Aló Presidente N° 215
Video:
Narrador: Aló Presidente N° 215, hoy domingo 13 de marzo de 2005 tendremos.
Venezuela avanza en la conquista de nuevos mercados y afianza las relaciones bilaterales con el mundo. En el editorial.
Conmemoración del “Día de la Bandera”, “Día del Médico” y del “Día Internacional de la Mujer”, en: Encuentro con la historia.
Aumento de la recaudación tributaria en: Avances de la revolución.
Esto y mucho más en su “Aló Presidente”.
Grupo de José Chemín. Canción: América.
Presidente Chávez: ¡Bravo! Buenos días a toda Venezuela con música de arpa, cuatro, maraca y bajo, y este grupo José Chemingo y su grupo que viene de Valencia, vamos a darle otro aplauso, pues, bienvenidos al programa “Aló Presidente”, escuchábamos la canción América, en la voz de José Chemingo Laguna, y por allá está su señora esposa, vienen de Valencia. José Chemingo y su grupo está integrado por, además de José, Gustavo Morillo, Jaime Morillo, Trino Morillo y Rafael Ochoa. ¿Rafael está ahí? ¡Ah! El maestro, artista Rafael Ochoa. Y además me cuentan que Rafael Ochoa es cantante también, muy poquito. Rafael Ochoa. Bueno, con cantores populares, cantores de la Patria. Bienvenidos a “Aló Presidente” este domingo 13 de marzo, “Aló Presidente” N° 215. Estamos aquí en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores. Gracias por esa canción, pero no crean ustedes que se van a ir con una sola. ¡Maestro! No, pero cómo usted va a arrimar el arpa, yo le estaba pidiendo un seis por derecho ahora para que vibre Venezuela toda.
¿Qué pasó? ¡Tan cortico así!
José Chemingo: ¿Continuamos Presidente?
Presidente Chávez: ¡Dale! Como decía El Cubiro: dale, chamo.
Y al que no le guste el llano
que escuche un seis por derecho
para que se arranque del pecho
El corazón con la mano
¡Arpa maestro! ¡Eso!
Yo canto lo que soñé
con el sol de los venaos
cuando en verano
crucemos los caminos soleados
donde el requinto enterréis.
Se me murió el ganao
donde lloró el Cristofue
los sueños de Juan Parao
el del caballo cerrao
con el casquillo al revés.
Yo canto lo que soñé
con el sol de los venaos.
médano mudo y soleao.
Me voy pero volveré
porque usted me ha enseñao
a cantar y a florecer.
Y por donde hoy te he cruzao
tan solo algún día te cruzaré.
Con mi copla y mi ganao
mi caballo y mujer.
Entonces habrá lloviznao
médanos sobre tu sed
y en la copa del Mijao
al sol de un amanecer
desgranará el Cristofué
los sueños de Juan Parao
el del caballo cerrao
con el casquillo al revés
pa’ que lo busque pa’ un lao
cuando pal otro se fue
¡Bravo Maestro!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Arpa! Han venido ustedes a darle mucho más ánimo a este programa N° 215, gracias José.
José Chemingo: Bueno, aquí estamos.
Presidente Chávez: Y a tu esposa que la conocí por allá y la saludé, y a todos ustedes los morillos, muchas gracias. Ese maraquero. El Presidente Jatami tocó maracas antenoche, estaba tocando maracas.
Bueno, muchas gracias de verdad, gracias muchachos. Un aplauso, pues, para el grupo de José Chemingo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: José Chemingo y su grupo.
Bueno, estuvimos de viaje por algunos países como ustedes lo saben, estuvimos haciendo un recorrido por algunos Continente, países, y regresamos directo a atender a nuestro amigo, amigo de Venezuela, amigo de la paz y amigo del mundo, el Presidente de Irán, Mohammad Jatami, anoche despegaba, ya debe estar, Dios mediante, allá en la linda ciudad de esta gran, la capital de Persia, de Irán, allá en el Medio Oriente, en esa zona tan poblada, esa zona poblada por pueblos milenarios, de culturas profundas, profundos, vibrantes como el arpa, como el arpa de la sabana. Estamos en marzo, por cierto que oyendo el arpa, el arpa de Rafael Ochoa y el conjunto de José Chemingo, me vino al recuerdo que es marzo y dentro de pocos días será 19 de marzo. ¿Dónde estará don Eneas Perdomo? Desde aquí abrazos, camarada, compañero.
Desde aquí un saludo muy especial al Estado Apure, cómo no va a recordar uno a Apure cuando hay un arpa, cómo no va a recordar uno las sabanas de Apure, del Guárico, de Cojedes, de Portuguesa, de Barinas, llanos venezolanos, como dijo Rómulo Gallegos:
Llanura venezolana
(lo escribió Gallegos)
propicia para el esfuerzo
como lo fue para la hazaña
tierra de horizontes abiertos
donde una raza buena
ama, sufre y espera
Hoy pudiéramos decir: tierras de horizontes abiertos donde una raza buena ama, batalla y construye la Patria nueva.
Desde aquí un saludo, pues a toda Venezuela, y como empezamos con arpa hoy, especialmente a la gente de los llanos de Venezuela y de manera muy particular a ese querido pueblo enclavado allá en la ribera Sur del Arauca, allá en el Cajón de Arauca, Cajón de Arauca apureño, hace años que no te veo. Hace años que no te veo Cajón de Arauca apureño. Allá en el séptimo paralelo está ubicado ese lindo pueblo: Elorza, Elorza, y pronto, el 19 de marzo será las fiestas patronales, las fiestas de San José en toda Venezuela, pero en Elorza tiene un significado especial desde hace muchísimo tiempo, y especialmente desde que don Eneas Perdomo, muy joven, compuso aquella canción: Fiesta en Elorza. Un 19 de marzo para un baile me invitaron a la población de Elorza en sus fiestas patronales. Es una linda canción, linda, linda, como linda es Elorza, y como linda las sabanas, las sabanas de Alcornocal, las sabanas del Frío, las sabanas del Paso del Viento con sus leyendas, la Laguna El Término y más allá, rumbo al Capanaparo. Un saludo de corazón a esa gente que yo quiero tanto, a esas sabanas. De Apure los horizontes...
..Capanaparno. Un saludo de corazón a esa gente que yo quiero tanto, a esas sabanas. De Apure los horizontes, de Barinas los palmares, de Portuguesa los montes, de Guárico los cantares.
De apure los horizontes. Mi comadre Reina Lucero grabó esa canción, tengo que mandarla a buscar, vamos a oírla la próxima semana, es una canción muy linda.
De Apure los horizontes.
De Barinas los palmares
De Portuguesa los montes
Oye mi negra y de Guárico los cantares
“Aló Presidente” N° 215, tenemos un grupo de invitados especiales este día de hoy, y el programa tiene varios temas, no va a ser un programa largo, no, prometo que va a ser un programa mediano, allí está Alí Rodríguez Araque, es que mi equipo no ha descansado un segundo, y quiero que se tomen por lo menos media tarde, es justo, ¿no creen ustedes? Este equipo que anda conmigo dando vueltas por el mundo, llegamos directo de París a atender Jatami, en una visita de muchos frutos, frutos, resultados, resultados, ahí están a la vista. Así que este programa va a ser ...
Presidente Chávez: ...Así que este programa va a ser no muy largo lo prometo, comenzamos vibrando con el arpa y vamos a mirar un buen video que preparó el equipo de Aló presidente, les saludos a todos allá están los muchachos del teléfono, Paola y todos sus muchachos recibiendo llamados van miles de llamadas, miles de llamadas déjenos su mensaje que atendemos su solicitud hacemos las gestiones respectivas, recibimos sus críticas, sus comentarios, sus ideas, sus aportes este es un programa de contacto con la población y este nuevo formato nos ha permitido esa maravillosa, digamos apertura ¿no? de que hay en vez de cinco llamadas, en vez de las llamadas que salen al aire que son pocas por razones obvias pues llegan allí están los muchachos atendiéndolas todas ¿cuantas llamadas tenemos Paola en los últimos programas? Tú tenías ahí la estadística.
Paola: Sí señor presidente, 2 mil 564 llamadas se han recibido en los últimos programas. En el programa Aló 212 se recibieron un total de 574 en el 213 ochocientos treinta y uno, señor presidente.
También tenemos el registro de llamadas por ámbito si lo desea saber.
Presidente Chávez: Bueno, en este instante a lo mejor no es necesario, te agradezco la información.
Ahora, muy importante el ministro Izarra que está por allí Torcatt Sanabria, el procesamiento de todos los casos planteados que no se quede un solo caso sin responder, sin procesar, sin tratar quisiera ver luego las estadísticas de los casos muchos casos de salud, problemas, solicitudes, críticas las críticas por favor háganmelas llegar ya hace un mes atrás yo estaba leyendo algunas llamadas, bueno, con críticas que aceptamos, que respetamos, aportes, ideas novedosas para el programa, para el país o en relación a cualquier tema este es tema libre Aló Presidente es tema libre.
Pero vamos a ver un video sobre la última gira que hemos hecho por varios países del mundo, la revolución venezolana. Venezuela en el mundo, vamos muchachos.
Video
Locutor: La revolución en el mundo: La reciente gira internacional del presidente Hugo Chávez, fue todo un éxito. El primer mandatario nacional visitó cuatro países en 10 días, con el fin de fortalecer lazos políticos y económicos con naciones hermanas y estrechar los caminos hacia el fortalecimiento del nuevo multipolar.
Presidente Chávez: Venimos con mucho ánimo, con mucho entusiasmo a consolidar una relación política, una relación económica en distintas áreas energéticas, petroleras, gasíferas, tecnológicas.
Locutor: Uruguay, la primera parada del presidente Chávez fue en la ciudad de Montevideo, capital del Uruguay, con el fin de asistir a la toma de posesión del presidente electo Tabaré Vázquez. Una vez asumida la presidencia por Tabaré Vázquez, arrancó la unión entre ambas naciones con la firma de diversos convenios de cooperación.
Convenio Cooperación Energética: En esta área fortalecerá la cooperación entre las empresas petroleras de Uruguay y Venezuela y se iniciarán proyectos que desarrollen la exploración, extracción, producción, transporte, distribución y comercialización del petróleo.
Declaración Energética de Caracas: Con esta firma, el hermano país de Uruguay, se suma a la lista de naciones que suscribieron esta alianza en el año 2000 en la ciudad de Caracas, así Venezuela dará facilidades de pago a este país sureño para obtención de combustible.
Convenio de Cooperación Comunicacional: Con esta alianza se fortalecerá la televisora Telesur, proyecto impulsado por el presidente Chávez que ya cuenta con el aval de Argentina y que vendrá a resaltar la realidad, valores y cultura de Latinoamérica.
Declaración de Montevideo: Esta firma afianzará Petrosur, como una alianza estratégica para la producción del crudo entre los países de América Latina. Antes de culminar su visita a este país y partir hacia la India, el presidente Chávez le entregó una réplica de la espada de Bolívar a su homólogo uruguayo.
India: Con este viaje se concreta la primera visita bilateral de un jefe de Estado venezolano a la India. En este país el presidente Hugo Chávez, se reunió con su homólogo hindú Abdul Kalám y el primer ministro de la nación Manmohan Singh y concretaron acuerdos en diversos sectores, el presidente Chávez logró la firma de un convenio de cooperación en el ámbito de hidrocarburos, mediante esta unión la India tendrá acceso al yacimiento petrolífero de San Cristóbal cuya producción se estima en 100 mil barriles diarios, de esta forma el gobierno bolivariano se expande y diversifica sus mercados.
El país asiático y el gobierno venezolano, acordaron colaborar también en los ámbitos de salud y tecnología, tecnología de la información, industria ferroviaria y viviendas a bajo costo. Asimismo, el presidente Chávez manifestó su apoyo a India por la aspiración de integrar el Consejo de Seguridad de la ONU y no partió de este país sin antes manifestar su gratitud por el pueblo hindú.
Qatar: Luego la comisión presidencial se dirigió a Qatar en el Medio Oriente. Durante su visita en Qatar, el jefe de Estado venezolano participó en la instalación del foro ¿cómo invertir y hacer negocios en Venezuela? Empresarios venezolanos que acompañaron al presidente, se reunieron con sus pares en Qatar y llevaron a cabo conversaciones para concretar negociaciones en el macro del fortalecimiento de una economía multipolar. También se firmó una carta de intención para la creación de la cámara binacional de comercio Qatar – Venezuela.
Francia: El jefe de Estado venezolano, culminó su gira internacional en el viejo continente, específicamente en Francia donde lo esperó el presidente Jaque Chirac. Este encuentro estuvo marcado por el fortalecimiento de los lazos de amistad que siempre han unido a Francia y a Venezuela, durante su permanencia en el país europeo, el presidente Chávez anunció el nacimiento del proyecto Sincor II, tras una reunión con el presidente de la empresa petrolera francesa Total Fierri Despares, el presidente de esta importante empresa anunció que acepta las condiciones de Venezuela para la explotación de crudo pesado y super pesado de la faja petrolífera del Orinoco con lo cual prevé invertir 5 mil millones de dólares Venezuela, en los próximos 7 años.
Asistente a una concentración: ¡Chávez amigo el pueblo está contigo!.
Presidente Chávez: La integración hay que darle raíces y las raíces más sólidas están en el alma popular.
Locutor: En cada uno de estos países los pueblos se volcaron a dar su apoyo multitudinario al presidente Chávez, lo que demuestra una vez más la simpatía y el reconocimiento del proceso venezolano fuera de nuestras fronteras. En definitiva el gobierno bolivariano de Venezuela demuestra que cada día se afianza más, intensificando sus relaciones internacionales con países de los continentes suramericanos, asiáticos y europeos demostrando el avance y fortalecimiento de la visión económica y la política bolivariana internacional, del gobierno revolucionario de Venezuela.
Asistentes a una concentración: ¡Chávez la vida, te amo Chávez!.
Video
Presidente Chávez: Bueno, les voy a decir algo tantas muestras de afecto, de solidaridad, de gobiernos de instituciones y de pueblos del mundo de América Latina, de Asia, de Europa, del Medio Oriente, de África incluso les voy a contar que en el video no está porque no estaba previsto una sorpresa que nos llevamos en Madagascar, Madagascar es una de las...
Incluso les voy a contar que en el video no está porque no estaba previsto, una sorpresa que nos llevamos en Madagascar, Madagascar es una de las islas más grandes del mundo, país africano, el Este del África, nosotros hicimos, ahí está Madagascar, podemos enfocarla allí en el mapa, al Este, al Sureste del África, una isla de unos casi medio millón de kilómetros cuadrados, ahí tuvimos que hacer un toque, una escala, para reabastecer combustible por cuanto estábamos volando con mucho viento en contra y había que parar, garantizar un margen de seguridad de combustible, en ese trayecto desde Montevideo, aquí está Madagascar, ¿ves? Nosotros volamos de Montevideo, acá en el Río de La Plata.
Nosotros volamos de Montevideo, acá en el Río de la Plata hasta Delhi, cruzando el Atlántico, cruzando el Continente Africano, cruzando el Mar Arábigo hasta llegar a Delhi, capital del Continente indio, India es un Continente, son 1.100 millones de habitantes, aquí está Madagascar, vean, es una gran isla, una de las islas más grande del mundo y es como una Nación, un país que pertenece al África, allí hicimos un toque y era madrugada y nuestra mayor sorpresa es que estaba un grupo de ministros, el presidente de la Asamblea Nacional esperándonos ahí, así que tuvimos que, bueno, por supuesto, bajar, saludarlos y conversar una hora mientras el avión era reabastecido y revisado, y, bueno, ahí nacieron Alí algunas cosas ¿no? Ahí está nuestro Canciller Alí Rodríguez. Es uno de los grandes países del Sureste de África, quedamos con ellos en una comisión, Alí ¿verdad?
¡Qué tal Alí! Buenos días. ¿Haz descansado algunas horas?
Canciller Alí Rodríguez Araque: Algo, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cómo está el señor Canciller?
Alí Rodríguez Araque: Muy bien, muy bien.
Presidente Chávez: ¿Te acuerdas de ese encuentro en Madagascar, Alí?
Canciller Alí Rodríguez Araque: Sí, efectivamente, vamos a enviar allá ahora un Embajador concurrente para atender esta importante Nación que efectivamente tiene importantes requerimientos de combustibles, pero también su principal producción, ¿recuerdas? Es vainilla.
Presidente Chávez: Sí.
Canciller Alí Rodríguez Araque: Ese el principal exportador de vainilla en el mundo.
Presidente Chávez: En el mundo entero, sí señor, y nos hablaron de la producción agrícola, es un país del que nosotros por supuesto teníamos algún contacto pero ningún contacto directo con su gobierno, y es un país fronterizo, además con Mozambique, país amigo, la parte Oriental del África, y además con una ubicación estratégica muy importante. Vean ustedes la ubicación geoestratégica en el Océano Índico, en el Paso hacia el Mar Arábigo, por aquí vienen todas las rutas que transportan petróleo, alimentos y todo desde el Medio Oriente, desde el Continente Asiático por el Sur del África hacia el Atlántico, hacia el Continente Americano, muchas de esas rutas van por allí. Bueno, quería agregar ese contacto en Madagascar, tantas manifestaciones de afecto, de cariño en India, tanto en Delhi como en Calculta o Kolkata es su nombre originario, Kolkata, fueron los ingleses los que durante la época de la colonia le cambiaron el nombre, ahora han vuelto a su nombre originario, Kolkata, en Bengalí, es Bengala Occidental. Y luego nos fuimos a Bangalore, aquí al Sur, en el Cono Sur de India, en una visita, es la primera visita. Vean ustedes esto tiene mucha significación Alí, en cuántos años nunca un Jefe de Estado venezolano había hecho una visita oficial a India, ¿es así? ¿Verdad, Alí?
Canciller Alí Rodríguez Araque: Sí creo que anteriormente se habían hecho algunas visitas pero nunca con los resultados que hemos tenido en esta oportunidad.
Presidente Chávez: Y de carácter una visita de Estado, pues.
Canciller Alí Rodríguez Araque: De Estado exactamente, creo que es la primera.
Presidente Chávez: Del más alto nivel, no se recuerda, ni había un plan de trabajo tan concreto como el que ahora tenemos con este país.
Bueno, entre China, país amigo y aliado en el que estuvimos hace poco, ustedes recuerdan acá en Pekín, China India, entre ambos tienen, China tiene 1.300 millones de habitantes, y la India 1.100 millones de habitantes, son 2.400, casi 2.500 millones de habitantes, y hoy gracias al esfuerzo, no gracias a mí, yo soy apenas, voy a tomar a Bolívar de nuevo, una paja arrastrada por el viento. Gracias a la conciencia del pueblo venezolano, gracias al trabajo del equipo de Gobierno, gracias al esfuerzo que estamos haciendo todos como un solo equipo, hoy nosotros podemos decir que China e India, además de muchos otros países, son verdaderos aliados estratégicos de Venezuela. Debemos hacer un esfuerzo, porque el “Aló Presidente” no es para nada suficiente, ni que yo pase aquí todo el día.
Es conveniente Alí, Andrés Izarra y todos los ministros, sobre todo los que estamos enganchados en proyectos específicos, hacer una campaña permanente de información, tenemos muchas imágenes, nos acompañó un equipo del Canal 8, de Vive, venía conversando con ellos en el avión y me dicen que tenían no sé cuántas horas de grabación de imágenes, de conversaciones. Dígame la visita que hicimos a Panshayat. ¿Algún comentario Alí?
Canciller Alí Rodríguez Araque: ¿Cómo no?
Presidente Chávez: Por allá veo a Yadira, quiero que también Yadira nos haga algún comentario, la ministra de Ciencia y Tecnología sobre Panshayat, allá en Bengala Occidental. Adelante, señor Canciller, Alí.
Canciller Alí Rodríguez Araque: En el caso de Panshayat.
Presidente Chávez: ¡Ah! Tenemos imágenes, sigue, sigue.
Canciller Alí Rodríguez Araque: Lo más importante creo yo es la impresionante coincidencia del trabajo que están haciendo allí para combatir la pobreza, pero simultáneamente con el esfuerzo, digamos en el plano económico, todo el sistema organizativo que han venido desarrollando para garantizar la participación política de la población en la toma de decisión, sin que hubiese habido ninguna comunicación previa entre el caso de Venezuela, y hoy día encontramos grandes parecidos con el proceso, por ejemplo de Barrio Adentro, con todo el diseño de desarrollo endógeno en Venezuela, las formas cooperativas y de la pequeña y mediana industria para la organización económica en el desarrollo de las actividades productivas, pero también los esquemas de distribución de los ingresos generados por el esfuerzo productivo, por lo que hemos dicho tantas veces, no se trata simplemente de garantizar el crecimiento económico de una Nación sino que eso no llegaría a ningún lado si no está acompañado de un justo sistema de distribución de las riquezas que se generan en la fuerza productiva, de una Nación o de una región como en este caso de Bengala Occidental, y particularmente en el caso de Penshayat. De allí que creo que hubo mucha comunicación, mucha identificación entre la delegación de Venezuela y todos...
Presidente Chávez: Mira, Alí, ahí está, fíjate, perdón, lo que producen allí, estás imágenes es bueno que las comentemos. Ustedes están viendo las imágenes todos allá al fondo ¿no? Allí estamos visitando el Panshayat, es una aldea en las afueras de Calcula o Kolkata, aquella gran cantidad de niños, de niñas, de jóvenes, mujeres y hombres; las mujeres son las que mandan ahí, en el mundo mandan las mujeres, lo he comprobado una vez más ahora en India, organizan, mandan, son las que dan órdenes, y los hombres seguimos sus instrucciones. Entonces, ahí están los niños de una escuela. Esa escuela nosotros vamos a ayudar al gobierno local para convertirla en Escuela Bolivariana, y le vamos a dar el nombre de Simón Bolívar, de todas esas coordinaciones quedó nuestra Embajadora Milena Santana haciéndolas allá. Los niños están comiendo, era hora de almuerzo, visitamos la escuela, nos explicaron el proceso educativo, ahí está uno de los más grandes filósofos y poeta, Ravil Dranata Gore, de allí de Kolkata, y esa dama que está allí es una impresionante científica...
Canciller Alí Rodríguez Araque: En Bangalore.
Presidente Chávez: En Bangalore, ya eso era Bangalore, visitando la Empresa Biocomp; es una de las científicas de mayor relevancia que tiene India, conocimos a ella, a su esposo, ahí estamos visitando.
Yadira, algún comentario sobre... Lo que pasa es que ya pasamos a Bangalore, ahí estamos entrando.
Yadira, algún comentario sobre esa escena, esas imágenes.
Ministra Yadira Córdoba: Sí, ese es un centro de biotecnología, la India tiene la característica en este momento que ha desarrollado importantísimos elementos en el campo de la biotecnología y en el campo aeroespacial, y también en el campo de las tecnologías de información. En los dos primeros aspectos firmamos acuerdos, eso va a significar para el país posibilidades de intercambio con un país que tiene avances que los colocan en la punta mundial en el campo de la biotecnología, eso va a tener repercusiones posteriores en cuanto a producción de medicamentos que requieren tecnologías muy sofisticadas como es el caso de medicamentos para el cáncer, o como es el caso de lo que significaría la producción de insulina para el país, lo que va a tener indiscutiblemente consecuencias a mediano plazo en función del fortalecimiento de nuestro sistema de salud.
Presidente Chávez: Bueno, fíjate. Gracias Yadira, la Ministra Yadira nos acompañó, pues, por toda esa gira compartiendo experiencias, muchas de ellas inenarrables, estamos descubriendo ese mundo, cómo quisiera yo que los 25 millones de venezolanos nos acompañaran, cómo quisiera un avión en el que cupiésemos todos, y desplegarnos por allá. Nos encargaremos, pues, por diversas vías de ir uniendo esas experiencias, uniendo nuestro pueblo, en este caso el de India y el de Venezuela.
Miren, este mensaje, lo ratifico, es para toda Venezuela, todos, incluso mis adversarios más enconados deberían ponerse a pensar y a recapacitar. Venezuela ha sido una colonia, una colonia porque no hace falta estar invadido y ocupado, y tener un Capitán General o un Virrey para ser colonia. No, colonia económica, colonia tecnológica, un país, Venezuela lamentablemente es una realidad, con un muy bajo nivel de desarrollo tecnológico, científico, económico, productivo. ¿Por qué? Porque, bueno, ustedes saben, el Siglo XIX nuestro como fue: guerras, revoluciones, el drama de Bolívar: “He arado en el mar...” El desplome del sueño de Bolívar, de la integración del Sur, y luego quedó el país encendido en guerrilla, en guerras intestinas durante todo el Siglo XIX, y así pasaron los años 40 entre rebeliones y alzamientos, los años 50, los 60, la Guerra Federal, 5 años más de guerra, los 60, los 70, los 80, Guzmán Blanco, los 90, vino, se instaló entonces la oligarquía liberal, una nueva traición para el pueblo, llegamos al Siglo XX, apareció el petróleo, Cipriano Castro intentó echar las bases de un nuevo país, y él lo decía, nuevos ideales, nuevos hombres, nuevos procedimientos, fue derrocado, y Juan Vicente Gómez, instaló un régimen de terror, y sobre todo entregó el país al poder norteamericano, eso es, nosotros no somos enemigos de los norteamericanos, lo ratificamos, pero esta es la verdad, con la verdad ni ofendo, ni temo; como no somos enemigos, para nada, de los españoles, y aquí los españoles tuvieron, vaya, 300 años, la verdad es la verdad, y hoy tenemos excelente relaciones con el pueblo español, es un pueblo hermano y con el nuevo gobierno de España, dentro de poco nos honrará con su presencia el Presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, dentro de pocos días estará en Venezuela, pero es la verdad, el Siglo XX fue el siglo americano, ya lo dijo Lula, en este mismo salón lo dijo Lula, allá en aquella esquina dando un discurso memorable que debemos publicar, quiero que publiquemos Alí, Andrés, un folleto y un video que recorra el país por todos lados, con tantos discursos, el de Lula aquí, los discursos de Jatami, sabio discurso de Jatami ayer en Ciudad Bolívar, antier en la Asamblea Nacional.
Sabio discurso el de Jatami ayer en Ciudad Bolívar, antier en la Asamblea Nacional, su intervención ayer en la rueda de prensa, y muchos otros discursos, de líderes del mundo que están lanzando señales, el Presidente Chirac, vaya qué conversación la que tuvimos, son conversaciones privadas, uno no puede, por razones obvias de Estado, revelar todo lo que se habla allí, pero vaya qué conversación, ni se puede publicar, algunas cosas se pueden decir. Pero vaya qué conversación de un líder como Chirac, un líder de la centro derecha, y sin embargo solidario con los cambios del Tercer Mundo, solidario, me dice Chirac, bueno, con todos los testigos que estaban allí para la historia, algún día habrá que escribir todas esas cosas, ahí estaba Alí, ¿quién más estaba en la conversación con Chirac? Estaba Andrés Izarra, estaba, ¿quién más? El Embajador...
Presidente Chávez: ...Estaba Andrés Izarra, estaba el embajador nuestro embajador Chaderton, estaba Rafael Ramírez el ministro de energía que ya debe estar despegando hacia Irán por cierto va para Isfahán a la Cumbre de la OPEP.
Bueno, interesante la conversación con ese líder mundial que es el presidente Chirac, haciendo reflexiones sobre el neoliberalismo un hombre de la centro derecha pero consciente de lo que es el mundo y lo que está pasando en el mundo. Me dijo Chirac: “Con alegría veo que como que América Latina... América Latina en estos asuntos siempre está la traducción, las expresiones muy francesas ¿no? América Latina vuelve sobre sí misma, algo así dijo el presidente Chirac. Vuelve sobre sí misma, le dije tiene usted razón, tiene usted razón.
Ahora, decía retomando el hilo a todo el país. Venezuela estuvo en el piso ese siglo XX, no hubo aquí un proyecto nacional, por eso es que yo y esto no tienen nada... aún cuando mis adversarios digan lo contrario ya no me importa allá ellos; aspiración personal yo no tengo ninguna absolutamente ninguna pero para continuar al frente de este proyecto porque vamos por buen rumbo yo aspiro que el próximo año el pueblo venezolano me reelija para 6 años más. El emir de Qatar me decía “¿cuándo viene una semana y te quedas aquí?” Qatar está bellísima están construyendo playas, Qatar es un paraíso, Doja me refiero a Doja bueno todo Qatar y el Emir un buen hermano, un buen amigo “Chávez, pero ¿cuándo vienes y por qué te vas tan rápido? Quédate una semana, unos tres días a descansar?” yo le dije yo no puedo descansar hermano, le dije yo, yo no puedo descansar no tengo derecho a descansar y le dije mira vamos a hacer una cosa yo voy a venir aquí a pasar una semana, un mes pero ¿sabes cuándo? Dios mediante en el 2014, vendré y te diré aquí estoy hermano ahora sí vengo a descansar un mes ¿no sé cuánto? Una semana pero después que te diga he cumplido mi tarea, la que me impuso un pueblo, la que me impusieron unas circunstancias “Inshalá” como dicen nuestros hermanos árabes y persas “Inshalá” de ahí viene la palabra ojala, uno dice ojala ¿de dónde viene esa palabra? Del árabe es de “Inshalá” ojalá, si Dios quiere pues. Ven que nos parecemos tanto los árabes, los persas con nosotros.
Entonces, en Venezuela nunca hubo proyecto nacional y los que trataron de hacerlo fueron derrocados no fueron entendidos. El primero fue Bolívar o antes que Bolívar, Miranda y ven cómo terminó Miranda preso allá en la Carraca ¡Alí por cierto! Que no tuvimos tiempo de hablarlo en París pero yo quiero que enviemos un emisario a Madrid, a París y allá ¿cómo se llama? ¡A la Carraca! ¡Cádiz! Porque incluso por teléfono conversé con el presidente Chávez, hay otro presidente Chávez, yo le dije saludo presidente ojala que no lo confundan conmigo algunos. Es el presidente de ¿Ah, pues! Ahora lo olvidé...
Voz masculina no identificada: De la Comunidad Autónoma.
Presidente Chávez: De la Comunidad Autónoma, ¿pero cómo es que se llama la Comunidad Autónoma? Alguien que me averigüe pronto para informar...
Voz masculina no identificada: Cádiz, es la provincia de donde está la Carraca pues...
Presidente Chávez: Sí, pero el nombre de la...
Voz masculina no identificada: Andalucía.
Presidente Chávez: ¡Andalucía! Gracias señor ministro Víctor Álvarez. Andalucía, que me dicen que los andaluces se parecen mucho a nosotros, me han dicho que de todos los españoles y me han invitado a Andalucía; el dialecto, el tono de voz, las costumbres seguramente por la relación histórica ¿no? directa de muchos siglos.
Bueno, me informó por teléfono el presidente Chávez, Presidente de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que han hallado unos nuevos restos en la Carraca y que ellos son los primeros y con nosotros, bueno, en que quieren rápidamente abrir el proceso científico para determinar si esos son los restos de Miranda, eso hay que andarle rápido ¡Yadira! Tú también tienes que ver con eso por lado de ciencia y tecnología porque a eso hay que aplicarle el carbono 14 peor hay que enviar... yo quiero enviar un comisionado presidencial que vaya con una carta dirigida, firmada por mí a las autoridades españolas en este caso tenemos el apoyo del gobierno de España, del gobierno de Andalucía, ojala, ojala que sean los restos de nuestro gran Miranda para traerlos a la patria antes de que se cumplan 200 años de su llegada en el Leander y yo cuando hablo ahora de Miranda se me sube la patria hasta aquí porque cada vez que uno conoce más aquél hombre, bueno, se da cuenta de su grandeza. Tenía un hijo de 1 año Ramón, 1 año tenía Leandro Miranda, cuando su padre como amaría su patria ¡Hay que ver lo que es dejar un hijo de 1 año! Recordemos todos a nuestros hijos cuando tenían un año, dejarlo en Londres y venirse cual Quijote en un barco, bueno, el se vino primero a Estados Unidos y ahí alquiló el barco y le puso el nombre del hijo ¡que grande! Lo llamó Leandro como a su hijo y se vino con unos cañoncitos, una tripulación ahí medio desarticulada ¡Quijote! Y una proclama y una bandera ¡Que grande Miranda! No lo conocemos bien los venezolanos. Simón Bolívar, lo llamó el venezolano más universal.
Entonces vamos a enviar una delegación que vaya y a permanecer allá, a trabajar allá y a buscar unos equipos, ya en París hace 3 años Jesús Pérez, el ex canciller y ex embajador en París conoce el equipo científico, sería bueno contratar el mismo equipo de científicos franceses y creo que algunos ingleses porque Leandro Miranda está sepultado en las afueras de Londres en un cementerio en las afueras de Londres y recuerde ustedes que yo una vez vine aquí muy entusiasmado y empezamos a buscar descendiente de Miranda por vía materna y aparecieron muchas cartas y llamadas, por fin se consiguió la vivencia y se hizo el cruce con el descendiente por vía materna pero resultó negativo el cruce, eso es un asunto de Estado y vamos a tratarlo con los Estados respectivos y los gobiernos respectivos.
Pero volviendo, volviendo al caso Venezuela nunca tuvo un proyecto, Miranda lo tuvo pero claro era una utopía, Miranda veía se imaginaba el futuro el incanato llamó Miranda, el incanato la unión de Suramérica él se imaginaba a Suramérica tal como Norteamérica, independiente pero unida y grande y Bolívar y luego en algunas épocas en Venezuela hubo los destellos de algún proyecto nacional pero se vinieron todos abajo por diversas circunstancias. Ahora estamos nosotros, no diseñando ya lo hemos diseñado estamos hemos puesto en marcha un proyecto nacional de desarrollo integral; la Venezuela del siglo XXI, ya lo decía Lula en este salón “El siglo XIX fue el siglo de la Europa” o sea, el siglo del desarrollo de Europa, el siglo del engrandecimiento de Europa, a su manera, pero lo fue y los siglos anteriores también. El siglo XX fue el siglo americano, norteamericano pues the american way of life.
El siglo XXI debe ser nuestro siglo, el engrandecimiento de la América Latina, de la América del Sur y Venezuela marcha a la vanguardia de ese proceso que ya todo el mundo reconoce, visualiza en todo el mundo se sabe que en América Latina vuelve una corriente, renovadora, rebuscando su propio destino, rebuscando su propio camino, construyendo su propio sueño, su propio proyecto Latinoamérica esta civilización mestiza que somos nosotros.
Bueno, entonces el país todo yo les llamo, el sector privador de la economía, los sectores políticos de las distintas corrientes, los poderes locales, las universidades, los centros de investigación científicas, privados, públicos, todos vamos a unirnos en este esfuerzo es un impulso muy grande para colocar a Venezuela en un piso superior de desarrollo político, democrático, social, igualitario, económico, científico, tecnológico que no sigamos siendo la colonia que siempre hemos sido un país dependiente subdesarrollado que tiene que importar todo, los medicamentos por ejemplo, los alimentos incluso.
Entonces, en esa visita a India ahí está el ejemplo de un país... cómo India dio un salto en este siglo, en estos últimos 30 o 40 años, el ejemplo de Irán ¿cómo era Irán cuando cayó el Sha, el Sha de Persia Mohammad Reza Pahlevi, creo que se llamaba? Yo le rendí honores una vez, le rendíamos honores cuando éramos cadetes nosotros, no sé si algunos de los compañeros militares lo recuerdo yo estaba en cuarto año ¿tú ya estabas en primero segundo año?
Voz no identificada: Era Bachiller.
Presidente Chávez: Estabas en el bachillerato, el General Ochoa Méndez, presidente de Cavin, sí él es de las nuevas generaciones. Pero yo recuerdo y ya Julio Quintero estaba graduado, ya era Alférez, sí. Yo recuerdo que vinimos a Maiquetía a rendirle honores al Sha de Irán, visitó a Venezuela por allá por el ’74, ’73 o ’74.
Bueno, luego vino la revolución iraní ¿cómo era Irán? Un país bueno colonizado, dependiente ¿dependiendo de quién? De los Estados Unidos el Sha de Irán era uno de los hombres fuertes del Medio Oriente instalado y apoyado por los Estados Unidos, vino la revolución de la Ayatollah Khomeyni y del pueblo de Irán, vean ustedes lo que ha hecho Irán en 26 años de revolución el salto arriba y adelante que han dado, esa gente hace de todo, hacen de todo y el mismo camino lleva India con mayor proporción porque es un gigante. Un gigante, Irán tiene hasta ahora unos 80 millones de habitantes ¿verdad? Aproximadamente es uno de los grandes países del Oriente Medio, Persia la antigua Persia pero India tiene una proporción ¡Y lo que ha hecho China! ¿qué era China? ¿dónde estaba China cuando llegó Mao Tse Tung y fundó junto al pueblo y el ejército rojo la República Popular en 1949? Y vean el salto que dio el gigante chino en medio siglo.
Nosotros, nosotros podemos dar ese salto y es posible que a nosotros que somos pequeños nos cueste menos que a un gigante. Dar un salto a un gigante pudiera costarle más que un salto a un conejo o a un venado ¡Vamos! Nosotros no somos ni vamos a ser una potencia, yo le decía ayer a una pregunta de una periodista. No, en una ocasión yo lancé una expresión que es contradictoria en sí misma pero a pesar de la contradicción semántica pudiera recoger en el fondo una realidad, así es el lenguaje a veces. Venezuela tiene todas las condiciones, he dicho, para ser una pequeña gran potencia, una pequeña gran potencia en esta parte del mundo. Sí, tenemos todo para serlo a nuestro estilo, según nuestro modelo, no vamos a copiar el modelo de las potencias grandes ni medianas del mundo, no. Y decía Bolívar una potencia más por sus valores, por su dignidad, por sus luces que por la fuerza física que podamos reunir; la fuerza moral, la fuerza del conocimiento,
Entonces, en esta visita a India hemos dado un paso importante y no podemos perderle la pista a ningún hilo Alí, así lo hemos hablado con el doctor Alí Rodríguez buen compañero, buen camarada y ahora al frente de la cancillería, una cancillería que estamos reestructurando ahí tenemos a William Izarra, Viceministro para asuntos de Asia, trabajando intensamente estuvo William estuvo en India, estuvo en Irán y estuvo trabajando mucho en la visita de Jatami que fue todo un éxito creo Alí que estamos viendo los primeros resultados ya de la reestructuración tanto tiempo diferida de nuestra cancillería y ahora es que falta hacer ahí hacia abajo, pero ahí están los primeros resultados ya no es canciller y el vicecanciller, no. Es que tenemos un vicecanciller para cada continente y un equipo.
Canciller Alí Rodríguez Araque: Hemos comenzado la reestructuración, lo primero que hicimos fue precisamente la asignación de 5 viceministros a fin de mejorar la eficiencia y la atención a las regiones del mundo porque atender todo el mundo, con la diversidad de políticas que tenemos que desplegar y en una coyuntura muy particular como la que estamos viviendo, era administralmente imposible hacerlo con el viejo esquema.
Presidente Chávez: Claro.
Canciller Alí Rodríguez Araque: Ahora debemos continuar profundizando ese proceso, a fin de que no solamente tengamos los viceministros sino que cada viceministro cuente con un sólido soporte de expertos, de gente conocedora que pueda generar resultados a fin de poder hacer diseños de política y también de planes y de acciones que deben caracterizar una energía cancillería como la que requiere este país en este momento.
Presidente Chávez: Incluso lo hemos estado conversando, hay gente que conoce la materia internacional, hay profesores universitarios, hay expertos en temática internacional que son críticos permanentes de nuestro gobierno, yo siempre los leo, le he dicho a Alí Rodríguez que con ellos hay que conversar, hay que llamarlos, hacer algún foro, alguna reunión para que expongas sus críticas de manera más sistemática porque esto es un tema de Estado pues, esto no es un tema de Chávez ni es un tema de.
William Izarra, Viceministro para Asuntos de Asia, trabajando intensamente estuvo William, estuvo en India, estuvo en Irán y estuvo trabajando mucho en la visita de Jatami que fue todo un éxito. Creo, Alí, que estamos viendo los primeros resultados ya de la reestructuración tanto tiempo diferida de nuestra Cancillería, y ahora es que falta hacer ahí hacia abajo, pero ahí están los primeros resultados, ya no es el Canciller, y el Vicecanciller, no, es que tenemos un Vicecanciller para cada Continente, y un equipo.
Canciller Alí Rodríguez Araque: Hemos comenzado la reestructuración, lo primero que hicimos fue precisamente la asignación de 5 viceministros a fin de mejorar la eficiencia y la atención a las regiones del mundo, porque atender todo el mundo con la diversidad de política que tenemos que desplegar y en una coyuntura muy particular como la que estamos viviendo, era sumamente imposible hacerlo con el viejo esquema, ahora debemos continuar profundizando ese proceso, a fin de que no solamente tengamos unos viceministros, sino que cada viceministro cuente con un sólido soporte de expertos, de gente conocedora que pueda generar resultados, a fin de poder hacer diseños de política y también de planes y de acciones que deben caracterizar una enérgica Cancillería como la que requiere este país en este momento.
Presidente Chávez: Hay gente que conoce la materia internacional, hay profesores universitarios, hay expertos en temática internacional, que son críticos permanentes de nuestro Gobierno, yo siempre los leo, le he dicho a Alí Rodríguez que con ellos hay que conversar, hay que llamarlos a hacer algún foro, una reunión para que expongan sus críticas de manera más sistemática, porque este es un tema de Estado, este no es un tema de Chávez, ni es un tema del partido al o el partido cual, es un tema de Estado, y vamos bien, pero tenemos que seguir apuntalando a Venezuela en unas relaciones dinámicas, constructivas con el mundo entero. Ahora, desde el punto de vista del proyecto nacional, cómo alimentarlo, cómo alimentar nuestro proyecto desde fuera. Hemos dicho que este es un proyecto de desarrollo endógeno, sí, pero por el hecho de que sea endógeno, o el hecho de que sea endógeno no significa que lo estamos cerrando, en contrario, un modelo que está sembrado en su propia realidad pero que requiere alimentarse del entorno circundante, el entorno internacional, lo que más nos intereses de ese entorno internacional, en este caso la ciencia y la tecnología...
Presidente Chávez: ...Los intereses de entorno internacional. En este caso la ciencia y la tecnología, fue uno de los objetivos de nuestra visita a India, hemos dado sólo un primer paso pero he dicho hay que seguirle la pista a cada convenio, a cada conversación sostenida, a cada personalidad conocida, a cada instituto visitado, a cada oportunidad presentada he ahí donde se requiere un equipo de alto nivel de eficiencia y de conciencia.
Fíjense ustedes lo que decía Yadira, visitamos Biocom y ahí está la doctora Kiram, la doctora a la que me refería que nos atendió la científica india se llama Kiram y su esposo John, ellos están al frente de este instituto llamado Biocom es uno de los más avanzados en biotecnología.
Bueno, ahí salieron varias oportunidades y ellos están dispuestos a colaborar con Venezuela, una de ellas así lo propuse en la reunión que sostuvimos: Establecer una alianza estratégica de Biocom con Venezuela, a través del gobierno venezolano incluso de sectores privados venezolanos ¿por qué no? que quieran unirse a nosotros en este trabajo para proyectos de biotecnología petrolera, por ejemplo, es un área en la que nosotros estamos necesitamos y dispuestos además a colaborar con ellos, porque ellos no han avanzado mucho en biotecnología petrolera.
Otra oportunidad de mucha importancia una alianza con Biocom y privados venezolanos, de ser posible, para instalar una planta de producción de insulina humana en Venezuela ¿esa planta que nosotros visitamos ahí es la de insulina verdad? Las imágenes que estamos viendo, estábamos viendo ya hace un segundo es una planta de insulina e incluso algo muy importante, yo he visto cuántas personas... bueno como es inyectado ¿no? por vía intravenosa ¿no?.
Ministra Yadira Córdova: Intradérmica.
Presidente Chávez: Intradérmica. Hay que gente que se le hace hasta unos cayos ahí en la piel ¿no? bueno, ahora ellos están desarrollando la tecnología de la insulina por vía oral ¡que maravilla! Pastillas, en baja el nivel de sufrimiento, de angustia ¿cuánta gente hay Yadira? ¿algún comentario sobre eso? Esto es un proyecto que demos darle vida pronto.
Ministra Yadira Córdova: Sí, esto va a significar un salto sobre todo en le población que sufre de diabetes que, como usted lo decía, está sometido de por vida al sufrimiento de las inyecciones, además de los costos de los medicamentos o de la dependencia extrema que se tiene con la insulina y al poder tener una planta o sobre todo con el mecanismo que surgió de la conversación ahí en la reunión con Biocom, que sería un aporte de los cristales que se desarrollan para esto, de manera que se pudiera completar el proceso aquí a nivel nacional, eso haría perfectamente soportable los costos de lo que significa avanzar con una planta de este tipo, generalmente son plantas con una complejidad tecnológica bastante importante.
Presidente Chávez: Sí, al respecto a tu lado estoy viendo a Francisco Armada, el ministro de salud, quien también nos acompañó en la gira ¡Francisco! ¿algún comentario sobre este tema tan importante para nuestro pueblo?
Ministro Francisco Armada: Sí, no solamente insulina sino exploramos muchas otras alianzas con la India, hay una planta que ya nos manifestó su disposición a hacer una inversión inicial de 5 millones de dólares para la producción de otro de medicamento. Ellos tienen un avance bien importante que nos va a permitir aumentar nuestra seguridad farmacéutica, hoy en día la producción en Venezuela solamente abarca entre el 3 y el 10 por ciento, el resto es importado.
Entonces, justamente alianzas como ésta, como la de la India, las que hemos estado explorando con Cuba que han sido bien importantes con Brasil, con Irán junto con alianzas locales nos van a permitir aumentar esa seguridad farmacéutica y acercarnos más a la garantía del derecho a la salud.
Presidente Chávez: Gracias Francisco. Ahora, fíjense otras plantas para fabricación de genéricos a lo mejor y de distintos medicamentos. Nosotros tenemos que ir disminuyendo progresivamente nuestra alta dependencia de medicamentos importados, ahora ahí es donde yo digo Francisco, Yadira, Alí y todos cada oportunidad de ésta debe ser convertida en uno o varios proyectos, proyectos motores que requieren pensamiento, planificación, seguimiento, recurso técnico, recurso financiero estar encima de eso porque no podemos perder la oportunidad es ahora o nunca y es ahora pues ¡es ahora o ahora! Ale quito el nunca porque no hay para nosotros derecho a fracasar.
También hablamos allá en esta empresa Biocom, incluso quedamos en mandarle una invitación a la doctora Kiram para que visite Venezuela, hay que hacerlo por escrito, formalmente y a su equipo. También, nosotros estamos aquí ampliando la planta de Quimbiotec, eso queda aquí ¿cómo se llama? En el IVIC por la vía hacia Los Teques...
Ministra Yadira Córdova: En los Altos de Pipe exactamente presidente, el Quimbiotec es una empresa que pertenece al IVIC, es del Estado venezolano, también es una empresa que trabaja con biotecnología de punta. Hasta ahora su mayor desarrollo ha estado en el área de la química sanguínea, es decir, cómo producir derivados a partir de la sangre para surtir nuestros hospitales allí se produce plasma, se producen inmunoglobulinas, de producen todo lo que requerimos a partir de la sangre. Sin embargo, desde el año pasado iniciamos una ampliación de la planta para incrementar su capacidad en investigación y desarrollo en biotecnología, lo que nos va a permitir producir medicamentos para el cáncer. Esa ampliación va a ser digamos la plataforma con la cual entramos en alianza con Biocom y con Cuba en la producción de medicamentos contra el cáncer.
Presidente Chávez: Correcto, gracias Yadira por tu comentario. Pues sí, allá por cierto conseguimos unos doctores cubanos están desarrollando un convenio entre el gobierno de Cuba y esta empresa Biocom y ha surgido la oportunidad de establecer una alianza estratégica para continuar avanzando en las investigaciones y en la producción aquí en Venezuela de medicamentos contra el cáncer, un centro de inmunología molecular de eso hemos hablado son notas que yo iba tomando acá el anticuerpo monoclonal ¿eso no lo producimos nosotros verdad? Pero lo producen ellos allá y eso es contra el cáncer, el anti cuerpo monoclonal. Yo tomo nota aquí y después pregunto mira ¿qué es esto?.
Ministra Yadira Córdova: Lo está produciendo Cuba.
Presidente Chávez: Cuba lo produce.
Ministra Yadira Córdova: Sí, entonces hay una alianza entre Cuba y la India y entraríamos nosotros ahora en esta alianza haciendo una triangulación que creo que va a ser muy beneficiosa para Venezuela y posiblemente después para el resto de América Latina.
Presidente Chávez: De acuerdo, Yadira ahora insisto a riesgo de parecer fastidioso en que todo esto hay que llevarlo a un mapa de trabajo, con cronogramas, plazos, zonas rojas, zonas críticas, zonas de avance, recursos etcétera pero es ahora no podemos esperar 100 años más ¡Es ahora! Es un gran momento que estamos viviendo y yo quiero comprometer y estimular al país todo en el gran momento que está viviendo Venezuela.
Bien, también surgió otra oportunidad de cooperación en materia cardiológica yo le comentaba a la doctora Kiram que una de nuestras principales causas de mortalidad son los accidentes cardiovasculares, pues también hay unas investigaciones que ellos han adelantado en esta materia y luego visitamos en Bangalore, estamos hablando del último día en Bangalore el 07 de marzo fue esto, una empresa también muy avanzada en materia informática Infosis teníamos unas imágenes por ahí y allí también estuvimos conversando nos hicieron ahí en ese salón una exposición lo que es la empresa y bueno ahí surgieron... ahí está el presidente de la empresa nos están haciendo una exposición y surgieron posibilidades para formación de recurso humano para desarrollar el software libre, un plan de capacitación o además un plan de investigación y desarrollo de software, además una asesoría para el desarrollo de una zona especial para el impulso de una zona especial de desarrollo de software allá en la ciudad de Mérida en la zona libre científica y tecnológica, señor gobernador Florencio Porras, incluso yo traté de hablar con el gobernador Florencio desde allá desde India pero él andaba por allá por las zonas de la tragedia. Nuestra solidaridad y nuestro apoyo al gobernador Porras Echezurias y al pueblo merideño todavía pues hay personas desaparecidas de la tragedia de hace unas semanas atrás.
Bueno, pero allá en Mérida tenemos el proyecto de desarrollar una zona especial de desarrollo del software, también crear unas empresas conjuntas todo eso lo conversamos un convenio para fortalecer sistemas informáticos en PDVSA que ya sabemos fueron saboteados en el 2002 habían privatizado todo el cerebro de PDVSA y bueno hemos estado recuperando los sistemas pero necesitamos fortalecerlos.
Bueno, estas son dos hojitas nada más, tres hojitas de aquellas reuniones con Biocom y con Infosis. De cuántas oportunidades, convenios, conversaciones que sostuvimos en India ¡Ah! en primer lugar con el presidente Abdul Kalam científico fue uno de los diseñadores y líder del proyecto satelital de India y de los cohetes que tiene India un científico y poeta además. El primer ministro Manmohan Singh, ya puedo decir que somos amigos con el presidente, el primer ministro y hemos firmado un conjunto de convenios con India, convenios energéticos. Venezuela quiere convertirse en seguro suplidor de petróleo y derivados a ese gran continente a la India que sigue creciendo y necesita combustible, que necesita energía y no tienen hasta ahora no tienen mucha reserva India ¿a ver? Si mal no recuerdo está consumiendo 2 millones de barriles diarios de petróleo y no produce más de 600 mil, 700 mil.
PDVSA incluso está trabajando en India, en una región donde hay crudos pesado y super pesado y en el mes de junio debemos estar haciendo la primera perforación con tecnología venezolana en India para contribuir al desarrollo, a la búsqueda y explotación del petróleo en India pero también hemos hecho un acuerdo para comenzar a venderle petróleo a India y además una serie de convenios una comisión mixta de alto nivel entre India y Venezuela que debe reunirse en los próximos meses Alí, porque durante muchos años... si uno se pone a revisar los archivos de la cancillería de los últimos 20 años ¿cuántas comisiones no se aprobaron y se firmaron? Y después nunca se reunieron, después nunca se activaron. Eso para la revolución bolivariana está negado, acuerdo que se firme acuerdo que se activa.
Bueno, cooperación en biotecnología, en ciencia y tecnología, en hidrocarburos, en agricultura objetivo vital para Venezuela el desarrollo agrícola, bueno, India tiene importantes avances en el desarrollo agrícola se parece mucho además India a Venezuela. Yo estaba recordando por allá Alberto Adriani y sus escritos sobre la civilización del trópico lo voy a comentar en el mapa porque me parece muy importante. Mire, usted va por las calles de Bangalore para que tuviera por las calles de aquí de Cagua, Samanes por todos lados y vaya que Samanes tan bonitos como los del Valle de Aragua o los Samanes de allá de las Sabanas de Barinas, en el Guárico no hay muchos Samanes ¿no Ramón? Lo que hay son palmares y mucho mango.
Bueno, por allá se da el mango también ¡Claro! Pero no vemos pues, fíjense ustedes aquí está Venezuela, aquí está el Ecuador sobre el Ecuador Venezuela y ahí está el Trópico de Cáncer. Entonces, Alberto Adriani escribió, reflexionó sobre la civilización del Trópico, vean ustedes donde está Venezuela. Venezuela está en el mero Trópico de Cáncer aquí por encima del Ecuador, si usted camina... es lo que nosotros hemos dicho el camino del Este aquí vamos ¿ven? Usted paso por estos países, usted pasa por Nigeria por ejemplo, está en el mismo paralelo de Venezuela...
Pasa por estos países. Usted pasa por Nigeria, por ejemplo, está en el mismo paralelo de Venezuela, es muy parecido a Venezuela. ¡Ah! Claro, allá son casi puros negros y hablan otros idiomas, pero es la misma conformación biológica, porque el hombre no deja de ser, decían, dicen historias de investigadores, antropólogos, nosotros los seres humanos somos como un apéndice del territorio, somos producto y es parte del entorno, del hábitat, el clima, los tipos de suelo, las actividades que ahí se desarrollan. Usted va más a la derecha, más hacia el Este, pues, y vea, se consigue la India aquí en pleno trópico, Bangalore está aquí, Bangalore está en el mismo paralelo, bueno que Margarita prácticamente, que Margarita, el Norte de Venezuela, pues. El Sur de la India está en el mismo paralelo que el Norte de Venezuela, por eso es que hay tantos Samanes por allá en Bangalore, y por eso es que nos parecemos tanto, incluso la forma de preparar la comida. ¿Cómo se llama? Los artes culinarios, un picantico sabroso nos dieron allá en la...
Presidente Chávez: ...Incluso la forma de preparar la comida ¿cómo se llama? Los artes culinarios, un picantico sabroso nos dieron allá en la India la forma de preparar el pollo uno mira para allá yo no aguanté la tentación y me fui rompiendo protocolo y seguridad me decía, me decía una muchacha de India de seguridad muy, muy dura ella muy firme me decía “No, no para allá no presidente, no hay camino ahí” y yo le decía no necesito camino para andar en este monte. Un topochal chico, un topochal y más allá unos mangales yo dije no yo voy a caminar por ese topochal y me metí por un topochal y Alí con su bastón más atrás y aquél poco de carajitos atrás niños de todos los colores y tamaño corriendo por ese topocha la escuela se vacío, siembra de frijoles vimos ahí y más allá un arrozal bonito como el de Sabaneta el de las costas del Boconó y de Santo Domingo y los rostros de la gente el mismo color nuestro, la misma sonrisa, la misma franqueza, somos los mismos. Igual pasa por aquí por... me impresionó una vez fuimos a Malasia – Kuala Lumpur o acá en Indonesia Yakarta ¡Claro! Yacarta está en el Trópico igual pero en el Trópico bajo el Ecuador, el Trópico de Capricornio aquí está el Ecuador recordemos que en planeta tiene al norte del Ecuador el Trópico de Cáncer y al sur el Trópico de Capricornio, recordemos las lecciones básicas de geografía, el Ecuador, el Trópico de Cáncer al norte ahí está Venezuela, Colombia toda Centroamérica, parte de México, Cuba, Cuba estaría en la raya, Trópico de Cáncer sí, Cuba está al norte del Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio que llega bueno hasta el Paraguay casi todo Brasil todo esto es el Trópico de Capricornio.
Entonces, Alberto Adriani... José Vicente qué tal, tiene creo que algún libro mándame algunas notas sobre estas reflexiones: La Civilización del Trópico, bueno y el proceso de integración ¿qué pasó muchachos para dónde van corriendo...? el proceso de integración... estos salen corriendo como si yo muerdo ¡Ah! para no salir ahí para no salir al fondo, no importa que salgan.
El proceso de integración es mucho más fácil porque somos tan parecidos, nosotros también igual con los esquimales de allá de Groenlandia también podemos integrarnos pero es un poquito más difícil ¿ah? porque ellos viven en casas hechas de bloques de hielo y tienen otra naturaleza. Allí no el mismo arroz, el mismo mango, el mismo fríjol, el mismo yucal, el mismo topochal, la misma sonrisa, el mismo color, la misma esperanza, la misma fe, la misma bondad de esos pueblos del Asia en este caso el pueblo de India. Rindo tributo al Mahatma Gandhi, rindo tributo y rendimos tributo a Neru ese gran líder de India allá estuvimos rindiendo honores al Mahatma Gandhi en su monumento donde está su tumba. El Mahatma Gandhi, tuvimos una interesantísima reunió con la doctora Sonia Gandhi, ella es la presidenta del parlamento y hemos hablado Nicolás Madura, presidente de la Asamblea, de fortalecer las relaciones interparlamentarias entre India y Venezuela, las relaciones políticas.
Bueno y el caso de Calcuta es un caso extraordinario, claro en Colcata gobierna el partido comunista marxista de India desde hace 27 años hay elecciones cada 5 años y bueno, su primer ministro un revolucionario de una gran trayectoria, sus líderes y hay un proceso social allá de mucha importancia como en toda India pero ahí tiene particularidades pues, ya lo comentaba Alí Rodríguez, hemos hablado Alí de enviar una delegación nuestra a hacer una pasantía por allá a ver desde la filosofía de los Panchayá que nos explicaron pero claro no hubo mucho tiempo de hacer más preguntas ¿no? por el poco disponible. Los Panchayá hasta las aldeas pues, donde ellos elijen un comité social y económico un comité social, un comité económico es el poder para el pueblo pues. Bueno, así que grandes oportunidades que no podemos perder en India.
En París hubo también una interesante reunión con empresas petroleras, con empresarios, con científicos y en primer lugar con el presidente Chirac hemos ratificado nuestra invitación a que visite el presidente Chirac la América Latina y hemos decidido algo muy importante: Nombrar una comisión, elevar el nivel de la comisión a rango ministerial y hemos decidido que pronto se reúne esa comisión con los cancilleres francés, venezolano al frente para darle mayor dimensión, mayor nivel, ya dije, a las relaciones entre ambos países.
Tenemos una llamada telefónica, hemos entrado en el tema internacional a fondo un tema vital y que yo pues, queríamos que hoy dedicarle el programa de hoy sobre todo al tema internacional por esta gira, bueno los días que teníamos el domingo pasado estábamos por cierto por allá en los Panchayá visitando las afueras de Calcuta o Colcata ¿quién nos llama por teléfono, aló?
Llamada telefónica: Comandante.
Presidente Chávez: Sí buenas tardes.
Llamada telefónica: ¿Cómo está? Un saludo revolucionario, bolivariano desde Maracay Estado Aragua.
Presidente Chávez: ¡Ah! desde Maracay estábamos hablando ahorita de Maracay los Samanes que vimos allá en Bangalore en la India ¿cómo te llamas tu hermano?
Llamada telefónica: Jorge Enrique Zapata, Comandante soy internacionalista egresado de la Universidad Central de Venezuela.
Presidente Chávez: ¡Ah! Que interesante. Bueno, muy interesante para oír tus comentarios ¿y tú te graduaste en qué año Jorge?
Jorge Zapata: Me gradué en el año 2000 presidente, el año 2000 en julio del 2000 allí tuve la oportunidad inclusive de compartir con algunas de sus muchachas de sus hijas con creo que es María Gabriela que estaba por allá en aquel entonces estudiando.
Presidente Chávez: María comenzó estudios internacionales y se pasó luego a periodismo, ahora está en la bolivariana ha cumplido años ayer chico, no digo cuántos porque me pellizcaría muy duro pero ha cumplido años María ayer. Rosa sí está por terminar los estudios internacionales, bueno les daré tus saludos Jorge ¿y tú qué estas haciendo ahora Jorge?
Jorge Zapata: Bueno presidente un poco en la calle motivando el proceso revolucionario con charlas, todavía en contacto con la gente de estudios internacionales, con algunos camaradas de la cancillería también es un poco bueno motivando la discusión, llevando a todo el país lo que debe ser la nueva visión de las relaciones internacionales, lo que debe ser la visión de un mundo multipolar todo lo que bueno presidente lo que usted ha estado impulsando pues. Un poco sus mensajes, bajar el nivel de discusión política bajar la política exterior al ciudadano común al ciudadano de a pie y bueno en eso se nos está yendo la vida en este momento pues. Un grupo de internacionalistas con inquietudes con todo esto que nos hemos compenetrado y hemos tratado de estar...
Presidente Chávez: ¿Jorge? Bien bueno lo que estas diciendo. Ahora fíjate, deberíamos ¡Alí! Hacer contactos con estos muchachos ¿tú tienes cuántos años Jorge?
Jorge Zapata: En este momento tengo 24 años presidente.
Presidente Chávez: 24 años, fíjate bueno tú eres de la generación de mis hijos, el que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo, nuestros hijos son ustedes es importante que ustedes se incorporen... a mí me encantaría por ejemplo, que un grupo de ustedes se fuera unos días a Colcata, con todo el conocimiento que tú tienes a desarrollar ese conocimiento a sembrarlo, a evaluar, a traer para acá experiencias. Deberían ustedes... ahí está el canciller ¡Alí! Por qué no saludas a este muchacho Zapata internacionalista que está en Maracay, ahí te va a saludar Alí Rodríguez ¡Jorge!
Canciller Alí Rodríguez: Ahora, dentro de los planes que tenemos en la cancillería es precisamente formar un importante número de cuadro jóvenes que puedan incorporarnos dentro del conocimiento académico que han alcanzado, como también el dominio de toda la orientación, la estrategia internacional que está desplegando Venezuela porque aquí quiero tocar otros aspectos. Cuando se refería hace momentos usted, a los críticos sobre la política internacional, efectivamente estamos dispuestos a invitarlos, hay que tomar en cuenta que cuando salimos al exterior estamos representando al país y no una simple fracción política y con mucha mayor razón cuando se trata de jóvenes que están buscando enriquecer a través del contacto directo con la población el acervo nacional, y esto es fundamental porque es el proyecto nacional que sirve de soporte a la proyección de la política internacional del país a la política externa del país.
De manera que, me parece muy bien que recojamos todo este... o reunamos todo este grupo de jóvenes que están sobre todo en contacto con los problemas directos de la población porque ellos podrán expresar aún mejor todavía lo que es la experiencia venezolana, que tenga aprendizaje y la política externa del país.
Presidente Chávez: Gracias Alí, yo le comentaba a Alí somos viejos compañeros pues, estamos comentando de por allá de mil novecientos ochenta y tanto ¿cuántos debate, discusiones? Alí Rodríguez Araque, entonces toda la confianza para comentar distintos temas y en distintos niveles Jorge ¿no? con Alí. Entonces, yo le comentaba a Alí que... hablando de este tema de los jóvenes de la necesidad de la inyección de esa juventud que ustedes conforman que están capacitando ¡Mira Jorge! Tú no sabes cómo me emociono yo, nos emocionamos nosotros cuando nos conseguimos con ustedes los jóvenes venezolanos, así como este grupo de muchachos que está allá atendiendo llamadas, miren véanle los rostros ellos están muy ocupados ahí pero aja vean ustedes, esos son nuestros hijos pues ahí están nuestros hijos la generación de los ’80, los que ahorita tienen 20 años mi hija María nació el ‘80 exactamente anoche estábamos recordando y yo le decía María nació a la media noche, pegó el primer chillio cuando casi rayaba la media noche del 12 de marzo, Día de la Bandera del año 1890 esos son ustedes nuestros hijos pues, los hijos de nuestro amor, los hijos de nuestra angustia, los hijos de nuestra pasión, los hijos de nuestra vida. Son ustedes muchachada venezolana, antenoche ahí en el Círculo Militar un grupo de jóvenes muchachas una de Boconó por cierto, otra de aquí de Caracas muchachas recién graduadas y muchachos geólogos ¿qué otra profesión había allí? Ingenieros con unas muchachas y muchachos iraníes que tienen aquí varias semanas estamos instalando con la tecnología iraní que nos están transfiriendo tecnología, un sistema para hacer un catastro minero en Venezuela que nunca hemos tenido. Nosotros no sabemos cuánto oro tenemos pues, cuál es la reserva aurífera, diamantes y nos siguen llevando el oro, los diamantes contrabandistas, gente que vino y se instaló por allá en esas selvas hace mucho tiempo y estamos haciendo permanentemente reconocimientos y operativos y operaciones pero es un problema viejo.
Bueno, entonces qué emoción sentí yo ahí con Jatami a un lado oyendo a los jóvenes venezolanos hacer una exposición de la calidad que hicieron ahí con sus computadoras proyectando y con los muchachos de Irán y entendiéndose con las iraníes y los iraníes. Esa juventud maravillosa que tú representas Jorge que ustedes representan muchachos.
Entonces, yo le decía a Alí que es una especie de misión que tenemos que organizar unos 100, 500 no sé cuántos muchachos para que le inyectemos una fuerza nueva a las relaciones internacionales. Jorge, te invito a que te incorpores y tus compañeros, tus amigos ¿ah?.
Jorge Zapata: Gracias presidente, bueno presidente quisiera aprovechar para felicitar al canciller por esa gran gestión que está llevando a cabo en el timón de la cancillería venezolana que definitivamente es una institución que merece y requiere toda la atención del Estado presidente, dado que como bien apuntaba el señor canciller, es la cara visible del Estado venezolano, es la cara visible de lo que es el nuevo Estado que queremos impulsar y que queremos...
El Estado venezolano, es la cara visible de lo que es el nuevo Estado que queremos impulsar, que queremos promover y relanzar, como usted lo sabe y fue apuntado Presidente, modestamente aquí está este modelo, aquí está este ejemplo para América Latina, para el mundo, y quedó perfectamente demostrado...
Presidente Chávez: Hay algún problema de audio en este momento, Jorge, ¿tú me estás oyendo? Dime.
Llamada telefónica (Jorge): Fallas de audio.
Presidente Chávez: Hay un problema de audio, Jorge, no te oigo bien, es la conexión telefónica .
Bueno, Jorge, vamos a despedirnos hermanos, gracias por tú llamada. Ustedes tienen el teléfono de Jorge ahí muchachos, ¿verdad?
Bueno, Jorge, vamos a despedirnos hermano, gracias por tu llamada. ¿Ustedes tienen el teléfono de Jorge ahí, muchachos? ¿Verdad? Correcto, se lo pasan, por favor al Canciller Alí. Llama a Jorge, Alí, recíbelo, y a mí me gustaría participar después que tú hagas el primer contacto con ellos, una reunión, vamos a invitar aquí a 50, 100 internacionalistas jóvenes, de esos muchachos como Jorge Enrique Zapata, de Maracay, que nos están siguiendo la pista, ellos están pendientes, y ellos ya tienen una capacitación importante al respecto.
Canciller Alí Rodríguez Araque: Ya tenemos un buen grupo, Presidente, de jóvenes que a ese grupo puede incorporarse perfectamente Jorge, y tiene además apellido de guerrero mexicano, compatriota mexicano.
Presidente Chávez: Zapata, Emiliano Zapata.
Bueno, muy bien, entonces preparemos nosotros allí con mi despacho una reunión con ese grupo de muchachos, Alí, podemos hacer un taller de varios días y de ahí surgirán muchas cosas.
Muy bien. Bueno, relaciones internacionales, Venezuela en el mundo, hay que ver todas las cosas que han ocurrido, son tantas, son la avalancha de cosas que han ocurrido gracias al pueblo venezolano, gracias, porque decía Jatami ayer, decía Chirac en París, todos, qué gran victoria la del 15 de agosto. Decía Chirac, usted tuvo su mayo francés, Presidente, su mayo francés.
A ver Alí, algún comentario. Alí está ahí que le pica la lengua para...
Canciller Alí Rodríguez Araque: Creo que la mejor expresión que hubo para calificar el proceso venezolano y sobre todo lo del referéndum, dice que lo que más lo admiró fue la salida elegante que se le dio a la crisis en Venezuela, que en el exterior pensaban que esto iba a culminar en una guerra civil, en un desbocamiento de la violencia, y fue una sorpresa grata para los verdaderos amigos el que se resolviera como se resolvió el conflicto interno.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Salida elegante, así dijo Chirac, ¿no?
Canciller Alí Rodríguez Araque: Efectivamente.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: En francés ¿cómo se dice salida elegante? Alí, tú que hablas francés.
Canciller Alí Rodríguez Araque: Es igual que en español, no me voy a poner en ese trance de traducir mal el francés.
Asistentes: (Risas)
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No, Alí habla francés.
Canciller Alí Rodríguez Araque: ...elegante.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Salida elegante.
Sí, gracias al pueblo venezolano, y cuando yo digo al pueblo venezolano estoy también refiriéndome a esos millones de venezolanos que fueron a votar por el sí, que dieron un ejemplo de creer en la Constitución y luego respetaron los resultados, porque aquí los que no lo respetaron y trataron de soliviantar y de otra vez de arremeter contra las instituciones, trataron de buscar apoyo en el mundo pero se quedaron solo, fue un pequeño grupo que por ahí anda en desbandada. Pero los movimientos de oposición serio, bienvenida la crítica y mi reconocimiento a esa parte de la población que tiene el derecho a pensar distinto, pues, que tiene derecho a diferir de nuestras propuestas, pero igual asume la obligación de respetar las normas y las leyes, y las reglas básicas del juego democrático.
Fíjense ustedes esto, para no alargar más porque quiero que hagamos, Alí, repito, y todo el equipo, una estrategia en las próximas semanas para informar con mucho detalle a nuestro pueblo, a través de videos, a través de publicaciones especiales, programas de televisión, documentales, etc., todo lo que Venezuela está haciendo en el mundo y sobre todo los resultados de nuestro intenso accionar internacional, que no se detendrá por supuesto.
Bueno, fíjense ustedes esta declaración tan importante, tan yo creo que sin precedente, ya Eleazar Díaz Rangel la comentaba en “Últimas Noticias” en su columna, creo que fue el domingo pasado, por allá me llegó, siempre estoy pendiente de la prensa venezolana y de Venezuela, por supuesto dondequiera que esté, leyendo a cada instante, en cualquier momento, estemos en India, donde estemos, pues siempre Venezuela aquí y aquí sobre todo en el corazón.
Eleazar Díaz Rangel le dio un tratamiento particular a la declaración conjunta que firmamos allá en Montevideo los Presidentes de Argentina, Brasil y Venezuela, yo la voy a leer, porque esto es una declaración histórica sin estar exagerando de manera retórica con la palabra, con lo histórico, esto no tiene precedente, tres Presidentes de los respectivos países, y vaya qué países, yo tengo ya varios años hablando del eje Caracas, Brasilia, Buenos Aires, y aquí va, aquí va, vean ustedes, yo lo voy a leer, presten atención, cada palabra de esta declaración conjunta, la leo: “En la oportunidad de asistir a los actos de toma de posesión del Presidente de la República Oriental del Uruguay, doctor Tabaré Vázquez, realizado durante el día primero de marzo del 2005, los Presidentes de la República Federativa del Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva, de la Nación Argentina, Néstor Kirchner, y de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, han realizado un encuentro durante el cual con espíritu fraternal y de completo entendimiento, acordaron formular la siguiente declaración conjunta: primero, el triunfo electoral y la asunción de la presidencia del Uruguay, de Tabaré Vázquez, representan un nuevo y gran paso de avance de la democracia en América Latina, habida cuenta e su programa electoral y de las importantes decisiones expresadas una vez investido como Jefe de Estado. En tal sentido celebramos la reanudación de las relaciones con la hermana república de Cuba, así como el impulso que se plantea a los procesos de integración Sudamericana. (Agrego un paréntesis ahí de la Biblia: el que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que oiga) Segundo punto: considerando que el mayor problema que enfrentan actualmente nuestras naciones es la pobreza que contrasta con la abundancia de nuestros recursos, hemos coincidido en la necesidad de trazar programas y planes conjuntos orientados hacia su superación.
Tercero: Los acuerdos bilaterales celebrados entre Venezuela y Brasil por un lado, y Venezuela y Argentina por otro lado, son pasos concretos y positivos que hacen aconsejable el diseño y realización de acuerdos trilaterales, acuerdos trilaterales alineados con la voluntad integradora expresados por las naciones suramericanas al crear la Comunidad Suramericana de Naciones; en ese sentido subrayaron que ya en mayo habrá una reunión cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones, con la liga de los países árabes. (Repito) Habrá una reunión cumbre de la Comunidad Suramericana de Naciones con la liga de los países árabes. (Esto jamás se había visto en América Latina, jamás, sigo leyendo) El esfuerzo trilateral a su vez debe servir para fortalecer el proceso integrador de los demás países con los demás países suramericanos.
Cuarto: Los procesos de integración son además una necesidad para concretar la idea de ir a los organismos multilaterales regionales e internacionales, con una misma posición para fortalecer la voz de nuestros países, más que cuando se expresan individualmente en tales escenarios.
Cinco: Los Presidentes decidieron la realización dentro de 30 días, Alí ya han pasado 10, de reuniones, 4 tipos de reuniones, uno: de los ministros de Economía o Hacienda. (Decidimos que esa la hiciéramos en Buenos Aires) Dos: de los ministros de energía y petróleo (esa la vamos a hacer aquí en Caracas) Tres: de los ministros del área social en Brasilia. Y cuatro, de los presidentes de Bancos Centrales en Buenos Aires. Así mismo trataron de la conformación del Fondo Estructural del Mercosur y de la plena adhesión de Venezuela, óiganlo bien, de la plena adhesión de Venezuela a la unión aduanera, es decir a Mercosur. Resulta que ahora lo que estamos planteando y tenemos el apoyo de todo el Mercosur, es decir, de sus miembros, ¿cómo se llama? Plenos, Brasil: Lula, Argentina: Kirchner. Uruguay: Tabaré, y Paraguay: el presidente Nicanor Duarte. Venezuela ahora ya somos miembros asociados de Mercosur, igual que otros países como Bolivia, como Chile. Pero ahora nos hemos planteado que Venezuela dé un paso más adelante y nos incorporemos como miembros plenos del Mercosur, porque nuestro destino está aquí en el Sur, y allá vamos, ahí hemos hablado, Alí también, de estructurar, de fortalecer el equipo de negociadores para apurar, apurar la integración plena de Venezuela a Mercosur. ¿Dónde está el ALCA? Larara ra ra ra raaa, el ALCA (Risas).
Sexto punto: Los resultados de esas reuniones se discutirán en el marco de una nueva reunión trilateral presidencial, paralelamente a la realización de la cumbre entre los países árabes y países de América del Sur que incluirá además los aspectos generales relativos a la integración, abordar aspectos concretos como los relativos al fortalecimiento de Telesur y Petrosur (se reían de nosotros Fariña, algunos, hace unos años, y vean por dónde vamos) abordar aspectos concretos como los relativos al fortalecimiento de Telesur y Petrosur, la creación de un fondo no retornable para atender los más agudos problemas que se originan en la pobreza, un Banco Suramericano para el Desarrollo y otros temas. Esta agenda será elaborada a través de la coordinación de nuestras Cancillerías, con el debido apoyo técnico durante los 30 días siguientes a la publicación de esta declaración, quedan 20 Alí.
Séptimo: Finalmente, por cuanto Brasil y Venezuela han acordado realizar una nueva Cumbre Presidencial junto a sus Ministros vinculados al área de desarrollo social. Esa decisión la tomamos aquí en Caracas con Lula, hacer una Cumbre Brasil-Venezuela con todos los ministros, allá veo al Ministro de Educación Superior, Samuel, allá está Yadira, allá están todos los Ministros del Gabinete Social. ¿Quién más está por allí? Ahí está Elías Jaua, Jagua no, Jaua, a Elías le decimos Jagua, es Jaua; ahí está Rafael Oropeza, de Alimentación, una cumbre con los ministros de Brasil.
Entonces en vista de eso (sigo leyendo) los Presidentes han acordado darle un carácter tripartido, es decir, se suma Argentina ahora a dicha cumbre presidencial a fin de garantizar una mayor amplitud y un mayor alcance a la misma, los preparativos programáticos, técnicos y logísticos quedan a cargo de los Cancilleres, ellos son: Alí Rodríguez, Rafael Vielsa, de Argentina, y Celso Amorín, del Brasil. A su vez designaron los equipos técnicos y de apoyo que sean necesarios para la feliz realización de este evento.
Dado en Montevideo, 2 de marzo de 2005. Néstor Kirchner, Lula Da Silva y Hugo Chávez.”
Yo quería leer esto porque ahí estamos los tres.
¡Ah! Qué bueno “Aló Presidente”, vamos a darles un aplauso a los muchachos de “Aló Presidente”, a Sendy.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Póngamela otra vez, póngamela otra vez ahí que no la vi bien, la imagen del momento de nuestro anuncio, Lula, Kirchner, ahí estamos en una reunió los tres, ahí vamos, ahí vamos, cada día más cerca, cada día más juntos, cada día más en consonancia con la responsabilidad que tenemos ante nuestros pueblos. Muy bien.
Resultados y frutos, resultados rápidos. Dentro de poco seguirán llegando las novillas de Argentina, de Brasil, los equipos médicos. Ahora Venezuela le va a proporcionar a Uruguay productos derivados del petróleo, ahí va Petrosur...
A Uruguay, productos derivados del petróleo, ahí va Petrosur, Pdvsa en Buenos Aires, Pdvsa en Montevideo, cuándo se vio eso nunca antes, nunca, todo era el Norte, todo era el Norte, con el Norte también vamos, pero nuestro rumbo es el Sur, y nuestras alianzas son el Sur, las más importantes no sólo de América sino del mundo.
Pues, muy bien, uno de los resultados de la visita del Presidente Jatami, y no sólo la visita de Jatami sino de todo el esfuerzo de integración con Irán, es lo que el país vio ayer, la inauguración de una planta de ensamblaje y de fabricación de tractores, nosotros necesitamos miles de tractores, los que hemos tenido, aquí los pobres y los pequeños productores...
Nosotros necesitamos miles de tractores, los que hemos tenido, aquí los pobres y los pequeños productores no tuvieron tractores en 20 años, los que podían comprarlo sí, los que podían mantenerlo, los que pudieron mantenerlo, pero nunca gobierno alguno en 20 años había apoyado, como nosotros, la producción del campo, hemos traído tractores de Irán, de China hemos traído tractores y de Brasil, ahora vamos a comenzar a ensamblarlos y a producirlos aquí en Venezuela.
Allí estamos con Jatami inaugurando la planta y ya se han ensamblado los primeros tractores y dentro de 5 años esos tractores serán hechos completamente en Venezuela, este año debemos producir, allí está el primer lote de tractores, este año vamos a producir 3 mil tractores y que juventud, están allí trabajando, como están trabajando muchachos venezolanos, de Guayana con muchachos de Irán, profesores y técnicos iraníes, una gran emoción, vean ustedes esos muchachos, estaban desempleados toditos, ahora están allí en un centro de adiestramiento aprendiendo, empleados, trabajando para el país, produciendo herramientas para el desarrollo, maquinarias para el desarrollo, toda la línea de montaje de muy alta calidad.
Veamos las imágenes (Imágenes de la planta de tractores) esas son imágenes de ayer, vean esa juventud, allí están los muchachos, allí hay técnicos, electricistas, allí está el gobernador del Estado Bolívar, Francisco Rángel, todo esto fue transmitido ayer por el canal 8 en vivo, que gran esfuerzo está haciendo el canal 8, vamos a saludar a Blanca Cout y a todos los muchachos y muchachas de canal 8 y a darles un aplauso, han estado haciendo un gran esfuerzo, Venezolana de Televisión.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahí está la planta, pronto comenzaremos con la planta de cemento para producir 1 millón de toneladas de cemento (Imágenes de la planta) ¡Jatami me ganó, arrancó muy rápido! ya le tenían prendido el tractor y arrancó adelante, pronto estaremos también construyendo vehículos aquí – ahí vamos nosotros- yo iba un poco pesado tenía a Rángel allí también, iba un poco pesado, son bueno los tractores, 3 mil bichos de esos vamos hacer este año y en los próximos años vamos hacer 5 mil cada año, calculamos que en unos 5 a 6 años debemos tener ya abastecido el mercado nacional, no sólo tractores, implementos agrícolas y estos van a ser tractores lo más barato que podamos, vamos a bajar los costos y a créditos baratos para los pequeños y medianos productores.
Venezuela tiene que ser una potencia agrícola en este continente, tenemos como hacerlo y primero que nada el autoabastecimiento alimentario, seguridad y soberanía alimentaria, arroz por ejemplo, además vamos a exportar también, los iraníes importan arroz, nos quieren comprar arroz, es de muy buena calidad el arroz venezolano, todo el mundo Árabe importa mucho alimentos, porque lamentablemente la mayor parte de los países árabes tienen grandes extensiones desértica y condiciones muy difíciles para producir alimentos, nosotros no, aprovechemos esas circunstancias para colocar productos alimenticios y manufactura en el mundo entero, en este caso pues en Irán, en Persia y en los países árabes.
Bueno vamos a pasar vía satélite a la fabrica de tractores otra vez, ¿Qué vamos a ver allá,? A ver, vamos a pasar a Ciudad Bolívar a la zona industrial, Erika Lobo ¿nos está oyendo Erika?
Erika Lobos: Si, cómo está Presidente
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Buenas tardes Erika, cómo estas tú, cómo están todos ustedes allá, adelante.
Erika Lobos: Estamos en Ciudad Bolívar, me acompañan el ingeniero Noel Zecur y Carlos Azary quienes han estado al frente de este proyecto desde que comenzó y nos pueden explicar mejor todo lo relacionado con esta empresa que recién se inaugurara ayer.
Presidente Chávez: Adelante con quién vamos a conversar.
Erika Lobos: Carlos Azary y Noel Zecur que son los ingenieros responsables de este proyecto, desde sus inicios.
Presidente Chávez: Adelante pues Carlos, les oímos, adelante muchachos.
Ingeniero Carlos Azary: Buenos días señor Presidente, en la fabrica tenemos 20 meses trabajando, hemos trabajado 20 meses fuerte para poder arrancar la planta en el mes de marzo, este año podemos producir 3 mil tractores de muy fácil manera, de una gran calidad de producción, son tractores de 75 caballos y 110 caballos, de 2 tracciones, 4 tracciones, son de excelente calidad, son de iguales modelos del MF, hemos tenido que trabajar muy duro para poder arrancar en el mes de marzo, tenemos constituida la empresa desde el mes de diciembre y como usted pudo ver ayer, ya hoy podemos producir los primero tractores a pesar de todo y las dificultades que hemos tenido por el esfuerzo del país.
Como usted bien sabe en el país tenemos 50 mil tractores de descenso, pero a tal fin tenemos una capacidad de producción de 5 mil tractores por año y una demanda de 7 mil tractores en otros países.
Si desea hacer alguna pregunta, Presidente.
Presidente Chávez: Si, bueno ayer estábamos comentando que este año el plan apunta a que lleguemos a un 20% de producción nacional y en 5 años debemos estar produciendo el 100% de las partes, componentes del tractor aquí en Venezuela.
Érika Lobos: Presidente, también nos acompaña el ingeniero Noel Zecur, que nos va a explicar un poco lo que representa el beneficio de Venirán para la comunidad de Ciudad Guayana.
Factor aquí en Venezuela.
Érika Lobos: Presidente, también nos acompaña el ingeniero Noel Zecur, que nos va a explicar un poco lo que representa el beneficio de Venirán para la comunidad de Ciudad Guayana.
Presidente Chávez: Adelante Zacur.
Ingeniero Zecur: Muy buenos días señor Presidente, buenos días a todos los ministros que lo acompañan, nosotros estamos en este momento bien contentos en Ciudad Bolívar está de júbilo porque ayer inauguramos la fábrica de tractores, que es el núcleo de desarrollo endógeno cuyo epicentro y fuerza motriz, efectivamente es la sexta fábrica de tractores, como usted ya bien lo mencionó, alrededor de esta industria de tractores que este año producirá 3 mil tractores, y a partir del año que viene estaremos produciendo 5.000 tractores, la idea es que vayamos poco a poco incorporando partes, piezas locales, que ya la tenemos identificadas, que podamos producir aquí mismo en Ciudad Bolívar...
PROGRAMA NRO. 215 ALO PRESIDENTE
Que podamos producir aquí mismo en Ciudad Bolívar que ha estado verdaderamente muy deprimida desde el punto de vista digamos de la Pequeñas y Medianas Industrias, se hace necesario digamos esa reactivación con las Pequeñas y medianas industrias y las cooperativas que en estos momentos también junto con el grupo de trabajadores que están aquí con nosotros.
Ya por ejemplo tenemos las cooperativas, 3 cooperativas que están en proceso de formación, una cooperativa de áreas verdes ¿verdad? Que ellos nos ayudaron a recuperar todas la áreas verdes que están aquí a mi lado, quisiera que en estos momentos las miraran ¿verdad?
Una cooperativa de comedor también para darle servicio, digamos a esta industria y al resto de la industrias que se puedan producir alrededor de éste núcleo de desarrollo endógeno. También estamos en proceso de conformación de una cooperativa de vigilancia, una cooperativa de confección para uniformes, una cooperativa de limpieza y mantenimiento de oficina, ¿verdad señor Presidente?
Entonces la idea es un poco incorporar más mano de obra de acá en Ciudad Bolívar y que este centro industrial Los Farallones, se convierta en un verdadero centro industrial, porque hasta ahora había sido un parcelamiento totalmente abandonado desde hace más de 20 años. La idea es potenciarlo, recuperarlo y fortalecerlo para que la gente de Ciudad Bolívar, tenga la oportunidad de trabajo, realmente como lo merece.
Presidente Chávez: Muy bien. Bueno Noel muchas gracias. Yo quiero felicitarlo de nuevo. Ayer lo hice personalmente y felicitar a todos los trabajadores, quienes están allí, trabajadores de Veniran. Quisiera conversar con algún trabajador, con alguno de los trabajadores ¿será posible? ¿Erika?
Erika Lobo. Periodista VTV: Si, aquí me acompañan algunos trabajadores de Veniran, que también se incorporaron a este proyecto prácticamente desde sus inicios, aquí a mi lado se encuentra Rodolfo Andrade, quien le puede informar mucho mejor como ha sido la historia de Veniran.
Trabajador de Veniran Sr. Rodolfo Andrade: Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes Rodolfo ¿Que tal como estás tú hijo? Adelante.
Sr. Rodolfo Andrade: Bien gracias. ¿Cómo está usted señor Presidente?
Presidente Chávez: Muy feliz de estar viéndolos de nuevo y ahora aquí en Aló Presidente y detallando aún más. Como estás tú. ¿Cuántos trabajadores tiene Veniran hasta este momento?
Sr. Rodolfo Andrade: Alrededor de 60 y bueno esperemos que hayan más, unos 150 en adelante pues.
Presidente Chávez: ¿Y tú de donde eres? Cuánto tiempo tienes ahí en la empresa ¿como ha sido ese proceso?
Sr. Rodolfo Andrade: Yo soy de aquí de Ciudad Bolívar y tengo un mes ya con la empresa y un mes que estuve afuera en el portón y un mes que tengo dentro de la compañía.
Presidente Chávez: ¿Tú que grado de instrucción tienes? ¿Hasta donde has estudiado?
Sr. Rodolfo Andrade: Hasta sexto año de ciencias
Presidente Chávez: ¿ah? Tú eres bachiller técnico.
Sr. Rodolfo Andrade: Si, ahorita estoy aquí en la compañía trabajando como pintor. Me encargo de pintar los tractores en este momento.
Presidente Chávez: ¡Ah! Tú eres uno de los integrantes del equipo de pintura.
Sr. Rodolfo Andrade: Si estamos utilizando la pintura nacional.
Presidente Chávez: ¿Cómo es eso, cuéntame? ¿Como es la pintura nacional?
Sr. Rodolfo Andrade: Bueno la pintura con que se están pintando ahorita los tractores es del estado Carabobo, de Valencia.
Presidente Chávez: Vean ustedes la importancia de esto, porque esto genera un efecto en cadena ¿no? Del desarrollo de la microempresa, pequeñas empresas, la pintura, bueno, la manufactura, el plástico. Esto es un motor para el desarrollo endógeno, sobre todo de la pequeña y la mediana industria. Víctor Álvarez, algún comentario sobre el impacto que estos proyectos tienen. Fíjate no sólo en Ciudad Bolívar. La pintura ahora nos está diciendo este compañero trabajador que tiene de Carabobo. Víctor Álvarez, Ministro de Industrias Básicas y minería.
Víctor Álvarez, Ministro de Industrias Básicas y Minería: Buenos días señor Presidente. Si, justamente uno de los efectos multiplicadores y aceleradores del núcleo de desarrollo endógeno Mohamad Jatami, que se están creando en torno a la Planta de Tractores, tiene que ver con la reactivación de los fabricantes nacionales de partes y piezas para tractores ¿no? Al no haber en el país una fábrica de tractores, la capacidad instalada con la que contábamos fue quedando en desuso y muchos de esas empresas que tiene capacidad para fabricar ruedas, rines, baterías, bujías, asientos, partes y piezas para el ensamblaje del motor, prácticamente se quedaron sin mercado.
Ahora al inaugurar la Planta Veniran Tractor con una capacidad inicial de 5 mil toneladas al año a un turno, porque si trabajáramos a dos turnos, pudiéramos estar perfectamente fabricando 10 mil tractores al año, eso crea un mercado sin precedentes para los productores de partes nacionales y de repuestos nacionales. Y eso por supuesto ejerce una demanda sobre los sectores que producen insumos básicos y materia prima que son utilizados para el procesamiento o la elaboración de estas partes y piezas.
De esa forma se va creando ese circulo expansivo, ese circulo virtuoso, se van desarrollando nuevas cadenas productivas, nuevas redes productivas, se va creando mucho más trabajo en esas nuevas plantas, en esas nuevas empresas que se reactivan y que a su vez eso tiene un efecto multiplicador y dinamizador sobre otros sectores de la economía, porque al ser trabajadores que ya tienen un sueldo, un salario, ejercen una demanda sobre el sector alimentos, vestidos, viviendas y también se activan esos sectores. Entonces es mucho más allá de la sola planta de tractores hacia donde se expande este impacto positivo, este efecto acelerador y multiplicador del proyecto.
Presidente Chávez: Bien, muy clara la explicación del Ministro de Industrias Pesadas. Es el impacto acelerador, multiplicador en distintos ámbitos, incluso en ese detalle, bueno de que esos muchachos bueno ahora tiene un salario devengan un sueldo, tienen un ingreso, mejoran su nivel de vida, se incrementa la demanda, se incrementa el consumo y todo eso va generando, ese el efecto multiplicador.
Firmamos ayer también el convenio para la Planta de Cemento que ya tú me recomendabas instalarla ahí mismo en Los Farallones, en Ciudad Bolívar y una Planta para fabricar vehículos familiares. El Presidente Jatami, nos trajo una demostración de unos vehículos. Oye, vehículos familiares y muy baratos, que fabrican en Irán, y nos quieren transferir tecnología.
Son dos de las áreas y muchas otras. Cuántos convenios firmaos por fin ayer al final. Firmamos casi que en el avión, firmamos el último, el Convenio geológico y minero. ¿A cuanto llegamos al final?
Ministro Víctor Álvarez: 25 Convenios con el último que firmamos en el aeropuerto, dentro de los cuales bueno este se firmaron 8 que corresponden al Ministerio de Industrias básicas y Minerías.
Presidente Chávez: 25. 25 Convenios. Con Brasil firmamos 26. Con India firmaos un conjunto, creo que llegamos a 7. Con China, firmamos 20. Bueno un conjunto. Vean como vamos dinamizando las relaciones internacionales y sobre todo, sobre todo, además de lo político que es muy importante, estos acuerdos apuntan al impulso de la nueva economía productiva venezolana, estamos empeñados y lo lograremos transformar el modelo económico venezolano, una economía productiva, tecnificada, una economía para satisfacer la demanda nacional y además para la exportación.
Venezuela en Mercosur, Venezuela en el Caribe, Venezuela en el mundo. Muy bien. Muchas gracias Vector. Nos despedimos de allá Erika, de los trabajadores. A ver. Vamos a pasar una imagen de todo el grupo de trabajadores allí que tienen las banderas venezolanas, las banderas iraníes.
Erika Lobo. Periodista de VTV: Presidente también tenemos acá un equipo que conforman una cooperativa que se encargan del mantenimiento de las áreas verdades. No se si quiere comentar algún tema con delación a la generación de empleo que representa Venirán.
Presidente Chávez: Bueno, adelante, adelante. A ver. Nos estábamos ya despidiendo, pero adelante, como voy a dejar yo al compatriota allí, que quiere decirnos algo. ¿Como te llamas tú hermano?
Trabajador de Venirán: Yo me llamo Juan Darío Acevedo.
Presidente Chávez: Acevedo ¿Como estás tú hermano, de dónde eres?
Sr. Juan Darío Acevedo: De aquí de Ciudad Bolívar.
Presidente Chávez: Aja. Adelante con tu mensaje, te oímos.
Sr. Juan Darío Acevedo: Soy Presidente de la Cooperativa de áreas verdes aquí en Venirán Tractor, en la parte de tractores. Jardines de Guayana.
Presidente Chávez: Oye, tienen bien bonitos los jardines, perdóname tú que nosotros con la avalancha de gente, creo que pasó pisando la grama, y algunas maticas, pero ustedes la recuperan rápido ¿verdad?
Sr. Juan Darío Acevedo: Gracias por visita ayer aquí, a la fábrica de tractores. Presidente estamos muy agradecidos pro esta Planta que ha tenido bastante empleo para los trabajadores, que estamos trabajando aquí duramente para tener estas áreas verdes con los ingenieros de CVG.-
Presidente Chávez: Bueno hermano, saludos a todos los cooperativistas. Este es un modelo muy interesante, nos despedimos allá pues de Erika Lobo y de todos los trabajadores, con un aplauso para la gente de Venirán y los tragadores, los obreros de Venirán, los técnicos venezolanos e iraníes. Muchísimas gracias por la oportunidad de conversar con ustedes. Vean ustedes que además de la producción de tractores, ahí se contratan cooperativas de gente de la zona para el mantenimiento de las áreas verdes, el mantenimiento de bueno de todo lo que son las instalaciones y eso genera empleo, es el factor desencadenante del desarrollo económico y del desarrollo social.
Nosotros los revolucionarios sabemos muy claro que la economía es fundamental para el desarrollo del país. Y este año 2005, es un año sobre todo de un gran impulso económico, el 2006 también, será un año de gran impulso en el desarrollo económico del país, la instalación de un nuevo modelo productivo, economía al servicio del país, al servicio de todos.
Muy bien, por aquí tengo un libro que acaba de salir, lo citáramos hace unos días, nos ha llegado este ejemplar para leerlo, espero que haya alguna edición venezolana pronto ¿no? Si pero una edición venezolana. Muy bien. El código Chávez. Es un libro que promete, yo leí sólo algunas partes y esto, este libro es producto de una investigación que está llevando adelante una abogada y periodista estadounidense, Eva Gollinger.
Por aquí ha estado en Aló Presidente, y un grupo de investigadores pues, descifrando la intervención de los Estados Unidos en Venezuela. El Código Chávez. Dedica ella el libro por cierto, a la memoria de Danilo Anderson, asesinado en Caracas el 18 de noviembre de 2004. Y comienza, todo un buen trabajo con documento. Vean ustedes, aquí está por ejemplo la página 238, documento del Departamento de Defensa. A pesar de que está tachado no por ella, no. Sino por los funcionarios del Departamento de Defensa.
Que cosas nos habrá aquí en la parte tachada. Algún día estoy seguro que lo sabremos, esto es lo que llaman la censura, la censura. Pero sin embargo, a pesar de esto, hay algunas partes no censuras, las más suaves, cómo será lo censurado.
Documentos del Departamento de Estado, del Departamento de Defensa, un cable del Departamento de Estado. Fíjense ustedes esto, yo no he leído el libro, hoy voy a descansar un poco. Creo que nos hemos ganado un descanso Alí, de una tarde al menos, todos nosotros, los periodistas, los camarógrafos, todo el equipo. Andrés Izarra, todos los Ministros, al menos una tarde, o bueno ya será media tarde.
Pero yo aprovecharé para leer un poco. Fíjense ustedes. Cable del Departamento de Estado. ....................
Cable del Departamento de Estado, aquí dice, estos son documentos del Departamento de Estado de los Estados Unidos, voy a leer lo que dice acá la traducción de este cable. ¿Qué fecha será esto? Aquí dice, voy a leer: “La delegación CEDEV (¿Qué será CEDEV?) de CEDEV Delegation estará integrada por: doctor Pedro Carmona... Estas eran delegaciones que iban allá, antes del golpe se la pasaban allá en el Departamento de Estado, y estos son documentos que han sido desclasificados.
“La delegación del CEDEV, hay que averigua qué es el CEDEV. ¡Ah! Aquí está Consejo de Empresarios Venezolanos, aquí está...
Consejo de Empresarios Venezolanos, aquí está en la página anterior, septiembre de 2001, ya había comenzado la conspiración “Plan para visitar Washington del primero al dos de noviembre de 2001 y solicitud de reunión con los funcionarios gubernamentales de alto nivel en el departamento, oficina de representante comercial de los Estados Unidos, departamento de comercio, departamento de energía y miembros seleccionados del Congreso”
El CEDEV significa: Consejo de Empresarios Venezolanos, Venezuela-Estados Unidos. Es una asociación empresarial y comercial muy respetada, que se encuentra a la vanguardia en el fomento de iniciativas que reflejen profundamente las posiciones de los Estados Unidos -fíjense que no dice las posiciones de Venezuela- que reflejen profundamente las posiciones de los Estados Unidos” estos son los colonialistas, Ramón, estos son los lacayos del imperio, ellos trabajan para el imperio y gobernaron a Venezuela durante muchos años y pretenden volver a gobernar a Venezuela, señores generales, más nunca volverán hacerlo, entregaron a Venezuela, la arrodillaron ante el poder mundial.
Aquí dice en otro cable: “La delegación de CEDEV estará integrada por el doctor Pedro Carmona, Presidente de Fedecamaras, la embajada en Caracas apoya firmemente esta solicitud de CEDEV, los miembros de la delegación de CEDEV son líderes empresariales de mucho prestigio e influencia, que de manera consecuente han desempeñado un papel fundamental en la promoción de los intereses comerciales de los Estados Unidos en Venezuela, la embajada solicita al departamento y demás agencias su colaboración para la coordinación de estas reuniones, firmado Rinak”. Rinak la embajadora pues, creo que se fue en esos días, aquí vino entonces otro cable: “Cable del Departamento de Estado, diciembre de 2001, estadista Carmona, enfatiza en la no violencia” (un Gandhi cualquiera pues) con el perdón de Mahatma Gandhi y de todo el pueblo de India, Gandhi una figura para la historia, sin duda y se basaba precisamente su lucha en la no violencia, pero se basaba en la fuerza de la razón, la fuerza de la verdad ¿cómo tu vas a luchar cuando no tienes razón, con qué fuerza? Podrás tener tanques de guerra, aviones, bombarderos, misiles, bombas atómicas, pero no tienes, Gandhi decía: La verdadera fuerza de una lucha no es la violencia, no es la fuerza física, es la fuerza de la razón, es la fuerza de la verdad, lo que ayer decía Jatami que es un luchador de la paz, del dialogo de civilizaciones.
Fíjate lo que dice aquí: “Carmona intervino ante la Cámara de Comercio venezolano-americana VENANCHAN, el 6 de diciembre y dio una conferencia de prensa el 7 de diciembre que contó con una amplia cobertura, en ambas comparecencias Carmona pronunció discursos apacibles y propios de un estadista (este es un cable del Departamento de Estado) en los que explicó que el paro laboral no sería violento, que sólo sería una confrontación de ideas, en el evento de VENANCHAN, Carmona recibió una prolongada ovación del público y fue presentado como el hombre correcto, en el momento correcto en Venezuela.
Risas... el hombre incorrecto en el momento incorrecto, terminó esmadrao, el hombre correcto en el momento correcto en Venezuela, así lo presentaron
Sigue leyendo el Presidente Chávez: “Al igual que todas sus comparecencias públicas recientes, Carmona se vio rodeado por un enjambre de periodistas, lo que le proporcionó al menos la aureola de una figura política y un foro de atención para las dispares voces de la oposición” (reconocen que son dispares)
Aquí está otro cable del Departamento de Estado: Resumen “con bombos y platillos lo que más vale y brilla de Venezuela (oigan bien) lo que más vale y brilla de Venezuela se congregó el 5 de marzo para escuchar a los representantes de la CTV, a la federación de Cámara de Comercio y la iglesia católica en la presentación de sus bases para un acuerdo democrático, 10 principios por los que se guiaría un gobierno de transición”
Bueno así que recomiendo este libro de Eva Gollinger “El código Chávez: descifrando la intervención de los Estados Unidos en Venezuela”.
Al respecto yo quiero ratificar a nombre de todo nuestro pueblo, con excepción de los lacayos, porque los que promueven la intervención de los Estados Unidos en Venezuela no podemos llamarlos venezolanos, aun cuando hayan nacido aquí, aun cuando tengan su cédula y no se la vamos a quitar, por supuesto, ni nada de esto, no, pero ellos en esencia no son venezolanos, deberían irse a los Estados Unidos a vivir allá, ellos se sienten estadounidense pues, lacayos al servicio del imperialismo, indignos de ser venezolano.
Nosotros somos venezolanos porque amamos a Venezuela, porque queremos esta tierra, su historia, profunda historia, su dignidad, su coraje, amamos su pasado, estamos comprometidos amando su presente, nos duele también su presente y es parte del amor, a uno le duele muchas veces lo que ama y amamos su futuro y luchamos por el y daremos toda la vida en la construcción de un futuro bello para nuestro país, pero nosotros, la gran mayoría de los venezolanos y pido aquellos que tengan otras ideas o posiciones políticas, que nos sumemos en este esfuerzo, les pido que saquen su bandera de dignidad para defender al país de la inherencia, de la intromisión obscena del gobierno de los Estados Unidos en Venezuela, no lo aceptamos, ni lo aceptaremos, lo hemos dicho al mundo entero, a todo los líderes con los que me he reunido en el mundo, a los pueblos del mundo les seguimos alertando y seguimos diciendo: Venezuela no tolerará ningún tipo de inherencia norteamericana en los asuntos internos que sólo conciernen a la Nación venezolana, al pueblo venezolano, al Estado venezolano y al gobierno de los Estados Unidos, les digo: respete para que los respeten compae, porque si usted no respeta usted no será respetado tampoco, lo que es igual no es trampa.
Este tema no lo voy abordar en profundidad el día de hoy, sólo quería recomendar el libro para que entendamos mejor, hasta dónde ha sido la grosera intervención de los Estados Unidos en Venezuela y como aquí la hemos rechazado y la hemos derrotado, como la seguiremos rechazando y de continuar esta inherencia la seguiremos derrotando.
Ahora vamos a ir entrando a otro tema, tenemos un grupo de invitados en el estudio, el Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales, ayer aprobamos, allá en Ciudad Bolívar aprovechamos un paréntesis para reunirnos antes del almuerzo con el gobernador del Estado Bolívar, el general Francisco Rángel y hemos aprobado un conjunto de proyectos, de reconstrucción prácticamente, de algunas carreteras, mantenimiento mayor de un eje carretero entre Ciudad Bolívar, esta es una buena noticia para todos, pero sobre todo al pueblo de Guayana, al pueblo del Estado Bolívar, entre Ciudad Bolívar y Caicara es un tramo, entre Ciudad Bolívar, Ciudad Piar es otro tramo y entre Ciudad Bolívar y Santa Elena de Uairen es el más largo, otro tramo. Bueno hemos aprobado esos proyectos, el Ministro Carrizales ya los tiene en una cuenta, debo firmarla en las próximas horas para aprobar los recursos necesarios para comenzar y aprovechar, sobre todo los meses del verano y avanzar y este año tener esas carreteras, esas vías de comunicación en el mejor estado.
Esta por allí también Samuel Moncada, Antonio Alvarrán, Ministro de Educación Superior, de Agricultura y Tierra, Alí, Francisco Armada, Oropeza de Alimentación, está también Yadira Córdoba, esta un grupo de viceministros, ministros y sobre todo esta Elías Jaua y su equipo, el Ministerio de la Economía Popular, como tengo yo y como tenemos nosotros puesta mucha fe en esta batalla endógena, en este grupo de nuevos ministerios y nuevos equipos y esfuerzos que no son solo dentro de Venezuela, no, ya Elías Jaua estuvo hace poco en India, en India no, en China y en Irán, recorriendo empresas, fabricas, después de nuestra visita pues yo le pedí que fuera ¿para qué? Para darle forma a los acuerdos de cooperación en el área científica, tecnológica, productiva, las maquinarias de procesamiento de materia prima, para ese salto económico.
Así que está Elías, está también Vicepresidente del INCE, Carlos Luis Rivero; la Viceministra de Financiamiento y Comercialización Popular, Oly Millán; Isa Sierra la Presidenta de Fondemi, Fondo de Desarrollo Microfinanciero; Carlos Molina, Superintendente Nacional de Cooperativas; ese es mi estado mayor para la economía popular, no podemos fallar muchachos y muchachas; Ramón Riú de la Misión Ribas con María Rosa Jiménez, Enio Román, José Cardona, Jhoanna Paredes ¿dónde esta Jhoanna? Jhoanna está por allí, ¿Jhoanna tú estas en la Misión Ribas? Cuéntame Jhoanna de dónde eres tú.
Jhoanna Paredes: De nacimiento o de trabajo.
Presidente Chávez: De lo que tú quieras.
Jhoanna Paredes: Yo estoy trabajando en ambas, en la coordinación de curriculum del Ministerio de Educación y con la coordinación de programas educativos de la Misión Ribas.
Presidente Chávez: Aja, el Ministro Rafael Ramírez, salió para la cumbre de la OPEP, la Misión Ribas y es una de las cosas, Elías, que comentábamos ahí, porque uno en el avión va hablando muchas cosas
Porque uno en el avión va hablando muchas cosas, uno duerme un ratico y trabaja otro ratico, y allá en el poco tiempo que teníamos entre actividad y actividad. Las Misiones: Robinson, Ribas y Sucre, ahí está Samuel que es de Misión Sucre, deben irse fusionando con Vuelvan Caracas, todas, todas. Vuelvo a repetir aquella consigna que me salió del alma y de aquel intercambio, fue en Güiria cuando iniciamos la Misión Sucre, cada aula debe dar nacimiento a una cooperativa productiva...
Dar nacimiento a una cooperativa productiva de cada aula de la misión Sucre , de cada ambiente de enseñanza de la misión Robinson, que ya Robinson I prácticamente está terminando, ahora es Robinson II , una sola Robinson, se ha fusionado I y II ; de cada aula de clase de la misión José Félix Ribas, debe ir surgiendo una cooperativa y más allá, no sólo la cooperativa por cooperativa, más que una cooperativa una unidad productiva, una unidad productiva, un proyecto productivo, es el trabajo liberador, la educación liberadora.
Gracias Jhoanna, Jhoanna y un grupo de compatriotas de coordinadores representantes de la misión Ribas. Está también un grupo de generales y oficiales de la Fuerza Armada; de Pdvsa, está el coronel Néstor Rodríguez, Elvira Ávila de Inamujer, ah, es que celebramos este año, el pasado 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer y yo no pude acompañarlas físicamente porque estábamos por fuera del país, pero sé que hubo un importante evento y siempre estamos todos los días reconociendo el tremendo papel que la mujer juega en Venezuela, en el mundo, en la revolución.
Bueno, tenemos un conjunto de invitados, presidente para la Corporación del Desarrollo de Carabobo; el general Ochoa Méndez de Cavin, presidente de la Compañía Anónima de Industrias Militares; está el general Julio Quintero Viloria. El general Julio Quintero Viloria, yo quiero hacerle un reconocimiento especial, este buen soldado, buen compañero, estuvo al frente del Comando Unificado de la Fuerza Armada y ha cumplido una tarea memorable, y quiero el aplauso nacional para este buen soldado, amigo, compatriota. Por disposición mía ha entregado el cargo del Cufan al General Alí Uzcátegui Duque, y el general Quintero seguirá trabajando por Venezuela, por la Fuerza Armada, por el pueblo. Gracias Julio Quintero, soldado, amigo y compañero de tantos años. ¿Algún mensaje para el país, Quintero Viloria?
General Julio Quintero Viloria: Mi Comandante en Jefe me siento muy contento por haber entregado el comando del Cufan al general Uzcátegui Duque que por su trayectoria sé que va a ser un muy buen papel. A Usted le estoy muy agradecido junto con mi familia, mi esposa Aura Marina y mis hijos, por esa tarea que Usted me encomendó de ser el jefe del Cufan y tratamos de hacer junto con el personal militar y del personal civil que trabajo junto conmigo una excelente tarea; asimismo, quiero manifestarle que de acuerdo, muy de acuerdo con estos cambios y transformaciones, sinónimo de revoluciones que se están llevando a cabo en el país, mi gran interés es serle útil a la patria. Usted mi Comandante en Jefe es Venezuela, así como todos los venezolanos, y para mí Venezuela es el ídolo de mi corazón y mi gran interés es su grandeza y prosperidad. A todos los venezolanos un saludo y como dijo alguien por allí nos seguimos viendo cuando nos veamos.
Público: Aplausos
Presidente Hugo Chávez Frías: Muchas gracias Quintero Viloria. El gran Quintero estuvo al frente de cuantas tareas. Recordemos todo el proceso del Cufan, (del Comando Unificado), Plan República, la Operación República, el Referéndum Nacional para asegurar su transparencia, cooperar con el proceso democrático, con el pueblo, con todo el país, y en los últimos días andaba metido entre las montañas de Mérida , con el pueblo, junto al pueblo siempre, y en Vargas y en todas partes y además planificando operaciones militares para salvaguardar la soberanía del país, que Dios te guarde hermano, buen soldado, buen amigo y ahí vamos en el mismo camino siempre.
Bueno ahí está Elías Jaua. Elías Jaua y la economía popular. Anoche me esta comentando Elías que ya hay un grupo de lanceros, los lanceros son los compatriotas incorporados a la misión Vuelvan Caras. La misión Vuelvan Caras es una misión extraordinaria, una misión definitoria diría yo, definitoria porque se trata de la incorporación del ser humano individual a un colectivo y un colectivo que empieza una tarea de organización, de capacitación, las luces, estábamos recordando a Bolívar allá en Ciudad Bolívar. Las dos grandes palancas del desarrollo, del progreso, decía Bolívar en Angostura: el saber y el trabajo, para que un pueblo sea libre para que una nación sea próspera. El saber y el trabajo y de eso se trata Vuelvan Caras, los excluidos, los más pobres, los desempleados, los que estaban apartados de la vida de la republica, de la vida en colectivo, del proceso nacional, de educación, de trabajo, de vida digna. Organizados en cooperativos, en unidades productivas, incorporados al proceso del conocimiento y del saber, pero también al trabajo. Conocimiento y saber para el trabajo productivo es conocimiento liberador, para el trabajo liberador. No se trata de que estamos formando esclavos, pues; o que estamos formando los esclavos para enriquecer a los capitalistas, no. Es un proceso de organización liberadora, la nueva independencia nacional. Elías Jaua, adelante.
Elías Jaua: Así es presidente. Bueno antes de entrar en comentarios, quería informarle que el resultado del viaje a Irán y con la delegación que vino concretamos ya la compra de 316 unidades de producción, fundamentalmente 100 unidades de inyección de plástico diversas, 25 unidades para la inyección de plástico especializado en auto partes, procesadoras de leche, procesadoras de harina y sistemas de enfriamientos
Presidente Hugo Chávez Frías: ¿cuántas procesadoras de leche?
Presidente Hugo Chávez Frías: Hemos comprado seis plantas para el procesamiento de leche que deben estar en el país en once meses instaladas; diez plantas para el procesamiento de harina también para enero del 2006 deben ya estar instaladas; líneas de producción de auto partes que consta de 25 maquinarias que van a contribuir precisamente, entre otras cosas, a desarrollar toda la industria de las auto partes en Venezuela, para las ensambladoras que ya existen y también para Veneirán como la que instalamos en el día de ayer , que por cierto le hago el comentario de que el déficit en este momento de tractores es de 10.000 tractores, es decir que la planta tiene un mercado asegurado, por eso firmamos ayer una Carta de Intención de compra con la fábrica Veneirán para que su primera producción la compre Fondafa para dar créditos a los lanceros y lanceras a través de maquinarias; y 50 máquinas de inyección de plástico de 125 gramos y 50 máquinas de inyección de plástico de 125 gramos y 50 máquinas de inyección de plástico de 350 gramos, entre otras compras menores que hicimos para precisamente apuntalar el desarrollo productivo de las cooperativas que se están formando.
Presidente Hugo Chávez Frías: Claro. Fíjate Elías porque se trata de todo un proceso. Primero estamos instalando, esas grupos de personas que están, ustedes compatriotas, lanceros, o ustedes los vencedores de la Misión Ribas, los compatriotas de la Misión Robinson, en fin, grupos de personas que están recibiendo capacitación para instalar unidades productivas, para instalar lo que hemos llamado núcleos endógenos básicos, estamos tomando este libro que lo sigo recomendando El Desarrollo desde Dentro, por cierto que estábamos hablando con Sunkel , hay que hacer contacto con la editorial para ver si nos autorizan una edición aquí en Venezuela, hay que insistir, sino hablamos con los autores de los trabajos que nos autoricen, y entonces hacemos otro formato. Si la editorial no quiere, no sé porque razón, vamos a suponer lo peor, no creo que una editorial se niegue, ¿no?, pero hay que hacer el contacto y trabajar esto, sino con los autores, con Sunkel y los autores, podemos producir un nuevo formato de este libro para popularizarlo. El desarrollo desde Dentro. - Mi hija me trajo por cierto, la Rosa Virginia, me trajo estos marcalibros, los compró por la Habana. Miren a Fidel Castro cuando pitcheaba, Fidel ha debido ser un gran pitcher, por ahí se dice que… y el Ché Guevara tomando café o agua, Ernesto Guevara. Este es un marcalibro que me trajo mi hija de Cuba, la Rosa Virginia, gracias, mi negra. Aquí lo cargo, “Para que me recuerdes cuando leas, es decir siempre”. Dice Rosita.Bueno, ella sabe que yo siempre estoy leyendo, desde niñita: “Papá hasta cuando vas a leer”. –
Entonces, fíjate, aquí Sunkel, en la introducción, una síntesis neoestructuralista, hace una propuesta estratégica renovada el desarrollo desde dentro, e incluso explica, que luego más adelante en el libro se detalla mejor, cuáles son los pasos (déjame ver por aquí yo lo tenía marcado, aquí está): la estrategia, cuál es la estrategia, cuál …
Cuál es la estrategia, cuál es el modo estratégico? La opción estratégica darle forma al desarrollo endógeno. La estrategia, voy a leer esta parte, la teoría es fundamental para ira la práctica, sino uno se puede perder en el mapa o no tiene mapa, pues, anda perdido, dando bandazos por todos lados. La teoría es como el faro, es como la brújula y el mapa. “La estrategia del desarrollo industrial desde dentro tiene implicaciones muy diferentes.” En síntesis se trata, en palabras, de facsilver, “D”, un esfuerzo creativo interno, oigan bien, creativo interno, por configurar una estructura productiva que sea funcional a las carencias y potencialidades específicas nacionales, un esfuerzo....
Presidente Chávez:...a las carencias y potencialidades especificas nacionales, un esfuerzo creativo. No se trata de copiar nada, crear algo nuevo. Parir algo nuevo, interno, por configurar una estructura productiva que sea funcional a las carencias, es decir a las necesidades y potencialidades específicas nacionales.
Por tanto aquí Elías, debemos tener claro entre muchas otras cosas, cuáles son las carencias y cuáles son las potencialidades específicas nacionales, sino tenemos claro cuales son esas deficiencias, esas carencias, o esas debilidades y esas potencialidades pues podemos equivocar los tiros y normalmente eso ha ocurrido en muchas partes del mundo.
Sigo leyendo, respondiendo a esta lógica. Primer paso. Se comienza por establecer las industrias consideradas pilares fundamentales para crear lo que hoy llamaríamos un núcleo endógeno básico, para el proceso de industrialización acumulación, generación y difusión del progreso técnico e incremento de la productividad, de este impulso creador inicial surgen la industria del hierro y del acero, la electro y metalmecánica, la química básica, la infraestructura de energía, transporte y comunicaciones a partir de la utilización de los recursos naturales hasta entonces desaprovechados de la articulación del territorio y del mercado nacional.
He ahí la importancia de que el Ministerio de Industrias Pesadas y Minería, el Ministerio de Industrias ligeras, ahí está Edmée Betancourt. Estos Ministerios deben estar muy enlazados con el Ministerio de la Economía Popular. Deben estar profundamente compenetrados y enlazados. Sobre todo en el arranque del proyecto, en el arranque del proyecto.
Cuando Elías Jaua, nos dice que ya conseguimos 100 maquinarias procesadoras de plástico diverso y 25 para plástico automotríz, es que ahí estamos apuntando bien ¿Porque? Porque nosotros estamos importando buena parte de esos componentes para vehículos y para plásticos diversos. Vean ustedes, esto es plástico, lo que tiene es lápiz es plástico. Pero esto podemos hacerlo nosotros y comenzar a reducir importaciones, este es un solo ejemplo.
Ahora en base a qué. A un estudio de carencias nacionales, de demanda nacional también y de potencialidades. ¿No tenemos la petroquímica pues? ¿No es ese un gran potencial? Ese es un buen ejemplo de como se va configurando la opción estratégica del desarrollo endógeno y del primer paso al decir de Zunkel, quien estuvo aquí en Aló Presidente, recordémoslo Oswaldo Zunkel, tiene que ver con la instalación de los núcleos endógenos básicos.
Luego dice: “Superada esta etapa fundacional, es refuerzo de la creatividad interna exige mayor participación e interrelación más estrecha entre diversos agentes y motivaciones”. Uno: Grandes plantes industriales. Por eso es que Sidor por ejemplo no puede estar desvinculada de lo endógeno, por eso es que Venalum, Alcasa, no pueden estar desvinculados y en los años anteriores, han estado desvinculados, esas empresas básicas. Aún incluso Sidor, que tiene mayoría accionaría privada, pero no importa, aquí hay una ley nacional, no puede ser, nosotros no podemos aceptar que Sidor, Venalum, Alcasa, Ferro minera y esas empresas básicas, destinen, la mayor parte de su producción de materia prima.
El aluminio es materia prima, el hierro es materia prima, no podemos permitir que destinen la mayor parte para exportación. ¡No! La mayor parte debe ser para el procesamiento nacional, o la petroquímica, el plástico y toda ¿como se llama? La química y los productos de la petroquímica, debe ser para los núcleos endógenos, para el procesamiento de esa materia prima, eso es lo que diferencia, a un país bueno desarrollado, tecnológicamente, económicamente, socialmente a un país atrasado, a nosotros los imperios del mundo nos impusieron de hace 500 años, la tarea de ser productores y exportadoras de materia prima y ese es un punto al que hay que darle vuelta de torniquete, vuelta completa de tornillo.
Un cambio completo de la dirección y eso no se logra por supuesto de la noche a la mañana, pero ye hemos comenzado, con proyecto como la fábrica de tractores, como la fábrica de vehículos, como la fábrica de armamento, ahí está el General de Cavim. Nosotros tenemos que fabricar nuestras propias armas, las armas elementales, no vamos a hacer cohetes, bombas atómicas, no, no. Pero las armas elementales y básicas, el mantenimiento. Cuanta materia prima no hay que usar en eso.
Las maquinarias, los medicamentos. Cuando estamos hablando de un convenio con India para montar aquí en Venezuela como se dice o instalar una planta de fabricación de insulina humana, bueno tiene que ver con eso. O ampliar Quimbiotec, para instalar una fábrica de medicamentos para la lucha contra el cáncer y otros medicamentos genéricos y diversos, estamos hablando de eso, cuando estamos halando de que vamos a traer maquinas y luego las haremos aquí, maquinas procesadoras de leche, hasta cuando vamos a importar leche nosotros, bueno es que no hemos podido quitarnos nosotros esas cadenas, por que las fallas son estructuras.
Si no tenemos maquinarias sufrientes para procesar la leche, bueno tenemos que importantes. Además la llamada globalización, significó en buena parte que empresas transnacionales compraran activos nacionales para ponerlos, para subordinarlos a los intereses transnacionales que lo que quieren es traer de otras partes los productos elaborados, es una de las perversiones de la llamada globalización. Eso mismo pasa con la carne, la carne de res, la carne de cerdo, el pechacado, todo eso nosotros en todos esos rubros debemos autoabastecernos, y procesar la materia prima.
Termino leyendo acá porque es importantísimo. Decimos que después superada la etapa fundacional, se requiere mayor participación de diversos agentes, plantas grandes industriales, vinculadas con medinas y pequeñas empresas.
Elías, todas esas empresas que van a ir naciendo en núcleos endógenos micros, pequeños, medianos o grande núcleos o polos de desarrollo, deben estar interrelacionadas estrechamente con las empresas básicas, con las grandes plantas industriales, deben estar interconectadas con la estructura o infraestructura científica y tecnológica.
El Ministerio de Ciencia y tecnología y todo su esfuerzo deben orientarse también en función de los núcleos endógenos. Institutos de tecnología, Institutos de Ciencias básicas etc. Los institutos deben estar interconectados. Repito institutitos, es decir hay que crear una verdadera red muy interrelacionadas como toda una red, pero estrechamente, una red muy cerrada, compuesta de diversos agentes, actores, motivaciones. Desde grandes plantas industriales hasta pequeñas plantas, infraestructura científica técnica, institutos de tecnología, de ciencias básicas, organismos de capacitación de recurso humanos en todos sus niveles, medios de comunicacion masivos, ministerios y organismos que definan políticas y normas. Todos esos deben ser elementos de la red estrechamente cerradas.
Una vez que la comunicación, la interacción y fluidez de estos actores, instancias y niveles de decisión se consolidan como practica nacional, se habrá conformado íntegramente lo que se conoce como núcleos endógenos de dinamización tecnológica, y se está ya en condiciones de generar sistemas articulados capaces de alcanzar niveles de excelencia internacional en todos los eslabones que conforman la cadena de especialización productiva. Y por ahí sigue Zunkel.
Esta es una compilación donde se tocan muchos temas relacionados con el desarrollo endógeno, el índice está por aquí. Por ejemplo fíjense ustedes esto, la introducción se llama. Hacia una síntesis neoestructuralista de Joseph Ramos y Oswaldo Zunkel. La primera parte, la estrategia del desarrollo, del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro de Oswaldo Zunkel. Equidad y desarrollo de Nora Lucstik.
Luego un tema que es muy importante, equilibrios macroeconómicos y desarrollo de Joseph Ramos. Luego la segunda parte. Los Recursos productivos, mercados de trabajo y empleo del pensamiento económico latinoamericano.
luego la segunda parte, los recursos productivos, mercados de trabajo y empleo en el pensamiento económico latinoamericano, por Víctor Tockman. “Formación de capital y marco macroeconómico”, “Bases para un enfoque neoestructuralista”, Ricardo Firent Davis. “Medio Ambiente y Recurso Naturales en el Desarrollo Latinoamericano”, Nicolo Gligo. “La endogenización del cambio tecnológico”, un desafío para el desarrollo. Enio Rodríguez. La tercera parte, los sectores productivos, “El proceso de industrialización, teorías experiencias y políticas”, por Oscar Muñoz Comac. “El Desarrollo Agrícola en América Latina”, por Adolfo Figueroa. La Cuarta parte, el contexto internacional, el nuevo marco internacional, “Desafíos y oportunidades por Winston Frizz. “Los términos del intercambio y las relaciones centro periferias”, por José Antonio Campo. Y la quinta parte, el Estado, la última, “El papel del Estado y del mercado en el desarrollo económico”, por José Manuel Salazar Sirinak, es un libro bastante completo.
Bueno, entonces uno de los elementos más importantes de este concepto del desarrollo endógeno...
Bueno, entonces uno de los elementos más importantes de este concepto del desarrollo endógeno es el cooperativismo, aun cuando no es el único y aun cuando hay que tener cuidado con el cooperativismo, porque en muchos países capitalistas el cooperativismo ha sido utilizado para fortalecer el mismo modelo capitalista y aquí se trata de transformar el modelo capitalista.
Yo he puesto en la mesa un tema para el debate nacional, el nuevo socialismo del siglo, por ahí van los caminos, no es el capitalismo el camino, el capitalismo es el camino bueno a lo que hemos visto, ya lo hemos vivido durante 100 años, un capitalismo perverso que enriquece a una minoría y empobrece a la mayoría y es la fuente, es la causa de la desestabilizaciones, de las guerras a nivel mundial, a niveles locales.
¿Cuáles son las causas de la primera guerra mundial? El capitalismo mundial ¿Cuáles son las causas de la segunda guerra mundial? El capitalismo mundial, la pelea entre los grandes del capitalismo mundial y bueno una de las causas del atraso de la mayor parte de los pueblos, de la miseria de miles de millones de personas en el mundo, de la muerte de millones de niños todos los días, de hambre, de miseria, de desnutrición, es el capitalismo la causa. Ahora el socialismo a los soviético no funcionó, el modelo soviético, eso significa que el camino socialista haya fracasado, no, fracasó un modelo de socialismo y hay muchos otros modelos en el mundo, unos más otros menos.
Yo creo profundamente que debemos crear el modelo socialista del siglo XXI, dentro de ello un cooperativismo verdaderamente social, yo he visto con estos ojos y he palpado cooperativas que no son cooperativas, empresarios medianos o pequeños que como hicimos la ley de cooperativas y entonces estamos asumiendo el cooperativismo se ponen la mascara del cooperativismo pero por detrás con el mismo diablo capitalista que quiere explotar a los demás, a los trabajadores quiere pagarle una miseria para ganarse él, para obtener él la gran ganancia, el capitalista, eso hay que romperlo, en esto hay que trabajar a fondo, un verdadero cooperativismo social, me atrevería a llamarlo cooperativismo revolucionario, para diferenciarlo de cooperativismo tradicional, que se enmascara.
Elías Jaua el cooperativismo dentro del Mision Vuelvan Caras ¿cómo va?
Elías Jaua: Bueno Presidente, precisamente cuando ayer se cumplió 1 año del inicio de la Misión Vuelvan Caras donde casi 300 mil venezolanos y venezolanas que estaban desocupados se iniciaron en proceso de capacitación, a lo largo desde el inicio, desde el 12 de marzo hasta junio del año pasado.
Presidente Chávez: Oye, eso no lo celebramos para nada.
Elías Jaua: Bueno lo celebramos con trabajo Presidente, porque una de las definiciones que hicimos en el ministerio, que íbamos a celebrar cuando ellos estuviesen conformados en cooperativa, con sus créditos y con su desarrollo productivo, que esperamos sea en el mes de mayo, a inicios del mes de mayo, sin embargo ayer hicimos varios documentales, se hicieron actividades en los principales núcleos de desarrollo, pero la verdadera celebración va a ser cuando estos 300 mil, casi 300 mil venezolanos puedan decir que están ya enrumbados en un camino productivo y parte de la celebración fue anunciarle al país que el 52,91% de ellos, es decir 152 mil 906 están agrupados en cooperativas, venezolanos que hace 1 año no tenían ninguna expectativa de incorporarse al desarrollo productivo, a la economía, hoy ya tienen conformada una cooperativa y hemos iniciado el proceso de asignación de consultores para que conjuntamente con ellos laboren sus proyectos.
Muchos de ellos ya tienen proyectos elaborados por ellos mismos, de su propia iniciativa, incluso como veremos más adelante en un enlace, ya están produciendo cosas verdaderamente innovadoras.
Presidente Chávez: Quiero, perdóname Elías, decir lo siguiente, personalmente sigo y seguiré haciendo un gran esfuerzo y el gobierno todo para que este proyecto se siga fortaleciendo, al respecto hace apenas unos días aprobé una cantidad muy importante de recursos para continuar apoyando la Misión Vuelvan Caras y otras misiones, sobre todo los recursos para pagar los facilitadores, los recursos para las becas, para la Vuelvan Caras por ejemplo, fíjense ustedes este monto de dinero, por eso es que no podemos desperdiciar un solo minuto, un solo segundo, ni un solo céntimo, de esto que estamos asignando, dándole prioridad al apoyo a los más pobres, a los más débiles, es una responsabilidad del gobierno.
La Misión Vuelvan Caras, hemos aprobado 300, esta cifra no es la que me pasaron acá.
Elías Jaua: 330 millardos
Presidente Chávez: Aquí está Misión Vuelvan Caras, esto es para la primera parte del año.
Elías Jaua: Si desde enero.
Presidente Chávez: No, no sólo enero.
Elías Jaua: O sea desde enero, corriendo desde enero.
Presidente Chávez: La primera parte del año.
Elías Jaua: Hasta abril exactamente
Presidente Chávez: Fíjense ustedes la cantidad de recursos que estamos asignando para el pago de instructores, por ejemplo, porque el INCE no tiene recursos para ellos, el INCE tenía o tiene recursos y una estructura, para atender ¿cuántas personas hasta el año pasado?
Elías Jaua: 100 mil personas en todo un año.
Presidente Chávez: Simultáneamente ¿cuántas personas podía atender el INCE?
Elías Jaua: Aproximadamente 30 mil.
Presidente Chávez: Cursos que siempre el INCE ha dictado, pequeños grupos, ahora imagínense lo que es saltar de 30 mil personas a 300 mil, simultáneamente, en todo el país, es un salto muy exigente, así que el INCE no tenía recursos y los hemos estados repotenciando, por eso creamos el Ministerio sobre la estructura del INCE, pero va mucho más allá del INCE, sólo para instructores, en el primer trimestre del año, 32 mil 625 millones de bolívares, ¿Esto es lo que cuesta las tres carreteras, no, Ramón? Estos es lo que cuestan las 3 carreteras esas que vamos a reconstruir en el Estado Bolívar para que tengamos una idea, de lo que es el esfuerzo revolucionario de redistribución del ingreso.
Los neoliberales dicen que esto es perder planta, los revolucionarios no, esto es un apoyo para que... bueno y si no se les paga a los instructores como cumple su tarea pues ¡Ah! Pero es n esfuerzo gigantesco, alimentación, hay que darle alimentación, miren yo estuve visitando, cómo estarán mis amigos del núcleo endógeno de Barquisimeto, El Cercado, les llegue de repente, fui a ver a Rosinés, la dejé por allá, me vine y de repente veo en una esquina, una bandera nacional rotica ella pero flameando bonita y una choza y una gente sentada y una muchacha dando clase, yo dije: Esto tiene que ser Vuelvan Caras, métete para allá le dije al chofer y de repente llegamos, me bajo del carro ¡Hay Presidente! Quédense tranquilos, yo me voy a sentar a oír la clase y me senté a oír la clase, pero como yo soy tan fastidioso, empecé hacer preguntas y rompí la secuencia de la clase y empecé a preguntarle a la muchacha ¿tú quién eres, cómo te llamas tú? La profesora, una mujer joven, muy buena profesora sabes, Elías, muy buena profesora, me dijo: Presidente soy profesora del INCE, aja y tú ¿dónde vives? Por allá al otro lado de la ciudad, y tú dabas clase dónde: Bueno en un saloncito allá en el INCE, ahora estoy aquí con esta comunidad, ella se va de pasajera, todos los días ¿Cuántas horas pasas tú aquí con ellos? Todo el día ¿cuánto te pagan? Me dijo el sueldo que tiene, por encima del sueldo mínimo, ya tiene varios años allí de profesora, ella es técnica en cosas agrícolas, industriales, entonces le pregunto ¿dónde comen ustedes? Había como 25 personas ahí, desde unas muchachitas jovencitas de 20 años, que son bachilleres y están en la Misión Sucre hasta un señor que era chofer y el carro se le fundió el motor y me dijo: Ahí tengo el carro, entonces como no tengo trabajo me metí aquí, pero yo quiero trabajar, quiero sembrar, está aprendiendo a sembrar, tienen allí unos cultivos organopónicos, hicieron unos ¿cómo se llama esto? Las instalaciones pues, semilleros, eso tiene otro nombre, los canteros, tienen unos canteros pero no tienen ni una gota de agua, tienen que traer el agua de por allá de unos pipotes, porque en esa zona no hay casi agua.
Le dije a Jaquelyn Farías que pasará por allá, por cierto, porque queremos instalarles agua con el gobernador y el alcalde a todos esos barrios de Barquisimeto y a toda Venezuela pues, agua, agua potable, permanente, bueno no tienen agua, tienen su cultivo, lastima que yo no cargaba una camarita, de ahí les dije a los muchachos que necesito cargar una camarita, debemos cargar dentro del equipo nuestro una camarita para filmar, para grabar las cosas, aja, qué pasa entonces ¿dónde comen? Aquí mismo ¿qué comen? Pan con queso, ese es el almuerzo y a veces que no hay ni pan ni queso, pero ellos están allí a punta de una esperanza hermanos, y entonces hay una señora allí muy enérgica, muy dinámica y hacen café, me dieron café, tienen un fogón de leña y saben que, eso es como media hectárea, media cuadra pues, tienen media cuadra así y media cuadra así, ese era un terreno baldío, ello se metieron allí, el alcalde los autorizó, de Barquisimeto que los visitó, el gobernador también los visitó, hicieron una choza de pajita, no es ni siquiera choza de palma, no, es una chocita de una pajita ahí que cuando llueve se mete el agua y aquello seco compadre, aquel calor, pero aquel calor humano más grande que el calor del clima, ahí duermen dos de ellos cuidando sus cosas, porque una vez me dijo la señora: Aquí vinieron unos escuálidos y entonces echaron unos chivos allí para que se comieran toda, porque por esa zona hay mucho chivo, les llevaron unos chivos, le tiraron 5 chivos y le destrozaron los canteros en una noche, los chivos, parece que agarraron un chivo y se lo comieron.
Los cancelo en una noche, los chivos, parece que agarraron un chivo y se lo comieron. (Risas.) Se comieron un chivo, aquellos chivos no eran como aquí mismo en el Bolívar Uno, una vez echaron unos chivos ahí y los chivos era bolivarianos, no se comieron ni una mata, amanecieron durmiendo al lado de las matas, eran chivos conscientes, los chivos allá se comieron todo aquello.
Bueno, ahí duermen dos en la noche cuidando su cosita, vale, y me quedé como 2 horas con ellos, después caminamos, ya uno de los edecanes les picó una abeja, fuimos a ver las siembras. Bueno, qué esperanza hay ahí vale, me provocó quedarme con ellos a buscar agua, me provocó buscar a ver qué comer, un racimo de cambures, no tenían para comer. ¡Ah! Pero una noticia buena queme dieron dentro de todo lo bueno porque...
Presidente Chávez: ....comer, un racimo de cambur, no tenían que comer. ¡Ah! Pero una noticia buena que me dieron, sobre todo lo bueno, es la situación de los pobres. Los pobres mano, no tenían quien les diera la mano, ya saben hacer los canteros, saben sembrar. ¡Ah! Pero no tienen la tierra donde van a pasar luego donde se gradúen, están haciendo el curso todavía. Están apenas en el curso.
Entonces me dicen, que todos tienen becas y yo le pregunto, le digo a una señora. Señora si a usted la beca se la retiramos que pasa. Me diría Presidente me voy porque tengo tres muchachos allá en la casa, por lo menos la beca me permite obtener algo de comida para ellos, aunque yo no coma sino un pan y un cambur ellos comen, la bequita esa de 160 mil bolívares es muy buena, necesaria por que sino la mayoría va a terminar yéndose, pero esa beca no puede extenderse mucho tiempo.
Miren en becas, en alimentación, son 174 millardos.
Ministro Elías Jaua: Dentro del presupuesto si.
Presidente Chávez: Dentro del presupuesto, alimentación.
Ministro Elías Jaua: Porque es desayuno, almuerzo y merienda. Claro ahí hay un falla que la cooperativa no está distribuyendo correctamente, pero el plan implica que ellos tienen desayuno, almuerzo y merienda.
Presidente Chávez: ¡Ah! Pero donde yo estuve no les estaba llegando.
Ministro Elías Jaua: Porque la cooperativa tenía problemas de transporte e irresponsablemente había dejado de suministrarle.
Presidente Chávez: Hay que cortarle la cabeza a alguien ahí.
Ministro Elías Jaua: Se tomaron las medidas presidente, ya están cortadas.
Presidente Chávez: Si, porque aquí hay que ser severo en la disciplina, si yo tengo una responsabilidad como esa y no consigo transporte, por inepto, tengo que irme caminando 20 kilómetros con el racimo de cambur en el hombro, a llevarle los cambures, en burro, agarro un burro, cuatro chivos y los voy arre3ando ahí, pero yo tengo que cumplir la misión.
Hay gente floja, hay burócratas, a esos no hay que, no es córtales la cabeza, ustedes saben que es de manera figurativas, botarlos pues, que se vayan a hacer otras cosas, pero aquí necesitamos verdaderos patriotas, llámate al Frente Francisco de Miranda, que es un ejército de muchachos patriotas, les he dado tareas, yo mismo los he probado y son excelentes.
Dan resultados excelentes, no piden nada, sino que dan, se van. Yo hasta lo he probado, miren vayan para Guayana a investigar esto, no piden viáticos, no piden nada, ellos se van y cumplen la tarea, claro que si se les apoya la cumplen mejor. Ven pero son unos patriotas, hay que llamar al Frente Miranda.
Ministro Elías Jaua: Presidente, ellos están asumiendo la coordinación de todos los núcleos desde hace un mes aproximadamente.
Presidente Chávez: ¡Correcto! Yo sé que tú los llamaste, porque me llegó la información que tú me pasaste y por vía de ellos me llega también. Bueno, 200 mil becas tenemos en Vuelvan Caras ¿no?
Ministro Elías Jaua: No más. 256 mil.
Presidente Chávez: Entonces estos datos que me pasaron aquí no están completos. 256 mil becas multipliquemos eso por 160 mil bolívares no es.
Ministro Elías Jaua: Esto es por la nómica que pagamos el 28 de febrero.
Presidente Chávez: Multipliquemos eso por 160 mil bolívares no es.
Ministro Elías Jaua: Si 186 mil bolívares y se les hace el descuento para el fondo.
Presidente Chávez: Se les paga 160 y se les descuenta.
Ministro Elías Jaua: Y se les descuenta 16 mil bolívares.
Presidente Chávez: El 10% para un Fondo común de todo el proyecto de Vuelvan Caras. De ahí van a salir algunos créditos, apoyos sociales, etc. Bueno todo esto 330 mil millones de bolívares. 330 mil millones de bolívares. Si llevamos esto a dólares, bueno cuántos son. Estábamos sacando la cuenta el otro día de 150 millones de dólares más o menos. 160 por ahí. Como 160 millones de dólares, millones de dólares.
Hay muchos países del mundo, que andan buscando por ahí a nivel mundial quien les presta 100 millones de dólares muchos, muchos y no pequeñitos, países ya de cierta... Pues nosotros estamos invirtiendo para el desarrollo social y luego económico, en un trimestre, en un trimestre 150, 160 millones de dólares, sólo en la Misión Vuelvan Caras, aquí no estamos metiendo el plan de becas, y los facilitadores de la Misión Robinson, la Robinson I, la Robinson II, la Sucre, la Ribas.
Bueno para la Misión Ribas, aprobé también. Cuánto fue lo que aprobé para la Misión Ribas hace poco. 450 mil millones de bolívares para la Misión Ribas. La primera parte del año, estos son también facilitadores, alimentación y las becas de la Misión Ribas. Es un esfuerzo bastante grande, le pesa bastante al Fisco, por ahí estoy viendo a Vielma Mora. Le he dicho a Vielma Mora, y él está cumpliendo una gran tarea. Cobre hasta el último centavo, porque bueno, se trata de eso.
Se trata de eso, este dinero no sólo sale del ingreso petrolero. El petróleo aquí antes lo regalaban. ¡Ah! Los norteamericanos, el gobierno estadounidense quiere, siempre quiso que le regaláramos el petróleo, el petróleo no se puede regalar y hemos recuperado el ingreso petrolero, aún no totalmente y estamos recuperando el ingreso fiscal por vía de los impuestos, y las aduanas, nos robaban, esa es la plata del pueblo, el dinero que un gobierno debe recaudarlo par redistribuirlo, y por eso es que algunos ricachones están muy bravos conmigo y bravos con Vielma Mora.
Por ahí vi que cerraste unos bingos, bien bueno, no pagan impuestos los bingos. La otra vez cerraste unos supermercados estos más grandes, no quieren pagar impuestos, las televisoras privadas no querían pagar impuestos. Entonces me acusan de tirano, sólo porque les cobramos los impuestos, las trasnacionales muchas de ellas tampoco querían pagar impuestos, todos tienen que pagar impuestos Es el ingresos nacional para redistribuirlos y dirigirlos a los más débiles.
Bueno Elías, que otra noticia nos tiene. Por ahí creo que tenemos un pase previsto para una cooperativa.
Ministro Elías Jaua: Bueno finalmente señor Presidente quería aprovechar este espacio que es visto por toda Venezuela, para seguirle informando a los lanceros, que se han estado estableciendo políticas de comunicación. Mañana comienza un programa de Radio donde yo voy a estar presente todos los lunes de 9 y media a 9 para tener un contacto directo con los lanceros y lanceras para seguir controlando que este tipo de situaciones no sucedan, además que cada uno de los presidentes de los Institutos autónomos está instalando en los diversos estados del país que ellos mismos llevar adelante la dirección de esta etapa que es la más compleja de la Fisión Vuelvan Caras.
Porque ya conformados en cooperativas entran los institutos crediticios, el Banco del Pueblo, el Mayor Barroso, Isa Sierra, William Fariñas todas las instituciones que están adscritas al Ministerio y también las del Ministerio de Finanzas como Banfoandes y Banco Industrial a levantar un proyecto para otorgarle los créditos que es la etapa que comienza desde el día de mañana en paralelo de la culminación de la conformación de cooperativas.
Nosotros el 15 al 31 de marzo deben estar conformadas todas las cooperativas que es el momento cuando culmina el 90% de los cursos y comenzamos ya en la etapa de constituir incentivos-becas, por créditos y para la tercera semana de abril, ya todos deben estar en condiciones de recibir los créditos, todas las cooperativas conformadas, que estamos estimando unas 8 mil.
Con la conformación de las cooperativas aumentamos la capacidad de control de gestión Presidente, porqué ya tenemos el nombre de los Presidentes de la cooperativas con su telefono, con el cual podemos hacer un chequeo de que el Plan de reelaboración de los proyectos y otorgamiento de los créditos se lleven adelante en un gran esfuerzo que ha hecho el superintendente del equipo desde la superintendencia de cooperativas, Carlos Molina, quien es un gran trabajador y que además está plenamente consustanciado con la idea del cooperativismos revolucionario. Esto apenas es el inicio, registrar, conformar, luego viene un amplio proceso de capacitación.
Presidente Chávez: Insisto Elías y todo no vamos a conversar con todos, lamentablemente no hay tiempo, pero ahí están los presidentes de institutos, el Fondo de Micro finanzas, el Banco del pueblo, el banco de la mujer, cooperativas, etc. Los proyectos productivos para que esto tenga fortaleza, viabilidad en el tiempo y en espacio, los proyectos productivos deben estar inteconectados con los proyectos nacionales de desarrollo, la estrategia productiva nacional.
Por ejemplo la agricultura debe recibir un tratamiento especial en Vuelvan Caras. ¿Porqué? Ahí está el general Oropeza, que nos los puede decir. Oropeza, cuántas toneladas de pollo importamos el año pasado. Tú tienes la cifra actualizada.
General Oropeza: Aproximadamente mensualmente importamos más o menos 6 mil toneladas.
Presidente Chávez: Mensualmente 6 mil toneladas. Bueno, pudiéramos echar un cálculo, hacer un cálculo para ver cuántos galpones de pollo, de cuántos pollitos harían falta mensualmente para nosotros dejar de importar en corto plazo, eso debe ser en corto plazo, no en 20 años, en un año, este año y el que viene.
General Oropeza: En atención a eso mi Comandante, tenemos un proyecto junto con el Ministerio de Economía popular.
El Ministerio de Economía Popular, donde tenemos planteado producir aproximadamente el consumo para la mitad de la población venezolana. De este proyecto ya se adquirieron las incubadoras que es el primer paso, y vamos a seguir con el proyecto, esto, inclusive nos va a bajar los costos...
Presidente Chávez: ¿Cuándo llegan las incubadoras? ¿Cuántas compramos?
General Oropeza: 60.
Presidente Chávez: 60 incubadora. ¿Para cuánto alcanza eso? ¿Cuántos núcleos endógenos, qué nivel de producción?
General Oropeza: Bueno, estimamos que en esa primera fase vamos a producir aproximadamente como 4.000 toneladas con esas incubadoras, pero falta el resto del equipo.
Presidente Chávez: Cuatro mil tonelada ¿cada cuánto tiempo?
General Oropeza: Mensuales.
Presidente Chávez: Mensual. En cierto tiempo estaríamos en 4.000 toneladas mensuales.
General Oropeza: Requerimos aproximadamente año y medio porque falta el resto del equipo.
Presidente Chávez: ¿Y por qué tanto tiempo? Ese equipo se consigue rápido.
General Oropeza: Es un trabajo de estructura, es un trabajo bien largo. O sea, no es solamente.
Presidente Chávez: No debe ser bien largo, vamos a decir un poco largo, no es tan corto prefiero decir.
General Oropeza: El proyecto lleva ese tiempo.
Presidente Chávez: No podemos mirar a largo plazo, es ya, resultados rápidos. Ayer yo estaba pensando en las tres erres...
Es ya, resultados rápidos. Ayer yo estaba pensando en las tres “r” tomen nota los ministros, las tres “r” rápidos resultados de la revolución, necesitamos rápidos resultados lo que se hace normalmente en un año nosotros tenemos que hacerlo en tres meses.
Entonces, tú me has hablado de un año y medio, no...
General Oropeza: Aproximadamente...
Presidente Chávez: Yo te digo 8 meses y ustedes se ponen los patines me dicen: “Presidente, necesito tal apoyo” si hay que mandar un avión Hércules todos los días a buscar una máquina de esas a la China, mandamos un avión Hércules, pongo este ejemplo para significar que es una emergencia pues, no podemos mirar esto con los binóculos de la normalidad, con los plazos normales. No que hay que buscar tres meses para hacer no sé qué, tres meses más para hacer no sé qué, no, no. No, eso es lo normal aquí hay que reducir el tiempo a la mitad por lo menos Oropeza.
General Oropeza: Entendido mi Comandante.
Presidente Chávez: Entonces acelérenme eso, porque criar pollitos no es nada... ¿yo crié pollitos saben? Yo crié pollitos, claro no era con incubadoras mi abuela que en paz descanse mi viejita, yo cuidaba los pollitos ¡Ay si se morían pollitos! Y más difícil son los... mucho más frágil que el pollito es el patico ¿no? Hay un dicho incluso ¿no? ¿ah? El pato chiquito y yo tenía que cuidarlos y le salían unas bubas y uno les echaba una cosa morada ¿cómo se llama esa cosa morada? ¿ah? Bueno, yo tenía que curar los pavitos y los pollitos, y las gallinas pues por el método de la gallina no por el método este de las incubadoras y todo esto.
Entonces, ¿cuánta gente de Vuelvan Caras? Esa gente en Barquisimeto, esos 20 los 20 de Barquisimeto y además ellos pueden estar cultivando hidropónicos pero podemos hacer dos galpones más allá y criar pollos pues y además no como los pollitos que criaba el Capitán Pérez Iza, allá en Puerto Parque uno iba a comprar un kilo de pollo y le echaba en una bolsa como 10 pollos era chiquiticos, no pollos gordos ahí es cuando tiene razón Zunkel, para que estos proyectos tengan viabilidad hay que meterle ciencia y tecnología calidad técnica porque si no vamos a quebrar, no podemos entonces estar no vamos a subsidiar porque son chiquiticos los pollos y un kilo son 5 pollos. No, eso no aguanta eso quiebra, calidad competitiva la palabra a mí no me gusta mucho pero de cuando en cuando hay que usarla.
General Oropeza: Una de las características de ese proyecto es que precisamente se reducen los costos significativamente.
Presidente Chávez: Claro tiene que ser más barato pero mejor.
General Oropeza: Y mejor.
Presidente Chávez: Porque no es que entonces no el que come pollo ahí se arruga. No, tiene que ser pollo del bueno.
General Oropeza: Es la tecnología que se utiliza en Brasil y Brasil es el segundo exportador de pollo del mundo, de pollo entero.
Presidente Chávez: Ese es un ejemplo, el pollo.
General Oropeza: Sí, es la misma tecnología.
Presidente Chávez: La leche. Por ahí vienen unas plantas procesadoras de leche.
General Oropeza: Con respecto a leche mi Comandante, es importante aprovechar la oportunidad de reflexionar de la costumbre que se nos hizo adquirir sobre la leche en polvo.
La leche en polvo sirvió a las transnacionales, para poder transportar a largas distancias y colocarlas, por ejemplo, en Venezuela desde Europa a Venezuela. La leche en polvo es simplemente un proceso más donde se convierte por cada litro de leche 120 gramos de sólido en leche en polvo, las personas en algunas oportunidades ven leche líquida en un super mercado y como les han creado la costumbre que la leche en polvo es lo que se consumía mayormente, entonces buscan la leche en polvo y resulta que casi toda es importada. Pero tenemos la leche líquida que es producción nacional y tiene el mismo poder nutritivo de la leche en polvo, nos crearon una costumbre...
Presidente Chávez: Claro la leche líquida requiere otras condiciones de mantenimiento también ¿no? De conservación pues.
General Oropeza: Por eso es que...
Presidente Chávez: La leche en polvo tú te la llevas en una bolsa y te la llevas por ahí.
Copiado de TVPRENSA
La leche en polvo tú te la llevas en una bolsa, y te la llevas por ahí. Pero en todo caso es bueno el comentario que estás haciendo.
General Oropeza: Sí y somos altamente dependientes de leche en polvo, en cambio la leche líquida la estamos promocionando a través de las compras de ganado, estamos aumentando la población de bovinos precisamente para salir de esa dependencia.
Presidente Chávez: Bueno Oropeza, vamos a dedicarle pronto un programa a la agricultura. La agricultura vegetal, la animal, pesquera. Ayer nos comíamos, a Jatami le encantó el Lau Lau, allá en Ciudad Bolívar, qué carne tan exquisita el Lau Lau. ¿Tu has comido Lau Lau? ¿quién aquí ha comido Lau Lau? ¿y sapoara? Ajá, entonces, el Lau Lau es una carne esquisita, yo no conozco el Lau Lau, no lo he visto nunca, me dicen que es como un bagre el Lau Lau, pero gigantesco, grandísimo, deben ser los bagres de Sabaneta que llegaron al Orinoco. La Iguana y el Mato de Agua se fueron al Orinoco, la Iguana no volvió más ni el Mato de Agua tampoco. Era un viejo dicho. Hay un viejo mito o leyenda en el llano que el que se va para el Orinoco no vuelve más y de ahí viene eso, la Iguana y el Mato de Agua se fueron para el Orinoco, la Iguana no volvió más ni el Mato de Agua tampoco. Mi abuela me decía: Nunca se vaya a ir para el Orinoco, hijo, porque no vuelve. Yo cada vez que voy al Orinoco me acuerdo de mi abuela, ayer me acordé mucho de ella. Ela era muy jocosa, tenía mucho humor y sabiduría campesina, indígena, nunca vaya a ir para el Orinoco porque nunca va a volver. El Orinoco. Cuando conocí el Orinoco ahí la vi retratada en las maravillas de las aguas del Río Orinoco.
Bueno, entonces, vamos a hacer un pase al cementerio, al barrio El Cementerio, aquí en Caracas. Ahí en el Barrio El Cementerio, saludamos a toda esa gente de El Cementerio, ¿cómo se llama eso por ahí? Nueva Granada, la Avenida Nueva Granada, la Avenida Roosevelt, Prado de María ¿tu vives por ahí?
Cerca
Presidente Chávez: ¿Por dónde por el Cementerio? En el Valle, Prado de María, esos eran mis lugares hace cuántos años, 1971, na guará, ya son treinta y pico de años. eran mis lugares, por el Prado de María, el Cementerio, por todo eso me la pasaba yo hace treinta años y pico., Bueno, vamos a pasar pues, por microondas, ahí hay una cooperativa que se llama Jimorét y allí está Tatiana Aular ¿qué es lo que hace esa cooperativa? ¿será una verdadera cooperativa o será un máscara del capitalismo salvaje? Vamos a verlo, adelante Tatiana.
Tatiana Aular: buenas tardes Presidente, específicamente estamos acá en compañía del Presidente de la cooperativa Jimoret, y vamos a demostrar y divulgar cómo se están dando los alcances y logros de la Misión Vuelvan Caras específicamente enmarcados dentro del desarrollo endógeno que impulsa el gobierno nacional. Con ustedes...
Buenas tardes señor Presidente. Nosotros los de la cooperativa Jimoret tenemos un grito de guerra..
Presidente Chávez: No se oyó bien el grito de guerra pero dime hermano cómo es que dice el grito de guerra?
Uno, dos, tres, Vuelvan Caras construyendo a Venezuela...
Presidente Chávez: Eso vamos a aplaudirlos pues por ese ímpetu, Alí, ¿cómo se llama eso? Impetu, ¿no es? Moral, esos gritos de guerra dan mucha moral, fuerza. Impetu. Tienen ustedes mucho ímpetu, ajá y qué tal. Vamos a ver si es verdad que el cambur verde mancha. ¿Cómo es esa cooperativa? Además del grito de guerra, qué es lo que ustedes están haciendo.
Bueno, aquí vamos a fabricar mobiliarios médicos hospitalarios, como camillas clínicas, sillas de rueda convencional, silla de rueda deportiva para discapacitados, baston Braile para discapacitados visuales.
Presidente Chávez: Ajá, ¿cómo es que te llamas tu hermano?
Eduardo González.
Presidente Chávez: Eduardo González es el Presidente de la Cooperaiva Jimoret, ¿por qué se llama 654 Eduardo?
Eduardo González: Es el número de inscripción en la Sunacoop.
Presidente Chávez: Correcto y tu eres de dónde Eduardo?
Eduardo González: De Cúa, estado Miranda.
Presidente Chávez: De Cúa, y cuántos miembros tiene la cooperativa?
Eduardo González: 24.
Presidente Chávez: 24 miembros, ¿todos viven por ahí cerca en El Cementerio?
Eduardo González: Sí, todos son de la zona.
Presidente Chávez: Correcto, mira y ustedes han hecho estudio de mercado. Todo eso que ustedes van a producir hasta ahora ¿qué? ¿se importa o ya están produciendo?
Eduardo González: Si, la mayoría son importados... án produciendo?
ya estroducir hasta ahora ¿qu mercado. ortiva para discapacitados, baston Braile para discapacitados visuales.
Presidente Chávez: ¿Y la calidad?
Eduardo González: bueno, vamos a alternar con la gente de Fercamer y Ministerio de Ciencia y Tecnología para que nos apoye en este proyecto.
Presidente Chávez: Ok, sígueme contando, ustedes están produciendo todo eso que estamos viendo? ¿ya están produciendo?
Eduardo González: Sí, estos son los prototipos a escala real.
Presidente Chávez: Ajá los prototipos a escala real y el proyecto productivo implica producir este año ¿qué cantidades? ¿dónde están los recursos? ¿ustedes ya recibieron el curso de capacitación? Háblanos un poco de eso.
Eduardo González: bueno, yo soy instructor INCE de la Misión Vuelvan Caras en la calidad de herrero, carpintero metálico. Ya nos conformamos en cooperativa, recibimos un crédito por parte del Ministerio de Economía Popular a través del INAPIMY, ya fue otorgado el crédito, ya nos donaron el galpón, todo este local fue donado por PDVSA, que PDVSA se lo había cedido al Ministerio de Economía Popular.
Presidente Chávez: Ese lugar que ustedes están ocupando ¿era de PdVSA? ¿qué tenía PDVSA allí?
Eduardo González: Creo que tenía unas oficinas. Un depósito.
Presidente Chávez: Me parece que yo vi, ese es uno de los locales que vimos hace varios meses de PDVSA. ¿Cuál es la dirección en que están ustedes? ¿en qué calle?
Eduardo González: Avenida Los Totumos, frente al estacionamiento del Seguro Social.
Presidente Chávez: Correcto. Sí, eso es. Ahí hace varios meses había una serie de... era un depósito de bienes muebles, algunos desincoporados, dañados, ya lo transformaron, miren como quedó eso. Y le dieron el crédito ¿hace cuánto tiempo?
Eduardo González: Hace una semana.
Presidente Chávez: Una semana, mira, y tu tienes ahí a los miembros de la cooperativa cerca de tí que yo pueda verlos, podamos conversar con alguno de ellos.
Periodista: Si Presidente, por acá tenemos a Wilmer Torrealba y a Eduardo también que está acá con nosotros y Néstor que puede conversar con usted.
Wilmer Escalona: buenas tardes señor Presidente. Yo soy Wil
Presidente Chávez: Buenas tardes tu eres Wilmer.
Wilmer Escalona: Si señor Presidente yo soy Wilmer Escalona.
Presidente Chávez: Wilmer, ¿tu vives a cuántos metros de ahí del local?
Wilmer Escalona: No, no, presidente yo soy de Catia, de la Parroquia Sucre.
Presidente Chávez: ¿Tu vives en Catia y cómo llegaste tu ahí a la cooperativa?
Wilmer Escalona: bueno, yo me inscribí por medio de la Misión Ribas, y después salí en los listados y me inscribí allí en el INCE de la zona del 23 de enero.
Presidente Chávez: ¿Tu estás en la Misión Ribas?
Wilmer Escalona: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué estás estudiando en la Misión Ribas?
Wilmer Escalona: tercer semestre Presidente.
Presidente Chávez: Tercer semestre de qué?
Wilmer Escalona: básico para ahorita en noviembre nos graduamos de bachiller, si Dios quiere.
Presidente Chávez: Ah claro, y tu tenías aprobado qué, ¿primer año o segundo año?
Wilmer Escalona: No, sexto grado.
Presidente Chávez: Tu tenías sexto grado, ¿en qué año sacaste sexto grado?
Wilmer Escalona: En el 82.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años tienes tu hermano?
Wilmer Escalona: 35 Presidente.
Presidente Chávez: En el 82 sacaste sexto grado, y ya llevas, estás en el tercer semestre.
Wilmer Escalona: Ya es cuarto año.
Presidente Chávez: Cuarto año y cómo va matemática chico?
Wilmer Escalona: Más o menos presidente.
Presidente Chávez: Y la historia, la geografía.
Wilmer Escalona: Todo bien.
Presidente Chávez: ¿Tu te sientes que has aprendido bastante?
Wilmer Escalona: Claro, claro presidente, la oportunidad que nos han dado gracias a su gobierno Presidente.
Presidente Chávez: Gracias a ustedes, ustedes nos pusieron aquí a nosotros, gracias a Dios primero. ¿Tu te sientes mucho mejor ahora, más seguro?
Wilmer Escalona: Oye sí, Presidente, gracias a su gobierno, gracias al Ministro Elías Jaua y a Inapimy se nos está realizando nuestro sueño. Mire presidente... y también gracias al director del INCE del 23 de enero Alvaro Martínez que nos ha dado mucho apoyo en esto.
Presidente Chávez: Correcto, vamos a saludarlos a todos. Mira, te iba a preguntar algo.
Wilmer Escalona: Dígame pues.
Presidente Chávez: Mira, tu estás estudiando en Ribas, te gradúas de bachiller y después ¿qué vas a estudiar?
Wilmer Escalona: Si Dios quiere administrador de empresa presidente, en la Misión Sucre.
Presidente Chávez: en la Misión Sucre, ahí está tomando nota el Ministro Samuel Moncada para que no te le escapes.
Wilmer Escalona: Ok.
Presidente Chávez: Administración de Empresas y ahora te incorporaste en la Misión Vuelvan Caras. ¿Y ya recibiste curso de fabricación de estos implementos médicos, etc?
Wilmer Escalona: Sí, presidente.
Presidente Chávez: No médicos, estos son implementos.
Wilmer Escalona: Muebles hospitalarios.
Presidente Chávez: Muebles hospitalarios, ¿cuántos meses tu tienes recibiendo cursos para fabricar muebles hospitalarios?
Wilmer Escalona: tenemos 11 meses presidente.
Presidente Chávez: 11 meses ¿ahí mismo en ese sitio?
Wilmer Escalona: No, en el INCE metalminero de la zona Oeste.
Presidente Chávez: ¿Cuantas personas se incorporaron a ese curso?
Wilmer Escalona: Arrancamos 30, pero poco a poco, muchos no tenían recursos y fueron abandonando y quedamos 16, presidente.
Presidente Chávez: 16, hay que ir a buscar a los otros 14 ¿dónde estarán? ¿tu sabes dónde están?
Wilmer Escalona: Algunos sí y algunos no, presidente.
Presidente Chávez: Hay que buscarlos porque nadie debe retirarse, hay que ayudarlos ahí es donde tenemos que meter la mano todos, si algunas personas tienen problemas mayores hay que ayudarlos para que no se queden en la miseria, hermanos, hay que salvarlos del cuarto tenebroso de la miseria, del infierno de la miseria, no los dejen. Tu que ya estás estudiando y has echado pa´lante, anda, busca tres, cuatro, cinco más de los que se retiraron, que se metan otra vez Elías en otro curso, habrá que reorientarlos. Cuando ustedes, ¿a tí te han estado pagando beca?
Wilmer Escalona: Sí, presidente.
Presidente Chávez: Ajá, pero ya pronto no cobrará más beca porque vas a estar trabajando entonces, la beca tuya se la pudiéramos dar a otra persona de los que se retiraron por problemas económicos, sociales, etc. Ajá dime, ¿qué más me ibas a decir tú?
Wilmer Escalona: Presidente, nosotros, gracias a usted y al gobierno bolivariano se van a beneficiar con esta cooperativa por los momentos 24 familias, pero nosotros poco a poco vamos a ingresar hasta 72 personas, para generar empleo.
Presidente Chávez: Muy bien y ¿quién preside la cooperativa?
Wilmer Escalona: El presidente aquí es Eduardo González. Mire, nosotros aqupi en la Cooperativa Jimoret, tenemos un obsequio para usted, queríamos entregárselo personalmente pero ya que no pudimos, mire aquí está, la Espada de Bolívar que camina por América Latina.
Presidente Chávez: Ah bueno pero mándamela pues.
Wilmer Escalona: Ok, yo se la mando, se la mando con el equipo...
Presidente Chávez: Correcto, te agradezco mucho ese regalo, lo voy a conservar, ahora fíjate, tú te llamas es Wilmer.
Wilmer Escalona: Wilmer Escalona.
Presidente Chávez: Wilmer, ¿quién nombró al Presidente de la cooperativa?
Wilmer Escalona: lo nombramos entre todos, asamblea, hicimos una asamblea y lo elegimos.
Presidente Chávez: Y ¿por qué eligieron ustedes a González?
Wilmer Escalona: El era el instructor de nosotros, presidente, como tenía más conocimiento, lo elegimos por eso.
Presidente Chávez: Era el instructor y ahora va a dejar de ser instructor?
Wilmer Escalona: Sí, con nosotros están en la cooperativa 16 lanceros y ocho instructores presidente.
Presidente Chávez: Ajá pero fíjate Elías, si los instructores dejan de ser instructores se nos viene abajo el proyecto.
Ministro Jaua: Presidente, lo que sucede es que fíjese, los instructores son contratados temporalmente, y ellos van a quedar de alguna manera cesantes, una vez que terminen esta avanzada, muchos han conformado conjuntamente con sus lanceros la cooperativa. La única condición que les hemos puesto es que renuncien a ser instructores y se incorporen al proyecto. Esto, en este caso que en verdad ha sido un esfuerzo mancomunado entre ellos es positivo, porque los instructores van a aportar sus conocimientos y son instructores de verdad que están comprometidos. Ahora, pueden haber desviaciones que por ser instructores ejerzan el liderazgo, que no es este caso en verdad, ellos han hecho un buen trabajo y es donde la Superintendencia va a tener una vigilancia y un proceso de formación importante. Pero no podíamos negarle a los instructores que se incluyeran en la cooperativa porque había sido parte de un esfuerzo que todos ellos habían construido innovando en esto que en gran parte no se ...
Presidente Chávez: Estoy de acuerdo, ahora para los próximos cursos ¿cómo hacemos con los instructores?
Ministro Jaua: bueno presidente, hay una gran demanda de técnicos superiores que pueden ser incorporados al proceso, y vamos a iniciar un proceso ahorita de captación de nuevos instructores pero que además le vamos a dar, antes de iniciar los nuevos cursos, formación sociopolítica.
Presidente Chávez: Ahora, habrá instructores que necesitamos fijos y permanentes y no que se vayan quedando en las cooperativas. Porque entonces se van a quedar con 20 personas y necesitamos que sigan, bueno, en fin, es un problema a ser solucionado por ustedes allí. Seguimos hablando con ustedes allá en El Cementerio, allá en la cooperativa Jimoret, Wilmer, el crédito, ¿quién fue que le dio el crédito a ustedes? ¿qué institución?
Wilmer Escalona: Inapimy, por medio del Minep.
Presidente Chávez: ¿Está aqui la gente de INAPIMY? Están allá. Ya va, ¿a cuánto asciende el crédito?
Wilmer Escalona: El crédito que nos otorgaron Presidente, fue 1.8 millardos, mil ochocientos millones.
Presidente Chávez: Ponme por favor, Wilmer, a otro de los cooperativistas. El que está a tu lado allí.
Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: buenas tardes ¿cómo te llamas tú hermano?
Néstor González
Presidente Chávez: Néstor González, cooperativista, tu eres de dónde Néstor?
Néstor González: yo soy de la parroquia El Recreo Barrio Santa Rosa.
Presidente Chávez: Santa Rosa y tu estás estudiando en alguna otra misión.
Néstor González: Si señor Presidente, la Misión Ribas.
Presidente Chávez: ¿Dónde estás ahí en tu barrio?
Néstor González: Si en el Domingo Francisco Sarmiento en Maripérez.
Presidente Chávez: Correcto. ¿Tu tenías sexto grado también¡
Néstor González: Sí, correcto.
Presidente Chávez: Y ahora ya vas por qué, por tercer año, segundo año.
Néstor González: tercer semestre, cuarto año.
Presidente Chávez: Estás más o menos como Wilmer, al mismo nivel.
Néstor González: Al mismo nivel.
Presidente Chávez: Aun cuando están en escuelas diferentes. Y ¿cómo tú llegaste a esa cooperativa?
Néstor González: El procedimiento fue que me inscribí en la Misión Ribas, entonces vinieron las inscripciones de Vuelvan Caras, escribí mi curso de herrero, y entonces me salió y tuve que ir al INCE Metal minero, porque me llamaron a la casa, me inscribí allá y estoy participando aquí en la Misión Vuelvan Caras.
Presidente Chávez: Entonces tú estás estudiando ahora mismo. Estás estudiando la física, la química, la matemática, etc. y estas estudiando también, estás siendo capacitado allí para el trabajo ¿qué has aprendido tu allí en la cooperativa?
Néstor González: En la cooperativa he aprendido bastante, señor Presidente, hemos estado un grupo de personas mucho tiempo juntas y eso es difícil, señor Presidente, y ahora bueno, hemos aprendido a trabajar en equipo que usted anteriormente ha visto, eso lo hemos hecho nosotros, la cooperativa, con el apoyo de los instructores, el conocimiento que ellos tienen...
Presidente Chávez: tu has dicho algo muy importante Néstor, aprender a vivir en equipo, a convivir, a trabajar en equipo, eso es muy importante y es uno de los valores fundamentales de la cooperativa, si no, no es cooperativa. Néstor y tu ¿qué has aprendido a soldar?
Néstor González: Soy soldador señor Presidente y también trabajo la tapicería que también vamos a trabajar la tapicería.
Presidente Chávez: Ya tú sabías algo de soldadura.
Néstor González: Sí, tenía conocimiento señor Presidente.
Presidente Chávez: Pero ahí has aprendido bastante.
Néstor González: bastante, el 80%.
Presidente Chávez: Y de tapicería has aprendido también, ¿sabías algo de tapicería?
Néstor González: Sabía un poco pero ahora a través del tiempo nos vamos a especializar en la tapicería.
Presidente Chávez: Ese es el proceso de cómo la educación convierte el potencial en fuerza creadora. El tenía un potencial o lo tiene, ahora lo está desarrollando, bueno Néstor, ahora dime una cosa ¿cómo van a administrar ustedes esos 1.800 millones de bolívares? ¿Dónde está esa plata ahorita?
Néstor González: Esa plata está invertida en una cantidad de dinero invertida en una maquinaria que son 1.500 millones de bolívares...
Presidente Chávez: ¿Donde compraron la maquinaria?
Néstor González: bueno, parte de maquinaria que está en el país, y otra está por llegar a 30 y 60 días.
Presidente Chávez: ¿De dónde la traen?
Néstor González: De Europa señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿De qué país de Europa?
Néstor González: exactamente no, de Turkía señor Presidente me acaban de informar.
Presidente Chávez: Turkía, y un material importado de Turkía que queda allá en el Asia Menor, y luego, una parte comprada aquí en el país, y el resto de 300 millones de bolívares ¿dónde está?
Néstor González: Señor Presidente un capital de trabajo que es para la cooperativa.
Presidente Chávez: Y tú tienes cuánto tiempo trabajando en la cooperativa?
Néstor González: tenemos 11 meses señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cuánto te pagan a tí? ¿cuál es tu ingreso?
Néstor González: No, el ingreso que tenemos nosotros hasta los momentos es la beca de Vuelvan Caras.
Presidente Chávez: ¡Ah! pero esa beca ya se va a acabar porque ya recibieron el crédito.
Néstor González: Nosotros tenemos entendido eso.
Presidente Chávez: Y luego cómo se va a consolidar tu ingreso cuál es el cálculo de ingreso para tí y para los demás miembros de la cooperativa.
Néstor González: El cálculo de ingresos para la cooperativa está calculado en 400 mil bolívares mensuales, en los momentos de principio de la cooperativa para el desarrollo, mientras que la cooperativa se va desarrollando para la producción y después de cierto tiempo va a haber una revisión de los sueldos, acordes según el incentivo que haya entrado de ganancias en la cooperativa.
Presidente Chávez: 400 mil bolívares mensuales para cada uno?
Néstor González: exactamente.
Presidente Chávez: ¿A partir de qué fecha?
Néstor González: A partir de este momento señor Presidente.
Presidente Chávez: A partir de este momento. ¿Ya ustedes tienen producción de mobiliario?
Néstor González: En este momento tenemos lo que usted vio anteriormente, tenemos una línea que vamos a empezar que es la elaboración del bastón Braile, que vamos a tener una producción de mil bastones semanales.
Presidente Chávez: ¿Donde lo van a vender?
Néstor González: Hay un convenio con el Ministerio de Educación, que se va a firmar.
Presidente Chávez: Con el Ministerio de Educación, correcto. Y qué otras cosas hacen ustedes ahí, sillas para odontología ¿no?
Néstor González: Exactamente señor Presidente.
Presidente Chávez: Y eso que está ahí ¿qué es? Lo que estamos viendo ahorita.
Néstor González: Esa es la silla odontológica señor Presidente.
Presidente Chávez: Y ¿dónde van a vender eso?
Néstor González: En el Ministerio de Desarrollo Social señor Presidente. Seguro Social, las empresas privadas, y una cantidad de empresas que pueden estar interesadas en adquirir estos equipos.
Presidente Chávez: Correcto, allí están los Ministros, Edmee Betancourt, Ministra de Comercio, aquí es cuando hace falta, es imprescindible pues, conformar como dice Zunkel aquí en el libro, una red muy estrecha ¿por qué? Porque supongamos que estos compatriotas que están produciendo ahí todos esos bienes, mobiliarios para salud, hospitales, etc, bueno, el Bastón Braile, supongamos que ustedes en el Ministerio de Comercio desconocen esto, o hay unos burócratas por allá que aun cuando lo saben no les importa y autorizan la importación de estos materiales, o viene el Ministerio de Salud y quiere importar todos estos materiales. Es un ejemplo por el lado negativo que lo quiero poner para resaltar la necesidad imperiosa de que todo esto esté estrechamente relacionado con las políticas económicas, desde las estratégicas hasta las tácticas, desde las más grande hasta las más pequeñas. Qué nos dice Edmee.
Ministra Edmee Betancourt: Esto es un ejemplo señor Presidente de la nueva articulación que deben tener no solamente el Ministerio de Industria ligera sino también con los otros ministerios, por eso esta nueva institucionalidad del trabajo en proceso entre todos ellos. Y es muy importante para el desarrollo de estas cooperativas, que nosotros planifiquemos como se dice, de atrás hacia adelante, hay que articularlos a ellos con el comercio para que se puedan desarrollar. Por eso es que el propio estado estamos haciendo en el fortalecimiento del mercado interno las ruedas de negocio, donde el propio estado coloca la demanda en mesa y fíjese que se hizo ya la sexta y la séptima rueda que la hicimos la semana antepasada, donde se colocó en mesa demanda de alimentos y se colocó en mesa demanda de baja complejidad. Ahora viene otra rueda de negocios señor Presidente, mediana complejidad, que esto es mediana complejidad, donde el estado también coloca demanda en mesa. Nosotros tenemos que articular con los otros ministerios para que coloquen esa demanda en mesa, ellos asistan como cooperativa a las ruedas de negocios y nosotros le podamos garantizar un mercado para que ellos se terminen de desarrollar y ellos puedan obtener ingresos para que puedan pagar esos créditos que han solicitado.
Presidente Chávez: Bueno, gracias, buen comentario de la Ministra de Industria Ligera y Comercio Edmee Betancourt, con esto quiero resaltar la imperiosa necesidad de que todos los ministerios, y no sólo los ministerios, los viceministerios y no sólo los viceministerios, las empresas del estado, los entes descentralizados, las gobernaciones, las alcaldías, y sobre todo nosotros acá a nivel nacional un equipo de seguimiento y de monitoreo para que esa red de verdad funcione. Por una desconexión en la red por ahí se puede ir, así como pasa con pedir una camisa, no que se rompió por aquí, por ahí se va el hilo y se rompió la camisa completa. Entonces, hago este llamado a todos los entes y no sólo del gobierno, del estado nacional, al sector privado nacional pero el gobierno es el ente rector. PDVSA por ejemplo que tiene tanto poder de compra, las empresas de Guayana, la Fuerza Armada Nacional, los hospitales, ahora que cuando estamos instalando los centros diagnósticos de Barrio Adentro II, seguramente esos centros diagnóstico van a requerir equipamiento de algunos de estos equipos, valga la redundancia, las escuelas bolivarianas que tienen su salón de atención médica odontológica, etc. etc. etc. Pero sería absolutamente contrario al interés nacional que nosotros sigamos importando, que alguien por ahí por su propia cuenta esté importando sillas odontológicas o implementos médicos que puedan ser producidos por la cooperativa Jimoret, u otras unidades productivas que van a seguir naciendo. Ahora, es una responsabilidad de la cooperativa Jimoret, y de todos los que estamos implicados en el proceso, es una responsabilidad lograr un alto nivel, el más alto nivel de calidad en la producción, porque no me vengan a decir mañana, no, que una silla de odontología cuando se siente el primer paciente se espatilló, pum y se cayó, no, estoy seguro que así lo vamos a hacer, pero hay que estar encima de el control de calidad, la inyección de la tecnología, de los recursos, el control de calidad, insisto en esto, para que esos productos tengan mercado. Mercado nacional. El suministro al mercado nacional, a la demanda nacional en primer lugar, y luego, hay que pensar también en la exportación. Si nosotros logramos, y Venezuela tiene muchas ventajas para ello, tenemos materia prima barata, energía barata, lo que me decía un día Fidel Castro, “Chávez, a ustedes producir un kilo de arroz le sale mucho más barato que a muchos países del mundo ¿por qué? Bueno por ejemplo el precio del combustible o un kilo de maíz o una hectárea de maíz es mucho más barato en Venezuela que en muchos otros países de nuestro entorno, el trabajo por ejemplo de preparación de tierra”. ¿Cuánto gasta de combustible un tractor venezolano o en Venezuela por hora de trabajo o comparado con un tractor en cualquier país de aquí de América Latina, no estoy hablando de India, mucho más barato el tractor venezolano porque el diesel aquí bueno, es muchísimo más barato, el transporte por carretera, el transporte de carga es mucho más barato en Venezuela, la gasolina o el fuel oil, la energía eléctrica que viene de allá de Guayana, es una energía barata, el aluminio venezolano, y en fin, la materia prima, así que esas ventajas hay que aprovecharlas para producir artículos, bienes de consumo, bienes de capital de alta calidad y a menor costo. Así podemos competir con cualquiera en el mundo, con el más pintao como se dice. Bueno, vamos a despedirnos, pues, de este grupo. Este grupo de compatriotas, Jimerot, ha producido perdón, ha recibido un crédito de 1.6 millardos, esta información Elías confírmamela, aquí tengo según esta tabla, ¿0% de interés?...
Ministro Jaua: Sí, dentro del Plan Vuelvan Caras, todos tienen esa condición, todas las cooperativas de Vuelvan Caras.
Presidente Chávez: 0% de interés. ¿se veía esto aquí antes? ¿cuándo? Es uno de los mecanismos que incluso pues metimos en la Ley de Microfinanzas sobre todo, los préstamos sin interés para los más pobres, los que están comenzando, los que están aprendiendo. Esta es otra ventaja competitiva, ¿no es que se llama eso así Víctor? Tú que eres economista.
Ministro Alvarez: De las ventajas competitivas a las ventajas cooperativas que estamos construyendo.
Presidente Chávez: Bueno, pero en el mundo se habla de ventajas competitivas. Ventajas comparativas, se comparan los procesos de producción de un país a otro y hay países que tienen ventajas y esta es una ventaja. Vamos a ver dónde, en qué país de este continente le dan créditos a un grupo de personas sin interés. Esa es una ventaja, les estamos aliviando la carga o tienen energía tan barata o tienen el apoyo técnico que gratuito les estamos dando, hasta diez años de plazo para pagar el crédito, fíjense ustedes, no tienen ellos ningún apuro, pueden trabajar tranquilos, incluyendo tres años de plazo muerto, este plazo muerto es el pago de nada de capital porque intereses no tienen, o sea, ellos en tres años no tienen que pagar nada pues, los primeros tres años. Vean ustedes, no hay intereses y los primeros tres años no van a pagar nada, estos son mecanismos para lograr lo que en algunas ocasiones yo he dicho no la igualdad de oportunidades. No. La igualdad de oportunidades es una trampa del modelo capitalista, es la igualdad de condiciones lo que buscamos para el desarorllo, igualdad, igualdad, igualdad. Nos despedimos pues de estos compatriotas con un aplauso, felicitaciones. Una cooperativa de verdad, y vamos a irnos despidiendo con el tema de la mujer, tenemos un video. Elías antes del video sigue adelante. Y yo pido a todos los ministros, las ministras, a todos los servidores, los gerentes, este compromiso no es de Elías Jaua y Hugo Chávez, es de todos, de todos, cada quien tiene que aportar su esfuerzo, incluso a la Cancillería, por ejemplo ayer Elías que estábamos hablando y Alí, con los iraníes, los iraníes importan arroz, y ya ellos han evaluado el arroz nuestro y les gusta el arroz venezolano y nos quieren comprar arroz, ah pero entonces qué, nosotros hasta ahora nos estamos autoabasteciendo desde hace dos años en arroz. Aquí llegamos a importar arroz, gracias al apoyo a los productores de arroz, gracias sobre todo a la recuperación de la represa del Guárico, allá Ramón, que antes esa represa estaba casi que se clausuraba pues. Se recuperó la represa y ahora sembramos en invierno y en verano, así que hemos duplicado la producción, ya no hace falta importar arroz, ahora tenemos que impulsar, continuar impulsando la producción de arroz para la exportación. Y ya tenemos un destino, los iraníes nos quieren comprar arroz y en importantes cantidades, entonces, yo he dicho Elías que agarremos de una vez, perdónenme que estoy un poco ronco de tanto hablar en estas últimas semanas, pero que agarremos de una vez unos núcleos endógenos arroceros, y le inyectamos Yadir, ciencia y tecnología arrocera, semilla especializada, apoyo técnico, bajamos los costos ¿para qué? Para ir solo para la exportación. Es una idea que se me ha ocurrido. Como ya tenemos la producción, lo mismo el maíz, ellos quieren comprarnos maíz amarrillo, maíz para sobre todo el alimento de animales, ayer estábamos hablándolo con Jatami, y hemos firmado un convenio comercial, aprovechemos eso para comenzar, y después que uno coloca un nicho de mercado, que empecemos a venderle arroz a Irán y después que los iraníes nos compren arroz, nosotros podemos empezar a expandirnos por el oriente medio, Arabia Saudita importa mucha comida, los hermanos árabes porque ellos no tienen casi agua, para consumir agua tienen que Alí, como es que se llaman aquellas grandes plantas.
Canciller Rodríguez Araque: tienen que desalinizar agua de mar.
Presidente Chávez: Desalinizar, allá vimos.
Canciller Rodríguez Araque: Para eso requieren mucho gas, consumen altos niveles de gas.
Presidente Chávez: Vean ustedes la ventaja que tenemos nosotros, que no tienen, lamentablemente porque no queremos tampoco que país alguno tenga esos problemas pero así es la naturaleza, no tienen casi ríos, han tenido que hacer algunos países árabes ríos bajo la arena con grandes tuberías pues, y grandes bombas y sacan ¿de dónde el agua? Del mar. Hay que sacarle la sal y luego bombearla por debajo del desierto gastando mucha energía, mucho dinero. Aqui tenemos nosotros el río Tuy, el Orinoco, el Apure, el Arauca, el Guaire que lo vamos a sanear, ese Guaire lo vamos a sanear, no es tan difícil, lo que hay es que dedicarse de lleno, y que todos colaboremos, todos colaboremos. Bueno, entonces núcleos endógenos de alta tecnología, hacia allá tenemos que ir, no se trata de núcleos endógenos donde la gente va a estar trabajando como hasta ahora han estado. Recuerdo a mis amigos de aquí de Tacagua Vieja, con las uñas los conseguí trabajando, ¿cómo es que llaman eso en el llano Ramón? Con garabato, ¿te acuerdas el garabato? Yo trabajé con garabato, uno con garabato aquí, mira, y el machete aquí, lan, y con el garabato uno apartaba el monte, así conseguí yo, garabateando, ¿tu garabateste Carrizales? Allá en Zaraza garabateabas, por cierto que allá en Zaraza, en la cuenca del Unare, ayer yo hablé con Tarek que estaba en Bolívar, el proyecto de la Cuenca del Unare, eso tiene que ser ya no un núcleo, eso es un eje de desarrollo, o un área de desarrollo integral, endógena, hay muchas áreas en Venezuela que tienen un gran potencial, la Paragua, al Sur de Bolívar, es un área donde ahí se produce maíz, oye, siete mil kilos por hectáreas, el doble del promedio nacional, más del doble, porque la tierra es muy buena, entonces allí hay que sembrar hasta la última hectárea y todavía hay latifundio por allá, ayer hablé con el General Rángel, gobernador de Bolívar hay un gran latifundio por allá al Sur de Bolívar, por la Paragua, que tiene más de cien mil hectáreas. Ay, ay, ay, le dije, bueno, métele el ojo y métele la mano rápido a eso. No se puede tolerar el latifundio en Venezuela, está prohibido, el que tenga cien mil hectáreas y las tenga... ah, a menos que me diga que toda está produciendo. Ah bueno, está bien, no he dicho nada. Paso y gano. Pero si me las tienes abandonadas, una gran proporción, esas hectáreas hay que ponerlas a producir, entonces, en La Paragua, esa es una zona, cuánta agua hay en La Paragua, ¿tu has ido a La Paragua Elías?
Ministro Jaua: No, no he llegado hasta allá.
Presidente Chávez: ¿Quién fue a la Paragua conmigo? Ah ahí está el Comandante Fariñas. Fariñas, un comentario ahí de La Paragua, ¿cómo estás tú?
Comandante Fariñas: Muy bien presidente, bueno, la verdad es que esa es una zona, sobrevolamos allí en aquella oportunidad, y recientemente Presidente por el MINEP tuvimos un encuentro con los alcaldes y el alcalde de esa zona planteó todo este éxito, el MINEP ya tenemos los equipos trabajando allí, ya los consejos técnicos regionales....
Presidente Chávez: Es bueno que el país sepa qué estás haciendo tu ahora, Fariñas.
Comandante Fariñas: Estoy ahora en el Ministerio para la Economía Popular, en el área del Fondo de Crédito Industrial, presidente. Estamos trabajando allí en toda esta fase de la Misión Vuelvan Caras, en el cierre de esta avanzada y todos los planes para la economía popular. Y quería decir Presidente lo que usted mencionó recientemente porque ya comenzamos en el MINEP esa experiencia de cazar al oferta y la demanda con los empresarios y los créditos. Una de las cosas que hemos establecido es que le vamos a dar prioridad a aquellas empresas, aquellas industrias que de alguna manera podamos cazar la oferta con la demanda con las cooperativas de la Misión Vuelvan Caras. Es decir, ya hemos tenido reunión con Fedeindustria y con algunos sectores de los gremios industriales para impulsar esta oportunidad que hay también para los industriales y los empresarios venezolanos, que entiendan que la posibilidad del desarrollo endógeno es una posibilidad también de crecimiento y desarrollo de la industria venezolana.
Presidente Chávez: Correcto, el sector privado tiene, lo llamamos a que se incorporen, ya se están incorporando, me decía Fidel, Fidel Castro, hace poco me ha llamado y me dijo: Chávez, estoy impresionado de la capacidad que tienen ustedes allá de producir cuántas cosas, que eso no lo sabe casi el mundo, porque Fidel, como firmamos el convenio del ALBA en La Habana el año pasado, Fidel decidió que Cuba eliminara todo arancel a los productos venezolanos, no nos van a cobrar ningún tipo de interés, de aranceles pues, perdón, aranceles.
Comandante Fariñas. Bueno presidente fíjese el impacto que va a tener la economía nacional que casi siete mil cooperativas ahora antes del mes de mayo nosotros estemos activando la economía popular.. Esta es una posibilidad de crecimiento a muy corto plazo en estos dos próximos meses, nosotros estemos activando todos estos recursos de la inversión del sistema financiero público para desarrollar las cooperativas y por supuesto, la economía nacional.
Presidente Chávez: Correcto William, gracias por el comentario y el llamado y la insistencia. Entonces yo comentaba que me decía Fidel que él mandó un equipo aquí a evaluar qué cosas puede Cuba comprarle a Venezuela y me comentaba por teléfono, equipos para los baños por ejemplo, me dice que han conseguido una alta calidad en porcelana y es cierto, y en equipamiento de baños, techos para viviendas, alimentos procesados como el chocolate, el cacao, dulces, todo eso debemos nosotros tenerlo bien claro en un marco para apoyar al sector privado también. Las cooperativas, bueno, es parte del sector privado, lo que pasa es que es un nuevo sector privado, no es el capitalismo voraz. Yo hago un llamado, me uno al llamado que hace William Fariñas al sector privado productivo para que entremos en esta nueva etapa, esta nueva concepción del dearrollo integral del país, los necesitamos al sector privado, no aspiramos un país sin sector privado, necesitamos un sector privado nacional consciente, trabajador y no el que está aquí en el Código Chávez, no es este sector privado que está aquí entreguista, que se van allá a arrodillarle, a lamberle las botas, por no decir otra palabra, a los imperialistas, dije las botas, sí, lambe botas para entregarle el país a un mejor postor. No. Empresarios que les duela su país, su familia, su propio nombre, su industria y hay muchos en Venezuela, desde la pequeña y la mediana y también de la gran industria. Bueno, fíjense ahí estábamos nosotros en Francia con el Presidente mundial de la Total ¿no era Alí? La Total, la empresa Total, bueno, feliz, aceptaron las nuevas leyes venezolanas, aquí habían entregado al país, no pagaban regalías las transnacionales, ¿cómo no van a pagar regalías? Con tamaña ganancia que da el petróleo, ahora tienen que pagar la regalía, 16,6% según la vieja Ley, pagaban uno por ciento, no pagaban pues, y ese es el dinero que estamos nosotros recuperando para el país, para los pobres, para la clase media, para estos planes económicos, sociales, de viviendas, y según la nueva Ley ahora es 30% la regalía petrolera, todo negocio, y eso lo saben ya las transnacionales del mundo entero y no se van a ir de aquí, mentira, todo negocio, nuevos negocios que acordemos con cualquier empresa petrolera privada, deben pagar 30% de regalías, ¿saben lo que es pagar de 1, el salto de uno por ciento a 30%? Es que no pagaban, allá está el Capitán Vielma Mora, ya lo saludaba hace un rato, el SENIAT, lo mismo el Impuesto sobre la Renta petrolero, no pagaban Impuesto sobre la Renta Petrolero, en cien años, con algunas excepciones pues o pagaban muy por debajo de lo que deberían pagar, un porcentaje muy bajo de Impuesto sobre la Renta Petrolero. Hasta el último centavo tienen que pagarnos, esa es la base de cuentas claras conservan amistades.
Bueno, el día Internacional de la Mujer, tenemos un video para irnos despidiendo, ya son las tres de la tarde, vamos a ver, las mujeres, el Día Internacional de la Mujer. Yo aprovecho para de nuevo darle mi mensaje de fe, de aliento, de amor, a la mujer venezolana, a todo lo que significa la mujer venezolana y la mujer en el mundo. La mujer en el mundo, el papel de la mujer. Y sobre todo aquí en Venezuela, el papel infinito que la mujer, que las mujeres pues, han cumplido en estos últimos años, al frente con sus banderas, con su coraje y su dignidad, para reconstruir la patria de todos nosotros, la patria de nuestros hijos, mujeres, adelante con el Video.
Video: Encuentro con la Historia, Mujeres, ellas son la fuente de inspiración de cualquier hombre, generadoras de vida sobre el planeta, y seres irreemplazables, llenas de buenos sentimientos y ternura, con ellas la vida puede transformarse una senda agradable, y sin ellas, la existencia puede tornarse en un sendero sin sentido.
Cada ocho de marzo se celebra el Día Internacional de la mujer, fecha propicia para recordar el esfuerzo de un grupo de mujeres obreras en su lucha por la igualdad, la justicia y el desarrollo. Ese movimiento de mujeres marcó pauta en el resto de las féminas quienes comenzaron a tomar las riendas de las actividades sociales, políticas y económicas del acontecer mundial.
Las mujeres despertaron del letargo en que se mantuvieron durante mucho tiempo, sin tener la oportunidad de demostrar su capacidad de trabajo y asunción de roles dentro de la sociedad. En Venezuela, las mujeres han demostrado ser parte de ese grupo, capaces de dirigir, organizar, legislar, gobernar y mantener el candor de madres y esposas en el hogar. Las venezolanas son mujeres tenaces, y capaces de sacar una familia adelante por sí solas.
En este proceso de cambio revolucionario, las mujeres han tomado parte importante en el liderazgo y participación en las actividades que dan vida al país, de ello son muestra las mujeres que trabajan por un cambio en Venezuela, desde sus tribunas como las ministras, gobernadoras, alcaldesas, diputadas, dirigentes de comunidades y aun aquellas que desde sus hogares contribuyen a la educación de sus hijos. Las mujeres bolivarianas han demostrado ser capaces de dar todo por la causa de este país, defendiendo la soberanía hasta con sus propias manos.
De esta manera, las venezolanas de hoy día integran ese primer grupo de mujeres que dieron todo por una causa justa en la búsqueda de la igualdad social y demuestran que no hay límites para alcanzar sus metas.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: bueno, vaya para todas las mujeres venezolanas este beso. Elvira, las extrañé, siempre yo he estado con ustedes en el Día Internacional de la Mujer.
Elvira Avila: Presidente, la verdad que sentimos mucho su ausencia.
Presidente Chávez: ¿Tanto así?
Elvira Avila: El día 8 de marzo tuvimos varias actividades en conmemoración y celebración del Día Internacional de la Mujer. Primero fuimos al Panteón Nacional, a rendirle honores a nuestro libertador y a las heroínas que están allí, luego a la Plaza Bolívar y a las dos de la tarde hicimos el acto principal en el Teatro Municipal de Caracas donde allí con el slogan “Las Mujeres en pie de lucha por nuestra soberanía” enfocamos todos nuestros discursos en defensa, precisamente de nuestra soberanía y le rendimos homenaje a la camarada Gladis Marín recientemente fallecida. Quiero informarle que fue un día realmente combativo y así lo seguimos siendo hasta ayer y lo seguiremos haciendo durante todo este mes de marzo que es el mes internacional de la Mujer, en diferentes actividades, sobre todo en este momento que nos llama a las mujeres a incorporarnos, como decía anteriormente, en defensa de nuestra soberanía, es nuestro mensaje a todas las mujeres de Venezuela.
Presidente Chávez: Muy bien Elvira Avila, presidenta de INAMUJER. Sigamos adelante, luchando por la patria de todas y de todos nosotros. Bueno, estamos a punto de concluir este programa No. 215, son las 3 de la tarde con 10 minutos de este domingo 13 de marzo, ayer fue día de la bandera nacional. Yo siempre he dicho que la bandera nacional venezolana no es sólo venezolano, o mejor dicho, el día de la bandera pues, no es sólo de Venezuela porque Miranda, el Gran Miranda, cuando izó ahí en las aguas libres de Haití la bandera, fue la bandera para las luchas por la revolución de independencia de todo Suramérica y el Caribe y la proclama que lanzó Miranda fue proclama dirigida a los habitantes del Caribe y de la América del Sur por la libertad de la América del Sur. Estábamos recordando ayer en Guayana, en Angostura, en Ciudad Bolívar a Miranda y a esa bandera, el Día de la Bandera Nacional, Día de Patria.
Un comentario final antes de oír un golpe de arpa de José Chemingo Laguna y su grupo. Los Domingos de Díaz Rángel hoy trajo algo que salió en prensa por allí, casi nadie le hizo caso, pero los buenos periodistas como Díaz Rángel, por supuesto que le hacen caso, “Venezuela y el golpe en Guyana”, vean ustedes, cuarenta años después la CIA ha hecho público un documento, vean ustedes, la CIA y cómo los gobiernos venezolanos desde el comienzo de los 60 y ya antes también, casi todos los gobiernos del siglo XX en Venezuela estuvieron arrodillados al imperialismo norteamericano. Arrodillados. Cuando a Venezuela le vendieron los aviones F-16, ayer por ejemplo Jatami se asombró de que Venezuela tiene aviones F-16, pocos países del mundo tienen esos aviones, los Estados Unidos no le vendían esos aviones a casi nadie por la tecnología y el poder que tienen esos aviones. ¿En qué año fue que compramos esos aviones William? El 83 ¿verdad? Ajá, los F-16 ahora ¿por qué le vendieron los Estados Unidos esos aviones a Venezuela? La estrategia continental, era todavía el tiempo de la guerra fía, estaba todavía la Unión Soviética y los Mig cubanos allí mismo. Y Venezuela era tenida como un instrumento incluso militar del imperialismo norteamericano. Y los aviones F-16 pues tienen un radio de acción y un nivel tecnológico capaz de neutralizar cualquier fuerza aérea, o cualquier movimiento aéreo en toda esta parte del Caribe y buena parte de Suramérica. Entonces, ayer Jatami se asombraba cuando yo le dije, no, tenemos F-16. Ah, que tenemos un problema, yo conversé con los pilotos hace poco, allá en Barquisimeto, algunos pilotos F-16 que estaban desplegados allá, en Margarita los vi también, uno de los problemas que tenemos ahorita es que los norteamericanos no nos quieren vender los repuestos, están faltando a un compromiso comercial, ¿qué es lo que pretenden? Que los aviones nuestros se paralicen. Pero no se preocupen que ya nosotros no somos mochos pues, ni somos eunucos, pensamos también y tenemos manos, y recursos y otros amigos en el mundo. Entonces, vean ustedes como utilizaron a Venezuela el golpe en Guyana. Voy a leer aquí a Díaz Rangel.
“La CIA hizo público un documento hace poco desclasificado, el informe Memorandum de Acción de William Tayler, subsecretario de Asuntos Europeos, A Dean Russ Secretario de Estado. Según él mismo, el gobierno de Raúl Leoni, buscó, buscó el respaldo de Estados Unidos para derrocar a Cheddy Jagan, primer ministro de la recién nacida república de Guyana y con ese objetivo contactó al opositor Forbes Burhan, quien después fue Premier, y a militares para dar un golpe de estado por temor “a que Guayana se convirtiera en un gobierno comunista como Cuba”, según el actual gobernante Barrat Jacqueo, la documentación desclasificada también revela “cómo los problemas raciales se crearon con un propósito que no tenía nada que ver con los intereses de los guyaneses y por qué los reclamos de Venezuela pueden haberse originado por el mismo motivo”. En fin, luego siguen, sería interesante conseguir, Alí, todo este documento, hecho público por la CIA, cuarenta años después. Cómo Venezuela se prestó para tratar de derrocar a Cheddy Jagan, y cómo a los militares venezolanos, yo lo recuerdo pero ya la década de los 70, siendo nosotros cadetes, nos metían en la mente que Guyana era un país enemigo y que era una amenaza. Y que algún día tendríamos que ir a la guerra con Guyana para recuperar el territorio, ciertamente, nosotros seguimos reivindicando nuestro territorio Esequibo, pero jamás iremos a una guerra con Guyana. Jamás iremos a una guerra con Guyana, ese es un problema que bueno, se viene tratando por canales diplomáticos, está en Naciones Unidas, y lo hemos seguido conversando, no renunciaremos jamás a ese reclamo. Pero es que nos querían utilizar como instrumento para derrocar a aquellos gobiernos, especialmente el gobierno de Cheddy Jagan, somos buenos amigos hoy en día de Janeth Jagan, su viuda y quien fue presidenta de Guayana, cuando llegamos aquí a la presidencia ella vino a la toma de posesión y fue el primer jefe de estado que yo recibí aquí en este Palacio, fue a Janeth Jagan, presidenta de Guyana, el 3 de febrero de 1999. Bueno, dice acá Díaz Rangel más adelante “No soy ningún experto en la política exterior venezolana ni en la historia de su diplomacia, pero no es un atrevimiento afirmar que nunca antes, en un período tan corto, había sido tan intensa y positiva la actividad desplegada en este campo por un presidente de la República como ahora, comenzó con la normalización de las relaciones con Colombia, siguió con los acuerdos estratégicos firmados con Lula, luego los que suscribió con Tabaré, y la nueva triple alianza con Brasil y Argentina, seguidamente realiza ese periplo que lo llevó a la India, Qatar, Irán y Francia que cierra con la visita del presidente Iraní, antes firmó acuerdos con Rusia y en breve lo hará con España y Chile ¿a quién se le ocurre repetir que Venezuela está aislada?” bueno, tienes razón Díaz Rangel, que a veces ni uno duerme o duerme muy poco y no sólo yo sino mis compañeros, asumiendo el compromiso de colocar a Venezuela en el sitial que debe ocupar en América Latina, en Suramérica, en el Caribe, en el mundo del sur, la cooperación del Sur con el sur, y en las relaciones con el Norte, es una modesta cooperación con los cambios mundiales que van ocurriendo y la agenda internacional sigue dinamizándose, cada día más, dentro de poco vendrá el presidente Rodríguez Zapatero y haremos una reunión a cuatro, además, Zapatero, Lula, Uribe y este servidor, y luego una semana después vendrá el Presidente de Chile. Qué tremendo llamado al Presidente chileno desde por allá desde Europa, qué tremendas declaraciones ha dado el Canciller de Chile, después de una reunión allá en la Casa Blanca, se une al pedido que está haciendo toda América Latina, le están pidiendo a los Estados Unidos que no se metan con Venezuela, pues, que no se equivoquen con Venezuela, incluso, el Canciller chileno cumpliendo instrucciones del presidente chileno, en una reunión con la Secretaria de Estado al salir ha dicho al mundo que le han pedido, el gobierno de Chile a los Estados Unidos que no vean a Venezuela en blanco y negro y que América Latina trabajará con Chávez, no contra Chávez. Gracias al gobierno de Chile y desde aquí nuestro aplauso.
Pero me consta que lo mismo, bueno, hace poco lo decía, Alí, después de una reunión contigo, fue el Secretario de la Comunidad Andina ¿no fue?
Canciller Rodríguez Araque: Efectivamente hay unas declaraciones muy buenas en los días en que tuvimos la diferencia con Colombia, diciendo que era un problema bilateral que no debía haber participación de terceros, obviamente se refería a las declaraciones que había dado el Embajador Norteamericano en Bogotá, en esos mismos días. En general creo que la posición que manifestó en este caso el Canciller Voltka, es compartida por prácticamente la totalidad de los gobiernos de América Latina, y el Caribe y muchos más en el mundo.
Presidente Chávez: En África, en Asia, en Europa, yo creo que si los Estados Unidos siguen equivocando su línea estratégica con nosotros, los que se van a quedar solos en relación a su conflicto con nosotros, son ellos. El mundo está con nosotros, el mundo sabe la realidad, el mundo sabe la verdad, de todos modos yo sigo haciendo un llamado a la reflexión allá en la Casa Blanca, un llamado a que rectifiquen y reconozcan sus errores y a que restablezcamos las relaciones. Nosotros no queremos tener malas relaciones con nadie en el mundo, ni aquí en Venezuela ni en ninguna parte del mundo. Pero por supuesto, exigimos respeto y en eso somos recíprocos, el que nos tire una piedra, le tiramos otra piedra, no nos vamos a quedar callados como antes recibiendo pedradas y menos del Imperio. Menos del Imperio, así que con este comentario muy apropiado al gran momento que vive Venezuela. Venezuela vive un gran momento político, un gran momento social, un gran momento económico, un gran momento universal. Llamo, invoco las palabras de Bolívar, fundamos el alma nacional en un todo, fundamos el espíritu nacional en un todo, fundamos el cuerpo nacional en un todo, para que Venezuela sea lo que tiene que ser, lo que soñaron los que la crearon, lo que soñó Miranda, cuando trajo aquella bandera en aquel barco, con aquella gente y con aquellos sueños.
Con este sentido o con este sentimiento de amor y de afecto por toda Venezuela y con esta fe y esperanza en nuestro futuro, y con este llamado a que trabajemos duro cada día más, para tener Patria, paciencia y más paciencia, constancia y más constancia, trabajo y más trabajo para que nuestros hijos tengan una verdadera patria, libre, desarrollada, en progreso permanente, como digo siempre, donde vivamos todos como hermanos, en justicia, en igualdad y en paz, y con mucha música, José Chemingo y su grupo se despide Aló Presidente.
Adelante muchachos, muchísimas gracias, vamos a recibirlos con un aplauso.