Aló Presidente N° 167
Presidente Chávez: Hermanos indígenas, buenos días, como están ustedes. En verdad que hoy es un día para rememorar, no estamos celebrando nada, no hay nada que celebrar. Hasta hace muy pocos años celebrábamos entre comillas, el descubrimiento de América, desde niños nos engañaron. La ideología colonial nos la inyectaron compatriotas.
Lo que aquí decimos lo decimos con todo el respeto pero igual con la misma contundencia, porque repito, como dije ayer, hay gente que todavía se disgusta cuando decimos la verdad. Hay gente que se disgusta en el mundo de hoy porque nosotros desde aquí, desde Venezuela, desde América; desde la América nuestra, desde nuestra América decimos que el 12 de octubre no hay nada que celebrar, que mentira, que ese es el Día del Descubrimiento de América. Eso es mentira, América ya existía y no se llamaba América por cierto, hasta el nombre nos lo impusieron.
Esta tierra mágica, esta tierra a la que alguien llamó el extremo occidente del mundo, este bello continente, desde el Polo Norte hasta La Patagonia, fue cuna de grandes civilizaciones, aun antes de Cristo. No supieron los aborígenes de este Continente nuestro de la existencia de Cristo sino mucho tiempo después. Aquí las culturas llamada precolombinas, las culturas ancestrales, originarias, aborígenes de esta tierra, tuvieron grandes avances; civilizaciones de gran luz, civilizaciones de siglos que fueron arrasadas por el colonialismo europeo, esa es la verdad. España, Portugal, Inglaterra, y muchos otros países, pero esos fueron la vanguardia; Francia, y a nosotros nos tocó nuestra parte pues, España. Aquí un poco más abajo Portugal; un poco más arriba Inglaterra, pero se vinieron; la Europa se vino como plaga sobre estas tierras. Miren, está escrito que antes o a la llegada de los colonialistas invasores, a partir de 1492, un día como hoy, hasta ese momento existían en este Continente nuestro, cerca de cien millones de habitantes.
Oigan bien esto compatriotas de Venezuela, de América y del mundo. Cerca de cien millones de habitantes tenían el Continente para ese momento. Siglo y medio después, 150 años después, sobrevivían cerca de tres millones. Es decir, que los conquistadores, invasores y colonialistas de España, de Inglaterra, de Portugal y otros, exterminaron aproximadamente 97 millones de personas, fueron exterminadas en 150 años. Sacando las cuentas matemáticas ayer concluíamos en que a lo largo de 150 años los colonialistas ejecutaron un aborigen cada 10 minutos sin descanso.
Cada 10 minutos sin descanso, a lo largo de 150 años acabaron con un indígena. El genocidio más grande que pueda registrar página alguna de la historia de los siglos de la historia de los pueblos. Y no sólo en América, es que también se fueron sobre el África, y al África la arrasaron igualmente, y nos unieron: África y la América Meridional, sobre todo; nos unieron y surgió lo que Bolívar llamaba un nuevo género humano, una mezcla del África con la América aborigen, la América indígena y bueno y por supuesto el blanco español, el blanco europeo. Esta mezcla producto de un atropello histórico sin precedentes. Hoy nosotros estamos obligados a señalarlo. Estamos obligados a descubrir y cada día a descubrir más la verdad. Yo recuerdo cuando niño allá en la escuela primaria nos ponían a dibujar a Colón, y no sólo a dibujarlo, a idolatrarlo, la Pinta, la Niña y la Santa María eran las carabelas que Colón traía, a decirle versos. Y unos años más tarde cuando cadetes, nos traían aquí a la Plaza Colón en la Plaza Venezuela, en el Paseo Colón, a rendirle armas y honores a Cristóbal Colón. Vaya usted a saber a quien dirigió la invasión. No fue Colón ningún descubridor, pero es mentira, es una gran farsa histórica. A nosotros nos enseñaron más, a admirar a Colón. Pero, nos barraron de la memoria histórica, por ejemplo para citar sólo un ejemplo, a otro personaje, ese sí, un verdadero héroe que también cruzó el Atlántico 300 años después y el Caribe y llegó a estas costas trayendo el grito de libertad, me refiero a Francisco de Miranda. Pero nos pusieron hasta a dibujar, yo recuerdo, soy capaz todavía de dibujar la Península Ibérica, uno dibujaba aquí las costas de África, las Canarias, las Azores por aquí, Norteamérica, todo esto a uno lo enseñaban a dibujar y que de memoria, pues, Suramérica, y los viajes de Colón, el primer viaje era motivo de examen, Aristóbulo ¿te acuerdas? Sí, motivo de examen, uno tenía que dibujar la ruta de Colón, a color, primer viaje, salió de Puerto de Palos, lo recuerdo clarito y entonces pasó por aquí, uno dibujaba aquí, después se desvió y llegó aquí, a La Española. Segundo viaje, salió de por aquí más abajo, no recuerdo, se me olvidó, entonces pasó por aquí y llegó aquí. En el tercer viaje fue que llegó la Venezuela, en 1498, desgraciadamente llegó a Macuro, desgraciadamente llegó por ahí, ojalá hubiese sido cierto aquel mito que había de que los barcos cuando se metían mar adentro se hundían no sé dónde, pero eso lamentablemente no fue cierto y llegaron aquí. Y como el video lo mostró, de Aló Presidente, trajeron la cruz por delante, la Cruz de Cristo. Y en el nombre de Dios atropellaron a un pueblo. Lo masacraron, lo llenaron de enfermedades, los esclavizaron. Mire, en una ocasión, la primera vez que yo fui a República Dominicana, en 1980 fuimos a jugar base ball, conocí, nos llevaron por algunos sitios, y uno de nuestros guías, un historiador dominicano, profesor de historia, y él nos dijo: “Miren señores, jóvenes, ustedes creen que por qué aquí en República Dominicana no hay indios, no hay, como es una isla ellos no tuvieron adonde escaparse, así que fueron acabados totalmente, lo mismo en Cuba y en Puerto Rico, eso era puro indígena, puro aborigen.
Eran los caribes pues y eran grandes navegantes que no tenían nada que envidiarle a los famosos vikingos. A nosotros nos ponen a estudiar la historia de lo vikingos, Federico el Rojo, y como hacían, sí, yo me atrevo a dibujar la cara de Federico El Rojo, porque no los metieron aquí, me atrevo a dibujar una nave vikinga, que tiene aquí no sé qué, una cosa, mira una nave vikinga, con una culebra hacia delante. Los barcos de los caribes, que cruzaban el Caribe y eran navegantes por los vientos y por las estrellas, eran expertos navegantes, esos son los antecesores de ustedes, de la Marina, de los marinos de hoy, de Maniglia, los caribes. Navegaban incluso, se ha demostrado que los indios caribes y los guaraníes son de la misma familia. Ellos navegaban por las costas del Atlántico, por lo que hoy es Brasil, pero también navegaban por los ríos y se iban por el Orinoco y se metían por el Brazo Casiquiare, el Río Negro y después pegaban con el Amazonas y navegaban más abajo y buscaban el Paraná, y a las riberas del Paraná estaban asentados nuestros hermanos los guaraníes, hasta el Río de la Plata.
La cultura Maya, la cultura Azteca, el Popol Vuh, los mayas escribían y tenían un libro; tenían una Constitución el Popol Vuh o libro de la comunidad o libro de todos. Tenían sus creencias, así como a nosotros luego nos enseñaron algo, algo en lo que yo nunca he creído en verdad, y luego Juan Pablo II me liberó, el Papa, porque yo católico, pero en verdad yo nunca creí ese cuento de que Dios nos hizo de barro y de una costilla, Dios no puede ser tan machista, de una costilla salieron las mujeres. Yo en verdad nunca creí ese cuento. No me atrevía ni a decirlo nunca, aunque está escrito. Ahora el Papa Juan Pablo II ha dicho hace pocos años que la Iglesia acepta una tesis que es mucho más lógica y que nosotros venimos de los Primates, pues, con la evolución. La evolución, eso sí, eso es mucho más lógico, racional y científico. Yo no creo que Dios nos haya hecho del barro y de la costilla entonces vino la mujer, no, es mentira. Para mí es mentira. Yo creo que ni los curas lo creen. Cuando se ponen a pensar ¿será verdad esto? No lo creo. No creo que los curas lo crean. Bueno, pero así como la religión católica desde hace tiempo, siglos, viene diciendo esto, nuestros aborígenes de América sobre todo, creían y siguen creyendo que el hombre viene del maíz, de ahí viene la tesis del hombre de maíz. De ahí venimos, del maíz.
Pues bien, pongamos las cosas en su lugar, Aló Presidente lo hace y rinde tributos hoy domingo 12 de octubre del 2003, en este Aló Presidente No. 167, a la Resistencia Indígena. Cristóbal Colón, como no, un personaje, pero no es nuestro héroe, pues. Nuestro héroe o nuestros héroes no son Cristóbal Colón ni Francisco Fajardo, ni Hernán Cortés, ni Francisco Pizarro. No, esos no son nuestros héroes. En una época nos hicieron pensar que ellos eran como héroes y había que rendirles honores. No. Nos hemos dado cuenta de la verdad. Nuestros héroes verdaderos son Guaicaipuro, Tekun Uman, Tupac Amaru, Tamanaco, Chacao, Paramaconi.
Esos son nuestros verdaderos héroes, de nosotros los que aquí en este Continente hoy seguimos luchando por la dignidad de nuestros pueblos y cargamos a cuestas la herencia de aquellos siglos, de aquellos siglos de explotación, de colonialismo y de atropello. Simón Bolívar en eso fue implacable, porque Bolívar lo entendió bien, Simón Bolívar en algunos documentos llega a decir, llega a comparar a los españoles y creo que no estaba exagerando nuestro líder indiscutible y eterno, cuando llega Bolívar, hermanas y hermanos, a comparar a los españoles de aquel momento, con las bestias. Así decía Bolívar “las bestias primitivas que habitaron estas tierras”, y los dinosaurios y todos ellos pues.
En una ocasión llegó a decir Bolívar que el odio que estos pueblos anidaron contra los invasores era más grande que el océano que nos separa de España. Yo por ejemplo me niego a decir que España sea la madre patria. Esto no tiene nada que ver con ustedes, amigos españoles, todo mi respeto. No se pongan bravos, no tienen por qué ponerse bravos, más bravos tendríamos derecho nosotros a ponernos. Ajá, si de ponerse bravo se trata seríamos nosotros los que tendríamos que ponernos bravos. Y no nos ponemos bravos, sólo que estamos, oye, rehaciendo nuestra historia. Permítannos con todo respeto rehacer nuestra historia. En una ocasión estaba yo en alguna parte del mundo diciendo cosas como estas, y el Embajador de España se paró y se fue. Se puso bravo. Y reportó al Rey de España tal y cual cosa, y en alguna reunión por aquí, una Cumbres pues, también, dije algunas cosas y parece que en España se molestan y algunos en Inglaterra también. Y parece que en Portugal también hoy, después de 500 años se molestan. Amigos de Europa, estamos diciendo la verdad. Es nuestra verdad. La ideología colonial es una ideología, que vino junto con la invasión, invasión que constituyó un saqueo, no sólo nos invadieron y nos atropellaron, y violaron a las indias y mataron a los indios y los redujeron, y los exterminaron, sino que nos saquearon, el objetivo era el saqueo, detrás de la invasión venía el interés económico. Famosa es la carta de Guaicaipuro Cuahutemoc, qué lástima que no la tengo a la mano para leerla toda, hoy, este domingo 12 de octubre. Guaicaipuro Cuahutemoc, hace un cálculo matemático, ustedes han oído ese cuento, vamos a recordarlo y él dice que entre el año 1500, porque los españoles primero llegaron y les costó bastante, mire, es que la resistencia fue feroz. En Europa ya se sabía que aquí había habitantes. Eso fue una tesis elaborada, que no, que nadie sabía en el Nuevo Mundo que aquí había gente. Mentira. Aquí habían llegado desde el Asia, por aquí por el Pacífico, por el Estrecho de Behring, y de aquí para allá también habían ido, había una liga ya, sobre todo por el Pacífico, ¿que por el Atlántico no había habido mucho contacto? Eso si es cierto, pero por el Pacífico hubo muchos contactos entre este Continente y el extremo oriente, que nosotros estamos casi pegados, extremo oriente, extremo occidente. Nosotros somos, repito, lo que algún geógrafo llamó el Extremo Occidente. Ellos diseñaron aquello como parte de la llamada ideología colonialista. No, vamos a inventar que allá no había nadie, nadie sabía que allá había gente y llegamos por casualidad. Mentira. Ellos venían por el oro, venían por la plata, venían por las riquezas de este Continente y por supuesto los dueños de esas riquezas tenían que oponerse como se opusieron. Es como que ahorita a alguien se le ocurra, no que vamos por el petróleo y por el oro de Venezuela y por el petróleo de Brasil pues. Y por el de Colombia, vámonos, de cualquier parte del mundo, vámonos una oleada, aquí nos van a conseguir de pie a nosotros. No nos tocaría otra cosa que hacer lo que hizo Guaicaipuro. No nos vamos a rendir aquí en un supuesto como este.
Pero lo que pasó fue eso, una invasión, una invasión militar, todos aquellos eran militares y venían con armas, no venían, claro venía un cura con una Cruz. Pero venía era con armas y armaduras y caballería. Aquí no se conocía el caballo, lo trajeron los invasores. Es famosa la leyenda de Tekun Uman, el de las plumas verdes, verdes, de Asturias, allá en mi querida Guatemala, famosa, yo fui al sitio donde cayó muerto Tekun Umán y hay un monumento gigantesco allí, al cacique de los Mayas, de aquellas tierras y aparentemente, según la leyenda, Tekun Umán en batalla, era un gran guerrero Tekun Umán, era el Capitán de los capitanes, era como un Guaicaipuro aquí y eran hombres gigantescos además. Esa tesis, no que el indígena era doblaíto, chiquitico. No, no. Ah que hoy buena parte de nuestros pueblos indígenas son de bajo tamaño, la desnutrición de 500 años pero Guaicaipuro era un hombre de casi dos metros. Y los Caracas y los Caribes eran hombres y mujeres bien formados físicamente y muy inteligentes y audaces, y bailaban y jugaban a la pelota y al canto, ya usaban el petróleo para hacer los barcos, con la madera y todo eso.
Estudiaron la astronomía, tenían calendarios, vean ustedes que hablando del avance, 38 años antes de que Colón llegara, los Aztecas habían hecho una modificación a su calendario de 365 días, 38 años antes de que Colón llegara, habían hecho un ajuste, porque el sol se movió, parece que Marte se acercó un poco, algo así, algunas cosas de esas pasaron y ellos ajustaron su calendario de 365 días, los Aztecas. Bueno, entonces Tekun Uman, cuenta la leyenda, que él se enfrentó a pie, ellos peleaban a pie, contra aquellos que traían caballos y armaduras, y ya traían armas de fuego, ya la pólvora hace tiempo que la conocían en Europa, lamentablemente aquí aún no. entonces viene Tekun Uman, hiere al caballo; lo hiere de muerte al caballo, y cae el caballo junto con el jinete por supuesto, era un capitán español de los conquistadores de Guatemala, el cacique pensó que había dado muerte a todo el aparato, a todo el cuerpo enemigo y resulta que se descuida y es cuando lo mata el Capitán, a Tekun Uman. Ah, aquí está la carta, qué rápido, Guaicaipuro Cuahutemoc, vamos a disfrutar esta carta. Aquí voy a leer la carta de Guaicaipuro Cuahutemoc, indígena de esta tierra donde se calcula con mucha seriedad y algo de ironía y de mucho humor, la deuda que tendría Europa con nosotros producto de aquel saqueo. Voy a leerlo en honor a todos nuestros hermanos indígenas, de ayer, de hoy de siempre y como bandera de lucha por la dignidad de nuestros pueblos. Leo:
“Aquí pues yo, Guaicaipuro Cuahutemoc, he venido a encontrar a los que celebran en Encuentro. Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América, hace 40 mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace sólo 500 años (esa es la historia de cuando él fue a Europa, Guaicaipuro fue a Europa) aquí pues nos encontramos todos. Sabemos lo que somos y es bastante. Nunca tendremos otra cosa, el hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron. El hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme. El hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses, aunque sea vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento. Yo los voy descubriendo; también yo puedo reclamar pagos y puedo reclamar intereses. Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 (1503 que fue más o menos cuando los invasores lograron el control de algunas regiones, porque la resistencia fue feroz, fíjense que ya habían pasado 11 años de la llegada de esta gente, 11 años, o sea, que fue una década de batalla encarnizada entre los invasores con la ventaja que traían del avance militar y nuestros hermanos, o más bien nuestros abuelos, eran nuestros abuelos, los dueños originarios de estas tierras) entre 1503 y 1660, llegaron a San Lucas de Barrameda, 185 mil kilos (San Lucas de Barrameda es un puerto allá en la Península, en Europa) llegaron 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América ¿saqueo? No lo creyera yo, porque serían pensar que los hermanos cristianos faltaron a su séptimo mandamiento: No robarás. ¿Expoliación? Guárdeme Sanat Zin, desfigurarme que los europeos, como Caín matan y niegan la sangre de su hermano. ¿Genocidio? Eso sería dar crédito a los calumniadores como Bartolomé de Las Casas, que califican al Encuentro como de destrucción de las Indias. O a ultrosos como el doctor Uslar Pietri que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos. ¡No! Esos 185 kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios. Yo, Guaicaipuro Cuahutemoc prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis. Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un Plan Marshall, se suma para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la poligamia, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización. Por eso, al celebrar el Quinto Centenario de la empréstito, podremos preguntarnos ¿han hecho los hermanos europeos, un uso racional responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no. En lo estratégico lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros Reich y otras formas de exterminio mutuo sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin Canal. En lo financiero han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses cuando de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que exporta y provee todo el Tercer Mundo. Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Freedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar, y nos obliga a reclamarle para su propio bien, el pago del capital y los intereses que tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar. Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarle a nuestros hermanos europeos, las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30% de interés que los hermanos europeos le cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10%, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia. Sobre esta base y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300, es decir, un número para cuya expresión total serían necesarias más de 300 cifras y que supera ampliamente el peso total del Planeta Tierra. Muy pesadas son esas moles de oro y plata ¿cuánto pesarían calculadas en sangre? Aducir que Europa, en medio milenio no ha podido dar riqueza suficiente para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencia irracionalidad de los supuestos del capitalismo. Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos, pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del viejo Continente y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera como primer pago de la deuda histórica”.
Guaicaipuro Cuahutemos. Pero con todo el humor fino que hay aquí, humor indio, aquí hay grandes verdades. Fue una invasión, fue un genocidio; fue el coloniaje y fue el saqueo. Recomiendo la lectura del libro de Eduardo Galeano, “Las Venas Abiertas de América Latina”, para que veamos ahí la cruda realidad de cómo el capitalismo salvaje cayó sobre nuestro Continente y buena parte, pero claro, es que un ejemplo clarito pudiéramos poner amigas y amigos, que nos acompañan en el estudio, ¿cómo están ustedes civiles y militares aquí en el Palacio de Miraflores? Silenciosos todos ahí, pendientes, sacando cuentas porque dígame si cobráramos esta deuda. Miren, un delincuente que esté en una situación de pobreza material, una persona, o un grupo de personas y entonces se dediquen todas las semanas a robar un banco, bueno, a la vuelta de un año ya deben estar ricos. Y sus dificultades la superaron robando. Europa estaba muy golpeada en ese siglo XV. Siglos peleando, resistiendo todas las invasiones de allá del Medio Oriente, guerras entre ellos. Revisemos la historia de Europa desde el año 1000, esos siglos, esos primeros siglos de ese milenio, del año 1000 al año 1400, o al año 1500 pues, para que veamos el descuartizamiento por dentro de la Europa, por dentro de ella misma. Viejas historias entre Europa y las guerras europeas, ahora, está demostrado matemáticamente, que buena parte del desarrollo del capitalismo europeo se debió al saqueo. Pero por supuesto, con todo ese tonelaje de oro, de plata, de piedras preciosas, bueno de animales, se llevaban los animales, las especies, la madera, todo eso, se lo llevaron robado pues, era nuestro, nos saquearon. Y con eso llegaron allá a financiar su impulso capitalista, eso es verdad. Repito, que nadie se moleste, estamos diciendo la verdad.
Decía el caudillo oriental, José Gerbasio Artigas: “Con la verdad ni ofendo ni temo”. Dice Lareut Seyurnet lo siguiente: “La colonización de América es el pecado mortal de toda Europa. La América conque tropezó Colón en su viaje occidental hacia las Indias, no fue verdaderamente descubierta, sino conquistada, destruida y colonizada”. Aquí hay algunos ejemplos de lo que era América, lo que era este Continente que luego llamaron América, y llamamos América.
Por ejemplo, la cultura Teotiguacán hasta el 600 después de Cristo, hubo un grado de refinamiento y difusión cultural calificado como la época clásica de la América Meridional, una ciudad monumental se construyó a 45 kilómetros al Noreste de la Ciudad de México, con dos importantes y grandes pirámides: la de la Luna y la del Sol. Máximo esplendor de esta cultura Teotihuacan, en los años 250 y 650 después de Cristo. 200 mil habitantes llegó a tener esta ciudad, 200 mil habitantes. No eran aldeas, como nos hacen ver en los libros de Historia, no que eran grupitos de indios, eran ciudades. Claro, que hoy también hay aldeas, y en Europa a las aldeas también, y en Norteamérica hay aldeas. Eran desde grandes ciudades hasta pequeñas ciudades, campamentos, había algunos que eran nómadas, recolectores, cazadores, era su forma de vida, y hoy algunos la siguen llevando.
Eran agricultores, en Teotihuacan, eran comerciantes, religiosos, artesanos, exquisitos muralistas y grandes administradores, tenían cultivos en terrazas y riegos lejanos por canales, y constituyó uno de los polo culturales y económicos más importantes de Mesoamérica.
La otra cultura, la cultura Chancay, del año 1100 a 1430 después de Cristo, en la Costa Central de Suramérica, en el Perú. Desarrollo la cultura Chancay grandes núcleos urbanos igualmente, la agricultura contó con grandes trabajos de ingeniería, reservorios de agua, canales de regadío. La cultura Inca ni qué decirles, un poco más conocida, hasta el año 1200 después de Cristo, en la zona Sur del Perú, el más grande y poderoso Imperio Precolombino del Continente, una estructura social tenían los Incas, muy bien organizada, administración eficiente, alto prestigio y sobre todo una excepcional capacidad militar.
No fue casualidad que allá, a esas tierras del Perú, España concentró una gran cantidad de recursos militares y de organización política, y fue allá donde Bolívar llegó, precisamente, a la cuna de los Incas, allá llegó Bolívar un día, y fueron donde la guerra se hizo más dura, y allá fue Bolívar junto a Sucre, al Templo del Sol, a Machu Pichu. Y luego arriba, en el Cuzco, Bolívar llamó al Cuzco la Ciudad Eterna de América, porque es una ciudad de piedras, bella ciudad, allá estuvimos hace poco, en el Cuzco. Ciudades inmensas, gigantescas. Todavía en la ciudad del Cuzco de hoy hay una zona precolombina, y hay viviendas de piedra, y saben una cosa, los indígenas, los Incas, y en muchas otras culturas, como lo sabemos, no utilizaban pegamento entre las piedras. No. Las tallaba, las unían, una unión perfecta. Pirámides, en Machu Pichu veíamos unas imágenes de Machu Pichu, de la cultura incaica, centro urbano y religioso, concebido por especialistas, bellamente construido y estratégico además por sus defensas naturales y sus gruesas murallas de piedra. La cultura Chimú, en la Costa Norte del Perú, un gran desarrollo agrícola, la mayor especialidad de sus artesanos fue el trabajo del oro y de la plata. La cultura Moche, en la Costa Norte del Perú, lo mismo, la agricultura, y se caracterizaron por la ingeniería hidráulica y la sofisticación tecnológica de su metalurgia de oro, de plata y de cobre.
El Calendario Azteca, fiel reflejo del esplendor cultural de Centroamérica, ya les hacía algunos comentarios. _Bueno, aquí está el dato de la modificación, 38 años antes de llegar Colón los Aztecas habían reformado su calendario de 365 días, para intercalar el año bisiesto, tomen nota pues. Es decir en 1960 por allá, ya los Aztecas estaban intercalando el año bisiesto. Es decir que estudiaban los astros y el movimiento de los astros. Y lo conocían a la perfección.
La historia de los calendarios americanos se parece a la de los calendarios mediterráneos y asiáticos, muy parecidos.
Aquí tenemos una imagen del Calendario Azteca, esto es perfecto. El Calendario Azteca.
También los Mayas tenían sus calendario, muy parecido al Azteca. Calendario Azteca. El próximo año se los explico, con todos los detalles, no me lo sé. Pero hay que aprenderse eso, aquí hay siglos, aquí hay siglos, secretos, misterios de la Tierra, de los astros, de los ríos, de las corrientes, allí está. De ahí venimos nosotros, hermano, reconozcámonos pues, reconozcámonos. De ahí es que venimos nosotros, de aquí es que venimos nosotros. Eso es lo que somos. Todo este esfuerzo es para rebuscarnos nosotros mismos.
Buenos, los caciques: Guaicaipuro, Baruta, Chacao, Tamanaco, Manaure, Catia, Yare, Tiuna, Terapaima, Paramaconi, Naiguatá, Mara, líderes de un pueblo que resistió a la invasión.
Aquí está una reseña muy breve sobre Guaicaipuro. Vamos a leerla, brevemente: “El más firme opositor que encontraron los españoles, cacique de los indios Teques y Caracas, dirigió la resistencia en la zona norcentral, en la década de 1560, con todos los jefes indígenas del Valle de Caracas. Diego de Losada, fundador de Caracas, temiendo -fundador de Caracas y yo diría que destructor de estas tierras ¿no? Destructor de Caracas- temiendo por el futuro de la ciudad ordenó su captura, y con la traición de unos indígenas fue cercado en su bohío, al que prendieron fuego para obligarlo a salir, encontrando así la muerte a manos de los soldados españoles”.
Es famosa la leyenda de Guaicaipuro en el momento de morir, cuando enfrenta las tropas españolas, muerta su mujer, muertas sus hijas, sale el cacique, con sus casi 2 metros de estatura, y los reta, y les dice: “Vengan aquí españoles, para que vean cómo muere el último hombre libre de esta tierra”. Y murió de pie el cacique Guaicaipuro, batallando con sus brazos, contra los invasores.
Manaure, gran cacique, allá en lo que es el estado Falcón, en los Médanos de Coro, se perdió en los Médanos de Coro la tribu del cacique Manaure, y la leyenda de los Caquetíos dice que se dispersaron ante la llegada de los invasores, resistieron, resistieron, y luego se fueron a los Médanos, y dice la leyenda que se mezclaron con el alma de los Médanos, que vagan sin rumbo, quejándose en los labios del viento, que empuja las arenas. Sombra en los Médanos ¿no es? que se llama la canción. Bajo el claror de la Luna.
Pues bien, desde aquí saludamos a todos nuestros hermanos aborígenes de Venezuela, de los pueblos indígenas de Venezuela, de los pueblos indígenas de este Continente, que han venido por cierto a darse cita aquí en Caracas, desde el día de ayer y hasta el próximo 14 de este mes de octubre, el Primer Encuentro Internacional de la Resistencia Indígena y de la Solidaridad de los Pueblos Indígenas y los Pueblos Campesinos. Estuvimos ayer, por cierto, en la inauguración de este tremendo evento sobre la Resistencia Indígena, allí estamos representados Guatemala, Brasil, Paraguay, México, Chile, Perú, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Argentina, Nicaragua, Honduras, Colombia, Cuba, Haití, España, Estados Unidos y Venezuela. De todo con Continente han venido delegaciones, representaciones indígenas y campesinas, para este primer evento. Ahí tenemos algunas imágenes de la inauguración, ayer, de este evento, en el teatro Municipal de Caracas, fue un día muy bonito el de ayer, ahí nos conseguíamos con las culturas aborígenes, ahí le rindieron culto a la tierra, a las aguas, lo que es la riqueza agrícola, oímos los mensajes de líderes indígenas de todo el Continente, el genio amerindio, la Venezuela precolombina representada allí, y sobre todo la Venezuela ya no precolombina, sino la Venezuela bolivariana.
Muy bien, así que les doy mi saludo a todos los asistentes a este Primer Encuentro Internacional de la Resistencia Indígena y la Solidaridad de los Pueblos Indígenas y Campesinos que nos están visitando.
Por cierto, tenemos aquí, en el estudio y en el Palacio de Miraflores, este día tan importante para todos, la presencia de representantes del primer evento, y creo que tenemos la posibilidad de pasar algunas imágenes. No sé si tenemos la posibilidad de algunas imágenes con las actividades que se están realizando ahora mismo, en este mismo instante. Por aquí vemos a Rafael Alegría, líder de Vía Campesina.
Rafael ¡qué tal! ¿Cómo estás tú? ¿Qué mensaje nos tienes? Ustedes se han estado organizando, Rafael, este Primer Evento Internacional sobre la Resistencia Indígena y la Solidaridad.
Bienvenido, Rafael Alegría, hermano de Honduras y líder mundial de la Vía Campesina.
Rafael Alegría: Un gusto Presidente saludarlos, en nombre de 60 millones de campesinos y campesinas, agricultores, mujeres, pueblos indígenas de todo el mundo. Estamos muy contentos de estar aquí en Venezuela realizando este Primer Encuentro Internacional de la Resistencia Indígena y Campesina, precisamente en Venezuela, en un acto de reconocimiento a esta Patria, que oficialmente ha decretado el 12 de octubre como el día de la Resistencia Indígena, es el único país en América Latina y el mundo que existe eso. Además, en reconocimiento al proceso bolivariano, a la transformación agraria que se está viviendo en Venezuela, a los programas de educación, alfabetización, a todos esos cambios que se están viviendo en Venezuela, nos hemos reunido aquí bueno más de 100 delegados internacionales y más de 3.000 compañeros y compañeras campesinas.
Aquí tengo a Blanca Chancoso, que es una dirigente destacada indígena, no digamos los compañeros de Venezuela, de Conive, y de todas partes del mundo. De manera que estamos muy felices, disfrutamos de esa conferencia que nos está dando sobre nuestros aborígenes.
Yo quiero decirle que nuestros compañeros y hermanas indígenas en Honduras, hace 3 años, un 12 de octubre, decidieron derrumbar la estatua de Colón, y allá en Honduras se acostumbra de que este día se reunían los embajadores, los ministros, las esposas de los abogados y de oficiales también, a darle méritos, honra a Colón, y un día se encontraron que ya no estaba Colón, los indígenas lo habían derrumbado y había instalado una estatua de la Lempira, que es nuestro héroe, que se enfrentó a los españoles.
Definitivamente yo creo que en esta Conferencia, en este encuentro internacional, vamos a discutir eso, porque nunca fue Colón el héroe o el conquistador. Bueno, sí, el invasor sí. Pero vamos a discutir y vamos a tomar decisiones en eso. Yo creo que son otros héroes, como los que usted ha mencionado del mundo indígena y campesinos, que merecen sí honra.
Quiero enviar un saludo muy especial, muy fraterno, muy solidario, a este pueblo de Venezuela, que nos ha recibido tan bien. Y ayer los chamanes hicieron un acto, pidieron agua, pero parece que vino mucho agua, de la que esperábamos, y entonces hubo ciertas inundaciones que nos ha causado algún problemita con los compañeros, pero Juan Tiney dice de que más bien bueno eso es parte, la Naturaleza ha convivido, permanentemente con los indígenas, y que no es ningún problema, al contrario la lluvia es para fomentar la alimentación, la agricultura y toda esa cuestión, hay alguna gente que está criticando, diciendo de que es el Gobierno que no sé qué, que tiene ahí a los campesinos y a los indígenas en el parque, qué sé yo. No, eso no le hacemos caso nosotros. Al contrario, estamos felices porque hay lluvia y hay un gran recibimiento para nosotros, y nos preparamos para el debate hoy y vamos a sacar conclusiones extraordinarias.
Presidente, estamos con el proceso revolucionario bolivariano aquí en Venezuela, nos hemos dato cita para además unir nuestros movimientos, nuestra solidaridad, pero también para fortalecer este proceso venezolano, que nos parece que es fundamental para los pueblos.
Presidente Chávez: Rafael, tú hablabas. Gracias, Rafael.
Tú hablabas que te acompaña, decías que te acompaña Blanca Chancoso.
¿Cómo estás, Blanca? ¿Qué nos tienes que decir acerca de este primer evento, acerca de este día de hoy.
Blanca Chancoso: Bueno, antes que nada quiero saludarle, Presidente, y a través suyo a todo el pueblo bolivariano de aquí de Venezuela.
Pues, creo que ha sido una buena oportunidad, además de esto, que también permite que en este día, justamente 12 de octubre, que estuviéramos reunido, no tanto para lamentar lo que ocurrió hace 500 años, vale la pena recordar sí de nuestra identidad para afirmar de nuestra historia que nosotros fuimos de aquí, que nacimos aquí, pero que hoy, este año, en este milenio, nos ha dado la oportunidad para intercambiar también oportunidades, intercambiar y buscar opiniones, y es así como lo llamamos, por eso el encuentro, este internacional, encuentro de resistencia y de solidaridad, que ha sido muy importante para nosotros, porque los pueblos del mundo, hoy en día, después de haber hecho conocer lo que ocurrió hace 500 años, y lo que sigue ocurriendo, por lo que no pudieron hacer hace 500 años de exterminar, hoy quieren continuar con la colonización, y obviamente de otras formas, que es acabar de saquear el país, con otras leyes, con otros convenios llamados bilaterales, convenios que están haciendo, que están perjudicando, quizás repitiendo el escenario de hace 511 años, que antes obviamente éramos indígenas, que incluso por los idiomas no nos entendimos, y también las diferentes formas de concebir la cosmovisión, a la Naturaleza, a los comportamientos, hizo que también pareciera que perdimos en aquella vez. Pero nuestra resistencia ha continuado hasta hoy, y que hoy igualmente esta convivencia nos permite conocer estas experiencias para buscar nuevas alternativas, porque nosotros ahora sí decimos: Globalicemos la lucha, globalicemos la esperanza, porque otro mundo es posible, construir un mundo plural y diverso, igualitario, donde se respeten los derechos humanos, es posible y creo que eso ha sido la importancia de estos momentos, cuando ha habido países donde estamos en diferentes luchas, en procesos que hemos vivido, cuando vemos que esta América sigue resistiendo, encontramos aliados como en el caso suyo aquí, Presidente, cuando vemos pueblos como Bolivia, como Perú, como mi mismo país, de Ecuador, que seguimos luchando por estos derechos que todos hemos querido compartir ahora.
Queremos estrechar esta amistad, esta solidaridad con los hermanos de Venezuela, con los pueblos indígenas también, compartiendo esa experiencia de este proceso de lucha, de que al fin se vaya saboreando de lo que hemos venido luchando durante 500 años, que es hacia la libertad, saborear por lo menos poquito a poco la justicia, como lo está haciendo aquí, Presidente. Y creo eso. También queremos, justamente, lograr eso en nuestros países también, a través de nuestra lucha.
Y creemos que eso nadie nos regala, son esfuerzos que tenemos todos los pueblos. Pues la historia nos ha dicho, ustedes nos ha compartido de alguna forma la historia, quizás fuera importante que otros Presidentes en el mundo lo hicieran, de conocer esas raíz, de volver a conocer esa identidad, de dónde vienen, lo que fue en este país, que nada nos dieron, entonces son conquistas que ahora las retomamos nuevamente, hay que reconquistar lo que fuera nuestro, obviamente, que no queremos hacer lo que nos han hecho, sino más bien compartirlo, de buena forma lo que debe ser humanitariamente con todos, como personas, como humanos, y reconociendo esa diversidad, esos colores que habemos, que habemos pueblos diferentes pero con iguales derechos como ciudadanos, a ejercer, a compartir esa misma situación.
Entonces nosotros sí estamos muy reconocidos de esta oportunidad, que creemos que no se acaba aquí, es un inicio que estamos realizando dentro de estas jornadas, muy importante ahora, pero que tenemos una agenda internacional que también vamos a continuar en este proceso. Hoy en Venezuela, mañana será en otros países, igual que estamos esperando, por ejemplo, para marzo del 2004 les esperamos en Quito también, nuevamente esta gran cumbre de los pueblos indígenas, el gran Foro Social de las Américas, en continuación del Foro Social Mundial, Presidente, y tenemos, y vale la pena, no estoy yo sola, y quisiera aprovechar estos minutos, que también es muy importante, para expresar nuestra solidaridad con la lucha de otros hermanos de otros pueblos del mundo, como en el caso de Bolivia, que nos ha enviado la delegación boliviana al compañero Evo Morales, que está en su lucha, y aquí contamos con la presencia de la compañera delegada de Bolivia, que fuera bueno escucharla a ella, y que ha enviado una carta al compañero Evo Morales para que el presidente, y sería importante escucharla a ella misma, que expresamos esta solidaridad, unimos en su lucha, y vamos a continuar, las resoluciones que aquí van a salir también va a ser ese enlace de esa hermandad y de nuevas propuestas. No es que los indios no tenemos propuestas, no es que los campesinos solamente estamos peleando o queriendo enajenar a nadie, o no sabemos. No. Los campesinos, los indígenas, nosotros quizás no sabemos de estar viendo los números, pero sentimos en el estómago el hambre, estamos viendo en la pobreza, sentimos la desatención, estamos viviendo un mundo de injusticia, que creo que entonces esto nos permite en cambio desarrollar alternativas.
Decimos los indios, si 511 años hemos resistido, hemos vivido, es que también tenemos alternativas de vida, y que podemos ofrecer no sólo para nosotros sino también para otros más del mundo, para todos, y eso va a ayudar, creo, vamos a comenzar a discutir, a analizar esas propuestas, tanto políticas, económicas, y no solamente para ahora, sino que tiene que ser para muy a largo plazo.
Y decimos no queremos seguir sobreviviendo 500 años, queremos vivir más allá de los 500 años.
Y le quiero agradecer nuevamente esta apertura, este hospedaje que nos ha brindado a los pueblos, para poder discutir las ideas, porque nosotros también pensamos, nosotros también hablamos, y podemos también sacar, como digo aquí, decidir y buscar nuevas formas de esperanzas de vida.
Presidente Chávez: Blanca Chancoso. Blanca Chancoso, es una extraordinaria líder indígena ecuatoriana. Saludamos con ella a todos los indígenas del Ecuador, y los pueblos indígenas de este Continente, especialmente de esta Sudamérica. Bueno, aquí está buscando y construyendo nuevos caminos.
También está con nosotros Nifia Maldonado, del Conive el Consejo Nacional Indígena de Venezuela. ¿Está allí, verdad? Nifia ¿cómo estás tú? Ayer te oíamos ese discurso tan emotivo, tan además preciso y contundente, representación de la mujer y de los pueblos indígenas de Venezuela. Saludamos a Nifia Maldonado.
Nifia Maldonado: Un saludo, señor Presidente, en nombre de los 33 pueblos indígenas del país que están conformado y organizados en el Consejo Nacional Indio de Venezuela, un saludo también a todos los pueblos indígenas, ustedes hermanos.
Bueno, sí, nos encontramos hoy, en este día, en este programa ¡Aló Presidente! que es más que un ¡Aló Presidente! una clase pedagógica, didáctica, ojalá pudiera estar en las clases, porque no tenemos esta historia escrita aún, esa historia que es nuestra verdadera historia, que empieza a escribirse a partir del año 1992, como una historia verdadera de parte de los excluidos, de parte de la mayoría.
Y no sólo una historia de los pueblos de Venezuela, sino que es un historia del Continente y del mundo. Por eso decimos que el día de hoy, que es un día de reflexión, un día donde los pueblos indígenas estamos analizando, conjuntamente con nuestros hermanos campesinos, de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos.
En este encuentro, donde están reunidos más de 3.000 hermanos indígenas, acá en Caracas, analizando esta situación, analizando nuestra situación y la situación de todos, no solamente en Venezuela, como le digo, sino a nivel de América Latina.
Si es importante, señor Presidente, que sus ideas, sus pensamientos se pueda conocer, se pueda democratizar, y que todos los que estamos de alguna forma dentro, o como con una responsabilidad para nuestro equipo, nuestras personas, puedan internalizar, adaptar y adoptar esta nueva historia, pueda llegar a todos los que queremos que este país siga adelante, creo que es importante que lo entendamos así, y es el llamado a todos nuestros hermanos indígenas también, a nuestros hermanos que no son indígenas, para que esta historia pueda ser contada.
¿Por qué digo esto, señor Presidente? Así como usted ha dicho en su historia, en sus palabras, la colonización no ha terminado, y por eso es que este proyecto de país que se está proponiendo, contemplado en nuestra Constitución Bolivariana, duele, es una piedra en el zapato para todo ese colonialismo nuevo que para nosotros es una nueva estructura de dominación, lo que ha ocurrido es un cambio de estructura de dominación que ahora tiene otro nombre, está bien pintada de otra forma, por ejemplo con el robo de los conocimientos tradicionales, con la patente, con las marcas, nos están saqueando nuestros conocimientos para que ese pueblo no exista, a través de tentáculos de organismos como por ejemplo la OMC, la OMPI, la ONU muchas veces debería ser más contundentes. Todos esos organismos.
¿Cuáles son las contradicciones de estos organismos? Por eso, nuestra propuesta duele, es un zapato, como un campo de fuerza, con esa piedrita que usted representa, Señor Presidente, debe ser conocido porque es eso.
Es importante que el pueblo indígena de hoy sepa, el pueblo venezolano que esta fuerza que está naciendo aquí no sólo es en Venezuela sino en América Latina. Como lo hemos dicho, los pueblos indígenas del mundo y los campesinos estamos unidos demostrando que con la unidad es que podemos demostrar que este saqueo no siga, que no se siga globalizando. Más bien debemos unirnos para que se globalice la luche y que globalicemos la esperanza porque nosotros tenemos que construirla, desde Venezuela estamos construyendo eso que usted ha dicho señor Presidente, como es el ALBA, Alternativa Bolivariana de las Américas, y así que como Coordinadora del Consejo Nacional Indio de Venezuela, propongo, a partir de esta unidad campesina e indígena que nos conformemos en Asamblea Permanente Constituyente para que construyamos acá en Venezuela y luego afuera, sería nuestra propuesta, para que esa Alternativa Bolivariana de los pueblos bolivarianos de América pueda extenderse y que de verdad, de una vez estemos en contra el ALCA, porque eso es, debemos democratizar el conocimiento sobre lo que es el ALCA, porque así como usted ha democratizado la verdad a través de Aló Presidente, si se democratizara el conocimiento de lo que es el ALCA, seremos contundentes y podremos decir juntos, unidos, con una sola voz: No al ALCA. Creo que es importante y sí al ALBA. Así que señor Presidente, nosotros como pueblos indígenas en el día de hoy, en representación de esa mayoría, quiero agradecer todo el apoyo que usted nos ha dado a través de la Constitución Bolivariana, todos esos hechos, ese inicio del proceso que estamos viviendo en este país, que muchos de nuestros hermanos fuera del país nos han preguntado como es eso. No creemos que exista un presidente así, un gobierno. ¿Será que es posible? Le hemos dicho, sí, vayan escuchen, no ven como le tiran bombas, le hacen de todo, le dicen, le cambian las historias, las flores por una pistola, pero no van a poder porque el Presidente no está solo, el Presidente también está con los pueblos indígenas y los pueblos indígenas están con el Presidente, y no sólo los venezolanos, sino todos los 400 millones de venezolanos, perdón, indígenas en América Latina estamos con este proceso y pues, estamos en la construcción entonces de que esta fuerza conjunta pueda entonces extenderse, y como lo estamos demostrando los pueblos indígenas. Así que señor Presidente, lo único que bueno, podíamos esperar.
Presidente Chávez:
Gracias Ninsia, hablando a nombre de los 33 pueblos indígenas que hay en Venezuela y de esos millones y millones de hombres, de mujeres, de niños, indígenas, aborígenes de esta tierra. Además nosotros no estamos solos, ellos lo han dicho, tanto Rafael como Nisia, Blanca, ahí está también César López, diputado indígena, está Braulio dirigente campesino, pero sobre todo lo que ha dicho Blanca y lo ha repetido Nisia Maldonado, líderes indígenas, una ecuatoriana, otra venezolana, pero de la misma raíz, el tronco, la raíz fundamental de nuestra identidad. No se trata sólo de recordara a Guaicaipuro y a Tekum Umán y a Tupac Amaru, y a la resistencia indígena, es que nosotros hoy tenemos que resistir a un nuevo empeño colonial, es que la historia no ha terminado, porque si aquí estuviéramos hablando sólo de la historia, y bueno que nos atropellaron y nos invadieron y todo hubiese terminado, bueno pudiéramos quedarnos entonces solos en la contemplación del pasado. Pero es que la historia no ha terminado hermano ¿qué es lo que ha ocurrido hace poco ahí en Can Cun? Nombre indígena por cierto. Ahí precisamente donde hace 500 años y un poco más los conquistadores consiguieron la cuna brillante de los Aztecas y de los Mayas, ahí estamos todavía debatiendo sobre el colonialismo y nosotros estamos resistiendo a la pretensión de los países desarrollados de continuar imponiéndonos políticas, negando nuestra soberanía, negando nuestros derechos a la vida, y he ahí las propuestas de la Organización Mundial de Comercio ¿qué es la Organización Mundial de Comercio? No es sino un ente diseñado, pensado por los países poderosos para afianzar su dominio sobre el Planeta-. Ah ellos pueden subsidiar a sus agricultores, ellos si pueden subsidiar sus exportaciones de maíz, y de oleaginosas y de textiles y lo que sea, y nosotros no. Es la misma pretensión colonial, ¿serán herencias? Pudiera ser herencia colonialista de algunos que se creen superiores a nosotros, como se creyeron superiores Diego de Lozada, y Francisco Fajarado y Francisco Pizarro y Hernán Cortez se creyeron superiores a Montezuma, a Guaicaipuro, a Tupac Amaru.
Es más pensaban algunos conquistadores vendían la tesis de que nuestros abuelos indígenas no eran seres racionales. Eran animales y por eso había que exterminarlos como había que exterminar a los tigres o a las culebras, pues, que no tenían alma. Eran animales pues, contra esa tesis se levantó entre otros, Fray Bartolomé de Las Casas, el obispo de Chiapas, y los jesuitas también que fueron expulsados y entraron en conflicto con esa tesis. Hoy, algunos herederos de aquellas ideas, con el mismo espíritu o el mismo complejo más bien de superioridad, con la misma mentalidad fascista, pretenden repetir o pretenden iniciar una nueva etapa colonialista y nosotros debemos estar muy pendientes y muy preparados para resistir y sobre todo proponer otras alternativas. Y es allí donde desde Venezuela hemos propuesto la figura del ALBA, Alternativa Bolivariana para la América Latina, que está comenzando a ser discutida por millones de personas en el Continente, entre ellos los millones de pueblos indígenas.
Bueno pues, muy bien, por aquí además está Aristóbulo por allá. Vean ustedes, el gobierno Bolivariano ha comenzado, desde hace varios años, a reconocer y a darle la mano a los indígenas. Falta mucho por hacer, sólo estamos comenzando a aplicar los principios consagrados en la Constitución Bolivariana, el respeto, el reconocimiento a los derechos de los pueblos indigenas. Uno de ellos el respeto a su propio idioma, a sus costumbres, a su territorio. Tenemos una Comisión Demarcadora de los territorios indígenas y ha avanzado esa Comisión Demarcadora y tenemos un esfuerzo cultural impresionante.
Por ejemplo la Misión Robinson, aquí me dio Aristóbulo, vean ustedes, la guía Yo sí puedo, la cartilla Yo sí Puedo traducida al idioma jibi de Amazonas. Esto es lo que estamos usando para la alfabetización de la Misión Robinson, en aquellos pueblos del Amazonas. Esto es en el idioma jibi. Vean ustedes, no estamos imponiéndoles el español.
Ellos están aprendiendo en los dos idiomas, vean ustedes, allí están con toda la tradición indígena aprendiendo las letras, los sonidos, también seguramente. Ahí hacen sus tareas y están estudiando niños y adultos. Aquí tenemos la guía o la cartilla Yo sí Puedo traducida en el idioma del pueblo yekuana, también allá en el Amazonas, pero con una gran calidad, un buen trabajo, en yekuana, para la alfabetización de los pueblos indígenas. Tenemos aquí la Constitución en wayú. Esta es la Constitución Bolivariana en idioma wayú, que está en manos de los indígenas, para que ellos lean en su propio idioma. Texto Bilingüe para Educación Básica, primera y segunda etapa. Todo esto es un esfuerzo del gobierno revolucionario a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, aquí están las lecturas bilingues: Textos o valores en la historia para preescolar. Esto es el idioma bari. En wayú, Relatos del Pueblo Wayú. En Barí, cartilla para escritura para preescolar. Plan Simoncito Aristóbulo ¿no? El Simoncito para los niños wayú, para que los pumés aprendamos el idioma indígena yarurum. _ Yaruro uno, si yo vengo de los yaruros, la abuela de mi abuela era yarura, india de la sabana. Hay un canto de Cristóbal Jiménez, muy bueno, que se llama “Canto Yaruro”, yava significa loro; yao: boca; yodé, cuál. Yacodé: totumo. Dabú yacodé, las tinajas. Coro: hierba. Paují: otuyuro. Shunei: todo. Chunea: se acabó. Eso es lo que van a decir algunos dentro de poco. Urindro: los muchachos. Uri: muchacho. Ki: el pelo. Ki kará, pelo negro. Pedi: anoche. Dakoto: ciego. Ko: lloviendo. Ha llovido mucho anoche, Rafael, los shamanes pidieron agua y vino mucho agua. Comé: la lluvia. Doro doro: el caño. Yoro: dar. Andurá: garza morena. La garza blanca: okara. Bueno aquí están estos manuales, textos, morfología yarura, en pumé, elaborado por Cleto Castillo, Hugo Obregón Muñoz y Jorge Díaz.
Es un esfuerzo grandísimo. Además, no voy a detallar, aquí tenemos todo un resumen de la acción gubernamental sobre los pueblos indígenas, tiene que ver con las escuelas, con el Plan Barrio Adentro para los indígenas, ambulatorios, multihogares de cuidado diario, construcción de vivienda, ciencia y tecnología. Pero si es que allá en el Amazonas, en el Alto Orinoco, allá en La Esmeralda hemos llevado hasta Infocentros a varios territorios indígenas. Los indígenas tienen el mismo derecho que tenemos todos: aprender la computación, a navegar por el Internet y todo esto, pero repito esto es el comienzo hermano, porque tenemos que rescatar 500 años de injusticia y colocar a nuestros pueblos indígenas en el mismo nivel, incluirlos al modo de vida y alimentarnos de sus sueños, d e sus tradiciones, de sus esperanzas, de su grandeza. Digo desde aquí, desde Miraflores, desde Caracas Bolivariana, que vivan los pueblos indígenas de este Continente y hoy rendimos tributo a ningún descubrimiento. No, aquí no hubo descubrimiento, rendimos tributo a la Resistencia Indígena y al heroísmo de nuestros líderes indígenas, vamos a ver muchachos la Agenda Nacional. Vamos a pasar a ver la Agenda Nacional desde el Palacio de Miraflores.
Agenda Nacional: El Presidente de la República acudió ayer sábado al Teatro Municipal de Caracas, para inaugurar oficialmente el Encuentro Internacional de la Resistencia y Solidaridad de los pueblos indígenas y campesinos. Decena de líderes sociales de todo el mundo se encuentran en Caracas para darle brillo a este evento que finalizará el próximo martes y el cual abarca una serie de ponencias y talleres para tratar el problema de los pueblos campesinos e indígenas, que luchan por defender sus derechos históricamente atropellados. El Jefe del Estado destacó la importancia de la Constitución Nacional y la Democracia Participativa venezolana como garantes de los derechos de campesinos e indígenas, y señaló que Venezuela siempre se mantendrá al frente de la lucha por el bienestar de las minorías y los más necesitados.
El Presidente de la República inauguró el miércoles 8 de octubre, la reunión de Alto Nivel de la OEA sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social, la cual finalizó el pasado viernes en la Isla de Margarita,. A este encuentro asistieron delegaciones de los 34 países miembros de la Organización de Estados Americanos, junto con representantes de importantes organismos multilaterales, teniendo como objetivo moldear políticas que permitan acabar con el mal de la pobreza en el Continente y crear modelos de desarrollo sostenible en el marco de sociedades más justas. El Presidente Chávez abogó por una verdadera unión de las naciones americanas, para resolver los males sociales y las penurias de nuestros pueblos, que así lo reclaman.
El Jefe del Estado Venezolano Hugo Chávez Frías juramentó ayer en la Sala Plenaria de Parque Central a los coordinadores nacionales de la Misión Sucre. Distintas mesas de trabajo fueron llevadas a cabo para realizar una evaluación de la Misión Sucre, reactivar las medidas correspondientes para cumplir los objetivos propuestos.
El pasado martes 7 de octubre se realizó en el Palacio de Miraflores, el Consejo de Ministros No. 328 donde entre otras cosas se aprobó una rectificación del Presupuesto de la Presidencia de la República por 1.8 millardos de bolívares, que servirán para la dotación y remodelación del Centro Oncológico Antonio María Pineda de Barquisimeto.
Igualmente fue aprobado el Proyecto de Decreto que le da origen a la empresa Venezuela Industria S. A. Veninsa, la cual estará adscrita al Ministerio de Producción y Comercio y tendrá como objetivo fomentar la inversión en los sectores industrial y manufacturero del país.
El Jefe del Estado ofreció este viernes una entrevista a la periodista argentina Lucila Galindo y al productor alemán Ralph Naimeyer, quienes realizan un documental sobre el proceso de transformación política, económica y social por el que atraviesa Venezuela.
Presidente Chávez: Muy bien, la Agenda Nacional, esta semana ocurrieron cosas muy buenas en lo político continuamos adelante en el proceso político, fortaleciendo la revolución, fortaleciendo la institucionalidad, por cierto que hablando del asunto político, anoche estaba leyendo algo, hoy vi los medios y casi no lo reseñan, ninguno, yo lo voy a reseñar, este medio lo reseña.
Nueva York: Acostúmbrense a Chávez hasta el 2006, dijo Faith a Wall Street. Yo diría por ahora, hasta el 2006, agregaría yo. Voy a leer aquí: “Es probable que el Presidente de Venezuela logre combatir los esfuerzos de sus opositores para sacarlo del poder y siga gobernando a la nación hasta el 2006. Expresó ayer a Wall Street, en New York, la agencia calificadora Faith Wrighting. Agregó que la posición del mandatario nacional es altamente privilegiada.
Reuters, Nueva York: (eso no salió de aquí del Palacio de Gobierno, ¿será que el chavismo está llegando a Wall Street. Pudiera ser. Ah, Valero, ahí está Jorge Valero, nuestro representante embajador en la Organización de Estados Americanos. Sí, no lo sacan los medios, Valero, aquí, esto no lo sacan sino el “Aló Presidente” tienen que sacarlo, por supuesto. Acostúmbrense a Chávez hasta el 2006. Dice más adelante “New York”: “Es probable.” Ajá, dice aquí: “como el Presidente en ejercicio y con considerable influencia en las remas legislativa y judicial, así como en el ámbito militar, su posición es inherentemente privilegiada, aunque su popularidad se sitúa entre 30% y 40% (dijo Faigh en el reporte) El discurso violentamente antineoliberal de Chávez suele provocar la desconfianza de Wall Street, pero el Mercado Internacional de Bonos ha dado la bienvenida a los esfuerzos de su ministro de Finanzas para extender el programa de pago de deuda del Gobierno, Venezuela es el quinto exportador mundial de crudos, pero su economía fue desbastada por un paro entre diciembre y enero que buscaba forzar al mandatario a salir del poder.” En resumen, dice Faigh Raiting: acostúmbrense a Chávez.”Creo que es un buen consejo para los desesperados, que duerman un poco y descansen un poco.
Vuelven a repuntar las reservas venezolanas, las reservas llegaron a 19.589 millones de dólares, son buenas noticias, tip positivo, se incrementan las reservas, la inflación sigue bajando. Es decir, ha comenzado a funcionar de nuevo el plan que venía funcionando bien hasta el 2001, hasta el 2001 veníamos lanzando, mire: esquina de afuera, esquina de adentro Torcaz, estábamos controladito, recta afuera, la rabo e cochino estaba cayendo, la inflación bajaba; la inflación llegó hasta ¿cuánto? 12% en el 2001, las reservas, en toda la esquina de afuera como la recta ayer de Royer Clement, duro ahí a 94, 96 millas, llegaron a romper record a 21.000 millones de dólares llegamos las reservas internacionales, el crecimiento estuvo por encima del 3% el 2001. Es decir, fue producto de un esfuerzo sostenido entre el 99, 2000 y 2001, 3 años, sacamos al país del foso. Ah, entonces vino el desastre, vino el plan desestabilizador, el sabotaje petrolero, el sabotaje mediático, el sabotaje económico, el sabotaje industrial productivo, internacional, militar, todo. Bueno, nos tumbaron la mesa, nos tumbaron la mesa, se cayó la mesa, la hemos levantado y hemos comenzado (mire otra vez) a la esquina de afuera, strike one, y una de adentro, strike dos, y seguiremos lanzando strike, y sobre todo que los que pudieran pretender movernos la mesa otra vez no van a poder hacerlo porque no los vamos a dejar, ténganlo claro, no los vamos a dejar como en aquella ocasión los dejamos.
Venezuela recibirá línea de crédito de 100 millones de dólares, dice por aquí otra noticia. Bueno, noticias positivas, noticias positivas.
Tenemos un pase allá, ¿está listo el pase? Mientras reviso aquí, Venezuela y su combate a las drogas. Aquí están casos de drogas incautados en la mar, Comando Naval de Operaciones de la Armada desde el año 2001, se han hecho 12 abordaje con decomiso de 27.000 kilos de drogas, el resultado del esfuerzo conjunto de la Marina de Guerra Venezolana con Holanda, Francia, Estados Unidos, España y Gran Bretaña. Éxitos de Venezuela contra el narcotráfico y contra el terrorismo.
Tenemos un pase por microonda, luego seguimos leyendo estas noticias positivas. Parque central ,Grecia Pineda, periodista del Canal 8. ¿Cómo estás Grecia? Adelante.
Grecia Pineda: Sí, buenas tardes señor Presidente, efectivamente nos encontramos desde la Sala Plenaria de Parque Central, a propósito de celebrarse hoy 12 de octubre, “Día de la resistencia de los pueblos indígenas”, y en el marco del Primer Encuentro Internacional de la Resistencia y Solidaridad de los Pueblos Indígenas y Campesinos, se encuentran acá en la Sala Plenaria de Parque Central reunidos líderes indígenas de América, así como también hay representantes de los pueblos indígenas de nuestro país. Se puede observar a través de las imágenes de Venezolana de Televisión este entusiasmo por parte de estos representantes de los pueblos indígenas acá en la Sala Plenaria. Conmigo se encuentra señor Presidente, el señor Antonio Jacanamijoy, él es vicepresidente del Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, quien quiere en el día de hoy conversar con usted. El señor Presidente de la República lo va a escuchar en estos momentos señor Antonio Jacanamijoy, converse con él.
Antonio Jacanajimoy: Muy buenas tardes estimado señor Presidente, en primer lugar permítame reiterarle mi reconocimiento a la voluntad política que hace más de 8 años estuvo usted reconociendo los derechos de los pueblos indígenas y llamando a participar en la Asamblea Nacional Constituyente a los pueblos indígenas, que si eso no hubiese sido así, en este momento no estaríamos reunidos toda esa cantidad de dirigentes de América Latina y el Caribe.
Presidente Chávez: Muy bien Antonio, saludos a ti y a toda tu gente. ¿Tú vienes de dónde, Antonio? ¿Tú me oyes? A ver si Antonio me oye.
Antonio Jacanajimoy: Sí, por supuesto señor Presidente lo estoy escuchando.
Presidente Chávez: Un abrazo para ti y sobre todo para toda esa gente que está ahí en Parque Central en la Sala Plenaria, vamos a darle desde aquí un aplauso también, ¡qué ánimo, qué emoción hay allí, en la Sala Plenaria del Banco Central celebrando el “Día de la Resistencia Indígena! Un abrazo para todos ustedes. ¿Será que me están oyendo?
Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! ¡Chávez no se va.!
Presidente Chávez: Ah, los estamos oyendo, están bien animados, Uh, Ah.
Asistentes: ¡Chávez no se va!
Presidente Chávez: Fíjate que mi nieto. Anoche vi a mi nieto Manuelito. Manuelito, claro, él todavía no habla, tiene un mes y una semana. Pero fíjate, Manuelito, uno lo pone así y empieza. ya quiere, seguro, tiene un mes y medio ya el carajito aquí y aquí, y ya va a decir, uh, ah. casi, casi.
Bueno, epa y qué tal Antonio, ¿cómo están ustedes allí? Dime. ¿Tú de dónde vienes? ¿De dónde vienen ustedes como delegación? ¿Qué están discutiendo en este instante?
Antonio Jacanajimoy: Yo realmente soy un indígena Inca del Putumayo, particularmente, igual señor Presidente, quisiera por solicitud de los hermanos Incas acá, se les dé un reconocimiento así como se les dio a los demás hermanos, teniendo en cuenta las políticas que se han generado a partir de su liderazgo a nivel internacional en América Latina, el Caribe y el mundo.
Presidente Chávez: Bueno, nuestro reconocimiento a todas esas batallas, a todas esas luchas que a lo largo del Continente están librando los pueblos indígenas. Nosotros estamos muy atentos a todo lo que acontece desde Norteamérica hasta la Patagonia, sobre todo en esas luchas de los pueblos, los indígenas, los campesinos, los barrios a pie, o los barrios de pie por allá en Argentina, Los Piqueteros, Los Sin Tierras. Es decir aquí estamos todos y tenemos que unirnos y ahí nuestro planteamiento de unirnos para enlazar la propuesta, una propuesta continental, nos quieren imponer el ALCA para borrarlos del mapa. Nosotros decimos no, nosotros queremos y estamos proponiendo una alternativa de alianza de pueblo, la alianza como la proponía Bolívar, es momento de retomar a Bolívar junto con nuestros próceres aborígenes. Bueno, luego 300 años después llegaron Miranda. Sucre, San Martín O’Higgins, Bolívar, interpretaron, recogieron el dolor del indio, el dolor de Guaicaipuro, el dolor de Tecun Umán y levantaron el sueño de un Continente libre; ese es el planteamiento que estamos haciendo acá hoy, Antonio, y el que ustedes llevan a la batalla por todas partes en este Continente.
Antonio Jacanajimoy: Sí, otra cosa señor Presidente es dar a conocer en ese Foro Latinoamericano Indígena y Campesino la creación y las recomendaciones que se han generado en dos asambleas en el seno de las Naciones Unidas, en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que fue creado en el año 2000 por resolución del Consejo Económico y Social pero que es importante más tener la voluntad política del Gobierno y las agencias especializadas para que aquellas recomendaciones se apliquen teniendo en cuenta, por supuesto, la participación activa de las organizaciones indígenas del mundo, porque este foro no es solamente para una región sino es un Foro Permanente que da recomendaciones directas en 5 temas primordiales para los derechos de los pueblos indígenas al Consejo Económico y Social.
Presidente Chávez: Sí, nosotros como gobierno estamos sumados, tú lo sabes, en esa lucha y en esa búsqueda de alianza a nivel de instituciones. Ahora mismo ha terminado en Margarita, aquí en el estado Nueva Esparta, ustedes lo saben, hace apenas unas horas la reunión de alto nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social que tiene que ver con los derechos de los pueblos indígenas. Y debo decirles y esto para fortalecernos aún más que la posición que Venezuela sostenía o ha venido sosteniendo a ese nivel de gobiernos o de reuniones de alto nivel, prácticamente rea posición casi solitaria hasta hace 2 años atrás, hoy en día se ha convertido en la posición mayoritaria; hace dos años atrás era impensable un Cancún, no, hace 2 años atrás. Hace 4 años atrás los pueblos se resisten, se quedaban por allá en las llamadas Reuniones Paralelas o Cumbres Paralelas y además eran atropellados por policías y fuerzas militares. Hoy en día las voces de los pueblos, las protestas de los pueblos ha llegado a las reuniones de alto nivel y está influyendo de manera determinante en la toma de decisiones como lo que ocurrió en Cancún, y estoy seguro seguirá ocurriendo en las Cumbres, en las reuniones, en la búsqueda de vida para nuestros pueblos.
Bueno, Antonio, yo preguntaba, a ver, ¿qué tema están debatiendo ustedes ahorita mismo ahí en Parque Central, que programa tienen ahora, han tenido en la mañana y tienen por la tarde?
Grecia Pineda: Señor Presidente en estos momentos va a conversar con usted el legislador indígena por el Estado Zulia, Arcadio Montiel, él le va a dar a conocer la serie de experiencia, los intercambios que han realizado en el día de hoy. Pues hay una propuesta bien específica por parte de los pueblos indígenas de Venezuela, él se las va a dar a conocer en estos momentos.
Arcadio Montiel: Un saludo señor Presidente, nos sentimos gratamente identificado con todo este compromiso que compartimos con usted, a pesar de que no estamos así de cerca, pero debemos decirle que en la Goajira y en el Estado Zulia nosotros día a día le dedicamos el corazón y el alma al proceso político que vive el país, sobre todo al agradecerle a usted la solidaridad que ha tenido con nuestros pueblos. Este pueblo lo quiere mucho, pónganse de pie, hermanos, para que los vea el Presidente. Aquí estamos señor Presidente.
Asistentes: ¡Uh! ¡Ah! ¡Chávez no se va!
Presidente Chávez: Los estamos viendo desde acá y le mandamos un abrazo. ¿Ustedes tienen una pantalla ahí? ¿Nos están viendo? Les pregunto. ¿Ustedes tienen una pantalla allí? ¿Tendrán una pantalla? ¿Quién me informa? ¿Jesse? ¿Hay una pantalla allá en Parque Central?
Arcadio Montiel: Señor Presidente, en primer lugar que se declara la urgencia de la demarcación del hábitat y de los pueblos indígenas, estamos esperando para que en estos próximos 2 años usted le tienda la mano a la demarcación.
Y en segundo lugar queremos proponerle que en la Goajira los comerciantes indígenas están sufriendo muchísimo por la actividad desmedida de algunos funcionarios de la Guardia Nacional, se requiere que usted intervenga y ponga sus buenos oficios a fin de que los comerciantes puedan trabajar, ya que en el mes de diciembre y enero, gracias al esfuerzo de los comerciantes goajiros no hubo un desastre en el Zulia, en el occidente del país porque ellos dieron todo un esfuerzo para servirle a la Patria cuando mayormente la tenían los oligarcas condenadas. Y entonces por otro lado necesitamos un Banco para que los indígenas no solamente del Zulia sino de todo el país puedan tener la esperanza de los créditos, ya que los comerciantes pagan el 20% semanal y los que se están enriqueciendo son los usureros. Entonces lo llamo y le estimamos el esfuerzo que usted pueda hacer para que los comerciantes y los productores indígenas puedan tener la posibilidad de trabajar y sufragarle el sustento a la familia con el esfuerzo que hace. Por otro lado, esta semana estuvimos acompañando.
Presidente Chávez: Arcadio ¿tú me estás oyes?
Arcadio Montiel: Sí.
Presidente Chávez: Yo les voy a decir lo siguiente: ayer estuvimos revisando el avance de este proceso de demarcación de los territorios, de las tierras indígenas, y la devolución del hábitat indígena, no sólo es la demarcación del territorio. No, es que una vez demarcado el territorio dentro de esos espacios, debe comenzar a aplicarse un proyecto para restituir el hábitat originario, para fortalecer las costumbres, ya estamos trabajando en eso con la educación, con la salud. Pero la demarcación del territorio como orden la Constitución y la Ley, es algo fundamental.
Yo quiero anunciarles, aprovechando estas solicitudes que tú me haces, te ruego me hagas llegar un documento, el documento final de las conclusiones del evento, yo debo tenerlo el mismo día, Arcadio, y a todos los organizadores, Rafael y todos ustedes, por el lado indígena y campesino que tiene una gran relación, e incluso tengo previsto recibirlos aquí, una delegación que ustedes deben ir ya conformando para que vengan acá a Palacio, nos reunamos y me hagan una exposición de las conclusiones y me dejen un documento, porque de allí tenemos que alimentar muchísimo los programas, las acciones, dónde hay que acelerar, dónde hay que corregir, dónde hay que apretar tuercas, en función de algo que para nosotros es sagrado: el respeto a los derechos de los pueblos, no sólo el respeto, es la restitución de los derechos de los pueblos indígenas de Venezuela, esos 33 pueblos indígenas de Venezuela y además cooperar con la restitución con los derechos de todos los pueblos indígenas del Continente, es una batalla continental esta.
Ahora, yo voy a hacer un anuncio que lo tenía previsto por allí en mi agenda, esperando el momento y esperando que maduraran algunas informaciones, tiene que ver, ustedes saben que hemos diseñado un nuevo esquema de lucha que ha resultado muy exitoso, me refiero al concepto de la misión, Aristóbulo, la misión, eso surgió de muchas discusiones, de mucho buscar, porque a veces se han nombrado comisiones bien sea presidenciales o no y resulta que las comisiones se reúnen, trabajan, hacen un esquema teórico, un diagnóstico y luego se pierden por allí, se queda en papel el esfuerzo. No, producto de esa revisión y autocrítica surgió la idea de la misión, un nuevo concepto de trabajo, teórico-práctico, sobre todo guiado por el esfuerzo conjunto, multidisciplinario, el esfuerzo supremo para lograr las metas fijadas en el más corto plazo, un concepto filosófico, práctico también hasta matemático de aceleración del proceso, de búsqueda de la mayor eficacia en el proceso de articulación, de creación de la nueva Patria, de la nueva República. Así surgió la Misión Robinson y aquí vamos apenas a 3 meses de la Misión Robinson. Anoche estuvimos chequeando de nuevo los números por el lado del Ministerio de Educación, del INCE, los número de allá del Cufan, articulando. Bueno, en fin, una vez revisados los número estamos seguros con los nombres, las listas de las guarniciones de que estamos por encima del millón de compatriotas en clase, incluyendo los que ya se graduaron, que ya no están recibiendo las clases de Yo Sí Puedo sino que han continuado es ahora lectura, y están preparándose para comenzar la segunda fase luego del 28, a partir del 28 de octubre, la Misión Robinson. Ayer hicimos una reunión precisamente ahí en esa sala, en la Sala Plenaria de Parque Central estuvimos, yo asistí en la tarde y pasé allí unas dos horas, una reunión de trabajo para el impulso de la Misión Sucre, y eso va muy bien por lo que ayer oí, por lo que anoche lei de lo que anoche me entregó el presidente de la Comisión el doctor Héctor Navarro. La Misión Sucre, ya se han procesado 400 mil planillas ópticas, oíganlo bien ustedes, que incluye a muchos jóvenes indigenas, porque más del 99% de los jóvenes indígenas que lograron sacar su bachillerato no ingresan a las universidades, 99%. Es un milagro pues los que han ingresado a las universidades, bueno ahora allí hay un componente importante de jóvenes indígenas inscritos en la Misión Sucre, les vamos a dar prioridad a los indígenas, a los de la población marginal. La Misión Robinson, aquí están los últimos datos de la Misión Robinson, un millón hasta el viernes, hasta el día 8. Estas cifras no están actualizadas. No es esta la tabla actualizada, estamos por un millón treinta ¿verdad Aristóbulo? Aquí me pasaron una tabla del 8, un millón veinte, pero eso era para el 8. Ustedes saben que la Misión Robinson no descansa ni los domingos, hoy estamos incorporando gente. Hoy estamos acelerando, muchachos de la Fuerza Armada, les saludo con gran cariño, ahí están los comandantes de todos los componentes, junto al Ministro de Defensa, está el Inspector de la Fuerza Armada, están todos aquí, está un grupo de soldados porque vamos a conmemorar también el Día del Soldado, que fue antier, el viernes 10 de octubre fue el Día del Soldado, y pido un aplauso para los soldados de Venezuela, soldados de la libertad, soldados libertadores. Vamos allá al Parque Central a darles un aplauso de pie a los soldados de Venezuela, pero bien fuerte, así como a los pueblos indígenas hoy 12 de octubre, 10 de octubre, unidos soldados, indios y pueblo, jamás seremos vencidos. Ahí está Zamora, era indio Zamora, era medio indio, Ezequiel Zamora, soldado indio, soldado de pueblo, bueno, uno de los soldados más aguerridos de la Independencia, era indio, era yaruro y Páez dice en las memorias, recomiendo leer las memorias de mi General Páez, ustedes saben que pesar de que políticamente no podemos compartir los bolivarianos la actitud política de mi General Páez, sin embargo, es mi General Páez, General en Jefe de los libertadores de Venezuela, no se le puede negar esa gloria a José Antonio Páez. Páez. Después, yo creo que él fue víctima de la oligarquía, claro porque él no estudió mucho, entonces lo marearon, lo rodearon, pero fue José Antonio Páez. Entonces, en sus memorias, Páez le rinde tributo, allá hermanos del pueblo indio reunido allí en Parque Central, y de los indios, indígenas por todos lados que están oyendo este programa. Páez le rinde tributo a un yaruro, de los libertadores de Venezuela, de los héroes de las Queseras del Medio, Francisco Farfán, era indio yaruro de los indios del sinaruco, eran dos hermanos, Juan Pablo y Francisco Farfán, claro que luego terminaron alzados contra Páez. Cuando Páez se une a la oligarquía, y le da la espalda al sueño de Bolívar, pocos años después, el año 1836 los indios yaruros de Apure se alzaron contra Páez y al frente iba cabalgando como un centauro Francisco Farfán de los Centauros de las Queseras, de los libertadores de Venezuela. Bueno, indios, soldados, campesinos, hombres y mujeres, bueno fíjate, entonces yo hoy voy a hacer un anuncio, así como la Misión Robinson, la Misión Sucre, ya a la Misión Sucre se le ve la cara, 400 mil estudiantes ya registrados, procesados y estamos preparándonos para arrancar clases el día 3 de noviembre, algunos dicen que Chávez está mamando gallo, algunos de estos sesudos analistas dicen ¡pero como es eso! Chávez está loco. Como van a empezar clases el 3 de noviembre, 100 mil estudiantes de universidad? Ya lo van a ver, así decían cuando anunciamos la Misión Robinson, Chávez se volvió loco. No. Cómo van a empezar un millón de analfabetas ¿cómo es eso? Sí, ya pasamos el millón en tres meses. Porque nosotros los revolucionarios nos acostumbramos a hacer posible lo que muchos creen que es imposible y no son milagros, no, sólo son revoluciones. Esto es una revolución. Las verdaderas revoluciones hacen posible lo imposible, y estamos en revolución. entonces, así como van a comenzar clases el 3 de noviembre, aproximadamente cien mil muchachas y muchachos, les vamos a dar prioridad a los que no son tan muchachos ni tan muchachas, hemos detectado ya que hay más de un diez por ciento de los inscritos en la Misión Sucre forman parte de los rezagados de mi generación, que se graduaron de bachilleres en los setenta, en los ochenta y hasta el 90, hay un 14%, esos vienen directo en la primera fase, prioridad para ellos. Prioridad para ese porcentaje de pueblos indígenas, bachilleres. Prioridad para los más pobres, los sectores marginales que son como un 14% también, prioridad para ellos y vamos a comenzar con ese primer lote de los más necesitados y ya tenemos el dinero listo porque vamos a cumplir lo que dije: cien mil becas de 100 dólares mensual cada beca, es decir 160 mil bolívares mensuales, para que esos muchachos y muchachas puedan llevar adelante con éxito la Misión Sucre, sus estudios universitarios, hay muchos que están solicitando medicinas y eso es bueno, de los sectores más pobres piden medicina, eso es bueno, porque dentro de pocos años vamos a tener una oleada de médicos, imagínense ustedes dentro de cuatro años, cinco, serán cinco años, medicina de la buena, no vamos a formar piratas, dentro de cuatro años más o menos debe estar saliendo ya de la Misión Sucre, que no terminará nunca, ayer yo dije, para el 2030 vayan muchachos, yo a lo mejor no llego, pero ustedes sí., Vayan, 2040 para allá, ya el 2021 yo debo estar colgando los aperos, pero entonces, el 2030, imaginemos dentro de cuatro o cinco años que nosotros estemos graduando en Venezuela unos 40 mil médicos. Pero médicos de una nueva filosofía, el servicio social, para que no tengamos que, nos honra tener a los hermanos de Cuba en los barrios pobres, pero es verdad, a mi me da pena, ya tenemos varios meses llamando médicos venezolanos, incluso algunos si se apoya en el Proyecto Revolucionario, pero claro, es una cultura, yo tengo una amigos que es médico y es un revolucionario pero fíjate, no voy a decir quien es para respetar esas cosas pero yo le preguntaba, mira y por qué tu no te vas para un barrio chico, y apoyamos a los cubanos y pasas una semana ahí. Y me decía: “Hugo ¿tú crees que la mujer me va a dejar?”, pero la cosa cultural y por el lado de la mujer también “¿tú crees que el marido me va a dejar?”, fíjate, es la cultura nuestra. ¿Entiendes? O el temor a la seguridad personal, oye, qué voy a hacer yo allá y quien me va a cuidar. El mismo barrio te cuida chico. Entonces son estructuras mentales formadas que le impiden, aun a los revolucionarios muchas veces asumir tareas como esa, o bueno, el sueldo ¿cuánto voy a ganar? Mira, ahí lo que hay es esto. “¿Oye y como hago yo para pagar la casa después?” y “Si estoy allá a tiempo completo como atiendo la clínica donde trabajo?” y esto, hay una serie de marañas que amarran a alguna gente que quiere incluso entrar allí. Ahora, cuando esta oleada de muchachos y muchachas salgan formados bajo un nuevo criterio bolivariano de la medicina, social, no es que el médico es para hacerse rico, porque aquí parece que les meten a casi todos en la Facultada de Medicina, le meten a los muchachos aquí que el médico debe tener un status, un poco también a los militares antes nos querían meter eso. Yo cuando era Capitán tenía un carro todo esperolado, y una vez me dijo un General: “Capitán, a usted no le da pena tener un carro así”. Yo me paré firme: no me da pena mi General, pena me daría robar y tener un carro de lujo robado, como muchos corruptos tienen por ahí, que yo conocía, capitanes, eran capitanes pero tenían tremendos carros y tenían unos apartamentos de lujo. Yo no, yo vivía en una casita con una mesa de pantry con cuatro sillas. No me daba pena. Y ¿por qué me iba a dar pena pues? Yo soy eso. Pero nos querían meter eso y todavía, hay gente que quiere, no , que el status, entonces el status te obliga a buscar un carro no sé de qué marca, y un apartamento ¿por aquí en Catia? Nooo estás loco, no allá no sé dónde club, country. Nos falsifican vale, seamos nosotros mismos, humildes.
Pues bien, entonces anuncio la creación de la Misión Guaicaipuro, vamos, la Misión Guaicaipuro nace el día de hoy. La Misión Guaicaipuro y llamo a todo el país, a toda la Nación a ponerse las pilas para la Misión Guaicaipuro, para garantizar la devolución de los derechos de los pueblos indígenas en estos próximos años, la Misión Guaicaipuro. Esa Misión Guaicaipuro, de una vez designo de Presidenta de la Comisión Presidencial, porque comenzamos por ahí una Comisión Presidencial, a la Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales, la doctora Ana Elisa Osorio, una luchadora, una mujer, a pesar de que su aspecto no es muy indígena aborigen, sin embargo, con raíces culturales profundas en esta tierra y con una gran conciencia, Ana Elisa, a partir de hoy, así que conversaremos esta tarde un poco, porque pronto quiero que me traigas la primera recomendación de quienes deben conformar esa Comisión Presidencial, ahí deben estar por supuesto los líderes indígenas, ahí debemos tener asesores jurídicos, gente de finanzas, PDVSA, la CVG, gobernadores, ahí debe estar por ejemplo el gobernador indio, Liborio Guaruya tiene que estar en esa Comisión Presidencial, alcaldes, debe haber militares por supuesto, la Fuerza Armada está en todas las comisiones. Ustedes no se salvan de ninguna, cuánto trabajo tienen los muchachos de la Fuerza Armada pero lo hacen, anoche me llamo Wilfredo Silva por ejemplo y me decía: “Estoy terminando”, a las diez de la noche “recogiendo los corotos” ¿dónde estás Wilfredo? En Guárico, allá en Valle de La Pascua. Allá está Liborio Garulla, bueno, más adelante hablaremos del Plan de Salud, que lleva a adelante el General Silva. Bueno, la Misión Guaicaipuro, una de las prioridades, Ana Elisa Osorio y a todo el país, esta es una Misión Nacional, todos debemos incorporarnos, José Vicente Rangel, y todos, todos los gobernadores, alcaldes, los partidos políticos de la revolución, la Clase Media en Positivo, todos los movimientos, el Frente de Luchadores Sociales Francisco de Miranda, la Federación Bolivariana de Estudiantes, todos, todos, vámonos, vámonos para restituirle en el más corto plazo posible todos los derechos y el nivel de vida óptimo que merecen nuestros pueblos indígenas. En todas partes, donde haya un indio ahí tiene que llegar la mano de la Misión Guaicaipuro, en honor al gran cacique. Nace hoy 12 de octubre, en honor al pasado, al presente y al futuro, la Misión Guaicaipuro. Prioridad Arcadio, ahí también debemos de incorporar a un grupo de diputados, no quiero estar designando a nadie, sólo designo hoy a la Presidenta de la Comisión. Urgencia debe darle, Ana Elisa, la Comisión Guaicaipuro a la demarcación de las tierras indígenas, eso ha venido avanzando pero muy lento. Vamos a ponerle carburo ¿carburo es que se le pone a las cosas? Para que se acelere ¿carburo es? ¿Cómo llaman ustedes los pilotos? Allá tenemos al General Cordero Lara, piloto de Mirage y de Bronco y todos esos aviones, ¿cómo se llama el carburante?
General Cordero: El JP1.
Presidente Chávez: el JP1, gracias Cordero, el llanero. El JP1 le vamos a meter aceleración. Quiero Ana Elisa, lo más pronto posible, no me atrevo a decir en este momento cuándo porque no tengo la certeza pero lo más pronto posible hacer el primer acto de entrega de títulos demarcado el territorio plenamente a los pueblos indígenas de Venezuela, la primera etapa, quiero que hagamos un acto nacional con invitados internacionales para comenzar, y todas esas ideas que ustedes están ahí debatiendo Arcadio y Antonio y Gracias, Grecia ¿no es? Pineda. Aquí dice Gracia. Bueno, todos ustedes amigos indios, indígenas y las ideas que nos den ustedes de otros países también es muy importante, Blanquita y todos, porque aquí estamos dispuestos a hacer realidad el sueño. Lo vamos a hacer realidad. Y entonces, yo seré feliz el día en que ustedes vengan, Blanca del Ecuador, ustedes de Bolivia, ustedes de Estados Unidos, por ahí están los indios de Estados Unidos, esos son los Cherokees, los Xiu están aquí y son bolivarianos y está creciendo el Bolivarian Movement, en los Estados Unidos, está creciendo, ah pues ustedes se ríen, está creciendo The Bolivarian Movement en los Estados Unidos, entre ellos el pueblo indígena, bueno allá están los muchachos de los Estados Unidos, en Canadá también hay un movimiento indígena, bueno está con nosotros porque ve la realidad. Pues bien, la próxima vez, pronto, no será la próxima a lo mejor, la próxima deberá ser ya, el mes que viene, pero pronto, pronto, un evento internacional indígena, no tenemos por qué hacerlo en Caracas, no, vámonos al Amazonas, vámonos a la Guajira, vámonos al Arauca, al Capanaparo, allá en pleno territorio indígena demarcado ya, donde haya bueno, donde hayan las condiciones de vida para alojarlos, para recibirlos, en este momento casi no las tenemos pero hacia allá vamos, que los pueblos del Delta del Orinoco y del Alto Orinoco, y de los llanos, de la Mesa de Guanipa, los Cariñas, los wayú, los Bari no tengan nada que envidiarle a Caracas ¿por qué Caracas? Aquel viejo dicho que uno oía, no que Caracas es Caracas, lo demás es monte y culebra. Que viva Caracas pero que viva toda Venezuela y que vivan los pueblos indígenas y los territorios indígenas, pues bien, esa idea por ejemplo del Banco, no puedo comprometerme a nada porque ustedes saben que esas ideas hay que elaborarlas bien, claro tenemos bancos como el Banco del Pueblo, el banco de la Mujer que debe orientarse también hacia los pueblos indígenas, entiendo que ustedes Arcadio están analizando a lo mejor es la idea de un banco indígena, crear un banco indígena, bueno esa es una idea que me parece interesante, vamos a comenzar a estudiar la posibilidad de crear un banco indígena o de incluir programas especiales para los pueblos indígenas en los bancos que ya tenemos, como el Banco Industrial, el Banfoandes, el Banco del Pueblo, el Banco de la Mujer, el Fondo de Microfinanzas, por ejemplo, Arcadio y ustedes amigos del Parque Central, allá los indios de los pueblos indígenas de Venezuela y del mundo reunido, fíjense ustedes, el Fondo de Microfinanzas, yo creo que por ahí va la cosa, más bien, que crear un Banco nuevo. Creo. Pero vamos a estudiarlo, no quiero desechar la idea. ¿Por qué? Porque el Fondo de Microfinanzas, ahí está la ley, hay una ley, y el Fondo de Microfinanzas, supóngase que el Gobierno revolucionario le asigna varios millardos, sólo y sólo para el apoyo a programas específicos en los pueblos indígenas y en los territorios indígenas. Vamos a suponer. Yo pudiera agarrar de Pdvsa, del petróleo, petróleo para los indios también, igualito, a lo mejor agarrar de ahí no sé cuántos millardos, equis número de millardos, una cantidad importante, pongamos diez millardos. Perdón 10 mil millones pues, 10 mil millones. Póngase ustedes que una cifra que se me ocurre, que no es pequeña ni es tan grande, 10 mil millones de bolívares. ¡Ufff! por ahí los conseguimos. Y pudiera dárselo, o sea asignárselos pues, al Fondo de Microfinanzas, que dirige la doctora Isa Sierra, y el Fondo de Microfinanzas, óiganlo bien, porque es que a todavía nosotros, a veces, no conocemos bien las leyes, las nuevas leyes, por eso es que hay que estudiar bien las leyes y las oportunidades que nos da la Constitución y las nuevas leyes, sobre todo las habilitantes que son leyes para la transformación, para las lucha contra la pobreza, para el logro de la equidad, la igualdad social, la justicia social, y para la inclusión de todos en el modelo.
Fíjense ustedes, esa Ley de Microfinanzas permite que Fondemi, que es el Fondo de Microfinanzas, organice, cree micro Bancos, que es la Banca Micro Bancos, Banca popular. A lo mejor allá en el Delta Amacuro, los hermanos indígenas pueden formar un Banco, un Banco. Ellos mismos hacen una cooperativa, es lo que dice la ley. Ah, pero hay que seguir unos pasos, primero hacen una cooperativa con el fin de crear un Banco, un grupo de indígenas deben hacer un curso, y por eso es que es importante la educación. Me llevaron los libritos ya. ¡Ajá! Por eso es que es importante la educación. La alfabetización esta, el Plan Robinson, es fundamental, y que aprendan a leer y a escribir y a sacar cuentas, a sumar y a restar, ahora que están aprendiendo. En el castellano y en su idioma nativo, su propio idioma. ¿Para qué? Para que hagan la cooperativa, para que nadie venga a meterles cuento o que vayan a depender para sacar cuentas, de que venga alguien. No, no, ustedes mismos. Y les damos su computadora, para que ellos hagan un micro Banco, Arcadio. Y entonces de esos 10 mil millones de bolívares, que podemos destinar, la doctora Isa Sierra debe estar tomando nota, porque estoy seguro que está viendo ¡Aló Presidente! No concibo a ningún funcionario del Estado que no vea ¡Aló Presidente! al menos del Gobierno, todos deben estar cogiendo señas, porque aquí les lanzo yo señas pa’ acá, señas pa’ allá, mensajes por aquí. Bueno, y ustedes entonces vienen, toman nota, graban, y después lo procesan, y lo convierten en instrumentos de decisiones en distintos niveles.
Bueno, fíjense, de los 10 mil millones de bolívares que podemos asignar perfectamente, ahorita incluso debo decirles que los tengo ya apartados, 10 mil millones de bolívares reservo hoy, tomen nota allá, los que tienen que tomar nota, para firmar la Cuenta, debo firmar una Cuenta, un documento, que se llama Cuenta, decisiones del Presidente, para asignar 100 mil millones de bolívares, hoy debo firmarla, para el apoyo directo a la Misión Guaicaipuro, pero directo a los pueblos indígenas.
Entonces, con esos 10 mil millones de bolívares, Fondemi puede crear un Banco indígena allá en el Delta Amacuro, o allá en la Guajira, o puede crear a lo mejor 20 ó 50. ¿Cuánto se le puede dar a cada Banco? Es relativo. Hace poco nació un Banco por acá en Cagua. ¿Quiénes? Unos habitantes de Cagua, llenaron sus requisitos y Fondemi les dio 50 millones de bolívares. ¿Quién da los créditos? El Banco micro recibe los 50 millones, ellos tienen un Banco, un Banco puede ser una computadora en una casa, ese es su problema, claro los fiscalizamos, y ellos son los que dan los créditos, y ellos son los que asignan los intereses, y ellos son los que cobran, y déjenme decirles que hasta ahora es exitosísimo el programa, la mayoría paga, porque se están sintiendo con poder, es parte de la estrategia Prieto, queremos acabar la pobreza: Démosle poder a los pobres. No los pongamos a que dependan de una migaja, de qué, de un. _¿Cómo se llama?.. No podemos convertirlos en limosneros, una limosna. No, no. ¡Micro Banco! Entonces, por qué no, si eso ha funcionado bien en varias partes del país, de los pueblos no indígenas originarios, perfectamente ya es justicia activar los micro Bancos en los pueblos indígenas. Entonces esa es ya, creo que ha nacido ya una línea de trabajo, Ana Elisa, para la Misión Guaicaipuro, la creación en el más corto plazo, de micro Bancos en los pueblos indígenas. Para que ellos mismos utilicen ese dinero, claro, todo eso tiene que ser orientado en función de programas, no se trata de una repartidera de plata. No. Vamos a sembrar yuca, un programa y un proyecto. Vamos a pescar, ah bueno, el crédito a lo mejor es una lancha y un motor; y unas hectáreas de tierra, y además hay que mandarles el apoyo técnico para evitar que quiebren, porque si no los apoyamos con ciencia y tecnología, apoyo técnico, orientación, entonces lo más probable es que ellos no puedan salir de abajo solos, hay que ayudarlos, y eso lo estamos haciendo con todas las comunidades, no sólo con los pueblos indígenas. Eso en cuanto a la idea de los Bancos, los créditos. La urgencia en la demarcación de tierras.
El Plan Barrio Adentro. Ana Elisa, vamos a hacer un plan, y lo llamamos no Barrio Adentro, le ponemos otro nombre, Indio Adentro, Montaña Adentro, Selva Adentro o Río Adentro. Como se llame. Pero para llevarle la salud allá, y que los médicos vivan allá, y vamos a pedirle apoyo a Cuba, y vamos a llamar, sigo llamando a los médicos venezolanos voluntarios que quieran venirse acá, bueno, recibirán un salario, por supuesto, el apoyo. Por ahí había un grupo de médicos, hay un grupo de médicos argentinos, hay un grupo de médicos colombianos, hay otros grupos de médicos, claro, más pequeños, lo que pasa es que en Cuba han formado miles y miles de médicos con esa mentalidad, ellos se van para el África a batallar contra el Sida, y algunos mueren por ahí en esas misiones, algunos mueren, dejan hasta sus familias por un tiempo, van y vienen, eso no es sólo con el caso venezolano. Pero para la Misión de Salud, para Guaicaipuro, Misión Guaicaipuro, vamos también a acelerarla, sobre todo debemos bajar los niveles de mortalidad infantil en las zonas indígenas, en el Delta Amacuro sigue muy alta la mortalidad infantil, en el Amazonas, en el Apure, entre los wayú; el tema económico es fundamental, la organización comunitaria, hay que respetar los modos de vida de los pueblos indígenas, nosotros nos acoplamos a ellos.
Para esto de los Bancos hay que acoplarse a lo que ellos piensan, no es que les vamos a imponer una forma.
El comercio en la Guajira. Bueno, aquí tenemos al Comandante de la Guardia Nacional, que es un indio también, ligado con negro, el general Villegas Solarte.
Hazte una averiguación, Villegas, llámate allá al general comandante del Regional.
Sí, el general Villegas quiere decir algo. ¿Tú conoces esa zona, Villegas, tú trabajaste en la Guajira?
General Villegas Solarte: Sí señor. Afortunadamente mi Comandante General, yo fui Comandante de Destacamento en jurisdicción de los municipios Mara y Páez, y eso de alguna manera representa para ellos la tranquilidad, que me conocen, que en diferentes oportunidades nos reunimos, y que hay la certeza de que el general Pérez Leal en primer lugar se va a abogar a reunirse con ellos para tratar la problemática que están plateando, y en la primera oportunidad que yo tenga de trasladarme al Zulia, igualmente siempre es placentero visitar esa zona, saludar amigos y recordar un paisaje hermoso de la Guajira venezolana.
Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias al general Villegas.
Vete por allá lo más pronto que puedas con Pérez Leal. ¿Está allá, no?
General Villegas Solarte: Sí señor.
Presidente Chávez: ¿El Comandante del?
General Villegas Solarte: Del Regional N° 3, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Del Regional 3. Vamos a saludarlo desde aquí.
Un buen soldado. Pérez Leal estuvo hasta hace poco en Barquisimeto ¿no fue?
General Villegas Solarte: En Barquisimeto, Regional 4.
Presidente Chávez: Él es indio también.
General Villegas Solarte: Sí señor.
Presidente Chávez: Creo que por allá del Zulia.
General Villegas Solarte: Del Zulia.
Presidente Chávez: Del Zulia, él es medio guajiro.
Entonces vamos pues, los militares indios a reunirse, a hacer unas asambleas.
Ahí hay problemas siempre, en esas fronteras, porque también hay que hacer el llamado a los líderes indígenas para que no se dejen utilizar, los indígenas, por las mafias. Hay que hacer un llamado, ustedes los líderes indígenas, vamos a crear conciencia. Porque lo que un Estado no puede permitir es el contrabando, la droga, entonces eso no lo hacen los indios, lo hacen algunos indígenas, pero a veces los utilizan, los utilizan algunos mafiosos. Entonces hay que hacer un llamado, mientras más organicemos, ayudemos a organizar a los pueblos indígenas, mientras mayor apoyo les demos, porque muchos a lo mejor caen en esas actividades porque no tienen otra forma de vida. Ah, pero cuando empecemos a llenar de agua la represa El Diluvio, cuando vaya adelante el sistema de riego. ¿Cómo se llama..? El Diluvio-El Palmar. Cuando siga adelante los proyectos turísticos. Miren, ¡qué bella es la Guajira! Bien lo decía el general Villegas, allá todo esa costa del Golfo de Venezuela, qué hermosísima es. Allí, por ejemplo, esa es una zona muy rica para la pesca de camarones y la cría de camarones. Para el turismo, para la agricultura, para la pesca, actividades. Entonces, vamos, apoyando a los pueblos indígenas, sacándolos del abandono y la pobreza, iremos también combatiendo esa manifestaciones que a veces afectan también a los pueblos indígenas, de delincuencia, contrabando, etcétera.
Pero vamos a conversarlo, es importante que le entremos de frente a todos estos problemas. ¡Arcadio!
Bueno, nos despedimos de ustedes, Arcadio.
Arcadio: Mi mamá está estudiando en el Plan Robinson, ella está cerca de 80 años. Y queríamos decirle, Presidente, que el día de hoy, 12 de octubre, está llegando la Misión Barrio Adentro en Nazaret del Moján, una población muy pobre, pero gracias a usted estamos llegando al momento oportuno de atender la salud. Hay muchísimos enfermos en la Laguna de Sinamaica, en la zona de Las Islas, y estamos muy felices con la acción del general Alberto Gutiérrez.
Y necesitamos pues, Presidente, agradecerle tantos gestos, de esa Misión Guaicaipuro, nosotros somos soldados para esa causa. Y muchísimas gracias por tanto esfuerzo y tanto compromiso con nuestros pueblos. Gracias, señor Presidente.
Presidente Chávez: No, gracias a ustedes. Y me da mucho gusto, sí, miren, hemos estado trabajando duro para que la Misión Barrio Adentro se vaya Pueblo Adentro, ya no es Plan Barrio Adentro, comenzó siendo un Plan Barrio Adentro y sólo para Caracas y Petare, ahora es Misión Barrio Adentro y Misión Pueblo Adentro. Y ya llegó con su carga de vida al estado Zulia, ya a estas alturas la Misión Barrio Adentro está llegando, y se está sembrando ya, en los barrios más pobres de Maracaibo. Y extendiéndose, vean ustedes, llegó al Moján. ¿Al Moján dijo, no? ¡Al Moján, Laguna de Sinamaica! Médicos cubanos, algunos venezolanos, militares venezolanos, paramédicos, voluntarios, medicamentos y vida.
Dijo Bolívar cuando llamó a la Campaña Admirable: “¡Vayamos! Vayamos volando, volando, a darle vida al moribundo y libertad a todos!”. Qué llamado tan bonito ¿verdad? Volemos, compatriotas, dijo Bolívar. ¡Volemos, Volemos! Eso lo dijo allá en la Nueva Granada. Volemos a llevarle salud al oprimido. No dijo salud. “Viva al moribundo y libertad a todos”. Qué bonito llamado de Bolívar, que sigue hoy vigente.
Pues bien, entonces felicitaciones a esta dama que está en la Misión Robinson, a la mamá del joven que estaba, joven indígena, que estaba hablando. Debe ser una mujer indígena, por supuesto, está cumpliendo. ¿Cuánto fue que dijo? Ochenta y dos años, ochenta años. Y está estudiando en la Misión Barrio Adentro. Perdón, en la Misión Robinson. Es que ya esas misiones todas se están interactuando. _ Interactúan, todas tienen relación, claro unas con otras.
Miren, esas misiones se están cruzando ya, ellas empezaron así, una por aquí, otra por aquí, otra por allá, pero se van cruzando. Y en la medida que se crucen, la Misión Robinson I, con la Robinson II; más atrás viene la Misión Sucre, por el flanco derecho viene la Misión, cabalgando, la Misión Ribas.
Hago un llamado a todos los que no pudieron terminar su bachillerato, vamos a terminar el bachillerato pues, esa es al Misión Ribas, en honor a José Félix Ribas. Ayer me reuní con el Presidente de la Misión Ribas, vamos a juramentar pronto la Comisión, es el ministro Rafael Ramírez, el ministro de Energía y Minas.
Bueno, la Misión Marte, hace poco vinieron los marcianos, el Vicepresidente, que es un hombre que tiene un buen sentido del humor, cuando comienza la reunión, entonces prende es un proyector y aparece una antena de esas parabólicas gigantescas ¿no? Entonces dice José Vicente: “Los marcianos le saludan”. La Misión Marte. Ustedes deben saber lo que es la Misión Marte, esa misión es bastante dura y difícil, casi como llegar a Marte, pero llegaremos a Marte, se trata de pagar el mono, el mono gigantesco. Es decir.
¿Ustedes saben lo que es mono, Rafael?
Rafael Ramírez: Un gran animal.
Presidente Chávez: Sí, es un gran animal. Pero aquí utilizamos la palabra para decir la deuda. Sí, el mono, un mono. La deuda laboral acumulada aquí, desde hace 30 años, llega a la cifra de 21 billones, bi-bi-bi, billones de bolívares. Saquéenme la cuenta en dólares por ahí. A ver, hágame el favor alguien, saquéeme la cuenta en dólares, para decirlo en dólares, que es más entendible para el mundo ¿no? 21 billones de bolívares es la deuda laboral. Es decir, esas son pensiones, prestaciones, que nunca el Estado le pagó a los pobres, a los trabajadores, se jubilaron, y algunos han muerto esperando su jubilación, pero eso hay que pagárselo a sus descendiente, la pensión, la jubilación, el acumulado de los intereses, como dice la Ley, es una cosa horrorosa ¡ah! El Estado irresponsable que aquí teníamos.
Ah, entonces aquí se desvivían por pagar la deuda externa, y esto, y cumplir con el otro, pero entonces la deuda a los trabajadores cero. Y así pasaron años, pasaron Gobiernos, y pasaron décadas.
Entonces la Misión Marte.
Yo estaba diciendo que esas misiones se van a ir cruzando y van a producir una especie de “big bam”, hay una emoción, es un “big bam”, es una gran explosión pero de júbilo, de energía positiva, de no sé cuántos megatones, de no sé cuántos megatones.
Y óiganlo, ustedes compatriotas, que no terminaron bachillerato. Si usted lo que tiene es segundo año de bachillerato, si usted amiga mía se casó y ya tiene 5 muchachos y hasta nietos, y terminó tercer año de bachillerato. ¡No importa! Vamos a estudiar todos, aquí vamos a estudiar toditos, pues, a terminar el bachillerato. Y después la va agarrar la Misión Sucre, para la Universidad, y no va a tener que venirse para Caracas, o dejar su casa. No, no, no. Le vamos a poner lo más cerca de su casa un aula, con un televisor y unos vídeos, y un maestro, un profesor, un facilitador, le vamos a dar sus libros, gratuitamente, para que usted saque su bachillerato. Vamos toditos a sacar bachillerato. Pronto viene la Misión Ribas, que es para sacar el bachillerato, los que lo comenzaron y no lo terminaron.
Y me decía el ministro Rafael Ramírez ayer, que, y esto ya compromete a la Comisión Ribas, bueno y a mí en primer en lugar, que soy el jefe, así como vamos a dar 100 mil becas para estimular a los más necesitados de la Misión Sucre, nivel universitario, y tengo la plata aquí en el bolsillo ya, no voy a pedírsela a nadie, aquí la tengo en el bolsillo.
Es un esfuerzo grande, porque fíjese que son 10 millones de dólares mensuales estas becas. Gobierno alguno aquí había hecho eso jamás, y precisamente por eso es que muchos pobres, Aristóbulo, como tú sabes me decías, no pudieron seguir estudiando, porque no les daban becas pues. Y cómo dejan, de dónde van a comer, de dónde para el transporte, de dónde para el gasto de la universidad ¿verdad? los gastos mínimos.
¿Dime tú, Aristóbulo? Becas, tú que sabes de educación hace cuántos años. ¿Ah?
Aristóbulo Istúriz: Bueno, olvídese, eso no se ha visto.
Presidente Chávez: ¡Nunca!
Aristóbulo Istúriz: Ojalá nosotros lográramos también que los de la Misión Ribas también apoyarlos.
Presidente Chávez: Pero es lo que te voy a decir. Es que por ahí es que viene el lanzamiento.
Aristóbulo Istúriz: Porque son 2 millones y 2 millones.
Presidente Chávez: Por eso es que voy a hacer un lanzamiento ahorita.
Aristóbulo Istúriz: ¡Ah, bueno!
Presidente Chávez: Por ahí viene el lanzamiento.
Claro, la cifra es, la de la Misión Sucre ya vamos por 400 mil, pero la gente sigue inscribiéndose, por Internet, en los cuarteles (Prieto-Torcat), hay que fijar un día para que se inscriban los bachilleres para la Sucre, porque por allá conseguí en Fuerte Tiuna, íbamos entrando a Fuerte Tiuna hace unas noches, y el muchacho que sale a darme novedades: “Mi Comandante, buenos días, no sé que más, ta, ta, ta”. Le dije: ¿Qué grado de instrucción tienes tú. Es lo primero que ando preguntando yo ahorita. ¿Qué grado de instrucción tienes tú? Y me dijo: “Bachiller. Soy sargento de los Ingenieros”. Y le pregunté: ¿Tú te inscribiste en Misión Sucre? El muchacho no sabe lo que es la Misión Sucre. Y entonces yo le pregunté: ¿Por qué tú no sabes? ¿Tú no ves ¡Aló Presidente!? Me dice: “No, es que yo estaba por allá en Apure haciendo una carretera”. Ves, entonces ellos están fajados en el trabajo o están en la Misión Robinson, o están en la misión de salud, etcétera. O repartiendo alimentos, entonces a lo mejor no ven el programa, andan es trabajando todos los días. Hay que hacer una propaganda hacia adentro de la Fuerza Armada, porque hay mucho bachiller, sobre todo en las tropas profesionales, y también en las tropas alistadas. Aquí en la Guardia de Honor hay mucho cabo primero que es bachiller. Bueno, les ponemos un aula aquí mismo en Miraflores, pues. Esa es la idea, en el mismo cuartel el aula, no hay que mandarlos lejos, en el mismo cuartel, un televisor, aquí está, y los oficiales que pueden dar clases, porque son universitarios, se les da una autorización y ellos son los facilitadores, los mismos oficiales o suboficiales de grados universitarios.
Ves, la tarea es fácil, lo que hay es que apoyar con recursos. Bueno, y la voluntad, la gran voluntad nacional.
Entonces esa misión, la Misión Ribas, me decía ayer el ministro de Energía y Minas, que con el aporte, un aporte especial que le vamos a pedir a Pdvsa, Alí Rodríguez toma nota; un aporte especial que le vamos a pedir a la CVG, Francisco Rangel toma nota; un aporte especial que le vamos a pedir a Corpozulia, Carlos Martínez toma nota, y aportes especiales que les voy a pedir a otros entes del Estado, y porqué no aspirar, claro que sí.
Yo me reuní anteanoche, y cené, y hablamos más de dos horas, con un grupo de empresarios venezolanos, empresarios de peso, pues, venezolanos y de mucha tradición en Venezuela, y algunos de ellos a lo mejor fueron presionados durante el golpe, el paro, pero yo sí creo y lo digo, nosotros necesitamos un empresariado nacional fuerte, bueno en el marco de la Ley, todo es posible, hagan sus negocios, paguen sus impuestos, todo país necesita, y la posición nuestra es muy firme en eso, en defender el empresariado nacional. Bueno, porque no pedirle también al sector privado consciente que haga también un aporte de becas.
Bueno, pero lo cierto es que así como la Misión Sucre le vamos a dar 100 mil becas, de 100 dólares cada beca, son 10 millones de dólares mensual. Y eso lo va a sostener todo el Gobierno revolucionario nacional. Para la Misión Ribas, también a los gobernadores les voy a pedir un apoyo, a los alcaldes, nos distribuimos las becas pues, pero también 100 mil becas vamos a darles a los primeros que lleguen, y con más necesidades, a inscribirse en la Misión José Félix Ribas, vamos a convocar al primer censo dentro de pocas semanas, para sacar el bachillerato.
Bueno, en fin, todas estas misiones están creando como un núcleo de no sé cuántos megatones, una especie de bomba.
¿Qué es eso Aristóbulo, que estas haciendo señas ahí? Muestra ahí.
Aristóbulo Istúriz: No, ya llegaron los libros.
Presidente Chávez: Llegaron qué libros. Explícanos. Explícanos, explícanos, explícanos, explícanos, hermano.
Aristóbulo Istúriz: Bueno, usted sabe que nosotros estamos trabajando en una primera etapa fortaleciendo la lectura de Robinson II, y la comprensión de la lectura. Al terminar esas 6 semanas ya comenzamos con los contenidos. Y aquí están los folletos que nos están llegando de Ciencias Naturales, de Historia y Geografía de Venezuela.
Presidente Chávez: ¡Ah, esas son las clases de Robinson II!
Aristóbulo Istúriz: Las clases de Robinson II, que quería traérselas como una primicia, matemáticas.
Presidente Chávez: Bueno, vamos a darle un aplauso al esfuerzo de la Misión. Mándamelos para acá, por favor.
Alguien que me los traiga por acá, recójalos allá, alguien que se mueva, Jesse. A ver. Gracias, Aristóbulo.
Vamos a ver. Esto está caliente.
Aristóbulo Istúriz: Caliente, sí, saliendo del horno.
Presidente Chávez: Caliente, como pan caliente.
Vean ustedes. Debo decirles que este papel, lamentablemente, todavía es importado, el papel es importado. Pero pronto tendremos la planta de pulpa de papel en Uverito.
Hace poco vino mi buen amigo, y excelente soldado, el general de división Francisco José Rangel Gómez, a darme novedades por la CVG, y siguen avanzando los negocios en el oro, el aluminio, el hierro, el acero, la madera, y entre esos negocios el tercer puente sobre el Orinoco viene. Por cierto que me decían unos maracuchos anteanoche, que cómo es eso que le vamos a hacer tantos puentes al Orinoco y no vamos a hacer el segundo puente sobre el lago. ¿Aquí hay maracuchos, verdad? Hay algunos maracuchos, zulianos aquí. ¿Será que hace falta un segundo puente sobre el lago? Parece que sí, dicen algunos, sobre todo ahora que está creciendo la actividad. Y sobre todo que el plan original del puente sobre el lago, que hizo el general Marcos Pérez Jiménez, yo no soy perezjimenista, pero bueno, la verdad es la verdad, ese plan lo hizo el general Pérez Jiménez, como Pérez Jiménez hizo el Plan de la Siderúrgica, la Petroquímica, y todo eso lo hizo Pérez Jiménez, después algunos fueron desarrollados, otros no. Pero el plan original de Pérez Jiménez era el puente sobre el Lago debería tener por el centro la vía férrea, eso se lo eliminaron.
Bueno, le digo a los zulianos, ya me lo han comentado, anteanoche me dijeron unos amigos que vinieron del Zulia a una reunión conmigo me dijeron, Presidente hay una idea que se engavetó por ahí de un segundo puente sobre el lago, no sé todavía si vamos a tomar la decisión. Pero lo que sí hemos decidido es comenzar a estudiar la alternativa de un segundo puente sobre el Lago de Maracaibo. Así como vamos pronto a comenzar el tercer puente sobre el río Orinoco allá en Cabruta y Caicara para integrar, eso va a favorecer mucho pueblos indígenas, los pueblos indígenas del Sur del Guárico, los pueblos indígenas del Apure, Cunaviche, todos esos indígenas, y los pueblos indígenas de allí del Amazonas y del Estado Bolívar, la parte oriental de Bolívar, ese puente va a servir de mucho porque esas zonas han estado casi aisladas par a el comercio con el centro del país.
Bueno, matemática, “Yo sí puedo seguir”, bloque 1, parte 1. Qué alegría me da ver cómo sigue avanzando la Misión Robinson, qué eficacia, este es un ejemplo de eficacia Aristóbulo, eficiencia, eficacia y materiales bien preparados, la calidad no riñe con la revolución, porque algunos piensan que la revolución es desordenada. No, no, no, la revolución tiene que producir cosas de calidad, y eso debe ser también signos de la revolución.
Bueno, fíjense ustedes, aquí está, vamos a mirar, matemáticas, chico, a mí sí me gusta la matemática, lectura y escritura de números naturales de 0 a 9, obtención y ejercicio y aquí empiezan, miren ustedes cómo empiezan.
Ellos, por ejemplo, tienen que llenar esto, este es el método cubano “Yo sí puedo” que lo hemos extendido. Cuba no tenía este método para primaria, ahora estamos venezolanizando a Cuba. Yo creo que lo que está pasando realmente no es que estamos cubanizando a Venezuela sino venezolanizando a Cuba. Bueno, junto con los cubanos y nuestros expertos y técnicos y un grupo de profesores venezolanos y un grupo de cubanos han producido esto, esto es original, esto no existía, el método “Yo sí puedo” pero ahora para primaria, matemática, vean ustedes, pero en el fondo es la misma filosofía, la gente practican vean aquí, cero, ellos van llenando aquí y escriben y así se aprende, llenando, rellenando los espacios, y en pocos días ellos saben, además del esfuerzo por televisión, todo lo que es la motivación. Luego, completa, como ya saben leer, ellos van a leer aquí, el antecesor de 7 es. _Y una línea, el sucesor de 4 es. y van aprendiendo el orden de los números, van contando. Y más adelante vendrán, mira, aquí esta la suma, 15 más 4, 237 más 41 y después más adelante la resta, cocientes exactos, ayayay. Claro esto es para la primera parte, aquí están contenidas las lecciones, me imagino, Aristóbulo, de primero a cuarto grado, y ellos lo van a ver a lo largo de 10 meses, comenzamos el 28 de octubre en honor a San Simón, en honor a los dos Simones, Simón Rodríguez y Simón Bolívar, y es historia de Venezuela y geografía general. ¡Qué bonito! Y qué buen material, además, la calidad del material y esto les queda a ellos ¿verdad?
Aristóbulo Istúriz: Sí, claro.
Presidente Chávez: Esto lo estamos obsequiando, aquí no se le vende nada a nadie, vean ustedes, ajá mira la estadística, qué bueno, hay que enseñárselo a todo el mundo, cómo aprende uno rápido con este tipo de tablas, mucho más que las tortas y otros métodos, para mí, en mi criterio, de esta manera se aprende mucho y muy rápido con estas tablas estadísticas, con el gráfico de barras. Ahí está el aire en la naturaleza, mire, componente, nitrógeno, oxígeno y otro. Nuestros antepasados, primeros pobladores de Venezuela dice aquí, hablando del rey de Roma y él que se asoma. Los primeros pobladores habitaron el territorio hace más de 16.000 años, estaban agrupados en 9 áreas culturales, estaban organizados en tribus, unas tribus tenían mayor desarrollo que otra, su jefe era el cacique y el curandero sacerdote se llamaba Piache, los más desarrollados practicaban la agricultura, ejercicio uno, y aquí están, entonces vienen las tribus, los pueblos indígenas, aporte de los primeros pobladores ujú, aquí empieza diciéndose la verdad. Llegada de los europeos a América y a Venezuela, fíjese como comienza la lección, ya no es aquella que decía: La Pinta, La Niña y la Santa María eran las carabelas que Colón traía, y nos ponían a cantar y a bailar aquello. Fíjate lo que dice aquí: El encuentro de las dos culturas cambió la vida de nuestros primeros pobladores, fueron sometidos por los españoles y ocupadas sus tierras. Comienza diciendo una gran verdad, cuando se habla del encuentro de las dos culturas fue un choque, pues, así como dos meteoritos que se encuentran, un choque, chocaron, pero no fue un encuentro así, un abrazo, no, fue un encuentro, un choque. Aquí están las figuras, la conquista de Venezuela. Fíjate lo que dice aquí, los continentes recorrieron nuestro territorio, sometieron a los pobladores, crearon poblaciones y propagaron la religión cristiana, la conquista fue violenta y cruel, los aborígenes se revelaron ante ella, los europeos buscaban riqueza, oro, plata y perla. En cuatro líneas se dicen verdades, se dicen grandes verdades. Matemática, historia, lenguaje y ciencias naturales, El Libertador, uso de la letra mayúscula. Por cierto, Aristóbulo el verbo aquel. Yo debo aceptar por supuesto que me equivoqué cuando escribí aquella palabra adquerir, pero existe, vale, y resulta que unos sesudos (¿cómo es que yo llamo’) sesudos analistas, sesudos intelectuales me entraron a plomo, escribieron artículos, el maestro Chávez, tratando de ridiculizarme, y yo, está bien, me equivoqué, como cualquier ser humano, escribí adquerir. Pero resulta que en el diccionario aparece adquirir como sinónimo de adquirir y en el castizo original se hablaba era de adquirir. Cervantes, nada más y nada menos que Cervantes, perdón, pues, perdón por lo que he dicho.
Aristóbulo Istúriz: Don Quijote.
Presidente Chávez: En Don Quijote, Cervantes utiliza el verbo adquerir, Miguel de Cervantes Saavedra ¿no? Hugo Chávez el de Sabaneta, Miguel de Cervantes Saavedra, y entonces se reían de mí y ahora me río yo de ellos. Ahora me río yo de la ignorancia de los sesudos que me cayeron a plomo. Señores existe el verbo adquirir desde hace 600 años, 1.000 años, yo tampoco lo sabía, lo descubrí por error, yo sí gozo, vale. Ajá, la higiene, aquí se goza en este programa, aquí se viene también a gozar, a disfrutar de la vida, vean ustedes este cuadro de El Avila allá atrás.
Bueno, una llamada telefónica, ¿quién nos llama? Aló.
Llamada telefónica: Buenas tardes.
Presidente Chávez: Buenas tardes.
Llamada telefónica: ¿Cómo está, Presidente? Lo estoy llamando de acá de Punto Fijo, del Estado Falcón.
Presidente Chávez: Punto Fijo, yo estoy bien, y ¿tú cómo estás?
Llamada telefónica: Muy bien, Presidente.
Presidente Chávez: En Punto Fijo. ¿Y cómo te llamas tú?
María de Jesús Sánchez: Mi nombre es María de Jesús Sánchez.
Presidente Chávez: María de Jesús Sánchez. ¿Cómo estás María de Jesús, dime?
María de Jesús Sánchez: Muy bien.
Presidente Chávez: ¿Cómo está tu familia, cómo está Punto Fijo?
María de Jesús Sánchez: Estamos todos bien, gracias a Dios. Lo estoy llamando para plantearle un problema que se está presentando acá en un instituto universitario acá en Punto Fijo, el Instituto Iutirla, donde un profesor nos está prohibiendo que coloquemos República Bolivariana de Venezuela en los trabajos.
Presidente Chávez: Imagínate tu, IUTIRLA se llama Instituto Universitario Tecnológico.
--Industrial Rodolfo Lovera Arismendi.
Presidente Chávez: Rodolfo Loero.
María: Loero Arismendi.
Presidente Chávez: Gracias María, bueno síguenos contando que esto es muy importante, oigan venezolanos y venezolanas esta denuncia de esta joven falconiana, adelante María.
María: bueno presidente, todos los trabajos que tengan República Bolivariana de Venezuela el profesor no nos va a aceptar y también una profesora de Administración de Empresas me sacó en estos días del salón porque ella me plantea que haga un ejemplo de la Administración como ciencia, y yo dije que Venezuela era un país muy rico. Ella me llamó mediocre, me sacó del aula porque ¿quién me dijo a mí que Venezuela era un país muy rico? Me dijo que Venezuela era un país pobre. Mis palabras hacia ella fueron: “Profesora, más mediocre es usted” y me fui del aula. Por eso lo estoy llamando Presidente, porque estas injusticias que se están cometiendo en este Instituto no nos agradan a nosotros como estudiantes. Esto también se lo digo al Ministro de Educación para que tome cartas sobre el asunto.
Presidente Chávez: Mira María, bueno, te oímos con atención y déjame decirte que a mí no deja de darme cierta tristeza. Cierta tristeza por esos profesores. Por esos profesores que seguramente son venezolanos ¿verdad? El profesor es venezolano, el profesor que no permite o no quiere que ustedes le coloquen el nombre completo a la República Bolivariana ¿es venezolano?
María: Si Presidente, es venezolano. Y estamos trabajando con la Constitución vieja, o sea, no quieren por nada del mundo que llevemos la Constitución nueva y eso no me parece para nada. Nosotros somos venezolanos y nos estamos preparando para una nueva Venezuela.
Presidente Chávez: Claro María, ese es un caso que requiere una acción jurídica, el Ministro Navarro, pónganmelo al teléfono para que salga al aire el Ministro Navarro porque este es un caso muy importante que suponemos puede estar ocurriendo en otros institutos de educación privados, y esto es parte, estoy seguro que no es sólo la iniciativa de estos profesores que tu has mencionado sino que es parte de un plan. Un plan fuera de la Ley. Si fuera una acción individual, también está fuera de la Ley, pero si aún va más allá y forma parte de algún plan que pueda estar enlazando algunos sectores que dirigen la educación privada, bueno pues, hay que denunciarlos, hay que ir a un tribunal porque ellos están violando la misma Constitución. Y ellos pueden pagar caro por ello.
Pueden pagar, porque eso es que en la Academia Militar yo fuera a dar clases y entonces, vaya a decirles a los cadetes militares que bueno, que hay que buscar la manera que el Comandante en Jefe se vaya. Una cosa así, o vaya a dar clases de geopolítica y diga qué se yo, que el Golfo no es de Venezuela. O que Guyana, el territorio en reclamación. No, eso no es de Venezuela. No, es decir, es un atentado contra la nacionalidad, contra las leyes nacionales. Bien buena tu denuncia valiente María de Jesús, te prometo que yo personalmente con la ayuda del Ministro Héctor Navarro, voy a tomar cartas en este asunto, la Procuradora, tomen nota, por allá Brito, Mayorca, la Procuradora quiero que me de un estudio sobre esta situación que llame la Procuradora Marisol Plaza a María de Jesús Sánchez, incluso habrá que estar pendiente no vaya a ser que por esta denuncia valiente de esta joven venezolana vayan a querer cobrarle allá, a sancionarla o a reprobarla o a presionarla en esa institución. No sería extraño que lo hicieran. Porque si hacen toda esta cosa ignominiosa, que desdice de esos profesores, no merecen ser profesores quienes asuman esto.
Un profesor podrá tener muchas diferencias con el régimen político, puede ser adversario del gobernador, del Presidente, pero es una cosa que tiene que dejarla para la calle, porque me parece hasta cobarde que presionen, aprovechándose de la autoridad que les da la condición de profesor, ¿por qué no se van a la calle y convocan una manifestación? ¿Por qué no cogen barrio adentro? ¿Por qué no van a tratar de convencer al pueblo con argumentos? Me parece tan bajo, tan indigno y tan cobarde, de estos profesores, valiéndose de su, bueno, de la coyuntura que es profesor y tiene autoridad en el aula, y puede colocar una calificación y presionar al muchacho, es decir, que si María de Jesús y otros alumnos más, en primer lugar yo debo decirle a los alumnos de ese instituto, el IUTIRLA, allá en Punto Fijo, que deben desobedecer a ese profesor. Ustedes no pueden, aun cuando los raspen a todos, ustedes vayan a un tribunal, busquen a un abogado y se lo asignamos nosotros, le hago un llamado a los muchachos del IUTIRLA en Punto Fijo, soy capaz de mandarle, si fueran 3.000 estudiantes, mandarles regalada la Constitución Bolivariana para que la lleven y la carguen y la saquen en alto, para que le respondan de esa manera a esta indigna acción de algunos profesores, espero que no sean todos de este Instituto, sin embargo, a partir de este momento vamos a abrir esta investigación, el gobernador del Estado Falcón, vamos a comunicarnos con él, el Ministro de Educación, la zona educativa, el Comandante de la Guarnición de Falcón también tiene que ver porque esto tiene que ver con la soberanía del país, tiene que ver con la seguridad y defensa del país, que haya un grupo de profesores tratando de incentivar subversión contra o sea, desconocimiento a la Constitución, es subversión esto, es subversión y desconocimiento a la Constitución. Hay un supuesto delito y grave, de por medio. El Ministro Navarro, María estás ahí de verdad.
María: Si señor Presidente.
Presidente Chávez: bueno, creo que tenemos al Ministro Navarro, Héctor ¿estás al teléfono?
Ministro Navarro: Si Presidente estoy oyéndolo.
Presidente Chávez: Qué tal, saludos a ti y a tu familia, Héctor, has oído la denuncia de María de Jesús?
Ministro Navarro: Si como no, Presidente, mañana mismo, además, oí su intervención, creo que es correcto, mañana mismo vamos a enviar una supervisión de la OPSU a que nos envíe un informe completo y por supuesto necesitamos la información con los datos de la denunciante, los muchachos que puedan estar haciendo la denuncia. Esto Presidente, como usted sabe, es una lucha que hemos tenido todo el tiempo con estas instituciones privadas; no solamente privadas, lamentablemente situaciones como estas se han presentado en algunas instituciones públicas. Digo lamentablemente porque sigue habiendo conspiradores que bueno, que no se acostumbran a que aquí hay una Constitución, que aquí hay unos derechos que se tienen que respetar, algunos pretenden incluso, olvidarse de que esta es una República Bolivariana de Venezuela.
Presidente Chávez: claro Héctor, ahora fíjate María de Jesús, ¿has oído al Ministro verdad?
María: Si,
Presidente Chávez: ¿Tu crees que hay otros muchachos allí dispuestos y dispuestas a acompañarte en una acción en contra de este abuso?.
María: realmente Presidente, cuando yo hice el comentario de que lo iba a llamar a usted, algunos de mis compañeros dijeron que no lo llamara por lo que usted está diciendo, tienen miedo a que el mismo profesor nos descalifique nuestras notas. Estamos empezando el semestre y hemos avanzado algo, entonces sería mañana que yo hablara con mis compañeros de estudio y nos pusiéramos de acuerdo para ir hacia allá, sin ningún miedo, así como estoy llamando hoy para allá, no hay ningún miedo.
Presidente Chávez: Correcto, eso merece un aplauso a tu coraje y es posible que algunos compañeros tuyos del IUTIRLA de Punto Fijo, estén oyendo y viendo o viendo el Aló Presidente, pues yo me dirijo a estos muchachos. Miren, Simón Bolívar en alguna ocasión dijo: “Juventud que no lucha, retrograda, se acobarda, se envilece”. Ustedes no pueden tenerle miedo al chantaje de un profesor. No, únanse y descubrirán la tremenda fuerza que da la unidad, sobre todo cuando la unidad tiene bandera y tiene moral. Y ustedes la tienen y tiene razón, muchachos, jóvenes de Venezuela, ustedes son el futuro de esta patria. No permitan que les corten las alas, acostúmbrense a volar muchachos, acostúmbrense a luchar muchachos, acostúmbrense a no tener miedo a la opresión muchachos, acostúmbrense a batallar y a triunfar porque ese es el camino de ustedes. Y es la batalla y el triunfo de ustedes, de ustedes es la patria futura, para ustedes estamos abriendo este camino, es para ustedes, el ejemplo de María de Jesús llamo a que lo sigan todos los jóvenes que estén viviendo en cualquier ámbito, situaciones parecidas, bien sea en una empresa, privada o pública, no importa, donde sea, que se sientan atropellados o vejados, o que sientan que alguien conspira contra el país en este caso contra la Constitución, bueno vamos con coraje, a denunciarlo. María, yo voy a pasarle tu teléfono al Ministro Navarro, para que él te llame y para que a partir de hoy comencemos a trabajar para investigar esta denuncia. ¿Tú tienes algún otro mensaje María de Jesús?
María de Jesús: No, el mensaje que yo le hago son a mis compañeros de trabajo, perdón, de estudio, que nos pongamos de acuerdo y nos unamos para seguir adelante por nuestro país. Es muy importante resaltar los valores de Venezuela y ningún profesor, nadie en nuestro país nos puede decir que Venezuela no es un país rico. Cada vez que yo digo que soy venezolana me dan ganas de llorar porque siento a mi país y siento a Venezuela. Gracias señor Presidente.
Presidente Chávez: Gracias a ti muchacha, pues tienes razón, Venezuela es un país rico, la principal riqueza María de Jesús y ustedes amigas y amigos, la principal riqueza que tenemos nosotros somos nosotros mismos, el brillo de nuestro pueblo, la herencia que tenemos, el bravo pueblo venezolano, como dice el himno nacional. Esa herencia de Guaicaipuro, de Bolívar, de Miranda, de Falcón, Juan Crisóstomo, compañero de Zamora en la Guerra Federal y que lleva, le dio nombre al Estado, tu eres falconiana, por eso, por tradición, bueno Miranda, es la principal riqueza que tiene Venezuela y luego, el territorio, un millón y más de kilómetros cuadrados, un inmenso mar territorial, una de las principales reservas de petróleo del mundo, de oro, de hierro, de minerales preciosos, de tierras fértiles, esos médanos de Coro, qué riqueza hay en esa arena y debajo de esas arenas en esa Península de Paraguaná, la Paraguaná de Alí Primera, en ese estado Falcón, en ese Zulia, en ese oriente, esa cultura indígena ancestral, todo eso es la gran riqueza de nuestro pueblo. Pues sí, yo comparto contigo María de Jesús, Venezuela es un país rico. Y además rico, en este momento la riqueza nuestra se ha incrementado, rico hoy en proyectos, rico en avances, rico en sueños, rico en fuerza moral y gracias a Dios contamos con mujeres como tu, con jóvenes como tu dentro de este rico y bravo pueblo venezolano. Gracias María de Jesús, que Dios te bendiga hija. María de Jesús, con qué coraje, con qué valor, se me pareció a otra María que conozco, a mi María Gabriela, a mi hija, siempre ha sido María rebelde con causa, anoche habló un rato conmigo y me comentaba, Papá que esto, Papá que aquello.
María cuando estudiaba bachillerato en Barinas, en un colegio yo salí de prisión en esos años, María tenía 15, 16, y en algún baño escribieron “Chávez asesino”. Y ella fue al baño de señoritas de aquel colegio y María ha prendido un lío a una monja por cierto, y María dijo que ella no salía de ese colegio, que ahí se quedaría sola en la noche, huelga de hambre no sé qué, hasta que no barraran eso. Y ella vio y me lo contó su hermana mayor, la Rosa Virginia, ella vio a María llorando frente al letrero cuando lo estaban borrando, y sólo salió de aquel colegio cuando verificó que habían desaparecido las letras que decían “Chávez asesino”. Me hizo recordar María de Jesús a María Gabriela, india, es india María Gabriela, y la Rosa, esa es una mezcla de negro con indio. Que Dios las bendiga muchachas del pueblo. ¿Qué más tenemos por ahí? Bueno, tenemos también que hablando de pobreza y hablando de lucha y hablando de riquezas, claro, Venezuela es un país rico con una mayoría de nuestro pueblo en situación de pobreza.
Y ahí yo comparto lo que plantea una gran amiga, la presidenta del Banco de la Mujer, cuando hablamos de los pobres, yo hago esta reflexión que la tomo de la profesora Nora Castañeda, profesora universitaria, economista y ahora Presidenta del Banco de la Mujer, que le voy a pedir que también le dediquemos esfuerzos superiores a las mujeres indígenas. Si, aunque han estado trabajando con mujeres indígenas, también el Banco de la Mujer. Nora dice que no es correcto que hablemos de los pobres, porque los pobres como los llamamos, no son pobres, sino que viven en condiciones de pobreza material, claro, es un poco más compleja la definición, pero creo que es válido irnos por el camino de la complejidad, que generalizarlos pobres. Los pobres suena también como peyorativo, no, esos son los pobres, Hay personas que viven en situación de riqueza material, en grandes mansiones, que son mucho más pobres que ese grupo que generalmente o genéricamente es llamado “los pobres”, me refiero a la pobreza espiritual. Cuánta riqueza espiritual hay entre los que viven en pobreza material. Cuánta riqueza moral hay allí. Cuanta riqueza de espíritu, cuánta riqueza en coraje, son ricos en coraje. Cuánta riqueza de esto, de conocimiento, cuánta riqueza de sabiduría, mucha gente que no sabía leer y escribir, fueron y son más sabios que muchos sesudos analistas.
Entonces, hablando de esa pobreza material, que desarrolló precisamente en Caracas, Caracas se ha convertido en cuna de eventos internacionales, algunos pretenden seguir diciendo que Venezuela está sola, que Venezuela está bloqueada, que la política internacional e Chávez no sirve para nada. Bueno, hay que recordar que nosotros, en verdad hay que decirlo así, nosotros resucitamos la OPEP, Venezuela fue resucitadora de la OPEP y por algo es que hemos tenido a Alí Rodríguez de Presidente de la OPEP primero, luego Secretario General de la OPEP, luego se vino, nos lo trajimos, pero quién lo relevó allá, Álvaro Silva Calderón, y el plazo se le vencía ahora en septiembre, pero se lo extendieron hasta diciembre, los venezolanos liderizando la OPEP y no sólo a nivel del Presidente, del Secretario General, en el mundo. Claro que junto con los países árabes e Irán, país persa, y los países africanos como Nigeria, y además Venezuela en relaciones directas en cuanto a petróleo para buscar el equilibrio con Rusia, con Noruega, con México. Venezuela en estos años ha presidido el Grupo de los 77, el Grupo de los 15. Incluso mis amigos del Grupo de los 15, los presidentes, como nosotros no pudimos hacer la Cumbre del G-15 en el 2002, porque estaba prevista para el mes de junio y vino el golpe y todo aquello, no pudimos hacerla, luego la teníamos prevista para diciembre y vino el segundo golpe, pues tampoco, tuve que decirles, mira no podemos, no estamos en condiciones de recibirlos, de ofrecerles la seguridad, la tranquilidad para discutir las cosas del mundo. Estábamos primero es lo primero, derrotando el golpismo y el fascismo como lo hicimos, entonces ahora resulta que me ha llegado la comunicación, la información y la opinión de buena parte de los presidentes, del G-15 de que ellos quieren y le piden a Venezuela que hagamos la Cumbre que no se hizo en el 2002, que la hagamos el próximo año, que ellos quieren venir a Venezuela.
El Grupo de los 77, el Grupo de lo s1l5, bueno el Grupo del Caribe, la Asociación de Estados del Caribe también la hemos presidido, y ahora recientemente, bueno, Venezuela se ha convertido también en la cuna, Caracas, en cuna de los eventos sociales, foros sociales, hace poco en Barquisimeto también hubo hace poco, se reunió el Parlamento Latinoamericano y aprobó la Carta Social Latinoamericana, una Carta Social aprobada en Barquisimeto en el marco de la II Cumbre sobre la Deuda Social que contó con visitantes de Europa, de Asia, de Africa y de este Continente, por supuesto de todo el Continente.
Yo los recibí acá, después de la Cumbre vinieron a entregarme las conclusiones y el texto de la Carta Social y hace poco pues, en Nueva Esparta, allá en la Isla de Margarita se llevó al cabo este evento la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social con delegados de todo el Continente, a excepción de Cuba, porque bueno, a Cuba la excluyeron de la OEA, hace varios años y esperamos que llegue el día en que Cuba se integre a estos organismos hemisféricos. Allí están gente cantando, mucha alegría en las calles de Porlamar vimos también y una representación de bastante nivel. Creo que incluso por encima de lo que habíamos previsto Jorge, contamos con la presencia aquí entre otros, del Secretario General de la OEA, el doctor Gaviria, César Gaviria, por cierto que empezaron las especulaciones en torno a Gaviria otra vez. Vamos a dejar quieto a Gaviria vale. ¿Cómo tratan de presionarlo para que el hombre salga diciendo Fuera Chávez será? El no lo va a decir, él tampoco lo cree. Gaviria en un hombre inteligente, fue Presidente de Colombia, entonces querían que Gaviria dijera no sé que cosa, como no lo dijo, entonces especularon que se fue peleado con Chávez. No. Para nada. Qué feliz estaba el doctor Gaviria allí en la noche final, la cena, el evento final de ese día, y conversando con todos allí y oyendo y viendo la música caribeña y oriental que presentamos. Bueno, en fin, vino Gaviria, vino el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, vinieron Ministros del Área Social y altos representantes embajadores de la OEA y delegados de todos los países que integran o integramos la Organización de Estados Americanos, debo hacerle un reconocimiento especial a Jorge Valero, nuestro Embajador ante la OEA, quien además es el Presidente del Consejo del Desarrollo Integral de la OEA, es el primer venezolano que preside este Consejo, elegido, elegido, ese no lo nombré yo, ni lo nombró tal o cual persona, lo eligieron por mayoría, lo cual significa es darle un reconocimiento a Venezuela porque nos hemos caracterizado siempre por estar a la vanguardia de las luchas sociales, y mientras otros hablan de la economía, nosotros también hablamos de economía, nosotros siempre estamos apuntando a lo social.
Y estamos empeñados en que la OEA así como se hizo la Carta Democrática, elaboremos la Carta Social para los pueblos del Continente Americano. El Embajador Jorge Valero tiene la palabra pues para que nos de un resumen de las incidencias y sobre todo los resultados de la Declaración de Margarita, Embajador.
Embajador Valero:
Muchas gracias Presidente, primero que todo quiero leer un acuerdo significativo que se aprobó allí, que desmiente las especies que circularon de que la reunión había sido un fracaso. Yo quiero leer aquí un documento y como es tan breve me permito inmediatamente pasar a su lectura, dice: “Las autoridades de Alto Nivel incluyendo Ministros que se ocupan del Tema Social de las Américas,
CONSIDERANDO:
El considerable empeño del pueblo y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela para que la Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social fuera un éxito,
RESUELVE:
Agradecer al pueblo y al gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, por su hospitalidad, y por su esfuerzo para que la reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social fuera un éxito.
Firman, representantes de todos los países del Hemisferio, esto es 34 países votaron por aclamación la Resolución que acabo de leer.
Presidente Chávez: Sonido; a ver el Embajador sigue con la palabra después de habernos explicado cómo ha concluido la Reunión.- Nosotros somos los agradecidos en verdad y nos hemos sentido muy pero muy alentado por la visita de estas delegaciones de Alto Nivel del Continente. El Continente está dando un gran debate, Margarita ha sido testigo de ese debate. El debate por lo social, por la pobreza. Si la meta es que para el 2015 la pobreza del mundo haya llegado a la mitad de lo que era en el 2000? Decisión de la Cumbre del Milenio. Bueno, vamos a trabajar por ello, aquí en Venezuela lo estamos haciendo. No es el neoliberalismo el modelo. En el marco del neoliberalismo la pobreza ha seguido creciendo y seguiría creciendo, hay que cambiar el modelo, hay que poner lo social por delante, hay que buscar la manera de que podamos dirigir más recursos a la educación, a la salud, al trabajo productivo, a la justicia social. De eso se discutió Jorge, bastante el Margarita. ¿Qué nos puedes decir sobre eso?
Jorge Valero: Sí, Presidente, es verdaderamente la manera como los organismos internacionales que tienen que ver con la planificación para el desarrollo, como la CEPAL y el SELA, y también los organismos de financiamiento al desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y otros, y la manera como están de manera sorpresiva y yo diría porque no tienen otra manera sino reconocer lo que está ocurriendo en el hemisferio, cómo han llegado a la conclusión de que el llamado Consenso de Washington ha fracasado, y estoy utilizando Presidente, palabras que utilizó el representante del Banco Mundial en el Foro , se habló de cifras verdaderamente asombrosas, de que en nuestro Continente tenemos más de 240 millones de seres humanos.
Presidente Chávez: Me parece -perdóname que te interrumpa en tu exposición- que es importante resumir así brevemente qué es el Consenso de Washington.
Jorge Valero: Esto se aprobó, Presidente, como una gran visión fundada en el neoliberalismo según el cual los países iban a salir, iban a superar la llamada década perdida con los llamados programas de ajuste fiscal. En otras palabras, el llamado Consenso de Washington es simplemente la propuesta neoliberal que iba a contribuir a superar los problemas que se habían derivado en la década de los 80 cuando se habló de la década perdida. Pero lo interesante, Presidente es que ya los propios organismos internacionales como el Banco Mundial, a mí particularmente me sorprendió la exposición que hiciera su representante y utilizó exactamente las mismas palabras, Presidente, que usted ha utilizado durante sus exposiciones para demostrarle al mundo y demostrarle a los pueblos de América Latina y del Caribe de que el neoliberalismo ha fracasado, porque el neoliberalismo.
Presidente Chávez: ¿Cómo se lama el representante del Banco Mundial? ¿Tiene por ahí el nombre? Porque yo conocí a algunos de ellos en unas reuniones en países de Suramérica y hay unas posiciones ahí de reflexión bastante interesantes en el Banco Mundial.
Jorge Valero: Aquí están los nombres.
Presidente Chávez: Si no lo consigue, no importa, Valero, luego, no importa. Lo más importante en este instante en verdad es el nombre de un alto representante del Banco Mundial. Siga adelante, Valero, por favor.
Jorge Valero: Presidente, lo más importante fue que se puso en evidencia el fracaso del modelo neoliberal, se habló de cifras asombrosamente dramáticas, como que tenemos en el Continente 240 millones de seres humanos que viven en condiciones de pobreza, y de estos.
Presidente Chávez: Bueno, hay que decir que ¿doscientos?
Jorge Valero: Doscientos cuarenta millones
Presidente Chávez: Doscientos cuarenta. Pero si nosotros dijésemos que cuando comenzó el Consenso de Washington para tratar de imponerle el modelo neoliberal a todo el Continente, 1990 por allá. Si nosotros dijésemos que en aquel entonces habían 300 millones y que ha hemos bajado a 240, entonces pudiéramos decir vamos bien, pudiéramos decir que viva el Consenso de Washington, pero resulta que no, que es que en el aquel entonces había 200 millones de pobres aproximadamente, y en una década se incrementó en casi 40 millones de pobres en el Continente y por eso no podemos decir que viva el Consenso de Washington sino que hay que clausurar ese consenso y buscar un nuevo consenso, el consenso de la vida, el consenso del futuro.
Jorge Valero: Incluso, Presidente, durante los debates que hicimos allá en Estados Unidos, previo a la aprobación de la llamada Declaración de Margarita, hubo países que propusieron que llamáramos a la Declaración de Margarita, el Consenso de Margarita que va a sustituir hoy, debería sustituir el llamado Consenso de Washington, porque el Consenso de Margarita no es otra cosa que el propósito político que la OEA ha definido de colocar la agenda social y la lucha contra la pobreza en el centro de sus preocupaciones.
Pero además, Presidente, quisiera decirle que no solamente es dramático el hecho de que hayan 240 millones de pobres de acuerdo con las estadísticas del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, del SELA, de la Cepal, sino que de esos, 100 millones viven en pobreza absoluta, en pobreza extrema. Pero además todos los años, Presidente, cerca de 7 millones de seres humanos se incorporan al circuito de la pobreza, lo cual quiere decir que si seguimos por el camino del neoliberalismo, es el camino realmente del infierno. Se trata entonces de reformular las políticas y creo que Venezuela está en este momento liderando los temas de la agenda social, no es causal que se haya escogido Margarita y Venezuela como sede de esta reunión, pero estos no son itinerario fácil, Presidente, usted lo decía hace poco, este ha sido un itinerario que ha implicado un duro debate en el seno de la OEA.
Hace 2 años y 4 meses cuando propusimos en el Consejo Permanente que se creara un grupo de trabajo para examinar este tema, dijimos, un grupo de trabajo sobre pobreza. Presidente yo quiero que usted sepa y quiero que el país sepa que hubo una reacción verdaderamente incomprensible de algunos países, al extremo de casi, es decir, consideraron que pronunciar la palabra pobreza en el Consejo Permanente era una palabra maldita, y no fue aprobado, hace 2 años y 4 meses. Simplemente cuando estábamos organizando, reorganizando las comisiones permanentes, ni siquiera propusimos que se creara una comisión permanente. No, más modesto, un grupo de trabajo para que examine el tema, y consideraron que eso era.
Presidente Chávez: Así han venido cambiando las cosas en el Continente a favor de nuestras posiciones. Pero si es que lo que tú dices, Jorge Valero, lo he vivido pero a nivel de Presidente, tú lo has vivido a nivel de Cancillerías, cuando fuiste vicecanciller, lo has vivido a nivel de embajadores, casi solitario, pues, hasta hace 2 años, año y medio, a mí me ha tocado a nivel de Presidente, pues.
En Québec, en Canadá la única mano que se levantó, y creo que levanté la zurda, por cierto, la mano izquierda, fue, ahí estaban todos los Presidente del Continente a excepción de Fidel Castro que fue excluido democráticamente ¿no? O más bien dedocráticamente de esas reuniones. Pero no hubo más nadie que dijera pero ni así, ni chito, como decía Juan Vicente Gómez, al ALCA, nadie, uno que otro se me acercaba por allá en un rincón, en el brindis, o en el pasillo a darme una palmadita como humanitaria, en el hombro, pero yo no me sentía para nada afectado, ni triste, no, para nada, yo estoy consciente por el camino en que vamos, y sabía desde entonces, ya uno percibía que vienen nuevos tiempos, porque es que los pueblos se levantan y tienen que surgir líderes que oigan y que recojan la voz de sus pueblos, yo le decía a algunos en privado, les decía, y por qué tú no me dijiste allá esto que me estás diciendo en privado, por qué no lo dijiste allá en la mesa. Y alguno en verdad comprensible, me decía alguno, no podemos decir eso nosotros porque nuestra política internacional está amarrada, no puedo venir aquí a romperla, mi posición personal es una, pero mi país tiene otra. _Bueno, está bien llegará el día en que puedas decirlo. Hoy, felizmente ya no estamos en solitario, creo incluso que el crecimiento de banderas en torno a la Bandera bolivariana ha sido mucho más rápido de lo que pensábamos, en Suramérica, en Centroamérica, en el Caribe y en otras partes del mundo, en África, en Asia crecen las posiciones que se acercan a la posición venezolana.
Bueno, Valero, muchas gracias, vamos a conversar antes que viajes a Washington para que me des un resumen y sobre todo para que continúes trabajando la Carta Social y preparándonos para la próxima Cumbre así llamada de las Américas donde Dios mediante debo asistir a México en los próximos meses, los primeros meses del año próximo, en enero estaremos en México y creo que esa Cumbre va a ser muy importante porque ya no estará allí en el seno de los Presidente sólo Venezuela levantando la mano, no, allí está Lula, allí está Kirchner y allí están muchos otros Presidente que van recogiendo el clamor de sus pueblos y poniéndolo sobre la mesa sin temores de ningún tipo, sin vacilaciones. Vacilar es perdernos. Repetimos la frase de Bolívar. Muchas gracias Valero, muchas gracias y felicitaciones por esa exitosa Cumbre sobre Pobreza, Equidad e Inclusión, la justicia social, el desarrollo. Aquí en Venezuela, por ejemplo, claro que casi todos los voceros de la oposición y los medios que los alientan y algunos centros de estudios sobre la pobreza en Venezuela, dicen y repiten a cada rato que Venezuela se está hundiendo en más pobreza. Mentira, si eso fuera cierto yo no estaría aquí, no estaría aquí. ¿Quiénes me salvaron a mí de la muerte y el golpe? Sobre todos quienes viven en situaciones de pobreza, ¿Qué? ¿Están ellos hipnotizados? No, sencillamente ellos sí saben que nunca tuvieron gobierno alguno en mucho tiempo que comenzara no sólo a mirarlos y a saludarlos y a buscar votos, como aquí hacían candidatos y candidatas, iban a los barrios sólo a buscar los votos y después que llegaban los que llegaban, no hay audiencia, ni hay puertas, ni hay atención para nadie, mucho menos meterse en los barrios. No, nosotros sí hemos estado trabajando desde el primer día que llegamos aquí hace ya casi 5 años, vamos rumbo a los 5 años el próximo 2 de febrero. Bueno, la prioridad nuestra, el dolor y el amor nuestro se han orientado a todo el país, pero prioridad a los más débiles, a los más necesitados porque conseguimos así la función de Gobierno, la función de Gobierno. Es como Cristo manda, Cristo, esta tesis es profundamente moral, o como lo decía Aristóteles, Platón, Bolívar, buscar el punto de equilibrio. Aristóteles decía que no se concibe la democracia con una mayoría viviendo en condición de pobreza. El gobernante debe o reducir la pobreza o reducir la democracia. Yo escogí la vía reducir la pobreza e incrementar la democracia.
Ahora, ya se está reconociendo en el mundo que a pesar de toda esta parafernalia y campaña psicológica y de medios que dicen, con cifras además, y ellos manejan cifras así, la sacan bajo de la manga, de la pobreza. La Cepal, por ejemplo, hace poco ha emitido un informe, Comisión Económica para la América Latina, eso no es un órgano chavista ni subordinado a Chávez. Ha dicho que en Venezuela la pobreza comenzó a bajar, e incluso ha dicho que bajó bastante en una proporción importante cerca de 5% entre 99 y 2000, y claro, que luego frenó, es cierto, uno de los más graves daños que nos hizo el golpe y el sabotaje que comenzó el 2001, se extendió todo el 2002 y agarró parte del 2003, fue que se frenaron los programas y los proyectos para buscar la justicia social, porque algunos piensan que las formas de combatir la pobreza es, o la medición que hay que hacer es la medición de los cuerpos, o de los órganos o instituciones neoliberales. No, eso no es así, hay una institución que tampoco es chavista que se llama Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, las Naciones Unidas, que han desarrollado una fórmula, y a mí me parece de lo más acertado en el mundo, aún cuando hay que acoplarla a la realidad nacional y en eso le he pedido cooperación a universidades, a centros de estudios serios en Venezuela para evaluar bien la pobreza y la forma de combatirla. El PNUD reconoce también, así como la Cepal, que en Venezuela la pobreza, primero comenzó a frenar su crecimiento y después comenzó a bajar progresivamente, aquí no hay milagros posibles, ese es un problema, el más grave problema que tiene Venezuela, los dos más graves venimos diciéndolo desde que sacamos la Agenda Alternativa Bolivariana. No lo olvidemos, primero la pobreza, y segundo la desnacionalización, son los dos más graves problemas que tiene Venezuela, en esos 2 caen como tributarios miles y miles de otros problemas. Pero he aquí los dos más graves problemas de Venezuela, y la pobreza no sólo material, espiritual, moral y la desnacionalización.
Bueno pero otro organismo serio que nunca ha sido chavista, a pesar de que está adscrito a un Ministerio, porque es una Fundación, pero siempre ha conservado independencia y altura, y así debe seguir siéndolo, sobre todo después que ha muerto hace pocas semanas esa eminencia venezolana que fue el doctor Méndez Castellano, a quien le debemos un tributo y un homenaje los venezolanos, al doctor Méndez Castellanos, desde aquí mi recuerdo a aquel maestro, le conocí, bastantes orientaciones recibí de él, desde el 94, 95, en reuniones, muchos documentos leí del doctor Méndez Castellanos, bueno, el doctor Méndez Castellanos, es decir, la Fundacredesa tiene unos números también, muy seria, siempre ha sido seria esa institución, donde se plantea, incluso lo tienen en unos gráficos que en alguna ocasión los trajimos aquí, ellos en Fundacredesa, ese gráfico me lo trajo un día otro hombre que se nos fue, gran revolucionario quien era Ministro de Salud y Desarrollo Social, Gilberto Rodríguez Ochoa q.e.p.d., él me trajo un gráfico más o menos así, ya voy a hacer el grafiquito, esto es pobreza y esto es años, entonces 90 hasta el 98 y aquí van los años 99, 2000. El gráfico más o menos es así, lo tengo por allí en mi archivo, se trata de la curva de la pobreza, Fundacredesa es la fuente, no el gobierno, desde 1990 cómo, sobre todo después de la aplicación del shock del FMI la pobreza se disparó como un cohete y creció y creció y creció y después del 98 siguió creciendo porque la inercia era muy grande, pero se convirtió en una meseta, la curva se convirtió en una meseta, es decir, no siguió creciendo en el 2000, después del 99 y en el 2000 comenzó levemente a bajar, una pequeña, muy ligera pendiente. La CEPAL también lo reconoce, el PNUD también lo reconoce, claro, sencillamente el esfuerzo ha sido muy grande y tiene que seguir siendo muy grande porque el problema es muy grande. Una de las formas de medir la pobreza por ejemplo, del PNUD, el llamado Índice de Desarrollo Humano tiene que ver con la matrícula escolar. Ah bueno, imagínate cuánto nosotros hemos crecido en la matrícula escolar. Más de un millón de niños y niñas que no estaban en la escuela, estoy hablando de la escuela formal nada más, se incorporaron, y ahora Aristóbulo, cuando incluyamos las cifras de la Misión Robinson, imagínate el tremendo impacto en la lucha contra la pobreza que va a significar la Misión Robinson, más de un millón de alfabetizados en menos de un año. Eso va a impactar hacia abajo la curva de la pobreza. Me decía el Ministro de Alfabetización del Brasil, me dijo hace unos días que vino, él vino hasta de sorpresa, Aristóbulo estaba por París y no pudo atenderlo y le pedí a Héctor atiéndelo porque nos sorprendió a todos, llegó aquí muy humilde pero un hombre muy brillante y entonces yo le dije: Y cómo es esta visita tuya así. Me dijo;: “No Lula llegó allá impresionado por lo que vio aquí y lo que ha sabido de la Misión Robinson y me dijo: vete para Venezuela. Vete a ver qué es lo que Chávez está haciendo allá”. Porque ellos tienen 20 millones de analfabetas en Brasil, 23 millones de analfabetas tiene Brasil, imagínate, y Lula, el compañero Lula está dispuesto a eliminarlo y yo sé que lo va a eliminar el analfabetismo en Brasil y estamos dispuestos, se lo dije, a colaborar con todo y en todo lo que podamos con ola experiencia que hemos obtenido en Misión Robinson. Bueno, este caballero vino y pasó por aquí varios días, fue a unos barrios, vio, se reunió con la Comisión, habló con los compatriotas que están estudiando, hasta le hizo un examen a uno, a ver como estaba la prueba y se fue maravillado porque ellos allá están dando clases de alfabetismo pero es el maestro en el aula, no tienen televisor ni tienen cartilla, ahora tienen ganas de incluir estos métodos allá, y bueno yo le dije: nosotros podemos ayudar en lo que podamos, si hay que prestar televisores, porque son bastantes, 23 millones, la población de Venezuela, es un problema gigantesco el que tiene Brasil, mucho más grande que el nuestro pero bueno tienen ese gran presidente que es Lula y un nuevo empeño vital que está allí, y estoy seguro que lo van a lograr. Lo van a lograr, Pues bien me decía el Ministro Joao, óiganme esta reflexión, que yo incluso le pedí a Joao, Emiro anótalo por allí porque vamos a llamar a Joao para que nos haga llegar el trabajo rápido, Joao tiene varios años en esto, y es ahora cuando Lula creó un Ministerio para la Alfabetización, un ministerio especial para eso, pero nunca hubo ministerio para eso en Brasil, sin embargo Joao tiene varios años, se ha especializado en esto, alfabetización de adultos sobre todo. Entonces me dijo: Presidente, nosotros en Brasil hemos hecho estudios muy serios que indican que con el solo hecho de aprender a leer y a escribir, una persona eleva su nivel de vida, desde el punto de vista material, no sólo espiritual y cultural, desde el punto de vista material, el ingreso pues, el ingreso material. Yo le pregunto, bueno, me llama la atención lo que me estás diciendo, pónme un ejemplo le dije, me dijo: “Bueno, supe de un caso que es el que conozco, pero son muchos, un estudio, un hombre que vende cotufas en Río Janeiro, era analfabetas y él vendía cotufas, aprendió a leer y a escribir y lo primero que hizo fue escribir un cartelón él mismo, ahí en su carrito del madera y le puso colores y le puso bien bonito: ¡Cotufas. Se vende. Venga! Entonces él me dice que ya eso le da otra connotación al negocio. El está en capacidad de hacerle propaganda, él mismo, sin que nadie le cobre, no tiene que contratar a un especialista ni una cuña por televisión. No, ahí mismo. Y además, él se siente más seguro para irse hacia el centro, me dijo: ese vendedor de cotufa antes estaba en una esquina. El no se atrevía a llevar su carrito para el centro de Río de Janeiro, ahora anda por todas las calles de Río de Janeiro, se vende cotufa. Por otra parte saca las cuentas, que antes no podía sacar cuentas y muchas veces perdía plata por no saber sumar, no saber sacar cuentas, no llevaba un cuaderno de registro de ganancias, de pérdidas y ahora aprendió. Bueno, ese es un ejemplo, de todos modos le pedí que me mandara Joao ese estudio. Pero más allá de esto está la educación. Otro elemento para medir el grado de pobreza de un pueblo tiene que ver con el agua potable, lo dice Naciones Unidas. El agua potable. Resulta que nosotros aquí hemos incrementado el acceso al agua potable en nuestro pueblo, en más de un 20%. Margarita por ejemplo, ya estamos en 90 y tanto por ciento de acceso al agua potable y eso viene del 70 o 60%. En estos barrios de Caracas hemos estado metiendo tuberías, bueno, ahora estamos construyendo el gran acueducto bolivariano de occidente que va a tener más de 200 kilómetros para llevar agua potable a todos los pueblos de las costas del Estado Falcón y de la Península de Paraguaná. Y así por el estilo. Guanare tiene una planta nueva de agua. Ahora tienen agua potable todos los habitantes de Guanare que nunca tuvieron en toda su historia agua potable. Pues bien, así que la pobreza y seguiremos, la educación, la educación, el ingreso por supuesto es fundamental cuando nosotros logramos bajar la inflación y este año viene bajando. Vean ustedes que los sesudos analistas de la oposición y economista, decían que este año la inflación podría estar por 35 no sé qué más, que era el desastre, bueno, la inflación acumulada este año, dame acá mi tablita, vean ustedes como va, yo mismo no quiero creerlo a veces, pero es la verdad, porque los cálculos nuestros indicaban 30 por ahí, ¿te acuerdas que decíamos 30? Bueno, está bien, ¿no nos hicieron un desastre pues? Después que llegamos a 12, subimos otra vez a 30 y pico el año pasado producto del golpe, la fuga de capitales, todo ese desastre, la especulación, el desabastecimiento, todo aquello. Vean ustedes, faltan apenas tres meses del año y ¿saben en cuánto estamos? Voy a marcarlo aquí, vean ustedes muchachas y muchachos, 20.6 es el acumulado del año, es decir, de enero a septiembre, este 25.03 era el año pasado, vean ustedes, hemos bajado 5.3 puntos en comparación con el año pasado. Pero ustedes pueden ver como viene la curva, vean ustedes, la barra que termina en el color naranja es el año 2003, y la barra verde, el 2002, vean ustedes como se vino invirtiendo, fíjense ustedes más del doble, en enero, vean febrero, más del doble en febrero, pero aquí comenzó a reducirse la amarilla en contra de la verde que es la del año pasado, aquí la pasamos ya. Aquí todavía está más alta, repuntó un poquito en mayo, todavía más alta, aquí casi emparejamos, aquí pasó la verde y vean ustedes como va la verde ahora. En estos últimos tres meses, pues, se invirtió la tendencia. La inflación palo abajo otra vez. Por eso es compañeros de la Fuerza Armada, sobre todo, Prieto, Torcat, García Carneiro, Maniglia, Cordero Lara, Villegas Solarte, Verde Graterol, Jefe del Estado Mayor, en ustedes, compañeros soldados, compatriotas soldados, Prieto al frente de ese equipo, el país tiene una gran confianza en ustedes soldados, como componente del sistema de seguridad nacional. Porque precisamente, vean todo el daño que le hicieron al país y al ritmo que el país traía en lo económico, en lo social, y en lo político, en la democracia, en la paz, el Plan de los Conspiradores, donde un grupo indigno de militares y generales y almirantes, el país los conoce, no voy a nombrarlos, el país lo vio pues, ellos mismos hablaron al país, aquí estuvieron sentados algunos de ellos el día tenebroso aquel, el 12 de abril.
Ese grupo de militares valiéndose de los altos cargos que ocupaban, traicionando a sus jefes directos, al general en Jefe, a espaldas del General en Jefe, a espaldas del MInistro que era José Vicente Rangel, a espaldas del Inspector que era el General en Jefe Lucas Rincón, a espaldas del Comandante de la Marina, Sierralta, a espaldas del comandante de la Fuerza Aérea, era Anselmi, a espaldas del Comandante de la Guardia que era Belisario, y a espaldas de la mayor parte de los oficiales y de las tropas, a espaldas del comandante en jefe mientras me veían y se paraban firmes y se reían, y algunos hasta me abrazaban, estaban con el cuchillo amolado.
Y pusieron sus soles de generales y de almirantes y sus años de servicio al servicio de lo más obscuro que tiene el país, al servicio de la podredumbre. El país tiene en ustedes, y en ustedes soldados, una gran confianza porque sencillamente nosotros no podemos permitir que quienes desestabilizaron el país al grado máximo como lo hicieron vuelvan pero ni siquiera a dar un paso en esa dirección. Cualquier pequeña llama que quieran prender por allí hay que apagarla inmediatamente. Yo recuerdo el diez de abril que le ordené al General Belisario, digno oficial de la Guardia Nacional, hoy Embajador nuestro en República Dominicana, aquí en Palacio lo llamé y le dije: mira Belisario, ustedes esta noche deben tomar el edificio de Chuao, lo toman, después que se vaya la concentración y en efecto la concentración se fue como a las diez de la noche, y quedaban pequeños grupos allí. Lo toman. ¿Cómo? Bueno, lo toman pues, porque mañana le dije: ya no conocía parte del Plan, mañana esa gente no va a pararse ahí, la marcha la quieren traer a Miraflores para causar una matanza, una masacre y vienen por mí además, para generar bueno, el desastre pues. Y el golpe más atrás. Belisario no hubiese sido difícil tomar ese edificio para la Guardia Nacional, tomarlo, y trancar allí y evitar, pero tan pronto Belisario salió allí al Paraíso a dar la orden, no había pasado media hora cuando ya un canal de televisión estaba diciéndolo. Y bueno y los generales allá prácticamente se insubordinaron, no quisieron cumplir la orden e impidieron que Belisario la cumpliera, inmovilizando a las tropas que ellos tenían bajo control. Lo mismo pasó al día siguiente cuando llamé al Ejército a aplicar el Plan Ávila, ahí está García Carneiro testigo de cada minuto de cada orden, a él le impidieron, él tenía sus tropas listas, pero sus jefes directos bueno, le impidieron cumplir la orden, se cumplió sólo en la tarde ya, y bueno, ya tarde. Los que tenían la responsabilidad no dieron las órdenes y no sólo no las dieron sino que cuando yo la dí como Comandante en Jefe ellos la bloquearon, y permitieron que esta gente hiciera lo que hizo, permitieron a la Policía Metropolitana a arremeter contra la gente, permitieron que la marcha llegara aquí mismo, permitieron francotiradores, los ampararon, pues, y los militares de aquel momento, si los jefes militares hubiesen cumplido con su obligación, jamás hubiese ocurrido lo que ocurrió. Jamás hubiese ocurrido, por eso qué responsabilidad tenemos, qué confianza de nuestro pueblo. Y qué momento supremo el que estamos viviendo nosotros, soldados de Venezuela y hablando de soldados, me ha llegado este periódico “Negro Primero”, órgano divulgativo del soldado venezolano, el Día del Soldado ha sido celebrado el pasado viernes 10 de octubre, todos los 10 de octubre es el día del Soldado. Noble centinela de la Patria, vigilante de tierra, de mar, de ríos y de aire, vigilante supremo de la patria junto al pueblo. Bolívar dijo un día: “Venezuela nación en un vivaque”. Bolívar dijo un día: “El soldado es el pueblo.- El pueblo es el soldado”. Zamora lo pregonó, la unión cívico-militar. Claro, hoy lo estamos cumpliendo, como soldado que yo soy en esencia, un soldado orgulloso me siento del momento que estamos viviendo como soldado, todos nosotros. Y aprovecho para felicitar a todos ustedes soldados, soldados jefes, a todos ustedes soldados de la patria, del Ejército, de la Marina de Guerra, de la Fuerza Aérea y de la Guardia Nacional, a los cadetes que también son soldados, a las soldadas mujeres que tenemos ahora por todas partes hay muchachas soldadas, ya algunas son jefas militares, hay una mujer comandando la primera mujer en la historia venezolana que comanda un batallón, bueno, en este tiempo moderno porque en la Independencia tenemos el caso de Juana Ramírez, allá, en Maturín, que comando un Batallón de Macheteras, y acabaron con las tropas españolas. Sí, acabaron a machete limpio con las tropas españolas, las mujeres de Maturín comandadas por Juana Ramírez, heroína de esta tierra-. En este tiempo moderno, en 150 años la primera mujer que comanda un Batallón de tropas lo está haciendo en la Marina. Maniglia por favor, ¿cómo es que se llama esta muchacha que es Capitán de Fragata? ¿Cómo se llama?
Almirante Maniglia: Capitán de Fragata Digisio.
Presidente Chávez: Capitán de Fragata Didisio, está comandando el Batallón de Comunicaciones.
Almirante Maniglia: de Comunicaciones de la Infantería de Marina.
Presidente Chávez: Ajá, el Batallón de Comunicaciones de la Infantería de Marina, mujeres comandando; en las Escuelas Militares tenemos capitanas, tenientas, cadetas, por primera vez en la historia venezolana, hay cadetas en los cuatro componentes militares, y le he pedido a los muchachos de la Fuerza Aérea que vamos a permitirles que las muchachas también vuelen ¿cuándo empezarán a volar las mujeres?
General de la Fuerza Aérea: Ellas ahorita están en el segundo año, y cuando se inicia a finales del tercer año de cadetes, inician su curso de vuelo, es lo que contempla para todo el personal de cadetes.
Presidente Chávez: Igualito los varones que las mujeres.
General de la Fuerza Aérea: Casualmente Señor Presidente, la semana pasada hubo una conferencia con los cadetes, sobre las relaciones cívico-militares y ellas me hicieron esta pregunta y les mencioné si todavía no habían deletreado la letra de la Constitución, que dónde se decía donde había la discriminación para esos casos. Ninguna me dijo respuesta y bueno, quedó el reto por delante.
Presidente Chávez: No hay discriminación para nada, pronto tendremos mujeres venezolanas cruzando nuestro cielo, volando aviones Mirage, F-16, Bronco, aviones Hércules, tenemos mujeres paracaidistas, mujeres submarinistas, ahí hay mujeres en los subamarinos, hay mujeres en las fragatas, por cierto que el Almirante Maniglia esta mañana me llamó y me dijo: primera buena noticia del día, ¿por qué no nos das la noticias tu mismo Maniglia? Una buena noticia de la Marina para el país.
Almirante Maniglia. Si esta mañana se efectuó la rueda de navegación de la F-24, la General Soublette. Esta fragata está siendo repotenciada en Venezuela por vez primera, es un mantenimiento similiar al que se efectuó con las F-21 y F-22, en Estados Unidos, pero esta vez atendiendo precisamente las relaciones entre lo que usted indicó, las decisiones del pueblo y nosotros mismos con la Fuerza Armada, en Dianca nos propusimos a reparar, a repotenciar estas unidades, es la F-24 y la F-23, esta mañana salió de Puerto Cabello y está navegando actualmente en los mares al norte de Puerto Cabello, sin novedad, así me acaban de reportar.
Presidente Chávez: Merece un aplauso de reconocimiento al almirante Maniglia, a la Marina de Guerra Venezolana y a los muchachos de la Fragata F-24, la General Soublette, están navegando por las costas venezolanas ¿después de cuánto tiempo tardaron ahí en Dianca? Después de 3 años de mantenimiento hecho aquí, eso se llama recuperación de la soberanía, es el segundo gran problema: pobreza y desnacionalización. Así como las fragatas que estamos reparándola. ¿Cuándo comenzamos a picar el submarino?
Cordero: Ya se encuentra un submarino a la orden de Dianca, y estamos en ese proceso.
Presidente Chávez: Yo digo picarlo, pero es para exagerar un poco ¿no? Porque de verdad que lo vamos a picar en dos me dijeron ustedes, le vamos a hacer el mantenimiento. Ah, ¿qué había que hacer antes? Mandarlo para Europa o para Norteamérica, los aviones, los submarinos, las fragatas. No, aquí no podemos, ¿cómo que no podemos, chico? Los tanques de guerra me decía el General Rangel Briceño hace poco, el Instituto de Ingeniería nuestro, es decir, el Instituto adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología está elaborando unas tarjetas que son computarizadas para dirigir el tiro de los tanques de guerras venezolanos. Vean hasta donde vamos recuperando y potenciando la soberanía.
Bueno, Maniglia, felicitaciones, pues. También tendremos pronto la reparación de los aviones Hércules aquí mismo ¿no? Cordero, los aviones Hércules.
Cordero: Afirmativo. A finales de esta semana que está comenzando tendremos la presencia del Hércules que viene procedente de Francia, y además debo indicar que el tanquero ayer, el que estamos reparando aquí en Venezuela ya ha hecho su primer vuelo.
Presidente Chávez: El tanquero. Ah, el súper tanquero.
Cordero: Afirmativo.
Presidente Chávez: Pero los Hércules que tenemos inoperativo hace mucho tiempo vamos a repararlos ahora no en Francia.
Cordero: No, eso es aquí.
Presidente Chávez: Ajá, este avión que viene de Francia en pocos días, un Hércules, debe ser el último avión repotenciado en Francia, porque de ahí para adelante vamos a hacerlo aquí en Venezuela. Si necesitamos apoyo de algunos técnicos de algunos países, bienvenido, pero lo vamos a hacer aquí en Venezuela. Ahí estamos viendo imágenes de. A ver Cordero, ¿qué imágenes son esas?
Cordero: Ese es el vuelo del F-5 que tuvimos recientemente, en donde fue repotenciado y es el que da inicio.
Presidente Chávez: ¿Ese fue repotenciado?
Cordero: Afirmativo, el F-5 en Barquisimeto, y este fue el primer vuelo después del reinicio nuevamente, puesta en vuelo del doble comando.
Presidente Chávez: Oye, pero ¡qué bueno! ¿Cuánto tiempo tenía ese avión inoperativo?
Cordero: Aproximadamente casi 3 años.
Presidente Chávez: Casi 3 años, reparado totalmente.
Cordero: Totalmente aquí en Venezuela.
Presidente Chávez: En Barquisimeto. Bueno, nuestra Fuerza Armada, nuestras Fuerza Armada. Gracias Cordero. Igualmente pasa en el Ejército, estamos reparando los tanques de guerra, García Carneiro.
Jorge García Carneiro: Sí, tenemos la recuperación también de los helicópteros.
Presidente Chávez: Ah, los gigantescos que volaron en Carabobo.
Jorge García Carneiro: Los que volaron en Carabobo.
Presidente Chávez: Tenían varios años inoperativos. ¿Y dónde fueron reparados?
Jorge García Carneiro: En La Carlota.
Presidente Chávez: En La Carlota.
Jorge García Carneiro: Sí, ya con esto sacamos 4 helicópteros, realmente en la prueba que se le hizo salieron muy bien, y los tenemos ya disponibles en el Ejército.
Presidente Chávez: Esto tiene compatriotas, otra lectura ¿no? ¿Qué pasaba aquí antes? Vayan ustedes por Fuerte Tiuna, por allá al fondo, o en bases aéreas, ustedes conseguirán cementerios de tanques, de aviones, de barcos. Ah, porque lo que aquí como era la Venezuela petrolera, entonces, no que esos helicópteros ya está listo. _Bueno, cementerio, y vengan otros nuevos. No, que estos tanques ya. Que vengan otros nuevos. No, nosotros tenemos material, condiciones y capacidades para repotenciarlo y conservar, no sólo conservar, estamos incrementando el poder de combate de la Fuerza Armada Venezolana, nosotros no somos guerreristas, no, somos pacifistas, aquí está, pero qué vieja es la consigna y qué sabia: “si quieres la paz, prepárate para la guerra” Nosotros debemos estar en condiciones, nuestra Fuerza Armada y nuestro pueblo de defender la integridad, la soberanía, el régimen democrático venezolano y la Patria venezolana, cada milímetro del territorio venezolano, sus riquezas, sus pueblos, sus leyes, de cualquier enemigo interno o externo, y para ello están nuestra Fuerza Armada y está nuestro pueblo.
Pronto vamos a activar el Séptimo Regimiento de Reservas, García Carneiro, el 18 de octubre, en honor a mi General Isaías Medina Angarita, vamos a activar ese día, el Séptimo.
Jorge García Carneiro: Cuerpo de Reservistas.
Presidente Chávez: Cuerpo de Reservistas. Échanos el cuento un poquito.
Jorge García Carneiro: Realmente hemos venido trabajando para fortalecer la reserva y realmente los números están bastante elevados, estamos hablando ya sobre los 50.000, es fácil llegar a la meta en 2 años, al millón, hicimos la prueba y con pocas cosas estamos recuperando las reservas que lamentablemente por circunstancia de la vida.
Presidente Chávez: Dime una cosa Jorge García Carneiro, ¿cuántos reservistas conformarán el Séptimo Regimiento?
Jorge García Carneiro: Estamos hablando de los 50.000.
Presidente Chávez: Es decir que para el 18 de octubre ya tendremos 50.000 reservistas organizados, equipados y en adiestramiento.
Jorge García Carneiro: Es correcto.
Presidente Chávez: Ellos se están comenzando a organizar en unidades, en regimiento y en batallones.
Jorge García Carneiro: A partir del próximo sábado se activan 4 regimientos de reservas más el comando propio del Séptimo cuerpo.
Presidente Chávez: Y en 2 años la meta es llevar a un millón. Vamos a un millón de reservistas organizados, además ellos se están sumando a las cooperativas de trabajo, uno los ve pescando, sembrando, procesando alimentos, sumados a los planes, hay muchos de estos reservistas que están en la Misión Robinson, van para la Misión Sucre. Esa es otra de las misiones, esa misión tiene nombre, García Carneiro. ¿Qué nombre fue que le pusimos a la Misión Reserva?
Jorge García Carneiro: Bueno, usted le colocó Misión Reserva Nacional.
Presidente Chávez: Misión Reserva Nacional, pero estábamos discutiendo darle un nombre de un patriota, estábamos hablando de Miranda, en honor a Francisco de Miranda el grande, pudiera ser ese nombre, vamos a darle ese nombre, me gusta, ¿no te gusta a ti?
Jorge García Carneiro: Excelente.
Presidente Chávez: ¿Qué le parece, Prieto? El ministro de Defensa qué nos dice del Plan de las Reservas, ese nombre de Miranda, y sobre todo que tiene que extenderse a todos los componentes ¿no?
José Luis Prieto: Lo importante es la visión que le estamos dando, señor Presidente, porque no solamente la constitución y la organización de las reservas va a contribuir directamente a la seguridad de nuestro país, siempre hemos tenido presentes tener unas Fuerzas Armadas pequeñas, eficientes y eficaces. Hoy cuando no hay límite entre las Fuerzas Armadas y el pueblo venezolano, y el pueblo venezolano integrado con las Fuerzas Armadas, no solamente están listas para seguir cumpliendo esa misión, y sí también para contribuir a ella resolviendo los grandes problemas sociales de nuestro país, yo humildemente señor Presidente, un soldado más de la República, me siento altamente complacido como todos los soldados de la patria.
Presidente Chávez: Qué bueno, el ministro de la Defensa, General de Brigada José Luis Prieto.
Bueno, el inspector de la Fuerza Armada ustedes saben que es un buen soldado, leal soldado de la Marina de Guerra, el vicealmirante Torcat Sanabria y buen short stop también. Torcat, te encomiendo que junto a Prieto, con la experiencia que tiene el Ejército, vayamos entonces ahora, la Guardia, la Marina, la Aviación también, porque ese millón no será sólo del Ejército sino de toda la Fuerza Armada. Torcat, adelante.
Torcat Sanabria: Así es, mi Comandante en Jefe. El concepto de la reserva es extensivo a toda la Fuerza Armada Nacional. Una de las cosas importantes que se ha venido haciendo dentro del seno de la Fuerza Armada es la elaboración conjuntamente con otros Ministerios, del concepto estratégico para la defensa integral de la Nación, atendiendo al marco constitucional y a los preceptos de la Ley de Seguridad de la Nación, se ha elaborado un concepto estratégico que integrado todos los ámbitos del poder, no es una pertenencia exclusiva del Ministerio de la Defensa el ir a defender realmente de la manera como las leyes y los reglamentos prevén en la actualidad que se interprete la defensa de la Nación, la defensa es integral, toca el campo económico, social, político, cultural, territorial, y el precepto de la corresponsabilidad debe ser también correctamente entendido por todos nosotros como ciudadanos.
Presidente Chávez: Y fíjate una cosa, Torcat, un comentario que te quiero hacer, y a todos, hablando de nuestros hermanos los aborígenes, los indígenas, y de experiencia que uno vivió como soldado. Allá en Apure, donde estuve varios años, ustedes saben, en una ocasión a mí se me ocurrió convocar a los Yaruros, porque antes de mi llegada los Yaruros veían un soldado uniformado y se iban corriendo, o le tiraban flechas, porque la historia es larga también de atropellos, cómo los terratenientes usaban al Ejército y a la Guardia muchas veces para atropellar al indio, al pobre; eso se acabó aquí, yo lo vi, lo viví, no me lo contaron. Entonces a mí se me ocurrió, chico, llamar a los caciques Yaruros, y poco a poco, la primera vez que fui a verlos me entraron a flecha, compadre, sí, yo de iluso fui uniformado con un grupo de soldados, unos sargentos y unos soldados de mi escuadrón de caballería que nunca olvidaré, Francisco Farfán, el indio aquel que le hablé, por eso conozco la historia del indio, el indio coronel Farfán, porque en una ocasión vestí la camiseta que decía Farfán, y entonces me puse a investigar quién era Farfán, siéntate hermano, por favor para que dialoguemos aquí. Entonces yo convoqué a los caciques, después del encontronazo de la flecha, me costó una reprimenda de mis superiores, pero yo seguí hasta que por fin me aceptaron que fuera allá de civil, pero utilizando una amiga antropóloga que fue, habló con ellos, yo me dejé crecer el cabello así, la “tumusa”, el afro, me metí con ella, dije que era un estudiante y qué sé yo, y así conocí un poco, me conocieron y luego volví uniformado y me dejaron entrar. Desde entonces me dicen “Chiva frías”. Así me dicen mis hermanos Yaruros en el Capanaparo, allá viene “Chiva fría”. Bueno, yo los quiero mucho, son mis hermanos, en ese tiempo los apoyábamos hasta donde podíamos, con las pocas cosas que uno tenía, pero sobre todo comenzamos a organizarnos, hicimos deporte, una vez hicieron una posta olímpica desde Capanaparo hasta Elorza, trajeron la posta olímpica a las Fiestas Patronales del 19 de marzo, y se metieron a la caseta Cantaclaro a bailar joropo, oyendo a Eneas Perdomo y a Reina Lucero, y por supuesto la élite de aquel pueblo horrorizada: “este Chávez es loco, cómo va a traer los indios para acá.” Les huele mal el indio y lo ven, incluso, con desprecio, muchos cosa que preocupa, algunos incluso de los sectores de las clases bajas de Apure ven al indio como, incluso todavía los llaman algunos los irracionales: “no que Chávez anda con los irracionales.” Les decían, qué irracionales, más irracionales son ustedes.
Bueno, lo cierto es que yo los convoco y organizamos una compañía del escuadrón, sin permiso de nadie, yo organicé mis indios, mis hermanos y entonces los enseñé a disparar y teníamos, eran como 20, 20 indios, estaban ahí con el escuadrón, colaboraban. Bueno, cuando el alto mando aquí se enteraron, empezaron a decir que yo estaba haciendo labores subversivas, no sé qué más, que cómo yo iba a meter esos indios al Ejército así sin permiso de nadie. Claro, he debido pedir permiso, pero yo sabía que si lo pedía no me lo iban a dar. Así que organicé aquellos, era como un escuadrón, y algunos tenían, andaban a caballo, no tenían caballo pero conseguimos caballos por allá, hacíamos ejercicio. Ah, pero fíjense ustedes, me ordenaron que eliminara el pelotón indio y yo lo eliminé, pero en el fondo no lo eliminé, los dejé por ahí en contacto. A los pocos meses vean lo que pasó, y después le dije yo a un General, se da cuenta mi General, se da cuenta, la realidad nos indica, nos manda, nos enseña. A los pocos meses fue el asunto de El Caldas, el año siguiente y fue en pleno invierno lo de El Caldas en el Golfo, y a mí me llaman a San Juan de los Morros y me dicen, Chávez organice usted la defensa desde Las Montañitas, en el Arauca, hasta el Meta, una operación defensiva para cuidar ese flanco por si explota la guerra, gracias a Dios que no hubo guerra, pero estuvimos a punto en esos meses ¿no? Yo fui el comandante de un grupo de tarea desde el Arauca hasta el Meta, pasando por el Capanaparo, el Sinaruco, y me mandaron unas tropas de la Guardia, del Ejército, pero era pleno invierno, así es que por ahí no entraba nadie, ningún carro, pero ni siquiera los tanques anfibios, nada, a ese llano metérsele en invierno, a caballo o a pie, navegando. Yo organicé un escuadrón múltiple, una fuerza múltiple y saben ¿quiénes eran los baquianos por los ríos? Los indios, se conocen cada vuelta del río, por donde se mete el caño. Y nosotros logramos con la ayuda de los indios baquianos, navegar desde Elorza, subiendo el Arauca, bajando por el caño El Rosario arriba, en Las Montañitas, bajando por el caño Caribe, caer al Capanaparo, navegar Capanaparo y dejar puntos, en cada sitio alto dejábamos un pelotón, 5 hombres con una ametralladora, y comida para varios días, y después bajamos, del Capanaparo me dijo un indio, no, si es que nos metemos por el caño tal y el Capanaparo se une con riesito, en invierno, por los caños, pues, y después legamos al Meta de caño en caño llegamos, navegando por esos ríos. ¿Quién? El único o los únicos que podían y se meten por eso, los Cuibas y los Yaruros, solos no hubiéramos llegado nunca. Entonces digo todo esto porque se me está ocurriendo ahorita retomar aquella idea de hace 20 años, y por qué no abrir las puertas a nuestros hermanos indígenas que las tienen abiertas, en las Fuerza Armada hay mucho indígena Wayú, yanomami, pero por qué no organizar unidades indígenas en la selva, qué mejor selvático, soldado selvático que los hombres de la selva, los indígenas. Lo mismo para las costas del Caribe, para la Marina, los muchachos de la goajira, el Golfo de Venezuela, vamos a pensar la idea, sólo lanzo la idea general para que el Ministro de la Defensa y el almirante inspector de la Fuerza Armada y el jefe del Estado Mayor Conjunto, el General Verde Graterol se pongan a trabajar en ese tema. Verde ¿cómo te va a ti en la Jefatura de Estado Mayor? Dejaste el Cufan a tambor batientes, ahí está ahora Julio Quintero Viloria, en el Cufan.
Verde Graterol: Muy buenas tardes mi comandante en jefe, después de haber entregado el cargo del Comando Unificado al señor General Viloria, estoy en el Estado Mayor haciendo un trabajo intenso y en coordinación con el señor Ministro de la Defensa, con el inspector, con los 4 comandantes de componentes, con la idea de seguir en crecimiento la Fuerza Armada, en concordancia entre lo operativo y lo social, de una manera tal que estamos revisando todo lo que es los planes de empleo, estamos revisando ahorita los planes de movilización, igualmente lo que es la inversión para ir orientando lo que es el crecimiento hacia el 2004, 2005, 2006 y 2007; en este sentido este trabajo está bien adelantado y estamos revisando lo que son los planes de desarrollo, los planes educativos de la Fuerza Armada Nacional. Mi Comandante en Jefe estamos haciendo un trabajo de coordinación bien intenso, y yo creo que en poco tiempo vamos a tener excelente resultados, porque siempre tenemos que ver de cara del empleo en estos tiempos de la Fuerza Armada, de la parte operativa y en la parte social, y eso es en paralelo, nosotros vamos a tener realmente un rendimiento a futuro con mucha más eficiencia y eficacia.
Presidente Chávez: Muy bien, Verde Graterol, soldado de Trujillo, soldado trujillano, General de División, mucha suerte y estoy seguro que ese trabajo cada día será más efectivo. Gracias al General Verde Graterol. Por cierto que también el mismo 18 de octubre estaremos inaugurando los Juegos Nacionales Militares, Torcart ¿vas a jugar para la Marina, o ya. No, softbol. ¿Hay softbol en esos juegos?
Torcat: En esta oportunidad no hay, pero lo vamos a invitar para unos jueguitos.
Presidente Chávez: He comenzado a entrenar de nuevo, te prometo dos hits contra la Marina en el próximo juego. Gracias Torcat, pero que no pitchee Prieto, que me poncha, Prieto me ponchó, vale; este ministro me ha ponchado, Prieto lanza una curvita enyoyada ahí, y engaña a cualquiera.
Mira, entonces el 18 de octubre estaremos con la colaboración de la Guarnición del Estado Lara y del gobernador del Estado Lara, el Teniente Coronel y Comandante aéreo, piloto, piloto de pueblo, Luis Reyes Reyes, estaremos allá inaugurando. Por primera vez vamos a hacer estos juegos militares como lo concebimos hace 2 años, sólo que los golpistas nos habían impedido concretar la orden, los golpistas que estaban ahí en los altos mandos, no habían captado la intención. Igual que la reserva, ellos no querían, ahora que llegaron ustedes es que esto está cogiendo vuelo. Yo me siento muy feliz, compañeros, y les digo compañeros porque casi todos son compañeros de mi promoción del año 75 y los que no lo son fueron superiores, como Villegas que era Alférez Mayor, Alférez Auxiliar eras tú.
GeneralVillegas: Brigadier cuando usted era cadete.
Presidente Chávez: Brigadier cuando yo era nuevo, varias veces me mandaste a darle vuelta al patio allá, al patio de honor, casi no porque no nos metíamos para la Efofac. Gracias Villegas, o el llanero que entró dos años después con Castro Soteldo, ¿tu eres compañero de Castro Soteldo? De Wilmar Castro, ustedes entraron el 73, claro, ya Villegas era Subteniente y nosotros estábamos en tercer año cuando ustedes entraron de nuevos. Bueno, yo me siento muy feliz, compañero les digo a todos, con gran afecto, con gran respeto y con gran cariño y el trabajo cada día más eficiente y sobre todo más a tono con la nueva realidad, pues, esto de las reservas, yo recuerdo que di la primera instrucción, el primer lineamiento, el lineamiento del jefe, la guía de planeamiento la di en el año 99, pero la agarraron, la archivaron, la voltearon y no, después me llegaron con un cuento. No, que es que los batallones de reserva ya los fortalecimos. No, eso no era. Volvimos a insistir, se hizo otro empeño pero no había la voluntad. Ahora hay la voluntad y ahí están los resultados. Lo mismo con los juegos militares, se habían acabado los juegos interfuerzas. Pero ¿qué pasa con los Inter Fuerzas? Yo jugué en varios Inter Fuerzas, realmente, ¿cómo puede competir la Fuerza Aérea con el Ejército? Claro que compiten pero en desigualdad de condiciones, muchas veces nos han dado sorpresas, pero la cantidad de muchachos de la Fuerza Aérea es mucho menor que el Ejército y además, un piloto, yo cuando era oficial a uno lo llamaban a concentración, a veces hasta un mes antes de los juegos: Concentración, el Teniente Chávez a Maracay. Uno estaba trabajando en Cumaná y se venía un mes, le entregaba el pelotón allá a otro Teniente, a Brito Valerio, que era Teniente también, mira Brito, tenme el pelotón, uno le decía aquí las responsabilidades y uno se iba a concentrar aquí a Fuerte Tiuna a entrenar, pero un piloto no puede hacer eso. Un piloto no puede dejar de volar un mes. Nosotros los de tierra podemos dejar de andar en tanque un mes o dos meses, pero un piloto tiene que estar entrenando siempre y además con múltiples misiones, entonces a mi me parece, para poner un ejemplo, me ha parecido siempre más justo que en vez de Inter Fuerzas, que además son cuatro equipos nada más y aquello termina rapidito. No, ahora vamos a hacer los juegos por regiones militares. Los cuatro componentes integrados, el equipo de la Guarnición del Táchira, por ejemplo, un solo equipo, de varias disciplinas. La Guarnición de Oriente, la Guarnición de los llano, la Guarnición de Caracas, así que los juegos tienen otra dimensión con mayor cantidad de participantes, mayor cantidad de equipos, y el espíritu regional sobre todo, no el espíritu de una fuerza compitiendo con otra, eso contribuye también a la unidad en una sola Fuerza Armada, así que estaremos inaugurando estos juegos el próximo 18 de octubre, los primeros juegos nacionales militares Inter Guarniciones, los soldados venezolanos, soldado Bolívar, soldados, soldados, soldados del pueblo, soldados de la patria. Yo voy, así lo pedí a los jefes militares, voy a condecorar a un grupo de soldados, aquí mismo en Aló Presidente, dentro de pocos minutos, después que veamos. a condecorarlos para reconocerles en ellos a todos, a todos los soldados de la patria, su esfuerzo, su patriotismo, su sacrificio. Soldados, cuando el clarín de la patria llama, hasta el llanto de la madre calla, sin embargo, antes los invito a que veamos un video acerca del soldado y el Día del Soldado Venezolano, adelante muchachos.
Soldado Venezolano. Son hijos de este bravo pueblo, que tomaron el uniforme y con él empuñaron las armas de la República, asumiendo una vida de norma y sacrificios, son ellos que les entregan su vida a la patria, para defenderla, para apoyarla, para amarla, así son los soldados venezolanos, valientes y marchando siempre con pasos de vancedores al lado del pueblo, su pueblo, para construir un futuro más digno. Para ellos no hay horarios, hay empresa, porque cuando el clarín de la patria llama hasta el llanto de la madre calla. Para ellos el reconocimiento de toda una Nación que los admira, respeta y les agradece su esfuerzo por defender de norte a sur, y de este a oeste la soberanía nacional. Decir Venezuela también es decir: Soldados.
De Venezuela.
Presidente Chávez: Muy bien, el soldado venezolano, el soldado de Venezuela. Tenemos aquí a cuatro excelentes soldados, como tanto tiene la patria, Luis Darío Mora Zárraga, él es aerotécnico de Segunda de la Fuerza Aérea Venezolana. Faustino José Muñoz, Sargento Mayor de Segunda del Ejército Venezolano. César Corniel Aponte, Sargento Mayor de Tercera, de la Armada Venezolana y Pablo Otazo Molina, soldado, guardia nacional. Yo les pido que se acerquen por acá, junto al Ministro de la Defensa, el Inspector General de la Fuerza Armada, el Jefe del Estado Mayor, vamos a condecorar aquí delante de todo el país, en honor a nuestros solados, a estos cuatro jóvenes militares. Vengan muchachos ¿dónde está Mora Zárraga? ¿Tu eres de donde Mora<?
Luis Darío Mora Zárraga, aerotécnico de Segunda de la Fuerza Aérea Venezolana: De la ciudad de Coro.
Presidente Chávez: tu eres coriano y estás trabajando dónde?
Luis Darío Mora Zárraga, él es aerotécnico de Segunda de la Fuerza Aérea Venezolana: Ahorita pertenezco al Escuadrón de Artillería de Defensa Aérea No. 25 en Punto Fijo y destacado actualmente en la Base Aérea Libertador.
Presidente Chávez: Yo te felicito y Muñoz está donde. Ahí está Muñoz quien es Sargento Mayor de Segunda del Ejército. Y tú estás en qué unidad?
Faustino José Muñoz, Sargento Mayor de Segunda del Ejército Venezolano. Teatro de Operaciones No. 2 mi Comandante.
Presidente Chávez: Teatro de Operaciones No. 2, ¿qué función tienes allá?
Faustino José Muñoz, Sargento Mayor de Segunda del Ejército Venezolano. Comandante de Pelotón.
Presidente Chávez: comandante de un pelotón, en el Teatro de Operaciones exactamente ¿en qué sitio estás?
Faustino José Muñoz, Sargento Mayor de Segunda del Ejército Venezolano. En La Fría, Estado Táchira.
Presidente Chávez: y por aquí tenemos a Aponte, César Corniel Aponte, Sargento de la Armada. ¿Tú estás en qué unidad?
César Corniel Aponte, Sargento de la Armada: en la Brigada por allá fronteriza General en Jefe José Antonio Páez, en San Fernando de Apure.
Presidente Chávez: Brigada Fronteriza, a mí me gustaría ser sargento de esa Brigada ¿sabes? Y navegar ese Apure, de cabo a rabo, ¿cuántas veces tu has navegado el Apure?
César Corniel Aponte, Sargento de la Armada Yo tengo ya ocho años en frontera, mi Comandante.
Presidente Chávez: te conoces todos esos ríos, el Arauca.
César Corniel Aponte, Sargento de la Armada He navegado el Arauca, San José de Capanaparo, el Sinaruco.
Presidente Chávez: El Meta, qué bonito es ese río.
César Corniel: El río Orinoco.
Presidente Chávez: Tu has pasado por el Casiquiera hacia Río Negro, ¿hasta dónde han llegado por ahí?
Soldado César Corniel : Hasta la Piedra del Cocuy.
Presidente Chávez: Hasta la Piedra del Cocuy, tenemos un plan que lo hemos comentado también de la navegación hacia el Amazonas, y ustedes son la punta de vanguardia para integrarnos con Brasil navegando por Casiquiare hasta la Piedra del Cocuy y de allí, de la Piedra del Cocuy hacia abajo es facilito, porque viene el Río Negro, lo más difícil es el Brazo Casiquiare, ¿en qué época pasan ustedes el Casiquiare?
Soldado César Corniel: En tiempo de invierno comandante.
Presidente Chávez: ¿Hasta qué mes se puede pasar por el Casiquiare?
Soldado César Corniel: Hasta los últimos de noviembre.
Presidente Chávez: Y a partir ¿de julio?
Soldado César Corniel: A partir de julio, finales de julio hasta noviembre.
Presidente Chávez: Agosto, septiembre, octubre y noviembre, cuatro meses del año. Pero ahí hay que hacer un trabajo de un dragado o unas esclusas, hay varias ideas, haciendo unas esclusas o haciendo dragado o el otro método sería haciendo como un embalse, pero produciría más daño ecológico, podríamos navegar todo el año, es el informe que tengo. Y lo hemos hablado con los brasileños para interconectarnos por allí y navegar y de ahí hacia abajo hasta el Río de la Plata incluso, como hacían los Caribes, y Otaiza está dónde ¿qué grado tienes tú? ¿Qué jerarquía Otazo?
Soldado Pablo Otazo Molina, Guardia Nacional: guardia nacional.
Presidente Chávez: ¿Tu eres de donde Otazo?
Soldado Otazo: De La Guaira.
Presidente Chávez: Y estás adscrito a qué unidad de la Guardia.
Soldado Otazo: III compañía, destacamento 58.
Presidente Chávez: 58, eso es allí ¿en?
Soldado Otazo: En el Puesto de Los Caracas.
Presidente Chávez: En Los Caracas, ¿tu estabas ahí cuando la tragedia de Vargas?
Soldado Otazo: No estaba en una cárcel.
Presidente Chávez: No preso sino custodiando la cárcel.
Soldado Otazo: En la cárcel de Barquisimeto.
Presidente Chávez: Y tu me dijiste eres de aquí mismo.
Soldado Otazo: en Naiguatá.
Presidente Chávez: Y cuántos años tienes tu en La Guardia.
Soldado Otazo: cuatro años.
Presidente Chávez: bueno Otazo, te felicito hijo, bueno yo los voy a condecorar a ustedes, aquí las tiene el señor Ministro, como está Prieto, no te he saludado con la mano como debe ser ¿cómo estás Verde? Esta condecoración cuál es Prieto? La de Defensa Nacional Servicios Distinguidos para Aerotécnicos de la Fuerza Aérea, y yo le reconozco a usted pero le estoy reconociendo a todos ustedes soldados de la Fuerza Aérea. Lo felicito hijo, el diploma se lo hacen llegar ustedes. A todos los muchachos del Ejército igual. Tu me le llevas un saludo a todos los muchachos del Teatro de Operaciones, y que sigan adelante, no importa que digan lo que digan, porque cuando sale algún funcionario, algún venezolano o extranjero, diciendo o en algún periódico como salió hace poco un basurero en un periódico de los Estados Unidos, diciendo que ustedes los militares venezolanos apoyan a la guerrilla colombiana por órdenes mías, o apoyan el narcotráfico, esa es una ofensa para ustedes, yo lo sé. Es decir, los que quieren malponerme le lanzan a ustedes esa ofensa, pero lo que importa es la verdad, ustedes allí están cumpliendo una gran tarea en ese Teatro de Operaciones, lo que están ustedes haciendo, tu lo sabes, es una fuerza de contención para que no se nos vengan para acá los problemas internos de Colombia, guerrillas, paramilitares, narcotráfico, secuestros, etc. Hace poco yo estaba leyendo unas declaraciones de un alto funcionario del gobierno colombiano diciendo que ahora Colombia había recuperado la calma en la frontera y que era del lado venezolano que estaban. Eso no es cierto. Lamentablemente el estado colombiano no tiene capacidad para salvaguardar sus fronteras y nosotros somos los que más sufrimos eso durante mucho tiempo. Yo trabajé muchos años en esa frontera y conozco Muñoz la realidad. Llévale un saludo a todos, y sigan adelante cumpliendo ustedes con sus funciones.
Soldado Muñoz: Permiso mi Comandante en Jefe. Cuente con eso Mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Adelante hijo. Ah, aquí está el diploma tuyo, Faustino José Muños, el diploma de Mora, está muchacho soldado de la patria. Cornel me dijo que está trabajando ella en la Brigada Fluvial Fronteriza que lleva el nombre del Centauro José Antonio Páez. Me le das un saludo a toda esa gente y a todas esas aguas, como dice la canción. “Cuando vayas por San Fernando/ salúdame a Camaguán, salúdame al Puente María Nieves/ salúdame a Puerto Miranda. Bueno hijo lo felicito, que Dios me los bendiga, tienen que darle un permiso especial a estos muchachos ahora, que no es que vayan mañana de una vez a presentarse allá. Tienen ustedes méritos para hacer uso ¿dónde está tú familia?
Soldado: en la Ciudad de Punto Fijo, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Ya te casaste?
Soldado: eso es cierto mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Tienes cuántos hijos?
Soldado: Tengo tres niños mi comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Que dios los cuide, y tu.
Soldado: Soy del Estado Táchira mi comandante en jefe.
Presidente Chávez: Ah tienes a la mujer allá cerca, ¿y los hijos?
Soldado: también allá dos niños.
Presidente Chávez: Viviendo en guarnición.
Soldado: No, mi casa propia Comandante.
Presidente Chávez: Ah tu eres de por allá.
Soldado. No soy cumanés pero tengo dos años y medio en frontera.
Presidente Chávez: Ya eres un hombre de la frontera y tu mujer también, de allá tu esposa de la Fría. Y tú ¿te casaste también?
Soldado: Si.
Presidente Chávez: Tienes casa propia?
Soldado: No señor.
Presidente Chávez: estás alquilado.
Soldado: Así mismo.
Presidente Chávez: Y tu mujer es de Valencia y tienen cuántos hijos?
Soldado. Dos hijos, comandante.
Presidente Chávez: ¿Qué edad tienen?
Soldado: El niño tiene seis años y una niña que tiene tres años.
Presidente Chávez: tres años, que Dios los cuide pues. Y tú también estás casado.
Soldado Otazo: Cierto mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿cuántos hijos tienes ya?
Soldado Otazo: tengo uno y la esposa mía está embarazada ahorita.
Presidente Chávez: Y el rancho ardiendo. ¿Cuántos meses tiene la mujer embarazada?
Soldado Otazo: Tiene cuatro.
Presidente Chávez: ¿Dónde vive?
Soldado Otazo: En La Guaira.
Presidente Chávez: ¿Tienen casa propia?
Soldado Otazo: Si la estamos construyendo porque nosotros sufrimos a raíz de la tragedia de Vargas.
Presidente Chávez: Ah perdieron allá la casa?
Soldado Otazo: En Carmen de Uria.
Presidente Chávez: bueno, vamos entonces a darles un incentivo a estos muchachos, tu te encargas Prieto, si ustedes no les alcanzan me dicen. Debería alcanzarles pero supongamos que nos les alcance me dicen para ayudar a estos muchachos a que vivan un poco mejor, de todos modos ustedes saben que pronto, cuestión de días, ¿dónde está Carmen Maniglia? Otra Capitana Jefa por allá. ¿Cuándo pagamos el bono Carmen?
Capitana Carmen Maniglia: A partir de la segunda quincena de octubre vamos a pagar el bono.
Presidente Chávez: El 15 de octubre comenzamos a pagarles a los muchachos de la Fuerza Armada el bono de un millón de bolívares.
Capitana Maniglia: Si mi comandante.
Presidente Chávez: Un millón de bolívares y esto hay que decirlo nunca antes esto había ocurrido y es justicia para estos muchachos porque ellos ganan unos sueldos bajos, y bueno, tienen mujer también y tienen hijos también, y resulta que están mira, este está navegando por allá y cada cuanto ves tus hijos y tu mujer.
Soldado: cada 45 días.
Presidente Chávez: Cada 45 días. Y tú la tienes cerca, afortunadamente, y tú también la tienes cerca en Punto Fijo. Y la mujer tuya la tienes.
Soldado: en Naiquatá.
Presidente Chávez: En Naiquatá cerca también, o sea, que ven a los hijos casi todos los días menos cuando tienen guardia y ven la mujer. Pero entonces ¿qué? son muchachos de los barrios pobres, de la costa de mar, que se van, son soldados y luego enganchan y se quedan como soldados profesionales con sueldos bajos, problemas de vivienda. Los mismos problemas de los pobres pues. Entonces, este gobierno apoya tanto a los civiles como a los militares. Diosdado Cabello, toma nota, seguro que estás por Miranda porque vas a ser gobernador, pero toma nota de los asuntos que te indico, el plan de vivienda del Plan Petróleo por Vivienda, le he dicho a Diosdado y ya estamos trabajando para con Fondur construir varios miles de viviendas, igualitas que las viviendas par el pueblo pobre y clases medias para los militares, nunca hubo un plan de vivienda masiva para los militares, me consta, lo viví, viví alquilado casi toda la vida hasta el grado de Mayor, por allí con la mujer y los muchachos chiquitos y a veces uno tenía que buscar prestado, andaba buscando a quien le prestaba cien bolívares la última semana del mes. “Préstame cien bolos ahí”. Entonces, ¿qué ocurre? Por eso hemos decidido que el mismo bono que le vamos a pagar a los empleados públicos, de un millón de bolívares este año y un millón Carmen, el año que viene.
Capitán Carmen Maniglia: si mi comandante, el año que viene.
Presidente Chávez: Son dos millones porque ¿qué pasa? Los empleados públicos discuten con nosotros el estado el contrato colectivo con sus líderes sindicales y llegamos a este convenio, un millón este año, un millón el año que viene dentro del convenio. Pero ¿quién discute por estos sargentos? Nadie porque ellos no tienen sindicato. No pueden tenerlo porque la Ley Militar lo prohíbe, ah pero tienen su Comandante en Jefe que discutió por ustedes con el propio Comandante en Jefe, discutió con el Ministro de Finanzas, discutió con el Ministro de la Defensa, y discutimos en Gabinete y decidimos aplicarles o extenderle el bono a los empleados públicos también para ustedes, y lo van a recibir ¿qué me tienes tú ahí? Aquí está otro soldado, el Teniente Jesse, Ministro, ¿qué es esto? Proporción del bono único en relación del sueldo básico del personal de tropa profesional de la Fuerza Armada, ajá, aquí están los sueldos de los muchachos, Un Sargento segundo por ejemplo gana sueldo mínimo. Fíjense ustedes, un Sargento segundo que ellos no tienen horario además, no es que a las tres de la tarde me voy, no, 24 horas al día y tienen salario mínimo. Bueno, el bono de un millón que le vamos a pagar el 15 de octubre para un Sargento significa cuatro sueldos, el equivalente, un incremento importante del poder adquisitivo de la familia, y el año que viene le pagaremos el otro millón. Claro que para un general equivale casi a un sueldo, un general gana más o menos eso, un millón y tanto pero para ellos significa mucho más el bono, en reconocimiento al esforzado trabajo que hacen estos hombres y mujeres todos los días, porque no sólo es navegar por los ríos en el subamarino, en la fragata, volar en el avión o como tu que apoyas a los pilotos. Sin el apoyo de ustedes los pilotos no podrían volar, los aerotécnicos o guardias nacionales cuidando la frontera sino que además están trabajando en el Plan Robinson, están enseñando., Hay miles de militares de facilitadores, o llevando los televisores por allá por el Amazonas, están en la Misión de Alimentos con el Plan Pesa, están en las bombas de gasolina cuidando la seguridad, en PDVSA, patrullando, cuidando los oleoductos de los que querían volarlos el año pasado. El Plan de Salud en los Hospitales, ahora la Misión Sucre, qué esforzados. Por eso Bolívar dijo un día: El ejército, claro que hoy no es sólo el ejército, la Fuerza Armada, en aquel tiempo había sólo Ejército y había Marina también, pero el soldado es el pueblo con poder y el pueblo con los soldados tiene más poder del que tiene. Unidos soldado y pueblo invencible somos e invencible seremos. Por eso esto es simplemente un sentido de justicia. Y otra cosa que le digo a los militares venezolanos, así lo anuncio desde ahora mismo, en el presupuesto de gastos de defensa del año que viene, y esto también es justicia, porque así como los médicos discuten contrato colectivo cada dos años y se incrementan salarios, los profesores universitarios contratos colectivos con sus sindicatos, los maestros también. Pero nadie discute por los militares y resulta que hemos dado incrementos de salario este año y el anterior a diversos sectores profesionales menos a los militares, así que he decidido que a partir del primero de enero del 2004 se incrementa en un 30% el salario de todos los militares profesionales de Venezuela, esto es justicia, y el incremento del 30% para todos los grados y jerarquías militares de los cuatro componentes viene incluido en el presupuesto de Defensa del año 2004 ya está incluido y aprobado por el Comandante en Jefe. Justicia para ustedes, me falta todavía una condecoración, además estamos estudiando otra serie de incentivos, el Hospital Militar por ejemplo, esta mañana hablé con el Director del Hospital Militar, el Coronel Siso y 20 mil millones de bolívares he destinado, parte de la Agenda Bolivariana de la Coyuntura para el Hospital Central de la Fuerza Armada. El IPSFA también está repotenciándose, ahí está el General Martínez Morales ofreciendo créditos personales, retomando proyectos que una vez hubo como por ejemplo el de los vehículos familiares para los jóvenes oficiales a crédito, sin cuota inicial, crédito para viviendas. Todo esto le digo a los hermanos y compañeros militares que es justo. El día del Soldado, el 10 de octubre precisamente se celebra, si quieren den la media vuelta para que los vean de frente, continúen, no se paren firme, tienen como media hora pardos firmes. El día del soldado, es 10 de octubre precisamente porque un día 10 de octubre de 1800 ya no recuerdo, un 1800 y tantos, Simón Bolívar, 1813, gracias por recordármelo, Simón Bolívar emitió un decreto precisamente estableciendo sueldos y salarios para los militares en sus distintas jerarquías, Bolívar como era soldado siempre pensó en sus soldados y de Bolívar fue la idea, que tiene que ver mucho con el asunto de la tierra Rafael, con los campesinos, porque la mayor parte de los soldados de Bolívar eran indios, negros campesinos, rebeldes líberos, entonces Bolívar estableció la idea, en un decreto, de los haberes militares. Como no había dinero y no se le pagó durante años a aquellos soldados, Bolívar dijo cuando terminó la guerra, “Haberes Militares, vamos a pagarles con tierra”, y empezó a repartirles tierra a los soldados, a los indios que hicieron la independencia. Pero luego a Bolívar lo echaron y a Bolívar lo expulsaron y los terratenientes se cogieron las tierras y por eso fue que volvió Zamora después, junto con los soldados campesinos, a alzarse ahora contra Páez, y contra la oligarquía terrateniente. Bueno muchachos que Dios los bendiga, yo los felicito. Vayan ustedes a sus casas; vayan ustedes a ver a su mujer, a sus muchachos, y allá me le llevan un abrazo a todos esos soldados, y moral, siempre moral, mística, espíritu de cuerpo, y mucha unidad entre ustedes y con el pueblo. La patria, la patria es primero.
Soldado Otazo: Una sugerencia. Mi mamá quería una audiencia con usted.
Presidente Chávez: ¡Su mamá! Como no, Emiro Brito, venga por favor a hablar. Vaya a hablar con el Comandante Brito.
¿Dónde está su mamá?
Soldado Otazo: En La Guaira, estado Vargas.
Presidente Chávez: En La Guaira. ¿Y cómo se llama ella?
Soldado Otazo: Zulay Molina
Presidente Chávez: ¡Zulay Molina!
Bueno, vamos a recibirla a Zulay, déjame los datos con el Comandante Brito, la ubicamos y la recibimos. ¡Okey! A tu mamá. Bueno, que Dios me lo bendiga pues. Está bien, vayan a sus puestos, muchachos.
Soldado Otazo: Mi Comandante en Jefe, permiso para retirarme.
Presidente Chávez: Mande a la derecha y se van.
Oficial: A la izquier, de frente, mar.
Presidente Chávez: ¡Bravo!
Bueno, gracias Prieto.
Muy bien. Además tenemos también pronto. Estoy consciente de que uno de los principales problemas que tiene el país es la inseguridad personal.
El general Villegas Solarte está trabajando ya el proyecto para conformar la Unidad de Seguridad Urbana, pero ampliada y además integrada con los barrios.
¿Qué nos dices, Villegas, acerca de esta idea? ¡Ah! ¿Cómo va eso? ¿Qué fecha le pusimos la última conversación?
General Villegas Solarte: 29 de octubre, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Ahí vamos a poner al coronel Arcón Matos.
General Villegas Solarte: Arcón Matos, sí señor, al frente de Seguridad.
Y si me permite, mi Comandante en Jefe, en relación con los dos puntos que usted mencionó hace un momento, que se revierte con motivo de especulaciones en contra del trabajo de la Fuerza Armada, afortunadamente podemos destacar, del rendimiento operativo, apenas de unas pocas horas, en la aduana de Puerto Cabello se detectó un container de 40 pies, con un contenido de 18 toneladas de caico, y eso tiene en su interior aproximadamente 2 toneladas de cocaína, eso fue apenas fue el día de ayer, una demostración que las Fuerzas Armadas bajo ninguna circunstancia protegen esta actividad.
Y por otra parte, mientras se hacía el día de ayer el relevo del puesto de Cutufí, se alertaron por los helicópteros un grupo de personas que pretendían emboscar una patrulla del Comando Regional N° 1, se hizo un reconocimiento por fuego, afortunadamente no se cayó en la zona de matanza, y posteriormente se detectó rastros de sangre, restos de uniformes militares y hay 3 detenidos. Lo cual significa que la labor de protección de la frontera venezolana bajo ninguna circunstancia implica protección de la guerrilla colombiana.
Muchas gracias mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Gracias al general Villegas.
Ni a la guerrilla colombiana ni a los paramilitares ni al narcotráfico. En esto hemos sido nosotros muy claros, y lamentamos que tengamos que llegar a hechos de armas, pero bueno para eso somos los hombres de armas, hemos dicho a los grupos colombianos que se tienen que mantener en su territorio, ya no es la primera vez que hay encuentros y enfrentamientos, hace unos meses atrás hubo un fuerte enfrentamiento con paramilitares. A fin de cuentas en el fondo uno nunca sabe si son guerrilleros o son paramilitares, o qué es lo que son, porque andan por toda esa frontera.
Muy bien, la Fuerza Armada junto al pueblo y el desarrollo nacional. Vamos a ver otro vídeo, obras de soldado y testimonios de una madre agradecida.
Adelante muchachos.
Vídeo:
Narrador: Cada 10 de octubre los venezolanos rendimos homenaje a nuestros valientes soldados, herederos de los más nobles principios bolivarianos de libertad y disciplina, justicia y sacrificio por la Patria.
Hoy el soldado venezolano triunfa en una nueva batalla, donde se reencuentra con su origen: el pueblo.
Día a día ratifica su compromiso de defender y velar por el bienestar del pueblo venezolano, una alianza sin precedentes entre civiles y soldados se consolida en bienestar de la Nación.
Sin descanso se prepara, evolucionando y actualizándose en las técnicas más avanzadas para combatir al enemigo donde quiera que éste se encuentre.
¡Alerta! es el grito de la Patria. La arriesgada y valiente actuación de cada uno de nuestros soldados, de la mano con el pueblo, permitieron el retorno de la democracia el 13 de abril del pasado año, un momento crucial para el país, donde se puso a prueba la grande y el compromiso de nuestra Fuerza Armada, con los principios bolivarianos de justicia y respeto a la Constitución.
Orgullosa, Venezuela rinde tributo a sus soldados.
Vivian Núñez: Yo llamé al programa ¡Aló Presidente! me cayo la llamada, y yo le plantee mi problema al Presidente, tenía esa inquietud, porque mi hija no conseguía pasantías, y si no hacía pasantías no se iban a graduar, fue el 11 de mayo, el Día de las Madres.
Presidente Chávez: Otra llamada. ¿Quién nos llama? ¡Aló!
Vivian Núñez: ¡Aló!
Presidente Chávez: Sí, ¡aló! Una dama.
Vivian Núñez: Con Vivian Núñez.
Vivian Núñez: Tenía tiempo, y desde cuando quería comunicarme yo con el Presidente, porque yo quería era darle mi apoyo, yo quería darle mi apoyo, que contara conmigo para lo que fuera. Entonces la señora que me planteo. Yo le plantee mi problema. Me dijo: “Tienes otras cosas que plantearle”. Yo le dije, bueno, que el problema de mi hija eran las pasantías.
El Presidente me pregunta que si es solamente ella, y yo le digo que no, que aparte de mi hija son 17 compañeros que no tenían pasantías, y que si no hacían pasantías no se iban a graduar.
Presidente Chávez: ¿Qué nos vas a plantear, chica, desde Valencia?
Vivian Núñez: Bueno, mire, señor Presidente, yo tengo un problema con mi hija, que ella estudia en la Escuela Técnica Industrial Francisco González Guinand, ella se va a graduar de técnico medio en Petroquímica, pero hay un problema que no se le consigue pasantías, y si ella no hace sus pasantías ella no se va a poder graduar.
Presidente Chávez: Dime una cosa, y los compañeros de tu hija. ¿Cuántos compañeros de ella estarán en la misma situación?
Vivian Núñez: Y hay 18 compañeros de ella que todavía no han conseguido pasantías.
Vivian Núñez: El Presidente me dijo que no me preocupara, que no me preocupara que él me iba a ayudar en todo lo que pudiera.
Presidente Chávez: Voy a encargar directamente a Saúl Ameliach, que se reúna allá en Pequiven y que me solucionen, con el apoyo de la Presidencia de Pdvsa y la Presidencia de Pequiven este asunto.
Hija de Vivian Núñez: Porque yo quería mi pasantías, yo me sentía triste porque todos mis amigos estaban empezando ya, y si yo no las hacía no me graduaba.
Incluso mi mamá colgó la llamada y al rato la llamó Saúl Ameliach, la llamó y le dijo que se fuera para Caracas.
Porque es un buen Presidente.
Yo le digo a mi mamá que yo nunca. Nunca, nunca, había visto ningún Presidente se había interesado. Yo veía televisión, yo ¡ay! cadenas, cadenas. Yo pagaba algo, y me daba fastidio. O sea, era algo así como que ni pendiente, cuando Chávez. O sea si hay cosas ciertas, emociones, la gente, es algo que todo el mundo. Veo que es más la gente se pone toda llena de alegría.
Vivian Núñez: Y la fecha nunca se me irá a olvidar, ni el número del programa, fue el N° 149. Y es verdad y yo soy sincera. Y aquí estoy dándole las gracias, que cuente con no solamente conmigo, conmigo, con mi familia para lo que sea.
Presidente Chávez: Gracias a ustedes, las gracias son para ustedes por vivir, por existir, por darnos tanto ánimo y tanta fuerza para esta lucha, que es la lucha del pueblo.
Bueno, estamos ya en la parte final, so las 4:00 de la tarde. ¿Cuánto tiempo llevamos? Cuatro horas y media.
¿Qué les parece, qué opinan ustedes?
¿Cómo estará el evento indígena? ¿Qué noticias tenemos de allá, muchachos? Hay por allí una compatriota indígena de Bolivia, que trae una carta, sí.
Vamos a permitirle, que ella quería decir unas palabras, y a ver que nos dé un saludo, vamos a ver, que Venezuela quiere oírlos. ¡Ah, tú vas a leer la carta!
Adelante, adelante.
¿Cómo te llamas tú?
Leonida Zurita Vargas: Mi nombre es Leonida Zurita Vargas. Soy la secretaria ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Zisa. Y también soy la secretaria de Relaciones Internacionales del Movimiento al Socialismo, que también junto con el compañero Evo Morales estamos. Y primeramente.
Presidente Chávez: Movimiento al Socialismo allá, ¿que sí es de verdad? Un movimiento al socialismo. No el de aquí que es un desastre.
Leonida Zurita Vargas: Primeramente mi compañero Presidente, felicitarles pues, también juntos a los hermanos policías y hermanas, quienes se encuentran en este tan lindo programa ¡Aló Presidente! y felicitarle pues, señor Presidente de Venezuela.
Justamente en este momento el compañero Evo Morales manda un saludo revolucionario y que siga éxitos en sus funciones de trabajo, para su pueblo, quien defiende los derechos de los pobres y derechos de los pueblos indígenas y campesinos.
Es justo que el compañero Evo Morales no pudo participar en este evento, usted sabe que en este momento en Bolivia estamos en una convulsión social en defensa de nuestro gas, que es realmente recuperar nuestro gas para los bolivianos, que nuestro gas lo quieren vender, lo quieren regalar hacia los Estados Unidos.
Pero sin embargo yo esta carta le voy a leer, han mandado desde Cochabamba, Bolivia, 11 de octubre del 2003.
Señor Hugo Chávez Frías, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Presente.
Referencias. Saludos y solidaridad con el pueblo venezolano.
Estimado, señor Presidente, en nombre de miles de familias de productores de coca, campesinos e indígenas, obreras del Movimiento Popular Boliviano, reciba un saludo cordial y revolucionario.
Bolivia, país ubicado en el corazón del Continente americano, se encuentra atravesando por días de convulsión social, producto de la política impuesta por el Gobierno neoliberal, que sólo beneficia a los empresarios politiqueros y transnacionales y reprime a los sectores populares, que somos la mayoría de la población.
Aunque en Bolivia ayer se celebró el 21 años de recuperación de la democracia, en la práctica estamos viviendo un virtual estado de sitio y una dictadura.
Al conmemorarse el Encuentro de la Resistencia y Solidaridad de los Pueblos Indígenas y Campesinos, en Caracas, Venezuela, le queremos hacer llegar nuestra solidaridad ante los intentos del imperialismo y de la oligarquía venezolanas contra su Gobierno, y decirles que tras una trinchera en el bloqueo de caminos, una voz en las masivas movilizaciones, y un puño en los enfrentamientos, estamos construyendo una Patria nueva, como soñó el líder Simón Bolívar, el Libertador Simón Bolívar y nuestros héroes indígenas.
Al enviarle el proyecto de apoyo a la educación, en el trópico de Cochabamba, le reiteramos que queremos hacer realidad todos nuestros compromisos, después de la Cumbre Iberoamericana, en Santa Cruz y en el Chapare.
Atentamente, compañero Evo Morales Ayma, diputado nacional, presidente del MAS.
Esta carta es lo que ha enviado el señor presidente a usted, pero realmente que no pudo estar porque estamos pues. Ayer justamente otra masacre más, a un niño de 5 años y un compañero que ha sido muerto, baleado.
Hasta este momento tenemos más de 12 ó 15 compañeros ya muertos, en la recuperación de nuestro gas para los bolivianos.
Y por eso también como decirle, y decirle, el encuentro quiere decir personalmente el compañero Evo Morales, el que hayan podido conversar hace tiempo, con el compañero Evo, y va a ser una concentración masiva, pero en el lugar del Cuartel de Chimoré, que lo tenemos pues en un lugar sumamente militarizado en este momento, estado de sitio hemos declarado, ni siquiera nos dejan pasar, nos controlan carnet, como ya fuéramos en otro país, pero sin embargo entre hombres y mujeres, justamente también soy de la zona del trópico, como presidenta de la Asociación de Mujeres del Chapal.
Y agradecerle y felicitarle nuevamente. Y también decirle que este encuentro, o recordando el Encuentro de la Resistencia de los Indígenas, Campesinos, eso va a ser muy importante a la cabeza de la Vía Campesina, cuando día tras días, es cierto, como dirigentes estamos perseguidos, estamos amenazados, pero eso no es un cuento sino que es parte de la lucha donde podemos liberar entre todos juntos y además la unificación y la solidaridad de nuestro país, del mundo, que estamos atravesando en estos momentos la convulsión social y el estado de sitio. Esperamos que no dicten estado de sitio o el golpe de estado en nuestro país. Y muchas gracias señor Presidente, y voy a citar nuevamente por su gran, es primera vez que admiro que realmente hace, para mí es una asamblea que hace con sus cámaras, con sus policías, con sus senadores, con sus diputados, ya no estoy soñando también en Bolívar, aquí también lo hacemos, porque en Bolivia tenemos dos presidente, el Presidente de los Ricos Sánchez de Lozada, presidente de los pobres que es Evo Morales, somos la primera fuerza, donde nosotros como mujeres y hombres hemos dicho: “El voto no se negocia, el voto no se vende” y por tanto igualmente nos reunimos, con los pocos que tenemos diputados, 27 y 8 senadores, nos reunimos con los dirigentes matrices de la CUTB Román Loaiza, colonizadores Sergio Loaiza como ejecutivo nacional. También nos reunimos con los diputados, senadores suplentes, un debate, una evaluación pero igual me parece también aquí, que al final nuevamente señor Presidente de Venezuela donde usted realmente está defendiendo los derechos de los pobres, defendiendo los derechos de los pueblos indígenas y también de los campesinos y de su pueblo en general. Muchas gracias señor Presidente.
Presidente Chávez: Gracias a ti, bueno, ven para que cumplas con la tarea que te encomendó Evo. Yo recibo esta carta con mucho afecto, muchísimas gracias de verdad, llévale un abrazo de mi corazón a Evo y a todos ustedes y nuestra solidaridad y sobre todo nuestro deseo de que Bolivia siga adelante. Tu sabes que Bolivia para nosotros es una amor en el pecho, es un amor en el alma, es un amor de 200 años, la Bolivia de Bolívar, la Bolivia del pueblo boliviano, muchas gracias mi vida. Espero que nos veamos pronto con Evo de nuevo. Saludamos desde aquí a Evo Morales, y al pueblo boliviano que busca junto al venezolano y junto a todos, el camino que quedó pendiente allá, atrás, suspendido en el tiempo. Gracias por esta carta, Movimiento al Socialismo, el Pueblo al Poder, desde Cochabamba. Vamos a leerla con calma y a responderla a Evo Morales, nuestro abrazo y nuestro afecto. Muy bien, por cierto que Evo también ha sido acusado de apoyar al narcotráfico, igual que a nosotros nos acusan, bueno, de cualquier cosa que se le ocurra a cualquier persona en esos sectores que nos adversan aquí en Venezuela y fuera de Venezuela, pero las mentiras surgen por todos lados, fíjense ustedes, tanto aquí como fuera del país. Aquí se manejó una gran mentira allá en Margarita o varias mentiras, sobre todo se especuló con la relación Chávez-Gaviria, no sólo por lo personal, no, eso tiene un filón, una intención de los sectores que aquí en Venezuela están desesperados cada día más y andan buscando cualquier manera que la OEA intervenga a Venezuela. No lo van a lograr. Olvídense de eso. Y entonces comenzaron a decir, primero, a tratar de provocar conflictos, a tratar de incentivar esa intervención de cualquier manera, bueno, dijeron que Gaviria se fue molesto con Chávez, que pelearon, que no sé qué más, y fue tanta la alharaca que montaron, y eso recorre el mundo, que el propio Director de Gabinete de Gaviria, el Jefe de Gabinete de la OEA, que se quedó en Margarita y estoy seguro que no lo hizo a motu propio, sino que fue el propio Gaviria el que lo instruyó, cuando el propio Doctor Gaviria se dio cuenta de la alharaca que tenían, sobre todo estos medios venezolanos y proyectando esa gran mentira al mundo. Entonces dice: “La OEA pide información veraz a los medios venezolanos”. Vean ustedes que ya no es Chávez el que pide información veraz, ya no es el pueblo el que les reclama como les ha reclamado en muchas ocasiones, ya no es el país serio el que les reclama, no, la OEA, ahora también la OEA pide información veraz a los medios venezolanos. Dice desde Porlamar el 10 de octubre: “Un llamado a los medios de comunicación social para que transmitan lo que realmente ocurre hizo este viernes el Jefe de Gabinete de la Organización de Estados Americanos, OEA, Fernando Jaramillo, quien puntualizó además que Gaviria nunca ha estado disgustado con el Presidente Chávez y que viajó a Washington porque tenía previamente concertada una reunión del Grupo de los 50, en donde le pidieron fuese el orador. Durante una rueda de prensa para aclarar ciertos comentarios surgidos durante el desarrollo de la reunión de alto nivel sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social que culmina este viernes, Jaramillo se reunió con los medios de comunicación social debido a que, cita, dice Jaramillo: “He leído y oído cosas que no necesariamente están de acuerdo a lo que ha pasado”, comentó que aunque esto “es razonable porque mucha gente no tiene la información directa y como Secretario General de la OEA no ofreció una rueda de prensa, obviamente hay especulaciones. Parte de la responsabilidad de los medios en este proceso sobre todo en este momento, es dar una información veraz, decir lo que está sucediendo, porque de lo contrario se puede enredar muchas cosas y no queremos que por una mala información las cosas se enreden –sigue diciendo Jaramillo, les aclaro quien es Jaramillo. Jaramillo es un ciudadano colombiano Jefe del Gabinete de Gaviria, Secretario de la OEA, sigue diciendo Jaramillo en Porlamar- creemos que las cosas salieron bien de verdad. Consideramos que el proceso va encaminado hacia donde tiene que ir, y hablar más no aportaría nada al proceso”. Bueno, en fin es la OEA, a través del Secretario o del Jefe del Gabinete de Gaviria, la que le pide a los medios venezolanos, a la mayor parte de ellos, pues este grupo, ustedes saben cuáles son, le piden información veraz, la OEA. Tenemos un video: Mentira mediática.
MENTIRA MEDIATICA: (Imágenes)
Presidente Chávez: Un buen video que recoge la verdad. Bueno, yo debo agradecer a Gaviria su visita, su buena fe, sus gestos, hemos conversado mucho en privado, mucho, desde hace tiempo. Miren, a mí nunca se me olvida que César Gaviria vino aquí pocos días después de la tragedia de Vargas, en plena tragedia, aquel diciembre del 99 y vino con sus dos hijos, una señorita y un caballerito, un caballero. Por cierto hablamos de ellos, siempre le pregunto ¿cómo están tus hijos? Nunca se me olvida que viajaron los muchachos en helicóptero, fueron allá a Guayana conocieron Pueblo Guri y bueno, dos muchachos latinoamericanos, colombianos por supuesto. Bueno entonces sí, la manipulación, la manipulación de esta gente que no tiene límites. ¿no recuerdan ustedes cuando vino Jimmy Carter y sacaron por los periódicos y por la televisión. No les gustó algo que dijo Carter porque ellos aspiran es a que esta gente venga a decir: Fuera Chávez, Muera Chávez. Aspiran eso, y si no lo oyen, se molestan. En una ocasión publicaron por estos periódicos y las televisoras dijeron que yo le había dado diez millones de dólares, creo, a Jimmy Carter para que dijera lo que dijo. De Gaviria dijeron en una ocasión que él vino a pagarme un favor, porque la guerrilla colombiana en una ocasión secuestró a uno de sus hermanos y que yo había intervenido para su liberación. Cierto que secuestraron a un hermano de Gaviria pero yo ni conocía a Gaviria ni tuve nada que ver con eso. menos mal que lo liberaron y está vivo. Pero bueno, cualquier cosa, ellos no tienen ningún límite y así gobernaron a nuestro país durante medio siglo. Asi fue que convirtieron a Jaime Lusinchi en el más bonachón, el Mono Liso, la sonrisa aquella, la sonrisa enigmática, Lusinchi, ah mira como se ríe, qué sonrisa. _Y entonces había sesudos analistas escribieron columnas, eso está escrito sobre la sonrisa de Lusinchi. Un presidente que yo era Mayor y trabajé aquí en esos años, un tiempito y varias veces lo vi borracho ahí en fiestas que hacían aquí, fiestas aquello era bueno, amanecían ahí, y varias veces lo vi que se lo llevaban como las comiquitas esas que sacan un borrachito con los pies así, y el otro ni se diga, y la otra. Mandando aquí amantes y bandidos. Esto era una casa de bandidos. Bueno y entonces estos medios, la mayor parte de ellos, no todos, los convirtieron bueno en como no, en estadista, díganme el Carlos Andrés Pérez, sí ¿no recuerdan ustedes que lo convirtieron en el estadista del Tercer Mundo? Así lo proyectaron por el mundo. Y lo que es, es un mafioso; pero un verdadero mafioso. Mafioso de toda la vida, eso no es reciente. Bueno, de todos modos, deja que los muertos entierren a sus muertos, dijo Cristo un día. Entonces, las mentiras están allí. Yo invito a los venezolanos, sobre todo a quienes se han dejado engañar y los envenenaron allí y les han hecho ver que Chávez es un diablo, bueno, yo no soy perfecto ni soy un santo ni quiero serlo; pero ustedes deben analizar quiénes son los que están detrás de esa campaña, para ponerlos a ustedes en esa situación de desespero, de mirar por todos lados una amenaza que Chávez nos va a quitar esto. No. No. Les repito que he estado conversando en las últimas semanas con varios grupos de empresarios venezolanos, teníamos más de un año que no conversábamos. Y han venido aquí y bueno, una cena, un almuerzo, una copita de vino y una buena conversa sobre diferencias, sobre qué cosas pudiéramos tener en común. Por cierto, anteanoche le dije a un grupo, ¿se dan cuenta que yo no como muchacho chiquito? Entonces dijo uno de ellos con mucho humor, “bueno al menos en la noche creo que no come muchacho chiquito”, ja, ja, “no sé si en la mañana, no sé si en el desayuno pero en la noche ya veo que no”. Venezolanos pues, y cono ellos me dicen, “Presidente si nosotros tenemos aquí toda la vida y están nuestras inversiones aquí, y nuestras empresas, no nos vamos a ir de aquí pues”. Bueno, vamos a discutir, diferencias problemas, similitudes, tenemos algo en común, les dije, y ciertamente es así, este gobierno y yo en lo personal deseo que Venezuela tenga una sólida empresa privada nacional y nacionalista, así no más, nacionalista como la tienen muchos países, como la tiene China. China tiene una sólida empresa privada, se ha desarrollado, como la tiene Rusia, la tienen muchos países de Europa, casi todos los países europeos, una empresa privada pero nacionalista, que piense en el país, y les he dicho también, piense en el pobre, que le paguen un salario justo a los trabajadores, que pague los impuestos al Fisco Nacional, verdaderos empresarios, no terroristas, o farsantes, o corruptos, no, y Venezuela cuenta con personas que siembran, que están contentos porque este año hay buena agua, así me lo dijo uno de ellos, qué buen invierno ha habido este año, Chávez, y yo igual le dije, sí, qué bueno, fíjate como está llena la represa de Guárico, y me dijo, hace poco fui por allí y estamos felices, hay bastante agua. Y ahora habrá que revisar tal cosa, sí, vamos a revisar, que si Cadivi. Un empresario vino y me dijo, Chávez, me queda es un avioncito nada más, una línea aérea privada nacional, ustedes saben que aquí privatizaron Viasa y se acabó, que era del Estado, y otras líneas privadas nacionales se vinieron abajo. Ahora, ¿le conviene a Venezuela tener un sector privado aéreo? Claro que le conviene. Y me dijo uno de ellos, Chávez si este año terminamos más o menos y estamos recuperándonos porque el turismo interno, ellos algunos están contentos con el control de cambio, la mayoría, ¿por qué? Porque mucha gente que antes volaba para las Islas del Caribe no venezolana, o el Norte, o Europa, ahora está aquí, se va para Margarita, se va para Vargas, se va para Mérida, se va para Canaima, para Los Roques; eso incentiva mucho el empleo nacional, el desarrollo endógeno del país, entonces están contentos, y uno de ellos me dijo, Chávez no se te ocurra levantar el control de cambios, y le dije, no lo tengo previsto, no está previsto en mis planes, porque se están recuperando. Hace poco me dijo también el teniente Andrade del Fondo Único Social que se reunió con unos empresarios del sector privado que hacen calzado, y me dicen que están recuperando la venta porque cayó la importación, aquí nos metían zapatos por todos lados, de contrabando y de no contrabando también, pudiendo nosotros hacer aquí los zapatos, chico, o buena parte de los zapatos. Ah, no si es venezolano, decían antes, es malo; lo importado eso es bien bueno. No, respetamos a todos los países del mundo, en Honduras hacen buenos zapatos, en Ecuador hacen buenos zapatos, en Bolivia también, en Argentina hacen buenos zapatos, y aquí también los hacemos, también los hacemos y vamos a hacerlo. En fin les hago un llamado a los venezolanos para que recapacitemos todos y aquellos que han estado envenenados, confundidos, que les han hecho ver diablos donde lo que hay es un empeño honesto y serio por tener un país equilibrado, para que ven dónde está la verdad; esto es sólo un caso, pero aquí está otro, fíjense ustedes esto, ustedes saben que nosotros hemos intervenido, desde hace varios meses tuvimos intervenida la Policía Metropolitana con bastantes razones, que todo el mundo las conoce, intervinieron en el golpe de Estado, han matado gente, esa Policía Metropolitana de la Alcaldía Mayor, se convirtió, no toda, ahí hay gente honesta, pero sin duda alguna hay videos suficientes, pruebas y hay muertos enterrados y heridos que están todavía recuperándose del atropello. La Policía Metropolitana, grupos de ella se convirtieron en grupos subversivos, pero ya no como aquellos de los 60, no, uniformados, armados y en moto, o con patrulla o con carros blindados, aquí en nuestras propias narices. No, no podíamos aceptar eso y entonces le metimos los tanques de guerra, una media noche le clavamos los tanques de guerra y tropas, y Guardia Nacional y Ejército, y les quitamos las armas de guerra que de manera ilegal tenían y no se las vamos a devolver, esas armas de guerra deben ser para la Fuerza Armada, no puede tener una policía vehículos blindados, o fusiles, ametralladoras, ¡qué es eso! Granadas fragmentarias. No, eso no es tarea de la policía, para eso están las fuerzas militares.
Bueno, ahora el Tribunal Supremo de Justicia decidió que debía aceptar la intervención militar, perfecto. Ah, pero eso no significa, óiganlo bien, cualquier asomo General Prieto, cualquier asomo General García, cualquier asomo General Villegas, sobre todo ustedes dos que tienen el Ejército y la Guardia. Cualquier asomo de esta policía o cualquier otra policía, de convertirse en una fuerza desestabilizadora, usted me le mete los tanques otra vez, los planes ténganlos listo, y le meten las tropas. Pero yo como Jefe de Estado, nosotros no podemos permitir que eso vuelva a ocurrir como ocurrió ya, eso fue uno de los factores que alebrestó a esta oposición golpista. Ah, porque entonces tenía. Bueno, la Policía Metropolitana son ¿cuántos hombres, Villegas? Nadie sabe exactamente, pero más o menos.
General Villegas Solarte: Nueve mil hombres.
Presidente Chávez: Casi 10.000 hombres armados aquí en Caracas, con armas de guerras, que les quitamos la mayoría, todavía tienen escondidas, y motos, y patrullas y vehículos blindados, en el corazón de Caracas una fuerza subversiva; eso no podemos tolerarlo nosotros, estamos cumpliendo una responsabilidad constitucional, no es ningún capricho de Chávez, ni es ninguna acción política, no, nada que ver, seguridad y defensa del país.
Bueno, así que yo les hago un llamado a los jefes de la policía a que asuman su tarea con responsabilidad y que más bien se dediquen a luchar contra el hampa. Ah, la oposición dice: “que la inseguridad reina en Caracas.” Eso es cierto. Ah, pero lo que dicen es que Chávez es el culpable. No, el que tiene que estar metido de lleno en eso, el que tendría que estar metido de lleno en eso es el alcalde mayor, esa es su primera función, la seguridad ciudadana y para eso tiene esa policía. Ah, pero no, la usan es para cuestiones de cualquier tipo menos para lo que debería estar, en los barrios; esa policía la gente de los barrios le tiene es pánico, tanto que no la dejan entrar a los barrios.
Bueno, Juan Barreto, adelante. Llamo al pueblo de Caracas para que nos vayamos preparando, para que Juan Barreto sea el próximo alcalde mayor, y empecemos a reestructurar todo aquí, y tengamos una verdadera policía ciudadana, vale, una policía ciudadana, mientras tanto, sin embargo, vamos a crear el ¿cómo se llama? Comando de Seguridad Urbana equipado, va a ser de la Guardia Nacional y al frente voy a poner a un tremendo guardia nacional, al coronel Arcón Matos a comandar el Comando de Seguridad Urbana de Caracas, la Guardia Nacional en la calle, vamos a equiparlo con todo lo que necesiten. Pero el año que viene Dios mediante, Villegas, tendremos entonces el control sobre la Policía Metropolitana para reestructurarla, para sanearla y para fortalecerla, unida con la comunidad, no luchando contra la comunidad, como tiene que ser toda policía ciudadana, de apoyo al pueblo, a la seguridad, para luchar contra la delincuencia, contra el narcotráfico, los que venden drogas en los liceos, los que roban Bancos, etc.
Ah, bueno, pero entonces fíjense ustedes, recuerdo que la decisión la tomó el Tribunal Supremo de Justicia, a mí no me extrañó, la decisión ya se había venido conversando eso, y era muy probable que la tomaran. Entonces la prensa, como yo le dije a Prieto, venía llegando de Santiago de Chile de una reunión de ministros de Defensa, le dije a Prieto y a Torcat que me llamó y le dije, vamos, tenemos que cumplir la disposición del Tribunal Supremo, y ellos pues no tenían ninguna duda, sólo me estaban comunicando que iban a cumplir la orden, y entonces definimos por teléfono que había que esperar la noche, la noche para evitar, había que sacar tropas y moverla para el Fuerte Tiuna, además había que entregar los comandos policiales, las llaves, porque nosotros somos responsables en eso, un acta, el parque de las armas, hacer las listas, tantos revólveres, tantas motos, y los oficiales de la Guardia Nacional y el Ejército empezaron a hacer su acta, a firmar y a entregar sin ningún tipo que hasta algunos amigos se han hecho de policías serios y honestos que hay allí, y eso es muy bueno Torcat, te encomiendo eso a ti junto a los jefes del Ejército y la Guardia. Esos militares nuestros que estuvieron ahí en la policía, ahora conocen mucho mejor la policía por dentro y que ahora se pongan a hacernos un informe completo de lo que vieron, de lo que aprendieron, sobre todo para los planes de reestructuración de esa policía.
Bueno, pero fíjense ustedes esto, las mentiras mediáticas, aquí sacaron, primera plana: Otro desacato. Es decir, le hicieron ver al mundo, o quisieron que el mundo creyera y el pueblo, que la Fuerza Armada no iba a cumplir la decisión del Tribunal Supremo ¿no? Otro desacato, sacaron aquí. Fíjese este titular: “Se vacila al Tribunal Supremo de Justicia”, titulares para todo los gustos, pues, las grandes mentiras. “El Globo”.
Esto ¿qué periódico es? No dice aquí, ¿de qué periódico será éste? “2001” fue éste, dos mil una mentiras. ¿Será “2001”? Díganme vine, no me digan mal. Así es la mentira sacó esto: “Min Defensa se vacila al Tribunal Supremo de Justicia”. Y esto ¿quién lo sacó? Otro desacato. Tienes que ponerle aquí. Les voy a dar una clasesita. Permítanme, cuando uno hace un recorte tiene que anotar aquí de qué diario es y la fecha, porque sino qué referencia tiene el analista, sea cual sea el analista.
Bueno, fíjense, “El Globo” sacó otra gran mentira: “En el limbo el hilo constitucional (vean ustedes la sobredimensión que le dan con la misma intención, vean ustedes aquí arriba) En el limbo el hilo constitucional, están buscando la intervención de la OEA, eso es lo que ellos buscan desesperadamente, lanzándoles señales a la OEA y al mundo, aquí están de golpe de Estado, pues. “Fuerza Armada Nacional ignora orden de abandonar sede de la Policía Metropolitana.” Pero fíjate que “El Globo” y esto no tienen la más mínima vergüenza porque ellos sacaron esto, ciertamente nosotros no sacamos inmediatamente las tropas, no podíamos hacerlo, eso requiere un proceso, pero salieron esa misma media noche, ya ellos habían cerrado los periódicos, entonces se apresuraron, se fueron de boca como les pasa muchas veces. Al día siguiente no tuvieron ni siquiera el reparo, la vergüenza de decir nos equivocamos, sí, la Fuerza Armada abandonó la policía, las sedes policiales, sólo que lo hicieron de madrugada, y nosotros habíamos. No nada de eso, que cualquier periódico serio lo hace, estos no, ellos lanzan esa mentira, y por eso es que nadie cree en ellos, nadie cree en estos periódicos, ni ellos mismos creen.
“El Mundo”: Rectifico. _ Bueno, “El Mundo” no cayó porque “El Mundo” salió el otro día. Entonces “El Mundo” publicó fue esto: “Policía Metropolitana desmilitarizada y sin armas.” Es cierto. Bueno, sin armas no es cierto, porque ellos tienen sus propias armas, sin armas de guerra, sin armas en posesión ilegal sí habría que agregar ahí. Pero sí, publicaron que había abandonado, porque fue el otro día.
Vean ustedes el dos mil una mentira: “Militares no acataron orden del Tribunal Supremo de Justicia”, con letras gigantescas. Por segunda vez desobedecen mandato del máximo Tribunal, están echándole a los militares, pues, a todos los militares, buscando la desestabilización del país. Menos mal que los muchachos están claros. Hace poco hablé con unos cadetes, me los conseguí por ahí en una casa, y entonces me dijo uno de ellos: “No, mi Comandante, no se preocupe que estamos bien claros, donde está la verdad.” Cadete, muchacho de 18 años. “Soldados del Ejército mantuvieron presencia en los cuarteles de la policía”. “Gobierno -dice el llamado “Nuevo País”, que no es sino el viejo país, el viejo país de la mentira- no le paró a mandato sobre Policía Metropolitana..” La misma mentira. Bueno, vean ustedes, y la verdad es que disciplinadamente la Fuerza Armada recogió sus armas, sus tropas, entregó por acta a los jefes policiales, los cuarteles, los parques, se despidieron dándose la mano. Hay vídeos incluso, no quisimos sacarlos.
¿Ah?
Ministro José Luis Prieto: En presencia de unos fiscales.
Presidente Chávez: ¡Ah! En presencia, agrega el ministro de la Defensa, en presencia de un fiscal en cada una de las sedes, y los muchachos volvieron a sus cuarteles. Ya la mayoría había regresado, quedaban unos pequeños grupos vigilando, pero la fuerza que intervino. ¿Eso fue qué fecha, la intervención? Fue en diciembre.
General Villegas Solarte: El 16 de noviembre, señor Presidente.
Presidente Chávez: En noviembre.
General Villegas Solarte: Y habíamos retirado en el mes de febrero 400 efectivos, dejamos efectivos nada más en los sitios en los cuales los parques no reunían las condiciones de seguridad.
Presidente Chávez: Correcto.
Habíamos retirado ya un buen número de tropas. Ellos pasaron allí diciembre, enero, febrero, los retiramos, y se quedaron unos pequeños grupos, sobre todo custodiando parques y algunos sitios estratégicos.
Una de las grandes mentiras.
Pero las mentiras no sólo circulan dentro del país, también fuera del país, y además con el mismo objetivo, no sólo desprestigiar al Gobierno venezolano, sino está buscando una intervención extranjera en Venezuela, están desesperados algunos buscando.
Ustedes recuerdan aquel artículo publicado en un diario de los Estados Unidos, que aquí comentamos en una rueda de prensa, cómo se llama US News, y una periodista llamada Linda Robinson, que además tuvo la cachaza de comunicarse, o la llamaron seguramente, por una emisora acá, y por televisión la sacaron, por teléfono ¿no? Lo cual indica que es un plan, eso es lo que hace es confirmar que esto es un plan.
Esta periodista por teléfono salió al aire en algunos medios venezolanos, ratificando que sí, que ella estaba segura que eso es verdad pues. ¡Qué irresponsable, chico! Yo le vuelvo a extender mi invitación a la señora Robinson, si tiene algo de dignidad como periodista, y la reto, públicamente la reto, y a su periódico, a que demuestre una sola de las infamias y de las grandes mentiras, no sólo contra mí, contra la Fuerza Armada Venezolana, contra los militares venezolanos, y contra el pueblo venezolano, que han hecho al basurero ese, en ese artículo de aquel periódico de los Estados Unidos.
Pero fíjense, fíjense que ahora van a decir que hay chavistas en el Comando Sur también. ¿Habrá chavistas?
Hay un general, no lo conozco, no le he dado ningún millón de dólares, no nació en Sabaneta, Barinas, es el general norteamericano Benjamín R. Nixon, este general es el director de Operaciones del Comando Sur del Pentágono en Florida. Supongo que no es chavista, aún no sé. Supongo que no es. Aseguró al diario Miami Herald que no tiene razones para creer, no tiene razones para creer que el Presidente Chávez proporciona ayuda a terroristas.
“En una entrevista publicada el jueves por el Miami Herald, el general del Ejército estadounidense, Benjamín Nixon, desmintió informaciones recientes que surgieren vínculos del Gobierno venezolano con la guerrilla colombiana, y que afirman que Chávez está proporcionando ayuda a terroristas árabes. El general Nixon es el director de Operaciones del Comando Sur del Pentágono, situado en Miami, y era uno de los jefes de Operaciones de las tropas estadounidenses en la invasión de Afganistán.
Un artículo publicado recientemente en la revista.”. Bueno, después habla de lo mismo, que ya sabemos ¿no?
Bueno, fíjense ustedes, un general norteamericano, con un alto cargo, jefe de Operaciones Militares del Comando Sur del Pentágono, dice que no hay ninguna razón para creer todo eso que publica el US News, esto fue que le preguntaron, una entrevista y le preguntaron sobre todas estas informaciones.
Aquí están, aquí está alguna otra relación, creo que es la misma, creo que es la misma.
Yo en aquella ocasión de la rueda de prensa dije que el Gobierno de los Estados Unidos debería responder de alguna manera ese artículo. ¿Por qué? Porque la periodista dice de manera muy frecuente, a lo largo del escrito, que altas fuentes del Gobierno de los Estados Unidos le dieron estos datos, y lo ratifica, entonces yo dije, bueno si por ejemplo un periodista en cualquier parte del mundo, un periodista publica un artículo diciendo que altas fuentes confiables del Gobierno, en Miraflores, le informaron que han detectado grupos de terroristas de algún país del mundo, en Caracas, entrenando, o en Venezuela, para asesinar al Presidente Chávez, por ejemplo, o para derrocar al Gobierno, y vuelve a decir: “Esto me lo informó altas fuentes del Gobierno de Chávez”. El Gobierno de Chávez está obligado a responder, sobre todo si se señala un Gobierno.
Supónganse que la información dijera: “Altas fuentes de Miraflores informaron que se han detectado en el cerro el Ávila, campamentos de terroristas financiados por el Gobierno de los Estados Unidos, y esto lo dice un alto funcionario de Chávez, y esto me lo dijo un alto funcionario del Gobierno”. Bueno, el Gobierno de Chávez debe decir: “Mira, esto es cierto o es falso”, no puede quedarse callado.
Yo entiendo que esta respuesta del general Nixon, este comentario, es una forma del Gobierno de Washington de desmentir la basura del artículo US News, así lo interpreto, porque no creo que el general Nixon haya dado unas declaraciones por su propia cuenta. No. Han debido instruirle para que las dé.
Como las declaraciones de Jaramillo en Porlamar, tampoco uno puede interpretar que las dio él a motu proprio, no, él tiene jefes, seguramente Gaviria, secretario de la OEA, alarmado por la mentira, lo llamó desde Washington y le dijo: “Mira, llama a la prensa y dile esto y esto”. Más o menos.
Entonces creo que son respuestas oportunas, bien pensadas, y que ayudan. Ojalá que fuera siempre así, ojalá que fuera siempre así.
En Colombia, por ejemplo, le preguntaron a un alto funcionario del Gobierno de Colombia sobre estas informaciones, hace poco, por allá en Estados Unidos, y el alto funcionario del Gobierno de Colombia dio una respuesta guabinosa. Fíjate, el Gobierno no tiene ni una prueba, ni nada que indique que eso es verdad, o que es totalmente falso.
Pero más clara es la respuesta de Nixon que la del Gobierno de Colombia, porque le preguntan a un alto funcionario: “Mire ¿usted que opina de esto que salió?”. Entonces lo que respondió fue: “Bueno, las relaciones con los vecinos son muy complejas, mejor no hablo de eso”. Lo que ha debido decir ese funcionario es: “No tenemos pruebas de eso”. Por lealtad a un Gobierno de un país vecino. Pero siguen guabineando. Entonces deja en el aire la duda: “No, las relaciones son muy complejas, mejor no hablemos de eso”. Se dan cuenta ustedes.
Todo eso aquí lo analizamos y lo tomamos en cuenta para nuestra relaciones con los demás países del hemisferio, porque nosotros respetamos a los demás, pero exigimos que se nos respete, este país se respeta, Venezuela se respeta.
Ahora sí estamos terminando. Con las mentiras mediáticas. Y más allá de las mentiras las verdades de un Gobierno y de un pueblo y de una Nación, que lo que está haciendo es luchar por su dignidad, rescatando desde hace más de 500 años el sueño de una Patria libre.
Pronto comenzaremos a pagar los aguinaldos también. Hablamos del bono, l os aguinaldos se pagarán los primeros dos meses. ¿Dónde está la fecha?.. Aquí está, vamos a ver. _Dios mío, papel y papel, papel y papel. Aquí está, este año.
No, esto no es. ¿Dónde está Carmen? que me ayude, porque no consigo aquí.
¿Está Carmen ahí? A ver, dime, rápidamente, sólo para hacer un breve comentario, y hablaremos de los aguinaldos en el próximo programa.
Carmen Maniglia: Los primeros dos meses se pagarán en la primera quincena de noviembre, y el tercer mes en la primera quincena de diciembre.
Presidente Chávez: O sea, que el 15 de noviembre o antes del 15.
Carmen Maniglia: O antes del 15.
Presidente Chávez: Entre el primero y el 15 de noviembre.
Carmen Maniglia: Pagaremos los dos meses.
Presidente Chávez: Estaremos pagando dos meses de aguinaldo. O sea, el equivalente a dos sueldos.
Carmen Maniglia: Dos sueldos, sí.
Presidente Chávez: Y la primera quincena de diciembre pagaremos el tercer mes de aguinaldos.
Aquí lo tengo. _ Gracias, Carmen.
Ya tenemos el dinero reservado para eso ¿verdad? Carmen Maniglia es la tesorera nacional.
¿Cómo te va por allá por la Tesorería?
Carmen Maniglia: Bien, mi Comandante.
Presidente Chávez: Mucho trabajo, seguramente.
Carmen Maniglia: Mucho trabajo, sí.
Presidente Chávez: Bueno, fíjate que los aguinaldos. Aquí tengo yo. _Pero vamos a hablarlo en el próximo programa, tenemos tiempo, hasta unos ejemplos teníamos aquí.
Por ejemplo una señora que trabaje, Petra Pérez, de asistente de oficina en Minfra-Táchira, el Ministerio de Infraestructura del estado Táchira, Petra Pérez, ella es asistente de oficina, el sueldo. Ah, y esto hay que recordarlo también, a partir de octubre empieza a correr el incremento de 20 por ciento del salario mínimo, ahorita, se va a pagar a partir de esta quincena, hoy es 12, dentro de 3 días se vendrá el pago de la quincena primera, ya con 20 por ciento de incremento del salario mínimo, tanto para el sector público como para el sector privado. Ustedes, trabajadores del sector privado, 20 por ciento de incremento.
Bueno, entonces incluyendo el 20 por ciento de incremento de octubre, Petra Pérez ganaría 247 mil bolívares y un poquito más, ese es su sueldo, el bono es un millón, los aguinaldos, aquí está, los aguinaldos serían ese sueldo multiplicado por 3 ¿verdad? Es decir, 247 mil por 3. 3 por 7: 21, van 2. 3 por 4: 12 y 2: 14, va una. 3 por 2: 6 y 1: 7. Petra Pérez le toca cobrar de aguinaldos 750 mil bolívares aproximadamente. 750 mil bolívares. Y de eso dos tercios ahora mismo en noviembre, y la última parte en diciembre.
Yo les recomiendo que se planifiquen, porque es un dinero importante. Vamos, no vayan a gastar todo, sé que vienen las Navidades, este año las Navidades comenzarán más temprano, yo creo que ya noviembre es fecha para Navidades, vienen las gaitas. García Carneiro me dice que hay un Gaitazo pronto en Los Próceres.
¿Cuándo es, García Carneiro?
General García Carneiro: Se abre la apertura gaitera en la avenida Los Próceres.
Presidente Chávez: La temporada gaitera. ¿Vas a cantar gaita este año también?
General García Carneiro: Sí. ¿Cómo?
Presidente Chávez: ¿A cantar gaita este año?
General García Carneiro: Sí, sí, tenemos todos.
Presidente Chávez: ¡Todo! Los conjuntos de gaita de todo el país, civiles y militares.
Los Próceres están quedando como una joya, para disfrutar la Navidad ahí en Los Próceres, como lo hacíamos nosotros hace 30 años atrás, con patinatas, misas al aire libre. Le he dado instrucciones a Oropeza, en CASA, que vayamos haciendo acopio de todo lo que necesitan las hallacas, porque el año pasado mucha gente no comió hallacas por los golpistas, este año vienen las hallacas para todo el mundo y bien baratas, una operación nacional de todos los implementos para las hallacas comenzará a partir del mes de noviembre.
Así que buenas noticias. Recuperación de las reservas. Miren, reservas internacionales, vamos por 19.500, vean ustedes cómo nos recuperamos, aquí empezó el control de cambio, miren como vamos, reservas internacionales.
Precios del petróleo. Miren, cayó por aquí, pero después de la reunión de la OPEP vean ustedes cómo repunto el precio del petróleo. Aquí está el petróleo igual.
Vean ustedes el riesgo país del mercado. Miren, cómo estábamos. Menos riesgo, cada día menos riesgo para Venezuela.
Las tasas de interés estaban por las nubes, gracias a los golpistas. Y vean ustedes cómo la acción del Gobierno, y el empeño del pueblo, el apoyo de la Fuerza Armada, del sector privado nacional y nacionalista, el reconocimiento del mundo, las inversiones extranjeras.
Miren, aquí está la CVG, inversiones en hierro, en aluminio, en oro.
Pdvsa, este es un informe, esto salió hoy en “Últimas Noticias”. Sector hidroeléctrico, el hierro, sector minero.
Bueno, de estos vamos a hablar, sector forestal, infraestructura y servicios. Pdvsa. Las inversiones en infraestructura.
El país marchando. 12 de octubre, estamos llegando a la mitad de este m es, 12 de octubre. Día de la Resistencia Indígena, día de la identidad nacional. Octubre, décimo mes del año 2004. _2003. Estoy pensando ya en el 2004, los planes del 2004. Miren, vienen bien buenos, va a ser un año extraordinario el 2004.
Vamos cabalgando hacia el fin del año 2003, a paso de vencedores, y llevamos en alto la bandera indígena originaria. Felicitaciones a los pueblos indígenas de Venezuela y del mundo.
Y ahora sí nos despedimos hasta el próximo domingo. Un abrazo bolivariano, revolucionario, para todos ustedes, compatriotas.
Muchísimas gracias.