Aló Presidente N° 272
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías Aló Presidente Nro. 272. Lunes 5 de marzo de 2007, seis de la tarde con seis minutos. ¿Cómo están ustedes, mis queridos amigos?
¿Cómo es que decía...? El doctor Uslar como que era el que decía “amigos invisibles”. Amigos, amigos, amiguitos, amiguitas, amorcitos, amorcitas. Cuando digo amorcitos, amorcitas, ustedes saben que me refiero a los niños y a las niñas de Venezuela. Venezuela, Venezuela, siempre Venezuela.
Bueno, tenemos un guión bastante interesante el día de hoy, programa número 272, todavía estoy un poco engripado, se me nota a leguas, pero derrotando ese virus, me agarró duro el virus, desde el jueves, ya cuando grabé con José Vicente, el jueves, ya se notaba un poco, ya me sentía un poco mal; luego el viernes estuvimos en el acto de juramentación de los 10 mil y tantos brigadistas de Vuelvan Caras. ¿Cómo estarán ustedes, brigadistas? Adelante, muchachos. Como dijimos ese día, luz del mundo y sal de la tierra, moral y luces.
Bueno, el viernes, en verdad allí ya sí estaba yo con ese virus a fondo, no pude ir a la Cumbre del Grupo de Río, estuvo el Canciller, estuve pendiente por supuesto de todos esos eventos; y el fin de semana reposo, reposo, y vitaminas y pastillas. Y esta mañana en la vena, ¿cuánto fue que me metieron de vitamina? Dos litros [risa]. Dos gramos de vitamina C. Esa debe ser la guerra biológica, el bicho ese, la guerra biológica.
Esta semana comienza interesantísima, interesantísima. Esta semana comienza la gira del presidente de los Estados Unidos por Suramérica, y nuestra gira también, que coincidió, como ustedes saben, coincidió casi que exactamente ¿no?, cosas del destino será, pero ya estamos trabajando la agenda de Buenos Aires para el fines de semana, para el viernes, el sábado; luego Bolivia, tenemos invitaciones para el Caribe también, estamos evaluando todo esto.
Y por cierto hablando de Argentina, vean ustedes este tremendo ejemplar, este toro —bueno, ustedes no lo pueden ver—, Teresita que está grabando ahí, porque Teresita ganó aquí. Este es un ejemplar brangus.
Mira, Teresita, ¿la cámara de Teresita dónde está? Ahí. ¡Ah! aquí está la cámara, esta cámara se llama “Teresita”, la cámara de Teresita. El brangus. ¿Sabes qué es esto, Teresita?
Viceministra de Gestión Comunicacional, periodista Teresa Maniglia ¿Qué es?
Presidente Chávez ¡Ah! Ganado argentino. Y entonces resulta que aquí en Venezuela está demostrado que se da muy bien esta raza, y estábamos hablando allí con un grupo, bueno unos enviados del presidente Kirchner, le he pedido personalmente ayuda al presidente argentino, y él —gracias Néstor— muy diligente, muy rápidamente ha enviado técnicos, especialistas, ministros, han estado recorriendo, ayer estaban por Táchira, antier, y yo con ellos por teléfono. ¿Cómo les parece? Y resulta que consiguieron por allá en Táchira, en unos de los fundos socialistas que nosotros estamos desarrollando, aquellas tierras que le quitamos al narcotráfico, consiguieron unos 100 ejemplares del brangus, y me dicen que es muy bueno para esa zona, estamos hablando del Táchira pero no las montañas, abajo, en el piedemonte, pero se da muy bien en las sabanas, para las sabanas de Barinas, de Apure, de Portuguesa, muy buenas, tremenda carne, y potencial del desarrollo. Y entonces estamos haciendo un plan extraordinario intensivo, y es uno de los adelantos, que es uno de los documentos, un documento integral detallado que vamos a firmar con el presidente argentino el próximo viernes allá en Buenos Aires, apoyo para la ganadería de carne, pero un apoyo consistente, fuerte, como decía uno de los más grandes productores de Argentina que estuvo aquí con nosotros hoy, almorzaron aquí en Palacio, acaban de irse hace media hora; una gran experiencia, él decía, primero, el esfuerzo más intenso debe ser en la capacitación, la concientización, porque es una cultura la agricultura, no se trata sólo de importar la tecnología, no, se trata de... con la cultura que tenemos en Venezuela, pero una cultura agrícola que fue muy, muy golpeada por la cultura petrolera, muy apartada durante décadas, durante un siglo prácticamente, hay que abonar esa cultura. Yo sigo haciendo el llamado aquí queremos que se incorporen los productores venezolanos, pequeños, medianos y también grandes, hay grandes productores venezolanos.
Sí usted tiene, vuelvo a poner el ejemplo, 100 mil hectáreas y me dice que tiene 50.000, 80.000 cabezas de ganado, bueno, hablemos pues, cuente con nuestro apoyo. Ahora, si usted tiene 100.000 hectáreas y lo que tienen son 4 vacas, no, señor, a usted le va a caer la Ley de Tierras y Desarrollo Rural.
Vamos a hacer empresas mixtas, gobiernos, productores, vamos a apoyar con tecnología. Allí ya acordamos comenzar la construcción de un conjunto de Centros Tecnológicos Agrícolas, uno va a estar allá en Táchira, los argentinos con nuestra delegación venezolana, el ministro Elías Jaua, el presidente de Corpozulia andaba también con ellos, nuestras viceministra, estuvieron también por Trujillo, y otro grupo se fue a ver el páramo de Mucuchíes donde tenemos el gran potencial y la producción de papas más importante del país, vamos a montar ahí un gran laboratorio con invernadero para la semilla de papa.
Estamos estimando que en estos próximos 4, 5 años Venezuela va a dar un quiebre histórico en cuanto a la agricultura, y agradecidos estaremos a la Argentina, a Cuba también, a Cuba, que aún cuando no es una potencia agrícola Cuba, como sí lo ha sido Argentina, sin embargo Cuba tiene grandes adelantos en la investigación científica, técnica y en la producción; tenemos aquí nosotros un número importante de técnicos cubanos en distintos rubros.
Así que con los argentinos estamos en este trabajo, para que el viernes firmemos un convenio integral para ganadería, para la cría de pollos, para la producción de soya, maíz, procesamiento; tenemos un gran proyecto de soya para sembrar 100 mil hectáreas de soya en los próximos 4 años. Aquí está, mira, Plan Nacional de Alimentos, con la novedad, novedad novedosa, valga la expresión, de que va a nacer o está naciendo PDV Agrícola, Pdvsa, Pdvsa dedicada también a la agricultura.
Bueno, aquí están algunas tablas interesantísimas que estábamos revisando, cómo se incrementa el consumo de oleaginosas, aceites y harinas, cómo se requiere incrementar el consumo de proteínas en el mundo; estadística sobre el consumo mundial de harinas; la industria avícola, la proyección de crecimiento de la industria avícola mundial es prometedora, el Mercosur principal productor mundial de soya, Venezuela va a ser un gran productor de soya, girasol, y vamos a procesarla aquí para que se acabe la importación de carne, de leche, de alimentos para animales, de aceite oleaginosos y todo esto, todo eso nosotros vamos a producirlo aquí, como yo le comentaba a los argentinos, ellos son una potencia mundial en agricultura, y deben seguirlo siendo, y grandes exportadores desde hace siglo. Nosotros no, nosotros aspiramos es autoabastecernos, es para nuestro propio consumo, y su más adelante sobrepasamos la producción de manera importante, bueno, ya contribuiríamos con otros países seguramente, pero no es nuestro objetivo convertirnos en un país agro exportador, nuestro consumo, la soya...
El campo argentino cómo se ha hecho competitivo, han elevado la producción agrícola en Argentina en estos últimos años, aquí está un mapa donde están señalizadas las áreas con mayor potencial para soya, la cámara de Teresota, ¿ves? Fíjate cómo tenemos nosotros tanto terreno, son millones de hectáreas con muy alto potencial para la siembra de soya en Venezuela, uno de los grandes proyectos de este nuevo período de gobierno que está comenzando ahora, 2007.
Un millón de nuevas hectáreas es, digamos, una de las metas gruesas en los próximos años, sembrar en Venezuela un millón de nuevas hectáreas agrícolas: soya, maíz, y otros cultivos.
Metas del proyecto: transferir y adaptar tecnología para la producción en Venezuela, es una meta que los argentinos se han impuesto, a solicitud nuestra y gracias a la gestión del gobierno del presidente Néstor Kirchner, transferir tecnología, 100 mil hectáreas de producción para los próximos 4 años implica que el año 1 que es éste, vamos a incrementar en 10 mil hectáreas la producción de soya. El año 2: 25.000. El año 3: 50.000 adicionales, y el año 4 llegamos a 100.000 hectáreas de soya, vamos a trabajar, ya hemos comenzado a trabajar en esto intensamente, ganadería, leche, carnes, soya, producción de alimentos, alimentos, soberanía alimentaria.
Por otro lado, ha concluido la operación de los Bonos del Sur, emisión de los Bonos del Sur, un éxito pleno, rotundo, transparencia y además democratización financiera, estos son signos de la gran fortaleza que tiene Venezuela y ahora en la alianza con Argentina, Bonos del Sur, Argentina-Venezuela, rumbo a la independencia financiera y económica de nuestra América.
Sigue avanzando el tercer motor Moral y Luces en todo el país, ya lo comenté, invito y estimulo a que todos nos sumemos a Moral y Luces nuestras primeras necesidades, Bolívar, Bolívar.
Ayer por cierto me llamó la atención, me puse a ver, como estaba de reposo, el diario El Nacional me llamó la atención, han cambiado de formato y de estilo, y me llamó la atención, y me puse a ver este trabajo en la página del domingo, “Siete días”, e incluso llamé al periodista Javier Pereira, “Socialismo al estilo cuiba.” Creo que es un buen trabajo, yo aplaudo este periodismo, hablé con el periodista yo creo que más de media hora, violando las disposiciones médicas, que me dijeron que no hablara mucho, pero es que el tema a mí me apasiona.
Esto es el río Capanaparo (la cámara de Teresita, aquí) déjeme buscar un lapicito aquí, río Capanaparo y vean ustedes este ganado aquí. ¿Cuándo los cuibas tenían ganado? ¿Tuvieron? Nunca, bueno, en épocas ancestrales, y aquí está esto, nuestros hermanos, los niños, los indios cuibas, estuvieron a punto de extinción, y a partir de la última década hacia acá han venido incrementando de nuevo la población, se detuvo el proceso de extinción. Y es un buen trabajo, el periodista habrá cosas que seguramente uno lo compartirá como están planteadas, pero yo le comentaba a él y hacía mis reflexiones. Pero vaya qué buen trabajo, con fotos interiores, en las páginas interiores ¿ah? Otra página aquí, vean, unos niños al lado del río; hace alguna referencia ya personal a mí: “el recuerdo de Chiva Frías.” Mis hermanos los cuibas me decían Chiva Fría. A mí llegaron a acusarme incluso de que andaba con los indígenas asaltando haciendas, y después de que andaba formando una guerrilla indígena en aquellos años 80. Estadísticas, mapas, fotografías, una Escuela Bolivariana.
Este periodismo de denuncia es muy importante, yo inmediatamente llamé al ministro Adán Chávez y le dije: “Mira, hay una Escuela Bolivariana que la concluyeron en Barranco Yopal y no la han inaugurado”. Entonces los indígenas, los niños, siguen viendo clase en la misma escuelita vieja, teniendo al lado la escuela terminada, hay que inaugurarla pronto. Hay un panel solar y no se ha activado, hay que activarlo.
Pero yo le decía al periodista, bueno, es bueno que ustedes nos alerten, pero sin embargo llama la atención que está la escuela construida, equipada; está el panel solar, un módulo de atención médica, que hay que activarlo también, se ha incrementado la cantidad de niños, claro porque ha disminuido la mortalidad infantil. Voy a enviar para allá a Batallón 51, tomen nota allí, coronela Sader quiero enviar para allá un buen número de estos muchachos del Batallón 51, médicos ya que están en su última fase.
Bueno, quería hacer este comentario en aras del buen periodismo. Y ¡qué bueno! que el diario El Nacional hace, da ejemplo de este buen periodismo. El Nacional, El Nacional es patrimonio del periodismo venezolano. Que esté asumiendo una línea cada día más seria, de buen periodismo, de denuncia, de investigación. ¡Qué bueno! Yo desde mi modesto puesto en esta dinámica nacional invito a que se haga ese buen periodismo, me parece buen ejemplo de periodismo, el trabajo.
Incluso le dije al periodista que me gustaría que en el próximo viaje por Apure, que tendremos ahora en el verano, porque tenemos planes no sólo allí, ese es un punto de desarrollo, un punto, un polo de desarrollo, sino más abajo, más abajo, hacia el río Meta, ahí es donde se pone de relieve el cuarto motor, el cuarto motor, que es la nueva geometría del poder, todo esto tiene que ver con la geografía y la necesidad de hacer una revisión, una revisión. Todas esas inmensas sabanas forman parte de un municipio, pero yo que el alcalde, por más voluntad que tenga, no tiene posibilidades de lanzar un proyecto de desarrollo en esa región, por tanto hay que revisar esa división político-territorial en algunas partes del país. Potenciar la organización comunitaria.
El Socialismo del siglo XXI, he dicho, debe en Venezuela, debe tomar como alimento las fuentes originarias de nuestros modos de vida, y entonces me estoy refiriendo al modo de vida de los indígenas, de nuestros aborígenes, lo que Mariátegui decía: “el socialismo indoamericano”.
Y aun cuando el periodista aquí subtitula de la siguiente manera, el título es: “El proyecto bolivariano busca referencias aborígenes. Socialismo al estilo cuiba”, esos son los indios cuibas.
“El Presidente Hugo Chávez —sigo leyendo— señala a los indígenas de Apure como ejemplo del modelo político y económico que sueña para Venezuela. Pero un recorrido por las entrañas de estas comunidades, a orillas del río Capanaparo, demuestra cómo es su verdadera realidad”.
Aquí hay un enfoque, que no es exactamente lo que yo he dicho, no es que ese sea el modelo; no, el modelo hay que crearlo, sólo tomemos eso como nutriente, yo viví con esos indígenas, vivía con ellos; pasaba una semana, me iba dos semanas y recorría con ellos aquellas inmensidades del río Capanaparo, del Meta, el riecito, el Cinaruco, el Caño Caribe, el Arauca, aprendí mucho de estos indígenas, aprendí mucho de ellos.
Bueno, y allá sacamos 100 por ciento de votos, ustedes saben, y no hubo abstención, cero abstención.
“Por aquí le preguntan a uno —dice el periodista que le preguntó—, el socialismo del Capanaparo”. Voy a leer:
“En Barranco Yopal no hay electricidad, mucho menos televisión, sin embargo los indígenas escuchan los discursos del Presidente de la República con una radio de baterías. Saben que el primer mandatario los pone como ejemplo del socialismo, aunque ninguno sabe por qué”.
Y le pregunta el periodista: “¿Qué es el socialismo?”. “Es algo que dice Chávez”, responde Orlando Jaimes, indígena encargado de la escuela rural de Barranco Yopal.
“¿Y ustedes son socialistas?”.
“¡Claro!”.
“¿Por qué?, ¿cómo saben?”.
“No sé. Chávez dice que es bueno”.
Pero ellos sí saben, ellos saben más de eso que nosotros, que no saben explicarlo como nosotros quisiéramos que lo explicaran para hacer un reportaje periodístico, esa es otra cosa. Pero vayan a vivir con ellos una semana, no un día, un mes, para que ustedes vean cómo nos enseñan a ser socialistas.
Incluso el periodista Pereira, el compatriota periodista Pereira, por aquí lo recoge, y yo se lo comentaba a él, yo lo dije: “Mira, aunque tú dices que ellos viven así y asado, tal, fíjate en esto”.
El lo recoge aquí, y dice, dice aquí:
“¿Propiedad común del alimento?”, pregunta el periodista. “Nada de eso, cada familia caza o pesca sus propias provisiones. Sin embargo en caso de que alguien no pueda abastecerse, la comunidad reparte el exceso, nadie queda desatendido en una emergencia”.
¿Eso cómo se llama? ¡Socialismo! A cada quien según sus necesidades.
En el capitalismo el que no pesque se muere de hambre, compadre, porque no hay solidaridad. Este es un modo, son semillas que ellos, a pesar de los 500 años de atropello, esa semilla tiene tanta fuerza, porque ellos vivieron así miles de años antes de que llegara la conquista y el imperio, se ha conservado. Pero si es que yo lo viví.
Varias veces a mi casa, en Elorza, mi modesta casa donde vivía, con Nancy entonces mi esposa, y madre de mis tres hijos mayores, y con esos niños, que eran niños, varias veces llegaron los indios y traían mañoco, traían peces, y dejaban ahí para nosotros.
Yo les decía: “Pero ustedes me van a traer a mí, si ustedes tienen tantas necesidades”.
“Es para ti, pa’ tu mujer, tus hijos”.
Más adelante dice:
“¿Trueque?”, pregunta el periodista. “Tanto como lo hay en una urbanización de clase media de Caracas, cuando las amas de casa intercambian eventualmente huevos por azúcar”, dice el periodista.
Sigo leyendo:
“Los cuibas adoran el dinero en efectivo, y siempre que un criollo los visita buscan quedarse con algunos billetes”.
Esto es cierto. Ahora, habrá que preguntarse ¿por qué? Este no es un signo originario de su modo de vida, no es un sino originario. Sólo que es producto ¿de qué? Bueno, del atropello y de la imposición de otro modo de vida. Pero esto, por supuesto, que para nada es criticable.
“Saben que en los abastos de las haciendas cercanas pueden conseguir arroz, pasta, harina, aceite y papelón”.
Bueno, van y compran, pues. Es necesario para su vida.
Más adelante dice:
“¿Comercio?”.
Por aquí hay otra cosa que me llamó la atención:
“Hay intenciones de transformar esta iniciativa en una cooperativa, pero falta voluntad para exprimir el negocio”.
Entonces dice:
“Sólo entregan el pescado que les sobra, y se quedan con los mejores ejemplares”.
Cuando se habla de comercio muchas veces el capitalismo... ustedes ven que hay países, o hay regiones, ya yo lo decía en el caso del ganado, hablando de allá mismo, de Apure, que buena parte de los ganaderos no quieren vender el ganado allá en Apure, sino que se lo llevan a veces a Colombia, al centro del país, porque andan buscando más ganancia, más ganancia. En este caso los indígenas, a ellos no les interesa obtener ganancia, ellos pescan, cazan, es para vivir.
La primacía de las necesidades. He allí un elemento fundamental del socialismo, lo primero, lo primero, lo primero es satisfacer las necesidades del colectivo, de la colectividad.
También yo le hacía el comentario al periodista que él recoge aquí, claro, algo que se convirtió en una verdad, una mentira que se convirtió en verdad a punta de ser repetida muchas veces, el mismo 4 de febrero de 1992 comenzaron a repetirla, es decir, decían que algunos generales de aquel entones, que cuando yo llegué a Elorza en 1985 iba castigado, y a mí me sacaron de la Academia Militar castigado, porque ya yo andaba conspirando, ciertamente ya andaba conspirando, pero no fue que salí castigado, no, de verdad que no, comandar una unidad del Ejército aislada, como era el Escuadrón de Caballerías Farfán, era más bien un reconocimiento, un reconocimiento al mérito, modestia aparte, no tenía yo más mérito que los capitanes de mi tiempo, no, pero solo me designaron para allá, y estuve un año al frente del Escuadrón de Caballería, época que nunca olvidaré, una de las épocas más felices de mi vida, de mayores realizaciones en lo militar, y luego también en lo social y político, porque fue para mí Elorza y sus inmediaciones, el Capanaparo, las Sabanas del Viento, y todo aquello, y su historia y su geografía y su cultura, fue para mí como llegar a la cuna, al nido, y un laboratorio donde comencé a experimentar el trabajo directo con el pueblo en las calles, que nunca antes yo lo había hecho, el recuerdo de Chivas Frías.
Yo quiero decirle a mis hermanos los indígenas, a todos, pero en este caso en particular, allá en Barranco Yopal que quiero tanto, allá en ese Capanaparo, allá en el Caño Caribe, en el Cubarro, allá en Cinaruco, que yo los recuerdo igual, el recuerdo de Chivas Frías, Chivas Frías los recuerda, y más que los recuerda los lleva en el corazón, y espero pronto visitarlos de nuevo.
Bien. Sabanas de Alto Apure, sabanas quién te cantara.
¡Ah! El padre Gazo, el padre Gazo terció por allá. ¿Cómo está padre Gazo? Jesús Gazo, sacerdote jesuita, “el socialismo debe ser democrático y no dictatorial...” Dice el padre Gazo en una buena entrevista que le hace El Universal, lo entrevista Roberto Giusti.
“Desde San Cristóbal el padre Jesús Gazo tercia en el debate (estoy leyendo) sobre la condición socialista de Jesucristo (esto es bueno que siga habiendo el debate, vamos a alimentar el debate) y aunque alerta sobre la tentación dictatorial, arremete contra su compañero de orden y de lucha Luis Ugalde, para salir en defensa de quien ha sido su protegido espiritual, es decir: Hugo Chávez, protegido espiritual...” Bueno, tengo suerte de ser protegido espiritual del padre Gazo, un gran amigo es el padre Jesús Gazo, es un revolucionario, es un hombre puro, verdadero sacerdote, católico, cristiano, un verdadero jesuita.
Le pregunta el periodista, primero comienza haciendo referencias a mí ¿no? Le pregunta, bueno, y Chávez con ese avionzote que tiene, un poco tratando de contrastar de que yo hablo de la moral y entonces tengo un avionzote, y el padre responde con una sencillez digna de él: “Ese avionzote no es de él...” Porque a mí se me quiere achacar que yo y que tengo un avión, yo no tengo avión, ese avión es de la República Bolivariana de Venezuela, y lo uso es para trabajar, lo usamos, no es que lo uso yo, lo usamos para trabajar.
Aquí dice el periodista que yo tengo 300 fluxes, lo usa como si lo fuera de él, igual que sus 300 fluxes, trajes ¿no? O fluxes. El padre dice: “Yo siempre lo veo con el mismo traje, pero si tiene 300 puede repartirlos tranquilamente, hay algo noble en él, no le interesan los bienes materiales...” Gracias padre, pero en verdad es así, no me importa para nada ningún bien material. Es un buen católico, constantemente habla de Dios y de Jesucristo. Entonces más adelante entran en el tema ¿no? A propósito: “¿fue Cristo el precursor del socialismo?” Y el padre muy inteligente lleva a periodista al centro de la idea, “yo esperaba que me preguntara si Cristo era socialista” Y entonces el periodista se ve obligado a hacerle la pregunta: “¿Era Cristo socialista?” Y el padre hace una reflexión muy interesante: “Jesús no era socialista, porque para entonces no había socialismo...” Yo esto pudiera discutirlo con mi buen amigo el padre Gazo, yo soy de los que cree que sí había socialismo. El sueño socialista es un sueño que acompaña al hombre desde los orígenes de la humanidad, el sueño socialista es el sueño de igualdad y de justicia, de paz y de amor entre nosotros. Ahora que lo llamaron socialista o no lo llamaron socialista en una época o en la otra, bueno, es cuestión de nombre, pero el padre es exacto en el término semántico, el padre Gazo, no era socialista porque para entonces no había socialismo, o no se hablaba, la palabra no existía pues como tal, pero el concepto sí existía, que es mucho más importante que la palabra, cuántos socialistas no han existido que no lo son, que se llaman socialistas pero no lo son, aún cuando estudiaron todos los manuales del socialismo científico, o el socialismo utópico.
Luego dice el padre Gazo: “La polémica se ha creado con intención política y social, queremos buscar caminos, y a lo mejor cada uno puede encontrar sus respuestas (dice el padre Gazo, y entonces aquí viene la profundidad del buen padre, del buen camarada, del buen amigo) ¿cuál es la suya? (Le pregunta el periodista, y oigamos esta respuesta de Jesús Gazo) Jesús fue precursor del socialismo, predicó el Evangelio, y la pregunta debería ser: ¿el Reino de Dios creado por Jesús tiene que ver con el socialismo? (Sigo leyendo al padre Gazo) En los años 60 y 70 se produjo en la Iglesia la polémica sobre si los cristianos podían ser socialistas, habían surgido los cristianos por el socialismo, fuertes, en Chile, pero aquí también con la izquierda cristiana, procedente de Copei (había una vez una juventud revolucionaria copeyana, había una vez y parte de esa juventud revolucionaria copeyana, una parte, la parte de izquierda revolucionaria verdadera levantaba las banderas del socialismo, luego eso se acabó con el Pacto de Punto Fijo y todo lo que vino luego) solo que en ese momento el socialismo se identificaba con comunismo, y éste partía con el ala rota del ateísmo, de lo cual se sirvió el Vaticano para atacarlo. Hoy, cuando se aclaran las cosas y estamos ante dos concepciones globales contrapuestas: capitalismo y socialismo, uno entiende que en la prédica cristiana del Reino de Dios se prefiere a los pobres, al hombre nuevo...” Y dice Gazo que el hombre nuevo viene del Evangelio, y dice: “a eso se refiere la carta pastoral de Monseñor Moronta que tuvo gran repercusión porque gracias a Dios un obispo ha dicho algo elemental pero capaz de destapar ciertos prejuicios de los obispos venezolanos, igualmente en la Universidad Católica se comete un error fundamental al señalar que Cristo no era socialista, y es que no podía serlo, técnicamente hablando, ¿alude al padre Ugalde? Y dice, sí, a él y al padre Trigo, cuyas posturas escandalizaron a muchos cristianos quienes creen que si bien Cristo no fue el precursor, sí tuvo una concepción de la vida y del hombre mucho más coincidente con el socialismo que con el capitalismo...”
Bien, luego continúa la entrevista, larga e interesante. Bienvenido el debate, que viva el debate, que viva la inteligencia, que viva el pensamiento diverso y único, y más allá del pensamiento diverso y único que viva la unidad, y entro al tema de la unidad.
Son las 6:41 minutos de la tarde. ¿Cómo están ustedes allá en el tráfico? Sigue avanzando el proyecto, ya salió por ahí en prensa, ayer o antier, Helena, del segundo piso de la Autopista del Este, ese es un proyecto que sigue avanzando. Y no sólo la Autopista del Este, en algunas otras partes de Caracas eso puede ser... sin duda va a ayudar mucho a disminuir el tiempo que usted pasa ahí en la cola. Pero también es importante que todos tomemos conciencia, priorizar el transporte público es fundamental, y no dejarnos llevar por el extremo del consumismo capitalista, de que cada quien quiere tener un carro, y el que no tenga un carro se siente mal porque yo soy menos que el otro. Cada quien quiere tener un carro, no cabrían los carros en el mundo. ¿Dónde? Se acabaría el hierro, el aluminio, y bueno no alcanzaría el petróleo, contaminaríamos finalmente toda la tierra y acabaríamos con la vida en este planeta. Por eso es que tan importante estos proyectos en el que la Revolución ha puesto tanto énfasis, el proyecto de los metros, extender el metro de Caracas, el de Los Teques, ahora a Guarenas-Guatire; los ferrocarriles, todo eso es parte de un plan estratégico.
Bueno, ¿cómo están ustedes por allá, por los llanos, por los Andes? El pueblo todo, la unidad, la unidad.
Ha sido tema de estos días, y bien importante que tome primer lugar en ese debate, en ese debate, y en esa —como yo digo siempre— dinámica nacional de tantas ideas que se cruzan en la batalla de las ideas, el tema de la unidad.
Yo siempre y desde siempre, desde mis modestos puestos de batalla, he sido propulsor, impulsor y gestor de la unidad. La verdadera unidad. Recordemos a Simón Bolívar, Simón Bolívar, desde que comenzó a aparecer en público, en aquel año 1811, y aquel discurso en la Sociedad Patriótica.
Traten de conseguirme por ahí el discurso de Bolívar de 1811, que no lo tengo a la mano.
El discurso aquel cuando Bolívar termina diciendo, precisamente porque veía divisiones entre los grupos que se enfrentaban al imperio español, entonces Bolívar que fue otro, ese fue el gran pregonero de la unidad, el padre Bolívar, y cómo sufrió Bolívar la falta de unidad, y la falta de unidad —hombres y mujeres de la Venezuela de hoy— fue una de las causas fundamentales del fracaso del proyecto originario bolivariano, y fue una de las causas fundamentales del laberinto de Bolívar, tomando la frase de García Márquez, del laberinto de Santa Marta; y la caída estruendosa del gran proyecto unitario, del gran proyecto unitario.
Pero Bolívar desde muy joven comenzó a perfilar la unidad como algo fundamental, la unidad del movimiento popular, la unidad de los revolucionarios, la unidad en torno a una línea estratégica, a un proyecto, una dirección, con las distintas corrientes de pensamiento diverso y de tácticas que... no es que son válidas, es que son necesarias ¿no?
Bueno, Bolívar hablaba en ese discurso de la unidad. Unidad, para sentarnos y cruzarnos de brazos, algo así. Búsquenmelo, por ahí debe estar.
“Hoy es una traición”, decía. “Hoy la unión, para sentarnos, cruzarnos de brazos, es una traición”, decía Bolívar.
Y es cuando termina diciendo, lanzando aquella frase: “Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana, vacilar es perdernos”.
Luego, más adelante, a lo largo de toda su vida política y militar, Bolívar sigue insistiendo en el tema, y lo desarrolla. Fíjense este fragmento de la Carta de Jamaica, oigámoslo, oigámoslo compañeros, compañeras, camaradas.
Leo a Bolívar, Carta de Jamaica:
“Seguramente la unión es la que nos falta para completar la obra de nuestra regeneración. Sin embargo, nuestra división no es extraña, porque tal es el distintivo de las guerras civiles formadas generalmente entre dos partidos: conservadores y reformadores. Los primeros son, por lo común, más numerosos —los conservadores—, porque el imperio de la costumbre produce el efecto de la obediencia a las potestades establecidas; los últimos —los reformadores— son siempre menos numerosos aunque más vehementes e ilustrados. De este modo la masa física se equilibra con la fuerza moral, y la contienda se prolonga, siendo sus resultados muy inciertos. Por fortuna, entre nosotros la masa ha seguido a la inteligencia.
Yo diré a usted lo que puede ponernos en aptitud de expulsar a los españoles, y de fundar en Gobierno libre. Es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. América está encontrada entre sí, porque se halla abandonada de todas las naciones, aislada en medio del universo, sin relaciones diplomáticas ni auxilios militares y combatida por España que posee más elementos para la guerra...”.
Bien, más adelante él continúa, pero voy a repetir esta frase:
“Yo diré a usted lo que puede ponernos en aptitud de expulsar a los españoles, y de fundar en Gobierno libre. Es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos”.
Esa es la Carta de Jamaica.
Y luego en diciembre de 1830, ya casi moribundo Bolívar lanza su última proclama, y es una proclama, ustedes saben, una proclama que es un canto a la tragedia, pues, pero al mismo tiempo es un canto a la esperanza, voy a leerla:
“Colombianos, habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aún mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiabais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono”.
Aquí me detengo para comentar algo: ¿Por qué Bolívar terminó siendo víctima de sus perseguidores? Porque lo dejaron solo al final. Lo dejaron solo, fue víctima de las divisiones internas, de los caudillos y caudillitos que querían y quisieron conservar sus espacios de poder, y que nunca terminaron de reconocer su liderazgo.
Eso le pasó con José Antonio Páez, en verdad Páez nunca reconoció el liderazgo de Bolívar, durante la guerra no le quedó otra opción; venía Bolívar de fusilar a Piar cuando se viene sobre los llanos de Apure y se consigue con Páez, pero hay bastantes referencias. En la Campaña del Centro, que Bolívar se viene con el ejército sobre los llanos del centro, Páez se negó a venirse desde Apure, y Bolívar se estrella contra las fuerzas españolas, le faltó apoyo precisamente por el flanco izquierdo. Luego, cuando se va al Paso de los Andes, Páez se niega a ir al Paso de los Andes, y se queda merodeando por los llanos, luego se suma cuando vienen a Carabobo, y luego Bolívar se fue.
Cuando Bolívar regresa a Caracas, en 1827, bueno ya Páez estaba alzado con el poder, alzado con el poder. Y así terminó. Y lo mismo Santander, Santander y Córdoba, y la mayoría de los que han debido hacer con él un solo equipo, lograron hacerlo en la guerra, pero luego no en la política, Bolívar un día dijo: “Le tengo más miedo a la paz que a la guerra”. Y se desataron las pasiones cuando se terminó la guerra. Ambiciones personales, ambiciones meramente materialistas, odios, odios; envidia, envidia, etcétera.
Pero fue por eso, Bolívar fue víctima de sus perseguidores, porque a Bolívar al final, bueno, producto de las divisiones, se quedó prácticamente solo, y le mataron al mariscal Sucre.
Sigo leyendo:
“Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia...”.
Oigan bien, les ruego, lo que viene ahora:
“Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual Gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales”.
Y termina diciendo:
“¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.
Repito:
“¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la Patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.
Bien, vean ustedes la tremenda fuerza que Bolívar pone al final de sus días para tratar de lograr la unidad. Bueno, ya él no la pudo lograr, pero dejó aquello como un reto para las futuras generaciones.
Aquí está, aquí está el discurso, 1811, discurso pronunciado en la Sociedad Patriótica de Caracas, el 4 de julio de 1811. Este es el primer discurso que se conozca de Bolívar, el primero; y el último, el último documento el que acabo de leer, la última Proclama. ¿Cuántos años? 19 años entre uno y otro. Y un factor común del discurso bolivariano, es decir el discurso de Bolívar, siempre fue la unión, tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
¿Qué dijo Bolívar aquel día 4 de julio de 1811? Leo:
“No es que hay dos Congresos. ¿Cómo fomentarán el cisma los que más conocen la necesidad de la Unión? Lo que queremos es que esa Unión sea efectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unirnos para reposar, y para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido. ¿Y qué dicen? Que debemos comenzar por una Confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera. Que debemos atender a los resultados de la política de España. ¿Qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos o que los conserve, si estamos resueltos a ser libres? Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas. ¡Que los grandes proyectos deben prepararse en calma! Trescientos años de calma, ¿no bastan? La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana; vacilar es perdernos.
Propongo que una comisión del seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos sentimientos”
Simón Bolívar, 1811, la Unión. La unión para avanzar, por supuesto. La unión para la Revolución, la unión para la Revolución, que es la que yo propongo, y permítanme personalizarlo, porque siempre he sido pregonero humilde de la unidad.
Yo recuerdo mis primeros días por estos caminos, los primeros años por estos caminos. Y recuerdo los contactos con movimientos civiles, grupos políticos, o personalidades, y uno de los temas que siempre comentaba era: “Bueno, y ¿por qué no hacemos una reunión un poco más amplia?”, decía yo. Siempre es por sectores, uno aquí y otro más allá. Recuerdo las reuniones con Ruptura, movimiento que existió aquí, yo le proponía al comando de Ruptura que nos reuniéramos con el comando de los militares nacionalistas de mi coronel Trejo, nunca se pudo, siempre había una excusa: “No, que por cuestiones de seguridad”. Pero yo les decía: “¿Pero cuál seguridad? Si mi coronel Trejo y otros militares, ahí no hay ningún problema de seguridad”.
“Bueno, lo analizaremos en la dirección del partido”. Nunca hubo respuesta en la dirección del partido. Luego aparecieron otros movimientos y partidos, y en esos años la Causa Я (Causa Radical), recuerdo; después apareció un grupo del MEP, Movimiento Electoral del Pueblo; pero que pudiéramos haber hecho antes del 4 de febrero esfuerzos unitarios, ¡nunca! Una resistencia. Yo nunca lo entendí, nunca lo entendí. Yo les decía: “Pero, bueno, si vamos a una Revolución, si estamos planteándonos un objetivo tan grande como este, cómo vamos nosotros a seguir en estas reuniones sectoriales”, por decirlo.
7:00 en punto de la noche, 7:00 en punto de la noche.
La unidad, a esta hora, desde el Palacio de Gobierno, pregono, sigo pregonando por la unidad de los revolucionarios. Fueron aquellos años.
Bueno, fíjense ustedes lo que pasó, 4 de febrero... Estaba viendo ahora al mediodía el cuartel de la montaña, todos los días lo miro, el cuartel de la montaña, allá la montaña de La Planicie, y le comentaba a alguien, a mi médico y mi médica, les hablaba del cuartel de la montaña, y recordaba aquella madrugada, bueno, el movimiento militar unido salió, y allí había distintas corrientes, incluso, pero salimos al compromiso.
Los movimientos civiles, ni uno solo salió; divididos, unos porque querían tener el comando de la operación, y otros porque ambicionaban también la hegemonía, otros porque no querían estar con aquellos, no querían compartir, recuerdo las canciones de Alí Primera al respecto de la unidad. ¿Cómo es que dice la canción de Alí Primea, la canción que él dedica a la unidad? “Si la lucha se dispersa no habrá victoria popular en el combate...”
Cuatro de febrero, bueno, nos quedamos los militares solos, no hubo movimiento popular, ¿por qué? Porque los partidos o grupos políticos, todos ellos estaban divididos, echándose cuchillo entre ellos. ¡Ah! Y después que estábamos en prisión, algunos quisieron capitalizar políticamente para ellos, incluso la muerte de un grupo de dignos soldados que aquel día dejaron su sangre, su alma y su vida en el camino de la Patria.
Yo recuerdo, los primeros días yo me les enfrenté a algunos, una vez de mi celda en Yare corría un emisario de un partido, andaban proponiéndonos que nos inscribiéramos como candidatos a diputado, y yo les decía, ¿y ustedes creen que hicimos una Revolución, o una rebelión para después salir de diputados? O que saliéramos a apoyar una candidatura presidencial, yo les decía, evaluemos chico, evaluemos el escenario. Al final yo terminé alejado de todos ellos. Ustedes recordarán que cuando salí de la cárcel a mí no me quería ningún partido de la izquierda, menos de la derecha, obviamente ninguno, pero la izquierda venezolana me condenaba, yo crucé el desierto y me fui con un grupo pequeño de compañeros a recorrer las calles y los pueblos, no teníamos a veces ni para comer, perseguidos, vigilados, mientras otros, bueno, legítimamente, no se los critiqué nunca, estaban en el Congreso, tenían gobernaciones, nosotros salimos directo con un proyecto constituyente; ninguno de ellos creía en ese proyecto, de los partidos políticos de la izquierda venezolana, y entonces nos dimos la tarea nosotros, con el único recurso de la voluntad y el apoyo popular, a construir el Movimiento Bolivariano Revolucionario, ya no como células militares en los cuarteles, ahí está Bernal de nuevo que era teniente, subteniente, tú recuerdas cómo, en qué año tú te incorporaste al movimiento Bernal, siéntate hijo.
Teniente Bernal 1991.
Presidente Chávez 1991 cuando llegaste al batallón, siéntate. ¿En qué año te graduaste Bernal?
Teniente Bernal, En el 88 mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez 88. ¿Y dónde trabajaste en esos primeros años?
Teniente Bernal En el Batallón de Infantería Aramendi en el Fuerte Mara.
Presidente Chávez El Aramendi, ahí tú no estabas en el movimiento.
Teniente Bernal No.
Presidente Chávez El 89. ¿El 90?
Teniente Bernal Hubo una transferencia a finales del 90.
Presidente Chávez ¿Para dónde te mandaron en el 90?
Teniente Bernal De ese Batallón del Aramendi pasé a formar filas en el José Leonardo Chirinos en el 91.
Presidente Chávez El 91, y llegando allí te incorporas. ¿Quién te incorporó a ti en el Movimiento Bolivariano? ¿Tú recuerdas?
Teniente Bernal Mi comandante Yoel Acosta Chirinos.
Presidente Chávez “El Chivo”, Yoel Acosta Chirinos. ¿En qué mes llegaste del 91, en julio, agosto...?
Teniente Bernal En enero por ahí.
Presidente Chávez Enero del 91, no, tuvo que haber sido después, 91, porque “El Chivo”, Urdaneta y yo recibimos esos tres batallones que fue algo clave para el movimiento, los 3 batallones de paracaidistas cayeron en manos revolucionarias de quienes para entonces estábamos comprometidos 3 comandantes: Urdaneta, “El Chivo” y yo, pero recibimos fue en julio y agosto de ese 91.
Teniente Bernal Sí, cuando yo llego estaba mi comandante Manzano Márquez y después recibe mi comandante Yoel Acosta Chirinos...
Presidente Chávez ¡Ah! Manzano Márquez era el modelo aquel un poco no digamos gordo sino relleno, robusto, y “El Chivo” recibe en agosto, cuando “El Chivo” recibe, ya está comprometido porque “El Chivo” se compromete con la Revolución cuando estábamos de curso Estado Mayor. “El Chivo” siempre fue hombre, bueno, llano, buen amigo y recuerdo una noche comiendo espagueti por aquí en Sabana Grande por ahí que salimos a cenar, él, otros compañeros, Ortiz y yo, y entonces Ortiz y yo... No, Ortiz no es, no era Ortiz, era un capitán de la Academia, salimos a cenar los tres, a conversar, pero es porque estábamos trabajando a “El Chivo”, y yo le planteo a “El Chivo” y de inmediato él me dice: “cuenta conmigo chico, cuenta conmigo, estaba esperando que me llamaras más bien, estaba esperando que me llamaras... Entonces llegaste tú a casa de “El Chivo”, y saliste con “El Chivo” el 3 de febrero...
Teniente Bernal Correcto.
Presidente Chávez Estos muchachos que no dudaron, nadie los obligó. ¡Ah, no que los llevaron engañados! ¡Mentira! Igual pasó ¿con qué? Con Bermúdez, tú eres más antiguo que Bermúdez, claro.
Teniente Bernal Cierto mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez José Rafael Bermúdez, y Aquino Alabón que llegaron nuevecitos, cuando yo los veo que llegan los reclutas, recién graduados, les digo, ustedes no saben dónde llegaron muchachitos. Bueno, a las pocas semanas estaban incorporados en el movimiento y trabajando activamente, el sargento Marciales, por ahí anda Marciales, que yo lo iba a dejar incluso en Maracay ese día, y le dije, Sargento Marciales venga acá, usted quédese aquí con armas anti tanques para apoyar aquí a Maracay, porque no teníamos certeza de los resultados en Valencia, la brigada blindada, y Marciales me dijo: “mi comandante yo no me quiero quedar, mire, yo soy soldado de este batallón, y si a mí me toca morir hoy yo quiero morir en mi batallón...” Ese soldado me lo traje para Caracas y está conmigo, y está conmigo hasta que Dios quiera, pues, ¡soldado! ¡Soldado! ¡Soldados de la Patria! Que no tienen aspiraciones personales, ni están cuidando espacios ¿ves?
Entonces el Movimiento Bolivariano después del 94 cuando salimos de la cárcel, nos fuimos a construirlo, a construirlo, pero en esos años recordemos, era la soledad desde el punto de vista de las organizaciones políticas, luego se hizo evidente una gran verdad: el apoyo popular creciente, no a Hugo Chávez, no, sólo que en mí por distintas razones se encarnan muchas cosas pues, una propuesta, porque, bueno, estudioso siempre, estudioso, siempre hemos estado alimentando la idea, el proyecto, cuál es el proyecto, no se trata de nada personal, es un proyecto, es un proyecto, es una estrategia, y es un acumular organización, conciencia para marchar por la estrategia muy, muy variable pero estrategia firme en pos de los grandes objetivos del proyecto, en lo político, en lo económico, en lo social, en lo interno, en lo externo, en lo internacional. Y luego vino la creación de nuestro partido, el Movimiento V República, recuerdo cómo nació V República, no fue fácil, aquello fue duro, difícil, pasamos y vencimos no sé cuántos obstáculos, y luego el partido. Cuando decidimos (que tampoco fue fácil) ir a la campaña electoral, y luego en la campaña electoral, durante la campaña electoral se dio la unidad, la unidad o la conformación del llamado Polo Patriótico en torno a la candidatura presidencial Hugo Chávez, y luego estos 8 años.
Ahora, cerrado como yo creo que cerramos un ciclo, lo vine diciendo desde el año pasado, el 3 de diciembre, no será punto de llegada, será punto de partida, de inicio de un nuevo ciclo, de un nuevo ciclo histórico, hemos venido, como se dice, quemando etapas...
¿Estamos saliendo al aire verdad? ¿Sí? Oí que hubo como una interferencia por allí.
Ahora cuando se abre un nuevo ciclo entonces convoco, sigo convocando a la unidad, a la unidad orgánica verdadera, verdadera, que nunca hemos tenido, nunca la hemos tenido, han existido esfuerzos unitarios, cuánta falta nos ha hecho una verdadera unidad en estas etapas que hemos transitado, o que han transcurrido, cuánta falta.
Nosotros hemos avanzado en estas primeras etapas no por la unidad de los grupos políticos precisamente sino por la unidad de un pueblo y la conciencia de un pueblo. No ha sido un buen ejemplo de unidad, yo en eso debo confesarlo, cuántas frustraciones, cuánto acuchillarse, dígame a la hora de elegir candidatos a diputados, a gobernadores, a juntas parroquiales, etc., cuántas tensiones, ¿por qué? ¡Ah! Yo sé por qué: cuidar espacios, y creo que por falta de conciencia acerca de los momentos que estamos viviendo.
Yo al respecto de este tema nunca me cansaré y aquellos que no asuman el esfuerzo unitario, por supuesto que tienen todo el derecho de mantener siglas, espacios, símbolos, etc., las puertas seguirán abiertas, pero yo sigo adelante. Miremos y pongamos el corazón a palpitar con el corazón del pueblo venezolano, que si nosotros sacamos tantos votos y el otro sacó tantos votos, y mira como crecimos en tal... ¡Ahhh! Muchos contando, contando y tratando de decir que tenemos derecho a un mayor espacio, yo en eso siempre he sido bastante duro con mi partido, el Movimiento V República, que por supuesto no se ha disuelto, anunciaron allí en unas reuniones que se va a disolver, y bueno, bienvenida la disolución para sumarse al esfuerzo de creación del Partido Socialista, que es una necesidad. Ahora ¿la Revolución? Bueno, la Revolución va avanzando y va decantando, los procesos van decantando, yo estoy muy atento a todas las declaraciones, discursos, entrevistas y comentarios de dirigentes políticos, más allá hay un pueblo, más allá hay la necesidad de un pueblo.
Yo les voy a hacer algunos comentarios, fíjense, los 5 motores, qué partido político... vamos a llamarlo del campo de la izquierda o de los que me apoyan, o me han apoyado, no sé si seguirán apoyándome, en todo caso les digo que para mí sería muy importante el apoyo de los partidos, pero lo determinante es el apoyo del pueblo, cada partido está en la libertad de apoyar cualquier opción, cualquier opción, la Revolución va decantando, va decantando, yo sé que cuando levanto la Bandera socialista, que aquí ningún partido de la izquierda se atrevía a levantar, habían escondido la Bandera del socialismo, incluso no se atrevían a hablar de izquierda, con alguna excepción, con algunas excepciones, pero, bueno, producto de toda la dinámica mundial, la palabra socialismo era como el diablo, la palabra izquierda, decían, no, es inconveniente hablar de izquierda, y los partidos que en una época fueron de izquierda, terminaron siendo casi todos socialdemócratas, la socialdemocracia, terminaron siendo atrapados por el reformismo, o este, “no, vamos a... mira, ganamos una Alcaldía por aquí, una gobernación. ¡Oh, qué gran éxito!” ¡Ahhh! Creyendo que con eso se va a cambiar el mundo; el reformismo, y eso, el sectarismo pues, este sector es mío y este es mío ¿ves?
Entonces yo estoy empeñado y seguiré empeñado en la unidad verdadera. Y bien útil el discurso de Bolívar, bien oportuno el discurso de Bolívar, porque no es una unidad para sentarnos a decir, bueno, ya logramos las metas. No, esta Revolución apenas está comenzando y ahora es cuando hay que profundizarla, qué partido político, MVR y los demás, ninguno se ha puesto a trabajar en la lucha contra el latifundio, apoyar al Presidente en la lucha contra el latifundio de verdad, díganme quién, nadie, ninguno. Más bien en algunos casos a proteger latifundistas, salen padrinos por aquí, padrinos por allá, en la lucha contra la corrupción, en la lucha contra el acaparamiento y la especulación, ¿dónde están los partidos? En la lucha ideológica ¿dónde están los partidos? En la creación de un frente campesino revolucionario, ¿dónde están los partidos? En la creación o articulación de una clase obrera revolucionaria, ¿dónde están los partidos? ¡No existen! ¡Ah! Bueno, allá los que crean que sí, yo invito a que creemos un verdadero partido, que formemos un partido, diverso, grande, que aglutine, que impulse.
Algunos dirigentes de izquierda, voy a decirlo así, incluso ahora no hace falta que lo hagan, sencillamente digan que no les gusta la idea y más nada, sean francos, yo sigo mi camino, allá ustedes, sigan el suyo. Pero no hace falta que saquen entonces banderas de la derecha atacando la propuesta nuestra desde dentro, puñaladas desde dentro, diciendo que no aceptan el pensamiento único, eso es lo que dice la derecha, pensamiento único. ¿Quién dijo aquí pensamiento único, dónde y cuándo? El imperialismo es el que dice pensamiento único, que si no les gusta patria, socialismo o muerte. Bueno, está bien al que no le guste no le guste, ahora vamos por las calles a preguntar a ver qué dice el pueblo.
Además, por cierto hoy se cumple un año más del nacimiento de Rosa Luxemburgo, heroína y gran pensadora, marxista, gran revolucionaria, “Rosa Luxemburgo nació en Polonia el 5 de marzo de 1871, y falleció, la asesinaron a los 48 años de edad en 1919. En 1895 se trasladó a Alemania adoptando la nacionalidad germana, tras formarse en economía y Derecho en Zurich, trabajó como periodista y se inició en política, su inteligencia, empuje y capacidad, hablaba 11 idiomas, fueron razones para que pronto se destacara como uno de los principales dirigentes, una de las principales dirigentes de su época en el Partido Socialista Revolucionario, formó parte del grupo alemán espartaquista, génesis del Partido Comunista Alemán que fundó junto con Karl Liebknecht y Clara Zetkin, lo que le costó ser detenida en 1919, siendo ejecutada durante un traslado policial; gran teórica, realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo, en especial en lo referente a las relaciones entre nacionalismo y socialismo.
Publicaciones de Rosa Luxemburgo: Reforma social o revolución, en 1899; La acumulación del capital en 1913, y La Revolución rusa, publicado a los 3 años de su muerte.” También escribió sobre la Economía política, publicado en 1925. Póstumo. Rosa Luxemburgo, rindamos tributo a esta mujer revolucionaria, ejemplo y mártir.
Bueno, ella fue una de las que lanzó la frase: socialismo o barbarie. Cuando yo lancé la frase y ahora es que la voy a seguir lanzando: patria, socialismo o muerte. Esa frase, algunos tratan de manipularla, que es un llamado a la muerte, no, un llamado a la vida, lo que pasa es que es una frase de esas definitorias, que definen, cuando uno dice no hay vuelta atrás, pues, cuando se rompen las naves, patria, socialismo o muerte.
En la bandera que Miranda izó en el Leander hace 201 años casi, ahí en Haití, precisamente venía, Miranda diseñó un gallardete rojo, la Bandera era azul y tenía una Luna, un Sol amarillo, una Luna amarilla, el amarillo, azul y rojo estaban allí, y el gallardete rojo decía, libertad o muerte. Luego en las banderas negras que usaba Páez y luego también Bolívar, los llaneros, los llaneros en las banderolas de las lanzas, inscribían aquella frase, libertad o muerte, incluso yo lo he estado diciendo también ya como reflexión para el mundo, salvemos la vida de la especie humana, cuando planteamos el socialismo, el socialismo como camino es para salvar de la muerte a millones de seres humanos, salvarlos de la muerte por hambre, enfermedades, miseria, y más allá salvar la vida de la especie humana, la sobrevivencia de la especie que está amenazada, veamos los cambios climáticos y todo esto producto del desastre que ha producido el desarrollismo capitalista y ahora imperialista. Patria, socialismo o muerte. Patria, socialismo o muerte, ese es un concepto profundo, filosófico, definitorio, ideológico, moral, ético, que invita a la batalla sin tregua.
Pues bien, yo como lo dije, lo he dicho recientemente, siempre dejo en libertad a los distintos partidos políticos para tomar su propio rumbo, ahora que ya buena parte de los partidos políticos se han pronunciado sobre mi llamado a la creación del Partido Socialista Unido, entonces ya yo estoy libre, estaba esperando que cada quien se pronunciara, esperé y creo que hubo respeto, paciencia, ellos hicieron lo que tenían que hacer, sí, discusiones internas ¿no? No estoy muy seguro que las bases compartan el 100% la posición de algunos dirigentes; pero ese es otro problema que ya veremos en el futuro, en los próximos días, en los próximos meses, ya lo veremos. De todos modos estos partidos políticos que han dicho que no se sumarán a este esfuerzo, sigan adelante, las puertas siguen abiertas, siempre seré yo pregonero de la unidad.
Entonces voy a darme a la tarea con los que quieran acompañarme, ahora ya libre de esperas, yo estaba esperando un poco que ellos se definieran, libre de espera, ya no tengo que esperar, voy a darme a la tarea, así como me di a la tarea desde 1977 hasta 1992 de, junto a un grupo inolvidable de queridos compañeros y compañeras, de crear una estructura, un movimiento unido, unido para aportar algo en aquella situación tan terrible que vivió el país en esas décadas 70, 80, 90, y nosotros por más errores que hayamos cometido creo que podemos pararnos de frente ante la historia y decir: misión cumplida, lo hicimos, fue un tránsito difícil, duro, y llegamos al 4 de febrero, 27 de noviembre. Pero especialmente yo respondo sobre todo por el 4 de febrero. El 27 de noviembre fue víctima también del partidismo, pregúntenselo a Grüber Odremán, un partido quería imponerse sobre el otro, que si algunos querían nombrar ministros, que quién nombra al Presidente [risa], cuando se requería no era eso precisamente, ambiciones que luego se vieron desatadas en algunos casos. Esto no quita, por supuesto, que haya gente tan valiosa en las dirigencias de los partidos, me refiero a acontecimientos históricos, en una coyuntura que requería desprenderse como hoy se requiere más que nunca antes en estos últimos 8 años, desprenderse de intereses partidistas o personales, y poner todo en aras de la unidad mayor, de la unidad revolucionaria, la unidad del pueblo, la unidad en torno al proyecto hoy, sobre todo porque vamos a seguir profundizando la Revolución.
Y la agresión imperialista amenaza de nuevo a Venezuela, a nuestra Revolución, a nuestro pueblo. Alguien puede pensar que el jefe del imperio se mueve hacia América Latina por casualidad, porque quiere pasar un fin de semana por aquí. No, todo eso es parte de un plan estratégico, geopolítico, del imperio.
En fin, quedo en libertad para dedicarme de lleno a la construcción de ese partido con el que sueño, un partido, un verdadero partido, un partido socialista, revolucionario, bolivariano, con unidad de mando, unidad de mando.
Porque en un movimiento político debe debatirse todo, pero es imprescindible la unidad del mando.
¡Cuánto daño le hizo a Allende!, hay que recordarlo, aquellos partidos, que cada uno, si Allende nombraba, yo tengo por ahí toda la relación de esa historia, un ministro de un partido, entonces ese Ministerio era tomado por ese partido, y otro ministro de otro partido en un Ministerio determinado, ese Ministerio era del otro partido, distinto al anterior. Así han tratado algunos de hacerlo aquí, así lo han hecho en algunos casos. Tendré yo cuidado de que en lo adelante pues eso se acabe de definitivamente.
O una Gobernación. ¡Ah! no, viene el partido tal, ganó un gobernador de ese partido, entonces creen que esa región, que esa gobernación, y sus recursos, y todo, eso es del partido. No, eso no puede ser del partido, esa es la degeneración del partidismo, la partidización de la política, que lo que abona es a la división.
En otra ocasión, decía Bolívar, ese campeón de la unidad, decía: “Si no unimos al cuerpo nacional en un todo, al espíritu nacional en un todo, al alma nacional en un todo, la sociedad termina siendo una lucha cuerpo a cuerpo por la sobrevivencia.
Bueno, estas reflexiones, no quiero abundar más sobre ellas. Quiero hacer un llamado al pueblo venezolano, a usted amiga, a usted amigo, y a los que quieran seguirme, vamos, vamos a construir el gran Partido Socialista de Venezuela.
Y al respecto he estado trabajando, desde hace ya varios meses, hay una comisión que he nombrado, una comisión promotora, donde incorporé incluso, le pedí al ex vicepresidente, al doctor Rangel, a un grupo de históricos, así los llamo yo, históricos, Guillermo García Ponce, ahí está también Soto Rojas, Alí Rodríguez, algunos son de partidos, otros no, a mí no me importa que sean de partidos, “de aquel partido no”, sólo por su trayectoria histórica, Alí Rodríguez, Roberto Hernández, el vicepresidente de la Asamblea Nacional; les pedí, les llamé y agradezco y que hayan estado colaborando con este esfuerzo.
Ahí está por ejemplo García Ponce, bueno García Ponce podrá echar los cuentos de cuando antes del golpe de Estado, previendo lo que venía, la reacción de la oligarquía y del imperio, sobre todo con las leyes habilitantes, yo convoqué a aquel Comando de la Revolución, y aquí vinieron todos, y nos reunimos horas y horas, y entonces yo propuse y fue así aceptado, en reunión de todos los partidos, o casi todos, y los dirigentes máximos de los partidos, García Ponce como jefe de ese Comando de la Revolución.
Porque yo presentía lo que venía, y yo sabía que íbamos a profundizar pues, desde el Gobierno y desde las bases populares.
Bueno, García Ponce un día me dijo: “No, esto no tiene sentido, Presidente, aquí nadie me hace caso, cada partido tiene su comando y ellos se reúnen y toman sus propias decisiones”. Así llegó el 11 de abril, y nos consiguió todos desarticulados. Gracias a la conciencia popular, y al coraje del pueblo, y a los líderes naturales del pueblo, algunos de ellos están en partidos, pero no es que los partidos sean los líderes y tengan el liderazgo que necesitamos en este momento, dispersos por los sindicatos, por las bases populares, en la clase obrera, los campesinos, los estudiantes. ¡Hay mucha dispersión todavía, mucha! ¡Peligrosa dispersión! Lo veo yo y lo siento, y lo sufro desde mi puesto humilde de batalla. Y es lo que aspiro, un grado de unidad que le dé fortaleza mayor a la Revolución y al proyecto bolivariano.
Hay algunos que no lo entienden, lamentablemente, o no lo perciben será, pues yo les respeto sus decisiones, les respeto, y espero que recapaciten, y si más adelante quisieran sumarse a este esfuerzo, bienvenidos serán, sino igual sigan su rumbo. Sigan su rumbo y seguimos nuestro rumbo, pues.
Entonces yo he designado, dentro de esa comisión, aquí está, un equipo técnico, hay una comisión amplia, donde incluso invité al embajador Arias Cárdenas que nos ayudara, y algunos otros dirigentes, pues; al vicepresidente le pedí que me ayudara, ellos han estado trabajando y van a seguir trabajando, y tienen luz verde para reunirse con los más distintos grupos políticos, sectores sociales, nacionales, regionales; ese proceso continúa.
Ahora, yo, pues, ya esperando como estaba las decisiones de algunos partidos, que ya se han hecho públicas, entonces paso el switch como se dice a este plan, y lo anuncio hoy ante el país, oído al tambor, llamo a los venezolanos todos, a sumarse a este plan, este plan es vital para la Revolución, vital, vital.
Partido Socialista. El mismo nombre es para debatirlo, el mismo nombre es para debatirlo. Yo sugerí ese nombre, pero no tiene porqué ser ese, sí creo que debe llevar el nombre de socialista.
Bueno, un partido... Algunos por ejemplo dicen que ellos no saben, tratando, ya lo dije hace un rato, como de justificar, no hace que estén buscando, no sencillamente ustedes díganles al país lo que ustedes creen, pues, este partido decidió mantener su identidad y no se sumará, bueno, perfecto. Ahora, lo que no se ve bien, no queda bien, no se les queda bien, es que empiecen entonces como a atacar la propuesta: “No, que si el pensamiento único. No, que si nosotros somos demócratas. No, que si no queremos autoritarismo, que si el mesianismo”. ¡Ah, bueno! Eso se parece mucho al discurso de la derecha.
Luego... Cómo que nadie va a saber cuál es la ideología del partido que propongo: el socialismo, el bolivarianismo. Alguien puede, después de estos ocho años, y cinco atrás, decir que no sabe o no tiene información suficiente acerca de la ideología. ¡Ah! que es una ideología muy diversa. Sí. Sí, debe nutrirse, como se nutre de distintas corrientes. Socialismo, el bolivarianismo, el árbol de las tres raíces.
El programa. “No, que no conocemos el programa de ese partido”. Habrá que discutirlo, pero el programa ya está en marcha, por si alguno no se ha dado cuenta el programa está en marcha, desde hace varios años. El programa, el proyecto, patriótico, el proyecto de transformación, el proyecto económico, el proyecto político, el proyecto social, el proyecto territorial, está en marcha; pero, claro, es conveniente siempre el debate, la autocrítica, la crítica, el abono al programa; siempre es bueno estar refrescándolo, siempre es bueno estar fortaleciéndolo.
La estrategia, la estrategia. ¿Alguien puede dudar de que este es un proyecto que se mueve por los caminos democráticos? ¡Ah! si tú me vas hablar de la democracia del pasado, esa es otra cosa, de la democracia de élites, o democracia de partidos.
¿Qué son los Consejos Comunales, por ejemplo? ¿Alguien puede dudar, a estas alturas, de buena fe, que no sea la democracia verdadera, esencia de este proyecto revolucionario? Por eso extraña algunas expresiones, que más bien parecieran como para tratar de justificar, pero repito eso no hace falta. Cada quien mejor es que diga todo lo que cree. Y sus verdaderas motivaciones.
Creo que en algunos casos es que no se atreve alguien a decir sus verdaderas motivaciones, que yo quiero cuidar mi partido, mi partido y yo, yo y mi partido, sobre... ¿Cómo es que dice aquella copla de Florentino? “Sobre la tierra la palma, sobre la palma los cielos, sobre mi caballo yo, y sobre yo mi sombrero”. Mi sombrero y yo, yo y mi sombrero. Mi partido y yo, yo y mi partido. Como no se atreven algunos a decir eso, que realmente lo que quieren es cuidar espacios, que si tantos diputados, que si tantas gobernaciones, y aspiramos en el futuro, entonces empiezan a decir: “No, que el pensamiento único. No, que la democracia. No, que socialismo o muerte no me gusta”. No, digan la verdad, los invito a que digan la verdad al país, con franqueza, con franqueza.
Porque corren el riesgo algunos de terminar pareciéndose mucho, mucho, mucho, a los discursos de plaza Altamira, a los discursos del filósofo “Frijolito”, pueden terminar, digo yo, es un riesgo que corren. Digamos la verdad.
Yo lo que quiero es la unidad verdadera, la unidad orgánica. Digo ante el país que la Revolución necesita un partido revolucionario, la unidad. Dígame ahora, cuando yo lo conté, cuando íbamos a inscribir la candidatura, el año pasado, y entonces me traen: “Que tiene que firmar aquí, candidato”. Bueno, dame acá pues para firmar. Entonces yo pensé que iba a firmar cinco o seis, porque cada partido entonces inscribe el candidato, cada partido inscribe al candidato, entonces uno el candidato tiene que aceptar pues el apoyo de los partidos, tiene que firmarlo, una planilla del Consejo Electoral, cosa que por supuesto es correcta ¿no? El partido tal decide postular de candidato a tal, bueno. El otro partido, tal. Y el candidato postulado acepta, confirma. Bueno, a mí me trajeron como 30 planillas. Y yo dije, oye y ¿de dónde salen tantos partidos? Una sopa de letras, que uno no sabe ni dónde están, y yo le dije, recuerdo que era Adán el ministro de Despacho, fue el que me trajo el cerro de papeles para firmar. Yo me negué, a tal punto que se puso en riesgo la inscripción de la candidatura, porque yo dije, mira, yo hasta que no sepa... ¿qué grupo es este? Como yo voy a firmar esto, Adán, sin saber quiénes son estas personas y este partido, chico; y ¿de qué partido es éste?, ¿y éste y éste?, ¿y éste y éste y éste y éste y éste?, ¿y este otro, y este otro y este otro? Un cerro de partidos y partiditos. Esa es la dirección contraria a lo que necesita el pueblo. Oigan la voz del pueblo.
Oí a Willian Lara hoy dando unas declaraciones desde el Comando Táctico Nacional (CTN) del Movimiento V República (MVR), y que en buena hora, en beuna hora, oyendo mi llamado, bueno tomó la decisión, creo que un poco apresurada, pero la tomaron, de disolverse, y están en proceso de disolución, pero no es que se echaron un ácido y desaparecieron, así que me pareció muy bien que hoy salieran a dar unas declaraciones. No, y tienen que darlas, el Movimiento V República es un partido que nació, y vaya que costó, y bueno es el primer partido, pero desaparecerá para dar paso al Partido Socialista, como lo llamemos, fusionándose con corrientes sociales, corrientes populares.
Entonces oía yo a Willian Lara decir hoy, a nombre del Movimiento V República, que ellos están pleno proceso de disolución, para facilitar el nacimiento, y que sus líderes están trabajando en todo el país por esta idea. Bueno, les estimulo a que así lo hagan, y sigamos haciéndolo.
Y lo mismo los estudiantes de las universidades, incluso de los liceos, en los últimos años, quinto año sobre todo de los liceos; los campesinos, los productores; empresarios, estaba viendo a mi amigo Alberto Cudemus esta mañana, lo estaba entrevistando María Teresa, buena entrevista, siempre trato de verte María Teresa, más nunca te he visto por aquí. Bueno, buena entrevista, y Cudemus fue uno de los que dijo: “No le tenemos miedo al socialismo...”. Y qué, vamos, y vamos a construir un socialismo nuestro, diverso.
Hoy vi por ahí una noticia que salió desde Cuba, creo que Granma, donde se comenta sobre el socialismo. Y es cierto, el socialismo cubano es el cubano; el socialismo de Vietnam es el de Vietnam, fue en Granma que salió hoy. El socialismo que estamos construyendo en Venezuela es venezolano. Vietnam es República Socialista del Vietnam. Ahora es un modelo de ellos, un modelo que hay que respetar sus particularidades. Nadie quiere imponerle nada a nadie.
Bien, entonces anuncio, cuando son las 7:47 minutos... ¿Era hasta las siete y media?
Viceministra de Gestión Comunicacional, periodista Teresa Maniglia Hasta las 8:00.
Presidente Chávez ¡Ah! No es hasta las 8:00.
Teresita, ¿me estás recortando el tiempo?
Viceministra de Gestión Comunicacional, periodista Teresa Maniglia Hasta las 8:00.
Presidente Chávez Teresita ¿tú vas a ser del Partido Socialista?
Viceministra de Gestión Comunicacional, periodista Teresa Maniglia Claro.
Presidente Chávez Vamos todos, yo los invito a todos, amas de casa. Un partido que sea de cuadros, un partido de masa, pero masa con movimiento; los Consejos Comunales, un partido con la bandera socialista, la bandera bolivariana. Vamos a discutir sobre la ideología, a profundizar en la ideología, en la praxis socialista, en la praxis revolucionaria. La economía, vamos a estudiar economía. Ese Partido Socialista, yo le comentaba a algunos presidentes de América Latina, de la izquierda, que parece que llegó la hora, así lo creo, de conformar la izquierda unida, o los partidos de la izquierda unida de América Latina y del Caribe, y muchos están de acuerdo: el Frente Sandinista, el Farabundo Martí, y muchos otros partidos, históricos algunos.
Bueno, el Partido Socialista de Venezuela aspira ser también promotor de la unidad de las izquierdas en América Latina y en el Caribe; y más allá, la izquierda europea, y los movimientos de izquierda en el mundo, pues; la lucha por el respeto a la ecología, el respeto a la mujer, que se acabe el atropello, contra la violencia contra las mujeres; la lucha por una sociedad justa y de iguales, pues. Y que con las diferencias que tenemos nosotros, ¿quién pretende aquí eliminar las diferencias?, en enfoques, de pensamiento libre y abierto.
¿Quién plantea el pensamiento único? El capitalismo. Con aquello de que there are not alternatives. ¡Ellos son los que plantean el pensamiento único!
El socialismo se caracteriza por el pensamiento diverso, creativo, creativo, hermosamente creativo.
Aquí está AFP: “Gobierno cubano aclaró que su modelo es socialista, pero diferente al de China y Venezuela”. Eso sale por AFP.
“Cuba aclaró el lunes que su modelo de desarrollo —estoy leyendo— tiene el mismo fin que el socialista en China, Vietnam y Venezuela, pero características muy diferentes, por lo que consideró que las comparaciones son una táctica nada ingenua de sus enemigos”, según el diario oficial Granma.
“Las experiencias de cada uno deben hacerse comunes, para impedir errores evitables. Más nunca han de actuar modelos preestablecidos como camisas de fuerza, de acuerdo con el artículo escrito por el economista, politólogo y ex embajador Manuel Yépez. El tema está en el tapete, pues hace siete meses Raúl Castro asumió la Presidencia”, tal y tal y tal.
Y hay un análisis del tema socialista de hoy, pero el socialismo no estaba muerto, estaba de parranda [risa]. Porque muchos dijeron que el socialismo había muerto, y que cuando cayó la Unión Soviética faltaba poco para que cayera Cuba socialista.
Bueno, en fin, Partido Socialista Unido, nombre sugerido, y aclaro, es sugerido por mí, pero esto no quiere decir que ese sea el nombre del partido, eso surgirá en el debate cuando instalemos, en los próximos meses, el Congreso Fundacional del Partido: ideología, programa, estrategia, consigna: “Patria, socialismo o muerte”.
¿Cuál es la vía o estrategia para su fundación? A partir del día de hoy, nueve meses, el parto, nueve meses como un muchachito, el parto del partido, el camino de la unidad, nueve meses. En nueve meses yo aspiro que con la colaboración de todos ustedes, tanta gente, ¡ufff!, valiosa, capaz, creativa. Vean ustedes, apenas nosotros llamamos, apenas llamamos a Moral y Luces, y en dos semanas, en menos de dos semanas, ya se organizaron más de 10 mil brigadistas Moral y Luces. Y en dos meses, o menos, tendremos más de 100 mil. Si en algún lugar hay hoy potencial creador y ansias de participación es en el pueblo, en el pueblo. Así que yo estoy seguro, paso el switch ¡ruuu! se activo el parto del partido. Vamos todos. Los demás amigos partidos, o partidos amigos, bueno sigan fortaleciéndose y ocupando sus espacios, y en el camino ya iremos viendo la dinámica, la dinámica. Pero este va a ser el partido más grande, más democrático, revolucionario, de toda la historia venezolana. Ustedes lo van a ver, lo veremos, nuestro partido, el partido de la Revolución.
Bueno, primero el comité técnico al que me refiero, dentro de la comisión promotora, algunos nombres del comité técnico, pongan cuidado compatriotas, porque a estas personas yo les he encomendado, y están trabajando, pero ahora van a hacerlo abiertamente a partir de hoy, después de haber esperado las decisiones de algunos partidos: Jorge Rodríguez, le he pedido al vicepresidente la ayuda al respecto; Diosdado Cabello, Adán Chávez, Erika Farías, Lina Ron How are you, Lina?
¿Qué es la vida de Lina, vale? Pónganme a Lina por teléfono, que ella estaba llamando hace poco, hace unos días a Aló Presidente, y creo que no le caía la llamada, me mandó un papel por ahí.
Aquí falta una mujer. Bueno, no es que falta, no es que falta, que no la tengo anotada aquí, porque una de las cosas que le dije ayer a Jorge, y antier, en estos días, es que el partido de la Revolución tiene que ser parejito, en hombres y mujeres, yo no quiero ver esas reuniones, o sea no me gusta, yo siempre digo ¿dónde están las mujeres?, porque casi siempre tú ves los partidos 20 hombres y una mujer, esa es la relación. ¿Dónde están las mujeres revolucionarias? Vamos mujeres al Partido Socialista, parejo, esto tiene que ser parejo. Tenemos que dar el ejemplo. ¡Ah! quién dijo que los hombres somos más capaces políticamente que las mujeres. ¡Mentira! Muchas veces es al revés, muchas veces es al revés. Entonces ese es uno de los criterios de la conformación, tenemos que darle... bueno buscar, ocupar espacios por iguales.
Las mujeres revolucionarias, vamos, a la conformación del partido; también mucha juventud, mucha juventud. A veces una reunión, un poco de viejos. Reunión de los partidos, un poco... Una vez me dijo mi hijo, cuando patinaba, todavía era casi un niño, estábamos en Barinas por allá reunidos, en plena precampaña, y me dijo: “Papi, tú hablas tanto de las juventud, pero puros viejos es lo que hay ahí” [risa]. Bueno, los viejos tenemos nuestro espacio también, pero a veces en verdad unas reuniones y un poco de viejos, vale, y uno se pregunta: ¿dónde está la juventud?, ¿dónde están las mujeres? Viejo y macho.
Y sabes qué otra cosa, negra, a ti que te veo, los negros ¿dónde están...? Todavía hay racismo en esto. No nos damos cuenta y lo negamos, pero los negros son minoría en esas organizaciones, la mayoría son blancos, o café con leche, como yo; pero los negros, negros, no abundan en esas organizaciones, ni los jóvenes ni las mujeres. El Partido Socialista tiene que abrir por igual los espacios, sin ningún tipo de discriminación, de racismos escondidos, de machismos escondidos.
Los campesinos. ¿Dónde están los campesinos? ¡Ah! no los citadinos, los partidos son las ciudades. ¿Dónde están los líderes campesinos?, ¿los líderes obreros? Pero obreros de verdad, que estén ahí en la fábrica. No, esos están por allá, nosotros somos los jefes. ¡Ah! los jefotes, somos unos jefazos. Como yo le digo a Evo: “¡Jefazo!” [risa] Por bromear con Evo yo lo digo, y él a mí también, “¡Jefazo!”. Los jefes pues, los jefes. Y muchas veces vitalicios.
Bueno, entonces el comité: Jorge Rodríguez, Diosdado Cabello, Adán Chávez, Erika, Lina, y falta incluir ahí una mujer. Bueno, ese comité arrancó ya, y públicamente, a partir de hoy, a la primera etapa de esos nueves meses. Vamos a hacer una selección de voluntarios, un voluntariado, al que comienzo a llamar de una vez “los propulsores”, los propulsores del Partido Socialista Unido, vamos a trabajar duro estos días que vienen, porque desde hoy que es 5 ¿no? ¿Hoy es 5? 5 de marzo hasta el 24 de marzo, apenas son 19 días, apenas 19 días tenemos, porque el 24 de marzo que es sábado, vamos a hacer el primer evento propulsor del partido, y ahí vamos a reunir los primeros miles de propulsores, un evento inicial, fuerte, con mucha fuerza, ya ahí quiero que veamos mitad mujeres, mitad hombres, muchos jóvenes, los negros, los indios, los campesinos, los trabajadores, desde los mismos propulsores debe comenzarse a ver esto, aún cuando sean solo, bueno pero con qué importancia lo digo, los propulsores, son como motores impulsores.
Camarada Lina Ron está al aire, ¿cómo estás Lina?
Llamada de la dirigente política Lina Ron ¡Ay mi comandante, mi querido, mi amado, mi respetado, mi honrado comandante! ¿Cómo está usted mi Comandante en Jefe?
Presidente Chávez Mi querida Lina. Bueno, no, ya seguramente te habían avisado pero yo te pido que nos acompañes aquí en este comité de técnicos para impulsar la primera etapa del Partido Socialista los propulsores.
Llamada de la dirigente política Lina Ron Mire mi comandante, primero que todo más allá de cualquier cosa, usted manda y yo acato. Pero para mí es un honor, no hay palabras para expresar lo que siento en este momento, los míos y yo en última instancia, los que los acompañamos lealmente, lo que los queremos, los que nos sentimos súper honrados, súper agradecidos porque usted existe, porque usted vive, porque usted esté aquí. ¿Sabe, mi comandante? Hace un ratico les decía a mis muchachos, yo le agradezco a Dios que me haya permitido vivir en esta época, en este momento y estar acompañando y servir lealmente a un hombre como usted. Mire, comandante, yo sé que usted de repente no lo ha pensado así de manera personal, pero en este momento histórico de la vida y de la Patria lo más grande que nosotros tenemos aparte de nuestra pueblo y de Dios Padre celestial que nos dio esta oportunidad que nos dio esta oportunidad, es usted, quizás usted como persona no se ha parado un ratico a pensar lo que usted significa para nosotros, y la oportunidad que para nuestra Patria Dios envió. Dios escogió a Venezuela y lo escogió a usted, y Dios sabe lo que hace porque Dios nos los ha dado. Le agradezco la oportunidad y juro delante de este pueblo, delante de usted no deshonrar jamás la palabra y la oportunidad que me está dando, creo que podemos hacer un gran trabajo, apenas me estoy involucrando en la situación en este momento con respecto a los propulsores. Y bueno, comandante, de verdad le reitero, ordene, ordene que yo acato comandante, ordene que yo acato.
Presidente Chávez Ese aplauso para Lina Ron.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un beso Lina, gracias, gracias por tus palabras.
Llamada de la dirigente política Lina Ron Muchas gracias.
Presidente Chávez Yo le pido a Dios, bueno, nunca, yo haré todo lo que pueda para no defraudarlos a ustedes ¿sabe? Y todas esas palabras tan hermosas conque me bañas y me honras de amor.
Llamada de la dirigente política Lina Ron ¡Ay mi amor! Es que eso es una cuestión de amor corazoncito lindo, qué más podemos nosotros decir sino que el amor llenó esta Patria, sino que por primera vez en la vida...
Presidente Chávez Es puro amor, puro amor por esta Patria y por este pueblo Lina. Bueno, ya Jorge con Diosdado, Adán, Érika, vamos a trabajar duro desde hoy mismo rumbo al primer evento de los propulsores. Los propulsores es un voluntariado, una selección de voluntarios para luego pasar el 24 que es sábado, vamos a hacer el evento, primer evento propulsor nacional, miles de ellos, y ellas, yo estoy insistiendo en que seamos mitad y mitad Lina.
Llamada de la dirigente política Lina Ron ¡Ay sí mi Comandante!
Presidente Chávez Mitad y mitad, no eso que tú ves una reunión de partido y entonces tú ves los dirigentes, 20 hombres y una mujer por allá en una esquina la sientan por allá, casi siempre ¿no? Casi siempre.
Llamada de la dirigente política Lina Ron Sí.
Presidente Chávez Entonces el primer evento el 24, ya con los propulsores, ese día 24 se activa otra fase, se abre otra fase que es la activación nacional de los batallones socialistas, es decir, hay muchos batallones que ya están activados, están trabajando ahí en su ámbito, en su ámbito político en su comunidad. Pero, bueno, no debe haber ni un solo circuito electoral, ni un solo caserío donde no haya el batallón, hay que fortalecer los batallones, los batallones no deben ser por supuesto que si del partido tal... No, eso se acabó, los batallones del pueblo, los batallones socialistas. Entonces, esos propulsores se van a regar por todo el país a activar o ayudar a activar, a dinamizar el trabajo de los batallones socialistas que van a hacer el registro, el censo, la definición territorial de los circuitos socialistas, etc.
Desde el 24 de marzo, tomen nota mis queridos amigos y amigas, hasta el 24 de junio, “Día del Ejército”, por cierto, marzo, abril, mayo, son 3 meses de activación nacional por todos lados los batallones socialistas para hacer eso que ya dije y muchas otras cosas: el registro, censo, la motivación, la discusión, el socialismo, y además incorporarse a toda esa dinámica social y política. Luego de ahí Lina, luego de allí el 24 de junio termina esa activación nacional de censo, registro, que no nos quede ni un solo espacio sin recorrer...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Cuente con eso.
Presidente Chávez ...no solamente en las comunidades digamos barrios, parroquias, sectores de barrios, sino hay que meterse en las fábricas, en los campos donde están los campesinos sembrando, los productores; en las universidades, cuánta falta...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Están los muchachos, los estudiantes.
Presidente Chávez Claro, la unidad estudiantil es fundamental, la unidad de los campesinos que están todos dispersos, la unidad de los campesinos. Cómo tú vas a recuperar el campo si no hay organizaciones campesinas por el amor de Dios...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Sin los campesinos tampoco.
Presidente Chávez Sin los campesinos, pero están todos desorganizados, no tienen liderazgo claros, algunos líderes, pero un liderazgo claro, una organización sólida, una estrategia clara. Lo mismo pasa con la clase obrera, sindicatos que se dicen revolucionarios, otros que sí lo son, otros peleando unos con otros, se dejaron permear por el viejo sindicalerismo, etc. Pero la clase obrera consciente, más allá de sus reivindicaciones laborales que hay que reconocer y este gobierno está comprometido con los trabajadores, pero más allá está la Patria, la Revolución, la unidad de la clase obrera. Hay que meterse entonces por las fábricas, por los talleres, los propulsores y los batallones ¿no? Los campos...
Asistentes [aplausos].
Llamada de la dirigente política Lina Ron La universidad...
Presidente Chávez Las universidades, los liceos, en todas partes, las amas de casa, en el barrio, etc. Luego ya hecho el registro, el censo de los futuros militantes porque no se podrá hablar todavía de militante, porque el partido todavía no existe, futuros militantes, simpatizantes, cuadros, etc., corrientes, el partido tiene que abrirse a las más diversas corrientes: nacionalistas, patrióticas, los militares retirados Lina, los militares retirados, patriotas que han jugado en la Fuerza Armada un papel tan importante, y lo va a seguir jugando en la Revolución, es fundamental para la unidad nacional fortalecer la Fuerza Armada. Pero en este caso hablando estamos de los militares en retiro, pero que forman parte de la reserva militar...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Y de la vida nuestra, diaria.
Presidente Chávez Sí, la clase media Lina...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Sí señor.
Presidente Chávez Los partidos, por ejemplo, no hacen trabajo en la clase media, y el enemigo nos hace mucho daño ahí con sus mentiras....
Llamada de la dirigente política Lina Ron Sí justamente.
Presidente Chávez Sí, los sectores intelectuales, clase media, escritores, cineastas, un movimiento cultural...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Los cultores, todo.
Presidente Chávez Todo, a todos los niveles y en todas las vertientes.
Llamada de la dirigente política Lina Ron Las mujeres como dijo usted, las amas de casa, las muchachas los muchachos, los pavos, las pavitas en los liceos, en las universidades, en el campo, el campesino joven, el campesino mayor, aquellos guerrilleros viejos que nos acompañan siempre, que nos han acompañado siempre; los militares retirados, todos, todos a la una, como la canción de Alí:
Busca el obrero en la fábrica,
busca al que labra la tierra
busca y explícale a la madre
busca al ciego de la calle
Toda esa canción camarada...
Presidente Chávez ¡Ahh! Y aquí yo tenía otra, mira...
Llamada de la dirigente política Lina Ron ¿Cuál? ¿Cuál será?
Presidente Chávez Dispersos, esta no me la sé yo, pero es disperso, la tenemos para el final del programa.
Llamada de la dirigente política Lina Ron Dispersos, dispersos
dispersos corazones
las luchas, las luchas,
busquemos las razones
por qué nos empeñamos
en... las luchas que nos deben llevar
a la victoria final...
Presidente Chávez A la victoria final
Por qué no unirnos,
por qué si ya se unieron el fusil y el evangelio
en las manos de Camilo.
Por qué no unirnos y gritamos como hermanos,
viva Livia, viva El Chema, agarrados de la mano.
Llamada de la dirigente política Lina Ron A la victoria final
Por qué no unirnos,
por qué si ya se unieron el fusil y el evangelio
en las manos de Camilo.
Por qué no unirnos y gritamos como hermanos,
viva Livia, viva El Chema, agarrados de la mano.
Presidente Chávez Oye, tenemos un dúo más o menos. ¡Esooo! Practicando creo que dentro de unos 5 años pudiéramos hacer un show tú y yo...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Usted es como yo, cantamos muchísimo pero no cantamos nada.
Presidente Chávez Pero cantamos con el alma chica.
Entonces fíjate, los propulsores, repito para nuestros amigos y amigas que nos están oyendo, Aló Presidente 8 y 7 minutos de la noche de este día de hoy lunes 5 de marzo, fíjate: selección del Voluntariado Los Propulsores, ya eso comenzó, ya está en marcha, necesitamos los mejores, que sean ejemplo de revolucionarios, ejemplo, y diversos, desde hoy hasta el 24 de marzo cuando haremos el acto nacional de los propulsores. Luego desde el 24 de marzo al 24 de junio la activación nacional de los batallones socialistas, con el registro, el censo, etc.
Y luego aquí, fíjate Lina, a partir del 8 de julio hasta el 29 de julio, del mismo mes de julio, son 21 días, para un proceso electoral histórico, porque esto nunca ha ocurrido en Venezuela...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Jamás.
Presidente Chávez Vamos a elegir desde las bases en cada circunscripción los voceros. Es decir, en cada área socialista, electoral, donde se desenvuelve, donde hace vida política un batallón, esa es una de las tareas de la definición territorial, los circuitos socialistas, cada circuito socialista elegirá uno o varios voceros, aquí no habrá nadie que esté designado desde ninguna cúpula, todos los dirigentes vendrán o nacerán por elecciones directas en las bases, ahí no vale ni plancha, ni que el dedo de tal, o que este vino desde Caracas, no, no...
Llamada de la dirigente política Lina Ron O que su padrino es fulanito de tal.
Presidente Chávez Sí. Entonces se van a elegir en todo el país, a lo largo de esos 20 días, son casi 3 semanas, sí, son 3 semanas en verdad, 21 días, 3 semanas, hasta el 29 de julio, los voceros, los voceros para el Congreso Fundacional, y el 15 de agosto tenemos previsto entonces instalar el Congreso Fundacional, es la instalación del Congreso. Ese Congreso Fundacional empieza sus deliberaciones durante varios meses hasta finales de año, ya a mediados de noviembre debe hacerse el acto fundacional histórico del partido donde el congreso aprobará los estatutos, el programa, el propio nombre del partido, la estrategia, y saldrá un documento histórico para el país y para nuestra América y para nuestro pueblo. Luego en una consulta nacional interna de los militantes registrados, se aprobará o no, pero por supuesto los voceros deben garantizar trabajando directamente con las bases, haciéndole conocer a las bases todo el debate y poniendo a participar, abriendo la participación nacional en todos estos temas de la ideología, el programa, la estrategia, los fundamentos del partido, la orientación, la estrategia, etc., luego vamos a hacer una consulta para aprobar, refrendar lo que se aprobó en el Congreso Fundacional, y para elegir las autoridades del partido desde las bases...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Desde las bases.
Presidente Chávez Ya eso será a comienzos de diciembre, de forma tal, por eso yo decía 9 meses, desde el día de hoy hasta comienzos de diciembre, 9 meses Lina, el parto del partido...
Llamada de la dirigente política Lina Ron Es un parto.
Presidente Chávez Es un parto. Entonces yo aprovecho tu llamada, contacto que quise hacer contigo para agradecer, siempre a tu disposición, pedirte que te incorpores ya plenamente a la comisión técnica que va a coordinar Jorge Rodríguez.
Llamada de la dirigente política Lina Ron Cómo no mi Comandante.
Presidente Chávez Y a todos ustedes, que me están oyendo en todo el país, vamos todos, los batallones en todas partes, los voluntarios, los propulsores, rumbo a la creación del Partido Socialista de la Revolución Bolivariana, partido como nunca antes hubo en Venezuela. Ese sí va a ser un verdadero partido, los demás partidos, Lina, y grupos políticos que no quieran sumarse a esto, yo sin embargo les digo, como les dije hace un rato, bueno las puertas seguirán abiertas ¿no? Las puertas seguirán abiertas, pero es fundamental la unidad, la unidad, la unidad revolucionaria.
Bueno, Lina, un beso, espero verte pronto en estos días.
Llamada de la dirigente política Lina Ron Cuando usted quiera, mi Comandante, yo estoy pa’ servirle nada más que a usted, a mi pueblo y a Dios, a Dios y su merced. ¿Oyó, mi Comandante?
Presidente Chávez Gracias, Lina. Dios te bendiga.
Llamada de la dirigente política Lina Ron Amén, mi Comandante. Chao, mi amor, chao mi cielo.
Presidente Chávez Lina Ron, camarada, muchas gracias. Gracias, Lina.
El Frente Francisco de Miranda me hizo llegar también este balance nacional de su gestión: “Ética y unidad, Frente Francisco de Miranda”. Seguramente van a estar muy activos en la creación del partido único. “La nueva era de la Revolución, plan 2007, Frente Francisco de Miranda”.
¿Cómo están muchachos y muchachas del Frente Miranda? Bueno, juventud venezolana, hombres y mujeres, trabajadores, campesinos, productores, intelectuales, profesionales, técnicos, indígenas, pueblos aborígenes, vamos todos, vamos a crear a partir de hoy, ahora sí, libre como me siento de los demás amigos y aliados de otros partidos, me han liberado pues, yo estaba esperando por ellos, ahora vamos a crear un verdadero partido revolucionario.
Pues bien, he firmado —unos tips— la expropiación de los terrenos, este es un tema que ya teníamos tiempo trabajando, aquí ocurrió el colmo de los colmos, en el Hospital Oncológico Padre Machado, construido con aportes del Estado venezolano, y luego nosotros financiándolo y ellos cobrando allá para atender a la gente. Y además incumpliendo. Ellos quieren, no son los médicos; no, estamos apoyando a los médicos, a las familias, a los pacientes, bueno de esa enfermedad tan dura y difícil como es el cáncer. Entonces una Sociedad por allá... que, bueno no sé que en verdad que... ni quiero criticarlos para nada, sólo que llegó el momento de asumir el control de este hospital, así que he firmado la aprobación para expropiar con urgencia, según ley, aquí escribí, al señor ministro Erick Rodríguez, la expropiación de los terrenos, infraestructura y equipos del Hospital Oncológico Padre Machado, para bien de nuestro pueblo.
Aprobación de recursos. He aprobado recursos esta semana de becas-trabajo al Frente Miranda, por cierto, tenemos 21 mil 824 luchadores sociales. Vamos, Frente Miranda, al frente de la creación del Partido Socialista de la Revolución.
Hemos aprobamos también recursos para los créditos hipotecarios, de corto y largo plazo, y hemos estado revisando muchas cosas, pues, muchísimas cosas.
Yo tenía otros temas pero nos fuimos por aquí por... Aquí está, Socialismo o barbarie, me ha regalado un buen amigo, el teniente Díaz Rosario, este libro de John Kenneth Galbraith, murió hace poco, como sabemos a los 90 años y más, creo que 99 años tenía John Galbraith, obra esencial de Galbraith, gran pensador, escritor, economista norteamericano, estadounidense. Tiene una buena compilación de sus escritos: El caso del equilibrio social.
Recuerdo que cuando cadete un libro de Galbraith cómo me motivó: Economía y subversión, todavía lo tengo, el mismo libro, me acompañó toda la vida.
Bueno, 8 y 16 minutos. Ahora sí nos despedimos, será hasta mañana, y nos despedimos con una canción de Alí Primera, esta canción que es un canto a la esperanza, es un canto a la unidad, es un canto contra los dispersos, y la canción se llama así, por la unidad: “Dispersos”.
Hasta mañana y muy buenas noches.
[Canción de Alí Primera: “Dispersos”].