Aló Presidente N° 188
Vídeo sobre Semana Santa: La Semana Santa es la contemplación del amor de Dios que permite el sacrificio de su Hijo; el dolor de ver a Jesús Crucificado; la esperanza de ver a Cristo que vuelve a la vida y el júbilo de su resurrección. (Música Sacra) La Resurrección del Señor abre las puertas a la vida eterna, su triunfo sobre la muerte es la victoria definitiva sobre el pecado.
Presidente Chávez: Muy buenas tardes a toda Venezuela.
Hoy Domingo de Resurrección, aquí estamos desde el Estado Zulia, en un programa que va a ser, estoy seguro, especial; por muchas circunstancias, la primera de ellas especial porque es verdaderamente el Domingo de Resurrección, desde aquí saludamos a toda Venezuela desde las instalaciones del Fuerte Mara, aquí estamos en el corazón del Zulia, en esta sabana del Zulia; estamos aproximadamente en esta zona.
Vean ustedes el mapa, aquí estamos, de Maracaibo usted se viene por aquí al norte y muy cerca, en el Municipio Mara, aquí estamos, cerca de San Rafael del Moján. Aquí está el Fuerte Mara, antiguo Campo Mara, campo petrolero desde antes de mediados del Siglo XX.
Campo Mara hoy Fuerte Mara, aquí estamos, un programa entre soldados, un programa de soldados, un programa para soldados y un programa para todo el pueblo venezolano.
Un saludo muy especial a toda la familia venezolana y además les recuerdo algo, este domingo mucha gente está regresando a sus hogares después del asueto de Semana Santa.
Miles y cientos de miles de personas viajaron por aire, por tierra, y se dispersaron a lo largo y ancho del territorio nacional.
Ahora, desde aquí les ruego y les pido a todos, el que viene manejando con su familia, usted que viene regresando al hogar, venga con cuidado, sin desespero, sin apuros, poco a poco, respetando las normas del tránsito, la velocidad, vamos, la vida. Cuidemos la vida en este Domingo de Resurrección.
Y precisamente, Domingo en el cual Jesús, nuestro Padre; Jesús nuestro Comandante en Jefe; Jesús el Redentor de los pueblos, resucitó de entre los muertos y he allí un significado profundo y he allí la primera reflexión de este programa desde Fuerte Mara en este Domingo de Resurrección. El Misterio de la muerte y de la vida. Jesús, lo sabemos, la vida de Jesús, la vida de Jesús es un ejemplo de dignidad; la vida de Jesús es un ejemplo de desprendimiento y de sacrificio en la lucha por el ser humano; es la lucha por la dignidad, por la justicia social, por la igualdad, el respeto a los valores supremos del ser humano, ese es Jesús de Nazareth, así veo a Jesús redentor de los oprimidos, y libertador de los pueblos.
Pues Jesús fue llevado a la cruz; Jesús fue condenado por la cúpula gobernante de aquel entonces. Jesús luchó contra el Imperio, era Jesús un idealista.
Se enfrentó al poder romano que dominaba a su pueblo en aquellos años. Se enfrentó a la elite que gobernaba, se enfrentó a la jerarquía religiosa de su tiempo y de su pueblo que aliada con el Imperio Romano le dio la espalda a los intereses de su pueblo, sobre todo de los más pobres.
El tiempo de Jesús coincidió con levantamientos de aquellos pueblos contra el Imperio Romano. Jesús pregonó la palabra. Jesús orientó al pueblo, le dio luces al pueblo. Y le cobraron caro, lo llevaron a la Cruz, y vino la Pasión de Jesús y vino la prisión de Jesús y vino, bueno, todo lo que fue o lo que fueron aquellos hechos terribles de aquellos días de su Pasión. Vino el desafuero y el odio cargado contra aquel hombre. Lo llevaron al calvario, allí lo crucificaron y tres días después, un día como hoy, resucitó de entre los muertos y hoy anda vivo entre nosotros, el Redentor. Dondequiera que hay alguien luchando; dondequiera que hay lucha por la igualdad, por la justicia verdadera, dondequiera que haya un necesitado al que tenderle la mano, allí estará siempre Jesús, el Nazareno, Jesús el Redentor, Jesús el Hijo de Dios. Jesús nuestro Padre y como hemos dicho muchas veces nuestro Comandante en Jefe.
Bueno, los grandes misterios de nuestra fe los celebramos en la Semana Mayor, precisamente, esta semana que hoy concluye. Esa pasión, esa muerte y esa Resurrección de Cristo es el misterio de la muerte y el misterio de la vida, como dice el Evangelio según San Juán: “Cristo habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo amó hasta el extremo de dar la vida por quien ama”, por quien amó, por quien lucha y por quien sigue luchando y a quienes sigue amando.
Así que la muerte de Cristo es un acto supremo de amor; de amor por los demás de llegar a ese extremo de sacrificar su propia vida, todo está consumado: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y luego, resucitar para vivir eternamente en las luchas de los pueblos por su liberación, porque el verdadero cristianismo es el que libera. No puede haber un cristianismo a medias; no puede haber un cristianismo que haga alianza con los opresores de los pueblos. No, ese es el anti cristianismo precisamente; el verdadero cristianismo libera; el verdadero cristiano dedica su vida a la lucha por los pobres, a la lucha por la dignidad, a la lucha por el ser humano.
Yo este Domingo de Resurrección, desde aquí desde el Fuerte Mara, en el medio de ese misterio de nuestra fe, en el medio de esta celebración de la Pasión, Muerte y especialmente de la Resurrección de este Cristo que cargamos no sólo en imagen sino que cargamos en ejemplo y que cargamos en el corazón, hago esta reflexión para todo el pueblo venezolano y para todos los pueblos de nuestra América, pidiendo a Dios y a Cristo Redentor por la paz, por la justicia, por la igualdad, por la vida más allá de la muerte. La vida.
Bueno, tenemos a un grupo de invitados este domingo 11 de abril, y esa es otra consideración especial para este programa de hoy: 11 de abril. Dos años se cumplen hoy de aquel día en el cual la elite o sectores de la elite venezolana, apoyada desde el exterior, se confabuló y lanzó aquella sangrienta operación para derrocar al Gobierno bolivariano legítimamente constituido.
Hoy se inician una serie de eventos en todo el país y también en muchas partes del mundo para conmemorar aquellos hechos, para lamentarlos, para criticarlos y sobre todo para recordar lo que aquí ocurrió los días 11, 12, 13 de abril de hace dos años, en el año 2002.
Pero antes de entrar en ese tema, en primer lugar no quiero salir del tema cristiano por esta consideración tan especial, por ser hoy el Domingo de Resurrección sin saludar a tres capellanes que están hoy con nosotros, sacerdotes de nuestra Iglesia Católica y quienes cumplen su apostolado, su servicio en distintos cuarteles del Ejército y de la Fuerza Armada venezolana, ellos son el Capellán de la Primera División de Infantería, Coronel Pbro. Alejandro Paz González, viejo amigo y maestro. Está con nosotros también el Mayor Carlos González, capellán de la Guardia de Honor, quien nos acompaña siempre a nuestros soldados, en ese consejo no sólo en la Misa; el Capellán no es sólo el cura que da la misa; no, el Capellán… Cómo olvidar a aquel Capellán nuestro García Carneiro.
¿Cómo está el señor General en Jefe y Ministro de la Defensa?
General García Carneiro: El Padre Manzanares.
Presidente Chávez: Manzanares, el viejo Manzanares, que andaba repartiendo caramelitos; en la pistolera, en las maniobras, él no cargaba pistola sino cargaba caramelos. “Ven acá nuevito, toma un caramelo”, cuando uno quería caramelos se le acercaba al Padre Manzanares. Y después tuvimos al Padre Monsalve Castillo, era nuestro capellán. Uno iba a confesarse con él. Uno iba a contarle las penas; de los muchachos que éramos, en los años 70, soldados, porque nosotros somos soldados desde 1971, es decir, tenemos 33 años ya como soldados. Y aquí en este Fuerte Mara nos hemos dado citas hoy varias generaciones de soldados, desde los años 70 somos soldados.
Pues bien, el Capellán es el amigo, es el orientador, el maestro, el Capellán comparte con el soldado el campo de entrenamiento; comparte el salón de oraciones, comparte la cuadra, comparte el comedor, comparte las fiestas, comparte las penurias, comparte la vida del Cuartel, que es una vida bonita, para poder conocer verdaderamente lo que es un cuartel hay que venir a un cuartel y hay que saber lo que es un cuartel. Yo soy cuartelero ¿saben? A mí me encanta un cuartel. Soy tropero, me encanta una tropa, unos muchachos uniformados, me encantan reunirme con ellos, oírlos, chancelarlos un poco, reírme con ellos, echar un chiste, salir a trotar por una calle como esta, echar una partida de pelota, montarnos en un tanque de guerra, ponernos el casco y salir al terreno a entrenar, agarrar un fusil, irnos al Polígono, bueno, en fin, soldado, soldado somos y en el camino andamos.
Entonces el Capellán; el Capellán es el hombre que está con la tropa, con el soldado, con todos allí, orientando y es un compañero espiritual siempre, la palabra sabia, atenta y oportuna. Por eso lo saludamos con tanto cariño, Coronel y Padre Alejandro Paz González, Carlos González, y el Padre y Mayor Raúl Ascanio es Capellán de la Comandancia General del Ejército y estaba yo conversando con Ascanio hace días por cierto sobre esto de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo y yo voy a pedirle al Coronel Paz González que aquí en este cuartel tan querido, en este Fuerte Mara donde uno vino tantas veces, creo que la primera vez que vinimos a Fuerte Mara, al menos yo formando parte de un grupo de soldados, creo que vinimos al Curso Básico. Estaban aquí los viejos tanques M-18 ¿dónde estarán esos tanques M-18? Ahí está el Coronel Urdaneta Vanegas, Comandante de este Fuerte, quiero saludarlo.
¿Cómo está Urdaneta Vanegas?
Comandante Urdaneta Vanegas: Como está Comandante en Jefe, bien.
Presidente Chávez: ¿Qué se hicieron los M-18?
Comandante Urdaneta Vanegas: Primero se los llevaron a Carora y de ahí los desincorporaron.
Presidente Chávez: Y ¿dónde estarán esos? Ya están desincorporados pero dónde están como…
Comandante Urdaneta Vanegas: Como reliquia.
Presidente Chávez: Para un museo. Claro, claro, tanques M-18. Yo recuerdo que tenían una suspensión extraordinaria esos tanques. Un sistema de suspensión extraordinaria.
Siéntate por favor Urdaneta.
Ustedes saben, a mi nunca se me olvida el detalle siguiente, porque yo egresé de la Academia Militar como integrante del Servicio, en ese tiempo era Servicio de Comunicaciones y Electrónica; yo era Subteniente de Comunicaciones y creo que Baduel también.
Baduel ¿tu no eras de Comunicaciones?
General Baduel: Sí, Presidente.
Presidente Chávez: Te mantuviste toda la vida. ¡Ah! no, te pasaste para Infantería.
General Baduel: Infantería, sí.
Presidente Chávez: Pero ya de Capitán.
General Baduel: De Teniente.
Presidente Chávez: De Teniente, yo también, de Teniente a Blindados pero nunca dejamos de ser de Comunicaciones.
General Baduel: Bueno, tuvimos allí esos conocimientos…
Presidente Chávez: Saludamos al General Baduel y a su esposa, quien está por allá y con mucho cariño a toda la familia militar.
Bueno, entonces vinimos aquí a Fuerte Mara en un Curso Medio de Blindado, porque yo no hice Básico de Blindado, yo hice Básico de Comunicaciones con Dumas Ramírez, Vera Méndez, de aquí del Zulia, por cierto. ¿Vera Méndez era de comunicaciones? Sí. Vera Méndez.
El viento sopla fuerte por Fuerte Mara, póngale un peso ahí por favor a esa carpeta. Ajá, una piedra, una cosa allí.
Entonces, recuerdo un detalle que para mí es muy significativo y especialmente en el día de hoy y especialmente en este Domingo de Resurrección, Padre, porque es que me llega a la mente ahorita este detalle, cuando hablé del M-18 un viejo tanque, un pequeño tanque, nosotros vinimos aquí y yo conocí el material blindado, yo no conocía el material blindado, así que tenía que hacer un esfuerzo mayor que mis compañeros de curso para ponerme a la altura de ellos.
Yo estaba recién reclasificado de arma; estaba en el Batallón Bravos de Apure, este Batallón, aquí estamos en las instalaciones del Batallón Blindado Bravos de Apure No. 4 y, saludo a su comandante, aquí y a todos sus oficiales. ¿Dónde están los soldados del Bravos de Apure?
--¡Aquí!
Presidente Chávez: Ajá, muy bien, vamos a darles un aplauso a todos los soldados del Fuerte Mara, y el Batallón Aramendi. ¿Dónde está el Batallón Aramendi?
--¡Presentes!.
Presidente Chávez: ¿Y el Batallón Soublette?
--¡Ingenieros!
Presidente Chávez: Ingenieros del Soublette.
Muy bien muchachos siéntense. Ingeniero, del Batallón de Ingenieros Carlos Soublette. Infantes del Batallón de Infantería Aramendi, Francisco Aramendi, de los Centauros del llano. Y blindados del Batallón Bravos de Apure. Bueno, así que vinimos aquí a aprender, a hacer, bueno, a pesar una semana aquí estudiando no sólo material blindado sino la táctica blindada, la historia del blindado. En ese tiempo estaba aquí el Batallón Bermúdez. Recuerdo, el histórico Batallón Bermúdez, y tenía los tanques M-18. Ustedes saben ¿quién me enseñó a mí a manejar un tanque M-18? Un teniente compañero de mi promoción, de aquí del Zulia, maracucho pues, humilde aquel muchacho, teniente muy buen soldado fue siempre, lo recuerdo como si fuera hoy que íbamos por allá por aquellos medanales, él manejando porque ese tanque tenía un doble comando, y él manejando y de repente me deja el comando del tanque.
Era Pedro Ruiz Rondón, General a quien Dios tenga en la gloria, por cierto que me trajeron los muchachos una foto de Pedro Ruiz Rondón y quiero compartirla con ustedes. Este era Pedro Ruiz, maracucho, marabino, humilde soldado, buen amigo, alegre, cantaba gaitas; siempre un chiste a flor de labio.
Nunca lo olvidaremos a Pedro Ruiz Rondón, general de brigada fallecido lamentablemente hace un año y un poco más, siendo comandante de la Brigada Blindada, falleció de una penosa enfermedad, cuando no tenía ni siquiera cincuenta años de edad. Pues bien, ese muchacho me enseñó a manejar un tanque M-18. Era por allá por 1979, 1980. Era el Curso Medio de Blindado, de la Escuela de Blindados del Ejército.
Bueno y cuando hablamos de Ruiz Rondón, hablamos también de la vida y de la muerte, hablamos del 11 de abril porque era Ruiz Rondón comandante de Fuerte Mara el 11 de abril y cuando el golpe de Estado de aquel día, aquel golpe de Estado perverso, manejado por la elite venezolana y apoyado por el gobierno de los Estados Unidos para tratar de adueñarse del país, para tratar de esclavizar al país, Pedro Ruiz Rondón asumió aquí mismo aquella tarde y aquella noche, una digna y valiente posición. Desde aquí se comunicó con Baduel y desde aquí tomó el control del Fuerte con los oficiales comandantes de batallones, y desde aquí Pedro Ruiz Rondón se declaró en contra del golpe de Estado y en contra del gobierno tiránico, despótico y asesino que la oligarquía venezolana instaló por unas horas aquel amanecer del 12 de abril. Por eso quiero rendir tributos a Pedro Ruiz Rondón, aquí en su tierra natal, aquí en esta Zulia, en esta tierra del sol amada y en este sitio donde se hizo soldado y donde llegada la hora de las definiciones no tuvo ninguna duda por la Patria, por la Constitución y por la lealtad a su Ejército, a su Fuerza Armada y a su Patria. Un verdadero soldado no se vende.
Un verdadero soldado no entrega el alma al diablo, anda siempre comprometido con un juramento, con una Patria y con un pueblo. Bueno, Padre Paz, señor Coronel y Capellán ¿qué comentario nos tiene usted hoy en Aló Presidente? Este Aló Presidente especial en este domingo de Resurrección aquí en Fuerte Mara.
Coronel y Capellán Padre Paz: Bueno, saludo señor Presidente y Comandante en Jefe.
El comentario bueno, un comentario de alegría, en el día de hoy porque es la alegría de los cristianos con la resurrección de Cristo. Pascua de Resurrección, en donde nosotros vemos pues que la muerte de Jesucristo no es precisamente el acabose de todo, sino con su Resurrección nosotros también tenemos la esperanza de esa resurrección, no solamente para una vida eterna, fuera del pecado, de la maldad, sino también una Resurrección para esta vida misma que estamos viviendo, porque como alguna vez usted dijo, y a eso lo he oído también decir a otros, que la Gloria eterna, la felicidad eterna no empieza en el cielo cuando vamos allá, sino que empieza aquí en la tierra, cuando nosotros estemos aquí, poseídos de la justicia, de la paz, del amor a Dios y al prójimo.
Y si usted me permite, mi Presidente, yo quisiera leer el Evangelio de hoy, que toca para este día de Domingo de Gloria.
¡El Señor esté con ustedes!
Asistentes: ¡Y con su Espíritu!
Presidente Chávez: ¡Y con su Espíritu!
Padre Paz González: Lectura del Santo Evangelio, según San Juan.
Asistentes: ¡Gloria a Ti, Señor!
Presidente Chávez: ¡Gloria a Ti, Señor!
Padre Paz González: El primer día, después del sábado, estando todavía oscuro, fue María Magdalena al sepulcro y vio removida la piedra que lo cerraba, echó a correr, llegó a su casa, donde estaban Simón Pedro y el otro discípulo, a quien Jesús amaba, y les dijo: _“Se han llevado del sepulcro al Señor, y no sabemos dónde lo habrán puesto”.
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro, los dos iban corriendo juntos, pero el otro discípulo corrío más aprisa que Pedro y llegó primero al sepulcro, e inclinándose miró los lienzos puestos en el suelo, pero no entró; en eso llegó también Simón Pedro, que lo venía siguiendo, y entró en el sepulcro, contempló los lienzos puestos en el suelo y el sudario que había estado sobre la cabeza de Jesús. Puesto no con los lienzos en el suelo, sino doblado en sitio aparte. Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro, y vio y creyó, porque hasta entonces no había entendido las Escrituras, según las cuales Jesús debía resucitar de entre los muertos. Palabra del Señor.
Asistentes: Alabado sea el Señor Jesús.
Presidente Chávez: Alabado sea el Señor Jesús.
Muchas gracias, padre. Muchas gracias.
Muchas gracias padre por esas palabras, por esa lectura que nos llena así como un baño de fe, como un baño de amor, un baño de afecto y de fuerza, porque qué fuerza tan grande es el amor, es la fuerza más grande que puede mover el amor, la fe, mueve montañas, viejo dicho. Gracias Padre Paz González, Coronel, Presbítero, Capellán de la Primera División de Infantería cuyo comandante está con nosotros, el General de División Wilfredo Ramón Silva, también le saludamos. Bueno, aquí tengo una lista larga de invitados en el día de hoy, además de los jefes militares, general en Jefe Ministro de la Defensa, también está la Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdoba, parece una reina ahí entre soldados, es la Reina de estos soldados. ¿Cómo te sientes Yadira ahí de Reina?
Ministra Yadira Córdoba: Bueno, la única manera de ser reina es el día de hoy.
Presidente Chávez: Tú siempre eres reina.
Ministra Yadira Córdoba: No, me siento muy bien de estar acá.
Presidente Chávez: Bienvenida Yadira Córdoba.
Está también con nosotros, como ya les había saludado, el Comandante General del Ejército, el General Raúl Isaías Baduel y su señora Cruz de Baduel, la saludamos. Está también el General Alí Uzcátegui Duque, Director General del Ejército, junto con el Comandante de la IV División Blindada, el General Gustavo Rangel Briceño. Le saludamos también a todos muchachos, Carlos Briceño Márquez, comandante de la Brigada 11 de Infantería, General de Brigada, aquí en la Guarnición del Zulia. El General de Brigada de la Aviación Palencia Urdaneta, comandante de la Base Aérea, perdón, Víctor Julio Palencia, corrijo, comandante de la Base Aérea Rafael Urdaneta, Víctor Julio Palencia, ¿dónde está Palencia por ahí? Víctor Palencia, comandante de la Base Aérea Rafael Urdaneta.
Está el General de Brigada Jesús González González, comandante de la 41 Brigada Blindada. El general de Brigada Castor Pérez Leal, Comandante del Comando Regional No.3 de la Guardia Nacional, dándole fuertes golpes por cierto al narcotráfico, a la delincuencia, a todos estos factores que por esta zona fronteriza tanto afectan la seguridad y la defensa del país. A todos estos oficiales mi reconocimiento, mi saludo, igual está con nosotros, están los comandantes de las unidades, el Coronel Claudio Gutiérrez Hernández, el comandante del 105 Batallón de Ingenieros de Combate General Carlos Soublette. El teniente Coronel Alberto Jiménez Rodríguez, Comandante del 414 Batallón Blindado Bravos de Apure, era el número 4 antes, ahora es el 414, Batallón Bravos de Apure.
El Teniente Coronel Luis Enrique Mariño, él es el comandante del Batallón de Infantería mecanizada Coronel Francisco Aramendi, a ustedes muchachos y a toda su plana mayor y sus oficiales y especialmente a las tropas, vaya pues nuestro saludo de compañeros, de compatriotas, de estos caminos de los cuarteles de Venezuela.
El Capitán de Navío Fidel Machica está también con nosotros aquí, Comandante de Guardacosta de Maracaibo. La Marina de Guerra también está presente con nosotros y tenemos invitado especialísimo a este programa, a un soldado también que tomó una decisión nada fácil, la asumió igual, también la conozco desde hace muchos años, es un hombre recto, fiel a carta cabal, con un gran coraje, una gran inteligencia, y un solado verdadero y auténtico, el General de División Alberto José Gutiérrez y yo pido que le demos un aplauso al General Alberto José Gutiérrez invitado muy especial de nosotros., Alberto Gutiérrez, comandó esta Guarnición del Zulia con dignidad y al frente de ella supo responderle a la patria, ante todo, bueno todos los días, pero especialmente cuando la patria se vio amenazada aquellos días de la conspiración petrolera y golpista, sobre todo de noviembre, diciembre del 2002 y enero del 2003.
Luego, Alberto Gutiérrez se ganó el cariño del pueblo del Zulia y tanto se lo ganó que comenzaron las manifestaciones, las opiniones, documentos, pidiendo que el General Gutiérrez asumiera la responsabilidad frente al pueblo zuliano para optar por la gobernación de un estado tan importante para el país. No fue fácil para él, en primer lugar, tampoco para mí, como Comandante en Jefe, sabiendo la calidad de General de División y de soldado que es Alberto Gutiérrez. Cuando él tomó la decisión de pedir la baja, la entendí como un sacrificio y así lo es, porque un oficial de primera línea, todavía con casi dos años y cuatro meses de servicio por delante, de servicio al Ejército y a la patria, sin embargo, él tomó la decisión. Por eso lo acompañamos, lo apoyamos y le pedimos al pueblo zuliano que le apoye en la aspiración que tenemos todos los venezolanos de contar aquí en el Zulia, estado estratégico, de contar aquí en el Zulia, con un gobernador patriota, con un gobernador honesto, con un gobernador que le dedique su vida, sobre todo a la solución de los graves problemas que tiene el Zulia. Alberto José Gutiérrez ¿cómo te sientes aquí en este Cuartel, en este Fuerte Mara?
General Alberto José Gutiérrez: Me siento muy bien, como si todavía tuviera el uniforme puesto porque esto lo llevo en el corazón mi Comandante en Jefe, señor Presidente. En el día de hoy yo quería saludarlo especialmente, aprovechando la oportunidad que usted se encontraba aquí para saludar a toda Venezuela, especialmente el Zulia, por la cual yo estoy luchando, por el pueblo y un gesto de solidaridad con el personal de tropa saludándolo, ya que no tuve la oportunidad de despedirme uno por uno, cuando era comandante de guarnición y que tuve que irme de baja para luchar por el Zulia
En este gesto de solidaridad pues yo saludo a todos los soldados especialmente a quienes tuvieron un reciente accidente acá en la Sala Disciplinaria, los acompaño, igualmente a todos sus familiares, y estoy con ellos y mi corazón está con ellos porque usted sabe que esos son los soldados que me acompañaron desde Subteniente hasta el grado de General y lucharon con nosotros juntos en las diferentes misiones y a medida que avanza el grado nosotros nos vamos sintiendo más paternalistas, y ya como General los soldados son como nuestros hijos, nosotros los queremos mucho, con mucho afecto y con todo el corazón.
Y con respecto al Zulia estamos luchando fuerte y ahora con pasos agigantados, con paso de vencedores rumbo a la victoria, mi Comandante en Jefe, señor Presidente, no le quede la menor duda que nosotros vamos a ser triunfadores aquí en el Zulia.
Presidente Chávez: Muy bien Alberto José Gutiérrez, muy bien, muy bien, nosotros vamos a ser triunfadores acá en el Zulia, le saludamos con mucho afecto y nos gusta mucho ver al General Gutiérrez aquí en Fuerte Mara. Ha dicho algo extraordinario, los soldados son como nuestros hijos. Y es verdad, es verdad, sobre todo cuando uno pasa los cuarenta y pasa de los grados de teniente coronel, coronel, ya uno ve los soldados como hijos porque quizás los ve como hermanos, un poco antes.
Yo recuerdo de Subteniente allá en Barinas, comandante del Pelotón de Comunicaciones del Batallón de Cazadores Manuel Cedeño. Eran 13 muchachos, el Sargento se llamaba Agustín Cresencio Moro y el Cabo Primero, otro Sargento era Mario Núñez Hidalgo. Casi recuerdo los nombres de todo mi pelotón, de 13 soldados ¿no era Baduel? Un pelotón de comunicaciones, de cazadores.
General Baduel: Sí.
Presidente Chávez: Los de medios... ¿Cómo se llama?
General Baduel: Medios alámbricos y medios inalámbricos, mensajes.
Presidente Chávez: Alámbricos, inalámbricos, el centro de mensajes, criptografía, el Método Gromfeld, ¿te acuerdas del Método Gromfeld?
General Baduel: Sí, era un método de trasposición simple a clave.
Presidente Chávez: Exactamente, transposición simple a clave. Yo todavía pudiera mandarte un mensaje con el método Gromfeld, palabra clave de hoy puede ser “Santo”.
General Baduel: “Vida”.
Presidente Chávez: “Vida” mejor. “Santo” es como muy evidente. “Vida” palabra clave “Vida”, Por ahí uno se iba y un hacia la trasposición simple del mensaje para criptografiarlo. Bueno, casi recuerdo los nombres de los 13 soldados de mi pelotón bueno y qué decir de los soldados del Batallón de Paracaidistas Antonio Nicolás Briceño. Y los soldados del entonces Escuadrón de Caballería Motorizada Coronel Francisco Farfán, hijos, son hijos de la vida los soldados. El General Gutiérrez ha dicho una gran verdad, son nuestros hijos y los amamos y los queremos como a nuestros hijos.
Pues muy bien, así que como les decía al comienzo, Fuerte Mara antiguo campo petrolero. Yo estaba por cierto y es importante que nosotros nos ubiquemos en tiempo y en espacio; estaba por cierto revisando hace unos días este libro “Cronología del petróleo venezolano”.
Todo venezolano, toda venezolana debe ser, debe saber mucho de petróleo, no ser un experto petrolero, recomiendo la lectura. Hay que leer, enterarse del espacio, del tiempo, de dónde venimos y donde estamos, quiénes somos de verdad. Pues bien, leyendo esto, estaba con mi hija María Gabriela y mi hijo Hugo leyendo y comentándoles algunas de estas cosas.
Les estaba comentando a mis hijos hace dos días, hablando un poco, creo que surgió la conversación por el abuelo aquel que fue soldado, se hizo rebelde, se fue a la montaña, se fue a los llanos y luego murió preso, el abuelo soldado, el abuelo guerrero, el abuelo que dio la vida por una idea, Pedro Pérez Delgado, el último hombre a caballo.
Entonces, estábamos hablando de eso y caímos en las razones por las cuales el abuelo se hizo rebelde, pues, tiene que haber una razón, por qué dejó a los niños pequeños, al abuelo Rafael y al tío Pedro, tenían cuatro años y aquel hombre se fue y dejó la mujer, a Claudina, joven; Claudina tendría como 30 años, menos de 30 años y era una linda y hermosa mujer la abuela Claudina, el cabello largo le caía, y se fue y tenía un ganaito y unas tierritas y dejó todo aquello ¿por qué? ¿era loco el abuelo? No era loco, sólo que estaba enmarcado en un espacio y en un tiempo.
Pocos años antes Juan Vicente Gómez había derrocado a Cipriano Castro y de ahí venía todo y ¿por qué Juan Vicente Gómez derrocó a su compadre Cipriano Castro? La historia está muy clara, 1908, diciembre de 1908, Cipriano Castro Presidente nacionalista, quería defender y estaba defendiendo los intereses de la patria, fue derrocado por Juan Vicente Gómez, el Vicepresidente y compadre, aprovechando el viaje aquel hacia Europa, a curarse una enfermedad.
Pero ¿por qué tumban a Castro? Oigan bien soldados, oigan bien esto que de ahí venimos nosotros, de estas luchas. En diciembre de 1908 es que tumban a Cipriano Castro, lo tumba Gómez repito. ¡Ah! pero fíjense por ejemplo este detalle que era lo que yo le comentaba a mis hijos, analizando datos históricos, resulta que en el año 1908, el 12 de agosto, para poner un solo ejemplo, se condena, estoy leyendo, Aníbal Martínez, autor de la “Cronología del Petróleo venezolano”, desde que apareció el petróleo en Venezuela hasta el año en que fue escrito el libro.
“El 12 de agosto de 1908 se condena a la New York and Bermudez Company a pagar Bs.24 millones en el largo juicio por la anulación de la concesión Hamilton para explotar el asfalto en el Lago de Guanoco”. Uno lee esto y pudiera pasarlo por alto, pero no hay que hay que pasarlo por alto; oigan lo que estaba ocurriendo en Venezuela entonces, fue condenada una empresa transnacional a pagar 24 millones; en ese tiempo era un gran capital 24 millones de bolívares. Pero no sólo eso sino que había un proceso para poner en orden, en función de los intereses del país la explotación petrolera que ya había comenzado, ya se habían dado algunas concesiones y las empresas transnacionales querían imponer sus normas desconociendo las leyes venezolanas y el gobierno de Cipriano Castro comenzó a enfrentar a las transnacionales.
Hay aquí una serie de información que vale oro, pero sobre todo esto, una condena a una transnacional. Bueno, agosto, septiembre, octubre, noviembre, cuatro meses después derrocan a Cipriano Castro y cuando Gómez tumba a Castro, dos días después llega a La Guaira un barco de guerra de los Estados Unidos a apoyar al nuevo gobierno. Y el gobierno de los Estados Unidos empieza a presionar a nivel internacional para evitar que Cipriano Castro regrese al Continente, regrese a Venezuela y así se ganó Gómez el apoyo de los Estados Unidos.
Ahora vean lo que pasó poco tiempo después, en el año 1910, un año después, el 14 de julio, resulta que Gómez comienza a entregar el país a los intereses transnacionales.
“Rafael Max Valladares, apoderado de la General Asphalt, recibe una concesión petrolera, oigan bien esto, eso fue el 14 de julio de 1910 empezó la entrega del país ya no estaba Castro estaba Gómez, recibe una concesión petrolera que comprende la Península de Paria completa, el Distrito Benítez del Estado Sucre incluyendo el Lago de Asfalto de Guanaco, eliminaron la condena que había, y el Municipio Pedernales e islas adyacentes del Territorio Delta Amacuro -comienza la entrega del país. Un mes después el Congreso elige al General Gómez, Presidente Constitucional por cuatro años, es decir, el Congreso que era parte de la elite gobernante legítima a Gómez cuando Gómez había derrocado al Presidente constitucional que era Cipriano Castro. Pero así son las cosas de las elites, el Congreso reconoció el golpe y reconoce a Gómez presidente.
Pero fíjense esto, en septiembre del año 1911, al año siguiente, continúa la entrega del país, Ralph Arnold y sus asociados comienzan el ambicioso trabajo de prospección petrolífera y estudios sistemáticos y científicos de las concesiones del General Alphalt en Venezuela, más de 50 millones de hectáreas eran las concesiones.
Fíjense en el detalle que viene a continuación. En noviembre, en Nueva York nace una compañía para manejar las concesiones que la General Asphalt está negociando en Venezuela; nace en Nueva York, en noviembre, la Caribbean Petroleum, fíjense bien, noviembre de 1911; y el 2 de enero de 1912, prácticamente un mes después, 2 de enero, Juan Vicente Gómez le da a Valladares, el mismo Rafael Valladares, una concesión que cubre aproximadamente la misma extensión que la anterior de Treguele, es decir, los estados Anzoátegui –oigan bien esto una concesión a una persona para explotar petróleo- en los estados Anzoátegui, Carabobo, Táchira, Monagas, Mérida, Lara, Trujillo y Yaracuy, el Territorio Federal Delta Amacuro y parte de los Estados Zulia, Falcón y Sucre, más de media Venezuela, pues. Una concesión a Rafael Max Valladares, el 2 de enero. Repito, dos meses atrás en Nueva York había nacido la Caribbean Petroleum. Y dos días después de que Valladares recibió la concesión de Gómez, el 4 de enero, oigan esta perla.
Valladares transfiere su concesión a la Caribbean Petroleum. Le entregaron a la Caribbean Petroleum medio país y eso era con autorización de hacer caída y mesa limpia, llegaban los gringos aquí, se metían por donde les daba la gana, con el apoyo del gobierno, apoyo militar incluso, expropiaban a quien les daba la gana, no respetaban los ríos ni los lagos ni nada, casi no pagaban, no pagaban impuestos prácticamente, se llevaban el petróleo casi regalado.
Fue así como Gómez gobernó 27 años. Por eso fue que Gómez gobernó 27 años, apoyado por el poder de Washington, porque se estaban llevando el jugo de nuestra tierra. Esa es la verdad, y yo le decía a mis hijos un poco para entender por qué uno anda por estos caminos, por qué el abuelo se fue alzado contra Gómez, con mucha otra gente por allá por 1914, hace ya noventa años también, estaba apareciendo el Pozo Petrolero Barroso, cuando Maisanta andaba alzao ya por las sabanas de Apure con mucha otra gente.
Bueno, no sigo insistiendo en esto, pero aquí está todo lo que es la historia petrolera de Venezuela y por cierto que el 15 de abril, este detalle es muy importante para conmemorarlo con toda esta entrega del país, estamos cumpliendo, vamos a cumplir 100 años de la entrega del país, la entrega petrolera del país, y fue así como concluyeron los estertores de la independencia frustrada de Bolívar, porque Bolívar muere y Venezuela entra en un maremágnum de revoluciones, de guerras y de guerrillas que duró 70 años desde 1830 hasta 1900; setenta años hasta que llegó Castro, Gómez y sobre todo Gómez con mano de hierro apoyado por factores transnacionales, y apoyado por la riqueza petrolera, instaló el estado autoritario que hoy estamos desmontando todavía, porque aquí estamos todavía en transición el estado gomero impuesto por el poder de Washington todavía anda por ahí, todavía andan los restos por ahí tratando de reordenarse.
No va a poder reordenarse, hay que echarlo para siempre, y el estado bolivariano aquel de 1821, de 1824, ese estado bolivariano de igualdad, de independencia plena es el que está naciendo pero ojo, ojo soldados, ojo compatriotas, apenas está naciendo. No podemos cantar victoria todavía, aquí está en lucha la patria contra la anti patria, aquí en lucha es, no es Chávez contra tal o cual. No, es la patria contra la anti patria, es el venezolanismo contra el anti venezolanismo, es la soberanía contra la imposición y la esclavitud, es la independencia contra el intento de continuar amarrando a Venezuela a intereses contrarios a nuestro pueblo. Esa es la lucha, es la misma lucha de siempre.
Bueno, pero precisamente, como parte de la historia petrolera de Venezuela, la Caribbean Petroleum en 1914, es decir, apenas dos años después de aquellas concesiones que le dieron a Valladares y él se las transfirió, así de sencillo, a la Caribbean Petroleum, apenas dos años después, la Caribbean descubre el primer pozo de importancia en Venezuela; habían descubierto muchos pozos pequeños pero el primer gran pozo petrolero, al completar con éxito el pozo exploratorio Zumaque 1, el campo gigantesco de Mene Grande, sexto en tamaño entre los campos venezolanos había producido en 1932 16 millones de metros cúbicos.
El campo está en la cuenca de Maracaibo, 120 kilómetros al sureste, allá en Mene Grande. Vamos a recordarlo desde ahora porque el próximo 15 de abril dentro de cuatro días, se cumplirán pues, noventa años del surgimiento o el descubrimiento de aquel primer campo gigante de una gran importancia y que colocó a Venezuela en la vanguardia de los países petroleros, apenas comenzando el siglo XX: ¡Ah! claro, cuando consiguen estos pozos gigantes se dispara mucho más la avaricia; la avaricia y las manos del imperialismo sobre la patria de Bolívar. Imperialismo que logró imponer sus condiciones durante todo o casi un siglo, hasta 1998 cuando producto de una revolución que venía fraguándose desde hace tiempo, el pueblo escogió un gobierno que yo represento; un gobierno que no llegó aquí para entregarse; un gobierno que no llegó aquí para traicionar una vez más a un pueblo que ha sido ya traicionado demasiadas veces Un gobierno que llegó aquí para cumplir un compromiso, para llevar adelante un proceso de cambio verdadero, de distribución de la riqueza entre todos, para que el petróleo sea de todos, para que en esta Venezuela podamos vivir todos en condiciones de igualdad.
Para eso fue que llegó este gobierno en 1998, asumiendo el 2 de febrero de 1999. Y nosotros seguiremos y hoy lo ratifico, a dos años de aquel sangriento golpe de estado, dirigido por la oligarquía venezolana apátrida, y apoyado por el gobierno de Washington, imperialista, nosotros seguiremos por el mismo rumbo; seguiremos abriendo el cauce a una Venezuela que tiene que ser de todos, y para todos los venezolanos y para todas las venezolanas, donde podamos vivir como hermanos de verdad, en paz; pero para que haya paz ya lo sabemos, tiene que haber justicia.
Pues bien, así lo ratificamos hoy desde este cuartel, el Fuerte Mara, precisamente campo petrolero, como ya lo dije, Campo Mara. Por aquí tengo los datos de la historia del Fuerte Mara y me preparó el equipo de Aló Presidente que no descansa ni en Semana Santa, Fuerte Mara, aquí estamos, en la Parroquia la Sierrita. Vamos a saludar a todos los vecinos de la Parroquia La Sierrita en el Municipio Mara, capital de este Municipio; San Rafael del Moján. Creo que ahí estuvimos en un Aló Presidente, el año pasado fue inaugurando allá ¿Qué fue lo que inauguramos?
--Un hogar de cuidado diario.
Presidente Chávez: Un hogar de cuidado diario, dentro del sistema, precisamente ahí está. He allí lo que mueve a este gobierno, la justicia, darle a los pobres, sobre todo lo que los pobres no tenían y todavía no tienen en buena manera: educación, salud, trabajo, alimentación, eso es lo que más mueve al gobierno bolivariano.
Pues bien, aquí estamos cerca del Fuerte Mara se encuentran los asentamientos campesinos de Campo Mara, Gaty Rey, La Sierrita, Campo Moga, Los Caballos, el Picante, Las Parcelas y el Poblado de Cuatro Bocas, el cual se destaca por ser el sector de, intercambio comercial en la zona cercana al Fuerte. Además se encuentra por acá cerca una planta compresora de gas Mara, de Petróleos de Venezuela.
Fíjense que me venía diciendo el General Wilfredo Silva, preocupado por sus soldados, por sus tropas como todos los jefes militares que hoy estamos al frente de esta responsabilidad, que ahí tenemos la planta de gas muy cerca, de Pdvsa y que Fuerte Mara tiene escasez de gas. Bueno ya hay que hacer un convenio con Pdvsa, para garantizarle a toda la población militar y civil de Fuerte Mara el gas necesario para el consumo y para elevar el nivel de vida de todos los que aquí en Fuerte Mara viven sirviéndole a la patria en esta tierra zuliana.
Bueno, por aquí cerca queda el Cerro Cochino, que es la formación montañosa más resaltante, porque todo esto es una zona plana y la vegetación dominante es de tipo xerófila, con un suelo tipo semi árido pero en el cual se puede producir, aquí vamos a producir un conjunto de rubros que estamos ya planificando. Por ahí está el General Carlos Martínez Mendoza, también el Presidente de Corpozulia también lo saludamos y le manifestamos nuestro apoyo y afecto y lo felicitamos por el trabajo extraordinario que está haciendo al frente de Corpozulia.
Bueno, desde el año 1948 llegó aquí a Fuerte Mara la Compañía Shell. La Compañía Shell llegó aquí a los terrenos de Mara, aquí construyeron este caserío, o un caserío para los obreros, para los empleados, luego la compañía Shell desocupó el área, una década más tarde y estuvo desocupado el Fuerte hasta el año 1961 esta zona, cuando llegó acá una compañía de ingenieros de combate. Llegaron los ingenieros primero; los ingenieros son los primeros que llegan ¿no? Y los últimos en retirarse. ¿Así no es la táctica de los ingenieros? Los primeros que llegan ¿cómo es que dice el lema de los ingenieros?
Soldados: Primero muertos que ser vencidos, mi comandante.
Presidente Chávez: Primero muertos que ser vencidos.
Muy bien, gracias muchachos, los felicito pues. Y además son los primeros que llegan al campo de batalla y los últimos que se retiran, los ingenieros de combate. Bueno, y en el año 1962 fue transferida esta zona al Ministerio de la Defensa y comenzó a funcionar acá desde el año 1971 para ser más exactos, el Comando del Fuerte Mara. Así que desde entonces está aquí esta unidad militar, o estas unidades militares. Está el Comando del Fuerte Mara, el Batallón de Ingenieros, el de Infantería y el Batallón Blindado Bravos de Apure, Bravos de Apure: “El rumor de Clarines guerreros
ocurre el blindado,
ocurre veloz
con celoso dragones de acero
que guardan la patria
que el cielo nos dio.”
Ese es el himno del Batallón Bravos de Apure, bello himno, vibrante himno.
Bueno, muy bien, un batallón histórico ese batallón nació por allá en la guerra de Independencia, en Banco Largo, el Coronel Aramendi precisamente, lanzó una carga de caballería en la Batalla de Banco Largo comandando a los Bravos de Páez, así se llamaban, “Los Bravos de Páez” y luego bautizados por Simón Bolívar los “Bravos de Apure” y pelearon en Carabobo los Bravos de Apure. Allí se llenaron de gloria en el Campo de Carabobo.
Bueno, muy bien muchachos, así que aquí estamos entre soldados, y por ahí estaban los soldados cantando el himno.
La vida del cuartel es una vida muy bonita, es una vida dura, muy exigente y llena de riesgos por supuesto, llena de riesgos, un cuartel donde llegan los muchachos del pueblo, nosotros los militares profesionales los recibimos como hermanos, como hijos, terminan siendo como hijos, les damos el período básico de instrucción individual de tres meses; a los tres meses van a juramentarse como soldados, reciben su armamentos, muchachos de 18 años, 19 años, y sobre todo aquí en Venezuela, sobre todo los muchachos que vienen al Cuartel son los hijos del pueblo pobre. Debería ser para todos el cuartel, pero una vieja tradición excluyó, bueno, no es que los excluyó porque no es que nadie decretó la exclusión, no, sino que vino quedando el cuartel sólo para los muchachos hijos del pueblo pobre, repito.
Es muy raro ver en un cuartel a un muchacho hijos de una familia rica, es sumamente raro, es casi como ver a un marciano ¿o me equivoco? Sí es como un marciano, ¡ah! porque entonces se buscan la ley y entonces las excepciones, los padrinos: ¡ah! ¿el muchacho mío para un cuartel? No, ¿qué es eso? Bueno, entonces, aquí viene el pueblo pues, sobre todo los pobres, vienen los muchachos, cuando uno era subteniente, recuerdo García Carneiro, Baduel, casi todos los soldados que llegaban o buena parte eran analfabetas; cuando uno tenía un muchacho con sexto grado eso era, bueno, era el Jefe del Centro ahí, el que hacía el Método Gromfeld, el Furriel. Dígame nosotros en comunicaciones que había que tener criptógrafos, y todo aquello y había que explicarle la teoría de la emisión de las hondas hertzianas.
Pero los muchachos son inteligentes, cómo aprenden. Uno tiene que inventar para enseñarlos a manejar un tanque, a veces venía “¿quién sabe manejar aquí carro?”. Nadie. Bueno, vamos a manejar tanques pues, entonces. Imagínate. Pero los muchachos aprenden, son muchachos, humildes pero que le ponen el alma porque ellos quieren el Ejército, quieren a la Guardia, quieren la Marina, quieren la Fuerza Aérea y así se cuajan los soldados.
Ahora, la vida del cuartel es una vida, una vida que hay que conocerla ¿saben? Para sentirla, para sentirla como nosotros sí la sentimos, no para vapulearla y manipularla. Es digna la vida de un cuartel ¿saben? Es digno ser soldado ¿saben? Es de lo más digno que hay, se los dice un soldado que vivió media vida en un cuartel y que ama a un cuartel.
¿Hay un soldado por ahí que toque corneta? ¿No habrá un corneta por ahí chico? ¿Tú eres de la banda de guerra hijo? ¿Cómo te llamas tú hijo?
--Cabo Segundo González Grey.
Presidente Chávez: Cabo Segundo.
--González Grey.
Presidente Chávez: José Alegrett.
--González Grey.
Presidente Chávez: González, es que yo no oigo bien por aquí, a ver, González.
Cabo González: Cierto.
Presidente Chávez: ¡Ah! González, ahora si te oigo mejor. ¿De dónde eres tú González?
Cabo González: De Maracaibo.
Presidente Chávez: Maracaibo. ¿Aquí hay puro maracucho, muchacho? ¿No hay un llanero por aquí? ¡Ah! tu eres llanero. ¿De dónde?
--Carora mi comandante en Jefe .
Presidente Chávez: De Carora, este es guaro llanero pues. Bueno, Carora es llano vale, aquí hay guaro, aquí hay mucho guaro. Wilfredo Silva es guaro, de Carora. Mira y ¿no hay andinos aquí? Los mal llamados gochos. Por ahí hay un gocho. Ajá allá está un gocho. Bueno mira y tú eres maracucho entonces. ¿Tú eres corneta?
Cabo González: Sí, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años tienes González?
Cabo González: 22 mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: 22. ¿Qué pasa que no me llega bien aquí el sonido vale? Déjame revisar aquí mi… 22 años. ¿Y tienes cuánto tiempo en el Cuartel?
Cabo González: Un año y cuatro meses.
Presidente Chávez: Un año y cuatro meses y ¿ya eres cabo segundo?
Cabo Gnzález: Cierto Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Oye y ¿cuándo vas a ascender a Cabo Primero?
Cabo González: No se sabe mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: No se sabe. Pero ¿tú estás trabajando que es lo importante? Mira y te gusta el Ejército, hijo?
Cabo González: Cierto mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Qué grado de instrucción tienes tú?
Cabo González: Tercer año mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¡Ah! tienes tercer año. Mándame un cafecito ahí. Tercer año aprobado ¿dónde en Maracaibo?
Cabo González: Cierto.
Presidente Chávez: ¿En qué liceo?
Cabo González: Por La Limpia..
Presidente Chávez: En la Limpia, okey. Mira, y tú tienes que seguir estudiando González.
Cabo Gonzáles: Cierto mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Aquí no ha llegado la Misión Ribas. ¿Tú estás inscrito en la Misión Ribas
Cabo González: Cierto mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: He dado instrucciones para que muchachos soldados, ahora ustedes no tienen que ir a un liceo en la noche, aquí mismo hay tanto espacio, allá en el Comando, en el aula, debajo de la mata de mango con un televisorcito, y unos videos y unos libros ustedes sacan el bachillerato. ¿Tú me ibas a decir algo? Ahí está el Comandante del Batallón Bravos de Apure.
Comandante del Batallón Bravos de Apure: Mi Comandante en Jefe, en las tres unidades, de lunes a jueves se está impartiendo la Misión Ribas para el personal que le falta completar el bachillerato, hay un promedio de 120 soldados entre las tres unidades.
Presidente Chávez: 120 soldados.
Comandante del Batallón Bravos de Apure: Un promedio, 40 por aula por batallón.
Presidente Chávez: 40 por aula por batallón, ya comenzaron la Misión Ribas. Bueno, está el Coronel Gutiérrez Hernández, perdón, el comandante Jiménez Rodríguez del Batallón Bravos de Apure, y cualquier Jiménez, está bien hijo, gracias. Ustedes también son como hijos, ya uno les dice hijo, porque uno los vio de Cadetes a ellos también, cadetes, así como ustedes uno los vio de cadete, uno los ve como hijos, ustedes ya son comandantes, coroneles, uno se va poniendo no viejo sino antiguo. Uno se va poniendo antiguo, ¡ah! mi coronel. Ahí está.
Bueno, entonces ¿qué pasa? Todos los soldados, que no se quede ninguno sin estudiar. Ninguno.
Hablando de Pdvsa por allá vi a Félix Rodríguez, un saludo a Félix.
Gracias Félix, vamos a darle un aplauso a Pdvsa Occidente, Gerente de Pdvsa, de la nueva Pdvsa. Félix, vamos a meterle el gas para acá a los muchachos y todo lo que se pueda, qué tal, dale un saludo a los soldados. Tú eres soldado también.
Félix Rodríguez: Claro, un saludo solidario, estos son los compañeros de batalla. Gutiérrez bienvenido, ah pues, no realmente yo me siento bastante emocionado Presidente por acompañar a esta gente y sobre todo en estos momentos cuando ha sido bien atacado injustamente y para eso estamos nosotros ahora para estar con ellos y cuenten con nosotros acá en Pdvsa como un equipo, como siempre, a defender pues este hermoso proceso que hemos hasta cierto punto jurado; mucha gente aquí en el Zulia que no lo detiene nadie.
Bueno Presidente, un saludo a Venezuela, estamos acá pues, como decía usted, este es un sitio desde el año 22, inclusive donde empezaron la primeras perforaciones de pozos de gas.
Presidente Chávez: 1922.
Félix Rodríguez: 22. Sí, por aquí hay cerca unos pozos que están abandonados por supuesto, y pertenecieron... Ahorita este campo está produciendo unos ocho mil barriles, esto está dividido en la parte este y la parte oeste. Esto inclusive se comunica con Palmarejo, un proyecto donde allí tenemos acumulaciones de petróleo y de ahí salen barcos, o sea, que esto todavía sigue después de esos 100 años que usted hablaba, esto sigue en vida.
Presidente Chávez: Fíjate Félix que se me está ocurriendo una idea que creo que alguna vez la conversamos. Nosotros estamos ya llegando, vamos a llegar a los 100 años del comienzo de la explotación petrolera en Venezuela y pudiéramos, dentro de las actividades para incrementar la conciencia petrolera y mucho más que eso, nacionalista, ir haciendo como un museo, pero un museo extendido sobre el terreno. Este sería un sitio ideal. Ese pozo del año 20 y tanto que tú dices, es digno de un museo, de la historia económica y social venezolana ¿no te parece?
Félix Rodríguez: Efectivamente presidente, es uno de los proyectos que inclusive aquí el nuevo acervo cultural está planificando es la ruta turística del petróleo porque como usted dice, aquí esos campos petroleros que inclusive están en el Lago estaban cerrados al público; hoy en día nosotros hemos hecho invitación, el que quiera ir nosotros le programamos un viaje, primero para que vean cómo estamos nosotros recuperando lo que dejaron destrozado y lo que querían entregar en manos privada y esta gente nueva, esta nueva Pdvsa está recuperando por un lado y por otro lado para que la gente conozca cómo se produce el petróleo, qué es lo que pasa allí ¿cuál es la vida que tiene un empleado petrolero desde que sale a las seis de la mañana y regresa a las cuatro de la tarde sin ver para atrás sino ocupado en las plantas. Allí hay una labor patriota emocionante.
Presidente Chávez: Emocionante y sobre todo ese esfuerzo y movilización turística, documental, etcétera, es necesario ir sembrando la idea. La idea que nos mueve ahora y que no deja de ser en el fondo una gran contradicción que estamos solucionándola. ¿Cuál es la gran contradicción del siglo XX? Aparece petróleo en Venezuela, revientan pozos que lanzan unos chorros no sé cuántos metros hacia arriba; pasamos a ser los primeros exportadores del mundo durante varios años y uno de los primeros países productores de petróleo del mundo. Una gran riqueza, ahora, esa gran riqueza fue utilizada para empobrecer a un país. Fíjate qué gran contradicción, y para dominar a un país; ahora, se trata de que cien años después de haber iniciado o de haberse iniciado ese modelo de explotación y de dominación y de empobrecimiento a través de la riqueza, una cosa absurda e irracional, fíjate lo que yo he dicho pero que recoge una verdad: empobrecimiento a través del manejo de la riqueza, eso ocurrió en Venezuela durante casi un siglo. Ahora, vamos a sembrar la idea de cómo utilizar la riqueza para generar un estado de bienestar ¿cómo revertir ese modelo? Eso es parte del proceso revolucionario, democrático y bolivariano, muchas gracias Félix.
Félix Rodríguez: gracias a usted Presidente.
Presidente Chávez: Adelante hermano, gracias, Félix Rodríguez y saludo a todo el equipó de Pdvsa. Bueno, miren, hora, ¿dónde está González pues? González y tú ¿no has pensado en enganchar? Quedarte en el Ejército.
Cabo González: Cierto mi comandante en jefe.
Presidente Chávez: ¡Ah! te gusta el Ejército y por qué te gusta el Ejército.
Cabo González: Uno aquí aprende muchas cosas mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Tú eres de qué Batallón?
Cabo González: El 5 Batallón de Ingenieros, General en Jefe Carlos Soublette.
Presidente Chávez: Bueno mire, yo lo voy a felicitar a ti González y a todos los soldados del Batallón Soublette y Gonzáles ahora se la pasan hablando del Batallón por la prensa, pero tratando de manipular un hecho muy doloroso que ocurrió, como ustedes lo han vivido, quién mejor que ustedes, los soldados para saber lo que pasó aquí. No hay secreto entre los soldados, los soldados saben todo. Yo acostumbraba ¿sabes qué González? Después del toque de silencio, allá en las cuadras, yo me metía en la cuadra después que apagaban la luz y me acostaba en una cama, cualquiera cama que estaba ahí de los que estaban de guardia o plaza vacante, me arropaba y me quedaba oyendo todo para enterarme porque los soldados saben todo, el que quiera saber lo que pasa en un cuartel hable con los soldados. Saber a fondo pues, cómo está la comida. Por ahí vi a mi vieja María, ¿no es que se llama? Mi cocinera ¿cómo estás mi vida? ¿Hiciste buñuelo? ¿No hicieron buñuelos este año? Pónmele el micrófono a María. María no es que te llamas tú? María, pónmele el micrófono ahí a María.
María: Si me llamo María, ya tengo 49 y en el Cuartel tengo 24.
Presidente Chávez: 24 años cocinando en Fuerte Mara.
María: No, en el de La Concepción.
Presidente Chávez: ¡Ah! verdad, es que tú estás en La Concepción, y tú eres maracucha ¿no?
María: Sí, de aquí mismo, aunque he colaborado algunos años atrás en el Fuerte Mara, a venir a competir.
Presidente Chávez: ¿A competir?
María: Sí, las comidas, competencia de comidas.
Presidente Chávez: ¿Compiten?
María: Sí, claro.
Presidente Chávez: ¿Cuántas veces tú has ganado?
María: Bueno, no he ganado pero he llegado en segundo lugar en Caracas y aquí.
Presidente Chávez: Has llegado cerquita. Mira María y no hicieron buñuelos este año.
María: No, no hicimos.
Presidente Chávez: No me he comido ni un buñuelo.
María: No, no hice buñuelo para allá para el Cuartel pero porque tenía una quemada en este brazo y no podía trabajar.
Presidente Chávez: ¿Pero ya estás mejor?
María: Sí ya estoy mejor, mañana si Dios quiere y la Virgen voy a mis labores otra vez.
Presidente Chávez: Gracias a Dios, amén, que así sea. Recibe un beso María.
María: Gracias.
Presidente Chávez: La vida del cuartel entonces, mire, el cocinero. Yo recuerdo a Rosa la cocinera allá en Elorza, había que buscarla en la mañanita a caballo, y llevarla a caballo para el cuartel, en invierno, sobre todo en invierno porque el pinthower no entraba, cocinera, el maestro de rancho. Recuerdo la cocinera del Batallón, allá en Fuerte Mara, como se llama el Batallón donde yo entré un día, el de comunicaciones ¿no es? ¿quién andaba conmigo ese día? Una viejita que tiene ahí como 30 años cocinando.
Es el Agras, porque resulta que yo hice pasantía en el Agras, cuando éramos alfereces, con Dumas Ramírez, Vera Méndez, ¿cómo se llama el maracucho este compañero mío? Euro Arcaya Montiel, ¿dónde estará Euro? Maracucho, puro maracuchos. Arcaya Montiel, Vera Méndez, Dumas Ramírez, el otro guaro, este de Barquisimeto, Romero Hernández, había dos auxiliares ahí en ese curso y me falta alguien, ¡Ah! el Gocho Vivas Morales, éramos seis de comunicaciones, entonces nos mandaron a hacer pasantías en el Agraz, cuyo comandante era el Machillanda, el Negro Machillanda. Imagínate tú. Machillanda el más antiguo, José Heriberto Machillanda, era comandante del Batallón ¿era segundo? No, yo creo que era comandante. ¿Quién era el comandante? No recuerdas.
--El General Müller.
Presidente Chávez: Lo cierto es que yo hice una pasantía en el Batallón Agraz, hace poco yo entré al Batallón Agraz, así de repente, y le dije al muchacho, párate, vamos a entrar a este Batallón y me voy directo al rancho, directo estaba lloviendo, que por cierto ese día ordené cambiar todos los techos del Batallón porque entraban goteras por todos lados, goteras, y les dije: cambien este techo, ¿desde cuándo no cambian esos techos? Creo que ya terminaron el trabajo: le voy a decir la misma palabra que me dijo mi viejita cocinera, tal cual me lo dijo, eso fue poco tiempo después del golpe, pocas semanas.
Yo entro allí y yo entro al rancho y están los soldados pelando papa y estaban preparando el almuerzo y está la viejita, una viejita pues ahí, además con frío, había lluvia, ella estaba como acurrucada y yo entro y ella me ve y me reconoce de inmediato, es la misma cocinera que estaba ahí cuando yo era alférez, el año 1974, 75 más bien. Ustedes saben lo que me dijo, esa mujer se paró, yo no la veía desde hacía como 20 años. ¡Más! Del año 75 al 2000 son 25, al 2002, 27 años sin verla y ella se ha parado y me dijo: “Chávez tú lo que estás es agüeboneao”, así me dijo. “¿Cómo te vas a dejar tumbar tú chico?”. Me ha echado un regaño vale, así me dijo: ¿Tú estás agüeboneao muchacho? ¿Cómo es que te vas a dejar tumbar? Y entonces empezó a darme un discurso y me contó que el día del golpe ella tomó el mando en la cocina y mandó a los soldados a buscar el fusil. Ahí estaban el cabo y el otro, ella dijo, ¿cómo van a estar tumbando a Chávez? Aquí vamos a alzarnos, bueno y lo tomó con los soldados del rancho, es decir, el Cuartel es todo eso.
El Cuartel es el rancho, el Cuartel es la clase por la mañana; el Cuartel es la educación física muy temprano, el Cuartel es la formación en al patio de armas, el Cuartel es los que están de guardia, los que no están de guardia, los que están sancionados porque cometen alguna falta, el cuartel es la familia, que donde estará mi familia, cómo hago para llamarla por teléfono.
El cuartel es la carta de la novia, la visita de la novia, de los hijos para los que ya tenemos hijos, el cuartel es trabajar duro todas las semanas, montar guardia a medianoche y en un sitio dicen que sale un muerto y uno va rezando como en la Enfermería de la Academia Militar, cuando Morales Franco inventó que salía una muerta y aquello fue un caos. Recuerdo que llegó hasta un maracucho, compañero tuyo llegó a la prevención corriendo una noche sin fusil, ni casco porque dice que había visto, la muerta: “¡Me salió la muerta!”. Una muerta que salía desnuda, entonces uno viene, “ojalá me saliera la muerta”. A mí me tocó montar… ¿Tú no montaste guardia Uzcátegui Duque en esos años? En la enfermería, ¿te acuerdas de aquel desastre cuando Morales Francos inventó que salía una muerta?
Comandante Uzcátegui: En el pasillo de caldera, específicamente en el pasillo de la escalera que quedaba...
Presidente Chávez: Pasillo de caldera y estaba ahí la lavandería.
Comandante Uzcátegui: La lavandería y la enfermería.
Presidente Chávez: Y la enfermería, yo montaba enfermería y yo iba para esa guardia petrificado de terror vale. Bueno y uno caminaba, y dígame si venía Izaguirre Guarisma era el rondín que se le tiraba a uno del techo. ¡Sorprendío nuevo! Había rondines que decían, “el nuevo al que yo me le acerque a menos de diez metros está sancionado”, así que uno andaba era entre Izaguirrre Guarisma y la muerte, pendiente por todos lados. Montando guardia de imaginaria, centinela pasillo caldera y la otra es reja e cocina, cuántas veces tú montaste reja e cocina. ¡Ah! ¿Urdaneta Vanegas?
Urdaneta Vanegas: Muchas veces.
Presidente Chávez: Muchas veces ¿verdad? Frío aquello, aquello oscuro y se oía el viento que zumbaba en la montaña: ¡Uhhh! Y los cuentos que salían muertos, en todos los cuarteles hay cuentos que salen muertos, ¿cuál es el cuento del muerto aquí? Tu maracucho ¿hay un muerto que sale aquí? Dime a ver.
Cabo II Petit Rodríguez: Según cuentan los cursos míos que sale un muerto allá mi Capitán.
Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Qué muerto sale ahí?
Cabo II Petit Rodríguez: Mi capitán que pidiendo parte a los soldados que están matando guardias.
Presidente Chávez: Hay un capitán que murió por aquí seguro.
Cabo II Petit Rodríguez: Sí cuando la explosión que hubo aquí en Los Polvorines.
Presidente Chávez: ¡Ah! murió un capitán lamentablemente, entonces los soldados dicen que sale el capitán pidiendo parte.
Cabo II Petit Rodríguez: Sí, sale pidiendo parte a uno.
Presidente Chávez: ¿A ti no te ha salido?
Cabo II Petit Rodríguez: No a mí no me ha salido, yo no creo en eso.
Presidente Chávez: Tú no crees en eso. No, en eso no hay que creer, esos son cuentos, pero hay gente que se le mete en la cabeza y termina creyendo. ¿Y tú de dónde eres? que eres bien avispado, chico.
Cabo II Petit Rodríguez: De Maracaibo mi Comandante.
Presidente Chávez: ¿Tú eres Cabo?
Cabo II Petit Rodríguez: Cierto mi Comandante.
Presidente Chávez: ¿Cómo te llamas tú hijo?
Cabo II Petit Rodríguez: Cabo Segundo Petit Rodríguez.
Presidente Chávez: Petit, y tú ¿qué grado de instrucción tienes?
Cabo II Petit Rodríguez: Primer año.
Presidente Chávez: Primer año, tú estás en Sucre, Misión Sucre, Misión Ribas?
Cabo II Petit Rodríguez: Cierto mi comandante.
Presidente Chávez: ¿Qué materias están estudiando ahorita?
Cabo II Petit Rodríguez: La materia esa de....
Presidente Chávez: ¿Matemáticas no estás estudiando?
Cabo II Petit Rodríguez: No, inglés y geografía.
Presidente Chávez: How is your english? Do you speak english? Todos los maracuchos hablan inglés. Bueno hijo que Dios te bendiga, soldado bien avispado, vamos a darle un aplauso a estos soldados. Soldados del Batallón de Ingenieros Carlos Soublette. Bueno, miren, ese Batallón está haciendo muchos trabajos porque cómo trabajan los soldados.
Esa es otra cosa, el Cuartel es trabajo, trabajo y más trabajo y sobre todo ahora en tiempos de revolución. La instrucción militar, el mantenimiento, aquí no se contrata empresa para que vengan a limpiar los cuarteles; mantenimiento de las áreas verdes, por aquí vi por ejemplo una grama verde.
Hay que ver lo que significa hacer mantenimiento a áreas verdes en territorio como este donde el agua escasea, los soldados tienen que mantener limpia la cuadra, la comida, el mantenimiento de las armas. Normalmente, con muy pocos recursos. Ay, si uno contara cuántas veces no tiene uno que poner del poco sueldo que nunca es mucho para comprar un papel para la cartelera, hay que mantener las listas, los archivos, la instrucción con plan de lección. Aquí se exige en el cuartel un plan de lección, que todo oficial debe hacerlo antes de la clase. La clase teórica y la clase en el terreno; hay que enseñarle a los muchachos táctica individual y la táctica de pelotón y la táctica de la compañía, la táctica militar el Batallón. Bueno, un trabajo permanente, el servicio diurno, el servicio nocturno, el permiso de fin de semana, los permisos especiales, los sancionados, los ascensos, los que se van de baja, se van unos y vuelven otros, en fin la vida del cuartel es apasionante. Y en la mañana comienza muy temprano con el toque de diana, a las cinco y media de la mañana, toque de diana y todo el mundo mire, firme ahí como un buen soldado y González nos iba a tocar, tú eres corneta de los buenos. ¡Ah! más o menos, seguro que tú eres corneta de los buenos. Mira, tócanos, ahí yo quiero recordar para que todo el pueblo oiga el toque de Diana, en la mañana tú tocas diana ¿a qué hora?
Cabo González: Cinco y media mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Todos los días él tiene que levantarse a las cinco de la mañana, callaíto eso sí, porque hay silencio toda la noche, se levanta calladito, me lo imagino poniéndose las botas ahí en la oscuridad, poniéndose la boina, rasurándose, se pone su uniforme impecable como está el soldado ingeniero, busca la corneta. ¿La tienes ahí cerca o la guardas?
Cabo González: La guardo en mi escaparate Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: El escaparate que tiene que estar arregladito.
Cabo González. Cierto mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: El uniforme bien impecable, la ropa doblaíta, el escaparate limpio y oloroso, que no tenga cucarachas, que no tenga chocolate. ¡Ay! y a los soldados les encanta meter chocolates en el escaparate, y tener dulces escondíos. Yo también los tenía, chocolate escondío por ahí. Bueno, mira González vamos a ver como tocas la diana todos los días a las cinco y medio. Vamos a oír el toque de Diana.
--Toque de Diana.
Presidente Chávez: Oye, tú eres un buen corneta vale. Mira Gutiérrez ¿dónde está el Coronel Gutiérrez, comandante del Batallón de Ingenieros? Vamos a darle un permiso al Cabo Segundo. ¿Hay otro corneta? ¿Cuántos cornetas hay?
Cabo González: Tres mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: O sea, que tú puedes salir de permiso y la banda de guerra no se calla.
Cabo González: No, mi comandante en jefe.
Presidente Chávez: Muy bien, bueno, está bien, gracias hermano.
Bueno mira, y está el Coronel Claudio Gutiérrez Hernández, él es el comandante del Batallón de Ingenieros, es un hombre de trabajo, un hombre humilde, ¿de dónde eres tú Claudio?
Coronel Claudio Gutiérrez: De la población de Urumaco, en el Estado Falcón mi comandante en jefe.
Presidente Chávez: ¡Ah! tú eres de Urumaco y ¿cuánto tiempo tienes comandando el Batallón?
Coronel Claudio Gutiérrez: Tengo un año y ocho meses.
Presidente Chávez: Un años y ocho meses, el Coronel está al frente de su Batallón de Ingenieros, ¿quién es tu segundo comandante?
Coronel Claudio Gutiérrez: El Mayor Higuera Dorante.
Presidente Chávez: ¿Dónde está el Mayor?
Coronel Claudio Gutiérrez: Actualmente está en el Hospital Carlos Arbelez, encargado allá.
Presidente Chávez: Está allá con los muchachos que están recuperándose y ojalá todos terminen de recuperarse, está destacado el Mayor allá, esa es una buena decisión que ha tomado el Comandante, mandar al segundo comandante para allá y ¿dónde están los oficiales? ¿Cuántos capitanes tienes tú en el Batallón?
Coronel Claudio Gutiérrez: Tres capitanes mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Están aquí los capitanes?
Capitán Benítez Romero: Sí, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Y ¿cómo se llama usted Capitán?
Capitán Benítez Romero: Capitán Alexis Benítez Romero mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Qué cargo tiene usted capitán en el batallón?
Capitán Benítez Romero: Comandante de la Compañía de Puentes.
Presidente Chávez: Muy bien, y de dónde es usted Benítez.
Capitán Benítez Romero: De Caracas mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Muy bien, son tres capitanes.
Capitán Benítez Romero: Cierto mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Y tenientes?
Comandante Claudio Gutiérrez: Tengo tres tenientes y doce subtenientes.
Presidente Chávez: 12 subtenientes.
Comandante Claudio Gutiérrez: Sí, mi comandante en jefe.
Presidente Chávez: Hay un buen número de subtenientes, ¿dónde están los subtenientes?
Comandante Claudio Gutiérrez: Están patrullando.
Presidente Chávez: Correcto, están de guardia algunos por allí. Los subtenientes son los motores, los caballos del Batallón son los subtenientes y los capitanes son los tanques pesados pues. Bueno muy bien capitán, salúdeme a los oficiales y a las tropas del Batallón, gracias Gutiérrez Hernández. Mira, el Batallón Carlos Soublette estuvo participando y ha estado participando en labores de construcción, de deforestación, de reforestación, nivelación de terrazas. Tuvo una participación en el control de 42 estaciones de servicios de combustibles en la zona noreste de Maracaibo durante el paro petrolero y golpista de diciembre de 2002. ¿Ya tú estabas aquí en el Batallón en ese entonces?
Comandante Claudio Gutiérrez: Si mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Qué recuerdas tú Gutiérrez? ¿Cómo fue aquello? Era tu comandante de División el General Alberto Gutiérrez, futuro gobernador del Zulia para bien de la patria y del estado. ¿Qué tú recuerdas de aquel paro? ¿Cómo fue aquello?
Comandante Claudio Gutiérrez: Bueno, eso fue muy diría mi comandante en jefe, traumático, fueron exactamente 86 días levantándonos a las cuatro de la mañana y acostándonos a la una a tres de la mañana todos los días. No tuvimos ni 24 ni 25 ni Año Nuevo porque había que estar en todos los sitios.
Presidente Chávez: ¿Cuántos días fueron me dijiste?
Comandante Claudio Gutiérrez: 86 días exactamente.
Presidente Chávez: 86 días continuos. Era una guerra, aquello era como una guerra, afortunadamente sin plomo y sin balas y sin bombas pero era una guerra económica, una guerra social y ustedes al lado del pueblo, garantizando la distribución del poco combustible que llegaba y luego liberando, junto con los muchachos de la Marina, los muchachos de la Guardia, liberando los barcos, los muelles, los remolcadores, los pozos petroleros, los centros informáticos, ¿sabes una cosa Gutiérrez? Esa oligarquía venezolana, esos grupos minoritarios pero con mucho poder que son dueños de televisoras y de periódicos y de emisoras de radio y de bancos muchos de ellos y con mucho dinero, ellos hubieran querido que ustedes se prestaran a su juego perverso, como no se prestaron sino que salieron a defender el país y a defender la vida de los venezolanos, ah bueno, eso nunca se lo van a perdonar porque ahora esa oligarquía, utilizando los medios de comunicación, como tú bien lo sabes y yo Claudio Gutiérrez, a quien conocí de cadete también ¿tú te graduaste en qué año Gutiérrez?
Comandante Claudio Gutiérrez: en el año 1984 mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Quién fue tu Alférez Mayor?
Comandante Claudio Gutiérrez: El Teniente Coronel Castellano Hurtado.
Presidente Chávez: Castellano Hurtado, ah ustedes salieron el 84, yo era capitán, recuerdo que ese año yo estaba al frente del Departamento de...
Comandante Claudio Gutiérrez: de Instrucción Militar.
Presidente Chávez: De Instrucción Militar y después de cultura y de artes plásticas y de todo eso. Recuerdo aquello, o sea, que tú eres compañero del cazador novato ¿te acuerdas del cazador novato? Que dio, era el acto de fin de año y se le ocurrió.
--Marchán.
Presidente Chávez: ¡Ese, Marchán! Claro Wilfredo era Teniente ¿tú te acuerdas de ese acto cultural de fin de año?
Wilfredo Silva: Como no, recuerdo que Mata Terán hizo una apuesta que se paraba en la tribuna a cantar una canción del Cazador Novato.
Presidente Chávez: ¡Ah! pero ese no es de tu promoción, es más antiguo. Yo me metí en un lío ese día porque fui yo quien le propuse al profesor Quintanilla (q.e.p.d.) que incorporáramos en el acto de fin de curso de año cultural el grupo de música criolla, y él aprobó, no estaba en el programa, las tarjetas ya estaban impresas y todo eso, entonces se mete el grupo donde estaba Guasipati.
Wilfredo Silva: Aladino Mata, Guasipati.
Presidente Chávez: Aladino en el arpa.
Wilfredo Silva: Aladino en el arpa, estaba Richani.
Presidente Chávez: Richani era el maraquero, bueno, resulta que entonces viene Marchán Terán y sube al escenario sin permiso de nadie y agarra el micrófono y empieza a declamar una del Cazador Novato con groserías y todo, salió directo para el calabozo y yo directo a la Dirección allá a responder por el hecho aquél. No, ustedes son del 84, o sea que ascendieron a coroneles ¿cuándo?
Comandante Claudio Gutiérrez: El año pasado.
Presidente Chávez: El 2003, estás recién ascendido a coronel. ¿Quién más está aquí de tu promoción? Tú también eres de la misma promoción, Mariño, Luis Enrique Mariño; ¿Alcalá Cordones es de esa promoción?
Comandante Claudio Gutiérrez: No mi comandante en jefe.
Presidente Chávez: Un año antes, correcto, bueno, Sulbarán Bastidas.
Comandante Claudio Gutiérrez: Del mismo año también, yo soy compañero de Rodríguez Torres.
Presidente Chávez: ¡Ah! de Rodríguez Torres, Guasipati, todo ese grupo de muchachos. Ajá, sí, entonces, resulta que 1984, entonces tú tienes aquí un año y un poco más comandando el Batallón, ya estabas al frente del Batallón cuando ocurrieron aquellos hechos.
Yo decía, que esa oligarquía que nunca respetó a la Fuerza Armada, ah pero ustedes ven que los militares que se comprometieron con el golpe de estado hace dos años, un día como hoy, esos son unos héroes para ellos. Para ellos esos son los héroes de la partida, los militares que dieron el golpe. Aquellos que traicionaron una confianza, aquel que estuvo aquí en esta Guarnición y yo le di toda mi confianza, y hasta lo recibí un día con su papá a quien respeto infinitamente, allá en el Despacho, y después le entregué el mando del ejército, cuando tuve que tomar una decisión muy dura, y cambiar al jefe del Ejército por razones meramente interna, bueno, ese es un héroe para ellos.
Y el otro que era responsable de activar el Plan Ávila y se escondió y no quiso ni siquiera atender las llamadas telefónicas, se encerró en un cuarto con una crisis. ¡Ah! ese es un héroe, ustedes lo ven en las primeras planas. O los otros que se sumaron y engañaron hasta a sus propios subalternos, como me lo decía un general después del golpe, lo llamé, a quien conozco mucho y yo le digo: oye ¿qué te pasó a ti vale? Y me dijo: “Bueno, a mi me engañaron Presidente”. Y yo le creo porque lo llamaron: No, que mira, que fue el Presidente el que mandó a matar, y empezaron a pasar el video aquel de Puente Llaguno.
Toda esa gran farsa y fue Chávez el que mandó a matar a esa gente, y ahora, después la otra mentira: Renunció. Nunca se me olvidan las miradas de los soldados, porque como yo soy soldado nunca se me olvidan las miradas y debo decir que me tuvieron preso en tres cuarteles y en los tres cuarteles recibí las miradas de solidaridad de la gran mayoría de los soldados que conmigo han compartido camino y que saben muy bien quien es uno. Si alguien, si en alguna parte en este país nuestro se sabe quién soy yo de verdad, es aquí en los cuarteles de Venezuela porque aquí pasé media vida y aquí me conocen a mí, me conocen de verdad, saben quién soy y yo sé quienes son ustedes. A veces uno se equivoca con alguno, pero con la mayoría no, y por eso estamos aquí ratificando este compromiso hoy.
Bueno, así que esa oligarquía no le perdonará nunca a Wilfredo Silva la actitud que tomó aquel 11 de abril. No le perdonará nunca a García Carneiro la actitud que tomó aquel 11 de abril y a ustedes como comandantes de unidades, a todos los que están aquí. A Baduel no le perdonará nunca la oligarquía la actitud de coraje y valentía que asumió y a todos los soldados que asumieron esa posición. Nunca se los perdonarán, ah bueno, sólo se los perdonarían en el supuesto negado de que pasen para allá, ahí si, pasarían a ser héroes de la noche a la mañana. Héroes, como otros han pasado a ser, después que los condenaron y hasta hacían chistes con ellos y le ponían sobrenombre, a uno lo llamaban “El Horrendo”, pero el día que saltó la talanquera, o que se quitó la máscara, entonces ah bienvenido, llegó el héroe.
Lo que da es lástima como manejan y como se dejan manejar y cómo se arrastran algunos a los intereses de esa grosera oligarquía, pero ustedes los soldados, bueno, les echarán piedras porque están defendiendo la patria, defendiendo las instituciones venezolanas, defendiendo la Constitución porque no es defendiendo a un hombre. No. Defendiendo la Constitución es lo que están ustedes. Y un compromiso con un país, con las leyes, y con una superioridad legítima, porque yo no estoy aquí porque me escogieron en un concurso del triple gallo. No. Yo estoy aquí por toda una serie de hechos y estoy aquí de comandante en jefe de la Fuerza Armada de manera legítima, legítima y modestia aparte, comparo mi legitimidad como Comandante en Jefe con cualquier otro de los que ha pasado por aquí en los últimos 50 años.
Bueno, entonces por eso yo estoy seguro que ustedes señor Coronel Claudio Gutiérrez Hernández están conscientes de ello y su esposa; su esposa está aquí en Maracaibo ¿verdad?
Coronel Gutiérrez: Está aquí en Fuerte Mara.
Presidente Chávez: ¿Viven aquí en Fuerte Mara y cuántos hijos tienen?
Coronel Claudio Gutiérrez: Tengo dos hijas.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años?
Coronel Claudio Gutiérrez: Una de 13 años y una de diez.
Presidente Chávez: Hay que darles un saludo a ella y a sus hijos y pedirles que tengan a todo lo que son esposas, hijos, que tengan fortaleza, como la tienen, como sé que la tienen, porque aquí no se respeta la dignidad o el nombre de nada ni de nadie. No respetan estas elites, y entonces, bueno, vida de cuartel, vida de cuartel, la diana, el entrenamiento, el almuerzo, el rancho, el deporte por la tarde. Seguro que es igual, el deporte por la tarde y luego, la cena, el rancho y luego la lista y parte a las nueve de la noche y luego el toque de silencio. Toque silencio soldado, vamos a ver si te terminas de ganar el permiso completo. Ahí viene, a ver vamos a recordar el toque de silencio que es a las nueve de la noche después de la formación de lista y parte, cuando se va todo el mundo a las cuadras, se forma en el patio el primer turno de servicio, y se le dan las instrucciones, los soldados deben de llevar pitos y linterna además del fusil por supuesto para montar la guardia.- Se les da el santo y seña, se le recuerda el oficial de día con los oficiales de inspección, y ahí siempre está, generalmente, ahí en la formación, los arrestados, pues, los que están pagando alguna sanción simple o severa por alguna falta; la falta de un soldado puede ser llegar tarde a una formación, no cumplir con una orden, llegar retardado de permiso hasta delitos como la deserción, es un delito.
Un soldado que se vaya del cuartel y no regrese es un desertor, entra a la condición de presunto desertor, incluso se le abre una averiguación sumarial; si el soldado regresa, bueno, se le sanciona, va a la sala disciplinaria.
Eso ocurre en buena parte de los cuarteles, vamos a oír el toque de silencio de este Cabo Corneta, el Cabo González. Vamos.
--Toque de silencio.
Bueno y el aplauso pues. Ese es el toque de silencio, bueno y fue aquí precisamente donde el 28 de marzo pasado, creo que estábamos celebrando el Natalicio de Miranda ese día, 28 de marzo, tocaron silencio ¿quién tocó silencio ese día usted mismo González? ¿Usted tocó silencio el 28 de marzo? El día que ocurrió el lamentable incidente en la Sala Disciplinaria.
Cabo González: Cierto mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: El mismo tocó silencio y los soldados se fueron a dormir la mayoría y otros a montar guardia, y el capitán ¿estaba quién de oficial de día? ¿Quién era el oficial de día un capitán o un teniente?
Comandante Claudio Gutiérrez: El capitán Sánchez López mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Sánchez López estaba de oficial de día, y bueno, los soldados que estaban sancionados en la sala disciplinaria. Y luego, ya después del primer turno, el primer turno es de 9 a 11 de la noche, el segundo turno de 11 a 1 y estaban ya a esa hora después de la medianoche cuando en la sala Disciplinaria del Batallón de Ingeniero Soublette, un batallón de soldados trabajadores que están haciendo carreteras, que están arreglando viviendas, están participando en la Misión Barrio Adentro, en el Plan Pesa, en los hospitales, los ambulatorios, muchachos del pueblo que andan arreglando todo cuanta cosa pueden arreglar, y ayudando a toda personas necesitada, dondequiera que pueden –ayudarla, están participando esos muchachos en la Misión Ribas, en la Misión Robinson, participan en jornadas humanitarias, megamercados, se van a descansar y entonces en la sala disciplinaria ocurre un incidente, se prenden unos colchones, incidente ante el cual los muchachos que estaban de guardia reaccionaron de inmediato, tan pronto oyeron los gritos. El Oficial o Suboficial que estaba más cerca era un sargento ¿cómo se llama el sargento?
--Ramírez Vargas.
Presidente Chávez: ¿No está el Sargento Ramírez por ahí?
--No está mi Comandante.
Presidente Chávez: Ramírez ¿qué cargo tiene?
Comandante Claudio Gutiérrez: El es el oficial de comunicaciones.
Presidente Chávez: Es un Sargento Técnico.
Comandante Claudio Gutiérrez: Si de segunda.
Presidente Chávez: Sargento Técnico de Segunda estaba de guardia.
Bueno, salieron inmediatamente, tan pronto pudieron en auxilio de los muchachos que estaban sufriendo bueno, las quemaduras producto de aquel incendio de los colchones, que son colchonetas. Y fíjense, este es un asunto digno de considerar, de tomar en cuenta, cuando yo dormía en un calabozo, uno dormía en el suelo pelao, no había derecho a colchón en el calabozo, ahora no, ahora los muchachos tienen su colchoneta, tienen camas, literas, antes no había cama en la sala disciplinaria, porque se ha venido humanizando y eso hay que decirlo.
Mire, cuando yo era subteniente recuerdo que en muchos cuarteles se utilizaba y era abierto y público lo que uno llamaba la “quemada del chaleco”, le quemaron el chaleco, pero yo recuerdo clarito, en la mitad del patio, eran métodos bien inhumanos, inhumanos. O un soldado que lo metían en un “tigrito” porque todavía venía la época aquella de la guerrilla y la contraguerrilla, entonces había la costumbre de “El Tigrito” ¿te acuerdas de los tigritos? Yo vi tigritos donde no había baños ni agua ni nada, un cuartico chiquitico donde cabía un hombre a duras penas, un poco así como consiguieron a Sadam Hussein por allá abajo, en un hueco, ese era un tigrito.
Le ponían la comida en el suelo, o mandaba, había oficiales que mandaban a que le echaran agua fría a los que estaban en la sala disciplinaria. Era una cosa inhumana el trato al subalterno, eso ha venido humanizándose en la medida en que en la Academia Militar, en la Escuela Naval, en la Escuela de Aviación Militar y en la Efofac comenzó a elevarse el nivel profesional el nivel académico se fueron dejando atrás viejos procedimientos, muy viejos procedimientos que eso venía hace mucho tiempo, por ejemplo hay unas órdenes firmadas por el Libertador, bueno, estaban en batalla, en campaña pues.
Hay una orden por allá firmada por Bolívar que dice: “Désele 200 palos al soldado tal por haber dado un golpe a un superior” bueno, eran otros tiempos, era una guerra. Bueno, fusílese al General en Jefe Manuel Carlos Piar, fusíleselo pues, y fusilado quedó, Ya por un delito de deserción y desconocimiento de la autoridad del Jefe Supremo, pero era una situación de guerra, eso no se justifica y ahora mucho menos después que aprobamos esta Constitución, se está pendiente en la Asamblea Nacional la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada, eso hace falta para llevar adelante principios constitucionales en el seno de la institución militar y luego, que cambiemos la ley hay que cambiar los reglamentos y todo, hay una serie de viejos reglamentos que todavía están vigentes desde el año 40, algunos de tiempo de Gómez. Viejos métodos, pero sobre todo independientemente de que nos falte la nueva Ley porque no se ha podido aprobar, sobre todo porque la oposición política, golpista que quiere retardar los cambios no ha permitido que se apruebe la Ley de la Fuerza Armada ni la Ley de Educación Superior, ni la Ley del Tribunal Supremo de Justicia porque lo que tienen es un sabotaje en la Asamblea Nacional retardando los cambios pero no importa, los cambios no los van a poder evitar, los retardarán sí, pero no los van a poder evitar porque sigue avanzando la oleada de cambios y ya no sólo es en Venezuela, a nivel mundial, el mundo empezó a cambiar.
Así que se ha venido humanizando desde hace mucho tiempo, al menos desde hace 30 años entró en acción un proceso de humanización de los cuarteles.
El tratamiento al subalterno incluso ese es un detalle, bueno, estaban los muchachos allí, ¿cuáles son las razones de que se haya o la causa que produjo el incendio? Uno no sabe exactamente, ni yo voy aquí a adelantar ninguna opinión, yo tengo mi opinión y la he recogido y aquí cada quien los jefes militares tienen su opinión fundamentada en cosas objetivas, en declaraciones de soldados que estaban ahí dentro, los que estaban cerca, los que oyeron cosas, antes, durante y después, etc.
Pero como eso está en proceso de investigación, como se llama, por la vía penal porque bueno, resulta que hay un lesionado y lamentablemente pues falleció uno de los muchachos, entonces ya fíjense ustedes hasta dónde llegó el asunto, así que yo no voy a adelantar opinión al respecto. Lo que sí he dado instrucciones hasta donde mi autoridad compete es que se investigue a fondo todos los detalles y de aquí tiene que salir algún culpable, porque alguien produjo ese incendio. Pero todo indica que es mentira, y eso sí lo voy a decir porque es así, y salgo en defensa de la dignidad de los soldados del Batallón Soublette, de los soldados del Fuerte Mara, de los comandantes de los batallones, de los capitanes de la compañía, de los sargentos, de los tenientes, es totalmente falso por ejemplo esto que publicó la prensa y repitieron por televisión y por radio y recorrió el mundo, de que los soldados fueron castigados por firmar contra Chávez.
Vean ustedes, señores oficiales, vean ustedes para que lo analice cada uno, siéntense muchachos, que fueron castigados por firmar contra Chávez, fue el diario El Nacional el primero del abril de 2004, el panfleto este horroroso que llaman El Nuevo País, vean ustedes esta horrible manipulación, “Fritanga de soldados horroriza al país” y supuestamente ellos salen en defensa de los soldados. Mentira, están manipulando, no tienen ningún respeto por los soldados.
Y comenzó toda una manipulación que dice sencillamente según la oligarquía venezolana y sus medios de comunicación y todos estos dirigentes de oposición, que de una vez, sin tener ninguna prueba salen a declarar y a decir lo primero que se les ocurre, empezó de una vez a genera lo que llaman la matriz de opinión, de que es que los soldados, primero, que los soldados firmaron contra Chávez, es decir, ahí hay un mensaje subliminal, “los soldados están contra Chávez”. Miren les voy a decir algo, yo como soldado tuve varios comandantes en jefe, y lo digo con toda la modestia que pueda caber, ningún comandante en jefe, en 50 años se sintió tan comprometido y tan metido en el alma de los soldados como este soldado que está aquí.
Bueno, en primer lugar empezaron a decir que los soldados estaban firmando contra Chávez. Y en segundo lugar, primero desmintiendo en torno a lo que es la tropa; uno de los soldados recuerdo que le preguntaron por ahí y dijo con toda su sencillez, dijo una gran verdad: “No, yo sí participé en el Firmazo, pero fue ayudando a controlar el orden, no fue que yo firmé”. Cuando le preguntó el periodista y el periodista se le abrieron los ojos: “Sí yo participé en el firmazo”.
En segundo lugar otra gran mentira, los soldados están siendo castigados porque firmaron contra Chávez, en tercer lugar otra gran mentira: los quemaron, el castigo es quemarlos pues, los están fritando como dicen el panfleto este. Ahora, eso recorre el mundo, la mentira.
Nosotros aquí en el gobierno y yo en lo personal siempre he asumido mi responsabilidad y hemos asumido nuestras responsabilidades y cuando tenemos que rectificar, rectificamos, y lo recuerdo, recuerdo clarito el 13 de abril, el 14 de abril cuando regresé gracias a Dios, gracias al pueblo venezolano y gracias a estos dignos soldados, que llamé a todos a rectificar, empezando por mí mismo, donde tuviera que rectificar; pero lo dije no debo ser yo el único rectificador de la comarca.
Así como hace un rato dije “imprimida”, rectifico, es impresa, y ¿qué me importa soy un ser humano pues? Me río de mí mismo incluso, soy un ser humano y me equivoco, soy igualito que ustedes, cualquiera se equivoca, ah pero lo importante es que uno pueda rectificar y reconocer un error, pero ustedes verán ojalá que los medios de comunicación que publicaron esta sarta de mentiras de que los soldados estaban castigados por firmar contra Chávez, que los quemaron por firmar contra Chávez, ojalá rectificaran, pero ustedes ven que no, ellos no rectifican porque ellos ya cumplieron con su tarea, tratar de manchar la dignidad de los soldados de Fuerte Mara, de los oficiales de Fuerte Mara, de los soldados del Batallón Soublette que son dignos soldados.
Ahora, ustedes saben soldados que una cosa es querer y otra cosa es poder. Ellos no tienen moral para manchar la dignidad de nadie porque ellos son los que están manchados. Nosotros estamos aquí con nuestra dignidad incólume, con la frente en alto. No tenemos nada que ocultar. Nada que ocultar (aplausos) allá ellos.
Así que vengo hoy especialmente a asumir mi responsabilidad como soldado, como ciudadano y como Jefe, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada, en defensa de la dignidad de mis soldados a los que quiero pero de verdad, yo no estoy fingiendo aquí, los quiero. A mí nunca se me olvida, Raúl, creo que tú estabas por allá en aquella zona, en Oriente, cuando esta gente, esta misma gente de Bandera Roja emboscó aquellos muchachos en La Gloria ¿tú sabes donde estaba yo ese día? Me mandaron a buscar raciones de combate al Cuartel Freites allá en Barcelona. Ese día yo estaba fuera del área de operaciones, de lo que era el Comando Operacional No. 2 donde mi Batallón o el Batallón al que yo estaba asignado también un Batallón que llevo en el alma el Batallón de Cazadores Manuel Cedeño allá en Cumaná, yo estaba fuera de la zona de operaciones buscando logística, raciones de combate, abastecimiento clase uno, y resulta que recuerdo que era comandante del Batallón Zaraza, ahí estaba yo porque ahí queda la proveeduría, no sé si queda todavía, en el patio del Batallón Zaraza, el Cuartel Freites.
De repente estaba pintamoniándole a una bonita muchacha que atendía ahí en la carnicería, conversando con ella ahí, algún piropo lo estaba lanzando seguramente, un subteniente cuando oímos unos helicópteros, salimos al patio donde está el campo de pelota del Batallón, venían como tres helicópteros, dos, tres helicópteros, era comandante del Batallón el Comandante de la Coste Parra, lo recuerdo clarito porque estaba ahí, venía con sus soldados y yo llego y ayudo, me meto a ayudar, venían los soldados heridos de la emboscada de La Gloria, Bandera Roja, esos muchachos venían en un volteo, pidieron una cola, un capitán con un teniente y 20 soldados, y los soldados se sentaron en la caja del volteo, sentaditos venían, algunos venían a lo mejor durmiendo, una cola, iban hacia Aragua de Barcelona, estaban en operaciones, estábamos en operaciones anti guerrilleras, 1977, era octubre de 1977 nunca lo voy a olvidar porque eso me marcó a mí mucho.
Y llegamos allá, los helicópteros como siempre pues las aspas de los helicópteros y el calor y la sangre y yo jamás voy a olvidar mientras viva los ojos de aquel muchacho campesino, eran unos muchachos, como uno, yo tenía 23 años, y yo agarré a un soldado y su sangre me quedó en mi uniforme de campaña, lo cargué, lo saqué del helicóptero y me lo llevo cargado hacia una ambulancia que estaba ahí, un carro que llegó a buscarlos para llevarlos al hospital y aquel muchacho me miró los ojos y me dijo: “Mi teniente, no me deje morir”. Yo lo agarré duro y le dije: no te vas a morir muchacho. El muchacho se murió antes de llegar al hospital. No era soldado de mi Batallón, los míos estaban allá en una montaña con un radio y una antena Di Polo, y una pata e gallina, Moro, Agustín Cresencio y el otro muchacho Núñez Hidalgo de Guanare uno, de Yaracuy, el otro, y el nuevo Silva que era de allá de San Hipólito donde nació mi mamá y le decían el nuevo Chávez Frías, porque era pariente mío y se parecía un poco a mí, aunque era mucho más moreno, “El nuevo Chávez Frías” le decían, el nuevo Silva que era pariente.
No era soldado de los míos, pero como si lo fuera. Jamás olvidaré los ojos de aquel muchacho. Jamás olvidaré al soldado que se quedó enganchado un día allá en el avión, habíamos caído en El Pao, allá en la sabana de Las Peonías, era invierno, era 1991 y ya se sentía en Venezuela algo cargado, olía a revolución y allá fuimos el Batallón Briceño y pararse en la puerta y diga su número y salte, y caímos allá entre los matorrales de la sabana de Las Peonías y después la tropa, y busquen los soldados y por allá se fracturó uno, ay Dios mío, ¿quién es? Y el Teniente tal que cayó allá en un árbol.
Había mucha brisa y era invierno y uno caía a veces encima de los árboles, o a veces se largaba, la zona de salto es corta allí, si se alargaba o alguien se retardaba por allá me cayeron unos soldados, yo recuerdo a ese muchacho que por radio yo le decía no te desmayes hijo, quédate tranquilo porque no lo conseguíamos, el cayó muy lejos, pero era radio operador y por radio hasta que ya él no podía hablar en la noche, García Carneiro y uno desesperado buscando aquel soldado, pero ¿dónde estás? Mira, vamos a lanzar un cohete, y lanzamos un cohetón, ¿oíste? No, no oí nada. ¡Ay! Dios mío, por fin lo conseguimos desmayado a la orilla de una quebrada con el radio aquí, él ya no pudo más. Yo pensé que se iba a morir. Es un hijo.
Y después, en la segunda oleada y salen los C-30 allá vienen y uno ya en tierra y con el radio aquel el PDC-660 el del PPT, el beconkee, dándole la señal al avión y sal, se han ido contando los muchachos, uno, dos, tres, cuántos son, 40. Ah allá se quedó enganchado uno, Dios mío, enganchado en el avión, y el avión entonces empieza a dar vueltas, levanta un poco y empieza a dar vueltas, y yo no podía comunicarme con el piloto, pero allá arriba estaban los maestros de salto halándolo y uno mirando con unos binóculos. Yo me encaramé encima de la ambulancia y llorábamos y rezábamos, Dios mío, Dios mío que no se vaya a largar ese muchacho, que lo puedan subir, porque antes le picaban la cinta, después se prohibió picar la cinta ¿no Raúl? ¿Desde qué año se prohibió picar la cinta?
General Baduel: Bueno, todavía sigue el procedimiento normal pero se trata también de tractar hacia la aeronave al paracaidista que haya quedado enganchado.
Presidente Chávez: Sí, no está prohibido definitivamente.
General Baduel: No definitivamente pero es una decisión que debe tomar el maestro de salto pleno conocimiento de que esté consciente el paracaidista.
Presidente Chávez: Correcto. Gracias Raúl, estaba recordándome Raúl, técnicas del maestro de salto. Hay un accidente en el avión imagínense ustedes largar a 700, a mil pies a un batallón pues, entonces hay un incidente que es que uno queda enganchado, el paracaídas no se abre y uno queda guindado ahí en el aire, bamboleándose, golpeándose contra el avión, así quedó aquel muchacho, era un Cabo Primero, afortunadamente un muchacho físicamente muy bien formado y mentalmente muy ágil, aquel al que yo me refiero de apellido creo que Torres.
Bueno, allí estaba y el avión vuelta y vuelta, y vuelta y vuelta y entonces empiezan a halarlo, a tractarlo, como dijo Raúl Baduel y uno alegre ligando que lo subieran por la puerta.
Imagínense un avión C-130 dando vueltas y cuatro hombres en la puerta halando a un hombre, una cosa dramática en verdad, dramática y uno mirando ahí, y de repente cuando ya va llegando a la puerta que uno ve que parece que ya lo van a subir, se le suelta otra vez y queda más larga la cinta, pero el doble de lo que estaba, Dios mío, ahora es imposible pensaba yo. ¿Tú sabes lo que hizo ese muchacho? Uno rezando ahí tratando de comunicarse con el avión, porque si ese muchacho, la otra medida, la última es que con un cuchillo el maestro de salto pero mirándole los ojos al soldado, sabiendo que está consciente, le corta la cinta y se viene como una piedra. Ah pero él tiene el paracaídas de reserva, la única salvación ahí es abrir el paracaídas de reservas ¿cómo aterriza un avión con un hombre guindando ahí? Imposible. Hay que soltarlo como sea porque si no se pueden matar todos. Es dramática la cosa. Yo viví eso como Jefe de Batallón, tuve un muchacho mío guindando allá arriba, afortunadamente el muchacho bien entrenado, en un momento determinado él mismo se suelta, el suelta rápido, primero se soltó uno, yo lo veo por el binóculo, mira se soltó uno él mismo, está consciente y a la segunda vuelta, él como que estaba mirando hacia abajo para no caer en la laguna, entonces se soltó el otro, juaz, y yo lo veo, Dios mío, se vino como una piedra como Superman de cabeza, venía de cabeza, chico, abrió, y nosotros rezando, Dios mío, ábrelo, ábrelo, ábrelo, ábrelo, abrió el reserva como a cien metros, 150 metros y cayó entre unas matas, allá salimos corriendo a buscarlo. Tenía solo un golpe en un brazo, tuvo suerte, cayó en unas matas por allá, “el Resucitado” le decía yo, muchacho has resucitado Dios mío.
Bueno, uno vivió cuántas cosas. Uno vivió cuántas cosas, entonces nosotros si sentimos esto. Somos capaces de llorar un soldado ¿saben? Y conocemos la vida del soldado y sus problemas sociales, la viejita por allá, el papá, los hermanos, los problemas sociales porque es el pueblo pobre aquí uniformado. Nunca se me olvida un soldado de mi Escuadrón Farfán que no regresó, salió de permiso y no regresó y yo cumpliendo con mi deber, era muy buen soldado de allá de las cercanías de Mantecal, donde llaman El Hato El Frío, por ahí vivía, yo firmé a los tres días uno tiene que declararlo presunto desertor y luego solicitar apertura de averiguación sumarial porque es un presunto desertor, pero yo recuerdo que me fui a buscar al soldado y lo conseguí por allá, llegamos a su casa y le dije al viejo, mire, no esconda al muchacho, si usted me lo entrega yo me lo llevo y nada pasó, ya habían transcurrido como diez días, no le va a pasar nada, él es un buen soldado ¿dónde está? El viejo me lo estaba escondiendo. Y la viejita: no, él por aquí no ha venido, pero yo en los ojos le veía la mentira. No me digan mentira, ese muchacho debe estar por aquí.
Volví al otro día, como a los tres días volví ah entonces lo sacaron, aquí está el muchacho Capitán, vamos a contar con usted, que no le va a hacer nada. Bueno, el muchacho no quería volver, ¿saben por qué? el no quería volver, Y así me lo dijo: mire, mi capitán, yo estaba dispuesto a matar a esa gente, le violaron una hermana unos ricachones del hato. Esos latifundistas que se creen dueños de las tierras y de la gente y le mataron los cochinos al viejo, unos cochinitos que tenía ahí se los mataron para que no se metieran para allá, entonces el soldado dijo: no, yo voy cazar a esa gente, los voy a matar.
Le dije, no tú no vas a matar a nadie chico. ¿Cómo te vas tú a perder tu vida? vamos a denunciar eso y bueno, hubo la denuncia pero para nada. La platiñanga, los jueces que se compran o que se venden más bien. Y la muchacha violada se queda y el muerto, muerto se queda y no hubo justicia nunca para el pueblo pobre, eso es lo que aquí tiene que acabarse porque todos tenemos que ser iguales ante Dios y ante la Ley. Eso es lo que busca esta revolución de verdad, y ahí estamos comprometidos los soldados de este pueblo. Y no habrá oligarcas de cuatro esquinas, ni de cuatro apellidos que vayan a desviar el rumbo democrático de esta Fuerza Armada y de este pueblo. No lo habrá. Ni habrá poder en este mundo capaz de detener este esfuerzo para darle dignidad a todos, e igualdad a todos.
Bueno así que aquí ocurrió lamentablemente aquel hecho que se está investigando y se investigará hasta sus últimas consecuencias, pero niego rotundamente ante el país y ante el mundo que aquí haya habido un oficial o un suboficial o alguien que haya quemado a esos soldados como castigo. Ese incendio se produjo allí dentro, dentro, nadie lo produjo desde afuera, y lamentablemente salieron los muchachos con quemaduras.
Y yo aquí también aquí vengo a asumir una responsabilidad porque siempre lo he hecho, 4 de febrero 1992, el soldado Hugo Chávez ya prisionero lo dijo: Asumo la responsabilidad. Yo no salí a buscar padrinos ni a esconderme detrás de cómo se llama, de artilugios legales. No chico, soy responsable de esto. Y si me hubieran metido 20 años de cárcel estaría preso, estuve dos años y un poco más en prisión, y dejé mi uniforme luego como consecuencia de aquello y me dolió mucho, porque cómo era yo feliz en un cuartel o como soy feliz en un cuartel, entre la tropa, con los oficiales y soldados. Soy feliz, sencillamente me siento en un cuartel como un pez en el agua. En mi propia agua. Cómo me dolió dejar el uniforme militar. Pero bueno, asumí mi responsabilidad, tenía que hacerlo.
Igual vengo hoy a asumirla, así como hace un rato dije impreso ¿no fue? Resulta que es impreso, hablando de las tarjetas, ¿de qué era que estaba hablando yo? ¡Ah! de las tarjetas de invitación para el acto aquel donde Merchán Terán salió a declamar el Cazador Novato y lo dijo con grosería y todo García Carneiro, es aquella declamación que dice: “Párate no sé qué, párate no sé qué para darte tu merecido”. Bueno y me metí yo en tremendo lío porque ya la tarjeta estaba imprimida y no estaba, estaba impresa y no estaba impreso allí el acto ese.
Así que entonces después el General de la Academia preguntó, bueno, esto no estaba en el acto. ¿Quién inventó eso ahí? Entonces viene el pobre viejo Quintanilla, bueno, el Teniente Chávez.
Llamen a ese Teniente Chávez por estar inventando ahí, ya estaba impresa la tarjeta y Merchán Terán acabó con el acto, claro lo aplaudieron mucho, eso fue lo que más molestó al General, lo aplaudieron mucho, hasta yo lo aplaudí porque hizo una buena declamación, lo único es que dijo una grosería ahí, en el acto de fin de año cultural de 1984 como que era.
Bueno así que un buen soldado asume su responsabilidad, yo la vengo a asumir hoy aquí, y la vengo a asumir aquí en Fuerte Mara, aquí donde fue el lamentable incidente que produjo la muerte del soldado Orlando Jesús Bustamante, distinguido, del contingente mayo 2003, de la Primera Compañía de Ingenieros ¿quiénes son aquí de la Primera Compañía? Aja, lamento mucho la muerte del compañero Bustamante muchachos, pero eso no debe afectar para nada la moral de la Compañía ni del pelotón ni del batallón, eso si nos tiene que obligar a reflexionar, a revisar ¿qué opinas tú de eso hijo?
Soldado: Una tragedia lo que pasó y un soldado compañero que se pierde en la unidad y como muchos otros soldados, un soldado que le ponía mucho interés y lamentablemente pasó lo que pasó y muchos de nosotros estamos apenados con lo que pasó.
Presidente Chávez: Tenemos mucha pena de verdad. Muy bien hijo, muchas gracias. ¿Cómo se llama usted?
--Carlos Alberto Álvarez Nieves.
Presidente Chávez: ¿Usted de dónde es Álvarez?
Álvarez Nieves: de Carora.
Presidente Chávez: ¡Ah! usted fue el que me dijo que era de Carora, llanero de Carora.
Muy bien hijos gracias. Eso es llano, Carora es llano. Rosinés debe andar por Carora, Rosinés Chávez, Cha chá. Gracias hijo, entonces, los más apenados, la familia, yo desde aquí le envío mi sentimiento de pesar sincero a la viejita, a la madre de Orlando Bustamante porque el papá murió hace cuatro años, el papá era un campesino de ahí de Mérida, era un cortador de plátano, vivieron de eso muchos años, de cortar matas de plátano y la viejita y los otros hijos, familia pobre y humilde, familia bolivariana, hay que decirlo, bolivarianos que están adoloridos por supuesto, aquejumbrados y nosotros contigo vieja y con ustedes muchachos. Y con todos los familiares de los muchachos que ese día sufrieron quemaduras, no como yo dije.
Yo dije hace una semana que casi todos habían sido leves, le quitaron el casi pero no importa, yo dije casi todas leves. Sin duda lo dije haciendo uso de información incompleta, la culpa es mía no es de Jesse Chacón, yo por eso no he aceptado la renuncia de Jesse Chacón Escamillo (aplausos) No acepto la renuncia.
Jesse Chacón es un soldado también, Jesse Chacón es un soldado, igual salió a cumplir con lo que él asumió como un compromiso bolivariano, no estaba manipulado por nadie ni enviado por una elite, no, él salió a un compromiso asumido por él mismo, libremente, y nunca olvidará el país aquella foto de Jesse Chacón con dignidad, estaba en el suelo, yo lo vi preso, yo estaba preso cuando vi la foto del muchachito que era Jesse Chacón, teniente, estudiante del IUFAN, prisionero con un fusil aquí lo tenían apuntándolo aquí y él en el suelo, pero él con su boina mirando a quien lo apuntaba con dignidad. No pidió clemencia, ni tampoco estuvo buscando figuras o padrinos para evadir responsabilidades.
No. También fue a la cárcel como yo, soldado, y luego salimos de prisión y luego siguió estudiando con su humildad, con su inteligencia y bueno, Jesse Chacón, después del error que yo cometí que vengo aquí hoy en el Fuerte Mara a rectificar y a pedir perdón, si con ese error causé más dolores en los soldados que sufrieron graves quemaduras aquí, habiendo dicho yo que eran casi todas leves y a las pocas horas de aquel Aló Presidente murió Orlando Jesús Bustamante por una complicación producto de las quemaduras graves que había sufrido aquella madrugada aquí mismo en Fuerte Mara.
Pido perdón sobre todo a sus familiares y sobre todo a los soldados del Batallón, yo vengo a pedir perdón porque no fueron leves las quemaduras, había quemaduras graves, lamentablemente. Ojalá hubiera querido uno que todas fueran leves, pero estoy seguro que esta grosera e inmoral oligarquía que sigue publicando, tratando de sacarle más punta a la lamentable muerte de un joven y humilde soldado, ellos se alegraron, estoy seguro, los conozco, ellos seguros que se alegraron cuando supieron que había muerto el muchacho.
Yo no, yo casi lloro ¿saben? Casi lloro cuando me dijeron y pasé dos días golpeado duro en el alma por ese soldado, duramente golpeado en el alma. Y le dije a Jesse, hablé con él. El asumió una responsabilidad ante el país porque él fue el que me pasó la información, pero él no es el responsable. Por ahí han salido a decir que no, que es García Carneiro, no, que todo el Alto Mando Militar debería renunciar. Ah, el responsable es uno solo, Hugo Chávez es el responsable porque yo fui quien lo dijo, y yo no voy a renunciar (aplausos) entonces delante del Batallón, delante de ustedes el pueblo venezolano pido perdón por el error que cometí hace una semana y pido a Dios infinito creador en este día de resurrección del alma de este joven soldado, Orlando Jesús Bustamante del Batallón, era un soldado del batallón de ingenieros, que enfrentó el golpe, que enfrentó el terrorismo petrolero y que estos muchachos trabajando para darle vida al moribundo, y atención a todos y alivio a las penas de los pobres, son ustedes verdaderos cristianos muchachos y Orlando también era un cristiano, 21 años tenía Orlando, como mi hijo Hugo, había nacido el 24 de abril de 1982 y su madre, Rosa Elena, se llama igual que mi madre, Rosa Elena Bustamante y jugaba fútbol y le gustaba la música ballenata, había nacido en El Vigía allá en el Estado Mérida y se vino a vivir con Elizabeth su hermana a Maracaibo y Elizabeth era su hermana mayor y prácticamente lo crió desde niño. Era apodado como el Johnny Bravo, ¿por qué le decían así muchachos, por qué le decían así mi cabo a Johnny?
Cabo: Mi comandante porque era muy fuerte.
Presidente Chávez: ¿Cómo es eso? Cuéntanos.
Cabo: Era cuadrado igual como el de la comiquita que se peinaba, era coqueto, pues.
Presidente Chávez: Era un buen muchacho, lleno de vida, incluso me han dicho que él ayudó a salir, porque el incendio como todo incendio tenía pues un foco más fuerte, y él ayudó a salir, a lo mejor ayudado por su fortaleza física, a varios de los muchachos que se salvaron. Y que gracias a Dios están hoy la mayoría recuperados, todavía hay dos en estado delicado, y pedimos a Dios y que estamos atentos de su estado de salud, estamos atentos de sus familiares. Es absolutamente falso que los jefes militares no hayan dado la cara. Absolutamente falso, como se especula por allí en algunos medios de prensa y algunos personajes salen diciendo que no han dado la cara el General Silva, que no ha dado la cara el General Baduel, que no ha dado la cara el Ministro de la Defensa, el General en Jefe, que no ha dado la cara el comandante del Batallón, aquí todos hemos dado la cara y atendemos a los familiares, incluso si algún familiar tuviera dudas que venga aquí, que hable con los soldados, porque también pudiera haber gente que aprovechándose del dolor de algún familiar manipulen el dolor para sacarle jugo pero no porque le duela, a nosotros si nos duele cada soldado, cada muchacho, cada muchacha.
Bueno así que el Johnny Bravo, era soldador y albañil, hacía muchos trabajos, ¿ustedes lo recuerdan siempre trabajando?
Cabo: Cierto mi comandante en Jefe, para todo él siempre se ofrecía, quería siempre estar ayudando aquí en el Batallón.
Presidente Chávez: ¿Tú recuerdas alguna anécdota con él, alguna vivencia en el cuartel con Johnny, con Orlando?
Cabo: Bueno, la última vez que pude hablar con él, él me dijo cuando salgamos de permiso vamos para la casa, me dijo a mí, el era subalterno mío, me dijo, mi cabo yo lo quiero llevar a usted para mi casa.
Presidente Chávez: Claro, tú eras superior de él, bueno, cuando salía de permiso visitaba a su hermana en Maracaibo y visitaba al señor Manuel Bustamante, a todos los saludamos, a su mamá, a su hermana, a todos y de verdad a nosotros si nos duele Orlando Jesús Bustamante y nos duelen los muchachos que están heridos todavía, quemados, y pedimos a Dios y hacemos todos los días contacto con los médicos, con los jefes directos de ellos, para ver como están y a ver si se puede hacer algo para su recuperación plena ya haremos todo lo que esté a nuestro alcance y lo hacemos no solo porque es una obligación sino porque lo sentimos de verdad, no como a oligarquía grosera que miente, tenemos un video.
Ustedes van a ver como en base al lamentable incidente del incendio en la sala disciplinaria del 28 de marzo se desataron las serpientes y luego con la lamentable muerte de Orlando Bustamante y el imperdonable error que yo cometí en Aló Presidente la semana pasada desde Cabruta, cuando dije lo que dije de que las heridas eran leves de casi todos, pues entonces unieron el error del Presidente con la lamentable muerte de Orlando Bustamante y se desató de nuevo el aquelarre, porque es como un aquelarre porque es que en los ojos se les ve, en la actitud se les ve, es como un demonio, es un demonio. Yo creo que es un demonio que tienen por dentro, pero por encima de los demonios está Dios Padre, Cristo Resucitado y el amor por nuestros compatriotas, veamos.
Video:
Leopoldo Castillo en Aló Ciudadano: Lo quemaron y un testimonio de que resulta que lo habían quemado porque había firmado. ¿Qué está ocurriendo en el Zulia? ¿Qué está ocurriendo en las guarniciones militares? ¿Por qué se mantiene esto callado?
Locutora: Imagínate tú lo que pueden hacer unos soldados que aun venciendo el miedo de todas estas amenazas terroristas, psicológicas contra ellos y los castigos que han sido públicos por funcionarios de este régimen se atreven a ejercer su derecho político que es firmar.
Leopoldo Castillo: Lamentablemente señor Presidente, los únicos quemados son los soldados y uno ¿te acuerdas? un familiar, por haber firmado. Que no le metió el deo a la vela como en el chiste que contó, sino firmó.
Locutora: Y está el testimonio de este padre de las víctimas que creo que es el que está en mayor estado de gravedad porque tiene el 50% del cuerpo quemado, es terrible.
Leopoldo Castillo: El testimonio del soldado que firmó.
Locutora: El que firmó y el otro que había sido amenazado, es decir, esto lo trataron de mantener oculto por varias horas, quien sabe bajo qué sistema trataron de apagar el fuego. Sospechamos con razón que prendieron allí, por eso es que hay ocho heridos y adicionalmente pasaron largas horas para que los familiares se enteraran y tuvieran acceso a sus hijos, a sus hermanos ¿qué es lo que ocultan aquí
24 Horas: Napoleón Bravo: Los soldados de Fuerte Mara fueron castigados por firmar contra Chávez.¿A qué viene eso y por qué es esta afirmación? Porque los ocho soldados firmaron contra Chávez Frías o ni siquiera contra Chávez Frías, firmaron para que se llevara a cabo un revocatorio.
Familiar: Nosotros sabemos a través del diario La Verdad lo que uno de los jóvenes habló y dijo que un teniente los había amenazado con quemarlos vivo.
Napoleón Bravo: Que un teniente los había amenazado con quemarlos vivo, ¿por qué razón?
Familiar: Bueno, sería por el reafirmazo.
Napoleón: ¿Es verdad que todos firmaron contra Chávez? Es decir, ¿todos firmaron por el referendum revocatorio?
Familiar: No sé si todos, pero mi hermano sí.
Otro programa: Toda la línea de mando tiene una responsabilidad en ese homicidio porque ya este es un caso de homicidio no sé si culposo, intencional y de un extremo abuso de autoridad.
Locutora: Nosotros nos preguntamos que a donde irá a pagar la responsabilidad de este error de Jesse Chacón, en una embajada quizás, en otro ministerio.
Fausto Massó: Lo que habría que plantear es cómo tratan en el ejército a los soldados, para mí el problema es mucho más grave que eso.
Roberto Giusti: Bueno, podríamos decir que el responsable es quien fundó el ejército venezolano porque allí hay una tradición histórica, de malos tratos de vejámenes, de abuso...
Mujer: Cómo es posible que nos hayan asesinado a ochos soldados porque quemar a una persona es casi una muerte de crua, porque estos jóvenes, como los vimos todos, con aquellos atropellos, con aquellas heridas, estos muchachos que lo único que estaban era queriendo libertad, vivir por su país, no están persiguiendo otra cosa, señor tenemos las manos vacías nosotros venimos aquí con el corazón a ofrecer paz, a que nos den la paz y la libertad que todos merecemos.
Presidente Chávez: La paz y la libertad que todos merecemos.
Decía por cierto ante estas elites, ahí están las voces de la elite, de la oligarquía, ellos son y ellas son, decía Juan Jacobo Rousseau: “Entre el fuerte y el débil la libertad oprime”. Esa es la libertad a la que se refieren las elites, la libertad para oprimir, y decía Juan Jacobo Rousseau: “Entre el fuerte y el débil la libertad oprime y la ley libera”. Estas elites no quieren saber de leyes, ellos quieren aplicar su propia ley y resulta que la ley es la que nos iguala, así como la Biblia, palabra de Dios nos iguala, la ley, la Constitución y la Ley nos iguala.
La elite no quiere ley sino la propia ley para dominar, para explotar, para adueñarse de las riquezas del país, el petróleo y todas las riquezas que tiene Venezuela, para instalar su reino, el reino del mal aquí, el reino de la desigualdad y entregar al país a los grandes intereses internacionales, eso es lo que está y por eso es que todas estas elites son financiadas, además que tienen bastante dinero aquí y fuera del país reciben financiamiento del gobierno de los Estados Unidos que ahora lo ha reconocido.
Eso es lo último que ha ocurrido antier, es que un vocero del gobierno de los Estados Unidos, reconocen y dicen que se sienten orgullosos de financiar a estas elites golpistas que tienen un pensamiento fascista e inhumano y lo demuestran una vez más con este video.
Bueno Jesse así que olvídate de renunciar, estás ratificado en el cargo de Ministro de Comunicación e Información. Y además es un ejemplo que debe seguir cualquier ciudadano, pues, asumir su responsabilidad, él lo hizo y lo hizo a su manera y puso su cargo a la orden.
No recuerdo yo un caso precedente en 50 años, un caso parecido de un alto funcionario que haya puesto el cargo a la orden reconociendo un error que ni siquiera es de él.
El me pasó una información a última hora, llegando allá, pedí la información, no la verifiqué, así que yo asumo esa responsabilidad. Si quieres decir algo Jesse por Aló Presidente.
Ministro Jesse Chacón: Nuevamente disculparme con los familiares y los soldados heridos por la información y yo creo que interesante para mí yo creo que es la reflexión sobre la manera en que en Venezuela, tragedias como esta, se han comenzado a manejar políticamente y se ha desvirtuado el tema de la información y lo que vemos nosotros por información es propaganda política y eso ha llevado precisamente a este manejo desmedido de la propaganda política por parte de los medios de la oposición. Yo creo que los venezolanos tenemos que reflexionar sobre eso porque el derecho a la información es un derecho de los venezolanos, no es un derecho de los dueños de medios. Yo creo que nos están arrastrando en una situación que ninguno de los venezolanos queremos y esto es lo que pasa cuando políticamente se manejan hechos lamentables como el que ocurrió aquí en Fuerte Mara.
Presidente Chávez: Correcto. Muy buena reflexión del Ministro Jesse Chacón, es el manejo de la información, el manejo de un hecho doloroso, una tragedia personal, un hecho que impacta a familias y a un grupo humano como los soldados aquí de este batallón y de este cuartel, pero entonces es manejado políticamente, de manera perversa, no políticamente, sino manejado de manera perversa, porque el manejo político es otra cosa. Manejado políticamente de manera perversa por estos mismos sectores que han manejado la información a su entero capricho, despotricando de quien se les atraviese, de instituciones, de personas, aún muerto lamentablemente el soldado Bustamante, siguen manejando, siguen dándole el manejo a un hecho tan doloroso como es este que estamos comentando.
Bueno, pero ustedes vieron las imágenes, señoras encopetadas diciendo bueno que fueron asesinados ocho soldados.
Vean ustedes hasta donde van. Estos ocho soldados que fueron ultimados, ultrajados, dando como un hecho de que este soldado fue asesinado aquí por sus jefes, que fue quemado. El otro en televisión, presentador, que ya sabemos quien es, todo el mundo los conoce, engañadores de todas las horas, el otro grotesco porque no tengo otro calificativo sino el de grotesco donde se burlaron, ese programa que se burla de presidentes, donde pusieron a un presidente de un país africano a burlarse de él, una cosa horrenda, grotesca. Es una cosa diabólica.
Estaba leyendo un buen libro de filosofía en los últimos días para buscar una explicación porque esa grosería, esas cosas horrendas, ese manejo grotesco, inhumano, debe de tener una explicación y la tiene. Conseguí por ahí en algún filósofo, cuando la elite dominante pierde la base de sustentación, su modelo de vida, y no consigue de donde sustentarse, de donde anclarse ideológicamente, filosóficamente, y hasta pragmáticamente entonces ocurren estas cosas; ocurre que la elite dominante pierde la razón y pasa de la razón a la sinrazón, y es cuando vemos cosas horrendas como estas, verdaderamente horrenda, el manejo de la muerte de manera grotesca, un teatro macabro.
Ellos se alegran con estas muertes lamentables, dolorosas, se alegran y hacen una fiesta mediática y llaman, invitan y dicen. Pero ya sabemos quienes son, los mismos que el 11 de abril montaron aquel show macabro, convocaron la marcha aquella supuestamente hasta Chuao, la mandaron a Miraflores.
Ellos mismos tenían francotiradores y masacraron el pueblo en Miraflores, apoyado por la Policía Metropolitana o por grupos de la Policía Metropolitana. Dispararon contra su propia gente; los dirigentes habían desaparecido, se fueron en motos, se escondieron y después el golpe de Estado y después la otra gran mentira, la supuesta renuncia del Presidente, el secuestro del Presidente y después la gran verdad, el pueblo en la calle y se impuso la verdad de un pueblo. Pero esta elite es la misma aquella de hace dos años, que no coge consejo, parece que perdió la capacidad de reflexión, la capacidad de rectificación, la capacidad incluso de amar al prójimo y andan llenos de odio, pero tú sabes una cosa, ese odio no va a afectar el inmenso amor que nosotros tenemos por nuestro pueblo ni va a mellar para nada el espíritu patriótico, nacionalista, venezolanista que nos mueve hoy aquí, a los patriotas de Venezuela; para nada nos va a frenar ni a mellar.
Nos da toques en el alma, sí, y golpes en el alma pero nosotros estamos hechos con el barro de los verdaderos patriotas y soldados de Venezuela, así que seguiremos adelante a paso de vencedores.
Bueno, ahora, con nosotros está el Capellán de la Comandancia del Ejército, el Padre Raúl Ascanio. ¿Cómo está Padre Raúl? Llanero de allá de Guárico.
Padre Raúl Ascanio: Cierto señor Presidente.
Presidente Chávez: Padre yo le voy a pedir a usted porque usted, que tiene esa formación teológica que nosotros no tenemos. Usted que es sacerdote y soldado, aquí en este sitio, y en este entorno y este día Domingo de Resurrección, le pido que nos reflexione y por qué no, nos de una oración sobre este aparente dilema solucionado por Cristo: la muerte y la vida, la vida más allá de la muerte. Hablando de este muchacho que lamentablemente murió, hablando de esta vida que aquí nos trae. Padre ¿qué comentario nos hace?
Padre Raúl Ascanio: Con mucho gusto señor Presidente, como sacerdote elevaré mi oración a Dios y mis palabras de reflexión y de consuelo para la gran familia del ejército venezolano y más especialmente para la familia Bustamante.
Invito humildemente a los presentes y a toda Venezuela, en la frescura de la Resurrección, triunfo de Cristo, nuestro Salvador, unirnos en oración para que Dios nos ilumine siempre, para que Dios nos acompañe siempre y nos haga vivir a todos y a cada uno de nosotros como verdaderos hermanos y podamos comprender el misterio de la muerte y de la vida.
En el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo, amén. La Resurrección de Cristo es un acto de amor supremo a la vida. Vamos a encomendar a la Misericordia de Dios al distinguido fallecido Orlando Jesús Bustamante, a su amada familia para que Dios les dé consuelo y fortaleza ante la ausencia del ser amado.
Vamos también a encomendar a Dios los soldados heridos, para que recuperen prontamente la salud y vuelvan felices y contentos a sus hogares. Es propicia la hora y el momento escuchar la palabra de Dios, hoy día de la vida.
Si esta cumbre de nuestra fe en Cristo, el Evangelio que proclamó el Padre Paz hace algunos momentos es el Evangelio de la vida. Oremos.
Señor Jesús, tu triunfo es nuestro triunfo, tu pasión y tu muerte allá en el Calvario no fueron en vano. Con la resurrección rompiste las cadenas del pecado y de la muerte. Ya no hay muerte, la vida continúa después del paso por este mundo terrenal en los predios celestiales.
Abrazamos desde la fe la verdad suprema de que el soldado Orlando Jesús Bustamante ha resucitado y está contigo en la Casa Eterna del Padre, y vive para siempre y por eso te pedimos que sea contado entre los mejores hijos tuyos para que integren las filas gloriosas de los santos.
Y desde allá, desde las verdes praderas celestiales dé consuelo a los que hoy sentimos su ausencia, el glorioso ejército venezolano; de consuelo muy especialmente a su amada familia que llora esta separación. Por eso, concédele Señor la gloria del descanso eterno, que brille para siempre la luz perpetua; que por la infinita misericordia de Dios Orlando Jesús Bustamante descanse para siempre amén y así sea, y con la firme esperanza por la pronta recuperación de los soldados heridos, invito a todos los presentes y a toda Venezuela en la frescura de la fiesta de la Resurrección de Cristo ofrecer la oración que el mismo Cristo un día enseñó, todos.
Padre Nuestro que está en el cielo. Santificado sea tu nombre; venga a nosotros tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo, danos hoy nuestro pan de cada día. Perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en tentación y líbranos del mal, amén.
Y en el aire fresco de la Resurrección acto supremo de Cristo de amor a la vida, a toda Venezuela, felices pascuas de Resurrección y descienda sobre todos y cada uno de ustedes la bendición del Supremo, la bendición de Dios, que es Padre, que es Hijo y es Espíritu Santo. Amén.
Presidente Chávez: Muchas gracias Padre, qué oración tan sentida, tan sincera, tan profunda que nos ha dado el Padre Raúl Ascanio, Capellán de la Comandancia General del Ejército. El aire fresco de la Resurrección. Felices pascuas de resurrección, de la muerte, la vida, la frescura de la vida, de la esperanza.
Por eso aquí hemos venido hoy además para hablar de la vida, de esa vida, de esa resurrección, de un proyecto que está naciendo dentro de la Misión Vuelvan Caras, que es vida para un pueblo, que es impulso al desarrollo económico social del país para elevar el nivel de vida de toda la población. Vuelvan Caras es además una misión en la cual La Fuerza Armada y ustedes muchachos de los Ingenieros Soublette y de los Infantes Aramendi y de los Blindados Bravos de Apure y de toda la guarnición del Zulia está jugando y va a jugar un papel importante junto a las comunidades, Vuelvan Caras, así que nace el núcleo endógeno Fuerte Mara.
Yo los voy a invitar y oportuno el día, el Día de Resurrección, el día bueno, de esa muerte que no fue muerte, dice la Biblia, “la muerte será absorbida por la victoria”. Padre donde es que dice, yo no recuerdo exactamente, ayúdeme usted por favor.
Padre Ascanio: El Evangelio de San Juan señor Presidente.
Presidente Chávez: Ajá, la victoria o sea la muerte.
Padre Ascanio: La muerte fue absorbida, la muerte fue aplastada, donde reina muerte: tu victoria.
Presidente Chávez: Gracias Padre, muchas gracias Padre y paisano Raúl Ascanio, es decir, donde hay victoria no hay muerte, será aplastada la muerte por la victoria de un pueblo. Ali Primera lo dijo de otra manera: “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos”. Así que Orlando Bustamante, Johnny el Bravo. Muchachos, lo recordaremos con cariño, toda la vida porque él está vivo en ustedes, está vivo en el Batallón Soublette, está vivo en nosotros, y su muerte no es muerte, su muerte nos ha traído aquí para salir en defensa de su dignidad, la de él, la de su familia, la de ustedes sus hermanos soldados, la de sus jefes que son buenos jefes, excelentes jefes y cada día estoy seguro que lucharán por ser mejores, cada día uno tiene que tratar de ser mejor soldado.
La muerte que no es muerte de Johnny El Bravo que nos haga reflexionar soldados, para que cada día seamos mejores, él nos iluminará para que seamos mejores, para que tratemos de no cometer errores y si los cometemos como seres humanos que somos rectifiquemos a tiempo, para que midamos lo que vamos a hacer y sus consecuencias; para que seamos previsivos, en fin, para que seamos buenos soldados.
Ahora, de este encuentro de hoy aquí con el espíritu viviente de Johnny El Bravo, Orlando Bustamante, Distinguido del Ejército, ingeniero del Soublette, muchacho humilde de este pueblo, con la semilla de Orlando va a nacer aquí el Núcleo Endógeno Mara o Fuerte Mara y hemos estado trabajando para conectar al Fuerte Mara al Proyecto de Desarrollo Endógeno de toda esta área del Estado Zulia, pero hablando de Vuelvan Caras y los núcleos, bueno, yo quiero poner como ejemplo, un núcleo endógeno en el cual tuvimos hace dos semanas, hicimos Aló Presidente desde allá, desde la Isla que antes se llamaba El Burro, ahora se llama de otra manera aunque la gente sigue diciendo, la isla que antes se llamaba El Burro. La Isla de Tacarigua, allá en el Lago de Valencia, en apenas dos semanas ahí han ocurrido cosas como milagrosas, los soldados, los civiles compatriotas que trabajan allá, los lanceros de Vuelvan Caras, todos juntos, el INCE, los instructores, los voluntarios, las comunidades que se encuentran al lado del Lago de Valencia, bueno, allí es el núcleo endógeno que ha comenzado a ser ejemplo. También tenemos otro núcleo endógeno que ha avanzado muchísimo en apenas dos semanas, el Núcleo Endógeno de Carayaca. Tenemos un video del Núcleo Endógeno Carayaca. Pongo como ejemplo el Núcleo endógeno de allá de Tacarigua y el Núcleo Endógeno Carayaca y vean pues soldados, oficiales, trabajadores de Fuerte Mara, Pdvsa, Félix, Corpozulia, Carlos Martínez, comandante de la Guarnición Wilfredo Silva; comandante del Fuerte Mara, Urdaneta Vanegas, todos vean porque todo este fuerte lo vamos a convertir en un Fuerte Modelo, tanto para la vida rutinaria del cuartel, del soldado, del oficial, de los familiares, para el deporte, para el entrenamiento, el mantenimiento, las instalaciones, pero además un modelo de Fuerte Militar además interconectado como un núcleo endógeno de desarrollo para la siembra, para la cría, para que esto siga siendo un epicentro de desarrollo pero ahora con más fuerza, vamos a prender todos los motores que podamos prender del Fuerte Mara y de sus oficiales y de sus tropas junto con todas las comunidades, especialmente la comunidad wayú, que vive en estas regiones inmensas del hermoso Estado Zulia. Vamos a ver pues el video del núcleo endógeno Carayaca.
Video
Núcleo Endógeno Carayaca.
Locutor: En Carayaca, Estado Vargas, donde el cielo y la montaña tienen un encuentro furtivo, en donde crecen los frutos como un tesoro perdido. El hito de Vuelvan Caras estremeció la pradera cuando los bravos centauros hoy vuelven a sembrar su tierra.
La patria de hoy, de siempre, nos reclama a nosotros los venezolanos, herederos legítimos de nuestros libertadores, la independencia del hambre, de la ignorancia, del engaño, mientras otros se quejan nosotros seguimos trabajando para un mejor futuro para el valeroso pueblo venezolano.
Nemensio Urbaneja: Soy Nemesio Urbaneja, agricultor del sector Los Pedros de Carayaca, estamos apoyando la Misión Vuelvan Caras y le hago un llamado a todos mis compañeros que sigan apoyando a esta Misión.
Mujer: Venimos desarrollando desde hace un año, un proyecto de desarrollo socio productivo con todas las comunidades agrícolas del Estado, fundamentalmente en la Parroquia Carayaca y El Junko.
A raíz del inicio de la Misión Vuelvan Caras, tomamos la decisión de incorporar a Cataure como el primer proyecto de desarrollo o como núcleo de desarrollo endógeno, quizás porque reunía todos los componentes mínimos necesarios para que al finalizar la Misión pudiéramos tener la certeza de que esto se había convertido en un núcleo de desarrollo endógeno con toda una cadena socioproductiva, con un cierre de comercialización y la fortaleza de una comunidad autogestionaria definitivamente.
Locutor: Vuelvan Caras es el lema de esta Misión gloriosa y son la educación y el trabajo los instrumentos para transformar a nuestra patria hermosa en una sociedad más justa, donde la igualdad sea la meta. Lograr a través del esfuerzo, el estudio, la solidaridad y el trabajo.
Luis Carapaica: Mi nombre es Luis Carapaica, me gradué en Maracay, soy conocido aquí de este grupo de parceleros que están ahorita en la Misión Vuelvan Caras, supe que el INCE estaba interesado, necesitaban perito y bueno me ofrecí. La idea sería de que aquí salgan ya muchachos que puedan ser instructores, puedan capacitar a otras personas en otro sitio y si no aquí, por aquí hay asentamientos bien cerca que hacen falta ayuda de instructores. Hay muchos hijos de los mimos agricultores que necesitan que los adiestren.
Locutor: ejército y pueblo unidos en la construcción de una idea. Si ayer vencimos imperios hoy le ganaremos la guerra al abandono, a la pobreza, claro que podremos vencerla.
--Yo pertenezco a la cooperativa agrícola Cataure y estamos trabajando en estos momentos con la Vuelvan Caras. Pertenezco al Frente de Infraestructura y vamos a recuperar ese embalse que anteriormente funcionaba como un desarenador y en la actualidad lo vamos a rescatar, le vamos a hacer limpieza y lo vamos a convertir en un embalse, en el cual se va a realizar un sistema de riego que va a beneficiar a más de 130 parceleros en el sector y eso va a producir que la siembra del cultivo agrícola se potencie mucho más.
Locutor: Somos la patria de Bolívar, con su estirpe noble y luchadora y con trabajo y esfuerzo volvemos caras para vencer por Venezuela.
Mujer: Presidente, le damos las gracias por lo bueno que está haciendo por nosotros, esperamos que siga adelante con los proyectos hacia los más desposeídos, y de verdad Presidente, lo queremos mucho y un aplauso.
Presidente Chávez: Vamos a volver caras a la patria. Bueno, es un concepto integral el de Vuelvan Caras, desarrollo integral, social, económico, moral, incorporación de todos los activos que podamos incorporar a esta misión: educación para el trabajo, educación liberadora para el trabajo liberador. Esa es una consigna estratégica, ¿queremos acabar la pobreza? Démosle poder a los pobres.
Y aquí la reserva militar tiene un papel importante que jugar, de la reserva militar es como un engranaje entre el militar activo, la Fuerza Armada activa y el pueblo, la sociedad. En Vuelvan Caras la reserva va a jugar un papel importantísimo y bueno, la reserva que está más avanzada en organización es el 7º Cuerpo de Reservas del Ejército, desde aquí los saludamos, allá hay unos muchachos de la reserva y unas muchachas ¿cómo están ustedes muchachos? ¿En qué misión están ustedes incorporados ahora mismo? ¿Quién me habla ¿quién toma la palabra? Una muchacha., Dime ¿cómo te llamas tú hijo?
Soldado: Cabo Primero jinete, Yasmín.
Presidente Chávez: Cabo primero Yasmín, ¿de dónde eres tú?
Soldado: De Maracaibo.
Presidente Chávez: ¿Tú eres paracaidista?
Cabo Primero Yasmin: Cierto mi comandante.
Presidente Chávez: ¿Cuántos saltos tienes tú?
Cabo Primero Yasmin: Cinco mi comandante.
Presidente Chávez: Y todos hicieron cursos de paracaidismo.
Cabo Primero Yasmin: No, algunos.
Presidente Chávez: Tú cuándo hiciste paracaidismo.
Cabo Primero Yasmin: En el 2001, octubre
Presidente Chávez: Ya estabas en el Batallón.
Cabo Yasmin: Cierto mi comandante.
Presidente Chávez: Y qué papel juegas tú en el Batallón y qué papel estás jugando en el Batallón, en los proyectos de desarrollo.
Cabo Primero Yasmin: bueno, aparte de que inscribimos el personal de reservista cuando nos llaman para instruir, por lo menos participar en las misiones Robinson, Sucre, porque los profesores que participan dan clases en la carrera que tengan.
Presidente Chávez: Correcto y el Batallón como se llama, el de ustedes.
Cabo Primero Yasmin: El 711 Batallón de Unidad de Combate de Maracaibo.
Presidente Chávez: Combate de Maracaibo y tiene su sede ¿dónde?
Cabo Primero Yasmin: En la cabecera del Puente.
Presidente Chávez: Mira Urdaneta Vanegas, ¿y aquí en Fuerte Mara no hay capacidad para un Batallón de Reservas?
--Si hay capacidad.
Presidente Chávez: Correcto. Entonces, Wilfredo, vamos a organizar la reserva de toda esta área, porque la reserva tiene que extenderse, no sólo en las ciudades, en los campos, en los pueblos.
General Wilfredo Silva: Usted me dijo aquí y Sur del Lago también que era necesario
Presidente Chávez: Y en el Sur del Lago con los campesinos.
General Wilfredo Silva: Con los campesinos y los hatos que son de...
Presidente Chávez: Correcto muy bien, bueno, la reserva militar, engranaje entre el pueblo y la Fuerza Armada. Muy bien muchachos, entonces fíjense ustedes, estábamos viendo un ejemplo del núcleo endógeno de desarrollo en Carayaca, allá en el Estado Vargas.
Aquí es muy importante la participación de los entes del gobierno y del estado, por ejemplo PDVSA, Corpozulia, bueno, cuando tengamos la gobernación, por eso la importancia de tener aquí en el Zulia un gobernador que sea responsable; un gobernador que asuma junto con el gobierno nacional la tarea del impulso de un proyecto integral para el Zulia.
Por eso es que yo le pido a los zulianos que no se dejen engañar por esta gente que tiene tanto dinero, y ya bueno, se lanzaron varios candidatos, uno que fue gobernador y estaba esa noche del golpe allá con los golpistas y el otro que era gobernador golpista y firmó el acta del golpe tratando de legitimar, el actual gobernador del Zulia hay que recordarlo, golpista del 11 de abril hace dos años, el 12 específicamente aparece como uno de los firmantes del acta, uno de los que nombró a Carmona pues, junto con el Cardenal de la Iglesia Católica, lamentablemente, fue el gobernador de aquí del Estado Zulia, Manuel Rosales, uno de los firmantes del decreto instalando la tiranía en Venezuela.
Y luego, durante el golpe petrolero y el sabotaje del que ya nos hablaba el Coronel Comandante de los Ingenieros que duraron 80 y tantos días enfrentando la arremetida fascista y golpista aquí en el Zulia, bueno, ¿quién dirigió contra el mismo pueblo del Zulia esto? El actual gobernador Manuel Rosales con sus cuerpos policiales, las mafias que tiene allí; por eso es que al pueblo del Zulia yo le pido, nosotros queremos ayudar mucho más al Zulia, pero mientras esté este gobernador allí va a ser sumamente difícil que podamos avanzar mucho más.
Todo un proyecto de desarrollo integral para el Zulia está frenado ¿por qué está frenado? Hacemos todo lo que podamos, sobre todo con la ayuda de Corpozulia, de PDVSA Occidente, de la Fuerza Armada y de las comunidades que participan en la Misión Robinson. La Misión Barrio Adentro por ejemplo, el estado que tiene más atención en Barrio Adentro es el Estado Zulia, mayor cantidad de médicos cubanos hay aquí y de odontólogos venezolanos, aquí en el Plan Barrio Adentro, es un ejemplo el Zulia, la participación de venezolanos en Barrio Adentro, médicos y odontólogos; las escuelas bolivarianas.
Pero hay un gran proyecto de desarrollo para el Zulia, que está frenado por el actual gobernador, yo le pido a los zulianos que le den su confianza al General de División Alberto José Gutiérrez, para que lo elijan gobernador del Zulia, para que a partir del próximo mes de septiembre... Ya anunciaron, creo que ya difirieron, alguien me informó que el CNE estaba pensando diferir las elecciones. No sé si ya tomaron la decisión. Pero sea cual sea, las elecciones regionales, el 1° de agosto han dicho hasta ahora, pero aparentemente por algunas razones el CNE anunció que estaban pensando diferirlas para septiembre.
Mientras más pronto mejor, el diferimiento a las fuerzas bolivarianas no les conviene, pero el árbitro es el árbitro, lo que diga el árbitro lo haremos, así que sea en agosto o en septiembre al pueblo del Zulia, y yo le pido el mayor nivel de conciencia al Zulia, necesita un verdadero gobernador.
Alberto, por ejemplo ese proyecto que estamos revisando para el Zulia, de una vía alterna al Puente sobre el Lago, es un proyecto interesantísimo que contigo como gobernador estoy seguro que sí funcionaría.
General Alberto José Gutiérrez: Sí, mi Comandante en Jefe, he estado en contacto con Corpozulia, y Corpozulia tiene el proyecto de esa vía alterna, yo pienso que va a ser una solución para el congestionamiento que nos puede brindar el puente, y bueno para el futuro turismo de acá en el Estado Zulia.
Presidente Chávez: Sí, es una vía por aquí por el norte de Maracaibo, ya yo he visto el proyecto, el diseño del proyecto.
Hay otro gran proyecto para el Zulia, que es el Puerto Venezuela en el Golfo de Venezuela, un puerto de aguas profundas, ese es un puerto que cuesta más de 2.000 millones de dólares, buena parte del proyecto ya está elaborado, pero está frenado por este Gobernador, no podemos hacerlo con este gobierno local, es que no se puede ni conversar con este gobernador.
¿Cómo coordina el ministro de Infraestructura con el gobernador? Si el gobernador de aquí no quiere ni hablar ni quiere saber del Gobierno Nacional, estaba incluso haciendo unos planes, yo se lo advertí públicamente, el gobernador de aquí estaba haciendo unos planes, una cosa loca. ¡Ah! pero está influido por allá por gente de Washington, y por la oligarquía zuliana y la oligarquía venezolana. Con la idea de declarar al Zulia territorio independiente, una especie de plaza Altamira, zona liberada, yo le dije a Wilfredo Silva, bueno, compañero, en el mismo instante en que el gobernador se declare independiente usted vaya y tome la Gobernación, métale los tanques -le dije- a la Gobernación del Zulia.
No se atrevió el gobernador, o no se ha atrevido, pero métale el ojo General Silva, y a la Policía del Zulia el plan ese que le ordené tener listo para intervenirla.
General Wilfredo Silva: Lo tiene listo, mi Comandante.
Presidente Chávez: Y en la Guardia Nacional está el General Pérez Leal, pero ahí estaban pesando hasta eso, declarar al Zulia territorio liberado, según ellos. Bueno, una locura, que ni se les ocurra, porque sentirían el peso contundente de la acción de un Gobierno que está dispuesto, en el marco de la ley, a hacer lo que tenga que hacer para salvaguardar la integridad territorial y la soberanía de nuestro país. Que no se les ocurra inventar más locuras, ya los hemos dejado inventar mucho, los hemos dejado correr mucho. Ya corrieron bastante. No se les ocurra porque actuaríamos con la mayor contundencia posible, no tengan ustedes la menor duda. El Hugo Chávez aquel que se dejó llevar como un manso cordero casi a la tumba, se quedó atrás. Ahora yo soy mucho más cristiano, mucho más, porque Cristo nos ordenó a nosotros sus seguidores, sean cándidos como las palomas, y astutos como las serpientes, así que yo hoy soy mucho más astuto que hace dos años, era muy cándido. Era más cándido que astuto. Ahora estoy parejo. Ahora creo que estoy parejo.
Y así llamo a todos ustedes, a que seamos cándidos y astutos, como las palomas, como las serpientes. Al decir de Jesús el Maestro Redentor.
Bueno, así que el General de División Alberto Gutiérrez tiene todas las condiciones morales, intelectuales, profesionales, académicas, populares, éticas, para ser gobernador, un tremendo gobernador, Alberto José Gutiérrez, para que le entremos juntos al proyecto, por ejemplo, de un puerto de gabarras allá en el Sur del Lago.
Alberto ¿tú has estado estudiando ese tema también?
General Alberto José Gutiérrez: Sí, todos los proyectos que tenemos ya previstos los hemos estudiado conjuntamente con el presidente de Corpozulia, el general Carlos Martínez Mendoza, bueno y son unos proyectos muy interesantes y muy bonitos para acá para el Estado Zulia. Yo pienso que una vez que ganemos la Gobernación, que la vamos a ganar, usted no va a tener inconvenientes en apoyarnos en todos esos proyectos, como usted lo ha dicho anteriormente.
Presidente Chávez: Bueno, Alberto, y lo que te recomendé la otra vez te lo vuelvo a recomendar, y junto contigo a todos los que te acompañan, nada de sectarismos, que nadie se deje llevar, este es un buen hombre, es un soldado ¿saben? y como soldado pues no tiene experiencia en lo que es el… ¿Cómo se llama? En lo que es el juego político, maniobras política. Así que a todos los que siguen este proyecto yo les pido unidad, unidad en torno a un buen hombre, que nadie vaya a estar metiéndole cizaña, que nada vaya a estar tratando de orientarlo en una dirección, él tiene su propio criterio, él oye pero tiene su propio criterio.
Y el candidato Gutiérrez, mañana gobernador, estoy seguro estará como estuvo durante tantos años con esa humildad e inteligencia, más allá de pequeñeces, mirando el Estado Zulia como un todo y mirando al país como un todo.
Mucha suerte, Alberto. ¿Y cómo te sientes en la campaña ahora?
General Alberto José Gutiérrez: Bueno, muchas gracias mi Comandante.
Bueno, me siento muy bien, estamos trabajando, visitando los diferentes municipios, parroquias, barrios; hay mucha aceptación y mucha demanda también, quieren ver al General Gutiérrez en todas partes, en todos los barrios, en todos los sitios. Estamos abriendo muchos comandos regionales de la campaña, para trabajar, el pueblo quiere trabajar y eso es lo que queremos nosotros, que el pueblo trabaje, y el pueblo está muy entusiasmado, el pueblo es el que quiere al general Gutiérrez como gobernador acá en el Estado Zulia.
Presidente Chávez: Bueno, Gutiérrez, estoy seguro que así va a ser, cuentas con todo mi apoyo, que nadie tenga la menor duda del apoyo pleno, completo e integral que le doy desde mi alma ¿saben? de soldado, de compañero y de amigo, a este hombre, que decidió dejar el uniforme de General de División. Alberto fuere el segundo de abordo prácticamente, porque Alí es compañero ¿no? es compañero del General Uzcátegui y de Baduel. Es como el trío que estaba allí, pues. Ahora Alberto está en la calle, en los barrios, como él ha dicho, todo nuestro apoyo, le pido a Dios por el éxito tuyo, que será el éxito del nuevo Estado Zulia. ¡El nuevo estado Zulia! ¡El nuevo proyecto para el Zulia! Que es una región extraordinariamente importante para Venezuela.
Bueno, Alberto, muchas gracias.
Miren, por cierto que aquí estaba viendo los núcleos endógenos de desarrollo en el Zulia, y precisamente he allí sobre el mapa, o la parte Norte del mapa del Zulia, podemos ver algunos de los núcleos endógenos.
Estamos aquí en La Sierrita, Fuerte Mara-La Sierrita, aquí estamos, estamos en este núcleo endógeno que ha nacido en el día de hoy, hoy lanzamos desde aquí el núcleo endógeno Fuerte Mara-La Sierrita. Pero también tenemos el de San Rafael, el de Padilla, perdón, Sinamaica, Carretal, El Tigre; aquí está este núcleo endógeno muy importante por su ubicación, ya en la Guajira: Paraguaipoa-Guarero-Paraguachón. Aquí pro ejemplo hay un potencial para la sábila impresionante, y aquí está otro núcleo: Cojoro-Castilletes, que abarca toda esta línea de la zona fronteriza y del Golfo de Venezuela. Es un área estratégica, el núcleo endógeno Fuerte Mara-La Sierrita, aquí está graficado incluso, tenemos una planificación, parte del proyecto que vamos a adelantar aquí, oigan bien, sobre todo el Coronel Urdaneta Vanegas, bueno, y los jefes de la Guarnición, los oficiales de todos los componentes, General Silva con todos los oficiales generales de la Guarnición, pero sobre todo el Ejército, que es el que tiene su asiento aquí, aquí en Fuerte Mara.
Cultivo y planta procesadora de yuca, es uno de los proyectos de este núcleo endógeno Fuerte Mara-La Sierrita, en el municipio Mara, hay que formar las cooperativas.
Otro proyecto, mejoramiento de ovinos y caprinos, está ya en el presupuesto de este año. La producción agrícola artesanal y textil, otorgamiento de créditos. Centros de capacitación y producción para cultivos organopónicos, huertos familiares. Cursos de capacitación para pollos de engorde, gallinas ponedoras; o sea para esta actividad, huertos familiares. Centro de Recría Altamira, en la carretera Maracaibo-Carrasquero.
¿A qué distancia queda esto de aquí, Martínez Mendoza? Centro de Recría Altamira.
General Carlos Martínez Mendoza: Mi Comandante, ese es un centro que forma parte de los activos de Corpozulia, está aproximadamente a unos 20 minutos de acá. Ese centro tradicionalmente fue un centro básicamente de investigación y ahorita estamos estudiando ampliarlo para que ese Centro de Recría se produzca la base genética para el desarrollo de ovinos y caprinos en todo lo que es la Guajira, no solamente Mara, sino también el sector Páez, que tiene demanda de cría de ovinos y caprinos.
Presidente Chávez: Correcto.
Ahora, aquí en Fuerte Mara, me venía hablando creo que Wilfredo Silva en el helicóptero, el Fuerte Mara, y también Martínez Mendoza, ya hemos hecho un estudio de lo que es el Fuerte Mara, tiene mil...
General Carlos Martínez Mendoza: Mil seiscientas hectáreas de terreno.
Presidente Chávez: Mil seiscientas hectáreas, una parte está ocupada por unas 20 familias, 30 familias.
General Carlos Martínez Mendoza: Más o menos 25 familias es el censo que nos dio.
Presidente Chávez: ¡Ajá!
General Carlos Martínez Mendoza: Esas 25 familias lo que vamos a hacer es tratar de regularizar, porque increíblemente aún con el poco agua que tiene la zona, ellos han sido relativamente productivos, tienen algunos cultivos, ya sean frutales, yuca, que aquí la yuca se da muy bien porque estos son suelos arenosos que permiten la expansión de...
Presidente Chávez: ¿El agua estará a cuántos metros de profundidad?
General Carlos Martínez Mendoza: Bueno, en estos momentos Pdvsa está cooperando con nosotros para la elaboración de un pozo, está en la fase experimental de investigación.
Presidente Chávez: ¿Dentro de Fuerte Mara?
General Carlos Martínez Mendoza: Dentro de Fuerte Mara.
Presidente Chávez: ¿A cuántos metros estará el agua?
Oficial del Ejército: Más de 120 metros.
Presidente Chávez: ¡Ah!
Oficial del Ejército: Más de 50 metros.
Presidente Chávez: Ciento cincuenta.
Oficial del Ejército: Sí, por ahí han hecho pozos a 150 y no se ha conseguido agua, pero están haciendo unos estudios de los acuíferos para determinar el sitio donde pueda ser el pozo, mi Comandante.
Presidente Chávez: Por ahí hemos traído unos expertos, unos técnicos de Pdvsa.
¿Qué nos dice Félix? Allá está Félix, que conoce más la zona y experto también en las perforaciones petroleras.
¿Dónde habrá agua por aquí cerca, Félix? Que no esté tan lejos, 150 metros es mucho.
Félix Rodríguez: Bueno, Presidente, aparentemente aquí en el pasado, estamos revaluando una sísmica, porque hay unas arenas de menor profundidad, pueden estar a 85 ó 70 metros, pero son erráticas, son arenas que desaparecen. Entonces es cuestión de una evaluación un poco más intensa para ubicarlas.
Aquí el otro problema que existe con el agua es que ahora hay que ver una combinación por la salinidad que tienen, y probablemente vamos a hacer una combinación allí con una plantica de tratamiento, que ya existen, que pueda de alguna manera ir solapando una combinación trayendo aguas de otros sitios más cercano, y pues un sistema que permita tener un agua para riego en algunos casos, y en otros casos pues más tratada para tratamiento humano.
Hay que recordar que este campo también existe, Presidente, un convenio de tipo operativo con La Universidad del Zulia, un convenio de petróleo, donde quien opera es La Universidad del Zulia, en vez de hacerlo con una transnacional se ha hecho con la universidad, de tal manera de que los ingenieros tengan la oportunidad de producir practicando también, y es bueno en este proyecto endógeno tomar en cuenta esa alianza que existe con la parte universitaria.
Y yo pienso que aquí hay muy buenas razones para que toda esta Guajira se desarrolle. Inclusive ahorita nosotros estamos más allá, hacia la Guajira, reactivando, ver cómo reactivar pozos que antes existían, anteriormente había un sistema de pozos hacia la Guajira, que fue abandonado, que eso ahorita hay todo un plan...
Presidente Chávez: Pozos de agua, pozos de agua.
Félix Rodríguez: Sí, pozos de agua.
Presidente Chávez: Correcto.
Félix Rodríguez: Y ahorita estamos en eso, estamos trabajando bien unidos con...
Presidente Chávez: Está bien hermano, muchas gracias por ese apoyo y esa disposición siempre muy positiva a la cooperación. Es importante trabajar duro por el agua, al respecto tenemos buenas noticias, continúan los trabajos de la Presa El Diluvio y arrancaron los trabajos del Sistema de Riego El Diluvio que va a servir a grandes extensiones de territorio acá en el Estado Zulia y sobre todo una gran cantidad de población, agua para el consumo humano y agua para el riego, para la siembra que es fundamental para el desarrollo del gran potencial que tiene el Zulia, así que de todos modos Félix y Carlos, si aquí en Fuerte Mara, porque hemos dicho que va un núcleo endógeno, así que un núcleo endógeno sin agua no es nada. Si hubiera que abrir un hueco, perforar 300 metros habrá que hacerlo, pero tenemos que traer agua para acá, y las inmediaciones, hacer los esfuerzos que haya que hacer para mejorar las instalaciones, los servicios porque precisamente el núcleo debe ser núcleo, pues, entonces tener la fortaleza para generar en su entorno fuerzas dinamizadoras de un desarrollo integral. Núcleo Endógeno Fuerte Mara La Sierrita.
Aquí hay que continuar haciendo estudios de suelo, para la siembra, la yuca, la zábila, la cría de pollos, de ganado ovino, etc. en fin, todas las actividades que se puedan desarrollar acá en el Fuerte Mara. Lo mismo interconectarlo con otros proyectos que en el Zulia son, dentro de la Misión Vuelvan Caras, el campo industrial de El Tablazo por ejemplo, ahí hay un núcleo endógeno o allá en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, en los talleres centrales de PDVSA, núcleos de desarrollo endógeno. Fuerte Mara se incorpora pues, es la resurrección, es la vida, es el avance hacia la vida de todos. Tenemos una llamada telefónica me dicen, a ver quien nos llamará. Aló.
-Señor Presidente, de parte de todo el pueblo patriótico de Charallave, soy Ramón Belisario y llamo de Charallave.
Presidente Chávez: ¡Ah! Ramón Belisario estás llamando desde Charallave allá en los Valles del Tuy ¿cómo están ustedes por allá?
Ramón Belisario: Todos estamos bien por aquí señor Presidente, apoyándolo y viendo y Aló Presidente, como es de todo compatriota.
Presidente Chávez: Bueno hermano, que toda la familia venezolana regrese a casa hoy ¿ustedes salieron a pasear en Semana Santa?
Ramón Belisario: No, ahorita en Semana Santa nosotros nos limitamos fue a trabajar, por ejemplo yo en particular estuve trabajando, no pude salir a ningún lado. Yo estoy llamando por aquí señor Presidente, en nombre de la cooperativa Tecnosur 2, representante de ella, para hacerle en primer lugar un planteamiento que comprende un proyecto conjunto, que comprende un área de producción agropecuaria a corto plazo, y la implementación de un sistema de energía alternativa ecológica, y por otro lado para hacerle una solicitud, ahora bien, ¿en qué consiste este sistema de energía alternativa ecológica? Nosotros actualmente estamos elaborando un proyecto que puede ser bastante significativo para cada uno de los centros de desarrollo endógeno que tiene la Misión Vuelvan Caras, que constituye en la utilización de estructura para producir energía eléctrica que no precisan combustible alguno. En este particular queremos hacer énfasis en dos medios para producción de energía eléctrica, las cuales serían las fuentes eólicas o las fuentes de producción de energía eólica que es a base del viento y las fuentes de energía fotovoltaicas.
Ahora bien ¿en qué consiste por ejemplo, vamos a empezar con la parte de la energía fotovoltaica.
Presidente Chávez: Oye Ramón, fíjate, te oigo con mucha atención y se me está ocurriendo una cosa porque precisamente hace un rato estábamos hablando de Vuelvan Caras, yo te voy a pedir que tú te reúnas con el Ministro de Energía y ya lo voy a llamar para que él te de una cita pero esta misma semana, pronto, para que tú le expliques todos los detalles y a ver como conectamos ese proyecto con los núcleos endógenos, pero tú ibas a decir algo más, brevemente hermano.
Presidente Chávez: Sí señor Presidente porque yo quiero explicar cuáles serán las ventajas de la implementación de este tipo de estructuras, tiene como ventajas que tienen una vida útil de 30 años o más, además que su mantenimiento es escaso, se puede considerar de esa manera, que resulta económico para las poblaciones que están alejadas de las redes eléctricas. Por otra parte, constituyen una fuente inagotable de energía, no deja residuos por lo tanto no requiere combustible que en todos los casos genera monóxido de carbono contaminante y es una fuente de energía de autoabastecimiento, es decir, que por ejemplo en las zonas que estén totalmente alejadas de lo que son las redes eléctricas, se puede implementar estos paneles solares que están compuestos por silicio y dentro de ellos tienen lo que se llaman fotopilas celular solares. Esas células solares actúan como receptores de la luz solar y hacen que los electrones que están contenidos en él reaccionen y produzcan energía eléctrica que sería muy beneficiosa para esas poblaciones o en esos centros de desarrollo endógeno donde todavía no llegue la energía eléctrica. Es un proyecto que estamos elaborando ahorita y lo estamos proponiendo porque...
Presidente Chávez: Ramón ¿ustedes han hecho algún ensayo? ¿han construido algunas de estas células voltaicas?
Ramón Belisario: En el estado Bolívar señor Presidente.
Presidente Chávez: En el estado Bolívar, entonces con más razón porque ya ustedes pasaron a la práctica. Yo aquí tengo al frente a la ministra de Ciencia y Tecnología, le voy a dar inmediatamente a ella tus datos para que te reúnas con ella y con el ministro Rafael Ramírez, le presentes los proyectos, revisen el proyecto y ojalá podamos avanzar por esa vía. Yo sí creo, siempre lo he dicho y he puesto ejemplos, en Brasil por ejemplo están utilizando mucho la energía solar, los cubanos la utilizan, han desarrollado esa tecnología, en China, en países europeos, es prácticamente imposible por ejemplo llevar una línea de tendido eléctrico, vamos a poner un ejemplo de Elorza hasta el Capanaparo y el Meta, para empezar que por ahí la carga de población es muy baja, son pequeños caseríos, fundos, pequeñas comunidades indígenas, ¡ah!, ellos necesitan energía pero no tenemos dinero para lanzar una línea que además afectaría el equilibrio ambiental en muchas ocasiones. La solución a esos casos es esta que tú estás planteando, por ahí anda la solución, aprovechando el viento, con los molinos, aprovechando el sol con las células fotovoltaicas.
Mira Hermano, bueno, me voy a despedir, le doy tus datos a la Ministra de Ciencia y Tecnología que está por aquí, y ojalá podamos ver pronto frutos de ese esfuerzo de ustedes. Gracias a Ramón Belisario, pásale por favor los datos a la ministra Yadira Córdova.
Muy bien, llamadas al programa de Aló Presidente, propuestas, gente del pueblo pensando en los proyectos de desarrollo integral, conectar a la Misión Vuelvan Caras la energía es fundamental, el agua, la energía eléctrica es fundamental para el desarrollo, el desarrollo de las fuerzas productivas, el desarrollo del nivel de vida, y ese es uno de los retos que tenemos por delante y es una de las cosas que hemos venido o en las que hemos venido avanzando en Venezuela, agua potable, hemos incrementado más de un quince por ciento el acceso de agua potable de la gente de Venezuela. La energía eléctrica, bueno, ya me informan hace tres días que está lista para ser inaugurada y ser encendida, puesta en marcha, la sexta turbina de la gran represa de Caruachi, energía hidroeléctrica y tenemos un conjunto de proyectos energéticos y de servicios de infraestructura para incrementar la inversión para el desarrollo. Sólo así se puede desarrollar un país, sin inversión ¿cómo se desarrolla un país?
Pues bien, así que gracias al amigo que ha llamado. Otra llamada telefónica, ¿quién nos llama ahora? ¡Aló!. ¿Quién habla?
Llamada Telefónica: Oneida Espina.
Presidente Chávez: ¡Ah! Oneida, ¿tú me oyes?
Oneida Espina: Sí claro presidente.
Presidente Chávez: Hola qué gusto oírte, como está ese domingo de semana santa ¿dónde estás tu?.
Oneida Espina: Aquí en Maracaibo, Estado Zulia, Haticos por Arriba.
Presidente Chávez: Estamos aquí mismo en Fuerte Mara Chica, ¿cómo está la familia?
Oneida Espina: Bueno señor Presidente tratando de subsistir, queriendo trabajar.
Presidente Chávez: Y en qué quieres tú trabajar?.
Oneida Espina: Yo soy ceramista, yo tengo un taller en mi casa y tengo a mis dos viejos, mi viejo tiene 91 años y tengo a mi mamá postrada en una cama y yo soy la única que doy para la comida pues y necesito un crédito para trabajar.
Presidente Chávez: Mira Oneida, y tu mamá como sigue.
Oneida Espina: Bueno mi mamá ahorita está en cama, tiene cuatro años sufriendo de artritis deformante y necesitamos recursos para poder, yo para poder trabajar porque soy una mujer joven y me gusta trabajar tengo 39 años y sé de mi trabajo.
Presidente Chávez: ¿Tú tienes hijos?
Oneida Espina: Sí, yo tengo 4 hijos. Dos de mis hijos están ahorita en Cuba señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Están en Cuba estudiando allá?
Oneida Espina: Sí.
Presidente Chávez: Que bueno. Y los otros dos ¿están aquí en Maracaibo?
Oneida Espina: Si, mi hija mayor que está casada, y mi hija menor de 12 años está aquí conmigo.
Presidente Chávez: Dale un beso de mi parte y a tu mamá también y a tu papá un abrazo y que Dios me los cuide a todos, pero vamos a ayudar a ver como hacemos y ayudamos a tu mamá con la salud. Yo le voy a recomendar directamente.
Oneida Espina: Necesitamos señor Presidente, una silla de rueda con mucha urgencia ¿sabe? Porque mi mamá no puede caminar.
Presidente Chávez: Bueno, yo le voy a encomendar al General Martínez Mendoza quien está aquí, él es Presidente de Corpozulia, aquí está el teléfono Carlos, de Oneida, esta semana estoy seguro que tu mamá tendrá una silla de rueda ¿no Carlos?
Carlos Martínez Mendoza, Presidente de Corpozulia: Mañana usted a primera hora de la mañana está en la Corporación, yo la atiendo y de una vez se lleva la silla de rueda porque tengo.
Presidente Chávez: Tú estás oyendo Oneida al general Martínez. Bueno conversen a ver.
General Martínez: Oneida como estás, como estás tu.
Oneida Espina: Bien general.
General Martínez: Estas a las nueve de la mañana en la oficina y allí conversamos, te tramitamos el crédito y te damos tu silla de ruedas.
Oneida Espina: bueno, ¿el lunes en Corpozulia? A las nueve de la mañana estaré.
Presidente Chávez: Tienes que poner a alguien en la puerta esperándola porque a mi me ha pasado que le digo a alguien vaya a Miraflores mañana y no la dejan entrar la seguridad, lo ponen, mira, el otro día una señora, te lo juro por mi madre, pasó ocho horas en la puerta de Miraflores, y yo la había citado, después la volví a llamar mire y qué le paso. Y me dijo: Pero si yo estuve allá. Y a mí nadie me dijo que ella estaba ahí, con un hijo enfermo además, cosa que me dio un gran dolor y reclamé allí en el Palacio y le he dicho al General Mata y a todos los oficiales que estén muy atentos a cada persona que llegue, sobre todo a los de la seguridad, porque ellos cumplen con su función pero caramba una señora con un niño enfermo ocho horas, por el amor de Dios. Eso no puede ser así.
Tienen que corregir cosas, entonces no te vaya a pasar a ti lo mismo. Yo prefiero que tú mandes a buscar a Oneida, tú la mandas a buscar, ahí le mandas a alguien en un carro y la esperas allá porque si a lo mejor pasa Oneida un día allí y después se cansa y ni te ve, a lo mejor me la consigo dentro de un año y me dice: “No Presidente, yo no pude ver al General” y quedarías tú muy mal con ella y conmigo y yo sé que tú eres un hombre honesto y que trabajas, entonces, aquí te voy a dar los datos para que vayan por Oneida mañana, entonces, está lo de la mamá, lo del papá y ella necesita un crédito para ampliar su negocio de un taller de cerámica que tiene en su propia casa. Bueno Oneida.
Mira Oneida y como están las cosas por allá en el barrio ¿Tú vives dónde?
Oneida Espina: En Los Haticos señor Presidente.
Presidente Chávez: En Los Haticos, ¿cómo está la candidatura del General Gutiérrez por allá?
Oneida Espina: Bien, aquí tiene muchos votos en mi casa.
Presidente Chávez: En tu casa, pero y al lado.
Oneida Espina: La de al lado y al frente, por aquí somos bolivarianos. Somos revolucionarios.
Presidente Chávez: Bueno, mira que el General Gutiérrez lo califico como la esperanza de ustedes los zulianos porque los demás candidatos son más de lo mismo, el golpista y el otro golpista y el otro no sé qué, hay como cuatro candidatos.
Oneida Espina: Tenemos que acabar con la oligarquía.
Presidente Chávez: Bueno, y sobre todo tenemos que construir de nuevo. Yo te pido Oneida que ustedes cada quien haga la campañita, que cada quien se declare en campaña, todos los patriotas, todos los bolivarianos en el Zulia. Ustedes, si no pueden hablar con el General Gutiérrez no importa porque él no puede atender a todo el mundo, organícense.
Oneida Espina: Una de las cosas que nos hemos favorecido mucho aquí son con las doctoras cubanas, unas personas muy atentas y aquí a nosotros, a mis viejos, en verdad nos han ayudado mucho.
Presidente Chávez: ¿Cuántas doctoras cubanas hay ahí?
Oneida Espina: Dos, tenemos dos aquí en el barrio.
Presidente Chávez: Bueno, están haciendo un trabajo extraordinario, a estas alturas estamos llegando ya a atender a unos 15 millones, 14 millones de venezolanos y venezolanas a través de los médicos de la Misión Barrio Adentro y seguiremos mi vida, ahora vamos con una campaña para mejorar la salud visual, para hacer lentes, operaciones de los ojos, y vamos también por una campaña para la salud bucal, también la parte del corazón, la prevención de enfermedades del corazón, en fin, la salud integral. Bueno Oneida muchas gracias, recibe un abrazo. El General te va a mandar a buscar mañana mismo seguro, Oneida, de aquí de Maracaibo.
Saludamos a toda la gente de Maracaibo, toda la gente de esta noble tierra y ratificamos, repito mi llamada, nunca me cansaré de hacerlo, porque tengo mucha fe en que ustedes van a elegir gobernador a ese buen soldado honesto, venezolano, trabajador incansable que es el General Alberto Gutiérrez. Para ello se requiere unidad, unidad, y unidad, esa debe ser nuestra divisa de todos los bolivarianos, la gente honesta, la gente del pueblo, las clases medias, los pequeños y medianos empresarios, los profesionales, intelectuales, los estudiantes del Zulia, los campesinos, los productores del campo, los indígenas, nuestros hermanos aborígenes, las juventudes, todos, todos unidos en torno a ese buen general que ya lo demostró, no tiene por qué demostrarlo, ya lo ha demostrado: inteligencia, coraje, capacidad, patriotismo y amor por el pueblo: Alberto José Gutiérrez, digno soldado de esta patria, digno soldado de esta República.
Muy bien, hoy es 11 de abril, hay una serie de actividades que hoy comienzan en la conmemoración de aquel suceso, sobre todo hoy pues no tenemos nada que celebrar, sólo que lamentar las muertes de aquel día, el terror de aquel día, las grandes mentiras de aquel día, el uso de los medios de comunicación para el golpe y el terrorismo y para el fascismo, pero el día martes 13 ya lo dijo el General García Carneiro, en una entrevista que veníamos leyendo en el avión, que le hacen hoy en Ultimas Noticias ¿no fue? ¿dónde está Ultimas Noticias, vamos a ver si fue aquí.
A García Carneiro le hacen una entrevista hoy, página 17, aquí está, Díaz Rangel habla hoy del vacío de poder al golpe de estado. Como que me arrancaron la hoja de García Carneiro, yo la venía leyendo pero no la veo. A ver, 25 como que es. “García Carneiro dice: Ordené retomar Miraflores. Si hay otro 11 de abril habrá otro 13 de abril”, pues, es lo que dice García Carneiro hoy contando y recordando. Esta foto es histórica, vean, García Carneiro encaramado como decimos los llaneros, con un grupo de oficiales patriotas, allá en el Fuerte Tiuna con un megáfono hablándole a la gente.
Me imagino que casi ni te oían. Esos megáfonos yo los conozco, no tienen mucha fuerza de difusión pero con la garganta de soldado y con un tanque de guerra. Vean esa foto, soldados patriotas. Eso fue el 13 de abril, el día del rescate de la democracia, el día que sí hay que celebrarlo y como lo dice el Ministro de la Defensa, yo también lo repito, si algún día a alguien se le ocurriera lanzar un 11 de abril. Es más, yo digo que no habría 13 sino 12, porque no esperaríamos tiempo, no habría 13 habría un 13 pero el 12, inmediatamente.
Así que oye es que la gente se divirtió bastante en Semana Santa. Millones de personas viajaron, cómo sería para que un diario como El Universal publique esta foto. Vean ustedes, el Estado Vargas, miren, dos millones al sol. Para que El Universal publique esta foto, esto refleja la realidad que vive la sociedad venezolana, mientras un grupito se encarga de llenar las páginas de los periódicos casi todos los días con sus mentiras, aquí no pueden tapar el sol con un dedo, pero no sólo es el estado Vargas, en Margarita no hay cupo, hay gente llamando que no se puede venir hoy, que mañana tampoco, Hay una gente del gobierno que se fue para allá con la familia y me dicen que mañana no llegan porque no hay cupo.
Que les mande el Camastrón, no les voy a mandar ningún camastrón, no, pero ya ellos tienen su cupo para mañana, me dijeron, mañana en la tarde.
Pero no sólo eso, sino que me dicen que por aquí por el Zulia, cómo se llama el barrio que está aquí, Caimare Chico eso y que está full y ha estado full todos estos días.
--Setenta mil personas.
Presidente Chávez: Setenta mil personas imagínate, los llanos de Apure, los Andes, el Orinoco, Canaima, todo eso es gente paseando, turismo interno, bueno, las clases medias bajas, las clases medias que pueden agarrar su carrito o pagar un pasaje de avión o de autobús, algún día todos podremos hacerlo y esa es la idea. Y no sólo algunos sectores, sin embargo, una buena mayoría se movilizaron millones de personas, media Venezuela pues. Allí está una realidad; una realidad que no puede tapar nadie.
¿Problemas? Muchísimos, pero un pueblo alegre, lleno de vida. Hay que lamentar siempre los accidentes en las carreteras, los accidentes en el agua, y les pido, primero a Dios y segundo a todos que regresen con calma. Ya lo dije al comienzo, los accidentes automovilísticos son una cosa terrible, cómo se pierden vidas, jóvenes, gente, familias, tengan mucho cuidado, manejen con cuidado, sigan las normas del tránsito. No tomen licor si está manejando menos, diviértanse sanamente, y regresemos todos a casa con buena salud y alegres para seguir mañana estudiando y trabajando y construyendo el país, el gran país Venezuela Bolivariana.
Bueno, 11 de abril, el 11 de abril ya está en la historia pues, una oligarquía contra un país, contra la democracia, apoyados desde allá, desde las esferas del gobierno de Washington por los llamados “Halcones”. Se llevaron una gran sorpresa, chocaron con el pueblo venezolano; chocaron contra la dignidad venezolana, montaron una gran cantidad de mentiras pero sobre todo cuatro grandes mentiras, pero más allá de las cuatro grandes mentiras surgió una gran verdad, la verdad de un pueblo, la verdad del honor de Venezuela, 11 de abril, día triste y trágico para la historia, golpe de estado fascista y oligárquico, sangre y terror desatado por la oligarquía, por los medios de comunicación, por el poder del dinero, derrocamiento de un gobierno constitucional, día para la historia trágica de Venezuela y del Continente.
Veamos cuatro grandes mentiras y una gran verdad, muchachos.
Video
El 11 de abril del año 2002 Venezuela, un golpe de estado, cuatro mentiras, una gran verdad, se convoca a una marcha pacífica con un destino determinado, luego se cambia la ruta con intenciones de incitar a la violencia desestabilizando así al país.
(Imágenes)
Siguen las mentiras, se transmiten imágenes desde un punto donde es imposible divisar a la marcha opositora, sin embargo, allí se narran acontecimientos que no estaban ocurriendo inculpando al Presidente y al gobierno bolivariano de asesinar a su pueblo, cuando en realidad los que actuaban eran francotiradores apostados en sitios estratégicos, quienes abrieron fuego contra los manifestantes logrando así su plan siniestro: masacrar a los venezolanos.
(Imágenes)
Dando paso así a otra mentira.
Golpista: Que el General Néstor González González saliera a la luz pública era porque Chávez se iba a Costa Rica y nosotros teníamos que tener a Chávez en Venezuela, entonces ese pronunciamiento del General González González hace que Chávez no vaya a Costa Rica, se quede en Venezuela y ahí es cuando nosotros activamos el plan definitivo que no le dábamos más de 24 horas y así fue.
Un golpe de estado planificado y ensayado con anterioridad.
Molina Tamayo: El Plan original era el apoyo masivo de la sociedad civil, al llegar al punto máximo de ese apoyo, de la sociedad democrática en general pasaba al empleo de la Fuerza Armada.
Otto Neustald: El día 10 en la noche me llaman por teléfono y me dicen: Otto mañana 11 viene un video de Chávez, la marcha se va hacia el Palacio de Miraflores, va a haber unos muertos y aparecen 20 militares de alto rango pronunciándose en contra del gobierno de Chávez y pidiendo la renuncia del Presidente.
--Macabro plan ejecutado con el apoyo de los medios de comunicación privados del país.
Napoleón Bravo: gracia Venevisión, gracias RCTV.
Yo voy a decir una cosa y nosotros tenemos que decir, tanto Venevisión como RCTV, gracias Televen, gracias CMT, gracias Globovisión, gracias medios de comunicación.
--No contentos con esto amenazan y secuestran al Presidente legalmente constituido convirtiéndolo en prisionero de los golpistas quienes lo secuestraron llevándolo primero al Fuerte Tiuna.
El Presidente Hugo Chávez aunque temía por su vida estaba dispuesto a morir de pie, con dignidad, siendo fiel a su pueblo, así comenzó la gran mentira sobre su supuesta renuncia. El primer mandatario le comunicó a los soldados que no había renunciado y trató por todos los medios posibles que su familia supiera que se encontraba secuestrado. El Presidente cuando tuvo la oportunidad escribió una nota entregándosela a un subalterno, este la difundió por todo el país conociéndose así que lo habían secuestrado.
Estocada final: asegurar que el Jefe de Estado había renunciado.
Napoleón Bravo en Programa 24 Horas: Presento ante el país mi renuncia irrevocable al cargo de Presidente de la República que hasta el día de hoy 12 de abril del 2002 he detentado. Dado y firmado en la ciudad de Caracas a los 12 días del mes de abril del año 2002.
--Una gran verdad, el pueblo corre a los cuarteles a pedir ayuda a sus soldados, el mismo 11 de abril la gente se concentró en las puertas de la 32 Brigada de Infantería ubicada en Maracay. En las zonas populares de Caracas se comenzó a divulgar que los golpistas habían tomado el poder a las fuerza y las personas tomaron las calles exigiendo que le trajeran de vuelta a su Comandante en Jefe. Pero nuestro Dios justo, oyó al pueblo que salió a rescatar a su mandatario Hugo Chávez Frías, el Comandante de la Nación.
Canción
En una prueba de amor
del pueblo noble
y luchador por Venezuela,
por su honor van al combate
con fervor a rescatar con hidalguía
a Hugo Chávez Frías,
el Comandante de la Nación…
Presidente Chávez: Inolvidable. Pasarían o pudieran pasar 500 años, nunca olvidaríamos cada detalle, cada sentimiento, cada dolor de aquellos días, hace dos años, hace 2 años. Yo dentro de todo esto agradezco a Dios que con todo el dolor y los muertos no sólo del 11 de abril sino del día siguiente, instalada la dictadura, más de 40 muertos y una represión bestial desatada y todo lo que ocurrió más allá de eso creo que Dios nos dio el camino, porque ha podido ocurrir algo mucho pero mucho más trágico ¿saben?
Estaba yo recordando ayer, por cierto, 10 años del genocidio en Ruanda, ¿cómo ocurrió aquello? Mataron al Presidente, así comenzó, le tiraron un misil al avión del Presidente, matan al Presidente, se desata la violencia y masacraron a aquel pueblo, cientos de miles de muertos, y ahí no hubo la mano de la Comunidad Internacional, todo esto ha sido un manejo fariseo.
Así que con todo el dolor y todo lo que vivimos sin embargo creo que Dios nos dio una oportunidad de continuar transitando los caminos de la paz, de la construcción de la paz de manera progresiva. Pero es bueno recordar lo que ocurrió, y es bueno afincarnos en nuestros compromisos de defender esta democracia, esta Constitución y esta Patria.
A esta hora, son las 4 ya de la tarde, un poco más, ya tenemos 4 horas de programa ¿no? Un poco más de las 4 de la tarde, estábamos allí en el Palacio, recuerdo que llamé a García Carneiro a esta hora más o menos.
¿A qué horas más o menos estaba yo haciendo contacto contigo para el Plan Ávila?
Jorge L. García Carneiro: Cuatro de la tarde, cuatro y media.
Presidente Chávez: Cuatro de la tarde cuando salió Wilfredo Silva con los tanques del Ayala...
Jorge L. García Carneiro: Salió a las 5:30 más o menos.
Presidente Chávez: A las 5:30 saliste Wilfredo a Miraflores, ¿con cuántos tanques llevabas?.
Wilfredo Silva: Salí con 20 tanques, llegué con 19, mi Comandante en Jefe, se distribuyeron en Miraflores y hablamos por 20 minutos allá después...
Presidente Chávez: Hablamos en el despacho, luego ustedes regresaron, yo les dije, váyanse para el Fuerte, y Baduel en Maracay. ¿Cómo a qué hora fue que hablamos nosotros Raúl?.
Raúl Baduel: A la media noche del día 11 de abril...
Presidente Chávez: Del 11, un poco antes de la media noche por ahí conversamos. Maracay y las cosas ¿cómo estaban a esa hora allá?.
Raúl Baduel: Bueno, realmente quiero aprovechar esta maravillosa oportunidad que usted me brinda para hacer un honor al pueblo de Maracay, al pueblo de Aragua y a todos los pueblos que se fueron concentrando en los alrededores de la 42 Brigada de Infantería Paracaidista, porque realmente desde el día 12 el pueblo de Maracay y el pueblo de Aragua no dudó en lo que estaba pasando era algo inaceptable, se había pretendido dar al traste con un gobierno legal y legítimamente constituido y que se había instaurado una junta de facto que había usurpado este poder.
Presidente Chávez: Muy bien Raúl. El General Baduel eran entonces, recordemos, Comandante de la Brigada 42 de Infantería Paracaidista, y también me uno a su palabra para rendir tributo y honor al pueblo de Aragua y a los soldados paracaidistas, tanto como los soldados del Fuerte Tiuna, los soldados del regimiento de la Guardia de Honor, los soldados de aquí de Fuerte Mara, soldados de Fuerte Mara. ¿Ustedes no estaban aquí todavía, no? El 11 de abril ¿dónde estabas tú, allá en Carora? Sí.
Soldado: En Cabimas, mi Comandante.
Presidente Chávez: En Cabimas ¿no? Ustedes eran civiles, estaban en la calle.
Soldado: Cierto, mi Comandante.
Presidente Chávez: ¿Recuerdan ese día ustedes?
Soldado: Cierto, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Lo recuerdan clarito. ¿Y quién más estaba aquí, qué otro suboficial, un sargento que haya estado aquí? ¿Quién estaba con los tanques?
Respuesta: Maestro Técnico de Primera Alberto José Urriola, mi Comandante en Jefe...
Presidente Chávez: Urriola, ya tú estabas aquí en Bravos de Apure ¿no?.
Alberto J. Urriola: Yo soy el jefe de esta zona mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Qué recuerdas tú Urriola de ese día?
Alberto J. Urriola: Recuerdo el día que mi Coronel Alcalá Cordones lo llamó a usted exactamente donde dice allá: “Si no tienes el mirar del águila, la rapidez del rayo, la fiereza del león y la acometividad de tigre, echa pie a tierra, no sirve para comandar, para ser franquista y menos aún para comandar el imponente huracán blindado”.
En ese momento cuando mi Comandante habló con usted, y usted dijo esta palabra: “Dámele un abrazo al personal que esté allí, pero que no vaya a haber derramamiento de sangre entre nosotros los venezolanos, entre hermanos, porque eso es lo que somos, hermanos, y no debe haber derramamiento de sangre. Y deja los tanques allí que después te daré unas instrucciones...” Él le había dicho a usted que si salíamos con los tanques para Maracaibo, directamente para la gobernación o qué hacíamos en ese momento.
Presidente Chávez: Recuerdo clarito como si fuera ahorita Urriola. ¿Tú estabas al lado del Coronel Alcalá?
Alberto J. Urriola: Eso es correcto mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Eso fue como a qué hora la llamada?
Alberto J. Urriola: Eso fue exactamente como a las 10:30 de la noche.
Presidente Chávez: Yo recuerdo clarito, después que hablamos nosotros comenzaron a caerse los teléfonos y no hubo más formas de comunicarnos ni con Maracay, ni con Fuerte Mara, además Alcalá me dijo esa noche que él ya había conversado con 13 comandantes de Batallón en Barquisimeto, Yaracuy, en oriente, los Cazadores, aquí mismo en Maracaibo ¿no?.
Alberto J. Urriola: Generalmente como ya todos esos señores Comandantes eran compañeros la gran mayoría, y recuerdo yo que el señor Comandante General del Ejército para ese momento, Vásquez Velásquez lo llamó y le dijo: “Entrega el batallón y se va...” y él le dijo: “No, yo recibo órdenes del señor Presidente nada más, más usted no porque usted para mí no es nadie...” Eso se lo dijo allí mismo, ojalá esas matas pudieran hablar de lo que ese señor dijo en este momento en contra del que creía que iba a ser ministro de la Defensa dos días después supongo yo...
Presidente Chávez: Esas matas hablan, Urriola, y hablarán para siempre, porque eso que tú estás contando, pasarán 100 años y tú y yo estaremos ya hechos polvos, confundidos con la tierra que nos dio la vida, y esas matas, y esas paredes, y estas calles estarán habitadas por soldados, y esos soldados echarán los cuentos que tú estás echando ahorita, apenas han pasado 2 años. Pero cuando se cumplan 100 años del 11 de abril, aquí se estará recordando y esas matas seguirán hablando Urriola. Buen amigo y buen soldado, recibe un abrazo y a todos los suboficiales y cuenten con mi apoyo para que ustedes puedan cumplir con la difícil tarea de mantener operativa y 100% las unidades blindadas de Venezuela. Gracias hermano, muchas gracias Urriola.
Sí, tal como el sargento Urriola lo ha contado así fue, lo recuerdo clarito, me voy para Maracaibo me dijo el Coronel Alcalá, le dije: no, haz contacto con otras unidades. Y me dijo: “Ya he hecho contacto con 13 batallones...” Y luego quedamos enseguida hablando pero no pudimos, nos tumbaron las líneas telefónicas, nos quedamos incomunicados después de la media noche, después que hablamos Baduel y yo no pudimos comunicarnos más, ni ahí mismo dentro del Palacio casi.
Bueno, en fin, acontecimientos de aquel día desde hace 2 años, pero que confirman la fuerza democrática y la conciencia del pueblo venezolano.
Miren, esa es una de las cosas más grandes que aquí ha venido ocurriendo. Por ahí debe estar una carpeta, muchachos, de una encuesta latinobarómetro, aquí está, la leí hace pocos días. Bueno, y salió por cierto en un diario que no es para nada gobiernero, no, nació, ni queremos nosotros diarios gobierneros, en “El Nacional” salió esto publicado el día 5 de abril, hace muy pocos días, el lunes, lunes de Semana Santa, “La democracia peligra en América Latina”.
De allí extraje los datos, e incluso me puse a hacer aquí un gráfico, un gráfico que habrá que hacerlo ya con la computadora; si alguien pudiera pasarlo a la computadora, ahorita no, ya no hay tiempo, pero aquí está el gráfico, pero es importante analizar esto. Fíjense ustedes, esta es una encuesta, se llama latinobarómetro una encuesta regional que se hace en toda América Latina, es una encuestadora internacional.
Vean ustedes, aquí está el gráfico, perdónenme pero lo hice a mano, el mismo día que estaba leyendo me puse a graficar, vean ustedes, aquí lo dibujé por países: Brasil, Ecuador, Perú y Venezuela. La línea azul o los puntos azules indican el puntaje, porcentaje de conformidad con el sistema, esto es muy importante ¿ah? Y estos puntos arriba, la segunda línea indica el grado de apoyo a la democracia, vean ustedes, esto no es Brasil, corrijo, esto es Bolivia, yo dije Brasil ¿no? Es Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, encomendé a mi equipo que me busquen los datos en todos los países, sólo hasta aquí los sacó el diario “El Nacional”, espero que podamos conseguirlo pronto toda la encuesta latinobarómetro.
Esto es muy importante porque aquí no hay ningún chavismo ni antichavismo, gente que anda de todo el mundo haciendo encuestas y preguntan, vean ustedes, en Bolivia el grado de conformidad con el sistema es de 25 puntos y el grado de apoyo a la democracia es de 50%, esos son porcentajes.
En el Ecuador, conformidad: 23, apoyo: 46.
En el Perú, conformidad: 11, con el régimen, y apoyo a la democracia: 52.
Y en Venezuela 38 de conformidad, 67 de apoyo a la democracia.
Y el promedio en el Continente, esto es mucho más importante porque habla del promedio en el Continente, es el siguiente: el promedio en América Latina de todos los países es de 28, aquí está esta línea ¿la ven? 28 es el promedio de conformidad con el régimen, Venezuela está 10 puntos por encima, es 38 Venezuela. El promedio de apoyo a la democracia es de 53 en el Continente, Venezuela está en 67, 14 puntos por encima. Encuesta latinobarómetro de hace pocas semanas que los venezolanos no conocen, yo porque me pongo a buscar. Insisto en que nosotros tenemos muchas fallas comunicacionales y que debemos buscar más información y difundirla de la mejor manera, porque exactamente eso está ocurriendo, estoy seguro que esto se acerca a la verdad, aquí no hay ninguna manipulación. Claro, “El Nacional” lo saca con un título y le colocan, “la democracia peligra en América Latina”, y ponen la foto mía al lado de la foto de Toledo y la foto de Meza.
Entonces dice “El Nacional”: “La inestabilidad política afecta a los gobiernos de Toledo, de Chávez y de Carlos Mesa...” Ese es el titular. Pero cuando uno busca por allá adentro consigue escondido los detalles más importantes. Resulta que fíjense lo que dice la encuestadora, dice: “En Venezuela el sondeo revela una situación especialmente interesante. El caso venezolano porque ellos se sorprenden de que Venezuela está por encima del promedio del Continente. En satisfacción con el régimen y en apoyo a la democracia”.
Esto para el análisis de los que realmente queremos estar cerca de la verdad, no dejarnos llevar ni por un excesivo optimismo, ni por un terrible pesimismo, sino por la verdad, ser objetivos. Esto es latinobarómetro de este último mes.
Bueno, ha salido también este libro, me lo ha enviado el vicepresidente ayer: Fundación Defensoría del Pueblo ha publicado los documentos del golpe, “Libro para la Historia”, pasarán 500 años y aquí se hablará todavía del golpe de Estado del 11 de abril de 2002, y la rebelión cívico militar del 13 de abril que barrió con el golpe de Estado en menos de lo que cantaran 2 gallos.
Aquí hay documentos, esto es importante porque son documentos.
Aquí, por ejemplo están los titulares de prensa, vean ustedes el titular de “El Universal”: “Con júbilo, esto es un júbilo la expresión de júbilo, ¿ves?. Se acabó, se acabó, ¿te acuerdas aquella canción? Mi amor lo mataste, se acabó.
Aquí dice abajo “El Nacional”: “Fuerza Armada Nacional desconoce a Chávez...” Los dos se equivocaron y se siguen equivocando, “El Universal” y “El Nacional”, Chávez se rinde, dice “Ultimas Noticias”. “Pedro Carmona subió al poder”. Titulares.
Aquí están los medios del pueblo, miren, el pueblo no tiene periódico pero el pueblo sí escribe y dibuja. Miren, somos el pueblo y Chávez se queda. Cárcel a los conspiradores, esta es la marcha de los pueblos, paz, paz. Los canales de la conspiración: Locovisión, Venenovisión, Telegolpeven. Yo esto no lo había visto nunca. Miren, los canales de la conspiración: Locovisión, Venenovisión y Telegolpeven, Radio Calumnia TV, ¡Ah! RCTV, Radiocalumnia, RCTV.
Bueno, aquí están los titulares, 13 de abril, Radio de Luz, Milagro de Amor. ¡Qué bonito! Aquí están los titulares.
“El Mundo”, dice, el golpe a Chávez estaba escrito en el cielo. Casa Blanca: ¿qué pasó, qué pasó? “Las verdades de Miguel”. Todo esto venía cocinándose, vale, cocinándose. Yo por eso le pido a ustedes, oficiales que tienen el mando militar, que no nos descuidemos un segundo porque antes del 11 de abril había muchos rumores y había informaciones, pero nunca pudimos, no hubo capacidad para actuar y frenar la conspiración, los cuerpos de inteligencia, cualquier indicio, García Carneiro, Baduel, Wilfredo Silva, Pérez Leal, todos, cualquier indicio debe ser revisado inmediatamente, cualquier indicio que pudiera haber en cualquier parte.
Aquí está, por ejemplo, la conversación aquella de Carlos Andrés Pérez con Carlos Ortega ¿no? Que fue publicada en aquellos días de enero donde le dice Carlos Andrés Pérez, ahora te toca, tú vas a ser el protagonista de esta etapa, ahora desde luego, no sé qué más. Y más adelante le dice, le dice Carlos Andrés Pérez: “Yo creo que eso es lo que hay que hacer tú actuaste con mucha sensatez y con mucha serenidad, no pierdas el contacto con Pedro Carmona...” Le dice Carlos Andrés Pérez, ya venía todo preparado, ya venía todo preparado. CTV paro nacional, paro 48 horas.
Aquí está lo de Pdvsa: “El paro va...” “Fedecámaras apoya adelantar la huelga...” “¿Quién puso la presión”? “Pdvsa pierde no sé cuántos millones...” “Conflicto total...” Dice “El Universal”.
Y fíjense “El Nacional” el 11 de abril. “El Nacional” ya sabía, ya sabía el plan, porque “El Nacional”, la prensa sale a la media noche, amaneciendo, amaneciendo, en la madrugada, y el 11 ellos publicaron este titular, el 11 en la mañana amaneció el periódico: “La batalla final será en Miraflores...” Ya ellos conocían el plan.
“Se acabó...” Aquí está otra vez: “Se acabó, tu amor lo mataste, se acabó...”
“Deponen al Presidente Chávez...”
¡Ah! Y aquí está, mira, el Teodoro Petkoff, y su combo, vean como tituló aquí: “Chao, Hugo...”Lo que pasa es que yo al otro día le dije: “Hola, Teodoro, aquí estoy otra vez” Teodoro Petkoff, vale. Mira lo que escribió, yo no he leído este “Tal Cual”, no lo pude leer, estaba preso: “Chao, Hugo...”Mire lo que dice: “Con mucha pena causada en decenas de hogares venezolanos y sin ninguna gloria, se acabó el régimen de Hugo Chávez. El arrogante Hugo “Cadenas” que disfrutaba anunciando su retiro para el año 2021, ha sido derrocado apenas 3 años después de su espectacular ascenso al poder en honor de multitudes, y rodeado de la esperanzada expectativa de los venezolanos, hasta el final vivió el delirio que lo mató y su última acción de gobierno fue verdaderamente criminal....”
He aquí la gran mentira, con la que pretendieron engañarlos a todos ustedes y al mundo. “...esa cadena de la tarde de ayer, grotesca, realmente kafkiana fue deliberadamente realizada para cubrir la información sobre la masacre que los matones y francotiradores de Bernal perpetraban. Dada la emboscada montada a la manifestación, es obvio que Chávez sabía perfectamente que mientras hablaba sus hombres estaban asesinando a mansalva a decenas de compatriotas, fue una acción de infamia sin antecedentes en la historia contemporánea del país...” Infamia sin antecedente es este manejo de periódicos, esto no tiene antecedente esta infamia en la historia periodística del país.
Dice aquí, sigue adelante Teodoro Petkoff: “...culminaron así tres años francamente desastrosos durante los cuales un demagogo incompetente, sin visión alguna de país, embaucó a los más pobres y humildes de nuestros compatriotas jugando con su justificadísima ansia de justicia, manipulándola para construir un poder personal y personalista barnizado con una retórica balurda, supuestamente revolucionaria que no hizo otra cosa que dividir al país en nombre de nada...” Bueno: “Chao, Hugo”. Hola, I’am here. Vean “Tal Cual” otra vez: “La última batalla, ¿dónde está Bernal?...” E incluso induciendo ¿no?
“PTJ allana casa de líderes chavistas” “Dolor por los caídos...” “Chávez, preso...” Aquí está el decreto. Aquí está el decreto de Carmona, fíjense ustedes, documentos. Es importante García Carneiro que consigas un buen lote de estos libros y vamos a repartirlos por las unidades, sino hacemos una edición especial, vean, aquí está el decreto y las firmas, esto son los que firmaron, este es el decreto de Carmona, y aquí están los que firmaron, empezando por el Cardenal Velasco, lamentablemente para la Iglesia, la historia de la Iglesia católica en el mundo.
Creo que no hay ningún caso de un Cardenal que haya salido a firmar a nombre de la Iglesia sin consultarle a nadie, e incluso déjenme decirle algo, tengo pruebas de que en la casa del Cardenal se reunían los conspiradores ¿y saben cómo le decían al Cardenal Velasco algunos de los conspiradores? Zamuro negro, vamos para la casa de Zamuro Negro, era la casa del Cardenal Velasco, o sea, que este hombre, que en paz descanse, estaba más implicado de lo que yo mismo llegué a pensar en esos días; ahora es que van saliendo cosas ¿no? Y gente que ya habla con más libertad. Y se reunían en la casa del Cardenal, le decían “Zamuro Negro” al Cardenal Velasco. Pues salió de primerito, salió de primerito, y ningún Obispo salió a pronunciarse, porque si yo soy Obispo y llega alguien a firmar, yo por lo menos hubiera salvado mi ¿verdad? Con coraje, así como hicieron los Generales patriotas.
Por eso he dicho, aún cuando tengo algunos amigos que son Obispos, sin embargo los incluyo a ellos, porque la amistad no puede ser arma para el silencio. Cuando un Cardenal firma un acta como esta, cuando un farsante como lo es el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, mayor farsante que ese no hay, vestido de cura en toda América Latina y cuidado si en el mundo, un adeco con sotana es lo que es, y todo los Obispos callan. Bueno, están pecando por silencio, porque Mario Moronta aunque sea por algo debería decir algo. El que calla otorga monseñor Moronta ¿sabe? Dice el pueblo en las calles: el que calla otorga.
Por eso lo digo, incluyo a los Obispos, a los que considero amigos y respeto, pero no importa, lo digo, cuánta falta le hace a nuestra Iglesia católica un monseñor Romero, o alguno de los obispos que tiene Brasil, que de cuando en cuando emiten opiniones objetivas defendiendo los pueblos, especialmente a los más pobres, los jerarcas católicos no dicen nada sobre Barrio Adentro, no dicen nada sobre el Plan Robinson, o la Misión Robinson, como si aquí no hubiese pasado nada.
Por ahí salió el copeyano, porque hay Obispos que han sido adecos y otros copeyanos, Rosario Castillo Lara es un copeyano del Opus Dei, calderista para más señas, no tiene moral alguna, vayan a revisar su hoja de vida en el Vaticano, los que conocieron su pasado por el Vaticano, hoja terrible la de ese Obispo adeco-copeyano, y ha salido a decir otra vez, a largar sus venenos, porque eso es lo que tiene, veneno por dentro. Pues, desde aquí se les responde a esos adecos y copeyanos que llevan o llevaron la sotana, y se visten o se vistieron de Obispo, pero en vez de Obispos han sido politiqueros y vivieron al amparo del poder corrupto de 50 años y callaron. Lo que preocupa no son ellos sino otros que uno sabe que son honestos pero están pecando de silencio, y callan, y callan, y callan. Saludos monseñor Moronta.
Bueno, aquí están los que firmaron el decreto, por aquí está la lista de los que firmaron, los “Carmonafirmantes”, aquí está la lista de los que firmaron, miren: Asdrúbal Pulido Salvatierra, Pedro Enrique Piñate, Vladimir Castellano, Américo Martín, Germán Barreto, José Rafael Berroterán, Aquiles José Rojas Salazar, José Castro, Hugo Rodríguez Rauseo, Luis Contreras Laguado, Laura Rivero, Alexis Rodríguez, Nelson Albornoz, Alicia Sepúlveda, Jesús Nicolás Montes, Michael Biondi, Oscar Francisco Mora Andara, Pedro Mantellini, J. R. Chacón Mogollón, Miguel Antonio Hernández. Estos eran los que estaban en el Palacio, que salieron corriendo por la puerta de atrás cuando el pueblo tomó aquello y los militares de la Patria retomaron el Palacio.
Aquí están los que estaban ahí: María Corina Machado, aquí está la de Súmate, la de Súmate, réstate, réstate, aquí está, mire, aquí están toditos, eso hay que leerlo con calma para verlo, Guillermo Alcalá Parada. Gloria Pacífico de Bustillos, Thaís de Guips, Andrés González Herrera, Juan Pablo Borregales, Guillermo Velutini, Guillermo Velutini, José Gregorio Vásquez, Néstor González González, Félix Aranguren, Sergio Omar Calderón, y de primerito el gobernador ese que hay que sacar de aquí, es de los primeritos que firmaron allí.
Bueno, aquí están los documentos, fíjense ustedes esto, un comunicado que salió por prensa: “La sociedad civil saluda el renacimiento de la República de Venezuela”. Ellos soñaron con que aquello era el renacimiento del pacto de Punto Fijo, y que habían eliminado la Constitución, y entonces dicen que reconocen la legitimidad democrática del nuevo Presidente. Mary Montes firma aquí, Leonardo Carvajal.
¿Este no es el mismo que le pagan desde Washington? Este es el mismo, tiene sueldo, por ahí está nuestra amiga Eva.
Eva ¿tú no trajiste unos papeles que ibas a mostrar aquí? Y a mí se me había olvidado que estabas tú ahí chica.
Eva ¿cómo es que es tu apellido, que yo no lo pronuncio bien?. ¡Ah!.
Eva Gollinger: Gollinger.
Presidente Chávez: Gollinger. Ya, ¡qué tal! Estoy mejorando.
¿Tú eres de dónde, Eva?
Eva Gollinger: De Nueva York, pero con sangre venezolana también.
Presidente Chávez: ¡Ah! tiene sangre venezolana.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Eva tú eres abogada ¿no es?
Eva Gollinger: Sí señor.
Presidente Chávez: Ella trabaja en Nueva York, trabaja por su propia cuenta en Nueva York.
¿Qué nos traes, Eva? Tú nos traes unos papeles ahí pero son muchas hojas, yo vi algunas en el avión.
Eva Gollinger: Son muchas hojas.
Presidente Chávez: Muéstrales a estos soldados y esta mujer ministra, y a estas mujeres y a este pueblo, quién eres tú y qué es lo que andas haciendo.
Eva Gollinger: Bueno, realmente son 2 mil páginas aproximadamente, no las tengo todas conmigo. Son documentos solicitados bajo una ley en los Estados Unidos, que se llama Ley de Libertad de Información, que es un derecho de los ciudadanos estadounidenses, de saber qué está haciendo su Gobierno con los fondos públicos. Y yo con un periodista, James Beguard, allá en Estados Unidos, hemos solicitado documentos de varias agencias del Gobierno estadounidense, hasta los momentos hemos recibido el documento del Fondo Nacional para la Democracia, que es un ente que lo controla el Departamento de Estado y el Congreso estadounidense.
Presidente Chávez: Eva, perdóname un segundo que te interrumpa, es que tenemos allá una llamada urgente desde puente Llaguno. Ya vamos a seguir hablando, porque hoy comienzan.
Perdóname, Eva, ¿sí? Ya vamos a seguir dialogando con Eva.
Pero vamos a hacer un pase hasta puente Llaguno, hoy hubo una marcha allá en Caracas, y comienza una serie de actos y actividades toda la semana, semana aniversario de la rebelión antigolpista del 13 de abril, eso es lo que estamos celebrando.
Pero allá está en puente Llaguno el periodista Ricardo Durán, de Venezolana de Televisión, me dicen que está con el Vicepresidente Rangel.
Ricardo ¿tú me estás oyendo?
Ricardo Durán: Señor Presidente, estamos en vivo desde puente Llaguno, acaba de culminar la marcha que salió desde el Calvario, y estamos ahorita en puente Llaguno conmemorando dos años del golpe de Estado.
Presidente Chávez: ¡Hola! qué tal.
Ricardo Durán: Estamos oyéndole, Presidente. Estamos con el Vicepresidente de la República, algunos diputados, familiares…
Presidente Chávez: Yo casi no oigo por aquí...
Ricardo Durán: ...Víctimas del golpe de abril. Podemos conversar con el Vicepresidente.
Presidente Chávez: ¡Hola! José Vicente, veo que estás por allí con aquel gentío allá. ¡Qué tal!
Vicepresidente Rangel: ¡Qué tal! Presidente.
Presidente Chávez: ¡Hola! Hermano ¿cómo estás tú? Un abrazo desde Fuerte Mara.
Vicepresidente Rangel: Por estos espacios han desfilado miles de personas en el día de hoy, y la gente sigue aquí de pie al lado de Puente Llaguno. Estos que fueron espacios de la muerte hace dos años hoy son espacios de la vida, y están concentrados en respaldo al proceso revolucionario del Presidente de la República. De tal manera que aquí estamos Williams Lara, Ismael García, Darío Vivas, entre otros, y están también familiares de las víctimas, heridos; es decir, la mayor parte, yo creo que más del 96 por ciento de las víctimas de puente Llaguno era gente que estaba con el proceso y con el cambio revolucionario.
Esta fue una de las grandes mentiras de la oposición golpista y terrorista. Las víctimas fueron nuestras, no se trata de un pugilato por los muertos, pero hay que decir la verdad, los farsantes, los aventureros, los golpistas, los terroristas, trataron de falsear la historia, pero dos años después todo está claro, puente Llaguno fue defensa de la Constitución, fundamentalmente, defensa del orden democrático.
Es importante, Presidente, que usted converse o alguno de los familiares de los detenidos, de los perseguidos, de los heridos, los familiares de los muertos puedan decir alguna palabra en este momento.
Presidente Chávez: Bueno, José Vicente, cómo no, estamos oyendo. Y ¿a quién tienes tú por allí, algún familiar de alguno de los compatriotas fallecidos aquel día?
Vicepresidente Rangel: Aquí tengo la madre de Tortoza, el fotógrafo y periodista que la oposición golpista y terrorista dijo que había sido asesinado por las fuerzas del Gobierno. Por el contrario, fue asesinado por los golpistas, por la Policía de Alfredo Peña y por todos los terroristas que ese día trataron de colapsar el orden constitucional.
Te pongo la señora Tortoza.
Madre del fotógrafo Tortoza: Señor Presidente ¿cómo está?
Presidente Chávez: Muy bien, mi vida. ¿Cómo estás tú? Recibe un abrazo y un beso, esos son nuestros sentimientos.
Madre del fotógrafo Tortoza: Igualmente. Gracias, señor Presidente.
Presidente Chávez: Bueno, ten mucha fortaleza. Tú sabes que yo conocí mucho a Tortoza, incluso tengo de él el mejor de los recuerdos como un muchacho muy enérgico, un excelente fotógrafo, siempre buscando el mejor ángulo.
Recuerdo que una de las mejores fotos que tengo allá me la regaló Tortoza, una foto del día de la toma de posesión, del 2 de febrero. Yo no sé cómo llegó Tortoza allí, pero es que estábamos en el Congreso, el entonces Congreso, y entramos Marisabel y yo a un salón, ahí nos tenían casi solos, esperando que viniera una comisión a buscarnos.
Luego el salón estaba dividido en dos partes, y yo me di cuenta que en la otra parte, separada por unas plantas que colocaron allí, estaban los demás Presidentes invitados, yo no había saludo a ninguno de ellos, porque ellos habían llegado el día anterior y yo estaba era asumiendo Gobierno todavía, así que apartamos unas matas allí y me pasé para allá, y allí saludé a todos los Presidentes, el Príncipe de Asturias, y luego apareció Tortoza allí a tomar fotos, y hay una foto donde estamos Marisabel y yo con todos, allí estaba Fidel, estaba Menem, bueno, todos los presidentes que vinieron, como 20 presidentes de América Latina y del Caribe, nunca voy a olvidar eso, ese regalo me lo hizo Tortoza unos meses después.
Pero hoy te hago llegar, mi vieja, todo nuestro sentimiento y nuestro afecto, a ti y a toda la familia, con mucho pesar, sabes.
Madre del fotógrafo Tortoza: Está bien.
Ricardo Durán: Vamos a conversar, Presidente, con otras de las víctimas del 11 de abril, una de ellas.
Presidente Chávez: ¡Aló! ¡Aló!
Yesenia Fuentes: ¡Hola! Presidente ¿cómo está?.
Presidente Chávez: Tenemos algún problema de audio. Sí, ¿quién habla?.
Yesenia Fuentes: Habla Yesenia Fuentes, de la Asociación de Víctimas del 11 de abril. ¿Cómo está, Presidente?.
Presidente Chávez: ¡Hola! negra. ¿Cómo estás tú, cómo está la familia? ¡Qué gusto de verte y de oírte?.
Yesenia Fuentes: ¡Chévere Presidente!.
Presidente Chávez: Te estoy viendo. Tú no me estás viendo a mí pero yo sí te estoy viendo a ti.
Yesenia Fuentes: No importa, Presidente, pero en mi mente está su cara.
Presidente Chávez: Tienes un moño blanco ahí, tienes un moño blanco.
Yesenia Fuentes: Sí, yo tengo el moño blanco. Mire, Presidente, la Asociación le manda un saludo solidario y revolucionario, y en este momento hoy 11 de abril la Asociación está esperando reunirse con usted, Presidente, todavía no nos hemos reunido, tenemos mucho qué hablar; la Asociación tiene mucho que entregarle, tenemos un juicio con ocho policías, tenemos una placa para entregarle, porque usted es el Presidente honorario de la Asociación de Víctimas, entonces nosotros tenemos una placa para entregarle a usted.
Igualmente, Presidente, tenemos que reunirnos porque tenemos que hablar sobre el juicio que llevamos de ocho policías metropolitanos, conjuntamente con nuestros abogados que nos han venido defendiendo sin ningún compromiso, Presidente. Así que Presidente nosotros contamos con usted y queremos reunirnos con usted muy pronto.
Presidente Chávez: Bueno mi negra está bien, siempre contarán conmigo, les voy a pedir aquí al General Mata que haga contacto contigo y nos veamos pronto. Vamos a esperar que pase esta semana, que tengo un cerro de actividades y reuniones, y foros y talleres, para reunirnos. Pero yo sé que ustedes han seguido trabajando.
Le he pedido a la gente que los apoye con todo lo que podamos y seguiremos apoyándolos, cuenta con nosotros, tú y toda la gente de la organización, de esa Asociación de Familiares y de Víctimas del 11 de abril, y ustedes son de verdad unos patriotas que han llevado a cuestas el dolor de aquella tragedia.
Bueno, muchísimas gracias. Eso era desde el puente Llaguno, José Vicente Rangel con los familiares de las víctimas de aquel día, de hace dos años, como a esta hora estaba la masacre en plena marcha, y aquí está el pueblo de Caracas, la colectividad, los vecinos, recordando con pesar, pero al mismo tiempo con mucho optimismo aquellos días.
Sobre todo porque uno lleva el pesar de la muerte de compatriotas, uno lleva el pesar del dolor de estos familiares, uno lleva el pesar de todo lo que ocurrió, pero más allá del pesar está la luz, como decíamos hace un rato, en este Domingo de Resurrección de Cristo, la luz más allá de la muerte, más allá de la oscuridad está la luz, está la esperanza.
Han pasado dos años y cuánto ha cambiado en Venezuela, he allí algo en lo que quiero insistir desde Fuerte Mara, para fortalecernos aún más, los militares hacia adentro, el Ejército, la Marina de Guerra, la Aviación, la Guardia Nacional, unidos todos. Ahí un excelente general, el General en Jefe García Carneiro, pues ahí está al frente del Ministerio de la Defensa, para él pido todo el apoyo de todos los oficiales, suboficiales y tropas; y lo mismo a los Comandantes del Ejército, allá el Comandante de la Marina, que me llamó ayer desde Puerto Nutrias, estaba pasando revista por allá en la Base Naval de Puerto Nutrias, núcleo endógeno, el Almirante Orlando Maniglia; para el Comandante de la Fuerza Aérea, el General de División Róger Cordero, para el Comandante de la Guardia Nacional, el General de División Jesús Villegas Solarte, para ellos el apoyo de todos y que ningún militar de ningún grado, ninguna jerarquía, se deje manipular, porque a cualquiera lo confunden, es decir, somos seres humanos, vulnerables a la guerra psicológica.
En los cuarteles estudiamos mucho la guerra psicológica, estoy seguro que aquí todos hemos estudiado guerra psicológica, algunos un poquito menos, otros un poquito más, yo hice un curso de guerra psicológica y de guerra política, por allá en Guatemala, cuando era mayor, además de los cursos que uno hizo, Avanzado, Estado Mayor.
La guerra psicológica busca, entre otras cosas, a través de la propaganda, bueno convencer a alguien o a algún grupo de algo, y muchas veces la guerra psicológica se basa en la mentira. Hazle una guerra psicológica pues, bueno y en la misma calle la gente usa: “Esa es una guerra psicológica”. “Me tienes psicoseado”, dice alguien. “Usted está psicoseado”, esa es una palabra muy de por allá de la esquina, muy psicoseado. La guerra psicológica.
Hay gente que se le meten fantasmas por dentro y cree que ven fantasmas, y puede terminar en loco, la mente es una cosa poderosa, hermosamente o terrible y trágicamente.
Así que en dos años cuánto ha cambiado, fortaleza en la Fuerza Armada, fortaleza en Pdvsa, que era debilidades que teníamos, hay que ver la debilidad que tiene un país cuando una élite militar está comprometida con los enemigos de la Patria, o una buena parte de la élite militar de entonces; o la élite tecnocrática petrolera, eso ha cambiado radicalmente, y el pueblo venezolano ha incrementado su nivel de conciencia y de batalla, porque hemos venido probando nuestras fortalezas a través de la batalla. Batalla y victoria, batalla y victoria, batalla y victoria. Y vendrán nuevas victorias, nuevos batallas y nuevas victorias.
Bueno, yo invito a todos para que acompañemos las actividades que hoy comienzan en todo el país, oye esta marcha por la verdad y contra la impunidad. Porque esa es otra cosa, hay que pedir justicia, que se condene a los responsables, a los responsables. A los autores intelectuales y materiales de la masacre de puente Llaguno y de los muertos del 12 de abril, eso no puede quedar impune.
Bueno, tenemos también pues esta concentración de puente Llaguno. Mañana lunes 12 actividades de calle, se instalará un encuentro de trabajadores y trabajadoras por la integración CAN-Mercosur, aquí lo que no dice es dónde será y a qué hora, deberíamos tener una ficha por allí con lugar y hora para uno poder invitar aquí, porque sino la gente se pregunta: “Bueno ¿y dónde será eso?”. El día lunes, mañana. Instalación del encuentro de trabajadores y trabajadoras por la integración. El martes 13, aquí tampoco dice la hora, pero yo recuerdo que leí el programa, el martes 13 a las 10:00 de la mañana en la Plaza Bolívar, bienvenida a las delegaciones extranjeras, viene mucha gente de América y de Europa y de Asia y de África, ahora más que nunca es que estamos acompañados en el mundo ¿saben?.
Luego habrá una sesión solemne en la Asamblea Nacional, al mediodía. Esto es el martes 13, día de la rebelión cívico-militar contra la tiranía. Ese día barrimos la tiranía, el pueblo unido a la Fuerza Armada, con el menor costo posible. A las 4:00 de la tarde, esto es el martes 13, las actividades. A las 10:00 de la mañana en la Plaza Bolívar, a las 11:00 de la mañana en la Asamblea Nacional, una sesión solemne. A la 1:00 de la tarde en el cuartel San Carlos se reunirán las delegaciones extranjeras. Y a partir de las 2:00 de la tarde comienza la movilización, el martes 13, desde distinto lugares de Caracas, rumbo a la avenida Urdaneta, frente al Palacio de Miraflores, a partir de las 4:00 de la tarde, el martes 13, frente al Palacio del Pueblo, el Palacio de Miraflores, allá en la avenida Urdaneta es la cosa, un gran acto popular para celebrar el triunfo popular bolivariano contra el golpismo, contra el fascismo, contra la dictadura, contra la tiranía.
Y ese día, García Carneiro, pues también es conveniente que dentro de los cuarteles haya conferencias a las tropas, a los oficiales, en las escuelas de armas, sobre lo que significó el 11 de abril y lo que significa el 13 de abril como día de insurgencia contra la tiranía. Y sobre todo eso, como advertencia, si a alguien se le ocurriera lanzar de nuevo un 11 de abril, pues habrá un 13 de abril. Y yo he dicho incluso que un 12, porque no esperaríamos tanto tiempo para responder, 12 y 13 de abril.
El miércoles 14 comienza el Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, y ya comenzaron a llegar delegaciones de los Estados Unidos, delegaciones de Brasil, de Colombia, de Argentina, de Uruguay, Paraguay, de Centroamérica, del Caribe, de Europa. Bienvenidos hermanos, bienvenidas hermanas, a conmemorar el Segundo Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana, por cierto que recibí una carta de nuestro amigo Bernard Cassen, desde allá desde París, lamentando por asuntos internos no poder asistir a este encuentro, pero envía el saludo y la solidaridad de un gran grupo de intelectuales de la Francia y de la Europa.
Pronto habrá también ese encuentro de trabajadores y aniversario del Instituto de la Juventud.
Bueno, he aquí algunos de los eventos del día, de estos días, de estos días de abril, conmemorando aquellos días del año 2002.
Pero Eva, a ver, tú nos estabas comentando, vamos a terminar lo que estábamos conversando contigo, sobre lo que hemos venido señalando, porque es que nosotros hemos acusado al Gobierno de los Estados Unidos, porque no podemos callar; no, pensamos que los Estados Unidos, que el Gobierno de los Estados Unidos iba a reflexionar; pero no, ellos no reflexionan, ellos apoyaron el golpe de Estado, vinieron naves de guerra a Maiquetía y a las aguas del Caribe, por aquí cerca de Paraguaná, los militares norteamericanos estuvieron allá en el edificio golpista, y a nivel político abiertamente apoyaron al Gobierno tiránico de Carmona, luego lo negaron, no quisieron asumir su responsabilidad. Y nosotros les dimos un voto como de confianza, pero ellos siguen insistiendo y hemos acusado al Gobierno de Washington ante la OEA hace una semana, de intervencionismo en Venezuela, y exigimos que retiren sus manos de Venezuela, y específicamente hemos mostrado pruebas de que ellos financian actividades de estos grupos opositores golpistas en Venezuela, grupos desestabilizadores. Y ellos lo han reconocido.
Y dice incluso que se sienten orgullosos de hacerlo. A confesión de parte relevo de pruebas.
Aquí está una nota que viene desde Santiago de Chile: “El Gobierno de Hugo Chávez acusa a Washington de injerencia y Estados Unidos admite que financia a la oposición venezolana”. “Departamento de Estado Norteamericano admitió que no interfiere en los asuntos internos de Venezuela, sino que apoya la democracia en ese país”. Así llaman ellos apoyar al golpismo: “apoyo a la democracia”.
Y hacen una declaración, una polémica admisión de responsabilidad.
“El Departamento de Estado Norteamericano reconoció ayer que Estados Unidos financia algunos grupos opositores al Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Aunque estimó que esa colaboración no significa una interferencia en los asuntos internos del país suramericano”.
¿Y qué será eso entonces? Supónganse que yo estuviera financiando a un grupo de norteamericanos que estén en la oposición, y no sólo en la oposición política, sino que estén conspirando para sacar a Bush del Gobierno. ¿Cómo se llamaría eso? Eso se llama injerencia en asuntos internos. Porque los Estados Unidos o el Gobierno de los Estados Unidos no tiene nada qué ver con los grupos de oposición en Venezuela, y además está prohibido aquí por ley para estos grupos recibir financiamiento del exterior, están violando la Constitución y las leyes.
Pero Eva nos estaba hablando un poco de eso. ¿Qué tienes más por allí, Eva, sobre este punto?.
Eva Collinger: Bueno, lo que nos muestran los documentos es un esquema de financiamiento a todos los sectores diferentes de la oposición. Y estamos hablando de millones de dólares que ellos están invirtiendo en la oposición venezolana. Y lo que muestran los documentos también es que el Gobierno estadounidense está completamente consciente de lo que está haciendo la oposición venezolana, porque ellos tienen que mandar informes, cada grupo que recibe dinero, manda informes, y en esos informes detalla cuáles son sus planes y actividades, y qué es lo que están haciendo.
O sea, no hay manera de que los Estados Unidos pueden decir que no saben que ese dinero está yendo a grupos que están intentando derrocar a un Gobierno democrático aquí en Venezuela.
Presidente Chávez: Claro que ellos lo saben. Por ejemplo allí hay, en algunos documentos que tú me mostrabas, los grupos venezolanos, como bien lo dice Eva, que solicitan dinero allá, elaboran unos documentos y una justificación, y esos documentos los estamos obteniendo nosotros, gracias a tu apoyo y al de tu amigo el periodista, llévale un saludo nuestro, todos estos documentos van a servir para apuntarla nuestra acusación al Gobierno de la administración Bush, porque ellos siguen pagando sueldos aquí, millones de bolívares le pagan a dirigentes políticos, a dirigentes de grupos, las llamadas ONG’s que han creado para vestirse con una máscara detrás del nombre de ONG.
Incluso ellos saben que están financiando a grupos, como por ejemplo esta Asamblea de Educación, cuyo dirigente público fue el Ministro de Educación nombrado por Carmona, etcétera, ellos saben lo que están haciendo, no es inocente el Gobierno de Washington, nosotros seguimos exigiendo respeto por Venezuela y respeto a la soberanía nacional.
Bueno, Eva, tendremos que mirar algunos documentos de esos con más calma, pero te agradezco mucho que estés aquí, y sobre todo hago un reconocimiento público a tu coraje; y tú, que aun cuando naciste allá en Nueva York, y eres newyorquina, sin embargo dices tener sangre venezolana y se te nota en el amor que siente por esta tierra. Mil gracias, que Dios te pague, Eva.
Eva Collinger: Gracias, señor Presidente.
Presidente Chávez: Un homenaje para esta mujer, un homenaje para ti. Ella es norteamericana pero se siente como venezolana y está apoyando, bueno, apoyando la verdad, y apoyando el proceso venezolano y la búsqueda de la verdad.
Amigos hay en todo el mundo, y nos honra esa amistad, y ese ejemplo nos conmueve de coraje, de coraje y de amor por nuestra tierra.
Bueno, vamos a ir buscándole el fin del programa, pero hay un vídeo que tenía por ahí Jesse, pero le pido que lo pasen por el canal 8, un vídeo sobre puente Llaguno, muy bien elaborado, lo dejo a la expectativa para que en horario estelar lo pasen en un programa especial por el canal 8, un tremendo vídeo de puente Llaguno. Puente Llaguno, ese símbolo de la resistencia popular.
Bueno, miren, hay algo que ya comenté un rato atrás, hace no sé cuántas horas, que es muy importante para la soberanía nacional, es el rescate de la operatividad de la Fuerza Armada, el potenciamiento de la Fuerza Armada y la independencia tecnológica, entre otras cosas.
El General Baduel me ha presentado un proyecto al que hemos llamado “Optimización del Ejército”, y lo mismo pasa con la Marina y la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional, estamos optimizando la Fuerza Armada en cuanto a personal, mística, disciplina, espíritu de cuerpo, eficiencia, el buen ejemplo de los mandos, la integración de los mandos superiores con los mandos medios, con los mandos subalternos; la integración de las unidades, la integración entre los componentes, eso es muy importante y hay que fortalecer todo ese trabajo y todo ese esfuerzo.
Ahora, de manera puntual quiero hacer el reconocimiento al logro extraordinario en la repotenciación de los tanques AMX13, unidades y sistemas de armas operadas y utilizadas por este Batallón de Tanques Bravos de Apure, tanques que estaban prácticamente inoperativos, el llamado cerebro electrónico del tanque estaba dañado desde hace ¿cuánto tiempo?.
Oficial del Ejército: Como seis u ocho años, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Como seis u ocho años.
Oficial del Ejército: Sí.
Presidente Chávez: Y los tanques apenas podían correr o rodar.
Oficial del Ejército: La caja estaba manual y solamente se desplazaban en segunda o en retroceso.
Presidente Chávez: La caja no podía cambiar.
Oficial del Ejército: No, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Bueno, imagínense ustedes para una situación de combate exigente, de terreno exigente, realmente esos tanques estaban inoperativos prácticamente.
Oficial del Ejército: Disminuidos en su capacidad.
Presidente Chávez: Disminuidos, porque se movían muy limitados, por tanto no podían disparar en su alcance y su potencial, y tampoco comunicarse y ser eficiente.
Ahora, se hizo un convenio entre el Ejército y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y se han reparado los cerebros electrónicos de la caja de los tanques AMX13, yo los felicito a todos.
Yadira, ¿tú tienes que decir algo? Al respecto ¿qué nos tienes qué decir?.
Yadira Córdoba: Sí, Presidente, este es un proyecto que se enmarca dentro de una línea de desarrollo del Ministerio, que tiene que ver con Seguridad y Defensa de la Nación. Este es tal vez el proyecto con mayor visibilidad en términos de poder desarrollar tecnología propia, los cerebros electrónicos tenían una tecnología que se conoce como tecnología analógica.
Nuestros investigadores del Instituto de Ingeniería los desarmaron, recuperaron la tecnología contenida y además la convirtieron para pasarla a tecnología digital. Eso nos permite avanzar considerablemente en términos de la independencia tecnológica que requiere el país, sobre todo en el terreno de lo que significa la seguridad y defensa.
Por otra parte en términos de costo, es significativo también lo que hemos logrado, esto salía alrededor de 700 millones de bolívares, la reparación de estos tanques, y apenas está saliendo por 30 millones, de manera que creo que la diferencia es verdaderamente sustantiva, independientemente de que después pasáramos a considerar otros costos que tal vez ahora no podíamos precisar por la rapidez con la que se hizo el proyecto, aún así sigue siendo un impacto tremendo, pero el fundamental es en el terreno de la soberanía.
Presidente Chávez: Correcto. Muchas gracias, Yadira.
El impacto fundamental la soberanía y la independencia tecnológica. Y vamos a continuar fortaleciendo esa línea programática entre el Ministerio y la Fuerza Armada, vamos a meterle el radar a cuanto equipo haya por allí inoperativo o medio operativo, para inyectarle nuestra capacidad científica y tecnológica, y lograr resultados como este. ¡Sorprendente!.
Bueno, quieren ver cómo quedaron los tanques, ahí viene un vídeo, los tanques AMX13 del Batallón Bravos de Apure.
Vídeo:
Comandante: ¡A discre... Ción!
Narrador: El Programa de Optimización del Ejército es un plan que se está realizando para mejorar el funcionamiento del cuerpo castrense. En la guía de planeamiento están establecidos los lineamientos generales y específicos que regirán la gestión de mando.
Para el Gobierno Nacional es fundamental solucionar cualquier situación que pueda ocurrir en el cuerpo castrense, tanto en el ámbito organizacional como en el individual, y nunca serán vistos como obstáculos, por el contrario, se percibirán como posibles soluciones que se están ejecutando.
El Ejército Nacional sigue el camino del trabajo científico, lógico, ordenado y en equipo, todos los integrantes de la organización tienen una visión no individual sino colectiva. El Ejército de Venezuela está capacitado para trabajar en proyectos de este tipo, ya que contamos con personal profesional excelentemente preparado en diferentes universidades, no solamente del país sino del mundo, en niveles de pre y postgrado.
Avances en la reingeniería de los vehículos de los blindados. En mayo de 2003 el Centro de Mantenimiento de Blindados (Cemanblin) del Ejército delegó al Ministerio de Ciencia y Tecnología la responsabilidad de mejorar la reingeniería del cerebro electrónico del vehículo blindado AMX13-C90, de origen francés, para recuperar la capacidad de maniobra de estos vehículos.
Este proyecto permitió recuperar la completa operatividad del sistema de cambios del vehículo blindado, fortaleciendo a nuestro Ejército en su capacidad de custodia y defensa en terrenos agrestes.
El cerebro electrónico de los vehículos blindados es el sistema de control de la caja de cambios, el cual se inmigró de tecnología analógica a tecnología digital, incorporándole adicionalmente ventajas funcionales que prolongan la vida de los motores, al reducir paulatinamente la desaceleración de los vehículos. Proyectos de esta naturaleza estimulan el desarrollo y la suficiencia tecnológica del país, contribuyendo adicionalmente a disminuir las erogaciones de divisas. Nuestra oferta de servicio considerando las restricciones económicas del Estado, a principio del año 2003, sólo incluyó los gastos del proyecto, resultado un egreso para el Ejército por 30 millones de bolívares, mientras el Ministerio de Ciencia y Tecnología asumía los gastos de los profesionales que participan. Luego de haber capacitado al personal del Ejército para practicar el mantenimiento del mismo.
Presidente Chávez: Tremendo trabajo ha hecho el equipo de “Aló Presidente”, y este trabajo además lo hicieron entre Jueves y Viernes Santo, se vinieron aquí con los soldados y miren como quedaron esos tanques, ¡tremendo trabajo! Yo de verdad que los felicito, el cerebro electrónico. Aquí están unas fotografías de la tarjeta nueva diseñada, esta es la tarjeta sustituida, y esta es la tarjeta diseñada en el Instituto de Ingeniería.
A ver, imagen, una fallita, lo pongo aquí entonces pues. En el Instituto de Ingeniería. Lo que quería era mostrar cómo era el cerebro electrónico del tanque AMX-13B, es un tanque con un cañón de 70, de 90, cañón de 90 milímetros, un cañón de alta... Bueno, es un tanque de fabricación francesa, lo tuvo, recuerdo que lo tenía el Grupo Plaza allá en San Juan de los Morros, y luego del Batallón Bravo de Apures cuando estábamos ahí nosotros tenía los tanques AMX-30, ahora la reorganización del Ejército pues trajo aquí los tanques AMX-13, que son más viejos que los 30, y estos tanques aquí cumplen una tarea estratégica de alto nivel de importancia en la soberanía y en la defensa. Por eso qué bueno que el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del Instituto de Ingeniería, con los muchachos del Ejército, de Cemanblin; vamos a felicitar a Cemamblin también por el esfuerzo que han hecho y darles nuestro aplauso y sigan adelante.
Epa, ¿dónde está el General...? Uno va a hablar contigo y de una vez le llega, ¿cómo se llama? El alias, entonces es lo primero que llega, pero como no te puedo decir así por aquí, verdad, señor General Rangel Briceño, Gustavo Reyes.
Mira, ¿y el trabajo de los BBTP?
Rangel B. Gustavo: Ya también está bastante avanzado, en este momento tenemos en Cemamblin 13 vehículos de los cuales ahora con la nueva Pdvsa hemos tenido un apoyo y algo que no estaba dentro de la planificación, ya se está haciendo, y es que se está llevando a la Refinería de El Palito y están siendo sometidos a un proceso de ensamblaje, hoy por hoy podemos dar una garantía de los acabados, más eficientes y usted va a ver una fotografía de cómo quedan los acabados finales.
Presidente Chávez: A ver.
Rangel B. Gustavo: El prototipo ha sido sometido a otros estudios con la participación del Instituto de Ingeniería.
Presidente Chávez: ¿Cuántos ya tenemos reparados?.
Rangel B. Gustavo: Bueno, tenemos ya listo con el proceso de ensamblaje y para recibir el motor nuevo, más o menos tenemos 2, estamos esperando los motores para completar el proceso, no hemos meter motores usados.
Presidente Chávez: El dinero que yo mandé ¿a cuánto llegó por fin?.
Rangel B. Gustavo: Aproximadamente 3 millardos Presidente.
Presidente Chávez: Tres millardos. ¿Con eso les alcanza?.
Rangel B. Gustavo: Bueno, esperamos que con los nuevos precios y tenemos acceso mediante Cadivi, o por vía de Cadivi a manejar dólares, podemos traer los motores a un precio más económico.
Presidente Chávez: Es que perfectamente lo tiene que solicitar, Cadivi está allí sobre todo para darle dólares, proveer de dólares a quien lo necesite, y en este caso es la soberanía y la defensa del país, es una obligación de Cadivi además ¿no? No está ni siquiera a discreción, es una obligación de Cadivi.
Ahora, con estos vehículos estaremos en capacidad de movilizar al mecanizado Anzoátegui.
Rangel B. Gustavo: Completo.
Presidente Chávez: ¿Y el Aramendi no es mecanizado también?.
Rangel B. Gustavo: El Aramendi es mecanizado, pero él está dotado con el vehículo TPZ, que es a rueda, un vehículo alemán, ya el vehículo fue sometido a un proceso de repotenciación, pero los repuestos de las cajas, con el cambio del dólar hubo un problema financiero y hoy por hoy estamos esperando 12 cajas nuevas de la TPZ.
Presidente Chávez: De las TPZ.
Rangel B. Gustavo: Sí.
Presidente Chávez: ¿Pero ya están adquiridas, están contratadas...?
Rangel B. Gustavo: Está en proceso de adquisición por crédito público, esperamos que se dé la parte de crédito público que como usted sabe tiene un proceso bastante complicado por la parte burocrática.
Presidente Chávez: Bueno, estaremos pendientes de eso con García Carneiro, de que no se nos retarde esas asignaciones. Muchas gracias Rangel.
Rangel B. Gustavo: También tenemos por acá el Coronel López Montilla que es el jefe del Centro de Mantenimiento de Blindado.
Presidente Chávez: López Montilla. ¿Cuál es el centro donde estás tú, López?
López Montilla: Yo soy el actual jefe del Centro de Mantenimiento ubicado en la ciudad de Valencia en el Fuerte Paramacay, señor Presidente.
Presidente Chávez: Ajá, correcto. ¿Y cómo está eso por allá?.
López Montilla: Está todo bien, tenemos excelente equipo de 70 profesionales, parece que fueran bastante, pero motivado a los grandes trabajos que tenemos, se hace poco la capacidad, pero con su gran espíritu de cuerpo y de abnegación de trabajo, estamos tratando de cumplir con todo lo concerniente.
Es de hacer notar el gran esfuerzo y el apoyo que tenemos en el Instituto de Ingeniería, que están bastante abnegados de trabajo, y gracias a ellos hemos mejorado la mecanización de la recuperación del DIMA, en donde hemos ido realizando ciertos estudios y por recomendaciones como dijo mi General Rangel, tenemos la operación del Samblastin para los vehículos, y de esa forma dar un mayor acabado y darle mayor resistencia al vehículo.
Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias, salúdame a todo ese personal que tienes tú allá, y estaré pendiente, cualquier necesidad mayor me la hacen llegar por favor, me la hacen del conocimiento cualquier necesidad mayor que no puedan ustedes solucionar. Muchas gracias al señor Coronel.
López Montilla: Gracias a usted señor Presidente.
Presidente Chávez: El General Baduel y el Plan de Optimización del Ejército. Baduel, hoy 11 de abril muy apropiado para comentar aún cuando brevemente, por razón de tiempo, ya tenemos 5 horas de programas, el Plan de Optimización del Ejército Nacional.
General Raúl Baduel, ¿cuáles son las líneas centrales de ese plan?.
Raúl Baduel: Bueno, realmente se inscribe en los objetivos generales de la gestión de mando que están contenidas en la guía de planeamiento que admitimos una vez que recibimos el Comando General del Ejército, y específicamente el objetivo número 4 que es el de optimizar el funcionamiento del Ejército.
De una manera breve puede decirse que este programa de optimización lo que pretende es de forma ordenada, lógica, sistemática y científica, haciendo uso de las ciencias fácticas y de otras ciencias, y también con el avance de la telemática, estructurar todas las actividades que hagamos para que la toma de decisiones en los planes y proyectos corporativos del Ejército se conduzcan de la mejor manera y la decisión sea una decisión consensual que en todo caso la parte medular del programa de Optimización, es la Comisión de Análisis Estratégicos, Proyectos y Planes Corporativos del Ejército que no implica creación de nuevas estructuras sino de la articulación y de la sinergia entre toda la estructura del Ejército.
Rápidamente esta comisión tendría un nivel de presidencia representado por el Alto Mando Militar pero que puede ampliarse dependiendo del asunto de la materia que se trate, al Alto Mando Ampliado, o al Consejo Asesores del Ejército, que lo conforman todos los Generales del componente Ejército para que esta toma de decisiones tenga proyección en el tiempo.
Y ciertamente lo que se pretende es que todos esos saberes que hay dentro de nuestra institución sean utilizados, porque yo digo también de una manera jocosa que debemos hacer una interfase entre el cerebro y la jerarquía, no podemos supeditar la capacidad de nuestro personal simplemente a su jerarquía, también tenemos la disposición de articular con todos los entes u organismos tanto de la administración pública y también del sector privado que pudieran sumarse esas tareas en beneficio de la seguridad y defensa del país y en pro del aseguramiento de los supremos cometidos y altos intereses del Estado venezolano, Presidente.
Presidente Chávez: Bueno, gracias al General Baduel. Fíjate, estaba yo oyéndote, recordando las cosas que he leído del proyecto que me has entregado ¿no? Optimización, y la optimización tiene que comenzar, como hemos hablado, por la moral, optimización moral, enfrentar viejos vicios por todos lados, enfrentar las tentaciones a la corrupción, las ambiciones materialistas, todo eso hay que enfrentarlo, hay que optimizar la lucha contra los viejos vicios, contra esa, vamos a llamarla así, vieja escuela, no todo lo de la vieja escuela era malo, pero esa vieja escuela del Siglo XX, mediados del Siglo XX vino contaminada sobre todo por la corrupción que hubo en el entorno sociopolítico.
También penetró la Fuerza Armada, la vimos nosotros durante muchos años, quién va a olvidar a aquellos Generales que se fueron del país, muy ricos y se llevaron millones y millones de bolívares y nunca tuvieron preocupados por la alimentación de la tropa, el uniforme, llevamos a un momento en el cual uno no tenía botas de campaña, ¿se acuerdan ustedes? No había uniforme, las unidades no tenían apoyo de ningún tipo, por eso es que yo estoy en el primer lugar pendiente siempre del apoyo a las unidades, en este caso Coronel Urdaneta, los comandantes de las unidades del Fuerte Mara.
General Silva a usted le encomiendo la tarea de recopilarme todas las necesidades mayores, vamos a hablar de las necesidades mayores del Fuerte Mara, porque voy a encargarme de concentrar esfuerzos, de coordinar la concentración de esfuerzos, de Pdvsa, de Corpozulia, del Gobierno nacional, del Ministerio de Infraestructura, un buen soldado que es el ministro de Infraestructura, y blindado además, Ramón Carrizales debe venir por aquí pronto seguramente, vamos a pedirle apoyo al Ministerio de Infraestructura, vamos a ampliar la capacidad de alojamiento en el Fuerte Mara, para los militares, para sus tropas, a ver cómo está la escuela para los muchachos, cómo están las vías, cómo están los servicios, las cuadras de las tropas, los techos, los baños, los campos deportivos. Por ejemplo ese campo de béisbol donde aterrizamos ahorita, yo me puse a verlo, yo que juego béisbol.
Mire, para jugar béisbol ahí, ahí no se puede lanzar nadie en slide, porque deja media, medio muslo por no decir otra palabra, y además yo creo que Omar Vizquel viene a agarrar rolling ahí y se le va más de uno porque hay mucha piedrita suelta en el campo de béisbol ¿no?.
Entonces vamos a meterle la mano al Fuerte Mara que es un fuerte histórico, un Fuerte que tiene ese nombre del Cacique Mara, un fuerte enclavado aquí en esta Guajira, allá en la puerta de entrada a la Guajira, aquí en esta zona fronteriza tan importante en este Estado Zulia tan importante para la soberanía, la seguridad, la defensa y el desarrollo del país; vamos a convertir al Fuerte Mara en un fuerte modelo, un modelo de fuerte, un verdadero fuerte, y las unidades que están aquí operativas, óptimamente.
Entonces en todo el Ejército igual, y en toda la Fuerza Armada, la moral de la gente, la optimización del personal desde el punto de vista moral, desde el punto de vista espiritual, desde el punto de vista académico, intelectual, desde el punto de vista del compromiso y la conciencia con una Constitución, con una Patria, con una historia que es la historia de Simón Bolívar el Libertador, desde el punto de vista de personal, incluso la cantidad de personal, eso también hay que revisarlo para fortalecerlo.
La reserva militar. Hay que continuare organizando la reserva, equipándola y adiestrándola.
La inteligencia. Ahí también hay que optimizar el esfuerzo de inteligencia estratégica, de inteligencia política, de inteligencia social, de inteligencia táctica, el grado de operatividad y las operaciones militares también, la instrucción y las operaciones, eso hay que optimizarlo, la eficiencia, la logística, los trenes logísticos, las cadenas logísticas, las comunicaciones, la voz del comando. En todo eso compañeros del Ejército, compañeros de la Fuerza Armada hay un mundo de tareas para emprender; las hemos emprendido ya, sigamos fortaleciéndolas y optimizándola.
Señor General Baduel, cuente con todo mi apoyo para que sea todo un éxito el programa de Optimización del Ejército bajo su digno mando.
Bueno, desde aquí terminando el programa voy a saludar a un niño, él me pidió que lo saludara hoy, es un niño que ha estado enfermo, un poco enfermo, Pedro José Romero, tiene 10 años, me entrevisté con él y su mamá en el Palacio hace una semana, y ese mismo día salió para Cuba, se fue para Cuba, Pedrito Romero. Yo le he pedido a Dios por Pedrito y le sigo pidiendo aquí, mi Dios de resurrección, que viva Pedrito Romero, que llegue a hombre, y que vea esta Patria bonita, Pedrito. ¡Que Dios te bendiga niño lindo, lleno de fuerza y de amor! Allá está con su mamá María Francisca, allá en Cuba están, ha estado un poco enfermo Pedrito, de una enfermedad un poco difícil, pero él va a salir de eso; nos dimos un abrazo y nos dijimos que sí, él va a salir de eso, me prometió que va a salir de eso, y a Diosito también le hemos pedido, y él no nos va a abandonar Pedrito. Vamos, ¡fuerza viejito!. ¡Ay! Bueno, fuerza y pa’lante.
Hoy “Vive Televisión” pasa a 16 horas de transmisión, ¡qué bueno! Y un aplauso para Blanquita Eekcout, y el “Vive Televisión!” ya está transmitiendo 16 horas, desde las 8 de la mañana hasta las 12 de la medianoche.
Recomiendo, si usted quiere relajar la mente vea “Vive Televisión”, canal educativo, informativo y cultural, sobre todo esas son las tres líneas de “Vive Televisión”, y además a partir de hoy no sólo extiende el horario de transmisión sino que extiende la cobertura territorial y está cubriendo a partir de hoy al 50% de la población venezolana y va a llegar pronto al 100 por ciento, en todas partes va a estar Vive Televisión con una programación muy dinámica, muy educativa, muy fresca.
Ahí, por ejemplo, usted podrá ver comiquitas hechas en Venezuela, no enlatados, importados, películas venezolanas, latinoamericanas y también de otros países, pero primero lo nuestro; documentales sobre el agua, sobre la ecología, sobre diversas materias, diversos temas de la vida, de la vida, de la vida y del mundo “Vive Televisión”, frecuencia de Radio Nacional de Venezuela en señal de ajuste a nivel nacional.
¿Qué significa eso Jesse? ¿Dónde está Jesse Chacón? Ministro ratificado, no renuncia, ni lo renuncian a Jesse Chacón Escamilla.
Mira, explícame esto Jesse, ¿qué pasó con esto, qué significa Radio Nacional Frecuencia, señal de ajuste?.
Jesse Chacón: Ese es el proyecto de llevar a 31 emisoras a nivel nacional en FM, esas 19 ya están en el aire, simplemente que estamos revisando cualquier problema que haya, de hecho están transmitiendo “Aló Presidente”, en esos 19 sitios.
Presidente Chávez: Pero esos son frecuencias de Radio Nacional, todo esto es Radio Nacional.
Jesse Chacón: Sí. Y las que están siguientes son las frecuencias de “Vive”
Presidente Chávez: Ahora, estas son frecuencias, por ejemplo, en Falcón, en Coro, 89,5 megahertz ¿no? Esta es la frecuencia.
Jesse Chacón: Esa es la frecuencia en la que se puede captar allí, pues.
Presidente Chávez: ¡Ah! Pero esto hay que informarlo, ¿ustedes están informando esto al país?.
Jesse Chacón: Vamos a hacer una presentación la semana que viene de todo el plan completo.
Presidente Chávez: Por ejemplo en Zulia, Maracaibo, frecuencia megahertz 91,7 por ahí sale Radio Nacional de Venezuela, y estamos saliendo al aire ahorita por todas estas frecuencias, en la frecuencia, en Cojedes 88,9. En Miranda 99,5. En Barinas 91,7 megahertz de frecuencia.
Pero en fin este es el proyecto de modernización de Radio Nacional de Venezuela que aparece hoy en los primeros lugares de audiencia nacional igual que en el Canal 8, Venezolana de Televisión aparece también en los primeros lugares de audiencia nacional.
“Vive Televisión”, señal de ajuste a nivel nacional. En Carabobo usted podrá ver “Vive Televisión” a partir de hoy, en Valencia, en el Canal 44. En Aragua, allá en Maracay el Canal 44. En Maracaibo, aquí, Canal 24, y en Barquisimeto el Canal 3. Repito, en Barquisimeto el Canal 30, Vive Televisión aquí en Maracaibo el Canal 24.
Esto es la modernización de Radio Nacional de Venezuela, la ampliación del nuevo canal que es para todos los venezolanos, “Vive Televisión”.
Bueno, ahora sí estamos terminando después de 5 horas y media, ¿no? Muchachos y muchachas. Se quemaron ustedes un poco en Semana Santa. Negra, tú no te quemas mucho pero ¡qué color tan bonito tienes!.
Bueno, Semana Santa se fue, espero que todos regresen a sus hogares sanos, salvos y en familia, los que salieron de casa. Y mañana lunes, como dice Rosinés: “papi, mañana será otro día...” Mañana será otro día, mañana retomamos, pues, aunque nosotros nunca dejamos el trabajo, pero mañana al trabajo, a la escuela, a seguir estudiando para la liberación, educación para la liberación, y trabajando por la libertad y por la Patria bonita.
Fuerte Mara, qué gusto me ha dado venir a respirar estos aires de nuevo y a sentirme como lo que soy, soldado de esta Patria, y más aún con los ingenieros del Soublette, para que viva para siempre Bustamante, el bravo, el bravo, y con los soldados de la Infantería del Batallón Aramendi, y con los soldados del Batallón Bravos de Apure, primero en Carabobo, gloria eterna. ¿Cómo es que dice el Himno, muchachos?
Patria, Patria, Patria querida/ tuyo es mi suelo, tuyo es mi sol. Patria, Patria tuya es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor.
Presidente Chávez: Ajá, hay un pedacito que dice: Tiembla...
Soldados: Tiembla la tierra, vibra el espacio…
Presidente Chávez: Páralo ahí porque han pasado como ¿cuántos años? ¿20 años? Del 78, 25 años, le han cambiado la música al Himno, porque yo recuerdo esa música de esa parte dice, la que cantábamos nosotros dice así más o menos: Tiembla la tierra, vibra el espacio, cuando el blindado corre marcial, con su consigna de amar la Patria, y su esperanza de honrarla más. Patria, Patria, Patria querida tuyo es mi suelo, tuyo es mi sol. Patria, tuyo es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor.
Asistentes: Aplauso.
Presidente Chávez: Gracias muchachos. Ahora le voy a pedir al Mayor Guzmán, es el segundo Comandante del Batallón, ¿cómo está usted señor Mayor, segundo Comandante? Un saludo para ti y para todos.
Mayor, segundo Comandante, Guzmán: Como no, muchas gracias.
Presidente Chávez: Bueno, dé usted la orden pues, de que los tanques se muevan. Adelante esos tanques del Bravo de Apure.
Mayor: Inicien la marcha.
Presidente Chávez: Van a llegar ¿dónde? ¿Quién está copiando allá? ¿Quién copia?
Mayor: El teniente Bravo Flores Cabello.
Presidente Chávez: Bravo, Bravo Flores, aquí Chávez. ¡Cambio!
Bravo Flores: Adelante mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Ajá, interrogativo mis señales allá. ¡Cambio!
Bravo Flores: Todo en calma mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Muy bien. Entonces inicie usted la marcha. ¡Cambio!
Bravo Flores: Mi Comandante en Jefe, procedo entonces.
Presidente Chávez: ¿A qué distancia se encuentran ustedes? ¡Cambio!
Bravo Flores: Aproximadamente 200 metros mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Ya estamos oyendo a los tanques que vienen. Adelante. ¡Terminado! Bravo Flores: ¡Terminado!
Presidente Chávez: Vamos a ir hasta allá.
Sí, viejo, sí.
García Carneiro, que venga. ¿Dónde está Yadira?
Yadira Córdoba: No, y sobre todo para subir obstáculos.
Presidente Chávez: Para ¿qué lo quieres manejar tú? ¡Ah!
Yadira Córdoba: Para pasar por obstáculos, era lo más difícil, porque al no agarrar primera.
Presidente Chávez: Claro, no subía, cómo va a subir un tanque ahí en segunda, no sube. ¿Se van de una vez?
Respuesta: No, voy a pasar por el obstáculo.
Presidente Chávez: Okey.