
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Una explotación.
Presidente Chávez Exacto, bajo la forma de explotación.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez De explotación del hombre por el hombre; y mujer por mujer. Que aquí la mayoría somos mujeres, Presidente.
Presidente Chávez ¿Sí?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Como en las otras empresas no se había visto esto. Ahora con este proceso revolucionario estamos aquí, estamos comprometidos con usted, tanto con usted como con las comunidades para así asegurar la soberanía alimenticia.
Presidente Chávez ¡Qué maravilla! Esta muchacha va a ser una tremenda educadora. Ya es, ya lo es [beso].
Y entonces el socialismo, ves. El maíz producido allá en Aracal, o en todo este valle, de manos de propiedad social, la tierra como propiedad social, el producto social, viene acá, todo el proceso tecnológico de la planta, y este producto es un producto social, es decir esto no ha sido producido para que una persona, o un grupito de personas, se vuelva millonario. En el capitalismo es así, el capitalismo produce...
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Aquí se va a eliminar la plusvalía.
Presidente Chávez La plusvalía. Esta muchacha se las sabe todas.
Entonces en el capitalismo se produce. Pero yo, si fuera capitalista, entonces yo digo: “Bueno, ahora le voy a poner un precio a esto, y le pongo un precio casi siempre, siempre, muy por encima de lo que realmente costó producirlo, y entonces exploto a los trabajadores, les pago una miseria, si es que les pago, muchas veces no hay ni pago, explotación dura y directa.
Exploto al que siembra maíz, porque él vive en la miseria como un esclavo para producir maíz. Yo conozco, conocí hombres y mujeres que vivieron toda la vida sembrando maíz. Yo nací en un maizal. ¡Bello maizal como este! Los maizales de Sabaneta, tierra muy buena también. Yo crecí entre maizales.
Bueno, a uno le salían a veces ampollas desgranando maíz, nunca se... ¡Ras!
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar No, lo bueno de la venezolana es que habemos un porcentaje de mujeres agricultoras, porque yo en un tiempo también caleteaba maíz. Gracias a Dios hoy en día, y gracias a usted, gracias al ministro Pedro Morejón, estamos muchas que aspirábamos, hoy en día ya hemos tenido una meta. Ahora nos corresponde, tanto a todos nosotros salir adelante, tanto en la comunidad y que todo quede bien.
Presidente Chávez Desde niña tú trabajaste, seguro.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Sí, la agricultura. Sobre todo en la parte del maíz.
Presidente Chávez ¿Y te explotaron?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Sí.
Presidente Chávez Cargas maíz y no te pagaban nada. ¿Qué te pagaban?, una miseria a lo mejor. A tu papá...
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Sí, por saca.
Presidente Chávez A tu papá le pagarían, o a ti, o tu mamá...
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar No, mi papá no, yo no...
Presidente Chávez O a tu mamá.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar A mío tío.
Presidente Chávez A tu tío. ¡Okey! Pero te explotaban de niña.
¿Tú tienes hijos ya?, ¿cuántos?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Sí tengo dos. Una de 15 y un varó de 10 años. En ese tiempo mi hija tenía 3 años, yo la metía en un tobo y cargaba otro tobo. Entonces a través del otro tobo cargaba a mi hija y en el otro el tobo de maíz.
Presidente Chávez Te das cuenta, en el tobo. Esa niña es de maíz. ¿Cómo se llama?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Yetsenia Yoelí Rivero Tovar.
Presidente Chávez Maizita.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Maizita.
Presidente Chávez Ahora, fíjate, esa niña y tú hijo, y los hijos que ellos tendrán, no van a ser esclavos.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar No, no.
Presidente Chávez No van a ser explotados. Yo le que te decía es que yo vi hombres que desde niños, mujeres desde niñas, de mi generación, algunos murieron jóvenes, otros llegan a viejos, y cuando se mueren son más pobres que cuando eran niños, los explotaron toda la vida, vivieron para producir y trabajar, pero no para ellos, sino para el patrón, que se volvió rico y entonces...
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar Para el capitalista.
Presidente Chávez El capitalista. Tú lo ves que tiene tremenda camioneta, tremenda casa en el pueblo, finca en la sabana, avioneta; se va de vacaciones a Miami Vice con sus hijos, sus hijos visten bien, van a las mejores escuelas privadas. El capitalismo es perverso y condena a la mayoría a la pobreza, a la miseria, a la muerte.
Aquí este es un producto social para liberarnos de ese modelo perverso del capitalismo y paso a paso, muchachas, ustedes, ustedes son las constructoras del socialismo. Nosotros abriremos el camino, pero ustedes son las que van a construir con sus hijos el socialismo bolivariano. Que Dios las bendiga y a sus muchachos.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Amén, que así sea.
Presidente Chávez [beso] Gracias, lo han hecho perfecto. Gracias, Joana [beso] un beso a tu niña y a tu niño.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Joana Tovar ¡Okey!
Presidente Chávez Y a tu niño también. ¿Es varón, no?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Varón.
Presidente Chávez ¿Cómo se llama el tuyo, me dijiste?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Samuel.
Presidente Chávez ¡Samuel! Como Simón Rodríguez, Samuel Robinson.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez [risa] Nombre bíblico también.
Presidente Chávez Bíblico, Samuel. Háblame de Samuel el bíblico.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Era profeta.
Presidente Chávez El profeta Samuel. Como Isaías.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez Como Isaías.
Presidente Chávez Eran socialistas. Isaías, el profeta Isaías... ¿Tú has leído al profeta Samuel?
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez No, mis familiares, mi abuela es evangélica, y me han dado conocimientos de...
Presidente Chávez De Cristo, de Cristo.
Trabajadora de la planta procesadora de maíz, Jennifer Álvarez De Cristo.
Presidente Chávez Isaías era como un látigo, el profeta Isaías. Él decía: “Ay de aquellos que acumulan tierra y tierra y tierra, y los pueblos se quedan sin tierra. Y acumulan casas y casas y casas y los demás se quedan sin casa, los pueblos, eran socialistas, ellos luchaban, igual Cristo, contra ¿qué? la perversión de la acumulación de riqueza material, esa es una perversión, la mayor parte de la gente que tiene mucho dinero termina perdiendo el alma, por eso aquellos cuentos que mi abuela echaba, y que vienen de la sabiduría del pueblo, no, tienen mucho de eso, de la verdad de los pueblos, la abuela contaba de un caserón en Sabaneta donde vivieron, vivió una gente muy rica, pero que para ser tan ricas que tenían morocotas, el piso y que era de morocotas de oro, el techo lo hicieron de oro, el caserón estaba allá, y yo incluso de niño pasaba con miedo por el caserón, mi general Grille, por qué, porque entonces el mito popular decía, que, el trato de aquella gente fue con el diablo, y que el diablo les puso una condición, van a ser muy ricos, pero cuando se mueran yo me llevo el alma de ustedes y ellos hicieron el pacto con el diablo, y que cuando se murieron vinieron los zamuros, y se llevaron aquella gente rica, y que de vez en cuando salían zamuros del caserón, por eso es que yo pasaba rápido por ese caserón, yo salía, pasaba corriendo, sobre todo de noche, pero más abajo en libertad de Barinas, el mismo cuento, y tú vas a los pueblos del llano adentro, el mismo cuento, es decir, el pacto con el diablo, para ser ricos, ve, los pobres en cambio tienen un pacto, o tenemos un pacto con Cristo, y estamos destinados, no es que a ser pobres y miserables, y vivir en la miseria no, pero ser ricos del alma, y como dijo Cristo, bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos, el reino de la justicia, pero el reino de los cielos es aquí, aquí en la tierra, por eso él vino aquí, a pregonar ese reino futuro, ese reino se llama el socialismo. Muchachas un beso.
Bueno, vamos ahora a ver un video, ya terminamos. Hemos hecho un recorrido, señor embajador, algún comentario le pido al señor embajador sobre la planta, sobre el momento que estamos viviendo, embajador.
Embajador de la República Islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan Primeramente, quiero darle las gracias señor Presidente por todos sus apoyos, damos las gracias a todos los trabajadores de la planta, quienes de verdad prepararon en la brevedad posible la planta para su inauguración, técnico de especialización tanto iraníes como venezolanos, así mismo seguramente por supuesto el ministerio de economía comunal, siempre hemos contado señor Presidente con sus apoyos, esta mañana en una entrevista decía que estamos dispuestos a tener todo tipo de cooperaciones considerando las grandes ideas que usted tiene para el desarrollo y el avance del gran pueblo de Venezuela, nosotros sabemos que la harina de maíz para usted es como la harina de trigo, para nosotros y para nuestra región, la harina para nosotros es sagrada, si la gente ve un pedazo de pan en el camino, lo levantan y lo ponen para que la gente no lo pise, entonces esa planta es un trabajo de mucha importancia con una voluntad de su excelencia, tengo la esperanza de que con una cooperación conjunta podamos ser testigos de la inauguración de planta madre también aquí en Venezuela, y de esa manera exportar los productos, las maquinarias a toda esa región. Estamos dispuestos a todo tipo de cooperación.
Presidente Chávez Inshala.
Embajador de la república islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan Inshala.
Presidente Chávez Muchísimas gracias embajador, gracias de verdad. Que Dios bendiga a Irán, a su pueblo, a su Gobierno, y le de prosperidad, vida y paz para siempre.
Embajador de la República Islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan Pedimos a Dios Tododeroso que le dé salud y que le dé prosperidad y le dé más animo para seguir con ese trabajo.
Presidente Chávez Amén, amén.
Bueno, felicitaciones Morejón.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Gracias, mi comandante.
Presidente Chávez De verdad por el gran esfuerzo que se ha hecho, y a los trabajadores, como lo dijo el señor embajador de Irán. Gracias a todos ustedes. En verdad son momentos muy felices los que estamos viviendo, yo estoy lleno de felicidad, lleno de maíz, aquí está la Patria de maíz, los hombres y mujeres de maíz, la tierra del maíz, con Maria Lionza estamos aquí, con la diosa de este valle, con la diosa del maíz, la diosa del Yaracuy, tierra india gran cacique Yaracuy, de los indios Yaracuy, de los Caribes venezolanos. Vamos a un video, Empresa de Propiedad Social Socialista Bravo Cacique Yaracuy. Ese aplauso, pues.
Asistentes [aplausos].
[Video de Empresa de Propiedad Social Socialista Bravo Cacique Yaracuy]
Narrador Con la inauguración de la planta de procesamiento de maíz en Urachiche estado Yaracuy, el gobierno bolivariano, profundiza su compromiso con los ideales socialistas de una economía solidaria basada en las necesidades del ser humano y no en los interese materiales de unos pocos privilegiados, con esta procesadora se materializa en obras de alto beneficio social la alianza estratégica entre Venezuela e Irán, las fabricas traen consigo una significativa transferencia de tecnología para nuestro país, por lo cual forman parte de los grandes esfuerzos que hace la revolución bolivariana para garantizar la seguridad alimentaría de nuestra nación, esta planta de procesamiento de maíz cumple con el propósito de promover una empresa de producción social manejada por activistas comunitarios organizados para transformar su entorno beneficiando sus comunidades, por tanto el gobierno nacional se enorgullece de esta planta creada en función de lograr dos objetivos estratégicos de la revolución bolivariana, la producción nacional de alimentos y la profundización en el plano de la conciencia de sus trabajadores de una ética socialista, fundamentada en los ideales de Ernesto Che Guevara.
Persona entrevistada I Estamos en el Municipio Urachiche del estado Yaracuy, frente a la planta procesadora de harina precocida.
Persona entrevistada II Fundamentalmente es producir harina de maíz precocida, enriquecida, de alta calidad, para destinarlo a las poblaciones de más bajos recursos.
Persona entrevistada III Todas las personas que estamos aquí tenemos la posibilidad de trabajar, tener un empleo digno, a través de la formación que hemos recibido, aquí hay personal calificado para trabajar en las diversas áreas del proceso de producción.
Persona entrevistada IV Se espera que dentro de la planta laboren al rededor de 100 personas, así empleos directos y un 70, 75 personas como empleos indirectos.
Persona entrevistada V Este municipio se ha caracterizado por ser productor primario, si tú vez a tú al rededor te darás cuenta de los grandes sembradíos de maíz que tenemos. Entonces, obvio, nosotros necesitamos darle valor agregado a ese producto que sale de aquí de la zona, por lo tanto va a generar un impacto económico muy grande y va a impulsar todo este eje del valle de Yaracuy.
Persona entrevistada VI Hay un aporte muy importante con respecto a los productores de maíz, es por ello que nosotros estamos garantizando a través de esta planta que los productores van a obtener lo que realmente ellos han sembrado, se les va a garantizar que su maíz va a ser pagado a los precios justos del mercado.
Persona entrevistada VII Desde el punto de vista social, te puedo decir que va a generar un impacto puesto que la planta no va a estar aislada de la comunidad, aquí va a tener participación los productores de la zona y también los consejos comunales, se va a potenciar el desarrollo endógeno de esta zona.
Persona entrevistada VIII Bueno si, la función principal una es, aprender y estar al tanto de todo lo que es la transferencia tecnológica de parte de los iraníes en cómo nosotros mismos lograr alcanzar una producción para garantizar nuestra seguridad alimentaria.
Persona entrevistada IX Actualmente me estoy formando aquí en el Centro de Capacitación Socialista para ingresar a la planta. Yo he aprendido a amar a mi país, a tomar en cuenta en realidad mis raíces, de conocer cómo valorar a mis compañeros, cómo valorar a las personas.
Persona entrevistada X Me siento muy orgullosa de ser parte de la primera Empresa de Producción Social de nuestro país.
[Canción interpretada por Rubén Blades: “María Lionza” – Fin de video]
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y tú te llamas?
Niña Ana Gabriela Ana Gabriel.
Presidente Chávez ¿Ana Gabriel?
Niña Ana Gabriela Gabriela.
Presidente Chávez Ana Gabriela. Claro. Pero qué cosa la mía. Ana Gabriela.
¿Qué tal?, ¿cómo están ustedes camaradas, compañeros?
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez Estoy conversando aquí con mi amiga Ana Grabiela. Que la vi por allá y le dije: ¡Ven acá! Y esta niña ahora fíjate lo que me está diciendo...
Asistentes [grito de consignas].
Presidente Chávez ¡Bravo, bravo, bravo! Me imagino que ustedes son los trabajadores y trabajadoras de la Empresa de Propiedad Social Socialista Bravo Cacique Yaracuy. Los saludos a todos y a todas, muy orgulloso y muy feliz estamos aquí.
Y les comentaba que estaba conversando con mi amiga Ana Gabriela, que la vi por allá y le dije: ¡Ven acá! Y se vino volando. Y resulta que es una niña extraordinaria. Todas las niñas son extraordinarias.
Ayer estaba yo con la Rosinés y con la Gabriela, estaba cumpliendo años el Manuel, mi nieto. ¿Sabes cuántos cumplió?
Niña Ana Gabriela No.
Presidente Chávez Cuatro años.
Niña Ana Gabriela ¡Ahhh!
Presidente Chávez Y entonces le llevé un regalito. ¿Sabes que regalito le llevé? Un telescopio. ¡Rasss, rasss, rasss! Lo armamos. Y le dije: “Por aquí vamos a ver las estrellas”. Y entonces estaba muy nublado y estábamos viendo y viendo, pero no veíamos. Por aquí vamos a ver los extraterrestres le dije, los platillos voladores. Entonces empezamos a ver. Uno y que pasó así rápido, me dijo Manuelito: “Pasó rápido, abuelo. Parece que era un platillo volador”. Yo le dije: “Bueno, a lo mejor, quién sabe, pero vamos a seguir viendo”. Estaba muy nublado. Allá se quedaron jugando la Gaby, la Rosinés y el Manuelito.
¡Epa! ¿Cómo es eso que tú eres qué...?
Niña Ana Gabriela La propulsorita del Partido Socialista.
Presidente Chávez La propulsorita [risa]. Esta es una propulsorita socialista. Que dios te cuide propulsorita [risa].
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, los pequeños precursores los llamo yo esto.
¿Ah, Reyes? Ellas y ellos. Estas bandadas de lindos pajaritos y pajaritas que andan por ahí volanderos, volando como el colibrí, volando como las mariposas, volando con sus sueños. Tendrán Patria, muchachitos. [beso] Te lo juro que tendrás una Patria bonita, para ti y para tus hijos, para tus hijas que vendrán después.
[beso] Propulsorita te amo.
Niña Ana Gabriela [risa] Yo también te quiero, te amo.
Presidente Chávez Muchachita, te quiero, te amo, linda [beso].
Y estás de vacaciones.
Niña Ana Gabriela Sí.
Presidente Chávez ¿Cuándo comienzan las clases?
Niña Ana Gabriela Ahorita en septiembre.
Presidente Chávez ¡Aaah! El 15, 16 por ahí. ¿Y qué grado vas a estudiar ahora?
Niña Ana Gabriela Quinto.
Presidente Chávez ‘Na guará. ¡Quinto grado ya! Muchacha, ¿y qué edad tienes tú?
Niña Ana Gabriela Diez.
Presidente Chávez Diez. Oye, vas bien adelantada. ¿Ya cumpliste 10?
Niña Ana Gabriela ¡Ajá!
Presidente Chávez Rosinés va a cumplir 10, este mes de septiembre, ella nació el 23, va a cumplir 10 años. ¡Como pasa rápido el tiempo! Qué hace que ustedes eran así chiquititas, como una mazorca de maíz.
Niña Ana Gabriela [risa].
Presidente Chávez ¡Ah! Y mira como estás de largurucha. ¿Y ya estás haciendo deporte?
Niña Ana Gabriela Sí.
Presidente Chávez ¿Te gusta correr?
Niña Ana Gabriela Sí.
Presidente Chávez ¿Qué más juegas?, ¿voleibol?
Niña Ana Gabriela Basquetbol.
Presidente Chávez ¡Basquetbol! ¿Qué más?
Niña Ana Gabriela Kikimbol.
Presidente Chávez ¡Kikimbol! Bueno. ¿Y atletismo te gusta, correr?
Niña Ana Gabriela Sí.
Presidente Chávez ¡Ajá! 50 metros planos. Imagínate tú.
Anoche estaba yo viendo unas imágenes del campeonato mundial de atletismo, unas mujeres que corren más que un caballo, parecen unas yeguas, unas gacelas, cómo corren. Y casi todas son negras. ¿Será algo racial eso, Reyes? Tú que eres negro debes saber. Las piernas ¿verdad?
Oye, pero todas son negras, no vi una blanca, las blancas llegan de últimas. Una que otra blanca llega por allá en los últimos lugares, unas gacelas.
Y entonces me llamó la atención, siempre me ha llamado la atención, pero ayer una vez más, todas son negras. La raza negra. Y lo mismo pasa en masculino, tú ves a los estadounidenses, los caribeños de Jamaica, los africanos, pero tú ves los estadounidenses, son negros, casi no hay ni un blanco. ¡Qué cosa no! Es como para uno reflexionar. Seguramente que esto se habrá estudiado ¿no? Se habrá estudiado.
Bueno, y tú eres negra, tú eres india, claro, yaracuya, una yaracuya, de los indios Yaracuy. No te quisiera dejar ir, te quisiera abrazar así toda la mañana. Bueno, ya pasó la mañana. ¿Qué hora es? La 1:00. ¡Toda la tarde! Por ahí está mi hija María, ¿sabes? ¿Tú conoces a María? Por ahí anda. Allá está, mira, allá está María, anda y le das un beso a María. [beso] Te amo.
Niña Ana Gabriela Yo también te amo.
Presidente Chávez Te amo, te amo, mi niña. A ti y a todas las niñas y a todos los niños. Vaya pues, propulsorita, pequeña precursora. La flaca Ana Gabriela. Juega basquetbol y juega kikimbol, va para quinto grado.
Así era María, flaca. Así eras tú, María, flacuchenta, rápida y corredora.
Bueno, Ana Gabriela. Pido un aplauso para las niñas y los niños de esta Patria buena, de esta Patria bonita.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Fidel! Fidel, recibí tu nota. Esto lo recibí esta mañana, de Fidel Castro, como siempre comenzando con esta frase, ya familiar para mí: “Querido Hugo”. Yo te digo: “Querido padre, querido Fidel”.
Vamos a leer la primera hoja. ¿Qué les parece?, la primera página.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Él siempre con buen humor, siempre de buen humor. Leo:
“Querido Hugo, comprendo el fervor conque libras tu batalla de ideas, y de modo especial tu repugnancia por la hipocresía y las mentiras del insostenible modelo consumista impuesto por el imperialismo”. Voy a leer de nuevo, porque esto es parte esencial de nuestra batalla.
“...Comprendo el fervor conque libras tu batalla de ideas, y de modo especial tu repugnancia por la hipocresía y las mentiras del insostenible —insostenible— modelo consumista impuesto por el imperialismo. A eso me dedico en los años maduros de mi veteranía, luchar para que no se prive a la humanidad del derecho a existir”.
Y luego me dice algo ya más personal. ¡Ah! Porque yo ayer dije, creo que dije, sí lo dije en el Teresa Carreño, que por aquí me salió una canita... ¿Cuántas les salieron a Reyes? Le salieron varias. Mi comadre se les arranca ¿no? ¿No, comadre? Él mismo se las arranca [risa]. Ya no puede arrancarse más. Las echó al aire. Bueno, el viento que sopla fuerte en Lara.
Bueno, entonces yo decía ayer que me salió una y la eché al aire, se fue. Entonces Fidel me dice aquí: “No te asustes por esa canita solitaria que descubriste en tu pelo negro, el problema mío es encontrar uno negro en mi caballera blanca” [risa]. Es el mismo problema de Reyes.
Y fíjate lo que dice Fidel aquí: “Cuando ese momento te llegue descubrirás que te faltará más que nunca el tiempo para meditar y para profundizar. Te envío el Diálogo de Civilizaciones —me envió este libro: Fidel Castro Diálogo de Civilizaciones— donde algunas ideas esenciales son expuestas...”. Y por allí sigue Fidel haciendo reflexiones, agradezco mucho esta carta que motiva, que impulsa, que fortalece, vaya desde aquí Fidel, Fidel nuestro saludo, nuestro afecto, nuestra admiración para ti, que viva Fidel Castro.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Diálogo de civilizaciones, una serie de, no he tenido tiempo, ah por aquí está, oficina de publicaciones del consejo de estado, discursos pronunciados por el comandante en jefe Fidel Castro Rus, en la conferencia de naciones unidas sobre medio ambiente y desarrollo, efectuada en Rio de Janeiro Brasil, el doce e junio de 1992, yo estaba preso entonces, y Reyes casi que listo para caer preso, y en la clausura de la conferencia mundial, diálogo de civilizaciones, América Latina en el siglo XXI, universalidad y originalidad en el palacio de las convenciones el 30 de marzo del 2005, incluye una introducción del propio comandante en jefe, Fidel le hace una introducción, esta tarde me pondré a leerlo Fidel, tú introducción y el maravilloso discurso que diste por allá por Río de Janeiro en 1.992, fíjense como comienza el discurso de Fidel, en 1.992, era la cumbre de la tierra, así la llamaron, cumbre sobre el medo ambiente, y el desarrollo, la cumbre de la tierra, dice Fidel, señor presidente de Brasil, señor secretario general de Naciones Unidas, excelencias, una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre, una especie biológica, está en peligro, o en riesgo de desaparecer, y si eso era cierto en 1.992, hoy es 100 veces más cierto, 100 veces más alarmante el deterioro, el resquebrajamiento de las condiciones en las cuales se hizo posible el surgimiento por la evolución de las especies de nuestra especie, la especie humana, si esas condiciones siguen deteriorándose, resquebrajándose, entonces nuestra especie, la especie humana del reino animal puede desaparecer de la vida en este planeta, bueno, hagamos un experimento pues en cualquier parte, hagámosle, hace poco mi madre vino a visitarme, madre, bendición, ella me mandó unos loros y entonces allá estaban los loros encerrados, encerrados todo el tiempo los tenían encerrados, y me dijo: Hugo, esos loros se van a morir así, los loros hay que soltarlos, ellos caminan por la casa, se encaraman al techo, esos no se van, los loros estaban tristes ¡claro! En aquella jaula día y noche, no querían comer, estaban muriéndose los loros, vayan a ver mis dos loros ahora sueltos [risas] más bien hay que frenarlos, engordaron, brincan, ya ni hablaban aquellos loros ¡Fidel! Que tú te quejabas porque un día llamó Fidel y yo estaba por ahí cerca de los loros y los loros intuyeron a Fidel y armaron aquél alboroto, se alegraron pues, llamó Fidel ¡claro! Tenían que alborotarse los loros y Fidel me dijo “Bueno, pero aquí no se puede ni hablar con esos animales que tú tienes... ¿qué animales son esos?” le dije unos loros y resulta que ahora los loros se habían callado para siempre, estaban calladitos ¡claro! Encerrados, tristes, sus condiciones de vida deterioradas, iban rumbo a la muerte.
Ahora los loros hablan más que nunca el ¡Uh-Ah Chávez no se va! Ustedes comprenderán que eso es día y noche ¡Uh-Ah Chávez no se va! Y ahora... ayer oí que algunos de los dos están practicando, están practicando porque ayer oí que uno dijo “Ahora sí...”
Asistentes [risas].
Presidente Chávez “Ahora sí”, bajitico, están practicando, están entonando, están como entonando.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Los loros de Chávez [risas] bueno Fidel gracias, vamos a leer estos discursos, vamos a alimentarnos y aquí está otro folleto las afortunadas entrevistas de Fidel, Frey Beto, Yany Miná, Tomás Borges, Ignacio Ramonet he allí una síntesis ¿no? de cómo se hicieron estas entrevistas.
Bien, gracias Fidel, recibimos tu carta, tus notas y tus libros. Bien hemos visto maravillas esta mañana, ya es la una y cuarto de la tarde aquí en el valle del Yaracuy ¿dónde estará el mapa? Siempre debo tener un mapa por aquí no se les olvide, un mapa porque ustedes saben que este programa lo ven en muchas partes del mundo yo no estoy exagerando, no estoy exagerando en Colombia me decían, me decían en Colombia ayer, dirigentes en la madrugada estábamos hablando después de habernos reunido con familiares de prisioneros políticos, de personas que están en situación difícil, que están en manos de las FARC o están en prisión. Entonces un grupo de dirigentes unos me dijeron venimos de allá de donde mataron a Sucre Chávez, me invitaron a ir a Berruecos hay un monumento allá me informaban... yo les pregunté y cómo es eso allá en la montaña, otros venían de por allá del Chocó, de la costa Caribe donde la mayoría son población negra, afrodescendiente, otros venían de Cartagena de Indias del Caribe, mucha gente fue a Bogotá grupos pues, a conversar, a conversar, nos dieron libros, documentos, una cantidad bueno de regalos, de obsequios, bueno que nos llenan el alma de ese espíritu bolivariano de la Gran Colombia ¿eh? Entonces algunos me decían mire y este domingo ¿dónde va a ser el Aló Presidente? preguntan, lo ven, en muchas partes bueno a través de Telesur o hay canales locales, privados incluso o pequeñas televisoras comunitarias que bajan del satélite la señal, en otras partes lo ven por Internet en la computadora ahí lo ven y oyen todo, en cualquier parte del mundo nos pueden estar viendo y oyendo ahora mismo. Por eso siempre es bueno ubicarnos en el mapa, este mapa no es el mejor para mostrar lo que yo quiero pero bueno, estamos por aquí en el estado Yaracuy, este es el estado Yaracuy, estado Yaracuy... aquí estamos al norte Falcón y el mar Caribe, aquí estamos al este del estado Carabobo, al oeste el estado Lara y al sur Portuguesa-Cojedes, es un estado sobre todo agrícola, tradicionalmente agrícola, miles de años... esta es tierra de maíz, tierra fértil de las mejores tierras de Venezuela ¡ah! ¿qué pasó? Le aplicaron el sistema esclavista de las plantaciones y dañaron buena parte de la tierra que ahora estamos recuperando, contaminaron ríos y siguen algunas partes contaminando, hay que recuperar el río Yaracuy, sanearlo, parte del proyecto integral de recuperación de la tierra, de las aguas y ponerla en función de la producción de alimentos, soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, esa es esencia de la Revolución Bolivariana, Yaracuy la tierra del gran cacique Yaracuy, de la tribu de los indios Yaracuy, tierra mágica de la montaña de Sorte, María Lionza la diosa del valle, la diosa del agua, la diosa de la tierra, la diosa de la montaña, la diosa del maíz también.
Bien quiero saludar a todos ustedes presentes aquí en este bonito lugar, fresco lugar, en este set y quiero felicitar a Pedro Morejón el ministro de Economía Comunal...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y poder popular para la economía comunal, Pedro Morejón y todo el equipo de nuestro ministerio para la economía comunal, el esfuerzo...
Asistentes ¡Pedro, Pedro, Pedro...!
Presidente Chávez ...Ha sido grande, bueno, tiene barra Morejón allá y por tanto gracias a la barra y gracias a la felicidad que tenemos y al estar aquí el día de hoy le doy la palabra para que nos de un saludo Pedro Morejón.
Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Bueno Comandante, realmente las felicitaciones no tienen que ser para mí es para todo un equipo que viene trabajando conjuntamente con los Consejos Comunales, todos como una gran familia unidos...
Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Aquí con el esfuerzo mancomunado que se ha hecho en todas las instituciones del Estado, se ha hecho el poder popular principalmente y no hay que dejar de pasar por alto a los hermanos iraníes, gracias a ellos que han podido apoyarnos con esa transferencia tecnológica, con esta tecnología que nos va a dar esa independencia para poder lograr cada día el objetivo de miseria y pobreza cero hacia la misión Cristo, Comandante, en el 2021, esto forma parte de esos objetivos que usted bien los ha ilustrado en otras oportunidades y bueno aquí estamos todos unidos en pie de lucha comandante para que esto sea la primera piedra de muchas otras empresas de propiedad social que se van a inaugurar en un futuro muy cercano y que van a lograr para que progresivamente podamos asegurar a todos las venezolanas y venezolanos y a todos los pueblos hermanos que así lo requieran, toda la seguridad alimentaria que necesiten, todos esos productos alimenticios y ante todo la consciencia, esto ha sido un trabajo en consciencia donde la participación popular ha sido eminente y como usted lo veía anteriormente aquí todos son iguales, aquí no hay nadie más que otro, no hay el modelo capitalista sino es el modelo socialista el que brilla aquí en la planta de propiedad social indirecta “Bravo Cacique Yaracuy” Comandante, Patria, socialismo o muerte comandante.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Venceremos, patria, socialismo o muerte. El socialismo es el camino para evitar lo que ya Fidel alerta desde 1992, para salvar la especie humana es que tenemos que tomar el camino del socialismo y progresivamente iremos salvando nuestra especie y la vida en este planeta.
Bien Morejón muchas gracias y felicitaciones a todos por haber hecho posible esta maravilla que hoy estamos inaugurando la primera planta procesadora de maíz, aquí, en el valle de María Lionza, en el valle de Yaracuy, tremenda planta compadre para el socialismo...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Para la libertad económica, la democracia económica, la democracia económica. Anoche... ayer más bien el Teresa Carreño en aquél bonito y muy buen acto que hicimos juramentando los comités de defensa de la Reforma Constitucional, Ricardo Menéndez entre los expositores de la tarde dijo algo muy cierto cuando nosotros hablamos de democracia socialista estamos realmente redundando porque el sistema que hace posible la democracia real, verdadera es el socialismo. En el capitalismo no hay democracia, eso es una gran farsa, es una gran mentira ¿alguien puede pensar que en Estados Unidos hay democracia?
Asistentes ¡No!
Presidente Chávez Ahí no hay democracia, esa es una verdadera tiranía que se disfraza, se pone una máscara y un ropaje de democracia pero es una tiranía que además quieren llevarla y que han logrado imponerla a buena parte del mundo, lo que Vladimir Putín señalaba hace unos meses atrás, el dic-tá, la dictadura, el dic-tá de los Estados Unidos no lo aceptamos dijo Putín. Aquí ya tenemos tiempo diciéndolo no lo aceptamos y cada día se oirá más no sólo en Teherán donde hace tiempo están diciéndolo ¡somos libres! No aceptamos dictaduras de nadie, aceptamos sólo la voluntad de nuestros pueblos, la soberanía de nuestros pueblos. Elías Jaua ministro de Agricultura y Tierras, también le saludamos y le felicitamos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Le felicitamos y a todo su equipo del ministerio de nuestro ministerio y a los trabajadores.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez También tiene barra Elías.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Quiénes son ustedes los blancos esos, las blancas? ¿Quiénes son? ¿Los trabajadores verdad?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Dámele el micrófono a la negra de gorra roja allá que es la que grita más duro por lo menor la oí y se paró como un rayo ¿a ver? Ajá negra ¿cómo te llamas tú? La de gorra roja... la... bueno, todos tienen gorra roja [risas] bueno ¿quién va hablar? Nadie quiere hablar ahora tanta bulla que están haciendo y no quieren hablar.
Asistente No, es la emoción Presidente.
Presidente Chávez ¡Ah...! eres tú negra ¿cómo te llamas tú?
Asistente Mi nombre es Sugey Castelleno y vengo de la comunidad del Picure, zona rural.
Presidente Chávez El Picure ¿dónde queda el Picure chica?
Sugey Castellano Esa es la zona rural.
Presidente Chávez la zona rural...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno todo esto es zona rural ¿no? en verdad pero está más adentro allá ¿más allá del río?
Sugey Castellano Donde llegó usted un poquitico más abajo.
Presidente Chávez ¡ah! ¿el río queda cerca de ahí?
Sugey Castellano Sí, ahí nace el río Yaracuy.
Presidente Chávez A mí sí me gusta...
Sugey Castellano En el cerro El Enjalme...
Presidente Chávez A mí sí me gustan los ríos vale...
Sugey Castellano A mí también.
Presidente Chávez ¡Ah! Llévame para allá chica.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Llévame para el río Yaracuy.
Asistentes [aplausos].
Sugey Castellano Vamos a llevarlo al río.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Cómo...? ¿tiene bastante agua ahorita?
Sugey Castellano Sí, tiene agua y los pozos son bien buenos.
Presidente Chávez ¿Los pozos? ¿no? pa’ tirarse de cabeza ¡guasss!
Sugey Castellano Sí, como usted quiera.
Presidente Chávez ¿No hay caimanes por ahí?
Sugey Castellano No.
Presidente Chávez ¡Ah! Menos mal. Mira ¿y cómo te llamas tú me dijiste? ¿Sugey?
Sugey Castellano Sugey Castellano.
Presidente Chávez Sugey Castellano, Sugey ¿y tú estas trabajando aquí en la empresa socialista?
Sugey Castellano Sí.
Presidente Chávez ¿Cuál es tu rol en la empresa? ¿tu papel?
Sugey Castellano Ahorita estoy en la parte de recursos humanos.
Presidente Chávez ¿Cómo es eso? explícanos un poquito a ver.
Sugey Castellano ¿Quiere que le explique?
Presidente Chávez Sí.
Sugey Castellano Bueno soy la que me encargo de velar por la seguridad, por todos los trabajadores, por la remuneración, por salario justo y como es todo este proceso, buscando la igualdad para todos.
Presidente Chávez Igualdad, eso es básico para el socialismo, tú lo sabes, y es lo más importante: El ser humano, tú estas trabajando en el área más importante mucho más que las máquinas, que la tecnología que tienen su importancia, el ser humano. Ustedes son las mujeres de maíz, los hombres de maíz.
Sugey Castellano Presidente también es importante resaltar que dentro de este grupo de mujeres que estamos acá somos cinco mujeres las que estamos embarazadas y nos han dado la oportunidad de estar dentro de la planta.
Presidente Chávez ¿Cuántos meses tienes tú de embarazo?
Asistentes [aplausos].
Sugey Castellano Yo tengo siete meses de embarazo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Siete meses de embarazo. Nosotros estamos creciendo hasta ahora a un dos por ciento interanual, yo creo que vamos pa’ tres, porque ¡ah! Buena... por todos lados hay mujeres embarazadas vale.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Ayer yo fui a la pequeña reunioncita de mi nieto que cumplía, cumplió cuatro años Manuel ayer y entonces poco de mujeres preñadas, la primera mi hija que tiene una barriga así que da grima ya, bueno le faltan unos días y después la Carolina y otra y otra y Dios mío ¿esta es una fiesta de mujeres embarazadas es? por todos lados, bueno las saludo a todas las mujeres y especialmente a ustedes las embarazadas de la planta socialista y...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Que tengan feliz parto y que nosotros sigamos creciendo, eso no es malo, eso es muy bueno. Yo le decía a Uribe mira Colombia tiene, Colombia tiene 43 millones de habitantes, nosotros, nosotros... ¿quiénes son ustedes? 43 millones de habitantes y aquí en Venezuela nosotros estamos ya cerca de 30 millones, si sumamos eso hablando de la unidad de Colombia y Venezuela 73 millones, ahora al ritmo que vamos pronto en esta zona del mundo, es decir, en el norte de Suramérica entre Colombia y Venezuela que somos la misma nación, la misma nación, la misma patria, vamos para 100 millones de habitantes y Venezuela llegará este siglo a mediados de siglo a 50 millones de habitantes por ahí van las proyecciones.
Bueno miren entonces la fábrica o empresa de propiedad social, socialista “Braco Cacique Yaracuy” está naciendo el socialismo y este es el camino a la verdadera democracia, Luis Acuña Cedeño también está con nosotros, ministro de educación del poder popular para la educación superior, le saludamos, el gobernador del estado Yaracuy Carlos Eduardo Giménez, nuestro saludo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez A Carlos Eduardo Giménez, señor gobernador le damos la palabra para un breve saludo por favor, estamos en Yaracuy.
Gobernador del estado Yaracuy, Carlos Giménez Sí, ciudadano Presidente de verdad que es un honor para nosotros en el estado Yaracuy contar con su presencia, las veces que ha estado en el Yaracuy realmente hemos sentido ese gran amor, esa gran fraternidad, ese gran compromiso de usted con la patria socialista y la patria revolucionario. Hoy nosotros somos testigos, somos testigos de lo que es la creación de una empresa que bueno, viene a fortalecer lo que es la lucha por la soberanía y la lucha por la soberanía agroalimentaria.
Presidente Chávez Bien muchas gracias gobernador, soberanía agroalimentaria, LUis Reyes Reyes gobernador del estado Lara le damos el saludo y la bienvenida, Milagros Flores, la primera dama del estado Lara y tu esposa también está aquí gobernador ¿está ahí? la primera dama de Yaracuy, la saludamos también a todos, los alcaldes de los municipios de Yaracuy, los alcaldes del estado Lara, está también con nosotros el maestro José Antonio Abreu, presidente de la Fundación del Estado para el sistema nacional de las orquestas y coro juveniles e infantiles de Venezuela, tremenda demostración que han dado nuestros muchachos.
Bueno, siempre la dan dado pero sólo que el mundo se está comenzando a dar cuenta o algunas partes del mundo que no se habían dado cuenta de que aquí hay una Revolución de muchachos y de muchachas, una Revolución bonita ¿no? de un crecimiento extraordinario de esa alma nueva, de esa alegría venezolana, sistema nacional de orquestas, bueno, la más grande ovación en Londres que se recuerde en 100 años de historia musical en las grandes ciudades de Europa nuestros muchachos de la orquesta sinfónica juvenil e infantil de Venezuela, desde aquí les vamos a felicitar con el alma y al maestro creador de ese sistema de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela, José Anotonio Abreu, diputados de la asamblea nacional por Yaracuy, Roberto Hernández ¿está por ahí? vicepresidente de la asamblea nacional, hola Roberto, camarada, Ricardo Capella diputado, Ricardo por ahí está Ricardo Capella, Carmen Lissett Sáenz, Braulio Álvarez el hombre de la chiva y Carlos Gamarra diputados, saludo señores diputados, Augusto Montiel diputado por el estado Miranda, presidente del grupo de amistad parlamentaria con el Reino Unido (debe ser) no del Reino Unido ¿no?
Nos visitan y están con nosotros también parlamentarios británicos, le vamos a dar la bienvenida, jefe del grupo de amistad y solidad con Venezuela del parlamento británico, el parlamentario Colin Burgon, Colin How are you? Vamos a darle la palabra al diputado Colin por favor ¿hablas español Colin?
Parlamentario británico, Colin Burgon (traducción) Buenas tardes señor Presidente, cómo está lo saludamos profundamente todos sus amigos en Gran Bretaña, cuando usted nos visitó el año pasado realmente logró un gran impacto en nosotros, porque nos dimos cuenta de la profunda humanidad y el profundo respeto por este mundo que tiene usted y Presidente puede usted permanecer tranquilo y permanecer asegurado que en Gran Bretaña cada vez crecen más el número de hombres y mujeres que entienden la magnifica labor y la magnifica lucha que desarrollan aquí en Venezuela usted, la revolución, los venezolanos y las venezolana en contra del neoliberalismo, en contra del imperialismo y en la construcción y la renovación y la creación del socialismo del siglo XXI.
Y por supuesto Presidente internacionalmente es conocido el trabajo que realizan aquí en Venezuela los venezolanos y las venezolanas y el mundo descansa sobre el trabajo de los venezolanos, las venezolanas y la construcción de más humanidad desde esta patria venezolana ¡Que viva por siempre la Revolución Bolivariana!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muchas gracias honorable señor, parlamentario diputado del parlamento británico Colin Burgon, él además es jefe de un grupo de 118 diputados que han apoyado nuestra revolución en el Reino Unido, siempre han estado emitiendo valientes comunicados, ellos han salido en nuestra defensa allá ante tantos ataques de algunos sectores, los sectores más radicales de la derecha que nos atacan sin clemencia a través de medios de comunicación, en el propio parlamento, en Europa, por eso hay que decir toda Venezuela dice: thanks very much, Colin Burgo y todos los buenos amigos que nos visitan de la Gran Bretaña, Marx Dong, How are You, Marx? Vamos a darle la palabra a Marx, secretario del grupo de amistad y solidaridad de Venezuela en el parlamento británico.
Parlamentario británico, Marx Dong (traducción) Es un profundo places estar aquí en Venezuela, acabamos de llegar en la madrugada, venimos de Colombia en donde también estuvimos prestando nuestra colaboración para los esfuerzos en la búsqueda de la paz y en la búsqueda de la salida más humanista para la guerra en Colombia, desde Londres reconocemos además la existencia de un gran número de colombianos que desde Inglaterra también apoyan la Revolución Bolivariana que trabajan directamente con nosotros.
Es un gran privilegio para nosotros estar aquí le deseamos lo mejor de la suerte, estamos trabajando ¡venceremos!
Presidente Chávez Venceremos, Marx, thanks very much, Marx Dong,
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Esa es la Europa que nosotros queremos la Europa profunda, la Europa conciente, la Europa que nos mira de igual a igual, la Europa que nos tiende la mano, europeos y europeas los hay, las hay por millones que tienen conciencia de la necesidad de un mundo nuevo, que respetan a Irán, que respetan a Venezuela, que respetan a Colombia, que respetan a Bolivia, que respetan al África, al Caribe, al mundo todo pues ¡qué viva esa Europa! La Europa que queremos, la Europa humanista, la Europa igualitaria
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Europa cuántas figuras, cuántos luchadores a parido, cuántas luchas de los europeos por un mundo mejor, por un mundo de iguales, alentemos esas corrientes en Europa y estaremos alentando la salvación del mundo, sólo iguales viéndonos, respetándonos como iguales podremos marchar juntos a la construcción de un mundo nuevo. Bienvenidos están en su tierra, están en su patria queridos compañeros.
Bien, el embajador de Irán en Venezuela ya lo hemos saludado, ya nos ha dirigido la palabra, el consejero de la embajada de Irán, agregado comercial Jady Ameriam y Mohamed su traductor, saludamos a todos los altos servidores del Estado que están con nosotros, no los voy a nombrar a todos, viceministros, viceministras, presidente de institutos del Estado Socialista ¡socialista!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Estoy empeñado y llamo a todos, debemos ponerle punto final y dar la vuelta a la página de aquel Estado bueno anarquizado, descuartizado, burocratizado, corrupto e ineficiente y es necesario construir el estado socialista, el estado eficiente, el estado transparente, el estado productivo, el estado trabajador, el estado social, el estado socialista, el estado nacional, patriota, popular y debemos construirlo nosotros los hombres y la mujeres que estamos en el Estado y el pueblo, la sociedad de donde se nutre el Estado, la sociedad socialista, el estado socialista, una sociedad socialista requiere un estado socialista y un estado socialista requiere una sociedad con valores socialistas, con nutrientes socialistas, en esa dirección es que vamos.
Saludar a los lanceros de la planta procesadora de maíz.
Asistentes [Gritan consignas].
Presidente Chávez Juan José Ruiz, Glorimar Rodríguez, José Eleazar Gómez, Marlyn Crespo, Yohana Tovar, Judith Mújica, Marisela González -la dictadura de la mujeres- Zuly Velásquez, Jennifer Álvarez, Carmen Castillo, no le digo pues puras mujeres, la mayoría, operadora de empaquetado, empaquetadora, Cleiber Bello operador de empaquetado, bueno a todos los saludamos y los felicitamos ¡Qué viva la empresa socialista “Bravo Cacique Yaracuy”! empresa del maíz, para el maíz para el pueblo.
Asistentes [Gritan consignas].
Presidente Chávez Saludamos al comandante de la guarnición militar el general Grillet y a todos los oficiales, suboficiales y tropas de esta guarnición, muchachos de la Fuerza Armada patriótica, popular y antiimperialista, compañeros y camaradas de armas, saludamos a todos y a todas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Está por aquí también el comandante de la trece brigada de infantería, general de brigada Miguel García Bravo, ya recibió García Bravo entregó el teatro de operaciones allá en la frontera ¿cuándo recibió la brigada García Bravo?
General de brigada Miguel García Bravo Hace 15 días mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Bueno le deseamos todo el éxito ahí en Barquisimeto, la guarnición de Barquisimeto.
General de brigada Miguel García Bravo Muchas gracias, así será.
Presidente Chávez Muy bien le saludamos y a todos los oficiales de la guarnición, de la brigada de infantería, el general de brigada Piña Hernández del regional 4 de la Guardia Nacional, lo saludamos y a todos los oficiales y tropas de la Guardia Nacional Bolivariana, el coronel Nelson Infante del ejercito, el INCE militar; coronel José Salón jefe de estado mayor de la guarnición de San Felipe; coronel de la Guardia Nacional Maldonado Dupuy, jefe de estado mayor del regional 4; Asdrúbal Enrique León, coronel del ejercito de la circunscripción militar de Yaracuy, por cierto que ha comenzado ya ¿no? la circunscripción la etapa del alistamiento militar ¿cómo va eso Enrique León, coronel del ejercito?
Coronel del ejercito, Asdrúbal Enrique León Si mi Comandante en Jefe, el próximo lunes, Dios mediante, comenzamos con el proceso de alistamiento del contingente septiembre-2007, para ello en la entidad federal tenemos una cuota asignada de 511 muchachos para alistarlos a la Fuerza Armada Bolivariana.
Presidente Chávez Bueno, quiero desearles mucho éxito coronel León y quiero decirle a los gobernadores, a los alcaldes, al poder popular que esa es una tarea de todos nosotros, no es una tarea sólo del coronel o los oficiales que estén en cada estado, en la circunscripción y alistamiento militar, en cada estado de la república hay un departamento, una circunscripción militar pues para que los jóvenes al cumplir 18 años todos estamos obligados a inscribirnos en el registro militar, inscribirnos, registrarnos y luego viene el proceso de selección y de alistamiento. Yo hago un llamado pues, quiero motivarlos a ustedes a que sigan trabajando como vienen haciéndolo, cada día mejorando el nivel de vida de los alistados, el sistema de alistamiento que en un tiempo fue bárbaro.
Yo recuerdo varias veces Luis que salimos... cuántas carreras pegaste tú, yo pegué varias del cine El Llano en Barinas, el cine popular pues, ellos no iban al cine de los ricos, el otro cine allá de clase media, El Verdi, el otro frente la plaza Bolívar, el Capri, no, no, nosotros que podíamos pagar un bolívar como que era y había que batallar, era una batalla para uno llegar a la taquilla y comprar la entrada, un bolívar, de repente una noche estábamos allí comprando para entrar a una buena película, yo creo que era... estaba yo recordando a una gran actriz colombiana a la que yo admiro Amparo Grisales, estuve preguntando por ella ahora, Amparo Grisales, entonces estábamos ahí en ese proceso cuando llegan dos patrulla y por aquí y otra por allá, la policía y prendían la sirena ¡uh, uh, uh! Y salían como perros de presa 40 policías a agarrarnos a nosotros, era una casería le pagaban a cada policía un fuerte por cada muchacho que se llevaran arrastrados, los sacaban del cine, yo vi y no sólo vi a veces si uno estaba dentro del cine era peor porque había que brincar por la pared de atrás que daba para el rió y uno escapaba por el río, una vez escapamos Luis por ahí por la quebrada, ahí pasa un canal muy cerca nos tiramos para el canal, era invierno el agua nos daba al pecho, por ahí nos fuimos por el canal hasta que llegamos arriba a la calle Cedeño y salimos y nos escapamos, la recluta, una cosa bárbara, horrible, lo planeaban a uno, le cortaban el pelo y lo metían para allá sin preguntar, ni pedir cédula, ni si uno estaba estudiando o no, ni si tenía 18 años, nada, nada, eso era arrastra, eso era una cosa salvaje, ahora no, todo eso se acabó ¿verdad, coronel León? No quedan ni rastros de aquella época terrible ¿usted recuerda esa época León?
Coronel del ejercito, Asdrúbal Enrique León Si, mi Comandante en Jefe es cierto ahora el servicio militar es voluntario, vienen los muchachos incluso escogen el lugar, la unidad de su preferencia que normalmente está muy cerca de donde ellos residen.
Presidente Chávez Fíjense hasta uno escoge dónde quiere ir a pagar servicio militar, lo más cerca de su casa pues, entonces yo me uno a la campaña motivacional para hacer un llamado a los gobernadores, asumamos esto como un compromiso, los gobernadores, los alcaldes juntos con los oficiales de la guarniciones, la misma guarnición militar el general García Bravo ¿verdad? la misma guarnición tiene que motivar, los batallones de reserva, los consejos comunales, recuerden que estamos hablando construyendo la unidad cívico militar, entonces vamos pues a cumplir con este proceso de conscripción y alistamiento para la nueva Fuerza Armada patriótica, popular y antiimperialista, todo joven venezolano hoy debe sentirse orgulloso, orgullosa de llevar el uniforme del Ejercito Nacional Bolivariano, de la Armada Nacional Bolivariana, de la Aviación Nacional Bolivariana, de la Guardia Nacional Bolivariana, de la Reserva Nacional Bolivariana, orgullosos.
Ojala yo tuviera 18 años para meterme a soldado, bueno ya lo soy pero digo, ojala uno volviera aquella época, hace poco entré al cuartel, uno de los cuarteles que yo más quiero, el cuartel “Abelardo Mérida” en Maracay, salíamos de un Aló Presidente no se dónde y me fui por tierra y me dieron unas ganas infinitas de entrar al cuartel ese, primero de entrar a Maracay así que le dije a los muchachos, como andábamos en una camioneta cualquiera, sin caravana, sin seguridad, entramos a Maracay ¡ah, el avión! La redoma del avión, me provocó pararme a comprar una empanada chico allá donde siempre nos parábamos, después allá por la avenida Bolívar, el cuartel de San Jacinto, me provocó entrar al cuartel pero uno no puede, porque en lo que uno se baje y lo vean se acabó la magia, se acabó la magia de la soledad que le permite a uno observar, recordar pues y entra uno en ora magia, la magia colectiva, pero hace falta a la magia individual esa con uno mismo, ustedes me comprenden y después cruzamos parte Aragua ¿Reyes te acuerdas dónde íbamos mucho a Parque Aragua? No digo más nada porque está mi comadre ahí, no comadre era una barbería ahí, era una peluquería donde a él le gustaba ir a que lo peluquearan, le gustaba ir ahí porque hacía un buen corte de pelo, yo también iba de vez en cuando, el segundo peso ¿te acuerda compadres? Allá el segundo pido, después pase y le di la vuelta al cartel Páez ¡ah el cuartel Páez! Y después pase la plaza Bolívar que es la más grande de Venezuela, la plaza Bolívar de Maracay es una gran plaza, linda esa plaza y bella.
Luego nos fuimos por la avenida Bolívar, La Constitución, cruzamos hacía La Constitución ¡Ay la Maestranza César Girón! Me provocó bajarme ahí y presenciar una tarde de toros ¡Ole! como en otra época. Y luego el cuartel y entonces entré al cuartel, y ahí pasé, yo no sé, no sé cuantas horas pasé, me fui hasta el polígono, el viejo camino de los tanques para allá atrás, donde uno enseñaba a los soldados a manejar tanques, el polígono viejo, el campo de pelota, y llegué hasta la habitación donde yo dormía, una parte que está ahora abandonada, está abandonada porque hicieron un cuartel nuevo y la parte vieja la abandonaron, la voy a recuperar, le dije al comandante del ejército, déjame eso a mi que ese cuartel es mío, voy a recuperarlo, me gusta la idea de hace un liceo ahí, y dentro d poco ver unos muchachos correteando por aquel viejo patio de armas, donde uno cantaba el himno del batallón Bravos de Apure, al rumor de clarines/ guerrero, ocurre el blindado/ ocurre veloz/ con celosos dragones de acero/ que guardan la patria, el cielo nos dio/ patria, patria, patria/ patria querida, tuyo es m cielo/ tuyo es mi sol/ patria, tuya es mi vida, tuya es mi alma/ tuyo es mi amor/.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Tuyo es mi amor, patria, fíjate Fidel, esa noche llovió, nos mojamos, yo recorrí el patio, comí mamones del mismo, la misma mata, pareciera que el tiempo se ha detenido en ese patio mágico, y las cuadras de la tropa, de repente me imaginé la tropa corriendo, cuando salíamos a formación, me paré en el sitio donde yo tenia un barerot, mi hermano nacho me envió, yo estaba muy activo en el béisbol en Aragua, me decían el concepción zurdo, por algunos rasgos físicos, sólo físico, tuve yo con David Concepción, ahora, no, ya los dos nos pusimos viejos, cuando yo era flaco me parecía físicamente, desafortunadamente solo en lo físico, a David Concepción, yo me dejaba el afro además para jugar pelota, un poquito el afro, hasta donde me lo permitían los reglamentos militares, el concepción zurdo y yo jugaba con el equipo del batallón Briceño, otro equipo en Aragua, entonces mi hermano Nacho me mandó, recuerdo, era un tubito con una goma y una pelota de goma sintética, uno ponía el tubito y la goma era otro tubo pero de goma sintética perpendicular al tubo que estaba en la tierra ahí con una base de concreto, como de metro y medio y en la punta una pelota de goma, pegada, sintética, así que uno con un bate y el sistema era giratorio con una goma, imagínate tú le dabas la, y el se iba enrollaba y de regreso venia como un látigo y tú tenias que darle, pas, y pas y aquello era fortaleza para los brazo y la vista, porque eso venia latigueando, no, y yo no pelaba esa pelota, claro después que iba al terreno mataba a todos los pitcher entre ellos a lo picher de la fuerza aérea, me encantaba darle batazo a Reyes Reyes y a Adalmiro Meléndez, cuando pichaba Adalmiro yo hacia fiesta, de cuatro, cuatro, cada vez que pichaba Reyes Reyes, a veces.
Bueno, el cuartel y fíjate, en la noche ya, nos metimos por aquí, nos metimos por allá, le dije al general, mira por aquí había un viejo cine, donde pasábamos películas, no que ya eso lo desmontaron, vamos a meternos de todos modos, nos metimos por unas matas, ahí está la vieja pantalla, la vieja pantalla demolida, quedan sólo las columnas porque era una pantalla grande de concreto y ahí pasábamos las películas de los viernes. El teatro, ahí está el teatro, ese si está intacto, es un escenario pequeño, le dije a los muchachos de la seguridad, le dije, mire tú sabes a quiñen yo presenté ahí una noche y los soldados se sentaban en el patio y yo llevaba conjuntos de arpa, hacíamos teatro, ahí en ese pequeño escenario, y les dije saben a quiñen presenté yo ahí cuando ella tenia años, y quien me la trajo y me presentó me dijo, esa muchachita va a ser una tremenda cantante, usted se va a acordar de mi, era un maestro técnico del ejército que era músico de la banda marcial Eriberto Maluenga, de allá de Arismendi de Barinas, él me ayudaba a conseguir artitas y gratis, no teníamos para pagarle pues, venían a presentarse ahí y hacíamos teatro con los soldados tal, cultura, Cristina Maica, tenia quince años, ahí la presenté yo, a los soldados y la aplaudieron a rabiar y más allá caminamos después de la mata de mamón y veo un afiche la cara de Fidel porque ahí estaba la misión de revolución energética había estado ahí, pasaron por ahí por ahí y dejaron un afiche pegado.
Bueno, entonces eran los tiempos aquellos los primeros años de la vida, soldados que es lo que somos, suerte pues a todos ustedes en la circunscripción de este contingente, septiembre 2007.
Bueno, consejos comunales, hay que recordar los beneficios para los soldados, atención medica odontálgica, el INCE militar, la misión Miranda, capacitación, todo soldado hoy es sometido a un proceso de capacitación para el trabajo, además de la capacitación para la defensa, y luego que salgan deben sumarse los reservistas a las unidades de reserva que próximamente cuando aprobemos la reforma Dios mediante, estoy seguro que la vamos a aprobar, hay que batallar duro, pero la vamos a aprobar, estoy seguro que el pueblo va a decir que sí a la propuesta de reforma constitucional.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Entonces, será las milicias, las milicias nacionales bolivarianas. Bueno, venceremos, allá está la reserva ¿dónde está la reserva? ¡Viva la reserva! futuras milicias, populares, nacionales, bolivarianas.
Bueno, ahí está el comandante de reserva, del agrupamiento de reserva, no lo he saludado, Daniel Casanova Alonso, el gran Daniel Casanova, centauro Casanova Alonso, el coronel Pedro Acosta Rodríguez, el batallón de helicópteros del ejército, saludo a todos los muchachos de los helicópteros, piloto y personal de tierra, el teniente coronel Ismael Palencia de la guardia nacional, destacamento 45, de San Felipe, saludamos a los muchachos de la guardia, el ejército, Enrique Valecillo, del batallón José Antonio Páez, batallón de infantería, general en jefe José Antonio Páez, a todos sus soldados del Páez, un batallón de una gran tradición, el batallón Páez, teniente coronel Carlos Peroso Bolívar, batallón de reserva Yaracuy, Peroso, Bolívar.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez ¿Cuántos soldados reservistas tiene el batallón, Peroso?
Teniente coronel, batallón de reserva Yaracuy, Carlos Peroso Bolívar Mi comandante en jefe estamos en el estado que me atrevo a decir que tiene la reserva más grande del país, y estamos en un estado que es uno de los más pequeños del país, lo cual le indica a usted la connotación de eso que le estoy diciendo, estamos registrados más de doce mil hombres registrados pero en instrucción asiste un promedio de 2.500 reservistas, un grupo de jóvenes que están altamente motivados en atención a las declaraciones y a su intención, a su propuesta de reforma de la Constitución que nos va a dar la connotación de componentes y por ende les he explicado a ellos que esa connotación de componentes no es solamente llamarnos componentes, sino que eso nos va a dar a nosotros la estructura legal, la infraestructura para que nosotros podamos accesar a unidades, a infraestructura, a beneficios y por ende a seguir impulsando todas estas acciones positivas, de tal manera mi comandante en jefe, que disponemos acá de una gran cantidad de hombres valerosos de hombres que están alineados con nuestra intención de impulsar nuestro país y le garantizamos que acá de Yaracuy tenemos una reserva que está digamos convencida de cuál es nuestra nueva misión.
Presidente Chávez Muy bien, muy bien, muchas gracias señor comandante, del batallón de reserva, comandante Peroso Bolívar, y a todos los reservistas, soldados, esa es una de las, el comandante Peroso, gracias Peroso. El comandante Peroso lo ha dicho con mucha precisión, con mucha precisión, la propuesta de reforma, dónde está chico, aquí la tengo, yo cargo aquí, lo que pasa es que en los bolsillos aquí, cargaba otras cosas, pero me metí en el bolsillo del pantalón la Constitución y aquí está la roja rojita, a ver, aquí está ra, ra, ras, aquí está, esta es la propuesta de reforma.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Entonces, una de las propuestas y esto tiene que ver con la necesidad de continuar fortaleciendo el poder nacional, en este caso el poder militar de la nación, el poder de defensa, porque nosotros no agrediremos a nadie, no vamos a agredir a nadie, pero que nadie venga a meterse con nosotros, de allí la necesidad de fortalecer el componente militar de la nación, el poder militar nacional que no sólo es la fuerza armada activa, también la reserva y el pueblo, es la defensa de todo el pueblo, por eso es que creo que es una necesidad incorporar a la reserva como el quinto componente de la fuerza armada, el quinto componente de la fuerza armada y además darle el nombre de milicia porque eso es lo que son, milicias populares, ese es el nombre más porque el nombre de reserva siempre, yo vengo de ahí, yo vengo de ahí, el nombre de reserva en la fuerza armada eso nació, nació mal, pues, luego lo hemos venido enderezando y hoy en día la reserva es la reserva, un nuevo concepto, pero tiene que dar otro salto más adelante, ideológico, el nuevo pensamiento militar, la reserva siempre fue vista como algo marginal, incluso, yo tengo compañeros que los mandaron para la reserva y pidieron la baja, porque aquello se tiene como un castigo, como una ofensa profesional, pues, ah porque va para la reserva, es que el mismo termino, el mismo termino lo indica, tiene como una connotación negativa, no la tiene por si misma, pero se la dieron, o se la dimos, en la fuerza armada hace 20 años, yo cuando era teniente ahí en Bravos de Apure en Maracay, yo era comandante de un pelotón de reservistas, pero aquello era qué, una vez al mes, una actividad, una reunión, un sancocho, el día del reservista, no tenían ni uniforme, ni entrenamiento ni nada, era una cosa marginal de verdad, que no impactaba para nada el poder militar de la nación, hoy no, hoy somos ciento de miles organizados, y en adiestramiento y en equipamiento, y ahora a partir del 2008 estoy seguro, yo estoy seguro que el pueblo va a probar la propuesta que he hecho de reformar la Constitución de 1.999, estoy seguro, claro cuando digo que estoy seguro es que estoy diciendo también que tenemos que trabajar muy duro, discutir muy duro, reflexionar muy duro, porque es una batalla, una dura batalla, no podemos subestimar al adversario, que lanza todos los días sus campañas de desinformación, están tratando y van a tratar de desestabilizarnos, aprovechando la coyuntura de la reforma, pero no lo van a lograr, pero es que nosotros tenemos que evitarlo, impedirlo, por eso llamo al pueblo a la movilización nacional en apoyo a la reforma, a la propuesta de reforma, en todo el país, por todas partes, en todos los lugares, todos los días, todos los días.
Estaba informándome ayer la presidenta de la Asamblea Nacional, que ellos que tienen en sus manos ahora el proceso pasado mañana el martes, Roberto creo que el martes comienza señor diputado, vamos a darle la palabra al diputado más antiguo de Venezuela, no quise decir viejo, como dice Fidel más veterano pues.
Diputado Roberto Mire comandante, el martes once, tendremos la segunda discusión del proyecto de reforma propuesto por usted, como usted sabe la Constitución prevé tres discusiones y una vez sancionada se somete al referéndum popular que es lo que para nosotros los revolucionarios bolivarianos constituye lo más importante, porque es el pueblo quien va a sancionar esas reformas, aquí tenemos todas una campaña de la oposición pretendiendo separar las preguntas del referéndum, cuando la Constitución dice de manera muy clara que es el principio de que se hará en bloques, sólo cuando el que inicie la reforma constitucional que toma la iniciativa de la reforma solicita la separación es cuando puede llevarse a cabo eso, en este caso la ha tomado usted y usted no ha solicitado eso, es el artículo 344 de la Constitución nacional, es decir que, la desesperación de la oposición quiere buscar todas las formas de tratar de legitimar la aprobación que en referéndum popular va a hacer el pueblo venezolano.
Presidente Chávez Gracias señor diputado, y vicepresidente de la Asamblea Nacional, miren, yo no quiero ofender a nadie porque no es bueno ofender a nadie, pero el que no entienda esto es porque es bruto, el que no entienda el articulo 344, es porque es bruto, o porque cree que los demás somos brutos, se la tira de vivo, vamos a leerlo, fíjense ustedes, yo creo, sin duda alguna que Ana Gabriela, la propulsorita, estoy seguro que ella lo entiende, Rosinés lo entiende, miren, artículo 344, sobre este tema, yo he presentado esta propuesta y el que la propone, porque es el tiene la iniciativa, y tiene la idea y la explica al país como yo la he explicado y la seguiré explicando, no tengo ningún problema para explicarla completica de cabo a rabo, cuáles son las razones, los fundamentos, incluso lo hice por escrito como lo dice la Constitución, la exposición de motivos, la he presentado a la Asamblea y al pueblo y luego ustedes saben que yo algo hablo, entonces estoy explicando pues, estoy explicando, no va a ser por falta de voluntad, ni de capacidad modestia aparte para explicar cuál es mi idea, porque es mía pues, ahora yo quiero que la hagamos nuestra, quiero que la hagamos nuestra.
Entonces he propuesto esto como un bloque, como un bloque, y hubiera podido solicitar a la Asamblea que se votara por parte a lo mejor dividirla en tres partes, parte A, o bloque 1, bloque 2 y bloque 3 y a lo mejor, yo tengo la potestad, de decirle a la Asamblea bueno, solicito, que se vote por separado el bloque 3, pero eso tiene que obedecer a un razonamiento, a una lógica, no es a una segueta para picar esta mesa, como a alguien se le ocurra, con una lógica yo hubiera podido plantearlo, pero, no, la lógica que me impulsó, la lógica que impulsa esta propuesta me indica que debe ser votada en bloque toda ella, porque toda conforma eso, un todo, no se debe segmentar, entonces yo que soy el solicitante, he pedido que se vote ella toda, bueno la Asamblea Nacional pudiera, según dice el artículo 344, sólo la Asamblea Nacional, pudiera ahora en el periodo en el que está de debates pudiera si un tercio por lo menos de sus diputados así lo acordaran, pudieran entonces ordenarle al consejo electoral que se votara por separado no más de un tercio de la propuesta, la Asamblea, yo estoy seguro que no lo va a hacer, es más ya lo han dicho que ellos la van a discutir en bloque y van a proponer que el referéndum sea en bloque, bueno, entonces no hay ninguna otra alternativa, no hay ninguna otra opción, por cuanto el artículo es muy claro, lo que plantea algunos representantes de la oposición y es bueno que lo planteen para el debate, pero ellos deberían leerse bien el artículo, o buscar quien los asesorara, para que no pongan la cómica, porque sólo en caso de que ellos hubieran recogido 20 por ciento del registro, en firmas en las calles, eso es cerca de dos millones de firmas ¿no? cerca de 2 millones por ahí anda el 20 por ciento, si ellos hubieran recogido esos dos millones de firmas, o el 20 por ciento del registro electoral permanente para solicitar una reforma que ellos hubieran elaborado, y la hubieran presentado a la hora de recoger las firmas, firma usted para presentar esta reforma de la Constitución, entonces yo digo, sí, yo firmo, aja, pero necesitamos que se vote por separado ¡ah! Está bien, firmo yo Hugo Chávez que se vote por separado, si 20 por ciento de firmas proponen la reforma entonces esa es la iniciativa por el lado de la iniciativa o del esfuerzo político o popular.
Entonces en ese caso y sólo en ese caso del 20 por ciento, la Constitución le da la posibilidad a quien tuviera la iniciativa en ese caso al bloque del 20 por ciento de solicitar que se vote por separado hasta un tercio y así lo dice el artículo, fíjate dice así... a buen entendedor pocas palabras, artículo 344 “El proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Asamblea Nacional, se someterá a referendo dentro de los 30 días siguientes a su sanción, el referendo se pronunciará en conjunto sobre la reforma, el referendo se pronunciará en conjunto sobre la reforma...” esa es la regla, ahora viene la excepción de la regla “...pero, pero podrá votarse separadamente hasta una tercera parte de ella si así lo aprobara un número no mejor de una tercera parte de la Asamblea Nacional, o si en la iniciativa de reforma, repito, o si en la iniciativa de reforma así lo hubiera solicitado el presidente o presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento de los electores inscritos o inscritas” dentro de ese 20 por ciento el cinco por ciento pudiera solicitar que se votara por separado, ellos ni siquiera recogieron una firma, que van a estar ahora diciendo que van a recoger cinco por ciento ¿de dónde? ¿de dónde? [risas] ¿eh? Entonces digo o son brutos o creen que nosotros somos brutos. Es bueno que lean bien o que busquen una mejor asesoría para que no queden como ignorantes ¿eh? Porque es muy claro el artículo.
Así que se votará en bloque, estoy seguro que la aprobaremos pero vamos a luchar mucho por ella, llamo a que en todos los estados del país se vayan conformando los comités de defensa y de ataque por la reforma constitucional y aquí está propuesto pues, la reserva como milicia popular como quinto componente de la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela. No había saludado al capitán de Fragata Horacio Loreto Ruiz, Decano de la Unefa.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Cómo está la Unefa?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahí a los estudiantes de la universidad de la Fuerza Armada, les saludamos a todos, muy bien el Hombre de maíz, los hombres de maíz, mire aquí me consiguieron la novela, me voy a poner a leerla de nuevo yo tengo bastante trabajo y ahora tengo más que me metí, bueno, por... por humanidad me meto ahí y porque lo han pedido algunos y algunas, tratar de ayudar para el acuerdo humanitario en Colombia, tengo fe en que lo vamos a hacer, anoche le mandé un mensaje a Marulanda, un nuevo mensaje porque yo estaba esperando ir a Colombia, hablar con Uribe como hablé con detalles, ya había recibido una respuesta de Marulanda ¿no? por distintos intermediarios pero yo sé que viene de él ¿eh? Ahora en base a lo hablado con Uribe ¿no? tal y tal, hemos analizado y le he enviado anoche Marulanda mosca porque te mandé otro mensaje, espero... ¿cómo se llama? Respuesta. Y ojalá pronto yo esté conversando así person to person con el enviado que tú decidas Marulanda, vamos a hablar, vamos a hablar yo tengo fe en que hablando buscaremos el punto de salida para este tema del intercambio humanitario y ojalá ¿quién sabe? Si buscamos un camino a la paz en Colombia, a un acuerdo histórico de paz con Colombia es el camino a la unidad de nosotros, yo les voy a decir algo con Uribe lo hablé de nuevo y los venezolanos vayamos preparándonos, yo quiero y le dije a Uribe y él me ha dicho varias veces, hemos llegado a un punto quiero que solucionemos el diferendo con Colombia en el Golfo de Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Eso hay que arreglarlo vale, ya está bueno chico, ya está bueno.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Hay que arreglar ese problema, miren ¿dónde está el mapa? Les voy a decir algo, es necesario arreglarlo ya, arreglarlo ya, hasta guerra nosotros nos mandaron una vez ¿tú te acuerdas Wuicho? Yo me fui con un poco de tanques, yo pasé por Barquisimeto a media noche, me paré a tomar café ahí y seguimos con los tanques de Maracay a Paraguaipoa y ustedes con los aviones, aquí en Yaracuy se... no, en Barquisimeto pero allá montamos una base avanzada y unos helicópteros, bueno, guerra estábamos listos para la guerra contra Colombia ¿una guerra con Colombia nosotros? Alguien se le puede... [risas] ...meter en la cabeza además de todos los problemas que tenemos ¿ah? A una guerra además, dígame la guerra Irán-Irak que instigada por Estados Unidos, por el imperio, cuánto daño le hizo al pueblo iraní y al pueblo iraquí dos pueblos que tienen ahí viviendo miles de años ¡ah! Los gringos que querían echar abajo la Revolución Iraní, armaron a Sadam Husseim, le apoyaron y lo lanzaron contra Irán y ahí comenzó una guerra fraticida entre hermanos por la locura del imperio, bueno, aquí casi que nos fuimos a las manos varias veces con Colombia, bueno, el golfo miren aquí está el Golfo de Venezuela y les voy a decir algo ya por ejemplo en Colombia ustedes saben que había una tesis colombiana que quería llamar al golfo no de Venezuela sino de Coquibacoa ¿se acuerdan de eso? tratando de quitarle un nombre que es histórico El Golfo de Venezuela pues, no ya eso en Colombia, bueno, ya no se oye pues, habrá alguna gente que tiene otras... había una tesis extremista de Colombia y otra extremista de Venezuela, hay que buscar una tesis intermedia pues en función del derecho internacional y en función de la amistad y la hermandad histórica y geográfica pero aquí estamos, vean ustedes, esta es la misma tierra [risas] las mismas aguas. Así que yo estoy decidido y adelanto esto a los venezolanos y venezolanas, quiero que me acompañen, les pido que me acompañen para que solucionemos el diferendo en el Golfo de Venezuela ¿quieren ustedes que lo hagamos?
Asistentes Sí.
Presidente Chávez Pues vamos a hacerlo y yo estoy seguro, estoy seguro que si le pregunto a los venezolanos en un referéndum la gran mayoría dirá que sí. Pero bueno, todo tendrá su momento, ahora bien ¿qué les iba a decir? Ustedes saben que nosotros estamos explorando y ya vamos a empezar a extraer gas de toda esta región de Paraguaná, por acá entonces aquí, bueno, hemos hecho el acuerdo con Colombia no meternos en esta región pues que la región limítrofe pero que no se ha delimitado exactamente como sí se hizo aquí, ¿ven? Aquí va la línea, aquí va la línea esta línea, este es un error del mapa, es un error del mapa, esta línea no debe graficarse, todavía no se puede graficar completa una parte porque delimitara acá.
Ahora en este caso ya esta está bien delimitado, nosotros hemos delimitado con estos países República Dominicana, aquí con Estados Unidos está Puerto Rico acá los países bajos aquí en Aruba, Curacao ¿ven? Aquí va la línea, el límite. Bueno esa línea aquí no está definida, hay que definirla en común acuerdo con Colombia ¿para qué? para empezar a hacer bueno proyectos de desarrollo conjuntos en La Guajira, en Paraguaná si esta es una sola región. Vean ustedes, aquí hay mucho, mucho gas, petróleo, pesca, riquezas para el turismo. Yo le dije a Uribe bueno vamos a hacerlo, vamos a hacerlo y luego que lo hagamos, hagamos un proyecto conjunto de desarrollo en La Giaujira Y Paraguaná y el Golfo de Venezuela ¿eh? Entonces ese es uno de los temas que hablamos allá en Bogotá y en el cual yo quiero que avancemos.
Bueno mientras tanto volvamos aquí a lo que está pasando en Yaracuy el día de hoy, conseguí la novela Los hombres de maíz, Miguel Ángel Asturias, fíjense, Los hombres de maíz novela extraordinaria de Miguel Ángel Asturias, la concepción en 1917, estoy leyendo aquí, al Premio Nóbel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, guatemalteco, hay elecciones en Guatemala por cierto creo que el próximo domingo estuve viendo por ahí en un debate por un canal internacional de algunos de los candidatos que gane el pueblo de Guatemala, desde aquí enviamos un saludo a Guatemala y bueno a su gobierno, a su futuro gobierno y ojalá podamos acercarnos cada día más con todos los pueblos de América Latina pero Guatemala tierra de Asturias y Asturias escribió entre tantas novelas, poemas, esta gran novel Hombres de maíz, Hombres de Maíz yo quiero proponerle a los venezolanos que rescatemos la cultura del maíz, nosotros somos hombres del maíz, mujeres del maíz, nosotros no somos hombres del trigo ni mujeres del trigo. Hay que recordar la leyenda de los mayas no la leyenda, la teología maya de la cultura maya que tuvo mucho impacto en la cultura Caribe ¿qué hiciste el mapa? No te lo lleves hijo por favor déjame aquí al lado telo ruego que voy a estar sobre él siempre.
Miren... éste no me sirve en verdad, donde aparezca Centroamérica, el mapa de Centroamérica, del Caribe. La cultura maya kiché, la cultura maya kiché ¿vean? Aquí, aquí está Guatemala, aquí está Guatemala, aquí está esta parte de México la Península de Yucatán muy cerca de Cuba, muy cerca de Cuba esta es una sola... esta es una sola tierra y una sola historia y una sola cultura ¿vean esta parte del Caribe? ¿no? limitada entre Cuba, Jamaica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y México este círculo caribeño. Digamos que el Caribe occidental, bueno, aquí floreció una de las más grandes y profundas y ricas culturas de la historia milenaria del mundo, la cultura azteca aquí en México la cultura maya kiché en el fondo la misma, la misma Tekum Human en Guatemala, gran cacique como Yaracuy aquí de los indios Caribe, los indios Yaracuy, aquí los mayas, aquí los aztecas Quet-Zacoalt y los grandes líderes aztecas, toda Centroamérica es tierra maya hasta Nicaragua incluso hasta Costa Rica, ya para acá es tierra Caribe y aquí, aquí entramos en el Caribe, el Caribe central y el Caribe oriental. Aquí esta era la tierra del Ana Karina Rote Aunocon Itoto Paparoto Mantoro, pero toda tierra Caribe también Cuba las primeras evidencias que se tienen del maíz surgieron en Cuba y es una voz indígena, cubana, de esta isla hermosa y hermana, maíz es un voz cubana, Tahína, Tahína, maíz con H se escribía M A H I Z, de ahí vino maíz.
Es la referencia más antigua, bueno, pero la referencia escrita más antigua por los españoles, por el año 1498 por allá 1500 pero... pero el maíz tenía ya miles de años es originario del Caribe, de la América Central, de la América Caribeña, Venezuela, esta parte de Colombia lo que hoy son Costa Rica, Panamá, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala.
Bien entonces yo quiero, pido pues que aprovechemos este inicio del cultivo del maíz, de la cosecha de maíz perdón, la cosecha de maíz de este año que es una buena cosecha, se ha incrementado grandemente la cosecha del maíz, para recuperar la cultura, nuestra cultura de maíz no sólo en Venezuela ¡no! vamos a hacer un llamado a Centroamérica y al Caribe para que relancemos, bueno, el proyecto maíz, nuestro maíz y no permitamos además que el imperialismo se lleve nuestro maíz para alimentar sus vehículos. El maíz es para alimentar gente no para alimentar vehículos ni máquinas, es para alimentar a nuestros niños, a nuestras niñas, a nuestros hombres a nuestras mujeres es alimento sagrado el maíz. Viene de la teología más profunda los mayas el Popol Vuh, el libro de la comunidad, de los mayas decía que bueno que Dios hizo la primera... el primer hombre, la primera mujer Dios lo hizo de barro ahí coincide bueno con las más profundas tradiciones ¿no? católicas, el hombre de barro pero los mayas dicen algo muy sabio que el hombre de barro no aguantó porque era de barro, se lo llevó el agua y la expresión es muy sabia y profunda cuando se habla de un ídolo de pie de barro, el barro se lo lleva el agua, lo vuelve nada. Así que la teología maya dice eso que la primera generación de hombres fue de barro, de mujeres, pero que se los llevó el agua desaparecieron.
Luego Dios vino por el segundo intento y los hizo de madera y entonces, bueno, poblaron la Tierra hombres de madera, mujeres de madera, generaciones de madera ¿pero qué? eran huecos, eran huecos no tenían alma y apenas llegaba el viento se fue pudriendo la madera con el agua y la quemaba el incendio ¡qué sabiduría aquella! ¿ah? Y luego vino Dios al tercer intento y amasó el maíz e hizo las generaciones de maíz y esos somos nosotros, prendimos en la tierra, en el suelo y nos formamos como una generación...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Como una especie humana de maíz, a la tercera va la vencida ni Dios pudo a la primera, ni Dios pudo a la segunda, a la tercera fue que pudo Dios y pudo con el maíz ¿dónde estará la mazorca de maíz? Yo debería tener aquí una mazorca de maíz, les dije que me trajeran las mazorcas de maíz.
Entonces Miguel Ángel Asturias escribió esta novela inspirándose en esa teología maya kiché que también es caribeña porque lo que les decía aquí los Caribes navegaban desde las costas de Venezuela, de lo que hoy es Colombia, Venezuela, por todas estas aguas navegaban los Caribes, por Centroamérica es la misma cultura, la misma cultura sólo que aquí se hicieron más sedentarios en Guatemala, en México ¿eh? En Nicaragua y aquí los Caribes eran más sedentarios, eran grandes navegantes, navegaban por el Orinoco, se metían por el Amazonas hasta el Río de La Plata, iban por todas estas islas pobladas de indígenas. Vino la invasión europea y acabó con esa cultura y cometieron la invasión europea, cometió el más grande genocidio de la historia de los tiempos en África y en la América Latina, en nuestra América. Eso hay que recordarlo siempre.
Bueno entonces los hombres de maíz, invito a que leamos esa novela, vean ustedes aquí está el maíz, mágico, maravilloso, el maíz y aquí en Yaracuy está la producción más alta en Venezuela de maíz este año se pudiera llegar me dicen en esta cosecha que hoy hemos comenzado a cinco mil kilos por hectárea y vamos a buscar mucho más en el futuro. Aquí tenemos cómo llegar a seis mil kilos por hectárea y más en los años por venir, hemos estado en dos mil, dos mil 500, 3 mil kilos por hectárea. Estamos incrementando la producción pero para eso se requiere la Revolución del maíz, Elías, dentro de la revolución agraria la revolución del maíz, que belleza, yo nací en un maizal y crecí entre maizales, amalaya quién oyera la canción del Carrao de Palmarito que se llama así: Los maizales, “hombres de maíz” Miguel Ángel Asturias, vamos a leerla miren como termina, Asturias fue un gran bolivariano, gran revolucionario, yo recuerdo el poema de Asturias que me lo aprendí estando en Guatemala: Los hombres como tú Libertador no mueren, sino que cierran los ojos y se quedan velando, Miguel Ángel Asturias.
Miren como termina esta novela, el epilogo, voy a leerlo, leo: “Faros enloquecidos por los piquetazos de los zancudos y zancudos enloquecidos por la luz de los faros, zancudos, moscos, mosquitos, jejenes, al señor Nicho se le fue huida la cara para un hombro, igual que el tacón de un zapato torcido, los años peso y soledad del plomo, arrugas en forma de herraduras que sostenían a duras penas la quijada, hueso malévolo que le colgaba, le colgaba irremediablemente, moscas, se le entraban en la boca, escupirlas vivas, la doña murió de fiebre perniciosa, se puso negra color de alacrán, botó el pelo en la última peinada, heredero del hotel King y sus 16 mil ratas, el señor Nicho Aquino, Tatahuancin Goyo Gib y María Tecún volvieron a Pisiguilito, ella enviudó de su segundo marido el postizo, sólo un marido se tiene, todos los demás son postizos. Benito Ramos el del pacto con el diablo, muró de hernia, volvieron pues a Pisiguilito, horconear de nuevo para construir un rancho más grande porque sus hijos casados tenían muchos hijos y todos se fueron a vivir con ellos (y termina diciendo el gran Asturias, reflexiones para hoy) lujo de hombres y lujo de mujeres tenemos muchos hijos. Viejos, niños, hombres y mujeres se volvían hormigas después de la cosecha para acarrear el maíz, hormigas, hormigas, hormigas”.
El capitalismo convirtió a los seres humanos en hormigas para acarrear el maíz para que los capitalistas se volvieran ricos, hormigas, hormigas, hormigas, los viejos, las mujeres, los hombres, los niños, las niñas, me lo decía una de las muchachas allí, trabajadora de la empresa, que ella cuando era jovencita cargaba maíz en un tobo, acarreaba maíz, el mismo término me dijo ella, fíjate es la cultura del maíz que usa los mismos términos, el mismo idioma, los mismos símbolos, acarrear el maíz, ella fue caletera de maíz me dijo y tenía su niña pequeña (ustedes la oyeron) en un tobo ponía la niña y el otro con el maíz y después se intercambiaba, la niña en el tobo-el maíz en el tobo, el tobo en la niña-el maíz en la niña, la niña de maíz. Ahora ella es libre y su niña es libre, ya no van andar los niños y las niñas en tobos, no, ahora andan libre por la tierra sembrando y cosechando la tierra, creando la patria nueva.
Bueno por cierto me anunciaron esta mañana y yo muy contento de una llamada de un hombre de maíz, un Maya porque Daniel es Maya, así como yo soy Caribe, el comandante presidente de Nicaragua, ese es un pueblo Maya, el pueblo de Sandino, nos da mucho gusto y un gran honor oírte, recibirte en Aló Presidente, comandante Maya, presidente Maya, presidente de maíz, de los pueblos de maíz, Daniel Ortega de maíz, adelante.
Asistentes [aplausos].
Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Qué tal hermano, cómo estas, cuánto gusto Presidente, escuchándote ahí hablando del maíz, somos hijos del maíz, somos de la tierra del maíz, desde Nicaragua, como siempre, el abrazo, el saludo para el valiente, heroico y trabajador digno pueblo bolivariano de Venezuela, la patria de Bolívar, aquí hermano también solidarizándonos con esta iniciativa que has tomado con el presidente Uribe de Colombia, para llevar la paz a ese país hermano. Nosotros compartimos plenamente esa voluntad, ese compromiso de trabajar por la paz en Colombia, una paz que anhelamos todos los latinoamericanos.
Presidente Chávez Oye muchas gracias Daniel eso merece una aplauso de todos nosotros.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un aplauso para ti por esa llamada primero pero sobre todo por esto que has dicho, cuánto agradezco tu apoyo, mira que me metí en una camisa de 11 varas y tú que sabes tanto, tanto sabes de procesos de paz, cuánto valor tiene lo que has dicho y que te sumes al proceso Daniel. Estuve hablando con Uribe horas y horas, ahora ha enviado un mensaje a Marulanda, esperaré respuesta es posible que pronto estaré conversando con algún emisario de Marulanda, del alto mando de la FARC para buscar en primer lugar Daniel un gesto humanitario, el acuerdo humanitario, liberar cuánta gente que está en manos de la guerrilla, cuánta gente que está presa. Mira allá me reuní con los familiares de algunos presos guerrilleros, guerrilleras; a mi hija María por cierto le regalé algo que allá me regalaron, me manaron la mujeres de la cárcel con los hijos, el marido, las hermanos regalos, hay algunas mujeres un grupo grande que eran guerrilleras pues o familiares que estaban en el proceso de la guerrilla, etc., hacen artesanía muy linda, a mi me mandaron una roja, la carga María puesta como una muñequera no se qué ¿cómo se llama eso? Artesanía hermosísima, roja con la hoja y el martillo es el partido comunista de Colombia, incluso me tenían ahí un niño que querían que yo lo conociera, que nació hace poco en la cárcel, su mamá está en la cárcel y ella tiene a su niño allá, claro el niño lo saca la abuela y todo pero ella está con su niño allá.
Bueno, entonces ojala Daniel podamos... y tú puedes ayudar mucho, ojala puedas hablar con el presidente Uribe, yo pudiera, vamos a buscar si nos reunimos Daniel para yo explicarte, mira tú eres un hombre de una gran experiencia, inteligencia, creatividad y seguramente que me vas ayudar, yo lo he dicho de esta manera Daniel, son como piezas, como piedras que están dispersas que algunas habrá que construirlas, que no existen para armar la fórmula que nos permita el acuerdo humanitario y ojala más adelante un acuerdo de paz, Daniel yo creo que si es posible hermano.
Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Claro que si, yo recuerdo que hace ya unos cuantos años cuando se llevó a cabo una reunión en San Vicente del Caguán tuve la oportunidad de estar presente allí en esta reunión, incluso estar unos días después ahí con el compañero comandante Manuel Marulanda, con el mando de la FARC, estuvimos conversando, luego en Bogotá conversando también con los que estaban al frente de la mediación y el tema mayormente que obstaculizaba el inició, el arranque para un proceso de paz tenía que ver con ese tema que se sigue debatiendo todavía, que era el intercambio de las personas retenidas o prisioneros, ese era el punto que obstaculizaba ahí.
Yo les explicaba a ellos que en el proceso de paz en Nicaragua en Centro América, que fue un proceso largo y a propósito acabamos de conmemorar los 20 años del inicio de los acuerdos de paz que suscribimos hace 20 años, en Guatemala los presidentes centro americanos, en el año 1987 y ahí arrancó el proceso del paz en Centro América, entonces yo les manifestaba ahí la importancia de destrabar ese primer punto, que era el primer pasa que iba a permitir que luego pudiera avanzarse hacía una paz plena, pero en ese momento habían sectores, habían grupos, intereses que obstaculizaban esa disposición que tenían entre el gobierno y que tenía también la guerrilla.
Dios quiera que ahora en esta nueva iniciativa, este nuevo esfuerzo que están desarrollando con el Presidente Uribe, se logre avanzar, nosotros estamos con toda la disposición Hugo, con toda la disposición de participar, de aportar en lo que ha sido pues el proceso de pan en Centro América, claro que cada país, cada proceso tiene sus particularidades, pero es importante compartir experiencias para contribuir a cerrar esa herida que sangra todos los días ahí en toda nuestra América, como es esta terrible guerra que afecta a la gran nación colombiana.
Presidente Chávez Bien Daniel gracias, bueno con esa experiencia tuya, ahora yo recuerdo que tú estuviste en el Caguán hablando con Marulanda, yo no pude ir en su momento, porque Marulanda envió una carta invitándome pero el presidente de Colombia entonces era Pastrana, como tu recuerdas, él consideró que no era oportuno que yo fuera, porque tú sabes ha habido hasta ahora algunos prejuicios producto del ataque imperialista y producto de alguna incomprensiones, entonces en Colombia mucha gente creyó o ha creído que yo apoyo a la guerrilla, que si yo le mando armas, dinero, incluso antes de yo ser presidente ya me señalaban de que andaba en la guerrilla, tú debes recordar aquella, a lo mejor recuerdas un asalto a Cararabo un puesto fronterizo venezolano donde mataron un grupo de soldados de infantería de marina nuestro, pues a mi me acusó, entonces era Samper era presidente, yo acababa de salir de la cárcel andaba recorriendo el país, era 1995, me acusaron de que yo había comandado, Daniel, no que había apoyado, que yo había comandado el asalto a Cararabo al frente de un escuadrón de la guerrilla colombiana.
Ahora ya eso estoy seguro que en Colombia esa mentira bueno no fue muy lejos, bueno duró varios años hizo daño, ha hecho daño, pero gente que dudo de buena fe ya no duda, ya ellos están seguros que yo no estoy apoyando ningún movimiento armado ni en Colombia, ni en ninguna parte del mundo, ni América Latina, queremos es paz, queremos integración y bueno queremos impulsar procesos distintos, estamos impulsándolos, estamos trabajando por el ALBA, pero tú sabes por los caminos de la paz pues, siempre con el pueblo. Ahora es muy positivo que el gobierno de Colombia, nuestro amigo Uribe pues haya dado luz verde porque sin esa luz verde tú comprenderás que es prácticamente imposible para un Jefe de Gobierno y menos de un país vecino intervenir directamente en un proceso. Ahora tengo esa luz verde, el mismo Uribe lo dijo públicamente, dijo, yo mantengo unas posiciones muy firmes de no al despeje de un territorio, una parte del territorio que exige la FARC y de que los guerrilleros liberados no vuelvan a delinquir, no vuelvan... así lo dice el presidente Uribe, que o vuelvan a la guerrilla pues, son las dos condiciones que ahora pone el gobierno, la guerrilla exige el despeje, el gobierno dice no al despeje, en fin, son las dos posiciones, ahora bueno habrá que buscar el punto de encuentro de esas dos posiciones a través del diálogo, pero es muy positivo, el presidente ha dicho, Uribe ha dicho que él mantiene ese posición que es muy firme pero que me ha dado, como efecto lo hizo, una serie de herramientas para construir la opción, para que yo con las gestiones, con la ayuda Daniel pudiéramos también ir buscando ese camino, ese acercamiento.
Ahora con la guerrilla pues he recibido un primer mensaje, mande un segundo, esperaré respuestas, habrá unas conversaciones y ojala lo logremos, yo tengo fe que si, Daniel y gracias por tú ayuda que creo que me va hacer muy útil, necesarios porque no es fácil, no será fácil.
Bueno hermanos y cómo está Rosario, cómo esta Nicaragua, cómo está esa tierra del maíz.
Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Bueno aquí siempre en la lucha y precisamente ayer estábamos conmemorando el 28 aniversario de la constitución del ejercito de Nicaragua, que es el ejercito más joven de América Latina y del Caribe, porque nació con la revolución hace 28 años.
Presidente Chávez Bueno felicitamos al ejercito de Nicaragua, ejercito de Sandino, ejercito Sandinista y al todo el pueblo de Nicaragua, bueno Daniel ya tu ves que aquí estamos inaugurando la primera planta procesadora de maíz y mira te voy a mostrar ¿yo no se si tú estas viendo algunas imágenes allá o solo nos estas oyendo?
Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Se logra ver algo.
Presidente Chávez ¿tienes imagen allá, estas viendo la transmisión o estas oyendo nada más?
Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega A ver, no.
Presidente Chávez No tienes imagen, bueno, aquí en mis manos tengo, debemos seguir incrementando Telesur, ayer hablé con Andrés Izarra ¿ustedes no tienen una señal abierta allá, Daniel, un canal de señal abierta?
Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Si, como no, está entrando por la noche, ya como a las siete de la noche empieza a entrar la señal hasta como a las 10 de la mañana hora de Nicaragua que son las 12 del día hora de Caracas, estamos arreglando ahí para que la señal entre ya las 24 horas.
Presidente Chávez Correcto bueno ahí vamos poco a poco, Telesur mejorando en calidad, ayer estuve viendo un rato el noticiero es de calidad número uno, Daniel, el noticiero es extraordinario, ver Telesur es enterarse de lo que pasa en el mundo rápidamente y con una buena óptica y una buena imagen, buenos periodistas, buenas periodistas, documentales muy buenos, claro que siempre hay que ir mejorando ¿no? ayer yo hable con Andrés Izarra, él venía del Ecuador, Ecuador se ha sumado a Telesur y están viendo allá cómo salir al aire por señal abierta, porque en casi todos los países privatizaron, prácticamente privatizaron las señales, ahora mucha gente se está dando cuenta que las señales no son privadas, mucha gente no lo sabía, ahora con el caso venezolano se han enterado que las señales son del Estado y que el Estado da concesiones, mucha gente empieza a preguntarse en otros países ¿mira y cuándo termina la concesión aquí de tal canal o del otro canal? Será que se la van a renovar, porque eso antes se hacía en secreto, eran pactos secretos, repartos del poder, reparto del dinero entre las oligarquías y los gobiernos, eso aquí se acabo.
Mira Daniel aquí tengo en mi mano la primera producción de la harina de maíz blanco, precocida y enriquecida 100 por ciento producción nacional, tecnología nacional con el apoyo de Irán, Venezuela socialista es la marca, el mejor maíz de Venezuela aquí en Yaracuy, estamos en tierra india hermano y tierra guerrillera oíste, esta fue zona dura, por aquí estoy viendo algunos guerrilleros, allá esta ¿cómo se llama? El diputado Braulio, guerrillero ahora con una chiva blanca, tú tienes ahí algunos cabellos negros en la chiva como dice Fidel; esta fue zona dura de la guerrilla Yaracuy todas estas montañas, tierra bravía y un pueblo bravío el pueblo yaracuyano y una tierra de la mejor de América Latina, Daniel es un valle muy hermoso, un valle ancho el de Yaracuy con un río por el medio, el río Yaracuy tierra de más de un metro de capa orgánica, laguna, el agua está ahí mismo a 50 metros de profundidad, unas montañas bellísimas, la magia de María Lionza, Daniel, la diosa, es una diosa de los montes que anda montada en una danta, es una mujer muy hermosa, muy hermosa, ojala me saliera un día María Lionza, yo me enamoraría, yo siempre he estado enamorado de María Lionza desde que la vi, claro en persona nunca la he visto, pero ojala me saliera, me montaría en la danta de una vez, yo me montaría en esa danta, llévame arriba montaña arriba, le diría a María Lionza.
Bueno, entonces Daniel yo estoy muy feliz hoy porque estamos comenzando aquí la revolución del maíz, vamos a recuperar Daniel y tú tienes mucho que aportar ahí como lo has hecho y el pueblo de Nicaragua, vamos a convertirnos en los hombres del maíz, las mujeres del maíz, los hijos del maíz, con tecnología nueva, imagínate aquí vamos a montar la planta madres, la fabrica de plantas, esta planta que está aquí Daniel tiene una capacidad instalada para procesar, vamos a ver las cifras que las tengo aquí grabadas, para procesar 72 toneladas de maíz diario, es una planta mediana, digamos así, 72 toneladas son según la producción nuestras cerca de 20 hectáreas diarias, es 1 por ciento de la producción nacional esta planta que hemos inaugurado, pero ya el próximo año tendremos 10 plantas, Daniel, en pleno funcionamiento, estaremos llegando a 10 por ciento de la producción nacional, pero es que vamos a empezar a construir, pronto vienen Ahmadineyad.
El presidente Ahmadineyad me encargó que te saludara Daniel, hablé con él por teléfono hace dos noches, quiere venir aquí pronto a colocar la primera piedra de la planta de olefinas, petroquímica, la revolución petroquímica y lo invité a comer maíz con esta tecnología iraní venezolana de harina de maíz blanco, precocida y enriquecida. Entonces vamos a poner ese... cuando él venga podemos estar en condiciones de colocar la primera piedra de la planta, de la fabrica de plantas pues, imagínate Daniel, Nicaragua que la llenemos de plantas también, Nicaragua, Centro América, el Caribe, para producir maíz no para el etanol de los carros de los ricos, no, para el alimento. El África, el África occidental tú lo sabes es una tierra, ahí cultivan mucho maíz yo lo he visto en Gambia, en Malí, ahí producen mucho maíz también, la cultura del maíz Daniel, vamos a lanzar esa revolución chico, qué te parece hermano.
Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Claro, claro, un saludo para el pueblo de Yaracuy.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Eso, ese aplauso, Yaracuy.
Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Un abrazo para el pueblo de Yaracuy, pueblo de maíz también, los pueblos de maíz son pueblos luchadores, pueblos trabajadores, aquí en Nicaragua en los años 80, cuando estábamos en plena, sufriendo la guerra, que nos lanzó al imperio, entonces una de las primeras medidas que tomó Reggan, fue cortarle a Nicaragua una cooperación que habían venido brindando año con año desde la época de Zumosa de trigo, ellos entregaban trigo para el pan aquí en Nicaragua, aquí se consumía pan, pero se consumía más maíz y se complementaba con un poco de pan, entonces cortaron el pan y entonces aquí se produjo una verdadera, un verdadero levantamiento, del pueblo reivindicando al maíz, y se levantaron canciones que decían y si nos quitan el pan, vamos a ir al maíz, que es el cosechaban nuestros abuelos, el comían nuestros abuelos y que seguía comiendo buena parte de la población que nos gusta a todos los nicaragüenses, ahora, como es el momento de levantar la revolución del maíz en toda América porque América es tierra de maíz y esta iniciativa que estamos tomando ahí con los hermanos del pueblo de Yaracuy están instalando esta planta que viene a mostrar lo que es, como se entrelazan los pueblos, el pueblo iraní entrelazándose con el pueblo venezolano, para qué, para desarrollar un producto de la región como es el maíz y seguro que de ese maíz que están procesando van a salir esas sabrosas arepas venezolanas, tan ricas que son las arepas venezolanas siempre que voy por allá me gusta probar las arepas venezolanas.
Presidente Chávez Las arepas, bueno y las tortillas, ni se diga, esta mañana venia conversando, vamos a hacer un intercambio de tecnología Daniel, traemos para acá la tecnología de la tortilla y ustedes se llevan para allá la tecnología de la arepa, la tortilla la hacen con harina, no con harina precocida, verdad, tú como que no sabes hacer tortilla.
Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Como no, el maíz se coce, se mesquiza, mesquizado se dice, con sal, luego se coce y luego se muele, el mejor, las mejor es con mano de piedra, es decir con una base de piedra y con un, la masa se pone sobre la base de piedra y es como lo hacían nuestros antepasados indígenas que están ahí todavía y siguen aquí trabajando sobre ese tipo de base de piedra para ahí moler el maíz a mano, pasándole encima la mano de piedra, se trabaja con la mano de piedra que va a moliendo el maíz y luego ya esa masa se palmea, y palmeada se pone al fuego, es palmeada, van palmeándola y van dándole forma ahí palmeándola con las manos.
Presidente Chávez Oye tú eres un experto Daniel, una explicación perfecta, yo creo que aquí todo el mundo sabe ya hacer tortillas, tortillas Daniel Ortega, le ponemos, Daniel, vamos a enséñenos ustedes a hacer tortillas, y nosotros le enseñamos a hacer arepas, imagínate nos cruzamos esa tecnología, yo recuerdo el día que íbamos para allá para la refinería, que almorzamos sobre la marcha, que Rosario compró unas tortillas, con queso, con crema, que rica las tortillas, bueno, vamos a lanzar esa revolución del maíz Daniel, por otra parte espero verte pronto hermano para que sigamos trabajando por el ALBA y todos los proyectos conjuntos que tenemos bilaterales, multilaterales, por ahí me escribió Fidel esta mañana, haciendo reflexiones sobre el tiempo que estamos viviendo, yo no sé si tenias algún otro mensaje para nuestro pueblo Daniel.
Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Como siempre nuestro abrazo para el pueblo venezolano, nuestro cariño, todo nuestro amor para el pueblo venezolano que está librando una lucha, una batalla por la justicia, por la libertad, por la verdadera democracia, en toda nuestra América, gracias Hugo, y gracias al pueblo de Yaracuy también, que hoy está dando este aporte para la revolución del maíz, que viva el pueblo de Yaracuy, que viva la revolución bolivariana.
Presidente Chávez ¡que viva!
Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Y que viva Hugo Chávez.
Presidente Chávez que viva Daniel Ortega.
Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Y que viva la unidad latinoamericana, que viva el ALBA.
Presidente Chávez que viva el ALBA, gracias Daniel, que viva Nicaragua, que viva Daniel, Daniel Ortega, gracias Daniel Ortega, que bonito mensaje de Daniel. Bueno, miren, hoy comienza la revolución del maíz, estamos, yo les voy a mostrar una cosa rapidito, antes de hacer un pase que tenemos, miren, les voy a mostrar por aquí están las laminas a ver, cómo se ha incrementado a mi me dan tantos materiales que no me he vuelto loco de milagro, los materiales que a mi me dan, aquí está, fíjense ustedes este grafiquito que les voy a mostrar, dice mucho acerca de los primeros resultados de un proceso que va a ser largo, y por eso es que esa es la razón de peso Eleazar Díaz Rangel, hoy escribió la columna de los domingos, cómo es que se llama, domingos de Díaz Rangel, por aquí está, hablando de periódico por cierto que hoy está de aniversario el diario VEA, vamos a felicitar el diario VEA vamos a darle un aplauso, al diario VEA mire aquí está el ejemplar de hoy, diario VEA edición especial del cuarto aniversario, esta tarde me doy un banquete no sólo de maíz sino me voy a ir a leer periódico en un chinchorro esta tarde, el programa no terminará hoy más allá de la cuatro y media será por ahí, si porque yo voy a ir a leer, empezamos a las once y media, cuatro y media por ahí, cuatro, cuatro y media.
Bueno, miren, aquí está vamos a leer, el diario VEA, Últimas Noticias, en qué pagina estará la columna Díaz Rangel, pagina 19, muchas gracias, aja, 19, entonces por aquí Díaz Rangel dice algo, él está analizando los artículos polémicos, así los llaman, de la propuesta de reforma, entonces él dice por aquí lo siguiente, el 225 permite la reelección continua, bueno, aquí están los amigos de la Gran Bretaña, yo quisiera pedirle a nuestros amigos, nuestros visitantes ingleses que nos expliquen les ruego, cómo es el sistema de elecciones allá en la Gran Bretaña, cuántos periodos puede ser elegido o reelegido el primer ministro de la Gran Bretaña porque la reina no la elige nadie, la reina es la reina, no nos metamos ahí, el rey es el rey. Ahora, hablemos de los jefes de gobierno que pueden ir a elecciones, qué nos dices tú, dónde está, perdónenme el nombre de los compañeros Colin, Coling Burgos, a ver si Coling nos dice, oigamos a un ingles, él es parlamentario, está en un parlamento, fue elegido por el pueblo británico, adelante por favor Coling, por favor te ruego.
Parlamentario británico, Colin Burgon (traducción) Bueno ciertamente en Francia y en Alemania las cosas se están moviendo hacia la derecha y en general en Europa pues se ha mantenido en la derecha, pero en Italia y en España pues estamos, se está tratando de levantar algún tipo de movimiento de pensamiento de izquierda.
Presidente Chávez Mira, espera, perdón, traductor tú como que no estas haciendo bien tú trabajo, porque yo no le pregunté eso, yo no le pregunté eso a él.
Traductor No lo que pasa es que el...
Presidente Chávez No, no, espérate, ¿cómo es que te llamas tú?
Traductor Augusto Montiel.
Presidente Chávez Augusto, el traductor aquí es fundamental porque sino aquí nos volvemos locos, yo una vez tuve un traductor que me pusieron creo que en Alemania, yo dije, vamos a terminar loco, yo decía una cosa y era una locura aquello, mira, yo le he pedido a él que nos explique.
Traductor Lo que pasa es que el entendió mal y empezó de esa manera, pero él sabe que es acerca de las elecciones.
Presidente Chávez Ah broma Augusto, Augusto no es traductor, tú no eres traductor porque ser traductor, no es sólo saber hablar el idioma, o los idiomas correspondientes, ser traductor es ser traductor, yo te ruego que sea traductor ¿si? por favor para que me ayudes, nos ayudes.
Traductor Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bien, entonces fíjate, yo lo que quiero es que él nos explique a los venezolanos y venezolanas, cómo es el sistema electoral allá, para elegir al jefe de gobierno, porque el jefe de estado no se elige, es vitalicio, o vitalicia como la reina de Inglaterra, a ver Augusto. Un traductor debería estar simultáneamente diciendo a él, no el traductor va rápido sobre la marcha, pero Augusto está haciendo un gran esfuerzo, pero no es fácil ser traductor, como no es fácil ser buscador de la paz y de los acuerdos humanitarios, son camisas de once varas a veces en que uno se mete Augusto, a ver Coling, Did you understand?
Traductor Lo que pasa es que el hombre no quiere hablar del teman, no habla del tema.
Parlamentario británico, Colin Burgon (traducción) En Inglaterra, en Gran Bretaña, no tenemos una constitución escrita lo cual es parte del problema, si en este momento me preguntaran qué dice la Constitución acerca de este tema lamentablemente no le podemos decir porque en Inglaterra, en Gran Bretaña no existe una Constitución. Entonces lo que ha sucedido en Inglaterra es que por cuestiones de historia en algún momento se eligió un primer ministro y eso ha continuado y se mantiene a través de la historia de esa manera.
Definitivamente Tony Blair, se ha podido mantener en el gobierno indefinidamente, eternamente. y dice él, ciertamente nos parece que eso no le hubiera parecido bien, no hubiera sido del placer de ustedes los latinoamericanos, qué punto quisiera que le respondiera acerca de las elecciones en particular.
Presidente Chávez No, no, sólo, only dat, es suficiente, es suficiente, te agradezco mucho Coling la respuesta y la explicación, y a ti también por tú esfuerzo Montiel.
Miren, fíjense, hay algo, bueno más sorprendente que yo no recordaba y que es bueno recordarlo pues, y bueno saberlo en Inglaterra no hay constitución, imagínense ustedes que aquí alguien se le ocurra en cualquier país de América Latina proponer que se elimine la Constitución y no haya pues, qué dirían, pero es bueno saber que en Inglaterra no hay constitución escrita, hay lo que llaman el derecho consuetudinario que es producto de la costumbre como él dijo, un día eligieron un primer ministro y quedó eso, es la costumbre, y se respeta la costumbre, pero, sea Tony Blair, o el actual primer ministro, o los que han pasado por allá, o en su momento Margaret Tacher, que fue primera ministra, ellos han podido quedarse allí toda la vida si es que a través de su sistema electoral los van eligiendo, reeligiendo y volviendo a reelegir, lo mismo pasa en España, lo mismo pasa en Francia, aún cuando en Francia no hay rey, en España hay un rey, en Inglaterra hay una reina, en España hay un presidente y hay un primer ministro y tanto el presidente como el primer ministro pudieran ser elegidos de manera indefinida, es decir no hay limite de periodos pues, entonces por eso dice Díaz Rangel, y es bueno que lo sepamos y lo digamos, porque entonces a mi se me acusa de que quiero convertirme en un dictador, porque estoy proponiendo algo que ya existe en países democráticos no son, no es Inglaterra una democracia, o hay una dictadura en Inglaterra, en Estados Unidos hubo reelección sin limite de periodo, hasta mediados del siglo XX, es decir entonces antes habrá que decir que hubo dictadura en Estados Unidos, que sólo de 1.948 para acá hay democracia, en Francia habría que decir que ahí hay una dictadura también, se dan cuenta ustedes como es la hipocresía política, que recorre el mundo entonces algunos que se las dan de sabihondos se atreven a decir tamañas barrabasadas como esta de que aquí por el sólo hecho que yo hago una propuesta para que sea votada por el pueblo acerca de esa, en Inglaterra nadie la aprobó, el pueblo no la aprobó y sin embargo es aceptado eso como una democracia, yo no sé en España hay una constitución, no estoy seguro si fue sometida a referéndum estoy seguro si que la aprobaron en un congreso, después de la muerte de Franco, y aprobaron la monarquía, y lo mismo pasa en Francia hay una constitución, pero en fin, Díaz Rangel, entra al tema y dice: el 225 permite la reelección continua y entonces escribe, lo siguiente, comprendo las razones que supongo tuvo Chávez para proponerlo, comprendo las razones que supongo tuvo Chávez para proponerlo aunque no pueda reconocerlo públicamente, se está refiriendo a mi, no Eleazar, yo no tengo problemas de reconocerlo públicamente, ya lo he hecho, yo he llegado a la conclusión de que se requiere más tiempo para terminar una primera etapa, una primera esta de este proyecto, y para impedir que tenga retorno, y tengo conciencia de mi responsabilidad, no quiero dejar la obra a medias pues, no, quiero asegurarme junto al pueblo, terminar esta obra en cuántos años, no sé, eso lo dirá el proceso, la velocidad de los cambios, pero cuando decía que estamos inaugurando apenas la primera planta de maíz es que venimos años y años en la lucha para lograrlo, cuánta voluntad hace falta, cuánta fortaleza hace falta, cuánto liderazgo que unifique, cuántas tendencias por ahí, que a veces uno tiene que halar las riendas duro para que no se le vaya de las manos el potro desbocado que es una revolución, y cuánto vicio que todavía perviven por allí, personalismo, partidismo, sectarismos que amanzanan la unidad de la revolución, así que yo no tengo ningún problema de explicarlo, pues, yo creo que debo estar más allá del 2.012, creo que no hay tiempo, no me da tiempo terminar la redondez del circulo hasta el 2.012, y yo quiero terminarlo, cuánto siete años más, pudiera ser, 2.019, 2.013, 2.020 a lo mejor, a lo mejor 2.020, bueno 2.021, seria una ñapa, seria una ñapita de un año, 2.020 a lo mejor, o 2.027, ya estaré viejito ya, si estoy vivo.
En fin, no sé, la evolución del proceso lo dirá, yo no sé si me canse algún día, que me sienta cansado, agotado, que yo diga, ya no puedo más vale, no sé, porque hombre como Fidel, yo creo que nacen una vez cada 500 años, Fidel está allí, 81 años, y no se cansa, y estuvo al borde de la muerte, y ahí sigue batallando, trabajando, luchando.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Miren, yo creo que en la situación que pasó Fidel, cualquiera de nosotros ya estuviera enterrado, pero hay que ve lo que pasó Fidel, yo si sé por lo que pasó, porque él mismo me lo explicó, y mandó a otros que me explicaran, otros detalles que él no me explicó, una operación, y otra, y otra, un cuerpo de 80 años y aquel hombre resistiéndose a que lo... un día parece que estaba viendo televisor, viendo un discurso mío, y tenían que operarlo otra vez porque no le cerraba la herida, la intervención quirúrgica, ustedes saben lo que es cómo se llama, la piel y las fibras intestinales que son, sabemos como son, difíciles de cerrar, imagínense ustedes 80 años pues, entonces aquello no cerraba, y otra vez para el quirófano, entonces un día y que dijo, Fidel y que le dijo a los médicos, ya va chico ya va, déjame ver a Chávez que está hablando ahí, quiero ver, bueno y lo metían.
Un día le dijo a alguien, muy cercano le dijo, mira, cualquier día puede ser el último, cualquier momento puede ser el último si me muero, en esta quiero que vayan y le digan a Chávez, que él se entere antes que el mundo pues, porque él sabrá lo que tiene que hacer, eso me lo dijeron después que pasó ya el máximo peligro.
Bueno, pero cualquiera de nosotros yo creo que estuviera ya por cansancio, a veces la muerte a lo mejor la muerte a veces gana por cansancio a Fidel ni la muerte le gana porque no hay quien lo canse pues, ni la muerte, nadie lo cansa.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Nadie lo cansa y ahí está batallando, entonces, yo no sé si yo me canse algún día, que sé yo, pero es una posibilidad pues, es sólo una posibilidad, además hay que entregar que aquí a la mitad del periodo hay otra posibilidad, el referéndum revocatorio, para darle aún al pueblo más posibilidades, opciones de cambiar, cuando al pueblo le de la gana de cambiar a un gobernante, un presidente pues, plena y profunda democracia, pero yo sí creo que requiero, yo, requiero o, más tiempo en la presidencia, más tiempo para terminar esto, si apenas estamos comenzando, apenas estamos comenzando.
Miren, miren, yo sólo le pido a Dios que nos de vida y por supuesto me incluyo, que nos de salud, que no nos vayamos a enfermar, que no nos vayamos a enfermar ni espiritualmente, ni moralmente, ni físicamente, mucha salud mental se requiere mucha salud moral, espiritual, mucha salud física, pidamos a Dios embajador, por la salud de Ahmadineyab, de Jameneid, de los lideres y de los pueblos, por nuestra salud de todos, para poder seguir haciendo la obra, pensándola y haciéndola que es cosa de todos los días, cosa de todos los días. Miren, Venezuela va a ser una potencia, como Irán ya es una potencia, embajador usted lo sabe, lo digo, Irán hace 30 años, era un país sumamente atrasado, dependiente, claro el imperialismo lo tenia dominado, se llevaron no sé cuanto petróleo, todo el petróleo del mundo y tenían ahí a un dictador, el Cha, que reprimía al pueblo, lo dominaba y aquel pueblo atrasado, igual pasó aquí, igualita la misma historia, solo que Irán se liberó antes que nosotros, la revolución islámica, el Ayatola Komeni, a quien Dios tenga en la gloria y el pueblo iraní, echaron al Cha, echaron a la tiranía, después de años de lucha, y de muchos mártires, echaron al imperio y comenzaron a construir su revolución, después vino la guerra, con Iraq, la agresión desde Iraq, y las agresiones, el terrorismo del imperio, como lo hicieron en Nicaragua, ahora en Nicaragua el imperio logró frenar la revolución y salió el gobierno sandinista, en Irán no lo lograron, el pueblo iraní lo impidió y construyeron su modelo de desarrollo y hoy son una potencia, Irán es una potencia ahora están adelantando cada día más potencia, moral, religiosa, ética y ahora están ayudando a otros países del mundo.
Nosotros estamos comenzando, pero nosotros seremos, así como Irán es hoy es una potencia en el Asia y en el mundo, Venezuela será también una potencia en América y en el mundo, Dios mediante vamos hacer una potencia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y en ese camino vamos avanzado, pero oye cómo cuesta, uno quisiera avanzar mejor y más rápido, pero fíjense ustedes esto, esta tablita dice mucho, miren aquí está 1992 (por favor enfócala completo, hijo) aja, aquí está 1992 -no podrá ser un poquito más cerca pero que no pierda la totalidad, un poquito más, un poquito más, no más hacía acá, un poquito más a ver, ahí, déjamela ahí por favor- aquí estamos en el año 92, aquí llegó la revolución miren en el 98, voy a pasar un raya así vertical, aquí llegó la revolución, bueno fíjense la línea superior color naranja es el maíz, esta es el maíz, la azul es el arroz y la roja es el sorgo, bueno son los cereales, vean ustedes el maíz como vamos una caída, esta es la producción de cereales, bueno estábamos en un millón, cerca de un millón de toneladas al año cuando comenzó la revolución, hoy estamos en más de 2 millones, la cosecha del año pasado 2006 estuvo en casi 2 millones 400 mil toneladas y este año vamos por la misa cifra. Casi 2 millones y medio de toneladas cuando estábamos a penas en un millón, ya nos estamos autoabasteciendo en el maíz blanco, sólo tenemos que importar alguna cantidad de maíz amarrillo, pero también seremos autosuficientes en maíz amarrillo y yo digo: llegará el día en que nosotros exportemos maíz y harina y derivados del maíz a otros países que así lo necesiten, Irán es uno, nosotros pudiéramos ayudar a Irán en su seguridad alimentaria con el maíz que lo combinen con el trigo y tengan otra fuente de suministro, de buena materia alimentaria.
El arroz se ha incrementado también en un menor rango, no así el sorgo, estamos revisando lo del arroz y lo del sorgo y todos los cereales, las oleaginosas y bueno y todos los alimentos: la carne, la leche, la revolución agraria, el socialismo agrario. Elías Jaua, al señor Ministro del Poder Popular para la Agricultura y las Tierras le pido una reflexión y algunos datos adicionales, Elías.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente, este incremento en la producción de algunos cereales y también podemos decirlo en el caso de las hortalizas, las frutas donde estamos en este momento autoabasteciéndonos son el resultado de tres políticas fundamentales, uno: la guerra contra el latifundio, cuando preguntan ¿qué hemos hecho?
Asistentes [aplausos]
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua ¡Qué hemos hecho con las tierras que hemos recuperado, bueno las estamos sembrando de maíz, de hortalizas, de granos, caraotas, frijoles, como lo acabamos de ver hoy en la mañana cuando usted estuvo cosechando, lo segundo: una política clara de financiamiento, el Estado recuperó su capacidad de financiamiento, en 1998 el gobierno ya nacional no financiaba la agricultura, nosotros hemos incrementado el financiamiento hasta 3 billones de bolívares que lo estamos ejecutando en este año 2007.
Presidente Chávez 3 billones el gobierno.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua El gobierno, pero gracias a la...
Presidente Chávez Hace 9 años era cero, pero anótenlo era cero embajador, cero, el gobierno había abandonado a la agricultura y además, perdóname que te interrumpa Elías, pero sigue ya, la banca privada daba créditos a altas tasas de interés y no estaba obligada tampoco a dar créditos agrícolas. Sigue adelante por favor Elías.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Si era el otro punto al que me iba a referir, la ley de bancos aprobada en el marco de la ley habilitante del año 2001 obligó a que la banca estableciera una cartera agrícola equivalente a un 15 por ciento de su capital, pero además de eso le puso una tasa fija mínima de 14 por ciento, que ha ido reduciéndose hasta 11 por ciento en el caso de la banca privada, en nuestro caso lo damos a 4 y 3 por ciento.
El otro elemento ha sido el rescate de la ciencia y la tecnología al servicio de la agricultura, en un país con las características climáticas que tenemos no es posible pensar en agricultura sin un sistema de ciencia y tecnología al servicio de los pequeños y los medianos productores.
Presidente Chávez ¿Navarro no vino, el ministro Navarro? No está aquí, bien.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Por eso estamos desarrollando el plan nacional de semillas, la red de laboratorios de biofertilizantes y biocontroladores, la red de producción genética animal y vegetal, de manera que requiere, como usted lo ha señalado, un extraordinario esfuerzo para recomponer lo que aquí se descompuso, particularmente durante la década de los 90.
Presidente, es importante destacar que más allá de todos estos elementos materiales lo fundamental comienza hacer la organización de los campesinos y campesinas para un nuevo modelo de agricultura sustentable, un nuevo modelo de agricultura hacía el socialismo, donde nadie explote a nadie sino trabajemos para garantizar la soberanía alimentaria, es decir, que cada niños, cada mujer y cada hombre de este pueblo pueda tener los alimentos necesarios para llevar una vida plena.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Una vida plena, muy bien Elías. Ustedes saben que a mi me gusta mucho dibujar, aquí estoy dibujando una cosa, ya les voy a decir que es, fíjate una cosa Elías, bueno y por ahí tenemos que seguir a penas esta naciendo, tiene un año apenas el Banco Agrícola y cada día tendrá más fortaleza el Banco Agrícola y las sedes regionales, el laboratorio que inauguramos allá en Táchira arriba en la montaña, ese mismo día inauguramos otro aquí, laboratorios, la ciencia y la tecnología, los entomófagos, los entomópatogenos, bueno el abono orgánico ¿cuándo vamos a comenzar a construir la planta industrial allá en Aragua para los abonos orgánicos?
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Ya se está construyendo Presidente.
Presidente Chávez Perdón, ya se está construyendo, lo que quise preguntar es ¿cuándo la inauguramos Elías?
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Para el primer trimestre del año 2008 está pautada su culminación.
Presidente Chávez Aja y ahí se va a producir una gran cantidad de abono orgánico ¿para que porcentaje del país?
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Estamos estimando un 35 por ciento en una primera etapa de cobertura, que conjuntamente con la red de laboratorios pudiéramos estar llegando a un 50 por ciento de la superficie.
Presidente Chávez Laboratorios, planas de fabricación de abono, plantas procesadoras, tierras recuperadas, porque hace 8 años yo recuerdo cuando llegué al gobierno, Reyes tú eras ministro ¿de qué eras? De Infraestructura, aja, yo recuerdo al primer Ministro de Agricultura que tuve el señor de aquí, larense, Riera, que yo le preguntaba ¿bueno Riera y la tierras? Porque decían el Estado tiene mucha tierra, ese era el cuento con que le salían a uno: no, no; cuando uno hablaba del latifundio decían: si pero el primer latifundista es el Estado tiene millones de hectáreas, entonces yo le decía a Riera: bueno Riera llévame dónde están las hectáreas del Estado, no mentira, ah bueno vámonos para allá para las sabanas inundables donde no hay carreteras ni hay energía eléctrica, la tierras son tipo 7, tipo 8, tipo 9 que son ácidas, yo una vez sembré maíz allá en Apure cuando era capitán era mayor que me dejaron botado por allá unos años, porque yo andaba conspirando en el Movimiento Bolivariano, me detectaron alguna actividad y me dejaron por allá, allá llegó una vez Luis Ramón Reyes a visitarme, bueno, fueron muchos a visitarme, mis amigos de toda la vida a darme ánimo era duro Luis, yo recuerdo tu llegada a uno le daba... ¡oye! O cuando pasaste en el avión en el F-16, llegó Reyes de... esos son los hermanos de la vida, ellos sabían que yo estaba por allá botado y decían oye, Hugo a lo mejor pide la baja o se va ¡no!, no, entonces un día pasó en avión bajitico, yo dije allá va el negro Reyes. Yo salí volando de ese día, de esa sabana cuando vi que el F-16 pasó y volvió a pasar ¡era ala Revolución! Abreu, saludando desde el aire a nosotros los que estábamos entre el barro, entre los montes y después sembramos maíz allá, ya llegó... bueno el maíz [risas] vean ustedes esta mazorca, tremenda mazorca. El maíz allá que yo cosechaba con los soldados era como de este tamaño una décima parte ¡claro! Que no tenía abono, la mata no pasaba de un metro, era un maíz enano pero uno lo hacía por amor a la tierra y bueno por pasar el tiempo y hablar con los soldados y sacarle algo aquella tierra ¿no? y luego comer alguna cachapa, molíamos el maíz, hacíamos bollos y estas cosas, unos cochinos me regaló mi papá una cochina y un berraco y al poco tiempo teníamos unos cochineritos, unos cochinitos por allá, éramos cochineros, sembramos, sembramos hasta café por allá en las montañas del Caño Caribe, íbamos a pescar, hicimos una cabaña turística, inventamos de todo pero en el fondo era la Revolución lo que nos impulsaba siempre.
Ahora Elías, Elías nos ha dicho recuperación de tierras, las mejores tierras empezamos a recuperarlas, estas tierras ¿cómo es posible...? aquí en Aracal eso era un latifundio con un régimen colonial, cañero que explotaba esa tierra, explotaba esa tierra la... y la degradaba y explotó la gente durante mucho tiempo ¡ah! Recuperado gracias a la lucha de los lanceros, las lanceras, la misión Vuelvan Caras, la Revolución Agraria, Braulio Álvarez y todas sus luchas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Los líderes y los revolucionarios de Yaracuy.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Por qué creen ustedes que le metieron cuatro balazos? Como la canción sonaron cuatro balazos y casi nos matan a Braulio, lo salvó digo yo la Divina Providencia y él y su coraje. Braulio... ¿Qué? lo mandaron a matar, sicariato ¿quiénes? Los terratenientes, como han matado a más de 100 líderes campesinos a los que rendimos tributo siempre aquí sobre esta tierra llena de heroicidades y de sangre campesina.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mira Braulio, me decía mi edecán... ¿dónde está el edecán que me... me venían acompañando de los edecanes...? edecán coordinador... él venía comentándome, bueno, déjenlo quieto está por allá trabajando, él venía ahorita muy alegre cuando me monté en el vehículo y me decía mire mi comandante tenemos aquí cuatro días la Casa Militar y esto es impresionante, yo lo vi tan motivado que me transmitió su emoción porque estos señores aquí, estos campesinos nos atienden, nos llaman mire y nos da café y cuando viene el Presidente y cuándo tal cosa , tengan cuidad siempre digo los que anda caminando por allí que las cámaras están enfocando hay un ángulo de las cámaras que no debe cruzar nadie.
Entonces él me decía, bueno, que los campesinos y tal... que en los ojos se les ve una emoción. Yo le decía bueno, claro, yo le comentaba una de las cosas que los campesinos venezolanos hoy deben sentir en el alma con una explosión de júbilo no es sólo bueno que la tierra se... la estamos recuperando en un gobierno comprometido sino además yo le decía mira yo que vengo del campo y soy campesino, él es caraqueño, uno vio a la policía, cuando yo era niño, la policía siempre defendiendo al rico, al poderosos del pueblo, siempre atropellando a los campesinos ¡ah! Y el poder judicial igual ¿cuándo uno vio en esos pueblos del llano algún juez decidiendo a favor de los campesinos? No, siempre el poder judicial subordinado al poder económico, el poder político, el Estado estaba subordinado a los latifundistas, a los terratenientes, a los grandes cacaos, era el Estado capitalista burgués.
Hoy no, eso se cambió, eso cambió, tiene que seguir cambiando pero ya cambió en bastante dimensión ¡ah! Y luego venía la policía y luego uno vio la Guardia Nacional, el Ejército, la Fuerza Armada pues arremetiendo contra los campesinos. Casi siempre defendiendo al poderoso ¿cuándo uno veía...? [risas] y yo de capitán empecé a meterme en líos por defender a los campesinos, a lo indios de allá del Capanaparo. Entonces empezaron a acusarme de guerrillero, de que yo andaba con los indios asaltando haciendo, así me acusaron, de eso me acusaban que si la guerrilla, que no sé qué más.
Bueno ahora esto cambió, así que los campesinos aquí en Yaracuy durante mucho tiempo veían a un soldado [risas] y en el soldado de inmediato asociaban la figura de la represión. Ahora los ven a ustedes y no, ahí viene el Ejército, ahí viene la Guardia, vienen nuestros amigos, es un cambio del cielo a la tierra por eso les digo a los soldados venezolanos hoy siéntanse como nunca antes en 200 años, orgullosos de ser queridos por un pueblo, de seguir el mandato de Bolívar, estar con el pueblo siempre.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y para el pueblo siempre.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Siempre, siempre al servicio del pueblo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Nunca más al servicio de los tiranos, al servicio de los explotadores, de lo terratenientes, de los que monopolizaron el poder económico, de la burguesía o al servicio del imperio.
Entonces es un cambio del cielo a la tierra, eso es parte pues, esas son las razones que ya han comenzado a tener impacto en esta recuperación de la producción agrícola, del maíz en este caso, del maíz pero nosotros no nos conformamos con la producción de la materia prima el maíz pues, como sector primario. Ahora hemos comenzado a instalar las plantas de procesamiento como hoy lo estamos haciendo, la primera planta de maíz pero no sólo la planta de maíz es la empresa socialista. Esa planta de maíz es propiedad de todos nosotros, de todos los venezolanos y venezolanas y sobre todo de todos los yaracuyanos y las yaracuyanas y sobre todo de los campesinos y los productores de maíz de Yaracuy.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Es de propiedad social, es de propiedad social.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Braulio ¿algún comentario señor diputado Braulio Álvarez?, ¿cuántos balazos fue que te metieron a ti? Tú eres como Fidel vale, tú no te mueres.
Diputado Braulio Álvarez Bueno no, he tenido dos... dos atentados.
Presidente Chávez Dos atentados.
Diputado Braulio Álvarez Pero en el año ’86-’88 nuestra casa en Camurare fue abaleada, andaban detrás de nosotros para ese momento Henry López Sisco. Lo cierto que en estos momentos nos sentimos orgullosos Presidente, de que hemos visto cristalizado parte de una lucha por la vida, por la historia, yo diría por la tierra y ha sido de estos años estamos hablando de más de cuatro millones 500 mil hectáreas rescatadas, más de ciento... 70 mil campesinos que han ido nuevamente a la tierra y por supuesto record en producción de maíz de sorgo, de arroz y de financiamiento.
Ahora aquí la lucha ha sido cuerpo a cuerpo por una parte los hermanos revolucionarios que están en el gobierno y por otra parte nosotros los campesinos y campesinas actuando con fuerza y con coraje, para que se cumplan las decisiones que estamos dictando. Yo creo que eso es indispensable para nosotros no hacer leyes por hacer leyes sino lograr que ellas se puedan ejecutar y ese amor nos ha dado esta oportunidad de avanzar en la construcción de unidades productivas socialistas como las que estamos viendo pero también hemos avanzado en la cultura del maíz y hemos fundado con recursos propios, trabajo de la comunidad la unión comunera socialista Jirajara Prudencio Vásquez en Camurare Rojo, con mujeres y hombres y trabajo voluntario camino al socialismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno Braulio, camino al socialismo, bueno nos hemos juntado en estas luchas ¿qué se haría Magoya chico? Eligido Cibada, vamos a saludarlos desde aquí, viejo guerrillero Magoya ¿qué se hizo?, ¿tú lo has visto?
Diputado, Braulio Álvarez Sí, él está trabajando también con nosotros y está ahorita en Falcón y está articulando con las políticas que estamos desarrollando en el INTI (Instituto Nacional de Tierras).
Presidente Chávez Yo... lo que creo es que a Magoya le quedaron viejas mañas de guerrillero y nunca se deja ver, él anda por ahí... como aquél famoso, el negro Antonio, ¿te acuerdas del negro Antonio?, por estas tierras era el negro Antonio.
A Barinas llegó la leyenda del negro Antonio. ¿Tú te acuerdas?
Diputado, Braulio Álvarez Presidente del negro Andresote, de Faustino Parra en la época de 1920, 1940, no hay duda de que anduvo con Pedro Pérez Delgado, hombres que asumieron posición y estamos hablando de que en esta zona se dio el primer alzamiento del negro Miguel, 1532 y ya para esa época se hablaba de María la campesina, que es nuestra reina María Lionza.
Presidente Chávez María Lionza, María la campesina.
Diputado, Braulio Álvarez María la campesina, ya era conocida.
Presidente Chávez Todo eso tiene foco o fondo de realidades. Bueno esta es tierra rebelde, tierra de María la campesina, nuestra María Lionza. Me saliera María Lionza, yo me montaría ahí con ella en la Danta. Seguro que... bueno por lo menos trataría, a lo mejor me tumba, pero yo trataría.
¿Reyes tú tratarías de montarte ahí en la Danta?, ¿qué nos dice el comandante Reyes?, gobernador invitado aquí a este programa de hoy.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Bueno, mis saludos Presidente. Si a usted no lo tumban, yo me monto.
Presidente Chávez [risas].
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Pero primero dejo que usted se monte.
Presidente Chávez ¿Yo primero?
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Claro, la cortesía.
Presidente Chávez Claro.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Bien alegre Presidente, de estar aquí en Yaracuy, una tierra de una inmensa capacidad productiva.
Presidente Chávez La negra Antonia no vino, yo la mandé a invitar hoy también ¿no vino?
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes No, no, no vino.
Presidente Chávez Saludamos aquí a Antonia Muñoz.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Usted sabe que hemos venido hablando de todos estos valles, desde el valle de la zona este del río Tocuyo, pasando por acá por los valles del Turbio que es parte también de Yaracuy y estos valles abiertos de Yaracuy y luego llegar al valle del Tuy por toda esta zona, y la capacidad productiva es inmensa. Hasta ahora los monocultivos, fueron los que prosperaron aquí en esta zona, por eso Yaracuy fue zona cañera, o fueron cañicultores durante mucho tiempo, pero se dedicó exclusivamente a esa siembra durante mucho tiempo y creo que esa fue de las cosas que más daño produjo en lo que fue la cultura agrícola de nuestro pueblo, acostumbrado al conuco y a la diversidad de cultivo que es lo que debe prevalecer ahora. Y yo pienso que, yendo a esa variedad de cultivos en estos valles y colocando un potencial agroindustrial como el que se está comenzando aquí con el maíz, que también se está haciendo con la caña en otras partes, luego con otros rubros.
Presidente Chávez El café. Plan café.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes El café, las hortalizas. Yaracuy, Yaracuy se acaba de incorporar...
Presidente Chávez Mira me dieron... perdóname, me dieron allá en Colombia, en Bogotá... un café... ¿cómo es que lo llaman? Ya no recuerdo, pero es frío, como un helado de café, riquísimo vale.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Si, esas son las cosas que estamos nosotros a través del plan café, procesando diferentes variedades de café.
Presidente Chávez ¡Ah! procesamiento del café. Me dijo Uribe que ellos colocan ese café frío, tipo un helado, no recuerdo cómo lo llaman... bueno en Europa, en Norteamericana tiene una gran fama.
Ahora, el café nuestro es de la misma calidad del café colombiano, que es de lo mejor del mundo.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Y hasta mejor.
Presidente Chávez Yo porque... digamos el mejor del mundo pues, como el cacao nuestro, es el mejor del mundo. Perdón, sigue.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Sí, nuestro café tiene un excelente aroma y Yaracuy también se acaba de incorporar al plan nacional del café. Teníamos cuatro estados incorporados, hemos incorporado tres más, Mérida, Táchira y Yaracuy. Eso significa que Yaracuy va a empezar a gozar ahora de los beneficios que tiene el plan nacional del café.
Presidente Chávez ¡Ah! Plan café, correcto.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Especialmente, mejorar la calidad de vida de los caficultores de la zona.
Presidente Chávez Pronto lo vamos a llamar a la CCP, ¿sabe lo que es la CCP no? Comisión Central de Planificación. El que va ahí, sale raspado de inmediato, a la tercera quizás va la vencida, los ministros ya saben... el primer examen es el que casi nadie pasa, casi nadie pasa. Mira, es como decía Torombolo, que en paz descanse, el profesor nuestro de matemáticas, pasábamos cuatro o cinco ¿no? en verdad, estamos haciendo evaluación severa. Hasta ahora, todos han salido raspados. Morejón ¿cuándo le toca ir?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal Mañana.
Presidente Chávez ¡Ay Morejón! Mañana te toca. Descansa esta noche Morejón. ¿Ah?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal Yo soy el Presidente del Plan Café.
Presidente Chávez ¡Ay! El plan café. Bueno prepárate porque vamos a hacer... 100 preguntas tengo, 100 preguntas y si ya... ya como en el boxeo, hemos tenido... la otra vez suspendimos un sesión, ¿cómo llaman en el boxeo, cuando el réferi suspende la pelea? No es nocaut, antes de nocaut.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Ese es por protección.
Presidente Chávez Protección. [Risas]. El otro día hubo que suspender una reunión para proteger al expositor, a los expositores que eran varios. Yo un vez fui árbitro de... árbitro no, yo llevaba las anotaciones en boxeo, réferi suspende el combate, RSC, RSC. Cuidado te aplicamos RSC, a lo mejor no duras ni una hora, algunos duran siete, ocho horas, diez horas, pero ya en la tercera se va enderezando.
Dígame la Revolución Petroquímica, Ameliach salió raspao tres veces, y Rafael Ramírez, los dos. Esa fue la suspendimos ¿no? esa fue la que suspendimos para proteger a los inocentes, pero fueron masacrados por las preguntas que yo llevo, sobre todo yo, me llaman el masacrador ahí en la Comisión. Cuando yo no voy, son felices parece. Cuando yo no voy, ¿qué pasa cuando yo no voy Elías?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, Giordani lo duplica en severidad.
Presidente Chávez [Risas]. ¡Ah! Giordani, ¿es peor que yo?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Lo llaman el puñalero del callejón.
Presidente Chávez El puñalero del callejón. Bueno, es que yo le di instrucciones y cuando yo no voy, tiene que ser más dura la cosa incluso, yo más yo atenuo ahí a Giordani, sobre todo a Giordani; y Jorge Rodríguez, bueno él articula todo.
Pero es necesario, aquí tiene que acabarse aquella anarquía en la planificación, un estado anarquizado, ya lo dije hace un rato. Entonces tu le preguntas a una empresa por allá, Minerven... ¿qué hacen con el oro de Minerven?, ¿dónde está?; entonces me dijeron antier, que todo se lo vendemos al Banco Central y yo pregunto ¿por qué?, ¿quién dio esas instrucciones? A no, que esa es la tradición desde hace 20 años. Bueno, pero ya va chico, aquí llegó una Revolución.
Por qué Minerven no puede producir oro, ¿para qué? Para las comunidades, para convertirlo ¿en qué? En créditos agrícolas por ejemplo, para sembrar más maíz por ejemplo, digo yo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Ah! y hacer un banco, un fondo, un fondo especial de oro. ¡Ah no! que todo va para el Banco Central. Los viejos procedimientos. Que si por allá las empresas de carbón, Carbogoajira, ¿cómo es? Carbones La Goajira, las tiene Corpozulia pero entonces en el gobierno central casi nadie sabe nade de qué está pasando allá, cuáles son los planes, los proyectos.
Tenemos que saber todo en el equipo central, ¿cuáles son los planes estratégicos? Y hacer un seguimiento cerrado de los proyectos, es el paso que no es nada fácil, pero yo estoy montado en la silla y con las dos riendas en la mano, del Estado, de la planificación anarquizada a la planificación centralizada y eficiente, no burocrática, sino eficiente, para poder echar al país adelante, tiene que haber un solo plan y los señores gobernadores tienen que terminar de aceptarlo.
Tú Luis, hermano mío, no puedes tener un plan Lara, que esté desconectado del plan nacional, ¿acaso que Lara es una republiquita pues? O Yaracuy, tú Carlos, no pueden tener un plan solo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ni los Alcaldes, ni los alcaldes. Un Alcalde... no, yo tengo un plan en mi municipio solo, no, no, eso no puede ser. Eso fue lo que aquí comenzaron a hacer con la llamada, la mal llamada descentralización para acabar con la unidad nacional, para partir aún más a la Venezuela en pedacitos pues, pedacitos, un pedacito, hacer un picadillo. Vamos a lograr la unión nacional, sólo unidos tendremos la fuerza para ser libres y para ser una potencia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, vamos a hacer un pase vía satélite, hace rato que están esperando allí, porque estamos hoy inaugurando varias cosas, ustedes saben que nosotros vamos por bloque. Vía satélite nos vamos hacia Caracas, allá en la avenida Nueva Granada que yo quiero tanto, en la sede del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, el nuevo INCE. Allá vamos a inaugurar, hoy estamos inaugurando un nuevo Centro de Formación Socialista, aquí tenemos uno, aquí mismo lo tenemos, capacitación socialista, no es capitalismo de Estado, es socialismo. Ve, allá están en Caracas, en este Centro de Formación Socialista, le hemos dado el nombre de Jorge Rodríguez padre, mártir de esta Revolución, allá en Caracas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Armando Chirinos, viceministro para la Economía Comunal, Luis Arreaga de financiamiento, Zaida Carrillo, vicepresidenta del Inces, Carmen Argelia Aponte, presidenta de la Fundación Ché Guevara. Vamos a inaugurar un centro que tiene cuatro laboratorios, 12 aulas y una capacidad para 1.140 alumnos, salón de usos múltiples, biblioteca con sala virtual para capacitar ese ejército de productores para el socialismo. Esta es otra cosa muy importante, que lo dijimos antier en la CCP. Cuando uno ve el plan para los hospitales, para construir 15 hospitales, 20 universidades, para el plan café, duplicar la producción, el maíz; entonces uno se pregunta siempre y tiene que preguntarse siempre, dónde está al gente que va a conducir ese proceso y organizar el pueblo, aquí estamos pero tenemos que organizarnos para la capacitación, la gerencia socialista, capacitación, es muy importante. Por eso, es tan importante este pase que vamos a hacer para el Centro de Formación Socialista Jorge Rodríguez allá en Caracas, adelante pues, ustedes allá en Caracas. ¿Quién va a tomar la palabra? Armando Chirinos adelante.
Viceministro para la Economía Comunal, Armando Chirinos Sí buenas tardes señor Presidente, estamos acá todo el equipo del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal y del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista. Aquí estamos dispuestos a recibir las órdenes de usted, para dar ya comienzo a la inauguración de este Centro de Formación Socialista, adelante.
Presidente Chávez Bueno, vamos a darle un aplauso aquí bien fuerte allá, a todo el equipo revolucionario que está en Caracas, en el Centro de Formación Socialista.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Armando y todos ustedes, bueno procedan a inaugurar y a explicarnos con la brevedad del caso, lo que es el centro. Adelante muchachos.
Viceministro para la Economía Comunal, Armando Chirinos Bueno señor Presidente, vamos a empezar a develar la placa, en honor a Jorge Rodríguez que lleva por nombre este Centro de Formación Socialista, vamos a dejar acá a la vicepresidenta Zaida Carrillo para que de entonces el inicio a la inauguración.
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Buenas tardes Presidente, un abrazo bolivariano y revolucionario. Vamos a proceder a develar la placa con el nombre de Jorge Rodríguez, que será el nombre que llevará este Centro de Formación Socialista. Conjuntamente, me acompaña Fernando Soto Rojas, propulsor nacional del PSUV y compañero de lucha de Jorge Rodríguez.
Jorge Rodríguez, venezolano ejemplar, dirigente estudiantil, maestro, líder revolucionario, luchador incansable, que dio su vida sin mezquindad por la igualdad social Presidente. No se puede olvidar que Jorge Rodríguez murió torturado en los sótanos de la Disip en el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien, que viva Jorge Rodríguez pues. Han develado la placa. Bueno, ese aplauso aquí, vamos a darle cachapa, mira vamos a darle cachapa a esta gente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Parece que no han almorzado. ¿Ya comieron cachapa? A no, ahí están... vamos a comernos una cachapa porque aquí estamos aplaudiendo como sin fuerza ya, si apenas son las 4 de la tarde, diez minutos para las cuatro. Bueno, sigan adelante entonces Zaida, explíquennos por favor. Adelante.
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Estamos entrando al Centro de Formación Socialista, este es el 33 Centro inaugurado 2006-2007, que es un nuevo concepto de aulas, de ambiente que está ajustado al modelo de formación que nosotros queremos, o que usted pues lideriza con la Misión Che Guevara, en donde los participantes aprenden construyendo y el facilitador apoya a este proceso de formación.
Vamos a entrar... esta es una nueva modalidad de ambiente de formación, en donde este como usted podrá observar está todo tapizado completamente de pizarras acrílicas, esto vendría siendo el salón de usos múltiples, como usted podrá ver está compuesto por puff de manera informal, puede ser utilizado para los consejos estudiantiles que los estamos impulsando con la nueva Misión Che Guevara, para terapias de grupo, para realizar asambleas, inclusive discutir la propuesta de la Constitución; todas las discusiones que este proceso amerita que se den para poderlo lograr.
Como usted podrá ver, tenemos pizarras en las paredes, pizarras en el piso. Los participantes se sientan en puff y ellos pueden expresar sus ideas en cualquier parte, es lo que pretendemos con ese nuevo modelo, o con este diseño de aulas Presidente.
Presidente Chávez Oye, me estás dando una idea Zaida, fíjate. Jorge Rodríguez hijo, mira esa idea de tener pizarrones ahí, sería bueno para la reunión del CCP, así que uno puede escribir hasta en el piso y hacer proyecciones en las paredes, es una idea genial esa que ustedes tuvieron ahí. Adelante.
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Esa es la idea Presidente, que las personas puedan expresarse en cualquier sitio y esto les va a hacer ser, mucho más participativos, mucho más... más propios pues, más ellos.
Presidente Chávez Además se desarrollan habilidades, habilidades gráficas, uno tiene que tener, debe tener la mejor de las capacidades para expresar gráficamente las ideas que uno tiene en la cabeza, las ideas que vienen que a veces se van rápido, hay que rayar, hay que escribir algo siempre, uno tiene que estar escribiendo. Yo me la paso rayando todo, rayando todo.
Bueno, muy bien. Zaida ¿qué otra cosa? Muéstrennos por favor brevemente el centro.
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Señor Presidente, tenemos tres modelos de ambiente, este es uno. Tenemos dos, dos aulas de informática y una de reparación de equipos de computación. Esta es una aula de informática, como usted podrá ver, esta posee 12 computadoras, realmente es de la salida ocupacional que más demanda ha tenido en el proceso de inscripción de la Misión Che Guevara.
Presidente Chávez ¿Cuál es esa salida ocupacional? Zaida, ¿cuál es esa salida ocupacional? ¿Me oyes Zaida?
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo De herramientas, de tecnología de la información Presidente.
Presidente Chávez Herramientas de tecnologías de la información. Ajá, y ¿cómo ustedes conectan? ¿cómo ustedes están conectando esas llamadas salidas ocupacionales, con los proyectos en desarrollo? Específico, proyecto específico que ya comenzaron o están comenzando, o están por comenzar, proyectos económicos, de desarrollo social, etcétera. Dime.
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Presidente fíjese, con la Misión Che Guevara, mejor dicho la programación ordinaria del Inces, se convertirá en la Misión Che Guevara, la diferencia de la programación ordinaria a Misión Che Guevara, es que contempla tres módulos que son importantes, el de proyecto, el de planificación y el de ético-político que lo vamos a ver de manera transversal a través de todo el proceso formativo, eso es lo que nosotros queremos como Misión Che Guevara y como programación ordinaria del Inces, que ya no va a ser programación ordinaria sino que todo va a ser Misión Che Guevara. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Me parece, me parece bien, pero la pregunta no me quedo todavía clara, la inquietud que tengo más bien.
Es decir, qué grado de relación tiene por ejemplo esa actividad de ustedes allá, esa programación que me parece muy bien que lo extraordinario pase a ser lo corriente, ya eso es un buen indicador de que estamos saliendo de la burocratización y de lo viejo; y por ahí va tú sabes Zaida y saben ustedes, buena parte de la reforma constitucional, llevar a nivel constitucional las misiones y darle vida en la Constitución a una nueva forma de Estado, que lo extraordinario se vaya convirtiendo en la norma que guía y no en lo excepcional, en lo marginal, en el bay pass como dicen algunos.
Bueno ahora, por ejemplo esos programas de capacitación, qué relación tienen por ejemplo con esto de las plantas de maíz, ¿hay alguna relación?
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Bueno Presidente, precisamente estamos formando participantes o lanceros dentro de las mismas plantas que se están inaugurando, a fin de que esta propuesta formativa este de acuerdo con las plantas que estamos instalando y por supuesto, con los proyectos que lleva el Gobierno a nivel nacional. ¿No sé si responde su pregunta? No... Adelante Presidente.
Presidente Chávez Muy genéricamente. Pero aquí tengo a Morejón pidiéndome la palabra, para agregar algo más, Zaida. Un segundo por allá. Morejón, adelante. Pedro Morejón. ¿Comiste cachapa, Morejón?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Arepa, comandante, arepa.
Presidente Chávez Yo estoy comiendo cachapa aquí, bien rica.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Comandante, las salidas ocupacionales están todas relacionadas con el Plan de Desarrollo de la Nación 2007-2013, en base a los requerimientos que requiere la Nación para el desarrollo de todos estos programas, las industrias socialistas, los diferentes ejes de desarrollo, tanto en la parte industrial, en el área de salud, en el área de vivienda, en el área de la construcción, en el área de alimentación; entonces todos los planes los hemos desarrollado conjuntamente con el Plan de Desarrollo Estratégico de la Nación...
Presidente Chávez Ahora... ¡Okey! Perdóname que te interrumpa...
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón
De Financiamiento, Luis Arriaga Dígame, comandante.
Presidente Chávez Porque quiero agregar algo ahí, así como el que apunta ahí directo a una diana. Como un francotirador estoy yo ahorita, de ideas ¿no? A veces uno tira ráfagas de ideas, pero a veces uno tiene que buscar la precisión como un francotirador. Por cierto que pronto comenzarán a llegar los 5 mil Dragunov. Decía el gringo allá en Washington que él no se entendía para qué eran los Dragunov.
Bueno, unos bichos Reyes, tú no los conoces por que tú eres del aire, nosotros los de tierra somos los que conocemos esos bichos. 2 mil metros ¡pin!, imperialista que asome, imperialista [risa] que desaparecería. Además con visión nocturna, llueve, truene o relampaguee; día y noche, imagínate tú desde una montañita, los cerros de Caracas imagínate tú, las montañas de la costa, por aquí por estas montañas de Yaracuy.
Fíjate, Morejón, Zaida, a Elías le oí decir algo interesantísimo en Bogotá, allí hablando con Uribe y el ministro de Agricultura de Uribe, que nosotros estamos levantando tanto la agricultura, hay un fervor agrícola, los gobernadores deben saberlo mucho más que nosotros, que pronto va a escasear la mano de obra disponible en el campo, el desempleo en el campo está rumbo a cero, Elías. ¿En cuánto está ahorita?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En 4 por ciento.
Presidente Chávez 4 por ciento el desempleo en el campo. Claro, es que este es un ejemplo, Aracal y todos estos fundos endógenos, cooperativas, unidades socialistas. Pronto vamos a necesitar gente para el campo. ¿De dónde la vamos a sacar? Yo tengo una idea. De las ciudades, de las grandes ciudades. Por eso es que pregunto, Morejón; por eso es que te pregunto, Zaida, porque yo estoy seguro que hay mucha gente que vive hoy en Caracas por allá arrimado, en unos cerros que ya no aceptan una vivienda más, un rancho más; que tienen problemas con las aguas servidas, que chorrean por las escaleras. Cómo no van a chorrear si se hicieron unas casas encimas de otras, y las conexiones son conexiones echas por cada quien, sin tecnología, a veces las tuberías de aguas servidas van por fuera, y van botando, cada tanto metros, van botando un chorro. Y aquellos olores, y aquellos niños enfermos. Ahí no cabe un alma más en esos cerros. Yo más bien pido a muchos venezolanos, a los consejos comunales, estoy ansioso porque los consejos comunales se sigan organizando en esas barriadas de Caracas por ejemplo...
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez Consejos comunales en el campo, en todas partes.
Por eso es que aquí está la propuesta, muchachos, compañeros, aquí está. Han sido días enteros y madrugadas de pensar, de leer, de estudiar. Miren, me la paso con un bojote de libros, aquí están algunos de ellos, maletines... ¿Dónde están los maletines míos, los libros? Muéstralos ahí, Díaz Rosario, esos maletines, los más grandes que conseguí, ahí cargo los libros. Muéstralos allá. Mira, los libros de Chávez, no los dejo pa’ nada, estudiando; a veces me estoy durmiendo en un helicóptero, en el carro, ahí durmiéndome, leyendo y rayando, llamando a Reyes, llamando al otro.
Anoche llamé a alguien que conoce mucho de economía, mucho más que yo, y le pedí que me hiciera un trabajito. ¡Aaaah! Sobre el Banco Central, porque yo quiero conocer a fondo el Banco Central, porque ahí se va a acabar la autonomía, no sólo para colocar las reservas sino todos los procedimientos del Banco Central, todos los procedimientos que le impusieron al Banco Central en la Cuarta República, y en todos estos países. El Banco Central se convirtió en bombona de oxígeno, óiganme bien, ¡bombona de oxígeno! para muchos bancos privados. Y entonces el dinero de la República se viene utilizando para oxigenar bancos privados, y entonces con ese dinero, que es de la República, muchas veces inyectado por figuras como las tasas overnight [risa], así en inglés las llaman, casi nadie entiende qué es eso, o casi nadie sabe, no es difícil de entenderlo, lo que pasa es que como secreto: overnight. Hasta un nombre misterioso le ponen. A través del cual el Banco Central (overnight), es decir en las noches, después que todo el mundo está cerrado, cerraron los bancos, cerraron las puertas, siguen moviéndose los capitales. Y muchas veces viene el Banco Central y le inyecta en una noche a un banco privado 20 mil, 100 mil millones de bolívares. ¿Para qué?, para que no lo saquen de la llamada Cámara de Compensación, para que el Banco amanezca sano pues. Es como un moribundo que tú le estás dando oxígeno pa’ que camine tres metros más, y a los tres metros le pones otro chorro de oxígeno.
La banca privada, bueno, la banca privada nosotros la reconocemos, pero la banca privada tiene que usar sus propios recursos. Muchas veces los tienen en el exterior y viene el Banco Central a estar dando créditos overnight, voy a ponerme a estudiar todo eso.
Anoche le pedí a un experto que me hiciera un trabajito pa’ empezar a estudiar eso. Ves, por eso es que [risa] esto es de largo, esto es para largo, todo eso hay que cambiarlo. El Banco Central más bien, creo yo, que debería estar, en vez de estar auxiliando capitalistas y burgueses, estar auxiliando a los agricultores de Venezuela, dándoles créditos a los pobres, a los pequeños propietarios, a los campesinos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Ah! por eso la autonomía, para ellos hacer allá, como hicieron siempre lo que les dio la gana pues, con el dinero de todos nosotros.
Bueno, yo estoy seguro que nuestro amigo el presidente del Banco Central, que es un gran venezolano, me va a ayudar en todo esto, y con la directiva del Banco Central.
Bueno, entonces Zaida, que estás allá en el Centro Socialista, Morejón, yo hablaba de lo puntual ¿ves? Ustedes allá en la avenida Nueva Granada, allá en Caracas, pues, en es centro pudiera, y yo creo que debieran, y en todas partes, los consejos comunales de las grandes ciudades, los alcaldes de las grandes ciudades, los gobernadores de las grandes capitales; mira, ir orientando, sobre todo a los jóvenes, aun cuando los que no somos jóvenes también tenemos derechos y deberes, pero yo digo sobre todo los jóvenes, pero no importa la edad, si en Caracas hubiera 1.000 personas que quisieran venirse a Yaracuy, a trabajar con el maíz, a trabajar en plantas de procesamiento, a unirse pues con ustedes para trabajar nuevas extensiones de tierra que seguiremos recuperando, bueno, es cuestión de organizarlos en Caracas, comenzar a capacitarlos y a planificar la migración al campo; o a los Andes, o a los llanos de Barinas, a los llanos del Guárico, a trabajar en proyectos. Estoy seguro que mucha gente estará interesada.
Claro, viene a trabajar una tierra, una buena alimentación, asegurando la educación para sus hijos, para ellos mismos; salud, es la revolución integral. Por eso te preguntaba, Zaida, más que pregunta, convierto la pregunta en una orientación estratégica para usted y la Misión Guevara, debe ser un objetivo estratégico de la Misión Che Guevara.
Una de las líneas estratégicas debe ser capacitación para la migración al Sur, al interior del país, a trabajar en proyectos productivos agrícolas, industrias, etc.
Adelante, Zaida, terminen ustedes de explicarnos. Adelante.
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Bueno, Presidente, sí, realmente también la orientación ha sido esa. De hecho en Urachiche se están capacitando en procesamiento de harina de maíz precocida, tenemos el Frente Agrícola como propuesta formativa; y en las plantas de leche estamos también formando y capacitando personal, no sólo para el procesamiento de las mismas, de los productos, sino también para la reparación de las maquinarias. Y es una demanda del país el que se formen en el área de informática, porque acuérdese que todo está relacionado con la informática ¿no?, no sólo eso. Y es la idea suya, que la tomaremos en consideración con mucho más firmeza, el hecho de descongestionar las ciudades.
Bueno, seguimos. Tenemos aquí en este Centro de Formación, como usted bien sabe, doce aulas que se están inaugurando, con una capacidad de 1.140 participantes, esa es la capacidad instalada, 380 alumnos por turno, que íbamos a entrar a otra aula, en donde como usted podrá observar también todas están tapizadas de pizarras acrílicas y como usted podrá darse cuenta también el diseño de la misma es de manera mucho más integrada, pues, de manera que todos se puedan ver la cara, de que todos puedan interactuar.
Adelante, Presidente.
Presidente Chávez Estoy comiendo cachapa. Me estoy comiendo un pedacito de cachapa. Sigue adelante.
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Buen provecho, Presidente.
Asistentes [aplausos].
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Esta es otra aula, Presidente, con una sala de reuniones, que es también para que pueda ser utilizada por todos los participantes, los consejos de estudiantes que los estamos promocionando también con la misión. Y, bueno, yo creo que con este recorrido ya culminamos lo que es las aulas del Centro de Formación.
Esta es el área administrativa, aquí funcionaría todo lo que es el cuerpo administrativo del Centro de Formación, el jefe de Centro igualmente.
Presidente Chávez ¿Y no tiene unos laboratorios? Adelante.
Vicepresidenta del Inces, Zaida Carrillo Sí, tenemos cuatro laboratorios, Presidente, el de Tecnología de la Información, Reparación de Computadoras, que también ese es otro de los proyectos que tenemos conjuntamente con el convenio China, acuérdese que tenemos un convenio con China para construcción de computadoras; y tenemos el salón de Reparación de Computadoras. Este que le muestro a continuación.
Presidente Chávez Reparación de computadoras.
Bueno, vemos que es un centro bastante tecnificado, Morejón, bastante avanzado, con capacidad, repito, para 1.140 alumnos, es decir 380 alumnos por turno. Para trabajar duro, formación socialista, Zaida, formación y capacitación. Hay que estudiar mucho, todo el que llegue ahí tiene que estudiar, mire Economía Política, el pensamiento de Bolívar, además de la parte técnica. Yo me la paso, miren, aquí tengo este libro, miren, El fin del petróleo. Bueno, esto es para estudiarlo y leerlo con calma, El fin del petróleo. El petróleo algún día se va a acabar, pero hay que decir también lo siguiente, embajador, Irán, que tiene una de las más grandes reservas de petróleo, me decía Uribe que le quedan a Colombia ocho años de existencia de petróleo, eso es muy grave. Brasil no le queda más de doce años, de existencia comprobada de petróleo en su territorio, de reserva pues. Dos ejemplos nada más de dos países vecinos: Colombia y Brasil.
Ahora, eso significa que mucho, mucho, mucho antes de que llegue al mundo todo el fin del petróleo, cuando el fin le llegue a casi todo el mundo, aquí en Venezuela tendremos todavía petróleo para medio mundo, y en Irán. Las reservas de petróleo de Irán son de las más grandes del mundo, las de Venezuela, las de Arabia Saudita, es decir el Golfo Pérsico y el Caribe, y el Mar Caribe, ahí estarán, cuando se acabe el petróleo en casi todo el mundo, a nosotros nos quedará todavía mucho petróleo. Ven la importancia de lo que estamos haciendo, de convertirnos en una potencia.
Incluso de estar en capacidad de defendernos, porque más de uno va a querer venir aquí a tratar de llevarse nuestro petróleo, sobre todo los imperios, el imperio. Esto es muy importante que lo tengamos claro los venezolanos y venezolanas de hoy y los del mañana. El fin del petróleo.
Pero aquí está el libro que quería comentarles, Economía política, lo recomiendo. Aquí durante mucho tiempo se dejó de hablar de economía política, claro el neoliberalismo ¿no? Juan Torres López. Yo estoy estudiando Economía Política, revisando viejos conceptos; y mire aquí ando anotando cosas, vean, este es un ejemplo, yo le meto páginas adicionales a los libros. Agarra la imagen completa, hijo, por favor, no tanto lo que dice ahí, es la imagen completa lo que quiero, ¿ves? El libro lo voy rayando, coloreándolo, y no contento con eso páginas adicionales, yo voy rayando ahí.
Esto fue lo que estudiamos la otra vez, Elías, en la CCP, los modelos económicos, la Economía Política... ¡Aquí! Mira, 24 de agosto 2007, a la una de la mañana con diecinueve horas. La Economía Política Bolivariana. Porque yo voy leyendo y relacionando con lo nuestro, porque esta es la teoría, ahora hay que construir los modelos prácticos, pero con una buena teoría, con una sólida teoría, sino los modelos no aguantan, o nunca son modelos, nosotros estamos construyendo nuestros modelos.
Así que hay que estudiar mucho ahí, en esos Centros de Formación Socialista, hay que estudiar el pensamiento socialista, el Socialismo del siglo XXI, la Reforma Constitucional, todo eso hay que estudiarlo.
Bueno, muy bien, nos vamos a despedir de ustedes allá, en la Nueva Granada, agradecerles y a despedirnos con un aplauso a Zaida Carrillo, Armando Chirinos, Luis Arriaga, Carmen Argelia Aponte.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias muchachos, gracias muchachas, gracias compañeras, muchas gracias. Ha nacido, pues, un nuevo Centro de Formación Socialista.
¿Cuántos tenemos ya, Morejón? A ver, dinos rápidamente, Morejón, ¿cuántos tenemos?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón 33 comandante.
Presidente Chávez 33 Centros de Formación Socialista.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Y 111 están en proceso de remodelación o construcción, comandante.
Presidente Chávez ¡111! Todo eso debe conformar un sistema, bien articulado, un sistema de formación y capacitación técnico-socialista, enganchado profundamente con los planes de desarrollo de la región, del país.
Bueno, otra de las cosas que vamos a ver hoy, muy novedosa, que a mí me tiene muy entusiasmado, bueno hasta el diario El Nacional hoy sacó esta página ¿no?, “7 días”: “El pueblo que revive el trueque”. La lionza es la moneda de los prosumidores.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pero agarra la página completa, por favor, hijo. Mira, oye, oye, fíjate una cosa, los muchachos del equipo, a ver Felicia y todos, miren, les voy a dar, yo no soy experto en esto, pero algo he aprendido, los camarógrafos. Uno tiene que tratar de ir siempre de lo general a lo particular. Ustedes lo hacen al revés muchas veces, entonces ustedes arrancan de lo... [risa] le ponen ahí la cámara, ahí chiquitico, y después es que van alejándose. No, es al revés. Yo fui maestro toda mi vida, toda mi vida, y me gusta, un aula de clase me apasiona, me apasiona; mostrar un libro, en la pizarra trabajar con los muchachos en metodología, técnicas de grupo, metodología de grupo, etc. Entonces ustedes me hacen la cosa al revés. Pero como yo no tengo el control de la cámara me tienen descolocado. Trata de trabajar conmigo, en coordinación, primero hay que mostrar la página completa.
Trata de agarrarla completa, vamos a practicar, fíjate...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Claro, así es ¿ves? Y después te vas acercando a donde yo te diga, o tú tienes que incluso a veces verme los ojos, adivinarme la intención, si es que yo no señalo con el lápiz, y si no te quedas a lo mejor ahí pues. Pero lo más común que tú verás en mí es que yo agarre un lápiz y señale ¿ves? Entonces... ¡Aaah! Viste. ¡Eeeso es! Así es que es.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora fíjate, el pueblo que revive el trueque, la lionza es la moneda de los prosumidores, éste término lo inventaron aquí en Yaracuy, aquí son bravos, están inventando términos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Fíjate. Prosumidores, es una combinación de productores con consumidores. Es decir, estamos eliminando la odiosa diferenciación capitalista del productor y el consumidor. No, aquí somos productores y también consumidores y surge entonces el prosumidor, un ciudadano que es al mismo tiempo productor y consumidor, y un pueblo que revive el trueque. Este trabajo está hecho... yo no lo he leído, ahora me lo han pasado, en verdad no lo he leído, Alfredo Meza y fotos de Larry Camacho; ajá, aquí hablan de Mary Portela, ¿quién es Mary Portela? Allá está Mary, “...chaqueta de jeans, blusa y bandana roja, sandalias negras, toma aire Justo (estoy leyendo) antes de comenzar el taller de capacitación de nuevos integrantes del grupo de trueque bolivariano...”. Vamos a saludar a Mary Portela.
Bueno, entonces fíjense ustedes aquí inventaron una moneda, una moneda comunitaria, se llama la lionza, aquí está la María, María la campesina, mira, fíjate, aquí abajo ahora ve. María Lionza, 10 lionzas no intercambiable por dinero. Que estampa la de la María Lionza ve, qué estampa, ¡que belleza esta obra! ¿no? ésta es de Colina, la obra, maravillosa obra.
Bueno entonces, esta es una moneda comunitaria, esto es revolución pues, el trueque, si es que así vivían nuestros indígenas. ¡Ah! los capitalistas se ríen y echan chistes y dicen: Chávez nos va a devolver a la era prehistórica, bueno hablen, ustedes búrlense pues, búrlense, a mí no me importa... nosotros estamos avanzando en el diseño de un nuevo modelo.
Aquí, aquí se ha instalado al lado, el mercado del trueque. Vámonos para allá, vamos a ver, me voy a llevar esto a ver por qué lo cambio, ¿qué más? Porque yo no tengo más nada, la camisa a lo mejor. Aquí me dieron media lionza, miren esta moneda, media lionza, media lionza, una lionza, cinco lionzas y 10 lionzas; esto es sólo para el intercambio; pero qué voy a estar explicando yo nada. Vámonos para allá, que nos expliquen, yo me llevo esto a ver y me llevo esto a ver qué consigo allá, a ver si me consigo a María Lionza en el camino, ojalá me saliera. Vamos a ver, vámonos para allá, para el mercado del trueque.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Aquí se comieron todas las cachapas?, ¿sí?, ¿comiste cachapa?, ¿qué tal negra? ¡Hola muchachas!, ¡Hola muchachos! ¿qué tal?, ¿cómo están ustedes? Vamos a ver el mercado del trueque, ¡que maravilla! Tenme aquí por favor Quintero. Hola muchachos, ¿qué tal?, ¿cómo están ustedes muchachos?, ¿cómo les va? ¡Epa chamo! La Misión Che Guevara.
Asistentes Ordene, Ordene señor Presidente, que luchará junto al pueblo hasta la victoria siempre.
Asistente Chávez te amo.
Presidente Chávez Te amo.
Bueno el mercado del trueque. Mira, que bonita artesanía, el pilón. Yo pilaba maíz ¿saben? ¡Ah! pero aquí hay que... primero hay que desgranarlo y después pilarlo. Dale.
Decía allá, mi abuela decía cuando uno tenía parótidas, le metían la cabeza en el pilón y le daban ¡pum! Así vez, por fuera, ¿aquí también?, ¿sí?, ¿a ti te lo hicieron?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz No, no, gracias a Dios.
Presidente Chávez A mi sí me lo hicieron, a mí gracias a Dios que me lo hicieron, porque se me quitó... sí, malo es que se te bajen las parótidas, ahí si estás raspado.
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Sí señor. No, hay que voltearlo entonces hacia abajo, sí señor y entonces con eso pues santo remedio. ¿Cómo están ustedes?, y ¿tú cómo te llamas?
Trabajadora del mercado del trueque María Luisa León María Luisa León.
Presidente Chávez María. Y ¿tú?
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela Mary Portela Presidente.
Presidente Chávez Tú eres Mary Portela. ¿Y tú?
Trabajadora del mercado del trueque, Claritza Barrios Claritza Barrios.
Presidente Chávez Claritza, aquí mandan las mujeres. ¿Usted compadre, cómo se llama?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Tito Quiroz un servidor.
Presidente Chávez Y tú hermano.
Trabajador del mercado del trueque, José Salazar José Salazar. Yo soy del municipio Urdaneta de Siquisique.
Presidente Chávez Tú eres de Siquisique.
Trabajador del mercado del trueque, José Salazar Tenemos 22 cooperativas organizadas.
Presidente Chávez Llámenme al gobernador de Lara por favor, que venga por ahí y el gobernador de Yaracuy. Bueno, explíquenme pues, quién me va a explicar, cómo es esto aquí; ¿cómo es esto?, ¿qué hago yo con estas 10 lionzas?
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela Bueno Presidente, con esas 10 lionzas, si usted puede ver nuestra etiqueta que tiene nuestro material, ve que puede hacer un intercambio bastante cómodo, porque una moneda de 10 representa bastante para nosotros.
Presidente Chávez Claro, esto no tiene equivalencia monetaria.
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela Ninguna, nada que ver Presidente.
Presidente Chávez ¿Quién elabora estas lionzas?
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela Bueno Presidente, primero agradecemos a Dios, a la reina María Lionza que nos está protegiendo en el día de hoy, a ella dedicamos el nombre de la lionza, agradecidos a usted, al organismo que nos está dando el apoyo, que se encargó de capacitarnos para realizar este bello encuentro entre la comunidad de Urachiche, que estamos rescatando lo que es la parte humanitaria y social de todo ser humano, que fue Inapymi.
Presidente Chávez ¡Ah Inapymi! Instituto Nacional de la Pequeña y Mediana Industria. ¿Dónde está su presidente?, ¿no está por ahí?
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela Aquí está.
Presidente Chávez El negro Américo Mata ¿no eres tú?
Presidente de Inapymi, Américo Mata Sí, gracias.
Presidente Chávez Américo Mata, yo te designe hace poco para otro cargo.
Presidente de Inapymi, Américo Mata Sí, sí, para Cadivi a cumplir una tarea importante.
Presidente Chávez Tienes mucho trabajo en Cadivi. Hace poco firmé la designación para Cadivi que es la Comisión de Administración de las Divisas, los dólares, los dólares.
Entonces ahora, aquí dice: Se aceptan lionzas, significa que no en todas partes se aceptan lionzas.
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela No Presidente, nuestro grupo, nuestro mercado de trueque, en estos momentos cuenta con más de 100 prosumidores, entonces nosotros además de reunirnos dos domingos por mes, los segundos y los cuartos domingos del mes; nosotros de igual manera los días de semana, trabajamos con la moneda comunitaria. Si necesito que una de las compañeras de la cooperativa textil me arregle un pantaloncito, yo voy y le llevo mi lionza, y le digo: Amiga, por cuántas lionzas me arregla usted el pantalón, y ella me lo dirá y entonces hacemos un acuerdo, igual con los servicios y saberes que tenemos en el mercado.
Presidente Chávez Claro, tu le das una lionza a cambio de que ella te arreglo el vestido o el pantalón. Luego ella viene aquí a intercambiar. A lo mejor yo... a mi se me rompió la camisa por aquí y yo llego allá a tu casa y te digo Mary: Oye arréglame aquí, tu que tienes la máquina, yo no se coser, y tu me arreglas... a lo mejor si yo no tengo lionzas, tu me dices, bueno después, a lo mejor tu me suministrar, 0,5 lionzas por ejemplo...
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela No Presidente, ahí llegaríamos al acuerdo del intercambio directo. Recordemos que nuestra moneda comunitaria solo sirve para ayudarnos en el mercado y hacernos más fácil el trabajo. Pero si usted llega con su camisa rota, bueno entonces le hacemos el trabajo y le decimos cuanto cuesta, entonces yo le digo: Bueno si usted carga algo que sea el valor igual al trabajo que yo le hice en su camisa, entonces llegamos a un acuerdo y hacemos el trueque directo Presidente.
Presidente Chávez A lo mejor yo me llevo un racimo de cambures.
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela A no, pero tenemos que ir entonces al grupo de calidad y valores, porque a lo mejor el trabajo que yo le estoy haciendo no cuesta lo mismo que el racimo de cambures, a lo mejor el racimo de cambur tiene más valor, entonces yo debería más bien a usted regresarle lionzas, porque ahí tiene que haber un equilibrio, entre productos y productos y cuando es de manera directa, es entre un precio o sea, un valor y un valor.
Presidente Chávez ¿Cómo ustedes por ejemplo le asignan a esto....? esto es una artesanía.
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela Ese es un portapinzas.
Presidente Chávez ¿Cómo tú le asignas? Y ¿quién le asigna siete lionzas? Como valor.
Trabajadora del mercado del trueque, Mary Portela Eso se lo va a asignar la persona sacando el costo real de la pieza, mas un porcentaje bien pensado, porque recordemos que somos productores y consumidores, no haya el mediador entonces por eso el producto debe salir más pulido y un menor precio para el nuevo prosumidor.
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Permítame agregar lo siguiente. Nosotros en nuestro equipo de trueque tenemos un comité, son cinco en total, pero hay el comité de calidad y valores, que intermedia en esa negociación. Esto es... nos ponemos de acuerdo con el prosumidor con respecto al valor del producto, previo por supuesto, también chequeamos la calidad porque nosotros igual aplicamos control de calidad. Entonces, como quiera que nosotros no le ponemos el valor al producto de ese prosumidor, es necesario preguntar, bueno y en ¿cuánto usted valora su producto? Entonces, desde luego como explicaba mi comadre, el valor que le asigna está en función de los costos que le ha ocasionado ese producto, ese saber o ese servicio Comandante; porque no solamente es intercambio de productos.
Entonces, es más permítame agregarle, que también nosotros tomamos una referencia y entiéndase bien a quienes nos están oyendo más allá de las cámaras, que tomamos también como referencia el valor que hay en el mercado paralelo, en el mercado capitalista y a eso le agregamos que nosotros somos un mercado solidario; de modo que al final consensuamos con el propietario de ese producto para que él tome en consideración la transacción que va a hacer; esto es que sea un valor justo donde él se sienta bien, agradable y a su vez quien está recibiendo el producto.
Presidente Chávez Déjame preguntarte algo, o preguntarle pues a todos y todas, ¿qué papel juegan aquí los consejos comunales por ejemplo?, ¿juegan algún papel?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Sí mi Comandante. De hecho, estamos poniéndonos de acuerdo con ellos actualmente, porque pensamos que poco a poco debemos irlos incorporando, tanto es así que hay conversaciones que hablan de que nuestro mercado como ya está acordado en asamblea, funciona el segundo y el cuarto domingo de cada mes, vamos a hacer uno fijo y uno móvil, el móvil queremos irlo rotando con los consejos comunales; entonces ya hemos conversado con Vigirima, con el Centro, entre otros, de modos que vayamos mostrando la experiencia, vayamos motivando... porque recuerde usted, igual pues esto es una novedad, contradictoriamente se habla del pasado, etc., sin embargo, es una novedad, estamos incluso actualizando la experiencia. Anteriormente, pudiéramos decir, no existía moneda comunitaria, era el intercambio trueque directo, ahora es multirecíproco, participamos prosumidores, equis cantidad, incluso colectivos.
Entonces, se trata pues de que en ese proceso, en ese intercambio nos sintamos a gusto y es la idea que tenemos con los consejos comunales, que ellos se sientan a gusto y se enganchen en lo que es el proceso del proyecto.
Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo tienen ya funcionando ustedes?, y ¿qué ámbito territorial cubren?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Nosotros estamos funcionando desde el mes de mayo, arrancaron los talleres de capacitación, gracias a Inapymi, con unos jóvenes venidos de la hermana República de Colombia, que son nuestros asesores, Juan Esteban que se encuentra acá con nosotros y con Pablo Mayayo. Luego montamos el primer trueque el día 17 de junio, el segundo lo montamos el 22 de julio, el tercero lo montamos el 12 de agosto y nos correspondía el 26 del mes pasado montar el cuarto, sólo pues que se nos propuso esta interacción con usted, el Gabinete, el país entero y por eso decidimos... no obstante nosotros tenemos, si se quiere nuestro cronograma de trabajo y bueno seguiremos trabajando, ahora el espacio geográfico...
Presidente Chávez ¿Cuántas personas están incorporadas ahora al mercado? Mercado de prosumidores.
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Hasta ahora nosotros tenemos 80 prosumidores inscritos, incluso estamos esperando que se incorporen nuevos miembros, estamos en esa fase.
Presidente Chávez ¿Cualquier persona puede venir a intercambiar aquí?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Sí, siempre y cuando inicialmente como prerequisito sea productor, ya lo decía usted cuando hablaba de la palabra compuesta, prosumidores. No obstante, usted verdad que de pronto nos visita hoy, nosotros podemos proponerle un trueque o cualquiera otro del tren que le acompaña. Entonces, bueno pues entramos en una negociación, la gorra, la franela, en fin. Es más, incluso le estamos pidiendo a la gente para cuando nos visita, que para que viva la experiencia... porque hablar del trueque, los economistas pueden quedarse locos incluso haciendo cálculos, pero es la vivencia. Por eso yo le agradezco en nombre de nuestro trueque y de nuestro pueblo, que usted pues esté aquí sintiendo muy de cerca nuestro calor.
El trueque hay que entenderlo, es en ese encuentro donde inclusive intercambiamos actividades culturales, hay participación de grupos musicales y ellos por eso reciben lionzas, y con esas lionzas ellos llevan algunos productos a sus hogares. Entonces hablar de trueque, es hablar del hombre, es hablar incluso de una experiencia muy socialista, porque se trata de ese cambio de relaciones humanas, ya no es cuánto te voy a pagar y cuánto tú me vas a devolver.
Presidente Chávez Bien, ¿cómo es que te llamas tú?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Tito Quiroz, hermano.
Presidente Chávez Vamos a recorrer, vamos a recorrer oyéndolos a ustedes. Si quieren vengan muchachas, o muchachos, acompáñennos. Estos son productos ¿de dónde?, ¿de aquí mismo?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Esto es de Aracal comandante.
Presidente Chávez Esto es de Aracal, buen plátano, cambures.
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Los cambures los traigo yo de mi comunidad Tamaimire, una comunidad rural, en la misma sierra de Aroa.
Presidente Chávez Ustedes hacen mercado comunitario de trueque, ¿qué me dijiste...?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Segundo y cuarto domingo de cada mes.
Presidente Chávez Dos veces al mes. Y viene, te preguntaba ¿viene cualquier persona puede venir?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Sí, nosotros de hecho pues invitamos.
Presidente Chávez Yo voy pasando ahí y veo ahí una música, oigo tal, me paro y entonces... oye vale, ¿cómo hago yo para llevarme ese racimo de plátanos?, a lo mejor tu me dices: Bueno dame el reloj Chávez, por el racimo de plátanos.
Como aquél compañero que yo aterricé por allá en Quebrada Negra, en Barinas, en la montaña arriba, y entonces quería cambiarme la burra por el helicóptero. Me dijo: Llévate la burra y déjame el helicóptero. Le dije: Bueno déjame pensarlo, todavía estoy pensándolo ¿no?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Tenía que decirle que le buscara más burras, porque es que la equivalencia en valor es demasiado, es como por ejemplo, yo quería hacer una demostración de... si usted no los permite, de trueque con el amigo del cocuy...
Presidente Chávez Hágalo, hágalo, háganlo.
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Entonces como el valor del cocuy está por encima del valor de mi producto, muy por encima, entonces yo le dije: Bueno señor Alfonso, vamos a hacer una cosa, yo quiero troquearle un vasito de su cocuy que es muy exquisito, permítame decirlo ya lo estuvimos catando y entonces yo a cambio le doy una mano de cambur, y entonces estamos convenidos, no amigo Alfonso. Bueno vamos pues a proceder.
Presidente Chávez Bueno vayan pues. Una mano de cambur, ese cambur está verde vale... ¿tú le pasaste revista de calidad para ver?, ¿no está podrido ahí?, ¿por qué está negro ahí? Eso es como un gusano que tiene. Oye vale, ¿no tiene un gusano aquí? Está como quemado, ese es el sol, el calor seguramente, estaba pegado con la... ¡ah! el saco. Y ¿esto qué es? Ajá y ¿qué pasó con el cocuy pues?
Trabajador del mercado del trueque, Alfonso Mire Presidente, esto de verdad que nosotros tuvimos 50 años marginados por los gobiernos pasados, que incluso perseguían a nuestros abuelos, los mataban hasta por 16 litros de cocuy y de verdad que gracias a su gobierno y lo que ha hecho el gobernador Reyes, Reyes, el alcalde Luis Ladino, que ha sido un aliado, hemos recuperado el prestigio del cocuy Presidente y tenemos una asociación con 286 productores que beneficia al trabajo directo con trabajo indirecto más de 400 y beneficia a más de 2 mil 500 personas.
Nosotros hemos trabajado con un proyecto, una innovación productiva, donde el Ciara ha sido un aliado, la gobernación, al alcalde, Fundacite, Fonacit, Ministerio de Ciencia y Tecnología, está por supuesto Inea y sobre todo el Ciara, un proyecto de 150 millones de bolívares, construimos 20 galpones y entregamos 15 equipos de alambique de acero inoxidable y el Ciara dotó de cinco equipos de alambique para 21 cooperativas, que se formaron con 12 y 10 productores Presidente.
Presidente Chávez ¿Hay alguien del Ciara?
Trabajador del mercado del trueque, Alfonso De verdad que hemos avanzado con la reforma de la Ley, incluso los industriales nos pisotearon porque en el reglamento anterior, dicen que había que amacerar el cocuy dos años y nuestros productores no estaban en condiciones de soportar la situación económica y Reyes conoce lo deprimido de nuestro municipio.
Presidente Chávez ¿Cuál es el impacto en los productores ahora mismo? Entre... ponte tú... matemáticamente que la matemática da una idea, si yo te pregunto a ti ¿cuánto pesas? Y tu me dices que pesas 52 kilos, o 60 kilos está bien, yo digo... oye tu me dices por teléfono, que yo no te conozca, mire y ¿cuánto pesas tú? No, 90 kilos, entonces esta es una gorda, pero así... bueno yo peso más de 90, estoy gordo, estoy rebajando un poquito.
La matemática da idea. Fíjate, entre cero y 100, si hablamos de mejoría en las condiciones de vida de los productores, ¿cuánto tu le pondrías?
Trabajador del mercado del trueque, Alfonso En este momento estamos en un 60% de mejoría, un 60% porque hemos mejorado el producto, hemos aumentado la productividad y las condiciones de vida van a ir mejorando por supuesto, usted lo ha dicho.
Presidente Chávez Y el trueque de Urachiche, ¿cómo ha mejorado los niveles de vida entre cero y 100?, ¿cuánto ustedes le pondrían?, y ¿qué impacto ha tenido esto en sus vidas?
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Por lo menos para quienes somos prosumidores, yo diría que pudiéramos estar más o menos hablando de ese porcentaje, del 60%, pero vuelvo y le repito mi Comandante, los términos en que se maneja el trueque es muy distinto a como se maneja en este caso el proyecto de cocuy. Porque para nosotros, insistimos que el trueque es más que un intercambio de productos, es un intercambio cultural, de vida, de cultura...
Presidente Chávez Claro, es cultura, es un modo de vida, de solidaridad.
Trabajador del mercado del trueque, Tito Quiroz Es una revolución que... claro.
Presidente Chávez Bien, entonces ustedes están mejorando, están produciendo un buen cocuy. Y esto ¿qué es?, ¿qué es esto? Cocuy Siquisique, Cooperativa El Fenix de Buena Vista. Producción artesanal de cocuy de pura penca.
Trabajador del mercado del trueque, Alfonso Nosotros aspiramos que en las embajadas nuestras se brinde con cocuy y que el Sapi nos de la certificación de origen para hacer cocuy de Venezuela, que es mejor que el tequila mexicano y que cualquier licor del mundo, se lo podemos comprobar, incluso para los diabéticos, el cocuy puro puro, garantiza el tratamiento y mejora las condiciones del diabético; y usted ordenó Presidente la construcción de un centro de acopio, a través del Ministro de la Economía Popular, que no se ha realizado, ya tenemos el terreno... incluso por ahí le hice llegar una carta, le hice llegar una carta.
Presidente Chávez ¿Qué ha pasado Morejón? Con el centro que me está comentando el compañero. ¿Tú tienes el proyecto ahí?, ¿lo tienen ustedes?, ¿cómo estás tú?, ¿cómo te va? Gladys Ayala. ¿Tú tienes este proyecto, o no? él está diciendo que yo ordené, en verdad yo no doy órdenes así, lo que hay es que ver el proyecto.
Trabajador del mercado del trueque, Alfonso No, no, usted giró instrucciones.
Presidente Chávez El gobernador ¿sabe algo de esto?
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Bueno, ese proyecto lo tiene....
Trabajador del mercado del trueque, Alfonso ... que en una carpeta marrón, donde está lo que hemos hecho, por ahí se la debe haber llegado hoy.
Presidente Chávez ¿Quién tendrá esa carpeta?, ¿alguien tiene esa carpeta por allí? Por favor tráiganme la carpeta de Siquesique, correcto.
Trabajador del mercado del trueque, Alfonso Para sembrar 7 millones de matas anual, porque es la materia prima, el agabe es la materia prima fundamental para la producción de cocuy, entonces para...
Presidente Chávez Pero ya haremos, a lo mejor hacemos un Aló Presidente, un día de estos para el cocuy. Yo voy a leerme la carpeta que tu me has dado. Me alegro mucho que este mejorando todo, la producción, cuenten con todo nuestro apoyo.
Hace poco vino una gente de Bielorrusia, y ellos trajeron vodka, entonces estábamos brindando con vodka en una cena y yo dije: Búsquenme una botella de cocuy y se fueron encantados, se llevaron dos botellas. No, no yo no tomo hermano, bueno para brindar cuando vengan esas visitas de Europa. En verdad, nada que envidiarle al tequila, ni al vodka, ni a ninguna otra bebida... no es bueno estar recomendando estas bebidas. Tu dices que para alguna enfermedad y todo esto... yo la reservo por ahí, esto sí es la reserva Reyes, no te la lleves para la Gobernación.
No, eso es cuando vengan a visitarme amigos de Bielorrusia, amigos de otros países, entonces uno... para que se lleven un sabor venezolanísimo. Bueno, vamos a hacer un programa, seguro. Muchas gracias muchachos, gracias muchachas.
El trueque y por aquí... ¡ah! estos son los productos de maíz, ¿cómo estás tú?, ¿cómo estás?, ¿cómo te va negra?, ¿cómo te llamas tú?
Trabajadora del mercado del trueque, Rosany Navarro Rosany Navarro, vengo de...
Presidente Chávez Toma hijo, por favor méteme eso en una carpeta que es lo del trueque y toda la información de lo del trueque, una carpeta y lo del caballero de Siquisique, ¿cómo se llama? Me dijo. Alfonso Salazar.
Reyes, me das más información luego de estos proyectos.
Estas caraotas les pase por un lado y ni las vi, ¿quién trajo estas caraotas? De la CVA...¿de dónde son producidas estas caraotas?, ¿de dónde son producidas? Mira, ¿vienen de dónde?
Trabajador del mercado del trueque Esas son de nuestra empaquetadora socialista.
Presidente Chávez Bueno, vamos a pasar a oír a las muchachas aquí, por el tiempo, son las 5:00 de la tarde, Dios mío, a ver todo esto es de maíz.
¿Esto qué es?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Eso es chicha de maíz, esta es chicha de harina.
Presidente Chávez ¿Esto es chicha?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Sí. Chicha de harina.
Presidente Chávez Mazamorra. ¿No hay mazamorra?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque No, hay es chicha de harina, hay...
Presidente Chávez ¿Tú no sabes hacer mazamorra?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Sí sé hacerla.
Presidente Chávez Mi abuela hacía una mazamorra divina, mi mamá también la hace divina.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque ¡Ajá! Y todo está elaborado con la harina venezolana.
Presidente Chávez Esto es como torta. ¿Y esto es torta también?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque No, eso es majarete.
Presidente Chávez ¡Ah! eso es majarete
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque ¡Ajá! Ese es quesillo de maíz, mandoca.
Presidente Chávez Mandoca. Yo vendía mandoca a locha, con araña, arepita.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Arepitas dulces.
Presidente Chávez Arepitas dulces. Están frías.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque ¡Ajá!
Presidente Chávez Están duras ya.
Buena es caliente. ¡Ufff! Con café con leche.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Sí, sabrosas.
Para acá está el pudín de atún.
Presidente Chávez ¿Cómo estás?, ¿cómo estás tú, chiquita, compañera? ¿Tú cómo te llamas?
Trabajadora del mercado de prosumidores o truque, Daidy Godoy Daidy Godoy...
Presidente Chávez Teidy. ¿Ustedes viven aquí todas?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque En Chivacoa.
Presidente Chávez Chivacoa.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque ¡Ajá! Cooperativa Progreso al Futuro.
Presidente Chávez ¿Y este es el mismo, el mismo un kilo?, ¿todo es de un kilo, no?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque ¡Ajá!
Presidente Chávez Correcto. ¿Y esto qué es?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Bollitos, arepitas de chicharrón.
Presidente Chávez A algunas le echan picante ¿no? Le echan picante.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Sí. Y estas son arepitas de pimentón. Y esto es funche de sardina.
Presidente Chávez Funche de sardina con maíz. ¿Qué porcentaje le pones de maíz?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Este un kilo.
Presidente Chávez ¿Esto es un kilo de maíz?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Sí.
Presidente Chávez ¿Y cuánto de sardina?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Dos latas de sardina, un kilo de harina y salieron tres.
Presidente Chávez Bueno, imagínense ustedes todas las cosas que podemos hacer con el maíz.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Sí señor.
Presidente Chávez Porque mucha gente no sabe lo que es el arte, la cultura del maíz. Vamos a hacer la explosión del maíz.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque ¡Ah! Pero nosotros como cooperativa vamos a darle un paso adelante.
Presidente Chávez Felicitaciones.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Que le vaya muy bien.
Presidente Chávez Las felicito, muchachas, muchas gracias.
Compañero, ¿cómo está?, ¿usted es el maestro aquí de cocina, el chef? ¿Qué están haciendo ustedes aquí?
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Mi nombre es Daniel Ponte, soy chef, me trajo Foncrei para ayudar a las cooperativas a lo que es el montaje y el diseño de la degustación que se iba a realizar el día de hoy. Foncrei me elige inicialmente con el proyecto 8 Tenedores...
Presidente Chávez ¿Tú eres caraqueño?
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Sí, caraqueño.
Presidente Chávez Caraqueño.
¿Todo estoe es maíz? Bueno, empanadas, ¿qué más?
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Sí, utilizando la harina, que realmente es de excelente calidad.
Presidente Chávez ¿Qué opinas tú...? Eso te iba a preguntar. Porque hay algunas diferencias entre la harina clásica, producida en Venezuela, y esta nueva harina Venezuela Socialista, es una harina más fina, más fina.
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Sí.
Presidente Chávez Tú que eres el chef, danos una opinión digamos especializada ¿no?
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Bueno, yo probé la harina en varias ocasiones, la freímos, la horneamos, la sancochamos, la asamos, y realmente la calidad de la harina es excelente. ¡Okey! Yo puedo darle un 100 por ciento en la calidad. El aroma que emite es a puro maíz, cuando es frita el aroma es a maíz, es una cosa que realmente es deliciosa.
Presidente Chávez No hay duda de que es maíz, pues.
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Es maíz.
Presidente Chávez ¡Hombres de maíz!
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Es así.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque
Presidente Chávez ¡Chef de maíz! Te felicito, hijo.
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Muchas gracias.
Presidente Chávez Y sigue enseñando a todo el mundo, y después vamos a otros países, a la cultura, a los que conocen el maíz, vamos a hacerlos que conozcan lo que es la maravilla del maíz.
Porque nosotros, fíjate, a nosotros nos metieron la cultura del trigo, cuando nosotros no somos ni producimos trigo, ni conocemos cómo es la mata de trigo [risa]; en cambio nacimos entre maizales. ¡Qué riqueza!
¿Qué ibas a decir además? Agrega, breve.
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Sí desea degustar empanaditas y arepitas.
Presidente Chávez No, hermano, más tarde. Yo me llevo unas para el camino. Seguro.
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte ¡Ah!, bueno.
Presidente Chávez Te agradezco, yo me comí ahorita una cachapa, una cosa. ¿Y esto qué es? Como pan.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Esos son bollitos de la misma harina, elaborados con queso.
Presidente Chávez ¿Y tú cómo te llamas?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Carolina Arias.
Presidente Chávez Carolina. ¿Cómo estás tú, Carolina?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Pertenezco a la Cooperativa Ana Soto.
Presidente Chávez ¿Y Ana Soto?, ¿quién es Ana Soto?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Es una india guerrera.
Presidente Chávez ¿Una india? Cuéntame.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Una india guerrera que peleó con los conquistadores, a la libertad de los suyos.
Presidente Chávez ¡Ajá! Oye, como tú, guerrera.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Sí, guerrera, sí de mi Presidente.
Presidente Chávez Tú eres como Ana Soto.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Exacto.
Presidente Chávez ¡Epa! ¿Y aquí no hicieron pan de maíz?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias No, el pan de maíz solamente elaboramos las arepas rellenas, de queso, de chicharrón...
Presidente Chávez Hay un pan de maíz. ¿Tú no sabes hacer el pan de maíz? Que se puede combinar con trigo a veces.
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Sí, se mezcla trigo con maíz para hacer al receta.
Presidente Chávez Sería bueno inventar fórmulas nuevas de pan de maíz.
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Sí.
Presidente Chávez Pan dulce, pan salado del maíz, con queso, sin queso. Darle distintos sabores. Póngase a trabajar en eso. Invito a todos los chef de Venezuela, las mujeres, que saben más que los chef ¿verdad?
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Que aprenden desde chiquitas.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Uno de ambos. Ellos aprenden de uno y uno aprende de ellos [risa].
Presidente Chávez ¡Ajá! Claro. Pero ustedes desde pequeñas están cocinando y haciendo cosas. Entonces póngase a inventar las fórmulas para distintos panes, para ir sustituyendo progresivamente el consumo de trigo aquí, que es muy alto, y todo es importado, aquí no producimos trigo ¡mi madre! Eso es de las tierras frías. ¡Ah! Pero entonces desplazaron aquí el maíz por el trigo, ahora vamos a maíz, maíz y más maíz. Pa’ está papeao.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias [risa].
Presidente Chávez ¿Ah? Maizeao. Bueno, fíjate la palabra lo dice: ¡Tú eres una catira maizeada!
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Así es [risa].
Presidente Chávez Y este negro está maizeao. O sea, robusto, no es gordo, fuerte, fuerte.
¿Qué tal, compadre?
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Un placer, Presidente, Héctor Solórzano.
Presidente Chávez En cambio hay unos por ahí escuálidos, enclenques [risa], que hay que darles maíz.
¡Ajá! Mira estas arepotas, vale. Esto es maíz amarillo.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias ¡Ajá!
Presidente Chávez ¿No?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias No, esa está amasada con pimentón.
Presidente Chávez El maíz amarillo a mí me gusta también, ¿sabes?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias ¡Okey! Pero lo que le da el color ahí es el pimentón.
Presidente Chávez Arepa de maíz amarillo.
Mira, ¿y ustedes no saben hacer la arepa de maíz pelado?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Sí, claro, Presidente.
Presidente Chávez La que... la que...
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias La cachapa también, la polenta.
Presidente Chávez Pero en los Andes hacen la arepa de maíz pelado, es divino, maíz pelado. Bueno, muchachos.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Sí, señor Presidente, tenemos por aquí también la exhibición...
Presidente Chávez ¿Qué tienen ahí?, ¿unos tequeños, una cosas de estas?
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque, Héctor Solórzano Estos son bollitos picantes, señor Presidente, también tenemos...
Presidente Chávez ¿Picantes?
Chef del mercado de prosumidores o trueque, Daniel Ponte Picantes.
Presidente Chávez Esos son bien buenos.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque, Héctor Solórzano También tenemos el bollón pelón, que viene relleno.
Presidente Chávez Este es bollo relleno con carne, este me gusta bastante a mí.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque, Héctor Solórzano Exactamente. Bolitas de carne. Y acá tenemos la variedad de arepas, tenemos arepas de pimentón...
Presidente Chávez ¿Arepas dulces no tienen ahí?
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque, Héctor Solórzano No, esta es de chicharrón.
Presidente Chávez Caliéntame una arepa dulce y yo me la llevo, unas dos o tres.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Vamos pues.
Presidente Chávez Y cuando quedan abombaítas, cuando quedan abombaítas.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Pero aquí tenemos las mandocas que es parecida a la arepa dulce.
Presidente Chávez Me voy a llevar unas tres mandocas.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque, Héctor Solórzano Aquí tenemos la tarjeta de nuestra cooperativa, estamos a la orden...
Presidente Chávez Cooperativa Ana Soto. ¿Dónde queda la cooperativa?
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque, Héctor Solórzano Nosotros estamos ubicados en Barquisimeto, en Nueva Segovia, calle 2 con 4, Cruz Blanca.
Presidente Chávez Mira, el gobernador ¡Aaah!
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque, Héctor Solórzano Ya nosotros hablamos con el gobernador temprano.
Presidente Chávez Mira, y era buenamoza Ana Soto ¿viste?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Sí.
Presidente Chávez Era bien bonita la india Ana Soto.
Bueno ¡que viva Ana Soto!
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias ¡Que viva Ana Soto!
Presidente Chávez Y sigan ustedes... Y deberían ustedes multiplicarse. Ahí es donde yo digo, fíjate, ustedes gobernadores, poder comunal, miren, lo que hablábamos, Elías, en el CCP, cuando propuse la conformación de brigadas... Este es un nuevo invento, yo cada día estoy inventando más. Brigadas Socialistas Productivas Simón Rodríguez, eso no existe todavía, la idea nada más. Pero imagínense ustedes, las brigadas deben estar integradas desde el maizal hasta la casa donde se consume, pero tenemos que crear las brigadas laaargas. ¿Por qué? Porque ustedes pudieran irse a un barrio de Maracay, o incluso un estado donde no se produzca maíz: Mérida. Un barrio de Mérida, un barrio de Mérida, o de cualquier ciudad. ¿A qué? A formar allá una unidad, en un barrio, a enseñarles a preparar dulces, todo esto. ¿Para qué? Como ellos no siembran maíz, no lo producen... Es lo mismo que hicieron los europeos con nosotros y los norteamericanos, nos metieron el trigo en panaderías, en todas partes, y entonces todo el mundo anda comprando pan de trigo; y ello así aseguraron su mercado, colocar su producción.
Ahora nosotros lo vamos a hacer pero aquí mismo en Venezuela, llevar la cultura del maíz a todas partes. Una Brigada Socialista Productiva Simón Rodríguez pudiera comenzar aquí en Aracal, allá en los maizales de Aracal, y alargarse hasta allá hasta la cumbre de Mérida, y que una parte de la harina producida aquí vaya a Mérida, para que allá una parte de esa brigada, a lo mejor un batallón, un barrio, en un barrio de Mérida, hagan arepas dulces, las conservas allá de maíz, las tortas, el majarete, dulces, comida, arepas para las escuelas, arepas dulces, etc., pan. Pongan panaderías, una red de panaderías. Entonces estamos formando cadenas productivas en manos del pueblo todas, sin intermediarios capitalistas, que encarecen el producto.
Viene un capitalista aquí, produce un kilo de maíz, en cuánto estaría el costo de un kilo de maíz.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua ¿El costo de producción?
Presidente Chávez De producción.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Mil cien...
Presidente Chávez Ponle que cueste mil bolívares. Entonces quieren vender la harina a 20 y 30 mil bolívares, un kilo. ¡Imposible! Eso es demasiado caro, no, no puede ser que producir... ¿Quién más trabaja? El que siembra es el que más trabaja, entonces le pagan mil bolívares, mil cien bolívares, y el que menos trabaja es el que se lleva lo gordo, ese es el capitalismo, compadre, explotan al verdadero trabajador para enriquecerse los capitalistas; aquí no, aquí lo importante es satisfacer las necesidades de todos, los alimentos, y que todos vivamos dignamente, la igualdad. Eso se llama socialismo. Ana Soto.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Señor Presidente estamos a la orden...
Presidente Chávez Iba a decir algo el negro.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque, Héctor Solórzano Bueno, yo estaba hablando de que este es un tequeño de harina de maíz precocida, es decir ya para obviar la harina de trigo, nosotros estamos elaborando el tequeño de harina de maíz.
Presidente Chávez Eso se debe industrializar. Porque el tequeño normal que venden por ahí es de trigo, y además una cosa, que se pone uno barrigón de tanto comer trigo. Sí. En cambio el maíz no, mire, el maíz se va a pa’ acá, mira, pura fibra. Y el hombre que come maíz, mira, yo tengo un amigo que ha comido maíz toda la vida, cumplió 90 años y hace poco le parió la mujer.
Asistentes [risas].
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Presidente... Presidente...
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Un maizal.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Ah?
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¡Aaah! En cambio los que comen trigo y trigo. ¡Ayyy! No, esos están listos. ¿Ah? Dime.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Presidente, estamos en planes de la ruta de la cachapa, ese es un proyecto que tenemos ya visualizado, ya lo queremos como quien dice empezar, hacer una ruta a nivel nacional ¿verdad?, con la ruta del maíz, para darlo a conocer tanto aquí como en otro sitio.
Incluso el ministro ha compartido con nosotros...
Presidente Chávez Mira, te voy a decir algo. Los invito a que este equipo, yo como un reconocimiento al esfuerzo de ustedes, Reyes, ustedes son de Lara...
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Sí.
Presidente Chávez Y los compañeros del trueque. Miren, vamos a prepararnos para ir a una exposición, ¿saben dónde? En Teherán, en Irán, yo quiero que ustedes vayan a hacer a una exposición y lleven para...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vamos a hacer una exposición en el mes de noviembre, de productos, desde materia prima... Yo estoy seguro, por ahí está el embajador de Irán, no lo invitamos para acá, pero a lo mejor él se puede acercar, el embajador de Irán está ahí mismo, vamos a llevar desde la mazorca de maíz, porque ellos allá no producen maíz, no conocen el maíz, llevan maíz importado de algunos países, pero no tienen cultura de maíz, ellos consumen es trigo, pues, y casi todo lo importan de Europa.
Ahora, nosotros podemos ayudarlos y ayudar a los productores venezolanos, porque en la medida en que podamos vender, imagínense ustedes que nosotros le vendamos un kilo de maíz a cada chino, saca la cuenta pues.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Saca la cuenta. [risa] No nos alcanza, tendríamos que sembrar todo. Son mil quinientos, mil trescientos millones de chinos, como tú sabes. Ahora los iraníes, ¿saben cuántos son? No son así tantos, pero son bastantes, son 70 millones de iraníes, o sea tres veces Venezuela, pues en tamaño, dos veces y pico. Claro, y ellos no tienen mucha agua, ustedes saben que buena parte de la extensión es desierto; no tienen ríos.
Lo mismo pasa con Arabia Saudita, que tiene casi igual que Venezuela, como 30 millones de habitantes, ellos importan muchos alimentos, y a veces los importan muy caros, porque se los venden muy caros los capitalistas intermediarios. Y fíjate tú, el cocuy, ¿dónde podemos vender cocuy? Mi compadre está preocupado, porque él ve que yo hablo nada más que de esto, y yo dije que no era bueno... No te preocupes, que a los bielorrusos les encantó el cocuy. Y a todos los sitios turísticos, Reyes, del Caribe.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Claro.
Presidente Chávez En verdad, en serio, la idea tuya es muy buena. Reyes, te encomiendo a ti, y a Elías, y a Morejón, vamos a coordinar con Nicolás, las embajadas nuestras, que cuando hagan brindis, que hacen una fiesta, una recepción y tal, bueno cocuy venezolano, claro, cocuy venezolano. En vez de estar poniendo güisqui y no sé que cosa de esas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Tú vas... Mira, los rusos, tú vas a Rusia, a cualquier pueblito, cualquier lugar, y si hay un brindis es vodka, ahí no están que si... Porque es parte del orgullo nacional ruso, el vodka. O México, tú vas, bueno, es parte del orgullo y la cultura, el tequila. Como dice la canción aquella. ¿Cómo es Reyes?, tú te la pasabas cantándola allá en Barinas:
Estoy en el rincón de una cantina/
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Cuando uno estaba enamorao. Yo también me enamoré. A ver, ¿cómo es?:
Oyendo la canción que yo pedí/
me están sirviendo ahorita mi tequila/ [risa].
Asistentes [algarabía].
Presidente Chávez Entonces habría que decir, ¿cómo es?:
Me están sirviendo ahorita mi cocuy/
y ahí va mi pensamiento rumbo a ti.
Asistentes [aplausos].
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Presidente... Presidente...
Presidente Chávez ¡Ajá! Me voy, me voy, vale.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias No, no se vaya, no se vaya...
Presidente Chávez Me voy.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Una foto, una foto.
Presidente Chávez Bueno, voy a dar la vuelta por allá y nos tomamos una foto.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Sí, sí, por aquí, por aquí.
Presidente Chávez Por aquí puedo pasar. ¡Ah! Esto tiene ruedas, ¿qué tal muchachos? Y esos lentes, chamo. ¿Dónde venden esos lentes?
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Los compré en el pueblo.
Presidente Chávez Oye, esos lentes, no [risa], son buenos.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque ¿Los quiere?
Presidente Chávez No, chico. No, esos son buenos, son buenos.
Una foto aquí, pues. Vengan acá, con las muchachas aquí. Aquí, aquí, aquí con las muchachas. Eso es. Y los hombres por allá. Eso es. ¡Listo!
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque, Carolina Arias Eso es [risa].
Presidente Chávez Bueno, muchachos. Mira, prepárame una arepa dulce y me la llevo, el chef. Vamos a darle la vuelta por allá también pa’ tomarnos la foto allá con los compañeros del cocuy y el trueque.
¡Y esta flaca! ¿Tú estás estudiando?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Sí.
Presidente Chávez ¿Qué estás estudiando?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Gestión Ambiental, cuarto semestre.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿En qué universidad?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque En la Misión Sucre, en la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Presidente Chávez En la Misión Sucre. ¿Tienen Aldea Bolivariana?
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Sí.
Presidente Chávez Mira, qué importante la Misión Sucre ¿ves?, por todas partes uno consigue muchachas, muchachos, que están en la Misión Sucre, trabajan y estudian ¿ves? Porque si no cómo tú te vas pa’ Caracas a estudiar, con qué pagas allá en Caracas la estadía, la comida, el alojamiento. Vamos a seguir fortaleciendo la Misión Sucre con las Aldeas Bolivarianas, las Aldeas Universitarias, ese es un plan que tenemos. Por ahí está el ministro...
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Presidente, queríamos que leyera el mensaje que tiene la moneda por detrás, es muy importante.
Presidente Chávez ¡Ah! Correcto. Déjame ver.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Este chinchorro también se hace del cocuy.
Presidente Chávez ¿Ah?
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Este chinchorro se hace del cocuy.
Presidente Chávez ¿Dónde está mi hija María? ¡María!, ¡María!
¿Qué es esto? Este es de cocuy.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Se hace de la fibra del cocuy.
Presidente Chávez ¿Y qué más hacen ustedes con cocuy? Pero esto no pica, si uno se acuesta no pica.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque No, no, no, no.
Presidente Chávez ¿Seguro?
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Porque nuestros artesanos lo lavan bien antes de...
Presidente Chávez ¡Ah, okey! No pica.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Y aspiramos recoger...
Presidente Chávez Es de buena calidad. Y sacos y todo eso hacen. Sacos, hilos, de todo se puede hacer.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Sandalias, carteras.
Presidente Chávez Mira, María. Mira, es mi hija.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque ¡Ah! Mucho gusto.
María Gabriela Chávez ¡Hola! María Gabriela.
Presidente Chávez María sabe hacer unas arepas muy ricas. Mira, anda, anda y saluda las muchachas. María, esta noche me preparas arepas...
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Arepitas dulces.
Presidente Chávez Esta noche me preparas una arepa de las dulces, María, y aquellas de las amarillitas, con un picantico.
María Gabriela Chávez ¡Okey! [risa].
Presidente Chávez María, ven acá, María, vamos a tomarnos una foto aquí con los compañeros del cocuy. Venga pues. ¡Reyes! Vente por aquí, da la vuelta, negro. Yo voy a hablar con Nicolás Maduro para que los llame a ustedes y se reúnan, porque vamos en verdad, y me parece una idea muy buena, muy buena, Nicolás. Tú, Elías, ayúdeme en eso. A todas las embajadas les mandamos su cocuy, suministramos a las embajadas.
Trabajador del mercado de prosumidores o trueque Gracias, Presidente.
Presidente Chávez Los ministerios, en vez de estar tomando güisqui, que no deberían tomar nada, pero bueno... De cuando en cuando, un día, un brindis; las gobernaciones también.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes Aeropuertos.
Presidente Chávez A mí me da pena, fíjate, a mí me da pena. Por ahí yo tengo un amigo que hace poco me dijo: “Cuando tú hablas del güisqui yo no te aplaudo”. Le dije: “Bueno, no me aplaudas [risa], pero yo hago es una reflexión”. Porque nosotros somos uno de los más grandes consumidores de güisqui del mundo.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Y de cerveza, comandante.
Presidente Chávez ¡Ah! No, eso es una cosa gigantesca.
Bueno, vamos a una foto aquí rápida, porque tenemos que irnos allá. Recuerden que estamos en vivo en el programa, estamos en vivo. Vamos, a ver. ¡Ajá! Bueno, María, ¿cómo te queda este sombrero?
María Gabriela Chávez No.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Te queda lindo. ¡María, María!
Vamos pues. Bueno, muchachos, los felicito, voy a ponerme a estudiar más esto, a ver qué otra cosa se me ocurre, a ver cómo los expandimos, ustedes son un buen ejemplo. No pueden fallar, no pueden fallar. Socialismo, socialismo. Saliste en El Nacional, chama.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Sí señor. Ahí estamos dando el ejemplo, Presidente.
Presidente Chávez Te felicito. Y esta experiencia vamos... ¿Dónde está Américo Mata? Mándame más información, completa, detallada, pa’ ponerme a estudiar, a lo mejor yo invento algo ahí y le agrego un picantico al modelo. Y luego ustedes pueden ser, como Cristo multiplicó los panes, ustedes pueden multiplicar, multiplicarse, y se van allá a los campos de Barinas, de Apure, y allá van a aprender de allá, de otras culturas. Los pescadores de los ríos, por ejemplo, ellos cambian un bagre por cinco palometas, por ejemplo.
Trabajadora del mercado de prosumidores o trueque Ya por lo menos comenzamos a irnos para Trujillo.
Presidente Chávez Vamos, a la montaña. Que Dios los bendiga y las bendiga.
María te quedas con ellos aquí. Bueno, vamos a seguir. Américo, mándame la información.
Américo Mata Seguro.
Presidente Chávez A ver, embajador, no, estaba hablando para la exposición allá en Teherán. La exposición en Teherán, que pudiéramos llevar el maíz, y el embajador de Irán en Venezuela, ustedes saben que... Bueno, ustedes conocen bien las costumbres de Irán, pudiéramos llevar exposición de productos, arepas, mira, hay una diversidad de productos, pan, para elevar el nivel proteico.
Embajador de la República Islámica de Irán en Venezuela, Abdolah Zifan Presidente, se acuerda, yo les presenté una persona en Teherán, el jefe del sindicato de ganadores, importamos 500 mil toneladas de maíz, 500 mil toneladas de soya, 500 mil toneladas de oleaginosas.
Presidente Chávez Vamos a hablar eso.
¡Elías!, ¡Elías! Conversemos esto a ver cómo nosotros en el futuro cercano ayudamos a Irán en su importación de maíz y en la cultura de maíz además, toda el arte culinario nuestro, que se puede cruzar con ellos ¿no? Cómo preparar la arepa, la tortilla, dulces, pan, bebidas para los niños, es muy nutritivo en los niños, alimentos para animales.
Bueno, miren, hemos visto algo maravilloso. El cacao, el café, podemos comenzar con pequeños nichos, como dicen, y luego vamos ampliando esto.
Muy bien, ahora los invito, cuando son las 5:00 de la tarde, después de haber visto esta maravilla del trueque, trueque, y la moneda comunitaria la lionza.
Es el primer producto que veo, la primera demostración, la primera cuna que veo de una idea en la que venimos pensando y trabajando hace varios años. Una vez Elías se fue por el norte de Brasil, lo mandé, le dije: “Elías, vete por allá”.
Colombia, saludo a los amigos de Colombia, que nos están ayudando y asesorando en esta materia, en Colombia; en México tienen también alguna experiencia en algunas regiones, en Chiapas por allá, me informaba la señora Danielle Mitterrand. Y luego la exposición de los productos del maíz, la cultura del maíz, la explosión del maíz, maíz para todo el mundo, pues. Hasta para Irán, maíz para Irán, maíz para el mundo.
Ahora vamos a ver un video de algo maravilloso, la Venezuela nueva, la cultura venezolana en el mundo, haciendo estremecer los salones más antiguos de Europa, haciendo estremecer el alma europea y el alma musical del mundo. Orgullosos estamos de nuestros hijos, los muchachos y muchachas de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar... Ese no es el nombre exacto [risa], ese no es el nombre exacto, ese no es el nombre exacto que tú pusiste ahí. El Sistemas de Orquestas Juveniles e Infantiles, no es eso de Sinfónica de la Juventud, ese no es el nombre, estás inventando ahí, las cosas tienen su nombre exacto, el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela Simón Bolívar. Vamos a ver un tremendo video del impacto de nuestros muchachos y muchachas en la cuna europea, la cuna de Beethoven, la cuna de grandes músicos.
Pero allá fueron nuestros muchachos, con sabor latino, música para el mundo. Adelante, muchachos.
[Video de la presentación del Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles
de Venezuela en su gira por Reino Unido y Alemania]
[Fin de audiovisual]
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, creo que había otra parte que la cortaron. ¿No había otra parte?, ¿qué pasó?, ¿qué pasó? ¡Ah! no, yo sé que estamos al aire, pero ¿no había una segunda parte? Que estaban ustedes gritando, déjalo, déjalo; ¿qué significa ese grito tuyo déjalo, déjalo, déjalo?
Bueno bien. Fíjense ustedes, creo que había una parte ahí que terminaba mostrando mejor, hay que tener cuidado siempre con las imágenes, mostrando mejor la ovación final, la ovación, fue una ovación.
Bueno, yo le voy a pedir a José Antonio Abreu, ese maestro nuestro, quiero darle un aplauso de todos al maestro Abreu.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez José Antonio Abreu, músico, maestro de generaciones, del siglo XX y del XXI, este es de los hombres que tienen dos siglos, José Antonio como lo queremos y yo personalmente lo quiero muchísimo a este noble venezolano, gran músico venezolano, directo de orquesta muchos años y se multiplicó en esos muchachos ahora, en nuestros hijos. Que orgullo José Antonio sentimos de ti y de todos nuestros muchachos, de nuestra Orquesta Sinfónica, el sistema de orquesta. La palabra es tuya, háblale a Venezuela y explícanos esa maravilla.
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Muchísimas gracias señor Presidente, por el personal empeño que usted ha puesto en esta gira y en el respaldo a este sistema. Durante muchos años, durante siglos, la cultura artística ha sido un monopolio de élites y la educación musical ha estado restringida a una minoría. El costo de los instrumentos y de la enseñanza ha hecho que los niños pobres, los muchachos pertenecientes a los sectores de medianos y bajos recursos, no hayan tenido acceso a la educación musical y se haya elitisado en el mundo y especialmente en América Latina ese aspecto tan importante del desarrollo social.
El sistema de orquestas y coros juveniles infantiles de Venezuela, es un arma precisamente contra eso, trata de revolucionar la educación artística.
Asistentes [aplausos].
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Para convertir a los niños y a los jóvenes en los protagonistas del sistema de educación musical. De ahí surgen esta red maravillosa que tiene 285 mil muchachos en todas las provincias venezolanas en coro y orquesta, y que tiene una expresión maravillosa en esta orquesta que ustedes están presenciando aquí, una orquesta que acaba de hacer una gira triunfal, apoteósica en Alemania y Reino Unido. Me permite señor Presidente citar, nada más que tres comentarios de la prensa inglesa.
“Este es el producto estrella (dice el Times de Londres) del más luminoso programa de educación musical del planeta”.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Bravo!, Bravo, ¡que viva Venezuela!, ¡que vivan nuestros muchachos!
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Y dice, para terminar el análisis, dice: “si alguna persona tenía duda sobre los colores de la bandera venezolana antes de este concierto, este domingo esas dudas se han disipado absolutamente...”.
Asistentes [aplausos].
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu “La orquesta se llama Sinfónica de la Juventud Simón Bolívar, nombrada así por su legendario libertador y la orquesta porta su director Gustavo Dudamel sobre alas de ángeles. Lo que más motiva es su experiencia de educación en la comunidad...”. Aquí hay una fe importantísima señor Presidente, que es nuestro anhelo de llevar el sistema al seno del poder comunal, a los consejos comunales. No debe quedar un solo consejo comunal....
Asistentes [aplausos].
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu En cada consejo comunal debe funcionar un centro de acción social por la música, para que todos los niños del barrio tengan acceso al coro, las orquestas y a los instrumentos y a la formación musical.
Las escuelas bolivarianas, hay un bellísimo artículo que traje aquí también señor Presidente, de una periodista que visitó la Escuela José Martí de Sarria, una escuela bolivariana donde estamos aplicando el sistema y ella dice allí: “esta niña era simplemente una muchacha marginada de la sociedad, era excluida y un violín la salvó y la rescató y la dignificó en la sociedad”.
Asistentes [aplausos].
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu El titular de este periódico dice: “Esta escuela es símbolo de una tierra que es tierra de esperanza y de gloria”, y aquí están las fotografías de los maestros dando clases en los barrios de toda Venezuela, por este importantísimo periódico inglés, que aplaude y reconoce la labor venezolana, en el campo social a través del arte. Un caso único en el mundo de aplicación de un arte, que antes fue elitesco y eritocrático, a la dignificación del pueblo y al rescate.
He dicho siempre señor Presidente, que este sistema está rompiendo el círculo vicioso de la pobreza, ¿qué se llama el círculo vicioso de la pobreza? Se es pobre porque se es pobre, pero cuando un niño que es pobre material es visitado en su casa por un maestro y un instrumento y el niño toma el instrumento con su maestro, desde ese momento el niño ya está incluido en la sociedad, porque el sistema de encarga de llevarlo a la cumbre, a la cumbre de la profesionalización artística y a la cumbre de la dignidad humana.
Asistentes [aplausos].
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Y voy a concluir señor Presidente, porque estamos a muy pocos kilómetros de Barquisimeto, parte de los muchachos del sistema —por supuesto— el sistema está constituido por niños de las barriadas, niños campesinos, niños en situación de calle, niños con graves discapacidad física. Ustedes todos saben que Beethoven fue un discapacitado, es decir, un músico que murió, estuvo sordo desde los 28 años y murió sordo y es un caso único de genio musical que estuvo privado de la audición casi toda su vida.
La ciudad donde Beethoven nació es Bonn en Alemania, y ahí existe la casa natal de Beethoven donde se conservan sus manuscritos, gran parte de ellos. En todo el país, están constituidos grupos de niños con discapacidad a los que agrupamos en un coro que se llama coro de manos blancas, son niños privados de la audición pero que a través de nuestra práctica pueden llegar a percibir el ritmo, hacer la coreografía de la música y vibrar. Cuando uno ve un coro de niños privados de la audición, coreografiando con alegría una música, y el rostro de felicidad de esos muchachos; uno se da cuenta de que misteriosamente Dios hace a ese muchacho oír de alguna manera la música y lo convierte en un niño feliz.
Hace dos años el Presidente de la Casa Natal de Beethoven visitó a Barquisimeto donde está uno de los coros más bellos en este sentido, aquí está el señor Gobernador y su esposa que nos apoyan muchísimo en este campo, y él vio ese coro, y lloró cuando oyó los niños con sus guantes blancos hacer la coreografía de una obra de Beethoven cantada por otro coro.
Cuando estamos ahora en la ciudad de Bonn y terminamos el concierto, él me invita a bajar a la bóveda de la Casa de Beethoven, me dice: Venga que yo quiero enseñarle no solamente estos manuscritos muy valiosos de la V Sinfonía y de la IX Sinfonía, yo quiero que vea esto. Entonces me saca una caja, donde están cabellos de Beethoven, reliquias importantísimas de Beethoven y están los guantes de los niños de Barquisimeto.
Asistentes [aplausos].
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Ahí reposan eternamente esos niños venezolanos, en sus guantes, en sus humildes guantes y están honrando la casa de Beethoven a estos niños que son el emblema de una Venezuela que se levanta a través del arte hacia un horizonte lleno de luz, de esperanza y de alegría.
Yo quiero finalmente, saludar a los niños y los muchachos de las orquestas juveniles de Yaracuy, que están haciendo una maravillosa labor en Yaritagua, en San Felipe, en Aroa, en Independencia, en el Barico y que van a constituir una de las orquestas sinfónicas más importantes del mundo.
Termino leyendo la declaración final de este grandísimo maestro, presidente de la Casa Beethoven, el maestro Ladenburger, dice: “No necesitan estos niños mi opinión...”
Presidente Chávez Por favor ayuden a José Antonio, ahí que tiene muchos papeles, ahí los muchachos que están al lado. Ajá.
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu “...esta orquesta (dice el maestro Ladenburger) no necesita mi opinión, porque esta orquesta es lo más grande que haya en la música, creo que es un milagro, pero no, mejor es la verdadera justicia de Dios. Esta orquesta es la verdadera justicia de Dios”.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La verdadera justicia de Dios. Vaya pues ese aplauso.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez A nuestros muchachos, ¡bravo!, ¡bravo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Estamos todos muy emocionados, y además José Antonio Abreu que es un hombre que vibra con todo lo que hace, con su música, con la música y con estos nuestros niños de nuestra orquesta, él nos transmite el fuego de la pasión por la patria, es pasión patria, es pasión patria, es una pasión patria muy hermosa.
Decía Mario Briceño Iragorry: “Hay que llevar la patria hasta en las entrañas”, en los intestinos pues, en la médula, en los huesos para ser patriota. José Antonio Abreu, no tengo duda es un patriota y está además multiplicando patriotas, orgullosos de ti maestro Abreu, y orgullosos, infinitamente orgullosos de ese milagro de Dios, de nuestros muchachos, de la orquesta, del sistema de orquestas, porque además de la magia de la música y ese sabor latino que le imprimen ellos a la música clásica incluso; el mundo está acostumbrado a una música clásica, clásica, perdónenme la expresión.
Estos muchachos le ponen sangre caribe, ritmo caribe. Vean ustedes ahí, hasta se lanzaron... eso no estaba previsto ¿verdad José Antonio? No estaba previsto, que después no conseguían por dónde subirse. A ver José Antonio, explícanos ¿cómo fue eso que saltaron? Algunos.
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Sí, el público empezó a pedir las chaquetas de Venezuela, no quedó una chaqueta en la orquesta y el público se puso las chaquetas, se ponía las chaquetas de los muchachos al final, como una muestra de adhesión y de amor por los muchachos.
La ovación duró 22 minutos, lástima que no se pueda apreciar, por supuesto es imposible pedir a los espectadores que lo vean, pero fue la ovación verdaderamente histórica. Esos conciertos señor Presidente, son los conciertos debajo de los Proms de Londres exactamente. Bueno el director de esos conciertos, es el maestro Nicolás Kenio, declaró que posiblemente era el concierto más grande de la historia de los Proms en casi 100 años de existencia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Es algo extraordinario, es algo verdaderamente extraordinario.
Miren, miren ciertamente es algo tan extraordinario que por más pasión, por más palabras, no se puede describir exactamente como ocurrió, por más imágenes incluso que uno pueda ver.
Yo quisiera ver la grabación completa, José Antonio por favor, a lo mejor esta noche, esta madrugada, o en estos días próximos me pongo a ver para sentir esa pasión de la música. A mi me gusta mucho la música y la vivo, la vivo mucho. Varias veces hemos ido a los conciertos. Hace tiempo que no te vemos dirigiendo una orquesta, hace varios días, no, yo te he visto, por ahí vi un video tuyo de hace varios años, no tantos, una pasión. ¿Tú te acuerdas el Presidente Chino? Dirigió la orquesta, él se emocionó tanto... yo que he visto presidentes, ahí pues digamos en la cercanía del abrazo, el momento de ver la orquesta, en el Panteón Nacional o en inauguración de algunas cumbres, en Naciones Unidas, yo he visto presidentes en el Panteón Nacional llorando.
Lula por ejemplo me dijo, con una lágrima en los ojos me dijo: Es el himno de Brasil más hermoso que he oído en mi vida, tocado por nuestra orquesta en el Panteón Nacional, hace ya como unos dos años. Ahí están las imágenes, veamos.
Ahí está la... póngale sonido, a ver, sonido.
[Video de la Orquesta Sinfónica de Venezuela Simón Bolívar]
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Realmente emocionante, y se siente la patria ¿verdad? Que sube y baja por las entrañas ¿verdad? El que no la sienta es porque está muerto. Nosotros estamos vivos y somos patriotas en toda la extensión de la palabra.
Gracias muchachos patriotas, muchachas patriotas.
Bien yo aquí, aquí me llegó, yo leí varios reportes, varios cables, nunca me ha extrañado los éxitos de la orquesta por cuanto no les digo pues, que he visto llorar presidentes y llorar gente en Bogotá, en Bogotá, en Suramérica, en varios países, en algunas ocasiones nos solicitan, en muchas ocasiones nos solicitan... ¿te acuerdas José Antonio? El año pasado, el antepasado quedamos frustrados y eso fue por culpa del gobierno de Estados Unidos, porque ellos se resistieron, es decir, no abiertamente, sino que empezaron a poner trabas y sabotearon... el gobierno del imperio llega hasta ese extremo, el Secretario General de Naciones Unidas que se iba ya, Koffi Annan, buen amigo nuestro, él vio la orquesta varias veces, me pidió personalmente... nos vimos por ahí en una Cumbre, en la otra, y por allá nos vimos en Europa, en alguna reunión de esas y se me acerca y me dice: Mire Presidente, yo ya me voy a ir, le ruego que como es mi última sesión permanente de la Asamblea General Anual... el año pasado, septiembre; oye mándeme por favor la orquesta, porque yo quiero cerrar, voy a cerrar y voy a reunir y va a ir el mundo allá, quiero que vean la orquesta y quiero...
Bueno teníamos todo listo, conseguimos todo, el avión y tal, al final el imperio... no, eso es Venezuela... porque hubiéramos llenado de banderas tricolores y de música y de magia a las Naciones Unidas una vez más, ya habíamos ido a la OEA, también a Naciones Unidas.
Bueno al final nos quedamos frustrados. Bueno y ¿por qué creen ustedes que yo llegué encendido a Naciones Unidas? Por varias cosas, pero esa fue una de ellas, porque yo sí me enteré exactamente por donde vino el sabotaje para que los muchachos no fueran, y de ahí es que surge aquella expresión: Huele a azufre aquí. Yo venía cargado por dentro de dignidad pues, es de dignidad, porque es el imperio que llega hasta esos extremos para que el mundo no se entere, pero cómo van a tapar el sol con un dedo.
Vean ustedes el resonante triunfo, si estos muchachos van por Estados Unidos, hacen llorar a los estadounidenses también, por el Asia, por el África, por el mundo, porque si algo hay que une a los pueblos y donde no hay lenguaje, ni idioma que nos separen, ni distancia, ni nada, es la magia de la música, la magia del arte, pero la música, uno vibra pues, vive, vuela con la música. Es obra como de Dios, música y magia.
Bueno, yo leí varios reportajes, noticias. Aquí de BBC Mundo, fíjense, la BBC es de Londres, dice así un artículo, firmado por Javier Lizarzaburu, dice, leo: “El ejemplo que Caracas dio en Londres”. ¿Tú leíste este José Antonio? Sí lo leíste, fíjate, que salieron muchos y cada uno que venía más bello que el anterior. Leo: “La Orquesta y su conductor fueron la sorpresa de la temporada, nadie lo esperaba. De pronto, las chaquetas amarillo, azul, rojo que en un momento de euforia los músicos de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar regalaron a los asistentes, a su concierto en el Royal Albert Hall de Londres, se han convertido en un símbolo de lo que ya muchos califican como una noche histórica. Pero más aún, el impacto que tuvo la presentación hace una semana de estos jóvenes venezolanos y que fue transmitida por BBC Mundo, ha generado un debate público en el Reino Unido, sobre cómo hacer frente a la violencia juvenil y el papel del estado en la educación musical de los jóvenes. El periódico dominical The Observer, cita en su edición de este fin de semana, al celista británico Julian Yoi Bever, reconociendo que la presentación de la Orquesta Simón Bolívar en Londres, francamente, dejó muy mal parado (dice él) al sistema cultural británico. Y desde varias plataformas se ha empezado a discutir por ejemplo, si es necesario que el estado se haga cargo de la educación musical de los jóvenes, o dejarlo como una forma de arte minoritario, sigo leyendo: está demás decir que la propuesta punta siguiendo el ejemplo de el sistema, como llaman a nuestro sistema a abandonar la música clásica como un arte elitista, sigo leyendo, color latino, en una semana de elogios, al desempeño de esta orquesta de jóvenes venezolanos la prensa ha señalado que algo especial ha empezado a suceder en los proms desde la noche de su presentación, y es que, dicen, en cada noche de concierto estos días se ven a varias personas dispersas por todo el auditorio usando la chaqueta venezolana de la orquesta, se la ponen todos los días.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Sigo leyendo, es como un silencioso mensaje de orgullo, dice el Observer, por el hecho que esa fue una noche que nadie olvidará, más de un critico musical de este país, o en este país, Gran Bretaña, ha señalado que el concierto que fue dirigido por el también venezolano Gustavo Dudamel, muy posiblemente haya sido el mejor concierto en los 112 años de historia de los proms.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, por eso no hay palabras para felicitar a estos muchachos, yo he propuesto como homenaje nacional a nuestra orquesta y a este resonante triunfo que no nos extraña, repito, no es una sorpresa para nosotros, pero es una sorpresa para el mundo, he propuesto que, hagamos un concierto en los próximos días, cuando ellos retornen completos, porque vienen llegando, ya llegó la mayoría, falta otro grupo, pero a lo mejor el sábado José Antonio vamos a ponernos de acuerdo para hacer un concierto al país, pudiéramos transmitirlo en Cadena Nacional de radio y televisión para que nuestro pueblo aprecie.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Incluso, mira, en honor a esos muchachos que son de barrios pobres porque este es un proyecto social, y ahí está su cerebro y sus manos, y su corazón, ahí está José Antonio Abreu, él es, el creador de esto, de hace mucho tiempo, a Dios lo que es de Dios y al Cesar lo que es del Cesar.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Este programa, este proyecto comenzó desde mucho antes de llegar nosotros al gobierno, yo siempre he dicho que no todo lo pasado fue malo, ejemplo, ahí está uno, cómo este hombre, este genio venezolano de la música y del trabajo social comenzó reuniendo, estuve leyendo la historia de la orquesta es apasionante, comenzó reuniendo por allá en un garaje como que fue, un sótano, 20 muchachos pobres y él con su violín y su magia, porque si alguien tiene duda, hable 30 segundo con Abreu para que se le quite toda duda, si alguien tiene un desanimo, algo de que es posible lo imposible, ahí está un ejemplo, y hoy ya estamos, claro lo que si hizo la revolución fue primero reconocer, reconocer la obra y a su creador y ahí está, José Antonio fue ministro de un gobierno anterior, lo nombraron ministro de cultura, bueno, pero qué me importa a mi, ese es un ilustre venezolano, honesto y capaz y ahí está con nosotros, humilde, callado, modesto.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Siempre luchando por la música y sobre todo en este sistema, luego una vez yo lo llamé a Palacio, había dificultades financieras, cuando no teníamos casi dinero, tú te acuerdas y bueno tal, o un ministro que no entendía muy bien el proyecto y tuve yo que meterme en el medio, epa, cuidado este es un proyecto muy bonito, yo lo conocí antes de ser presidente, yo trabajé en Miraflores, tú sabes así que yo, una vez vi en Miraflores un concierto, estabas comenzando, y desde esa vez a mi me impresionó, a lo mejor tú no recuerdas al mayor Chávez, pero yo era mayor y me acerque y te di un abrazo una noche, de alguna visita y un concierto ahí, yo estuve allá, y yo me emocioné mucho con aquello, y ahora de Presidente dije, bueno, ah, mira la orquesta ahí está José Antonio no se pone viejo porque él llegó a un tope que no se pone viejo más, uno llega a un tope que no se pone más viejo, como Reyes, ah comadre, cómo está mi comadre, o Fidel, Fidel llegó a un tipo ya más viejo no se pone, entonces José Antonio un eterno joven lo llamé ayudamos en algunas cosas, algún presupuestico, pero le dije, cuenta con nosotros, en lo que esto mejore un poquito vamos a echar esa orquesta y ese sistema arriba mucho más de lo que está. Bueno en ese tiempo teníamos cuánto, ciento y tantos mil de muchachos ¿no eran? hace, 110 mil, bueno, hemos ya duplicado estamos por casi 300 mil, y estoy seguro que con más recursos tú triplicas todo.
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu El sueño es llegar al millón de muchachos.
Presidente Chávez Vamos para el millón.
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Si señor.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Trato hecho, vamos para el millón, vamos para el millón, comadre quiero una opinión de la comadre, primera dama del estado Lara, alguna opinión, que ella yo sé el empeño que le pone para ayudar, a la orquesta y a José Antonio y tal, adelante comadre.
Primera dama del estado Lara, Milagros de Reyes En verdad un cariño, un afecto para todos esos muchachos, sobre todo para aquellos que son de la capital musical de Venezuela, y que yo creo que alberga más o menos un 30 por ciento.
Presidente Chávez Capital musical de Venezuela, Barquisimeto.
Primera dama del estado Lara, Milagros de Reyes Y lo bonito es que nosotros en el acto pasado estuvimos inaugurando la sede en la parte norte de Barquisimeto, sobre todo en la parte de Cubitamaca, ya tenemos una sede allí también, próximamente en la parte del oeste, y bueno aquí el gobernador, ellos me ponen siempre de porta voz, muchos de ellos han viajado gracias a la colaboración del gobernador del estado que ha tenido el apoyo, todos estos muchachos han tenido el apoyo tanto la parte personal porque inclusive en la parte de opera y de muchos renglones ellos han viajado por el estado Lara, de verdad, que, maestro y Presidente, nosotros tenemos todos los años y que el maestro ha presenciado, en el Obelisco se hace un evento donde se agrupan mil niños donde están ubicados en las escaleras del Obelisco, donde hay niños de todos los sectores, de la orquesta, de los coros de manos blancas, de los coros polifónicos de todas las escuelas, un evento que por este año vamos el cuarto evento, donde hay la conjunción es el niño en todas las edades y sobre todo de todos los sectores, invitado está este año Presidente.
Presidente Chávez Gracias Milagros, muchas gracias, bueno, felicitaciones pues. Bueno Gustavo Dudamel es Barquisimetano ¿no? Dudamel es, aja ¿me oyen? Dudamel es de Barquisimeto, claro Dudamel es de Barquisimeto, Dudamel es una estrella, una maravilla, una verdadera maravilla, Gustavo Dudamel.
Bueno, la capital musical de Venezuela dijo mi comadre y es verdad, en Barquisimeto los carajitos nacen tocando cuatro, y bailando Tamunangue, Barquisimeto la del cuatro y del corrio, la del puro sentimiento, para decirte, para cantarte, amor mío, Barquisimeto, yo quiero mucho esa ciudad Barquisimeto, Rosines, dónde estará mi muchacha, anoche la vi, la guarita, la guara, guara, guarita, Ná guara, se la pasa, es Ná guara, por todos lados es Ná guara, Rosines, mi guarita.
Bueno, entonces Abreu vamos para el millón de muchachos y yo he tomado una decisión que ya estamos trabajando, mira Abreu para que veas, aquí esta fíjate esta letra que es mía, mi puño y letra, Misión Música, vamos a hacer una Misión Música, y me han inspirado ustedes, en honor a nuestra orquesta, y en honor a ti y a nuestros muchachos, además tenemos la Misión Cultura, pero vamos a hacer una misión música, y por supuesto el centro de la misión, el alma de la misión, el sistema de orquestas, infantiles y juveniles de Venezuela, vamos a arrancar pronto, vamos a inaugurar la sede pronto también, cuándo estará lista la sede nacional.
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Dos meses y medio.
Presidente Chávez Es bonita la sede verdad.
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Si señor, dos meses y medios.
Presidente Chávez Cuántos pisos tiene.
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu Podemos hacer un recorrido a un edificio de once plantas, está conectado al parque los Caobos y el proyecto abarca también otros siete edificios en el resto del país, uno de ellos por cierto muy hermoso en un terreno muy importante, seguido por el consejo de Iribarren en Barquisimeto para eso, que estamos poyando, vamos a hacer siete grandes sedes para atender lo mejor posible en las condiciones mejores de iluminación, de ventilación, y de acústica a los niños pobres, de la cultura para los pobre no puede ser una pobre cultura y merecen los mejores edificios, merecen los mejores maestros, los mejores instrumentos.
Presidente Chávez Lo mejor para nuestros pobres, para nuestros niños, para nuestra gente, como el deporte, el deporte merecen lo mejor, merecen lo mejor, del deporte, el deporte y la cultura. Bueno, pronto estaremos inaugurando la sede pues, muy pronto y esta semana nos ponemos de acuerdo para el concierto de viernes o sábado.
Presidente del Sistema de Orquestas, José Antonio Abreu En Cadena Nacional.
Presidente Chávez En Cadena Nacional, con todos nuestros muchachos, bravo, que viva la orquesta infantil y juvenil de Venezuela.
Bueno, entonces fíjense, vayamos, yo quiero, pido pues a los venezolanos que nos vayamos, vayamos viendo, viendo, dice la Biblia, el que tenga ojos que vea, y el que tenga oídos que oiga, cómo va naciendo una Venezuela que brilla en el mundo pues, no sólo en el arte, ahí está un ejemplo, en el deporte, en el deporte, ahí está Venezuela y la Copa América, eso fue un impacto mundial, la Copa América, todavía, todavía se habla de la Copa América, y lo vino a decir el presidente de la FIFA, y el presidente de la Conmebol, la mejor Copa América de toda su historia y eso que es la primera vez que lo hacemos, es la primera vez que lo hacemos.
Bueno, béisbol infantil, campeones mundiales, las muchachas del softbol femenino, bueno, tienen a Cuba pero es, Cuba no le puede ganar, ni Puerto Rico, se ganaron el puesto a las olimpiadas, softbol femenino, unas muchachas, son muchachas de nuestros pueblos, claro, ahora, además del valor, el primer valor aquí es el de ellos y ellas, bien sea en la orquesta, los muchachos de la orquesta, ustedes sus maestros, las muchachas del softbol, sus entrenadores, pero ellos, esos son el alma, ah pero el gobierno también tiene lo suyo el apoyo, no, el apoyo porque son recursos, es apoyo para tengan lo mejor, los mejores instrumentos, los mejores terrenos para el entrenamiento, atención medica, atención para la educación, becas, etc., todo lo necesario pues, para el impulso del deporte, de la cultura, en fin, vamos a trabajar con esa misión música, ya le pondremos un mejor nombre más adecuado, y vamos hacia lo que tú señalabas Abreu, los Consejos Comunales, desde ahora mismo les pido cada Consejo Comunal póngase a trabajar con un centro de música, y vamos a buscar a los niños, y vamos a integrarlos en el sistema, en el sistema, el mejor sistema de orquestas infantiles y juveniles del mundo, del mundo, orgullo de Venezuela, marca venezolana, marca bolivariana.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, el maíz, el maíz, no hablamos mucho del maíz, hemos hablado de todo menos del maíz ¿hablamos más del maíz? miren, ustedes saben, aquí tengo yo algunas cosas del maíz, hace diez mil años, surgió el maíz se calcula, los granos de oro lo llamaron, el seis de noviembre de 1492 Cristóbal Colon, en Cuba consiguió un grano llamado maíz con H, del vocablo tahino, indígena, teosintle silvestre, lo llamaban grano de Dios, esto tiene una profunda, un profundo significado religioso, recuperemos nuestra religión, profunda religión, nuestras creencias ancestrales, el grano de Dios, escribió José Martí aquella frase, toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz, un grano de maíz, bueno, de hace siete mil años consiguieron evidencias de maíz en Argentina, en Suramérica y en Venezuela los estratos o muestras más antiguas de maíz vienen de 800 años antes de Cristo, 800 años antes de Cristo, ya aquí existía Dos por supuesto y existían las creencias de nuestros indígenas del hombre de maíz, por allá por Parmana, en la orinoquia, en el Orinoco, es donde se consiguió la prueba más antigua de la existencia del maíz, por aquí yo leyendo cosas del maíz, leí algo muy importante, que me pareció muy importante, el maíz, el maíz, bueno, es hay una particularidad, fíjense, vamos a quitarle aquí la, recordemos que tenemos otros productos como el sorgo por ejemplo, de grano más pequeño, el ajonjolí, el girasol, son semillas, ahora, la configuración del maíz es perfecta vean, es artística, es perfecta, esto quién lo puede hacer, la mano de Dios, pues, por eso los indígenas decían, el grano de Dios, es perfecto, el maíz, su disposición, su blancura, su belleza, su consistencia, su capacidad de soportar condiciones adversas de todo tipo, el tiempo, pero hay algo que me quiero referir, el maíz para su reproducción necesita al hombre porque esta semilla difícilmente se puedan dispersar solas, o en el viento, necesita, yo ando niño en casa de Sara moreno, ahí nos poníamos mire a desgranar maíz, uno empezaba quitándole esta y no podíamos perder ni un granito, era todo a mano, yo tenia, yo apostaba con Adán, vamos a ver quién era con las dos manos, mire, mire como todavía no se me ha olvidado mira, mira, y después que uno abría el primer surco, viene por los lados, mire, viene de medio lado, yo apostaba con Adán, a ver quién desgranaba las mazorcas, lo que pasa es que esta es de las grandotas, claro esto es maíz Aracal, mire rapidito, salen, ahora, sin la fuerza del hombre, del ser humano estos granos difícilmente se reproducirían, se requiere desgranarlo y luego ir a sembrarlo, no así otro tipo de semillas, Elías qué me dices tú de esto, reflexiones mías y por ahí lo leí, tú que sabes mucho de maíz.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Estamos aprendiendo todos los días, si Presidente, yo creo que toda la mitología que crearon nuestros indígenas.
Presidente Chávez Es decir es un binomio, hombre-maíz.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí hombre maíz.
Presidente Chávez El maíz depende del hombre para su supervivencia.
Ministro del poder popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Y por eso se inspiraron de esa manera porque sentían que era su alimento, ellos dependían de él, pero a la vez el maíz para reproducirse dependía de los hombres a distinción de otro tipo de cultivos que podían perfectamente esparcirse por los pájaros, por los insectos, por el viento, yo creo que ahí viene esa simbología que se ha convertido en alimento, se ha convertido en cultura, y hoy Presidente estamos seguros que en las próximas décadas se va a convertir en bandera política ideológica de los pueblos de América Latina, contra el consumismo capitalista por como están planteadas las cosas, como lo ha planteado el esquema capitalista de ir por el alimento de los hombres y las mujeres del maíz a los hombres y las mujeres del maíz no les quedará otra que enarbolar la bandera política-ideológica para defender nuestro principal alimento. Ya en enero de este año vimos las calles de Ciudad de México, plenas de manifestantes exigiendo el derecho a que el maíz siga siendo usado para los alimentos de los mexicanos y estamos seguros que muchos pueblos de América Latina, van a comenzar a enarbolar esa bandera frente al sin sentido del imperialismo norteamericano de usarlo como combustible para los vehículos.
Presidente Chávez Bueno, bien Elías fíjate... mira todo lo que saqué de una sola mazorca grano grande, sano, no tiene ni... ni lo picaron ni los coquitos ¡claro! Porque hay trabajos científico ¿dónde está mi comadre que me explicó esta mañana lo de los entomófagos? ¿Carmen no es? Carmen como que es ¿dónde está Carmen? Estaba allá en el maizal conmigo ¿se fue? Están allá en Aracal, bueno ellos tienen ahí un laboratorio y ellos lanzan unos animalitos que neutralizan los gusanos, entonces ella me explicó... ella es científica, en vez de parir gusanos pare otra cosa no sé qué es lo que pare, ella me dice ya el gusano no es gusano o sí sigue siendo gusano pero es como la canción de Alí Primera, me acordé, que dice... aquella canción que dice [cantan] y le quitan el veneno al cascabel, aunque suene la maraca deja de ser cascabel.
Igual pasa con el gusano, esto... sí sabe lo echan una cosa a los gusanos, unos animalitos que van ¡rara! Pican al gusano y se neutralizó el gusano [risas] yo recuerdo los gusanos del maíz, a mí me picó una vez un gusano verde, grandote, se m pegó en la espalda ¡mira! Una guará... yo pasé no sé cuántos días con un moro... Bueno, se me infectó aquello, en el maizal de doña Rosa Chávez, mi abuela.
Mira todo lo que yo saqué en una sola... ¡miren! No estoy... mira esto es una sola, una sola mazorca, mira aquí está la tuza con esto además se puede... esto se procesa también...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez [risas] oye...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Elías ¿qué vamos a hacer con esta tuza? [risas].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Explícanos, Morejón más bien, Morejón en serio vamos a hablar en serio vale, este programa, este programa es serio pero ya a esta hora empieza la gente a... ¿qué hora es? son las seis de la tarde imagínate tú yo y que iba a terminar a las tres y media, a las cuatro. Morejón qué vamos a hacer con esta tuza.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Bueno Comandante [risas] aquí tenemos el laboratorio dentro de la planta y se harán todos los análisis para ver cómo aprovechamos la tuza en otros sub productos...
Presidente Chávez Bueno pero ¿esto no se muele?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Se muele claro Comandante.
Presidente Chávez Aquí se saca alimento para animales ¿no se saca de aquí?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Se hace alimento para animales, se hace muchas cosas con la tuza.
Presidente Chávez Ahí le echaban a los cochinos.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Para los cochinos también, se baña también uno.
Presidente Chávez ¡Ah! Verdad uno se puede rascar mira ¡rararara! Por aquí, por aquí ¡rararara!
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón [risas] jabón azul y tuza.
Presidente Chávez Toma Reyes.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Llévatela, el gobernador le regalamos esa tuza, mándasela a... [risas].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Mándesela a los escuálidos.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Mira, fíjate vamos a ver si... a ver aquí voy... que nadie se ofenda, el que le pica le chupa...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Que le caiga... que le pica, que se rasque, que le caiga que se rasque, ahí voy. Mira llené casi el perolito éste ¿ven? Con una sola mazorca, imagínate tú, cuántos... y kilos, ya lo dijimos, aquí en Yaracuy yo los felicito a los yaracuyanos y a los productores de maíz de Yaracuy.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Estamos produciendo aquí por encima de cinco mil, por ahí, cuatro mil y pico ¿no? kilos por hectárea y me decía Juan Bimba, Juan Bimba que estuvimos ahí manejando la máquina, la cosechadora traída de Brasil, ahora aquí los pobres tienen tremendas cosechadoras ¿cuándo antes? Algunos tractores con aire acondicionado, bueno, y por qué como dice José Antonio, los pobres que... porque sólo algunos grandes productores pueden tener buenas maquinarias, buenas maquinarias para el pueblo, para producir, buena... lo mejor para el pueblo, lo mejor para el pueblo.
Bueno, entonces aquí en Yaracuy están batiendo record este año pudieran estar en cinco mil kilos por hectárea ¿en Lara cuánto cosechan por hectárea? ¿mil 500? ¿ah? Tres mil 500, está cerca del promedio nacional. Por allá por el estado Bolívar al Sur del Lago del Guri en La Paragua, se producen hasta siete mil kilos por hectárea, claro, es una extensión especial ahí bien delimitada.
Bueno el maíz pues, hemos inaugurado esta planta con una gran capacidad ¿no? para procesar diariamente 72 toneladas de maíz, la planta y para producir diariamente harina de maíz precocida marca Venezuela socialista, aquí está, diariamente la capacidad instalada ¿no? 74 toneladas de maíz se pueden procesar ahí, 72, ajá 72 y la producción diaria de harina es ¿Morejón?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón 47 toneladas...
Presidente Chávez 47 toneladas diarias, diarias ¿no? además de otros productos ¿no? de otros productos que salen del proceso, pero este es el principal. La harina de maíz blanco, recomiendo a partir de hoy yo no como arepa sino es de esta harina de maíz de Aracal...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Venezuela socialista.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Allá están las compañeras.
Asistentes [consigna] [aplausos].
Presidente Chávez Miren ustedes están produciendo ya a pesar de que somos nuevos en esto, apoyados por nuestros hermanos iraníes y sus técnicos, estamos produciendo la mejor harina de maíz precocida del mundo, ésta que tengo aquí en mis manos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y no estoy exagerando.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vamos a inaugurar antes de fin de año la segunda planta ¿verdad? ¿dónde me dijiste?
Asistente Caicara de Maturín Comandante.
Presidente Chávez Caicara de Maturín ¿cuándo estará lista la segunda planta?
Asistente Ya para el mes de noviembre debe estar lista Comandante, finales del mes de noviembre, usted puso la fecha el 24.
Presidente Chávez Bueno las fechas siempre son tentativas pero, noviembre uno va colocando fechas, para finales de noviembre debemos estar Dios mediante inaugurando embajador la segunda planta y luego el próximo año ocho plantas adicionales.
Asistente En el primer trimestre del próximo año culminaremos ya las ocho plantas que están ya en proceso de construcción, una de ellas en La Paragua que usted mencionaba el alto nivel de producción que hay en La Paragua Comandante.
Presidente Chávez Diez plantas. Ahora Elías, fíjate, nosotros tenemos que llevar esas plantas a su máxima capacidad en el más corto plazo posible ¿eh? Su máxima capacidad y aquí, bueno, tenemos que aplicar la ley ¿por qué digo esto? bueno porque ya nos ha pasado en algunos sitios con las plantas de leche que instalamos la planta de leche y después los productores ¿no? le vende la leche es a ¿qué? a una transnacional igual pudiera ocurrir con el maíz, como el demonio del capitalismo anda por todos lados ¿eh? Entonces si hubiera que tomar alguna acción jurídico-política, bueno, ustedes dígame, lo que no acepto es que me digan mañana o pasado no que la planta está trabajando al diez por ciento de su capacidad porque no hay maíz ¿cómo no va haber maíz? ¿no? ¡ah! Lo que pasa es que aquí la agroindustria y los sectores privados tienen sus mañas ¿eh? Y a veces utilizan esas mañas para asegurarse ellos la materia prima, la prioridad aquí son las plantas del pueblo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Esa es la prioridad.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La prioridad, entonces Elías qué me dices al respecto?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente en este caso todos los productores financiados por Fondafa, garantizan el ardime a estas plantas y a las que se van inaugurando, porque la producción está ya por contrato amarrada a Fondafa, en este caso todos los productores ardiman a los hilos de casa y una vez que ardiman allí ya la producción es de Fondafa y la vamos... estamos garantizando la materia prima, pero sin embargo vamos a estar vigilantes particularmente con nuestro maíz blanco ya que muchas veces la industria de alimentos balanceados capitalistas, el monopolio que existe en el país de esta industria intenta quitar el maíz blanco de la harina de la arepa venezolana para la industria de alimentos balanceados. Este año vamos a estar muy vigilantes de que el maíz blanco sea para las plantas en primer lugar del pueblo y para la arepa en general.
Presidente Chávez Ahora bien.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Morejón, Morejón esta planta que hemos inaugurado repito la cifra, tiene una capacidad para procesar 72 toneladas de maíz por día, va a comenzar procesando ¿cuántas a partir de hoy? ¿cuántas toneladas de por día?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón La planta arranca con el 80 por ciento de su capacidad Comandante, estamos hablando de unas sesenta y... catorce, dieciséis... son 54 toneladas/día Comandante.
Presidente Chávez ¿Pero va a comenzar con ese porcentaje?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Ya estuvimos hablando...
Presidente Chávez Porque yo vi por unos gráficos que no dicen eso.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Sí pero ya estuvimos conversando en base a las instrucciones que usted me dio en el helicóptero con el ministro Elísa Jaua, Richard Canan y entonces la idea es que nosotros a partir ya de esta misma semana en el proceso que venga en arrime de la cosecha empezamos ya a lo que es... a la máxima capacidad de la planta Comandante.
Presidente Chávez Es que yo anoche, anoche y en la madrugada estuve revisando esto, fíjense, esto yo no lo acepto y no podemos aceptarlo este gráfico que está aquí: Producción estimada anual de una planta, entonces si sabemos que la planta tiene una capacidad de producción... esta es la producción de maíz, de harina, producción de harina, dijimos que puede producir al año, al año puede producir ¿cuánto?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón 26 mil toneladas Comandante.
Presidente Chávez Ajá, 36 mil...
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón 26 mil Comandante.
Presidente Chávez 26, correcto, 26 mil toneladas. Entonces fíjate aquí según esta tabla en el 2007 va a producir apenas cinco mil toneladas de harina, bueno, eso es un porcentaje muy bajo o la tabla está mala o hay que revisar el plan.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Comandante está finalizando el año son cuatro meses si nosotros... ustedes divide las 26 mil toneladas estamos hablando de un promedio de cinco mil, seis mil toneladas cada cuatro meses, acuérdese que estamos ya finalizando el año y es el inicio de la producción que arrancamos con el 80 por ciento.
Presidente Chávez Cada cuatro meses, pero bueno, ¿cuántas cosechas de maíz son al año pues?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Es la cosecha ahorita Comandante pero tenemos cuatro meses de producción, sería septiembre, octubre, noviembre y diciembre.
Presidente Chávez No, pero es que esto está planificado para un año.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Claro, pero estamos hablando el 2007, 2007 termina el 31 de diciembre y estamos arrancando ahorita la producción de la planta y a un 80 por ciento en su inicio.
Presidente Chávez Te repito la pregunta.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Diga Comandante.
Presidente Chávez ¿Cuántas cosechas de maíz tenemos al año?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Hasta ahora una cosecha Comandante.
Presidente Chávez Bueno, una cosecha estamos hablando para una cosecha. Cuando estamos hablando al año no es por doce meses es por una cosecha, es decir...
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Es que se almacena Comandante porque la capacidad tiene para poder procesar 72 toneladas días, entonces con los hilos de casa, que es lo que le explicaba el ministro Elías, lo que queremos es almacenar el maíz para la planta estar produciendo todo el año porque la planta tiene una capacidad tope de almacenaje y de producción que son las 72 toneladas/día, entonces si nosotros llegamos a las 72 toneladas/día por los cuatro meses ¿qué queda? Pero la llevamos a (...) arrancamos con el 80 por ciento, ese es el número de toneladas a lo que queda de año que vamos a procesar ya para el año que viene...
Presidente Chávez Okey, okey, okey ahora para el año que viene la cifra sigue siendo pequeña, siete mil 920 toneladas aquí tu razonamiento de ahora mismo, estoy actuando como allá en la CCP, estoy desmoronándote, te estoy pulverizando... sí, porque ese razonamiento que me has dado está bien, te lo acepto pero para este año y entonces el 2008 ¿cómo me vas a poner que el 2008 en una planta vamos a producir siete mil 920 si tiene capacidad para 26 mil toneladas al año? no entiendo, no entiendo tampoco que en el 2009...
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Comandante, Comandante, disculpe Comandante...
Presidente Chávez En el 2009... espérate, no entiendo que en el 2009 la capacidad sea o la producción sea de 11 mil toneladas.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Es once mil toneladas harina precocida y le tiene que sumar al lado la otra barra que es lo que es el subproducto.
Presidente Chávez Bueno 16 mil... yo sumo aquí, siete y cinco son doce... aquí, esto da trece mil aproximadamente trece mil toneladas, todavía estamos por la mitad.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Claro porque las plantas, las otras ocho, se inician a partir del mes de abril estamos contabilizándolo. Entonces estamos hablando de ocho meses por eso es que suma en ese monto ahí...
Presidente Chávez No, no, no, porque estamos hablando aquí de una planta, estoy hablando de una planta no estoy hablando de ocho plantas. Vamos a hablar de una yo te hablo de esta planta que está aquí.
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Será corregido Comandante.
Presidente Chávez ¿Eh? Así es allá la CCP, ahí en la CCP tú estas raspado, aquí estas raspado ¿eh?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Raspado porque no me convence pues.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez No me convence. Elías ¿qué me dices tú al respecto de esto? porque no me convence la explicación, no me convencen los números.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí Presidente.
Presidente Chávez Dame un café por favor.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Fíjense en materia prima está garantizada Yaracuy tiene previsto este año...
Presidente Chávez No, no, no, no, yo no estoy preguntando eso. Si no tiene respuesta díganme.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, no, no la tengo pero lo que quiero decirle...
Presidente Chávez Okey entonces...
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua ...La materia prima está garantizada y la planta tiene que ver con los tiempos de arranque pues, períodos de prueba arranque...
Presidente Chávez Bueno pero compadre te repito aquí está el dibujo mira ¿qué dice aquí? producción estimada anual de una planta, una planta... bueno esta es la primera ¿por qué me van a poner...? todavía para el 2009, según este gráfico, dice que va a producir once mil 405 toneladas de harina, cinco mil 760 de subproducto y 288 de subproductos tal. Entonces tú sumas esto en el 2009 estamos hablando de dos años, es decir, todavía en el 2009 no estaremos al tope ¿cómo es posible eso? no entiendo once mil más cinco mil, 16 siete y cuatro once, 17 mil aquí hay como 17 mil toneladas en el 2009, algo está malo aquí, algo está malo y hay que revisarlo rápido porque esta planta tiene que ponerse al máximo de su capacidad en el más corto plazo. Ustedes saben que nosotros tenemos una gran falla en estadística y en matemática, ustedes tienen que, bueno, apretarles las tuercas a todos equipos que tienen de ayudantes, de asesores, los que hacen los gráficos, los dibujitos porque yo a cada rato consigo errores matemáticos en el más elemental informe, esa es una gran falla que nosotros tenemos.
Necesito un gobierno matemático, estadístico que sea preciso en el cálculo porque por todos lados yo consigo fallas matemáticas. Entonces quiero que me aclaren esto porque no me queda claro y no me queda firme y vamos a aclarárselo al pueblo la próxima semana será ¿no? acerca del estimado de producción por planta, yo quiero una información mucho más precisa no te enredes más Morejón, no nos enredemos más. Cuando uno está poncha’o está poncha´o ya el segundo turno lo tiene el domingo que viene.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez [risas] poncha’o es poncha’o y tú que estas ahí y trabajas con Morejón... ajá ¿cómo te llamas tú? Que estas ponchada también.
Asistente Sí Comandante, Marlene Arenas.
Presidente Chávez Marlene Arenas ¿qué cargo tiene?
Asistente Marlene Arenas Viceministra de proyectos.
Presidente Chávez ¿Qué es lo que pasa con los equipos de ustedes ahí de estadística y matemática? Ustedes hacen quedar muy mal a los ministros ¿saben?
Viceministra de proyecto, Marlene Arenas Cierto Comandante.
Presidente Chávez Muy mal y no sólo aquí que yo estoy preguntando porque no me convence esto, si tu supieras cuántas veces lo llamo yo de madrugada a preguntarle cifras, números, entonces ustedes tienen que hacer un esfuerzo, tienen que estudiar más, hacer más estudios situacionales, matemática, estadística, tener más cuidado con los cuadros, la matemática es una cosa seria. Bueno, saludos pues y los felicito, todo salió bien hoy menos estos numeritos, pero la semana que viene los aclaramos.
Entonces cada planta de esta tiene un potencial de producir, de procesar, esto si es importante porque está bien confirmado uno por ciento de la producción nacional, uno por ciento de la producción actual, esto va hacer muy, muy importante para romper monopolios, bajar los costos y producir maíz y arepa y hallacas para todos y bollitos y hasta tequeños y pan.
Bueno miren por ahí me dicen que... ya son las 6 y tanto tenemos pendiente todavía... ya inauguramos el centro, ya hicimos la demostración del trueque, la Lionza, plantas procesadoras de maíz; hay unos muchachos que tienen un proyecto los hemos apoyado, militares y civiles se van a ir por América Latina, yo vi un programa hace como dos ó 3 días a uno de ellos haciendo una explicación, también esto es nuevo, novedoso. Un grupo de jóvenes venezolanos militares y civiles que se van a recorrer América Latina, no como el Che Guevara en moto, con el Che Granado, sino que van a recorrer en Tiuna, los vehículos Tiuna hechos en Venezuela, tecnología venezolana, ellos van a recorrer Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y ya tienen acondicionados los vehículos y salen hoy ¿hoy no es que salen? Allá están los muchachos, vamos a darles un aplauso pues, que ustedes no están aplaudiendo a nadie vale.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Los vehículos Tiuna, han creado una fundación que se llama desdibujando fronteras, el coronel del ejercito bolivariano Julio Morales Prieto, el capitán del ejercito bolivariano Gerardo García; Ruy Méndez -aquí no me pudieron la nacionalidades, pero yo creo que Ruy debe ser brasileño, porque yo vi en televisión a un brasileño hablando- ¿Ruy, eres tú Ruy brasileño, no?
Ruy Méndez No, Presidente nací en Lisboa, Portugal.
Presidente Chávez Ah, en Portugal, este viene de Europa, Ruy bienvenido.
Ruy Méndez Gracias.
Presidente Chávez Aquí faltó colocarle ve.
Ruy Méndez Pero estoy en Venezuela desde los 15 años, así que soy venezolano.
Presidente Chávez Eres venezolano.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Todos ustedes son venezolanos, Ruy Méndez, gracias Ruy, Abraham Parada venezolano también ¿no? Catalina Granados ¿dónde esta Catalina, Catalina venezolana?
Catalina Granados No, señor Presidente, colombiana apoyando este proyecto y ese pensamiento bolivariano.
Presidente Chávez Esto es muy importante, hacer énfasis en estos detalles. Luis Marcano a ver ¿de dónde es Luis?
Luis Marcano Venezolano Presidente.
Presidente Chávez ¿De qué parte de Venezuela, Luis?
Luis Marcano Caracas.
Presidente Chávez Caraqueño, muy bien caraqueños, viene Ruy, Abraham, Catalina, Luis, Ana Carolina Rodríguez ¿de dónde es Ana, dónde está Ana?
Ana Carolina Rodríguez De Caracas, señor Presidente.
Presidente Chávez Caraqueña ¿tú vas a manejar el Tiuna?
Ana Carolina Rodríguez No, pero poquito a poco.
Presidente Chávez Yo manejé esta mañana uno y se asustaron ahí porque me metí para el monte y entonces que cuidado, que no siga porque hay un hueco, no es un Tiuna pues, pero por fin yo haciéndoles caso, sobre todo les hice caso por el tiempo y estábamos en vivo sino seguimos monte adentro, yo quería probar bien el Tiuna, a mi me encanta manejar, oye porque no me invitan ustedes para allá vale, soy capaz de pegármeles por ahí, voy hacer un plan secreto para ver si les llegó en alguna parte por ahí, cuando estén cruzando una sabana una selva a ver si los acompaño, seguro, Jefe de la Casa Militar plan secreto, nadie sabe, bueno ustedes saben que yo voy a ir, pero nadie sabe dónde ni cuándo.
Bueno, entonces Luis Marcano, Ana Carolina Rodríguez, Marco Araujo ¿de dónde es Marco?
Marco Araujo De Caracas, señor Presidente.
Presidente Chávez Caraqueño, William Tovar.
William Tovar De Caracas.
Presidente Chávez Caraqueño y Alfredo Pérez de dónde es.
Alfredo Pérez Caracas.
Presidente Chávez Caraqueño, Douglas Alsurut.
Douglas Alsudut Caraqueño.
Presidente Chávez Caraqueño ¿no hay llaneros ahí vale? Tienen que llevar llaneros porque tienen que cruzar los ríos que tienen caimanes, yo se algo de caimanes, no se olviden que yo vi el patrullero que tiene como 50 metros de largo, si me necesitan me llaman para alguna asesoría en caimanes y caimanas de los ríos, Douglas Alsurut ¿Douglas de dónde es Douglas? Aja y Valentín Tirado ¿de dónde es Valentín?
Valentín Tirado De aquí de Venezuela, de Caracas, Presidente.
Presidente Chávez Venezolano, caraqueño Valentín y Marcelo Marzano es argentino
Marcelo Marzano Argentino, Presidente.
Presidente Chávez Argentino, Marcelo Marzano y Ángela Gabriela Enrique ¿Ángela, de dónde es Ángela?
Ángela Gabriela Enrique Caraqueña.
Presidente Chávez Caraqueña americana, Simón Bolívar Simón/ caraqueño americano / ustedes se pueden llevar esa canción y la van poniendo por ahí, les voy a decir como se llama la canción “El sueño latino” de Eduardo Tarife, pero en vez de decir: en la barca de mis sueños por América Latina, ustedes pueden decir ¡y esos perros van con ustedes!
Asistentes [risas]
Presidente Chávez A lo mejor como el Arca de Noé, ustedes pueden decir: en el Tiuna de mis sueños por América Latina / me la paso navegando de México a la Argentina / yo soy de la tierra de donde nació Bolívar / la misma de San Martín, de Zapata y Pancho Villa ¡Vámonos pues! Vamos a prender esos bichos y nos vamos.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Cómo esta Morales Prieto, Julio, muchachito te me fuiste de mi Miraflores y mira dónde vas ya, cómo estas y la familia.
Morales Prieto Todo bien mi Comandante.
Presidente Chávez Es de los Centauros, este carajito es como hijo mío, bueno ya no es ningún carajito un señor coronel, capitán cómo estas tú y no había un teniente por ahí
Participante de la expedición Ascendí a capitán.
Presidente Chávez Ah, yo te vi ahí hablando, andabas con el traje este que tienen ustedes, oí que eras teniente.
Participante de la expedición Ascendí este año, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Ascendiste este año, bueno, qué tal muchachos, Ruy ¿dónde esta el argentino, cómo estas compañero?
Participante de la expedición Él es yerno del único venezolano desaparecido en la dictadura.
Presidente Chávez Si, yerno de quién, desparecido allá, cómo se llamaba.
Marcelo Marzano El compañero Jaime Colmenares
Presidente Chávez ¿Era suegro tuyo?
Marcelo Marzano No, era el tío de mi mujer.
Presidente Chávez Tío de tú mujer, bueno, saludos a tú mujer y a todos ¿cuántos hijos tienes?
Marcelo Marzano Manuel y Carmela y que los extraño con todo el corazón.
Presidente Chávez ¿Dónde están?
Marcelo Marzano En Argentina esperándome.
Presidente Chávez Van a pasar por allá por Buenos Aíres, bueno de repente montamos ahí a Kirshner y a la próxima presidenta Cristina Kirshner, y las muchachas cómo están, tú que vas a manejar, tú eres de dónde.
Participante de la expedición Colombiana.
Presidente Chávez Pero cómo no la van a dejar, aquí hay machismo, ah, soy enemigo del machismo, avísenme y yo hago algo, y tú que tal todo bien, van todas en la expedición.
Participante de la expedición No las chicas nos quedamos acá en Caracas.
Presidente Chávez Ah esto es puro para hombres y por qué no pueden ir mujeres.
Participante Haciendo seguimiento de la expedición.
Presidente Chávez Bueno, ustedes se arreglan, cómo estas, todo bien, ustedes son profesionales ya.
Participante de la expedición Si todos, todos.
Presidente Chávez ¿Y qué profesión tienes tú?
Participante de la expedición Yo soy administrador de profesión, pero el equipo es multidisciplinario, todos estamos preparados para manejar.
Presidente Chávez ¿Y cómo nació esta idea?
Participante de la expedición Esta es la evolución de un proyecto que desarrollamos durante el año 2005 y 2006 en la unidad que mejor recomandara, el 825 batallón de armamento “Manuel Toro” en Maracay, entonces decidimos inicialmente el proyecto consistía, llamado Monte Sacro en llevar soldado a Italia al Monte Sacro para que al igual que nuestro Libertador hiciera su juramente de vida, la experiencia del año 2005 dio con resultado nuestros dos soldados que asistieron, están becados ahorita.
Presidente Chávez ¿Al Monte Sacro?
Participante de la expedición Si, están estudiando agronomía.
Presidente Chávez ¿Esto es parte de ese proyecto?
Participante de la expedición Esta es la evolución del...
Presidente Chávez Vamos a seguir saludando, perdona, los muchachos no los he saludado, cómo estas Carolina, encantado; hermano cómo estas y tú que profesión tienes.
Participante de la expedición Soy sociólogo.
Presidente Chávez Sociólogo, ustedes van a descubrir mundo, tú vas también.
Participante de la expedición No comandante.
Presidente Chávez Tú tienes que estar comandando tú batallón [risas] pero podemos irnos un día, tú me avisas y nos vamos en secreto que nadie oiga, que nadie sepa y nos llegamos a un sitio, vamos a ver pues explíquenme, tiene carpa, tienen de todo, yo vi.
Participante de la expedición La mayor parte del equipamiento es nacional y esa es una de las cosas que nos diferencia de cualquier expedición en su tipo que se haya ahecho, básicamente la estrella de esta expedición son los pueblos, porque gracias a Radio Nacional de Venezuela vamos a tener un micro de 3 a 5 minutos días de cualquier lugar del continente y vamos a ir recorriendo 90 pueblos, 90 comunidades organizadas y organizaciones sociales que nos van a brindar su cobijo y estadía.
Presidente Chávez ¿Ya toda la ruta está hecha?
Participante de la expedición Ya está diseñada y las organizaciones sociales que nos van a recibir nos están esperando.
Presidente Chávez ¿Esto fue hecho especialmente para expedición?
Participante de la expedición Estos Tiunas fueron especialmente diseñados y construidos para nuestra expedición.
Presidente Chávez Estuve oyendo que tienen un radio de acción de 800 kilómetros.
Participante de la expedición 800, 900 kilómetros.
Presidente Chávez Y este es el dispositivo para alcanzar y todo.
Participante de la expedición Este es el dispositivo para dormir, cuando se pueda dormir en carretera, de todas maneras mi Comandante en Jefe las comunidades, como le estaba diciendo vamos a interactuar con ellos y va haber un registro radiofónico y audiovisual que posteriormente a la expedición será entregado a esas 90 comunidades, eso permitirá que en cualquier rincón de nuestro continente podamos hablar del ALBA, podamos hablar de integración, podamos hablar de la necesidad que tenemos de unirnos para sobrevivir ante la globalización.
Presidente Chávez ¿Y se van por dónde, cuál es la ruta?
Participante de la expedición Salimos desde Caracas por vía Colombia, cubriendo la ruta del pacífico hasta la Patagonia y subiremos por la costa atlántica hasta el Brasil, nos vamos por San Cristóbal agarramos Colombia de ahí bajamos hacía Ecuador, Perú.
Presidente Chávez San Antonio, Cucutá, tal y tal, ah estábamos hablando con Uribe, estaba recordando, porque él me estaba hablando de una autopista que están haciendo por Boyacá pero eso es bajando por los llanos, por Tame, Yopal, hacía las sabanas de Apure, Arauca y Apure luego, por ahí no se van ustedes, se van por arriba por la montaña.
Participante de la expedición Llevando un mensaje de unión, de integración de los pueblos.
Presidente Chávez ¿Y el punto de llegada cuál es?
Participante de la expedición El punto de llegada la ciudad de Caracas en aproximadamente 100 días.
Presidente Chávez En 100 día, bueno, vamos a pedirles a todos un aplauso y a pedirle a Dios que acompañe a esta expedición ¿qué nombre lleva la expedición?
Participante de la expedición el proyecto se llama “Continente de colores”
Asistentes [aplausos]
Participante de la expedición Esperamos recorres más continente en los años siguientes.
Presidente Chávez Buena iniciativa, no les extrañe que yo les llegue en paracaídas o por debajo de un río, aquí estoy, bueno muchachos ese es un tremendo vehículo, Daniel Ortega lo manejó una vez por aquí en Venezuela en alguna parte, esta maravillado y algún día estaremos exportando esos Tiuna.
Participante de la expedición Esa es la idea para eso es el prototipo.
Presidente Chávez Estuve oyendo la exposición, la explicación que daban en televisión ustedes, tú con el capitán, consume sólo gasolina, no hay versiones a diesel.
Participante de la expedición Todavía no, no están disponibles pero ya están trabajando sobre eso.
Presidente Chávez ¿y a gas, quiénes aquí trabajan en el diseño de los Tiuna?
Participante de la expedición Ninguno de nosotros participó directamente.
Presidente Chávez Pero conocen.
Participante de la expedición Vivimos el proceso completo del diseño, desde el papel hasta la construcción final completa.
Presidente Chávez Tú eres ingeniero.
Participante de la expedición No yo soy técnico superior automotriz, yo soy mecánico desde hace 20 años.
Presidente Chávez Aquí hay ingeniero industriales también, creo que hay alguno, tú estudiaste ahí oi que dijiste que eras ingeniero industrial. Ahora es importante que ustedes que están en ejercito y el ejecito tiene este proyecto trabajar con gas, de Argentina estamos trayendo la tecnología para los vehículos que usan gas, allá tienen un alto porcentaje de vehículos que usan gas, vamos a montar aquí la planta de fabricación de los motores a gas y de los dispositivos de conversión, tú tienes un carro seguramente ¿qué carro tienes tú?
Participante de la expedición Un Fiat.
Presidente Chávez Bueno ese carrito en el futuro próximo seguramente le cambias a gas, mucho más barato, limpio, ecológico y además nos ahorramos combustible que aquí hay un despilfarro muy grande y es mucho más costoso pues, el subsidio de la gasolina aquí, ustedes saben es gigantesco. Bueno el tiempo no da más, sólo los felicito y ustedes muchachas rompan con ese machismo, yo la próxima voy cuando lleven mujeres [risas] a lo mejor me aparezco por ahí en cualquier parte, un abrazo, que Dios los acompañe, que les vaya muy bien, llevan cámaras, llevan para tomar videos, oye sabes qué me gustaría Morales Prieto y todos hacer algún enganchen en algún Aló Presidente dentro de unas dos semanas, a ver dónde estén y nos comunicamos y a lo mejor mandan un video y entonces trasmitimos., vamos a inventar eso, siempre uno anda inventando cosas. Los felicito, capitán son inventores, soñadores y creadores de futuro y de caminos, que Dios los acompañe, adiós muchachas. Bueno nos vamos comunicando, me gustaría tener información Morales Prieto, tú con las muchachas que me vayan informando.
Participante de la expedición Estas programando señor Presidente para todos los jueves en Radio Nacional de Venezuela ir informando sobre todo el recorrido a través de nosotras que somos las mujeres que nos quedamos aquí en sala situacional.
Presidente Chávez Y el canal 8 pudiera ser algún programa especial.
Participante de la expedición También, también.
Presidente Chávez No de aquí van a salir cosas maravillosas y a mi me interesa mucho información sobre todo desde el punto de vista social, porque es la propuesta nuestra de integración, primero es lo social antes que lo comercial, así que problemas que ustedes consigan por allí, ustedes reporten a la sala situacional, que uno coordina por allá a ver si ayudamos. Ahorita vamos a mandar a Perú donde hubo el terremoto este, un desastre ahí, países muy pobre, además un terremoto acaba con unos pueblos enteros porque son casas de adobe, las tumbó toditas, entonces mandamos una viviendas de estas de Petrocasa, deben estar saliendo ya algunas para instalarlas allá, estar durmiendo a la intemperie con unos fríos terribles que hace por esas montañas, hay mucha miseria en América Latina, pero América Latina está despertando, ustedes van a ver el amanecer por todas partes.
Participante de la expedición Ayudaremos en lo que se pueda.
Presidente Chávez Bueno, buen viaje pues, buen viaje muchachos, ese aplauso pues, que Dios los acompañe, estamos en contacto pues, saludo ¡bravo!
Bueno Misión Suramérica, el ALBA, la unión de Suramérica, América Latina, qué muchachos para inventar cosas buenas, así hizo el Che Guevara y se fue a recorrer la América Latina en motocicleta, ellos se van en Tiuna.
Bueno, vengan acá por favor los trabajadores de la empresa socialista, vayan pasando por aquí, traten de mantener el orden “que no panda el cunico” por aquí, vengan por aquí los trabajadores y trabajadoras vamos a acomodarnos aquí, aquí negra fíjate aja, aquí mismo, miren los regalos que me dieron en Colombia, mira qué belleza, este es un gran pintor colombiano me regaló esta obra, mira las miradas de Bolívar: amarillo, azul y rojo, una maravilla, este también me lo regaló otro amigo colombiano, el pintor me lo regalo “la negritud” colombiana-venezolana, este me lo regaló el presidente Uribe mira Bolívar, Santander y la justicia Manuel Sáenz, es una visión de la justicia, quería mostrar este también este es otro cuadro muy bonito, este que está acá, cuadro “La justicia” se llama este, viendo a Manuelita, auto Antonio Frío y este se llama cuadro “El arconte” este que esta acá, este de la figura negra “El arconte”
Bueno quería saludarlos y bueno vamos hacer una cosa, un foto aquí negra, acomódense para allá, espérense un momentico, pero cómo van a estar todos al lado mío imposible, me van a poner como un grano de maíz amuñuñao y molido.
Aquí nos despedimos, Aló Presidente en el Yaracuy en esta empresa socialista
de propiedad social Gran Cacique Yaracuy, está naciendo el socialismo, nació la Revolución del maíz ¡qué viva el socialismo!
Asistentes ¡Qué viva!
Presidente Chávez ¡Qué viva la empresa Gran Cacique Yaracuy!
Asistentes ¡Qué viva!
Presidente Chávez ¡Qué viva el Yaracuy!
Asistentes ¡Qué viva!
Presidente Chávez ¡Qué viva la Venezuela de maíz!
Asistentes ¡Qué viva!
Presidente Chávez ¡Qué viva la Revolución Bolivariana!
Asistentes ¡Qué viva!
Presidente Chávez Hasta la victoria siempre...
Asistentes [aplausos] [consigna].