Aló Presidente N° 224 (05/06/2005)

05/06/2005. Aló Presidente. Palacio De Miraflores, Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente N° 224


Presidente Hugo Chávez Frías: Buenos días amigas buenos días amigos, domingo 5 de junio, programa Aló Presidente N° 224. No soy un monigote ¡Ah! No vayan a decir que es un monigote que pusieron ahí, que es el doble de Chávez, soy yo, véanme la verruga, porque empiezan a correr rumores que si yo me pierdo, no sé qué más.

Bueno, este es un Aló Presidente hoy especialísimo, estamos en una onda deportiva en estos días. Bueno, José Rujano se ganó un premio por allá en Italia, José Rujano. Ese aplauso para José Rujano.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Además de ello, ayer fue un día memorable, primero el tremendo partido de voleibol, le ganamos al Japón, como ya todo el país sabe, tremenda demostración, ya los muchachos le habían dado contra Brasil, sólo que contra Brasil, además de que jugó Brasil de manera excelente, como siempre, campeón mundial, además faltó un poquito de suerte, faltó un poquito de suerte, siempre hace falta un poquito de suerte, a veces, no siempre, a veces, en el deporte, esa maravilla que es el deporte, como interrelaciona, cómo levanta la mística de un pueblo, la moral de un pueblo, la salud de un pueblo, la unió entre los pueblos. Y hoy, o mejor dicho, ayer por la noche vimos el tremendo partido de la Vinotinto. Vamos a darle un aplauso la Vinotinto, empatamos con el Uruguay.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Pero también un juego que ha podido terminar 2 a 1 o 2 a 0, el equipo jugó y dominó la cancha, no hay la menor duda. Y hoy a las 12 está anunciado, dentro de pocos minutos, a las 12 del mediodía el segundo candeloso encuentro contra el equipo visitante, el equipo de Japón. Saludamos a los muchachos del Japón, a la fanaticada japonesa, ayer había una buena barra del Japón en el Poliedro de Caracas. Estaremos pendiente del juego de voleibol del medio día de hoy.

Pues bien, Aló Presidente N° 224. Ayer también ocurrió, se desarrolló el cuadrangular de softbol como motivo del “Día del Ejército” y a pesar de que la Guardia Nacional, la Marina y la Aviación hicieron esfuerzos sobre humanos, el Ejército se titulo campeón de la Copa “Día del Ejército.” Felicitaciones al equipo de softbol del Ejército.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Estamos en onda deportiva, saludamos a todos los visitantes al programa Aló Presidente hoy aquí en el estudio, en el Salón Ayacucho, aquí en el Palacio de Miraflores.

Estaba viendo ahora, unos minutos, estaba mirando a ese programa “El kiosco veraz”, de nuestro amigo Earle Herrera. Earle, saludo, estaba disfrutando. Ese programa es en vivo ¿no? En vivo, Earle Herrera. Oye, Earle, incluso a mí se me ocurre, chico, digo yo, así como uno tira una pelota ahí, cómo sería, qué bueno sería que todos los días, puede ser el mismo Earle ayudado por alguien ahí, un equipo, hagan ese análisis que él hizo hoy del periódico de ayer, los periódicos del 11 de abril y los días previos, el 12 de abril, 13 de abril, bueno, un análisis con un bisturí. Qué bueno sería tener todos los días un análisis, no sólo mostrar los titulares y hacer algunos comentarios, un análisis sociopolítico, un análisis profundo de lo que es la prensa nacional y también la prensa internacional; creo que sería muy pedagógico tener un programa a diario. Lo dejo sólo para que lo revisen allí en el Canal 8, Blanca Eekout, el ministro de Comunicación e Información. Y bueno, tengo un candidato para ese programa: Earle Herrera, porque lo hace muy bien, con mucho humor además, y como buen periodista y analista político, con una gran precisión, precisión de relojero.

Bueno, hoy tenemos un Aló Presidente especial porque vamos a hacer varios pases y tenemos el juego encima, pero yo soy fanático del voleibol pero como ustedes no tienen idea ayer se activó la seguridad aquí porque yo estaba pegando gritos allá, abriendo el juego y le dije, no, quédese tranquilo, cuando nos empató Japón, el primer tiempo lo ganó Japón. Laguna ¿tú viste el juego? El Almirante Laguna, Comandante de la Armada. Tremendas maniobras hizo la Armada en estos días, dispararon un misil.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: ¿Cómo estás Laguna?

Comandante General de la Armada, Almirante Laguna Laguna: Muy bien mi Comandante, gracias, altamente satisfecho por las operaciones, culminaron ayer...

Presidente HChF: ¿Cuántos hombres participaron en toda la operación Laguna?

Comandante General de la Armada, Almirante Laguna Laguna: Mire, participaron más de 3.500 hombres porque quisimos que participara la mayor cantidad de la unidad de la Fuerza Armada Nacional, ayer estaban...

Presidente HChF: El Ejército participó, la Aviación, la Guardia también...

Comandante General de la Armada, Almirante Laguna Laguna: La Guardia Nacional.

Presidente HChF: La Guardia también, muy bien. Alí. ¿Cómo está Alí Uzcátegui, el Comandante del Comando Unificado? ¿Tú jugaste ayer softbol Alí?

Comandante del Comando Unificado, Alí Uzcátegui: No, simplemente se observó.

Presidente HChF: ¿Tú de qué equipo eras, del equipo de pistola, de tiro?

Comandante del Comando Unificado, Alí Uzcátegui: De tiro, sí señor.

Presidente HChF: ¿Y tú Laguna, también?

Almirante Laguna Laguna: De beisbol, mi Comandante.

Presidente HChF: ¡Ah! De beisbol.

Comandante General de la Armada, Almirante Laguna Laguna: Ayer participé, jugué la primera base.

Presidente HChF: ¿Tú jugaste ayer?

Comandante General de la Armada, Almirante Laguna Laguna: Sí, hay que dar el ejemplo.

Presidente HChF: Siempre está en play. ¿Tú te acuerdas de aquel juego de beisbol que hicimos en El Cafetal? ¿Fue?

Comandante General de la Armada, Almirante Laguna Laguna: Sí, cómo no.

Presidente HChF: La Escuela Naval contra la Academia Militar el año...

Comandante General de la Armada, Almirante Laguna Laguna: 73.

Presidente HChF: ¿73 fue?

Comandante General de la Armada, Almirante Laguna Laguna: Sí.

Presidente HChF: Claro, estábamos nosotros en tercer año, que pitchó el zurdo Evia.

Comandante General de la Armada, Almirante Laguna Laguna: Evia y el Almirante Carraro Cubero lo relevó también.

Presidente HChF: ¡Ajá! Fue un juego de 14 inning, memorable, inolvidable.

Bueno, saludamos a ustedes compañeros de la Fuerza Armada y estamos entrando en este mes de junio, mes del Ejército, mes del Ejército, y el próximo mes, el mes de la Fuerza Armada, el 5 de Julio día de la Fuerza Armada y día de la Patria toda, día de la Independencia nacional.

Muy bien, decíamos que es el programa 224 y hoy es domingo 5 de junio, y tenemos un pase. El programa de hoy, estamos aquí apurando el pase porque queremos transmitir el voleibol, todo el país está pendiente del juego de voleibol contra Japón, hay que recordar que son 12 equipos de todo... ¿Qué pasó? ¿Hay fantasmas por ahí? 12 equipo de todo el planeta, y Venezuela está allí, además está el eje del mal, el eje del mal está en el mundial de voleibol: Cuba, Venezuela, Brasil y Argentina, el eje del mal pero completico.

¿Con quién jugará Cuba, chico? Fidel, te vamos a ganar, te vamos a ganar Fidel Castro, en voleibol te vamos a dar, mire: nocaut. A Lula en la revancha no los comemos a Lula, al equipo de Lula, y a Néstor Kirchner lo esperamos en la bajadita, mis amigos argentinos, ayayay. Claro, ellos están en otro equipo, en otro grupo, a nosotros nos tocó duro con Brasil, con Japón, Japón es bueno, vean ustedes, los japoneses se levantan, oye, que además tienen un japonés brasileño ahí. ¿Cómo se llama este muchacho? Focuyama, creo que se llama algo así, cómo salta ese muchacho, no parece japonés, claro, es brasileño, padres brasileño, o madre brasileño. ¿Ah?

R/: Marcos Fujiyama.

Presidente HChF: Marcos Fujiyama, parece un águila cuando se levanta, es impresionante. Bueno, una combinación de brasileño con japonés.

Muy bien. Entonces nosotros estamos dispuestos a apurar el programa para transmitir sino todo el juego, buena parte del juego, no queremos tenerlos a ustedes allí en la angustia de saber qué es lo que está pasando en el juego.

Miren, hoy el tema central del día de hoy es la guerra contra el latifundio, guerra contra el latifundio, esa se una causa nacional. Y tenemos aquí un grupo de compatriotas venezolanos, venezolanas que vienen del Hato Paraima, eso queda allá en el Estado Cojedes, y allá debe estar el gobernador del Estado Cojedes, debe estar el ministro Elías Jaua, aquí veo a Eliécer Otaiza, allá está Elías ¿no? El viceministro.

Bueno, es algo muy importante porque es la activación de un proyecto de desarrollo integral, comunal y comunitario de producción agrícola, agrícola vegetal, agrícola animal, agrícola forestal, turístico, un plan de viviendas, el hábitat, para un grupo de venezolanos; hay dos componentes de ese grupo de venezolanos, uno de ellos que tenían tiempo siendo lo que llaman pisatarios, pero viviendo en condiciones infrahumanas, que ya ustedes podrán comentarlo, y un grupo de lanceros, Vuelvan Caras, que fueron rescatados de la exclusión, de los barrios de San Carlos, de los barrios del Pao, de todas esas zonas, de los campos, y ahora están, luego de recibir su período de capacitación de un año, se graduaron como productores del campo, estaba totalmente desamparados y ahora están recibiendo sus tierras, y esas tierras ¿qué eran? Un latifundio, un latifundio.

Yo felicito a Eliécer Otaiza, a Elías Jaua, al gobernador del Estado Cojedes y a todos los que han estado trabajando en estos casos, porque es el primer paso concreto que damos, pues, el primer resultado más bien, hemos dado muchos pasos. Estamos rescatando tierras bajo régimen de latifundio, bajo régimen medieval, también tiene mucho que ver en esto el ministro Antonio Albarrán, sobre todo yo a ellos les he encomendado muy claramente las misiones, a Eliécer le dije, usted me rescata las tierras, y entonces las pone a la orden de los campesinos, que son organizados por el Ministerio de Economía Popular, el Ministerio de Agricultura y Tierra y el Ministerio de Alimentación, para hacer los proyectos productivos. Muy bien.

¿Dónde están las fichas de los compañeros...? Aquí están, está por acá Jorge Enrique Aguilar ¿verdad? Uno de ustedes ¿sí? Jorge Enrique Aguilar Pérez, ellos vienen de allá del Estado Cojedes, Alexis Aguilar Pérez, Isaura Echeverría, allí está Isaura, y Leida Lugo Martínez. Ahí están los 4 compatriotas, pisatarios, ahora van a ocupar esas tierras; ellos ocupaban las tierras y los llamaban los ilegales y los perseguían... ¿Cuántos años? A ver qué nos dice Leida ¿Dónde está Leida? Leida ¿cómo estás tú?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bien, presidente, feliz de estar aquí con usted, y primeramente le doy gracias a Dios por tener un Presidente como usted, y que nos ha ayudado tanto.

Presidente HChF: Tú sabes que te voy a decir otra vez lo siguiente, otra vez. A ti no, a ti pro primera vez, a todos, que lo más importante aquí no es un hombre, ni una mujer, ni un individuo, sino ustedes, el colectivo, gracias a Dios que tenemos un pueblo como ustedes...

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Y un Presidente como usted, Presidente, porque...

Presidente HChF: Bueno, está bien, pues, no vamos a pelear. Cuéntame.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Si no hubiera sido por usted no tenemos tierra, ni tenemos nada porque nunca nos habían tomado en cuenta.

Presidente HChF: Leida, dime una cosa, ¿dónde naciste?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: En Punto Fijo, Estado falcón.

Presidente HChF: ¡Ajá! En Punto Fijo, tierra falconiana. Y te viniste ¿qué, hace muchos años para el llano? ¿Cuántos años hace?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Allá en las tierras tengo 5 años.

Presidente HChF: 5 años allá en Hato Paraima.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Sí. 5 años que, bueno, nos tumbaba el rancho, picaban el techo, eso...

Presidente HChF: ¿Cómo llegaste al Hato Paraima?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bueno, llegué...

Presidente HChF:

Pisataria, Leida Lugo Martínez:

Presidente HChF: Hay que recordar dónde está el Hato Paraima. Aquí está.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: En busca de una tierra.

Presidente HChF: Aquí está el Estado Cojedes, aquí tenemos los Fundos Zamoranos: José Laurencio Silva, Guamontey, y La Cajara de Paraima, aquí está, vean ustedes, toda esta área ¿no, Otaiza? Toda esta área, vean ustedes para que tengan una idea. Jonly Anderson. ¿How are you? Welcome. Tú hablas español, vamos a hablar español. Bienvenido de nuevo acá a esta tierra que te quiere mucho.

Periodista, Jonly Anderson: Muchas gracias.

Presidente HChF: Periodista, investigador, y anda visitándonos de nuevo.

Fíjate Jonly y a todos, vean ustedes la proporción, aquí está el mapa de Venezuela, para que tengamos idea de lo que son estos latifundios, aquí está el mapa de Venezuela, el mapa del Estado Cojedes, en rojo, y dentro del mapa de Cojedes que está acá, vean ustedes los límites de Cojedes, aquí está el mapa de Cojedes, vean ustedes, la proporción... ¿No? Otaiza, ¿cuántas hectáreas? Explícanos mejor tú Eliécer, los detalles.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliécer Otaiza: Este latifundio tiene cincuenta y tres mil quinientas y tantas hectáreas, fue un acto bajo las órdenes suyas, empezamos el 10 de diciembre, el 10 de enero, mucho antes, se terminó el procedimiento, se rescatan aproximadamente 30.000 hectáreas, se estudia la cadena titulativa, se consigue que hay un desprendimiento de la Nación, aproximadamente de 20.000 hectáreas...

Presidente HChF: Realmente la familia que decía ser dueño de eso, no lo era. Realmente tienen título de propiedad ¿de cuántas hectáreas?

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliécer Otaiza: Todavía está en investigación, conseguimos un desprendimiento de la Nación de aproximadamente 20.000 hectáreas, porque antes era tierras que pertenecieron a Gómez, según los documentos, y la adquieren ellos, después que se le expropia las tierras a Gómez. Lo que no queda claro después que hemos hecho las investigaciones, finalmente conseguimos un decreto de 1975 donde toda el área, toda, incluso incluyendo a Paraima, pertenece a la Nación. Entonces estamos en una investigación mucho más severa a fin de determinar si esos documentos seguramente son reales.

Presidente HChF: Y eso mismo ha ocurrido aquí en casi todo el país, la mayoría de quienes dicen ser propietarios de tierra no lo son, yo lo comprobé en Apure cuando era Capitán y luego estuve de Mayor también unos años, me puse a investigar pero por mi propia cuenta, con 2 ó 3 amigos, esos títulos están tachonados, hay salto, tiene que haber una cadena titulativa, tener una tierra, oye, tener una proporción como esta de tierra no es tener un vehículo, no es tener una casa, es tierra, y el subsuelo, y el potencial que tiene la tierra para la ganadería, para la minería, para las viviendas, para el desarrollo; por eso es que la tierra no es como cualquier otro bien. Bueno, es la tierra, es la superficie y todo lo que contiene como riquezas, aguas, minerales, riquezas, como ya dije: el potencial para el desarrollo. No se puede permitir. Así que Otaiza apúreme el paso, hijo, adelante, marchemos valiente como dice el Himno de nuestro Ejército, que no quede latifundio, ni uno solo en Venezuela...

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliécer Otaiza: Así es mi Comandante.

Presidente HChF: Y el que diga tener tierras que demuestre la propiedad, ahí están los Tribunales, aquí hay derecho a la defensa y derecho a los alegatos, que busquen los títulos, pues. Yo siempre pongo un ejemplo, si usted va en un vehículo, puede ser un vehículos de los más modestos, por una carretera, y hay una alcabala y a usted lo detiene un vigilante de tránsito, un policía, un guardia nacional, y le piden los documentos del vehículo, si usted no los tiene en regla, lo detienen, pare usted el vehículo a la derecha y le pueden detener el vehículo hasta que usted no demuestre. Ahora, si eso ocurre con un vehículo, una bicicleta, incluso, con todo el respeto de las bicicletas, cualquier cosa, imagínate qué va a pasar, o qué debe pasar con una extensión, vean ustedes la proporción, bueno, más grande que municipios, y algunos que muchos municipios en Venezuela, es ese terreno, la extensión territorial.

Bueno, ahí está el Fundo Zamorano La Cajara de Paraima, aquí tenemos otro fundo, miren ustedes, miren el otro, el Hato Piñero es más grande...

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliécer Otaiza: La misma gente.

Presidente HChF: ¿De la misma?

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliécer Otaiza: Del supuesto propietario.

Presidente HChF: De los mismos supuestos propietarios, o sea que ellos se han creído dueños de medio Estado Cojedes, pues. Entonces por eso decía que hoy es tan importante este Aló Presidente y este evento de hoy, porque estamos dando, este es el primer fruto de tantas luchas, de tantas batallas para lograr la justicia en el campo.

Bueno, 53.400 hectáreas entre las Parroquias Pao y José Laurencio Silva, Municipio Pao del Estado Cojedes.

¡Ajá! Leida, entonces tú nos estabas hablando, explícanos, tú tienes 5 años ahí y te tumbaban el rancho, y tu grupo familiar ¿cuántos lo conforman, cuántas personas?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bueno, somos cinco, mi esposo y mis tres hijos.

Presidente HChF: Y tres hijos. ¿Y cómo fueron a parar allá?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bueno, buscando un pedazo de tierra.

Presidente HChF: ¿Dónde vivían antes, en San Carlos, en el Pao, en el Tinaco? ¿Dónde?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Vivíamos por Tocuyito.

Presidente HChF: Tocuyito ¿Carabobo?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Sí.

Presidente HChF: Y fueron a parar allí buscando un pedazo de tierra. Esa es la historia de miles y miles de familia, y se arrancharon ahí, hicieron un rancho.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Sí.

Presidente HChF: ¿Y qué actividad agrícola hacían ahí?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bueno, ahí estamos sembrando algo ahí...

Presidente HChF: Tienen cinco años ahí luchando.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Sí. ¡Ajá!

Presidente HChF: Y tuvieron muchos problemas.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Sí.

Presidente HChF: Cuéntanos algunos.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bueno, usted sabe que antes tumbaban los ranchos, llegaban los Brangeres y picaban el techo, a mi papá también le tumbaron tres ranchos.

Presidente HChF: Le tumbaron tres ranchos.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Con las personas adentro y todo, esos no tienen piedad de nada.

Presidente HChF: Eso tiene muchos años, con máquinas.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Sí, metían un tractor adentro.

Presidente HChF: Y tractor con la gente adentro. Mira, por allá en Barinas, incluso mucha gente murió en eso, campesinos que murieron pero muchos, muchos campesinos; lo que pasa es que la sociedad de cómplices ocultó eso durante mucho tiempo. Por allá en Barinas recuerdo que le prendieron candela a un rancho con la gente adentro y murió un niño quemado, unos latifundistas, muchas historias, los pocos animales que tenían se los mataban, presiones, violaciones de mujeres, de niñas. Bueno, de noche, el que salía por ahí a caminar o iba por un camino le entraban a palo, y muchas veces a machetazo, una verdadera sociedad medieval la que ha funcionado allí.

Leida, y ahora ¿cuál es la situación, cuál es el cambio que tú percibes?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bueno, Presidente, ahora me dieron un crédito, estoy muy feliz.

Presidente HChF: Un crédito. ¿Ya te lo dieron?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bueno, me lo va a dar usted.

Presidente HChF: Bueno, te lo da la República, solo que mis manos son...

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bueno, pero a través de usted.

Presidente HChF: ¡Ajá! Pero es la República.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Y también a través de Fondafa.

Presidente HChF: Fondafa. Bueno, sí, todos nosotros trabajamos para que ustedes tengan...

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Y también gracias al gobernador.

Presidente HChF: Johnny Yánez que está trabajando mucho con eso.

Mira, Leida, ustedes ¿qué extensión de tierra han estado ocupando hace 5 años?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: 25 hectáreas tenemos, 24, casi las 25.

Presidente HChF: Casi 25 hectáreas.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Sí.

Presidente HChF: Y ahí han estado trabajando hace años, sembrando, criando algunos animales. Okey. Ahora, en esta nueva etapa ustedes van a recibir una carta agraria ¿verdad?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Sí.

Presidente HChF: ¿Por cuántas hectáreas?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Por 24 y piquito.

Presidente HChF: O sea, las mismas tierras que han estado ocupando, pero ahora van a tener su carta agraria, ahora los ampara la Ley.

¡Ah! Llegó Elías, Elías no estaba pro allá. ¿Quién está por allá Elías, en el Hato Paraima?

Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua: “El Chema.”

Presidente HChF: “El Chema” Zambrano Mata, viceministro. ¡Ajá! 24 hectáreas. Y un crédito ¿de cuántos millones de bolívares?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: 39.

Presidente HChF: 39 millones de bolívares, aja ¿qué proyecto tienen allí, qué proyecto productivo?

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Vamos a producir eucaliptos.

Presidente HChF: Van a sembrar eucaliptos con el crédito y qué otra cosa van hacer.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Bueno hasta los momentos eso.

Presidente HChF: Y qué relación tiene hasta ahora, si tuviera alguna, el proyecto que ustedes tienen, Leida, tú y tu familia con Alexis Aguilar, por ejemplo, Alexis dime tú terreno ¿dónde está Alexis? Alexis tú también tienes ahí varios años.

Señor Alexis Aguilar: Yo tengo 8 años viviendo ahí, señor Presidente.

Presidente HChF: Con tu mujer y cuántos muchachos.

Señor Alexis Aguilar: Yo tengo cinco muchachos, a mí me nació una niña ahí y todos estudian en la escuela ahí.

Presidente HChF: Hay una escuela ahí cerca, muy bien, ahora Alexis cuántas hectáreas ustedes han estado ocupando ahí.

Señor Alexis Aguilar: Bueno, todos los parceleros o mi persona

Presidente HChF: Tú, la familia.

Señor Alexis Aguilar: Mi familia hemos ocupada 18 hectáreas y me llegó la prenda agraria con 17... con 2 mil 950 metros.

Presidente HChF: 17.2 hectáreas okey, 17.2 y un crédito.

Señor Alexis Aguilar: Y un crédito que me llegó conuquero

Presidente HChF: Cuánto el crédito.

Señor Alexis Aguilar: Tres hectáreas

Presidente HChF: Pero a cuánto asciende el crédito.

Presidente HChF: 5 millones 743 mil

Presidente HChF: Y qué vas hacer tú allí con esos 5 millones.

Señor Alexis Aguilar: Bueno a tratar de desarrollar más el conuco que tengo ahorita.

Presidente HChF: Tienes un conuco, qué tienes ahí sembrado en el conuco.

Señor Alexis Aguilar: Tengo sembrado auyama, maíz, este...

Presidente HChF: Dime una cosa y la tierra es buena, es buena tierra.

Señor Alexis Aguilar: Bueno si es buena.

Presidente HChF: Buena toda tierra es buena lo que hay es que saberla trabajar y con apoyo técnico.

Señor Alexis Aguilar: He sembrado fríjol y he cosechado fríjol, he sembrado yuca y he cosechado yuca y he vendido, he sembrado auyama y también y también he vendido.

Presidente HChF: Mira por allá en Apure, vuelvo a insistir en Apure que conozco mucho esa tierra, los terratenientes qué es lo que ellos decían: No esa tierra es mala, cuando uno les comentaba y bueno por qué ustedes no siembran algo ahí, por qué ustedes no hacen algún proyecto de desarrollo, miles y miles de hectáreas abandonadas no hay ganado ni nada -no esa tierra es mala, eso sirve para tener cuatro vacas- entonces tienen es un puñito de ganado con esa excusa de que la tierra es mala, yo un día dije les voy a demostrar que la tierra no es mala los que son malos son ellos, malos gerentes, malos visionarios, etc., y malos ciudadanos porque tener 10 mil, 40 mil hectáreas abandonadas es no tener conciencia y saber que hay miles y miles de personas sin una hectárea de tierra ese es un mal ciudadano, no tiene conciencia de lo que es ser un ciudadano, es un ambicioso, es un egoísta y ese es uno de los males del capitalismo. Por eso es que insisto a Venezuela y me he propuesto la tarea, repito, de convencer a la mayoría de los venezolanos de que marchemos por el camino al socialismo, es la única salvación que tiene nuestro pueblo y más allá la humanidad el socialismo, salir de la perversión del capitalismo.

Bueno Alexis entonces ahora vas a fortalecer el conuco, qué relación tiene la extensión de tierra donde tú estas trabajando y ahora vas a seguir trabajando con Leida, tienen alguna relación, están cerca.

Señor Alexis Aguilar: No estamos retirados.

Presidente HChF: A cuánto kilómetros más o menos.

Señor Alexis Aguilar: Más o menos como tres kilómetros.

Presidente HChF: Tres kilómetros no es tan lejos, Elías, cuál es el modelo de gestión el modo de producción que ahí ahora en esta nueva etapa, ellos bueno trabajaban aislado, prácticamente sobreviviendo, sin apoyo técnico, sin apoyo jurídico, sin apoyo financiero, ahora cuando tienen el apoyo jurídico, el apoyo del gobierno nacional, del gobierno regional, tienen apoyo técnico ¿verdad? Tienen apoyo financiero, ahora van hacer un proyecto ¿cuál es el nuevo régimen de trabajo, el nuevo modo de producción que ahí vamos a ir sembrando?

Ministro de Economía Popular, Elías Jaua: Como bien ellos lo han señalado hay un eje productivo que es el agroforestal en los eucaliptos con sistemas integrales de autosostenimiento alimentario, ahora ellos que son pisatarios vamos a iniciar un proceso de acompañamiento para que ejerzan organizaciones colectivas, que le permitan elevar su capacidad de gestión, porque ya allí hemos instalado nueve cooperativas de Vuelvan Caras.

Presidente HChF: Ustedes están en alguna cooperativa.

Señor Alexis Aguilar: No nunca hemos estado en ninguna cooperativa.

Presidente HChF: Aja y a ti no te parece mejor ir conformando cooperativas.

Señor Alexis Aguilar: Bueno lo he pensado mucho, de hace muchos años, porque yo he visto cooperativas que empiezan bien y entonces salen peleando que esto es mío que esto es tuyo, entonces por eso es que yo lo he pensado mucho.

Presidente HChF: Tú sabes por qué salen peleando, independientemente de cuáles sean las experiencias que tú has visto.

Señor Alexis Aguilar: Porque no se organizan bien y entonces que esto es mío.

Presidente HChF: Sabes cuál es el origen de eso, el diablo del capitalismo.

Señor Alexis Aguilar: Eso es verdad.

Presidente HChF: El diablo del capitalismo, la ambición, ustedes tienen que dar ejemplo de una conducta nueva, el hecho de que tú hayas visto que otros salieron peleando no significa que tú vas hacer los mismo, porque si tú haces lo mismo, si ustedes hicieran lo mismo, déjenme decirle con toda dureza que no merecerían esa tierra, ni merecerían ese crédito, yo buscaría a otros y se los daría a otros que vayan a demostrar el trabajo en equipo, el trabajo colectivo y no el egoísmo, ahora el egoísmo y la lluvia maldita del capitalismo nos cayó a todos y nos sigue cayendo, por la televisión, por la mayor parte de los medios de comunicación.

Entonces lo que tú dice hermano si yo también lo he visto, pero se trata de luchar contra esos males, se trata de dar ejemplo de que podemos vivir en comunidad, como decía Don Simón Rodríguez, uno de los más grandes pensadores venezolanos y latinoamericanos de todos los tiempos, nosotros debemos vivir en la sociedad para entreayudarnos y no para entre destruirnos.

Señor Alexis Aguilar: Nosotros tenemos pensado señor Presidente hacer una cooperativa familiar.

Presidente HChF: Una cooperativa familiar ¿qué opina de ese tema Jorge Aguilar, que lo veo allí también? Ustedes son familia ¿no?

Señor Jorge Aguilar: Si hermanos.

Presidente HChF: Ustedes son de dónde Jorge.

Señor Jorge Aguilar: De San Mateo, Estado Aragua.

Presidente HChF: De San Mateo, tú tienes también el mismo tiempo que tú hermano ahí.

Señor Jorge Aguilar: Si ocho años.

Presidente HChF: Ocho años, aja y tú tienes cuánta extensión de tierra.

Señor Jorge Aguilar: Bueno tengo 18 hectáreas.

Presidente HChF: 18 vas a recibir tu carta agraria y un crédito por cuánto.

Señor Jorge Aguilar: De 42 millones 800 mil bolívares.

Presidente HChF: Y que va hacer con ese dinero.

Señor Jorge Aguilar: Es de ganado doble propósito.

Presidente HChF: Ganadería de doble propósito, ya tú tienes algún ganado.

Señor Jorge Aguilar: No.

Presidente HChF: Dónde lo vas a comprar.

Señor Jorge Aguilar: Eso está cuadrando Fondafa allá, Orangel el ingeniero Orangel estamos cuadrando eso para ver dónde lo vamos a comprar.

Presidente HChF: Debe ser en la misma zona ¿no? Hay agua allí, les iba a preguntar.

Señor Jorge Aguilar: Si eso es a orilla de río y tenemos allá un ojo de agua que manda bastante agua.

Presidente HChF: Le pasa el río, a todos les pasa el río, a ti no, y cómo hace Leida con el agua.

Pisataria, Leida Lugo Martínez: Pasamos mucha necesidad con el agua, Presidente, porque nosotros no tenemos agua allá, cuando no hay agua tenemos que cargarla nosotros mismos, porque allá no hay agua.

Presidente HChF: Bueno miren está bien Leida. Isaura que nos dices tú, Isaura, algún comentario.

Señora Isaura Echeverría: Nosotros si tenemos cooperativa.

Presidente HChF: Leida quería decir algo, ustedes tienen una cooperativa.

Señora Leida: Si.

Presidente HChF: Como se llama la cooperativa tuya Leida.

Señora Leida: Monte Sinay

Presidente HChF: Cuántas personas conforman la cooperativa.

Señora Leida: 28.

Presidente HChF: Esa cooperativa es nueva.

Señora Isaura Echeverría: No vieja casi tres años tiene la cooperativa Monte Sinay.

Presidente HChF: Casi tres años. Miren muchachos yo tengo algún problema de audio, tengo algún ruido aquí extraño en mi audífono.

Aja ¿tiene cuántos años la cooperativa?

Señora Isaura Echeverría: Casi tres años.

Presidente HChF: Y por qué nació la cooperativa de dónde salió eso.

Señora Isaura Echeverría: Bueno la cooperativa salió de un grupo de los mismo que estábamos ahí, cómo se dice, pisatarios, que ahora somos pisatarios, porque muchos ya nos dieron la carta agraria, a nosotros ya nos entregaron ayer la carta agraria, entonces nos reunimos varios para pedir crédito para solventar muchas necesidades, de ahí salió también la escuela bolivariana que la mandó hacer el ministro Aristóbulo de las cuales ahorita estamos luchando por los créditos, por muchas cosas estamos luchando ahí la cooperativa Monte Sinay.

Presidente HChF: Y la cooperativa Monte Sinay, 28 personas, me dijiste, 28 personas, aja, la cooperativa ocupa qué espacio de tierra.

Señora Isaura Echeverría: Bueno estamos unidos, hay partes juntos hay otros que estamos más dispersados, no estamos todos en un mismo sector.

Presidente HChF: Están algunos dispersos, correcto. Bueno gracias Isaura Echeverría, tú eres de dónde Isaura.

Señora Isaura Echeverría: De Maracay.

Presidente HChF: Fíjate, Isaura de Maracay, tú tienes cuántos hijos.

Señora Isaura Echeverría: Tres hijos

Presidente HChF: Tres hijos y tu marido y tú marido es de Maracay también.

Señora Isaura Echeverría: No mi marido es portugués.

Presidente HChF: Es portugués.

Señora Isaura Echeverría: No de portuguesa (risas)

Presidente HChF: Es portugueseño, aja, una maracayera, una falconiano y uno aragüeño, aragüeños van a parar allá al estado Cojedes. Gracias Isaura siéntate mi reina.

Fíjense todas estas reflexiones, estas preguntas, respuestas, este diálogo con estos compatriotas Jorge, Alexis, Isaura, Leida, ellos representan a la comunidad Paraima, donde está naciendo un proyecto, un núcleo de desarrollo endógenos, ahora es muy importante, Elías, la inducción como se dice en términos un poco técnicos, el trabajo social, porque nosotros estamos acostumbrados toda la vida al individualismo, esto es lo mío y aquellos es lo tuyo, y entonces el compartir, el buscar la relación entre todos es imprescindible, ir más allá de la pequeña propiedad y mirar aquello como un todo, es un núcleo endógeno, Elías Jaua quiere hacer algún comentario, el ministro de la Economía Popular, Elías Jaua tiene a su cargo muchas cosas, pero especialmente le he dado la misión del impulso de los núcleos endógenos como elemento fundamental de la nueva economía popular y de aquella estrategia: Para vencer la pobreza démosle poder a los pobres, Elías

Ministro de Economía Popular, Elías Jaua: Si Presidente, hemos iniciado ya con las cooperativas Vuelvan Caras que están allí, pero un poco para que sirva de referencia al resto de los pisatarios que individualmente han estado allí durante años, el proceso de la integración para tener medios de producción en propiedad colectiva.

El caso de Vuelvan Caras era nueve cooperativas, cada una de ellas estaba solicitando un tractor y un camión, mediante el proceso de acompañamiento se constituyeron en una cooperativa de integración o de segundo grado.

Presidente HChF: Son nueve cooperativas, ya antiguas, tienen un tiempo ahí.

Ministro de Economía Popular, Elías Jaua: No esas son Vuelvan caras nuevas.

Presidente HChF: Pero ellos no son de Vuelvan Caras.

Ministro de Economía Popular, Elías Jaua: No ellos no son, ellos ya tienen tiempo, pero le decía un poco el camino que ya hemos seguido y esas cooperativas se han integrado en una cooperativa de segundo grado a la cual hoy le vamos a entregar el tractor, el camión y otros implementos de trabajo, queremos que el resto de los pisatarios que se encuentran dentro del fundo y del núcleo de desarrollo endógeno comiencen a organizarse para poder dotarlo de mayor número de maquinarias para el trabajo, pero que la propiedad sea colectiva, igualmente va hacer con el sistema de riego ya Fondafa en Cojedes tiene la bomba necesaria para...

Presidente HChF: Cómo, fíjate Elías, las nuevas cooperativas Vuelvan Caras, no está aquí ninguno de ellos ¿verdad?

Ministro de Economía Popular, Elías Jaua: No están allá todos.

Presidente HChF: Están todos allá, qué régimen de propiedad y qué modo de producción van a instalar ellos allí.

Ministro de Economía Popular, Elías Jaua: Es colectiva, cada una de las nueve tiene un proyecto productivo en la tierra que le entregó el INTI a través de carta agraria, pero el uso de la maquinaria es propiedad de las nueve cooperativas, pero no sólo para ellos sino también para usarla con el resto de los pisatarios que allí se encuentran, de los compañeros y compañeras, pero nosotros ahí sin duda alguna que va hacer falta más medios de producción y por lo tanto nosotros estamos estimulando la organización en cooperativas del resto de los pisatarios para poder entregar quizás dos ó tres tractores más que se requerirían y los transportes fundamentales para sacar la producción que ellos van a estar produciendo.

Entonces lo que es maquinaria, instrumentos de trabajo es propiedad colectiva asociativa y de los proyectos de siembra son los particulares que cada uno dentro del marco general del proyecto productivo que ha sido elaborado por las instituciones que hemos estado trabajando, van a desarrollar allí, entonces cada una de ellos tiene un proyecto productivo particular pero la gestión de maquinaria, de la comercialización... (falla de audio)

Presidente HChF: Bueno esto requiere un gran esfuerzo mental, de planificación, un gran esfuerzo educativo, cultural, un gran esfuerzo y una gran actividad, un despliegue de actividad y un seguimiento permanente, porque la idea compatriotas y compañeros es que transformemos el modo de vida, trasformemos paso a paso el modo de producción, transformemos paso a paso, vayamos dejando, como ya he dicho, dejando atrás, transcendiendo, ese perverso individualismo, egoísmo que nos limita, que nos pone un freno al desarrollo integral del país.

Bueno estamos listos para hacer el pase, el nombre antiguo es hato Paraima ahora el nuevo nombre las Cajaras de Paraima, un núcleo de desarrollo endógeno, está nuestra reportera Tania Gonzáles allá, vámonos directo a la sabana de Cojedes, me estas oyendo Tania.

Periodista, Tania Gonzáles: Si buenos días Presidente, nos encontramos acá en el hato Paraima, estado Cojedes, se encuentra conmigo el viceministro de Economía Popular, Jesús Zambrano quien nos va a explicar la guerra contra el latifundio en este estado. Viceministro.

Viceministro Jesús Zambrano: Bueno días mi Comandante en Jefe, en estos momentos nos encontramos en el sector Las Camazas aquí en el estado Cojedes, no se si podrían las cámaras hacer un paneo sobre lo espectacular de estas sabanas que están aquí en la finca Paraima, nosotros nos encontramos con los lanceros y las lanceras que hacen vida aquí en el hato Paraima, así mismo nos encontramos con el gobernador del estado Cojedes, nos encontramos también con todo un pueblo esperanzado y que está naciendo la verdadera guerra del latifundio aquí desde el estado Cojedes en el sector de Paraima, como nos decía nuestro gobernador, donde muere Zamora nace el latifundio y nace desde Cojedes con los compatriotas y las compatriotas que se encuentran aquí en este momento, están esperanzados sobre todo ellos, esperanzados de que la guerra aquí en este mismo hato Paraima continúe y que continúe a fondo porque a fondo vamos nosotros a llevar y a elevar el proceso revolucionario, mi Comandante.

Presidente HChF: Muy bien, oye, me parece tan interesante oír al viceministro y sobre todo le voy a pedir al camarógrafo que tenemos allá, como bien lo dijo el viceministro que nos haga, como llaman un paneo sobre el horizonte, muéstrennos el horizonte, para que toda Venezuela ve la maravilla que estamos recuperando para el pueblo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Vean ustedes el horizonte de Cojedes, miles y miles de hectáreas de buena tierra, de agua, esas son las tierras del hato Paraima, vean ustedes, para la ganadería, bosques, sabanas, es una zona boscosa también, vamos a darle un aplauso desde aquí a esa gente que está allá, a nuestro pueblo en el estado Cojedes.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Vean ustedes, porque no nos acercan, haz una acercamiento al horizonte camarógrafo, ¿quién será el camarógrafo, cómo se llamara el camarógrafo? Aja, me está oyendo, acércame el horizonte, métete allá, vamos a meternos por el bosque, busca el río, mira ahí va el río, mira, mira, el río cruza las tierras, Otaiza, pero ya va no te muevas tan rápido camarógrafo poco a poco chico, lo llaman el rápido al camarógrafo, mira, aja, vean ustedes allá va el horizonte, se está apartando, aja, ponme a la negra que está ahí con una gorra blanca, quiero entrevistarla y al caballero que está a su lado, aja, la de la gorra blanca, no te vayas negra, para dónde vas tú y al otro caballero que está allá de gorra roja. Mira negra como te llamas tú.

- Aura.

Presidente HChF: Tú de dónde eres negra.

Señora Aura: De los Pavones, sector Paraima.

Presidente HChF: Tú eres llanerita. Mira y tú ya estas en la cooperativa.

Señora Aura: Si, proyección sistemática.

Presidente HChF: proyección sistemática, explícame qué significa eso.

Señora Aura: Es una cooperativa, pero estamos esperando que nos ubiquen.

Presidente HChF: Están esperando que los ubiquen y no les han dicho dónde van ustedes ubicados todavía.

Señora Aura: Todavía, estamos esperando.

Presidente HChF: Qué nos dices tú Elías, Otaiza, cómo es eso que ellos están esperando allá. Espérate allí no te vayas negra.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliézer Otaiza: El sector lo que es los Pavones y la Fortuna es la discusión que tenemos ahorita sobre la supuesta propiedad, hay personas que... hay 832 familias en todo lo que es el hato y hay que recordar que parte del hato tenía una ociosidad por eso es que las personas están ahí, no se trata de invasores, se trata de que hay una ociosidad casi completa dentro de todo el hato hay a penas nueve mil animales que hemos contado hasta ahora y en el sector los Pavones hay un lugar que es totalmente público, pertenece al instituto de tierra y estamos ubicando ahora las cooperativas, porque hay un grupo de ellos que está pidiendo casi 6 mil hectáreas, dos ó tres cooperativas, ahí vamos a organizarlo bien porque va absorber todas las cooperativas del Vuelva Caras que va con el proyecto de los que están en Caracas, que les estamos asignando también tierras por ahí.

Presidente HChF: Muy bien, Aura ya oíste al capitán Otaiza, estoy seguro que pronto ustedes en cooperativas serán ubicados, negra, dale un saludo a tú familia y yo desde aquí saludo a través de ti a todas esas mujeres y hombres. Niñas y niños que están allí en el núcleo de desarrollo endógeno las Cajaras de Paraima.

Muy bien camarógrafo sigue mostrándonos el horizonte, acércate al río, chamo métete al río, hay un arpa ahí compadre, me parece que vi un arpa ¡Epa! Tócanos un golpe de arpa ahí maestro, quién va a cantar ahí vale, están tocando, acércate al arpa ahí, vamos a oír un golpe de arpa, pónganle sonido al arpa.

Música de arpa, corrío llanero de José Blanco.

Presidente HChF: El joropo ha comenzado, ahí viene el negro, ahí va el coplero.

Interpretación de corrío llanero por José Blanco.

Presidente HChF: Tenemos algún problema con el audio ¿no? Por vía satélite esta saliendo el coplero de Cojedes, con un corrío llanero ahí que le canta la revolución, sonido, sonido. Vamos aplaudir esa gente pues, a ese coplero recio del llano

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Sabana de mi cariño, a ver camarógrafo tú no me has cumplido la orden vale, métete hasta el río compadre, me dicen que se llama Teodoro Martínez el camarógrafo, demuéstrame lo bueno que eres Teodoro, métete a la orilla del río, a ver, aja, allá va el camarógrafo, Teodoro dale Teodoro ¿qué ríos es ese Otaiza?

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliézer Otaiza: El río Pao.

Presidente HChF: Qué caudal lleva, cuántos metros cúbicos por segundo.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliézer Otaiza: Es un río muy fuerte, tiene caudal todo el año y hay drenaje de la represa que está arriba casi a dos, tres kilómetros.

Presidente HChF: Quiero ver el tipo de vegetación.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliézer Otaiza: Ahí conseguimos sobre todo en las riberas del río clase dos.

Presidente HChF: No puede enfocar bien la cámara y meterte hasta allá, a ver, el camarógrafo está haciendo esfuerzos allá, no hay suficiente cable, pero no, no es llegar al río es que enfoques, con el ¿cómo se llama? El zoom, métele zoom vale, aja, ahí va. Ahí va el río Pao, ahora me aclaras la imagen, como un tanque de guerra, yo recuerdo los tanques, uno con el tanque se mete con el equipo del visor y uno ve ahí cerquita en la cámara.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliézer Otaiza: Creo que ese no es el río, esa debe ser una de las lagunas, el río está un poco más allá.

Presidente HChF: Yo vi una cosa larga como un río ahí.

Presidente del Instituto Nacional de Tierras, Eliézer Otaiza: No esas son las lagunas, mi Comandante.

Presidente HChF: Bueno yo voy a ir por allá Otaiza, vamos aparecernos por allá un día de estos a recorrer esas sabanas, porque vamos a convertir eso compañeros, camaradas en un modelo, en un núcleo de desarrollo endógeno que sea modelo, modelo, ejemplo y orgullo para el llano y para toda Venezuela.

Bueno hay algún niño por allí, búsquenme un niño, por ahí vi un gordito que come bastante pescado, estaba por ahí corriendo

A ver, miren como están los llaneros, allá no hay niños. Mira como vienen los niños. ¡Epa, negrito! ¿Cómo te llamas tú, orejón?

Niño: Isaac.

Presidente HChF: ¿Isaac? ¿Cómo estás tú hijo?

Niño, Isaac: Mire, señor Presidente.

Presidente HChF: ¿Ah? ¿Cuántos años tienes tú?

Niño, Isaac: 15.

Presidente HChF: 15 años. ¿Qué estás estudiando?

Niño, Isaac: No.

Presidente HChF: ¿No estás estudiando? Cómo que no va a estar estudiando.

Niño, Isaac: No.

Presidente HChF: Tienes que estudiar. ¿Dónde está tu papá?

Niño, Isaac: Mi papá está muy ocupado en una cooperativa.

Presidente HChF: En una cooperativa. Pero, bueno, entonces, fíjense... Tú tienes que estudiar. ¿Tú sabes leer y escribir? ¿Y por qué no seguiste yendo a la escuela?

Niño, Isaac: Sí sé leer y escribir.

Presidente HChF: ¿Hasta qué grado tú estudiaste?

Niño, Isaac: Hasta tercero.

Presidente HChF: Hasta tercer grado. Usted camarita tiene que seguir estudiando ¿oyó?

Niño, Isaac: Sí, sí, yo voy a estudiar.

Presidente HChF: ¡Ajá! Al gobernador Yánez que está por ahí, pónganmelo por favor para encargarle el caso de todos esos niños, tienen que estudiar toditos, no puede haber un niño en Venezuela que no esté estudiando, no puede haber un niño en Venezuela que no esté estudiando.

Yánez Rangel. ¿Cómo está señor gobernador? Un abrazo.

Gobernador del Estado Cojedes, Jhonny Yánez Rangel: Un saludo señor Presidente, desde Las Camazas del Estado Cojedes, orgulloso estoy por este momento histórico que nos permite usted llevar a Venezuela el primer latifundio erradicado. Lo que usted preguntaba ahorita en la parte posterior, pero esperamos que la cámara logre enfocar, creamos el Puesto de Comando Endógeno con todos los Ministerios, cada uno de los ministros tiene una carta, el Comando Unificado, todo el gobierno regional, cada dirección, y en ello construimos la primera escuela, se hizo con una cooperativa propia de los campesinos, tenemos en: San Antonio, Monagas, que es donde está el puesto del Comando Endógeno, la primera escuela de este pueblo donde ingresarán, y a partir de hoy era abrir la matrícula, ya equipada, para darle inauguración a esta escuela, a estos niños que se movilizaron, pues los pobladores de acá, los balseros que vienen tengan un espacio.

Presidente HChF: Bueno, Yánez, es muy importante, como tú dices, esto que está ocurriendo, y debemos aprovechar el impulso, del rescate del latifundio, para ir atacando todos los males que sufre nuestro pueblo, todos los males que tienen nuestro pueblo, que los carga como una cruz, ahí están, los niños sin escuela. Ahora, ese es el camino de los niños campesinos, pues. Las familias que viven en esos campos, que están ocupando tierras, y los explotan, los atropellas, les tumban el rancho, están es sobreviviendo, esos niños se ven obligados a trabajar desde la más pequeña o la más corta edad, se convierte en trabajadores explotados; estamos liberándolos de la explotación, y esa es una de las tareas fundamentales de esta revolución: cortar las cadenas, como dijo Bolívar hace 200 años en el Monte Sacro: “Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi Patria que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma hasta que hayamos roto las cadenas que oprimen a nuestro pueblo...” Ese es el juramento de Bolívar.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: 200 años después aquí estamos, rompiendo las cadenas de la explotación, de la ignorancia, del atraso, para que nuestro pueblo vuele con Bolívar, ahí como estamos viendo en esa tremenda imagen del cuadro de Tito Salas ¿no? Mi delirio sobre el Chimborazo. Ahí está Bolívar, miren, el delirio sobre El Chimborazo: “Yo venía envuelto en el mando del iris...”

Bueno, muy bien, nos despedimos entonces del Estado Cojedes, de este Núcleo Endógeno las Cajaras de Paraima, y estamos muy felices, compartimos la felicidad con toda Venezuela por este primer fruto de tanta batalla.

Nos despedimos del gobernador, de todos ustedes allí, de las cooperativas que se están instalando, con un aplauso y con un compromiso de continuar juntos luchando por el futuro grande para Cojedes, para Venezuela, para los campesinos de Venezuela, es la Misión Zamora, ya lo decía el viceministro de Economía Popular, es un lema, donde murió Zamora, donde mataron a Zamora comienza a morir el latifundio, es la Misión Zamora, no debe quedar latifundio en Venezuela, ni uno, pero ni siquiera como reliquia, ahí tenemos responsabilidad todos porque esa es una tarea de soberanía, es una tarea de seguridad y defensa, incluso, ahí los comandantes de Guarnición militar, ayer conversé con uno de ellos, el General Enrique, allá en Barinas, Comandante de la Guarnición Militar del Estado Barinas, y uno de los temas que conversamos fue ese, y yo lo llamé para saludarlo y darle algunas indicaciones, ni siquiera lo llamé por ese tema, pero fíjate, el General me dijo, una de las cosas que estoy aquí luchando es con el equipo del Instituto de Tierras, trabajando con un solo equipo, eso sí, hay que trabajar con un solo equipo en todas partes, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, los comandantes militares, todo, el poder del Estado junto al pueblo, el poder del pueblo es el primero, el Estado es un instrumento para el pueblo, para rescatar hasta el último latifundio en Venezuela, ha comenzado, y en cada uno de los terrenos o territorios recuperados, deben instalarse un núcleo endógeno de desarrollo, con un proyecto productivo para dar ejemplo de cómo esas tierras pueden producir, recordemos que la agricultura es uno de los ejes fundamentales del proyecto revolucionario, la transformación del modelo económico, para dejar atrás el modelo rentístico petrolero, y tener un verdadero modelo económico productivo.

Ha comenzado el juego de voleibol, y ha llegado, creo que llegó José Rujano, ahí está el campeón, vamos a darle un aplauso de bienvenida a José Rujano, campeón venezolano, y está Yusmary, su esposa.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Está también el padre, José Humberto Rujano, está María Guillén, su madre, también están allí, bienvenidos, está con ellos Eduardo Mora, el entrenador de José, bueno, nuestro campeón. Nosotros hemos decidido y quiero saber si está listo todo para proceder de inmediato, vamos, para reconocer en este ilustre ciudadano, competidor de primera línea, a nivel mundial, desde Aló Presidente y a nombre del pueblo venezolano quiero imponerle a José una condecoración, la orden Francisco de Miranda, ven acá José para darte un abrazo hermano.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Que venga tu esposa, tu mamá, tu papá, vengan acá, tu entregador, vengan, ya llegaste a Mérida, fuiste a Mérida.

Deportista José Rujano: Ya fui.

Presidente HChF: Cuántos años tienes tú.

Deportista José Rujano: 23 años.

Presidente HChF: 23 años, ya tienen hijos.

Deportista José Rujano: tengo un hijo si.

Presidente HChF: Hola cómo estas tú, como se llama el niño

Deportista José Rujano: Yeison José.

Presidente HChF: Yeison, cuántos años tiene.

Deportista José Rujano: Cuatro añitos.

Presidente HChF: Cuatro añitos y tú eres la mamá de José, tú te llamas cómo.

- María

Presidente HChF: María, tú eres de allá de Santa Cruz, Santa Cruz de Mora, lamentamos mucho lo que pasó por allá, estamos trabajando para recuperar esos pueblos con Florencio Porras y todos. Tú papá, tú eres un muchacho, los dos son unos muchachos.

Padre de José Rujano: 47 años

Presidente HChF: 47 años, tú eres de Mérida, cuántos hijos tienen ustedes.

Padre de José Rujano: Cuatro.

Presidente HChF: Este es el más chiquito, tú eres el entrenador, cómo estas hermano, tú eres de dónde.

Entrenador de José Rujano: De Santa Cruz de Mora, Presidente.

Presidente HChF: También de Santa Cruz, tú entrenas el equipó allá, el equipo de Santa Cruz.

Entrenador de José Rujano: Si.

Presidente HChF: Y tu tienes cuántos años José corriendo bicicleta desde chiquitico, no te regañaba tú mama cuando te caías en bicicleta.

Deportista José Rujano: No me dejaba entrenar, lo hacía a escondidas, le daba miedo con una caída.

Presidente HChF: Claro las madres siempre lo protegen a uno, así era mi abuelita, no vayas a jugar pelota que le van a dar un pelotazo, no se qué más. Eso que me trajiste tú qué es, la gorra, pónmela pues, me la pongo y esto qué es, muchas gracias, tengo gorra nueva.

Deportista José Rujano: Esta es la camiseta del giro Italia

Presidente HChF: ¡Ah! Esta es la gorra del giro Italia, perdón la camiseta, oye cuéntanos, cómo fue eso, cuántas veces tú has corrido en Italia.

Deportista José Rujano: Este es mi tercer año, hace un año estuve operado de una pierda, de un tendón,

Presidente HChF: Qué te pasó en el tendón.

Deportista José Rujano: Una caída en Malasia.

Presidente HChF: En Malasia te caíste por ahí, aja aquí dice: Para el Presidente Chávez de José Rujano con cariño, Venezuela es grande todos a triunfar. Oye que bonito Venezuela es grande todos a triunfar, muchas gracias José, voy a guardar esto en...

Deportista José Rujano: No le queda Presidente va a tener que ponerse...

Asistentes: Risas.

Presidente HChF: No importa voy a ponerme a rebajar a ver si llegó a pesar lo que tú pesas, no importa, no importa la uso como guarda camisa, muchas gracias hermano, lo voy a poner al lado de la pelota y el guante que me regaló ese otro grande merideño Joan Santana, el me trajo un guante tricolor y una pelota firmada por él, voy a colocarlo ahí en un sitio muy especial y qué más me trajiste ahí chico.

Deportista José Rujano: Una revista donde están las imágenes.

Presidente HChF: Na´ guará mira el gocho donde va, a ver, más adelante, este eres tú, mira donde va Rujano ve, aquí te vimos chamo, el día que llegaste ahí te vimos en vivo transmitimos ¿no? El canal 8 transmitió en vivo, hizo un pase por satélite de tú triunfo de montaña.

Deportista José Rujano: Esta es la dedicatoria.

Presidente HChF: José Rujano a Hugo Chávez con mucho cariño, 6 de junio 2005, bueno déjame todo esto aquí, la gorra, qué más me trajiste, afiches: Equipo de ciclismo profesional Colombia, campeón con José Rujano de la vuelta al Táchira en Venezuela, aja, tú corriste la vuelta al Táchira, clara este año pasado, yo recuerdo la vuelta al Táchira cuando uno era niño que pasaba la caravana multicolor por Sabaneta, ahí vienen las imágenes, ahí viene José Rujano pero vienes sobrao vale, vienes sobrao y ustedes estaban en San Cruz viendo, ya tú hablas italiano, bueno vamos a proceder, pero si me trajeron regalos, muchas gracias hermano, les agradezco mucho de verdad, que Dios les pague, por favor muchachos esto, dáselo allí a mis edecanes, aquí está.

Mira esta es una condecoración muy especial, lleva el nombre de Francisco de Miranda y la República la otorga a sus hijos ilustres, sobre todo aquellos que la representan con dignidad en el mundo como tú lo has hecho, así que a nombre de todo un pueblo admirándote mucho, muchacho de mi tierra, de nuestra Patria, te impongo esta condecoración y llevas el nombre de Miranda en tú pecho, bien merecido.

Deportista José Rujano: Gracias.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Además eres un hombre bastante joven, 23 años, aquí está el diploma firmado por el ministro Jesse Chacón Escamillo, yo le voy a poner la firma mía aunque.... claro esto lo firma el Ministro de Interior y Justicia, pero yo le voy a poner mi firma aquí de manera especial para ti, primera clase orden Francisco de Miranda al ciudadano José Humberto Rujano Guillén, dado, firmado en Miraflores, para ti hermano, bueno que vengan muchos éxitos más, cuídate mucho y sigue siendo ejemplo de una generación que está llamada a ser grande, una patria que será grande, como tú dices.

Deportista José Rujano: Gracias.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Bueno gracias José, gracias hermano, los micrófonos son tuyos adelante José.

Deportista José Rujano: Me da la oportunidad Presidente de que me han brindado bastante el apoyo, el gobernador Florencio Porras, el alcalde de Santa Cruz de Mora, ahora las carreteras están un poco dañadas y necesito para entrenarme mejor en mi pueblo, el agua está un poco bastante... muy poca agua en Santa Cruz de Mora con bastante sedimento, de verdad que quisiera que ayudara un poco más al pueblo para volverlo a reconstruir.

Presidente HChF: Vamos hacerlo, Jesse ¿está Jesse Chacón por aquí? Aquí está el ministro ¿cómo está...? tu sabes que el ministro Jesse está dirigiendo una comisión presidencial para llevar adelante todo lo que son las obras de emergencia producto de la vaguada, de los desastres y para gestión de riesgo, qué nos puedes decir de esa solicitud que nos hace Rujano a nombre de todo el pueblo de Santa Cruz de Mora.

Ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón: Usted sabe que a todo el estado Mérida se le asignaron 26 millardos y posteriormente para la cuentas 9 millardos, sin embargo el pueblo de Santa Cruz de Mora es el que más sufrió en la vaguada porque fue el que se llevó hasta el terminal de pasajeros, es estadio de fútbol, entonces estamos trabajando ahorita con el ministro de Infraestructura estamos ahorita terminando con el gobernador para hacer un plan especial de vialidad de todo ese eje carretero porque se vino completo.

Presidente HChF: Bueno coordina con Carrizales, ya tienen una comisión especial allá en el sitio.

Ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón: Si, si.

Presidente HChF: Bueno vamos ayudar hermano más de lo que humildemente hemos hecho. Y tú te quedas un tiempo allá en Santa Cruz de Mora.

Deportista José Rujano: Si hay un circuito en Francia.

Presidente HChF: Cuál es la próxima competencia.

Deportista José Rujano: La vuelta a Venezuela como para entrenamiento, porque ya la meta era en Francia.

Presidente HChF: Cuándo es la vuelta a Venezuela.

Deportista José Rujano: En septiembre.

Presidente HChF: Arranca de Santa Cruz la vuelta a Venezuela.

Deportista José Rujano: Necesitamos arreglar las vías para que arranque.

Presidente HChF: Las vamos arreglar seguro, bueno José que Dios ten bendiga, mucho éxito, gracias, felicidades, saludos al niño, mándeles un saludo a todos y que vamos a seguir ayudando a todo ese pueblo de Santa Cruz, sigue adelante, saludos a todos. José Rujano, su familia, su entrenador, sus padres, su esposa, su hijo en casa y ese pueblo de Santa Cruz de Mora, felicitaciones pues y vamos a seguir ayudando, en verdad por donde uno va consigue...

Ahí está Eduardo Álvarez, nuestro viceministro de Deportes y presidente del Instituto Nacional de Deportes, siempre pendiente de nuestros atletas.

¿Cómo va Eduardo, la preparación de los muchachos esperanzas olímpicas?

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: ¿Cómo estás Presidente?

Presidente HChF: ¡Qué tal! Qué gusto verte.

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: Tenemos dos competencias fundamentales primero, tenemos los Juegos de Integración Latinoamericana que van a ser en Cuba, donde vamos a asistir con todos los atletas que van a los Juegos Bolivarianos, que es la primera fase para nuestro ciclo olímpico.

Presidente HChF: ¿Cuándo son los de integración?

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: Esos son el 17 de próximo mes.

Presidente HChF: De julio.

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: Sí. Y en agosto son los Juegos Bolivarianos, esperamos que Rujano también nos acompañe en los Juegos Bolivarianos.

Presidente HChF: Rujano, ¿vas a ir a los Bolivarianos?

Deportista, José Rujano: Si la selección me lleva, con gusto lo hago.

Presidente HChF: Bueno, tienes tu puesto ganado creo yo, imagínate.

Ahora, en agosto son los Juegos Bolivarianos ¿dónde?

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: En Colombia.

Presidente HChF: En Colombia.

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: Van a ser en Cartagena de India y Pereira.

Presidente HChF: El ciclo olímpico comenzó...

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: Comienza con los Juegos Bolivarianos.

Presidente HChF: Con los Bolivarianos, correcto, luego vienen los Centroamericanos y del Caribe.

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: Suramericano, Centroamericano, Panamericano y luego los Juegos...

Presidente HChF: ¿Cuándo son los Suramericanos, Eduardo?

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: El próximo año.

Presidente HChF: El próximo año, luego vienen los Centroamericanos del Caribe ¿en el?

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: En el 2006.

Presidente HChF: 2006.

Presidente del Instituto Nacional de Deportes, Eduardo Álvarez: En el 2007 tenemos los Juegos Panamericanos, para llegar a los Juegos Olímpicos, en el 2008.

Presidente HChF: Bueno, Venezuela y su deporte. Gracias Eduardo, felicitaciones a ti y a todo el personal y los entrenadores del Instituto Nacional de Deportes, a las Federaciones y a los atletas venezolanos, y vamos a continuar impulsando el deportes desde abajo. El juego está 9 a 7 a favor de Japón. ¡Ay Dios mío! Es que los japoneses son duros, son duros. ¿Vamos a hacer un pase?

R/: Sí.

Presidente HChF: Vamos al Poliedro de Caracas, vamos a ver el juego de voleibol, vamos a empatarlo y le vamos a ganar este primer tiempo. Adelante, muchachos, vámonos.

Reportera: Así es, muy buenas tardes señor Presidente, nos encontramos aquí en el Poliedro de Caracas donde se está llevando a cabo el juego entre las selecciones nacionales de Japón y Venezuela. A mí lado se encuentra el ministro Aristóbulo Istúriz quien hablará al respecto.

Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz: Bueno, Presidente, primero que todo un saludo bolivariano en nombre de todo este pueblo de Caracas que está respaldando a nuestra Selección Nacional de Voleibol. Como usted sabe, el juego de hoy es importante porque nosotros tenemos que conquistar esta serie con Japón, el próximo fin de semana estaremos con Portugal aquí en Caracas, y luego nuestros muchachos van a viajar a Portugal, a Tokio y luego a Brasil.

Presidente HChF: Bueno, Aristóbulo, muchas gracias. Está la presidenta de la Federación de Voleibol. Saludamos a todos, a la presidente. ¿Cómo estás tú?

Presidente de la Federación de Voleibol: ¿Cómo está Presidente, buenas tardes, muchas gracias por su apoyo al deporte venezolano y cómo me gustaría poder decirle hoy que si nosotros ganamos esta serie y vamos a Portugal y ganamos dos partidos con Portugal y con Japón, podremos clasificar de segundo para la fase final.

Presidente HChF: Bueno, muchas gracias, mucha suerte y éxito. Bueno, vamos a ver el juego, pues. Vamos Aristóbulo, ¿tú eres el comentarista ahí?

Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz: Bueno, en este momento está 12 a 12, Presidente.

Presidente HChF: ¡Ayayay! ¿Qué les dije yo? ¡Ajá! Vamos a ver. Bueno, pónganos la cámara ahí donde debe estar la cámara para ver las incidencias del juego.

Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz: Hay un buen bloqueo por parte de Venezuela. Bueno, en este momento Japón se nos acaba de ir adelante 13 a 12, pero estos muchachos son guerreros, Presidente, estamos apenas comenzando el juego, este es el primer set.

Presidente HChF: Estamos viendo Aristóbulo, estamos viendo y compartiendo la emoción.

Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz: Mire, mándenos nuestro primer fanático, que es Jesse Chacón, ese es la suerte del equipo de Venezuela, no lo deje en el Aló Presidente.

Presidente HChF: Jesse está aquí, no, está loco por irse. Yo creo que yo empato con Jesse en el primer fanático.

Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz: Y aquí está también la esposa de Diosdado...

Presidente HChF: Ya empecé a sufrir. Saludamos a toda (a la esposa de Diosdado) la gente. Ahora, mira, ¿no tenían ustedes los narradores ahí listos para transmitir el juego?

Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz: Claro.

Presidente HChF: Bueno, vamos, ponme a los narradores que transmitan el juego. Vamos a darle pase a los narradores del Canal 8.

¡bueno, ese aplauso!

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Emocionante, emocionantísimo, hoy hemos estamos vibrando de verdad desde la semana pasada con Brasil, ahora con Japón dignos rivales, que nivel de Voleibol, mundial, mundial de Voleibol. Vamos a felicitar a nuestros muchachos, ganamos el primer tiempo y vaya 31 a 29 y vamos hacer lo que ya teníamos previsto aquí hoy para que no digan que estoy perdido, estoy vi9endo el voleibol, nosotros ya cumplimos con los temas centrales del Aló Presidente por eso apuramos el pase a Paraima, la conversación con nuestros compatriotas del desarrollo endógeno, del núcleo endógeno la Cajara de Paraima, la condecoración a José Rujano, este ilustre compatriota de allá de Mérida por su éxito a nivel m mundial en el ciclismo y algunos comentarios, algunos comentarios para luego irnos a ver el voleibol, yo no voy ir al poliedro me quedo aquí viéndolo, pero el país entero está pendiente de este emocionante partido, vamos ahora al segundo tiempo.

Algunos comentarios para terminar desde aquí y dedicarle las dos horas que vienen al juego de voleibol porque los japoneses ve como están, difícilmente le ganemos, ojalá que le ganemos los tres tiempos, un equipo así como está de acoplado eso va ser a sangre y fuego, hasta el último segundo, a mate, remate, son dos equipos bastante pareja, mundialistas.

Bueno me llegó esta revista, temas Venezuela, quiero comentarla “temas Venezuela” la recomiendo bastante, es un semanario “temas Venezuela” y me da mucho gusto verte por aquí Romero Anselmi, la pagina de Romero Anselmi, es el director de esta revista, es un buen venezolano, buen amigo, la pagina de Romero Anselmi, sabemos todo el esfuerzo que has hecho en lo personal, Romero, una pagina y un periódico, periodista por la verdad. Y aquí me llamó la atención, hay mucho que leer aquí, mucho para analizar, relanzando en Washington el golpismo contra Venezuela, relanzado el golpismo contra Venezuela, la quinta columna y testaferros al servicio de los gringos, carta social y presencia ecuménica comunitaria, Alí Rodríguez, por cierto vamos a estar pendiente.

La OEA, se ha reunido, se reúne, pues, allá en Norteamérica, la OEA, pero estamos, los tiempos quedamos atrás en las cuales la OEA, era un instrumento del gobierno de Washington, que van a pretender a través de la OEA, monitorear al gobierno venezolano, yo te aviso chirulí, ya la América Latina de hoy no es la mima América Latina que estaba arrodillada a los mandatos de la Casa Blanca y del Pentágono, se equivocan quienes pretendan volver a colocar en un revir a los pueblos de América Latina, aquí estamos los pueblos de pie, igual que hace 200 años dispuestos a ser libres, ya lo veremos, si el gobierno de Washington ya tiene otra derrota pintada en el rostro porque el gobierno de Washington pretendió y lo digo y en pasado, el gobierno de Washington George W. Bush, pretendió aprovechar esta reunión de la OEA, allá en su territorio para instalar o crear un llamado comité de monitoreo de las democracias, bueno, si aquí hubiera que monitorear algún gobierno de la OEA, seria el gobierno de los Estados Unidos, un gobierno que apoya terroristas, un gobierno que invade pueblos, que atropella a su propio pueblo, un gobierno que pretende instalar una dictadura global, ese sería el gobierno que habría que monitorear, violador de los Derechos Humanos como ningún otro gobierno en el mundo, un gobierno falsamente democrático. Estos comentarios breves antes de irnos al voleibol.

Aquí en la página 8 de “Temas Venezuela” Juan Carlos León escribe: (“Horda en su tinta”) un artículo bien interesante, para que lo evaluemos todos: los militares, los civiles, los líderes: “Rumor o globito”. Voy a leerlo rápido, se trata de lo que aquí ocurrió el domingo pasado, que es muy extraño, estamos investigando, los rumores, bueno, ya la situación pasó, pero pasó, pero fue muy extraño lo que ocurrió, y cómo ocurrió sobre todo, cómo ocurrió, yo estuve aquí en Palacio hasta las 3 de la tarde viendo el voleibol, salí, me fui a ver a Rosinés, y apenas llego al sitio donde fui a verla, a los pocos minutos, quizás, menos de una hora, comienzan a llamarme que hay un rumor, que yo estoy herido, que estoy secuestrado, que yo tenía que aparecer, y aquel rumor se convirtió en una avalancha, y gente llorando y miles de personas moviéndose. Ahora, yo tuve que llamar a gobernadores y a jefes militares para evitar que se viniera el pueblo hacia Caracas, tuvimos que mandar líderes a los barrios para frenar la avalancha popular que estaba por desbordarse en todas partes, a pesar de todos esos esfuerzos. Sin embargo aquí se concentraron varias miles de personas y en otras partes de Caracas, en el Este, y en el Oeste, en Petare, en Miranda. Me dijo, por ejemplo, el General Acosta Carloes, gobernador de Carabobo, que él mismo tuvo que irse a parar a una gente que se venían para acá.

Entonces esto es bien interesante, dice aquí, “Rumor o globito”: “Eran las 4 de una calurosa tarde margariteña, la tía con evidente angustia me advierte del magnicidio, de disturbios en Caracas y la toma del 23 de enero, me dice que su infructuoso zapping por los canales en busca de noticias y de lo inútil del mismo, seis y pico de tarde del mismo día, Chávez en sesión número 428 del Consejo de Ministros, en Palacio habla al país, nos avisa de gente frente a Palacio, nos informa de la preocupación generalizada en el territorio bolivariano por su ausencia (que no hubo ninguna ausencia) hasta aquí la cosa no pasó de un rumor; pero el asunto me preocupa (dice el escritor Juan Carlos León) cuando me interrogo: ¿Qué carrizo hace la gente en Palacio? En el caso de que el tipo esté muerto, ¿dónde están los aparatos para defender la revolución? ¿Seguirá el pueblo como pendejo poniendo únicamente el pecho? ¿Quién organiza el dolor y lo transforma en ordenada fuerza de combate, de justicia popular? ¿Se verificó la reacción de las distintas unidades populares? Más dudas: ¿Y no será que nos están midiendo, que nos están tomando el pulso, que revisan la capacidad de reacción, de orden en la locura? Asumiendo que la mayoría de la gente no le para a los rumores y por tanto no tiene por qué movilizarse, no podríamos escribir que estamos pelando, pero cuando nos enteramos de que gente como la nunca bien ponderada camarada Lina Ron ha sido tomada por inocente en su inmediata disposición para la movilización popular, la vaina preocupa...”

Bueno, ese es un comentario, un análisis ¿no? Si los que pusieron a rodar ese rumor, sin duda de manera muy exitosa, muy exitosa porque en unas pocas horas se armó en Venezuela pero en verdad un rumor muy fuerte, de que yo estaba herido, que un Edecán me dio un tiro, que estaba secuestrado, etc., que estaba muerto, que estaba preso. Ahora, déjenme decirle a los que pudieran haber utilizado, o pudieran haber estado midiendo la respuesta, déjenme decirles que la respuesta popular, lo que se dio aquí frente a Palacio fue apenas la punta del Iceberg, pero se movilizó el país, el pueblo en distintas partes, hubo que frenar, y repito que yo mismo tuve que hablar, con Lina Ron hablé yo, y le dije, Lina, desmoviliza al pueblo, yo estoy bien, estoy en... no te voy a decir donde estoy, pero estoy bien, créeme, y por supuesto ella lo hizo, sin embargo luego se quedó ahí un grupo que luego volvió a crecer el día siguiente por la mañana. Comandantes de Guarniciones Militares, ahí está el jefe del Cufan, que estuvieron llamando, preguntando qué es lo que pasa, comandantes de batallones que llamaron, ustedes saben que yo ahora tengo comunicación directa dondequiera que esté, con los comandantes hasta nivel de batallones, los batallones de tanque, los batallones de paracaidistas, los batallones de infantería, la Infantería de Marina, las Bases Navales. El Comandante de los Mirage, por ejemplo, me llamó: Presidente ¿está bien? Estoy bien, tranquilo. ¡Ah! Bueno, ya tenía unos pilotes listos. El Comandante de los helicópteros de combates llamó también, listo. Le dije al gobernador Reyes, llame usted, que él es piloto de F16, téngame los muchachos de F16 tranquilo que todo está bien. Así que frenamos rápidamente desde el mismo domingo en la tarde, por teléfono y por otras vías de comunicación, por radio, la respuesta ante el rumor que echaron a rodar, si era un globo de ensayo, ahí vieron la respuesta, y tuve yo que asomarme al Balcón del Pueblo para que esas miles de personas que estaban allí, la punta del Iceberg se dispersara; en menos de 30 minutos se fueron a sus casas tranquilos. Eso es para aquellos que pudieran estar pensando incluso en matarme, yo lo sigo denunciando al país, tenemos bastantes evidencias, no son meros rumores, no, no hay gente pensando en que la única solución aquí es matar a Hugo Chávez. Nosotros seguiremos cuidándonos, incrementando nuestra capacidad. Hemos incrementado mucho nuestra capacidad de redacción, y no sólo de redacción, de inteligencia, de seguridad, los equipos del Círculo número 1, del Círculo número 20, de Inteligencia, de Contrainteligencia, etc. Pero les voy a decir algo y les vuelvo a repetir, si es que acaso se les ocurre esa locura, se van a arrepentir, se van a arrepentir, creo que luego (Dios quiera que esto no ocurra) clamarían porque yo reapareciese otra vez, porque se arrepentirían por cien siglos si es que eso llega a ocurrir. Si a mí llegan a matarme, he estado hablando en las últimas semanas con el vicepresidente, con los gobernadores, con los alcaldes, con los líderes desde los Tupamaros, pasando por Lina, los diputados, con los Comandantes de las unidades militares, los Comandantes de los Componentes Militares, del ministro de Defensa hacia abajo, el Alto Mando Militar, el Inspector de la Fuerza Armada, hasta los Comandantes de batallones, a donde legó yo, pues, y más allá los Comandantes de batallones pues siguen hacia abajo los oficiales.

Si es que alguien está pensando que aquí se va a armar una matazón entre nosotros mismos en esa hipótesis, y que la Fuerza Armada va a salir a masacrar un pueblo, que se alzaría pidiendo justicia, están equivocados, la Fuerza Armada y el pueblo están unidos aquí para siempre, y harían justicia en el marco de la Constitución y las leyes, en el marco de la Constitución, y profundizarían la revolución bolivariana. Otaiza, por ejemplo, si eso llega a ocurrir, usted camarada, meta la chola fondo, latifundio que se le atraviese, latifundio que lo toma de inmediato, aceleramos la revolución, sin contemplaciones de ningún tipo. Y un pueblo y una Fuerza Armada demostrarían al mundo de lo que son capaces.

Miren, yo más bien les digo a ustedes, a ustedes los adversarios que me ven como un enemigo, aquí o en cualquier parte del mundo, que uno de mis papeles, y así lo asumo, ha sido desde hace tiempo ya, el de regulador de este proceso, desde hace mucho tiempo, antes del 4 de febrero, desde antes del 4 de febrero uno ha venido impulsando un proceso, pero estableciendo como líneas de fases, de regulación, muchas veces como el jinete que tiene que frenar la cabalgadura, y luego se sientan las riendas, se va manejando, se frena, se cruza a la izquierda, se cruza a la derecha. Pero aquí hubo planes que uno mismo terminó frenándolos, neutralizándolos, mucho antes del 4 de febrero y luego en esa etapa del 92 al 94 nosotros en prisión y luego del 94 hasta el 98.

Así que hago estos comentarios conciente como estoy de que ciertamente hay gente pensando en matarme, no lo van a lograr, aquí vamos a vivir, Venezuela seguirá por el camino de la paz, de la revolución democrática, de la democracia revolucionaria rumbo al socialismo, como he dicho RAS, R-A-S, Rumbo al Socialismo.

Quería hacer ese comentario en base a este artículo de “Temas Venezuela” todos los viernes sale ¿no? Vamos a leerla para enterarnos, buenos análisis y muy buenos enfoques, ayer hablando por cierto del tema militar, Venezuela 12, Japón 15, lo más que le quito es el segundo set porque ya del segundo set verdad que no pasó, no aguanto más, soy fanático del voleibol, Japón va arriba, vamos a tener que hacer un pase porque llevamos 15 a 12 ¿no? Y los empatamos con el paso, Aló Presidente, no, no, no hagamos el pase, voy a terminar.

Estamos trabajando la comisión relatora del pensamiento militar venezolano, ahí estamos trabajando, el general Müller, el general Prieto, Albornoz Tineo, el ministro de la Defensa y un grupo de militares del alto mando, ayudando en este trabajo, importantísimo, el nuevo pensamiento militar venezolano que es un pensamiento integrador cívico-militar, este es el documento que vamos a publica pronto, el capítulo I: Organización militar para la defensa y seguridad de la provincia de Caracas, capítulo II: Venezuela en el mundo actual, el espacio geográfico y el pensamiento militar venezolano, parte II: La historia y el pensamiento militar venezolano, debate actual sobre el tema militar en Venezuela, la mega estrategia venezolana, el ejercito libertador, esto hay que recordarlo siempre, nosotros los militares venezolanos nacimos para la libertad, somos parte de aquel ejercito unido libertador de aquella marina libertadora, soldados libertadores junto a un pueblo libertador, esa es la esencia de nuestro pensamiento originario y a él estamos retornando. Vuelvan carajo, la revolución venezolana, el mundo de la bipolaridad, el fin de una ilusión de armonía, el desafío militar venezolano, la misión de la fuerza armada, el potencial militar, la revolución venezolana, el mundo bipolar.

Bueno con García Carneiro, Maniglia, Graterol, Alberto Müller, Albornoz Tineo y un grupo de relatores, el general Gerardo Mendoza, el general Eduardo Centeno, el contra almirante Morales Márquez, estamos haciendo este trabajo y pronto saldrá a la luz para que sirva de guía fundamental a todos los soldados de Venezuela y a todos los ciudadanos de Venezuela, porque el tema de defensa es integral, corresponde a todos los ciudadanos, ahora claro lo militares profesionales y sobre todo los que estamos en fila formamos parte de la primera línea de defensa, a la hora de un conflicto pues yo me pondré con mi uniforme de campaña, me pondría al frente de mi fuerza armada, de nuestra fuerza armada como su comandante en jefe, esa es la primera línea, hay un segundo escalón que es la reserva. La reserva, vamos avanzando de manera firme en la constitución del cuerpo nacional de reserva, un millón, millón y medio hacía ya vamos en estos primero años, 2005, 2006, la reserva hasta el municipio, unidades de reserva y un tercer escalón es lo que el proyecto de ley de la nueva fuerza armada llama La guardia territorial, concepto que estuvimos discutiendo hace unos días, es decir, es la masa ¿quién es la guardia territorial? El pueblo, todas ustedes mujeres, todos ustedes hombres de la Patria son la guardia territorial.

Donde quiera que haya un venezolano está obligado a trabajar intensamente en la defensa de la Patria, de los valores de la Patria, del territorio, del Estado, de la República, de la revolución. Pues bien quería hacer ese comentario y luego ¿cómo va el juego? 18 Venezuela, 17 Japón ¡ayayay, ayayay! ya pasamos a los japoneses.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: este libro lo recomiendo, estamos en los tips finales para irnos al tercer o ver el final de este set o el tercero directo. Este libro escrito por Haiman El Trudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla Molina, está recorriendo el país, “herramientas para la participación” fundamental para el impulso de la participación popular, dentro de poco instalaremos la comisión presidencial para la participación popular y la contraloría social, es maravilloso el libro, sobre todo muy metodológico y hace análisis de experiencias participativas en varias partes del mundo, que es el diagnostico participativo, responde preguntas, porque hacer un diagnostico participativo donde ustedes participen, las comunidades, haciendo diagnósticos, eso no es solamente tarea para los técnicos, los expertos, luego da una serie de recomendaciones y sobre todo repito un método para impulsar la participación, participación o herramientas de participación, ayer se cumplió un año más de asesinato ruin, cobarde, de uno de los más grandes hombres de esta tierra Antonio José de Sucre, estaba ayer con mis hijas y mi nieto cuando caía la tarde, recordando a Sucre, la grandeza del Mariscal, los venezolanos no conocemos al Mariscal Sucre, sus ideas, su pensamiento, su obra, Domingo Alberto Rangel, me ha dedicado este libro, gracias Domingo, viejo amigo, él me critica mucho, pero yo siempre lo saludo con el mismo afecto, he dicho que es un hombre ejemplar genio y figura hasta la sepultura, anda un poco enfermo Domingo, desde aquí recupérate viejo, él me dedico el libro, es uno de sus más recientes libros Antonio José de Sucre, el revolucionario de la independencia, dice aquí Domingo Alberto Rangel, que Sucre era más revolucionario que el mismo Bolívar, me lo ha dedicado y yo voy a leer la dedicatoria, no me voy a quedar con esta, Venezuela 20, Japón 17, ya vamos para allá.

Fíjate; para el presidente Hugo Chávez en quien reconozco tres cosas dice, un adversario ideológico siempre gallardo, no me considero adversario tuyo Domingo, pero bueno, respeto tú apreciación y agradezco tus conceptos un adversario ideológico siempre gallardo, un compañero de viejas conspiraciones y en lo personal un magistrado que ha sido el único que ha sabido reconocerme el esfuerzo que yo he hecho por darle rumbos de renovación al pueblo venezolano, sobre todo por esta último, te doy un aplauso camarada.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Voy a guardar este libro Domingo, toda mi vida porque yo te quiero mucho viejo, yo te quiero mucho, espero que te recuperes.

Entonces Domingo aquí hace unas notas preliminares, unas notas preliminares que explican un poco porqué nosotros no conocemos bien al Mariscal Sucre, es que resulta sobre todo que la mitología bolivariana, o el endiosamiento que la historiográfica oficial hizo de Bolívar que no fue si no un hombre, pero a Bolívar lo endiosaron, luego nosotros lo hemos hecho un hombre otra vez, anda con nosotros, con sus grandezas y con sus errores, pero como hicieron a Bolívar fue parte de la trampa histórica, es decir muere Bolívar, viva Bolívar y lo convirtieron en una estatua, en un bronce y en un Dios lejano, inaccesible que opacó a pueblos a principios, a ideas y a compañeros como Sucre, dice Domingo, no me defiendas compadre, así podía exclamar el Mariscal Sucre dirigiéndose a los historiadores de toda Alaya, los cuales vienen presentándolos desde 1830 como la sombra de Simón Bolívar, el culto a los libertadores comenzó o hizo su aparición en cuanto llegó a consolidarse la obra de la independencia, al rematar la gesta magna, cada república hispanoamericana tuvo con su bandera su escudo y su himno, un prócer epónimo, todo ello está bien, no hay país, ni causa política sin leyenda y dentro de la leyenda el perfume heroico, la tentación de la epopeya es o más sobresaliente, tener un Quijote, un Cid Campeador, o un Alejandro Magno por libertador era y es una aspiración legitima, pero en Venezuela Colombia y el Ecuador cuando menos este propósito tuvo en detrimento de Antonio José de Sucre, una variante inusitada para demostrar que Sucre era de los buenos, porque como toda religión la patria tiene buenos y malos, se exageró o proyecto tanto su lealtad a Bolívar que terminó convertido en una especie de tonto útil, especie de sombra de Bolívar, su complemento humilde, perro faldero echado a los pies del dueño, el Mariscal remeda, copia o parodia a Bolívar, es la versión que los gobiernos, los partidos, los ejércitos, las academias, los congresos, en fin, los organismos dominantes vienen propalando en lo que respecta a Sucre a lo largo de dos siglos.

Sargento con rasgo de Mariscal, su furriel, ordenanza o edecán Antonio José de Sucre, espera siempre las ordenes de Bolívar para actuar, generación, tras generación los escolares de media América vienen tragándose desde la muerte de los próceres semejante idea de Sucre, como a todos a mi me tocó el turno de alimentar en la escuela y en la vida tal visión complaciente.

La teología bolivariana tiene un espíritu malo Francisco de Paula Santander y otro bueno Antonio José de Sucre y mientras al malo lo atribuyen a si sea por inferencia o deducción, el talento o la audacia, al bueno en este caso Sucre le reducen tanto al papel de escolta de Bolívar que pierde todas las virtudes creadoras, ninguna mentira es sin embargo perfecta, quienes la alimentan dejan a la postre resquicios por donde penetra la luz del análisis revelador que destruye infundíos, el estado venezolano que lleva 175 años. Ganó Venezuela el segundo set.

Asistentes: Aplausos.

Presidente HChF: Sigo leyendo aquí: el Estado venezolano que lleva 175 años apadrinando las mentiras del Sucre callado, complemento mecánico de Bolívar soltó hace años sin darse cuenta la verdad sobre la personas y el papel del Mariscal cuando publicó su nutrida correspondencia (la de Sucre) en un volumen de la biblioteca Ayacucho, titulado “De mi propia mano” aquí tengo De mi propia mano, esto hay que leerlo para conocer la grandeza de Sucre, como militar y sobre todo como estadista, fue el fundador de Bolivia, aquí están por ejemplo en el índice, hay un resumen de la vida de Sucre, un buen índice temático, yo marque algunas cosas esta madrugada, por ejemplo, fíjense ustedes este concepto de Sucre, esto es un mensaje al congreso constituyente de Bolivia, pero hay decretos, por ejemplo, ya les voy a comentar algo...

Era un hombre grande, además también lanzó sus profecías el Mariscal, en el año 1823 Sucre funda e instala la sociedad económica de Quito y hay que leer aquí los documentos, Sucre era pregonero de la libertad con igualdad, igual que Bolívar y es posible que tenga razón, Domingo Alberto, cuidado si más que Bolívar, decía Sucre por aquí está su proclama, en alguna parte la he subrayado, aquí está, la paz, primero de marzo de 1825, es una proclama a la municipalidad de Cochabamba, dice Antonio José de Sucre: Cuando la América ha derramado su sangre por afianzar la libertad entendió también que lo hacía por la justicia, compañera inseparable, sin el goce absoluto de ambas habría sido inútil su emancipación, convencido de esta verdad será atendido el informe de su excelencia, que su excelencia me hace con fecha 24 de febrero con la imparcialidad debida y luego una serie de comentarios.

Sucre era un luchador no sólo por la libertad, sino por la injusticia, por la igualdad y aquí hay decreto, hay una carpeta por ahí que yo había mandado a preparar, los decretos de Sucre, decretos por la igualdad, fíjense lo que dice acá: El general en jefe del ejercito libertador encargado del mando supremo de estos departamentos (era Sucre) esto es de fecha 19 de febrero de 1826, dice: Considerando que los principios del gobierno están opuestos a toda especie de desigualdades entre los ciudadanos por su nacimiento, que en esta ciudad del Potosí están clasificadas en parroquia por españoles e indios, he venido en decretar, Primero, el prefecto del departamento de acuerdo con el gobernador del arzobispado dividirá la ciudad en 4 parroquias por barrio; Segundo, los habitantes de estos barrios sean blancos, indios o de cualquiera clase indistintamente son feligreses de la parroquia a que pertenece el barrio, decretando la igualdad. Todos son feligreses, todos son ciudadanos, luego decreta el establecimiento de colegios, un plan educativo: Se establece en esta ciudad un colegio de huérfanos en el cual se reunirán todos los que hay en el departamento y en el mismo se pondrá la escuela primaria de la capital; su ministro de Educación era don Simón Rodríguez.

Yo quería hacer este comentario para irnos al voleibol, en honor a Sucre y en honor a lo que desde hoy voy a comenzar a llamar y para ello he pedido apoyo a un grupo de investigadores y yo mismo voy a dirigir ese estudio, porque me apasiona la historia, esto también es de la biblioteca Ayacucho ¿verdad? “Utopismos Socialista” 1830-1893, esto es una recopilación de obras, de pensadores socialistas, pero, fíjense desde 1830 año en que mueren Bolívar y Sucre hasta 1893, socialistas de América Latina, el utopismo socialista en América Latina y aquí hay escritos de Flora Tristán, algunos dicen que Flora Tristán fue hija de Bolívar, es una versión que corrió por Paris. Maximiliam ¿tú la oíste por Paris esa versión? Pudo haber sido hija de Bolívar, Flora Tristán y si no fue hija de sangre fue hija del espíritu, porque luego se vino ella y fue una de las escritoras intelectuales socialistas de esa época.

Esteban Echeverría, El dogma socialista, escrito de 1830, 1840; Domingo Faustino Sarmiento, Santiago Arcos Arlegui, José Ignacio Abreu E´Lima, la página 165, uno de los más grandes amigos de Bolívar, lo sobrevivió y murió anciano en Pernambuco, el brasileño Abreu E´Lima, 165, Abreu E´Lima escribe El socialismo, era Abreu E´Lima fue redactor del correo del Orinoco y ayudaba a Bolívar en sus discursos, discutía con Bolívar las ideas, José Antonio Páez llegó a llamarlo “El guapo Abreu E´Lima” porque era bravío aquel hombre, estuvo en las Queseras del Medio, en Carabobo, en Boyacá, vio morir a Bolívar, lo lloró y juró defender con su vida las cenizas del Libertador, años después abraza la causa del socialismo, José Ignacio Abreu E´Lima y escribe un libro que estamos traduciéndolo del portugués se llama “El socialismo”

Lo que yo quiero decir es que no tengo dudas y vamos a demostrarlo con decretos y con acciones, Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Antonio José de Sucre, faltan en este libro “Utopismo socialista” yo voy atreverme a llamar a las corrientes de pensamiento de Bolívar, de Sucre y de Simón Rodríguez y luego Zamora, un poco más acá, 1846, 1850 hasta 1860 cuando murió, forman parte del socialismo originario, incluso precedente al utopismo socialista o a las corrientes del socialismo utópico, aquellos hombres sembraron las semillas de un proyecto que iba rumbo al socialismo, sólo que el proyecto fue enterrado y Bolívar murió diciendo: He arado en el mar, pero aquellos hombres pregonaban la igualdad, la libertad, la justicia. Ahí está el discurso de Angostura, ahí están los discursos de Sucre, los decretos de Bolívar, los decretos de Sucre, repartiendo tierras a los indios, tierras a los pobres y un proyecto continental además antiimperialista para oponerse a los imperios de la vieja Europa o al naciente imperio Norteamericano.

Es un tema para la discusión, para el debate: El socialismo venezolano del siglo XXI, cuyo reto estamos comenzando asumir busca sus propias raíces en el pensamiento profundo de Simón Bolívar, de Simón Rodríguez, de Antonio José de Sucre y de Ezequiel Zamora, sólo esto para ustedes, líderes políticos, líderes sociales y a todo el pueblo venezolano, vamos a estudiar, vamos a profundizar y vamos a darle forma cada día más en la idea y en la praxis al nuevo socialismo, a través de la democracia revolucionaria.

El próximo domingo estaremos inaugurando la primera etapa de Barrio Adentro II, las unidades de diagnóstico, centros de diagnóstico integral y de rehabilitación integral, es una nueva etapa en la construcción de este nuevo modelo, sigamos adelante con la Misión Zamora, tierras y hombres libres, educación de calidad para todos es la estrategia de la revolución, de la democracia revolucionaria rumbo al socialismo. Démosle poder al dueño originario del poder al pueblo venezolano.

Ahora si, ya comenzó el tercer tiempo, Venezuela está arriba vamos a dar un aplauso y vámonos al Poliedro de Caracas. Hasta el próximo domingo.

FIN DEL ACTO