Aló Presidente N° 206 (03/10/2004)

03/10/2004. Aló Presidente. Cooperativa - Central Cafetalero Bramon Municipio Junin, Estado Táchira, Venezuela.

Aló Presidente N° 206


Presidente Chávez: Buenos días a toda Venezuela, desde aquí desde Bramon, el Municipio Junín del Estado Táchira. Gobernador, que buen café estamos tomando aquí. Aquí a mi lado está el Ministro de Agricultura y Tierras y aquí está. Como me dijiste quién eres.

Asistente: Gerardo Zambrano.

Presidente Chávez: ¿Tú eres Presidente de la Cooperativa Bramon? Vamos a saludar al pueblo de Bramon. ¿Como están ustedes allá? Compañeros, compatriotas, camaradas de esta lucha. Que bonita está esta tierra. Feliz me siento, nos sentimos, amanecimos en Barinas, vimos al amanecer allá en los llanos de Barinas, remontamos la montaña y aquí estamos en testa tierra hermosa del Táchira, y aquí mismo Rubio.

Bramon y todas estas tierras del Táchira, saludamos desde aquí a toda Venezuela, a Colombia, la hermana República y el hermano pueblo de Colombia. Yo no puedo ocultar mi emoción, primero al llegar a esta tierra y recibir un baño de amor, de afecto, junto al gobernador, Ronald Blanco. Ronald, salúdame a Venezuela y al Táchira hermano por Aló Presidente.

Ronald Blanco La Cruz, Gobernador Edo. Táchira: Gracias Presidente, por acompañarnos en esta hermosa iniciativo a de esta cooperativa, donde un activo del gobierno nacional, del Ministerio de agricultura y tierras, se le entregó a esta cooperativa y es excelente y como ha venido desarrollando el trabajo, y de verdad estamos muy contentos que usted nos acompañe hoy.

Presidente Chávez: ¡Que patriota! Este muchacho lo quiero como un hijo de verdad, no estoy exagerando, lo quiero como a un hijo. Lo conocí cuando llegue de teniente a la Academia Militar en 1982. ¿82?

Ronald Blanco La Cruz, Gobernador Edo. Táchira: 1980.

Presidente Chávez: 1980, y Ronald Blanco era el Alférez Mayor del Batallón Francisco de Miranda, Batallón de Cadetes, desde entonces lo aprendí a admirar, a querer a compartir este camino, lago camino hermano, por ahí vamos con Dios por delante, con Dios con mi señor Cristo y Redentor y con este pueblo, la voz del pueblo es la voz de Dios, que Dios te siga cuidando hermano.

Ronald Blanco La Cruz, Gobernador Edo. Táchira: Igualmente Presidente.

Presidente Chávez: Y bueno, fíjate, queríamos antes de llegar allá al sitio exacto donde vamos a dirigirnos al país durante las próximas horas y al mundo, pararnos aquí, porque ya ustedes venían viendo imágenes ¿no? estábamos transmitiendo imágenes, estamos recorriendo este centro, Central cafetalero Bramon, es una cooperativa. Ahora fíjense ustedes. Estaba cerrado ¿cuanto tiempo estuvo cerrado?

Asistente: 3 años señor Presidente.

Presidente Chávez: 3 años cerrado. Porque cerrado. Bueno las políticas neoliberales, falta de políticas serias, hacia la producción nacional, el gobernador Blanco La Cruz, tomó la iniciativa, cuando me oyó hablando un día de que todos los activos del Estado había que transferirlos al pueblo, y él sin esperar órdenes de ningún tipo, y así es. Para eso es gobernador y este central es propiedad del gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Tierras, pero el gobernador es gobernador, es revolucionario, inició las gestiones, se comunico con el Ministro y él transfirió con el autorización del gobierno nacional en comodato esto está bajo la figura del comodato, es decir ustedes pueden usarlo, la propiedad sigue siendo el Estado.

Pero ustedes lo usan sin pagar ni alquiler ni siquiera la luz la pagan, me dijiste, ni los servicios, sino que es del Estado y el Estado corre con los gastos, es una forma de ayudar a los pobres, a los pequeños productores de café que ahora tienen donde traer su café. Estamos rodeados de un gran cafetal, Bramon es un gran cafetal. Este es un sitio simbólico, histórico de la producción de café desde hace 200 y 300 años, café. Venezuela llegó a ser la primera productora mundial de café y miren yo no voy a exagerar, este café que se da aquí en esta tierra es el mejor café de todo el planeta tierra. ¡El mejor café del mundo se produce aquí!

Este café ha sido molido hace unos minutos, tostado por unas hermosas mujeres de aquí de Bramon, compatriotas, café sembrado en esta tierra, café producido y recogido por manos de nuestro pueblo, café traído al Central, café luego procesando por unas máquinas que lo recogen lo limpian, lo lavan, después de aquí va a la torrefactora. Aquí fue tostado un café y molido, artesanalmente, como lo hace buena parte de nuestro pueblo. Así lo hacíamos allá en casa de Rosa Inés Chávez, con un molino.

Mi abuela Rosa Inés tenía unas matas de café en el patio, nunca se me olvida que una vez recogiendo el café, eran tres maticas nada más, pero de ahí sacábamos para el consumo familiar, saben lo que conseguí un avispero y esas avispas me persiguieron no sé cuantos kilómetros, y no me dejaron en paz. Pero fíjate, hazme el favor, aquí está el Canciller, tú tomas café también hermano, el canciller Jesús Arnoldo Pérez, por favor dáselo a los muchachos, es que yo quiero decir algo, miren, este café que está acá, no estoy exagerando, vean ustedes, el mejor café del mundo, el mejor café del mundo.

Y esto es como digamos el producto final de acá del Central

Señor Gerardo Zambrano: Después de pasar por las máquinas electrónicas y mejora la selección.

Presidente Chávez: ¡Ah! Pero ustedes no tienen maquinas electrónicas, tienen dos de la cooperativa, no tienen algún café que hayan pasado por las máquinas electrónicas.

Señor Gerardo Zambrano: No, porque ese ya se preparara cuando termina la línea de producción.

Presidente Chávez: Correcto para sacarlo de inmediato a la torrefactora.

Señor Gerardo Zambrano: El ciudadano gobernador nos va a ayudar con un capital para reparar las máquinas.

Presidente Chávez: Si, como es que las llaman

Señor Gerardo Zambrano: Una micromática y una policromáticas

Presidente Chávez: Que estaban dañadas

Señor Gerardo Zambrano: Hacia falta calibrarlas, solo calibrarlas.

Presidente Chávez: Esto es el desarrollo endógeno, ayer le preguntábamos a un grupo de muchachos en el laboratorio endógeno del Liceo Bolivariano José Félix Ribas, que inauguramos ayer en Barinas, sobre el desarrollo endógeno y yeso me dieron una respuesta correcta. Bueno muchachos esto es desarrollo endógeno, desarrollo desde dentro, potenciar toda la fuerza interna que tiene nuestra tierra, que tiene nuestro pueblo, eso es lo endógeno que nace desde dentro, por dentro y hacia todo el país y más allá, desde dentro hacia afuera, desarrollo endógeno, ese es el camino del desarrollo, es el camino de la revolución, el desarrollo integral.

Ahora, este café qué estaba diciendo Edgardo ¿no? Zambrano, que en Japón, están pidiendo este café me decías.

Señor Gerardo Zambrano: Si, en el 2003, la Cara del Cofe del Japón, estuvo acá y tenía ya serias negociaciones con nosotros, pero el paro petrolero evitó hacerlo.

Presidente Chávez: El paro petrolero, es decir los golpistas, los golpistas que no volverán, no volverán. Este programa, este mes no es para hacer campaña electoral, ustedes los saben.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Pero bueno, este mes es la cosa, pronto, faltan pocos días, unidad ofensiva y victoria bolivariana es lo que viene, en los próximos días y en los próximos años y para siempre. Miren, entonces este café, la producción debe priorizar el consumo nacional y fomentar la producción, el consumo nacional, y luego ir al mercado mundial. Eelvar la competitividad con la inyección tecnológica, el conocimiento, potenciar la producción y luego competir que como ya dije en el Asia, en Norteamérica, en cualquier aparte del mundo. Me decías que este es el café oro.

Señor Gerardo Zambrano: El Café Oro, señor.

Presidente Chávez: El café oro y en verdad parecen pepitas de oro.

Señor Gerardo Zambrano: O café verde también se le llama.

Presidente Chávez: Oro que sale de la tierra, vámonos, vamos a continuar muchachos, que tal como están ustedes allá.

Asistentes: Aplausos y algarabía.

Presidente Chávez: El café, el desarrollo endógeno. Me estaba diciendo Zambrano ¿donde anda Zambrano? Zambrano, hay terrenos disponibles allá ¿cuantas hectáreas tiene el central? Zambrano dime.

Señor Gerardo Zambrano: 16 mil metros cuadrados tiene disponibles.

Presidente Chávez: 16 mil metros cuadrados y cuánta área disponible está para seguir ampliándolo.

Señor Gerardo Zambrano: Tenemos tres mil ochocientos metros disponible en estructura, el resto está en un área aledaña.

Presidente Chávez: ¿Y es tierra plana?

Señor Gerardo Zambrano: Tierra plana, si señor.

Presidente Chávez: Estamos rodeados de cafetales, bueno. Que pueblo, un abrazo a todos, saludos a todos. Gracias muchachos, adelante.

Dama asistente: Presidente yo soy gloria. Yo soy de Misión Robinson aquí tiene esto.

Presidente Chávez: Si, muchas gracias, debo comenzar. ¿Que tal como están ustedes? Saludos a todos, un abrazo bolivariano y de mucho afecto, compatriotas amigos, compatriotas amigas, que gusto de verlos como están los muchachos de la Fuerza Armada. Señores generales, oficiales supriores, sus familiares, los alcaldes, saludos a todos. Hola muchacha, hola muchacho.

Bueno, Aló Presidente, en Bramon, este es un Aló Presidente, muy especial, muy especial. Allá ustedes están en la sombrita también ¿no? me están oyendo allá.

Asistentes: Aplausos y algarabía.

Presidente Chávez: ¿Ustedes me oyen allá? Y al fondo más allá de la puerta, más allá del camino, hay gente por todos lados, por allá por la carretera, venía mucha gente caminando, en bicicleta, en burro, en caballos, por allá vi unos a caballos y tractor ví que venía por allá también, que montaña tan hermosa. Estas montañas huelen muy bien, que sabroso es el olor de las montañas, de la montaña como decía, o como canta Alí Primera, Vámonos pá Boconó, Vámonos montaña arriba.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Vámonos montaña arriba, vamos todos a la montaña, decía Alí Primera, cuando el niño le preguntaba al abuelo de que color voy a pintar la montaña, entonces el abuelo le dijo no importa el color, ponla altota, altota la montaña. Miren este es un programa muy, pero muy especial, aquí en el Táchira, hoy es domingo, 3 de octubre, llegó el mes de octubre, bienvenido, bienvenido octubre. El mes de octubre, ustedes saben que octubre, todos lo sabemos, vamos a recordarlo, octubre, viene de 8, de octavo, noviembre de 9, y diciembre de 10, eran 10 los meses, pero luego, los meses de julio introducido por los romanos, en honor al emperador a Julio César y a Augusto, agosto, julio y agosto.

Meses de los emperadores y así llegamos a los doce meses del año, el mes de octubre debería ser el octavo mes, el decimos mes. Bienvenido el mes de octubre, yo no se porque a mi me gusta tanto el mes de octubre, todo los meses me gustan, pero me imagino porque recuerdo así mi infancia. Sabaneta de Barinas, hay fiestas patronales en Sabaneta, es la Virgen del Rosario. Desde aquí saludo a mis coterráneos de esa patria chica y además yo era monaguillo y tocaba las campanas de la Iglesia, tan, tan, tan.-

Llamando a la gente a la misa, a las fiesta y sonaban los cohetes en las fiesta patronales y además me rendía mucho la venta de las arañas y las tabletas, uno vendía. Yo creo que la venta se incrementaba como en 500% diarios. Yo vendía diariamente veinte arañas, arañas de dulce de lechoza que hacía mi abuela, 20 arañas eran 20 lochas ¿Eran cuántos bolívares? Casi 3 bolívares, 8 y 8, 16 con 4 lochas eran 2 bolívares y 4 lochas ¿no? 2,5 bolívares pues, medio fuerte Asdrúbal te acuerdas, medio fuerte diario ya con eso uno compraba un kilo de carne que valía un real, ya con eso comía una familia diariamente, con 2 bolívares y un real. Bueno así que era el promedio de las ventas de las arañas, 20 arañas diarias pero en la fiestas patronales yo vendía 100 arañas diarias, nos poníamos en emergencia, había que buscar más lechosa, la abuela se paraba más temprano, poníamos 2 fogones, buscábamos varias bateas, bueno para producción, así que eso 8 días de fiesta le quedaba un ahorrito a la vieja y yo me embolsillaba porque ella me daba una locha de cuando en cuando, para guardarla.

Bienvenido pues el mes de octubre y aquí estamos Aló Presidente número 206, Aló Presidente desde Bramon y hoy le vamos a dedicar el programa al desarrollo endógeno, ese es el camino de la revolución económica, la revolución productiva, el desarrollo endógeno y, ustedes saben cuál es el mapa de Venezuela, sólo que vamos a recordar, aquí estamos en el Estado Táchira, qué lindo es el Estado Táchira vean, el Estado Táchira tiene sabanas al norte acá en los límites con el Estado Zulia y bueno aquí está la montaña.

Estamos en los Andes venezolanos, saludamos a todo el pueblo tachirense desde allá desde el norte, desde Coloncito, La Tendida y todo esos pueblos, La Palmita, Morotuto, Coloncito, La Fría, todos estos pueblos del norte del Táchira, del Municipio García de Hevía, del Samuel Darío Maldonado, hasta abajo, pasando por La Fría, San Juan de Colón, Michelena, Lobatera, Palmira, qué bonito es Palmira, San Cristóbal perdida entre colinas, San Cristóbal una de las ciudades más bellas de todo este continente, San Cristóbal.

Miren quién no conozca San Cristóbal, bueno como dicen allá en Persia, en Irán, esto lo he dicho varias veces, hay una ciudad que se llama Ifajan y hay un dicho muy viejo muy antiguo de miles de años, quien no conoce Ifajan no conoce la mitad del mundo, bueno quien no conoce San Cristóbal no conoce la mitad del mundo, conozca usted San Cristóbal, San Cristóbal y su gente.
Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Gente noble, bueno me refiero a todo el Estado Táchira, su capital San Cristóbal, San Cristóbal además está llamada a ser de este siglo una de las ciudades más grandes de Venezuela, porque tiene un gran potencial de crecimiento, como ciudad y eso es parte del desarrollo endógeno, Julio Montes no vino creo que se fue, estaba en Barinas ayer pero se fue a trabajar hoy por los Valles del Tuy, la Misión Vivienda, pero aquí está Elías Jaua, Ministro de Economía Popular, aquí está Yadira Córdova, Ministra de Ciencia y Tecnología.
Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Por qué digo que están aquí, primero porque están aquí y segundo porque tienen ellos una responsabilidad suprema, llegó la hora, llegó la hora de avanzar y profundizar en la revolución económica, allí está también el general José Rafael Oropeza el Ministro de Alimentación, otro de los puntales de la nueva era en la que hemos entrado, la revolución económica y cuando uno dice económica dice revolución social, pero lo económico es determinante en la revolución social.

Romper el viejo modelo capitalista, el modelo de explotación de unas minorías sobre las mayorías, señores generales esa es la revolución, ustedes lo saben, pero por qué digo señores generales y con ustedes queridos compañeros, todos amigos de muchos años y a través de ustedes a todos sus oficiales y tropas, porque todavía sigue y seguirá la guerra esa psicológica de que: No que revolución, cuidado, que revolución. Cristo vino al mundo hacer una revolución, Bolívar el primer gran revolucionario de esta tierra y nosotros además hemos optado por la revolución pacífica, democrática pero revolución, es decir cambios en las estructuras, ese es como lo sabemos muy bien una verdadera revolución y llegó la hora de entrar en una nueva etapa.

Después del 15 de agosto hemos entrado en una nueva etapa que no exige mucho más, que nos reclama mucho más a todos juntos, a civiles, a militares, a hombre, a mujeres, a gobierno nacional, a gobiernos regionales, gobiernos locales, las comunidades, todos, mayor esfuerzo, mayor compromiso, mayor eficiencia en todo los terrenos, vamos a emplearnos al máximo.

Volvamos aquí estamos en el Municipio Junín aquí en el Estado Táchira, Municipio Junín fronterizo con la hermana República de Colombia, bueno como buena parte del Estado Táchira, todo el Táchira hasta aquí es frontera con Colombia, pues bien aquí estamos en el Municipio Junín y su capital, ¿dónde esta aquí en el mapa? Junín, Rubio, estoy buscando a Rubio precisamente aquí está Rubio capital del Municipio Junín.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno les saludamos a todos, yo conocí Rubio hace muchos años, es una bella ciudad y Bramon que está aquí mismo bello pueblo de productores, de geste trabajadora, de gente que tiene bueno siglos aquí viviendo en estas montañas tan hermosas, Estado Táchira bendito seas, bendito seas por la mano de Dios y por el esfuerzo de tu pueblo.

Bueno decíamos que hoy le vamos a dedicar este programa al desarrollo endógeno y permítanme una reflexión sobre el desarrollo endógeno, alguna ideas, he estado leyendo mucho sobre el desarrollo endógeno, no sólo lo recomiendo, el Ministros de Comunicación e Información, Andrés Izara activo y dinámico muchacho venezolano está por allí para que tome nota Andrés, este libro yo quiero que lo editemos, vamos por supuesto a buscar la autorización correspondiente, pero es una buena compilación, este libro debe ser como un manual de estudio en los liceos bolivarianos, en las universidades, en los cuarteles, en las escuelas militares de todos los niveles, en los ministerios, en las gobernaciones, hay que hacer talleres, hay que hacer todo un plan comunicacional y un plan de estudios acerca del desarrollo endógeno porque no es cualquier cosa, hay que estudiarlo, tiene su arte, tiene su ciencia, desarrollo desde dentro. Oswaldo Sum que es el conspirador, un enfoque neoestructuralista para la América Latina, cuando nos hablan de neoliberalismo ese es el camino al infierno, una de las propuestas para la transformación de nuestros países hacía el desarrollo humano integral, es el neoestructuralismo.

Entonces tenemos que estudia ¿Qué es el estructuralismo, qué es el neoestructuralismo? América Latina tiene un patrimonio intelectual bastante profundo, todo lo que es la teoría de la dependencia y cómo salir de la dependencia, es decir como hacer una independencia verdadera, nunca hemos sido independientes, en verdad el Mariscal Sucre lo dijo: Cuando la América española se fue al campo de la guerra, dijo el Mariscal Sucre, desde Bolivia, siendo ya presidente de aquella hermana nación, se fue a la guerra porque entendieron estos pueblos que iban en la búsqueda no sólo de la independencia política, sino de la igualdad, libertad e igualdad, dijo Sucre, ambas son inseparables, no se pueden entender una sin la otra, si no lográramos, dijo, la igualdad de indios, negros, blancos, la igualdad habría sido inútil la Independencia, lo dijo Sucre, poco después caía asesinado en Berruecos, porque era un revolucionario, era como Cristo, o mejor dicho no era como Cristo, Cristo es supremo iba por el camino de Cristo y por eso así como a Cristo lo crucificaron a Sucre lo asesinaron en Berruecos, porque era un obstáculo para la pretensiones de las oligarquías de Caracas, de Bogotá, de Quito, de la Paz, que ya se estaban adueñando de estos pueblos, de las tierras, de las minas, y no quería por ejemplo la libertad de los esclavos y Sucre decía: Pero bueno y para qué luchamos contra España y para qué fuimos a la guerra y para qué murió tanta gente, para seguir teniendo esclavos.

Hay que liberar a los esclavos, los negros son iguales a los blancos decía el Mariscal Sucre y lo mismo decía Bolívar y por eso fue que lo expulsaron de Caracas, de Venezuela la oligarquía y en Bogotá también lo echaron y después murió casi solitario: He arado en el mar, he arado en el mar.

Nosotros hoy casi 200 años después no podemos permitir que la fuerza nefasta que recorren estas tierras desde hace siglo vuelvan a llevarnos a Berruecos, vuelvan a llevarnos a Santa Marta, por eso es que digo que hay que luchar muy duro para que celebremos los 200 años de Carabobo en el 2021, para que celebremos los 200 años de Ayacucho en el 2024, para que celebremos los 200 años de la inmortalidad de Bolívar en el 2030, yo no se si estaré vivo, lo sabrá Dios, pero no me importa, como dijo el poeta: Lo que si nos debe importar es que los que vean esa realidad, en los ojos de Rosinés estaré yo, en los ojos de Manuelito estaré yo, en los ojos de nuestros hijos, que lo verán, estaremos nosotros.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡Eso es lo importante! Y nosotros qué importa, estaremos hecho polvo en la tierra, como están nuestros viejos y nuestros ancestros. Pero ellos desde la tierra nos reclaman.

El próximo mes de noviembre, el 8, se cumplirán 80 años de la muerte en prisión de un hombre que era muy joven, la edad mía tenía mi abuelo cuando murió preso, Pedro Pérez Delgado, al que le decían “Maisanta, el último hombre a caballo”. Allá en el Castillo Libertador murió la noche del 8 de noviembre de 1924.

He recibido la carta de una ilustre señora de Puerto Cabello que me ha conseguido el acta de defunción de Pedro Pérez Delgado. Muchas gracias.

Me llegó tu carta y me llegó la copia de la muerte del abuelo. 50 años tenía. Y de esos 50 años había pasado más de 30 en la guerra. ¿Y por qué en la guerra? ¿Por qué dejó los niños chiquitos allá en Sabaneta? Dejó a la Claudina y al Pedro y al Rafael, mi abuelo, y fue a las guerras por Apure. ¿Por qué? Contra la injusticia, evitando, luchando contra el imperialismo que ya se metía en Venezuela, ya no era español, ahora el gringo, eran los años 1910, 1920. ¿Recuerdan eso? Mi general Castro, tachirense por cierto. ¡Viva Cipriano Castro! Digo desde Bramon, desde el Táchira.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡Viva Cipriano Castro! Y ¡abajo Juan Vicente Gómez! Digo igual, porque Gómez traicionó a Castro, siendo compadres, y se habían criado en estas tierras desde pequeños, pero Gómez se entregó a los gringos y tumbó a su compadre. Por eso hay que decir: ¡Viva Castro! Y ¡abajo Gómez! Porque Cipriano Castro llegó a Miraflores, fue quien inauguró el Palacio de Miraflores por cierto, llegó a la Casa Amarilla primero, allá donde está la Cancillería, era la Casa de Gobierno, desde tiempos coloniales, inmemoriales. Pero Castro llegó proponiendo una revolución, la revolución.

Desde aquí salió diciendo: “¡Revolución!”. Y levantando las bandera de Bolívar y las de Zamora, y llegaron a Gobierno después de la guerra en 1898, 1899, y con ellos iba un muchacho a caballo, tendría si acaso 20 años, era el jovencito, el catire Pedro Pérez Delgado, se fue a la guerra, porque el papá de Pedro Pérez Delgado era un indio, Coronel Pedro Pérez Pérez, llanero del Guárico, que se había ido a la guerra desde muy joven también. ¿Con quién? Detrás de otro líder, Ezequiel Zamora. Vean ustedes una sola cadena, es un solo continuo, y estamos aquí nosotros hoy, pero es necesario que nosotros tengamos conciencia de dónde venimos, cuál es esta sangre que nos corre por el cuerpo, para que no traicionemos la herencia de nuestros abuelos que lucharon por esta tierra.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Para que no entreguemos esta tierra, para que no entreguemos este pueblo.

Y saben ustedes una cosa, saben ustedes una cosa, esto de lo que estoy hablando es la identidad de nosotros mismos, y eso es parte fundamental del desarrollo endógeno. El desarrollo endógeno no tiene que ver sólo con el desarrollo económico, productivo, es muy importante, es la búsqueda de nuestras raíces, por eso el proceso endógeno es radical, radical, porque va a las raíces, de ahí viene la palabra radical.

A veces cuando alguien dice: “No, este es un radical”. Vean ustedes cómo se manipula el idioma muchas veces. A alguien lo quieren señalar y desprestigiar: “No, chico, este es un radical, no le hagas caso”. Radical, bueno me gusta, yo soy un radical, Hugo Chávez es un radical, porque va a las raíces, o pretende ir a las raíces.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y tenemos que ser radicales. Radicalmente hablando dice uno, de manera radical. Tenemos que buscar nuestras propias raíces a fondo, y saber qué es lo que aquí ya pasado desde hace 200 años, desde hace 500 años, porque sino somos como ciegos, el pueblo venezolano cada día debe conocer mejor su historia verdadera, porque si un pueblo no conoce su historia verdadera, no las mentiras, no las mentiras que nos han metido durante mucho tiempo, entonces sería como una persona desmemoriada: “No me acuerdo”. ¿Cómo te llamas tú? / “No sé”. ¿Y tus padres? / “No, no me acuerdo y ando sin rumbo”. Es parte del modelo endógeno.

Por eso ayer inaugurábamos los liceos bolivarianos, 24 Liceos Bolivarianos es el proyecto, el prototipo, la vanguardia, pero pronto estaremos con los Liceos Bolivarianos en toda Venezuela, hasta ahora es uno por Estado.

¡Ah! Pero en los Liceos Bolivarianos el concepto de la educación es educación para el desarrollo endógeno, nosotros mismos pues: ¿Quiénes somos? Desde dentro tenemos un potencial infinito.

Así que recomiendo este libro el Desarrollo desde dentro. También hay otro libro por acá, de un español, Antonio Vásquez Barquero, Lecciones sobre desarrollo endógeno (Desarrollo, redes e innovación). Lecciones sobre desarrollo endógeno.

También, Andrés, hay que difundir estas ideas, hacer estudios, debates, talleres. El desarrollo endógeno, a diferencia del exógeno, el exógeno viene de afuera, y no es el desarrollo para nosotros, es el subdesarrollo, es el camino al subdesarrollo, es el camino al atraso; bueno, y los que se desarrollan son aquellos que elaboran el modelo y lo ponen a rodar, el modelo capitalista, imperialista, neoliberal. Nosotros tenemos que romper con eso, estamos comenzando a romper con el modelo exógeno, que viene desde fuera, y el endógeno es el modelo desde dentro.

Y hay que rebuscar los verdaderos valores, los valores, la siembra de valores, el trabajo colectivo, y he allí diferencias fundamentales.

Mientras el modelo exógeno, que es el que neoliberalismo, nos plantea como idea fundamental el crecimiento económico, el desarrollo endógeno no plantea esa tesis del crecimiento económico, sino que plantea la tesis del desarrollo humano, y ahí está incluido el crecimiento económico y el desarrollo económico, pero no es el totem. Ustedes no ven que los neoliberales hablan es, a ellos lo que lo que le interesa es cuánto va el PIB. ¿Cuánto creció el PIB? Bueno, que si creció tanto. A nosotros nos interesa eso, pero eso no es lo más importante. Y además aquí en Venezuela demostramos, algún Presidente en América Latina, yo no estaba presente, pero luego me lo comentaron, y no lo dijo de mala fe, lo dijo en una reunión de Presidentes a las que yo no pude asistir en aquellos día del golpe y todo eso, un Presidente de América Latina dijo: “Oye ¿cómo será que hace Chávez?”.

Porque fíjate Venezuela, hablando del 2002, Venezuela cayó, en 29 por ciento cayó el PIB aquí, el primer trimestre de aquel año terrible, 2003, y cayó en el 2002 cayó el 9 por ciento, y el 2003 el primer semestre fue menos 29 por ciento (-29%). Entonces preguntaba un Presidente: “¿Cómo hará Chávez?”. Un país que cae 9, 10 por ciento y sin embargo le dan un golpe y sale la gran masa, la gran mayoría y le salva la vida, y lo pone de nuevo en el Gobierno. ¿Cómo hará Chávez con una economía que cayó en el 2003 y gana un referéndum con 60 por ciento? ¡Cómo hará Chávez! Bueno, no es Chávez, en verdad no es Chávez, es que nosotros estamos trabajando sobre otro patrón que mucha gente no logra entender.

Denle vuelta a la moneda, denle vuelta al a moneda. Hay países de América Latina cuyo crecimiento llegó a ser de 6 ó 7%, y sin embargo cuando fueron a las elecciones perdieron. ¿Cómo es eso?

O hay países de América Latina que muestran crecimiento económico y la popularidad del Presidente está por 10 por ciento. ¿Qué pasa aquí? ¡Ah! Que los pueblos están despertando y los pueblos ya no se comen el cuentico del Fondo Monetario Internacional el crecimiento económico, la deuda externa, el déficit fiscal; eso es importante, pero eso no es lo más importante. He ahí una diferencia fundamental que debemos precisar mejor entre el desarrollo exógeno, el que es pensado allá afuera, y nos traen para acá; lo importamos pues desde allá, desde fuera, ellos piensan su modelo para su beneficio, ese modelo a nosotros no nos sirve sino para pasar hambre, eso no nos sirve sino para ver cómo se hunden nuestros pueblos. El modelo endógeno en diferencia, o a diferencia es pensado por nosotros y es hecho por nosotros, aun cuando no se cierra al mundo, no es un modelo cerrado, es abierto, pero nace desde dentro.

No es el modelo capitalista, cuyo afán principal es miren hacer dinero, volverse ricos, y no le importa entonces al capitalismo volverse rico a costa de la pobreza de los demás, de explotar al productor por ejemplo; el capitalista es perverso, al productor le quiere comprar el kilo de café o el quintal muy barato.

¡Ah! pero cuando va y lo revende, o lo coloca en el mercado lo quiere vender bastante caro, para volverse rico pues: la especulación, la ganancia desenfrenada, generando pobreza y miseria para las mayorías, ese modelo capitalista no es viable, nos conduce a la violencia, está escrito en la Biblia: El único camino a la paz es la justicia, es la igualdad social.

El capitalismo conduce a la violencia porque conduce a la desigualdad, desigualdad, injusticia de allí a la violencia es un paso y por eso es que el tercer mundo se la pasa de guerra en guerra y no sólo la guerra armada, militar, la guerra social por la sobre vivencia de ahí surgen la delincuencia, de ahí surgen fenómenos que tienen caldo de cultivo en la miseria, en la desigualdad, en la ignorancia, entonces de esa manera divididos, ignorantes en la oscuridad nos domina los imperios del mundo, es una estrategia perfecta para ellos ya demás nos venden su modelo de vida, nos queremos parecer a ellos, además nos venden su modelo educativo y nos meten por ahí de contrabando un millón de mentiras para que terminamos admirándolo a ellos.

Los respetamos a todos los pueblos del mundo y los gobiernos del mundo pero nosotros aquí estamos decididos a ser libres, así que tarea para todos estudiemos el modelo endógeno, el desarrollo endógeno, vamos a estudiar, vamos a nutrirnos desde nuestra propia historia, nuestras propias experiencias, es modelo que no se puede copiar de un país a otro, es un modelo que no se puede exporta de aquí para otro país, no, es que lo hacemos aquí, decía Simón Rodríguez: Inventemos nuestros propios modelos, estamos inventando el modelo, es una invención, es un proceso creativo que requiere arte, inventiva, mucha imaginación, mucho trabajo colectivo para crearlo.

Muy bien y hoy vamos hablar del café, Venezuela llegó a ser, no hace mucho tiempo, hace 100 años, Venezuela era el primero productor de café del mundo, el café venezolano tenía fama en el mundo entero y este es el mismo café producido en la misma tierra por nuestros abuelos ¿qué paso? ¿Por qué se vino abajo la producción de café? El neoliberalismo, el modelo petrolero, neoliberal, el modelo mono-productor petrolero, el abandono del campo y por eso hablaba yo de Gómez. Gómez entregó el país a los yanquis, instalaron aquí el modelo petrolero, la explotación petrolera y se vino abajo el campo y los campesinos quedaron abandonados, no sólo para la producción sino bueno para los planes de vivienda, educación, salud, vías de penetración y la Venezuela del siglo XX entonces bueno al final termino convertida en un verdadero infierno que nos llevó a los hechos violentos de los años 80, de los años 90, afortunadamente conseguimos el camino en paz y en democracia y de este camino Dios mío nadie nos apartará, porque este es el camino de la redención de este pueblo, del desarrollo integral de este pueblo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: El café, miren así como recuperamos nosotros la producción de arroz y eso fue un trabajo sostenido de varios años, yo venía sacando una cuentas aquí, aquí están, la política agrícola de la revolución no ha sido nada fácil porque nos enfrentamos a muchos diablos, unas costumbres, la corruptela, la ineficiencia, el neoliberalismo, un Estado que estaba desmantelado, etc., pero ahí vamos dando pasos importantes.

Fíjense por ejemplo, nos propusimos recuperar la producción de maíz y lo hemos logrado, nos propusimos recuperar la producción de arroz y lo hemos logrado, pero para ello el esfuerzo es integral, recuerdo por ejemplo el esfuerzo allá en la represa de Calabozo, eso estaba cerrado, ahora se ha recuperado la represa, la organización de los productores, la dotación de tierras, las maquinarias, las semillas, el apoyo científico, los créditos a tiempo, todo un esfuerzo y aquí están algunos.

Este año en maíz amarillo por ejemplo la producción se incremento 2003-2004 en 314% el maíz amarillo que lo importábamos casi todo, la importación cayó ¿En cuánto fue Arnoldo? ¿La importación de maíz amarillo en cuánto fue que cayó este año? 67% cayó la importación, en el Guárico donde hemos concentrado esfuerzo en la producción del maíz blanco, porque en Portuguesa estuvo lloviendo mucho y se hizo muy difícil incrementar la producción en Portuguesa de maíz blanco, entonces nos concentramos en Guárico, en el Guárico el maíz blanco se incrementó este año en 35% la producción de maíz blanco, estamos autoabastecidos prácticamente, autoabastecidos y ahora vamos a pensar en la exportación, pero primero y esa es otra de las cosas que diferencian el modelo endógeno.

El modelo exógeno nos dice que hay que traer inversiones para producir y exporta en primer lugar, no, cómo vamos nosotros a exporta y dejar al pueblo pasando hambre, primero para la producción y para el consumo nacional, eso es lo más importante, primero: Producir lo que necesitamos para el consumo y no para el consumo de una minoría, el consumo de todos, lo que necesita el pueblo, bienes y servicios para el consumo nacional y luego también pesaremos en la exportación.

El arroz por ejemplo, eso fue otra política de la revolución, recuperar la producción de arroz, y lo mismo, créditos, fertilizantes, créditos a muy bajo interés, tierras, el riego, la organización productiva, la moral, que es muy importante, la mora, eso es muy importante, como en la Fuerza Armada, la moral es muy importante. Un soldado podrá estar muy bien equipado, muy bien equipado con armamento de ultima tecnología, pero si no tiene moral, no va a ninguna parte, un soldado podrá estar medio desnudo, descalzo, como Bolívar cruzó los andes con el pueblo hecho ejército, descalzos, casi desnudos, a pie, pero con una moral diez veces más alta, que las más altas montañas de los Andes, entonces la moral nacional, la moral del gobierno es lo más importante.

Entonces la moral de los productores, la moral nacional, la moral del gobierno es lo más importante y eso también es esencial en el modelo endógeno, la moral, el espíritu de trabajo, el espirita de entrega, la solidaridad, el trabajo conjunto. Bueno, logramos, saben cuánto es el incremento este año en la producción de arroz, 27%, se incrementó este año la producción de arroz, no habrá que importar arroz, aquí importábamos arroz. Cuánto importamos Arnoldo de arroz.

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: En el 2003, Presidente importamos 120 millones de kilos de arroz a mitad de año, eso es parte pues de la estrategia de los importadores para coincidir con la cosecha nacional.

Presidente Chávez: ¿Y este año?

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: Este año no tenemos necesidad, más bien teneos almacenado arroz Presidente.

Presidente Chávez: Además tenemos almacenado en reserva.

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: Tenemos treinta y cinco mil hectáreas sembradas ahorita.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Y hemos sembrado para el ciclo de verano.

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: Este verano vamos a llegar a 70 mil hectáreas este verano.

Presidente Chávez: ¿Porque antes no se sembraba en verano? Bueno las represas estaban secas, nunca se les hizo mantenimiento, los canales estaban tapados llenos de monte, no había riego pues. Los agricultores siembran en el invierno con el agua del invierno y guardamos la represa y la vamos llenando la vamos llenado, viene el verano y volvemos a sembrar porque tenemos el agua, aquí no había eso. Eso estaba abandonado, bueno así que arroz, incluso para exportar, y el arroz venezolano es excelente arroz y en la medida en que avancemos como venimos avanzando en la investigación científica y técnica, y la producción de semillas y el mejoramiento de la semillas y ahí está el Ministerio de Ciencia y tecnología trabajando junto con el Ministerio de agricultura, seguiremos incrementando la productividad por hectáreas, eso es muy importante.

Bueno, el pollo, todavía estamos importando pollos, porque el neoliberalismo y el sabotaje económico, bueno arrasó con la producción de pollo nacional, pero este año, producto del plan pollo, Ali lo llamo yo sencillito, el plan pollo, ya se ha incrementando la producción en 20%. Ya estamos llegando a 60 millones de kilos por mes de pollo. Pero eso se había ido abajo, abajo. Daba tristeza ver los galpones de pequeños productores como quebraron. ¡Ah! El sabotaje económico, los grandes capitalistas decidieron quebrar a los pequeños, y lo hicieron, ahora estamos saliendo de abajo.

Bueno, en resumen. Amigos del Táchira, y de los estados cafetaleros del país que son once estados, el primer productor de café del país es Lara. Lara, produce el veinte por ciento 20% del café nacional. El segundo Portuguesa, 17%, y muy cerquita el Táchira con 16%, en tercer lugar.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Luego Mérida 11%. Y luego Trujillo con 8%. Bueno, esos cinco estados Lara, Portuguesa, Táchira, Mérida y Trujillo sumando la producción de esos cinco estados llegamos a setenta y dos por ciento 72% de la producción nacional. Luego viene; Yaracuy, con siete por ciento 7%. Sucre, 6%; Monagas 6%, Aragua 3%; Barinas 2% y Vargas. Vargas y Miranda sumados damos con una sola región 2%.

Bueno, luego vienen otros estados como Carabobo, Delta Amacuro, Guárico y Zulia, todos ellos sumados 2% igualmente. Pero son los principales productores, 11 estados y de esos principales hay un número de principales, vaya la expresión que son los 5 estados que ya mencioné, Lara, Portuguesa, Táchira, Mérida y Trujillo, en ese orden. Pero lo que voy a anunciar es para todo el país, incluyendo los estados que producen en menor proporción, pero todos son importantes, incluyendo al Zulia, que también está aquí en el occidente, es la zona occidental como ustedes ven la que más produce café. Todo este eje incluyendo al Zulia que produce poco, pero produce algo, bueno siguiendo Táchira, Mérida y Trujillo, Lara Portuguesa, Yaracuy.

Si metemos a Yaracuy que tiene el 7%, llegamos ya al 80, 79, casi 80% de la producción nacional, bueno metemos a Barinas que occidente también y limita sobre todo la zona alta, Barinas, Caldera, frontera con el estado Mérida, y podemos incluir a Barinas ahí, por que es occidente ye estamos en ochenta y un por ciento 81% en el occidente, redondeando 80%. Es decir en el occidente del país, se produce el 80% del café nacional y Bramon es un sitio, es un lugar además que tiene una importancia simbólica, histórica, muy importante, porque este es uno de los principales centros cafetaleros desde hace más de 200 años en la historia del Táchira, y la historia de Venezuela, por eso quisimos venir hoy a Bramon aquí en el corazón de la montaña en el Municipio Junín del Estado Táchira.

Ahora bien, miren así como. Oigan bien productores de café del Táchira y de Venezuela, productores y todos los que trabajan, o trabajamos por que yo, trabajo en todo esto, trabajamos en la cadena de producción. Así como hemos recuperado la producción del maíz amarillo, del maíz blanco en el Guarico, de arroz de pollo, y seguiremos recuperando al producción de carne la vamos a seguir recuperando y la de leche. Que me dicen tú.

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: El algodón.

Presidente Chávez: ¡El algodón! Dame la cifra del algodón, yo no las tengo aquí Arnoldo.

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: El año 2003 no teníamos prácticamente, escasa unas 3 mil hectáreas, si acaso, unas 16 mil hectáreas y Fondafa financió unas 12 mil de ellas en el río Orinoco.

Presidente Chávez: Yo recuerdo, y nunca fuimos a la isla aquella, vale, yo si quería ir, estuvimos a punto de ir, pero si fuimos a la orilla del Orinoco, a la orilla del Orinoco, estuvimos ahí, cerca de Cabruta, dando créditos. Aterrizamos en la isla, claro que fuimos vale, después del Aló Presidente, yo no aguanté las ganas y aterrizamos en la isla, en una isla del Orinoco.

Bueno yo te felicito Arnoldo a ti, y al Presidente de Fondafa que lo veo allá, el Coronel.

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: Abelardo Fernández.

Presidente Chávez: Abelardo Fernández y todos los que trabajan con ustedes porque esto es producto un esfuerzo, un Estado y un gobierno cada día más eficiente, en guerra contra el burocratismo inútil, la burocracia revolucionaria es la necesitamos, la burocracia inútil abajo. Bueno, el algodón, pero las cifras de producción, si las tienes por ahí me las das más tarde, pero fíjense de 3 mil hectáreas a 16 mil hectáreas saltamos en la siembra del algodón. No, nosotros no podemos estar importando ropa aquí, nada eso hay que producen aquí, los que quieran ropa de lujo, no hecha en no se donde con el método no se cual, bueno.

Pero vamos a estar importando pantalones, lo que llaman jeans y cosas de esas, no chico, uniformes para los soldados vamos a estar importando como aquí se importó toda la vida, no chico. Eso hay que hacerlo aquí, eso es el desarrollo endógeno, contra el exógeno, hay que producir aquí, no todo, todo lo que podamos.

Bueno, pido aquí, arreglar esto, hay una falla de sonido. ¿Me oyen allá? Me están oyendo allá afuera ustedes. ¿Ustedes aquí me están oyendo, hay sonido ambiente? Yo sentí alguna falla aquí aja, no tengo retorno aquí, correcto. Miren, la política cafetalera nacional, para los próximos años. Estuvimos trabajando todos estos días, anoche allá en Barinas, en casa de mis padres, con un grupo de compañeros de trabajo, y esta mañana también seguimos trabajando, revisando, cifras y dándole los toques finales al plan integral endógeno del café, el Plan Café. Sencillito, Plan Café. Vamos a recuperar el nivel que Venezuela tuvo en la producción de café, eso es un rubro histórico, estratégico y tenemos el mejor café del mundo.- Pásame un café ahí chico, aquí pueden tomar café todo, vamos a darle café a nuestros invitados a todos, además café molido aquí mismo. ¡Que sabroso y colado!

Bueno, miren, fíjense lo siguiente, yo les ruego a todos, señor Gobernador, señor Alcalde, todos, señores generales, señor Comandante del Batallón Ricaurte. Vamos a saludar a los muchachos del Batallón Ricaurte, todos, todos. Lo que quiero decir señores Ministros, señor Jefe de mi despacho, para hacer un seguimiento, por favor se los ruego, es un ruego, un seguimiento, estricto e implacable, no podemos fallar, para que las cosas vayan ocurriendo, cuando deben ocurrir, donde deben ocurrir y como deben ocurrir.

Pero no pueden ser. Yo no puedo aceptar, no podemos aceptar que se tomen algunas decisiones y luego no se cumplan.

Asistentes: Aplausos, gritos, silbidos y algarabía.

Presidente Chávez: No, no podemos aceptarlo. Y he ahí donde decía yo ayer en Barinas que no podemos esperar que los contrarrevolucionarios nos den de latigazos, para tomar una expresión de León Trotski, quien dijo aquella vez: A la revolución le hace falta el látigo de la contrarrevolución, eso es cierto, pero yo agregó acá que: A la revolución le hace falta todos los días el látigo de la revolución, nuestro propio látigo, no esperemos que vengan los contrarrevolucionarios a darnos latigazos como nos dieron el 11 de abril, un latigazo, 20 latigazos, que nos estremecieron y nos obligaron a reaccionar, no esperemos que la contrarrevolución venga a darnos el latigazo de diciembre de 2002, es sabotaje petrolero, un latigazo, 20 latigazos que nos obligaron a reaccionar o moríamos o reaccionábamos o moríamos. Reaccionamos y vivimos, la revolución se impuso, no esperemos el látigo de la contrarrevolución, pelemos por nuestro propio látigo, el látigo de nosotros mismos y ese látigo debe ser más implacable hacía dentro, por dentro y desde dentro.

Hace poco me consigo con una sorpresa muy, muy mala, muy mala, en el mes de mayo yo aprobé un plan que me fue presentado para el potenciamiento de las semillas, lo cual requiere inversión, pero eso hay que hacerlo sobre todo en el invierno para aprovechar las lluvias, yo aprobé 50 mil millones de bolívares y escribí como mi puño y letra ministro tal y tal, buscar los recursos tal, bueno hace apenas como 2 semanas detecto, me informa el ministro responsable del área que no le han dado ni un bolívar ¿cómo que no te han dado ni un bolívar? Digo yo, desde junio, junio, julio, agosto, septiembre, 4 meses, para no contar octubre que está comenzando y ya pasó el invierno y se hizo lo que se pudo ahí. ¿Cómo que no le pudieron dar 50 mil millones de bolívares? No que allá dijeron unos expertos, unos abogados, yo no tengo nada contra los abogados, vaya mis respetos a los abogados, aquí hay abogados, tú eres abogada, aquel como que es abogado, aquel compatriota. Miren llegaron unos burócratas pues de esa burocracia que no sirve, de esa burocracia inservible, de esa burocracia contrarrevolucionaria y entonces dijeron que no, que esos 50 mil millones de bolívares no se pueden dar porque no son retornables, porque entonces le aplican el método no se cuál y hay que retornar, si fueran retornables entonces si los hubieran dado, y yo preguntó: Acaso que yo escribí allí en mi decisión que sean retornables, que me importa a mí que sean retornable o no, incluso, recuerdo que les recordé, recuerdo que hasta les canté una canción, estábamos discutiendo el problema, recordamos una canción de Alí Primera, para hablar de lo retornable ¿no? porque hay muchas formas del retorno.

Canción: Juego con llanto el vapor / vapor con viento no es na’, se va / como lluvia volverá.

Si no retorna el dinero, retorna en felicidad del pueblo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Se dan cuenta, qué me importa a mí que no retorne, pero entonces le aplican la vieja cultura neoliberal: No tiene que retornar, porque hay unos abogados que dicen, entonces yo le reclamo a mi equipo de colaboradores y les digo: Bueno cómo es que ustedes no me han dicho a mi, porque si a mi me dicen: Mire es que el señor Juan Gómez y el señor XX dicen que no se puede, yo me raspó a esos señores, los boto, los mando a botar de allá.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡Ah! pero entonces en cuando hace falta el seguimiento, el seguimiento porque incluso, claro si a mí me dice: Mire Presidente usted aprobó esto y dio esta instrucción, pero resulta que hemos determinado que por la vía que usted aprobó, por la que el ministro tal o la ministra tal le recomendó, por esa vía no se va a poder porque hay una ley. ¡Ah! bueno si hay una ley que prohíbe, no podemos violar ninguna ley, pero: Presidente le traigo la recomendación, verdad, de que los recursos los saquemos por esta vía, pero lo último que puede hacer un equipo es entonces archivar aquello y dejar esperando a los productores de papa, de café que están esperando el apoyo científico-técnico para potenciar la semilla y la productividad. ¡Eso es un crimen! ¡Eso no se puede hacer!

Ahí es donde yo saco mi látigo. Wasss! El látigo de la revolución.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ahí es donde no vale, mire, ahí no vale amistad, porque la amistad a veces es mal entendida. Simón Bolívar lo dijo muy clarito: “La amistad tiene en mi corazón”, dijo Bolívar. Oigan esto y aplíquenle el raciocinio. “La amistad tiene en mi corazón un templo y un tribunal”. Más nada. Un templo y un tribunal. ¡Tribunal!

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Esa es la amistad bolivariana pues. No la amistad adeca, los amigos tipo adeco, que yo te tapo las cosas, tú no vienes a trabajar y yo digo que estás enfermo, y yo tapo esto y te tapo aquello. ¡No! esa es la amistad tipo adeco, aquí se requiere amistad bolivariana, la amistad como templo y la amistad como tribunal. La responsabilidad por delante, el trabajo por delante, el compromiso con la revolución por delante, de la amistad, de los afectos, etcétera.

Bueno, entonces hago este comentario para exigir el máximo seguimiento, señor Gobernador, incluso el Comandante de la Unidad de aquí, el Comandante Parissi, que lo quiero como hijo, esos muchachos que uno conoció cuando eran cadetes; el Comandante de la División, General Warrick, su Jefe del Estado Mayor General Castillo-Castillo, compañeros de muchos años; todos ustedes, Carrizales, todos, seguimiento, y me llaman. Ustedes tienen formas por la vía militar: “Mire, Presidente, aquí no se ha cumplido esto. Presidente, aquí no se ha cumplido esto. Presidente, esto no ha llegado”. Por la vía política, por la vía militar, pero yo tengo que enterarme. El Ministro, los Ministros, tengo que enterarme, y enterarme de la verdad verdadera, la verdad verdadera. Aun cuando duela. No es que vamos a edulcorar la verdad, vamos a endulzarla; no, no, la verdad. “Presidente, esto no sirve. Presidente, aquí no llegó esto. Presidente, no se ha cumplido”. Es la verdad. Por la verdad murió Cristo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y no murió sino que vive, por la verdad vive Cristo, no es que murió, Cristo no murió, está vivo aquí. Y precisamente por la verdad es que se hizo eterno. Y por la verdad es que Bolívar tampoco murió, porque murió fue un cuerpo, pero él no murió, está vivo, anda entre las montañas en el corazón de todos nosotros. Por la verdad.

Y esa es otra de las diferencias del modelo exógeno, que se basa en el engaño, se basa en la mentira, a través de la publicidad nos meten aquí no sé cuántas mentiras. El modelo endógeno es el modelo de la verdad, de la más cruda y profunda realidad, se basa en la realidad real, no en los artificios y los trucos para engañar a los demás.

Ya va, hijo. Fíjate, espero mi café que no me lo han traído, café molido y colado aquí en Bramon.

Anuncio lo siguiente, y lo anuncio para que se cumpla hasta sus últimas instancias, y aquí tenemos responsabilidad todos, todos, y estoy seguro que los productores son los primeros que van a asumir esto con moral, con nuevos valores de solidaridad y pensando en los consumidores, pensando en el todo, sin egoísmo de ningún tipo. Miren, Nelson Merentes está por allá, debe estar pendiente de “Aló Presidente”, hoy arranca el Plan Café, que estamos ya comenzando la cosecha por cierto, estos meses de octubre, noviembre, diciembre viene la cosecha. Pero fíjense esto, la producción de café, y esto es una de las cosas más importantes, la productividad y el rendimiento: ciencia y tecnología, capital, hace falta todo eso, porque han estado muy abandonados los productores. Y la mayor parte de los productores de café son pequeños productores que tienen tres hectáreas.

Levanten la mano aquí, por favor, los productores de café, a ver dónde andan. Allá están los muchachos, allá al fondo.

¿Cómo están compatriotas?

Productores de café: ¡Bieeen!

Presidente Chávez: Reciban un abrazo revolucionario.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Allá también debe haber mucho productor de café. ¿Dónde están allá los productores de café? ¡Cómo gritan allá afuera, vale! Las que más gritan son las mujeres. ¡Oye! ¡Oye!

Mujeres: Algarabía.

Presidente Chávez: Las mujeres son alborotadas. ¡Mira!

Fíjense ustedes una cosa, que hay la creencia de que en los Andes la gente es callada y eso. ¡Mentira! No, que la fama del gocho callao. ¡Mentira!

¿Dónde están las mujeres por ahí?

Mujeres: Algarabía.

Presidente Chávez: ¿Ustedes son andinas?

Mujeres: ¡Sííí!

Presidente Chávez: Puras andinas. ¡Qué vivan las andinas! Un abrazo y un beso a todas las mujeres. Y un abrazo a todos los hombres de esta tierra.

¿Y ustedes son productores de café?

Mujeres: ¡Sííí!

Presidente Chávez: ¿Tú siembras café? ¿Cuántas hectáreas tienes tú?

Productora de café: Hemos sido de la herencia de los productores de café.

Presidente Chávez: ¿Quién habla, quién está hablando? No veo.

Productora de café: Del Municipio Junín, de El Rodeo.

Presidente Chávez: ¿Dónde estás tú, quién habla? ¿Levanta la mano quien habla?

Productora de café: La señora Rosaura Díaz Gálviz, del Municipio Junín, para saludarlo.

Presidente Chávez: Gracias, mi reina.

¿Tú cómo te llamas?

Rosaura Díaz Gálviz: Yo me llamo Rosaura Díaz Gálviz. Y he sido de la extirpe de la herencia de los viejos caficultores del Estado.

Presidente Chávez: No oigo bien. ¿Cómo es que se llama ella? Yo no oí bien el nombre.

Rosaura Díaz Gálviz: Rosaura Díaz Gálviz.

Presidente Chávez: Rosa.

Rosaura Díaz Gálviz: Rosaura Díaz Gálviz.

Presidente Chávez: Rosaura, Rosaura.

¡Rosaura!

Rosaura Díaz Gálviz: Dígame, Presidente.

Presidente Chávez: ¿Tú tienes, Rosaura, cuántas hectáreas?

Rosaura Díaz Gálviz: Nosotros hemos llegado a tener en la Unión de Productores de El Rodeo, Municipio Junín, 1.600 hectáreas de café, del cual fue totalmente destruido por la Cuarta República, dejó a todos esos caficultores en la ruina, señor Presidente.

Asistentes: Algarabía.

Rosaura Díaz Gálviz: Hoy estamos aquí para denunciar eso.

Presidente Chávez: Oye, Rosaura. Mira, Rosaura, óyeme una cosa. ¿Pero tú tienes tierra, tú, tu familia?

Rosaura Díaz Gálviz: Sí, como no, mis padres.

Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas tienen ustedes?

Rosaura Díaz Gálviz: Actualmente no quedamos sino con 12 hectáreas entre toda la familia.

Presidente Chávez: ¿Doce?

Rosaura Díaz Gálviz: Doce solamente.

Presidente Chávez: Doce hectáreas. ¡Ajá! Doce hectáreas.

Bueno, fíjate, lo que yo iba a comentar era lo siguiente. ¿Cuánto quintales producen ustedes por hectárea?

Rosaura Díaz Gálviz: Bueno, eso se produce por hectárea, por carga de café. ¿Por hectárea?

Presidente Chávez: Sí.

Rosaura Díaz Gálviz: No se produce sino en la parte técnica, no se produce sino 9 ó 10 cargas de café, solamente.

Presidente Chávez: ¿Cuántos quintales?

Rosaura Díaz Gálviz: No te sabría decir.

Presidente Chávez: Me estaban diciendo que 7, 8 quintales, me decía Zambrano.

Rosaura Díaz Gálviz: Entre 8 y 9 quintales.

Presidente Chávez: ¿Dónde está Zambrano? Allá está Zambrano.

Ponle tú que lleguemos a 10, ponle 10 quintales. Ahora, la producción digamos media normal de una hectárea de café puede llegar a casi a 30 quintales. No estamos hablando de una producción extraordinariamente alta, no. El Ministro me decía que en Mérida y aquí mismo en Táchira hay algunas granjas donde se produce hasta 40 quintales. Vean ustedes, ahí está la diferencia. Producir 10 por hectárea o llegar a 40 por hectárea.

Ahora nosotros vamos a aspirar a tocar entre 25 y 30, vamos a darle un empujón para salir de las 10, menos de 10, 8 ó 9, pero pongamos 10, redondeando. Vamos a multiplicar por dos la producción, es decir incrementarla en un 200 por ciento por hectárea. De 10 quintales a 30 quintales, entre 25 y 30 en los próximos años.

¿Podemos hacerlo? ¿Qué dice el Ministro ahí, sí podemos hacerlo?

Arnoldo Márquez, Min. Agricultura y Tierras: Totalmente, Presidente.

Presidente Chávez: ¿Qué dicen allá los productores? ¿A ver qué dices tú misma Rosaura?

Rosaura Díaz Gálviz: Sí, tenemos que hacer una política de expansión del café aquí en el Municipio Junín, porque como le comentaba, señor Presidente, esta unión de productores, que llegó a ser la más fuerte del Municipio Junín, hoy en día se encuentra en ruinas y solamente quedan las estructuras allá para ser retomadas por los productores. Más de 65 productores, y nosotros somos de esa extirpe de la familia productora.

Presidente Chávez: ¿A cuáles estructuras te refieres?

Rosaura Díaz Gálviz: Las estructuras que están en el Municipio Junín totalmente abandonadas allá, en la parte donde era la Unión de Productores El Rodeo.

Presidente Chávez: ¡Ah! tienen ahí.

Rosaura Díaz Gálviz: Eso creo que lo tiene Corpoandes por su cuenta, en un crédito que no se pudo pagar y lo tomó Corpoandes.

Presidente Chávez: Pero tienen estructuras, qué instalaciones.

Rosaura Díaz Gálviz: Sí, como no, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Y de quién son esas instalaciones?

Rosaura Díaz Gálviz: Bueno, eran de los productores de esta zona. Los tiene Corpoandes en la actualidad.

Presidente Chávez: ¿Pero quién es el dueño de las instalaciones?

Rosaura Díaz Gálviz: Eran todos los productores que habían allí, pero ahorita no los tiene Corpoandes, los tiene Banfoandes dentro de su... de su... de su...

Presidente Chávez: Edgar Hernández Beherens, qué nos dices. ¿Banfoandes tiene esas instalaciones?

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: El Capitán Edgar Hernández Beherens, de la muchachada de los ’80, la muchachada militar de los ’80.

Edgar, qué gusto me da verte, a y a tu esposa que está por allá, y a tus hijos. Un abrazo. ¿Cómo estás tú?

Capitán Edgar Hernández Behrens: Bien, mi Presidente.

Un saludo de parte de todo el personal que acompaña en Banfoandes. Gracias a Dios ya el Gobernador del Estado precisó y analizó con nosotros la situación. La Gobernación los va a apoyar con 100 millones y el resto lo vamos a conectar con Banfoandes.

Presidente Chávez: Pero de qué, me estás hablando de esas estructuras de la que habla la señora Rosaura.

Ella dice que hay unas estructuras que tiene Banfoandes. ¿Tú sabes algo de eso?

Si no sabes averíguate, conversen ustedes para buscar la información.

¿Quién la tiene?

Participante: Presidente, eso se recibió por una deuda que había en la Agropecuaria El Rodeo, pero estamos ganados a que esa gente.

Presidente Chávez: Perdóname ¿tú cómo te llamas?

Carlos Pérez, presidente encargado de Banfoandes: Carlos Pérez, presidente encargado de Banfoandes.

Presidente Chávez: Carlos, Pérez, Presidente encargado de Banfoandes.

Hazme llegar un informe, por cierto, que tengo días que no me llega, de cómo va el Banco, que va muy bien, los felicito.

Carlos Pérez, presidente encargado de Banfoandes: Aquí lo tenemos a la mano, Presidente.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Me lo entregas ahora.

Es uno de los mejores Bancos del país, por no decir el mejor, Banfoandes.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Recuperado de las mafias adecas y copeyanas que aquí lo manejaron. ¿Y que quieren regresar adecos y copeyanos al Táchira? ¡No volverán! ¡No volverán!

No voy a hacer campaña electoral aquí, pero no volverán.

¡Epa! Pero dime, dime, las instalaciones las tiene Banfoandes?

Carlos Pérez, presidente encargado de Banfoandes: Presidente, este fin de semana hicimos la evaluación en función a sus instrucciones de que debemos de transferir todos los activos que están inservibles.

Presidente Chávez: ¡Todos! ¡Todos!

Carlos Pérez, presidente encargado de Banfoandes: Tenemos cuatro fincas, dos terrenos, 21 terrenos, cuatro fincas y entonces ya este lunes se van hacer las coordinaciones para hacer una desincorporación por traspaso a la institución que le corresponda administrarla.

Presidente Chávez: El Ministerio de Economía Popular tiene que centralizar todo allí para que trabajemos todos de manera coordinada de ahora en adelante, ahora que tenemos el Ministerio de Economía Popular.

Bueno, todo lo que tenga Banfoandes.

Carlos Pérez, presidente encargado de Banfoandes: Cuatro fincas y 21 terrenos, ahí está contemplado eso, por un total de 1.900 millones.

Presidente Chávez: Bueno, muy bien. Vamos a darle un aplauso a Banfoandes, transferencias para la República y transferencia para el pueblo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, miren, entonces tomen nota sobre todo los productores, el pueblo, vamos a lanzar el Plan Café. Ustedes saben que el café se siembra y es a los tres años cuando comienza ya la cosecha comercial, por eso el plan tiene que ser a tres años, el plan a tres años.

Es decir, 2004, incluyendo los tres meses que nos quedan, 2005 al 2006, al 2007. Cuando comience la cosecha en octubre de 2007 es ahí cuando estamos llegando al objetivo del plan. Pero el plan tiene, como todo plan.

Warrick ¿te acuerdas la planificación de la Infantería? Básica, los objetivos secundarios, intermediarios, etcétera.

General Warrick Blanco: Claro.

Presidente Chávez: ¡Correcto! Y los ejes de avance. El desarrollo endógeno, muchachos militares, compañeros militares, para nosotros los militares es fácil de asumirlo porque es muy territorial. El desarrollo endógeno, una de las características fundamentales es que es la teoría, hablando de teoría, es la teoría territorial del desarrollo, es la geografía. Mucho la geografía. La geografía. La cartografía.

Ayer estaban los muchachos en el taller, ustedes debe verlo, el taller de desarrollo endógeno en los liceos, ahí estaban los muchachos en Barinas analizando el mapa de Barinas, con un equipo, aquellos que nos ponían a leer, las curvas de nivel y las alturas y las distancias, un curvímetro tenían allá. ¿Te acuerdas del curvímetro?

Bueno, todo eso, midiendo distancias, analizando el terreno, el mapa primero y luego el terreno. Entonces para nosotros es fácil asimilar rápidamente el concepto del desarrollo endógeno.

Para los que hemos estudiando geografía, cartografía, que le damos mucha importancia hacia hay bosque o no hay bosque, si hay río o no hay río, y qué profundidad tiene el río; el pueblo, las construcciones, bueno las características sociales, económicas, geográficas del espacio, el potencial, incluso que no se ve, el potencial muchas veces no se ve, pero está allí, hay que saber determinarlo.

Bueno voy. El Plan a tres años. Nosotros tenemos ahorita mismo aproximadamente 150 mil hectáreas sembradas de café en todo el país. Pongan cuidado. Necesitamos para cubrir toda la demanda nacional, llegar a 200 mil hectáreas, es decir hay sembrar 50 mil hectáreas más de café en todo el país.

Pero entonces el Plan Café debe llevar como dos ejes paralelos.

Primero, la rehabilitación de las 150 mil hectáreas que ya tenemos sembradas, hay que rehabilitarlas, precisamente para que incrementen la productividad y lleguemos de esos 8 ó 9 quintales por hectárea, nos acerquemos a 30 quintales por hectárea.

Y el otro eje estratégico es la siembra de 50 mil nuevas hectáreas. Es decir, la nueva siembra, pero esa nueva siembra yo quiero que le demos un contenido integral, esa rehabilitación y nueva siembra, dos elementos fundamentales del plan, debe ser rehabilitación de ideas también, debe ser siembra no sólo de nuevas matas de café, de nuevas ideas, del modelo endógeno, social, igualitario.

Voy a poner el ejemplo otra vez perverso de un amigo de la infancia, que por allá me lo conseguí después de varios meses que recibió un tractor como crédito, y él viene igual que nosotros de la pobreza, saben lo que me dijo, así muy orondo ¿no? Yo le pregunto: ¿Y cómo te va con el tractor? Un tractor chino. Me dice: “No, ahora yo no siembro”. ¿Cómo? “No, no, yo lo que hago es alquilar el tractor, me he ganado 20 millones”. Miren, no le quité el tractor de bromita, pues.

Es decir esa es la misma idea, él tiene el diablo por dentro, porque él ha sido pobre toda su vida, pero ahora que tiene tractor, porque el Gobierno revolucionario lo trae de China, aun cuando pronto comenzaremos a fabricar tractores allá en el Orinoco, anoche hablé con el Coronel Rafael Sánchez Márquez, Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, tenemos listo el convenio con la república hermana islámica del Irán, vamos a construir tractores modernos allá en El Orinoco, esos son, muéstralos allí, ahí están tractores hechos en Venezuela.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Aquí está en Ministro Arnoldo Márquez, Arnoldo te felicito vale, te felicito, nunca te me arrepentiré de haberte traído de allá la Asamblea Nacional donde estabas trabajando muy bien como diputado, pero le dije vente vamos rescatar el Ministerio de Agricultura y Tierras, la agricultura este es un hombre de los Andes, agricultor, técnico, revolucionario.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno estos son los tractores que vamos hacer allá en Guayana y yo debo estar, Dios mediante, el próximo mes tengo una gira por Irán y por otros países de Europa y de Asia y a lo mejor del África y de la OPEP, es una gira internacional que estamos trabajando con mucho cuidado porque Venezuela se repotencia en el mundo también.

Bueno estos son los tractores, este es uno de los modelo que vamos a producir con los iraníes allá en el Orinoco, estos son los que llegaron ya, llegaron por parte, claro esta es una importación que estamos haciendo de Irán, los estamos ensamblando y pronto los entregaremos, esto es un convenio con la República del Irán, vean, estos son fotos de tractores ya en La Guaira, pero estos son los que todavía estamos trayendo en cajas, por parte, los estamos ensamblando allá en el puerto de La Guaira, ahora estos tractores las instrucciones que he dado, Arnoldo, Torcat y todos ustedes es que no se los demos a nadie en lo individual, voy a dejar estos tractores a la orden del gobierno revolucionario para apoyar los núcleos endógenos, no es que los vamos a dar a crédito, muchos de ellos incluso los vamos a donar y los paga el gobierno revolucionario.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Pero fíjense una cosa esto los vamos a usar, yo los voy a tener en reserva y los vamos a usar como estímulo, allá donde se destaque en el trabajo colectivo, allá donde la evaluación que hagamos sea sumamente positiva, les damos de recompensa el tractor, no es que tienen derecho al tractor, se lo ganarían con el trabajo colectivo, la siembra de nuevas ideas y el tractor no será de nadie y será de todos, no para el supuesto amigo mío aquel que ahora el dice que se gana 20 millones en 3 meses alquilando bien caro el tractor. Casi que le quito el tractor y le dije: Te pones a cambiar el modelo ese o te vamos a quitar y de verdad, de verdad porque ahí no hay amistad ni nada, es un buen amigo de la infancia, pero ese amigo tiene el diablo por dentro, él quiere ser rico pues, él quiere ser rico, él quiere tener una quinta y no le importa pasarle por encima a sus hermanos, es el diablo el que tiene por dentro, el diablo del capitalismo, ese modelo perverso hay que echarlo de aquí y del mundo para siempre, para que podamos vivir felices y en paz.

Vean ustedes que por el capitalismo, Judas entregó al padre, a Cristo por la plata, eso está maldito, el dinero es sólo, bueno hasta donde haga falta, para intercambio, pero no para tener una cuenta: Mira tengo tantos millones y en dólares y me vanaglorio y creo que valgo más por eso, mentira “Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos” no es de los ricos el reino de los cielos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Cristo, miren Cristo ese peligroso radical, dígame si Cristo encarnara de verdad, hay Dios mío, me diría: Chávez qué te pasa que estas tan flojo, dales más duro. Cristo ayayay, Cristo ese peligros radical, ese si era radical, nosotros somos cristianos y amamos a Cristo y andamos con él.

Bueno entonces aquí están los tractores vean, pero ahora, aquí estamos ahora armándolos en La Guaira los tractores, vean ustedes esta foto, pero no vamos a seguir trayéndolos ya hechos sino los vamos hacer aquí, los iraníes nos van ayudar, nos transfieren tecnología y esa es la diferencia de un país como Irán que es un país muy avanzado que nos quiere ayudar, los países capitalistas nos quieren explotar, o las transnacionales, para no hablar de países, porque ya a estas alturas ni países son, sino transnacionales, que no tienen países. No tienen patria.

Las transnacionales nos quieren explotar, nos quieren es vender su producción bien cara, quieren que le vendamos el petróleo muy barato y quieren ellos producir aviones, tractores, los barcos, la ropa, la comida, las mesas, las camas, las casas todo, y nosotros le compremos eso, si bien caro. Vaya usted a ver ¿no? que modelo este de dominar el mundo, la independencia es el camino.

Sigo anunciando aquí, tomaron nota allá atrás ustedes. ¿A cuanto es que vamos a pasar? ¿A cuanto es que vamos a pasar? A ver quién me dice allá, cuántas hectáreas nuevas vamos a sembrar. ¿Cien mil? Cincuenta mil nuevas hectáreas.

¿En cuántos años? En 20 años. En tres años, en los próximos 3 años. Muy bien, para llegar a doscientas mil hectáreas, eso para abastecer el consumo nacional y el también para ir exportando.

Me decían los muchachos aquí, que este café oro, que vale oro, lo quieren en Japón, también en Estados Unidos, en verdad este es el mejor café del mundo, no estoy exagerando, el café venezolano es el mejor del mundo, el café venezolano se el mejor del mundo, el cacao venezolano es el mejor del mundo. Allá está el diputado Luis Tascón. Tascón que comentario, tú que eres de aquí.

Diputado Luis Tascón: Bueno, yo soy diputado Presidente. Bueno, buenos días, diputado por acá por la frontera del Municipio Junín, los dos Capachos, Urdaneta, que esta aquí cerquita, estratégico ese Municipio.

Presidente Chávez: ¿Que pasó con la página de Luis Tascón? Que se hizo esa página.

Diputado Luis Tascón: Bueno, Presidente, sigue funcionando, es un portal de noticias de la revolución, el buscador realmente fue retirado, porque después de la derrota de la oposición, se pasó esa etapa, ahora la etapa es evitar que la oposición se núcleo, y por eso vengo para el Táchira a sumarme aquí a la campaña de Ronald para acorralar y evitar que cualquier núcleo, cualquier Municipio caiga en manos de estos señores.

Presidente Chávez: Mira, como es eso que alguien propuso por ahí que hay que enamorar a los chavistas. ¿Te está enamorando a tí alguien?

Diputado Luis Tascón: No, presidente, para nada. Yo les hago la cruz, la oposición nada.

Presidente Chávez: Yo estaba leyendo anoche, esta madruga, un artículo de la prensa, lo iba a traer, pero no se que se hicieron, fue la prensa de ayer, esta es la prensa de hoy, hay unos artículos que tienen que ver con esa expresión de algún dirigente de oposición que ahroa dijo que van a enamora a los, pero no dijo a las, sino a los. Ay, ay, ay. Eso si es sospechoso, cuídate Rafael Ramírez, cuídate Elías Jaua. Están algunos tratando de enamorar a los chavistas.

Diputado Luis Tascón: Presidente por ahí hay un niño, por ahí en la cerca, un niño que quiere que le firme una pelota.

Presidente Chávez: Si, ya se la voy a firmar, pero fíjate que no me quiero desviar en este instante del tema. Correcto Luís, búsquenme la pelota y yo se la firmo y al niño después lo saludo, después del programa. Mira Luis, así tiene que ser, los diputados revolucionarios deben ser contralores, venir aquí a chequear que se cumplan los planes, y si no se cumplen Tascón, ustedes saben a diferencia de lo que dice la oposición que si yo tengo a los diputados ahí como unos corderitos. ¡Ah!, porque ellos si actúan así, ellos los diputados de la oposición, de Acción democrática y Copey, toda vida los manejaban.

Ustedes no, ustedes son líderes.

Entonces bueno los diputados nuestros, hacen propuestas, discuten, debaten y no están pasando por Miraflores, ni pidiendo línea de Miraflores, no. Ustedes saben que yo no soy el que está controlando el Congreso, para nada. Como será que el diputado de Mérida, ¿como se llama? Velásquez Alvaray, hizo una propuesta que a mi no me gusta, pero él la hizo pues, y algunos creen que soy yo quien lo mandé, mentira.

Diputado Luis Tascón: Así es.

Presidente Chávez: O si no lo creen lo dicen, los adecos. ¿Que propuso Velásquez Alvaray? Que la reelección no tenga límites. A mi no me gusta eso. Ahroa, él lo propuso, lo propuso. Como una idea, una propuesta que ni siguiera la asume el partido, sino él como diputado, como persona. Pero fíjate Tascón, si tú vienes para acá luego de un mes y te pido que vengas a pasar revista, a ver si esto se está cumpliendo, o por cualquier parte, si no se está cumpliendo dilo a la prensa, dilo. No me importa, denúncialo.

Diputado Luis Tascón: Y lo llevo también a Miraflores Presidente.

Presidente Chávez: Las denuncias. Presidente no se está cumpliendo el plan, dilo a la prensa, los productores también, vayan a la prensa y digan a mi no me importa la critica constructiva, es necesaria.

Diputado Luis Tascón: Nosotros enviamos Presidente para concluir a los productores los enviamos a Bandes en torno a ese plan de aumentar al cantidad de siembra hectáreas sembradas y fueron muy bien atendidos por la gente de Merentes, la gente de Nelson y está en marcha, también en Bandes, el apoyo al plan de rehabilitación de siembra de Café en el Táchira.

Presidente Chávez: Correcto, todo esto que ustedes están haciendo, ahora tiene qué confluir en este plan que hemos articulado en base a lo que ya hemos venido haciendo por aquí, por allá, pero ahora vamos a articularlo todo en el plan integral. Fijare, entonces vamos a sembrar 50 mil hectáreas, el primer año, es decir 2004, 2005, de esas nuevas 50 mil hectáreas, la meta que quiero nos impongamos es 20 mil nuevas hectáreas, este años 2004-2005, sobre todo comienzo del invierno.

Porque hay que empezar a preparar la tierra, a acondicionar, los créditos, la capacitación, la semilla. Tomen nota porque es meta debemos cumplirla. Vamos a sembrar 20 mil nuevas hectáreas de café en este año 2004-2005. Los cálculos que tenemos y veníamos chequeando ahora con el Ministro Arnoldo, para sombrar 20 mil hectáreas, hacen falta 120 mil millones de bolívares. 120 mil millones de bolívares. Rafael. Rafael Ramírez, el Ministro de Energía y Minas. ¿Que tal Rafael cómo te va?

Rafael Ramírez. Min. Energía y Minas: Muy bien Presidente.

Presidente Chávez: Bien, buenos días. Anoche estuvimos hablando de la termoeléctrica, pero fíjate. En el presupuesto de Pdvsa de este año que está terminando la Pdvsa, ahora es del pueblo y para el pueblo, y cada día debe seguir siéndolo mucho más. Eso no ocurría antes, cuando el modelo exógeno, este es el modelo endógeno. Por nosotros y para nosotros y desde nosotros.

Este año que está cerrando, qué estamos cerrando, nosotros reservamos un fondo agrícola en Pdvsa, que llegó 600 millones de dólares ¿verdad?

Rafael Ramírez. Min. Energía y Minas: Eso es correcto.

Presidente Chávez: De ese fondo se ha utilizado la mitad aproximadamente.

Rafael Ramírez. Min. Energía y Minas: Si.

Presidente Chávez: Bueno, esa otra mitad queda para el ciclo norte verano ¿no? Arnoldo. Ahora que viene este ciclo, hay que apurar, seiscientos millones de dólares, bueno de esos 600 millones de dólares, quedan cerca de 300 millones.

300 millones de dólares a través de la CVP, Corporación Venezolana del Petróleo, el Presidente de la CVP, es el Viceministro de Energía y Minas.

Rafael Ramírez. Min. Energía y Minas: Luis Vierma.

Presidente Chávez: Mira Luis, cómo estás tú hermano. Toma nota Luis. Luís Vierma, Presidente del la CVP. No me aceptes esos técnicos que andan por ahí diciendo que si es retornable o no es retornable, no me importa si es o no es retornable, los fondos tienen que ir dirigidos.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Ahora, entonces son, de esos 300 millones, nosotros, vamos a dirigir, desde ahora mismo, desde hoy, comenzamos a trabajar, contra ese fondo, donde quedan cerca de 300 millones de dólares que son como 600 millardos de bolívares aproximadamente, casi 600 mi millones de bolívares Okey. De allí, nosotros vamos a sacar desde hoy mismo repito para comenzar no la siembra, porque la siembra es a partir del año que viene, desde ahora mismo, la rehabilitación de esa 150 mil hectáreas ya sembradas de café.

Ahora vamos a comenzar con un tercio; estábamos sacando la cuenta ¿no? que hace falta como 73 mil hectáreas por año, el primer año. 83 mil hectáreas el primero años, hablando de dos años, pero si los proponemos a tres años serían 50 mil hectáreas por año, pero incluso, creo que en la rehabilitación debemos ser muchos más ambiciosos, porque la rehabilitación es de lo ya sembrado, nosotros podemos aspirar en este primer año, es decir 2004-2005, llegar por lo menos a 80 mil hectáreas, el 50 por ciento de lo sembrado.

Oído al tambor, para lo cual según el presupuesto que presentó el Ministro, ustedes luego se sientan con detalle a verlo, para lo cual hacen falta, para rehabilitar, cerca de 80 mil millones de bolívares por año. Dijimos 83 mil millones, a dos años. Pero eso podemos darle a dos años, vamos a dejar la rehabilitación a dos años, el otro a tres, porque la siembra requiere tres años para la siembra requiere tres años para la cosecha.

La rehabilitación requiere Rafael, para comenzar desde hoy mismo, porque ya la cosecha comenzó, entonces resulta que hay muchas matas de café que ya están viejas, muy viejas, ya no dán mas, que ya lo que hay es que cortarlas, eso es parte de la rehabilitación, pero ahí se requiere, bueno apoyo técnico, el crédito, etc. Hay que resembrar, rehabilitar, en este caso rehabilitar, luchar contra las enfermedades, la plaga, que a veces afecta la siembra. 83 mil millones de bolívares, quiero que ya desde hoy de ese fondo, remante que nos queda del presupuesto del Pdvsa para el pueblo este año, están ya dirigidos pues.

Cuenten los productores de café de Bramon, del Táchira y de Venezuela con 83 mil millones de bolívares destinados a rehabilitar, 50 mil hectáreas en un año, aquí hay que hacer un recálculo, Arnoldo. Vamos a hacerlo rapidito aquí. Porque no son 83 mil, es más. Es más ¿porque? Porque hay que llevar esto a dos años. 250 mil millones entre dos, no entre tres. Entonces son 125 mil millones, corrijo, para cumplir en dos años, necesitamos este año, 125 mil millones. Entonces vamos a destinar 125 mil millones Rafael, para el plan de rehabilitación.

Y, en el presupuesto de Pdvsa del año que vienen ustedes me apartan, no 600 millones tienen que ser más. ¿Cuantos crees tú que podemos apartar? Ojo. Alí Rodríguez, toma nota.

Rafael Ramírez. Min. Energía y Minas: Estamos preparando las estimaciones Señor Presidente para presentárselas y obtener los otros fondos, el de Infraestructura, el de las Misiones y el de Agricultura.

Presidente Chávez: Menos, imposible. Igual imposible, si este año nosotros destinamos 600 millones de dólares a la agricultura, bueno al menos 601 millones de dólares, menos no acepto. Entonces, claro, la inflación, los costos, etc. De esos 600 y tantos, millones de dólares del presupuesto 2005 de Pdvsa, de una vez, ustedes me reservan 125 mil millones de bolívares más para el Plan 2005-2006 de rehabilitación, me explique bien.

Rafael Ramírez. Min. Energía y Minas: Si señor.

Presidente Chávez: Gracias Rafael, entonces tenemos, esa es la primera parte del plan, pero tenemos que pedirle a los productores organización, ustedes líderes de los productores, una siembra de nuevos valores, poner en un segundo lugar la ganancia económica y en primer lugar, poner el servicio a los demás el desarrollo humano, el equilibrio, la igualdad, el cooperativismo, el desarrollo endógeno. Los que no trabajen dentro del modelo de desarrollo endógeno, no van a recibir ningún apoyo, nosotros no vamos a estar apoyando capitalistas, para que exploten a los demás no. No vamos a darles absolutamente nada, ni un centavo de este monto de dinero, esto es para el desarrollo endógeno cooperativista, la economía popular, la economía social.

Luego para la siembra de las nuevas cien mil hectáreas. Cincuenta mil, los estaba cazando a ver, denle café aquí, parece que le está pegando la modorra ¿no? Estamos apenas en al introducción del programa, fíjense que no hemos pasado ni al video, estamos en la introducción, nos les dije que este programa iba a ser especial. Bueno, mira, 50 mil nuevas hectáreas, esas si vana ser en tres años. Para ello se van requerir 100 mil millones de bolívares al año, para la siembra por cada lote, serían 50 mil entre 3. Esa es la cuenta ¿verdad? Entre 3. Serían 1 X 3 = 3. 6 X 3 = 18. 16 mil 600 hectáreas por año ¿verdad? Dime.

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: Ya habíamos dicho 20-20 y10.

Presidente Chávez: Lapsos, habíamos dicho, 20-20 y 10. Gracias Ministros si para arrancar con veinte, y no dividir en tres tajadas iguales. Veinte el primer año, es decir sería de mayo 2005 a mayo 2006, o antes si es posible, la siembra.

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: Antes, pudiera ser.

Presidente Chávez: Correcto, luego tenemos que empezar desde ahroa mismo, a trabajar. Al segundo año del 2005 al 2006, sembramos 20 mil más. Del 2006 al 2007, llegamos ahí a esas 50 mil nuevas hectáreas. Bueno, entonces nos harían falta para esas 50 nuevas hectáreas. Tú me hablaste de 300 millardos me dijiste ¿no?

Arnoldo Márquez. Min. Agricultura y Tierras: Unos 6 millones de bolívares por hectáreas, considerando otras estrategias ¿no?

Presidente Chávez: Serían cerca de 300 mil millones de bolívares. Por tanto, si son 300 mil millones de bolívares, serían para el primer año vamos a sembrar, dijimos 20 mil hectáreas, ¿verdad? 20 mil hectáreas, serian 120 mil millones de bolívares, esas es la otra cifra Arnoldo. 120 mil millones de bolívares, para las nuevas siembras, entonces allí es cuando vamos a utilizar el fondo, parte del Fondo del año que viene de Pdvsa y lo que vaya recuperando Fondafa, Abelardo vaya usted haciendo los planes y quiero saber pronto, hasta dónde Fondafa con los recursos que van retornando y ese fondo que tenemos allí de Pdvsa todavía, de 300 millones de dólares, hasta dónde podemos llegar para apoyar estos 120 mil millones para la nueva siembra de 20 mil hectáreas el próximo año ¿de acuerdo?

Coronel Abelardo: Si mi comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Algún comentario.

Coronel Abelardo: Si sin embrago ya lo que el año 2004 estamos financiando 15 millardos de bolívares en lo que es café, pero específicamente dirigido a mantenimiento, la mayoría de esta inversión está dirigida al Estado Lara, uno de los principales productores de café que ya se han acercado a Fondafa, ya hemos con ellos conversaciones, ya le hemos analizado los créditos y estamos en sus liquidaciones próximamente para que instalen los viveros ahorita actualmente y lógicamente en mayo se puede hacer la siembra correspondiente, de todas maneras con el Estado Portuguesa, esta es una buena noticia para el sector cafetalero, vamos a estudiar muy bien con el Ministro de Agricultura y Tierra para presentarle pues el trabajo correspondiente, para se tenga una estimación de lo que usted ha hablado de hectáreas, de costos, proyección en años y sobre todo la fuente de recursos para lo cual se suma Fondafa y también Bandes, porque a través de Bandes también hemos financiado café.

Presidente Chávez: De todos modos todo lo que ustedes viene haciendo, todo lo que ustedes han venido haciendo, ahora tiene que engranar en el plan integral de economía popular, economía social, todo, todos los entes del Estado deben articularse en este plan estratégico: Fondafa, Banfoandes, nadie debe andar por su lado, que si dando un crédito aquí, un crédito allá, no, todo el mundo debe estar alineado en esta misma estrategia. Gracias al Coronel Abelardo por su intervención y lo felicito a Fondafa porque ahora si tienen los productores un ente financiero que los atiende y que rinde cuentas al país.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Hay que ver lo que aquí había, dígame el IAN, lo que era el IAN, ¿Cómo se llamada el viejo instituto de crédito? El ICAP eso era una corruptela, miren era tan grande la corrupción ahí que una vez con conseguí unos créditos para unos soldados allá en Apure, en Santa Rita, entonces el funcionario que mandó el IAN de San Fernando de Apure allá a Elorza tuvo la santa cachaza de decirme, yo era Capitán, yo era Mayor ya, eran unos créditos para sembrar un maíz que nunca se dio, bueno pero él me estaba pidiendo que de cada crédito tenía que darle a él un porcentaje, lo mandé para el sipote viejo, le quitaban al campesino, le quitaban la mitad del crédito, no que si para esto, la corruptela. No había ninguna supervisión, eso se acabó y eso hay que seguirlo combatiendo pero estar atento en cualquier parte donde tienda a regenerarse el viejo vicio, la corrupción, guerra a muerte contra la corrupción, los viejos vicios y las corruptelas.

Bueno entonces creo que ya con este redondeo de metas tienen ustedes señores ministros, señores servidores públicos, gobernador, alcalde, generales, hombre y mujeres productores, como que la gran visión de: Hacía dónde vamos pues. Pero más allá de las cifras de este financiamiento, el apoyo científico-técnico, el apoyo de las tierras, del instituto de tierras y todo el abono, la lucha contra las enfermedades, los procesos intermedios, porque no basta la producción, aquí por ejemplo los productores me decían que hace falta una torre factora aquí mismo en Bramon, vamos a construir la torre factora en Bramon.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Les preguntaba que cuánto cuesta una torre factora, pues hay distintos tipos de torre factora, claro porque entonces la cooperativa aquí de Bramon recoge el café de ahí de la siembra, traen el café, aquí lo limpian, lo lavan, lo someten a un proceso y sale el café oro, luego lo llevan a unas máquinas que estaban malas para mejorar la calidad, ya las arreglaron gracias al apoyo del gobernador, pero luego de aquí los mandan a la torre factora, ellos.

Gracias Andrés, aquí esta el café, Café Oro, vean ustedes, Ministerio de Ciencia y Tecnología, República Bolivariana, Táchira, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Café Oro, Bramon, vean ustedes la calidad de este café, pero este café va a la torre factora.

En cuánto pudieran beneficiarse los productores si les instalamos aquí mismo al lado de la siembre y al lado de centro de acopio y del tratamiento del café la torre factora, mucho más porque de aquí saldría directo al comercio y además me lo venden más barato, porque tenemos que bajar los costos del café, hay que luchar contra la especulación en el café y eso tiene que comenzar desde la producción primaria hasta que le llegue el café a usted a su mesa, allá en el Mercal, allá en el mercado, han estado especulando con los precios del café, han estado inflando los precios del café, incluso capitalistas intermediarios ha adquirido grandes cantidades de café para acapararlo y luego venderlo a precio mucho más alto.

Señor Ministro de Relación de Interior y Justicia, Ministro de Producción y Comercio, Ministro de la Defensa, Ministro de Agricultura, lo vuelvo a repetir, ustedes los saben, el acaparamiento es ilegal, el que acapare café me le quitan el café, hasta el último kilo que tenga acaparado para venderlo bien barato al pueblo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Pero eso hay que hacerlo, sea quien sea, la Fuerza Armada incluso debe participar, en primer lugar la Guardia Nacional, pero si hace falta el ejercito, también el ejercito y la marina, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, la Dirección de Inteligencia Militar, la Disip, la inteligencia social, ustedes mismos, ustedes saben quiénes son los que acaparan café, díganmelo para mandarle el ejercito, la guardia a quitarle el café para venderlo barato a los pobres, en los barrios, en las comunidades.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ahí es donde yo hablo de los nuevos valores, porque a veces hay productores que se prestan, hay productores y hasta pequeños que se prestan, hacen negocios con los grandes para facilitarles el acaparamiento y reciben un pago, esos son los Judas, esos hay que desenmascararlos, a esos hay que desenmascararlos y señalarlos y esos no puede estar en el proceso endógeno,

Ahí en donde me refiero al propio látigo nuestro, al látigo nuestro, porque hay gente que se vende por 4 lochas y vende a los hermanos, hay gente pobre que se vende y entrega a sus hermanos, por 4 lochas repito, y los traiciona y los apuñalea por la espalda, por eso llamo a la reivindicación de la moral pública, de la solidaridad, del nosotros, a la unión de todos por los intereses de todos y no los intereses egoístas de alguien o de algunos.

Bueno entonces yo quiero que hagamos el presupuesto Arnoldo, porque Bramon lo vamos a convertir y así lo anuncio hoy, en el primer núcleo endógeno cafetalero del Estado Táchira, va a funcionar en Bramon a partir de hoy.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Todas estas inmediaciones. Claro que habrá que crear muchos otros núcleos endógenos, núcleos endógenos que van formando como las redes de pescar, una red, un núcleo aquí otro más allá, otro más allá, y se va a haciendo una red endógena. Pero Bramon es el primero.

Número uno: núcleo endógeno cafetalero en Bramon, de desarrollo integral. Entonces es necesario, para que el núcleo sea integral, tener aquí una torrefactora, vamos a hacer un estudio el Ministro de Agricultura, de Economía Popular, y vamos a apoyar a los productores de Bramon para que tengan pronto su torrefactora, es parte del modelo integral.

Bueno, ha nacido hoy el Plan Café para los próximos dos años, para los próximos tres años, y tener 200 mil hectáreas de café, y además produciendo café de óptima calidad al mayor rendimiento. Otro de los viejos vicios aquí, y hay venezolanos que se prestan para ello, es el contrabando, hay que combatir el contrabando, pero hay gente aquí que vive de ello y ha vivido de ello durante muchos años. El que traiga un quintal de café de contrabando, del país que lo traiga, está dañando al productor nacional, le está clavando una puñalada a su hermano. ¡No al contrabando!

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Eso tiene que partir de la conciencia y de la lucha para evitarlo, de los cuerpos de seguridad del Estado y de la Fuerza Armada Nacional, pero eso tiene que partir de ustedes mismos, no hay mejor arma para luchar contra esos males que la conciencia del pueblo, para acusar, señalar al contrabandista, al tracalero, desenmascararlo y darnos la información para caerle a tiempo y luchar contra esos viejos vicios que enriquecen a una minoría y empobrecen a la mayoría.

Además el contrabando trae café malo para acá. Y entonces el café malo muchas veces, muchas veces el café malo entra de contrabando y luego hay quienes lo llevan a otros países desde Venezuela, y entonces en algunas partes el café venezolano tiene fama de malo, pero no es café venezolano en verdad. ¿Se da cuenta la trampa?

Café de la peor calidad lo meten de contrabando y luego lo sacan del país como si fuera producido en Venezuela. “¡Ah! Mira este café ¡qué malo es! Es venezolano. No, no lo compren”. O cómprenlo barato y resulta que no es café del nuestro, de este café oro, el mejor café del mundo es el café de Venezuela.

El Ministro de Minas, otro de los aspectos que hemos hablado el Canciller, se trata de colocar nuestro café y promocionarlo en el mundo, a través de las Embajadas, los Consulados, y a través de empresas como Citgo.

En Estados Unidos tenemos nosotros, en 14 mil estaciones de combustible de los Estados Unidos se vende gasolina venezolana. Bueno, esas estaciones generalmente tienen un centro comercial o ¿cómo se llama esto?

Rafael Ramírez Min. Energía y Minas: Una tienda, una cafetería.

Presidente Chávez: Una tienda donde venden muchas cositas. Bueno, vamos a vender allí el café venezolano, en las estaciones de gasolina de Citgo, y en Alemania que tenemos una refinería allá en el Rurh, vamos a colocar; en los países hermanos, los países socios nuestros estratégicos, vamos a colocar nuestro café, a decirles.

Miren, yo le mandé a Fidel Castro. ¿Qué tal Fidel? No te pelas “Aló Presidente”, seguro que estás mirando “Aló Presidente”. Recibe un abrazo, hermano, y a todo el pueblo cubano, y a todos los pueblos del Continente.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Pero yo le mandé a Fidel de regalo de cumpleaños algunas cosas, muy venezolanas, entre ellas chocolate de ahí de Barlovento. Y Fidel Castro ha probado en sus años de vida muchos chocolates, le gusta mucho el chocolate, prácticamente conoce los chocolates de casi todo el mundo.

Me mandó una nota después, me dice: “No había probado este chocolate. Pensé que Venezuela no producía chocolate, que era puro petróleo y mujeres bonitas”. Ahora está conociendo Fidel más a Venezuela, que producimos mucho más, el mundo está conociendo más a Venezuela. Es decir, y me dice, y me dice: “Chávez, este es chocolate es inigualable. El aroma, el sabor. No tiene comparación, es lo mejor que he probado”, me dice una pequeña nota. “Pero colóquenlo en el mundo, el mundo no sabe esto”. El chocolate venezolano. No hay como el cacao y el chocolate y todos sus derivados, pues. ¡No hay! Miren, creo que es en París, que hay el Museo del Chocolate, del Cacao.

Hay un museo en Europa del cacao, en Viena, en Viena, Bueno, y en todos esos países europeos tiene fama el cacao venezolano, el aroma tiene que ver con la magia de esta tierra, tiene que ver con las características endógenas.

De aquí se han llevado semillas, han hecho cursos, en ninguna parte se da el cacao como se da aquí en Venezuela. Y el café igual.

Bueno, para allá es que vamos, a colocar el café venezolano, el mejor del mundo, donde debe estar, en el primer lugar en este Continente y en el mundo.

Vamos a ver ahora sí un vídeo: El café, núcleos endógenos y soberanía alimentaria. Vamos muchachos.



Vídeo el café, núcleos endógenos y soberanía alimentaria

Narrador: Dentro de la revolución bolivariana existe una gran verdad, los venezolanos podemos vivir sin petróleo, pero nunca lo podremos hacer sin alimentos. Porque si bien el petróleo sirve a la economía, los alimentos mantienen vivo a nuestro pueblo.

De aquí la importancia de reforzar con urgencia todas las fronteras de nuestra soberanía alimentaria y hacerlo a través de cooperativas que den forma a futuros núcleos endógenos, como lo son entre otras la Central de Beneficio de Cacao en El Milagro y Unidad Agroturística de Producción Truchícola San José de Bolívar.

Otras cooperativas de gran importancia son las de beneficio de café, producto de importancia histórica para nuestro país desde hace casi 300 años, cuando las misiones religiosas lo sembraron por primera vez a las orillas del río Orinoco. Rápidamente este cultivo se propagó por distintas zonas del país, convirtiéndose así en nuestro producto agrícola de mayor importancia, llegándose incluso a exportar mundialmente.

Actualmente, tanto en Venezuela como en el mundo, la producción de este cultivo atraviesa una grave crisis debido a las políticas neoliberales de comercialización impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que han originado una baja dramática en los precios de este producto, afectando así a los productores cafetaleros.

Ante esto el Gobierno bolivariano de Venezuela ha salido al rescate de nuestros productores de café a lo largo y ancho del país, apoyando la creación de cooperativas y futuros núcleos endógenos.

Productor cafetalero: Me encuentro al frente del Central de Beneficio más grande de Suramérica, el cual tenía tres años de estar cerrado, a Café Reflexión, a Café Teresa se le presta el beneficio de este grano, se selecciona para el mercado nacional e internacional.

Narrador: Ejemplo de esto son las cooperativas Central de Beneficio de Café La Pérez, Central de Beneficio de Café Río Chiquito, Central de Beneficio el Gran Santa Ana, la Torrefactora de Pregonero y la Central de Beneficio de Café Bramon, en la que nos encontramos en este momento.

Hoy los productores cafetaleros en todo el mundo piden justicia para sus cultivos, y el Gobierno Bolivariano de Venezuela da el ejemplo fomentando los núcleos endógenos cafetaleros. ¡Unirnos para enfrentar y vencer será la solución!

Presidente Chávez: Muy bien, ahí vamos, el café.

Ahora les pido que dentro de la misma tónica ampliemos el concepto y la visión, en el mismo marco del desarrollo endógeno, endógeno, se origina por dentro y desde dentro.

Miren, el gobernador Blanco La Cruz, y yo lo felicito, pues tomó la iniciativa de gestionar la entrega de este activo, que estaba cerrado, a esta cooperativa, y aquí están los resultados, y apenas un primer paso, porque continuaremos expandiendo este centro en Bramon, como parte del núcleo endógeno de Bramon.

Ahora, así como el gobernador tomó esa iniciativa, y la gestionó ante el Ministerio de Agricultura, igual agradezco mucho al Presidente de Fogade, y le pido a todas las instituciones que sigamos buscando activos donde quiera que haya, así como han dicho ustedes que el Banfoandes tiene granjas, tierras, bueno, galpones, eso me lo pasan para acá, nosotros allá tenemos el equipo del Ministerio de la Economía Popular, trabajando con los mapas, haciendo la revisión de todos y cada uno de los activos para transferirlos, así como está este, en manos de la cooperativa, bajo la forma del comodato por un tiempo determinado; igual vamos a transferir múltiples activos, múltiples.

Aquí estaba yo revisando, aquí hay unos activos en el Táchira, terreno y vivienda en las riberas del Torbes, estas son fotografías, claro que aquí no tengo las características de cada bien. Pero para que ustedes tengan una idea, esta fotografía, este es el Hato El Samán, en el Estado Monagas, vean ustedes las condiciones, esto estaba abandonado, esto es de Fogade. Bueno ya Fogade lo transfirió a la República, ya lo tenemos nosotros allí.

Esta es la primera selección que ha hecho Elías Jaua. ¿Tú tienes ahí Elías las características? Porqué no me vas ayudando. ¿O están aquí en esta otra carpeta?

La Petrolea, esto debe ser por aquí en el Táchira. Aquí está. Campo Industrial Ureña. Vean esto, ya el Campo Industrial Ureña está seleccionado como objetivo de desarrollo endógeno, esto en el Municipio Pedro María Ureña, aquí están las características, ya ahí están trabajando un grupo de lanceros, ya la Misión Vuelvan allí tiene, pero ahora vamos a inyectarle recursos para pasar a una nueva etapa de expansión y convertir ese Campo Industrial Ureña, se lo vamos a transferir a los trabajadores, eso es parte de la nueva etapa, para que ellos en cogestión, en autogestión, sean los que se beneficien, el pueblo de Ureña, los trabajadores, en cooperativas, se beneficien de este activo. Es la economía popular, es la economía social. Bueno, ese tiene 1,5 hectáreas.

Luego tenemos el Campo Industrial La Fría, allá en el Municipio García de Hevía, también está seleccionado como uno de los primeros 50 ¿me dijiste? 50 objetivos y núcleos de desarrollo endógeno. En La Fría conocemos todos el Campo Industrial que existe allá, aquí está en Boconó, de Trujillo, también otro núcleo endógeno, donde hay una granja y están haciendo ya cursos: agrícolas, de construcción, artesanal; en el Estado Trujillo en Agua Santa.

Vean ustedes esto, este detalle de esta fotografía, vean ustedes este detalle. Quiero que lo vean porque esto es parte del esfuerzo creativo. A ver si podemos con la cámara acercar aquí en esta fotografía. Esto es en el Estado Trujillo, en Agua Santa, vean ustedes esto, el detalle. ¿Aquí? ¿Podemos acercarnos más?

Vean ustedes que aquí están los lanceros, este grupo de personas son los pobres de los más pobres, que conforman ya los primeros grupos de la Misión Vuelvan Caras y Economía Popular. Ustedes saben que yo he creado el Ministerio de Economía Popular dentro de esta nueva etapa de institucionalizar las misiones, como la Vuelvan Caras por ejemplo, darles mayor fortaleza pues.

Entonces este grupo de personas, bueno desempleados, que no tienen tierras, bueno cargan su pobreza a cuestas, están ahí viendo clases debajo de unas carpas militares (vean ustedes la carpa), al lado de un bosque, en una tierra ahí en vía Sabana Mendoza. ¡Este es un núcleo endógeno! Bueno, hermanos y hermanas, así es que se hace, si no hay dónde guarecerse de la lluvia: las carpas. Hacemos carpas, hacemos unas trojas. Pero hay que ocupar el territorio, ocupar el territorio. Si hay que instalar baños de campaña, letrinas de campaña, una planta eléctrica, un campamento cívico-militar se instala el campamento.

Bueno allí están haciendo cursos 400 lanceros allí en este núcleo, 147 hectáreas hay allí, eso era de Fogade ahora es de la República, del gobierno, pero no es del gobierno es del pueblo, ahí los que más se destaquen, Elías, este es un ejemplo que quiero enlazarlo con lo de los tractores, si aquí el grupo de personas que está allí se destaca en el trabajo colectivo, comunitario, en el esfuerzo a lo mejor se ganan su tractor, le donamos un tractor, porque van a necesitar el tractor y a lo mejor no uno sino varios, para desarrollar las 147 hectáreas allá en el Municipio Miranda del Estado Trujillo, Agua Santa.

Saludamos a Gilmer Voloria y a todo el pueblo trujillano, aquí están las mujeres, los hombres haciendo curso, hicieron una cancha de bolas criollas, incluso, curso de analista contable, curso de productor agrícola integral, curso de relaciones industriales, aquí hay otro, Los Caracas, dígame Los Caracas eso si está quedando bonito, eso estaba abandonado, eso lo tenían 4 adecos secuestrados chico, unas mafias, sobre todo las mafias además de la CTV, se sentían dueñas se resistían incluso a entregar, tuve yo que ir un día allá, hace como 5 años y nombré al Coronel ¿cómo se llama este Coronel que jugaba softbol? Ceballos Delgado, tuvo que meter mano militar prácticamente porque las mafias adecas le impedían que pasara revista, tenía eso como un gobiernito ahí, lo poco que estaba mantenido unas instalaciones para fiesta y esto, alquilaban eso para hacer fiesta y bacanales, una iglesia que está allá la alquilaban para hacer matrimonios, un hotel, el ala de un hotel de esa tremenda obra que construyó el General Pérez Jiménez allá eso lo agarraron para ellos, además lo desmoronaron, lo recibimos en el suelo.

Ahora ha nacido allá en núcleo endógeno Ciudad Robinson, eso si está quedando bonito y eso es para los trabajadores y el pueblo de Vargas y de Venezuela pues, eso está creciendo, ahí está naciendo un nuevo pueblo pues, estamos recuperando todo aquello, produciendo, haciendo cursos, vean ustedes toda esta carpeta, este libro, todo esto son bienes de Fogade que ya los tenemos disponibles, compai.

Miren esto que esta acá Finca Loma Negra esto es aquí en Mérida ¿cómo estará el Gobernador Florencio Porras Echezuría? Finca Loma Negra, aquí está, Loma Negra, Loma Negra tiene 425 hectáreas ¿qué vamos hacer con eso abandonado ahí de Fogade? Ahora no, venga para acá y vaya para el pueblo, para los pobres compadre, sólo así saldremos de la pobreza, dándole poder a los pobres, ahí esta Wilmar Castro Soteldo ¿cómo está Ministro? Castro Soteldo, Bonillo Estrada, cuántos años Bonillo, te acuerdas cuando eras alférez mayor y Castro cuando era alférez mayor también.

Wilmar Castro Soteldo Min. Producción y Comercio: Yo era técnico.

Presidente Chávez: Tú era técnico en la aviación. Piloto que nos cayó un Mirage hace poco, afortunadamente el capitán está ya fuera de peligro, tuvo una lesión grave en un pulmón, casi, ese muchacho se salvó de milagro, un Mirage falló cuando iba aterrizando creo, me llamó el propio coronel, comandante del grupo que estaban ellos aterrizando y venían en formación, el muchacho se eyectó pero estaba muy bajo, te pasó como a ti en Barcelona que te eyectaste bajito pero tuviste la suerte que quedaste guindado de un árbol, todo el mundo dijo: Se mató Castro Soteldo, algunos dijeron: Gracias a Dios, y resulta que quedó guindado en un árbol porque el avión no levantó y cuando lo vieron, que se hizo el avión, salió un humito allá. ¡Oye! Se mató Castro Soteldo, que Dios lo cuide, vayan a buscarlo, estaba guindado en un árbol en el paracaídas, pero bueno muy bajito estaba como a 100 metros, menos.

Wilmar Castro Soteldo Min. Producción y Comercio: Aproximadamente 30 metros, 100 pies.

Presidente Chávez: Claro, tú calculaste todo, ahí está el árbol te lanzaste al árbol.

Wilmar Castro Soteldo Min. Producción y Comercio: No la tierra fue la que avisó.

Presidente Chávez: Bueno, entonces fíjate Castro Soteldo tanto años de lucha y de trabajo para llegar aquí, esta es la revolución, esta tierra es para los pobres y además que vamos hacer con darle la pura tierra ¿vayan haber que hacer allí? Claro ellos haría mucho, pero no van a pasar de hacer un rancho de paja, como hicieron aquí los adecos con la llamada Reforma Agraria, que le daban a los campesinos unas hectáreas pero más nada, ahí hay que primero la organización social, las cooperativas, la instrucción, la educación, educación integral, la conciencia y la educación técnica, los cursos y luego, cuanto no se podrá.

Vena las fotos, miren como están estas matas de topocho, parece topocho o plátano, se ve que es tierra muy buena, la Finca Loma Larga tiene 425 hectáreas en la parte alta de las minas de las tapias, en el sitio denominado Loma Negra, Bailadores, Municipio Guaraque y Rivas Dávila del Estado Mérida, situación actual: Desocupado, topografía montañosa accidentada con pendientes mayores de 40%, se está haciendo el estudio físico documental y un gran potencial social, incluso hay allí un parque nacional. Bueno esto hay que pasárselo a la gente organizada y hacer un proyecto por cada núcleo endógeno y apoyarlo, pero hay numerables, de cada uno de estos activos hay que hacer un núcleo endógeno.

Vean ustedes esto, esto es en Clarines, Estado Anzoátegui, vean ustedes la foto, esto tiene su infraestructura, esto tiene 38 hectáreas para un desarrollo agrícola recreacional en Clarines, al oeste de Clarines con carretera que le pasa por allí, desarrollo bajo el concepto de parcelamiento para mini fincas y tenemos eso abandonado ¿cuántas personas pobres que no tienen nada ahorita de tierra ni nada, pueden irse allí? Pronto Elías, reacuérdate y a ustedes señores oficiales, jefes de las guarniciones militares, recuerden que di la orden de ocupar inmediatamente todas estas propiedades, hacer presencia física, cívico-militar, incluso algunas están invadidas hay que llegar, no atropellar a nadie, sólo llamarlos y decirles: Mire esto es del gobierno, vamos a incorporarlo a usted al proyecto pero esto no es suyo, hay gente pobre que está en algunas parte, viven por allí pues, no los vamos a atropellar, vamos a incorporarlos al proyecto social de la economía popular y a ellos les conviene por supuesto, porque ellos están allí es sobre viviendo, no tienen apoyo de nadie, ahora los vamos a apoyar.

Están muy callados ustedes allá, están poniendo cuidado, están prestando atención.

Asistentes: Gritos, algarabía.

Presidente Chávez: Estado Falcón 537 mil metros cuadrados, estos son 53.7 hectáreas, en la carretera vía El Hatillo, el sector cuenta con acueductos y calles pavimentadas, está desocupado, bueno atravesando la zona industrial, es una zona industrial miren, Misión Vuelvan Caras, terrenos es uno de los factores fundamentales de la producción, la tierra, luego vienen el capital, luego viene la mano de obra, la capacitación y la tecnología, combinando los factores de producción con la organización social comunitaria he allí el potencial para el desarrollo integral endógeno del país, para derrotar la pobreza el desempleo.

Dígame este, vamos a ver, esto es el Fundo el Sasay, dónde este esto, en el estado Mérida. El estado Mérida, fíjate lo que dice aquí, el documento no indica la superficie, como será de grande esto, me imagino, qué el documento no se dice la superficie. Esto también está allá en el estado Mérida, por aquí está este otro. 18 hectáreas, hay unos fundos muy grandes.

Fundo Caigua, aquí está uno. 67 hectáreas en Anzoátegui, vean ustedes, esto es sólo la entrada, revisen inmediatamente acá el tipo de terreno, esto es pasto natural, y aquí al fondo, vean ustedes, toda esta tierra, vean seta choza de palma, esta casa de palma, aquí hay una familia campesino, que más pueden hacer ellos. ¡Ah! Entonces aquí hay que hacer un proyecto integral, viviendas. Aquí mismo las viviendas, por eso el Ministro de Vivienda y el Minsitro de economía popular tienen que estar muy juntos. Aquí hay que hacer las viviendas, pero no la vivienda esa campesina, que no tiene ni cloacas, ni agua potable, ni energía eléctrica, con todos los servicios, el Sarao, tipo Sarao, comunidades productivas, deben tener una escuela para los niños. Deben tener una escuela para los niños, atención médica, energía eléctrica, etc.

Tenemos que inventar procedimientos, los cubanos han desarrollado mucho la energía solar, porque no podemos tirar tantas líneas eléctricas para tantas partes. ¡Ah!, pero si podemos construir los paneles solares y entonces el mismo sol se acumula en las celdas, las baterías y esa es la batería que usamos, el sol. Tecnología, apoyo tecnológico, inversiones.

Bueno, yo ando muy motivado con esto.

Fundo Tabares, en Boca de Aroa. 658 mil metros cuadrados, aquí está la foto, miren 500 hectáreas, ay, en el Fundo La Piragüita, allá en Falcón, allá debe estar el batallón ¿como se llama? Girardot, allá está Carlos Cansede Desir, uno de los centauros, yo siempre digo que tengo dos promociones, la de la Academia, la promoción mía, mía, mía de 1875 y la de 10 años más tarde la promoción de los centauros de 1985, que están comandando los batallones, pero los batallones del ejército, ahí hay Cansede Desir, 500 hectáreas.

Y el gobernador por supuesto en primer lugar del estado Falcón, como estará el gobernador Jesús Montilla, estuve viendo unas encuestas por ahí, este programa aquí no se puede hacer campaña electoral, aquí respetamos las normas, pero ví unas encuestas buenas, buenas.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Hay que trabajar muy duro, yo ya no estoy en campaña, pero ustedes recuerdan. Sigan mi ejemplo. A mi me entregaban encuestas, no estamos ganando por 20 punto, por 15 puntos, no estamos empataos, yo siempre pienso que estoy empatao, nunca que estoy perdiendo, estoy empatao. Que estamos ganando cómodos. No inventes, estamos empatos, chico. Estamos empataos. Ranald aquí está empatao. Hay que luchar duro, pero aquí no pueden volver, ni adecos, ni copeyanos.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Estado Falcón, Posesión de Bucare. Ayúdame ahí Elías, tú que tienes ahí. Que otro objetivo hay suculentos.

Elías Jaua, Ministro de la Economía Popular: Bueno, Presidente por todo el país tenemos bueno, incluso comenzando por el distrito Capital, unos galpones industriales, en La Vega, en Guatire. Vamos a mostrarle unos que tenemos acá, y haciendas en Aragua, tenemos en Cojedes, una hacienda muy grande, Tacamajaca.

Presidente Chávez: Cuantas hectáreas tiene Tacamajaca.

Elías Jaua, Ministro de la Economía Popular: Vamos a buscarlas. 23 hectáreas presidente.

Presidente Chávez: Pero no es así tan grande. Pero en Cojedes si sé que hay cerca de San Carlos unas tierras.

Elías Jaua, Ministro de la Economía Popular: En Aragua es que tenemos el Haras Tamarú, que tiene 387 hectáreas y el Fundo La Locaina mil 777 hectáreas.

Presidente Chávez: Okey fíjate para no pararnos en los detalles, lo que quiero decir es que felicito a Fogade, al Presidente de Fogade, que es el Doctor Jesús Caldera Infante, y así como a él le pido a todos, a ustedes, los felicito por adelantado pero les felicitaré bien, bien cuando vea el informe, de todos los bienes que Bonfoandes va a transferirnos, y el Banco Industrial. Alejandro Montes, ya me llegó la primera lista, pero todavía chiquita.

El Banco Industrial tiene muchas cosas también, y gobernaciones que también tienes terrenos, alcaldías, que también tiene algunos activos por allí, los Ministerios; Producción y Comercio, por allí, tienen los parques industriales, todo el que tenga. Pdvsa. Pdvsa, esta apoyando bastante la misión Vuelvan Caras, pero Pdvsa tiene muchos activos todavía, así como el núcleo endógeno, que es un modelo de núcleo endógeno, el Fabricio Ojeda, allá en Nueva Caracas. Por allá en Vargas, hay unas tierras de Pdvsa, un terreno, que era un viejo depósito de combustible, ya le mandé a pasar revista y tengo aquí las fotos.

Rafael Ramírez. Min. Energía y Minas: Si, ya estamos trabajando en eso.

Presidente Chávez: Cuántas hectáreas hay allí.

Rafael Ramírez. Min. Energía y Minas: No tengo el número aquí, pero hay unas instalaciones grandes que podemos trabajar junto con el sector pesca, para hacer sistemas de refrigeración, completa el muelle que hay allá, algo se puede trabajar allí.

Presidente Chávez: Y pasarle eso a las comunidades organizadas, pero Pdvsa, tiene tierras, tiene instalaciones, y no sólo eso, sino que también, no se trata sólo de instalaciones que están abandonadas o terrenos que están abandonadas. Miren hay que ir mucho más allá sobre todo Pdvsa, la CVG. Etc. Fíjense yo recuerdo la refinería de allá de Amuay.

Rafael Ramírez. Min. Energía y Minas: Presidente. Complejo de Refinería Paraguaná.

Presidente Chávez: Complejo de Refinería Paraguaná, eso es un terreno grandísimo, incluso dentro de la refinería hay espacios para traer a gente pobres de los que están en Robinson, hay que darles prioridad a los que están en Robinson I, Robinson II. Los que están estudiando en la Misión Ribas.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Ustedes están en la Misión Ribas.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: ¿En la Sucre?

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Están en la Robinson.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Bueno, todos están estudiando

Asistentes: Siiiiiii.

Presidente Chávez: Bueno entonces lo que están estudiando, los que están estudiando en la Robinson I, Robinson II, Ribas y Sucre, tienen prioridad en esto, Elías. ¡Prioridad!, para asignarles activos, para darles cursos técnicos, créditos, el tractor por que es la motivación al esfuerzo, es la motivación al estudio. Fíjense que me conseguí allá en el Batallón a una muchacha que es bombera, que es bombera, quiero ayudar a los bomberos de aquí. ¿Donde está el señor Alcalde del Municipio, esta por aquí el Alcalde? ¿No? Vamos a ayudar a los bomberos de aquí, saludo al señor alcalde.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Vamos a ayudar a los bomberos. Me dijo una de las muchachas que es bombera y unos bomberos que tiene algunos problemas, quiero saber cuales son los problemas más importantes, para hacerles una donación a los bomberos por allá por el despacho Torcat. Muy bien, pero ella me dijo, además estoy facilitadora en la Misión Ribas. Pongan cuidado esto, la Misión Ribas. Robinson II fue que me dijo. Robinson II. Entonces le dijo cuanta gente tienes tú ahí Facilitadora. Me dijo bueno, comenzaron 20 y me quedan 15.

Y porque se fueron 5. Bueno algunos no pudieron aguantar por la pobreza, pero allí están. Me dijo, yo los motivo bastante, los tengo motivados. Motivación eso es fundamental. La muchacha se ve que es una líder. Luego el pregunto cuántos de ellos tiene becas. Me dijo, tienen becas dos nada más. De los 15 de Robinson que ella tiene en un aula, dos nada más tiene becas. Claro, yo le dije explícales, que es no tenemos dinero pera pagarles becas a todos, porque bueno son millón y pico. No hay país en este planeta que esté haciendo lo que nosotros estamos haciendo para ayudar a los pobres a derrotar la pobreza, por ejemplo las becas.

Saquen la cuenta, 400 mil becas, estamos dando nosotros alrededor de 400 mil. Entre Robinson I, Robinson II, Ribas, Sucre y Vuelvan Caras. 400 mil becas, eso aquí jamás había ocurrido. Son becas de 100 dólares mensuales. Entonces 40 millones de dólares al mes estamos gastando, sólo en becas. 40 millones de dólares al mes, son cerca de 80 mil millones de bolívares al mes, sólo en becas, pero no nos alcanza para más.

Entonces allí es cuando hace falta la motivación suprema, la solidaridad, el apoyo de los gobierno locales, el apoyo de los gobiernos regionales, para buscar el apoyo de toda la colectividad, de las unidades de batalla, de las patrullas, de los civiles, de los militares, el apoyo al máximo nivel, pero no podemos permitir que esas personas que vienen a estudiar Robinsón II vayan abandonando la misión poco a poco porque no tengan qué comer, porque no tengan dónde dejar a sus hijos, o se les cayó la casa, se requiere el apoyo colectivo, la fuerza colectiva.

Pero fíjate debe tener prioridad, señores ministros y ministras los que están ya estudiando en estas misiones, pero yo ponía el ejemplo, Rafael, de Pdvsa y los activos de refinerías, etc., ahí en Paraguaná la refinería tiene un terreno que está al lado disponible ¿para qué? Bueno esta cercado y todo, ahí nosotros tenemos que hacer un núcleo endógeno industrial, los que están estudiando en Ribas, Robinsón dictarles cursos por ejemplo de ¡Oye! Es muy fácil, la cosa no es tan poco tan difícil, tú vistes allá en la exposición Yadira tecnológica, aquel señor que hace conos de plástico con una máquina que parece un cañón, que él inventó.

Yadira Córdova, MCT: Una máquina moldeadora de plástico que la diseñó él mismo y que perfectamente se puede adaptar para diferentes formas de acuerdo a lo que vaya a producir.

Presidente Chávez: Un señor no recuerdo como se llama que se ganó un premio y está haciendo la exposición, vamos a felicitar una vez más a Yadira, la Ministra de Ciencia y Tecnología por los 5 años del Ministerio y esa maravilla de exposición y los avances científico-técnico que estamos viviendo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno un señor inventó la máquina esa, él hace el molde, yo le pregunté: Tú puedes hacer, está haciendo envases grandes, papeleras, tobos para el agua, conos de esos que usan en el tránsito y además de muy buena calidad y él inventó una máquina, no es ni siquiera bachiller, él inventó una máquina, hace el molde, yo le dije: y tú puedes hacer allí. . . pudiera hacer esto, se hace el molde y la máquina comienza a dar vueltas, le echa la materia prima que es un plástico como en polvo, le echa colorante y sale del color que uno quiera, como esto, esto es plástico, esto viene de dónde, del petróleo, ¡no Rafael? Esto viene del petróleo, yo le decía a Rosinés: Rosinés del Petróleo viene el plástico, hay botones que son de plástico, hay ropa que viene, todo el poliéster viene del petróleo, pero ¿qué es lo que pasa? Nosotros vendemos el petróleo casi todo crudo y no los venden convertido en ropa, en vehículos, en plástico, en bolsas plásticas, en materiales para construcción que se yo cuántas cosas.

Ahora ahí al lado de la refinería para aprovechar las corrientes de refinación, que son los derivados que van quedando que a veces hasta se pierden o se depositan por allá.

Vamos a capacitar ahí en Paraguaná a la gente, al pueblo más pobre, hacer cooperativas y sin egoísmo de ningún tipo, luchando contra la vieja burocracia que sigue por ahí presente, vamos a asignarle un terreno ahí, al lado de refinería, vamos apoyarlos a que aprendan, se pueden hacer de plástico cualquier cantidad, bueno vean ustedes: forros de carpetas, juguetes, miren ¿cuántos muñecos y muñecas? Y a nosotros nos venden, que si las Barbie y no se qué más, ¡Ah! entonces los niños, es una trampa esto, a los niños hay que hablarles, yo a Rosinés le dije un día ¿hasta cuándo tú vas a tener Barbie? No que ahora hay una que se pone el moñito de medio lado, le dije ¿No te gusta más esta negrita aquí? Mira una muñeca negrita de Barlovento ahí que se yo, entonces empiezo hablarle a la niña a tratar de que no se lleve la cosa esa loca que anda por ahí de la publicidad, que le meten en la cabeza a los jóvenes que están en la universidad, entonces no hay que tener un carro del tipo tal, qué carro ni que ocho cuarto, algún día vamos hacer polvo todo otras vez chico.

Vamos hacer útiles eso es lo importante, decía Bolívar: La gloria esta en ser grande y ser útil, esa es la gloria verdadera, no el dinero, vamos a sacarnos ese cassette vale, vamos a proteger a nuestros hijos, a nuestros nietos, de ese diablo ese demonio del capitalismo, el consumismo. Hay gente que le da pena cargar un carro viejo, tú te acuerda del carro mío y el carro de Castillo Castillo era un Maverick, un Malibú, un carro usado, viejo, rayado a veces ¡Ah¡ no hay gente que quiere cargar es un carro de esos que vale 100 millones y sino un cosa de perro eso que llaman.

Bueno entonces vamos hacer los juguetes aquí vale, ya viene la navidad, ustedes van a ver, yo voy a estar muy pendiente porque tenemos el control de cambio y no voy a levantar el control de cambio, no lo tengo previsto en el horizonte no.

Asistentes:

Presidente Chávez: Entonces a veces en diciembre empiezan a llegar las solicitudes hasta de Ministerios, ¡Ah! muy bonito a mi que no me manden solicitudes, el que me la mande le voy a dar con el bate de Sammy Sosa, si entonces nosotros mismos desde el gobierno entonces queremos, Pdvsa, la Fuerza Armada, etc., importar juguetes para darles juguetes a los niños, no, vamos hacer los juguetes aquí vale. Eso es precisamente lo que nos tiene que diferenciar, esa es la trampa del capitalismo, la publicidad va por delante y entonces nos quieren, que si el carrito que viene este año, mira lo ponen de moda, ahorita viene noviembre empieza la publicidad y el carrito que sube la pared y cae de cabeza, entonces cuando cae de cabeza aparece un muñequito que dice: Chévere”, entonces le meten a los niños eso en la cabeza y todos los niños andan papá, papá el carrito tal, papá y el papá pariendo a veces para conseguir el carrito eso y entonces nos inundan el mercado del carrito de ese que dice: Chévere y la muñeca que dice: Okey, porque es linda, abre los ojos y dice: Okey, la trampa y hay padres y madres que se quedan hasta sin comer para comprarle a sus hijos la muñequita que dice: Okey, y el carrito que dice: Chévere.

Que tontería vale, que tontos hemos sido, vamos hacer nuestros juguetes, vamos hacerle a los niños un juguete de cómo funciona una torre factora, juguetes en vez de estar comprando el Kent y el Superman, vamos hacerle a Páez a caballo, vamos hacerle a Juan Camejo, a Bolívar que se mueva y diga: Libertad, igualdad.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Al Negro Primero, en vez de estar importando esos juegos de soldados, los muñequitos que son soldados y a veces se mueven y disparan, vamos aquí a inventar, hacer un juego de llaneros a caballo peleando contra los imperialistas y haciéndolos correr, la Batalla de Carabobo como juguete, el paso de los Andes, un juego vamos a despertar el ingenio creador de nuestro pueblo que es grande ¡Ah! pero hay que apoyar a nuestro pueblo.

Entonces mira Rafael, Yadira ahí en Paraguaná y voy a comenzar por ahí, yo quiero que en Paraguaná, Rafael, me seleccionen y el responsable de esto es el jefe de la refinería allá y si no lo hace está raspao, los raspamos Rafael.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Lo raspamos sin contemplación alguna, no podemos permitirle a nadie que obstaculice por capricho estos planes, entonces seleccionar un terreno y empezar hacer un proyecto Elías allí de economía popular capacitar para el trabajo con petroquímica, el plástico, capacitando a nuestra gente para el desarrollo Aguas abajo de la industria del plástico, para hacer mil cosas de plástico y comenzar a sustituir la importación, esto también tiene plástico miren, esto tiene también componentes de plástico, las tapas de los libros, la bolsa del café, etc.,

Entonces dentro de la refinería o de las refinerías hay espacio para núcleos endógenos, los talleres centrales de la Costa Oriental, hay que revisar eso, pasar revista a ver como está funcionando. Allá el complejo gasifero del Muscal ¿no es que se llama? allá estuvimos una vez desde el aire yo vi, cuánto terreno tiene ese complejo, alguien me puede decir: Bueno Presidente usted sabe que esto es gas y es peligros, es verdad, pero eso tiene una zona de seguridad, pero más allá de la zona de seguridad no se justifica que esté esa tierra abandonada y a los lados campesinos que no tienen una hectárea para sembrar una mata de yuca, entonces allí es donde hay que avanzar mucho más Rafael y empujar mucho más para que Pdvsa ponga mucho más activos, bienes y potencial, lo mismo la CVG que tiene tierras por todos lados, que tiene minas.

Anoche por cierto, que autoricé, vamos a comenzar a explorar las reservas de bauxita al sur de Los Pijiguaos, porque Venezuela tiene un gigantesco potencial, bueno para el aluminio, pero bueno desde hace años no se ha explorado, vamos a explorar para levantar los niveles de reservas probadas y entonces negociar en el mundo con nuestro aluminio que es de lo mejor y que se salvó así en una rayita de la privatización, porque los adecos, copeyanos y todos esos derivados querían aquí privatizar aluminio, hierro, petróleo, oro y todo, café todo, no volverán. Esta patria es libre, y será libre siempre.

Tenemos llamada telefónica desde algún núcleo endógeno nos llaman. Aló.

Voz de dama: Aló buenas tardes.

Presidente Chávez: Buenas tardes hola.

Voz de dama: ¿Como estás señor Presidente?

Presidente Chávez: Bien, cómo estás tú ¿quien habla?

Voz de dama: Eledis de Escobar.

Presidente Chávez: De dónde llamas tú Eledis.

Eledis de Escobar: De Mantecal, estado Apure señor Presidente.

Presidente Chávez: ¡Camarita! ¿Que tal chica? Anoche estaba yo viendo el corrió de Angel Hurtado. ¿Tú conociste a esa familia de Angel Hurtado?

Eledis Escobar: No, la verdad es que no señor Presidente.

Presidente Chávez: Ángel Hurtado, fue de por ahí de Mantecal y Cristóbal Jiménez, grabó esa canción, el corrió del Angel Hurtado. En 1902, un dos de agosto recuerdo/ fue que nació Angel Hurtado/ cerquita del Nazareno/ nació en el pueblo de Achaguas, antiguo pueblo apureño/ pá terminarse de criar, buscó a San Pablo Paeño/ terminó de hacer su nombre domando potros cerreros/ era jinete de silla/ mejor si montaba en pelo/ todos de dieciocho arrobas, salvajes y montañeros/ Hurtado pá dominarlos nunca buscó compañeros/ siempre cruzaba de noche muchos caños y esteros/ Y amanecía en su trabajo como que estaba durmiendo/ A veces de mes a mes se acercaba por los pueblos. Póngale cuidado. Esto fue verdad Bonillo.

Visitaba las cantinas, iba a las mesas de juego/ cargaba su buen garrote y su revólver bien bueno/ con cápsula en los bolsillos que parecía un guerrillero/ A el le gustaba lo oculto y vestido era negro/ sombrero de pelo e guama y un flux de cabeza de perro/ y siempre andaba descalzo para que no sonara el suelo/ su lanza de dos anillos, arma común del llanero/ nunca las dejó olvidadas mientras no la prohibieron/ caimanes de cinco metros que Matiyure se hicieron/ con su lanza y su garrote Hurtado peleó con ellos/ y siempre salió victorioso porque nunca lo mordieron.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Bueno, Angel Hurtado, esta canción se la he dedico a Eledis de Escobar, que nos llama de Mantecal. Mira y como está ese llano tan querido Eledis.

Eledis de Escobar: Aquí está haciendo bastante calor señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Ah?

Eledis de Escobar: Bastante calor está haciendo.

Presidente Chávez: Bastante calor, bueno tú sabes que eso es propio de ese llano querido. ¿Tú eres nacida de Mantecal?

Eledis de Escobar: De Elorza señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Ah? Tú eres de Elorza, baya desde aquí un saludo a ese pueblo, estábamos recordando esta mañana con ele General Castillo-Castillo, las sabanas de Santa Rita y el pueblo de Elorza. Bueno chica, y cómo está tu familia, por el Elorza.

Eledis de Escobar: Bueno, estamos bien señor Presidente, yo quiero felicitarlo y darle gracias a Dios, todos los días en cada una de nuestras oraciones usted siempre está presente Señor Presidente. Que Dios lo bendiga y que le dé vida y salud y que le permita que usted siga gobernando este país.

Presidente Chávez: Amen, Eledis. Amen. Bueno, yo te respondo igual, te bendigo y le pido a Dios que ustedes sigan adelante siempre, construyéndonos de nuevo. Gracias con ese mensaje tan bonito, tan bonito, tan bonito. Y tú estás viviendo en Mantecal, estás estudiando. Ya hiciste familia.

Eledis de Escobar: Bueno, señor Presidente yo estoy casada tengo tres niñas.

Presidente Chávez: Tres niñas

Eledis de Escobar: Estoy trabajando por la revolución señor Presidente.

Presidente Chávez: Oye, eres una revolucionaria. Y tú esposo cómo se llama.

Eledis de Escobar: Se llama Jofre Valero.

Presidente Chávez: Jofre, y es de ahi de Mantecal.

Eledis de Escobar: Si, señor Presidente.

Presidente Chávez: Jofre Valero, y tus niñas como se llaman.

Eledis de Escobar: Tengo tres, Marycarmen, Marialba, y Maritrini.

Presidente Chávez: Mira puras Mary.

Eledis de Escobar: Si, señor Presidente.

Presidente Chávez: Y cuántos años tienen esas muchachas a ver.

Eledis de Escobar: La mayor tiene diez, la otra tiene ocho y la más pequeña tiene seis años.

Presidente Chávez: esa casa debe ser una casa de felicidad; Jofre, Eledis y sus tres Marys. De diez, de ocho y de seis años. Que Dios los bendiga a todos y a toda esa familia apureña, a toda esa familia venezolana. Bueno Eledis. Tú tenías algún mensaje, alguna idea que transmitirnos.

Eledis de Escobar: Señor Presidente yo lo estoy llamando para pedirle una pequeña solicitud si está a su alcance.

Presidente Chávez: Aja, dime.

Eledis de Escobar: Nosotros tenemos una cooperativa constituida, somos ocho los integrantes, somos familiares, amigos y vecinos, y necesitamos un crédito para cría y levante de mautes señor Presidente.

Presidente Chávez: Y mira cuántas hectáreas tienen ustedes disponibles.

Eledis de Escobar: Tenemos quinientas señor Presidente.

Presidente Chávez: Son de ustedes, terreno propio.

Eledis de Escobar: Si, bueno el Instituto Nacional de Tierras, gracias a su proyecto nos dió el título de tierras, por quinientas hectáreas.

Presidente Chávez: Y esas tierras están ahí cerca de Mantecal.

Eledis de Escobar: En los módulos de Apure, señor Presidente.

Presidente Chávez: Fíjate que ese es un proyecto Arnoldo. Arnoldo Márquez debe estar por allí pasándole revista al café. Pero el proyecto de los módulos de Apure. Si pero el proyecto Los Módulo de Apure, tú sabes que nosotros, y yo en lo personal, en verdad yo amo a esa tierra de Apure, y ese pueblo apureño y hay tenemos ele proyecto de desarrollo del Boconó-Masparro, hasta el Bruzual, Mantecal y bajando hasta Elorza, eso no ha podido avanzar más por dificultades políticas, el gobierno de Apure, que no ha colaborado para nada, ojalà, la situación cambie pronto.

Hemos avanzado mucho en Barinas, si, hemos estado construyendo por ejemplo, el Central Azucarero que será el más grande de Venezuela y uno de los más modernos de América Latina, eso sigue avanzando, estamos bueno construyendo, ampliando la carretera de Boconoíto, hasta Puerto Nutrías, la Base naval de Puerto Nutrias, esta ya consolidada y tiene una segunda fase pronto, bueno estamos creando un núcleo endógeno y más bien una red endógena, la planta tomatera en Sabaneta, que tiene la Guardia Nacional, que estaba también abandonada, bueno.

Ahroa por el lado de Apure no hemos mucho, aún cuando hay condiciones excepcionales, y te hago este comentario, con optimismo a los apureños a la apureñas, hace poco estuve Guasdualito y pronto debo ir por San Fernando de Apure y por todas esas tierras, que uno ama tanto. Mira de todos modos Eledis, 500 hectáreas. ¿Ustedes tienen ya algún ganado ahí?

Eledis de Escobar: Si señor Presidente, tenemos poco ganado, pero es de cría, pero queremos un crédito es para poner levante de mautes, ceba y levante de mautes, señor Presidente.

Presidente Chávez: Si, y ese crédito a cuanto asciende aproximadamente.

Eledis de Escobar: Bueno, este tenemos un pequeño proyecto hecho como para doscientos mautes señor presidente.

Presidente Chávez: Ajá, pero en dinero cuántos ascendería el crédito.

Eledis de Escobar: Este para unos digamos 150 millones señor Presidente.

Presidente Chávez: Correcto. 150 millones de bolívares. 500 hectáreas. Bueno mira, yo voy a gestionar el crédito, sólo que tú has venido oyendo el programa desde que comenzó Eledis.

Eledis de Escobar: Si, señor presidente.

Presidente Chávez: Okey, entonces yo te pido a ti, que estoy seguro que eres una mujer conciente, revolucionaria, que trabajemos y ustedes den el ejemplo de esfuerzo, de dedicación y porque no hasta sacrificio para que en torno a la tierra que ustedes tienen allí que se el Inti les transfirió para su uso a través de una carta agraria como dice la ley de tierras en torno a esas 500 hectáreas, porque esa propiedad ya no es un latifundio porque es una propiedad respetable, comencemos a genera allí un núcleo de desarrollo endógeno en torno a esa propiedad que ustedes tienen. Dime una cosa Eledis a que distancia queda de la propiedad de ustedes, el fundo este que tiene la Fuerza Armada ahí, como se llama. No recuerdo como se llama, hay un fundo ahí en Mantecal.

Eledis de Escobar: El Caucagua señor Presidente.

Presidente Chávez: Caucagua, correcto, el hato Caucagua, que tiene como cinco mil hectáreas si mal no recuerdo. ¿A que distancia les queda a ustedes?

Eledis de Escobar: Más o menos a 3 horas señor Presidente.

Presidente Chávez: A 3 horas, queda un poco lejos, queda unos pocos lejos, pero bueno, en fin.

Eledis de Escobar: Es por la vía señor presidente pero en kilómetros es menos.

Presidente Chávez: Si estuviera buena la vía, seria la mitad del tiempo, una hora y media.

Eledis de Escobar: Si, señor Presidente.

Presidente Chávez: Bueno, porque la idea es que ese hato Caucagua, Oropeza, el General Oropeza. Por favor siéntate, el hato Caucagua, debe convertirse en un núcleo de desarrollo endógeno y debe dejar de ser une ente meramente militar por convertirse en cívico-militar. Allí hay varias miles de hectáreas y debe ser el epicentro, como es Bramon, es epicentro el proyecto de la región, Caucagua, vamos a convertirlo en el epicentro del núcleo de desarrollo endógeno o de la red endógena en esa zona de donde está llamando Eledis que además tiene ese potencial instalado de los módulos de Mantecal, proyecto que fue abandonado hace años y que nosotros el hemos hecho solo unos cariñitos ahí, por es un tremendo proyecto para un eje de desarrollo que tiene que ver con la seguridad y defensa.

Y deben participar las Fuerzas Armadas. Ese proyecto hay que ampliarlo pasarlo de Mantecal hacia Elorza y del Elorza hasta Cararabo, todo un eje de producción y ocupación territorial cívico-militar, para continuar recuperando la seguridad, la soberanía y la defensa en estos territorios.

Estamos muy contentos porque ayer hace pocas horas fue rescatada ¿como se llama esta niña, esta señorita? Dayana Guerrero Morales. Dayana Guerrero, no te conozco, pero como si fueras mi hija Dayana, me alegro que estés en casa, con tus padres con tu familia. Había sido secuestrada hace una semana, en San Cristóbal y la conseguimos por El Nula, en una acción del Ejército y por cierto, quiero felicitar al batallón de cazadores Manuel Cedeño, el mismo batallón, que le mataron el Teniente y los soldados y la muchacha de Pdvsa, hace apenas dos semanas, ese mismo batallón.

Ese es un ejemplo de como los soldados de Venezuela están desplegados por todas partes, ahora con el apoyo del cuerpo técnico de Investigaciones científicas y la inteligencia militar se dic con el paradero, se lanzó una operación, lamentablemente murieron algunos de los secuestradores, no quisiéramos que muriera nadie, pero ellos están armados, responden, afortunadamente logramos rescatarla con vida sana y salva y está en su casa, esa lucha hay que darla por todas partes, sea quien sea, el grupo que la tenía secuestrada, hampa común, narcotráfico, guerrilla a paramilitares, es la guerra contra ellos, esta patria hay que respetarla, es soberana.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Es soberana, no vamos a permitir ni podemos permitir que grupo alguno.

Por ahí me llegó un mensaje de las llamadas FBL, por que le dije muy claramente en Guadualito, yo no entiendo eso que una guerrilla para apoyar a Chávez, eso es mentira, no necesito apoyo guerrillero de nadie, la Fuerza Armada Venezolana es el apoyo armado de este pueblo, de esta Constitución y de este Presidente.

Asistentes: Aplausos

Eledis de Escobar: Entonces es mentira, es mentira, cuánto daño le hizo a Salvador Allende, aquella extrema izquierda, que la misma CIA, utilizó para justificar el golpe de Estado y para poner a Allende mal con los militares. No crean ustedes compañeros de la Fuerza Armada, esa gran mentira que han echado a rodar por ahí, de que es que yo apoyo a esas FBL, porque no confío en los militares. ¡Soy soldado! Y confío en los soldados, y no ha sido en vano esa confianza. Vean lo que paso el 11 de abril, el 12 de abril, el 13 de abril.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: De todos modos salió un comunicado por ahí a la prensa firmado por las FBL. Si es verdad que son venezolanos, si es verdad que son revolucionarios, señores, ustedes desaparezcan esas supuestas FBL y vengan a trabajar aquí a sembrar café, vamos a trabajar en Vuelvan Caras, vamos a trabajar en Barrio adentro. Hay bastante trabajo aquí.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Vengan, que para luchar contra la presencia en Venezuela de paramilitares, guerrilla, o narcotráfico o lo que sea para eso está la Fuerza Armada Venezolana, que sabe hacerlo y además ahí en Guasdualito he anunciado un plan extraordinario de apoyo, y ayer me dijeron en Barinas los muchachos de los helicópteros muy contentos, ya están buscando el sitio para instalar la base aerotáctica avanzada y pronto debo estar en Moscú, y pronto comenzar a fabricar en Rusia los cuarenta y tantos helicópteros rusos de ataque que vienen para Venezuela y vienen para la frontera venezolana, cuenten con ese apoyo.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Allá en Guadualito está el helicóptero, en verdad no tenía yo dos, tenía uno sólo, yo dije que teníamos dos, no. Hay uno que esta en mantenimiento, un helicóptero táctico, que estaba a la orden de la presidencia de la República, ya está en Guasdualito, y me informaron ayer que ya, fue esta mañana que hay cinco helicópteros. Bueno, no es lo mismo tener cinco helicópteros que tener uno. No puede ser que los jefes tengamos helicópteros en Caracas, no chico para que, no.

Si algún general, algún ministro necesita un helicóptero yo le presto, los dos VIP, así los llaman que están allá, yo los uso una vez al mes si acaso, y los uso bueno para venir al Aló Presidente, porque que vamos a hacer con tener allá en Maracay en el grupo 10, Coronel Longa, tener allá ocho, diez helicópteros, los Sikorsky del ejército, eso tiene que estar aquí cerca para el apoyo rápido y efectivo de operaciones, logística, extracciones.

Y no sólo para los militares el apoyo a estos pueblos, hay que ver lo que hace falta un helicóptero para aterrizar en cualquier parte, o no hace falta ni aterrizar, tu lo paras en el aire, y sacas un herido, lanzas una carga, te bajas del helicóptero, a rapel. Yo era rápido no sé como estaré ahorita, vamos a hacer una práctica Hernández Beherens, no te digo a tí Castro, porque tu nunca hasta hecho eso, los pilotos no hacen eso. Hernández Beherens tu eres rápido en el rapel te acuerdas. Aja. Y Blanco La Cruz, también era rápido vale con el rapel, vamos hacer un entrenamiento un día de estos.

Entonces he recibido con gusto el mensaje de las llamadas FBL, que nunca he reconocido jamás. Pero si es que existen, y tenemos evidencias de que sí, de que si existen y que hablan a favor de Chávez, no necesito ese apoyo, así que ustedes bueno si tienen armas de guerra entréguenmelas porque esas armas de guerra deben estar en manos de la Fuerza Armada, para armar las reservas, hemos reparado como, ya vamos como por 10 mil fúsiles, he mandado a reparar hasta el último fúsil, hasta los FM30 de desfile, esos bichos disparan y duro ¿para qué? Bueno tenemos que armar a la reserva pero no en guerrillas, las armas en el cuartel, Comandante Parissi debe tener un batallón de reserva, no se si lo tendrá, si no lo tiene, vamos a organizar este pueblo, ahí está la reserva militar, al polígono a disparar, los fusiles en el cuartel ¡Ah! que alguien se le ocurrió meterse con nosotros, el pueblo armado con los militares a defender la soberanía del país.

Estrategia de defensa, es una estrategia meramente defensiva, la Fuerza Armada y el pueblo, la unión cívico-militar no sólo para sembrar para producir sino también para guerrear, sólo así se hizo la Independencia, sólo así Bolívar cuando incorporó a los que eran esclavos y a los campesino y a los peones de la sabana con los soldados profesionales se hicieron invencibles, ese es parte del nuevo concepto estratégico de la Defensa Nacional, la participación del pueblo en la defensa y en la acción militar, pero no en guerrillas, no, no, eso es ilegal en el marco de la ley, las reservas comandadas por militares profesionales, donde es valido llamar incluso a militares reservistas o sea que están dados de baja, que sean patriotas. Un teniente coronel dado de baja, Hernández Beherens que es capitán por ejemplo, él pudiera ser comandante de un escuadrón de reservistas, un escuadrón que no tiene por qué ser de 90 hombres, un escuadrón puede ser, esas son unidades especiales de 500 hombres un batallón y a lo mejor él retirado viene y se concentra con los soldados de reserva.

Es un nuevo concepto, no es el concepto aquél viejo de la reserva que tenían era como para castigar oficiales, te acuerdas, a los oficiales malos o que no se que más: Mándelo para la reserva, ahora no, ahora hay oficiales de primera línea ahí, incluso le dije al Almirante Torcat la reserva de los componentes deben a pasar a depender de la comandancia en jefe de la Fuerza Armada, porque la reserva debe estar a la orden del comando superior, para ser apoyada con más contundencia y para ser utilizada en distintas tareas.

Así que Dayana me dicen que está a teléfono ¡ah! pero que alegría, Dayana está al teléfono logramos ubicarla, vamos a aplaudir a los muchachos del Aló Presidente y a las muchachas también, Andrés Izarra y a Felicia

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Dayana tú me oyes.

Dayana Guerrero Morales: Si, si lo oigo.

Presidente Chávez: Hola Dayama, cómo estas tú, que alegría de oírte.

Dayana Guerrero Morales: Pues bien, cómo está usted señor Presidente.

Presidente Chávez: Bien mi reina aquí muy feliz de oírte y muy feliz aquí en Bramon, tú conoces Bramon.

Dayana Guerrero Morales: Si.

Presidente Chávez: Es linda esta montaña, es linda esta tierra, pero más linda eres tú y saber que estas en casa sana y salva, tú estas estudiando en la ULA.

Dayana Guerrero Morales: Si yo estudio en la ULA Administración.

Presidente Chávez: Bueno mi vida qué alegría, cómo están tus padres, tus hermanos.

Dayana Guerrero Morales: Pues bien dándole gracias a Dios y a la Virgen primero que todo y muy agradecido con el gobierno, sobre todo con el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalisticas, en especial con el grupo de antiextorsión y secuestro que esos muchachos se portaron de maravilla conmigo en el momento del rescate y sobre todo a Comisario Ramírez.

Presidente Chávez: Vamos a darle un aplauso a los muchachos del grupo antisecuestro

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Mira bueno me imagino por las que has pasado, mi vida, sobre todo ese momento del rescate que es muy riesgoso, pero allí es cuando, a mi me avisaron: Mire que tenemos ubicado un punto donde posiblemente esta, tampoco es seguro, entonces vamos hacer una aproximación, entonces uno tiene el temor por la vida tuya, teníamos temor, pero luego me dijeron: No tenemos bien ya ubicado, sabemos cuántos son, porque ese es un seguimiento y luego me dijeron que había mucha probabilidad, aun cuando no el 100% nunca es 100% de que te pudiéramos capturar sana y salva, o sea recuperar de los secuestradores, así que me imagino el momento difícil que haz vivido Dayana, gracias a Dios.

Dayana Guerrero Morales: Si muy difícil, no se lo deseo a nadie, pero voy llevando la cosas con calma y agradeciéndole sobre todo a todos los que me ayudaron, también estuvo por aquí el General Warrick Blanco, que le estoy muy agradecida también, al Ministro de la Defensa por los comunicados que sacó que en todo momento estuvo en el seguimiento del rescate y de cómo iban avanzando las investigaciones con respecto a eso. Pero muy agradecida con todos.

Presidente Chávez: Primero gracias a Dios, gracias a ti por estar vida.

Dayana Guerrero Morales: Si gracias a Dios y a la Virgen que todo salió bien y a usted señor Presidente.

Presidente Chávez: No mi vida, Dios, yo lo que hago es prometerte a ti y prometerle a todo el pueblo del Táchira y de Venezuela que vamos hacer cada día mayores y mejores esfuerzos para devolver el estado de tranquilidad a las familias, al pueblo que habita en estas zonas fronterizas, tú sabes como nos afecta.

Dayana Guerrero Morales: Que les brinden apoyo, a todos, aquí al cuerpo de investigaciones para que todo pues funcione mejor y tenga más accesibilidad sobre las investigaciones que se hace sobre los secuestros y que ya bueno se vaya acabando poco a poco esa situación.

Presidente Chávez: Si tú sabes que tenemos un empeño y a Ministro Jesse Chacón también hay que hacerle una palabra de reconocimiento, al Cuerpo de Investigaciones Científicas, a la Guardia Nacional, a la Disip, al DIM, al ejercito, todos esos componentes de fuerzas que ahora hemos articulado con un nuevo plan de seguridad ciudadana, la participación de las comunidades.

Por allí vi a Jesse jugando futbolito en un barrio ¿Cuándo se veía eso antes? El Ministro de Interior y Justicia en un barrio jugando futbolito, unos guardias jugando futbolito con el barrio, con el pueblo, unidos todos allí. Llámenme a Jesse por cierto después de la llamada de Dayana porque Jesse tiene algunos resultados que son alentadores, no vamos a cantar victoria no, no, es muy temprano pero ya algunas cifras alentadoras de los planes especiales, sobre todo en la región capital de lucha contra el hampa, para devolver la seguridad a las calles, a los barrios, urbanizaciones.

Bueno Dayana qué te puedo decir, sino felicidad, mucha felicidad, larga vida, a tus 20 años que sigas estudiando ¿cuánto te falta para graduarte?

Dayana Guerrero Morales: me faltan 2 años.

Presidente Chávez: Estas haciendo administración, bueno algún mensaje para Venezuela, Dayana

Dayana Guerrero Morales: No pues, el mensaje es dándole las gracias a usted que Dios le pague por el apoyo que nos brindaron, no tan sólo a mi sino a mi familia, que en todo momento estuvieron allí y bueno que gracias a Dios que todo salió bien.

Presidente Chávez: Gracias a Dios y que sigas adelante muchacha que Dios te bendiga y te cuide. Un aplauso y un saludo de alegría, lleno de alegría para Dayana.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡20 años! ¡20 años! ¡20 años!

Bueno, entró la llamada de Dayana. Y Eledis te tenemos allá en Mantecal todavía, estabas oyendo a esta joven aquí en San Cristóbal.

Eledis, entonces, mira vamos a gestionar el crédito. Fondafa ¿cuál es el tope de créditos que ustedes dan?

Coronel Abelardo Hernández, presidente de Fondafa: Para cooperativas 350 millones.

Presidente Chávez: ¿Cómo?

Coronel Abelardo Hernández, presidente de Fondafa: Para cooperativas 350 millones, Presidente.

Presidente Chávez: Entonces el monto que ellos necesitan está dentro del margen, dentro del espacio del marco.

Bueno, mira, Eledis, está aquí con nosotros el Coronel, presidente del Fondafa, Abelardo Hernández.

Salúdense, Abelardo, por favor.

Coronel Abelardo Hernández, presidente de Fondafa: Saludos a la joven productora de Apure, Eledis. Y yo estoy seguro que va a ser un crédito bien aprovechado y que también hay una alta demanda por la escasez tanto de carne y leche que hay en el país, y que esta es una cooperativa que se sumará pues a lo que son las unidades de Producción que están para producir y por supuesto para llevar a los grandes consumidores que tenemos en Venezuela, que es el pueblo venezolano.

Eledis de Escobar: Abelardo, buenas tardes. Déjeme decirle que todos los que estamos en la cooperativa somos gente trabajadora y sabemos en lo que vamos a trabajar, y sabemos de qué manera lo vamos a utilizar, y con la ayuda de Dios todo va a salir conforme a la voluntad de nuestro Señor Dios.

Presidente Chávez: Amén, que así sea.

Bueno, entonces tú llamas a Eledis, hoy mismo la llamas.

Coronel Abelardo Hernández, presidente de Fondafa: Sí. Esta misma semana estamos ya hablando con ella.

Presidente Chávez: Manda un equipo.

Eledis, y yo sé que tú no hace falta que te pongamos condiciones, yo estoy seguro que tú, con tu esposo y toda la cooperativa van a ayudarnos a establecer en las inmediaciones de tu propiedad, o de la propiedad de ustedes, un núcleo endógeno.

Porque los núcleos endógenos no son sólo impulsados por el Estado, también deben ser impulsados por sectores privados, hacemos un llamado, en este caso son cooperativas también, pero también si alguien tiene una familia allá en Mantecal, ustedes llaneros y paisanos de Mantecal, cerca de las 500 hectáreas de la cooperativa donde está Eledis, tiene un Hato de 1.000 hectáreas, de 200 hectáreas, quiere sumarse al proyecto, bienvenido, vamos a trabajar, no importa que no sean cooperativistas, pero tienen que sumarse al modelo endógeno. No es para hacerse ricos, es para producir más y para generar desarrollo integral, que nos ayude a todos, como decía el Coronel, a incrementar la producción de carne para bajar también los precios de la carne. A incrementar la producción de leche para bajar la importación de leche y los precios de la leche, vamos bien en la lucha contra la inflación, esto es una buena noticia, la inflación de septiembre cayo a 0,5, la más baja en 40 y pico de meses, sigue la inflación bajando, pero todavía no podemos cantar victoria.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Hay que continuar bajando la inflación, y sobre todo en los alimentos y en los artículos de primera necesidad.

Eledis, bueno, te va a llamar Abelardo, sí. Un abrazo.

Eledis de Escobar: Sí, señor Presidente.

Presidente Chávez: Un abrazo a ti y a tu esposo, a tus hijas. Dime, nos despedimos, dime.

Eledis de Escobar: Quiero aprovechar para despedirme, decirle que a pesar de que el gobierno de Apure es de la oposición, señor Presidente, aquí hay muchos beneficios que nos llegan: las misiones, tenemos un nuevo un centro de acopio de Mercal, señor Presidente, muchas gracias porque de verdad eso nos facilita adquirir los productos a menos costo, señor Presidente: el pollo, el arroz, la harina, el azúcar. De verdad, señor Presidente, muchas gracias porque a pesar de todo, de estar tan lejos y del gobierno que tenemos, señor Presidente, aquí hay muchos beneficios que nos llegan.

Presidente Chávez: Claro, es cierto, hemos hecho un esfuerzo muy grande para que todos los Estados, paisana, todos los Estados, bueno todos, esto incluyendo al Zulia, a pesar de que los gobernadores no sólo no ayudan, sino que sabotean. Sin embargo ahí está Barrio Adentro en el Zulia, Mercal; en Yaracuy, en Carabobo, en Apure, en Monagas, en Anzoátegui, porque el compromiso nuestro y el mío en particular es con todo el país. Ojalá todos los gobernadores colaboraran, algunos sin embargo lo que hacen es sabotear. Pero estoy seguro que pronto, pronto, pronto mejorará la situación en muchos Estados, en relación a los poderes locales, a los poderes regionales.

Imagínate cuánto más no hubiéramos rendido en estos años si hubiéramos tenido una Gobernación en Apure que pudiera trabajar con nosotros, o que trabajara con nosotros, en armonía, en articulación. Pero ahí vamos avanzando.

Mira, ¿cómo va el tecnológico allá, el que fundamos en Mantecal, por cierto? ¿Qué sabes tú de eso?

Eledis de Escobar: Para adelante, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Tú has pasado por allá?

Eledis de Escobar: Mejorando cada día más.

Presidente Chávez: ¿Tú has pasado por allá por el Tecnológico?

Eledis de Escobar: Sí, en varias oportunidades, señor Presidente.

Presidente Chávez: Bueno mi reina, recibe un abrazo. Vamos a darle un aplauso a esta gente de Mantecal, Mantecal.

“Apure yo soy tu hijo y te quiero con toda el alma”, el corrío de Ángel Hurtado. ¡Ah! bueno estábamos hablando de Maisanta, hace un rato.

Aquí está, mire, la partida. La partida no. ¿Cómo se llama esto? La certificación de su muerte, pues, con la carta que me ha enviado la doctora, que agradezco mucho, María Auxiliadora Bolívar, ella es jefa de la Oficina Subalterna del Registro Civil de allí de Puerto Cabello. Gracias.

Tuvo la gentileza, porque me oyó decir en un “Aló Presidente”, que Pedro Pérez Delgado, mi bisabuelo había muerto un 8 de noviembre, y ella fue a buscar en los archivos del año 24 y consiguió este documento. ¡Qué gesto tan noble!

Y aquí está, vean, esta es una copia por supuesto del documento original, que reposa en aquel Municipio, en Puerto Cabello, a ver si lo leo, es letra a veces difícil, pero hecha de noche seguramente:

“Martín Sanoja, Jefe Civil del Municipio Unión, de Puerto Cabello, hago constar que hoy, día 8 de noviembre, de 1924, se presentó a este despacho Luis López, mayor de edad y de este domicilio, y expuso, que en esta misma fecha, a las 10 y media pm., murió en el Castillo Libertador Pedro Pérez, de 50 años de edad. Soltero, militar, natural de Villa de Cura”.

Este es un error, él era natural de Ospino, lo que pasa es que su familia más cercana estaba en Villa de Cura, su mujer, su hija, mi viejita Ana, hoy tiene ya 90 años, los ha cumplido, y todavía hace pantalones y camisas allá en Villa de Cura, en Villa Las Palmas, ella era una niña de 10 años, 12 años, cumplió 92.

Ella recuerda este día, me contó que estaba ella jugando con un pañuelo amarillo, una pañoleta amarilla, con la ilusión de papá, porque papá había pasado por allí dos años antes a conocerla, y papá venía de Apure, y papá como estaba cansado de la guerra y había entregado las armas, y estaba en San Fernando, le habían dado, que decían entonces, era el Gobierno de Gómez, después de más de 10 años de andar guerreando, más de 20 años, más de 20 años de andar de guerra en guerra, entonces se fue y andaba comerciando ganando.

Pero hubo una revolución en Apure, en el año 1922, 20 de mayo de 1922. En el corrío de Ángel Hurtado aparece, porque Ángel Hurtado estuvo en esa revolución.

¿Cómo es que dice Cristóbal Jiménez? Ángel Hurtado era el llanero este del corrío, pero luego dice:

Un domingo por la tarde del bonito mes de enero/ se presentó por San Pablo don Arévalo Cedeño, y entonces Ángel Hurtado se fue con Arévalo Cedeño a la guerra, y fueron a Guasdualito y pelearon en Río Negro, allá mataron a Funes el dictador de aquel pueblo. Y luego Hurtado se vino por la sabana y se unió a las tropas de Ubaldino Arreaga, y entraron a San Fernando. 20 de mayo, recuerdo. Bueno ese día cayó preso Pedro Pérez Delgado, en esa revolución, y bueno, no salió más de la cárcel, murió preso este día.

Pero la niña estaba soñando con papá que había ido a hablar con mamá y les dijo que él se iba a dejar de guerras y que iba a hacer familia y que tenía unas tierras en Apure. Cae preso acusado de estar en la revolución.

Yo creo, me lo dice mi corazón, y lo que he leído, que no estaba. Que no estaba. Porque lo capturan en Biruaca, en las afueras de San Fernando, y lo capturan desarmado, no era un hombre de andar desarmado, y menos en revolución, Pedro Pérez Delgado. Y es famoso lo que dice, aquí está el libro de José León Tapia, José León Tapia rescató la leyenda de Pedro Pérez Delgado, “el último hombre a caballo”, este era el abuelo de mi madre, todavía es leyenda, sobre todo en los llanos de Apure.

Bueno, entonces no era hombre de andar desarmado, lo agarraron en las afueras de San Fernando, una comisión del Gobierno, y es cuando lanza la frase, lo agarran, lo rodean preso, 5 ó 6 hombres, pero andaba desarmado. Y dice: “Maisanta, me agarró el catarro sin pañuelo”. Preso. De ahí lo mandaron a Ciudad Bolívar, Gómez mandó por él.

Pérez Soto le dijo: “No, déjemelo aquí en Ciudad Bolívar”. Gómez mandó por él y Gómez lo mandó preso. Gómez lo mandó a llamar y habló con Gómez en Maracay, allá en Las Delicias, Gómez quiso conocerlo.

Y cuentan que Pedro Pérez Delgado le dijo: “Yo a usted lo admiré, mi General, usted fue mi jefe, mi General. Cuando era Castro, mi General Castro nuestro jefe. ¿Y por qué usted traicionó a mi General Castro?”. Porque es la razón por la que este hombre se fue a la guerra contra Gómez, cuando tumba a Castro y echa abajo la revolución, entrega el petróleo a los gringos, por un lado estaba surgiendo el petróleo y por otro lado estaban ellos yéndose a la guerra contra Gómez y contra el imperio. Y entonces cuentan que Maisanta le dijo a Gómez: “Usted traicionó la revolución, mi General, usted traicionó a mi General Castro”.

Y Gómez, inmediatamente lo mandó al Castillo Libertador, 1922, era mediados del 22, él murió dos años y medio después, allá en el Castillo Libertador. Pero su familia más cercana estaba en la Villa de Cura. Allá llegó la noticia.-

Cuenta Ana, que era niña, en ese tiempo era niña, que llegó una señora vecina, ella dijo: “¡Muchacha! quítate ese trapo amarillo que murió tu papa”. / Mi papa”. / “Sí, murió”. Se puso a llorar y la llevaron a ver el entierro, pero no pudo ver a su papa, lo tenían en una urna allá lejos, vio la carretera que pasó, iba con su tía Petra, la hermana de Pedro, y su mamá Rosario Domínguez, Rosarito Domínguez.

Bueno, así que fue este día.

Sigo leyendo:

“A las 10 y media pm murió en el Castillo Libertador Pedro Pérez, de 50 años de edad, soltero, militar, natural de Villa de Cura, Estado Aragua. Según certificación médica del doctor González Sandoval murió de angina de pecho, fueron testigos de este acto José Nieto y Lucas Pérez Sosa, mayores de edad y de este domicilio. Leída la presente acta al exponente y a los testigos manifestaron estar conformes y firman y está la firma de todos”.

Claro, aquí hay también un misterio, la acusa de la muerte, loa causa de la muerte fue angina de pecho, es decir un infarto. Pero hay quienes dicen, que estaban presos con él, que lo envenenaron, y como ahí no había autopsia ni nada sino que de una vez lo llevaban a la tumba, pues nunca se supo la verdad.

Pero Andrés Eloy Blanco, el gran poeta cumanés rescata ese hecho y da como un hecho la muerte por envenenamiento, en el poema “Maisanta”.

Poema: Maisanta se está muriendo/

Madre Santa envenenado/

con tomil, alto quién vive, hasta que izaron las dianas/

La sed le pone palmares en su mirar de sabana,/

ya Pedro Pérez Delgado no tiene madre ni Patria/

ni un retrato de la madre ni un retrato de la Patria. /

Lo cruzan madres con sed, surca una Patria tostada/

pero tiene el corazón como tapiz de sabana

y junta madre con virgen y junta virgen con Patria.

Oigan eso:

Junta madre con virgen y junta virgen con Patria

y cuando va a la pelea pone a las 3 en el anca.

Bueno recuerdos, pero no son recuerdos es esencia de esta misma batalla que aquí estamos dando. Bueno Venezuela participó recientemente en los juegos paralímpicos Atenas 2004 y resulta que tenemos un grupo de deportistas venezolanos que han participado con un tremendo éxito en estos juegos, tenemos un video los juegos paralímpicos, Atenas 2004. Vamos muchachos.



MICRO

Venezuela en los juegos paralímpicos

Narrador: Triunfante ingresó al país nuestra delegación venezolana paralímpica tras el logro de 3 preseas, una de plata y 2 de bronce en los décimos segundo juegos paralímpicos mundiales celebrados en Atenas, Gracia.

Venezuela envió 16 admirables deportistas en las categorías de: atletismo, ciclismo, judo, natación, potencia, tenis de mesa y tiro con arco, entre ellos se destaca Ricardo Santana ganador de una medalla de plata en los 100 metros planos y una de bronce en los 200 metros, Ricardo Santana junto a Oduber Daza, José Luis Villarroel y Aníbal Bello ganan en el equipo de relevo medalla de bronce en los 200 metros.

Venezuela se enorgullece también por las laboreadas actuaciones de Víctor Hugo Márquez en ciclismo, Oduber Daza en atletismo, Jaime Morales y Víctor Meza en pesas y David Rángel, Gustavo Mújica y Valentina Rángel en natación, nuestros compatriotas con el respaldo del gobierno bolivariano lograron ubicarse entre los mejores atletas del mundo, estos deportistas con su audacia, valor y dedicación son ejemplo del espíritu bolivariano y fuentes de orgullo nacional.



Presidente Chávez: Bueno vamos a darle un aplausos a nuestros deportistas paralímpicos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Que han dado una demostración más de coraje, de esfuerzo y tenemos, bueno los que obtuvieron medallas, los más resaltantes Ricardo Santana en atletismo ganó una medalla de plata y 2 de bronce, bravo por Ricardo Santana.

Asistentes:

Presidente Chávez: Oduber Daza en atletismo una de bronce, Aníbal Bello en atletismo también una medalla de bronce, en total 4 medallas de bronce y una medalla de plata, con nosotros está ¿quién está Ricardo? Ricardo Santana qué tal, en qué pruebas tú ganaste.

Ricardo Santana: Gané medalla de plata en los 100 metros planos, medalla de bronce en los 200 y medalla de bronce junto a mi compañeros José Villarreal, Aníbal Bello, Odúber Daza en relevo 4 por 100.

Presidente Chávez: en 4% y tú eres de dónde.

Ricardo Santana: Soy de Maracaibo, Estado Zulia.

Presidente Chávez: De Maracaibo, bueno se ganó una medalla de plata y 2 medallas de bronce, ejemplo para nuestra juventud. Vamos a darle un aplauso y a felicitarlo Ricardo con todo nuestro corazón y nuestro compromiso ¿y Odúber? Qué tal Odúber, tú eres de dónde.

Odúber Daza: De Maracaibo.

Presidente Chávez: De Maracaibo, qué molleja, ganaste en qué prueba.

Odúber Daza: Gané bronce en el relevo 4 por 100 y cuarto lugar en salto largo.

Presidente Chávez: Cuarto lugar, casi casi llegaste al bronce. Mira históricamente Venezuela en cuántos juegos paralímpicos ha participado.

Ricardo Santana: En 4.

Presidente Chávez: Estos juegos se desarrollan cada 4 años.

Ricardo Santana: Cada 4 años después de las olimpiadas convencionales.

Presidente Chávez: Inmediatamente después de las olimpiadas convencionales, como se llaman y cuántas medallas ha obtenido Venezuela a lo largo de todos estos juegos.

Ricardo Santana: Un total de 5 medallas.

Presidente Chávez: Desde que hemos participado en los juegos.

Ricardo Santana: Desde Barcelona hasta Atenas.

Presidente Chávez: 5 medallas.

Ricardo Santana: Si, 5 medallas en total.

Presidente Chávez: Es decir en los juegos anteriores nunca habíamos obtenido medallas.

Ricardo Santana: No anteriormente de Barcelona hacía atrás ninguna, la primera medalla fue en Barcelona medalla de bronce en lanzamiento de discos, luego Sydney se obtuvo medalla de bronce en 200 metros planos y luego ahorita 3 en 100 metros, 200 y relevo 4 por 100.

Presidente Chávez: Es decir en Barcelona obtuvimos una sola. Luego fueron las de Sydney, cuántas obtuvimos ahí.

Ricardo Santana: Barcelona y Sydney, fue una en Barcelona obtenida por otro zuliano, Josmer Urdaneta en la especialidad de disco, después en Sydney, Ricardo Santana mi persona en los 200 metros planos bronce.

Presidente Chávez: Una sola en Sydney también, la tuya fue la única.

Ricardo Santana: Si ahorita fueron 3 que fueron las de 100 en 200 y el 4 por 100.

Presidente Chávez: O sea estamos en presencia de la mejor actuación de Venezuela en los juegos paralimpicos en todo lo que hemos participado.

Ricardo Santana: Si de verdad todo esto lo debemos al apoyo que nos ha brindado el Instituto Nacional de Deportes, mediante usted, el profesor Aristóbulo.

Presidente Chávez: Primero que nada se lo debemos a ustedes.

Ricardo Santana: De verdad usted nos ha tratado con igualdad y aquí están los resultados y es por eso que realmente nosotros nos hemos esforzado para darle lo mejor a Venezuela.

Presidente Chávez: Y seguirán dándolo estoy seguro, Aníbal Bello, también estuviste en la prueba de los 100 metros planos, del 4 por 100.

Aníbal Bello: Si este, yo estuve en el lanzamiento de jabalinas, allí obtuve un quinto lugar, el lanzamiento de balas, allí obtuve un sexto y posterior la de bronce en el 4 por 100.

Presidente Chávez: En bala quedaste en sexto lugar del mundo y en jabalina.

Aníbal Bello: Quinto.

Presidente Chávez: Quinto lugar del mundo.

Aníbal Bello: Si, es más estuve que abandonar la prueba de jabalina, la última prueba tuve que abandonarla, el último lanzamiento, porque el relevo lo estaban llamando y coincidían las pruebas y entonces tuve que abandonarla la jabalina para incorporarme al 4 por 100.

Presidente Chávez: Cuánto lanzaste en jabalina.

Aníbal Bello: 39-90

Presidente Chávez: 39-90, bueno y allí se enfrentaron ustedes a lo mejor del mundo, cuántos países participaron allí.

Aníbal Bello: 136.

Presidente Chávez: 136 países, en verdad que merecen un reconocimiento especial muchachos y no sólo el aplauso y la mención honorífica, sino el compromiso nuestro para seguirlo apoyando a todos ustedes los atletas paralímpicos que nos representan de tal manera, tan gloriosa en las pistas del mundo. Bueno felicitaciones muchachos y a todos ustedes, allí está el licenciado Manuel Bejarano, el director técnico ¿dónde está Manuel? Aja allí está el directos técnico, metodológico de alto rendimiento y Aikel Hernández, allí está la profesora del comité paralímpico venezolano, cómo están ahí, qué mensaje nos tiene.

Aikel Hernández: Yo soy representante del comité paralimpico Venezuela y en este momento quiero manifestarle la gran emoción que el grupo de personas que estuvimos con este grupo de atletas vivimos allí en Atenas, fue ver a 16 venezolanos dar lo mejor de cada uno de ellos, en cada una de las competencias que estuvo, fue un gran compromiso porque era verlos que dentro de esos 136 países ellos a cada momento pasaban a las finales, la mayoría de ellos estuvieron en los 8 mejores lugares, entonces de verdad que es la mejor representación que Venezuela ha tenido desde que está participando, no nada más este grupo de medalla, fue esa participación que estuvo cada uno de ellos y de parte de la dirigencia paralímpica de Venezuela queremos agradecerle porque precisamente ese es el liderazgo que usted tiene ha podido realidad ese sueño que todos nosotros hemos tenido, que es ver a este grupo de atletas con discapacidad reivindicados, verlos en las mejores condiciones de participación antes este grupo de países que si se quiere han tenido todo durante muchos años. Ellos en este momento tuvieron eso, la atención que se merecen y como venezolanos, como seres humanos la tuvieron y de verdad que agradecerle a usted, al profesor Eduardo Álvarez y al profesor Aristóbulo Istúriz por ese gran ahínco hacía este trabajo.

Presidente Chávez: Gracias, gracias, saludamos a todos los miembro del comité paralímpico venezolano y bueno en verdad recibimos esas palabras de agradecimiento con mucho afecto, pero como siempre digo no hace falta que nos agradezcan porque nosotros sencillamente estamos aquí para eso, estamos cumpliendo con una obligación y ustedes tienen un derecho, un derecho.

Ahora miren con este esfuerzo sostenido de participación de las comunidades en el deporte estoy seguro que seguiremos creciendo y mejorando, miren el informe de hace una semana de la Misión Deporte Barrio Adentro con la colaboración de los cubanos, la participación masiva del pueblo, entrenadores venezolanos, civiles y militares es una cosa extraordinaria, ya tenemos como 500 clubes de abuelos haciendo deporte, abuelos, caminando por los barrios, niños, mujeres embarazadas.

Bueno y atletas que estoy seguro, seguirán mejorando para integrar las selecciones nacionales, para los juegos olímpicos y los juegos paralímpicos, felicitaciones muchachos.

Muy bien hablando del deporte, por cierto Ronald tu me estabas hablando, señor gobernador que el 2005, van a ser los juegos nacionales deportivos aquí en el estado Táchira, en que mes serán esos juegos.

Ronald Blanco La Cruz, Gobernador Edo. Táchira: A finales de año, participan los tres estados andinos, Andes-2005. Táchira, Mérida y Trujillo y le recordaba a ver para lo del financiamiento, de las diferentes canchas.

Presidente Chávez: Estoy seguro que esto está previsto en el presupuesto del Instituto Nacional de Deportes, de todos modos, vamos a chequearlo, cualquier apoyo adicional que podamos dar, pues tú sabes que contarás siempre con mi apoyo. Ahora estamos muy contentos de que los juegos nacionales, vengan para el estado Táchira y para Mérida y Trujillo, aquí en los Andes, cuenten con todo mi apoyo.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Y bueno, yo estoy seguro que vendré a inaugurarlos al lado del gobernador Ronald Blanco La Cruz, el próximo año 2005. Y también vamos a invitar al gobernador Florencio Porras Echezuría, y al gobernador Gilmer Viloria. ¿Que te parece Ronald? Que los invitemos verdad, esos gobernadores que vengan acá. ¿Donde está la primera dama del estado Táchira para saludarla? ¿Ah? Es que no te veo es que estás detrás de la cámara, recibe un beso. ¿Como estas?

Primera dama del Edo. Táchira: Lo quiero mucho presidente, gracias por venir al estado Táchira, aquí en el estado Táchira, le queremos muchísimo, siempre estamos con los brazos abiertos para recibirle y para recibir todas esas cosas hermosas que siempre nos trae para el estado.

Presidente Chávez: Bueno, mira que tú hiciste tachirense a Ronald. Ese caraqueño se hizo tachirense.

Primera dama del Edo. Táchira: Así es.

Presidente Chávez: Porque uno en verdad no es de donde nace, dice algún poeta, sino que de donde echa raíces. Estaba recordando comadre, cómo está mi ahijado Ronita.

Primera dama del Edo. Táchira: Está muy bien, en la Universidad ya y por eso no vino, está ocupado en sus trabajos.

Presidente Chávez: Dios te bendiga ahijado. ¿Que estudia ya Ronita?

Primera dama del Edo. Táchira: Está estudiando ingeniería en Informática en la Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Presidente Chávez: Seguro que es un excelente estudiante como el padre. ¿Y la niña?

Primera dama del Edo. Táchira: Por ahí anda, estaba aquí hace un rato.

Presidente Chávez: Ya tiene cuántos años la niña.

Primera dama del Edo. Táchira: Trece, ya no es tan niña, es la que estaba aquí hace un rato.

Presidente Chávez: Imaginate, bueno le voy a mandar un beso cuando la vea y un abrazo a Ronald. Mira, estaba recordando, creo que en “Cien años de soledad”, ahí es cuando el coronel, no, el viejo José Arcadio Buendía, el padre el coronel Aureliano, le dio una vez una loquera de que querían mudar a Macondo de ahí, y entonces mandó a recoger, recojan todos los peretes y vámonos de aquí a fundar a Macondo en otro sitio porque aquí estamos aislados del mundo y se fueron pero nunca llegaron a ninguna parte, se los tragó al selva, se murieron algunos. No, se murió ninguno, porque en Macondo no había muerto nadie todavía, corrijo.

Se cansaron de caminar y de repente caminan y caminan y llegan al mismo sitio, al mismo sitio. Así que dijeron bueno Dios quiere que estemos aquí pues. Y montaron las casas otra vez en el mismo lugar, pero más adelante José Arcadio le dieron ganas otra vez de irse, y empieza a decirle a los hombres bueno vámonos de aquí, vamos a prepararnos, la mujer lo oyó la Ursula Iguarán entones comenzó a conspirar con las mujeres, y le dijo miren los hombres quieren que nos vayamos, vamos a negarnos, ahí que ver las fuerza que tienen las mujeres cuando se niegan, se niegan, hay Dios mío.

Primera dama del Edo. Táchira: Para muestra un botón.

Presidente Chávez: ¿Ah? Para muestra un botón. Entonces viene la Ursula y convence a las mujeres de que no, que le digan que no a todos los maridos y entonces llega el día en que todos los hombres, bueno recojan. Una rebelión de mujeres, mano. Entonces, el José Arcadio entonces cuando ve que pierde la batalla y nadie se va a ir, los hombres dijeron no nos vamos, entonces el dijo, bueno el dijo recoja la maleta Ursula, y los muchachos.

Bueno y si nadie se va. Nos vamos nosotros entonces, nos vamos solos, yo me voy y entonces es cuando Ursula dice no, de aquí no nos vamos, váyase usted solo si quiere y me deja los muchachos aquí, el hombre quedó descolocado ¿no? primera rebelión de la mujer y entonces le dice, mira los muchachos los tienes abandonados, mira como están allá, parecen unos burros, no han estudiado ni nada, entonces él ve los hijos y se da cuenta, verdad allá están los hijos, no los he enseñado, porque el andaba era investigando, que si la luna el sol con el gitano aquel Melquíades, que el mundo era redondo, él llegó a la conclusión de que el mundo era redondo, sólo que ya eso los sabía todo el mundo, menos ellos en Macondo, después de no se cuantos estudios.

Entonces viene, viene el José Arcadio y le dice a la mujer vámonos. No, no, nos vamos ya nosotros echamos raíces en estas tierras, y le dice el José Arcadio le dice. Uno no es de ninguna tierra, hasta que no echa raíces y uno echa raíces cuando tiene un muerto enterrado ahí y aquí en Macondo nunca se ha muerto nadie, así que no tenemos raíces todavía. Entonces le dice la Ursula, bueno si para que ustedes tengan una raíz aquí me tengo yo que morir me muero para que me entierren aquí y ustedes se queden aquí, con eso lo mató en seco y más nunca se fueron de Macondo hasta que cien años después llegó el huracán que barrió a Macondo. Que bella obra la de García Márquez.

Primera dama del Edo. Táchira: Ya Ronald echó raíces aquí.

Presidente Chávez: Echó raíces y se multiplica, y aquí no pasará nunca lo de Macondo. Por cierto que hablando de la literatura, estamos preparándonos para los cuatrocientos años de aquel día en que Miguel de Cervantes publicó el Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ya yo me armé con el mío, vamos, todo el mundo a leer el Quijote, porque de aquí venimos nosotros, todos tenemos mucho de Quijote.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Dijo Bolívar un día. Jesucristo, Don Quijote y yo, los tres grandes majaderos de la historia. Escribe un historiador venezolano, latinoamericano, si el Quijote hubiese tenido descendencia, hubiese sido real y hubiese tenido descendencia un hijo, ese se llamaría Simón Bolívar. De Miranda dijo Bonaparte, es un Quijote sin locura. Así que vamos compatriotas, ya yo me armé miren, hay unas ediciones más pequeñas que estas, esta es una tabla, allá tengo uno más grande porque viene ilustrado, pero aquí está “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, cuatrocientos años se van a cumplir el próximo 2005.

Esto fue escrito en 1605, cuando el gran Cervantes, publicó esta versión, el manco de Lepanto, Miguel de Cervantes Saavedra, el manco de Lepanto, estuvo prisionero luego en África, en Argelia y hablando del África, bueno con nosotros andan un grupo de luchadores, guerreros y forjadores de pueblo del África, de la República Árabe Saharaui democrática, vamos a darles un aplauso en Aló Presidente, al Embajador de la República Árabe Saharaui democrática Sajamed Ad Saled Baba, Ministro de cooperación y Agemed Hadad, miembro, perdón, representante del Frente Polisario, hermanos que saludos nos tienen al pueblo venezolano, no puede pasar el Aló Presidente sin que ustedes visitantes ilustres de len un saludo a nuestro pueblo, que es un pueblo hermano de los pueblos Saharaui, del pueblo Saharaui.

Señor Sajamed Ad Saled: Gracias señor Presidente, quisiera agradecerle al pueblo de Venezuela y a la República Bolivariana de Venezuela, su solidaridad con la lucha de nuestro pueblo, el pueblo Saharaui, que se ha intentado atropellar, machacar y aniquilar, y a pesar de todo eso, ha podido resistir y cuenta con la solidaridad de todos los pueblos amantes de la paz y de libertad, y entre ellos bien entendido Venezuela, bajo su presidencia señor Presidente.

Les agradecemos por esta solidaridad, últimamente, una delegación de Venezuela, encabezada por el Ministro Ramírez, visitó los campamentos de refugiados Saharaui, y los territorios de Larraz, como expresión material, efectiva de esta solidaridad de Venezuela. Estamos aquí para decirle señor presidente y al pueblo de Venezuela en nombre del presidente Mohamed Adyazziz, Presidente de Larraz y en nombre del pueblo de Saharaui, expresarle todo nuestro agradecimiento por vuestra ayuda, por vuestra atención, vuestra solidaridad en favor de la paz y de la justicia en el Sahara occidental en esta parte de África a pesar de la distancia geográfica habéis prestado toda la atención a esta lucha. Os agradezco hoy e nombre de la delegación en nombre del pueblo Saharaui, en nombre del Presidente Mohamed Ayazziz, en nombre de todos los pueblos amantes de paz y de justicia. Muchas gracias.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Muchas gracias hermano, muchas gracias.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Un saludo al presidente de la República de Saharaui, quien nos honró con su visita hace algunas semanas atrás, llévenle nuestro saludo, un fuerte abrazo y el compromiso. Quiero recordar que he hecho la reflexión de que es necesario que nuestro pueblo conozca, porque los pueblos de América Latina, mayormente desconocen esta historia, de los pueblos del Sahara occidental, del Frente Polisario, de esta República hermana, que está siendo atropellada, por fuerzas muy poderosas que le han quitado buena parte de su territorio, de sus riquezas, y lo han obligado a irse para allá, para el corazón del desierto y allá viven en carpas. Rafael Ramírez, cuéntanos algo de esa experiencia de tu visita reciente a la hermana República Árabe Saharaui.

Rafael Ramírez, Min. Energía y Minas: Si, presidente, efectivamente de acuerdo a sus orientaciones estuvimos allá, luego de la Reunión de la OPEP, visitando la República Árabe Saharaui, como usted dice, bueno lo primero, lo sorprendente es el pueblo, un pueblo hermoso, lleno de amor, decidido a rescatar su patria, decidido a dar un batalla como la venido dando, desde los años setenta en pos de su liberación, unas condiciones tremendas, terribles, son cientos de miles de seres humanos que viven en el desierto del Sahara.

Presidente Chávez: Aproximadamente cuántos habitantes tienen ustedes allá concentrados en carpas en el desierto.

Rafael Ramírez, Min. Energía y Minas: Son 160 mil habitantes.

Presidente Chávez: Cuántos niños.

Rafael Ramírez, Min. Energía y Minas: Un 40%. Yo pude ver presidente cientos de niños que nos recibían con mucho amor y estaba diciendo, pero yo lo entendía era Viva Venezuela, estaban los niños con gestos hermosos, con banderas.

Presidente Chávez: Hay un video.

Rafael Ramírez, Min. Energía y Minas: Estaban los niños en un acto muy hermoso, trajimos un video, unos materiales que estamos preparando.

Presidente Chávez: Vamos a preparar un video, vamos a preparar un documental para pasarlo por el canal 8, por Vive, las emisoras comunitarias, vamos a preparar un libro para repartirlo por cientos de miles, para que nuestro pueblo conozca la causa Saharaui, de dónde viene y para qué reclamemos al mundo el respeto al pueblo Saharaui, el gobierno bolivariano, está con ustedes el pueblo bolivariano está con ustedes.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Mañana se va a firmar un documento, mañana vamos a firmar, porque no sólo es de palabra es que queremos hacerlo también de hecho, un acuerdo de cooperación energética, alimentaria, educativa, nosotros queremos que vengan los muchachos, ellos no tiene, si están en el desierto, por eso es que yo digo al pueblo venezolano, nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde, hay pueblos en este mundo, que viven en el desierto. ¿Tienen ustedes hermanos algún río? Ven, no tienen ni un río, nosotros aquí hemos contaminado mil ríos, hemos secado ríos. ¿Tienen ustedes hermanos algún lago? No tienen ningún lago, nosotros tenemos el gran lago de Maracaibo contaminado, el de Valencia contaminado. ¿Tienen ustedes bosques como estos? Es decir yeso tienen primero que nada dignidad de pueblo, viven sobre las arenas, viven bajo las arenas, son un pueblo heroico y grande, y eso merece nuestra admiración.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Nuestra admiración y han dado su sangre para defender su soberanía, han sido masacrados pero ahí están con sus hijos, con historia y con su honor dándole el rostro al mundo, pero fíjense las condiciones en las que ellos viven, por eso es que nosotros debemos agradecer a Dios y cuidar lo que tenemos y no sólo para nosotros, sino para compartirlo con ellos, porque esta tierra también es de ellos, y aquel desierto también es de nosotros.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Y compartimos al vida en el planeta, y la lucha por la justicia social, así que queremos que vengan muchachos a estudiar aquí, queremos que vengan a hacer cursos, para sembrar en el desierto. En el desierto se puede sembrar, ellos lo hacen pero con cuanto esfuerzo, queremos hacer un aporte financiero, de las reservas que tenemos nosotros, de los fondos que tenemos nosotros vamos a hacer un aporte financiero hasta donde podamos hermanos, para sus gastos, para su vida, les quitaron el acceso al mar, les quitaron una parte de su territorio, que ellos luchan por recuperarlo y estoy seguro que algún día lo recuperaremos.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Recuperaremos su territorio, su mar.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Pongan cuidado, hay mucha alegría aquí, dónde están las mujeres allá

Asistentes: Bulla, gritos.

Presidente Chávez: Y los hombres, nada que ver, ninguna comparación con el alboroto hermoso que las mujeres andan o cargan por todos lados, aquí está Eliezer Otaiza, hablando de alboroto, ¿anda por allí? Anda comiendo arepas, no perdón allá esta Otaiza, oye ustedes estaban comiendo arepa, yo los vi ¿cuántas te comiste Elías? Una. Eliécer Otaiza ¿Cuántos latifundios me tienes apuntados ya? Aquí está el nuevo presidente de Instituto Nacional de Tierras comandante de la revolución agraria, Otaiza Castillo qué tal.

Eliécer Otaiza, Presidente del INTI: Cómo está mi Presidente, buenas tardes, aquí estamos ahorita haciendo la evaluación, justamente en el estado, buscando todas las tierras ociosas, baldías y. estamos atrás de los latifundios, ya tenemos identificados en varias partes del país algunas tierras importantes que no cumplen con todos los procedimientos legales y administrativos para tener esas tierras.

Presidente Chávez: Los diputados están aquí, cuántos diputados de la Asamblea Nacional, Tascón salió, los diputados si, tenemos que revisar la Ley de Tierras, porque la Ley de Tierras me le dieron un tiro en el ala, ahora la Asamblea Nacional debe, ya yo no tengo la habilitación para hacer la ley, ya la hicimos, pero producto de todo lo que aquí se ha vivido y el poder judicial que todavía está infiltrado pues le dieron un tiro en el ala a la ley de Tierras, eso tenemos que rehacerlo y rápido Otaiza.

Eliécer Otaiza, Presidente del INTI: Sin embargo estamos haciendo ahorita, mi Comandante, el registro histórico a fin de poder tener la tradición de la tierra y poder discutirle legalmente incluso a estos terratenientes o latifundista el supuesto derecho que ellos dicen tener de las tierras, estamos en ese proceso rápidamente.

Presidente Chávez: Y hay que luchar contra el sicariato, con unidades militares y la participación popular, legal por supuesto, la participación de los poderes locales y proteger a los campesinos.

Eliécer Otaiza, Presidente del INTI: Acabamos de crear la dirección de seguridad rural, estamos trabajando con la Fuerza Armada específicamente, con los comando rurales de la Guardia Nacional a fin de poder garantizar una política integral en todas esas áreas donde ya lamentablemente han pasado este tipo de acciones criminales, mi Comandante.

Presidente Chávez: Bien, entonces Otaiza a continuar la siembra de la revolución agraria y sobre todo el latifundio Otaiza, es la misión más importante que en tu vida hayas recibido, estoy seguro, tú has recibido misiones muy importante a lo largo de tu vida, misiones militares, misiones armadas, misiones en la cárcel, misiones clandestino, etc., yo le he dado a este muchacho no se cuántas órdenes, misiones muy difíciles, las ha cumplido, es un patriota en la Disip, en la constituyente, bueno, Otaiza, es un utiliti, los mandamos a volar un Mirage y lo vuela, tendrá que eyectarse antes de aterrizar pero lo vuela.

Pero esta misión que te he dado no tiene comparación, me he puesto a pensar en las que te he dado, de hace como 20 años, la revolución en el campo, el latifundio hay que entrarle aquí y entrarle con todos los hierros, el latifundio tenemos que exterminarlo en Venezuela Otaiza, cueste lo que cueste y pase lo que pase.

Eliécer Otaiza, Presidente del INTI: Entendido mi Comandante, así será.

Presidente Chávez: Lo haremos, espero resultados pronto y una primera evaluación, hablamos de que ibas a tomarte un mes ¿no? mes y medio puede ser a finales de octubre que hagamos Torcat una buena reunión con Otaiza y su equipo para entrarle a la situación, los Fundos Zamoranos, hay fundos zamoranos que fueron activados y luego se enfriaron, aquí en Táchira hay uno, eso tenemos que retomarlo, relanzarlo, fortalecerlo y ahora convertirlos en núcleo endógenos, ahora todo ensamblado en la economía popular.

Gracias Otaiza, Elías por cierto, qué comentarios nos tienes, vamos a oír al Ministros de Economía Popular quien ha recibido también una misión, yo creo, él lo dijo en sus palabras el día de su juramentación, que es la misión más grande que haya recibido Elías Jaua también en su vida.

Elías Jaua, Min. Economía Popular: Sin duda Presidente, en verdad que al principio los niveles de angustia eran importantes pero en la medida que hemos ido revisando el trabajo que se ha venía desarrollando hemos ya establecido un plan de trabajo, el cual le entregamos en el sentido de que para finales de este mes, vamos a tener un número importante de los núcleos que ya estaban en desarrollo consolidado, es decir, con bienes transferidos, créditos otorgados y cooperativas organizadas y posteriormente y en paralelo estamos haciéndole los proyectos a los bienes que nos transfirió Fogade en el acto de la juramentación.

Asistentes: Bulla, gritos

Elías Jaua, Min. Economía Popular: Me están saboteando aquí.

Presidente Chávez: Yo no miro para allá, me tapo así. Pero vamos a oír al Ministro de la Economía Popular ¿y ustedes no se cansa es?

Asistentes: ¡Nooooo!

Presidente Chávez: Cuántas horas llevamos ya, 4 horas, a qué hora comenzamos, comenzamos a las 11 en punto hoy, fuimos puntuales, raya, hay que pasar una raya en el cielo, fuimos puntuales hoy, Fidel no te quejes, porque tú te la pasas quejándote, que el Aló Presidente empieza tarde, que no se que más, te quejas, no te quejes más, 11 de la mañana empezamos, o sea que llevamos, 4 horas 10 minutos, yo tengo aquí las 10 y 20, ¿Qué hora tienes tu allí? Tengo adelantado un poco mi reloj, bueno llevamos 4 horas y pico ¿No se cansan ustedes allí?

Asistentes: ¡Nooooo!

Presidente Chávez: Ya comieron.

Asistentes: ¡Nooooo!

Presidente Chávez: No han hecho pipi.

Asistentes: ¡Nooooo!

Presidente Chávez: Bueno 4 horas allí vale, mira entonces el Ministro Elías Jaua, yo pido, miren oigan esto, yo pido a todos la máxima colaboración con este hombre a todos, porque aquí se requiere que cada quien seda, que cada quien colabore para romper el parcelismo, vamos a llamarlo así, ¡ah! no que yo soy ministro de esta área esto es mío, yo soy gobernado aquí esto es mío, yo soy alcalde conmigo no se mete nadie, yo soy presidente de esta empresa del Estado aquí no se mete nadie, no, no, nadie aquí puede andar con un proyecto propio, personal, o grupal o partidista el proyecto es el de todos vale, el de todos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Todavía nosotros, claro porque fuimos formados en ese ambiente, el personalismo, el protagonismo, que yo quiero aparece allí, entonces muchas veces yo soy el primer critico, a veces llamo: Mire Ministro por qué en esta propagando en vez de poner el gobierno revolucionario usted pone primero el ministerio, por qué pone primero el instituto, no chico, es todo, es el equipo vale, no importa que yo no aparezca. No importa. Yo puedo estar cargando sacos allá atrás, los sacos de café, sudando, y nadie sabe, pero estoy haciendo mi trabajo, eso es glorioso. La gloria está en ser grande, grande en la acción, grande en el pensamiento, grande en el desprendimiento, grande en la nobleza, como dijo Rododo Bolívar, y ser útil, vamos a ser útiles, más nada, chico.

Entonces hay que colaborar mucho con este hombre, todos, todos, para que engranemos los planes, engranemos los planes.

Los planes de vivienda por ejemplo, los planes de viviendas tienen que estar muy coordinados con la economía popular. Los planes de Pdvsa, los planes de la Gobernación del Táchira, de la Alcaldía de Junín, los planes del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Yo decía, Yadira, fíjate esta mañana que esta semana deben llegar tus técnicos aquí. ¿Ya están aquí?

Yadira Córdova; MCT: Ya están aquí, porque de hecho aquí funciona un centro experimental del INIA que viene dándole apoyo a los productores de café.

Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Dónde queda el Centro Experimental?

Yadira Córdova; MCT: Aquí, justo al frente.

Presidente Chávez: ¡Ah! Por ahí pasamos. ¿Esta parcela es de un Centro Experimental?

Yadira Córdova; MCT: Sí, sí.

Presidente Chávez: Con razón lo vi tan bonito ese café.

Yadira Córdova; MCT: Sí. Aquí está Prudencio Chacón, que es el presidente del Instituto de Investigaciones Agrícolas, que tenemos proyectos apoyando a los productores de café.

Presidente Chávez: Sí, claro. Pero ¿cuántos proyectos, qué porcentaje de productores aquí están apoyados por el proyecto? Prudencio Chacón.

A ver, Prudencio ¿tú eres de dónde, Prudencio? ¿De aquí?

Prudencio Chacón, presidente del INIA: No, soy del Guárico.

Presidente Chávez: De Guárico.

Prudencio Chacón, presidente del INIA: Soy del Estado Guárico.

Presidente Chávez: Pero tienes un apellido que es muy de por aquí, Prudencio Chacón. Bueno, dije ¿qué porcentaje de productores de toda esta zona están siendo apoyados por este proyecto?

Prudencio Chacón, presidente del INIA: Bueno, prácticamente una gran parte de los productores, no tengo el porcentaje exacto, pero estamos trabajando con 510 lanceros y cooperativistas aquí en la zona cercana a Bramon.

Presidente Chávez: ¿501?

Prudencio Chacón, presidente del INIA: Son 165 lanceros que estamos apoyando directamente junto con la gente del INCE.

Presidente Chávez: Claro, pero esa es una minúscula proporción del universo.

¿Cuántos productores tienen ustedes asociados?

A ver ¿dónde está la señora que es presidenta de los productores, o de una de las cooperativas de producción? ¿Se fueron? ¡Ah! No oigo, perdón, hermano.

Gerardo Zambrano: En Coopebran 90 asociados.

Presidente Chávez: ¿Cuántos productores tenemos?

Gerardo Zambrano: En el eje de influencia de Coopebran 1.000 productores, aproximadamente.

Presidente Chávez: ¿Cuántos?

Prudencio Chacón, presidente del INIA: Mil productores, aproximadamente, en el área de influencia.

Presidente Chávez: ¿En qué área más o menos, en todo el Municipio?

Gerardo Zambrano: Cuatro Municipios que convergen al del Central.

Presidente Chávez: ¡Ajá! Okey. Mil productores. Gracias, hermano.

¿Tú eres?

Gerardo Zambrano: Gerardo Zambrano.

Presidente Chávez: Gerardo. Mira, Prudencio, ahí está Gerardo.

Ahora, de esos 1.000 productores ya asentados, los que tienen ya su parcela, su siembra ¿cuántos están recibiendo apoyo científico-técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que tú diriges?

Prudencio Chacón, presidente del INIA: Ellos reciben continuamente aportes de semillas de café, instrucciones, capacitaciones; se les ha enseñado a producir por ejemplo la uerea, que era un controlador biológico de plagas.

Presidente Chávez: Pero ¿a cuántos de esos productores ustedes atienden de manera permanente? Porque no se trata de un ratico, o un grupito, lo que queremos es hacer presencia masiva aquí, masiva, apoyar a todos los productores. ¿Tú no tienes el porcentaje, no?

Prudencio Chacón, presidente del INIA: No tengo el porcentaje, pero la Estación de Bramon es un centro de referencia para el café y la caña panelera. Es decir, permanentemente nosotros estamos atendiendo a los productores en asistencia técnica para por ejemplo análisis de suelos, análisis fitopatológico, control biológico de plagas.

Presidente Chávez: Sí, pero es que fíjate, si no me das matemática es difícil.

Prudencio Chacón, presidente del INIA: No tengo las cifras, Presidente.

Presidente Chávez: Tú me puedes decir todos los cursos, habidos y por haber, etcétera, pero si tú me dices que estamos apoyando, como una vez me dijeron, Arnoldo, te acuerdas cuando fuimos allá al Páramo, el de la papa, donde está un laboratorio de papa. ¿Cómo se llama allá? En Mérida.

Arnoldo Márquez, Min. Agricultura y Tierras: En Mérida, sí.

Presidente Chávez: Sí. Entonces cuando pregunto ¿a qué porcentaje de productores están apoyando? 5 por ciento. Es una cosa mínima. ¡No! Eso no tiene impacto.

Vamos a ver, Gerardo ¿tú tienes algún dato? ¿Cuántos productores reciben apoyo permanente, consistente del INIA?

Gerardo Zambrano: Bueno, en la parte de apoyo en semilla hace poco el INIA nos ha apoyado con regar la semilla para fortalecer los planes de financiamiento de Fondafa. Eso fue dirigido prácticamente al grupo de personas que recibieron los créditos.

Presidente Chávez: ¿Cuántos?

Gerardo Zambrano: Nueve productores en estos momentos, aproximadamente unos doce productores.

Presidente Chávez: Fíjate, por eso es que quiero, vamos a analizar, matemática mano, de 1.009.

Gerardo Zambrano: En lo que semilla refiere para un plan de financiamiento que bajó gracias a Fondafa.

Presidente Chávez: Está bien, en lo que a semilla se refiere, recientemente recibieron apoyo nueve.

Ahora al año ¿cuántos productores reciben apoyo? Pero un apoyo, repito, permanente, consistente, que se sientan atendidos, como el aire, que si a uno le falta el aire. ¿Cuánto tiempo puede aguantar uno, Castro Soteldo? Tú que echas tantos chistes, te la pasas echando chistes ahí. ¿Cuál es el chiste que le estabas echando al Canciller?

¿Cuántos minutos crees que tú aguantas sin respirar?

Wilmar Castro Soteldo, Min. Producción y Comercio: ¿Cuántos?

Presidente Chávez: Minutos sin respirar, sin aire pues. ¿Cinco minutos, tres?



Wilmar Castro Soteldo, Min. Producción y Comercio: Tres minutos.

Presidente Chávez: ¡Okey! Igual, uno si pasa cinco minutos sin respirar se murió, igual pasa con los productores, que sea como el aire, continuo, permanente, consistente, de calidad. ¿No tenemos alguna estadística? ¡Debe haber una estadística! Porque si no la tenemos estamos mal.

¿Quién es el jefe del INIA aquí, en la Estación de Bramon?

Prudencio Chacón, presidente del INIA: No logró entrar, Presidente.

Presidente Chávez: No logró entrar. Por favor, la Casa Militar, que hagan entrar al jefe. ¿Es un hombre o una mujer?

Prudencio Chacón, presidente del INIA: Es una ingeniero, Mayra Fuenmayor.

Presidente Chávez: Una ingeniero. Mayra, que pase Mayra para hacerle dos o tres preguntas a Mayra.

La ministra está por respondernos o decirnos algo. A ver.

Yadira Córdova; MCT: Presidente, en cuanto a semilla, cuando se habla de nueve productores son fincas que están recibiendo apoyo. Pero 250 personas reciben apoyo de diferentes maneras, entre asistencia técnica, capacitación, manejo de cultivos, que en este momento de acuerdo al dato que tengo, de aquí de Bramon, son 250 personas.

Presidente Chávez: 250 personas. ¡Ajá! Muy bien. Gracias, Yadira.

Bueno, vamos a tomar eso como. ¿Eso qué es, un avión? (Risa). Este me está haciendo dibujo del avión.

¡El avión! ¡El avión!

Es que me dicen que aquí no se puede despegar. ¿A qué hora? Bueno, son las tres y media.

Mira, si son 250 personas, bueno estamos en un porcentaje de 25 por ciento ¿verdad? en torno a 1.000. Pero es bajo todavía. Y habrá que ver la calidad y la persistencia, porque a lo mejor no vas a anotar ahí una persona que recibió un apoyo por allá, un cursito de dos días y le dieron un mateo ahí y lo metieron en la lista. No, no, no. Entonces yo sé que una de las causas de la superficialidad en el apoyo es la falta de recursos, yo estoy dispuesto a dar más recursos, pero requerimos más voluntad, más voluntad y más dedicación.

¡Y el que no quiera trabajar que se vaya! ¡Qué se vaya!

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: La burocracia contrarrevolucionaria hay que limpiarla.

Entonces, por eso digo, Bramon, yo no tenía el dato y me alegro mucho de que tengamos aquí el INIA, aquí mismo, porque fíjate ya entonces es otro componente del núcleo endógeno.

Ahora, vamos a elaborar un estudio rápido de estadística para incrementar el apoyo a todos los productores, el apoyo científico, el apoyo técnico, permanente, para la lucha contra las enfermedades, el mejoramiento de las semillas, investigaciones en el campo, investigaciones en el laboratorio, todo eso tiene que ser todos los días.

¿Cuántos trabajadores o científico habrá aquí en este centro del INIA?

A ver dime, Prudencio. Prudencio es un revolucionario, y él está haciendo un gran esfuerzo, estamos resucitando lo que estaba enterrado, porque el neoliberalismo aquí había acabado con todo: los laboratorios, habían privatizado laboratorios, no había nada, ahora es cuando estamos resucitando estas cosas.

¿Cuánta gente trabaja aquí en el INIA?

Prudencio Chacón, presidente del INIA: Hay 23 investigadores, de los cuales cuatro están en este momento haciendo doctorado, de tal manera que lo que hay efectivamente son 19. Y no solamente atienden el Estado Táchira, sino que tiene que atender también Guasdualito, el Apure Alto.

Nosotros tenemos allí un convenio con Pdvsa, que nos permite atender esa zona permanentemente también.

Presidente Chávez: Bueno, entonces ahí hay que hacer un estudio de personal, porque hay que juntar esfuerzos: Pdvsa, la Gobernación, la Fuerza Armada. La Fuerza Armada, Warrick, por ejemplo, estas promociones de profesionales, de muchachos que entran a las Escuelas Militares siendo ya profesionales, hay muchos ingenieros agrónomos, etcétera, que deben incorporarse a estos centros, porque el problema no es del INIA, el problema es de todos. Entonces el plan está en profundizar el apoyo.

Gracias a Prudencio Chacón, y adelante, cuenten con nuestro apoyo, con mi apoyo, sobre todo después que yo recorrí la Feria Científico-Técnica, pues salí muy motivado por los avances que hemos logrado dentro del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dentro de las instituciones del Ministerio, avances científicos; los productores, etcétera, los innovadores. Bueno, hasta un robot, un muchacho que inventó un robot, un brazo robótico. Bueno, y tiene múltiples usos. Máquinas, computadoras, etcétera.

Bueno, miren, el Táchira, vamos a saludar en el Táchira a los coordinadores cubanos y venezolanos de Barrio Adentro, a Marisol Noack Carrasane, coordinadora cubana de Barrio Adentro.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¿Dónde está Marisol? Marisol ¿cómo estás tú?

Marisol Noack Carrasane: Bien.

Presidente Chávez: ¿Cómo va Barrio Adentro aquí en el Táchira?

Marisol Noack Carrasane: Todo muy bien, Presidente. Solamente decirle de parte de los 296 médicos colaboradores cubanos que nos encontramos en el Estado, que nos ponemos a su disposición incondicionalmente a esta hermosa revolución bolivariana y a este hermoso pueblo del Táchira.

Presidente Chávez: Oye, pero qué bien, Marisol. Muchas gracias.

¿Tú eres de qué parte de Cuba? ¿Tú eres de qué parte?

Marisol Noack Carrasane: De Villa Clara, del Centro del país, la ciudad del Che.

Presidente Chávez: ¿La ciudad..?

Marisol Noack Carrasane: Del Che. Del centro del país, Villa Clara, Santa Clara.

Presidente Chávez: ¡Ah! De Santa Clara.

Bueno, pero fíjate que ya tienes como un dialecto andino.

Marisol Noack Carrasane: No, Presidente.

Presidente Chávez: Sí.

Marisol Noack Carrasane: 100 por ciento cubana.

Presidente Chávez: Cubana, pero las cosas buenas se pegan.

Marisol Noack Carrasane: Sí, también, cómo qué no.

Presidente Chávez: Sí, yo me fuera para Cuba a vivir allá, a trabajar allá, cosa que me encantaría, si pudiera hacerlo me encantaría irme por un campo cubano. Por cierto que ya el Ejército, la Marina y también ciudadanos venezolanos civiles y militares, Protección Civil, tenemos un campamento allá en Pinar del Río, los ingenieros civiles, militares, para ayudar a los cubanos a superar las dificultades producto del huracán.

Y esto es muy importante, el General Gutiérrez Reyes, de Ingeniería, está en Cuba al mando de un Contingente de tropas y de ciudadanos venezolanos, y me dijo Fidel que estaba admirado por la disciplina de las tropas, del Ejército y de la Marina. Por eso vamos a saludarlos, el General Baduel estuvo allá instalando el campamento con maquinarias, con equipos, para ayudar al pueblo cubano, en algo.

Pero igual tenemos un campamento en Grenada, con mucho más fuerza, porque en Grenada la isla fue devastada. Y en Haití tenemos también, a pesar de las dificultades que hay en Haití, gracias al apoyo de los cubanos en Haití, que ya tienen tiempo, los médicos cubanos, es que los venezolanos hemos podido cumplir con eficiencia nuestra misión, porque me cuentan que allá llegan nuestros aviones con toneladas de comida y no hay dónde colocar la comida, no hay quien asuma, no hay quien coordine, las carreteras bloqueadas, hay saqueos. Un camión nuestro lo saquearon, lo paró una poblada desesperada, con hambre, muriéndose de hambre en ese pueblo haitiano. Pero ahí estamos junto con ustedes y mucha otra gente del mundo ayudando a Haití.

Y también estamos en Jamaica con otro campamento. Y eso debe saberlo el pueblo venezolano, qué es lo que estamos haciendo por esos pueblos para incrementar nuestra solidaridad.

Marisol que Dios bendiga a ti y a todos los médicos cubanos y al pueblo cubano. Gracias, Barrio Adentro.

Marisol Noack Carrasane: Gracias también.

Presidente Chávez: Juana Iris Hernández, también está por ahí, la vicecoordinadora cubana. Ahí está Juana Iris.

¡Hola! Juana Iris. Saludo y un beso.

También está el Capitán doctor Freddy Prato, coordinador regional venezolano, el Capitán Prato.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: La Fuerza Armada en Barrio Adentro.

El Mayor Aviación doctor Víctor Gil, presidente de Cooperación Regional de Salud del Estado Táchira.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Víctor Gil. Tienen un buen público aquí ustedes también.

Gracias, hermano. Bendito sea el soldado cuando es aplaudido por su pueblo y amado por su pueblo.

Así como dijo Bolívar: “Maldito sea el soldado que vuelva las armas contra su pueblo”. Decimos: Bendito sea el soldado que es aplaudido y amado por su pueblo. Verdaderos soldados bolivarianos.

Miren, Ronald, el Táchira. ¡Cuánto ha cambiado el Táchira! Bajo la gestión del gobernador Blanco La Cruz y todo el esfuerzo, los logros. Nosotros hemos hecho lo posible por ayudar, pero hay que ver cuántas obras y cuántas tareas y cuántos logros tiene el Gobernador Blanco La Cruz.

Gracias a la gestión de Blanco La Cruz se ha reactivado el Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo, se han construido en el Táchira más de 6.500 viviendas y conjuntos residenciales.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y seguiremos construyendo viviendas. Hemos retomado el ritmo, y sobre todo ahora cono el Ministerio de la Vivienda y la Misión Vivienda.

Se han invertido miles de millones de bolívares en el equipamiento, rehabilitación de ambulatorios, hospitales, la educación. Se han invertido miles de millones en acondicionamiento, 184 escuelas en el Estado Táchira.

Yo agradezco al gobernador porque ha habido una gran eficiencia, rapidez en el apoyo a las misiones nacionales. Como Mercal por ejemplo, Barrio Adentro, las Misiones educativas, en el Táchira han funcionado muy bien gracias al apoyo del Gobernador, del apoyo de la Fuerza Armada, de los alcaldes bolivarianos, la participación del pueblo tachirense ha sido fundamental para este éxito.

Bueno, las bodegas móviles, los centros de acopio, los créditos.

Y hay algo que en lo que el gobernador ha tenido mucho qué ver también para la recuperación de Banfoandes, el trabajo coordinado del gobernador y su equipo con la directiva de Banfoandes ha sido fundamental.

La Lotería del Táchira, que se ha puesto al servicio del pueblo del Táchira y del pueblo venezolano.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Eso es un ejemplo. Bueno, y me consta, he sido testigo desde hace muchos años de la honestidad del gobernador Blanco La Cruz, de su compromiso revolucionario, de su espiritualidad y de su bondad.

Uno de los más nobles compañeros que he tenido en este largo camino en los últimos 24 años. Rindo tributo a esta amistad, a esta nobleza, y cuenta siempre conmigo.

Ronald ¿algún mensaje para Venezuela, para el Táchira?

Ronald Blanco La Cruz, Gobernador Edo. Táchira: Sí, Presidente. Que le habíamos comentado sobre una obra que es muy importante para el Estado Táchira, que es la Autopista San Cristóbal-La Fría, ya usted asignó un dinero y hay la posibilidad de que la empresa argentina Carteleoni, que es el representante nos acompaña acá en el programa, ellos deben, con el fideicomiso de Pdvsa, terminar la construcción, y creo que eso es bien importante para el Estado Táchira, Presidente.

Presidente Chávez: Bueno, la Autopista San Cristóbal-La Fría, bueno, eso la iniciaron hace muchos años, la paralizaron por más de 20 años, me imagino.

Yo recuerdo, siendo Teniente, que vine a un curso Medio Blindado en La Fría, salíamos nosotros, eso fue antes de ir a la Academia, de Teniente sí, yo hice Curso Medio de Blindado de Teniente, un año antes de ir a la academia. Es decir 1979 vinimos a La Fría, y uno salía a trotar por el pedacito de autopista del aeropuerto, un poco más allá, un pedacito que lograron asfaltar, y más allá había la Autopista abandonada, ’79, vamos para 30 años de abandono. La hemos retomado y la vamos a concluir la Autopista San Cristóbal-La Fría.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Miren y además tenemos un pase no, porque estamos trabajando en la autopista, el pase es para el campamento La Jabonosa, allá esta Ramón Carrizales Rengifo, el guariqueño de Zaraza, Ministro de Infraestructura, el ingeniero Henry Jaime, ingeniero de la empresa Vincler, ingeniero de obra Leopoldo Quevedo, está la periodista Zulay Rosas, esto es en el tramo autopista San Pedro del Río, Colón, ellos están allá cerca de Colón en el Municipio Ayacucho, vamos utilizando las microondas, vamos a pasar, Zulay tú me oyes.

Zulay Rosas, Periodista VTV: Si buena tarde señor Presidente, perfectamente le escuchamos y aquí estamos acompañados de las personalidades que usted bien mencionaba y el Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizalez va a explicar como marchan las obras de ejecución de este cuarto tramo de la autopista San Cristóbal-La Fría.

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: Buenas tardes señor Presidente.

Presidente Chávez: Epa ramón cómo estas tú, como estas en esa montaña.

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: Muy bien porque estamos viendo como avanzan las obras, usted sabe que esta es una obra que se inició en el año 75, la dividieron en 5 tramos, construyeron el tramo 1, el tramo 3 y el tramo 4, el tramo 1 presente graves problemas, el tramo 3 no lo concluyeron y el tramo 4 está en uso que es desde La Fría hasta San Félix, pues también ya está presentando desgaste, el gobierno bolivariano de la mano con el gobernador del Táchira inició este tramo, este cuarto tramo en el año 2001 y ha tenido los tropiezos que han tenido muchos de las obras, tanto del paro petrolero, como el golpe de Estado, sin embargo está en plena ejecución ahorita.

Este tramo que va desde San Pedro del Río a Colón, faltaría un pedazo de unos 8 kilómetros para ir de Colón a San Félix y así el tramo 5, el tramo 4 y el tramo 3 entraría en servicio, el tramo 2 todavía no tiene bien desarrollada la ingeniería de detalle y se está trabajando en ello, porque es el tramo que presenta mayores dificultades por las características topográficas.

Presidente Chávez: Mira Ramón aquí tenemos un buen gráfico o maqueta que tú nos has enviado, un buen gráfico, aquí están los tramos, vean el tramo 1 acá en San Cristóbal, de San Cristóbal a Copa de Oro es el tramo 1, ese tramo cómo anda Ramón.

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: Ese tramo está ejecutado, ese tramo entró en servicio en año 80, pero tiene unas fallas graves por las características del suelo, unas fallas que deben ser atacas ahorita para salvar la inversión que existe allí.

Presidente Chávez: Correcto, el tramo 2 es el más difícil, Copa de Oro, Lobatera.

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: Si a ese tramo se le está terminando de desarrollar el proyecto, es el tramo que tiene mayores dificultades en toda la autopista.

Presidente Chávez: Hay un túnel allí en Palo Grande muy difícil ¿verdad?

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: Correcto, correcto.

Presidente Chávez: Que encierra dificultades, el tramo 3 entre Lobatera y San Pedro del Río.

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: Ese tramo está en servicio desde el año 94, pero no está concluido hay que invertir unos 3 mil 500 millones de bolívares para terminar con la señalización, con torrenteras, obras de drenaje para consolidarlo realmente.

Presidente Chávez: El tramo 4, San Pedro del Río, San Félix es ahí dónde están ustedes ahora mismo.

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: Correcto en ese tramo es donde nos encontramos, ahorita está en ejecución desde San Pedro del Río hasta Colón allí hay un viaducto y 2 tramos de vía, este tramo al tener ya los recursos disponibles puede estar en servicio en unos 3 años porque además del viaducto que está en plena construcción hay uno que se debe construir antes de llegar a San Félix.

Presidente Chávez: Y el tramo quinto sería entre San Félix y La Fría.

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: El tramo quinto es de La Fría a San Félix, ese está en servicio pero ya la carpeta asfáltica se ha venido deteriorando con el uso y hay que hacerle un trabajo de rehabilitación.

Presidente Chávez: Bueno muy bien y ustedes están ahí en el campamento La Jabonosa, cuántos trabajadores están empeñados ahí en ese tramo Ramón.

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: En este momento hay unos 100 trabajadores con las 2 empresas que están trabajando en el cuerpo de la vía, al recibir nuevos recursos ese número de personas que trabajarán debe duplicarse o triplicarse, yo aspiro que se triplique porque debemos acelerar las obras para reducir esos cronogramas de ejecución.

Presidente Chávez: Bueno vean ustedes, estamos viendo imágenes del avance de los trabajos, estamos empeñados y comprometidos con el desarrollo de esta región, esta autopista es de una importancia estratégica fundamental, porque va a unir esa zona tan rica de prácticamente del sur del lago, La Fría y el potencial industrial que tiene y humano con San Cristóbal esa es una obra fundamental, no sólo por si misma, sino por el impacto, Elías hay que trabajar también, Ramón ustedes muy juntos porque a lo largo del eje carretero, del eje de la autopista hay que ir sembrando núcleos endógenos, a lo largo de la vías ferroviarias, a lo largo de las autopistas, de las carreteras que estamos construyendo, reconstruyendo, hay que ir viendo hacía los lados, hay que ir potenciando las poblaciones que ya existen. Vean ustedes que belleza de paisaje y que amplitud de oportunidades y que grandeza de nuestra tierra, Ramón noticia buena para el Estado Táchira y por supuesto para toda Venezuela.

Del fondo petrolero hemos activado para apoyar el desarrollo de la regiones, el desarrollo del pueblo, aquí está el certificado de asignación de recursos, véanlo ustedes, firmado por el Ministro Nelson Merentes, Presidente del Banco del Desarrollo Económico y Social, a través de este certificado estamos entregando en este mismo instante, de este fondo petrolero al Fondo Nacional de Transporte Urbano, Fontur, aquí está el presidente de Fontur, Carlos Bonillo Estrada, Carlos Bonillo va a recibir a nombre de Fontur este certificado, esto significa que ya los recursos están disponibles, están en Bandes, voy a leer el certificado: En su carácter de fiduciario del contrato de fideicomiso suscrito con la CVP, Corporación Venezolana de Petróleo en fecha 19 de mayo 2004, certifica la asignación de recursos a Fondo Nacional de Transporte Urbano, Fontur, por la cantidad de. Blanco la Cruz mosca para que hasta el último centavo y el último recurso pues se invierta a tiempo y bien ustedes tienen que trabajar muy juntos, tú eres alférez mayor mucho más antiguo que Bonillo; Bonillo fue alférez mayor en qué año fue, 2 años te llevaba, te acuerda cuando metimos a Bonillo en el MVR 200, el alférez mayor, todos los alférez mayor eran llamados y auxiliares, ya era Blanco la Cruz teniente, si claro.

Miren entonces son 73 millones de dólares y un poquito más, 73 millones 82 mil 812.5 millones de dólares, eso equivale a 140 mil 319 millones de bolívares, destinados exclusivamente a la ejecución de la reactivación de estudios y la construcción de obras de la autopista San Cristóbal-La Fría.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Reciba usted señor ingeniero la certificación de los recursos y a trabajar duro y fuerte. Carlos Bonillo. Muy bien, Ronald le estuvo solicitando unas viviendas de una inundación que hubo y los recursos no habían llegado, aquí estamos entregando del fondo también petrolero a Savir, Servicio Autónomo de la Vivienda Rural, Savir, 5 millones de dólares, equivalentes a la cantidad de 9 mil 702 millones de bolívares para construir 245 viviendas en Estado Táchira de acuerdo a las instrucciones dadas por el Presidente de la República. Está aquí el Presidente de Savir, Servicio Autónomo de la Vivienda ¿está por aquí? Venga para que usted reciba pues y con el Ministro de la Vivienda y el Gobernador Blanco la Cruz, ustedes tienen que trabajar con el gobernador, mucho éxito pues.

Coordinación estrecha con el gobernador, hay que darle prioridad a la empresas de aquí y a las cooperativas, economía popular, señor presidente de Savir, señor presidente de Fontur ustedes tienen que darle prioridad, primero a las pequeñas y medianas empresas del Táchira, no es que vayan a traer empresas de Caracas, de Maracay.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: No, nada y usted gobernador si eso llegara a ocurrir por alguna razón no lo acepte, me paran las obras si eso llega a ocurrir.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Hay que darle trabajo a los tachirenses, en primero lugar, sólo en caso de extrema necesidad que sería una excepción, pero aquí hay un viejo vicio que es que entonces en Caracas aparecen los hombres de maletín, empresas de maletín hacer negocios para venir a subcontratar y ganarse un realero y la obra sale más cara y rinden menos los reales, yo estoy seguro que ustedes están luchando contra esto como si fuera yo el que estuviera al frente de Fontur o de Savir y el gobernador de la gobernación, los señores generales, pendientes de esto y se llegara a ocurrir alguna cosa extraña debo enterarme por cualquier vía, pero estoy seguro que aquí se va a trabajar bien y rápido. Además hay que darle prioridad a las cooperativas, la economía popular, las cooperativas para trabajar, no es que sólo un grupo de empresarios traen sus empresas, contratan trabajadores, le pagan una miseria a veces a los trabajadores y se vuelven ricos los empresarios, no, a los empresarios que vengan a trabajar allí hay que exigirles, tienen que cumplir con sus cesta ticket por ejemplo, darle la comida a los trabajadores, pagarles un salario justo a los trabajadores, nosotros tenemos que cuidar de que eso ocurra.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Empresario que no cumpla con eso que se vaya para el sipote viejo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Pero para eso estamos nosotros los militares, hay que pasar revista de eso también porque eso es parte de la seguridad y la defensa, los líderes políticos, para eso están los diputados, los alcaldes, el gobernador, los partidos de la revolución para eso es.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Y hay que darle prioridad repito al cooperativismo, organizar cooperativas, darles cursos para que trabajen en esas obras, darles cursos, conseguirles créditos. Cuánta gente no hay por ahí que pueda manejar un volteo. ¡Ah! Pero no tiene volteo, bueno una cooperativa de volteos, pero que ellos sean los dueños del los volteos, no es que sea uno del dueño, tenga cinco volteos, les paga una miseria a los que manejan el volteo y a los trabajan echan la gota gorda. Entonces el empresario se vuelve rico, firma un contrato y les paga una miseria a los esclavos, porque a veces lo tratan como esclavos.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Es la transformación integral del país lo que buscamos. Y los empresarios que no entiendan esto, repito que se vayan pal sipote viejo.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Requerimos empresarios comprometidos con el bienestar social, con la justicia social. Entonces aquí lo que pasaba casi siempre era eran negocios, entre políticos, empresarios se volvían ricos y el pueblo pobre, la corrupción, corrupción, en la construcción de carreteras. Yo le comentaba a José Vicente Rangel hace unos días, debe estar ya en Moscú José Vicente, una visita muy importante a Rusia, preparando mi visita pronto, en un mes y tanto debo estar Dios mediante por Moscú, por Teherán y por Pekín también, nos han confirmado del gobierno chino el gran interés de nuestra visita a China.

Pues vamos a China otra vez, y vamos a Moscú y me han invitado a España, el gobierno español, iremos allá a Madrid sobre todo a fortalecer la relaciones con el nuevo gobierno de España y con la España, dentro de la batalla en el mundo por la igualdad y por la Visio del equilibrio del universo, decía Bolívar el equilibrio del universo, que no se puede imponer a punta de cañonazos y de invasiones.

Ahí están todavía bueno, en Iraq, mientras estaban haciendo el debate que hicieron los dos candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos, estaban muriendo más de 100 personas entre ellos más de la mitad niños, las ciudades de Iraq, hasta cuanto, que se acabe el atropello contra el pueblo de Iraq.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: ¿Hasta cuando van a estar matando gente allá? ¿Hasta cuando?

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Hasta cuando el gobierno de los Estados Unidos, se va a creer con el derecho de matar y matar y matar y atropellar pueblos, hasta cuando. ¡Ya basta!

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: ¡Ya basta! No sabemos quien va a ganar las elecciones en los Estados Unidos, ese es un problema del pueblo de los Estados Unidos, pero el pueblo de los Estados Unidos, debería exigirle a sus gobernantes que respeten a los pueblos del planeta.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: El pueblo de los Estados Unidos debería tomar mayor conciencia, no sólo a la hora de elegir un presidente, sino todos los días. Hasta cuando el pueblo de los Estados Unidos va a aceptar que inviertan su dinero, el de ellos para bombardear aniquilar, otros pueblos. ¡Esperamos por el pueblo de los Estados Unidos! Que despierte del letargo, y se toqué el corazón, y se ponga a la altura de los pueblos del mundo. Porque queremos al pueblo de los Estados Unidos, es un pueblo hermano. Pero hasta cuando.

Asistentes: Chávez, Chávez, Chávez.

Presidente Chávez: Hasta cuando, hasta cuando. Ojala, ojalá que el nuevo gobierno de los Estado Unidos, sea cual sea, recapacite, y sus líderes recapaciten, y respeten, la dignidad y la soberanía de todos los pueblos del mundo, de eso vamos a hablar, por supuesto en esta gira que tenemos pronto, con el Presidente Mohamad Jatami, hermano de esta tierra, de ese gran pueblo persa, que igual que nosotros esta exigiendo respeto, y de esto hablaremos con el presiente Vladmir Puttin, Presidente de Rusia, que igual que nosotros está exigiendo respeto a la soberanía, a la autodeterminación y la paz del mundo, vamos a acabar con este planeta, vamos a permitir que cuatro locos acaben con nuestro planeta, no sólo el nuestro sino el de nuestros hijos. El de nuestros nietos, el de las futuras generaciones, que vivirán aquí, y tienen derecho a vivir.

Asistentes: Aplausos y algarabía.

Presidente Chávez: Igual estaremos con el Presidente Rodríguez Zapatero, igual, a pedido paz para el mundo, respeto a la soberanía de los pueblos, cada día se levanta un nuevo liderazgo, y el viejo liderazgo, el liderazgo guerrero, neoliberal e inmoral, creo que pasara a la historia, de eso dependen en buena manera la suerte del mundo, y de la fuerza de los pueblos sobre todo, mucho más mucho más que lo liderazgos individuales, la fuerza de los pueblos para reclamar vida, la voz del pueblo es la voz de Dios, es al voz de Dios a través de la voz de los pueblos.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Bueno, así que aquí está para el Fondo Nacional de Transporte Urbano, también Fontur, vamos a entregar Ronald 51 mil 500 millones de bolívares para la vía expresa San Cristóbal-Ureña, que también hace tanta falta para el desarrollo del Táchira. Señor Presidente de Fontur, aquí están los recursos asignados y disponibles para esa obra tan importante. Bueno adelante a coordinar con el gobernador y con el pueblo del Táchira estas obras y Ronald seguiremos apoyándote, al pueblo tachirense que lo merece.

Algunas otras necesidades urgentes tienen por allí Ronald de tantas que hay.

Ranald Blanco La Cruz, Gobernador Edo. Táchira: Bueno, Presidente darles las gracias por el apoyo y lo que usted dijo para apoyar estos centros endógenos que nos parece muy importante. Hemos tenido también la colaboración de la ministra de ciencia y tecnología en un centro truchicola en San José de Bolívar, y el Ministerio de Agricultura y tierra, porque estas instalaciones son del Ministerio de agricultura y tierras, así también hemso entregado el Central de La Pérez, centro de acopios en el cobre, en La Grita, y aquí nos acompañan los presidentes de esas cooperativas, quienes junto con el gobierno han salido adelante y bueno todo el apoyo que usted nos pueda brindar, para esos proyectos, el proyecto del búfalo, cooperativas de búfalo, todos esos proyectos para ayudar al pueblo del Táchira. Gracias Presidente por su apoyo.

Presidente Chávez: Seguiremos en eso trabajando, fíjate que viendo el mapa, Ronald, aquí tenemos Castro Soteldo el Parque Industrial de La Fría, allí la Misión Vuelvan Caras de Economía Popular tiene que hacer mayores esfuerzo, han avanzado pero muy poco, muy poco. Ese es un parque industrial de los más grandes de Suramérica, un tremendo Parque Industrial ¿Ustedes vienen de La Fria? ¿Ah? Hasta aquí no puedo oír, además tengo un audífono aquí. La trucha, el cultivo de la trucha, el desarrollo, de la truficultura.

Dama Asistente: Buenas tardes señor Presidente. Venimos de San José de Bolívar, Municipio Francisco de Miranda, formamos una cooperativa, la cual estamos produciendo truchas para la venta, aquí está la muestra, esto es para usted Presidente, para que se la coma al ajillo, Presidente.

Presidente Chávez: Me la llevo, me gusta mucho la trucha, vamos apoyarlos tienen que coordinar el ministerio de la Economía Popular, vamos a coordinar con todas esas experiencia con todo ese potencial que tiene nuestro pueblo en su conocimiento en su esfuerzo, un gran potencial, muchas gracias muchachas y muchachos. El Táchira, vean ustedes al Táchira, una parte norte que es la misma zona sur del lago, la parte andina, y una parte hacia los llanos y además hacia Colombia, sobre todo hacia esta región la zona más caliente, digamos más viva puse de la frontera en toda América Latina es esta , esta frontera.

Así que es una región de una gran importancia geopolítica, eso lo tenemos claro, tanto el gobernador, todos nosotros, el gobierno estadal, el gobierno nacional, así que estos próximas tres meses, el año 2005-2006, seguiremos apoyando y trabajando conjuntamente con el gobierno estadal, los gobiernos locales, el pueblo del Táchira, para el desarrollo agrícola, turístico, industrial y todas sus variantes, ganadero, lechero, pesquero, forestal, comercial.

Ahroa inyectando el proyecto endógeno, la variable del desarrollo endógeno. Bueno, estamos ahora si, prácticamente terminando el programa, tenemos ya cinco horas aquí. Aló presidente este domingo 03 de octubre el programa número 206. El Ministro Carrizales, allá en la autopista San Cristóbal-La Fria, vamos a despedirnos de ustedes, adelante Minsitro.

Minfra. Ramón Carrizales Rengifo: Bueno Presidente muy buenas tardes y para también acotarle que recuerde que en la reunión que usted tuvo con el Presidente Uribe, se acordó para la interconexión vial Agua Clara en el Norte de Santander y Guarumitos-La Fria, esto también se une con un proyecto que será desarrollando Pdvsa, de un ferrocarril que vá a La Fría-Puerto La Ceiba-Barquisimeto.

Presidente Chávez: Correcto, son proyectos de infraestructura de grandes dimensiones que seguiremos impulsando en toda esta región, a través de carreteras, autopistas, vías férreas, zonas industriales, eso el desarrollo integral endógeno. Muchas gracias al Minsitro Carrizales allá en la autopista San Cristóbal-La Fria, que sigue adelante a paso de vencedores. Bueno, una rápida referencia a este gráfico, la inflación.

La inflación sigue cayendo, ya lo dije hace un rato, pero aquí está el gráfico, vean ustedes 0.5 en septiembre la más baja en 44 meses. Vean la tendencia de la inflación aquí, va el golpe miren. Aquí estuvo el golpe petrolero, económico de comienzos de 2003, vean como se disparó la inflación, todos estos adecos, copeyanos, etc., son los culpables de esto que ocurrió, el cadáver ese que algunos siguen llamando la coordinadora no se qué, creo que está ya cadavérica, ahora si es verdad y eso tenía que ocurrir, ahí no hay moral, ahí no hay liderazgo, allí lo que hay es inmoralidad, golpismo y fascismo.

Ahora dicen que vienen a enamorar a los chavistas, ¡Ojo Castro Soteldo! Que van a enamorar a los chavistas. Yo estaba leyendo unos buenos artículos pero no los tengo a la mano de esto de que algunos dirigentes de oposición ahora tienen un plan: Enamorar a los chavista, no a las, a las chavista menos mal que no las toques, que no nos las toquen a la chavista, a la chavista no las enamora nadie.

Asistentes: ¡Nooooo!.

Presidente Chávez: Sólo Chávez pues, ahora si porque está gente está muy equivocada, ellos no saben, primero fíjense la gran contradicción de ellos, de la oposición pues, tienen años diciendo que los chavistas y las chavistas son tierrúos, que son los pata en el suelo, que son hediondos, que son borrachos, que es que les damos no se cuánto, que andan con una botella de miche aquí abajo del sobaco, entonces ahora salen a decir: Vamos a enamorar a los chavistas.

No los van a enamorar ni a los chavistas, ni a las chavistas esos son míos aquí, mías.

Asistentes: Bulla, gritos.

Presidente Chávez: Aquí están en el corazón, no, porque este es un amor infinito que en verdad lo que ha hecho es crecer este amor, que nos ha unido en este tiempo tan bonito, entonces ellos creen que van a salir con un discurso ahí, cantinflérico, hacer promesas y qué se yo. No, el pueblo venezolano al que engañaron muchas veces, así como un hombre irresponsable engaña a una muchacha, que la engatusa y la enamora con regalos y promesas y después la deja y la vota por allí o la deja con 2, 3 muchachos ese es un irresponsable, igual eran estos, venía enamoraban al pueblo con promesas y sonrisas y se mandaban a operar la cara y maquillaje y un discurso adornado y entonces un pueblo enamorado, es verdad, que confió muchas veces la esperanza, para después irse ellos a la gran vida, este pueblo despertó ya no es la muchacha ingenua que va hacer engañada por nadie este pueblo es libre, recuperó su dignidad, más nunca nadie volverá a engañarlo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Yo le entregaré algún día la presidencia a otro venezolano o venezolana, claro eso pudiera ser en el 2007, pudiera ser pero lo más probable es que sea en el 2014, 2013 fue, el 2013, el 10 de enero del 2013, debo entregar yo la presidente de la república, Dios mediante, Dios sabe, Dios sabrá pero hasta allá es donde yo debo llegar en esta función.

Pero yo estoy seguro que le voy a entregar la presidencia a un revolucionario o a una revolucionaria, pero adecos y copeyanos esos nunca volverán aquí, jamás, olvídense y todos sus derivados, todos sus partiditos, partidito por todos lados, pero todos pónganse a analizarlo para que vean que todos son o adecos o copeyanos que en el fondo es lo mismo, el Pacto de Punto Fijo pues, todos, no hay ni uno que se salve, ni uno.

Si alguien de la oposición quiere o tiene intenciones de lanza un proyecto alternativo de oposición ¡oye! Que bueno, yo estuve leyendo unas declaraciones de Francisco Arias Cárdenas hace poco y me parecieron interesantes, porque si Arias Cárdenas fuese coherente con lo que anda diciendo en los último días bueno, que bueno que se erija en un líder de oposición, pero una oposición que mire hacía adelante, que nos critique las fallas nuestras, una oposición que plantee otro modelo, no la vuelta al pasado con adecos, copeyanos, la CTV,. Fedecamaras, esos son unos monstruos del pasado que más nunca volverán.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Miren hacía el futuro, una oposición constructiva, que venga por las calles, no a engañar a nadie sino a dar un discurso alternativo al nuestro, perfecto, eso si en el marco de la Constitución que es el proyecto nacional que este pueblo decidió.

Bueno en fin vean la inflación como sigue cayendo, la inflación 0,5 y ya la acumulada del año, miren ustedes como vamos, fíjense como vamos, muchos decían que la inflación iba a estar en 30, ya nos faltan sólo 3 meses y estamos en 14,7, en septiembre del 2002 estábamos en 19,7, en septiembre 2003, 18, 9 y en septiembre 2004, 14,9. Vean como vamos pues esto tenemos que cuidarlo porque es una importante variable macroeconómica, los mismo que el déficit fiscal, nosotros le hacemos caso a todo esto, no somos neoliberales, Dios nos libre, pero estas son variables que no podemos desconocer, el déficit fiscal, estamos ahora haciendo el presupuesto del próximo año ¿ya terminaron ustedes los ajustes que tienen que hacer? Los incrementos, a Yadira Córdova le aprobamos un incremento, no está conforme la Ministra, yo tampoco estaría conforme si fuera ministro, yo tampoco estoy conforme, estoy estudiando haber si le incrementamos a Ciencia y Tecnología, claro si le estamos exigiendo.

Cancillería como que tiene mucho dinero la cancillería, Producción y Comercio como que tiene mucho también, no tiene casi, todos si fuera por los ministros el presupuesto llegara a 100 billones, no pero es un presupuesto bueno el del año que vienen, hay que hacer todavía algunos ajustes, yo lo estoy revisando con mucho cuidado. Aquí cargo la carpeta este es uno de los trabajos que tengo esta noche y llamarlos a ustedes otra vez a ver como ajustamos, pero eso si cada bolívar debe ser dirigido a los núcleos endógenos, aquí se acabo eso de que cada quien tiene un plan por allá, que si tu vas a permitir Wilmar de que alguien por allá un jefe de no se que instituto tenga un proyecto por allá no se dónde que a veces nadie conoce ¿y qué están haciendo allí? No se. No, no podemos permitirle a nadie que utilice un sólo centavo, porque ese dinero es del pueblo para hacer planes, que pueden ser muy bonitos, pueden ser muy buenos pero no están engranados con el plan nacional, esa es como la guerra, la infantería no puede estar sola, con el blindado, la artillería, la aviación, la ingeniería, las comunicaciones, todo es un solo plan, articulado en un plan, y esto es una guerra, la guerra económica, la guerra social, mucho más compleja que la guerra militar y se requiere todavía mayor coordinación.

Los productores de café que van a recibir este apoyo de este plan café que hoy he tenido el gusto grandísimo de anunciar, deben apoyarnos para bajar el precio del café en la medida que haya más producción y para colocarlo en Mercal, no para venderlos bien caro al consumidor, al pueblo consumidor, para venderlo barato en Mercal y en los mercados populares para que todos salgamos beneficiados.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Les digo a los productores de café que pronto estamos ya revisando los precios de café pero hay que tener equilibrio, hay que tener equilibrio que nadie aspire más allá de lo posible, ese es como en el Metro de Caracas, un grupo de trabajadores exigiendo un bono de ¿cuánto era? 16 millones de bolívares, pero de dónde voy a sacar tanto real chico, y entonces después vienen y paran el metro, les dije: O lo ponen a rodar o les meto el ejercito, les dije a las 2 de la mañana, o ponen el metro a rodar o les meto el ejercito y más aún porque dijeron que eran bolivarianos, ¡ah! bueno con más razón, pero se están comportando como adecos y copeyanos, como van a parar el metro con gente adentro además, es un crimen, ha podido morir alguien allí, les dije: No sean irresponsables, y ordené abrir una investigación en la fiscalía, puede ser quién sea, que si es del partido de Chávez, no me importa eso no se puede permitir que paren el metro chico, es un servicio público porque querían unos bonos, quería no se que más, yo no voy a gobernar aquí chantajeado por nada ni por nadie, absolutamente por nadie, no acepto chantaje.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno imagínense ustedes que yo acepte chantaje de los trabajadores del metro y entonces vayan a pedir y yo tenga que ceder y buscar, entonces imagínense los militares, estos son unos patriotas, pero si aquí trabajamos por chantaje yo me convertiré en un pelele, entonces los trabajadores del sector eléctrico van a pedir un bono de 100 millones y si no se los doy van apagar la luz, los del agua otro y si no trancan el agua, eso es una irresponsabilidad, yo no me dejó ni me dejaré chantajear por nadie, prefiero morirme.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Por qué nos dieron el golpe de Estado, precisamente por eso, los empresarios estos de Fedecamaras y el otro y los otros que pretendieron acorralarme para que elimináramos las leyes habilitantes, para que le entregáramos en Bafoandes a unos mafiosos y el Banco Industrial y el Bandes, para que entregáramos el canal 8, para que los privatizaramos, para que le diéramos la CVG a unos mafiosos de ellos mismo, les dije: No chico yo no vine aquí hacer negocios. ¡Ah! pero después me dan un golpe, bueno no importa que me maten, mótenme pues, pero yo no vine aquí para dejarme chantajear, ni para traicionar las esperanzas de un pueblo, eso que lo sepan todos mis enemigos y mis amigos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: No hay chantaje que valga para mi, de ningún tipo, entonces pondo ese ejemplo para ir terminando el programa y ahora si, ratificar mi afecto por el Táchira, mi amor por este pueblo, por esta tierra y mi compromiso con este gobernador, mi amigo, mi hermano, un revolucionario integral con su equipo de gobierno y con el pueblo del Táchira

Soy de las tierras andinas, soy ¿qué más, qué paso están cansados?

Asistentes: ¡Noooo!

Presidente Chávez: Bueno nos vamos ahora si, hasta el próximo domingo, un abrazo grandísimo al Táchira y a Venezuela.