Aló Presidente N° 273
[Canción de Alí Primera: “América Latina obrera”].
El yankee teme
a la revolución
el yankee teme
al grito ¡yankee go home!
yankee go home
Y viene remontando el Amazonas
el grito rebelde del carioca
y viene a unirse con su hermano
el obrero venezolano
América Latina obrera
América Latina obrera
América Latina
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías ¡Dale, dale, dale! ¡Alí Primera Aló Presidente.! América Latina, Aló Presidente. latino número 273. ¡América Latina! Seis de marzo. ¿Cómo están ustedes? Amigas y amigos, amiguitas, amiguitos, amorcitas, amorcitos.
Bueno, estamos aquí, todavía engripados, pero creo que hoy tengo 1 por ciento menos de gripe, ahí va bajando la gripe a ese rango diario, de 1 por ciento. Y aquí estamos de nuevo con ustedes, como todos los días de la semana.
Bueno, Alí Primera y su canto, que parece un galopar indómito de caballos, gritando libertad. “América Latina obrera”, esa canción la cantábamos mucho, yo incluso una vez le cambié la letra, en los cuarteles me refiero.
Y viene remontando el Amazonas
el grito rebelde del carioca
y viene a unirse con su hermano
el soldado venezolano.
Eran aquellos años, los años 80, a finales de los 70, los 80. Alí Primera y su canto, que se sembró en nosotros y retoñó para siempre.
Bueno, y muy apropiada esta canción, bien escogida por Aló Presidente. Aló Presidente. por radio a todo el país, y las cámaras de Teresita.
Me dicen que hay muchas emisoras que se están conectando con nosotros, cada día más emisoras, además de Radio Nacional de Venezuela (RNV), YVKE-Mundial, ¿no es? ¿Sí?
¿Dónde estará nuestra amiga Cristina? Desde aquí un beso a Cristina González, la presidenta de YVKE-Mundial, aquí en Caracas 550 AM, en Zulia 1070 AM, en los Andes 1040 AM, en Nueva Esparta 1020 AM, Red Nacional. YVKE-Mundial, Radio Nacional. Pero además Radio Rumbos —estas son emisoras privadas las que voy a nombrar ahora—, Noticias de Nueva Esparta; Barcelona 95.9 FM, Circuito Rumbera Network, enlazadas con 23 emisoras a nivel nacional, cubriendo islas del Caribe con Bonaire; y en Madrid, España, 94.2 FM; Rumbera, en Cojedes, 103.7 FM; Radio San Carlos, Cojedes, 920 AM; Yurubí, en San Felipe, 106.5 FM; Olé Nirgua, 95.3 FM; Horizonte, en Nirgua, 1270 AM; Magia, en San Carlos, 94.7 FM; Ritmo, en Tinaco, 99.9 FM; Tinaquillera, en Tinaquillo, allá en el corazón del llano de Cojedes, 92.7 FM. Aló Presidente.
Y además emisoras internacionales. ¿Serán estas? En Argentina, sobre todo en Argentina. Estaba viendo anoche, oye están preparando algo grande en Buenos Aires, las Madres de la Plaza de Mayo, desde aquí saludo al pueblo argentino, al compañero presidente Néstor Kirchner, ¿oíste María Gabriela? Kirchner dije. Y además Hebe Bonafini y todas esas madres y abuelas de la Plaza de Mayo, están preparando un acto grandísimo. Bueno, allá estaremos, con el favor de Dios.
Argentina. Allá en Argentina saludamos pues a Radio la Voz de las Madres, 530 AM; Radio Estación Sur, en la provincia de Buenos Aires; Radio Génesis, provincia de Buenos Aires; Radio Nuevas Raíces, en la Ciudad Autónoma Buenos Aires; Radio Comunitaria Reconquista, provincia de Buenos Aires; Popular, en la provincia de Santa Fe; Radio Universidad Nacional del Litoral, allá en Santa Fe; Radio Comunitaria Bajo Flores, Ciudad Autónoma Buenos Aires; FM de la Azotea, en Mar del Plata.
En Mar del Plata, esa fue la última vez que yo me conseguí con el diablo, person to person, me pasó cerca y dejó un profundo olor a azufre del bueno, azufre del bueno. Allá en Mar del Plata enterramos al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en presencia del mismísimo diablo.
FM de la Azotea, en Mar del Plata; y allá en la Nueva Provincia de de Formosa. Popular, Santa Fe. Ya estas las nombré, me las repitieron. Provincia de Formosa.
Bueno, lo que abunda... ¿Cómo es...? ...no se daño. Este café sí es verdad que está sabroso. Anoche Teresita transmitió completico el Aló Presidente., yo me lo calé. Desde las 11:00, le quitaron a “La Hojilla” una hora. ¡Protesto!
Y entonces pusieron a Chávez ahí desde las 11:00 hasta la 1:00 me lo calé completico el Aló Presidente.de ayer. Entonces Teresita es la que convirtió ahora el Aló Presidente. de radio, otra vez en televisión ¿dónde está Teresita? Por ahí anda... esa anda conspirando permanentemente. Hay que tenerle cuidado a Teresita Maniglia, pero creo que lo hizo bien, así que vamos a darle un aplauso pues.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Creo que fue una buena iniciativa.
Bueno, entonces... tengo tantas cosas, como siempre aquí, hoy es 06 de marzo, 06 de marzo. Un día como hoy nació Miguel Ángel Buonarroti, aquél excelente, extraordinario pintor italiano, creador de la cúpula en la Capilla Sixtina y de cuántas otras maravillas de la pintura, era multifacético Miguel Ángel ¿eh? Y un día como hoy en 1927, es decir, está cumpliendo 80 años ese infinito latinoamericano, escritor colombiano... que tiene mucho de venezolano, yo creo que tiene mucho de grancolombiano, el Gabo, Gabriel García Márquez, desde aquí le saludamos. Es un amigo de esta casa, un amigo de esta casa y un día como hoy también falleció, falleció la gran líder comunista chilena Gladys Marín, amiga nuestra, amiga para siempre, heroína de la resistencia del pueblo chileno y de los pueblos de nuestra América, Gladys Marín, nunca la olvidaremos, pues a García Márquez, saludamos al Gabo, al Gabo, sus 80 años... alcanzó a Fidel, pronto los alcanzaré... dígame si yo llego a 80 años, no creo que llegue a 80 años ¡bueno! Dios sabrá. Pero mira cómo llegaron a 80 años, suavecito, Fidel y el Gabo, ahí nació en Aracataca en la Costa Atlántica, el Gabo es muy, sí es muy... del Pacífico pues, la Costa Altlántica... perdón... del Caribe quise decir, del Caribe la Costa Atlántica de Colombia, Departamento de Magdalena, el mayor de once hermanos hijos del telegrafista Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez. Bueno, comenzó a estudiar derecho después no concluyó sus estudios de derecho y se vino por el periodismo, la creación literaria y esa... esa magia ¿no? que es la escritura del realismo mágico maravilloso latinoamericano, Gabriel García Márquez El Coronel no tiene quien le escriba, El Otoño del Patriarca, La Hojarasca, Crónica de una Muerta Anunciada, Noticia de un Secuestro y sobre todo esta novela y este es un regalo que me hizo el presidente Uribe, por cierto, en una ocasión, Cien años de soledad, maravillosos, Cien años de soledad, yo la releí después que Uribe me... en uno de los encuentros que tuvimos, Uribe me trajo la novela y la releí completica y ahora con más calma porque antes uno leía apurado, porque era un muchacho. Ahora no, uno ya con la madurez... no es lo mismo leer una novela como ésta a los 20 años, a los 25 años ¡ah! Que luego a los 60 casi, que yo voy a tener, Adán va a cumplir pronto 59 ¿no? Adán Chávez Frías, nos visita hoy, ministro de Educación del Poder Popular, Adán va a cumplir... Adán cumple años el 11 de abril, me acuerdo clarito. Va a cumplir como 55 casi ya, casi 55.
Bueno, fíjate como comienza la novela, quien no haya leído Cien años de soledad, búsquela, léala, navegue en las profundidades de estas páginas. “Muchos años después frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía, había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo...” y por ahí comienza Macondo, Macondo era entonces una aldea de 20 casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas, que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan resiente que muchos cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo...” bueno, cada quien siga leyendo Cien años de soledad y al final, fíjense cómo termina, les voy a contar el final “...entonces, dio otro salto para anticiparse a las predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. Sin embargo, antes de llegar al verso final, ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto pues estaba previsto que la ciudad de los espejos o los espejismos sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia, acabara de descifrar los pergaminos y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad, no tenían una segunda oportunidad sobre la Tierra”.
Y fue el fin de Macondo y la estirpe los Buendía, novelas profundas que tienen de todo, tienen de todo y sobre todo más allá creo que, desde mi punto de vista, modesto, tiene la magia, la magia ésta... la magia que nos envuelve, la magia que nos lleva de ésta nuestra América. Creo que en ninguna otra parte del mundo se hubiera podido escribir una novela como ésta, tenía que ser en nuestra América y tenía que ser en este tierra bolivariana: Venezuela, Nueva Granada, la Colombia originaria, la Colombia de Bolívar y hablando de Bolívar ¡vaya! Vaya, vaya... vaya, vaya, vaya... ¿la cámara de Teresita? ¿ésta? El general en su laberinto, si usted no ha leído esta novela, salga corriendo ya y búsquela, deberíamos incluso pedir la autorización, creo que yo no sé si Farruco, no, no, creo que no se ha editado, una nueva edición deberíamos hacer “El General en su Laberinto” tremenda novela, este libro me acompañó en la cárcel, me lo regaló Belkis, una guanareña, estando yo preso me lo mandó, aquí dice, mira, saludos a Belkis, dónde estará Belkis, debe estar en Guanare, la cámara de Teresita, aquí está, ¿qué dice ahí? “con afecto para el comandante Hugo Chávez, de una amiga Belkis”, Guanare, 20 de abril del 93, posdata: “Soy una compañera de trabajo de su hermano y amiga de su familia” yo creo que nunca las he conocido a Belkis, pero gracias Belkis, o es posible que en tantos caminos después me haya topado con ella, pero son de las tantas cosa bonitas que llegaban a la prisión y era parte ya del despertar de un pueblo, y que buen regalo escogió Belkis para mí, “El General en su Laberinto” aquí yo la firmé, cárcel de Yare, abril, 1993. Y me fui otra vez porque yo ya la había leído, había leído esta novela cuando estábamos en el curso de estado mayor allá en Fuerte Tiuna.
Yo recuerdo que Urdaneta Hernández, independientemente de sus opiniones actuales y él debe saberlo y yo quiero que él lo sepa, y de todo lo que pasó y no pasó, yo jamás le voy a perder el afecto a Jesús Urdaneta, ni que él me haga, lo que me haga, y diga lo que me diga, no, no lo va a lograr, si es uno de tus objetivos nunca los vas a lograr Urdaneta, porque en verdad fueron años, fueron años de soledades y de sueños y de cosas profundas, ahora, entonces Urdaneta que estábamos juntos en la misma habitación ahí en el hotelito de Fuerte Tiuna, leíamos la novela y él se molestaba mucho, molestaba, un día me dijo, cómo García Márquez va a saber que Bolívar, bueno porque García Márquez humaniza a Bolívar aquí, lo pone a llorar, hay una parte en la que él dice, ahí es cuando Urdaneta se molestó, porque dice, “en la hamaca el General, salían, de la hamaca del General, salían ventosidades petreas” entonces Urdaneta se molestaba, pero bueno es un ser humano, lloraba, amó infinitamente “El General en su Laberinto”.
Nosotros en Yare por cierto redactamos un documento, una modesta propuesta, se llamaba, o se llama, “¿Cómo salir del laberinto?” y desde entonces proponíamos la asamblea constituyente y la revolución, la democracia revolucionaria, no hablábamos entonces del socialismo aunque estaba por dentro como semilla, el socialismo tendrían que pasar años, como han venido pasando, para que aflorara el proyecto socialista, pero estaba por dentro, sin duda.
Entonces, fíjense, cómo comienza esta gran novela, digna de una película Farruco, pudiéramos llamar al Gabo, yo he estado tratando de hablar con él hoy, creo que está en Cuba según vi por allí, pero no hemos podido hacer contacto, es muy probable, es muy probable que esté con el otro octogenario, los dos muchachos, es muy probable que estén conversando por ahí un rato, los dos de 80, cómo comienza la novela, fíjense como comienza, “José Palacios, su servidor más antiguo, lo encontró flotando en las aguas depurativas de la bañera desnudo y con los ojos abiertos y creyó que se haba ahogado, sabia que ese era uno de sus muchos modos de meditar, pero el estado de éxtasis en que yacía a la deriva parecía de alguien que ya no era de este mundo” aquí viene lo mágico maravilloso, en verdad Bolívar a esas alturas ya no era de este mundo, ya estaba ido de este mundo, sigo leyendo “no se atrevió a acercarse, sino que lo llamó con voz sorda de acuerdo con la orden de despertarlo antes de las cinco para viajar con las primeras luces, el general emergió el hechizo y vio en la penumbra los ojos azules y diáfanos, el cabello encrespado de color de ardilla, la majestad impádiva de su mayordomo de todos los días, sosteniendo en la mano el pocillo con la infusión de amapolas con goma, el general se agarró sin fuerzas de las asas de la bañera y surgió de entre las aguas medicinales con un ímpetu de de delfín, que no era de esperar en un cuerpo tan desmedrado, vámonos dijo, volando, que aquí no nos quiere nadie, José Palacios, se lo había oído decir tantas veces y en ocasiones tan diversas que todavía no creyó que fuera cierto a pesar de que las recuas estaban preparadas en la caballerizas y la comitiva oficial empezaba a reunirse, lo ayudó a secarse de cualquier modo y le puso la ruana de los paramos sobre el cuerpo desnudo porque la taza le castañeteaba con el temblor de las manos.
Meses antes poniéndose unos pantalones de gamuza que no usaba desde las noches babilónicas de Lima, él había descubierto que a medida que bajaba de peso iba disminuyendo de estatura, hasta su desnudes era distinta, pues tenia el cuerpo pálido y la cabeza y las manos como achicharradas por el abuso de la intemperie, había cumplido 46 años el pasado mes de julio, pero ya sus ásperos rizos caribes se habían vuelto de ceniza y tenia los huesos desordenados por la decrepitud prematura y todo él se veía tan desmerecido que no parecía capaz de perdurar hasta el julio siguiente, sin embargo, sus ademanes resueltos parecían ser de otro menos dañado por la vida y caminaba sin cesar al rededor de nada, se bebió la tizana de cinco sorbos ardientes que por poco no le ampollaron la lengua, huyendo de sus propias huellas de agua en las esteras desgreñadas del piso y fue como beberse el filtro de la resurrección, pero no dijo una palabra mientras no sonaron las cinco en la torre de la catedral vecina. sábado 8 de mayo del año de 30, día en que los ingleses flecharon a Juana de Arco, anunció el mayordomo, está lloviendo desde las tres de la madrugada, desde las tres de la madrugada del siglo XVII, dijo el general con la voz todavía perturbada por el aliento del insomnio, y agregó en serio, no oí los gallos, aquí no hay gallos, dijo José Palacios, no hay nada dijo el general, es tierra de infieles, pues estaba en Santa Fe de Bogota a 2.600 metros sobre el nivel del mar remoto, y la enorme alcoba de paredes áridas expuesta a los vientos helados que se filtraban por las ventanas mal ceñidas, no era la más propicia para la salud de nadie, José Palacios puso la vacía de espuma en el mármol del tocador y el estuche de terciopelo rojo con los instrumentos de afeitarse todos de metal dorado, puso la palmatoria con la vela en una repisa cerca del espejo, de modo que el general tuviera bastante luz y acercó el brasero para que se le calentaron los pies, después le dio unas anti parras de cristales cuadrados con una armazón de plata fina que llevaba siempre para él en el bolsillo del chaleco”. Más adelante sigue, fíjense esto que viene aquí: “la última visita, aclaro, esto era como ya García Márquez dice aquí, porque el Gabo se leyó miles de cartas, se encerró no sé cuántos meses y pasó años escribiendo esta novela para ser fiel a la verdad histórica, sólo que él la adornó, o la inyectó con la maravilla, o la maravillosa sustancia del humanismo, y humanizó a Bolívar, le devolvió lo humano, (perdónenme la gripe otra vez).
Entonces, era el 8 de mayo, Bolívar renunció, había renunciado al gobierno, le hicieron imposible gobernar, lo quisieron matar varias veces, circulaban panfletos por todos lados, pintaban cosas en las paredes, tirano, lo acusaba, conspiraban contra él, la guerra civil, se cernía como amenaza, aquí en Venezuela lo había desconocido, Santander en Colombina, él había convocado el último congreso llamado el Congreso Admirable, la convención de Ocaña y el Congreso Admirable, todo fracasó, había mandado a Sucre a Venezuela a tratar de hablar con Páez, para tratar de buscar otra vez quizás acudiendo, o tratando de acudir a lo más profundo del alma de aquellos hombres para tratar de buscar la unidad y no pudo, Sucre regresó, fracasó, no lo dejaron entrar, no lo dejaron pasar de San Cristóbal a Sucre, un ejército mandó Páez, a San Cristóbal, para que Sucre no entrara, y Sucre prefirió devolverse porque no quería una guerra civil, así lo dijo.
Entonces Bolívar se iba esa madrugada, la novela comienza allí, Bolívar sale de Bogota, renunció a la presidencia y termina en Santa Marta por supuesto, fueron los últimos meses, y aquí sigo leyendo: “última visita que recibió la noche anterior fue, la de Manuela Sáenz, la aguerrida quiteña que lo amaba, pero que no iba a seguirlo hasta la muerte, se quedaba como siempre con el encargo de mantener al General bien informado de todo cuanto ocurriera en ausencia suya, pues hacia tiempo que él no confiaba en nadie, más que en ella, le dejaba en custodia algunas reliquias sin más valor que el de haber sido suyas, así como alguno de sus libros más preciados, y dos cofres de sus archivos personales, el día anterior, durante la breve despedida formal, le había dicho, “mucho te amo, pero más te amaré si ahora tienes más juicio que nunca! ella lo entendió como otro homenaje de los tantos que él le había rendido en ocho años de amores ardientes, de todos sus conocidos, ella era la única que lo creía, esta vez era verdad que se iba, pero también era la única que tenia al menos un motivo cierto para esperar que volviera.
Más adelante dice, “ella comenzó a leerle, ella comenzó a leerle, Manuela le leyó durante dos horas, había sido joven hasta hacia poco tiempo cuando sus carnes empezaron a ganarle a su edad, fumaba una cachimba de marinero, se perfumaba con agua de verbena que era una loción de militares, se vestía de hambre y andaba entre soldados, pero su voz afónica seguía siendo buena para las penumbras del amor, leía a luz escasa de la palmatoria, sentada en un sillón que aún tenia el escudo de armas del último virrey y él la escuchaba tendido boca arriba en la cama, con la ropa civil de estar en casa y cubierto con la ruana de vicuña, sólo por el ritmo de la respiración se sabia que no estaba dormido, el libro se llamaba, “lección de noticias y rumores que corrieron por Lima, en el año de gracia de 1826, del peruano Noe Calzadillas” y ella lo leía con unos énfasis teatrales que le iban muy bien al estilo del autor, durante la hora siguiente no se oyó nada más que su voz en la casa dormida, pero después de la última ronda estalló de pronto una carcajada unánime de muchos hombres que alborotó a los perros en la cuadra, él abrió los ojos, menos inquieto que intrigado y ella cerró el libro en el regazo marcando la pagina con el pulgar, son sus amigos, le dijo, no tengo amigos dijo él, y si acaso me quedan algunos a de ser por poco tiempo. Pues están allá afuera velando para que no lo maten dijo ella, fue así como el general se enteró de lo que toda la ciudad sabia, no uno sino varios atentados estaban aguardando contra él, y sus últimos partidarios aguardaban en la casa para tratar de impedirlos”.
Así salio Bolívar, así salio Bolívar, y la despedida de Manuela, aquí está recogida de manera dramática, cuando volvió a la alcoba José Palacios, más tarde, se fue Manuela, él la despidió, “dile a Wilson que la acompañe hasta casa, le dijo a José Palacios, la orden se cumplió contra la voluntad de Manuela, la lluvia hizo una pausa y el viento dejó de silbar de entre los árboles, pero no había ni una estrella en el cielo helado, el coronel Belford Wilson, iba repitiendo el santo y seña de la noche para tranquilizar a los centinelas tendidos en las esteras del corredor, cuando volvió a la alcoba encontró al general a merced del delirio, le oyó decir frases descocidas que cabían en una sola: nadie entendió nada, aquí nadie entendió nada, aquí nadie entendió nada...”
Y al final, claro que yo estoy cayendo en la tentación de pasar todo el Aló Presidente cuando son las 6:28 minutos leyendo esta maravilla, que me provocaría pero no debo hacerlo, más bien le dejo a ustedes.
Si no ha leído usted amiga mío, amigo mío, amiguito, amiguita, si no ha leído El general en su laberinto, salga corriendo a buscarlo y pase toda la noche, como regalo a Bolívar y a García Márquez sobre todo en este su cumpleaños número 80 el día de hoy.
Para terminar, ¿cómo termina? Bueno, por supuesto termina allá en San Pedro Alejandrino. Leo la última página: “José Palacios había estado en el dormitorio mientras el general dictaba el testamento, ni él ni nadie dijo una palabra en un acto que estuvo revestido de una solemnidad sacramental. Pero en la noche, durante el proceso del baño emoliente, le suplicó al general que cambiara su voluntad. Siempre hemos sido pobres y nada nos ha faltado, le dijo. La verdad es la contraria, le dijo el general, siempre hemos sido rico y nada nos ha sobrado. Ambos extremos eran ciertos.
José Palacios había entrado muy joven a su servicio, por disposición de la madre del general que era su dueña, y no fue emancipado de una manera formal, quedó flotando en un limbo civil, en el que nunca se le asignó un sueldo ni se le definió un estado, sino que sus necesidades personales formaban parte de las necesidades privadas del general, se identificó con él hasta en el modo de vestir y de comer, y exageró su sobriedad; el general no estaba dispuesto a dejarlo a la deriva sin un grado militar, ni una cédula de invalidez, y a una edad en que ya no estaba para empezar a vivir. Así que no había alternativa, la cláusula de los 8 mil pesos no sólo era irrevocable sino irrenunciable, José Palacios se negaba a recibir 8 mil pesos que Bolívar le dejaba...” Y por eso le dijo, siempre hemos sido pobres y nada nos ha faltado.
Entonces Bolívar dice: “Es lo justo, concluyó el general, José Palacios replicó de un tajo: lo justo es morirnos juntos. De hecho fue así, pues manejó tan mal sus dineros como el general manejaba los suyos. A la muerte de éste se quedó en Cartagena de Indias a merced de la calidad pública, probó el alcohol para ahogar los recuerdos y sucumbió a sus complacencias. Murió a la edad de 76 años, revolcándose en el lodo por los tormentos del delirium tremens en un antro de mendigos licenciados del Ejército Libertador...”.
Aquí se recoge otra verdad. Aquí se recoge otra verdad, ustedes que me oyen esta tarde: “Murió a la edad de 76 años, revolcándose en el lodo por los tormentos del delirium tremens en un antro de mendigos, licenciados del Ejército Libertador...”, así termina uno solo, el Libertador. Así terminó el Ejército Libertador, terminaron como mendigos porque las oligarquías los echaron y se adueñaron de las riquezas; y todo lo que olía a Bolívar lo echaron al lodo.
Sigo, ya para terminar: “El General amaneció tan mal el 10 de diciembre, que llamaron de urgencia al obispo Estévez, por si quería confesarse. El Obispo acudió de inmediato y fue tanta la importancia que le dio a la entrevista, que se vistió de pontifical, pero fue a puerta cerrada y sin testigos; por disposición del General y sólo duró 14 minutos. Nunca se supo una palabra de lo que hablaron.
El Obispo salió de prisa y descompuesto, subió a su carroza sin despedirse y no ofició los funerales a pesar de los muchos llamados que le hicieron, ni asistió al entierro. El General quedó en tan mal estado, que no pudo levantarse solo de la hamaca, y el médico tuvo que alzarlo en brazos como a un recién nacido y lo sentó en la cama apoyado en las almohadas, para que no lo ahogara la tos. Cuando por fin recobró el aliento, hizo salir a todos para hablar a solas con el médico:
- No me imaginé que esta vaina fuera tan grave como para pensar en los santos óleos —le dijo—, yo que no tengo la felicidad de creer en la vida del otro mundo. No se trata de eso —dijo Reverend—. Lo que está demostrado es que el arreglo de los asuntos de la conciencia, le infunde al enfermo un estado de ánimo que facilita mucho la tarea del médico.
El General no le prestó atención a la maestría de la respuesta, porque lo estremeció la revelación deslumbrante de que la loca carrera entre sus males y sus sueños, llegaba en aquél instante a la meta final, el resto eran las tinieblas; ¡carajo! —suspiró— ¿cómo voy a salir de este laberinto?
Examinó el aposento, con la clarividencia de sus vísperas, y por primera vez vio la verdad, la última cama prestada, el tocador de lástima cuyo turbio espejo de paciencia no lo volvería a repetir, el aguamanil de porcelana descarchada con el agua, y la toalla y el jabón para otras manos, la prisa sin corazón del reloj octogonal desbocado hacia la cita ineluctable del 17 de diciembre a la 1:07 minutos de su tarde final.
Entonces el General cruzó los brazos contra el pecho, y empezó a oír las voces radiantes de los esclavos cantando la salve de las seis, en los trapiches y vio por la ventana el diamante de Venus en el cielo que se iba para siempre, las nieves eternas, la enredadera nueva; cuyas campanulas amarillas no vería florecer el sábado siguiente, en la casa cerrada por el luto, los últimos fulgores de la vida que nunca más, por los siglos de los siglos volvería a repetirse”. Y allí termina el General en su Laberinto.
Y el propio García Márquez en un comentario final, en las gratitudes hace reconocimientos a quienes le ayudaron, y dice bueno que un grupo de amigos le ayudó a conseguir al final errores históricos; y dice, desde México dice: “Fue así como sorprendimos (revisando los textos ¡no!) con las manos en la masa, a un militar que ganaba batallas antes de nacer, una viuda que se fue a Europa con su amado esposo y un almuerzo íntimo de Bolívar y Sucre en Bogotá, mientras uno de ellos se encontraba en Caracas y el otro en Quito, (pero fíjense lo que termina diciendo el Gabo). Sin embargo, no estoy muy seguro de que deba agradecer estas dos ayudas finales, pues me parece que semejantes disparates habrían puesto unas gotas de humor involuntario y tal vez deseable en el horror de este libro”. El horror de la traición, pero la grandeza de un Bolívar que no murió para siempre, sino que se quedó como dijo Neruda con nosotros, despertando cada 100 años, cuando despiertan los pueblos.
Llamada telefónica. ¿Quién nos llama? Cuando son las 6:36 minutos. Aló, sí adelante hermano, ¿quién nos llama?
Llamada telefónica: historiador Héctor Acosta Héctor Acosta Presidente, historiador.
Presidente Chávez: ¡Claro!, ¿qué tal Héctor? ¡Cómo estás tú!
historiador Héctor Acosta: Muy bien, muy bien, lo estoy escuchando. Escuchando la disertación histórica que está haciendo.
Presidente Chávez: Leyendo al “gabo” chico, a sus 80 años. ¿Tú tienes ya cuántos años Héctor?
historiador Héctor Acosta: No, yo tengo 50.
Presidente Chávez: Tú eres un muchacho.
historiador Héctor Acosta: De la misma generación Presidente.
Presidente Chávez: Somos casi del mismo año, la misma generación somos.
historiador Héctor Acosta: Claro.
Presidente Chávez: ¿Cómo está la UCV?
historiador Héctor Acosta: Bueno mire muy bien, bueno ahí disfrutando si se quiere el nuevo Ministro y yo creo que, en la universidad debe darse unos cambios, en función de insertarse con el proceso de transformación que vive el país. Ha estado un poco renuente a incorporarse a los cambios, pero yo estoy seguro que las nuevas generaciones, el impulso... porque Presidente, no hay motivos pues tanto en la política educativa como el fomento de la ciencia y la tecnología, los planes que se están llevando a cabo, indican que la Universidad Central debería ser vanguardia y lamentablemente no lo es por ahora.
Presidente Chávez: Bueno, pero tú sabes que los tiempos, los tiempos son parturientos. Yo estoy seguro que, desde el seno de la UCV, ustedes sus profesores, los estudiantes, sus trabajadores colocaran esa universidad tan querida por toda Venezuela, por todos nosotros en el lugar en el que debe estar para estos próximos años.
historiador Héctor Acosta: Claro que sí Presidente, porque son olas. Yo diría que son olas, hay una ola, después hubo un reflujo y debe venir otra ola que impulse los cambios internamente y que supongan un nivel de conciencia y de compromiso con la sociedad, con el país, con el resto del país pues, la universidad no puede ser vista como una isla, precisamente porque le estaba escuchando con atención su disertación acerca de la novela El General en su Laberinto. Usted sabe que hay un enfoque histórico que va más allá de Bolívar del Congreso de Bogotá de 1830. Y le digo siguiente, generalmente se nos ha dicho, se ha leído en la historiografía venezolana, que el general Páez formuló un decreto el 13 de enero de 1830 convocando un congreso en Valencia y nos separamos de Colombia, y no se dice más nada; y bueno lo que se dice es que el presidente libertador Simón Bolívar murió en Santa Marta Colombia. Pero la historia Presidente, que está por describirse no es completamente así.
Hay una carta del general Rafael Urdaneta, que entonces era Presidente de Colombia, todavía no se había convertido en Nueva Granada, porque eso fue al final del siglo XIX, en la cual el general Urdaneta invita al general Simón Bolívar a que reasuma el mando del gobierno; y el general Simón Bolívar le dice que todavía no hay una aclamación total, que él preferiría esperar una aclamación total para regresar a Bogotá; eso es el 16 de septiembre de 1830.
De manera que, no es el Bolívar derrotado, es un Bolívar que está a la expectativa de lo que viene sucediendo en Santa Fe de Bogotá, recuerde usted que hubo una rebelión contra el gobierno de Caicedo y de Mosquera, que el había dejado después que se separó del mando, a esa rebelión le sucedió el gobierno de Urdaneta; y muchas tropas, muchos pueblos, muchas manifestaciones de distintas municipalidades reclamaban nuevamente la presencia de Bolívar en Bogotá; no estoy hablando que puede haber ocurrido pues, pero es importante reivindicar eso, porque generalmente se nos ha dicho que Bolívar se retira completamente fracasado, que ha arado en el mar, etcétera, etcétera. Pero, revisando en lo que ocurrió en el año 1830, cuando efectivamente, finalmente la enfermedad es la que destruye a Bolívar pues; pero hasta el 30 de noviembre, el general Simón Bolívar está firmando cartas, leyéndole la situación que está viviendo Colombia entonces.
Presidente Chávez: Me parece que tu comentario es muy pertinente. Yo he estado leyendo también por ahí, de cuando en cuando, públicamente, precisamente de esta época y del hecho que tú señalas, las cartas de Bolívar publicadas por Larrazábal, la vida de Bolívar, la biografía hecha por Felipe Larrazábal, ahí aparece en esas cartas, que luego las desaparecieron. Y entonces la historia la cambiaron, ciertamente, Bolívar incluso en esas cartas, esa que tú estás señalando, a Urdaneta, y otra que él le escribe al Ministro del Interior, les dice que él no asumiría hasta no tener asegurada la legitimidad, y que hubiera una asamblea general y que mientras tanto a Venezuela, o a Colombia pues, a Colombia, la Colombia de aquel entonces, habría que proceder a reunirla de nuevo por las arma
historiador Héctor Acosta: Es que precisamente, Presidente, usted se refirió al contingente que manda José Antonio Páez, que era el jefe del Departamento Norte, que era lo que es hoy es Venezuela, y que manda a Santiago Mariño al frente de esa tropa, y que hubo un escarceo en la frontera, con la disposición de impedir el ingreso, porque es que lo que más temía Páez era la reunificación de Colombia, la reunificación de Colombia...
Presidente Chávez: Sí, hay otra cosa que confirma lo que tú estás planteando. Sí, para que los venezolanos sepamos que Bolívar murió, no fue que murió sintiéndose totalmente derrotado; no, lo confirma el médico, el médico francés Próspero Reverend, en la autopsia, y un conjunto de comentarios que hace el médico luego, después de la muerte de Bolívar, el médico dice que aquel hombre cuando llegó se quería morir, o sea él estaba como muy desolado; pero que luego, en los últimos días, cuando comenzó a recibir noticias alentadoras, desde Bogotá, incluso desde Río de Hacha, donde había combates, ahí estaba Carujo, y él había ordenado que se fuera adelante el general, desde Cartagena, el general Montilla.
historiador Héctor Acosta: Manuel Montilla.
Presidente Chávez: Y entonces llegaron algunos mensajes alentadoras. Y aquel hombre, dice el médico, que recuperó fuerza y ganas de vivir, pero que la enfermedad había avanzado ya demasiado y no había ya nada qué hacer.
historiador Héctor Acosta: No, sí, es la enfermedad, Presidente, la que derrota al Libertador y acaba con la unidad de Colombia. Pero Bolívar —como le decía antes— hasta el 30 de noviembre de 1830 está escribiendo cartas y está siguiendo día a día lo que está pasando en el resto de Colombia, incluyendo a Venezuela, que como él decía en la instalación del Congreso de Bogotá, del 20 de enero del año 30, él dice: “Estoy dolido por lo que está pasando en Venezuela”. Porque él estaba consciente de eso.
Porque es que fue proceso, Presidente, que uno lo puede... Usted hacía referencia, en julio del año 28 hay un esfuerzo por poner de acuerdo a la fracción disidente que encabeza Francisco de Paula Santander, y esa la Convención de Ocaña, es una convención no es un acuerdo de Congreso Constituyente, sino una convención.
Allí se hicieron todos los esfuerzos posibles, se discutió, el delegado del presidente Libertador Simón Bolívar, Castillo, le da concesiones, dice que se puede revisar, que pudiéramos llegar a un acuerdo, y que otros aspectos se pueden pasar al Congreso. Pero, qué va, esta gente no quería llegar a ningún acuerdo y levanta la tesis de que el Libertador-presidente quiere coronarse de monarca, y empiezan a regar el rumor por todos los pueblos de que Bolívar lo que quiere es establecer una monarquía, porque es que ya lo había anunciado en la Constitución de 1825 en Bolivia.
Entonces, ¿qué pasa? La falta de un acuerdo político allí, la actitud de estos agentes de Santander, obliga al Libertador, al mes siguiente, a tener que gobernar bajo facultades extraordinarias, perdón, eso ocurre en agosto... en octubre, perdón, porque en septiembre, queda el atentado, el atentado del 25 de septiembre, que lleva al Libertador Simón Bolívar a tener que gobernar por facultades extraordinarias.
Presidente Chávez: Bien, hermano, gracias por tus comentarios. Y hablando de todas estas cosas de Bolívar.
Fíjate que estaba viendo, y debo confesar mi asombro, a pesar de que uno viene avanzando en un mundo en el cual ya casi nada asombra, pero todavía hay cosas marcadas por el cinismo, que asombran, el presidente de los Estados Unidos declarándose hijo de Bolívar, fíjate aquí tengo esta noticia de esta mañana, por ahí está el discurso completo.
Pero dijo Bush, dijo Bush: “Los americanos somos hijos de Bolívar y de Washington”.
Voy a leer aquí: “El presidente George Bush mencionó este lunes varios nombres de personas mayormente desconocidas, que tuvieron alguna vez alguna relación con Estados Unidos o sus programas. Pero tocó dos del pasado que han cobrado actualidad política: George Washington y Simón Bolívar. Dijo que Bolívar es con frecuencia comparado con Washington, pero no dijo por quién o por quiénes”.
Dijo Bush: “Como Washington, Bolívar fue un general que peleó por el derecho de su pueblo a gobernarse. Como Washington, tuvo éxito, al derrotar un poder colonial mucho más fuerte. Y como Washington él nos pertenece a todos los que amamos la libertad”. Fin de la cita.
“Bush ha mencionado con frecuencia, especialmente en campañas políticas, a Washington como George W., que es justamente el nombre y la inicial del actual Presidente”.
Él mismo se llama George W., llama a Washington George W. [risa].
Más adelante sigue... Pero por ahí había... había... Aquí dice más adelante, dijo: “Bolívar tiene...”. Esto fue... esto fue... hablando en la Cámara Hispana de Comercio sobre su visita a cinco países latinoamericanos, a partir del jueves.
“Bush recordó otras dos cosas de Bolívar y Washington, la primera que Bolívar tiene un monumento en un parque casi frente a la Casa Blanca, y que Bush lo describió como la estatua del gran Libertador. La segunda, que ni Bolívar ni Washington tuvieron hijos. Ni Washington ni Bolívar estuvieron destinados a tener hijos propios, de modo que los americanos podemos considerarnos como hijos suyos. Atribuyendo la frase a un diplomático latinoamericano, que no identificó”.
Bueno, imagínate tú.
historiador Héctor Acosta: No, no, eso no puede ser.
Presidente Chávez: Imagínate, es el colmo del cinismo de este caballerito, es el colmo del cinismo. Y además una profunda ignorancia, es lo que refleja acerca de la realidad que viven, que vivimos los pueblos de América, de la América bolivariana.
Algún comentario, sobre esto. ¿Qué opinas tú?
historiador Héctor Acosta: Por supuesto, Presidente.
En primer lugar es que los historiadores de la América, incluyendo las dos, la del Norte y la del Sur, en los encuentros o en los congresos, la valoración de la obra del Libertador Simón Bolívar está por encima de cualquier otro en el continente. Y esto no es una expresión por ser venezolano ni una expresión que se puede confundir con chauvinismo, sino es muy sencillo, construir una República como fue la construcción de Colombia, que lo que hoy es Ecuador, Panamá, Colombia, Venezuela, y parte de Perú, una República que iba desde el Pacífico hasta el Atlántico, y que Bolívar estaba muy consciente en esto, había integrado en 1821 al Canal, al Departamento de Panamá, que Bolívar lo veía y en 1815, había hablado en la Carta de Jamaica, de lo que sería ese istmo para nosotros.
Eso no tiene comparación, sin restarle méritos a la obra de Washington. Pero hay más, es que la actitud norteamericana, previa a la Doctrina Monroe, de 1823, establece una política exterior de los Estados Unidos hacia el resto del continente de indiferencia. Ellos bajo el principio de la paz y la neutralidad no se metieron en las luchas independentistas de nuestros países, invocando que no querían tener conflictos con España, y fíjese que luego al final del siglo lo provocan para arrebatarle Cuba, Puerto Rico y Las Filipinas, esto fue un principio, y lo otro Presidente, es la actitud, las instrucciones que tenían los delegados norteamericanos que había designado el presidente norteamericano para que asistieran al Congreso Anfictiónico de Panamá; eso está en la Gaceta de Colombia, Presidente, todo el proceso que va desde 1819 prácticamente hasta 1830, e incluso más allá, está en la Gaceta de Colombia, y en la Gaceta de Colombia se puede leer una traducción que no diríamos que no es la mejor, pero una traducción en español, cuales eran las instrucciones que tenían estos delegados, y en primer lugar las instrucciones eran que por ningún concepto debía permitirse que la construcción o el proyecto de un canal estuviese depositado en una sola República, pensando que en Colombia, Bolívar y el gobierno de Bogotá estuviera planteándose un futuro, porque en el fondo ya estaba planteado, a principios del siglo XIX, un canal inter oceánico. Pero además de eso alegaban que las instrucciones que tenían estos delegados de que ellos no iban a firmar ninguna convención, ningún Tratado, ningún acuerdo que los comprometiera, porque ellos no iban a arriesgar su neutralidad en función de... porque recuerda que todavía España no había reconocido muchas de las Repúblicas del Continente.
Entonces cómo comparar a Bolívar con Washington, en absoluto...
Presidente Chávez: Bueno, las cosas que sorprenden del imperio y el jefe imperial intentando todavía, pero por supuesto sabemos que se va a estrellar contra la conciencia de nuestros pueblos.
Bueno, oye Héctor tú sabes que el tiempo aquí no es mucho, son las 6:52 de la tarde. Agradecemos mucho tu llamada, tus comentarios, el profesor Héctor Acosta, profesor del Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad Central de Venezuela.
Bueno, gracias al profesor Héctor Acosta.
Yo voy a aprovechar esta llamada y los comentarios, excelentes comentarios históricos, ahora que el presidente de los Estados Unidos, pero es que es el colmo del cinismo, no sólo porque nombra a Bolívar, tratando de manipular, ahora presentándose como bolivariano, Bush se metió a bolivariano, lo único que nos falta es que se ponga una boina roja, mándele una boina roja por ahí, imagínate. Hasta dónde es capaz de llegar el cinismo de una persona, hasta dónde es capaz. Bueno, además hasta dónde es capaz de llegar la ignorancia, la falta de capacidad para evaluar una situación real de lo que está ocurriendo en América Latina.
Voy a leer otro fragmento del discurso del presidente George Bush, leo, dijo el presidente: “Este es un discurso importante para mí, porque establece una dirección para este país respecto a nuestro vecindario, un ex presidente dio un discurso similar hace 46 años, el presidente Kennedy le habló a las Américas desde la Casa Blanca y comenzó visitando a los movimientos independentistas de América Latina, él invocó el sueño de un hemisferio de libertad y prosperidad, de eso habló hace 46 años, él propuso una alianza para el progreso, que ayudaría a los países del Hemisferio a atender las necesidades básicas de sus pueblos, viviendas, trabajo decente, escuelas, acceso al cuidad de la salud; desde que el presidente Kennedy habló hemos visto grandes logros para la libertad de este vecindario...”
Bueno, luego él prácticamente anuncia las misiones, el presidente de los Estados Unidos anunciando las misiones para los pueblos de América Latina. Fíjate lo que dice más adelante, ahora es que se va a dar cuenta de lo siguiente, dijo por aquí: “casi una de cada 4 personas en América Latina vive con menos de 2 dólares al día, muchos niños jamás terminan la escuela primaria, muchas madres jamás ven un médico, y en una era de prosperidad y abundancia esto es escandaloso, y es un reto, el hecho de que decenas de miles de nuestros hermanos y hermanas necesitan ayuda para mejorar sus vidas diarias, esto ha llevado a algunos a cuestionar los valores de la democracia. Los pobres trabajadores en América Latina necesitan cambios, y Estados Unidos está comprometido con esos cambios, es algo que concuerda con nuestro interés nacional, es del interés de Estados Unidos el ayudar a los pueblos democráticos de nuestro vecindario a tener éxito, nuestros vecinos prósperos y pacíficos generan más oportunidades para su pueblo, la gente puede encontrar trabajo en sus países, para que así no se vean obligados a emigrar a nuestro país. Se tienen sociedades más prósperas, más esperanzadoras. Así que esperamos que con el incremento de oportunidades, el alivio de la deuda, la apertura del comercio, el aliento a las reformas y la entrega de asistencia podamos ayudar a los pobres y a los marginados...”.
Más adelante dice, más adelante dice, bueno esto es, esto es el diablo en persona, el lobo vistiéndose de oveja, es increíble vale [risas], es increíble. Bueno fíjate dice aquí: “Los cambios más importantes que estamos haciendo son en la forma en que entregamos asistencia, lanzamos un nuevo programa llamado ‘La cuenta del reto del milenio’, que brindará mayor asistencia a los gobiernos justos que inviertan en la salud y la educación de sus pueblos, y promuevan las libertades económicas. La justicia social comienza con la confianza social. Así que estamos trabajando con nuestros socios, para cambiar viejos patrones y asegurar que los gobiernos sirvan a todos sus ciudadanos.
En los años por venir, estos programas sociales (las misiones de Bush) van a brindar más de 800 millones de dólares, de nueva asistencia, siempre y cuando estos países sigan cumpliendo con las normas del reto del milenio. Firmaremos contratos y convenios con otras regiones, esto se suma a la asistencia bilateral que ya estamos brindando (oye Fidel, how are you?, ¿por qué no te comunicas con este hombre Fidel? Las misiones, podemos hacer una alianza Cuba-Estados Unidos-Venezuela. Fidel, how are you Fidel? Very vell, thank you; fíjate lo que sigue diciendo aquí Fidel). Cuando yo llegué al gobierno, eran aproximadamente 850 millones para América Latina y el Caribe; el año pasado esa cifra casi se duplicó hasta casi mil 600 millones, gracias al trabajo de miembros del Congreso, hemos enviado mil 500 millones de dólares a la región, con una concentración especial en ayudar a los más pobres; (más adelante dice), Estados Unidos puede ayudar a llevar confianza a los gobiernos, fomentando la transparencia en nuestros países vecinos. Esto fue un gesto (no sé qué más, dice más adelante); por ello, la justicia social significa atender necesidades básicas. El recurso más valioso de cada país es su pueblo, y en las Américas hemos sido bendecidos por una abundancia de talentos y de ciudadanos trabajadores, de gente decente y honorable que trabaja duro para ganarse la vida y mantener a su familia, pero sin necesidades básicas como educación, cuidado médico y vivienda; es imposible para la gente hacer posible su potencial, el potencial que les ha dado la providencia, ayudar a la gente a desarrollar este potencial es importante a través de la educación; por eso está aquí la secretaria de Educación. Mucha gente en nuestro hemisferio no tiene acceso, o no puede costear la educación de sus hijos...”.
Este no es Chávez, es Bush, no se confundan, es el propio diablo; ¡eh!, ¡imagínate tú esto! Esto es fin de mundo, fin de mundo decía mi abuela.
Es increíble, increíble. Bueno con todo y eso, nos estamos preparando pues para... los pueblos de América Latina, darle la bienvenida al Jefe del (...) el imperio más genocida, más genocida; bueno y el imperio que ha atropellado a estos pueblos durante siglos, el imperio norteamericano; y sobre todo en este gobierno, estos gobiernos del presidente Bush; y antes pues —por supuesto—; son épocas, son todo un siglo, 100 años de imperialismo, 100 años de atropello, 100 años de engaño, de cinismo; ahora nos va a venir con este cuento el presidente de los Estados Unidos.
Es el colmo del cinismo, es el colmo del cinismo, el colmo. Yo no consigo ni siquiera cómo calificar más allá del cinismo, es una grosería, es una falta de respeto, es como una bofetada para la dignidad de nuestros pueblos.
Yo recuerdo cuando el presidente Clinton, dijo también en la Cumbre de las Américas en Miami, eso era en diciembre de 1994, habló de Bolívar, que ahora sí nos acercábamos —dijo él— al sueño de Bolívar, cuando estaba proponiendo el ALCA, el Área de Libre Comercio para las Américas como ellos dicen.
Bueno, desde la América profunda, la América Latina profunda, decimos con Alí Primera: Gringo go home. Los obreros, los pueblos de América Latina te decimos: Bush, go home. Eso es, con eso es que te respondemos, el rey del cinismo, rey de la mentira y señor de la guerra. Si tú señor Presidente, tienes conciencia, si tuvieras la más mínima conciencia, si te dieras cuentas aunque fuera en una sola letra, de todo esto que yo he leído acá, tomado de las páginas de la prensa internacional; por qué no mandas a retirar ya las tropas de Irák, por qué no dejas de atropellar a los pueblos del África, de Asia, del Medio Oriente, de la América Latina; por qué en vez de gastar todos los años 600 mil millones de dólares —óigase bien— 600 millones de dólares, eso equivale a qué, a cinco veces el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela; por qué no diriges entonces, a partir de ya, de este mismo instante, esos recursos a un fondo como Venezuela lo ha propuesto; desde hace cuánto tiempo, un fondo humanitario internacional pero sin pedir nada a cambio, sino para ayudar a los pueblos pobres; ¿por qué no lo haces? Y vienes con estas mentiras, con este cinismo, con esta inmoralidad; ¿por qué?, ¿por qué no lo haces? Te reto a que lo hagas, Presidente imperial.
Hazlo como nosotros aquí, bueno humilde y modestamente sí lo estamos haciendo. Destinando modestos recursos para ayudar a pueblos hermanos, respetando la vida, la dignidad, pero con afecto, con hermandad, con solidaridad. Hazlo presidente imperial. A ver, te retamos a que lo hagas, te retamos a que hagamos un plan de alfabetización para los pueblos de nuestra América.
Bueno, allá mismo en Mar del Plata nosotros lo propusimos, y estaba el Presidente de los Estados Unidos ahí presente. Propusimos la creación, primero de... y también lo propusimos en Canadá, hace ya seis años, en la Cumbre de las Américas y luego en la edición del Mar del Plata. Nosotros propusimos, declarar al continente en emergencia empezando por ahí, segundo, destinar un grueso fondo... y los que más tienen pues más aporten, un fondo eliminando el gasto militar, las amenazas contra el mundo. Que acopiemos recursos orientados a la educación, a la salud, a la producción de alimentos. Fíjate que el presidente de los Estados Unidos viene a plantear la formación de una especie de OPEP del biodisel y viene a ofrecer inversiones para sembrar mucha caña de azúcar y mucho maíz y no sé cuántas cosas... pero no es pensando en el alimento de la gente, de los niños que se mueren de hambre. Es porque ellos necesitan allá más combustible y más combustible para sus vehículos y para su emporio industrial y ese modelo desarrollista, destructivo del capitalismo mundial que ellos lideran y que quieren imponerle al mundo. Habla por allí el presidente de los Estados Unidos, dice que sí, que los campesinos y los trabajadores de América Latinan necesitan el capitalismo, el capitalismo señor presidente es la causa fundamental, el veneno más grande que nos han inyectado y precisamente desde Washington y desde el mundo desarrollado capitalista del Norte, desarrollado, así llamado el desarrollo destructivo. Es el veneno más grande desde aquí le decimos, señor presidente, Patria, socialismo o muerte.
El capitalismo ya ha demostrado el gran poder destructivo que tiene sobre pueblos, sistemas políticos, sistemas sociales, sobre la economía de nuestros campesinos, de nuestros trabajadores, de nuestros empresarios nacionales. En fin, es pues, el colmo de los colmos, algo que yo pensé que jamás iba a oír o a ver, lo estamos viendo.
Bueno, de todos modos tendrá, tendrá oportunidades el señor presidente de los Estados Unidos, desde Brasil y Uruguay y Colombia, vamos a ver qué dice pues y no sólo qué dice, qué hace, qué propuestas trae. Nosotros estaremos pendiente porque estaremos al otro lado del río, al otro lado del río estaremos nosotros allá en el río de la Plata y luego en Bolivia, estaremos muy atentos a ver. Pero nosotros sabemos a lo que viene el presidente de los Estados Unidos, ya anda circulando por todos lados, por todos lados andan circulando comentarios “Estados Unidos acusa a Venezuela de seguir hostigando la oposición y la sociedad civil...” “batalla Bush contra la fama de Chávez...” dice el Nuevo Día, el País Internacional “Bush recorre América Latina tras años de relegarla en su agenda de política exterior...” “Estados Unidos acusa a Venezuela...” viene a tratar de frenar el proceso de cambios en la América Latina, viene a tratar de sembrar cizaña entre nosotros. Bien... buena respuesta le ha dado Lula y estoy seguro que será la respuesta de Lula, le han preguntado por allí que si Bush viene hablar sobre cómo frenar a Chávez y no sé cuántas cosas más y él dice que no, que él no va hablar de eso, eso no es tema, que él respeta la soberanía de cada país y que hablaran de otras cosas pero no de eso. Y lo mismo va ocurrir en Montevideo y lo mismo va ocurrir incluso en la mismísima república hermana de Colombia.
Fíjense que en Colombia, bueno, han montado, precisamente, un show, un show... yo por supuesto, por supuesto que ordené una investigación sobre una reunión a donde... donde fue invitado nuestro embajador pero todos los informes que tengo hasta ahora indican que no es que el embajador... yo conozco al embajador Pavel Rondón, no es ningún loco y además Pavel Rondón es muy conocedor de Colombia y respeta mucho a Colombia y a la buena relación con el gobierno de Colombia, a eso fue, a esa misión lo envié a cuidar la relación con el pueblo de Colombia, con el gobierno de Colombia. Entonces lo invitan a una reunión y en la reunión algunas personas lanzan consignas contra el presidente Uribe... bueno ¿y qué culpa tiene nuestro embajador de eso? A mí me pasó algo parecido en Chile. Me invitaron a un acto y cuando llego a un gimnasio full de gente, comienzan a lanzar consignas contra el presidente Lagos y yo... ¿qué pude hacer yo? Nada, ahora yo no... ni era culpable, ni yo convoqué ese evento ¡nada! El embajador venezolano en Colombia no convocó ese evento, ni lo liderizó, ni nada... ¿que si fue una imprudencia asistir? No sé, todavía no estoy seguro, pudo haber sido. Pero ahora le montaron un video, en esos son expertos algunos sectores en Colombia... a mí me lo han hecho, a mí. Montaron un video y lo están transmitiendo precisamente pocas horas antes de que llegue Bush, le están haciendo la cama al imperio y acusándolo, hasta un ministro del gobierno salió diciendo que no, que no iban aceptar ingerencia en asuntos internos de Colombia... pues, yo rechazó esas declaraciones del gobierno de Colombia y me parece muy de altura estas declaraciones del presidente Uribe que parecieran que despejan o al menos evitan lo que pudiera convertir... o algunos quieren convertir en un problema bilateral de alto voltaje. Yo estoy es ahí... observando, esperando, pidiendo los informes pero ya el show está montado en Colombia y que si pidiendo que expulsen al embajador, que si es un... que si es Chávez... la injerencia de Chávez en Colombia... el Mundo de hoy titula “Chavismo crece en Colombia” y el mundo... voy a leer aquí “Simpatizantes del presidente aspiran a alcaldía. Tras el polémico video que muestra al embajador Pavel Rondón en un mitin político en Armenia, el diario bogotano El Tiempo encontró...” fíjense ustedes esto, el diario El Tiempo “ ...que el MVR...” el MVR está en disolución aquí, como sabemos, y entonces ahora el diario El Tiempo encontró que el MVR tiene candidato en Bucaramanga [risas] y apéndices en Risaralda y Medellín ¿no? ¿ah? ¿el MVR se fue para Colombia ahora, Willian? Desaparece aquí y nace en Colombia el Movimiento V República ¿ah?
Asistente: (Habla fuera del micrófono).
Presidente Chávez: Bueno, yo no sé qué está pasando aquí... yo sí sé qué está pasando ¿no? es decir, es todo un nuevo show montado en Colombia por la oligarquía, la extrema derecha para tratar de ponernos a pelear y bueno y hacerle la cama a la visita del jefe del imperio a quien ellos reconocen como jefe. Estoy... estoy refiriéndome a la oligarquía colombiana que es antibolivariana, que es antivenezolana, que odia a Venezuela desde aquellos años, desde que iban a matar a Bolívar allá y matar... ¿quién mató a Sucre y quién casi mata a Bolívar? desde allá vienen estos lodos, desde allá vienen estos huracanes ¿ven? Entonces... yo no sé si aquí en páginas... sí, página siete, página siete el Mundo de hoy, llama la atención ¿no? como el Mundo... a mí me llama la atención como el Mundo toma la noticia y la da como un hecho “chavismo crece en Colombia” en República Dominicana ya empezaron algunos diarios a publicar que yo estoy apoyando a no sé qué candidato de la izquierda y que ya le mandé no sé cuántos millones de dólares. Y ya lo toman como un hecho pues, salió nuestro embajador el general Belisario a responderle, espero que mi buen amigo el presidente Leonel Fernández, lo conozco y es un hombre... es un buen líder político, amigo, es amigo. Así que estoy seguro, estoy seguro que el presidente Leonel no se va a dejar... no va a dejar influir o que incluyan en la relación entre nosotros por esas mentiras y esas patrañas ¿no? página siete “el chavismo avanza en Colombia. Círculo Bolivariano de la frontera en Cúcuta... ” el diario El Tiempo indagó cuánto creció este movimiento. El mundo da como cierto lo que dice el diario El Tiempo ¿no? señores del diario El Mundo, es decir, un diario venezolano da como un hecho por la forma como redactan ¿no? aquí sabemos leer, aquí sabemos leer “el diario El Tiempo indagó cuánto creció este movimiento...” lo da como un hecho pues, ¿alianza entre El Mundo y El Tiempo, alianza de oligarquías? Pudiera ser, pudiera ser. Todo es posible en esta viña del señor, “Bogotá. Simpatizantes de Chávez en Colombia aspiran a dos alcaldías y hacen política en diez regiones...” (perdón, otra vez) “... así lo informó el diario bogotano El Tiempo, que indagó qué tanto ha crecido el chavismo en el país andino, a raíz del video que muestra al embajador venezolano Pavel Rondón...” (perdón 100 veces otra vez... ¡ay, Dios mío!).
El diario apunta... aquí le agregan otro virulillo ¿ah? Esto que viene aquí viene ya con doble virulillo. Fíjate, el diario apunta “funcionarios de Chávez podrían interferir en comicios de octubre” están preparando otro sancocho en Colombia, sancocho de oligarquía contra Venezuela. Fíjate “El movimiento que sigue al Presidente venezolano se manifestó por primera vez en el 2001 en Cúcuta, como Círculo Bolivariano de la Frontera y cuenta con 50 intelectuales de izquierda. Ahora tienen candidato a la alcaldía de Bucaramanga y apéndices visibles en Risaralda y Medellín. Ayer el canciller de Colombia, Fernando Araujo, anunció que exigiría explicaciones a su homólogo venezolano y que tenía denuncias de que funcionarios venezolanos invitan a reuniones habitantes de Arauca y promueven candidata para la alcaldía de Providencia...” bueno, si es por informaciones, señor ministro Araujo, mire que yo tengo bastantes informaciones que por respeto no hago públicas, sobre funciones de Colombia. En una ocasión se las entregué a Uribe cuando, cuando vi que era algo demasiado grave y Uribe, el presidente Uribe, bueno, tomó algunas acciones hasta dónde yo sé y hasta regañó públicamente al jefe del DAS entonces, quien salió a tratar de decir que la reunión que yo le demostré a Uribe se realizó donde había oficiales norteamericanos, oficiales colombianos y golpistas venezolanos en Bogotá, tengo la foto del edificio donde se reunieron y tengo fotos y documentos y de allí del sitio donde estuvieron, los tengo, tengo grabaciones de oficiales colombianos activos, hablando con oficiales golpistas venezolanos y llamándose a reunión y hablando de golpe y de magnicidio ¡ah! Bueno, señor ministro Araujo, si yo cada información que me llegara la dijera imagínese usted. Me preocupa que lo que el presidente Uribe y yo hemos convenido se rompa ¿no? hemos convenido prudencia ante informaciones de este tipo, para salvar las relaciones de los dos países, para no hacerle el juego al imperio.
No, para asegurarnos una buena relación, quienes nos acusan en Colombia por el simple hecho, repito, todavía no tengo las conclusiones si el embajador nuestro cometió una imprudencia, es posible, es posible pero sé que es un hombre serio nuestro embajador. De que haya ido a una reunión y en esa reunión... (perdón) hayan lanzado algunas personas o no sé qué grupo de personas, consignas contra el presidente Uribe es otra cosa. Pero ahora dicen que fue nuestro embajador el que dio un discurso contra Uribe ¡eso es mentira! Estoy seguro que es mentira, el embajador Pavel Rondón, muy conocido por nosotros, estudioso, un hombre serio, un hombre maduro, serio -ya lo dije- estudioso y respetuoso de Colombia e incluso en algunas reuniones, en algunas reuniones cuando Pavel era viceministro para América Latina con Uribe, recuerdo que la primera vez que se paró a hacer una exposición, Pavel, ante nosotros dos, Uribe me preguntó “¿quién es este hombre?” y yo le dije mira tal y tal, viceministro... le llamó la atención a Uribe, luego los presenté, mira ven Pavel, conoce el presidente y tal y después precisamente... y hablaron ellos hasta se quedaron hablando los dos allí y me di cuenta de cuánto conoce Pavel Rondón a Colombia, ha estudiado mucho el caso colombiano, la profundidad de Colombia y quiere es ayudar a la integración en la frontera cuando Arias Cárdenas era gobernador en el Zulia trabajaba en ese tema, yo lo conocí por esos años a Pavel y dada estas circunstancias decidí enviarlo a Colombia de embajador.
Ahora o le montaron una trampa o cometió una prudencia pero ahora le montaron, bueno, un show y un video y eso es... bueno, eso es la película de hoy de Colombia, está en todas las carteleras “el embajador de Chávez metiéndose en cosas internas...” y se rasgan las vestiduras algunos colombianos de la oligarquía y hasta del gobierno por... bueno que nos aceptaremos ninguna... ¿y van a olvidar lo que pasó aquí? cuando vinieron aquí y secuestraron en nuestras propias narices a Granda y se lo llevaron, eso sí es injerencia, eso sí es violación a la soberanía de un país y los 200 paramilitares que aquí están presos todavía a excepción de los niños, de los menores de edad que devolvimos a sus padres, con complicidad del DAS llegaron aquí, allá los reclutaron en Colombia y los organizaron, los agruparon y luego con... por supuesto, con participación de militares golpistas venezolanos, los trajeron aquí pero eso lo sabían en Colombia algunos funcionarios y algunos altos funcionarios.
Estoy seguro que el presidente Uribe no lo sabía, estoy absolutamente seguro porque tengo, lo repito, al presidente Uribe como un hombre serio y me atrevo a decir que a pesar de que él es un hombre con mentalidad de la derecha y yo soy un revolucionario, sin embargo, lo considero un amigo al presidente Álvaro Uribe. Bueno, entonces ahora dicen que es que funcionarios de Chávez está interfiriendo en las elecciones de octubre. Dice más adelante: “En Bogotá han tratado dos veces de constituir el capítulo colombiano del Congreso Bolivariano de los Pueblos, un proyecto movido por simpatizantes de la Revolución Bolivariana de Chávez en todo el Continente...” Entonces más adelante salen algunas declaraciones de personas, de colombianos aclarando o tratando de aclarar esto, dice Carlos Flores aquí lo siguiente, Carlos Flores quien dirige el Movimiento Bolivariano Sin Armas, de Bucaramanga, dice: “que no tienen relación con el gobierno de Venezuela, y que todo lo hacen por la revolución, podemos invitar al presidente Chávez para que nos apoye financieramente...” Pero no tiene ninguna relación. ¡Ah! Que ellos reconocen una identidad con la ideología que aquí pregonamos y con la lucha que aquí hacemos, eso es otra cosa; pero eso está ocurriendo en muchas partes del mundo, incluso en África, en Asia, hasta en Europa, porque Venezuela y la Revolución Bolivariana se han levantado como esperanza, como referente para millones de seres humanos en el Planeta, cuando se creía todo perdido, cuando se creía que habíamos llegado ya al final de los finales, a la era imperialista del capitalismo mundial; entonces se levantó en Venezuela la corriente alternativa, y esto lo digo con modestia, pero es verdad, ustedes lo saben, y por eso es que el imperio nos ataca tanto, tratando ¿de qué? Tratando de satanizarnos, de reducir la influencia que si en todo caso hay será moral, influencia moral, referencia moral de lo que aquí estamos haciendo, porque aquí sí estamos empeñados en reducir la pobreza, llevarla a cero, y la educación y la salud, y todo eso que el cínico aquel dice que ahora él viene a arreglar los problemas de América Latina, imagínate tú.
Mas adelante dice en Bucaramanga: “Otros movimientos niegan nexos con Chávez, el de Cúcuta debe tener relación con el Polo Democrático Alternativo, otros grupos como los de La Guajira y Atlántico dicen ser del Polo, pero se declaran abiertamente chavistas. El máximo dirigente de ese partido en El Meta, Timoteo Romero, asegura que ven con agrado la orientación política de Chávez. El movimiento llegó a Medellín en el 2004 a través de la Casa Colombo-Venezolana creada por 50 asociaciones colombianas, asociados colombianos; su carta de presentación fue la financiación para que estudiantes fueran al Foro Mundial de enero del 2005 en Venezuela...”
Bueno, entonces están tratando de montar, ya han montado esta olla de nuevo. Ahora, muy buena la respuesta del presidente Uribe. Uribe, última hora, por eso es que digo que Uribe es un hombre serio, y en este caso muy cuidadoso, no tiene ningún plan para dañar las relaciones conmigo en lo personal, ni con el gobierno venezolano, el pueblo venezolano.
Aquí dice: “Uribe pide tratar seriamente y con amistad, incidente con el embajador Rondón.” Agencia EFE: “El presidente colombiano Álvaro Uribe declaró hoy que el incidente diplomático provocado por la presencia del embajador venezolano en Bogotá, Pavel Rondón, en una manifestación política, hay que tratarlo seriamente y con amistad, dijo Uribe, hay que tener cuidado para no intervenir en la política del país hermano...” Dijo Uribe a periodistas en Armenia, ciudad del centro oeste de Colombia. “El presidente aludió a la presencia de Rondón en es misma ciudad hace poco más de un mes...” Fíjate que la reunió fue hace poco más de un mes, y es ahora cuando la sacan ¿ves? Ahora, ¿por qué ahora? Porque Bush está montándose en el avión, es una agresión contra Venezuela, preparada.
En esa misma ciudad hace poco más de un mes, en una reunión política en la que se escucharon arengas contra él y su gobierno, así como los informes sobre candidatos chavistas, a las elecciones regionales de octubre próximo en Colombia.
Algunos reportes periodísticos han denunciado que funcionarios venezolanos participan directamente en los comicios regionales en la isla caribeña de Providencia, y en el oriental Departamento de Arauca...” Cristóbal Jiménez será que está de candidato por allá también, [risa] á en Arauca.
“El canciller colombiano Fernando Araujo dijo el lunes que las relaciones entre ambos países deberán darse en un clima de muto respeto, y citó a su despacho al embajador para que dé explicaciones...” El embajador debe ir a dar explicaciones, está obligado, con respeto, de manera diplomática, y como dice Uribe, es un buen consejo el que da Uribe, seriamente y con amistad.
“Tras escuchar esas explicaciones (dijo el canciller colombiano) veremos qué medidas se tomarán...” Agregó el canciller colombiano. Una olla de la oligarquía colombiana de la extrema derecha colombiana.
Yo les voy a contar algo, ¿dónde están las llamadas? Allí, pásamelas por favor, no se les olvide, llamadas, las llamadas, que no están recibiendo llamadas allá.
Fíjense una cosa, hablando de García Márquez, nunca se me olvidará un día en Cartagena de India había una Cumbre Andina y ahí montaron otra olla, esa olla me permitió, estábamos en un hotel allá y como la Cumbre se suspendió porque Pastrana tuvo que ir a enfrentar un problema, pero fue una olla montada en ocasión de la Cumbre. Entonces me permitió pasar varias horas en casa del Gabo, estaba él con su señora, porque el Gabo vive por ahí muy cerca, tiene una casa ahí en Cartagena, Gabriel García Márquez, que por cierto estábamos recordando esta mañana lo que escribió el Gabo en ocasión de habernos conocido y haber conversado varias horas en un avión regresando de La Habana a Caracas, él iba para Cartagena, y bueno, se vino con nosotros desde La Habana, y de aquí siguió a Cartagena. Él escribe algo: El enigma de los dos Chávez, escribió esto, un resumen y a su manera, y con su maravilloso estilo de la conversación que tuvimos, yo le conté muchas cosas y él me hizo no sé cuántas preguntas. Aquí dice: “Fue una buena experiencia de reportero en reposo. A medida que me contaba su vida iba yo descubriendo una personalidad que no correspondía para nada con la imagen de déspota que teníamos formada a través de los medios, era otro Chávez, ¿cuál de los dos era el real?” Y es verdad, comento yo ahora, es verdad, yo soy yo, y mis defectos, y bueno, y todo lo humano que tengo como cualquiera de ustedes, pero han creado otro Chávez, el tirano, el déspota, el que anda lleno de odio, todo el tiempo maquinando cómo dañar a los demás, cómo atropellar al pueblo venezolano, etc. Entonces se pregunta García Márquez: “¿Cuál de los dos era el real?” Y luego al final, por aquí él le agrega su estilo cuando habla de mi niñez, dice: “su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo, y tocaba las campanas con tanta gracia que todo el mundo lo reconocía por su repique, ese que toca es Hugo, decían, él y su realismo mágico maravilloso...” A mí me gustaba mucho tocar las campañas, pero él inventó esto, de que me conocían desde lejos cuando yo tocaba ¿no? Como una vez también me dijo Fidel que el Gabo escribió algo sobre Fidel, y entonces Fidel dice que él se comió dos copos de helado hablando con el Gabo, y el Gabo escribió que se comió 18, el realismo mágico.
Bueno, pero más allá él toca las verdades y sobre todo los sentimientos y recoge de manera magistral realidades y verdades. Y al final termina escribiendo esto en aquel escrito ¿no? Como un ensayo: El enigma de los dos Chávez, termina diciendo así: “El avión aterrizó en Caracas a las 3 de la mañana, vi por la ventanilla la ciénaga de luces (...) donde viví 3 años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mi vida. El Presidente se despidió con un abrazo, con su abrazo, con su abrazo caribe, y una invitación implícita, nos vemos aquí el 2 de febrero, mientras se alejaba entre sus escoltas de miliares condecorados y amigos de la primera hora me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos, uno: a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país, y el otro, un ilusionista que podía pasar a la historia como un déspota más...” El enigma de los dos Chávez, en el fondo no es sino un Chávez que sólo quiere ser útil a su país, como dijo Bolívar, y ayudar a la integración de estos pueblos nuestros y evitar cien años más de soledades, y evitar miles de macondos destrozados por vientos y huracanes, y niños muriendo reventados por el hambre y la miseria, que eso es lo que recoge Macondo, la estirpe, una estirpe como condenada, decía Frantz Fanon: Los condenados de la Tierra.
Siete y treinta y cuatro minutos, a ver si hay algunas llamadas por aquí, una señora que desea que una escuela, la Máximo Saavedra sea convertida en Bolivariana. Le pasaremos esto a Adán Chávez que nos visita hoy. Desea saber si la empresa Intevep se va a reactivar. Beatriz Liendo. Proyecto de reciclaje de desechos sólidos y orgánicos, Ministerio del Ambiente. Hay que poner en contacto a toda esta gente con los Ministerios respectivos, aquí les hacemos un seguimiento a sus planteamientos.
Solicitan un préstamo para adquirir maquinarias, un crédito para montar una floristería y adquirir un camión.
Sufre de parálisis facial. Hay que darle prioridad a las cosas de salud, es lo más importante.
Bueno, todas estas, una señora desempleada de Barlovento, un profesor de educación rural.
Madres formadoras. Este es el tema ese que te estaba comentando Adán, ayer, el tema del programa Senifa, que hay que darle un impulso, un nuevo impulso.
Bueno, pásenle eso por favor, todas estas llamadas, sus planteamientos, solicitudes les hacemos seguimiento.
Bueno, fíjense una cosa, 7:36 minutos, volviendo al tema, hay como calor aquí hoy, siento como un calorcito que no tenía ayer, ¿será por la gripe? Fíjense una cosa, el presidente de los Estados Unidos a pesar de que se pone una máscara, o como dice la canción: el cura de San Juan de Dios le dijo a su monigote, por más que te tongonees, Bush siempre se te ve el bojote, tongonéate lo que tú quieras, pero siempre se te ve el bojote del imperialismo, el imperio, el capitalismo. Entonces a pesar de su tongoneo se le ve el bojote, él habla del capitalismo, que ahora sí Estados Unidos v a encargarse de aliviar la pobreza y de ayudar a los pueblos pobres. Los Estados Unidos es el culpable número uno de la pobreza de los pueblos de este Continente. Pero más allá de esto él compara a Bolívar con Washington. Yo quiero manifestar mi respeto por Jorge Washington, sin embargo las diferencias son notables ¿saben? Esto además del intento de manipulación refleja una ignorancia que estoy seguro el presidente de los Estados Unidos no sabe, no sabe para nada quién fue realmente Simón Bolívar, lo que sí está sabiendo es qué es el bolivarianismo hoy, eso sí, y yo no sé si él sabrá quién fue Washington realmente, pero él ha comparado que son dos iguales, dos libertadores. No, no es así realmente, no es así realmente.
Hay bastantes documentos que por ejemplo reflejan que Washington condujo de manera tiránica al Ejército, que muchos desertaban y hasta eran fusilados, era una conducción tiránica. “Bolívar era un verdadero líder y conductor de hombres que supo dignificar al Ejército venezolano, crearlo, dignificarlo y llevarlo no sólo hasta las más grandes alturas geográficas, sino a las más grandes alturas de la dignidad, de la gloria, del heroísmo, del respeto y del amor, Bolívar amó a su pueblo, Bolívar amó su Ejército.
Washington, un gran terrateniente, Bolívar heredó tierras, pero al final las suyas, las de él, todas las entregó. Washington llegó a poseer grandes cantidades de tierra, y nunca las puso a disposición de nada, nada. Washington era dueño de esclavos, entre él y su esposa Martha poseían 316 esclavos, estoy leyendo aquí un resumen histórico, en su hacienda de Mont Vernon. De estos esclavos, 123 eran de él, de Jorge Washington y el resto los había heredado su esposa. En su juventud Washington cobraba a sus deudores rifando sus esclavos, práctica que arbitrariamente permitía la ruptura de familias; nunca tuvo el valor de confrontar a sus familias o a la sociedad para liberar a los esclavos. Sólo después de su muerte, según había previsto su testamento, liberó a sus esclavos, en vida se refería despectivamente a sus esclavos, alegando que quería liberar ciertas especies de propiedad que poseo con mucha repugnancia hacia mis propios sentimientos.
Así mismo Jorge Washington rechazó la oferta de sumar esclavos a sus tropas, bajo el trato de otorgarles libertad una vez alcanzaran el triunfo...” En este sentido el Libertador Simón Bolívar se distinguió de Washington y así lo escribió Rufino Blanco Fombona, en su libro Diarios de mi Vida, el siguiente texto, lo leo: “Con Washington, la diferencia es también grande. Washington nace pobre y muere rico. Bolívar nace rico y en servicio de América se arruina. Washington en vida, no da libertad a ninguno de sus esclavos negros, Bolívar en una sola de sus haciendas patrimoniales otorga la libertad a 1.000 negros que valen 300 mil dólares. Otro punto que los diferencia, es el respeto a los pueblos indígenas. Los valores humanistas del Libertador, plasmaron su ideario de libertad con la inclusión de todos los hombres y mujeres por igual, la abolición de la esclavitud, el reconocimiento de los negros, de los indios, formó parte —no sólo de su discurso— de su praxis política (de Bolívar)”. En cambio, el naciente gobierno que Washington dirigió, bueno lo que condujo fue un genocidio de indígenas en los Estados Unidos, una vez lograda la independencia.
Luego, los indígenas que habitaban casi que arrasaron, en Estados Unidos, en ese territorio había millones de indígenas, casi todos fueron arrasados y aquél primer gobierno dirigió... de Estados Unidos dirigió una campaña bestial de persecución contra los indígenas.
El Libertador en cambio, proclamó los derechos de los indios como ciudadanos y es famoso el Decreto del Cuzco del 4 de julio de 1825, donde se reconoce a los indígenas como ciudadanos, se reivindica el trabajo de los indígenas en contratos libres; se reconoce la igualdad en los pagos de aranceles existentes para los indígenas y demás ciudadanos. Y hay una carta que escribe Bolívar a Santander desde Pativilca, el 23 de enero de 1824, que dice así:
“Los pobres indígenas se hayan en un estado de abatimiento, verdaderamente lamentable. Yo pienso hacerles todo el bien posible, primero por el bien de la humanidad y segundo, porque tienen derecho a ello, y últimamente porque hacer bien no cuesta nada y vale mucho. Ese era Bolívar ¡eh! Bolívar, precursor del socialismo. Washington precursor del capitalismo, del esclavismo y del imperialismo, y del imperialismo. Este libro siempre lo recomiendo, vuelvo a recomendarlo hoy, preparándonos como estamos, para las batallas de las ideas, precisamente en esta semana en la que visitara la tierra de Bolívar, el jefe del imperio antibolivariano. De eso se trata, de eso se trata. Nos levantamos, las voces de Bolívar, de San Martín, el “Ché” el “Ché” Guevara, de O’Higgins, de Manuela Sáenz, de Guaicaipuro, de Tupac Katari; nos levantamos para decir, o para gritar y cantar por nuestra dignidad, por nuestra libertad, por nuestra igualdad y por nuestro proyecto de integración. Nada ni nadie va a lograr frenar el avance de nuestros pueblos.
En este libro, pocos venezolanos saben esto, miren, ¿ustedes saben que en 1817 un grupo de venezolanos tomó la Florida? Una isla de la Florida. En ese tiempo todavía la Florida era colonia española. Bueno, resulta que el 29 de junio del año 1817, un grupo de 117 patriotas venezolanos, desembarcó y ocupó la isla Amelia en la Costa Atlántica de los Estados Unidos, al norte de Jackson Ville y frente a la desembocadura del río Saint Mery. Ese mismo día ¿saben qué hicieron? Proclamaron la instauración de la República de Florida, y esa república existió de hecho, durante varios meses hasta que las tropas gringas tomaron la isla y echaron de ahí a los venezolanos. Izaron la bandera tricolor de Miranda y le pidieron al gobierno de Estados Unidos que los ayudara a liberar Cuba, Puerto Rico que eran colonias de España.
Los Estados Unidos, en vez de apoyar a aquellos venezolanos que eran bolivarianos, terminaron invadiendo la isla, matando a muchos de ellos y echándolos de ahí, y se acabó la República de Florida. Su capital se llamaba Fernandina, era el puerto principal, la nombraron capital.
Sigo leyendo aquí:
“... Izaron el pabellón tricolor que Miranda había llevado a Venezuela, dejaron constituido el gobierno civil y designadas las máximas autoridades militares y navales (¿qué te paso pues?) República de la Florida, fundada por los venezolanos...”, este cuento es viejo, ahora nos acusan de que estamos en Colombia, que estamos en Estados Unidos también, que estamos no sé dónde.
“... Los habitantes de la isla, eran su mayor parte ciudadanos norteamericanos, aunque también los había españoles, por cuanto la Península de la Florida estaba todavía en manos de la corona. El general de Brigada, Lino de Clemente, enviado especial del Libertador ante el gobierno de los Estados Unidos y el doctor Pedro Gual, recibieron en la segunda quincena de marzo (de aquél año 1817) la siguiente comunicación, fechada en el Cuartel General de Barcelona, el 5 de enero del referido año...”. Una carta de Bolívar.
Fíjense lo que dice Bolívar: “Esta feliz mutación, nos ha puesto en estado de contar con grandes medios para procurarnos objetos militares y satisfacer las obligaciones que contraigamos, de autorizar a ustedes para que con respecto a las instrucciones que les acompaño, puedan negociar los artículos que contienen. Seguros de la exactitud con que serán pagadas y cumplidas las que ustedes contraigan...”. Estaba Bolívar, enviándoles luz verde para que hicieran acuerdos y pidieran apoyo.
Más adelante dice:
“El 30 de marzo, Clemente igual, emitieron junto con Martín Tompson, agente de Buenos Aires, una comisión para que Gregorio McGregor, escocés que desde 1814 había cosechado innumerables triunfos en Venezuela, hasta alcanzar las charreteras de general, ocupar a un puerto en la Costa Oriental de la Península de la Florida, a fin de propender a la liquidación del poderío español en América, ya que Cuba desde ese mismo instante, no estaría en seguridad para España, porque esta se vería obligada a sacar de México, su fuerza para proteger a Cuba, o abandonar a ésta para proteger a México. (Estrategia liberadora. Más adelante dice, dice aquí:) Aquí estamos haciendo algo, escribía Waldes de Fernandina, en beneficio de Suramérica, (ya estaban en Fernandina, que era la capital de la República de la Florida, fundada por venezolanos). Este es el único y exclusivo objeto que nos une a todos. No se trataba por tanto de una simple aventura privada y sin autoridad, como la calificara el presidente Monroe...”.
Monroe era el presidente, entonces empezaron a atacar a los venezolanos de que era aventura privada y sin autoridad.
“...luego, en esos días fue cuando Bolívar, Bolívar capturó una flotilla venezolana, bolivariana, capturó a la goleta norteamericana Tiger, contratada por el gobierno español. Dicha goleta salía del Orinoco, luego de haber intercambiado productos nativos por armamento norteamericano, (le estaban trayendo armas a los españoles, los muy... no digo la palabra, le estaban trayendo arma a los españoles). Pocos días después fue captura también la goleta norteamericana “Libertad”, cuando conducía municiones de boca para las fuerzas españolas”.
¿Qué hizo Bolívar? Confiscó los dos barcos, qué más tenía que hacer. Y entonces comenzó, una guerra verbal entre el gobierno de Venezuela y el de los Estados Unidos. Es decir, el gobierno de Bolívar que estaba en Angostura y el gobierno de Washington. Y entonces el gobierno de Estados Unidos invadió la República de la Florida, acusando de que era Bolívar que quería penetrar en Norteamérica ya.
Más adelante dice:
“Tan pronto los venezolanos proclamaron el nacimiento de un nuevo Estado, hicieron pública ostentación de sus atributos, y dejaron en claro que habían llegado para quedarse. La situación se tornó contraria a los intereses de la unión, porque el establecimiento de la República de Florida, no se avenía a las cláusulas secretas de la Ley de 1811, en virtud de la cual los Estados Unidos verían mal el transferimiento de cualquier parte de la Península de la Florida, a otra potencia extranjera...”.
¿Y quién dijo que Venezuela era potencia extranjera? Entonces aplicaron esta ley, que ellos dicen que no podían permitir que... otra potencia, hubiera sido Inglaterra, o Francia; era Venezuela libertando tierras. Dáme otro cafecito hijo por favor.
Más adelante, más adelante “...por fin consiguieron 11 mil fusiles a 20 dólares cada uno, 250 mil piedras de chispa y 25 mil llaves de fusil...”, pero al poco tiempo los invadieron, todo un ejército de los gringos. “... El comandante L. Auri del Ejército Revolucionario de los patriotas venezolanos, se había apoderado del puerto de Galveston...”, seguía avanzando el asunto, en Texas, territorio español para esa época, ¿sabíamos los venezolanos que un grupo de patriotas tomó Texas y la Florida; y fundaron una República?
Por eso es que los Estados Unidos llamaban a Bolívar, el peligroso loco del sur y lo mandaron a matar, lo mandaron a matar.
¿Qué pasó chico?, ¿tú sabías esto?, ¿verdad que no sabías esto? Yo, yo lo había leído hace tiempo, pero ahora... esta mañana leyendo de nuevo... hay que buscar más detalles Adán, ¡ves! Educación Moral y Luces, para que nos sintamos orgullosos. Casi que liberamos hasta Norteamérica pues, las tropas bolivarianas.
Aquí dice: “El 2 de diciembre, en el mensaje anual al Congreso el señor Presidente de los Estados Unidos, Monroe y su secretario de Estado, Adams lo anunciaron y tomaron la isla...”. El empleo de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el extranjero, en la relación histórica que existe, aparece lo siguiente: “1817, isla Amelia, territorio español de la Florida. Por orden del presidente Monroe tropas de los Estados Unidos desembarcaron y expulsaron —así dicen ellos ¿no?— expulsaron a un grupo de contrabandistas, aventureros y saqueadores”. Eran los bolivarianos.
“Tal era la calificación que merecían los patriotas venezolanos y latinoamericanos establecidos en la República de Florida: contrabandistas, aventureros y saqueadores”. Cualquier diferencia con la realidad de hoy, y como nos llaman a nosotros los revolucionarios, bueno, no es pura casualidad.
Aquí está todo, hasta la orden de batalla.
“Al día siguiente, 23 de diciembre del año 17, y sin tomar en cuenta la respuesta recibida, las Fuerzas Armadas (navales y terrestres) de los Estados Unidos invadieron la isla y ocuparon militarmente a Fernandina, capital de la República de Florida. La isla, que hasta entonces había pertenecido a España, pasó a convertirse por la fuerza en una posesión de los Estados Unidos”. Nos arrebataron la isla, vamos a tener que reclamarla, la isla de Amelia.
«En 1823 el mismo Monroe habría de proclamar: “América para los americanos”». Bolívar reaccionó, por supuesto aquí, porque le mandaron la carta, Lino de Clemente le manda a Bolívar, le manda a decir, bueno nos sacaron de allá.
Entonces Bolívar empieza a intercambiar cartas con un emisario que mandó el Gobierno de Estados Unidos, para tocar todos estos temas, y Bolívar tenía los dos barcos, no se les olvide el cuento de los barcos.
¿Cómo se llamaban los barcos, Maritza? Tigre y Libertad. Bolívar los tenía en el Orinoco, no los quería devolver. Y el Gobierno aquel, además que tomó la isla bolivariana de Amelia, entonces quería sus barcos.
Y Bolívar le responde a un enviado plenipotenciario, fíjate lo que dice Bolívar el 29 de julio de 1818, le dice a Irving lo siguiente:
“Los norteamericanos, olvidando lo que se debe a la fraternidad y a los principios liberales, han intentado y ejecutado burlar el bloqueo, para dar armas a unos verdugos y para alimentar a unos tigres, que por tres siglos han derramado la mayor parte de la sangre americana. Pretender que las leyes sean aplicables a nosotros y que pertenezcan a nuestros enemigos las prácticas abusivas, no es ciertamente justo, ni es la pretensión de un verdadero neutral. Es sí condenarnos a las más destructivas ventajas”.
Los está acusando de no ser neutrales. Porque Estados Unidos decía que ellos eran neutrales. ¡Mentira! ¡Mentira! Le mandaban armas a los españoles.
Y más adelante dice Bolívar lo siguiente... estas cartas de Bolívar a Irving son una lección de derecho internacional y de dignidad, sobre todo. Fíjate lo que dice Bolívar:
“No sería muy sensible, señor Irving, que las leyes las practicase el débil, y los abusos los practicase el fuerte. Tal sería nuestro destino si nosotros sólo respetásemos los principios, y nuestros enemigos nos destruyesen violándolos”.
Es lo que pasa con el imperio, ellos quieren aplicarnos unas leyes a nosotros y ellos no cumplen ninguna ley.
Más adelante dice Bolívar lo siguiente... Ya las cartas van subiendo de tono, dice Bolívar el 7 de octubre:
“Protesto a usted, que no permitiré que se ultraje ni desprecie al Gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndolos...”. Fíjense ustedes lo que dice, esto que está aquí es Patria, socialismo o muerte, esto es para nosotros hoy, debe ser idea fundamental en la batalla, esta expresión de Bolívar pareciera que está dicha para nosotros hoy: “Protesto a usted que no permitiré que se ultraje ni desprecie el Gobierno y los derechos de Venezuela. Defendiéndolos contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra población, y el resto que queda ansía por merecer igual suerte. Lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende”.
¡Qué dignidad tenía nuestro padre Libertador! Al imperio le responde así Bolívar, al imperio. Cuando empieza Irving a amenazar, porque él empieza entonces a amenazar, Bolívar dice que vamos a un arbitraje, entonces Irving dice que no, y empieza a amenazar.
Y es cuando Bolívar le responde de esta manera tan digna. Y al final termina diciéndole esto:
“El valor y la habilidad, señor agente, suplen con ventaja al número. Infelices los hombres si estas virtudes morales no equilibrasen, y aún superasen la físicas. El amo del reino más poblado sería bien pronto señor de toda la Tierra...”. El imperialismo.
Y termina Bolívar diciendo:
“Por fortuna, señor Irving, se ha visto con frecuencia un puñado de hombres libres vencer a imperios poderosos”.
¡Cómo que se parecen Bolívar y Washington!
Washington es de usted, mister Danger, Bolívar es nuestro, mister Danger.
Padre nuestro que estás en el agua, en la tierra, en el aire, y en toda la amplia latitud silenciosa de nuestra morada. ¡Padre Bolívar!
Por ahí dijeron, por cierto, que yo y que estaba cambiando el Padre nuestro, fíjate, fíjate cómo son. Y entonces agarran esta grabación y la ponen ¿no? Chávez está cambiando, mira lo que dice ahora, se está volviendo loco. Es que son tan ignorantes algunos que no saben, los que me atacan así, que yo lo que estoy citando a Pablo Neruda:
Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua y en el aire, y a todo lo largo y ancho de esta gran latitud silenciosa, todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada. El huracán Bolívar, el sueño Bolívar, el volcán Bolívar, el niño Bolívar, el río Bolívar, el petróleo Bolívar, el pueblo Bolívar. Bolívar hoy es el pueblo.
Y al final termina Neruda con aquello: Yo vi a Bolívar una mañana larga, en Madrid, en la boca del Quinto Regimiento, y mirando el Cuartel de la Montaña le dije: Eres tú o no eres. Y me dijo: soy yo, pero despierto cada cien años, cuando despiertan los pueblos.
Ese Bolívar despierto hoy en los pueblos de Suramérica le damos la bienvenida señor jefe imperial, le damos la bienvenida.
Pero quería referirme a esto, por cuando considero el colmo de los colmos del cinismo del jefe del imperio decir que todos somos hijos de Bolívar. Nosotros somos los hijos de Bolívar, ustedes atropellaron a Bolívar, y lo han atropellado todos estos años de soledades, que se acabaron, porque hoy Bolívar ha vuelto, repito, hecho pueblo, hecho pueblo.
Nuestro respeto a George Washington, pero —decía Artigas— con la verdad ni ofendo ni temo, y lo que yo he dicho aquí es la purita verdad, no son comparables para nada George Washington y el grandísimo, infinito, Libertador, revolucionario, Simón Bolívar. Muy lejos estaba Washington de ser un revolucionario, para nada. Ya hemos dicho, pues, conservó haciendas, esclavos; terrateniente, se hizo terrateniente, rico, nació pobre y murió rico; Bolívar nació rico y murió pobre. Todo lo dio por nosotros, era un socialista. Vivió crísticamente y murió como un Cristo. Él mismo lo reconoció: “Jesucristo, Don Quijote y yo, los tres grandes majaderos de la historia”. Pero hoy estás aquí con nosotros, padre.
Bueno, terminamos, 8:03 minutos. Quedaron muchas cosas por aquí, un comunicado de UPV (Unidad Popular Venezolana), UPV, en relación con el Partido Socialista. Oye, ha caído muy bien, tengo de todo el país las mejores respuestas, referencias e informaciones de cómo el pueblo ha recibido lo que ayer informábamos, el cronograma, el cronograma, lo voy a repetir en un minuto, el cronograma, el parto del partido: Nueve meses, como dijimos ayer, aquí está, a partir de ayer comenzó esa primera etapa, los propulsores, vamos todos los propulsores, selección del voluntariado los propulsores; comité técnico, Jorge Rodríguez, Diosdado Cabello, Adán Chávez, Erika Farías, Lina Ron y Antonia Muñoz. Acuérdense mitad y mitad, hombres y mujeres, los negros, los indios, los campesinos.
Ese es un partido, ese va a ser el partido más profundo, más grande y de mayor fuerza en toda la historia venezolana. Ustedes lo van a ver, ha comenzado ya el parto del Partido Socialista Venezolano.
Luego, vamos rumbo al 24 de marzo, 24 de marzo será día sábado, 24 de marzo, haremos el primer gran evento propulsor del Partido Socialista, los propulsores de todo el país, y ese día comienza la segunda etapa, activación de los batallones socialistas en todo el país, del 24 de marzo al 24 de junio, registros, censos, definiciones territoriales de los circuitos socialistas electorales, etcétera.
Son, 3 meses, activación, debate con alegría, con júbilo. Luego, se iniciará el proceso electoral interno, desde las bases, desde el 8 de julio hasta el 29 de julio. Se instalará el congreso fundacional del Partido Socialista el 15 de agosto, día de la gran victoria en el referéndum, día del juramento de Bolívar en el Monte Sacro. Todos los voceros serán elegidos, desde las bases para ese congreso fundacional, el cual desde el 15 de agosto hasta el 17, 18 de noviembre; tres meses se dedicará a discutir los estatutos, la ideología, el programa, el nombre del partido, la estructuración del partido, pero ya yo me lo imagino, un gran frente obrero, un gran frente campesino, un gran frente estudiantil, un gran frente de mujeres, un gran frente de jóvenes, un gran frente indígena, un frente internacional. Esto sí va a ser un partido, invito a todos los venezolanos, a todas las venezolanas, acompáñenme, vamos a formar el más grande partido, el más grande partido, Partido Socialista, bolivariano, revolucionario de toda la historia de Venezuela; para profundizar la Revolución, rumbo al bicentenario 2010-2011, bicentenario de nuestra independencia.
Y el acto fundacional histórico, será los días 17 y 18 de noviembre. Y luego en diciembre, haremos una consulta interna nacional, para que sean las bases quienes estén registrados —por supuesto—, quienes aprueben finalmente los estatutos, programas, ideología, nombre, símbolos y al mismo tiempo, elijan para un tiempo determinado las autoridades nacionales, regionales y locales de eso, lo que será el gran Partido Socialista, el gran partido revolucionario, el gran partido bolivariano del siglo XXI venezolano.
Bien, han salido comunicados, mira UPV, vi al MVR (Movimiento V República) también, comunicados, el Partido Comunista ha sacado un comunicado, el Movimiento V República ha sacado un comunicado muy bueno, la Liga Socialista, bueno que se pronuncien todos, es el momento del gran debate; los que no quieran son libres de hacer lo que ellos decidan, pero no olviden las bases, porque yo tengo la impresión de que algunos hablan así, sin tomar muy en cuenta la opinión de la mayoría de las bases, pero bueno... el tiempo lo irá diciendo. Yo no tengo ninguna duda.
Vamos a firmar este Decreto, es un Decreto Habilitante, una nueva Ley Habilitante. Ellas irán surgiendo, porque seguimos trabajando y debatiendo. Esta es la Ley Habilitante para la reconversión monetaria, ¿qué me hicieron el regalo que me dio Teresita? Las monedas que yo tenía por aquí, se las llevo Morales ya ve; ajá.
Para ver, me han regalado... viene el nuevo bolívar, el fuerte, el cachete, vuelve la locha, la nica, la puya. Mira todas estas monedas, pero estas no son nuevas, esta como que es una locha; ¡no!, esto parece una locha, sí.
Viceministra de Gestión Comunicacional, periodista Teresa Maniglia: Esa es la locha.
Presidente Chávez: 12 céntimos y medio, la locha. Una puyita. Mira, este es un medio vale, un medio. Tenía tiempo que no veía un medio, mira. ¿Adán te acuerdas?, ¿cuántas arañas tú vendías en un día Adán? Adán vendía bastante arañas, el cinco céntimos fíjate.
Bueno, volverán las oscuras golondrinas en su balcón... ¿no es? En tú balcón sus nidos a colgar, pero aquellas nuestros nombres, esas no volverán.
Volverá Mr. Bush a América Latina, pero volverá para oír la verdad. Gringo go home.
Bueno, se aprobó esta ley hoy, en Consejo de Ministros... ya queda encargado el Ministerio de Información, Comunicación de informar, el Ministerio de Finanzas, el Banco Central de Venezuela. Ha sido un trabajo, muy, muy eficiente, muy bueno; yo hablaba hace unas noches de esto, comienza el proceso. El 1 de enero del 2000..., aquí está establecido fíjate:
“Artículo 1°: A partir del 1 de enero de 2008, se re expresa la unidad del sistema monetario de la República Bolivariana de Venezuela, en el equivalente a un mil bolívares actuales. El bolívar resultante de esta reconversión, continuará representándose con el símbolo bolívares, una “b” mayúscula con una “s” minúscula; siendo divisible en 100 céntimos.
En consecuencia, todo importante expresado en moneda nacional, antes de la citada fecha, deberá ser convertido a la nueva cantidad, dividiendo entre 1.000 y llevado al céntimo más cercano”.
Bueno todo, ahora comienza una... debe comenzar la campaña comunicacional para explicarle bien a los venezolanos, pero ya yo lo he dicho, es el retorno del bolívar, o el inicio más bien de una nueva etapa en la historia de nuestra moneda. El bolívar fuerte, el bolívar nuevo, el bolívar bolivariano.
Bolívar, bolivariano
Cúmplase y ejecútese pues, a nombre de la República Bolivariana, el nuevo bolívar.
Bueno, 8:12 minutos, nos hemos pasado un poquito de tiempo, pero teníamos que hacer estos comentarios. Y ahora nos despedimos con una canción, “Te recuerdo Amanda”, de Víctor Jara. Buenas noches y hasta mañana.
Asistentes [aplausos].
[Canción de Víctor Jara “Te recuerdo Amanda”].