Aló Presidente Nº 107 (09/06/2002)

09/06/2002. Aló Presidente. Desde Platanal, Estado Zulia, Venezuela.

Aló Presidente Nº 107

Efemérides

Antonio José de Sucre, nació el 3 de febrero de 1795 de padres ricos y distinguidos, en medio de las atenciones que necesariamente nacen de la guerra y de la revolución, el General Sucre se hallaba frecuentemente de mediador, de consejero, de guía, sin perder nunca de vista la buena causa y el buen camino. Su adhesión al Libertador y al gobierno le ponían a vivir en posiciones difíciles cuando los partidos domésticos encendían sus espíritus. Después de la Batalla de Boyacá, el General Sucre fue nombrado Jefe del Estado Mayor General Libertador. La Batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana y la obra del General Sucre, Ayacucho ha fijado la suerte de las funciones americanas. El General Sucre es el padre de Ayacucho, es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el Imperio de Los Incas, la posteridad representará a Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí. El 4 de junio de 1830 Antonio José de Sucre toma el camino de su cita final, en las montañas de Berruecos, el joven general de apenas 35 años de edad, cayó muerta, víctima de las intrigas y las ambiciones. Al conocer la noticia, Bolívar, lleno de dolor, exclamó: “Se ha derramado, Dios excelso, la sangre del inocente Abel”. Efeméride, 172 años de la muerta del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Palabras del Presidente Hugo Chávez: Antonio José de Sucre, aquí entre los platanales de Pueblo Nuevo, del Chivo, del Sur del Lago de Maracaibo, en esta tierra caliente, sabrosa para sudar, ¡Ah Rafael!, Sabrosa para oler la tierra mojada, sabrosa para ver la gente noble de este pueblo que trabaja, que lucha y que se siente desde aquí desde el sur, estamos casi sur franco ¿verdad?, Por ahí están los militares que busquen la brújula, estamos casi sur franco, cerca de El Chivo -busquen su mapa de Venezuela y verán allí, al sur, en pleno centro sur del inmenso Lago de Maracaibo. Comenzamos el programa “Aló Presidente”, este domingo 9 de junio dos mil dos programa número ciento siete. Y comenzamos recordando a Antonio José de Sucre, no sólo Gran Mariscal de Ayacucho, gran venezolano, gran muchacho de esta tierra de Cumaná, gran hombre de América, gran bolivariano y Sucre es el prototipo del bolivariano. Si a usted allá en Cumaná, si a usted allá en Margarita, aquí en el Zulia, en Maracaibo o en El Chivo o aquí en el Vigía, donde anoche pernoctamos o en Mérida o allá en Barinas o en cualquier parte en Catia o en Petare en la Vega o en Maracay, en Valencia le preguntan: ¿Cuál es el modelo de bolivariano?, ¿Cuál es el perfil que debe tener un Bolivariano?. Bueno y quiero resumir mil cosas en una palabra que diga Sucre, Antonio José de Sucre lo asesinaron, murió Sucre, viva Sucre. Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos.

Estábamos oyendo cuando entrábamos a este gigantesco platanal, qué platanales tan inmensos. Las canciones de Alí Primera y tomamos de Alí Primera la canción “Los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos” para decir que viva el Mariscal Sucre hoy más que nunca está vivo su ejemplo, su semilla a brotado por la sementeras de la patria, su semilla bolivariana. Era un muchacho cuando la mano de la Oligarquía se alargo y lo persiguió como serpiente venenosa, lo persiguió hasta Berrueco. Sucre tenía treinta y cinco años de edad y las treinta y cinco años de edad que vida aquella fulgurante ya había sido todo lo que fue, no sólo Gran Mariscal en Ayacucho, no sólo el político, diplomático, el estratega, el militar, sino que había sido ya el Presidente fundador de Bolivia y allá dejo una huella imborrable, la hemos conseguido en las calles de la paz, en las calles de Sucre aquella ciudad que lleva su nombre. Sucre gran hombre de América, recordarlo no sólo para saber que existió, un hombre llamado Antonio José de Sucre más que recordarlo traerlo de nuevo con nosotros en esencia espiritual, en alma, en ejemplo de batalla y de lucha. ¿Por qué murió Sucre?, ¿Por qué a Sucre le prohibieron entrar a Venezuela. _ Al Mariscal Sucre, Bolívar le encomendó en mil ochocientos treinta como último esfuerzo, el último hecho por el Libertador y por el Congreso que se reunió aquel año en la Convención de Ocaña. Le encomendaron a Sucre venir a Venezuela, a tratar de salvar la unión, a tratar de salvar la Gran Colombia, a tratar de conservar el rumbo de la revolución que había asignado a estos pueblos. Pero a Sucre no le permitieron entrar a Venezuela, venía como negociador, venía con la Bandera del diálogo, el llamado a la reflexión pero ya las pasiones subalternas se habían adueñado de Venezuela, la Oligarquía depredadora se había adueñado de Venezuela y lo mismo acontecía en Bogotá. Y fue así como el Mariscal Sucre, defraudado me imaginó por sus últimos escritos.



Regresa a Bogotá incluso magnánimo, acepta la humillación, mandaron desde Caracas a un General de poco brillo a detenerlo y le permitieron llegar hasta San Cristóbal. Y en San Cristóbal se reúne el Mariscal el grande de Ayacucho, con un oscuro General venezolano y aquel General le dijo que no podía pasar, y el Mariscal Sucre con su estado mayor decidió devolverse a Bogotá. Y escribió luego para evitarle a mi pueblo una guerra civil, porque ha podido y con el prestigio que tenía con Bolívar como líder allá en Bogotá, ha podido iniciar operaciones militares sobre Venezuela pero hubiese sido abrir una brecha más, un camino quien sabe en que dirección pero sin duda hacía una guerra civil. Así que el Mariscal Sucre, vuelve a Bogotá, quiso despedirse de Bolívar pero no lo consiguió. Cuando Sucre llega a Bogotá Bolívar había partido rumbo a su último camino, hacía unos días y la carta que Sucre le escribe a Bolívar es una carta desgarradora. Termina diciéndole “Adiós mi General” y partió hacía Ecuador, hacía Quito allá estaba su esposa y una pequeña hija que lo esperaban y la mano asesina que ya había querido asesinar a Bolívar unos días ante, y la mano asesina, la mano antibolivariana lo persiguió allá a la selva de Berruecos donde lo asesinaron cobardemente cuando comenzaba el mes de junio del año mil ochocientos treinta.

Y estábamos recordando ahí en la producción que Bolívar cuando supo la noticia exclamó: “Han matado al Abel de Colombia, Dios si tienes justicia lanza un rayo de tus manos sobre el monstruo”. Pues bien hoy recordamos al gran Mariscal Antonio José de Sucre, recomiendo una novela, una novela escrita por un buen escritor venezolano, historiador, novelista Asdrúbal González, saludos a Asdrúbal González. Esa novela tiene por titulo “Yo el Mariscal” y les voy a decir como comienza y les voy a decir como termina. Comienza con aquella copla de una vieja canción, aquel verso de una vieja canción, muy vieja canción y muy bella canción.

Ay Cumaná quien te viera, ¿cómo es que termina eso?

Ay Cumaná quien te viera y por tus calles pasearas y a San Francisco fuera a misa de madrugada.

Eso es muy viejo, un verso muy viejo. ¿Hay un cumanes aquí?, _No hay cumaneses aquí. Yo trabaje en Cumaná unos años y me traje un poco de aquella ciudad Mariscala de América. Ahora la novela comienza así: Ay Cumaná quien te viera y el creador novelista se imagina al Mariscal, después de haberle dejado la carta a Bolívar “adiós mi General”, saliendo de Bogotá en una mula hacía Quito.

Y entonces el Mariscal dice: “Ay Cumaná quien te viera”, porque en verdad él había dicho que hubiese querido volver a Cumaná, tenía años que no volvía a Cumaná, desde el comienzo de la guerra. Casi toda su familia fue aniquilada por el Imperio Español o los españoles, pero bueno no le permitieron tratar de San Cristóbal que iba a llegar hasta Cumaná, así que se fue a buscar su familia. Pero iba pensando en Cumaná “Ay Cumaná quien te viera” y comenzó el recuerdo de su infancia y entonces a lo largo de los caminos sobre la mula del Mariscal se va desarrollando la novela, cuando llega a la posada y va recordando a Miranda y sus primeros años. El Mariscal Sucre siendo muy joven fue ayudante y edecán de campo del Generalísimo en la primera República, cuántas cosas aprendería aquel muchacho de diecisiete años de aquel hombre de sesenta que venía de ser Mariscal de Francia en la revolución y de ser combatiente al lado de Washington en la Independencia de los Estados y de haber sido de hecho miembro de la Corte de la Grana Catalina y haber dejado huella imborrable en Francia, Europa, en toda Europa, Inglaterra, en Rusia, en los Estados Unidos, amigos de Jefferson.

Bueno ahí aprendió cuántas cosas aquel casi niño ayudante de campo del Generalísimo Francisco de Miranda y luego en la mula va recordando sus años y va la mula avanzando y va cruzando caseríos y va viendo indígenas y pueblos y va recordando su vida, la Batalla de Ayacucho, la Presidencia de Bolivia, los conflictos que se vivieron aquellos años. Y llega a la posada donde pernocta y continua la mula y entra en Berruecos, y no les digo más. La novela termina “Ay Cumaná quien te viera, ay balazo” y cayo muerto el Mariscal Sucre. “Ay Cumaná quien te viera, ay balazo”.

Cuenta algún testigo del asesinato que entre las espesuras le gritan: “General Sucre” y él voltea a la espesuras de la selva, y le disparan casi a quemarropa. Y cuenta un testigo que él llegó a gritar: “Ay Balazo” y cayo muerto. Entonces el escritor, creador Asdrúbal González comienza y termina de esa manera “Ay Cumaná quien te viera”. Y al final la tragedia “Ay Balazo”. Y, “ay balazo el que le dieron a la Gran Colombia” y “ay balazo el que le dieron a Bolívar” y “ay balazo el que le dieron en el corazón a la esperanza de un pueblo que venía de trescientos años de coloniaje, y soñaba con una patria, con una República de moral y de luces”, los campesinos soñaban con tierra, con vida, educación. Bolívar lo decía: “La Educación debe ser el deber primogénito, primario de un congreso, de una república, de un gobierno”. Bolívar y Sucre detrás con la Bandera pregonando aquello de que el sistema de gobierno más perfecto debe ser el que, le dé a su pueblo la mayor suma de felicidad, por eso mataron a Sucre. Porque era en su tiempo el primer bolivariano de América y era uno de los pocos Generales que podía calzar las botas de Bolívar y empuñar su espada libertadora. Tenía todo para continuar la obra que Bolívar había comenzado como líder de aquel proceso, pues cercenan a Bolívar y el mismo año, unos meses antes asesinan al Mariscal Sucre. Pero hoy Sucre anda por estos platanales, pero hoy Sucre anda por esa Cumaná, “ay Cumaná quien te viera” y por ese Caribe y por esas montañas. Como Neruda lo dijo: “Bolívar despierta cada cien años, cuando despierta el pueblo”. Y no sólo Bolívar, con él lo mejor del pensamiento revolucionario histórico de la Independencia venezolana.

A los cientos setenta y dos años de la muerte del Gran Mariscal de Ayacucho decimos desde aquí, desde el Sur del Lago de Maracaibo con todo el calor no sólo el que nos da el ambiente, sino el calor, el fuego del alma, decimos con todo el pueblo venezolano que: ¡Viva el Mariscal Sucre!. Vamos a ver la agenda nacional.

Agenda Nacional

Moderador: El Presidente de la República Hugo Chávez Frías, recibió en el Palacio de Miraflores a los miembros de la Comisión del Banco Mundial, con quienes conversó acerca del plan económico para el consenso nacional, dado a conocer recientemente al país. Integran esta Comisión Oliverla Portei, Director para México, Venezuela y Colombia; Marcelo Ginbel economista principal; Tommy Lof, Oficial de programas y Felipe Sáenz, representante residente. Los representantes del Banco Mundial, aseguraron que el plan para el desarrollo económico y social confirma en su enfoque atención especial a la estabilización macro económica del país, al tiempo que da orientación a mediano y largo plazo en la reducción de la pobreza y creación de empleo.

El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, juramentó a los Embajadores de Venezuela, en Francia, Panamá y la República Federativa del Brasil, así como al Secretario permanente del Consejo de Seguridad y Defensa, General Carlos Eduardo Martínez Mendoza. En la ceremonia protocolar que tuvo lugar en el Salón de los Espejos de los Palacio de Miraflores juraron Jesús Arnaldo Pérez, Francia; Flavio Granado, Pomenta, Panamá y Vladimir Villegas de Brasil. El acto contó con la presencia de los miembros del Gabinete Ejecutivo, familiares e invitados especiales.

El Vicepresidente Ejecutivo de la República, José Vicente Rangel instaló este miércoles ocho de mayo la Mesa de Diálogo, coordinada en Margarita por el Gobernador Alexis Navarro. La misma fue conformada por los representantes de diversas organizaciones y fuerza de la entidad, tales como pescadores, amas de casas, el sector académico, empresarios, la iglesia, periodistas y trabajadores en general.

El Canciller Roy Chaderton se pronuncia sobre la Trigésima Segunda Asamblea de la Organización de Estados Americanos.

Roy Chaderton: Pero si debo aprovechar la ocasión para expresar mi reconocimiento a los Diplomáticos Norteamericanos, que había elaborado un proyecto de resolución sobre el caso de Venezuela, declaración que condena el golpe, respalda las instituciones democráticas, reconoce la iniciativa del Presidente Chávez de adelantar un proceso de diálogo, llama a todos los venezolanos a participar en este diálogo y se ofrece disponibilidad en caso de que nosotros podamos necesitarlo. Agenda Nacional.



Presidente Chávez: Bueno, la agenda nacional de esta semana estuvo también bastante nutrida, bastante movida, bastante dinámica. Son las once y cuarto de la mañana, en pleno Platanal, bienvenido hay mucha gente que nos está visitando, primero que hay mucha gente allá afuera, es un camino largo. Estamos, yo no sé si en la retaguardia creo que en el corazón del platanal. Esto se parece un poco a los platanales de Rosainés mi abuela, tenía un platanal, claro eran como diez matas de plátano y aquí hay como diez millones. Era un solar, ahí uno se escondía cuando llovía uno se tapaba con las hojas de la mata de plátano y teníamos una costumbre de lanzarnos desde un árbol de Mata Palo, de paso vi la película “El Hombre Araña”, lo vi con mi hija Rosa que está por ahí, quien me trajo la película del Hombre Araña y la vimos una madrugada, ¿cómo se llama?. _ “Spiderman”, el Hombre Araña. Entonces el hombre araña se lanza de un edificio a otro y agarra a la muchacha que va cayendo. Y uno recordaba, yo le decía a mi hija Rosa: Bueno, nosotros no éramos así tan audaces pero nos lanzábamos del árbol de Mata Palo agarrado de un bejuco como Tarzán. Y entonces uno caía era en las matas de topochos, eran los amortiguadores.

Aquí estamos en el corazón del Platanal y damos el saludo muy especial al Gobernador del Estado Mérida, estamos en el Estado Zulia ahí en la parte sur pero sur pero muy cerca a pocos kilómetros del Estado Mérida.

Anoche llegamos al Vigía y nos espero ahí el Gobernador del Estado Mérida, Florencio Porras y conversamos con él un rato, en una loma por allá mirando el relámpago del Catatumbo. Yo había visto ese relámpago Rafael, pero nunca como lo vi anoche, eran como las once de la noche sería y de repente el relámpago, pero es que parece un bombillo ahí, ¡Qué Hermoso!. Vamos a turistiar por el país, vengan aquí donde estamos nosotros, busque su mapa y vengase con la familia y podrá ver el relámpago del Catatumbo. Lo vimos clarito y estábamos conversando con una compatriota de América Latina, quine nos está visitando y a la que le damos un aplauso Marta Hoenecker, está con nosotros, Marta chilena de muchas luchas y cubana de muchas luchas y latinoamericana y venezolana también queremos que sea. Ha venido a investigar, a ver, a oír, a captar lo que es la revolución bolivariana, pacifica y democrática. Estábamos ahí conversando con Marta, intelectual, socióloga, escritora de más de ochenta libros, ayer me regalo uno que me había mandado con Julio Monte y Julio no me lo ha entregado.

El Embajador de Venezuela en Cuba, me debe un libro y anoche me lo dio Marta, te he puesto la piedra Julio no yo sé que tienes mucho trabajo, porque él me ha entregado casi todo pero el libro seguro que lo está leyendo primero porque es muy bueno el libro, se trata de las Izquierdas, el reto de las Izquierdas de América Latina. Marta como es que es el título, que como anoche fue que comencé a leerlo, cómo es que se llama ese libro que me regalaste ayer, el título exacto, tremendo libro de los últimos.

Marta Hoeneker: Se llama La Izquierda en el Umbral del Siglo XXI haciendo posible lo imposible.

Presidente Chávez: Oigan esa expresión. Le damos la bienvenida a Marta Hoeneker, y veníamos comentando ayer precisamente con Rosa

Presidente Chávez: Oigan esa expresión. Le damos la bienvenida a Marta Hoeneker, y veníamos comentando ayer precisamente con Rosa Virginia mi hija mayor quien me acompaña, veníamos viendo la introducción ¿cómo se llama?, el prólogo y Marta plantea allí, este es el libro también lo recomendamos ¿aquí se consigue en Venezuela?, creo que no. Bueno el que quiere conseguirlo ya saben quien tiene uno, el embajador Julio Montes tiene uno, y se consigue en Venezuela, Rafael vamos a conseguir estos libros este libro es extraordinario. Por acá hay algo que voy a leer y anoche lo comentaba con Rosita Virginia y luego con Marta y el gobernador Florencio Porras que tiene unos lentes ahí de esos poderosísimos, de los que usa Aristóbulo. Bien, dice -fíjate Florencio y todos los que me acompañan- este planteamiento: pero quizás su planteamiento político fundamental es su crítica -para Marta- a la concepción de la política como real politic. Marta Hoenecker nos recuerda que contrariamente a lo que muchos sostienen la política no es el arte de lo posible sino el arte –oigan bien esto les ruego- porque hay mucha gente que dice: no, la política es el arte de lo posible y es un planteamiento meramente conservador, eso no, bueno me rindo pues, no, sólo es posible tal cosa, lo demás era un imposible, y alguna gente se consuela con eso o sencillamente alguna gente a lo largo de los años ha abandonado metas, objetivos porque no, la política es sólo lo posible.

Entonces Marta hace una crítica contundente. Contrariamente, sigo leyendo, lo que muchos sostienen la política no es el arte de lo posible sino el arte de construir la fuerza social y política capaz de cambiar la realidad haciendo posible en el futuro lo que hoy aparece como imposible. Qué concepto pero tan apropiado para el mundo entero, pero para nosotros los revolucionarios venezolanos de hoy es un concepto que cae como anillo al dedo, pertinentísimo, oportuno para la discusión y para la acción práctica, para no caer en el pesimismo, no, no era posible; sí es posible, transformar a Venezuela y construir el sueño que está sembrado en esta Constitución claro que es posible, hoy más que nunca es posible, especialmente después del intenso, aquel sangriento del 11 de abril, de encerrar esta Constitución, el zarpazo que nos lanzaron fue bien pensado, bien planificado, bien orquestado y sin embargo caso único en el mundo, menos de 48 horas después del zarpazo y del golpe de Estado apoyado por unas fuerzas bastante grande que se coaligaron, el pueblo venezolano es decir el poder constituyente junto con su Fuerza Armada restituyó la Constitución y el Gobierno legítimo, el gobierno bolivariano. Esto es un signo de fortaleza que debe darnos mayor vigor, moral y mística para la lucha, para decirnos claro que es posible, no es un sueño, es posible. Así que saludamos pues a Marta Hoenecker quien nos acompaña.

El gobernador del Estado Mérida que está por allá, Florencio Porras Echezuría, lo saludo. Que está también el presidente de Corpozulia, Santiago Bautista, felicitaciones al Gobernador, a Santiago por el trabajo que se está haciendo contra dificultades, contra limitaciones; Jesús García está también con nosotros, es el presidente del Centro Internacional del Plátano.

Aquí estamos en el Centro Internacional del Plátano, unas muy bonitas instalaciones y un trabajo de impulso no sólo a la siembra del plátano y de la cosecha sino a la industrialización del plátano, el plátano es muy útil, fortalece mucho el plátano ¿ah? Recomiendo. ¿Tú comes plátano, comen ustedes plátano? –por aquí me pasaron un papelito que ya no lo consigo, me lo quitaste tú Rafael, sobre el plátano; ya aparecerá- por ahí estaba un papel sobre el plátano, la versatilidad del plátano y ahora se está construyendo una planta procesadora de plátanos, la más grande de toda esta región latinoamericana, pronto estará terminada, anoche me informaban que a finales de año estará terminada, en noviembre. Entonces el Centro Internacional del Plátano que asesora a productores desde los más grandes hasta los más pequeños productores del plátano beneficiando a más de 70 mil personas en toda esta región.

Pues bien, Nohely Pocaterra, por allá la vemos también, diputada indígena a la Asamblea Nacional; Eddy Ríos, diputado a la Asamblea Nacional; Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras, quien tiene mucho trabajo por aquí pendiente, le saludamos; Betty Zuleta, concejal. A todos, nos acompaña también el Comandante General de la Armada, el vicealmirante Camejo Arenas y además debo hacerle un reconocimiento especial, uno de los oficiales que, o quienes en comando articulado sobre la marcha y en emergencia asumió la responsabilidad para conducir la operación rescate de la dignidad el día, los días 12 y 13 de abril, un aplauso de Venezuela al vicealmirante Camejo Arenas, hoy Comandante General de la Armada, también está con nosotros, otro de los oficiales almirantes quienes permitieron junto al pueblo y muchos otros soldados la restitución de la dignidad, también nuestro saludo a ellos, al contralmirante Orlando Maniglia, comandante naval de Operaciones y el contralmirante Carlos Millán, comandante naval de Logística de la Armada. Yo siempre he llamado a la Armada Venezolana la Armada libertadora de América, recordemos la batalla naval del lago de Maracaibo, el almirante Prudencio Padilla, aquí mismo fue esa batalla, en este lago, Armada libertadora.

Pues bien están con nosotros también el comandante de la Escuadra, el contralmirante Humberto Perozo, nuestro saludo también para Perozo; el capitán de navío José del Rosario, es nuestro jefe de la misión inspectora de la Armada Venezolana en los Estados Unidos de Norteamérica, el capitán de navío Romel Fernández, comandante del cuerpo de Cadetes de la Escuela Naval de Venezuela, deben estar de permiso los cadetes hoy no, ayer estábamos juntos allá en La Guaira recibiendo la fragata por cierto Mariscal Sucre, la Fragata S-21, fragata, ya veremos unas imágenes de tremenda unidad naval de combate. Y está también el capitán precisamente comandante de la fragata S-21 Mariscal Sucre, el capitán de fragata Jesús Ortega quien es merideño por cierto, ayer conversamos un rato y es de esta tierra por aquí cerca, del Estado Mérida; el general de brigada Lara Guzmán de la Guardia Nacional, comandante del Comando Regional N° 3 de la Guardia Nacional en el Estado Zulia, Maracaibo; está también y me da mucho gusto verlo por aquí ahora al general de brigada Rafael Dubrón Torres quien estaba en Valencia y ahora ha recibido el Comando Regional N° 1 en San Cristóbal de la Guardia Nacional del comandante del Teatro de Operaciones N° 2, también le hemos invitado y nos acompaña el general de brigada del Ejército, Wilfrido Cruz Weffer y el coronel Freddy Perdomo Castellano, jefe del Estado Mayor del Comando Regional N° 3. Muchachos, bienvenidos todos civiles y militares, el Ministro Rafael Vargas y el ministro Felipe Pérez. ¿Qué tal Felipe? ¿La planificación cómo anda, Felipe, y el desarrollo? Qué compromiso tiene Felipe Pérez, pero lo asume y adelante vamos, es posible.

Felipe Pérez: Estamos lanzados, estamos con mucho ánimo, las dificultades son grandes pero el apoyo es gigante porque especialmente porque nos estamos rodeando de gente, gente joven, bueno gente también adulta pero con muchísimo ánimo y sobre todo yo cuando subo en las mañanitas al Ávila que siempre con muchísimo vigor yo digo que el apoyo principal es el apoyo de Dios que tenemos en esto, o sea tenemos la tremenda responsabilidad de sacar esta economía hacia delante, sabemos cómo hacerlo porque hemos estado estudiando, hay consenso en muchísimas cosas que se pueden hacer, en particular en lograr una más eficiente administración pública, lograr un sistema tributario que nos coloque a los niveles de Latinoamérica en porcentaje.

Presidente Chávez: Perdóname Felipe. Estamos oyendo y viendo por Venezolana de Televisión al Ministro de Planificación y Desarrollo, Felipe Pérez Martí, quien es guariqueño.

Felipe Pérez: De Valle de la Pascua.

Presidente Chávez: De Valle de. Tú debes ser descendiente de aquel gran poeta, Francisco Lazo Martí.

Felipe Pérez: Me dicen que tengo relación con él, pero de verdad no lo conocía.

Presidente Chávez: Claro, esos Martí son una sola línea. Gran poeta, Francisco Lazo Martí. Bueno Felipe Pérez Martí, has tocado un tema en el que yo quiero insistir, el tema de los impuestos. En Venezuela la gente se acostumbró a no pagar impuestos, a evadir los impuestos y sobre todo los que más tienen recursos son los que más tienen que pagar impuestos y los que más han evadido impuestos históricamente. ¿Cuántos miles de millones de bolívares que hubiesen podido ser y hubiesen debido ser utilizados para la educación, para la salud, para la infraestructura rural por ejemplo, los microcréditos, etcétera? ¿Cuántos miles de millones de Bolívares no dejaron de ser percibidos por el Fisco Nacional a lo largo de los últimos, pónganle ustedes, pónganle 30 años? Ahora eso es corrupción, el que tiene que pagar impuestos según la ley, además que está violando la ley es corrupción, la corrupción que históricamente ha aquejado a Venezuela no es sólo del sector público también es del sector privado, ese sector privado que durante años estuvo evadiendo impuestos y hace poco, Felipe, estábamos viendo también unos señores llamando a la desobediencia fiscal, hay que recordar que eso es sencillamente un delito; según el Código Penal quien salga a la calle o salga por televisión o por radio llamando a otros, incitando a otros a cometer delitos pues está cometiendo un delito, el que no pague impuestos está cometiendo un delito, eso está dicho ahora en la Constitución, es algo nuevo aquí lo que era unas multas que eran irrisorias, no y ahora en el nuevo Código Orgánico Tributario también está establecida penas de cárcel para los evasores de impuestos.

Ahora, si yo salgo a llamar y digo a la gente no que no paguen impuestos, también estoy penado por el Código Penal y es prisión lo que le sale a quien salga a incitar a otros a cometer delito, eso lo digo porque por ahí estuve viendo en prensa algunas personas que si haciendo llamados a no pagar impuestos, pues eso es sencillamente un delito y he pedido al Seniat estudiar el caso para dirigirse, para que se dirijan pues órganos correspondientes del Poder Ejecutivo a los órganos correspondientes del Poder Judicial, es un derecho del pueblo y el Gobierno es el que cumple con su obligación, recabar impuestos es una obligación del Gobierno y es un derecho del pueblo para redistribuir el ingreso nacional y para impulsar sobre todo la inversión del desarrollo social. Quería hacer ese comentario Felipe pero termínanos de redondear el mensaje del Ministro de Planificación y Desarrollo, Desarrollo.

Felipe Pérez: No Presidente, sólo decía que la cuestión fiscal hay que arreglarla porque fíjese lo siguiente. En Venezuela el ingreso fiscal no petrolero es menos del 10 por ciento del Producto, en Latinoamérica en promedio es alrededor de 23 por ciento del Producto; en Estados Unidos esa cifra se coloca en 33 por ciento del Producto, en Francia es el 50 por ciento del Producto y en algún país escandinavo llega al 70 por ciento del Producto, nosotros desde ese punto de vista somos el país más neoliberal del mundo porque el Estado está financiado digamos de manera por los contribuyentes solamente, directamente, en un 10 por ciento o menos, esa es una situación realmente insostenible, ese es uno de los problemas que queremos corregir y realmente es inmoral, Presidente, a usted le corresponde hacer esta afirmación pero yo también la voy a hacer, es inmoral llamar a que no se pague impuestos aquí cuando no se ha pagado por tanto tiempo y cuando se paga tampoco, este país sería inviable si nosotros seguimos con ese esquema; entonces nosotros lo que queremos es hacer de las transformaciones que vamos a hacer es tener un sistema tributario moderno tanto desde el punto de vista de la Legislación como desde el punto de vista del diseño de mecanismo del organismo que recauda impuestos aquí, eso se puede hacer, se ha hecho en otros lugares; Nosotros tenemos como hacerlo y lo vamos a hacer, en ese sentido yo creo que hay un consenso entre todos los economistas.

Presidente Chávez: Y lo vamos a hacer.

Felipe Pérez: Y lo vamos a hacer.

Presidente Chávez: Tenemos que hacerlo. Muchas gracias al ministro Felipe Pérez Martí. Y éste es un llamado a los venezolanos, si usted tiene que pagar un Bolívar, un Bolivita de impuesto, páguelo, eso no es para que se lo robe Chávez ni el Gobierno se enriquezca, no, eso es para precisamente impulsar el desarrollo. ¿Cuántos países del mundo viven sin petróleo? La mayoría, más del 90 por ciento; aquí nos malacostumbramos históricamente, como lo decía el Ministro Felipe, a vivir de la renta petrolera.

Yo ponía el ejemplo hace dos años cuando, hace dos años antes de que tuviéramos el nuevo Código Orgánico Tributario y hubiésemos hecho las modificaciones al Impuesto Sobre la Renta, era permitida la evasión prácticamente y es parte de la corrupción histórica, concepto que también estábamos conversando ayer, ayer con unos visitantes extraordinarios de Guatemala, Ministro de Planificación del gobierno de Guatemala quien también nos está visitando, buen amigo, el Presidente, el ministro del Presidente de Guatemala, Alfonso está de visita por nuestro país y ayer almorzábamos, estaba el ministro Rafael Vargas con nosotros y estaba el canciller Chaderton y precisamente evaluábamos el tema, la corrupción que ha carcomido el espinazo del continente, tiene que ver no sólo con el sector público sino con este procedimiento, este procedimiento que se instaló en muchos de los países de América Latina a través del cual los sectores privilegiados de la sociedad se apropiaron del poder político de manera indirecta, aquí trataron de hacerlo de manera directa -con el prófugo Carmona, prófugo de la justicia venezolana- trataron de meterse directamente al poder pero siempre tuvieron el poder detrás de las bambalinas, tenían diputados, les pagaban, tenían presidentes comprados a quienes apoyaban en sus campañas electorales, mucho dinero de por medio, jugosos negocios y entonces se dio aquí el caso, en América Latina y Venezuela es uno de ellos, en que los sectores privilegiados de la sociedad eran quienes hacían las leyes a través de bufetes, bufetes especializados a los que le pagaron mucho dinero y elaboraban las leyes fuera de la Asamblea o del Congreso antiguo y las llevaban ya preparadas: aquí está la ley tal, bueno ya los diputados de los partidos dominantes de siempre hasta el 98 no discutían aquello. ¡Qué iban a discutir! Lo que hacían era levantar la mano: “Aprobada la Ley”. ¿Y dónde la elaboraban? ¿La discutían con alguien? ¿Quién recuerda aquí alguna Ley que haya sido discutida? Sobre todo las leyes económicas.

No. Eso venía cocinado, un sancocho de plátanos nos preparaban a los venezolanos. Y allá está: “Aprobada”. Bueno, y todo el mundo veía pasar aquel strike: “Ponchado quedaste”. Y entonces aquí por eso es que vemos las antiguas leyes que estamos ya dejando atrás, permitían la evasión de impuestos, la evasión, la elusión, por múltiples mecanismos, leyes sumamente permisivas; que beneficiaron históricamente, durante décadas, a los sectores poderosos y privilegiados de Venezuela, esos sectores ahora se retuercen y se metieron en la aventura golpista, tratando de engañar militares, y lamentablemente hermanos de armas algunos los marearon y los utilizaron como muñecos de trapo.

Yo una vez lo dije en este programa, y ese mensaje va para todos los militares de mi patria, soy uno de ellos, porque la conspiración continúa, así lo denuncio, ayer lo dije allá frente a la Fragata Mariscal Sucre y los muchachos de la Armada, frente al Caribe. Una vez lo dije aquí, en una reunión de esas de algunos empresarios golpistas antes del 11 de abril, y políticos golpistas: adecos, copeyanos, etcétera, hablando de los militares que estaban allí apoyándolos. Cuenta alguien que oyó algo de esa reunión, después que salieron los militares, se quedó un grupito pequeño y dijeron, y esto me lo van a perdonar, pero la palabra la voy a usar tal cual, es muy cruda, pero recoge mucho los bajos sentimientos de quienes pretenden manipular a algunos incautos e ingenuos, o como me dijo un militar, buen militar, hace unas noches, una madrugada hablando con él me dijo: “Ay, Presidente, fui un bobo útil”, así me lo dijo, fui un bobo útil. Y le dije yo: “No, tú no eres ningún bobo, estabas confundido, te confundieron”. Pero él me dijo: “No, yo soy un bobo útil, me pongo la mano en el pecho. Pero más nunca, mi Presidente, con esa piedra no tropezaré más nunca”, me dijo. Y le creo, le creo, porque me lo dijo desde su corazón.

Ahora, aquella reunión a la que me refiero antes del 11, unos días antes, bueno, decían los golpistas políticos y los golpistas. Y fíjate que los golpistas políticos se van, ni siquiera asumen su responsabilidad, y otros militares retirados se van, y dejaron a un poco de gente por ahí, pero no asumen su responsabilidad.

Cuando este servidor comandó una rebelión militar lo primero que hice fue: “Asumo ante ustedes y ante el mundo la responsabilidad por este movimiento militar bolivariano”, dije hace 10 años, cuatro meses más o menos. Y puse las manos: “Preso”. Y lo hicimos, todos los que en aquella ocasión insurgimos en situaciones totalmente distintas, por supuesto. Y radicalmente contrarias a lo que ocurrió en abril pasado.

Pero para terminar, la figura usada para hablar de los militares a los que pudieron confundir para el golpe del 11 de abril, era la figura del condón, así los llamaban: “Bueno, estos son unos condones, los usamos y los tiramos”. Y eso históricamente es el concepto puntofijista de la Fuerza Armada, los viejos políticos de Venezuela, del Siglo XX, siempre nos vieron a los militares algo así como eso: “Vamos a utilizarlos, pues, vamos a utilizarlos”. Y detrás de ellos saqueamos este país, robamos este país, y nos pretendieron utilizar como cancerberos, como perros cuidando las puertas del infierno. Dijimos basta.

Y aquí estamos los militares venezolanos de hoy con la frente en alto y lamentamos muchísimo que algunos de nuestros compañeros se hayan dejado utilizar, se hayan dejado confundir, se hayan prestado, algunos no es que estaban confundidos, algunos sabían muy bien lo que hacían, por intereses, amistades viejas, intereses económicos, perros de la guerra, que se les acabaron muchos negocios que tenían, perros de la guerra, negocios de todo tipo. Bueno, y también se unieron a los mismos intereses, se trata de intereses, nosotros estamos levantando los intereses del pueblo, los intereses de la nación, los intereses de la República, esos sectores, de conspiradores y golpistas, defienden intereses bastardos, intereses antinacionales, no les importa vender la patria al mejor postor, no les importa para nada.

Entonces esos comentarios porque quería también ratificar eso que he dicho, hago un llamado a que sigamos levantando las banderas de la democracia, de la paz, pero democracia con transformación, democracia con revolución. ¿Es posible? Sí es posible. Hacer una revolución sin entrarnos a tiros. ¿Es posible? Sí es posible. Y especialmente con la aplicación de leyes transformadoras, que impulsen un proceso hacia un nuevo modelo económico como lo plateaba el ministro Felipe Pérez, un nuevo modelo económico, un nuevo modelo productivo, un nuevo modelo social, de incluidos, y no de excluidos; de mayorías privilegias y de mayorías empobrecidas, un nuevo modelo político de democracia participativa, protagónica, hacia allá es que vamos. Y modestamente contribuyendo con un mundo más equilibrado, un mundo más justo, de respeto a la soberanía de los pueblos, de impulso a nuevos modelos de vida en el mundo.

Pues bien, esa agenda entonces de esta semana fue una agenda. Perdóname el trapito, pero es que aquí se suda sabroso. El día lunes bastante trabajo, el ministro de Finanzas, ministros de la economía. El lunes recibí en Palacio por cierto al gobernador de Mérida, estuvimos conversando en la noche del lunes 3 de junio, Florencio Porras Echezuría, y también conversé con unos intelectuales españoles, quienes hicieron un buen trabajo sobre el proceso y la Asamblea Constituyente, Liciano Pastor, unos intelectuales de mucho respeto. Rosa Virginia, por allá vienen los racimos de plátanos que te dije que me fueras a buscar un racimo de plátanos, allá los traen. Entiendo que tú buscaste por lo menos uno.

También el martes 4 de junio estuve almorzando, y fue un almuerzo muy franco, muy ameno, terminó siendo muy humano con la directiva de Radio Caracas Televisión: Marcel Granier, Peter Bottome y Eladio Lares. Allí estuvimos José Vicente Rangel y este servidor conversando, conversando, poniendo las cosas sobre la mesa, haciendo reflexiones, pro sobre todo llamando a poner por delante cualquier cosa la Constitución y los intereses supremos de la República, del pueblo, de la democracia; y la necesidad de cooperar en la búsqueda de un nuevo destino nacional. Yo seguiré haciendo todos los esfuerzos -lo he jurado y lo vuelvo a jurar- del diálogo, para el diálogo, no me importa con quién. Claro que mis principios, los principios establecidos en esta Constitución no vamos a arriarlos ni vamos a abandonarlos, pero el diálogo es el respeto al otro, la búsqueda de senderos comunes, y tiene que haberlos aun cuando haya intereses contrapuestos con determinados sectores. Pero en este caso me dio mucho gusto en esa reunión en Palacio y ese almuerzo que ofrecimos a Marcel Granier y la directiva del Canal 2, Radio Caracas Televisión, para ellos, para ese canal de televisión, para sus periodistas, para sus empleados, para sus camarógrafos, para todos, nuestro saludo y la ratificación de lo que siempre hemos dicho, nosotros no tenemos nada contra ningún medio de comunicación, sólo le pedimos a nombre de un pueblo y en el marco de una Constitución y unas leyes que cumplan con su función, que no se extralimiten, que no se extralimiten, me informaba, me decía el señor Granier de que a ellos les ha ido bien en estos años, y nadie los ha expropiado, nadie les ha atentado contra sus derechos. Bueno, lo que es igual no es trampa, lo mismo aspiramos los venezolanos de todos los medios de comunicación social del país, de todos.

Yo lo he dicho. Y esto no es ningún ataque a los medios de comunicación, como algunos han dicho. No, no, no. Es sólo un análisis de una realidad que yo creo además que es vox populi, sin el apoyo de la televisión venezolana, de los canales privados de televisión no hubiese sido posible el golpe de Estado del 11 de abril, eso es un hecho absolutamente cierto, no es una hipótesis. No. Está com­probado.

Ahora, lo hicieron de manera intencional o inocentemente, no me pidan que responda esa pregunta porque hay una investigación en marcha, yo prefiero creer que fueron utilizados, pero lo importante es que no se dejen seguir utilizando.

Yo le comentaba al señor Granier, por ejemplo, porque por casualidad el día que teníamos ese almuerzo fue que en la mañana salió en un programa de televisión de ese canal 2 un vídeo de unos supuestos oficiales encapuchados, con armas, con sables, y leyendo una proclama terrorista, amenazando de muerte, amenazando con matar a los círculos bolivarianos y a todo.

Bueno, yo les comentaba a mis visitantes ese día, viendo la imagen de estos terroristas, que fue transmitida por ese canal en un programa en la mañana, yo les decía: “Miren, la única lógica que pudiera explicar que esa imagen haya salido al aire en un canal de televisión sería aquella lógica producto de un hecho muy contundente, que explicaría eso”. Que un grupo de comandos, mi­li­tares, paramilitares o terroristas hubiese tomado por asalto las instalaciones del canal 2, hubiese puesto boca abajo con un fusil ahí, amenazado los camarógrafos, a los directores, y les hubiera obligado bajo amenaza de muerte a transmitir ese vídeo por 10 minutos o 15 minutos, y después se hubiesen ido, eso ha ocurrido en varias partes del mundo. Pero sólo se logra a través de una operación de comando militar, tomar el canal pues.

Pero no, aquí fue facilito, aquí llegó una periodista, otra periodista esperándola allí en el canal: “Buenos días, vamos a ver esto”, pasaron su vídeo, lo comentaron como si aquello fuera una reunión de los productores de plátano de aquí, y se trata de encapuchados con armas y leyendo un documento terrorista, amenazando de muerte a un pueblo.

Bueno, eso lo discutíamos ahí, con mucho respeto, por supuesto, como somos nosotros respetuosos, pero llamando a la reflexión. Yo espero que eso no siga ocurriendo. Espero que eso no siga ocurriendo.

Esto que voy a decir no es ninguna amenaza. No. Pero así lo hemos hablado. Porque sencillamente si eso siguiera ocurriendo en algún medio de comunicación, que sigan transmitiendo propaganda de guerra, propaganda desestabilizadora, propaganda terrorista, bien sea intencionalmente o no, pero el hecho es el hecho. Es como que alguien tenga un permiso de porte de armas, un rovolvito, calibre 38 que es el más común, resulta que a Chávez le dieron un permiso, esto entiéndanlo así, no es ninguna amenaza. Pero oigan todos los venezolanos, yo he sido sumamente tolerante y permisivo, y las instituciones del Estado Venezolano, pero no podemos llegar al extremo.

No. Porque pondríamos en peligro la paz del país y seríamos responsables por omisión si permitimos que esas cosas sigan ocurriendo, yo hago un llamado a todas las instituciones del Estado, del Poder Ejecutivo, Ministerio de Interior y Justicia y los órganos competentes, todos, gobernaciones, alcaldías; hago un llamado a los demás componentes del Estado: Fiscalía General de la República, Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, todos tenemos que garantizarle al país la paz, cuando tengamos que aplicar mano dura para garantizarlo pues tenemos que aplicar mano dura y para eso es el Estado. Pero un Estado no puede existir con una tolerancia que lo puede llevar al borde de la muerte. Entonces cuando digo esto pongo un ejemplo, cuando hablo de los medios de comunicación, para hacerles un llamado, yo estoy invitando, así lo quiero decir, yo estoy invitando de nuevo a conversar a todos los dueños de los medios de comunicación social, sin excepción, y voy a invitar también a los dueños de los medios regionales, televisoras regionales, periódicos regionales; pero comenzando por los más grandes, los que tienen más peso mediático en la opinión pública, y que fue los que pusieron la torta el 11 de abril.

Ahora, ponía un ejemplo, a Hugo Chávez, habitante de aquí de El Vigía, le dan un permiso para portar un revolvito 38, y lo cargo aquí, cargo el permiso, aquí está, tengo permiso, y resulta que entonces Hugo Chávez sale en las noches por El Vigía, se echa cuatro palos, pela por el revólver y empieza a echar tiros al aire, a lo mejor la primera vez lo llama la autoridad y le dice: “!Epa, epa! Señor Chávez. Mire, usted es un hombre serio, qué le pasó, se echó cuatro palos, se le pasó la mano, no dispare al aire, ese revólver no es para eso”. Una primera advertencia. A lo mejor la segunda vez lo vuelvo a hacer, me hecho cinco palos y seis tiros al aire y Juan Charrasqueado y ¡pa, pa! Claro, una persona que esté haciendo eso, aunque tenga permiso está atentando contra el orden público, bueno imagínense ustedes, el vecindario; ahí viene la amenaza esa, el terror, cuidado con los niños, empieza a afectar mentalmente al colectivo, empieza a generar una situación de inestabilidad, no sólo en su casa, en sus vecinos. Estoy poniendo un ejemplo de un señor con un revolvito, que no es el caso de un canal de televisión, son unos señores con un cañón más poderoso que los mísiles de la Fragata tuya mi capitán, esos mísiles son poderosísimos, pero un canal de televisión tiene más poder que esos mísiles.

¿Cuántos es que lanzan?

Capitán: Ocho mísiles Ottomat.

Presidente Chávez: ¿De qué calibre es ese bicho?

Capitán: Los mísiles no tienen un calibre más bien lo medimos por el alcance: 140 kilómetros blanco de superficie.

Presidente Chávez: ¡Ciento cuarenta! O sea, que nos paramos aquí

Capitán: Y lo podemos poner en Maracaibo.

Presidente Chávez: ¿Y tú no pelas con ese bicho?

Capitán: No, seguro que no.

Presidente Chávez: No pelamos con ese bicho. Más tarde hablaremos hermano de la Fragata. Ayer he conocido este capitán merideño, a los andinos les gusta el mar también, por supuesto

Capitán: Nos gusta la Armada.

Presidente Chávez: Claro, la Armada. Mucho andino en la Armada, es que Venezuela es un país de agua también, ese tremendo mar, además ustedes ven el lago de montecito, seguramente, y por allí se llega a ver.

Capitán: Desde un punto alto se logra ver parte del lago, y lo añoramos siempre.

Presidente Chávez: ¿Tú naciste dónde?

Capitán: En Mérida, Mérida.

Presidente Chávez: En la capital, en la ciudad de Mérida.

Capitán: Sí.

Presidente Chávez: Gracias mi capitán, más tarde hablaremos de la Fragata Mariscal Sucre, tremenda Fragata, repotenciada totalmente. Pronto vamos a disparar un misil de esos, ponemos un blanco bien lejos para caerle así: ¡Passs! La Fuerza Armada repotenciándose, moralizándose. ¡Tremenda Fuerza Armada tiene Venezuela! Muchachos de todos estos pueblos, con el uniforme glorioso de la Fuerza Armada que libertó medio continente hace apenas 200 años, y está llamada nuestra Fuerza Armada a seguir siendo libertadora por los siglos de los siglos amén.

Yo moriré orgullosísimo, cuando me toque, de haber sido un soldado de esta Fuerza Armada libertadora de Venezuela y más allá, y más allá.

Pues bien, entonces decía yo que a la segunda vez que Hugo Chávez anda echando tiros por ahí por El Vigía, bueno, a lo mejor el alcalde, el gobernador le dicen: “Bueno, llámenlo por segunda vez, llámenlo a un almuercito, señor Chávez, sobre todo si es un hombre serio, caramba, un hombre de cierto prestigio”

¡Ah! Dubrón, tú harías eso también, tú llamarías verdad. Ahí está el general Dubrón, que cuando estábamos en Elorza éramos mayores, Dubrón era jefe de la Guardia Nacional y creo que en más de una vez tú fuiste muy tolerante, éramos, porque uno tiene que a la gente darle chance: “Mire, señor, pero”. Te acuerdas una vez tú que tenías un borrachito preso allá, que yo fui a visitarte.

General Dubrón Torres: Como no.

Siempre en personas que alteran el orden público uno es tolerante con ellos y les orienta y les dice lo más conveniente tanto para ellos como para la colectividad.

Presidente Chávez: Correcto.

General Dubrón Torres: Ese caso que usted está planteando se da mucho en verdad en todas las partes de Venezuela, personas que no manejan el criterio de poseer un revólver como usted lo señalaba, por muy sencillo que sea pero siempre representa este problema.

Presidente Chávez: Correcto. A veces pudiera ser, Dubrón, falta de conciencia ¿verdad?.

General Dubrón Torres: Es correcto.

Presidente Chávez: Sí, correcto.

General Dubrón Torres: Y hay una cultura, muchas veces falta de cultura, falta de conciencia como usted bien lo señala, y la gente pretende que porque tiene el porte, el permiso, puede hacer lo que le venga en gana.

Presidente Chávez: Es una especie de James Bond, aquel agente secreto de su majestad que tenía permiso para matar a quien sea, donde sea y cuando sea. No, nadie es 007.

Gracias, mi general Dubrón Torres, comandante del Regional N° 1 de la Guardia Nacional.

Bueno, entonces, si eso pasa con un revolvito, bueno uno está obligado a conversar con el dueño del revólver, a esperar un tiempito, pero caramba no se puede esperar toda la vida. Lo mismo pasa en el caso de los medios de comunicación, estoy hay que recordárselo a los venezolanos, las televisoras y las radios, las emisoras, aún cuando sean privadas sólo hacen uso de una concesión, el Estado es el dueño, es decir, la onda electromagnética a través de la cual usted me está viendo ahorita, ese es un fenómeno que no voy a explicar ahorita, tampoco me lo sé, así que no pudiera explicarlo técnicamente y usted se fastidiarían mu­cho, pero hay una onda electromagnética, la cámara capta la imagen, la transforma en no sé qué, la manda a veces hasta el satélite y vuelve ¿no? Y se transforma otra vez ahí en la pantalla. La ciencia, el desarrollo tecnológico.

Pero ese canal, eso es como una tubería, pongamos el ejemplo, es una tubería, la tubería invisible, por donde viajan esas ondas, los canales son del Estado, son del Estado, y el Estado le da el permiso a un grupo de empresarios que así lo piden para que operen, para que lancen la imagen por esa tubería, pero el Estado se reserva el permiso. Es como si alguien quisiera utilizar una tubería de aguas para surtir agua a un pueblo que sea del Estado, y el Estado le da el permiso, está bien usted puede usar las tuberías y cobra por el servicio, y gana dinero, pero le presta un servicio público a la colectividad. Supónganse que se le dé un permiso a Rafael Vargas para que use las tuberías de agua de aquí, de cómo se llama, el pueblo que tenemos más cerca

Respuesta: De El Chivo.

Presidente Chávez: ¡Ah!

Respuesta: El Chivo.

Presidente Chávez: El Chivo. ¿Cuántos habitantes tiene El Chivo? Doce mil habitantes. Suponte tú que a Rafael Vargas le demos el permiso para que use la tubería de agua para El Chivo, para que le llegue agüita a los habitantes, entonces Rafael Vargas comience a envenenar el agua

RV: Aguas negras en vez de aguas blancas.

Presidente Chávez: ¿Ajá?, Inmediatamente no sólo quitarle el permiso, meterlo preso. Está envenenando a la gente, eso pasa, igualito es el caso la misma lógica, la misma explicación con un canal de televisión, eso es bueno que lo recuerden no como amenazas, no vayan mañana a salir diciendo, a lo mejor mañana sale en la mañana “que el Presidente otra vez nos amenazó”, no, no, bueno si ustedes quieren díganlo de esa manera, yo solo estoy cumpliendo con una obligación y debo cumplirla, pero si aquí algún canal de televisión, espero que el Canal 8 no caiga en eso bueno, el Canal 8 lo tomaron fíjate y lo sacaron del aire porque no se presta para eso. Pero si aquí algún canal de televisión vuele a proyectar alguna propaganda terrorista sea cual sea, o a incitar, por ahí lo alerto por adelantado, hay un grupo de militares retirados casi todos estuvieron comprometidos con el golpe que siguen tratando de jorungar la Fuerza Armada y tratando de decir que sé yo, y entonces ellos ahora andan inventando.

Por ahí anda circulando una invitación para que militares retirados vayan uniformados a una marcha, bueno eso es el llamado a violar la ley, eso no se puede permitir. Que aparezcan cien militares uniformados si es activo pues va preso, el militar activo aquí está la Constitución no puede participar en ningún tipo de actividad política ni manifestación ni nada el que lo haga pues inmediatamente se le aplica la ley como lo hemos hecho con algunos y se van de baja. Esta semana pasada el Consejo de Investigación de la Fuerza Armada me recomendó dar de baja a dos almirantes y ya firmé su baja ya aprobé así que deben de irse de baja pronto, estuvieron comprometidos pues en el movimiento conspirativo, eso se ha venido llevando con calma pero ahí va, la justicia a veces tarda pero llega, se van de baja ¿allá va Rosa Virginia?. Ya lo tienen seguro, tremendo racimo de plátano. Bueno le autoricé la baja de dos almirantes y seguiremos, hay que dar de baja a un grupo importante lamentablemente de almirantes y generales por su actitud, otros están en juicio, antejuicio de mérito ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Pero hay unos oficiales retirados que andan y que convocando una marcha de oficiales uniformados y que algunos vayan con capuchas y otros sin capucha y no se qué más, si esa marcha llega a darse es violatoria a la ley, y eso deben saberlo todos en Venezuela, los alcaldes los que dan servicio para las marchas deben saberlo, un alcalde no debe dar permiso para una marcha que viole las leyes no puede hacerlo porque entonces él estaría violando la ley. Un gobernador no puede autorizar o apoyar una marcha que esté violando una ley. Un canal de televisión no puede estar instigando, invitando o promocionando o transmitiendo incluso una marcha de ese tipo, porque eso como que un canal de televisión pudiera decir que no, hay libertad de expresión y estén, vamos a poner un caso, estén golpeando a alguien en la calle y quieran violar a una dama en una esquina y entonces llegue un camarógrafo y que sé yo y una periodista o un periodista y diga ¿no?, aquí estamos transmitiendo en vivo desde la esquina no sé cuál, mire, vean ustedes están tratando de violar a una dama, vean a ustedes como se hace, eso no se puede permitir. Es el mismo caso.

Yo cumplo con mi obligación de alertarles y de hablar claro ante el país. Guerra avisada no mata a soldado, estoy hablando estrictamente hablando dentro del marco de la Constitución a la que juré cumplir y hacer cumplir, yo pido colaboración a todos los que tienen o que tienen que ver con esto, pero la Constitución y las leyes tienen que cumplirse, y el Estado está en la obligación de hacerla cumplir, y los particulares tienen la obligación de seguir su mandamiento y cooperar para su cumplimiento y bueno eso fue el día martes.

En esta semana me reuní también –repito- fue bastante movida, bastante diálogo, conversaciones, análisis, proyecciones, actividad internacional. El día martes tuvimos un importante triunfo diplomático allá en la reunión de la OEA en Barbados, Asamblea General la número 32 allá en Barbados 3 y 4 de junio lunes y martes. Se impuso finalmente y fue aprobada por aclamación la tesis venezolana y la propuesta venezolana llevada a la Asamblea General de la OEA, así que hay que hacer un reconocimiento al ex canciller Dávila que ya venía trabajando el tema como al canciller Roy Chaderton a nuestro embajador Jorge Valero ante la Organización de Estados Americanos y darle un agradecimiento a nuestros compatriotas de la América por haber entendido y asumido la posición venezolana y haberla aprobado en Barbados por aclamación un apoyo al gobierno constitucional y una condena al golpe de estado del 11 de abril, porque algunos en algunas partes pretendían condenarnos a nosotros, ¿quién hubiese entendido eso?. Un gobierno que es golpeado un presidente que es secuestrado incomunicado un pueblo que es masacrado unas instituciones que son borradas de un plumazo; un golpe de estado cruento del más rancio estilo gorilista latinoamericano y entonces como se puede de dónde salía alguna idea de que entonces había que condenar a Chávez o un mensaje ambiguo allí ¿no?, la OEA impuso su criterio democrático.

Bueno, el día martes me reuní con Diosdado Cabello, Rondón y el equipo que conduce, que coordina a nivel nacional el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, MBR-200, movimiento social, movimientos sociales. Llamo a que sigan organizándose los Círculos Bolivarianos. Llamo a los gobernadores, a los alcaldes, a los dirigentes sociales, los dirigentes políticos ¡vamos! Círculos Bolivarianos de plataneros debe haber varios ya, claro, círculos bolivarianos de pescadores en el Lago debe haber por todas partes. Círculos bolivarianos de campesinos, de niños, de jóvenes, de profesionales, de agrotécnicos es una figura un instrumento de organización popular y social, no son círculos armados para nada eso es absolutamente falso. Hasta ahora nadie ha logrado dar con un círculo bolivariano armado ni con uno solo ni lograrán darlo, lo he dicho que algún miembro de algún círculo bolivariano comete un delito ah, bueno tiene que responder como persona natural pero eso no tiene que ver, es como una familia, no podemos condenar a una familia completa porque algunos de sus miembros cometa un delito o tenga alguna conducta irregular.

Pero hasta ahora que se pueda decir que hay un Círculo Bolivariano que haya sido adiestrado y preparado para el terrorismo y para la violencia absolutamente falso, círculos para la paz, círculos para la organización popular para la participación popular, así que hago un llamado al potenciamiento a la organización por todas partes de los círculos bolivarianos, incluso ya ustedes saben que tenemos un movimiento ¿cómo se llama?; una internacional de círculos bolivarianos en todas partes, desde los Estados Unidos hasta el Cono Sur y más allá en África hay círculos bolivarianos en Suecia, en España; he logrado ya varias veces de los círculos bolivarianos de Granada por todas partes, en Cuba hay Círculos Bolivarianos, una internacional de círculos bolivarianos está naciendo en el mundo así que en todas partes, Círculos Bolivarianos.

Me reuní también con el comandante de la Fuerza Aérea Venezolana y un grupo de generales de la Fuerza Aérea evaluando pues la marcha de esa importantísima institución de la Fuerza Armada y del país. Luego estuve también almorzando –yo estoy a dieta como poquito pero estoy comiendo mucho pescado y cosas de esas de fibras ¿no?, Porque, la lucha ustedes saben que es larga, el plátano es bueno mucha fibra tiene plátano ¿no?, Verdad para la dieta ¿quién es médico aquí, tú eres médico?, El plátano, la yuca, el pescado, la ensalada recomiendo la ensalada, la ensalada es bueno. Aquellos que nos sintamos un poquito gorditos dieta, estricta dieta, el colesterol me salió otra vez como una pepa 200 por ahí estoy en la raya, pero estuve en 400 el año pasado bien alto estaba comiendo muchas cosas de grasas y esas cosas.

Almorcé con Didalco Bolívar el gobernador de Aragua conversamos gratamente allí analizando situaciones, problemas del estado Aragua. Me place mucho que haya concluido como un éxito la reunión de Gobernadores en Puerto La Cruz con el Vicepresidente José Vicente Rangel y los ministros de la Economía.

Me reuní con el Comandante General de la Armada el miércoles por la tarde y un grupo de almirantes, estuvimos revisando escenarios en la Sala Situacional. Estuvimos revisando con el ministro de Energía y Minas también los acuerdos y proyectos energéticos, gasíferos y petroleros.

Estuve recibiendo la misión del Banco Mundial ya ustedes lo vieron allí, quienes vinieron a evaluar, a ponerse de acuerdo con nosotros a revisar nuestra situación y agradecemos su gesto de cooperación sobre todo en proyectos de orden social y prometieron seguir ayudando a Venezuela. El día viernes me reuní con José Rojas nuestro representante en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Juramentamos a un grupo de embajadores al Brasil, y ahí va Vladimir Villegas. Felicitaciones nuevo embajador de Venezuela en la República Federativa de Brasil, pueblo hermano y grande de Suramérica de este continente, alianza estratégica con Brasil así la hemos catalogado. También nuestro embajador en Francia, Jesús Pérez va de embajador a París, y al general nuevo Secretario del Consejo de Defensa de la Nacional el General Martínez Mendoza.

Así que tuvimos con bastante trabajo. Recibí también la primera cuenta del nuevo ministro de Producción y Comercio Ramón Rosales, muchas ideas para el impulso sobre todo de la microempresa, la pequeña y la mediana industria.

El embajador de Panamá Flavio Granado, gracias Rafael Vargas siempre ahí chocándome. El nuevo embajador ante la República hermana de Panamá, hermana bolivariana Flavio Granado Pomenta.

Pues bien, una semana bastante atareada en el orden interno, internacional la OEA, embajadores y hemos recibido misiones de inversionistas, Banco Mundial, periodistas, ministros de otros estados y otras naciones amigas; hemos estado trabajando la economía, reunión con gobernadores con medios de comunicación con Fuerzas Armadas. Bueno, recuerdo para comentar este largo comentario de la agenda, y seguir con el programa a los temas que traemos hoy.

Cuando uno estudiaba liderazgo por allá por el año 71, 72 las primeras nociones de liderazgo recuerdo que había un manual allá en la Academia Militar y seguramente en la Escuela Naval en la Efofac y en la Aviación. El líder decía aquel manual debe ser como un malabarista, debe tener siete pelotas en el aire al mismo tiempo y nunca debe caérsele. Ahora tenemos que hacer todos el esfuerzo porque eso se trata de un liderazgo colectivo de tener mil pelotas en el aire y ninguna debe caerse, y si alguna se cae seguramente rebotará y la agarraremos de nuevo en el aire, pero Venezuela marcha adelante y la revolución bolivariana marcha y seguirá marchando a pasos de vencedores, porque este proyecto trasciende incluso la esperanza venezolana y lo decíamos ayer viendo la fragata y sus hombres y sus tripulantes, Venezuela se ha convertido en referencia para muchos pueblos de la América Latina del Caribe y del mundo que luchan por su soberanía por su democracia por su vida y por su futuro. Vamos a ver a continuación algo maravilloso, la fragata Mariscal Sucre. ¿A ver?.

Video

Presidente Chávez: Ahí viene navegando la fragata Mariscal Sucre cruzando las aguas venezolanas. Vean ustedes los muchachos los marineros, ahí conseguíamos muchachos de los llanos. ¿Eso son los lanza mísiles?. Parece que sí, ustedes no están viendo la imagen. Aquí está el capitán Ortega comandante de la fragata que nos puede explicar. Ortega explícanos algunas de las maravillas.

Comandante Ortega: Acabamos de entrar en la parte de alojamiento que tiene 48 plazas para alojar los marineros y ahí estamos en el 6C el sistema de comando y control, ahí centraliza toda la información lo cual nos permite tomar las decisiones necesarias para efectuar la guerra naval.

Ese es el oficial de ataque y este es el oficial de defensa. Allí se congregan todos los datos que son recogidos por los censores, el radar 3D es un radar de 200 Km. de alcance para los blancos aéreos y de superficie. El 11LX y también se integran los sistemas de comunicaciones. Una vez que tenemos toda esa información presente

Presidente Chávez: Es conveniente decir que todos esos equipos son totalmente nuevos, y de última tecnología.

Comandante Ortega: Estos son las estaciones de defensa aérea y aquí estamos en ejercicio de guerra antiaérea, con la participación de la Fuerza Aérea Venezolana lo cual nos permitió chequear los sistemas de armas, esa es la ametralladora antiaérea.

Presidente Chávez: He visto por supuesto que los aviones evadieron ese disparo, porque no tuvimos ningún avión en pérdida, fueron hábil los pilotos.

Comandante Ortega: Por supuesto como no estaba el avión presente lo disparamos. Este es el equipo logístico porque la fragata tiene una autonomía de cinco mil millas, de aquí a Paskagula que fue el viaje de vuelta nos permite ir nuevamente y regresar a la mitad hasta Cuba.

Presidente Chávez: ¿Cuántas millas hay de La Guaira al continente europeo a la península ibérica.

Comandante Ortega: Unas 3.500 millas.

Presidente Chávez: Tenemos autonomía para ir más allá, incluso cruzar el Mediterráneo hasta los Dardanuelos por allá.

Comandante Ortega: Ya con este buque logístico podemos llegar a donde queramos.

Presidente Chávez: Un día de estos nos vamos. Bueno, yo no puedo irme, me iré unos dos días a navegar. Pero es importante insistir en el salto tecnológico eso influye mucho en la moral de tu gente ¿ah?, Ortega.

Comandante Ortega: Evidentemente y en los oficiales. Los oficiales ahora sienten que estamos manejando una tecnología de punta, y yo me atrevo asegurar que esta fragata es la más modernizada y la más actualizada de todas las Armadas suramericana.

Presidente Chávez: Nave insigne pues, ¡qué maravilla!. Y ahí están sus hombres entrenados y capacitados para la defensa de ese inmenso mar, y también los lagos. Esa fragata puede entrar me dijeron hasta aquí hasta La Ceiba.

Comandante Ortega: Hasta La Ceiba en el canal de navegación.

Presidente Chávez: Claro, hasta La Ceiba en el estado Trujillo.

Comandante Ortega: Hasta el sur del lago.

Presidente Chávez: Y aquí a Mérida no puede entrar ¿cómo se llama el puerto de Mérida?. Palmarito.

Comandante Ortega: Hay que hacer algunos trabajos de canalizaciones para poder llegar.

Presidente Chávez: A lo mejor tú que eres merideño un día de estos atracas en Mérida en el estado Mérida, habría que hacer canalización, claro pero hay un trabajo que se está haciendo en el Lago y que debe continuar haciéndose, no estoy actualizado acerca de su avance, para facilitar la navegación tanto para buques civiles como para la Armada, y de forma tal que podamos recorrer buena parte del Lago y garantizar la seguridad, la soberanía en esta inmensa región. Bueno, vean ahí, vean la majestad de la fragata Mariscal Sucre. Ayer estuve visitándoles, estuvimos recorriendo conversando con sus hombres su comandante su segundo comandante y sus marineros, muchachos. Recuerdo que un grupo que habló conmigo allí, y estuvimos conversando de Cojedes, un grupo de muchachos de Cojedes, otros de Oriente, otros de Caracas y otros de ahí de Vargas, otros de aquí de Los Andes, marineros que confluyen en esa Marina venezolana cuyo comandante está con nosotros y le pido al vicealmirante Camejo Arenas, sobre todo Camejo un comentario acerca de la importancia de la fragata más allá de ella misma, la fragata como componente de esa columna vertebral de lo que es la Armada, lo que es la Fuerza Armada en función a la geopolítica nacional, el vicealmirante Camejo Arenas comandante de la Armada muy feliz estábamos ayer todos compartiendo esta maravilla viendo la maravilla de la fragata Mariscal Sucre.

Comandante Ortega: Desde el punto de vista geopolítico esto mismo que lo informara el mismo comandante de la fragata, la compañía ya del Buque de apoyo logístico en un grupo de tarea le da una autonomía infinita, y ya con esto podemos abarcar operaciones navales combinadas en cualquier espacio geográfico.

Ahora, apartando también lo de esta fragata, es importante recalcar que las cuatro fragatas que se le está haciendo mantenimiento en Venezuela, a ellas se les apoyó todos los recursos para llevar a cabo todo lo que es el mantenimiento de casco y de estructura, y todos los sistemas de armas y electrónicas para llevarla a este mismo nivel de la F28 y F22 esas cuatro fragatas tienen actualmente en ejecución siete contratos, y los demás contratos ya se está haciendo las coordinaciones con Dianca, porque también el haber asumido Dianca nos permite ahora y con la nueva ley que modificar que se pueden invertir las mismas divisas en el país y pagar a cualquier empresa en asociación estratégica con cualquier tipo de moneda todos los mantenimientos de las fragatas de los submarinos de los transportes el Buque Escuela se hará en Dianca con participación de estas empresas, y esto nos permite un avance en transferencia de tecnología, ahorro de divisas y por supuesto esto elevará la moral y va a dar un vuelco en lo que es el desarrollo social en Puerto Cabello, porque eso va a generar bastante mano de obra. Hablando de Dianca también se inició el proceso de la capitalización de Dianca que nunca se le habían invertidos recursos desde el año setenta y cinco.

Presidente Chávez: Vamos a saludar al contralmirante Willy Izaguirre de Imperio el presidente de Diques y Astilleros Nacionales, C.A.

Comandante Ortega: Esta capitalización va a permitir que los Diques Astilleros Nacionales se pongan al mismo nivel de los diques de la región, y vamos asumir todo el mantenimiento y reparación de nuestras unidades y posteriormente pues la construcción que usted tanto ha indicado.

Presidente Chávez: Correcto. Muchas gracias pues al comandante general de la Armada de Venezuela, la Marina Venezolana, la Marina de Guerra venezolana y Marina de paz; un ejemplo extraordinario que la Armada ha dado con el Plan Bolívar 2000que ahora tiene resonancia internacional.

Pues bien, el Almirante Camejo nos hacía el comentario sobre Dianca. Pasamos de la fragata a lo que es el poder naval venezolano y la capacidad del Estado nacional para incrementar el poder naval venezolano. Diques y Astilleros Nacionales, Dianca, tiene su sede en Puerto Cabello, unas tremendas instalaciones. ¿Qué había pasado en los últimos años? Bueno eso estaba prácticamente quebrado y estaba listo, empaquetado con el paquete que por fuera dice neoliberalismo para aplicarle el remedio que los neoliberales han diseñado y dicen ellos que es la solución a todos los problemas, sobre todo de las empresas estratégicas o empresas del Estado, los neoliberales dicen que hay que privatizarlas y listo, esa es la solución neoliberal.

Bueno ese es el mismo remedio –por aquí tengo el escapulario de Maisanta que está, rueda, vibrando será, no sé qué le pasa, el escapulario de la Virgen del Socorro. ¿Ustedes recuerdan Avensa, Avensa no, Viasa? Viasa, saludamos al comandante Castro Soteldo por cierto hablando de Viasa. Viasa, tremenda línea aérea, yo creo que volé una o dos veces en Viasa, tenía Viasa una propaganda: En Viasa el vuelo –cómo es- el tiempo pasa volando, pasa volando. Y bueno Viasa recorría el mundo, era la bandera venezolana en el mundo, le aplicaron el remedio neoliberal: no, vamos a arreglara Viasa, vamos a privatizarla, desapareció Viasa, se la tragaron. Bueno lo mismo iban a hacer con Dianca, la tenían empaquetada y lista para privatizarla, la revolución, el gobierno revolucionario salvó a Dianca como hemos salvado también el aluminio que también lo tenían listo para privatizarlo y PDVSA. ¿Y ustedes cree que qué había detrás del golpe, qué había detrás de los golpistas y toda esa manipulación? El mismo plan neoliberal, querían venir a inyectarnos lo que le han inyectado a otros países de nuestro continente y en el mundo, privatizaciones; bueno el plan de los neoliberales venezolanos y sus aliados en otras partes del mundo y los golpistas lo traían, cantaron victoria, era entre otras cosas privatizar nada más ni nada menos que Petróleos de Venezuela.

Ellos tienen un cuento que con eso pagamos la deuda y listo, eso es su cuento. No, eso no se puede privatizar, eso es de todos los venezolanos, una empresa estratégica. Dianca, nosotros podremos hacer y vamos a hacer, Camejo, asociaciones estratégicas con Dianca como estamos haciendo con el aluminio; hace poco se acaba de firmar un convenio con una empresa de las más grandes del mundo del aluminio para una alianza estratégica con nuestras empresas del aluminio, eso sí lo hacemos pero venderlas como el que vende un racimo de plátano, no, no podemos hacerlo, porque eso no es nuestro, eso es de todos los venezolanos; igual pasa con Dianca, ahora es muy importante lo que ha dicho el almirante Camejo porque vamos en esa dirección, hacia el incremento de la soberanía, la independencia nacional y el poder nacional. Es que las próximas fragatas las vamos a mantener, ese mantenimiento tecnológico de alto nivel lo vamos a hacer aquí en, ya lo estamos haciendo, correcto, es bueno que me lo aclaren, ahí está el almirante Millán que es de Logística. ¿Qué estamos haciendo Millán ahora?, tú que eres el almirante logístico de la Armada –tengo problemas aquí de audición, a ver.

Almirante Millán: Bueno actualmente estamos ya realizando una serie de mantenimiento con unos contratos a bordo de las unidades misilísticas que componen el escuadrón de fragatas y hace, en el país se le han cambiado los motores, se le han hecho trabajos con alianzas como usted mismo lo explicó, estratégicas con otros estados para la parte electrónica; también hemos hecho dentro de la parte esta alianza estratégica, vamos a iniciar la construcción en Uposcar, es una unidad coordinadora de cadenado de la Armada, vamos a iniciar la construcción de dos patrulleros que van a dar servicio al Comando de Guardacostas así como también se van a hacer una alianza estratégica con empresas israelitas para hacer los trabajos de modificación en la parte de guerra electrónica en todas las fragatas en el área de Puerto Cabello. Ese es el convenio de los alemanes también para hacer el mantenimiento a los submarinos, estamos haciendo convenios la Armada, Dianca, con empresas para hacerle la repotenciación a nuestros transportes clase Capana como usted lo anunció ayer en el puerto de La Guaira y asimismo podemos anunciar que ya la semana que viene vamos a probar un patrullero que fue remodelado en las instalaciones de Dianca, un patrullero misilístico.

Presidente Chávez: ¿Qué? estaba totalmente inoperativo.

Almirante Millán: Estaba bastante mal de mantenimiento, sin embargo ya con los trabajos que se le hicieron en Dianca con nuestra tecnología propiamente ya absorbida de los trabajos que hemos hecho con otros estados podemos anunciarle al país que vamos a hacer las pruebas de mar con la patrullera Federación.

Presidente Chávez: Correcto. Bueno esto es o ésta es la dirección en la que vamos. Se trata de que el país debe poco a poco, no podemos seguir comprando todo en el exterior o haciendo todo en el exterior. ¿Y por qué aquí no podemos hacerlo? Aquí también podemos hacer si no todo, una buena parte de esas actividades de construcción, de mantenimiento y más allá de los buques de la Armada hay también la necesidad de tener una Marina Mercante, de construir nuestros buques, nuestros peñeros e impulsar a Venezuela hacia el mar; Venezuela es un país de, bueno 600 mil kilómetros cuadrados de mar territorial y zona económica exclusiva, ese mar es nuestro y lo compartimos por supuesto con los hermanos caribeños, pero vamos también al mar, soberanía, defensa y desarrollo integral. Pues bien, muchas gracias pues a los muchachos de la fragata Mariscal Sucre y a los muchachos de la Armada que nos han acompañado en este programa Aló Presidente.

Pero de todos modos vamos a ver ahora algunos indicadores de un tema que es muy sensible y al mismo tiempo vital para el país, el tema económico. Aquí estamos, vean ustedes el tema militar, el tema social, el tema internacional, el tema económico. Vamos a ver algunos indicadores económicos.

Indicadores Económicos

El comportamiento de las reservas internacionales refleja una tendencia descendente que se logró contener en el mes de marzo cuando alcanzaron un monto de 14 mil 800 millones de dólares, luego de esa fecha la tendencia refleja signos de una recuperación lenta pero sostenida del nivel de reservas que ha llevado a que éstas se ubiquen para el cierre del mes de mayo en 15 mil 242 millones de dólares, es decir una recuperación de 354 millones de dólares.

La tasa de inflación durante el mes de mayo de 2002 se ubicó en 1,1 por ciento, inferior en 3,1 puntos al mes de abril. La percepción de riesgo país ha disminuido en los últimos meses al pasar de 1.075.51 puntos básicos para el 8 de febrero de 2002 a 819 puntos para finales del mes de mayo, es decir se aprecia una mejora en el indicador del 23,8 por ciento. Indicadores económicos.

Presidente Chávez: Esto, no voy a hacer, no voy a caer en la falta que Rosinés me acusa a veces, Rosinés me dice: No hables –¿cómo es que ella dice?- No, con la boca no se habla, con la boca no se habla.

Rafael Vargas: Con la boca abierta.

Presidente Chávez: No sí, pero ella por decir eso dice con la boca no se habla. Bueno miren, estaba probando, esto es como torta de plátano. ¿Rosa, quieres? Rosa está a dieta y esto está exquisito. Torta de plátano –por favor, háganle una dotación allí al barco éste, ya son las 12 y 40 minutos y nos han traído una torta de plátano. La versatilidad del plátano, plátano asado, el plátano sancochado, el plátano en patacones, los patacones son riquísimos, el plátano en tajada; hay platos típicos del Zulia -ésta es la hojita que se había perdido y apareció- la versatilidad del plátano, susceptible de diferentes preparaciones, muy nutritivo, satisface al paladar y al estómago.

Pues bien en aquí en el Zulia hay muchos platos típicos hechos a base de plátanos. Torta de plátanos, bollitos de plátano, hallacas de plátano, la torta de plátano aquí está, pasticho hecho con rebanadas de plátano frito, queso blanco –ese como que no es de este tipo, ese es otro tipo- queso rallado y huevo batido para compactar, hágalo usted allá en su casa amiga mía los bollitos de plátano, son unos bollos pelones rellenos de carne molida cuya masa es hecha con plátanos triturados y la hallaca de plátano es cubierta, cuya cubierta es hecha con una masa a base de plátano también triturado. Qué bueno el plátano y se está incrementando la producción de plátano en Venezuela.

Estábamos viendo algunos indicadores económicos y esto lo quisimos traer porque todos sabemos que estamos atravesando situaciones difíciles en lo económico pero allí vamos manejando un plan anunciado por los ministro Tobías Nóbrega, Felipe Pérez, Aristóbulo Istúriz, Ramón Rosales la semana pasada. Un plan económico no sólo para la coyuntura sino mirando ya el mediano plazo para garantizarle a Venezuela, para garantizarle al pueblo venezolano, para garantizarle al Gobierno y al proyecto revolucionario una economía en equilibrio, en crecimiento y en desarrollo integral, o cooperando con el desarrollo integral.

Bueno, nos da mucho gusto hacer esta evaluación de algunos indicadores recientes. La tasa de inflación por ejemplo que se había disparado y por supuesto que hemos estado muy preocupados por esto, producto de las medidas tomadas en febrero y luego ahora en el mes de mayo las hemos ajustado, las hemos fortalecido, pues se había disparado la inflación, pero vean ustedes este cuadro que ya lo pasamos por ahí sólo lo voy a repetir, la inflación ha caído del punto donde había llegado en el mes anterior a 1,1 en mayo; si viéramos la serie del año 2001 pudiéramos ver, no la tenemos a la mano, pudiéramos ver que la tendencia es a ubicarse una vez más en torno al 1 por ciento mensual, por ahí andábamos el año pasado, el año pasado uno por ciento mensual significa un 12 por ciento aproximadamente, estábamos buscando un dígito, este año la inflación va a estar un poco más alta pero lo importante es que la controlemos y estoy seguro que lo vamos a lograr sobre todo con las nuevas medidas que hemos anunciado.

Lo mismo pasa con el índice llamado así de riesgo país que se elevó mucho, se vino elevando sobre todo este pico producto del golpe de Estado y luego ha venido progresivamente descendiendo, esto significa que donde hacen las evaluaciones sobre los riesgos de los países del mundo pues consideran y eso es cierto absolutamente que el riesgo en Venezuela vuelve a bajar, lo veníamos bajando desde el 98 que era muy alto, baja, sube, pero la tendencia era a bajar hasta bueno estos meses de la conspiración, esa violencia desatada, ese golpe de Estado pero luego ha venido, ha vuelto, ha recuperado nuevamente la tendencia al descenso y las reservas internacionales que habían bajado de manera bastante preocupante han comenzado a recuperarse levemente, recurso de reservas internacionales tanto las reservas Banco Central como el Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica, ahí tenemos un volumen de reservas importantes que nos permiten un colchón, colchón para el impulso económico, de allí algunos de los indicadores que quisimos traer y que los comento y los muestro al país para fortalecer la confianza en que Venezuela saldrá adelante, seguirá saliendo adelante en lo político, en lo económico, en lo social; hemos estado también trabajando la parte social, el anuncio que se ha hecho recientemente en estas medidas económicas y sociales pues tiene que ver con la educación, el Plan Simoncito, educación preescolar.

Vamos hacia la total cobertura, esta educación preescolar vino desatendiéndose mucho en los últimos años, ahora tenemos el Plan Simoncito para todos los niños, todos los niños deben recibir educación preescolar y vamos este año a llevar, vamos casi a duplicar los hogares y multihogares de cuidado diario y también hemos anunciado y a eso le pondremos especial cuidado en la atención a las personas de la tercera edad, tuvimos el domingo pasado allá en Inager, en Caricuao, con nuestros viejitos, una política de Estado, la atención a nuestros ancianos, hombres y mujeres de la tercera edad; la educación, las escuelas bolivarianas continuarán creciendo, continuarán consolidándose y hago un llamado pues a que todos cooperemos con ello, más allá del gobierno nacional, los gobiernos locales, los gobiernos regionales, las comunidades, el proyecto social; la lucha contra la pobreza, eso es vital para la revolución, es la esencia del proyecto de transformación socioeconómica, política integral de Venezuela. Vamos a ver algunas noticias en positivo de esta Venezuela que sigue en marcha.

Noticias en positivo

**El gobierno nacional aprobó la creación de la empresa de telecomunicaciones de la C.V.G, empresa que operará con capital mixto entre el Estado, la empresa privada y la participación de los trabajadores, con una inversión de 60 millones de dólares este proyecto aprovechará la fibra óptica de la infraestructura eléctrica que posee C.V.G-Edelca desde el sureste, frontera con Brasil hasta el noreste, frontera con Colombia, dos mil 500 kilómetros aproximadamente de los cuales mil 300 ya disponen de la fibra óptica y los mil 200 restantes se desarrollarán con esta nueva asociación. De esta forma se ampliará la cobertura nacional de las tecnologías de la comunicación en sectores como telefonía celular, buscapersonas y comunicación troncalizada, abaratando así los costos de los servicios de telecomunicaciones y ampliando el acceso a las tecnologías de la información del cual aún están marginados el 80 por ciento de la población, permitiendo así la instalación de Infocentros y televisión abierta en el sur del Estado Bolívar. La empresa de telecomunicaciones de la C.V.G permitirá que Venezuela sea puente entre los océanos Atlántico, Pacífico y el Caribe, mejorando nuestro posicionamiento internacional.

El Fondo Único Social ha puesto en marcha el programa de dotación de uniformes escolares DUE, el cual está encaminado a satisfacer las necesidades de las clases sociales de menores recursos y al mismo tiempo en forma sustancial a la reactivación económica. El Fondo Único Social inyectará gradualmente tres mil millones de bolívares para repotenciar la cadena de algodón industrial textil y la confección, cifra que será absorbida equitativamente por los empresarios tradicionales medianos y pequeños del sector. El DUE llegará a los niños y jóvenes de aquellos sectores y hogares más humildes que no podían asistir a la escuela por no poder adquirir el uniforme de su colegio. Se dotará de uniformes a escolares aproximadamente a dos millones y medio de jóvenes quienes lucirán por primera vez un verdadero uniforme confeccionado con algodón producido en Venezuela y además como complemento de esta prenda de vestir también serán dotados de calzado de primera calidad. En las manos de los industriales del calzado y los del sector textilero está que la juventud venezolana luzca un hermoso uniforme y calce zapatos dignos. El Fondo Unico Social conjuntamente con el amplio sector de la empresa privada lo ha hecho realidad.

El Instituto Nacional de Cooperación Educativa, INCE, en su proceso de modernización ha puesto en marcha los talleres de Soldadura con tecnología de punta que permite mano de obra especializada requerida en la industria y en particular en las áreas de petróleo y del gas con una inversión sobre los cinco mil 900 millones de bolívares. Con seis aulas talleres para la capacitación de jóvenes venezolanos de los estados Falcón, Anzoátegui, Guárico, Monagas, Aragua y Carabobo y con mira a la ansiada reestructuración económica. En sintonía con las políticas que en este sentido adelante el Ejecutivo Nacional, el INCE ha querido dar una respuesta a prácticas que se basa en el nuevo aprovechamiento del gas excedente en las perforaciones petroleras, iniciativa en franco desarrollo. Obedece a una necesidad planteada por la industria, la cual requiere de mano de obra capacitada en este oficio, además de ofrecer la oportunidad a jóvenes venezolanos de incorporarse al proceso de desarrollo nacional mediante una capacitación idónea y específica que le garantice su adhesión inmediata a las filas del mercado nacional.

Son espacios didácticos de los más avanzados y modernos del país, dotados con modernos equipos de alta tecnología puestas al servicio de una capacitación óptima y ajustada a las necesidades del sector, en correspondencia a las demandas de mano de obra bien capacitada y con alto nivel de exigencia en cuanto a normas de seguridad, calidad e higiene, todo lo cual garantiza la certificación de calidad. El Instituto Nacional de Cooperación Educativa Ince, capacita a la más grande de las empresas: el país.

En la Plataforma Deltana se han perforado siete pozos exploratorios como a continuación se especifican: Tahalí, Lorán, Cocuina, Orinoco, Warao, Morocoto, Dorado. Las pruebas de producción del pozo Dorado 1X es el mejor indicador de la amplia disponibilidad de gas en la zona del Delta del Orinoco. Este pozo dio pruebas de 30 a 60 millones de pies cúbicos. El mechurio está quemando unos mil barriles diarios de gases condensados en este período de prueba. En la Plataforma Deltana existen otras áreas prospectivas, no obstante, se descubrieron estas por la poca profundidad de sus aguas.

El Fondo Nacional de Desarrollo Urbano inauguró el preescolar bolivariano Simón Rodríguez, ubicado en la Villa Crepuscular, Barquisimeto, Estado Lara. El centro educativo cuenta con más de 3.300 metros de construcción, ocho aulas de 95 metros cuadrados cada una, áreas de actividades, de descanso, dirección y secretaría, salón de reunión para docentes, enfermería y psicología infantil. Dotado de un patio central con parque infantil con más de 520 metros cuadrados, sirve como área de recreación y esparcimiento a los 280 alumnos que tiene el preescolar, y desde donde se controla visualmente a los niños en el momento del receso. Igualmente se ubica dentro un comedor con áreas de cocina, despensa, baños, área de basura y depósito interno. La inversión para la construcción del preescolar bolivariano Simón Rodríguez, fue mas de 823 millones de bolívares, generando 44 empleos directos, 56 indirectos y 4 profesionales. De esta forma, Fondur continúa con la política del Ejecutivo Nacional de construir centros educativos para el bienestar y progreso de los niños venezolanos.

Niños de comunidades indígenas serán atendidos en 44 multihogares que fueron inaugurados en el Municipio Mara del Estado Zulia, algunos de ellos funcionarán en canayes en los cuales se encuentra un espacio especial para que los ancianos indígenas puedan transmitir sus conocimientos y tradiciones culturales a los pequeños donde tendrán acceso a plantas medicinales. Los canayes han sido construidos por las propias comunidades, con un costo de 100 millones de bolívares que realizó el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Los niños recibirán atención integral en las áreas de salud, nutrición, aunado a aspectos de educación inicial y tradición indígena. Los beneficiarios pertenecen a las etnias wayú y añú, que habitan en varios sectores. Además de los 100 millones de dólares, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social transfirió a las comunidades organizadas, recursos por el orden de 241 mil millones de bolívares, para la dotación y mantenimiento de estos multihogares. Noticias en positivo.

Presidente Chávez: Bueno, noticias en positivo. Estas son evidencias de que el país sigue su marcha, yo he estado fastidiando como ustedes no tienen idea a todos, desde el Vicepresidente, el que me pasa por un lado, le pregunto ¿qué has comunicado al país hoy? Y a todos, los ministros, Viceministros, gobernadores. Esta reflexión la voy a hacer en colectivo y le voy a pedir a todos los funcionarios del estado, los directores, empresas, corporaciones como por ejemplo Corpozulia, para poner un ejemplo o este Centro Internacional del Plátano, CIPLAT, que hagamos un mayor esfuerzo, esto es necesario para comunicarle al pueblo, a la sociedad toda, al país, comunicarle lo que estamos haciendo porque a manera de autocrítica, siempre lo repito, dicho, que esa es una de nuestras más graves fallas, pero una de las graves fallas, una falla tectónica, es que nosotros no hemos sabido, no hemos podido o no hemos tenido la conciencia, el grado de conciencia necesaria para poner en marcha una verdadera estrategia y esta palabra ya suena como muy técnica, un plan, acciones comunicacionales, informar pues, informarle a la gente lo que estamos haciendo.

Cuando me decía hace poco el Ministro de Agricultura y Tierras, me hablaba de la producción de plátanos por ejemplo, o de los índices tal o cual de mejoría en la superficie sembrada de algunos rubros, en la productividad de otros, yo le preguntaba y ¿tú has comunicado eso al país? Sí, de alguna manera, pero no de la manera en que tenemos que hacerlo. Que se inauguraron por allá unas escuelas bolivarianas, hemos traído ahí una imagen, fíjense ustedes esa tremenda escuela bolivariana inaugurada hace unos días allí en el Estado Lara, tremenda escuela bolivariana, pero a veces lo hacemos y pensamos que una mano invisible lo va a comunicar. Lamentablemente eso no ocurre, pues tenemos que asumir eso como responsabilidad de gobierno, informar al pueblo y esa es precisamente una de las metas y objetivos del Programa Aló Presidente, noticias positivas. Vean ustedes la Escuela Bolivariana.

Y los millones y millones de bolívares que estamos invirtiendo construyendo viviendas, escuelas bolivarianas, tenemos muchos problemas y en algunas partes se ha frenado, ha habido un frenazo, negarlo sería totalmente deshonesto de mi parte. No, los problemas económicos han frenado de alguna manera el crecimiento, pero el país continúa su marcha y ya recuperaremos de nuevo el crecimiento y el desarrollo. Ahora, hay que recordar también, como decía un vicepresidente, el señor Stern, Vicepresidente del Banco Mundial decía en una Cumbre, en Lima, el año pasado, una Cumbre de Presidentes Andinos, que muchas veces se ha demostrado, que muchas veces los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto no tienen correspondencia con el desarrollo social.

Hay países que muestran unas tablas de crecimiento de PIB fenomenal, pero resulta que en esos países al mismo tiempo ha crecido la pobreza por ejemplo, la desigualdad, así que no basta con esos índices de crecimiento. Son necesarios mantenerlos en positivo pero no es suficiente. Así que ahí tenemos algunos problemas que los estamos enfrentando con medidas económicas de diverso tipo, pero el país, más allá de eso sigue su marcha. Una de las cosas que he instruido y en eso soy firme y terminante y no acepto ni siquiera discutir el tema con nadie, es que nosotros podemos recortar presupuesto en cualquier sector menos en el sector social. Que le vamos a quitar presupuesto a la educación, a la salud, no, no se lo vamos a recortar; que estemos pasando por momentos difíciles en cuanto al manejo de la caja, y los recursos para la asignación presupuestaria es otra cosa, pero no vamos a recortar el presupuesto de la inversión social.

Donde podamos lo vamos a incrementar, así que el país sigue su marcha, escuelas bolivarianas, los multihogares, vean lo que me han traído acá, este es un modelo elaborado por nuestros hermanos indígenas, este es un modelo de Multihogares, yo quiero ir a hacer un programa Aló Presidente por allá, por aquellos lados de la Guajira, vamos a ir, tenemos tiempito para ir, bueno y vamos a ver estos multihogares que están llenos de niños, de vida y de sueño, pero se han construido decenas de Multihogares para los niños indígenas, además hecho por ellos mismos, con su propia tecnología histórica, hecho con sus materiales, en equilibrio ecológico y allí los niños pues viven felices, ya los vamos a ir a ver a los niñitos aborígenes, wayú y también añú, y también los Yudpas, todos, ahora bien, lo que quiero informar con esto es que el país está en marcha y estamos trabajando intensamente para que toda esta maravillosa labora social no se detenga pero nada, podrá bajar el Producto Interno Bruto ¿cómo hacemos? Si tenemos que recortar el petróleo por ejemplo, cómo nos recortamos, si el precio del petróleo se viene abajo, si las inversiones no fluyen, probablemente que el PIB se viene abajo, eso es como que bueno, uno se toma el vaso de agua y cada trago se viene abajo, si no le echamos más, pero lo que quiero decir es que aunque baje el PIB lo que no podemos permitir y ahí tenemos que inventar como decía el viejo Simón Rodríguez, o inventamos a erramos, lo que no podemos permitir es que baje el impulso social.

Ayer me decía el Ministro Merentes y el General García Carneiro que se metieron por allá por el Valle arriba, ¿cómo se llama? En el Barrio Las Malvinas. Le mando un saludo a la gente del Barrio Las Malvinas que lleva un nombre además glorioso, simboliza soberanía de este continente suramericano las Islas Malvinas. Allá una comunidad que asumió ese nombre después de la guerra y son del barrio Las Malvinas, pues allá llegó la mano del Plan Caracas y me llevaron un vídeo y me llevaron unas cartas de una gente muy pobre adonde nunca había llegado la mano del gobierno, si alguna vez llegó decía un vecino era para allanamientos y persecuciones y atropellos, ¿no?, ahora llegó la mano del gobierno nacional con la alcaldía Libertador a través del alcalde Bernal el Plan Bolívar 2000 a través del Comandante de la Guarnición de la III División García Carneiro y hay un plan en marcha y aquella comunidad organizada, reparando sus viviendas, arreglando las veredas, los servicios, la seguridad, etc. Noticias en positivo, veíamos los multihogares, veíamos las escuelas bolivarianas, veíamos esta empresa de telecomunicaciones que activó la Corporación Venezolana de Guayana, veíamos el proyecto de gas –ustedes recuerdan que hace tiempo hace unos meses atrás fuimos allá al Atlántico, ustedes se imaginan hasta dónde llega Venezuela pues, nosotros hemos extendido los brazos hasta allá y hasta allá y hasta allá porque es Venezuela toda, hace varios meses comenzando el año en helicóptero volábamos desde el Delta del Orinoco al Este y volamos una hora y tanto y todo aquello es Venezuela el Atlántico, Venezuela tiene Atlántico.

Pues allá fuimos a poner en marcha la exploración, ya no es la exploración la perforación del primer pozo de gas; plataforma de Petróleos de Venezuela allá estuvimos, compartimos se izó el pabellón nacional con aguas venezolanas al frente está Trinidad a pocos kilómetros se ven las torres de explotación de gas que tiene hace años Trinidad y Venezuela nunca había atendido eso, y lo hemos hecho nosotros en primer paso a través de Petróleos de Venezuela; felicitaciones a Alí Rodríguez Araque su presidente y a su directiva y a sus trabajadores todos de nuestra empresa petrolera, Petróleos de Venezuela que es y será para siempre de los venezolanos a través del estado venezolano, no es privatizable Petróleos de Venezuela.

Ahora estábamos viendo algunas imágenes del éxito tremendo, pensábamos y estábamos seguros que íbamos a conseguir gas allí, pero lo que salió fue un chorro de gas y del mejor del mundo, y hay tremendos depósitos de gas allá, toda esa agua ¿qué profundidad tiene ahí el Atlántico?, 100 metros ¿tú no sabes nada de eso?, yo tampoco sé nada de eso, pero recuerdo que me estaban explicando que ahí el Atlántico desciende ¿no?, desciende muy levemente y por eso es que la plataforma continental se extiende tanto, hasta más allá, yo tengo los datos exactos de los kilómetros, lo vamos a traer en el próximo programa para revisar eso, es impresionante aquel inmenso espacio azul y eso es Venezuela.

Eso es tan Venezuela como este sitio dónde estamos llenos de plátanos, ahora es venezolano toda esa agua que está allí, todos los recursos que hay allí en el seno del agua es venezolano, y el subsuelo lo que está por debajo del suelo hacia abajo también es Venezuela y allá abajo hemos perforado y hay gas, y unos grandes yacimientos de gas que nos van a permitir en el futuro ser uno de los principales productores procesadores y exportadores de gas no sólo en el continente americano sino en el mundo, tenemos una de las más grandes reservas de gas en el mundo, y Venezuela pues no había pues, eso es casi virgen, era Venezuela en ese sentido.

El martes 18 de junio está prevista la firma del acuerdo marco del proyecto de gas Mariscal Sucre, que no es, el de la Plataforma Deltana es uno ya ese lo empezamos ya estamos sacando gas ahí ustedes han visto las imágenes, ese es un proyecto Plataforma Deltana. El otro está arriba en la península de Paría al norte en el estado Sucre, también tenemos otra importante reserva de gas. Ahora, allí hubo un proyecto que se trabajó hace años atrás que se llamó Cristóbal Colón, yo no soy anti Colón pero no soy pro Colón así lo he dicho siempre. Cristóbal Colón fue un almirante que llegó aquí ¿y a qué llegó?, era el comandante de aquella invasión, así de sencillo ¿mano?, la historia no las han contado al revés, la verdad es que nos invadieron, masacraron a los abuelos de los abuelos de los abuelos de nuestros abuelos que eran libres y felices Guaicaipuró uno de ellos Tucumán en la hoy Guatemala, Tupac Amarú allá al sur, le pasaron por encima siglos de cultura y tradiciones de bellezas y nos colonizaron. El imperialismo colonialista nos cayó como plagas, hace poco se molestaba conmigo un intelectual español porque yo decía esto, y decía pero bueno yo estoy hablando contigo chico, estoy hablando con España de hace 500 años no es de la España de hoy y quien puede molestarse porque no lo diga..

Ministro Vargas: ¿La civilización azteca?.

Presidente Chávez: Los aztecas los acabaron, los Maya, el Polpovuc el libro de la comunidad los Mayas fueron una civilización pero adelantadísima, los aztecas, los Caribes también porque es mentira eso de que nosotros los Caribes lo que éramos era guerreros y mentira tampoco la cosa es así, algo somos -risas- algo somos de guerreros: Ana Karina rote a uno kum i toto paparote Mamporo decimos los Caribes, yo soy Caribe y negro somos una raza ahí, somos una mezcla ¿no?, que mezcla tan sabrosa esta que somos nosotros, africanos caribeños eso es una mezcla y europeos también porque tenemos también de europeos no podemos negar nuestra sangre europea y queremos a los hermanos europeos, pero como dice el cacique Guaicaipuro Cautemou que hace poco estuvo en Europa un indio americano y dio un discurso allá delante de unos presidentes y dijo: soy Guaicaipuro Cautemou pues y vengo de allá y saben lo que dijo entre otras cosas “vengo a descubrirlos ustedes que nos descubrieron” , y dijo “mi hermano europeo me cobra para entrar a su país, mi hermano europeo me pide papeles y no sé qué sellos de todas cosas”, yo los voy descubriendo dice, soy Guaicapuro Cautemou, no lo conozco pero quisiera conocerlo, dónde quiera que esté en este continente Guaicaipuro Cautemou leí tu carta allá en Madrid y me impresionó la carta que la he empezado a difundir por el mundo. Se la he mandado a varios jefes de estado a varios amigos del mundo, Fidel estaba muerto de la risa cuando yo le leía parte de la carta, porque la carta es un poco larga. ¿Qué dice la carta?. Que entre el año 1500 y 1680 creo llegaron a San Lucas de Barrameda 600 mil toneladas de oro y creo que 5 millones él sumó y eso está escrito en el archivo de Indias llegaron de no sé dónde los barcos que iban cargados de oro y de plata eso está contabilizado él sacó la cuenta, y dice Guacaipuro Cautemou que llegaron entre esos 150 años entre 1500 y 1650 más o menos 600 mil toneladas de plata allá en San Lucas de Barrameda en la península ibérica, y llegaron también creo que seis millones de tonelada ¿no?, de oro las 600 mil y de plata los seis millones, de oro y plata. Y entonces él dice que fue a plantearle a los hermanos europeos que aquello no podemos pensar que fue un saqueo porque sería como una ofensa para nuestros hermanos europeos que nos saquearon ¿cómo es eso?, que aniquilaron a nuestros indígenas para llevarse aquel oro y aquella plata.

Él dice que sí eso fuera así, si eso lo aceptáramos tiene un fino humor Guacaipuro Cautemou –yo estoy repitiendo- no se sienta nadie aludido por mí, estoy repitiendo lo que escribió mi hermano Guacaipuro Cautemou y entonces él dice que no podemos asumir que eso fue un saqueo y que aquí mataron a no sé cuántas gentes porque entonces habría que llevar a nuestros hermanos europeos a una Corte Internacional de justicia, porque se trataría de un genocidio y un saqueo y un robo pues, y él dice que no, que eso debemos tomarlo nosotros como el primer crédito del Fondo Iberoamericano Internacional ¿para qué?, para la reconstrucción de la Europa que fue destrozada en las guerras internas que tuvieron durante siglos y contra la invasión de los que llaman los bárbaros, pero esos bárbaros inventaron la pólvora, inventaron el papel, inventaron la tinta e inventaron no sé cuántas cosas, la brújula y dice Guaicaipuro que fue un préstamo que le hicimos para que ellos se reconstruyeran, pero dice igualmente que tenemos que cobrar eso –risas- él saca la cuenta y tenemos que cobrar, fue un préstamo pues.

Y entonces él dice que no le va a cobrar el Guaicaipuro Cuatemou no le va a cobrar a los hermanos europeos los intereses que nos cobran a nosotros que son altos ¿verdad Felipe tú los conoces, por las deudas?, sino que apenas le vamos a cobrar 10%, y que no le vamos a cobrar todo, que vamos a darle 200 años de gracias y que le vamos a cobrar solo 200 años y él saca la cuenta y concluye al final, queridos hermanos europeos, les participo que ustedes nos deben una masa de oro y una masa de plata equivalente a dos veces el peso del globo terráqueo y al final dice: “yo Guaicaipuro Cuatemou que vine a descubrirlos”.

Él fue allá y dijo esas cosas, yo no sé que reacción hubo en Europa pero me causó mucha, no sólo gracias, sino que es una carta profunda, histórica que recoge con un fino humor en todo caso para decirlo así, y con mucho respeto a los hermanos de la Europa de hoy que no tienen la culpa por supuesto de lo que hicieron los europeos no todos tampoco, un grupo de europeos de allá de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII y de verdad es que nos invadieron ¿vale?, no vengan a barnizar la historia, nos invadieron, nos masacraron, lean a Bartolomé de Las Casas en su libro para que vean como Bartolomé denuncia ante las coronas de Europa el atropello y la masacre, nuestros indígenas eran considerados bestias pues, se discutía si tenían derecho a la vida, o eran como la serpiente o como el tigre que se podían matar y nadie respondía por ellos. Ah, entonces yo porque eso nunca he entendido como hay, hay algunos que son pro Colón yo no soy, verdad que no.

Le habían puesto el nombre de Cristóbal Colón a un proyecto de gas, sería por eso que lo empavaron y se hundió –risas- porque es la visión colonialista a lo mejor, Cristóbal Colón que en paz descanse el almirante y todo nuestro respeto a él, pero en todo caso esto es una visión política no personal contra nadie ni a favor de nadie, es una visión política autóctona, criolla ¿qué diría Guaicaipuro no Cuatemou el Guaicaipuro original, que diría Tucumán. Tupac Amarú si vieran que le ponen el nombre o ese nombre al proyecto de gas, ahora se va a llamar proyecto de gas como está al norte de Paría, Mariscal Sucre ese es el nombre que va a llevar el proyecto de gas y es un proyecto en el cual Petróleos de Venezuela –vean ustedes esto también derriba otro mito del neoliberalismo Felipe, Marta y todos- aquí se nos venía con el cuento de que la única manera de atraer inversiones extranjeras era, bueno entregándole a los inversionistas extranjeros o a las transnacionales nuestros negocios para que ellos los manejaran, eso la primera evidencia de que eso es falso, nosotros la logramos en Guayana el aluminio –no, que había que vender el aluminio completo hasta la mina, para que los inversionistas pudieran venir que fuera atractivo eso es la palabra, para hacerlo atractivo y además que no paguen impuestos 200 años y además que le paguen a los trabajadores lo que ellos quieran, y además, etc., lo que llaman la flexibilización laboral son términos bajo los cuales se esconde el rostro perverso del neoliberalismo salvaje.

Nosotros el aluminio logramos una asociación estratégica, y no hemos privatizado ni vamos a privatizar las empresas básicas de Guayana ni del Estado, y hemos demostrado. Los franceses han venido y además compitiendo con otros en el mundo y están invirtiendo en Guayana, acabamos de firmar un proyecto ustedes lo saben, unos días después del golpe pues, en París se firmó un convenio la C.V.G con Pechiney más de 100 millones de dólares ¿para qué?, para potenciar el Complejo Alumínico venezolano que es uno de los más competitivos del mundo y aquí querían casi regalarlo a través de la llamada privatización, y ahora estamos con el anuncio de la firma del acuerdo marco del Mariscal Sucre proyecto de gas del norte de Paria también, el estado venezolano en este proyecto de gas Mariscal Sucre conserva la mayoría accionaría y hemos invitado también a otros estados a participar en este proyecto y el estado de Qatar nos acompaña que es socio de la OPEP porque es que a la OPEP le hemos planteado que no es sólo para petróleo también para gas tenemos que unirnos y Qatar tiene un adelanto pero maravilloso, allá lo hemos visto en Doha y más allá en lo que es el procesamiento del gas, la licuefacción y la comercialización del gas tiene una experiencia pero maravillosa, bueno Qatar va a participar y además las empresas holandesas Shell y japonesa Mitsubishi, vamos a firmar el acuerdo marco vienen las inversiones y va a comenzar pronto el Proyecto de Gas Mariscal Sucre quería hacer ese comentario adicional a lo que hemos visto de las noticias en positivo, Plataforma Deltana Proyecto Mariscal Sucre, Proyecto de Telecomunicaciones esto también lo vimos y es maravilloso lo que está haciendo el Fondo Único Social el teniente Andrade la dotación de uniformes y además de calidad, uniformes, bolsos escolares a los niños en las escuelas.

Los Multihogares, Preescolar, Escuelas Bolivarianas y agradecemos a la Corporación Andina de Fomento que aprobó cien millones de dólares nuestro amigo Enrique García y su equipo, agradecemos a nombre de nuestro pueblo cien millones de dólares para el Proyecto Caruachi generación de energía limpia, energía hidroeléctrica durante el año 2002 para financiamiento del proyecto.

Bueno, tenemos una llamada telefónica, yo pensé que no entraban llamadas en el platanal donde estamos. ¿A ver quién llama?. Aló.

Régulo Arecillo Rojas: Buenas tardes, Presidente.

Presidente Chávez: Epa, buenas tardes. ¿Quién habla?.

Régulo Arecillo Rojas le habla señor Presidente.

Presidente Chávez: Régulo dónde estás tú, ¿ah?.

Régulo Arecillo Rojas Estamos en Acarigua en este momento.

Presidente Chávez: Acarigua, allá se da el plátano Régulo.

Régulo Arecillo Rojas Desarrollando el grupo de empresas que manejamos y dándole el mayor apoyo a su gobierno señor Presidente.

Presidente Chávez: Te oigo, estoy comiéndome un pedacito de torta de plátano. Mira Régulo tú eres empresario de qué área.

Régulo Arecillo Rojas Estamos en el área de alimentos, estamos con arroz, con leche pasteurizada esos dos productos de la dieta básica, señor Presidente.

Presidente Chávez: Y tú eres de ahí de Portuguesa, Régulo.

Régulo Arecillo Rojas No, de Valera.

Presidente Chávez: Ah, tú eres de aquí de Los Andes.

Régulo Arecillo Rojas Yo fui el que compré el arroz de Guárico señor Presidente en el 99, siempre he estado dándole el mayor apoyo al gobierno.

Presidente Chávez: Y tú tienes qué, una empresa que procesa el arroz.

Régulo Arecillo Rojas Sí, señor y pasteurizadora y en el área de licores pero esa la tenemos un poco más apartada.

Presidente Chávez: Y como sientes tú este año, dime dónde tú estás como empresario cómo sientes tú este año por ejemplo el arroz y todas sus áreas conexas, qué nos puedes decir sobre eso, alguna crítica, algún aporte, información.

Régulo Arecillo Rojas He estado recorriendo la zona acá de Portuguesa, Cojedes y de verdad hay bastante, bastante siembra. El agua ha afectado un poco, pero hay bastante, bastante siembra yo creo que tenemos arroz para abastecer a todo el país y para exportar.

Presidente Chávez: ¿Cómo dices tú? que el agua cómo ha afectado el agua ¿ah, Régulo?.

Régulo Arecillo Rojas Afecta mucho porque no dejan cosechar en estos momentos, aquí en Portuguesa hemos tenido toda esta semana ha sido lluvia.

Presidente Chávez: Ha llovido mucho.

Régulo Arecillo Rojas Pero sin embargo, apenas sale el sol la gente empieza a cosechar.

Presidente Chávez: Fíjate una cosa es que yo tengo acá algunos datos Régulo que tu llamada me permite referirme a algo que me estaba entregando el ministro Andrade de Agricultura hace unos días en el Palacio. El me estaba explicando algunas cosas de cómo van las operaciones, la producción; fíjate yo voy a mostrar la tabla ¿tu estás viendo televisión verdad?.

Régulo Arecillo Rojas No, no estoy en el área de trabajo.

Presidente Chávez: Ah, estás en el área de trabajo, tu no descansas los domingos, tú eres como nosotros.

Régulo Arecillo Rojas Igual que usted señor Presidente.

Presidente Chávez: Igual, trabajo, trabajo y más trabajo decía Bolívar y paciencia y más paciencia hermano y constancia y más constancia par tener patria.

Bueno, yo tengo unas tablas aquí de lo que me estaba explicando el ministro, tú sabes que nosotros creamos la Bolsa Agrícola para comercializar ¿no?, en 1999 y quiero mostrar solo como se ha venido incrementando el número de operaciones anuales en la Bolsa Agrícola. Así comenzó en el 99 un salto al 2000 y un salto gigantesco al 2001 y ya lo que va del 2002 estamos en este nivel, solo quería mostrar y hacer estos comentarios.

Pero mira y ¿qué y cómo está el consumo de arroz?. Tú que haces con el arroz.

Régulo Arecillo Rojas Bueno el consumo de arroz permanentemente como siempre señor Presidente.

Presidente Chávez: Compras el arroz dónde.

Régulo Arecillo Rojas Estamos cumpliendo con el Programa Proal a nivel nacional desde el 99 con todos los altos y los bajos que ha habido pero aquí estamos, tratando de.

Presidente Chávez: Cuántas bodegas abasteces tú, ¿tú estás en el Proal?.

Régulo Arecillo Rojas: Abastecemos a nivel, bueno nosotros tenemos una parte, son varias empresas que estamos entregando que estamos cumpliendo con el programa ¿verdad?, y hay otras personas que tienen otros estados ¿me entiende?, usted sabe que este es un programa con la asociaciones de productores con la agroindustria y Proal ¿verdad?, es algo nuevo que incrementó Proal.

Presidente Chávez: Lo vamos ampliar, el Proal es un programa de alimentos básicos que se distribuye a través de bodegas.

Régulo Arecillo Rojas: Yo creo que es el más transparente de todos los programas.

Presidente Chávez: Sí, yo lo creo así, y está manejado además por las comunidades, pero lo más importante es que hace llegar los productos de la cesta básica a bajo costo sobre todo los sectores más pobres. Tú que estás hablando del arroz, aquí tengo una tabla, fíjate de esto que estamos revisando de cómo van las cosas.

Nosotros logramos un incremento y aquí podemos ver esta tabla; ¿a ver?, es un poco pequeña, si la podemos acercar más a la cámara. Nosotros logramos en el 99 en cuanto a la producción de arroz y maíz un incremento en la superficie sembrada, vean ustedes el salto del 99 al 2000, logramos un incremento de verdad en la producción de arroz y de maíz un salto bastante apreciable que ha descendido un poco en el 2001 y aspiramos mantenerlo en el 2002, pero las cifras aquí están en el año 99, la producción de cereales, arroz, maíz y sorgo la superficie sembrada en el 2000 dio un salto.

En 1999 la superficie sembrada era de 672 mil hectáreas, y al año 2000 saltamos a 907 mil hectáreas. Este año aspiramos mantenerla en 775 mil hectáreas, Venezuela es un país con gran potencial cerealero, y nosotros hemos estado importando gran parte de nuestro consumo, casi un 80% así que aspiramos en poco tiempo sino autoabastecernos al menos incrementar bastante nuestra producción de cereales. Muchísimas gracias Régulo dale un saludo a toda esa gente por allá en.

Régulo Arecillo Rojas: Porque llamaba Presidente, porque somos una empresa paralizada ¿verdad?, y necesitamos un apoyo para ver si reactivamos un par de empresas que tenemos paralizadas ¿verdad?, para eso le estamos llamando para ver que oportunidad tenemos con algunas de las instituciones del estado para reactivar las empresas que tenemos que queremos sacar adelante también.

Presidente Chávez: ¿Qué tipo de empresa es?.

Régulo Arecillo Rojas: Tenemos una metalmecánica en el estado Trujillo en Valera que pueden haber todas las que pueden trabajar en ellas.

Presidente Chávez: Bueno, hermano yo lo que puedo es ponerte en contacto a través del ministro Vargas con los entes correspondientes para que ustedes cumplan con todo el procedimiento y solicitar el crédito y solicitar el apoyo, yo personalmente para eso de la empresa privada el Estado el Gobierno directamente no puede dar ningún apoyo.

Régulo Arecillo Rojas: No, no a través de las instituciones, una institución que nos de un crédito con una casa que se pueda cumplir.

Presidente Chávez: Le voy a pedir al ministro Vargas que haga contacto contigo para enterarnos, y en todo caso lo que podemos hacer allí, es hacerte el contacto para que tú accedas y tengas pues acceso y solicites tu crédito.

Régulo Arecillo Rojas: Está muy bien.

Presidente Chávez: Un abrazo Régulo y saludo a tu familia y que sigan las cosas bien por allá por Portuguesa, saludamos a la gobernadora.

Régulo Arecillo Rojas: Y que esté muy bien Presidente, el mayor éxito del mundo.

Presidente Chávez: Saludo a tu familia y Antonia Muñoz gobernadora bolivariana del estado Portuguesa, que es nuestra gobernadora, nuestra amiga y nuestra compatriota. Por cierto, que pronto estaremos por Portuguesa, con ustedes los productores agropecuarios de Portuguesa y del campo venezolano.

Bien, tenemos otra llamada telefónica ¿a ver, quién nos llama?, aló.

Llamada Telefónica: Aló, buenos días.

Presidente Chávez: Buenos días ¿con quién hablo?.

RN: Rosa Natera desde Maturín.

Presidente Chávez: Rosa, tú estás en el otro extremo chica, yo aquí al sur del lago ¿vale?.

RN: Sí, en el otro extremo Presidente, aquí estoy indirectamente saboreando esa torta de plátano tan rica que se estaba comiendo Presidente y provoca hacer el viaje hasta allá para comer esa torta de plátano.

Presidente Chávez: Sí, pero ven acá, aquí me queda un pedacito, fíjate. ¿Tú estás viendo el televisor?.

RN: Haría lo imposible tendría que vender los muebles para llegar hasta allá.

Presidente Chávez: No, que no vayas a vender nada. Yo no sé te puedo mandar un pedacito o te lo llevamos.

RN: Ah, le agradezco porque aquí tenemos una reunión de abogados, yo soy abogada litigante, y estamos reunidos precisamente porque teníamos grandísimo interés de esta comunicación con usted, en realidad pues, para que esto nos sirva a nosotros de apoyo porque en realidad tenemos todas las puertas cerradas y usted es la única persona que nos puede brindar ese apoyo inmenso que necesitamos los abogados en el estado Monagas y sobre todo el Poder Judicial del estado Monagas.

En realidad Presidente lo felicito por esa lucha tenaz que ha tenido usted en el país, y eso nos ha servido a nosotros de apoyo para nosotros mantener esa lucha y esa rectitud en el estado Monagas.

Presidente Chávez: Bueno, mira te estoy oyendo y tú estás ahí con un grupo de abogados ¿cuántos son?.

RN: Sí, somos seis abogados que estamos acá, hemos casi copiándonos de sus acontecimientos hace ya varios años, hemos llamado como, nos robamos una frase suya y luego le digo por qué es suya y de dónde se la robamos, de que estamos ubicados casi en la última trinchera y estamos mire, en realidad pasando por una situación bastante delicada en el estado Monagas, y queríamos hacérselo llegar porque es la única vía que nos queda.



En realidad en el estado Monagas el Poder Judicial está muy mal, dadas las circunstancias de que en Monagas en los actuales momentos las tribus judiciales están haciendo de las suyas, y estas tribus están orquestadas por una persona que yo creo que usted no se imagina porque en realidad le hemos llegar a usted la información pero no se por qué no ha habido respuestas de los órganos competentes, hemos denunciado ante la Inspectoría de Tribunales, hemos hecho las denuncias ante el juez y magistrado Iván Rincón sobre la situación de los jueces del estado Monagas es gravísima, tenemos un juez rector que es el doctor Carlos Peña Díaz que es el esposo de la Procuraduría General de la República y en realidad Presidente estamos muy mal, muy mal, ha demostrado este señor juez rector un desconocimiento absoluto del Derecho.

Mire se han rehabilitado las tribus judiciales en el Estado. Lo hemos denunciado en todos los periódicos locales, hemos hecho todos los trámites legales normales, los canales regulares y en los actuales momentos se nos amenaza a todos los abogados del estado Monagas se nos condena de rebeldes en principio y se nos amenaza con terrorismo judicial porque no entramos a esas roscas y eso no puede ser, cuando nosotros nos graduamos nos juramentamos para vigilar, cumplir y hacer cumplir leyes. ¿por qué entonces vamos a dejarnos llevar por una rosca? Esto entiendo que escapa de sus manos, pero es la única persona que en los actuales momentos nos puede ayudar para obtener una solución posible de esta situación. Este grupo de abogados que estamos acá reunidos, hemos llegado al extremo de tener que crear un Frente Patriótico Pro Defensa del Gremio de Abogados del Estado Monagas para buscar una solución a esta crisis.

Yo estuve detenida, por decir esto quizás también voy a recibir represalias, no sé, por decir esto en la prensa local, he sido denunciada públicamente a este señor Juez Rector Carlos Peña Díaz, como terrorista y se me privó de la libertad durante más de ocho horas en la Disip. Otro miembro de nuestro grupo.

Presidente Chávez: oye Rosa. ¿Cuándo ocurrió eso, esto último?

Rosa Natera: Eso fue aproximadamente un mes. Gravísimo Presidente, increíble, en los actuales momentos un colega que forma parte de este grupo que llaman rebelde está sancionado y sobre él pesa una sanción de noventa y seis horas de arresto Presidente, por haber intentado un amparo constitucional.

Presidente Chávez: ¿Quién le metió ese arresto a tu compañero, a tu colega?

Rosa Natera: El doctor Carlos Peña Díaz. ¿Quién solicitó el mío? Carlos Peña Díaz, que es el esposo de la Procuradora de la Nación. Y eso Presidente, en los actuales momentos.

Presidente Chávez: Óyeme Rosa el comentario que quiero hacerte, te he estado oyendo con mucha atención y todos te estamos oyendo, y tomando nota ¿tú eres de allí de Maturín?

Rosa Natera: Sí, como no. Y todos los abogados que estamos reunidos aquí somos de acá.

Presidente Chávez: Todos son de Maturín y tienen un Frente Patriótico ¿cómo se llama el Frente Patriótico?

Rosa Natera: Frente Patriótico Pro Defensa del Gremio de Abogados del Estado Monagas.

Presidente Chávez: Permíteme felicitarlos por esa iniciativa y creo que es la mejor manera de que el pueblo, la sociedad, se pueda defender y pueda exigir y presionar para que se cumplan los mandatos constitucionales, para que no se viole el estado de derecho. Ese Frente Patriótico yo digo que es, Rosa, ejemplo para otros venezolanos. Porque a mi me llegan pues muchas denuncias, quejas, papeles de muchos casos y los.

Rosa Natera: Yo me le he coleado a sus cordones de seguridad cuando estábamos en la inauguración del nuevo Tribunal Supremo, en la juramentación, llevando empujones pero llegué y le entregué a usted una carpeta con las pruebas. Cuando usted estaba en.

Presidente Chávez: ¿En qué fecha?

Rosa Natera. Cuando fue la reestructuración del nuevo Tribunal Supremo de Justicia.

Presidente Chávez: Pero cuándo, ¿eso fue este año?

Rosa Natera: No, eso fue el año pasado,

Presidente Chávez: Diciembre del año 2001. Bueno fíjate, yo en verdad no he obtenido directamente esta información, ahora que tu me hablas por teléfono yo voy. Yo te ruego y me hagas llegar copia de estas denuncias. A mi no corresponde, como tu lo sabes, tú eres abogado.

Rosa Natera: Contundentes Presidente y todo lo que estamos hablando.

Presidente Chávez: Fíjate, yo con todo gusto y además es una obligación para mí, estoy obligado pues, no es porque me de gusto o no me de, que me da por supuesto, pero es una obligación de investigar esta situación con los órganos del Poder Ejecutivo y más aún si tu denuncias que un órgano del Poder Ejecutivo como es la Disip, te detuvo, claro, entiendo que por órdenes de un Juez, del Juez Superior pero estoy obligado a investigar y además, hacer llegar tu denuncia a los órganos competentes. Yo voy a hablar de esto con el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, pero necesito que me hagas llegar de nuevo, perdóname, esa carpeta que tú me entregaste debe estar en Palacio, no en verdad, no leí ese material; no tengo información además, me has dicho unas cosas que han ocurrido hace pocos días, o hace pocas semanas atrás como ese arresto tuyo, ese Frente Patriótico Pro Defensa, así que tu denuncia de tribus judiciales, tu denuncia pública contra el Juez Rector del Estado Monagas, tiene que ser procesada.

Yo voy a cumplir con mi obligación hasta donde mis atribuciones alcancen, pero te prometo y te aseguro que voy a hablar este caso con el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia y me gustaría, le voy a pedir a él que te reciba Rosa, para que tu y reciba a la Comisión del Frente Patriótico Pro Defensa del Gremio de Abogado porque entiendo que ustedes no sólo están defendiendo al gremio de abogados, como tú lo dices, sino entiendo que ustedes deben estar defendiendo sobre todo la legalidad, la concepción y el estado de derecho y estas cosas deben investigarse a fondo. Yo aprovecho tu denuncia para sumarme a las voces que en el país reclamamos y seguimos reclamando decencia. Ahora, si esta situación está ocurriendo tal como tu lo señalas, yo no tengo ninguna razón para dudar de tu palabra, en todo caso, alerto a los venezolanos y pongo el punto o trato de ponerlo donde hay que ponerlo. Precisamente, de esto se trata el proceso revolucionario, que nosotros seamos capaces de dejar atrás una situación espantosa de tribus, de mafias, de roscas, de corrupción y precisamente, eso fue lo que trataron de echar atrás, un proceso que viene luchando contra viento y marea, muchas veces contra corriente, contra tantos intereses enraizados en una realidad espeluznante.

Rosa Natera: Y en Monagas lo vivimos claramente cuando este grupo infiltrado del Poder Judicial se conecta con la gerencia de PDVSA y cometen cualquier cantidad de desmanes, aquí en Monagas existen más de 300 demandas contra PDVSA en la que el estado va a perder una millonada, y ni la Gerencia de Recursos Humanos, ni la Gerencia de Control y Pérdidas, ni ningún otro departamento de PDVSA se pone de acuerdo para resolver el problema que es gravísimo. El contrato colectivo petrolero vigente le ha causado al estado venezolano una pérdida a PDVSA de dinero, y no hay quien resuelva, entonces este señor, este es un rector en concordancia con otros jueces del Estado Monagas, tenemos un estado patético de tribunal Segundo de Primera Instancia en lo Civil, con la doctora Zoraida Ufre, que está sancionada por la Inspectoría de Tribunales y no ha sido destituida de su cargo.

Presidente Chávez: ¿Cómo se llama?

Rosa Natera: Zoraida Josefina Ufre, Juez Segundo de Primera Instancia.

Presidente Chávez: Espérate un segundo, que yo no puedo anotar tan rápido. Tu hablar rápido como buena oriental. Zoraida Josefina ¿Qué?

Rosa Natera: Ufre.

Presidente Chávez: UFRE. Ella es Juez Segunda de Primera Instancia en lo civil. Mira Rosa, yo te prometo que hoy mismo yo voy a tratar de hablar, voy a llamar al doctor Iván Rincón para comentarle este caso, tenemos de todos modos la grabación, yo voy, vamos a extraer de ahí, a transcribir la denuncia que tu asumes valientemente y con coraje y te felicito Rosa y vamos a estar atento de que no haya ninguna represalia contra ti por esta denuncia porque no debe haberla, en todo caso, yo no puedo pronunciarme, tu comprenderás, tu eres abogado y lo entiendes perfectamente, yo soy Jefe de Estado, no puedo pronunciarme a priori ante ninguna situación. Hasta ahora para mi es sólo una denuncia, pero ¡qué denuncia! Ahora, yo voy Rosa, tengo tu teléfono, voy a hacer contacto con el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, voy a investigar esto de PDVSA, de Monagas, de Maturín y bueno Rosa, asumo esto ya que tú me lo estás lanzando, lo agarro, lo asumo y vamos a investigarlo y espero poder conversar contigo lo más pronto posible.

Muchas gracias a Rosa Natera y salúdame por favor a todos los abogados de tu grupo, de ese Frente Patriótico Pro Defensa del Gremio de Abogados, independientemente de las conclusiones que esta investigación que voy a ordenar y ordeno a partir de hoy como jefe del Ejecutivo a los órganos competentes y pediré una investigación en este caso al Poder Judicial, a Poder Ciudadano, Defensor del Pueblo, etc., independientemente de eso me parece que es un ejemplo digno de imitar, si usted en alguna parte del país sienten que alguien está abusando de su autoridad, de que alguien o alguna institución está atropellando sus derechos o que le cierran las puertas, no tienen acceso, bueno organícense, de allí la idea que he lanzado al país de los Círculos Bolivarianos pero son válidos otros cualesquiera métodos o modelos organizativos, en este caso un Frente de Abogados para defenderse a ellos mismos y a su gremio -que esta hoja de la doctora Natera, me falta el teléfono aquí, yo me lo voy a guardar aquí en mi propio bolsillo porque hoy mismo voy a hablar con el Magistrado Presidente del Tribunal Supremo de Justicia y con otros órganos competentes. Me dicen que tenemos a la unidad móvil a Raúl Martínez, ¿dónde anda, en el Platanal?.

Raúl Martínez: Sí, Presidente, efectivamente, nos encontramos aquí a la salida de donde está usted realizando el programa Aló Presidente. Tengo aquí a mi lado al señor Víctor Segundo Sánchez, él es de Santa Bárbara del Zulia y hace aproximadamente tres años de haber sufrido un accidente perdió sus dos brazos a raíz de un accidente por electricidad y hoy gracias al Fondo Unico Social le pusieron dos prótesis, desde hace un mes él quería saludarlo y por supuesto darle las gracias porque ahora cuenta nuevamente con unas prótesis que le ayudan a funcionar nuevamente como profesional y como productor.

Víctor Segundo Sánchez: Buenas tardes señor Presidente.

Presidente Chávez: ¡Epa hermano!

Víctor Segundo Sánchez: ¿Cómo está?

Presidente Chávez: ¿Dónde fue que yo te vi a ti compa’e?

Víctor Segundo Sánchez: Bueno por primera vez me vio en Santa Bárbara del Zulia y por segunda vez en El Vigía, Estado Mérida.

Presidente Chávez: Sí, recuerdo que es la tercera vez que te veo aunque lamento que no sea personalmente en esta ocasión. ¿Dónde estás tú, allá afuera?

Víctor Segundo Sánchez: Sí, yo estoy aquí ahorita.

Presidente Chávez: Pues te voy a dar un abrazo ahora cuando vayamos saliendo.

Víctor Segundo Sánchez: ¡Ah! Bueno.

Presidente Chávez: ¿Cómo está tu familia?

Víctor Segundo Sánchez: Bueno señor Presidente gracias a Dios ahorita está bien, aquí tengo a mi esposa y a mi hijo al lado. Gracias a Dios pues estamos ahorita bien.

Presidente Chávez: Ay. ¡Epa!, y ese chamo ¿cómo se llama?

Víctor Segundo Sánchez: Israel.

Presidente Chávez: Israel, epa Israel. ¿Cómo está señora? ¿Cómo se llama tu esposa?

Víctor Segundo Sánchez: Carmen.

Presidente Chávez: Carmen. ¡Hola Carmen!

Carmen: Hola, ¿cómo está?

Presidente Chávez: Bien Carmen. ¿Cómo estás? Muy feliz de ver a tu marido con sus brazos, chica.

Carmen: Sí, gracias a Dios y a usted Presidente.

Presidente Chávez: Gracias a Dios en primer lugar y bueno a todos los muchachos del FUS y bueno ¿eso te lo hicieron aquí en Venezuela?

Víctor Segundo Sánchez: Sí señor Presidente, eso me lo hicieron aquí en Venezuela por los Flores de Catia.

Presidente Chávez: ¡Ah!. ¿Y puedes mover, puedes mover?

Raúl Martínez: Sí Presidente, yo quería, él me está informando.

Víctor Segundo Sánchez: Abren y cierran ¿ve?

Presidente Chávez: Qué maravilla. A ver. Abre a ver.

Víctor Segundo Sánchez: Vea. Y cierran aquí.

Presidente Chávez: Eso, pero eres un campeón vale. Eres un campeón chico. Pero que me alegro mucho hermano, me alegro mucho y demos gracias a Dios.

Víctor Segundo Sánchez: Sí, me siento contento gracias a usted y al equipo del Fondo Unico Social por la colaboración que me brindaron y.

Presidente Chávez: No, no me des las gracias, no hace falta que me den las gracias. Yo te doy las gracias a ti por tener tanto coraje muchacho y a pesar de haber tenido ese terrible accidente ahí está tu mujer, ahí está tu hijo y gracias a ti por existir, y gracias a tu mujer Carmen, a tu niño Israel y que sigan adelante. Las gracias van de aquí para allá por esa fe, por ese amor, por esa humildad y por ese cariño y le doy gracias sí, vamos a darle gracias a Dios.

Víctor Segundo Sánchez: Amén.

Presidente Chávez: Que nos permita seguir ayudando a todos los que lo necesiten. ¿Y estás trabajando en qué ahora?

Víctor Segundo Sánchez: Señor Presidente ahorita no tengo ninguna clase de trabajo y yo quería hablar con usted porque yo he hecho la diligencia en la Gobernación del Zulia y no he recibido ninguna respuesta, tengo ya casi año y medio solicitando una ayuda para montar un negocio para poder trabajar.

Presidente Chávez: ¿Dónde vives tú?

Víctor Segundo Sánchez: Yo vivo en Santa Bárbara del Zulia.

Presidente Chávez: ¿Qué negocios puedes montar ahí?

Víctor Segundo Sánchez: Bueno yo puedo montar un negocio de víveres señor Presidente.

Presidente Chávez: Compra y venta.

Víctor Segundo Sánchez: Sí, para montar un negocio ya yo, la asociación de vecinos del barrio Ezequiel Zamora me regaló un terreno para que yo pudiera montar un negocio.

Presidente Chávez: ¿Tienes un terreno de qué tamaño, cuánto por cuánto?

Víctor Segundo Sánchez: Bueno tiene 15 por 25.

Presidente Chávez: Quince por veinticinco. El tamaño es más o menos.

Víctor Segundo Sánchez: Sí.

Presidente Chávez: ¿Y quieres hacer ahí qué, un galpón, una bodega?

Víctor Segundo Sánchez: Montar una bodega sí, que yo pueda trabajar.

Presidente Chávez: ¿Tú tienes casa?

Víctor Segundo Sánchez: Tengo un rancho.

Presidente Chávez: Mira, él chamo está hablando bastante. Ponle el micrófono ahí. ¡Epa, Israel! ¿Qué hubo chamo?.

Carmen: Dile ¡Hola! Dile, dile.

Presidente Chávez: Ahora no quiere hablar, te das cuenta.

Carmen: Dile ¡hola Presidente!

Presidente Chávez: Parece que es del equipo de Brasil. ¿No es de camisa amarilla Brasil? ¿Sí? Voy a Brasil en el Mundial. ¿Mira, Israel, tú vas a Brasil?

Carmen: Dile sí.

Presidente Chávez: Se quedó callado. El típico, así son los niños. Mira. Ajá, pero tú quieres, tú tienes ya una casa ¿verdad?

Víctor Segundo Sánchez: Sí, yo tengo un rancho.

Presidente Chávez: En ese terreno ¿quién te lo regaló?

Víctor Segundo Sánchez: Me lo regaló la Asociación de Vecinos del barrio Ezequiel Zamora.

Presidente Chávez: El barrio Ezequiel Zamora. Mira Felipe ¿cómo es que llamas tú eso?

Felipe Pérez: ¿Ah?

Presidente Chávez: Altruismo, la tesis del altruismo social y económico. La sociedad de vecinos le regaló un terreno de 15 por 25 y ahora nosotros tenemos que ayudarlo a que monte ahí un mercado, un comercio es lo que tú quieres montar ¿no?.

Víctor Segundo Sánchez: Sí quería montar un negocio, sí, tipo comercio.

Presidente Chávez: ¿Cuánto costará eso, no tienes un presupuesto ahí?

Víctor Segundo Sánchez: Bueno señor Presidente, no tengo un presupuesto aquí pero yo sacando la cuenta que he tenido con 4 millones y medio puedo arrancar, o sea comprar los aparatos y surtirlo.

Presidente Chávez: Cuatro millones y medio, 4,5 millones de Bolívares. Bueno no es mucho vale, no es mucho. ¿A quién le tiro yo esa viga aquí? ¿Quién no es tan grave por allí? El Gobernador, no el gobernador de Mérida no puede porque está en el Zulia. Santiago. Ah, Corpozulia tú puedes darle un crédito. ¡Ah! no, pero aquí está el hombre vale, mira Santiago, apareció Santiago. Vele la cara ahí, ¿a ver?.

Santiago: No, yo lo conocí a él en Santa Bárbara cuando.

Presidente Chávez: Claro si estábamos juntos cuando él llegó y nos dio un saludo. Mira, pero espérate un segundo, Santiago, Santiago, el presidente de Corpozulia hermano, te va a atender. Víctor, ¿Víctor no?

Santiago: Aquí mismo en el Cipla puede conectarse con el presidente del Cipla y a través del Cipla me conecta en Corpozulia en Maracaibo.

Presidente Chávez: Pero por qué tú no hablas con él ahorita mismo.

Santiago: O también podemos.

Presidente Chávez: Sí, es mejor.

Santiago: Okey.

Víctor Segundo Sánchez: Se lo agradezco señor Presidente.

Presidente Chávez: Claro, que ahorita mismo hables con él y te lleves los datos y le demos eso rápido, ese crédito, él va a pagar compadre.

Santiago. No, si el pobre paga, la experiencia nuestra es que el pobre paga.

Presidente Chávez: ¿Cuántos créditos ha dado Corpozulia?

Santiago: Doscientos créditos.

Raúl Martínez: Un momento Presidente que la gente está aplaudiendo y no oímos el audio del retorno, pero vamos a esperar que la gente, bueno que está felicitando aquí al señor Víctor Segundo Sánchez por esta grata noticia de que le han dado, de esta manera él podrá entonces abrir esta pequeña bodega para vender y así entonces él puede escuchar el audio de retorno, le puede decir, seguir conversando con él señor Presidente.

Presidente Chávez: Ah bueno. Víctor, sí te oímos.

Víctor Segundo Sánchez: Señor Presidente.

Presidente Chávez: Mira aquí estamos muy felices también por ti vale, por todo eso, vamos a darle un aplauso y a toda esa gente que está allá afuera que tienen allí horas llevando sol y miren esa alegría y nosotros aquí que estamos en la sombra, vamos a darle un aplauso gigantesco, ya se lo dimos. Víctor ¿qué más?

Víctor Segundo Sánchez: Bien señor Presidente no sé si usted me ve un papel que tengo en la –perdón, se me cayó.

Presidente Chávez: Ajá.

Víctor Segundo Sánchez: Que tengo acá en la mano ¿verdad?

Presidente Chávez: Está listo y con su mano y su papel.

Víctor Segundo Sánchez: Es para plantearle algo sobre el caño de La Maroma de Santa Bárbara del Zulia.

Presidente Chávez: El caño de La Maroma.

Víctor Segundo Sánchez: Sí, ese caño nos ha venido afectando a nosotros hace años, eso no es desde ahorita eso es de un promedio como de 15, 20 años que nos ha venido afectando, ese caño tiene un problema de que las aguas son negras y cuando llueve se afectan de 4 a 5 barrios que se anegan por causa del caño que no tiene un corredero de agua por causa del sucio que tiene y de la falta de mantenimiento, quisiera que usted viera esto y.

Presidente Chávez: ¿Eso es en Santa Bárbara?

Víctor Segundo Sánchez: Sí, en Santa Bárbara del Zulia.

Presidente Chávez: Ah ¿y el Alcalde no ha portado por allá, ustedes no han hablado con él?

Víctor Segundo Sánchez: No, hemos hablado con él y siempre lo que nos dice es que no hay presupuesto para eso y también el río Escalante.

Presidente Chávez: ¿Y el caño es grande?

Víctor Segundo Sánchez: Sí, el caño es grande, ese cae al lago de Maracaibo.

Presidente Chávez: Y le caen esas aguas negras al lago.

Víctor Segundo Sánchez: Sí, eso, las aguas que caen, todas las aguas de Santa Bárbara caen a ese caño, caen al caño de La Maroma y al río Escalante y también el río Escalante lo tenemos abonado, ya no corre, imagínese que uno en verano se lo pasa caminando con el agua más debajo de la rodilla.

Presidente Chávez: El río Escalante.

Víctor Segundo Sánchez: Sí, está.

Presidente Chávez: Habrá que dragarlo seguramente.

Víctor Sánchez: Sí, hay que dragarlo señor Presidente. ¿Para ver si usted nos atiende ese caso?.

Presidente Chávez: ¿A ver?. Espérate Víctor, a ver qué nos dice el presidente de Corpozulia sobre este caso, a ver si tienes conocimiento de este caño de La Maroma.

Presidente de Corpozulia: Sí, sí. El caso de La Maroma es absolutamente cierto y hay que hacer un doble trabajo, hay que hacer un dragado, sobre lo cual hay un proyecto que se hizo el año pasado de ingeniería, y el mismo dragado con la misma tierra que se saca allí se hace el muro y se protegen esos barrios. Es literalmente cierto lo que está diciendo el señor, eso lo puede hacer Canalizaciones, noso­tros tenemos el anteproyecto de inge­niería, Canalizaciones lo puede hacer mo­vien­do la draga que está ubicada ahorita al Oriente del país y te draga una de ellas, la pequeña se puede traer para hacer tres cosas: La Maroma, el Escalante y la sali­da del Chama, que tiene bastante dificultades en este momento.

Presidente Chávez: ¿Canalizaciones?

Presidente de Corpozulia: Sí.

Presidente Chávez: El Instituto Nacional de Canalizaciones.

Presidente de Corpozulia: Correcto.

Presidente Chávez: Adscrito al Ministerio de Infraestructura.

Presidente de Corpozulia: El Catatumbo.

Presidente Chávez: Llámame, por favor, al ministro de Infraestructura, que salga al aire, para hablar de una vez con él este caso.

Presidente de Corpozulia: Y esos tres proyectos están hechos, Presidente. Desde el punto de vista de ingeniería están hechos, necesitamos la draga, y las mismas asociaciones, así como hicimos el año pasado el Catatumbo, se acuerda corregimos las inundaciones del Catatumbo, este año con las mismas asociaciones de productores, así como lo hicimos en el pasado, teniendo la draga, podemos hacer esos tres trabajos.

Presidente Chávez: El año pasado se hizo un buen trabajo en el Catatumbo.

Presidente de Corpozulia: Se hizo un buen trabajo en el Catatumbo y se pusieron los espigones.

Presidente Chávez: Sí, recuerdo.

Presidente de Corpozulia: Se reforzaron unos muros. Ahorita en este momento hay otro problema más al Sur del Catatumbo, ahí se están haciendo los proyectos, pero en este caso al igual que el Escalante, están los proyectos hechos, y al igual que en la salida del Chama.

Presidente Chávez: Bueno, de todos modos yo te pido que me des copia de los proyectos para trabajarlos.

Presidente de Corpozulia: Como no, Presidente.

Presidente Chávez: Gracias, Víctor Sánchez. ¡Bueno Víctor!.

Víctor Sánchez: Mire, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿A ver?, breve, porque es que estamos terminando el programa Víctor, y allá nos vemos allá afuera. ¿Qué pasó? Dime, dime ¿qué me ibas a decir?

Víctor Sánchez: Es ya para finalizar.

Presidente Chávez: Ajá.

Víctor Sánchez: O sea, al lado, pegado del caño de La Maroma hay unos pequeños parceleros que tienen de una hectárea a media hectárea de tierra, ubicados allí, y ellos necesitan de que los ubiquen, que los saquen de allí para limpiar el caño, pero quieren que los ubiquen en otro lugar donde ellos puedan seguir trabajando para producir para el país. No quieren quedarse sin nada.

Presidente Chávez: ¿Cuántos parceleros hay allí?

Víctor Sánchez: Hay un promedio como de veinte parceleros, me imagino.

Presidente Chávez: Bueno, porque ahí veo a Adán Chávez, presidente del Instituto Nacional de Tierras, y te pido que mandes una comisión por allí, puede ser con Corpozulia, para trabajar de manera conjunta.

Adán Chávez: De común acuerdo con Corpozulia ya lo hemos hecho en algunos saraos de Maracaibo, lo vamos a hacer.

Presidente Chávez: Correcto. Entonces ahí en las riberas del caño La Maroma, para reubicar a estos conuqueros, campesinos, pequeños productores que están por allí.

Bueno, Víctor, me alegro mucho, lo más que me alegra es verte con tus dos brazos, con tu sonrisa, con tu familia y con tu amigos y vecinos. Todos bolivaria­nos de este tiempo.

Víctor Sánchez: Amén. Gracias señor Presidente.

Presidente Chávez: Gracias, hermano. Ahí está el pueblo venezolano.

Víctor Sánchez: Y pa’lante que aquí lo apoyamos, señor Presidente.

Presidente Chávez: Adelante vamos, hermano. “Siempre adelante, nunca atrás, y lo que ha de ser pues que sea”, dijo un dijo Jorge Eliécer Gaitán. “Siempre adelante, nunca atrás, y lo que ha de ser pues que sea”.

Pues bien, tenemos también Corpozulia, una institución que ha venido cumpliendo una labor impresionante, en fun­ción del desarrollo no sólo del Zulia, sino también de toda esta zona Sur del La­go de Maracaibo, que abarca los estados andinos: Trujillo, Táchira, Mérida. Cor­po­zulia, corporación adscrita al Ministerio de la Planificación y el Desarrollo.

Y estas instalaciones que aquí estamos, o donde estamos, con estos platanales gigantescos donde se respira trabajo, desarrollo, esperanza, este verdor, este clima, cuando llegamos había bastante calor pero ha venido el platanal brindándonos una brisa muy fresca y se está poniendo fresca la tarde, que provoca seguir el programa sin límites, como es este programa, no tiene límites de tiempo ni de espacio.

Aquí estamos entonces, decíamos, en el Centro Internacional del Plátano. Yo le voy a pedir al presidente de Corpozulia, ya nos estaba hablando hace un minuto, que nos haga un breve resumen dentro de eso, si yo te preguntara Santiago, infórmale al país lo que estás haciendo en un minuto y a lo mejor un poquito más, que yo te repregunte algo.

Presidente de Corpozulia: En el caso del plátano.

Presidente Chávez: ¿Qué le dirías tú a los venezolanos?

Presidente de Corpozulia: En el caso del plátano. Los créditos que usted dio a través de Corpozulia en octubre del año pasado, de las tres cooperativas, que los dimos en el acto que se hizo en Santa Bárbara, el próximo mes ya termina ese proyecto.

Presidente Chávez: Espérate un segundo, recuérdame algo. Fíjate, que es más, yo te voy interrumpiendo así la cosa sea más larga. Yo digo un minuto pero llegamos a lo mejor a diez.

Presidente de Corpozulia: ¡Okey!

Presidente Chávez: Fíjate, Santiago, s que es bueno que recordemos. Nosotros vinimos ¿eso fue en?

Presidente de Corpozulia: En octubre del año pasado en Santa Bárbara.

Presidente Chávez: En Santa Bárbara del Zulia, un acto con miles de personas.

Presidente de Corpozulia: Hicimos el acto en el Zulia, que se repartió las tierras, que se repartieron las tierras, se dieron créditos.

Presidente Chávez: Correcto. Que por cierto, al presidente del Instituto de Tierras le voy a pedir aquí en público que me revise muy bien una decisión que ha tomado una junta liquidadora del Instituto Agrario Nacional -esa junta liquidadora- yo quiero un informe mañana mismo, porque esa junta liquidadora no tiene ninguna atribución para estar tomando decisiones de tierras, aquí se creó un Instituto Nacional de Tierras, y usted caballero Adán Chávez es el que tiene la autoridad para esto, la junta liquidadora del IAN tiene una función: liquidar al IAN y transferirle al Instituto de Tierras sus activos, más nada. Pero ahora me enteré por allí de que tomaron alguna decisión, esa decisión no tiene ninguna validez, y así lo digo como jefe del Estado.

Adán Chávez: Así es.

Presidente Chávez: Y usted se encarga de ir a las autoridades competentes y poner esa cosa en su sitio, y me le pide un informe a esa comisión, porque yo creo que los que ahora pueden ser liquidados son ellos.

Adán Chávez: Ya estamos actuando en ese sentido y efectivamente nuestros abogados revisaron todo lo concerniente a eso y el acta que ellos firmaron, reunidos con algunos productores de la zona, es nula de toda nulidad -como dicen los abo­gados- porque efectivamente ellos no tienen competencia para eso.

Acabo de reunirme con algunos representantes de los productores de los campesinos, a los que se le adjudicaron los títulos, y ya aclaramos de alguna manera la situación, también dimos declaraciones a la prensa ayer en Mérida, hoy mismo aquí en Maracaibo al “Panorama”, y una comisión nuestra va a venir a partir de mañana a reunirse tanto con los productores como con los campesinos, para buscar la solución inmediata, pero efectivamente el acta de la junta liquidadora es nula, o sea, que los títulos que se adjudicaron en noviembre pasado es falso que se han anulado, eso no tiene validez.

Presidente Chávez: No tiene potestad de anulación esa junta liquidadora.

Adán Chávez: No la tiene.

Presidente Chávez: Ni para dar ni para anular.

Adán Chávez: Así es.

Presidente Chávez: Ahora, usted me hace llegar un informe, junto con el ministro Andrade, de esta junta liquidadora, a ver qué es lo que esa gente está haciendo, yo quiero hablar con ellos, para que me expliquen cómo es que ellos se atrevieron a tomar una decisión de ese tipo, cuando hubo un acto aquí público donde el jefe del Estado vino a entregar esos títulos.

Yo he dicho, y así lo ratifico, si es que cometimos algún error en esa entrega de tierras, o en cualquier parte, lo rectificamos, pero no así, a mí me tienen que llegar con un informe y decirme: “Presidente, nos equivocamos”. Y yo estoy acostumbrado a asumir mis responsabilidades, si tengo que decirle y hasta pedirle perdón a alguien por haberle hecho daño por una decisión, por un error, y reivindicarlo, lo hago; pero de esa manera no podemos tolerarlo.

Adán Chávez: Es lo mismo que nosotros hemos dicho, tanto en las reuniones con los productores y campesinos como a la prensa nacional, estamos dispuestos a reconocer algún error, si fue que se cometió, pero ahora hay que terminar el proceso de investigación necesario.

Presidente Chávez: Bueno, tú estás hablando coleado.

Adán Chávez: Así es.

Presidente Chávez: Porque el que estaba hablando era Santiago...

Adán Chávez: Pero era necesario, era necesario.

Presidente Chávez: El Presidente de Corpozulia, te quitamos ya, te quedan.

Presidente de Corpozulia: Se metió un colado.

Presidente Chávez: No, no, éste se coleó, aprovechándose que el Instituto de Tierras. Perdón, Santiago.

Presidente de Corpozulia: Bueno, muy rápido, para que rinda el tiempo. El año pasado vinimos fue cuando se dieron esos títulos, allí se entregaron dos tipos de créditos, un crédito que fue para la planta procesadora de plátano, el Proinplat, que aquí está el equipo de Proinplat, y otro para tres cooperativas que las agrupaban más de 300 familias, para reactivar 1.740 hectáreas de plátano, ese trabajo se hizo, la inversión en ese momento fue de 1.100 millones de bolívares, recuperamos.

Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas?

Presidente de Corpozulia: Mil setecientas cuarenta.

Presidente Chávez: ¿Cómo estaban esas hectáreas entonces?

Presidente de Corpozulia: Tenían una producción de cinco, seis, siete toneladas al año.

Presidente Chávez: ¿Por hectárea?

Presidente de Corpozulia: Por hectárea.

Presidente Chávez: ¿Y hoy?

Presidente de Corpozulia: Ahorita la tenemos en 13.3.

Presidente Chávez: ¡Cara! De cinco a trece.

Presidente de Corpozulia: De octubre a hoy, al sol de hoy, porque tenemos el reporte de esta semana.

Presidente Chávez: Pero oigan venezolanas y venezolanos. Cómo esta tierra tan rica, y por eso es que hay que luchar contra el latifundio, estas es una de las mejores tierras de Venezuela.

Presidente de Corpozulia: Como no, la mejor.

Presidente Chávez: Yo creo que del mundo.

Presidente de Corpozulia: Sí, sí, sí.

Presidente Chávez: Bueno, tú eres maracucho.

Presidente de Corpozulia: Bueno, tipo A.

Presidente Chávez: Vos sois maracucho, los maracuchos dicen que es lo mejor del mundo.

Presidente de Corpozulia: Así es.

Presidente Chávez: Bueno, le creemos la mitad.

Presidente de Corpozulia: No, y la otra mitad también.

Presidente Chávez: La otra mitad también. Un saludo a todos los maracuchos y las maracuchas, y a todos los zulianos, ahora que estamos desde aquí desde el Sur del estado Zulia.

Presidente de Corpozulia: Hay tres elementos importantes, y disculpe que lo interrumpa señor Presidente.

Presidente Chávez: A ver, pues.

Presidente de Corpozulia: Una, la capacidad asociativa de la gente y el desarrollo de solidaridad, a través del concepto de la cooperativa. Dos, la capacidad de producción y la asesoría técnica del equipo de Ciplat, que está trabajando en un convenio con nuestra universidad, del equipo del Ciplat, donde estamos ahorita, es un equipo técnico con una capacidad de trabajo y de mediación muy fuerte, creo que eso es importante resaltarlo.

Presidente Chávez: ¿Cuántas universidades están trabajando con el Ciplat?

Presidente de Corpozulia: Con el Ciplat está trabajando LUZ y estamos llegando a un acuerdo con la Universidad de la Costa de aquí del Sur del Lago.

Presidente Chávez: Claro.

Presidente de Corpozulia: Y con el IVIC estamos llegando a otro acuerdo.

Presidente Chávez: Esta universidad del Sur del Lago fue la que nosotros reactivamos, que estaba cerrada.

Presidente de Corpozulia: Exactamente.

Presidente Chávez: Estaba privatizada. Allá veo al diputado Ríos, que fue testigo de aquello.

Presidente de Corpozulia: Y la tercera cosa importante es que esa producción, cuando tenemos ahorita una sobreproducción, va a ser cubierta con la planta procesadora de plátano, que son dueños los mismos productores, más otro equipo de productores en la zona. Entonces estamos trabajando en el ciclo agrícola, agroindustria, mercadeo, y vamos ahora en septiembre...

Presidente Chávez: La cadena completa.

Presidente de Corpozulia: La cadena completa. Y ahorita en septiembre vamos hacia un Congreso Nacional de Plátano, bien importante, porque eso estimula más el desarrollo organizacional y el espíritu financiero y el desarrollo financiero. Bajo la base de ese trípode: tecnología, producción, financiamiento del Estado venezolano a través de Corpozulia, ha garantizado el éxito de este proyecto.

Presidente Chávez: ¡Okey! Explicación más clara no necesitamos, profesor.

Presidente de Corpozulia: Gracias.

Presidente Chávez: Un profesor. Ahora, fíjate una cosa, vean ustedes lo que es o lo que son algunos resultados concretos, tangibles, de una política clara: financiamiento, el apoyo científico y tecnológico, la comercialización, la organización social, el cooperativismo, todos estos son componentes de un nuevo modelo económico que aún no existe a nivel nacional, pero que lo estamos sembrando, así como se siembran las matas de plátano.

Ahora, dime una cosa, claro que ahora tenemos un problemita que es un excedente de producción.

Presidente de Corpozulia: Estamos exportando.

Presidente Chávez: Estamos exportando. ¿Cómo va la exportación? ¿A dónde estamos?.

Presidente de Corpozulia: Estamos muy lentos, estamos muy lentos exportando hacia Estados Unidos, ahí nos estamos metiendo en esa parte, la parte de exportación.

Presidente Chávez: ¿Pero desde cuánto nos exportábamos?

Presidente de Corpozulia: Yo creo que esos productores nunca en su vida habían exportado, ese equipo, son productores muy pequeños y de muy poca capacidad. Aquí hay exportación de grandes productores, los grandes productores sí venían exportando, y ahora estamos tratando de impulsar estas cooperativas en esa dirección. Ahí nos está ayudando mucho la universidad con unas oficinas que ellos tienen, con la probabilidad de asesorarnos para irnos al mundo de la exportación.

Presidente Chávez: O sea, que el nivel de competitividad se ha venido recuperando.

Presidente de Corpozulia: Se ha venido recuperando y hemos venido recuperando. Y otra cosa bien importante, que es que la capacidad de trabajo de la gente y la capacidad de pago de la gente, es bien importante. Recordemos que eso lo dimos con un universo.

Presidente Chávez: ¿Cuántos créditos fue que dimos?.

Presidente de Corpozulia: Dimos 300 créditos, tres créditos para 300 familias a través de las cooperativas.

Presidente Chávez: ¿A cuánto llegó el monto que no recuerdo?

Presidente de Corpozulia: Mil 100 millones de bolívares.

Presidente Chávez: A ¿cuánto?.

Presidente de Corpozulia: Más o menos a 850 mil bolívares por hectárea, ahí están trabajando 300 familias, eso es una economía familiar y en la planta procesadora de plátanos el crédito fue de mil 760 millones y los.

Presidente Chávez: Anoche conversábamos con.

Presidente de Corpozulia: Con el padre Sierra.

Presidente Chávez: Allá está el padre, allá está el hombre con una gorra.

Presidente de Corpozulia: Allá está en el fondo.

Presidente Chávez: Y como me dicen que en noviembre inauguramos la planta.

Presidente de Corpozulia: Sí señor ahí estamos atrasaditos tres meses más o menos, tres, cuatro meses, tuvimos dificultades en el arranque, dificultades con la lluvia, dificultad con los equipos de acero inoxidable.

Presidente Chávez: Pero fíjate, Gutiérrez ¿no?

Presidente de Corpozulia: Señor Emilio, el señor Emilio está allá atrás.

Presidente Chávez: Emilio me decía anoche que ya han construido un 40 por ciento de la planta.

Presidente de Corpozulia: Sí un 40 por ciento de la planta y ahorita está colocándose, seguramente el señor Emilio le explicó anoche, las órdenes de compra, la cinta transportadora de los equipos y se está utilizando bien importante que es tecnología nacional.

Presidente Chávez: Pero mira como Emilio anda preparado con sus planos y su cosa.

Presidente de Corpozulia: Por ejemplo la caldera.

Presidente Chávez: ¿A ver?.

Presidente de Corpozulia: Presidente, la caldera que se está comprando es tecnología nacional que eso hay que resaltarlo.

Presidente Chávez: ¿Dónde la están comprando?

Presidente de Corpozulia: En el centro del país, en el Estado Aragua, ahí está, ese es el plano de planta.

Presidente Chávez: Me dicen que va a ser la más grande ¿de dónde?

Emilio: Del mundo.

Presidente Chávez: Del mundo.

Presidente de Corpozulia: Maracucho.

Presidente Chávez: ¿Vos sos maracucho también?. A ver ¿la más grande del mundo?

Emilio: La primera planta de proceso integral de plátano en el mundo, ahí son treinta y cinco países exportadores productores de plátano y bananos y nos hemos sentado a conversar en foros en Dominicana, en Costa Rica, en Panamá, Puerto Rico, en Ecuador y este año vamos a Cartagena y hemos hecho el estudio que es la primera planta de esta magnitud en el mundo, no la hay, la primera la tendremos en el Sur del Lago.

Presidente Chávez: Qué bueno, estará ubicada.

Emilio: Un gran proyecto.

Presidente Chávez: Está ubicada cerca de aquí.

Emilio: Sí señor.

Presidente Chávez: Ahora, esa planta cuál va a ser el régimen de propiedad y de funcionamiento? ¿A ver?, a ver. Emilio.

Emilio: El régimen de propiedad productiva.

Presidente Chávez: De funcionamiento.

Emilio: Los accionistas.

Presidente Chávez: Sí, correcto.

Emilio: Habemos unos 450 socios dentro de la planta, entre ellos tres cooperativas: Acomipar, Acosma y Coplazul y una asociación civil Enconual.

Presidente Chávez: ¿Cuántas personas conforman la asociación civil?

Emilio: Sesenta y cuatro productores hay allí en esa asociación civil, las grandes.

Presidente Chávez: Pequeñas y medianos.

Emilio: Las grandes son, las agrupaciones grandes son las cooperativas.

Presidente Chávez: Correcto. Bueno yo te preguntaba eso porque éstos son no sólo, no sólo hay que enfocar la tecnología, la inversión, la capacidad que se está instalando sino también el modo social de producción, porque la Constitución así lo ordena y para allá tenemos que apuntar nosotros en todos los esfuerzos, en todos los espacios que podamos, el cooperativismo. ¿Cuál es el artículo del modelo económico? -a ver quién me ayuda a buscarlo-. El sistema socioeconómico, es que quiero que recordemos y me ayudas Rafael, ayúdame ahí.

¿Tú tienes tu Constitución? Alguien que me ayude a buscar por favor, lo ruego, el artículo del modelo socioeconómico. A ver. Pero en fin quiero que leamos ese artículo. Mientras llega el artículo esto que estamos viendo y oyendo acá es un ejemplo de lo que es una transición de un sistema económico de explotación del hombre a un sistema económico igualitario, de justicia gracias al teniente Morales, Antonio Morales, de San Fernando de Apure, descendiente del Negro Primero, por allá de aquellos lados de las costas del Apure, saludamos a su mamá que está por allá en Guayabal. ¿Guayabal es, Guayabal? Guayabal es Estado Guárico, pero está en las riberas del maravilloso río Apure, sueño con ir al Apure. Apure yo soy tu hijo y te quiero con toda el alma, también a Barinas, por supuesto; uno nace en el llano y el llano es uno solo: Barinas, Apure, Guárico, pero yo no sé por qué uno lleva en el corazón al Apure, tierra mágica. ¿Dónde está Morales?, como que me estás cobeando.

Ajá. 112, no el 112 habla de los derechos económicos, se trata del régimen –por aquí debe estar cerca, los derechos económicos. El régimen socioeconómico –se nos perdió ¡Dios mío! ¡Qué estará pasando Dios mío! Los niños siguen imitándome por ahí y yo disfruto, hasta mi hijo me imita, el Hugo me imita ¡qué estará pasando Dios mío! El régimen -¿dónde están los constituyentes, Adán que fue constituyente- el régimen socioeconómico, pero es que tenemos que sabernos eso hasta de memoria. Nos está faltando práctica, debemos sabernos hasta de memoria –a ver si yo lo consigo primero pues. Aquí está, lo conseguí, ¡299! Título sexto: Del sistema económico. Para allá es que vamos, para allá es que vamos, para allá humea. Oigan, oigamos, oigamos lo que dice el capítulo uno del Régimen socioeconómico y de la función del Estado en la economía, esto es meramente antineoliberal. Aquí en Venezuela va de retro Satanás el neoliberalismo salvaje, aquí está definido clarito, artículo 299, no se me olvida más nunca, 299. 299, es facilito.

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta.

He allí algunos de los lineamientos, más adelante hay todo un capítulo por supuesto dedicado a la economía, un capítulo bastante completo, el constituyente a quien el pueblo delegó su poder originario constituyente recogió el anhelo popular, extrajo de esta realidad los nutrientes para diseñar el gran proyecto nacional que está aquí escrito en este libro azul, azul como la esperanza de todos nosotros, pero aquí vemos, aquí es, es un aliciente, da fuerza venir a constatar Santiago cómo ustedes están aquí con estas comunidades, con estos hombres, con estas mujeres organizando cooperativas, por ahí va; más adelante está dicho lo del cooperativismo no, lo de cooperativismo. El Estado promoverá –el artículo 306- el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral con el propósito de generar empleo -¿cuántos empleos se generarán aquí en esta planta?

Presidente de Corpozulia: Mira directo como seiscientos indirectos en la planta procesadora y al final de este mes que concluye este programa arrancamos otros de mil hectáreas nuevas de plátanos para recuperar y arrancamos las 500 hectáreas de cacao que estuvimos hablando también en la otra vez.

Presidente Chávez: No te pares Santiago, aquí no se para nadie ni los domingos.

Presidente de Corpozulia: No, no, ahorita vamos para allá.

Presidente Chávez: Cacao ¿y la palma aceitera?

Presidente de Corpozulia: Con la palma aceitera debemos arrancar el movimiento de tierra, en este momento estamos licitando el movimiento de tierra para la siembra de las tres mil quinientas hectáreas de palma aceitera.

Presidente Chávez: ¿Qué pasó, cómo va aquel convenio que hicimos con el Cufan, el Plan Bolívar, aquellos reservistas?.

Presidente de Corpozulia: Esos reservistas fueron en el programa que hizo el Cufan para la adquisición de aceite Diana, nosotros estamos ahorita organizando con el mismo concepto de Sarao para tres mil quinientas hectáreas, ya concluimos el Sarao de Miranda, ahí van tres mil quinientas hectáreas.

Presidente Chávez: Ese Sarao tenemos que ir a verlo.

Presidente de Corpozulia: Tenemos que ir a verlo.

Presidente Chávez: Yo no lo he visto chico.

Presidente de Corpozulia: ¿Y no le han prestado las películas?

Presidente Chávez: Claro que las he visto pero no es como ver ahí.

Presidente de Corpozulia: Ah bueno pero algo es algo.

Presidente Chávez: Algo es algo.

Presidente de Corpozulia: Sí, sí.

Presidente Chávez: Yo quiero reconocer al ex ministro Jorge Giordani que le puso el alma y el corazón a ese proyecto y estoy seguro que Felipe Pérez lo va a continuar.

Presidente de Corpozulia: Anoche estábamos hablando de eso.

Presidente Chávez: Proyecto estratégico Felipe, tú lo sabes, esa es la cuarta línea estratégica, el eje de desconcentración territorial a través de los Saraos, los Saraítos y este concepto de la vivienda integral, productiva, pero yo quiero irla a ver, ahí está la gente ya viviendo.

Presidente de Corpozulia: Claro, ahí están viviendo ya 96 familias.

Presidente Chávez: Imagínate.

Presidente de Corpozulia: Hay, es aproximadamente 700 hectáreas, hay cinco rubros.

Presidente Chávez: ¿Qué están sembrando ahí?

Presidente de Corpozulia: Ahí están sembrando yuca, están sembrando melón, ya cogimos cosecha de melón.

Presidente Chávez: ¿Y ya comercializan, dónde lo venden?

Presidente de Corpozulia: En el mercado mayorista de Maracaibo.

Presidente Chávez: ¿A cómo lo venden, más barato o más caro?

Presidente de Corpozulia: No, está saliendo bien, ahorita está saliendo a doscientos cincuenta y cuatro melones, eso nos ayuda bastante en estos momentos.

Presidente Chávez: Será por eso que, mira estas gráficas que me dio el Ministro del melón.

Presidente de Corpozulia: Aquí estamos cerca de 900 bovinos en estos momentos.

Presidente Chávez: Mira el melón se incrementó la productividad este año, por aquí están los gráficos, son muchos, no lo veo. Anoche estaba yo, esta madrugada después de la conversa que tuve, la palma aceitera este año está previsto incrementar la superficie, esto es un reto grande que tenemos este año, la palma africana se ha venido incrementado desde el 99 hasta el 2001; estábamos en el 99 en veinticuatro mil novecientas hectáreas.

Presidente de Corpozulia: De los cuales eran quince mil de Oriente, diez mil de esta zona de sur del lago.

Presidente Chávez: Correcto, y hoy estamos en veintiséis mil hectáreas.

Presidente de Corpozulia: En vientiseis mil hectáreas, se está sembrando mucho aquí en el Sur del Lago.

Presidente Chávez: Pero la meta este año es para cuarenta y siete mil, compadre.

Presidente de Corpozulia: cuarenta y siete mil hectáreas.

Presidente Chávez: Hay que fajarse duro a sembrar palma.

Presidente de Corpozulia: Hay que sembrar en las dos épocas, se siembra ahorita a mitad de año y se siembra en octubre y noviembre.

Presidente Chávez: ¿Llegaremos a las cuarenta y siete mil?

Presidente de Corpozulia: Es difícil, es difícil por el problema de la semilla que tenemos ahorita que no tenemos mucha semilla.

Presidente Chávez: Bueno pero si no llegamos a cuarenta y siete por lo menos a cuarenta hay que llegar.

Presidente de Corpozulia: No, pero además eso nos da.

Presidente Chávez: Vamos a meterle duro a eso.

Presidente de Corpozulia: Eso nos da otra garantía.

Presidente Chávez: Saludos, perdón, voy a mandarle un saludo y un pedimento a los sembradores de palma, vamos a llegar a las cuarenta y siete mil pues como meta, vamos a largar el pellejo. Ya veremos, no importa que la semilla, la lluvia, venceremos esos problemas, ahí está la meta, vamos a buscarla.

Presidente de Corpozulia: Perfecto, hay dos épocas del año donde la podemos sembrar que es ahorita y en octubre y los viveros de aquí del sur del lado está ahorita con la capacidad copada, hay unos viveros en Oriente, hay dos viveros en Oriente que están trabajando bien pero además la siembra de palma y el valor agregado que es la producción de aceite rojo es bien importante porque eso le da un valor agregado en todo el Estado, en toda la región nos da bastante y nos da la otra variable que es la ocupación del territorio que es la política de frontera, ahí está combinada tres variables en ese proyecto que nos da, ahí vamos a llegar a quinientos metros de la frontera.

Presidente Chávez: Mira ¿y qué está pasando con el cacao?, perdón, que estoy viendo aquí que la tabla, la superficie sembrada 2001, cincuenta y siete mil, aquí tiene que haber un error.

Presidente de Corpozulia: No, eso no está bien, ahí se equivocaron con el dedo.

Presidente Chávez: Tiene que haber un error.

Presidente de Corpozulia: Hay un error. Eso no es verdad.

Presidente Chávez: Sobre todo las metas del 2002, aquí, anota ahí que hay un, tengo un error aquí en esto del cacao.

Presidente de Corpozulia: Nosotros tenemos cerca de diez mil hectáreas en el Occidente del país de los cuales casi 7 mil hectáreas en los estados andinos.

Presidente Chávez: De cacao.

Presidente de Corpozulia: De cacao.

Presidente Chávez: ¿Y aquí en el Zulia cuántas tenemos?

Presidente de Corpozulia: Tenemos cuatro mil setecientas hectáreas.

Presidente Chávez: Tiene que haber un error aquí.

Presidente de Corpozulia: Ahí hay un error porque ahí.

Presidente Chávez: No llega, no llega.

Presidente de Corpozulia: Mérida.

Presidente Chávez: Llegaremos ahí en el año 2010.

Presidente de Corpozulia: Sí, porque sobre todo ese es un rubro que hay que combinarlo con tiro corto porque eso es a los seis años es que tenemos la primera producción y ahí se está haciendo un esfuerzo en el centro de la industria del cacao, pero esas cifras no me cuadran.

Presidente Chávez: El apio, el ñame, la papa y la yuca se incrementó también en el 2001 y el 2002, el fríjol, la caraota, el quinchoncho, todo eso se da por aquí también no.

Presidente de Corpozulia: Sí sobre todo en los estados andinos, aquí está el Gobernador.

Presidente Chávez: Entonces. A ver qué nos dice el Gobernador, verdad, ahí tiene el Gobernador con su gorra roja del MBR-200, Círculos Bolivarianos. ¿Cuánto círculos bolivarianos habrán en Mérida?

Gobernador de Mérida: Caramba, estamos ahorita en esa fase de impulso y censo pero más o menos hay un promedio entre sesenta y setenta por municipio, dependiendo de los municipios grandes, yo estimo que nosotros en Mérida debemos estar ahorita, ahorita en que hay esa avalancha popular de entusiasmo y apoyo a la revolución debemos estar hablando de más de quinientos Círculos Bolivarianos organizados.

Presidente Chávez: Bueno yo le hago un llamado de nuevo a toda la gente de Mérida y también del Zulia y de toda Venezuela, Círculos Bolivarianos cuadra por cuadra, en cada esquina, en la universidad, en el liceo, en cada salón de clases, allá donde usted trabaje, donde vive, sus vecinos, llámelos, armen coordinadoras de círculos bolivarianos, organización popular; yo quiero felicitar al gobernador Florencio Porras y al pueblo merideño por la defensa que hicieron de la revolución aquellas horas aciagas del 11, del 12 y del 13 de abril, aquí estuvieron de pie y él estuvo preso, pero desde su sitio de reclusión allí estuvo combatiendo y el pueblo de Mérida; me estaba contando anoche como los campesinos, trabajadores salieron a tomar carreteras, ese pueblo merideño bolivariano. Felicitaciones al Gobernador pues y a todos los merideños. Bueno y qué más nos dice de Mérida. Mérida, pronto vamos a inaugurar lo de la aduana.

Gobernador de Mérida: Sí, yo estuve conversando con el Superintendente Nacional Tributario y este miércoles Dios mediante a las 10 de la mañana debemos estar inaugurando.

Presidente Chávez: Ya está lista la aduana de la zona libre.

Gobernador de Mérida: Cultural, científica y tecnológica de Mérida.

Presidente Chávez: Cultural, científica y tecnológica de Mérida. Aduana de la que veníamos hablando desde hace como mil años, se vino hablando aquí y nunca se había construido la aduana, una aduana moderna. Yo vi algunas fotos.

Gobernador de Mérida: Aduana modelo del país.

Presidente Chávez: Aduana modelo, vimos las fotos, la semana que viene la presentaremos a todo el país con el trabajo del equipo de producción, la aduana de Mérida y también vi por ahí unas imágenes del Trolebús.

Gobernador de Mérida: Sí, estamos avanzando en la construcción de la primera línea del Trolebús, esa es una inversión del gobierno nacional conjuntamente con un financiamiento del reino de España y la banca multilateral e inversión del gobierno del Estado Mérida, en la primera línea la inversión es por el orden de los ciento cuatro millones de dólares y estamos licitando la línea dos y la línea tres; Hay una cuestión importante que resaltar en referencia al Trolebús señor Presidente que es la participación de la comunidad, en estos días como iniciativa de un sector del pueblo organizamos un foro para discutir lo referente a la ruta del Trolebús que es una inquietud para el pueblo de Mérida y creo que estamos avanzando con una buen pie, ahí está participando la Universidad de Los Andes, distintas asociaciones de vecinos.

Presidente Chávez: Aquí en Venezuela no hay Trolebús en ninguna parte, no.

Gobernador de Mérida: ¿Cómo?

Presidente Chávez: Aquí en Venezuela no hay Trolebús.

Gobernador de Mérida: No, no hay Trolebús.

Presidente Chávez: El primer Trolebús de Venezuela lo tendremos en Mérida. ¿Cuándo vamos a inaugurarlo para echar un paseíto por ahí?

Gobernador de Mérida: Bueno nosotros tenemos previsto la inauguración de la primera línea del Trole para el último trimestre del año 2003.

Presidente Chávez: Ultimo trimestre del 2003 Dios mediante estaremos allí dando un paseo por Mérida en Trolebús. ¿Qué más Gobernador, y cómo están las cosas por Mérida?

Gobernador de Mérida: Bueno dificultades como en todas partes, tenemos problemas graves por el impacto de las lluvias especialmente para acá en el Piedemonte andino, toda la zona sur del lago de Maracaibo pero allí hemos venido.

Presidente Chávez: Ha habido mucho derrumbe.

Gobernador de Mérida: Sí, bastante derrumbe.

Presidente Chávez: ¿Y tú tienes maquinarias?

Gobernador de Mérida: Bueno estamos trabajando con emergencia con la empresa privada, pero siempre la limitación.

Presidente Chávez: Espérate creo que tenemos al aire al Ministro Hurtado Soucre. Vamos a conversar con él, Florencio. Hurtado. ¡Aló! Se cayó la llamada, Hurtado llama otra vez vale, le sale muy cara la llamada al ministro Hurtado, Ministro de Infraestructura. No, aquí nadie paga, ni los ministros.

Gobernador de Mérida: Recuerde usted señor Presidente cuando hicimos el programa Aló Presidente allá en Mérida que bueno tuve que montarle la pierna a su papá, al gobernador de Barinas, por la obra del puente sobre el río Caparo.

Presidente Chávez: ¿Por qué?

Gobernador de Mérida: Bueno aprovechando que iba el Ministro de Infraestructura en el aire, que tenemos un problemita, ya nosotros terminamos la inversión que le corresponde al Gobierno del Estado Mérida.

Presidente Chávez: Barinas no ha querido hacer la inversión.

Gobernador de Mérida: No, Barinas no quiso, eso es problema.

Presidente Chávez: Gobernador del Estado Barinas, haga la inversión del puente sobre el río Caparo. ¿Será que no tiene plata?

Gobernador de Mérida: Es el Ministro.

Presidente Chávez: Será que no tiene plata el viejo, a lo mejor es que no tiene chico.

Gobernador de Mérida: El Ministro nos tiene que dar el puente para nosotros colocarlo, un puente de guerra allí y.

Presidente Chávez: ¿Cómo es eso?

Gobernador de Mérida: Porque ese fue el convenio que nosotros hicimos, la extensión es aproximadamente cien metros de puente de guerra, nosotros colocamos las bases y los accesos al puente.

Presidente Chávez: ¿Y no hay puente allí ahora?

Gobernador de Mérida: Bueno lo que pasa es que hay 57 metros de puente de guerra acá sobre el río San Pedro, en Mérida, acá en la zona sur del lago y la diferencia el Ministerio de Infraestructura debería haberlo coordinado con puentes Caguas, lo cierto es que hasta ahora ya tenemos ahora las bases y el Ministerio de Infraestructura no nos ha puesto el puente allá.

Presidente Chávez: Ministro Hurtado llame, llame, llame.

Gobernador de Mérida: Nosotros teniendo el puente allí en quince días damos paso sobre el puente.

Presidente Chávez: El hombre colgó cuando, parece que estaba oyendo. No, no, el ministro Hurtado es un hombre de coraje y ahí lo tenemos al aire, estábamos mamándole el gallo. A ver. Eliécer.

Ministro Hurtado: Aló. Aló.

Presidente Chávez: Eliécer Hurtado.

Ministro Hurtado: Buenas tardes señor Presidente, cómo está usted.

Presidente Chávez: General y amigo ¿cómo está usted?

Ministro Hurtado: Todo bien, gracias a Dios.

Presidente Chávez: Cómo está la paisana, su esposa y los muchachos.

Ministro Hurtado: Todos están bien Señor Presidente.

Presidente Chávez: Bueno hermano dele un abrazo a todos. Aquí estamos en El Chivo, aquí en medio de un platanal en el sur del lago y han surgido algunas cosas que quiero mentarte. Primero, hay un muchacho Víctor Sánchez quien intervino en el programa, Hurtado, y entonces hizo una, nos dio una información muy importante corroborada por el presidente de Corpozulia, Santiago Bautista, que –y la información que él nos aporta es muy buena porque ya el proyecto está hecho Hurtado, es un caño que se llama Maroma de Santa Bárbara del Zulia que agarra las aguas negras del pueblo y las echa en el lago, eso es un crimen, ese crimen lo estamos cometiendo desde hace quien sabe cuántos años, seguramente desde que nación Santa Bárbara y esa es una de las causas de la contaminación del lago, entonces Hurtado aquí está el presidente de Corpozulia, yo lo que te pido es que mandes una comisión y sobre todo que mandes una draga porque hay que dragar algunas partes del.

Presidente de Corpozulia: Hay que dragar el Chama, la salida del Chama; ahí en La Maroma hay que dragar y hacer un muro, eso se nos permite con los costos de canalizaciones que sea muy económico y resolver esos problemas.

Ministro Hurtado: Aló.

Presidente Chávez: Sí, espérate. ¿Hurtado estás copiando?

Ministro Hurtado: Exacto, le estoy copiando señor Presidente.

Presidente Chávez: Sí, es que estaba hablando Santiago Baptista, presidente de Corpozulia y el diagnóstico que tenemos lo más urgente que tenemos es un draga para dragar el caño La Maroma, hacer un muro.

Presidente de Corpozulia: La Maroma, el Chama y el Escalante.

Presidente Chávez: Y además dragar los ríos Chama y Escalante donde se requiere urgentemente un trabajo de canalización, Hurtado. ¿Qué nos puedes decir al respecto?

Ministro Hurtado: Como no señor Presidente, yo le voy a decir al Presidente de Canalizaciones para que se ponga en contacto el de Corpozulia.

Presidente de Corpozulia: Ellos conocen el proyecto.

Ministro Hurtado: Los mismos caños que el año pasado por cierto Corpozulia había sacado a licitación.



Presidente de Corpozulia: Sí, el Chama si lo sacamos el año pasado a licitación, esa licitación fue paralizada, no así en el caso del Escalante.

Presidente Chávez: A ver. ¿Tú no estás oyendo Hurtado a Santiago?

Ministro Hurtado: Sí, le estoy copiando.

Presidente de Corpozulia: Ellos tienen, Canalizaciones tiene el proyecto del Chama, el del Maroma no lo tienen, el del Escalante tampoco pero se lo podemos facilitar inmediatamente.

Presidente Chávez: Bueno yo les voy a pedir a Hurtado y a Santiago que se reúnan ustedes dos.

Presidente de Corpozulia: Como no.

Presidente Chávez: No deleguemos el problema, asumámoslo directamente.

Ministro Hurtado: Como no, puede ser mañana mismo en horas de la tarde, a las tres de la tarde después que yo esté en mi despacho.

Presidente de Corpozulia: ¿El martes me puede recibir en la mañana?, porque mañana tengo directorio en Maracaibo.

Presidente Chávez: Hablen ustedes dos ahí.

Ministro Hurtado: Mañana, a las once de la mañana lo recibo.

Presidente Chávez: Pero ¿ustedes están bravo es que no se han dicho nada? A ver Hurtado ¿me estás oyendo? Aló.

Ministro Hurtado: Le estoy copiando, con muchas dificultades pero le estoy copiando.

Presidente Chávez: Ah es que tiene problemas de audición, bueno de audio.

Presidente de Corpozulia: Por teléfono, yo le puedo llamar ahora.

Presidente Chávez: Entonces te va a llamar Santiago, Elíecer.

Ministro Hurtado: Como no señor Presidente.

Presidente Chávez: Para que ustedes se reúnan. El martes va él por allá. ¿El martes a qué hora?

Presidente de Corpozulia: En la mañana.

Presidente Chávez: El martes por la mañana, él mañana no puede, el martes.

Ministro Hurtado: Bueno entonces el mismo martes, no importa. Por la mañana. Un fuerte abrazo y un saludo Santiago.

Presidente de Corpozulia: Gracias, igualmente.

Ministro Hurtado: Nos vemos entonces el martes en la mañana.

Presidente de Corpozulia: Perfecto, Ministro.

Presidente Chávez: El otro punto que teníamos con Hurtado era lo del puente en Mérida. Hurtado. Aló.

Ministro Hurtado: Le copio señor Presidente.

Presidente Chávez: Correcto. Estamos aquí con el Gobernador, con Porras Echezuría para que tomes nota por allí y le eches un seguimiento a ver cómo va lo del puente.

obernador de Mérida: Sobre el río Caparo.

Presidente Chávez: Sobre el río Caparo que hace falta un tramo de puente de guerra, parece que lo hacen allá en Cagua, en Puentes Cagua.

Ministro Hurtado: Sí, ese es Puente Cagua, exactamente.

Gobernador de Mérida: Toda la información la tiene el Ministerio de Infraestructura y bueno aparte de eso aprovechando la oportunidad que esté hablando con el Ministro también se entregó un informe de las emergencias por las lluvias que el impacto ha sido bastante fuerte desde el año pasado y en verdad requerimos que el Ministerio de Infraestructura nos eche una mano.

Presidente Chávez: Entonces fíjate Hurtado, bueno tú conversas con el Gobernador luego por teléfono y yo quiero que tú mandes algún apoyo extraordinario, sobre todo en maquinarias, que hay bastante lluvia y derrumbes en Mérida.

Ministro Hurtado: Como no. Yo aprovecho señor Presidente ahora que se está hablando también del dragado en el lago, de que ya se dragó y se limpió por completo que es el puerto La Ceiba. ¿Se acuerda que eso era un compromiso que usted tenía con los pobladores allí?

Presidente Chávez: Ah, estábamos recordando, puerto La Ceiba es en el Estado Trujillo, pero fíjate que estábamos.

Ministro Hurtado: En Trujillo pero está ahí en el lago.

Presidente Chávez: Claro en el lago, por supuesto, yo recuerdo que vinimos. ¿Se terminó aquel trabajo de señalización del canal de navegación y todo eso?

Ministro Hurtado: El proyecto está listo y el dragado y la limpieza se hizo por completo, eso va a permitir que barcos de mayor calado pues puedan llegar a ese puerto y pueda desarrollarse mejor el comercio allí.

Presidente Chávez: Y se construyó.

Ministro Hurtado: Ya se sacó cualquier cantidad de escombros y cauchos.

Presidente Chávez: Y se construyó la instalación que iba, que estaba prevista allí, ¿cómo es que se llama, la capitanía?

Ministro Hurtado: Sí, exacto, allí va a estar una Capitanía de Puertos que ya también están los trabajos ya listos también.

Presidente Chávez: Correcto. Bueno fíjate por cierto que me decían los muchachos de la fragata Mariscal Sucre que ellos pueden navegar hasta La Ceiba precisamente siempre y cuando se haga el trabajo y se mantenga el trabajo de canalización, eso es muy importante por la seguridad y la defensa y ojalá podamos canalizar también hasta aquí, hasta ¿cómo se llama el otro puerto del Estado Mérida? Palmarito. Bueno Hurtado entonces toma nota de eso, te agradezco que hagas la gestión y le hagas el seguimiento respectivo y acuérdate de lo que hemos hablado de informarle al país. ¿Qué información buena nos tienes por ahí de última hora, obras, logros tangibles?

Ministro Hurtado: Bueno señor Presidente estamos ahorita con un plan de desarrolla habitacional que Dios mediante va a permitir generar a corto plazo empleo, que presentó el INAVI y solamente es cuestión que Finanzas nos ponga los recursos y para eso tenemos una reunión en el Ministerio de Finanzas mañana a las 8 y media de la mañana donde va a estar también el Ministro de Planificación, pensamos que eso va a ser a muy corto plazo, es tratar como le informaba de generar empleo y por supuesto seguir trabajando con lo que es el programa bandera de construcción de viviendas.

Presidente Chávez: Correcto. ¿Qué nos dice, aquí está el ministro Felipe Pérez Martí, sobre ese plan de viviendas? ¿Qué has visto tú de eso últimamente, Felipe?

Felipe Pérez Martí: Bueno sí, gracias por la oportunidad porque esto me permite comunicar al país que este programa económico que estamos haciendo es un programa que se da cuenta de las dificultades pero trata de proponer soluciones. El segundo semestre del año va a ser un semestre de repunte económico porque lo que tenemos previsto se que vamos a financiar las obras que están retrasadas, que han tenido retraso en su financiamiento, vamos a pagar salarios que no se han pagado por retrasos por problemas de caja y vamos a pagar atrasos que teníamos también con las regiones, voy a hablar de esto, pero me permito pedir permiso al Presidente para hablar también de la reunión que tuvimos ayer con los gobernadores.

Presidente Chávez: Okey, sólo brevemente.

Felipe Pérez Martí: Vale, pero solamente en este sentido quiero decir que con Finanzas y con todo el equipo económico y el equipo social, el Gabinete Social, vamos a tener una reunión mañana en la mañana para hablar de estos planes de financiamiento de las obras atrasadas y para cubrir las obras del resto del año, de manera que pensamos que va a haber un tremendo repunte y pienso que vamos a cubrir la mayor parte de lo presupuestado dentro de los recortes del año que se tienen previsto de que usted anunció en febrero.

Presidente Chávez: Correcto. A mí me parece un tema muy importante, porque además a veces uno lee en la prensa, ve alguna noticia de algunos gobernadores, de algunos partidos de oposición que entonces toman eso como una bandera política para salir a atacar al Gobierno. Me parece que irresponsablemente, el problema es de todos, un problema nacional, un problema de recursos financieros; entonces me parece muy bueno esa reunión de gobernadores, iniciativa del Vicepresidente autorizado por supuesto por el Jefe del Estado, se fueron allá dos días a Puerto La Cruz, el Gabinete Económico, el Gabinete Social, todos los gobernadores, alcaldes también, bueno para que cesen esos enfrentamientos, que si un Gobernador acusando a un Ministro que si se robó no sé cuánto, que si el Presidente se robó otra parte.

No, aquí tenemos un problema, hemos tenido un problema serio y todos estamos bueno cargando con él, cada quien tiene que meter su parte, gobernadores, alcaldes; recordemos a final del año pasado el petróleo nuestro principal recurso de exportación y de ingreso de divisas se vino abajo, todavía hay, además de eso, todavía hay una alta evasión fiscal, los impuestos; todavía tenemos aduanas primitivas, está en marcha pero eso es un proceso lento, la modernización de las aduanas como la de Mérida, como la de La Guaira para que todo el que tenga que, bueno pagar los impuestos aduanales, los impuestos sobre la Renta, y el otro impuesto, etcétera lo paguen y el Estado pues tenga un presupuesto sólido y dejemos esta volatilidad que depende sobre todo hasta ahora del precio del barril de petróleo y del endeudamiento que todavía nos ahoga, a un presupuesto debilitado y un país con necesidades infinitas, eso lo sabe el pueblo, yo sólo lo que hago es recordar. Termina Felipe a ver, un comentario.

Felipe Pérez Martí: Sí, Presidente, quería decir lo siguiente. Hay una mentira que anda recorriendo muchos medios de comunicación que hemos derrumbado paso por paso en particular ayer con los gobernadores, esa mentira es que en este Gobierno ha habido tremenda abundancia de recursos económicos como nunca antes. Eso quiero decir que es falso porque el ingreso fiscal petrolero percapital en términos reales de estos tres años ha sido inferior al ingreso percapital en términos reales del período del gobierno de Caldera y el ingreso fiscal no petrolero se ha reducido como porcentaje del Producto, a pesar de eso se han mantenido los gastos, se ha hecho un tremendo esfuerzo para aumentar el porcentaje de gasto en Educación, en Salud, en programas sociales y el problema es que los recursos financieros han mermado lamentablemente por sucesos como los del 11 de septiembre.

Presidente Chávez: Un comentario, porque también Felipe toca otro punto clave y por eso es bueno que tú vayas a la televisión y a la radio Felipe y desenmascaren, tú y Tobías, entre otros, pero ustedes los del Gabinete Económico que manejan mejor estos temas, estas mentiras que a veces son manejadas; uno ve o lee reportajes de analistas, economistas diciendo eso, esa gran mentira, ellos saben que es mentira, algunos serán que no tienen el conocimiento suficiente; otros lo manejan como bandera política de ataque: no, que este gobierno de Chávez ha tenido el más gigantesco ingreso. Miren, en primer lugar –corrígeme la cifra tú, Felipe- pero un dólar hoy, un dólar hoy no es lo mismo que un dólar hace veinte años atrás, alguien me señalaba en las cifras petroleras que un barril de petróleo, el precio de un barril de petróleo hoy a veinte dólares tiene una equivalencia para 1980, creo, de siete dólares el barril, cinco, seis, por allí, por la inflación y bueno por el paso del tiempo, eso por una parte. Y por la otra, es decir usted compraba anteriormente, qué sé yo, un vehículo, hoy eso cuesta mucho más, comparemos con hace veinte años con lo que ocurría en la economía mundial hace veinte años, o tenía que importar alimentos o tenía que importar medicinas hace veinte años, lo que costaba una pastilla –cómo se llama, qué sé yo- una aspirina hace veinte años era muchísimo menos que lo que cuesta hoy, equipos médicos, bueno la misma construcción, para construir una vivienda hoy, construir un hospital; es decir que la comparación hay que hacerla en términos reales, no en términos relativos y por otra parte, además de eso la población que es el ingreso percapital, bueno hace veinte años Venezuela tenía qué población, quince millones de habitantes aproximadamente, hoy somos veintitrés millones de habitantes; es decir el universo es mucho más amplio, eso son algunas de la variables que siempre hay que considerar pero ciertamente se demuestra matemáticamente que los ingresos que ha tenido este Gobierno están muy por debajo de los ingresos que tuvieron otros gobiernos en otras épocas y con problemas menores además.

Felipe Pérez Martí: Sí y una cosa buena es la siguiente. La propuesta económica del consenso tiene soluciones para este tema y son soluciones de consenso, todo el mundo sabe cómo hacerlas y hemos ido llegando a acuerdos en particular ayer con los gobernadores, ellos estuvieron conscientes de eso y quieren colaborar en particular, por ejemplo el gobernador Rosales quiere colaborar con el gobierno nacional, no quiere entrabarnos a nosotros, nosotros tampoco a ellos.

Presidente Chávez: Bueno eso, correcto, eso lo aplaudimos la actitud de los gobernadores y seguimos llamando a todos al diálogo, partidos políticos, medios de comunicación, Iglesia Católica, Iglesia Evangélica; hay que incorporar al diálogo a las regiones, gobernadores, alcaldes, comunidades, el diálogo es de todos y el diálogo es para todos. Vamos a ver ahora qué es lo que pasa en este Centro Internacional del Plátano. Venezuela para el mundo.

De Venezuela para el mundo

Ciplat, Proinplat

Mi nombre es Jesús García, ingeniero de la zona, tengo el cargo en este momento de Presidente de Ciplat. El Ciplat es el Centro Internacional del Plátano que estábamos, a decir, enclavados dentro de lo que es el corazón de producción del plátano del Estado Zulia, tiene como actividad principal yo diría que la parte de asesoría, la parte de extraer información de los productores de la problemática del plátano en la zona sur del lago, poderlos traer hacia este sitio donde podamos realizar unas investigaciones que tiendan a resolver los problemas. Acá se produce el cincuenta por ciento del total de plátano de todo el país, hay aproximadamente treinta y cinco mil hectáreas.

Nos hemos abocado en los últimos años básicamente al seguimiento y hacia la recuperación de unas mil setecientas hectáreas, productores, pequeños productores que están agrupados en tres cooperativas. El Ejecutivo Nacional en el mes de septiembre dio a estos pequeños productores un monto de mil cien millones de bolívares con los cuales estamos recuperando mil setecientos treinta hectáreas.

Mi nombre es Jesús Machado, presidente de la Cooperativa Conipar, que es una asociación cooperativa de cultivadores de plátano en la zona sur del lago. Con una extensión aproximada por productor de 5 hectáreas del cual fuimos beneficiados por el Presidente de la República a través de Corpozulia y asistido técnicamente acá en la zona por el Ciplat.

Estamos haciéndole un seguimiento, una supervisión, un trabajo de organización de los productores dentro de la parte del cooperativismo. Dentro del Ciplat existe una especie de asesoramiento constante y una especie de vigilancia total del crédito que nosotros le entregamos, que Corpozulia le entregó en el mes de septiembre a todos estos productores.

Tenemos dentro del Ciplat la parte de laboratorio, eso es obligante dentro de un centro de esto poder organizar laboratorios y ya tenemos los recursos y tenemos una gran cantidad de equipos que han sido comprados a través de presupuestos de Corpozulia, ha sido en el orden de unos ciento cuarenta millones de bolívares y estamos completando los laboratorios y lo más importante que este productor o dentro de estas unidades de producción se tenga la mayor respuesta posible en cuanto a rendimiento, ahí está la ganancia, paralelo al desarrollo que nosotros hemos logrado y a la estabilidad que estamos buscando dentro de los pequeños productores y al mejoramiento de su rendimiento, Corpozulia otorgó un crédito para la creación de una planta procesadora de plátanos que tiene 26 subproductos que se llama Proinplat, Procesadora Industrial del Plátano que dirige muy acertadamente y con mucho conocimiento el señor Emilio Gutiérrez, un productor mediano de la zona y que Corpozulia entregó para el desarrollo de esa empresa mil setecientos ochenta millones de bolívares que es el costo actual, el costo para comenzar a operar esa empresa.

Yo soy Emilio Gutiérrez, presidente de Proinplat, Procesadora Industrial del Plátano, ésta es una planta de proceso integral del plátano, la primera planta de esta magnitud en el mundo. En este proyecto estamos afiliados 450 productores donde están tres cooperativas de la zona sur del lago, tenemos un producto que es nuestro producto piloto que es el plátano cristalizado, maduro, madurado y principalizado para hacer harinas para la fabricación de panes, todo en repostería, confitería, heladería; tenemos también la fabricación de bocadillos, en alimentos para consumo humano, bocadillos, tenemos encurtidos, mermeladas, compotas, arequipe, conservas; tenemos las harinas de plátano verde, de plátano maduro, tenemos la elaboración de alcoholes absoluto, vinagre; tenemos la elaboración de sopas deshidratadas, tenemos un producto para competir con aquellos elementos como el polimetano para la fabricación de cestas de estibas, paredes, cielos rasos, para la construcción de viviendas; ya éste es un proyecto que tenemos muchos años estudiándolo y hemos visto con mucha certeza y aprobado en la Universidad de Los Andes, fue aprobado que sí es un elemento favorable para la fabricación de todo lo que he dicho. Bueno y con los desechos vamos a fabricar productos para consumo animal, como son melaza de plátano para ganadería que la tenemos bautizada con el nombre de Mielplat, vamos a hacer bloques nutricionales para ganadería en ceba y vamos a hacer alimentos concentrados tanto para ceba, leche y cría. Por lo tanto vemos con mucha satisfacción que éste es un gran proyecto para la región del sur del lago, para Venezuela y para el mundo entero. Un saludo a mi Presidente por habernos visto este proyecto y ayudarnos a hacer realidad.

Son alrededor de 70 mil familias que de forma directa o indirecta están viviendo de este cultivo y no podemos abandonarlo. Quisiera por último pedirle al Presidente que estudie la posibilidad de que este rubro pase a ser un rubro bandera.

De Venezuela para el mundo, Ciplat, Proinplat.

Presidente Chávez: Vean ustedes la maravilla de plátano que aquí se da, apareció fue la nariz de Rafael ahí. Pero éstos son los plátanos que aquí se dan en esta tierra. Entonces fíjense ustedes por qué. Fíjate tú –como me imita Hugo mi hijo- fíjate tú, fíjate por qué es que nosotros tenemos que acabar con el latifundio. ¡Ah!, Lara Guzmán, el general Lara Guzmán que está por allá y conoce mucho de esto porque estuvo de comandante de un Regional por allá, del Regional 7, allá en Barcelona, Anzoátegui y ahora es el Comandante del Regional N° 3, con sede en Maracaibo, todo el Estado Zulia. ¿Tú eres zuliano?

General Lara Guzmán: No, yo nací en Caracas y mi familia es Oriental.

Presidente Chávez: Pero tienes un tono zuliano ya, se está pegando lo zuliano. Fíjate lo que una vez hablábamos nosotros allá en el sur de Anzoátegui, ¿te acuerdas?

General Lara Guzmán: En Pariaguán.

Presidente Chávez: No puede ser que haya unas extensiones tan grandes de terreno que sean buenas para sembrar este tipo de plátano y entonces estén ociosas, en manos de una familia o de una persona que no la siembre o que la esté subutilizando, que tenga por ejemplo ahí 4 chivos, una cochinera.

General Lara Guzmán: No estoy de acuerdo Presidente y la indiferencia de un país comienza por ser autosuficiente en producción de alimentos, aquí hay mucha tierra, hay mucha disponibilidad y yo creo que hay que volver al campo indiscutiblemente, tenemos que hacerlo para ser autosuficientes, para ser independientes, para no depender tanto del petróleo, una economía de puerto, importar todo lo que vamos a consumir, tenemos que producir, tenemos que exportar y que el petróleo sea algo estratégico y quería decir también algo, cuando la gente piensa de que vivimos de la renta petrolera, Presidente, yo tengo otra tesis.

Presidente Chávez: ¿Cuál es tu tesis?.

General Lara Guzmán: Porque la renta proviene de un bien que usted tiene, por ejemplo un inmueble que usted lo alquila y recibe ese alquiler y siempre tiene el inmueble, el petróleo se vende, entonces es una venta del patrimonio y nos quedamos sin ese bien; o sea que es una renta que va a finalizar en un momento determinado y fíjese el caso de la subsidencia en el Zulia, que es un fenómeno producto del petróleo se ha retirado y se hunde pues el suelo; entonces hay que aprender a vivir no de la venta del patrimonio sino justamente una renta y de la producción agrícola, eso sí es una renta agrícola, producción y siempre vamos a tener.

Presidente Chávez: Nunca se va a acabar la tierra.

General Lara Guzmán: Exactamente.

Presidente Chávez: Se va mejorando más bien la tecnología, la mano de obra. Exacto, bueno son estudios, necesidad de permanente. Son ideas de un oficial, digno oficial de las Fuerzas Armadas de Cooperación, la Guardia Nacional, comandante del Regional N° 3, allá en Maracaibo y todo el Estado Zulia. Ahora, fíjate además de la subsidencia que tú señalabas, es que se está hundiendo la costa oriental del lago.

General Lara Guzmán: Sí señor.

Presidente Chávez: Y allí hemos creado, bueno hace tiempo se creó pero eso estaba, una empresa que estaba quebrada, desactivada, Ducolsa. Ahí tenemos a un general también del Ejército trabajando y ahora es cuando Ducolsa está dando soluciones, ha contribuido ya centenares de viviendas para reubicar a familias, la tierra se está hundiendo, han sacado tanto petróleo de ahí del lago, de la costa oriental que se está hundiendo la tierra; ahora no sólo eso hermano, yo iba a agregar algo más, la contaminación del ambiente que produjo en el siglo XX la explotación petrolera, ríos, caños, el lago de Maracaibo, bueno la destrucción del ambiente, esa es la otra parte.

General Lara Guzmán: Y una paradoja Presidente, que tengamos tanta extensión de agua y que no sea potable y que tengamos tantos problemas en el Zulia.

Presidente Chávez: Da tristeza ¿verdad? Da tristeza.

General Lara Guzmán: Claro, yo creo que hemos hecho un uso irracional de estos recursos y tenemos que tomar conciencia porque nuestra solución está en Venezuela y en su gente.

Presidente Chávez: Correcto, la solución está en Venezuela y en su gente. Bueno Lara Guzmán dale un saludo a tu familia y a toda esa gran familia de la Guardia Nacional de Venezuela, empezando por su comandante el general de división Francisco Belisario Landis y a ti un abrazo.

General Lara Guzmán: Mucho gusto Presidente, aquí estamos siempre dispuesto en lo que damos lealtad, probidad y trabajo.

Presidente Chávez: Muchas gracias hermanos. Adelante con esa Guardia Nacional de Venezuela, de la Fuerza Armada Nacional. Entonces yo estaba hablando lo de latifundio, otra vez lo del artículo, ya sé que es el 299, pero vean ustedes -¿qué se me hizo otra vez? Aquí está, el 307, lo repito, artículo 307 Constitución Bolivariana, la que no le gusta a algunos, la que quisieron enterrar de un plumazo pero qué va. El Poder Constituyente originario del pueblo la repuso rápidamente en menos de que cantaran tres gallos. Cantaron dos gallos pero al tercero aquí está otra vez.

El pueblo es el que manda, cualquier decisión aquí para hacer algún cambio estratégico en el rumbo que el pueblo decidió tiene que ser consultado con el pueblo venezolano, no hay otra alternativa. Algunos quieren que si hacer una enmienda para cambiar la Constitución y entonces recortarle a Chávez el período un año, eso es como que si uno empiece a jugar béisbol y de repente entonces los que vayan perdiendo inventen una regla ahí porque está perdiendo, no pueden robarse la segunda base porque cada vez que salen de robo viene el catcher y mira, out en segunda, entonces quieran poner la base ahí a tres metros. Pero bueno traten de hacerlo, tienen toda la potestad, pero voy a recordar lo siguiente, tienen que recoger firmas que lleguen hasta un 15 por ciento de los electores inscritos primero, segundo, eso lo pueden hacer, eso no es nada difícil, tienen que llevar eso a la Asamblea Nacional; la Asamblea tendría que aprobar después una discusión además ante el pueblo, eso no pueden hacerlo como antes, anteriormente en el Congreso aquel que dominaban dos partidos, AD y Copei, se ponían de acuerdo a nadie le decían y hacían enmiendas, reformas, ahora ¿ustedes creen que el pueblo venezolano se va a quedar en su casa con los ojos cerrados, de brazos cruzados viendo una película o viendo comiquitas mientras estén tratando de reformar su Constitución? El pueblo va a preguntarle a los diputados que qué es lo que quieren reformar.

¿Ah, que quieren recortarle el período a Chávez? Okey, todo el mundo sabe que se trata la enmienda, ¿recortarle el período de gobierno a Chávez eso es lo que quieren algunos? Bueno traten de hacerlo, pueden hacerlo, pueden tratar de hacerlo, ahora de que lo logren ahí es donde yo tengo serias dudas, porque aun cuando en la Asamblea, vamos a suponer que en la Asamblea Nacional apruebe esa solicitud de enmienda, vamos a suponer aunque yo tengo una gran fe y confianza en la mayoría de los diputados que ahí están, porque en verdad hacer una enmienda sólo para quitarle el gobierno a Chávez, a mí me parece que sería como muy cuestionado por la gran mayoría de los venezolanos; pero en todo caso es válido que lo traten de hacer, ya esto es una apreciación que yo estoy haciendo, pero aun cuando la Asamblea lo aprobara por mayoría, eso no pudiera tener validez hasta que no pasen por el centro del home, tienen que venirse por ahí, por la mitad del home, como cuando uno espera un lanzamiento, un piconazo, una bola alta, una curva, bueno, pasa por el home, si no pasa por el home me voy para primera, cuatro bolas malas, tienen que pasar por el home, referendo. La Constitución manda, el constituyente es sabio, el dueño del poder es el pueblo y nadie se lo va a expropiar, más nunca se lo va a expropiar, en todo caso la Constitución es esta, para modificarla será el pueblo el que lo haga, cuando haga falta, cuando el pueblo considere; todas las Constituciones son modificables, no hay ninguna, esto no es la Biblia, casi la Biblia pero no es la Biblia, no llegó a tanto.

Artículo 307 –esto va para todos los campesinos, la revolución sigue su marcha, la Ley de Tierras. La Ley de Tierras es una Ley que respeta los derechos de todos, es una Ley transformadora y revolucionaria y ahí anda esa Ley y ahora es cuando hay que aplicarla. 307 “El régimen latifundista es contrario al interés social. La Ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para grabar las tierras ociosas”. Eso está aprobado en la Ley de Tierras, cobrarle impuesto a los que tengan tierras ociosas, tienen que pagar impuesto. “Y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económica productivas, rescatando igualmente las tierras de vocación agrícola”. Rescatando las tierras de vocación agrícola, unas tierras como esta, de las mejores del mundo, del Sur del Lago de Maracaibo, que estén siendo utilizadas, como ya dije, tan buenas para producir esta platanera que está aquí, y que alguien las tenga ¿para qué?.

Para una fábrica de cerveza o para criar chivos, no señores, usted no puede hacer esto, está afectando el derecho de los demás porque esta tierra es buena es para plátano o para cacao o para tal tipo de producto. Eso es así en el mundo desarrollado y por eso es que en el mundo desarrollado pues son desarrollados, vaya usted a España, vaya a Francia a ver si va a poder tener tierras ociosas o utilizarlas por debajo de su capacidad. No, lo pechan con impuestos o sencillamente las recupera el estado para dárselas o vendérselas a quien las ponga a producir. Bueno, insistía en lo del latifundio porque he aquí los resultados de lo que es la producción agrícola. Aquí se nos va la vida, Venezuela va a ser de nuevo un país agropecuario, además de petrolero, además de gasífero y turístico. Mérida un ejemplo.

Y la microempresa y la pequeña empresa, las zonas industriales, turístico, pesqueros, es eso la Venezuela del futuro. Aquí está, esta es la vida para nuestro consumo y además, bueno para la exportación y además, fíjense una cosa vean esto, el plátano no es sólo para el consumo ese primario; el plátano maduro, horneado que es muy sabroso con queso. A esta hora provoca morder esos que están verde incluso. Fíjense esto, y eso es lo bueno de la industrialización, la cadena completa, como viene señalando Santiago Bautista, Presidente de Corpozulia, vean ustedes lo que me ha traído nuestro amigo Emilio Gutiérrez, esto es producto de gacheta, vamos a hacer propaganda, no cobramos nada aquí. Exquisiteces del plátano. Esto que están viendo aquí envasado es pulpa de plátano cristalizada para pulverizarlo. Lo cristalizan en un primer proceso, aguas abajo, vean ustedes ¿qué se puede hacer con esto? ¿ustedes no han probado lo que llaman el korn flake de Kellogs, la propaganda gratis. Pero bueno, miren este Korn flake, esto se hace de plátano maduro, usted le echa leche producida por aquí mismo además, criollita, no hace falta azúcar porque esto tiene dulce ya, plátano maduro, dulce natural, o sea que no engorda ¿sí engorda? Cuidado con los que están gorditos, yo he rebajado ya tres kilos y aquí con este sudor, con este baño de sauna que hoy tenemos, por lo menos dos rebajamos. Entonces mire, con esto se puede hacer el alimento tipo korn flake, bueno criollito para el consumo nacional con eso bajamos la importación de otros productos y consumimos lo criollito. Esa es otra parte del problema nacional que hemos heredado, que mucha gente cree que lo que aquí se hace es malo. Ahora, ese carrito es ensamblado aquí, es hecho aquí, es malo. Esta camisa, no esta camisa la hacen aquí, doña Petra, ah no, eso es malo. Ah no pero viene de por allá de Mister no sé dónde, ah, bueno very good, chévere very good. No, aquí hacemos cosas tan buenas o más que en otras partes. Lo que decía el Almirante, lo de la fragata.

Rafael Vargas: Presidente ¿cómo se dice chévere en inglés?

Presidente Chávez: Chévere, como se dice, en una ocasión vino el Presidente Clinton aquí y le preguntaron y él dijo en el Panteón Nacional que Venezuela está chévere, y alguien dijo que lo que quiso decir es que Venezuela estaba chévere. Chévere, la campaña electoral estaba comenzando. Entonces mira, total lo que se hace en Alemania, en Francia, en Estados Unidos, en China, en Rusia, en México, en Colombia, todo eso es muy bueno, pero también hacemos cosas buenas. A nosotros nos metieron en la cabeza que lo nuestro es malo, y que para andar “in” o chévere, hay que andar no mira, mira la marca aquí, la gorra con no sé qué y los zapatos, mira, mira, vamos a ponerle cariño a lo nuestro, eso es parte del problema nacional.

Yo no tengo nada contra el pan de trigo ni contra el trigo, pero sepan ustedes que el trigo todo es importado. Venezuela no produce nada de trigo, bueno por nuestras condiciones agroecológicas y estas cosas, todo el trigo que aquí se consume es importado, por lo tanto hay que pagar dólares y entonces cada tonelada de trigo la estamos comprando, por supuesto la producción a otro país donde hay unos agricultores sembrando trigo para vendérnoslo a nosotros, y además allá lo subsidian, aquellos gobiernos subsidian a los productores de trigo, y luego nos venden el trigo, y a nosotros nos encanta el pan de trigo. A mí me encanta, pero el pan de plátano, miren vean ustedes, pido que en Miraflores consumamos pan de plátano, mitad y mitad, comenzar gradualmente, a cambiar en Miraflores la cultura del trigo. Nosotros somos la generación del maíz, del maíz, del Popol Vuh, aquellas leyendas de los mayas, el maíz, la arepa, la yuca, el cazabe, el plátano, de aquí se hacen arepas, y de aquí se hacen galletas, miren esto es pulverizado, después de esto viene esto, de aquí, esto se puede utilizar para muchas cosas como tipo Korn flake, con leche y eso, pero de aquí el siguiente paso es este. Ah, tenemos otro, este no lo había visto, este ya es pulverizado, la harina de plátano maduro, esta es la harina, esto está pulverizado ¿qué se puede hacer de aquí? De aquí se puede hacer arepas, no tengo mucha práctica en mostrar, aquí está, esto está pulverizado, parece talco, de aquí se hace arepa.

Emilio Gutiérrez: Con todos los productos achocolatados, combinándolo con cacao, con todos los productos de Avena Quaker, para hacer merengada.

Presidente Chávez: Fororo, chocolate.

Emilio Gutiérrez: Confitería.

Presidente Chávez: Confitería, se puede hacer galletas, chica, merengada, helado, todo eso se puede sacar de aquí, hasta la concha ¿qué se puede hacer con la concha del plátano?

Emilio Gutiérrez: Con la concha del plátano estamos procesando un encurtido a la vinagreta y estamos procesando alimento para ganado, alimento concentrado para ganado.

Presidente Chávez: Un encurtido.

Emilio Gutiérrez. A la vinagreta.

Presidente Chávez: Con la concha del plátano. Y la casa aquella que tu me enseñaste ¿quién fue que me trajo una casa hecha de plátano? Una casa.

Emilio Gutiérrez: Ese fue un señor, yo se lo mandé para allá, para Caracas, pero ese es otro señor.

Presidente Chávez: Un señor que desarrolló una tecnología para hacer viviendas con esto, con el tallo verde, correcto para evitar.

Emilio Gutiérrez: Con el tallo trabajamos para hacer un producto y competir con el poliuretano, es un producto para hacer los envases, las tarimas, son como un plástico.

Presidente Chávez: Y tu sabes para qué usamos nosotros también eso, para hacer guantes para jugar pelota, lo hacíamos con eso con el tallo de la mata de topocho. También, se saca de todo, pero de todo.

Emilio Gutiérrez. Mire lo último que tiene allí.

Presidente Chávez: Ah esto es sopa, sopa deshidratada.

Emilio Gutiérrez: Eso es un trabajo allí para ayudar a la gente de la zona alta.

Presidente Chávez: Allá a los de Mérida.

Emilio Gutiérrez: Estoy tratando con el Gobernador.

Presidente Chávez: vas ayudar a Mérida también.

Emilio Gutiérrez: Sí, porque ahí vamos a meter el ajo porro, vamos a meter la zanahoria y –muchos productos de allá.

Presidente Chávez: Bueno, ustedes están viendo y oyendo las maravillas que salen.

Emilio Gutiérrez: Ese es plátano deshidratado con vegetales.

Presidente Chávez: Correcto, muchas gracias Emilio. Emilio es un doctor en esta ciencia del plátano y el procesamiento del plátano. Venezuela tiene la suerte de contar con hombres como Emilio, que sabe de lo que está hablando. Es un empresario, un cooperativista y un trabajador y de contar con Corpozulia y de contar con el Centro Internacional del Plátano a cuyo presidente saludamos, Jesús García el ingeniero Jesús García, tú eres de dónde, también del Zulia.

Jesús García: Yo soy del Zulia soy del pueblo de Encontrados pero me crié en Maracaibo.

Presidente Chávez: Encontrados y tienes aquí dos años ¿no?, García que te nombramos.

Jesús García: Tengo dentro del Ciplac dos años, pero en la zona estoy desde el año 1980.

Presidente Chávez: En el Ciplac tienes dos años.

Jesús García: En el Ciplac tengo un año y medio, sí.

Presidente Chávez: Resúmenos rápidamente por favor hermano tus principales logros en el Ciplac de tu gente, cuántos trabajadores técnicos tienes aquí.

Jesús García: El grupo está conformado por cinco ingenieros, un sociólogo, dos técnicos superiores universitarios y tenemos dos departamentos: un departamento técnico y un departamento de aspecto social. Los logros ya los resaltaba el presidente de Corpozulia, estamos metidos dentro de la parte de investigación elaborando proyectos y culminando un laboratorio que es importantísimo para poder dar servicios a todos los productores, pero estamos terminando esta primera fase, el recurso que se entregó a los 300 productores, estamos en la fase final y afortunadamente hemos logrado conseguir las metas que nos habíamos propuesto, teníamos como meta realmente alcanzar unas doce o tres toneladas por hectáreas / año y nos pasamos justamente un poco más de las trece.

Presidente Chávez: Nos pasamos ¿a cuánto?.

Jesús García: Pasamos a trece puntos tantos toneladas por hectárea / año.

Presidente Chávez: Casi 14 y estábamos en cinco.

Jesús García: Estábamos en siete inicialmente, cuando arrancamos el proyecto.

Presidente Chávez: Doblamos.

Jesús García: Duplicamos prácticamente la producción.

Presidente Chávez: 100%.

Jesús García: Esperamos sí. Esperamos conseguir mejores logros para otra oportunidad, un crédito que viene ya pendiente.

Presidente Chávez: Dime una cosa por favor Jesús, cuál es el tope máximo de productividad de una hectárea aquí en el Zulia en esta zona.

Jesús García: Potencialmente si nosotros logramos la manifestación genética del cultivo, debemos estar pensando en 40 toneladas por hectárea / año.

Presidente Chávez: ¿Cuál es el promedio mundial, tú lo sabes?.

Jesús García: El promedio mundial prácticamente este es el país más productor de plátano del mundo, solamente en el sur del Lago tenemos cuarenta mil hectáreas. No hay ningún país que produzca este tipo de plátano.

Presidente Chávez: Óyeme esto para que la gente no se confunda, yo tenía una vez una confusión que la aclaré en una reunión en el Caribe. Una cosa es este plátano y otra cosa lo que llaman banano ¿no?.

Jesús García: Cierto Presidente.

Presidente Chávez: Eso es importante, yo tenía una confusión porque en el Caribe le dicen banano a todo.

Jesús García: Lo que pasa es que ellos producen banano, banano es lo que nosotros muchas veces conocemos acá con el nombre de cambur es el que se come el guineo, es el que se come el maduro crudo.

Presidente Chávez: El guineo lo llaman ustedes, nosotros allá le decimos cuyaco en el llano. Ese es el banano que llaman los caribeños o sea los caribeños nuestros hermanos de las islas del Caribe.

Jesús García: Son unas variedades un tanto distintas a las que nosotros producimos en el país, acá nosotros no producimos ese tipo de banano, por lo menos en el estado Zulia, si se produce para el centro, en Maracay produce mucho banano de éste, pero es importante resaltar que nosotros tenemos 40 mil hectáreas de 75 mil hectáreas que se cultivan en el país.

Presidente Chávez: Perdóname, cuarenta mil hectáreas sembradas de plátano.

Jesús García: Cuarenta mil hectáreas en el Sur del Lago que incluye parte del estado Mérida.

Presidente Chávez: De setenta y cinco mil que hay en todo el país.

Jesús García: A nivel nacional de manera que nosotros tenemos un poco más de 50%.

Presidente Chávez: Ahora ven acá Jesús una pregunta. La producción la subimos en año y medio de siete a catorce toneladas por hectárea pero podemos llegar a cuarenta.

Jesús García: Año y medio no Presidente en nueve meses, porque tenemos nueve meses que iniciamos el proyecto.

Presidente Chávez: Gracias por la precisión.

Jesús García: Si pudiéramos llegar yo diría a 40 toneladas ese es el potencial, como decir una planta cultivada en vivero y llevar, ese pudiera ser el macho.

Presidente Chávez: Pero yo te preguntaba algo, cuál es el promedio mundial o de esta región del mundo.

Jesús García: Le decía que el problema que nosotros tenemos si hablamos de banano, el banano está hablando de sesenta toneladas por hectárea / año pero es una planta más eficiente que el plátano. Al nivel de Colombia, Ecuador que producen plátanos esos rendimientos en esos países andan en el orden de 17, 18 toneladas por hectárea / año y eso es una de las cosas, uno de los factores que incide sobre el hecho que nosotros no podamos ingresar o no podamos competir con ellos en la exportación.

Presidente Chávez: Pero hacia allá vamos.

Jesús García: Yo debo decirle Presidente que tengo 70 hectáreas que manejo de manera personal en una sociedad con un amigo, y nosotros logramos producir ahí veinticinco toneladas por hectárea / año. Hay productores en la zona que vale la pena mencionar, porque es la pista en donde ustedes llegaron el señor Roberto González que es capaz de producir veinte, veintidós toneladas por hectárea / año, y así existen grupos de productores que mantienen unos niveles muy altos.

Presidente Chávez: Entonces fíjate Jesús, con toda esta información es cuando nosotros o como nosotros decimos con mayor vigor “adelante tiene que ir la revolución, porque esta es la revolución bonita”. Esta es la revolución no es que si los paramilitares que si los muertos y la sangre ¿no, no?, esta revolución son éstos, logros tangibles de mejoría, de transformación económica, social, política, moral. Esto que estamos presenciando aquí hoy, y transmitiéndole al país desde aquí hoy, desde el Centro Internacional del Plátano, lo que nos ha explicado el gobernador de Mérida el presidente de Corpozulia Santiago Bautista y ahora Jesús García, ingeniero, presidente del Ciplac. Sepan ustedes que hay, cuando vengan por estas zonas, vénganse por aquí por El Chivo -pregunten- El Chivo de El Vigía queda muy cerca de media hora, cuarenta minutos de El Vigía, pregunten dónde queda El Chivo y ustedes vendrán a ver aquí estas instalaciones que son del gobierno revolucionario, y se llama Centro Internacional de El Plátano y está adscrito a Corpozulia ente del gobierno revolucionario y aquí se está haciendo revolución de la bonita, adelante muchas gracias Jesús, felicitaciones.

Hablando de cooperativas felicitamos a Comipar, Comipar son las cooperativas beneficiarias de este proyecto del plátano, aquí en el asentamiento Campesino El Paraíso en el Municipio Colón, ciento treinta y cuatro productores, 425.8 millones de bolívares se está financiando a 6% anual, período de gracia un año, plazo cuatro años para pagar, dígame usted que banco les va a dar un crédito al 6% en este momento, ninguno, solo lo hace el gobierno revolucionario.

Pues bien, esto es para mantener cien hectáreas y recuperar quinientas cuarenta y nueve. Felicitaciones a todos los campesinos del Asentamiento El Paraíso y a Comipar de El Paraíso. También Coplazul, Pueblo Nuevo ubicación aquí está en Pueblo Nuevo, El Chivo, La Montaña, parroquia Simón Rodríguez, felicitaciones; sesenta y nueve productores se les está financiando doscientos cuarenta y ocho millones de bolívares y felicitaciones también a los noventa y cinco productores de la Asociación Cooperativa Acosma del sector Caño Muerto, pero que es un caño que está bien vivo, y vivo de plátano, está echando tanto plátano que está bien vivo, los felicito a todos, y hablando de cooperativas vamos ahora a ver cómo están las cooperativas, y aquí está Nohely Pocaterra y debe estar feliz de lo que vamos a ver. Este es el gobierno atendiendo a nuestros pueblos indígenas a través de cooperativas, créditos, impulso social, cooperativas de la étnica Añu, pesca y artesanía, nuestros hermanos los aborígenes.

Video

Cooperativas presentes en Pesca y Artesanía

Mi nombre es Neyda González soy de aquí de Laguna de Sinamaica, promotora comunitaria de la Cooperativa Artesanal de las Cortadoras de Nea y Tejedoras. Somos 60 cortadores de Nea y traen sus esteras y los artesanos también traen sus artesanías y aquí se les vende, se les paga, se les da su aporte y un aporte también para la cooperativa para que se mantengan y así podemos seguir adelante.

Mi nombre es Estilita González soy cortadora de enea de la Laguna de Sinamaica y estoy muy contenta y muy agradecida por el crédito que nos prometió el Presidente al cayuco y cumplió con su palabra y aquí estamos trabajando con al cayucho. Yo soy una de las que me paro a las cinco de la madrugada y cojo el canalete y el cayuco y voy a cortar enea y llego a la casa a las diez de la mañana con enea y ese es mi oficio ese es mi trabajo.

Con eso ellas ahorita han mejorado su nivel de vida, no solamente a ellos, sino a todas las cortadoras de eneas le envían un gran saludo al presidente Chávez.

Gracias a Chávez a Corpozulia que nos han brindado esa oportunidad de trabajar de seguir adelante y espero que sigamos siendo, que sigamos trabajando para el mejoramiento de nuestras vidas, de nuestros niños que estudian a través de eso.

Mi nombre es Félix Guerrero, soy el presidente de la Cooperativa Copayu. Corpozulia nos brindó los brazos y nos dio por medio de un crédito del Gobierno un proyecto tan grande como ese, en donde contamos con el Centro de Acopio contamos de dos cavas congeladoras, una congeladora y una conservadora. Contamos con una cava móvil, contamos con doce lanchas. Unos vamos a pescar y otros estamos aquí en la Cooperativa. Nosotros mismos salimos al mercado a vender el pescado.

Tenemos el camión que nos lo dieron en el mismo crédito para defendernos. Porque nadie va llegando aquí y le va a decir, no, le vamos a pagar el kilo de mercado a doscientos bolívares, nosotros lo llevamos al mercado y lo vendemos a cuatrocientos.

Nosotros controlamos toda la Cooperativa. Ya no es como antes que venía gente de afuera, y nos compraba el pescado como ellos querían y ahora no, ahora nosotros contamos con tantas cosas en donde nosotros así podemos defendernos ya.

Mi nombre es Julio González soy gerente de la cooperativa Compayú y somos socios de una empresa pues, de los buenos pescadores que habemos aquí, y aquí estamos nosotros aprovechando estos momentos para poder trabajar y echar para adelante a los pescadores de aquí de la Laguna de Sinamaica.

Nosotros queríamos la cooperativa para pescar y estamos pescando, y ahora es que vamos a pescar, y ahora es que vamos a luchar por esto, porque eso no se lo dejamos llevar a nadie, porque nosotros queremos pescar.

Nosotros compramos, llevamos. No es como antes que se le pagaba al cavero y ahora no, ahora vemos lo que aquí se gana y lo que aquí se hace y todos estamos muy contentos.

Todos van para la Cooperativa porque la Cooperativa es de nosotros. Y queremos que eso dure porque mañana el futuro eso nos hace falta, si quiere que nos dure diez años, pagándolo y nos quedan los equipos completos para seguir luchando.

Le damos gracias al Presidente Hugo Chávez Frías que nos ha dado esta gran oportunidad, y le digo que aquí los pescadores estamos siempre contigo luchando en todo, y gracias por este crédito y gracias a Corpozulia que siempre ha estado con nosotros.

Señor Presidente gracias por darnos esta oportunidad, y estamos muy agradecidos de todos.

Cooperativas presentes en Pesca y Artenía.

Presidente Chávez: Qué maravilla. Miren la gente creo que les dio hambre, aquí ya nadie quiere aplaudir. Estamos todavía en el Centro Internacional del Plátano, está tronando por allá, y además óigame una cosa, esta chicha de plátano está exquisita, chicha de plátano. Sabía usted que del plátano se hace chicha, pues venga por aquí para que vea, todos han degustado la chicha de plátano, además de la torta de plátano la sopa de plátano la arepa de plátano el pan de plátano; bueno los hombres de plátano, los rellenos con carne mechada. Cuando yo iba a Maracaibo en esos años en que yo andaba libre por ahí como el viento que no tenía tanto amarre, me iba a comer patacones con carnita y queso ¿oye?, pero en todo caso mire, en verdad no había mencionado yo la chicha de plátano, le echaron mucho hielito al mío, por eso ¿te acuerdas de aquella gaita de un ex Presidente que le sacaban lo de la chicha?, y entonces decía ¿cómo es?, de las grandotas ¿pero qué?, pero no me pongan tanto hielito, es que le echan mucho hielo para que rinda, a la mía le echaron demasiado hielo.

Bueno, miren el aplauso que dimos no fue para la chicha de plátano ni fue para Corpozulia que ya la hemos aplaudido y felicitado, para nuestros hermanos aborígenes. Mire, como están trabajando, como están saliendo de esa situación tan terrible. Esa es la Laguna de Sinamaica, Noheli Pocaterra que nos dices Noheli que te queremos tanto mujer de Dios.

Noheli Pocaterra: Bueno mire nosotros los indígenas hemos ido recuperando pues nuestros derechos no sólo en la Constitución y las leyes que se han aprobado, sino que también está, nosotros yo creo que somos uno de los sectores más favorecidos del país con este proyecto político y con esta revolución, de verdad que a los indios sí les ha llegado la revolución. Fíjese por ejemplo este proyecto que acabamos de ver por la televisión, esto favorece a los hermanos Añú, tiene sus cooperativas de eneas, sus cooperativas de pescas, se les dotó de lanchas, se les dotó de cavas y tienen una organización allí que les permite no sólo participar sino también obtener ingresos para sostener a su familia, de modo que así en ese sentido, Corpozulia también está dando unos créditos artesanales a la gente guayú y en ese sentido uno de los problemas que se está perdiendo en la generación de empleos, la obtención de ingresos y vamos Presidente con todos los hierros a atender a los guaraos a atender a los indígenas. La próxima semana vamos a tener una reunión con el vicepresidente José Vicente Rangel, que ya hemos tenido reuniones con él, porque esta revolución no hay quien la detiene, y vamos hacia la revolución social Presidente.

Presidente Chávez: Qué bonito, qué mujer. Quieren que les diga una cosa, yo nunca olvidaré mientras viva las lágrimas de Noheli Pocaterra la noche del 11 de abril, era la madrugada del 12 yo me iba, yo acepté irme prisionero y ella me miró como una madre, y me dio un abrazo inmenso como los sueños de los niños aborígenes de Venezuela y me llevé sus lágrimas y su bendición en el corazón, y además en el abrazo le dije “volveremos Noheli”, sólo que no pensábamos que sería tan pronto.

NP: Eso representa una esperanza para los pueblos indígenas y para todos los excluidos Presidente. Ese es el problema que no se ha podido entender que usted es la esperanza para este país.

Presidente Chávez: Bueno, Dios primero que nada y yo instrumento de ustedes, de este pueblo que adoramos tanto. Bueno, miren sepamos todos los venezolanos que tenemos unos hermanos indígenas de la etnia Añú, uno de los cuatro grupos étnicos de importancia, todos tienen importancia, de los cuatro grupos étnicos que habitan esta región zuliana, habitan sobre las aguas de la Laguna de Sinamaica en edificaciones palafíticas. Recordemos que por ahí viene el nombre de Venezuela, cuando los conquistadores llegaron al Golfo de Venezuela por allí entraron al Lago de Maracaibo y vieron a estos indígenas nuestros Añú, y de otras etnias habitando sobre palafitos y dice la leyenda y la anécdota que aquellos hombres recordaron a Venecia y algunos de ellos dijeron “mire, Venezuela esto es Venezuela, pequeña Venecia”, de ahí viene nuestro nombre, claro que somos pequeños sí, pero somos también grandes, corajes en dignidad en lucha y en fortaleza; esta es una tierra grande y maravillosa y estos hermanos aborígenes Añú son maravillosos están allí desde hace siglos la Laguna de Sinamaica la palabra Añú o paraujanos como también se les conoce, quiere decir saben qué, hombres y mujeres de agua de mar, poseen un dialecto ancestral que ya no es dialecto ahora es idioma que hemos firmado un decreto hace dos semanas reconociendo los idiomas indígenas porque no, que son dialectos que son no sé qué más, no, son idiomas indígenas. Así que es un idioma ancestral de siglos hablados por unos pocos allí en la Laguna hay que incentivar el uso, y esa es una de las intenciones de nuestro decreto y la medida revolucionaria hay que incentivar, no podemos permitir que solo los viejos hablen el idioma Añú ¿no?, los niños, ahora es obligatorio en las escuelas dictar clases en Añú.

NP: Presidente es que la idea precisamente nosotros no estamos dispuestos a desaparecer, porque eso es lo que se ha tratado desde el momento en que llegó el invasor a nuestras tierras y entonces nosotros con todo este proceso y estos complejos educativos que también estamos haciendo, que hemos convertido los Multihogares de Mara y Páez precisamente lo que se trata es de reafirmar nuestra identidad de contribuir a fortalecer el orgullo ancestral y que los no indígenas también reconozcan y valoricen la presencia indígena, y entonces nosotros ya nos reunimos la semana pasada en la Asamblea Nacional un grupo de diputados de la Subcomisión de participación con un grupo de periodistas que vamos a trabajar, para ya comenzar con llevar esto en el Canal 8 contamos con eso, y también con la gente de las Radios Comunitarias vamos a llevar estos mensajes y vamos a llevarlos a Fe y Alegría porque queremos a través de nuestros idiomas, porque imagínese yo recuerdo que a los niños indígenas se les ponía las famosas planas Presidente y decían “yo no debo hablar en goajiro”, fíjese usted.

Presidente Chávez: Ah, les ponían esas planas.

NP: Esas planas existían.

Presidente Chávez: No debes existir pues, yo no debo existir.

NP: Claro, y entonces ahora el mensaje es al revés pues, de contribuir a que se fortalezca la identidad cultural y en eso estamos, y gracias a todo este proceso que estamos, y que el ministro Aristóbulo ha entendido también.

Presidente Chávez: Deberíamos incluso promover actividades académicas en las escuelas sobre los idiomas indígenas, hacia allá vamos. Todos los venezolanos de alguna manera, así como aprendemos a pintar, y esas actividades curriculares, las escuelas bolivarianas, el deporte; también nos dediquemos a la investigación y porque no, así como queremos aprender hablar el inglés, alemán; ruso; bueno también porque no podemos hacer un esfuerzo y aprender hablar nuestros idiomas o al menos un idioma aborigen.

Pues bien, ahí hay cinco mil trescientos hermanos del pueblo Añú y ya vemos como, ahí está la revolución bonita. Estaban totalmente desamparados, recuerdo hace tres años, menos nuestra primera visita, eso estaba devastado por la miseria, por el hambre, la desnutrición y ahora vean, ustedes han visto eso es realidad, algo tangible la revolución bonita ¿ahí está?, ahora tienen cooperativas de pescadores, y ellos mismos lo decían, vamos a saludar a Estelita que estuvo explicándonos ahí como cortan la enea, a Félix Guerrero presidente de la cooperativa Copañú y Julio González gerente de Copañú. Cooperativismo, ellos así han vivido durante siglos en cooperativas, aunque no habían esas leyes, no había leyes, ellos tenían sus propias costumbres que eran leyes, las leyes de las costumbre, siempre vivieron en comunidades y siguen viviendo en comunidades, ahora el Estado nacional refuerza eso y lo trae a las leyes, ellos vivían en comunas, los comuneros, sociedades, asociaciones, vivían en comunidades, era un régimen comunitario el que tenían, siempre tuvieron nuestros aborígenes. No había el egoísmo, compartían todo, para todos. Ahora están en cooperativas y se les ha dado créditos y apoyos, y ustedes ven, tienen ahora cavas, transporte para llevarlo y venderlo, centro de acopio, ya no los están explotando como antes, las lanchas para el transporte lacustre, hay lancheros; corte y venta de la enea y el mangle con el cuidado ecológico, por supuesto, del equilibrio, ellos son los primeros en cuidar el equilibrio de la tierra, porque tienen una concepción de que nosotros somos hijos de la madre Naturaleza. Y la artesanía. Grupos familiares, sistema escolar, y allí va, el pueblo Añú recuperando su dignidad, esa es parte de la revolución bonita. Embarcaciones. Hay 60 embarcaciones para el corte y traslado de la enea, son cayucos, aquí están los créditos, la inversión de 32 millones de bolívares. Canaletes. 60 canaletes, 420 mil bolívares. Botas plásticas. Se les ha dado botas plásticas. Todo esto son créditos. Porque ese es otro elemento fundamental de la lucha contra la pobreza, con dignidad, no se trata de seguir regalando las cosas. Bueno a quien haya que donarle, no es ni siquiera regalarle, o por ejemplo, ese muchacho que le faltaban los dos brazos, eso no es ningún regalo, ese es un derecho a la salud y a la vida integral, así que el Estado asume, porque él no puede hacerlo.

Pero en este caso no se trata de regalar los canaletes, las botas. No, no, es préstamos, y ellos pagan, porque ellos van a producir, y eso les eleva su autoestima porque están produciendo, le eleva su moral individual, familiar y colectiva, son útiles; no son pordioseros, y eso es parte también del proyecto bolivariano antineoliberal.

El neoliberalismo plantea al revés, hay un mercado, un señor lleva un mercado que todo lo arregla y lo demás son gotas, el goteo para repartirle las miserias a los pobres. No. Es la dignidad, es la lucha contra la pobreza, es la revolución bonita.

Capital de trabajo también se les dio. Embarcaciones para la captura de peces, y ellos pescan no como la pesca de arrastre, la pesca artesanal que protege el equilibrio ecológico y del ambiente. 12 embarcaciones para pesca, 12 motores fuera de borda, 12 aparejos de pesca y un camión cava móvil 350, capital de trabajo. Estos son los datos de las cooperativas de pescadores añú de artesanos: hombres y mujeres. Felicitaciones hermanos aborígenes de Venezuela. Y ahí estamos, la revolución es para ustedes, pero por supuesto al mismo nivel que todo el pueblo venezolano, son parte esencial de nuestro corazón. Muchísimas gracias.

Y de verdad que pronto yo quiero ir por allá a visitarlos y a cruzar la laguna en una embarcación. Vamos a la alta Guajira también, vamos a ir por allá.

Pero mientras tanto creo que hay una llamada para ir concluyendo porque se nos viene encima un chaparrón de agua.

¿Quién nos llama?

Llamada telefónica: ¡Aló!

Presidente Chávez: ¡Alóoo!

Llamada telefónica: ¡Aló!

Presidente Chávez: Sí. ¡Hola!

Llamada telefónica: ¡Aló! Presidente.

Presidente Chávez: ¡Aló! ¿Quién habla?

Llamada telefónica: Judith García.

Presidente Chávez: ¡Epa! Judith. ¿Es­tás llamando de dónde?

Judith García: De Caracas.

Presidente Chávez: ¡Ah! Tú estás en Caracas. ¿Cómo está Caracas hoy, Judith?

Judith García: Oye, está bastante soleada.

Presidente Chávez: Soleada. ¿Tú conoces, esta tierra del Sur del Lago? ¿Cómo es que se llama?.

Respuesta: El Chivo.

Presidente Chávez: El Chivo, chica. ¿Tú has venido por El Chivo?

Judith García: No lo conozco.

Presidente Chávez: Tienes que venir por aquí por El Chivo. Mira, tú te agarras.

Judith García: Pero estuve en Maracaibo.

Presidente Chávez: Bueno, de ahí hacia el Sur.

Judith García: Y bueno el relámpago del Catatumbo, yo creía que era que iba a llover.

Presidente Chávez: ¿Lo viste?

Judith García: Bueno, no.

Presidente Chávez: Yo lo vi anoche.

Judith García: Eso es un fenómeno espectacular.

Presidente Chávez: Yo lo vi anoche bastante con mi hija, estábamos mirando es espectacular. Tú te vienes de Maracaibo al Sur, cruzas todo el lago. Y exactamente al Sur del Lago, muy cerca de El Vigía está este punto donde nosotros estamos haciendo el programa, Centro Internacional del Plátano.

Judith García: Pero Presidente, yo lo llamo.

Presidente Chávez: Dime, dime, dime.

Judith García: Yo lo llamo primero porque por fin logro hablar con usted, y entonces yo en medio de esta situación venezolana en la que no podemos protestar por los medios, yo saqué una canción de mi puño y letra, que se llama “Una protesta bolivariana”.

Presidente Chávez: ¡Ah! pero tú eres cantautora.

Judith García: Cantautora.

Presidente Chávez: Y tú eres.

Judith García: La música no es mía. O sea, la adapté a una música que cantaba mi hermana en los años ’70, pero la letra es totalmente mía.

Presidente Chávez: ¿Es música de qué tipo?

Judith García: La música es estilo como gaita.

Presidente Chávez: ¡Ah! como una gaita. ¿Y tú eres de dónde, caraqueña?

Judith García: Como una gaita, pero yo quiero por medio de esta canción darle un mensaje no sólo a usted de mi respaldo, sino de toda esa gente que se siente muy confundida y muy atemorizada con lo que está pasando.

Presidente Chávez: ¡Ah! mira, oye.

Judith García: Y entonces es una letra que yo quiero que todo el pueblo venezolano la oiga.

Presidente Chávez: Vamos pues, a oírla.

Judith García: Vamos a oírla.

Presidente Chávez: Vamos pues, Judith. ¡Arriba!

Judith García: Si de pronto suena un poco lejos, bueno.

Presidente Chávez: No, dale.

Judith García: Es con mi cuatro.

Presidente Chávez: Dale, pues. Tienes un cuatro a la mano.

Judith García: “Venezuela tierra her­mosa con su gente marginada, que a pesar de ser tan brava se deja manipular por políticos hambrientos que se valen de la infamia, usando sus malas mañas para el pueblo alborotar.

¡Alborotaaar, alborotaaar!

No te equivoques hermano que la realidad es otra, te mienten en muchas cosas para que te eches pa’ atrás, defienden sus intereses nos les importa la gente, quieren el poder de nuevo para hundirnos más y más. ¡Para hundirnos máaas, para hundirnos más!

Hasta cuando Venezuela vamos a seguir creyendo en toda esa misma gente que quebró nuestra nación, hoy existe una esperanza, hoy existe una salida de lograr con mucho esfuerzo salir de esta situación. ¡De esta situacióoon, de esta situación!

Como simple ciudadana yo le pido a todos los medios que respeten mi derecho a una información veraz, digan las buenas noticias, pregonen los nuevos tiempos y dejen que el optimismo alegre el diario vivir. ¡El diario viviiir, el diario vivir!

Esto es muy importante Presidente.

Yo no pierdo la esperanza de que algún día mi pueblo haga caso a los consejos que le dio el Libertador, de que cesen los partidos y se consolide el sueño de que unidos trabajemos por un futuro mejor. ¡Futuro mejooor, futuro mejor!

Y ahora para despedirme yo lo invito a que luchemos por lograr que en Venezuela siga la revolución, demostrémosles a ellos lo que es ser venezolano, tener sangre de Bolívar nuestro gran Libertador.

¡El Libertadooor, el Libertadooor!”.

Presidente Chávez: ¡Bravo!

Judith García: Le gustó, Presidente.

Presidente Chávez: Oye, Judith, mira, que nos dejaste a todos aquí embelesados, aquí estamos embelesados.

Judith García: Por eso yo quisiera que la cantara toda Venezuela.

Presidente Chávez: Bueno, tenemos que aprendérnosla. Hay que buscar la letra. Pero mira en verdad sí es como una gaita ¿no?

Judith García: Nada más oiga esta parte.

Presidente Chávez: Es un golpe como de gaita. Mira, Judith.

Judith García: “Yo no pierdo la esperanza de que algún día mi pueblo haga caso a los consejos que le dio el Libertador”. Acuérdese que el Libertador dijo: “Cuan­do cesen los partidos y se consolide la unión yo bajaré tranquilo al sepulcro”.

Presidente Chávez: Correcto.

Judith García: Entonces, yo quiero mandar ese mensaje de unidad, que nos unamos, a mí me tienen aterrorizada la gente, los medios, de que va a haber una guerra civil. ¡No puede ser! Todos nos queremos.

Presidente Chávez: Así es.

Mira, Judith, aquí no va a haber guerra civil ni nada de eso. Aquí lo que va a haber es vida, vida y revolución bonita.

¿Tú dónde vives, Judith?

Judith García: Yo vivo en Los Rosales. Cerquita de Los Próceres.

Presidente Chávez: Cerquita de Los Próceres. ¿Los Rosales, Los Rosales?

Judith García: Sí, a dos cuadras de Los Próceres.

Presidente Chávez: ¿Esa es la avenida Roosevelt?

Judith García: La avenida Roosevelt.

Presidente Chávez: ¡Ah! Yo conozco mucho por ahí.

Judith García: ¡Síii!

Presidente Chávez: Bastante. Donde está la plaza de La Bandera.

Judith García: Bueno, del metro Los Símbolos dos cuadras.

Presidente Chávez: ¡Ah! Hay un centro comercial en la esquina...

Judith García: Que queda el CADA.

Presidente Chávez: Ajá. Y hay una caseta telefónica a una cuadra en la esquina.

Judith García: Sí, sí, Presidente.

Presidente Chávez: ¡Ah! Yo me la pasaba por ahí hace años atrás. Estabas tú chiquitica seguro. ¿Y tú naciste ahí?

Judith García: Bueno, no tan chiquita Presidente, porque yo soy mayor que usted. Yo soy mamá, papá.

Presidente Chávez: ¡Ah! Pero espérate. Es que tú tienes una voz de muchachita.

Judith García: Soy mamá, papá, abuela y abuelo.

Presidente Chávez: Pero, mira ¿tú eres abuela ya, Judith?

Judith García: Sí, tengo una nieta de cuatro años.

Presidente Chávez: ¡Ah! Pero estamos empatados, yo tengo una nieta de 4 también.

Judith García: Sí.

Presidente Chávez: ¡Ah! no. Pero es que tú tienes una voz de muchachita.

Judith García: ¡Ah! bueno, esa es la ventaja, y la cara de muchachita también.

Presidente Chávez: Ajá. Eres una muchachita.

Judith García: Soy una muchachita.

Presidente Chávez: Somos unos muchachitos.

Judith García: Pero también en fe, Presidente.

Presidente Chávez: Mira, Judith.

Judith García: Por favor, yo necesito que la gente se una y que no permitamos que nos sigan manipulando o que nos sigan llevando a una confrontación. Todos nos queremos, somos venezolanos y usted es el Presidente elegido en yo no sé cuántas elecciones.

Presidente Chávez: Así es.

Judith García: A mí me preguntan: “¿Que hizo Chávez?”. Bueno ¿qué ha he­cho? Bueno, imagínate tú una nueva Carta Magna adecuada a este siglo, poner de acuerdo a tantas personas para que cada quien opinara. Si a mí me cuesta ponerme de acuerdo aquí en un edificio de tres pisos, con ocho propietarios nada más, en un condominio. Imagínese usted poner de acuerdo a todo el mundo.

Presidente Chávez: Así es Judith, es un llamado de Judith García, desde Caracas, que vino aquí a cantarnos.

Judith García: Sí, Presidente, pero yo quiero que usted me ayude, que haga algo, que no permita que nos vuelvan por la televisión... Yo no pido nada para mí, yo estoy bien gracias a Dios, yo trabajo y con lo poco que hago me mantengo, pero yo lo que quiero es paz en mi país, que haya unidad y que no nos sigan metiendo ese veneno por televisión.

Presidente Chávez: Mira, Judith, eso tenemos que lograrlo, nosotros tenemos que vencer definitivamente esa perversión, yo hace un rato atrás estaba haciendo un llamado una vez más a los medios de comunicación, me estoy reuniendo con sus dueños, sobre todo de las televisoras; también de la prensa escrita, y lo que tenemos que pedirles todos los venezolanos es que ellos utilicen ese poder que tiene, porque hay que ver el poder que tiene un canal de televisión, que lo utilicen con objetividad y con lealtad y respeto a ustedes, a todos nosotros.

Entonces, estoy de acuerdo contigo y el pueblo tiene que exigirlo y el Gobierno hacerlo cumplir, los medios de comunicación.

Judith García: Pero es que no hacen caso, Presidente. Yo llamé el sábado, después que usted dio la interpelación, yo llamé para que me lo repitieran, porque es que me dormía porque era muy tarde, cuando usted la pasó, y no la repetían, y yo también he protestado.

Presidente Chávez: ¿No la repitieron? ¿Pero el canal 8 no la repitió?

Judith García: Repitió uno muy bueno, que es lo que fue la crónica de un golpe de Estado, que es muy buena, es una gran verdad. Porque es que aquí la gente piensa que uno se chupa el dedo, y uno está claro, Venezuela está clara, o sea, la gente está clara, es más sabe lo que pasó y no puede venir una persona a decir que hubo un vacío de poder ni nada. Aquí pasaron gente diciendo que nos lo devolvieran, que nos devolvieran nuestro Estado de Derecho, y parece que eso no importa, parece que entrevistan nada más a las personas que ellos necesitan.

Entonces, yo quiero llevarle esa protesta. Mires, si lo tenemos que grabar, que lo cante todo el mundo: “Venezuela tierra her­mosa con su gente, que a pesar de ser tan brava se deja manipular”. Es que no se puede dejar manipular más. Es más, cuando yo digo en mi segunda parte: “No te equivoques hermano que la realidad es otra, te mienten en muchas cosas, quieren el poder de nuevo”. Pongan el vídeo de Carmona autoproclamándose. ¡Qué es eso! ¿Quién lo eligió?.. Cuando a mí me dijeron que usted había renunciado me dio un luto en el corazón, y al otro día ya teníamos Presidente, sin que nadie, nadie del pueblo escogió. Entonces esa es la realidad del pueblo venezolano actual.

Yo trabajo en la calle Presidente. Yo visito miles de hogares diarios porque mi trabajo es ese, es trabajar en la calle, y entonces tengo que oír todas las informaciones tanto de prensa como de televisión y me viven asustando, que hoy pasa tal cosa, que mañana tal cosa, y entonces uno sale con un Lesotanil en la boca porque vive asusta’o, asusta’o de que nada que van a pasar tal cosa, ¿qué has mercado?. Mire, yo estoy cansada de hacer mercados de lata, y las latas las abro y no tienen nada adentro de paso, ¿usted me está oyendo Presidente?.

Presidente Chávez: Si Judith te estamos oyendo. Estamos oyendo primero tu claridad.

J: Lo que le estoy diciendo es una realidad.

Presidente Chávez: Sí, tú claridad tu grado de conciencia y últimamente también se suma tu angustia, y yo permíteme tomar eso, conciencia, claridad y angustia y además alegría y fe que tu reflejas tantas cosas en tu canción en tus palabras tanta firmeza además: firmeza, claridad, constancia, angustia; pero también una gran esperanza.

Aquí no habrá guerra civil Judith, no lo habrá, porque la mayoría de nosotros no queremos que haya pues, aquí no habrá golpe de estado ni dictadura porque la mayoría de nosotros no queremos que haya, y cuando hablo de la mayoría de nosotros estoy hablando de todo el país de todas las clases sociales, yo estoy seguro que de los sectores altos del país las clases altas la mayoría no quiere guerra civil la mayoría no quiere un golpe de estado ni una dictadura. La mayoría estoy seguro que poco a poco se ha venido dando cuenta Judith de eso que tú señalas con claridad, la gran manipulación lanzada a través de los medios de comunicación y a través de otras vías también, sólo que los medios algunas veces han venido, muchas veces, no algunas muchas veces han venido potenciando y facilitando la manipulación y también el temor, yo me refería a ese vídeo que transmitieron por el canal 2 el martes pasado de unos señores uniformados vestidos de campaña con unos sables, nadie sabe si son militares de verdad o no son, uniformados ciertamente con unas capuchas, eso es terrorismo, y eso lo pasan en horario estelar a las 6:30 de la mañana y además en el estudio con comentarios y lo pasan y lo echan atrás y lo repiten eso no puede ser.

En ningún país del mundo eso ocurre, al menos que haya un estado de terrorismo que un grupo de comando llegue y capture el canal y transmita un vídeo o dirija un mensaje a un colectivo. Así que nos sumamos todos Judith a esa claridad tuya, a esa conciencia tuya, y déjame decirte mujer de mi patria, patriota y compatriota; que aquí habrá patria, habrá paz, habrá democracia y esta revolución va a seguir adelante, estemos seguros de ellos; de todos modos tú con tu claridad puedes ayudar como has ayudado mucho por tus hijos por tu nieta, vamos a trabajar como tu lo haces pero quizás de manera más coordinada Judith, yo te invito ojalá, aquí tenemos tu teléfono te pudieras unir algunas corrientes.

J: Me gustaría verme o sea llevarle la letra de la canción o sea y poder en un momento dado reunirme con usted, yo sé que es muy difícil no, pero.

Presidente Chávez: Le encomiendo a mi equipo que está por allí que tomen nota para llamarla, y además te invito a que te integres a unos círculos bolivarianos y andes multiplicándolos, las Fuerzas de las Mujeres Bolivarianas y hagamos grupos y equipos “unidos seremos invencibles, Simón Bolívar”. Muchas gracias Judith.

J: Un beso y que Dios me lo proteja.

Presidente Chávez: Gracias, amén un beso gigantesco a ti a tus hijos a tu nieta a tu familia y a todos esos vecinos de allí de Los Rosales de esa avenida Roosevelt que yo recuerdo y quiero tanto, gracias Judith qué claridad de mujer, qué fortaleza y que llamado a la reflexión –por favor tomen nota allí para llamarla luego y conversar con ella personalmente en estos próximos días.

Estamos terminando. De todos modos quiero insistir en el diálogo terminando el programa, la Mesa de Diálogo llegó a Margarita y se está extendiendo por todo el país, diálogos sectoriales, diálogos regionales, diálogo nacional; José Vicente Rangel pues anda en eso, ese es su principal tarea, así se lo he dicho en este momento de la vida nacional. José Vicente el diálogo y lo ha asumido el Vicepresidente bajo nuestra dirección, estuvo en Margarita el miércoles 8 de mayo, allí estuvo el coordinador de la Mesa de Diálogo de Margarita el gobernador Alexis Navarro, allí estuvieron representantes de diversas organizaciones, fuerzas económicas, pescadores, amas de casas, sector académico, empresarios, la Iglesia Católica, Evangélica, periodistas, trabajadores, etc. El Vicepresidente entre otras cosas dijo lo siguiente: El sector empresarial nos importa muchísimo, puesto que allí vamos a discutir temas inherentes a la Isla y luego dijo: Vamos a romper los esquemas del odio. Este país tiene energías y cualidades suficientes, solo hay que romper la impaciencia para que el diálogo prospere. Si algo hay que romper entonces no es el diálogo es la impaciencia de algunos, vencerlas, tenemos que ir aislando por decirlo de alguna manera esos pequeños grupos de terroristas que no quieren conversar con nadie que andan buscando un golpe una desestabilización económica, política, militar, ¿no?, aquí no habrá nada de eso, seguro que no lo habrá como dijo Walt Whitman “estoy seguro como la más segura de las certidumbres de que aquí vamos adelante”. Así que diálogo.

Por otra parte, he decidido invitar y así instruí al Vicepresidente después de una conversación que sostuvimos hace unas semanas el ex Presidente Jimmy Carter y este humilde servidor, se puso a la orden el presidente Carter a través del Centro Carter, y luego de varias coordinaciones pues se le envió una carta, una solicitud firmada por el vicepresidente José Vicente Rangel y nos han respondido que próximamente vendrá una primera delegación del Centro Carter a hacer las coordinaciones a nombre de la Fundación Carter para adelantar las gestiones y coordinar la visita que ya ellos aprobaron a Venezuela del ex mandatario de los Estados Unidos de Norteamérica Jimmy Carter; hemos pedido que vengan, y así como hemos invitado a Jimmy Carter a que sea aquí testigo del diálogo y para que ellos se den cuenta sobre todo de quienes son los que nos quieren dialogar que ellos se den cuenta dónde está la verdad y como les llegan tantas mentiras ellos, todo el que quiera venir aquí, presidentes, ex presidentes, centros de estudios, pensadores, periodistas del mundo, académicos que vengan aquí a ver la verdad.

La gran mayoría de los venezolanos queremos diálogo, democracia, transformación pacífica democrática, una buena mayoría de esa mayoría está con la revolución bolivariana, ahí estamos me llegó hace rato, hace unos días atrás unas encuestas regionales y hay que ver, después del golpe, mucha gente que se aclaró, se aclaró la vista estaba confundida y ahora la revolución tiene mucho más apoyo que antes del golpe. Ahora la revolución y el pueblo están mucho más decididos a defender su Constitución y su gobierno legítimo mucho más que antes, y la Fuerza Armada ahora está mucho más consciente cuando aquel almirante y buen amigo y buen hombre a quien yo llamé y hablamos una madrugada él apareció en un vídeo y así me lo dijo, mire mi comandante y amigo soy un bobo me dijo –así me lo dijo- caí como un bobo me llamaron ahí me pusieron me pararon y entonces una cámara vino el almirante tal y dijo que iba a leer un mensaje institucional y yo como un bobo ahí parao y después me dio pena conmigo mismo y con mis hijos me dijo y mi mujer y le creo le dije te creo chico, te creo, anda vete a dormir y dale un abrazo a tu mujer y a tus hijos y sigue trabajando con nosotros, creo en ti como creo en la gran mayoría de los oficiales de la Fuerza Armada. Todos los que están ahora en sus cargos, algunos lamentablemente –allá ellos ante la historia y ante sus subalternos los engañaron los manipularon como me decía hace un poco un general también, a él lo engañaron por teléfono como cien veces hasta que se molestó y le tiró el teléfono a uno de los golpistas que era su jefe y le dijo “usted me está es engañando y le tiró el teléfono”, y entonces este pueblo sus militares, por cierto que el general Cruz Weffer ahí está Comandante del Teatro de Operaciones Número 2 con sede aquí mismo en La Fría ¿cómo está Cruz Weffer, tienes aquí ya un año no?.

WCW: Tengo aproximadamente diez meses y medio señor Presidente.

Presidente Chávez: casi un año ya y ¿qué tal, cómo te sientes, cómo está el Teatro de Operaciones?.

WCW: Todo bien, todo sin novedad continuando con los patrullajes por vía aérea, terrestre y fluviales constantemente a lo largo de los quinientos kilómetros de línea fronteriza.

Presidente Chávez: Correcto. Dale un saludo a todos los oficiales, suboficiales, las tropas del Teatro de Operaciones y valga la pena, el momento para ratificarlo una vez más, porque es una verdad contundente y nadie podrá demostrar nunca la mentira que han estado inventando por ahí, de que si estos hombres militares venezolanos, que si este soldado y presidente apoya la guerrilla colombiana. Nosotros no apoyamos a la guerrilla colombiana, lo repito una y mil veces apoyamos la paz. Y aprovecho para ratificar mi primer mensaje dado en el Teatro de Operaciones aquí mismo cuando vinimos recién inaugurado el gobierno bolivariano y revolucionario y allá en Guadualito lo ratifico un mensaje a Colombia, nosotros queremos la paz y hacemos un llamado –en todo caso- no podemos inmiscuirnos en las cosas internas de Colombia, ellos rompieron las conversaciones, lo lamentamos mucho pero bueno allá ellos, ojalá el nuevo gobierno. He felicitado al nuevo presidente de Colombia presidente Alvaro Uribe Vélez me he puesto a la orden para ayudar, no a la guerra nosotros no vamos ayudar a guerras, nuestra Constitución lo impide.

Nuestra política exterior debe ser de cooperación de paz y de integración estamos mandados por el pueblo, no podemos inmiscuirnos en una guerra interna, nosotros no vamos a pasar para el lado colombiano a perseguir a nadie, ni apoyar a nadie, y además de eso lo repito con la mayor claridad, exigimos a los actores internos del conflicto colombiano que respeten nuestra soberanía, así como nosotros no nos vamos a meter del lado colombiano que no vengan para acá tampoco, nosotros no podemos aceptar presencia en territorio venezolano ni del Ejército colombiano ni de la Fuerza Aérea Colombiana, hace poco me informaron y ordené una investigación de unos aviones colombianos que pasaron hacia acá, dos helicópteros colombianos que se metieron hasta acá y como catorce kilómetros hacia acá, sí señor, mandamos unos helicópteros nuestros y estuvieron viéndose ahí, y comunicándose, bueno devuélvanse, y al final se devolvieron y no podemos permitirlo, ni aviones que vengan a bombardear no pueden pasar para este lado nadie, ni la guerrilla tampoco, ni grupos guerrilleros ni fijos ni de paso que si paso por aquí, ¿no, no, no?, que se vayan a su territorio.

No queremos ni podemos permitir presencia de ningún cuerpo armado en territorio venezolano ni del Ejército colombiano, ni de la Fuerza Aérea colombiana, ni de la guerrilla de la Farc, ni de la guerrilla del ELN, ni los paramilitares ni más nadie; y esa es una de las labores que ustedes tienen aquí que no es nada fácil, yo conozco más o menos esta zona no mucho ésta más hacia abajo hacia el Apure en donde la zona es menos complicada porque es llano no hay tanta montaña pero es difícil complicado y les deseo muchísima suerte y que Dios me los acompañe.

WCW: Amén, señor Presidente. Esas es las instrucciones que tienen todos los cinco mil 300 hombres que tenemos aproximadamente en esta frontera. Los patrullajes son precisamente para ellos de modo de observarnos o al detectarlos serán repelidos contundentemente, esa es la orden que todos tienen.

Presidente Chávez: No debe nadie meterse en territorio venezolano ningún actor del conflicto interno colombiano, y desde aquí como jefe de Estado y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas pues hago el recordatorio y hago el señalamiento nadie nos va acusar. La guerrilla no puede señalar que nosotros estamos actuando contra ellos porque no es verdad, pero si ellos se meten para acá y violan nuestra soberanía nosotros estamos obligados a actuar. El Ejército colombiano, la Fuerza Armada colombiana tampoco puede decir nadie que estamos apoyando a las guerrillas eso es mentira, pero tampoco pueden meterse para acá, este es un territorio y un pueblo soberano y la primera función es la de las Fuerzas Armadas. Mucha suerte general Cruz Weffer y estamos siempre pendientes y en contacto.

WCW: Muchas gracias señor Presidente.

Presidente Chávez: Bueno estamos terminando el programa el Contralor General de la República me ha visitado en estos días, y me llevó esta revista de la Contraloría General de la República revista 67 “La Constitución y la Bandera, el Poder Ciudadano” y un artículo de Clodosvaldo Russián el Poder Ciudadano frente al golpe de estado. Ahora los golpistas la cogieron con Clodosvaldo Russián, ahora los golpistas la cogieron con Isaías Rodríguez y la cogieron con el Defensor Germán Mundarían, y la cogieron con Iván Rincón. ¿Por qué la cogieron con ellos y le han entrado a palos?, Ah, porque defendieron la democracia, y porque no les entran a palos a algunos funcionarios como gobernadores, diputados, alcaldes, que abiertamente sabemos que estaban con el golpe ¿ajá?, a esos no los critican ni piden que renuncien. Por qué no piden que renuncien los gobernadores que estuvieron apoyando el golpe, porque no piden que renuncien los alcaldes que apoyaron el golpe y a los diputados que apoyaron al golpe. Algunos diputados de algunos partidos golpistas incluso pusieron sus cargos a la orden, y renunciaron para facilitarle al gobierno de transición la democracia, fueron nombrados ministros algunos diputados.

Bueno, entonces algunos ahora y que renuncie Isaías Rodríguez que renuncie Clodosvaldo Russián; los quieren sacar porque manejan la tesis del golpe institucional así lo llaman ahora, que me quieren sacar por la vía institucional, y andan buscando la manera desesperada de obtener mayoría en la Asamblea, sacar al Fiscal para poner a un Fiscal complaciente tienen ya su candidato ustedes saben cuál es, aquí lo presentamos el domingo pasado, el Fiscal que ordenó que metieran preso al gobernador del Táchira hay que meterlo preso pues, tremendo fiscal sería ese ¿no?, meter preso a un gobernador. Bueno, quieren tener ahí a un muñeco no lo van a lograr, pero es que se equivocan, no se trata del Fiscal se trata de un pueblo que está detrás pendiente y dispuesto a defender su legitimidad su Constitución.

Bueno, me visitó el Contralor y me ha dado esta revista. Estamos terminando el programa, este es Platanal –está muy bueno esto aquí yo por eso no quiero terminar, me hacen señas hace como dos horas, ya te duele el brazo “despedida, despedida”, ya nos estamos despidiendo porque nos vamos, yo tenía una reunión a las 4 en Caracas, así que la haremos un poco más tarde, ya casi será en la noche, pero quería decirles desde aquí desde el estado Zulia, quería ratificarles nuestra fe, nuestra bonita fe, nuestra esperanza, nuestro amor, nuestro compromiso; nuestra más firme determinación a que Venezuela salga adelante, y aquí andamos el Cristo el Redentor del mundo, el Cristo mi Comandante, lo pongo en alto, para que guíe nuestros pasos. Gran revolucionario y luchador social, Cristo, el Redentor de los pueblos, el Cristo azul, con su Cruz azul, y la Constitución azul y el horizonte azul.

Venezuela será grande, Venezuela será libre, Venezuela será la patria de nuestros hijos. En esa lucha estaremos toda la vida, y hacemos un llamado una vez más a la reflexión a todos los que todavía están por allí, que no han asumido un compromiso, una decisión mayoritaria, que no han aclarado sus dudas, o que pudieran estar confundidos, vamos todos, yo les quiero a todos, no tengo enemigos, así lo digo, desde los ricos hasta los pobres; campesinos, hombres y mujeres de la ciudad, niños, jóvenes, corrientes políticas de la izquierda, de la derecha, clases medias, profesionales. ¡Todos! Se trata de unir, se trata de que todos vamos en este mismo bello barco que se llama Venezuela. Y lo más importante y lo más hermoso, que en este mismo barco donde vamos van nuestros hijos, van nuestros nietos y van nuestros sueños, y este barco va a puerto seguro, aquí va el rumbo, este es el camino. Un abrazo gigantesco a toda Venezuela, desde aquí, desde el Sur del Lago de Maracaibo, rodeado de platanales y de sueños. Muchísimas gracias.

Niño: ¡Hola Presidente!

Presidente Chávez: ¡Hola! Qué tal, vale. ¿Cómo estás tú?

Niño: Esto es para usted, Presidente.

Presidente Chávez: Sí. ¿Cómo te llamas tú?

Niño: Manuel Salvador Zambrano.

Presidente Chávez: Juan Salvador.

Manuel Salvador Zambrano: Manuel.

Presidente Chávez: Manuel Salvador. Chico, estoy medio sordo.

Manuel Salvador Zambrano: Manuel Salvador Zambrano Graterol.

Presidente Chávez: Zambrano Graterol. Mira y ¿de dónde me traes este aguacate tú?.

Manuel Salvador Zambrano: Del Sur del Lago.

Presidente Chávez: Sí. ¿Y de tú casa?.

Manuel Salvador Zambrano: Sí.

Presidente Chávez: ¿En tú casa se siembra esto?

Manuel Salvador Zambrano: Sí.

Presidente Chávez: ¿Y tú qué estás estudiando?

Manuel Salvador Zambrano: Tercer grado.

Presidente Chávez: ¡Qué bueno! Chico, te felicito. ¿Te gusta el plátano mucho?. Tremendo aguacate, mira. Oye, para varias ensaladas ¿no?.

Bueno, hijo, cuéntame pues ¿qué estás estudiando?.

Manuel Salvador Zambrano: Tercer grado.

Presidente Chávez: Mira lo que me regalaron, la colección de Alí Primera, me han regalado la colección de Alí Primera aquí en El Vigía. María, porque es que mandó esta foto con un niño, de la última vez que estuvimos aquí, y un buen regalo: Alí Primera. Vamos a oírlo pues.