Aló Presidente N° 159 (10/08/2003)

10/08/2003. Aló Presidente. Desde Comunidad Goaruco San Rafael del Mojan, Maracaibo, Parroquia Racaute, Municipio Mara, Estado Zulia, Venezuela.

Aló Presidente N° 159


Micro

“Los indios discriminados, excluidos por una sociedad que parecía olvidar su origen los primeros venezolanos eran los últimos. Desterrados sus dioses, los indígenas venezolanas parecían destinados al olvido. Más de 400 años de explotación y genocidio. Pero el indígena venezolano no se doblegó. Hoy, 400 años después recupera su historia de siglos e impone su estatura de milenios.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 119:

“El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas: su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e instransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley”.

Artículo 121: “Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones”.

Nohelí Pocaterra: En la Constitución del 61 no aparecía de ninguna manera expresa ningún derecho de los pueblos, sólo había un Artículo 77 que en un segundo párrafo se hablaba de un régimen de excepción, nunca se llegó a desarrollar una ley en relación a los pueblos indígenas.

Ahora ¿Qué ha pasado con la Constitución de 1999? Nosotros consideramos que esta Constitución nos ha dado un piso jurídico, nos ha dado un piso político. Esta Constitución ha dignificado a los pueblos indígenas, y hoy en día hemos desarrollado una serie de normas de leyes que son, partiendo de esos preceptos constitucionales que justamente le dan la oportunidad a la participación, a los derechos históricos de los pueblos indígenas.

400 años después llegó la Constitución Bolivariana.

Artículo 125: “Los pueblos indígenas tienen derecho a la participación política. El Estado garantizará la representación indígena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantes de las entidades federales y locales con población indígena, conforme a la ley”.

Nohelí Pocaterra: “Nosotros vamos a seguir trabajando en ese sentido: desarrollando estos preceptos constitucionales, defendiendo nuestros derechos históricos, nuestros derechos originarios.

Micro

“La voz de siglos de nuestros hermanos indígenas tiene su lugar en la nueva Venezuela. La estatura de milenios de los primeros venezolanos está garantiza en nuestra Constitución”.

Presidente Chávez: ¡Qué tal Venezuela! Un abrazo a Venezuela desde aquí desde la Goajira. Estamos en la Goajira venezolana, en la comunidad Guaruco, San Rafael del Moján, y les damos un abrazo desde el alma a todos nuestros hermanos y hermanas que nos acompañan.

¡Qué tal, cómo están ustedes muchachos! ¿Cómo están ustedes? Hay gente por todas partes: niños, niñas, hombres y mujeres. Saludos a toda esta comunidad goajira y a toda esta comunidad de San Rafael del Moján.

Cuánta gente ha venido a “Aló, Presidente” son las 11:07 minutos de la mañana de este día domingo 10 de agosto de 2003 el programa “Aló, Presidente número 158” desde El Moján, la comunidad Guaruco para toda Venezuela, para la América Latina, para el Caribe y para el mundo entero.

Vean ustedes este libro que tengo aquí, quiero compartir con ustedes este libro. Este libro es o contiene la Constitución de la República Bolivariana, es éste mismo pues, solo que ustedes verán que tiene otro tamaño, evidentemente tiene otro formato y está escrito y he allí lo más importante en otro idioma que no es el que trajeron los conquistadores, que no es el que trajeron los colonizadores, que no es el idioma que trajeron e impusieron los imperialistas de aquellos años de los siglos: XV, XVI, XVII y que impusieron aquí el imperio de España y nos impusieron el español pues que es nuestro idioma hoy oficial, pero igualmente oficial es el idioma o los idiomas aborígenes de este tierra, no se trata de dialectos aborígenes, no, son idiomas originarios de esta tierra y esta Constitución está escrita en idioma “Wuayunaiquiru” “Guasú” “tu lau lasuca puchi sulu oumauña muluozucalu bolivariana Venezuela” eso significa la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

En idioma español el Artículo 119 ya lo veíamos allí en el vídeo de entrada del Aló, Presidente dice: El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida”.

“Así comienza diciendo el Artículo 119 del Capítulo VIII de la Constitución Revolucionaria y Bolivariana cuyo título es “De los derechos de los pueblos indígenas” y estamos comenzando “Aló, Presidente hoy con esta lectura y con esta exposición en idioma Guayú a toda Venezuela y al mundo y en esta tierra indígena del Moján en homenaje a los pueblos indígenas del mundo entero. Pero ayer se celebró en el mundo entero el “Día de los Pueblos Indígenas” qué vivan los pueblos indígenas de la tierra. Qué vivan los pueblos indígenas de toda Venezuela, desde aquí esta pasión indígena y originaria que nos carga, desde aquí esta carga de 500 años de batalla por nuestra libertad, por nuestra dignidad, por nuestra Independencia.

Vamos a darles desde aquí un aplauso soberanísimo a los pueblos indígenas del mundo y de Venezuela, y nuestro compromiso por devolverle sus derechos.

Bueno, qué interesante esto y nadie vaya a creer que esta publicación que hemos iniciado de la Constitución en todos los idiomas indígenas no solo el Guayú por supuesto, estamos haciendo publicaciones en todos los idiomas indígenas. Nadie vaya a creer que para satisfacer el ocio intelectual o para los archivos de las bibliotecas no, esto tiene un profundo carácter social reivindicativo histórico. En primer lugar estamos diciendo que el español es para nosotros tan importante como el Guayú o como cualquier otro idioma indígena están en el mismo nivel son idiomas pues, y estamos rescatando además nuestros idiomas aborígenes, un idioma no es solo la forma de hablar, no es solo la sintaxis es mucho más profundo, cuando habla un Guayú en su idioma Guayú por la boca del Guayú están saliendo 25 mil años de historia, está saliendo una raza, una cultura y además ante la pretensión neoliberal globalizante de desconocer las raíces de los pueblos nada mejor que las lenguas, nada mejor que los idiomas aborígenes para la resistencia cultural contra la pretensión de imponernos un modelo único en el planeta, no somos un modelo único, nosotros somos nosotros, reconozcamos nuestras raíces ese es solo parte de lo que significa esta publicación en Guayú.

Pues bien yo voy a ponerme a leer, uno busca aquí, hay que buscar un traductor al Guayú por ejemplo el Artículo 1 de la Constitución en español dice así: “La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador.

Vamos a ver lo que dice en Guayú (lengua Guayú) ¿me están entendiendo? ¿Quiénes no entienden? ¡”Ah, Castro Soteldo tú con ese gorro me entiendes!”. Más o menos. Vamos a ver. El Artículo 1 (lengua indígena) Bueno entonces yo invito no sólo a los Guayú. Vamos a darle un saludo al pueblo Guayú que aquí está y está por toda esta inmensa región de La Goajira venezolana y más allá en la Goajira colombiana –esto es un solo pueblo no es que hay dos pueblos Guayú es un solo pueblo Guayú- y a todos nuestros hermanos aborígenes: los Yucpa y todos los que están por allá por las costas del Arauca y más allá por el Orinoco, Amazonas el Delta Amacuro las sabanas del Oriente, allá en la Mesa de Guanipa en el estado Sucre en todas esas tierras y mucho más allá de Venezuela a la América Latina, al Caribe, a la América India la vamos a rescatar con toda nuestra alma a potenciar esas tradiciones porque es una forma de conseguirnos a nosotros mismos.

Miren esta Constitución a mi han honrado pidiéndome escribir la presentación de esta Constitución, y para escribir la presentación recibí la ayuda de un grupo de compatriotas muy conocedores de nuestras culturas autóctonas y luchadores de muchos años entre ellos Esteban Emilio Mosonyi a quien agradezco su trabajo, su esfuerzo. El profesor Guayú, Jorge Pocaterra, Director de Educación Indígena del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Por supuesto Nohelí Pocaterra y todos los amigos y compatriotas indígenas con quienes trabajamos y ya con ellos vamos a conversar en unos minutos.

Pero ciertamente el hecho de que asentemos como dice la presentación asentemos el texto constitucional en las piedras eternas de la oralidad, porque el lenguaje es como una piedra eterna. Esa oralidad que ha fraguado las primeras lenguas de este continente, esta es una buena noticia para la revolución bolivariana, son signos inequívocos de que se cumple, se está cumpliendo progresivamente paso a paso, recordemos el mandato o más bien el pedido o más bien el consejo de Bolívar “paciencia y más paciencia, constancia y más constancia, trabajo y más trabajo para tener patria”; lo importante es la paciencia pero con constancia, paso a paso se tiene que ir cumpliendo, aplicando y transformando en concreción, en bloque, en tierra, en agua, en gente, en vida la Constitución de la República Bolivariana, es el proyecto de todos; es el proyecto de país.

Pues entonces estamos poco a poco esa es buena noticia acerca del avance de la revolución bolivariana.

Entonces esta traducción ya lo he dicho bajo la dirección del profesor Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación, Cultura y Deportes; felicitaciones Aristóbulo por estos pasos en la lucha por el rescate de nuestra cultura autóctona.

La Goajira además es tierra de poetas como Ramón Pazos y Puana, Miguel Angel Usayú y de luchadores como los que aquí están: hombres, mujeres muchos luchadores incógnitos como el soldado sin nombre, luchadores por la vida, luchadores contra la dominación, contra el modelo de explotación, luchadores por la vida, por la dignidad.

Pues esto es un tremendo precedente porque forma parte la liberación del indio es parte del proyecto independentista bolivariano.

No olvidemos lo que hizo Bolívar una vez derrotado el Ejército español allá en Ayacucho, Bolívar comenzó a lanzar decretos ordenando la libertad de los indios. Allá en el Cuzco por ejemplo en 1825 lanzó un conjunto de medidas de gobiernos a través de decretos y otras resoluciones para libertad al indio: una de ellas la repartición de tierras a los indígenas estableció repartirle tierras y además de manera muy equitativa a los indígenas en aquellas zonas menos fértiles la extensión debería ser mayor. Eso decía el Decreto de Bolívar. Y además se prohibía el trabajo servicial, personal del indígena, y además se prohibía pagarle en especies, era obligarlo a través de un salario –Legislación del Trabajo ya en 1825- ese era el proyecto verdadero de Bolívar el Bolivarianismo verdadero y auténtico que fracasó cuando las oligarquías de estos países traicionaron a Bolívar lo despedazaron, lo echaron, mataron a Sucre y se tomaron el poder y el control y los indios siguieron siendo esclavos y perseguidos y los negros siguieron siendo esclavos y dominados y aquí estamos hoy en la misma batalla levantando las banderas de Bolívar que quedaron pendientes son buenas noticias para la revolución bolivariana. Proyecto independentista y auténtico, incluso hay que recordar que el acta original de la Independencia del Río de la Plata por ejemplo fue escrita en Quechua, está escrita en Quechua. Pero luego también por aquellas tierras oligarquías se adueñaron igualito el mismo caso de Venezuela y de la Nueva Granada y echaron a la postre, echaron por la borde, echaron a la porra los sueños de independencia para los indios, para los negros, para los pardos y de igual todas las razas y siguió existiendo el mismo sistema colonial solo que cambió de dueño ya no era España la dueña, eran los criollos oligarcas los dueños de las tierras de las aguas y de la gente.

José Martí el gran cubano lo dijo: “América no podrá caminar sin el indio. América tendrá que caminar con el indio sino no será América”. Nosotros no somos Europa, nosotros no somos Asia, nosotros no somos Africa, nosotros somos de esta América de esta tierra debajo de este cuelo y en esta agua del Lago de Maracaibo del Golfo de Venezuela del Caribe ésta es nuestra propiedad identidad rescatémosla, cada día debemos caminar con el indio. No podremos conseguirnos con nosotros mismos sino caminamos de mano con el indio que somos, con la mezcla que somos, con la raza que somos y con el idioma que somos y con el sueño que somos.

Bolívar afirmó el estudio del Quechua en el Perú. Esa es otra cosa que hizo Bolívar. Bolívar en las escuelas en el Perú ordenó que se estudiara el Quechua tanto como el español. También lo había hecho antes Bartolomé de Las Casas en una versión o una visión multilingüe y pluricultural que es la que está establecida en la Constitución.

Hoy rendimos tributo y honor a los mártires indígenas de la resistencia histórica como Guaicaipuro, Tupac Amarú, Atawaipa y cuántos otros caciques líderes indígenas que dieron su vida como aquél, como Guaicaipuro cuando se levantó frente al pelotón que lo iba a matar de españoles e invasores y les dijo: “vengan españoles para que vean como muere el último hombre libre de esta tierra” o como Tupac Capari cuando lo iban a despedazar los españoles ya muriendo dijo: “hoy muero pero volveré hecho millones” hoy vuelven todos ellos con nosotros está Guaicapuro y Tupac Amarú y todos ellos están en esta carga bolivariana, en esta lucha popular por la dignidad de nosotros mismos. Dijo Martín también, José Martín lanzó la siguiente frase “Con Guaicaipuro y Paramaconi con los desnudos y heroicos caribes hemos de estar y no con los cascos que nos pisotearon, ni con las cuerdas que nos ataron ni con las espadas que los degollaron” ¡que vivan los pueblos indígenas de esta tierra para siempre!” o el sabio Simón Rodríguez. Simón Rodríguez un día dijo “más vale comprender a un indio que comprender a Ovidio” ¡je! por supuesto y hoy digo yo “más vale comprender a un indio que comprender a Shakespeare que comprender a cualquiera de los grandes escritores, filósofos. Más vale que nos comprendamos a nosotros mismos y parezcámonos a nosotros mismos” y eso lo dijo Eduardo Galeano. Eduardo Galeano ese gran escritor uruguayo lo dijo hace poco “ser como ellos es decir los europeos, los estadounidenses con todos nuestro respeto. ¿Ser como ellos para qué? Ser como ellos no queremos. Seamos nosotros mismos.

Pues bien aquí está éste aporte, este aporte a esa batalla. Un idioma dice la presentación, es un mundo que se abre ante nuestros ojos, más que una cosmovisión, es cosmovivencia, instrumento de una Carta Magna, de un modo de convivencia, un idioma, es el código lingüístico matriz al cual están referidos los demás códigos y universos simbólicos de un pueblo milenario, la política, el derecho, la economía, la organización social y familiar, el modelo de adaptación a la tierra y el agua, y a toda la cultura. Idioma también alude el calendario, división del mundo. Lo primero que el conquistador trata de cortarle al colonizado es la lengua. Y como sigue viva la lengua de Guaicaipuro, es probable que mañana nos sorprenda Emilio Mosonyi con una nueva traducción de la Constitución en el idioma Caribe, del lancero de los cerros, que era Guaicaipuro, del cual muchos hablantes hoy forman parte activa. Decía Bolívar: “Enséñense primero las lenguas vivas” y vivas están hoy los pueblos indígenas, Caribe, arawuaco y de lenguas independientes y la lengua del Lancero de los Cerros, Guaicaipuro. Bolívar decía también que la Independencia es el primer acto de cultura, las lenguas naturales, las lenguas indígenas, los idiomas indígenas son arma para la batalla cultural, para la resistencia contra la dominación cultural y para la liberación de nuestra propia gente, de nuestra propia tierra. Muy bien, así que bienvenida pues la ti laulataqui, puttituli oumangua, mulo tucalú Bolivariana Venezuela, wayunaikiru. Saludos a todos pues, con todo nuestro respeto y todo nuestro afecto. Los pueblos indígenas, ahí está Nohelí Pocaterra, ahí está Guillermo Guevara, José Luis González. Guillermo ¿dónde anda? Guillermo. ¿Qué tal Nohelí como estás tú? Vamos a oírlos a ustedes, indígenas, aborígenes de esta tierra y luchadores además de tantos años y ¿qué opinión Nohelí sobre este día de los pueblos indígenas, sobre esta Constitución, sobre este sueño, sobre este idioma, sobre esta gente?

Nohelí Pocaterra: Ai tiá Presidente Chávez, ya mella...(en idioma indígena) Bienvenido Señor Presidente Chávez, bienvenido a la Sierra de los añú, a la sierra de los de Nigale, que también fue un héroe indígena. Estamos muy contentos de que usted nos acompañe, que usted haga acto de presencia en la Sierra de Los Pueblos Indígenas.

Presidente Chávez: Tú sabes que todavía no puedo yo dialogar en Guayú. Estaba captando algunas palabras, pero aún no puedo dialogar. Me tienes que aplicar una Misión Robinsón en Guayú.

Nohelí Pocaterra: Ah bueno, como no, Presidente, es un honor, voy a alfabetizarlo.

Presidente Chávez: Yo soy casi analfabeta Guayú.

Nohelí Pocaterra: Usted es un iletrado en Guayú, pero vamos a enseñarlo.

Presidente Chávez: Aquí los iletrados en Guayú. Ah ¿tu sabes Guayú?

Nohelí Pocaterra: Tenemos una tarea muy grande.

Presidente Chávez: Una tarea muy grande, hay que aprender el Guayú.

Nohelí Pocaterra: Presidente Chávez, nosotros queremos expresarle a usted que este proceso de cambio y de transformación, esta revolución bolivariana, usted a la cabeza como nuestro máximo líder ha dignificado a los pueblos indígenas, al fin usted escuchó y esta revolución escuchó el clamor, la esperanza, el anhelo y los sueños de los pueblos indígenas, que nosotros de tercera y cuarta categoría como ciudadanos pasáramos hoy en día a la vanguardia, pasáramos también al frente y por eso es que allí nosotros, el 11 y el 12 de abril estábamos allí en todas las comunidades indígenas y en Miraflores defendiendo esta revolución porque sentíamos que se nos quería arrebatar esta esperanza que había sido para nosotros, pueblos indígenas que usted sabe que han sido tan excluidos, que le han sido negados sus derechos, que casi a través de todas las Constituciones del país se nos ha reconocido y se nos ha dicho como que ustedes que no tienen presencia, como ustedes que no deben contar numéricamente para las votaciones ni para ningún acto de ciudadanía, de modo que nosotros reconocemos de esta revolución, la revolución si llegó para nosotros los pueblos indígenas porque nos puso en el lugar que debíamos tener como base de la identidad nacional, como nietos y nietas de esos indígenas que vivían en todo este Continente y que usted sabe, fueron de manera brutal, quisieron ser aniquilados. Quizás como dicen un héroe indígena de Centroamérica, cortaron nuestras hojas, cortaron nuestros tallos, cortaron nuestras ramas, pero no cortaron nuestras raíces y por eso hoy nosotros estamos cada vez floreciendo más los pueblos indígenas, no sólo para Venezuela, usted representa Presidente, un sentimiento, una esperanza, sino que también usted encarna el deseo, usted encarna esa aspiración de los pueblos de Latinoamérica, los indígenas.

Me pidieron los indígenas de la Codai, de la Colsa, de las diferentes organizaciones de centro, Sudamérica y de todo el Continente, organizaciones indígenas de Estados Unidos, organizaciones indígenas inclusive de Canadá, que saben que estamos haciendo este Aló Presidente, que saben que usted, Presidente, ha hecho de la causa indígena una causa propia, una causa suya, por eso es que nosotros lo tomamos en cuenta a usted y a esta revolución. Me han comunicado y me han exigido los pueblos indígenas de Latinoamérica, que le exprese a usted la gratitud de los pueblos indígenas de Latinoamérica. Usted se va a convertir, se está convirtiendo ya, en el vocero, no sólo de los indígenas de Venezuela, sino en esas reuniones de Jefes de Gobierno de Iberoamérica y de Estados, que sé que en noviembre usted va a ir a Santa Cruz, en Bolivia, nosotros tenemos la seguridad que allí en Naciones Unidas y en cualquier escenario internacional usted va a defender la causa indígena, allí todavía donde se nos hace difícil entrar, nosotros sabemos que contamos con usted. ¿Por qué contamos con usted? Porque usted siendo un oficial que comenzaba su carrera militar, usted nos dio testimonios y nos dio demostraciones con los hermanos cuibas en el Estado Apure, allá en Barrancoyopal. Presidente, los indígenas, cómo lo recuerdan los cuibas. Cómo llegaba usted para ir a cazar con ellos. Como tomaba agua en esas totumas de los indios, cómo cargaba, cuando nosotros hoy en día lo vemos cargar a los niños, nosotros sabemos que esa no es una posición demagógica, sino que eso refleja su calidad humana, su sentimiento, su identificación, su preocupación por todos los niños de Venezuela y de Latinoamérica. Por eso Presidente, nosotros estamos con usted finitos en primera fila de esta batalla, para salir a defender esta revolución.

Presidente Chávez: Nohelí Pocaterra. Muchas gracias Nohelí. Me hiciste recordar tantas cosas con tus palabras. Nunca olvidaré a los indígenas, pero con aquellos que más he compartido y vivido experiencias, los cuibas y los yaruros que son bueno, mis raíces fundamentales, esenciales, los yaruros y los cuibas de las sabanas de Barinas y de Apure. Y viví con ellos una experiencia extraordinaria. Me alimenté mucho de su pasión, de sus fuerzas. Recuerdo mucho a los niños. Uno de ellos, ya es un caballero, Santos Luzardo, es mi ahijado, lo bautizamos con las aguas del Capanaparo, allá en Barrancoyopal. Santos Luzardo tiene la edad de mi hijo Hugo, y recuerdo que se conocieron Huguito y Santos Luzardo, una tarde en Elorza, se dieron la mano, el catire faramallero y el indio de agua y Santos Luzardo recibió de regalo la bicicleta que ahí en el IPSFA le había comprado yo a Hugo y se la llevaron. Eso fue en el año 1986. Pasaron los años, pasó mucho tiempo, como dice la poesía y la leyenda, pasaron ¿cuántos años? Pasaron diez años, pasaron 15 años y después de 15 años volví por aquellas tierras, y allá conseguí a Santos Luzardo hecho ya un caballerito y por allá guardada la bicicleta de Huguito. Bueno, el compromiso Nohelí es con ellos, no podemos caminar sin el indio. Ellos son esencia de nosotros mismos. Son un llamado, son un clamor, son un grito, son un gemido, son una llama, sin ellos no hay fuerza ¿para qué? Si es que la lucha de toda esta patria y de toda esta tierra tiene muchas cosas y tiene muchas variantes, pero ellos son la esencia de toda esta batalla. Y ¿qué nos dice José Luis González? diputado también indígena, y estuvieron en la Constituyente, y ustedes, bueno, como no, dicen todo lo que ha dicho Nohelí, y que yo agradezco pero sin ustedes hubiese sido imposible. Ustedes le dieron vida en la Constituyente a la corriente indígena. Ustedes abrieron las puertas, ustedes se fueron por todos los campos y por todos los pueblos indígenas y motivaron la participación y las opiniones indígenas que dieron origen a esta Constitución. ¿Cómo estás José?

José Luis González: akbray Presidente Chávez (en idioma indígena) Quiero decir que mis saludos en mi idioma pemón...

Presidente Chávez: Pemón, saludo a los pemones. A todos los pemones y a todos.

José Luis González: Un saludo de parte de todos los pueblos indígenas y miembros que han querido estar acá pero que no han podido estar, entonces, en nombre de ellos un cordial saludo y de manera especial me ha pedido un amigo suyo de acá de estas tierras, Salvador Montiel, que le salude.

Presidente Chávez: ¿Dónde está Salvador?

José Luis González: Está enfermo en una de las clínicas de acá de Maracaibo, me pidió que le saludara y así mismo, saludarle pues en nombre de todos los pueblos indígenas de la Región de Oriente: Bolívar, Sucre, Monagas, Delta, la región a la cual represento. Creo que hoy es un día especial para los pueblos indígenas; ha habido varios momentos muy especiales en los últimos cuatro años: en 1998, en aquella reunión en el Hotel El Conde cuando usted firmó un documento comprometiéndose pues a saldar la deuda histórica de la República con los pueblos indígenas. Ese fue un primer momento, y también hubo otros momentos con los pueblos indígenas particularmente pemón, cariña, warao y arawato en el Estado Bolívar, cuando el asunto del Tendido Eléctrico, que también eso provocó la firma de un documento que inició, de alguna manera, el proceso de lo que usted decía: caminar con el indio.

Presidente Chávez: En verdad, eso fue un ejemplo, yo tuve que viajar a Brasilia en una ocasión, únicamente a conversar con el Presidente Cardoso para explicarle por qué razón Venezuela no podía continuar construyendo el tendido a la velocidad que Brasil necesitaba y en base al Convenio firmado con el gobierno venezolano anterior, de la IV República, yo me llevé planos, como se dice en criollo, me tiré un puñal del problema y después de haber hablado con los líderes indígenas, aquella reunión....

José Luis González; En San José, en el kilómetro 14.

Presidente Chávez: En San José, donde me dijo un líder indígena: “Chávez ¿qué harías tu? Porque yo les reclamaba que estaban tumbando las torres, me dijo un líder indígena: “Chávez ¿qué harías tu si fueras indio aquí, y la mujer aquí y los hijos allá y tu casa y de repente llega un camión a la puerta de tu casa y te van a instalar una torre al frente de tu casa? ¿Qué harías tú Chávez?” Yo le dije: “A lo mejor la tumbaría también”. Tienes razón. No les preguntaron nada y llegaban a poner las torres y a abrir unas brechas y a tumbar los árboles. Entonces dije no, no, vamos a frenar este proyecto, vamos a repensarlo y desviamos el tendido. Ellos participaron y entonces luego cumplimos la misión, pero respetando al indio y a su derecho sobre ese territorio y a su dignidad y a su familia. Este es un ejemplo de cómo la revolución comenzó a abrir las puertas.

José Luis González: Y justamente hoy, 10 de agosto, se cumple también un aniversario de la juramentación de la Primera Comisión Regional de Demarcación de Tierras Indígenas en cumplimiento de ese acuerdo que se hizo en Ciudad Guayana, Puerto Ordaz. En ese sentido quiero significar, asumiendo cada una de las palabras dichas por la hermana diputada Nohelí Pocaterra, de que en cuatro años, yo creo que hemos caminado bien lejos. Si nosotros hiciéramos un balance muy rápido, muy sucinta, pudiéramos enumerar algunos avances, sobre todo en el aspecto jurídico donde hemos echado las bases justamente de los que va a ser la política, la nueva política indígena de la República Bolivariana.

Presidente Chávez: José, estamos oyendo a José Luis González, diputado indígena a la Asamblea Nacional ¿Por qué no nos resumes esos logros en el orden jurídico? Por ejemplo. Además de la Constitución.

José Luis González, diputado indígena a la AN: Correcto. En la primera gestión de la Asamblea, fue aprobada la Ley de Demarcación de Tierras Indígenas que es vital para los pueblos indígenas, y está en proceso justamente, pienso que próximamente ya la Comisión Nacional que usted creó justamente, a raíz de la Ley de Demarcación, se instaló. También es importante de manera paritaria, que eso hay que destacarlo de manera bien puntual, de manera paritaria, aquí nunca se había visto de que un presidente, que unos ministros se sentaran con los indios, porque no querían sentarse. Pues ahí está la Comisión Nacional de Demarcación de manera paritaria. También se aprobó la ratificación del Convenio 179 que estaba archivado desde 1982, que no había sido posible aprobarla, que incluso a finales de 1988, en noviembre más o menos, en el segundo período del antiguo Congreso salió a discusión y ahí lo echaron para atrás unos representantes del Partido Socialcristiano, un diputado dijo que eso era atentar contra la unidad e integralidad territorial, por lo tanto no se aprobaba. Pero en la primera gestión se aprobó la ratificación de ese Convenio. Podemos mencionar también la aprobación del Fondo de América Latina y el Caribe, los diferentes decretos que creó la Dirección de Educación Indígena, la obligatoriedad de los idiomas indígenas, la elevación de Guaicaipuro al Panteón Nacional; recientemente la declaración del 12 de octubre como Día de la Resistencia de los Pueblos Indígenas, incluso en nuestra sesión del jueves eso creó polémica en la Asamblea, de que aprobaron creo que de ocho puntos, creo que fue el séptimo punto, todos los demás parlamentarios aprobaron los otros puntos pero ahí tardaron, negaron su voto en ese aspecto de la Resistencia de los Pueblos Indígenas.

Presidente Chávez: Bueno, tu sabes que eso ha traído o ha generado polémica no sólo aquí sino en varias partes del Continente y hasta en otros continentes, porque toda esta gente que durante muchos años trabajó para borrarnos la memoria histórica, y que nos obligaron a rendirle honores al Almirante Colón que fue el Jefe de los Invasores, se han molestado porque Venezuela ¿cómo es eso que en Venezuela ahora eliminaron el 12 de octubre como Día de la Raza? ¿Ustedes no recuerdan que hubo en República Dominicana aquel gran acto, vino el Papa para conmemorar los 500 años? Pero tapando la historia. Como si aquello hubiese sido algo muy bonito, que llegaran aquí a nombre de Dios a exterminar una Nación utilizando hasta la religión católica, utilizando el nombre de Dios para matar a los indios y a los niños y quemarlos vivos y picarlos en pedazo, los hacían picadillo; les picaban los brazos, les picaban las piernas, les cortaban la cabeza en el nombre de Dios, con el cura al lado. Uno de esos curas se alzó que fue el Padre de Las Casas y los jesuitas se alzaron también contra aquel atropello y se pusieron al lado del indio. Muchos curas se pusieron al lado del indio, pero la jerarquía que venía al lado del conquistador, con la espada, degollaba al indio, lo amarraban como amarraron a Tupac Amaru, del caballo y tiraban de los brazos hasta que se les descuajaba el cuerpo. Imagínate qué métodos aquellos para exterminar y sobre todo para escarmentar, decían ellos, a los rebeldes, a los salvajes. Salvajes eran ellos. Salvajes fueron ellos y toda esta tesis de la civilización y la barbarie ¿quiénes fueron los bárbaros? Ellos fueron los bárbaros. La civilización estaba aquí, vino la barbarie. Ellos plantearon, al revés, que aquí estaba la barbarie y llegó la civilización. Vean ustedes todos la voltereta. Aquí en Venezuela hemos comenzado con todo eso que tú estás diciendo a volver a colocar las cosas en su sitio después de 500 años y eso molesta. Fíjate como han pasado los siglos y hay gente todavía de alcurnia que se molesta porque en Venezuela eliminamos el Día de la Raza y ahora se llama el Día de la Resistencia Indígena. Bueno hermano muchas gracias, mira, además de eso, tu hablabas de algo muy importante, yo conversé con la Ministra del Ambiente hace unas noches, ella me dio cuenta y me llevó un informe sobre el trabajo que está haciendo la Comisión de Demarcación de los Territorios de los Pueblos Indígenas, que ha hecho bastante, pero yo le comentaba a Ana Elisa que llegó la hora de avanzar. Yo quisiera ir pronto a ver el resultado pues, porque hay que medir por el resultado. Se han hecho muchas cosas y tenemos las cosas bastante claras, se han hecho talleres, se han hecho seminarios, se han evaluado, la ley, las implicaciones de la Ley, la parte económica, la parte social, la parte jurídica, pero bueno, esto es el proceso ¿cuándo podremos ir Ana Elisa a comenzar, cuándo podemos tener demarcado el primer territorio de los pueblos indígenas? No hay sonido aquí, yo no estoy oyendo a Ana Elisa, alguna falla de sonido ¿Ustedes oyen? Micrófono.

Ministra Ana Elisa Osorio: En el Instituto Geográfico de Venezuela ya estamos revisando las autodemarcaciones que hay varios pueblos, los yecuanas en Bolívar y en Amazonas, los Bari aquí en el Zulia, los apreira aquí también aquí en el Zulia, algunos cariñas en Anzoátegui, y nosotros queremos que podemos empezar a dar algunos títulos, aunque sea provisionales a finales de este año. Porque ya este mismo año tenemos la meta de aproximadamente con ocho a diez comunidades que pudiéramos estar entregando ya la demarcación, de manera que estamos avanzando por..

Presidente Chávez: Vamos a avanzar en esta dirección y ojalá que a finales de año podamos estar entregando los primeros títulos a los pueblos indígenas de su territorio ancestral. Eso es parte de la misma estrategia. Queremos eliminar la pobreza, démosle poder a los pobres, que sean dueños de su propia tierra, que nadie vaya mañana a quitárselas o a invadírselas otra vez, como tantas invasiones han sufrido los pueblos indígenas de este país y de este Continente. Bueno, también le damos un saludo con mucho afecto, especial afecto a la Comunidad de la Etnia añú, que también junto con los Guayú habitan en estas tierras, los añú de la misma tradición milenaria, de la misma fuerza histórica, y también bueno, la Constitución, este es sólo el comienzo, se va a publicar también con el idioma de añú y de todas las etnias, de todos los pueblos aborígenes. Estamos transmitiendo en el Uruguay, también informamos a esto, el Aló Presidente se está extendiendo por todas partes, anteayer estuvimos allá en Puerto España, y me decía el Canciller de aquel hermano país que todos los domingos él, su esposa, sus hijos y sus nietos, ven Aló Presidente allá en Puerto España, ahí mismo Trinidad & Tobago, y están pidiendo que bajemos la señal Jesse: ellos nos están pidiendo que bajemos la señal del satélite del mejor canal de televisión, se está convirtiendo en el mejor canal de televisión de todo este Continente, el Canal 8, Venezolana de Televisión ¿será posible Jesse bajar la señal allá a Trinidad & Tobago?

Jesse Chacón, Ministro de Información: En el proyecto que se definió de ampliación de la señal del Canal 8 vamos a aumentar la potencia de salida desde Margarita con autorización del Primer Ministro de Trinidad, para que no solamente llegue Aló Presidente sino toda la programación del Canal 8 pase a ser difundida en Trinidad & Tobago.

Presidente Chávez: Quieren ver el Canal 8 en Trinidad & Tobago, en el Caribe y todos los países hermanos, gente que está pidiendo ver el Canal 8, pues vamos a...

Jesse Chacón, Ministro de Información: Sesenta millones se invierten este año y el otro es el complemento del Proyecto.

Presidente Chávez: Aja, son sesenta millones de dólares, correcto, sí es verdad, tiene razón el Ministro. Exacto, tengo que ver mi computadora porque tengo esas cuentas ahí revisándolas, 121 mil millones. Yo dije la semana pasada que eran cincuenta mil, saltó Jesee y me dijo: “Eso no es suficiente para que el canal 8”... y le pedí los informes técnicos, ciertamente, una parte es para este año y la otra para el año que viene, pero en total he aprobado sesenta millones de dólares, ciento veintiún mil millones de bolívares para poner ese Canal 8 a volar por todo el Globo Terráqueo y más allá, en Marte a lo mejor, los marcianos van a estar viendo Aló Presidente. Bueno muy bien Jesse, muchas gracias, estamos transmitiendo hoy Aló Presidente, nos han pedido desde Uruguay y se hizo el contacto, en Montevideo, por la Radio 1410 AM Libre, en el programa que dirige el periodista Alberto Silva, un programa que se llama “Amargeando”. Un programa de opinión de participación popular, el programa tiene 15 años en el aire y Silva, Alberto Silva es periodista, escritor, defensor de los derechos humanos. Creo que tenemos en el aire al compatriota del Uruguay, uruguayo de Montevideo, allá en la margen oriental del Río de la Plata. Alberto ¿tú me estás oyendo?

Alberto Silva, periodista uruguayo: Claramente, y lo saludo Presidente Chávez desde el Barrio La Blanqueada, desde Montevideo, Capital de la República Oriental del Uruguay.

Presidente Chávez: Bravo, vamos a darle un aplauso y un saludo al pueblo uruguayo. Mira Alberto muy buenos días ¿qué hora es ahora en Montevideo?

Alberto Silva, periodista uruguayo: Estamos a cinco minutos para la hora 13, tenemos una hora de diferencia con Venezuela, estamos a mediodía, a pleno sol y estábamos escuchando con mucha atención toda esta publicación en Guayú, toda esta propuesta con los pueblos indígenas. Nosotros pretendemos en la comunicación tender puentes de contra cultura, generar contra información y en Venezuela usted hablaba de recién de las cuñas, la diversidad más rancia, parecía dueña de los medios más poderosos de comunicación, la televisión incluida. Da toda la impresión de que hay una intentona de su parte, de la revolución bolivariana, de construir, de tender puentes de contra cultura con la gente más humilde, con la gente más desprotegida, en este caso puntual con comunidades indígenas que sería bien bueno Presidente, que brevemente nos contara, aquí también en Uruguay, esa concepción que tiene que ver con la comunicación alternativa.

Presidente Chávez: Sí, hermano. Bueno, todo esto es parte de un esfuerzo por transformarnos de verdad, transformarnos desde nuestra propia cultura. Decía Bolívar, tu sabes, lo dije hace rato, “La independencia es el primer acto de cultura”, de luchar contra bueno, en contra de esa contra cultura que aquí nos invadió y nos borró la memoria histórica en buena parte, pero hoy hay que alimentar, hay que rebuscar, hay que arar profundamente nuestra tierra, nuestra memoria histórica y de allí sacar la semilla que nos dará, ahí están las claves de nuestro presente y de nuestro futuro, como dio Martí: “Sin el indio no podremos ser lo que realmente somos”. Ese es parte del esfuerzo, de la continuación de la revolución bolivariana. Y además, yo quería recordar algo, primero agradecerte, Alberto, que ustedes hayan hecho el esfuerzo y quiero agradecer a todos los directivos y todos los periodistas, locutores de la Estación 1410 AM libre, y especialmente a ti, tu programa “Amargeando”, que es un programa entiendo, todos los domingos. Bueno, saludarlos y saludarles desde aquí desde Venezuela, desde el corazón de Venezuela, del pueblo indio Guayú de Venezuela, el pueblo añú, saludarles a nombre de todos nosotros los bolivarianos, los revolucionarios, los patriotas, los que creemos en nuestra América, los que creemos en nuestra esperanza, los que tenemos esta fe, bueno, que mueve montañas, darle un saludo al pueblo hermano, al pueblo del Uruguay, al pueblo de Montevideo, y a todos esos pueblos del Sur de Sudamérica, y compartir además este día en homenaje a los pueblos indígenas, recordando con dolor que allá en el Uruguay... el Uruguay creo que es uno de los pocos países, aquí en tierra firme donde fue exterminada la población indígena, o casi totalmente exterminada, pero ahí hay una tradición de lucha indígena uruguaya, hay que recordar al Cacique Charrúa Balmaca Perú, y sus restos que fueron traídos de Francia, tengo entendido Alberto.

Alberto Silva, periodista uruguayo: De paso permítame que le cuente a usted, a toda la gente en Venezuela, a la gente que lo acompaña en esta transmisión, que Amarianto tiene que ver con compartir una calabaza con yerba mate, que es una tradición guaraní que se la pasan a los charrúas y a todos nosotros; sabrán que ellos también son parte de la población indígena pero no una continuidad cultural. Yo desde acá en este mediodía dos cosas pretendo si está de acuerdo presidente, que por un lado ellos van a estar aquí con nosotros, tal vez tengamos la oportunidad, tengo una batería de preguntas para poder desarrollarlas pero acaba de iniciarse una campaña en torno a un plebiscito aquí en Uruguay, que tiene que ver con la petrolera, tiene que ver con Ancap, hay un proyecto en Venezuela que usted encabeza que pretende que Petroamérica haga acuerdos con nuestros países para que el petróleo, su ganancia, primero quede en nosotros y no siempre en las multinacionales. PDVSA lo enfrenta buenísimamente. Aquí la Ley que se está discutiendo iba a posibilitar asociaciones con Ancap que es el ente del Estado. Desde Venezuela ¿qué sería más bueno para este acuerdo de Petroamérica que continuara Ancap siendo manejada únicamente por el estado o que se hicieran acuerdos por ejemplo con Petróleos de Venezuela? ¿Cómo ve usted esta posibilidad? ¿Conoce lo que está en discusión aquí en Uruguay hoy por hoy?

Presidente Chávez: Mira, no tenemos una información muy precisa sobre lo que está ocurriendo de este tema allá en el Uruguay, pues yo no voy a pronunciarme, no puedo hacerlo, tú lo sabes, sobre un asunto que es exclusivo del pueblo uruguayo, de ustedes los uruguayos que tiene que ver con la soberanía del Uruguay. Ahora...

Alberto Silva, periodista uruguayo: Yo le preguntaba desde el punto de vista de Venezuela Presidente, no como Uruguay. Que no opine usted en otro lugar, sino usted como Presidente de la República Bolivariana, que su proyecto de Petroamérica ¿cómo encajaría mejor en este proyecto que pudiera conducirse nuestra refinería el petróleo aquí? ¿Cómo siente usted que sería más útil para un proyecto de esta naturaleza? Hoy nombraba Eduardo Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”, el petróleo es una vena abierta también de nuestra América Latina.

Presidente Chávez: Sí, el Proyecto Petroamérica, estuve hablándolo por cierto antenoche en Puerto España con el Primer Ministro Manin de Trinidad y Tobago, y explicando cuál es nuestra idea y ayer en una rueda de prensa a los periodistas trinitobaguense, este proyecto es hasta ahora una propuesta solamente y hemos sin embargo avanzado en algunos acuerdos de cooperación con Petroecuador, ahora con Petrotrin vamos a firmar pasado mañana por ejemplo un convenio entre la Petrolera de Trinidad & Tobago y PDVSA para unificar los yacimientos gasíferos de la Plataforma Deltana del Delta del Orinoco en el Atlántico donde compartimos territorio con Trinidad & Tobago. Yo he dicho ayer que todos estos son pasos hacia Petroamérica. Ahora bien, Petroamérica sólo podrá conformarse con empresas estatales, no está previsto que Petroamérica se conforme, sería imposible, con empresas privadas, así que esas es la opinión que desde acá puedo darte pero no quiero repito, no tengo información sobre el tema específico del Uruguay, sólo queríamos hacer este contacto Alberto, agradecerte a ti y a tu programa “Amargeando” y a 1410 AM y agradecer tu contacto y transmitir un saludo a todos el Uruguay, Alberto.

Alberto Silva, periodista uruguayo: Yo le pido Presidente que antes que envíe el saludo vamos a recibir con muchísimo gusto, permítame dos cosas brevemente quiero que escuche usted y toda la gente un fragmento de esta canción. Esta es una canción muy emblemática que escribió el Maestro Rubén Dena.

Presidente Chávez: ¿Cómo se llama esa canción hermana?

Alberto Silva: es casi un himno aquí en Uruguay, en esta versión del grupo vocal “Universo”, tal vez pensando en esta canción quiero preguntarle si hay alguna información que pueda tener Venezuela en caso de la maestra Elena Quintero, usted sabe que es la única persona procesada aquí en Uruguay por las bestialidades de la dictadura cívico militar, es el Canciller Juan Carlos Blanco, precisamente por su participación en el secuestro de la querida maestra Elena Quintero. ¿Hay alguna información que todavía pueda aportar Venezuela a la justicia uruguaya en torno a este tan triste caso?

Presidente Chávez: Hermano, no tengo en este momento esa información, tendría que buscarla, sí conozco algo del tema pero en este instante es imposible para mí en el medio donde estoy y en las circunstancias en que estamos en el programa, darte respuesta como en una entrevista. Lo lamento muchísimo, pudiéramos conversar ese tema en otra ocasión. No tengo información detallada de un caso tan sensible. Me tengo que despedir Alberto, recibe un abrazo, tenemos aquí una serie de participantes pendientes, dale un abrazo a toda la gente allá en Montevideo, y pronto espero conocerte personalmente, yo debo estar Dios mediante en Montevideo esta próxima semana en una invitación que me ha hecho la ALADI para conversar sobre integración, estos temas de la geopolítica del momento. Creo que estamos viviendo momentos muy importantes en Sudamérica, en América Latina y el Caribe y en el mundo. Bueno, saludamos a Alberto Silva desde el programa Amargeando allá en Montevideo, en el Uruguay. Muchas gracias y agradecemos el esfuerzo por transmitir desde allá o hacia allá el programa Aló Presidente. Tenemos una presentación, una manifestación cultural Guayú que le da movimiento y colorido al programa Aló Presidente, una manifestación de la cultura Guayú, una danza, un baila al son de un tambor donde una mujer Guayú trata de derribar a su pareja, se llama “La Llona” ¿dónde está la Llona? A ver, allá están, vamos a darles un aplauso a los muchachos. Adelante muchachos con La llona.

Baile Guayú.

Presidente Chávez: Un aplauso para los muchachos que nos han hecho esta tremenda manifestación. La llona es una competencia entre el hombre y la mujer, la mujer apuesta a tumbarlo y él a que no se deja tumbar, pero como siempre, uno termina tumbado. Dígame si no es verdad, siempre uno termina tumbado. Por eso decimos Vivan las mujeres. Un saludo a todas las mujeres, a las mujeres Guayú en este caso, las mujeres añú y todas las mujeres de Venezuela, sobre todo miren, en la cultura aborigen, la mujer tiene un papel fundamental, ahí no hay ese machismo, es un buen ejemplo, por eso a nosotros nos impusieron aquí el machismo. El machismo ha sido dañino, es contracultura, eso es un ejemplo, en cambio usted ve a la mujer aborigen que ocupa su lugar en la comunidad, no es rechazada ni es echada a un lado ni está no “que detrás de un gran hombre hay una gran mujer”. Mentira, ahí está la mujer al lado delante del hombre, al lado es lo que preferimos nosotros, tampoco es que nos vayan a caciquear. Ayer andaba yo caciqueado por dos mujeres, bueno dos muchachitas que van a ser mujeres, la Rosinés y la Gabriela, la hija y la nieta entonces andaban jugando conmigo allá. No, que Rosinés quiere ahora ser mi nieta y Gabriela quiere ser mi hija, se están intercambiando papeles. Y yo como un viejito chocho siguiéndoles el juego pues. “Bendición papá”, me dice Rosinés. Dios te bendiga nieta. Entonces ellas gozan un puyero con ese juego, cambiando su papel de hija y nieta. Y cualquiera puede serla. Bueno, entonces la mujer tumbó al hombre. Estos muchachos que han bailado La llona, nos van a representar en México en la primera muestra de música indígena de este Continente, de esta nuestra América. Felicitaciones muchachos que lo hacen muy bien, La Llona pues, aprendamos a bailar La Llona. Ahora ¿cómo es eso de que siempre el hombre termina cayéndose? Yo no me dejaría tumbar así tan fácil. No. Vamos a ver si practicaos por ahí La Llona a ver que es lo que pasa. Ahí tiene que haber igualdad, eso no puede ser así preconcebido, que siempre el hombre termina en el suelo. No. Igualito, igualdad de oportunidades, lo han hecho muy bien, La Llona, competencia de la pareja. En el fondo es la relación de pareja pues, es ese binomio perfecto: hombre-mujer que le da sentido al mundo, al amor, a la vida, al pasado, al presente y al futuro.

Me llegó una noticia por ahí que aún no la hemos confirmado, pero sí la voy a adelantar, es sólo una información... tengo por aquí el escapulario de Maisanta, un poco de medio lado. Ustedes saben que se ha hablado durante casi dos siglos de la insepulta de Paita, Manuela. Manuela Sáenz la han llamado así “la insepulta” porque murió de una fiebre, de una peste y entonces quemaron sus restos, era lo que había que hacer por el asunto de la salud, para evitar o frenar la propagación; ahora parece que hay un cementerio arriba en una montaña, en Paita, en alguna loma y han conseguido aparentemente unos restos que pudieran ser, dicen los viejos, que le contaron otros viejos, que por allí llevaron los restos de “La Libertadora del Libertador”. Sería grandioso conseguir a la Manuela, fundida con la tierra, la Manuela Sáenz, ya averiguaremos, ya tenemos contacto con gente, los movimientos de mujeres de este Continente. Vamos pues, invito a las mujeres a ir por Manuela Sáenz allá en Paita, parece. Así apareció el Ché después de cuántos años, el Ché, el insepulto de Santa Cruz, pero apareció sepulto, los huesos inmortales de Ernesto Guevara el Ché Guevara, el argentino, el revolucionario, el comandante amigo.

Vamos a ver la Agenda Nacional cuando tenemos ya una hora de programa. Un programa bonito, estamos en El Moján, al frente de un Multihogar. Esos son los Multihogares que estamos haciendo para las comunidades indígenas. Vamos a ver si enfocamos ahí muchachos el multihogar, de eso no hemos hablado, hemos hablado de todo esto, la Constitución, las leyes, la demarcación de los pueblos indígenas, el baile indígena, hemos conversado con el amigo de allá de Montevideo, pero resulta que ahí a mi espalda está, al frente de ustedes el Multihogar San Martín de Porres, el Santo Negro. Multihogares indígenas, de ellos hablaremos un poquito más adelante, el gobierno dándole respuesta para satisfacer las necesidades vitales y esenciales de los pueblos indígenas, Agenda Nacional muchachos vamos.

Agenda Nacional: El Presidente de la República Hugo Chávez Frías, asistió este lunes 4 de agosto al Patio de Honor de la Escuela de Formación de Oficiales de la Guardia Nacional para celebrar el 66 Aniversario de este componente de nuestra Fuerza Armada. El Jefe del Estado Venezolano envió un mensaje de reconocimiento y felicitación a los oficiales y suboficiales que integran este cuerpo y los instó a continuar velando celosamente los intereses de la patria. Además, el pasado jueves siete de agosto el Presidente Chávez encabezó el acto de transmisión de mando de la Guardia Nacional donde el General de División Eugenio Antonio Gutiérrez le entregó la Comandancia al también General de División Ramón Jesús Villegas Solarte.

El Jefe del Estado venezolano asistió el pasado martes 5 de agosto a la II reunión de Balance del Plan Nacional de Alfabetización realizada en la sede central del INCE. Los números demuestran la gran efectividad de esta noble iniciativa, ya que en los próximos días se estará graduando la primera oleada de cien mil compatriotas alfabetizados de los 625 mil que están en las aulas de clase. Pero el Presidente Chávez llamó a los involucrados en la Misión Robinsón a no bajar la guardia en esta etapa final del Plan ya que todavía falta un trecho por recorrer para alcanzar las metas propuestas.

El Presidente Hugo Chávez Frías juramentó este jueves en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, a la Comisión Presidencial de Integración y Asuntos Fronterizos con Colombia, y la Comisión Nacional de Refugiados, José Vielma Mora, presidirá la Comisión de Asuntos Fronterizos, mientras que el doctor Ricardo Rincón se encargará de la Comisión de Refugiados.

Miles de jóvenes estudiantes, trabajadores y líderes sociales de toda América llegaron el pasado miércoles seis de agosto a la esquina de San Francisco en la Avenida Urdaneta, confundiéndose con el pueblo venezolano y completando así la reedición de la Campaña Admirable, la cual partió el pasado 23 de julio desde Cartagena Colombia y pasó por todas las ciudades por donde pasó nuestro Libertador Simón Bolívar hace ya 190 años. Aquella gesta histórica que marcó los destinos de América del Sur.

El pasado martes 5 de agosto se realizó en el Palacio de Miraflores un Consejo de Ministros donde se aprobó el esquema de liquidación de los bienes de Corpoturismo y la consecuente promoción de las actividades cooperativistas. Además, fue aprobado un decreto para llevar de doce a 21 los miembros que conforman la Comisión para la Integración y Asuntos Fronterizos con Colombia.

Contando con el masivo y contundente apoyo de la populosa zona de Petare, el líder del gobierno revolucionario entregó este miércoles seis de agosto 12.134 títulos de propiedad de tierras urbanas, en acto efectuado en la Plaza Metro de Petare. Más de setenta mil personas fueron beneficiadas con esta entrega que forma parte de la novedosa iniciativa del Ejecutivo Nacional que tiene como objetivo regularizar la propiedad jurídica de los asentamientos populares para dignificarlos y mejorar sustancialmente la calidad de vida de aquellos a quienes nunca se les había ofrecido una oportunidad de superación.

Hombre: Hoy el Presidente Chávez está dando un reconocimiento que debería haberse hecho hace tantos años, y no se hizo, solamente la voluntad del Presidente Chávez ha hecho posible todo esto.

Mujer: El trabajo del Presidente cien por ciento.

Mujer: en cuarenta años ¿qué han hecho esa gente? No han hecho nada, entonces ahora quieren hacer. No, que empiecen ellos a trabajar. Que empiecen porque nosotros no olvidamos lo que ellos nos han hecho pasar a nosotros.

Mujer: Buenísimo todo lo que el Presidente está haciendo ahora y ojalá Dios quiera siga así adelante Presidente.

Presidente Chávez: Agenda Nacional. Muy bien, algunos eventos de mucha importancia, ratifico la estrategia del gobierno revolucionario. Ratifico la estrategia y eso es para todos, ministro, por ahí hay un grupo de ministros, a todos los saludos, el alcalde de Maracaibo, Jean Carlos Di Martino está también por aquí; el General Gutiérrez, comandante de la Guarnición del Zulia, diputados del Zulia, por allá está Rodrigo Cabezas, por allá está Ríos Serra, todos están por allí, pero a todos civiles y militares, viceministros, funcionarios de todo tipo y de todo nivel, la estrategia es muy clara, los dos más graves problemas que tiene Venezuela históricamente hablando, profundamente hablando, son: uno, la pobreza; dos: la desnacionalización. Dos grandísimos problemas, dos gravísimos problemas nos llevará toda la vida la nuestra biológicamente hablando, para solucionarlos. La desnacionalización, ahí vamos, en la lucha contra ella para renacionalizarnos, todo esto de la cultura indígena, una Constitución, el modelo endógeno tiene que ver con una renacionalización del país, y ese será un proceso de este siglo y la pobreza, pues hay muchas formas de luchar contra ella, pero hemos dicho que hay una estrategia central unificadora de todo y del todo, ¿queremos acabar con la pobreza? Démosle poder a los pobres. Y esto que hacemos nosotros, entregar tierras, entregar créditos, microcréditos, viviendas, las escuelas bolivarianas, la Misión Robinson, el Plan Barrio Adentro, todo eso está articulado, los Infocentros, la Ciencia y la Tecnología, todo ello va orientado y articulado por esa consigna estratégica, démosle poder a los pobres como la mejor manera de acabar con la pobreza, ellos mismos van a acabar con la pobreza, los pobres con el poder necesario para hacerlo. Muy bien, la Agenda Nacional veíamos entonces una serie de actos y de eventos. Uno de ellos, que no vi por allí fue el del viaje a Trinidad y Tobago, fue muy importante esa visita a Patrick Manin amigo nuestro y por allá me conseguí también al Primer Ministro de San Vicente, el Primer Ministro Gonsalves, estuvimos hablando de la integración del Caribe, estuvimos hablando de la integración energética, estuvimos un contacto con el sector económico, allí están algunas imágenes, allí está el Primer Ministro Patrick Manin, ese es un líder caribeño, es un líder de un movimiento... por ahí anda Rosinés, la Rosinés y la Gaby. Esta es nuestra llegada, una atención exquisita que agradecemos mucho. Ese es un pueblo hermano, ¿ustedes saben a cuánto está la Isla de Trinidad de Venezuela? A diez kilómetros. Y eso está en nuestras raíces, es la misma agua, es la misma tierra. Trinidad & Tobago, país hermano, ahí mismito. Yo no conocía a Trinidad, había estado en Tobago, que es una isla un poco más al noreste, un poco más pequeña, y las dos conforman la República de Trinidad & Tobago, tiene su presidente, su primer ministro, su parlamento, sus poderes establecidos, bueno, fue colonia española mucho tiempo y luego colonia inglesa, pero perteneció a la Capitanía General de Venezuela, hasta que un tratado de España la cedió a Inglaterra y se convirtió en colonia inglesa y por eso no fue libertada por Bolívar sino hasta hace pocos años que le dieron la independencia y ahora es una república hermana, ahí se habla el inglés, pero mucha gente habla el español y tenemos proyectos culturales, identidad de cultura, de razas, renacionalizarnos, todo esto de la cultura indígena, una Constitución, el modelo endógeno tiene que ver con una renacionalización del país y ese será un proceso de este siglo. Y la pobreza, pues hay muchas formas de luchar contra ella, pero hemos dicho que hay una estrategia central, unificadora de todo y del todo, queremos acabar con la pobreza démosle poder a los pobres y esto que hacemos nosotros entregar tierras, entregar créditos, microcréditos, viviendas, las escuelas bolivarianas, la Misión Robinsón, el Plan Barrio Adentro, todo eso está articulado, los Infocentros, la ciencia y la tecnología, todo ello, todo ello orientado y articulado por esa consigna estratégica: démosle poder a los pobres como la mejor manera de acabar con la pobreza, ellos mismos van acabar con la pobreza, los pobres, con el poder necesario para hacerlo.

Muy bien, la Agenda Nacional. Veíamos entonces una serie de actos y de eventos, uno de ellos y que no vi por allí fue el del viaje a Trinidad y Tobago, fue muy importante esta visita a Patrick Manin, amigo nuestro, y por allá me conseguí también al Primer Ministro de San Vicente, el primer ministro Goncalves, que estuvimos hablando de la integración del Caribe, que estuvimos hablando de la integración energética, que tuvimos un contacto con el sector económico, allí están algunas imágenes, allí está el primer ministro Patrick Manin, ese es un líder caribeño, es un líder de un movimiento -por allá anda Rosinés, la Rosinés y la Gaby- esa es nuestra llegada, una atención exquisita que agradecemos mucho, ese es un pueblo hermano, está. ¿Ustedes saben a cuánto está la isla de Trinidad de Venezuela, pues? A 10 kilómetros, a 10 kilómetros. Y esas son nuestras raíces, es la misma agua, es la misma tierra, Trinidad y Tobago, país hermano, ahí mismito, ahí mismito.

Yo no conocía Trinidad, había estado en Tobago que es una isla un poco más al noreste, un poco más pequeña y las dos conforman la República de Trinidad y Tobago, tiene su Presidente, su Primer Ministro, su Parlamento, sus poderes establecidos; bueno fue colonia española mucho tiempo y luego colonia inglesa, pero perteneció a la Capitanía General de Venezuela hasta que un Tratado de España la cedió a Inglaterra y se convirtió en colonia inglesa y por eso no fue libertada por Bolívar, sino hasta hace pocos años pues le dieron la independencia y ahora es una república hermana, ahí se habla el inglés pero mucha gente habla el español; tenemos proyectos culturales, identidad de cultura, de raza, se come la hallaca, se baila la parranda, se cantan aguinaldos, la tradición hispánica, aborigen y negra está allí fundida en una sola. Llamo la atención a Venezuela toda a que miremos a Trinidad y Tobago y miremos a los hermanos del Caribe: Grenada, San Vicente, Guadalupe, Martinica, Jamaica, Haití, Cuba, Dominicana, pero sobre todo el Caribe Oriental porque qué lejos hemos estado y tan cerca que estamos de nuestros hermanos de Guyana, también Guyana, miembro del Caribe, del Caricom.

Y hemos tenido, déjenme decirle al pueblo venezolano que nuestro agradecimiento debe ser eterno con estos pueblos del Caribe, cómo se han plantado en defensa de la revolución bolivariana, cuando el golpe de Estado se manifestaron en contra de inmediato del golpe de Estado y apoyando al gobierno revolucionario; cuando el paro petrolero enviaron desde Trinidad un barco con 500 mil litros, perdón, 500 mil barriles de gasolina cuando no teníamos una gota de gasolina nos enviaron gasolina a cambio de crudo, sin pedir que le pagáramos por adelantado ni nada; en la OEA cuando se pretendió imponerle a Venezuela un mecanismo de intervención prácticamente era así, nuestros hermanos de la Caricom se pusieron de pie y dijeron no, apoyamos a Venezuela. Por eso llamo al pueblo venezolano, llamo a las autoridades venezolanas a que extendamos la mano, el corazón y el alma a esos pueblos hermanos de Trinidad y Tobago y más allá los pueblos del Caribe, en este caso el Caribe Oriental que está allí mismito, allí mismito, a 10 kilómetros de las costas venezolanas está, están las costas de Trinidad y Tobago y su linda capital Puerto España, y tenemos allá una linda Embajada y un Embajador muy dinámico y un plan de acción para la integración con el Caribe que en este caso la integración social, económica, pasado mañana debe llegar el Ministro de Energía y Minas de Trinidad ya Tobago a firmar un memorándum de entendimiento con el Ministro de Energía y Minas venezolano, es decir los dos gobiernos para la unificación de los yacimientos gasíferos, en otro programa hablaremos de esto, Venezuela ya se perfila ante el mundo como una potencia gasífera, aquí no se hablaba de gas para nada, aquí se perdía el gas, la vieja Pdvsa no supo nunca, o no quiso nunca adelantar proyecto alguno del gas, ahora Venezuela se perfila al mundo como una potencia gasífera y estamos dando pasos firmes, la revolución avanza, el Gobierno avanza –se está oyendo una voz por allí, a ver.

Bueno. Aja. ¿Qué pasó? Saludos a todos, tengan un poquito de calma allá. ¿Qué tal?, los saludamos a todos, amigos, amigas que han venido a este programa, hay, hay mucha gente Dios mío, mucha gente y mucho sol y muchos niños. Un abrazo para todos desde mi corazón, a todos quienes han venido aquí a El Moján, a este programa Aló Presidente. Bueno, el modelo de desarrollo –ah, perdón, antes de pasar a este tema, me llamó la atención un caballero que se me acercó ayer allá en Trinidad y Tobago, él es, él trabaja en una línea de taxis y tiene una consigna, me regaló fue su tarjeta y andaba con una boina roja: Bolivarian Movement in the Caribe. Miren, Arnold Edwards, él me dijo muestre esto que yo quiero que allá los venezolanos sepan que aquí hay un bolivarian movement in Trinidad y Tobago, Arnold Edwards, él es líder de transportistas allá y tienen este servicio y tienen un slogan que dice: Service with smile –servicio con una sonrisa- y ustedes saben, éste es un negro audaz, él llegó allá y se metió como pudo y me dijo: aquí están mis teléfonos, vea mi email, el correo electrónico de él es hugochavez10@hotmail.com ese es. ¿No me quieren creer?

Mira, métele aquí, métele aquí, yo tampoco quería creerle pero el negro me dijo vea, vea, vea, aquí está, el Edward tiene su correo electrónico: hugochavez10@hotmail.com ahí está. El Caribe, cuánta gente bolivariana hay en el Caribe, desde Guyana, Trinidad y Tobago pasando por toda; me contaba el Primer Ministro de San Vicente, Goncalves, un buen amigo que estuvimos visitándolo hace dos años que cuando el golpe aquí, él me dijo Hugo, no nos habíamos visto más después del golpe, me contó como; primero me contó como sus hijas lloraban y su esposa, allí está. Ah, allí está el negro Edwards, ahí vean ustedes, ahí está, no era boina roja, era la gorra tricolor, allí está Arnold Edwards, el que quiera comunicarse con él ya sabe su email: hugochavez10@hotmail.com, y por ahí se comunican con los bolivarianos de Trinidad y Tobago.

¡Qué gente tan amable, qué gente tan amable, qué gente tan noble, qué gente tan humilde y qué gente además con la que debemos trabajar juntos por el futuro de nuestra patria, de nuestra patria que es la América, la América Caribeña Latina Meridional, esta América india, morena, mestiza, la mezcla perfecta somos nosotros, la mezcla perfecta.

Bueno, dentro de este concepto del desarrollo aquí contenido, el modelo endógeno de desarrollo nació para darle curso al proyecto bolivariano y desarrollo a la Constitución, la Ley de las Zonas Económicas Endógenas Sustentables, quiero que el país asimile bien esto, queremos que el país lo asimile bien, lo conozcamos bien; quiero que el país sepa qué son las sedes, qué son las sedes, zonas económicas de desarrollo endógeno sustentable, hay una ley al respecto, vamos a revisarla y un conjunto de zonas que ya están delimitadas, una de ellas la zona caribe, aquí mismo, la zona, perdón, la Zona Guajira, hay otra que es la Caribe allá en el Mar Caribe al Norte; la Zona Guajira esa es una de las zonas económicas especiales; en la otra, en otra estuvimos hace poco allá en Barlovento, en Chaguaramal, esa es otra zona económica de desarrollo endógeno.

Muy bien, tenemos un video acerca del desarrollo endógeno, veámoslo.



Video
Desarrollo Endógeno

Narrador: Venezuela, país diverso, multiétnico y multicultural. Cada venezolano tiene una cultura, una manera de ver el mundo, una manera de hacer el mundo. Siglos de experiencias, técnicas ancestrales, conocimientos, habilidades y destrezas. Cada venezolano es un potencial inagotable.

El gobierno nacional, en su empeño por promocionar el desarrollo económico y alcanzar un cambio estructural en la economía, ha puesto en marcha el Plan de Desarrollo Endógeno, se trata de promover las iniciativas locales de producción para crear empresas que aprovechen los recursos de cada región, la experiencia de sus trabajadores, la democratización de las tecnologías, los conocimientos y las ventajas de la organización social cooperativa, todo para elevar la calidad de vida de los venezolanos.

Una localidad con vocación y experiencia en procesos productivos específicos sólo necesita el impulso del gobierno nacional para convertirse en una zona especial de desarrollo endógeno sustentable, el Estado garantiza adjudicación de tierras, financiamiento, asistencia técnica y sobre todo promueve la participación.

El desarrollo endógeno nacional es el impulso que necesita ese potencial inagotable que somos todos los venezolanos.



Presidente Chávez: Desarrollo endógeno. El desarrollo endógeno es una estrategia, un concepto antineoliberal, es el desarrollo, la palabra lo indica, el desarrollo desde dentro, el desarrollo por dentro y desde dentro del país, no ese desarrollo exógeno, dependiente, dependiente del exterior. Nosotros no queremos decir con esto, pero para nada, que va a hacer un desarrollo el venezolano autárquico, es decir encerrado, autónomo, no, no, es imposible; es un desarrollo, un modelo endógeno pero abierto hacia fuera, o más bien abierto hacia fuera pero endógeno, que no depende de que el Fondo Monetario le dé la gana o no le dé la gana de darnos un crédito, que a las empresas transnacionales les provoque o no les provoque invertir en Venezuela; si vienen a invertir mucho mejor, como lo están haciendo, eso sí inversiones productivas no queremos capitales golondrinos; el Fondo Monetario ¡uhm, uhm! ¡Nothing about! Basta que el Fondo Monetario no cambie sus esquemas, si es que los cambia algún día, nosotros no necesitamos del Fondo Monetario, somos parte del Fondo Monetario, incluso pudiéramos retirarnos de ahí -¿verdad Padre?

¿Cómo está Padre?, écheme la bendición. ¿Cómo me le va a usted? Amén. Saludo a todos los sacerdotes, aquí en el Zulia hay una corriente de sacerdotes, de luchadores, el padre Palmar. ¿Dónde está Palmar? Allá está Palmar. ¡Padre, écheme la bendición, Padre! Amén. Pero qué gusto ver al padre Palmar y a todos ustedes. Bueno, y a todos, y a todos ustedes, saludarles a todos.

Bueno miren, entonces este desarrollo endógeno no puede estar dependiendo de allá del exterior, con el exterior tendremos las mejores relaciones con todos los países y regiones del mundo y en eso no tenemos límites para buscar esas relaciones, eso sí con dignidad, que nos respeten; nosotros respetamos al mundo, el mundo que nos respete a nosotros como parte de este mundo, no aceptamos ni imposiciones ni chantaje ni amenazas, no, nada de eso aceptamos, somos un país libre, independiente y que toma sus decisiones soberanas y una de ellas es el modelo de desarrollo endógeno, dentro del modelo pues hay varias, varias zonas especiales del desarrollo endógeno; aquí en la Guajira –tengo un mapa aquí pero a lo mejor les muestro más adelante el mapa, un mapa más pequeño que me andan buscando por ahí- pero es importante, es importante el mapa, la geografía porque el modelo endógeno es la teoría, la teoría territorial del desarrollo, así se define, es una de las formas de definirla, vamos a ver si por aquí la cámara pudiera enfocar este mapa.

Aquí está, bueno el Occidente, el centrooccidente de Venezuela, verdad, y recuerden que estamos por aquí, aquí está el gran lago de Maracaibo. Pare primo la canoa/ que me parece que llora la Chinita allá en la orilla.

La Chinita de Maracaibo, que nos ayude y nos ilumine la Chinita. Chinita de Maracaibo/ Chinita Virgen Divina. La Chinita, la Chinita.

Bueno aquí estamos en Maracaibo y aquí estamos nosotros por aquí por El Moján, San Rafael de El Moján, por aquí estamos, yendo hacia la Alta Guajira, todo esto es la Guajira pues, aquí está la Península de la Guajira, la Península de la Guajira, nuestro límite con la República de Colombia, aquí está Cojoro, aquí está Castillete, allí estuvimos hace un tiempo atrás; bueno todo esto es una zona de desarrollo endógeno que abarca desde Castillete, Cojoro hacia el Sur, Molinete, choca con la Sierra de Perijá, de los Motilones, perdón, los Montesdeoca y abarca por aquí hasta esta zona de San Rafael de El Moján y abarca parte del Golfo de Venezuela, ésta es una zona económica de desarrollo endógeno, una zona económica, una zona especial, no económica, especial, porque abarca todo el ámbito de la vida, lo social, lo económico; bueno y aquí está con nosotros el ministro de Estado para las Zonas Económicas Especiales, el ingeniero Francisco Natera, quien fue presidente de Fedecámaras, cuando Fedecámaras pues tenía presidente de verdad, con los que se podía hablar y conversar; un saludo a Francisco Natera, representante de ese sector empresarial que siempre ha trabajado por el país, con el país, con la cara al país de manera transparente y responsable con el país y desde el país.

¡Qué tal Natera! ¿Cuáles son los proyectos específicos para esta zona especial?, yo quiero que el Zulia sepa y todos los habitantes de la Guajira sepan que la Guajira constituye una zona especial de desarrollo endógeno y eso tiene una serie de significaciones y de ventajas para el desarrollo de la vida en esta Guajira. ¿Qué proyectos tenemos para esta zona especial hasta ahora, Natera? ¡Qué tal!

Francisco Natera: Muy buenas tardes Presidente. Pero es importante y muy oportuno informarle a todo el país que usted esta semana firmó todos los decretos que ya salieron en Gaceta de las ocho zonas que faltaban, las ocho zonas especiales de desarrollo económico sustentable, eso es muy importante porque eso nos da la oportunidad ya de comenzar a realizar una serie de planes y proyectos a ejecutarlos y con los recursos que más o menos hemos coordinado con el caso de Corpozulia, que fue nombrado.

Presidente Chávez: Oído al tambor, perdóname Natera.

Francisco Natera: ¡Ah, perdón!

Presidente Chávez: Nosotros firmamos ocho decretos ¿verdad?

Francisco Natera: Sí, esta semana.

Presidente Chávez: Esos fueron ¡oído al tambor, Venezuela!, ocho zonas especiales de desarrollo endógeno sustentable, hemos aprobado en decreto esta semana y eso debe salir en Gaceta Oficial.

Francisco Natera: Ya salió Presidente.

Presidente Chávez: Ya salió en la Gaceta Oficial y ahora, Jesse Chacón, a informarle al país pues los detalles de estas ocho zonas especiales de desarrollo endógeno. ¿Cuáles son esas ocho, a ver?, vamos a enumerarlas rápidamente.

Francisco Natera: Rápidamente tenemos en el Occidente de Guayana, el Norte del Caura, la Mesa de Guanipa, tenemos la Zona Caribe.

Presidente Chávez: Allá en el Oriente.

Francisco Natera: Barlovento que es en el centro del país, el eje que va desde San Sebastián de los Reyes, San Casimiro, El Sombrero...

Presidente Chávez: Norte del Guárico.

Francisco Natera: Norte del Guárico. Tenemos también, bueno el sur del lago que fue la primera que usted decretó hacen aproximadamente año y medio.

Presidente Chávez: Sur del lago, al sur del lago también tenemos. Aquí en el Zulia tenemos dos zonas económicas especiales dada, bueno la extensión territorial y la importancia estratégica del Estado Zulia; la Guajira, al Norte pues como sabemos, y la zona especial del sur del lago que también abarca parte de los estados Táchira, Mérida y Trujillo, pero cuyo epicentro está en el Estado Zulia; la región también de Boconó-Masparro, allá abarca Portuguesa, Barinas y parte del Estado Apure; la otra zona especial es la de, ya tú lo dijiste, la Mesa de Guanipa; la Zona Caribe, hay una zona especial en el Caribe que abarca Los Roques, La Orchila, la isla de La Tortuga y todas esas islas conforman ahora una zona especial de desarrollo endógeno.

Ahora, Natera brevemente, los proyectos, vamos anunciarles a los habitantes de la Guajira sobre todo, pero a todo el Estado Zulia, cuáles son los proyectos que ya están aprobados, que ya tienen recursos designados para el desarrollo de esta zona.

Francisco Natera: Bueno ya tenemos nosotros coordinado con Corpozulia que es el órgano ejecutor que también usted lo nombró hace aproximadamente dos semanas, pero allí tenemos dentro de la zona especial de la Guajira nosotros identificamos exactamente cinco núcleos importantes de desarrollo. Por ejemplo, el Núcleo de Desarrollo Endógeno Aipiapá Castillete, ese es en el Norte de la Guajira; el Núcleo de Desarrollo Endógeno Cojoro, que usted mencionó; el Núcleo de Desarrollo Endógeno El Carretal, el Núcleo de Desarrollo Sinamaica y el Núcleo de Desarrollo Endógeno San Rafael de El Moján, donde estamos precisamente en este momento.

Presidente Chávez: Aja, me gustó ese escardillazo, me gustó ese escardillazo.

Francisco Natera: Ahora dentro de las inversiones, por ejemplo.

Presidente Chávez: Fíjate Natera. Espérate un segundo.

Francisco Natera: Tenemos un programa de cultivo.

Presidente Chávez: Espérate un segundo, óyeme.

Francisco Natera: ¡Ah, perdón!

Presidente Chávez: Sí. Oyeme lo siguiente, quiero, yo lo que quiero es insistir en el concepto de lo que está comentando y explicando el Ministro, lo está explicando muy bien Natera, muy bien, tú eres. ¿Eres profesor también?

Francisco Natera: No, yo soy ingeniero civil.

Presidente Chávez: Pero profesor, pudiera ser profesor de la Bolivariana.

Francisco Natera: Pudiera ser.

Presidente Chávez: La Universidad Bolivariana abrirá sus puertas aquí en el Zulia el próximo 1° de septiembre, la Universidad Bolivariana llegó al Estado Zulia, la Universidad Bolivariana.

Bueno mira, Natera está explicando muy bien. Dentro de cada zona –no tengo una pizarra pero lo voy a rayar aquí. Fíjense una cosa, rapidito, supónganse que ésta esta una zona, puede ser la de la Guajira, una zona de desarrollo endógeno que... por supuesto el Golfo de Venezuela, verdad, ésta es la Guajira.

Bueno, dentro de cada zona especial de desarrollo endógeno estamos con el ministro Giordani, como rector de este trabajo, y con todo el Gabinete Ejecutivo, gobernadores, trabajando muy duro para ubicar lo que se llama polos de desarrollo endógeno, polos, aquí está un polo por ejemplo, aquí está otro polo; por aquí estamos en El Moján otro polo, por aquí estamos en otro polo. A lo largo y ancho de la zona pudiera haber un polo en el mar también ¿por qué no?, si hubiera una isla como la hay, esa isla o alguna particularidad específica sobre el mar, una plataforma, una zona, ya el terreno es el que manda, por eso la teoría del desarrollo endógeno es la teoría territorial del desarrollo; luego cada uno de los polos de desarrollo, esto que he graficado en color rojo, van generando redes, las llamadas redes de desarrollo, las redes de desarrollo que se van interconectando; estas redes son empresas, pequeñas empresas, comercios, actividades culturales, medios de comunicación, medios alternativos, actividades religiosas, actividades del ser humano y eso va tejiendo una red vital sobre el territorio, he allí digamos que grosso modo lo que es la visión del desarrollo endógeno.

Yo hago una invitación a todos los gobernadores, los alcaldes, los ministros y ministras, gobernadoras, alcaldesas, viceministros, todos, que concentremos esta visión de esta manera porque no podemos andar sin un plan, no puede; o mejor dicho, no puede ser que cada quien ande con un plan, no que yo tengo mi plan. No, tú plan no es tu plan, tu plan es sólo una pieza del Plan Nacional de Desarrollo, todos los entes financieros: Corpozulia –aprovecho para anunciar la designación del general de brigada Carlos Martínez Mendoza como el nuevo presidente de Corpozulia, y por allá lo tenemos.

Bueno, y saludamos a Santiago Bautista y agradecemos la gestión que hasta ahora ha hecho e hizo al frente de este importante ente para el desarrollo del Zulia y del Occidente como lo es Corpozulia, y a todo su personal, un saludo a toda la gente de Corpozulia, ahora tiene un nuevo Presidente. Ustedes saben que el general Martínez trabajó conmigo estos últimos año y medio allá como Jefe de mi despacho, me desprendo de él que es un eficiente trabajador, un hombre brillante, inteligente, un gerente y para que se venga pues al Zulia a contribuir junto a ustedes con el desarrollo del Estado Zulia.

Muy bien Natera, entonces estamos hablando de unos núcleos de desarrollo, pero aquí hay unos proyectos que hemos aprobado como el del Cultivo y el Procesamiento de la Sábila, por ejemplo.

Francisco Natera: Por ejemplo en uno de los núcleos de desarrollo tenemos un programa de cultivo y procesamiento de la sábila con un financiamiento de 3 mil 682 millones de bolívares para el último trimestre del 2003 y segundo semestre del 2004, o sea que ya vamos a comenzar un proceso.

Presidente Chávez: Tres mil 600, esto es bueno.

Francisco Natera: Seiscientos 82 y millones.

Presidente Chávez: Es importante que tomen nota los zulianos porque esto debe cumplirse. Señores diputados les ruego siempre encima, como vigilante de que esto se cumpla; señores, todos ustedes, diputados, funcionarios y sobre todo el pueblo, el pueblo es el primer contralor; estos son los planes, esto tiene que cumplirse, esto.

Francisco Natera: Ese es el inicio del programa, ese es el inicio del programa, eso queremos construir ese núcleo de desarrollo endógeno de la sábila en El Cojoro.

Presidente Chávez: Mira Natera, estos tres mil, estos tres mil 682 millones de bolívares para la siembra de la sábila en la Guajira ¿dónde están? ¿Quién tiene esa plata en este mismo instante?

Francisco Natera: Cincuenta por ciento Corpozulia y 50 por ciento nosotros como Fonsedes.

Presidente Chávez: Martínez Mendoza ¿qué tal? Dale un saludo al Zulia ahí, no, no te voy a pedir que sea en Guayú, porque estás estudiándolo, vamos a ver Martínez Mendoza ¿qué le dices al Zulia?, la primer, primer saludo.

Carlos Martínez Mendoza: Muy buenas tardes señor Presidente.

Presidente Chávez: Aja.

Carlos Martínez Mendoza: Bueno mi Comandante ¿cuál es el primer saludo al Zulia?, el gran honor que para mí significa venir a esta región a incorporarme a ellos con la mayor humildad pero también con el mayor espíritu y firmeza de poder contribuir con el desarrollo.

Presidente Chávez: ¡Bravo!

Carlos Martínez Mendoza: Si pudiera resumir, si pudiera resumir en una frase cuál es el concepto del desarrollo para el Zulia, pienso que el desarrollo del Zulia debe tener una visión humana, una visión fundamentalmente humana. O sea cómo desarrollar este Estado en el marco de sus potencialidades, que esas potencialidades no solamente se circunscriben al recurso material sino a su gente, a su acervo histórico, a su idiosincrasia que yo creo que representa los elementos de apalancamiento importante para el desarrollo. Y por supuesto ojalá pudiéramos llegar, aspirar que el desarrollo del Zulia se convierta en la bandera productiva no solamente en el país sino internacionalmente también. Creo que ahí está.

Presidente Chávez: Muy bien. Carlos Martínez Mendoza es general de brigada del Ejército, perteneciente a la Promoción Simón Bolívar, a la que me honro en pertenecer, y desde muchachito, él es guaro, él es de por aquí cerca, de Barquisimeto, de Barquisimeto; hombre humilde, de extracción popular, lo recuerdo pero clarito porque estábamos en la misma aula, en estos días, hoy es 10 de agosto, hace exactamente ¿cuántos años?, 32 años que nos conocimos allá en la Academia Militar, éramos aspirantes a recluta, no éramos ni siquiera reclutas, aspirantes a reclutas. Entonces estábamos en el mismo salón de clases, Martínez recuerdo que, y en la maniobra, íbamos en el trote, y luego entró a formar parte del grupo de muchachos a quienes comenzaron a llamarnos los bolivarianos, no tenía nada que ver con lo que luego ocurrió, sólo que nos la pasábamos hablando de Bolívar pues. Yo te recuerdo a ti en la Sociedad Bolivariana.

Carlos Martínez Mendoza: Exactamente.

Presidente Chávez: Dando discursos, dando conferencias, y después de Oficiales también continuamos en el camino y aquí vamos, bolivariano, no te olvides que, Martínez ha sido un hombre de mucho estudio además, experto en geopolítica, instructor militar de alto vuelo, él nunca lo va a decir, me toca decirlo a mí, presentándose al Zulia porque, pues la decisión la he tomado esta semana pasada y pido para él al Zulia todo el apoyo, para Carlos Martínez Mendoza, general del pueblo, general de los humildes, trabajador. Y no te olvides Carlos, tú como bolivariano y estudioso de la historia, conocedor de la historia, de la geografía, que era por aquí donde Bolívar había pensado instalar la capital de la Gran Colombia.

Carlos Martínez Mendoza: Exactamente.

Presidente Chávez: Por aquí por estos lados de la Guajira.

Carlos Martínez Mendoza: Así es.

Presidente Chávez: Por los lados de la Guajira.

Carlos Martínez Mendoza: Un punto más equidistante.

Presidente Chávez: Esto deben saberlo los guajiros bien, Bolívar dijo que la capital de la Gran Colombia debería estar por la Guajira, no sólo por la geografía sino por la fuerza histórica y aborigen de esta tierra. Bueno hagamos de ésta la capital de la unidad de esta tierra.

Carlos Martínez Mendoza: Gracias.

Presidente Chávez: Suerte Carlos, tendrás siempre todo mi apoyo, mi apoyo además de mi afecto y mucha suerte, que te vaya muy bien. Y pido apoyo para él a todos, que lo apoyemos para que cumpla la gran tarea que debe cumplir. Bueno, entonces Corpozulia tiene la mitad de esta plata, Carlos. Bueno garantízame que este año arrancamos, esta tierra es buena para la sábila, mucha gente dice que no, que la tierra de la Guajira no sirve para nada sino para chivo. Mentira, esta tierra es hermosa, rica, entre otras cosas para la sábila y de la sábila cuántos productos se extraen, medicinales y para muchas otras cosas, medicinales es uno de los que yo más me conozco, no soy experto en sábila pero de ahí se saca un gel que se exporta para la fábrica de medicamentos y de muchos otros productos, bueno y útiles para la vida; la sábila, 3 mil ¿y la otra parte de la plata quién la tiene, Natera?

Francisco Natera: La tenemos nosotros ya lista.

Presidente Chávez: Ya tú la tienes ¿no?

Francisco Natera: Claro.

Presidente Chávez: Bueno entonces ahí está, miren ahí están los dos, véanlos, Francisco Natera tiene la mitad de la plata –que no es de él por supuesto, está en un Fondo que le aprobé. ¿De cuánto fue que te aprobé el Fondo para todo el país?

Francisco Natera: De 30 millardos.

Presidente Chávez: Treinta mil millones, no tenía un centavo ese Fondo, hemos rebuscado por aquí, rebuscado por allá, varias peleítas hemos tenido con otra gente, de esas peleas tradicionales pues de buscar soluciones a un problema, pero no, yo le dije a la gente de Finanzas, no puede haber un Fondo de Desarrollo de las Zonas Especiales sin dinero. ¿Cómo para qué entonces hicimos la ley y para qué hicimos el Fondo, y para qué nombramos un Ministro que no tenga dinero? No tenía una locha, entre otras cosas por el sabotaje de comienzos de año. Ahora le dimos 30 mil millones, de allí la mitad.

¿Cuándo comenzamos a sembrar sábila? ¿Cuándo comienza?

Francisco Natera: Yo creo que ya comenzamos, ya pueden tramitar los productores los, la solicitud de financiamiento, ya pueden hacerlo porque tenemos los recursos.

Presidente Chávez: Bueno pero eso tiene.

Francisco Natera: Para aprobarlos y verlos muy bien.

Presidente Chávez: Eso tiene que estar acelerado, no dejemos en manos eso de la burocracia que soliciten, que esperen, que llenen hasta el último papelito. Hay que cumplir con todos los requisitos pero rápido, rápido y más rápido y bien hecho para que pronto comience la siembra de la sábila. Yo les pido que impulsen el cooperativismo, Carlos, el cooperativismo por los Guayú, tienen que ser los Guayú los que siembren la sábila y los Añú y los Guayú y los Guarí, los Yucpas, sobre todo ellos que son los dueños de estas tierras pues, no es que vayamos a cometer el error de traer gente de otras partes a que siembre sábila aquí, porque no tendría sentido ... ser para nuestros hermanos aborígenes a través de las cooperativas, y si no saben ellos aprenden, se hacen cursos, hablan con Otayza, Corpozulia tiene también cursos, el Ministerio de Agricultura, pero cuidado, no vaya a ser que los recursos entonces se vayan hacia los sectores tradicionales, no, los que siempre se han beneficiado de los créditos y esto, ellos también tienen derecho pero primero, primero, primero, primero que nada todas estas comunidades pobres, miren como la pobreza ladra por todos lados, estamos rodeados de pobreza, hay que darles tierra, créditos, maquinarias, enseñanza y apoyo técnico científico para que ellos derroten su propia pobreza, ellos son los que van a derrotar la pobreza, no somos nosotros, son ellos mismos los Guayú, los anyú, y todos ustedes pobres. Yo venía por ahí mirando a los lados las casas pobres, no tienen agua, le pregunté al alcalde, ¿cómo será la mortalidad infantil aquí? Y me dijo, es muy alta, se mueren los niños de diarrea, de enfermedades, no hay atención médica, estos pueblos han estado 500 años atropellados. Comenzó un nuevo tiempo, llegó la hora de que se cumpla, padre, de que se cumpla la verdad de Cristo, tiene que comenzar a verse el resultado ahora con estos proyectos que generen empleo y que no los vayan a explotar, ustedes tiene que ser como... Bueno, tú, Carlos, que además tienes ese color, tienes que ser como San Martín de Porres, el protector de los pobres, chico, o como Fray Bartolomé de las Casas, para que no vengan nuevos explotadores con la sábila a explotar a los pobres, que la sábila sea un mecanismo para la liberación de los pobres. Métanle el ojo y el oído a eso porque si no le metemos el ojo el sistema tiende a reproducirse, y a afincarse. Es crédito para el pobre, es crédito para las cooperativas, y es para que ellos coloquen sus productos y los vendan a precio justo y no para que vengan intermediarios capitalistas a explotarlos; el Estado al frente, rompiendo las cadenas de la esclavitud y de la opresión.

Natera: Hablando de un programa, hablando lo que usted está comentando, hay un programa de recuperación por fin, de la Salina de Sinamaica, y la construcción de la Planta Procesadora de Sal, y la locación en el Municipio Páez, en Sinamaica, y eso precisamente va dirigido hacia las personas o los núcleos menos favorecidos, en el caso de los indígenas Guayú y Añú. Entonces yo creo que ellos tienen una gran oportunidad porque están explotando eso actualmente en condiciones infrahumanas.

Presidente Chávez: Allí hay 2.100 millones de bolívares, ¿dónde están, quién tiene ese dinero? 2.100 dice aquí.

Natera: Sí, tenemos 50% Corpozulia y 50% nosotros.

Presidente Chávez: Aja, es la misma proporción. Pero ya tienen el dinero, correcto. Entonces, eso debe comenzar este mismo año 2003, el presupuesto extraordinario, aquí está, mejorar las condiciones de trabajo de los indígenas goajiros que explotan las salinas en Sinamaica. Le pregunto a Yadira Córdoba, la ministra de Ciencia y Tecnología, que por aquí la veo, qué está haciendo, porque aquí dice: el objetivo de este proyecto, Programa de recuperación de las Salinas de Sinamaica, oído al tambor, recuperación de la Salina de Sinamaica y construcción de una planta procesadora de sal; esta es la verdadera independencia, esto es lo que Bolívar no pudo hacer, él lo quiso hacer pero no pudo, no tuvo tiempo, lo acuchillaron y lo echaron de aquí, hemos llegado nosotros los bolivarianos de ahora. Una bolivariana que está aquí, Yadira Córdoba. ¿Qué papel está jugando para tecnificar la producción de sal de Sinamaica, el Ministerio de Ciencia y Tecnología?

Yadira Córdoba: Con la producción de sal específicamente nosotros estamos discutiendo unos proyectos con las universidades y con los grupos de investigación local para poder fortalecer esta mismas líneas que se están manejando en este momento. Son proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico que financia el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del Fundacite y a través del Fonacit.

Presidente Chávez: Y además de eso, en este proyecto... ¿Tú no me oyes?

Yadira Córdoba: Casi no oigo.

Presidente Chávez: Casi no oye. ¿No hay sonido aquí, interno, en la carpa?

Mira, en este proyecto específico de 2.100 millones de bolívares, ¿qué papel están jugando ustedes, o no están incorporados?

Yadira Córdoba: No, ahorita no estaríamos incorporados, apenas se están comenzando las conversaciones.

Presidente Chávez: Es imprescindible y ahí es cuando yo hablo del holismo, el holismo, no puede haber ningún plan desconectado de otro. El Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene que estar incluido, Corpozulia, Ministerio de Zonas Especiales en todos estos proyectos, o sino en todos por la capacidad en buena parte de ellos. Pero como aquí se habla de tecnificar la producción, hay que hacer un estudio tecnológico y para eso está la ciencia y la tecnología, para eso es la complementación de la visión y el trabajo. Muy bien, gracias Yadira. Entonces ese es otro proyecto que anunciamos hoy para Sinamaica, y una planta procesadora de Sal. Luego tenemos un programa agropecuario para la goajira, impulsar un programa de desarrollo agropecuario que permita la reactivación productiva agrícola de diferentes rubros y la cría de ganado ovino y caprino, y para eso tenemos 2.000 ¿cuántos millones?

Natera: 2.195, pero ese es un programa de desarrollo agropecuario, de la Unión de Productores de Mara, que ese es un requerimiento de hace muchos años, y que se lograron estos recursos para impulsar un programa de desarrollo agrícola, donde está el desarrollo y mejoramiento genético de los ovinos y los caprinos, porque yo creo que lo importante es el mejoramiento genético y el crecimiento de la población y el manejo. Y posteriormente la parte de la industrialización de los recursos que vienen como producto del desarrollo y la efectividad.

Presidente Chávez: Correcto. Entonces vamos resumiendo, la sábila, 2.000 hectáreas de sábila, para ello 3.600 millones de bolívares. Luego la salina de Sinamaica y la planta procesadora, 2.100 millones de bolívares. Luego el Proyecto Agropecuario Ovino y Caprino, 2.195 millones de bolívares; ganadería de doble propósito: de carne y de leche, 2.067 bolívares más para este mismo año, y esto va a ser ¿para qué zona?

Natera: Eso es fundamentalmente para el Municipio Mara, que es uno de los municipios que tiene mayor desarrollo pecuario acá en la goajira.

Presidente Chávez: Municipio Mara. Todo esto va en el concepto del desarrollo endógeno.

En un total de proyectos que hoy anunciamos, ya aprobado, con recursos asignados y con proyectos en marcha para implantarlos en el corto plazo: la sábila, va a generar 500 empleos. En total se van a generar 800 empleos...

Natera: Directos.

Presidente Chávez: Directos, sí. ¿Y cuántos indirectos?

Natera: Más o menos entre 2 y 3, eso depende del proyecto.

Presidente Chávez: Como 3.000 más o menos, entre 2.000 y 3.000. Y un total entre los 4 proyectos de ganadería, agropecuario, de salinas y de sábila, un total de 10.044 millones de bolívares para el desarrollo endógeno de la goajira, de la zona especial de desarrollo de la goajira.

Bueno, muy bien, luego seguiremos, Natera, vamos a explicarle al país lo de las zonas especiales de desarrollo endógeno, los núcleos especiales y vamos a continuar sembrando el desarrollo del país. Zonas especiales de desarrollo, en total tenemos 30.000 millones de bolívares para este año.

Muy bien, tenemos alguna llamada telefónica, me habían dicho que teníamos alguna llamada telefónica por allí, a ver. Sí, desde San Rafael del Moján. ¿Quién nos llama?

Josefina Carpio (Vía telefónica): Josefina Carpio, mi Presidente.

Presidente Chávez: Josefina ¿dónde estás tú?

Josefina Carpio (Vía telefónica): Desde San Rafael de Laya, estado Guárico, mi Presidente, tu hermana revolucionaria Josefina Carpio.

Presidente Chávez: Josefina, San Rafael de Laya. ¿Cómo están por allá en el estado Guárico?

Josefina Carpio (Vía telefónica): Muy bien, en la lucha con esta revolución. Quiero darte las gracias en nombre de mi parroquia, que es una zona agrícola y pecuaria, y gracias a tu programa de gobierno hoy contamos con créditos y maquinarias agrícola, crédito para siembra, los campesinos estamos trabajando gracias a tu apoyo, a tu gestión de Gobierno y a la de mi gobernador Eduardo Manuit, porque estoy orgullosa de ser venezolana y de ser guariqueña porque cuento con dos hombres como lo eres tú y mi gobernador Eduardo Manuit.

Presidente Chávez: Oye, Josefina, muchas gracias a ti por esa fuerza, y a todos esos campesinos. Tú sabes que nosotros estamos cumpliendo con una responsabilidad: la tierra, el crédito, el riego, la cosecha, la producción, la colocación de la producción, los precios justos, todo eso, el apoyo técnico, el financiamiento a tiempo; eso es una guerra mi vida, poco a poco iremos levantando el campo, levantando, como lo hemos venido, la producción agropecuaria. Mira, yo conozco a Laya, eso queda cerca del río Guárico ¿verdad?

Josefina Carpio (Vía telefónica): Mira, mi vida, estamos a 70 kilómetros de Valle de la Pascua, tienes que venir porque aquí somos revolucionarios.

Presidente Chávez: ¿A cuántos kilómetros estás tú de El Sombrero?

Josefina Carpio (Vía telefónica): De Valle de la Pascua.

Presidente Chávez: De El Sombrero.

Josefina Carpio (Vía telefónica): Setenta kilómetros de Valle de la Pascua.

Presidente Chávez: Pero de El Sombrero

Josefina Carpio (Vía telefónica): Ah, de El Sombrero, oye no sé, cerca también, 170 de El Sombrero.

Presidente Chávez: Ciento setenta. Mira, ¿y qué estás sembrando tú ahí?

Josefina Carpio (Vía telefónica): Aquí estamos sembrando gracias a ti y a Eduardo Manuit, sorgo, maíz, y este año, gracias a Dios tenemos un buen invierno. Nosotros estamos aquí con el Plan Robinsón, el megamercado...

Presidente Chávez: Epa, Josefina, muchacha. ¿Cuántas hectáreas sembraste tú este año?

Josefina Carpio (Vía telefónica): ¿Cómo?

Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas sembraron ustedes allá este año?

Josefina Carpio (Vía telefónica): ¿Cuántas hectáreas?

Presidente Chávez: Sí.

Josefina Carpio (Vía telefónica): Nosotros sembramos aquí 50 hectáreas, 50.

Presidente Chávez: ¿De maíz?

Josefina Carpio (Vía telefónica): De maíz.

Presidente Chávez: De maíz. ¿Y cómo va el maíz? ¿Ya están comiendo cachapa?

Josefina Carpio (Vía telefónica): No. Bueno, si quieres vienes a comer cachapa, ya casi la tenemos lista.

Presidente Chávez: Mi reina, me dan ganas de ir porque yo quiero mucho esa tierra del Guárico, nunca olvido aquella canción de Luis Lozada “El Cubiro”. ¿Cómo es que dice Adán? Adán la cantaba muy bien. Adán sí canta, vale ¿Ah? Los palmares de Calabozo. Apreciando el horizonte de la tierra guariqueña, donde todo es poesía, vuela la copla altanera... La copla altanera para San Rafael de Laya. Mira, Josefina dale un abrazo al Guárico, chica, y que se dé muy bien el maíz y el sorgo.

Josefina Carpio (Vía telefónica): Claro que sí. Mira, mi vida, escúchame.

Presidente Chávez: Dime.

Josefina Carpio (Vía telefónica): Nosotros, los revolucionarios (escúchame un momento y discúlpame) hemos confiado en ti desde aquel por ahora y que se preparen los chupa sangre, porque tú no vas a durar hasta el 2021 sino hasta siempre, Chávez hasta siempre.

Presidente Chávez: ¿Cómo los llamas tú a los tipos? Los chupa sangre.

Josefina Carpio (Vía telefónica): Los chupa sangre, porque así es que tiene que llamarse, chupa sangre, se les acabó, se les acabó, Chávez no hasta el 2021 sino hasta siempre porque tienes la bendición de Dios y el apoyo de todos los venezolanos....

Presidente Chávez: Amén.

Josefina Carpio (Vía telefónica): Los que no somos ricos en dinero, pero sí en valores, no como nos pintan ellos, que no tenemos educación, y más ahora tú preparándonos mejor con el Plan Robinsón a toda nuestra gente; te quiero muchísimo. Escucha a mi Presidente.

Presidente Chávez: ¡Qué muchacha! Qué mujer, con qué fuerza, un huracán, esa anda galopando, yo me imagino cómo tendrá Josefina a San Rafael de Laya. Saludamos al gobernador Eduardo Manuit y a Josefina. Y ahí está, ¿qué dije yo? Las mujeres, ve, qué pasión desbordada por todas partes, no las para nadie, hasta las niñas, pues, hasta las niñas, también los niños y los hombres; pero siempre digo eso, dándole un reconocimiento especial al papel que está jugando la mujer, las mujeres venezolanas en este momento histórico, y en este caso la mujer indígena, qué y cómo admiro profundamente a la mujer indígena de mi patria, y de todas las patrias y de todos los pueblos.

Muy bien, tuvimos la llamada del Guárico ahora. Además tenemos noticias buenas para la goajira, hemos venido a traer además buenas noticias, buenas noticias para la Goajira y para el Zulia. Tenemos, por ejemplo, un programa que es ancestral, y aquí mismo lo vemos, el problema del agua ¿verdad? El agua Dios mío. Ahora, ese es un problema nacional, aquí en Falcón, igual, en Guárico también, y hemos estado haciendo grandes esfuerzos, ya tenemos logros; en Margarita no había agua potable, no había sistema de tratamiento de agua servida. Ayer estábamos con el gobernador allá en Trinidad y estábamos recordando y él me está invitando ahora, me invitó el gobernador, ayer no me dio tiempo, él quería que pasáramos por la Isla de Coche. Un saludo a los habitantes de la Isla de Coche, y al igual que la Isla de Margarita y Cubagua, sabemos forman el estado Nueva Esparta, uno tiende a quedarse en Margarita, como si no existiera Coche y Cubagua ¿no? Ahí hay gente que vive en Coche, y es una isla muy linda. Pues ya me dice el gobernador que está lista la planta de tratamiento de agua servida de la Isla de Coche, y van a tener ahora además el agua potable suficiente. Hemos estado construyendo plantas, tuberías, abriendo pozos, llevándole agua potable a nuestros pueblos. Aquí comenzamos con la construcción del gran Acueducto Bolivariano de Occidente, y aquí en el Zulia, pues también, también, agua potable, ese es un problema gravísimo de esta región.

Aquí está con nosotros la ministra del Ambiente, Ana Elisa Osorio, quien nos va a hacer algunos comentarios y noticias positivas, agua para el Zulia. Ana Elisa, ¿qué tal?

Ana Elisa Osorio): Muy bien.

Presidente Chávez: Andas hoy muy Guayú.

Ana Elisa Osorio: Sí, con el permiso de las hermanas Guayú, me puse un traje de ellas.

Bueno, Presidente, aquí estamos ya prácticamente culminando el acueducto de la Laguna de Sinamaica, esta fue una oferta suya hace algunos años. El acueducto en dos meses debe estar prestando servicio a 3.500 personas que viven en la laguna, esa es la población Añú, eso significó una obra que cuenta con una planta de tratamiento, la de San Siver, una toma en el río Limón, y vamos a hacer otra toma desde El Brillante para contrarrestar los efectos que la cuña estalina tiene en el verano, estamos hablando de 4 tanques de almacenamiento de 20 kilómetros de tubería de distribución, y agua segura para 3.500 habitantes. Por otra parte también en la Alta Goajira, que el problema del agua es muy serio y las soluciones son también complicadas, hemos construido aproximadamente 29 jagüeyes...

Presidente Chávez: Aja, espérate un segundo ahí, por favor Ana Elisa.

Ana Elisa Osorio: Sí, Presidente.

Presidente Chávez: Esta es una tremenda noticia que quiero fortalecerla, subrayarla, el acueducto a la Laguna de Sinamaica, tú decías que esto va a favorecer ¿cuántas personas?

Ana Elisa Osorio: 3.500 que viven en la laguna, en los distintos poblados.

Presidente Chávez: Tres mil quinientas personas. Es decir, esos hermanos que están allá nunca han tenido agua potable, nunca. Ahora, a partir, dos meses me dijiste.

Ana Elisa Osorio: Aproximadamente.

Presidente Chávez: Dos meses aproximadamente, vamos a darle un poquito más largo, 2 meses y medio.

Ana Elisa Osorio: Estamos corriendo problemas.

Presidente Chávez: ...Agosto...

Ana Elisa Osorio: En octubre debe estar listo.

Presidente Chávez: En octubre. El acueducto de la Laguna de Sinamaica para 3.500 personas, a partir de octubre. Qué bueno, que el día 12 de octubre de Resistencia Indígena, nuestros hermanos de Sinamaica estén recibiendo agua potable. Esto es más importante de lo que suena, porque hay que vivir allá, hay que imaginarse que usted vive allá y los hijos y los muchachitos, ¿verdad? Todos. Entonces es una noticia de un impacto humano extraordinario.

¿Cuánto se ha invertido ahí, Ana Elisa?

Ana Elisa Osorio: Más o menos 1.600 millones de bolívares.

Presidente Chávez: Mil seiscientos millones ¿en cuánto tiempo?

Ana Elisa Osorio: En un año, eso lo hicimos con los recursos de la sobremarcha ecológica.

Presidente Chávez: Eso comenzó hace un año.

Ana Elisa Osorio: En el 2002, sí, porque en el 2001 se hizo el proyecto, la ejecución se hizo en el 2002.

Presidente Chávez: El 2002, miren, a pesar de todo el sabotaje, todo el golpe y todo aquello, esa obra avanzó y estamos a punto de inaugurarla: Acueducto para la Laguna de Sinamaica. Y la ministra entonces estaba pasando a explicar otro de los componentes de lo que es el sistema de agua, porque estamos reactivándolo, estamos haciéndolo, estamos construyéndolo, un sistema para suministrar agua potable permanente a los habitantes del Zulia. Bueno, se trata de los jagüeyes, hay un proyecto de limpieza y de construcción de jagüeyes, Ana Elisa.

Ana Elisa Osorio: Hemos hecho dos jagüeyes importantes en la Alta Goajira. Los jagüeyes son una solución incluso que los mismos indígenas lo han diseñado, lo que hemos estado aprovechando esta tecnología propia para tener sitios de almacenamiento de agua, y acercar el agua a las comunidades, porque las comunidades Guayú de la Alta Goajira a veces tienen que caminar muchos kilómetros para conseguir un tobo de agua. Entonces los jagüeyes lo que hacen es que acercan el agua no solamente a la comunidad sino también a los rebaños, no solamente para el consumo humano sino para que los animales también puedan beber agua, y poder tener ellos cada uno su rebaño. Ahí estamos hablando de unos 600 millones de bolívares que hemos invertido.

Presidente Chávez: Aja, unos 600 millones en la construcción de unos 29 jagüeyes, aproximadamente ¿no?

Ana Elisa Osorio: Sí. Hay otra cosa importante, Presidente...

Presidente Chávez: Espérate un segundo. Los jagüeyes, aquí en este documento me dicen que se han construido 29 jagüeyes para una capacidad de 1.450.000 metros cúbicos con una inversión aproximada de 600 millones de bolívares, esto significa agua dulce para el consumo humano, animal, y base para la producción de granjas integrales. Muy bien, además de esto tenemos los pozos de agua.

Ana Elisa Osorio: Sí, pozos de agua. Y hay la recuperación de todo lo que es el Acueducto de El Brillante. Fíjese que el acueducto estaba totalmente abandonado e incluso ya en Paraguaipoa la planta de tratamiento de Paraguaipoa la reconstruimos y está ahorita administrada por una cooperativa de la propia comunidad, o sea que ese es uno de los ejemplos que hemos tratado hacer del manejo comunitario del agua, que el Acueducto de Paraguaipoa lo maneja una cooperativa.

Presidente Chávez: Eso es parte de la estrategia de darle poder a los pobres. El agua no la puede seguir manejando un señor por allá con un casco, al que hay que estar correteando para que abra el agua, o para que cierre el agua. No, el agua debe manejarla y cuidarla la misma comunidad, hay que cuidar el agua, hay que cuidar el agua, no se puede estar desperdiciando el agua. Hago un llamado también al respecto a las comunidades y a todos en forma individual incluso, hay que incrementar la conciencia del cuido del agua, preservación del agua, toda el agua, pero la potable. El agua potable, por ejemplo, usted no puede estarla usando para lavar carro, chico; o el agua potable no puede estarla usando para regar una siembra. El agua potable es para el consumo humano en primer lugar, eso es muy importante, muy importante. En Maracaibo, por ejemplo, y Caracas, estas grandes ciudades: Valencia, Maracay, que tiene problemas de agua, sin embargo ustedes ven cuando se hace la estadística, de que en esas grandes ciudades como se derrocha agua. Mientras algunos la derrochan y agarran una manguera y un chorro para lavar su carro y ponerlo bien limpio, con agua potable, entonces usted consigue ahí a un kilómetro, unos barrios que no tienen agua; por eso es que el agua hay que manejarla con criterio de equidad, de justicia y debe ser manejada a través de esta estrategia comunitaria.

Además de eso Ana Elisa, por aquí tenemos lo de los diques, caños San Francisco, almacenamiento continuo de agua, unos diques y unos caños, ahí también me informan que se han invertido 1.800 millones de bolívares. ¿En qué zona es esto?

Ana Elisa Osorio: Esto es en San Francisco, hacia la parte Sur de Maracaibo, porque tenemos la parte del norte de la Goajira, fundamentalmente que hemos hecho algunos diques, y esto tiene más bien un proyecto para mejorar el aprovechamiento del agua en la Alta Goajira. O sea, me corrijo, estamos hablando del norte de la Alta Goajira, porque ocurre que hay unos caños muy importantes en la Goajira, pero que llueve muy pocas veces al año, y esa lluvia estamos pensando que debemos aprovecharla con unos diques en los momentos que llueva para poder represarla, los mismo que hacemos con los jagüeyes, incluso una inspección que hicimos en la época de Carnaval, vimos que son unos caños enormes, o sea que baja una cantidad de agua enorme que se pierde porque no hay manera de retenerla; el proyecto es retenerla, esos son proyectos, retener esta cantidad de agua para mejorar también el acceso del agua a la Alta Goajira, e incluso apoyar estas medidas que el doctor Natera hablaba de las granjas agrícolas y todo lo que está previsto...

Presidente Chávez: Muy bien, Ana Elisa. Entonces estamos hablando de todo un sistema, de un sistema... Calixto, ¿qué opinas tú de eso como diputado zuliano? Calixto Ortega, vamos a pedirle una opinión a Calixto sobre este asunto del agua, es un problema serio, serio, y estamos hablando, Calixto de construir. Así como estamos comenzando a construir el Sistema Nacional Público de Salud. Al Zulia hay que construirle y articularle un sistema público de agua, que incluya, bueno: los jagüeyes, los diques, los caños, los pozos y por supuesto los acueductos como el de Sinamaica.

A ver, Calixto Ortega...

Calixto Ortega: Gracias, Presidente, buenos días todos a mi pueblo de El Moján. Efectivamente, Presidente, a pesar de que yo no soy un especialista en el tema, es evidente que el tema del agua hay que tratarlo desde varias vertientes: uno, la forma que tradicionalmente se hace, la repartición de agua en los pueblos y en las ciudades, a través de los acueductos. Pero hay una forma artesanal a los cuales es costoso y difícil a veces llevar el agua a través de tuberías que perfectamente puede y debe ser apoyado por las gestiones del Gobierno nacional, estadal y municipal. Los pozos de artesanos que, todo los que somos de esta zona, los conocemos, sabemos que genera una producción importante de agua dulce, perfectamente que puede ser consumida por la población. Y también, Presidente, a nivel nacional esa referencia que usted hacía en relación a las grandes ciudades, el problema de la concientización, a objeto de que se produzca un real ahorro de agua. Esa referencia que usted hacía, yo lo he escuchado, es llevada en cifras, donde aparentemente el agua que se utiliza para regar jardines, para lavar carros y para otros usos distintos, al consumo humano tiene más o menos un 50%, y eso es una cuestión que no tiene absolutamente ninguna justificación. Por eso es que la campaña de concientización del uso racional del agua es tanta o más importante que las obras que se ejecutan para llevarle este líquido a toda la población.

Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias, Calixto Ortega por esas interesantes opiniones. Concientización, no derrame usted ni una gota de agua, ni una gota de agua y sobre todo cuidemos el agua potable, no la utilicemos para otros fines sino aquellos y primordialmente el consumo humano.

Miren, aquí tenemos también al alcalde de Maracaibo, y tenemos buenas noticias para Maracaibo, además esta semana acabo de firmar en cuenta del ministro de Finanzas, los recursos siguientes: para Maracaibo, 1.000 millones de bolívares para el mercado Las Pulgas, allá en Maracaibo, Las Playitas, están aprobados esos recursos, y además 500 millones de bolívares para el Proyecto Palafítico de Santa Rosa, son proyectos elaborados por la Alcaldía de Maracaibo a la que estamos apoyando, cada día la apoyaremos con mayor firmeza y siempre hasta donde lleguen nuestras posibilidades. Saludamos a Giancarlo Di Martino, el alcalde de Maracaibo. ¿Qué tal, Giancarlo?

Giancarlo Di Martino: Buenas, tardes, Presidente, bienvenido al estado Zulia y a esta hermosa tierra del Municipio Mara, principalmente y fundamentalmente a su gente, heroica, por esta lucha que día a día dan en esta tierra difícil, pero con esos anuncias evidentemente yo creo que vamos a ir avanzando, con ese desarrollo endógeno, aprovechando las potencialidades, las facultades, las capacidades de esta gente, de esta gente del Municipio Mara, de esta gente del Municipio Páez, nosotros (sin lugar a dudas) vamos a tener éxito en esta tierra fértil y hermosa por su gente fundamentalmente. Como usted lo anunció Presidente, el primero de septiembre tendremos la inauguración, la apertura de la Universidad Bolivariana, una gran expectativa existe por la Universidad Bolivariana, mucha gente a inscribiéndose, entregando currículum, entregando papeles, entregando documentación, y ahí estamos junto con el ministro de Educación Superior haciendo toda la metodología, transitando por toda esa metodología para poder seleccionar a las personas que necesitan de verdad ese cupo. Por otro lado tenemos al tema del Metro de Maracaibo. Presidente, hace dos semanas bajaron los recursos, hemos conversado con el diputado Rodrigo Cabezas, presidente de la Comisión de Finanzas, quien ha venido colaborando fundamentalmente en el tema del Metro, en el tema de Las Pulgas, el mercado popular que necesita ese reacondicionamiento, y en el tema del manglar, de Santa Rosa de Agua, que son unos palafitos que demuestran allí la tradición de nuestra tierra y de nuestra gente de la ciudad de Maracaibo.

Así que allí estamos trabajando conjuntamente. Bueno, con este anuncio que usted acaba de dar del nuevo presidente de Corpozulia, tendremos unas reuniones, aquí me la está anunciando el ministro Natera, para ir evaluando cada uno de los proyectos y desde Maracaibo poder ayudar en la medida de las posibilidades, señor Presidente.

Presidente Chávez: Bueno, siempre trabajando conjuntamente, y de esa manera seremos mucho más eficientes cada día, conjuntamente, conjuntamente. Ahí está el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Rodrigo Cabezas, ¿qué tal, Rodrigo, cómo estás, cómo te va? Agradecemos el apoyo de Rodrigo Cabezas, ahí en la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, a todos estos proyectos, no sólo para el Zulia, para toda Venezuela. Pero en caso específico para el Zulia.

Rodrigo están ya, lo último que se ha aprobado, específicamente ¿cuál fue el proyecto último?

Rodrigo Cabezas: Bueno, señor Presidente, aprobamos los 18.000 millones de bolívares para las zonas económicas especiales, que son para todo el país, en el marco de los 31 millardos que hablaba el señor ministro. Pero en el caso del Zulia efectivamente está aprobándose por cuenta suyo, los 1.000 millones de bolívares, los 500 millones de bolívares para los palafíticos, esa es una obra de Santa Rosa de Agua muy hermosa, que está promoviendo el alcalde de Maracaibo, y le estamos dando todo el respaldo. Y los mil millones de bolívares que es para una obra que va a ser un impacto muy importante en Maracaibo que es el Mercado Las Pulgas, vamos a hacer una rehabilitación del Mercado Las Pulgas, ya todo el proyecto está listo, lo va a ejecutar la Alcaldía de Maracaibo, y allí usted tiene un respaldo de casi un 100% de los trabajadores informales, de los trabajadores del mercado, del centro de nuestra ciudad; vamos a evitar con esto que el Mercado Las Pulgas sea eliminado, porque al señor gobernador se le había metido en la cabeza barrer el mercado de las pulgas para poner un mol, y nosotros con esto estamos apoyando a los comerciantes, dándole poder a los pobres, como es la consigna de esta revolución. Los 15.000 millones de bolívares del Metro de Maracaibo ya llegaron, y también están previstos, se entregaron por parte del Ejecutivo Nacional, 41 millones de bolívares para un gran proyecto que tenemos acá en el Zulia, que es las Planicie de Maracaibo, y que se está porque ustedes la fecha para venir a dar el inicio a las obras, con una empresa brasileña, son cerca de 66 mil millones de bolívares. Esa Planicie de Maracaibo significará 20.000 hectáreas para la producción agropecuaria de Venezuela, en este camino de darle seguridad agroalimentaria no sólo al Zulia, porque ahí se va a producir alimento para toda Venezuela en los próximos 100 años.

Presidente Chávez: Muy bien. Gracias Rodrigo.

Tú decías que el mercado de Las Pulgas, ¿quién lo quería eliminar?

Rodrigo Cabezas: El Mercado de Las Pulgas forma parte de un patrimonio, digamos, cultural e histórico de nosotros....

Presidente Chávez: ¿Tú decías que el gobernador lo quería eliminar?

Rodrigo Cabezas: Ellos sí, ellos se plantearon...

Presidente Chávez: Pero, ¿hay gobernador aquí?

Público asistente: Nooooo.

Presidente Chávez: Aquí lo que hay es un saboteador golpista ocupando una silla ahí de manera ilegítima, digo yo, porque pierde toda legitimidad un ser humano que es elegido y termina traicionando a quienes lo eligieron ¿no?

Rodrigo Cabezas: Bueno, a ellos se les había ocurrido, al golpista...

Presidente Chávez: Querían eliminar el mercado.

Rodrigo Cabezas: ...cerrar Las Pulgas y crear allí otro ente que era simplemente atropellar a los que por años están en el Mercado Las Pulgas. Por supuesto el programa que se ha elaborado junto con la Alcaldía, e Inavi, significará una rehabilitación, y vamos a tener un mercado hermoso.

Presidente Chávez: ¿En cuánto tiempo crees tú que esté lista esa obra, Di Martino?, que es el que va a ejecutar. Gracias, Rodrigo. Ahí tenemos ya la plata aprobada, ahora viene la ejecución.

Giancarlo Di Martino: En 3 meses señor Presidente.

Presidente Chávez: En tres meses...

Giancarlo Di Martino: En tres meses tenemos listos los palafitos y tenemos listo también el Mercado Popular de Las Pulgas.

Presidente Chávez: A mí me gustaría me encantaría venir a la inauguración del Mercado de Las Pulgas, vale, vamos a inaugurarlo, cómo no, en Maracaibo, Maracaibo, Maracaibo, en este Zulia bolivariano, tierra bolivariana.

Bueno, entonces tenemos allí, seguimos avanzando en obras para Maracaibo. Me informaba el general Gutiérrez que la Misión Robinsón, en el Zulia alcanza a todo tren, a todo vapor, me dijo que ya estaban por 70.000, aproximadamente 70.000, me dijiste Gutiérrez, de iletrados ahora participando en la Misión Robinsón, ahí está el General de División, Gutiérrez, Alberto.

Alberto Gutiérrez: Buenas tardes mi comandante en jefe.

Presidente Chávez: Buenas tardes, Gutiérrez, ¿qué tal?

Alberto Gutiérrez: La Misión Robinsón aquí en el Zulia está avanzando a pasos agigantados, estamos muy unidos con el INCE de la región, Corpozulia, la Zona Educativa, Pdvsa, y algunas instituciones del Estado quienes están cuadrando con nosotros. Actualmente tenemos 86.000 iletrados sentados en aula.

Presidente Chávez: ¿Ochenta y seis mil?

Alberto Gutiérrez: En todo el Estado Zulia.

Presidente Chávez: Oye, eso hay que darle un aplauso de verdad, de reconocimiento a la Comisión Regional de la Misión Robinsón, no debe haber analfabetas en el Zulia en poco tiempo...

Presidente Chávez: ¿Y eso incluye?

Alberto Gutiérrez: Lo más importante e interesante de esto es que de los 86, 42.000 son indígenas.

Presidente Chávez: Cuarenta y dos mil, cincuenta por ciento casi, y se está haciendo la instrucción bilingüe...

Alberto Gutiérrez: Bilingüe aquí en la parte indígena.

Presidente Chávez: ¡Qué bueno! Eso es maravilloso, y eso es un homenaje a nuestros pueblos aborígenes, nada mejor que la educación, educación. Gracias al general Gutiérrez.

Alberto Gutiérrez: Gracias a usted mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Y además el Plan Prosa, la salud, y el Plan Pesa, de los alimentos para los sectores populares, los Mercal, las Bodegas Bolivarianas. ¿Cuántas Bodegas Bolivarianas tenemos, Alberto?

Alberto Gutiérrez: Por el momento tenemos 245 Bodegas Bolivarianas.

Presidente Chávez: ¿En todo Maracaibo o el Zulia?

Alberto Gutiérrez: Eso es lo que ha hecho la Guarnición.

Presidente Chávez: Eso es por el lado de la Guarnición militar, la Alcaldía también tiene Mercamara y un gran esfuerzo..

Alberto Gutiérrez: Y Corpozulia también tiene Bodegas Bolivarianas.

Presidente Chávez: Corpozulia. Pero tenemos que unificar eso, Carlos, tiene que ser un solo plan, y Mercal, Mercal es la punta de lanza, Mercal, no se trata de que vamos a estar inventando otro nombre aquí en el Zulia, otro nombrecito allá, no, no, no, una sola línea estratégica, Mercal, y todas las bodegas tienen que estar ahí, asociadas a Mercal, que es la línea central del Gobierno revolucionario, para que la cosa rinda más.

Bueno, felicitaciones a ti, Alberto Gutiérrez, el General de División Alberto Gutiérrez, además es ingeniero, ingeniero...

Alberto Gutiérrez: Electricista.

Presidente Chávez: ...electricista, graduado en el Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada, y uno de los oficiales más brillantes que conozco a lo largo de mi carrera profesional. Te felicito Alberto...

Alberto Gutiérrez: Muchas gracias mi comandante en jefe.

Presidente Chávez: ...hombre humilde y un General del pueblo, como todos los militares de la Guarnición del Zulia, los saludo a todos Generales, coroneles, oficiales superiores, subalternos, soldados, tropa profesional. Ahí están los soldados, démosle un aplauso a los soldados, los soldados del Zulia, los soldados de Venezuela, y las soldadas, porque si ustedes afinan la vista podrán ver fusil al hombro, mujeres por ahí también, mujeres con fusil, y me decía alguien: ¡qué peligroso es eso! Y le dije, no chico, eso no es peligroso nada, peligroso para que se vaya enfrentar a ellas, pero son las nuestras, mujeres de la Patria, por ahí andan unas, miren, con fusil y pistola, y fornitura.

Muy bien, obras para Maracaibo y para el Zulia: Mercado Las Pulgas, el Proyecto Palafítico, las obras agrícolas... Bueno, antes de ver un vídeo, el diputado Rodrigo Cabezas mencionó algo que no quiero que se me vaya, se lo lleve el viento, muy importante porque es un proyecto en el que estamos empeñados hace varios años, y por fin logramos ya pasar todas esas trabas burocráticas, los recursos financieros que no teníamos. Se trata de que ustedes saben que aquí hay una obra paralizada hace varios. ¿Cuántos años tendrá paralizada...? Prácticamente está la represa El Diluvio y el Sistema de Riego El Palmar, eso tiene que ver con un solo proyecto: una represa y un sistema de riego para llevarlo a La Planicie, de Maracaibo, y a todos estos pueblos que están allí en La Planicie de Maracaibo.

Pues bien, hemos conseguido los recursos y hemos articulado ya la solución. En primer lugar, una empresa brasileña, la misma que está construyendo el segundo puente sobre el río Orinoco, una de las más grandes empresas constructoras de América, Odebrech, así se llama la empresa. Bueno, con ellos hemos llegado ya a un acuerdo y se ha firmado un contrato, este proyecto lo ha asumido el proyecto revolucionario, y eso es bueno decirlo porque el golpista de aquí ha estado haciendo una alharaca por allí, de que él es el que va a reactivar la Represa El Diluvio. Mentiras, es el gobierno revolucionario, yo tengo 2 años buscándole soluciones, buscando la salida para la Represa El Diluvio, y el Sistema de Riego El Palmar; lo conversé con el Presidente del Brasil, compañero Presidente Lula Da Silva, y todo el equipo binacional, conversamos con esta empresa, se hicieron los estudios para retomar la obra paralizada, y ya hemos aprobado, hemos conseguir 137 millones de dólares para el sistema de riego de El Palmar. La empresa Odebrech se va a encargar de la construcción del sistema de riego. Todo el sistema de riego para 20.000 hectáreas, véale usted la cara a la producción agrícola de la gran Planicie de Maracaibo, y además el agua potable para el consumo, tanto humano como animal. Ese sistema de riego va a beneficiar a más de medio millón de personas en toda esa Planicie, y ese sistema de riego debe estar listo en 2 años, es decir, Dios mediante y con mucho trabajo y estemos pendientes todo, que no se retarde un día esto, en 2 años debe estar listo el Sistema de Riego El Palmar, y por supuesto también la represa. Para la represa hace falta, para terminar la represa, 25.000 millones de bolívares. Ahí están las imágenes de la Represa El Diluvio, 25.000 millones de bolívares, y le digo a los zulianos que hemos conseguido los recursos y he aprobado la utilización de unos recursos extraordinarios para dirigirlos a la conclusión de la Represa El Diluvio, por parte del Gobierno revolucionario; vamos a terminar la Represa El Diluvio, 25.000 millones de bolívares. El ministro Giordani seguro que está viendo y oyendo, él no puede pasar un domingo sin “Aló Presidente”. Entonces Giordani toma nota por allá de esos recursos extraordinarios, de las utilidades cambiarias del Banco Central, que le corresponde al Fisco Nacional un porcentaje de ello. La semana pasada ustedes saben que anunció todo aquel plan de dotación de hospitales y eso está en marcha ya, y construcción de clínicas populares y construcción de los núcleos de atención primaria para el sistema de Salud, y los Infocentros, todo esto. Por ahí debe estar mi carpeta, yo les pido que me la traigan, donde tengo esa información, para recordarla con detalle, para que todos tomen nota y eso tiene que cumplirse.

Bueno, vamos a agregar entonces: en esos recursos, Giordani, además de lo que te dije ayer, Jorge, de agregarle a los Infocentros para construir, ¿cuántos Infocentros dijimos? Micrófono, micrófono para la ministra, por favor, hablamos anteayer.

Yadira Córdoba: En este Plan de Recursos Extraordinarios están previstos 100 Infocentros nuevos...

Presidente Chávez: Cien Infocentros nuevos, vamos, cien Infocentros más, nos habíamos quedado en doscientos...

Yadira Córdoba: Doscientos cuarenta y tres teníamos hasta ahora.

Presidente Chávez: Desde el año pasado, esto estaba...

Yadira Córdoba: Desde el 2001.

Presidente Chávez: Desde el 2001 no habíamos construido más Infocentros, ¿por qué? Mire, el firifiri, se nos había acabado el firifiri; apenas hemos tenido para mantenerlo con el apoyo de las comunidades, muchos alcaldes están ayudando, muchos gobernadores también. Bueno, el de aquí por supuesto que no ayuda, el golpista de aquí no ayuda para nada, sólo lo que hace es sabotear. Pero no importa.

Ahora bien, vamos a construir y eso es ahora, antes de fin de año...

Yadira Córdoba: Sí.

Presidente Chávez: Cien nuevos Infocentros que ahora van a ser manejados o gerenciados con la misión del Infopueblo ¿no es?

Yadira Córdoba: Exactamente, van a ser manejados por las comunidades directamente, e incluso aquí precisamente el viernes tuvimos un taller con las comunidades de Sinamaica para asignarles a ellos el Infocentro que ya funciona en Sinamaica...

Presidente Chávez: Correcto, ese tema lo tenemos un poquito más adelante, el Infocentro de Sinamaica que ya existe. Ahora fíjense ustedes lo que está pasando, eso es lo que yo llamo la concentración de la vida. Sinamaica, ahí tienen Infocentros que ahora lo van a manejar ellos, el poder del conocimiento. Ahora les va el agua potable a Sinamaica, y más atrás viene el proyecto de la sábila para esa zona, y la planta procesadora de sal. Vean ustedes, dándole poder a los pobres, en eso es que estamos y no le estamos quitando a nadie, porque no estamos robando a nadie para esto, sólo estamos distribuyendo, redistribuyendo de manera justiciera y equitativa, el ingreso nacional petrolero y el ingreso de la economía del país, porque el petróleo es de todos, el petróleo no es de una élite como aquí era, que se enriqueció con el petróleo, y las riquezas del país, el Zulia es un ejemplo, cuánto petróleo le han sacado al Zulia, y como dice la gaita aquella: Maracaibo ha dado tanto que debiera de tener carreteras a granel con morocotas de canto. Bueno, ¿de quién es esa gaita? Ricardo Aguirre, entonces es cierto. Ahora, aquí estamos redistribuyendo. También ha ocurrido que durante muchos años el dinero que venía para el Zulia se desviaba, llegaba a la Gobernación, y sigue ocurriendo, según me dicen. Entonces dinero que llega para la salud y no se inyecta a la salud, dinero que llega. Estábamos sacando una cuenta del bojote de plata que le hemos mandado a la Gobernación del Zulia para salud, como que es, alguien me decía las cifras, para salud y para servicios, y resulta que eso no llega a las comunidades, se queda en el camino. Bueno, ese es un problema de los zulianos también, de los diputados, de la gente que lucha en el Zulia por la dignidad del Zulia y por la justicia en el Zulia. Cuenten con todo mi apoyo los zulianos y las zulianas para que haya justicia en el Zulia, para que el Zulia tenga justicia. No puede ser que este estado tan importante para el país haya estado tan abandonado durante tanto tiempo. Yo así lo he dicho y esa es una de las razones por las cuales le pedía al General Martínez Mendoza que se viniera para acá, siendo mi jefe de despacho, o más bien el jefe de mi despacho, pues ahora le dije que se viniera a trabajar por el Zulia, y es una forma de estar yo más cerca del Zulia, ¿por qué? Porque Carlos y yo somos grandes amigos y entonces él va a tener rápidamente la manera de informarme, de llevarme, de solicitarme, y un canal directo conmigo va a tener Carlos Martínez Mendoza en Corpozulia, como lo tiene también el alcalde Di Martino, y para trabajar todos los diputados, las diputadas, todo el equipo junto, y les pido mucha unidad, unidad, unidad, unidad, esa debe ser nuestra divisa, “unámonos o la anarquía nos devorará...”, decía Bolívar.

Bueno, 25.000 millones para la represa El Diluvio, y 137 millones de dólares para el Sistema de Riego de La Planicie de Maracaibo, en 2 años, Dios mediante debe estar listo tanto la represa como el sistema de riego. Pido a Dios que vengamos todos aquí a inaugurar la represa y el sistema de riego El Diluvio y El Palmar. ¿Por qué vamos a pedirle al Padre Palmar que nos lance una oración? Padre, una oración, vamos, usted, quién mejor que usted o ustedes para pedirle a Dios por estos deseos y esta fe. Padre Palmar, qué honor tenerlo aquí en los micrófonos de “Aló Presidente”.

Padre Palmar: Hay un saboteo aquí. Señor Presidente, buenas tardes ¿cómo está usted? Mi saludo, bienvenido a la tierra de Bolívar..

Presidente Chávez: Eso, gracias Padre, gracias.

Padre Palmar: Que Dios lo bendiga.

Presidente Chávez: Amén.

Padre Palmar: Hay una preocupación señor Presidente, una preocupación porque estamos en los Municipios Mara y Páez, que son los Municipios más pobres de Venezuela, y realmente nos complace muchísimo todos esos anuncios que usted ha hecho para este pueblo mío, indígena Guayú, a quien tanto quiero y tanto amo.

Quiero decirle también que hay una preocupación, y es que en el último ascenso indígena no reconocen a los indígenas que estamos en las zonas urbanas, y entonces nos han dejado afuera a más de 400.000 indígenas, y eso creo que usted debe saberlo, no estamos de acuerdo conque los indígenas que estábamos en las zonas urbanas y barrios muy empobrecidos de Maracaibo, San Francisco, la Costa Oriental y otras zonas, estamos fuera, hay que meter el ojo allí para que esto se acomode.

Presidente Chávez: Padre, ya alguien me había hecho el comentario...

Padre Palmar: Eso es grave.

Presidente Chávez: ...en Apure, un grupo de indígenas yaruru que viven en San Fernando, y entonces me dijeron: “Chávez pero a nosotros nos sacaron de la lista de indígenas, nosotros somos indígenas, nadie nos ha convertido porque estamos viviendo ahora...” Ellos montaron una tiendita en San Fernando y les va bien. Bueno, me habían comentado eso. Padre, yo voy a conversar y le pido, por favor, allí a Jesse, Jesse Chacón que está ahí con el ojo pelao tomando notas, vamos a conversar con Elías Eljuri, que es el nuevo presidente del Instituto Nacional de Estadística a ver cómo corregimos ese error.

Padre Palmar: Sí.

Presidente Chávez: Correcto, padre.

Padre Palmar: Señor Presidente, me permite entregarle la Cruz de San Francisco, el símbolo de los misioneros que evangelizaron la goajira.

Presidente Chávez: Por favor, padre, la Cruz de San Francisco. Bendición.

Padre Palmar: Dios te bendiga hermano, Dios te bendiga, te quiero mucho sí.

Presidente Chávez: Padre, qué honor tenerlo por aquí y sentir esa fuerza suya, cristiana.

Padre Palmar: Esta es la cruz de los franciscanos que por muchos años ellos habitaron esta tierra: la goajira, capuchinos, los franciscanos, y que lucharon por los indígenas que están hoy todavía aquí.

Presidente Chávez: Gracias Padre.

Padre Palmar: Que Dios te bendiga.

Presidente Chávez: Un abrazo a todos. ¿Cómo está padre? Le pido la bendición...

Padre Palmar: Padre Miguelángel.

Presidente Chávez:

Padre Miguelángel: Bueno, Dios te bendiga y de verdad que no sé si otros Obispos o iglesia, pero nosotros nos sentimos con la necesidad de defender los derechos de nuestro pueblo indígena y de nuestro pueblo venezolano, de nuestro pueblo zuliano que ha sido tan maltratado, creo que no somos traicioneros nosotros. Seguramente, por estar aquí al lado de usted nos mirarán mal, pero bendito sea Dios por las veces que nosotros tengamos que hacer esto...

Padre Palmar: Que nos miren mal, no importa.

Padre Miguel Angel: Que nos miren mal...

Presidente Chávez: Los mirarán mal, algunos, como dicen, algunos. Pero este pueblo sabe que ustedes son independientemente de que estén aquí yo les agradezco mucho esa solidaridad porque yo soy católico, cristiano y practicante de lo que es el cristianismo...

Padre Miguel Angel: No y más le vale a usted, porque sino se lo reclamamos.

Presidente Chávez: Claro.

Padre Miguel Angel: Y mire usted tiene que poner el ojo pelao con este proceso revolucionario así. Nosotros lo sacerdotes no estamos para cuidar el sacerdote revolucionario sino al pueblo, pero le podemos echar una ayudita. Aquí hay que quitarse las caretas y las máscaras, aquí tiene o corren o se encaraman como usted lo ha dicho y este proceso revolucionario tiene que ser eficiente aquí en el Zulia porque es la única manera de echar adelante esto no hay otro modo.

Padre Miguel Angel: Así es. Ustedes nos pueden ayudar mucho con las críticas y el apoyo. Estamos con el General Gutiérrez también y con el Negro de Corpozulia.

Presidente Chávez: Allí está Gutiérrez que te van a echar la bendición aquí.

Padre Miguel Angel: Bueno cuente con nosotros General.

Presidente Chávez: El General Martínez ha sido bautizado hoy como el Negro de Corpozulia.

Padre Miguel: El General del pueblo Presidente.

Presidente Chávez: Así es, soldados del pueblo, soldados de Cristo. Bueno padre, écheme la bendición que ahí vamos con Dios y la Virgen.

X: En nombre del padre y del hijo y el espíritu santo, amén. Muchas gracias.

Presidente Chávez: Un abrazo a todos, gracias padre. Bueno qué bonito, qué bonito. La Cruz de San Francisco. Estos sacerdotes, estos curas, estos sacerdotes son verdaderos seguidores de Cristo y son continuadores de la obra de Cristo el Redentor, son continuadores de la obra de Fray Bartolomé de Las Casas y de todos los que su vida dieron, cargando las banderas de Jesús y la cruz de Cristo para reivindicar a Cristo. Aquel que dijo y aquel que hizo, aquel que dio su vida por todos nosotros “Cristo como te amamos estamos contigo mi Comandante en jefe, el jefe de todo esto, Cristo el Redentor” gracias padre.

Bueno, volviendo aquí, y con la bendición de Dios le hemos pedido al lado del padre Vidal, el padre Palmar el Negro de Corpozulia, así quedaste ya bautizado pues, el padre Palmar. El general Gutiérrez y delante de todos ustedes para que dentro de dos años en el 2005 vendremos a inaugurar la represa El Diluvio obra del Gobierno Nacional Revolucionario y el Sistema de Riego El Palmar, además habrá que ir haciendo Efrén los planes agrícolas. Cuando ese sistema de riego lo inauguremos ya debe estar listo el Gran Plan Agrícola y Agroproductor de la Meseta de Maracaibo.

Efrén Andrade: Hay algo de lo cual no se han referido todavía y es el empleo que va a generar todo esto en la región tanto el Metro como el Sistema de Riego y la Represa.

Presidente Chávez: ¿Cómo está lo del Metro? ¿Cuándo arranca Di Martino lo del Metro, cómo anda? Cómo anda lo del Metro que esa es otra obra del Gobierno Nacional Revolucionario y con el apoyo y participación de la Alcaldía de Maracaibo es decir, con el alcalde Jean Carlos Di Martino, cómo va lo del Metro que es otro empeño que tenemos de que Maracaibo tenga su Metro. Maracaibo merece su Metro. Maracaibo necesita su Metro. El Metro de Maracaibo también lo inauguraremos con el apoyo de Dios y el trabajo de todos ¿a ver?

Jean Carlos Di Martino: Como le notificó el diputado Rodrigo Cabezas hace dos semanas aproximadamente bajaron los recursos casi 15 mil millones de bolívares que están dedicados para el desmontaje de los servicios, la reubicación de los servicios, y para el día 20 de septiembre estaremos firmando con la empresa transnacional Siemens que empieza a colocar los rieles para ir avanzando y aproximadamente en dos años tener la primera línea del Metro de Caracas que va a lo largo de Sabaneta. Es una obra que hasta ahora mantiene aproximadamente 600 personas trabajando directamente y unas 3.000 personas trabajando indirectamente, y a partir del 20 de septiembre se incorporan 600 personas más a estas obras que sin lugar a dudas será la obra piloto del estado Zulia y quizás del Occidente del país.

Presidente Chávez: ¿Qué porcentaje de la obra está avanzado?

Jean Carlos Di Martino: En este momento el 30% de la obra fundamentalmente está dedicada a todo lo que es las expropiaciones y a todo lo que tiene que ver fundamentalmente con la reubicación de los servicios en la avenida principal de Sabaneta.

Presidente Chávez: El 100% de la obra y tú dices que en dos años debe estar funcionando la primera Línea del Metro de Maracaibo.

Jean Carlos Di Martino: 6 kilómetros y medio.

Presidente Chávez: Es decir que en el año 2005 ese será un año para Maracaibo y para el Zulia pues, todos los años son del Zulia, pero qué año, vamos a inaugurar la primera línea del Metro de Maracaibo, vamos a inaugurar la Represa El Diluvio, vamos a inaugurar el Sistema de Riego El Palmar y cuántas otras obras: viviendas, Escuelas Bolivarianas, Infocentro, Agua potable, Acueductos, Jagüeyes, diques carreteras, la zona especial de La Goajira, la zona especial del Sur del Lago de Maracaibo, la nueva Pdvsa y el cooperativismo, Corpozulia; allí vamos. Esta será una de las más grandes regiones por su desarrollo, por su gloria, por su fuerza de toda esta parte de América, de la América Latina.

Vamos a ver un vídeo “Obras de Maracaibo”

Video

“La revolución bolivariana avanza en todas las ciudades de Venezuela.

Maracaibo fue pionera a nivel nacional al entregar los primeros títulos de tierras urbanas acatando el decreto presidencial 1.646 que les otorga a los venezolanos la posibilidad de acceder a la propiedad del terreno en donde habitan.

Beneficiada: “Me siento segura del terreno y no con esa zozobra de que “ay que ya vienen a desocuparlo, que ya vienen a quitarle el terreno porque ustedes son invasores, porque ustedes no lo compraron, porque tienen que comprar los terrenos y así digamos vamos a estar tranquilos”.

Beneficiada: Saber pues que desde que se promulgó este decreto que salió a la luz pues, nosotros nos hemos sentido bastante bien porque sabemos que vamos a tener nuestro título para nosotros para nuestros hijos.

Moderadora: Maracaibo se sumó a todas las ciudades venezolanas que le dieron vida al Plan Robinsón. Programa que buscar radicar el analfabetismo en Venezuela.

El ministro de Educación Superior Héctor Navarro y el alcalde Jean Carlo Di Martino suscribieron un convenio que permitirá en Maracaibo el pronto funcionamiento de la Universidad Bolivariana, la cual brindará a miles de estudiantes zulianos la oportunidad de formarse como profesionales en siete áreas diferentes:

Estudiante: Bueno me parece que está muy bien, porque les da la oportunidad a las personas que tienen bajos recursos de hacer una carrera a nivel universitaria.

Estudiante: A lo mejor habrá muchos beneficios dentro de la universidad que no la puede dar la universidad LUZ pues que ha sido uno de los privilegios mayoritarios que ha tenido Maracaibo.

Estudiante: Muchos estudiantes con promedios muy bajos que no pueden ingresar que tienen una oportunidad como todos de superarse, es posible que para ellos sea muy favorable.

Moderadora: Con el apoyo del presidente de la República Hugo Chávez Frías una Comisión de Médicos cubanos arribó a la ciudad de Maracaibo con el fin de evaluar 90 casos de niños y adolescentes con malformaciones y discapacidades congénitas, quienes serán enviados a Cuba para los tratamientos respectivos como parte del convenio médico entre Venezuela y ese país caribeño.

Esos niños fueron atendidos por el programa VIDA que adelante la Alcaldía de Maracaibo a través de Salud Maracaibo y clínicas móviles.

Con el apoyo del Gobierno Nacional el Sistema de Salud Madel Rafold pondrá al servicio de los zulianos un hospital y una Red de Ambulatorios que buscan aliviar la crisis asistencial que vive la región.

Entrevistado: Agradeciendo al Presidente el que nos hayan construido esto junto con el hospital Madel Rafold que es una combinación pues bastante aceptable para la población.

Moderadora: El Gobierno Nacional garantiza los recursos para la culminación de los trabajos de la primera etapa del Metro de Maracaibo, cuya inversión alcanza los 70 millardos de bolívares, proyecto que una vez concluido permitirá movilizar en una hora hasta 40 mil personas.

Las comunidades han recibido los productos de la Cesta Básica a través de los mercados populares con un 50% de descuento, iniciativa que va de la mano con la puesta en funcionamiento del Mercado de Mayoristas de Alimentos Merca Mara como el Centro de Acopio de referencia en el Occidente del país.

De esta manera el Gobierno Nacional con una intención integral a las comunidades, siembra en el Zulia bienestar en cada uno de quienes siguen en la tierra de Bolívar.

Presidente Chávez: Maracaibo. Obras para Maracaibo. Maracaibo se alebrestó la gente por aquí ¿Qué hora es ya? Son apenas las 2 de la tarde y este programa está bastante movido, diverso. Día de los Pueblos Indígenas ayer, pero hoy lo dedicamos a nuestros pueblos indígenas. Obras para Maracaibo. Y otra empresa importante que estaba muy descuidada, saqueada y nosotros la recuperamos y se llama Ducolsa, empresa para construir viviendas en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y allá tenemos a su presidente.

Ducolsa como se llama allí estuvo el General Pardo Acosta ¿hasta hace cuánto tiempo fue? Dos años y tres meses y la entregó al General Carrasco presidente de Ducolsa.

General Carrasco: Señor Presidente.

Presidente Chávez: Qué tal Carrasco. Brevemente cómo va la empresa, cuándo me invitas a entregar unas viviendas allá.

General Carrasco: Ya tenemos mi comandante en jefe pronto para entregar 1.774 viviendas.

Presidente Chávez: Oye pero me dijeron que eran cien nada más.

General Carrasco: No 1.774 sumando 1.000 viviendas en el Danto, 600 Fondur, Ducolsa.

Presidente Chávez: Espérate, fíjate esa empresa durante, antes de llegar la revolución aquí, prácticamente no hacía viviendas ¿cuántas hicieron?

General Carrasco: En siete años apenas hicieron 404 viviendas.

Presidente Chávez: ¡oh! imagínate tú en siete años 404.

General Carrasco: Del 93 al 2000

Presidente Chávez: O sea unas 80 por año.

General Carrasco: Ahora estamos haciendo 415 por ciento más o sea casi cinco veces más.

Presidente Chávez: Es que ellos hacían 70 viviendas por año, ahora estamos haciendo 1.764 y cuánto estarán listas.

General Carrasco: Ya están casi listas 1.000 viviendas.

Presidente Chávez: ¿Más o menos cuándo?

General Carrasco: Cuando terminemos los servicios básicos y que nos entregue Pdvsa un dinero que ya usted ordenó y pronto llega, para hacer las tres Escuelas Bolivarianas, dos liceos, dos ambulatorios, 14 canchas, seis preescolares y todo lo que es alumbrado, gas, agua potable, planta de tratamiento, vialidad, cloaca, asfaltado, acera, plaza; etc, etc.

Presidente Chávez: Un campo de béisbol le falta.

General Carrasco: Está para la próxima etapa, tenemos 200 hectáreas que donó Pdvsa, y allí está previsto un proyecto para un polideportivo.

Presidente Chávez: Mira Carrasco fíjate esa es una ciudad completa tiene de todo.

General Carrasco: Se llama Ciudad Urdaneta en el Danto. Municipio Lagunillas en el estado Zulia.

Presidente Chávez: Muy bien. Ciudad Urdaneta en la Costa Oriental, esa es Ducolsa la revolución ofreciendo soluciones para 1.774 familias. Esas viviendas cuántos metros cuadrados de construcción tienen.

General Carrasco: Hay tres tipos de viviendas: las pequeñas 71 metros cuadrados, las medianas tipo B, 95 metros cuadrados que son cuatro habitaciones y tres baños y las grandes 1.115 m2 de cuatro habitaciones, tres baños. La tipología viene de acuerdo a la casa que tiene la persona propietaria en la zona de su subsidencia.

Presidente Chávez: Claro esto es para responder a uno de los efectos de la explotación petrolera, la subsidencia. Hay hundimientos en algunas extensiones de terreno y estamos construyendo viviendas para ir desplazando pues, no.

General Carrasco: Reubicando.

Presidente Chávez: Reubicando esa es la palabra. Y más que hacer viviendas estamos dándoles las herramientas para afrontar la vida, y tenemos convenios con el Ince, con Fundacomún con Fe y Alegría. Estamos haciendo cursos y ya se han graduado 300 personas en diferentes oficios y artes: albañilería, electricidad, corte y costura.

Presidente Chávez: Felicitaciones al general Carrasco Gómez y espero la invitación para venir a inaugurar pronto la Ciudad Urdaneta.

General Carrasco: Antes de diciembre, Presidente.

Presidente Chávez: Muy bien seguimos adelante. Obras para el Zulia, la revolución en el Zulia.

Los Multihogares indígenas. Ese es otro proyecto hermoso, bonito para los carajitos como decía Alí Primera, para los carajitos. Los Multihogares para los niños y para las niñas. Este es un tema importantísimo, pero vital y eso lo está llevando adelante los Multihogares el Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Allí está la Ministra y además yo quiero decir una cosa, la ministra María Urbaneja amaneció abuela hoy.

María Urbaneja: Ayer, Presidente.

Presidente Chávez: Ayer amaneció abuela. Ha parido ¿cómo es que se llama tu hija?

María Urbaneja: Adriana es la mamá y la nieta es Oriana.

Presidente Chávez: Adriana. Felicitaciones a Adriana y, bienvenida a este mundo Oriana, tendrás patria, te lo juramos nosotros Oriana. Ya Rosa Virginia está casi lista. Dicen que el niño se parece a mí, y parece que tiene verruga ¡ah, si! Ahí hay una foto de ¿cómo se llama esto?

María Urbaneja: Un ecosonograma.

Presidente Chávez: Un ecosonograma y el niño se ve igualito. Ah, yo digo ojalá que no se parezca a mí yo soy feo. Pero bueno parece que tiene una nariz ahí parecida a la mía. Bueno ¿a ver?

María Urbaneja: Bueno Presidente.

Presidente Chávez: ¿Cómo están los Multihogares?

María Urbaneja: Los Multihogares es una experiencia de esas que usted está señalando que es un modelo de atención integral a las poblaciones indígenas, sobre todo de las poblaciones de niño de 0 a 6 años. Esto que usted ve aquí, son espacios para la integración integral. Aquí hay educación inicial, es un convenio con el Ministerio de Educación y están incorporados (...)

Presidente Chávez: Vean ustedes como se respeta la cultura, la tradición, vean los materiales y la forma. Estoy seguro que eso lo diseñaron ellos mismos.

María Urbaneja: Ellos mismos y construidos ellos mismos con mano de obra de la zona, y aquí Presidente hay atención a los niños: la educación inicial, alimentación, recreación, promoción y recuperación de los valores culturales.

Presidente Chávez: ¿Ahí tienen comedor?

María Urbaneja: Hay comida. Aquí comen ellos. Los niños de este preescolar de este Multihogar, pero también otros niños de la zona.

Presidente Chávez: ¿Tienen agua potable?

María Urbaneja: Si señor. Y hay cocina comunitaria, hay huertos con hortalizas: ají dulce, patilla y se cultiva acá.

Presidente Chávez: Ahí se da clase hasta qué año.

María Urbaneja: Aquí tienen educación inicial de 0 a 6 años en todo este conjunto y también Presidente se están atendiendo, este es un Centro de Promoción de calidad de vida. Aquí se atienden ancianos también, mujeres embarazadas, aquí está funcionando el Plan Robinsón.

Presidente Chávez: Correcto, y entonces iba a hacer un comentario con esto. Todo esto que está diciendo la Ministra yo insisto e insisto y seguiré insistiendo es parte del modelo de desarrollo endógeno integral. Unas instalaciones como éstas no pueden ser utilizadas solo para los niños que esa es su función primordial, y en las noches y en los fines de semana. Hay que dictar cursos, atender a los ancianos ¿Qué más me dijiste?

María Urbaneja: Aquí hay Plan Robinsón que está funcionando y hay 630 personas recibiendo, no en éste nada más en 30 centros.

Presidente Chávez: Ahora fíjate una cosa, cuando estamos hablando de la Universidad Bolivariana estamos hablando de esto también de este Multihogar ¿Por qué? Porque así como ahí funciona el Plan Robinsón ¿Qué es lo que va a pasar? Que la Universidad Bolivariana no será solo la instalación bien buena que vamos a inaugurar allá en Maracaibo. No; hay que municipalizar la universidad, municipalizarla, llevarla hasta el caserío. No se trata de que los muchachos de aquí de El Moján tengan que ir todos allá a Maracaibo. O los muchachos de Elorza tengan que irse a San Fernando. No, es la universidad que tiene que llegar hasta el Municipio y bueno, miren, si la Universidad Bolivariana tiene que funcionar en unas carpas como ésta que funcione en unas carpas como éstas, pero lo más importante es la calidad del proceso educativo, los buenos profesores, la calidad de la enseñanza, los materiales y el espíritu nacional impulsando el proyecto para sólo así podremos cumplir la meta que vamos a cumplirla: 400 mil bachilleres sin cupo. Ayer nada más cuando fuimos a lanzar la primera bola de la inauguración de la tremenda Liga Nacional de Béisbol, ayer el estado Lara dejó en el terreno el equipo de Lara al equipo de Barinas, estaba Barinas ganando 8-4 un triple con las bases llenas un batazo un toque de bola y se acabó el juego y ganó un buen juego para inaugurar el equipo de Lara al equipo de Barinas. Bueno al terminar ahí entre la gente y esto me dan unos muchachos un papel y cuando llego a la casa del Gobernador y empezamos a hablar, entonces veo, los estudiantes sin cupo, bachilleres sin cupo: una lista larguísima como de 500 y están organizados pero por todos lados hay bachilleres sin cupo. La Universidad Bolivariana y otras universidades y otros institutos superiores a través de la Misión Robinsón deben avanzar, captarlos e ir hasta el caserío hasta el municipio; vamos a dar clases por televisión utilizando vídeos y todos los recursos de la ciencia para ir hasta el último rincón, hasta la mujer, el muchacho llevando la luz, la educación, la vida.

Bueno María, Multihogares dinos.

María Urbaneja: Bueno entonces como le estaba diciendo esto es un Centro Integral en donde hacemos construir y coordinar diferentes organismos y diferentes programas: Ministerio de Educación, Ministerio de Salud de Desarrollo Social, Ministerio de Energía y Minas. A propósito de la construcción de este Multihogar que no tenía electricidad, 14 comunidades se beneficiaron de la energía eléctrica en este Municipio y yo creo que ese es un logro importantísimo que hubo acá.

Presidente Chávez: Mira nos están invadiendo. Hay una invasión aquí. Epa, pero mira qué negra tan bella. Hola linda ven acá, tú vas a bailar ¿Cómo te llamas tú?

X: Melqui.

Presidente Chávez: ¿Y tú?

Maziel.

Presidente Chávez: ¿Y tú?

Edison.

Presidente Chávez: ¿Y tú?

Jairo

Presidente Chávez: ¿Y tú?

Hernán David.

Presidente Chávez: Epa y tú que estás estudiando. Estás aquí estudiando. Si quién está aquí estudiando. Y tú en dónde estás estudiando.

Niña: En el Kinder.

Presidente Chávez: Que ojazos tienes tú. Muchacha tienes unos ojos como azules. Esta muchacha tienes unos ojos y esta también, ven acá, siéntate aquí conmigo. Mira esta es una india pues, estas son las indias ¿ve? Por eso que yo digo que soy indio. Y este campeón con ese tremendo sombrero ¿ah? ¿Dónde viven ustedes? ¿Ustedes van a bailar? Si, ah, muy bonito ya los vamos a ver y aplaudir. Y este collar tan bonito ¿chica? Te queda bien bonito. Y este collar tan bonito y el tuyo también ¿Cómo se llama esto? Una bufanda, una pañoleta ¿Cómo se llama esto?

María Urbaneja: Una pañoleta, si. Todos esos niños son del Multihogar.

Presidente Chávez: Ah, y tú tienes otra aquí en la cintura también chamo y unas buenas alpargatas ¿vale? Bueno ustedes se van para allá y estén listos para que empiecen el baile ¿ok? Vayan pues, dame un beso. Que Dios te bendiga. Con cuidadito ahí no se vayan a caer. Mira ahí van los dueños de Venezuela son ellos. Miren cuidado con la niña, vayan pues. Ahí vuelven otra vez ¿qué me traes tú?

Niña: Una carta.

Presidente Chávez: Una carta, ¿ah? Te quiero mi reina. Te cuidado ahí, mira hijo ayuda a la niña ¿oye? Ayuda a la niña ¡aja! Allá van los niños. Vamos apurarnos porque están los niños esperando para el baile. Bueno María.

María Urbaneja: Bueno Presidente ese es el proyecto, un proyecto integral y de coordinación y articulación de todos los entes del Gobierno, de las organizaciones comunitarias aquí fundamentalmente en las comunidades indígenas y que estamos convencidos que el modelo de política social en estas comunidades es totalmente diferente y tiene que contar con sus características culturales y aquí hay educación bilingüe, intercultural y hay doce maestros.

Presidente Chávez: ¿Cuántos niños han sido atendidos aquí?

María Urbaneja: En este Multihogar 145.

Presidente Chávez: Aja y el proyecto de construcción de Multihogares similares como va, qué ritmo llevan.

María Urbaneja: Yo diría que es un ritmo bueno y aquí está el colega que coordina esto acá. Para este mes que viene vamos a inaugurar 15 más de este tipo.

Presidente Chávez: ¿15 más dónde?

María Urbaneja: Aquí en esta zona del Municipio Mara.

Presidente Chávez: 15 Multihogares más ¿Con cuántos niños cada uno?

María Urbaneja: Es decir Presidente nosotros terminamos el año pasado con 1.700 niños acá. En el año 2003 en lo que va, aumentamos nuevos a 2.270.

Presidente Chávez: Mira, óyeme –perdón- ¿cuántos niños por cada uno?

María Urbaneja: 30 en principios y hay otros más grandes que pueden tener hasta 120 y 140.

Presidente Chávez: El promedio cuál será.

María Urbaneja: Unos (...)

Presidente Chávez: 100.

María Urbaneja: Si

Presidente Chávez: O sea que 1.500 niños más de 0 a 6 años ¿verdad? Además esto forma parte de qué plan, el Plan Simoncito que es de atención de niños de 0 a 6 años. Cuando llegó la revolución no llegaban ni a 400 mil en todo el país los niños atendidos de 0 a 6 años. Hoy están en más de un millón de niños atendidos de 0 a 6 años y vamos rumbo a los dos millones ahora inaugurando los Multihogares de Cuidado Diario que ahora serán gestionados por la comunidad.

María Urbaneja:_ En Mara vamos a pasar de 3.360 a 5.930. En Páez de 1.500 a 2.270 y en total aquí en esta zona de Páez, Mara, Machiques, Padilla, Sucre y Rosario vamos a pasar de 6.200 a 11.500.

Presidente Chávez: Muy bien y cuándo inauguran estos 15 nuevos Multihogares.

María Urbaneja: En este próximo mes, y la próxima semana incluso tenemos (...)

Presidente Chávez: Bueno muy bien. María Urbaneja adelante pues por la vida, por la salud y por el desarrollo social. En este caso por nuestros niños y nuestras niñas dándole prioridad para nosotros todos los niños y niñas son iguales, pero tenemos que darle prioridad a los pobres a los más débiles, a los que estuvieron desamparados durante toda la vida: las clases medias, a los sectores populares: agua, escuelas, Multihogares, Acueductos, represas, siembras, sábila, plantas procesadoras. Pronto estaremos inaugurando una planta procesadora de plátanos ¿cómo está lo de la Planta Procesadora de Plátanos?

María Urbaneja: Presidente antes de terminar, porque sino Nohelí me regaña. Es importante destacar que aquí comenzamos a incorporar a los ancianos a las personas mayores a los programas de ayudas económicas además de la integración integral en estos lugares. Se está haciendo un censo y se han ido incorporando en los diferentes municipios de Mara y Páez a las personas mayores los beneficios de la atención de la ayuda económica que se le da.

Presidente Chávez: Muy bien María muchas gracias. Atención integral.

Efrén Andrade cuándo estará listo la planta aquella de plátano.

Efrén Andrade: Según el cronograma de Corpozulia y de la contratista debe estar listo para el 17 de agosto, Presidente es decir dentro de una semana debe estar ya entregando la obra.

Presidente Chávez: Muy bien, la Planta Procesadora de Plátanos.

Bueno vamos a continuar el programa va por tres horas y tanto. Hace rato veíamos y disfrutábamos una manifestación o representación cultural de la etnia Guayú, ahora la etnia Añú. Nuestros hermanos Añú nos van a hacer una representación cultural ¿Dónde están los hermanos Añú? Por allá veo, por allá vienen. Los Añú. Hermanos un abrazo bolivariano. Vamos a mirar que toda Venezuela que toda la América vea, aprecie y presencie.

Hermano Añu: Bienvenido a la tierra Añú señor Presidente, está usted a orillas del Lago de Maracaibo en las inmediaciones del barrio Nazaret, tierra de los Añú.

Queremos agradecerle antes de la obra el apoyo para el proyecto de la Escuela Técnica Pesquera que ha apoyado con muchísima fuerza Corpozulia, en la persona del ingeniero Santiago Bautista, gracias señor Presidente.

Antes de la colonización, el pueblo Añú vivía en un ambiente de paz disfrutando de la naturaleza reinante. Sus oficios principales: la explotación del mangle y la pesquería.

Con la llegada de los europeos llegó también la masacre, las violaciones a sus costumbres y el derecho a la vida.

Este pueblo hasta ahora pacífico se convirtió en guerrero en defensa de lo propio: poco a poco cambiando sus costumbres, quienes hasta ahora no utilizaban vestidos, adoptaron la costumbre de cubrir sus cuerpos con los que le ofrecía la naturaleza.

Las costumbres en pesquería fueron cambiando también, y aparecieron las redes implementos y vestuarios llevados por extraños.

Hidalgo nos muestra con maestría y orgullo la destreza del Añú al lanzar la atarraya. El cansancio hizo que la atarraya cayera cerrada. Hidalgo demuestra la valentía del Añú al lanzar la atarraya.

Aparecen entonces la décima y el bambuco como género musical.

El joven Añú Estive Morán nos ofrece una muestra

“Hijo cuida la laguna

que es parte de nuestro ser/

es parte de mi vida y quiero

que tu aprendas a querer/

cuando tengas tus hijos

cántale esta canción

para que cuide la laguna

y los manglares también

Hermano quiere la laguna

Con amor,

Quiere a las gaviotas

Y las águilas”

(idioma Añú)



Indígena: Esta nuestra lengua nativa fue utilizada cada día menos, hoy luchamos por rescatarla amparados por la revolución bonita, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gracias señor Presidente por el apoyo de los Añú.

Víctor Palmar un niño Añú, desea hacerle un obsequio al señor Presidente. Es una carpeta tejida por las mujeres de nuestra etnia, con la destreza del manejo de la enea y el junco.

Dentro de la carpeta señor Presidente cometimos el abuso de recoger todas las cartas de nuestro pueblo en donde van solicitudes para las diferentes necesidades y el agradecimiento por la Escuela Técnica Pesquera, gracias.

Presidente Chávez: ¿Dónde estás estudiando?

Víctor. En el liceo.

Presidente Chávez: Doce y ¿esto quién lo hizo? Muchas gracias por ese regalo. Muchas gracias y voy a leer todas y cada una de estas cartas, gracias hijo que Dios te bendiga. Muchachito Añú patriota. ¡Que vivan los Añú! Felicitaciones a ustedes.

Indígena: Gracias señor Presidente y tenga siempre presente a la etnia Añú y la etnia de las costas del Lago de Maracaibo.

Presidente Chávez: La etnia de las Costas del Lago Maracaibo con sus tradiciones, muchas gracias. La pesca, los luchadores; pueblo batalladores.

Es cierto lo que se ha dicho y lo que se ha representado allí, eran pueblos pacíficos que tuvieron que hacerse guerreros, claro para defender lo propio, para defender lo suyo y hoy ellos representan esa semilla, esa herencia heroica de los Añú, pueblos luchadores, trabajadores, pescadores, sembradores y para ellos va el proyecto y para todos los marabinos, para todos los zulianos el proyecto revolucionario, el proyecto bolivariano.

Muy bien otros proyectos así brevemente vinculados a los pueblos indígenas que el gobierno revolucionario está adelantando en todo el país: la universidad indígena de Pauca, una universidad que funciona hace varios años, pero el Instituto de Tierras el gobierno revolucionario le ha donado 2 mil hectáreas de terrenos para sus labores, es una universidad indígena apoyada ahora por el gobierno revolucionario para que estudien allí: agronomía botánica, forestal, educación; y allí están trabajando los hermanos de la compañía de Jesús desarrollando la piscicultura y la cría de búfalos.

Vamos a saludar al padre Arturo Sosa de la Compañía de Jesús y a todos los sacerdotes de esta compañía, los Jesuitas, están allá trabajando por los indígenas y con los indígenas entre Ciudad Bolívar y Caicara del Orinoco.

El otro proyecto Añú es un proyecto apoyado por el gobierno revolucionario a través de la CVG/Edelca, para apoyar el desarrollo económico y social de la etnia Pemón. Allí hay distintas actividades incluso es un proyecto reconocido a nivel internacional por el Banco Interamericano de Desarrollo como único en América Latina. El gobierno revolucionario a través de la Corporación Venezolana de Guayana, el proyecto Mayú.

La guía pedagógica bilingüe Pemón aquí la tenemos, desarrollada por el gobierno revolucionario y activada por la CVG/El Ministerio de Educación para transmitir cultura ancestral agrícola junto a nuevas técnicas en los dos idiomas: el español y el Pemón. Para elaborar esto miren se requirieron dos años de investigación y diseños con expertos en educación y sobre todo nos fuimos a la búsqueda de los ancianos indígenas.

Han trabajado aquí muchísimo los ancianos que tienen ese conocimiento acumulado. Y aquí está, vean ustedes. El gobierno revolucionario editando la Guía Pedagógica Pemón para la educación intercultural bilingüe y es una verdadera guía en dónde está explicado en los dos idiomas las costumbres, la educación que queremos. Aquí hay normas para la pesca por ejemplo cuáles son los juegos, la cultura, la tradición, Coro Coro un pescador muy certero. Aguaradaco, azulejo de los pocos pájaros azules que existen, el Azulejo.

Estos son otros proyectos: Miren les voy a decir algo. Cuando se publica una Constitución en el idioma Guayú además se está derribando esa tesis colonialista de que los indios, los indígenas hablan unos dialectos unas palabras así que a veces ridiculizan ellos así como Tarzán no, que son unas palabras incoherentes que no pueden articular ideas. Ellos los que tienen son palabras para llamar la luna, la tierra y el sol y de ahí no pasan. Mentira, estos son verdaderas lenguas profundas milenarias mucho más antiguas que el español y con una riqueza extraordinaria y esta es la demostración. No son cuatro o cinco palabritas de un dialecto, no, son palabras grabadas en la piedra eterna del lenguaje de nuestro pueblo y esto suena a la América profunda, a la América de 20 mil años de 40 mil años. Así está la Guía Pedagógica Pemón para la educación.

Bueno, otro tema importante de darle poder a los pobres los Infocentros. El Infocentro de Sinamaica lo comentaba ya la ministra de Ciencia y Tecnología. Brevemente que más nos puedes decir tú del Infocentro de Sinamaica.

Yadira:_ El Infocentro de Sinamaica es para 12 mil personas que están en su área de influencia, con el taller que hicimos el viernes pasamos a poner en manos de las comunidades indígenas de la zona la gerencia de Infocentro. Esto pasa a resolver unos problemas que tenemos en el Infocentro de Sinamaica y en el de Paraguaipoa que funcionaban con convenios en la Gobernación y que hasta ahora la Gobernación no está cumpliendo con su parte del convenio, y eso ha hecho que el personal que trabaja allí no recibe los pagos a tiempo y muchas veces está cerrado el Infocentro cuando debería estar abierto.

Este paso que estamos dando de colocar la gerencia del Infocentro directamente con las comunidades de la región, nos va a permitir solventar eso, pero sobre todo aproximarnos mucho más a lo que establece la Constitución en términos de participación, y en términos de los derechos de los pueblos indígenas.

El otro anuncio que creo que es muy importante para los pueblos indígenas, hoy sale para el mundo un portal que en la página WEB que se llama Pueblos Indígenas de Venezuela para el mundo que tiene la particularidad que está concebido desde una perspectiva de la participación, nosotros estamos poniendo la herramienta, el diseño; pero los contenidos serán colocados directamente allí por las comunidades indígenas.

Estuvimos trabajando con los equipos indígenas que participan en la Asamblea Nacional, y nos han permitido tener un diseño muy aproximado de lo que se requeriría.

Más adelante vamos a tener una riqueza extraordinaria allí, porque van a poder colocar elementos en sus propias lenguas, costumbres y todo lo que ellos consideren conveniente que van a estar allí.

Hoy, ya está la Constitución en lengua Guayú y está puesta en ese portal.

Presidente Chávez: En el portal la Constitución en lengua Guayú. Eso significa solo algo. La revolución avanza a pasos de vencedores. Vamos. Esa revolución a cuidarla pues. A cuidarla de las amenazas, de las pretensiones de algunos. Avancemos para bien de nuestro pueblo: la igualdad, la justicia y la paz. Infocentros, infopueblos y ahora gerenciados por las comunidades, y ese proyecto ahora acelerado con los recursos que le hemos asignado hace apenas 48 horas.

Muy bien. Hablando de todos estos temas indígenas. Hermanos indígenas de América Latina se están preparando para el Encuentro Indígena Latinoamericano que se llevará a cabo aquí en Venezuela si señor, en Venezuela es la cosa. Los indios del continente vendrán a Venezuela y esto incluye desde el Canadá, los Estados Unidos hasta la Argentina; indios de todo el continente a Venezuela: Un encuentro indígena latinoamericano que se va a efectuar los días 11, 12 y 13 de octubre en honor a la resistencia y a los pueblos indígenas, y creo que tenemos una llamada acerca de este tema de un líder indígena de Bolivia y diputado al Congreso de Bolivia, Evo Morales ¿Tendremos a Evo en el teléfono? Aló. Se ha caído la llamada desde Bolivia. Vamos a insistir a ver si nos comunicamos con Evo Morales quien estuvo por aquí en el mes de abril, en aquel tremendo evento internacional de apoyo a la revolución bolivariana. Pero bueno repito la invitación a todos los indígenas de América Latina y del Caribe. Vamos pues a Caracas y también de Norteamérica, el Encuentro Indígena Mundial Americano, no sólo latinoamericano. Pues bien, los indígenas, hablando de los indígenas y de su calidad y su fuerza y su batalla, qué batalla están dando nuestros atletas en los Juegos Panamericanos. Están de verdad batallando contra los mejores del Continente. No tengo información de la mañana de hoy, la información de última hora, Aristóbulo estará por allá por Caracas, seguramente. Si alguien tiene porque ya tenemos aquí tres horas y media ¿qué habrá pasado esta mañana? ¿Dónde estará el cuadro actualizado de las medallas? A ver, pero hemos tenido éxitos memorables, a ver última hora, Juegos Panamericanos, esto incluso vean ustedes si es tan de última hora que está escrito a mano. Juegos Panamericanos, Milagros Sequera le ganó a la estadounidense Sara Teinlo, última hora, no tengo ahorita la perolita, me la escondieron otra vez porque no le gusta a ustedes la perolita, me la esconden ¿cómo se llama? No les gusta porque dicen que es para radio, bueno, este programa nació en radio y yo defiendo mis raíces de este programa, lo ancestral de este programa nació en Radio, allá cuando estábamos en Radio Nacional de Venezuela y no salíamos por televisión sino sólo radio. Bueno, entonces, los Juegos Panamericanos, el primer set: Venezuela 7, Estados Unidos 5; el segundo set: Venezuela 6, Estados Unidos, 4. Y el último Venezuela 6, Estados Unidos 1. Con esto esta muchacha Milagros Sequera se corona, entiendo que medalla de oro, aquí no dice nada pero entiendo, ya este era el último combate ¿eso ha sido confirmado con Santo Domingo? A ver qué dice Jesse que está pendiente allá.

Jesse Chacón: Yo me comuniqué con el Ministro Aristóbulo y hoy en la mañana fue la final de tennis femenino que ganó la venezolana Sequera, eso es medalla de oro y además de ellos también acaba de concluir la competencia de vela en la Clase surfing, que la medalla de oro le correspondió a Eduardo Cordero, también de Venezuela, con lo cual llegamos a cinco medallas de oro.

Presidente Chávez: Oye, medalla de oro ¿en?

Jesse Chacón: En vela y en tennis.

Presidente Chávez: Pero ¿no tienen ustedes la tabla general por equipos actualizada? Lo que pasa es que eso se va moviendo cada media hora porque están en plenas competencias, pero hasta ayer Venezuela estaba en sexto lugar, batallando duro. Claro, Estados Unidos está en primero, Cuba muy cerca de los Estados Unidos, en segundo lugar; en tercer lugar estaba Brasil que ganó ayer, tuvo una buena cosecha de medallas ayer, sobre todo en los deportes del agua, Brasil es muy fuerte en el agua. El cuarto lugar andaba México, no perdón, Canadá, México y Venezuela entre quinto y sexto, pero ahí tenemos cerca Argentina, que es uno de los grandes, Colombia también está por detrás de Venezuela buscando el sexto, peleando por el sexto. Venezuela está peleando por el sexto pero mirando al quinto. Históricamente Venezuela ha estado por el séptimo lugar, ese ha sido más o menos el lugar que ha ocupado Venezuela, en alguna ocasión incluso muy por debajo. Bueno, el deporte pues, vamos a estar pendiente y el Canal 8 Venezolana de Televisión transmitiendo para el país los Panamericanos de Santo Domingo. Una llamada ¿de dónde es esa llamada de Bolivia o de Ecuador? Aló. Si con quien habla.

Evo Morales: Aló Presidente, habla Evo Morales desde Bolivia, Cochabamba.

Presidente Chávez: Ah estás en Cochabamba, claro en Bolivia, ahí está Evo Morales. Recibe un aplauso y un abrazo de nuestro pueblo indígena Evo.

Evo Morales, Bolivia: Muchas gracias por atender esta llamada, muy contento saludar a los hermanos indígenas de Venezuela, acabo de escuchar que Venezuela es medallero en voleibol femenino si mal no he escuchado, mucha felicidad a toda Venezuela.

Presidente Chávez: Muchas gracias sí, ganamos oro, eso fue en tennis ayer y otros deportes más, estamos ahí batallando Evo. Batallando pero aquí pues batallando además por la vida, por los indígenas, por los niños, por los pobres, por los trabajadores, por los estudiantes, por todos, batallando por la igualdad y por la vida. Evo ¿cómo están ustedes por Bolivia?

Evo Morales, Bolivia: Sí, aquí está también hay una dura batalla en defensa de la tierra, del territorio, tenemos información que Venezuela pronto va a entregar más de un millón de hectáreas a los pueblos indígenas, a los compañeros campesinos, desde luego es importante hacer una revolución agraria para que haya una revolución verdadera en Venezuela, muy contentos por esa transformación en Venezuela, en Bolivia lamentablemente las tierras se concentran en pocas manos para que muchas manos queden sin tierra y en Bolivia no solamente la defensa de la tierra sino fundamentalmente del territorio, y estamos convencidos como pueblos indígenas, como bolivianos, como latinoamericanos, tenemos la obligación de ver cómo recuperar el territorio porque cuando hablamos de territorio hablamos de recuperar nuestros recursos naturales como el petróleo, los hidrocarburos, el gas, para nosotros. La dura batalla que va a librar en pocos días es justamente la defensa del gas en Bolivia porque hay intereses de las transnacionales como el gas fundamentalmente pase a manos no solamente de las transnacionales, sino que pase por Estados Unidos cuando el gas no está beneficiando a los bolivianos. Segundo, hay una gran conciencia nacional para poder defender este recurso natural.

Presidente Chávez: Mira Evo, tu me oyes.

Evo Morales, Bolivia: Si te escucho perfectamente.

Presidente Chávez: Mira hermano, ojalá que ustedes bueno, por supuesto, sin tener, sin pretender tener ningún tipo de injerencia, esto lo digo con mucho respeto pero hablo por el interés de los pueblos de la América Latina. Ojalá que ustedes ahí en Bolivia no vayan a privatizar eso porque es la esperanza que tenemos para conformar Petroamérica Evo. Ayer estábamos en Trinidad & Tobago con el Primer Ministro Manin, un buen hombre, un luchador y hombre muy consciente por los intereses del Caribe y de América Latina y mañana vamos a firmar, pasado mañana ahí en Caracas, nosotros estamos ahorita en zona indígena por occidente, en La Goajira, pero vamos a estar en Caracas firmando pasado mañana un Memorándum de Entendimiento para unificar los yacimientos gasíferos de Trinidad & Tobago y Venezuela y vamos a empezar a procesar entre ambos el gas y estamos haciendo planes para refinar petróleo y venderle con facilidades a los hermanos del Caribe, hermano que no tienen una gota de petróleo, a veces no tienen ni para un depósito donde echar la gasolina, esos países tan pequeños del Caribe, tan arrasados por el neoliberalismo. Ojalá que ustedes en Bolivia no vayan a privatizar eso, pero bueno, eso dependerá de ustedes los bolivianos, pero es una esperanza que tenemos. Lo mismo de Ecuador, firmamos con el gobierno de Ecuador hace poco un Memorando también de entendimiento para la cooperación técnica entre Petroecuador y Petróleos de Venezuela, pero estamos dando paso hacia Petroamérica, Evo. Es muy importante esa batalla hermano.

Evo Morales, Bolivia: Muchas gracias por ese mensaje de aliento. Lamento mucho si nuestros gobiernos en Bolivia han privatizado y hay un gran movimiento nacional de los Movimientos Indígenas, obreros, campesinos, intelectuales, especialistas hasta sectores de la Fuerza Armada para asumir una defensa y tratar de recuperar. Comparto perfectamente como es que recursos como el petróleo puede ser la base de la unidad latinoamericana, y la lucha de los bolivianos es también la lucha de los compañeros venezolanos y donde los gobiernos no nos defienden, son los pueblos para defender y desear felicidades al pueblo venezolano donde es el gobierno quien encabeza la defensa de esos recursos naturales.

Presidente Chávez: Mira Evo, sí, mira te está oyendo todo este pueblo ¿Ustedes todos están oyendo a Evo? Vamos a mandarle un saludo a Evo, una bulla para Evo y los indígenas de Bolivia y todo el pueblo boliviano. Te está oyendo todo el pueblo venezolano, hermano y bueno, estamos aquí dedicándole este programa especial, como tú sabes, a los pueblos indígenas del Planeta, y especialmente a ustedes, los pueblos indígenas, nosotros los pueblos indígenas de América Latinocaribeña Evo. Mira Evo, te esperamos aquí entonces para octubre.

Evo Morales, Bolivia: Si y muchas gracias, estaremos en octubre en el gran evento un Encuentro Indígena Campesina, y ya tenemos programado. Además de eso, últimamente recibimos una invitación para estar el 29-30 de este mes en Caracas, Venezuela, si mal no recuerdo para también presenciar la gran entrega de tierra a los hermanos indígenas que se habla de muchas felicidades. Comandante esperamos que ese liderazgo sirva de una gran orientación para liberar a nuestra América. Además de eso, creo importante también hacer una lucha frontal a quienes están castigando los dirigentes. Sentimos muchísimo por el compañero José Bové que está encarcelado en Francia, pedir a los hermanos que escuchan Venezuela, hacer una gran campaña por la liberación del hermano, gran combativo, José Bové en Francia.

Presidente Chávez: Oye, me han dicho por ahí que hay alguna buena noticia acerca de Bové, Evo, te la transmito sin mucho detalle, pero hay buenas noticias acerca de Bové y nosotros aspiramos tenerlo aquí también en el evento, es muy probable que tengamos aquí a José Bové. Tu sabes que él es un hermano nuestro, luchador antiglobalizador y bueno y se ha hecho bolivariano, José, tu lo sabes. Bueno Evo, mira, tu no sabes cómo queremos nosotros a Bolivia. Bueno, Bolivia, Bolivia, Bolivia, dijo Bolívar cuando le preguntaron un día, “es un torrente de amor Bolivia”, el sueño, Bolivia. Y para nosotros ese nombre de Bolivia y esa historia de Bolivia y esos, ustedes, pueblo de Bolivia, forma parte de nuestro anhelo, de nuestro espíritu, de nuestro corazón, hermano. Recibe un gran abrazo Evo, cuídate mucho como te lo dije aquí en Caracas, dale un abrazo a todos los compañeros allá y espero verte pronto y darte un abrazo inmenso, infinito. Arriba Evo.

Evo Morales, Bolivia: Muchas gracias, hasta muy pronto. Un saludo especial a todos los hermanos y hermanas de Venezuela, entre Ecuador, Venezuela, Bolivia, Colombia, los países andinos y latinoamericanos somos hermanos. Muchísimas gracias, hasta otra oportunidad.

Presidente Chávez: Recibe un abrazo y vamos a darle un aplauso de despedida por ahora, a Evo Morales, líder indígena y luchador social de la Bolivia de Bolívar, de la Bolivia de todos, la patria, la patria, Bolivia es también nuestra patria, venezolanas y venezolanos. Bueno, muy bien, la Campaña Admirable llegó a Caracas el 6 de agosto, hablando de unión latinoamericana y de luchas, vinieron desde Cartagena, el 6 de agosto, conmemorando 190 años de la entrada de Bolívar victorioso a fundar la II República allá en 1813, llegó la Campaña Admirable, recorrieron desde Cartagena por el Río Magdalena, recorrieron Tamalameque, recorrieron Mompó y todos esos pueblos por donde pasó Bolívar batallando contra España y entró por allí por San Antonio, Cúcuta, San Antonio, pasaron por Los Andes, otros pasaron por los llanos de Barinas, se unieron en Araure, por allá por Portuguesa y entraron a Caracas el 6 de agosto y en Caracas hubo un júbilo, cohetes, júbilo y alegría. Ahí vienen mire, navegando. Bueno, yo quisiera saber si vinieron los amigos. Epa, vamos a darles un aplauso muchachos de la Campaña Admirable y quiero que le manden un saludo a toda Venezuela, yo los felicito a ustedes, los felicito por ese espíritu de patria y de bolivianismo verdadero. Hombres y mujeres de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, de Norteamérica, de Europa, de Sudamérica, del Caribe, vinieron a demostrar que Bolívar está vivo y que no era farsa cuando decimos: Alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina. Muchachos, bienvenidos a Aló Presidente, qué tal.

Representantes de la Campaña Admirable: Presidente, muchas gracias por habernos invitado acá, y nosotros de verdad realizamos la Campaña Admirable con mucho esfuerzo, gracias al apoyo de la Alcaldía de Caracas y otras instituciones, se llevó adelante el Campamento Bolivariano y lo fundamental de todo esto es que hay una gran enseñanza, frente a la globalización neoliberal y sus políticas expresadas en el ALCA, en el Plan Colombia, la conspiración contra la República de Venezuela, el bloqueo a Cuba, etc, las ideas de Bolívar hoy más nunca están presentes: la unidad, la solidaridad, el antiimperialismo, la autodeterminación de los pueblos, y en ese sentido le informamos que se ha conformado una Coordinadora Continental Bolivariana cuya sede quedó en la República Bolivariana de Venezuela y su Secretariado General también está aquí en Venezuela, de manera que ahora la Revolución Bolivariana ha asumido pues, tenemos una gran responsabilidad como Venezuela y aquí con los compañeros del país vasco quienes nos acompañan, con los compañeros de Chile, de Santo Domingo, de Colombia y de otros países se ha convocado, se ha constituido esa Coordinadora Continental y estamos avanzando hacia un Congreso Continental para el año 2005, de manera que esperamos todo su apoyo para poder constituir la sede y poder avanzar hacia todas las movilizaciones y organización de distintas actividades que tenemos planteado.

Presidente Chávez: Muy bien muchachos, pero qué bueno, hola.

Muchacha: Presidente, ¿cómo está?

Presidente Chávez: Que tal.

Muchacha: Bueno como dijo el compañero, yo soy de origen chileno, pero yo aquí tengo diez años en el país, y me considero venezolana y como bien usted dijo la caravana partió de Cartagena y llegó a Caracas donde nos recibió el pueblo caraqueño y la experiencia que tuvimos fue de verdad única, creo que el sentimiento que reina es el de unidad, el de unidad latinoamericana, el de la unidad de los pueblos, la solidaridad. Creo que ante la unión, la unión hace la fuerza y sin lugar a dudas ha quedado demostrado que los compañeros están de verdad muy solidarizados con el proceso revolucionario. Ellos me han preguntado mucho lo que pasó en mi país, en Chile y yo creo que el pueblo de Venezuela es realmente valeroso, lo que les comento es eso, que el pueblo es valeroso porque salió a la calle a defender la revolución y aquí está el pueblo defendiéndola y sé que va a seguir siendo así siempre. Presidente, de verdad, muchas gracias por habernos invitado. Nosotros vamos a seguir en la lucha, ahorita con la Coordinadora Continental. Es la primera vez que se crea una Coordinadora Continental con estas características, donde participa el movimiento popular, el movimiento estudiantil, la mayoría somos estudiantes universitarios, yo estoy en Barquisimeto estudiando en la UCLA, y allá tuvimos apoyo del gobierno de Lara, tuvimos apoyo de Metrobús, tuvimos varias actividades culturales, como igualmente se hizo en todos los estados, tuvimos una semana de difusión de la Campaña Admirable, las actividades con los niños de las comunidades, y así fue hasta que pasaron por el Estado y gracias y bueno, aquí están los compañeros también que lo quieren saludar.

Representante Colombiano en la Campaña Admirable: Señor Presidente, en nombre del pueblo colombiano, de los organizadores de la Campaña Admirable, queremos expresarle nuestros agradecimientos por todo el apoyo desde que pisamos territorio de Venezuela. Nos sentimos en paz, contentos, además pudimos percibir el apoyo y el carisma que usted tiene en el pueblo venezolano, igual en el colombiano, porque así se ha expresado en los diferentes eventos académicos y culturales que hemos organizado en nuestro país. De parte mía y de todos nuestros compañeros colombianos, mil agradecimientos al pueblo venezolano y tenga usted por seguro que seguiremos adelante proyectando lo que tenemos como uno de los objetivos principales que es el desarrollo del Proyecto Bolivariano, y que esto sea una realidad para Latinoamérica en alguna oportunidad, igualmente, pues solicitarle todo el apoyo necesario para esta Coordinadora Continental Bolivariana, que seguramente va a ser una de las entidades importantes para el desarrollo de este proyecto. Muchas gracias.

Presidente Chávez: Bueno, gracias a ustedes muchachos.

Representante Dominicano en la Campaña Admirable: buenos días presidente, soy dominicano, caribeño, y nosotros nos sentimos orgullosos de poder haber participado en la segunda revisión de la Campaña Admirable. Ya el Caribe había aportado en la primera campaña, ese Caribe del que usted hablaba ahorita, había aportado a través de los hijos, un hijo de Toussent había aportado a través de Petión cuando este extendió su espada generosa y solidaria a Bolívar, o sea, que el Caribe ha estado siempre presente con ustedes. Quería aprovechar la ocasión para decirle y expresarle que el pueblo dominicano, el pueblo dominicano, está muy alejado de la conspiración que se cierne en nuestro país. Eso téngalo usted por seguro. El pueblo de Caamaño no conspira contra el pueblo ni la Revolución Bolivariana acá.

Presidente Chávez: Hermano, gracias por venir aquí a representar a ese digno pueblo. Yo lo dije aquí en este mismo programa: amamos al pueblo de Caamaño, al pueblo dominicano y tenemos en ese pueblo un pueblo hermano. Así lo sabemos, y no tiene nada que ver, todo lo contrario, ese pueblo dominicano, así como los pueblos de la América Latina que ya han comenzado a entender algunos hace rato y otros más recientemente, el proceso bolivariano que se ha convertido en bandera y esperanza para los pueblos más pobres de este Continente. Esos pueblos están dispuestos a defender este proyecto. Yo he recibido cartas, manifestaciones de hombres y mujeres de todo este Continente y de líderes de muchos movimientos sociales y políticos del Continente que están dispuestos a venirse para acá a defender este proyecto junto al pueblo venezolano. Por eso ustedes, que son dignos representantes de esos pueblos, nuestro amor, nuestra fuerza, nuestro compromiso. Bienvenidos serán siempre a esta tierra que es de ustedes. A esta patria, que es la América, la América Bolivariana. Alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina. Vamos a darle un aplauso bien grande a los compatriotas de toda la América que han venido desde Cartagena y esta Campaña Admirable apenas está comenzando. Ahora es cuando está comenzando. Ustedes han señalado el rumbo. Ahí vamos todos, la Campaña Admirable va rumbo al 2021 para que celebremos, y al 2024, oído al tambor, el 2024 celebraremos 200 años de Ayacucho, la última gran batalla libertadora en el Continente Suramericano. Allá en la Pampa de la Quinua, hacia el 2024 y ustedes después, yo ya de ahí hacia delante no pienso más, veo, pero no pienso mucho, pero ustedes, tu muchacha joven, chilena-venezolana, tu muchacho venezolano, colombiano, de toda esta tierra, ustedes estudiantes, deben ir pensando ya en el 2030, los 200 años de Santa Marta. Y allá estaremos con ustedes, celebrando el 2030, la América Bolivariana renacida, con Bolívar, siempre con Bolívar. Muchas gracias muchachos. Estamos terminando ahora sí, Aló Presidente aquí en El Moján, estamos terminando en El Moján y estoy aquí por cerrar el programa de Aló Presidente que ha sido extraordinario, hoy este domingo 10 de agosto, el programa No. 158, vean ustedes, por cierto, Ultimas Noticias, en el día de hoy. Ultimas Noticias en el día de hoy, aquí en la página 53 veamos ustedes, esto quiero resaltarlo, es muy importante, “La Revolución sigue recibiendo apoyos: Mil médicas y médicos venezolanos apoyamos el Plan Barrio Adentro”, y aquí están las firmas que no son chimbas, porque hay otras firmas chimbas, ay, ay, ay, las firmas chimbas. Esta gente que recoge firmas hace unos medes dijeron que eran cuatro millones, ahora dicen que no, que son dos milloncitos que tienen ahí. ¿Quieren que les prestemos algunas? Les podemos prestar algunas. Vayan a ver si pueden. Bueno, así que ha sido un programa hermoso, para terminar y despedirme del Estado Zulia por ahora, para volver pronto, les voy a decir lo siguiente: esta próxima semana el mes de agosto sigue cabalgando, galopando, este mes de agosto, hoy es diez, esta semana habrá cosas muy interesantes, la firma del Convenio con Trinidad, el día martes, es muy importante, pero además, vamos a seguir trabajando Giordani, Jesé con los cien núcleos de desarrollo endógeno y las zonas especiales el día martes. Esta semana me voy a reunir con una delegación que viaja a Cancún, muy pronto para debatir. Estamos dando la batalla a nivel mundial en defensa de nuestros intereses, la OMC, Organización Mundial del Comercio, el ALCA, ahí estamos dando verdaderas batallas, esta semana que viene nacerá otra organización social que se suma a la batalla, el Frente Bolivariano de Luchadores Sociales, pura gente jovencitas, muchachas y muchachos, en todo el país va a nacer esta semana, el miércoles 13, Frente Bolivariano de Luchadores Sociales. Por cierto que nuestro buen amigo Fidel Castro cumplirá años el miércoles 13, como que cumple 25 este próximo 13 de agosto, adelantamos nuestras felicitaciones al cumpleañeros de La Habana, Fidel Castro, amigo nuestro. Feliz cumpleaños Fidel. Ahí vamos avanzando, la Misión Robinsón, y luego el miércoles 13 nosotros estaremos saliendo el jueves 14 hacia Asunción, allá en Paraguay, el día 15 será la transmisión de mando, recibe la presidencia de la República el Presidente Nicanor Duarte, estamos invitados, allá nos conseguiremos con los presidentes de Sudamérica y al día siguiente sábado estaremos en Montevideo, en una Conferencia sobre Integración y Modelo Endógeno, el desarrollo endógeno pica y se extiende, Natera. La Agenda Bolivariana empieza a abrir sus brazos al Continente. Me han pedido que hable en Montevideo de la Agenda Bolivariana y el Desarrollo Endógeno. Pues vamos a hablar de eso allá, y hablar de resultados, además no sólo teorías, resultados, proyectos en marcha y el domingo 17 estaremos en Buenos Aire. Aló Presidente desde Buenos Aires, la capital de la gran República del Sur, la República Argentina desde aquí un saludo y un aplauso al pueblo argentino y al pueblo uruguayo y al pueblo paraguayo, estaremos visitando esos tres pueblos de ese día 17 comenzará una visita oficial, una visita de estado a la República Argentina con nuestro amigo el compañero Presidente Kischner, nacionalista, defensor de la Argentina, de la América Latina y de los nuevos horizontes para nuestros pueblos, estaremos rindiendo un homenaje el próximo domingo al Libertador del Sur, José de San Martín. Allá estaremos ese día se conmemorará un año más de la muerta de José de San Martín, estaremos con Bolívar y con San Martín y en Montevideo con el gran caudillo oriental José Gervasio Artigas. El lunes 18 seguiremos en Buenos Aires en visita oficial, trabajando por la unión de nuestros pueblos, el comercio, la integración con Argentina. Están pasando cosas muy buenas en Argentina, el neoliberalismo va en fuga. Y vienen nuevos proyectos. El 19 seguiremos en Buenos Aires y estaremos retornando el 20 de agosto. Hay que recordar que el 19 de agosto estaremos conmemorando los tres años de inicio de este segundo gobierno bolivariano y revolucionario. Muy bien, aquí está wayunaikiru bolivariana Venezuela, desde El Moján para Venezuela un abrazo revolucionario, hasta la próxima, muy buenas tardes.