Aló Presidente N° 51
RR: Buenos días Venezuela cuando son las 9 y 24 minutos de la mañana, damos inicio hoy domingo 12 de noviembre del 2000 al programa N° 051 de Aló Presidente. Es éste el programa de opinión único en el mundo donde un pueblo con sólo discar el 800-25601 puede conversar directamente con el Jefe de Estado y así escuchar sus análisis de los temas de mayor relevancia nacional y mundial. Aló Presidente, una transmisión del Circuito Nacional RNV con señal libre y gratuita para todas las emisoras comerciales del país y hoy transmitido en vivo por Venezolana de Televisión. En esta entrega N° 51, nos acompañan 32 emisoras en todo el territorio nacional y además Radio Rebelde en La Habana, Cuba, tercer programa consecutivo que transmitimos en directo para La Habana, Cuba, y aquí está con ustedes el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías. Buenos días Presidente.
Presidente Chávez: Buenos días, qué tal, como están ustedes. Aquí estamos en este domingo, domingo 12 de noviembre, San Victorino, hoy es día de San Victorino y además día del jubileo agrícola, jubileo agrícola, esto tiene mucho que ver con una de las líneas estratégicas de nuestro gobierno, el desarrollo de la agricultura, el desarrollo agrícola. Damos un saludo desde aquí a toda Venezuela, seguimos avanzando por este camino, cada semana, aquí estamos para evaluarnos a nosotros mismos qué es lo que estamos haciendo, qué es lo que estamos pensando, qué es lo que vamos a hacer, qué es lo que hemos hecho; a revisar la marcha, siempre. Este programa es por eso extraordinario, la semana pasada estuvimos aquí más de 5 horas, creo que batimos récord.
RR: Cinco horas y media.
Presidente Chávez: Hoy no sé cuánto vamos a estar, pero lo importante del programa es que nos permite recibir de ustedes ese mensaje, ese llamado, ese alerta, ese estímulo, ese campanazo siempre y nos permite explicarles a ustedes que son los dueños de Venezuela, el pueblo soberano de Venezuela, lo que el Gobierno está haciendo a nombre de todos, porque lo que nosotros hacemos lo hacemos por ustedes y para ustedes. San Victorino, felicitaciones a todos los Victorinos y las Victorinas; aquí no hay ninguno, aquí está es Manuel, Manolino. Manuel Espinoza bienvenido, Manuel Espinoza, todo conocido por toda Venezuela, el Viceministro de Cultura; también está el Ministro de Ciencias y Tecnologías, que es una forma de cultura por supuesto, una forma de cultura, una expresión posmoderna, será de la cultura, me refiero a Carlos Genatios, vamos a conversar un poco más tarde de muchos programas, de muchos eventos, de muchos planes; por primera vez, así lo digo y me da mucho gusto decirlo, por primera vez en no sé cuántos años ya tenemos, ahora sí, un plan estratégico cultural. ¿No es así Manuel? Por primera vez en cuántos años, dime tú, que tú tienes allí.
Manuel Espinoza: Bueno no, en 25 años de existencia del Instituto Nacional de, el Consejo Nacional de la Cultura y bueno hasta ahora en todo el período desde el año 58 para acá no había existido también un cuerpo de política, un cuerpo de planes estratégico que puedan orientar realmente la gestión cultural pública. En este sentido sí tenemos ya unos instrumentos como el cuerpo de políticas que se van a desarrollar ahora con planes y proyectos, programas específicos.
Presidente Chávez: Y aquí estoy viendo y estamos viendo el documento que contiene el plan de acción cultural 2000-2006, un poco más tarde hablaremos de él, esto es una extraordinaria noticia, con este plan nosotros vamos a profundizar la revolución a través de ese instrumento tan hermoso, extraordinario, tan humano, tan motivante, tan creador como es la cultura; la revolución es un acto de creación, estamos creando una Venezuela, pues hay que buscar creadores, para crear hay que tener creadores y para crear es necesario que los creadores tengamos instrumentos de creación y nada mejor que la cultura.
Manuel Espinoza: Así es.
Presidente Chávez: Para crear. Yo tengo una conciencia muy profunda de eso Manuel y te agradezco mucho que tú en el poco tiempo que tienes en, como viceministro y de Cultura, has venido conformando, yo sé que no ha sido fácil porque difícil ha sido entrarle a ese ámbito, por muchas razones, muchas, bueno parte de todo lo que aquí ha venido pasando desde acciones, elitizaciones, de generaciones, incomprensiones, etc., pero por encima de todo ahora sí, podemos decir que hay humo blanco y hay un rayo de luz que ilumina el camino hacia la construcción y profundización de la revolución en lo cultural.
Manuel Espinoza: Así es.
Presidente Chávez: Yo por eso me siento muy optimista después que hemos conversado en torno a este tema. Vamos a hablarlo un poquito más tarde. Bueno vamos a comenzar entonces, por aquí me tienen unas efemérides del mes de noviembre, el 11 de noviembre del año 61 dice la historia que el entonces presidente Rómulo Betancourt anuncia la decisión de romper relaciones diplomáticas y consulares con el gobierno de Cuba, y como están transmitiendo para La Habana, pues voy a enviarles desde aquí un saludo al pueblo cubano y a todos los pueblos latinoamericanos y del Caribe, estos hermanos de la patria grande, esta patria grande, este sueño de Bolívar. Un abrazo a todos.
RR: La Radio Rebelde, Presidente.
Presidente Chávez: A través de Radio Rebelde y creo que han llegado muchas otras solicitudes de otros países y emisoras de radio de otros países de la región que desean incorporarse de alguna manera a esta labor.
RR: Hay tres emisoras en Miami, Presidente, que están interesadas en retransmitir el programa.
Presidente Chávez: Tres emisoras de Miami y creo que de Suramérica y de Centroamérica y de algunos países del Caribe, de todos modos en el Caribe nos están oyendo.
RR: Curazao, Aruba.
Presidente Chávez: Cuando estuvimos en Curazao hace unos días atrás, bueno mucha gente me decía: te oímos todos los domingos, cinco horas, habla más –me decía una señora. Caramba señora, diez horas; está esperando la cadena; en Curazao están esperando la cadena de 17 horas, que yo no he podido cumplir esa promesa pero bueno, ahora en Aruba y en algunos otros países, con el Primer Ministro de Grenada estuvimos hablando por cierto esta semana. Bueno ahí en la historia está señalado esto, sí, fue Venezuela la que por razones del momento que se vivía, la guerra fría, el enfrentamiento Este-Oeste pues Venezuela rompió relaciones con Cuba y no sólo eso, sino que Venezuela fue el país que llevó a la Organización de Estados Americanos la propuesta de aislar a Cuba y con el apoyo de Venezuela esto se logró; hoy en día, como sabemos, la historia ha cambiado, eso quedó atrás y Cuba y Venezuela son de nuevo gobiernos hermanados, pueblos hermanados en las luchas por la justicia, por la verdad y en el avance hacia una nueva realidad en todo el continente y en el mundo entero. El 13 de noviembre de 1950 fue asesinado el coronel Carlos Delgado Chalbaud, fueron aquellos años; todo esto lo propiciaron, todo ese desencadenamiento de hechos políticos, sociales que incluso llegaron a este extremo de asesinar a un hombre que dejó un buen recuerdo porque era un hombre honesto, brillante oficial y estaba al frente de la Junta de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud; lo mataron por aquí cerca, en un puente, un puente que queda por aquí cerca, no recuerdo cómo se llama, pero yo sé que una vez pasamos por ahí y ahí nos detuvimos en alguna ocasión. Bueno yo decía que todos estos hechos fueron desencadenados por la ambición personal y la ambición política de un pequeño grupo que organizó aquel golpe de Estado contra el general Isaías Medina Angarita, eso desencadenó una serie de hechos que también produjeron este asesinato, porque en verdad en Venezuela –afortunadamente- no ha sido como en otros países, tradición el magnicidio; no, en otros países sí, en otros países bueno matan presidentes, asesinan, tanto de América del Sur como de América del Norte también; aquí no, aquí no se hizo eso costumbre o no ha ocurrido con frecuencia alarmante en la historia, pero recordamos hoy al coronel Carlos Delgado Chalbaud, asesinado el 13 de noviembre de 1950.
Bueno, ¿qué hemos hecho esta semana? Vamos rápidamente a recordar la agenda cumplida esta semana que ha transcurrido para atender la primera llamada, tenemos hoy bastante llamadas y vamos a atenderlas. El día lunes, volvamos atrás una semana, nos vimos aquí el domingo con las 5 horas y media, luego el lunes 6 recibíamos, como recibimos aquí en Palacio al señor Keith Mitchel, Primer Ministro de Granada, un país vecino, hermano, hicimos una reunión de trabajo, estuvo él visitando varias regiones del país, estuvo en reuniones con los ministros, con el Vicepresidente e hicimos una buena reunión de trabajo donde nos fijamos algunas metas de trabajo conjunto de Grenada con Venezuela, Venezuela en el Caribe, el Caribe en Venezuela. Ese proceso va a seguir su marcha, es una estrategia, una política de Estado venezolana en el Caribe, Grenada o Granada, nos ha solicitado la incorporación al Acuerdo Energético de Caracas, bienvenida su solicitud, ya la estamos procesando y esperamos pronto llegar a un acuerdo para cooperar con ellos en cuanto a lo energético; un proyecto turístico, agrícola, industrial, la delimitación está pendiente desde hace años, no hemos delimitado nuestras aguas con Granada pues estamos dispuestos y así lo hemos dicho el Primer Ministro y mi persona que aspiramos en el, en un corto plazo, dejar claros y delimitar nuestras fronteras marítimas. El mismo lunes estuve luego inaugurando el Campeonato Suramericano de Pentatlón Militar, Pentatlón Militar, esa es una prueba muy exigente, una prueba muy exigente donde, para la cual vinieron representantes, oficiales, soldados de ocho países de Suramérica y toda esta semana estuvieron compitiendo y tenemos una noticia muy, pero muy buena, resulta que el equipo de los muchachos venezolanos vino, venía en tercer lugar toda la semana, yo he estado pendiente casi todos los días de ellos, esto es una prueba donde hay un cross country que terminó ayer, hay una cancha de obstáculos muy exigente, unas pruebas de tiro, de combate, de lanzamiento de granadas y natación con obstáculos, natación utilitaria se llama; cinco pruebas, se requiere una preparación física y mental muy, pero muy completa. Bueno el equipo venezolano se metió en segundo lugar, detrás de Brasil y ésta es una muy buena noticia, estamos esperando de todos modos los numeritos pero es la información que me dio ayer el Comandante del Ejército, así que felicitaciones a todos y a este grupo de oficiales, suboficiales y tropas de Brasil, de Colombia, de Ecuador, de Perú, de Bolivia, de Argentina, de Chile, quienes nos acompañan con sus familiares; ahí estuvimos conversando con algunos de ellos, bienvenidos, yo les decía a esa unión militar suramericana, dándoles un saludo bolivariano y llamándolos a continuar trabajando y profundizando la integración de todos los sectores de Suramérica, y entre ellos los sectores militares por supuesto, emulando el ejemplo de quienes nos dieron patria: San Martín, O’Higgins, Bolívar, Sucre, etcétera.
Ese fue el día lunes, luego estuvimos en la noche revisando con la Constituyente Económica los principales proyectos que han estado recibiendo y que ya están casi listos para ser anunciados al país, proyectos de la empresa privada, de la microempresa, la pequeña empresa y la mediana empresa; en verdad debo reconocer el trabajo de la Constituyente económica y la manera cómo los sectores privados se han venido en todo el país, en todo el país, esto no es sólo en Caracas ni es con un pequeño grupo; no, no, es que se han hecho asambleas con empresarios, con productores, con innovadores y creadores en todos los estados del país, hay capítulos de la Constituyente Económica en cada Estado del país y allí han comenzado a llegar una serie de ideas, algunas son ideas, pero eso se va trabajando y se convierte en anteproyecto y los anteproyecto se evalúan técnicamente, financieramente y se pueden convertir en proyectos; hay miles de ideas, pero hasta ahora de esas miles de ideas hay como mil 200 anteproyectos, de esos mil 200 anteproyectos hay como 50 casi proyectos que nosotros estamos dispuestos a facilitar el financiamiento inicial para arrancar estas obras en conjunción con la banca privada que también está representada en la Constituyente Económica.
Bueno fuimos, un programa que me ha llamado mucho la atención que se llama Vuelta al Campo, Vuelta al Campo, es una asociación privada, una empresa privada formada por vecinos de aquí, un barrio de Caracas, familias generalmente venidas del campo, casi todas.
Carlos Genatios: De Gramoven.
Presidente Chávez: De Gramoven, gracias Carlos; de Gramoven. Bueno cuenten ustedes amigos de Gramoven que tienen ese programa Vuelta al Campo con todo mi apoyo hasta personal, me voy con ustedes pues a ayudar allá, de alguna manera, para que vuelvan al campo, que estamos construyendo Los Saraos, Los Saraítos, viviendas hacia el Sur, hacia el Este, al Oeste, saneando tierras; ahí viene la Ley de Tierras para acabar con el latifundio que tanto daño ha hecho porque hay mucho llanero, mucho andino, mucho oriental que se ha venido a Caracas a vivir en un cerro, en un rancho porque no tiene por allá en el Sur ni un pedacito de tierra ni ninguna facilidades de vida; bueno queremos que Venezuela se equilibre, ese proyecto me ha parecido muy importante y además que viene de ustedes, de la misma población, tienen varios años en esto; ahora cuenten con todo nuestro apoyo, De Vuelta al Campo, de Gramoven al Campo, a trabajar, a sembrar, a criar, a vivir en el aire libre, a la orilla de un río, eso es; bueno si yo llego a viejo –le pido a Dios- pues me iré para la orilla de un río seguramente, a ser feliz, a pescar, a criar, a vivir, a respirar aire fresco; de manera tal que apoyamos a la Constituyente Económica con toda nuestra voluntad y nuestra capacidad.
Luego el día martes hicimos un, en Valencia, estuvimos en la inauguración de una planta de pintura que no es cualquier cosa, es la tercera en América del Sur; no la tercera porque sea así uno, dos y tres, una de las tres pues, están allí en primera fila; no es que está en tercer lugar, no, una de las tres plantas más avanzadas de tecnología de punta -¿no es Carlos que se dice?
Carlos Genatios: Sí, puede ser, sí.
Presidente Chávez: Tecnología de punta en cuanto a pintura de vehículos, esta planta fue instalada por General Motors en la planta que ellos tienen en Valencia y bueno recorrimos las instalaciones, es impresionante el espíritu que se siente ahí en los trabajadores venezolanos y todos los gerentes venezolanos y de los Estados Unidos de General Motors. Yo felicito este esfuerzo, una inversión de 50 millones de dólares –aquí tiene Elías Jaua. ¿Cómo estás Elías,-cómo te va? El Ministro de Secretaría. Muy bien. Aquí tiene Elías su ficha, nuestra ficha. Una planta ecológica además. Tú sabes que los gases tienen un sistema, los absorben, los anulan pues; no son esas plantas viejas que echan ese chorro de gas a las ciudades, no, todo un sistema ecológico y es una planta grandísima de ensamblaje que está; me contaron que este año el mercado, es decir la venta de vehículos se ha incrementado en un 30 por ciento en este año 2000 y especialmente el carro popular, allá lo vimos, vimos cómo lo hacen, todo lo ensamblan pues y hay un componente de casi 25 por ciento de piezas venezolanas, toda la tapicería y ahora bueno la pintura. 20 vehículos por hora, ahí estuvo el presidente Naylin.
Elías Jaua: Ese es el venezolano.
Presidente Chávez: El presidente de la General Motors venezolana, también estuvo Jack Smith, el presidente mundial de General Motors y aquí hay una frase que señaló Jack Smith en un discurso muy, muy, muy positivo que refleja lo que están pensando los inversionistas serios del mundo acerca de Venezuela. Fíjense lo que dijo Jack Smith: "Siempre hemos visto al mercado venezolano como uno de los más importantes de Latinoamérica y esta nueva inversión confirma nuestra visión". ¿Cómo te quedó el ojo? Bueno, inversiones que siguen llegando a Venezuela y además para instalar plantas de avanzada, se ha incrementado el empleo ahí en esa planta en 10 por ciento este año, más de 100 nuevos empleos y capacitación y hablé hasta con los jefes sindicales de ahí y me llamó mucho la atención que cargan una gorra bolivariana, por todos lados se está metiendo la Fuerza Bolivariana de los Trabajadores, llegó a General Motors; le regalaron a Jack una gorra bolivariana y se la puso, no, a Jack Smith, el presidente mundial de General Motors, me estuvo invitando a visitar Detroit a un juego de beisbol con los Tigres, ya veremos si nos da tiempo. Bueno muy felices de haber asistido a esta planta de pintura, pero es una cosa impresionante. Carlos, ¿tú no fuiste, no?
Carlos Genatios: No, no.
Presidente Chávez: Es la tecnología más avanzada pues y una prueba de calidad impresionante, todo, todo aquello muy bien organizado, se ve además un espíritu de trabajo, eso que se percibe en los grupos humanos no, de orgullo, de ciencia, motivación, esa es la palabra, motivación y así lo dijo el presidente de la General Motors de Venezuela. Naylin en su discurso también lo dijo, lo señaló, que lo más importante es el ser humano, eso es lo que le da vida a la maquinaria sino eso es un poco de hierro y pinturas, eso no tiene vida; es el ser humano lo que le da el alma a las cosas. Yo salí muy bien impresionado de esta visita a General Motors y estoy seguro que van a seguir teniendo éxitos. Bueno ese mismo día, martes, nos fuimos en la tarde a Santa Lucía, entregamos un grupo, una primera etapa de casas, 65 casas, pero éstas son unas señoras casas, incluso le entregamos ahí una de estas casas a damnificados de Vargas, casi la mitad de ellas a damnificados y la otra parte bueno para sectores de clase media y clases populares de ese pueblo de Santa Lucía, ese pueblo mirandino y de varias partes de los Valles del Tuy; pero éstas son casas de cuatro habitaciones con baño, sus dos baños, casi 100 metros cuadrados de construcción y a precios asequibles, con facilidades de pago; ésta es una primera entrega pero ahí se están construyendo y seguiremos construyendo viviendas para el pueblo, para las clases medias y las clases populares, de diversos niveles, hay viviendas más pequeñas por supuesto, de ocho millones de bolívares, éstas creo que cuestan 14 millones de bolívares; a los damnificados se les dio con seis meses de gracia, tienen que pagar es el 10 por ciento de inicial y 20 años para pagar con bajos intereses; ahora, esta semana hemos comenzado con un plan agresivo de entrega de viviendas, ésta de Santa Lucía es uno de esos eventos, claro que el problema de la vivienda es muy grave, ya me lo comentaba Carlos Genatios también, que sabe mucho de eso, además estuvo trabajando allí en el Ministerio de Infraestructura un tiempo, al comienzo con Julio Montes, con Reyes Reyes y el problema de la vivienda es un problema grave que vamos a enfrentarlo de muchas maneras, hay que tener creación, hay que innovar, tienen que ser métodos revolucionarios, no sólo por las vías normales y tradicionales; no, no, aquí vamos a impulsar con mayor agresividad esto de la autoconstrucción de viviendas, viviendas de adobe bien fabricadas con tecnologías muy avanzadas, ahí la cultura tiene un gran aporte, viviendas alternativas, para poder cumplir, bueno e ir llenando poco a poco la inmensa demanda de viviendas que es gigantesca, pues durante 20 años aquí se dejó de hacer viviendas para el pueblo o se hacían unos cuartuchos que a los dos años ya no se pueden habitar; unas viviendas desechable es lo que aquí le hacían al pueblo. ¿No, Carlos, qué dices tú?
Carlos Genatios: Bueno Presidente primero que nada el déficit de vivienda acumulado en el país es el orden de un millón 400 mil viviendas, esto realmente es una situación sumamente difícil y básicamente corresponde a un pasivo que se asocia, es muy similar al pasivo de la deuda externa, el pasivo que tenemos sólo con el problema de la vivienda; adicionalmente el crecimiento poblacional interanual en el país hace que tengamos una demanda en los sectores populares que llamamos y denominamos nivel 1 en el orden de cien mil unidades de vivienda cada año; o sea esto tiene que ser al menos nuestro reto de atención porque si no lo hacemos de esa manera tenemos un incremento de la problemática de vivienda realmente en el país. Nuestra política de vivienda que ha sido conformada en año y medio de trabajo, una política de un altísimo nivel, reconocida por organismos internacionales, como una política acertada que atiende distintos aspectos de la sociedad y distintos problemas e inclusive con esas últimas decisiones que se han tomado de incorporar un tercer nivel que apoya mucho más inclusive a la clase media, creo que tenemos una visión muy completa del problema de la vivienda y una perspectiva muy positiva hacia la solución del problema.
Presidente Chávez: Bueno gracias Carlos por esa opinión tuya que es muy técnica y muy precisa, pero sí, tenemos que avanzar y seguiremos avanzando en este programa de viviendas muy moderno, muy completo y cada día será más agresivo y para eso pedimos la colaboración de los sectores privados, el problema no es sólo del Estado, la sociedad toda, la organización social, todo eso es parte de la solución del problema; bueno ahí estuvimos de todos modos, luego estuve dándole una entrevista de varias horas aquí a un periodista de los Estados Unidos, Dipag Gotinap, de la revista –vamos a ver si lo pronuncio bien- Institutional Investors.
Carlos Genatios: Institutional.
Presidente Chávez: Institucion. Bien bueno por la corrección. Institutional –el acento va en la u- ah, claro, no ve que yo siempre, el acento de Sabaneta ese siempre ha estado pegado ahí vale; el acento sabaneteño, saludos a mis paisanos en Sabaneta, cará, que los han estado nombrando mucho por la prensa. Bueno, soy su hijo pues, perdónenme que tanto los nombren por la prensa y les disparen desde aquí a la gente de Sabaneta, pero orgulloso de ser de ese pueblo tan hermoso a las orillas del río Boconó; bueno ese acento sabaneteño. Institutional Investors –más o menos. Bueno estuvimos hablando del proceso venezolano, horas, pasamos hablando casi tres horas, en la noche del día martes 7, ese día se fue el Primer Ministro de Grenada, Keith Mitchel; luego el día miércoles tuve un almuerzo muy interesante con la embajadora de los Estados Unidos de Venezuela, de Estados Unidos en Venezuela, la señora Dona Hrinak; estuvimos conversando de tantísimas cosas, un almuerzo muy bueno, muy franco, muy sincero, muy ameno; además esta noche nos veremos de nuevo, viene un grupo de senadores, diputados de los Estados Unidos, algunos reelectos el día, esta semana pasada y vamos a estar conversando esta noche en una cena de trabajo, en una cena de trabajo. Bueno, luego conversé con Julio Montes, nuestro embajador en Cuba, por la tarde y recibí credenciales, ese día miércoles en la tarde, de tres nuevos embajadores de los países o de países muy importantes para nosotros como son China, bienvenido el embajador chino, nuevo embajador chino y su esposa; de India y de República Dominicana. Conversamos sobre las relaciones con estos países, con China ustedes saben que hemos estado profundizando las relaciones de todo orden, igual con India, ya tenemos una invitación para ir a India, quieren hacer convenios energéticos, convenios petroleros, agrícolas, industriales, con ese gran país como lo es India, China; y República Dominicana, nuestros hermanos del Caribe, con quienes también estamos trabajando muy duro y seguiremos trabajando muy duro el acuerdo energético de Caracas, los equipos de cooperación turística, económica, social, cultural, etc. República Dominicana, el merengue, ¡ah Teresita, qué tal! Tú sabes que me estaban invitando, yo quiero felicitar desde aquí a –yo no sé cómo se llama este joven que me imita en Cheverísimo-
RR: Rolando Salazar.
Presidente Chávez: Se llama Rolando. Te felicito vale, hasta la pepita ésta la tienes allí, perdón, la verruga vale, la verruga. Bueno yo no sé por qué. ¡Ah, que estaba cambiándome! –¿es el martes Cheverísimo, no? Claro, yo me estaba cambiando porque veníamos de La Mopia, de entregar las viviendas y yo me la paso como un cadete de primer año pues, corriendo; cambiándome de traje por aquí, agarrando papeles, libros, etc., entonces tenía que cambiarme de ropa, ponerme traje, corbata para la entrevista con el caballero Gopinap, porque además venían a tomar unas fotos con luces y cosas para la portada y tú sabes el muchacho de Sabaneta tenía que salir ahí más o menos. Ah vale, tampoco la cosa es pa’tanto, verdad. Uno tiene que echarse una peinadita y el nudo de la corbata y bueno, así que mientras me estaba cambiando ¡clacki!, prendo el televisor a ver qué crítico me estaba demoliendo allí y entonces veo, prendo y sale Cheverísimo y está este muchacho Rolando, atiendo, me da una clase magistral, te felicito vale, yo me reí mucho solo, solito, me senté ahí unos minutos, pedí un café y a disfrutar, a disfrutar. Y yo quiero decir a toda Venezuela que a mí no me molesta esto, para nada, porque hay personas que me han dicho: ¡Mira Chávez no permitas eso! No, no, no, a mí más bien me gusta eso, me gusta porque creo que es un acto de creación cultural, déjenme decirle que a mí incluso una vez me iban a arrestar, siendo oficial, porque yo siempre organizaba actos culturales en las maniobras, en los montes, en las campañas, después al final siempre uno acostumbraba cerrar con actos culturales y yo siempre andaba en eso; claro metiendo lo bolivariano siempre; los cadetes haciendo actos bolivarianos y representando a Páez y la revolución y Zamora, pero también mucho humor y teníamos un grupo de muchachos que imitaban a los oficiales y bueno organizamos un acto de imitación; bueno se ha molestado tanto un oficial que entonces quería sancionar al que lo imitó, pero tuve que salir yo a asumir mi responsabilidad. No, yo soy el responsable, le dije, ese muchacho lo imitó a usted porque yo le di la instrucción, las instrucciones del acto cultural, así que terminé haciendo un informe de por qué yo estaba incitando a los subalternos a imitar a los superiores; pero yo disfrutaba mucho cuando a mí me imitaban pues, hay un muchacho Dirinot, Dirinot Piña, un oficial a quien yo quiero mucho, ya es teniente coronel; una vez lo conseguí imitándome, había un acto cultural de ellos por allá y había un nuevo, había un hombre en el desierto clamando agua y eso era parte del acto, el momento, una escena; eso se improvisaba en un camión en la montaña y todo el mundo sentado ahí en la oscuridad y unas lucecitas ahí para divertirnos un rato. Y está un drama, alguien en el desierto: ¡Alá, Alá, dame un camello –decía. Entonces salió una voz idéntica a la mía -del grupo de muchachos que estaban sentados- ¡Pídeselo a Maisanta, nuevo! Y resulta que yo descubrí que yo estaba sentado cerquita y lo agarré al que, porque uno en la oscuridad ve, era Dirinot Piña chico que me imitaba igualito vale. Y Guasipati, otro cadete que me imitaba pero igualito. Así que a mí no me molesta para nada, todo lo contrario, me da mucho gusto que yo sirva para que la gente se ría, eso, la risa es remedio para muchas cosas; que si sirvo hasta para eso, bueno que se rían de estas clases o creación magistral de Rolando, te felicito y a todo el equipo por supuesto. Llegó Fidel al programa, es que es el programa nuestro Teresita, estaban imitando al programa Aló Presidente, creo que tú sales también de vez en cuando. ¿No has salido? Mira Rolando te pido que saques a Teresita también ahí, que saquen a Teresita cuando yo le pido café y esas cosas; está incompleto el show, cómo se llama, el sketch, no el, está incompleto, saquen a Teresita cuando me da café y cuando me regaña que salga, ustedes no la han visto, tienen que venir a verla para, yo les voy a dar unos datos de Teresita para que la saquen también ahí.
Bueno volvemos acá, entonces estuvimos, estábamos el día martes, miércoles, perdón, los embajadores de China, India, República Dominicana y luego estuve reunido con Manuel Espinoza, en la noche, ¿verdad?
Manuel Espinoza: Sí, en la noche.
Presidente Chávez: Ya tarde.
Manuel Espinoza: A las ocho y media.
Presidente Chávez: Ocho y media, un poco más tarde de lo previsto, con el ministro Navarro y con Manuel Espinoza, a quien tenemos aquí al lado, un hombre de la cultura, de una gran trayectoria cultural, intelectual, creativa y que ha asumido ya no como un Quijote, porque la idea del Quijote es el luchador que no llega a ninguna parte, es una tragicomedia; no, no, un luchador y un creador exitoso para reordenar, reorganizar y relanzar la cultura; eso tiene una serie de connotaciones que ya él nos va a explicar. Allí estuvimos trabajando un rato, yo me traje una serie de planes, proyectos y quiero decirte, Manuel, repetirte aquí lo que te dije en privado: cuenta con nuestro apoyo y nuestra más férrea voluntad personal y política para apoyarte hasta donde podamos en la gestión, el asunto financiero hasta donde se pueda, buscando recursos y en algún acto cultural para invitar a alguien también, a mi también me sale invitar a alguien, ¿no? . Bueno así que mucha suerte Manuel a ti y a través de Aló Presidente, nuestro saludo a todo el sector de la cultura y los invito a cerrar filas, a trabajar a crear, a contribuir con la mente, con el alma, con el espíritu de creadores que tenemos tanto los venezolanos, en ese acto de creación que es la revolución, que es la creación de una patria nueva.
Bueno, luego hablamos con Maigualida Barrera, aquí cargo, precisamente, mira ¿qué tal? Cómo te quedó el ojo Teresita? Mira, "Jóvenes, por la patria nueva", estoy inscrito como uno más en la Fuerza Bolivariana Juvenil, soy uno de ellos, ¿quién más quiere? Carlitos, tú inscríbete, tienes que llenar la planilla, y tienes que dar un aporte mensual y tienes que viajar por el país y buscar veinte jóvenes más, aquí está. Tremendo trabajo está haciendo Maigualida Barrera, la Fundación Juventud y Cambio. Patria Joven, le hago un llamado a todos los jóvenes de Venezuela para que se incorporen a esta organización que es una especie de red social que se está metiendo por todas partes con esa fuerza inagotable, hermosa, de la juventud más joven, la juventud de catorce a veintiuno, veintidós años. Claro que nosotros nos metemos ahí para ayudar, esa juventud menos joven como es la nuestra, pero esa juventud más joven, de catorce a veinte a veinticuatro, vamos todos, muchachos y muchachas, hay campamentos, hay aldeas juveniles, vamos a construir instalaciones culturales en todo el país, pero ellos mismos los van a construir, están alfabetizando gente; no puede haber más analfabetismo en Venezuela, analfabetismo, de leer y escribir, pero hay otro tipo de analfabetismo. Vamos todos al Internet, a la informática, a la pintura, al teatro, a la poesía; esa es la Venezuela nueva, y qué mejor instrumento que la juventud, así es que por eso yo le hago un reconocimiento a Maigualida y a todo el equipo de la Fundación Juventud y Cambio que está cambiando precisamente de patrón, eso era otra cosa, eso lo tenían para otras cosas, ¿no?¡ Ahora no, ahora viene la fuerza juvenil, desde abajo, impulsando hasta marchas, hicieron una marcha desde Cúcuta a Caracas, una campaña admirable: los jóvenes, y están haciendo asambleas, congresos, están pensando en todo, yo los felicito y los apoyaré con el más alto de...
ME: Ellos están trabajando con nosotros, Presidente.
Presidente Chávez: Echanos un poquito el cuento.
ME: Ellos están trabajando con nosotros, estamos articulando todo lo que es la acción cultural en todo el país justamente con el plan nacional de redes sociales y especialmente con Juventud y Cambio, la patria joven pues; ellos son el componente vital, fundamental, para hacer realidad todos estos planes de los complejos culturales, lo que es la acción sociocultural comunitaria que es la fuerza fundamental allí de promoción, de trabajo, de construcción, de todos los módulos que tenemos pensado, son unos complejos culturales que esperamos que en cada Municipio exista como mínimo un complejo cultural para que realmente ...
Presidente Chávez: ¿En cada Municipio un complejo cultural?
ME: Así es, un complejo cultural donde esos complejos culturales ya posteriormente podemos dar más detalle de esto, tiene un museo comunitario, una sala de lectura, un centro precisamente para Internet, par informática, para la televisión y radio FM local, unos talleres para artesanía...
Presidente Chávez: Esto es muy importante porque, fíjate, Manuel está hablando, Manuel Espinoza, nuestro Viceministro de Cultura, de un módulo cultural en cada Municipio. Ahora, ustedes, los habitantes de los Municipios tienen que colaborar, organizarse, con una red social y ahí es donde está la juventud como punta de lanza, pudiéramos decir, pero todos somos responsables de eso. ¿Ustedes saben algo, vecinos y vecinas de los Municipios de Venezuela? todos, todos, la lectura, eso que tu decías, Miren, la lectura es, no sólo la lectura es un medio para la preparación intelectual, académica, espiritual. ¡cómo llena el alma la lectura!
ME: José Balza, precisamente el escritor, ensayista nuestro, muy importante, está desarrollando con nosotros un proyecto de promoción de la lectura, él mismo se va a incorporar pues, a ese proyecto.
Presidente Chávez: Eso es muy importante, bueno ya más adelante seguiremos hablando sobre el plan de cultura, Gracias Manuel. Estuvimos hablando entonces el miércoles, y luego tarde de la noche con el Ministro de Infraestructura revisando los planes de vivienda, los planes de infraestructura, la sobremarcha, etc. El día jueves estuvimos juramentando acá en Palacio al medio día al nuevo Superintendente Nacional Tributario, el doctor Trino Alcides Díaz y un equipo nuevo que ha llegado al Seniat: Nuevo Intendente de Aduanas, José Vielma Mora, Nuevo intendente Tributario, Elías Eljuri y un equipo que ha comenzado a sumarse a la gente buena que está en el Seniat, pero donde hay mucha tela que cortar. Yo como lo dije ese día en mis palabras, invito al pueblo todo a incrementar, a que incrementemos nuestra conciencia tributaria, la necesidad de pagar los impuestos, las empresas, los ciudadanos, todo el que tenga que pagar impuestos, y a luchas contra la corrupción. Evadir impuestos es corrupción. No sólo eso, ahora según la Constitución es un delito, es un delito, así es que felicitaciones a Trino a su equipo y estoy seguro que las metas que nos hemos impuesto para incrementar la recaudación en aduanas, acabar con la corrupción, la evasión, vamos a lograrla en el mediano plazo. Se que van a tener un gran trabajo, también cuenten con todo nuestro apoyo. En la tarde del jueves estuvimos evaluando y preparándonos para la Ley Habilitante con el Vicepresidente Isaías Rodríguez y varios Ministros y evaluando los planes, cómo se van desarrollando los planes. Es algo que nosotros siempre estamos haciendo, casi semanalmente. Cómo vamos caminando en los planes sociales, económicos, políticos del gobierno. Bueno después estuvimos revisando varios casos, vino por ahí el Gobernador de Aragua Didalco Bolívar a traerme varios proyectos para ser aprobados en el Fides, el Fondo para la Descentralización y la Ley de Asignaciones Especiales. Hago un llamado a los Gobernadores, a los Alcaldes, que apuren un poco el trabajo de sus equipos de proyectos; Didalco trajo por ejemplo un proyecto para viviendas. Hablando de las viviendas, pero viviendas de adobe que las van a hacer en Aragua la misma comunidad. Bueno, ya se le aprobaron casi dos mil millones de bolívares del Fides y las asignaciones especiales porque por ahí va la solución, no sólo es el gobierno central el que tiene que hacer la vivienda, son las comunidades organizadas en los Municipios, con los Alcaldes, esos nuevos Alcaldes bolivarianos, esos nuevos Alcaldes que están con la revolución, vamos a organizar y a hacer proyectos, eso sí hay que hacer proyectos; nosotros no podemos asignar recursos si no vienen proyectos bien hechos. Felicito al Gobernador de Aragua, Didalco Bolívar, me trajo proyectos de viviendas, me trajo proyectos para una nueva sede de la Diex en Aragua, un edificio nuevo y moderno; proyectos agrícolas, proyectos para microempresas y esos proyectos ya están estudiándose y algunos ya se han aprobado allí en el equipo que aprueba esto a través del Fides y la Ley de Asignaciones Especiales. Vamos a ver Carlos, ¿qué nos dices?
Carlos Genatios: Yo quisiera también aprovechar la oportunidad de recordar que el 16 de noviembre vamos a hacer un taller para todos los alcaldes del país y para alcaldes y gobernadores, en Parque Central a las 9 de la mañana. Básicamente esto es una invitación a todos los Alcaldes del país para que asistan a ese taller en el cual les vamos a presentar proyectos de ciencia y tecnología para que ellos puedan presentarlos al Fides y al LAE; son proyectos que ya hemos evaluado previamente y que sobre todo van dirigidos a la informatización, es decir, a la creación de centros en los municipios y en las gobernaciones para que ellos los puedan llevar adelante. Recuerden que tienen el 5% de los recursos del LAE reservados para proyectos de ciencia y tecnología y el 1% del Fides. Entonces en ese taller les vamos enseñar algunos de los proyectos que ellos pueden utilizar y que ya tienen la aprobación previa del Fides y el LAE, lo que hace que esa ejecución se pueda hacer muchísimo más rápido.
Presidente Chávez: Eso es muy importante y además estamos dispuesto a ayudarlos y para eso es esta actividad, para ayudar a los Alcaldes, a los Gobernadores a hacer equipo, a hacer proyectos, eso se había perdido aquí, aquí había, yo quiero que todo el pueblo lo sepa, aquí se repartían los dineros, bueno, a diestra y siniestra sin proyectos. No, eso no puede ser así, eso es una irresponsabilidad y eso es una de las fuentes de la corrupción y de la ineficiencia, entonces, muy bueno Carlos, yo no podré estar con ustedes porque estaré fuera del país ese día, pero dale un saludo de mi parte a todos los Alcaldes, a todos los Gobernadores, y vamos pues, a ayudarlos y a trabajar conjuntamente con ellos para darle salida a esos recursos de manera eficiente.
Carlos Genatios: Es muy importante Presidente su llamada para que ellos venga, por favor dígalo de su boca, el 16 de noviembre.
Presidente Chávez: Están invitados todos los gobernadores y todos los alcaldes, el 16 de noviembre.
Carlos Genatios: A la Sala Plenaria de Parque Central.
Presidente Chávez: Es muy importante que asistan a esto porque de ello va a depender una mejor coordinación y ya lo decíamos, una mayor rapidez y eficiencia para darle salida a recursos que están ahí depositados y que no los vamos a utilizar nosotros, el gobierno central; es para ustedes y no para ustedes, para sus pueblos, ustedes son gobernadores y alcaldes los administradores de los tesoros regionales, entonces hay que hacer los proyectos. Miren, me decía el ministro Dávila que el nivel de ejecución de estos recursos es muy bajo, en algunos estados del país todavía, a estas alturas, no se ha ejecutado ni un solo bolívar de estos recursos de Ley de Asignaciones Especiales y del Fondo Intergubernamental para la Descentralización. ¿Por qué? Porque no llegan los proyectos o llegan mal hechos, cuatro papeles ahí hechos a la ligera para hacer una... no, no, esto tiene que cumplir con unos requisitos y estamos cumpliendo la ley, así que ahora que tenemos nuevos gobernadores, nuevos alcaldes, vengan todos a esta reunión para ir precisando y para ir utilizando estos recursos en función de tantas necesidades que tiene el pueblo en todo el país.
Bueno terminamos con la agenda cumplida, el día viernes juramentamos al nuevo presidente de Petróleos de Venezuela, el general Guaicaipuro Lameda Montero, Seniat y Pdvsa, dos tanques de guerra en el ataque, en esta operación para recaudar lo que tenemos que recaudar y darle solidez al ingreso nacional, esto es muy importante, darle sustentabilidad al ingreso nacional y a los proyectos de desarrollo, porque qué hacemos nosotros por ejemplo, permítanme un ejemplo nada más. El proyecto de las escuelas bolivarianas –para poner un ejemplo- o los incrementos de sueldos de 20 por ciento, ¿qué hacemos con que eso funcione un año y dentro de dos años no tengamos dinero para continuar esto? Ah bueno, habría que cerrar las escuelas bolivarianas; eso requiere un proyecto y un mecanismo de ingresos nacionales crecientes, sólidos y en esto hay muchas maneras, pero dentro del sistema de recaudación y del sistema de ingresos nacionales, Pdvsa y el Seniat son eso, dos tanques de guerra, dos ejes fundamentales de la batalla; así que mucha suerte al general Lameda en esta delicada función al frente de Petróleos de Venezuela. Luego estuvimos trabajando con los ministros, el de la Defensa, Ministro de Finanzas y en la tarde del viernes estuve también compartiendo feliz con miles de jóvenes en la Universidad Simón Bolívar, allá en Sartenejas, la inauguración de los XI Juegos Juvines, juegos deportivos para instituciones de educación superior, universidades y demás institutos de educación superior; un desfile muy alegre, unas palabras de los jóvenes, del Rector de la Universidad Simón Bolívar y pues yo les di un saludo y compartí eso tan hermoso que es la juventud y más aún la juventud que compite, que aplica esos principios éticos del deporte: Honor al vencido, gloria al vencedor; yo incluso salí esa tarde cantando un himno que se me pegó toda la tarde: El deporte nos une en el campo/ A luchar y a ganar con valor/ ofreciendo el honor al vencido/ tributando gloria al vencedor. ¿Qué himno es ese? El Himno del Deporte. Bueno, ese himno lo hemos cantado toda la vida deportistas como hemos sido a lo largo de estos años; así que felicitaciones al equipo, al profesor José Adames, presidente del Comité Organizador de estos XI Juegos Deportivos Juvines y felicitaciones a los muchachos y honor al vencido y gloria al vencedor, la juventud universitaria compitiendo gallardamente; van a estar todas estas dos semanas compitiendo en beisbol, en boxeo, en voleibol femenino, masculino, ping pong, ajedrez, fútbol, softbol; me han invitado a algún juego, de repente me aparezco en algún juego, el del beisbol o de voleibol o cualquiera. Felicitaciones muchachos y adelante con ese espíritu de honor, de gallardía que demostraron ese día todos los jóvenes de las universidades de Venezuela.
Luego estuvimos, ya en la noche, en la Brigada de Paracaidistas del Ejército, allí en Maracay; por ahí salió una versión de prensa, fue equivocada, quiero corregirla porque no hubo ninguna transmisión de mando en la Brigada de Paracaidistas de Maracay, del Ejército, en Maracay, sino que se estaba celebrando los 51 años del paracaidismo militar en Venezuela y estaban haciendo eventos, saltos, demostraciones; entregamos unas placas de reconocimiento a veteranos paracaidistas de 20 años, 40 años atrás; hombres y mujeres, hay muchas mujeres paracaidistas. Felicitaciones a todos los paracaidistas de Venezuela por estos 51 años del paracaidismo militar. Luego ayer, la marcha. ¡Qué marcha, vale! ¿Ah? Esa sí es una marcha, no la marcha que convocó la CTV hace como, cuándo, hace dos semanas, cuatro pelagatos. No, aquí habíamos no sé cuántos, la prensa habla de cien mil; me decía alguien ayer que dieron una vuelta en helicóptero y filmaron y sacan los cálculos, que si tantas cuadras por aquí; pero es que aquello parecía un río, un río desbordado porque por la avenida iba, la Avenida Principal, la marcha central, pero se desbordaba hacia los lados entonces había como marchas paralelas, marchas, pequeñas marchas que al fin fueron coincidiendo, como los ríos cuando se desbordan, hacia el centro de Caracas, la Plaza Caracas y todos sus alrededores. Yo luego salí de la Plaza Caracas y di unas vueltas por el centro y había pequeñas marchas y grupitos que se quedaron en la esquina con las boinas rojas y las banderas tricolores y las consignas y viva la revolución. Fue un acto revolucionario más que de trabajadores, aunque la marcha esencialmente fue convocada por la Fuerza Bolivariana de los Trabajadores a la que felicitamos a sus líderes y a sus dirigentes, se requiere de verdad una nueva visión y una nueva praxis de lo que es el papel de la clase obrera y de los trabajadores y trabajadoras en el proceso de la revolución, en la lucha por sus reivindicaciones y al mismo tiempo en la lucha por el sostenimiento y el impulso del proceso revolucionario; así que estuvimos allí muy motivados caminando con la gente y luego en la Plaza Caracas donde, entre cielo encapotado y sol brillante, estuvimos compartiendo con el pueblo y los trabajadores una marcha y un acto multitudinario lo cual indica, una vez más, que este proceso no tiene marcha atrás porque está impulsado por lo que le da esencia a todo proceso revolucionario, la moral popular, el impulso del pueblo, una vez más demostrado y además ratificando y exigiendo lo del referéndum sindical que vamos a hacer el próximo 3 de diciembre conjuntamente con las elecciones para juntas.
RR: Concejos municipales.
Presidente Chávez: Concejos municipales y juntas parroquiales. Así que, y comienzo a invitar a todo el país, preparémonos para ir a las elecciones del tres de diciembre. Necesario es, para eso quedó pendiente, hay que ir, hay que elegir los concejales, las juntas parroquiales y eso es muy importante para esa democracia casi directa del día a día, necesitamos concejales que no estén comprometidos con partidos o cúpulas sino con su pueblo, así que bueno ¡ojo pelao! y llamo a los factores progresistas de la revolución a unirse, la unión es lo que hace la fuerza, más allá de diferencias de enfoque, de coyuntura o de momentos por, a veces por quítame esta pajita o a veces por asuntos más serios, pero más allá de eso la unión, la unión es imprescindible para el éxito de la revolución. Bueno, así que eso fue hasta el día de ayer y hoy estamos aquí y vamos Teresita a oír y a darle salida a las llamadas. Vamos a ver quién está llamando por ahí que me pasan la primera
RR: Sí Presidente.
Presidente Chávez: A ver.
RR: De esa primera llamada quería leerle una correspondencia recibida a la sala de Radio Nacional, ésta es más que una información una reflexión de un venezolano que vive en Estados Unidos y desde allá tiene una opinión que quisiéramos comentarle en este programa N° 51 de Aló Presidente. Pedro Aguerrevere Picón es ingeniero civil y vive en Nueva York, en su escrito destaca y lo leemos textualmente que Kofi Annan apoya acción de Hugo Chávez, reflexiona su planteamiento tomando como base el artículo escrito por el Secretario General de la ONU, titulado El duro golpe del petróleo, donde destaca que hay que hacer más que ayudar a los países que no producen petróleo. Por su parte el ingeniero Aguerrevere Picón destaca como formidable el acuerdo energético de Caracas promovido entusiastamente por el joven presidente Hugo Chávez para aliviar las angustias de doce países centroamericanos y del Caribe que no producen petróleo. Dice además que usted hizo exactamente lo que propone el secretario Kofi Annan, pasó de las palabras a los hechos. Más adelante destaca que por lo que lee en los diarios hispanos de Nueva York, ciudad donde vive hace más de 30 años, el Presidente de Venezuela es un hombre que vive en la fe de Cristo y actúa conforme a la doctrina social de la Iglesia y muy bien lo ha demostrado con sus hermanos de los países centroamericanos y del Caribe, incluyendo la injustamente bloqueada Cuba. Confieso –expone más adelante el señor Aguerrevere- que me equivoqué con Hugo Chávez Frías, me vendieron una imagen falsa de él y ahora pienso que muchos Chávez gobernantes con sentido de humanidad es lo que necesita el mundo –aquí le doy copia de la carta recibida en Radio Nacional.
Presidente Chávez: Bueno yo tengo que agradecer estos sentimientos expresados por el compatriota Pedro Aguerrevere Picón, ingeniero civil quien vive desde hace varios años en Nueva York, allá en los Estados Unidos de Norteamérica. Muchas gracias Aguerrevere y desde aquí nuestro saludo a ti, a tu familia y nos alegra mucho pues que venezolanos en todo el mundo estén poco a poco percibiendo y entendiendo con mayor profundidad el proceso, porque no se trata de un hombre, se trata de un proceso, es la reivindicación de Venezuela ante el mundo y es la reconstrucción de Venezuela ante nosotros mismos. Muchas gracias Pedro Aguerrevere.
RR: Bien Presidente, ahora sí damos pase a la primera llamada, llamada gratuita al 800-25601. Dinorah Guanipa llama desde la urbanización Kennedy en Macarao. Buenos días señora, le escucha el presidente Chávez.
Dinorah Guanipa: Buenos días. Bien aquí emocionadísima de haber, de haberme caído la llamada. Hoy, cuando el Presidente empezó a hablar, habló del santoral y se dice que es San Victorino, yo tengo mucha fe que este santo nos conceda bueno la victoria que nosotros venimos a expresarle a este Presidente la gran problemática que tenemos en un sector en la urbanización Kennedy, en la parroquia Macarao. Nosotros somos 22 viviendas que estamos en un sector construido por el Inavi.
Presidente Chávez: Mira Dinorah, buenos días. ¿Cómo estás, cómo está la familia?
Dinorah Guanipa: Bueno muy bien.
Presidente Chávez: Bueno yo también me sumo a tu deseo de victoria, vamos a pedirle a San Victorino. Mira Dinorah, 22 viviendas construidas por el Inavi desde hace cuánto tiempo.
Dinorah Guanipa: Hace diez años.
Presidente Chávez: Hace diez años, y ¿qué está pasando con las viviendas?
Dinorah Guanipa: Bueno mire, ahí nosotros tenemos un derrumbe que está socavando la parte posterior del sector y están en peligro las primeras vivienda que están ahí que son seis viviendas se ven en hilera, eso debido a que la carretera principal se nos cayó.
Presidente Chávez: La carretera se cayó.
Dinorah Guanipa: Ajá.
Presidente Chávez: Son viviendas de qué tamaño más o menos.
Dinorah Guanipa: Mire son pequeñas, son viviendas rurales, son de dos habitaciones, con baño y sala comedor y todo eso y en la parte de atrás, en el patio, que tiene la batea nada más.
Presidente Chávez: Bueno se les cayó la carretera principal y están en peligro la primera hilera de viviendas.
Dinorah Guanipa: Sí.
Presidente Chávez: Bueno Dinorah yo lo primero que tengo que hacer es enviar una comisión que debe ir hoy mismo, Elías, vamos a llamar a Defensa Civil y a la gente de Inavi, que hoy mismo vaya una comisión, Dinorah, ya tenemos tu teléfono. ¿Tú estás en tu casa, no?
Dinorah Guanipa: Aquí en mi casa.
Presidente Chávez: De acuerdo. Para ir a hacer una inspección técnica primero que nada, va a ir el ministro Genatios que está aquí conmigo. Genatios, ¿cómo ves tú la situación? Claro, pintada así no se puede hablar mucho, pero tú que tienes tanta experiencia de andar en barrios, ahí con la gente, con las viviendas, te va a hablar el ministro Carlos Genatios, Dinorah.
Dinorah Guanipa: Sí.
Carlos Genatios: Hora Dinorah, te vamos a visitar, vamos a ver la situación, en realidad una problemática de deslizamiento de taludes como tú lo estás planteando es una problemática bien importante, Caracas es una ciudad con muchas zonas, con inestabilidad geológica en muchas zonas y bueno vamos a identificarlo, vamos a ver las consecuencias que ha tenido sobre las casas y la peligrosidad que pueda, el riesgo que puedan impulsar. Con mucho gusto pues vamos a visitarte esta misma tarde.
Presidente Chávez: Bueno ahí estaremos Dinorah. Mira Dinorah dime una cosa.
Dinorah Guanipa: Estará mejor la situación, porque ya el presidente de la Corporación ha estado aquí presente, la Alcaldía.
Presidente Chávez: ¿De cuál Corporación?
Dinorah Guanipa: La Corporación de Bienes y Servicios.
Presidente Chávez: Ajá.
Dinorah Guanipa: El estuvo el viernes aquí personalmente con el problema que se suscitó en la redoma de Ruiz Pineda, se presentó acá y nos dio una solución: Miren la solución es que se vayan porque nosotros tenemos el proyecto ya introducido en la Alcaldía, lo que pasa es que no hay.
Presidente Chávez: ¿Qué proyectos tienen introducido en la Alcaldía?
Dinorah Guanipa: El proyecto de la elaboración de un muro, un talud para contener los deslizamientos de las casas.
Carlos Genatios: Un muro para proteger.
Dinorah Guanipa: Un muro de contención. Ya aquí a este sector han venido bastante ingenieros, han hecho los estudios, pero ellos lo único que nos dicen que no hay presupuesto para elaborar ese muro de contención.
Presidente Chávez: Bueno ya veremos Dinorah, el ministro Genatios va a ir y me va a dar a mí el informe a ver si es viable, si es factible técnicamente desde el punto de vista de ingeniería lo del talud y a ver cuánto cuesta eso y cómo hacemos para entre la Alcaldía y todos nosotros ayudarlos. De todos modos, fíjate tú, ojalá no sea el caso de ustedes, ojalá que no, lo que queremos es ayudarlos a que sigan allí; pero de verdad que como sabes tú Dinorah y muchos caraqueños y caraqueñas, aquí de manera irresponsable, de manera irresponsable durante muchos años gobiernos, el gobierno nacional, los ministerios, alcaldías, etc., bueno Inavi, Fondur, en épocas anteriores irresponsablemente comenzaron a construir viviendas en sitios inestables y eso ha sido causa de la muerte de mucha gente; ve lo que nos pasó el año 99, en diciembre, allá en Vargas y aquí mismo en Caracas; cada vez que llueve mira, yo te juro, cada vez que llueve yo le pido a Dios, miro hacia arriba y digo Dios mío, porque la lluvia por supuesto es un fenómeno natural, una bendición de Dios, pero bueno para ustedes que viven en esos cerros, en esas viviendas a veces muy frágiles, con niños; yo sufro mucho cada vez que llueve muy duro. A mí la lluvia me gusta, pero sufro por ese lado y le pido mucho a Dios, pero ahí tenemos a Defensa Civil haciendo estudios, hay varias zonas de Caracas que requieren ser evacuadas, evacuadas y yo le pido a los caraqueños; claro, no vamos a mandarlos para Amazonas a que vivan en la selva, no, pero sí tenemos que ir buscando soluciones fuera de Caracas; Caracas está superpoblada, yo de verdad que aspiro en unos diez años, es uno de los retos que tenemos, cambiarle ese rostro a la miseria que tienen los cerros y los cinturones de miseria de Caracas; eso lo aspiro que lo hagamos y le pido a Dios y tendremos la voluntad férreamente conformada –como decía Alí Primera- para cumplir con esa meta, pero se requiere la colaboración de todos, una nueva cultura pues, una nueva cultura.
Yo le digo a la gente: miren, claro sabemos lo que es el arraigo, alguien que vive en un cerro hace 20 años y está acostumbrado allí, o diez años, y sus hijos y su familia y no quiere salir de ahí porque además a lo mejor, bueno una incertidumbre ¿a dónde voy? Pero esta semana me estuvieron explicando, no lo mencioné porque son tantas cosas y si no pasamos aquí otra vez cinco horas y media y no queremos llegar a ese tiempo, pero también estuve hablando esta semana con el ministro Giordani y con los viceministros de Planificación, de Desarrollo, Gilberto Buenaño, el Plan de Los Saraos y Los Saraítos. Esa es la vivienda productiva, ya estamos, ya comenzamos a construirlas por aquí en Chaguaramal, el primer Sarao está en marcha para construir bueno varios miles de vivienda pero viviendas con terreno y viviendas con los servicios todos; bueno es una forma de ir drenando, de ir desconcentrando y de ir buscando el equilibrio poblacional; pero bueno Dinorah, es una reflexión no para ti, no es tu caso porque no sé muy bien cómo es tu caso, pero hoy mismo lo voy a saber después que vaya por allá el ministro Carlos Genatios con una comisión técnica. ¿Dinorah, me estás oyendo todavía?
Dinorah Guanipa: Claro.
Presidente Chávez: Ah bueno Dinorah, entonces. Mira ¿y tú tienes tu familia ahí contigo?
Dinorah Guanipa: Sí, aquí están.
Presidente Chávez: ¿Quiénes conforman tu familia?, dime.
Dinorah Guanipa: Bueno mire mi familia conformamos de tres niños y yo, porque yo estoy viuda, aparte de quedarme desempleada, la desesperación es grande porque son dos años sufriendo, consiguiendo mi vivienda más o menos estable, construida por el Inavi, ahora nos dicen que posiblemente vamos a quedar desalojadas, viuda de tres niños, con muchos problemas; bueno imagínese eso es para volverse loco un poco, pero bueno.
Presidente Chávez: Oyeme, no, no te vuelvas loca. Oyeme esto, no nos podemos volver locos. Oyeme. Gracias a Dios que pudimos comunicarnos, fíjate tú. ¿Tus hijos que edad tienen? ¿Cómo se llaman y qué edad tienen?
Dinorah Guanipa: El mayor tiene 16 años, se llama Alan Mendoza, está estudiando cuarto año.
Presidente Chávez: Alan. ¿Qué estudia Alan? ¿Dónde estudia?
Dinorah Guanipa: Está estudiando en el liceo Instituto Libertad.
Presidente Chávez: ¿Eso queda dónde?
Dinorah Guanipa: Cerca de Miraflores.
Presidente Chávez: Ah, ya. Okey, okey. Eso es público, ¿verdad?
Dinorah Guanipa: Sí. No, bueno es privado.
Presidente Chávez: Es privado.
Dinorah Guanipa: La señora Glenys Mendoza.
Presidente Chávez: Privado ¿y cuánto pagas tú ahí mensual?
Dinorah Guanipa: Bueno mensual pago 16.
Presidente Chávez: Dieciséis mil bolívares y no tienes chance. ¿Tú quieres tenerlo ahí o?
Dinorah Guanipa: Bueno en realidad no, yo quiero tenerlo en uno público, ahora, pero debido a problemas que se me presentaron con la muerte de mi esposo, pasaron las fechas de inscripción entonces tuve que inscribirlo allá porque ya habían pasado las fechas.
Presidente Chávez: Mira aquí tenemos en Miraflores un liceo que se llama.
Dinorah Guanipa: Ajá.
Presidente Chávez: Ezequiel Zamora, aquí hay un liceo y los muchachos yo los veo siempre por ahí y lo hemos venido arreglando poco a poco, tienen campos deportivos, aquí comen; de todos modos Carlos Genatios, vamos a hablar.
Dinorah Guanipa: Ay, encantada de eso, porque él ahorita no he podido inscribirlo.
Presidente Chávez: Vamos a hablar de todo eso. ¡Ah!, ¿pero él no está estudiando? ¿Está estudiando?
Dinorah Guanipa: El está estudiando pero este semestre no lo puedo inscribir porque es por semestres.
Presidente Chávez: Ajá. Genatios tráete esos datos para ver si lo inscribimos aquí en el liceo Ezequiel Zamora que funciona en el Palacio, aquí mismo en Miraflores. Mira y el otro niño, el segundo.
Dinorah Guanipa: ¿En Miraflores?
Presidente Chávez: Ajá.
Dinorah Guanipa: El está en el Regimiento de Guardia de Honor.
Presidente Chávez: ¿Quién?
Dinorah Guanipa: Su papá, en paz descanse, trabajaba allí; entonces le encantaba que él también esté allí.
Presidente Chávez: Ah, ¿Alan estuvo aquí estudiando?
Dinorah Guanipa: No, no, su papá llegaba y le preguntaba.
Presidente Chávez: Trabajó aquí.
Dinorah Guanipa: En el Regimiento de Guardia de Honor.
Presidente Chávez: Ah, y seguramente que lo traía de vez en cuando para acá.
Dinorah Guanipa: Sí.
Presidente Chávez: Bueno lamentamos mucho la muerte de tu marido. ¿Hace cuánto murió?
Dinorah Guanipa: Ajá. Bueno él tiene, dos años va a cumplir.
Presidente Chávez: Bueno Dinorah a seguir luchando como lo has venido haciendo, te felicito por ese coraje, esa fortaleza y a seguir adelante. Mira, ¿y tu segundo muchacho?
Dinorah Guanipa: Es una niña, tiene 14 años y estudia aquí en el liceo que está aquí en la parroquia, el Juan Lovera.
Presidente Chávez: ¿Ese es público?
Dinorah Guanipa: Es público, sí.
Presidente Chávez: ¿Qué estudia ella, segundo año?
Dinorah Guanipa: Segundo año.
Presidente Chávez: ¿Y el tercero?
Dinorah Guanipa: Bueno el tercero estudia acá en la escuela.
Presidente Chávez: ¿Es varón?
Dinorah Guanipa: En parroquia Macarao.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama?
Dinorah Guanipa: Aaron José Mendoza. Bueno deportista y.
Presidente Chávez: ¿Qué juega Aaron?
Dinorah Guanipa: Bueno él es pitcher.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y qué edad tiene?
Dinorah Guanipa: El estuvo en la Escuela de Beisbol Menor.
Presidente Chávez: Ajá ¿y qué edad tiene Aaron?
Dinorah Guanipa: Tiene once años.
Presidente Chávez: ¿Es derecho o zurdo?
Dinorah Guanipa: Es zurdo.
Presidente Chávez: ¡Ah, es zurdo!
Dinorah Guanipa: Sí.
Presidente Chávez: ¿Y está ahí?
Dinorah Guanipa: Está aquí al lado mío.
Presidente Chávez: Ah, bueno mira dile, a esa edad no puede estar tirando curva, que lance pura recta.
Dinorah Guanipa: Sí.
Presidente Chávez: ¿Está ahí o, le permiten tirar curvas? A ver, Aaron, ¿tú estás oyéndome, dime ahí? Ponlo ahí que hable chica un momentico. Mira Aaron.
Dinorah Guanipa: Ay no. Agarra.
Presidente Chávez: Agarra pues chico no te dé pena vale. Aaron.
Aaron Mendoza: ¿Qué?
Presidente Chávez: Hola hijo, Dios te bendiga. ¿Cómo estás?
Aaron Mendoza: Bien.
Presidente Chávez: ¿Todo bien? Mira que estás estudiando qué grado.
Aaron Mendoza: Quinto.
Presidente Chávez: Quinto grado. ¿Cómo va eso? ¿La matemática cómo va?
Aaron Mendoza: Bien.
Presidente Chávez: Bien. Mira y ¿estás jugando pelota? ¿Dónde?
Aaron Mendoza: Sí.
Presidente Chávez: Cuéntame ¿con quién juegas tú?
Aaron Mendoza: En Kennedy.
Presidente Chávez: ¿En Kennedy? ¿Dónde juegan, qué estadio juegan?
Aaron Mendoza: Aquí en, cerca de la casa.
Presidente Chávez: ¿Te queda cerca de la casa? Ah. Ajá. ¿Y tienes un buen estadio ahí?
Aaron Mendoza: Es el único campo de beisbol de Kennedy.
Presidente Chávez: ¿Y es bueno el estadio?
Aaron Mendoza: Sí.
Presidente Chávez: Y tú, ¿tú eres zurdo, no?
Aaron Mendoza: Está malo.
Presidente Chávez: ¿Está malo el estadio?
Aaron Mendoza: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué tiene el estadio? Cuéntame a ver.
Aaron Mendoza: El terreno.
Presidente Chávez: El terreno está malo. ¿Tienen dogout?
Aaron Mendoza: Sí.
Presidente Chávez: ¿Pero tienen agua en los baños?
Aaron Mendoza: No, no hay baños.
Presidente Chávez: No hay baños en el dogout. Bueno yo les voy a mandar a hacer unos baños al dogout del estadio ese –Elías, encárgate tú y vamos a arreglar ese terreno. Dile a...
Aaron Mendoza: Dile a. Aquí está un amigo.
Presidente Chávez: ¿A quién?
Aaron Mendoza: Irving Zamora.
Presidente Chávez: ¿Quién es Irving Zamora?
Aaron Mendoza: Bueno él también es beisbolista.
Presidente Chávez: Ah, ¿está contigo ahí tu amigo?
Aaron Mendoza: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué juega Irving?
Aaron Mendoza: Sí.
Presidente Chávez: Ah bueno dale un abrazo a. ¿Cómo se llama el equipo tuyo?
Aaron Mendoza: Esbequen.
Presidente Chávez: ¿Y tú eres caraquista, verdad?
Aaron Mendoza: No.
Presidente Chávez: Caracas empezó mal este año. ¿Magallanero eres tú?
Aaron Mendoza: Sí.
Presidente Chávez: Ah, magallanero, somos magallaneros vale y el equipo está echando palo y palo vale. Mira bueno trata de que no te echen palo y palo a ti, tienes que pitchar bajito, a las esquinas, controladito todo el tiempo y no te forces mucho el brazo ah, yo cuando era niño era muy enfiebrado y me dañé el brazo muy joven, porque pitchaba en el estadio y salía a pitchar chapita en la esquina y a jugar pelota de goma y me iba para el río a tirar piedras, bueno ese brazo no aguantó. A los 20 años tenía dolores de brazo, se me desprendió el manguito rotatorio que es un músculo que uno tiene ahí donde se une el hueso con el músculo.
RR: Un ligamento.
Presidente Chávez: Un ligamento, entonces yo tengo esa lesión desde que tenía 19 años, así que no pude seguir pitchando sino con pura rabo de cochino, pero cuídate tu brazo, cuídate tú, estudia mucho, cuida a tu mami, a tus hermanos, a la familia y los vamos a ayudar con la vivienda a ver cómo hacemos y con el estadio. Elías, tú te encargas de esto, vamos a arreglar el estadio a ver cómo hacemos. Bueno hijo, bueno Dinorah, recibe un beso.
Dinorah Guanipa: Ah bueno muchas gracias, yo estoy emocionada aquí.
Presidente Chávez: Bueno dale un saludo a todos y a los vecinos de allí de Kennedy, yo cuando era cadete una vez visitaba Kennedy en los edificios, ¿cómo se llaman los edificios que están allí? ¿No hay unos edificios por ahí? Claro, arriba, ahí vivía el Pájaro Víctor, un amigo mío de Sabaneta que jugaba pelota con nosotros. Bueno dale un saludo a todos los vecinos de allí de Kennedy y vamos a ir por allá. Carlos. Un abrazo Dinorah a ti y la bendición a los muchachos que Dios los acompañe.
RR: Presidente el padre Juan Vives Suriá nos trajo una carta para usted, que firman los esposos Carlos Alberto Rodríguez y Olivia de Rodríguez, ambos tienen un bebé de ocho meses, este bebé Presidente, de esta pareja de Carlos Alberto Rodríguez y Olivia Rodríguez, nació sin brazos ni piernas, este niño de ocho meses se llama Carlos Eduardo y requiere de unas prótesis, sus padres carecen de recursos económicos para costearlas y ambos trabajando como domésticos en el Hogar Nuestra Señora del Carmen de las Hermanitas de los Pobres. Con la correspondencia le envían dos fotografías del niño que requiere urgentemente las prótesis para poder caminar, tiene ocho meses de nacido y también el padre Vives Suriá le envía una Agenda Latinoamericana Mundial del año 2001.
Presidente Chávez: Bueno gracias padre, échenos la bendición, seguro que nos está oyendo. Esto da mucho dolor pero bueno. Mira, qué lindo el niño, mírale los ojos. Da dolor, da dolor pero por encima del dolor, lo haremos; es un niño muy lindo con unos ojitos negros y tiene un copete como Rosinés. Vamos, por supuesto vamos a ayudar; no les muestro la foto porque no. Pidamos a Dios más bien por ¿cómo se llamará el niño?
RR: Carlos Eduardo.
Presidente Chávez: Carlos Eduardo, que Dios te bendiga y te vamos ayudar chico, seguro que sí; aquí está una hermana, una monja con los padres del niño. Mira qué lindo, es catirito, quisiera tenerlo para hacerle cosquillas chico, que se riera, tiene cara de pícaro, mira. Bueno lo vamos ayudar, bueno cosas de Dios será, si nació sin brazos ni piernas pero claro, claro que va a caminar y va a tener sus brazos, para eso está la ciencia de hoy ¿verdad Carlitos?
Carlos Genatios: La ciencia.
Presidente Chávez: La ciencia, la ciencia que nos permite y vamos inmediatamente Elías a ubicar a los padres del niño, vamos a ver cuánto, dónde; esas son prótesis que habrá que irlas cambiando.
RR: Sí, a medida que van creciendo se van cambiando las prótesis.
Presidente Chávez: Y además un tratamiento integral, psicológico. Gracias a Dios hoy con el avance de la ciencia y la ayuda de todos, lo ayudaremos al bebé Carlos Eduardo, tiene nombre de rey. Carlos y Eduardo.
Carlos Genatios: Ese es tocayo mío doble.
Presidente Chávez: Ah sí, tú eres Carlos Eduardo también. Carlos Eduardo, está en el. Ah mira, aquí está, ellos trabajan en el Hogar Nuestra Señora del Carmen de las Hermanitas de los Pobres, bueno aquí están los teléfonos. Hoy mismo Elías vamos a y a buscarle los estudios y la cosa financiera. Gracias padre y cuente con nosotros. El padre Vives me ha mandado este regalo que es una maravilla. Voy a usar esta agenda, la Agenda Latinoamericana Mundial, de la patria grande a la patria mundial. Ya comencé a leer padre, comencé a leer la agenda, hay un, éste es el Quetzal.
RR: Un ave en extinción.
Presidente Chávez: Este es el Quetzal, un ave especialmente de Guatemala, pero de toda América, América Central más que todo pero en Guatemala, es el símbolo nacional de Guatemala, es uno de los.
Elías Jaua: De los Mayas era el símbolo.
Presidente Chávez: De los Mayas, sí. Miguel Angel Asturias le cantó a Tecunuman, aquel líder indígena, un Guaicaipuro pues, uno de los líderes de la resistencia indígena contra la invasión española y el aniquilamiento de la conquista. Miguel Angel Asturias le cantó Tecunuman, el de las plumas verdes, verdes, verdes y se refería, Tecunuman y el Quetzal. Bueno pronto estaremos en Guatemala por cierto, una tierra a la que yo conozco y quiero mucho. Aquí dice por ejemplo, Pedro Cazaldáliga, le hace un comentario a la portada en poema: Atento siempre al viento y avizor de los signos del día y de la noche. Rebelde a toda jaula, hijo de las montañas sin fronteras, brújula de horizontes redimidos. Quetzal, alma de América. Desde tu identidad irrenunciable tiendes las plumas verdes de todas tus antenas a la mundialidad liberadora, la de todos tan nuestra. Qué hermoso, está muy hermosa la agenda que es mucho más que agenda, es mucho más que agenda, esto es un canto a la esperanza, es un canto a la libertad, es además una serie de reflexiones muy profundas sobre por ejemplo nuestra mundialidad. Cómo hay que ver esta globalización que nos quieren meter pues, a veces imponer, tenemos que darle nuestra visión y la agenda plantea que en vez de globalización hablemos de mundialidad y que hay que mundializar es la felicidad, hay que mundializar la igualdad, debemos mundializar la justicia, debemos mundializar la democracia verdadera; así que comparto todo esto padre Vives y le agradezco mucho el obsequio. Dice aquí Pedro Cazaldáliga para las iglesias cristianas que acaban de celebrar los dos mil años de la venida del Salvador Jesús de Nazareth, esta opción es puro evangelio, la de las grandes causas, de conversión, de testimonio, de buena noticia, de liberación; en Nazareth precisamente el 5 de enero de 1964, Pablo VI exhortaba a la concordia y a la justicia invocando al profeta de todas las causas justas, Jesús, el develador de los muros de separación. Nuestra paz desde la patria grande a la patria mayor. Esta es la consigna de esta Agenda Latinoamericana Mundial 2001 y una serie de escritos, de reflexiones, un análisis de coyuntura de América Latina hecha por José Comblin, en Paraiba, Brasil, estuve leyéndolo y me parece muy interesante. ¿Qué está pasando hoy en América Latina? Los movimientos políticos emergentes de América Latina, los movimientos populares que en América Latina han tomado, han venido tomando fuerza por todas partes y han venido presionando y haciendo algunos cambios; el mapa latinoamericano no es el mismo hoy que hace diez años atrás y estoy seguro que no será lo mismo dentro de cinco años o diez años a lo que es hoy y Venezuela en eso no ha jugado un papel importante, por aquí nombran a Venezuela, se habla de la izquierda clásica, de otros movimientos políticos, qué puede suceder en los años que vienen; habrá explosiones sociales se pregunta la reflexión o hace reflexión José Comblin, ojalá que no; ojalá que no, pero eso dependerá mucho de que los pueblos consigan la salida y que las cúpulas en muchas partes dominantes desde hace mucho tiempo permitan las salidas pacíficas, democráticas y que los pueblos organizados con líderes verdaderos orientadores, busquen construyan más bien qué buscar; construyan, una cosa es andar buscando porque uno puede andar buscando lo que no existe, no es lo mismo andar buscando que andar construyendo; aquí se trata de construir salidas, nuevas salidas. Bueno así que se habla de la dinámica nacional, una nueva dinámica nacional, aquí se pregunta cuál debe ser la participación de nosotros los cristianos en tal movimiento, hay un movimiento cristiano importantísimo que se perfila de nuevo en función de la justicia social y de las luchas que no son otras que las de Cristo, el develador de la muerte. Ya es de madrugada, ya es madrugada dice otro análisis de coyuntura espiritual, a unas pocas luces empiezan a estar ya claras. Pidamos a Dios porque así sea. Gracias padre Vives por este maravilloso obsequio.
RR: Bien, tenemos la segunda llamada del día, es de Los Teques, Estado Miranda, Carlos Ramón Blanco. Buenos días Carlos, te escucha el presidente Chávez.
Carlos Ramón Blanco: Buenos días señor Presidente, cómo está.
Presidente Chávez: Hola Carlos. ¡Qué hubo, cómo estás, buenos días!
Carlos Ramón Blanco: Bueno aquí estamos en la pelea como siempre constituyente.
Presidente Chávez: Bueno te estamos oyendo, aquí te estamos oyendo y te está oyendo Venezuela y parte de América Latina hermano. Adelante, te oímos.
Carlos Ramón Blanco: Okey. Señor Presidente mi llamada es primero que nada porque yo sé que usted como preocupado por la depuración de nuestro sistema judicial, verdad. Yo tengo un pequeño problema con los tribunales que tiene Los Teques. Yo hice la compra de una casa en julio del año pasado y ahora en febrero de este año esta gente introdujo una demanda por incumplimiento de pago. Resulta que yo no he incumplido con ellos, pero el Juzgado Primero de Primera Instancia que es el que lleva este juicio ha hecho de todo conmigo.
Presidente Chávez: ¿Juzgado?
Carlos Ramón Blanco: El Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y de Tránsito.
Presidente Chávez: ¿Dónde está ese Juzgado?
Carlos Ramón Blanco: Esto queda aquí en Los Teques.
Presidente Chávez: En Los Teques.
Carlos Ramón Blanco: En el Palacio de Justicia de Los Teques.
Presidente Chávez: ¿Y tú dices que han hecho contigo qué? ¿Qué es lo que ha pasado?
Carlos Ramón Blanco: Mire el juicio que ellos llevan, vamos a contarlo desde el comienzo. Yo llegué a dos juicios por incumplimiento, o sea por incumplimiento de pago con un contrato de promesa bilateral de compraventa, ellos el 28 de marzo me aplicaron una medida de secuestro que no fue un secuestro, fue un desalojo. Entonces me hicieron firmar un convenimiento, yo como no sabía de leyes y no sé tampoco, me hicieron firmarlo, me coaccionaron con policías y con todo y bueno a resumidas cuentas se firmó esto, no se ha ratificado ante el Juez de la Causa, sin embargo él lo homologó y me aplicó otra medida, entrega de material y me sacó de la casa. A todas éstas nosotros hemos hecho, hemos intentado un sinfín de recursos para defenderme, para poder tener derecho a la defensa y tanto el Juez de Primera como la Juez de Medidas, como el Juez Superior que es el, según dicen, es el rector de estos tribunales, me han negado absolutamente todo. Bueno, ya el caso llegó a la Corte, o sea al Tribunal Supremo a través de una apelación.
Presidente Chávez: Bueno hermano fíjate tú. Okey, estamos oyendo con atención todo lo que has estado planteando, pero claro que esto requiere un análisis jurídico, yo no necesitaría una opinión jurídica sobre el caso, yo te voy a pedir que tú vengas y te entrevistes con el ministro Elías Jaua para que hables con nuestras Consultoría Jurídica aquí en Palacio y allí están los abogados para que ellos estudien el caso y me puedan dar una opinión técnico-jurídica del caso, yo no puedo pronunciarme de ninguna manera ante un caso que debe tener, como tú lo has explicado y todos hemos oído sus vericuetos, sus implicaciones, sus complicaciones; de todos modos también voy a enviar tu caso, los datos de tu caso al doctor Manuel Quijada y al doctor Elio Gómez Grillo, quienes están trabajando como todo el país lo sabe calladamente desde que inició el proceso constituyente en el saneamiento y purificación, digámoslo así del Poder Judicial. Han salido centenares de jueces, han sido destituidos, removidos por, muchos por incapacidad, otros por un enriquecimiento que no pueden explicar y se está investigando, otros por abuso de poder y abuso de autoridad, hace pocos días salió una lista larga de jueces que fueron removidos; yo voy a pedirle a esta comisión que le meta el ojo a tu caso para garantizar que haya justicia verdadera y en todo caso el ministro Jaua ha tomado nota, tenemos tu teléfono para que vengas y le expliques con calma los detalles jurídicos de tu caso a nuestros consultores y asesores jurídicos.
Bueno Carlos un abrazo, que tengas mucha suerte, a ti y a tu familia, a tus vecinos y ojalá que esta denuncia que tú haces contribuya y esa es una de las ventajas de este programa, el pueblo haciendo denuncias y alertando y orientando al Gobierno para ir buscando soluciones porque, bueno no sólo el Gobierno, cuando tú me haces a mí esa llamada Carlos y esa denuncia, yo la recibo no sólo como Jefe de Gobierno sino como Jefe del Estado y como responsable, responsable como soy de velar porque el Estado funcione y los poderes funcionen y funcionen de acuerdo a las necesidades del pueblo y funcionen para darle impulso a la recuperación del país, la justicia fundamental; un Poder Judicial sano, que aplique ese concepto y ese principio de que la justicia es ciega, de que además como dice la Constitución se utilice la justicia como instrumento o el derecho más bien, el derecho como instrumento para lograr la justicia para que todos vivamos en armonía y para que todos vivamos satisfaciendo nuestras necesidades, para que vivamos en paz, para que haya justicia y haya paz, eso es fundamental el Poder Judicial. Así que gracias por tu llamada Carlos y vamos a trabajar Elías en esas dos direcciones, primero atendiéndolo, haciendo un estudio de su caso, pero también enviándole los datos al doctor Quijada, a la Comisión Reestructuradora del Poder Judicial. Muchas gracias Carlos y mucha suerte hermano.
RR: Queremos recordar a todas las personas que están escuchando este Aló Presidente número 51, desde RNV Miraflores, que estamos siendo transmitidos en vivo por Venezolana de Televisión, Canal 8, además de todo el Circuito Nacional RNV y 32 emisoras comerciales que han decidido hoy retransmitir nuestro programa número 51. Presidente, esta carta la envía la señora Dolores García de Suyama, le escribe porque su hijo Jorge Agustín, de 24 años, tiene cáncer, el tumor lo tiene alojado en el ángulo puntocerebeloso y los médicos en Venezuela le recomendaron llevarlo a Estados Unidos donde se encuentra actualmente y proceder al tratamiento que hasta los momentos ha resultado para el paciente; el caso es que el tratamiento es muy costoso y se agotan los recursos que toda la familia ha sumado para el joven Jorge Agustín de 24 años, quien padece de cáncer; el joven es diseñador gráfico, deportista y músico. La señora Dolores le pide ayuda para salvar a su hijo, le envía el informe médico, el presupuesto del tratamiento y todas las gestiones que la familia ha hecho para la ayuda del costo del tratamiento.
Presidente Chávez: Bueno y vamos a ayudar inmediatamente, ahí están los teléfonos, verdad.
RR: Sí, están los teléfonos, está toda la dirección.
Presidente Chávez: Vamos a pedir los estudios médicos y cuenten con nuestra ayuda, nosotros ayudaremos hasta donde podamos, tenemos la posibilidad de; claro que ahí estamos trabajando, le comentaba yo al ministro Elías, el tema del acuerdo con Cuba y estamos haciendo el estudio de expedientes médicos para enviar lo más pronto posible un grupo de personas, de venezolanos, con dificultades graves como este tipo de enfermedades, cáncer, requieren algunos trasplantes de médula, etc., ya en Cuba están listos, así me ha dicho el embajador, para recibir el primer grupo de venezolanos dentro del acuerdo que firmamos que a pesar de que tiene dos años de gracia ellos han dicho que están listos para comenzar porque dos años de gracia no puede esperar mucha gente, para comenzar a ayudarnos de una manera mucho más firme y más intensa en la solución de tantos problemas que por ahora escapan a nuestras posibilidades, éste pudiera ser un caso pero hay que estudiarlo médicamente primero. ¿Qué nos dice Elías?
Elías Jaua: Sí Presidente, en cuanto al acuerdo, el convenio con Cuba nosotros ya hemos solicitado la información a todas las guarniciones militares, los cuales nos enviaron el informe de más de dos mil casos, más de dos mil 400 casos por parte de las guarniciones militares y mil 500 casos por parte de las gobernaciones; o sea estamos hablando de casi cinco mil casos, ya están en manos del Ministerio de Sanidad que le están haciendo los estudios pertinentes, sin embargo hay casos muy urgentes y ya la semana que viene vamos a estar enviando seis personas y que hemos coordinado con el embajador de Cuba, el doctor Germán Sánchez que ha prestado toda la colaboración.
Presidente Chávez: Bueno, bueno las seis personas y aspiramos que estos estudios hay que hacerlos rápido porque son, fíjese dos mil casos por una parte y mil y tantos por otra. Claro, porque el Plan Bolívar 2000 que anda por todas partes atendiendo gente, pero tiene sus límites, hay enfermedades que son graves, que son muy costosas y ahora tenemos esta nueva vía que vamos a utilizarla al máximo, por supuesto hasta donde puedan nuestros hermanos cubanos ayudarnos al respecto, y esto es parte del convenio de cooperación. Operaciones muy costosas, tratamientos muy costosos, no van a cobrar un centavo; claro ellos están con eso asumiendo parte del convenio que hicimos, nosotros le vendemos petróleo como ustedes ya lo saben, una parte de ese precio ellos lo van a pagar de esta manera y de muchas otras, con entrenadores deportivos, cursos de capacitación, medicamentos que ellos producen, etc. Este es un acuerdo extraordinario y muy beneficioso para ambos pueblos, así que como nos están oyendo en La Habana y en Cuba, pues aprovecho para comentar esto de nuevo, acuerdos que hemos hecho con el presidente de Cuba, Fidel Castro, con el gobierno cubano, con las instituciones cubanas para beneficio de Venezuela y de Cuba y seguiremos haciéndolo con todos los países con los cuales tenemos relaciones de cooperación cada día con mayor firmeza.
RR: Señor Presidente, tenemos una nueva llamada, esta vez desde Valencia, Estado Carabobo, la llamada es de Abimelez Aguilar. Abimelez buenos días, le escucha el presidente Hugo Chávez. Abimelez buenos días.
Presidente Chávez: Aló.
Abimelez Aguilar: Buenos días.
RR: Por favor le puede bajar un poco el volumen a su radio, si es tan amable.
Abimelez Aguilar: Sí, como no.
Presidente Chávez: Aguilar. Aló.
Abimelez Aguilar: Buenos días señor Presidente.
Presidente Chávez: Hola, buenos días Abimelez. Aló. Se nos cayó la llamada, qué lástima. Bueno tú nos estás oyendo seguro Abimelez, por favor insiste a ver, y si no llamamos de aquí para allá, creo que era un celular.
RR: Sí, era un celular.
Presidente Chávez: Era un celular. Traten de aquí, vamos. Deja el teléfono, deja el teléfono apagado, apagado no.
RR: Encendido pero sin usarlo.
Presidente Chávez: Déjalo encendido pero sin usarlo para.
RR: Tenemos otra llamada desde Valencia mientras tanto Presidente, José Gregorio Pérez.
Presidente Chávez: Ajá. José Gregorio Pérez.
RR: Buenos días José Gregorio, te escucha el presidente Chávez.
José Gregorio Pérez: Buenos días.
RR: Igualmente bájale el volumen a tu radio por favor.
José Gregorio Pérez: Muy buenos días señor Presidente.
RR: José Gregorio
Presidente Chávez: Buenos días, qué hubo, cómo está hermano.
José Gregorio Pérez: Respeto y admiración.
Presidente Chávez: Bueno lo mismo para ti. Estamos oyéndote.
José Gregorio Pérez: Señor Presidente el caso es el siguiente, somos víctimas del auspicio de la Cuarta República con respecto a la construcción de vivienda. Somos una familia, somos 22 familias ubicadas.
Presidente Chávez: ¿Dónde vives tú José Gregorio?
José Gregorio Pérez: En la urbanización La Gaviota.
Presidente Chávez: Las Gaviotas. ¿Desde cuándo viven allí?
José Gregorio Pérez: Tenemos tres años en alquiler, pero es una vivienda construida en terrenos de Fondur, el constructor se comprometió con Fondur a construir viviendas de Ley de Política Habitacional, Asistencia II, posteriormente registró dos empresa con sus familiares, su esposa y su cuñada y se autovende las viviendas, unas las alquila y las otras las deja en espera del cambio de uso de zonificación por parte de la Alcaldía de San Diego, alcalde muy cuestionado por cierto por parte de la Fiscalía General. El caso es el siguiente señor Presidente, hoy por hoy tenemos tres años, hemos pagado cuatro veces lo que costaban las viviendas que eran 720 mil bolívares para aquel entonces.
Presidente Chávez: ¡Cuatro veces han pagado!
José Gregorio Pérez: Sí.
Presidente Chávez: Lo que costaba la vivienda.
José Gregorio Pérez: Las viviendas fueron, según establecido el precio de Fondur eran 720 mil bolívares, pero la situación que enrarece más el caso es que hoy por hoy de Fondur no hemos recibido respuesta, hemos solicitado audiencia y ha sido en vano la solicitud. Yo estuve entrevistándome el lunes con el doctor Javier Elechiguerra y me dio bastante esperanzas en adelantar el caso, el caso tiene en la Fiscalía un año y hasta ahora no hay pronunciamiento alguno. El caso es señor Presidente que.
Presidente Chávez: Ya está en la Fiscalía.
José Gregorio Pérez: Sí, el constructor es el constructor número uno del gobernador Henrique Salas Römer aquí en Valencia, a quien de manera muy extraña lo demandó el papá, el señor Henrique Salas Römer y ese caso quedó allí. Posteriormente, hoy por hoy sigue el hombre dándole construcciones a este constructor, la Constructora Escarama.
Presidente Chávez: Bueno fíjate. Necesitamos una copia de todas tus denuncias, los detalles para ordenar, como estoy ordenando en este momento, estoy ordenando ya una investigación al Ministerio de Infraestructura. Yo le pido a todos los venezolanos que tengan problemas de ese tipo de viviendas, de atropellos, de abusos o de supuestos atropellos pues eso habrá que investigarlo bien, o viviendas mal hechas que se están cayendo, que se están rompiendo; bueno denuncien, así como tú estás haciendo José Gregorio. Vayan a los órganos del Estado, a la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, vayan a la prensa, llamen a este programa, mándenme los papeles, hagan la denuncia por todas partes, no se queden callados. Yo estoy obligado y estamos obligados a investigarlo como estamos investigando en muchas partes del país viviendas mal hechas hace tres años, cuatro años y si fueran hechas en este gobierno también, con más razón, la investigaría yo de primero pues, si es que mañana o pasado salen problemas con las viviendas que estamos entregando, espero que no porque estamos chequeando, inspeccionando, hablando con los constructores; a veces yo me aparezco sin previo aviso en el sitio donde están construyendo, el Ministro, el Presidente de Fondur, técnicos que, a veces yo mando gente, ingenieros amigos que trabajan por aquí les digo vayan a pasarme revista por aquí y me dan el informe. Y hasta ahora bueno hemos mandado a corregir cosas, pero espero, ese es uno de los instrumentos para asegurar la calidad, la inspección sobre la marcha y no después que las casas se hacen, se vienen abajo, como hemos visto en algunas partes allá en Margarita hace poco. Bueno José Gregorio entonces también vamos a hacer un contacto contigo, el ministro Elías Jaua aquí ha tomado nota para que tú, y Carlos tú nos ayudas también aquí.
Carlos Genatios: Como no.
Presidente Chávez: Con este caso, José Gregorio Pérez y el ministro Esqueda, vamos a ordenarle al ministro Esqueda una investigación inmediata, que vayan allá a hablar con ustedes y vamos a ver qué es lo que pasa, porque tenemos que acabar, si éste fuese un caso más de tanto atropello contra el pueblo de constructores corruptos, de gobiernos corruptos que se prestaban para utilizar el dinero del pueblo robar y enriquecerse y hacerle bueno cuartuchos a la gente mal hechos y mal acabados, si éste fuera uno de ellos –yo no puedo decir si es porque eso hay que investigarlo bien- pues nosotros estamos dispuestos a actuar hasta últimas consecuencias. Gracias por llamar José Gregorio y ya investigaremos esto a partir de hoy mismo. ¿Qué más tenemos por allí? ¿Alguna otra llamada?
RR: Otra llamada de Valencia.
Presidente Chávez: A ver.
RR: Están llamando mucho del Estado Carabobo. Cipriano Chirinos llama de Santa Rosa en Valencia. Buenos días Cipriano, le escucha el presidente de la República, Hugo Chávez Frías.
Cipriano Chirinos: Aló.
Presidente Chávez: Epa Cipriano.
Cipriano Chirinos: Señor Presidente, ¿cómo me le ha ido?
Presidente Chávez: Muy bien hermano y cómo estás tú.
Cipriano Chirinos: Vamos a decirle que bien.
Presidente Chávez: Chirinos, ¿tú eres de dónde chico?
Cipriano Chirinos: Yo soy de Coro, tengo 40 años aquí en Valencia.
Presidente Chávez: Pero bueno es que ese apellido Chirinos es casi todo de allá.
Cipriano Chirinos: Sí.
Presidente Chávez: Cuando uno oye que hablan Chirinos, yo me acuerdo de José Leonardo Chirinos.
Cipriano Chirinos: Ah sí, sí, como no.
Presidente Chávez: Y de Coro.
Cipriano Chirinos: Mire señor Presidente yo tenía tiempo llamando, no me podía comunicar con usted.
Presidente Chávez: Gracias a Dios que aquí estamos.
Cipriano Chirinos: Por fin. Mire, yo tengo necesidad señor Presidente, no es para que me regalen de una vez le participo, no, yo quiero una camionetica pick up así sea usada, con ejecución de pagarla que me queden unas cómodas cuotas y eso porque yo tuve un trabajito.
Presidente Chávez: Una camioneta pick up.
Cipriano Chirinos: Una pick up, sí, no importa que sea usada.
Presidente Chávez: ¿Tu manejas? ¿Tú manejas la pick up?
Cipriano Chirinos: Sí, manejo yo y yo tengo 76 años.
Presidente Chávez: ¿Tú tienes licencia de qué? ¿De qué grado?
Cipriano Chirinos: No, ahorita no, tengo de cuando Pérez Jiménez figúrese, tengo papeles.
Presidente Chávez: Cuando Pérez Jiménez. La licencia tuya. ¿Tienes título, título?
Cipriano Chirinos: Sí, correcto.
Presidente Chávez: Ah, tienes título.
Cipriano Chirinos: Tengo título mejor dicho.
Presidente Chávez: Ah, título.
Cipriano Chirinos: Sí. Entonces necesito una camionetica señor Presidente es por lo siguiente.
Presidente Chávez: Una pick up vale.
Cipriano Chirinos: Una pick up, así sea usada, no me importa.
Presidente Chávez: De esas que tienen, de las que tienen atrás este.
Cipriano Chirinos: Si tiene cabina sería mucho mejor Presidente, si no, no me importaría también pues.
Presidente Chávez: Ah, con cabina es mucho mejor. ¿Y qué tú vas a hacer con la camioneta?
Cipriano Chirinos: Bueno es por lo siguiente. Usted sabe que los hijos míos, tengo varios hijos, no; ellos trabajan.
Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes tú?
Cipriano Chirinos: Tengo seis.
Presidente Chávez: Seis. ¿Y nietos, tienes nietos ya?
Cipriano Chirinos: Sí, como no.
Presidente Chávez: ¿Cuántos?
Cipriano Chirinos: Tengo como que son ocho.
Presidente Chávez: ¡Ocho nietos!
Cipriano Chirinos: Sí.
Presidente Chávez: A mí me falta mucho para alcanzarte.
Cipriano Chirinos: Ah, sí hombre. Entonces.
Presidente Chávez: Ajá. ¿Y qué es lo que vas a hacer entonces? Tus hijos ¿están trabajando en el mercado?
Cipriano Chirinos: En el mercado.
Presidente Chávez: ¿Cuál mercado, en cuál mercado?
Cipriano Chirinos: Entonces, unos trabajan en Naguanagua, trabajan, van por la plaza de toros, trabajan en la.
Presidente Chávez: ¿Qué venden ellos? Frutas. ¿Qué vende, qué venden ellos?
Cipriano Chirinos: Ellos venden por lo menos queso, charcutería, verduras y esas cosas.
Presidente Chávez: ¿Dónde lo buscan? ¿A dónde van a buscarlo?
Cipriano Chirinos: Bueno buscamos a veces por ahí por los campitos, por el lado de Pirapira, por ahí esas cosas.
Presidente Chávez: ¿Van a los campos a buscar?
Cipriano Chirinos: Sí, a veces y hay veces cuando se nos pone la cosa difícil por el mismo transporte tenemos que comprar por ahí.
Presidente Chávez: ¿En cuánto compran allá en los campos un kilo de queso?
Cipriano Chirinos: Bueno ahorita se está comprando señor Presidente a dos mil 400 bolívares.
Presidente Chávez: Allá en el campo.
Cipriano Chirinos: Sí.
Presidente Chávez: ¿Y lo venden después?
Cipriano Chirinos: Eso está caro. Dos mil 800, dos mil 900.
Presidente Chávez: Acuérdate de mantenernos en el margen de ganancia normal, de no especular; yo sé que ustedes.
Cipriano Chirinos: No, no, no, sí, correcto. La camionetica porque uno muchas veces tiene que comprar en el mayorista, entonces la ganancia son muy pocas.
Presidente Chávez: Bueno, ganar para vivir y para progresar poco a poco.
Cipriano Chirinos: De dar más barato porque uno mismo lo busca y esas cosas y no pagando transporte.
Presidente Chávez: Bueno mira Cipriano, óyeme esto que te voy a decir. Déjame ver cómo te ayudo. Tú sabes que nosotros hemos, en ese caso sería un crédito, un crédito convertido en carro. El Banco del Pueblo, hemos creado una nueva Fundación que no se le ha dado mucha propaganda pero así lo anuncio, una Fundación que se llama Pueblo Soberano, esa Fundación la preside Alejandro Andrade Cedeño, quien es viceministro de Secretaría. Esa es una Fundación que tiene ahorita pocos recursos pero esos recursos, déjame hablar con Andrade y también con el cura Roberto, presidente del Banco del Pueblo. Lo tienes ahí el teléfono, a ver Roberto. Roberto.
Presidente del Banco del Pueblo: Aló.
Presidente Chávez: Echame la bendición.
Presidente del Banco del Pueblo: Dios me lo bendiga Presidente, a usted y a todo el equipo que está ahí.
Presidente Chávez: Ahí vamos con Dios y la Virgen y Cristo al frente.
Presidente del Banco del Pueblo: Claro que sí, por supuesto.
Presidente Chávez: Nosotros vamos en una marcha y Cristo es el que va delante.
Presidente del Banco del Pueblo: Claro que sí. Este proyecto le lleva el Señor para adelante.
Presidente Chávez: ¿Qué proyecto?
Presidente del Banco del Pueblo: Este proyecto bolivariano nuestro.
Presidente Chávez: Cristo.
Presidente del Banco del Pueblo: Dios está presente en esto.
Presidente Chávez: Profundamente cristiano es esto. Yo cada día estoy más convencido de eso. Mira, fíjate que anoche yo salí de aquí del Palacio, iba a La Casona, y entonces voy ahí por la calle, ya era de noche un poco tarde. No era tan tarde, salí anoche un poco temprano como a las 7 de la noche, era temprano, quería hablar con Marisabel y con los muchachos un rato y ver una película y leer unas cosas allá. Ahora, de repente veo un muchacho que pasa en una moto, una motoneta porque es una, una motoneta de trabajo, porque tiene una caja atrás, y ese muchacho iba feliz, pero con unos ojos y pegándome gritos, bueno yo le dije párate, ese muchacho no vaya a chocar porque.., mira pa´lante le decía chico, una moto pero, cruzaba así entre los carros, detrás de la caravana; entonces nos paramos, me bajo, no, me bajé, puse un pié en tierra, abrí la puerta, puse un pié en tierra y él paró su moto y se vino corriendo y me dijo: “Chávez, soy el cachapero” Si, vende cachapas pues. El resulta que andaba por ahí hace como cuatro meses yo lo vi por ahí hasta llorando, vino aquí, lo atendimos, le buscamos, yo por fin no sé por qué instancia lo ayudamos porque tenemos el Banco del Pueblo, eso es ya para otro nivel, tenemos el Fondo Unico Social, la Fundación del Pueblo Soberano, el Ministerio de Secretaría, qué se yo. Nosotros ayudamos por varios canales, por ahí van saliendo las cosas, pero es que yo vi, chico, ese muchacho tan alegre, tan feliz, anda con su moto vendiendo cachapas, chico, y hace unos meses andaba por ahí infeliz por las calles, sin trabajo. Entonces el me dijo con aquella cara de un joven que se siente útil y con su moto, me dijo: “Chávez, andamos con Dios” me dijo, Una expresión que le salió del alma y yo la recibí en el alma. Ah Roberto, qué hay?.
Presidente del Banco del Pueblo: Bien. ..En estos días también me habló una señora diciendo: “Cónchale exprimí el crédito que me dio el Banco" y yo dije cónchale que bueno, ese es el Banco del Pueblo ayudando a toda la gente a salir adelante y que pueda subir en la escala social y lograr un mejor desarrollo para sus vidas.
Presidente Chávez: ¿Cómo va el Banco? Tenemos varios días que no hablamos. Vamos a hablar esta semana.
Presidente del Banco del Pueblo: Unos cuantos
Presidente Chávez: Quiero que me traigas un informe cómo va evolucionando el Banco, cuántos créditos y todas esas cosas ¿no?
Presidente del Banco del Pueblo: Si, ya vamos bastante bien, vamos dando cada vez más respuesta y cada vez vamos haciendo que este banco sea el Banco del Pueblo de verdad.
PRESIDENTE CHÁVEZ: Cuántos créditos has dado en los últimos tres meses.
Presidente del Banco del Pueblo: En los últimos tres meses estamos dando casi como quinientos créditos mensuales.
PRESIDENTE CHÁVEZ: Quinientos créditos mensuales.
Presidente del Banco del Pueblo: Lo que pasa es que ya nos pagaron seiscientos créditos, totalmente pagados.
Presidente Chávez: Ah, ya la gente está pagando ...
Presidente Banco del Pueblo: lo que usted decía.
Presidente Chávez: El pobre es buena paga. Nosotros los pobres somos buena paga.
Presidente del Banco del Pueblo: Eso es cierto.
Presidente Chávez: No es que los ricos sean mala paga, no vayan a entenderlo mal algunos de mis amigos los ricos, no, no. No vayan a decir que soy enemigo de ellos. No, no. Eso no es excluyente, el pobre es buena paga. Mira, entonces, ¿cuántos créditos han pagado?
Presidente del Banco del Pueblo: Han pagado ya casi, bueno ya estamos remontando el millardo de bolívares que hemos entregado.
Presidente Chávez: Ah, pero no, los que han...
Presidente del Banco del Pueblo: Seiscientos créditos.
Presidente Chávez: Seiscientos créditos, a cuánto asciende eso?
Presidente del Banco del Pueblo: Asciende alrededor de unos cuatrocientos millones más o menos.
Presidente Chávez: O sea que la gente está pagando y el rendimiento, ¿cuánto son los intereses?
Presidente del Banco del Pueblo: Ah, subimos a 20%.
Presidente Chávez: 20% y cuando podamos los bajamos otra vez.
Presidente del Banco del Pueblo: Ah, claro, por supuesto, a medida que baje la inflación ya parece...
Presidente Chávez: Bueno, ya está bajando, acuérdate que ya está en 15.
Presidente del Banco del Pueblo: Claro, claro
Presidente Chávez: No me pidas mucho tampoco, que la baje a diez así tan rápido. ¿Ah?
Presidente del Banco del Pueblo: Cuando la inflación baje a diez, nosotros bajamos la cuota de pago a 15.
Presidente Chávez: Bueno, eso lo podemos hablar en privado para no entrar en detalles. Podemos bajar un poquito más eso. Yo creo que a finales de año. Vamos a estudiarlo. Mira, de todos modos, la gente está pagando, eso es un buen signo, felicito a todos, al pueblo todo, que está recibiendo créditos. Y en cuántas ciudades, en cuántos Estados ya está el Banco del Pueblo funcionando
Presidente del Banco del Pueblo: Estamos en Carabobo, estamos en Barinas, estamos en Maracaibo, estamos en Anzoátegui. Y algo ya, hemos entrado en ...
Presidente Chávez: Mira, en Trujillo, en Trujillo hay mucha pobreza.
Presidente del Banco del Pueblo: Trujillo también está...
Presidente Chávez: Trujillo y Sucre. Méteme rápido el Banco en Trujillo y en Sucre. Tengo mira, los indicadores de pobreza, en todo el país son muy altos pero en esos Estados, son.., Delta Amacuro.
Presidente del Banco del Pueblo: El Delta Amacuro ya tenemos una Cooperativa con la que vamos a interactuar, ya tenemos en Portuguesa también vamos a entrar, con mucha fuerza porque la Gobernadora nos están apoyando mucho.
Presidente Chávez: Eso es muy bueno, que nos apoyen los alcaldes, los gobernadores, la gente que se organice, porque el Banco del Pueblo no puede estar comprando sedes y aires acondicionados, no, no, en una hamaca por allá, en una esquina, en una choza. Claro, El Banco del Pueblo.
Presidente del Banco del Pueblo: Vamos a ver ahora, con la Ley de Microfinanzas vamos a tener muchísimo más libertad de ...
Presidente Chávez: Eso viene con la Habilitante. Vamos a hablar un poco de la Habilitante que es uno de los temas del día de hoy, igual que la cultura. Bueno, mira, tu estás infiltrado aquí porque no estabas invitado el programa, pero te infiltraste. Bienvenido a tu infiltración.
Presidente del Banco del Pueblo: Ah, no inmediatamente...
Presidente Chávez: Mira, qué pasó con Cipriano, cuándo le podemos dar el crédito a Cipriano, que él va a pagar. Ya tu oíste, tu estás oyendo a Cipriano ¿no? ¿Tu estás oyendo al cura? Se cayó la llamada de Cipriano. Bueno y hablo con Cipriano. Mira Cipriano, tu nos estás oyendo, el Presidente del Banco del Pueblo. ¿cuándo vas a atender a Cipriano?
Presidente del Banco del Pueblo: Bueno, tenemos en Carabobo al coronel Barillas.
Presidente Chávez: ¿Barillas Araujo? ¿El cura?
Presidente del Banco del Pueblo: El cura también.
Presidente Chávez: Bueno, dile que ese es un cura paracaidista chico. Claro, Barillas, y apareció Barillas chico. Dile que me mande la bendición. No, ese es un cura revolucionario, militar y revolucionario. Militar ya pues, está retirado ya. Claro, era el capellán de nuestra Academia Militar y se lanzaba en paracaídas con nosotros. Una vez me dijo: “Por Dios, y con Dios y la virgen” y ¡juá! pa´ abajo.
Presidente del Banco del Pueblo: .. con todo y sotana?
Presidente Chávez: No, nada, la sotana por ahí guardada para darnos ... allá abajo. Y una vez llegó Barillas, óyeme este cuento: una vez llegó Barillas, estábamos en maniobras en unos montes por allá en Lara, unas montañas, y Barillas llegó, creo que él venía en una patrulla que se perdió, equivocó el camino, era un ejercicio de exploración y patrullaje y entonces él andaba en una patrulla; él se metía y caminaba con nosotros, y los cadetes y todo y la patrulla; parece que el jefe de patrulla perdió una brújula, se desvió un poco y ellos, nosotros llegamos como a las 9 de la noche, instalamos nuestro puesto de comando y yo cargaba era un chinchorrito, yo cargaba siempre un chinchorro de campaña que cabe hasta en un bolsillo, con un mosquitero, y un gusano, esos ¿cómo llaman eso? ... un saco de dormir, cargaba siempre en mi equipo porque son livianos y uno en cualquier sitio duerme un rato. Yo llegué y estaba en mi chinchorro, y llega el cura Barillas perdido a media noche haciendo bulla y el pobre no tenía donde dormir pues, a esa hora y no cargaba. Yo le dije, bueno padre acuéstese aquí en mi chinchorro, yo saqué mi saco de dormir y me acuesto allí al lado de él, cerca, a tres metros de él y él se acostó en mi chinchorro, ah hijo que Dios te bendiga; pero esos son chinchorros que uno tiene que dormir derechito porque son finitos ... al ratico “pun” pero yo me reí fue de la grosería que él dijo. Padre, le dije yo, cómo va a decir usted esa grosería tan fea, a la media noche, como a la una de la mañana en un monte por allá. El Padre Barillas. Bueno me alegro mucho que esté con nosotros Barillas, siempre ha estado con nosotros; toda la vida, él sufrió mucho en nuestra cárcel, nuestra prisión. Me consta lo que sufrió y las consecuencias que le trajo además, la posición que asumió. Bueno, dale un saludo a Barillas, pero yo quiero que atendamos a Cipriano rápido y que él quiere es una camioneta pick up con cabina, usada, dice él que si es usada no importa, para trabajar con sus hijos buscando queso y para venderlo barato, lo más barato que pueda, y frutas y hortalizas y cosas por ahí por los pueblitos de Carabobo y venderlos en los mercados. Atiéndanlo, atiéndanlo que seguro que él se va a poner feliz cuando tenga su camionetica y sus muchachos trabajando y viviendo un poco mejor.
Presidente del Banco del Pueblo: Como no Presidente.
Presidente Chávez: Gracias hermano, que Dios te acompañe, y a todos, échame la bendición.
Presidente del Banco del Pueblo: Dios me lo bendiga Presidente.
Presidente Chávez: Amén.
Presidente del Banco del Pueblo: Y recuérdese, el 24 de noviembre inauguramos la sede del Banco.
Presidente Chávez: el 24 de noviembre, ajá, vamos a anotarlo por aquí.
Presidente del Banco del Pueblo: el viernes 24.
Presidente Chávez: Viernes 24 de noviembre.
Presidente del Banco del Pueblo: a las 9 de la mañana.
Presidente Chávez: Mira, vamos a hacerlo en la tarde.
Presidente del Banco del Pueblo: Ah bueno, como quiera.
Presidente Chávez: Porque es que yo regreso ese día. Tenemos un Congreso con estudiantes de todo el país, fuera de Caracas, un poco lejos de Caracas, aquí en Venezuela por cierto, por allá por los Andes. Llegaré a medio día.
Presidente del Banco del Pueblo: Ah, bueno, perfecto, lo ponemos en la tarde no hay inconveniente.
Presidente Chávez: Pónmelo a las tres de la tarde, pues.
Presidente del Banco del Pueblo: Perfecto.
Presidente Chávez: Ya lo estoy anotando aquí: Inauguración sede, esa es la sede que está aquí en el centro ¿no?
Presidente del Banco del Pueblo: Ajá, la que, usted sabe la que le enseñó...
Presidente Chávez: Si, ya la vimos, okey. Bueno hermano, un abrazo, pues, atiéndeme a Cipriano, saludos a los Chirinos, un abrazo, ¿tenemos alguna otra llamada?
RR: Si, pero es que le tenemos una correspondencia y una llamada más.
Presidente Chávez: ¿Qué hora es? once y dieciseis minutos. Vamos a terminar a las doce. A las doce vamos a terminar, vamos a hablar, todavía nos queda hablar de la Habilitante, vamos a medir el tiempo, y la sobremarcha y la cultura, que Manuel aquí está con el bate al hombro, está esperando y l o que ha dado es un rolincito ahí y tiene que dar un batazo entre dos, y Genatios que a lo mejor tiene algunos comentarios también, A ver.
RR: Aquí tenemos una correspondencia que envía la señora Luz Mariela Fernández en representación de Joao de Sousa, ellos mandan esta comunicación solicitando audiencia a fin de presentarle el megaproyecto de nuestra Fundación Don Juan de Villegas el cual vendría a resolver parte de la crítica situación social y económica del país en el corto mediano y largo plazo. El objetivo principal de este gran proyecto es lograr la rehabilitación total de la familia venezolana elevando su nivel de calidad de vida, dándole solución a las constituyentes económica y social, contempladas en nuestra cata magna bolivariana y tan impulsadas por el Presidente Chávez. Este proyecto se presentó a entes financieros de la comunidad económica europea y Estados Unidos quienes están interesados en otorgar el financiamiento inicial de doce mil millones de dólares siempre y cuando cuenten con la buena pro y apoyo del Ejecutivo Nacional” Aquí mandan parte de la propuesta, mandan una franela identificativa y un pendón con todo el proyecto desglosado a nivel nacional. Es la iniciativa privada que se está uniendo pues a lo que es la constituyente económica.
Presidente Chávez: Bueno, vamos a revisar todo esto, Fundación Pro Viviendas Don Juan de Villegas y vamos a conversarlo con el Ministro de Infraestructura y ojalá podamos dentro de la constituyente económica, es la idea, integrar la iniciativa privada con el Estado en función de los intereses de la sociedad. Muchas gracias a los amigos de la Fundación Pro vivienda Don Juan de Villegas.
RR: Una llamada más Presidente, Leopoldo Carvajal llama de San Félix, Estado Bolívar. Leopoldo, Buenos días. Bienvenido a Aló Presidente, le escucha el Presidente de la República Hugo Chávez.
Leopoldo Carvajal, San Félix: Buenos días, Presidente.
Presidente Chávez: Hola Leopoldo.
LC: Un saludo de acá de San Félix, Estado Bolívar.
Presidente Chávez: San Félix. ¿Estas cerca del Cerro El Gallo por casualidad?
LC: Si, cerquita.
Presidente Chávez: Carache, cómo recuerdo yo la vez que subimos el cerro, ¿te acuerdas? ¿tu no estabas con nosotros?
LC: Como no, yo fui a ver ese desfile, el 19 de abril.
Presidente Chávez: No, pero, ah, ese fue el desfile de este año, pero cuando yo salí de la cárcel nos fuimos por allá en una gira.
LC: Ah correcto, esa tarde cayó un palo de agua.
Presidente Chávez: Y nos cayó un palo de agua, pero llegamos hasta arriba, vale, con banderas y esa gente bolivariana y piarista. Allí son muy piaristas ¿no?
LC: Como no, Presidente.
Presidente Chávez: Si señor, de Piar. Piar fue un gran guerrero y un gran venezolano. Bueno Leopoldo dime, ¿cómo están ustedes por allá?
LC: Bueno Presidente, por acá, yo estoy un poco atravesando una crisis económica debido a que, precisamente, la llamada obedece para yo denunciar esta situación que me ocurrió: yo soy un ex trabajador del Instituto de la Vivienda del Estado Bolívar, aquí en San Félix.
Presidente Chávez: Instituto de la Vivienda?
LC: Invibolívar.
Presidente Chávez: Invibolivar.
LC: Okey, a mi me despiden de mi trabajo el pasado día 22 de septiembre de este año debido a que yo solicité un permiso por escrito ante el Departamento donde yo laboro, para yo acudir a un foro público que trataba sobre la nueva Ley de Política Habitacional y cómo se obtiene una vivienda a través de ella. Allí había representantes del Conavi, del Inavi, el Gobernador estaba presente en ese foro, la Cámara Inmobiliaria, etc. El foro era público. Como yo soy una persona que necesito vivienda y soy un promotor social egresado de la Universidad de Guayana, entonces...
Presidente Chávez: Cuál es tu profesión Leopoldo?
LC: Yo soy promotor social egresado del Programa de Estudios Abiertos en Desarrollo Social de la Universidad de Guayana.
Presidente Chávez: Promotor social, okey.
LC: Okey. Entonces, una vez que pido el permiso para acudir al foro, allá estaba el Jefe de mi departamento; entonces a ese señor no le agradó que yo estuviera en ese foro, pues me quiso sacar de ese foro a la fuerza, a lo cual yo me negué y le dije que yo no me podía ir porque yo solicité un permiso y que estaba allí porque me interesaba y además ese era un sitio público, allí no se podía sacar a nadie, eso fue en el minicine de Edelca en Puerto Ordaz.
Presidente Chávez: Y tu le pediste el permiso por escrito?
LC: Por escrito.
Presidente Chávez: ¿A quién se lo pasaste?
LC: Se lo pasé a la secretaria y la secretaria se lo entregó a la Jefe de Personal.
Presidente Chávez: Y te lo autorizaron
LC: Si, correcto, yo lo pasé por escrito y lo notifiqué verbalmente. Una vez que llego allá al foro estaba el supervisor del Departamento, entonces el señor, de una manera grosera, abusiva y atrevida me mandó a que yo tenía que salirme de ese foro a lo cual yo me negué, le dije que yo no veía ningún inconveniente a que yo presenciara este foro porque me interesaba pues. Okey. Lo cierto fue que yo no quise abandonar el sitio y entonces al siguiente día, cuando yo llego a mi trabajo me pasan por escrito una notificación de que estoy despedido por servicios no requeridos. Entonces, cuando pregunto ¿cuál es la causa? porque hasta ahora yo tengo una hoja de servicios impecable.
Presidente Chávez: Cuántos años tenías tu ahí?
LC: Un año y diez meses Presidente, tenía allí. Entonces recibo una notificación por escrito en la cual me notifican que estoy despedido. Este señor se valió pues, de la influencia que todavía quedaba en el Instituto de esa gente que llamamos la cuarta República, los adecos. Entonces este señor se valió de la Gerente General, de la Gerente de Personal..
Ch: Quién está al frente, Leopoldo, de ese Instituto ahora mismo.
LC: Está el arquitecto Marcos Cardozo, él es nuevo, de la administración nueva.
Presidente Chávez: Pero hay gente todavía ahí, vieja, claro.
LC: La Jefe de Personal es una. Entonces, ya a ese señor que me mandó a botar ya lo sustituyeron porque él era Gerente pues. Y a la Gerente General también la sustituyeron, pero entonces ellos hicieron una de las suyas antes de irse: como yo no me quedé callado, pues tuve el valor de decirles que ¿por qué? yo no estaba cometiendo ningún delito, ni haciendo nada malo que perjudicara, primero ni al Instituto ni a él como persona. Entonces, okey, ya voy para dos meses de despedido, todavía yo no he cobrado mis prestaciones, incluso, para que usted vea el atropello y la injusticia que cometen contra el trabajador esta gente, que a mi no me dejan ni siquiera entrar al Instituto como si yo fuera un vulgar delincuente, un matón, un malandro de esos peligrosísimos, a mi no me dejan entrar al Instituto.
Presidente Chávez: Bueno Leopoldo..
LC: Entonces, yo lo que quiero Presidente, disculpe que lo interrumpa, es que okey, estoy botado, me botaron, yo estoy pagando ahorita las consecuencias de eso, pero yo quiero que aquí en este país, definitivamente, se corrijan esos abusos y esos atropellos. Esa señora Jefe de Personal sabe que no hay ninguna causa como para despedirme y darme ese tratamiento que para mi es humillante. Yo soy un estudiante además de primer año de Derecho
Presidente Chávez: Dónde estás estudiando Leopoldo?
LC: En la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho aquí en San Félix y estoy en una situación que no tengo ni medio en mi bolsillo para pagar aunque sea la mensualidad. Entonces, yo, okey, no le voy a pedir que me restituyan al trabajo porque yo se que eso a lo mejor tal vez usted no lo puede hacer.
Presidente Chávez: Tu tienes cuántos años Leopoldo?
LC: Tengo 37 años.
Presidente Chávez: Treinta y siete. Estás casado ya, ¿tienes hijos?
LC: Tengo tres hijos
Presidente Chávez: ¿Y están contigo ahí?
LC: Si, correcto. Estoy llamando ahorita desde un teléfono público.
Presidente Chávez: Ah okey. Vives cerca de ahí del cerro El Gallo?
LC: Si, como no.
Presidente Chávez: Mira Leopoldo, vamos a hacer algo, yo voy a llamar el Gobernador ahora mismo, de allá del Estado Bolívar para informarle de este caso y para pedirle bueno, que haya justicia en tu caso, que se estudien las causas de tu despido, que se estudien bueno, tus derechos en todo caso, y lo más pronto posible, ojalá que tu recuperes pues, tu camino, tu dignidad, tu trabajo, bien sea allí en ese sitio, si es que no hubiese una causa de fuerza mayor, como tu lo estás diciendo y ni tengo ninguna razón para dudar de lo que tu me estás planteando, pero vamos a investigar esto, cómo fue que se dio tu despido y si no en otras cosas que tu puedas hacer ahí, tu eres promotor social, mira esa área es un área donde se requiere mucho trabajo, mucho esfuerzo de organización social, pro motor, un motor, motorizar la sociedad. Bueno, Leopoldo, el ministro Elías Jaua te va a llamar ahora en la tarde, después del programa, ahora al medio día, para ponernos de acuerdo, le vamos a pasar tu información al Gobernador; llámate también Elías al nuevo gerente de esta institución de vivienda, que nos mande una información al respecto y en todo caso, también vamos a ver cómo ayudamos a que tu, o te reintegres a ese trabajo o busques otro camino. Leopoldo, ¿me estás oyendo hermano?
LC: Como no Presidente.
Presidente Chávez: Okey.
LC: Para despedirme quisiera decirle una cosa: a mi se me despide porque el gerente que estaba para esa época colocó en el cargo a una persona que es familia de él. Esa es la única causa hasta ahora que yo le he podido conseguir a ese despido.
Presidente Chávez: Todo eso me le informas a Elías Jaua y habrá que buscar los documentos, las pruebas para poner las cosa en su lugar, donde haya que ponerlas. Bueno Leopoldo, un abrazo, hermano. Un abrazo a ti y a toda tu familia y a toda la gente de San Félix y la gente del Estado Bolívar. Justicia, el pueblo lo que clama es justicia. Trabajo, reconocimiento a sus derechos, vivienda digna, salud, atención médica, educación para sus hijos, las juventudes, cultura, trabajo, dignidad; eso es lo que pide el pueblo y este pueblo noble, heroico, que es el pueblo venezolano, un pueblo de creadores, de libertadores, de fundadores, merece eso por supuesto, como todos los pueblos del mundo, pero el nuestro sin duda, es un pueblo especial, el pueblo venezolano, el pueblo bolivariano y yo le pido a Dios, aquí desde Aló Presidente, con El hablamos también, Dios está en Aló Presidente, con El hablamos, de muchas maneras Dios se expresa, esa foto de este niño con dificultades, es Dios que nos manda esos mensajes como rayos para estremecernos el alma, estoy seguro que si, o esa alegría del motorizado cachapero de anoche, eso es un mensaje de Dios, o esa llamada de Leopoldo; ese desespero de las familias aquí en Kennedy, todos esos son mensajes que vienen del pueblo, la voz del pueblo es la voz de Dios, y por eso nosotros seguiremos siempre esa huella. Siempre seguiremos la huella del pueblo que es la huella de Dios. El camino del pueblo, el camino de Dios. En ese camino conseguiremos nuestra dignidad y haremos la patria nueva con la ayuda de todos.
Bueno, tenemos entonces una serie de puntos, aquí, tengo tantos papeles, vamos a ver cómo hablamos, nos queda media hora, treinta y tres minutos nos quedan y quiero tocar algunos puntos que tengo acá: el primero de ellos tiene que ver con algo que está pasando en los Estados Unidos y que nos preocupa. Lo lamentamos mucho y estamos seguros de todos modos que confiamos en la democracia, confiamos en que allá se va a respetar las leyes, los principios de la democracia, la opinión del pueblo de los Estados Unidos, la institucionalidad, pero sin embargo pues hoy creo que ¿tienes la prensa de hoy por ahí? Ahí estaba viendo hoy por ejemplo, que ya el problema se ha complicado más, pareciera que en vez de solucionarse o de irse aliviando las tensiones lamentablemente se están incrementando. Aquí dice El Nacional de hoy, con una foto, extraordinaria la foto, sobre la marcha, y más extraordinaria la marcha, miles, ciento cincuenta mil, doscientas mil personas, ahí no se sabe. Algunos hablan de quinientas mil personas si tomamos en cuenta todo el desbordamiento que hubo por Caracas.
Bueno, pero el tema este de los Estados Unidos nos tiene preocupados de verdad, bueno, porque lo que es la democracia, el respeto a la voluntad del pueblo, de todos modos nosotros somos respetuosos de la soberanía de los Estados Unidos y este comentario lo hacemos por supuesto que muy lejos, lejos de nosotros está la intención de decir algo que pueda sonar a injerencia en asuntos internos de los Estados Unidos, no, porque así como nosotros pedimos respeto a nosotros, que nadie debe tener injerencia en nuestros asuntos internos, que nosotros somos un pueblo soberano, pues igual lo es el pueblo de los Estados Unidos, el pueblo de Abraham Lincoln, aquel que dijo, “la democracia debe ser un gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, el pueblo de los Estados Unidos, ese pueblo de Martin Luther King, aquel que dijo: “tengo un sueño; la justicia, la igualdad, la lucha, contrario a las luchas raciales” el pueblo de los Estados Unidos, el pueblo de Jorge Washington, el pueblo de poetas gigantescos, hermosos y profundos poetas como aquel de Walt Withman y su poesía humanista y profundamente humana, el pueblo de tantos luchadores, científicos, creadores, etc. un pueblo. Yo tengo allá un sobrino por cierto, que nació en los Estados Unidos, vive allá, Antonio. Ahora, aspiramos pues que esto salga como debe salir, en democracia, en paz, ahí están funcionando las instituciones pues. El señor Bush, dice “El Nacional” de hoy “impugnó”. Esta palabra parecía como que ... nos tocaba nosotros, ... como que sale del sur, la impugnación, el reconteo, no, resulta que eso pasa en cualquier parte fíjense ustedes. El señor Bush impugnó conteo manual de votos en Florida. Eso va entonces a tribunales, según dice la prensa de hoy. Los Estados Unidos, dice el Presidente Clinton pidió calma a la población, hay funcionarios, el Secretario de Estado James Baker explicando pues, las decisiones, la forma para preservar la integridad, la consistencia, la igualdad y la finalidad. Bueno, se complicó el proceso electoral de los Estados Unidos y a estas alturas, cuando han pasado ya, ¿cuántos días? Desde el martes hasta el domingo, seis días, aún no se sabe, y no se vislumbra para los próximos días una solución. Estamos seguros que van a conseguir una solución, con estas impugnaciones, la actuación de los tribunales, los reconteos, ahora tienen que esperar todos los votos que llegan por correo, de gente que votan, en todo el mundo, porque la diferencia es muy poca, una diferencia de trescientos votos, imagínense ustedes y además parece que hay unas boletas en el condado de Palm Beach en el Estado de Florida que fueron mal hechas y anuladas miles de boletas, parece que los votantes se confundieron, no se porque razón técnica pero votaron por quien no debían de votar, entonces hay reclamos por todos lados. Parece que hay gente reclamando que eso está pasando en otras partes, no sólo en Palm Beach, que ha pasado en otras partes, hay otros pidiendo que repitan elecciones en un condado, etc. Hay alguien que también planteaba que el conteo manual no es confiable, otros que dicen que bueno, hay errores electrónicos, de informática, bueno, todo aquello, 19 mil votos nulos y además de eso, de los problemas técnicos fíjense que eso no debería pasar, pero bueno ahí están y estoy seguro que habrá salida, por supuesto, el pueblo de los Estados Unidos ha comenzado a sentirse, también vemos aquí en El Mundo de ayer, la página internacional, también que enfrentamientos verbales en las calles entre demócratas y republicanos, una dama discutiendo con un caballero unas preguntas aquí, fíjense esta pancarta que dice aquí, una pancarta muy dura, dice:
(en inglés)
pregunta alguien, cuál es la diferencia?
(sigue leyendo en inglés) qué significa esto Carlos?
CJ: Muy tonto para votar.
Presidente Chávez: Tonto para votar.. Bueno, es el pueblo saliendo con sus pancartas, etc. Julio Montes, Bienvenido. Cómo estas? Nuestro Embajador en La Habana. Ahí estamos, saludos Julio, ¿cómo está ese brazo? Como Roger Krunin. ¿Cuál es el pitcher de Magallanes más fuerte ahorita chico? Aquí están los magallaneros. ¿cuál es el que lleva más juegos ganados del Magallanes? El pitcher magallanero. Los pitchers del Magallanes están muy buenos.
Bueno fíjate tu, pero por encima de toda esa implicación que si los votos nulos, las boletas algunas mal hechas, el conteo, el reconteo, ahora hay impugnación para ir a tribunales. Esto bueno, aparentemente se está complicando, pero más allá de eso, estaba yo leyendo anoche una columna de don Rafael del Naranco, siempre estoy leyendo a Don Rafael, me parece un buen periodista y escribe Don Rafael en El Mundo de ayer también su columna, El Mundo y sus Vueltas: “Ridículo de los medios”, fíjate tu. Entonces él, periodista avezado dice: “a los diarios y plantas de televisión de los Estados Unidos les estalló un huevo en pleno rostro, aunque para algunos mejor decir una tortilla de papas completica. Voy a leer algunas partes, leo: “Ahora bien, lo más resaltante de esa crisis sin precedentes en los Estados Unidos y que será la causa principal para grandes cambios en el orden electoral es el bochorno de los medios de comunicación, todos, y principalmente las grandes cadenas de televisión y los rotativos más influyentes hicieron el más profundo y lamentable ridículo”. Estoy leyendo a Don Rafael del Naranco. Dice Don Rafael: “Ante esta situación de errores en cadena, al declarar al ganador que no era y empujar a muchos líderes mundiales a hacer declaraciones desafortunadas, las cadenas de televisión como CNN y ABC están inmersas en un proceso interno de análisis para saber qué pasó, pero ante todo por qué pasó. Nadie, primera regla del periodismo, se dedicó a comprobar los resultados, algunos analistas de medios como el italiano Humberto Eco, creen que el grave error se debe achacar en primer lugar a la competencia existente y cada día más despiadada entre las grandes cadenas. Ellas compitiendo para ser las primeras en dar la gran noticia cayeron en el precipicio más profundo, hoy son el hazme reír de medio mundo” Y termina al final: “ a los diarios y plantas de televisión de los Estados Unidos, les estalló un huevo en pleno rostro, aunque para algunos mejor decir una tortilla de papas completica”
Bueno, así van ocurriendo las cosas en el mundo como dice del Naranco. Vuelta del Mundo se llama la columna, El Mundo y sus Vueltas, quién iba a pensar que en los Estados Unidos, unas elecciones, y fíjate, por eso es que nosotros tenemos que, yo me sumo, lo decía ayer en la Plaza Caracas, oigan bien todos los venezolanos esta reflexión, me sumo a lo que respondió, según vi en prensa, un vocero oficial de los Estados Unidos, no se quien fue, pero respondió este vocero que los Estados Unidos no necesitan de observadores internacionales o de la OEA, para corregir su problema, que ellos tienen sus propias instituciones para corregirlo, perfecto, yo aplaudo eso. Y eso es válido para los Estados Unidos y es válido para Venezuela y es válido para todo el mundo, porque es que aquí entonces se ha venido haciendo ya como una tradición en los últimos años, que llegan a nuestros países observadores y muchas veces esos observadores comienzan a tener injerencia en asuntos internos, comienzan a hacer declaraciones públicas a dar ruedas de prensa o a pedir que se repitan elecciones incluso, como el caso del Perú hace poco, o entonces a decir cosas que están preocupados por la transparencia del proceso, que no hay transparencia. No, no, eso es problema de los venezolanos, en el caso de Venezuela; ese es problema de los Estados Unidos en el caso de los Estados Unidos, pero ahí está, eso ocurre y lamentamos que haya ocurrido y que esté ocurriendo, pero más allá del lamento y la lamentación es propicia la ocasión para hacer estas reflexiones. Cada país es soberano, cada país debe buscar porque es independiente y debe tener los mecanismos y las instituciones adecuadas y fortalecidas para salir adelante y solucionar sus problemas sin que haya intervencionismo de ningún otro país. Por eso nosotros, respetando la independencia, la soberanía de los Estados Unidos, del pueblo de los Estados Unidos, abogamos porque salgan de este problema lo mejor posible para que se fortalezca la democracia, la paz y las buenas relaciones con el mundo, y el prestigio del sistema de gobierno de los Estados Unidos. De todos modos, repito, reivindicamos la soberanía, reivindicamos la independencia de todos nuestros países y de todos nuestros pueblos. Bueno, quería hacer un breve comentario al respecto.
La Cultura. Bueno Manuel, aquí tengo el folleto que tu me hiciste llegar y me explicaste para darte la palabra y que nos digas algunos detalles de este gran programa cultural para los próximos seis años, sólo que dice lo siguiente: “Entendemos por cultura la manifestación de la creatividad, la energía generativa de lo humano expresada en las artes de hacer, la invención, la expresión, cualquiera que sea su modalidad, mérito o destino en función de la diversidad del bienestar y riqueza de la vida, del desarrollo social, del mejoramiento de la educación del equilibrio ecológico y territorial. En la Constitución nacional, los artículos 98, 99, 100, 101, ese refieren a esta área, la cultura, la creación del sistema nacional de cultura, organización de las redes sociales culturales, en todo el país, la infraestructura de cultura, equipamiento técnico. Todos estos temas. Yo hago un llamado a todo el país para que avancemos ahora sí de verdad en el proceso cultural de apoyo a la revolución bolivariana y a la reconstrucción social de Venezuela. Manuel Espinoza, hombre de la cultura y de las luchas, comprometido con el país, Viceministro de Cultura.
ME: Es importante Presidente destacar que la cultura es el fundamento y precede a todo desarrollo. Es importante también destacar, en primer lugar, que la creatividad es revolucionaria y la revolución es un acto sublime de creación colectiva. Esto es importante destacarlo porque esto es el sentido que nosotros le estamos dando a la cultura, insistiendo de que la fuerza fundamental de crecimiento hoy, es la inteligencia creadora, esa es la fuerza contenida en todos los venezolanos que debemos impulsar como para preparar al país para esos cambios que se están operando para construir, explorar, construir, crear realmente la patria joven, la patria nueva, que nosotros todos deseamos. Yo creo que es importante también aprovechar esta oportunidad para precisar que la cultura actúa en todos los campos de la vida en cuanto a las líneas de acción integradoras; nosotros entendemos la cultura en función de la educación, también del desarrollo social, del ambiente y de la territorialidad.
En cuanto a los fundamentos de la gestión cultural pública, impulsamos en primer lugar la creatividad, la calidad, la identidad y la memoria, el pensamiento integrador, la participación democrática, la productividad, la autogestión, cogestión, corresponsabilidad e integración de cultura y desarrollo social, territorialidad y ambiente y multiculturalidad impulsando también todos los procesos regionales de desarrollo local, de desarrollo regional en función justamente de fortalecimiento de la identidad nacional.
En cuanto a los equilibrios actuamos también en función del equilibrio político, económico, social, territorial e internacional y estamos trabajando..
Presidente Chávez: Estaba viendo Manuel, precisamente, aquí tengo del material que tu me has traído esto de los equilibrios, porque esto es la visión macroestratégica.
ME: Así es.
Presidente Chávez: O sea, cómo la cultura, cómo el impulso y la acción cultural integradora contribuyen a fortalecer y a impulsar, valga la redundancia, los cinco ejes de la revolución, y aquí está todo un gráfico dispuesto y que explica muy bien la visión estratégica. Es la cultura como parte esencial, como motor del proceso. Fíjate tu, en lo político, aquí lo plantea: la cultura como fuerza política de construcción social, eso es algo esencial. No es como fuerza política partidista porque es que aquí caímos durante muchos años caímos en esa degeneración. No. La fuerza política de la sociedad, de la sociedad reintegrada, las redes sociales, las redes culturales, ese rescate de la fuerza social, de la fuerza moral de un pueblo para la vida colectiva que es la polis, la existencia de la polis, de la comunidad. En lo económico, el eje económico plantean ustedes, planteamos la creación como energía de productividad y bienestar, la creación cultural, en lo social la cultura, base para una nueva sociedad, que está muy relacionada con lo político; en lo territorial, la acción cultural de frontera a frontera y en lo internacional, la cultura como elemento de integración y de cooperación; esa visión integradora bolivariana. Me parece extraordinario el manejo estratégico que ustedes le han dado a la acción cultural integradora.
ME: Así es. Igualmente estamos trabajando en todos los núcleos que conforman todo lo que es el factor cultural global; en primer lugar los creadores, los artistas, las artes y sus instituciones, las artesanías, la cultura en la educación, el patrimonio cultural e infraestructura cultural, la política cultural hacia el exterior, la acción cultural comunitaria el ámbito económico y financiero, las industrias culturales y más mediáticas, cultura y ciudadanía, intersectorialidad con otros organismos del Estado, la seguridad social del creador, trabajador cultural, hacedor de cultura y artesanos.
Presidente Chávez: Fíjate que yo recuerdo que una de las cosas, que además de todo este enfoque de trabajo, de todas estas líneas políticas, de búsqueda, de construcción, de acción cultural integral. Yo recuerdo que tu me estabas explicando en un gráfico, ahí en mi despacho antenoche, el martes en la noche, aquello de que casi todo, creo que el 80% del financiamiento dirigido a cultura se queda en un pequeño espacio..
ME: De la zona metropolitana.
Presidente Chávez: Ajá, y que el gran país, la Venezuela, ahí casi no llega la acción y el financiamiento.
ME: Los recursos.
Presidente Chávez: Los recursos y el impulso.
ME: Las instituciones, la organización.
Presidente Chávez: Porque es que yo creo que aquí el tema cultural también degeneró. Cuando se habla muchas veces. Fíjense ustedes que este paradigma tenemos que romperlo y es parte de la revolución. Aquí hay alguna gente o algunas personas que dicen la cultura y se imaginan la élite, un pequeño grupo que es el culto y entonces el vulgo, esa vieja tesis de que el vulgo es el pueblo, que es inculto y entonces la cultura, se habla a veces de la cultura y mucha gente se imagina, son esos espacios muy limitados, como tu decías, desde dónde a dónde?
ME: Bueno, desde Gato Negro hasta Altamira.
Presidente Chávez: Ahí está la cultura.
ME: Concentrados todos los entes.
Presidente Chávez: Concentrados todos los entes, los recursos, las actividades nacionales, internacionales, mundiales y eso es para muchos la cultura, entonces es se convirtió en una especie de círculo vicioso, de intrigas, de grupos, de manejo, de dominio, hasta de familias, de personas, entonces tenemos que liberar la cultura, liberar la cultura y darle su sentido creador, justiciero integrador, revolucionario, eso es lo que tu estás haciendo y el equipo que tu estás dirigiendo. Por eso yo los felicito y cuenten con todo mi apoyo. ¿Por dónde vamos a comenzar? Bueno, ya ustedes ya han comenzado por supuesto. Pero, ¿qué vamos a hacer en estos días que vienen, en estos meses, el próximo año 2001, ¿qué eventos importantes, cuál es la línea o las líneas fundamentales de acción, un poco para que el país ya comience a oír algunas primeras cosas?
ME: Tenemos varios ejes. El eje cultura-educación, como línea estratégica, propiciar y estimular en el sistema educativo y en todos sus niveles a través de la acción cultural, esquemas más integrales y complejos de percepción de la realidad mediante formas que permitan la transversalidad entre los distintos campos del conocimiento utilizando procedimientos creativos que activen y desarrollen esas habilidades. Como proyectos la cultura en las escuelas bolivarianas que tiende a desarrollar en las escuelas las prácticas culturales y artísticas como experiencias sinérgicas de autorrealización y de ampliación de los modos de abordar las demás áreas del conocimiento. Desarrollar la relación entre cultura y democracia. Esto es que ...
Presidente Chávez: Esto es la cultura en las escuelas bolivarianas porque la escuela bolivariana debe ser un centro dinámico de creación, no sólo el aula de clases, el muchacho llegó, desayunó y se sentó a oír matemáticas, o a estudiar inglés o historia, que se yo, sino además un dinamismo sociocultural intenso. Esa es la idea. EN cada escuela bolivariana debe haber un proceso dinámico de creación cultural. Esa es la idea.
ME: Exactamente, porque las prácticas artísticas no están solamente orientadas a estimular las vocaciones artísticas, como la gente puede pensar, sino fundamentalmente estimular la creatividad, la sensibilidad de percepción de valores el desarrollo de hábitos de aprendizaje, desarrollo de un pensamiento relacionador integral, el desarrollo también o el impulso de las inteligencias múltiples en el plano racional, emocional e intuitivo, las habilidades y destrezas y también el desarrollo, el desenvolvimiento integral de la experiencia lúdica, la experiencia corporal, que no es solamente la física sino también la mental y espiritual integradas. Eso debe ser uno de los grandes propósitos integradores también y de experiencia integral del deporte. Igualmente sabemos perfectamente por la experiencia histórica que las prácticas artísticas permiten un más alto nivel de socialización. Para prepararlos o para la incorporación justamente como ciudadanos integrales al proceso de la construcción de la sociedad. Eso es en cuanto a lo que es la acción de la ...
Presidente Chávez: En eso a lo que tu decía, mira, el deporte y la cultura son ejes importantísimos, deporte y cultura, de socialización. De todo ese proceso cognitivo, social, creador, de integración, de creación de valores, por ejemplo, la solidaridad, el amor a los demás, la convivencia.
ME: La fraternidad.
Presidente Chávez: Eso no sale de la nada.
ME: El sentido de corresponsabilidad.
Presidente Chávez: Correcto, eso hay que empezarlo con los niños, por eso las escuelas bolivarianas son, constituyen el factor fundamental de ese proyecto. Tú ibas a decir algo Carlos sobre esto, seguro.
Carlos Genatios: Bueno Presidente realmente yo quería completar que muchos de esos proyectos.
Presidente Chávez: Tú eres poeta, tú has escrito poesías, un poco.
Carlos Genatios: Como no, algunas veces, sí señor; eso son cosas del amor.
Presidente Chávez: Así es.
Carlos Genatios: Yo quería comentar una cosita en lo que corresponde a los Infocentros, que es un programa que estamos complementando mucho.
Presidente Chávez: Ajá, estuvimos en el Parque del Este inaugurando el primero.
Carlos Genatios: Sí, eso fue la semana pasada y ya he pasado varias veces y eso está lleno de gente Presidente, realmente.
Presidente Chávez: ¿Sí?
Carlos Genatios: Sí, como no, es un lugar de encuentro y de participación de la gente. Entonces el programa que habíamos previsto era de crear 240 Infocentros con los recursos de la sobremarcha, como se nos atrasó un poquito lo de los recursos, eso de todas maneras está previsto y tenemos que los 240 Infocentros estarán instalados en todos los estados del país en un período de aproximadamente unos seis meses, pero ya tenemos previsto los ocho que vamos a inaugurar antes de finalizar el año y todos van a ser en Caricuao, Maripérez, uno para el Estado Vargas, al lado de la Casa Guipuzcoana.
Presidente Chávez: Eso va a ser antes de fin de año.
Carlos Genatios: Sí, como no, éstos son antes de fin de año.
Presidente Chávez: Fíjate que se aprobó 734 mil millones de bolívares de la sobremarcha que aprobaron, se aprobó hace varios días y allí están los recursos de esos Infocentros.
Carlos Genatios: Así es. Bueno ahí están los recursos para completar los 240, pero los ocho que tenemos que tener listo antes de diciembre le decía entonces Caricuao, Maripérez, Vargas, en El Cafetal, La California.
Presidente Chávez: Mira Carlos, perdóname un segundo es que tenemos una llamada desde Viena, desde Viena, el Ministro de Energía y Minas, Alí Rodríguez Araque; yo conversé con él anoche y esta mañana porque estamos monitoreando y yo le dije a Alí que tratáramos de salir al aire. ¡Qué bueno, felicitaciones Teresita a ti y Alí, que está allá! Allá debe ser de madrugada creo yo. A ver. Se cayó la llamada. Son las cinco de la tarde. Bueno vamos a seguir tratando, teníamos a Alí en línea, lo que pasa es que él es muy rápido, tienes que agarrarlo porque él es rapidísimo, lo llaman el F-16. Bueno, sigamos entonces; ojalá que la llamada vuelva a entrar, Alí Rodríguez desde Viena. A ver, Carlitos, el asunto de los Infocentros es algo, a mí me llamó mucho la atención y me vine muy fortalecido ese día que tuvimos en el Parque del Este, los niños. Los niños por primera vez metiéndose en Internet, están como naciendo de nuevo, ellos se emocionan y dígame todos, todos trabajando, sacan las voces, reproducen tesis, se informan, leen, etc. ¡Qué maravilla eso, no!
Carlos Genatios: Nuestra propuesta es Internet para democratizar la sociedad, para luchar contra la corrupción, para acercar a la gente y mejorar su calidad de vida; es un proceso difícil, nos costará mucho pero ya hemos dado pasos importantes y por supuesto esto no es una tarea solamente de un ministerio ni mucho menos, aquí hace falta que todos nuestros ministerios, las alcaldías, las gobernaciones, también se sumen a este proceso. Por cierto que hemos tenido también una propuesta importante del sector privado, fíjese que completo antes de que pasemos a la llamada de Alí otra vez.
Presidente Chávez: Que no se nos vaya a caer de nuevo la llamada. A ver.
Carlos Genatios: Dale pues.
Presidente Chávez: Carlos, perdóname, vamos a ver arriba. Alí.
Alí Rodríguez Araque: Aló. Hola.
Presidente Chávez: Epa, qué hubo. Oye, ¿qué tal, cómo te has portado?
Alí Rodríguez Araque: Bueno aquí tranquilo, sin nervios.
Presidente Chávez: Bueno, tranquilo y sin nervios. Esta mañana lo conversamos un rato y anoche. ¿Qué tal, Alí? ¿Qué hora es ahora en Viena?
Alí Rodríguez Araque: En este momento son exactamente las cinco de la tarde.
Presidente Chávez: ¡Ah!, las cinco de la tarde. Yo me había equivocado, yo pensaba que era la medianoche. Mira y ¿qué tal, cómo estás, cómo está? Hubo una tragedia chico allá en...
Alí Rodríguez Araque: Sí, muy lamentable.
Presidente Chávez: ¿Un funicular no fue? Un tren. Unos turistas.
Alí Rodríguez Araque: Sí, se incendió.
Presidente Chávez: Lamentamos mucho y hazle llegar por favor a la gente allá y los amigos de...
Alí Rodríguez Araque: Ya enviamos un telegrama de condolencia a nombre de la OPEP y de todos los miembros.
Presidente Chávez: Correcto. Bueno, hermano ¿qué hay? ¿qué información nos tienes de última hora, Alí? Es una reunión de la OPEP. ¿Qué ha pasado?
Alí Rodríguez Araque: Hubo una reunión muy breve, una de las más breves que hemos tenido. Definición del mercado, la próxima reunión del diálogo entre productores y consumidores en Riad el 17 de este mismo mes, y finalmente logramos una selección... problemas allá que se tardó mucho tiempo no haber nombrado todavía al secretario general de la OPEP; cuando se puso el nombre mío allí todos unánimemente consideraron que esa era la mejor salida.
Presidente Chávez: Pero no me digas que, espérate, espérate un momentico. Tú me estás dando la primicia por Aló, Presidente.
Alí Rodríguez Araque: Como no.
Presidente Chávez: Porque hablamos hace una hora Alí, hablamos. Espérate un momentico, hace una hora hablamos, venía llegando yo al Palacio, o sea, a las 9, diez para las nueve, veníamos cruzando las calles, hablando contigo y cómo es que la canción esa que tú me estabas recordando. Son las doce y no llama. Porque Alí y que estaba anoche –ah Teresita- Alí estaba a la medianoche estaba esperando mi llamada y no, no pudimos, entonces él y que estaba como la canción aquella. Recordando: Son las doce y no llamas. Y esperando mi llamada, pero esta mañana... espérate un segundo, háblamelo con calma y tómatelo con soda. Tú me dijiste esta mañana que hubo un planteamiento porque en verdad nosotros tenemos ya cuánto tiempo, dos años verdad, con el vencimiento del plazo del secretario general de la OPEP. ¿No? Aló.
Alí Rodríguez Araque: Sí, sí.
Presidente Chávez: Okey. Y nosotros hemos venido haciendo un esfuerzo, conversando con los presidentes, los jefes de Estado, los emires, príncipes, el Rey, etc., para buscar una solución porque ese es uno de los puntos pendientes de la Organización, un secretario general; es el que lleva diariamente toda la Organización y las responsabilidades. Entonces yo recuerdo que en varios países en esta gira que yo hice a la OPEP, que hicimos, algunos jefes de Estado me dijeron: “...mire Presidente la única manera de llegar a un consenso es que Venezuela presente un candidato, nosotros no hemos querido hacerlo”; pero luego aquí en Caracas volvieron a hablar algunos conmigo y me decían lo mismo: “...Presidente, la única forma de que haya un consenso, que haya unanimidad es que usted presente un candidato y eso lo hemos venido... pero yo no lo he querido hacer de manera formal, más bien tratando de buscar solución a los cuatro o cinco candidatos que ya hay desde hace tres años, no aparecer uno como, tú sabes “...y queremos”. No, no, yo no quiero aparecer como que queremos nosotros tener la Secretaría General que es el cargo más importante en la OPEP, porque el presidente es un cargo distinto, es otro perfil, pero secretario general es donde se toman las decisiones, se hace el trabajo diario, diario.
Ahora, cuando tú y yo nos despedimos hace unos días aquí en Palacio, antes de tu viaje, decidimos ir allá, bueno, a tratar de otra vez de buscar ese consenso tan necesario como quedamos aquí en Caracas para esta reunión, y varios jefes de Estado estuvieron hablando conmigo por teléfono y alguno insistiendo: “...Presidente la única manera es que usted presente un candidato”. Así que yo lo que te pedí es que hiciéramos un sondeo y algunos países me dijeron, algunos presidentes, que ellos iban a proponerte a ti, pero yo siempre he dicho si sale de otros países, pero yo no quiero hacer la propuesta; Venezuela no quiere hacer la propuesta de un venezolano pues, porque pudiera interpretarse mal.
Ahora sí han hecho propuestas pero eso que tú me estás diciendo ahora, ¿significa que te eligieron a ti?
Alí Rodríguez Araque: Efectivamente, pero la idea... como es la única manera de elegir al secretario general.
Presidente Chávez: Pero mira, Alí, Alá. Hermano, o sea, que eres el secretario general de la OPEP.
Alí Rodríguez Araque: A partir del primero de enero del próximo año.
Carlos Genatios: Y también presidente.
Presidente Chávez: ¿Y la Presidencia? Te van a acusar de chavista, que estás concentrando poder. No te vayas...
Alí Rodríguez Araque: Algo así, presidente, ministro y secretario general.
Presidente Chávez: Imagínate tú, estás peor que Chávez, vale. Estás peor que Chávez. Mira Chávez, perdón Alí.
Alí Rodríguez Araque: Cuando se concentra mucho poder dura poco, eso...
Presidente Chávez: Mira pero ¿y la presidencia entonces?
Alí Rodríguez Araque: Es que.
Presidente Chávez: Bueno dime, mira óyeme, dime por aquí lo que me puedas decir. Yo te pregunto muchas cosas pero acuérdate que te está oyendo toda Venezuela, parte de América Latina, Cuba y otros países; pero de verdad que nos haces feliz con eso porque, no porque Venezuela ahora ocupe la Secretaría General de la OPEP, sino porque se logró el consenso y eso es muy bueno, el fortalecimiento de la OPEP y además es un éxito a tu gestión Alí, que yo quiero reconocer una vez más ante los venezolanos para sentirnos orgullosos de ti y orgullosos de todo este proceso.
Alí Rodríguez Araque: Gracias.
Presidente Chávez: Yo como amigo de tantos años, bueno, me emociono al oírte de verdad y al tener esa noticia de que se ha logrado el consenso con tu nombre, sólo proponerlo. Y quiero decirle a Venezuela que esto no estaba en nuestros planes, ha surgido -ya lo dije- como, bueno, como vía para lograr el consenso y el entendimiento que no se había logrado en dos años; hay países que propusieron a eminentes personajes de la OPEP pero, bueno, no se ponían de acuerdo entre ellos, alguien objetaba; y para nombrar al secretario general de la OPEP hace falta el consenso, basta que alguien haga objeción, verdad Alí, para que se caiga abajo el asunto.
Alí Rodríguez Araque: Efectivamente.
Presidente Chávez: Entonces, ahora estamos saliendo al aire con el Canal 8. Alí quiero que le mandes un mensaje a Venezuela, te está oyendo Venezuela por Aló Presidente en vivo por el Canal 8 y además el pueblo de Cuba y otros países de América Latina, del Caribe. Nos está hablando, a partir del primero de enero, pero ya ha sido designado y esto es una primicia que ni yo la sabía, me estoy enterando por la voz tuya, Alí, y me siento muy emocionado y orgulloso de ser compañero de ruta de ti y de todo el pueblo venezolano. Así que dirígele pues, señor secretario general y presidente de la OPEP un mensaje a los venezolanos. Esto nos llena de orgullo, de alegría y vamos a trabajar mucho más ahora por el fortalecimiento de la Organización y los intereses de nuestros pueblos. Alí. Aló, Alí.
Alí Rodríguez Araque: Señor Presidente. Se oye bien.
Presidente Chávez: Dame café Teresita para celebrar esto, hay que celebrar con un café. Adelante hermano.
Alí Rodríguez Araque: ¿Se oye bien?
Presidente Chávez: Se oye perfecto, te estamos oyendo perfecto.
Alí Rodríguez Araque: Bueno, hoy en la reunión también récord por lo breve que fue, Venezuela ha sido honrada con la designación de mi nombre para ejercer por los próximos tres años la responsabilidad como secretario general de la OPEP. Así que esto alegrará a mucha gente porque tengo la fortuna de tener muchos amigos allá, sin embargo, yo asumo esto no tanto como un reconocimiento, sino simplemente como una gran responsabilidad porque después del éxito rotundo de la Cumbre, donde todos aquí coinciden en felicitar a Venezuela y a su Presidente por el rotundo éxito que significó la Cumbre, si todos unánimemente reconocen, pues obviamente que es una responsabilidad muy grande la de uno mantener este rumbo que fue trazado en la Cumbre y abordar los grandes problemas, los grandes desafíos que ahora no sólo Venezuela, sino también el conjunto de la OPEP tiene y descarga sobre sus hombros. Así que espero honrar esta enorme responsabilidad que me han dado y sobre todo honrarla en nombre de Venezuela y, por supuesto, en el nombre tuyo que me has honrado también con tantas distinciones y principalmente lo más importante, con tu amistad.
Presidente Chávez: Gracias hermano. Tú igual, lo mismo te digo, la vida nos ha honrado, Alí, desde aquellos días cuando nos veíamos escondidos en una heladería. Una vez me comí diez helados esperándote y tú, me imagino que como yo soy tan impuntual, imagínate tú. Eras cliente, eras cliente asiduo de una heladería en el Big Low Center, allá en Valencia, donde nos veíamos con mucha frecuencia antes del 4 de febrero.
Alí Rodríguez Araque: Sí, con Huguito jugando por ahí.
Presidente Chávez: Con mi hijo chiquitico que estaba, y las muchachas y todo. Así que de esos años vienen estos aconteceres, Alí, y de aquel santo y seña que te di una madrugada, que sigue siendo el santo y seña. “Páez, patria”, hermano. Que Dios te bendiga, nos sentimos orgullosos de ti y estoy seguro, estoy seguro que tú con el apoyo de todos los hermanos de la OPEP, los presidentes, los jefes de Estado, los ministros de Petróleo, los pueblos de la OPEP que ya te conocen y nos conocen, el apoyo por supuesto del pueblo venezolano, el apoyo del Gobierno y el mío en lo personal hasta la última fibra de la amistad que nos une, estoy seguro que vas a ser un gran secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, el primero del siglo XXI, primer secretario general de la OPEP del siglo XXI, de la nueva era de la OPEP, de todo eso que hemos discutido aquí y en los desiertos, a las orillas del Eufrates y del Tigris, allá en los mares de la India y en los siete mares hemos estado discutiendo la nueva OPEP; la OPEP no sólo para sacar petróleo, la OPEP para impulsar el desarrollo integral de nuestros pueblos, de nuestros países vecinos, de nuestros hermanos del Sur, de la relación con el Norte, una relación de cooperación de los consumidores, de los productores; el precio justo del petróleo, el desarrollo científico para buscar fuentes alternativas al petróleo, el petróleo algún día se va a acabar y eso hay que tener conciencia. ¿Ah?
Alí Rodríguez Araque: Claro, o será sustituible por otra fuente, pero se tiene que trabajar.
Presidente Chávez: Sí, la OPEP tiene que sumarse a eso, el asunto ecológico, ir mejorando los métodos del procesamiento, del manejo de recurso para no causar impactos dañinos en el equilibrio ecológico; el asunto de las propuestas de un organismo financiero de la OPEP, que hemos llamado nosotros el Banco de la OPEP, que se debatió y se ha debatido y seguiremos impulsando la idea; la Universidad de la OPEP para capacitar a nuestros jóvenes; la integración cultural, aquí estamos hablando con Manuel Espinoza, amigo nuestro de muchos años también y luchador social, tú sabes que él es el Viceministro de Cultura.
Alí Rodríguez Araque: Un gran abrazo.
Presidente Chávez: Aquí te está llamando, salúdalo Manuel, vamos a saludar a Alí, felicítalo.
Alí Rodríguez Araque: Un buen artista.
Manuel Espinoza: Bueno Alí, te saludamos toda la intelectualidad del país, todo el factor cultural del país te saluda y celebra realmente ese éxito que has tenido personalmente en la confianza que te han depositado todos los países que creen en ti como todos nosotros. Felicitaciones.
Alí Rodríguez Araque: Gracias Manuel, un gran abrazo a todos los grandes hermanos allá.
Presidente Chávez: Mira Alí, ¿tú también eres artista no?
Alí Rodríguez Araque: Bueno un artista frustrado.
Presidente Chávez: ¿Por qué? Pero qué tú has hecho en el arte en tu vida, a ver, además de... tú sabes que la guerra es un arte.
Alí Rodríguez Araque: Yo creo que lo mejor que he hecho ha sido conocer los amigos que tengo, entre los cuales te cuento por supuesto; mis hijos, tanta gente que me quiere, eso vale más que todo junto.
Presidente Chávez: Bueno te queremos mucho, ese es el arte de la vida, el arte de amar, Erick Fröm, "El arte de amar". Son las doce y no llamas. Y tú qué dices, Carlitos, saluda. Aquí está Carlos Genatios.
Carlos Genatios: Bueno Alí y yo, Alí tenemos una relación también muy cercana. Alí, un abrazo muy fuerte, sabes que te tenemos cerca también por aquí.
Alí Rodríguez Araque: ¿Tú sabes el cuento, Carlitos?
Carlos Genatios: Ajá.
Alí Rodríguez Araque: De qué noches hemos quedado el Presidente y yo y queríamos hablar. Entonces quedamos que yo llamaba, porque me llamaba allá, a mí, a partir de las doce, y esperaba como tantas veces que he esperado inútilmente. Entonces me recordé de la canción de Tito Rodríguez. Pero no ocurrió como la canción, “...de pronto se abre la puerta y entra mi querer”.
Presidente Chávez: Bueno te llegó la Secretaría General de la OPEP, imagínate tú. Mira, Elías te va a saludar también.
Elías Jaua: Alí, Alá.
Alí Rodríguez Araque: Cómo estás.
Elías Jaua: Aló.
Alí Rodríguez Araque: ¿Cómo estás hermano?
Elías Jaua: ¿Cómo estás Alí? Felicitaciones, hermano.
Alí Rodríguez Araque: Con una nueva responsabilidad.
Elías Jaua: Sí señor. Bueno te esperamos por aquí, haces falta en el Consejo de Ministros.
Alí Rodríguez Araque: Bueno ya llegaré por allá.
Elías Jaua: Siempre con tus chanzas por ahí. Bueno, nos vemos y felicitaciones hermano por el país y por ti.
Alí Rodríguez Araque: Gracias.
Presidente Chávez: Bueno, Alí, de verdad, un saludo, nos sentimos, bueno, comprometidos ahora con la OPEP, con su fortalecimiento y es Alí Rodríguez, secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, primicia de Aló Presidente. Gracias Alí, que Dios te bendiga hermano.
Alí Rodríguez Araque: Bueno y aquí están Bernardo Alvarez, Edgar Rodríguez, Gloria Mir, Clarita Coro. Un gran abrazo de todos.
Presidente Chávez: Buen un abrazo para todos, hermano, y tómense un café por mí y por el pueblo por allá, y saluden, y saludos a todos.
Alí Rodríguez Araque: Gracias. Y Pablito Ramírez, el hijo de Klever está aquí también.
Presidente Chávez: Ah, carache, dale un abrazo de mi parte, muchos recuerdos a Klever y a la familia. Bueno, Alí hermano, de verdad orgulloso de ti y lo vas a hacer muy bien, secretario general de la OPEP. Que Dios te bendiga hermano.
Alí Rodríguez Araque: Gracias.
Presidente Chávez: Bueno oíamos a Alí Rodríguez, ésta es una primicia. A mí me habían pasado por aquí un papel, los muchachos, me hicieron un papel y me lo pasaron, pero yo más bien lo doblé porque ese es un tema que de verdad ha sido muy álgido, muy álgido lo de la Secretaría General de la OPEP, que tenía vencido ya más de dos, casi dos años, porque no había acuerdos en la OPEP y hemos estado tratando de buscar, había candidatos de varios países pero nunca se llegó a un acuerdo y a mí me place mucho porque óiganme este detalle. A pesar de que desde hace varios meses, especialmente desde nuestro viaje por todos los países de la OPEP, en algunos de estos países me fue comunicado esto de que la única manera de buscar, de lograr el consenso era proponiendo a algún venezolano, pero especialmente a Alí que ya lo conocen todos ellos. Yo de verdad no creía que íbamos a lograr tan rápido el consenso, entonces como para no quemar, no quemar la carta dentro del juego estratégico buscando los intereses de la OPEP, fortalecer la OPEP entonces yo no había querido, siempre lo hemos estado discutiendo.
Pero Alí y yo pues habíamos estado de acuerdo en mantenernos siempre ahí como a la espera, a la espera, para ver si se ponían de acuerdo los países que no lo habían podido hacer y nosotros conversando con ellos, con uno, con el otro, hablando de la Organización, de los intereses, pero lamentablemente, a pesar de todo ese esfuerzo no pudimos llegar a un acuerdo en este último año a pesar de que lo trabajamos intensamente, incluyendo la reunión acá de la OPEP, allá en La Casona, donde nos reunimos sólo los Jefes de Estado y conversamos el tema; sin embargo aquí tampoco, yo hubiese querido que la reunión de Caracas, la Cumbre de Caracas de ahí surgiese el Secretario General, pero no, no fue posible; unas posiciones bueno muy, muy difíciles de, encontradas de algunos. Ahora esta semana pasada comenzamos a analizar el tema de nuevo, Alí me dijo me voy Hugo; el día que nos despedimos le dije bueno yo voy a hacer unos toques por teléfono a ver qué me dicen quienes han estado proponiéndome la idea. Y fue así como hablé con el presidente Jatami, hablé con el presidente Kadaffi y hoy, yo hoy iba a llamar, tengo mi agenda, al príncipe Abdullah, de Arabia Saudita, y ayer estuvimos tratando de hablar con Bouteflika, no pudimos, pero ahí estábamos, sólo sondeando pero no hubo una propuesta formal de Venezuela, sólo buscando el acuerdo. Y ayer en la mañana pues yo le dije a Alí que en la reunión que hicieron hoy iba a salir el tema y que él si le consultaban dijese que sí, el gobierno de Venezuela pues considera, pero muy en reserva, la posibilidad para buscar consenso. Y fíjate esta mañana él me llamó y me dijo, a las nueve, un poquito antes de las nueve, Hugo, bueno el tema se trató, surgió mi nombre allí, lo propusieron pero bueno como la reunión termina hoy mismo lo más seguro es que no se va a llegar a un acuerdo, fue bien recibido el nombre, no hay ninguna oposición, me dijo –eso sí me adelantó, no hay ninguna oposición sino que se va a pensar. Pero yo estoy seguro que ya algunos presidentes habían llamado a sus ministros para comentarles lo que por teléfono habíamos hablado en estos días, por eso es que me sorprende ahora, gratamente, esta llamada de Alí anunciándonos que en breve tiempo, en horas, bueno desde las 9 de la mañana, en dos horas pues, en dos horas prácticamente se debatió el tema y surgió la opción integradora. Venezuela en el mundo ocupando posiciones de integración, de cooperación y de consenso y de equilibrio y eso es el signo de la política exterior venezolana, soberanía, independencia, equilibrio, cooperación en todos los órdenes posibles.
Bueno nos sentimos muy contentos, ésta es la gran noticia de este domingo, San Victorino. Fíjate nos trajo San Victorino.
Elías Jaua: Una victoria.
Presidente Chávez: Eso, una victoria ética, moral; no de Venezuela sino de la OPEP pero a través de un venezolano. Pero es que esa es la historia de Venezuela, la historia de Venezuela es bueno Miranda en la Revolución Francesa, el Mariscal Sucre allá en Ayacucho; es decir venezolanos, venezolanos siempre integrando el mundo, buscando caminos de liberación en todos los órdenes, en lo militar, en lo político, en lo cultural, etc. Bueno hermano. Dejamos hasta aquí el tema de la cultura, son las 12 y 17, vamos a ver qué nos dice Carlos para ir terminando.
Carlos Genatios: Bueno fíjese en esta onda de reconocer y sentirnos profundamente orgullosos de ser venezolanos, quisiera mencionar un pequeño detalle que tal vez no es tan pequeño y que es bien profundo y que tiene que ver con todo el sector de ciencia, no es con el país que se cumple también bien identificado con un descubrimiento que realizó el Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco Duarte, que es el instituto que tenemos en el Estado Mérida.
Presidente Chávez: Centro. Ah, allá arriba en los Andes.
Carlos Genatios: Sí, en Mérida, en Apartaderos.
Presidente Chávez: Claro, en Apartaderos, cuando uno va por ahí por la carretera se ve arriba los.
Carlos Genatios: Sí, los observatorios.
Presidente Chávez: Los observatorios.
Carlos Genatios: Presidente, ¿cuándo vamos para allá?
Presidente Chávez: Vamos, tú.
Carlos Genatios: Bueno se lo voy a poner en la agenda aquí.
Presidente Chávez: No, anótalo Elías, vámonos, vámonos.
Carlos Genatios: Para que vayamos a ver las estrellas por allá desde el Observatorio.
Presidente Chávez: A mí me encanta eso, a ver si descubrimos una estrella nueva.
Carlos Genatios: Bueno pero es que eso es lo que le voy a decir.
Presidente Chávez: Le pondremos Venezuela. ¿Ah sí! A ver.
Carlos Genatios: Escuche, sí. Eso es lo que voy a anunciarle.
Presidente Chávez: A ver, ¿qué pasó?
Carlos Genatios: Es que yo salí en la prensa pero la gente del CIDA, así se llama el Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco Duarte, hicieron, estuvieron realizando, ellos hacen campañas de observación y en el mes de marzo tomaron una cantidad de observaciones en una zona del sistema solar y durante varios meses de análisis de todo esto, conjuntamente con gente de la Universidad de Yale, de Estados Unidos, y de Indiana –por cierto la cooperación con Estados Unidos funciona y la impulsamos tremendamente en el campo científico- pues descubrieron un asteroide importante, un asteroide cuyo nombre, que se le asignó el nombre 2000-EB173. Es un asteroide que está ubicado entre Neptuno y Plutón y simplemente es resultado de ese persistente trabajo de nuestra comunidad científica y ubica a Venezuela pues en un lugar razonable e interesante destacado con ese descubrimiento. Por otra lado, bueno yo quiero felicitar por esta vía también a la gente del CIDA por eso.
Presidente Chávez: ¿Cuándo fue ese descubrimiento?
Carlos Genatios: Bueno fíjese le digo, la campaña fue en el mes de marzo y el descubrimiento salió recientemente, fue publicado hace ya muy poco.
Presidente Chávez: ¿Pero el descubrimiento lo hicieron desde dónde?
Carlos Genatios: Bueno los equipos de trabajo, se hizo a partir de las observaciones que se hicieron aquí en Venezuela un equipo conjunto del CIDA con las universidades de Yale y de Indiana en Estados Unidos.
Presidente Chávez: Un nuevo.
Carlos Genatios: Asteroides.
Presidente Chávez: Asteroides. ¿Qué nombre le pusieron?
Carlos Genatios: Bueno eso es lo que le dije, el nombre 2000-EB173.
Presidente Chávez: ¿Y qué significa eso?
Carlos Genatios: Bueno eso son los códigos que le asigna la Unión Astronómica Internacional y básicamente ese asteroide es una bola compuesta por rocas y hielo de aproximadamente 700 kilómetros de diámetro, es decir una cuarta parte del tamaño del planeta Plutón y un séptimo del tamaño de la Luna. Es un elemento bastante pequeño para ser planeta, pero dentro de los asteroides es uno de los más grandes y bueno.
Presidente Chávez: ¿Tiene hielo?
Carlos Genatios: Sí, es una bola de hielo y roca. Y sobre todo, permite mucho estudiar los orígenes de cómo fue el Sistema Solar y los orígenes del universo también, de la génesis y de la creación de nuestro Sistema Solar. Y otra cosa.
Presidente Chávez: Claro, eso refuerza la tesis. Yo, tú sabes que siempre en eso he sido, yo creo en esa hipótesis o tesis de que hay vida en otros mundos, en otros planetas; yo siempre. No sé, una creencia pues, el hecho de que haya agua, por ejemplo, que sabemos es una fuente de vida, de microorganismos, es ya una forma de vida; cuando oímos que ese asteroide es roca y además hielo, agua. Hidrógeno y oxígeno, no, son elementos científicos como para pensar en esa posibilidad, no como una locura sino una posibilidad científica, está allí. Bueno felicitaciones a esos investigadores venezolanos y que sigamos descubriendo asteroides y planetas y vida, sobre todo vida y futuro. Y además producto de una cooperación científica entre Venezuela y universidades de otros países, en este caso de los Estados Unidos de Norteamérica. Bueno la cultura, mucha suerte Manuel, ahí estaremos nosotros trabajando, yo como te lo decía comprometidos estamos con ese eje cultural-educativo, con ese plan de acción para seis años y ya veremos cómo y le he pedido un estudio al Ministerio de Finanzas para incrementar el apoyo financiero, aunque ese no es el factor más importante, no es el factor más importante pero es necesario; es necesario aunque no suficiente, ahí hay que hacer una reestructuración a fondo, un cambio de paradigma que ya lo hemos comenzado a hacer con estos lineamientos estratégicos. Mucha suerte, hermano, y adelante y saludo a toda la gente de la cultura, del proyecto cultural de la revolución y el impulso de la Venezuela nueva.
Bueno, la Ley Habilitante fue aprobada en la Asamblea Nacional. Ya debo promulgarle en las próximas horas, mañana debo firmarle y promulgar la Ley Habilitante. Esta si es verdad que es una Ley Habilitante completa. La pasada nos sirvió de mucho, pero claro que fue hecha en un período sumamente difícil, en plena Constituyente, con una crisis política, etcétera, pero ahora tenemos una Ley Habilitante en otro marco sensacional, que va a ser mucho más eficaz, mucho más eficiente, especialmente para eso que yo comentaba de nuevo ayer en mi saludo a los trabajadores bolivarianos: estamos empezando una nueva se de la revolución, la revolución económica y la revolución social. La revolución política ha dado pasos muy rápidos, muy firmes y muy sólidos; dentro de eso está la Ley de Postulaciones que también se aprobó en la Asamblea y debo promulgarla también para seguir consolidando y dándole mayor fortaleza a los poderes del Estado, a los cinco poderes del nuevo Estado y de la nueva República. Esa es la revolución política y sigue su marcha, pero ahora en esta nueva fase la revolución económica y la revolución social adquieren mayor dinamismo y mayor peso en el proceso.
Este es el objetivo central de la Ley Habilitante. Esa Ley Habilitante, por ejemplo, fíjense ustedes, tiene varios ámbitos: en el ámbito financiero, esto es muy importante, vamos a hacer unas leyes, un conjunto leyes, ya estamos trabajando y se ha adelantado bastante, ahí tenemos al vicepresidente, bueno, dedicado casi que exclusivamente al tema de la Ley Habilitante, porque se trata de darle además el sentido de la integración, de la globalidad a todo el conjunto, a las leyes; pero en el ámbito financiero unas leyes que estamos trabajando para promocionar la actividad agrícola. Ha habido muchos problemas, el año pasado y este año a pesar de que hemos mejorado un poco, sin embargo, sé que hay muchos detalles que arreglar todavía; el financiamiento agrícola no llega a tiempo, unas instituciones, bueno, desgastadas, burocratizadas, unos laberintos a veces interminables para dar el financiamiento que debe ser rápido, oportuno, a tiempo a los productores del campo. Pues vamos a modificar leyes, vamos a hacer otras leyes para garantizar, ahora sí, que el financiamiento agrícola llegue a tiempo y en el caudal necesario para esta actividad que es eje estratégico del nuevo desarrollo nacional.
Lo mismo otro conjunto de leyes para el fortalecimiento de la pequeña y la mediana empresa, el sistema de las microfinanzas, que ya comentábamos con el presidente del Banco del Pueblo, microfinanzas. ¿No es que es el Banco del Pueblo? Vamos a hacer una ley para abarcar toda la nación en un sistema que va más allá del Banco del Pueblo para esos microcréditos, para ponerlos en todo el país, eso va dirigido a las clases populares, a los más pobres, a los que nunca han tenido derecho a crédito, a los que no piden 100 millones de bolívares, sino que necesitan un millón a lo mejor para comprar una motoneta y vender cachacas, o para la camionetica para vender el queso o para fabricar dulces y hacer dulces o comida, o para hacer una microempresa y coser y producir qué sé yo, ropa, camisas, por ejemplo, suéter, como el que tú tienes ahí que es de los buenos; procesar alimentos, etcétera.
Vamos a impulsar las cajas de ahorro a través de una nueva ley, los fondos de ahorro y sus similares. Fortalecimiento de la actividad aseguradora. Vamos... en el ámbito financiero estoy hablando de la Ley Habilitante, a través de una ley a transformar el Fondo de Inversiones de Venezuela en el Banco de Desarrollo Venezolano, y esto va a ser orientado al desarrollo social, al desarrollo económico, y vamos a promover el sector exportador no petrolero, entre otras cosas.
En el ámbito económico y social, es el segundo ámbito después del financiero... anoten allí, es bueno que ustedes sepan, el ámbito financiero; el segundo es el ámbito económico y social. La Ley de Tierras, latifundistas, ¡ayayay!, les llegó la hora, claro. Miren, ustedes saben que en México por ley las propiedades tienen un límite, yo no sé cuáles son en este momento, pero ahí no es que tú vas a tener 100 mil hectáreas. ¡Eh! un momentico, la ley establece límites. Aquí estamos estudiando todas las alternativas, y eso habrá que verlo según la calidad de la tierra, la productividad de la tierra, la ubicación, etcétera, pero eso tenemos que regularlo, para eso las leyes de la República Bolivariana, una Ley de Tierras.
No vamos a atropellar a nadie. No. Es que aquí han atropellado al país, vamos a acabar con los atropellos de latifundistas que utilizando la fuerza incluso, me consta, me vi con estos ojos, lo he visto, conozco nombres, han incluso acabado, han matado gente en otras épocas. A comienzos del siglo, ¡uf! eso era horrible, mi abuela me echaba los cuentos de los indios de la sabana; porque la abuela, la mamá de mi abuela Rosinés era una india de la sabana, y ella me hablaba de cómo, porque no se trataba sólo de los españoles viejos, cuando Bolívar, que mataban a los indios. No. También criollitos que mataban a los indios a plomo, salían a cazar indios y apostaban a ver quién mataba más indios, hermano. Eso pasaba en las sabanas de Barinas y de Guárico y de Apure, y ahí están nuestros hermanos de donde yo vengo, de los cuibas y los yaruros. Atropellados, sin tierra, yo sé, yo he ido a llorar con ellos, no se me olvida nunca la cara de mi ahijado Santos Luzardo, un indígena yaruro de las costas del Capanaparo, un niño al que a pesar de que lo traté no le pude sacar una sonrisa, no pude hacer que se riera Santos Luzardo, y después perdió un ojo, lo trajimos a Caracas y le recuperamos su ojo pues, con una prótesis.
Allá están llenos de enfermedades: tuberculosis, paludismo, leshmaniasis, de todo, desnutrición, una mortalidad infantil de las más altas del mundo ahí en esos pequeños. Atropellados, viviendo por allá en unas selvas, no les permiten a veces ni pasar, a veces... bueno, ahí hay terratenientes que no permiten que los indios pasen por su propiedad y creen que van a volar ¿será? o van a andar por debajo de la tierra, imagínate. No quieren que naveguen por las aguas, porque “no, este río es mío, porque pasa por mi propiedad”. ¡Mentira! Pero eso tiene que acabarse en Venezuela o yo me dejo de llamar Hugo Chávez o me muero, y llegó la hora de la nueva Ley de Tierras. Justicia, Ezequiel Zamora que vuelve a decir: “Tierras y hombres libres”. Es la única manera de que haya justicia y que garanticemos la paz permanente para Venezuela.
La vida rural, la vida rural también la vamos a legislar, un nuevo régimen de tierras y de vida rural para motivar a los venezolanos a vivir en el campo. El salario rural, por ejemplo, ¿por qué tiene que ser más bajo que el salario urbano? Hay que preguntarse eso, ¿por qué? No, salario urbano y salario rural. Ya va, ya va, ya va, todas esas cosas tenemos que irlas analizando.
Vamos a hacer leyes en el ámbito social para promover las cooperativas y asociaciones, y hago un llamado a los venezolanos para que... y a todos los líderes sociales, políticos, gobernadores, alcaldes, promotores sociales, por eso yo te decía, a este amigo promotor social vamos a llamarlo, Elías, a ver si nos ayuda, necesitamos muchos promotores sociales por todas partes trabajando y orientando al país y organizando al pueblo en cooperativas, enseñarle a la gente cómo se hace una cooperativa, cómo se asocian. Leopoldo, vamos a llamarlo para que nos ayude por allá como promotor social que es su verdadera profesión, estudió para eso y está estudiando derecho.
Bueno, vamos a hacer un conjunto de leyes para la actividad pesquera y agrícola, para el desarrollo de los hidrocarburos, la electricidad, el turismo. En el ámbito de infraestructura fomentar el transporte y servicio, leyes para el impulso del sistema ferroviario, legislación marítima nacional; amigos del mar, marinos de Venezuela vamos a seguir haciendo las leyes para impulsar las actividades del mar; y la regulación del transporte terrestre, los peajes, por ejemplo, los peajes.
El ámbito de la seguridad ciudadana y el país, vamos también a legislar para impulsar y modernizar la organización de la Defensa Civil, de los Bomberos que están por ahí con tantas dificultades, son tan abnegados los Bomberos, pero por donde quiera que uno va que no tienen presupuesto, que no tienen uniforme, que... etcétera, y sin embargo están ahí siempre, dando la batalla y a veces dando la vida, muchas veces dando la vida, trabajando humildemente los Bomberos, la Defensa Civil.
Vamos a fortalecer la estructuras de investigación penal, a modernizar el sistema de identificación nacional a través de leyes y, por supuesto, acciones más allá de la ley; y un nuevo régimen de registros y notarías públicas, esto lo vamos a hacer, un nuevo régimen jurídico. También en cuanto al ámbito de organización y fortalecimiento del Estado, la Procuraduría General de la República vamos a regular el Consejo de Estado, vamos a modernizar el régimen de la fundación pública, las federaciones cooperativas, la función planificadora del Estado, el incremento de la transparencia en las contrataciones del Estado, suministros de información suficiente, veraz y oportuna para la formulación de políticas públicas. Todo esto contenido en la Ley Habilitante que mañana promulgaré y que fue aprobada hace varios días en la Asamblea Nacional y, bueno, a trabajar. Ahora tendremos doble... otra tarea más, no doble, triple, quíntuple, responsabilidades y tareas. Además del Gobierno, esto es parte del Gobierno, pero es una tarea legislativa que requiere una gran dedicación, un gran trabajo de todo el Gabinete, los ministros, los asesores jurídicos y estaremos pues, impulsando por un año esta Ley Habilitante. Esto es una Ley Habilitante revolucionaria y para la revolución, la pasada fue una Ley Habilitante ahí, bueno, algunas veces era hasta poner parches y cosas de estas para la transición, ésta es para la revolución, esa es la gran diferencia, esta una Ley Habilitante para la revolución, la otra fue para la transición.
La sobremarcha, fueron aprobados 734 mil millones y esto para cubrir y ejecutar ya los recursos... ahí hubo un retardo, yo le decía a Genatios, un retardo producto de los mismos procedimientos burocráticos, que el dinero estaba en el Banco Central, entonces la Ocepre, los proyectos en los ministerios... bueno, por fin. El crédito adicional que tuvo que ir, por supuesto, a la Asamblea Nacional, ser estudiado allá, luego volvió a Consejo de Ministros y por fin pasamos... Esa una cosa que tenemos que modificar estos procedimientos burocráticos que todavía tenemos heredados de la cuarta república y, ahora precisamente en la Habilitante vamos a cambiar muchas de estas leyes para darle mayor fluidez, dinamismo, cristanilidad a la administración pública, porque algunos dicen que no, que esos mecanismos de enredos burocráticos se hicieron para garantizar lo cristalino. ¡Mentira! Si eso fuera así, si eso fuera así aquí no hubiese tanta corrupción, no hubiese habido tanto desmadre moral y ético. Todo lo contrario, lo hicieron así para repartirse, porque entonces iba para allá, iba para acá, había que negociar en el Congreso, la Comisión de allá de Finanzas del Congreso que la mandaron los adecos durante no sé cuántos años, 500 años casi, y la corrupción... se partían la torta en pedazos, y estamos todavía heredando, todavía tenemos esos sistemas nefastos heredados de la prehistoria pues, de la prehistoria adeca, porque eso no se ve sino en la prehistoria, el hombre de Neardenthal, ¿no era?, Cromagnón. Los adecos son como Cromagnón, chico. Sí, una cosa de la antigüedad, uno ve por ahí... no, que éste es adeco, adeco es un Cromagnón; la mandíbula de Manswer, ¿te acuerdas de la mandíbula de Manswer? Una mandíbula que consiguieron por allá. Yo tenía un compañero en bachillerato que tenía la mandíbula larga y le decían la “mandíbula de Manswer”. Bueno, la mandíbula de Manswer.
Bueno, entonces ya están estos recursos listos para ahora si inyectarse a los programas que están listos en el proyecto: Educación: escuelas bolivarianas. Salud: ambulatorios, hospitales, desarrollo social, ciencia y tecnología, los Infocenter y muchas otras cosas. Finanzas: Interior y Justicia, un proyecto para las cárceles. Aquí está el programa de Interior y Justicia, la cultura, la infraestructura, viviendas, carreteras, autopistas, producción y comercio. Ahí va un recurso importante para la agricultura, para las zonas industriales, el turismo, planificación y desarrollo, las zonas especiales, los Saraos, los Saraítos, estuvimos viéndolos hace unos días, ya lo dije. Defensa: hay algunos proyectos de Defensa para fortalecer la capacidad defensiva del país y la integración con la comunidad, por ejemplo, la creación -y así lo anuncio- de una unidad de tamaño brigada de ingeniería, un cuerpo de ingenieros de la Marina, que va a estar adscrito a la Infantería de Marina. ¿Por qué? porque, bueno, para que los infantes de marina tengan mayor capacidad de trabajar con las comunidades; los cuerpos de ingenieros, carreteras, viviendas, reparación de caminos, de puentes, etcétera. Entonces, estamos inyectando algunos recursos a Defensa especialmente en ese sector, y también, por supuesto, para mantenimiento. Por ejemplo, los barcos estos de transporte, con los que rescatamos miles de personas en Vargas y que navegaron... ustedes fueron en ese barco para allá para Isla de Aves, tienen algunas fallas ya de alguna parte de los sistemas... no fallas de navegación, sino por ejemplo, hay algunos espacios de esos transportes que requieren equipos especiales que hay que cambiarlos, hay que repotenciarlos, pues vamos para implementar también los aviones, reparación de aviones, motores, repuestos, etcétera.
También Ambiente tiene una importante cantidad de recursos para continuar el saneamiento de playas, de costas, de ríos, de caminos, de ciudades, etcétera. Bueno, así que la sobremarcha ha recibido la aprobación de 734 mil millones de bolívares.
Debo también hacer un reconocimiento a la manera como fue tratado un caso muy lamentable en Mérida, que generó algunos disturbios. Un estudiante que murió, un señor ya casado, con cuatro hijos, 46 años (la edad mía pues). Luis Alfonso Dávila, el ministro, estuvo por allá encargado del caso, le pedí que se fuera para allá. Bueno, es un caso que se está investigando. Yo le he prometido a su viuda, a sus hijos y a la comunidad merideña, por teléfono hablé con su viuda, estaban velando a este señor. Me cuentan que el caso fue así: había un partido de fútbol y entonces había pues mucha gente, alguien estaba pasado de palos, como ocurre en algunos de esos eventos y lanzaron una cerveza, así como la lanzan a veces al aire. Bueno, entonces la policía llegó y sacaron a varias personas, entre ellos al compatriota fallecido. En ese forcejeo, dicen algunos testigos que este hombre cayó, se cayó y se golpeó la cabeza. Que si lo empujó el policía, que si se cayó, bueno, etcétera, ahí están las investigaciones, los testigos. Lo cierto es que él cayó, se golpeó y, bueno, en el cerebro, estuvo varios días tratando los médicos allá y murió lamentablemente. Eso generó, bueno, manifestaciones de los estudiantes.
Yo conversé también por teléfono con el presidente de la Federación de Centros Universitarios de Mérida esa noche. Los estudiantes salieron a protestar pero pacíficamente, así me lo garantizó, y le creo al presidente de la FCU, y me dijo: “...Presidente, nosotros no queremos que en Mérida vaya a pasar aquí un desastre. No, sencillamente salimos a pedir justicia”. Y le dije: bueno, vamos a investigar eso y cuenten con que estaré pendiente del caso. Pero, según me informa entonces el ministro del Interior, el gobernador de Mérida, que también estaba muy atento... se reunió con los estudiantes, es un caso lamentable, primero, doloroso, pero yo quiero también comentar este punto, el tratamiento que le estamos dando a estos casos, donde grupos de venezolanos reclaman muchas veces de manera airada, por supuesto, lo que ellos consideran un atropello y exigen investigación pues. Todo el mundo tiene derecho a exigir justicia, que se investigue la muerte de alguien, de un amigo, un compañero, un padre, el esposo. Por supuesto que hay que investigar eso, no se puede tapar la cosa. Y el señor Peña, que en paz descanse, nuestro sentimiento a su viuda, a sus hijos, a toda su familia y vamos a apoyarlos también además a su viuda, a sus hijos, a ayudarlos pues, para que sigan estudiando los muchachos y sigan su vida pues, con todo el dolor que deben tener, que lo compartimos.
Pero estaba Mérida con esta situación, algunos infiltrados, algunos grupos, hay algunos detenidos que empezaron a saquear, a romper cosas, etcétera, más allá del movimiento estudiantil, porque yo reconozco que en el movimiento estudiantil está apareciendo y conformándose una nueva dirigencia, que está, por supuesto, luchando por sus derechos, pero impulsando el proceso. Claro, si ellos quieren... los estudiantes saben que este gobierno es de ellos y es para ellos y para impulsar los cambios en el país y en las universidades, que también hay mucha tela que cortar por dentro de las universidades. Yo siempre le doy este mensaje a los estudiantes.
Ahora, lo importante ahí también es el tratamiento, iba a decir yo del caso, y, bueno, ¿cuándo antes se veía a un ministro del Interior reunido con los estudiantes? Bueno, a mí no me dio tiempo de ir, pero hubo una llamada telefónico y hablamos con la viuda, con los estudiantes. El gobernador a las 2 de la mañana reunido con los dirigentes estudiantiles y allá visitando la familia. Eso es un tratamiento humano, eso es lo que por encima del dolor que nos causan casos como éste, pues yo quiero también resaltar, y afortunadamente bajó la presión, hubo algunos daños a algunos locales comerciales. También pudiera haber allí alguna incidencia política, porque eso coincidió con el reconteo de algunos votos en Mérida, que esa es otra cosa que hay que resaltar. ¿Cuándo antes aquí había derecho a reclamar en las elecciones o había reconteo de votos o incluso cambios de gobernadores? Ya pasó en Amazonas, se demostró un chanchullo -como siempre de los adecos- se demostró que votaron, no sé, como ellos tienen métodos, aquello de acta mata votos, ahora parece que inventaron uno de huella mata votos; unas huellas que aparecieron no sé dónde, gente que fue a votar de otro sitio, y eso se demostró y, bueno, el señor que había sido supuestamente elegido, colorín colorao contigo. Señores, hay un nuevo gobernador y miren no pasó nada, eso fue recibido con júbilo allá, Liborio Guarulla a quien felicitamos, el nuevo gobernador de Amazonas.
En el caso de Mérida, que se está haciendo el reconteo ante el reclamo del ex gobernador y, bueno, por supuesto, aquí se respetará lo que resulte de ahí del conteo o del reconteo, sea lo que sea y pase lo que pase; pero con una seriedad el Consejo Nacional Electoral llamando a los testigos, la Fuerza Armada sacando de sus depósitos las urnas, el reconteo con testigos y todo. ¿Cuándo eso antes se hacía aquí? ¡Nunca! Esto es una demostración de que el país está cambiando de verdad verdad y estamos cambiando paradigmas, estamos cambiando principios. Aquí esto está abierto a la crítica, a la revisión, al reconocimiento de errores y a la intención más firme de corregir si se han cometido o si alguien los ha cometido o alguien los ha propiciado por intereses personales, o político partidistas o económicos o lo que sea. Eso es muy importante, estos dos casos de Mérida.
Perdón, Elías. Elías va a decir algo, el ministro de Secretaría. A ver.
Elías Jaua: Permítame hacer un comentario sobre el caso de Mérida y los estudiantes. Como usted sabe, yo vengo del movimiento estudiantil y yo quiero que los estudiantes y la juventud de este país comprenda que este es un gobierno que tiene una actitud distinta frente a los universitarios, frente a los estudiantes. Presidente, nosotros venimos de dos gobiernos, el de Jaime Lusinchi y el de Pérez. El de Lusinchi asesinó a 56 estudiantes en manifestaciones.
Presidente Chávez: Cincuenta y seis.
Elías Jaua: Estudiantes.
Presidente Chávez: Claro, tú fuiste dirigente estudiantil durante varios años.
Elías Jaua: Sí, desde el 89 hasta el 95 que me gradué. En el gobierno de Pérez asesinó a más de 100 estudiantes, 112, 113 estudiantes. Esas son, digamos, las cifras de la supuesta democracia de la que venimos.
Presidente, nosotros nunca pudimos llegar al Ministerio de Educación ni a Miraflores, jamás. Nos paraban como seis cuadras antes, nos paraban a fuerza de perdigones, ballenas, helicópteros disparándonos, etcétera.
Aquí vienen los estudiantes, se dialoga con ellos, yo he visto al ministro de Educación sentado ahí en la plaza Andrés Bello dialogando con los estudiantes. Durante dos años de gobierno, Presidente, no ha habido un muerto por parte de los cuerpos policiales centrales en manifestaciones. Este hecho lamentable fue un hecho fuera de manifestaciones políticas y sociales.
Presidente Chávez: Hubo un caso allá en Cumaná.
Elías Jaua: En Cumaná que no fue nuestro, incluso usted se apersonó.
Presidente Chávez: No, yo me fui allá, Miquilena que era ministro fue en pleno lío...
Elías Jaua: Si señor, y estamos a la espera...
Presidente Chávez: ...el gobernador había dejado la ciudad, los estudiantes quemaron parte de la gobernación. Yo recuerdo que estaba en el estadio ese día y, bueno, le pedí a Luis que fuera, luego me fui a hablar con los estudiantes allá mismo en el sitio para que bajaran un poco la presión. Ordené prisión por vía militar de los sospechosos, luego eso tuvo que pasarse a la vía civil y hay un juicio ahí que no ha sido lo más rápido que se hubiese querido, pero es parte del proceso judicial; pero hemos enfrentando el único caso de un estudiante muerto en una manifestación de unos muchachos en el Instituto Universitario Tecnológico de Cumaná, donde tú eres padrino de la promoción...
Carlos Genatios: Instituto Universitario Tecnológico de Cumaná.
Presidente Chávez: ...Carlos Genatios, porque estuviste metido con esos muchachos. A uno le duele, yo fui hasta el barrio donde la señora... incluso este joven estudiante, Angel Castillo, que en paz descanse...
Presidente Chávez: La mamá estuvo aquí esta semana... la mamá, ella siempre viene y va y estamos ayudándolos hasta donde podemos y pidiéndole a la justicia que acelere las investigaciones. Ahora no hay protegidos aquí, porque antes eran protegidos los gobernadores o qué sé yo, los jueces. No, no, no, ahora el que sea el que sea, debemos estar pendiente de este caso judicial; pero yo recuerdo, incluso, un hermano de este muchacho fallecido, Angel, es militar, era estudiante de la Efofac, ya debe estar graduado de subteniente. Una familia pobre, en un barrio, entonces a uno le duele porque uno viene de ahí también. Mira, Elías, eso que tú dices, el año 91 nosotros a punto de la rebelión, el mes de octubre y noviembre, hubo varios estudiantes muertos.
Elías Jaua: Sí, en Caricuao un solo día mataron a tres muchachos allá.
Presidente Chávez: Tres muchachos, a plomo limpio.
Elías Jaua: Los policías de Pérez.
Presidente Chávez: Bueno, entonces qué pasa... yo recuerdo que en Maracay nosotros estábamos cansados de que nos mandaran a la calle y hacer planes para allanar las universidades de allá en Aragua, yo estaba pues en Maracay. Y un día cuando ya nos mandaron a la calle, otra vez, dimos la orden nosotros los militares bolivarianos, llamamos a los soldados y salimos a la calle como señal de protesta, callada protesta, sin municiones. Solo los oficiales, dije yo, los oficiales llevan municiones y todos los soldados, di la orden, salen con el fusil al portafusil pero apuntando hacia abajo, el cañón al piso; una posición pasiva, como cuando uno va caminando en una montaña por allá, lleva el fusil ahí, porque no está en una acción de combate, y sin municiones.
Bueno, eso generó un conflicto en Maracay porque, claro, algún sapo que siempre había, algún sapo informó que el comandante Chávez dio la orden de que los soldados cargaran el fusil en posición roco, pero con el fusil hacia abajo y sin municiones, pero, es decir, nosotros andábamos muy impactados por esa situación, incluso en el mes de noviembre uno de los posibles disparadores de la rebelión se convirtió al movimiento estudiantil y la represión salvaje que hubo. Nosotros estábamos en Maracay, nos mandaron a tomar la ciudad y dimos instrucciones que si aquello se desbordaba, si los estudiantes lanzaban alguna acción de protesta por la muerte de algunos o si mataban a algún estudiante nosotros íbamos a tomar Maracay, íbamos a llamar a una asamblea estudiantil y a declararnos en rebeldía pues, a sumarnos al movimiento estudiantil.
Bueno, eso no ocurrió, al fin no ocurrió pero vino el 4 de febrero dos meses después, pero es que estaba caliente el proceso; pero es verdad lo que tú has dicho, yo lo recuerdo desde otro punto de vista, desde un oficial y unos soldados y entonces haciendo planes para reprimir a los estudiantes cuando esa no es la función de la Fuerza Armada.
Elías Jaua: Por eso un llamado a la juventud y a los estudiantes, estamos ante un gobierno con una voluntad democrática de nuevo tipo y hoy toda esa energía debe ser para construir, ya no sólo para protestar, sino para construir el país que tanto soñamos.
Presidente Chávez: Bueno, gracias, Elías, ahora ministro de Secretaría, dirigente estudiantil durante muchos años. Bueno, un saludo a la juventud, y hablando de eso vamos a hacer un congreso de jóvenes estudiantes pronto, el día 23 y 24 de este mes estaré con los estudiantes en un congreso de estudiantes venezolanos.
Bueno, agenda de la semana que viene. Esta noche tendré una cena con un grupo de embajadores amigos, que han estado viniendo desde hace dos años... embajadores no, perdón, corrijo.
Elías Jaua: Senadores.
Presidente Chávez: Un senador y diputados, entre ellos mi buen amigo Cash Ballinger. Cash, que ya llegaste a Venezuela, welcome to Venezuela Cash Ballinger. Pariendo, pariendo ahí pero llegué.
Cash Ballinger es un buen amigo, él es diputado y fue reelecto ahora con la más alta votación. Así que hoy nos tomaremos un café para celebrar tu nueva designación como diputado al Congreso de los Estados Unidos, y viene con su señora Brona, una nueva amiga, su esposa, no lo deja solo para ningún lado Cash y Brona. Ahí estaremos conversando seguramente sobre la situación actual de los... seguramente me traerá información reciente del asunto, cómo quedó el Congreso, el asunto presidencial y especialmente el fortalecimiento de las relaciones nuestras con los Estados Unidos, y salirle al paso a tanta pretensiones o gente que pretende dañar o perturbar unas relaciones, nadie podrá lograrlo, porque no queremos pues, evidentemente no queremos ni ellos ni nosotros queremos; quién va a lograr que se perturben, por más que inventen, por más que digan.
Vienen con ellos otros diputados con sus esposas, la embajadora de los Estados Unidos con Luis, su esposo, que es un mexicano. Estaremos pues Marisabel y yo atendiéndoles, será un gran gusto recibirles, porque aquí recibimos con gusto, con afecto verdadero a cualquier persona de cualquier parte del mundo, venga de la China, venga de Cuba, venga de Brasil, venga de la Luna, venga de Washington, venga de donde venga. Son seres humanos que merecen nuestro respeto y nuestro afecto, y allá estaremos pues, conversando de muchas cosas.
Luego, mañana lunes 13 estaré juramentando embajadores. Lino, te voy a juramentar mañana. Lino Martínez se nos va para México. ¡Viva México! y estoy seguro que ahora con el nuevo Gobierno de México que se inaugura el primero de diciembre, ahí estaremos Dios mediante dentro de pocos días. Lino Martínez va a ser un gran trabajo, estoy seguro como lo conocemos, siempre trabajando por el país. Mañana te juramentaré, Lino, y a algunos otros embajadores.
Luego, vamos a tener mañana la visita también... aquí llega mucha gente, muchos amigos del mundo, que saben lo que está pasando. Aquí están muy interesados en visitarnos y en trabajar junto con nosotros. De Pernambuco viene gente mañana, ya deben estar aquí, llegaron hoy, una comitiva grande de empresarios y políticos de Pernambuco, Brasil, del Estado de Pernambuco. Ahí estuvimos hace poco visitándoles en la Universidad de Pernambuco, una conferencia con estudiantes, mucha gente allí, empresarios que quieren invertir aquí, empresarios que quieren que les ayudemos allá, el gobernador que quiere que ayudemos, por ejemplo, con la energía, ellos tienen dificultades con la energía para el futuro y los planes de desarrollo industrial del nordeste del Brasil. Así que la integración de Venezuela y Brasil, eso se hace todos los días, se hace con proyectos concretos. Bienvenidos, amigos del Brasil. ¿Cómo se dice bienvenidos en portugués?
Carlos Genatios: Sean bienvindo.
Presidente Chávez: Tú hablas todos los idiomas. ¿Cuántos idiomas hablas tú, Carlos?
Carlos Genatios: Yo hablo inglés, francés...
Presidente Chávez: Francés... ese muchacho si ha estudiado, chico. Ah. ¿Cómo se dice? A ver.
Carlos Genatios: Sean bienvindo.
Presidente Chávez: Sean bienvindo. Pero tú no le pusiste el... pero hay que darle un cantaíto. Amigos de Pernambuco, vamos a hablar con ellos mañana sobre amistad, integración, la América Bolivariana y negocios, por supuesto.
Bueno, luego, siguen llegando gente del mundo, a las 5 de la tarde mañana tenemos a McNamara. ¿Cómo es el nombre de McNamara?
Carlos Genatios: Thomas.
Presidente Chávez: Thomas. Aquí están los nombres ¿no? ¡Ajá! Thomas o Tomás McNamara, David Rockefeller y Willian Rouse. Este es un trío de empresarios que son puro cuarto bates. McNamara, Rockefeller y Rouse. Ellos son miembros de la directiva del Consejo de las Américas. Nos hemos visto con ellos en Nueva York y en Washington, creo. En el último viaje estuvimos reunidos con ellos, nos ofrecieron un almuerzo con muchos empresarios y quieren venir porque vienen a invertir, esa gente no anda... ellos vendrán a pasear también, pero vienen con deseos de invertir, y como ellos saben, nosotros estamos interesados primero que nada en las inversiones productivas: energía, gas, petroquímica, agricultura, industrias, qué sé yo. Bueno, nos van a ser una exposición de sus proyectos, porque ya tienen proyectos para Venezuela.
Luego, en la noche, iré por Maracay, otra vez Maracay. Una cena que vamos a tener allá con un grupo de industriales y empresarios de Aragua. Esta cena la organiza el gobernador de Aragua, Didalco Bolívar, su esposa Marieta. Ahí estaremos con un grupo de ministros, el vicepresidente, a quien quieren mucho allá en Aragua. Estaremos pues trabajando, esta es una cena de trabajo. Se trata de inversiones, se trata de negocios y gente que quiere pues, conversar con el Presidente para explicarle... cada uno de ellos va a explicar, 5 minutos con una proyección allí. Va a estar la prensa, todos los proyectos que han venido haciendo empresarios de Venezuela y otras partes del mundo y que están listos y quieren informarle al Gobierno de que... bueno, proyectos, y estamos dispuestos a apoyarlos, no económicamente, los dineros son de ellos, nosotros sólo le ofrecemos la garantía, la seguridad de un Gobierno que respeta la inversión y que trabajará de acuerdo con los inversionistas, Estado-mercado, sectores productivos y un Estado serio, responsable.
El martes 14, también otra visita del señor Thomas Donahue, presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos. También están por Venezuela y los voy a recibir en la mañana. Y a las 10 de la mañana llega el enviado, un enviado del Presidente de México, del nuevo Presidente de México, Vicente Fox. También las relaciones de México y de Venezuela estoy seguro que la vamos a repotenciar ahora con el nuevo Gobierno mexicano. Bueno, esta es una semana internacional, vale, casi todas son embajadores, Pernambuco, Consejo de las Américas, hoy los Estados Unidos y la embajadora y los amigos del Congreso. Luego, Aragua, bueno, Aragua es criollito. Nos vamos en la mañana, Thomas Donahue, después el enviado de México y a las 3 de la tarde voy a recibir aquí en Palacio a un enviado especial del primer ministro británico, Tony Blair, Lord Levi, quien anda haciendo una gira por Suramérica y está de paso por Caracas y vamos a conversar.
A las 5 de la tarde, David Murfor. David Murfor es un experto financiero de los Estados Unidos de mucho peso, presidente de un banco mundial. No el Banco Mundial, es el Crowe Swit First Boston. Es un banco que maneja temas con la deuda externa de mucha... David Murfor creo que trabajó en la Comisión Brady, aquella de los Bonos Brady y todas estas cosas. Está de paso y vamos a conversar el día martes. Luego, en la noche, daré algunas audiencias a civiles, a militares, etcétera.
El día miércoles 15, estaremos en Barcelona inaugurando la exposición Aeroexpo 2000 con la Fuerza Aérea Venezolana, pero para el mundo. Exposición aeronáutica de este año, esto está organizado por la Fuerza Aérea Venezolana; y a mediodía debemos salir, Dios mediante, hacia Centroamérica. Iniciamos una visita a Centroamérica en el marco de la Cumbre Iberoamericana de Panamá. Vamos el miércoles 15 a Costa Rica, me ha invitado su Presidente, sus instituciones a estar con ellos esa tarde, esa noche en Costa Rica; luego el jueves estaremos en Honduras; el viernes estaremos en Panamá en el inicio del Cumbre Iberoamericana; el sábado continuaremos en Panamá y ese día será la clausura de la cumbre; y de allí visitaremos Guatemala, la tierra del quetzal. El día domingo 19 estaremos en Guatemala. ¿Teresita, qué tal si salimos de Guatemala? ¿Ah? Aló, Presidente, vamos.
Elías Jaua: Vamos, estamos listo.
Presidente Chávez: Vamos a hacer el contacto con el Gobierno de Guatemala para que nos apoyen y saldremos de Guatemala, siempre y cuando, por supuesto las combinaciones técnicas las hagamos, ojalá podamos, estoy seguro que si lo podremos hacer. Guatemala, ahí estaremos el domingo 19 y el lunes 20 estaremos ya viajando de regreso a El Salvador, y el martes... El Salvador y Nicaragua, y el martes estaremos de regreso en Venezuela.
Esta gira por Centroamérica obedece, primero, pues el viaje hacia la Cumbre Iberoamericana, ahí estaremos con todos los presidentes de Latinoamérica y el Caribe latinoamericano, vendrá también seguramente el Rey de España, don Juan Carlos de Borbón; estaré también el presidente Aznar, el presidente del Gobierno español; el Presidente de Portugal, yo debo conversar con el Presidente de Portugal. Tengo entrevistas con muchos jefes de Estado, voy a llevar por solicitud de la presidenta Mireya Moscoso, nos han solicitado llevar la Espada de Bolívar y vamos a llevarla, porque la Cumbre Iberoamericana forma parte de ese retomar de la senda bolivariana. Y esto es muy importante, la Espada de Bolívar, solicitud hecha por la presidenta Mireya Moscoso de Panamá, a va estar allí presidiendo la Cumbre Iberoamericana, la cual se va a hacer y esto es muy significativo, vamos a hacer la Cumbre Iberoamericana en Ciudad de Panamá en el mismo salón donde se hizo en 1826 el Congreso de Panamá. Un salón que ha sido remodelado, ha sido ampliado y ahí están los recuerdos de aquel esfuerzo de Simón Bolívar, el líder de América, el revolucionario más grande que ha parido América para reunificar o para unificar todos estos países en el sueño de la Gran Colombia Bolivariana, la integración de la América Latina y el Caribe. Es el comienzo de un nuevo siglo y es el comienzo de una nueva era bolivariana. Nos vamos con la Espada de Bolívar a Panamá a seguir impulsando la integración, la justicia, la igualdad para los pueblos de esta parte del mundo y de todo el mundo.
Bueno, una y tres minutos de la tarde. Comenzamos a las 9, o sea, que cuatro...
Elías Jaua: Un poco menos, porque comenzamos a las 9:20.
Presidente Chávez: Un poco menos, sí, menos de cuatro horas. Bueno, son tantas cosas y además la llamada de Alí y todas esas cosas, las llamadas de tanta gente. Ahí viene la canción, nos despedimos con Venezuela en el corazón. ¡Qué bueno este programa! Gracias a todos ustedes, a quienes llamaron, a quienes nos impulsan con su presencia y su aliento. Mil gracias, que Dios los bendiga. Oigamos esta hermosa canción.