Aló Presidente N° 233
Narradora Bienvenidos, hoy domingo 4 de septiembre a su programa Aló Presidente, número 233.
El huracán Katrina se formó en Las Bahamas, cruzó el sur de la Florida, donde tocó tierra por primera vez dejando un balance de nueve muertos y cuantiosos daños materiales. El huracán alcanzó su máximo nivel de fuerza –categoría cinco en la escala de Saffir-Simpson– con vientos de más de 250 kilómetros por hora y seguía avanzando hacia las costas de Luisiana y Misisipi. Según el Centro Nacional de Huracanes, a esta categoría se le atribuye la capacidad de causar pérdidas catastróficas, los daños producidos. Se convirtió en uno de los huracanes más intensos en los Estados Unidos en la historia reciente, el estado de Luisiana se convirtió en un refugio improvisado para miles de residentes pobres, enfermos de la zona quienes formaron filas en varias calles del estado.
Aún antes de cuantificarse los daños materiales, las consecuencias del desastre amenazan directamente la salud de cientos de miles de personas debido a que en los próximos días las aguas residuales y las sustancias químicas liberadas por los embates del huracán Katrina producirán daños al medio ambiente con alto potencial de producción de enfermedades sobre las personas, los efectos de una tragedia como ésta permanecen en el tiempo llenando de cicatrices la propia historia de las ciudades afectadas, son miles de millones de personas las que tendrán que vivir con un trauma por haber perdido a familiares y amigos, pero sobre todo por el temor que permanece ante la fuerza de la naturaleza. Una tragedia como ésta necesariamente llama a la reflexión sobre sus orígenes, ¿es acaso que la naturaleza se ha vuelto loca repentinamente, o por el contrario el ser humano es el gran responsable de que la naturaleza se muestre en toda su capacidad?, ellos necesitan la ayuda humanitaria de todos, corresponde a los gobiernos del mundo impulsar una solución definitiva a este problema y a todos luchar por preservar la vida en el planeta.
Persona entrevistada No puedo describir lo malo que era: fue como un tren de carga, o un avión, o un tornado y nunca se detuvo, la casa tronaba y el techo se desprendió y el agua entró por el piso y comenzó a llenarse, era increíble.
Persona entrevistada Ahorita estamos ahí, no tenemos a donde ir, todavía no nos han llevado a ningún albergue, nada, estamos en Nueva Orleans, pero no nos dicen nada de si es verdad o no, no hemos recibido ni agua, ni nada, ni comida, están los bebés sin tomar nada.
Periodista ¿Qué han estado entonces haciendo durante el día?
Persona entrevistada Hemos andando buscando en los escombros, en las tiendas, en los escombros, sacando botellas de agua, galones de leche, algo para darle a los bebés mientras, porque como no tenemos ni luz, ni gas, ni nada, no tenemos nada en qué cocinar ni nada.
Persona entrevistada Hay mucho por recuperar, es sólo cuestión de buscar entre los escombros para hallar a estas personas.
Persona entrevistada Nada está funcionando en Nueva Orleans, nada, caminamos hasta aquí, esto es lo que nos dijeron y ahora no nos dejan entrar aquí en el Astrodome de Houston.
Persona entrevistada No podemos permitir que la historia diga que la diferencia entre los que vivieron y los que murieron en esta gran tormenta de 2005 no era más que la pobreza, la edad o el color de la piel.
Narradora Los afroestadounidenses hacen comparaciones: mucho dinero y recursos se han destinado a la reconstrucción de Iraq, las tropas de la Guardia Nacional están repartidas en distintas partes del mundo y las labores de recuperación en Nueva Orleans se resienten. Las personas con dinero pudieron salir de la ciudad, atrás se quedaron los pobres, muchos de ellos negros… el estado de emergencia en Nueva Orleans amenaza con abrir viejas heridas raciales.
Persona entrevistada En estos momentos lo único que hay es desolación y tristeza, los niños no tienen agua, las gentes están durmiendo en las calles, los albergues están llenos, no tenemos agua, no tenemos ninguna clase de alimento, no hay ningún tipo de comunicación con nuestra familia.
Persona entrevistada Nada, el alimento que teníamos ahí, en realidad todo, todo se destruyó.
Persona entrevistada Han visto el infierno en vivo.
Presidente Chávez Buenos días a toda Venezuela, buenos días desde aquí, desde el Palacio de Miraflores en este Aló Presidente número 233, domingo 4 de Septiembre, empezó el mes de septiembre. Veíamos esas imágenes, decía este caballero con esa expresión: “el infierno en vivo”, primero que nada, primero que nada, recogemos en sentimiento, la solidaridad, el amor del pueblo todo de Venezuela y lo enviamos a Nueva Orleans, a Luisiana y a toda esa costa del Golfo, del Golfo de México, nosotros estamos primero que nada muy conmovidos por esta tragedia, el infierno en vivo, desde el primer instante estuvimos y yo he pasado horas y horas frente al televisor, haciendo llamadas, evaluando y viendo opiniones, y todo un pueblo, el pueblo venezolano y creo que los pueblos del mundo conmovidos por esta nueva tragedia. Ahora lamentablemente le tocó al pueblo de los Estados Unidos, pero es una tragedia que recorre al mundo, va y viene, dando volteretas: el infierno en vivo aflora sobre las aguas, el infierno en vivo sale del fondo de la tierra, en los continentes, en esa relación natural que fue durante mucho tiempo equilibrada entre el territorio –tierra firme–, los océanos y la atmósfera; tres elementos equilibrados por la mano de Dios, por la mano de la naturaleza y que están entrando en un peligrosísimo desequilibrio. Muchos temas, muchas aristas tiene esta tragedia, pero antes de entrar en cualquiera de ellas ratifico nuestra solidaridad, nuestras condolencias a tanto dolor, a tantos familiares, a tantas víctimas, a tanta gente golpeada por esta tragedia, aquí hemos vivido cosas parecidas, cuando yo veo, cuando vemos nosotros estos rostros de una persona que dice cómo hace unas noches tenía a su esposa agarrada por la mano y a sus hijos con la otra, y el agua halaba y halaba, estaban en el techo de la casa y su esposa le dijo, lo último que le dijo fue “¡Salva a los niños, no puedo más!”, y se fue. Eso lo vimos nosotros, recordé a un hombre en Vargas, recordé a un hombre en Vargas aquel diciembre, fue allá en el comando de la infantería de marina donde pudimos aterrizar aquel día, por la tarde; y aquel hombre se me echó en los brazos y lloraba y lloraba y por fin pudo hablar y me dijo: “Se me fue, Chávez; se me fue la mujer, y los hijos, no pude, los tenía así, agarrados y se me fueron, recordé a aquel hombre y su llanto, ¡es el mismo rostro!, ¡es el mismo drama!, ¡es el mismo dolor!, sea en inglés, en español, en chino o en warao, ¡es la misma alma!, por eso ese dolor del pueblo de Nueva Orleans y todas sus inmediaciones, sus pueblos, norteamericanos, latinoamericanos, blancos, negros, los que allí fueron golpeados, ¡nos golpea a nosotros también!, ¡nos golpea!, donde la tragedia, sea cual sea su causa, golpea a un ser humano, nos está golpeando el alma a nosotros los humanos, los que sentimos lo humano que nos recorre cada milímetro de nuestro cuerpo y cada rincón de nuestra alma.
Ahora, ciertamente que la tragedia da para mucho análisis, para mucho análisis, y esto no lleva ninguna intención de ataque político contra nadie no, no, de ninguna manera, sólo analizar, porque aquí hemos vivido situaciones parecidas, de otras dimensión, con otras causas, pero las hemos vivido, en este caso del huracán Katrina: esto fue una tragedia anunciada, yo lo recuerdo, lo vimos todos, los que vemos televisión. Yo veo mucha televisión, en las noches sobre todo, en las madrugadas, CNN, a pesar de que soy crítico veo mucho a CNN, igual que leo El Nacional, por cierto, ¡qué asco me dio el editorial de El Nacional creo que de hace dos días!, pero bueno, de todos modos lo leo, aunque dé asco: hay cosas buenas, cosas malas; leo El Universal, veo los demás canales, Venezolana de Televisión, cada vez que tengo tiempo, y trato siempre de tener tiempo para analizar, porque ahí anda buena parte de la batalla.
Pero yo recuerdo, varios días antes de que llegara “Katrina” a las costas, ya “Katrina” había golpeado Florida y había golpeado duro, ya “Katrina” anunciaba, ella se anunciaba, ya tenían medido cada milímetro que se desplazaba sobre el mar, tecnológicamente, en el Centro Nacional de Huracanes, científicos, y entre otras CNN estaba proyectando aquello, unas palabras del presidente de Estados Unidos –quien estaba de vacaciones-, creo que dos minutos se dirigió al pueblo de Estados Unidos y llamó a huir: “Hay que huir”, esa fueron las palabras que utilizó, el verbo que utilizó, “Hay que huir”; y bueno, muchos huyeron, los vimos, aquellas colas kilométricas de vehículos día y noche saliendo de Nueva Orleans con distintos rumbos, pero allí iban los que tenían vehículo, no se vio un sólo camión, por ejemplo, ¿cuántos camiones militares tendrá Estados Unidos? Nadie vio un helicóptero civil ni militar, ¿cuántos helicópteros tendrá Estados Unidos? ¿De qué tamaños? Hay un aeropuerto internacional allí en Nueva Orleans, que se sepa no aterrizó allí ni un solo avión Hércules o... ellos tienen Hércules y más gigantescos también; digo Hércules porque son los aviones que nosotros conocemos, es decir, ¡ese gobierno no evacuó a nadie! ¡Dios nos libre a todos de esto! De estos desastres, pero ustedes saben que aquí estamos también, todos los años, algunos son grandes como el de Vargas, otros son pequeños: las vaguadas, con la diferencia de que la vaguada no avisa. Lo que ocurrió en Vargas en el 99, ¡eso no avisa!, eso no es un movimiento que viene en una dirección determinada como un tren –como decía la señora– “…parecía un tren”; ¡no! Son fenómenos que llegan de repente y se instalan sorpresivamente con muy poco tiempo de reacción; en cambio este huracán dio tiempo de evacuar, si no a todos, bueno, sobre todo a los más pobres, a los que no podían salir de allí por sus propios medios; yo recuerdo que hace muy pocos días tuvimos una emergencia en el embalse del Guárico, por el invierno, los ríos; el embalse creció muy por encima del nivel de emergencia, las compuertas hubo que empezar a abrirlas más allá de lo normal y allá se fue el Coronel, de allá me llamó –Rivero– y el Gobernador y el Jefe de la Guarnición previendo, evaluando y bueno, ordenamos la evacuación de alguna gente, sobre todo campesinos... y unos caseríos por ahí aguas abajo de la presa y comenzamos a mover y a contabilizar, yo le pregunté al Coronel: “Mira ¿cuántas personas pudieran estar amenazadas?” Bueno, en el peor de los casos, buena parte de Calabozo, afortunadamente ya bajó la presión, pero hubo una noche en que estábamos, bueno... y empezamos a mover camiones militares y civiles y buscando apoyo, a mover helicópteros hacia San Juan de Los Morros por si había que empezar a evacuar en masa, afortunadamente no fue necesario y ¡ojalá no lo sea!
También por allá... ¡ah, bueno un huracán!, el huracán, no recuerdo cuál fue, hace poco que nos golpeó un coletazo, no sé si fue después de “Dennys”, vino uno después de “Dennys”, el “Emily”, ¿te acuerdas que por allá por Sucre el “Emily” se vino más abajo y entonces...? Me informan que por Sucre, allá se fue el gobernador de Sucre, el Jefe de la Guarnición, el coronel Rivero de Protección Civil y evacuamos Macuro y varios pueblos, evacuamos gente, bueno a pie, a pie, en mula, en lancha, ¡como sea!, pero, con la organización popular, he ahí una de las grandes diferencias de la sociedad capitalista y de las sociedades postcapitalistas en las que nosotros estamos viviendo, que estamos dejando atrás el capitalismo, la perversión del individualismo; pero si en alguna sociedad anidó el individualismo... porque el capitalismo no es sólo lo económico, como el socialismo no abarca sólo lo económico tampoco, se equivocan, creo que es una visión limitada, los que se centran sólo en las condiciones materiales y en lo económico, el modelo productivo; claro que eso es muy importante; pero es el alma, lo que decía el Che Guevara: “No hay socialismo sin moral socialista”, la moral cristiana. Miren, otra reflexión al respecto, por ahí leyendo cosas encontré que alguien publicó hasta con fotos, un análisis señalando que muchos de los carros, de los vehículos que iban saliendo de Nueva Orleans esos días previos a la tragedia, iban solos, el chofer solo, a lo mejor el marido y la esposa, en otros casos dos personas, la pareja; en otros la familia, muchos iban con la familia; pero muchos salieron solos, con cinco puestos vacíos en su vehículo. ¡Qué cosa tan terrible! Y dejaron allí a los negros, sobre todo, sobre todo a los negros, a los pobres; esa es una de las zonas más pobres en Estados Unidos.
Acabo de leer otro informe, no recuerdo la fuente pero es fuente seria, que indica que entre 2003 y 2004 creció la pobreza en Estados Unidos, busca por ahí debe estar... me pasan luego el informe; crece la pobreza en Estados Unidos: en un año o en dos, ya las cifras las vamos a ver, se incrementó la pobreza en más de un millón de personas, ¡se desintegra esa sociedad! ¡A ver!
Ministro de Comunicación e Información Yuri Pimentel Arriba, a la izquierda.
Presidente Chávez Gracias Yuri, Yuri Pimentel.
¡Ah! Lo saca Eleazar Díaz Rangel el día de hoy, ¡saludos a Eleazar y todo mi respeto a este diario!, hay que leerlo, todos los ministros deben leerlo, ayer llamé a alguien y le dije: mire, ponga un equipo a leer este periódico todos los días y a buscar las críticas. Eleazar, te agradezco mucho, saca todas las críticas, todas, las mías primero. Esa es la prensa que necesitamos: denuncias, críticas, noticias.
Ayer salió una denuncia en Últimas Noticias, de unos damnificados de Vargas que fueron llevados a Oritupano, un campo petrolero en Oriente. Recuerdo que en una ocasión llegué hasta allá con el entonces presidente de Pdvsa, Ciavaldini, a una vieja cárcel que hizo Pérez Jiménez, con un concepto adecuado.
¿Jesse ya regresaría? Debe estar regresando ya, le dimos unos pocos días de permiso porque se casó y los necesitaba, ¿no? El que se case tiene tres días de permiso, ya se le vencieron y hay mucho trabajo, pues. De todos modos por ahí debe estar Villegas Solarte, el ministro encargado.
Ese concepto de cárcel es muy bueno, yo lo vi en Oritupano. Darío Vivas, que es un luchador social, está por allá, porque los presos son seres humanos, son hermanos. Las celdas son casas, no son celdas: son casas y cuando llegamos allá había como cinco o seis presos y yo entré a sus casas, nos sentamos con la señora y los hijos, que pasan ahí temporadas, claro, sobre todo los presos de buena conducta. Se están preparando para salir, hacen cursos... había hasta un hotel que nunca lo terminaron, yo pregunté: ¿Y esa edificación llena de monte? Un hotel que nunca se terminó, y un liceo, y campos agrícolas: ésas son las cárceles en las que yo creo y son las cárceles que debemos tener, que no serían cárceles sino centros de vida para personas que cometieron delitos, errores, a veces son errores, a veces son involuntarios; a veces son producto de situaciones desesperadas, no es que esté excusando a nadie, pero esa es la realidad, sea cual sea la causa.
Bueno, allá dejamos un grupo de familias, qué dolor me da cuando veo ayer a unas señoras denunciando que allá los abandonaron, yo sé que los primeros meses fueron atendidos y se les llevó comida y se arreglaron las casas, pero después... los cambios ¿no? Cambiaron al gerente no sé qué de Pdvsa, luego vino el golpe, porque aquello fue en el 99.
Dester Bryan Rodríguez, coronel, miembro de la directiva de Pdvsa y encargado de los programas sociales, váyase para allá, quiero que ahí ahora corrijamos los errores, que Pdvsa se encargue de sus cosas y ahí nazca, como debe ser, un núcleo endógeno. Que Elías Jaua vaya por allá y vamos a ampliar eso y vamos a hacer lo que no se hizo, estoy seguro de que la denuncia es cierta, no tengo razones para dudarlo, de todos modos ya deben estar verificando.
Bueno, hoy Díaz Rangel dice aquí… ¿ustedes saben cuántos pobres hay en Estados Unidos?: 37 millones, un millón 100 mil más de los que había el año pasado. En tan corto período cada día pasaron a la categoría de pobres, ¡cada día!, 39 mil 736 personas. Cuando Bush llegó al poder había 31 millones, ahora hay 37 millones...
Bueno, ¿y qué me decía el senador Delahunt anteanoche?...
Yo sigo con tos, ustedes me van a perdonar cuando toso, pero no se me ha quitado, no he podido reposar mucho. Perdón.
Me decía el senador Delahunt, con quien cené anteanoche, es un senador demócrata, buen amigo, is a friend of mine, de allá de Boston, vino a visitarnos, él siempre viene por aquí. Bueno, los miles de millones de dólares que le han quitado a los programas sociales en los Estados Unidos; el Seguro Social lo han aniquilado para dirigirlo ¿a qué? Entre otras cosas al gasto militar. ¿Cuánto cuesta la invasión a Iraq cada día? Y no sólo... ¡Ah!, bueno, y los preparativos para invadir a Irán, ahí gastan un dineral haciendo armas, están fabricando armas, fabricando aviones invisibles, preparándose para invadir a Irán, porque irán, ¡cuidado!, en Irán no se van a conseguir la misma situación que consiguieron en Iraq, me consta, I saw that, lo he visto; pero están preparándose ahora para invadir a Irán, y a Corea del Norte y a Venezuela también, preparándose para, bueno, para adueñarse del mundo. “Tigres de papel”, decía Mao Tse Tung, el camarada Mao: “El imperialismo es un tigre de papel”.
Entonces llama la atención esta situación, ¿no? El gobierno de Estados Unidos no tomó ninguna previsión sabiendo lo que iba a ocurrir, sabiendo que Nueva Orleáns es una ciudad situada por debajo del nivel del mar; creo que tiene más de un millón de habitantes, es una ciudad con características especiales, no es cualquier ciudad, ¡por debajo del nivel de las aguas del océano!
Primero un muro, que todo el mundo sabía que ese muro iba a ser derribado por la fuerza del huracán, no iba a aguantar el muro, todo el mundo sabía que las olas vendrían como de nueve metros, lo decían, yo lo vi antes de que ocurriera, lo vi, lo explicaban allí en CNN y en otros canales de televisión; los expertos decían, hacían gráficos, aquí está la ciudad, aquí está el muro, viene el huracán aquí, 250, 300 kilómetros por hora, va a pasar por encima del muro y se va a llenar la ciudad como el que llena una ponchera, pues, y el agua se va a parar ahí y el huracán va a seguir: ¡zuasss! Y lo más probable, decía otro es que el lago también suba y se meta de allá para acá, y el río. El río, el lago y el mar. ¿Y un gobierno no evacua a nadie? ¿Cuántos niños murieron allí? Que pudieron haber sido evacuados por tierra, por aire, por agua, pero no se movió un barco. ¿Cuántos barcos tendrán? No se movió un helicóptero antes del huracán, no se movió un vehículo de uso público: ni autobús, ni camión militar, ni nada, nada, ¡absolutamente nada!, y mister Bush on vacations, on vacations, in Crawford, with horses. Es verdaderamente doloroso esto, bien doloroso, muy doloroso.
Ahora, en primer lugar le corresponde al pueblo de los Estados Unidos hacer estas reflexiones, uno como ciudadano del mundo tiene derecho a hacerlas también, y como país agredido por ese gobierno, tenemos derecho a hacerlas también, porque ellos se la pasan opinando sobre nosotros ¿no? Y diciendo que aquí no hay democracia, que aquí se violan los Derechos Humanos, que aquí no luchamos contra las drogas, que yo soy un tirano, que soy un autócrata, que estamos hundiendo al país en la pobreza. ¿Quién está hundiendo a su país en la pobreza? El gobierno de Bush. ¿Quién abandona a su propio pueblo, a la deriva? El gobierno de Bush. ¿Quién pretende dominar al mundo y no atiende las necesidades de su propio pueblo? El gobierno de Bush, esa es la verdad.
Ahora, dentro de todo hemos visto respuestas, hay que ver el drama, no sólo es que no se tomaron medidas ante una tragedia anunciada. Mire, en Cuba, cuando venía el huracán “Emily”, me consta además porque una de mis hijas estaba por allá en una consulta médica y me llamaba todos los días, y mi hija fue evacuada, de la propia Habana, porque el huracán iba directo hacia La Habana, a una parte de La Habana, cerca de 2 millones de personas fueron evacuadas por el gobierno cubano. Hubo, lamentablemente, creo que 13 muertos, cifra considerada extremadamente alta por el presidente Fidel Castro.
Aquí en Venezuela, que Dios nos libre de esto, repito, y no quiero yo ponerme como ejemplo positivo en tragedia, no hay nada positivo en ninguna tragedia, pero hay cifras comparativas. Cuando la vaguada, esta última, nosotros evacuamos desde el primer día, bueno, desde antes, era Carnaval, recuerdo, Diosdado se fue él mismo en persona, valga la expresión, a evacuar turistas que no querían salir, y él mismo fue con la Guardia Nacional y obligaron a salir a alguna gente, hablando con ellos, pues, algunos se fueron bravos; de aquí de Cargas evacuamos antes porque ya venía, a pesar de que no era un huracán, pero ya nos habían anunciado, que venía una vaguada, iba a llover mucho. Sin embargo mucha gente no pudo salir, no hubo tiempo, pero inmediatamente nos fuimos para allá, nos fuimos, como también nos fuimos en el 99, y nosotros evacuamos cerca de 80 mil personas allá en el 99, inmediatamente después de la tragedia, no pasó ni un día, y ahora ¿quién recuerda la cifra de...?
Voz masculina 24 mil personas en un día.
Presidente Chávez Ahora mismo, en la vaguada, ahí metimos helicópteros. A mí me llamó la atención un jefe de la Guardia Nacional ahí en Nueva Orleans, de los que están, le preguntaban: “¿Cuántos helicópteros hay?” Y dijo: “30 helicópteros”. Y yo, ¡Dios mío! ¡Pero si hay gente ahogándose!, ¡hay gente con el agua aquí, hasta aquí!, ¡hay gente en el techo de las casas!, nosotros ahí teníamos 85 helicópteros, nosotros, que somos un país chiquitico, comparado con aquella potencia. Recuerdo que hasta aquellos muchachos que murieron, recuerdo que yo estaba muy preocupado porque helicópteros iban y venían, aquello era, por todos lados había un helicóptero y a varias alturas, y unos por allá, otros más afuera. Y recuerdo que un helicóptero civil de voluntarios ¿recuerdan?, chocó con un cable y murieron los muchachos. También murió un Coronel de la Fuerza Aérea, en un helicóptero allá arriba, en el ¿cómo se llama…? El Piache. El Piache, aterrizando ahí, sacando gente, y murió el Coronel porque el helicóptero entró en unas piedras y se fue de medio lado y creo que tocó el aspa y explotó; salieron algunos, pero el Coronel no pudo salir y murió.
Recuerdo durante la noche, el jefe de la Casa Militar era el general Martínez Morales, rescatando gente de noche en los helicópteros de la Presidencia de la República, hasta nos vaciló un tipo, ¿te acuerdas aquel tipo que llamaba, que nos hizo mover y arriesgar la vida? No, que estoy cerca de no sé donde, y la voz la apagaba, ¡y era mentira!, estaba llamando desde aquí de Caricuao, el irresponsable, después lo ubicamos por las llamadas y los seriales, y el General, yo estaba en Maiquetía, en el puesto de comando y le dije, anda, ve que ese hombre se está muriendo, y en helicóptero de noche, y caminaron, y el general Martínez Morales conmigo por radio: “Mira, bueno, aquí vamos...” ¿Y cómo está la situación? “El agua hasta el pecho, el barro, pero vamos llegando a una casa (y el hombre daba señales) en la esquina tal...” Mentira, se metieron hasta en un sótano, consiguieron a otra gente, fue positivo porque consiguieron a una señora con unos niños y los rescataron. Hasta de noche, de madrugada, había disparos, algunos disparos, algunos saqueadores, qué sé yo, situaciones que se presentan, pues.
Nosotros evacuamos a decenas de miles, y ahora en la vaguada afortunadamente, gracias a Diosito, no tuvimos ni una sola baja en Vargas, en la vaguada, y hay que ver lo que ahí pasó, ¡como una bomba atómica que hubiera caído ahí en Vargas!
Bueno, en fin, la intención no es hacer ningún tipo de odiosa comparación sino una reflexión. Pasaron cuatro, hasta casi cinco días después del huracán para que comenzara a llegar ayuda, el llamado Superdome, ¿no es así que llaman a la estructura aquella gigantesca? Ahora, el Superdome se llenó de gente, claro, los pobres, los que pudieron salvarse de la arremetida furiosa, caminaron hasta allá, o antes, incluso, se habían metido ahí, ya antes de que llegara el huracán había gente metiéndose en el Superdome. Pero qué cosa, según tengo entendido, porque lo han dicho muchos de los que están saliendo ahora del infierno ese, ahí no había médicos, ahí no había medicinas, ahí no había comida, nadie se encargó de llevar comida antes, ni siquiera previendo los refugios. Contaba una persona que murió mucha gente ahí dentro, ancianos, niños, bebés, y los ponían por allá atrás por un patio, no había ni un médico para atender, ni para evacuar a un moribundo, cuatro días para que llegaran unos vehículos militares con comida, con agua. Recuerdo que aquí hasta a los paracaidistas, lanzamos toda la brigada de paracaidistas a lo largo de la montaña, con agua en sus morrales, con equipos médicos, porque no se podía entrar por tierra los primeros días, y había mucha gente, sabíamos, por allí, sobreviviendo. ¡Qué cosa tan extraña!, ¿no? ¿Cómo es que un gobierno tan poderoso, sabiendo, luego de la tragedia, que tiene ahí decenas de miles de damnificados, gente muriendo, no activa un plan de rescate, comida, agua? Es para reflexionar, vean ustedes, ese es el modelo que nos quieren vender a nosotros. ¿Cuál modelo? Esa es la perversión más grande que puede haber, el modelo impuesto, lo he dicho al pueblo de Estados Unidos: segregación racial, decía el alcalde de Nueva Orleans, él lo dijo claramente, ni siquiera dijo es un asunto racial, es un asunto de clases sociales, pobres, blancos, mejor dicho, los blancos pobres y los negros pobres también, dijo él, es un asunto de clases sociales. Los ricos pudieron salir por sus propios medios, los pobres se quedaron ahí aguantando el huracán y ahora es cuando todavía están evacuando. Pedimos por la vida de todos y cada uno de ellos, nos unimos al dolor, y a la reflexión que se ha levantado en el mundo entero, anoche estaban entrevistando personas en Rusia, que hacían reflexiones como ésta, personas en Inglaterra, decía un señor: “Bueno, qué rápido llegaron a Iraq ¿Pero no pudieron llegar a New Orleans?”, se preguntaba ese señor en las calles de Londres; en España, en Francia, en el mundo, pues, se levanta una reflexión y yo, con esta reflexión busco tocar fondo junto con ustedes; es el modelo de vida, el capitalismo en su fase de locura, ¡sálvese quién pueda!, en su fase individualista extrema de diferencias de clases, empezando por los propios Estados Unidos. Los ricos y los pobres, y los pobres que vean cómo se salvan y esta es una sociedad bueno… de los ricos. Bien apropiadas las palabras de Cristo, El Redentor: “Amaos los unos a los otros”, por eso es que es necesaria una reflexión mundial y por eso es que es necesaria una revolución moral en el mundo, Venezuela modestamente está aportando sus reflexiones y su pueblo aportando una revolución para –repito– modestamente contribuir con los cambios necesarios en el planeta.
Ahora, otra reflexión que es importante que hagamos tiene que ver con las causas de este fenómeno. La ministra Yadira, que está por aquí hoy de invitada especial, me envió anoche estos informes: Estado actual del conocimiento sobre el cambio climático, por aquí al final hay un resumen, un buen resumen, te agradezco mucho, Yadira. Por ejemplo aquí dice, esta paginita extraída del informe científico: “El cambio climático es una desviación del tiempo meteorológico promedio, esperado o de las condiciones climáticas normales para un lugar y época del año determinado”. Son definiciones, pero más adelante dice, oigan esto, leo: “Desde un enfoque geopolítico, pero con una mejor argumentación científica, se destaca el informe de Schwartz y Randall del 2003 y que fue presentado por petición de este (Randall) ante el Departamento de Estado de Estados Unidos de América, advirtiendo sobre las graves implicaciones de un cambio climático abrupto en la seguridad de esa nación. Aquí se advierte que las implicaciones geopolíticas serían sensiblemente mayores a aquellas ocasionadas hasta ahora por la denominada lucha contra el terrorismo –serían sensiblemente mayores– así como se hace una propuesta de cuáles deben ser los lineamientos para el logro de un nuevo orden mundial sustentable. Al hacerse público, este último trabajo generó amplias reseñas por parte de las principales agencias noticiosas mundiales como The Boston Globe, The New York Times, Al–Jazeera, sobre las implicaciones geopolíticas sensiblemente mayores a aquellas ocasionadas hasta ahora por la denominada lucha contra el terrorismo”, una advertencia hecha al propio Departamento de Estado por estos científicos. Luego, algunos términos aquí son técnico-científicos pero los entendemos todos; hay algo que se llama la circulación termohalina y dice acá: “La circulación termohalina en la activación de un cambio climático abrupto”. Es decir hay cambios climáticos que son progresivos, todo indica que nosotros los seres vivos, la propia naturaleza tiene... tenemos capacidades para irnos acoplando de manera progresiva también a los cambios climáticos, siempre ha sido así, la historia de la Tierra, de la vida en la Tierra está llena de cambios climáticos graduales, también abruptos; para los abruptos no tenemos capacidad biológica, ni natural, ni técnica, para adaptarnos. Entonces el riesgo en el que hemos entrado ahora no es el de un cambio climático, siempre hay cambios climáticos; es el de un cambio climático abrupto, como lo llaman los científicos, leo: “Debido a que el agua tiene una enorme capacidad calórica (el agua absorbe mucho más calor, sabemos, que la tierra) los océanos retienen de diez a cien veces más calor que su equivalente en la superficie de la Tierra. La radiación solar de un año sobre la superficie de los océanos, incrementaría la temperatura del primer kilómetro por un grado centígrado (entiendo que es el primer kilómetro de profundidad, vean ustedes), la radiación solar de un año sobre la superficie de los océanos incrementaría la temperatura del primer kilómetro de profundidad de la masa por un grado centígrado, además, los océanos ejercen una profunda influencia en el clima a través de su habilidad de transportar calor de una localidad a otra, y de su capacidad de secuestrar calor lejos de la superficie”. Ellos acumulan calor allá abajo y todo eso lo van aportando y ahí juegan un papel importante las corrientes marinas, los vientos, el movimiento de la tierra; es decir, un equilibrio maravilloso, pues. Ahora, si ese equilibrio se rompe se puede quebrar la vida en el planeta, y el equilibrio se está rompiendo. Dice aquí: “Son el mayor reservorio de agua los océanos del planeta y por tanto juegan un importante papel de pivoteo en los ciclos de evaporación y precipitación que determinan a escala global los patrones de precipitación. Por lo tanto, cambios en las propiedades del agua oceánica y en los patrones de su circulación, se traducen en alteraciones en el cambio de calor que generan a su vez, alteraciones en los patrones espaciales de precipitación, sequías o lluvias muy intensas, exacerbación de fenómenos con repercusión más global como “El Niño” y “La Niña”, así como en la frecuencia e intensidad de ciclones y huracanes. En la actualidad se evalúa la potencialidad de la ocurrencia de un cambio climático abrupto producto de una posible alteración o colapso de una sección de este transportador oceánico, específicamente de la circulación termohalina del norte del Atlántico”. Yadira, la ministra de Ciencia y Tecnología, ¿qué comentarios nos tienes al respecto? Bienvenida a Aló Presidente y bienvenidos todos ustedes, compañeros, camaradas, compatriotas.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdoba Sí, buenos días Presidente. Ciertamente todavía las investigaciones no son firmes en términos de poder precisar la relación directa que de esto existe, pero cuando uno revisa lo que significa un huracán y cómo se conforma un huracán, que tiene que ver precisamente con la evaporación del agua y el choque entre las masas... con las masas de aire, y lee también lo que está ocurriendo con los océanos, necesariamente tiene que pensar que hay implicaciones entre el cambio climático y la intensidad y la gravedad de los fenómenos que se están presentando, ciertamente que las tormentas, los huracanes no son fenómenos nuevos, no son fenómenos nuevos las lluvias, ni las sequías; pero la gravedad con la que se están presentando, la frecuencia y la intensidad pudieran generar hipótesis de investigación que van encaminadas a establecer las asociaciones entre el cambio climático y el comportamiento de estos fenómenos.
Presidente Chávez Sí, gracias Yadira. Aquí tengo por ejemplo un informe del Servicio Meteorológico de la Fuerza Aérea Venezolana, extraído de información científica. Proyecciones del clima futuro, es decir, es evidente que la temperatura de los océanos, eso se mide, ahí no estamos hablando de hipótesis sino de hechos empíricos, se mide pues; la temperatura de los océanos se ha incrementado en los últimos años mucho más que en los últimos siglos, es un hecho el calentamiento de la Tierra, es un hecho medido el deshielo de los polos. Fíjense ustedes en estas imágenes que hemos conseguido por allí.
La Antártida está deshelándose, hay un deshielo medido, el grosor de los bloques polares está disminuyendo peligrosamente y esto por supuesto, este es uno de los factores que está generando cambios en el comportamiento oceánico, tanto en el nivel de las aguas de los océanos como en sus temperaturas.
La capa de ozono, este es un modelo computarizado de la tronera que tenemos allá arriba en la capa de ozono, esto es una de las causas del calentamiento, o del recalentamiento de la Tierra; he ahí una foto satelital que poco dice para nosotros los que no sabemos mucho de esto.
Pero son hechos, son hechos medidos, registrados y por supuesto a mayor calor… ¿qué es lo que pasa con el calor? Calentemos nosotros una olla, bueno ustedes ven la olla de presión, ¿por qué le ponen la tapa? Por la velocidad que toma el agua cuando se calienta, bueno, las moléculas se mueven, se mueven y van acelerando y acelerando; a mayor temperatura en los océanos, mayor velocidad en los vientos, mayor frecuencia en los huracanes.
Entonces, he allí reflexiones que yo quería traer hoy porque es importantísimo tomar conciencia acerca de los peligros del cambio climático abrupto, ¡ah!, pero entonces el gobierno de Estados Unidos se ha negado, por ejemplo, a firmar, a suscribir el Protocolo de Kyoto. Por aquí leí un artículo ¿dónde está? Aquí está, esto salió en el Diario Vea, sábado 3, ayer: “Katrina se escribe con K de Kyoto”. Voy a leer algunas frases, escrito por Francisco Recio.
“Caracas, especial para el Diario Vea. Más de un millón de desplazados, miles de fallecidos, 45 mil personas en refugios y descomunal destrucción de infraestructura, influido todavía por el impacto inicial de alarma, asombro y sentimientos frente a la tragedia ajena que causan las imágenes de los efectos del huracán Katrina, procuramos alejarnos de la avalancha mediática y del periodismo sensacionalista para una pausa reflexiva sobre el origen de la magnitud e inusual frecuencia que vienen presentando fenómenos naturales como las temporadas de huracanes, los ciclos de lluvia, El Niño, La Niña, etcétera.
A partir de su entrada en vigor el 16 de Febrero de 2005, el Protocolo de Kyoto, ciudad japonesa en la que fue redactado, obliga a los países industrializados a reducir sus emisiones de gases invernadero, cinco a siete por ciento con respecto a los niveles de 1990, para el período 2008-2012. La mayoría de los expertos piensa que el recalentamiento global es causado sobre todo por el dióxido de carbono producto de la quema de combustibles fósiles como el petróleo, el gas y el carbón; se responsabiliza a estos gases de calentar las aguas oceánicas profundas, quebrar los hielos antárticos y aumentar la intensidad de fenómenos climáticos; para enfrentar estas amenazas las naciones industrializadas negociaron un acuerdo internacional en 1997, conocido como el Protocolo de Kyoto, contra la fuerte oposición de las poderosas industrias petroleras de carbón y de gas que temen por su ganancia, Pdvsa incluida”.
Bueno debo decir que, la vieja Pdvsa se negaba a firmar el Protocolo, pero nosotros lo hemos firmado, esto es bueno agregarlo aquí al margen ¿no? Y hoy, todo lo contrario, Pdvsa está incorporada a la investigación y a la lucha para reducir las emisiones; ahora mismo hemos prohibido la gasolina con plomo y estamos produciendo gasolina verde y tenemos un plan de biodiesel y de alcohol, procedente de la caña de azúcar, para inyectarle a la gasolina.
“El Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, retiró la firma de ese país del protocolo de Kyoto en 2001, poco después de iniciar su primer mandato con el argumento de que cumplir ese acuerdo sería perjudicial para la economía estadounidense”, ¿quién manda en los Estados Unidos? ¿Quién manda? ¡La élite económica!, ¡las transnacionales!, no manda el pueblo, ahí no hay democracia; por qué no hacen un referéndum y le preguntan al pueblo, con campaña libre o con garantías de libertad de expresión, sin la manipulación mediática que frecuentemente está presente en esas sociedades. Bueno, el protocolo de Kyoto y Estados Unidos, por aquí está la cifra, los Estados Unidos son el mayor emisor de los gases invernadero, creo que cerca del 30 por ciento de los gases que se emiten a la atmósfera y que contribuyen perversamente al recalentamiento y a la destrucción de la capa de ozono sale de los Estados Unidos, cerca de 30 por ciento y ellos se niegan a cumplir con el protocolo de Kyoto. ¿Qué nos comenta la ministra Jacqueline Faría, invitada especial también para estas reflexiones el día de hoy?
Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales Jacqueline Faría Si, Presidente, tal como usted dice, firmamos el protocolo de Kyoto y ya cumplimos con lo que nos corresponde como país, como ellos lo llaman “anexo 1” y “en vías de desarrollo”, yo creo que deberían cambiar el nombre: los que estamos en verdadero desarrollo, el desarrollo hacia lo colectivo, somos nosotros y los que están en ese desarrollo que ellos llaman del individualismo son esos países que deberían suscribir el protocolo, nosotros ya entregamos la primera, no sé si se ve por ahí.
Presidente Chávez Sí, tenemos la cámara.
Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales Jacqueline Faría La primera comunicación de cambio climático, esa es nuestra obligación en el protocolo de Kyoto, ¿qué tiene esta primera comunicación?, toda la caracterización de las emisiones de gases de efecto invernadero que produce Venezuela, a nosotros nos corresponde el 0,48 por ciento del total, eso son 30 millones de toneladas de carbón en el cielo, en la atmósfera.
Presidente Chávez Cero coma… ¿perdón?
Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales Jacqueline Faría Cero coma 48 por ciento. Estados Unidos está, como usted dijo, cerca del 30 por ciento, nosotros somos el país número 22 en producción de óxido de carbono, Estados Unidos es el primero, nosotros somos el cuarto en Latinoamérica, el primero es México, esa producción nuestra se debe a que nosotros usamos mecanismos de desarrollo limpio para generar energía, la energía proviene, la energía que usamos, la energía eléctrica, proviene en 75 por ciento del agua.
Presidente Chávez Del agua, energía limpia.
Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales Jacqueline Faría Exactamente.
Presidente Chávez Bueno, Guri, Guri no genera un gramo, para nada, nada de gases contaminantes, hay países que tienen grandes complejos que queman petróleo, queman combustible y contaminan mucho. Sigue por favor Jacqueline.
Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales Jacqueline Faría Así es, eso es Hurí, como usted lo dice, el río Caroní, todo el río Caroní con las diferentes presas que hemos construido, está ahorita por llenarse Tocoma, Santo Domingo y Uribante-Caparo, esas tres generaciones suman alrededor del 75 por ciento, luego, antes de usar el petróleo, usamos el gas natural que también disminuye las emanaciones de gases de efecto invernadero, por último el fueloil, es el que aporta ese 0,48 por ciento, nosotros, de acuerdo a esta comunicación, hemos tomado varias medidas como Gobierno, la primera es la construcción de vías férreas que fueron abandonadas en la cuarta república, la construcción de vías férreas movidas con energía eléctrica debe disminuir sensiblemente el uso del parque automotor, no como en Estados Unidos, que cada persona tiene un carro, todo lo contrario.
Presidente Chávez Los ricos tienen hasta tres, cuatro o cinco.
Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales Jacqueline Faría Es como “El sueño americano”: tener un carro.
Presidente Chávez Claro, tener un carro, y aquí buena parte de nuestra sociedad está impregnada de eso, esa es una crítica que tenemos que seguirnos haciendo, perdóname que te interrumpa otra vez, Jacqueline; que cada quien va a tener un carro… ¿qué es eso?, ¡es una locura!, ¡una locura!, no es prioridad nacional producir grandes cantidades de vehículos: lo necesario. Ahora con los planes ferroviarios va a bajar la emisión también, fíjate que por aquí, en los informes, he estado leyendo muchos informes en estos días sobre este tema, Jacqueline, en los Estados Unidos, sólo la emisión de gases contaminantes correspondiente al sector automotriz, transporte, es superior a las emisiones de todos los países a excepción de China, creo, según las tablas que estuve viendo. Es horroroso aquello, es uno de los factores que más contaminan: el sector automotor, especialmente en los países llamados “desarrollados”, el primero de ellos los Estados Unidos. ¿Algún otro comentario, Jacqueline?
Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales Jacqueline Faría Sí, la segunda medida que hemos tomado es la construcción de metros, o sea transporte masivo, la segunda medida es tener varios metros en construcción y que incidirán en la disminución del parque automotor. Y la tercera es la renovación del parque automotor, los carros que sí vayamos a tener, los que sí hacen falta, deben hacer una combustión perfecta, es decir no deben botar los gases éstos que vemos con los carros viejos, que hacen una combustión imperfecta y producen mayor cantidad de anhídrido carbónico, esas tres medidas en cuanto a transporte, pero luego está la medida en cuanto al bosque, Presidente, nosotros tenemos una superficie de 47 millones de hectáreas llenas de bosques.
Presidente Chávez Yo contribuí durante unos tres años a incrementar esto, porque tenia un carro viejo que echaba humo por todos lados, pido perdón, era un catanare, que no ha debido circular, han debido pararme.
Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales Jacqueline Faría Así es.
Presidente Chávez Pero aquel bicho andaba echando humo, se le veía la lata, como dicen, era que tenía mala… ¿cómo se llama?, la caja y todo eso, después lo pude arreglar con unos realitos y ya quedó perfecto.
Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales Jacqueline Faría Le decía entonces, bueno con eso, con el “Chavito”, con el carro familiar estamos renovando el parque automotor, debe haber un carro por familia, en algunos casos.
Le decía que nosotros tenemos 47 millones de hectáreas de bosques, todos al sur del Orinoco.
Presidente Chávez Ni siquiera un carro por familia, yo creo que un carro por familia es mucho, ¿no?, hay que insistir en el transporte colectivo. Mira, hay un estudio, yo lo he comentado en algunas ocasiones, valdría la pena hacerlo aquí en Caracas, por ejemplo, yo vi un estudio hecho en Nueva York hace varios años, si no me falla la memoria hay un porcentaje muy alto entre 50, 60, por ahí, un porcentaje muy alto de los vehículos que se desplazan por las calles de las principales ciudades del planeta, incluida Caracas, pónganse ustedes a ver cuando se arman esas colas viniendo del este para acá ahí frente a La Carlota, yo manejé también, yo andaba por ahí en aquella camioneta que le decían la burra negra, o por aquí por el Valle, cuando uno viene entrando a Caracas, que sé yo, la mayor parte de los vehículos, que están hechos la mayoría para seis puestos, vienen con una o dos personas y el resto ocupando espacio y quemando combustible, contaminando la atmósfera, ¿díganme si eso no es una cosa absurda? Y hay que hacer, además, grandes autopistas para que la gente ande con su carrote, y las calles entonces se hacen…, se cambió hasta la arquitectura, las calles ya no se hacen para que la gente juegue, los niños corran, para que la gente se reúna en las calles como antes, ¡no!, las calles son para los carros, para que pasen los carros, los vehículos, muchas veces son más importantes que la gente. Yo recuerdo cuando era teniente, tenía un carro, yo siempre tuve carro “escachalandrao”, entonces una vez me dijo un superior: “Mire teniente, tiene que buscar un carro que lo represente”, él lo dijo de buena manera, yo le respondí muy mal, me paró firme, yo le dije “¡qué me va a estar representando a mí ese carro!”, yo no tengo nada que ver; una vez aquí en Miraflores mandaron a que movieran mi carro, ahí en Seconasede, yo lo paraba al frente de ahí y alguien dijo: “¡Ese carro tan feo qué hace ahí, eso afea el Palacio!”, y lo mandaron a mover, tuve un lío también esa vez, déjenme mi carro ahí, ¿qué culpa tengo yo?, si no tengo plata, pues, el carro estaba escarapelado por un lado y tenía huecos, estaba ¿cómo se llama? Picado, yo no tenía un centavo para mandar a arreglar ese carro, ¿qué iba a hacer?
Ahora, entonces hay que insistir en lo que Jacqueline decía, por eso los metros, al Metro de Caracas lo estamos extendiendo y acabamos de aprobar recursos de Fonden ahora, de las reservas internacionales, para apurar todas estas obras, el Metro de Los Teques, ¿cuántos kilogramos?, esto se mide en toneladas, ¿no?, lo de los gases invernadero, ¿cuántas toneladas al año disminuiremos con el Metro de los Teques?, dígame usted las colas que se forman ahí y los carros prendidos, parados, echando humo, todos los días, bajando y subiendo, con el Metro de los Teques eso va a disminuir, el Metro de Maracaibo, el Metro de Valencia, los sistemas hidroeléctricos, estamos terminando Tocoma y ahora viene el otro, ¿cómo se llama, quién recuerda el nombre?, ¡Caruachi!, ya lo tenemos, Caruachi es lo que estamos terminando, perdón, viene Tocoma, ya el Banco Interamericano aprobó el financiamiento que nos faltaba para la otra presa hidroeléctrica. Ahora también estamos adelantando las obras de allá de los Andes, La Vueltosa; vamos a potenciar Santo Domingo, allá en los limites de Mérida con Barinas; ahora aprobé también para una de las presas que está allá en Barinas, es la presa del Masparro, es una presa que construyeron hace tiempo, bueno, vamos a utilizarla también para generar energía hidroeléctrica, que es energía limpia. Ahora con el gas que estamos sacando por ahí por Barrancas, el bloque Barrancas en el piedemonte andino, vamos a construir, en alianza con los españoles, la empresa española Repsol, una central eléctrica pero con gas, en Barinas, por ahí cerca de Obispos, es decir vamos avanzando y cumpliendo con nuestro compromiso, ya comenté sobre la gasolina verde, ya no hay en Venezuela gasolina con plomo, estamos importando ahora el alcohol de la caña, etanol, para inyectarle diez por ciento a la gasolina que producimos, pero vamos a comenzar a producir el etanol, tenemos un plan ya de 200 mil hectáreas para sembrar caña. No te había visto, Alí, está por aquí, entre las dos cámaras, ahí está Alí Rodríguez, no lo había saludado, ¿qué tal, Alí?, ¿algún comentario sobre este tema?, no te había visto, ahora que se apartó el camarógrafo un poquito te “caché”.
Canciller de la República Alí Rodríguez Araque ¿Cuál de los dos temas, el ecológico, o el de Estados Unidos?
Presidente Chávez El que tú quieras, tú eres Canciller, tienes libertad de expresión.
Canciller de la República Alí Rodríguez Araque Los dos están muy vinculados. Creo que lo que más tiene conmovido ahorita al mundo es la tragedia que acaba de ocurrir y que todavía tiene fortísimas secuelas, el problema no es solamente lo que ocurrió durante el huracán, el problema no se limita solamente a lo que sigue ocurriendo todavía, porque no ha concluido la evacuación de los afectados por el huracán, sino lo que preocupa ahorita a los analistas es la proyección que va a tener este fuerte impacto, uno de ellos particularmente en el sector de los hidrocarburos, pero también en el desempeño de la economía norteamericana, se estimaba, y venía ocurriendo un crecimiento bastante significativo de la economía norteamericana, se piensa que los gastos que se vienen desplegando en la guerra en Irak, más lo que ocurre ahora como secuela de esta tragedia, va a afectar el crecimiento de la economía norteamericana, y esto a su vez debe afectar también la demanda energética. Pero por su lado la producción de hidrocarburos fue severamente afectada en el Golfo de México, y eso a su vez entonces afecta también los precios. Hoy estaba viendo la prensa, algunos analistas que señalan que puede llegar el precio a 75 dólares el barril; esto desde luego que provoca ciertos disturbios a pesar de que en los últimos años ha bajado la llamada intensidad de energía, pero va a provocar ciertos disturbios sobre todo para los países con menos recursos para atender gastos en materia de energía. Es decir que no es un problema localizado en Estados Unidos sino que impacta mundialmente la situación. Por ejemplo, ya Europa va a aumentar también el precio de los combustibles porque están ya exportando dos millones de barriles diarios para temperar el problema en Estados Unidos, eso disminuye además el crecimiento de energía en Europa, aumenta los precios de energía en Europa, y eso se traslada a todo el mundo. Es decir, no es un problema focalizado, Estados Unidos va a tener consecuencias para todo el mundo.
Presidente Chávez Gracias, Alí. Por cierto que nosotros, en esta tragedia, desde el primer día comenzamos a movernos, Venezuela está modestamente cooperando, conversé por teléfono varias veces con el presidente de Citgo, empresa Citgo, Félix Rodríguez, bien conocido por todos nosotros, Félix es un hombre muy dinámico, de actuar rápido, tomar decisiones. Anteanoche, por ejemplo, lo llamé a medianoche, y andaba él comandando no sé cuántos autobuses, rescataron unos estudiantes, ¿y saben quién andaba con él? El reverendo Jackson, porque con Jackson yo conversé antes de que se fuera y ya la tragedia estaba en marcha, le pedí que nos ayudara a ayudar, dejamos un mensaje en la oficina de la gobernadora Blanco, Kathleen Blanco de ahí de Luisiana.
Pero, bueno, en fin, le dijimos a Félix que no esperara permiso de nadie, incluso le dije, ¡si te meten preso que te metan preso!, pero dale, dale, no esperemos permiso de nadie, ¡esa gente se está muriendo! ¿No? Y Félix se vino de Houston, donde está Citgo, a Lake Charles, donde tenemos una refinería, ahí en Luisiana, que no fue afectada, ahí montó un puesto de comando: comida, agua para cerca de 2 mil damnificados, autobuses que contratamos, primero decidimos donar 500 mil dólares, después dijimos un millón de dólares, y si hace falta más, le dije, bueno, podemos llegar hasta 5 millones de dólares, pero comienza a moverte, no te detengas, contrata autobuses, busca comida, busca agua, contrata helicópteros, y conviértete en jefe, pues, de un operativo ahí, y lo hizo, creo que lo tenemos al teléfono ¿no? A Félix Rodríguez, este buen compatriota que estuvo con nosotros enfrentando el golpe, enfrentando el sabotaje petrolero como él lo sabe hacer, con energía y con poder de decisión, luego lo mandamos a Maracaibo, a ser jefe allá de la región occidental.
Félix Rodríguez, ¿estás al aire hermano?
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Sí, Presidente, estoy aquí al aire, un saludo, un abrazo a todos los venezolanos.
Presidente Chávez Bueno, un abrazo para ti y para todo nuestro equipo allá en Citgo, tu familia. Félix, por favor haznos un resumen, ¿cómo ha marchado la situación por allá, cómo está la situación actualmente?
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Presidente, bastante triste, todo este desastre, en una ciudad que como usted sabe, desde el martes, que está en tinieblas ¿no? De noche, con amenazas. Nosotros para poder llegar cerca de la ciudad tuvimos que apagar las luces de los carros por recomendación de las autoridades. Actualmente esto está tomado militarmente por la Ley Marcial y, por supuesto, eso prácticamente se ha podido comparar con una base militar para el control de entrada y salida. Y bueno, seguimos atendiendo con los voluntarios de Citgo, en la zona de refugio, actualmente estamos apoyando conjuntamente con la Alcaldía y la Cruz Roja, a los refugiados que están en Lake Charles, que ya sobrepasan los 2 mil 500 personas, estamos abriendo frente en Corpus Christi, porque también se están desplegando para llevar damnificados a Corpus Christi.
Presidente Chávez Corpus Christi ¿queda a cuánto de Lake Charles?
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez A Corpus Christi se llega más o menos en una media hora de avión y vía carro ocho horas.
Presidente Chávez ¿Y en Lake Charles en qué sitio tienen ustedes a ese grupo de hermanos damnificados?
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Eso está muy cerca en la refinería, en el Centro Cívico, porque usted sabe que ahorita nosotros estamos atendiendo los dos frentes, pues, apoyando todo lo que es la emergencia y duplicamos nuestro esfuerzo de mantener nuestra refinería arriba para poder suministrarle la gasolina al pueblo americano, porque una cuestión es la parte que está dañada y el impacto que eso causó sobre las refinerías ¿no?
Presidente Chávez Mira, Félix, el último reporte que vi esta mañana es que en algunas ciudades de Estados Unidos, incluso alejadas de la zona, porque esto tiene impacto nacional e internacional, el galón de gasolina lo están vendiendo hasta por seis dólares, dime cómo...
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Y siete dólares el galón de gasolina actualmente, y esa zona, Presidente.
Presidente Chávez Ahora, ¿cómo está nuestra capacidad de refinación, cómo fue impactada?
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Bueno, la capacidad de Citgo como compañía no ha sido impactada, inclusive estamos incrementando, pasamos de 810 mil barriles a 843 mil barriles, para mitigar en una parte, en la generación de gasolina.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿Estamos en 840?
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez 840 estamos refinando hoy.
Presidente Chávez Yo tenía una cifra de 660 hace una semana.
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Sí, es que esos son los promedios/año que llevamos de refinación.
Presidente Chávez Estamos al tope, pues.
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Sí, pero los primeros tres meses Lake Charles estaba refinando 230, hoy en día ya estamos montados en 398.
Presidente Chávez Correcto. Ahora, estamos entonces al tope de refinación en Citgo.
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Al tope de refinación en Citgo. En Citgo, no hay ninguna refinería parada, todo está andando, entonces como usted bien sabe, uno ha establecido una organización, doble atención a las operaciones y una organización que nos permite a nosotros apoyar y atender esta emergencia que están viviendo todos los ciudadanos norteamericanos.
Presidente Chávez Bueno, acuérdate que hablamos la última vez por teléfono de un techo de 5 millones de dólares para apoyo extraordinario, es una cifra modesta para el tamaño de la crisis, pero importante para el tamaño...
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Es importante y lo han recibido los sectores económicos y los sectores de la población, a quienes les hemos comunicado, pues nuestro apoyo empezó cuando usted mencionó 500 mil, después un millón y ahorita mandó dos millones de dólares, lo han recibido con un agradecimiento al pueblo venezolano, y a usted Presidente, muy especial ¿no?
Presidente Chávez ¿Tú lograste hablar con el alcalde de allí de Nueva Orleans?
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Con el alcalde de Nueva Orleans no, hablé directamente con la Gobernadora, la Gobernadora del sitio, que estaba bastante compungida, y más que una entrevista, de preguntarle, ¿cómo?, mira, casi no podía hablar, pues, es una tristeza y un llanto bastante grande ¿no?
Presidente Chávez Es una cosa terrible. Acuérdate que nosotros vivimos cosas parecidas.
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Además de 50 mil refugiados, ese es otro frente más que estamos abriendo ¿no? Mucho más grande que en el otro lado, para apoyar, ahí estamos trabajando con el alcalde...
Presidente Chávez En Houston, 50 mil refugiados.
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Ya van por 50 mil refugiados. Inclusive el Centro de Convenciones, que tiene convenciones programadas en todo este tiempo por 30 días, esto fue suspendido...
Presidente Chávez Fíjate en una cosa, como nosotros aquí tenemos listo, esperando luz verde, pero nunca nos llegó la luz verde, sin embargo yo conversé, debo decirlo al país, esa misma noche que hablé contigo, hablé con el embajador Brownfield, bueno, tú te comunicaste, nuestro Embajador en Washington envió, nuestro Canciller, una carta. Aquí nosotros tenemos desde el primer día en que la tragedia afloró, 120 expertos en rescate, un avión Hércules, varias toneladas de alimentos, de medicinas, varios hospitales de campaña, no hemos podido enviarlo porque no nos han autorizado. En todo caso, esos 5 millones de dólares, bueno, úsalos, úsalos, si consigues por allá un hospital de campaña que pueda ser arrendado, agua, alimentos, transportes, plantas eléctricas para los hospitales, para esos sitios donde hay gente sufriendo, hay muchos niños, ancianos, los hemos visto por televisión, sufriendo de manera inconmensurable. Por otra parte, Félix, anoche Rafael se fue para Jamaica, tenemos la Cumbre de Petrocaribe a partir de mañana, pero antes de irse me dejó todo el informe. Hemos decidido enviar un millón de barriles de gasolina hacia allá, ya tú estás al tanto de eso ¿no?
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Bueno, estoy al tanto, estamos esperando el entendimiento y lo vamos a recibir aquí para apoyar, porque está viniendo gasolina de Europa. Como usted sabe, aquí hay una emergencia de un desabastecimiento entre 1.3 y 1.5 millones de barriles diarios de gasolina, que eso se va acumulando y va haciendo crisis ¿no?
Presidente Chávez Claro.
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Eso también forma parte de apoyar todo esto ¿no? Imagínese usted, allí en el Superdome estaban concentradas más de 25 mil personas refugiadas allí, fuera de los que han salido, y el impacto: no hay trabajo, pagos de crédito, factor de servicio. Bueno, una economía derrumbada ¿no? Familias separadas, que han salido de un sitio hacia otro y se han separado, por eso también tenemos una campaña de rescate tratando de unir familias, que nos llamen, dónde están; toda una logística y un plan que nosotros mismos, modestamente, como usted dice, con sus mismas instrucciones, estamos montando desde Citgo, y bueno, metido en todos los sectores ¿no? Y llamando a médicos amigos en la ciudad de Houston, o sea, yo me he reunido con unos médicos, y están buscando voluntarios...
Presidente Chávez Sí, Félix, sigue adelante con todo ese esfuerzo humanitario y desde aquí estaremos apoyándote en todo lo que podamos, en todo cuanto podamos. Fíjate una cosa, yo le decía al reverendo Jackson, ya la tragedia afloraba, y él estaba aquí todavía y se iba esa noche, que dada la tragedia sería conveniente adelantar nuestra oferta de suministro de combustibles a las poblaciones más pobres, comenzando por esa zona y la zona más afectada. ¿Dónde anda Jackson? ¿Jackson estuvo contigo hasta cuándo? ¿Han avanzado algo en esa dirección?
Presidente de Citgo, Félix Rodríguez Eso es correcto. Con el reverendo Jackson estuvimos hasta ayer, él tuvo que salir ayer hacia Mississippi, porque él ve lo práctico de que Mississippi está cerca de la zona de Nueva Orleans, y entonces está viendo cómo hacer para mover los cuadros hacia esa zona. Entonces él se fue con el apoyo nuestro hacia esa zona. Pero ya empezamos a trabajar esto, esta mañana tuve una reunión con el embajador Álvarez, porque ya empezamos a trabajar el cómo instrumentar ese plan del heating oil para los sectores más pobres, sobre todo que sabemos que los sectores más pobres están concentrados en la parte noreste, porque no toda la población pobre consume el heating oil, y la que consume más heating oil está hacia el noreste, donde realmente el combustible está aumentando más porque hay muy poca capacidad de refinería en esos sitios, las refinerías están más hacia el Golfo, y el Golfo consume menos heating oil por los pobres ¿no?
Presidente Chávez Bueno, Félix, bien, te agradezco mucho, todos aquí te saludamos y vamos a darte un aplauso por tus acciones humanitarias, para ti y para Citgo, y para todo nuestro equipo allá en los estados Unidos.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Nos despedimos de ti, ten mucha suerte, y estamos en contacto para seguir ayudando en lo que podamos.
Muchas gracias Félix Rodríguez, presidente de nuestra empresa Citgo, allá en los Estados Unidos.
Bueno, crisis energética, lo venimos alertando desde hace varios años, crisis, una de las causas, es el desenfrenado consumismo en los países, ellos mismos se llaman desarrollados, pero Jacqueline bien nos hacía una reflexión, desarrollados ¿de qué? Desarrollados ¿hacia dónde? Ese es el desarrollo destructivo, eso es un término que leí por allí en las lecturas frecuentes que hacemos. Es un modelo de desarrollo destructivo, ese consumismo en los estados Unidos, cinco por ciento de la población mundial, y consumen 25% de la energía que se consume en el planeta. Desde 1975 (¿No está por ahí el libro de Ferrari? Se lo mandé a Fidel Castro antier, el libro de Ferrari, Juan Carlos Ferrari) ya un grupo de científicos norteamericanos estaba alertando acerca del modelo consumista, varias veces yo lo he dicho. ¿Cómo se llaman las Torres Gemelas de allá de Nueva York? En ese entonces, lo dicen en el libro, 1975 por ahí, ya consumían más energía que cualquier ciudad de 100 mil habitantes. Esos científicos recomendaron a muchos gobiernos de los Estados Unidos, que sólo regulando los grados de temperatura, bien sea de aires acondicionados, regulándola de alguna manera, evitando el uso excesivo, pues el frío excesivo, o la temperatura de calefacción en el invierno, se ahorraría, no sé cuántos millones y millones de barriles de petróleo. Critican en ese informe la llamada arquitectura moderna, que comenzaba a ponerse en boga por esos años, arquitectura de los grandes edificios de vidrio, de cristal, las grandes jaulas de cristal, aquí en Caracas tenemos varias, ahí se olvidaron, se eliminaron los ventanales por donde entra el viento, donde entra el sol, sistemas integrados de aire acondicionado en grandes rascacielos, que no se puede apagar un piso para prender otro, no, todo está integrado, y muchos de ellos tienen que estar prendidos hasta de noche cuando las oficinas están solas, etc., ¡una locura!, ¡una locura consumista!
Entonces esa crisis energética llegó, llegó esta mañana, yo veía por CNN a alguien, un comentarista, mintiendo, mintiendo, Alí, porque claro, quizás es una mentira piadosa, como un médico cuando le dice a un enfermo muy grave, “posiblemente”. Pero yo cuando lo vi, dije, “éste está mintiendo”. Le preguntaba la periodista de CNN a distancia: “Mire, ¿hay alguna crisis?” Y dijo, no, no, no hay ningún problema.
Gracias, Díaz Rosario, por el libro de Ferrari, recomiendo este libro, por ahí mandé a buscar y por ahí consiguieron en esas librerías viejas como 20, lo estoy regalando, si ubicamos a Ferrari sería bueno, para hacer una reedición. Bueno, este libro es del 70 y yo lo tengo hace años, primera edición, agosto de 1975, estaba de subteniente nuevo; García Carneiro, estábamos recién graduados. Mira como está el librito, vale, hay que cuidar los libros, esto duele, a mí me duele, yo amo a mis libros y sobre todo a estos libros que durante muchos años…, lo que pasa es que ahora lo cargo para arriba y para abajo, hay que forrarlo aquí, no quiero que me le quiten la tapa, debe permanecer tal cual, porque una vez me lo pusieron bonito: ¡no!, me lo echaron a perder. Es bonito conservarlos así, con la tapa tal cual.
Entonces, vean la carátula, vean el diseño gráfico, se apaga la luz en el mundo, se apaga la luz, la energía, ¡una verdadera crisis!
Entonces esta mañana aquel hombre decía: “…no, no hay ningún problema, vienen unos barcos con gasolina desde Europa, hay mucho petróleo”. Mentira, esas son las mentiras que le hacen daño a la sociedad, porque más bien debería pararse un líder, no un analista, porque los analistas, bueno, lanzan hipótesis a veces defendiendo tal o cual posición, a veces intereses económicos, qué sé yo. No, debería un líder pararse, mire, tenemos problemas, vamos a racionar el combustible, vamos a luchar contra la especulación. En los Estados Unidos no hay ningún tipo de protección al consumidor, si a alguien se le ocurre, aprovechando la circunstancia, vender la gasolina a 10 dólares el galón, pues lo vende, especulación abierta, ¡el capitalismo!, ¡el capitalismo especula, masacra, golpea! El dinero es Judas Iscariote vendiendo a Cristo.
Bueno, entonces ese señor decía esta mañana, “…no, no hay problema, viene mucha gasolina ya, de Europa, hay mucho petróleo”. No es cierto. Los países grandes consumidores de petróleo y de energía deben comenzar a tomar medidas, esta es nuestra voz ante el mundo, lo venimos diciendo. ¿Te acuerdas, Alí?, cuando fuimos a aquella reunión que por primera vez en la historia de la OPEP y de la AIE… ¿Dónde es que queda, en París, no es?
Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Alí Rodríguez Araque En París, la Agencia Internacional de Energía.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Tú recuerdas aquella reunión?
Alí Rodríguez Araque Claro.
Presidente Chávez Tú estabas en la OPEP ya.
Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Alí Rodríguez Araque Todavía no.
Presidente Chávez No, estabas aquí. Ahí conversábamos, y una de las cosas que nosotros, y yo, pues, ayudado por Alí y los expertos, llevamos una serie de gráficos y de proyecciones y le dijimos a los representantes de esos países que con los grandes consumidores, mire, vamos rumbo a una crisis, vamos a frenar el consumo, por eso Venezuela, bueno, la posición que era la de Juan Pablo Pérez Alfonso, por los años 70. Juan Pablo Pérez Alfonso, y casi nadie lo entendía, lo atacaron, de su propio partido casi lo echan, porque él decía: “Hay que reducir la producción venezolana...” No sólo para cuidar el precio sino para evitar el consumismo, y es que cuidando el precio se frena el consumismo. Un petróleo como aquí se vendía hace 6 o 7 años, a 7 dólares el barril, bueno, petróleo para todo el mundo. Salía mucho más barato quemar petróleo, quemar petróleo y quemar petróleo, que estar haciendo hidroeléctricas por ejemplo, era muy barato el petróleo. ¡Ah!, bueno, eso incrementó el consumismo de manera bestial, y la gasolina muy barata en todo el mundo, todo muy barato. No, eso hay que frenarlo y hay que racionalizarlo y racionarlo.
Bueno, cuídenme mi librito.
Temas para la reflexión, de ahí nuestras propuestas de Petrocaribe y una de nuestras líneas de trabajo internacional.
Bueno, hablando de tragedia, perdón, quería hacer un comentario, ayer lo recordé, siempre lo recuerdo, 3 de septiembre, siempre lo recuerdo porque ahí perdí varios amigos, varias amigas, una de ellas muy querida, compañera de bachillerato, compañera de esa edad tan bonita de los quince, de los dieciséis. Era Coromoto Linares Pinzón, de allá de la muy linda ciudad de Barinas por aquellos años 69, 70, 71; bueno, 3 de septiembre, día como ayer de hace 29 años cayó aquel avión venezolano de la Fuerza Aérea en las Azores y ahí se fue todo nuestro Orfeón Universitario, con su director y con sus voces, siempre, siempre recuerdo, no hay 3 de septiembre que no recuerde esa tragedia porque me pegó muy duro, me pegó muy duro, a todos nos pegó muy duro, nos habíamos visto semanas antes con algún grupo de amigos que cantaba en el Orfeón, con algunos de ellos hacíamos reflexiones políticas ya y Coromoto estudiaba Farmacia, estaba ya por graduarse, era una de ese grupo de allá de Cheo Rodríguez, ¿cómo estas, Cheo?, Morela su hermana mayor, su padre Abraham “el Poeta” Linares; su madre, allá en su casa de la avenida Mérida donde íbamos a estudiar Matemática, Historia, a veces amanecíamos estudiando sobre todo en tiempos de julio, para los exámenes finales; Matemática, Historia y todas esas cosas, eran los sueños, eran los días de aquella película de Las fresas de la amargura, recuerdo que con Coromoto fuimos una vez a ver esa película en el cine Verdi, Las fresas de la amargura.
Una de las primeras películas con Charles Bronson, a ella le gustaban mucho las películas de Charles Bronson, a mí también, Alguien detrás de la puerta, Visitantes en la noche, le encantaban a Coromoto las películas de Charles Bronson, a mi también, hace poco me enteré de que murió Charles Bronson, tremendo actor de aquella serie de… ¿cómo se llama?, María Cristina, tu veías también esas películas ¿verdad?, ¿o tú no habías nacido, Chiquita?, todas las viste ¿verdad?
Ministra del Trabajo Maria Cristina Iglesia Todas las vi.
Presidente Chávez Fue una linda época, los 60, finales de los 60, ¿cómo estás, Maria Cristina?
Ministra Maria Cristina Muy bien, Presidente.
Presidente Chávez ¡Rumbo al socialismo!, bueno, entonces vaya mi sentimiento y mi recuerdo desde el alma y la de todos nosotros a las voces que no se fueron: se quedaron cantando con nosotros, el Orfeón Universitario y a su director, el maestro Vinicio Adames, allá, una noche yo fui, en una madrugada, era en el “Camastrón”, el “Camastrón” no cruza el Atlántico de un solo tiro y era obligado hacer escala en las Azores, ¿o dónde más?, en las Azores o en las Bermudas, también a veces, en las Bermudas no me gustaba mucho por lo del “Triángulo”, me gustaba más en las Azores. Entonces una madrugada llegamos a las Azores y estaba yo recordando a los muchachos y a Coromoto, le decíamos “Corito”, ella cantaba muy lindo y tocaba guitarra, yo recuerdo, de cadete la visitaba por ahí, ella y Morela vivían cerca de los Maniglia, por aquí por Prado de Maria, yo me la pasaba por allí, me la pasaba en Las Acacias, ahí vivía Coromoto y había una residencia de puras muchachas además, entonces uno iba por allí con mucha frecuencia, salíamos a la playa, una vez fuimos a unos toros coleados, fui faltando porque fui de civil, pero qué cosa tan extraña, tan rara ¿cómo iba a ir uno vestido de azul a unos toros coleados?, ¿verdad que no?, por eso es que hace poco García Carneiro, ¿te acuerdas? siendo tú ministro di la orden de que les dieran permiso a los muchachos, chequeen eso, para que se vistan de civil los cadetes, yo hace poco fui allá al Patio de Honor de la Academia y les pregunté a unas cadetas ¿van para la calle?, con unos cadetes, ahora están las muchachas también ahí, y les dije ¿se van a vestir de civil?, y me dijeron “No porque está prohibido”, dije yo, pero ¿cómo va a ser posible que todavía les prohíban vestirse de civil?, esos son los cambios que hay que hacer, chequeen bien eso, por favor, ustedes ya generales, que están al frente de los institutos militares, ahí está el Comandante de la Guardia Nacional y el director general del Ministerio de la Defensa, los generales de la Guardia Nacional.
Entones fuimos de civil a unos toros coleados allá en Los Teques, era un campeonato nacional de toros coleados, el equipo de Barinas era muy bueno y nos fuimos allá a los toros coleados, quedamos subcampeones, recuerdo.
Bueno, eran esos años muy, muy bonitos y aquel día, recuerdo que veníamos muy alegres de San Cristóbal el teniente Arleo Espinoza, manejando un… el compró un Camaro “envenenado”, éramos subtenientes, habíamos jugado béisbol en San Cristóbal, habíamos quedado campeones, el batallón de Barinas ganó el campeonato de béisbol de San Cristóbal, de todos los batallones de la División de Infantería y veníamos, estaba lloviendo, Arleo corría mucho, yo le decía “no corras tanto, Arleo”, yo iba de copiloto y ustedes saben que el copiloto siempre va nervioso, de piloto uno corre bastante y no le da nada, pero el copiloto va frenando, va haciendo así y yo le decía “Arleo, no corras tanto que está lloviendo”, un Camaro, este es un Camaro cauchos anchos, en una curva ¡como es el piedemonte!, de repente agarramos una curva, ya a mitad de camino entre San Cristóbal y Barinas, una curva, y de repente nos conseguimos una laguna, ¿el Camaro?, ¡mentira!, ¡qué cauchos anchos ni qué nada!, nos encunetamos, recuerdo que dijo Arleo: “¡Cónchale, otra vez!”, porque él se encunetaba mucho, se encunetó varias veces.
Bueno, así que el carro encunetado, se rompió el radiador, nos bajamos, le dijimos: “¿Te das cuenta?, ¿no te dije que no corrieras tanto, Arleo?” Arleo era tremendo pitcher, veníamos del juego, veníamos todavía con el uniforme de béisbol del Batallón Cedeño de Cazadores, es como si fuera ayer, nunca se me va olvidar, entonces yo me paro en la carretera y le digo, quédate aquí, tienes la pistola, yo me llevo la mía, voy hasta el batallón a buscar la grúa, estaba como a una hora de Barinas, así que empezamos a “parar la cola”, se paró un señor en una camionetica, de Barinas, me conocía, “Chávez, ¿qué tal?”, de por ahí de la Rodríguez Domínguez, entonces yo me monto, bueno, Arleo cuídate, yo vengo con la grúa, bueno y me fui, entonces íbamos hablando el señor, la familia, cuando entonces prende la radio, Radio Barinas. “Última hora: avión cayó en las Azores”, y dan la lista de los muertos: Coromoto Linares. ¡Ay, ay, no puede ser, Dios mío!, entre tantos dolores, pues, entre tantos dolores, en un accidente aéreo ocurrido en la isla Terceira del archipiélago de las Azores, Portugal, murieron los muchachos. Las causas reales del drama jamás fueron plenamente reveladas, me contaron allá, me contó el Gobernador de las Azores que él era muy joven cuando eso y él lo recuerda, había mal tiempo, mal tiempo, los muchachos tenían que hacer una escala allí, era un Hércules de la Fuerza Aérea, el piloto se equivocó de isla, él tenía que aterrizar en Santa María, que es la pista internacional donde siempre aterriza el “Camastrón”, ahí donde estábamos, entonces me dijo el Gobernador: “No, ellos se fueron a la otra isla que está allá y allí hay una pista pequeña, no pudieron, se metieron contra la oscuridad que se los llevó”.
Bueno, un recuerdo, pues, para los muchachos, ¡Viva el Orfeón Universitario!
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Actualmente dirigido por el profesor César Alejandro Carrillo, un saludo, pues, para los muchachos del Orfeón Universitario, fue fundado en 1943 por Antonio Estévez, por cierto que se han cumplido, también hablando de Barinas y de los recuerdos, cien años del nacimiento del gran poeta barinés y venezolano Alberto Arvelo Torrealba, alguien lo llamó el “Poeta de la Llanura”, de los mejores poetas de nuestro tiempo, entre otros. Entre sus obras, Florentino y el Diablo; Alberto Arvelo Torrealba, saludamos a su familia, a sus recuerdos y a sus raíces; y aquí una carta que anoche Díaz Rosario me estaba mostrando, precisamente hablando de Antonio Estévez, fundador de nuestro Orfeón de la UCV; en el año 61 hubo en Maracay una presentación de la Cantata Criolla de Antonio Estévez, que presentamos el año pasado aquí cuando Florentino y el Diablo:
“El coplero Florentino por el ancho terraplén,
caminos del desamparo desanda a golpe de seis”.
¿No? Aquí está el poema, son tres versiones que Alberto Arvelo, fue como… no perfeccionando sino agregándole cosas ¿no? Entonces él le manda una carta a Antonio Estévez, una bella carta después de un evento que hubo en Maracay en 1961; vinieron Alberto Arvelo y su esposa a presenciar la Cantata de Antonio Estévez y luego le hace una carta, una carta muy bella, entre otras cosas le dice, Alberto Arvelo Torrealba a Antonio Estévez:
“Acarigua, 6 de diciembre de 1961.
Señor profesor Antonio Estévez.
Caracas.-
Querido y admirado amigo:
Convalecía entonces de fuertes quebrantos en mi salud y la emoción, es cierto, halló campo favorable para conmoverme en forma inusitada al comienzo del acto, casi hasta inhibirme de gozarlo en plenitud. Esa sacudida afectiva se revivió en los episodios del aljibe de arena, pero contrariamente a lo que podía producirse cuando hace resonar los cascos del caballo, heraldos del vaquero sombrío, cuando el solo de Lauro (fueron los solistas Antonio Lauro y Teo Carriles, quienes interpretaron al Diablo y a Florentino, dice Alberto Arvelo), trágico y desafiante, hondo de llanería diablesca encarnó la presencia del espanto y los coros la tremolaron hasta desvanecerla; y sobre todo cuando la voz de Capriles inmensa y solitaria estiró aquél ‘Sabana, sabana tierra, que hace sudar y querer’, como enrumbada hacía las señeras soledades sin jorobas, entonces aspiré una saludable sensación del patio familiar tranquilo, entré en mi mundo, me di cuenta de que aquella era la misma gente mía, mis propios hijos mayores a quienes puse una vez a pelear por prepotencias ideales y que ahora tornan a mi, vestidos de gala, ricos y enaltecidos pero con el mismo amor y el mismo dolor de la Patria con que de mi se fueron.”
Más adelante él hace los comentarios sobre la Cantata, pues, sobre la obra:
“En primer lugar usted se impuso la tarea titánica, perdiendo quizás varios años de trabajo, de rehacer la partitura precisamente en la parte de la misma que debía llevarle más tiempo, todo el reto, más el comienzo de la porfía”. Más adelante le dice: “Por otra parte, al estrenar usted su obra la música rebasó la poesía, por el cauce estrecho –vean esta figura del poeta, ¡qué cosa tan maravillosa!, él dice que la música rebasó la poesía, y agrega– de mi Apure coplero, usted puso a correr el Orinoco de su fantástica imaginación musical, a los versos del contrapunteo se asociaron, despertando sugestiones insospechadas, los austeros contornos de las melodías. A cada lado de las estrofas interpretadas y por ende, a la vera de todo el poema quedaron por magia de la música, cual en la vecindad de los ríos, después de las crecidas, inmensos charcos luminosos, grávidos de imágenes inéditas, por eso en los últimos toques que di a mi obra, al forjar en 1957 la versión definitiva, tuvo que haber algo, acaso mucho, de interpretación a esos ecos de su interpretación musical”.
Más adelante dice:
“Finalmente esa música como una clarinada, como un alerta de gallos madrugueros, reactivó el espíritu combativo de mis personajes y sucedió lo que tenía que suceder, en la nueva planificación de la obra, los copleros rivales en contumacia casi anárquica se prevalieron de mi entusiasmo para desbocarse en el desahogo ilimitado de sus argumentos reprimidos”.
Más adelante me llama la atención que Alberto Arvelo hace una comparación entre Florentino y el Diablo, ¡ah!, y él dice, por ejemplo dice aquí, aquí está, más todavía, esta lectura la hago en honor a Alberto Arvelo Torrealba, autor de estas líneas, grande poeta y grande hombre de la sabana de Barinas y de Venezuela, más todavía:
“En alardeo de esa imparcialidad (él dice que es imparcial en la batalla, ¿no? Se declara imparcial, no fue ni por Florentino ni fue por el Diablo, dice, más todavía), en alardeo de esa imparcialidad, bien puedo confesar ahora cuando ya sólo soy un tercero en la litis, que si alguna tentación de preferencia tuve en el poema fue hacia el Diablo (fíjate, ve, fue hacia el Diablo), Florentino es más fresco de lirismo, más ágil de epigrama, más sabio de imagen pechera, más brujo de rasgueo en las cuerdas, más rico de atropello en el cantar, pero el grave autócrata de la tiniebla es más hondo (y es cierto), más poeta (y es cierto), más músico, más humano en las resonancias de la tragedia y la amargura. Rebelión y sufrimiento son el signo cardinal satánico, cuando en el último drama de Byron, Caín pregunta: ‘¿Qué hacer para alcanzar un destello de la eternidad?’ ‘Sufrir. Ya estás en ella’, fue la respuesta del díscolo y taciturno arcángel desterrado”.
Byron para mí fue el propio Diablo, aquí está analizando el autor por qué perdió el Diablo la batalla siendo más hondo, siendo más poeta, siendo más músico y más humano en las resonancias de la tragedia y la amargura.
Fíjate, Alí, tú que eres poeta, dice aquí:
“Para mi fue el propio Diablo, por confiado en su prepotencia retórica, pero acaso menos zahorí que su adversario, él que invirtió el lógico desenlace de la tremenda supremacía controvertida; porque él no ha debido aceptar nunca la asonancia aguda, en la primera vocal que le planteó su contrincante para el último episodio de la instancia; y sí la aceptó, ufano de su baquía poética pregonando que los graves y los agudos le dan lo mismo (subestimó al contrario, cuando Florentino le cambia, dice ‘los graves y los agudos a mí lo mismo me dan’, por ahí lo mató Florentino, ¿ves?, lo subestimó), ha debido cambiar tal rima después de la segunda réplica, olvidó, y eso le costó un triunfo que él mismo ya había pregonado, que esa asonancia es asaz propicia para exultar pompa y arrobamiento religiosos; y sobre todo para la evocación mariana en cadena (una cadena le tiró Florentino ahí), ráfaga final de desespero, con que Florentino logró enmudecerlo”.
Alberto Arvelo analizando, y es cierto, es la emboscada ¿no? La parte sexta, la emboscada, aquí está, aquí está la parte definitiva ¿ven? Cuando dice Florentino, por aquí está: “Ahora verán señores al Diablo pasar trabajo”. Ahí fue donde le cambia él ¿no? Fíjate… oye, ¿está el Diablo ahí?
Asistentes Risas.
Presidente Chávez No está el diablo, oye ahí parecía, en la pantalla, ¡me asusté, chico! (Risas). De repente se me apareció el Diablo en la pantalla. ¿Qué tal compadre? Ahí está el Diablo, chico. Está el Diablo, ¡cará!
Fíjate lo que dice aquí Florentino:
“Si registró el clarinete,
no me toque el contrabajo,
ni me suene esos platillos
como carreta en cascajo,
que todo renglón no es verso,
ni rimas son conchas de ajo,
ni el secreto del repique
es guindarse del badajo.
el arte es hasta en el cielo
disciplina sin relajo:
Si un arcángel desafina
ya el director se distrajo”.
Dijo Florentino y el Diablo ya le responde:
“Pensando en los humoristas
de escofina y estropajo
que a quien la cara bajó
lo apodan escarabajo
al vizconde, conde bizco
y amarra ajos al marrajo.
De esos necios pergaminos
yo arrugué más de un legajo.
Aunque me vista de nuevo
respeto el ajeno andrajo;
cuando canto con un hombre
con el grito lo encorajo,
con la audacia lo sacudo,
con el numen lo aventajo;
lo venzo y no lo abochorno,
lo castigo y no lo ultrajo”.
Humano el Diablo, ¿no? “Lo castigo y no lo ultrajo”. A ver qué responde Florentino:
“Yo en refriegas no torturo,
pero tampoco agasajo;
si no le echo plomo al tigre,
me come el tigre el hatajo,
y cuando no haya un becerro
me atropella el zarandajo.
Si usted es quien me atosiga
con mil golpes a destajo,
¿qué culpa voy a tener
si en el retrueque lo rajo?
Contraje mi obligación,
la misma que usted contrajo.
Fajármele frente a frente,
frente a frente me le fajo.
¡Zamuros de La Barrosa!
del alcornocal de abajo,
les presento al pesador
que nunca saló el tasajo.
Ahora verán, señores,
al Diablo pasar trabajo”.
Y entonces el Diablo cae allí y le dice:
“No mienta al que no conoce
ni finja ese desparpajo
haciendo que no le duele
el filo con que lo sajo;
mire que por esta tierra
no es primera vez que viajo,
y aquí saben los señores,
que si las uñas encajo
lo disperso lo reúno,
lo entero lo desmigajo,
lo cuajado lo derrito,
lo derretido lo cuajo,
y al mismo limón chiquito
me lo chupo gajo a gajo”.
¡Perro! Entonces aquí dice... aquí es que Florentino le da la vuelta y le dice:
“Usted que se alza el copete
y yo que se lo rebajo.
No se asusten, compañeros,
déjenlo, que yo lo atajo;
déjenlo que suelte el bongo
pa’ que le coja agua abajo;
déjenlo parar rodeo
que yo se lo desparpajo;
déjenlo que pinte suertes,
yo sabré si le barajo.
Déjenlo encajar las uñas,
que yo se las desencajo.
Déjenlo alzar la cabeza,
que va a salir cabizbajo.
Antes que el día amanezca
se lo lleva quien lo trajo,
alante el caballo fino,
atrás el burro marrajo.
¡Quién ha visto dorodoro
cantando con arrendajo!
Cuando talla briscas de oro
el madrugador fanal,
si me cambió el consonante
yo se lo puedo cambiar”.
Aquí le cambió el consonante y es cuando el Diablo dice, y lo subestima, ya se sentía triunfador, por eso es que el juego no termina hasta que no se hace el out 27, fíjate:
“Los graves y los agudos
a mi lo mismo me dan;
lo mismo son en tinieblas
muchedumbre y soledad.
A quien dejó lo infalible
soñando luz del quizá,
a quien la paz sin la gloria
cambió por gloria sin paz,
que mucho es rimar querella
con el nunca o el jamás”.
Y por ahí se le va Florentino, quien le dice:
“Su aguijón no me zahiere
ni me emponzoña su mal,
ni en escombros de despecho
me arredra su adversidad.
Porque este pasaje suyo
es como el del gavilán
que aguaitando a la perdiz
se topó al águila real,
y en el pleito que tuvieron
el águila pudo más
con el pico que le puso
el que le dio majestad,
y las alas invencibles
de quien le enseñó a volar”.
Y el Diablo le responde:
“¡Ay! catire Florentino,
cantor de pecho cabal,
¡qué tenebroso el camino
que nunca desandará!
Por negra orilla del mundo
donde ni suspiros hay,
ni vuela la corocora
ni susurra la torcaz.
Sin alero ni rescoldo,
sin luna ni morichal,
sin alante, sin arriba
sin orilla y sin atrás,
donde olvida patria y nombre
el que ya no puede hablar”.
Le dice, ¡con qué profundidad!, y Florentino ¡dizque ya no puede hablar!, le dice:
“A nadie le ando escondiendo
mi estatuto personal:
mis bienes son lo que doy
y mi nombre el que me dan,
domiciliado en mi huella,
soltero y mayor de edad.
Cuatro alambradas de cielo
alinderan mi heredad
y une la manga del viento
al oriente de mi altar
Mi cruz son el horizonte
y el rumbo de mi alazán
mis expedientes las nubes,
mi archivo la inmensidad,
ni renta silbo y tonada,
caminos, mi capital:
pagué los que anduve y debo
los que quedan por andar”.
Y el Diablo le vuelve a repicar:
“Le toca tacharlos hoy
con mi rejo en el bozal,
por la ley que dio a la arena
el rumbo del huracán.
¡Ay! catire Florentino,
trovero del chaparral,
¿qué vale no querer irse
en vez de quien ya se va?
¿Qué delito hay en la espina
si uno se quiso espinar?
¿Qué son en la nada lóbrega
verso y música fugaz,
sino esperanzas que solas
se desesperanzarán?
¿Qué son flechas del amor
en la irredenta ansiedad,
sino burlescas y tristes
carcajadas del carcaj?
Ya no valen su baquía,
su fe ni su facultad,
catire quitapesares,
arrendajo y turupial.
Tahúres en mi tapete
tiran sena y ¡siempre el as!
Rebeldes hacia mi sombra
no quieren y ¡siempre van!”
Y Florentino defendiéndose:
“De andar solo esa vereda
los pies se le han de secar,
y se le hará más profunda
la mala arruga en la faz,
porque mientras llano y cielo
me den de luz su caudal,
mientras la voz se me escuche
por sobre la tempestad,
yo soy quien marca mi rumbo
con el timón del cantar.
Y si al dicho pido ayuda
aplíquese esta verdad:
¡Que no manda marinero
donde manda capitán!”
Y el Diablo repica, se lo va a llevar:
Usted es vela caída,
yo altivo son de la mar,
ceniza será su voz,
rescoldo de muerto afán,
sed será su última huella
náufraga en el arenal;
humo serán sus caminos,
piedras sus sueños serán,
carbón será su recuerdo
lo negro en la eternidad;
para que no me responda
ni se me resista más:
capitán de las tinieblas
es quien lo viene a buscar”.
Tratando ya de raspárselo. Y viene Florentino y le responde:
“Mucho gusto en conocerlo
tengo, señor Satanás,
zamuros de La Barrosa,
salgan del alcornocal,
tíñanse las alas negras
con lebruna claridad,
de esa que emana el oriente
cuando se vuelve rosal,
que al diablo lo cogió el día
queriéndome atropellar
y le falló la malicia
con el último compás”.
Y el Diablo, en repliegue:
“Ni el arte le dará escudo
ni rezos lo salvarán.
Vampiros sobre la frente
vivo y lóbrego antifaz,
el presagio del abismo
en el luto del callar,
ya lo aguarda el centinela
de la doliente ciudad:
mire sus señas sombrías
en el fúnebre portal”.
Y responde Florentino:
“Lindero de su garita
quédese con su guardián,
que la ley no da tutela
no habiendo minoridad,
y yo soy el ruletero
de mi envite y de mi azar.
Le abrí parada al destino,
pero no perdí jamás
ni el clavel del arrebol
ni el tapiz del arenal,
ni del mantel de mi mesa
el limpio don de mi pan,
porque regué con sudores
la siembra del buen soñar;
y si caminé de noche
sé que vale mucho más
un segundo de luceros
que siglos de oscuridad”.
Mira que bonito: que vale mucho más un segundo de luceros, que siglos de oscuridad. Y el Diablo:
“Los remolinos del río
ya suenan bajo su alar:
antes que el agua le llegue
suspire el adiós fatal.
Despídase de la luz
y medite al suspirar:
si gime el mal en tinieblas,
¿quién alumbra la maldad?
Despídase del amor
y pregunte al suspirar:
En cordajes del ensueño,
quién tiempla el bordón del ¡ay!
Despídase de la fe
y medite al suspirar:
¿qué delito es la mentira
si lo triste es la verdad?
Despídase de las horas
y recuerde al suspirar:
que a quien penó por lo eterno
penas lo eternizarán.
Despídase de la cruz
y no piense al suspirar”.
Y dice Florentino:
“Sácame de esto con Dios,
Virgen de la Soledad,
Virgen del Carmen bendita,
sagrada Virgen del Real,
tierna Virgen del Socorro,
dulce Virgen de la Paz,
serena Virgen de Lourdes
con tu fuente por altar,
Virgen de la Coromoto,
Virgen de Chiquinquirá,
señora de la corteza,
que en cetro esculpes tu faz,
piadosa Virgen del Valle,
santa Virgen del Pilar,
Virgen de Peña admirable,
patrona del manantial,
fiel madre de los dolores,
dame el fulgor que tú das.
San Miguel, dame tu escudo,
tu rejón y tu puñal,
Niño de Atocha bendito,
Santísima Trinidad”.
¡Se fue el Diablo! ¡Florentino y el Diablo!, bueno, Alberto Arvelo, Alberto Arvelo Torrealba.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Rendimos tributo. Es una verdadera obra, ¿qué sientes tú cuando interpretas al Diablo hermano? ¿Dónde está el Diablo? Yo no sabía que estaban ustedes ahí, a ver, ¿cómo te sientes tú? Más poeta que Florentino.
Nelson Parra Claro que sí, Presidente, un saludo para usted y para toda Venezuela, en verdad que esto es algo satisfactorio, personificar al antro, la parte mala de la leyenda, pero como usted lo dijo y el mismo poeta lo describe en su poema, son versos más profundos, más humanos, más retadores, inclusive en la contienda quien está retando siempre a Florentino es el diablo y Florentino está siempre como a la defensiva, hasta que al final lo hizo caer en la trampa que le tendió en la última consonancia. Nosotros sentimos una gran satisfacción, Presidente, y quiero darle las gracias.
Presidente Chávez Nelson Parra.
Nelson Parra Nelson Parra, su amigo.
Presidente Chávez ¿Tú naciste dónde, Nelson?
Nelson Parra En Guanarito, compa.
Presidente Chávez ¡Guanarito, compa! ¿Y el “Silbón”, compae?
Nelson Parra Por allá está un pedazo, ya casi no queda nada de él.
Presidente Chávez Tengo mucho tiempo que no voy por Guanarito.
Nelson Parra Hace falta, Presidente, que nos visite y que le eche una manito a Guanarito, que hacen falta muchas cosas allá, lo esperamos.
Presidente Chávez Sí, seguro, seguro que apartaré un tiempito para volver a Guanarito, sigue, Nelson, por favor.
Nelson Parra Bueno, entonces en esa contienda, una parte de literatura, una parte de, pudiéramos decir de fantasía; pero realmente eso lo que nos lleva a nosotros es a compenetrarnos más con los personajes. Y realmente el amigo que hoy nos acompaña, éste es un “cacho” que está aquí, de Barinas.
Presidente Chávez César Bernal.
Nelson Parra César Bernal, porque quien hace pareja conmigo es Vidal Colmenares, pero en este momento está cumpliendo una gira por Colombia y nos trajimos este hombre que es excelente también y hacemos esa leyenda.
Presidente Chávez César ha estado contigo también en otros eventos.
Nelson Parra Sí, por supuesto.
Presidente Chávez ¿Cómo está, César?, paisano, barinés ¿cómo estás tú, César?
César Bernal Muy bien. El cacho ése es él, él es el que se busca, Florentino taciturno por el llano.
Nelson Parra Bueno, pero “el cacho de beber tira y en agua lo oye caer”.
César Bernal Bueno, el compañero mío es Alexis, siempre hemos estado juntos haciendo la leyenda.
Presidente Chávez ¿Dónde anda Alexis?
César Bernal Alexis está en Barinas cumpliendo compromisos, un saludo a él desde aquí. Nosotros, gracias a Dios, estamos analizando lo que es Florentino y el Diablo, fue de un excelente compositor como lo es nuestro querido poeta Alberto Arvelo Torrealba, maravillosas esas versificaciones, esas letras, en verdad Florentino sale ganador en todos los versos, lo que pasa es que diablo es diablo y tiene que irse a la claridad, “diablo es diablo manque ponga”, dicen en el llano.
Presidente Chávez El diablo es diablo, tú sabes que Alberto Arvelo en esta carta dice que el Diablo, aquí dice fíjate, sé que “el jinete del trote sombrío” le dice Alberto Arvelo a Antonio Estévez, esto con mucho humor lo dice:
“Sé que el jinete tiene mucho que ver con eso que tú dices de que diablo es diablo, sé que el jinete del trote sombrío anda diciendo por los hatos de Barinas que pedirá la nulidad del poema, porque en su último canto hubo milagro, patentizado en el adelanto fraudulento de la aurora”.
Alberto Arvelo era abogado, él sabia mucho de leyes:
“Son alharacas y artificios muy propios del él, del Diablo, jurista de altura como es, bien sabe que las leyes naturales no admiten pruebas en contrario, bien sabe el Diablo también que si algo aparece como axiomático en mi poema es el haber cruzado yo impávido entre las dos figuras creyosas sin diferencias ni desigualdades”.
El Diablo quería meter, ¿cómo se llama?, un recurso de amparo, solicitar la nulidad del poema porque hubo milagro al final, bueno hubo maña, ¿verdad paisano?
Nelson Parra Así es.
Presidente Chávez Hubo maña del llanero que ni el Diablo se lo lleva, ¡vengan a mí, diablos, que los florentinearé!
Nelson Parra Pero, mi familia, aquí hoy le espera un reto fuerte.
Presidente Chávez ¿Cuál es?
Nelson Parra Atacaré. Ya aplicaré el verso de Santísima Trinidad: “Ecos en la lejanía se repiten”.
Presidente Chávez Bueno, bienvenidos César y Nelson, vamos a darles un aplauso.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, tienen tiempo ahí de relajarse un poco porque van a cantar dentro de unas cuatro horas, será, ¿no?
Vamos a saludar al conjunto que vino con ellos, es una buena sorpresa en verdad, yo no sabía que estaban aquí, una buena iniciativa del equipo de Aló Presidente: el ministro Yuri Pimentel, Felicia, Teresita Maniglia y todos.
Oscar Aranguren, el maestro arpista; Luis Camacho, el cuatrista; Orlando Piña, el maraquero y Jhonny Colmenares en el bajo, nos van a cantar al final Florentino y el Diablo.
Todo esto, todas estas reflexiones, estas lecturas, este diálogo con estos cantores venezolanos, copleros de Guanarito y de Barinas, en honor al poeta Alberto Arvelo Torrealba, a cien años de su nacimiento; él nació en Barinas en el año 1905, y le tocó presenciar la era de los “últimos hombres de a caballo”, y de ahí sacó las leyendas. Florentino y el Diablo, por ejemplo. Los críticos, y el mismo Alberto Arvelo lo comentó en alguna parte y creo que lo escribió: ¿Dónde se consiguen Florentino y el Diablo? En Santa Inés. Préstame, no te lleves el librito, ya me acordé de otra cosa muy importante que le da mayor trascendencia al poema, es un poema que echa raíces en nuestra historia y por supuesto en nuestra geografía, tiempo y espacio. En Santa Inés. ¿Por qué Santa Inés? ¡Zamora!, ¡Zamora y el Diablo!, ¡la oligarquía y el pueblo!, he allí Santa Inés, y es aquí cuando dice, comenzando, el Diablo pasa, y es él, como dices tú hermano, quien reta, el Diablo reta a Florentino, Florentino andaba cantando, enamorando, cantando y recorriendo; dice: “El coplero Florentino por el ancho terraplén...”, era un inocente, pues, como somos todos los llaneros, inocentes somos.
Asistentes Risas.
Presidente Chávez Así semos.
Asistentes Risas.
Presidente Chávez ¿O no semos así, paisano, allá de Barinas, y de Parra y Bernal? Somos, somos inocentes, andamos por el mundo cantando, así andaba Florentino, igualito:
“El coplero Florentino por el ancho terraplén
camino del desamparo desanda a golpe de seis.
Puntero en la soledad que enlutan llamas de ayer,
macoya de tierra errante le nace bajo el corcel,
ojo ciego, el lagunazo, sin garzas, junco ni grey;
dura cuenca enterronada donde el casco da traspiés.
Los escuálidos espinos desnudan su amarillez,
las chicharras…”.
Oye, uno lee esto, paisano, y le parece que estuviera cruzando las sabanas de Sabaneta pa’abajo, uno parece que estuviera cruzando los caminos de allá del Alcornocal de Abajo, de la Sabana del Frío, de las sabanas de Alcornocal, rumbo al Capanaparo, por ahí, en las tardes de verano.
“Los escuálidos espinos desnudan su amarillez,
las chicharras atolondran el cenizo atardecer.
Parece que para al mundo la palma sin un vaivén…”.
Está parado el mundo, la palma, no se mueve nada, no hay brisa:
“El coplero solitario vive su grave altivez
de ir caminando el erial como quien pisa vergel.”
He aquí al llanero soñador, el hombre soñador que va cruzando aquel erial, aquel desierto, como quien pisa un vergel, un jardín, pues; no le importa, él es parte de aquel jardín:
“En el Caño de las Ánimas se para muerto de sed
y en las patas del castaño ve los claros del jagüey.
El cacho de beber tira, en agua lo oye caer,
cuando lo va levantando se le salpican los pies,
pero del cuerno vacío ni gota pudo beber.
Vuelve a tirarlo y salpica el agua clara otra vez,
más sólo arena sus ojos en el turbio fondo ven”.
¿Qué pasa aquí, dónde está el agua?
“Soplo le quema el suspiro, paso llano el palafrén,
mirada y rumbo el coplero pone para su caney,
cuando con trote sombrío oye un jinete tras él:
negra se le ve la manta, negro el caballo también,
bajo el negro pelo e’guama la cara no se le ve,
pasa cantando una copla sin la mirada volver:
Amigo por si se atreve, aguárdeme en Santa Inés,
que yo lo voy a buscar para cantar con usted”.
Ahí viene el reto, pues, ¡espéreme en Santa Inés!, ¡si se atreve! ¿Por qué Santa Inés? Por la Batalla de Santa Inés, Florentino y el Diablo, el pueblo y la oligarquía.
“Mala sombra del espanto cruza por el terraplén,
vaqueros de lejanía la acompañan en tropel,
la encobijan y la borran pajas del anochecer.
Florentino taciturno coge el banco de través,
puntero en la soledad que enlutan llamas de ayer,
parece que va soñando con la sabana en la sien,
y en un verso largo y hondo se le estira el tono fiel:
Sabana, sabana tierra, que hace sudar y querer,
parada con tanto rumbo, con agua y muerta de sed,
una con mi alma en lo sola, una con dios en la fe,
sobre tu pecho desnudo yo me paro a responder,
sepa el cantador sombrío, que yo cumplo con mi ley,
y como canté con todos tengo que cantar con él”.
Y ahí aceptó el reto. Hay varias versiones del poema, esta que estoy leyendo es la de 1950. Pero como Alberto Arvelo explica, parece que a él lo asaltaron los dos personajes, y lo presionaban los dos personajes, y él le iba agregando cosas, él se sentía como que no había terminado, el Diablo le reclama: “Eso no ha terminado”, ¡no!, ¡cantaba fraude, el Diablo!, “Me hicieron fraude”. Entonces el Diablo llamaba a la OEA y no sé a quien más… Hay unas coplas: “Noche de fiero chubasco...” Fíjate, en la versión del año 57 Alberto Arvelo… recordemos: 1957, Pérez Jiménez, la resistencia civil y militar se levantaba ¿no? Entonces él le mete cosas aquí, a lo mejor estoy especulando, a lo mejor influido por el momento político, quizás no, son cosas que... Fíjate lo que dice acá, espérense un segundito, por favor. Cuando están cantando en Santa Inés, aquí está. Fíjate, hay un cantador, hay un tercer personaje ahí. ¿Ustedes nunca han metido un tercer personaje, muchachos? El cantor aquel de Santa Inés ¿no?
Nelson Parra No, en esta parte solamente Florentino y el Diablo, pero valdría la pena porque ese tercer personaje tiene una gran significación sobre lo que es la esencia poética de ese gran mensaje literario que escribió el maestro Alberto Arvelo, y quisiera decirle algo, Presidente, hay una parte, es como una anécdota, el poeta Alberto Arvelo decía, en tertulia con sus hijos, esto me lo contó su hija Mariela Arvelo, una gran amiga; que el poeta en las mañanas cuando desayunaba con ellos les decía: “Anoche ganó el diablo, y yo lo dejé que ganara, porque esa es la parte...”, él es el que hace al personaje más fuerte, por eso a mí me escogen para hacer el personaje del Diablo, y una de las cosas particulares que el poeta tenía allí, es que le dio mayor contenido a la versificación del diablo. Florentino, por supuesto, como usted lo relata allí en ese poema, lo que hace es que al final le tiende una trampa y le gana, pero si nos damos cuenta, tienen más cuerpo, más figura, más fortaleza, los versos...
Presidente Chávez Sí, y más profundidad en verdad.
Nelson Parra Por supuesto, los versos que hace el Diablo.
Presidente Chávez Sí, el mismo Alberto Arvelo, como ya lo leíamos, lo reconoce ¿no? Ahora, Nelson, este tercer cantor es introducido por el poeta, una voz sabanera dice él, pero esa voz sabanera dice cosas muy importantes, es cuando llega, primero llegó Florentino, Florentino llega primero a esperar al Diablo:
“Noche de fiero chubasco por la enlutada llanura,
y de encendidas chipolas que el rancho del peón alumbran.
Adentro suena el capacho, afuera bate la lluvia,
vena en corazón de cedro el bordón mana ternura;
no lejos asoma el río…”.
Esto de vena estoy seguro de que todos lo saben, pero quizás el que no es llanero pudiera no captarlo, algunos, ¿no? “Vena en corazón de cedro” es la bicha aquella, el arpa, mira, el bordón en el corazón del cedro. El bordón sangra ternura. ¡Qué cosa tan bella! ¿No?
“…no lejos asoma el río pecho de sabana sucia…”
Ése es el Santo Domingo, que le pasa a Santa Inés por un lado:
“No lejos asoma el río pecho de sabana sucia,
inmóviles carameras, pávidos brazos desnudan,
escombro de minas lóbregas, el trueno arrasa y derrumba.
Más allá, coros errantes, ventarrón de negra furia,
y mientras se duerme el son en las cuerdas vagabundas,
el rayo a la palma sola le tira señeras puntas”.
Es una tormenta lo que hay, una tempestad, como decimos allá, una tempestad.
Ahora viene el tercer personaje:
“Canta una voz sabanera, por el pensamiento pura,
por la ilusión cristalina, por el aguardiente turbia”.
Y viene la voz y canta, le pone comillas aquí, está cantando alguien y dice:
“Y que con la media noche, cimarroneras en fuga,
le eché soga a un orejano y enlacé la media luna.
Después cruzando sediento sobre la arena desnuda
vide la tierra estrellada con lirios de primer lluvia,
y como si todo fuera por caprichos de fortuna,
le abrí mi lazo al amor, sólo enlacé la amargura.
Desde entonces en mi libro, ahí no más quedó pintura,
el chaparro en la candela y el pimpollo en la garúa.
Por eso sé distinguir en los ayes que te cruzan,
ayayay, en los ayes que te cruzan,
montañas de Santa Inés, clamor de la gente tuya.
Fusileros federales, en godas cabalgaduras,
anunciando la pelea, la del siempre con el nunca”.
Entonces él mismo lo dice en el poema: les quitaron las cabalgaduras a los godos, los echaron a tierra:
“Fusileros federales, en godas cabalgaduras,
anunciando la pelea, la del siempre con el nunca”.
Y luego comienza, ahí llegó el Diablo, ya Florentino estaba ahí, oyendo al cantor y es cuando llega el Diablo, cuando este hombre está cantándole a los “Fusileros federales, en godas cabalgaduras, anunciando la pelea, la del siempre con el nunca”, entonces viene el poeta y suelta:
“¡Súbito!, un hombre en la puerta,
indio de grave postura,
ojos negros, pelo negro, frente de cálida arruga,
pelo de guama luciente que con el candil relumbra,
faja de hebilla lustrosa, con letras que se entrecruzan,
mano de sobrio tatuaje, lunar de sangre en la nuca…”
¡Menos mal que no era aquí! Ése es en la nuca, en la nuca, compadre; no, el lunar mío es otra cosa, algunos dicen que es mi cerebro, éste que está aquí. Pudiera serlo, pudiera serlo, lo que sí es que está conectado ¿verdad? No es, pero está conectado, está conectado.
“…con letras que se entrecruzan,
mano de sobrio tatuaje, lunar de sangre en la nuca.
Un golpe de viento guapo le pone a volar la blusa,
y se le ve jeme y medio de puñal en la cintura;
entra callado y se aposta por el lado de la música,
dos dientes de oro le aclaran
la sonrisa taciturna…
¡Oiga, vale, ése es el Diablo!
La voz por la sala cruza”.
La voz del que estaba cantando, lo ve y dice: “Ése es el Diablo”.
“La voz por la sala cruza,
fíjense como llegó:
sin cobija ni montura,
planchada y seca la ropa,
con tanto barrial y lluvia,
alpargatas nuevecitas,
relucientes de negrura.
Dicen que pasó temprano,
como quien viene de Nutrias,
con un oscuro binguero
por el paso de las brujas”.
Claro, por ahí se pasaba, por Nutrias, y uno agarraba la boca del Santo Domingo y subía y llegaba hasta Santa Inés y luego hasta Torunos y por ahí a Barinas, eran los caminos que andan, o son los caminos que andan: los ríos, por ahí andaban Florentino y los demonios durante muchos años y ahí comienza, pues:
“Florentino está silbando
sones de añeja bravura
y su diestra echa a volar
ansias que pisa la zurda”
Cantaba tocando cuatro:
“y su diestra echa a volar
ansias que pisa la zurda,
cuando el indio ‘Pico de Oro’
con su canto lo saluda”.
Y ahí comienza:
“Catire quita pesares, contésteme esta pregunta:
¿Cuál es el gallo que siempre lleva ventaja en la lucha
y aunque le tumben el pico tiene picada segura?”.
¡Tremenda pregunta!, ¿qué hubieras respondido tú, Alí? Ante el propio espanto, ¿ah? ¿Flor María, tú que eres cantora también? Está Flor Ríos, diputada nuestra; mira, tremenda pregunta. ¿Qué harías tú si te llega el Diablo y te pregunta? Te tira la pregunta así de pasadita nada más, empezando, ni siquiera se echaron un trago de ron, sino que de una vez le dijo: “Catire quita pesares/ contéstame esta pregunta/ ¿cuál es el gallo que siempre lleva ventaja en la lucha/ y aunque le tumben el pico tiene picada segura?”. Pero Florentino, que era Florentino, no era ninguno de nosotros, le responde: “Tiene picada segura el gallo que se rebate y no se atraviesa nunca”.
La guerra asimétrica, compadre: el gallo que se rebate y no se atraviesa nunca; ¡si al Diablo se le ocurre, aquí lo esperarán millones de Florentinos!, ¿verdad?
“El gallo que se rebate y no se atraviesa nunca,
bueno si tira de pie, mejor si agarra en la pluma”.
Y el Diablo le dice otra vez:
“Mejor si agarra en la pluma,
si sabe tanto de todo diga ¿cuál es la república,
donde el tesoro es botín sin dificultad ninguna?”.
Dice Florentino:
“Sin dificultad ninguna,
la colmena en el papayo,
que es palo de blanda pulpa…”.
El papayo es la lechosa. Claro, el palo de lechosa es blanditico.
“Sin dificultad ninguna
la colmena en el papayo,
que es palo de blanda pulpa,
el que no carga machete
saca la miel con las uñas”.
Pero tú no hubieras respondido eso, Luis Figueroa, ¡qué se te va a ocurrir a ti!; y el Diablo luego dice:
“Saca la miel con las uñas.
Respóndame la tercera,
si contestó la segunda:
¿Cuáles son los cuatro ríos
que llevan la misma ruta?
Silentes si no los pasan,
sonoros cuando los cruzan?”.
“Las cuatro cuerdas del cuatro
en pecho de quien las pulsa,
salpica el tono en el traste
como en la piedra la espuma.
El que interroga se enreda
en sus propias conjeturas
si el que aprendió a responder
juega con la repregunta”.
Ahí lo estaba vacilando, ¿no?
“Juega con la repregunta,
defiéndase de la cuarta
si tiene tanta facundia:
¿Quién sin látigo ni espuela,
jinete, la marcha apura,
sobre el que no da caballo
pero sí puede dar mula?”.
Florentino:
“Pero sí puede dar mula,
Esa pregunta retrata
en pelo como en jamuga
al muchacho que va al trote
y acelera por la grupa
si le hace al burro cosquillas
donde fue la matadura”.
El Diablo:
“Donde fue la matadura.
Le prevengo que la quinta
lleva veneno en la punta,
dígame, si anduvo tanta
sabana sin sol ni luna:
¿Quién es el que bebe arena
en la noche más oscura?”
¡Perro! ¿Quién bebe arena en la noche más oscura? Florentino, es elemental. Le dice:
“En la noche más oscura,
No ando escondiendo mi sombra
ni me espanto de la suya,
lo malo no es el lanzazo,
sino quien no lo retruca.
Sobre los suelos errantes,
bajo la sed de las dunas,
por la ribera del mar
y en la mar de estas llanuras,
cuando se quema hasta el aire
y se tuesta la laguna,
tiene que beber arena
el que no bebe agua nunca”.
Y el Diablo entonces:
“El que no bebe agua nunca.
No me termine el velorio
ligando el café con brusca,
que murciélago no es pájaro,
ni papelón es azúcar,
si sabe dé su razón
y si no, no dé ninguna
¿Quién en el zumo salobre
de las sábilas se endulza?
¿Quién mitiga el fuego amargo
en jagüey de arena pura?
¿Quién mata la sed sin agua
en la soledad profunda?”.
Le repregunta, le dice no, no me esté vacilando, responda si sabe; aquí se adorna Florentino, este es uno de los versos más bonitos de Florentino:
“El pecho del medanal,
el romance que lo arrulla,
la tronada que lo abisma,
el ánima que lo cruza,
el humo que lo encobija,
el soplo que lo desnuda,
la queja que lo salmodia,
la candela que lo enluta,
la palma que lo atalaya,
el lucero que lo alumbra,
la esperanza que lo siembra,
el dolor que lo fecunda.
¿Qué culpa tengo, señores,
si me encuentra el que me busca?
Se sobró. Bueno, Florentino y el Diablo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Florentino y el Diablo. No se le olvide a los diablos que andan dando vueltas por ahí, no se nos olvide a nosotros que somos los que luchamos como Florentino, por una Patria, por una “Patria con los ayayais que te cruzan, con los ayes que te cruzan, montañas de Santa Inés, clamor de la gente tuya”.
Ese verso del gallo: “¿Cuál es el gallo que siempre tiene picada segura?” “El gallo que se rebate y no se atraviesa nunca”.
Vamos a ver ahora, ¿qué hora es, chico? Estamos comenzando el programa. Estamos en la introducción del programa. Quiero darle la bienvenida a todos los que nos visitan, Alí Rodríguez Araque, Francisco Armada, ministro de Salud; ¿dónde está Francisco? ¡Ah! Es que está tapado ahí por la cámara, ahí está Francisco Armada; Yadira Córdoba, que ya habló; Jacqueline Faría, que ya habló; y van a hablar más; Gustavo Márquez, ¿está por ahí? Ministro de Integración y Comercio; el ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, el general García Carneiro, estrenándose aquí como ministro, ahora de Participación Popular; Luis Figueroa, el ministro de Hábitat y Vivienda; está el general de división Marcos Rojas Figueroa, comandante de la Guardia Nacional, recibió hace unos días, como sabemos; el general Ramírez González, director general del Ministerio de la Defensa, entregó la Guardia Nacional, vamos a darle un aplauso a ellos dos, ¿no? Militares.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Está también el coronel Viña García, jefe del servicio de Meteorología de nuestra Fuerza Aérea y es representante permanente de Venezuela ante la Organización Meteorológica Mundial; el coronel Rubén Pirela, coordinador institucional de Fundacomún y de la Guardia Nacional; está el alcalde Juan Barreto, está por ahí, ¿dónde está Juan? Bueno, no te había visto tampoco, Juan. Alexis Toledo, el alcalde de Vargas también está por ahí, Alexis, saludos. Diputados a la Asamblea Nacional: Flor María Ríos, Darío Vivas, Juan Carlos Dugarte, está también del Parlamento Andino Janeth Madrid, vicepresidenta del Parlandino; Mario Arias Salas, presidente de la Comisión Antiterrorismo, Seguridad Regional y Desarrollo Sustentable del Parlamento Andino, bueno y todos ustedes y todas, bienvenidos y los saludamos.
Uno de los temas de hoy, por ahí comenzamos con... claro lo que pasa es que la tragedia “Katrina” nos impuso la agenda para arrancar, y luego Alberto Arvelo.
Ahora bien, uno de los temas que hoy vamos a tocar es el tema internacional, es decir, uno de los cinco ejes estratégicos: el internacional, donde Venezuela modestamente aporta su esfuerzo para que avancemos hacia la salvación del mundo, es decir, un mundo en equilibrio como decía Simón Bolívar: “El equilibrio del universo”, el mundo pluripolar, y al respecto Venezuela está en una dinámica permanente y cada día más acelerada de reuniones, contactos, conferencias, eventos internacionales de todo tipo; bueno, desde el Festival Mundial de la Juventud hasta el Encuentro de Intelectuales, cumbres presidenciales, conferencias internacionales, etc. Propuestas, iniciativas que cada día tienen más pegada, que cada día tienen más profundidad y más concreción en el continente y más allá, en el mundo.
Vamos a mirar un video pues, que tiene que ver con el tema de las relaciones internacionales, Venezuela en el mundo.
Vamos muchachos.
Video
Narradora Para el Gobierno Venezolano no se puede hablar de democracia, sin contenido social. El ALBA (Alternativa Bolivariana para la América) se suma al despertar de la conciencia de los pueblos, que se expresa en un nuevo liderazgo político, económico y social en América Latina y el Caribe.
Venezuela no está sola, y así queda demostrado en cada uno de los viajes del presidente Chávez, al ser recibido con aprecio por los gobiernos y pueblos de los países que visita, demostrando que en América Latina avanza cada vez más la integración solidaria.
En su visita a Uruguay junto a su homólogo Tabaré Vásquez, se concretaron convenios para incrementar la refinación de petróleo venezolano y la venta directa de combustibles, abaratando así los costos de producción y distribución. Con la bandera de la integración social, se firman con Argentina convenios de cooperación en sectores de salud, infraestructura y construcción de buques.
Con la firme idea de consolidar un mundo pluripolar, se sigue avanzando en el desarrollo de Petrosur y se celebra el comienzo de Telesur.
En Brasil se establecen las bases de cooperación en las áreas de petróleo, gas, tecnología militar, agroindustrial, ganadería y telecomunicaciones acelerando la integración suramericana.
Consolidando la integración social de la Patria Grande, continúa su gira por el Caribe. En Cuba participa como observador en la firma del acta para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre las Repúblicas de Cuba y Panamá.
Nuestros hermanos cubanos comparten nuevamente su espíritu social con nuestros médicos, impulsando en ellos la ética humanística, alejada del mercantilismo y abrazada al compromiso de servir a su patria.
En la isla de Jamaica, con el primer ministro Percival Patterson, se firmaron convenios para poner en marcha las misiones sociales y educativas, alianzas en el área turística y se estableció un mecanismo para mejorar el abastecimiento de agua potable; se acordó el suministro de crudo para la isla y planes que serán financiados con el sistema de ALBA-Caribe.
Atendiendo a la invitación realizada por el presidente francés Jacques Chirac, viajó a la isla de Martinica, para asistir al homenaje nacional a las 160 víctimas que fallecieron en el accidente de un avión colombiano, el pasado 16 de agosto; la ocasión sirvió también para fortalecer las relaciones entre ambas naciones.
Luego recibimos la visita del activista social estadounidense reverendo Jesse Jackson quien vino a conocer personalmente los programas sociales del Gobierno venezolano, mostrando su solidaridad con la Revolución Bolivariana y siendo distinguido el líder social con la orden del Libertador Simón Bolívar.
También la OEA (Organización de Estados Americanos) con la presencia de su secretario general, José Miguel Insulza, avala la actuación de Venezuela en el proceso de discusión, evaluación y aprobación de la Carta Social de las Américas; esta propuesta garantizaría el derecho de los pueblos, proponiendo que sea el pilar del soporte de la nueva OEA para consolidar la democracia con justicia social.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bien, continuamos pues con Aló Presidente este día domingo 4 de septiembre, cumplió años “Manuelillo”, “Manuelito”, cumplió dos años, los nietos van creciendo, el futuro sigue llegando.
Bueno, en el tema internacional hay bastantes cosas que comentar y el accionar de nuestro país en este ámbito, en el ámbito del mundo; de nuestra América primero, del continente americano y del mundo.
Compatriotas recordemos que estamos en la nueva etapa. La nueva etapa comenzó después del referéndum, después de que Florentino volvió a derrotar al Diablo el 15 de agosto de 2004, entramos en la nueva etapa y ésta fue reforzada con la victoria electoral de dos o tres meses después: las gobernaciones y las alcaldías.
Sigue siendo reforzada políticamente la nueva etapa con la victoria reciente en las juntas parroquiales, he ahí una de las líneas de la nueva etapa y ahora estamos entrando ya en el proceso electoral, en Venezuela ahora hay elecciones a cada rato, es una democracia muy dinámica la nuestra; rumbo a las elecciones de diciembre… ¿son el cuatro no? Serán el día cuatro de diciembre: elecciones para la Asamblea Nacional, termina un período constitucional de la Asamblea y comienza otro. Me comentaba el representante Delahunt, quien –ya les mencioné hace un rato– vino por aquí, que el año que viene habrá elecciones también en el Congreso de Estados Unidos, en noviembre de 2006.
Bueno, Asamblea Nacional. Ya comenzó el proceso de postulaciones, precandidaturas, candidaturas y las fuerzas revolucionarias –estoy seguro– van a demostrar de nuevo su capacidad para, no sólo mantenerse unida, sino en cada batalla profundizar la unidad entre los partidos, con el pueblo, dentro del pueblo, entre las más distintas corrientes sociales y populares, revolucionarias, nacionalistas, bolivarianas, socialistas, transformadoras.
Bueno así que esa es la nueva etapa, la nueva etapa es una etapa de transición hacia futuros escenarios que se irán abriendo, se irán consolidando más allá; a medida que vayan pasando las fases del proceso, de la transición, de la transformación en lo político, en lo social, en lo económico, en lo territorial, en lo internacional; Venezuela en el marco internacional, así que esa nueva etapa se caracteriza por un dinamismo acelerado, una transformación –incluso– en la Cancillería, todo este esfuerzo que hemos estado haciendo, con el Canciller al frente, los vicecancilleres ahora, y bueno, una nueva estructura, revisando la situación de muchas embajadas, profundizando el trabajo.
Bueno. Y en la agenda internacional, ya en el video lo estábamos apreciando, Venezuela ha logrado colocar de manera exitosa, temas muy recientes y que están teniendo mucho impacto en la psicología social del continente, también del mundo, temas que están teniendo mucho impacto en la situación social ya concreta, no sólo en la psicología social, sino en la situación real, concreta; en lo social, en lo económico, contribuyendo a generar reflexiones, acciones y nuevos espacios de construcción de un nuevo modelo de integración, de un nuevo modelo económico, de un nuevo modelo social, de un nuevo orden, verdaderamente nuevo, nuevo orden social y económico internacional, nuevo orden en igualdad, en justicia; y esto forma parte del proyecto bolivariano; creo que fue el 5 de julio en la Asamblea Nacional cuando yo esbozaba algunas ideas del proyecto de Bolívar, de cómo Bolívar fue evolucionando, luego hice un esfuerzo por agregar algunas reflexiones el 15 de agosto, el día del Bicentenario del Juramento del Monte Sacro sobre cómo Bolívar fue asumiendo, interpretando su momento y cómo fue profundizando el proyecto que él encarnó, pero era un proyecto colectivo, es un proyecto colectivo. Recordemos aquello de que a Bolívar después de 1814 –sobre todo– después de la gran derrota propinada por Boves; a Bolívar la reflexión y la derrota y sus viajes por el Caribe; por Haití que era República, había una revolución en Haití, una República negra, libre; y por Jamaica; lo llevaron a concluir a convencerse de que sin participación popular no habría revolución de independencia exitosa posible; y es cuando regresa en la Expedición de los Cayos en 1816 y anuncia la liberación de los esclavos, nunca se había hecho eso aquí y por lo tanto los esclavos no se sentían, no tenían motivación para ir a una guerra que no la sentían ellos como de su propio interés; las primeras fases de la independencia fueron del mantuanaje criollo contra España, para independizarse y manejar ellos la economía y la política y la sociedad, pero manteniendo la esclavitud, manteniendo los privilegios, manteniendo las clases sociales. Bolívar comienza a romper con aquel esquema ordinario de su propia clase e introduce conceptos revolucionarios, decreta la libertad de los esclavos, repartición de tierras a los campesinos, libertad para los indios, igualdad social, y este pensamiento va madurando todos aquellos años: 16, 17, 18, 19; hasta la liberación de Guayana, el discurso de Angostura, suprema expresión del pensamiento revolucionario de Bolívar: igualdad, igualdad, igualdad; libertad para los esclavos, cese de los privilegios: 1819.
A la par que Bolívar va comprometiéndose con la participación popular en el proceso de revolución de independencia, al mismo tiempo se va dando cuenta de que es necesario, para asegurar esa independencia y ese proceso revolucionario, la integración de los pueblos, y comienza a anunciarlo desde 1815 en la Carta de Jamaica, vamos a conmemorar pasado mañana, seis de septiembre, los 190 años de la Carta de Jamaica, estamos en plena era bicentenaria, dentro de diez años habrá que celebrar los 200 años de la Carta de Jamaica, es decir en el 2015; seis de septiembre de 1815, en Jamaica; ahí Bolívar lanza ya con mayor concreción su proyecto unitario de la Gran Colombia, la unidad de Suramérica y el Caribe, él se va dando cuenta de: primero, la participación popular; segundo, integración en las luchas de América Latina y el Caribe; y tercero, de la necesidad de crear un nuevo orden institucional y esto se refleja sobre todo en el Discurso de Angostura, ya en Angostura se recogen los tres elementos: primero, participación popular e igualdad; segundo, la integración, el planteamiento de la Gran Colombia, la integración suramericana; y tercero la nueva institucionalidad, cuando él propone el cuarto poder, propone un nuevo estado, una nueva arquitectura institucional, una nueva Constitución.
Bien, hoy nosotros podemos decir lo mismo: la participación popular es imprescindible, la integración de las luchas en América Latina y el Caribe, imprescindible, y una nueva institucionalidad, un nuevo orden dentro del desorden mundial que hoy impera en el planeta producto del empeño imperialista de imponernos un modelo que no se le puede imponer ya a los pueblos a estas alturas de la historia, los pueblos no aceptan más imposiciones, ni más colonialismo, ni más imperialismo, los pueblos queremos nuestra propia esencia, queremos construirnos a nosotros mismos. Bueno, en esa lucha anda Venezuela, con esos principios bolivarianos en la agenda internacional.
Uno de los temas más recientes, ¡cómo nos costó!, cómo costó y cómo costará porque apenas el tema se ha logrado colocar en la agenda internacional, hace poco hicimos la reunión de la OEA acá, vino el Secretario General, el doctor Insulza; ministros, fue un diálogo ministerial para la redacción de la Carta Social de América, propuesta de Venezuela, ¿por qué?, ¿de dónde nace la propuesta? Ustedes saben que se aprobó en 2001 la Carta Interamericana Democrática, una Carta Democrática que ha sido incluso invocada, y hay gente aquí mismo que ha pedido que se nos aplique la Carta Democrática. Después del golpe de Estado trataron de aplicarnos la carta democrática a nosotros, ¡como si nosotros hubiéramos tumbado a Carmona!, una cosa así, la carta democrática tiene muchas fallas, una de las más graves es que trata de consolidar lo que no se puede consolidar: la democracia meramente representativa. La propuesta nuestra es lo que está en marcha en Venezuela: una democracia, además de representativa, fundamentalmente participativa, y que además coloque por delante los Derechos Humanos esenciales, los Derechos Humanos fundamentales, estamos de acuerdo con la libertad de expresión, en Venezuela se practica a sus anchas; pero no sólo la libertad de expresión, estamos de acuerdo con que debe garantizársele a los pueblos sus derechos políticos, participación política, aquí en Venezuela garantizada a las mil anchas, aquí el que quiera formar un partido lo forma, bueno, cumpliendo los requisitos legales; aquí la gente participa en política a diestra y a siniestra, sin ningún tipo de limites, bueno, los que establecen las leyes, repito, los derechos políticos, los derechos económicos, también estamos de acuerdo; están contenidos en nuestra Constitución. Ahora, los derechos esenciales del ser humano, eso no se puede dejar a un lado y ése es uno de los temas que el capitalismo deja a un lado, ustedes no ven pues, que estas comisiones de Derechos Humanos han estado desde hace varios años condenando a Venezuela, incluso hasta de manera preventiva, en la más clara estrategia imperialista. ¿Que en Venezuela hay unos detenidos? Entonces los llaman “presos políticos”, aquí no hay presos políticos, ¡hay políticos presos!, como se ha dicho, por cometer delitos, pues; pero se nos atropella, se miente al mundo en muchas ocasiones en torno a que en Venezuela se violan Derechos Humanos, y repito, los derechos políticos los compartimos, los defendemos y garantizamos su cumplimiento.
Ahora, el derecho a la alimentación… cuándo ustedes han visto a estas instituciones internacionales de Derechos Humanos –salvo algunas excepciones– o al sistema internacional dominado por el capitalismo, ¿cuándo los hemos visto abogar por el derecho a la alimentación, el derecho a la salud, el derecho a la educación?, y menos al sistema imperialista, repito, hace poco estaba leyendo las propuestas, creo que más de 500 observaciones, que está haciendo el gobierno de los Estados Unidos a la Carta de las Naciones Unidas, entre ellas proponiendo que no se hable más de los objetivos del milenio, que son de cierta manera algún avance en esta visión de los Derechos Humanos esenciales a la alimentación, a la salud, al agua potable, a la vida, a la dignidad de un pueblo. Bueno, la Carta Social tiene esa intención: colocar en primer lugar esos Derechos Humanos esenciales. Alí Rodríguez, ¿algún comentario, Canciller?
Canciller Alí Rodríguez Araque Son muchos los comentarios que se podrían hacer porque la agenda está cargada de muchas actividades, tenemos ahora de inmediato la reunión de Jamaica para la concreción de Petrocaribe a través de los acuerdos bilaterales, inmediatamente después tenemos la reunión de las Naciones Unidas, que cubre dos fases: la primera, el balance, precisamente de las metas del milenio y luego la Asamblea General que tiene que abordar los temas, entre otros de la reestructuración de las Naciones Unidas, cantidad de actividades también vinculadas a los procesos de integración de América Latina, actividades de la Comunidad Andina de Naciones, actividades relativas a Mercosur, a la Comunidad Suramericana, de manera que es una agenda muy nutrida.
Estamos iguales con la gripe.
Presidente Chávez Lo que es igual no es trampa.
Canciller Alí Rodríguez Araque Entonces, para eso está un lineamiento, usted mismo ha trazado en las estrategias, no solamente en lo que tiene que ver con la política interna, sino en su proyección internacional, porque hay una coherencia entre lo que es el proyecto nacional y como se relaciona Venezuela con el resto del mundo, pero el balance que podemos hacer de las relaciones internacionales, creo que Venezuela se puede enorgullecer de tener cada día mejores relaciones con todos los países del mundo, con todas las regiones, lamentablemente con una sola excepción bien conocida y es el caso concreto de Estados Unidos; igualmente hacemos esfuerzos por tratar de llevar las relaciones al estado de normalidad como lo hemos repetido en todos los escenarios, con una sola condición que es el respeto, a fin de establecer principios que son como el del respeto a la soberanía, el respeto a la integración de los pueblos, a la no intervención en los asuntos internos, es lo que hemos repetido insistentemente y creo que muchos sectores de la sociedad norteamericana así lo están entendiendo, y de ellos son muy buena representación distintos miembros del Senado norteamericano, como el caso del senador Specter, últimamente la presencia del reverendo Jesse Jackson y creo que muchos más continuarán viniendo, creo que la perseverancia, ese principio bolivariano de mantener una política en tal dirección, terminará rindiendo sus frutos, porque la sociedad norteamericana no es lo que está representada actualmente en los sectores más agresivos de los círculos del poder norteamericano, de manera que creo que en eso debemos ser constantes porque tengo la certeza de que también con Estados Unidos las relaciones van a cambiar, tenemos la razón y creo que el tiempo... esto será también una convicción dentro de la mayoría de la sociedad norteamericana; pero creo que lo más importante a destacar son los avances.
Presidente Chávez Fíjate Alí, fíjate una cosa. Una idea de las que tú lanzaste ahí. Sin duda alguna que en el seno de la sociedad estadounidense viene dándose un proceso de reflexión: la guerra en Iraq, ahora lamentablemente... nadie quiere que la reflexión surja con tanto dolor pero si algo hay que sacar de los dolores, y de las tragedias, desde lo personal hasta lo colectivo, es la reflexión, la revisión y el corregir cosas, el enderezar entuertos, como El Quijote lo plantea.
Entonces, estoy seguro de que esta tragedia también abonará el dolor, las lágrimas de la muerte en luces, tendrán luces; dentro de una sociedad, de un pueblo. ¿Qué diferencia puede tener una dama estadounidense de una dama venezolana? Nada, claro, hay diferencias, por supuesto, pero como seres humanos, la composición genética, la inteligencia, somos iguales, seres humanos, un caballero, un niño.
Entonces se viene dando un proceso creciente de reflexión dentro del seno de la sociedad estadounidense, y aquí nos llegan los impactos, cada día hay más visitas, más contactos, algunos piden confidencialidad, cartas, cartas.
Pues les voy a decir algo, incluso, por ahí me llegó una carta. ¿Saben de quién? Del mismísimo reverendísimo, de mister Pat… ¿cómo se llama? Robertson, yo no la voy a leer aquí, no. Porque le corresponde a él leerla en su programa, él debería leerla allá en su programa, pidiendo disculpas. Yo acepto las disculpas como ser humano que soy, yo acepto las disculpas, ahora una cosa es aceptar las disculpas de un ser humano que se equivocó pero que cometió un delito, ya veremos las leyes, mis disculpas como ser humano, mister Robertson aquí las tiene, desde mi corazón de cristiano que soy. Ahora usted debería leer esa carta en su programa, por donde llamó a que me asesinaran, violando las leyes de Dios, violando los mandamientos ¿no? Y violando las leyes de su país, las leyes de mi país y las leyes internacionales; yo me reservo y no yo en lo personal, la República Bolivariana de Venezuela se reserva acciones penales en este caso.
Ahora como ser humano cuenta usted con mis disculpas, que me las ha pedido, en una carta que ya responderé en su momento, pero creo que es necesario que usted lo haga público, no yo, leyendo la carta y las razones que usted aduce allí, por las cuales se extralimitó y dijo lo que dijo, bueno.
Pero hasta el mismísimo Pat Robertson nos está escribiendo, el reverendísimo. Ahora, están llegando mensajes, invitaciones, yo no estoy seguro de si pueda ir a esa actividad que ya el canciller Alí comentaba, la Asamblea General de las Naciones Unidas, estamos evaluando distintas variables, consideraciones, pero en todo caso, como está planteado, está planteada esa posibilidad para este mes de septiembre; nos han llegado innumerables invitaciones para dar conferencias en universidades, centros de estudio, organismos empresariales, grupos de intelectuales, grupos sociales, cristianos, nos han llegado invitaciones de no sé cuántos líderes cristianos que quieren que vayamos a no sé qué congregación, a una oración por la paz y por la vida; estamos atendiendo esto, por si acaso vamos, bueno si yo no voy, tú tienes que ir, Alí, pero estamos evaluando, pues.
Pero es cierto lo que Alí decía: allí hay una serie de movimientos de reflexión y de trabajo, ¡qué bueno!, es un pueblo, es un pueblo que, como dice mi mamá, tiene cuatro dedos de frente también, tienen que ver la realidad, ¿hasta cuándo los van a engañar? ¿Hasta cuándo los van a desinformar? Ese pueblo se está dando cuenta de que mientras su gobierno, el más poderoso del planeta, el que tiene más recursos económicos y tecnológicos que poder alguno haya tenido en la historia de los imperios y las naciones, mientras ése, su gobierno, el más poderoso de los siglos manda flotas, barcos y miles de hombres y logística, combustible, alimentos, agua, armas ultramodernas, a darle la vuelta al mundo, bien sea en Iraq, en Irán, en Vietnam, en América Latina, etc. Allí en sus propias narices no puede mover... no puede evacuar a un damnificado en cuatro días; ese pueblo tiene que darse cuenta, confiamos en la conciencia y la capacidad de reflexión del hermano pueblo estadounidense. Hay un movimiento intenso en la juventud, en las mujeres, vean ustedes esta señora Cindy, no sé qué apellido es, que se atrincheró allá, puso una carpa: su hijo murió en Iraq.
Llegó Manuelito, que cumplió dos años, Manuel; hola Rosa, ¡Dios te bendiga, mi reina! Ven acá para darte un beso. Manuelito, el cumpleañero, andas de rojo, chamo, ¿qué pasó, pá’? ¿No me trajiste torta? Dame un beso, pues, para que se sienten allá. ¡Dios te bendiga! ¿Qué tal? Hola papito, ven acá, vamos a hacer un dibujito aquí de los que tú haces. ¿Qué pasó? ¿Y esto qué es? Esto es un perrito. Ajá, ¿un perrito? Mira, tiene un ojo que... ¿le botaste un ojo? ¿Qué pasó con este ojo? Y el Himno Nacional ¿no me lo vas a cantar hoy? ¿Uh? ¿No? ¿No tienes ganas de cantar hoy? ¡Uh! ¿Y esa gorra chico? ¿Para dónde vas? ¿Uh? ¿Para dónde vas por ahí? ¿Qué cargas por aquí? ¿Qué me trajiste? ¿Y la torta? ¿Se acabó? Se puso mudo, él canta el Himno Nacional y todas esas cosas ¿Uh? Vaya donde mamaíta, pues. Allá está mamaíta. Se cayó el perrito. Vaya pues.
¡Manuel! Para ellos queremos vida, Patria y futuro, por eso nos preocupa tanto, tanto, tanto el tema que estábamos hablando: los polos, el deshielo, la capa de ozono, la tronera, el recalentamiento de la Tierra, todo eso, hay por allí informes científicos que apuntan a lo catastrófico; en estos próximos cien años, dicen algunos, se decidirá si la vida en este planeta es o no posible para los próximos siglos en estos cien años, dependiendo de lo que hagamos, por eso es que yo comentaba también hace un rato y por eso, nuestra batalla internacional es tan dinámica, no hay tiempo que perder. Cuando Rosa Luxemburgo gritó: “Socialismo o barbarie”, había tiempo; cuando Carlos Marx gritó: “Socialismo o barbarie”, a lo mejor pensaba en siglos, sí y él lo dijo: “En el futuro habrá un punto tal o cual”, el punto ha llegado, el punto crítico, punto crítico más allá del cual el riesgo de que la vida en el planeta degenere al menos, si no desaparece, degenere, es grave el riesgo, gravísimo, gravísimo y ya no es sólo el peligro de las bombas nucleares, de una guerra nuclear, ¡no! Es la guerra natural, la naturaleza, ahí está anunciándonos los huracanes, las crecidas de los mares, las crecidas de los ríos, las tormentas, las lluvias extremas en unos lugares y las sequías extremas en otros, las olas de calor. En Europa hace poco, en Francia hace poco hubo una ola de calor que mató no sé a cuántas personas. Igual pasa en muchas partes del mundo.
Hablando de Francia, nuestro amigo el presidente Chirac está hospitalizado, tuvo algún problema de salud. Desde aquí nuestro saludo al buen amigo, presidente francés Jacques Chirac, deseamos que pronto se recupere, amigo nuestro y al pueblo de Francia un saludo.
Bueno. Fíjate, alguna de las expresiones del Secretario General de la OEA, el doctor Insulza, en su discurso aquí en la instalación del Diálogo Ministerial para la Carta Social, voy a leer algunas frases de su discurso:
“No es posible la libertad en la miseria, no es posible la libertad en la pobreza...”
Otro: “Esta carta sólo será histórica si permite constituirse, constituir instrumentos eficaces que garanticen la inclusión de millones de postergados en las Américas”. Y no estamos hablando sólo de América Latina y el Caribe, veamos las imágenes de Nueva Orleans, ¡cuánta pobreza hay en los Estados Unidos!
Dice aquí, sigue diciendo Insulza: “Estamos intentando forjar una hoja de ruta del Sistema Interamericano para la superación de la pobreza y la exclusión.” Y aquí están unas cifras, oigámoslas: “En América Latina y el Caribe viven hoy 222 millones de personas en condiciones de pobreza, lo que equivale a 43% de la población.” Esto es una cifra horrorosa, uno la menciona y pudiera no tener mucho impacto, bueno, matemático, veamos la realidad, imaginémonos lo que esto significa. “222 millones en condiciones de pobreza, 43% de la población; eso significa que nuestra región posee la peor distribución del ingreso en el mundo, y los efectos más perversos recaen sobre los más vulnerables, particularmente las mujeres y los niños. Dos de cada cinco niños viven en la pobreza extrema en América Latina. Se trata de un continente marcado también por los contrastes. El 10% más rico de la población percibe más del 40% del ingreso nacional, mientras 40% más pobre percibe alrededor del 10% del ingreso nacional.”
Bueno, he aquí el diagnóstico que conocemos.
Ahora, ¿cómo cambiar esta situación? Yo agregaría al discurso del doctor Insulza, que nos recuerda estas cifras y principios éticos tan contundentes como este de que no hay libertad en la miseria. Pero yo apuntaría además a las raíces del fenómeno.
Unas fotos. ¿Qué fotos me trae Manuelito? ¿Qué es eso? Bueno, después lo voy a ver con calma. ¡Ah, la torta! Miren la torta, Manuelito la picó pero con las manos, la picó con las manos. Ahí están los abuelos, mira como estábamos sonreídos los abuelos: Pedriñán, Rosiñán y Manueliñán. Vaya pues, papito, Dios te bendiga, vaya pues.
Entonces, yo comentaba acerca de las causas. ¿Cuáles son las causas de esto? No hay duda, el capitalismo es la causa, el capitalismo y luego la fase salvaje del neoliberalismo. Después de 1989, 1990, vino el destape, el ¿cómo se llama? El derrape neoliberal: el libre mercado.
Ayer nos visitaba el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, nuestro amigo Ralph Gonsalves, y él nos contaba, bueno, las consecuencias del libre mercado en los países del Caribe; el banano, por ejemplo, el banano, el azúcar: quebraron todos esos rubros, no pueden competir, ¿cómo van a competir? Cómo va a competir San Vicente y las Granadinas, un hermoso y lindo país, pero que tiene ¿qué? ¿Cuántos kilómetros cuadrados? Ciento y tanto, búsquenme los datos por ahí, de San Vicente, ciento cuarenta, doscientos y tantos kilómetros cuadrados; nos están pidiendo apoyo para hacer una pista, allá hay que ir sólo en helicóptero o en aviones pequeños.
Bueno, tenían una producción de bananos y de pequeños productores de azúcar. La OMC vino y dijo: “Libre comercio, no hay subsidio”, algunas facilidades que les daban en Europa se las eliminaron, bueno, ¡viva la libertad de comercio!, es la libertad de los más poderosos para aplastar a los más débiles. ¿Cómo compiten con los grandes productores de aquí mismo, de América Latina o de otras partes del mundo? No pueden competir, quebraron, cerraron las plantas de azúcar, apenas dejarán para su consumo; cerraron muchas siembras de banano, no pueden competir. Y la pobreza, la pobreza se desparramó por todas estas tierras, con más rapidez y profundidad en esos años, los 90 y bueno, continúa creciendo la pobreza, el capitalismo. Así que tenemos que mirar el modelo, por eso nuestro pregón, nuestro llamado a la discusión de un socialismo del siglo XXI, socialismo, nadie le tenga miedo a eso, ése es el camino, yo no tengo la menor duda, el socialismo, que tiene distintos frentes, distintos ámbitos. Lo primero del socialismo, lo repito, y ese socialista que somos, esos socialistas que somos debemos demostrarlo todos los días. El socialismo debe fundamentarse en la moral de la solidaridad: todos somos hermanos; en la moral de la igualdad: todos somos iguales, nadie es superior a otro, no, todos somos iguales, debemos tendernos la mano, vivir como hermanos. El socialismo es, desde mi punto de vista, esencialmente cristiano; el capitalismo es diabólico. Florentino es socialista, el Diablo es capitalista; es la moral cristiana, la moral socialista, la moral de la igualdad, he allí algo fundamental.
Ahora, no podemos esperar a mañana para convertirnos en socialistas de lo moral; seamos, primero que nada, socialistas de lo moral: igualdad, solidaridad en todos los ámbitos en los cuales nos desempeñamos; también tener, por supuesto, sus manifestaciones políticas.
¿Qué es el socialismo en lo político? Lo que aquí estamos haciendo es socialismo en lo político, democracia participativa, democracia protagónica; todo esto que estamos haciendo (hoy vamos a hablar también de ese tema, si nos deja el tiempo, y nos deja Manuelito): la democracia protagónica.
¿Qué es lo que hemos hecho, por ejemplo, hace unos días ahí en el Círculo Militar? En el Círculo Militar...
Hay un Aló Presidente paralelo, Aló Manuelito. (Risas.) Eso es rojo, es rojo ¿verdad? Sí, es rojo. ¿Cuál es el rojo Manuel? Dejemos a Manuelito con su Aló Presidente ahí, con su Aló Manuelito.
Entonces esto que estábamos haciendo hace unos días allá en el Círculo Militar, que Díaz Rangel hoy por cierto lo relata y hace un enfoque crítico que es correcto, es la participación de las comunidades, es el poder a las comunidades; eso es socialismo, es la democracia socialista, no es la socialdemocracia, no, esos son conceptos muy limitados y demagógicos, es el poder para el pueblo, democracia: poder del pueblo, cuando estamos dándole recursos a los comités de tierras urbanas, por ejemplo, recursos, y recursos, primero la organización, ellos mismos avanzan en esa dirección, luego recursos para que puedan hacer el catastro del barrio, como lo están haciendo en muchas partes, el mapa del barrio, la carta del barrio con apoyo técnico, apoyo financiero donde haga falta, apoyo tecnológico; luego los proyectos, apoyo técnico para elaborar proyectos de aguas blancas, de aguas servidas, de electricidad, de viviendas, de seguridad, y ahora le estamos dando los recursos directamente a ellos.
Miren, hemos tenido que romper burocracias, resistencias, viejas leyes, reglamentos viejos que impedían esto.
¿Cuánto nos costó? Bueno, María Cristina Iglesias pudiera relatarlo, ¿te acuerdas María Cristina? Para entregar los títulos de tierras se oponían en Inavi, por procedimientos. No, que no se puede. Entonces tuvimos que, al final me trajo María Cristina la recomendación: bueno, vamos a venderlo, pues, porque el Inavi no podía, según sus normas y leyes viejas, donar las tierras a las personas que tienen ahí 20 y 30 años viviendo allí donde está su apartamento, su casa, ¿qué terminamos haciendo? Vendiéndola por un bolívar, un bolívar pues, precio simbólico, yo recuerdo cuántas trabas, opiniones jurídicas y no sé qué más hemos vencido de todo esto y ahora le estamos dando recursos directos a los comités de tierras urbanas, a las mesas técnicas de agua, a las cooperativas de viviendas y vamos a seguir en este proceso que está comenzando, claro, hay que tener, como dice Díaz Rangel, hoy, aquí en Los Domingos de Díaz Rangel, ¿qué hacen con tanto dinero?, ya dirigido a alcaldes, gobernadores y ahora también a las mesas técnicas, es un tema que siempre hemos estado comentando nosotros allí y detrás del cual siempre andamos, la ejecución de los recursos, sería perverso que nosotros le demos este billón 51 mil millones de bolívares, para 30 proyectos de gobernaciones y 207 de alcaldías, por supuesto que no podemos permitir que ese dinero pase a engrosar los depósitos en los bancos, ganando intereses, eso tiene que ser para ejecución inmediata de los proyectos que hemos estado revisando y aprobando que son además proyectos elaborados por las propias comunidades, por las propias alcaldías con sus equipos en asambleas populares, algunos en consejos comunales, los consejos locales de planificación públicas que están comenzando o han comenzado a presentar proyectos, eso es socialismo, es una construcción de todos los días, progresiva, por eso, que nadie se asuste, ni se deje asustar. Por ahí yo leía unas declaraciones de un dirigente socialcristiano, presidente del partido Copei, diciendo que si el socialismo fracasó en el siglo XX, que cómo vamos ahora a estar planteándolo en el siglo XXI y que sé yo, eso es válido, que ese dirigente lo plantee, pues; es válido. Esas son sus creencias, pero el partido al que él pertenece gobernó aquí, gobernó durante varios periodos y qué, ¿qué hicieron?, ¿qué hicieron?, hundidos en una falsa democracia, hundidos en un sistema capitalista entregaron al país al imperialismo. El socialismo es el camino, yo llamo a todos a que lo construyamos: empresarios, trabajadores, estudiantes, hombres, mujeres, indígenas, campesinos, productores del campo, pequeños empresarios, medianos empresarios, líderes políticos, militares, ateos, cristianos, católicos, ¡todos!; vamos, se requiere buena fe, querer esta Patria como la queremos casi todos los que aquí nacimos y construir un modelo apropiado a nuestras realidades, aquí no se trata de que estemos copiando tal modelo o cual modelo, no, estamos construyendo un modelo además con mucha flexibilidad, apropiado, repito, a nosotros mismos, enraizado en nuestra propia historia, uno de los primeros grandes socialistas de Venezuela fue Simón Rodríguez, y Simón Bolívar tenía un pensamiento que apuntaba hacia el socialismo, sólo que murió muy joven y muy temprano, en 1830, cuando estaba tomando cuerpo en este continente producto de lo que en Europa acontecía, las corrientes del socialismo utópico, en el cual terminó impulsándolo Simón Rodríguez, José Ignacio Abreu e Lima, “El Pernambucano”, el general brasileño amigo y compañero de Bolívar, socialismo, para alejarnos del imperialismo, para alejarnos del capitalismo, de la explotación del hombre por el hombre, de lo que decía el alcalde de Nueva Orleans, anoche lo vi: “Se trata esto de un problema de clases sociales, los ricos se salvan, los pobres al infierno”, cuando Cristo dijo que era al revés: “Bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos”. Entonces ese discurso nuestro y esa propuesta nuestra apunta a la raíz de la gran desigualdad que azota a la América Latina y al mundo, nosotros no pretendemos que nadie copie nuestro modelo, ni que los demás países de América Latina: Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, Paraguay; o del Caribe: Granada, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Jamaica; nosotros no pretendemos que nadie siga el camino del socialismo que nosotros estamos tomando, sólo nosotros lo hemos tomado y eso sí, invitamos al debate, con respeto a todos los gobiernos y los pueblos del continente y del mundo. Mientras tanto, una dinámica internacional acelerada, la Carta Social de las Américas, aporte venezolano, pronto estará ya redactada y presentaremos a la OEA esa propuesta, nuestro Canciller, nuestro embajador Jorge Valero, no estaba invitado Jorge, creo que se fue, está en Washington Jorge Valero, vamos a felicitarlo desde aquí, a aplaudirlo por su tremendo esfuerzo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Está dirigiendo ese proceso de la Carta Social y será presentado pronto a la asamblea de la OEA para su discusión y ojalá su aprobación y ojalá su aplicación inmediata, su aplicación inmediata al drama, a la emergencia que viven nuestros pueblos, ese es un tema internacional.
Otro de los temas que Venezuela ha colocado en el panorama internacional es la crisis energética, pero no sólo hemos colocado la reflexión, sino que hemos hecho propuestas, vean ustedes, aquí está este mapita de Suramérica, nosotros hemos propuesto, ahí hay tres figuras superpuestas, fíjense ustedes qué bella es Suramérica, aquí hay tres figuras proyectadas: esta figura es el anillo energético del Caribe, propuesta que ya marcha, avanza, tanto avanza que Rafael Ramírez arrancó esta medianoche para Jamaica a preparar la reunión que tenemos a partir de mañana y hasta pasado mañana seis, para conmemorar la Carta de Jamaica: 190 años de la Carta de Jamaica, con un nuevo paso en dirección a Petrocaribe que ya es una realidad, es un anillo energético caribeño, propuesta de Venezuela y ya en construcción. Luego tenemos acá el cono energético de los Andes, propuesta venezolana recogida en la comunidad andina, cuya presidencia protémpore tenemos este año y la mitad del año que viene, es un anillo energético y este anillo energético, bueno, ya hay proyectos que apuntan en esa dirección, ha sido aceptada la propuesta en primera instancia para discutirla por los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN); y en tercer lugar el anillo energético o el cono, perdón, energético del Sur, el más grande porque incluye a Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, es un verdadero gran cono energético, los países hermanos del Cono Sur, ellos hablan de un anillo energético allá en el Sur, nosotros lo unimos con Caracas para conformar el Cono Energético del Sur, ¿por qué nosotros hacemos esto?, porque Venezuela tiene no sólo la idea sino el potencial para ayudar a alimentar estos tres ámbitos geopolíticos, son nuestros tres ámbitos geopolíticos, nuestras tres fachadas geopolíticas: el Caribe, los Andes y la Amazonía y el Cono Sur, Venezuela pertenece a esas tres fachadas, bueno ya estamos avanzando en esa dirección, he aquí en este mapa ya con más detalles el anillo energético caribeño y algunos de esos proyectos, ustedes saben que Venezuela cuenta con la primera reserva petrolífera del mundo y octava de gas también, bueno, Venezuela tiene recursos para, lo repito y lo ratifico a todos los pueblos de la América Latinocaribeña, tenemos, Venezuela tiene petróleo y gas para de manera racional, cuidando el ambiente y en el marco del Protocolo de Kyoto, llevar energía a este continente durante 100 y más años, más durante 200 años que durante 100 años, pero tenemos que cuidarlo, tenemos que explotarlo racionalmente.
Bueno, aquí hay un proyecto de gasoducto transcaribeño, es un proyecto que estamos replanteándonos, un gasoducto que iría por todo esto, todas las islas del Caribe, hasta Cuba y se uniría incluso con Yucatán, la península de Yucatán, con México y por qué no, también con Florida, con Estados Unidos para hacer interconexiones gasíferas, éste es un proyecto.
El otro proyecto es el gasoducto Venezuela-Colombia-Panamá en el que también estamos trabajando con Colombia; China muy interesada, Panamá muy interesada y los países centroamericanos, interconectarnos con México que también es un productor importante de petróleo y de gas. De aquí hacia el Sur un gasoducto para integrarnos con Brasil y a través de Brasil con Argentina, Uruguay, Paraguay; y con Colombia hacia los Andes, es decir, es un proyecto, yo se lo explicaba a nuestro amigo Enrique Iglesias quien nos visitó esta semana, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, él está saliendo ya del banco, anda despidiéndose, ahora va a ser Secretario General de la Comunidad Iberoamericana y yo le explicaba a Iglesias, incluso me pidió varios mapas y se los di, se los llevó, y le dije llévatelos, explícale a los demás, me dijo, mira Chávez esto me parece, ahora sí, que conseguimos el eje central de la verdadera integración de América Latina, así como la Unión Europea se estructuró en base a la alianza del carbón y del acero entre Alemania y Francia y por ahí se fue ampliando la Unión Europea, bueno, esta es la propuesta, una de nuestras propuestas centrales de integración.
También tenemos proyectos de incremento de la refinación, miren que interesante este mapa, aquí están las ocho refinerías que tiene Venezuela en los Estados Unidos, ahí estamos trabajando ahora al máximo, a todo vapor, refinando, por aquí está la de Corpus Christi, aquí la del Golfo de México, Lake Charles; ahí es que estaba ahora nuestro compatriota Félix Rodríguez, también tenemos refinerías en Europa, en Suecia, en el Reino Unido, en Alemania tenemos refinerías; aquí en el Caribe, y ahora estamos proyectando una refinería en el norte de Brasil, refinerías en el Sur, en el Cono Sur, estamos volteando ahora hacia Suramérica; y potenciarnos en el Caribe es toda una visión estratégica, Petroamérica es la propuesta, esto incluye ahora a Estados Unidos, repito. A Estados Unidos nosotros queremos, bueno a través de nuestra refinería, nuestros negocios, integrarnos mucho más a la sociedad estadounidense. Y cuando haya mejores relaciones políticas con este gobierno, ¡ojalá!, ya Alí lo ha dicho, yo insisto, no forma parte de nuestra política exterior fomentar un conflicto con Estados Unidos, no, ellos nos agredieron, nos han agredido y nos siguen agrediendo, ésa es la respuesta a nuestros llamados al debate, a nuestros llamados al respeto, a nuestros llamados a la soberanía, ellos responden con agresiones, subestimándonos, lo que le pasó al Diablo con Florentino, lo subestimó. Bueno, ojalá podamos mejorar relaciones con este gobierno de los Estados Unidos, y si no trabajaremos con la sociedad, con instituciones, hasta que haya un gobierno en el futuro en Estados Unidos con el que podamos tener relaciones de respeto, yo siempre pongo el ejemplo del presidente Clinton. ¿Diferencias con Clinton? Las tenemos, pero no hubo nunca la más mínima agresión, ni de allá para acá, ni de aquí para allá, relaciones, debates, discusiones, reuniones de los cancilleres, de ministros, los presidentes, etc., como con cualquier país; era un gobierno que se manejaba con la razón y con el respeto, debo decirlo así.
Bueno. Así que esos son algunos temas de la política internacional que tenemos.
Janeth Madrid, que está por allá, del Parlamento Andino. Janeth está de vicepresidenta.
Janeth, ¿qué tal?, ¿cómo van las cosas en el Parlamento Andino?
Vicepresidenta del Parlamento Andino, Janeth Madrid Bueno, señor Presidente, en estos momentos estamos en Perú, en una campaña de información porque van a elegir por primera vez a los parlamentarios andinos y eso para nosotros es sumamente importante porque fortalece la institución, Venezuela fue el primer país que eligió en el año 2000, y eso ha sido nuestro trabajo, hacer que los demás países cumplan con nuestra acta constitutiva, que es el Acuerdo de Cartagena, y ahorita felizmente Perú, al igual que Ecuador eligen directamente a sus parlamentarios.
Bueno, aparte de eso con toda una situación que todos sabemos en Ecuador y en Bolivia, que hubo una interrupción presidencial. Sin embargo acompañamos el fortalecimiento de la democracia y ese es nuestro trabajo como órgano político y deliberante del Sistema Andino de Integración, señor Presidente.
Presidente Chávez Muy bien, gracias Janeth, sigan adelante, saludo.
Vicepresidenta del Parlamento Andino, Janeth Madriz Le traje un libro, señor Presidente, que se lo voy a hacer llegar.
Presidente Chávez Correcto, por favor gracias. Janeth Madriz y Mario Arias, del Parlamento Andino, los saludamos, ellos son nuestros diputados, ahí también hay diputados de la oposición venezolana, también son diputados al Parlamento Andino y al Parlamento Latinoamericano.
PDV-Caribe, o Petrocaribe. Ustedes saben que para conformar Petrocaribe, Pdvsa conformó una filial nueva: PDV-Caribe. Aquí está toda la información, la que tenemos hasta ahora allá en los países que se han incorporado a Petrocaribe: Antigua y Barbuda, Jamaica, Cuba, Dominica, Granada, Belice. Y en esta carpeta, esta fue la que me dejó Rafael anoche, información general de Petrocaribe. Esto tiene que ver con la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, sobre Petrocaribe, ahora en Jamaica, en Montego Bay, bella ciudad jamaiquina. Ahora vamos a firmar los acuerdos bilaterales con los países con los que ya hemos avanzado. Recordemos que en Puerto La Cruz firmamos el convenio general Petrocaribe: Surinam, Guyana, que son vecinos de Suramérica; Granada, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Dominica, Antigua y Barbuda, San Cristóbal Y Nevis, Belice, Cuba, República Dominicana. Bueno.
Ahí nos visitó, ya les dije, Gonsalves, Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, son países que tienen necesidades múltiples, infinitas, muchas veces, y que consumen muy poco, muy poco combustible. ¿Cómo es posible que Venezuela nunca haya atendido a estos hermanos caribeños? Eso es parte de la historia de la Venezuela capitalista, de la Venezuela pro imperialista, sub imperialista, es impresionante, vean ustedes el mapa del Caribe. Aquí está el mapa del Caribe, y aquí están estos países, comenzando por Trinidad y Tobago, aquí están, todos estos hermanos países forman una cadena de islas que llegan hasta Puerto Rico, Dominicana, Haití, Jamaica y Cuba, que es la más grande de las Antillas Mayores, así llamadas: Cuba, Jamaica y República Dominicana-Haití que conforman la isla La Española; Puerto Rico, Estado Asociado a los Estados Unidos. Ahora, todo este conglomerado de islas nunca fue atendido por Venezuela, teniendo el potencial que tenemos nosotros acá mismo, este Petrocaribe, la unión de todo el Caribe, en un anillo energético.
Por aquí tenemos... ¿saben cuál es el consumo de San Vicente y las Granadinas, por ejemplo? Estuvo aquí ayer Gonsalves. Ellos consumen mil barriles diarios, eso es lo que consumen, mil barriles diarios de diesel para generar electricidad. Ahora, no tienen ni un depósito para guardar eso, para tener una reserva, dependen de las transnacionales que mayormente los explotan, ¡mil barriles! Bueno, nosotros producimos 3 millones 300 mil barriles diarios. Nunca Venezuela atendió esas necesidades. Aquí tenemos todo un estudio.
Yo quiero felicitar al ministro Rafael Ramírez, está por Jamaica ya, a todos quienes han estado trabajando allí en Petrocaribe, Alejandro Granado, el presidente de PDV-Caribe, al Canciller, a la vicecanciller Delcy Rodríguez, han estado trabajando muchísimo en estos últimos días, en este acuerdo general y ahora los acuerdos específicos.
Por aquí están los distintos países. Esta es la gira que hicieron, el informe de la gira, requerimientos de suministro. Aquí está, fíjese.
Aquí está el cuadro del requerimiento de suministros, es una cosa muy modesta, a mí me da es tristeza cuando por ahí salió alguien de la oposición… “por eso es que los matan”, como dicen. (Risas.)
Juan, ¿esa no es la expresión popular?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Así es.
Presidente Chávez Por eso es que los matan. Por eso es que están como están, porque es que abren unos flancos, y bueno, como dice Florentino, “Lo malo no es el lanzazo sino quien no lo retruca”. Entonces ellos nos tiran unos lanzazos pero dejan el cuerpo... y nosotros retrucamos, y si no retrucamos directamente nosotros, retruca nuestro pueblo, retruca la conciencia de un pueblo que despertó, porque lo que da es tristeza ver a alguien de la oposición, un supuesto líder diciendo, por ahí dijo uno, que Chávez dizque está regalando lo que no es de él. En primer lugar no estamos regalando absolutamente nada. Aquí sí regalaron. Ustedes señores de la oposición, los dirigentes de los partidos de oposición, sobre todo los que gobernaron a nuestro país durante tanto tiempo, regalaron este país, lo habían regalado, lo entregaron a las élites criollas y al imperialismo; nosotros lo estamos recuperando, hemos recuperado hasta ahora una parte nada más, nos falta bastante por recuperar.
Entonces aquí no estamos regalando nada, estamos es, primero, garantizándoles el suministro. Pero en fin, esto es lo que estamos haciendo, avanzando por el camino de la integración necesaria, la integración para la vida y para la libertad, para el impulso de nuestras economías, de nuestras sociedades. Yo hago una propuesta, otra más, se me ha ocurrido ahora mismo, inspirado en cosas que estamos haciendo allá a través de la Revolución Bolivariana. Dondequiera que Pdvsa en Venezuela hoy va a hacer una inversión, dondequiera que el gobierno de Venezuela hoy va a hacer una inversión, sobre todo la empresa petrolera, que tiene más capacidad, más músculo, siempre acompañamos esas inversiones con obras de desarrollo social en la región.
Yo quiero proponer, para que lo estudiemos, que de los recursos que vamos a invertir, del esfuerzo que vamos a invertir, no sólo el dinero sino el esfuerzo humano, los trabajadores, la mano de obra, la tecnología, para la construcción de esos dos barcos, y dos más son cuatro, señor Gobernador y amigo, señores intendentes, que vayamos desde ahora mismo con los trabajadores, con la participación de los trabajadores y las comunidades haciendo proyectos complementarios en lo social; por cada barco un plan, por más modesto que sea, de los mismos recursos que de allí se vayan moviendo, planes de vivienda, por ejemplo, para los habitantes de esta región.
Asistentes ¡Bravo!
Presidente Chávez Planes de vivienda, no importa que sea una vivienda, pero creo que podemos hacer más, unas cuantas más, con esa inversión, en total son 200 millones de dólares para los cuatro barcos; con esos recursos y su movilización y la participación comunitaria, yo sueño con el día en que vengamos a inaugurar o a visitar unas viviendas que hayamos hecho, unos planes de producción de alimentos, planes agrícolas.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Unas escuelas para los niños más pobres, que tengan computadoras, que tengan laboratorios, dotación de hospitales, que a veces no tienen equipos modernos, equipos adecuados; nos ocurre lo mismo en todas partes. Esa es una propuesta para ir articulando la inversión económica productiva con la inversión social, como el agua: hidrógeno con oxígeno; no podemos separar lo económico de lo social, y esa es una de las grandes degeneraciones del capitalismo: que sólo busca la ganancia económica, es Judas, Judas es el primer gran capitalista de nuestra era, y el primer gran socialista y mártir se llamó Jesús El Nazareno, Jesús El Redentor: “Amaos los unos a los otros...”
Entonces, aquí no estamos regalando nada, estamos es primero garantizándoles el suministro, ya sólo eso; mire ustedes no saben lo que esta gente agradece y cuánto alivio para esos pueblos que saben que ya tienen a Venezuela y que les garantiza el suministro. ¿Quién les garantizaba antes el suministro? Absolutamente nadie, estaban al desamparo, bueno, las empresas transnacionales que no garantizan nada. Aquí está, fíjense ustedes el consumo, esto es en miles de barriles. ¡Ajá! Antigua y Barbuda consume 7 mil barriles diarios, Bahamas consume 24 mil barriles diarios, Belice 4 mil 700 barriles diarios, Dominica 600 barriles diarios, Granada mil barriles diarios, Guyana 6 mil 500 barriles diarios, San Cristóbal y Nevis 700 barriles diarios, Santa Lucía 2 mil 400 barriles diarios, San Vicente y las Granadinas mil barriles diarios, Surinam 17 mil barriles diarios; en total estos países del Caribe Oriental consumen 64 mil barriles diarios, ese es todo el consumo. Diez países, 64 mil barriles diez países; sólo a Estados Unidos le mandamos un millón y medio de barriles diarios de petróleo; sólo el hecho de que estemos dirigiendo nuestra vista y nuestra atención y nuestro trabajo hacia estos hermanos, es parte del socialismo bolivariano, es parte de la visión bolivariana, es parte del espíritu de la Carta de Jamaica, del espíritu de Ayacucho, del espíritu de Carabobo, del espíritu del Proyecto Bolivariano.
Bueno, así que estaremos allá firmando y acordando convenios, ellos nos van a pagar 60 por ciento de la factura petrolera en cash, como lo paga cualquiera en el mundo, pero el 40 por ciento se difiere para un pago posterior, es un financiamiento, les estamos dando un crédito, pues, ese pago posterior tiene dos años de gracia, y van a pagar en 23 años, y van a pagar eso con uno por ciento de interés; y nos van a poder pagar, siempre y cuando lo acordemos y sea posible, cuando corresponda el comienzo del pago de la deuda, dentro de dos años, nos van a poder pagar en bienes y servicios, eso ya lo estamos haciendo con Argentina. Argentina nos está pagando, ya ustedes lo saben y esto no es ningún regalo, es un acuerdo de gobierno a gobierno, el combustible que le estamos enviando desde el año pasado a Argentina, nos están pagando con equipos médicos ¿Cuándo llegarán los equipos? Armada, los aceleradores lineales ¿no es así? ¿Cuántos son los que nos están fabricando allá?
Ministro de Salud y Desarrollo Social, Francisco Armada Ocho, ocho equipos de bomba de cobalto y 17 equipos de acelerador lineal, los primeros que van a llegar son las bombas de cobalto, que son repuestos, porque vamos a sustituirlos, además un grupo de equipos para atención materno-infantil, por ejemplo incubadoras, tenemos un grupo importante de incubadoras y también ascensores para un buen número de hospitales.
Presidente Chávez Ahí tenemos que incluir la dotación, parte de la dotación del Hospital Cardiológico Infantil que estamos... tú sabes que en diciembre va a estar listo, me ratificó ayer el ministro Carrizales.
Ministro de Salud y Desarrollo Social, Francisco Armada Sí, ya incluso tenemos varias de las edificaciones, de los equipos que se han iniciado, estamos por cierto en un proceso de captación de un grupo importante de personal y tenemos un acuerdo bien interesante con Brasil, que nos van a ayudar mucho en entrenamiento de las personas, con un Centro Cardiológico que tienen en Brasil, se llama Lincor (Centro del Corazón).
Presidente Chávez Mira como va esto, esto es un viejo sueño de todos nosotros y mío, aquí, muy de mi corazón, muy de mi corazón. Centro Hospital Cardiológico Infantil, el nombre que le vamos a poner es el de “Gilberto Rodríguez Ochoa”, miren como va, allá en Montalbán, este era un terreno que era de Fogade y eso estuvo abandonado por años, vean como va. Tremendo hospital, esto es parte de Barrio Adentro III, vean ustedes, aquí hay algunas fotos, vamos a seguir viendo fotos; espacios internos, nivel de consultorios, miren lo amplio de los consultorios, de los futuros consultorios, gente trabajando, área de consulta, vean ustedes la calidad de la obra, Módulo Sur; vamos a seguir viendo, entrada sala oratorio, vamos a seguir pasando así, fachada sur, vean las dimensiones de este Hospital Cardiológico Infantil, aquí está el nivel hospitalización, ahí están los compañeros trabajando ¡cará!, apurando el paso porque en diciembre aspiramos inaugurarlo, pasillo quirófano, patio central, vean el patio central al fondo, allá está ¿cómo se llama?, Juan Pablo II, patio central; esto me llegó anoche, me alegré muchísimo porque ahí va; ahí van, ahí va la siembra de la Revolución, ¡vean!, patio central, ala este, patio central; ya tiene forma ¡mira! Y una bella vista, una bella montaña ahí; es muy bonita esta zona de ¿cómo se llama? Montalbán; área administrativa, nivel de consulta, terapia intensiva; ahí va, todavía están echando bloque, echando piso, ala oeste, sala de recuperación, patio central ala este, Módulo Norte; vean como están trabajando ahí. Vamos a darles un aplauso a esos trabajadores que están fajados ahí.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Fajados ahí construyendo nuestro Hospital Cardiológico Infantil “Gilberto Rodríguez Ochoa”, esto es parte de Barrio Adentro III. Por ahí está también Gustavo Márquez, hablando del tema internacional, Gustavo Márquez es ministro de Integración y Comercio Exterior. Bueno, Gustavo, algún comentario para cerrar este tema y pasar al próximo, que es el de la participación popular y el desarrollo social. Gustavo Márquez.
Ministro de Integración y Comercio Exterior, Gustavo Márquez Gracias, Presidente, estamos avocados ahora a llevar adelante la agenda prioritaria de la Comunidad Andina y especialmente la constitución del Fondo Social Humanitario, este lunes habrá una reunión en Lima de viceministros y esperamos que en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los ministros de Relaciones Exteriores le den la aprobación al estatuto, el proyecto de este fondo a través del cual se van a adelantar los programas de impacto social hacia los sectores más vulnerables en los países andinos, como parte de esa política de promover la integración de los pueblos y de encontrarnos en la solución de los grandes problemas sociales que afectan a nuestros países. Así mismo está planteado, de cara pues al Caribe, luego de que se firmen estos convenios bilaterales para la consolidación de Petrocaribe, el que se establezca un convenio marco en el cual la idea es que a través del fondo de Petrocaribe se pueda avanzar en el desarrollo de programas de cooperación bilateral, también de impacto social, pero orientados por otra parte a buscar la complementación económica, estamos convencidos de que sólo éste es el camino, como usted bien lo ha señalado, para construir la integración, el mejor ejemplo lo tenemos en la Comunidad Andina: después de 37 años de integración, a pesar del desarrollo institucional que ha tenido este proceso, el mercado intraandino es apenas el diez por ciento, y básicamente lo tienen Colombia y Venezuela; precisamente en las áreas donde han sido complementarias, esto demuestra pues, que el camino de la integración económica y de la integración general es la solidaridad, la complementación, es el desarrollo de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA).
Presidente Chávez El ALBA. Bien gracias Gustavo. El ALBA: hacia ahí apunta toda esta estrategia; el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) no es otra cosa, que una propuesta neocolonialista, una propuesta imperialista, ahora el ALCA tal como se planteó, o como lo plantearon, murió, ese camino es el camino al infierno, hemos dicho, estaba planteado que para el 1 de enero del 2005, allá en Canadá quedó establecida como fecha, fue impuesta esa fecha, sin duda, sin ningún tipo de debate ni discusión, yo traté de hacer un debate ahí, pero... ahí nadie debate; el mister aquél habla y se va, nadie quiere debatir, nadie quiso debatir, yo lo que hice fue dejar una observación ahí que quedó por escrito, Venezuela no comparte esto, tal, y tal, y tal.
Pero bueno, llegó el 2005 y el ALCA no existe ni existirá, claro, eso no significa que hemos derrotado al imperialismo, no. Hemos derrotado una de sus propuestas, el imperialismo cuando no puede por un lado busca por otro y busca por el otro, por debajo, por arriba, “sin alante y sin atrás”, como dice el Diablo. El imperialismo anda por todos lados sin alante y sin atrás, sin camino y sin vereda, entonces ellos ahora actúan de otras maneras, pero del ALCA como tal ¡ya casi ni hablan del ALCA! Ni ellos mismos; nosotros tenemos varios años proponiendo el ALBA, el ALBA derrotó al Diablo, el ALBA derrotó al Diablo.
Alternativa Bolivariana para la América y eso incluye, por supuesto, a Estados Unidos de Norteamérica. Estoy seguro de que el pueblo de Estados Unidos contribuirá a la salvación del mundo, con un cambio, con un cambio verdadero, producto de lo que estamos viendo.
Bueno, el ALBA se basa entre otras cosas, como decía Gustavo, en la complementación económica, ahora esa complementación hay que planificarla, eso hay que planificarlo, no se basa en la competencia económica. La competencia nos pone muchas veces a pelear, al menos nos pone a competir, la palabra lo dice, ¿cuántos conflictos no ha habido y cuántos problemas no hemos tenido? Que si los quesos no sé dónde, países hermanos que entonces, bueno, algunos hasta bravos se han puesto en algunas ocasiones. Yo tuve una discusión muy dura una vez con un presidente que ya entregó la presidencia, yo llegué a saludarlo una vez y me llegó... casi que me insultó por unos benditos quesos, unos quesos: “Que tú no quieres comprarme los quesos, que te voy a demandar, que te voy a denunciar ahí en la Asamblea General, que tú hablas de Bolívar y tú andas es impidiendo la integración, ¡cómprame mis quesos!”, y yo lo mandé largo con sus quesos al... al cipote, lo mandé largo al cipote. Métete tus quesos no sé donde, le dije, y te vas largo al cipote, yo no soy ningún negociante vale, yo soy presidente de un país, yo no ando comprando quesos ni vendiendo nada, la política es lo mío...
¿Tú haces quesos?
Voz femenina no identificada Sí.
Presidente Chávez ¿Dónde haces quesos, a ver?
Voz femenina no identificada Bueno, aprendí a hacer el queso...
Presidente Chávez ¿Y tú quién eres, muchacha?
Voz femenina no identificada Yo soy Norberta de La Cruz Castillo.
Presidente Chávez Norberta y ¿tú vienes de dónde, Norberta?
Norberta de La Cruz Castillo Del Zulia.
Presidente Chávez ¡Ah! Tú eres zuliana, allá hacen quesos buenos, en el Zulia.
Norberta de La Cruz Castillo Sí, se hacen buenos quesos.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿Y tú...?
Norberta de La Cruz Castillo Bueno, yo sé hacer quesos, pero en este momento me dedico a trabajar por el proceso. Pero sí sé manipular el queso, cómo se corta la leche, cómo se pone a enfriar y luego... o sea que se cuaje y bueno por ahí vamos.
Presidente Chávez ¿Y tú perteneces a qué grupo?
Norberta de La Cruz Castillo Pertenezco al Consejo Comunal del Barrio 1° de marzo, estamos trabajando conjuntamente con la Guardia Nacional.
Presidente Chávez 1° de marzo, ¿queda en Maracaibo?
Norberta de La Cruz Castillo Queda en el municipio San Francisco, en la parroquia Domitila Flores, Presidente.
Presidente Chávez San Francisco, bueno, bienvenida, chica vamos a darle un aplauso a todos estos compatriotas.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Norberta, del Consejo Comunal, ya le vamos a entrar a ese tema que es el próximo y último, o penúltimo, porque aquí nunca hay último tema, siempre surgen temas nuevos a última hora. ¿Qué estará pasando en el mundo? Desde las once de la mañana hasta las tres de la tarde no sabemos. Ahora fíjate, sí, miren una cosa entonces, el ALBA, Alternativa Bolivariana para la América, eso incluye todos los ámbitos de la vida, el ALBA, porque no es la integración comercial: que si yo te vendo quesos, tú me vendes soya; que yo te vendo petróleo. No, en una competencia que muchas veces, repito, nos pone es a pelear, bueno a veces hasta los presidentes, pues a mi una vez me llamó alguien... yo salí rápido: “pásenme la llamada”. Era un primer ministro de un país grande, ya también entregó el gobierno, desarrollado, de esos desarrollados, y entonces yo atendí la llamada como le atiendo a cualquiera, aquí me llama el jefe de gobierno del país más pequeñito del mundo y yo lo atiendo tan rápido como pueda, y a cualquier persona. Entonces me dice... me llamó por unas papas, yo pensé que iba a hablarme de algún tema del mundo, del continente, mire que estamos preocupados porque no le han dado el permiso, la importación ¿cómo se llama? La licencia a unas papas muy buenas que aquí vendemos nosotros, usted sabe, que aquí producimos unas papas de esas grandotas. Son las papas esas que las pican después, bueno, las usan para varias cosas, yo me quedé ¿cómo se llama? ...como Condorito: ¡Plop! Una llamada para pedir por unas papas, entonces tuve que averiguar lo de las papas, pues, ponerme a estudiar el tema de las papas ¿por qué le habían bajado? Claro, después lo llamé: mire lo que pasa es que nosotros hemos incrementado nuestra producción de papas y entonces, por supuesto, estamos reduciendo la importación y lo más seguro es que el año que viene le compremos menos, le dije, pero bueno ya estoy en cuenta de su observación. O países que compiten entre ellos por vendernos soya y entonces si uno le da un trato a este el otro se molesta, bueno, es una cosa horrible este mundo de la competencia comercial y muchas veces hay gobiernos que entonces andan defendiendo, ni siquiera a los pequeños productores de su país sino a las transnacionales y a las oligarquías de sus respectivos países, muchas veces gobiernos defendiendo intereses de transnacionales que compran, recompran, venden, revenden, comercian, recomercian en este mundo del diablo del capitalismo, especulan, etcétera.
Entonces el ALBA se plantea otro modelo, es la complementariedad de las economías. Uno de los temas, por ejemplo, que yo le planteaba al primer ministro de aquí de San Vicente y las Granadinas es el tema... y al Caribe, se lo planteamos a varios países, creo que también lo hablábamos con el primer ministro de San Cristóbal y Nevis, un pequeño país, ya lo sabemos, en su tamaño ¿no?, en el tamaño geográfico pero no en su importancia, son tan soberanos como Francia, como Estados Unidos, como Venezuela son países iguales a cualquier país ahora que la Geografía, el tamaño de su territorio es más pequeño, ¡ah!, eso es otra cosa, eso no significa que sean países pequeños, países de tamaño “x” y el otro de “x” a la 10, pero son toditos países. Ahora ellos cerraron sus centrales azucareras, buena parte de ellos. Si nosotros vamos a incrementar nuestra producción de gasolina en el futuro, nuestra producción de petróleo, de derivados del petróleo pudiéramos plantear un esfuerzo conjunto con ellos para producir el etanol de la caña, por ejemplo o hacer esfuerzos conjuntos, yo le comentaba ayer a Ralph Gonsalves que una de las riquezas de todos esos países es la pesca ¿pero qué pasa con ellos? Que es lo mismo que pasa todavía con una parte de nuestros pescadores, ahora hemos comenzando a atender a nuestros pescadores, a darles créditos, a equiparlos con refrigeración. ¿Qué pasa con los pescadores de esos países? Que no tienen herramientas, no tienen quien les dé crédito, no tienen el peñero, no tienen el equipamiento mínimo, pescarán en la orillita, en un peñero no, porque no tienen combustible para ir allá a donde está la pesca, la pesca buena, y si lo tuvieran y llegaran allá a punta de fuerza y de brazos nadando, pescando de manera muchas veces artesanal, no tienen refrigeración, ¿dónde guardan el pescado?, cómo lo comercian?, ¿con quién y dónde?, cuánto no podemos hacer nosotros por este mar Caribe, potencia pesquera, para llevarle alimentos a muchas otras partes, primero a nuestros pueblos, muchos pasan hambre, ¿cuántos niños no se salvarían si se comieran por lo menos un pescado diario?, se mueren muchos niños de hambre, ¿cuántos niños no se salvarían incluso antes de nacer si sus madres preñadas se comieran un pescado diario?, hay que ver las vitaminas que tiene un pescado, por lo menos uno diario digo yo, por lo menos uno, ¿cuántos peces habrá ahí?, ¿cuánto potencial no explotado porque no hay recursos?, países como Europa, los europeos, las generaciones anteriores, destruyeron el Mediterráneo, el Mediterráneo ya casi no da más: contaminado, ya casi no hay pesca en el Mediterráneo, ¿cuántas toneladas de pescado importan los europeos, los países árabes y muchos otros países?, pudiéramos convertirnos, con buena tecnología, con inversiones, alianzas de economías complementarias, en abastecedores de buena parte, primero, repito, de nuestro consumo, nuestro pueblo y segundo de otros pueblos del planeta que no tienen el potencial que tenemos los países caribeños, vean ustedes la ventaja que tiene el Caribe Nostrum como alguien dijo, el Caribe es como un mar interior. A ver, la cámara, vean ustedes, el Caribe es un mar interior ¿y cuál es el país que tiene mayor costa sobre el Caribe? Venezuela, vean aquí, todo esto, hasta aquí, hasta el Atlántico, Venezuela une Atlántico con Caribe aquí, junto con Trinidad y Tobago, por tanto nosotros tenemos uno de los mayores potenciales en el Caribe, también Cuba, Dominicana, de los grandes países caribeños, he aquí un mar interior, como un gran lago.
Bien, economías complementarias, el ALBA, Alternativa Bolivariana para la América, pero no sólo eso, el ALBA tiene su correspondiente frente ambiental, el ALBA tiene su correspondiente trabajo científico-tecnológico, es necesario que incrementemos ese poder del conocimiento, el ALBA se fundamenta en la integración, primero que nada en la integración social y por eso hemos propuesto la Misión Milagro, que ya está operando en el Caribe y hemos propuesto a Suramérica la misión Milagro y ya tenemos una comisión trabajando el tema para facilitarle a nuestros compatriotas de Brasil, de Colombia, de Argentina, de Uruguay, de Paraguay, de Ecuador, el tránsito de aquí a Cuba y a Venezuela cuando incrementemos nuestra capacidad para operarle la vista a, dijimos, seis millones de latinoamericanos, también estadounidenses, le dije al reverendo Jesse Jackson reverendo ayúdenos, usted que tiene tanto contacto, sobre todo con los negros, los afrodescendientes, los pobres de los Estados Unidos, sea blanco, sea negro, que pueda venir acá para operarlo de la vista, vamos a traerlo, si allá no pueden, porque allá todo lo cobran, no tienen seguro social ni nada la mayoría de los pobres, la mayoría no tiene nada; otra vez la oposición y algunos de los analistas sesudos…, estaba viendo La Hojilla, estoy viendo cada vez que puedo, Mario, a La Hojilla y el otro programa, de Néstor y Hielen, ¿cómo se llama? La Réplica, como ustedes se dividieron ahora yo disfruto más porque son como dos Hojillas, o dos Réplicas, pues, la de Eileen, estás linda Eileen, un beso para ti y el Néstor; y luego Mario, tarde en la noche, a media noche por ahí; entonces estaba viendo los videos que ellos colocan, ayer estaba Eileen con Néstor colocando a un analista de estos programas que pasa la oposición, que son espacios sólo para la oposición, entonces decía uno de ellos: “Bueno, yo no sabía que había tantos…” ¿Cómo fue que dijo? “…cataratosos en Venezuela”, fíjate tú el término, da asco, “cataratosos”. Y bien le responde Eileen: “Claro que no sabe, porque ustedes nunca se ocuparon de los pobres que tienen cataratas, muchas veces congénita y hay niños que quedan ciegos a los diez años porque no se las detectaron…”, ¡qué les van a detectar a los niños pobres!, ancianos, toda persona tiene derechos humanos, la vista, la catarata, como ya lo explicábamos el domingo pasado, es la opacidad del cristalino, sencillamente se saca el cristalino, además con equipos ultramodernos que aquí en Venezuela no hay, los vamos a comprar nosotros, los privados tienen uno y cobran no sé cuanto, creo que le quitan un ojo para operarle la catarata del otro, dame este ojo y le quitan la catarata. Bueno, entonces aquí con el tema de la privatización de la salud, los hospitales y la llamada descentralización de la salud van a ver cómo hacen los gobernadores, los gobernadores no tienen recursos para mantener hospitales equipados, no los tienen, menos los alcaldes, ahí está Juan Barreto, el alcalde mayor, esos hospitales nosotros tenemos que asumirlos, si a alguien no le gusta que no le guste, una cosa son los gustos y otra cosa son las realidades y ley es ley, la ley llamada descentralización ¿quién la defiende?, bueno, la oposición la defiende, claro, ese es el plan adeco de descuartizar al país, apoyado por los copeyanos, como segundones siempre, para luego privatizarlo, despedazar la República, se trata ahora de la corresponsabilidad, como corresponsables, el Gobernador, el Alcalde, el Presidente, los ministros, corresponsables en todo, porque eso es muy fácil que me digan a mi entonces, “Dame plata”, dame plata… ¿y tu gestión, qué? Tú tienes ahí a quién, quién está dirigiendo el hospital, con qué métodos lo están dirigiendo, qué hacen con los recursos, quién los controla, cómo tratan a la gente, se pierden los recursos muchas veces, no hay capacidad de gestión, cobran muchas veces la emergencia, ¡no!, es la cogestión y además con la participación de la comunidad, de los comités de salud, los comités de salud rumbo al socialismo. Entonces, se trata de un nuevo diseño de gestión, un nuevo diseño, un nuevo formato, un nuevo espíritu muy humanitario, muy humano, de la salud preventiva, curativa, técnica, científica, humana. Ahora, entonces hablábamos de la Misión Milagro, ahí lo que hacen es quitarle a la gente el cristalino, opaco, intervenirlo quirúrgicamente y se le coloca un lente intraocular. Entonces decían estos representantes de algunos sectores del país, de la élite nacional, ¿ustedes no recuerdan a los viajeros a Houston?, iban para Houston, Texas, ¿a qué? A verse el corazón, el riñón, la vista, una operación… I´am in Houston, Texas, para un chequeo, “medical check”, los ricos, el que quiera ir a Houston, vaya a Houston, aquí no se le prohíbe a nadie que vaya a Houston, pero los pobres tienen derecho también, no a ir a Houston, a que los atendamos aquí y con la ayuda de países como Cuba y cualquier otro país que nos quiera ayudar, como en efecto nos están ayudando muchos, ayudándonos mutuamente: ALBA. Entonces la Misión Milagro ya está operando por el Caribe y vamos ahora hacia Suramérica, trabajando juntos por la salud, el ALBA coloca en primer lugar lo social, la educación, lo que nosotros estamos haciendo aquí, de la Misión Ribas por ejemplo, pedí que me tuvieran las cifras para hoy de cómo van las misiones, hay que hacer un esfuerzo permanente e intenso de informarle al país cómo van avanzando las misiones, ¿me las trajiste, Yuri? Ajá, las misiones, cómo marchan las misiones, ahora este tiene que ser un tema de todos los días, las misiones: Estudiantes de la Misión Robinson: un millón 366 mil, yo le decía a Ralph Gonsalves, ¿cuántos habitantes tiene San Vicente que no saben leer y escribir?, ¡vamos por ellos!, ¿cuántos habitantes habrá en los países de Suramérica que comenzaron la primaria y no la terminaron?, Robinson II; ¿cuántos hombres y mujeres habrá en el Caribe y en Suramérica que comenzaron la secundaria, pero no la pudieron terminar?, Misión Ribas; ¿cuántos habrá que terminaron la secundaria, pero nunca pudieron ingresar a la universidad o a un tecnológico?, misión Sucre; cuántos habrá en el desempleo porque no tienen, nunca hicieron un curso de cómo se hace queso, como tú nos explicabas, o cómo se hace ropa, y eso es facilito pero nadie nace aprendido, hasta para jugar metras uno hace un curso, yo primero no pegaba nada, después no pelaba a Laurencio y a mi hermano Nacho no lo pelaba; entonces hay que hacer cursos, nadie nace aprendido: Misión Vuelvan Caras, cursos, algunos de tres meses, otros de seis meses y luego les donamos, o les dotamos de tierra, créditos, un galpón y ellos mismos lo arreglan y unas máquinas de coser y les damos la tela, materia prima como crédito, luego hacen unas camisas, hacen unos pantaloncitos, nos los venden a nosotros mismos para los niños de las escuelas, les pagamos y poco a poco van saliendo de la miseria, poder para el pueblo, conocimiento, organización, ciencia, tecnología.
Bueno, aquí están los datos de las misiones, en fin, ese es el ALBA, Petrocaribe es una puerta de entrada para el ALBA y la reunión de mañana y pasado mañana en Jamaica, allá en Montego Bay, vean ustedes… ¿qué se me hizo el mapa de Jamaica? Aquí lo tenía, bueno, se fue, se lo llevaron. Bueno allá en Montego Bay, al norte de Jamaica estaremos en una reunión de Petrocaribe pero también dando pasos hacía la Alternativa Bolivariana para la América, integración a lo Bolívar, a lo Bolívar, formemos en esta parte del mundo una sola nación más grande por su libertad, por su igualdad, por su gloria, por su justicia que por las grandes e infinitas riquezas que yacen debajo de su tierra, sobre su territorio, en sus aguas, en sus dilatados mares.
Bueno, me cambiaste el consonante, como el Diablo, ¿me vas a pasar para Petare ahora? Estoy hablando del ALBA, bueno, dentro del ALBA y la Misión Barrio Adentro III, si seguimos avanzando en la parte de la salud, es un tema que nos preocupa todos los días, hemos aprobado unos recursos adicionales, el acto ¿tú lo hiciste por fin aquí, en este mismo salón? El ministro Armada entregó recursos… ¿a cuántos hospitales, Armada?
Ministro de Salud y Desarrollo Social, Francisco Armada Son más de 200 hospitales, entregamos 214 millardos, entregamos una primera parte a un grupo de más de 100 hospitales, hay otras partes que les estamos asignando directamente a las direcciones regionales de salud, porque ellos cubren los gastos de grupos de hospitales y hemos incorporado, los hemos invitado a incorporar a distintos elementos: comités de salud, contraloría social, a participar en el proceso de control de esos distintos fondos y recursos, aquí estamos hablando exclusivamente de insumos, no nos referimos aún a Barrio Adentro III sino exclusivamente a fortalecer los insumos.
Presidente Chávez Eso es para una etapa, si, de insumos, de fortalecimiento ¿cuánto recibieron los hospitales del área metropolitana, Juan? ¿Estás enterado de estos recursos?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Ya te voy a pasar las estadísticas.
Presidente Chávez ¿Qué tal Juan?, ¿cómo estás?, ¿cómo va el proyecto Caracas?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Bastante bien, estamos sembrando Caracas, empezamos ya, con Elías Jaua y con el ministro de Agricultura, eso va viento en popa; y sobre los hospitales, recibió la doctora Villegas, recibimos para cuatro primeros hospitales y aquí tenemos la lista: En el Distrito Capital, el Hospital José Gregorio Hernández recibió 3 mil 136 millones y el Hospital José Ignacio Baldó 871 millones de bolívares; igualmente el Hospital Oncológico Luis Razzetti 514 millones; el Hospital Psiquiátrico de Caracas 83 millones y el Hospital Materno Infantil de Caricuao recibió 330 millones de bolívares, de manera que estamos hablando de una cifra ligeramente superior a los 4 millardos de bolívares y esta es una primera entrega, el monto corresponde aproximadamente al 100% de los hospitales; el Hospital Universitario de Caracas.
Presidente Chávez Déjalo que está leyendo chico.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Si, lo que pasa es que estoy sufriendo de presbicia me tengo que meter en la Misión Milagros, Presidente, sabe...
Presidente Chávez No vaya a ir para allá donde quitan un ojo porque te llamaremos “el tuerto Juan”. Dios te cuide.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Ni de broma. El monto corresponde aproximadamente al 33% de los recursos que se entregaron en esta primera etapa, de manera que estamos avanzando muchísimo y estamos trabajando estrechamente con el ministro Francisco Armada, todos esos profetas del desastre, todos los que viven zamureando la muerte de nuestra gente pobre, van a quedarse con la boca abierta porque estamos comenzando a reparar lo que ellos dejaron inservible.
Precisamente, Presidente, le estaba preparando unos detalles de cuáles son los lugares donde hay mayor crisis hospitalaria, son precisamente los lugares donde gobernaba la oposición: en Caracas, en Anzoátegui, etc., entonces como que no tuvieran memoria y de la manera más cínica salen estos profetas del desastre, estos zamuros de la muerte a hablar de la muerte de nuestros compatriotas más pobres, en los hospitales que ellos dejaron en total abandono durante 40 años; fue un total entonces para el Distrito Capital de...
Presidente Chávez Casi 5 mil millones de bolívares, en una primera entrega.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Si, en una primera etapa y vamos a llegar a los 12 millardos en la próxima semana.
Presidente Chávez Gracias Juan, hay que estar muy pendientes ahora, señor ministro, señor alcalde mayor, señores gobernadores, directores de hospitales, bueno, de que se ejecuten estos recursos, bueno ya, no es que vayamos a llegar a diciembre y entonces que están depositados en un banco y el hospital sin insumos y bueno la población, hay que informarle a la población, por eso yo lo digo en Aló Presidente y hay que informarle a la población para que la población haga su respectivo control social, los comités de salud, en fin, es una primera etapa.
Ahora, hay un clínica popular que estamos inaugurando en Petare ¿ya tenemos el pase listo? Vamos a ver, allá en Petare, en Mesuca una de las clínicas populares que forman parte de Barrio Adentro II, es el mismo nivel de las salas de rehabilitación integral, de los centros de diagnóstico integral, los CDI, ahí están las clínicas populares ¿está listo el pase? Vamos a ver, adelante ¿quiénes están por allá?
Robert Farías, director de la Clínica Popular de Mesuca Buenas tardes, señor Presidente, estamos transmitiendo en vivo, directo desde el municipio Sucre en Petare para la inauguración de la clínica popular de Mesuca, para eso me acompañan el doctor José Vicente Rangel Ávalos y la doctora Susana Guevara, coordinadora nacional de clínicas populares, mi nombre es el doctor Robert Farías, director de esta clínica, le damos cordial bienvenida y procedemos en este momento a realizar el corte de la cinta para la inauguración.
Asistentes Aplausos.
Robert Farías, director de la clínica popular de Mesuca Señor Presidente, en estos momentos estamos entrando a la Clínica Popular de Mesuca para mostrar algunos de los aspectos más importantes de estas instalaciones que van a servir aproximadamente a unos 250 mil habitantes de los barrios de Petare que bien se merecen una atención adecuada y justa por su compromiso de siempre con la Revolución y con usted, Presidente.
Presidente Chávez Muy bien, doctor Farías ¿qué tal? Saludamos a usted, al alcalde José Vicente Rangel, a Susana Guevara, coordinadora nacional de clínicas populares. Doctor Farías, usted es el director de la clínica, dígame ¿cuáles son sus características?
Robert Farías, director de la Clínica Popular de Mesuca La Clínica Popular Mesuca, debido a que es el nuevo sistema de atención en salud en nuestro país, viene a consolidar y a ubicarse en el segundo nivel de atención del sistema público nacional de salud, nosotros estamos en capacidad de atender consultas especializadas en el área de pediatría, ginecoobstetricia, medicina interna, traumatología y paulatinamente se van incorporando otros servicios como oftalmología, gastroenterología.
Presidente Chávez Bien, mira Farías, ahí estamos viendo una imagen de la fachada de la clínica, ¿qué había antes ahí en ese terreno, en ese espacio?
Robert Farías, director de la Clínica Popular de Mesuca Este terreno tradicionalmente fue utilizado para varios fines, la última instalación que funcionó aquí fue un ambulatorio urbano tipo 2 de la Alcaldía del Municipio Sucre.
Presidente Chávez ¡Ajá! Y ahora construimos unas instalaciones amplias, van a estar abiertas las 24 horas, emergencia, tiene 18 camas, tengo algunos datos, once adultos, siete niños, nueve camas para maternidad, laboratorio las 24 horas, sala de parto las 24 horas, endoscopia, imagenología, traumatología, un sillón de odontología, consulta externa, cuatro especialidades básicas con la traumatología, oftalmología, gastroenterología, ¿tienes cuántos médicos allí, Farías?
Robert Farías, director de la Clínica Popular de Mesuca Actualmente contamos con 33 médicos especialistas en todas las áreas que usted nombró señor Presidente.
Presidente Chávez 33 médicos, dales mi saludos a todos, diles que yo tengo... todavía estoy pendiente, revisando algunos detalles de algo que es justicia, un incremento en el salario para los médicos que trabajan con nosotros, allí está el ministro Armada, ustedes saben que eso va a ocurrir lo más pronto que podamos, en justicia.
Ahora, ¿cómo va a ser el sistema de gestión de la clínica? Estoy muy interesado en eso, Farías.
Robert Farías, director de la Clínica Popular de Mesuca Señor Presidente, actualmente la clínica, los insumos y las instalaciones fueron construidas por Fondur, por cierto hubo una inversión de seis millardos de bolívares y el ministerio de Salud a través de la dotación de equipos de alta tecnología y de punta, nos ha dotado con aproximadamente dos mil millones de bolívares. Para el área de vigilancia y camareras, hay un par de cooperativas que se formaron en la misma área de la clínica y que nos prestan los servicios como cooperativas en esas dos áreas.
Presidente Chávez Muy bien Farías, hazme un favor, doctor Farías, ponme al alcalde José Vicente Rangel, te ruego.
Robert Farías, director de la Clínica Popular de Mesuca Con muchísimo gusto.
Presidente Chávez Gracias. ¿Qué tal, Pepe? Un abrazo, hermano.
Alcalde José Vicente Rangel ¿Cómo está Presidente? Buenas tardes.
Presidente Chávez Bien, ¿Cómo está la vieja? ¿Cómo está el viejo? ¿Cómo están los hijos, la mujer?
Alcalde José Vicente Rangel Muy bien, nos están viendo en este momento por la televisión.
Presidente Chávez Bueno un saludo a todos. Mira Pepe, me alegro mucho de saludarte y de por fin inaugurar, un poco lento, porque habíamos tenido varios problemas de financiamiento con la clínica, pero tenemos esa de Mesuca y tenemos la de La Dolorita también ¿no?
Alcalde José Vicente Rangel Sí, Presidente, lo que nos alegra tanto aquí en el municipio Sucre, aquí, como en la alcaldía, es que tanto esta clínica de Mesuca como la de La Dolorita funcionaban antiguamente dos ambulatorios que pertenecían al gobierno municipal, cuando salió esta nueva política de la construcción de las clínicas populares, nosotros hicimos una revisión de la gran red de ambulatorios que tenemos y revisamos cuáles podrían cumplir con el área física para lo cual se podía construir y transformar el ambulatorio en esta gran clínica popular y para alegría de todos nosotros, dos de los ambulatorios del municipio hoy día se han construido estas clínicas y esto va ayudar mucho para todo el municipio Sucre sobre todo para desconcentrar lo que es el Pérez de León y lo que es El Llanito.
Presidente Chávez Eso va a ir desconcentrando los hospitales, mira, ¿tú tienes conocimiento del financiamiento que hemos dado a los hospitales hace apenas dos días para... sobre todo para insumos? ¿Cuánto recibieron los hospitales que tú tienes?
Alcalde José Vicente Rangel Presidente, anoche me llamó el ministro de Salud y me hizo el comentario de que el día viernes no había estado el personal, el director del Pérez de León, le comenté que fue que nadie nos había avisado pero tengo entendido que el gobierno nacional ha hecho un aporte para el hospital Pérez de León.
Presidente Chávez ¿Cuánto? ¿Tú tienes los datos? Ya te vamos a dar los datos, lo que pasa Pepe, es que, bueno, la culpa es mía porque yo estuve latigueando esto para que saliera rápido y el Vicepresidente, tu padre, nos ayudó mucho, apuramos el Consejo de Ministros, apuramos en la Asamblea Nacional el crédito adicional, lo sacamos de inmediato. Fue un ejemplo de cómo se pueden hacer las cosas muy rápido, en menos de tres días teníamos los recursos aprobados, disponibles y de un día para otro le dije a Armada que llamara a los directores de hospitales yo incluso tenía previsto acompañarlos en el acto, no me dio tiempo pero le dije a Armada que lo hiciera él para no retardar ni un solo minuto la entrega de estos recursos.
¿Armada, tú tienes ahí las cifras del Pérez de León de Petare? ¿Cuánto es que debe recibir para entregárselo de inmediato?
Ministro de Salud, Francisco Armada No tengo la cifra exacta aquí, pero tenemos... lo importante es que tenemos el cheque listo y el director o la directora pueden ir a la oficina de coordinación de hospitales nuestra, que la dirige la doctora Isabel Iturria. Justamente ayer le dimos los datos al alcalde para que hiciera ese contacto, lamentablemente no contamos con la presencia de un grupito pequeño de directores, pero todos ellos saben que pueden dirigirse a la oficina nuestra de coordinación de hospitales que dirige Isabel Iturria.
Presidente Chávez Bueno Pepe, ya oíste hermano, coordínate con el ministro, hagan un evento, tú puedes acompañar al alcalde, Armada. Que venga... vamos a invitar, Armada, al alcalde también que venga con sus directores y hacen ustedes un acto pequeño en el Ministerio y le entregas el cheque de estos recursos.
Pepe, ¿a cuántas personas va a beneficiar esta clínica popular Mesuca?
Alcalde José Vicente Rangel Alrededor de 200 mil personas.
Presidente Chávez 200 mil personas, cómo... ¿tú crees que ahí estemos cerca del nivel aquél que una vez yo señalé cuando dije que esas clínicas populares no tendrían nada que envidiarle a cualquier clínica privada?
Alcalde José Vicente Rangel Presidente, realmente es impresionante la calidad de cómo se construyó esta clínica, todo lo que es el acabado, todo de primera, todo lo que es el inmobiliario, los muebles, las repisas, lo que son los equipos médicos, los aparatos, es de primera tecnología e inclusive en el recorrido que hemos hecho con el personal de médicos y los representantes del ministerio de Salud, les he hecho saber esto y yo estado por equis cosas en algunas clínicas privadas, las más costosas del este y realmente aquí hay equipos que no se ve en esas clínicas e inclusive les comenté que la sala de parto en la cual yo tuve hace dos años...
Presidente Chávez ¿Estuviste pariendo ahí?
Alcalde José Vicente Rangel Bueno, mi esposa estuvo pariendo allí, Presidente, entonces ella quiso que yo la acompañara a ella, yo no quería pero ella quiso que la acompañara...
Presidente Chávez Bueno, uno pare... cuando la mujer pare uno también pare...
Alcalde José Vicente Rangel Sí, también me salió, fue doble parto.
Presidente Chávez ¿Ah? Sí señores.
Alcalde José Vicente Rangel Y entonces, realmente la sala de parto es mucho mejor, mucho más moderna que en la que estuvo ella.
Presidente Chávez Mira Pepe, hay una señora de cabello amarillo que está a tu lado izquierdo, pónmela por favor.
Alcalde José Vicente Rangel ¡Ah! Como no. Aquí tengo a una enfermera y a una muchacha del comité de salud a mi lado.
Presidente Chávez ¡Ah! ¡Qué bueno!, ¿Cómo se llama la enfermera?
Alcalde José Vicente Rangel ¿Le paso a la gorda o a la flaca?
Presidente Chávez Sí.
Alcalde José Vicente Rangel ¿La gorda o la flaca?
Presidente Chávez Ninguna es gorda, ninguna es flaca, ellas son ellas...
Alcalde José Vicente Rangel La rubia pues.
Voz femenina no identificada Buenas tardes, Presidente, ¿cómo está usted?
Presidente Chávez Hola, mi vida ¿tú cómo te llamas?
Vos femenina no identificada Yo me llamo Magalys Monsalve.
Presidente Chávez Magalys González, ¿y tú de dónde eres, Magalys?
Magalys Monsalve ¡Monsalve!
Presidente Chávez Monsalve, perdón, ¿de dónde eres tú?
Magalys Monsalve De aquí de Caracas.
Presidente Chávez Caraqueña ¿cuántos hijos tienes?
Magalys Monsalve Cuatro.
Presidente Chávez Cuatro, que Dios los bendiga.
Magalys Monsalve Amén.
Presidente Chávez ¿Y tú eres enfermera?
Magalys Monsalve Sí, yo soy la coordinadora de enfermería.
Presidente Chávez ¿De ahí de la clínica?
Magalys Monsalve Sí.
Presidente Chávez ¿Cuántas enfermeras hay allí?
Magalys Monsalve Bueno, tengo 14 licenciadas, 24 TSU, 16 auxiliares de enfermería, cuatro paramédicos, personal de camareras, camilleros y choferes.
Presidente Chávez Ajá, tienes un ejército ahí, completo.
Magalys Monsalve Sí señor.
Presidente Chávez Vamos a darles un saludo...
Magalys Monsalve Sí señor, para esta lucha.
Presidente Chávez A todos y un aplausos para todos ustedes.
Magalys Monsalve Gracias.
Presidente Chávez Todo ese personal. Mira, dime una cosa...
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Dime una cosa ¿ustedes van a trabajar ahí cuántas horas diarias?
Magalys Monsalve 24 horas.
Presidente Chávez Cuatro horas.
Magalys Monsalve 24.
Presidente Chávez ¡Ah!
Magalys Monsalve Cuatro horas, nunca.
Presidente Chávez Nunca, así es que se habla, así es que se habla. Estamos como Florentino y el Diablo tú y yo.
Mira, 24 horas pero claro yo sé que van a estar...
Magalys Monsalve Turnos rotativos, sí.
Presidente Chávez Abiertos 24 horas. Pero cada uno de ustedes, tú por ejemplo, no puedes trabajar 24 horas, ningún trabajador puede trabajar 24 horas, ¿cuántas horas cada uno le va a dedicar al trabajo ahí?
Magalys Monsalve Ocho horas.
Presidente Chávez Correcto, o sea, dedicación exclusiva ¿verdad?
Magalys Monsalve Sí señor.
Presidente Chávez ¡Ah!
Magalys Monsalve Para la clínica popular Mesuca.
Presidente Chávez Entonces eso es una de las cosas que nosotros necesitamos de los médicos y del personal médico y paramédico y enfermeras: que nos dediquemos de manera exclusiva y dejemos de estar trabajando que si dos horas aquí, tres horas allá, saltando por aquí, lo que llaman cabalgar horarios y muchas veces no nos da tiempo, no les da tiempo de atender aquí y de atender allá, a veces dejan un paciente esperando media mañana porque el médico no vino, porque está en otro sitio y se le complicó el tráfico o allá está atendiendo otro paciente, yo no digo que sea por maldad, es porque es imposible que uno esté trabajando en cuatro lugares al mismo tiempo y ganando un sueldo, ganando otro sueldo allá y un hospital público por aquí y en la tarde en otro hospital y después, a las cuatro de la tarde en una clínica privada y a las nueve de la noche en otra clínica privada; ¡no!, eso no puede ser así, eso no puede ser así, es un llamado a los dignos y muy respetados médicos venezolanos, es una de las propuestas que nosotros estamos haciendo, dedicación exclusiva, como ellos están haciendo, mira dime otra cosa, cuál es tú sueldo ahí, cuánto te van a pagar.
Magalys Monsalve Un sueldo bien remunerado.
Presidente Chávez ¿Cuál es?
Magalys Monsalve ¿Lo digo?, ¿lo puedo decir?
Presidente Chávez Dilo, dilo.
Magalys Monsalve Bueno, para que ustedes lo sepan, nosotras vamos a ganar como licenciadas dos millones 800 mil bolívares, con su cesta ticket, con sus bonos nocturnos incluidos.
Presidente Chávez Con su cesta ticket, bueno, es un sueldo respetable.
Magalys Monsalve Muy respetable.
Presidente Chávez Muy respetable, bien ¿y los médicos igual?
Magalys Monsalve Eso es con la condición de que tenemos que trabajar las ocho horas y horarios rotativos.
Presidente Chávez Ocho horas y horarios rotativos. Y los médicos también van a tener, porque también van a estar dedicados de manera exclusiva, estoy seguro también con un sueldo respetable. Bueno, mira, ¿y la señora que estaba allí, que es del comité? ¿Cómo se llama?, hola, ¿tú eres del comité de salud?
Señora que interviene Un poquito nerviosa
Presidente Chávez Un poquito nerviosa, ¿cómo te llamas tú?
Señora que interviene Gisela Velásquez.
Presidente Chávez Gisela Velásquez, ¿tú de dónde eres, Gisela?
Señora Gisela Velásquez De aquí de Mesuca.
Presidente Chávez Mesuca es el barrio ¿no?
Señora Gisela Velásquez Ajá.
Presidente Chávez ¿Qué significa Mesura?, ¿por qué se llama Mesura?
Señora Gisela Velásquez Porque es el mercado popular de Mesuca
Presidente Chávez Mercado de Sucre, debe ser, compañía anónima, vengo a enterarme de por qué se llama Mesuca, mira, y tú cuéntame pues, ¿qué pasó contigo?
Señora Gisela Velásquez Bueno estoy como colaboración de salud.
Presidente Chávez ¿Tú estás en el comité de salud?
Señora Gisela Velásquez Ajá.
Presidente Chávez ¿Y tú vives por ahí cerca?
Señora Gisela Velásquez Sí, al frente.
Presidente Chávez ¿Cuántos hijos tienes?
Señora Gisela Velásquez Cuatro.
Presidente Chávez Cuatro muchachos, ¿están estudiando todos?
Señora Gisela Velásquez Sí.
Presidente Chávez Salúdalos a todos y a tu esposo y a tu familia. Mira y cómo funciona el comité de salud, ustedes, ¿qué implicación van a tener ahí en la gestión de la clínica?
Señora Gisela Velásquez Antes que todo ver los movimientos, que todo funcione bien, como debe ser.
Presidente Chávez Que todo funcione bien y dime ¿tú tienes ahí años viviendo en ese barrio verdad?, ¿cuál es la diferencia del antes y el ahora, qué me puedes tú decir?
Señora Gisela Velásquez Presidente, voy a ser realista, lo de ahorita es lo que vale la pena porque el pasado, pasado fue.
Presidente Chávez Pasado, pasado fue, no hay vuelta atrás, bueno recibe un abrazo, un abrazo para ti.
Señora Gisela Velásquez Quisiera que me lo diera personalmente.
Presidente Chávez Yo si te digo, si te digo la verdad, te digo que también me gustaría dártelo personalmente.
Señora Gisela Velásquez Ay, Presidente, gracias.
Presidente Chávez Recibe un beso pues y a todos los miembros del comité de salud de ahí de Mesuca.
Señora Gisela Velásquez Yo quería hablar algo con usted, aprovechando que estoy aquí en cámara. Usted sabe que mi mamá tiene un problema, un cáncer en su mano izquierda, necesito una gran ayuda para mi mamá, mayor de 65 años, yo la tenía aquí en Caracas para que le hicieran los exámenes.
Presidente Chávez ¿Dónde está tú viejita ahora?
Señora Gisela Velásquez Está en Barquisimeto.
Presidente Chávez Ustedes son de Barquisimeto.
Señora Gisela Velásquez Mi mamá está en Barquisimeto.
Presidente Chávez Mira, de todos modos como es un tema sensible, delicado, déjame tú teléfono allí, con Pepe puede ser, que Pepe está ahí oyéndonos y entonces más tarde él me lo va a dar para que hagamos un contacto y aquí busquemos la forma, cuenta con toda nuestra ayuda, primero pidamos a Dios para que tu viejita se recupere y segundo vamos a hacer todo lo que haya que hacer.
Señora Gisela Velásquez Siempre contamos con usted.
Presidente Chávez Bueno, siempre contarán con nosotros. Gracias, negra linda. ¡Pepe!
Señora Gisela Velásquez Que dios me lo bendiga.
Presidente Chávez Amen, y a ti también y a tu viejita y tus hijos. ¡Mira, Pepe!
Alcalde José Vicente Rangel Dígame, Presidente.
Presidente Chávez Y la otra clínica, ¿cuando se inaugura, en La Dolorita?
Alcalde José Vicente Rangel Como en quince días, Presidente.
Presidente Chávez Quince días.
Alcalde José Vicente Rangel Están instalando en estos momentos todos los equipos y todo el mobiliario.
Presidente Chávez Correcto, bueno, te felicito, Pepe, sigue adelante hermano, adelante con esta Revolución, el trabajo popular, el trabajo comunitario, los consejos, ¿cómo van los consejos comunales ahí en Petare?
Alcalde José Vicente Rangel Se están instalando.
Presidente Chávez Se están instalando, acuérdate, tú y todos los alcaldes, alcaldes mayores, a las comunidades, es el tema que vamos a tocar ahora para ir ya terminando el programa, cuando son las cuatro de la tarde, Pepe, de la participación popular, acuérdate que ahora, después del gobierno móvil, el gabinete móvil con los alcaldes y gobernadores donde recibimos proyectos desde enero para acá, entregamos recursos, ahora vamos a iniciar muy pronto, los gabinetes, gobiernos móviles con las juntas parroquiales y los consejos comunales, los consejos comunales, las juntas parroquiales deben ir, ustedes compatriotas, vayan preparando proyectos, ideas, necesidades, para que nos presenten eso al gabinete y poco a poco vayamos solucionando todos los problemas, de tantos que tenemos acumulados, de tanto tiempo, nos despedimos de ti Pepe y de todos ustedes allá en Petare, un abrazo para todos, doctor Farías y adelante, todos los médicos, vamos a darle un aplauso a toda esta gente, a todo este pueblo de Petare.
Asistentes Aplausos
Presidente Chávez Qué feliz me siento, de verdad, con esta inauguración de la Clínica Popular de Mesuca, tenemos en esto como dos años, ha sido un poco lento, hubiéramos querido hacerlo más rápido, pero a veces de verdad que se presentan problemas de todo tipo, conflictos gremiales, conflictos entre el Seguro Social y el Ministerio de Salud, conflictos entre los médicos, ahora tenemos ya ¿cuántas clínicas funcionando, Armada?
Ministro de Salud Francisco Armada Con estas estamos completando ocho clínicas populares, son más de un millón 400 mil actividades médicas que se han cumplido este año en estas siete, por supuesto no estamos incluyendo la que acabamos de abrir, tenemos por ejemplo cerca, un poco más de nueve mil intervenciones quirúrgicas, en total se han realizado alrededor de, un poco más de 200 y tantos mil exámenes de laboratorio, ahí tiene un resumen de lo que ha sido este año, la actividad de las clínicas populares.
Presidente Chávez Tenemos fíjate, El Paraíso, Caricuao, Gramovén, Sotillo, Espinal, Nueva Esparta y Mariara. Siete, ahora ocho, con Mesuca, nueve con La Dolorita, en El Valle hay una que también está pendiente.
Ministro de Salud Francisco Armada En el Valle hay una que está a punto de culminar la parte de infraestructura física, esa es bastante grande.
Presidente Chávez Ahí, hubo que tumbar casi todo, me informó Diosdado cuando era ministro de Infraestructura, luego Carrizales, el ministro Carrizales.
Ministro de Salud Francisco Armada Esta está muy próxima a culminar y tenemos dos más en, Catia fundamentalmente.
Presidente Chávez Bien, fíjate, gracias Armada, las estadísticas de este año 2005, clínicas que no tienen nada que envidiarle a las clínicas privadas, fíjense ustedes, las intervenciones quirúrgicas, en El Paraíso se han hecho, sólo en el Paraíso, este año mil 62 intervenciones quirúrgicas, en total en estas siete, 9 mil 753 intervenciones quirúrgicas, 347 mil consultas externas, en El Paraíso, que es la primera que inauguramos, ya pasamos las 100 mil consultas externas, emergencias, esas clínicas están abiertas las 24 horas al día. En el Paraíso 95 mil 200 casos de emergencia. Imagenología, en total, 110 mil imágenes tomadas. Anatomía patológica 3 mil 563, exámenes de laboratorio, ¿saben cuántos van en total?, 612 mil 352 exámenes de laboratorio, mil 303 partos, 32 mil 678 atenciones odontológicas, clínica por clínica, ¡qué bueno!, ¡qué bueno!, ahí va el nuevo sistema nacional público de salud, Barrio Adentro I.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Barrio Adentro II, que incluye a las clínicas populares en Barrio Adentro II, porque cada clínica además forma parte de una red, no hay ninguna clínica aislada, ellas están interconectadas con los centros de diagnóstico integrales, con los consultorios Barrio Adentro I, es todo un sistema, como un cuerpo, un cuerpo, es un cuerpo y ahora conectándose con los hospitales.
Bueno ahora vamos al último tema por el día de hoy, creo que es el último, vamos a ver un video de los comités de tierras urbanas y por allí nos vamos a meter a un tema que es apasionante en lo social, en lo político, es un tema fundamental para el socialismo del siglo XXI, para la Revolución Bolivariana, para el fortalecimiento del país, la democracia participativa, vamos a ver, participación popular, los comités de tierras urbanas, adelante muchachos.
Video
Entrevistada Nosotros nacemos gracias al decreto 1666 promulgado por nuestro Presidente, Hugo Rafael Chávez Frías el 4 de febrero del 2002, y empezó entonces así a través del decreto y a través de la participación de las comunidades interesadas en conformarse en comités de tierras urbanas, todo un proceso de diagnóstico y empezamos a hacer reuniones por sector, por área geográfica.
Entrevistada Actualmente tenemos un área, las poligonales de nosotros las componen 53 casas con sus respectivas familias.
Entrevistada Los comités de tierras vamos muchísimo más allá que el obtener el levantamiento catastral, es una experiencia de vida, ha sido la recuperación de nuestra identidad como ciudadanos de una comunidad que no sabíamos ni siquiera por qué nuestro sector se llamada Los Cedros.
Entrevistada A partir de ahí comienza todo el rescate de la identidad y de la identificación de una comunidad con su sector, empezamos a hacer reuniones, en las reuniones se le explicaba a la gente qué queríamos nosotros con los comités de tierras urbanas.
Entrevistado Pues el ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social es el órgano rector en materia de organización comunitaria y participación popular, tiene como objeto fortalecer el liderazgo comunitario a nivel nacional, promover, sostener, consolidar la capacitación entre esos grupos, establecer los canales de comunicación entre estas comunidades y las juntas parroquiales, propiciar la elaboración de los presupuestos por proyecto y fortalecer las juntas parroquiales.
Entrevistada Otro de los elementos fundamentales de los comités de tierras urbanas es que bajo esa organización nosotros tenemos que conformar o realizar la carta del barrio. La carta del barrio para nosotros ha significado más que un documento histórico, un documento constituyente, un documento fundacional de las comunidades, porque a través de él se conoce la historia.
Entrevistada Realizar la carta del barrio fue una experiencia bien rica, ahí descubrimos de dónde veníamos, quiénes son las personas que habitan nuestro sector, de dónde venía esa gente.
Entrevistado La junta parroquial debe conocer la situación de las tierras de su parroquia, cuál es la condición real que se vive allí, cuántos niños de la calle hay dentro de su parroquia, cuántas personas, qué embarazos no reciben atención médica, cuántos Mercal hay o si no hay, cuántas casas de alimentación existen, cómo se desenvuelve realmente la vida en sus parroquias, cuántas escuelas, cuántos hospitales, cuántos niños en estado de abandono, cuántas viviendas están consolidadas, cuántas necesitan ser sustituidas, cuántas necesitan ser rehabilitadas.
Entrevistada Uno de los requisitos para hacer el levantamiento era realizar el taller de levantamiento catastral, que nos permitió asumir con mayor responsabilidad el levantamiento del catastro, de no darles titularidad de la tierra a personas que se encontraran en una situación posible de riesgo.
Entrevistada A través del CTU no solamente hemos logrado la tierra, también conseguimos las misiones Robinson, la Ribas, conseguimos los médicos cubanos que están trabajando actualmente en el barrio, ahora tenemos cooperativas formadas, cooperativas de construcción.
Entrevistado Dentro de los órganos que están adscritos al ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social contamos con Fundacomún, el Fondo de Inversión Social, el Instituto Nacional de Geriatría, el Instituto Nacional de la Mujer, el Fondo Único Social, el Pueblo Soberano, Fundacredesa, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad, la especial mención para el grupo de personas que integran el grupo de sordomudos, que por tal razón he querido incorporar el lenguaje silente en todas mis intervenciones.
Entrevistada Nosotros consideramos que ahorita necesitamos la respuesta social y tenemos cómo demostrar de manera eficiente y un poco más económica, las respuestas pueden llegar de manera más inmediata, a través de esa planificación directa de nosotros como organización social, entonces esa es la propuesta nuestra y la estamos elevando, pedimos confianza en el pueblo, el poder del pueblo, dice el Presidente: Poder para el pueblo, pero nosotros consideramos y sabemos que el poder del pueblo es organización, si no hay organización no hay poder del pueblo, es por eso que los comités de tierras urbanas somos aquí vanguardia de organización social y estamos trabajando para eso. Cuente, Presidente, con nosotros.
Presidente Chávez Trabajo y tierra, vamos a darle un aplauso a la vinotinto, se me había olvidado.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez La vinotinto vini vidi vinci, la vinotinto, 4 a 1 le clavamos al Perú, Jean Carlos Maldonado, Juan Arango y como dice aquí “Ultimas Noticias” dos riflazos de José “Buda” Torrealba. Además con qué elegancia metió Buda esos dos goles, colocaditos, ¿no?, con qué elegancia, yo me los calé, el primero no lo vi, no lo vi, estaba leyendo, ayer me puse a leer bastante por la tarde, a preparar el programa, leí cosas, hice llamadas, pero entonces me llamaron los muchachos y me dijeron que estaba comenzando el juego, no vi el primer gol, vi la repetición, pero el segundo lo vi: nos empararon a 1, después vino Arango: chas; después vino Buda: chas y después vino y chas, el otro, ya cuando uno ve 4 a 1 dice, ¡está bueno ya! No hay que humillar a nadie, 4 a 1, aunque cuando uno está jugando no piensa nunca eso, uno... cuando yo jugaba béisbol -oye ya me puse viejo “¡cuando jugaba!”
Cuando juegue béisbol otra vez, cuando yo jugaba béisbol, uno empieza ya a hablar en pasado, ¡cuando yo jugaba béisbol!, a veces uno iba ganando, perdimos muchas veces, ganamos bastante también, pero uno era implacable –no, que estamos ganando 12 a 0, no importa hágale más- por eso inventaron el knockout: diferencia de 10 carreras en el quinto, ¿no? en el quinto inning y ya listo, se acabó el juego, pero a veces uno era: palo y palo y palo y un equipo ya cuando está perdiendo 10 a 0 y le entran a palo a todos los pitchers, no hay pitcher, el equipo se desmoraliza, bueno, aquellos juegos se convertían en un masacre pues, por eso pusieron ya el knockout, ¿no?
Bueno, una pelota sabanera, a veces uno metía 40 carreras, había una regla allá en la raya, de Sabaneta pa’ abajo, además uno jugaba entre topochales, entonces imagínense ustedes, Adrián Frías, mi primo, el que llaman ¿cómo es?, lo llaman “el Guache”, entonces el Guache una vez puso una norma, porque era el más grande de todos nosotros, que la pelota cuando se pierda en el topochal uno da carrera y carrera hasta que aparezca la pelota, entonces imagínate, el topochal quedaba... el Adrián era vivo porque como es zurdo bateaba era para el lado del topochal, entonces nosotros, una pila de carajitos toditos y ya él era un muchacho de 14 años, nosotros como de 10, 11, entonces cuando la pelota no aparezca, vale, carrera y carrera y carrera y carrera, entonces él buscaba, y como yo soy zurdo también, aproveché la regla esa y uno bateaba con una tablita así, siempre uno ¡pum!, pa’ el topochal y entonces una vez yo anoté como 12 carreras, no aparecía la pelota, había caído encima de una mata de topocho y estaba allá arriba entre las ramas y mi hermano Adán buscando la pelota y buscando la pelota. Adán también es zurdo así que también bateaba para ese lado del topochal.
Bueno, 4 a 1, felicitaciones a la vinotinto, el deporte nacional, hay que seguir apoyando con todo al deporte nacional, a nuestros deportistas y no sólo al deporte de competencia, sino el deporte en los barrios, el deporte masivo, el deporte de distracción, vamos a hacer un pase. La Misión Barrio Adentro Deportivo sigue dando sus frutos, por allá tenemos, en el 23 de Enero, es un plan vacacional maravilloso, es la Misión Barrio Adentro Deportivo, ¡epa!, Eduardo Álvarez, nuestro viceministro y presidente del IND, adelante Eduardo.
Presidente del IND, Eduardo Álvarez Cómo está, Presidente, aquí con este muchachero, en el 23 de Enero, celebrando un día especial; ya hoy tenemos 19 mil 500 niños incorporados y cuando termine el plan vacacional tendremos 45 mil niños de los sectores populares integrados a programas de recreación, aquí tenemos a los recreadores cubanos, tenemos a muchos muchachos recreadores nuestros, mil 500 recreadores que están ayudándonos formados para este trabajo, entusiasmados de verdad.
Presidente Chávez Ese aplauso, vamos a darle un aplauso a todo ese pueblo del 23 de Enero.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Adelante, adelante, Eduardo.
Presidente del IND, Eduardo Álvarez Además de esto también tenemos aquí a los abuelos, que se incorporan también a un trabajo bien interesante, ellos también hacen bailoterapia, están con nosotros algunos abuelos y están los niños que quieren conversar con usted, Presidente.
Presidente Chávez Están los abuelos y los niños, métanme ahí que yo soy abuelo, metan a Yadira Córdova que es abuela. Yo si soy abuelo, Yadira ¿tú no eres abuela todavía?
Yadira Córdova Me la paso pidiendo nietos, pero nada.
Presidente Chávez Mira el mío, mira como está. ¿Viste?, me falta la otra la Gaby, adelante, bueno, ponme ahí algún niño, este es un plan novedoso: Barrio Adentro Deportivo, los recreadores.
Presidente del IND, Eduardo Álvarez Aquí tenemos unos niños que quieren conversar con usted, vamos a pasarle aquí a alguno de alguna parroquia.
Niña que interviene Hola, me llamo Greydi.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú, chiquita?
Niña Greydi Greydi.
Presidente Chávez Greydi, mira y ¿qué están haciendo ustedes ahí?, cuéntame a ver.
Niña Greydi Nos estamos divirtiendo en la bailoterapia, hemos bailado y jugado.
Presidente Chávez Han bailado y han jugado. Y tú ¿qué grado estudias?
Niña Greydi Pasé para sexto.
Presidente Chávez Para sexto grado, ¿cómo vas en Matemática?
Niña Greydi Bien.
Presidente Chávez ¿Y la Historia?
Niña Greydi Bien.
Presidente Chávez ¿Cuándo comienzas clases?
Niña Greydi El 17.
Presidente Chávez El 17. ¿Y en qué escuela tú estudias?
Niña Greydi En la Escuela España.
Presidente Chávez ¿Y esa es bolivariana?
Niña Greydi Sí.
Presidente Chávez Sí es bolivariana. ¿Y allá tienen deportes también, en la escuela?
Niña Greydi Sí.
Presidente Chávez ¿Qué más tienen?, cuéntame, ¿qué más tienen en la escuela?
Niña Greydi Tenemos folklore, biblioteca y música.
Presidente Chávez Música, biblioteca y folklore, ¿y tienen cocina y comedor?
Niña Greydi Sí.
Presidente Chávez Muy bien y esa mechuíta que está al lado tuyo, a ver.
Presidente del IND, Eduardo Álvarez Vamos a pasársela.
Presidente Chávez Hola, mechúa.
Niña Hola.
Presidente Chávez ¿Cómo estás, mi vida?
Niña Bien.
Presidente Chávez ¿Y qué te pintaste tú en la cara?
Niña Me pinté tres punticos.
Presidente Chávez ¿Y para qué te pintaste tres punticos?
Niña Para identificarme.
Presidente Chávez Para identificarse, bueno tú eres muy linda ¿sabes?, ¿tú cómo te llamas?
Niña Jeancarlis Carpio.
Presidente Chávez Jeancarlis Carpio. ¿Cuántos años tienes tú, mi vida?
Niña Jeancarlis Tengo once.
Presidente Chávez Once años, oye pero si estás bien linda, ¿y qué estás estudiando tú?
Niña Jeancarlis Pasé para quinto grado.
Presidente Chávez Para quinto grado pasaste, ¿dónde estudias tú?
Niña Jeancarlis En la Escuela del Vivero.
Presidente Chávez ¿Cómo se llama?
Niña Jeancarlis Escuela del Vivero.
Presidente Chávez Ajá ¿y dónde queda eso?, ¿ahí en el 23?
Niña Jeancarlis No.
Presidente Chávez ¿Dónde?
Niña Jeancarlis En Las Brisas, Boquerón.
Presidente Chávez En Boquerón. ¿Y es una escuela bolivariana?
Niña Jeancarlis No. Es paga.
Presidente Chávez Ah, es paga, es una escuela privada, bueno ¿y tú mamá y tú papá dónde están?
Niña Jeancarlis Mi mamá en mi casa.
Presidente Chávez Ajá ¿y tú padre?
Niña Jeancarlis No sé, porque no sé.
Presidente Chávez No sabes, bueno, estará por ahí, estará por ahí, seguro que te está viendo y queriendo, desde lejos, desde cerca, por ahí, por ahí está. Mira, mi vida, bueno te deseo felicidades, las dos están muy lindas, yo estoy aquí con Manuelito, que pasó para nada porque cumplió dos años, mi nieto va para Simoncito. Qué más están haciendo ustedes ahí, cuéntame.
Niña Jeancarlis Jugando, cantando, disfrutando, haciendo juegos y comiendo.
Presidente Chávez Comiendo, ¡tú como que comes bastante!, porque eres cachetona, linda, mira ¿qué juego te gusta más a ti?
Niña Jeancarlis ¿De los que hacen aquí en la casa artesanal?
Presidente Chávez Sí.
Niña Jeancarlis El de la estrella.
Presidente Chávez ¿Cómo es la estrella?
Niña Jeancarlis Se ponen como cuatro filas, entonces el recreador dice: “para arriba, enano”, y tú tienes que correr y agarrar algo que tengas cerca.
Presidente Chávez ¿Y no juegan ahí papagayo?
Niña Jeancarlis Papagayo, sí.
Presidente Chávez A mi me gusta mucho volar papagayo. Ajá, papagayo. Mira bella ¿y no juegan la semana?, ¿tú juegas la semana?
Niña Jeancarlis Sí.
Presidente Chávez ¿Y no juegan stop?
Niña Jeancarlis Sí.
Presidente Chávez También a mi me gusta mucho el stop. ¿Y escondite?
Niña Jeancarlis También.
Presidente Chávez Uno contaba 40, 40 matas, ¿tú sabes jugar 40 matas?, uno se ponía contra la pared y entonces los demás se escondían y uno contaba 1, 2, 3, 4…, 35, 36, 37, 38, 39, 40 matas; el que no se esconda le trozo la pata, así uno decía y salía a buscar a los demás. Mi hermano Adán siempre se escondía en el arbolito allá atrás de la casa, yo siempre lo conseguía.
Presidente del IND, Eduardo Álvarez Vamos a pasarle a un varón.
Presidente Chávez Ajá, ponme a un varón, ¡qué lindas niñas! ¡Epa! Hola, compadre.
Niño Hola.
Presidente Chávez ¿Cómo estas tú, cómo te llamas?
Niño Bien.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú, hijo?
Niño Kelvis.
Presidente Chávez Ajá, ¿y tú cuántos años tienes?
Niño Kelvis 12.
Presidente Chávez Doce años, ¿qué tal? ¿Y cómo está ese plan recreacional?
Niño Kelvis Bien, divertido, a cada rato estamos jugando, nunca estamos tristes porque no hay juegos, hay demasiados recreadores para hacer demasiados juegos.
Presidente Chávez ¿Y quién es el recreador que está contigo, con ustedes?
Niño Kelvis Se llama Kisbet
Presidente Chávez ¿Y dónde está él?
Niño Kelvis ¿Dónde está ella?
Presidente Chávez Ah, es una muchacha.
Niño Kelvis Aquí tengo otro recreador.
Presidente Chávez Otro recreador, ¿cuál es el recreador, a ver? ¿Esta es tu recreadora?
Recreadora Hola, señor Presidente, ¿cómo está?
Presidente Chávez Hola, mi reina, ¿tú eres recreadora?, ¿cómo te llamas?
Recreadora Yo me llamo Johana Isabel Rondón.
Presidente Chávez Johana Rondón, ¿tú eres de dónde?
Recreadora Johana Rondón De aquí del 23 de Enero.
Presidente Chávez ¿Y tú qué estás estudiando?
Recreadora Johana Rondón Estoy estudiando cuarto año de bachillerato en la Misión Ribas.
Presidente Chávez En la Misión Ribas, ajá, o sea que tú habías dejado los estudios.
Recreadora Johana Rondón Sí, yo dejé los estudios por la muerte de mi mamá, estuve tres años, o sea hace tres años murió mi mamá.
Presidente Chávez Que en paz descanse la viejita, que Dios la tenga en la gloria. Y ahora retomaste los estudios, ¿estás trabajando también?
Recreadora Johana Rondón ¿Cómo?
Presidente Chávez ¿Estás trabajando también?
Recreadora Johana Rondón No, ahorita no estoy trabajando, estoy sin empleo.
Presidente Chávez Dedicada al estudio, ¿cuántas horas de clases ves tú en la Misión Ribas?
Recreadora Johana Rondón ¿Ah?
Presidente Chávez ¿Cuántas horas de clases ves en la Misión Ribas?
Recreadora Johana Rondón Tres horas.
Presidente Chávez ¿Todos los días?
Recreadora Johana Rondón Sí.
Presidente Chávez Con un televisor y unos videos.
Recreadora Johana Rondón Sí, audiovisual.
Presidente Chávez ¿Están de vacaciones ahorita en la Misión?
Recreadora Johana Rondón Sí, comenzamos el 12.
Presidente Chávez El 12, ¿Qué año estas sacando tú ahora?
Recreadora Johana Rondón Cuarto año.
Presidente Chávez Cuarto año, ¿cuándo te gradúas?
Recreadora Johana Rondón Si Dios quiere, dentro de ocho meses.
Presidente Chávez Estoy seguro, viéndote esos ojos tan lindos, tan inteligentes, de que te vas a graduar.
Recreadora Johana Rondón Gracias.
Presidente Chávez ¿Y dónde vas a estudiar después?
Recreadora Johana Rondón Voy a estudiar en la Misión Sucre, en la Universidad Bolivariana, si Dios quiere.
Presidente Chávez La Misión Sucre, vamos a darle un aplauso a esta linda muchacha.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Por su inteligencia, su disposición al estudio. Mira y ¿cómo fue que tú te metiste a recreadora, cómo es eso de recreadora?
Recreadora Johana Rondón Bueno, yo comencé hace como cinco años, más o menos, y bueno a mí me encantan los niños, es lo que voy a estudiar: Educación Integral, y bueno, conocí aquí... por el 23 de Enero me llamaron, hice el curso en el Incret y bueno, gracias a Dios que hasta ahora todo nos ha ido chévere, yo espero que sigamos así y que nos apoye bastante con la Lopna, ya que la quieren quitar.
Tenemos un artículo y eso tenemos que defenderlo, el artículo 63 que habla del deporte, el juego y la recreación, ese artículo lo tenemos que apoyar y tenemos que defender a la Lopna, tenemos que apoyar a la Lopna: Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente.
Presidente Chávez Claro que tenemos que protegerla, pero no, nadie la va a quitar, en todo caso lo que están planteado es una modificación para mejorarla ¿Eh? Para mejorarla. Sí, así va a ser, seguro, ten la seguridad que va a ser así, que va a ser así, yo estoy pendiente de eso y tenemos nuestros diputados, allí está Marelys Pérez Marcano, trabajando en ese proyecto de modificación, para mejorar la ley y para poder atender, bueno y cumplir aún más con los niños y los adolescentes como tú estás haciendo, porque más allá de la ley lo más importante es la participación de ustedes, de la juventud, como tú lo estás haciendo. Te felicito muchacha...
Recreadora Johana Rondón Gracias.
Presidente Chávez Dime una cosa ¿tienes beca?
Recreadora Johana Rondón No, no tengo beca.
Presidente Chávez ¿No tienes beca de la Misión Ribas?
Recreadora Johana Rondón No, no, todavía no.
Presidente Chávez ¡Te ganaste la beca!
Recreadora Johana Rondón ¡Ay! Gracias.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Te ganaste la beca, la mereces, una beca.
Asistentes Aplausos.
Recreadora Johana Rondón Gracias.
Presidente Chávez Bueno, recibe un beso, que Dios te bendiga y vamos a hacer contacto contigo...
Recreadora Johana Rondón Gracias, amén.
Presidente Chávez Déjame algún teléfono tuyo con Eduardo Álvarez, te va a llamar Haiman El Troudi, para darle forma a lo de la beca, porque la mereces.
Recreadora Johana Rondón Gracias.
Presidente Chávez Sigue adelante y que tu madrecita en el cielo te bendiga y te acompañe siempre...
Recreadora Johana Rondón Gracias.
Presidente Chávez ¿Y tú papá?
Recreadora Johana Rondón No, soy huérfana de padre también.
Presidente Chávez Huérfana de padre, pero nos tienes a nosotros, mi vida.
Recreadora Johana Rondón Gracias.
Presidente Chávez Y tienes una Patria y un pueblo que te ama, a ti y a todos los jóvenes de Venezuela.
Recreadora Johana Rondón Gracias, Presidente.
Presidente Chávez Que Dios te cuide, recibe un aplauso, nos despedimos pues.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Nos despedimos, pues, de allá del 23 de Enero, ¡qué cosa tan bonita!, ¿no?, qué espíritu se ve ahí, qué espíritu... ¡lo que yo me pierdo por no poder andar por esas calles todos los días así como está Eduardo Álvarez por allá! Es un plan de recreación, son los recreadores, hay miles de recreadores en todo el país, esto es un plan... y ahí están los niños que no se fastidian en vacaciones ¡qué bueno!
La delincuencia, la droga, todas estas cosas ¿no?, que son tentaciones que muchas veces están allí: el diablo suelto, el diablo anda suelto, así decía siempre mi abuelita “¡Cuidado, Huguito, que el diablo anda suelto!”, es verdad, tienes razón vieja, el diablo anda suelto. El diablo no descansa ni los domingos, decía ella, por eso es que Florentino tampoco descansa ni los domingos, por ahí está el Diablo con ganas de cantar, hay que darle algo de comer al Diablo y a Florentino, porque se van a fajar ahorita, ¿comieron? ¿Comieron, paisano? Hay unas arepitas por ahí, bien buenas, y unas cachapitas bien buenas.
Miren, entonces les decía ¡que fenómeno tan bello!, ¿no, María Cristina? ¿Viste los ojos de esa muchacha? Los ojos de las niñas, María Cristina, algún comentario sobre la participación comunitaria ¿no?, ahí está María Cristina.
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias Bueno, un comentario sobre la muchacha que nos demostró que era capaz de poner, digamos, reivindicaciones de todos por delante de sus temas de carácter personal. Ella nos habló de la Lopna, Presidente, y no fue sino hasta que usted le preguntó, que supimos que estaba estudiando en la Misión Sucre y que era acreedora además de ganarse una beca.
Yo creo que esta muchacha nos está mostrando lo que es nuestra juventud, la juventud buena, la que no antepone cualquier cuestión de carácter personal frente a su comunidad, frente a su grupo, frente a su familia. Yo creo que hay que valorar mucho esto y esta es la participación que queremos, cuando lo colectivo se impone sobre lo personal.
Presidente Chávez Así es María Cristina, gracias por tus comentarios.
Sí, hay que verle los ojos a esa muchacha, la alegría que la inunda y a las dos niñas y al niño… ¡felices! Además me llamó la atención algo que cada día, bueno que ya no nos sorprende, la capacidad expositiva, la rapidez para responder ¿no? la excelencia en el hablar, la desenvoltura. Bueno, es eso, es eso, desde los niños de esa edad de Manuelito para arriba, por ahí Simoncito, Simoncito y las escuelas bolivarianas y es, bueno, es la dinámica de grupo, es el trabajo en equipo, son los maestros siempre acompañando al alumno. Por cierto que me informaron esta mañana que ha muerto un hombre al que yo quise mucho, uno de mis profesores, profesor... fue profesor y amigo y después de muchos años yo lo conseguí en Barquisimeto, por allá entre la multitud “¡Torombolo!”, le dije, murió “Torombolo” vale, esta mañana me enteré y me duele mucho, como estoy seguro de que le duele mucho al gobernador de Lara, fue nuestro profesor, era más amigo que profesor, “Torombolo”, murió joven “Torombolo”, hace poquito lo vi en Barinas, el día aquel de la reunión de mis compañeros del liceo, estaba él allá, con Reyes Reyes, la promoción del 71, de 1971, profesor Pablo Losada, barquisimetano, a su familia, a sus hermanos, a sus hijas, nuestro sentimiento, oye, que me dolió mucho, me duele mucho, me regaló un libro hace poco, hace poquito de Curiosidades matemáticas, un matemático, era un pensador, fue un amigo extraordinario en esos años de la juventud más joven, él era un muchacho estaba recién graduado, en Barquisimeto, en el pedagógico y lo mandaron a trabajar en el liceo O’Leary y llegó, tendría 21 o 22 años y nosotros 16, 17, así que éramos amigos, era una pata de amigos y era además tremendo profesor, a mi por lo menos me hizo amar la Matemática, él decía mucho: hay que disfrutar la Matemática, no le tengan miedo a la Matemática y a mi me hizo amar la Matemática. Que en paz descanse; “Torombolo”, me ha dolido mucho esa muerte inesperada, como todas, como toda muerte ¿no?
La educación; ese maestro, esos maestros, esos niños, esas niñas, fíjense lo que dice la niña, que en la escuela bolivariana tienen baile, tienen cultura, tienen folklore, utilizó la palabra folklore; tienen deportes, actividades recreativas, tienen comedor, no pasan hambre; eso es la educación integral: derecho humano fundamental, Carta Social de la América, democracia verdadera; bueno, participación popular.
Me decía ¿cómo es que te llamas tú, maracucha?, que estabas hablando ahorita, ¿dónde está la maracucha?, ¿se me fue? Allí está, ¿cómo es eso de que tú trabajas con la Guardia Nacional? Yo oí que tú me decías eso y entonces te pregunto ahora… ¿cómo es que te llamas?
Norberta Castillo Norberta de la Cruz Castillo, Presidente.
Presidente Chávez Norberta Castillo, ¿tú eres de un consejo popular?
Norberta Castillo Si, eso es correcto.
Presidente Chávez Ajá y ¿cómo es eso de que tú trabajas con la Guardia Nacional?, ¿desde cuándo a acá el pueblo trabaja con la Guardia Nacional?
Norberta Castillo Bueno, desde que Hugo Rafael Chávez Frías nos dio esa libertad.
Asistentes Risas, aplausos.
Presidente Chávez Esta Norberta.
Norberta Castillo Bueno, Presidente, la cuestión se inicia a través de nuestra Constitución, allí están los artículos que nos dan la participación directa a las comunidades, pero esto se logra a través de nuestra Guardia Nacional, en sí fue la Guardia Nacional la que llegó a nosotros, a las comunidades, a las barriadas para conformar estos consejos comunales, es lo que nos da a nosotros la participación directa en la gestión pública, que, trabajando de la mano con los consejos locales de planificación pública, vamos hacia la función, a la ejecución y control de los proyectos de nuestras barriadas, de nuestra comunidades.
Presidente Chávez Muy bien, una excelente explicación y esto es un signo, bueno, es un signo extraordinario de la unión civicomilitar, que también es parte de esa democracia nueva, participativa en la cual están incluidos, pero por supuesto, los compañeros de la Fuerza Armada, los camaradas militares, bueno, yo sé que ese proyecto lo dirigió, lo impulsó el general Ramírez González. Ramírez ya venía adelantando ensayos en algunas regiones, pero Ramírez lo impulsó a lo largo y ancho del país, el proyecto de la Guardia Nacional, el poder popular, adelante Ramírez González.
General Ramírez González Sus saludos, mi Comandante en Jefe, en efecto fue así desde octubre del 2004 iniciamos este gran proyecto inicialmente en el estado Lara, allí se reunieron todos los jefes de estado mayor, los segundos comandantes de los destacamentos, los capitanes, los tenientes y como usted siempre ha dicho, el sargento del pueblo. Allí lo que pretendíamos precisamente era ayudar a la consolidación del poder popular, darles facilidades a los consejos comunales de manera que se organizaran, que ellos identificaran sus proyectos y posteriormente llevar esos proyectos para su materialización a los consejos locales de planificación pública, de las alcaldías y de las gobernaciones, ese no es un trabajo únicamente de la Guardia Nacional, desde el primer momento se incorporaron precisamente Fundacomún, la Superintendencia Nacional de Cooperativas, el Fides, el Ministerio de Hábitat y Vivienda, las gobernaciones, las alcaldías, de tal manera pues que el éxito nos ha acompañado porque siempre hemos hecho un gran equipo de trabajo, esto nos sirvió a nosotros también para posteriormente reunir a los demás integrantes del componente, inclusive, las promociones oficiales de subalternos que iban a ingresar al componente, también se les dio su inducción porque verdaderamente la Guardia Nacional es un promotor social por excelencia.
Ya hemos llegado a 22 estados y creo que hemos consolidado todo este proyecto en 17 de ellos, el equipo ya tiene mucha experiencia y como usted ha visto, las comunidades van a lograr su cometido de llevar sus proyectos a un feliz término.
Presidente Chávez Bueno, muchas gracias al general Ramírez González y felicitaciones por esa gestión, esa labor al frente del componente de la Guardia Nacional.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Cada día incorporándose más junto al pueblo y toda nuestra Fuerza Armada, en la construcción del nuevo país, en el impulso de la Revolución, bueno, y estoy seguro que el general Marcos Rojas Figueroa, que ha venido trabajando también en esto, en diversos cargos de la Guardia Nacional, ahora nuevo Comandante General va a continuar profundizando todo esto, ¿qué mensaje nos tiene el nuevo Comandante de la Guardia Nacional, Marcos Rojas Figueroa?
Comandante de la Guardia Nacional, Marcos Rojas Figueroa Un cordial saludo, mi Comandante en Jefe, de los hombres de servicio que son la Guardia Nacional. Como lo dije en el discurso cuanto tomé posesión, vamos a seguir impulsando este trabajo de la unión civicomilitar, en la actualidad hay 24 equipos coordinadores a nivel estatal, 335 a nivel municipal y está en proyecto de creación un mil 133 a nivel de parroquias.
Presidente Chávez ¿Mil 133 son los…?
Comandante de la Guardia Nacional, Marcos Rojas Figueroa Equipos de coordinación, son los equipos que está creando el coronel Pirela a nivel de cada uno de los estados para que le den continuidad a estos consejos comunales, para orientar a la ciudadanía en estos aspectos de poder llevar sus proyectos a los consejos locales de planificación.
Presidente Chávez ¿El coronel Pirela trabaja en el comando general?
Comandante de la Guardia Nacional, Marcos Rojas Figueroa Él es el coordinador del proyecto de la Dirección Nacional de Desarrollo de componente, designado por el señor general de División Miguel Ramírez, y él ha estado conduciendo estos equipos de coordinación a nivel nacional.
Presidente Chávez Bueno, muy bien, Marcos Rojas, suerte, señor general y adelante, esa Guardia Nacional con la Patria siempre y un aplauso para toda la Guardia Nacional de Venezuela, adelante con la Revolución y con el pueblo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Muy bien Pirela, coronel Pirela ¿tú de dónde eres Pirela? ¡Maracucho a lo mejor!
Coronel Pirela Yo soy truji-maracucho, porque nací en Trujillo y me crié en el Zulia y el apellido que me acompaña…
Presidente Chávez El apellido es maracucho, zuliano, pues, digamos que zuliano, bueno, venezolano. ¿Pirela y tienes tú cuánto tiempo trabajando en este proyecto?
Coronel Pirela Bueno, nosotros, en la participación pensamos que estamos trabajando desde que nacimos, porque eso se lleva en la sangre, sin embargo uno se va incorporando en la medida que va tomando conciencia y hay escenarios que son proclives a que uno desarrolle sus mecanismos de participación y de articulación con el pueblo, vale decir, desde hace pocos años, desde que usted toma la presidencia, como bien lo dijo la compatriota, se abren mecanismos que permiten conocer pues todas estas estructuras y participar.
Pienso que las dos palabras clave serían compromiso y fe, hay un gran compromiso, nosotros hemos estado reuniéndonos con la Caracas participativa y combativa de Juan, con la experiencia de Lara, allá Julio Chávez, con la experiencia de Teodoro, en el municipio Tinaco.
Presidente Chávez ¿Julio Chávez es el alcalde de...?
Coronel Pirela Del municipio Torres, en Carora
Presidente Chávez En Carora, correcto, Reyes Reyes también tiene buenas experiencias allí, en varias partes del estado.
Coronel Pirela Excelentes experiencias y muy crítico a la hora de hacer mesa de trabajo con él, se ve que maneja a profundidad todo este tema y es severo en cuando a la conducción de las mesas de trabajo, con Eber Chacón, allá en Páez y así pues, la Venezuela hoy en día está plena de una cantidad de experiencias.
Presidente Chávez Mérida también.
Coronel Pirela En Mérida tenemos unas experiencias fabulosas, ya han constituido la gran mayoría de los consejos comunales y ahora los consejos parroquiales están siendo estimulados a través del otorgamiento de algunos dineros módicos, que les permitan a las comunidades realizar ellos mismos los proyectos más suaves para las comunidades.
Ahora nosotros tenemos bajo la concepción del “sargento del pueblo”, la meta de llegar a las mil 133 parroquias con el equipo de articuladores. Vale decir, como bien lo expresó mi general Ramírez González, nunca hemos estado solos, nacimos con un equipo civicomilitar, excelentes equipos, hemos visto bajo las manos del Fides, Elías, se ve que es un hombre que tiene un equipo cohesionado, el mismo Carlos Molina, es un equipo muy cohesionado y la presidenta de Fundacomún tiene un excelentísimo equipo con connotaciones nacionales y lo hemos logrado articular rápidamente con alcaldías y gobernaciones. Esto ha permitido llegar al corazón del problema y estimular mecanismos de participación donde a veces era difícil penetrar, tenemos acá un “sargento del pueblo”, mi Comandante en Jefe, sería estupendo escuchar de uno de los actores verdaderos.
Presidente Chávez ¡Ah! Ahí está el sargento Gener Baudín. ¿Dónde está Baudín?
Sargento Gener Baudín Presente, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¿Cómo está señor sargento? Gracias al coronel Pirela y nuestro aplauso a todo su equipo y adelante.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Con ese nivel que tampoco impresiona ya, hace cinco años se pudiera sorprender alguien con el nivel de claridad y conciencia de un militar, con uniforme, militar en uniforme, en actividad. Hoy ya no, ya no es ninguna sorpresa oír discursos como los que oíamos en el Patio de Honor de la Academia, conocer de la clara conciencia patriótica expresada, porque antes uno lo llevaba pero por dentro ¿no?, muchas veces no se atrevía uno a hablar de tal o cual cosa, oír al general García Carneiro, oír al general Gutiérrez, director de las escuelas ¿no es?, del comando de las escuelas, Gutiérrez, piloto de helicóptero, buen piloto, me consta, volábamos en Apure en tiempos de tormentas. Varias veces le pasamos al diablo cerca ¿te acuerdas?
General Gutiérrez En varias oportunidades.
Presidente Chávez Por ahí del Capanaparo abajo, ¿cómo está, Gutiérrez?
General Gutiérrez Muy bien, muchas gracias mi Comandante en Jefe, un gran saludo muy respetuoso y trabajando pues, incansablemente, por buscar dentro del comando de las escuelas de la Guardia Nacional, ese fortalecimiento direccionando bajo el nuevo pensamiento militar...
Presidente Chávez Correcto.
General Gutiérrez Que es lo que tiene que crear las verdaderas bases para proyectar a una Fuerza Armada que esté unida a ese poder popular, al pueblo para que nos podamos entender.
Presidente Chávez Gracias, Gutiérrez, sé que está en buenas manos esa dirección, como en buenas manos la Guardia Nacional y ustedes lo están demostrando. Gracias, Gutiérrez.
General Gutiérrez Muchas gracias, Comandante.
Presidente Chávez Es muy importante avanzar con conciencia y con un plan en varias direcciones de ataque, ese trabajo en las comunidades, el que hace mi sargento Baudín con el coronel Pirela, el trabajo en la comunidad, el trabajo-práctica digamos ¿no? pero la teoría, la teoría es fundamental. No hay Revolución sin teoría revolucionaria, si no uno se puede perder en el bosque, la ideología, la doctrina es como el mapa y la brújula; que uno sabe, uno puede estar caminando debajo de un bosque muy tupido, uno puede estar arrastrándose debajo de un... por debajo de un pajonal pero uno tiene la brújula y el mapa y si está bien elaborado el mapa y ¿cómo se llama cuando ha actualizado el mapa, no? si está bien actualizado con la ¿cómo se llama? La línea... ¡la declinación magnética! ¡Cónchale! Ya se me había olvidado un poquito, uno tenía que hacer un cálculo ahí y entonces pasar una raya del punto pivote arriba, a la declinación magnética y en base a eso calcular ¿no? porque la declinación magnética va variando, va variando ¿verdad, Yadira, tú que eres científica? Entonces la aguja imantada de la brújula siempre apunta al norte geográfico de la tierra.
Bueno, entonces si uno tiene el mapa bien actualizado y la brújula en buenas condiciones, entonces uno puede estar caminando bajo el agua, bajo la tierra pero uno va... uno sabe para donde va. El mapa, la brújula, la teoría, entonces en la teoría... nosotros hemos hecho muchas cosas en la práctica, incluso cosas que a veces a uno lo sorprenden gratamente como esto de los recreadores populares, yo me enteré de los recreadores el día que hicimos el acto en el teatro de la Academia con los deportistas campeones de los Juegos Bolivarianos, que vi a unos muchachos encendidos de pasión por allá atrás, todos de franelas rojas y le pregunto a Aristóbulo y a Eduardo Álvarez ¿quienes son esos muchachos? Y había ahí en el Patio de la Academia estaba un grupo de ellos gritando y con consignas, y me dijo Eduardo Álvarez “Son los recreadores”, ¿Qué es eso? Yo no sabía, bueno, la dinámica y uno no tiene porque estar enterado de todo, uno trata de enterarse de todo. Pero son las dinámicas creadoras y creativas, me alegré tanto cuando él me explicó el proyecto éste, por eso les dije que el domingo quería hacer un pase para que nos enteráramos de alguna manera y fíjense que la muchacha, las niñas, el niño, esa comunidad, los recreadores...
Como la Misión Cultura, la Misión Cultura es una cosa... una bomba atómica ¿no recuerdan que hicimos un pase el otro día? Para un barrio y anda por ahí Farruco suelto, suelto inventando junto al pueblo, inventando y la misión que no le hemos puesto nombre porque todavía no es misión de árboles, misión de reforestación, ahí está Jacqueline que me invitó. Yo no pude ir Jacqueline, perdóname, sé que tenías el acto y lo hicieron bien bonito allá en el Tocuyo ¿no fue?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Bien lindo, sí.
Presidente Chávez ¿Vamos a sembrar cuántos millones de árboles es...?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría 92 millones de árboles en cinco años.
Presidente Chávez Aquí está el plan, el plan sí me lo conozco, ya me lo leí, todas las fases.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría 150 mil hectáreas, Presidente.
Presidente Chávez Son 80 millardos que me estás pidiendo para este año ¿no es?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría 52 millardos para el primer año, no para este año, sino estos cuatro meses del primer año.
Presidente Chávez Hasta septiembre de 2006.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Exactamente.
Presidente Chávez Es un plan interesantísimo en el cual Marcos Rojas, la Guardia Nacional ¿cuánto puede aportar? Como ha aportado reforestación.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Guardería ambiental de...
Presidente Chávez Materia ambiental, fíjate, el primer paso: recolectemos semillas de árboles, ¡vamos todos a recoger semillas! Vamos a recoger semillas, yo voy a irme a recoger semillas de samán. Me voy a ir a recoger, te las voy a entregar, tú vas a ver, me voy a ir con una peluca, que no me la ha mandado Freddy Bernal...
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Que no sea la verde por favor...
Presidente Chávez Voy... no, una peluca no, sin peluca me voy a ir a recoger semillas de samán porque el samán se está... está en peligro el Samán, han explotado, hemos explotado... yo nunca he cortado un samán pero bueno, hemos explotado mucho el samán y Venezuela es una tierra de samanes. Así que vamos a recoger semillas de árboles, vamos a recolectar todas las semillas que podamos, vamos a construir viveros comunitarios, 92 millones de plantas y vamos a plantar para el futuro 150 mil hectáreas de samanes, araguaneyes, cedros, caobas, pardillos, ceibas, jabillos, bucares, apamates, cartanes, acapros, camorucos; el camoruco sí es bonito y esas matas ¿de dónde salieron esas matas?, ¿dónde están?
¡Ah! Eso es un video, yo pensé que estaban aquí, ajá. Mira, el camoruco en Sabaneta hay un camoruco, ¡esos camorucos duran siglos! Ese camoruco en Sabaneta está igualito, el camoruco, el matapalo también. El matapalo ese lo cortaron, allá en Sabaneta hay un matapalo gigantesco, tiamo, el carocaro, el mijao, el guamo.
Cuándo durante todo el año... ¿qué nos dices, Jacqueline?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Sí, Presidente, esta es otra de las medidas que ha tomado...
Presidente Chávez Rapidito, ajá.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Nuestro gobierno para el Protocolo de Kyoto, nosotros tenemos que resembrar el país, tenemos el país, al sur del Orinoco todavía buena cantidad de bosque, más del 50 por ciento del país lo representan esos bosques al sur. Sin embargo, al norte del Orinoco está altamente desforestado, debemos reforestar, entonces estos cinco años más tres... o sea, dura ocho años el plan, nos va a dar 150 mil hectáreas. Sin embargo, lo más importante...
Presidente Chávez Aquí tenemos una tabla: “Impacto del plan en la tendencia actual de reforestación” vean ustedes como va... este es el plan.
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Así es.
Presidente Chávez ¿Para llegar a cuántos?
Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría A 50 mil hectáreas anuales, ahorita no llegamos ni a 18, Presidente, y debemos llegar a producir 50 mil hectáreas anuales, ningún país está haciendo algo como eso. El que más se le acerca es Cuba, que está ya reforestando, en ese paisito, 40 mil hectáreas anuales. Nuestro plan nos lleva a 50 mil y esa dinámica ya luego con 50 mil hectáreas anuales, nos lleva a reforestar totalmente.
Presidente Chávez Luego nosotros, que tenemos una extensión geográfica bueno digamos, más grande, un millón de kilómetros cuadrados y por tanto tenemos mayor cantidad de semillas o potencial, tenemos agua, podemos ayudar mucho al Caribe, también dentro del ALBA, a la reforestación, con equipos internacionales, sí, equipos internacionales, es parte del ALBA, ahí vamos a organizar los promotores del bosque, así como tenemos, vamos, promotores del bosque, todos, yo le hago un llamado a todo el país, esto va a ser una misión, sólo que hemos acordado primero cumplir las fases previas de organización, de recolección de semillas para arrancar pronto, cuando estemos listos para arrancar, arrancamos, con la primera siembra, ¿cuándo será eso, Jacqueline?
Ministra del Ambiente, Jaqueline Faría La primera siembra ahorita mismo comienza porque ayer entregamos...
Presidente Chávez Pero la masiva, digámoslo, después de los semilleros, recolección de semillas, semilleros.
Ministra del Ambiente Jaqueline Faría Sí, nosotros tenemos que rehabilitar 46 viveros que tenemos en el país, pero debemos llegar a 80, la primera fase del plan es construir 86 viveros, los 46 que tenemos ampliarlos, esos tienen capacidad de once millones de plantas y solo han producido un millón anual, Presidente.
Presidente Chávez Entonces lo que vamos es a medir en el tiempo y ya con las primeras etapas en marcha, cuándo arranca la misión, eso lo vamos a medir desde el punto de vista de la planificación estratégica, promotores del bosque, los comités conservacionistas que deben ir naciendo, así como están los comités de tierras urbanas, vamos a darle nacimiento a los comités conservacionistas en todo el país, bueno, de esto podemos hablar en otro Aló Presidente, pero me da mucha alegría ver como la Revolución va pariendo, ella pare, dentro de una revolución hay otra revoluciones, esta revolución civicomilitar sigue su marcha, la revolución ambiental sigue su marcha, el sargento Gener Antonio Baudín, él es promotor en trabajo, constituyendo consejos comunales, es el proceso constituyente, insisto en la idea, la teoría, el proceso constituyente sigue su marcha, la asamblea constituyente fue solo una etapa de ese largo proceso de constituir un país, de construir un país, con teoría, yo decía la teoría, mientras estamos haciendo la práctica, la teoría, esto requiere una teoría y cada día más afinada, que nos alumbre el camino, que nos oriente el camino, la doctrina militar venezolana, el pensamiento militar venezolano, no es el que nos vendieron durante tantos años, importado de Norteamérica, en una época fue de Alemania, cuando Gómez, Gómez, trajo aquí instructores alemanes, Juan Vicente Gómez admiraba al Kaiser y de allí esa cosa horrible del prusianismo nuestro, el prusianismo es de Alemania, hay que ser prusiano, el oficial no puede sentarse a comer con un soldado, todavía hay vías de reglamento por ahí que hay que terminar de barrer, uno llegaba, yo una vez estuve en un cuartel, una unidad, donde aquello era horrible, a la hora de almorzar la mesa de los oficiales superiores, la mesa de los oficiales subalternos, la mesa de los suboficiales, los sargentos por allá en un galpón, las tropas, imagínense, dividido aquello como en clases sociales, ¡no! ¿y qué es esto?, todos somos iguales, unos soldados, ahora que hay jerarquía, que hay grados, sí, pero todos somos iguales como seres humanos, eso es parte de la revolución militar que hay que impulsar, y la unidad con el pueblo, tú no te acuerdas, ustedes se acuerdan todos, García Carneiro y todos los compañeros aquí que a uno si querían ofenderlo o insultarlo le decían civil, ¿te acuerdas?, fíjate tú, fíjate de donde viene esa cosa, “éste es un civil”, le decían, “…mire nuevo usted es un civil”, es como decir una lastra, un civil, fíjate Darío, cómo nos envenenaban, éste es un civil, civil es malo, lo civil es malo, eres malo, eres un civil, no te doy permiso para que te vistas de civil, ¿qué es eso?, el militarismo, la segregación y de ahí nacía cualquier cosa, monstruos, como los que todavía quedaban por ahí hasta hace poco que mandaron a matar hasta soldados de la plaza Altamira, monstruos con uniforme, verdaderos monstruos y de ahí surgieron los Pinochet, arrodillados además, ante los poderosos y masacrando a los débiles, masacrando a los pueblos, yo lo vi con estos ojos, llevando su glorioso uniforme por allá por los años 70 y empecé a hacerme rebelde y terminé rebelde. Y hoy andamos todos aquí juntos en una revolución, democrática revolución.
Bueno mi sargento, ¿de dónde eres tú, Baudín?
Sargento Baudín Buenas tardes, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Buenas tardes, hijo.
Sargento Baudín Soy el sargento segundo Baudín, Antonio, soy de Chivacoa, estado Yaracuy, actualmente me encuentro en el comando rural número tres, pertenezco al destacamento número 35, cuarta compañía y soy promotor social, pertenezco a la división y coordinación para el desarrollo de la creación del poder popular. Dos de los objetivos estratégicos que es la estructuración de nuevo, la nueva estructuración social y la número nueve, mi Comandante en Jefe, que es la unión civicomilitar.
Presidente Chávez De la nueva etapa.
Sargento Baudín Sí, exacto. Abordando a las comunidades, mi Comandante en Jefe, no es nada fácil porque sabemos que el Zulia es un estado sinceramente fuerte, que a veces se dificulta entrarle a las comunidades.
Presidente Chávez ¿Por qué, cuál es una de las razones, cuales son las dificultades?
Sargento Baudín La dificultad es que la gente está apática, mi Comandante en Jefe, pero fíjese usted, tan apáticos así que uno utiliza todos los medios disponibles que halla, uno simplemente llega utilizando el carro, el que compra la chatarra, el que compra el plátano, uno como sargento del pueblo va y convoca a las comunidades, se le recuerda a las comunidades que tienen que velar y pelear por los derechos que están consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es así conformando consejos comunales, conformando la unificación de criterios para que ellos planteen sus problemas, porque ellos son los que conocen sus problemas, ellos son los que conocen las goteras de su casa, mediante estos abordamientos a las comunidades ellos van y se reúnen en asamblea de ciudadanas y ciudadanos, nos vienen, mi Comandante en Jefe a la asamblea más de 400 personas, ellos son postulados o se auto postulan, posteriormente que ellos se postulan o se auto postulan nacen las comisiones: comisión de tierras, comisión de salud, comisión de programas educativos, comisión de contraloría social, en este momento, mi Comandante en Jefe, en la parroquia San Francisco del estado Zulia específicamente están por construir los módulos de diagnóstico y estos consejos comunales le están supervisando en la parte de contraloría social para que estos módulos de diagnóstico aparte de diagnósticos médico…
Presidente Chávez Ese es Barrio Adentro I.
Sargento Baudín Cierto, mi Comandante en Jefe, para que se cumplan las metas establecidas por el gobierno nacional, esto es el sargento del pueblo, utilizamos nuestros mismos medios, nuestros vehículos, pero no importa, la Guardia Nacional se inició a pie, seguirá construyendo Venezuela, seguirá construyendo Patria porque eso se lleva aquí dentro del corazón, mi Comandante en Jefe, construir lo que todos queremos, la Venezuela de todos, el camino del socialismo del siglo XXI, mi comandante en jefe.
Presidente Chávez Muy bien, Gener Antonio Baudín.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Camino al socialismo del siglo XXI. Ahora a ver.
Sargento Baudín Mi Comandante en Jefe, en la recuperación de los consejos comunales, nosotros tuvimos bastante frente opositor allá, debido a que cuando nosotros llegábamos las comunidades nos preguntaban a nosotros, bueno y ahora qué se trae el gobierno nacional, mandando a la Guardia Nacional a formar consejos comunales, simplemente se había dejado un vacío en el año 2001, que se tenían que conformar los consejos comunales, pero no, las alcaldías conformaron nada más los consejos parroquiales y los consejos de planificación pública, esto era que quería decir se pagaban y se daban el vuelto, ahora no, ahora el poder es del pueblo, considerado en el artículo número 70 de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y aplicando lo que son los artículos 184, Transferencia del Poder para el Pueblo, mi Comandante en Jefe, acá en este libro reposan todas las actividades, hechos recientes, con prueba, ¿verdad?, de los consejos comunales que se han realizado, si usted me permite llegar a su escritorio y hacerle llegar este libro en sus manos.
Presidente Chávez Por favor, tráigamelo, por favor, Baudín, Sargento Baudín. Felicitaciones. ¿Cuántos sargentos están trabajando en el proyecto?
Sargento Baudín Unos 46 sargentos, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez 46 en todo el país.
Sargento Baudín No, 46 sargentos en el estado Zulia, hemos conformado 202 consejos comunales, y vamos formando más consejos comunales, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Dale un saludo y abrazo a todos y sigan adelante. Aquí está el informe: División de Coordinación para el Desarrollo de los Centros del Poder Popular y aquí hay diversos materiales del mismo esfuerzo ¿no? Aniversario de la Guardia Nacional, la nueva etapa, el nuevo mapa estratégico.
Sargento Baudín Mi Comandante en Jefe, disculpe, acá poniendo el eslabón que se llama pueblo y gobierno, un compatriota le envía esta carta, y otra es con la misión de entregársela a mi Comandante en Jefe porque es la misión que me dio el pueblo, de hacerle llegar esta carta a su persona, mi Comandante en Jefe, el sargento primero me salió, un hijo que tiene desde los 3 meses, tiene 30 años ahorita el muchacho, no puede comprar la medicina, mi sargento...
Presidente Chávez ¿Tiene problemas?
Sargento Baudín Sí, tiene problemas.
Presidente Chávez Aquí habrá un teléfono, seguro.
Sargento Baudín Cierto, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Lo vamos a llamar, dile que cuente con todo nuestro apoyo, bueno, por aquí se lo decimos. Bueno, un abrazo Baudín, muchas gracias, saludos a todos.
Sargento Baudín Gracias.
Presidente Chávez Gracias a ti, que Dios los acompañe, sigan adelante dando ejemplo de conciencia y de trabajo.
Claro, Baudín, ellos están trabajando en un territorio, el zuliano, donde la Revolución ha tenido sus problemas, pues, ha tenido sus problemas, por distintas razones, hay que ver el daño que hacen las divisiones internas, la falta de un liderazgo que cuaje de verdad, liderazgo político.
Entonces ustedes han llenado, él lo ha explicado, pues, un vacío, que, bueno, poco a poco se irá llenando, porque ahí, pues hay un pueblo consciente, hay un pueblo consciente, tan consciente que en el Zulia a pesar de toda la campaña que allí hicieron los opositores, el poder que concentraron allí, sin embargo el referéndum allá lo ganó también Florentino, ahí también perdió el Diablo.
Entonces al Zulia, un saludo desde aquí a todo el estado Zulia, al pueblo zuliano y de manera particular en este caso a todos los sargentos del pueblo que están trabajando junto al pueblo por la unión civicomilitar.
Bueno. García Carneiro, fíjate lo siguiente, este proceso de participación ha venido avanzando, porque esto es así como los ríos, avanzan y se abren caños por aquí y cuando llueve mucho se desbordan. El General Ramírez me planteó el año pasado esta iniciativa y yo le di luz verde para trabajarla, ahí va avanzando.
También desde hace unos dos años comenzamos con los comités de tierras urbanas, María Cristina, y ahí vamos avanzando. Bueno, ya varios años tenía funcionando con Hidrocapital, iniciativa de Jacqueline, las mesas técnicas de agua, y ahora eso ha cogido viento y cauces. Luego Julio Montes, desde aquí saludamos a Julio Montes, un buen muchacho, un buen amigo, lo queremos mucho, que cuente con nuestro apoyo y nuestro afecto, nuestro reconocimiento siempre.
Julio Montes, todo el equipo trabajó con él, también presentaron el proyecto de las cooperativas de vivienda y ahí van. Bueno, experiencias por aquí, algunas experiencias locales, en Mérida, en Sucre.
¡Ah!, bueno, los comités de salud que fueron surgiendo al calor de Barrio Adentro, iniciativas a nivel de alcaldías, Juan Barreto, Freddy Bernal, etc. Ahora el Ministerio, una de las tareas, digamos, más urgentes que tiene el Gobierno, la Revolución, pues, el Gobierno es el comando de la Revolución, el Gobierno es eso, el que lleva el gobernel, la palabra Gobierno viene de ahí, de cibernética, cibernética, cibernetes, goberneus. La palabra gobierno viene de ahí, de cibernética, cibernetes, goberneus, gobierno, el gobierno del sistema, este no es un gobierno unipersonal, hay muchas formas de gobierno, el gobierno a latigazos, el cogobierno, el autogobierno, el gobierno colectivo. Venezuela hoy está bajo régimen de gobierno colectivo, yo sólo soy, bueno, un orientador, un decisor, pero vean ustedes todas las iniciativas que hay por todos lados, un impulsor es uno, somos nosotros, los ministros, el Gabinete Ejecutivo, pero hay un pueblo, un proceso de autogobierno, de cogobierno, es una Revolución, pues, una Revolución, la Revolución va generando mecanismos distintos.
Ahora, una de las tareas del ministerio y esa fue una de las mayores, digamos, razones, o de las razones más fuertes que me llevaron a tomar la decisión, después de haber recibido varias recomendaciones en varios momentos. Hace pocos meses dije, es el momento, es el momento de crear un ministerio que articule, que ayude a articular, respetando particularidades, porque no es que el Gobierno nacional y el ministerio van a imponer esto así, no, no, eso tiene una flexibilidad, como las aguas cuando van corriendo, del río, del río, de los mares, o el viento que va soplando, a veces se arremolina, a veces se suelta como un río por una sabana. Es una labor de articulación, es una labor, incluso, teórica, una labor de construcción teórica, esa es una de las tareas más urgentes que tenemos y para ello el Ministerio de Participación Popular y Desarrollo Social; articular teorías diversas, el marco jurídico, desarrollarlo, interconectar experiencias para que la participación vaya siendo cada día más un sistema, un sistema bien articulado, como debe ser un sistema, y la resultante sea la maravilla que ya estamos comenzando a ver.
El general García Carneiro, ¿cómo estás? ¿Cómo te sientes al frente del ministerio? Hasta ahora ¿cómo va el trabajo del ministerio?
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Bueno, mi Comandante, realmente para mí ha sido un reto del cual me siento orgulloso de asumir. En experiencia en estos dos meses hemos visitado cualquier rincón y cualquier sitio de Venezuela donde existe una experiencia de organización comunitaria, de participación popular, hemos asistido con el objeto de aprender; en este momento estoy en este proceso, me siento muy satisfecho porque lo que he visto son experiencias hermosas, experiencias donde ya se comienza a gestar ese movimiento participativo, protagónico en todas las comunidades, hay experiencias muy hermosas como la de Sucre, aquí en este caso existe un líder comunitario, Ulises, el cual me impresionó gratamente su posición, y su exposición que hizo a mi visita al Estado Sucre, e igualmente hemos recogido experiencias de Mérida, de Tocuyito en el estado Carabobo, de Carora, de Mérida, donde estuve en el día de ayer, y verdaderamente me siento muy satisfecho, veo que está creciendo y se está gestando esa nueva participación popular, y es un compromiso que tengo de seguir adelante, lo importante es tratar en lo posible de formar 50 mil, 100 mil concejos municipales porque ya eso es lo que...
Presidente Chávez Los Comunales.
Ministro de Participación Popular y Desarrollo Social, Jorge Luis García Carneiro Los consejos comunales. Eso es lo que en este momento se está gestando en toda Venezuela, esos movimientos.
Presidente Chávez Bien. Esa es una de las líneas de trabajo, la participación popular, la coordinación, que ninguna de estas experiencias ande por allí avanzando de manera autónoma sino hay que empezar a conectar, a conectar, y bueno, en el marco de la estrategia general. Y la otra estrategia, bueno, que necesitamos impulsar más eficiencia en el desarrollo social. Participación Popular y Desarrollo Social, focalizar estrategias y planes específicos, García Carneiro, con dramas que vivimos todavía: los mendigos, los indigentes, los niños de la calle, el problema de las drogas, problemas específicos y sectores específicos, porque todavía tenemos muchos de esos problemas vivos, vivos y que amenazan, la Revolución no puede darse el lujo, por decirlo de esa manera, de avanzar, por ejemplo, con la Misión Vuelvan Caras, de avanzar con la Misión Robinson, de avanzar con un gran ejército que va avanzado, conquistando objetivos, avanzando en el terreno, en el territorio y dejando atrás rezagados problemas como esos, aunque fuesen pequeños grupos, basta que haya un niño de la calle, ahí tenemos nosotros un compromiso y una tarea pendiente; basta un indigente por ahí viviendo debajo de un puente, y ahí tenemos una tarea pendiente; un joven que esté siendo consumido por las drogas, ahí tenemos tareas pendientes; temas sensibles que hay que trabajarlos con mucho cuidado, con mucha dedicación, esa es otra de las líneas estratégicas que debe conducir el Ministerio de Desarrollo Social, Participación Popular y Desarrollo Social.
Del estado Sucre tenemos a Ulises Paván, Francisco Vásquez y Cruz Ramos. ¿Dónde está Ulises? ¿Cómo están compañeros, camaradas?
Ulises Paván Buenas tardes, señor Presidente, saludo del pueblo del estado Sucre y en especial de las Organizaciones Comunitarias de Vivienda (OCV) existentes en el estado Sucre.
Presidente Chávez ¡Ah! Estas son las OCV (Organizaciones Comunitarias de Vivienda). Estas organizaciones creo que existían antes de llegar la Revolución al Gobierno ¿Verdad?
Ulises Paván Eso es correcto. En el estado Sucre empezaron a existir estas organizaciones en el momento en que el gobernador Martínez, asumió la Gobernación en 1992.
Presidente Chávez Claro, Ramón Martínez es un socialista y tiene una visión distinta a los gobernadores capitalistas y neoliberales que hubo aquí, y los gobiernos que hubo aquí. Ahora las OCV, ahora tienen carácter nacional y están conformando un espacio participativo. ¿Qué experiencias tienes tú Ulises? ¿Qué está pasando allá en el estado Sucre con las OCV actualmente?
Ulises Paván Lo que pasa es que en el estado Sucre, empezaron a crearse unas organizaciones, comités de vivienda en 1997, en los actuales momentos tenemos 706; y hay muchas experiencias en el área de autoconstrucción, por ejemplo el caso de la comunidad de La Gran Sabana, donde unas cloacas le costaban al estado 24 millones de bolívares y ahí se construyeron con 8 millones de bolívares a través de bajar el recurso a la propia comunidad y que lo administraran ellos mismos y que compraran el material ellos mismos; y así puedo citar otros ejemplos, como el caso del acueducto, la vialidad, que costaba casi mil millones de bolívares la hicieron con 130 millones, o sea, en el estado Sucre el gobernador Martínez ha implementado un lema que es bastante fuerte: “De abajo hacia arriba” y “más poder para pueblo, pero dándole verdadero poder al pueblo”, dándole al pueblo que administre, que sea quien decida su destino y quien reciba este recurso.
Presidente Chávez Exactamente. El pueblo, el pueblo. Traten de conseguirme el pensamiento de Bolívar ese que habla del pueblo y su sabiduría, “tengo pruebas irrefragables”, pero es más largo, a ver sí me lo consiguen por ahí muchachos, si hay tiempo.
Mira, Ulises, 706 Organizaciones Comunitarias de Vivienda. ¿Cuántas de ellas están actualmente operando? Es decir, conduciendo proyectos de vivienda, proyectos comunitarios.
Ulises Paván En los actuales momentos tenemos en proceso 450 organizaciones que están arrancando, con un proceso de autoconstrucción de 5 mil 400 viviendas, de las cuales son 60 millardos puestos por... a través del Ministerio del Hábitat y 40 millardos a través del gobierno regional, y 12 millardos a través de LAEE (Ley de Asignaciones Especiales). Están arrancando 5 mil 400 viviendas en todo el estado Sucre, dinero que van a manejar las mismas organizaciones.
Presidente Chávez Dinero que van a manejar las mismas OCV, correcto, ¡ajá! Estoy seguro de que las viviendas van a quedar impecables, construidas por las OCV, es decir por autoconstrucción.
Ahora fíjense, esto es socialismo bien orientado, porque tampoco es que toda OCV es garantía de socialismo, ¡no, cuidado! Bien orientada la autoconstrucción, poder para el pueblo, recursos para el pueblo; en vez de darle esos 60 millardos a una empresa privada que es lo que pasaba antes, todavía ocurre, allá estoy viendo a Luis Figueroa, el nuevo ministro de Vivienda y Hábitat, ya lo vamos a oír un poco, algunas reflexiones. 60 millardos a una empresa privada, bueno los privados con algunas excepciones, yo no estoy condenando con esto a los sectores privados, sólo que es la verdad; ellos andan buscando es la mayor ganancia y muchas veces caen hasta en la corrupción de hacer las viviendas con cabillas tripa ‘e pollo, cuando deben colocarles cabillas de no sé cuántas pulgadas, yo lo he visto con estos ojos.
Ulises Paván Presidente, en este caso...
Presidente Chávez ¡Ajá!
Ulises Paván Nosotros estamos construyendo las viviendas, las organizaciones, con un costo de 16 millones de bolívares.
Presidente Chávez Ya te iba a preguntar eso, espérate un segundo para yo terminar de hacer la reflexión, ya te voy a hacer algunas preguntas al respecto.
Fíjate en una cosa, muchas veces entonces caen en la corrupción, el ministro Carrizales, que es un batallador incansable, anoche lo llamé para lo del Hospital Cardiológico, entonces me dijo que hoy iba a estar y allá debe estar, que Dios los cuide a ustedes los ministros que andan moviéndose por todos lados, trabajando duro, reunido con las empresas, es decir los empresarios que están siendo contratados y están trabajando para concluir la autopista José Antonio Páez, porque eso lo vamos a... desde el Campo de Carabobo hasta Barinas eso va a ser un solo tiro; y estamos estudiando después rumbo a San Cristóbal, esa bella carretera del piedemonte hacia San Cristóbal, a ver si hacemos ahí aunque sea un par vial, pudiera ser, pudiera ser, porque ya el tráfico es bastante pesado y cargado; igual que la carretera que cruza a Venezuela por el eje norte-llanero es decir, Tinaco, Dos Caminos, Chaguaramas, El Tigre, Maturín, Tucupita; esa carretera la estamos viendo y estamos trabajando con la idea de convertirla en una autopista pero a través de un método que es más barato: el par vial, porque como son grandes rectas sale mucho más barato hacerle el par al lado y termina siendo una autopista, pues, por ahí pasa mucho tráfico pesado sobre todo, es el corazón de Venezuela y esas carreteras muy, muy disminuidas para la carga que ya llevan, sobre todo el transporte de alimentos y transporte de bienes de servicios, etcétera. Además del tren, el tren, María Cristina, tenía un plan del tren ¿Qué pasó con el plan tuyo del tren ese de los Llanos? ¿Todavía lo tienes?
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias Se está colando.
Presidente Chávez ¡Ah! Por el aroma yo lo sé, mira, se está colando, sí un tren que cruce toda esa inmensidad de sabana pues, dentro de los mismos planes de Kyoto, del Protocolo de Kyoto, ahora, entonces decía que Carrizales está hoy reunido con las empresas, porque el año pasado detectamos, ¿saben qué? ¡Ah! Empresas que se les da un contrato para la autopista y le colocan la capa de asfalto más delgada de lo previsto, entonces uno tiene que andar ahí... el diablo está suelto por todos lados, chico, hay que andar hasta midiendo el ancho de la capa de asfalto, hay que andar hasta pasando revista y hay que hacerlo, yo he facultado hasta a los jefes de Guarnición Militar para que lo hagan de manera imprevista; allá están haciendo unas viviendas, vamos a ver cómo está la fórmula, porque ¿saben lo que a veces hacen?, le echan más arena que cemento para bajar los costos, pero después el resultado es que yo lo vi por allá en una casa, me dijo una señora “Chávez mira, aquí no se puede clavar un clavo, mira, clava un clavo ahí” ¡Se desmorona el bloque! Porque es pura arena; o también vi por allá en otra parte me dijo una señora: “Ven para que veas el techo machihembrado”, por el lado visible la madera perfecta, por el otro lado el que va pegado al techo, podrida la madera y eso no aguanta un año, tuberías que en vez de ser de acero, metálicas, les ponen plásticas y de plástico malo, además, pero como van por dentro; ¡mil demonios! ¿Cuál es la culpa de eso? El capitalismo... si Judas, el primer gran capitalista de la historia, de nuestra era pues, fue capaz de vender al primer gran socialista que fue nuestro maestro Cristo El Redentor, que murió por los demás, bueno igualito son los seguidores de Judas, los capitalistas, nosotros los socialistas somos el ejército de Cristo El Redentor, somos el ejército del amor, somos capaces hasta de morir por los demás, de dar todo el esfuerzo por los demás.
A esto le falta ¿no? Le falta un pedazo... es que previamente tiene otra cosa. El pensamiento de Bolívar tiene otra cosa antes de esto, traten de conseguirlo completo, es una carta, incluso saber la carta, qué fecha, quién se la mandó, porque esto es fundamental para la participación popular, Bolívar y su concepto del pueblo, y su fe en el pueblo como decía el coronel Pirela, fe, compromiso y fe.
Entonces, nadie mejor que ustedes mismos; esto no significa que no vamos a dar, Figueroa, contratos a empresas, para hay que hacer lo que está haciendo Carrizales ahorita allá en no sé qué punto del llano, reunido con los empresarios, leyéndoles la cartilla, poniendo los puntos sobre las íes, y los gobernadores, los alcaldes, tienen que pasar revista, los jefes de guarniciones, imprevistas, imprevistas, aquí estoy yo, jefe de guarnición, autorizado por el Presidente, vengo a pasar revista, a pasar revista a ver qué está pasando ahí, pues, porque la corrupción es un fenómeno terrible y nefasto que está metido, como dijo Bolívar un día también, se nos metió hasta en los huesos, y los corruptos fueron los que echaron a Bolívar de aquí, porque Bolívar era tan anticorrupto que regaló hasta lo de él, dando ejemplo supremo. Era tan generoso él mismo, que daba todo, todo, las haciendas, los esclavos los liberó, gastó su dinero que heredó de sus padres para comprar armas y traerlas; se quedó limpio, Bolívar andaba pidiendo plata una vez en Jamaica, hay unas cartas, desesperado, no consigo nada aquí... Bueno, hasta pensó en quitarse la vida en una ocasión, desesperado. Aquel hombre dio todo, todo, todo, todo, lo que me queda ahí, ya muriéndose, la espada que me regaló el Perú, vayan, désela a la viuda del Mariscal Sucre, los libros que tengo por ahí, uno que era de Napoleón, otro no sé de quien, que lo lleven a la Universidad de Caracas, yo me voy. Desprendido totalmente de todo, ese es el máximo ejemplo de lo que es un socialista, que pone lo social primero, lo colectivo mucho antes que lo individual.
Entonces nadie mejor que ustedes, Ulises Paván. Ahora, fíjate, yo preguntaba... Ulises Paván, tú me decías de los costos, háblame de ese costo de la vivienda, a ver, esa comparación matemática.
Ulises Paván Presidente, lo siguiente, primero quería aclararle que no a todas las OCV se les da esa confianza de dinero. A las OCV para llegar a ese extremo se les prepara a través de talleres, a través de cursos. Por ejemplo, yo soy presidente de la OCV en la Gran Sabana, yo tengo desde el año 93 aproximadamente unos 380, 400 talleres, talleres y cursos, que me han venido preparando y hoy en día las organizaciones que se han formado me han electo para representarlas dentro del directorio que a lo mejor sea el único que existe en Venezuela que tenga un representante en el área de vivienda dentro del directorio, que tiene voz y voto en representación de las comunidades.
Presidente Chávez Directorio ¿de qué?
Ulises Paván De Funrevis, que es la Fundación Regional de la Vivienda, en el Estado Sucre, y yo fui electo en una elección donde participaron las Organizaciones Comunitarias de Vivienda para formar parte de ese directorio y represento dentro de ese directorio justamente los intereses de las comunidades, en representación de ellos, y estamos muy claros de que tampoco podemos cometer error porque error de uno significa que por ahí se van a pegar, como usted lo acaba de decir, aquellos grandes constructores que están pendientes y que les están quitando el bocado, se hicieron ricos en este país a través de los 40 años de democracia.
Entonces nosotros estamos tratando de organizar y hacer unas cosas que nos permitan demostrar que las comunidades pueden administrar dinero, y lo hemos venido haciendo durante dos años y lo vamos a seguir haciendo...
Presidente Chávez Okey, correcto. ¿El costo?
Ulises Paván 16 millones de bolívares.
Presidente Chávez 16 millones, viviendas con todos los hierros, no es que le falta el techo. A ver.
Ulises Paván Una vivienda de 55 metros, con tres cuartos, dos baños, machihembrado, tejas, o sea, completa, muy bonita la vivienda, es un modelo único que se utiliza en el Estado Sucre.
Presidente Chávez Son, me dijiste 16 millones.
Ulises Paván 16 millones de bolívares.
Presidente Chávez Esa misma vivienda tal cual construida por una empresa privada, cualquiera. ¿Cuánto cuesta?
Ulises Paván 27 millones de bolívares en el Estado Sucre.
Presidente Chávez Vean ustedes, 16 a 27, 11 millones más. Bueno, casi el 60% por encima.
¿Qué nos dice Luis Figueroa? El nuevo ministro de Vivienda y Hábitat.
Ministro de Vivienda y Hábitat, Luis Carlos Figueroa En principio se requiere que como Estado tengamos una perfecta interpretación del proceso constructivo. Generalmente la desventaja de contratar con un tercero obedece a que en los contratos con las empresas privadas, viene el impuesto, el gasto de administración, más la ganancia de esa unidad comercial. Y por tanto los costos con lo que se trabaja en una empresa privada, siempre van a ser mayores de los que trabaja la comunidad, que no genera ese tipo de concepto porque son beneficiarios en sí del desarrollo de esa nueva vivienda. Desde ese punto de vista lo lógico sería generar un equilibrio donde la empresa privada sea partícipe en esas obras donde el requerimiento tecnológico y de recursos obligue a poner una entidad privada, ya sea la construcción de grandes pantallas atirantadas, o unidades multifamiliares; pero el resto de las construcciones lo lógico es que participe la propia comunidad porque posee el conocimiento suficiente y la habilidad, y el Estado puede prestar el apoyo complementario para el desarrollo de esa vivienda. Desde ese punto de vista hay algunas experiencias que son bien interesantes donde no sólo es el aporte, mano de obra local, el conocimiento constructivo de los habitantes de los barrios, sino que algunas gobernaciones han tenido experiencias, por ejemplo, como los que compran gran cantidad del material y bajan el costo de producción porque la compra es al mayor, de los bloques, del cemento, hay convencimientos locales, hay gobernaciones que están yendo a comprar directamente el acero a Guayana, y bajan los costos de producción; es factible la alianza estratégica con la Fuerza Armada, para que nos facilite la transportación de materia prima, por tanto hay mucha tela que cortar en este asunto de la autoconstrucción, o una autoconstrucción tutoriada donde los ministerios debemos darle el aporte tecnológico para que sea bien ejecutada la tarea según la norma internacional, pero efectivamente el gran protagonista es el pueblo en este proceso.
Presidente Chávez Muy bien Luis, muy bien explicado el tema, el enfoque y ver cómo con la intervención de múltiples actores podemos remontar la cuesta, porque tenemos una cuesta por delante, el tema de la vivienda no es un tema, es un drama. Sin la participación de ustedes, el pueblo organizado, capacitado, consciente y equipado, esa guerra no la ganaríamos nunca, son ustedes el gran ejército de constructores.
Ahora, fíjate lo que decía Ulises Paván, en el Estado Sucre hay 706 OCV, 450 están ahora operando, hay 256 por tanto que están como a la espera ¿no? Tienen proyectos a lo mejor, ¿sí?
Ulises Paván Están en proceso de preparación, Presidente.
Presidente Chávez De capacitación...
Ulises Paván De capacitación, son muy recientes y entonces están en proceso de preparación. La que le hablé anteriormente ya tuvieron un proceso de preparación que permite administrar dinero, inclusive cantidades, como entregarle a una comunidad 800 millones con un cheque y depositarlo, y por supuesto, como decía el ministro de Vivienda, eso lleva una supervisión donde participa la Gobernación, los técnicos de la Gobernación, los técnicos de la Alcaldía, los comisarios, los prefectos, los concejales y Junta Parroquial, o sea hay una supervisión total para que no haya error, y me parece muy bien porque eso nos permite a nosotros caminar correctamente, como es debido.
Presidente Chávez Muy bien Ulises, muchas gracias.
Saludamos a Francisco Vásquez y a Cruz Ramos, del Estado Sucre, miembros de las Organizaciones Comunitarias de Viviendas; desde aquí saludamos también al gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez. Vamos a darle un aplauso a estos compañeros, compatriotas de las Organizaciones Comunitarias de Vivienda.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Sí, hazme llegar. Vamos ahora a conversar, son las 5 y 20 minutos de la tarde. Vamos a seguir ahora conversando dentro de este tema. Por favor, pásame el folleto, el libro que me han traído ellos, correcto, y una carta, y un folleto con curso, Antonio José de Sucre, Organización Comunitaria de Vivienda la Gran Sabana, en Cumaná.
Muy bien. Aquí está toda la experiencia, es importante mirar esto para repetirlo en todo el país.
Ahora, fíjense, la OCV, Organizaciones Comunitarias de Viviendas, es parte del tema que he venido trillando estos últimos minutos, debemos articularlas de manera integral con el resto de actores que andan dispersos en el campo de batalla, digámoslo así, consejos comunales por ejemplo, tiene que haber una articulación en todo esto, los consejos comunales en cada barrio, en cada sector de barrio, cada parroquia, ahí van naciendo consejos comunales.
Pero debemos lograr o debemos impedir el paralelismo, que ande cada quien por su lado, yo soy del consejo comunal, pero por allá está la Junta Parroquial, ah, pero por allá está la OCV, ah, pero por allá está el comité de salud, ah, pero por allá tú sabes que también está el CTU (Comité de Tierra Urbana); todo eso y es una de las labores que tenemos pendientes de adelantar a través del ministerio de Participación Popular, ayudar a la coordinación, a la articulación esto es muy, muy, muy importante, muy importante, luego tenemos también invitados hoy, representantes del consejo parroquial del estado Mérida, está Yolima Pernía, la prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, promotora de consejos comunales y de consejos parroquiales; ¿dónde anda Yolima y Ana? ¿Vinieron de Mérida ustedes? ¿Cómo está, Yolima?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Muy bien, gracias, reciba un caluroso saludo de Mérida.
Presidente Chávez Mérida.
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Mérida, que la compatriota que se encuentra aquí, Ana Torres, estamos aquí presentes nosotras las mujeres también, dando la batalla y luchando por la organización y la participación ciudadana.
Nuestro consejo parroquial de esta parroquia Mariano Picón Salas, ha obtenido un premio por haber realizado y ejecutado seis microproyectos donde solamente con diez millones de bolívares logramos realizar varias cosas, entre ellas está la construcción de un pavimento rígido en la Loma de la Virgen, Pie de Tiro, es como un muro de contención, donde....
Presidente Chávez ¿Dónde queda eso? ¿En la ciudad de Mérida?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Sí en la ciudad de Mérida, esta parroquia está ubicada donde está ubicado el mercado principal, terminal de pasajeros, esta parte de la zona residencial y hacia la montaña, hacia la montaña toda esta parte de la montaña, o sea tenemos una parroquia bastante característica en el sentido de que tiene una zona residencial, pero también tiene una zona bastante deprimida como lo que está ubicado entre Las Quebraditas, El Rincón, Loma de la Virgen, Pie del Tiro y Monte Bello; son sectores que realmente han requerido de la atención del gobierno Municipal y que en este momento, bueno ya ¡gracias a Dios!, que tenemos la Alcaldía, que está al mando de Carlos León.
Presidente Chávez ¿Esa es la Alcaldía de Mérida?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Sí, ganó la Alcaldía del municipio Libertador.
Presidente Chávez ¡Ah! Ese es el nuevo alcalde...
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Sí.
Presidente Chávez Elegido por ustedes, hace ¿cuánto? Ya hace...
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Eso fue en el mes de octubre, el 31 de octubre.
Presidente Chávez Ya, la Alcaldía.
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Gracias al apoyo del gobierno regional también, con nuestro gobernador Florencio Porras, él creó la oficina de Secretaría de Participación Ciudadana; nos llamaron a nosotros los prefectos para que seamos la promoción dentro de distintos sectores de la constitución de los consejos comunales, pero nos convertimos en eso, en esos misioneros de ir de comunidad en comunidad y conseguir a un grupo de personas ávidas de organizarse, ávidas de trabajar y lo primero que nos pedían, sí ustedes... porque la motivación que nos dieron eran los diez millones por el Programa de Crecimiento Organizativo Parroquial; entonces esos diez millones de bolívares que nosotros le vamos a... y se le planteó a la comunidad, ellos decían, bueno, sí estamos dispuestos a poner la mano de obra siempre y cuando nos entreguen los materiales; y desde... nombrada que había distintos proyectos, inclusive hasta un grupo ecológico en Los Samanes, a ellos se les suministran herramientas de manera de que ellos ya están preparándose para la reforestación de las zonas, Las Minas de Agua, que nos alimenta a diversas partes de la parroquia, así mismo, el saneamiento del Parque Metropolitano El Barregal, que es lo que corresponde a nuestra parroquia y vamos a trabajar en conjunto también con el mercado principal, con los comerciantes donde nos van a dar el apoyo y la logística, y el vivero comunitario, o sea que ya tenemos un trabajo bien, con muchas ganas de hacer, con muchas ganas de trabajar.
Presidente Chávez Yolima, perdón. Fíjate Yolima, gracias. Te iba a hacer alguna pregunta y a Ana que está allí, representante, bueno, del pueblo de Mérida ¿no? Ana Torres. ¿Qué relación tiene el Consejo Parroquial? ¿Cuánto tiempo tiene el Consejo Parroquial?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía ¡Ajá! Desde el 18 de marzo; nosotros arrancamos, si el mes de noviembre a constituir consejos comunales.
Presidente Chávez ¡Ajá! Fíjate, fíjate, 18 de marzo. ¿Cuál es la composición del Consejo Parroquial?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía ¡Ajá! Este Consejo Parroquial se constituye por la red de todos los consejos comunales que existen en la parroquia, o sea de todos los sectores que tenemos consejos comunales y luego ellos se constituyen en el Consejo Parroquial para luego sentarse a discutir.
Presidente Chávez ¿Cuántos consejos comunales existen en Mérida? Digámoslo así, en la ciudad de Mérida o... ¿Tú eres Prefecta de?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía La parroquia Mariano Picón Salas.
Presidente Chávez ¡Ajá! Esa parroquia ¿Cuántos habitantes tiene?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía 27 mil 450 habitantes.
Presidente Chávez 27 mil 450, ¿no habrá nacido alguien hoy? A lo mejor ya son 451; 27 mil 450 ¡Ajá! ¿Cuántos barrios tiene la parroquia?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Bueno, tiene alrededor de 17 sectores; sin embargo...
Presidente Chávez ¿Sectores o barrios?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía No, no vamos a llamarlos así... bueno sería barrios, sectores ¿Por qué? Porque hay zonas residenciales que son las zonas que ha sido más difícil lograr que se organicen.
Presidente Chávez Okey, 17 sectores. Ahora, ¿cuántos consejos comunales hay en la parroquia?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía En estos momentos hay doce consejos comunales.
Presidente Chávez Doce consejos ¿uno por cada sector?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Uno por cada sector.
Presidente Chávez Y hay algunos... cinco sectores que no tienen.
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Sí, hay... sobretodo en las zonas residenciales que es a las que estamos en este momento motivando.
Presidente Chávez Okey, ahí vamos, ahí vamos avanzando. Doce consejos comunales y ahora, el Consejo Parroquial, tú me decías que está conformado por la red...
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía De todos los consejos...
Presidente Chávez De todos los consejos comunales.
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Exacto.
Presidente Chávez ¿Cuántas personas conforman el Consejo Parroquial? De Mariano Picón Salas.
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Alrededor de 18 personas.
Presidente Chávez ¿Quién las eligió?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Las eligieron los mismos... los mismos representantes de los distintos consejos comunales que asistieron a una gran asamblea de ciudadanos.
Presidente Chávez Y ¿quién eligió a los consejos comunales?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía La misma, la asamblea de ciudadanos de cada sector, que se reunieron, presentaron las propuestas y ahí fueron electos los distintos representantes por áreas de trabajo: del sector salud, educación y eso va variando de acuerdo a las necesidades propias de cada sector; porque no es lo mismo las necesidades de una zona residencial, a las necesidades de las comunidades más deprimidas.
Presidente Chávez Sí, ahora fíjate, 18 personas del Consejo Parroquial, espérate, te voy a preguntar otra cosa. ¿Cuál es la relación que existe entre el Consejo Parroquial y la Junta Parroquial?, que fue elegida hace poquito en las elecciones recientes.
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Bueno, el Consejo Parroquial es un órgano de planificación, un órgano donde se van a tomar... decidir todas las necesidades, todas las propuestas de los distintos consejos comunales. La Junta Parroquial es un cuerpo colegiado que en donde en este caso, tenemos tres representantes y van a trabajar conjuntamente con este Consejo Parroquial, o sea, ¿cuál es la idea?, que esta Junta Parroquial va a asumir, va a hacer el trabajo conjuntamente con ese Consejo Parroquial porque ellos son como que... como cada uno… eso tiene carácter horizontal; aquí no es que el miembro, el coordinador general impone, sino que todos tienen... son voceros de las distintas comunidades y que se organizan, se reúnen para plasmar las necesidades y de ahí, de allí la decisión, lo más prioritario se toma en consideración para cuáles son las que se van ejecutar, por ejemplo, en el caso de la asignación de estos recursos que tenemos, los diez millones de bolívares.
Presidente Chávez ¿Quién les asignó los recursos?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía A través del gobierno regional, la Secretaría.
Presidente Chávez ¿La Gobernación?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Sí, la Gobernación.
Presidente Chávez Y la Junta Parroquial, por ejemplo ahorita, en este momento, ¿quiénes conforman la Junta Parroquial de la parroquia Mariano Picón Salas?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Bueno, en este caso, tenemos a nuestra recién electa Ana Torres, ella es miembro de la Junta Parroquial y miembro del Consejo Comunal, tenemos a Germán Pineda y a Juan Rojas, todos ellos miembros principales de la Junta Parroquial.
Presidente Chávez Ana y ¿quién es el otro?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Germán Pineda.
Presidente Chávez ¿Germán vino?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Sí vino, pero no pudo entrar acá, se quedó allá afuera.
Presidente Chávez ¿Por qué será?
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Porque no estaba en el momento de la lista.
Presidente Chávez No estaba en la lista, Germán y Juan.
Prefecta de la parroquia Mariano Picón Salas, Yolima Pernía Y Juan Rojas.
Presidente Chávez ¿Son tres miembros de la Junta Parroquial, Ana?
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Sí, somos tres miembros elegidos recientemente.
Presidente Chávez ¿Quién es el jefe de la Junta Parroquial?
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Bueno hasta ahorita, estamos recién juramentados... el viernes y estamos...
Presidente Chávez ¿Quién los juramentó?
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres El Alcalde.
Presidente Chávez El Alcalde. El Alcalde se llama Carlos León, el Alcalde...
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Carlos León del municipio Libertador.
Presidente Chávez Municipio Libertador, que es capital pues, ¿no?, el municipio capital.
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Entonces quedamos en reunirnos para elegir el presidente de la Junta Parroquial.
Presidente Chávez Ustedes tienen una sede allá, la Junta Parroquial ¿Cuál es la sede?
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Sí, sí, está ubicada al lado de la prefectura.
Presidente Chávez Al lado de la prefectura. ¿Qué presupuesto tiene la Junta Parroquial?
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Bueno en realidad hasta ahorita no sabemos porque no hemos recibido la Junta Parroquial como tal, esta semana nos vamos a integrar a conocer todos los detalles.
Presidente Chávez Junta Parroquial. Y ¿qué relación tiene la Junta Parroquial que ustedes han asumido ahora con el Consejo Parroquial?
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Bueno, lo que he explicaba la doctora. Nosotros tenemos que trabajar en conjunto porque la Junta Parroquial es el enlace de la comunidad con los organismos y nosotros somos los encargados de llevar todas aquellas necesidades como portavoces de la comunidad, junto con el Consejo Parroquial, a todos los organismos competentes.
Presidente Chávez A todos los organismos competentes. Muy bien, yo les deseo mucha suerte a ustedes en la Junta Parroquial, en el Consejo Parroquial, en los consejos comunales, y allí va conformándose desde abajo, esto es parte del desarrollo endógeno, el desarrollo social, económico, político, desde abajo, es la democracia nueva.
Hay que recordar que la participación popular tiene un marco jurídico en el que hay que fijarse, ese debe ser el marco. La Constitución de la República Bolivariana lo dice desde el mismo preámbulo donde señala: “Refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica”, es mandato constitucional. Luego el Artículo 62 dice: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica”. El Artículo 132 también lo dice: “Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país”. Luego, más adelante, además de la Constitución, eso es parte de las bases del socialismo del siglo XXI. Luego viene la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, donde se señala que el Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de planificación integral del gobierno local.
Ahora, pregunto, ahí en la parroquia, ahí en el municipio ¿existe un Consejo Local de Planificación Pública en el Municipio...?
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Sí, no solamente en el municipio Libertador sino en todos los municipios del estado Mérida tienen Consejo Local.
Presidente Chávez ¿Cuál es la relación entre el Consejo Local de Planificación Pública y la Junta Parroquial y el Consejo Parroquial?
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Bueno, la relación es que ellos ya una vez que se tengan determinados los problemas a los que les van a dar prioridad en la parroquia, se llevan al Consejo Local de Planificación, pero no solamente eso sino ya nuestro Alcalde está hablando del establecimiento de consecuencia participativa, donde a través de asamblea de ciudadanos podamos discutir lo que queremos para nuestra comunidad, y plantear nuestras alternativas, o nuestras soluciones a estas necesidades que tenemos en cada comunidad. O sea, que no va a venir ningún Alcalde, ningún Gobernador a decirnos lo que queremos.
Presidente Chávez Correcto. Una de las cosas muy importantes, que insisto, es la articulación, la articulación. Anda por ahí un diablito dando vueltas ahí, corriendo, ya le vamos a sacar a Florentino. Consejos Locales.
También tenemos la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, dice que el municipio constituye la unidad política primaria de la organización nacional de la República, y dice el Artículo 30 de esta Ley del Poder Público Municipal: “Las parroquias y las otras entidades locales dentro del territorio municipal, son demarcaciones creadas con el objeto de desconcentrar la gestión municipal, promover la participación ciudadana y una mejor prestación de los servicios públicos municipales”.
Luego dice el Artículo 75: “Los órganos del Poder Público Municipal, en el ejercicio de sus funciones incorporarán la participación ciudadana”, es una obligación de las alcaldías, los gobernadores, los alcaldes, en el proceso de definición y ejecución de la gestión pública, y en el control y evaluación de sus resultados en forma efectiva, suficiente y oportuna, para lo cual deberán crear los mecanismos que la garanticen.
Luego el Artículo 112 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal dice: “Los Consejos Parroquiales y Comunales son instancias del Consejo Local de Planificación Pública”. Es muy importante que lo tengamos claro ¿no? Cuál es el sistema, cuál es el diseño, son instancias del Consejo Local de Planificación Pública que tendrán como función servir de centro principal para la participación y protagonismo del pueblo, en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como para viabilizar las ideas y las propuestas que la comunidad organizada presente ante el Consejo Local de Planificación Pública. Así como ustedes lo estaban explicando muy bien. Esto es importante que lo tengamos claro, repito, insisto, hay que leer mucho las leyes, la teoría, es la ideología, es la filosofía, es la doctrina democrática participativa, luego convertida en Ley, para que se cumplan y se activen los mecanismos, ahí en el campo de batalla social. La ciudadanía también tiene sus obligaciones.
Dice el Artículo 258: “Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho así mismo, están obligados a participar en la formación de los planes y proyectos para su dotación, ejecución, gestión y evaluación, a organizarse en contralorías sociales”; la contraloría social; esto es muy importante, repito, porque ésta es la célula madre de la democracia socialista de esta transición, saliendo del capitalismo que también tiene su expresión social, ya lo dijimos hace un rato, su expresión moral; estamos creando la moral socialista, el poder popular, es algo fundamental. Estoy seguro que todos los alcaldes: Juan Barreto, está también ahí el alcalde de Vargas, estoy seguro que en Vargas también ¿no?, están haciendo todo esto, ¿verdad, señor Alcalde? Sí, ¿qué nos dices, rápidamente, de Vargas?
Alcalde de Vargas, Alexis Toledo Bueno, en Vargas hemos venido organizando a los distintos sectores de la comunidad, 11 parroquias que tenemos. Para este miércoles estamos juramentando a todas las Juntas Parroquiales, junto a los nuevos concejales. Y tenemos la particularidad de que cada obra que iniciamos organizamos un Comité de Contraloría Social, lo juramentamos en la obra, y estamos solicitando el respaldo de la Contraloría Municipal para que los asesore y los oriente, a los contralores sociales que supervisan el trabajo de las obras que estamos realizando en Vargas; venimos avanzando bastante en esa materia.
Presidente Chávez Ahora, fíjate, además de las juntas parroquiales que fueron elegidas en las elecciones pasadas, hay que organizar, impulsar, facilitar, como manda la Constitución y las leyes, los consejos comunales en cada sector, en cada barrio, eso con mucha flexibilidad. Pero en cada sector, depende de la magnitud del barrio, de la urbanización, los consejos comunales que son elegidos en asambleas populares, así como ustedes lo han hecho allá, en asambleas comunales, pues, y luego la red de los consejos comunales conforman el Consejo Parroquial, que son entes, ya lo dice la ley, del Consejo Local de Planificación Pública ¿no?
Alcalde de Vargas, Alexis Toledo En Vargas ya este proceso comenzó el año pasado en el sector de Galipán de la Parroquia Macuto, ya se eligió un Consejo Comunal, precisamente cuando estaba Elías Jaua al frente del FIDES, estuvo trabajando con eso, yo no era alcalde en ese momento, del Consejo Legislativo estuve ayudando en esa materia, y ahora hay otros consejos que se han ido organizando en las parroquias, lo estamos impulsando, desde las juntas parroquiales también estamos promoviendo la organización de los consejos comunales.
Presidente Chávez Correcto, gracias, señor Alcalde, felicitaciones, salúdame al Gobernador. Ahora, fíjense, hay una serie de instrumentos, de medios, de fórmulas para incrementar la participación popular en el marco de la Constitución y las leyes y de estos organismos populares que van naciendo, del poder popular en formación, proceso constituyente.
El presupuesto participativo. ¿Qué están haciendo ustedes en Mérida, hay algo de eso allá en Mérida, señora Prefecta, ustedes, Ana y Yolima? Presupuesto participativo.
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Ya el ciudadano Alcalde está llamándonos a todas las parroquias para que nos organicemos y empecemos a establecer una priorización de necesidades de cada sector, con el fin de ir discutiendo sobre cuál va a ser el destino del presupuesto que va a corresponder a cada parroquia. Nuestro caso, en el municipio Libertador hay 15 parroquias, así que se va a ir visitando cada parroquia; esa fue la información que nos dieron la semana pasada, conjuntamente con los consejos comunales y los consejos parroquiales estuviésemos ya preparándonos para el presupuesto participativo. Pero no solamente eso, el hecho de que hayamos ejecutado un presupuesto que nos asignaron, 10 millones de bolívares y se hayan resuelto 5 necesidades prioritarias dentro de la comunidad; además de eso nos ganamos un premio de 10 millones de bolívares más que nos otorgó la Secretaría de Participación Ciudadana.
Presidente Chávez ¿Cuántos presupuestos participativos han elaborado ustedes?
Miembro de la Junta Parroquial, Ana Torres Hasta el momento tenemos uno que ya ejecutamos.
Presidente Chávez Uno, correcto. Bueno, entonces hay que continuar haciendo los cursillos, estableciendo los métodos. En todo el país, presupuestos participativos.
Juan Barreto, ¿cómo va la experiencia aquí en Caracas, en el Distrito Metropolitano, al respecto?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Muy bien Presidente, mañana, por ejemplo, en la Plaza Bolívar o Plaza Mayor de Caracas vamos a juramentar a 3 mil contralores sociales y ese acto es producto de un esfuerzo organizativo que se ha hecho, con cursos y con el producto, el resultado, los gabinetes móviles parroquiales. Nosotros en las 32 parroquias del Área Metropolitana hemos hecho ya los gabinetes móviles, un poco repitiendo la experiencia y el ejemplo que usted ha dado...
Presidente Chávez ¿Cuántos consejos comunales tienen ya en Caracas?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Nosotros en este momento, de los 5 mil 300 barrios que hay en el Área Metropolitana, tenemos organizados aproximadamente en 2 mil 300, casi 2 mil 400 barrios que hemos ido tocando.
Presidente Chávez 5 mil 300 barrios en Caracas.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Hay en el Área Metropolitana de Caracas, hay 32 parroquias y 5 mil 300 barrios.
Presidente Chávez Así es que se habla, ese es un Alcalde que sabe dónde está parado.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Muchas gracias, Presidente.
Presidente Chávez Vamos a darle un aplauso a Juan Barreto, muy bien.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Y ya pronto estoy seguro que sabrás cuántos niños nacieron en un día, hay que saberlo. Yo siempre he dicho, un Alcalde debe saber, en la noche, antes de acostarse, oye, ¿cuántos niños nacieron hoy? ¿Cuántos nuevos habitantes?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Cuántos delitos se cometieron.
Presidente Chávez Todos. Cuántas personas fallecieron en su municipio, debe haber un sistema de comunicación.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Y lo vamos a invitar Presidente.
Presidente Chávez Debe saber cuántos niños de la calle tiene allí, debe saber cuántos ancianos hay por ahí con problemas, cuántos enfermos graves hay, todo eso tiene que saberlo un Alcalde, una Prefecto, tiene que saberlo. Pero con detalle. Hasta el último; que hoy nació un niño y nació sietemesino; ¡ah! sietemesino ¿Cómo se llama? Juancito Trucupey, ¡ajá! ¿Tiene algún problema? Que la mamá está desempleada, el marido la botó, o la dejó, o no sé qué; entonces el poder popular se encarga de Juancito Trucupey y de su mamá, de que no les falta nada, entiende. Que se le cayó la casa a Petra Trucupey, entonces vamos a ver cómo hacemos para hacer una casa para Petra Trucupey, o la familia Rojas tuvo un problema porque la quebrada se le vino. Mira, vamos todos para allá. Ese es el socialismo, ese es el socialismo, y a una sociedad que esté organizada y funcione de esa manera jamás le ocurre lo que lamentablemente le ocurrió a nuestros hermanos en Nueva Orleans, jamás le ocurre. ¿Por qué? Porque cada uno está pendiente del otro, porque somos todos, yo no soy yo, no, somos todos, es el concepto de la sociedad plena, de la República plena, la solidaridad. Decían los jacobinos allá en la Francia revolucionaria: “Igualdad, libertad, fraternidad...” Igualdad, libertad, fraternidad, esos siguen siendo y serán principios eternos, esos principios, para que una sociedad sea tal sociedad, para que seamos todos ciudadanos, para que la ciudad sea ciudad y no una selva de concreto y de luces y de sonidos, ciudad, ciudadanos, sociedad; uno por todos y todos por uno. Era principio eso ¿de quién? De los mosqueteros ¿no era? De los Tres Mosqueteros, todos para uno ¿no era? Y uno para todos, Dartagnan y el otro ¿cómo se llamaban?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Athos, Porthos, Aramis y Dartagnan.
Presidente Chávez ¡Eso! Bueno, eso recoge mucho de esos principios de lo que debe ser la vida en colectivo, o como dijo Cristo, El Redentor, cuando todos vivan como hermanos juntos en eclesia, entonces yo estaré con ustedes. Gracias, Juan.
Bueno, comunidades de vivienda, consejos parroquiales, consejos comunales. Les voy a decir algo, gracias, muchachas, vamos a terminar el programa, ahora sí, ya son las seis de la tarde casi, tenemos ya casi siete horas de programa, ha pasado el programa rápido ¿verdad, Alí?
Canciller Alí Rodríguez Araque Muy rápido.
Presidente Chávez ¿A qué hora te vas? Bueno, si ese es tu gusto podemos empezar a hablar de las relaciones internacionales.
¿A qué horas te vas tú para Jamaica?
Canciller Alí Rodríguez Araque Mañana, nos vamos juntos.
Presidente Chávez Nos vamos juntos, muy bien. Correcto.
Entonces fíjense una cosa, el programa ha sido muy dinámico, comenzamos con un tema muy duro, muy difícil, muy doloroso y terminamos con la participación popular que es el remedio para aquello. Gobierno, desde el Gobierno nacional, el gobierno estadal, el gobierno local y el gobierno popular, el autogobierno desde abajo, una sociedad así organizada, así concientizada está preparada para cualquier cosa, un huracán, o una invasión, o una plaga, o una enfermedad o lo que sea, un terremoto, o lo que fuera, que nos libre Dios de cualquier mal de esos, pero preparados para enfrentar la vida diaria, la vida diaria que está llena de problemas, y esa es la vida, la vida es maravillosa, pero así como la sabana, decía Rómulo Gallegos, la sabana es bella y terrible a la vez, comienza Doña Bárbara: “La llanura es bella y terrible a la vez...” No, esa no es Doña Bárbara, creo que es Cantaclaro. Doña Bárbara comienza: “Un bongo remonta el Arauca”. Cantaclaro comienza, creo que así: “La llanura es bella y terrible a la vez, en ella caben holgadamente hermosa vida y muerte atroz...” Bueno, así es la vida, es bella, pero está llena de cosas, de sinsabores y todos los días hay que estar incrementándola ¿no? Incrementándola.
A ver qué hay aquí, informaciones de última hora, parroquia La Vega. Hoy, esto fue hoy, sector Las Madres, hubo un deslizamiento de tierra por correntía y saturación natural de aguas, esto es un pan nuestro de cada día sobre todo en los tiempos de invierno ¿verdad? Hay 36 viviendas afectadas, 12 afectadas a esta hora, no entiendo esto, ¿son 36 o son 12? Bueno, digamos que hay 36 viviendas afectadas, 38 familias evacuadas sin daños a personas, 184 personas evacuadas en total; afortunadamente no hubo daños a personas. Se realiza a esta hora un censo completo y un estudio socioeconómico para incorporarlo al programa 8 del Ministerio de Hábitat y Vivienda. Ese Programa 8, explícalo, Luis por favor. Micrófonos.
Ministro de Hábitat y Vivienda, Luis Carlos Figueroa Ese programa consiste en comprar viviendas al mercado secundario para estas familias que están damnificadas, ese programa cubre a todos los que han perdido su casa, ya sea que estén en refugios, estén arrimados en casa de un familiar, o estén viviendo en zonas de riesgo.
Presidente Chávez Correcto. Gracias, Luis Figueroa. Oye, hoy no falló ningún micrófono.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Había un diablito por ahí metido en los micrófonos, ya se fue, le salió Florentino. Bueno, entonces felicito al equipo, pues, por su impecable trabajo en Aló Presidente.
Manuelito durmió un rato y se levantó. A ver, y esa pelota ¿qué es chico? ¿Qué es eso? ¡Ah! Es un micrófono. (Risas) ¿Vas a cantar? Canta, Manuelito, canta, canta. Ese no va a funcionar, ajá. Bueno, muy bien.
Y entonces volviendo aquí: “Información temprana por monitoreo evitó víctimas...” Tenemos un sistema, hemos equipado...
¿Ustedes recuerdan lo que era Defensa Civil? Era un grupo de personas que había que hacerles una estatua, pero no tenían a veces... Yo recuerdo que mi primo Juan María Frías estaba en Defensa Civil, entonces me quitaba botas de campaña, cuando yo iba de vacaciones siempre me decía: bueno, Hugo tráeme un uniformito, una cantimplora para la Defensa Civil, y en Semana Santa entonces les prestábamos carpas, carpas de las militares, y ponían ahí unas carpas y algo, un poquito de agua, esa era la Defensa Civil, no tenían ni una moto muchas veces, ahora tenemos Protección Civil, y hemos equipado con radios, equipos, valga la redundancia, ambulancias, helicópteros y al frente un soldado extraordinario, el coronel Rivero, y miles de voluntarios ahora en todo el país.
Decía yo, aquí está, mira, Bolívar, participación popular. Este pensamiento de Bolívar que está contenido en la resolución ante el Consejo de Gobierno. Bolívar hablándole al Consejo de Gobierno, un escrito, una resolución, estaba orientando al gobierno, este hombre iba directo al socialismo, no hay duda, 1826, ya el pensamiento de Bolívar estaba suelto, andaba volando ya, fíjate lo que escribió: Lima 1826, leo: “Nada es tan conforme con las doctrinas populares, como el consultar a la Nación en masa sobre los puntos capitales en que se fundan los estados, las leyes fundamentales y el Magistrado Supremo. Todos los particulares están sujetos al error, o a la seducción, pero no hacia el pueblo que posee en grado eminente la conciencia de su bien y la medida de su independencia. De este modo su juicio, el del pueblo, es puro, su voluntad fuerte, y por consiguiente nadie puede corromperlo, ni menos intimidarlo.
Yo tengo pruebas irrefragables del tino del pueblo en las grandes resoluciones y por eso es que siempre he preferido sus opiniones a las de los sabios...” Mi general Bolívar. Ese es el pensamiento bolivariano revolucionario, ya Bolívar andaba suelto, bueno, y es ahí cuando comienza los decretos de los esclavos, libertad de los indios, reparto de tierras, siembra de un millón de árboles, protección de la vicuña, la hembra, porque se estaban acabando allá en los Andes, regresa para acá y pretende hacer lo mismo y aquí lo echan, lo expulsan y muere allá diciendo: “He arado en el mar, dejo mi código a la posteridad...” Aquí estamos 200 años después mi General y gran líder revolucionario, Bolívar, tu sueño será verdad, lo canta Florentino por el ancho terraplén, caminos del desamparo desandando a golpe de seis.
¿Está Florentino por ahí? ¡Ah! Pero, bueno, lo tengo al lado. (Risas) ¿Y el Diablo?
Bueno, ha sido un programa maravilloso, participación popular.
Les voy a decir algo antes de irnos con el arpa y el canto de Florentino y el Diablo, en honor a Alberto Arvelo Torrealba. Señores gobernadores, señores alcaldes, señores presidentes de las juntas parroquiales, miembros de las juntas parroquiales, de los consejos comunales; en septiembre vamos a comenzar los Gabinetes móviles parroquiales y comunales.
Barrera, ¿cómo estás hermano? Bienvenido, no te había mirado, chico, no te había mirado, saludo al pueblo ecuatoriano, pueblo hermano.
Darío, ustedes los diputados, tú Flor María, tienen mucho que hacer en esto. Los diputados… yo le decía antier a un grupo de compañeros, trabajando temas para las elecciones de diciembre, vamos a las elecciones de la Asamblea Nacional, hay que entrar en una nueva etapa, profundizar en el trabajo social. Así que los diputados también tienen mucho que hacer en esto, los diputados del pueblo, de la Revolución, los gobernadores y los alcaldes, juntas parroquiales, consejos parroquiales, consejos comunales, consejos locales de planificación pública, todo pero en un sistema, por eso es que insisto en la coordinación de todo eso como un sistema.
Yo quiero que vayan elaborando proyectos, proyectos participativos, ya hemos dado un apoyo a gobernadores y alcaldes que llega a un billón, sobrepasó un billón, ya el país lo sabe, estaremos pendientes de la ejecución rápida, el que no ejecute en el tiempo previsto, le quito los recursos, sencillamente así, se los quito y se los doy a otro para otro proyecto, pero vayan elaborando proyectos en todo el país, no importa, incluso que sean del partido de oposición, no me importa, que si un alcalde adeco por allá en algún municipio, un alcalde de otro partido, ya no quedan casi... van a tener que pasarse para acá, los honestos, por supuesto. Pero que si una junta parroquial. También, la oposición ganó alguna junta parroquial.
Allá a mis amigos del Este de Caracas, si en Chacao, por ejemplo, en Baruta, hay proyectos, ustedes de la Junta Parroquial de ahí de Chacao, consejos comunales, vamos, organícense, que si les falta, bueno, trabajos comunales, tienen problemas de electricidad, de agua, requieren alguna obra comunal, arreglar los parques y cualquier cosa, la calle, vayan haciendo proyectos, que queremos apoyar directo al poder popular. Eso comenzará en septiembre, por eso es importante apurar estos proyectos comunales, juntas, va a ser el gobierno comunal, el gobierno parroquial junto al gobierno nacional revolucionario.
“El coplero Florentino por el ancho terraplén,
caminos del desamparo desanda a golpe de seis”.
Paisanos bienvenidos, saludos a la familia, a todos. Camarita, ¿cómo está Guanarito?
Músico Calidad, calidad.
Presidente Chávez Maestro, ¿cómo está usted? ¡Maestro arpista, cará! ¿Cómo está, hermano, cómo están ustedes?, bienvenidos. ¿Cómo está, chamo? ¡Este es un chamo, vale! ¿Qué edad tienes tú?
Músico Dieciséis.
Presidente Chávez Dieciséis años, el maraquero. Bueno, nos despedimos, este domingo bonito, de poder popular, en homenaje al pueblo venezolano y al gran Alberto Arvelo Torrealba. Florentino y el Diablo. ¡Arpa Maestro!
Canción: Florentino y el Diablo.