05/08/2007. Aló Presidente. Salón Ayacucho, Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.
Aló Presidente N° 289
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías ¡Eso! Vaya pues, Aló PresidenteNro. 289, vamos para los 300, vamos para 300 Aló Presidente ¡por el amor de Dios! Bueno llegaremos hasta dónde Dios quiera y dónde ustedes quieran, 289 ¿en cuántos años? 8 años y medio, 5 de agosto entró el mes de agosto, el mes 8, 2007 vamos rumbo ya a la parte final del año y al galope.
Hoy hay un programa especialísimo, yo guión, no creo que yo vaya a seguir ningún guión aquí, aquí tengo un guión lo rayé todo esta madrugada, pero es un programa muy especial este de hoy, tenemos algunos temas, muchos, muchos temas, quieren que yo haga un programa de una hora, embajadora, y miren ustedes todo, es imposible que uno haga un programa de una hora con tantos materiales y menos aun... bueno algunos, sobre todo algunos en la oposición no les gusta mucho el Aló Presidente, Aló Presidente va siempre marcando la pauta y tocamos temas distintos, pero hoy decía es un programa especial este domingo bonito, ayer llovió bastante sobre Caracas y sobre buena parte de Venezuela.
Pero hoy este es un programa internacional pues, anuncio que muy probablemente tendremos una llamada desde La Habana, no se quién, alguien quiere llamar a Aló Presidente parece que a fastidiarnos esta mañana, pero es posible si no nos sabotean el satélite como pasó la otra vez, nos sabotean, pero pronto tendremos el satélite Simón Bolívar, entonces no nos saboteará nadie, el año que viene por estos días de agosto estaremos lanzando, Dios mediante, el satélite Simón Bolívar para darle servicio a los pueblos de esta parte del mundo.
Bueno hoy tenemos el tema central: el tema social, ese tema siempre tiene que estar en Aló Presidente, siempre tiene que estar en cada acto de nuestras vidas, en cada día de nuestros aconteceres, en lo social he allí la médula de la batalla, la médula, el principio y el fin decía Cristo, el hombre, el ser humano, lo social, pero de manera muy especial hoy por cuanto a concluida el día de ayer la Cumbre Social que el Parlamento Latinoamericano viene convocando desde hace varios años y hemos invitado, algunas personas me habían dicho que no, que la mayoría se iba a ir, pero fíjense ustedes la cantidad y la calidad de invitados que tenemos hoy acá en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores. Los delegados internacional, ponentes, expositores, periodistas, analistas de medio mundo y más allá del medio mundo que se han dado cita en Caracas por estos días, doy la bienvenida a todas y a todos.
Comienzo saludando los señores embajadores de nuestras repúblicas suramericanas que hoy nos acompañan, Alicia Castro, embajadora de la República Argentina, por Argentina andan sonando duro las mujeres por estos días, andan sonando duro las mujeres por estos días.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La mujeres siempre suenan duro, pero hay épocas y hay lugares especiales, desde aquí el saludo a la Argentina, la República Argentina, el pueblo argentino, estaremos allá Dios mediante mañana, mañana veremos como se oculta el sol allá en el Río de la Plata, Dios mediante, y luego está con nosotros el embajador del Brasil, el buen amigo Joao Carlos De Sousa, muchas gracias embajador, al embajador De Sousa por estar con nosotros.
Hemos leído esta mañana muy temprano un cable con unas declaraciones del canciller Celso Amorim, saludamos desde aquí a Lula, a Kirchner, a Celso. Celso decía esta mañana que el gobierno de Brasil va... hay que tener cuidadito, cuidadito con lo que uno diga, porque nos andan cazando para tratar de generar tormentas en vasos de agua, claro, el imperio no descansa y el imperio anda con una lupa, ustedes no ven que el año pasado Estados Unidos anunció, anunció, además de todas las labores encubiertas de la CIA y los lacayos y la malinche y los lacayos que hay en todos estos países desde hace un siglo y más, los amigos europeos, los amigos africanos, los compañeros del mundo que están aquí debe saberlo, pero no está demás que uno lo recuerde aquí en el propio epicentro de los acontecimientos América del Sur, el Caribe.
Hace 200 años aquí un hubo un poderoso movimiento de independencia, de los más fuerte movimientos que han recorrido cualquier lugar en este mundo y en cualquier tiempo en los últimos siglos, se levantaron los pueblos contra los 300 años de coloniaje, vaya con que fuerza, vaya desde México hasta la Patagonia, los pueblos se convirtieron en ejércitos y salieron los líderes, como siempre, emergen de la misma masa, de la misma multitud libertaria y así fue como surgieron, Miranda caraqueño, Sucre cumanés venezolano, San Martín argentino, Nariño granadino, Abreu e Lima pernambucano del Brasil, Bolívar, Manuela Sáenz, Josefa Camejo, Luisa Cáceres y cuántas y cuántos y condujeron un proceso memorable, que quedó grabado para siempre, pasaran los siglos y los siglos y en estos mares y en estas montañas y estos ríos caudalosos y mágicos de nuestra América, estará vivo, viva la huella de aquellos nuestros libertadores, nuestras libertadoras, pero luego, luego la frustración recogida por Bolívar, Bolívar recogió lo bueno, recogió lo malo.
Bolívar, San Martín el abrazo en Guayaquil, los dos colosos del sur y luego la frustración, luego la derrota, el exilio, el magnicidio de Berruecos, Artigas, como no nombrar José Gervasio, todos, saquen la cuenta ¿cómo y dónde murió Artigas? Expulsado del Uruguay, en el exilio murió echado por la oligarquía de la república oriental ¿cómo y dónde murió San Martín? Por allá en Europa ¿cómo y dónde murió Sucre? En Barruecos asesinado cobardemente ¡ay balazo! A los 35 años cayó muerto el Gran Mariscal de Ayacucho, fundador de Bolivia, primer presidente de Bolivia ¿cómo y dónde murió Manuela? Allá en Paita en un chinchorro diciendo: ¡ay Simón, ay Simón! ¿Cómo y dónde murió Simón Rodríguez “El Sócrates de Caracas” lo llamó Bolívar su maestro allá también en una montaña lejana en Amotape, en el Perú, dice quien lo acompañaba un joven que él entró ya en coma y decía ¡ay mi alma, ay mi alma, ay mi alma! Y ¿cómo murió Bolívar pues? Bolívar murió llorando en Santa Marta y como dice el magistral Gabo en esa novela que deberíamos llevar al cine no se cuántas veces “El general en su laberinto”. Bolívar murió oyendo el canto de los esclavos en una hacienda española, después de 15 años de guerra revolucionaria “he arado en el mar (dijo) Jesucristo, Don Quijote y yo los tres grandes majaderos de la historia”, decía Bolívar, lo dijo mucho en cartas, en proclamas: si nos no unimos, si no nos unimos un nuevo coloniaje legaremos a la posteridad.
Ah, pero desde entonces la mano imperialista ya comenzó hacer su trabajo aquí, hay muchas cartas, muchas cartas, yo siempre cito un libro, magistral libro no lo tengo aquí ahora de Francisco Pividal el insigne cubano ya fallecido, Bolívar pensamiento precursor del antiimperialismo, es la historia que no se conoce, los agentes de Washington en Lima, en Bogotá, en Caracas y en toda esta América andaban intrigando contra Bolívar desde 1920 comenzó la intriga, chantajeando, comprando, intrigando. A Bolívar en algunas cartas enviadas desde Lima, desde Bogotá a Caracas por aquellos emisarios especiales, embajadores itinerantes que eran, decía una de ellas “El peligroso loco del sur” “sus proyectos amenazan nuestros intereses” (los de Estados Unidos), claro Estados Unidos nació un ansia imperialista, el propio Jefferson lo dijo “debemos tragarnos una a una las nuevas naciones que van naciendo en la América antes española”
Por eso es que esta lucha es vieja y entonces yo decía que habrá que tener mucho cuidado con lo que uno diga porque las voces del imperio, más bien los agentes del imperio están a la caza de cualquier gesto, de cualquier palabrita, de cualquier cosa que uno haga para tratar de ponernos a pelear, para intrigar entre nosotros los latinoamericanos, sobre todo entre los gobiernos que hemos venido pasos muy importantes hacía un concepto de integración distinto, hay una esperanza en el horizonte de que nosotros podamos de verdad crear una nueva arquitectura unitaria en América Latina. ¡Ah! El imperio el año pasado lo dijo, y lo anunciaron, han creado una oficina especial para América Latina, además de toda la labor que hacen los agentes encubiertos a través de medios de comunicación, a través de las Embajadas de Estados Unidos, en todo nuestro Continente, periódicos, opinadores, rumores, las infiltraciones que han hecho durante siglo y medio, han infiltrado, infiltrado muchas instituciones, y tienen una labor permanente de intriga en estas tierras nuestras. Pero además han creado una oficina especial que no es sino una oficina e guerra psicológica y de acción psicológica. Por eso yo decía embajador, el canciller, mi buen amigo, Celso Amorín ha dicho que el gobierno de Brasil hará gestiones ante el Congreso de Brasil para que Venezuela finalmente ingrese como miembro pleno al Mercosur; eso hay que agradecerlo al gobierno, a Lula, a su canciller, señor embajador, hay que agradecerlo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Hay que agradecer al presidente argentino, al buen amigo, Néstor Kirchner, en México lo dijo, lo dijo al lado del Presidente mexicano (y ya lo había dicho desde Buenos Aires, también lo dijo el canciller Tayana junto con Amorín) queremos, Argentina quiere que los obstáculos se superen y que se acelere el ingreso de Venezuela al Mercosur. También hemos oído voceros del gobierno, amigo y hermano del Uruguay; también hemos oído al canciller Gargano; hemos oídos voces del Paraguay también preguntándose por qué Venezuela no puede ingresar a Mercosur. Es que la orden viene de Washington, Venezuela, dice Washington, no debe ingresar a Mercosur, y entonces empiezan a mover todo y a especular además, que si yo le puse un ultimátum, yo no le he dado ultimátum a nadie, qué ultimátum le voy a dar yo al Congreso de Brasil, o al Congreso del Paraguay que son entes soberanos, de unos países a los que uno ama, sólo que yo le dije al canciller que como ha pasado ya más de un año y no hay respuesta, que nosotros tenemos nuestros plazos, nosotros, nuestros plazos, el plazo es para nosotros, no es para más nadie, porque desde nuestro modesto punto de vista no hay ninguna razón para que no se apruebe esto, ha pasado ya un tiempo más que suficiente, el Congreso argentino lo aprobó, el Congreso uruguayo lo aprobó, y se tomaron su tiempo, no fue tampoco de un día para otro ¿ves? Esa es la reflexión que yo he hecho, porque perdemos tiempo, perdemos tiempo valioso, y los que hacen fiesta son, bueno, allá los imperialistas.
Vaya pues nuestro saludo a los embajadores. Gerónimo Cardoso, embajador de la República Oriental del Uruguay, también estaremos por allá Dios mediante las próximas horas iremos por Argentina, iremos por Uruguay, una agenda bastante importante, hasta esta madrugada estuvimos haciendo contacto, reuniones, vamos a dar pasos firmes en la integración.
Embajador de la República del Ecuador, Francisco Suescum. Señor embajador, amarillo, azul y rojo siempre.
Ecuador, desde aquí saludamos a los Presidentes, Tabaré, camarada, compañero, al presidente Rafael Correa, dando cada quien su batalla con sus propias velocidades, yo recuerdo que Lula en Margarita decía, en la reunión, que Chávez andaba en un Fórmula I, y que otros andaban en Brasilia [risa] Yo prefiero decir Brasilia que es más nuestro ¿verdad?
Entonces, yo tuve una Brasilia, me la prestaron, no fue mío, y ¿saben qué pasó? Le fundí la máquina [risa]. Un capitán, yo estaba en Maracay y no tenía carro, llegó Semana Santa, llegó el Jueves Santo y yo entrego la guardia al capitán, y era un capitán amigo, y él me dice, bueno, yo le entregué los libros, pasamos revista al armamento, los soldados que estaban de guardia, era Jueves Santo en Maracay.
Entonces me dice: “Mira ¿qué vas a hacer tu estos días?”.
No me quedaré ahí, en el apartamentico que teníamos ahí en Maracay. No sé, pero es que no tengo carro, no sé si me vaya a Barinas de pasajero, voy a tratar de buscar un pasaje, era difícil conseguir pasaje en autobús un Jueves Santo.
Yo tenía a mi esposa y ya dos hijos, las dos hijas mayores, creo que está por ahí María. Entonces el capitán me dice: “Mira Chávez, yo tengo esta Brasilia, pero tú sabes le he hecho el motor”. El motor estaba recién reconstruido. “Llévatelo, no pases de 80, vas poco a poco”. Yo me lo llevé. Y les juro que yo no pasé de 80, no pasé de 80.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Pero el motor se fundió regresando. Yo pasé mi sábado, domingo, el domingo en la noche me vine, en la mañana llegué, pero guindado en una grúa.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Y el capitán estaba en la puerta que... [risa]. Bueno, le tuve que pagar el motor. Me dijo: “Págame pues mi cosa”. A largo plazo. Pasé como tres años pagándole todos los meses un poquito el Brasilia. Entonces así decía Lula, cada quien, y tenemos que aceptar nuestras velocidades. Si fuera por mí yo los invitaría a todos a montar el caballo Rayo, aquel que tenía Pedro Infante [risa], ¿no?
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Y al galope. O a montarnos en los trenes a los que le canta Elena. Tenemos la presencia aquí de la Princesa Roja —perdóname que te llame así— Elena Poniatowska, Premio Rómulo Gallegos, con esta maravillosa novela, yo comencé a leerla ya El tren pasa primero.
Bueno, en un tren de esos que habían cuando iban los mexicanos, Pancho Villa, Emiliano Zapata, en un tren muy rápido nos montaríamos todos, pero entendemos las velocidades. Pero lo importante es que vayamos a nuestras velocidades a un ritmo que termine en una resultante, ¿verdad?, como los huracanes son eso, lo sabemos, distintos vientos que se cruzan a distintas velocidades y se produce una resultante; o cualquier, el río, un río es así también. Tú ves un río y tú ves una parte que va rápida por allá, digamos sobre la barranca, como el Arauca. Hay otra parte por aquí llana, y va más lento; hay otra parte que se arremolina, y hace un remanso; pero todo es el río. Démosle vida al río. Y ahí está, ahí está la fórmula del futuro. No habrá futuro para nosotros si no logramos integrarnos de verdad, unirnos de verdad.
Ecuador, al Presidente del Ecuador se le ocurrió. Vi en prensa ayer, que estaba por allá en un teatro, en el interior, creo que en un programa de radio que él hace el sábado. Entonces dijo: “Bueno, viene el Presidente Chávez”.
Según la noticia que leí en ese momento aplaudieron mucho, no a Chávez, a Correa, que él tuvo que interrumpir su discurso. Entonces dijo, reflexionó al terminar los aplausos del público, dijo: “¡Qué cosa no! Qué campaña le hacen a Chávez por la prensa, todos los días, y sin embargo aplaude el pueblo el anuncio de que viene al Ecuador”. Y él dijo una gran verdad, es que los pueblos saben, de verdad saben, a pesar de los ataques mediáticos, a pesar de las ofensivas tremendas, voraces, de las oligarquías de cada país, cada país tiene su oligarquía respectiva, a cada quien le toca lo suyo, y bueno, y la sumatoria de todas: lacayas del imperio, sin duda. Aunque ellos se molesten, pero es la verdad, con la verdad ni ofendo ni temo (José Gervasio Artigas), el gran caudillo oriental.
Bueno, saludamos al pueblo ecuatoriano, al presidente Correa. Por ejemplo allá en Ecuador —bueno, ya yo comencé a romper la cosa esta que llaman guión— pero en Ecuador vamos a hacer algo muy importante, vamos a firmar, y agradezco al Ecuador que hayan aprobado esta idea, que la conversamos con Correa, incluso antes de él ser Presidente, construir en Ecuador, allá sobre el Pacífico, una gran refinería de petróleo, una gran refinería estratégica. Primero para el Ecuador.
Tú vas a creer Elena, fíjate, Ecuador que fue de la OPEP, luego se salieron de la OPEP, pero siguen produciendo mucho petróleo, pero exportan crudo y tienen que importar derivados del crudo. Y lo que me explicaba el presidente Palacio, el ex presidente Palacio, en una ocasión allá en el Palacio de Carondelet, que ya casi llegaban, en la medida que se incrementa el precio del crudo, bueno, ellos perciben más por la venta de esa materia prima; pero es que se incrementa mucho más el precio de la gasolina y los derivados, entonces ya estaban casi ras con ras, cero mata a cero, casi todos los ingresos producto de la exportación de crudo tenían que gastarlo, o tienen todavía que gastarlo en importar combustible. Imagínate.
Nosotros hicimos un primer convenio para ayudar a Ecuador, y cambiar, estamos haciendo un trueque que está funcionando.
¿El Ministro de Petróleo no ha llegado? Rafael. Que estaba de cumpleaños ayer, estoy seguro que se acostó un poco tarde, a lo mejor, pero debe estar por llegar, Rafael Ramírez. Que está cumpliendo... ¿cuántos años cumple Rafael?
Respuesta 44.
Presidente Chávez 44 años Rafael Ramírez. Entonces anoche hablamos hasta tarde varias veces.
Hicimos un convenio de trueque, crudo por derivados. Y nosotros aquí teníamos una capacidad ociosa, aun cuando baja, poca, pero la pusimos a la orden de Ecuador para traer su crudo aquí, procesarlo y enviar el derivado. Un trueque. Esa es la unión, darnos la mano, compañeros de verdad, compartir el pan, compañeros, sabemos que eso viene de allí.
Pero ahora, como esa no es solución definitiva, empezamos a trabajar la idea de una gran refinería, una refinería grande, vamos a firmarla, Dios mediante, en los próximos días allá en Quito, ya el convenio para comenzar a construir una refinería en Ecuador.
Odeen Ishmael, embajador de la República Cooperativa de Guayana. Hermano bienvenido, igual, saludos al presidente Jagdeo, y al pueblo guyanés. Hoy más hermanado con Venezuela más que nunca antes en su historia. Encargados de negocios: Jorge Alvarado, de la República de Bolivia, allá está Jorge, experto petrolero. Bueno, el caso de Bolivia es igual, el gas de Bolivia.
¿Desde cuándo estará Bolivia exportando gas? Bueno, lo sabes tú Alvarado. Pero Bolivia exporta su gas crudo, porque nunca desarrollaron la tecnología para extraer los líquidos del gas, que es lo más rico, es la mayor riqueza del gas, de allí para la petroquímica y para muchos otros usos: fertilizantes, plásticos, pintura, lo que tú me digas pues, ropa; lo que tú me quieras... de cualquier parte, hasta de la petroquímica se sacan plásticos que parecen madera, la llaman madera sintética, muy parecida a la madera.
De la petroquímica aquí estamos haciendo casas, viviendas, con un plástico sintético; bueno, equipamiento para el hogar, ropa, fertilizante, medicamentos, juguetes, petroquímica. Bueno, entonces ahora vamos a hacer un convenio para construir, Argentina ya lo tiene también con Bolivia, una planta de extracción de los líquidos, y Venezuela también con Bolivia otra planta, son dos plantas ¿verdad? Son dos que se van a complementar. Para que entonces Bolivia pueda desarrollar, con esos líquidos extraídos del gas, antes de exportarlo, o antes de consumirlo internamente, un polo petroquímico, sólo así puede un país desarrollarse. ¿Quién se va a desarrollar...? Imagínense ustedes que alguien aquí todos los días, por más que coma y coma, avena, yo me tomé una avena ahora que es nutritiva, avena; usted puede comer avena, fororo, plátano, yuca, pescado, carne de la uruguaya, o de la argentina, pa’ que no se pongan celosos, etc., que es de las mejores del mundo. Pero si usted come y come y come, y todos los días tiene a Drácula aquí...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Cómo se va a desarrollar? [risa].
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Drácula aquí. Eso pasa, el imperialismo es Drácula, el capitalismo que ha extraído las materias primas de este continente, de toda la América Latina, del Caribe, de África. ¡500 años! ¿Quién aguanta eso? ¡500 años de draculismo! [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Sí. ¡500 años! Drácula como que era europeo ¿no era?
Asistentes [risas].
Roberto Hernández Montoya Era primo de...
Presidente Chávez ¿Ah? ¿Quién primo tuyo Drácula? ¡Ah! de allá de Rumania. Pero hay un Drácula que se vino a Estados Unidos y... [risa]
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¡Ah! Ese es peor, ese Drácula es peor, se modernizó.
Roberto Hernández Montoya Pero parece que está deprimido.
Presidente Chávez ¿Está deprimido?
Asistentes [risas].
Roberto Hernández Montoya Me dijo...
Presidente Chávez ¿Por qué? Por favor, que sin este caballero el programa no sirve para nada.
Roberto Hernández Montoya Me dijo Eduardo Galeano, hace tiempo, que Drácula andaba muy deprimido, que andaba buscando un psicoanalista argentino, por cierto, porque estaba acomplejado con las grandes multinacionales, que están chupando más sangre que él, y lo dejaron de último.
Presidente Chávez Yo creo que lo contrataron.
Roberto Hernández Montoya [risa] No le están dejando sangre.
Presidente Chávez Yo creo que lo contrataron al final.
No, y se multiplicó el draculismo, el draculismo.
Gracias, Roberto. ¿Hay programa hoy, no?
Roberto Hernández Montoya Espero.
Presidente Chávez No, si no hay programa tumbamos a este Gobierno.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Este gobierno se cae si no hay “Los Roberto”. No, como ustedes van a causar el desplome del Gobierno.
Bueno, gracias Roberto.
Si en verdad ¡500 años! Yo estaba recordando hace unos día que una vez hubo una Cumbre en Europa, no recuerdo donde era, ya hace varios años, de jefes de Estado de América Latina con Europa, y entonces apareció y circuló por allá una carta, dirigida a los jefes europeos, firmada por Guaicaipuro Cuauhtémoc, a todas luces un nombre... ¿cómo se llama? Guaicaipuro Cuauhtémoc hace una carta, y él citando fuentes dice que Europa debería pagarnos la deuda, una deuda que tienen con nosotros, él sacó la cuenta, dice haberse ido a los archivos de Indias, y dice que están registrados, y eso es lo que está registrado, ahí no metemos piratas, no, no, porque los piratas son piratas, se trata de nuestros hermanos europeos, los que vinieron aquí pacíficamente y tal. Y entonces él dice haber verificado en los archivos de Indias que entre el año 1500 y el año 1600 y tantos, 1700 por allí, casi 200 años, llegaron sólo por San Lucar de Barrameda, no sé cuántos barcos, galeones, y también por allá a Portugal llegaron otros tantos, galeones llevando oro y plata, y que él sumando eso, lo registrado, había llegado a la conclusión, a la sumatoria de que se llevaron en 200 años, los hermanos europeos se llevaron de aquí 600 toneladas de oro y seis mil toneladas de plata. Que él, respetuoso de los hermanos europeos, nadie, nosotros cómo vamos a decir que la culta Europa nos asaltó. No, por Dios, no podemos acusarlos de asaltantes, a la culta Europa, no era una ofensa para Europa, fue un préstamo.
¿Tú leíste la carta esa? Esa carta hay que buscarla, por ahí debe estar, hay que mover esa carta otra vez. Fue un préstamo del primer fondo que hubo, Fondo Monetario Iberoamericano, entonces él saca la cuenta, bueno, fue un préstamo. No fue que nos robaron, porque tendrían que ir presos todos, imagínense ustedes los reyes, soberanos, Papa, porque venían con curas además, en cada barco iba un cura, por lo menos un cura con la cruz, o sea, que era legal, era bendecido por Dios.
¿Cómo es que es a novela tuya? Cuando te veas Jesús mío [risa].
Bueno, así que iba hasta el cura, todo, todo estaba registrado, era legal aquello. Entonces, fue un préstamo, a todas luces un préstamo. El dice que pudiéramos darle, que no, no le vamos a aplicar la fórmula del Fondo Monetario Internacional que nos aplican a nosotros hoy; no, que nos han aplicado. Que le damos 100 años de gracia. Monedero saca cuenta, porque tú eres un europeo que está aquí [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez 100 años de gracia te vamos a dar Monedero. Y te vamos a cobrar intereses pero bajísimos: 2, 3 por ciento, fijo, fijo. Y todavía con eso tendrían que pagarnos el equivalente a tres planetas Tierra, la masa, de plata y de oro, para saldar la deuda. Es la conclusión de mi amigo invisible Guaicaipuro Cuauhtémoc.
Esa carta andaba por allá, me llegó, a mi me llegó en un pasillo, y ese fue mi discurso ante los jefes de Estado. Me miraban de reojo algunos, el Rey de España, mi amigo Juan Carlos me miraba de reojo. Entonces, ahí hay una gran verdad en el fondo, más allá de la ironía y el buen espíritu del escritor que hizo aquello, es una gran verdad, nos saquearon.
Ahora ¿nos van a seguir saqueando? Las transnacionales europeas, norteamericanas, etc., ¿nos van a seguir saqueando?, ¿vamos a permitir nosotros 300 años más de saqueo? ¿500 años más?
Hace 200 años Simón Bolívar dijo aquí en Caracas, lanzó aquella frase, era 1811, 200 años se van a cumplir ya, cuando lanzó la frase, se preguntaba Bolívar ante los conservadores que discutían, que no, que había que esperar, el Rey de España era el Rey de España, que Napoleón no sé qué más, etc., que no podíamos declarar la Independencia y desconocer la autoridad divina del Rey. Bolívar se levantó por allá, allá en donde está la Alcaldía Mayor hoy. ¿Todavía está la Alcaldía Mayor ahí? Creo que le queda poco [risa]. No al alcalde mayor, a la Alcaldía Mayor. Bueno, pasa feliz estos últimos días, Juan Barreto, feliz trabajando por el pueblo. Claro.
Entonces, fíjate Juan, por allá cerquita, se paró y dijo —que los grandes proyectos deben prepararse con calma—: “¿300 años de calma no bastan?, pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana, vacilar es perdernos”. Ese es Simón Bolívar, parece que hablara hoy, que nos hablara hoy.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Bolivia, Bolivia, Bolivia.
Le preguntan a Bolivia un día: “¿Y qué es Bolivia? Dijo, lo escribió: “Bolivia, un amor desenfrenado de libertad”. Cómo amamos... A todos los pueblos nosotros los amamos, pero ustedes comprenderán lo que significa para nosotros los venezolanos Bolivia. “La utopía de Tomás Moro”, dijo el loco Simón Rodríguez, enloquecido de amor, de esperanza, iba al lado de Bolívar, cuenta O’Leary que iba escribiendo, y después publicó sus memorias, largas memorias, el primer edecán de Bolívar, el general Daniel Florencio O’Leary, irlandés como sabemos, él después pasó muchos años aquí, fue embajador de la Gran Bretaña en Bogotá, en Caracas, O’Leary. Y trajo, trajo muchas misiones, sobre todo ferrocarrileras, de Europa para acá.
Te voy a decir —Elena— Bolívar convocó aquí en 1827 una reunión como cumbre de expertos de ferrocarriles, invitó a uno de los más famosos ferrocarrileros de Europa, lo trajo aquí para planificar el primer ferrocarril de la Gran Colombia, eso se vino abajo. Años después comenzó aquí el general Guzmán Blanco a construir los primeros ferrocarriles, que cuando llegó la era fordista fueron abandonados, para meternos carreteras y autopistas por todos lados, y carros y carros y carros, y más carros; y contaminación y contaminación y más contaminación: el imperialismo. Que nos impuso un modelo. Y el imperialismo norteamericano para nada le interesan los trenes en América Latina, son atentatorios contra los intereses de las grandes compañías transnacionales, automovilísticas, y el imperialismo en todo caso.
Bueno, entonces Bolívar convocó esa cumbre, porque Bolívar tenían un pensamiento muy hacia lo económico también, tenía una visión integral. Una vez dijo en Angostura, cuando presentó el proyecto de Constitución dijo: “Legisladores, he tratado de excitar las dos grandes palancas que mueven el progreso de los pueblos: el saber y el trabajo. Cuando logremos mover estos dos grandes resortes obtendremos lo más difícil, hacer a los hombres honrados y felices”. Era un pensamiento presocialista el de Bolívar, era un pensamiento presocialista, iba apuntando hacia el socialismo utópico que estaba en boga en aquellos años, comenzando el siglo XIX.
Bueno, entonces O’Leary escribió en sus memorias, años después, que cuando iban llegando allá, en algún momento, ver aquella belleza de tierra en Bolivia, después que pasaron el Titicaca, el Desaguadero, en algún momento exclamó Simón Rodríguez sobre la mula, mirando, de repente como que le llegó un rayo y dijo: “La utopía de Tomás Moro está aquí. Es esta la utopía, sí tiene lugar, es aquí”. Y ellos creyeron haberse topado con el territorio de la utopía. Hagámosla realidad nosotros.
Ricardo López, encargado de negocios de la República del Perú. Bienvenido Ricardo. Transmítale un saludo al Presidente y al pueblo peruano, que también queremos tanto, es la misma tierra, es el mismo pueblo: Bolivia, Perú, esa es una sola —valga la expresión— unidad histórica, geopolítica, proyectada hacia el futuro. Una de las zonas de más fuerza simbólica, de raíces más profundas y de potencial de desarrollo que hay en este continente.
Axel Cabrera, encargado de negocios de la República de Chile. Saludamos también a la presidenta Bachelet y al pueblo chileno, al pueblo de Neruda, del Presidente mártir, Salvador Allende.
Elena Poniatowska, mexicana, y ya lo decíamos, ustedes saben, ganadora del XI Premio Internacional Rómulo Gallegos con esta novela, que es una escritura que es deliciosa. XV Premio, aquí dice XI, es XV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2007, El tren pasa primero.
El Perro y la Rana. ¿Está Farruco aquí? Editorial El Perro y la Rana, Monteávila Editores, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Yo hace poco decía, y a tal efecto El Perro y la Rana editó ya Doña Bárbara, una edición amplia para difundirla, hemos editado aquí bueno, millones de libros. Farruco no está aquí. pero son como 30 millones de libros en dos años, y acabamos de inaugurar el poderoso cañón, porque Bolívar también lo dijo así: “La imprenta es la artillería del pensamiento”. Allá hace dos semanas inauguramos, por Guarenas, cerquita de Caracas, la Imprenta de la Cultura con una capacidad para imprimir, para editar, 25 millones de libros al año. ¡Tremendo cañón! La guerra de las ideas. Es una de las más grandes crisis de hoy, crisis de ideas. Ante ello, vamos “batalla de ideas”, dice Fidel.
Y este libro es maravilloso, aporta, y este concurso, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, bueno gran novelista que fue Gallegos, honramos su memoria, su estatura.
Tú sabes, Elena, yo conocí a un hombre que murió hace poco anciano, casi 100 años vivió. Yo lo conocí porque él fue siempre muy de estar entre los militares, escritor, experto petrolero, vivía por aquí cerquita del Palacio, a 100, 200 metros de aquí, en una vieja casa, muy humilde. Entonces, yo lo conocí aquí en Palacio, cuando yo era mayor, trabajé aquí en el Palacio Blanco, con un jefe que me trajo para acá, él no sabía en verdad que yo era el jefe del Movimiento Bolivariano Revolucionario, así que estuve aquí en Palacio, yo vi aquí el “Caracazo”. Viví aquí el último año de Lusinchi y el primero de Carlos Andrés Pérez, pasé por aquí, a este salón yo nunca vine, como que vinimos una vez a un acto, una juramentación de ministros; yo venía porque era ayudante del general pues, y el general era el asesor de Seguridad y Defensa del Presidente. Entonces, ahí conocí yo a este hombre, él echaba muchos cuentos, leyendas y allá... ¿Ah? Giacopini, Giacopini Zárraga.
Rindo tributo a su memoria. Era un insigne venezolano, él estuvo cerca de todos los gobiernos, a él le gustaba, él como que vivía muy bien oliendo, respirando los espacios del poder, pero nunca se benefició de eso, murió humilde, aquí mismo. Recuerdo, y me impresionó tanto la última vez que lo vi en el Panteón Nacional, porque él pertenecía a la Orden de la Cruz de los Libertadores, fue el último sobreviviente de esa vieja Orden. Era un grupo de personas que tenían que aprobar las condecoraciones de la Orden del Libertador, él fue el último sobreviviente de esa Orden.
Ahora, ya no podía caminar. Y tú sabes nunca faltaba al Panteón, a la ofrenda, llegó en silla de ruedas y lo traen al lado mío. Yo lo veo: “¡Giacopini!”. Y me dijo: “¡Ayúdeme, que yo voy!”. Se agarró aquí y nos fuimos juntos hasta allá. Y oyó el Himno Nacional de pie y lo vi llorando. Se estaba despidiendo, él sabía que se estaba yendo. Me invitó un café, no tuve tiempo de ir a tomarme el café con Giacopini. Yo quise mucho a ese viejo.
Él me contó una noche, a un grupo de militares ahí en Palacio Blanco, cuando le dan el golpe a Gallegos, bueno, que era Gallegos del Partido Acción Democrática, pero yo siempre le digo a los revolucionarios venezolanos, ya va, vamos a ver de qué Acción Democrática estamos hablando, estamos hablando de 1940-1945, 48, era un partido de verdad de izquierda. Rómulo Betancourt había sido fundador del Partido Comunista de Costa Rica, después estuvo en Cuba también, y toda aquella.... Andrés Eloy Blanco, eran hombres de un pensamiento muy humanista, progresista. Luis Beltrán Prieto, tu padre... ¿Dónde está...? Allá está una de las hijas de Prieto Figueroa.
¿Cómo es que te llamas tú? Perdóname.
Olga Prieto Olga.
Presidente Chávez ¡Olga Prieto!
Luis Beltrán Prieto, ellos fundaron Acción Democrática; Leonardo Ruiz Pineda, mártir; Domingo Alberto Rangel, por ahí anda con sus casi 90 años, escribiendo y firme como una espada, revolucionario hasta la médula.
Bueno, ahí fue que surgió Gallegos, Presidente, la Constituyente. Pero luego vino la élite militar y la oligarquía, la extrema derecha, y dan el golpe de estado, Pérez Jiménez al frente, contra Rómulo Gallegos. Venezuela se abría camino, estaba abriendo caminos.
Cuenta Giacopini que él estaba aquí, o lo llamaron y se vino a Palacio, y Gallegos estaba aquí, allí en el despacho, y los golpistas ahí al frente en el Palacio Blanco, ahí estaba Pérez Jiménez, calle por medio. Y entonces estaban: “Bueno, que se vaya el Presidente, que se vaya, antes de que ocurra una tragedia”. Estaban moviendo unidades militares ya.
Giacopini cuenta que él iba y venía, era interlocutor. A mí me pasó algo parecido, yo tuve interlocutores que iban a Fuerte Tiuna, sólo que no estaban aquí sino allá en Fuerte Tiuna, iban y venían.
Entonces cuenta Giacopini que hay un momento en el que le están pidiendo a Gallegos ya, él estaba tratando de negociar, para que no cayera el Gobierno, con aquellos militares alzados, y le exigen que Betancourt se vaya, los izquierdistas más radicales y los comunistas tienen que salir del gobierno, que hay que ilegalizar el Partido Comunista, y no sé cuántas cosas más. Exigencias.
Él llegó hasta un punto, me cuenta Giacopini, y hay un momento en el que él se para y dice: “Giacopini, no negocio más. Ellos son Doña Bárbara, yo soy Santos Luzardo”. Y bueno, ahí cayó el Gobierno, salió preso de aquí y al exilio en México. Rómulo Gallegos.
Entonces yo he dicho, hace poco fui por las sabanas de Apure, por el Arauca y hacía reflexiones e hice un llamado para que rescatemos y pongamos el nombre de Gallegos donde debe estar, un eminente venezolano Rómulo Gallegos.
Fíjate qué maravilla de escritura la de Elena, primera parte. Aquí yo subrayé algo anoche que me llamó la atención poderosamente, voy a leer un poquito nada más:
“Los rostros desencajados de quienes no habían pegado el ojo en toda la noche, se juntaron en un círculo que empezó a girar sobre sí mismo, como si obedeciera a la fuerza de succión de una centrífuga.
El silencio se hizo de piedra, nadie se movía ni siquiera Rodrigo, el hijo de Saturnino Maya, de 9 años. El embudo invisible lo jalaba a su interior. Ninguno se atrevía a mirar su reloj, salvo Trinidad que murmuró:
—Van a ser las diez”.
Más adelante, cuando están dudando que mataron a no sé quien, que era una huelga que comenzaba, histórica, esto fue basado en hechos reales que Elena vivió, analizó; como Gallegos también recogió en Doña Bárbara, bueno, allá entre la magia de la sabana, que yo cargo aquí en el alma, llanero como soy, la magia de un pueblo que lucha desde siempre, el pueblo de los llanos de Venezuela.
Entonces, Elena recoge magistralmente, aun cuando por aquí voy empezando, pero ella recoge aquellos conflictos de mitad del siglo, 40, 50, una huelga. Entonces estaban ellos allí, unos con temores: ¿qué vamos a hacer? Nos van a botar del trabajo y no sé qué más. Pero sale Trinidad, el jefe, ya uno sabe aquí que el jefe es Trinidad, el líder, pues:
Van a ser las diez.
Y empiezan:
“¿Cuál creen que puede ser la reacción del Gobierno, compañero Trinidad?, insistió Saturnino, su hijo, con su hijo siempre de la mano.
Los delegados de siete de las secciones aguardaban inquietos:
—Lo más que pueden hacernos es corrernos”.
Había temor claro.
“¿Encarcelarnos?, preguntó alguien. Los ojos de Saturnino Maya lo miraron con aprensión.
—¿Encarcelarnos?
Era tan delgado y querido que Trinidad tuvo que contenerse para no abrazarlo.
Ejercer el derecho huelga no es un delito, y de eso no pueden acusarnos, perder el empleo, eso sí, pero hay que correr el riesgo porque vale la pena”.
Era Trinidad, que decía, estimulando a su gente, a sus compañeros.
—Ya eran las diez. ¡Qué espanto!
Ninguno de ellos se había metido jamás en nada semejante, hasta hoy aceptaban los aumentos que conseguían los líderes, cada dos o cada cuatro años, pero jamás se habían lanzado a algo tan peligroso, de no ser por Trinidad, lo miraban con recelo.
¿Acaso el suyo no era un acto suicida?”.
Me hiciste recordar un poco muchas reuniones con compañeros militares, antes de nuestra rebelión. Yo recuerdo un buen amigo, que no era por cobardía; no, no, no, nada, era que me decía: “Hugo, ¿por qué no esperamos un poquito más que lleguemos a generales?”.
Yo le decía: “No, compadre, el camino no aguanta, no vamos a llegar a generales. [risa] Generales, hubiéramos tenido que esperar 20 años más, el país se hundía. Otros decían: “Bueno, y si perdemos la carrera”. Y otro: Y si me matan, mis hijos”. Cada uno con sus razones, poderosas razones, vaya, la vida, cambia la vida cuando se empiezan a asumir posturas como estas ¿no?
Pero fíjense ustedes:
“En menudo lío nos hemos metido— murmuró Roldán, traduciendo el miedo de los demás”.
Aquí viene el relámpago, que se llama Trinidad, y dice:
“He pasado noches a la intemperie —repuso ásperamente Trinidad Pineda Chiñas—. He amanecido empapado por el rocío de la madrugada, me ha costado mucho ponerme de pie y creí que jamás lo lograría, de tan entumecido, he aguantado días sin comer, cuando me ha ido bien; dormí en sótanos o en carros de ferrocarril, tuve hambre y frío, sentí que ningún fuego, ningún abrazo me calentaría, pero en medio de mi pobreza sé que si un solo hombre lucha y no se deja morir, la vida vale la pena”.
El tren pasa primero. Elena pasa primero.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno Elena, yo quiero pedirte que nos hagas alguna reflexión, es un honor para nosotros tenerte a ti aquí en Aló Presidente, de verdad te lo digo con mi corazón. Elena Poniatowska, nos honras.
Elena Poniatowska Muchas gracias, Presidente.
Bueno, en México, cuando alguien fracasa, pero yo creo que también en el mundo entero decimos que “se le fue el tren”. Pero aquí en Venezuela creo que a Rómulo Gallegos jamás se le fue el tren y a usted tampoco se le está yendo el tren.
Presidente Chávez ¡Bravo! No se nos debe ir el tren, Elena.
Elena Poniatowska [risa].
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Me hiciste recordar también, leyendo cosas por ahí, aquella canción: “Malaya un mariachi” Y quién tuviera la voz de Jorge Negrete para decirte:
Si Adelita se fuera con otro/,
la seguiría por tierra y por mar/,
y por mar en un buque de guerra/
y por tierra en un tren militar.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Para ti, Elena, nuestro corazón.
Felipe Aro, hijo de Elena, productor de televisión. Anda con su cámara allí, Felipe. Gracias Felipe, bienvenido.
Elena fíjate, yo me puse a buscar en Gallegos Doña Bárbara, Rómulo Gallegos, y esta novela una la carga en el alma desde muy jovencito.
Yo nací por allá, por aquellas tierras y fíjate que todavía en esos llanos las leyendas que recogió Gallegos, muchas de ellas, pues perviven: La bola de fuego, el caimán que él lo llama aquí El Vigía.
Todavía, si tú vas a Elorza, en las riberas del río Arauca, la gente habla del caimán Patrullero, yo, una noche lo vi.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez No lo vi, le pasé por un lado. Yo estoy seguro que era el Patrullero, a mí no me cree nadie esto, pero yo sé que era el Patrullero [risa]. No hay piedras en el Arauca.
¿Tú eres araucano...? Aquí está nuestro embajador en Colombia. Tú conoces el Arauca, bastante ¿verdad? Pavel Rondón, nuestro embajador en Bogotá. Mira, el Arauca no tiene piedras, y una noche, además era invierno, el río estaba alto, íbamos navegando Arauca abajo, y de repente, con una linternita, un soldado me dice: “Mi capitán, una piedra grande, grande al frente”. Yo le dije: “Mueve, mueve”. A estribor, a babor. Bueno, y le pasamos rozando así, el motor rozó con algo, y eso duró como un minuto (¡ruuuu) [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Nadie me cree esto [risa].
Yo digo que era el caimán embajadora. Yo no podré nunca decir que lo vi, pero es que hay muchas leyendas del caimán, el Patrullero. Ustedes saben que los caimanes pueden vivir... ¿Allá en el Río de la Plata hay caimanes?
Embajadora de la República Argentina en Venezuela, Alicia Castro Seguro, yo los vi.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Sí? Embajadora, por favor cuéntenos qué caimán vio usted [risa].
Asistentes [risas].
Embajadora de la República Argentina en Venezuela, Alicia Castro Un hijo del que usted vio.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¡Ah! Hijo del que yo vi. Entonces son caimanes de la integración.
Embajadora de la República Argentina en Venezuela, Alicia Castro Son caimanes del Mercosur [risa].
Presidente Chávez Gracias Embajadora Alicia. Alicia: “Los caimanes del Mercosur”.
Bueno, lo cierto es que hay la leyenda del caimán patrullero, hasta canciones hay del Patrullero en Elorza, en El Yagual, esas riberas del Arauca, que son riberas legendarias.
Yo te voy a invitar para una futura oportunidad, porque nosotros estamos rescatando tierras, aquí tenemos que acabar con el latifundio. ¿Está Elías por ahí? No está Elías. Debe andar por allá buscando latifundistas y latifundios.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Entonces, uno de los latifundios que hemos intervenido... Nos dicen que estamos expropiando, no es expropiación, porque esas tierras siempre fueron de la Nación, quienes las ocuparon casi ninguno tiene títulos, ninguno tiene títulos. Y los que han demostrado tenerlo, son la excepción, como la compañía inglesa que tenía aquel hato grandísimo, el San Pablo Paeño, le hemos cancelado todo, sus bienhechurías, incluso llegamos a una solución amistosa. Pero en este caso no hay títulos, pero ya tomamos la tierra, tenemos hasta las fotos y un video que me enviaron los muchachos de los comandos zamoranos, el Hato La Trinidad de Arauca, eso era El Miedo, y ahí está la tumba de Pancha Vásquez. Pancha Vásquez fue el personaje que existió, está enterrada allí, y en quien Gallegos se inspiró para escribir Doña Bárbara.
Yo le he dicho a Elías que dentro del Proyecto de Desarrollo Ganadero, Agrícola, de esa inmensa tierra que está allí, son como 40 mil hectáreas de tierra muy buena en el Arauca, hagamos allí un monumento a Doña Bárbara, allí está enterrada Pancha Vásquez, eso se llama ahí La Trinidad de Arauca.
Fíjate lo que dice, hay un capítulo, el 12: “Algún día será verdad”. Al final del Capítulo. Vamos a leerlo.
“Está Santos Luzardo. Ya tenía pues una verdadera obra propia de un civilizador, hacer introducir en las leyes del llano la obligación de la cerca. Mientras tanto, ya tenía también unos pensamientos que era como ir a lomos de un caballo salvaje, en la vertiginosa carrera de la doma, haciendo girar los espejismos de la llanura, el hilo de los alambrados, la línea recta del hombre dentro de la línea curva de la naturaleza demarcaría en la tierra innumerables caminos por donde hace tiempo se pierden rumbeando las esperanzas errantes, uno solo y derecho hacia el porvenir”.
Un pensamiento crítico, por supuesto eran días de la tiranía de Gómez, cuando Gallegos escribe esto. Él se fue a vivir a San Fernando, al Apure un tiempo, y recogió y escribió.
“Todos estos propósitos los formuló en alta voz, hablando a solas, entusiasmado. En verdad era muy hermosa aquella visión del llano futuro, civilizado y próspero que se extendía ante su imaginación.
Era una tarde de sol y viento recio, ondulaban los pastos dentro del tembloroso anillo de aguas ilusorias del espejismo, y a través de los médanos distantes y por el carril del horizonte corrían como penachos de humo las trombas de tierra, las tolvaneras que arrastraba el ventarrón.
De pronto el soñador, ilusionado de veras en un momentáneo olvido de la realidad circundante o jugando con la fantasía, exclamó:
—¡El ferrocarril! ¡Allá viene el ferrocarril!
Luego, sonrió tristemente como se sonríe al engaño cuando se acaban de acariciar esperanzas tal vez irrealizables.
Pero después de haber contemplado un rato el alegre juego del viento en los médanos, murmuró optimista:
—Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida. Tal vez nosotros no alcancemos a verlo, pero sangre nuestra palpitará en la emoción de quien lo vea”.
Ese es Gallegos el soñador. ¡Rómulo Gallegos! Merecido homenaje pues este concurso, este premio, y esta presencia tuya Elena Poniatowska. Muchas gracias por estar aquí, y Felipe también.
Roland Lumumba. Suena el África, y sus tambores y su magia, hijo del panafricanista Patricio Lumumba, padre de la Independencia de la República Democrática del Congo, antiguo Zaire, está con nosotros el hijo de aquel mártir asesinado.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Apareció la carta de Guaicaipuro Cuauhtémoc. El teniente Morales está rápido con la computadora [risa]. Vamos a dejarla aquí para más tarde.
¡Ajá! Roland Lumumba —¿dónde está Roland?— un honor tenerte entre nosotros, Roland. Por favor te pido un saludo al pueblo venezolano, que es un pueblo que siente la raíz africana en lo más profundo de su corazón. Patricio Lumumba, Roland Lumumba.
Presidente de la Fundación Patrice Lumumba, Roland Lumumba Gracias por la invitación. En Nombre de la Fundación Lumumba, Presidente, en nombre de los pueblos de África, quisiera agradecerte por todo lo que tú haces por todos nosotros. Estamos tan orgullosos de lo que haces, para reivindicar esa dignidad que fue en un momento violada. Luego de que fallecieran nuestros padres y ancestros, los padres de la independencia Nasser, Nkruma, Lumumba, encontramos en usted el continuador de todas esas batallas.
Asistentes [aplausos].
Presidente de la Fundación Patrice Lumumba, Roland Lumumba Y lo exhortamos para que continúe la lucha para esa unión mayor entre América Latina y África que tantas cosas tienen en común. Siempre estaremos a su lado.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muchas gracias Roland.
Roland, gracias por tus conceptos, trataremos de estar sólo a la altura de esos sentimientos, de ser fieles a esos sentimientos. Siempre lo hemos prometido, tratar de estar a la altura del momento y del compromiso.
Roland ¿y tú estás viviendo allá en el Congo?, ¿qué estás haciendo?, ¿qué has emprendido en tu vida?
Presidente de la Fundación Patrice Lumumba, Roland Lumumba Pues después de 30 años de exilio regresé al Congo en el 92, durante un largo tiempo, diez años fui diputado y en la actualidad me dedico enteramente a la Fundación Lumumba a fin de tratar de junto con los movimientos sociales, continuar trabajando para hacer realidad los ideales de mi padre. Trabajo en el aspecto social que me permite tener manos libres para actuar pero siempre con la visión política de mi padre. Y en nombre de eso estoy trabajando, estoy plenamente de corazón con usted, comparto su visión y en su trabajo hacia África considéreme pues un lugarteniente suyo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias Roland. Muchas gracias.
Roland, muchas gracias por ese honor. Yo estoy muy interesado en que apuremos los caminos de la integración, como se dice, pero más que integración es la conformación de una alianza de gobiernos, de pueblos, de instituciones entre África y América Latina.
Como yo te decía, y le decía a ustedes, los africanos y africanas que están con nosotros, aquí está nuestro canciller Nicolás, es muy importante que tengamos, que queden, producto de estas reuniones, además de las maravillosas conclusiones de la Cumbre Social, que por aquí me llegaron ayer, estuve anoche analizándolas para trabajar en base a esas conclusiones, son para nosotros como mandatos de esa reunión, y de ustedes, las reflexiones de tantas ponencias, tantas ideas que aquí han cruzado Caracas, como las tolvaneras a que se refiere Rómulo Gallegos, que queden mecanismos de comunicación entre nosotros, que no nos vayamos y quedemos otra vez desperdigados, como decimos allá en el llano.
No, que hayan mecanismos para tener contactos permanentes, canales de contacto, de comunicación.
Nosotros estamos preparándonos para la Cumbre África-América del Sur, el próximo año 2008, en noviembre ¿no? Nicolás ¿verdad?
Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Sí.
Presidente Chávez En noviembre, aquí en Venezuela. Y nosotros hemos planteado, allá en la reunión, que fue en África el año pasado, lamentablemente yo no pude ir, y de verdad lamentablemente, por cuanto la Cumbre coincidió con el día de las elecciones. Sí, unos dos, tres días antes, no daba tiempo casi ni de llegar a votar [risa] Entonces no pude ir, fue el Canciller, una delegación nuestra de alto nivel.
Pero sin embargo se aprobó allá, por consenso, que la Cumbre de 2008 se haga aquí en Venezuela. Ya hubo una reunión hace unos días, estuvo aquí Alpha Konaré, hace tres semanas, los delegados de la Unión Africana, vino Alpha Konaré, el Secretario General de la Unión Africana, hermano nuestro, conocido por ustedes, estoy seguro, de Malí.
Alpha estuvo, los delegados de Nigeria, de Brasil, de Unasur, y el equipo nuestro ya perfilando los planes, la logística, los preparativos para esa cumbre, que no queremos sea una cumbre más, que sea una verdadera reunión que arroje resultados, que no sólo vengamos a dar discursos y discursos y a la foto en familia, y una cena, con un espectáculo muy bonito seguramente. No, no, que haya conclusiones, que marque un rumbo verdaderamente nuevo entre África y América Latina y el Caribe, todos nosotros.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, será de verdad un honor tenerlos a ustedes por aquí en estos meses, podemos hacer un equipo de coordinación, de movimientos sociales, de instituciones que nos acompañen en la cumbre, para que sea una cumbre no sólo de gobiernos sino también de corrientes sociales, una cumbre cultural, de hermanamiento, que salga como un sello ya definitorio entre África y América Latina.
Gracias Lumumba.
Coite Dumbia, está también, miembro del Comité Permanente del Consejo Económico Social y Cultural de la Unión Africana. Coite está por allá, allá los saludamos a todos.
Están de la Universidad de Otawa, Michel Chosudosky, la doctora Michelin Laduser de Chosudosky y el Centro de Estudios de la Globalización, de Canadá. Ese Centro de Estudios qué... A ver Michel o Michelin, ¿qué nos pueden decir sobre ese centro de estudios y algunas conclusiones? A ver, ¿sí? ¡Hola! Michel.
Michel Chosudosky ¡Hola! Bueno, mira, yo empecé mi carrera en el Palacio Blanco, en el año 75, con Gumersindo Rodríguez. Bueno, entonces ese seguimiento es largo.
Presidente Chávez ¿75?
Michel Chosudosky 75. Que empezamos el estudio del mapa de la pobreza, que como usted sabe fue engavetado por el Consejo de Ministros y bueno. Pero desde allá y con un equipo hicimos todo el trabajo, y estamos muy honrados de volver a Venezuela, pocos años después, viendo que ese antiguo régimen ya es del pasado, que conocí, y los niveles de pobreza que habíamos estudiado en esa época.
Bueno, nuestro centro es un pequeño centro que busca precisamente analizar el orden mundial, más recientemente estamos metidos en cuestiones más de estrategia militar, de Estados Unidos, y como ellos quieren hacernos pensar que el enemigo externo es Bin Laden, Al Qaeda, cuando en realidad son ellos que amenazan la seguridad mundial.
Bueno, aquí estamos [risa].
Presidente Chávez Gracias Michel. Michelin y Maya. ¿Dónde está Maya? ¿Cuántos años tiene Maya? Maya tiene nueve años. Allá está Maya. Ocho años. Está como Rosinés, mi hija.
Maya ¿tú quieres decir algo, mi vida? Los niños primero.
Vamos a darle un aplauso y un beso a Maya, su hija.
Fíjate Michel hablando de la estrategia, ustedes están estudiando la estrategia. Yo te vi en el programa de Venessa. Vanessa sabemos como es, excelente periodista y preguntona ¿no? Y entonces tenía a Michel pidiéndole que adelantara alguna opinión, y él decía: “Mira, dame más tiempo, dame más tiempo” [risa]. Claro, es lógico.
Pero la buena periodista que es Vanessa insistiendo, que como veía la situación hoy, pues, porque él estaba contando, yo vi el programa casi completo, contando que comenzó a trabajar en aquel tiempo de Carlos Andrés Pérez, en 1975 haciendo estudios, el mapa de la pobreza, hizo recomendaciones que fueron archivados, según él dice, por el Consejo de Ministros. Y, bueno, estaba comenzando la crisis aquí, eran los años 70, fueron como el inicio en profundidad de la crisis que estalló, buen qué... 75, 85, 15 años después, 14 años después. Y fue la pobreza la causa fundamental de la implosión, del “Caracazo”, que produjo el “Caracazo”, una pobreza extrema que ya debe estaba por encima del 20 por ciento de la población.
Y así llegamos a finales del siglo, una pobreza general que estaba por encima del 50 por ciento. Y estoy hablando del año 98, cuando nosotros ganamos las elecciones del 98. Todo eso fue la causa fundamental: la miseria, la pobreza.
Bueno, y todo esto abonado con los más grandes hechos de corrupción que se desataron, fue un cáncer, que hoy sigue siendo un problema serio, pero estamos metiéndole freno, y el primer freno tiene que ser moral, moral.
Ahora, recordemos aquellos días, Carlos Andrés Pérez salió, pocos años después, entregó la presidencia, y lo iban a enjuiciar por hechos de corrupción comprobados, y en el Congreso bloquearon la investigación, el Congreso decidió que no se investigara al señor Presidente, que era senador vitalicio, porque aquí salían los presidentes y eran senadores vitalicios, tenían inmunidad, pues, aquel señor era inmune, a pesar de que se mostraron documentos y no sé cuántas cosas.
El señor se va del país, muy rico, no volvió más nunca, aquí a Carlos Andrés más nunca se le vio, vendría de vacaciones, a lo mejor allá a Los Roques; vendría a algún evento social aquí de importancia, se fue del país. Se lavó la cara, parece que hasta una operación le hicieron, refacción física.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Y entonces después... ¿Cuántos años después? 15 años después se presenta de candidato otra vez y gana las elecciones, yo vi ese día, yo estaba en Palacio Blanco, a lo mejor en la oficina que tú tenías, Michelle, sólo que 20 años después, yo vi ese día el triunfo, lo viví aquí pues en Palacio, el triunfo de Carlos Andrés Pérez, y la euforia y todo aquello; era diciembre de 1988, es decir 10 años después, 10 años después de haber entregado el Gobierno.
Es decir aquí había reelección, pero después de dos períodos, eso le permitió a Carlos Andrés Pérez hacer lo que hizo, regresó a seguir hundiendo el país, y ahora mucho más grave, entregando el país al Fondo Monetario Internacional, la política de shock, el Banco Mundial, y le estalló el país en las manos, apenas 20 días después de haber recibido la presidencia en un acto al que llamaron “la coronación de Carlos Andrés Pérez”, y su discurso demagógico, el “Caracazo”, también lo vivimos aquí, la tragedia. Y la causa: la miseria, la pobreza, la exclusión, aliñado con la corrupción, etc. Pero esa es la causa fundamental: la pobreza, la miseria.
Ahora, qué bueno sería en verdad que tuvieras un tiempo para darnos tus reflexiones, y hacer una tabla comparativa con aquel estudio de los años 70. Estamos a la orden para darte los materiales que tú quieras, para que busques información; y ojalá, porque siempre es bueno hacer esos estudios bien objetivos, bien objetivos, que nos digan verdades, por más duras que sean.
Nosotros nos sentimos bien, pero soy, el primer crítico de este Gobierno soy yo, yo soy severamente crítico conmigo mismo, con estos compañeros ministros, ministras, con los logros, yo siempre pido logros, matemática. ¿Cuándo?, ¿dónde?, ¿cuánto? Más allá de palabras y discursos que orientan. Pero hay que: los resultados.
Ayer, por ejemplo, estaba firmando los recursos, embajadora, qué bueno, ya esos son resultados, para comenzar a construir los cuatro frigoríficos, cuatro grandes frigoríficos con tecnología argentina. ¡Frigoríficos!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y otro que firme ayer aprobando no sé cuántos millones de dólares para comenzar a construir los núcleos genéticos, que va a ser una red genética bovina, ya estamos construyendo los centros genéticos, pero ahora vienen los núcleos genéticos, las redes de la genética. Resultados pues, resultados.
El avance del proceso social en lo económico, bueno, todo lo que es el empleo, todo lo que son las misiones, la salud, la educación, los indicadores, indicadores como la mortalidad infantil, la mortalidad materno-infantil, cómo se mueven, porque ahí tiene que medirse el impacto, tiene que medirse el impacto.
La educación, la calidad de la educación, los indicadores también cuantitativos. Pero siempre mirando los indicadores cualitativos.
Decía el Che: “Una Revolución no puede estar reñida con la eficiencia”. Si algo tiene que ser eficiente es una Revolución, y un proceso tan complejo, tan difícil como el que hemos abordado aquí, de comenzar a construir el camino venezolano hacia el socialismo.
Pero hablando del otro tema que tú tocabas, Michelle, aquí me llegó anoche:
“La Habana, 4 de agosto 2007.
Reflexiones del comandante en Jefe...”.
How are you, Fidel?
Ese está pegado del televisor, estoy completamente seguro que pido que le mandemos un aplauso a Fidel.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vaya Fidel. ¡Qué será lo que tiene Fidel, que los imperialistas no pueden con él!
Él hace esta reflexión, hace unas corticas, otras largas, siempre está lanzando, como los pichers buenos, que lanza una curvita, lanza una recta a 90 millas. Esta vez sacó una de dos paginitas, seguro que estaba apurado.
Escribió aquí Fidel lo siguiente:
“Reflexión sobre duras y evidentes realidades”.
“Por su importancia —estoy leyendo— doy prioridad a este tema, aunque hay otros”, dice Fidel.
Y entonces hace unas reflexiones sobre el poder, bien interesantes las reflexiones sobre el poder. Pero más adelante entra y cita a la agencia rusa Ria Novosti, donde sale publicada la siguiente información, leo:
«El pasado 24 de julio —escribe Fidel— la agencia rusa Ria Novosti publicó la siguiente información: “Leonid Ivashov, coronel general, experto en materia de defensa expresó que la principal herramienta de la política estadounidense es el dictado económico, financiero, tecnológico y militar”».
Hago un paréntesis aquí, Fidel, para recordar que el presidente Vladimir Putin hace muy pocas semanas habló de esto, el diktat, señalando directo hacia Washington.
¡Qué bueno que eso haya comenzado a ocurrir de nuevo en Moscú! Yo fui testigo, con estos ojos, del tremendo discurso que se lanzó, cuando inauguramos el Centro Cultural Latinoamericano Simón Bolívar, en el corazón de Moscú, hace apenas un mes y medio, el alcalde de Moscú, un discurso antiimperialista pero duro, que el mismo Putin en la noche, cuando nos vimos me dijo: “¿Qué tú le diste al alcalde que lanzó...” [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez [risa] “¿Qué le dijiste al alcalde, que lanzó un discurso más duro que el tuyo”. Y en verdad mi discurso se quedó corto, yo con mucho respeto porque estaba en Moscú, no estaba en Caracas o en Buenos Aires, donde tengo amplias libertades para como me dijo Kirchner: “Ahí está Buenos Aires, pues”. Aquella vez que coincidió.
Todavía, embajadora, algunos días que es que yo planifiqué una contragira, yo tenía mi gira planificada, y viene Bush y monta la de él, queriendo derrotar la nuestra, y él salió corriendo, lo derrotamos, tremendo acto el que hicimos allá. Y Bush estaba en el otro lado del río, menos más que el río es bastante ancho ahí [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Él estaba en el otro lado del río, visitando a nuestros amigos en Uruguay.
En Uruguay yo no sé qué... Ahí en Uruguay sí es verdad que se le fueron los tiempos a Bush, seguramente fue Gerónimo Cardozo que hizo algo. Sí, porque estaba comiendo carne de la buena, Bush, entonces le preguntan, a él le estaban preguntando en todas partes que qué opinaba de Venezuela, no sé qué más, el discurso de Chávez por allá, que dijo esto.
Entre otras cosas yo dije una gran verdad en Buenos Aires, creo que es una gran verdad, recogida de ustedes, de las calles, de la realidad: “Bush es un cadáver político”. ¿He dicho una mentira? Es una verdad, eso es un cadáver político, es una gran verdad.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, que anda por ahí. Ayer lo vi que salió a dar unas declaraciones, no sé qué más, que estaba... ¡Ah! Lamentamos mucho la tragedia del puente que se cayó.
Ahora me decía mi hija: “Papá, ¿pero cómo se cae un puente en Estados Unidos?”. ¡Ah! verdad que estos tienen satélites y están... Sí, una vez yo estaba aquí con Pepe Bono, el ministro de Defensa español, el ex ministro de Defensa español, buen amigo nuestro, vino aquí a hablar, a pesar de que cada vez que venía para acá, bueno le caían a plomo allá en España, pero plomo parejo, en el Congreso, la derecha y la extrema derecha fascista española, y algunos diarios, que eso es todos los días contra Chávez: “El dictador Chávez, el dictador...”. No sé qué más.
Pepe Bono, valiente, vino aquí, aquí en este salón lo dijo: “No aceptamos sino el Imperio de la Ley”. Bueno, entonces Pepe Bono, estábamos por allá arriba, en un sitio descubierto de Palacio, sentados, era una tarde fresca, y me dijo: “Chávez, seguro que nos están grabando de allá arriba...”. [risa] Y yo me reí. Y me dijo: “No, pero seguro, en serio. Chávez, estos tipos tienen unos satélites que seguro tienen...”. Y es verdad, después me trajeron una imagen, me la hicieron llegar, después de esa reunión: “Ve la imagen de tu Palacio, por el satélite...”, tal y tal y tal. Pero hasta las maticas. Yo creo que una hormiguita que iba por allá la estaban viendo. Sí.
Ellos que tienen ese desarrollo científico-tecnológico, ven cómo tienen olvidado a su pueblo. ¡Que Dios nos cuide a todos de tragedias como esa! Pero en verdad que aquí se caen puentes, en muchas partes se caen puente, pero oye así se desplomó aquello, tiene que haber habido ya algún indicador ¿verdad? de alguna debilidad de ese puente, pero es que tienen olvidado a su propio pueblo.
Bueno, los damnificados de “Katrina” todavía andan buscando, andan clamando, no digamos ni vivienda, comida, comida.
Aquí tenemos, por cierto, ya lo voy a comentar más tarde.
Pero voy a terminar aquí. Fíjate, entonces allá en Montevideo fue que le dieron la carne aquella, que ustedes dan muy buena. Seguro que no le dieron la misma que me dan a mí, estoy seguro que le dieron una de menor de calidad ¿no? Gerónimo.
Embajador de la República Oriental del Uruguay en Venezuela, Gerónimo Cardozo No...
Presidente Chávez Estoy seguro que la... Seguro. Estoy seguro que Pepe Mujica no le dio la mía, de la mía; no, esa es mía.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez La parrilla, la parrilla.
Embajador de la República Oriental del Uruguay en Venezuela, Gerónimo Cardozo La parrilla.
Presidente Chávez Bueno, entonces [risa]... En verdad que uno tiene que chuparse los dedos ¿verdad? tanto argentina como uruguaya, argentina y uruguaya.
Entonces el Bush viene y se atraganta de parrilla...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Parece que estaba atragantado y entonces se le cruzaron algunas cosas ahí en el cerebro y le preguntan, o se había tomado un vinito, a lo mejor, de ese buen vino uruguayo. ¿Ah?
Embajador de la República Oriental del Uruguay en Venezuela, Gerónimo Cardozo El tannat. Que el ministro ofrece tanto.
Presidente Chávez [risa]
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Quién, Nicolás?
Embajador de la República Oriental del Uruguay en Venezuela, Gerónimo Cardozo Sí.
Presidente Chávez No sabía, no sabía, Nicolás [risa] de esa...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez No sabía señor Ministro. Bueno, yo también, yo también me sumo a eso.
Embajador de la República Oriental del Uruguay en Venezuela, Gerónimo Cardozo De política empezamos a hablar después de la primera botella.
Presidente Chávez ¡Ajá! [risa] Eso no es un buen consejo. Pero eso le pasó a Bush.
Entonces, fíjate, el Bush seguramente se atragantó una botella de ese vino, y la carne y la parrilla, entonces le preguntan, porque él tenía ya varios días en Brasilia, no sé dónde más, allá mismo en Montevideo, evadiendo a los periodistas que preguntaban por Venezuela, y mire que esto. Entonces de repente a él se le salió ya el subconsciente, y le preguntan: “¿Qué le pareció la carne...?”, no sé qué más. Y entonces él dijo: “Bueno, es que aquí en Venezuela hacen muy buena parrilla”.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez [risa] Se le fueron los tiempos.
Bueno, entonces volvamos aquí, fíjate, el diktat (el dictado económico):
“Leonid Ivashov, coronel general, experto en materia de defensa expresó que la principal herramienta de la política estadounidense es el diktat económico, financiero, tecnológico y militar”.
Sigo leyendo:
“Implantándolo, Estados Unidos procura asegurarse la hegemonía mundial. Su estrategia de seguridad nacional indica explícitamente la necesidad de garantizar el acceso sostenible, es decir, controlado, hacia las regiones claves del planeta, las comunicaciones estratégicas y los recursos globales. Se trata de una estrategia consagrada en forma de ley, lo cual nos lleva a la conclusión de que a Estados Unidos le esperan en el futuro conflictos todavía más fuertes con Rusia, China e India”.
Bueno, y más adelante él sigue hablando del tema nuclear, de la Unión Soviética. Dice más adelante:
“Después del colapso de la Unión Soviética, la OTAN perdió el carácter defensivo que había tenido a la hora de su fundación, en 1949 (la Organización del Tratado del Atlántico Norte), para transformarse en una herramienta poderosa y agresiva al servicio de la oligarquía mundial, afanosa de establecer su dominio a escala planetaria”.
Y sigue más adelante hablando de la OTAN:
“Estados Unidos hace cualquier cosa por que Rusia no sea una jugadora autónoma. Los debates sobre defensa antimisil, Irán y Kosovo no han generado fórmulas de compromiso.
Es importante que Rusia consolide sus posiciones y recupere su potencial geopolítico”, sigue diciendo.
Pero más adelante quiero hacer énfasis en esto, sigue escribiendo Fidel citando a Ria Novosti “en realidad parece un tanto incorrecto hablar de la fuerza estadounidense, Estados Unidos tiene poderío militar, economía vigorosa y cantidad enorme de moneda fuerte que puede imprimir de forma ilimitada”.
En Brasil no pueden imprimir el real de forma ilimitada, en Venezuela no podemos imprimir el bolívar de forma ilimitada, ni ustedes la moneda en Ecuador el dólar, que mató al Sucre pero el Sucre vuelve, yo he propuesto, modestamente propongo que la moneda nuestra internacional, suramericana, latinoamericana le pongamos Sucre, es una propuesta, porque en Sucre teníamos la moneda Sucre en Ecuador, los dolarizaron. Tampoco puede el gobierno mexicano emitir monedas, el peso de manera ilimitada, el único país que se abrogó eso después que Nixon declaró por allá por 1971 creo que fue ¿no? que rompían con el patrón oro, el imperio pues.
Entonces Fidel es uno, Fidel tiene unos estudios económicos bien interesantes y coinciden esos con economistas, pero Fidel la última vez que hablamos me dijo: Chávez el mundo va, la economía, esa burbuja va a explotar, Estados Unidos me dijo Fidel, compró medio mundo con puros papeles, papeles, papeles y más papeles que no tienen ningún tipo ¿cómo se llama? Respaldo económico verdadero, es verdad, entonces en África, en Europa, en Asia, en América Latina seguimos aferrados al dólar y a la diplomacia imperialista del dólar, bien bueno que Europa haya hecho su euro, nos parece bueno, se que en Europa hay críticos del euro como en todas partes debe haber crítica, pero al menos desde aquí lo vemos como una moneda que se ha venido fortaleciendo, el euro frente al dólar, nosotros a instancia de gobierno y vaya que nos costó porque en el Banco Central hasta que hubo algunos cambios allí internos, aquí en el Banco Central no fue posible, aquí teníamos la reservas nuestras en dólares, no, esa moneda está envenenada y en cualquier momento esa burbuja puede explotar, el dólar.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Papeles, papeles y más papeles, entonces dice aquí el teniente o el coronel (ya lo rebajé) el coronel general ¿cómo se llama? El caballero Leonid Ivashov que ha ocupado altos cargos en Rusia, entonces dice, que Estados Unidos, bueno se habla de la fuerza de Estados Unidos, él dice que es incorrecto, un tanto incorrecto hablar de la fuerza estadounidense, porque en verdad hay gente que se asusta y nombran a Estados Unidos y le tiemblan las piernas, no, hagámoslo el discurso de Trinidad, de Elena aquí, no tengamos miedo, no tengamos miedo, unámonos con el imperio, unámonos y podremos resistir y derrotarlo. Entonces este caballero dice aquí: “Estados Unidos tiene poderío militar, economía vigorosa y cantidad enorme de moneda fuerte que puede imprimir de forma ilimitada, pero el rango geopolítico del país esta por los suelos, Estados Unidos inspira muy poca confianza política al resto del mundo”
Miren, hace poco nuestros hermanos caribeños ¿dónde están los mapas míos?, ¿qué les parece este mapa? Este es un mapa que tiene una carga ideológica. Claro Elena, tú no ves que a nosotros nos enseñaron, a nosotros nos pusieron de este lado, Europa en el centro aquí, África por aquí. Y el Asia, no, el Asia está en otro mundo. Si vemos el mundo de esta manera, fíjate donde está Australia, aquí mismo, fíjate China, México, aquí está China aquí mismito, cerquita, es la visión hacia el Pacífico.
A nosotros nos impusieron desde niños la visión eurocéntrica atlántica. Es como que tú a un caballo le tapes un ojo, pues, o a una persona, le taparon un ojo, a un caballo; entonces él va siempre a buscar hacia este lado, le tapaste un ojo. O a un pájaro le cortes un ala. Entonces a nosotros se nos ocurrió mandar a hacer este mapa, como hay un mapa que tenemos por ahí que está así. Fíjate, esto le gusta mucho a los argentinos, porque Argentina está aquí...
Asistentes [risas]
Presidente Chávez [risa]. Perdón embajadora que yo abuse de la confianza. ¿Cómo estará la presidenta? Ya yo la llamo Presidenta, y espero que no me acusan allá la derecha de que estoy inmiscuyéndome. Todo indica que tenemos presidenta en Argentina dentro de pocos meses, todo indica eso.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Cristina Kirchner, qué valiente es Cristina, y qué leal, de verdad Cristina, gracias, porque no hace falta que te eches encima este bacalao [risa]. No hace falta pero ella lo hace porque es leal y es valiente, y es digna por convicción ¿verdad? Y por dignidad, porque entonces va por Europa a una ira de acercamiento, ella va a ser presidenta con el favor de Dios y la fortaleza del pueblo argentino, seguramente va a resistir estos tres meses de guerra sucia, campañas, ¿cuánto falta? Agosto, son dos meses, dos meses que le van a bombardear inclemente, seguro, pero ella tiene con que, resistir y vencer.
Ahora, ¿qué pasa? Cristina va por Europa y entonces le preguntan, ¿y Chávez, ese tal Chávez, cómo es posible que ustedes...? Bueno, hacen preguntas los periodistas, y algunos medios orientando a buscar alguna expresión, alguna... y ella para no dejar pie, ambigüedad de ningún tipo, es firme, nuestro amigo Hugo Chávez. Gracias Cristina, tú eres nuestra amiga Cristina, y tú eres nuestro amigo, Kirchner, ya yo casi que no le digo Presidente a Kirchner, antier hablé con él y le dije: ¿todavía eres Presidente ahí? [risa]. Kirchner, Néstor Kirchner, estaré allá contigo, allá en Olivo, y con Cristina seguramente también, ellos andan en una campaña muy atareada, y vamos hacia un nuevo piso de las relaciones ahora con el próximo período de Cristina Dios mediante.
Bueno, ella ha dicho cosas bien interesantes en eso porque le preguntan, le preguntan por aquí, en vez de preguntarle por Argentina y tal, Chávez, y Chávez y Chávez, y entonces ella los mata rápido, no da pie a ambigüedades, la importancia de la relación, la integración de Suramérica.
Ahora, Estados Unidos y su estrategia imperial, China-India, dice por acá este caballero ¿no? “Inspira muy poca confianza política al resto del mundo...” Pero más adelante, aquí dice: “Sería imposible resolver sin la participación de Rusia, la situación configurada en el Medio Oriente, Los Balcanes, la Península de Corea u otras regiones del planeta. Lo anterior se aplica en igual grado a China...” Estas son las opiniones de Leonid Ivashov. Ahora viene aquí lo siguiente, él habla de un grupo que ha estado formándose, la organización, está formado, fíjate esto que está aquí, esto es bueno para todos nosotros los Latinoamericanos, y yo casi siempre se lo comento a mis amigos los Presidentes, en las reuniones, o en las bilaterales o por allí, casi siempre hago comentarios que se acercan un poco a esto. Dice este caballero ruso, leo: “Para neutralizar los planes de la hegemonía mundial es preciso construir un polo alternativo, y existe ya un fundamento par hacerlo, la organización de cooperación de Shangai. (esa es una organización que ha nacido por allá, donde está India, China, Rusia entre otros los Estados Independientes) La organización de cooperación de Shangai, sigue diciendo acá, debería, dice él, reclutar a nuevos aliados, yo diría conseguir nuevos aliados, y juntar el potencial de aquellos países que desean y son capaces de implementar una política autónoma, primero, es necesario proclamar oficialmente el rechazo a la hegemonía mundial por parte de Estados Unidos...” Recuerdo a Néstor Kirchner hablando de que Argentina y la Cumbre aquella, la cumbre aquella que por fin yo lo que hice fue pasar unos cortos videos, unas imágenes que no duraron ni 5 minutos, chillaron algunos, dígame si paso las 8 horas que tengo ahí de grabación de la Cumbre, porque los Estados Unidos, estaba Bush ahí, en la Cumbre de Mar del Plata, donde enterramos al ALCA. Entonces Estados Unidos pidió que no se transmitiera, y bueno, no transmitieron por respeto... y oros países también, Estados Unidos y otros países. Así que como no hubo consenso, uno transmite en vivo los debates del Presidente cuando no hay nadie que se oponga, bueno hay que respetar, entonces no se transmitió pero se estaba grabando; luego vino la inteligencia nuestra y obtuvo con apoyo por supuesto... solicitamos la grabación, no las dieron, yo mismo la solicité, no las dieron, y llegando aquí transmití algunas cosas, y entonces hubo algunos temblores por allá en México, porque en verdad, en verdad, vedad fue triste ver a algunos Presidentes ahí Elena, arrastrándose, oye yo decía, Dios mío, si el pueblo aquel viera a su Presidente aquí, qué tristeza, desde mi punto de vista, pues ¿no? Fue una batalla dura. Entonces hay un momento en el que Néstor Kirchner, una gran dignidad dice: “A nosotros no nos gustan que nos patoteen...” A Bush, no se lo dijo así en su cara, pero fue a Bush, porque querían patotearnos pues, una expresión muy argentina, también venezolana, una patota, una patota que viene y se junta contra ti ¿no? Esa cumbre fue... ahí murió el ALCA. Pero, bueno, yo paso a una nueva ofensiva, que es lo que yo llamo los Alquitas, los Alquitas para mí son los TLC, los TLC son los alquitas, como Estado no pudo imponer el ALCA, entonces cambiaron de estrategia, y avanzan con los llamados TLC, o Tratados de Libre Comercio. Pero luego salió el ALBA y ahora la batalla se pone interesante, porque el ALBA va a seguir creciendo, aunque por ahí algunos han dicho que el ALBA es un papel membreteado, a, bueno, pónganse a creer eso. Es decir, pónganse a creer eso, el ALBA ya es un espacio geopolítico que va a continuar creciendo.
Termino de leer aquí, esto es muy importante: “Al imperio estadounidense podría oponerse únicamente una alianza de civilizaciones, la rusa, dice el ruso, cuya órbita incluye a la Comunidad de Estados Independientes, la china, la indú, la islámica y la latinoamericana. Este es un mensaje para nosotros bien importante, los latinoamericanos somos una civilización...” Yo agregaría sin duda aquí, bueno, la islámica está en África también, pero para ser más preciso, la africana, el África, una alianza de civilizaciones. Estoy citando a este militar ruso, experto en geopolítica y en seguridad, que Fidel Castro lo cita y dice que es interesante ¿no? Al final termina Fidel Castro diciendo lo siguiente: “La publicidad comercial y el consumismo son inconciliables con la supervivencia de la especie, háganse todos los cálculos posibles y se verá que los recursos naturales, el espacio, el clima, el tiempo y el sistema, al paso y en la dirección que llevan no pueden arrojar otro resultado...” De ahí que nosotros hemos traído de nuevo la frase de aquella gran revolucionaria: socialismo o barbarie. Dijo Rosa Luxemburgo, socialismo o barbarie, el capitalismo mundial nos lleva hacia el desastre. Es necesario, en verdad, así lo creemos, revisar todo esto, respetamos los ritmos de cada país, respetamos la ideología en cada país, no tenemos ningún plan nosotros de exportar nuestras ideas, nuestra Revolución, sólo lo decimos para la reflexión, y con toda esas diferencias es necesario impulsar una alianza, de ahí sale la idea del ALBA, Alianza Alternativa Bolivariana para nuestros pueblos.
Bueno, hay algunos que tienen que retirarse porque se van hoy. Miren Etxe Zarreta, vieja amiga, más amiga que vieja; Daniel Chávez, Abdul Jaquim Nasser está aquí un hijo del camarada, el presidente Nasser...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Le voy a dar la palabra al compañero Abdul Nasser, es un honor también tenerte por aquí Nasser, digno heredero de las luchas de tu padre, vamos a oírlo. Salam alecum. ¡Viva Nasser! De Egipto.
Asistentes [aplausos].
Abdul Nasser Primero que nada Presidente quisiera expresarle nuestro agradecimiento en mi nombre personal y en nombre de mi familia, gracias por la cálida bienvenida que nos ha brindado el pueblo de Venezuela y usted personalmente.
Señor Presidente, en el área que yo represento, donde yo nací tenemos un gran aprecio por usted, hay muchísimos patriotas allí que le quieren mucho, y estamos sumamente orgullosos de su acción el año pasado durante la agresión contra el Líbano y sus manifestaciones de apoyo a nosotros.
Asistentes [aplausos].
Abdul Nasser Usted se ha transformado, Presidente, en el héroe nacional de todos los países árabes aquí en América Latina.
Asistentes [aplausos].
Abdul Nasser Usted Presidente es una suerte de luz en un cuarto oscuro, el cuarto oscuro del capitalismo donde no reina la justicia social, usted es hoy una fuente de inspiración para tantos pueblos y el continuador de los héroes del siglo XIX y el siglo XX.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias Abdul, muchas gracias, digno portador no sólo de la sangre sino de las banderas de Gamal Abdul Nasser, que aquí lo hemos admirado siempre y desde siempre como soldado de un pueblo, el pueblo egipcio y los pueblos del mundo. Estábamos recordando a ese otro gran soldado africano el presidente Záncara, igual vilmente asesinado y todos detrás de todos estos asesinatos la mano del imperio, no hay uno que alguien pueda decir que fue un accidente, una pelea entre facciones, la mano del imperio. Nasser, también está Nagla Elcotri, la señora de Nasser, bienvenida Nagla, sala malecum, a la mujer árabe nuestro respeto, a las mujeres egipcias, a las mujeres árabes, al pueblo árabe.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo, tú sabes Gamal, Abdul, Gamal yo estoy como Torrijo, yo cuando hablo con el presidente Torrijo le dijo Omar, yo no conocí a Omar Torrijo, ahora cuánto deseé conocerlo, cuánto, una vez me pasó allá lejos y yo casi que pego una carrera, yo era cadete pero ya yo era como le explicaba a... ¿a quién? A Sean Penn estuvo por aquí unos días este actor estadounidense y me hizo no se cuántas preguntas, mil preguntas me hizo y entonces yo le explicaba y le decía, que por allá por los 70 yo era ya militar casi un niño, Torrijos, Velasco Alvarado, lo que pasó en Chile a mi me impacto mucho, el golpe y el asesinato del presidente Allende y entonces aquella junta militar de los anteojos negros, yo dije: ¡Horror, horror! Yo militar para eso, no, horror. En cambio veía a Torrijos distinto, veía a Velasco que después... a él si le conocí, tuve la ocasión así muy coincidencial de darle esta mano al general Velasco Alvarado, siendo yo cadete en un desfile en Ayacucho, 150 años de la Batalla de Ayacucho, bueno yo vi a Torrijos que pasó así, en Lima una noche había una fiesta, una recepción y estaban los presidentes por allá y los cadetes por aquí y pasó Torrijos, casi que me le voy a presentar a saludarlo ahí.
Bueno entonces cuando hablo con el presidente Martín le digo casi siempre Omar, así estoy contigo Nasser y su señora la saludamos y tus conceptos en verdad, en verdad, como te digo, es de José Martín ¿verdad? Ricardo Alarcón la frase “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz” entonces yo recibo con mucha humildad eso que tú dices, todos esos sentimientos tuyos, con mucha humildad, yo sólo soy un grano de maíz, yo quepo en un grano de maíz. Decía Bolívar: la verdadera gloria está en ser grande por útil, grande y útil, grande por útil digo yo, pero te agradezco mucho tus conceptos, nosotros queremos mucho al pueblo árabe y sabemos lo que vive por dentro del pueblo árabe. Digo yo que deberá renacer con mucha fuerza la tesis del socialismo árabe que levanto con gran fuerza tú padre, Abdul, Gamal Abdul Nasser.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Qué nos dice Ricardo Alarcón que ya lo estaba saludando, Ricardo Alarcón el Presidente de la Asamblea Popular de Cuba, Ricardo qué tal, Alarcón quiero que nos des un saludo, alguna reflexión, hablando de Fidel, hablando de Cuba, Cuba, Cuba siempre Cuba.
Presidente de la Asamblea Popular de Cuba, Ricardo Alarcón Bueno aquí tengo, no se usted lo vio Comandante, el último artículo de Fidel que es publicado hoy.
Presidente Chávez No, que voy a estar viendo yo, no ¡última hora! noticia fresca, adelante, pero por favor.
Presidente de la Asamblea Popular de Cuba, Ricardo Alarcón Se lo leo rápido, “Reflexiones de Fidel Castro: A los dos boxeadores desertores no los esperan arrestos de ningún tipo - ese es el título y el subtítulo: La política y el deporte: Esto lo escribo rápido y un poco tarde, debo hacerlo debido al fuerte acento con que analicé el tema, la noticia además no es desadentadora, los cables anunciaron que los dos boxeadores que desertaron en Río de Janeiro habían sido localizados y detenidos por las autoridades en una playa cercana a esa ciudad, recuerden que se les daba por desaparecidos, carecían de documentación, no fueron trasladados a una prisión, permanecieron en el mismo hotel donde se alojaban bajo control de la policía federal. Los boxeadores le comunicaron que habían cometido un error y estaban arrepentidos, se negaron a recibir a un ciudadano alemán que de inmediato se interesó por ellos, cumpliendo instrucciones de la empresa mafiosa, esto lo supimos después, las autoridades nos solicitaron la documentación...
Presidente Chávez Perdona Ricardo, un segundo perdón, es que tienen que retirarse algunos de nuestros compañeros se retiran, les damos un abrazo a Nasser, a Lumumba ¡ay se llevan a la reina! Se llevan a Mama, pero tú no te puedes ir si no nos das un saludo, no, pero no se lleven así, bueno ella se los lleva a ustedes no es que ustedes se la llevan a ella.
Presidenta de la Red de Mujeres Africanas, Mama Koite Doumbia Somos sus amigos, estamos con usted y rogamos a Dios para que su luz siga brillando sobre el mundo.
Presidente Chávez Amén, gracias. Muchas gracias a ti Nasser, gracias Lumumba, esta es su patria siempre ¡hasta la victoria siempre! ¡Venceremos! Vaya ese aplauso y gracias por habernos honrado con su visita, muchas gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Perdón, Ricardo por favor retoma la lectura, eso es de hoy, de hoy, escrito hoy ¿verdad?
Presidente de la Asamblea Popular de Cuba, Ricardo Alarcón Esto es del 4 de agosto a las 10 y 56 pasado meridiano.
Presidente Chávez Anoche, casi a media noche.
Presidente de la Asamblea Popular de Cuba, Ricardo Alarcón Aja. “...las autoridades nos solicitaron la documentación y la representación consular de Cuba siguiendo instrucciones de nuestro embajador procedió a realizar los trámites pertinentes, la noticia de que los boxeadores se encontraban en Turquía mientras les gestionaban la inmigración fue evidentemente lanzada por la mafia como maniobra de engaño, hasta un miembro del parlamento alemán trató de batear jonrón con la pelota de trapo. La empresa que había invertido más de 2 millones de dólares en el grotesco negocio, hablaba de los derechos humanos de los familiares de los atletas ¿qué dirán las Naciones Unidas de esta desleal competencia? Aquí es donde el deporte y la política se mezclan en busca de soluciones correctas y de principios por encima de aficiones y amarguras. A estos ciudadanos no los esperan arrestos de ningún tipo, ni mucho menos métodos como los que usa el gobierno de Estados Unidos en Abu Grail y Guantánamo, jamás utilizados en nuestro país, se les trasladará provisionalmente a una casa de visita y se les brindará acceso a sus familiares, la prensa también podrá contactarlos si ellos desean hacerlo, les ofrecen tareas en favor del deporte de acuerdo con sus conocimientos y experiencias. Las autoridades brasileñas pueden estar tranquilas frente a las inevitables campañas de los adversarios. Cuba sabe comportarse a la altura de las circunstancias. Yo por mi parte dormiré bien” Fidel Castro Ruz, agosto 4, 10 y 56 pasado meridiano”
Pero yo quisiera, Comandante, ya que tengo este privilegio el micrófono delante, referirme a otra noticia también de hoy, porque hay que ser... hay que confiar en que la lucha rinde resultados poco a poco aunque sea difícil, hoy el New York Time publica un largo artículo que rompe un silencio total que ese diario y otros habían impuesto al tema de nuestros 5 compatriotas presos en Estados Unidos y lo vincula correctamente con el caso de Luis Posada Carriles, usted y los venezolanos conocen perfectamente bien que hace más de dos años está en Estados Unidos y todavía no han respondido a la solicitud de Venezuela de extradición, ni han dado un solo paso para tratarlo como lo que es, como un terrorista, lo cual prueba la justeza de la acción que nuestros compañeros realizaron, es obvio que Cuba necesita defenderse del terrorismo, necesita hacerlo buscando pacíficamente a riesgo de la vida de grandes héroes como estos compañeros que sin embargo han sido silenciados, van a iniciar su décimo año de prisión el próximo septiembre.
Hoy tenemos este artículo del compañero Fidel, terminó de escribir casi a la medianoche de ayer con una noticia que es también positiva y la otra que tengo es que hoy el New York Time en la edición dominical de hoy se aparece con un largo artículo de una rareza y que según, no lo he podido leer todavía, pero según mis informaciones que me ha dado el compañero Pertierra, que es el abogado de Venezuela que ha estado bregando en Estados Unidos porque se haga justicia en el caso de Posada Carriles, tiene esa características que le acabo de decir, por lo demás le agradezco una vez más esta posibilidad de acompañarlo esta vez en un acto internacionalista, de solidaridad internacional tan hermoso como este. Muchas gracias Comandante.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias Alarcón, desde aquí bueno contigo saludamos a Cuba, a Fidel, a Raúl Castro y a todo el pueblo cubano y este tema que nos ha traído, nos alegra mucho que Fidel siga produciendo, escribiendo, reflexionando y lanzando luces en esta batalla de ideas. Fíjate el tema de los 5 héroes, desde aquí saludamos a nuestros 5 héroes presos allá, del imperio y exigimos su liberación.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El mundo tiene que exigir, tenemos que exigir respeto a nuestros pueblos ¡ah! y al mismo tiempo el tema Posada, dos caras de la misma moneda, un gobierno que dice luchar contra el terrorismo, pero no es sino una excusa, es una excusa, claro es un gobierno que impulsa el terrorismo, es un gobierno terrorista. Yo el contaba a Sean Penn, recordando cosas, respondiendo sus preguntas ¿a partir de cuándo comenzó a deteriorarse más las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos? Que pasaron por un –yo le decía- una especie de luna de miel, yo estuve en la Casa Blanca, I was in Wall Street, I was in the FMI... ¿cómo se dice? Yo estuve dándole con el martillo allá en la cosa esa que llaman “la bolsa de Nueva York” allá estuve ¡pas! Le di con la izquierda por cierto, estuve en el Fondo Monetario con Candesus que era el presidente Oh yes! Estuve en cenas con mucha gente allá, como una luna de miel, Clinton llamaba: How are you, Hugo? - How are you, Bill? etc. Entonces hubo como una luna de miel, yo le dije a Evo ¿tú sabes lo que yo le dije a Evo? Evo a mi me dieron luna de miel a ti no te la van a dar y es verdad a Evo no le dieron luna de miel, el ataque comenzó de inmediato.
Ecuador ahí va, pero es que el imperio no perdona ataca duro, pero yo recuerdo sobre todo hablando del terrorismo, nosotros veníamos llegando de una gira después del 11 de septiembre y aquello lo que dijo Bush, de que bueno los que no están conmigo están contra mi y los que no se alineen aquí son enemigos pues. Entonces nosotros llegamos y recuerdo que era, yo no se si era un Aló Presidente, pero ahí me trajeron en los periódicos del día hay uno que sacó, era una cadena nacional informando resultados de la gira, la foto de unos niños de Afganistán muertos, estaba la foto terrible, a mi me pasan eso antes de comenzar la cadena, no estaba en ningún guión de los temas a tratar, pero yo veo los periódicos ahí antes de comenzar ¿y qué es esto? ¡Dios mío! El padre que había salido (lo recuerdo clarito) el padre salió a buscar algo, comida a los mejor a comprar algo y dejó los niños cuidados por el mayorcito, cuando regresa toditos están muertos, unos inocentes, les cayó una bomba, estaban bombardeando Afganistán, antes de la invasión a Iraq.
Entonces yo recuerdo que dije, así mostré la foto y dije: así no, esto es más terrorismo, ah bueno, mandaron a buscar a la embajadora, que estaba aquí una embajadora, la mandaron a llamar a Washington y ella regresó a la semana siguiente, me pidió una audiencia, yo la recibo en La Casona con el canciller Dávila, entonces era canciller Dávila, estábamos los tres, ella hablaba español así que no había traductor, entonces viene la embajadora y empieza a leer, ella venía era a leer un mensaje, era prácticamente un ultimátum al gobierno, yo cuando... ella estaba un poco tensa leyendo de repente yo le dijo, yo oí, yo aguante como un minuto, más o menos como un minuto aguanté yo, le dije: embajadora (seguramente empecé a ponerme rojo) le dije: embajadora ya va, deténgase (le dije) por favor embajadora cuando usted entienda que está hablando con el presidente de un país libre, soberano usted vuelva, por favor retírese.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y bueno salió como alma que lleva el diablo, bueno, ahí empezó, ahí empezó y nosotros a responder, ahí prácticamente se decidió el golpe de Estado contra nosotros, en esos meses de octubre, noviembre del año 2001, que comenzó pronto, comenzó temprano ya en noviembre, diciembre comenzó el plan a moverse, yo recuerdo que Yasser Arafat, a quien Dios tenga en la gloria, me había invitado a pasar el año nuevo, la navidad más bien, la navidad de ese año 2001 allá en Gaza y yo iba a ir, no había anunciado nada, era una sorpresa que yo quería pasar allá donde nació Jesús, la navidad con aquel viejo guerrillero y líder que después fue asesinado, Arafat los asesinaron.
Entonces estaba yo haciendo mis planes allí medio secreto todavía, pero cuando empiezo a recibir informaciones de reuniones de por aquí, de unos generales por allá, de no se que más, el embajador tal estadounidense, no se qué y empieza la huelga, aquella huelga del 10 de diciembre y todas aquellas declaraciones, yo no, no, no pude ir y lo lamento porque me hubiese gustado estar en Gaza aquel diciembre de 2001.
Pero es eso, es el imperio, es el terrorismo, cuando Michael estabas aquí en el 75, este terrorista Posada Carriles era jefe aquí de operaciones de la Disip y esa gente mato mucha gente aquí, líderes políticos, líderes sociales, torturaron a más no poder, han salido incluso algunos a denunciar años después las torturas, persecuciones, desaparecidos. Aquí la figura del desaparecido, como lo denunció siempre José Vicente Rangel, tuvo incluso más fuerza, más extensión que en los mismos países del Cono Sur, mucho antes del Plan Cóndor, aquí ya había un Plan Cóndor, disfrazado de democracia, disfrazado de democracia.
Emir Sader está por ahí, Secretario ejecutivo de Clacso, nuestro amigo Emir nos ha traído...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Rafael, parece que Pdvsa va a editar esto ¿no? ¿Sí? En español porque esto está en portugués, no, habrá que sacar aquí no sé cuánto, un millón, Enciclopedia Contemporánea de América Latina y el Caribe. Esto es imprescindible para la batalla.
Emir tú no me dijiste que Pdvsa... Ahí está el ministro, mira, ahí llegó el hombre.
Emir, bienvenido hermano, ¡qué tal!
Secretario ejecutivo de Clacso, Emir Sader Muchas gracias comandante, creo que el pensamiento crítico junto con la fuerza y el pueblo es imbatible cuando encuentra una expresión política como lo que pasa por aquí, Clacso es un pedazo de pensamiento crítico latinoamericano. Muchas gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias Emir.
Bueno, me han obsequiado esta Enciclopedia Contemporánea, en portugués, de América Latina y el Caribe, extraordinaria para investigaciones, para estudiar, para aprender. El saber, decía Bolívar, el saber, el conocimiento, ser cultos para ser libres. José Martí, sabemos. Emir.
Senador Marcel Pruvjon, de Canadá, nos acompañó por allá. ¡Hola Marcel! Hay que formar el Comité de aproximación, de acercamiento, de amistad, Canadá con Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Rosa Miriam está por ahí, Rosa Miriam Elizalde, nuestra amiga Rosa Miriam, escritora, periodista cubana ¿no?
Daicalia Utarra, de Costa de Marfil, Secretario general del Foro sobre la deuda y la pobreza.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Qué tal! ¿Cómo estás tú? Daicalia, ¿qué nos vas a decir? A ver.
Secretario general del Foro sobre la deuda y la pobreza, Daicalia Utarra Gracias señor Presidente, la primera vez que nos vimos Presidente, fue en un hotel en Porto Alegre, y yo recuerdo una frase muy importante que usted decía en ese momento, el futuro es África, yo en ese momento no entendí, pero luego en el Foro Social de Nairobi yo lo entendí, en África ahí se dijo, África es la cuna de la humanidad y el futuro de la misma. Y yo ayer me encontraba justamente en uno de los batallones de Partido Socialista Unido de Venezuela...
Presidente Chávez ¿Qué batallón te tocó?
Secretario general del Foro sobre la deuda y la pobreza, Daicalia Utarra Estaba con el diputado Darío Vivas...
Presidente Chávez ¡Ayyy Darío Vivas! Eso es pura candela. ¿No te conseguiste a Lina Ron por ahí? Sigue, sigue, no me hagas caso, sigue, sigue.
Secretario general del Foro sobre la deuda y la pobreza, Daicalia Utarra De la misma manera que el cristianismo tiene también su Mesía, también el islamismo tiene su Mesía en Maoma.
Presidente Chávez En Maoma.
Secretario general del Foro sobre la deuda y la pobreza, Daicalia Utarra Y hoy en día podemos decir que el socialismo revolucionario tiene su Mesías, y es Hugo Chávez Frías.
Presidente Chávez [risa].
Asistentes [aplausos].
Secretario general del Foro sobre la deuda y la pobreza, Daicalia Utarra Ya decía un gran líder, que es vergonzoso aquel que no hace algo mejor que sus antecesores. Simón Bolívar hizo lo mejor que pudo, hoy puedo decir que Chávez lo hace mucho mejor que su ancestro, que su padre.
Ya dije ayer que África y América Latina tuvieron que pasearse por ese desierto que es el Banco Mundial. También África y América Latina tuvieron que errar por ese desierto del Fondo Monetario Internacional, y hoy ha nacido la esperanza, hemos llegado a un oasis que es el Banco del Sur propuesto por Hugo Chávez Frías. Es por ello que con todas nuestras fuerzas apoyamos esta idea, llegó el momento, pues, de ponerle fin al imperialismo, ha llegado el momento entonces de poner fin a la esclavitud, al colonialismo que lo constituye la deuda que se tiene hoy en día.
Gracias al puente que usted ha construido entre África y América Latina, todos vamos entonces a cruzar ese puente para construir un mundo nuevo que es posible. Gracias señor Presidente.
Presidente Chávez Gracias Daicalia. Daicalia, secretario general del Foro sobre la deuda y la pobreza.
Yo reflexionando siempre sobre estas cosas, yo le decía a Nicolás, al canciller, nuestro canciller, con Filinto no pudo conversar cuando estaba comenzando el foro, la cumbre, Filinto, saludo a los diputados del Parlatino. Para la próxima reunión pudiéramos, esta es una modesta propuesta, acompañar la reunión, digamos, del debate teórico, las ponencias con actividades, con presencia, con presencia en las mismas reflexiones de líderes sociales, de movimientos sociales, y que no nos quedemos solos en el nivel del debate, de las ponencias, de los intelectuales ¿no? Bueno, esto de los intelectuales tiene tanta tela que cortar ¿no? Como decía Gramsci y muchos otros pensadores, pero ustedes yo sé que al buen entendedor pocas palabras, porque yo creo que todos estos foros como este del cual nuestro amigo Daicalia es Secretario General, Foro sobre la deuda y la pobreza; todos estos foros hay que irlos acercando, y hay que ir sumando fuerzas, sumando fuerzas, este tema no se va a solucionar sólo en debates, hay que sumar fuerzas sociales, fuerzas políticas, fuerzas más masa crítica, nunca se me olvida una conversación con el Ayatollah Jamenei, cada vez que voy a Teherán yo lo voy a visitar, Jamenei. Me decía un día, mire, Chávez, hablando de estos temas, de la geopolítica, es una cuestión de poder, podemos o no podemos, el imperio es un poder, hay que responder con un contrapoder, y debe ser un poder de tal magnitud, capaz de resistir la avalancha imperialista, y esta fase, decía Lenin, como sabemos, el imperialismo, fase superior del capitalismo. Ahora, el imperialismo parece que está en su fase superior: la locura, la locura, el imperio está loco, el imperio está loco, se ha perdido los cabales ¿no? Ha perdido los cabales. En verdad Bush y sus asesores creían, lo creían, que en Bagdad los iban a recibir con flores: Bienvenidos. ¿Flores? Yo que soy soldado veía la transmisión en vivo por CNN y otros canales, de los tanques que avanzaban sobre Bagdad, yo fui a Bagdad, me convertí, sin querer, en el único Presidente que visitó a Saddam, después de la guerra del 91, yo eso ni lo sabía, yo no lo sabía, sólo que cuando me enteré porque lo dijeron desde Washington, cuando anunciamos nuestro viaje a Bagdad por allá por 1990, y uno sabe, tenemos informaciones. Es lo mismo que Irán. ¿Que van a invadir a Irán? ¡Hay Dios! Es una locura, una locura. Aquí mismo, aquí mismo ellos creían que sacar a Chávez era como decir, mira, hijo llévate este vaso de agua y tráeme acá y pon a Carmona aquí y el problema se acabó. Hay que ser bien loco, es decir, irracional, pues. Carmona vino aquí, yo estaba por allá, yo lo vi en televisión a Carmona, aquí se autojuramentó, autojuramento y tal, y aquí la jauría, este mismo salón, aquí era que estaban, Carmona estaba allá, quitaron el retrato de Bolívar, Elena, porque Bolívar les da miedo a la oligarquía, ellos lo utilizaron siempre, pero hoy el verdadero Bolívar ha vuelto, es el pueblo, en verdad aquí no hay ningún Mesías ni ningún caudillo, yo respeto mucho las humildes expresiones de los compañeros presentes, pero aquí el poder no es Chávez, es un pueblo, es un pueblo. Entonces ellos quitaron a Bolívar de allá, lo echaron al basurero, por allá lo tenían, y entonces se instalaron aquí, no tomaron en cuenta un pequeño detalle, aquí al lado, ahí está 23 de Enero, la Parroquia Sucre, Bernal ¿no está? Es la más grande, y todos estos barrios que rodean el oeste de Caracas, el centro de Caracas, ellos no tomaron en cuenta eso, ellos creían que los iban a recibir con flores, pues, igual, aquí vino el embajador gringo a aplaudir, mientras tanto tuvo que salir por la puerta de atrás corriendo como una rata, como las ratas cuando se escapan de los albañales, se metieron a los albañales. El pueblo rodeó esto, ellos creían que un grupo de generales, eran como 100, un batallón de generales, de traidores y almirantes, un batallón; ellos creían que tener 100 generales ya era suficiente, no, Chávez está muerto, ¿100 generales? Y el jefe del Ejército. Pero el jefe del Ejército no pudo mover un soldado, ni un batallón de soldado, ellos creían que los soldados iban a dispararle al pueblo, ni una bala salió de ningún fusil, de ningún soldado...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Entonces, el imperialismo ha llegado a la fase de locura, claro, es una fase muy peligrosa, muy peligrosa porque es la locura, y sobre todo este caballero que está en su último año, con tamaño poder, y es capaz en este año de cualquier cosa, es capaz de cualquier cosa; ojalá los aspirantes a la presidencia de Estados Unidos, ojalá el pueblo de los Estados Unidos, algunas corrientes conscientes, que cómo no las va a haber, las hay, lo sabemos, algunas son visibles, otras están por debajo, logren frenar la locura desatada del imperio, ojalá incluso el mundo también, perdón, ojalá la Europa. Me llamó la atención hace poco, ayer estaba yo viendo las imágenes de Mohamar Al Kadafi con el presidente de Francia, Sarkozy, qué interesante, Kadafi con Sarkozy ¿no? Es interesante, son señales que hay que ver, mandó una carta por ahí muy atenta, muy atenta, ratificando el deseo del gobierno francés de cooperar con Venezuela, profundizar las relaciones, pues, ya le respondí la carta, y estamos preparando una delegación que vaya por París. Es interesante.
Entonces, ojalá que el mundo, y nosotros unidos, pues, que ellos se den cuenta que no pueden imponerle al mundo diktat, para tomar la palabra rusa, la dictadura mundial pues. No vamos a permitirlo. Ojalá se pongan a revisar los puentes más bien.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Se están cayendo, vayan a revisar los puentes.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ayer leí que parece que hay, según un informe, pero nadie los lee, nadie les hace caso, parece que en la Casa Blanca no atienden a los gobernadores, ni siquiera a los republicanos, y muchos menos a los alcaldes, ni a los pueblos. Entonces leí por ahí un informe, una nota de prensa, que dice que hay no sé si más de 100 por allá puentes que están en peligro en Estados Unidos.
Entonces dedíquense más bien. Oye, cuánto pudiera hacer Estados Unidos por el desarrollo del mundo, la lucha contra la pobreza, la miseria; un Gobierno que de verdad asuma, pero los matan, los matan, allá raspan... A Kennedy lo rasparon: ¡pum! Y eso que no era ningún revolucionario ni nada. ¿Pero quién mató a Kennedy? No lo mataron los rusos, los soviéticos, nada, quisieron apuntar por ese lado. ¿Ah?
Martin Luther King. Bueno, a Lincoln, uno de los más grandes luchadores por la democracia, por la igualdad, ven como lo mataron, hablando de Estados Unidos. Y esto es para llenarnos de esperanza, porque hay corrientes que despiertan dentro de los Estados Unidos. Hay razones para ser racionalmente optimistas de que el mundo sí vamos a poder cambiarlo, sí vamos a poder cambiarlo. Y el pueblo de los Estados Unidos, la sociedad de los Estados Unidos tiene un papel qué jugar allí, como Canadá, los gobiernos y los pueblos de Canadá, la Norteamérica, y todos nosotros en América, en el continente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, fíjense ustedes, esto a mí me llama la atención, y más bien reconozco por valiente a este alcalde, hay una ciudad en Georgia que se llama Macon, y tiene un alcalde que se llama Jack Ellis, eso llegó:
“City of Macon (con el sello de la ciudad). Seal of the city of Macon. ¿Qué significa Seal?
Respuesta Sello.
Presidente Chávez Sello. ¡Ajá! [risa].
“Georgia, 1823, corpus politicum” (es el sello). ¡Del Alcalde! Este está en inglés, y lo mandaron en inglés y traducido. Mira, firmado por el alcalde Jack Ellis, mayor, (el sello). Proclamations, oficce of the mayor, Macon, Georgia.
Este está en inglés. Y yo lo voy a leer, para agradecer a este alcalde, y esto pudiera ser parte de lo que yo estoy hablando.
“Proclamations, oficce of the mayor, Macon, Georgia.
Considerando que la ciudad de Macon, Georgia, se preocupa acerca de la injusticia y la justa distribución del poder y la riqueza en las Américas (norte, centro y sur); y, considerando que el Gobierno de Venezuela se preocupa respecto de esto mismos temas en Venezuela y en la América; y, considerando que el Gobierno de Venezuela realiza sus actuales programas de reforma bajo la nube histórica de intervenciones de los Estados Unidos en América Latina en contra de anteriores programas de reformas; y, considerando que el Gobierno de Venezuela se llama formalmente República Bolivariana de Venezuela, en nombre del Libertador de América del Sur, Simón Bolívar; y, considerando que la República Bolivariana de Venezuela se ha prestado a ayudar a los pobres en su propio país, en todo Latinoamérica, y en los Estados Unidos, en lugares como Nueva Orleáns, luego del devastador huracán “Katrina”, y en ciudades al noreste de los Estados Unidos, aportando en el invierno combustible de calefacción a los pobres; y, considerando que la amistad y el intercambio humano entre naciones y pueblos son de suma importancia cuando existen tensiones internacionales que alimentan el potencial de que se generen malos entendidos y odios, y finalmente violencia.
Por lo expuesto, yo C. Jack Ellis, alcalde de Macon, Georgia, proclamo por este medio que la ciudad de Macon, Georgia, se solidariza con la República Bolivariana de Venezuela, y que nuestra población le extiende sus manos al pueblo venezolano en el marco de un intercambio humano y de carácter positivo. En fe de lo cual yo firmo y coloco el sello de la ciudad de Macon, estampado este día, 19 de julio del año 2007, de nuestro Señor. Jack Ellis, mayor”.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Esto es importante. Aquí hay un grupo de ciudadanos que vienen de allá de Georgia, entiendo, ¿están por aquí? Son representantes del alcalde Jack Ellis, bueno, va a tener que Juan Barreto que ir por allá; señor alcalde yo le pido, por favor, que vamos a hacer una delegación, estoy hay que responderlo como debe responderse, y del Gobierno Nacional alguna delegación.
Vamos a darle la palabra a Ronald Zirpolly, de Filadelfia; y a John Grant, de Tenneck, New Jersey, escritor y periodista.
Bueno, están aquí. ¡Hola! Compañeros. De verdad con todo, todo mi afecto, y el corazón, nuestro corazón, bienvenidos. Y gracias, gracias por este documento. Gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ronald. ¿Tú eres Ronald?
Ronald Zirpolly Yes.
Presidente Chávez Please.
Ronald Zirpolly Presidente, en nombre del alcalde, con todo respeto, nos sentimos muy honrados de estar acá, y el alcalde mismo quiso elaborar esta proclama, y él además se llama a sí mismo el “alcalde sin fronteras”.
El alcalde es el primer hombre negro en haber sido electo alcalde de Macon, Georgia, una zona sumamente conservadora. Él tiene muchas similitudes, comparte muchas similitudes con el presidente Chávez. En efecto, él fue electo una primera vez con muchísima oposición, fue reelecto nuevamente, repitió como alcalde, y luego la oposición le organizó un referéndum, curiosamente cada vez que era reelecto obtenía un mayor número de votos.
Él decía manifestar su apoyo y toda su solidaridad al pueblo de Venezuela y a las políticas llevadas a cabo por el presidente Chávez, especialmente en la lucha contra la pobreza, en aras de viviendas para el pueblo y en el campo de la educación.
Por ende es para mí realmente un honor ser el portador de esta proclama el día de hoy. Así mismo quisiera señalar que hay muchísimas personas en los Estados Unidos que no apoyan en absoluto la política terrorista del presidente Bush, en su ataque en contra de Iraq.
Asistentes [aplausos].
Ronald Zirpolly Y yo, junto con mi colega John, quien es veterano de la guerra de Vietnam, y que forma parte de veteranos por la paz, estamos aquí apoyándole y transmitiéndole también esta proclama. Gracias.
Asistentes [aplausos].
John Grant Pues sí, traigo saludos de la Organización Veteranos por la Paz, quienes se van a reunir en su convención en agosto, y yo voy a ser el vocero de lo que he visto aquí, es para mí un honor realmente estar presente en su país.
Muchas personas en Estados Unidos no están de acuerdo con las políticas del presidente Bush, y yo quiero que el pueblo de Venezuela lo sepa.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muchas gracias John, muchas gracias. John es periodistas además, escritor y periodista.
La labor de ustedes es muy importante. Gracias de verdad, muchas gracias. Y pido a Cancillería, y por qué no ¿verdad Juan? a la Alcaldía Mayor a ver si hacemos un contacto con...
Alcalde metropolitano de Caracas, Juan Barreto Un hermanamiento podría ser.
Presidente Chávez Pudiera ser un hermanamiento.
Mira, Juan, para que te vayas de una vez orientando, puedes pasa por Cuba, fíjate el mapa aquí, Juan, el mapa aquí pa’ que Juan lo vea, pero abre más, abre más. ¡Ajá! Fíjate, te vas por Cuba, Juan, pasas por Miami, te va s a visitar allá a los exiliados venezolanos [risa]. Unos que se llaman exiliados, imagínate el exilio dorado [risa], el exilio dorado. Y luego, fíjate aquí al norte está Georgia, Macon está por aquí.
Bueno, saludamos al alcalde Jack Ellis. Por aquí tenemos una foto del alcalde Jack Ellis, un hombre joven, estuvo en Vietnam, sirvió dos años en Vietnam, alcalde de Macon. Desde aquí le saludamos, con todo nuestro cariño, afecto y agradecimiento.
Bueno, vean, lo comentábamos también, hablando de la importancia que tienen los verdaderos, los periodistas comprometidos con la ética. No es fácil ¡eh! Yo sé que no es fácil. Aquí vino esta dama, de una gran trayectoria, a entrevistar, me pidió una entrevista y yo conversé con ella un rato, Barbara Walters, vino aquí. Después transmitió un programa que no le gustó allá, no le gustó a la élite en Estados Unidos, y empezaron... Y fíjense lo que hicieron. ¿Qué cadena de televisión es que ella trabaja?
Respuesta ABC, ABC.
Presidente Chávez ABC. Fíjate lo que hicieron. Y yo me enteré, porque por supuesto uno da las entrevistas y después no tiene ni tiempo de ver qué fue lo que salió por allá, los embajadores ven y mandan cosas, reportes, pero yo me enteré por algo que salió por allí en una página Web. Un ciudadano en los Estados Unidos que escribe, yo lo leí hace unos días, y dice que ya eso es inconcebible, que ya eso a él lo descolocó, lo que vio, lo que vio. Porque habían anunciado entrevista con Chávez, entonces él dice: “Bueno, voy a ver qué es lo que dice este enemigo de los Estados Unidos...”, y no sé qué más. Y entonces él está viendo la entrevista, y empieza, bueno, tal y tal, y de repente cuando vienen los cortes, los cortes, viene la propaganda, ¿saben lo que hicieron? Entre corte y corte metieron publicidad antiChávez, pues. ¿Ves? Fíjate cómo manejan, para tratar de neutralizar. O sea, imágenes, otras imágenes, y no sé qué más y tal.
Entonces este caballero dice que ya eso a él... Él dice que ya es demasiado, que es sospechoso, bueno etc. Y hace una denuncia como ciudadano estadounidense.
Ahora, yo le decía a Sean Penn y a otros de sus amigos que vinieron del mundo de la cinematografía y del gran cine mundial y tal. Le decía: “¡Qué bueno que usted estén aquí!”. Y hace poco estaba por allí Danny Glover, quiere hacer una película sobre Toussaint L’Ouverture, “Los Jacobinos negros”. Y ya empezaron los ataques, que si yo lo compré con no sé cuántos dólares.
Fíjate hasta dónde llega la locura del imperio, que a un candidato, ya a nosotros nos convirtieron en tema de al campaña interna en los Estados Unidos, también ocurrió hace cuatro años, también ocurrió hace cuatro años. Entonces por allá apareció Danny Glover, no sé dónde, en un acto, con un candidato, un candidato a la presidencia de Estados Unidos, y de una vez empezaron a atacarlo, y montaron imágenes, Danny Glover conmigo, que vino aquí y un Aló Presidente, incluso vino a celebrar, Danny Glover yo me enteré que estaba celebrando allá bailando bajo la lluvia el triunfo nuestro en las elecciones de diciembre y yo le dije: pero llámenlo, estaba empapado bailando y feliz y yo le dije ¿qué haces tu aquí? bueno yo le prometí hace seis meses que iba a venir a celebrar su victoria y aquí estoy; es una amigo nuestro, Danny Glover como lo es Harry Belafonte, entonces montaron unas imágenes Danny Glover conmigo y al lado Danny Glover con este candidato para asociar. El otro uno que era alcalde de Nueva York, entonces resulta que él como que tiene una firma de abogados en Estados Unidos, yo no quiero nombrar a ninguno en verdad, al que yo nombre al menos que... que tenga una estrategia que no la tengo en verdad, no la tengo, entonces este hombre que era alcalde de Nueva York como tenía una ¿cómo se llama esto? Un bufete de abogado que en algún caso de los tantos que Citgo, nuestra empresa Citgo tiene 7 refinerías, Elena, 14 mil estaciones de combustible en Estados Unidos, eso lo heredamos, no nos hemos podido zafar, hemos aflojado un poco porque además, te voy a decir, contratos leoninos.
A mi me acusan de que yo le regalo petróleo a Cuba y al caribe y no se qué más, resulta que no, es un intercambio que estamos haciendo, con Argentina tenemos un intercambio ¿con qué vamos a pagar nosotros esos 4 frigoríficos gigantesco? Yo digo que son gigantesco ¿verdad embajadora? Si son argentinos son gigantescos [risas] son buenos ¿y con qué nos van a pagar? Ah las vacas argentinas, las vaquillonas que están ya, estamos dispersándolas por los andes, lo mismo con Uruguay las vaquillonas holando-uruguayas y muchas otras cosas, ahora vamos a firmar en Montevideo, por fin logramos el acuerdo para producir el clinker materia prima para el cemento y bueno intercambiamos petróleo por cemento, petróleo por vaca, petróleo por tractores argentinos que son bien buenos, brasileños, ahí no estamos intercambiando pero igual, fue una parte de la cooperación.
Ahora igual con Cuba, si alguien quiere póngase a sacar la cuenta a ver en dólares, dólar tras dólar, para seguir hablando de esa moneda, dólar tras dólar, bolívar tras bolívar, peso cubano tras peso cubano ¿qué vale más? monetariamente hablando, el valor de cambio pues, si el petróleo que nosotros enviamos a Cuba cerca de 90 mil barriles diarios (esto no es ningún secreto) registrado, todo esta registrado, todo esta firmado y escrito, que en algo ha ayudado a Cuba que la tenía bloqueada y ahogada, sobre todo cuando cae la Unión Soviética se viene el imperio sobre Cuba -llegó la hora de Fidel- contando uno por uno un peso por un peso vale más, desde ese punto de vista en que algunos quieren verlo, todo lo que Cuba nos está transfiriendo. Bueno alguien saque la cuenta Elena ¿cuánto cuesta mantener en un país como Venezuela, 20 mil médicos cubanos a tiempo completo en los barrios pobres, hasta en el Amazonas ¿cuánto cuesta eso?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Algunos han muerto, un accidente, la delincuencia, algunos han muerto, algunos tienen aquí 5 años ya, además están haciendo funciones múltiples, médico en la mañana en un centro diagnóstico, en un consultorio, en la tarde recorren, se van a veces en lancha a recorrer río abajo, río arriba, caminan por el barrio, visitan casa por casa, cuánto ha disminuido la mortalidad infantil, la enfermedades, mira aquí este librito que yo lo veo todos los fines de semana, la misiones “avance de la misiones” que este es uno de los temas para la reforma constitucional, hay que reformar la Constitución es una necesidad y lo vamos hacer, estoy seguro, el pueblo, lo único es que ustedes saben que aquí no se puede reformar esta constitución ni una coma Elena, tú no puede reformar esto ni una coma sino pasa por referéndum nacional, es el pueblo el que puede reformarla o cambiarla o agregarle alguita una palabrita, nada, no se puede cambiar nada, eso nunca fue así, aquí hacían y deshacían constituciones a su antojo al elites que gobernaron.
Uno de los temas que estuve trabajando anoche, por cierto hasta tarde y estuve revisando un artículo ¿dónde está Morales? El de la doctora Ildegar Rondón de Sanzó, eminente jurista venezolana que tiene su brillo propio, sus posiciones propias, criticas y bien respetuosa todas ellas, Ildegar, yo recorte esto hace varios meses, esto salió en febrero de este año, “El Nacional” el diario “El Nacional” que creo que estuvo de aniversario, felicito al diario “El Nacional” sigan adelante haciendo periodismo critico, a mi no me importa que traten de caquiaricatuzar, caricaturizarme, que se burlen de mi algunos, no, pero lo leo siempre, lo leo y yo creo que “El Nacional” es patrimonio periodístico de este país, cuídenlo sus dueños, cuídenlo que no termine siendo un panfletico, los felicito sigan adelante.
Fíjate dice Ildegar “postulados de la constitución no excluyen el socialismo” una entrevista de Vanesa Gómez Quiroz, aquí hay unos temas bien interesantes que yo después que leí esto hice contacto con la doctora Rondón y le pedí algunas notas, ella fue tan gentil que me hizo llegar unas notas, incluso unas notas que me pusieron a pensar en otras cosas y tal, ve, unas criticas bien hechas, bien respetadas, he leído, he releído. Ahora una de las cosas que Ildegar recoge aquí, la doctora Sonzó, es el tema de la misiones, embajador De Sousa, las misiones rompen con las instituciones o las administraciones clásicas pues, esto fue inventado por Fidel y yo, más por él, porque en verdad después del golpe de Estado nos dieron muy duro, nos dieron muy duro y la economía y todo aquello se vino abajo, la pobreza volvió a dispararse, el desempleo volvió a dispararse, la inflación, a nosotros, Elena, fue como si nos pusieran en una silla eléctrica, así, durante 5 horas, digamos que haciendo la traslación en tiempo, al país lo sometieron como una silla eléctrica durante 6 meses, 1 año, terrorismo, muertos, heridos, golpes de Estado, anuncio de nuevos golpes, sabotaje económico, detuvieron la industria petrolera, hasta el béisbol deporte preferido, todavía, por los venezolanos, porque creo que el fútbol amenaza seriamente al béisbol en convertirse en deporte nacional.
Lula en eso siempre me ha criticado: tú te la pasas hablando contra el imperialismo y tienes ahí el béisbol, y un día le dije: Y tú que me vas a decir y el fútbol de dónde viene pues [risas] de Europa es igual, pero bueno son los deporte que van más allá de cosas políticas.
Entonces, en conversaciones con Fidel teníamos aquí un modesto programa, habíamos comenzado un importante pero todavía modesto programa de salud aquí en Caracas en unos barrios, había un grupo de médicos cubanos pero no llegaban a 100 en los barrios, en el 2003 después del golpe que la situación era muy difícil, muy difícil, entonces Fidel nos vimos no recuerdo dónde fue, fue por aquí en Suramérica en alguna cumbre, amanecimos conversando y me dijo: te tengo esta idea Chávez, te tengo esta idea, Cuba puede ayudar un poco más a Venezuela en el tema de la salud y entonces te tengo esta idea- yo lo oí y le dije bueno vamos a discutirla, llamamos a los cancilleres, hicimos un plan allá, hicimos un cronograma esa noche, un cronograma para empezar a traer la misión médica, el primer cálculo que hicimos mirando Venezuela, los habitantes por cada región trabajamos duro esa noche, llegamos a 5 mil médicos el primer estimado y empezaron a llegar. Fidel aceleró más allá de lo que yo había... le pasó como el cuento de Lula, Fidel arrancó en un Fórmula Uno y yo andaba en la Brasilia, entonces empiezan a llegar más de los que yo tenía en mi plan allí escrito ahí a mano por los dos, entonces lo llamo: Fidel para, para, para, me dice: bueno es que yo saqué otra cuenta, y bueno pero yo no la tengo aquí.
Una noche tuvimos que traer los médicos a dormir aquí a Palacio porque llegaba un avión y se iba y llegaba el otro, el otro, hasta que llegamos a 20 mil médicos, ah bueno aquí la oposición furibunda, pero hicimos una operación secreta, aquello fue secreto, cuando se dieron cuenta ya estaban aquí en los barrios desplegados, una logística secreta llegamos a 10 mil, cuando íbamos por 10 se dieron cuenta de lo que estaba pasando, porque era de noche, después que llegaban las sombras, fue un plan como guerrillero, claro, Fidel Castro ¿cómo hacía Cuba para mandar al África armas, cuántos hombres mandó Cuba? Alarcón tú tienes la cifra exacta al África, a la liberación, en total fueron como 300 mil hombres teniendo el imperio en la narices, por aquí pasaban por Guyana, uno vez yo iba por allá con... que íbamos a jugar teníamos una partida pendiente con Jacqueo de cricket, Jacqueo es mi hermano, el presidente Jacqueo, valiente también me consta, lo se, no porque él lo haya dicho por supuesto que jamás lo va a decir, sino que yo se muchas cosas que pasan en reuniones por ahí.
Miste llama a reuniones, Fidel me dijo: Chávez cuídate porque este hombre esta contra... lo tuyo es ya una obsesión, tienes que cuidarle porque es esto ya. Y parece que es verdad, en una reunión hace poco con el caribe, los presidentes y primero ministros del caribe, Bush el primer tema que saca es Chávez y Cuba, incluso un lenguaje como amenazante, hay que ver, como él se cree ¿cómo se llama? Aquel hombre Jhon White, él cree que es eso, tú no ves como camina pues [risas] si es verdad, él lo cree, es una cosa de aquí, es de aquí, es de aquí. entonces él llega, si, no se que asesores tendrá, entonces le dice a los presidentes y también a los de Centro América y a los de África también: Chávez is not your friend, Iam your friend, dice el tipo, no Chávez cuidado esas amistades son peligrosas, entonces bueno resulta que hay dignidad, hay dignidad en nuestros hermanos, hay dignidad en el caribe, hay dignidad en Centro América, hay dignidad en África y más de uno se le ha parado y cuentan por ahí, cuentan por ahí y se le paro uno y el hombre se desequilibró y por poco termina la reunión, hasta que alguien dijo: bueno pero ese no es el tema de esta reunión ¿Chávez no es el tema aquí, verdad, usted no nos llamo para hablar de Chávez? Es nuestro amigo, hay algunos otros temas más importantes, entonces el hombre como que pidió agua orange juice y se tomó un orange juice o un baso de leche uruguaya que le gusta que le mandaron allá y parece que lo calmaron, le echaron aire así: yes, yes, okey, entonces entraron hablar de otros temas que si esto. Ah él dice que Chávez ofrece pero no cumple: no Chávez les ofrece mucho pero no les va a cumplir nada, es pura mentira, nosotros si cumplimos.
Bueno, nosotros tratamos de ayudar y no nos mueve ningún interés sino la unión entre nosotros, la unión, la unión entre nosotros. Bueno, entonces yo una vez fui con Jagdeo, estábamos por Guyana, que aspiro volver pronto a Guyana de nuevo, a Surinam también, hace poco recibí las cartas credenciales del nuevo embajador de Surinam en Venezuela, y le decía que también quiero volver por Paramaribo, son países hermanos y siempre estuvieron... Tú le preguntas Elena, haces una encuesta en América del Sur y pregunta dónde queda Guyana, con dolor lo digo, y preguntas dónde queda Surinam, y yo estoy seguro que más del 90% no sabe. ¡Ah! Pero sí saben donde queda Miami, donde queda Madrid, Paris, Disney World, etc., es eso, es que tenemos que vernos es hacia nosotros mismos primero que nada, y unirnos en esa visión de integración. Entonces me decía Jagdeo, mira, hay una base aérea en las afueras ahí, esa era la base que se usaba, en algunos casos llegaban tropas cubanas y de ahí pasaban, pues, eran los tiempos en que en Guyana gobernaba Borjan, Forbest Borjan, y tú sabes lo que... yo estaba en el Ejército, entonces a nosotros nos tenían por aquí los instructores gringos que venían aquí y vivían aquí y entraban en los cuarteles y mandaban en nuestros cuarteles, ¿saben qué nos decían Roberto? Y nos tenían mapa, que Guyana era una amenaza para Venezuela, y aquí se estaba preparando un golpe de Estado contra Guyana. Es decir, militares venezolanos estaban haciendo contacto con militares de Guyana para darle un golpe a Forbes Borjan, porque era cercano a Cuba, y bueno, un hombre de izquierda, socialista; y Venezuela estaba, el gobierno de Venezuela prestándose para esa jugada, pero no sólo eso, estaban en el Ejército venezolano, y en la Fuerza Armada, pero el Ejército, yo que estaba en el Ejército, haciendo planes para invadir Guyana, y detrás de eso ¿quién? El imperio, el imperio norteamericano ¿ves? Entonces hicimos la operación nocturna, cuando caía el sol sobre Maiquetía, en el horizonte oscuro se acercaba un avión ¿a bombardear a Venezuela? No, Cubana de Aviación lleno de médicos, de médicas, de medicina, equipos médicos...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Cuando salía el sol por el este, iba decolando el último avión, se paraba el plan, llegaba la noche, y en Maiquetía hicimos un operativo militar, cívico-militar y llegaba el avión de Cubana: ¡rurrr! Se paraba en un sitio específico, unos autobuses por allá calladito, y entonces los médicos ya se bajaban del avión con su bolso lleno de medicamentos. Ya cada médico sabía, fíjate qué operación logística tan buena, no digo perfecta, tan buena, cada médico ya sabía a dónde iba a ir, a qué ciudad iba a ir, y de allá iba el autobús directo a San Fernando de Apure, 8, 10 horas de camino, llano adentro allá donde escribió, o donde se alimentó mucho Rómulo Gallegos, hasta la selva, hasta las montañas, sólo una noche que falló la logística nuestra, los autobuses no llegaron a tiempo y yo me tuve que traer unos médicos aquí, y atenderlos, comimos, durmieron ahí en unas colchonetas hasta el amanecer que llegaron los autobuses, pero la velocidad era.... y Fidel allá: dale y dale... Una velocidad endemoniada. Los médicos llegaban directo a una casa de familia, no llegaban a hoteles ni nada, y bueno, allá. Yo recuerdo que le dije una vez a unos médicos cubanos, yo fui a ver a algunos que quería, que me permitieran mandar unas camas con buenos colchones, porque algunos dormían en el suelo, ellos se las arreglaban y hacían 4 bloques y una tabla bien limpia, por supuesto, y una sábana, esa era la camilla, y los medicamentos elementales. Entonces un médico cubano me dice, no Presidente, no haga eso, no nos mande nada. Yo quería mandarles cama, juegos de cubiertos, de mesa, pues. ¡No, no, no, no lo haga! Y yo le decía, pero déjenme ayudar un poco más. ¡No, no, no! Entonces el médico me dio una gran lección que me dio hasta pena, me dio pena porque dije, bueno, me descoloqué; tienes razón, yo estaba descolocado, me dijo, imagínese que usted fuera no de nosotros y llegue a una casa muy pobre donde la familia duerma en el suelo y va a llegar el médico a dormir en una casa, o donde coman a veces con la mano porque no tienen cubierto, y venga el médico cubano con cubierto. Más bien pedí perdón, perdón, me dio vergüenza. Bueno, la cosa ha ido mejorando, ahora tenemos Centros Diagnósticos Integrales. Un día me llama Fidel y me dice: “Chávez, mira, los médicos cubanos...” Bueno, ya toparon con una realidad, están atendiendo las cosas menudas, tal, pero, bueno, no tienen equipamiento, están como soldados en una guerra, que cargan arco y flecha; necesitamos equiparlos. Bueno, hicimos un presupuesto entre los dos, nos vimos, fue cuando Fidel vino por La Orchila una vez, por La Orchila, otras reuniones, yo me fui por La Habana, y empezó la dotación, ya de segundo nivel, y ahora vamos a ver un pase ahorita ¿verdad? Van ustedes a ver lo que es un Centro Diagnóstico Integral de los 600 Centros Diagnósticos que estamos instalando en todo el país, la misión cubana, la misión venezolana, Barrio Adentro, y esa es una de las reformas para la Constitución, crear en la Constitución monederos, ayúdanos allá con el centro de los españoles aquel, ¿qué se hizo el gordo? Bisiano, ya Bisiano no es gordo, era gordo, yo sé que ustedes tienen mucho que aportar. Les pido que me manden un documento sobre la visión de ustedes de la reforma, mientras más críticos mejor.
Juan Carlos Monedero. Bueno, di algo.
Profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero ¡Qué tal! Buenos días.
Presidente Chávez ¡Qué tal! How are you?
Profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero Fine. [risa]
Asistentes [risas]
Profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero Presidente, aprendiendo, y la cumbre es bien interesante porque demuestra, yo que decía a los Zapatistas, de que los Rebeldes se encuentran en el camino.
Y bueno, aquí ahora con el Centro Internacional Miranda y con Emir Sader, conjuntando pensadores de toda América Latina, de toda Europa, que están peleando por la Emancipación, y como yo pude decir a usted hace 4 años, la Madre Patria ha estado donde los pueblos se levantan, luchando por la Emancipación, y la Madre Patria para mí por supuesto está en España, pero aquí está bien fuerte. Así que cuente con todo nuestro apoyo y toda la inteligencia que podamos tener, va a estar aquí entregada.
Presidente Chávez No, y además ustedes que son inteligentes, tienen experiencia, son zumbados, una expresión muy de aquí, además ustedes conocen mucho esta Constitución, porque ese centro que ustedes tienen trabajó mucho desde antes de nosotros, en plena constituyente. O sea, yo diría que incluso la ubico en el nivel de lo necesario las opiniones de ustedes, al menos para mí.
Profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero Ahí estamos.
Presidente Chávez Tan pronto puedan ustedes me hacen llegar... ¿Y cuándo me van a invitar ustedes al Centro Internacional Miranda?
Profesor de Ciencia Política de la Universidad Complutense, Juan Carlos Monedero Pues ya, mire, se lo digo en público. Se está organizando un encuentro con estudiantes universitarios latinoamericanos, aprovechando el impulso tan importante que ha habido de estos estudiantes, que han contado en América Latina que aquí se está intentado construir una universidad diferente. Dentro de poco, a finales de agosto, hay un encuentros de estudiantes de toda América Latina, que vienen aquí impulsados por el Centro Internacional Miranda; y después también con colaboración con Clacso, con Emir Sader, estamos intentando crear lo que llamamos un master of bussines and administration crítico, es decir un MBA de izquierdas. Es decir queremos que la gente que vaya a gestionar las empresas públicas, la alta gestión de estos países que están construyendo ese rumbo al socialismo, no se vayan a estudiar fuera, sino que puedan estudiar aquí.
Entonces el Centro Internacional Miranda está trabajando fortísimo en crear a gente revolucionaria y con la mejor capacidad de gestión pública.
Presidente Chávez Bueno, saludo al Centro Internacional Miranda, a nuestro amigo Bonilla, Carlos Bonilla, nuestra amiga... ¿Dónde está Marta Harnecker?, que tengo días que no la veo.
Marta [beso] vaya este beso. Marta Harnecker.
Estoy pendiente de la fecha para ir al Centro Miranda, que están pasando cosas interesantes en el Centro Miranda.
Fíjense ustedes Barrio Adentro I. ¿Saben cuántas consultas han atendido los médicos cubanos, desde el 2003 que empezamos, hasta julio 2007? Recuerden que Venezuela, nosotros somos 27 millones de habitantes, aproximadamente. ¡244 millones de consultas! Esto es una por una.
Es decir, 244 millones, estamos casi llegando ya, y como que toda la población venezolana, todos, hemos pasado diez veces, diez consultas por persona en estos años, esos es sólo consultas ahí, en Barrio Adentro I, no estamos hablando de la odontología ni de Misión Milagro ni Barrio Adentro II, sino es Barrio Adentro I, atención primaria.
50 mil 200 vidas salvadas. Optometristas: 6 millones de casos resueltos. Consultas odontológicas: 26,9 millones de consultas odontológicas. Esto es por supuesto totalmente gratuito, y de primera calidad, con seguimiento en la vivienda incluso, seguimiento personalizado. Casi que son médicos de cabecera, aquella vieja figura que hubo en otros tiempos, cuando las poblaciones eran de menor magnitud.
Nos está llamando de La Habana, antes del pase vamos a atender la llamada de Carlos Lage, quien nos tiene un mensaje de Fidel.
¿Carlos, estás ahí, el Vicepresidente de Cuba? Adelante.
Vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Carlos Lage Sí, Presidente.
Presidente Chávez How are you?
Vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Carlos Lage Muy bien, muy bien. Presidente Chávez, lo llamo para transmitirle un mensaje... ¿Me está escuchando?
Presidente Chávez Sí, Carlos, te estamos todos escuchando aquí, y Venezuela toda, y más allá de Venezuela muchos otros países. Bienvenido a Aló Presidente. Te oímos.
Vicepresidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Carlos Lage Muy bien. Mire, el comandante amaneció hoy trabajando, trabajando intensamente como todos estos días, llamando a varios compañeros sobre distintos temas, y cuando comenzó el Aló Presidente interrumpió el trabajo para dedicarse a ver el programa Aló Presidente.
Le puedo decir que lo está viendo, lo ha estado viendo, ha estado viendo todas sus reflexiones, informaciones, análisis; las intervenciones de las distintas personalidades que ahí han hablado, incluyendo a Alarcón y a lectura de la reflexión que él escribió y publicó hoy en la prensa, Fidel está concentrado en el programa, no se pierde un minuto, no se pierde un detalle y me llamó, pudiera decirle apresuradamente para que me comunicara con usted y le transmitiera un caluroso saludo y un fuerte abrazo, y le dijera que sigue viendo el programa minuto a minuto.
Presidente Chávez Bueno, Carlos, muchas gracias, esa es una excelente noticia que nosotros aplaudimos, gracias por esa información.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo no tengo la menor duda de que Fidel está viendo, lo que no me gustó mucho, lo que me dijiste que amaneció trabajando ¿no? Son viejas mañas que él tiene, viejas mañas, debería descansar un poco esta tarde, seguro que va a descansar.
Bueno, Carlos, no sabe cuánto agradezco tu llamada, habíamos estado a la expectativa para hablar con Fidel, no se podrá hoy, se podrá en otra ocasión, yo espero visitarlo pronto, yo sé Fidel que ya estás a punto de cumplir los 81 años el próximo 13, el lunes 13 ¿no es? Lunes 13, y bueno, estamos aquí alimentándonos de tus reflexiones Carlos, Fidel, yo sigo leyendo con atención el libro, volviendo sobre ideas, sobre reflexiones de Fidel en el libro, en el libro, la entrevista, Las cien horas con Fidel. ¿Ustedes han obtenido este libro? Los amigos de otros países, ¿sí? Elena ¿a ti te llegó este libro? ¿No? No puede ser, oye, ¿no quedarían por ahí Hugo? Hugo Cabeza, ve a ver si quedaron libros. ¿Ustedes no tienen libro de la entrevista de Fidel? Pero por favor, ve a ver cuánto nos quedan y rápidamente sácalos de allá de los depósitos para que ustedes se os lleven, no sé si está en español pero ya creo que se ha traducido a varios idiomas, esto es Conversaciones con Ramonet, Ignacio Ramonet, en México no sé si no ha circulado todavía, este fue publicado en La Habana. Ahora, yo por aquí estaba viendo, es una entrevista extraordinaria, fíjate esta pregunta que le hace Ramonet, están hablando aquí del cristianismo, por aquí está, Martí, están hablando de Martí, y dice Ramonet: “Él además no sólo pensaba en la independencia de Cuba sino también en la de Puerto Rico ¿verdad? (Y Fidel responde) De ambos, su objetivo era la independencia de las dos islas, surgieron obstáculos increíbles y no imaginados, próximo a dar la orden de iniciar la guerra cuando ya tenía calculada la fecha y adquiridas las armas con mucho sacrificio, con dinero que recaudó entre los obreros de Tampa, Martí era un líder de los obreros cubanos de su época, y un ídolo de los tabaqueros de Tampa, los principales contribuyentes a los fondos para la independencia...”
Más adelante dice, le dice Ramonet: “Esos tabaqueros eran cubanos emigrados que estaban trabajando en la Florida...” Dice Fidel: “Cubanos trabajando allá por una u otra causa, eran muy sólidas su autoridad entre los emigrantes, y especialmente con los de esa ciudad, especializados en torcer tabaco cubano; enviaban el tabaco en ramas desde Cuba, y ellos lo torcían en la Florida, muchos de sus discursos los pronunció allí, la base de su partido fue obrera, fundamentalmente aquella gente, aunque allí no cabía hablar de una República socialista, su programa era lo más humano y lo más avanzado de su época, si usted sigue la línea de aquel pensamiento termina con un programa socialista...” Es lo mismo que yo he dicho sobre Bolívar, qué coincidencia que Fidel... yo también he dicho que uno toma el pensamiento de Bolívar y hace una proyección, termina, puede construir un programa socialista.
Buen provecho, buen provecho, no le voy a preguntar a nadie ahorita así que... [risa]
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Mira Roberto no te voy a preguntar nada, así que aprovecha que yo estoy leyendo aquí, pero van oyendo. Buen provecho que ya son casi las 3 de la tarde ¿no? Pega el hambre, yo no desayuné casi, yo me comí un pedacito de queso por aquí medio escondido.
¡Ajá! Fíjate, sigo leyendo a Fidel aquí: “Es lo que digo también (¡Ahhh! Mira, aquí entra Fidel en esto, del socialismo, el pensamiento de Martí proyectado al socialismo, el pensamiento de Bolívar proyectado al socialismo) del nuevo testamento (¡Ah! No, ya esto es una copia, ya Fidel se está copiando, eso es plagio vale. Fidel, te acuso de plagio, esto que está aquí es una idea de Chávez que tú te la metes aquí ¿ves?) y la prédica cristiana, con las prédicas de Cristo se puede elaborar un programa socialista radical, sea usted creyente o no...” Dice Fidel. Le pregunta Ramonet o le comenta: “En particular con el Sermón de la montaña.” Dice Fidel: “Los sermones, las parábolas y los pensamientos de Cristo fueron recogidos según la Biblia, por unos pescadores que no sabían leer ni escribir, yo a veces digo, Cristo convirtió el agua en vino y multiplicó los peces y los panes, eso mismo es lo que queremos hacer nosotros, multiplicar los peces y los panes. El rico de Pulión le pagó lo mismo al que trabajó 4 horas que al que trabajó 8, hubo una distribución comunista, ni siquiera socialista. Bueno, hasta Cristo usó la violencia en determinado momento, cuando azotó a los mercaderes y los expulsó del templo, surgieron sin embargo algunas corrientes que desde luego no tenían finalmente mucho de cristianas porque se aliaron a los ricos...” Entonces dice Ramonet: “En el fondo usted es un gran cristiano.” Responde Fidel: “No hace mucho yo le decía a Chávez el Presidente de Venezuela, porque Hugo Chávez es cristiano creyente y habla mucho de eso. Si me llaman cristiano no desde el punto de vista religioso, pero sí desde el punto de vista social, afirmó que yo también soy cristiano...” Y termina el capítulo diciendo: “Usted se inscribe en la prolongación del pensamiento de Martí, mi primer pensamiento político fue el de Martí, pero ya cuando el ataque a Moncada en 1953, había leído lo suficiente sobre el socialismo, tenía un pensamiento martiano desarrollado, y además ideas socialistas radicales, un pensamiento que es sostenido después firmemente a lo largo de toda mi vida. Por eso, cuando usted dice que la Revolución comenzó el 26 de julio de 1953, (nosotros decimos que comienza el 10 de octubre de 1868, con Martí ¿verdad? No, antes, perdón, después que vino Martí, 10 de octubre de 1868, y se prolonga a lo largo de la historia). Le he explicado el papel de Martí, y por qué nos convertimos nosotros en martiano...” Perdónenme que me haya extendido tanto, pero ya que abordamos el tema tenía que decir algunas cosas. Fidel, el libro, yo quiero obsequiarle, al menos si me queda uno se lo regalo a Elena.
Elena, haznos algún comentario, pero antes nos despedimos de Carlos Lage. Carlos, bueno, tenemos pendiente la partida de pelota de goma, Carlos.
Vicepresidente de Cuba, Carlos Lage Estamos listos Presidente para la partida de pelota de goma y sobre todo para seguir trabajando por la unidad latinoamericana y seguir impulsando los programas en beneficio del pueblo venezolano, del pueblo cubano y de todos los pueblos latinoamericano y del mundo.
Presidente Chávez Gracias Carlos. Mira, hace poco que estuve por Managua, hablábamos con Daniel de las empresas grannacionales que ya están tomando cuerpo, son términos que van surgiendo de la dinámica, de la dinámica, como hay empresas trasnacionales, entonces se nos ha ocurrido lanzar empresas grannacionales, suena parecido pero es totalmente distinto; lo mismo pasó con el ALCA, ¿Tú te acuerdas Carlos? Que a mí se me ocurrió por travesura hablar del ALBA allá en Margarita cuando vino Fidel, ese diciembre 2001, pero fue una travesura, ALCA-ALBA, uno siempre anda pensando en hacer travesura, ALCA-ALBA. Entonces yo hablo del ALBA y no sé qué del ALBA, el ALBA y tal, y entonces Fidel se va, él toma nota porque Fidel es muy disciplinado, uno está hablando en las cumbres y él está, mire, tomando nota. Entonces él tomó nota, el ALBA, tal, tal, después me mandó una carta como a los 3 días: “señor presidente Hugo Chávez, querido amigo (por ahí la tengo, y muy formal la carta) Excelencia, agradézcole enviar a este despacho documentos sobre el ALBA. Atentamente: Fidel...” Qué documento iba a haber, si nada, no había ni una página, ahora de allí de 2001 a 2007, bueno, son ya estos 6 años, y ya el ALBA, ahí estamos 4 países, y cada día vamos a estar más unidos en esa dimensión geopolítica, y le hacemos un llamado a todos los países a que vengan al ALBA a construir, ahí no hay condiciones de ningún tipo, ni, no, la voluntad, Nicaragua, Cuba, Bolivia y Venezuela estamos conformando una alianza de nuevo tipo que ya se irá viendo, ya se irá viendo, esto no es ningún plan, por ahí algún funcionario de algún gobierno en América Latina llegó a decir que el ALBA que era... ¿cómo se llama esto? Venezuela exportando o teniendo injerencia en asuntos internos. No, pero para nada, créanme que nosotros respetamos a los gobiernos de América Latina, a todos sin excepción, hay gobiernos de derecha, hay gobiernos de izquierda, hay gobiernos de centro, pero más allá queremos es hermanarnos. Ahí en Margarita nació la Unasur, estamos preparándonos para la Cumbre de Cartagena ¿no es? Cartagena, ahora en noviembre, en Colombia, ahí estaremos Dios mediante en la cumbre de la Unasur (Unión de Naciones Suramericana) y toda esta propuesta Carlos, que está avanzando, ¿Petrosur? Ya existe, estamos convocando Petrocaribe, Carlos, ojalá vengas tú, vente pa’ echarte un ponchecito compadre, a Petrocaribe.
Vicepresidente de Cuba, Carlos Lage Presidente.
Presidente Chávez Adelante Carlos.
Vicepresidente de Cuba, Carlos Lage Ahora que me menciona que el comandante toma nota, debo decirle que entre las cosas que me dijo hace unos minutos era que estaba tomando nota del Aló Presidente, pero bien, me alegro mucho que recuerde esa hermosa historia del surgimiento del ALBA, porque está surgiendo con el ALBA un nuevo mecanismo de integración que va más allá de la integración de los mercados, incluso de las economía para buscar la integración de los pueblos, y nos sentimos muy satisfechos del impulso y del aliento que Venezuela y el gobierno Bolivariano de Venezuela le da esta nueva integración latinoamericana en la cual sin duda tenemos mucha confianza y mucha fe, y pondremos todo nuestro empeño por sus resultados.
Presidente Chávez Bueno, Carlos, muchas gracias, te esperamos aquí a la reunión de Petrosur, ojalá vengas, ojalá puedas venir.
Vicepresidente de Cuba, Carlos Lage Ahí estará Cuba haciendo su contribución.
Presidente Chávez Mil gracias Carlos, vicepresidente de Cuba. ¡Hasta la victoria siempre Carlos!
Vicepresidente de Cuba, Carlos Lage Y el respeto de siempre, y usted recordó el cumpleaños de Fidel dentro de poco, y nosotros recordamos el suyo hace unos pocos días, así que a los dos, a usted presidente Chávez y a Fidel, presidente Fidel, la felicitación de los pueblos latinoamericanos.
Presidente Chávez Gracias Carlos, amigo, hermano, Carlos Lage, el vicepresidente de Cuba.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un abrazo a ti y a Fidel, saludos, y feliz cumpleaños pues.
Muy bien, gracias por la llamada, sabemos que están pendientes por allá en La Habana de todo cuanto aquí decimos y cuanto aquí hacemos en este esfuerzo por abrir el camino, nuestro camino.
Entonces, ese libro, a ver si aparece por ahí, estaba saludando, yo no he terminado de saludar a todos nuestros visitantes, pero fíjate Elena, vamos a hacer un pase, y yo sé que ella tiene pregunta, ella es periodista, si quiere hacer una pregunta aquí, si no me la haces después, a lo mejor nos vemos un ratito antes que te vayas. Pero fíjate, yo quiero que hagamos un pase porque hace rato que están esperando allá en Maracaibo, Maracaibo queda... Mapa de Venezuela, mapa de Venezuela, llévense esto por favor que ya... los documentos para ir aliviando un poco aquí la carga de documentos, de papeles, ya esto está listo. ¡Ajá! Maracaibo, aquí está nuestra Venezuela y de todos ustedes, Maracaibo está aquí, la capital del estado Zulia, este que está acá, estado Zulia, vamos a hacer un pase por satélite ¿no? El satélite a Maracaibo, allá se está inaugurando hoy un Centro Diagnóstico Integral, es una de estas instalaciones de la Misión Barrio Adentro II, misión cubano-venezolana de salud, yo creo que sin precedentes en la historia de los pueblos.
Parroquia San Francisco, allá debe estar el ministro Mantilla, hoy estamos inaugurando un nuevo conjunto, porque la meta que nos impusimos hace 2 años fue de 600, es una red, y una red además estudiada sobre el mapa, de forma tal que no quede ningún área, es como el sistema de radares que vamos a instalar con Bielorrusia, radares que van a cubrir todo el país, algunos entonces nos atacan porque estamos poniendo radares y vamos a tener unos cohetes por aquí por ejemplo con capacidad de alcanzar un blanco hasta 200 Kms. sistema defensivo.
Pero igual hemos instalado en todo el país, que no nos quede ni una zona sin atender estas Redes de Centros Diagnósticos Integrales, Centros de Alta Tecnología donde hay equipos que ya vamos a ver.
Vamos a darle el pase para que nos explique, él es muy buen pedagogo el comandante Mantilla. El comandante Mantilla es el ministro del Poder Popular para la Salud. Allá debe estar también el Alcalde de Maracaibo Jean Carlo Di Martino.
Maracaibo es una de las ciudades más grandes de Venezuela que debe estar por ¿Tú eres maracucho? ¿No? ¿Cuántos millones de habitantes tiene Maracaibo? Como dos, cerca de dos millones de habitantes. Allá debe estar el doctor Damián Almaguer, cubano, director del Centro Diagnóstico Integral, la coordinadora de la Misión Barrio Adentro Regional en el Zulia la doctora Helen Sánchez, el coordinador de la Misión Barrio Adentro de Cuba por parte cubana encargado el doctor Alexis Trincado, Janeth Hernández es la coordinadora miembro de la Comunidad, en cada comunidad, en torno a cada centro de esto hay un Comité de Salud de la Comunidad y el doctor Pablo Seal, de la Misión Barrio Adentro.
Bueno Mantilla, Adelante.
Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla Muy buenas tardes señor Presidente, nos encontramos acá en el Centro Diagnóstico Integral San Francisco en la Parroquia San Francisco Municipio San Francisco en Maracaibo del Estado Zulia. Nos encontramos con las personas que usted acaba de nombrar, igualmente está presente la sangre, la sabia y la fuerza de la revolución, el pueblo que de acá lo acompaña y lo aplaude permanentemente. Adelante Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien Mantilla saludos a todos allá y a ese pueblo marabino, pueblo zuliano.
Por favor haznos un resumen, yo tengo aquí mi tablita que tú sabes que yo soy con esto bien cuidadoso como tú lo eres también y debemos serlo siempre todos, la matemática, las cifras.
Una vez dijo –yo no sé si fue Pitágoras, Embajador- que dijo Dios habla por las matemáticas ¿Qué fue, fue Pitágoras, embajador Jesús Pérez? Usted que es científico. Nuestro embajador en París ¿Usted lo conoce embajadora? El llamado “Chungo”, ese es un indio de allá de Veguita más veguero que yo y ahora es embajador en París.
¿Tú también eres de Veguita? entonces somos vegueros. Veguita es un lindo pueblo de la costa del río Boconó donde pescábamos de niño y conspiramos muchos años, ahí nos reuníamos en la costa de Veguita ¿te acuerdas? Ya Chungo era estudiante allá en París yo era cadete y él venía y conspirábamos y salíamos con unas amigas por allá ¿te acuerdas? Aquella novia que tu tenías ¿te acuerdas? Tiempos que, no te van a regañar, si eso hace mucho tiempo chico. [risa]. Jesús, nuestro embajador en París está haciendo un gran trabajo allá.
Bueno, mira Mantilla entonces la matemática. El objetivo, la meta son 600 Centros Diagnósticos Integrales, 600 Salas de Rehabilitación Integral. Mira que antier íbamos por las montañas de Táchira arriba a 2 mil metros y veo a un hombre que tiene una pierna ahí con un aparato que se ve que tuvo un accidente me paró y le pregunto ¿qué te pasó? Un accidental tal, allá en la montaña, gente pobre, hay mucha pobreza todavía, pero qué fuerza tienen esos pueblos y claro se están levantando. Y entonces le digo ¿Y dónde te están viendo esa pierna? No ahí en el CDI. Esos pueblos todos ya no tienen el problema antes de que si me enfermo donde voy, y los médicos andan con ellos en la calle, incluso, y ahora con equipos de alta tecnología.
35 Centros de Alta Tecnología y entonces hoy estamos inaugurando ¿cuántos Mantilla? Dinos tu mismo y a cuánto estamos llegando de la meta. Adelante y muéstranos los equipos allá. Adelante.
Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla Presidente, hoy estamos inaugurando 34 CDI, 25 Salas de Rehabilitación Integral para un total de 59 Salas. Con eso estamos llegando a 353 CDI, 455 Salas de Rehabilitación Integral, 15 CAT para un total de 823 Centros encuadrados dentro de lo que es el Programa Barrio Adentro II. Adelante Presidente.
Presidente Chávez ¿Qué porcentaje es eso de la meta el total? Vamos a ver, debe ser, estamos como en el 60% más o menos como 60%.
Bueno Mantilla muéstrennos por favor y vayan explicándonos, yo no sé si lo vas a hacer tú o el director más bien el médico. Por favor ponme al doctor Damián Almaguer que nos vaya explicando el equipamiento, nos vaya presentando el Centro Diagnóstico. Adelante.
Médico cubano Damián Almaguer Comenzamos Presidente por la parte de Consulta Externa del CDI.
Presidente Chávez ¿De dónde eres tú, de qué parte de Cuba eres tú, Damián?
Médico cubano Damián Almaguer De Las Tunas provincia Orientales.
Presidente Chávez ¿Y esa guantanamera que está ahí? Ponme la guantanamera que está ahí, a ver, la enfermera, la doctora.
Doctora Adelante Presidente.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú, de dónde eres tú? Explícanos y qué estás haciendo ahí?
Médica cubana, Caridad Pestana Morales De la Provincia de Pinar del Río en Cuba
Presidente Chávez Pinar del Río...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Viste? ¡Ajá! ¿Y cuánto tiempo tienes en Venezuela?
Médica cubana, Caridad Pestana Morales Llevo tres años aquí en Venezuela.
Presidente Chávez Fíjate tres años en Venezuela. ¿Y tu familia como está, tienes hijos como están ellos allá en Pinar del Río? Adelante.
Médica cubana, Caridad Pestana Morales Mi familia está bien, tengo un niño de 13 años, está bien, está de vacaciones en estos momentos, preparando condiciones para Cuba pronto, para impartir clase allá en ELAM, en la Escuela de Formación de Médicos Latinoamericanos. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Qué bueno que después de esas jornadas aquí memorables de todas ustedes, de todos ustedes, que yo no tendré palabras nunca y no sólo yo, el pueblo venezolano. Yo lo he dicho “pasarán cinco mil años y en el fondo de esos pueblos estarán ustedes en el recuerdo más grande, de esta Cuba revolucionaria de los hijos de Martí, de ustedes que son hijos e hijas de Fidel.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mil gracias doctora que Dios te bendiga, a tu muchachito y a todos en Cuba y que Dios bendiga a Cuba para siempre.
¿Y qué estabas haciendo ahí con la paciente? Dinos, explícanos y quién es la paciente, a ver. Se fueron. Se devolvieron.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Es que hay un retardo de tres segundos por satélite. Adelante ¿cómo te llamas tú chica, de dónde eres tú, que te están haciendo ahí?
Paciente Tuendibey Mejías Buenas tardes mi Presidente. Mi nombre es Tuendibey Mejías tengo 27 años, vine por presentar problemas de hipertensión y vine a hacerme un chequeo. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Debes tener cuidado con la tensión, 27 años eres una muchacha, no hacía falta que dijeras la edad, tu aparentas menos, pero tienes 27. Ahora fíjate, si pero véanla ¿yo estoy inventando algo? Mira ¿dónde vives tú por ahí cerca en el barrio San Francisco, en el Municipio San Francisco? Adelante.
Paciente Tuendibey Mejías Si, Presidente vivo acá mismo en el sector, sector 11. Adelante Presidente.
Presidente Chávez ¿Cuál es tu impresión acerca del Centro de Diagnóstico, qué nos puede decir tú, danos una opinión que te está oyendo toda Venezuela y un grupo de invitados aquí de África, de Estados Unidos, de Canadá, de Europa, de América Latina. Adelante. Paciente Tuendibey Mejías Me parece muy bueno es algo que soluciona más que todo al sector más pobre de bajos recursos y la estructura está muy bien, muy buena toda la atención, los médicos y todo el personal, todo bien. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bueno mi vida recibe un beso, salúdame a tu familia y cuídate, cuídate de esa tensión, es importante esto del chequeo, porque aquí está cambiando el concepto, es medicina preventiva. ¡Ah! No después que uno esté ahí estirando la pata como dicen y lo van a llevar. No, [risa] ¿Así no es que dicen, pues, que uno estira la pata? No. Mire, es más le voy a decir algo, Germán Sánchez Otero ¿dónde está? ¿No vino? Está en Cuba se fue otra vez, te la pasas allá ahora [risa] Es que el embajador de Cuba aquí y siempre hemos dicho que usted... Laje lo dijo una vez y aquí saltó la oligarquía ¡mira! Pero es verdad, Laje dijo una vez, Cuba tiene dos presidentes y Venezuela tiene dos presidentes, es una parábola de decir estamos tan unidos y entonces aquí ¡ah, te das cuentas Fidel es el que manda aquí y no se qué! y entonces respondieron allá en Cuba, bueno también aquí manda Chávez, estamos iguales [risa]
Entonces Germán me decía antier, es que venimos trabajando embajadora fíjese, y esto es bueno como reflexión para todos los pueblos de América Latina, todo esto es posible gratuitamente, atención médica, no sólo que es posible es que es una obligación de los gobiernos, una obligación de los Estados, la salud eso no se puede privatizar, aquí estaba privatizado todo.
Yo recuerdo cuando era capitán a mi hija María ¿Dónde está María? Maríaaaaa, ¡mi vidaaa! Mándame un beso por lo menos, es mi hija María.
María estaba chiquita y ella siempre fui muy brincona ahora no es tanto, y entonces estaba encaramada en una mata de guayabo y estaban no se cuántos muchachitos ahí, ella tendría cuántos años. María ¿cuántos años tenías tú? Siete, seis años por ahí y no sé se cayeron ¡pa! Y le cayeron a ella arriba aquí. Mi mamá le decía a María cuando era niña la sucedida, es un término muy llanero ¿te acuerdas Chungo? En el llano a una persona que le pasan muchas cosas, este es un sucedido que le suceden cosas, [risa] son términos del llano que Gallegos recogió algunos de ellos, ¿no? El sucedido. Entonces a María le decían la sucedida. Esa muchacha sí es sucedida decía mi mamá ¿ah? [risa] Bueno que le suceden muchas cosas. María era sucedida y mi hermano Nacho también era sucedido se cayó una vez por un barranco, se le clavó por aquí una estaca, lo mordió un perro y entonces era el sucedido [risa]. Bueno era el sucedido, siempre hay un sucedido en la casa, a éste sí le pasan cosas vale. Entonces María se cayó y ¡laaa! Se le fracturó aquí el brazo.
Bueno yo tuve que traerla, en Elorza ni en San Fernando había en toda esa inmensidad de sabana un ambulatorio, uno que atendiera a nadie.
Yo recuerdo a unos médicos pasantes que los mandaban a hacer pasantía lo que llaman la Medicina Rural en la Universidad en el último año, llegaban allá a aquel pueblito y casi siempre iban a parar al Escuadrón de Caballería porque uno tenía mal que bien ahí si había un médico, una pequeña enfermería y medicamentos para los soldados pues, siempre la Fuerza Armada tiene la logística y a veces uno incluso sacaba de ahí muchas veces, hasta comida uno a veces daba para gente que estaba muriéndose de hambre, los indígenas por ejemplo suero antiofídico, cuántos niños no se han muertos en los llanos en los montes porque los pica una Mapanare y no hay quien le ponga un suerito ¿eh? Entonces esto no es sólo que es posible es una obligación. Y esta es una de las cosas señor embajador que yo propongo siempre cuando se habla de la integración bien sea Comunidad Andina, Mercosur, ahora el ALBA es un nuevo espacio o más allá la Unasur. Mira Elena una vez me preguntaba un mexicano yo hablando de esto del Sur y del Sur y entonces me preguntó un mexicano hace varios años, Presidente, no yo no era ni Presidente creo, Chávez ¿y nosotros los mexicanos? O sea que para nosotros México con el perdón de los mexicanos y mexicanas para nosotros México es el sur, para nosotros es un concepto geopolítico, político, histórico, el sur comienza para nosotros en el Río Grande, ahí para nosotros comienza el Sur más allá está el Norte, Canadá está al Norte del [risa]. Canadá está al Norte del Norte, no digas mucho ese Plan porque van a creer que es verdad, no te vaya a agarrar la locura allá de aquella gente.
Marcela anda con un plan por ahí, tenemos un mismo plan.
Entonces fíjese, yo propongo siempre esto, pongamos por delante lo social. No podemos llegar los presidentes a hablar sólo del comercio. Mercosur por ejemplo yo sigo diciéndolo aunque a lo mejor esto cueste que bueno que Venezuela no entre, porque si los Congresos no lo aprueban, bueno que voy a hacer yo, yo no puedo, sencillamente nos dedicaremos al ALBA con todos los hierros, el Caribe y todo lo que es Caricom, el Caribe y todo eso y seguiríamos trabajando en ese supuesto negado, pero ustedes comprenderán que nosotros tenemos nuestros límites uno pide, es como que uno toque la puerta a un amigo de la casa y tu te asomes y veas que hay gente ahí, ¿traducción por favor?
¡Ah! El Congreso va aprobar. No y nosotros pudiéramos Nicolás, porque es que lo que yo digo a veces, yo sé yo tengo mi estilo yo hablo aquí y hablo allá y yo provoco a veces esas cosas. Pero también es que ¡cónchale! También es que a uno lo agarran en una frase la descontextualizan, yo no le puse ningún ultimátum a ningún Congreso como voy a faltar yo el respeto a un Congreso y menos al de Brasil, a ninguno, ni al de los Estados Unidos.
Ahora yo sí respondo, ahora yo tengo mi forma de responder. Yo tengo mi forma de responder. Y entonces yo le dije a Nicolás aquí mismo. Nicolás mira nosotros pudiéramos esperar hasta septiembre, es como que tú toques la puerta de la casa de un vecino y tú veas que hay gente adentro está la luz prendida se oye ruido y no te abren, tú sigues tocando y llega un momento en que tú dices bueno es que la gente no me quiere abrir o no pueden, te retiras verdad. Ah, tú no puedes estar ahí ¡eh, mire! O romper la ventana. No, no puede, vendré más tarde, igual pasa en este caso. Yo en eso ahí no hay desespero, si es que nosotros desde antes de yo asumir la Presidencia en diciembre de 1998 yo anuncié que Venezuela quería ingresar a Mercosur porque creemos que ese es uno de los caminos, después no se pudo, pasaron cinco años y llegó Lula hablamos, llegó Néstor hablamos, llegó Tabaré y entonces la situación cambió, Nicanor Duarte también, Paraguay. ¡Ah! Pero entonces ahora nos topamos en los congresos con una oposición, ahora si no se puede, ya hicimos un acto aquí, vinieron los cuatro presidentes y cada uno dio tremendo discurso Néstor, Lula, Tabaré y Nicanor y ahora esto para mí fue una sorpresa, yo lo daba ya como un hecho, de repente empiezan unas declaraciones por allá en Montevideo, en Brasilia y yo digo bueno ¿qué es lo que pasa? Y uno callado, callado, callado, esperando, esperando, esperando pero no podemos esperar más, yo te dije septiembre. Nosotros pudiéramos esperar un poco más incluso, yo cuando dije septiembre es por decir vamos a ponernos nosotros un plazo no es a ellos es a nosotros y yo dije bueno yo voy a tocar un minuto más vale, voy a tocar un minuto más y si no me voy. ¡Ah! Van a decir entonces los de la casa. Mira nos puso un ultimátum, que si no le abrimos en un minuto va a tumbar la puerta. No chico me retiro y más nada, me retiro, somos nosotros los que estamos haciendo uso de nuestra libertad y con esto no esperamos ofender a nadie. ¡Aja! Pero viene entonces alguna prensa, primera plana en Brasilia, O’Globo y el otro, y allá en Montevideo y en toda América Latina y en el mundo “Chávez le pone un ultimátum a Brasil.” Fíjate como ponen las cosas en qué término la ponen, y es la mano del imperio. “Chávez le pone un ultimátum a Paraguay...” Tratando incluso de que el pueblo, de que los pueblos de allá se pongan contra nosotros es toda una muy fina estrategia.
Bueno entonces yo he dicho ojalá lo que dice Celso, que podamos avanzar, lo que ha dicho el mismo presidente Nicanor Duarte de Paraguay, también ha dicho, Lula lo dijo, Néstor Kirchner lo dijo, Tabaré lo dijo. Bueno nosotros no somos indispensables. Pero bueno para la unidad creo que todos podemos ser útiles para lo que queremos.
Entonces yo siempre digo pongamos lo social por delante, lo social por delante. No podemos ir a unirnos es sólo para ver el intercambio comercial eso es importante, pero no es lo esencial ni es suficiente.
Entonces esto que estamos haciendo Cuba y Venezuela pudiéramos hacerlo todo juntos ¡uuuj! A una mayor velocidad como el rayo pues con la tecnología que podamos juntar, los recursos financieros que podamos juntar. El que no tenga recursos financieros. Cuba sabemos que no tiene excedentes financieros, tiene para su manutención. Pero entonces Cuba ¿ah? Tiene capital humano allí están. Lo que dice Fidel es verdad. Cuba manda médicos. Mira cuando hubo el terremoto allá en Afganistán, Pakistán –perdón- allá fue mil y picos de médicos cubanos, 30 grados bajo cero, a atender allá a personas que estaban muriéndose y no tenían quien los atendiera. En fin. Juntemos todos nuestros potenciales y los resultados serán maravillosos.
Doctor Damián o Demián. Damián es el de la película ¿no? Demián, este es Damián el médico cubano, director de nuestro Centro Diagnóstico Integral. Por favor siga usted adelante mostrándonos las imágenes, yo no lo voy a interrumpir más le prometo por unos 2, 3 minutos para que nos pueda llegar la visión de globalidad de lo que se trata, especialmente a nuestros invitados especiales. Damián, tome usted la palabra y vaya adelante. Cambio.
Director de Centro Diagnóstico Integral, doctor Damián En este momento nos encontramos viendo un monitor en la Sala de Cuidados Intensivos y a continuación le va a hablar la doctora Damarsi Rodríguez Chávez que es la que atiende Cuidados Intensivos.
Doctora Damaris Rodríguez Muy buenas tardes Presidente. Estamos aquí en la Sala de Terapia Intensiva del CDI San Francisco como pueden ver una sala pequeña pero que está muy acogedora, tenemos aquí en la sala cuatro camas. En este momento contamos con dos pacientes ingresados, tenemos acá en la cama número 3 una señora que ingresó en horas de la madrugada después que se dio un golpe en la cabeza y que estaba con mucha cefalea. La señora hasta estos momentos está estable, no ha tenido más cefalea y le vamos a hacer en el día de mañana una tomografía y una resonancia en el CAT de Cabimas y aquí a mi lado tengo a otra paciente Maribel Guerrero que en estos momentos prácticamente nos está llegando Maribel.
Maribel ¿cómo te sientes, mi vida?
Paciente, señora Maribel Ya estoy bien.
Doctora Damaris Rodríguez Maribel nos ha llegado aquí, llevamos con Maribel alrededor de 20 minutos. Esta es una paciente que sufre de tensión arterial, tiene 48 años de edad, y Maribel sufre hace cuatro años de tensión arterial. En estos momentos lleva varios días que está un poquito descompensada y llega a nuestro CDI porque está presentando vómitos. Ha tenido numerosos vómitos y la tenemos monitorizada.
Aquí les muestro el monitor. El monitor en este caso la primera parte monitoriza lo que es la parte del corazón que en estos momentos no la tenemos motorizada porque en el caso de Maribel, todavía no es necesario.
Entonces este parámetro aquí Presidente que vemos, monitoriza la saturación de oxígeno que en el caso de Maribel está perfecta.
Este otro que a veces lo censa, o sea, censa el monitor lo que es la frecuencia respiratoria que en estos momentos no la está censando porque no hemos puesto para censar lo que es el ritmo del corazón, porque censa las dos cosas a la misma vez. Pero bueno como es una paciente que está estable hemodinámicamente no es necesario porque nosotros vemos que sus parámetros vitales están muy bien, y está respirando muy bien.
Y aquí estamos monitorizando que es lo principal de Maribel es su tensión arterial, que se la estamos monitorizando cada treinta minutos porque inicialmente estaba un poquito descompensada, pero ya Maribel gracias a nuestras atenciones y a nuestros cuidados y a todo el personal que está aquí, tiene una tensión muy bien. En estos momentos está con 150/85 y cómo te sientes Maribel, ¿te sientes mejor? Maribel se siente muy bien. Entonces Presidente si usted nos quiere hacer alguna pregunta.
Presidente Chávez Bueno doctora vamos a darte un aplauso primero que nada por esa gran calidad expositiva y calidad humana. Maribel se siente muy bien. Claro tiene que sentirse muy bien con esa atención que tú le estás dando y con esa calidad. Cuando ella ve la calidad del médico la doctora, cuando ve los equipos que tiene al lado que la están monitoreando, una cama de verdad para enfermos en recuperación en observación, aire acondicionado, esa es una ciudad muy calurosa Maracaibo, aire acondicionado y todos los medicamentos que se requieran, atención ahí a la cabecera de la cama.
La oligarquía empezó a decir hace años atrás en los ataques a Barrio Adentro, que no eran médicos. “Esos cubanos no son médicos son de la Inteligencia Cubana de Alarcón y no se que más ¿no?” Etcétera o unos son brujos. Mira no saben. Imagínate tú doctora Rodríguez Chávez tenías que ser, fíjate dime una cosa. Imagínate si yo estudiara medicina me gustaría que tú fueras mi profesora ¿eh? con esa calidad que tienes.
Ahora, dime tú otra cosa, ¿cuántos estudiantes tienes tú ahí en Maracaibo? Porque esa es otra cosa Elena, los médicos cubanos no sólo están atendiendo enfermemos haciendo medicina preventiva, haciendo estudios preventivos en áreas geográficas, sino que dan clases. Entonces en este momento nosotros tenemos casi 30 mil estudiantes venezolanos estudiando medicina de esta manera, ellos ven teoría dos días y van dos días con los médicos cubanos que son sus profesores, con computadoras, bibliografías y entonces en un año, hace poco hablé con uno de ellos que ya pasaron a segundo año, y me dijo una doctora venezolana que está incorporada también porque hay muchos venezolanos que se han venido incorporando médicos, doctores, doctoras. Me dijo una doctora venezolana que está ahí también de profesora, me dijo mire Presidente estos muchachos con un año de estudios de Medicina pero de esta manera teórico-práctico y con un cubano al lado una cubana un venezolano en un año saben más que lo que yo sabía cuando me gradué de medicina, aprenden muchísimo porque están en la vida real pues.
Bueno doctora Rodríguez dígame como está ahí el programa de Educación en Barrio Adentro la formación de médicos que es el compromiso de Sandino que firmamos Fidel y yo allá en Sandino, aquel lindo pueblo de Cuba allá en el Occidente, firmamos el compromisos de formar 200 mil médicos entre Cuba y Venezuela en diez años y han pasado tres años y vamos bien, el ritmo va bien, aquí nada más tenemos 20 mil casi 30 mil ya. Adelante doctora.
Doctora Damaris Rodríguez Presidente le diré que aquí en el estado Zulia hay alrededor de 2 mil 16 estudiantes de medicina, y de estos 2 mil 16, 50 son del Municipio San Francisco. Le diré que aquí al lado tenemos una aulita que está pequeña pero está muy acogedora donde se reúnen, donde se les dan sus clases, sus actividades. Pero además lo más importante es que estos alumnos están tan bien en los consultorios médicos que asisten ahí donde están al lado del paciente, donde ven lo que se hacen, están con un médico cubano que los atiende, que los supervisa, que los orienta y además la parte nuestra aquí de la Sala ellos vienen aquí con mucha regularidad porque todavía no forma parte de su plan de estudios porque ahora sí, porque ya comienzan en tercer año de la carrera, pero hasta ahora ellos estaban en primero y segundo años y venían con regularidad a la sala muchísimas veces nosotros le comentábamos acerca de pacientes, de casos específicos, casos nuevos, casos interesantes más bien para motivarlos con esa idea, y también asisten a las guardias lo que en estos momentos están en vacaciones exactamente, que todos pasaron sus exámenes con muy buenas notas y los felicitamos por supuesto y me están diciendo que nos movamos para presentarle otra parte de la Sala ¿Si está de acuerdo?
Presidente Chávez Estoy de acuerdo doctora Rodríguez, muchas gracias por la explicación, sigan adelante.
Doctora Damaris Rodríguez Yo no sé señor Presidente pero me quieren coger a mí de guía, no sé si será porque mi apellido es Rodríguez Chávez me quieren coger a mí de guía. Adelante Presidente.
Presidente Chávez No, tú eres la mejor guía, lo que tu no sabes es que yo mandé órdenes mentales para que tu fueras la guía. Adelante.
Doctora Damaris Rodríguez Estamos entrando aquí hemos llegado al pasillo y estamos entrando al local de Rayos X, aquí le presento al doctor que atiende la parte de Rayos X.
Doctor Dáger Rodríguez Buenas tardes señor Presidente. Mi nombre es Dáger Rodríguez, pertenezco a la Provincia de Villa Clara en Cuba, y llegué aquí a Venezuela el 10 de marzo, apenas llevo cuatro meses acá. He cumplido servicios en el Callao en otro Centro Diagnóstico que ya abrió hace algún tiempo y en Nueva Venezuela en Lagunillas.
Aquí tenemos el equipo convencional de Rayos X Shimatsu un equipo japonés, un equipo modernísimo, da un buen detalle radiográfico. Trabaja con 150 kilovatios de corriente –okey. Ahoritica tenía un paciente acá, aquí se hacen los estudios, o sea todos los estudios radiológicos correspondiente a lo que es la estructura ósea de todo el cuerpo menos los estudios contrastados o sea contrastados positivos o sea que el paciente se le suministra contraste o sulfato de bario, estudios para el estómago, esófago, duodeno, colon por enema, programa esos estudios acá no se hacen, solamente estructura ósea o sea desde la cabeza hasta los pies y adelante.
Presidente Chávez Bueno el aplauso para ti también.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El aplauso y el agradecimiento por esa dedicación tan hermosa al Apostolado que es la medicina y que debe ser siempre. Medicina para el pueblo, esto es parte del proyecto socialista y es una de las cosas permítanme ustedes allá Mantilla y todos los doctores y doctoras que yo hablo con mucha seguridad, porque yo tengo fe en que el pueblo lo va aprobar.
Voy a proponer al pueblo modificar la Constitución, reformar en algunas partes, una de ellas de la más importante para incorporar esta figura de las Misiones como una forma de más allá de la administración clásica de lo que es el Estado, formas heterodoxas de administración de los recursos del Estado. Estas son formas heterodoxas, sólo rompiendo la ortodoxia hemos podido hacer esto.
Fíjate el caso Bolivia. Tú te acuerdas que Cuba mandó 20 hospitales y habían pasado, claro estaban ustedes comenzando, pero chocaron con la estructura del Estado. Bueno no se instalaban, estaban en unos depósitos por allá, y Evo... ¿Ah? Los médicos no querían. Los médicos que trabajaban en el Estado llegaron en un avión Hércules, nosotros ayudamos también a algo modestamente, pero fue Cuba la que mandó los hospitales y entonces se negaban a instalarlos, la burocracia, hasta que Evo asumió el mismo, tuvo que él mismo, prácticamente ir él mismo con ustedes los ministros a pegar las cosas allá para instalar los hospitales para atender a los pobres, se instalaron en las regiones más pobres y comenzó Evo el mismo a inaugurarlos que yo recuerdo que Fidel me llamó un día y me dijo: Chávez yo no sé qué pasa allá, en Bolivia no han instalado [risa] Los hospitales. Y le dije: Bueno tú sabes que aquí mismo nos costó mucho comenzar, pero cuando empiezan y en efecto están todos instalados ya yo no se ni cuantos perdí la cuenta de cuántas sillas odontológicas, oftalmológicas.
Elena mucha gente aquí en la campaña de alfabetización nos dimos cuenta que es que no ven. Y entonces Fidel que busca las mil fórmulas y entonces nos mandó un informe.
Chávez tenemos esta idea, producto de unos estudios de los médicos. Los médicos de Barrio Adentro. Bueno más de un millón de lentes hizo Cuba y donó Cuba a los venezolanos que por presbicia u otras enfermedades de la vista sencillamente no podían leer que iban a estar aprendiendo si no veían bien las letras. Hasta esos detalles. Fíjese, esa es una responsabilidad de los gobiernos, de los estados y sobre todo cuando uno asume un proyecto que se llama el Socialismo.
Por favor gracias doctor, siga doctora Rodríguez Chávez la guía, guiándonos por allí. Adelante. La doctora se fue [risa].
Doctora Damaris Rodríguez Dígame Presidente.
Presidente Chávez Mi reina, yo soy inocente, van a decir que estoy enamorado de ti, van a decir eso. Pero bueno qué se va a hacer con las malas lenguas, yo pensé que tú estabas todavía ahí. Adelante síguenos conduciendo.
Doctora Damaris Rodríguez No se puede enamorar de mí porque sino mi esposo se pone celoso. [risa].
Presidente Chávez Debe ser peligroso.
Doctora Damaris Rodríguez Bueno, Presidente, hemos llegado aquí a la sala de oftalmología, aquí tenemos también a una linda doctora que está aquí examinando a un paciente, ahorita se la pasamos.
Doctora Osaris Buenas tardes Presidente, ante todo decirle que estamos muy satisfechos y muy contentos de que hoy se esté inaugurando nuestro Centro Diagnóstico. Mi nombre es Osaris, soy en Cuba de la Provincia Granma, y aquí me encuentro realizando el examen físico de un paciente que presente un terigio, que se conoce como carnosidad, y entonces aquí tenemos la lámpara de hendidura, que es un equipo que nos permite ver con aumento todas las estructuras que por el simple examen físico no podemos realizar con el oftalmoscopio. Aquí en este caso vamos a ver el grado que tiene el terigio del paciente. Adelante, Presidente.
Presidente Chávez Gracias Osaris, gracias doctora, allí está mi compadre con el terigio, yo tenía terigio y si uno no se lo opera a tiempo le va creciendo, le va creciendo y lo puede dejar ciego y eso es parte de la Misión Milagros y ya vamos para el medio millón operado de la vista.
Hace poco llegaron de Ecuador una nueva oleada de Centroamérica, Nicaragua, de México también han llegado algunos. Es Cuba y Venezuela que nos hemos juntado para hacer cuanto podamos, ayudando modestamente a otros pueblos que también lo necesitan, lo tomamos como una responsabilidad.
Bueno. Mira doctora Rodríguez me conformo con el amor platónico para que tu marido no se ponga celoso, jamás yo quise decir, sólo que dije que van a decir, pero yo no me puedo enamorar de ti. Sigue adelante chica.
Asistentes [risa].
Doctora Damaris Rodríguez Aquí me están diciendo que usted se va a enamorar de mí, imagínese que me va a buscar un problema con mi esposo.
Presidente Chávez [risa].
Doctora Damaris Rodríguez Bueno, mire vamos a enseñarle otra sala de aquí de nuestro CDI. Venga conmigo Presidente.
Mire esta es la Sala de Endoscopia. Aquí tenemos a la doctora Mayra y tenemos a la enfermera Cándida. Muy buenas tardes. Presidente lo paso con ellas para que ellas le expliquen más acerca del servicio.
Doctora Maira Buenas tardes Presidente en este servicio se realiza gastroendoscopia es decir, endoscopia del tracto digestivo superior. Para eso contamos con un fibro endoscopio de visión frontal que es el que estamos usando actualmente, que es el equipo que estamos usando, es decir, un endoscopio de fibra óptica, de visión frontal para realizar la visualización del tracto digestivo superior, donde se diagnostican enfermedades de todo el esófago, el estómago, el duodeno, sobre todo enfermedades benignas, pero también se logran visualizar y evitar el avance de enfermedades malignas, es decir, lecciones precancerosas. Adelante, Presidente.
Presidente Chávez Muchas gracias por la explicación. Yo estaba viendo aquí la cantidad de exámenes que ustedes han hecho ahí en los CDI que hasta ahora tenemos inaugurado, que como dijo el Comandante Mantilla de 600 que es la meta, tenemos inaugurado 353 incluyendo los de hoy, vamos ya para 400. Bueno en total en los Centros Diagnósticos Integrales sólo este año 2007 ya van cuatro millones y medio de consultas de emergencia en estos Centros de Diagnósticos Integrales.
Alguien allí dijo, creo que fue la doctora Rodríguez Chávez, que cualquier complicación la atienden en el CAT, ustedes seguramente oyeron, ella lo dijo un poco rápido en el CAT de no sé dónde, es el CAT que corresponde a los CDI, porque a cada grupo de CDI corresponde un CAT, y a cada grupo, que son Centros de Alta Tecnología, de consultorios de medicina de atención primaria corresponde un CDI, así que son redes para que no quede repito ningún barrio, ningún pueblito por más lejano que quede no quede desatendido.
Barrio Adentro está atendiendo ya a estas alturas con este sistema a 17 millones de venezolanos incluyendo la clase media. Tú no has ido Roberto al CAT de Chuao, tú que vives por ahí cerca, a tu mamá, y la atención en el corazón de la clase media alta en Chuao, y estamos haciendo otro por allá en El Hatillo estado Miranda, en fin en todo el país, no hay exclusión de ningún tipo.
Ahora, decía yo, sólo en este año cuatro millones 513 mil consultas de emergencia. Acumulado desde el 2005 para acá, 8 millones 602 mil en Barrio Adentro II.
Terapia Intensiva este año ingresos 26 mil 900. Exámenes realizados porque allí hay un laboratorio que seguramente ya nos va a mostrar la doctora Rodríguez Chávez el laboratorio ultra analítico, ultra micro analítico, tecnología cubana.
Hemos realizado sólo este año 39.9 millones de exámenes en estos 350 y tantos CDI, acumulado histórico desde que comenzamos a inaugurar el primero, 65 millones coma siete.
¿Paciente operados? Este año van 15.900 en los CDI, total acumulado 26 mil 866. Cuántas personas no mueren porque no hubo la atención ahí en el momento a tiempo un médico, un oxígeno, un calmante, etcétera. Adelante por favor, sígannos mostrándonos doctora Rodríguez Chávez lo que nos falta para ir cerrando ya la exposición. Adelante.
Doctora Damaris Rodríguez Presidente aquí estamos en el local de ecograma o ultrasonido como en Cuba lo llamamos, le muestro aquí al doctor Machín, más conocido como Machín. Doctor, hable usted acerca de qué es lo que se hace aquí en este local.
Doctor Machín Buenas tardes señor Presidente. Mire, como bien decía la doctora, este es el Departamento de Ecografía, otro más de los métodos diagnósticos que contamos, a través de las imágenes. En nuestro departamento tenemos un equipo Toshiba, que obtiene imágenes de segunda dimensión, es uno de los últimos modelos que se ha fabricado, donde realizamos exámenes, se pueden obtener imágenes a nivel de todo el cuerpo del paciente, usamos 3 transductores convencionales fundamentalmente aquí en nuestro Departamento, uno que obtiene imágenes, órganos profundos, otro que obtiene imágenes en órganos superficiales como es para hacer los exámenes de mama, tiroides, testículo, y el transductor, el tras vaginal que también realizamos exámenes aquí en nuestro Centro Diagnóstico.
Aquí atendemos pacientes remitidos de toda el área por los médicos de atención primaria de los módulos, y atendemos pacientes remitidos tanto de las Salas de Terapia Intensiva, como del cuerpo de guardia de emergencia. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Muchas gracias doctor, Magín. ¿Cómo es que le dicen? Machín, el doctor Machín. Muchas gracias doctora Rodríguez. Estamos viendo toda la integralidad, ahí hay una emergencia, terapia intensiva, estos equipos son maravillosos permiten detectar cualquier cosa a tiempo y por eso se llama Centro Diagnóstico Integral pero con capacidad incluso para realizar intervenciones quirúrgicas hasta cierto nivel, si los médicos ven que es una cosa más grave que no puede y tal, los mandan al Centro de Alta Tecnología que prácticamente es un hospital.
Vamos a terminar doctora Rodríguez Chávez usted con su magistral manera de exponernos la maravilla que es esto nuestro Centro de Diagnóstico Integral. Adelante.
Doctora Damaris Rodríguez Bueno, sí Presidente, estamos finalizando nuestro recorrido por el Centro Diagnóstico Integral de San Francisco, pero antes no puedo dejar pasar por alto a esta enfermera tan linda y tan adorada de nuestra capital de la ciudad de La Habana que atiende la parte de electro. Flora salude a nuestro presidente Hugo Chávez.
Enfermera, señora Flora Presidente ¿cómo está usted? Soy de la ciudad de La Habana y pertenezco al Municipio Centro Habana y llevo en Venezuela once meses y en realidad le digo que me siento muy bien en estar aquí dando lo poquito que puedo de mí. Antes de venir para acá, estuve seis meses en Pakistán en la montaña del Himalaya a 4 mil 500 pies de altura sobre el nivel del mar, tuve 6 meses, terminé la misión completa allí en Pakistán y creo que fue modestia aparte exitosa, Adelante Presidente.
Presidente Chávez Flora, Flora, eres una heroína, eres una verdadera heroína...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El reconocimiento y admiración de todos nosotros a ti, Flora, qué linda estuvo en Pakistán en la Misión a la que yo me referí, 4 mil pies de altura, fíjate y ella que es caribeñita como sería allá con esas nieves, pero ahí está la moral de un pueblo que supo construir su socialismo, que supo defenderlo y que ahora lo relanza al Siglo XXI.
Fidel te das cuenta Fidel, qué grande eres Fidel. Fidel ¿te das cuenta? Allí están tus hijos. Fidel Fidel, gracias por los aportes a la humanidad y sobre todo Fidel que, tú no te vas a morir todavía ¿sabes? Que va. Pero bueno como un día me dijiste, así me dijo Fidel un día. Me dijo Chávez a mí me queda poco en este camino, tú estás comenzando. Eso fue hace varios años cuando nos visitó aquí que fuimos allá al estado Bolívar, ah, cuando él cumplió 75 años en su 75 aniversario. Entonces me decía eso.
Pero fíjate Fidel tú estás absuelto por la historia sin duda, aunque tú historia no ha terminado ni terminará. Pero comenzaba el Siglo XX y ya tú andabas por estos caminos.
Fidel Castro vino aquí la primera vez siendo Rómulo Gallegos presidente, Fíjate Elena qué casualidad. Rómulo Gallegos era Presidente. Claro 1948. Fidel venía de Bogotá. Fidel vio El Bogotazo. Abril, fíjate como es la vida no, matan a Gaitán y está Fidel en Bogotá de casualidad y él ve El Bogotazo y de allí se vino para acá, era Gallegos...
Presidente del Celarg, Roberto Hernández Montoya La vez que se reunieron.
Presidente Chávez Sí, se reunieron, échanos el cuento rapidito.
Presidente del Celarg, Roberto Hernández Montoya Yo lo conozco más que él, usted sabe, estamos buscando, precisamente indagando quien sabe de esa reunión porque el único que queda es Fidel que cuente, el cuento ¿no? Pregúntele a Fidel....
Presidente Chávez No, le hemos preguntado, él nos dijo que sí, que Gallegos los atendió allá en La Guaira allí está la casa que ahora la convertimos en escuela que era una residencia de fin de semana para los presidentes, la Guzmania de Guzmán Blanco viene eso, Guzmania, yo nunca he ido. Bueno fui cuando la tragedia de Vargas yo estuve ahí, la Guzmania se acabó en la tragedia pero la reconstruimos y allí está una escuela ahora y un grupo musical un Centro Cultural.
Fidel me dice que sí, que ellos incluso, por ahí salió una foto de Fidel aquí en Miraflores en esa época. Él tiene un recuerdo vago yo le hablé de eso, mira salieron unas fotos allá. El andaba con un pantalón de esos de la época de pavito porque Fidel era de clase media, él era un muchacho de recursos, y por eso andaba dando vueltas por el mundo ya. Su papá como sabemos era un rico terrateniente español. Ahora y entonces hay una foto de Fidel y no se quien más, o es Miraflores, él no está seguro, él me dijo, Chávez, yo creo que a Miraflores nosotros no fuimos. Creo que nos mandaron a buscar, que el Presidente quería atendernos y nos llevaron a la playa a una casa y entonces yo digo, tiene que ser La Guzmania, Fidel. Claro eso hace ya ¿cuántos años? 48, 50, casi 60 años ya, 60 años se cumplen el próximo de la muerte de Gaitán y a los pocos meses tumban a Gallegos ¿no?
Fidel estuvo aquí. Ve Fidel para que tú veas, pasaste todo el Siglo XX pues y recuerdo ahora mismo un poema de no se qué poeta, ustedes sabrán, seguramente aquí alguien aquí sabe. Cuando dice aquel poeta “Abre tus portones historia/ que vamos entrando con Fidel/ con el caballo, ¿ves? Entonces, tu historia no ha terminado ni terminará. Pero fíjate ahí están tus hijos, orgulloso siéntete de esa revolución y de ese pueblo cubano como sé que te sientes.
Bueno doctora Rodríguez, estaba hablando con Fidel, tú sabes. Cerremos pues ahí, está el Alcalde Di Martino, que le falta por mostrarnos adelante.
Enfermera, señora Flora Presidente quería mostrarle el equipo Cardiosi que nosotros utilizamos en nuestro Centro para realizar los Electrocardiogramas y detectar a tiempo cualquier patología que presente el paciente, y posteriormente realizado el examen se le pasa al Intensivista y al Médico de Medicina Interna para que dé su valoración.
Aproximadamente, diariamente hacemos de 30 a 40 exámenes diarios o más los que haga falta hacer, se hace. Adelante Presidente.
Presidente Chávez: Gracias Flora. Saludamos al compañero que está ahí, paciente y estamos seguros que va a salir como yo salí, hace un mes me hicieron aquí mi cosa ¡ra, ra,ra! Pepeado salí. Adelante doctora.
Doctora Damaris Rodríguez Disculpe Presidente yo no creo que nosotros lo estemos aburriendo como se dice en Cuba en nuestro país, un poquito con este recorrido que hemos hecho. Pero bueno con este recorrido creo que más o menos se lleva la idea de nuestro CDI, de nuestro funcionamiento. Por favor que me sigan las cámaras. Estamos ya llegando al lugar donde comenzamos nuestro recorrido, que no lo comencé yo, usted me atrapó vamos a decirlo así, usted me secuestró de mi Sala de la Terapia y estoy aquí con todo este personal tan lindo, tan fresco, tan juvenil, tan lleno de vida y con tantos deseos de trabajar que yo creo que es lo más importante sobre todo con muchos deseos de dar lo mejor de sí, y no puede faltar tampoco en nuestro saludo a nuestro presidente Fidel Castro que deseamos...
Asistentes [aplausos].
Doctora Damaris Rodríguez Que deseamos una pronta recuperación y que pronto esté con nosotros y por supuesto muchas felicitaciones y a todas nuestras madres y a todos nuestros padres a nuestros hijos estamos lejos de la patria, pero a todos los queremos.
Y si usted me permite, me están haciendo señas, pero es que yo no puedo dejar de decir esto. Usted me disculpa, pero yo tengo que felicitar a mi mamá, que mañana está cumpliendo 50 años. Así que mami, muchas felicidades.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Qué muchacha! Bueno doctora Rodríguez Chávez usted sacó cien puntos pues, cien puntos en su tarea adicional de presentarnos el CDI le ganó a toditos. Ahora le ruego que nos pase al Alcalde de Maracaibo quiero que nos dé un saludo a Aló Presidente el buen amigo Gean Carlo Di Martino. Adelante señor Alcalde.
Asistentes [aplausos].
Alcalde del Municipio Maracaibo, Gean Carlo Di Martino Presidente, muy buenas tardes, un saludo afectuoso, revolucionario desde acá, desde San Francisco con esta bella gente hoy muy contentos por esta gran obra. Acompañado del Ministro que está acá con nosotros entre otras cosas coordinando después de la salida de acá del CDI, del Programa Nacional para el ataque contra el Dengue, estaremos coordinando y visitando varias comunidades y muchísimas gracias a usted Presidente por todo el apoyo, y un saludo al presidente Castro que nos está viendo con toda esta hermosa gente, médicos cubanos y médicos venezolanos, unidos para consolidar este proceso, esta revolución justicialista, humanista y hermosa.
Muchas gracias, Presidente. Le paso los micrófonos al Ministro.
Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular para la Salud, Jesús Mantilla Adelante, señor Presidente.
Presidente Chávez Bien Mantilla. Gracias Di Martino, saludo al pueblo de Maracaibo todo, al Zulia.
Bueno Mantilla, la despedida pues, llegó la hora, ya son las 4:00 de la tarde. Yo por supuesto que me conozco al pelo todos los CDI; cuántos he ido a inaugurar, me he aparecido de repente en algunos, por allá en el Zulia por cierto. Una vez veníamos de Fuerte Mara, en la frontera con Colombia por allá, era de noche y veníamos, y yo paso y veo algo así: “Oye, este tiene que ser un CDI”, y entré de repente ahí, habíamos jugado softbol ese día, yo venía todavía con la ropa de deportes. Y qué maravilla, allí estaba un señor, una señora, una muchacha embarazada, entonces se acabó la angustia.
Porque imagínate tú, Elena, una muchacha, las mujeres embarazadas en los barrios pobres. Imagínate. Sobre todo en ciudades como ésta, Caracas montaña arriba, que a veces no hay ni transporte, porque no hay carro. Ahora sabes qué se me ocurrió hacer, inventamos una cosa ahí, bueno de traer tecnología... ¿De dónde es Nicolás...? Esto del Metrocable.
Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro De Austria.
Presidente Chávez De Austria. Gracias.
En Austria son expertos en todos estos teleféricos. Y vamos, ya estamos pronto a inaugurar, en los próximos meses, ojalá sea antes de que termine este año el primer Metrocable, que va de aquí de Parque Central, muy cerca de donde ustedes han estado en estos días, hacia el barrio San Agustín, que está al frente allá de las torres de Parque Central, eso va a ser unos dos kilómetros. Y después se va por encima y cae al Metro, de Metro a Metro. O sea la persona se baja del Metro, se monta en el Metrocable y va por aire, ¡ruuu! Allá arriba.
Pero bueno son cosas que estamos inventando para mejorar la vida de los más pobres. Entonces imagínate la tranquilidad de las mujeres embarazadas, las madres con sus hijos pequeños, que tienen un médico al lado, una doctora, y vean ustedes qué calidad. No sólo es la calidad científica, del conocimiento, la calidad humana, el desprendimiento de esos médicos, de esas médicas, esas enfermeras. Entonces es un sentido de seguridad y un sentimiento de felicidad que ha invadido todos los espacios, sobre todo de los más débiles que clamaron. Uno vio cómo... Mire, yo vi mujeres parir ahí a las puertas de los hospitales, en el suelo, en unos periódicos. Todavía tenemos problemas, pero como ha cambiado Venezuela.
Yo tengo ya aquí de Presidente ocho años y medio. Anoche me mandaron la última encuesta, que nosotros casi ni hacemos encuesta en verdad, pero las hacen otros. ¿Cómo se llama este?, ¿Seijas no es? Bueno: “Que Chávez remontó otra vez”. Porque decían: “Chávez se vino abajo”. Y que estamos en 75 por ahí... 75... ¿Quién tiene la encuesta por ahí? Yo no la tengo. Anoche la vi, pero no, tenía que revisar... 72, 73 por ciento de apoyo.
Ahora ¿eso es qué?, ¿producto de qué?, una magia, que yo embrujo y tal. No, esos son los resultados concretos. Alguien puede pensar que yo estaría aquí, si ese pueblo, aun cuando sus problemas siguen siendo y habrá muchos problemas, como los hay ¿no?, pero si ese pueblo no sintiera que ahora sí hay un Gobierno, después de muchos años, que le atiende sus necesidades vitales, fundamentales, es producto de un esfuerzo de todo el Gobierno Nacional, local, las comunidades organizadas, como ustedes en las misiones, la participación de las comunidades.
Y yo les digo, yo tengo la esperanza... Sí, no me da nada decirlo, como voy a esconderlo, yo, ustedes saben que no engaño a nadie. Si aquí el referéndum que se hizo yo lo hubiera perdido, estaría no sé dónde, no sé dónde, no sé, a lo mejor sembrando maíz por allá en una sabana. Qué sé yo. Pero yo estaré aquí hasta que el pueblo decida.
Yo voy a plantear que en la reforma constitucional se incorpore la figura de la reelección continua, como ocurre en casi todos los países europeos: Francia, España, Inglaterra, etc. En muchos países de Africa, en Asia. Que eso es atentar contra... No, atentar nada. Atentar nada. Será el pueblo el que tome la decisión final sobre mi permanencia aquí como Presidente.
Pero yo tengo la esperanza de que nosotros, le he dicho a Nicolás, a los ministros, a Rafael Ramírez, ministro de Petróleo; la ministra de los Pueblos Indígenas, el ministro de Educación, el ministro de la Economía Comunal. Bueno yo tengo la fe en que nosotros, incrementando la eficacia, la eficiencia, el apoyo de nuestros países hermanos, todo ese apoyo de Argentina, qué felices están los pequeños productores con las vacas argentinas, las vacas uruguayas. Claro me decía un campesino antier, no sé si ustedes vieron algo del recorrido que hicimos por allá: “Una vaquita tengo yo”. Le dije: “¿Cuántas tienes?
—Dos vacas.
¿Y cuánto produces?
—Dos litros de leche cada una.
Las vacas argentinas y uruguayas producen 20, 25 litros de leche por día, tremendas vacas. ¡Ah!, eso es producto del trabajo, como dijo aquí Pepe Mujica, ese viejo camarada guerrillero y ministro ahora, es producto de siglos de generación tras generación, es una cultura pues, que aquí se perdió, aquí la hubo pero aquí se perdió la cultura productiva de la ganadería, la agricultura. Bueno, todo el apoyo de nuestros países de América Latina, de Asia, del mundo árabe. Dígame esas plantas, que estamos inaugurando plantas, plantas y plantas.
Ayer me llamó Morejón, muy feliz, estabas ¿dónde era...? Dame acá. Mira ¿ya hiciste arepa?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Sí, comandante.
Presidente Chávez Bueno el maíz pues, nosotros somos los hombres de maíz. ¡Líbranos Dios mío!, ¡líbranos Dios mío de Bush! ¡Líbranos de Bush y el plan de Bush! Bueno Bush anda loco, que ahora del maíz vamos a hacer etanol.
Evo tiene razón, como vamos a llamar eso biocombustible, como va a ser bio, bio, bio es esto. Mira, este libro que me regalaron, lo estoy leyendo, voy a retomar otra vez, porque había dejado la lectura de este libro, de nuestro amigo René Passet, Principios de la Bioeconomía, pero no biocombustible. Eso es contrario a la vida.
Científicamente hablando este tema de los llamados agrocombustibles es una cosa que hay que verla científicamente, científicamente.
Porque el petróleo de qué se produce. El petróleo se produce de los residuos orgánicos, pero eso es siglos y siglos. Ahora Bush plantea que de los árboles también van a sacar el etanol, y de la maleza y los árboles; o sea, me imagino yo la locura de gente cortando bosques y tumbando árboles, y máquinas, la locura pues; y el maíz.
Hace poco, Elena, veíamos en México que el precio de la tortilla, y me explicaba Daniel Ortega, ni siquiera sólo México, Centroamérica, la cultura del maíz, del Popol Vuh; y el hombre de maíz, los mayas y los aztecas, que son la misma familia, como son los aymara, los incas, etc. Son el mismo pueblo ¿no?
Ahora, entonces Bush, con el anuncio de Bush de que se va a incrementar la producción del etanol de maíz, me dice Daniel Ortega que en la misma Nicaragua muchos productores de maíz están comprometiendo la producción para los próximos cinco años, a cambio de créditos, pero el maíz es para llevárselo a Estados Unidos, eso va ser un desastre compadre. Le dije: “Daniel, tú tienes que parar eso, porque sino quien para aquí una Revolución”. Se va a venir una desestabilización.
En México parece que se incrementó también el precio del maíz, y las tortillas. Y el precio de las tierras aptas para maíz, ya está, las grandes empresas están comprando tierras, porque ellos sacan cuentas es de las ganancias. ¡Ah!, si compramos hoy no sé cuantos millones de hectáreas en Centroamérica, en Suramérica, en África, para el maíz, en Asia, entonces tenemos ya la tierra reservada para producir maíz, para producir el etanol. Es una locura.
Nosotros no, nosotros con Brasil hemos hecho un acuerdo para producir lo que nosotros llamamos el etanol estrictamente necesario, E10E, eso se me ocurrió poner ese nombre etanol 10, es decir el etanol mínimo de caña de azúcar, y de otros productos más como la mamona, el tártago, pero es sólo el necesario como aditivo a la gasolina, para que la gasolina no tenga el grado de contaminación que tiene cuando usa el plomo, es eliminar el plomo por etanol. También tenemos el MTB, que lo producimos aquí, sustituye el plomo, metilbutano, etcétera. Ese programa sí lo compartimos, pero esto del maíz de los árboles, es una locura. Dígame como han acabado árboles, y ahora sí es verdad que sería el fin de la Tierra, un desierto sería lo que nos espera. Y sobre ese desierto los vehículos de lujo, porque es para eso, eso no es para generar energía eléctrica, eso no es para generar energía para los centros médicos, ni para la... No, es para los vehículos. Para que ese capitalismo loco, absurdo y estúpido, que pretende que cada persona tenga un vehículo, siga alimentándose vorazmente. ¡Es una locura!
Nosotros en cambio estamos instalando nuestras plantas de maíz, estamos es produciendo más maíz, recuperando tierras y entonces el ministro Morejón, yo le pido... Epa ya nos despedimos de allá ¿verdad?
Nos despedimos de allá de Maracaibo, por si las moscas no me había despedido del ministro y del alcalde. Muchas gracias, adelante con Barrio Adentro. Y entramos aquí a harina adentro, maíz adentro.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Entonces qué pasa? Esta es la harina de maíz para hacer arepas y hacer bollitos, y tortillas también. ¿Ah?
Asistente Hallacas.
Presidente Chávez ¡Hallacas! ¿Qué más? Empanadas, y todo eso de maíz.
Ahora ¿qué pasa?, eso hasta ahora estuvo monopolizado aquí por un sector privado, que siguen trabajando y siguen funcionando, y ojalá sigan, sigan produciendo. Pero ahora nosotros vamos a producir también, con las comunidades, la Misión Che Guevara. Estas máquinas las trajimos de Irán. Ministro Morejón, Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal.
¿Esto qué es, Morejón?
Ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, Pedro Morejón Eso es ya el maíz precocido, de ahí va a lo que es la moledora, comandante, ese maíz se puede probar, ya está cocinado, va a la moledora, donde tenemos ya el producto final, que es la harina precocida, el cual para nosotros es muy importante, porque es una tecnología que han trabajado los iraníes especialmente para nosotros, para dejárnoslas aquí en Venezuela y para poder ser independientes, ya que nosotros somos el único país que consume harina precocida y dependíamos de las trasnacionales, de las empresas privadas para poder consumir ese producto, que forma parte de la alimentación diaria, como es la arepa, la empanada, que es nuestro pan, el pan venezolano.
Ahora vamos a ser independientes, con tecnología propia, y donde vamos a poder tener la harina precocida para que esté no solamente en los colegios bolivarianos, en los hospitales, en las aldeas universitarias, sino que también está en la red de distribución Mercal y en todos los programas sociales que está llevando adelante el Gobierno Revolucionario, comandante.
Presidente Chávez Ahora, imagínate, además de esto, esto está producido ya bajo la óptica y la praxis socialista. Es decir, esto no es para alimentar la voracidad del llamado libre mercado; no, esto es producir para asegurar alimentación, no es para hacer rico a nadie, rico materialmente hablando, monetariamente hablando.
Estamos diseñando, y esa es otra cosa importante de la Constitución, porque esta Constitución quedó infiltrada por algunos quinta columnas constituyentes que se metieron y dejaron aquí unos principios capitalistas, que contradicen el mismo texto, visto integralmente.
Pero ahora... Por ahí tengo yo... ¿Dónde está Morales? La carpetita esa que yo muestro a veces, y que la gente de la oposición están locos para agarrármela, pero hasta ahora no me la han podido agarrar ¿verdad? La carpetita mía de anotar las cosas, leo, tal y tal, las reformas.
La parte económica, señores ansiosos de la oposición, nosotros no vamos a eliminar la propiedad privada como ustedes andan diciendo por ahí; no, sólo que además de la propiedad privada, que pareciera que es la única que defienden los capitalistas, porque hasta el Estado lo quieren acabar, aquí casi lo acabaron. Ve, ahora nosotros en la Constitución vamos a proponer que se incluya la propiedad social. Y la propiedad social, bueno, producto de los estudios, de las tesis y las experiencias del socialismo, y de los procesos económicos, tiene dos vertientes: la propiedad social directa, la propiedad social indirecta; y además lo que es la propiedad mixta. El Estado, Pdvsa por ejemplo —ahí está el ministro Ramírez— pronto vamos a echar a andar PDV- Agrícola, ¿verdad Rafael? PDV-Industrial. Pdvsa, como empresa tiene que ser siempre de Estado, aquí está dicho. Ahora esa es una propiedad social indirecta, es una propiedad social, es propiedad de todos, pero a través del Estado.
Es nefasta la idea que estaba manejando el filósofo del Zulia, cuando era candidato a la Presidencia de la República el año pasado, y andaba diciendo que no se le podía pedir “peras al horno”.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Por qué ustedes le faltan tanto el respeto a ese filósofo, en tu programa? A ver, por favor Roberto.
Roberto Hernández Montoya Se está cometiendo una gran injusticia con él, porque el lo que está haciendo es renovar la metáfora. Porque decir peras al olmo, eso lo dice cualquiera; en cambio que “peras al horno” es una cosa creativa pues, gastronómico además, como dice el amigo gastrónomo allá.
Presidente Chávez [risa].
Roberto Hernández Montoya Y decir por ejemplo cantos de sirena, eso es una cosa que es mediocre, hay que decir “cantos de ballena”, que eso sí es una cosa más...
Presidente Chávez [risa].
Asistentes [risas].
Roberto Hernández Montoya No es contigo, no es contigo Juan. [risa] Y así por el estilo. Entonces, ese es un hombre que ha sido muy maltratado por todos nosotros. Por ejemplo “si me matan y me muero”, porque es que él tiene razón, porque si a uno lo matan, a mí me han matado muchas veces, pero no me he muerto. Entonces lo grave es que uno se muera, ahí es donde está lo malo.
Presidente Chávez [risa] ¿A qué hora es el programa, compadre?
Roberto Hernández Montoya Ya empezó hace rato [risa].
Presidente Chávez [risa] No es que yo no puedo perderme este programa ¿no? Esto es bueno para la salud física y mental. En verdad yo creo que hemos sido, pero yo creo que ustedes le han dado bastante también al filósofo del Zulia.
Bueno, el filósofo del Zulia andaba con —¿te acuerdas?— con la tarjeta aquella, “mi negra”. Yo le digo a María mi hija, le digo, desde siempre mi negra. Esa es mi negra. Entonces María: “Papá qué es eso” [risa]. Mi negra, andaban con mi negra.
Detrás de la tarjeta mi negra, seguramente los compañeros de otros países no saben muy bien, es una tarjeta, en plena campaña le repartieron a mucha gente una tarjeta “mi negra”, una cosa bien... el plus ultra del populismo pues. Incluso tomando el bello color y el bello sexo no, mi negra, todo un populismo, que le daba derecho a las personas a retirar dinero, tan pronto el filósofo gane, porque él como que no pierde las esperanzas. Y en base al ingreso petrolero.
Bueno, eso hubiera sido acabar con el Estado pues. Bajo ese discurso populista, engañoso, que busca capturar la buena fe de inocentes tal, de que “el petróleo es de todos”, “Chávez lo tiene secuestrado”. Ahora sí, porque tú vas a tener la tarjeta, y cada familia va a recibir... Hasta se atrevieron a adelantar una cifra, no sé si eran dos millones de bolívares, un millón, dos millones, un millón mensual por persona. Ellos creían que el pueblo se iba a ir de boca. La respuesta fue que le ganamos como nunca antes se le gana a nadie, se le ganó a nadie aquí.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El pueblo nuestro despertó. Sí, porque ellos piensan que el pueblo es ignorante y que aquí... No, no, no, nuestro pueblo despertó y sabe ya reconocer donde anda la verdad, bastante fuimos engañados, bastante, bastante, por aquellos discursos. Porque en verdad uno oía hablar a Carlos Andrés Pérez en sus tiempos un discurso, el populismo en su máxima expresión.
¿Tú te acuerdas? Yo conocí a Carlos Andrés de cerca, lo conocí, hasta me tomé una noche varios tragos con Carlos Andrés Pérez.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Y él me pasaba la mano: “¡Ah! el mayor Chávez”, y tal. “¡Ah!, el presidente Pérez”.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Fue una operación de infiltración. Sí, una operación que funcionó. Yo digo la mano de Dios, como la mano de Maradona [risa]. ¿No fue la mano de Maradona?, ¿en México no fue? La mano de Dios [risa].
Bueno, entonces no recordemos eso por favor, embajadora, no recordemos el fútbol ahorita y la final. ¡Nada, nada de eso! ¡Aja!
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Entonces [risa] Pero recordemos sí la Copa América, y gracias a Brasil y a Argentina que nos dieron además ese regalo, y todos los países, todos, todos; Uruguay jugó muy bien, Colombia; todos, Ecuador, Bolivia, Paraguay, todos; Estados Unidos también jugó muy bien, la vinotinto jugó muy bien. Hemos salido ya de la infancia, digámoslo así.
Bueno, ahora fíjense, volviendo al tema. Pdvsa tiene que ser empresa del Estado siempre, y su ingreso al Estado. ¡Ah! luego del Estado viene la administración de los recursos. Detrás de la propuesta esa del filósofo está nada menos que la privatización de Pdvsa, viejo proyecto que se detuvo, y lo hemos revertido totalmente, hemos enterrado incluso la apertura petrolera, una forma que inventaron para privatizar espacios de lo que es la industria petrolera. Ahora, Pdvsa por ejemplo lanza PDV-Agrícola; y PDV-Agrícola, allá en la Faja del Orinoco, 55 mil kilómetros cuadrados, ahí mismo a mil metros, un poco más, hay mucho petróleo, un mar de petróleo; pero por arriba agua y tierra, tierra buena para la ganadería. ¡Levantemos la ganadería!
Sacamos petróleo aquí, al lado la producción de ganado. Y entonces Pdvsa, con sus propios recursos impulsa la ganadería. Pero allí sí es perfectamente válido que Pdvsa haga, y por eso queremos que la Constitución lo contemple, una alianza o asociación en donde el régimen de propiedad, de cualquier empresa de este tipo de ganadería, puedas ser compartida, es decir, propiedad mixta, una parte del Estado, a través de Pdvsa; y otra parte de las comunidades de la zona, que sean propietarios. A lo mejor en el mediano plazo, cuando se fortalezca la producción, cuando tengamos la economía más fuerte y más cultura productiva, y hayamos avanzado en el proceso, entonces Pdvsa le puede transferir el 100 por ciento de la propiedad, de ese tipo de empresa, a las comunidades, a una comunidad que viva en un área a lo mejor 100 km2, o de 10 km2, en un área específica pero bien determinada. Eso sería un caso de propiedad social directa.
Esas empresas o unidades productivas serán propiedad colectiva de toda la población que habite, que viva en esa área geográfica, bien determinada en el mismo proyecto. Sólo pongo estos ejemplos así para ir aportando ideas a lo que va a ser esta reforma, que cada día les digo me enamoro más de la reforma constitucional que voy a proponer a la Asamblea Nacional en las próximas semanas, y a nuestro pueblo a través de la Asamblea.
Oye por allí está también Aminata Traoré. ¿Dónde está Aminata? Aminata Traoré, ella es de Malí, líder maliense y lideresa africana.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aminata, no nos has dicho nada. ¿Que nos vas a decir esta tarde?, ya son las cuatro y media casi. Aminata.
Lideresa maliense, Aminata Traoré Yo le prometí que iba a cantar, Presidente.
Presidente Chávez ¡Aaah! Yo te canté Adelita.
Lideresa maliense, Aminata Traoré Presidente, usted habló de un caimán.
Presidente Chávez ¿Ah?, ¿cuál?
Lideresa maliense, Aminata Traoré Usted habló de un caimán esta mañana.
Presidente Chávez El caimán, sí.
Lideresa maliense, Aminata Traoré Justamente en Mali teníamos en un pueblo una tradición, en un río pues, un cocodrilo que tenía por maña tragarse a todas las chicas lindas del pueblo.
Asistentes [risas]
Lideresa maliense, Aminata Traoré Justamente durante la cumbre se discutió mucho la necesidad de que los movimientos sociales encontraran una mayor fortaleza, se enraizaran más en las culturas locales de las poblaciones. Justamente, Presidente, quiero señalarle que usted disfruta de un gran apoyo en África, y yo personalmente me reconozco en usted y lo hago desde el 2002, cuando le conocí. Y yo me decía, si tuviéramos nosotros la suerte de tener líderes que tengan la osadía y el coraje de nombrar al monstruo, porque cuando yo hablo del monstruo yo no me refiero solamente a ese cocodrilo, ese cocodrilo no es más que este sistema mundo, que gracias a él se está produciendo hoy la muerte de miles y miles de personas, 10 mil africanos que abandonan a África, justamente en busca de supuestamente un mundo mejor y que son víctimas de ese monstruo.
Y justamente, Presidente, la realidad que hoy vemos entre la frontera de México en Estados Unidos, se está produciendo hoy de una manera trágica en las costas africanas, donde vemos la tragedia de esos africanos que abandonan sus países y hoy en día las mujeres africanas lloran por esta tragedia.
Y justamente, en el caso de las migraciones, las oligarquías una vez más tratan de acusar a las víctimas de estos problemas, en lugar de responsabilizar a este sistema que está dañando seriamente y socavando las tradiciones locales de esos países, mediante estos sistemas de injusticia.
[canta en bambara]
Presidente Chávez ¡Bravo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y esa canción qué dice?, ¿no se traduce?
Traductora, María Es lengua nativa, Presidente.
Presidente Chávez Es lengua nativa.
Lideresa maliense, Aminata Traoré Es la canción que cantan, que entonan las madres para salvar a sus hijos que se van. Y decía la canción:
Una vez más el monstruo se está tragando a nuestros hijos/
Y como no le hemos hecho nada al monstruo, una vez más el sistema mundo se está apoderando de nuestros hijos, ese es el contenido de la canción.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias. Nuestros hijos, nuestros hijos. ¡Cómo duelen los hijos! Bueno, duelen por amor ¿verdad?, cuando algo les pasa. Ahora imagínate perderlos, se los lleva, se los lleva el monstruo de la pobreza, de la miseria.
Allá está mi hija, mi otra hija, preñadota. Ya está que pare. Mira a Rosa. ¿Cuándo pares?
Rosa Virginia Chávez En cinco semanas.
Presidente Chávez ¿Cuándo es?
Rosa Virginia Chávez El 15 de septiembre.
Presidente Chávez Otro nieto que viene por ahí. Viene con verruga.
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Viene con verruguita. Yo lo vi ya, porque ahora le hacen unas... ¿Cómo se llama?, unas tomografía, ¿no es?
Ministro del Poder Popular para la Educación, Adán Chávez Ecosonograma.
Presidente Chávez Ecosonograma [risa] Ecosonograma. Tiene piquito. ¡Y Gaby! Mira mi nieta linda. ¡Te amo Gaby! Mi nieta.
Bueno, los hijos, los nietos. Dijo el poeta: “El que tiene un hijo, tiene todos los hijos del mundo”. Esos hijos de África son nuestros hijos también. Da dolor, la realidad es dolorosa, es muy dolorosa. Ahora, lloremos si tenemos que llorar, pero luchemos con dignidad y con coraje. Gervasio Artigas otra vez, me llega como el rayo, es de José Gervasio Artigas aquella frase: “No podemos esperar nada sino de nosotros mismos”.
Embajador ¿verdad?
Embajador de la República Oriental del Uruguay, Gerónimo Cardozo Exacto.
Presidente Chávez ¿Sí? No esperemos que venga... No, yo por eso me cansé, me cansé en las cumbres, en las grandes cumbres, entonces el Tercer Mundo y los discursos del Tercer Mundo. Seguimos esperando, y además con un cuidado de no darle ni con el pétalo de una rosa al Primer Mundo.
No, yo creo que hay que estremecer al Primer Mundo y al Segundo y al Tercero y al Cuarto Mundo. Y, bueno, y la palabra estremece.
Yo tengo alguna conciencia de eso, y cuando algunos dicen: “Cónchale por qué dijiste diablo a Bush”. Bueno, me salió del alma, vale, me salió del alma.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Me decían algunos amigos en Estados Unidos, me criticaban, y yo les oigo con atención: “Cónchale que de esa manera como hacemos aquí para defenderte”. Bueno, ustedes me perdonan, perdónenme, si no pueden, dedíquense a otra cosa más importante a lo mejor. “No, porque queremos a Venezuela y tal”. Bueno, amigos que hay. Después que le dije diablo a Bush. Me dijo Sean Penn que él esa noche bailó cuando yo...
Asistentes [risas]
Presidente Chávez [risa] Porque lo repitieron. Entonces él vio la repetición y que bailó. Él le escribió una carta a Bush bien fuerte, diciéndole que se ha convertido en la amenaza más grande para los Estados Unidos. Este actor, un coraje, un coraje.
Entonces, bueno, decía José Martí... ¿No fue José Martí el que dijo aquello también?, bueno que hay hombres que tienen que recoger en sí el coraje de miles de hombres. Y a veces uno pudiera ser hasta un suicida. Algunos me dicen.... ¿Saben quién me escribió una vez una carta?, y por lo que veo no ha perdido algunas mañas viejas. Seguro que por lo que voy a decir me van a criticar, pero qué me importa a mí lo que me digan, es un venezolano que está preso en Francia, Carlos Ilich Ramírez, “El Chacal”.
Una noche en París estábamos en una reunión en la Casa América Latina, y bueno estaban muchos embajadores y todo, yo llego al hotel a medianoche a descansar un poco, y cuando me quito el traje y tal, y me reviso los bolsillos, yo tenía por aquí en el bolsillo un papelito. Y yo ¿qué papelito es este? si a mí nadie me dio papelito: “El Chacal”. Alguien me metió aquí un papelito. Después supe quien fue. Fue su abogada, ahora es su mujer, que estuvo allí. Yo no la conozco, nunca la he visto, vi una foto por ahí, ella en algún momento. Entonces “El Chacal” me dice: “Presidente —eso hace varios años ya. ¿Como es que dice?— me causan... son espeluznantes sus viajes”. En verdad a veces uno pasa las líneas, las líneas rojas, pero bueno uno siente que alguien tiene que hacerlo, y eso no es que uno sea un valiente; no, no, yo soy igual que cualquiera, siento miedo, tengo lo mismo que cualquiera de nosotros tiene.
Pero hay momentos en que uno pasa una raya y ya la pasó. Y ojalá cada día seamos más los que pasemos esas rayas, esas líneas, de no tener miedo al Imperio o a lo que sea.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Hay gente que tiene temor a la sola crítica, eso es válido. Ahora yo creo que para ser Presidente de un país como el nuestro, tenerle miedo a la crítica, no, entonces, estás paralizado, no digo esto, no hago esto; no, no, vete a hacer otra cosa, pero a gobernar a un país, y menos nuestro país, o países como los nuestros. Pero da dolor, el África duele, África duele. Como duele América Latina, el Caribe.
Hace poco estábamos en Haití. ¡Ay Dios mío!, ¡Dios mío! ¡Ay Dios! ¡Ay Dios mío! Cadáveres en las calles descomponiéndose ¿verdad Nicolás? Tú los viste ¿verdad? Yo vi tanta gente en Haití. Y esos son los hijos de África, que fueron traídos en aquellos barcos, y depositados allí como esclavos. Ahí están. Y ellos hicieron la primera gran Revolución negra en este continente, los jacobinos negros, ahí están pagando caro su osadía, porque esos negros hermanos de Haití derrotaron tres imperios, derrotaron al imperio francés, después vinieron los españoles y quisieron aprovecharse, derrotaron al imperio español, y después vinieron los ingleses, derrotaron al imperio inglés, están pagando caro su osadía. Les ha salido caro, como pueblo. Pero ahí está ese pueblo vivito, vivo. Y otra vez sacando la frente, con dignidad.
Entonces ahí estábamos. ¡Aaah! Y África. Ahora, lloremos, sí, pero luchemos y busquemos alternativas. Nosotros no nos cansamos de inventar cosas y a veces dicen: “Éste está loco”. Bueno, está bien, digan lo que quieran, pero vamos a ver quién se atreve a discutir, quién quiere discutir, quién puede discutir. Ideas como el Banco del Sur, por ejemplo, ocho años tenemos nosotros con esa propuesta, por fin hay unas discusiones, pero a veces entonces yo le decía la otra vez al canciller: “Mira, no te dejes enredar por los técnicos, porque esto no es un problema de técnicos, vale”. Si eso lo vamos a delegar en unas comisiones técnicas, escríbanlo: ¡se murió ya!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Eso no es técnico, esto es político.
Yo le preguntaba una vez a Lula y a Kirchner, amigos y hermanos todos. Yo les decía más bien, en ese tiempo tenía Venezuela 20 mil millones de dólares, menos, en reservas internacionales: ¿Dónde están colocadas? En los bancos del norte. Todas. Algunas están aquí en unas barras de oro y unos papeles. Brasil debe tener, y sobre todo en estos tiempos en que nos estamos recuperando, unos más unos menos, pero Brasil de la mano de Lula, la economía brasileña se ha fortalecido, las reservas de Brasil deben estar como en 80 mil millones, calculo yo, por ahí, las nuestras ahorita están por cerca de 30 mil millones, pudiéramos estar en 50 mil, sólo que inventamos el Fonden y nosotros inventamos una figura que yo le recomiendo a los gobiernos de América Latina que las inventemos, pero hay que salirse de la ortodoxia.
Lula se interesó mucho, yo le mandé los materiales, porque él se interesó mucho. Yo le dije: “Lula, mira las reservas”. Las reservas internacionales. En vez de tenerlas en los bancos del norte nosotros aquí cambiamos la Ley, en vez de estar buscando dinero en el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, no sé dónde; no, pusimos un límite a las reservas, un tope, que todos los años se revisa. Y al final del año todo lo que esté por encima de esa línea tope viene directo a un fondo que llamamos Fondo Estratégico de Desarrollo Nacional. ¿Ese fondo es para qué...?: Salud, educación. Primero que nada lo social, eso no es para incrementar sueldos, ni salarios ni gastos burocráticos, cero gasto burocrático, proyectos, proyectos. Los trenes, este plan ferroviario que avanza. Yo cuando leía me emocioné mucho, cuando estaba leyendo a Santos Luzardo, a Gallegos, porque ahora el tren ahora sí llegó, ahora va el tren por San Fernando, va a cruzar el Arauca ese tren, los sueños de Gallegos, los sueños de millones pues.
¡Ah! Entonces somos independientes. Incluso nos ha dado para ayudar modestamente a otros países, aquí me critican, hace apenas dos semanas me llama el presidente Kirchner: “Chávez...” Y el ministro de Finanzas tuyo, y el mío, que cambiaron allá al ministro de Finanzas, saludamos a nuestra amiga Felisa Miceli, yo no voy a meterme en nada, pero tengo la certeza de que Felisa Miceli es una mujer honesta, creo que le montaron una trampa.
Habrá que recordar una vez a un presidente colombiano, que ahora es muy amigo mío, Samper. Ustedes no recuerdan cuando a Samper lo querían sacar, le sembraron cuatro kilos como que fue de cocaína en el avión presidencial. Iba saliendo hacia Estados Unidos, tenía conflictos con Washington, le negaron la visa, iba para Naciones Unidas, el plan era perfecto, meterle una bolsa de cocaína y allá iban a conseguir la cocaína, “a conseguirla” entre comillas, para acusarlo allá de narcotráfico. Samper.
Bueno Felisa Miceli, buena compañera.
Entonces, como cambiaron al Ministro de Economía, Kirchner me llamó. Que si vamos a emitir otro Bono del Sur, sí lo vamos a emitir. Ya con esto vamos llegando, vamos avanzando... ¿No está el Ministro de Finanzas mío aquí? Pero ya vamos hacia casi 5 mil millones de dólares en bonos, le compramos a Argentina unos bonos pues. Y con eso los hermanos de Argentina los hemos ayudado, modestamente, a que se liberen de las presiones del Fondo Monetario Internacional.
Hace poco me dijo un Presidente, por ahí de un país, no voy a nombrarlo. Pero hace poco me dice un Presidente: “Mire, usted sabe que la otra vez...”, que yo dije que íbamos a ayudar a un país con petróleo, porque me llegó un mensaje de ese país de que cónchale, que necesitaban ayuda. Entonces yo dije: “Sí, vamos a ayudarlo”. Después, entonces la cosa pasó y cayó en el vacío, ellos no siguieron solicitando el apoyo. Pero después a los meses yo me entero, y ahora me lo confirma el Presidente, que sólo el anuncio de que Chávez viene para acá con su petróleo, las transnacionales petroleras, que los tenían aquí, bajaron la guardia ya, al día siguiente estaban pidiendo audiencia con el Presidente.
¿Saben lo que yo le dije a varios presidentes? Les dije así, miren: “Si ustedes me utilizan para asustarlos, háganlo”. Aunque sea sólo: “Ahí viene el coco, ahí viene Chávez”. ¡Asústenlos!
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Bueno, ya, si uno es útil para asustar a los demonios, bueno úsenme por lo menos para asustarlos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Porque en verdad hay países, cónchale, es que son inclementes, las transnacionales capitalistas, son inclementes. Esos no tienen que ver con que la gente no tenga gasolina, no tenga gas, no tenga combustible, no tenga comida; es ganar dinero. Y chantajean gobiernos enteros, estados, poblaciones, etc.
Ahora, Aminata Traoré, el Banco del Sur. Imagínate tú, Aminata, vamos a poner el mapa aquí. Yo soy zurdo y me cuesta rayar con la derecha, y pensar también.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Pero [risa] voy a hacer un esfuerzo con la derecha. Hay que hacer esfuerzos con la derecha. Fíjense aquí, ¿ustedes tienen pantalla allá? ¡Okey! Me faltó el mapa grande aquí hoy. Fíjate tú América del Sur, permítanme, desde el Río Grande, nuestra Suramérica, el Caribe, que es Suramérica, pues, por aquí le voy... No vayan a atacarme mañana en O Globo, que yo le quiero quitar a Brasil un pedacito. Mira, voy a pasar la raya otra vez.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez No son capaces: “Mira, Chávez le quiere quitar Pernambuco a Lula” [risa]. Hay que pasar la raya completa. Y aquí en la Florida vamos a borrar, porque van a decir que queremos invadir la Florida. Entiendan que estoy rayando con la mano derecha.
¡Okey! Ahora fíjate, voy a dibujar al África. Se parecen incluso, hasta físicamente, geográficamente se parecen. Y vaya que nos parecemos mucho más allá de la forma del mapa: lo negro, lo aborigen, lo alegre; las leyendas del caimán. Menos mal que tú, que eres tan linda, no le pasaste a ese caimán cerca.
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Aquí también hay leyendas de caimanes que se comen las muchachas bonitas.
Ahora, imagínense ustedes que un Banco del Sur, que nosotros lo ubiquemos en el Sur. ¿Dónde? En algún país de América Latina, en África, bueno, vamos a nombrar a los países más grandes, porque cada quien debe aportar hasta donde su capacidad le permite, México, país petrolero, de grandes proporciones. Venezuela, pequeño, pero tiene algunas fortalezas. Brasil, Colombia, Argentina, Bolivia, todos, pero señalo varios; África, Argelia, países de la OPEP, Libia; Egipto, que no es de la OPEP, pero es productor petrolero; Angola se incorpora a la OPEP ahora; Nigeria, Mali, Suráfrica, Sudán. Bueno, y todos, pero hasta ahí, dejémoslo hasta ahí.
Supóngase que un grupo de nosotros, cinco de aquí y cinco de acá, dejando la ortodoxia atrás y otras cosas, inventemos el Banco del Sur, pero no con pequeños fondos, porque si no yo le dije a Nicolás: “Ya va Nicolás, ¿de qué están hablando? De que cada quien va a poner 100 millones de dólares. ¡Nooo! Mejor no hagamos nada chico. No, no, no. Si es así yo dije, no, no; si es así Venezuela no está interesada, porque empiezan los técnicos.
No compadre, si vamos a ir vamos de verdad, chico. ¿500 años de miseria no bastan? Venezuela puede traer a ese Banco, donde lo pongamos, pongámoslo a lo mejor en Guyana, no sé, donde sea, decidamos, nosotros podemos traer nuestras reservas internacionales, que todo sería peligroso. Bueno, la mitad, pues, porque igual de aquí se la llevaba la oligarquía financiera cuando no había control de cambio, aquí entraba la plata del petróleo por un lado, el dinero, y por otro lado se lo llevaban los que cambiaban dólares, y se lo llevaron todo, aquí se llevaron 200 mil millones de dólares se llevaron de aquí en 20 años, producto del ingreso petrolero, ahora tenemos unas reservas fortalecidas por las políticas que llevamos ¿no? Igual pasa con Brasil, Argentina, otros países más que pueden, pueden, tienen más capacidad, tenemos un poquito más de capacidad, hay países que no tienen, yo hablaba con Daniel Ortega, por ejemplo, ¿reservas internacionales? Prácticamente no tienen nada, los saquearon durante, bueno, sobre todo los 20 y tantos años, 18 años de los gobiernos capitalistas después que cayó la Revolución, producto del imperio, de la agresión imperialista que impidió que se desarrollara la Revolución sandinista en su momento, ¿ves? Igual en África, hay países que yo sé que no tienen reservas internacionales, no tienen, dependen, algunos países viven de donaciones, pero resulta que tienen infinidad de riqueza. En África y América Latina, entre América Latina y África tenemos, fíjense ustedes este detalle (Aminata Traoré, hermana mía) entre América Latina, incluyendo México, Venezuela y otros países petroleros, pero sobre todo México y Venezuela, Colombia tiene petróleo, Ecuador también, Perú también, Bolivia un poco, Argentina también. Pero las grandes reservas están en Venezuela, y segundo lugar en México, y en África, Argelia, Libia, Egipto, Nigeria, Angola, Congo, sumando llegamos a 50% casi de las reservas petroleras del mundo, lo único, nos queda la otra mitad, estamos como en 40, el otro 50 y tanto, casi 60 lo tienen entre el Oriente Medio que son nuestros amigos de Arabia, Irán, Irak invadida pero que tiene fuerza Irak, algún día tendrán que irse los marines, algún día, y yo creo que se acerca el día. Bueno, Irak tiene fuerza para salir. Irak, Irán, Arabia Saudita y todos estos países del Oriente Medio, y Rusia, Rusia que se ha levantado de nuevo y está comenzando a hablar con voz fuerte y propia, ya no es la Rusia aquella que vimos en el suelo después de la Perestroika. No, Rusia se levantó de nuevo, y uno lo ve en los rostros, en los discursos, allá dio un discurso muy bueno también el ex canciller Primakov, un discurso extraordinario, debe venir por aquí, lo invitamos, ojalá vengan con los empresarios rusos.
Bueno, entonces imagínate tú Aminata, siguiendo la máxima de Artigas, no esperemos nada sino de nosotros mismos, hagámoslo, ¿qué nos impide hacerlo? ¡Ahhh! Bueno, sí, muchas cosas nos impiden hacerlo, vamos a romper con esos obstáculos, el Banco del Sur, Petrosur, Telesur, estas experiencias están avanzando, algunas incluso sin la formalidad que pueden llegar a tener en el futuro. Me explico: el Banco del Sur aún cuando no exista como institución, todo esto que estamos haciendo Argentina y Venezuela, ahora lanzando un bono conjunto para recoger fondo, esos, esos son mecanismos que se acercan a la idea de un Banco del Sur. O cuando nosotros hacemos el fondo bilateral de inversiones con Irán, Banco del Sur, apuntamos en es dirección. Telesur ya existe en un primer ámbito, Petrosur también están en marcha un conjunto de proyectos que forman parte del concepto Petrosur. Petroandina forma parte, Petrocaribe forma parte, cooperación con África.
Ahora, mientras tanto Aminata, avancemos nosotros, Nicolás, tú sabes que tenemos una especial atención con África, que se cumplan las cosas que hemos acordado con algunos países de África, y que este año, este segundo semestre nos sirva para avanzar más, tenemos un viaje pendiente por África, nuestros amigos nos tienen que ayudar, Armadialo, Aminata, Alfa Konaré, los Jefes de Estado por supuesto, la Unión Africana, tenemos un viaje pendiente por Argelia, por Libia, en fin, una serie de invitaciones, pero más que los viajes presidenciales se trata de los contactos permanentes de Cancillería, grupos sociales, foros, iniciativas, etc., para que este camino... ¿saben con quién hablaba yo esto así, viendo el mapa? Con el presidente de Cabo Verde, fíjense, Cabo Verde está aquí, aquí está Cabo Verde, ya Cabo Verde es África pues. Fíjate Roberto, Islas de Cabo Verde, Costa Occidental de África. Si tú pones el mapa así, mira, eso está ahí mismo compadre; si tú agarras, como yo tengo un mapa todo rayado con círculos y cosas, agarras, ¿cómo llaman? Un transportador ¿no es? Un compás perdón, fíjate lo que voy a hacer embajadora, fíjate, aquí está el compás, África, salió más o menos, está más cerca que Buenos Aires. La Costa Occidental de África está más cerca de Caracas que Buenos Aires, geográficamente, pero nosotros, ni nuestros niños estudian esto, ni los mapas, ni lo conocen ni nada, hay que hacer una revolución educativa Adán, ya ustedes empezaron, hay que poner los mapas de medio lado Adán, yo quiero ver un mapa así ¿ves? Claro, porque nos tienen el mapa...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez El mapa, mira, este es el mapa clásico, el mapa clásico es este, el que hemos visto siempre ¿no? Pero nos alejan. Hay un venezolano, esa es otra cosa importante en esta diplomacia nuestra, en estas reflexiones, un venezolano que escribió sobre la civilización del Trópico, mira, te la voy a rayar aquí con la izquierda, pues, el Trópico, el Ecuador que pasa por aquí, aquí viene Ecuador: ¡raaa, raaa, raaa, ra! ¡Ajá! Trópico de Cáncer y el de Capricornio, la zona tropical, este lapicito, esta zona, pues, se puede incluso reducir un podo más esta zona. Tú vas aquí a Gambia, aquí está Gambia ¿ves? A la altura de Punto Fijo, aquí, tú consigues ahí los mangos, la yuca, el maíz, los mismos rostros, las mismas expresiones, no ves que es la misma temperatura, la misma altura sobre el nivel del mar, es lo mismo, sólo que hablamos un idioma distinto. Oye, yo sí rayé feo ese mapa ¿verdad? Pero tú vas aquí a Indonesia, por aquí está Yakarta, a ver, aquí ¿verdad? Por aquí, tú vas a Indonesia, es la misma, es la misma línea del Ecuador o cualquier República de esta, Malí, alguien hablaba, un venezolano, de la civilización del Trópico, nos parecemos muchísimo, yo una vez fui a Yakarta, he ido varias veces, la primera vez yo veía los samanes, esto parece Maracay, y la comida, el mismo tipo de comida, el mismo sabor, pero, claro, el color de la vegetación, las calles, la forma de vestir, claro, es la misma temperatura, no es lo mismo allá en el Norte, allá, donde la gente es un poco más, andan así todo el tiempo ¿no? Poco a poco...
Asistentes [risas]
Presidente Chávez [risa] Allá en Canadá andan así, tienen otra cultura, nosotros somos huracanados ¿verdad? Huracanados, pero yo no dije nada de corbata, dije fue un abrigo aquí.
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Yo hablaba de abrigo, abrigo, no hablé de cortaba si no de abrigo. Bueno, yo estoy abusando ya, son las 5 de la tarde, la culpa es de ustedes.
Asistentes [risas]
Presidente Chávez ¡Epa! Elena, ¿qué preguntas tú tenías por ahí? O decir algo más, tú eres la homenajeada de hoy.
XV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Elena Poniatowska Bueno, hace un momento cuando mencionó el libro de Ramonet dijo que Fidel le había dicho a usted que usted tenía más tendencia hacia la región que él más tendencia hacia, supongo que a rezar o a creer que él, y yo quería preguntarle qué significa para usted la Iglesia en América Latina.
Presidente Chávez Es una pregunta que me da pie para decir, buenas tardes, comienza Aló Presidente [risa].
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Tremenda pregunta me ha hecho. No, en México juegan beisbol ¿verdad? En México juegan beisbol, una recta así por el centro del home, a 90 millas.
Mira, Elena, sí, yo fui monaguillo cuando niño, mi madre es muy católica, mi abuela era católica, la madre de mi padre que me crió. Pero mi abuela Rosa Inés me decía, recuerdo: “¡Ay Hugo, cuidado con los curas! No le crea todo lo que digan los curas ¿no?” Entonces ahí había como un conflicto dentro del niño que yo era, al final no duré mucho tiempo de monaguillo. Pero desde allí seguramente me quedó un respeto, una veneración por lo religioso. Pero nunca he sido de rezar, no, que tú me preguntes, ¿usted reza Presiente? No, yo no rezo, no rezo...
XV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, Elena Poniatowska Pero se persigna.
Presidente Chávez ¡Ahhh! Sí, me persigno, pero no soy rezandero. Ayer entré a una iglesia, ayer, antier, cuando veníamos, estábamos en la montaña, un sacerdote con el pueblo ahí en el camino, y entonces quería que yo entrara, y le dije, no, de regreso entro, y entramos, y bueno, rezamos un rato ahí porque estaba el pueblo y me pidieron entra ahí, me pidieron un apoyo, que no tienen una planta de tratamiento de aguas negras, o aguas servidas, etc., pero no soy rezandero, no.
Ahora, yo creo, soy creyente en Cristo, especialmente en Cristo, que si uno fue hecho a imagen y semejanza de Dios, no, un absurdo, es un absurdo, y Juan Pablo II incluso antes de morir ese fue uno de sus aportes, dijo, la Iglesia reconoce la teoría de la evolución, que si uno va a resucitar dentro de los muertos. No, no creo eso, yo en eso no creo, eso es dogma de la Iglesia, no lo creo, nunca creí en eso. No creo que si uno va a confesarse, ¿yo confesarme? Bueno, cuando niño, cuando niño que iba a hacer la Primera Comunión uno tenía que confesarse obligado, y un día antes de la rebelión, que un padre, un cura amigo mío, yo me fui y me confesé, le dije padre, vengo a hablar pero a nombre, como una confesión, le confieso esto, pero era porque yo quería más bien a alguien, estaba que no aguantaba y fui a hablar con aquel buen hombre. Bueno. Ahora, con Fidel hemos hablado de cuando en cuando sobre estos temas ¿no? Y una vez él me dijo, bueno, Chávez yo soy cristiano pero en lo social, y le dije, en el fondo yo creo que también yo soy igual, yo soy cristiano en lo revolucionario, yo veo a Cristo y siento a Cristo como un revolucionario.
Por aquí por cierto que me ha llegado este regalo, El movimiento subversivo. Yo soy un subversivo Elena, y trato de estar subvirtiendo las cosas siempre.
Mira, este libro Yulio Girardi, El movimiento subversivo de Jesús en la sociedad capitalista, he estado comenzando a sacar algunas cosas de ahí, creo en el pensamiento social de Cristo, incluso como Fidel mismo lo dice ahí, el pensamiento de Cristo con códigos cristiano pudiera elaborarse, como aquí lo estamos haciendo, bases para un proyecto socialista, dígame el Sermón de la montaña, Cristo era un radical, duro, un radical, luchador, antiimperialista.
Ahora, la Iglesia es otra cosa. Por ahí me mandaron un regalo, ¿no está por ahí Morales? Estaba por allá arriba, del cumpleaños, a uno le mandan, yo agradezco, por una parte lo agradezco que mandan libros y libros, y por otra que me da lástima, tristeza no poder leerlos todos, leo a veces rápido y fugazmente. Pero la Iglesia, la Iglesia sobre todo después de esa primera etapa de los cristianos originarios, se convirtió en otra cosa, y como te dije, hace un rato lo dije, la Iglesia católica, la santa, llamada Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana bendijo el genocidio en la América India, bendijo el genocidio en el África Negra, venían los curas a bendecir aquello pues, eso es horrible, eso no puede ser la Iglesia de Cristo, esa es otra cosa. Y con el paso de los años y la realidad que hemos vivido en Venezuela, esto lo que ha hecho en mí es fortalecerse porque aquí tenemos una jerarquía católica que apoyó al golpe de Estado.
Difícilmente Elena, digo esto con mucha humildad pero lo digo, difícilmente en los últimos 100 años ha habido, o hubo en Venezuela un gobierno más cercano a la opción de los pobres que el gobierno de hoy en Venezuela, difícilmente, difícilmente.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¿Vinieron algunos de Negra Hipólita? No, no están aquí hoy ¿verdad? Robinson, los pobres. La Misión Negra Hipólita. La Negra Hipólita fue la negra que amamantó a Bolívar, era una esclava, pero le dio su leche, Bolívar quedó huérfano muy niño además, y esa negra fue... él le escribe una carta a María Antonia Bolívar años después desde por allá del Perú, de Bolivia, y le dice: “María Antonia atiéndeme a mama Hipólita que fue para mi padre y madre, Hipólita...” Entonces ahí nació la Misión Negra Hipólita, es para atender los de la calle, pues, los excluidos, los que están en situación de calle, los indigentes, ¿y sabes qué? Miles, hace poco, hace poco unos fueron a competir a Colombia. ¿En Colombia fue que estuvieron? Sí, unas competencias de master y trajeron un poco de medallas, hace 6 meses estaban por ahí debajo de los puentes fumando marihuana, y no sé cuántas cosas más, ¿ves? En la calle, destrozándose; eso es un solo ejemplo, pero todo esto de la salud, la educación, las Casas de Alimentación. En las Casas de Alimentación estamos atendiendo, en Casas de Alimentación, a casi un millón de personas todos los días, desayuno, almuerzo y merienda, y eso tiene ya como 2 años, ellos van ahí, ahí comen pues, ahí comen, niños, mujeres, ancianos, etc., pero cada uno de ellos va elaborando un proyecto de vida, eso es transitorio, no van a estar toda la vida así, si algunos necesitan toda la vida, toda la vida, por situaciones físicas, psicológicas, etc., son seres humanos. Por ejemplo, todos los microcréditos, el Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo, en verdad estrategias dirigidas hacia los pobres, a los que viven en situación de miseria. Por eso yo digo esto, difícilmente, nosotros estamos con esa opción de los pobres, que es la causa verdadera de Cristo: “Bienaventurados los pobres que de ellos será el reino de los cielos. Ahora, Juan Pablo II también hizo ese aporte, yo jamás creí que el cielo está más allá de las nubes, el cielo, y el infierno, tampoco es que el infierno está allá abajo, ya lo hubieran conseguido las empresas petroleras...
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Al infierno, no. O los astronautas hubieran conseguido el cielo. Juan Pablo II dijo, nadie se imagine... Porque es que hay gente, tanta es la manipulación de tantos siglos, que hay gente que todavía cree a estas alturas que el cielo es una estructura allá en las nubes, una estructura física y todo, que allá vamos a llegar y nos vamos a conseguir otra vez, eso es un absurdo, uno va a volver a ser tierra, bueno, nos convertiremos en polvo y más nada, y bueno, lo que hicimos lo hicimos aquí, después seremos un recuerdo malo o bueno, ejemplo malo o bueno, o el anonimato, qué sé yo, ahora, quedan los hijos, quedan los nietos, quedan los pueblos, queda la lucha. En la Iglesia entonces la jerarquía es otra cosa, aquí en este salón Elena, el cardenal de la Iglesia venezolana, que en paz descanse, firmó delante del mundo a nombre de la Iglesia católica, a lo mejor en esta misma mesa [risa] esta mesa, ya no huele a azufre...
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Claro, esta mesa estaba allá. Firmó el acta del golpe, en el cual se justificaba todo aquello, y no sólo eso sino que al día siguiente yo prisionero por allá en una isla, y yo me negué a firmar la renuncia, yo les dije, yo no voy a renunciar, porque me pusieron el papel delante, ya tenían un decreto para que yo... “No, que en lo que firme te vas para Cuba o Brasil, donde tú digas...” Y yo, no, yo no voy a firmar esa renuncia, estoy preso y tal. Entonces el cardenal fue, lo llevaron a la isla, a tratar de convencerme de que yo firmara la renuncia en el nombre de Dios, me dijo. Y luego toda esta historia ¿no?
Entonces, lamentablemente la jerarquía de la Iglesia, eso no es nada nuevo, en Argentina, en Uruguay y en cuantos países, aquí en América Latina la Iglesia Católica como institución apoyó las más horrendas dictaduras que atropellaron la vida de pueblos enteros, desaparecieron gente, ahora en Argentina han abierto unos casos ¿verdad? De un capellán (¿no era?) de por allá, escuadrones de la muerte. Entonces esa jerarquía desde hace 1.700 años se puso al lado del poder establecido, y se alejó totalmente de Cristo, se alejó totalmente de la línea auténticamente social de Cristo, revolucionaria, antiimperialista, humanista, eso es lo que... y aquí en Venezuela, yo creo que la jerarquía católica venezolana es una de las más furibundas, furibundas jerarquías que defienden el pasado, que defienden la injusticia, defienden la inmoralidad, defienden la clase poderosa, históricamente hablando, y arremeten contra la verdad, pero con toda desfachatez, no les da ni vergüenza.
Hace poco los obispos de Venezuela, en cónclave, en el nombre de Dios dicen ellos, concluyeron que la reforma constitucional, no eso es peligroso, porque el Presidente tiene un proyecto marxista-leninista, y ni siquiera lo conocen, fíjate tú. Ellos no lo conocen todavía, la reforma como propuesta integral nadie la conoce, y entonces ellos... Claro, como a lo mejor es que ellos tienen la bola mágica, me olvidaba que son... Es posible que tengan una bola mágica, y entonces dicen que no, y ya empiezan: “Que la dictadura. Que esa reelección continua, eso viola los...”. .Están repitiendo lo que les dicen en Washington.
Y por qué no dicen lo mismo en Italia, pues, allá es que está el Papa, allá está nuestro amigo Romano Prodi, y Romano Prodi pudiera estar ahí hasta que... Si lo reeligen, lo vuelven a reelegir, lo vuelven... [risa]. ¿Por qué no dicen nada de Francia?
¡Ah! No, ellos... ellos... Hay un dicho muy de esta tierra llana, lo voy a decir aunque suene feo: “lo bueno, lo malo y lo feo”, “mapurite sabe a quien p...”. [risa].
Asistentes [risas].
Embajadora Traducción.
Presidente Chávez La traducción. Embajadora ayúdeme [risa].
Asistente “Muerto sabe a quien le sale”.
Presidente Chávez “Muerto sabe a quién le sale”. Se entiende mejor.
Embajadora “El mico sabe en qué palo se trepa”.
Presidente Chávez ¡Ajá! Correcto. ¡Epa! Y tú no vas a decir nada. Pero si estás por allá, mira la senadora Piedad Córdoba, que está allí. Le voy a pedir que nos dé un saludo colombiano, bolivariano, venezolano. ¡Valiente mujer!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El día que las mujeres tengan el poder que deben tener, el mundo empezará a enderezarse. Ustedes se van a acordar de mí.
¿Cómo estás compañera?
Senadora de Colombia, Piedad Córdoba Presidente, muy bien.
Presidente Chávez ¡Valiente mujer colombiana, bolivariana!
Senadora de Colombia, Piedad Córdoba Y chavista además [risa]. Pa’ que les duela ¿verdad, Pável?
Asistentes [aplausos].
Senadora de Colombia, Piedad Córdoba Presidente, muchas gracias. Muy contenta de estar aquí. Como siempre muy agradecida por todo lo que usted hace por los colombianos que viven en Venezuela, casi 4 millones, y cada vez llegan más producto del conflicto.
Felicitar a la gente del Parlatino, se lo tengo que decir francamente, porque realmente la cumbre fue extraordinaria. Es la primera vez que asisto y me pareció que es un trabajo que da muestras de lo que ha sido todo este proyecto de unir a quienes creemos que un mundo posible, distinto, que un mundo distinto es posible.
Decirle que... No puedo quedar callada con lo que le voy a decir, pero no voy a ser tampoco.
Presidente Chávez Tú sabes que aquí hay plena libertad de expresión.
Senadora de Colombia, Piedad Córdoba [risa] Pero tampoco le voy a crear problemas.
Así como lo dijeron los de África, y lo ha dicho mucha gente, realmente usted sí representa lo que es la posibilidad de volver a creer en la política, y de creer que es posible, a través de ella, transformar situaciones de vida de la gente. Yo era una de las que había como perdido la esperanza, a pesar de que llevo mucho tiempo en la política, de que se pudiera hacer algo. Pero cuando empecé a ver claramente que surge una figura como la suya, que recoge todo lo que pensamos muchos hombres y muchas mujeres del mundo, en la solidaridad, en el compromiso, en ese socialismo del siglo XXI, que es el socialismo de los seres humanos, es como la posibilidad de volver a creer en esa política.
Y hace recientemente que fui invitada al Táchira a hablar sobre la Gran Colombia, sobre los 188 años de la Gran Colombia, yo pienso que todo ese discurso de Bolívar se recoge, se retrotrae y tiene plena vigencia en lo que usted está haciendo. Muchísimo valor. Y como decía usted, atreverse uno a atravesar esa línea que nos separa.
Por eso muy contenta de estar aquí, muy satisfecha de convencerme cada vez más de que realmente sí hay muchos hombres y muchas mujeres que estamos luchando por otro mujer distinto, que somos capaces de enfrentarnos al imperio, que es enfrentarse a la miseria, a la pobreza y a la exclusión, y a no ser indiferentes ante la suerte de los demás.
Yo quiero pedirle, porque sé que los compatriotas colombianos que me estén escuchando, que son muchos los de la costa y muchos los que seguramente esta noche, a través de Telesur me van a escuchar, yo quiero decirle a usted lo que he venido diciendo en muchas partes, que me ha creado muchísimos problemas, la comunidad internacional no puede ser indiferente a lo que está pasando en Colombia.
Asistentes [aplausos].
Senadora de Colombia, Piedad Córdoba Estamos sufriendo. Nosotros estamos sufriendo enormemente, estamos sufriendo muchísimo, Presidente, y yo creo que usted, que ha tenido el valor, la humanidad, el compromiso de dar y darnos la mano, a mucho y a muchas, yo quiero pedirle hoy desde aquí que hable con el Presidente Uribe, yo sé que ustedes hablan, y que le diga que es necesario en Colombia el acuerdo humanitario, que lo necesitamos.
Asistentes [aplausos].
Senadora de Colombia, Piedad Córdoba Pero sobre todo yo pienso que usted le puede decir a muchos presidentes de América Latina, porque eso que escuchamos del diálogo de generaciones, que fue la última de las instancias que tuvimos, nosotros tenemos que estar donde nos parecemos, donde hablamos el mismo idioma, donde tenemos la misma creencia religiosa, si se puede decir así; donde muchos de los que estamos aquí aspiramos a una América Latina distinta. Yo pienso que es aquí en América, y usted el que nos puede dar la mano, con los demás presidentes, para que en Colombia cese la miseria, pero sobre todo cese el horror de la guerra. Mucha gente y muchos presos políticos, unos secuestrados y otros en las cárceles.
Presidente Chávez, por favor, usted me conoce y usted sabe que yo no le tengo miedo al miedo, pero yo también estoy muy triste de lo que está pasando en el país. Y no quiero simplemente hablar mal del Presidente de Colombia ni nada, simplemente decir es una tarea humanitaria la que requerimos en este momento en Colombia.
Y para finalizar, Presidente, fuera de abrazarlo con una inmensa ternura, de asumir como suya las causas de todos nosotros en América Latina, decirle que yo quiero pedirle, y quiero pedirle por una región nuestra que es negra, o afrodescendiente, como quieran decir, por el Chocó, donde recientemente se han muerto muchos niños de hambre, y tiene que ver con eso que usted critica, que yo también critico y que comparto, con el tema de los biocombustibles, están talando los bosques, están acabando con los ríos, están acabando con la biodiversidad; y todo eso lleva al tema del desplazamiento, al tema de la violación de derechos humanos.
Presidente, yo quisiera que usted nos regalara la posibilidad de traer 50 muchachos de allá, negros, a estudiar aquí a Venezuela. Y quisiera también tener la posibilidad de que usted nos extendiera la mano, y así como usted decía que la medicina tiene que ser preventiva, en Quibdó, que es la capital de esa gran región de Colombia, que es la región pacífica, la más rica además, no tenemos agua. Yo quiero pedirle, y yo sé que los colombianos lo reciben bien, y las colombianas también, que usted nos regale el acueducto para el municipio de Quibdó. Yo sé que usted lo puede hacer, yo sé que además usted lo quiere hacer.
Y yo quiero pedirle, Presidente, finalmente que en nombre de los hombres y las mujeres que estamos por el acuerdo humanitario, pedirle una cita para que usted sea el mensajero de nosotros en el mundo, y el mensaje de nosotros en América Latina, para que América Latina se dé cuenta que existimos, que no somos simplemente un problema, que somos parte de ese caimán del mundo globalizado, que se come a los demás.
Presidente, lo quiero mucho, y en nombre de los colombianos y las colombianas se lo digo, porque sé que allá también todos los queremos mucho.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muchas gracias, Piedad. Piedad Córdoba.
Bueno, yo lo he dicho varias veces, y lo digo, yo amo a Colombia, yo amo a Colombia. Uno ama a los pueblos, pero yo amo a Colombia como amo a Venezuela, tal cual, y eso no es palabra. Yo nací al sur de Venezuela, ustedes saben, y desde niño, desde niño comencé a oír ese nombre: Colombia. Y los colombianos, las colombianas. Y, bueno, esa llanura es una sola. Usted va a las llanuras de Villavicencio, el mismo joropo, la misma arma, el mismo cuatro, la misma leyenda.
Bueno, nuestro segundo Himno Nacional: Yo nací en esta ribera/ del Arauca vibrador. ¡Del Arauca!
Y además, cuando me hice adolescente yo tuve un abuelo guerrero, guerrillero, se fue a la guerra, hace 100 años por allí, cuando los Estados Unidos, para adueñarse del petróleo, así como hicieron en Panamá, lo que hicieron para hacer el canal y adueñarse del canal; así como hicieron en Nicaragua, lo que hicieron, para tratar de hacer el segundo canal, no los dejó Sandino, porque les guerrilleó, hasta que lo mataron, pero no pudieron hacer el canal.
Aquí también nos tocó lo nuestro: petróleo, petróleo. Venezuela comenzó a producir petróleo en 1890 por allá, había una empresa en el Táchira, allá en la frontera con Colombia, La Petrolia del Táchira. Todavía están las máquinas viejas esas, están allá como un museo petrolero. Allá fuimos hace varios años.
Entonces empezaron a meterle el ojo a Venezuela, las transnacionales norteamericanas petroleras. Y aquí había un Presidente, hace 100 años, nacionalista, el general Castro, Cipriano Castro. Los gringos compran al vicepresidente, lo convencen y lo ponen contra el Presidente, y el vicepresidente da un golpe de Estado (Juan Vicente Gómez), y gobernó 27 años, una férrea tiranía, una dictadura feroz. Venezuela se convirtió en una colonia de los Estados Unidos, ahora sí definitivamente.
Porque los Estados Unidos no pudieron adueñarse de Venezuela, a pesar de que Bolívar murió allá, echado de aquí, no pudieron. Porque así como Sandino les hizo imposible adueñarse de Nicaragua, durante años y años, aquí hubo guerra y guerra, a la muerte de Bolívar aquí empezaron las guerras, y hubo guerras civiles todos los años 40, 50, 60, la Guerra Federal, que duró 5 años; los 70, 80. Venezuela fue una guerra, una sola guerra.
¿Producto de qué...? De la traición a Bolívar pues. Así que era como un caballo salvaje Venezuela. Hasta que llega Castro y entonces arma, comienza a armar el Estado moderno, digámoslo así, el Estado moderno, hace un ejército nacional, que no había, aquí cada caudillo tenía su ejército regional, y el que podía reunir más plata y más hombres y más fusiles, tumbaba al Gobierno, y se tumbaban unos, se tumbaban los otros. Se desmembró el país en pedazos.
Vino Cipriano Castro y comienza. Entonces viene Gómez, tumba a Castro, y los gringos detrás, y se adueñan del petróleo. En esos años un abuelo mío se fue a la guerra, era castrista, se fue contra Gómez, y él se fue por esa frontera, y vivió allá, vivió acá, en las fronteras con Colombia.
Un día en Arauca lo apresaron y dijo: “¡Maisanta! Estoy ahora mal con mi mama y con mi tía”. Mi mamá era Venezuela, y mi tía era Colombia. Allá estuvo preso en Tunja varios años, mi abuelo, se escapó de allá, murió preso pero aquí, en el Castillo Libertador, en Puerto Cabello. Hace 100 años de esos andares.
Eran los últimos hombres de a caballo. Era el mismo tiempo de Pancho Villa, era el mismo tiempo de Emiliano Zapata y Adelita, y el mismo tiempo de Sandino, y el mismo tiempo de Juan Carlos Prestes. ¿Y allá en Argentina quién andaba por allá?
Embajadora de la República Argentina en Venezuela, Alicia Castro Juan Manuel de Rosa.
Presidente Chávez ¡Juan Manuel de Rosa! Fueron los últimos hombres a caballo. A mi abuelo aquí lo llaman así, esa pequeña historia de los llanos, dijo una vez un viejo: “Ese fue el último hombre a caballo”. Y así ese título lo tomó un buen médico de mi tierra, que es historiador de pueblos, y escritor, muy bueno, José León Tapia, e hizo esa novela que se llama El último hombre a caballo, extraída de una realidad que se convirtió en leyenda. Pero es la misma época de Nogales Méndez, de Uribe Uribe, allá en Colombia, Uribe Uribe, muy amigo de Cipriano Castro; la Guerra de los mil días. Bueno, hubo guerra, Venezuela invadió a Colombia [risa], porque Castro tenía a Uribe Uribe en San Cristóbal, y los colombianos allá decían, el Gobierno, que estaban preparando la invasión, y que fue una guerra preventiva, y que antes que invadieran entonces ellos invadieron. Pero hubo una guerra ahí en la frontera, pues, no llegó a mayores.
Eran los últimos hombres y mujeres de a caballo. El enemigo el mismo: el imperio. ¿Contra quién peleó Pancho Villa? ¿Contra quién era la pelea de Emiliano Zapata? ¿Contra quién era la pelea de Sandino? ¿Contra quién la de Pedro Pérez Delgado?, así se llamaba mi abuelo; Arévalo Cedeño, otro gran guerrero venezolano, de esos años; Uribe Uribe, el mismo enemigo, sólo que 100 años después de Bolívar, Nariño, San Martín, Sucre, pasaron 100 años y éstos andaban todavía a caballo. Han pasado 100 más y aquí estamos nosotros, ya no andamos a caballo, ya no andamos a caballo, pero como si anduviésemos a caballo, como si anduviésemos a caballo, porque es el mismo reto, es el mismo reto.
Entonces Colombia, Colombia yo la amo, yo la amo. Y me duele Colombia.
Claro, Colombia, Colombia es uno de los países donde a mí más se me ataca, aunque ahora eso se ha extendido, se ha extendido a Argentina, a Brasil, pero en Colombia fue donde comenzó el ataque más duro contra nosotros, eso fue apenas saliendo nosotros de la cárcel, 1994; no, incluso antes, antes. Preso nosotros se dijo, en la prensa y salio publicado, que el día de la rebelión militar del 4 de febrero nuestra, el ELN y la FARC estaban alineados en la frontera, porque iban a invadir a Venezuela si el movimiento hubiera triunfado. Y eso salió por prensa, etc. Después dijeron que yo había asaltado Cararabo, después que salí de la cárcel. A mí me acusaron de Colombia, el Gobierno de Colombia, de que yo había comandado una escuadra o un pelotón de guerrilleros del ELN, que atacaron y mataron a unos soldados venezolanos, en el río Meta, allá en el Apure y Casanare. Así, el Presidente de Colombia me acusó, era el mismo Samper, por cierto, acusado. Yo tuve que irme a Bogotá y retar públicamente a Samper, públicamente dije en rueda de prensa: “¿Usted quién es...? me preguntaron. No me conocía casi nadie: “Yo soy Hugo Chávez, de Venezuela, vengo a retar al presidente Samper. Él me acusó de que yo asalté Cararabo y yo comandé. Aquí estoy, Presidente, métame preso, estoy en tal sitio”.
Un abogado, Ernesto Amézquita, me hizo un escrito, no me cobró nada, yo no tenía dinero ni nada, apenas el pasaje que unos amigos colombianos me lo facilitaron, y nos fuimos al Ministerio de la Defensa, entregamos el documento, aquí estoy a la orden. ¿Me buscan ustedes?, ¿estoy buscado? ¡No, no, no! ¡Ah! Fui a la Fiscalía. ¿Me buscan? ¡No, no, no! El DAS, vamos al DAS. ¿Me buscan? ¡No, no, no! Pero fui acusado.
Ahora, eso se regó por todas partes, que yo estaba formando, después que fui a Cuba, bueno, fue peor la cosa. Que Fidel era el jefe y yo era el operador en Suramérica de la guerrilla grancolombiana.
En fin, comenzó ataque para qué, para frenar nuestra presencia en Colombia, que siempre ha sido una presencia de buena fe.
Bueno, no inventaron, ya yo siendo Presidente la cosa no se detuvo, todo lo contrario, en una ocasión, habrá que recordar el caso de Serra Alzate, yo de Presidente voy a una visita de Estado, y regreso. Bueno, montaron todo un show allá después de que yo cargaba un escolta, y lo presentaron por televisión: “Este es el escolta de Chávez, nombrado por Marulanda”. Y lo tenían ahí porque iba a matar a Pastrana.
Y allá hay mucha gente que ha creído eso ¿no? El pueblo colombiano yo sé que no lo cree. Desde aquí aprovecho para saludar al pueblo de Colombia. Pero cómo se nos ataca, cómo se nos ataca.
Claro, la estrategia es esa, atacar para satanizar e impedir el efecto contagio, le tienen miedo al bolivarianismo algunos sectores en Colombia. Siempre lo he dicho, para el buen entendimiento, hemos solventado problemas con el Gobierno de Colombia, con los gobiernos distintos que ha habido; hemos pasado momentos duros, difíciles, etc., mantenemos las mejores relaciones con el Gobierno del presidente Uribe, nos hablamos de cuando en cuando, tenemos proyectos conjuntos, algunos avanzan, otros no; las dificultades son grandes.
Yo ante tu emplazamiento, que ya había oído... No emplazamiento, tu solicitud, Piedad, amiga, hermana, yo no puedo negarme a tratar de hacer algo más.
Yo le decía a Pastrana. Mira, Pastrana, se armó un lío esa vez, yo le decía, Pastrana, allá hay una zona desmilitarizada, si tú lo permites yo voy, es más le dije, yo quisiera ir Pastrana, yo quisiera que tú autorizaras, yo no puedo ir allá sin tu autorización obviamente, yo recibí una carta de Marulanda, invitando a El Caguán. Bueno, Pastrana consideró que nunca... Pero yo incluso le dije: “Y si tú quieres vamos los dos”. Yo quisiera hablar políticamente con los comandos guerrilleros de Colombia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Quisiera hablar políticamente, políticamente. Oírlos. He hablado con algunos aquí, que han venido por ahí, siempre han venido cuando el Gobierno nos ha pedido a nosotros, cada vez que el Gobierno de Colombia: “Mira, que necesitamos tal cosa”. Estamos a la orden.
En una ocasión hasta mandamos a buscar unos heridos allá, en unos helicópteros, y después aunque a veces nos pagan con puñaladas. Porque la misma información, fíjate tú, nos piden unos helicópteros para ir a rescatar unos heridos, la Cruz Roja, una acción humanitaria, eran unos guerrilleros heridos muy graves, que no había forma de sacarlos, la Cruz Roja Internacional logra el permiso de Colombia para que nosotros... Ahora, las imágenes de ese rescate las usaron después para acusarnos de que nosotros estábamos apoyando a la guerrilla, y cosas así pues, cosas así. De buena fe. Pero no importa, a nosotros no nos pesa, como dice la comiquita sabia esa, no nos pesa, es mi hermano, es nuestro hermano. No nos pesa ni nos va a frenar tampoco.
Entonces, ahora, yo siempre he dicho, yo siempre he dicho, y espero que en Colombia sepan interpretar este sentimiento, y no armen un... Esta noche ya, a partir de ahorita mismo, una tormenta. Porque son expertos algunos sectores en armar tormentas, descontextualizar sentimientos, manifestaciones de buena fe, de buena fe.
Mira, cuando aquí la situación estaba difícil y dura, después del golpe de Estado, que yo sabía que estaban preparando otro golpe, y yo dije: “Mira, yo estoy obligado a tratar de evitar aquí males mayores, pues”, les dije a mis compañeros, al Alto Mando Militar. Bueno, yo acepté que viniera el presidente Carter, el ex presidente Carter, de buena fe; yo creo que Carter es un hombre de buena fe; el mismo Gaviria, Gaviria se instaló aquí.
Un día me llamó Fidel y me dijo: “Chávez, yo estoy desesperado con ese procónsul que tienes tú ahí”. Porque, bueno, Gaviria vino y lo recibimos, era secretario general de la OEA, pero entonces él se quedó aquí, se quedó aquí, y todas las tardes entonces daba una rueda de prensa, todas las tardes, y a veces se metía en cosas internas. Estuve a punto de pedirle que se fuera, me frené, me aguanté, porque él iba allá hablaba con la oposición, venía por aquí, o hablaba con José Vicente Rangel, en las mesas de diálogo, pero la situación estaba a punto de otro estallido. Y todo aquel paro petrolero, la plaza Altamira llena de militares uniformados y armados, llamando públicamente a que el Presidente tiene que irse, una cosa inédita.
Yo creo que eso jamás pasó en ninguna parte, yo no creo que eso le haya pasado a nadie. Y nosotros ahí como en esa silla eléctrica ahí, todos los días. Pero, bueno, apuntalados en la fe de un pueblo y en la firmeza.
Yo digo esto porque nosotros hemos dicho siempre que en el caso Colombia estamos dispuestos a hacer lo que podamos hacer, en el camino a la paz. Que no nos pida nadie apoyo para alentar los caminos de la guerra. No, no, no. Ahora, el problema, o un problema allí, es que Estados Unidos lo que promueve es la guerra, porque le conviene la guerra en Colombia. Ese es un problema.
Y hay sectores en Colombia, me lo han dicho incluso, hay sectores en Colombia que opinan y creen que ellos pueden acabar militarmente a la guerrilla. Nosotros quisiéramos ayudar, Piedad, pero claro que eso depende de los actores allá, qué más podemos hacer, a veces uno dice ¡Dios mío no puedo hacer más! ¡Qué más!
De todos modos ante nuevo pedido yo te prometo y me comprometo a revisar todo y a hacer lo que pueda, aunque digan en Colombia, o aunque utilicen estas expresiones para atacarnos, no me importa. Si pudiéramos hacer algo por un acuerdo humanitario, ojalá Dios mío, ojalá.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Qué puede impedirlo? ¿Qué será lo que lo impide? Yo no sé. Yo no sé cuál será el obstáculo más grande, no sé cuál será.
El Gobierno tendrá sus razones ¿no? Hay unos señores que están secuestrados hace mucho tiempo, Ingrid. Yo conocí a Ingrid Betancourt.
El presidente Chirac una vez me llamó: “Chávez, trata de ayudar...”. Y yo traté, cada vez que yo iba por París: “Chávez, Colombia, ¿qué podemos hacer?”. Presidente, yo trato, pero uno qué puede hacer, si no hay la manera, el camino, no le abren a uno el camino para ayudar en ese sentido.
Yo modestamente, y con Fidel he hablado mucho ese tema, incluso una vez coincidimos en La Habana, Pastrana y yo, y hablamos los tres. Fidel, que tiene tanta experiencia en esto, yo le he dicho a Fidel: “Dime tú ¿qué harías? Cómo tú crees...”. Pero es lo mismo, es lo mismo.
Nosotros hemos hecho hasta donde nos permiten hacer, pero yo creo que una conversación política, política, a ver si es posible. Buscar un grupo de países. En una ocasión aquí se formó un grupo de países amigos de Venezuela, en aquellos años de 2002, a instancias de Brasil, se formó en Quito. Claro, lo único fue que ahí metieron a Estados Unidos [risa]. Países amigos de Venezuela, y metieron a Estados Unidos. Yo protesté, por supuesto, yo protesté. Pero igual, igual, Lula me dijo: “Dame un voto de confianza”. Le dije: “Te lo doy”. Y Lula hizo todo lo que pudo y un gran aporte, un gran aporte. Al menos para impedir que Estados Unidos impusiera su fórmula, que era que la OEA interviniera a Venezuela, una misión de la OEA, para convertirnos en país tutelado. Y luego, entonces llamar a elecciones y no sé qué más y tal.
Bueno, Lula ayudó mucho, y otros presidentes también. El de Portugal estuvo ahí también.
Ahora, porqué no pudiera, como dice Piedad, un grupo de países, Brasil, no somos la unión... Yo siempre he dicho, si somos la Unión Suramericana porqué no pudiéramos discutir. Pero es un tema que nunca se discute, porque no se quiere discutir. Incluso hay una hipersensibilidad sobre el tema, una hipersensibilidad, que en una ocasión incluso me llevó a mí a responderle a mi amigo el presidente Uribe, ojalá que no se moleste por esto, pero yo recuerdo que en una cumbre, creo que eso lo transmitieron, creo que salió; cuando Evo dijo algo sobre el tema, entonces le respondió Uribe, y yo me metí, porque yo sé, como yo conozco a Evo, yo dije Evo no va a responder, porque Evo sumamente humilde ¿no? Y entonces yo dije: “Evo a lo mejor no responde”. Y cuando esperé un segundo, dos segundos, tres segundos, cinco segundos, no esperé más, pisé el botoncito rojo [risa]. Entonces, dije sólo, con todo el perdón, creo que una respuesta sobredimensionada.
Entonces ese tema deberíamos abordarlo, digo yo, deberíamos abordarlo. Pero no se quiere abordar. Y hay muchas presiones para que no se aborde. Entonces es un tema como casi que tabú. A nosotros nos afecta mucho ese conflicto, yo estuve en frontera hace dos o tres días, bueno, y ahí ha habido muchos problemas. La guerrilla nos ha matado gente a nosotros, los paramilitares nos han matado gente a nosotros. Hemos tenido que defendernos, ha habido combates. Problemas diplomáticos, más de uno ha habido, de aquí se llevaron a Granda secuestrado, que estuvimos a punto de ruptura, ahora lo soltaron por cierto, a Granda. De Caracas se lo llevaron secuestrado, estaba un evento internacional, etc. Casi a punto de ruptura estuvimos.
Bueno, y todas las especulaciones. Por ahí anda corriendo en prensa de que se perdieron unos fusiles AK, fíjate, y resulta que no se han perdido. Creo que pudo haber habido una operación y se le fue el disparador a alguien, y alguna prensa empezó a hablar de algo que estaba planificado y no ocurrió. Y yo le he dicho algo a los militares: “Miren, tengan mucho cuidado con el armamento, y sobre todo con el AK”. ¿Por qué? Porque la tesis de Estados Unidos ante Rusia, para que no nos vendan los fusiles acá, o no nos vendieran, es que nosotros vamos a mandarlos a la guerrilla.
Entonces estoy seguro que están haciendo planes para tratar de extraer fusiles de algún cuartel, donde se descuide alguien, y que aparezcan allá en manos de algún grupo guerrillero, o supuestamente guerrillero. Para decir: “Te das cuenta, aquí está la prueba, Chávez está comprando fusiles, pero es para la guerrilla colombiana”. En todo está la CIA por detrás.
Bueno, Piedad, te prometo que he tomado nota. Y sobre los problemas ya específicos, al Canciller pido que tomes nota allá.
En una ocasión nosotros apoyamos con algún recurso a la casa donde murió Bolívar, allá en Santa Marta, le faltaban algunas cosas, espero que nadie se moleste por eso ¿no? Pero estoy seguro que no se va a molestar nadie. Pero no faltarán las voces que digan: “Ahí está Chávez metiéndose...”. Como algunos han dicho, con una chequera, como si esto fuera... No, si nosotros pudiéramos hacer algo sin que nadie se vaya a molestar en otro país, por ayudar con un acueducto, pudiéramos hacerlo. Nosotros, por ejemplo, tenemos en Colombia, por ahí pudiera ser Nicolás, habla con el presidente de la Petroquímica, allá tenemos nosotros una empresa 100% venezolana que es la Polímeros de Barranquilla, esa empresa nuestra pudiera abordar esa obra como una colaboración social al pueblo del Chocó ¿no? A los pueblos afro descendientes, a los que tú perteneces...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, negra, Piedad.
En una ocasión (y por ahí siguen especulando sobre esto) fue en Santa Marta, yo hablé de Piedad Córdoba, pero no sé por qué dije Soledad, yo pa’ los nombres soy así, de repente te digo a ti Carmen, Alicia, le cambia el nombre al embajador, yo los nombres, a lo mejor te digo a ti Rosa y eres Elena, cosas mía no. Entonces estoy hablando ahí en el discurso, bueno, que por ahí vi a la senadora Soledad Córdoba. Bueno, eso lo han agarrado allá, todavía sacan la Soledad de Piedad, y han... Pero, bueno, allá ellos que se diviertan, yo sé que mujeres como tú, valientes, corajuda, esta mujer, Elena, estuvo secuestrada por los paramilitares, le vio la cara al mismísimo Mancuso ¿verdad? ¿Cuántos días fue que te tuvieron? 16, y ella es valiente, mira donde está.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La han amenazado de muerte no sé cuántas veces, mataron a un asistente que tenía, pero lo mataron. ¿Cómo es que se llamaba él? Gómez, hace un año, y ella no se detiene, la secuestraron, la iban a matar, creo que le dio un discurso a los paramilitares, y Mancuso dijo: ¡suéltenla mejor! [risa] No la aguantaron. Bueno, su coraje le salvó la vida, la amenazan y tal. Por eso, Piedad, que Dios te cuide y cuídate tú también, y contarás siempre con nosotros, pero mujeres como tú cada día estarán menos en soledad, menos en soledad, cada días más, mujeres como tú, seres humanos como tú...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Oye, estamos a punto de batir el récord de Aló Presidente.
Embajador ¿algún comentario? Usted que ha sido... Estos embajadores son tan disciplinados, mira, ahí están, el embajador. ¿Algún comentario embajador? Estamos a punto de batir record. ¿Qué me dicen allá del tiempo Teresita? ¿Cómo vamos de tiempo? ¿Cuántas horas llevamos? Alguien que calcule el tiempo, ya son las 6, las 6 de la tarde. ¿Cuánto? 6 horas 15 minutos. ¿Cuál es el programa más largo que hemos hecho? El que hicimos con Fidel ¿de cuánto fue? Como de 7 horas. Embajadora.
Embajadora de Argentina, Alicia Castro Tenemos muchísimo gusto de estar acá y de compartir con estas delegaciones que vena Venezuela y su proceso revolucionario como lo hemos visto nosotros de hace tanto tiempo, como un faro, como un faro que inspira, que ilumina y que compromete a los revolucionarios y revolucionarias del mundo entero. El programa desde nuestro punto de vista puede seguir siempre que se acuerdo que mañana muy temprano nos tenemos que ir a Buenos Aires...
Presidente Chávez [risa].
Embajadora de Argentina, Alicia Castro Que nuestro gobierno y nuestro pueblo lo está esperando, nosotros seguramente vamos a insistirle para apoyar el ingreso pleno de Venezuela al Mercosur....
Asistentes [aplausos].
Embajadora de Argentina, Alicia Castro Por nuestra parte el Parlamento lo apoyó muy tempranamente, el Parlamento, yo era diputada nacional, en la Asamblea era la presidenta del grupo de amistad parlamentario con Venezuela, y se aprobó por unanimidad ya en el año 2003, un proyecto que promovía el ingreso de Venezuela al Mercosur porque somos muy conscientes, el pueblo argentino es muy consciente del dinamismo político que le imprime la llegada de Venezuela al Mercosur. Compartimos con usted Presidente, con su pueblo con su Gabinete, con sus colaboradores y colaboradoras, que en realidad el objetivo del Mercosur no es simplemente liberalizar el mercado, el Mercosur debe ser como dijo nuestro Presidente e4n la Asamblea Nacional el año pasado, mucho más que un magnífico mercado ampliado, el Mercosur tiene que ser una herramienta para desterrar la pobreza, la miseria, la tristeza, la desigualdad de esta tierra que es enormemente rica, nuestra Patria América del Sur.
Y mañana lo vamos a esperar intentando y trabajando mucho en la agenda, estamos trabajando con el canciller Maduro, con sus ministros, allá hay una delegación del Ministerio de Industrias Ligeras y Comercio, estamos trabajando para dar un salto cualitativo en la integración bilateral, y para poder empezar a transitar juntos el camino de la solidaridad tecnológica e industrial, no sólo comprar y vender en Argentina que es un país que antes el neoliberalismo fabricaba aviones, tractores, trenes, barcos. Argentina quiere ceder sus saberes, quiere compartir sus saberes y su tecnología con la República Bolivariana de Venezuela, y no queremos trae plantas llave en mano, queremos construir juntos, queremos hacer juntos, queremos trabajar juntos, queremos identificar los sectores de acuerdo a las necesidades, no a las necesidades del mercado sino a las necesidades del pueblo; estamos trabajando en distintos proyectos que van a ser muy prontamente concretados a través del apoyo, de la instalación de más de 50 empresas socialistas, empresas que tienen que ver con la fabricación de silos, con la fabricación de procesadores de alimentos, con el procesamiento de muebles, de artículos para el hogar, de madera, de maquinaria pesada para la industria. Nosotros queremos ayudar a la soberanía plena de Venezuela porque solamente unidos podemos ser libres, soberanos y terminar como decíamos antes, con la desigualdad que es el único propósito que tiene y que debe tener el Mercosur desde nuestro punto de vista.
Así que sigamos el programa todo lo que quiera, vamos a estar acompañándolo, pero mañana en la mañana salgamos temprano para esa Tierra que lo quiere tanto, recién lo escuché decir que las críticas se extienden también por la Argentina, nosotros tampoco amamos mucho a las encuestas porque suelen ser instrumento de manipulación, pero si hiciéramos una encuesta yo le puedo asegurar que la mayoría del pueblo argentino lo quiere, lo espera, lo admira. Muchas gracias Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias embajadora, muchas gracias, embajadora Alicia Castro, otra mujer valiente, valiente y luchadora política de muchos años, del mundo del sindicalismo, ahí te conocí hace varios años atrás, gracias por esos conceptos y por esa voluntad a prueba de todo que tienen en la integración de nuestros pueblos, de nuestros gobiernos.
Sí, nos iremos en la mañana temprano.
Aminata Traoré, Diadec Dacnoco, Jesús Arnaldo Pérez, voy a saludarlos a todos, Silvio Garcés, Víctor Isidro Luna, de México, profesor de la Universidad Autónoma, Carlos Kamón, del Paraguay, diputado del Frente Amplio; Juan Carlos Sousa, diputado del Frente Amplio Uruguay; Ana Kauel, consejera del ministro de Educción para la Solidaridad Internacional; Luis Lavandeira, Francia, politólogo, María Espinosa, bueno, aquí están los de la Misión Che Guevara. ¿Dónde está María Espinosa? María Espinosa ella es presidenta de Funda Proal, ella es la coordinadora de las Casas de Alimentación. ¿Cuántas casas tenemos ahorita María Espinosa?
Coordinadora de las Casas de Alimentación, María Espinosa 6.000 casas Presidente.
Presidente Chávez Seis mil Casas de Alimentación.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Que diariamente le aseguran su alimentación de calidad ¿a cuántas personas?
Coordinadora de las Casas de Alimentación, María Espinosa A 900.000 personas señor Presidente.
Presidente Chávez Novecientas mil. Bueno, con el proyecto de vida que hay que ir desarrollando, yo siempre digo, si viene Pedrito Gómez a comer aquí todos los días. Bueno, Pedrito Gómez, tal. Ahora, a Pedrito Gómez hay que ir haciéndole un proyecto de vida con él, sobre todo los niños, aquí están las mujeres que dirigen las Casas de Alimentación, hay un grupo allí, Yésica Aguana, Marisol Medina. ¿Dónde está Marisol? Yerly, Yerly Arnal, esta es la Misión Vuelvan Caras, Yelitza Linares. ¡Hola Yelitza! ¿Tú eres Yerly? ¿De dónde eres tú Yerly? De Petare.
Dirigente de Casa de Alimentación, Yerly Arnal Nosotros tenemos nuestra oficina, gracias a Dios, en la avenida Francisco de Miranda a dos cuadras del Metro de La California, somos de la primera avanzada de Vuelvan Caras en la mención Guías de Turismo. Con respecto a eso señor Presidente quiero aprovechar la oportunidad, nosotros estuvimos, los asociados de Meian, tuvimos el año pasado el Plan Nacional de Turismo Popular, y el Plan Nacional de Venetur, y atendimos alrededor de 1.000 personas y cada uno de ellos nos pedían que si algún día llegábamos a tener la oportunidad de estar cerca de usted, que agradeciéramos en nombre de ellos el hecho de que ellos pudieran por primera vez, en algunos casos ver el mar, otros por primera vez compartir con la sociedad, que fue el caso de Negra Hipólita, los niños especiales, en fin; trabajamos también con los niños de Venetur, y este año estamos tratando de hacerlo por nuestra propia cuenta ya.
Presidente Chávez Bueno, Yarly muchas gracias, transmitió un saludo a toda esa gente noble y bonita que trabaja por los más pobres, la Misión Vuelvan Caras, Casas de Alimentación, Misión Robinson.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Eliana López, Juan Carlos Monedero, embajador Hugo Varsky, somos Mercosur, de Argentina, está por aquí Hugo, Ximena de la Barra, chilena, chilena pero que vive en España; Marcos Cónsolo, de Italia, Guillermo Catalano, de Argentina; Robinson Cavalcanti, obispo de la Diócesis de Recife, en Brasil, Depsy Estévez... ¿Ahhh? De Veguita, Depsy, de Veguita, venezolana-canadiense, nació en Veguitas, licenciada en historia, Otawa; Juan Cornblith, de Argentina, José Denis, España; Durbal Bruenl, Canadá, Olga Prieto, venezolana, vive en Costa Rica, hija de Luis Beltrán Prieto.
Bueno, yo quería saludarlos a todos, y al embajador de Brasil quiere decir algo también, por favor embajador De Sousa.
¿De dónde es usted Embajador? ¿De Brasilia? No, usted no nació en Brasilia, usted es de la época pre Brasilia.
Embajador de Brasil, De Sousa De Río de Janeiro señor Presidente.
Presidente Chávez Río de Janeiro.
Embajador de Brasil, De Sousa Sí, carioca, usted lo conoce, yo lo vi caminando ahí, Copacabana ahí, usted es una maravilla, en frente al Copa Cabana Palace...
Presidente Chávez ¡Copa Cabana!
Embajador de Brasil, De Sousa Y la gente caminando, pero ni todos podían acompañar su paso, porque usted caminaba en un ritmo de Fórmula I... [risa]
Presidente Chávez Cuando corría, cuando corría, eso hace varios años.
Embajador de Brasil, De Sousa Señor Presidente era para expresar en nombre de mi gobierno, en nombre del Presidente Lula que usted sabe que lo quiere como a un hermano, el profundo honor y la satisfacción de estar acá como invitado en este prestigioso programa que es visto no solamente en Venezuela, pero por toda Latinoamérica, y si no me equivoco ya en otras partes del mundo que se reproduce este programa que yo creo que muestra, que refleja con gran transparencia los esfuerzos de los logros de su gobierno, de los objetivos que tiene también el Presidente Lula en tiempo de combate a la pobreza, de la exclusión social. Lo felicito señor Presidente, felicito a su gobierno.
Quisiera agregar también, con su permiso señor Presidente, el hecho de que los comentarios que usted hizo al respecto del canciller Amorín, de agradecimiento, yo lo voy a transmitir con mucho afecto, esté seguro señor Presidente que tanto el canciller Amorín cuando al presidente Lula estarán muchísimo satisfechos por sus comentarios, en el sentido de que el ejecutivo brasileño se va a desarrollar todos los esfuerzos de forma actual del Congreso Nacional brasileño en favor del pronto ingreso de Venezuela en el Mercosur.
Quisiera contarle también lo que dijo en privado, usted me permite hacerlo públicamente, el contacto que hizo ayer con el canciller Amorín que le envía saludos, y él le pidió que enviara saludos en nombre del presidente Lula, a usted señor Presidente, al gobierno venezolano y al pueblo de Venezuela, voy a decir al canciller Amorín que había proyectos que usted se refirió al gasoducto del Sur reciente, pidió que lo transmitiera a usted en nombre de Brasil, de llevar a los otros países que existe diferencia en este proyecto tan importante que es la espina dorsal de la integración, que es la integración energética. Entonces cuente con el apoyo de Brasil señor Presidente, que estamos muy entusiasmados con este proyecto.
Y aprovecho también señor Presidente para informarle que me llamó su gran amigo el gobernador Eduardo Campos, de Pernambuco ¿no?
Presidente Chávez Pernambuco sí.
Embajador de Brasil, De Sousa De Pernambuco, que me contó que los trabajos avanzan en la Rifinería de Pernambuco, refinería esa que tiene un significado tan especial no solamente geopolítico, geoestratégico, pero sobre todo histórico, va a ser un elemento más de unión de nuestros países ¿no? Compartimos señor Presidente los mismos sueños en favor de la integración, compartimos los mismos sueños de una justicia social, compartimos los mismos sueños de tener una América Latina y una América del Sur más fuerte, más soberana, más solidaria. Por eso señor Presidente le pedí la autorización de tener la palabra para expresar este sentimiento de profunda amistad y de profunda gratitud de Brasil para con usted. Muchísimas gracias.
Presidente Chávez Muchas gracias embajador De Sousa.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo estoy seguro que nosotros, con la amistad que nos une, la hermandad que nos une y la voluntad política producto de la conciencia, vamos a seguir adelante, vamos a seguir adelante.
El tema del Gasoducto, por ejemplo, yo le comentaba a Vladimir Putin sobre algunas cosas de América Latina, y entonces él me decía cuando yo le comentaba lo del Gasoducto del Sur, yo le decía, yo no entiendo, tenemos 8 años desde Venezuela proponiendo este Gasoducto, y bueno nunca, no, que no es posible, que eso es una locura, que Venezuela no tiene gas, que el gas de Venezuela es envenenado, bueno, distinta excusa ¿no? Por fin lo asumimos, gracias a Lula, a Kirchner, a ellos dos, primero fue Kirchner que vino aquí y me dijo, Hugo, nosotros hemos evaluado esa idea, y vamos, te propongo que firmemos un documento, y me dijo, me voy para allá, y le dije, bueno, cuando tú quieras, y firmamos el documento, a las pocas semanas nos vimos y Lula firmó el documento, luego llamamos a Evo y Evo tal, se suma Bolivia al gasoducto. Entonces, claro, me decía Putin: “Mira Hugo, cuando la Unión Soviética propuso el Gasoducto hacia Europa, igual, eso fue plomo y plomo por órganos de prensa, especialistas y no sé qué más, que si cómo es posible que Europa se vaya a subordinar a la Unión Soviética, que la Unión Soviética va a tener una llave allá para ahogarlos cuando... como si esto no fuera convenios internacionales, como si uno fuera libre de ahogar a alguien así delante del mundo ¿no? [risa] El imperio es el único que es libre de ahogar al que le dé la gana en este mundo, nosotros, nos vamos a estar ahogando nosotros.
Bueno, luego me dijo Putin, ten paciencia que al final se impone lo necesario, que es una necesidad, a menos que estemos todos locos pues. Es decir, Venezuela tiene una de las reservas más grandes del mundo en gas, nosotros con lo pequeños que somos sin embargo tenemos esa particularidad. Brasil lamentablemente no tiene muchas reservas de gas, no tiene, es más, podemos decir que no tiene, ojalá tuvieran mucho, ojalá consiguieran mucho gas; pero la realidad, realidad es que no tienen, y han buscado y han buscado. Argentina tiene unas reservas de gas modestas, para su tamaño, les queda pocos años. Y fíjense ustedes que por una tormenta de nieve allá tuvieron algunos problemitas en Buenos Aires, y afortunadamente salieron. Aquí está Chile, recibe gas de Argentina, pero Argentina recibe de Bolivia, Bolivia es la que tiene la segunda reserva de gas en Suramérica después de Venezuela. Entonces venimos Evo y yo y proponemos unos gasoductos para asegurar el gas para todos, y el proyecto empieza a ser atacado y congelado, porque se congeló. A mí me da mucho gusto oír lo que usted dice embajador, ojalá... Mire, hace un año habíamos acordado, en la última reunión acordamos los Presidentes: Lula, Kirchner, Evo y yo, nombramos 8 equipos (Rafael Ramírez está allá, el ministro) de trabajo para que nos presentaran en agosto del 2006, sus avances, de repente las reuniones se acabaron, yo preguntando porque yo siempre estoy ahí, mira, no, no vinieron, no fuimos, no hubo reunión, ¿cómo uno interpreta eso? Que no hay interés pues. Ahora, Kirchner y Bolivia sí firmaron, firmaron un documento, y nosotros nos vamos a sumar, ellos están haciendo el proyecto para el tramo, el tramo de Bolivia a Buenos Aires, está acá, este tramo que va a tener varias ramificaciones, el tramo Sur del Sur. Ahora, el gasoducto iría a Manaos, de Venezuela a Manaos, allá a Recife, hacia el Sur, por aquí es un proyecto de gran magnitud, de grandes magnitudes ¿no? Últimamente le dije a Rafael Ramírez, y sobre todo ahora que Correa está aquí, el amigo Correa, el presidente Correa. Otra idea que tenemos nosotros es un gasoducto, como ya empezamos con Colombia a hacer uno aquí arriba en la Guajira, seguir hacia abajo y entonces irnos por este lado pues, unir, también habrá que hacerlo, aquí hay gas para 100 años, y esa es una de las causas de nuestros conflictos con Estados Unidos, cuando yo llegué al gobierno el gas venezolano estaba amarrado a un compromiso con las trasnacionales, eran, prácticamente se habían adueñado de eso y tenían ya el proyecto para llevarse el gas al Norte, nosotros eso lo detuvimos, tuvimos que esperar unos años para que se vencieran las cláusulas, porque fueron firmadas por el gobierno de anterior; tuvimos que resistir demandas internacionales, pero yo dije que nos demanden, ese proyecto no puede ir, el gas de Venezuela es primero para Venezuela, y primero para los pueblos de América Latina y el Caribe, es la energía de nosotros...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez E incluso les voy a decir algo más, algunos pudieran pensar que estoy exagerando, pero es que la reserva de gas de Venezuela cada día crece más, que nos da para pensar en este proyecto.
Rafael, ayúdame aquí con los datos.
El proyecto del Gasoducto hacia el Sur es de 150 metros cúbicos por día ¿Verdad?
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Sí Presidente.
Presidente Chávez Explotando esa cantidad de 150 metros para ir dejando, va quedando en Manos una parte, en Fortaleza otra, esto es para garantizar que llegue hasta Buenos Aires el flujo que le toca a Argentina, y Uruguay también, por supuesto, Uruguay, Paraguay pareciera que no necesita gas, según los datos que tenemos, pero sin embargo también tiene que aproximarse a Paraguay si hace falta, a Paraguay.
Entonces se trata de unir las dos reservas de gas. ¿Qué ocurre? 150 metros cúbicos por día, está previsto que esa necesidad la cubramos con una pequeña parte que tenemos por aquí en el Proyecto Mariscal Sucre ¿verdad Nicolás? Perdón Nicolás, es Rafael, yo a los dos los confundo, les cambio el nombre cada rato.
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Con el Proyecto Mariscal Sucre.
Presidente Chávez Correcto. Es decir, con una pequeña parte de este Mariscal Sucre, ya nosotros tenemos para garantizar el Gasoducto del Sur ¿hasta qué año Rafael?
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Ese es un proyecto que está a 25 años.
Presidente Chávez A 25 años, es decir, desde el momento en que inicie, suponte tú que se inicie en el 2012 o 13 por allá, si es que empezamos, pero si no empezamos nunca, nunca va a comenzar, estamos retardados, en mi criterio esto tiene 20 años, 40 años de retardo, estamos a punto de una crisis; cualquier cosa que pase aquí, el aleteo de la Mariposa pues, genera una crisis energética.
Entonces, fíjate, si empieza en el 2008, ojalá, 25 años, 2033, estaremos aquí todavía embajadora ¿verdad? y firme y jóvenes, 2033.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Más que nunca, le estamos asegurando es a nuestros descendientes en verdad, hablando en serio, un problema que puede ser muy grave, aja, ahora, eso es Elena, créanme que digo esto con modestia pero hay que decirlo, Cristina Kirshner, volvemos hablar, hace como 8 horas hablamos de ella un rato, la presidente, seguro que me van atacar en Buenos Aires los adversarios de Kirshner, de Cristina, pero bueno que me ataquen, yo digo lo que dicen las encuestas, estoy repitiendo este programa ve muchas encuestas, dicen las encuestas que es la presidenta y yo le llamo ya la presidenta, entonces, ella allá en Europa dijo, utilizó una frase me llamó la atención, porque es que la tenían... la trataron de acosar, es difícil Cristina de que en una rueda de prensa la acosen ¿no?
Yo la vi una vez en CNN y llamé a Néstor y le dije: he visto a Cristina en CNN, hace como 2 años la entrevistaron en CNN allá en el estudio creo, allá en Atlanta, una maravilla –ras, ras, ras, pum, pam- listo nocaut, entonces ella dice: Miren a fin de cuenta (algo así dijo) entonces hizo una comparación, que no es exageración en verdad no es exageración, ella dice, a los europeos les hablaba: Miren América Latina... porque estaban personalizando, esto no es personalizable, no, pero como se llega a los extremos de personalizar esto, ella responde usando las mismas armas, dice a Europa que le preguntaban que Chávez, que Chávez, el dictador, no se qué más, entonces dijo ella: bueno a fin de cuenta así como Europa necesita a Putín, América Latina necesita a Chávez; desde el punto de vista enmarcando todo esto, desde el punto de vista de la energía, la energía, por eso es que Putín con mucha firmeza dice: Ah bueno si Estados Unidos, Europa le permite que pongan una barrera de misiles apuntando contra Rusia, los misiles de Rusia apuntarán otra vez a Europa, es correcta la posición estratégica, es el ajedrez pues tú me mueves una pieza para acá, yo te muevo esta para acá.
Ahora nosotros somos concientes de eso, esto es para trabajarlo con conciencia de la hermandad, la igualdad, la cooperación y la complementación, no es que somos superiores a nadie, porque igual Venezuela necesita a América Latina, todo lo que decía la embajadora Alicia, todo el conocimiento de Argentina, de Brasil, la tecnología, América Latina necesita la Argentina su tecnología, su gran desarrollo agropecuario, cuánto necesita por ejemplo Bolivia a Argentina, maquinarias agrícolas, como tú lo decías Alicia muy bien y lo estamos haciendo, no es sólo para que nos vendan tractores, no, sino para orientar más bien a la inversión y la instalación de plantas y maquinarias y eso lo ha dicho Lula 100 veces, lo ha dicho Kirshner 100 veces, lo he oído que le habla cuando hablan con sus ministros delante de nosotros y empresarios en distintas reuniones, hay que ayudar a Venezuela y también a Colombia y también a Ecuador, países más pequeños, a Guyana, a Surinam, todos nos hacemos falta pues, todos nos hacemos falta, igual el caribe.
América Latina necesita a Cuba y su ejemplo y su capacidad, miren, acaban de hacer en Cuba el primer implante coclear aquí ¿cómo se llama? En el aparatito este del oído, el caracol, me llamó la atención esta noticia, sigue Cuba avanzando en la salud, en la ciencia, todos nos necesitamos pues. Ahora entonces nosotros con apenas una pequeña parte del proyecto Mariscal Sucre, de nuestro gas allá costa afuera aquí en el este, tenemos ya para garantizar por 25 años 150 metros cúbicos que alcanzarían para todo esto y hasta Buenos Aires, no estamos metiendo lo de Bolivia que hay que sumarlo porque eso es un solo tubo que va a ir y se le suman los potenciales, ahora además de esto Venezuela tiene 5 veces más gas aquí en la plataforma Deltana, aquí mismo en esta área, aquí en el golfo de Venezuela y entorno a la península de Paraguaná, por aquí por el golfo Triste y esta zona, tierra adentro por aquí en el pie de monte andino, por aquí en el norte llanero y ahora en la faja del Orinoco tenemos junto con esos 300 mil millones de barriles de petróleo, realmente ahí hay más de un millón de millones de barriles, pero nunca se podrá extraer todo, sólo se podrá extraer un 30 por ciento ¿verdad? por ahí estaremos, pero es la reserva más grande del mundo. Ahora, eso viene acompañado de unas gigantescas reservas de gas, ahí hay gas para 100 años pues y más, para toda la necesidad de nuestros pueblos.
Entonces yo les decía, por aquí hay otro proyecto que es viable, yo creo que es viable, por aquí por todas estas islas, miren, ras para Cuba y que pudiera pegarse con México aquí y hasta hacer esto, miren, Centro América ¿es imposible esto? No, sólo hay que darle prioridades, ah nos queda un poquito, para acá.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Si nos queda para Georgia [risas] para allá para Georgia también, clara allá consumen mucho, es que Estados Unidos consume mucho, Estados Unidos y ese es uno de los grandes problemas que tenemos en el mundo, con apenas 5 por ciento de la población mundial consume más del 20 por ciento de la energía que hay en este planeta y esa es una de las causas fundamentales de la agresión contra Venezuela el petróleo pues, petróleo, el gas, la energía, porque Estados Unidos contaba con las reservas de petróleo y de gas de Venezuela como sus reservas, se acabó, eso los ha descolocado un poco ¿cómo es posible que alguien se atreva a decir esto? Bueno nos atrevemos pues, somos libres. Como dijo San Martín “seamos libres lo demás no importa nada”.
Vamos pues a Buenos Aires, vamos a Montevideo, una buena parrilla... ¿embajador quiere decir algo? El embajador Cardozo va a decir algo, por favor embajador, Gerónimo.
Embajador de Uruguay, Gerónimo Cardozo Señor Presidente usted hoy en un anécdota referente a la visita a Montevideo del presidente Bush, dijo que el presidente Buhs se equivocó al mencionar de que estaban comiendo unas buenas carnes uruguayas, yo pienso que el ambiente, el aire que se vivía en ese momento le hizo decir una gran verdad, porque en realidad al decir que estaba comiendo carne de Venezuela en Uruguay, dijo que Venezuela es Uruguay, como Venezuela es Argentina, como Venezuela es Bolivia, como Venezuela es América Latina y justamente el deber de los políticos que en este momento tienen la responsabilidad de transformar y de concretar el sueño de nuestros próceres de integración, si no son capaces de integrar ese deseo y de interpretar ese deseo de nuestros pueblos, los barrerá el viento de la historia, porque como decía el gran patriota angoleño, poeta y político Agostinho Neto “querer detener la marcha de los pueblos es como querer atrapar el viento con las manos”.
Cuando hoy mi amiga, mi compañera Alicia Castro se refería a como lo están esperando el pueblo argentino, yo le agregaría que es el pueblo río platense, usted sepa que en el sur Venezuela tiene parte de su territorio porque somos hermanos y lo que aspiramos conjuntamente es a edificar un destino mejor y ese destino pasa por el integración, pasa por el Mercosur, pasa por el ALBA, para por el Unasur, ese es el deseo de nuestros pueblos y si en este momento, como usted lo ha dicho muchas veces, que es el momento, los políticos que dirigen los destinos de nuestros países no lo saben interpretar, los pueblos sabiamente siempre buscarán cuál va hacer su destino final que la integración y el cumplir el sueño de nuestros héroes.
Y yo me acordaba en estos días, porque me llega de muy cerca, el 31 se cumplió un nuevo aniversario de la muerte de general Líber Seregni, que fue homenajeado en la Asamblea Nacional.
Asistentes [aplausos]
Embajador de Uruguay, Gerónimo Cardozo Y en algunos momentos de esos largos años de prisión que sufrió el general por defender sus ideas, por defender la democracia y por defender esto que estamos tratando de construir, el general en un dibujo a lápiz que hizo sacó una lámina en donde se veían una vela encendida en lo que parecía ser detrás de unos barrotes, con la leyenda que decía: Puede ser que en apariencia la vela encendida se vea como que está detrás de los barrotes, es una falsa apariencia, la luz siempre está más allá de los barrotes” y esa tiene que ser el espíritu que hoy día nuestros pueblos hoy, la luz al final del camino hay una luz puntual que nos espera a todos, gracias señor Presidente.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Gracias Gerónimo. Fíjate ¿quiere decir algo embajador, por favor? Sólo que recordé algo, antes de darte la palabra, aquí yo olvidé, le dije al ministro Ramírez y cuando vino el embajador de Surinam hace unos días a presentar cartas credenciales, que hay que ir pensando también, por supuesto ¿cómo vamos hacer un gasoducto del sur dejando por fuera a Guyana y a Surinam? Ve, hay que pensar en este eje por aquí, que fue la primera propuesta que yo le propuse a Cardozo, cuando él era amigo mío, porque después que entregó la presidencia anda hablando, yo no le hago caso, allá él, el ex-presidente de Brasil anda diciendo que la dictadura en Venezuela, yo no se que le picó por ahí, pero bueno, allá cada quien con su conciencia ¿no? y su seriedad, porque bueno la seriedad.
Bueno pero una vez le hablé a Cardozo de este tema del gasoducto por aquí ve, por aquí por la orillita, lo que pasa es que aquí está Manaos y Manaos es una gran ciudad, pero en todo caso sólo estaba recordando esto Rafael, lo de Guyana, Surinam y también aquí tenemos a Francia mira, Francia, no digo más nada. Embajador.
Embajador de Ecuador, Francisco Suéscum Bueno señor Presidente, en primer lugar quiero darle a usted infinitas gracias por esta gentil invitación que ha hecho a este amigo suyo, amigo de Venezuela, amigo de este proceso maravilloso que es la Revolución Bolivariana, gracias infinitas por esta invitación a compartir estos diálogos tan fructíferos, estos diálogos interactivos, que tratan la problemática de nuestra auténtica realidad latinoamericana y en donde por cierto cuando hablamos de nuestra América Latina, no estamos interviniendo en asuntos ajenos a nuestros propios países, sino que estamos interviniendo y tratando asuntos que a todos y cada uno de nosotros nos compete.
Por eso ciertos criterios de algunos trasnochados, diría yo, interpretes de ciertos conceptos ya superados, cuando hablan de que se interviene en asuntos de otros países, en estos casos están totalmente superados, hablar de estos problemas de nuestra realidad latinoamericana, sea cualquiera del país el que estamos tratando es hablar de nuestros propios problemas, de nuestras propias realidades, por eso quiero señor Presidente (falla técnica)
Presidente Chávez Perdón, pido perdón, falla técnica, por favor embajador.
Embajador de Ecuador, Francisco Suéscum En primer lugar darle estas gracias a nombre del presidente Rafael Correa Delgado, su amigo, su compañero, nuestro amigo, nuestro compañero de lucha por esta necesaria e ineludible integración de nuestra realidad latinoamericana y en ese abrazo de él, el de todo un pueblo, de una América Latina que busca precisamente lograr y consagrar esa segunda verdadera y definitiva independencia de todos aquellos lastres y de todas aquellas ataduras que durante tantos años, después de que las acciones heroicas de nuestros libertadores dieron hace ya casi 200 años ese primer paso, ahora precisamente estamos viendo con este despertar de los pueblos de nuestra América a través de sus mandatarios, a través de sus dignos representantes hacer realidad este hecho irreversible de la historia.
Yo quiero además, señor Presidente, exteriorizarle a usted ese profundo agradecimiento del pueblo ecuatoriano, del presidente Correa, de este amigo suyo aquí en esta patria grande, en esta patria bolivariana por toda esa cooperación inmensa que el pueblo de Venezuela, que el Gobierno Bolivariano de Venezuela, ha dado así como a muchos países del mundo entero al Ecuador, especialmente a través de esa maravillosa obra que nace en Cuba y se complementa y fortalece aquí en Venezuela como es la misión Milagro, para dar luz, para sacar de la oscuridad a cuántos compatriotas, en este caso, del Ecuador, como de tantos países del mundo que se han operado acá de la vista y puedan tener ese don que les hacía vivir en la oscuridad física, aunque hay otros que así se operen nunca tendrán la posibilidad de salir de una oscuridad mental o de espíritu que los tiene siempre atados.
Quiero darle las gracias por eso, señor Presidente, porque es una realidad ineludible y cada vez que llegan estos aviones cargados de compatriotas, yo no tengo más que palabras de agradecimiento a usted, a su gobierno, al pueblo venezolano, como en su momento al pueblo cubano a su gobierno, cuando han tenido estas acciones de humanidad, patria es humanidad, ya lo dijo Martí y esto se lo proclama precisamente con el ejemplo, discursos hay muchos, acciones a veces son escasas, cuando vemos acciones concretas críticos surgen porque no se creen que hayan personas, que hayan seres, que hayan países capaces de actuar con ese desprendimiento como se actúa en una situación como esta. Acaban igualmente de llegar de mi país un grupo de niños que son los primeros operados en el Hospital Cardiológico Infantil, todos con un éxito extraordinario, por cierto, niños, personas de muy escasos recursos, si no hubiera sido por esta actitud noble, generosa, humanitaria, seguramente sus días, su minutos, sus horas estarían contadas.
Me tocó hace algunos meses atrás una situación sui géneris que muy brevemente la quiero recordad, cuando yo le comentaba esta situación de la operación Milagro y una señora pues me decía: pero si en su país ha de haber médicos que puedan hacer esta clase de operaciones, le dije: si señora los hay y tan buenos como acá, pero lo que no existe en la mayoría de ellos es esa actitud humana, esa actitud desprendida para atender a ellos porque ellos no tienen el cheque o la tarjeta de crédito en ese hospital privada para poderles atender esa dolencia, obviamente no creo que entendió por que hizo un gesto que me dio esa expresión, pero agradezco y seguramente me está viendo por televisión.
Asistentes [aplausos]
Embajador de Ecuador, Francisco Suéscum Y finalmente señor Presidente, como no ratificar aquí a través de este medio tan maravilloso de este canal Telesur, que era una necesidad tan grande y que felizmente desde hace dos años ya la tenemos, para tener esta voz, esta imagen, esta cara de la noticia del lado verdadero de la noticia, de aquel que otros medios lo ocultan, lo maquillan o lo camuflan, porque no quieren realmente enseñar la verdad, la otra cara que es la que verdaderamente nos configura la realidad, para decirle que un país como el Ecuador además agradece esa inmensa cooperación que da Venezuela en materia hidrocarburífera, hace poco tiempo recibimos, como usted lo recordó acá, unos barcos que llevaban de acá ya el producto, el combustible, el hidrocarburo elaborado, porque Ecuador pudo mandar acá a refinar su crudo, en lugar de enviarlo a otros destinos en donde definitivamente, no sólo ese drácula que usted con acierto mencionaba le succionaba esa sangre de nuestra tierra que es el petróleo, sino que le succionaba la posibilidad de estudiar, de tener salud, de tener educación a los niños de mi patria, como de la gran patria de nuestra América.
Gracias señor Presidente por esto, gracias señor Presidente por esa espada de Bolívar que camina por América Latina.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Gracias embajador, muchas gracias, gracias.
Bueno agradezco tantos comentarios de nuestros embajadores que reflejan el sentir de sus pueblos, de sus gobiernos, no tengo la menor duda y la gira va hacer muy importante, porque es de avances concretos. En Argentina continuamos con el acuerdo energético, vamos a firmar en Argentina el documento para iniciar la construcción de la planta de regasificación, que es otra alternativa al gasoducto para no perder tiempo, si el gasoducto por alguna razón se continúa retardando, bueno, yo le dije a Kirshner: bueno entonces vamos hacer una planta aquí para nosotros llevar el gas licuado en barco por aquí ras, ras, por el atlántico y allá se vuelve a regasificar ¿no? este es un tema estratégico para las viviendas, el gas de las viviendas, el gas de los vehículos, el gas de la petroquímica, el gas de las termoeléctricas, etc., energía barata y limpia.
Luego vamos a seguir trabajando el tema de las refinerías en Argentina, las plantas de distribución de gasolina que tenemos allá, el sistema de distribución, el tema agrícola, vamos a firmar las empresas socialistas con el INTI, vamos a visitar la sede del INTI, vamos a reunirnos con empresarios, con líderes de Argentina, primero con el Presidente y con senadora candidata Cristina.
Luego vamos a Montevideo, allá tenemos avances también con la refinería de La Teja, he estados insistiendo en eso en estos últimos días, ya tenemos el proyecto elaborado ¿verdad? ya hicimos el proyecto para ampliar esa refinería y llevar nuestro petróleo. Mira Elena, aquí en 100 años, 100 años de exportación petrolera venezolana, todos los barcos se fueron hacía el norte, por primera vez llegó y eso fue un acto histórico, un barco venezolano, con petróleo venezolana al Río de la Plata en el año 2003, 2004, por primera vez, esta es una cosa que dice mucho de cómo van cambiando las cosas en América Latina.
Luego nos vamos a Ecuador, vamos a firmar entre muchas otras cosas que recuerde ahora mismo, el documento, ya el compromiso para construir la refinería, al refinería entre ambos, el petróleo ecuatoriano, el petróleo venezolano, muy importante porque además estamos en la costa del pacífico, mira -ras para acá- y hace poco fuimos a poner la primera piedra allá en Nicaragua, aquí en el pacífico también -ras para acá- antes Venezuela todas las refinerías ¿dónde estaban? En Estados Unidos, Ah eso es muy sabroso llevarse el petróleo crudo venezolano para refinarlo en Estados Unidos y toda la ganancia se queda allá o la mayor parte. Hoy en día entre un barril crudo y un barril refinado la diferencia es de 20 dólares en promedio por barril, 20 dólares por barril.
Luego vamos a Bolivia a Tarija, ah en Bolivia acordaron, se aprobó, ya era hora, el convenio para comenzar a explorar petróleo, Pdvsa y YPF boliviana, yacimientos petrolíferos, la empresa de Bolivia y además para la empresa mixta pues de petróleo y una refinería que tenemos también proyectada en Bolivia, es la propuesta que hicimos en Margarita pues, el tratado de seguridad energética, es un modelo que nosotros proponemos y bueno vamos a irlo cubriendo de manera bilateral, ojala podamos avanzar en la refinería de Pernambuco aquí en... ustedes saben dónde está Pernambuco, esto es muy importante aquí es decir en Recife, aquí en el nordeste brasileño, para llevar gasolina, productos a toda esta parte norte nordeste de Brasil, es estratégico esto, ustedes creen que Venezuela se beneficia teniendo siete refinerías en Estados Unidos, más bien es un arma de doble filo, y otra cosa que los convenios son leoninos, Venezuela está obligada a subsidiar con precio esas empresas, obligadas, es decir, para ser más claro, le hemos estado regalando petróleo a Estados Unidos por 100 años, regalándolo.
Bien, 20 para las siete. El tren pasa primero, embajador, es la hora de los embajadores, cómo se le dice que no a un embajador, pero por Dios, entonces dame un café marroncito, dame un marroncito ahí, un con leche, que salga un con leche embajador.
Embajador Primero agradecerle por la invitación que me ha hecho para asistir a este programa.
Presidente Chávez ¿Tú vas a Bolivia?
Embajador Sí, voy a estar allá Presidente.
Presidente Chávez Sí, pero vámonos juntos mañana, ahora en un rato.
Embajador Puede ser.
Presidente Chávez Sí, si tú quieres, ah es que nosotros vamos a Buenos Aires.
Embajador Sí, primero van, creo que el martes vamos a salir con Julio.
Presidente Chávez Sí, bueno correcto, Julio Montes está por ahí también, si es mejor que se vayan directo.
Embajador Presidente yo quiero referirme solamente a dos temas que creo que es importante particularmente para los invitados internacionales, que conozcan uno sobre la seguridad energética que usted ya hablaba bastante, creemos de que siendo nosotros el segundo país con mayores reservas de gas de Latinoamérica junto a Venezuela, lo primero que debemos de pensar es en la seguridad energética de nuestra región, antes de pensar en la seguridad energética de otros países concretamente de Estados Unidos, como lo hacían los anteriores gobiernos, los anteriores gobiernos por lo menos de Bolivia entreguistas, lo que ellos pensaban primero era en la seguridad energética de Estados Unidos y por eso inclusive estaban planes de vender nuestro gas a Estados Unidos a precios realmente ridículos, si vendían a 350 en aquella época que estaban negociando a 350 el millar de pies cúbicos en Estado Unidos nosotros íbamos a recibir de eso apenas 50 centavos o sea casi nada, entonces ahora yo creo que es el momento en que pensemos más en la seguridad energética de nuestra región y creo que en ese sentido es que se está trabajando justamente con el gasoducto del sur, Venezuela va a aportar como lo ha dicho el ministro Ramírez, con 150 millones de metros cúbicos día y Bolivia va a aportar aproximadamente con unos 60 millones de metros cúbicos.
Presidente Chávez Para este el gasoducto del Sur.
Embajador Para este gasoducto del Sur que ahora ya se está construyendo, prácticamente gran parte del gasoducto del Sur ya lo tenemos construido por lo menos en la parte Sur, uno tenemos al Brasil, que ya estamos enviando 30 millones de metros cúbicos y otro que vamos a empezar a construir hacia la Argentina que vamos a enviar 27 millones de metros cúbicos, o sea que ahí no más todavía estamos hablando cerca de 60 millones de metros cúbicos, pero adicionalmente también vamos a enviar al Paraguay, al Uruguay, que van a ser ramales de este gasoducto que se ha de construir, de manera que, Presidente creo que con eso estaríamos pensando realmente en la seguridad energética, de Latinoamérica, de nuestra región y si estamos hablando de la seguridad energética de nuestra región estamos hablando del futuro de nuestro país, en este momento usted decía que hay un gran riesgo de que haya una crisis energética, realmente ya estamos viviendo la crisis energética, ya estamos viviendo, Chile, ya tiene apagones muy fuertes se están cerrando las industrias, porque no tienen energía, Argentina.
Presidente Chávez Perdóname que te interrumpa, es que tengo problemas con el micrófono, se le acabó la batería, no a mi, al micrófono, se fundieron los micrófonos y aquí tengo a mi compadre aquí pariendo, qué pasó allá, fíjate, no pero aquí tenemos el de reserva, está sonando este, listo, por eso es que yo decía, gracias hijo gracias, cuánta batería tiene ese bicho pues, ¿cuatro?
Mira, por eso es que yo decía, embajador, amigo y experto petrolero, que estamos retardado un día más que perdamos ya es bastante, perdóname tú has hecho has dado más en el clavo que yo, ya estamos en crisis, bueno si nosotros mismos aquí, no tuvimos que pasar una crisis nosotros porque dejó de llover, tú te acuerdas, no llovía, no llovía allá en el Guri, dependíamos 70 por ciento del Guri, todavía, estamos es recuperando, construyendo termoeléctrica, ahora con el gas etc., pero perdón, embajador.
Embajador Bueno ese es un aspecto Presidente que creo que tenemos que estar concientes todos los países de Latinoamérica, que este aporte que está siendo Venezuela con tomar la iniciativa de la construcción del gasoducto del Sur, es exclusivamente pensando en la seguridad energética de la región y esta seguridad energética de la región tiene que servir d base para la integración de nuestros países Presidente, es ese el objetivo quizá fundamental, la integración de nuestros países sobre la base de la seguridad energética.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Correcto.
Embajador Ese es uno de los aspectos que quería tocar y el otro aspecto es el ALCA, Presidente, usted yo creo que ha sido el único y el primer Presidente que con esa energía ha rechazado el ALCA, sino hubiese sido usted, de repente el año pasado ya hubiese estado ejecución el ALCA, porque ya estaban en tratativas muchos países usted ha sido el primero en decir de que Venezuela no entra en el ALCA y a partir de ahí después apoyado por Brasil, fue ya el final del ALCA, y también usted fue el que propuso.
Presidente Chávez Argentina.
Embajador Y Argentina también, y usted fue el que propuso el ALBA, el ALBA tiene una diferencia significativa y esto va dirigido a los compañeros que nos están visitando extranjeros, el ALBA tiene otro concepto de lo que es Mercosur, de lo que es la CAN, estos dos acuerdos regionales son netamente comercialistas, en cambio el ALBA, no el ALBA comprende el aspecto económico, político, social, cultural de nuestros países y de hecho ya se está poniendo en practica el ALBA en muchos aspectos, en salud, en educación, usted lo ha dicho muy bien Presidente, Cuba está aportando significativamente en Venezuela, en Bolivia, con médicos, lugares donde nunca habían conocido que es un médico en Bolivia, ahora ya está llegando el servicio médico, el embajador de Ecuador decía que para que a uno lo atiendan tenia que ir con el cheque o con la tarjeta de crédito a una clínica sino tenia eso se muere en cambio ahora no, estamos recibiendo atención médica, eso es el ALBA, el ALBA es de que ahora Bolivia después de Cuba y Venezuela ha de ser el tercer país que ha de declarar cero analfabetismo, gracias justamente al ALBA.
Asistentes Aplausos.
Embajador Gracias a Venezuela, ahora justamente su viaje ha de ser para ser anuncios muy importantes, en el área de hidrocarburos que por fin aún teniendo nosotros un gran enemigo en el congreso, no somos mayoría en el senado que nos ha estado poniendo obstáculos, pero finalmente ya han aprobado la ley para la creación de Petroandina, que vamos a entrar los dos países Pdvsa y FPV para empezar la exploración y la explotación, las empresas trasnacionales quieren ahogarnos a nosotros al no desarrollar los campos, piensan que con eso nosotros no vamos a cumplir los compromisos que ya tenemos con Brasil y con la Argentina, pero ahora gracias a este convenio que se ha de firmar pienso que vamos a empezar inmediatamente a hacer las exploraciones para poder tener la suficiente cantidad de gas y cumplir con estos compromisos, de manera que y por otro lado también se va, creo que se va a firmar un acuerdo de seguridad energética para la crear una empresa energética en el área de electricidad y con eso creo que estamos dando también una seguridad energética a Bolivia, que pronto vamos a tener sino se construyen con este acuerdo con Venezuela a la brevedad posible una planta termoeléctrica, vamos a tener una crisis, fíjense nosotros siendo productores de gas, el segundo país con reservas estamos en un riesgo de tener una crisis energética, entonces y creo que estos acuerdos son importantes, Presidente, las que van a anunciar ahora los dos presidentes en su viaje, creo que Bolivia está muy reconocida por todo el apoyo que nos está dando también van a salir pronto los bonos, usted hablaba de bonos.
Presidente Chávez Sí, los bonos con Bolivia.
Embajador Con Bolivia ya está todo aprobado.
Presidente Chávez La cifra ya se hizo publica no vayamos a cometer una indiscreción, a veces esos temas hay que, hay unos bonos Bolivia.
Embajador Exactamente, serán ustedes los presidentes los que van a anunciar en qué consiste eso, pero si esto también ya está marchando de manera que Presidente creo que estamos en el rumbo de la integración de nuestros países y ojalá ahora si se haga realidad el sueño de nuestro libertador.
Presidente Chávez La utopía de Tomas Moros, está aquí en Bolivia y en nuestro continente, gracias embajador, gracias muchas gracias.
Embajador Muchas gracias.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Embajador un comentario allá vamos a firmar lo de la termoeléctrica, y también en Argentina, embajador tenemos el proyecto termoeléctrico, no Rafael las plantas ¿hasta cuánto?
Ministro del Poder Popular para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Tenemos listo 60 megavatios.
Presidente Chávez 60 megavatios, de una plantas que vienen de Cuba, esas plantas vienen de Cuba, en Nicaragua están prendiendo las luces, mitad Managua y mitad ya gracias a esas plantas, porque eso lo privatizaron completo, entonces nadie invirtió, entonces los pobres no tienen energía eléctrica, nosotros hemos mandado para alla unas plantas que las traíamos para acá, pero como aquí no estamos en el nivel critico, decidimos que el barco se desviara pues, y se fuera para Managua, ahora, porque aquí, ese plan nuestro es lo vamos a continuar, pero primero están los hermanos en dificultades, estas termoeléctricas que son plantas, plantas que yo no sé Fidel dónde la sacó, porque tiene bastante, Fidel como que hizo monopolio, tiene monopolio allá, yo si sé donde la sacó por supuesto, Fidel hizo una revolución energética en Cuba y se acabaron los apagones, se acabaron los apagones, entre otras cosas, Elena dígame tú cuántos bombillos habrá en México, bombillos, esos bombillos, las lámparas, digo yo, las lámparas usan millones y millones, el tema es que las lámparas incandescente, tú pones, cómo llaman en México el bombillo.
Escritora, Elena Poniatowska Focos.
Presidente Chávez Focos, okey, el foco este, el que usamos en todos estos países, casi todos es un foco de luz incandescente, hay unos bombillos que son de luz fría, que los usan sobre todo en Asia, Fidel compró no sé cuantos millones, nosotros también, y estamos, aquí hemos cambiado, ¿cuántos millones van Rafael? 56 millones, pero estamos en la segunda, esos bombillos Elena, consumen 20 por ciento de lo que consume el incandescente, y tiene, esos son, esa es la luz, de noche se ve linda, esa luz se ve como azul, aquí hemos cambiado millones y millones, en Bolivia estamos cambiando, en Nicaragua estamos cambiando, se ahorra 80 por ciento, otra cosa que no atrae los coquitos porque es luz fría, en las zonas rurales ustedes saben que en las noches a veces mejor es estar oscuro, yo viví en el campo, porque venían los coco, no sé que más, uno espantando cocos ahí, No. No atrae el coquito, no calienta, el ambiente, es fría la luz y mejor para la vista incluso, bueno entonces Fidel, la revolución energética que tiene que ver con estas plantas. Entonces nosotros aquí hemos hecho convenio con Cuba para atraer unas plantas, que cada una produce quince megavatios, no, hay varias, pero una de quince, se colocan en serie y sobre todo para los hospitales, depósitos de alimentos, tenerlos en reserva, y utilizarlos en ocasiones, en horas pico, Cuba los utiliza en las horas pico, porque tú prendes sólo cuando necesites, y lo apagas otra vez, es automatizado además, eso está todo automatizado.
Bueno, Fidel nunca lograré explicarlo como tú porque Fidel es un maestro que explicó eso diez veces. aja, entonces, nosotros, eso para nosotros es como un sistema secundario pues, secundario pero antes las dificultades que hemos visto en otros países hermanos decidimos enviar eso para allá, enviarlo para allá, y hacer los convenios sobre la marcha par ayudar a apalear un poco la crisis, porque lo que tu dices es cierto, estamos en crisis energética, y por eso es que drácula está desesperado porque la crisis de drácula va ser gravísima, a menos que drácula cambie su forma de vida y por lo menos se quite un colmillo, porque no, el mundo, mira, mira, yo creo que por ahí andaba cómo se llama, unos científicos europeos, cómo se llama, bueno unos científicos europeos, han calculado, también estadounidenses que, si todo el planeta, todo, si todo nosotros asumiéramos ya así como por obra de una magia el nivel de vida que tiene Estados Unidos de consumismo energético y todo, de materia primas y todo, harían falta cerca de diez planetas tierra, para sostener ese modo de vida, además a la larga los diez planeta desaparecerían, los destruiríamos, eso no lo aguanta este planeta, el mundo tiene que darse cuenta de eso, por eso yo me alegro por una parte me alegro, que si en Venezuela se rompió el record este año de venta de vehículos, yo me alegro por una parte, pero digo hacia dónde vamos, es la publicidad, compra un vehiculo, compra un vehiculo, todo el mundo quiere tener un vehiculo, nosotros estamos priorizando los ferrocarriles, los metros, el ferrocarril, y estamos cruzando Venezuela en ferrocarriles, metros, estamos haciendo ahora cinco sistemas de metro, estamos haciendo en este mismo momento cinco o seis líneas férreas de todo el sistema, pero son miles de kilómetros, lo que estamos haciendo.
Entonces, por eso decía, la revolución energética, esa es otra cosa que hay que asumirla con prontitud en nuestros países, la generación de medios, eso es parte del tratado de seguridad energética que proponemos, no sólo es el petróleo, las refinerías, el gas, es la revolución energética, bueno vamos a ahorrar energía, vamos a frenar este despilfarro terrible de energía, no hay conciencia, a veces aquí en Caracas, yo me la paso a veces llamando a un alcalde, al alcalde mayor es el primero, mira por qué están las luces prendidas por aquí, a veces aquí mismo en el palacio, a veces uno consigue a medio día unas luces prendidas, eso es un despilfarro, no hay conciencia de eso, como el bote del agua, el agua a veces la botamos, lavando vehículos, a veces mucha gente la usa el agua potable, para lavar vehículos, eso es horrible compadre, que horrible, o para regar, claro que entre regar y producir alimentos y vehículos no hay comparación, pero no debería usarse el agua potable para eso, aquí tenemos una lucha, una lucha, hemos llegado ya a 95, 96 por ciento de suministro de agua potable, pero buena parte de esa agua potable la gente lo consume por falta de conciencia, en lavar vehículos, o lavar el piso de la casa, eso no puede ser, bueno el embajador de Guyana, perdón nos iba decir algo, creo que estamos rompiendo record ya, hemos roto el record de Aló Presidente.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Aló Presidente dedicado al mundo, a todos nuestros visitantes ilustres, dedicado a Elena Poniatowska, a ella especialmente que se ha ganado en buena lid, en buena lid, y con qué competidores, el prestigioso Premio Internacional Rómulo Gallegos, El tren pasa primero, dedicado a la unión de los pueblos de África, de América Latina, de Estados Unidos, de Canadá, de Europa, de África, de Asia.
Embajador.
Embajador de la República de Guyana en Venezuela, Odeen Ishmael Gracias, señor Presidente, usted no sabe lo emocionado que estoy de poder contribuir a que este sea efectivamente el Aló Presidente más largo que se haya hecho aquí en Venezuela.
Presidente Chávez [risa]Los embajadores contribuyeron.
Embajador de la República de Guyana en Venezuela, Odeen Ishmael Pero de manera un poco más seria, presidente, quiero aprovechar la oportunidad para agradecerle a usted, al pueblo venezolano, al Gobierno venezolano, por la enorme ayuda que han estado brindando al pueblo de Guyana en los últimos años.
Como bien sabe, Presidente, Guyana es parte del mecanismo de Petrocaribe, y en este sentido hemos estado recibiendo petróleo venezolano.
Gracias a los términos, desde el punto de vista financiero, que el Gobierno venezolano le ha dado a nuestro país, en el marco de Petrocaribe, pues bien el Gobierno de Guyana ha podido administrar de manera más favorable sus recursos, y este ahorro ha sido utilizado para los proyectos sociales que estamos llevando a cabo en el país.
Presidente los términos de Petrocaribe hoy en día son tan favorables y la gente conoce tanto de Petrocaribe que si se hace un sondeo no oficial, el de la gente, le puedo garantizar que su popularidad allá es mucho mayor que la que tiene en Venezuela.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muchas gracias.
Embajador de la República de Guyana en Venezuela, Odeen Ishmael Bueno, Presidente, como un ejemplo de este apoyo recientemente el gobierno venezolano le dio al gobierno guyanés 2 millones de dólares estadounidenses a fin de ayudarle a construir un centro para personas sin techo en la capital Georgetown. Y mientras me preparaba para venir acá al programa Aló Presidente, mi esposa me llamó y me dice que ese programa hoy fue el titular de todos los periódicos en el país. Además Presidente quiero informarle que ingenieros de su país nos están ayudando en un plan de dragado de distintos ríos lo cual va a ser fundamental para solucionar los terribles problemas que tenemos en momentos de inundaciones.
Justamente Presidente he aquí los tipos de programas prácticos, cosas prácticas para ayudar a nuestro pueblo, y nosotros en Guyana, Presidente, estamos viendo cómo podemos también, por nuestra parte, contribuir con Venezuela de alguna manera, y hemos pensado que en el área educativa podríamos suministrar algún tipo de cooperación.
Pues bien Presidente, como usted sabe nosotros hablamos el idioma inglés y yo pienso que una de las manera en que podríamos contribuir es en la formación de los jóvenes venezolanos a través de cursos de inmersión en Guyana, como le decía esta mañana, Presidente, nosotros debemos proteger, ayudar a nuestros hermanos, bueno una manera de retribuir esa ayuda que Venezuela nos ha brindado es también nosotros contribuir mediante estos programas educativos y todo esto forma parte, sin duda, del proceso de integración.
A usted se le reconoce como el líder del proceso de integración en América Latina, en Suramérica y el presidente de mi país, el presidente Jagdeo le apoya en este proceso que usted lidera y juntos cada uno tomado de la mano entre nosotros vamos a poder avanzar aun más la unidad de los pueblos del sur, Unasur en particular, gracias señor Presidente.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Gracias embajador, saludo al presidente Jagdeo y al pueblo hermano de Guyana con el que nos pusieron a pelear toda la vida, nos querían poner a pelear, uno veía clases: que hay que recuperar y tal y la hipótesis y nos querían meter el cuento de que era una amenaza Guyana, etc., no que amenaza ni que nada, la amenaza está es allá arriba, igual nos pasaba con Brasil, a nosotros nos daban clase estado mayor y todo aquello y tesis de seguridad nacional y nos decían: no Brasil es una amenaza el proyecto Cala norte y no se qué más, en fútbol es una amenaza, en fútbol es una amenaza Brasil siempre [risas] esa es la única amenaza, en carne propia lo hemos vivido, lo ha vivido Argentina recientemente, pero nunca es tarde para el desquite ¿verdad, embajadora? No hablemos de eso más bien, no hablemos de eso.
Mira entonces, la amenaza está en el norte, nosotros tenemos es que abrazarnos compadre, abrazarnos con sentido de igualdad, nosotros hermanos de Guyana, del caribe, que no están aquí los caribeños, bueno Cuba, pero digamos el caribe oriental. Venezuela no se cree más que nadie, el hecho de que Dominica por ejemplo, Dominica es un país territorialmente pequeño pero es igual que Venezuela, uno no puede ver los países no porque este es más grande porque sino estamos repitiendo la misma cosa, somos igualitos, no, que Venezuela tiene casi 30 millones de habitantes y entonces Dominica tiene 40 mil y nos lo vamos a tragar, no chico, no, no, eso hay que romperlo, todos somos iguales, ah los que tenemos más territorio, más riqueza estamos obligados a dar más, hacer un principio socialista de cada quien según sus capacidades y a cada quien según sus necesidades, eso tiene que orientarnos si queremos salvarnos y tenemos que salvar a nuestros hijos, a nuestros nietos del desastre, de la desintegración de nuestros pueblos, de nuestra soberanía y del futuro pues, tenemos que hacerlo.
Mira Nicaragua por ejemplo, Nicaragua después que cae la revolución se vino abajo Nicaragua, se vino abajo, qué pobreza, ahora nosotros estamos obligados a ayudar a Nicaragua como a cualquier país, ahora nosotros tenemos que ayudar es donde nos permiten ayudar, donde nos cierran las puertas y nos atacan y tal, bueno uno trata pero cómo, sin embargo a pesar de todo tratamos de ayudar bueno hasta en Estados Unidos, se abrió una rendija por allá para que nosotros le donemos o vendamos mucho más barato heating oil a unas comunidades pobres, le dije yo allá: hasta donde podamos, nos han tratado de impedirlo por una decisión de un juez, pero la gente se opone, han surgido buenos amigos como Joseph Kenedy, bueno, representantes en el congreso que se han puesto a defender el proyecto, la comunidades negras, sobre todo, líderes religiosos como Jackson, Jesse Jackson y otros más que han salido a decir: Bueno pero cómo van a prohibirle a Venezuela que tiene una empresa aquí que ayude a los pobres, más bien han hecho un llamado a las demás empresas que son norteamericanas, ninguna ha ayudado a nadie de su propio país y he dicho que este año queremos duplicar ese programa, duplicarlo a los más pobres, a los niños que se mueren de frío, ancianos que en invierno se mueren de frío, no se mueren en parábola, se mueren, no es una metáfora, se mueren.
Bueno, ahora, la igualdad, entonces en Nicaragua nosotros hemos estado enviando por ejemplo fertilizantes, nosotros somos grandes productores de fertilizantes y cada día seremos más, abastecemos todo el consumo nacional y exportamos.
Ahora Nicaragua no tiene dinero, se lo mandamos firmamos un papel –ras, ras- toneladas de fertilizantes ¿con qué nos van a pagar los pequeños productores de Nicaragua? Con productos, ya firmamos para traer caraota, Fidel me dijo: Chávez Cuba también pudiera comprar –recuérdenle a Fidel eso- para comprarle caraotas y pollo y todo lo que pueda producir Nicaragua, estos países del caribe oriental que vivían era de, sobre todo de producir azúcar y banano, perdieron los mercados ¡Dios mío! Mira me dijo uno de ellos, esto es para tener más conciencia porque ustedes saben que sin conocimiento no hay conciencia, el que no sabe es como el que no ve, países del caribe aquí de este cordón heroico de países, uno de ellos X, vivía, los ingresos eran 100 millones de dólares, pon cuidado, 100 millones de dólares al año, hace como 5 años ¿de qué? de venderles bananos a Europa y azúcar, vino la muy tristemente celebre OMC y tomaron unas decisiones, perdieron las cuotas que tenían en Europa, se vino abajo la producción de banano y de azúcar ¿tú sabes cuál fue el movimiento en el ingreso nacional de ese país, de una año para otro así, el desplome? De 100 millones de dólares al año a 10 millones de dólares. Bueno se ha incrementado el hambre, el desempleo, la miseria, los suicidios, la gente se va en una barca por ahí, etc., la desnutrición, no hay dinero para las escuelas, un hospitalito.
Ahora que nos toca a nosotros tender la manos, tender la mano hasta donde podamos, en Grenada creo que tenemos un proyecto en Grenada para un hospital ¿verdad, es en Grenada? Y unas viviendas, en Haití, cuando yo vi aquel ¡Ay Dios mío! Yo dije: no aquí hay que hacer algo y rápido y con Cuba estamos trabajando el plan Haití, unas viviendas y un mercado municipal y un hospital, bueno hasta donde podamos, hasta donde podamos, tenemos algunos fondos que para eso están, pues, para eso están, además sin pedir nada a cambio. Ahora en la medida que nos unamos, nosotros estamos siguiendo el ejemplo de Cuba vale, Cuba es despendida.
Mira cuando aquí estaba la crisis aquella que no teníamos gasolina, ni alimentos, porque nos bloquearon totalmente los puertos no se conseguía casi alimento, Fidel me llamó un día y me dijo: Chávez ayer salió un barco lleno de azúcar y de caraotas que eran de la reserva de Cuba, después me pagas. Un desprendimiento que a uno le mueve la conciencia, si Cuba con el bloqueo bestial ese del imperio y todo lo que significó la caída de la Unión Soviética es capaz de hacer eso, si Cuba es capaz de mandar 2 mil 500 médicos sin que nadie le de un centavo para Pakistán y sostenerlos allá sin ayuda de más nadie, del alimento de esos médicos, la logística, los medicamentos, el transporte aéreo, durante 6 meses. Si Cuba es capaz de mandar 20 mil médicos a Venezuela y no sólo a Venezuela, Suramérica, Bolivia, Centro América aun a países cuyos gobiernos atacan a Cuba, sin embargo, así tenemos que ser, si queremos ayudar es porque queremos ayudar sin buscar a cambio absolutamente nada, o mejor dicho sí buscamos algo, sí buscamos algo. Lo que en base a lo que dice Elena Poniatoswska, por boca de Trinidad Pineda Chiñas, el protagonista, o uno de los protagonistas centrales de esta novela que recomiendo... Aquí hay que sacar una ediciones —permítenos— popular, llamada popular, para distribuirla, de calidad. Popular no significa que las hojas se le van a arrancar —no, no, no— [risa], se van a salir solas. Para distribuirlo entre el pueblo, nuestra gente.
Aquí está, en base a este pensamiento de Trinidad Pineda, que dice: “Con todas las penurias he amanecido empapado por el rocío de la madrugada. Me ha costado mucho ponerme de pie, y creí que jamás lo lograría, de tan entumecido. He aguantado días sin comer, cuando me ha ido bien, dormí en sótanos o en carros de ferrocarril, tuve hambre y frío, sentí que ningún fuego, ningún abrazo me calentaría. Pero en medio de mi pobreza sé que si un solo hombre lucha (una mujer lucha, agrego yo) y no se deja morir, la vida vale la pena”.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Con este principio, este es el principio que recoge Elena Poniatowska, nuestra Elena, recoge del conflicto, o de los conflictos del pueblo mexicano, que es pueblo latinoamericano, que somos nosotros, este es, este es. Bolívar en Casacoima. Este es Bolívar en Casacoima. Casi muerto de fiebre, titiritando, y entonces le dice a los oficiales: “Dentro de un mes liberaremos Guayana y pasaremos los Andes, y liberaremos Nueva Granada y haremos la Gran Colombia”. Y un edecán dijo: “Pobrecito, se volvió loco, mi general”. Estaba delirando. Todo eso ocurrió.
O Bolívar allá en el Perú, en las costas del Perú, también enfermo con tabardillo, y le preguntó Joaquín Mosquera, el gran neogranadino, que fue a verlo y lo consiguió cadavérico: “¿Y qué vamos a hacer ahora mi general?”. Y se paró, dice Joaquín Mosquera, que aquel hombre se paró como impulsado por un rayo y los ojos profundos, y le dijo: “¡Qué vamos a hacer, Mosquera! ¡Triunfar!”. Y triunfaron. Aun cuando luego se vino abajo todo aquello, pero triunfaron, quién puede negarlo, 300 años de cadenas fueron rotos. Este es Trinidad Pineda, este es Fidel allá, en la cárcel: “Condenadme, no importa, la historia me absolverá”.
Este es Santos Luzardo... Esta hoja sí se arrancó, mira, de esta edición vieja, hay que hacer una nueva de Doña Bárbara. Con este principio, que son eternos, es que Túpac Katari, cuando lo estaban descuartizando los españoles, y dijo: “Hoy muero, pero algún día volverá hecho millones”.
Esta semana se celebrará el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, aquí haremos un evento internacional, vendrán líderes indígenas de todo el continente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Lamentablemente, mi querida ministra y hermana, parece que no voy a poder regresar a tiempo, pero estaré con ustedes siempre, todos los días, mi compromiso eterno y para siempre con los pueblos más sufridos de esta Patria: los pueblos indígenas de Venezuela y de nuestro continente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Estaré por allá con Evo, con Evo vamos a hacer unos eventos; y con Correa. Y luego algo más importante que no hemos dicho todavía, aunque ya salió en prensa, lo voy a ratificar, en Tarija estaremos Néstor Kirchner, Evo Morales y este humilde servidor, una reunión a tres de una gran importancia geopolítica. Correa parece que quiere ir, dijo que quería ir, pero parece que tiene el Día de la Patria, hay un desfile y hay unos eventos, y en plena campaña rumbo a la elección de la Constituyente, pero tiene mucho interés, estamos agrupando esfuerzos.
Con todo eso para que sea realidad, como dijo Santos Luzardo: “El progreso penetrará en la llanura, y la barbarie retrocederá vencida. Tal vez nosotros no alcanzaremos a verlo, pero sangre nuestra palpitará en la emoción de quien lo vea. ¡Allá viene el ferrocarril! Algún día será verdad”.
Convirtamos ese algún día en hoy, hoy será verdad. La utopía de Tomás Moro, aquí en nuestra América.
Ha sido un inmenso placer compartir con ustedes estas siete horas casi de un Aló Presidente que quedará para nuestros registros históricos...
Asistentes [aplausos].
Asistente Casi ocho.
Presidente Chávez Siete horas 43 minutos. Nos despedimos. Gracias a todos y a todas por su paciencia, por su constancia.
¡Hasta la victoria siempre!
Asistentes ¡Venceremos!
Presidente Chávez ¡Patria, socialismo o muerte! ¡Venceremos!
Asistentes ¡Venceremos!
Presidente Chávez Buenas tardes, muchas gracias. Nos fuimos. Bye, Fidel! Bye, bye, Fidel!