Aló Presidente N° 212 (13/02/2005)

13/02/2005. Aló Presidente. Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente N° 212


Presidente Chávez: Buenos días a toda Venezuela, ¿cómo están ustedes? Buenos días a nuestros invitados especiales, desde el Palacio de Miraflores, y un abrazo para toda esta querida Patria y para todos ustedes compatriotas amigas y amigos, este es el “Aló Presidente” N° 212 desde el Salón Ayacucho, hoy domingo 13 de febrero, es hoy 13 de febrero. Ayer estábamos conmemorando el “Día de la Juventud”, aquella memorable batalla, no olvidemos, siempre recomiendo, amigas mías y amigos míos revisar siempre nuestra historia, nuestras raíces, y esto no es ningún capricho, digamos, lo personal o intelectual, o una curiosidad intelectual, hay gente, por ejemplo, a mí me gusta la astrología, o sea, los astros; me gustan los astros, me gusta leer las teoría de big-bang y todo esto, es una pasión muy mía, en el caso de la historia es mucho más que eso, es que ahí están los códigos de lo que somos y ahí están los códigos de lo que podemos y debemos ser, la historia, 12 de febrero de aquel año terrible que fue 1814, año 1814, sellado en sangre quedaste en la historia de la revolución venezolana de la independencia, fue aquel año terrible, terrible, los ejércitos de Bolívar, nuestro Padre Libertador fueron destrozados una, dos y tres veces por un huracán, un huracán le pasó por encima y le volvió a pasar y le repasó a los ejércitos que Bolívar andaba fraguando, andaba conformando, Bolívar y todos los que les acompañaban. ¿Cuál fue ese huracán? No fue José Tomas Boves, no hay hombres individuales, insisto, que sean capaces de generar huracanas, no, aquello fue una corriente social, una verdadera rebelión popular. Siempre recomiendo cuando hablo de estos temas, un buen libro, no es muy largo, no lo tengo a la mano en este instante, pero es un libro que me acompañó desde mis años de subteniente, su autor: Juan Uslar Pietri, el título: “Historia de la rebelión popular de 1814”, porque a nosotros nos enseñaron mal y allí, por ahí vi al Ministro Aristóbulo. Un saludo a todos quienes están acá en el estudio hoy, a todo el equipo de “Aló Presidente”, al Ministro Izarra, y a todas las muchachas y los muchachos, mucha gente joven trabajando en el equipo “Aló Presidente”, mucha gente joven en el Gobierno, todos somos jóvenes, algunos de cabello blanco pero somos jóvenes, estamos empeñados en ser jóvenes, sobre todo las muchachas, las mujeres nunca se ponen vieja. Ayer le di un beso a una dama allá en Araira, yo le calculo 70 años, pero es una muchacha y muy pícara además, alegre, dicharachera, se me prensó de un brazo y me dijo, de aquí no te vas hasta que no me des un beso, y me tienes que dar otro. Bueno, le di, dos y tres, hasta por fin me soltó el brazo. Esa población de Araira, bella, luchadora, donde ayer estuvimos aquí en el corazón del Estado Miranda, en el Municipio Ezequiel Zamora.

Juan Uslar Pietri hace un análisis impresionante de lo que fue, muy, muy real, muy real, muy apropiado, Aristóbulo y todos, todos los que estamos aquí estamos comprometidos con esa educación que va mucho más allá del aula, con esa cultura, con esa cultura y cultura, decíamos con Farruco antenoche, recordábamos, es todo lo que hemos sido y lo que somos, y más aún la proyección de los que vamos a ser, todo eso es una sola masa, una fórmula, una fórmula como la del agua, mucho más compleja que la del agua, la fórmula de lo que hemos sido, lo que somos, lo que vamos a ser.

Entonces a nosotros en la escuela, la escuela primaria, no es culpa de nuestros maestros, no, ¡cómo! Respeto yo y adoro a mis maestros. Ni tampoco es culpa de nuestros profesores, ¿cómo está profesor Torombolo allá en Barquisimeto? ¿Cómo está mi maestra? La señora Javid allá en Barinas, cómo los quiero y nunca los voy a olvidar y cómo hemos aprendido de ustedes, mi padre fue mi maestro en cuarto grado, en quinto grado; la culpa no es de ellos, eran los manuales, los libros aquellos que daban, y era la formación que ellos tenían también, por eso es que es importante el plan ese Aristóbulo que estamos llevando adelante de formación de los maestros ¿verdad? Los maestros, los profesores.

Pues bien, Juan Uslar hace un análisis de por qué ocurrir aquel año sangriento de 1814, a nosotros nos dijeron que fue la ira de Dios, que fue José Tomás Boves, que era realista, Boves no era realista, Boves tenía muchos años viviendo en el corazón del Guárico, por allá donde nació el Coronel Carrizales, Boves era un comerciante de ganado, quiso ingresar a las filas patriotas y no le permitieron. ¡Ahh! Porque casi todas las fuerzas patriotas estaban comandadas hasta ese entonces ¿por quiénes? Los mantuanos, los mantuanos de Caracas, Bolívar era uno de ellos sólo que se quitó la manta, dejó de ser mantuano y se puso el gorro revolucionario, agarró el camino de la revolución. José Félix Ribas era otro mantuano, pero se quitó la manta de mantuano y se puso el gorro frigio de la Revolución francesa. Así que muchos mantuanos se fueron transformando en revolucionarios, se fueron sumando y sumándose a la masa popular, a los negros ,a los pardos, a los blancos pobres, a los excluidos, a las masas explotadas por el imperialismo, eso pasó en 1814, José Tomás Boves fue capaz de montarse en la ola de una rebelión popular, orientarla y prácticamente aquello fue una guerra de clases: los pobres contra los ricos, los españoles, a los españoles también, es decir, las tropas imperialistas españolas también llevaron lo suyo. Muchas gracias Teniente Morales, qué enérgico está usted. ¡Ajá! El Teniente Morales nacido allá en Guayabal, hablando de Guárico, Guayabal, aquí está: “Historia de la rebelión popular de 1814”, este librito lo guardo yo hace tiempo, este me lo regaló otra persona porque el mío debe estar por allí también, yo lo usaba para dar clase a los cadetes, cuando era Camejo Abreu, cadete, por ahí vi a Camejo Abreu, cuando era Diosdado cadete, varios exámenes, yo les hacía examencitos, los llamados quick, y este era un libro de los que usábamos, “Rebelión popular”. Después de 1814 cuando aquel huracán popular arrasó con los ejércitos patriotas, parece una contradicción pero es así, entonces es cuando Bolívar comienza a entender que si no capta la motivación popular y el apoyo popular no hay revolución posible, y por eso es que Bolívar aprendiendo de las lecciones, de la guerra y de la política y de la vida se va al caribe y cuando regresa por oriente lo primero que hace es decretar la libertad de los esclavos, claro, y entonces comienza a ganarse la motivación de los esclavos; muere Boves en Urica, lo mata Pedro Zaraza de un lanzazo, vamos a recordar también a mi General Pedro Zaraza y aquella expresión allá cuando estaba, dicen que estaba afilando la lanza y mirando la sabana de Urica, allá estaba Boves y Pedro Zaraza, dicen que dijo hoy aquí en Urica: “O se rompe la Zaraza o se acaba la bovera.” Dos horas más tarde estaba muerto José Tomás Boves de un lanzazo en el pecho, lo mató Pedro Zaraza, lo fue a buscar, lo casó entre la masa de caballería y los alanceó de frente, de frente, en combate memorable, personal, era el jefe de patriota contra el jefe de la masa popular. Al final, luego sale Páez, Páez fue otro Boves, las mismas tropas que detrás de Boves cabalgaron y galoparon la sabana y llegaron aquí a Caracas, Boves se instaló aquí en el poder durante un tiempito corto, luego se fue a perseguir a Bolívar que había salido con el pueblo caraqueño la emigración a oriente, y además en el oriente estaban el fervor de las tropas patriotas.

Pero en fin, quería iniciar el programa de hoy número 212 con este comentario. Ayer no pudimos hacer los actos como se acostumbra hacerlo desde hace mucho tiempo, el desfile militar, o cívico-militar allá en La Victoria, todo mi afecto y mi saludo al pueblo de La Victoria, lamento mucho no haber estado allá, pero ustedes saben la situación que hemos estado enfrentando en todos estos días y todas estas noches. Ayer estuve en las tierras de Miranda, por allá por Barlovento, por Araira, Guarenas, Guatire haciendo una inspección con el gobernador Diosdado Cabello, tras antes de antier estuve en Vargas y antier también, revisando, mirando, recibiendo informes, a toda hora, hasta en la madrugada. Acabo de tener ahora mismo información del Coronel Antonio Rivero, ayer Antonio no podía entrar ni siquiera a El Vigía, no podía, ellos salieron de acá en la mañana, queríamos, incluso mandaron los helicópteros y los helicópteros no pudieron, tuvieron que pararse en Barquisimeto a esperar que mejorasen las condiciones en la montaña porque no podían entrar ni siquiera a El Vigía, para establecer, como ya hemos establecido afortunadamente allí, una base de operaciones allá en El Vigía en el Estado Mérida, porque después que ya la situación aquí estaba no digamos controlada, no, pero sí estaba rumbo a la recuperación de la normalidad, vamos a utilizar esa palabra, ya había bajado, pues, el nivel de la crisis en Vargas de manera bastante importante, también había bajado, digamos que el nivel de la crisis no, en esto debemos tener cuidado con las palabras, el nivel de la amenaza, de que continuase la crisis incrementándose, había bajado el nivel de la amenaza en Vargas y también en Miranda. Bueno, y ya el sol había salido, lo que quedaban era algunas lluvias muy leves, unas garúas, y de cuando en cuando algún aguacero, pero ya la vaguada y todo el frente frío se alejaba, se dispersaba, entonces ya habíamos alertado y estábamos pendientes de la zona sur del país, desde Colombia venía avanzando también otro frente, y ha entrado con una fuerza muy grande en los pueblos de Mérida, sobre todo en el Valle del Mocotíes, he estado conversando con el gobernador, el General Quintero Viloria, le pedí que se fuera para allá al jefe del Cufan, y bueno, allá tenemos otro frente de batalla. Felicito a los pueblos, a todos los pueblos del país, por la capacidad demostrada para enfrentar estas amenazas, estas situaciones muchas veces imprevisible, estas situaciones que nos azotan de cuando en cuando a los países del mundo, el mundo está sufriendo de manera peligrosa, yo lo vengo alertando hace varios años, y no, no solamente yo, yo me he sumado a la alerta, pues, mi humilde voz se ha sumado a la alerta que prestigiosos científicos, centros de investigación en el mundo, movimientos ecologistas de mucha experiencia y de mucha lucha y de muchas luchas. Hemos venido haciendo el Foro Social Mundial de Porto Alegre hace poco, pues también ese tema, es uno de los temas del día, el recalentamiento global, los cambios climáticos, la capa de ozono, el recalentamiento de la tierra, el efecto invernadero, eso es una verdadera amenaza para el futuro del Planeta Tierra, para el futuro de la vida sobre el planeta. Es necesario que la reflexión llegue hasta allá y parta de allá, o de esta idea.

Bueno, en fin, la última información que nos llega, hace apenas media hora estábamos (hace unos minutos) chequeando las cifras, chequeando los informes del gobernador Florencio Porras, en Trujillo la situación está bastante calmada, conversé con el gobernador Viloria esta media noche.

En Táchira la situación es menos grave que en Mérida, el daño más grave, bueno, las vidas es lo más grave, aún cuando sea una vida, una vida es una vida. Es como dijo el poeta: “El que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo...” Una vida es como la vida de todos, es parte de la vida de todos, la vida de un pueblo, la vida colectiva, perder a un compatriota sea cual sea su condición, sea cual sea su edad, sea cual sea su vida, duele mucho, y es parte de la vida nacional.

Pues bien, la situación más dura, más difícil está en Mérida, y especialmente en el Estado Mérida pero focalizado en el Valle del Mocotíes, que es un hermoso valle, yo lo he sobrevolado varias veces y también lo hemos recorrido por tierra, allá está entre otros Bailadores, ese bello pueblo de Bailadores, Tovar, Santa Cruz de Mora ha sido el pueblo más golpeado.

Yo quiero manifestar mi pesar y el de todos nosotros a ustedes, amigas y amigos de los Andes, de todos los Andes, de todos los Andes, como lo hemos hecho con...

Presidente Chávez: Varias veces y también lo hemos recorrido por tierra, allá está entre otros Bailadores, ese bello pueblo de Bailadores, ese bello pueblo de Bailadores, Tovar, Santa Cruz de Mora, ha sido el pueblo más golpeado, yo quiero manifestar mi pesar y el de todos nosotros a ustedes amigas y amigos de los Andes, de todos los Andes como lo hemos hecho con los varguenses, los caraqueños, los mirandinos, los falconianos, el sur del Lago de Maracaibo también ha estado azotado por estos huracanes, por estas tormentas, por estas lluvias, estas precipitaciones, bueno impredecibles en cuanto a magnitud, ya vamos a ver unos gráficos por allí. El programa de hoy como ya se ha dicho lo vamos a dedicar exclusivamente a este tema y seguramente saldrán otros temas relacionados, pero vamos a estar conversando, vamos a estar haciendo contactos con Miranda, con Vargas también, aquí tenemos al gobernador del estado Vargas Antonio Rodríguez San Juan, vamos a tratar de hacer un contacto con Mérida, los muchachos están, ahí está Andrés Izarra y los muchachos del programa y del canal 8, pues trabajando a ver si hacemos un contacto con el estado Mérida, así que estaremos haciendo reflexiones, exponiendo al país ideas, opiniones producto de un debate que hemos abierto desde el primer día en que se comenzó a presentar el fenómeno, esto nos ha obligado, nos ha llevado, nos ha empujado a recalentarnos nuestro debate y apurar, por ahí tengo el libro de planificando bajo presión, lo he recomendado, creo que habrá que hacer otra edición, le he pedido al Ministro de la Defensa ahí está Jorge García Carneiro, este libro ustedes lo editaron allá Jorge ¿no? Por favor siéntate hermano, no hace falta que se pongan de pie, es que Jorge García Carneiro es un soldado enérgico, quiero felicitarlo además por la labor cumplida junto con Jesse Chacón Escamillo y todos los ministros, gobernadores, Julio Montes, ustedes son unos verdaderos soldados de la batalla, yo me siento tan orgulloso de ustedes, tengo tremendo equipo ¿saben? Venezuela tiene tremendo equipo al frente en el gobierno, así que a todos los felicito a Yadira Cordova, a Jackelin Farias, todos, todos, tendría que nombrarlos a todos, claro hay unos que han estado más porque es su responsabilidad primaria digamos, fundamental como Jesse por ejemplo, Jesse, Jorge García, allá en el Ministerio de la Defensa hay una buena imprenta dirección de artes graficas y fue allá donde editaron este libro, fue traducido, es la primera, creo que es la primera edición en español de este libro, “Planificando bajo presión” el enfoque de escogencia estratégica tenemos que nutrirnos de teoría planificadora y no es nuestra situación cualquier situación, no, nosotros estaremos siempre bajo presión y presiones de todo tipo, aún cuando no lo queremos, presiones internas, presiones externas, presiones naturales, presiones económicas, presiones sociales, presiones políticas, es muy apropiado, aquí hay todo un método trabajado con ejemplo, yo pido, pido a todos los ministros, viceministros, jefes de despachos, jefes de oficinas, presidente de empresas, de instituciones, por allá va el presidente del instituto venezolano de los seguros sociales, el mayor Mantilla, Mantilla Olivero, bueno a todos, a todos, vamos a tener el libro, habrá que hacer otra edición no sé si con este mismo formato o con otro Jorge convérsalo con tu tocayo Giordanni y vamos a ponernos de acuerdo, “Planificando bajo presión”.

Entonces todas estas cosas que ocurren nos obligan, nos presionan. Anoche tuvimos una excelente reunión con un comité que he nombrado, primero hicimos aquí una sala situacional desde el primer día, luego la crisis fue acentuándose, las respuestas por supuesto incrementándose, incrementándose y luego he designado un comité para el manejo, para el manejo de la crisis, pero estamos mirando más allá, de eso vamos a hablar en unos minutos, pero este comité que dirige cuyo jefe es el ministro Jesse Chacón, Ministro de Interior y Justicia, pues ha estado reuniéndose y me ha venido, me ha llegado ayer con un conjunto de recomendaciones, todas las hemos discutido en un debate muy interesante y hemos tomado ya algunas decisiones que hoy voy a anunciar al país, que tienen que ver incluso con un cambio del concepto, de la visión de este problema sobre estas crisis recurrentes.

Bueno, allá en Mérida tenemos producto de esta última arremetida de las lluvias en el Municipio, este es el último informe que tengo todas son cifras preliminares porque como dice Walter Martínez, la situación está en pleno desarrollo aún cuando las condiciones atmosféricas y climáticas han mejorado, han mejorado sustancialmente. Hasta ahora la última cifra que nos pasan hace una hora aproximadamente allá en Santa Cruz de Mora, tenemos 2800 damnificados, 13 personas fallecidas que es lo más dolorosa, se podrán perder muchos millones de bolívares y bueno eso se repara como dice uno, no importa eso se repara, pero y ala vida, mi sentimiento repito, mi pesar y el de todos nosotros a todos los familiares y a todo el pueblo de Santa Cruz de Mora, porque esto daña, es un latigazo contra todo un pueblo. Hay un grupo de personas desaparecidas, cuyo número hasta ahora preliminarmente pudiera estar en torno a los 40 un poco más a lo mejor, estos son repito cifras preliminares, hay 17 personas lesionadas, pero no están en situación de gravedad, me cuentan que el río arrastró incluso unos vehículos, posiblemente, posiblemente no, unos autobuses, se metió con mucha furia hacia el terminal, donde había de madrugada gente montándose a unos autobuses para ir a otro lugar, una cosa terrible, nunca vista, nunca vista, dicen allá los que más edad tienen 80 años, me decía el gobernador ayer, yo le preguntaba ¿y ese fenómeno? Me dice, no, aquí jamás, gente que tiene 80 años jamás vieron esto que el río llegara hasta el terminal y con una furia y una fuerza que arrastrara autobuses, algunos con gente adentro Dios mío, en la madrugada a la media noche por allí comenzó todo cerca de la media noche.

Luego en el Municipio Tovar, allá en la bella ciudad de Tovar hay 5 fallecidos ojalá no haya más fallecidos, 7 lesionados, 300 damnificados y el Municipio Ribas Dávila allá en Bailadores 2 personas fallecidas, 14 lesionados y un número de damnificados aun imprecisos, aún por determinar, estos son repito números preliminares que nos duelen mucho, pero cuenten ustedes pueblos o pueblo de Mérida de Santa Cruz de Mora, de Tovar, de Bailadores y de todo ese Valle del Mocotíes y de todo Mérida porque esto ha afectado también a la ciudad de Mérida, no había combustible por ejemplo en Mérida porque la autopista de Tovar, perdón la autopista de Mérida al Vigía sufrió daños gravísimos, se fue, no es que un derrumbe la tapo entonces las maquinas pueden limpiar, no, no, se fue la autopista cerro abajo, la autopista completa, el bloque, son 4 canales ¿no? Me dice el gobernador que los 4 canales se fueron, bueno ahí no se puede poner puente ni nada, una falla, un daño estructural sumamente grave, así que las gandolas de combustible Rafael están pasando por el Páramo y están llegando a la ciudad de Mérida, pero con algún retardo y esto afecta toda la vida de la comunidad, esto nos afecta a todos, todos estamos afectados y todos debemos poner toda nuestra solidaridad, nuestra mente, nuestra disposición para cooperar, lo primero que yo debo pedirle a todos es calma, calma, lamentablemente todavía uno observa en algunos medios de comunicación, algunos medios de comunicación sobre todo televisión pareciera que lo que falta es que pongan una fanfarrea, una música, una cosa de estas, una cosa verdaderamente dolorosa, que hoy por cierto recoge Eleazar Díaz Rangel, ¿en qué pagina es que está la columna de Díaz Rangel? ¿ah? Gracias en la pagina 27, aquí dice, aquí dice Díaz Rangel, a ver dónde es qué está, solidaridad nacional, hay una foto acá de miles de personas descendiendo de uno de los barcos transporte de la armada, casi 25 mil personas en tan poco tiempo y sin incidente, esta es una de los elementos muy objetivos por cierto que nos permiten decir y afirmar categóricamente que hemos mejorado muchísimo en la capacidad para enfrentar cualquier tipo de amenaza en este caso natural, la participación, la rapidez de respuesta del pueblo, las comunidades organizadas, por ahí vi en Miranda las Unidades de Batalla, las UB, por ahí vi en Vargas la protección civil, las UB también, los Círculos Bolivarianos, las comunidades organizadas...

(FINAL CASSETTE NRO. 3) D.S.

Casete 4

...los Círculos Bolivarianos, las comunidades organizadas, la Cruz Roja, un voluntariado motorizado aparecen por muchas partes a ver cómo logran llevar algo de agua, de comida, pasando con la técnica esta del moto cross, etc., civiles, militares, una respuesta masiva, es lo más resaltante, es una de las cosas más hermosas que he visto en mi vida, la solidaridad que no se queda sólo en la voz o en el apoyo moral, como se dice. No, no, es que vamos, vamos a meter las manos, vamos a limpiar, vamos a rescatar, vamos a hacer comida, vamos a ayudar, vamos a cooperar, eso hay que resaltarlo y hay que estimularlo, yo como Jefe de Estado y Presidente de la República y como un ciudadano más que soy, estimulo, reconozco, motivo esas actitudes del pueblo venezolano, es una de las fuerzas más grandes porque ese es el amor, el amor, el amor de uno con otro, la solidaridad.

¿Dónde es que estará lo que escribió Díaz Rangel a ver si lo consigo...

Presidente Chávez: ...estimulo, reconozco, motivo esas actitudes del pueblo venezolano, es una de las fuerzas más grandes porque ese es el amor, el amor; el amor de unos con otros, la solidaridad.

¿Dónde es que estará lo que escribió Díaz Rangel? A ver si lo consigo. Si alguien me ayuda sería bueno. Sobre algunos medios de comunicación que pareciera que...

¡Ajá! Muchas gracias, pues.

Aquí dice, gracias Andrés, está escribiendo Díaz Rangel de “La reforma de la reforma”. Y yo he vetado la propuesta de reforma del Código Penal, y estoy seguro que los diputados en la Asamblea, pues, van a tomar en cuenta las recomendaciones y observaciones que hemos hecho, no sólo yo sino el Consejo de Ministros, el Gobierno.

Pero dice acá Díaz Rangel: “Estamos frente a un caso en que el individuo, un periodista, tiene la intención de causar pánico o mantener en zozobra a la colectividad. Me dicen que en estos días hubo quien informara que algunas represas estaban a punto de desbordarse, lo que pudo originar pánico entre la audiencia de ese medio, asumamos la buena fe de ese periodista, que recibió tales informaciones de fuente confiable, creyó que eran veraces, razón por la cual no las verifico y las difundió. Lo que podría considerarse una falta profesional por falta de diligencia, en virtud del 297-A. En virtud del 297-A se convierte en delito y puede ser condenado a 5 años de prisión. Aunque por difundirlas una sola vez no causó pánico o zozobra, pero el juez puede considerar que pretendió causarlo...”.

Él está haciendo una reflexión interesantísima sobre uno de los artículos del Código, que fue vetado por nosotros. Pero yo me valgo de esta reflexión del periodista Eleazar Díaz Rangel, director de “Últimas Noticias”, para llamar a la reflexión una vez más a algunos medios, afortunadamente ya cada día son menos ¿no? pero algunos medios de televisión, especialmente medios de comunicación, especialmente televisivos, pues sí a veces uno ve las noticias y lo que falta es una fanfarria, como que tienen una fiesta, y buscan las imágenes más... Hace poco yo vi una imagen, claro, usted acerca una cámara, ha habido muchas torrentes y torrenteras, y corrientes muy fuertes, pero en ocasiones la imagen es tomada de un chorro de agua, un chorro de agua, todo chorro de agua que viene bajando de una montaña viene con una fuerza, ahora si tú le metes la cámaras a un chorro de agua de una proporción determinada y lo amplías, bueno, aquello parece que fuera un río, cuando tú vienes a ver la imagen verdadera dices: Bueno, te das cuenta de que hay una intención como de alarmar, o que alguien diga, un medio se ponga a difundir que la represas o los estanques están creciendo y se van a desbordar no sé dónde y no sé dónde, y a repetirlo y a repetirlo, sin verificar. Eso no contribuye para nada. Bueno no contribuye para nada en mantener calma, en situaciones difíciles hay que mantener la calma, la calma; la prudencia, la sabiduría, para enfrentar el drama o esa misma situación difícil. Bueno, este es el último reporte que nos llega de Mérida.

Luego, me ha llegado también, esto es noticia muy positiva, hasta ahora al menos, una imagen a las 9 y 40 de la mañana, de las 9 y 40 de la mañana, hora venezolana, 13 y 39 hora de Greenwich, 9 y 40 hora venezolana; es la imagen satelital sobre Venezuela.

Vean ustedes. Significa esto que, donde vemos las imágenes o estas áreas con color más claro, es porque hay precipitaciones más fuertes; donde es más oscuro es que el cielo está despejado. Vean ustedes cómo aquí en Colombia, en los límites con Colombia, Venezuela y Brasil, hay alguna concentración de nubosidades, los cúmulo nimbos, y aquí hay lluvias muy fuertes.

Todavía hay una mancha ligeramente blanca, acá en el Occidente, precisamente sobre los Andes y en el estado Zulia, aquí debe estar cayendo algunas lloviznas, pero nada de lluvias fuertes. En los llanos del Centro y la parte Norte del país, vean ustedes Vargas y todo el Caribe venezolano, bastante despejado.

De todos modos aquí está con nosotros el coronel Viña, Coronel de la Fuerza Aérea, él es el jefe del Servicio de Meteorología de la Fuerza Aérea.

Viña ¿tienes alguna información de última hora?

Coronel (FAV) Viña: Sí, mi Comandante en Jefe, lo que usted está diciendo es correcto, en la foto, en la última foto que tenemos adicional a esta, pero que nos la dan vía telefónica, es que las condiciones siguen mejorando; o sea que esta foto aún la nubosidad se está disipando.

Presidente Chávez: ¿De qué hora es la última imagen, que no tenemos acá?

Coronel (FAV) Viña: La última imagen es de las 10:00 de la mañana, aproximadamente, 9 y 58, 10:00 de la mañana.

Presidente Chávez: Correcto.

Coronel (FAV) Viña: Y esa foto ya, si uno hace una progresiva, ve que sobre todo en la zona de los Andes está mejorando la situación. Pero, por supuesto, por calentamiento hacia la tarde y de la noche pudieran haber algunas precipitaciones aisladas de carácter muy disperso y chubascos más que todo, eso es lo que se espera para hoy y mañana, mejorando aún más, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Gracias a Dios. Gracias a Dios estás imágenes ayudan mucho, porque nos va a permitir, bueno, incrementar por ejemplo en Vargas la recuperación de las carreteras, la ocupación de espacios, los trabajos de mantenimiento de reconstrucción, de rehabilitación; atender mejor a los damnificados, llegar a las zonas que han Estado aisladas por tierra, pero cuando hay una lluvia y un viento muy fuerte pues los helicópteros no pueden llegar, hay muchas zonas donde hay que llegar es en helicóptero, cuando ocurren estas situaciones.

Tenemos otra imagen. ¡Ah! Porque eso es otra cosa, yo veía por televisión hace unos días, bueno....

...otra cosa, yo veía por televisión hace unos días, estudiosos, pronosticadores que comienzan a decir que viene otra vaguada. Claro, agarran una verdad científica para elaborar, para elaborar.

La última imagen que tenemos, quiero que tú nos expliques Viñas, es esta sobre, ya esto es imagen satelital, pero imagen que capta el calor a través de rayo infra rojo. Aquí tenemos nosotros estas imágenes, estas zonas, este es el frente frío que nos afectó y se está moviendo, ya pasó pues, las costas venezolanas y se mueve hacia el oriente, y su vaguada respectiva.

Aquí en Florida, al Norte de la Florida se está moviendo...

Presidente Chávez: ...y se mueve hacia el Oriente, y su vaguada respectiva.

Aquí en Florida, por el Norte de la Florida, se está moviendo otro frente frío, bueno cosa que es muy común en torno al mundo, los frentes fríos ciertas épocas del año. ¡Ah! Pero algunos ya andan diciendo, desde hace 48 horas, que eso viene directo para acá, casi que han dicho: “Eso viene directo para acá”. Y casi le pone musiquita.

Yo les decía a unos periodistas ayer en Araira, que me hacían la pregunta sobre este fenómeno, que amenaza al Caribe, y viene para acá por el Caribe. Bueno que es posible que venga sobre Venezuela. Bueno, sí es posible, no podemos decir que es imposible, no es imposible que nos afecte, pero tampoco podemos decir que ya viene, que ya viene y, bueno, nos va a rematar, como la propaganda aquella que decía: “La primera no sé que... y la segunda remata”. Y comienzan a hacer especulaciones. El movimiento de este frente es hacia Oriente igual.

Ahora, es posible que no nos afecte con la intensidad, vean ustedes el corazón de este frente está mucho más abajo, mucho más al Sur, que el corazón del frente que viene por acá. No deseamos que afecta a nadie ni a los Estados (pueblo al que queremos como hermanos) ni a los pueblos del Caribe ni a nadie. Pero decir que ya viene otra amenaza. Ahora, que se pueda analizar, se pueda analizar con frialdad, con objetividad y con seriedad, como nosotros lo hacemos, perfecto, porque esto nos obliga a tomar previsiones y a seguir alerta, pero ya cuando tú dices que viene otro frente y que a lo mejor es más fuerte que el que pasó y empieza a haber toda una elucubración, bueno eso lleva una carga intencional, generar alarma en la colectividad, y eso es contrario al interés nacional, eso es contrario a la vida ciudadana. Yo hago un llamado, vuelvo a hacerlo y siempre lo estaré haciendo, a los que manejan instrumentos de comunicación social, que lo hagamos todos con responsabilidad, con objetividad, y sobre todo esto no se trata de ninguna lucha política, cuando se trata de lucha política, bueno, las pasiones muchas veces se desatan, se trata de la vida de todo el país, de todo un pueblo.

Viña ¿qué comentario nos puede agregar acerca de esta imagen que tenemos acá?

Coronel (FAV) Viña: Si, mi Comandante en Jefe. Justamente, esa imagen es una imagen de satélite en infrarrojo, quiero aclarar, que está imagen realmente no es visible, es decir no es una cámara que está en el satélite tomando la foto, sino que es emisión de radiación, es decir de calor que está recibiendo el satélite, y se colorea para poder identificar las áreas más frías, que son las áreas que están en rojo, en amarillo; y las áreas más calientes que están en negro. Esto significa que lo más caliente es la superficie del mar o de la tierra, y las nubes es lo que está realmente coloreado, mientras más coloreado más intenso es.

Justamente, como usted describía, esto que tenemos acá en el Atlántico Central, es un frente frío y en la parte Sur lo que viene es lo que están diciendo, justamente que es una vaguada, que es la rotación del viento, el viento viene del Noreste y justamente en ese sector rota nuevamente, viene del Noreste-Sureste, y rota nuevamente del Sureste a Noreste. Entonces esa forma de “V” que hace el viento es lo que hace que la llamemos vaguada, los meteorólogos, eso que acompaña al frente; el frente realmente no pasó por las costas venezolanas, lo que pasó fue la vaguada, que usualmente acompaña a los frentes, estos vientos son en altura y generan un ascenso de masa de aire. Ese que nos afectó, que ya está abandonando esa vaguada el territorio, ya inestabiliza el área del Caribe y obviamente como hay mucha humedad y calor. Además, quiero también decirle que los datos de la temperatura superficial del Atlántico Tropical, desde junio del 2004 están por encima de lo normal, están más calientes, y al estar más calientes hay más energía disponible en el área, que si además en superficie tenemos vientos, los famosos vientos alisios, que son del Este, pues está moviendo esa masa hacia el territorio, mucha humedad disponible con cualquier fenómeno que provoque un ascenso y sumado a la Cordillera pues tenemos posibilidades de precipitación.

Lo que han estado comentando por allí es de una pequeña perturbación que está digamos entre Puerto Rico y Panamá, aquí hay un pequeño grupo de nubosidad, pero muy, muy, muy leve, que esperamos que probablemente llegue hacia mañana a las costas venezolanas...

Presidente Chávez: Fíjate, Viña, gracias por tu explicación clara, objetivad, responsable. El coronel Viña es experto, es meteorólogo, Coronel de la Fuerza Aérea, y es jefe del Servicio respectivo de Meteorología en nuestra Fuerza Aérea Venezolana.

Ahora, Viña, eso que tú dices de la temperatura, estabas hablando de datos desde julio del 2004.

Coronel (FAV) Viña: Junio, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Junio 2004. ¿Cuál es el incremento de temperatura allí, el exceso de temperatura?

Coronel (FAV) Viña: Bien, el exceso ha estado en promedio, entre el 0,4 y 0,6, 0,6 grados centígrados, en enero fue de 1 grado centígrado, y es el más alto de todo lo que se ha registrado, pero un grado centígrado en toda la cuenca es mucha energía almacenada en exceso.

Presidente Chávez: No, es una bomba atómica.

Ahora, permíteme tu comentario, fíjate que yo no tenía ese dato, necesito Viña que me hagas un trabajito, unas tres o cuarto cuartillas, hoy viene el Presidente Lula, estamos ya preparándonos para recibirlo, para continuar con él, y mañana viene el Presidente Uribe, pues también con ellos y las cumbres próximas, nosotros tenemos que seguir insistiendo en este tema, todos los pueblos del mundo, todos los pueblos del mundo.

Uno de los reconocimientos que nos hacía la delegación del Parlamento Europeo que nos visitó estos días, hablé con ellos como 3 horas y almorzamos, y ahí había franceses, españoles, alemanes, etcétera; estaban haciéndonos un reconocimiento por haber firmado el Protocolo de Kyoto, claro si nosotros estamos, bueno, les decía yo, comprometidos con la lucha por la salvación del planeta, por el rescate de los equilibrios ambientales, que se han venido rompiendo.

¿Producto de qué? ¿Por qué se está recalentando el planeta? El planeta tiene fiebre. Si uno por alguna razón la temperatura normal del cuerpo humano, por ahí está Francisco Armada, es de 26 grados ¿no? Más o menos ¿no? ¿26 grados, no? ¿Ah?

Perdón, 36, gracias. De 36, claro. 36 grados. Bueno, hace poco Rosinés tenía 37, y tenía fiebre. ¿Qué tenía? Una pequeña infección, aquí, por aquí la tenía. ¡Ah! Entonces andaba que vomitó, que no pudo ir al a escuela, etcétera. Dios te bendiga mi muchacha.

Así está el planeta, tiene una infección el planeta, tiene una infección, es un problema sumamente grave. Ahora, saben ustedes, el Gobierno de los Estados Unidos no quiere firmar el Protocolo de Kyoto, que es un protocolo, es decir un compromiso mundial, para invertir recursos, investigar, tomar acciones, pero importantes acciones para salvar el planeta, para detener todos estos fenómenos.

Aquí me han pasado unas fichas, el equipo científico de Aló Presidente:

“El efecto invernadero es un proceso de calentamiento global acelerado (estoy leyendo la ficha), este efecto se debe a la acumulación en la atmósfera de una serie de gases que retienen el calor que recibimos del sol, actuando como un abrigo o un invernadero. (Como un paraguas, una cosa de estas ¿no? que detiene, se detienen los gases allí en la atmósfera, y ellos acumulan el calor, lo retienen). El principal responsable del incremento del efecto invernadero es el CO2, o dióxido de carbono, que se produce fundamentalmente en la quema de combustible fósiles: carbón, petróleo y gas natural para obtener energía”.

Nosotros, a pesar de que somos un país productor de petróleo; nosotros, a pesar de que somos un miembro importante de la Opep, todos somos importantes en la Opep, todos, pero somos unos de los principales productores pues de la Opep; nosotros, a pesar de que buena parte de nuestros ingresos dependen de la venta del petróleo, sin embargo estamos conscientes de esto y hemos firmado el Protocolo de Kyoto. Y estamos dispuestos a hacer los sacrificios que haya que hacer. ¡Ah! Pero el mundo entero tiene que hacerlo, sobre todo los que más consumen. Y los Estados Unidos, primer productor, primer consumidor, perdón, primer consumidor de petróleo, carbón y gas en el mundo no quiere firmar el Protocolo de Kyoto, pues se niegan. Hace poco lo firmó Rusia, hace ya bastantes meses ¿no? Entonces el protocolo es necesario, es imprescindible, es producto de la discusión de pueblos, de científicos, centros de estudios, universidades.

“En el último siglo (sigo leyendo) la temperatura ha aumentado, se pueden notar dos etapas de calentamiento: Una, que fue aproximadamente de 1915 a 1945; y otra, que empezó después de la década del 50 y continúa hasta la fecha”.

Nosotros, por ejemplo, anoche estaba revisando con Rafael Ramírez, el Ministro y Presidente de PDVSA, todos los planes que tenemos de energía, de energía; pero sobre todo estamos impulsando la energía hidroeléctrica, que es energía limpia, y estamos iniciando y acelerando una serie de proyectos. Y estamos dispuestos a hacer investigaciones sobre otras fuentes de energía, y a tomar medidas.

Por ejemplo, hemos estado haciendo inversiones importantes para producir gasolina sin plomo, que es la llamada gasolina verde, y bajar los niveles de contaminación de lo que nosotros consumimos.

Ahora, los Estados Unidos o los grandes consumidores del mundo, ellos son los que queman ese petróleo, ellos deben tomar medidas y tienen mucho más recursos, medidas de protección del planeta, de la vida, del equilibrio ecológico, el efecto invernadero. El otro efecto, el otro terrible fenómeno es el hueco que se ha venido formando en la capa de ozono, que protege todo el planeta, todo el planeta Tierra (aquí tengo alguna imagen, muchachos) está rodeado de una capa de ozono. Aquí está graficada.

Participante: Tenemos un vídeo, Presidente.

Presidente Chávez: Sí, ya vamos a ver un vídeo.

La capa de ozono. Bueno, se ha venido abriendo un hueco en la capa de ozono. ¡También!

¿Cuál es la causa del hueco en la capa de ozono? Que se ha venido rompiendo pues, desapareciendo, en tamaño gigantesco y creciente en los últimos años. ¡Ah! Entonces la capa de ozono, entre otras cosas, nos protege del golpe de los rayos del sol. Ante la ausencia de la capa de ozono en algunas partes de la atmósfera, el sol pega mucho más fuerte, y esa es otra de las causas del recalentamiento de la Tierra, eso puede llevar en el futuro, bueno, a incendios desbastadores, huracanes, el deshielo. El deshielo no es un cuento, ¿cómo se llama? De ciencia ficción, no. Hace poco estuve leyendo un informe que dice no sé qué casquete helado ha dismiinuido 100 metros el área cubierta de hielo, y era un hielo que tenía ahí no sé cuántos siglos, desapareció. Ese hielo se convierte, por supuesto en agua corriente, agua líquida que además se va recalentando, es peligrosísimo para la vida de nuestros hijos y de los que aún no han nacido, y no sólo de nosotros los venezolanos, de todos, los americanos, del sur, del norte, europeos, asiáticos, es la vida entera en el planeta la que está amenazada, por eso nuestro gobierno seguirá sumándose a las causas, a las luchas por la ecología y además de eso bueno, cooperando en el debate, en el debate a nivel de gobierno, a nivel de pueblo, a nivel de colectividades, pues muy bien gracias por la información al señor coronel del servicio de metereología de nuestra Fuerza Aérea, tendremos algún contacto con Mérida, estábamos pendiente de un contacto con el gobernador, con el director de protección civil, con algún funcionario, alguna autoridad que esté por allá, alguna autoridad en Mérida que nos pueda dar un informe de la situación, si podemos tener el contacto les agradezco, con alguna autoridad del estado Mérida, allá en aquellos pueblos sobre todo del Valle de Mocotíes. Bueno, miren, un documento que produjo el comité de gestión de riesgo, así se llama el comité que he creado, es una de las decisiones que he tomado y es una decisión orientada por un enfoque, por un enfoque distinto, por un enfoque integral, hay una hojita por allí que me entregó anoche la ministra Yadira, aquí la tengo, yo voy a permitirme leer este material, elaborado por un venezolano cuyo nombre no tengo acá, creo que me traen el nombre por allí, la ministra Yadira me decía esta mañana por teléfono el nombre de la persona Alejandro Liñallo, ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, graduado en 1990, magister en estudios organizativos, Universidad de los Andes, candidato doctoral en educación y ciencias sociales, profesor del tecnológico de Egido en manejo de emergencias y desastre, profesor del postrado de la universidad de los Andes en gestión de riesgo, bueno y está cooperando en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, es coordinador de gestión de riego del Ministerio de Ciencia y Tecnología, tiene 20 años Alejandro Liñallo, éste compatriota, le saludo, trabajando en este tema y con experiencia nacional e internacional y es el autor de este papel de trabajo sobre gestión de riesgo que yo como creo que están muy, pero muy concentrados, condensado, muy claro acerca de por donde debemos ir, lo voy a leer, leo: presten atención al máximo les ruego “de la administración de desastres hacia la gestión de riesgo” repito, es un poco hacia donde debemos ir, de donde hacia dónde “de la administración de los desastres” que es lo que estamos haciendo, respondiendo a los desastres, administrándolos, en crisis, el propone que marchemos hacia un modelo de gestión de riesgo, integral que incluya lo preventivo voy a leer: “históricamente la ocurrencia de desastre socio naturales en Venezuela ha causado consecuencias nefastas y esta situación ha tendido a agravarse en los últimos años, múltiples estudios desarrollados hasta la fecha, apuntan a que los eventos naturales terremotos, inundaciones, deslaves, etc., generadores de desastres se seguirán presentando en el tiempo”, oigámoslo bien, “ se seguirán presentando en el tiempo, dado que dichos eventos lejos de ser fenómenos aislados y circunstanciales constituyen parte de la dinámica de los procesos naturales que se dan en nuestro territorio” es un poco comento como los huracanes en el Caribe, nunca será el último el que pase, este primer párrafo es muy para la reflexión y yo lo voy a repetir “históricamente la ocurrencia de desastres socio naturales”, socio naturales, vean el enfoque, generalmente uno tiende a decir, no, esto es un desastre natural, es socio naturales “en Venezuela han causado consecuencias nefastas y esta situación ha tendido a agravarse en los últimos años, “múltiples estudios desarrollados hasta la fecha apuntan a que los eventos naturales terremotos, inundaciones, deslaves, etc., generadores de desastres se seguirán presentando en el tiempo, dado que dichos eventos lejos de ser fenómenos aislados y circunstanciales constituyen parte de la dinámica de los procesos naturales que se dan en nuestro territorio” sigo leyendo: “paralelo a la situación anterior la consolidación de modelos inadecuados de desarrollo urbano y rural ha propiciado que las condiciones del vulnerabilidad del país sean en la actualidad sumamente graves, son innumerables los ejemplos de bastas inversiones en infraestructura de desarrollo de todo tipo, tanto de carácter público como privado, caracterizada por estar ubicadas en zonas del alta amenaza” entre paréntesis “terrenos sujetos a deslizamientos, áreas inundables, áreas de alta cismicidad etc.,” cierra paréntesis y en condiciones no aptas para resistir eventos naturales que aunque no sabemos cuando tenemos la certeza de que ocurrirán” paso al tercer párrafo: “a la hora de tratar de identificar las causas que han propiciado la existencia en el país del complejo escenario de riesgos ya descrito, no es difícil percatarse que el estado venezolano y en particular las instituciones públicas rectoras de sus procesos de desarrollo, han jugado un papel protagónico por acción o por omisión en la conformación de este indeseable escenario” causas, ciertamente las instituciones públicas, nosotros estamos obligados por Constitución, por leyes, por compromisos a tomar acciones al respecto y es lo que hemos estado analizando y tomando ya lineamientos estratégicos, sigo leyendo: “durante un poco más de 3 décadas específicamente a partir del año 1971, el estado ha respondido ante el problema de los desastres generando y o apuntalando aparatos institucionales que se han centrado esencialmente en la administración de los desastres, particularmente en el desarrollo de esfuerzo de coordinación social e institucional una vez ocurridos estos eventos o una vez desatados el escenario institucional descrito ha propiciado un enfoque de la problemática de los desastres sesgado en un ámbito eminentemente asistencialista que, sin desmerecer su importancia dejaba de lado la tarea de tomar correctivos para evitar que los escenarios de riesgos nacionales siguiesen siendo construidos, se trata pues, de un esquema en el que cientos de instituciones han ido construyendo escenarios de riesgos mientras que instituciones como la protección civil, los bomberos etc., se dedican a auxiliar a los heridos y a atender damnificados”, la gestión de riesgo, que es a donde debemos ir comparto esta tesis plenamente profesor Liñallo, “la gestión de riego promueve repensar la problemática de los desastres y propiciar tratamientos a la misma, que vayan mucho más allá del tratamiento meramente sintomático de las consecuencias, este enfoque exige entender y atender el problema en sus causas, la gestión de riesgos debe aplicarse como una política de estado y por ende invita a que su implementación sea de carácter concurrente”, una política de estado y una implementación de carácter concurrente, “en nuestro país se han dado algunos pasos importantes, pero insuficientes en ese sentido, por ejemplo se ha establecido legalmente que la protección civil es un subsistema de la gestión integral de riesgo que se debe avocar a las consecuencias, queda de parte del estado internalizar procesos que permitan incidir en las causas” he terminado la lectura de este papel de trabajo del profesor y doctor Alejandro Liñallo, Jesse, este papel de trabajo debe servirnos, vamos a conversar con el doctor Liñallo, para la elaboración del decreto respectivo para crear, es decir para activar la decisión que he tomado anoche, que entre otras cosas o entre otras medidas y planes estructurales he decidido aceptar o convertir en decisión la recomendación que me ha hecho el comité que nombre apenas antier, hace 3 días he designado un comité, yo le agradezco mucho al ministros Jesse, a todos los ministros y funcionarios y servidores que han trabajado en este comité, porque es un comité que ha sido capaz de mirar más allá de ese horizonte asistencialista, sin dejar de atender la emergencia ha producido un material que se ha convertido ya en decisión, una primera decisión estratégica, gracias a Jesse, gracias a Jorge García Carneiro, gracias a Ramón Carrizales, gracias a Yadira Cordova, gracias a Julio Montes, ¿quien más está en el comité? Ya, gracias a Jackelin Farias y todos los equipos que han trabajado en esto, en la elaboración de este primer papel de trabajo y este primer documento y este primer menú de decisiones, para darla a esto un carácter mucho más firme de política de estado, por las cosas que ya he comentado y muchas otras. Bueno ese comité que fue creado sólo para hacer una evaluación, en primera instancia y recomendaciones sobre la marcha en la sala situacional y funcionó muy bien y está funcionando muy bien ahora se ha convertido en un comité permanente, un comité permanente de gestión de riesgo, gestión de riesgo ahí pudiéramos incorporar por supuesto a otros equipos, a otras personas como el mismo profesor Liñallo, nos puede ayudar ahí y ese comité ya lo he dicho a partir de hoy es jefaturado por el Ministro de Interior y Justicia para quien pido todo el apoyo de todos los ministerios, viceministerios, organismo, instituciones civiles, militares, gobierno nacional, gobiernos estadales, gobiernos regionales etc., para que esto funcione de manera bien coordinada, ha venido funcionando bien coordinado, pero vamos a entrarle ahora con una visión mucho más amplia y profunda y como política de estado, la gestión de riesgo que incluye repito, la previsión y es lo más importante la previsión, la previsión, habrá que llegar, yo anoche estaba recordando con los camaradas y compañeros que en una ocasión estando en Guatemala ahí en Centroamérica hay muchos volcanes sobre todo en Guatemala, en el año 88, yo recuerdo haber participado en un ejercicio de evacuación de un pueblo, estábamos allí, estábamos allí un grupo de militares haciendo un curso y correspondía por los planes nacionales y la programación y de repente suena una sirena y sale todo un pueblo porque está a la pata de un volcán, estaban simulando una situación de crisis, pues hasta eso habrá que hacer aquí que cada uno de ustedes, cada una de ustedes allá en su casa, allá a la hora que sea si es de madrugada, si es de a mediodía, allá donde trabaja, donde quiera que esté cada uno sepa que voy hacer, para dónde voy, qué hago, cómo nos ayudamos, qué organización popular y social, hemos avanzado mucho en eso y fíjense tanto hemos avanzado que primero hay que darle gracias a Dios y luego al pueblo, pero en Vargas por ejemplo, señor gobernador mi felicitación a todo el pueblo de Vargas, a usted en lo personal, a su gobierno, a todas las instituciones del gobierno regional, de la alcaldía, las organizaciones populares por allá vi al frente Miranda desplegado, la juventud bolivariana desplegada, por allá vi unos muchachos ¿de qué son ustedes? Los Círculos Bolivarianos, incluso me hicieron parar en un sitio Antonio y me decían mire Presidente tenemos que hacer bajar aquella gente, la casita azul allá no quieren bajar, vaya usted mismo, yo no tengo tiempo, casi que voy yo mismo, pero fíjense ustedes como está el pueblo de conciente, ellos mismos, al final dejé una comisión cívico militar, una patrulla vayan allá, yo le hice seña a la gente, bajen, bajen de ahí, no querían bajar, una casita azulita, bien bonita, pero está en la orilla del barranco, ahora quiénes estaban clamando y hasta gritándole, bajen de ahí, los mismos habitantes, vean ustedes, esos son pasos muy importantes, bueno la gran capacidad operativa y logística de la Fuerza Armada Jorge, de la marina, del ejército, de la guardia, de la aviación, es automático, como están los muchachos listos para reactivar, se activan rápidamente helicópteros, buques, naves aparecen grupos, brigadas, batallones, logísticos, ingenierías, las maquinas, Corpo-vargas con su equipo y su experiencia, todos, todos le caímos al problema, gracias a Dios doy, no es gracias al gobierno, gracias a Dios y gracias al pueblo de Vargas todo ese desastre que en Vargas ocurrió nunca igual alo del 99, no, pero mire lo que pasó en Vargas fue verdaderamente una bomba, como 100 bombas que hubieran caído ahí, yo lo vi con estos ojos, los caminé en parte y ahí están las imágenes, ustedes las han visto.

Bueno hay unos edificios donde el barro y las piedras llegaron hasta casi el segundo piso, bueno sacamos a la gente por el techo en helicópteros, operaciones de alto riesgo aeronavales, vaya usted a ver los rescates en helicóptero, el helicóptero parado en un techo pequeñito además, con alto riesgo, helicópteros, infantería de marina, caminando por aquello, con cuerdas, halando vehículos, amarrando unos con otros, la misma gente amarrando los vehículos, haciendo cadenas de vehículos, cadenas humanas, motorizados, helicópteros civiles voluntarios, la marina desplegada con una brigada de lanchas de buques gigantescos, los transportes donde caben más de 2 mil personas, 3 mil personas los tangos, sacando, vean ustedes la fuerza del agua, sacando miles de personas, evacuándolas, de todas las clases sociales, no nos importa este gobierno es para todos y es de todos, de Puerto Azul y de Naiguata, de Los Caracas, de Chichiriviche, de todos esos sitios, una operación pero gigantesca de miles de hombres, de mujeres, miles de situaciones de riesgo ni un sólo de accidente gracias a Dios, gracias al pueblo venezolano y gracias a todos esos hombres y mujeres que conforman las instituciones civiles y militares, que han participado en....

...que han participado en esta operación, ni un solo accidente. Y en el caso de Vargas, a pesar de tanto derrumbe, inundaciones, quebradas y ríos, tenemos algún reporte, Antonio, de algún fallecido, desaparecido.

Gobernador Antonio Rodríguez Sanjuan: Gracias a Dios hasta este momento en el cual estamos hablando en vivo aquí en “Aló Presidente”, no se ha registrado ninguna persona fallecida como consecuencia directa de las lluvias, tenemos, por supuesto como usted conoce y todo el país, un número importante de afectados y de damnificados que son ahora nuestra primera prioridad, así como también los pueblos que todavía de alguna manera se encuentra semi aislados como Naiguatá, Camurí, Punta Care y Anare, y por supuesto la costa. Pero en todo caso hemos establecido un equipo y una coordinación muy importante entre todos los niveles y lo que yo quiero resaltar es el apoyo importante que hemos recibido, primero, el Gobierno nacional, todos los Ministerios, todas las instituciones, Institutos Autónomos y empresas del Estado nos están apoyando esperamos continuar...

Gobernador Antonio Rodríguez Sanjuán: ...en todos los Ministerios, todas las instituciones, institutos autónomos y empresas del Estado nos están apoyando, esperamos continuar siguiendo con el apoyo, porque tenemos 8 mil 900 afectados en refugios; y por supuesto también hemos recibido algunos donativos importantes del sector privado, que también queremos resaltarlo.

Presidente Chávez: Gracias, Antonio. Tú sabes que esa, para nosotros, es una responsabilidad, bueno, compartida con ustedes y la estamos sencillamente asumiendo.

Ahora, quiero, repito, dar gracias a Dios, Padre, Señor y Creador; gracias y felicitaciones al pueblo de Vargas, felicitaciones a todos los servidores, militares y civiles que participaron; vi al Ministro de Defensa, él mismo dirigiendo operaciones, vi al Comandante de la Armada, él mismo dirigiendo en el barco la operación de rescate; bueno, vi al coronel Longa, el Jefe de los Helicópteros, él mismo piloteando su helicóptero. Incluso tuve que dar una orden una noche: ¡Epa! No vuelen más, 8:00 de la noche. “No, que tenemos infrarrojo”. Bueno, hagan el último vuelo.

Cómo que fue a las 8:00 ¿no fue, Jesse?

Ministro Jesse Chacón: A las 9:00.

Presidente Chávez: ¡A las 9:00! ¡Ah! Violaron la orden. No me la violaron; no, no, sencillamente yo les dije: Miren, la situación, pero no me gusta eso. Yo creo que vamos bien, ya a esta hora la gente debe recogerse, vamos a ir a meternos por tierra hasta donde podamos, de alguna manera, con los vehículos de tracción, a pie, con cadenas humanas, para llevar comida y agua y que la gente duerma, descanse en calma, los pilotos un poco cansados también de tanto viaje y tanta situación de riesgo. Pero había que sacar a una gente de Los Caracas, yo autoricé el último vuelo a las 8:00, bueno por ahí eran las 8:00, 8:30 a 9:00.

Así que hasta en la noche. Bueno, hasta este momento, Dios mediante, seguimos trabajando en Vargas y en todo el país.

En Miranda, en Miranda también. Bueno, al pueblo de Araira, el río pero le pasó por la mitad al pueblo, pues, la mitad del pueblo, por toda la Calle Real, como se decía antes, la Calle Real, por ahí pasó el río, desbordado y crecido. Y daños materiales muchísimos, pero claro la organización popular. Yo le pregunté a Diosdado: Diosdado ¿y cómo es que aquí no hay una cantidad grande, gracias a Dios, pues, de desaparecidos? No, la organización.

Y a quiénes vi por allá dando carrera y corriendo: las UBE’s, las Unidades de Batalla activadas allí en Araira. Y además me dijeron que estaban saliendo hacia Salmerón arriba, porque se cayó la carretera, hubo un derrumbe y estaba bloqueado Salmerón, y tenían que llegar con agua allá.

Ya, fíjense qué cosa tan bonita. La población de Araira no está viendo solamente su problema, sino que estaba pensando en los compañeros de Salmerón, que es un pueblo que está cerro arriba.

¿Cómo a cuánto será, Aristóbulo? Como a 15 kilómetros.

Ministro Aristóbulo Istúriz: Más o menos.

Presidente Chávez: Más o menos ¿no? 15 kilómetros.

Ministro Aristóbulo Istúriz: Como 20 ó 25 kilómetros.

Presidente Chávez: Unos 20 kilómetros allá arriba. Bueno, montaña arriba, eso es muy fresco y bonito por allá, una zona donde se produce mucha mandarina, mucho aguacate, mucha hortaliza. Es una zona muy linda.

Pero, bueno, aquel río se fue su cauce y arrasó con cementeras, y el bulevar del pueblo se lo llevó, el bulevar a la orilla de la calle, claro la calle que está al lado del río, no quedó rastro del bulevar.

Bueno, también hubo muchos daños por aquí en Caracas, en la zona de Petare, en El Valle; por aquí por la carretera vieja Caracas-La Guaira, por todas esas partes desplegados.

Por aquí está el alcalde del Municipio Sucre, José Vicente Rangel Ávalos. ¿Cómo estás, “Pepe”? ¿Qué nos puedes decir? Saludamos con mucho respeto al alcalde, también le felicitamos, y a su equipo.

Alcalde José Vicente Rangel Ávalos: Sí, Presidente, el Municipio Sucre ha sido bastante golpeado por estas lluvias, pero no sólo de estos últimos días, sino que estamos recibiendo los embates desde el mes de noviembre, diciembre, que ya desde el año pasado tenemos damnificados y tenemos importantes destrozos en las principales vías del Municipio.

Presidente Chávez: Bueno, cuenten igual con todo nuestro apoyo, “Pepe”. Yo ayer sobrevolé Petare y se me ocurrió una frase, se lo comentaba a Andrés Izarra y a los muchachos que iban conmigo, el jefe de la Casa Militar, Petare, es hermoso Petare. Ahora, hay una concentración ahí de población sumamente grande, habría que, y esa es una de las tareas de este Comité de Gestión de Riesgo que he activado, y cuya formalización va a ser hecho a través de un decreto presidencial, y van a tener todo mi apoyo, y el apoyo de todos para cumplir con una tarea que será histórica, Jesse. ¡Histórica! Ahí nos empeñaremos a fondo para ir reduciendo los niveles de riesgo, para ir neutralizando los escenarios, que como dice el profesor al que ya me he referido, han venido siendo agravados, además de las circunstancias naturales: zona sísmica, vaguada, etcétera. Además de eso por la situación, por la falta de planificación estratégica. Y el poblamiento concentrado, súper concentrado, en áreas de mucho riesgo. Bueno, ya más tarde hablaremos de esto.

Gracias, “Pepe”.

Tenemos al gobernador de Mérida al teléfono. Gobernador, adelante. ¿Cómo está usted, hermano? ¿Cómo estás tú, Florencio?

Gobernador Florencio Porras: Buenas tardes, mi Comandante. Saludo a todo el pueblo venezolano, desde acá desde Bailadores.

Me encuentro ahorita acá en la Alcaldía de Rivas Dávila en compañía del Jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional, el general Quintero Viloria, el director nacional de Protección Civil, Antonio Rivero y el presidente de Inavi, el coronel Rangel. Y, bueno, estamos evaluando la situación acá de Bailadores, venimos de Tovar y de Santa Cruz, gracias a Dios no nos está lloviendo, está bastante despejado el área, y seguimos nosotros en las labores de identificación de las víctimas, de organización de los afectados y damnificados; y bueno, tratando de llevarles agua mineral, comida a esas personas.

Lo más difícil para nosotros ahorita es el suministro de agua potable, porque tenemos todas estas poblaciones del valle del Mocotíes: Bailadores, Tovar, Zea y Santa Cruz de Mora sin agua, y estamos trabajando acá mi Comandante.

Presidente Chávez: Bueno, Florencio, me alegro mucho que hayas podido llegar ya allá a Bailadores. Anoche estábamos muy preocupados porque no se podía entrar hasta allá. Y además que se haya despejado ya el cielo, ya haya dejado de llover. Desde aquí saludo también al general Quintero Viloria y al Director de Protección Civil.

Ahora, bueno, aquí estamos desplegados, Florencio, sígannos enviando informaciones acá al Palacio, a los distintos Ministerios. Por allí está Jackeline Faría, la Ministra del Ambiente, para activar mecanismos rápidos. Mira, tenemos zonas ahorita mismo en Barlovento, donde todavía no hay agua, hasta ayer no había, pero están los camiones cisterna, hemos estado instalando en Vargas plantas potabilizadoras de agua, reparando la tubería que se rompió, que lleva agua a buena parte del estado Vargas. Es decir, sobre la marcha administrando el desastre, que el desastre hay que administrarlo por supuesto, ahora estamos planteando es la visión integral de gestión de riesgo.

Jackeline ¿qué comentarios nos tienes tú? ¿Cómo pudiéramos inmediatamente apoyar allá al estado Mérida?

Ministra Jackeline Faría: Sí, Presidente, ya tenemos allá la directora de Ambiente, ha recorrido toda la zona, donde está Santa Cruz de Mora y Tovar, y me ha pasado todo el informe de los daños que ha causado el río.

En cuanto al suministro de agua potable pues perdimos, así como se perdió el estadium y el terminal de pasajeros, perdimos también el dique; debemos de inmediato tomar medida allí, a través de Aguas de Mérida, que es la empresa que suministra el servicio allá, para reponer el servicio.

En el resto del Estado todo el suministro de agua está normal, menos en las zonas por supuesto de afectación. Para ello hemos puesto a la orden de nuestra Dirección, allá en el Estado, toda el equipamiento que tenemos a nivel central de suministro de agua potable: agua potable embotellada, que estamos acopiando aquí cantidad para mandar para allá, y apoyo con camiones cisterna, que los tenemos desplegados en Vargas y Miranda, pero vamos a hacer acopio de las otras hidrológicas para mandar camiones cisternas hacia la zona.

Presidente Chávez: Hay que coordinar. Estoy seguro que ya ustedes lo están haciendo. Pero señalo la importancia de la coordinación con los Estados vecinos que no están afectados, el estado Barinas, por ejemplo, que está allí mismo, y donde no hay afortunadamente afectaciones de ningún tipo, deben conformar plataformas de apoyo.

Ministra Jackeline Faría: Sí, allá en Barinas tenemos un problema en Torondoy, tenemos problemas en Torondoy, porque también creció y perdimos un aporte del Triestadal. Sin embargo pues está Hidroandes, que es Barinas y Trujillo, e Hidrosuroeste, que están prestando apoyo hacia allá, por eso es la distribución de camiones cisternas que estamos haciendo de la zona, lo más cerca que tenemos en la zona.

Presidente Chávez: Correcto. Bueno, yo no voy a abundar en tantos detalles técnicos, etcétera, las cifras hasta ahora son preliminares, así que prefiero seguir administrando el desastre y aportando a la medida que las Salas Situacionales vayan recibiendo cifras actualizadas, porque las cifras que yo tengo aquí ahora pudieran ya no ser reales en este momento, fueron cifras de esta mañana temprano.

Vamos a despedirnos del gobernador de Mérida. Creo que tenemos un pase a Mérida.

Gobernador Florencio Porras: Sí, señor Presidente. Bueno, quería reiterarle que hasta el momento tenemos 11 municipios del Estado afectados, y por supuesto esta zona es la más afectada, estamos estimando en más menos 5 mil personas afectadas en los municipios. Y he estado insistiendo a través de los medios de comunicación que se dé la información de manera real, oportuna y veraz, porque se ha estado especulando mucho con las cifras. Lamentablemente tenemos ya conseguidos 12 cadáveres, y tenemos reportadas 39 personas como desaparecidas, esas son las cifras que nosotros estamos manejando hasta el momento, y bueno estamos desplegando aquí y haciendo nuestro trabajo...

...desaparecidos, esas son las cifras que nosotros estamos manejando hasta el momento, y bueno haciendo nuestro trabajo. Nuestra principal preocupación sigue siendo garantizar la seguridad de las personas, llevarle agua potable, llevarle comida y por supuesto garantizar el suministro de agua a los valles del Mucotíes.

Presidente Chávez: Bueno, Florencio agradezco mucho tu información, seguimos en contacto, más adelante tenemos un pase a Mérida dentro de este mismo programa, cuenta con todo nuestro apoyo, ya tú tienes vías directa conmigo como siempre para cualquier asunto de gravedad o cualquier asunto que requiera de mi conocimiento directo, sabes que hemos activado ya un fondo en Bandes de 100.000 millones de bolívares contra el cual ustedes pueden girar proyectos, necesidades a través de los Ministros correspondientes. Los Ministros de la administración....

Presidente Chávez: ...girar proyectos, necesidades, a través de los Ministros correspondientes. Los Ministros de la administración del desastre deben estar permanentemente con su equipo, y sus equipos, recibiendo necesidades de los gobernadores, de los alcaldes, de las comunidades, para liberar recursos. Hemos decretado la emergencia, no en todo el país porque no es necesario, pero sí la emergencia en medio país, en todos los Estados afectados. Y una de las ventajas que nos permite el decreto de emergencia es aligerar los recursos para enfrentar las situaciones de emergencia.

Florencio, que Dios los acompañe, recibe un abrazo hermano.

Gobernador Florencio Porras: Muchas gracias, señor Presidente. Saludos a todos y más tarde volvemos a conversar.

Presidente Chávez: Mucha suerte, señor Gobernador y soldado de la Patria.

¡Qué bueno tener estos gobernadores! ¡Ah! Qué bueno ayer andar recorriendo Miranda con Diosdado. Un Gobernador del pueblo, un Gobernador ahí empeñado en caminar, en volar, en saltar, buscar, en inventar maneras, en trabajar coordinadamente con el Gobierno nacional para solucionar el drama y los dramas que azotan permanentemente a nuestro pueblo. Producto de la herencia que nos dejó el puntofijismo capitalista y neoliberal de un siglo, 100 años. Un modelo rentístico, una economía desmoronada, una sociedad dividida en pedazos, una gran mayoría de excluidos, pobreza, miseria. Bueno, esa es la carga, la carga. Pero ¿saben una cosa? No nos pesa, la llevamos con dignidad y la llevamos con conciencia, y saldremos de esta situación, seguro que saldremos de esta situación. Aquí estaremos dedicándole la vida entera a la lucha por Venezuela por solventar el drama producido por 100 años de soledades, diría el “Gabo”.

Gracias, Fidel, por tu alerta, por tu alerta, enviado al mundo desde La Habana, acerca de las amenazas que sobre mi vida física pudieran estar cerniendo. Te agradezco mucho en verdad, hermano. De todos modos aquí haremos todo lo posible para vivir ¿sabes? Y yo tengo mucha fe en que viviremos todos, todos, para continuar dando la batalla precisamente contra la muerte, la batalla contra la exclusión, contra la miseria.

En todo caso siempre digo, junto al padre Libertador: El que abandona todo por ser útil a su país no pierde nada y gana cuánto le consagra. Tengo mucha fe en Dios en que vamos a vivir todos mucho tiempo para continuar creando, activando las soluciones al drama histórico, terrible drama que vive nuestro pueblo. ¿Cuál es el más grave problema que tiene Venezuela? Lo hemos dicho: la miseria. Porque es más que pobreza, es la miseria.

Yo fui un niño pobre, fui un niño pobre, pero feliz; no tenía dinero ni tenía juguetes costosos ni ropa costosa ni salíamos de vacaciones para no sé dónde. No, el patio de la casa era el mundo, y la casa de palma de Rosa Inés Chávez y Elena Frías y Hugo de los Reyes y los hermanitos; y Laurencio el de la esquina, “el Mondonguero”, y Andrés Sequera, y los muchachos de allá; y Coromoto Colmenares, Hilda Colmenares, las vecinas de allá de la otra esquina.

Esa fue una infancia feliz, éramos pobres pero éramos felices. Nunca hubo hambre. Bueno entonces no se trata de que queremos ser ricos; no. Porque el modelo de desarrollo que nos ha metido aquí, o que nos ha tratado de meter aquí, o le ha metido aquí a los pueblos del mundo, el llamado American way of life ¿no es? American way of life (el modo americano de vida). El American dream ¿no es? (El sueño americano). Eso es imposible. Pero no estamos hablando del efecto invernadero, no estamos hablando de la capa de ozono.

¿Ustedes creen que es posible que toda persona, todo ser humano, todo individuo, tenga un vehículo? No cabríamos en la Tierra, se acabaría el petróleo.

Miren, está demostrado que si todos los pueblos de la Tierra asumiéramos, como por arte de magia, en este mismo instante, así ¡tris! en un segundo, el mismo nivel de vida de las élites de los países desarrollados, harían falta entre tres planetas o cinco planetas similares a la Tierra para poder sostener la explotación de recursos necesarios para ese nivel de vida, ese nivel de vida de la riqueza material. ¡Eso no hace falta! ¡Para nada!

Por eso es que aquí estamos empeñados en construir nuestro propio modo de vida, y nos estamos sacando diablos de aquí de la mente y del alma, venenos que nos metieron. ¡Ah! Aquí todo el mundo quiere, bueno todo el mundo no, sobre todo la clase media, y me incluyo en eso. Cuando yo me gradué de Subteniente, nos graduamos, Jorge, el 5 de julio de 1975, hace ya casi 30 años, nuestra promoción, Torcat, va a cumplir 30 años de graduados el próximo 5 de julio, 30 años de graduados. ¡Cómo pasa la vida! ¡Cómo pasa el tiempo!

Bueno, una de las primeras cosas que uno quería era tener un carro, era tener un carro. Y todavía, todavía, uno ve a los muchachos que están en los últimos años de estudio, en las universidades, en las escuelas militares, etcétera; lo que tienen en la mente, entre otras cosas, es un carro, a ver cómo compro un carro. ¡Qué cosas, no! Ustedes muchachos, celebrando como estamos el Día de la Juventud, memorable día, ayer, hoy, y todos estos días, vamos, vamos a repensar eso, a repensar eso. Claro, el consumismo, la propaganda de los medios privados.

Allá veo también al gran compañero y amigo de la promoción Simón Bolívar, el general Melvin López Hidalgo, hombre consciente de todas estas luchas, la conciencia hermano, la conciencia.

A esas juventudes tenemos que contribuir a borrar esos diablos. Yo recuerdo cuando éramos instructores allá en la Academia Militar, yo era uno de los instructores de liderazgo, y ya uno andaba despertando al mundo. Y recuerdo una propaganda, yo creo que esto lo he dicho varias veces, una propaganda que salía en la televisión de publicidad, como dábamos liderazgo yo agarré esa propaganda, que era nefasta, ya yo había despertado al mundo en verdad cuando era capitán, y ya era jefe del Movimiento Bolivariano además, y era instructor de liderazgo en la Academia Militar, y a estos muchachos como Camejo Abreu y todos los que están aquí; Mantilla, Diosdado, Jesse, pues uno les daba sus clases y uno conversaba con ellos, y recuerdo que me llevé el vídeo para verlo en clase, un televisor y pusimos el vídeo, la propaganda no decía una palabra, pero era como un rayo que fulminaba conciencias, la propaganda era un carro lujoso, de marca por supuesto, la propaganda era del vehículo, un caballero muy elegante vestido con un traje no sé de cuántos millones, manejando el vehículo, deportivo no, rojo, color rojo vivo; pasando se detiene frente a una quinta muy lujosa, de la cual sale una mujer hermosísima, en ese tiempo se usaba la minifalda, con minifalda; lindísima aquella mujer, y entonces la mujer viene y el hombre le abre la puerta, como un caballero, la mujer se sienta, se le ve casi todo, se sienta, ni una palabra, el hombre arranca el vehículo y el vehículo se va alejando. Y al final la consigna: ¡Los líderes del futuro!

¡Ay! Qué demoledor para la juventud, es todo un mensaje demoledor.

Es decir, para hacer líder en el futuro hay que tener un carro como ese, ese es el mensaje pues. Y por tanto yo, si quiero ser un líder y un caballero de prestancia; y yo, si quiero ser una mujer de prestancia debo vivir en una quinta como esa y vestirme como ella, y además buscar un novio o alguien que tenga un carro como ese. Si es Hugo Chávez, con el Volkswagito aquel que botaba tuercas y un caucho espichado. ¡No, qué es eso!

Una vez me dijo a mí un oficial, amigo, era un buen amigo y superior a mí, me dijo, yo tenía un carro todo cachareto, un Valiant, entonces el oficial, era Capitán él y yo era Teniente, y de buena fe él me dijo, yo le respondí mal, fui malcriado, fui malcriado, no he debido serlo, pero es que ya yo andaba despertando al mundo y andaba malcriado. El Capitán de buena fe me dice, llegamos a un acto, y yo llego con mi entonces esposa en aquel carro todo cachareto, pues; y bueno mi esposa con un vestidito más o menos ahí y yo con el uniforme beige, corbata no, y nos bajamos, era como una recepción, creo que estaba un gobernador, creo que era una Navidad, en Maracay fue eso. Entonces el Capitán se me acerca a saludarme, yo me acerco pues a él más bien, y él me dice: “Chávez, usted debería buscar un carro que lo represente”. Mejor que no, yo además venía no sé qué, no sé en qué estado de ánimo andaba yo, que le dije yo, delante, delante de otros oficiales superiores, le dije no sé cuantas cosas, bueno terminé parado firme: “Párese firme, Teniente”. Me paré firme, con mi mujer al lado. Después la agarré y me fui, no duré nada ahí, di una vuelta y me fui, ya yo andaba rebelde, pues. ¡Qué carro que represente qué cipote, chico! Uno mismo se representa, uno se representa. ¡Ah! Un carro pa’ representarse. Una corbata pa’ representarse. Una quinta pa’ representarse. ¡Eso es una farsa! ¡Es la farsa del mundo! Luchemos contra eso, con todo el vigor y la fuerza, y esta rebeldía que no tiene límites. Es una rebelión contra el mundo, contra el mundo impuesto por los poderosos.

Esta mañana en CNN, dije yo: Qué raro que en CNN están diciendo esto. Pero claro CNN se cuida, como debe ser, y dice: “Opinión personal de este analista”. Un analista que comenzó a decir, hablando del déficit de la economía de los Estados Unidos, y diciendo: “No, el Presidente Bush dice que va a reducir el déficit”. Pero fíjense ustedes el gasto militar lo incrementó a ciento no sé cuántos mil millones de dólares. Y ahora está subsidiando, y entonces el analista le da en la llaga al Gobierno de los Estados Unidos, y a las políticas de ellos de imperialismo, están subsidiando con miles de millones de dólares diarios a la agricultura de los Estados Unidos, pero dicen, no crean que es los pequeños granjeros; las transnacionales, que son las que financiaron al candidato Bush para llegar allí, así lo dijo el hombre. Yo dije: Oye, esto parece Al Jazeera o Radio Habana Cuba, en CNN. Dije, sería que hay una revolución allá en los Estados Unidos y tomaron CNN, una cosa de estas. Algo está pasando.

No, después CNN dice, esos son buenas señales, que permita CNN una crítica de esas ¿no? Una crítica de esas. Es bueno, es bueno, y un analista ¿no? No era Fidel Castro ni era ninguno de nosotros. (Risa)

Entonces dice: “Están financiando a las transnacionales”. ¡Ah! Entonces ese es el Gobierno de los Estados Unidos, que financia con miles de millones de dólares al año a las grandes transnacionales agrícolas, para que nos invadan con su producción y entonces nos quieren imponer el Alca, ahora como no pudieron con el Alca, entonces andan con unos alquitas por ahí tratando de imponerle o imponiéndole a algunos países condiciones leoninas, condiciones verdaderamente triste. ¡Ah! No, que los países desprotejan su producción y su agricultura. Cómo vamos a competir nosotros, los productores de maíz del Guárico, o los productores de mandarina de ahí de Salmerón, con las transnacionales que...

...por decir un dicho popular.

Bueno, yo prometí no hacer el programa muy largo porque no quiero tenerlos a ustedes mucho tiempo aquí, ni yo tampoco debo estarlo, tenemos que seguir manejando la crisis, haciendo contactos y además de eso con Alí Rodríguez, tengo que (falla de audio) los documentos que vamos a firmar mañana aquí mismo con el compañero Luiz Inacio Lula Da Silva, Venezuela a pesar de nuestros dolores y tragedia sin embargo se viste de gala para recibir a ese buen compañero, a ese buen amigo, yo hoy no he pedido ningún aplauso porque no estamos para aplausos, pero pido un aplauso para este compañero que nos visita, un luchador, el Presidente del Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ha dicho Lula algo muy importante antier, y él se ha adelantado como buen futbolista que es, Lula es un buen futbolista, juega...

...Lula es un buen futbolista, juega delantero, ha dicho hace dos días desde Brasilia, que viene a Venezuela a concretar una alianza estratégica Brasil-Venezuela, ya era hora. Dice la Biblia: “Lo que va a ocurrir debajo del sol tiene su hora.” El proceso de integración de Suramérica hay que irlo conformando pieza por pieza, armándolo, así como se va concretando, conformando una edificación, bloque a bloque, cemento a cemento, cabilla a cabilla, eso hay que construirlo, y una de las primeras fuerzas necesarias para la construcción de la unidad suramericana es la voluntad política y reconozco en el compañero Lula una gran voluntad política que se une a la nuestra, reconozco en el pueblo del Brasil, en las empresas, un grupo de empresarios del Brasil ya están llegando, anoche conversé con algunos de ellos y hoy los voy a ver por la tarde, y quieren venir a hacer inversiones de mucha importancia, algunos ya lo están haciendo, convenios energéticos, Petrobrás-Pdvsa, convenios mineros, científicos, tecnológicos, agrícolas, de infraestructura, un conjunto como de más de 20. Si aquí mismo firmamos hace apenas mes y medio con el vicepresidente de China, ¿cuántos fueron los documentos que firmamos? Duramos como 2 horas firmando documentos ahí, 19 memorándum de entendimiento, cartas de intención, acuerdos de cooperación. Pues con Brasil vamos a batir el récord, desde el sector petrolero energético, infraestructura, ciencia y tecnología, medicina, la cultura, la integración cultura, hasta el tema militar, es una verdadera alianza estratégica, Brasil-Venezuela.

Así que vamos a aligerar el programa, vamos a hacer unos pases que tenemos pendientes con algunas regiones de las más afectadas y luego vamos a concluir señores Ministros, servidores y jefes que aquí están, y jefas también por ahí, pues vamos a concluir con el anuncio, los anuncios de lo que anoche decidíamos y algunos comentarios al respecto. Vamos a hacer un pase por microondas de inmediato allá al Poliedro de Caracas donde el alcalde Mayor Juan Barreto, el alcalde de Caracas, el Comandante de la Guarnición militar de Caracas y un ejército de voluntarios y de gente está atendiendo a nuestros compatriotas damnificados. Vamos a ver, al Poliedro de Caracas nos vamos.

Periodista: Sí. Buenas tardes señor Presidente en este momento nos encontramos en vivo y directo cuando es la 1:05 de la tarde en el Poliedro de Caracas, aquí hay más de 3.600 personas refugiadas, y a mi lado tengo al Alcalde Mayor Juan Barreto quien nos va a dar las estadísticas de lo que está pasando realmente aquí en el Poliedro de Caracas.

Juan Barreto: Buenos días Presidente, en efecto estoy aquí al lado de mi amigo el compatriota General Acosta Pérez, la gente ya dice aquí en el Poliedro que la Unidad Cívico Militar es una fusión cívico-miliar, hablan de la Alcaldía Armada o de la Fuerza Mayor, el alcalde Acosta Pérez y el General Juan Barreto, porque de verdad estamos hermanados en esta tarea como usted lo ha venido orientando. Igualmente agradecer al Poliedro de Caracas por habernos cedido su sede.

Estamos en este momento realizando esta operación humanitaria con nuestros compatriotas, ha venido Unicef, ha venido la Cruz Roja, ha venido Naciones Unidas y han certificado la calidad de la atención que le estamos dando a nuestros compatriotas. Estamos hablando de que para el día de hoy hemos resuelto y hemos repartido comida caliente en una cantidad de 40.000 raciones, imagínese usted Presidente, 8.000 teteros 4 veces al día, es decir, 32.000 teteros para los niños que tenemos aquí. Igualmente estamos montando otros sitios, ya los refugios porque esto es una suerte de triaje donde llegan nuestros compatriotas, los atendemos, le damos comida, le damos una cama confortable, una colchoneta provisional, pero de aquí los estamos llevando a El Poliedrito, al Cuartel San Carlos y a un centro que habilitamos en Catia, donde tienen condiciones mucho más confortables, esto lo llamamos los refugios provisionales donde están las literas, televisor, un pequeño ventilador y a todas estas personas le estamos dando ropa, le estamos dando comida, merienda, los niños están recibiendo entretenimiento y tenemos hasta la fecha un promedio de 2 consultas por personas, es decir, casi 7.000 consultas en todos los niveles, aquí la gente está gritando ¡Viva Chávez! Y la verdad es que creo que contamos con una población atendida y satisfecha, agradecerle a usted la confianza que nos ha dado una vez más, y agradecerle por el liderazgo que está asumiendo, uniendo al pueblo, uniendo a la Fuerza Armada y liberando esa potencia que tiene nuestro pueblo que es la organización.

Le paso a nuestro Comandante aquí, y al General Acosta Pérez quien forma parte del equipo que está atacando la contingencia.

Presidente Chávez: Muchas gracias al Alcalde Mayor Juan Barreto. Antes de oír al General Acosta, un saludo al Alcalde Mayor, y de todos nosotros, y a todo ese grupo de compatriotas, en primer lugar los que han sufrido directamente los embates de la crisis, los que han perdido sus viviendas, los que están allí damnificados, para ustedes nuestro amor y mi amor y nuestro compromiso y mi compromiso, nosotros no los vamos a abandonar, cuenten con nosotros no sólo para estos días sino para siempre, como decíamos y decimos, por ahora, no sólo por ahora sino para siempre.

Qué bueno tener un Alcalde Mayor, así como yo decía, y vean ustedes qué importante es la consolidación, el avance del proceso político, qué diferencia, un Alcalde Mayor, ahí está Juan Barreto, viviendo prácticamente en El Poliedro, en vez de andar conspirando como aquel que había aquí, a ver cómo tumbaba a Chávez; lo mismo el anterior gobernador de Miranda, ahora Diosdado, ahora Juan Barreto, estos alcaldes, estos gobernadores, qué diferencia, qué manera tan importante como se ha incrementado la gobernabilidad porque todo esto, la gobernabilidad, lo que yo les comentaba, el piloto en el timón del barco, oye, pero si hay alguien que le está golpeando por un pie, o tapándole el ojo, dándole un batazo por la cabeza, ese piloto, qué difícil va a ser para él, si además el barco está con averías, si además hay una tormenta, es mucho más difícil, un poquito más difícil dirigir el barco.

Así que agradezco a Dios y me siento como capitán del barco, bueno con mayor capacidades integrales para que entre todos, porque es una tarea de todos, llevemos el barco que es Venezuela hacia el puerto de la grandeza, de la unidad, del desarrollo integral del país.

El General Acosta Pérez. Adelante señor General y Comandante de la Tercera División, Guarnición de Caracas y amigo mío, adelante.

General Acosta Pérez: Muchas gracias mi Comandante en Jefe, nosotros desde el primer momento por instrucciones suyas en forma personal y por instrucciones del señor Ministro de la Defensa quien también me ha dado muchas instrucciones, y los cuatro Comandantes de componente han puesto sobre mi persona el apoyo irrestrictamente de todo lo que se ha requerido aquí, no solamente de personal sino de material y equipo, es algo bien importante reconocer que nuestro aporte ha sido bien concreto en relación a las autoridades municipales, regionales. Y quiero resaltar que en este momento nosotros tenemos 8.000 efectivos de la Fuerza Armada Nacional, de los 4 componentes no solamente aquí en la Gran Caracas sino en el Estado Miranda y en Vargas, porque también estamos apoyando con personal para la seguridad, y quiero reconocer que ha habido una vinculación bien positiva con 8.000 efectivos adicionales que pertenecen tanto a Protección Civil como a los Bomberos de la Alcaldía Mayor y los efectivos policiales que hemos logrado vincular todo ese esfuerzo en función del apoyo que han asumido nuestros elementos hacia los gobiernos, sobre todo reconozco mucho ese esfuerzo de coordinación y de control que tiene en este caso el gobernador de Miranda, el señor Diosdado Cabello, y en este caso de la Alcaldía Mayor Juan Barreto, a quienes nosotros hemos visto con mucha, pero con mucha coordinación, y eso nos enorgullece como venezolanos, de alguna manera vemos que se ha remontado mucho la responsabilidad que en manos de estos gobernantes se ejerce y nosotros, por supuesto como instituciones debemos apoyar. Ese es el trabajo que hasta ahora nosotros hemos ido coordinando.

Presidente Chávez: Acosta Pérez, un abrazo para ti y a través de ti para todos los soldados, oficiales, jefes, voluntarios, reservistas activados de la Tercera División de Infantería del Ejército y de toda la Guarnición de Caracas, como igual saludamos a los jefes de las guarniciones de Vargas, de Miranda pues es el mismo General Acosta. Ahí están, la Fuerza Armada junto al pueblo, la Unión Cívico-Militar.

Yo quisiera conversar con algún compatriota de los que están allí en la difícil situación de damnificados, pero atendidos dignamente como ya lo han explicado el Alcalde Mayor y el General Acosta.

Periodista: Sí, señor Presidente, efectivamente aquí tengo a personas que han sido damnificadas, a mi lado tengo una niña de 12 años, Verónica, quien va a conversar con usted cuál ha sido la impresión y la situación que aquí se encuentra en el Poliedro, ella es de la Parroquia Caricuao.

Presidente Chávez: ¡Hola, Verónica! ¿Tú me oyes mi reina?

Verónica: Sí yo te oigo.

Presidente Chávez: Bueno, recibe un beso, qué lindo que me has tuteado, qué bella, qué bella. ¡Ajá! Sígueme tuteando que me encanta ¿sabe? Dios te bendiga, estás muy linda y tienes una cara de inteligente.

Verónica, ¿cuántos años tienes tú Verónica?

Verónica: Doce.

Presidente Chávez: Doce años. ¿Dónde vives?

Verónica: En Caricuao.

Presidente Chávez: Caricuao. ¿y qué pasó? Cuéntame, cuéntame algunas cosas.

Verónica: Que se derrumbó la casa por las lluvias.

Presidente Chávez: Las lluvias. Mira, ¿y tu madre y tu padre dónde andan?

Verónica: Están allá arriba, están sentados.

Presidente Chávez: Dales un saludo. ¿Y tus hermanitos? ¿Cuántos son ustedes, hermanitos?

Verónica: Tres.

Presidente Chávez: Tres. Todos están bien, ¿verdad?

Verónica: Sí.

Presidente Chávez: Gracias a Dios. ¿Tú eres la mayor?

Verónica: Sí.

Presidente Chávez: Y los demás ¿qué edad tienen?

Verónica: Tienen 2, 3, 8.

Presidente Chávez: 2, 3 y 8. ¿Son varones los tres?

Verónica: No, una hembra y dos varones.

Presidente Chávez: La hembra tiene ¿cuántos? La hermanita tiene ¿cuántos años? Tu hermanita.

Verónica: Dos.

Presidente Chávez: ¿Dos? Anda volando ya por ahí. ¿Cuántos teteros se ha tomado hoy?

Verónica: (Risas)

Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Tú le das tetero?

Verónica: Sí.

Presidente Chávez: Sí, claro. Y tus hermanitos ¿qué edad tienen los varones?

Verónica: Cuatro.

Presidente Chávez: Cuatro. ¿Y el otro?

Verónica: Cuatro que digo, ocho, ocho el más grande.

Presidente Chávez: El más grande. ¿Y son muy traviesos?

Verónica: Son tremendos.

Presidente Chávez: Tú los controlas bien, tú los comandas bien ahí.

Verónica: ¡Ajá!

Presidente Chávez: Tú eres la segunda ama de casa después de tu mamá. Bueno, dale un beso a tu mamá, un beso a tu papá, la bendición a tus hermanitos, a todos los niños que están ahí, y mi reina, cuenten con nosotros, ustedes van a tener su casa, ¿oíste?

Verónica: Señor Presidente.

Presidente Chávez: Dime mi vida.

Verónica: Sabe que yo tengo un estrabismo.

Presidente Chávez: Tienen un estrabismo, mi hija mayor tenía un estrabismo y ella se lo curaron cuando tenía como tu edad más o menos, ella nació, Rosita con un estrabismo, el parto fue difícil y entonces parece que eso le afectó un poco. A ver, ¿y qué exámenes te han hecho, mi amor?

Verónica: ¿Qué examen?

Presidente Chávez: ¿Te han hecho exámenes?

Verónica: No.

Presidente Chávez: Okey, entonces yo le voy a pedir al General Acosta, al jefe de la Casa Militar que hagan contacto. ¿Está Lameda por allí, para que inmediatamente, a ver, mi Edecán de guardia? ¿Dónde anda? Ahí está, Ornela Ferreira, haga usted contacto inmediatamente con el Poliedro para que a esta niña Verónica le hagan un examen rápido, a lo mejor te mandan lentes, te vas a ver más linda con lentes ¿sabes?

Verónica: Sí.

Presidente Chávez: Pero eso se va curando poco a poco, te van a mandar unos ejercicios y otras cosas que ya los médicos sabrán, pero eso se va a arreglar, ¿oíste mi amor?

Verónica: Gracias.

Presidente Chávez: Seguro que sí, así que vamos a atenderte como a todos ustedes. Qué Dios te cuide. ¿Dónde estás estudiando tú?

...todos ustedes, que Dios te cuide. ¿Dónde estás estudiando tú?

Niña: En la Núñez Ponte señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Se cayeron muchas casas ahí?

Niña: Sí.

Presidente Chávez: Como ¿cuántas se cayeron?

Niña: ¡Ay! Yo no sé porque por donde yo vivo se cayeron varias.

Presidente Chávez: Varias casas. ¿Y tú crees que la casa se pueda reconstruir ahí mismo en el sitio?

Niña: No, porque esos son terrenos falsos.

Presidente Chávez: Entonces no pueden volver para allá, ¿sabes? No pueden volver para allá porque es peligroso mi vida.

Niña: Sí.

Presidente Chávez: Muy peligroso. Entonces nosotros ya estamos haciendo proyectos para nuevas viviendas y a lo mejor ustedes van a tener que mudarse de Caricuao, yo sé que eso cuesta un poco, a mí me costó mucho cuando nos mudamos de...

Presidente Chávez: Yo sé que eso cuesta un poco, a mi me costó mucho cuando nos mudamos de Sabaneta para Barinas a estudiar en el liceo, me costó mucho cuando nos mudamos tuve que venirme para la Academia Militar y dejar allá los amigos de la infancia, la novia, mi mamá, mi abuela, mi papá, el gato tribilin se llamaba, el patio de jugar pelotas, todo, uno va dejando del alma por ahí recuerdos, pero uno vuelve ¿saben? A lo mejor tienen que mudarse de allá, de Caricuao, de todos modos vamos a tratar de conseguir por allá algún sitio si lo hubiera, pero si no lo conseguimos tienen que mudarse de allí porque para allá no pueden volver para el mismo sitio.

Damnificada: Si porque eso ahora va a ser un terreno falso y se puede caer.

Presidente Chávez: Claro, bueno mi vida que Dios te bendiga.

Damnificada: Bueno, chao.

Presidente Chávez: Chao, te quiero. Que linda, que linda. ¡hola! Bella. Hay Dios mío se le pone el alma a uno ahí como una flor no sé cómo qué, como un torrente de amor y de compromiso, con todos esos niños, todas esas familias, ella sus 3 hermanitos dijo que tenia ¿no? 3 hermanitos, su papá y su mamá, se les cayó la casa.

Bueno, tenemos otro pase, tenemos otro pase listo, a Miranda, está Diosdado Cabello por allá, nos despedimos del alcalde mayor, nos despedimos del general Acosta y de todos ustedes allá en el Poliedro, es un modelo, en verdad es un modelo la gestión allá en el Poliedro y ahora el poliedrito, ahora también aquí el cuartel San Carlos y un sistema de refugio y de sitios que ya están allí activados y todos juntos, ya Juan Barreto lo explicaba, una atención esmerada como merecen nuestros compatriotas vengan de donde vengan, no nos importa su condición social o su clase social, su ideología política no, son venezolanos, son venezolanos. Me decía incluso el almirante Laguna que allá en Puerto Azul fueron rescatados 2 almirantes retirados de los que se fueron a Altamira, bueno perfecto, claro son venezolanos, ellos también y cualquier persona y esto es momento para volver a insistir en el mensaje, este gobierno es de todos y está aquí para cuidar por todos, por la vida de todos y lo hemos demostrado y lo seguiremos demostrando, ayudar a todos a vivir mejor. Muy bien Miranda, vámonos a Miranda. Ericka Lobos está por Miranda, nuestra reportera del canal 8, ¿no? Perdón del equipo de Aló Presidente. Ericka ¿me oyes?

Ericka Lobos: Si, buenas tardes Presidente cómo está.

Presidente Chávez: Hola Ericka, buenas tardes, ¿dónde están ustedes ahora mismo?

Ericka Lobos: En el aeropuerto de Higuerote que fue habilitado como centro de operaciones logísticas para coordinar todo lo que es la ayuda para la zona del estado Miranda, a mi lado se encuentra el gobernador del estado Diosdado Cabello, quien nos va a explicar un poco como es el despliegue en este centro de operaciones y lo que ha sido el desenvolvimiento de la lluvia aquí en el estado Miranda.

Gobernador de Miranda Diosdado Cabello: ¿Cómo está señor Presidente? Un saludo a todos los oyentes de Aló Presidente en toda Venezuela. Aquí estamos desde inclusive el operativo de Carnaval, nosotros nos instalamos en este sitio y lo que hicimos fue la orden de operaciones del operativo de Carnaval transformarla en orden de operaciones para atender a los damnificados del estado Miranda, estamos instalados y escogimos el aeropuerto como usted sabe porque podemos entrar por aire, por tierra y tenemos al mar suficientemente cerca como para atender cualquier caso que esté alguna población aislada que esté cerca del mar, nosotros aquí hemos estado entregando, asistiendo a las personas, tenemos, han salido de aquí más de 80 toneladas de alimentos para los distintos centros de refugiados, perdón, la personas que tiene problemas de damnificados par darles su comida, para darle su medicina, darle su atención oportuna y en el momento que ellos precisamente más lo requieren tenemos un total señor Presidente de 5. 616 personas afectadas de las cuales tenemos 3989 en centros donde están ellos en este momento guarnecidos que son escuelas, gimnasios, galpones, depósitos, ha habido honestamente un apoyo de algunas empresas y sobre todo las comunidades, las comunidades están Presidentes volcadas a ayudar a los que en este momento requieren más, nosotros podemos encontrar aquí en el aeropuerto una cantidad de voluntarios impresionantes y hemos contando por supuesto con el apoyo incondicional del gobierno nacional con la Fuerza Armada, con los ministerios, con las organizaciones que dependen del gobierno nacional, sin ningún tipo de restricciones, hemos ido avanzando señor Presidente, por ejemplo, tenemos la noticia que el día de anoche, ya en la noche restablecimos en transito hacia el oriente del país, se restableció el transito, el pedazo de carretera que se había dañado hacia el oriente fue recuperado en 50 horas aproximadamente de trabajo, mañana, tarde y noche el esfuerzo de hombres, mujeres, de los organismos del estado, del gobierno nacional y del gobierno regional para restablecer el transito y ya fue restablecido.

El tema, luego anoche a las 11, 12 de la noche sufrimos un problema en la vialidad que va hacia Paparo, entre una población que se llama Los Galpones y Paparo, que también sufrió las mismas, hubo la misma incidencia que la que va hacia Oriente, se partió la carretera y estamos trabajando allí, esperamos esta misma noche nosotros comenzar a restablecer el transito por esa vía, si Dios quiere tenemos unos equipos, ahí están algunas tomas, anoche misma, ya habíamos comenzado a trabajar para arreglar la vialidad, hemos estado atendiendo Presidente usted sabe que este es un estado extremadamente amplio y con diversidad geográfica porque tenemos desde Caracas hasta Barlovento, en este instante Barlovento es el sumidero de todas las aguas que cayeron por los lados de Caracas y en el resto del estado porque hasta aquí desemboca el río Tuy, por los lados de Paparo, toda el agua, tenemos la zona de Barlovento haciendo un frente desde Cupira hasta el Guapo, mirando hacia el norte más del 70% de esa zona está bajo las aguas, afortunadamente señor Presidente bajo el control operacional nuestro y del apoyo que hemos tenido de la Fuerza Armada a través del general Acosta Pérez, general Mota, comandante Osorio, que se vino desde Charallave para acá a apoyarnos, creo que los resultados hasta este momento si bien tenemos el problema son de alguna manera satisfactorios.

Presidente Chávez: Muy bien, Diosdado, que gusto me da y voy a abundar en el comentario anterior, ahí está un gobernador, un alcalde mayor, otro gobernador por allá al frente de la situación, ahí está mucho más un pueblo, vean ustedes esos voluntarios civiles, militares, quiero saludar al general Mota, de la Guardia Nacional comandante del regional número 5, ayer lo vi hasta en una moto por allá por Miranda y además saliéndole al paso a unas declaraciones tendenciosas de gente que aprovecha esta situación, como diría alguien por allí malas noticias son buenas noticias para algunos, esto es triste y lamentable, pero el general Mota saliéndole al frente a tergiversaciones, alguna noticia que pusieron a circular de que había algunos desaparecidos en el estado Vargas, unos muertos que habían sido ajusticiados por soldados de la Fuerza Armada, Guardia Nacionales, bueno comienzan a surgir especulaciones sin ningún tipo de fundamento porque si hubiera alguna denuncia concreta, firme por supuesto que somos los primeros en investigar, yo recuerdo cuando la tragedia de Vargas y la Disip de aquel entonces y todo aquello que ustedes recuerdan cuando dije prefiero entre un amigo, entre un millón de amigos y un principio me quedo con un principio, en verdad ordené una investigación lamentablemente resultados no hubo satisfactorios para mi, para el país, pero hasta donde mis atribuciones llegaban pues tomé las acciones que debía tomar y hasta aportando indicios que recogí en algunos lugares allá en Vargas, una noche por cierto con la periodista Vanessa Davies. Muy bien Diosdado, te ratifico lo que ayer hablábamos, felicitaciones por la excelente gestión, de administración del desastre que ustedes están haciendo en todo Miranda y me alegro mucho que hallan restituido ya el paso, miren ustedes todo, eso es un puesto de comando, ahí hay un gran dinamismo, alimentos, agua, helicópteros, ya repararon la carretera, el paso que estaba roto ¿cómo está la situación lo del agua potable, todavía hay algún pueblo sin agua?

Gobernador de Miranda Diosdado Cabello: Ese era el tema precisamente Presidente que le quería tocar el último, es quizás uno de los mayores problemas, tenemos el municipio Brion y el municipio Eulalia Buros y parte de Acevedo, parte también del municipio Zamora que no tiene agua potable, sin embargo está aquí la representante del ministerio del ambiente en la zona, ellos dependen mucho del Guapo y con la crecida del río ahí ha habido problemas para hacer algunos trabajos, sin embargo tenemos alquiladas cisternas que estamos trabajando y llevándole agua potable también en botellas aportadas también muchas de ellas por el ministerio del ambiente y los que nos han hecho donativos, estamos trabajando ellos dicen que no nos pueden dar fecha en este momento, pero en pocas horas Dios mediante debemos tener restablecido el flujo de agua en los municipios Brion que es Higuerote, Eulalia Buros, que es Manporal y la zona de Caucagua y parte del municipio Zamora, esto tiene que ver Presidente porque creció el río y arrastro muchísimas cosas en su camino y la respuesta que hemos dado precisamente es de apoyar a la gente con cisternas, mandamos inclusive ahora a alquilar todas las cisternas que hay en las zonas para comenzar a apoyar y ahí hemos contado con la colaboración de mucha gente que tiene sus equipos y ha venido aquí al aeropuerto Presidente, a decir tengo 5 camiones a la orden para comenzar a llevar agua, tengo 4 camionetas para comenzar a llevar alimentos a los sitios, ha venido gente con sus carros particulares a decir hay una comunidad en tal lado, yo me encargo de llevarle la comida, esto creo que nos está dando una lección de solidaridad entre los pueblo o entre el pueblo aquí del estado Miranda impresionante.

Presidente Chávez: Bueno eso es pudiéramos llamarlo Diosdado un reflejo del poder popular, del poder popular, es un poder infinito, eso no tiene limite, el poder popular, cuando se despierta, cuando se organiza, cuando se desata no tiene limites, puede mover montañas, puede hacer milagros, el poder popular despertado en movimiento, organizado, venga en las situaciones que vengan estaremos aquí dispuestos a enfrentarlas, ahora se trata de prevenirlas también y ahí debemos ser muy autocríticos, por eso Diosdado he estado anunciando desde que comenzó el programa la creación del sistema de gestión de riesgo, es una decisión estructural, una medida o una política de estado que hemos asumido a raíz de esta crisis, de este desastre y de el manejo exitoso que hemos venido haciendo de él, pero, pero la reflexiones siguen surgiendo.

La autocrítica, la critica sana nosotros siempre la oiremos, entonces producto de esa critica, de esa autocrítica hemos estado dándole un perfil integral y nuevo al concepto y al manejo de los problema, por eso cuando tú hablas de la presa del Guapo, anoche estábamos hablando de eso, nos estaba Jacqueline contando de que como por problemas burocráticos, falta de recursos, prioridades en la asignación de recursos, que si la Ley Paraguas, que si no se consiguió no sé qué, bueno aún o hemos terminado..

...de la Presa de El Guapo. ¡Ah! Anoche estábamos hablando de eso, nos estaba Jackeline contando de cómo por problema burocráticos, falta de recursos, prioridades en la asignación de recursos, que si la Ley Paraguas, que si no se consigue no sé qué. Bueno, aún no hemos terminado esa presa.

Jackeline, anoche estábamos hablando de eso, eso tiene que ser Jesse, una de las prioridades de las opciones, de la escogencia estratégica de opciones que ustedes me van a presentar, bueno, ya, a partir de ahora mismo. Jackeline.

Jackeline Faría: Sí, Presidente, anoche decíamos que si tuviésemos esa presa reconstruida con el aliviadero funcionando, pues, toda esta zona no se hubiera quedado sin agua, hubiesen crecido los ríos, por supuesto porque esa es agua que mandamos de aquí de Caracas indefectiblemente. Sin embargo tuvieran agua potable. Ahorita ya comenzó la extracción del río de 250 litros por segundo desde anoche, estamos en el proceso del llenado de tuberías, por eso es que el gobernador dice que dentro de pocas horas ya deben estar recibiendo. Poco a poco...

...poco a poco mientras se normaliza el río, Si tuviésemos el embalse, pues el agua sería de buena calidad y estaríamos captando agua por la tubería.

Presidente Chávez: Lo mismo que el problema del Guaire que se comportó bien, tú me decías. Jacqueline es una trabajadora incansable y tiene respuesta para todo, hasta ahora no hay pregunta que yo le haya hecho a Jackeline Faría que no me la haya respondido de manera eficiente, de verdad, quiero reconocerlo así ¿no? Entonces yo la llamaba sobre el asunto del Guaire, y ya habíamos hablado el tema del Guaire precisamente en el gobierno móvil que hicimos en Miranda, habíamos hablado el tema del río Tuy y cómo todas esas aguas van hacia Barlovento, y cómo hace falta drenar, canalizar, ¿cómo se llama esto?

Jacqueline Faría: Sí, debemos canalizar la obra del Guaire. La obra del Guaire está inconclusa.

Presidente Chávez: Del Guaire. No, y los colectores marginales, lo que tú me has estado hablando, que no funcionan.

Jacqueline Faría: Están vacíos.

Presidente Chávez: Nunca funcionaron desde que se instalaron. ¿Es así?

Jacqueline Faría: Sí, están vacíos, son colectores de más de 140 pulgadas de diámetro, son más de 3 metros de diámetros vacíos, ahí deben llegar todas las aguas servidas colectadas. De toda la ciudad de Caracas deben llegar a esos colectores, no al río, y el río debe transportar sólo aguas de lluvia. En este momento el río creció, chocó contra los diferentes puentes que están sobre el río, porque estaban metidas también las dos aguas, la creciente fue bastante grande.

Presidente Chávez: El plan tiene varios objetivos: salvar el río, es decir, sanearlo, y con ello sanear buena parte de Caracas, el valle de Caracas, pero al mismo tiempo un manejo hidráulico mucho más eficiente; cuando ese proyecto lo activemos, lo inauguremos, cuando entre en funcionamiento, las aguas servidas de todos los barrios, urbanizaciones que bordean el Guaire, van a ir por los colectores marginales y entonces el río va a llevar agua de lluvia.

Jacqueline Faría: Así es.

Presidente Chávez: Bueno, algún día, pienso yo, pudiéramos pensar en un paseo por el Guaire, ¿por qué no? ¿Sueño? ¿Imposible? No, eso lo vamos a ver en el futuro.

Bueno, Jacqueline, muchas gracias.

Jacqueline Faría: Gracias Presidente.

Presidente Chávez: Diosdado. Entonces estábamos hablando del tema del Guaire, del tema del río Tuy, del tema de las canalizaciones y precisamente su buen amigo y compañero de promoción, el Ministro Jesse Chacón es el jefe ahora del Comité Permanente de Gestión de Riesgo que he creado y voy a firmar el decreto en las próximas horas y ya vamos a entrar en ese tema precisamente ahora para ir terminando el programa, para desplegarnos de nuevo todos nosotros en la batalla que estamos dando.

Diosdado, te felicito, hijo, que Dios te cuide a ti y a tu mujer que la veo por allí, a todo el equipo, un abrazo para todos y nuestras felicitaciones. Adelante.

Bueno, Miranda, Miranda, Mérida, El Poliedro. Hay un pase por microondas que nos queda todavía en el Estado Vargas, allá tenemos al Almirante Laguna, al Comandante General de la Armada, ha estado al frente de las operaciones de rescate y de salvamento a lo largo de toda esa costa caribeña. Adelante con el Estado Vargas, al Almirante Laguna.

Adelante Tania. Perdón, adelante, Tania.

Tania: Buenas tardes Presidente.

Presidente Chávez: Buenas tardes.

Tania: Nos encontramos en la cubierta de vuelo del transporte de la Armada, Ciudad Bolívar, Tango 81, a mi lado se encuentra el Vicealmirante Armando Laguna Laguna, Comandante General de la Armada quien nos va a ofrecer en detalle las labores que se realizaron durante la emergencia generada por las lluvias. General.

General Armando Laguna Laguna: Buenas tardes mi Comandante en Jefe, me encuentro a bordo de la unidad de la Armada, Transporte Ciudad Bolívar Tango 81, acompañado por el Comandante de la División de Infantería de Marina, el Vicealmirante Benigno Calvo Díaz y su Estado Mayor, el Almirante Luis Chirinos Medina, Comandante Naval de Operaciones de la Armada, el Almirante Yibirín Pelufo, que fue el Comandante de la Fuerza de Tarea 19.2. Así mismo el Comandante regional número 5, el General Mota, y todo su personal. En la cubierta de vuelo contamos con todos los Comandantes de las unidades que participaron en el rescate de las personas que se encontraban disfrutando de los días de asueto de carnaval. Así mismo hemos establecido una ruta social con nuestros patrulleros para brindarles transporte a todo el personal que decidió quedarse en sus casas, dada la seguridad que ella les representa, y así mismo les estamos suministrando agua y comida para todas aquellas ciudades y poblaciones donde se encuentran cerrados y requieren de los buques de la Armada para brindarle el apoyo. Igualmente con unidades aéreas hacia la ciudad de Los Caracas, Anare y toda la zona costera del Estado vargas.

Tania: Explíquenos un poco General, esta gráfica que usted tiene aquí, este mapa, usted quería identificar cómo fue el proceso para rescatar a estos vacacionistas.

General Armando Laguna Laguna: Sí. En la mañana de hoy todos los oficiales que participaron en la operación, hemos estado efectuando un análisis de las actividades ejecutadas, y hemos efectuado ese mapa para reflejar el cómo dirigimos las actividades, logramos aquí un área de concentración en Naiguatá, una vez efectuado el estudio de la playa, efectuamos una primera varada y sacamos 2.800 personas hacia el Puerto de La Guaira donde se encontraban los autobuses que fueron enviados desde la ciudad de Caracas para trasladarlos hacia el Poliedro. Así mismo la zona de Oricao, de Puerto Cruz y Puerto Maya fueron evacuados con los patrulleros, el apoyo del Tango 81, y el Buque Oceanográfico. Luego hacia la costa este, hacia la zona de Chuspa, La Sabana, Caruao, Quebrada Seca y La Sabana, con estas mismas unidades efectuamos el traslado con apoyo de los helicópteros para el área de concentración, y aquí el transporte Tango 64, la primera varada evacuó 3.000 personas, y la segunda varada evacuó 4.000 personas.

En los buques-transporte efectuados en esta área 7 varada, de las cuales una se hizo a las 21 horas y pudimos zarpar a las 24 horas con 200 personas que se encontraban en el área de Naiguatá.

Ayer cuando llevamos el apoyo con los camiones cisternas y los vehículos tractores y vehículos de doble tracción, a Naiguatá, evacuamos 200 personas más que decidieron últimamente retirarse del área. Todas las personas que se quedaron en sus casas, en las poblaciones, porque tienen toda la seguridad para mantenerse. La Fuerza Armada le va a seguir enviando alimentos y bebidas para garantizar su permanencia en el área.

Tania: ¿Cuántas personas en total lograron rescatar las unidades de transporte de la Fuerza Armada?

General Armando Laguna Laguna: Bueno, rescatamos un promedio de 24.000 personas por vía marítima, aérea y terrestre. Así mismo comenzamos el día lunes desde Punto Fijo, rescatando y evacuando las personas que se encontraban en los Cayos de Tucacas, y Chichiriviche de la Costa, luego brindamos apoyo también en Puerto Cabello, ayer fui a pasar una revista en Puerto Cabello, Puerto Cabello ya está bajo control, la mayor problemática es agua y comida, y el Almirante Aniasis, con colaboración de la Gobernación y Protección Civil, le está suministrando los alimentos y bebidas, establecieron un centro de control en el Aeropuerto de Puerto Cabello, y de ahí dirigen todas las operaciones.

Aquí en La Guaira tenemos el centro de control en Corpovargas, seguimos efectuando las operaciones. Esta tarde debe zarpar el Tango 63 para llevar otra maquinaria y desembarcarla en Naiguatá donde establecimos el área de concentración.

Tania: Presidente, acá con nosotros también se encuentran los Capitanes de Fragata Víctor Ortiz y Héctor Rodríguez, quienes en sus Tangos 81 y 63 respectivamente comandaron las acciones de rescate en el Estado Vargas. Si usted tiene alguna pregunta para ellos, Presidente.

Presidente Chávez: En verdad, gracias Tania, un saludo para todos, al Almirante Laguna, mi palabra de felicitación al Capitán Ortiz, Comandante del Tango 81, al Capitán Héctor Rodríguez, del Tango 63, por ahí están también, por ahí vi al Vicealmirante Chirinos Medina, Comandante Naval de Operaciones, el Contralmirante Yibirín Pelufo, de los guardacostas y un grupo de cadetes, incluso, a todos les quiero dar un saludo, una felicitación al Capitán Ortiz, especialmente al Capitán Rodríguez, y algo muy importante: a todos esos marineros, oficiales, suboficiales, tropas y cadetes.

Hay un grupo de cadetes, yo quiero resaltar esto, un grupo de muchachos estudiantes de nuestra Escuela Naval, ellos venían del oriente de una maniobra, y bueno, dentro de la emergencia la nave fue desviada hacia la zona de Vargas para atender la tragedia, para participar en la operación aeronaval de rescate, de salvamento, y estuvieron, y me decía el Almirante Laguna, que esos muchachos, cadetes de tercer año se han estado comportando a la altura, conversé con la cadeta más antigua. ¿No estará por allí algunos de los cadetes Laguna?

Tania: Sí, Presidente tenemos aquí a nuestro lado a la cadeta Jessica López Milano quien nos va a contar cómo fue su experiencia durante las labores de rescate.

Jessica López Milano: Bueno, en las labores de rescate pusimos en práctica lo que tiene que ver con el orden, mantener a las personas calmadas, en mi oportunidad yo estuve en la enfermería ayudando al personal, poniendo en práctica lo que aprendimos en la escuela, lo que es primeros auxilios, cómo inyectar, cómo ayudar a las personas que se sentían mal más que todo por el bandeo del buque.

Presidente Chávez: Cadete Jessica, ¿usted es cadete de qué año?

Jessica López Milano: De tercer año mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Bueno, reciba un saludo. Primero, ¿cuántas cadetas participaron en la operación?

Jessica López Milano: Veintiún cadete femenino mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y cadetes masculinos?

Jessica López Milano: Cincuenta y uno.

Presidente Chávez: Cincuenta y uno. ¿Ese es todo el curso de tercer año?

Jessica López Milano: Afirmativo.

Presidente Chávez: ¿Dónde estaban ustedes haciendo una maniobra?

Jessica López Milano: Hicimos una maniobra por La Orchila, luego La Blanquilla, prestamos apoyo logístico, luego llegamos a Margarita y cuando llegamos aquí a La Guaira, fuimos a prestar el apoyo en Puerto Azul.

Presidente Chávez: Fíjense ustedes lo que estamos viendo, lo que estamos oyendo y es para analizarlo, una joven venezolana, cadete, Jessica López Milano. ¿De dónde es Jessica?

Jessica López Milano: De Caracas, mi Comandante en jefe.

Presidente Chávez: Caraqueña, igual que los muchachos, igual que los cadetes y oficiales a bordo navegando por nuestro Caribe, la incorporación de los jóvenes y en este caso de las mujeres a la Fuerza Armada, es un elemento que quiero reconocer, resaltar como parte de este proceso de transformación del país, que es una transformación integral de participación de todos en el desarrollo del país.

Yo quiero felicitarla a usted, Jessica López Milano, y a todos los cadetes, de manera especial a las muchachas, y hoy que no es día de muchos aplausos, sin embargo pido un aplauso para usted y para todos los cadetes de nuestra Escuela Naval.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y para todos los camaradas de arma, de la Marina de Guerra, del Ejército, de la Aviación y de la Guardia Nacional, que no es que participaron, continúan, ahí están, ahí están a pie firme y desplegados en función de los intereses del país, de la soberanía del país y de la vida de un pueblo. Que Dios les premio señor Almirante Laguna, señores Almirantes, Generales, Oficiales Superiores, Comandantes, Jefes, Oficiales, Suboficiales, tropas, Marineros, guardias nacionales y cadetes. Que Dios les bendiga.

...tropas, marineros, guardias nacionales y cadetes, que Dios les bendiga de verdad, orgulloso de ser su Comandante en Jefe, uno más del equipo.

Quiero pedirle al Almirante Laguna que se despida de “Aló Presidente”.

Moderadora: Almirante, una despedida del programa “Aló Presidente” número 212.

Almirante Laguna: Bueno, mi Comandante en Jefe le manifiesto que la Fuerza Armada Nacional se encuentra dispuesta a atender a su pueblo porque de él venimos, así mismo seguiremos trabajando mancomunadamente la Armada, el Ejército, la Aviación y la Guardia Nacional para restablecer las condiciones del pueblo del Estado Vargas y de todo el país. Un gran saludo de parte de toda la tripulación que participó en estas operaciones, y agradecerles sus palabras de reconocimiento que le fueron transmitidas a todos los tripulantes que participaron el día jueves cuando nos visitó. Muchísimas gracias por todo el apoyo brindado y la Armada junto con los otros componentes seguimos trabajando en operaciones conjuntas, una...

Almirante Laguna Laguna: ...a todos los tripulantes que participaron el día jueves, cuando nos visitó. Muchísimas gracias por todo el apoyo brindado. Y la Armada, junto con los otros componentes, seguimos trabajando en operaciones conjuntas, una sola fuerza, cuatro componentes.

Presidente Chávez: Muchas gracias señor almirante Laguna Laguna, Comandante General de la Armada. Y también de la promoción nuestra, del año 1975, graduado junto con nosotros el 5 de julio de 1975.

Bueno, esta la nueva doctrina militar venezolana. Sé que García Carneiro ya designó el equipo, pronto nos vamos a reunir para ir revisando los materiales escritos, ahí debe estar trabajando mucho el general de división Melvin López también, darle forma, forma, a la nueva doctrina; que la estamos haciendo, la doctrina sabemos que se va haciendo en función de la misma vida, de los mismos acontecimientos, de la misma historia, pero hay que ensamblarla, hay que diseñarla y hay que difundirla, construyéndola sobre la misma marcha, rescatando nuestra doctrina histórica, resembrándola.

Esa muchacha, ese almirante, esos amigos, ahí están junto al pueblo, están allí, y somos nosotros los soldados venezolanos, bueno, pertenecemos a la corriente de los libertadores de este pueblo, pertenecemos a la misma maquinaria popular venezolana, nunca más la Fuerza Armada venezolana será utilizada contra su propia Patria, con su propio pueblo. Ahí estamos cumpliendo el mandato de Bolívar, los militares empuñando su espada para defender las garantías sociales, es decir las garantías del pueblo. Un abrazo a todos los compañeros de armas y a todos los voluntarios, y a todos los servidores, la Protección Civil, y todos los que han hecho posible este casi milagro, por sobre una tragedia como esta, señor gobernador, ahí están los resultados, aquí tengo los números.

Nos despedimos del estado Vargas, ahí están los muchachos abordo del Tango 61; 81, perdón, Tango 81. Nos despedimos de Vargas y volvemos acá.

Vean ustedes las operaciones de rescate de Vargas, ahí han participado permanentemente 32 helicópteros, 19 unidades flotantes de la Armada, 285 vehículos civiles y militares; personas evacuadas por aire 7 mil 700 personas, por mar 14 mil 278 personas, por vía terrestre 2 mil 327, para un total de personas evacuadas, salvadas, 24 mil 301 personas, sólo en el estado Vargas, sin contar todo lo de Caracas, pero es que la operación mayor y el riesgo mayor estuvo en Vargas, hasta que se presentó lo de Mérida de las últimas horas, una operación pero gigantesca, ni un accidente ni una persona fallecida ni un herido. ¡Qué alto nivel de eficiencia, de moral y de mística! Que merece de nuevo el aplauso nacional.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ahora, para ir terminando el programa, como he dicho, ya son casi las 2:00 de la tarde, vamos a ir terminado cerca de las 2:00 de la tarde para irnos a hacer cuántas cosas que tenemos, incluso estuvimos pensando si suspender el programa, pero ya lo habíamos suspendido la semana pasada por lo del Carnaval, no quisimos estar, bueno, saliendo al aire un día como el domingo, donde todo el mundo, medio mundo andaba era viajando y buscando un sitio para descansar más bien, así que decidimos suspender el programa, y bueno fue el domingo que comenzó por cierto a presentarse esta situación del drama y de la tragedia.

Ahora, no queremos alargar más el programa y quiero terminar anunciando al país, anunciando al país, después de todos estos comentarios y pases a las regiones, y con este dinamismo que agradezco al equipo de Aló Presidente, las decisiones que hemos estado tomando. Como comenzó el programa, vamos hacia un nuevo modelo de gestión de riesgo, incluso la Ley Habilitante, una de las leyes habilitantes aprobadas en el 2001 es el decreto con fuerza de ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, es necesario revisar, Jesse, esta ley, porque ciertamente aquí se habla de administración de desastre, hay que ir a la gestión de riesgo, dar un paso más adelante, hay que fortalecer esta ley, mejorarla, mejorarla. Hemos dado pasos pero hay que seguirlos dando, profundizando, avanzando, revisando, reconceptualizando, integrando.

Bueno, así que he decidido crear, activar el Sistema de Gestión de Riesgo, que va a hacer digamos que impulsado por el Comité Permanente de Gestión de Riesgo, como ya dije, que lo va a dirigir el Ministro de Interior y Justicia y va a estar conformando por un equipo de Ministros: El de la Defensa, Jorge García Carneiro; el de Infraestructura, Ramón Carrizales Rengifo; el ministro de Vivienda y de Hábitat, Julio Montes Prado; la ministra de Ambiente, Jackeline Faría; la ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova; y otros grupos de Ministros, Viceministros, en apoyo; y organismos del Gobierno nacional, de los gobiernos estadales, regionales, habrá que instalar equipos de expertos, habrá que llamar a un conjunto de actividades, de revisión de todo esto, más allá del Gobierno, los expertos, los que han estado estudiando estos temas de los riesgos, de los desastres: arquitectos, expertos en desastres, estudiosos de la geografía, de las corrientes de agua, de las cuencas; estudiosos de todo lo que son las amenazas sísmicas, científicos, no nos importa su filiación política; no, nos importa es su conocimiento, su crítica y su aporte. Así que les hacemos un llamado para que vengan, bueno, cuando les llamemos a dialogar, a conversar, a este Comité de Gestión de Riesgo que dirige el ministro de Interior y Justicia, Jesse Chacón.

Bueno, ahora las primeras decisiones que hemos tomado desde el nacimiento mismo del Sistema de Gestión de Riesgo, son las siguientes, entre otras:

Creación de cinco Fuerzas de Tarea regionales de Protección Civil, cinco fuerzas de tarea. Eso hasta ahora no existe, tenemos la Protección Civil y bueno algunas expresiones en las regiones y equipos y voluntarios, pero vamos a dar un paso más adelante, vamos a desconcentrar y a cubrir todo el país, pensando sobre todo en las áreas de mayor riesgo, las hipótesis de riesgo, de amenaza.

Una, la primera de ellas, de fuerzas de tarea, aquí en Caracas y la región capital; la otra en Barquisimeto, para cubrir toda la región occidental; la otra en Barinas, para cubrir la región llanera, Sur y occidental; la otra en Barcelona, para cubrir toda la región oriental; y la número 5, fuerza de tarea de Protección Civil en San Fernando de Apure, para cubrir toda esa zona de los llanos centrales y los llanos del centro, donde se presentan siempre las amenazas de las inundaciones. Afortunadamente el Arauca, el Apure, este año tuvieron un comportamiento, hemos estado trabajando en muros de protección, dragados, etcétera, pero siempre estarán ahí esos ríos que son grandes ríos y a veces reciben mucha agua de allá arriba de las montañas de Colombia y de las montañas de Venezuela.

Bueno, lo mismo que Caracas, zona sísmica, es bueno recordar esto, y recordarlo sólo con ánimo de tener el conocimiento que nos proporcione tranquilidad, sin alarma ni nada, pero bueno hay que recordar, y esta es una de las acciones que debe tomar el Comité, de los estudios que debe orientar el Comité, las zonas sísmicas en Venezuela y las amenazas sísmicas, y las amenazas de inundaciones, las amenazas de vaguadas caribeñas, de huracanes, que afortunadamente por aquí no llegan. Pero en fin todas las amenazas, las hipótesis de conflicto o de amenaza o de tragedia, para la prevención integral.

Segunda decisión de activación del Sistema de Gestión de Riesgo: Un reordenamiento del estado Vargas. Yo se lo comentaba a mi amigo el gobernador Antonio Rodríguez, han surgido algunas críticas que hay que oírlas, pero no quiero decir que no quiero exagerar, no quiero ser subjetivo, pero dentro de este proceso de crisis y resultados en Vargas estamos absolutamente seguros, objetivamente hablando, de que las obras que en Vargas, aun cuando no se han concluido, que han sido lentas, que no hubo recursos a veces a tiempo, que a veces la burocracia, que a veces el encontronazo entre visiones frena algunas decisiones a niveles técnicos sobre todo; bueno, pero las obras que en Vargas se han venido construyendo de alguna manera importante han contribuido a ese resultado, a ese resultado. Bueno, en Vargas cayó una bomba atómica, mano, una bomba atómica, había que verlo rodando, caminando; o desde un helicóptero, volando bajo, pero hay que ver lo que ahí ocurrió, no es cualquier cosa, no podemos minimizar la crisis, y un resultado que al final tan hermoso ni un herido, algunos lesionados hubo seguramente, golpeados, pero ni un herido grave ni un fallecido, gracias a Dios, ni un accidente aéreo ni terrestre ni marítimo.

Bueno, ahí hay un conjunto de factores. El primero de ellos: la organización popular, la respuesta popular. La respuesta del Gobierno también, no podemos dejar de lado; bueno la respuesta, allá en Vargas se desplegó el Ministro de la Defensa, el Ministro de Interior y Justicia, la Ministra de Ambiente y en todo el país un despliegue operacional pero así rápido, instantáneo. Y comenzaron a llegar helicópteros y barcos, y operaciones terrestres, y autobuses para traer la gente, comida, cadenas humanas, vehículos, voluntarios, personas que llegaban a ofrecer su casa para cocinar algo de comida, un café en la noche, un chocolate. Bueno, en fin, a todo eso se debe, hemos mejorado bastante, pero repito este es un paso más allá.

Entonces hay que reordenar vamos a llamar el Plan Vargas, hay que revisar todo eso. Porque entre otras cosas. Mira ¿cuántos serán los habitantes del estado Guárico? ¿Quién tendrá la cifra por allí? Por preguntar algo.

Alguien haga una llamada por allí y averigüemos rápido, la población actual del estado Guárico; del estado Guárico, del estado Apure, del estado Barinas, esos estados llaneros grandes; Anzoátegui.

¿Tienen ustedes algún dato por ahí, alguien pudiera lograrlo rápidamente?

Ministro Andrés Izarra: Lo están buscando.

Presidente Chávez: Lo están buscando. Muy bien. Y ¿cuál es la población del estado Vargas? Y ¿cuál es la extensión del territorio? Miren, ese es uno de los grandes problemas sociales que tenemos y que afecta, como decía el profesor al que ya me he referido, el profesor Liñallo, son los errores sociales, la falta de Gobiernos que ha habido, las fallas, incluyendo al nuestro, fallas que hemos tenido. A la hora, por ejemplo, bueno cumpliendo las leyes y con mucha firmeza, impedir el crecimiento de barrios, de nuevos barrios; impedir la construcción de nuevas viviendas o edificaciones. No sólo estoy hablando de ranchos y viviendas pobres; no, también edificios para la clase media o sectores, áreas para el turismo, ahí donde el río cae. Eso ocurrió aquí durante mucho tiempo. Nosotros hemos frenado aquello pero no lo hemos detenido totalmente, debemos detenerlo totalmente, pero totalmente, con firmeza y con resolución, con firmeza y con resolución.

Me decía el ministro Farruco, hablando del coronel Rivero, de Protección Civil, me decía él, bueno, hablando del Coronel, no sé porqué estábamos hablando del Coronel, y lo llamamos al teléfono, y entonces me dice Farruco: “Además un Coronel con mucho carácter. Nos sacó a nosotros de allá del Ministerio, del Conac, de unas oficinas de la torre”. Bueno, porque aunque ellos no se afectaron directamente, sin embargo es la zona de riesgo. Bueno, allá fue y habló con el Ministro, y tienen que salir de aquí, señor Ministro, por esto y esto y esto. Bueno, y salieron de ahí.

Pues igual, con firmeza nosotros tenemos que...

...Bueno, igual, con firmeza nosotros tenemos que... yo pido comprensión y apoyo de las comunidades, yo sé que lo tengo y lo tenemos, de los gobiernos regionales, los gobiernos locales.

Nosotros, ya lo decíamos en Miranda en la reunión que hicimos del gobierno móvil, gabinete móvil , que pronto teníamos este viernes en Carabobo, General Acosta Carles, mi saludo al gobernador y felicitaciones también por la forma como en Carabobo se han estado manejando, se ha estado manejando la tragedia, la crisis, ya lo comentaba Laguna también, pero teníamos la reunión el viernes allá en Carabobo, de gobierno móvil, tuvimos que suspenderla para dedicarnos de lleno a la atención a la tragedia, pero pronto iremos a Carabobo, y pronto iremos a Lara y pronto iremos a todo el país. Gobierno móvil, es una de las estrategias nuevas de la nueva etapa. Ya en Miranda hablábamos de la circunstancia, queridos compatriotas todos, de que aquí en la zona central: Caracas, Miranda...

...etapa. Ya en Miranda hablábamos de las circunstancias, queridos compatriotas todos, de que aquí en la zona central: Caracas, Miranda y Vargas, 1% del territorio nacional, óiganme bien, 1%. ¿Dónde está el mapa? Un mapa de Venezuela. 1% del territorio nacional vivimos casi el 20% de la población nacional, en 1%, y además vaya usted a ver porque no estamos hablando de una sabana, de una zona plana, firme y sólida, no, estamos hablando de cadenas de montañas, de una pendiente. La pendiente en Vargas ¿llega a veces a cuánto, 60%? La pendiente de la montaña, en el frente, en Vargas, el frente de la montaña y abajo una costa muy delgadita. Yo desde el helicóptero le decía a unos compañeros, esto parece una guillotina, es como una guillotina pues, es como una guillotina.

Bueno, aquí en este pedacito, vean ustedes, en este pedacito del país, en este territorio pequeño del país, para no decir pedacito, vive 20%, vivimos, de la población nacional, es una cosa totalmente irracional, y producto, producto de la falta de un modelo de desarrollo. Nosotros hemos incluidos en el modelo de desarrollo de la revolución, la línea de desconcentración nacional, pero eso no ha avanzado, cuando la tragedia de Vargas tratamos de impulsarla, no pudimos, no pudimos. Ahora, Jesse, con esta nueva situación, ahora sí debemos poder, permítanme la expresión, no podemos, no poder, no podemos fallar, vamos a hacerlo y lo haremos, cuéstenos lo que nos cueste, pero esta situación es altamente explosiva a la hora de una tragedia natural de marca mayor, un terremoto, inundaciones, frente frío, etc.

Así que por eso es importantísimo, y le vamos a dar prioridad al Estado Vargas, prioridad al Estado Vargas, el plan de reordenamiento del Estado Vargas y estoy seguro, por supuesto, que contamos con la colaboración del gobernador que está aquí, ya lo sabemos, el Presidente de Corpovargas, el General Volta, también está en el estudio, todas las autoridades, el alcalde del Municipio Vargas, todos, y el pueblo de Vargas, pues. Pero no puede ser que en esas montañas con una pendiente de 60% sigan viviendo más en el futuro centenares de familias guindadas de la montaña, o viviendo allá en el cono de eyección donde sabemos que cada vez que llueve, ahí por más que canalicemos y seguiremos canalizando, esa es otra de las cosas que hay que acelerar las obras que en Vargas o se han terminado. Pero por más obras que tú hagas, bueno, imagínense ustedes, por aquí tengo las cifras, el gráfico. En Vargas y en el centro, y Caracas, pues, llovió en estos 4 días, vean ustedes este gráfico, esta tabla o esta barra azul es el promedio total de lluvias, es la precipitación acumulada de un año, de un año, el azul es un año. Vean ustedes el rojo, precipitación, enero-febrero 2005, los 2 meses del 2005. Bueno, un 80% de todo un año. Por más construcciones que tú hagas, que habrá que seguirlas haciendo, ese es un torrencial de agua demasiado grande para una región como esta tan súper poblada y con tanta fragilidad poblacional de infraestructura, arquitectónica, de terrenos como decía la niña que hablaba, que es un terreno flojo, quebradas por todos lados, ríos que van todos convergiendo en un pequeño valle. Caracas desafortunadamente está en un valle muy cerrado. Desde mi punto de vista en Caracas, si aquí se hubiese planificado en el valle de Caracas no deberíamos vivir. Bueno, yo vivo aquí por obligación, pero no deberían vivir de manera permanente más de 2 millones, 3 millones de personas, 2 millones y medio de personas, lo que hablábamos de Petare con Pepe Rangel, o aquí en Catia, toda Caracas. ¡Ah! Tú vas al Este de Caracas, ayer sobrevolamos la Lagunita Country Club, tienen ahí hasta campos de gol, y tienen las casas de techos rojos, con patios grandes, vean ustedes lo que es la injusticia. En cambio aquí en el oeste de Caracas, allá en Petare, aquí en Catia, en La Vega, no se consigue pero para poner una aguja entre una casa y otra, para hacer una vereda, para anchar una vereda, para hacer una plazita, no, no hay espacio, ahí hay campos de gol, helipuertos y todo esto; es la injusticia. Por eso es que he estado revisando mi libro de estudios de Ciencias Políticas, Karl Deus, “Política y gobierno”, también recomiendo este libro, tiene aspectos ideológicos, pero sobre todo ya cuando se trata de acción de gobierno, claro que esto tiene un paraguas ideológico, pero la parte, y es fundamental lo ideológico. Pero más acá de la ideología está lo de todos los días, lo que está en juego en la política, lo que se puede obtener y lo que se puede hacer, aquí hubo gobiernos durante el Siglo XX, que aplicaron políticas, pero política para favorecer a un sector de la sociedad. La mayoría, es decir, la gente pobre, las clases medias populares no tuvieron oportunidades, no pudieron obtener espacios, no pudieron obtener créditos para construir viviendas dignas, no pudieron obtener viviendas o sitios y espacios suficientes, no les quedó más alternativas que venir a atrincherarse y a vivir con dignidad y a luchar en esos espacios que están superpoblados. Eso tenemos que darle un giro de verdad a esa política de distribución de la población sobre el territorio.

Bueno, entonces. ¡Ah! Me faltaba esto, fíjense el gráfico, la barra verde indica el promedio histórico de los meses de enero y febrero, este es el promedio histórico de los meses de enero y febrero, vean ustedes el salto, 10 veces por encima del promedio histórico, de los meses de enero y febrero, bueno, carnaval, pues, e incluso sorprendió a cientos de miles en carnaval, se quedaron varados muchos en Margarita, en oriente, claro, en algunas regiones no hubo problemas graves, pero se retardó el retorno, o se adelantó, me decía Diosdado que gracias a la acción de gobierno rápida, en Miranda y en Vargas también, ustedes empezaron desde el domingo prácticamente obligar a la gente a abandonar las playas, y vámonos de aquí, vámonos de aquí, mucha gente, Diosdado me decía que por allá lo insultaban algunos, lo gritaban: ¡Eh, no sé qué más! Me decía, hoy deben estar agradeciéndome algo en su casa, descansando tranquilo. Pero desde el domingo empezamos a sacar gente de las playas, algunos se quedaron en otros sitios privados, y tuvimos que evacuarlos luego, otros no pudieron salir a tiempo, etc.

En fin, sigo anunciando decisiones de planes estructurales del Comité de Gestión de Riesgo, Jesse Chacón lo dirige, como ya he dicho, aquí está la hoja. Primero, la creación de 5 fuerzas de tareas regionales de Protección Civil. Segundo, reordenación del Estado Vargas, a fondo, a fondo, cuál es el Estado Vargas que queremos, pues, cuál es el Estado Vargas que podemos tener. No podemos nosotros permitir que por diversas circunstancias cual fuere, más adelante vaya a repetirse una tragedia que tengamos que rescatar de ahí 15.000 cadáveres más, no podemos permitirlo, y eso hay que entrarle a fondo y de frente.

En tercer lugar el activar el Plan Nacional de Manejos de Cuenca. En cuarto lugar algo muy importante, activar un plan de formación y capacitación sobre riesgos y desastres, nuestra gente debe estar bien informada, e incluso más allá, lo que ya dije hace un rato, debemos llegar hasta en algunos sitios, a hacer ensayos, cómo reaccionar ante un terremoto, ante una avalancha, ante un crecimiento más allá, y hay que hacer simulaciones y para eso la matemática hoy es maravillosa y el desarrollo de las tecnologías de información, y la computación, para hacer juegos matemáticos, meter variables y ver hasta dónde nos afectaría un terremoto de tal magnitud, Dios nos libre, pero hay que hacerlo, estamos en zona sísmica, o una crecida del Guaire de tal magnitud y del otro, del Tuy, etc. En cuarto lugar ya lo dije, plan de formación y capacitación sobre riesgos y desastres. En quinto lugar el fortalecimiento de la organización social y comunitaria, se ha fortalecido bastante pero hay que seguirla fortaleciéndola, dotándola de más conocimientos y de más herramientas para la gestión de riesgo; todo esto orientado a la gestión de riesgo. Y en sexto lugar, y esto es también algo muy urgente y es estructural y va a costar bastante pero lo vamos a hacer, más costó la Constituyente, más costó llegar aquí donde hemos llegado, mucho más costo, desarrollo de un conjunto de nuevos ejes poblacionales para mitigar los riesgos. Repito, el desarrollo de un conjunto de nuevos ejes poblacionales para mitigar riesgos, para ello, para activas todas estas medidas y sobre todo la última de manera urgente, aprovechando estos extraños veranos, pero, bueno, estamos en verano ¿no? Los meses de verano que vienen, lo que queda de verano, febrero, lo que queda de febrero que es más de medio mes, o medio mes, marzo, abril, mayor y todos los meses de invierno hasta donde podamos trabajar día y noche, así como estaban las máquinas de Diosdado trabajando con unos reflectores, habrá que trabajar rápido y bien para iniciar, esto no tiene que ver con los planes de vivienda que ya el Ministro de Hábitat y Vivienda, ya arrancaron y ya los hemos expuestos. No, no, no, terminar lo que ya se comenzó, nuevos pueblos. Esto se trata de nuevos ejes poblacionales para mitigar los riesgos. Es decir, para decirlo más claro, aquellas familias, aquellas viviendas que estén en los sitios de mayor riesgo, por lo menos la falla de Nueva Tacagua, esa falla, nosotros tenemos que lograr un progresivo desplazamiento de la población de allí. ¡Ah! Hay que trabajar en el convencimiento, no es que vamos a sacarlos a empujones, no, y tampoco vamos a dejarlos en el Poliedro, 4 años, 5 años, o vayan a hacer la emigración al Sur y a ver dónde consiguen un rincón, no, no no, vamos a construir los ejes poblacionales a donde esa población, nuestros hermanos, para proteger su vida, la de sus hijos, su futuro, vayan a vivir mejor, para eso he dispuesto, y los recursos los tenemos, un billón de bolívares de presupuesto extraordinario, no de presupuesto, de recursos extraordinarios, esto no tiene que ver, repito, con los planes de vivienda que ya existe y se están haciendo, son recursos extraordinarios, gracias a la recuperación económica del país los tenemos. Le dije al Ministro Montes y al equipo, al Comité de Riesgo, de Gestión de Riesgo, si no hubiera incluso en Venezuela suficiente maquinaria, si no hubiera incluso en Venezuela suficiente materia prima, eso pudiera ocurrir, porque cuando desarrollamos nosotros aquel plan de de vivienda exitoso que hemos tenido, el año 2000, 2001, por allá, recuerdo que me llamó el gobernador de Aragua y me dijo, Presidente, se acabó la piedra en Aragua, no hay más piedra, o no había más maquinaria, y los pocos que habían querían sacarnos un ojo de la cara para alquilarnos una maquinaria. Repito, señores Ministros de Infraestructura, Ministro de Interior, de la Defensa, de la Vivienda, si no hubiera maquinaria suficiente en Venezuela, si no hubiera piedras, vamos a suponer que no la hubiera, materia prima suficiente, cemento, cabillas, etc., primero hay que incrementar la producción nacional, pero si no pudiéramos incrementarla en el corto plazo y tuviéramos que hacer convenios con Brasil, lo voy a hablar hoy con Lula, con China...

..lo voy a hablar hoy con Lula, con China, con Colombia, con los países del Caribe, con Cuba, con quien sea para que vengan empresas con su maquinaria y todo, a sumarse a este plan extraordinario, hagámoslo pues, hagámoslo, un poco así como los alimentos, la única manera que (no había otra) para llegar a 4.000 toneladas diarias en Mercal, como hemos llegado ya, tuvimos que importar, incrementar la importación, que nos critiquen por eso, está bien critíquenos, pero yo prefiero que me critique por eso a no tener una reserva de alimentos, esa es otra cosa, miren ustedes cómo Mercal y la Red de Alimentos ha funcionado para que la gente no pase hambre, eso no lo teníamos aquí hace 5 años, ni hace 3 años, una red logística que nos permite enfrentar cualquier crisis y llevar alimentos por aire, por agua o por tierra, a cualquier parte porque tenemos reservas alimentarias guardadas, depositadas, aquí no había reservas pero ni un grano de caraota, ni un pollito a la hora de una tragedia, una necesidad mayor; eso es parte de la seguridad y defensa de la Nación.

Entonces si así como hemos tenido que traer las 5.000 vaquillas preñadas de Brasil, las 3.000 de Argentina para incrementar rápidamente nuestro rebaño. Bueno, cuándo llegarán las vaquillonas de Argentina, ya deben estar cerca esas bichas, ya parirían algunas, salieron hace ya 2 semanas, llegarán pronto ¿no?

Presidente Chávez: Ya parirían algunas, salieron hace ya 2 semanas, llegaran pronto ¿no? Martínez Mendoza , anda por ahí esperándola, esa vaquillona vienen preñadas, paren, empieza la leche a incrementarse y el rebaño a incrementarse, ah, pero en el futuro ya no hará falta importar más, igual haremos Carrizales con la maquinaria, mientras, ahora, ustedes tienen que aplicarle a esto el marco de la emergencia para rápidamente no me vayan a decir después por favor que pasaron 6 meses y no pudimos traer una maquinaria, no, no, no, yo sé que eso no va a ser así, emergencia es emergencia, eso tiene que ser rápido, no hay sábado, ni hay domingo, como no tenemos nosotros descanso los que estamos al frente del gobierno, al frente de la revolución, rapidez, los proyectos hay que apurar la elaboración de los proyectos, que trabajen horas extras los ingenieros, los tipógrafos, los que están midiendo para el proyecto por ejemplo del saneamiento del río Tuy, de terminar la presa de allá del Guapo, de apurar el saneamiento del Guaire, de hacer el urbanismo para toda esta línea Caracas, Guarenas, Guatire, que debe incluir un transporte masivo porque ya esa autopista de Caracas a Guatire no aguanta la carga poblacional, hay bastante terreno hacia allá, entonces estamos estudiando que si la opción de un monorriel, o la otra opción de una línea férrea de aquí a Guarenas porque hace falta, así como estamos haciendo de aquí a los Teques, el metro, el metro a Guarenas parece que sale muy caro, pero estamos en todo caso y decididos a activar una vía ¿cómo se llama? Un sistema de transporte masivo de aquí hacia Guarenas además que la autopista a Oriente sigue su marcha en fin son soluciones integrales, integrales para la gestión de riesgo, pronto vamos a comenzar anunciar proyectos, hay que hacer un trabajo social muy profundo al respecto de esto, otro plan estructural para Caracas es lo del Guaire, la reparación de los paños de concreto en el río Guaire, la continuación de canalización hasta el Encantado, más allá, utilización de los colectores marginales, ya lo decía la ministra, limpieza del canal del Guaire, control y vigilancia para evitar el bote de escombros en el Guaire, ahí hace falta el trabajo social, además de acelerar la misión Vivienda, la creación de pueblos nuevos, de ciudades nuevas, de barrios nuevos, de urbanizaciones nuevas, la reconstrucción o transformación de barrio, donde se pueda vivir y allá condiciones de terrenos y etc., no haya riesgos mayores, pues vamos a continuar transformando los barrios, urbanizaciones, pero de donde haya que salir por razones de fuerza mayor hay que salir en qué cantidad, no lo sé, lo dirán los estudios, pero yo tengo la impresión de que son grandes cantidades de personas, que debemos desplazar hacia otras áreas donde no haya riesgo, es por la vida de todos, es por la felicidad de todos y a vivir mejor, para darle a nuestro pueblo dijo Bolívar la mayor suma de felicidad posible. Bueno con esto ahora si vamos terminando, hay acciones inmediatas que estamos adelantando alquiler de viviendas, compra de viviendas en el mercado secundario, de apartamentos de FOGADE, esos 21 apartamentos de FOGADE Julio están a la orden, quiero asignarlos, pero que me recomienden a qué familia, porque son pocos son apenas 21, pero bueno hay familias, como esta niña son 5 muchachos, la mamá, el papá, una familia digamos constituida, perdieron su casa y así habrá muchos más, pero hay que comprar, alquilar, donarlo de FOGADE, vamos a crear 32 refugios para 5 mil familias y una cantidad de viviendas dentro de la Misión Vivienda, todo esto tenemos que acelerarlo.

Ayer me dio un informe también el capitán Otaiza y el ministro Elias Jaua, sobre el tema de los núcleos endógenos, eso va avanzando, yo me siento muy optimista de como el gobierno avanza, de como mi equipo avanza, se fortalece, se ajusta, dónde estará la carpeta de los núcleos endógenos sólo para mostrarles brevemente algo de este material muy, muy bueno que me trajo ayer el capitán Otaiza, fíjense ustedes por ejemplo, ya tenemos ubicada y esto Julio y Carrizales, Jesse, va a ayudar mucho para estos planes de nuevos poblamientos en zonas donde no haya riesgo o para minimizar el riesgo, son las tierras que estamos rescatando, entre marzo y abril me dijo Otaiza vamos a rescatar cerca de 300 mil hectáreas, ahora mismo, en marzo y abril y este año la meta es de 3 millones de hectáreas, tierras incultas, no trabajadas, latifundio, por ejemplo aquí hay algunos, dígame usted esto, hay algunos que son públicos, la mayor parte son tierras públicas que fueron invadidas por manos poderosas, se adueñaron de esas tierras, la cercaron y las hicieron suyas, por aquí hay por ejemplo, aquí mismo en el estado Aragua en San Sebastián de los Reyes una extensión de 460 hectáreas, eso es aquí mismo, aquí mismo San Sebastián de los Reyes, buena carretera miren ustedes entonces Otaiza está haciendo un buen trabajo, este librito miren como se despliega y aquí está ubicado en el mapa a ver, vean ustedes, por fotografías aéreas, por mapa, asi es que se trabaja vale, vamos a darle un aplauso a Otaiza chico.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Así es que se trabaja, esto queda cerca del embalse de Camatagua San Sebastián de los Reyes, es el estado Aragua, el sur del Aragua, limites con Guarico, eso es aquí mismito, cerquita de Caracas, ahí tenemos 458 hectáreas el sitio se llama El Coroso, gerencia de agua d diversidad, hay una cooperativa los corasoleños, ahora mismo tenemos 174 lanceros, en muchos de estos sitios le he dicho a Julio Montes, en muchos no, cada núcleo endógeno y este lo es debe venir acompañado de un proyecto habitacional y por cada polo de desarrollo endógeno debe haber un proyecto de un pueblo nuevo, por aquí me llamó la atención Curito Mapurital, esto es en Barinas, 31 mil hectáreas esta Curito Mapurital, la Velasquera y el Chino, 4 mil hectáreas en el estado Aragua, aquí mismo, 4 mil hectáreas, creo que queda cerca este San Juan de los Morros, a ver, municipio, no, San Sebastián de los Reyes es igual, la Velasquera, aquí hay 4 mil hectáreas, asentamiento campesino el Chino, sector la Velasquera, llegando a San Juan de los Morros ¿no? Aja, aquí mismo está San Juan de los Morros, esto está pegadito a San Juan de los Morros, sí, al lado de San Juan de los Morros, pero todavía en el estado Aragua, 4 mil hectáreas habrá que ver usted lo que ahí se puede hacer y vamos hacer, incluso tiene fotos vean ustedes, aquí está la lista, esto es un documento maravilloso la lista de los Lanceros que están incorporados al trabajo en esos núcleos endógenos, esto es gente muy pobre que no ha tenido nunca tierra ni nada, ahora tienen organización, están adiestrándose para el trabajo, haciendo Robinsón I, haciendo Ribas, cursos agrícolas, pecuarios, pequeñas empresas y ahora ellos van a ocupar ese terreno y va a ser para el trabajo, ese es el nuevo modelo socio económico que estamos creando, cultivo de pepino con sistema de riego ahí en el Chino, hay algunas siembras, instalaciones de semilleros, esto es lo que están haciendo los Lanceros hasta ahora, quebrada Paguita lindero oeste del asentamiento campesino la Velasquera, en fin Otaiza, te felicito y a Elías Jaua, están trabajando como morochos, hay mira el Hato el Charcote, estado Cojedes, 12.950 hectáreas. El Hato Paraima, el Hato Paraima es aquí en Cojedes ¿saben cuánto? Aquí mismito 53.400 hectáreas, el municipio el Pao y el Tinaco, precisamente en el eje norte llanero, es uno de los ejes para el desarrollo de nuevos pueblos, de nuevas ciudades, el eje norte llanero, ustedes saben a que me estoy refiriendo, todo este eje que pasa por Barinas, Portuguesa, llega a Cojedes y se horizontaliza pasando por Guarico, los Dos Caminos, Valle la Pascua, Zaraza, Anaco y Maturín y luego Tucupita, este es el eje norte llanero, esto es producción de producto del pensamiento y el trabajo de entre otros ese gran venezolano y arquitecto que se llama Alfredo Vivas, fue el primero que me habló a mi de este eje norte llanero, me dijo Presidente vea este eje, usted habla mucho del Apure Orinoco y eso es cierto tiene una carga histórica, geográfica, estructural, pero el eje Orinoco Apure que seguiremos desarrollando, bueno es un eje que requiere una carga mucho más fuerte de trabajo, mucho más inhóspito, mucho más lejano, está mucho más cerca el eje norte llanero que pasa precisamente por los Dos Caminos, muy cerca de San Juan de los Morros, el norte del Guarico, el centro norte de Anzoátegui, cruza el estado Monagas, grandes sabanas además, grandes sabanas además producción agrícola.

Producción pecuaria, agroindustria, petróleo, la Faja del Orinoco, gas, industria, transporte pro ahí vamos a hacer un tren, no crean que estoy soñando, esto lo vamos a ver Fidel, lo vamos a ver, gracias por tú aviso, pero lo vamos a ver, tú sabes, lo veremos...

...aviso, pero lo vamos a ver, tú sabes, lo veremos, veremos la Venezuela nueva a todo tren. Para despedirnos tenemos una llamada de Antonio Rivero, director nacional de Defensa Civil. A ver, qué nos dice Antonio Rivero, que estamos terminando el programa. Hijo, adelante.

Antonio Rivero: Sí, en estos momentos estamos señor Presidente, trasladando un herido grave, producto de un colapso de una vivienda, un paciente de 19 años, tiene una fractura craneal, estamos trasladándolo a Mérida desde Bailadores. Volvemos ahora a Santa Cruz de Mora para continuar los abastecimientos de medicina, agua, alimentación, que ya llegó el 630 que se cargó esta mañana, estamos en este flujo aéreo del puente entre las 3 poblaciones y de allí hacia los caseríos de al lado. La situación la hemos estado controlando y organizándola desde el punto de vista de la organización...

Coronel Antonio Rivero: ...y de allí hacia los caseríos aislados, la situación hemos estado controlando y organizándola, desde el punto de vista de la organización como tal de todos los Cuerpos de Bomberos, Seguridad, Fuerza Armada y la rehabilitación que se requiere esencialmente de las vías, que es lo más fundamental en estos momentos. Ya se reabrió la vía entre Bailadores y Tovar, lo que va a permitir una salida desde Tovar hacia la vía del Táchira, por la vía de La Grita, esto es importante, se ha hecho un trabajo, pero se requiere más maquinarias, desde el punto de vista de la mayor afectación que hay, específicamente entre Tovar y Santa Cruz de Mora, que es la zona más difícil desde el punto de vista del colapso de las estructuras viales, señor Presidente.

Presidente Chávez: Muchas gracias, coronel Rivero, por su información.

¿Tú estás dónde en este mismo instante?

Coronel Antonio Rivero: Estoy ahorita, aterricé en el aeropuerto de Mérida, sacando al paciente grave, pero ya vamos saliendo de nuevo para Santa Cruz de Mora, y poder llevar la alimentación que tenemos en este momento acá y poder suministrarla en ese instante allá. Las condiciones meteorológicas están favoreciendo en estos momentos y podemos prolongar las operaciones por lo menos unas dos horas más, de acuerdo a las proyecciones que tenemos en estos momentos. Ha sido bastante efectivo el día de hoy, en el traslado de insumos y en la evacuación de heridos, desde Bailadores, desde Tovar y desde Santa Cruz de Mora, y ha sido importante porque el colapso desde el punto de vista de los sistemas hospitalarios no ha permitido tener a los pacientes graves. Pero ya estamos mejorando y podemos desarrollar un sistema mucho más expedito desde el punto de vista de la apertura de las vías de comunicación, vía terrestre.

Presidente Chávez: Bueno, gracias Rivero. Nos quedamos un poco más tranquilos, a pesar de que continuamos preocupados, seguiremos en contacto toda la tarde y toda la noche, que Dios te acompañe y les acompañe a todos. Salúdame al gobernador de Mérida, a todas esas comunidades, ojalá que este joven que está herido se recupere pronto, y todos los lesionados, los damnificados; salúdame al Comandante de la Guarnición de Mérida, al Comandante del Cufan, a todos, a los soldados, a todo tu personal de Protección Civil. Los felicito por el excelente manejo y administración que hemos podido hacer gracias a ustedes, gracias a nuestro pueblo, de esta nueva tragedia que se nos vino encima. El pueblo venezolano cuenta con un Gobierno, con unos hombres, con unas mujeres, con unos soldados, bueno, listos siempre y siempre firmes para atender cualquier emergencia, y ahora dispuestos a ser mucho más prevenidos, porque más vale prevenir que lamentar. Y a desarrollar un enfoque estratégico de gestión, gestión de desastres, de amenazas.

Muchas gracias, Rivero, seguimos en contacto.

Bueno, terminamos el programa, debemos irnos a trabajar, a atender todas estas cosas, y a prepararnos para recibir esta noche, dentro de pocas horas, al compañero Presidente del Brasil, Luiz Inacio Lula de Silva.

Aquí tengo la lista de los documentos para implementar la alianza estratégica, este es el borrador, el último que ha llegado de Brasilia, que estamos trabajando conjuntamente de declaración de los Gobiernos de Brasil y Venezuela, el Documento o Declaración de Caracas se llama: Implementación de la Alianza Estratégica, Documento de Caracas. Nace en Caracas.

Este día de hoy, 13 de febrero; el día de mañana, día de los Enamorados por cierto, felicitaciones a todas, felicitaciones a todos, y este gran amor que nos carga por el país, bueno, seguirá creciendo. Mañana, 14 de febrero, nace la Alianza Estratégica Brasil-Venezuela, y esto tiene una importancia muy grande, muy, muy, muy grande, no sólo por el presente, sino para el futuro, y no sólo de Venezuela y Brasil, sino el futuro de Suramérica, la unión suramericana.

Bueno, aquí hay proyectos de energía, petroquímica y gas, 14 documentos, 17 documentos, memorándum de entendimiento, declaración conjunta, cartas de intenciones, desde oportunidades de negocios hasta convenios de cooperación en la flota de PDVSA y Petrobras.

Cosas como estas, por ejemplo, me decía el ministro Ramírez. Los barcos de Petrobras pasan por nuestras narices, a veces van cargados y a veces vienen descargados, cuando regresan, un convenio que nos permita a lo mejor, seguramente después del convenio, bueno, que cuando vengan esos barcos vacíos puedan traer materiales de algún tipo para Venezuela, y viceversa, lo mismo pasa con PDVSA.

Bueno, es la complementación, vamos hacia Petrosur de esta manera, avanzando firme hacia la unión suramericana.

Acuerdo de minería con empresas privadas del Brasil. Señores empresarios venezolanos no crean que esto es sólo un acuerdo de Gobierno a Gobierno; no, aquí estamos incorporando a empresarios del Brasil y empresarios de Venezuela. Vamos a instalar mañana, los dos Presidentes, un seminario, una reunión de empresarios de Brasil con empresarios venezolanos.

Esta compañía, por ejemplo, viene el presidente de la compañía Vale do Rio Doce, una de las más grandes del mundo, una de las más grandes compañías siderúrgicas del mundo; viene Emilio Odebrecht, presidente de una de las más grandes empresas de infraestructura y de inversiones en el mundo, incluso inversiones en petroquímicas. Minería, tributos y aduana; financiación, infraestructura y transporte, industria y comercio, agricultura familiar y reforma agraria, convenios de cooperación. En turismo cooperación técnica, acuicultura y pesca, ciencia y tecnología, comunicación e información, cooperación militar.

Por cierto, qué cosa tan arrogante ¿no? la actitud del Gobierno de los Estados Unidos. Y qué buena respuesta les dio el Gobierno de Rusia, qué cosa tan absurda además, están pasando al papel del ridículo incluso, ese es uno de los riesgos de ser gigante, hay un riesgo de pasar a ser gigante ridículo.

Fíjate el comentario, ha dicho el Gobierno de los Estados Unidos que están preocupados porque Venezuela va a adquirir 100 mil fusiles rusos, vaya usted a saber qué ridiculez tan grande, y aquí los han puesto en su sitio desde Moscú, dice el Asuntos Exteriores del Gobierno de Rusia, leo:

“En Moscú tomaron con extrañeza la preocupación de los representantes oficiales de la administración de los Estados Unidos, por el posible suministro de Rusia a Venezuela de un lote de los fusiles de asalto “Klaschivof”, “Kalasnikof”. Efectivamente, el Presidente Hugo Chávez, durante su estancia en Moscú, en una visita oficial, manifestó su interés por la adquisición de un lote de fusiles de asalto, con el objetivo de la modernización de las Fuerzas Armadas del país...”.

Y en eso no nos va a parar nadie, García Carneiro, vamos a fortalecer el componente militar de la Nación, una de las tres líneas para la defensa integral del país.

Sigo leyendo lo que emitió el Gobierno de Moscú:

“Quisiéramos recordar que Rusia, igual que otros países, tiene derecho a desarrollar la cooperación técnico-militar con cualquier Estado del mundo, siempre y cuando no esté sancionado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o por otras restricciones internacionales en la compra de armamentos. Como se sabe Venezuela no se encuentra en el estado de guerra o conflicto militar con ningún país de América Latina, en este caso se trata de la decisión de los dirigentes del país de reequipamiento planificado de sus Fuerzas Armadas, que están dotadas no sólo con fusiles de asalto, sino con el armamento más pesado de fabricación norteamericana, alemana, Bélgica o belga, francesa e israelí. No obstante nadie pone en duda la legitimidad de venta de armas y otro material bélico por estos países, tanto a Venezuela como a cualquier otro país latinoamericano. Desde luego, al examinar este asunto hemos tomado en cuenta las consideraciones de la estabilidad regional. Los argumentos de que precisamente los fusiles de asalto ruso terminen en manos de terroristas parecen tendenciosos e infundados. Del mismo modo semejante sospecha pueden aplicarse a cualquieras armas que se venden en los mercados internacionales, incluyendo las armas fabricadas en los Estados Unidos. Moscú, 11 de febrero de febrero de 2005”.

Digna respuesta del Gobierno del amigo presidente Vladimir Putin, a las pretensiones del Gobierno del presidente Bush, bueno de ser los dueños del mundo. (Risa). Ahora se preocuparán por cualquier cosa.

¡Ahhh! Si estuviéramos comprándoles los fusiles a ellos estarían maravillados. Dirían: “No, no quieren 15 mil, no quiere 500 mil”. Si estuviéramos comprándole tanques de guerra, maravillados nos venderían. Si estuviéramos comprándoles a ellos los radares; no, los vamos a comprar en China, sistemas de radares para nuestra Fuerza Aérea. Si estuviéramos mandando a hacer allá unos barcos que necesitamos para la Marina, vean ustedes todo lo que hemos hecho con los barcos que tenemos, pero necesitamos barcos pequeños.

¿Cómo se llaman estos barcos, Jorge? Las patrulleras ¿no son? Las patrulleras.

Ministro Jorge Luis García Carneiro: Las corbetas y las patrulleras.

Presidente Chávez: Unas patrulleras, unas lanchas patrulleras grandes que todavía nosotros no podemos hacer aquí, y entonces vamos a hacerlas en España. ¡Ah! Estarán preocupados por todo eso. Vaya usted a ver qué ridiculez, están rayando en lo ridículo el Gobierno de los Estados Unidos.

Bueno, ahora con Brasil vamos a hacer cooperación militar. ¿Estarán preocupados también en los Estados Unidos porque vamos a hacer en Brasil unos aviones Súper Tucano, para nuestra Fuerza Aérea? Porque ¿qué está pasando con los F-16? Quiero que el país lo sepa, nosotros no aceptamos ni aceptaremos imposiciones de ningún tipo, se lo he dicho al Comandante de la Fuerza Aérea y a los pilotos de los F-16, porque los Estados Unidos le vendieron a Venezuela esos aviones bien caros, además bien caros, bien caros; y el mantenimiento de esos aviones bien caro, la hora de vuelo es bien cara, y los tenemos y los queremos mucho, la unidad de los F-16. Saludos al señor Coronel Comandante de esa unidad. Pero sobre todos los pilotos y el país debe saber, que el Gobierno de los Estados Unidos está retardando el suministro de repuestos para los aviones, y entonces poco a poco hemos venido disminuyendo la operatividad. ¡Ah! Bueno, hablé hace poco con el gobernador de Lara, quien es experto en ese tipo de aviones, bueno tendremos que hacer los repuestos aquí, en convenio con otros países, pero aquí no vamos a doblegarnos pero por nada. Se los juro. Que si ellos tienen que meterse a la base aérea, no tienen nada qué hacer en nuestras bases aéreas, nadie, ni ellos ni nadie. Que unas condiciones tal o cual; no, nosotros no las aceptamos. Condiciones indignas no las aceptamos. Entonces vamos a hacer unos Súper Tucano que hacen en Brasil.

¡Ahhh! Pero el Brasil no nos impone las condiciones que ellos quieren imponernos. El Brasil además, la empresa brasileña, hablé con el presidente de la empresa, Embraer se llama, hacen aviones comerciales, vamos a hacer aviones también, pero nosotros vamos a participar en eso. Como en China para hacer el satélite nuestro. ¡Ah! Los norteamericanos quisieran, el Gobierno de los Estados Unidos quisiera que el satélite que vamos a instalar nosotros allá arriba lo hicieran ellos, para tenernos agarrados por el pescuezo también 100 años más. ¡Nooo! Repito como mi general San Martín: Aquí somos libres, aquí seremos libres y lo demás no nos importa nada. ¡Ni amenazas! ¡Ni atropellos! ¡Nada nos importa!

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y una serie de puntos que vamos a hablar con Lula, como el Banco del Sur, la Telesur, la unidad del Sur.

Pero ya para terminar, y ahora sí seguro.

Asistentes: (Risas).

Presidente Chávez: (Risa). Me cuesta, me cuesta, me cuesta.

Hablando de seamos libres, lo demás no importa nada, recomiendo este libro, Gustavo Pereira. Gracias, Farruco, por el regalo que me has hecho. Farruco me ha regalado este libro, reciente libro, recién editado, lo recomiendo, está circulando. Gran escritor, Gustavo Pereira, Simón Bolívar: Escritos anticolonialistas. Sabemos que Bolívar fue un gran anticolonialista y antiimperialista. Es impresionante el libro y la forma como Pereira recoge...

...anticolonialista y antiimperialista. Es impresionante el libro y la forma como Pereira recoge en cartas de Bolívar el núcleo central del pensamiento bolivariano antiimperialista.

Fíjense ustedes, Bolívar, cómo comienza el libro: “Un fantasma llamado Bolívar recorre de nuevo nuestro América, un fantasma llamado Bolívar...” Estoy leyéndolo con mucha atención el libro, ya leí toda la introducción, pero luego viene la primera carta que se conoce, no es la primera, es la segunda, la primera carta la escribió Bolívar, que se conoce, como a los 15 años, desde Veracruz, tenía mil horrores ortográficos, era un muchacho rebelde, no quería estudiar, y lo mandaron a Europa, pues, su tío Esteban que era muy severo...

...no quería estudiar y lo mandaron a Europa, pues, su tío Esteban que era muy severo, porque era huérfano de padre y madre y muy rico, era un niño rebelde, no le hacía caso a nadie Simón, Simoncito, lo mandan a España a estudiar, allá más o menos cogió camino, se casó y el pobre se vino para acá, 20 años, a los 19 años se casó con una muchachita muy joven allá, muy linda, madrileña, como sabemos, se vino y se le murió aquí. Se fue otra vez a Europa y allá entonces lo fue invadiendo el fantasma, por decirlo de esa manera también, de la revolución, a los 20 años.

Fíjense esta carta, voy a leer esta carta de Bolívar, tiene una página nada más y media.

París. No, pero esto es para motivarlos a que compren el libro, de todos modos Farruco me regaló varios, ahí tengo para los Ministros) Era Bolívar, sin duda, un tipo de cuidado, escribí yo aquí, mire, enfócame aquí, la cámara, un tipo de cuidado era Bolívar a los 20 años.

“París, 1804, él le manda una carta a un caballero que era el padre, el padre de una muchacha, una mujer que después tuvo una relación con él, o ya la tenía a lo mejor, sentimental, Fanny Dubilar. Hubo un lío, Bolívar invitó a su casa a una cena, una cosa, un brindis, una reunión con Obispos, Generales y figuras de la Francia de entonces y terminó aquello en un lío, parece que los corrió él de la casa donde vivían, era el anfitrión y terminó en una pelea con curas y todo, los mandó no sé para dónde, lejos, largo, 20 años tenía, oigan, y entonces después apenado le escribe al Coronel Trobrian, porque el Coronel Trobrian estaba en la cena, y a él le dio pena con aquel hombre que era el papá de su muy amiga, y luego novia, Fanny Dubilar, el suegro, pues. Entonces le escribió al suegro, preocupado, no lo fueran a botar a lo mejor de la casa. Coronel, le dice, a 6 años que os conozco, a 6 años que os amo con una verdadera amistad y que os profeso el más profundo respeto por la nobleza de vuestro carácter y la sinceridad de vuestras opiniones, 20 años. No tengo necesidad de deciros cuán afligido estoy de haberos hecho testigo del escándalo que ocasionó ayer en mi casa la exaltación fanática de algunos clérigos (esto es viejo) más intolerante que sus antepasados, y que hablan con tanta imprudencia como en España, donde el pueblo les dobla la rodilla y les besa la falda de su sotana. Habéis debido notar los altos empleos civiles y militares conque nos brindaron estos señores, siendo los elogios del Primer Cónsul (aquí está la causa del problema, Napoleón) los que provocaron más mi exaltación, que sólo fue interrumpida débilmente; ellos ahogaron su vergüenza y se contentaron con dirigirme algunas observaciones para poner a cubierto su responsabilidad hasta que los clérigos tomando a cargo la causa de Bonaparte, se reunieron a sus clamores. El deseo de dominar y de ocupar el primer rango en el Estado, es el pensamiento de todos los clérigos. Los empleados piensan conservar el sueldo, elogiando al que les paga, separando estas dos clases yo no concibo que nadie sea partidarios del Primer Cónsul, aunque voz, querido Coronel, cuyo juicio es tan recto, le pongáis en las nubes. Yo admiro como vos sus talentos militares, pero cómo no veis que el único objeto de sus actos es apoderarse del poder; este hombre se inclina al despotismo, ha perfeccionado de tal modo las instituciones que en su vasto imperio, en medio de sus ejércitos, agentes de empleados de toda especie, clérigos y gendarmes, no existe un solo individuo que pueda ocultarse a su activa vigilancia, y se cuenta todavía con la era de la libertad, qué virtudes es preciso tener para poseer una inmensa autoridad sin abusar de ella (vean este concepto de un joven de 20 años) con signos de admiración dice, ¡qué virtudes es preciso tener para poseer una inmensa autoridad sin abusar de ella! Puede tener interés ningún pueblo en confiarse a un solo hombre a estar convencido. El reinado de Bonaparte (y esto es una profecía de 20 años) será dentro de poco tiempo más duro que el de los tiranuelos a quienes ha destruido.” Eso fue cierto, y luego termina diciendo: “La vehemencia conque yo hablo puede resultar de poca reflexión, pero cuando yo me entrego en la discusión mi espíritu hace abstracción de las personas, que los interlocutores tengan los cabellos blancos o el bigote negro, lleven la espada o la tonsura, yo no veo sino los pensamiento personificados y disputo sin respetar la posición social de ninguno de ellos; estoy lejos de tener la sangre fría de Rodríguez, Simón, que estaba en la cena. Estoy lejos de tener la sangre fría de Simón Rodríguez, o la vuestra, Coronel, yo no puedo contenerme siempre. Por otra parte, qué necesidad tengo de ello, no soy un hombre político, obligado a empeñar el debate en una asamblea deliberante, no mando un ejército y no estoy obligado a inspirar confianza a los soldados, no soy ni sabio que tenga que hacer con calma y paciencia una demostración ardua ante un auditorio numeroso (y fíjense esto que dice) hoy no soy más que un rico, hoy no soy más que un rico, ya ese hombre andaba pensando, ese muchacho, en el mañana. Hoy no soy más que un rico, lo superfluo de la sociedad, el dorado de un libro, el brillante de un puño de la espada de Bonaparte, la toga del orador, no soy bueno más que para dar fiesta a los hombres que valen alguna cosa.

Es una condición bien triste, Coronel, si supieses lo que sufro, serías más indulgente. Coronel perdonadme, yo no seguiré vuestro consejo, no abandonaré a París hasta que no haya recibido la orden para ello. Deseo saber por mi propia experiencia si le es permitido a algún extranjero en un país libre, emitir su opinión respecto a los hombres que lo gobiernan, y si les echan de él por haber hablado con franqueza.” Simón Bolívar.

Veinte años tenía este muchacho cuando escribe esa carta, y luego esto de ser libre, ¿cuánto? 6 años después aquel joven en las calles de Caracas, 1811, 26 años, allá en el Congreso los Conservadores dirigido por el Padre Maya, que no querían la independencia sino querían conservar los derechos de Fernando VIII, y los jóvenes revolucionarios en las calles, al frente de ellos un hombre joven de 20 años, que nunca se puso viejo, andaba con el cabello blanco, el legendario, el infinito Francisco de Miranda. Estaba en Caracas Miranda, después de haber sido jefe de la revolución, uno de los jefes de la revolución de los Estados Unidos, Mariscal de Francia, Coronel de Rusia, hombre del mundo, idealista, revolucionario. Dijo Napoleón Bonaparte un día: “Un Quijote sin locura.” Llegó Miranda con sus 60 años a la Caracas de 1810, 1811, lo trajo un jovencito llamado Simón Bolívar, y andaban por las calles, no se quería declarar la independencia allá en el Congreso, y Bolívar da un discurso en la Sociedad Patriótica, otro de los muchachos que estaban allí, José Félix Ribas, primo hermano de Bolívar, el del gorro frigio, el terror de los tiranos de La Victoria, lo llamó Bolívar, el vencedor de los tiranos, mártir insigne de la juventud eterna de Venezuela, José Félix Ribas, allí, al lado de Miranda, de José Félix Ribas, de otra muchacha muy linda, morena ella de allá de Falcón, de lo que hoy es Falcón, de Coro, Josefa Camejo también andaba en la Sociedad Patriótica, y muchos otros jóvenes de la clase, digamos, alta, y algunos de los sectores populares, era Bolívar uno de los líderes más incendiario de aquella Sociedad Patriótica y dio este discurso, el primer discurso político que se conoce de Bolívar, 4 de julio de 1811, no es que hay dos Congresos, dijo, ¿cómo fomentarán el cisma los que más conocen la necesidad de la unión? Lo que queremos es que esa unión sea efectiva, y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad, unirnos para reposar y para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debería estar decidido, y qué dicen que debemos comenzar por una confederación, como si todos no estuviésemos confederados contra la tiranía extranjera, que debemos atender a los resultados de la política de España, qué nos importa que España venda a Bonaparte sus esclavos, o que los conserve si estamos dispuestos y resueltos a ser libres. Esas dudas son tristes efectos de las antiguas cadenas, que los grandes proyectos deben prepararse con calma, 300 años de calma no bastan.

La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congreso de la Nación, pero el Congreso debe oír a la Junta Patriótica, centro de luces y de todos los intereses revolucionarios. Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad suramericana, vacilar es perdernos. Propongo que una comisión del seno de este cuerpo lleve al soberano Congreso estos sentimientos.

Repito con Bolívar hoy, casi 200 años después, pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad venezolana, de la libertad suramericana. “Vacilar es perdernos.” Aquí no vacilaremos, seremos libres. Buenas tardes, un gran abrazo para todos, muchísimas gracias.