Aló Presidente N° 239
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez ¿Qué tal? Buenos días a toda Venezuela, desde aquí desde el Palacio de Miraflores, Aló Presidente Nro. 239.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Hoy es domingo 13 de noviembre, ¡13 de noviembre! Hay vientos de Navidad ya, por estos días, soplan los vientos de la Navidad, 13 de noviembre, domingo, día bonito el de hoy, ayer estuvo lluvioso el día, la tarde sobre todo y hoy amaneció el día bastante claro; y desde aquí desde el Palacio, desde este Salón Ayacucho, tan conocido por todos, vaya mi saludo, nuestro saludo a toda Venezuela, Aló Presidente una edición más, número 239.
Yo voy a comenzar con un recuerdo, un recuerdo... he estado revisando papeles, este es una... esta es la copia de una... un viejo, bueno no tan viejo tampoco, así no, tan viejo; es de 1993 esta carta, que desde prisión, yo dirigía a un grupo de compañeros en otra prisión, en otra prisión, estuve analizando y leyendo y uno de los temas que aquí está contenido en esta carta... precisamente es uno de los temas del día de hoy, o mejor dicho es el tema... o uno de los temas de todos los días, de todos los días.
Fíjense, “Yare, 24 de febrero de 1993”, dirijo esto a un grupo de compañeros en prisión, en otra prisión, –como ya dije– “apreciados amigos, recibí su atenta comunicación del 12 de febrero y paso en consecuencia, a los puntos concretos:
1.- Hermanos, el MBR -200 ya trascendió el área exclusivamente militar y entró en la psicología social, como un movimiento con ideología, cuerpo y proyecto, las miles de comunicaciones recibidas por nosotros, en este año transcurrido, así lo evidencian, por tanto, creo que será difícil cambiar nuestra denominación, por Movimiento Democrático Bolivariano”. Estas eran las cosas ya de la prisión, las prisiones y las presiones, bueno y cuántas cosas llegaban ahí... yo recuerdo que había militar, un grupo de compañeros militares que estaban por fuera, de buena fe, ellos me mandaron una nota, Chávez, mejor que no, que no te llamen comandante porque eso tiene otra connotación, de buena fe, de buena fe; otros de buena fe, movimientos políticos se acercaban a la cárcel, como aquello fue una ebullición el 4 de febrero, 27 de noviembre, entonces algunos decían, bueno porque tenían aspiraciones electorales o andaban en procesos electorales, que había que cambiar ese nombre de Revolucionario por Democrático y cosa de esta.
Bueno había muchas, muchas cosas, que nos lanzáramos de candidatos, desde la cárcel, era un torbellino de ideas y de posibilidades y nosotros ahí en prisión aguantando, bueno y los familiares ¡ah! Aquella avalancha de cosas ¿no? Tiempos de, tiempos de nacer; uno como que nace varias veces a lo largo de la vida.
Entonces yo les respondía a estos amigos: “por tanto creo que será difícil, cambiar nuestra denominación por Movimiento Democrático Bolivariano, particularmente creo, incluso, que no habría motivos de fondo para hacerlo, aún en el supuesto de que decidamos enfrentar la lucha electoral en un futuro. El carácter Revolucionario de nuestro movimiento, no es incompatible con la idea democrática, antes bien, la reivindica y la lleva en el nervio de su propuesta transformadora”. Luego hay otras cosas de... ya más menudas del momento, queríamos hacer un nuevo directorio y estábamos por registrar una buena propuesta del general Elio García Barrios, muerto en extrañas circunstancias poco después, uno de los muy pocos generales que dio un paso al frente, un grupo de dignos Generales dieron el paso al frente, apoyando nuestra insurgencia, uno de ellos ya en retiro Elio García Barrios, otro de ellos Jacinto Pérez Arcay, otro de ellos, otro de ellos, el general Osorio García.
Recuerdo que llegó su viejita, ya murió que en paz descanse, la mamá de Osorio; el estaba por allá en la montaña de los andes, desde su retiro hacía más de 20 años, y en una carta muy bonita me dijo: desde esta montaña he mirado todo y no me extrañó vuestra gesta, porque él nos conoció el alma, a la muchachada militar de los ’70, igual Pérez Arcay, igual Pérez Arcay, una carta de Pérez Arcay, como una espada, alguien tenía que hacerlo Pérez Arcay, les tocó a ustedes muchachos, estoy con ustedes.
Y allá en Yare fue una vez, no lo dejaron entrar nunca a prisión, y se quedó parado de plantón, le dijo a un capitán: Capitán soy el general Pérez Arcay, como no me dejan entrar, vine a pagar plantón frente a mi comandante Chávez que está allá adentro; y aquél general se paró dignamente debajo del sol, durante tres o casi cuatro horas, pagando un plantón ahí, llevando sol frente a Yare; como espiando cosas ¿no? Uno de nuestros grandes maestros.
Jacinto Pérez Arcay, que por cierto, mi general lo felicito, y así es que se hace, ayer le parió la mujer otro hijo. ¡Ah! ¡Ah! Mi general Pérez Arcay, ya Pérez Arcay va a tener... por eso es que es bueno llevar el ritmo de vida que llevamos nosotros, el ritmo de vida que uno lleva, a los 70 todavía puede tener un muchacho, ¡ah! Bueno mi General, ayer hablé con él, él tiene varios hijos a lo largo de su larga vida, y que siga siendo muy larga le deseamos desde aquí mi General, a usted, a sus hijos, a su esposa. Unos ya son militares, uno es mayor, otro es teniente... uno de ellos, uno de sus hijos, fíjate como es la vida. El 4 de febrero, estaba en mi batallón, el día de la rebelión, el día de la rebelión, así que uno de sus hijos fue a prisión José Rafael Bermúdez, él iba mucho al Batallón a visitar a su hijo... tenía dos hijos en ese cuartel, en el Cuartel Páez de Maracay. Uno de sus hijos, los dos eran subtenientes, uno estaba en el grupo de artillería ¿cómo se llama? El Salom, y otro en el Batallón de Paracaidistas Antonio Nicolás Briceño, así que él iba mucho a ese cuartel, a visitar a esos... dos de sus hijos mayores y yo siempre le llegaba, una noche casi que le digo: mi general estamos a punto de alzarnos, pero sólo que la disciplina Revolucionaria, me impidió decírselo, yo estaba seguro, que de decírselo él se hubiera incorporado al Movimiento Revolucionario, ya estaba desde sus tiempos de Teniente Coronel, por allá, éramos nosotros imberbes cadetes y él nos hablaba en el Patio de Armas: Muchachos, Bolívar, muchachos Sucre, muchachos Miranda, muchachos Zamora, ahí está la raíz de ustedes, muchachos militares del siglo XXI.
Bueno, un nuevo hijo, una nueva hija.
Hace 6 años le nació un varón ¿saben qué nombre lleva? Jesús Jesús, Jesús Jesús y hace doce le nació una niña que yo la conocí chiquitica se llama: “Bolívar” y le decimos “Bolivita” ahora tengo un lapsus y pido perdón mi general, que olvidé el nombre de la niña que nación ayer, él me dijo ayer averíguenme por el amor de Dios, que lo he olvidado.
Bien, para todos los niños que están naciendo y que están creciendo y para todas las niñas ¡Patria para los niños! ¡Patria para las niñas! Entonces a estos amigos yo les escribí esta carta, estábamos haciendo... yo les decía: “La situación compañeros; nos reclama unidad, organización, dirección sería ideal, por ejemplo, que ustedes tuviesen un representante en ese nuevo directorio del MVR 200 así como que logremos integrar a la junta directiva y el consejo consultivo aquellas personas que ustedes nos recomienden. Aspiramos pronto celebrar la asamblea constituyente del movimiento, y sería muy bueno que asistan familiares, amigos, estudiosos, etcétera que ustedes puedan aportar. Además integraríamos toda la gente que puedan ustedes motivar a nivel nacional, a los comités bolivarianos y al estudio y difusión del proyecto nacional Simón Bolívar” organización – proyecto ¿Ah? Ya andábamos ahí, andábamos dando en el blanco, pegando cerca del blanco.
“Organización, proyecto, estrategia y por otra parte unificaríamos esfuerzos para la reorganización de nuestra Fuerza Armada Bolivariana, Ejército, Marina, Aviación, Guardia Nacional para enfrentar cualquier eventualidad que pueda presentarse. Tercer punto, en relación al llamado cacerolazo y huelga general, decidimos difundir el documento recibido...” esta es una propuesta que venía de la calle nos llegó a la cárcel y nosotros lo difundíamos desde la cárcel apoyando los esfuerzos desde afuera, desde afuera. “En relación al llamado cacerolazo y huelga decidimos difundir el documento recibido a través de nuestros familiares y amigos, esperando que estas acciones cumplan con su objetivo; cualquier otra cosa que podamos hacer estamos dispuestos a asumirla. Se impone en todo caso la coordinación y la convergencia de esfuerzos.
Agradecemos extiendan nuestros saludos hasta sus distinguidas familias y esperamos que los objetivos planteados, hace ya varios años, podamos lograrlos para bienestar y felicidad de la patria. Atentamente Hugo Chávez Frías.”
Bueno, la democracia ¿Eh? El carácter revolucionario de nuestro movimiento no es incompatible con la idea democrática, antes bien la reivindica y la lleva en el lerbio de su propuesta transformadora. Es la democracia revolucionaria, son conceptos que están allí profundamente unidos.
Aquí está Mariangel es la niña, que Dios la bendiga Mariangel Pérez Palacios, una nueva venezolana, Mariangel Pérez Palacios.
Bueno, por qué comenzamos así hoy, esta mañana no sé por qué amanecí con una canción a flor de labios, aquella canción que cantaba un venezolano que se fue también, se fue joven Germán Freites ¿recuerdan a Germán Freites? “De qué color es la piel de Dios / De qué color es la piel de Dios / Dije negra, amarilla, roja y blanca es...” a mí me tocó una vez animar espectáculos con Germán Freites, yo tuve compañeros en espectáculos.
Les voy a contar que tuve a germán Freites de compañero, Gilberto Correa en una ocasión y ¿saben? La mismísima, la mismísima Isa Dobles, fue mi compañera de espectáculos que lástima que eso no quedó grabado ¡Bueno! Quién sabe si alguien lo grabó. Eran elecciones de reina y yo le pasé... yo era farandulero chamo ¿qué te pasa? Yo era farandulero. En una ocasión Germán Freites, animábamos juntos eventos allá en la Academia Militar eran los años ’80 entre parranda y parranda, entre reina y reina caminaba la revolución, caminaba la revolución. Vamos a guardar esto que son cosas de la vida, de la vida, voy a ir sacando carticas algunas las voy leyendo, algunas le sorprenderán a sus destinatarios algunos destinatarios que pueden quedar sorprendidos con mis cartas; muchas de las cuales eran respuestas a documentos que llegaban, etcétera, etcétera. Los años de la forja, de los ’90 década de forja, de nacimiento, de patria.
Bueno, entonces yo comenzaba con esto por la democracia, la revolución y la democracia. Las democracias falsas y las verdaderas democracias que era por cierto el tercer tema y para el que yo iba más preparado pero no pudimos entrarle, no pudimos entrarle allá en Mar del Plata era un solo tema pero con tres variantes, el primer tema de la Cumbre de Mar del Plata era el trabajo decente, de eso se trató la primera jornada, la primera sesión trabajo decente.
El segundo, el trabajo para reducir la pobreza a ese medio le entramos y luego, la Cumbre se convirtió en una batalla y el tercer tema no le entramos, no hubo tiempo y para ese tema es que yo iba más preparado ¿no? con documentos y fichas y no sé qué más, libros. El tema de la democracia pues, es decir, el trabajo, el empleo para fortalecer la democracia era el título, algo así, de la tercera sesión de la Cumbre de Mar del Plata. Miren, tan motivado iba yo que me llevé este libro viejo, este libro, miren... ponme la cámara aquí para que vean de los libros míos que sobre vivieron, mis viejos compañeros, camaradas, silenciosos Abril del ’87 ¡Bueno! La democracia en América Alexis de Toquebil, un clásico, un clásico.
Bueno, y precisamente Alexis de Toquebil, ustedes saben, francés un noble francés quien se vino a Estados Unidos... estaba llegando Toquebil a Estados Unidos en 1831, que moría Bolívar aquí y él que llegaba a Estados Unidos y pasó allí como unos nueve meses, recorrió el territorio de Estados Unidos y escribió este gran libro de la democracia pues, él vio lo que estaba aconteciendo allí y escribió... nació hace 200 años por cierto Toquebil, 29 de julio de 1805, nació en París un niño Aerbet de Toquebil, una familia normanda, era de linaje pues como se dice. El 11 de mayo de 1831 llegaba a la isla de Manhattan, Alexis de Toquebil y pasó nueve meses exactamente.
Bueno, y entonces el caballero hace una relación de lo que él va viendo, de la democracia que en su criterio allí estaba naciendo, aquí hay un buen prólogo la introducción es muy buena ¿Ah? Muy buena la introducción, habla de la doctrina jefersoniana, la igualdad en la libertad. Pero sobre todo me llevé el libro para resaltar algo que Alexis de Toquebil dice haber visto en aquellos años en Estados Unidos, para hablar de la democracia. En efecto dice el autor del prólogo o de la introducción, déjame ver quién es que no recuerdo quién es el que hace la introducción tiene que ser un... es un inminente académico Enrique González Pedrero, México septiembre de 1956 el prólogo de esta edición o la introducción, un buen resumen. Dice González Pedrero lo siguiente: “En efecto desde las primeras líneas de su genial introducción, el teórico del Estado democrático Toquebil, nos habla con una profunda admiración de las cosas con que ha tropezado en el nuevo mundo y hay un hecho generador -faist generatour- al que Toquebil da la mayor importancia: La igualdad de condiciones” oigan bien el término “La igualdad de condiciones, ese hecho -dice él- será el objeto central de su obra: La democracia en América” y aquí hay una cita de Toquebil de la edición de 1963, voy a leer una cita de Toquebil “Así pues, a medida que estudiaba la sociedad norteamericana, veía cada vez más en la igualdad de condiciones el hecho generador del que cada hecho particular parecía derivarse y lo volvía hallar constantemente ante mí, como un punto de atracción hacia donde todas mis observaciones convergían, motor de la democracia no la igualdad de oportunidades”, como dicen los neoliberales con ese discursito los neoliberales confundieron a más de uno y algunos todavía se confunden o se dejan ¿no?
Entonces, una cosa es la igualdad de oportunidades máscara del capitalismo y del neoliberalismo y otra la igualdad de condiciones, igualdad de condiciones porque lo que nos propone el imperio norteamericano ahora está basado en la injusticia, la igualdad de oportunidades es el planteamiento clásico de la injusticia. Antier hablé por teléfono con el gocho, con el gocho no el gocho viejo aquél ¡No, no! ese está por allá lejos. El gocho joven, el gocho zurdo, el gocho zurdo es Johan Santana, vamos a darle un aplauso a Johan.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Johan Santana, está por ahí le dije que... hace tiempo que (...) una caimanerita vale, le dije que podemos echar una partida de chapita, vamos a echarnos una partida de chapita o de pelota de goma o de béisbol de la buena. Me gustaría el béisbol del bueno vale.
Entonces, Johan Santana, supónganse ustedes que basándonos en la igualdad de oportunidades, venga Antonio Albarrán ¿cómo está mi querido amigo ministro? Y Johan Santana y les demos igualdad de oportunidades pues. igualdad de oportunidades significa, bueno, los dos tienen la misma oportunidad ¿verdad?, la misma oportunidad bueno que pitchen en el estadio universitario esta noche, esta noche Johan Santana por el Magallanes, por supuesto ¿quién más va a ser?, y Antonio Albarrán por los Llaneros de Barinas ¿no? a ver qué va a pasar ¿no? o vamos a poner otro ejemplo quizás más brutal por la desigualdad porque Antonio Albarrán por más que sea tiene sus dos brazos, sus dos piernas es un muchacho entero Dios lo cuide. Pero pónganse ustedes que a alguien le falte una pierna y entonces venga yo de arbitrario le diga te apuesto 500 bolos a ver quién llega primero a la otra esquina. La invitación solo es una ofensa, lo que me va a sacar es la madre, el compañero o el amigo, el compatriota al que yo invite a correr 100 metros de una cuadra a la otra o alguien que tenga problemas de la vista y no vea bien... tenga, bueno, ciego, entonces lo invite yo a un duelo con una pistola pues. Igualdad, eso es igualdad de oportunidades ¿no? él tuvo la misma oportunidad.
No, se trata de igualdad de condiciones, igualdad, la igualdad de oportunidades no es igualdad es desigualdad. Igualdad de condiciones ¡Ah! El ejemplo de... del que va a correr con alguien que le falte una pierna, bueno, dale 80 metros de ventaja al que le falta una pierna y fájate tú con tus dos piernas que las tienes completas a ver si lo alcanzas ¡100 metros! A ver si lo pasas en 80 metros que le quedan.
Eso es un ejemplo así sencillito, de lo que Toquebil hace 200 años recogió en lo que estaba ocurriendo en Estados Unidos, yo lleve esto para leérselos sobre todo a mister porque mister, “Mister Danger” viene a invitarnos a nosotros que tenemos unas economías de lo más vulnerables que a veces un soplido derriba como castillo de naipes economías enteras de América Latina, economías endeudadas, economías subdesarrolladas, con sociedades atrasadas, analfabetas ¡Menos en Venezuela! Y en Cuba pero por todos lados hay un ejército de analfabetismo o de analfabetas, la ciencia y la tecnología bueno nos llevan una morena en ciencia y tecnología, medidas proteccionistas que ellos aplican allá y que nosotros aquí bueno ni las aplicamos y nos quieren prohibir las pocas que aplicamos, porque a veces ni que quisiéramos, no tenemos dinero a veces para subsidiar alguna parte de a producción, ellos no, ellos... sobre todo desde que acabaron el patrón oro. El patrón oro era el sustento de la moneda hasta el año 1971 y fue el imperio norteamericano, el gobierno de Richard Nixon el que pateó la mesa y desconoció, hasta 1971 las monedas que un país emitía tenían relación directa con la cantidad de oro que guardaba en las bóvedas de sus bancos centrales y entonces todo el mundo sabía a que atenerse, después de 1971 los Estados Unidos declararon que no reconocían más el patrón oro, porque vieron amenazado su supremacía mundial y entonces nació la burbuja de papel que por cierto ayer... aquí debe estar, aquí está anoche estaba leyendo este artículo de opinión que salió en el informador de Barquisimeto, vino Rosinés a visitarme y me trajo esto, Rosinés ya anda pensando cosas, piensa mucho. Es un articulo escrito allá en Barquisimeto por un señor (ojala que no le vayan a sacar un video en Globovisión porque yo lo nombré aquí) Julio Rodríguez Alemán en verdad no lo conozco, pero el escribe aquí “La maletica de Cotepa” la bomba de papel y habla de Cotepa, y precisamente explica esto, dice aquí: “Lo nuevo hoy en cuanto al globalismo no es la integración económica mundial como se cacarea a todos los vientos, lo nuevo es la autonomía y explosión de la bomba de papel, de los mercados financieros después que intencionalmente se sacó a la venta en 1971, como una mercancía buhoneril más, todo aquello que significó cordura monetaria con respaldo físico, para el patrón monetario representado por las reservas en oro, no sólo en oro también plata, níquel, cobre y minerales estratégicos, nuestro consejero Hankel (habla de Hankel)
venerable anciano se pregunta ¿por qué los mercados financieros han cobrado semejante vida propia a tal punto que su volumen actual... (oigan bien esto) los mercados financieros (esa es la bomba de papel, puro papel, papel y papel y ahora por lo que llaman el dinero electrónico) ¿por qué los mercados financieros han cobrado semejante vida propia a tal punto que su volumen actual es 60 veces mayor que el comercio de bienes, de bienes transables, bienes verdaderos, 60 veces mayor que los bienes, es decir que las exportaciones e importaciones y las inversiones directas, si nos basta con sólo el 3 ó el 4% de los actuales movimientos financieros, qué estamos financiando entonces con el restante 96% (la respuesta de rigor) la especulación. El capitalismo pues, el capitalismo financiero, el capitalismo de papel, diría Mao Tse Tung: El tigre de papel.
A ese imperialismo capitalista es que fuimos a enfrentarnos en Mar del Plata, allá en nuestra queridísima República Argentina y el tema de la democracia como me quedó pendiente y como yo se que mister no se pela, Aló Presidente entonces se lo estoy leyendo: Igualdad de condiciones, ojala mister leyera este libro o alguien le pasara un resumen para que tocara a fondo lo que fue de alguna manera el proyecto democrático, allá mismo de Abraham Lincoln, gobierno del pueblo, gobierno por el pueblo y gobierno para el pueblo, otra cosa que llevaba era la siguiente, como a Venezuela la acusan de que es un país que se está alejando de la democracia, que es u país donde no se respeta la democracia, que aquí hay un populismo radical que amenaza la democracia del continente, que no se cuantos cuentos más, yo he llevado sólo algunos datos ¿no? de una encuesta internacional reciente, muy reciente, no la mandé hacer yo, no la mandó hacer Venezuela, no la mandó hacer ningún partido político por lo cual creo que es una encuesta serio, se trata de Latino Barómetro, Latino Barómetro mide al mundo, ya tiene 10 años y se ha ganado un prestigio importante en el mundo, hay Euro-barómetro, hay Asia-barómetro, Áfrico-barómetro y Latino-barómetro, no sé si habrá Norteamérico-barómetro, debería haber también, a esto hay que ponerle cuidado, porque las encuestas serias son muy útiles, las que no están alimentadas o aliñadas por una campaña electoral, por ejemplo donde se abren, bueno, guerras de encuestas, que si yo saqué tanto, que si Frijolito ya lo pasó, que si Chávez se vino en picada, etc. No, las encuestas son como una radiografía, es muy importante, aquí yo veo al Ministro de Salud, alguien que le dio un dolor, o aunque no le dé ningún dolor, vaya y chequéese de cuando en cuando, una radiografía. Mire mi compare Reyes como estaba. ¿Cómo está gobernador? Está en óptimo estado, y yo creo que mejor que nunca aunque lo vi anoche, me vino a visitar con su esposa y con mi hija, me trajeron a mi hija, ahijada de ellos. Bueno, Reyes estaba, decían, se va a morir, ya corrían las voces por Barquisimeto: tiene cáncer, y yo fui a visitarlo un día y yo salí preocupado, y bueno, le dije: compadre, párese de esa hamaca, sacúdala. Al día siguiente un avión ¡uf pa’La Habana directo! Un examen. Le consiguieron una cosa minúscula que no le habían dicho en ningún examen, en la glándula suprarrenal, que es una glándula muy delicada, bueno, le hicieron una operacioncita, una cosa que apenas se veía. Bueno, eso le había ocasionado trastornos en la alimentación, en el equilibrio no sé cuál, etc., etc. Entonces la radiografía, la radiografía bien hecha, una tomografía pero fina, tal y tal, igual pasa con las encuestas.
A los europeos vean lo que está pasando en Francia, vale, estamos muy preocupados, conversé por teléfono con el Primer Ministro Dominique de Villepin hace tres días, buen amigo nuestro, el presidente Shirak. Bueno, estamos seguros que ellos van a enfrentar ese problema y estoy seguro que la sabiduría les va a permitir buscar la causa de aquello. Pero anoche leí que se extendió, que sigue extendiéndose el riesgo hacia otros países de Europa. Por eso es bueno mirar las encuestas, porque a veces uno pudiera estar sentado en una bomba sin darse cuenta, silbando tranquilamente. No, vea la sociedad, las cargas explosivas, la opinión de la gente.
Entonces fíjense ustedes resultados de algunos, muy rápidos porque más adelante en otros programas a lo mejor seguiremos tocando esto con más profundidad, yo lo que he ordenado es un análisis de esta encuesta a fondo, todo el gobierno, todos los ministros, todos los gobernadores deben conocer esto, estas y las encuestas serias que haya por allí, las que se hacen desde el gobierno, las que hace la oposición seria, yo las tomo en cuenta generalmente, casi todas, algunas que son descaradas uno las echa a la basura, pero no, hay que oírlas, leerlas, evaluarlas y luego ajustar cosas. Fíjense, apoyo a la democracia. Resulta que ya (estas son mediciones de diez años) en América Latina, en 1996 el apoyo a la democracia era de 61%, en el 2004 bajó a 53%, 8 puntos bajó en nueve años, en 8 años, ese es el promedio de América Latina. En cambio Venezuela, en Venezuela en el 96 era de 62, en el 98 había bajado a 60 en Venezuela. En el 2004, 74% de apoyo a la democracia. Venezuela a diferencia de América Latina que bajó a ocho en este período, Venezuela subió doce puntos, apoyo a la democracia. Aquí está la gráfica, pero el resto de cada de esto es un año, este es un año y ustedes ven, el color rojo es Venezuela y el color negro América Latina, vean cómo en América Latina ha bajado, fíjense ustedes, en Venezuela vean ustedes el salto que dio del 2001 a 2002, así vinieron los acontecimientos políticos del golpe y todo esto, y 2004, vean el salto que dimos, y 2005 aún no lo conocemos porque no ha venido todavía. Vean ustedes, Venezuela, el apoyo a la democracia.
Ahora, esto que está aquí es mucho más impresionante, le preguntan a la gente ¿cuál es su grado de satisfacción con la democracia? Vean ustedes, le voy a mostrar esta lámina, el color azul es promedio de América Latina, el color rojo es promedio de Venezuela.
Me han informado los científicos de esta encuesta, están tan impresionados por estos números, que creo que tienen un viaje por Venezuela, quieren venir a ver qué es lo que está pasando en Venezuela, miren, miren esto: mientras en América Latina, satisfacción con la democracia se mantiene, bueno, con caídas y bajadas, casi constante, pero hay una tendencia a la baja, en el año 95 era de 38, en el año 2005 de 31, vean ustedes, una tendencia a la baja, esto es muy preocupante es lo que yo les quería decir a mis colegas de América Latina, vean esto, a nosotros nos acusan de que nos estamos alejando de la democracia, y ustedes, bueno, no, hay democracia sólida... Vean ustedes la realidad, por lo menos pensaba decirles, tómense un tiempito de evaluar estas encuestas y si quieren vamos a discutirlas aquí, vamos a discutir sobre democracia, las que pregona Mr. Danger y las que pregonamos nosotros, a ver qué es lo que está pasando, porque Mr. Danger pregona esta democracia falsa, la democracia de las élites, la democracia representativa, que se aleja del pueblo. Venezuela no, estamos con la democracia participativa y protagónica, donde el pueblo es alma, nervio, centro y corazón de la democracia. Ven ustedes Venezuela, Venezuela estaba, incluso, por debajo de América Latina, y estaba igual que América Latina en el año 96, muy bajo, 30%, era la satisfacción del pueblo con la democracia, esta era la minoría, pues. ¡Ah! Las minorías privilegiadas estaban satisfechas, pero las mayorías no. Ahora, fíjense ustedes aquí hubo una fuerte subida en el 99, cayó de nuevo en el 2000, 2001, 2002, aquí había mucha incertidumbre en Venezuela, la desestabilización precisamente planificada en Washington y luego vean el salto al 2004 y vean ustedes el 2005 Dios mío un cohete, vean ustedes donde está, Venezuela en el 2005 76 por ciento, estos son indicadores que llaman la atención, de qué democracia estamos hablando, de qué democracia estamos hablando, aprobación de los gobiernos en toda América Latina, llama la atención esto también, aprobación, aprueba usted su gobierno le preguntan a la gente, Venezuela, vean ustedes como Venezuela viene subiendo, 2003 estábamos en el promedio de América Latina, un poquito por debajo, veníamos saliendo del desastre, en el 2004 recuperándonos un poquito por encima del promedio de América Latina y vean el disparo hacia arriba en el 2005, este es el 2005 Venezuela está en segundo lugar detrás de nuestros hermanos de Uruguay, Perú en el último por aquí abajo, preocupante no, preocupante, es para comparar, de qué tipo de democracia estamos hablando y por qué en Venezuela se disparan estas variables de apoyo a la democracia, otra pregunta, considera usted la democracia como sistema para ser desarrollado, aquí están, miren, Uruguay 78, Venezuela 78, Uruguay 78, Venezuela 78, los primeros lugares en el continente, la democracia como sistema para ser desarrollado, después México y así vamos, esto es interesante Venezuela en los primeros lugares, esta pregunta es importantísima porque mire la opinión pública en torno a lo siguiente, le preguntan a la gente, cuán democrático es su país, que tan democrático es su país y le dicen escoja entre cero y diez, cero nada democrático, diez totalmente democrático, primer lugar Venezuela, esta es la respuesta de un pueblo, que se asume democrático, en el primer lugar de América Latina, vean ustedes aquí está, Venezuela siete punto seis, sobre diez el puntaje, segundo Uruguay siete punto uno, hay países que tienen cuatro esto es preocupante por debajo de cinco, un grupo de países no quiero señalar ninguno, pero bueno Venezuela en primer lugar de país democrático visto por su propia población, le preguntan a la gente qué significa para usted la democracia y entonces algunas variables, libertades, significa libertad la democracia, vean los que dicen que en Venezuela no hay libertad, hoy vi un titular de periódico que dice se han exiliado hasta no sé cuantos de miles de venezolanos que se están hiendo perseguidos, todo un cuento de una Venezuela que la tienen ellos metidos no sé donde, vean ustedes, le preguntan cuál es el significado para usted de la democracia, las libertades, Venezuela en primer lugar, vean esta es Venezuela y bien lejos del segundo que es Panamá, 69, Venezuela, nuestro pueblo asume la democracia con la amplia gama de libertades.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Imagen de progreso en el país, le preguntan a la gente, usted considera que su país está progresando, vean Venezuela detrás de Chile, Chile 62, Venezuela 54, esta es la opinión pública, grado de protección de la ley laboral, se consideran ustedes protegidos o no por las leyes laborales, la diferencia que hay entre América Latina, vean ustedes esto es el neoliberalismo, el neoliberalismo desprotege a los trabajadores, mire como va bajando el promedio de América Latina, del 97 al 2005, de 24 bajó a 18, en cambio en Venezuela en el 2005 es de 36, el doble, el doble del promedio de América Latina, nuestros trabajadores que se sienten protegidos por las leyes laborales, el neoliberalismo lo que propone es repito, la llamada flexibilización laboral, con esa flexibilización, esconden la masacre del capitalismo contra los trabajadores, fíjense esta otra pregunta estamos terminando, pero quería comenzar por este tema disparado por los recuerdos, esta carta del 93, le preguntan a los trabajadores, el pueblo, está usted preocupado por perder el empleo en los próximos días, donde hay menos preocupación es en Venezuela, aquí está miren, preocupación por cada desempleado, aquí están los primeros, el Salvador 86, México 82, libre comercio, Venezuela 48, donde hay menos preocupación por quedar desempleado o perder el trabajo, le preguntan a la gente, tiene usted confianza en el gasto de los impuestos, segundo lugar Venezuela, después de Uruguay, Uruguay ya ha ganado en varias, Uruguay – Venezuela, este es el promedio de América Latina, confianza en el qué gasta el gobierno los impuestos, América Latina es esta, Venezuela vean la diferencia, Uruguay, esta que está aquí es Perú, último, de qué democracia estamos hablando, aquí está en marcha un verdadero y profundo proceso democrático y a mi me da mucha alegría que la gran mayoría de nuestro pueblo y de nuestra nación así lo conciba, así lo perciba y así lo impulse, lo que le pido a todos es que sigamos conversando, profundizando e impulsando nuestra democracia, la democracia bolivariana, la democracia revolucionaria, la democracia protagónica, participativa donde ustedes queridos compatriotas son los dueños del poder, son los dueños de la patria, son los dueños de Venezuela, son los dueños del camino, son los dueños del presente y son los dueños del futuro, democracia Lincoln, gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo.
Bueno, ¿quieren ver un video? Nos vamos a un video para comenzar a analizar, yo, les prometí que iba a presentar algunos videos, algunos videos que no son ni secretos, ni son pornográficos, ni son nada de eso, no son ni porno videos, ni no sé que más video, no, no, lo que ocurrió en la Cumbre de las Américas que nadie vio, lo vimos los que estábamos ahí, Mari Pili, yo recuerdo que estaba, Mari Pili, estaba también Gustavo Marques, de los ministros que están aquí hoy conmigo, bienvenidos todos al estudio, veo a Juan Barreto por allá y a muchos compatriotas, camaradas, Flor Maria Ríos, Creo que está por allá también, diputada a la Asamblea Nacional y candidata, la campaña va animada, vamos todos, invito a todos a votar, cada quien por su preferencia, que estas próximas elecciones del cuatro de diciembre, un acontecimiento más para seguir consolidando precisamente esto, la nueva democracia, la democracia que viene desde abajo, desde abajo, alimentándose del alma del pueblo y dejando atrás aquella élite o aquella democracia de élite, de privilegio, de obscenidades, de irrespeto a las mayorías.
Bueno, entonces yo les decía que lo que voy es a presentar hoy después de un intenso trabajo que ha hecho el ministro Pimentel, junto con Teresita y todo el equipo de Aló Presidente, del canal 8, Venezolana de Televisión y hemos extraído cosas, que nos parece interesante, porque si ponemos todo el video son seis horas, ¿nueve? Nueve horas, claro incluyendo la inauguración de la cumbre, pero, sobre todo las cinco últimas horas porque el mundo vio el discurso de Kirschner en la inauguración, vamos a ver parte de el, porque ahí comenzó, Kirschner disparo primero, el que pega primero, pega dos veces, mi compadre Kirschner es un buen estratega y un excelente manejador de la táctica, cada día lo conozco más intuitivo, rápido, perspicaz, le gusta la ofensiva, entonces él nos represento a nosotros en ese discurso, tremendo discurso, hay caballeo, si le hubieran visto la cara a mister, yo lo tenia por este lado, así, ja, yo si gocé vale, declaro que gocé, como poco antes había gozado en todos mis 51 años de vida, goce una cumbre y la parte de la otra, gocé las dos cumbres Juan y luego el debate que yo lo califico como esgrima, el zorro, vienen una película el zorro que viene por ahí, ras, ras, pun, esgrima, los mosqueteros, por allá se me ocurrió decir que Kirschner fue como Dartañan, fuimos cinco mosqueteros y nuestros mosqueteros de cada uno de nuestros países Ali Rodríguez, Mari Pili, ahí dando la batalla, incluso las imágenes ahora que yo pasé antenoche y anoche, tengo como tres noches viendo videos y todo esto, mientras yo estaba sentado ahí tú sabes así, echando ojo, captando la cosa porque uno tiene que estar ahí, así, decía Napoleón Bonaparte que la batalla se decide en un segundo, la batalla es una obra de arte, por eso se habla del arte, de la guerra y la política es la guerra, es una guerra de ideas, es una guerra de ideas, en Los Miserables, aparece la descripción más hermosa de batalla alguna que uno haya leído, que yo haya leído, la descripción que hace el gran Víctor Hugo, de la batalla, la famosa batalla donde cayó la estrella de Napoleón Bonaparte, no, Waterlow, maravillosa, uno parece que va en el caballo, uno parece que estuviera en la trinchera, uno siente como si sonaran los cañones, lean, lean, el que no lea los Miserables repito se perdió buena parte de la literatura universal, ahí hay de todo en esa novela maravillosa. Entonces ahí está Napoleón, Napoleón, ve, Napoleón ve de momento que va a ganar la batalla, Wellington siente que la pierde, hay un momento en el cual Wellington agarra el reloj, venia el Busher atrás retardado por la lluvia, con la caballería y parte de la artillería no llegaba Busher, era la reserva, él llamó a Busher y Busher no llegaba, se le trancaron las carretas, había llovido mucho, entonces Wellington el frío ingles dice, Busher o la noche, Busher era el fin Busher llegó al fin, al poco rato la batalla se decidió con la caballería, pero Napoleón del otro lado también vio que ganaba la batalla y lanzó la caballería, sólo que algo imprevisto, una zanja, una tremenda zanja, que era un camino viejo se tragó la mitad de la caballería de Napoleón y se descuajó la ofensiva, ahí Napoleón vio la noche, la noche le llegó fue a Napoleón, no a Wellington, ahí se acabó el emperador, Napoleón Bonaparte, se estrelló, pero él decía que la batalla se decide en un segundo y que el estratega tiene que estar mirando, a ver dónde está ese segundo, en qué momento es porque desde que suena el primer tiro se arma un torbellino de cosas y es impredecible lo que ahí pueda ocurrir. Mientras uno estaba ahí con los ojos para allá y para acá, entonces uno ve a Mari Pili detrás de mi, yo no los veía por supuesto, detrás de mi estaba la batalla también ahí, Mari Pili dando carreras para allá, oyendo, haciendo inteligencia en el propio salón, trayendo un mensaje un papelito, Maximiliam agachado hablando con Ali, se paraban, salían, me pasaban un papelito, que batalla tan buena, quiero darle un aplauso a todo mi equipo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Quiero que le demos un aplauso a todo mi equipo. Nuestro equipo y los mismo el equipo de Kirschner y el de Tabaré y ellos también por supuesto, ni se diga mister con su equipote allá y la jefota de su equipote, no y el otro allá y el otro aquí, un vecino que yo tenia por aquí cerquita y otro aquí, yo estaba rodeado, tenia un por aquí y el otro por acá y por un lado mío fue que salio la emboscada, pum, dispararon, por Panamá, todo mi respeto, aquí nadie se sienta irrespetado.
Voy a citar a José Gervasio Artigas otra vez, “Con la verdad, ni ofendo, ni temo”, sólo es la verdad, no tengo yo la culpa de que hayan ocurrido las cosas, nadie, cada quien que asuma su responsabilidad, pero en este programa... si mañana o esta tarde comienzan a salir comunicados por ahí, de gobiernos y cancillería, bueno lo lamento mucho, pero este material, tiene que conocerlo el mundo, los pueblos. Al menos yo cumplo con el pueblo venezolano y bueno, y es posible que este programa lo vean en otras partes creo yo... que en algunas partes lo ven, es posible que Telesur, retransmita estas cosas. Telesur está transmitiendo, vamos a saludar a Andrés Izarra y a Telesur, a Aram Haronian y a todo ese equipo, y a darles un aplauso, a Telesur.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez A Telesur, Telesur. También muchas televisoras en Brasilia, en Centroamérica, en México, en los propios Estados Unidos, hay televisoras pequeñas, locales que se pegan a la señal del satélite de Aló Presidente, bueno por Internet salimos al medio mundo, desde Moscú hasta Otawa, y desde Washington hasta más allá, por todos lados anda Aló Presidente, ya es una institución los domingos.
Bueno, entonces, lo primero que vamos a presentar es el video de la primera Cumbre, una Cumbre maravillosa, la III Cumbre de los Pueblos en Mar del Plata. Adelante muchachos.
Video
Dirigente indígena ecuatoriana, Blanca Chancoso Hoy, ante la pretensión de revivir las negociaciones del ALCA y sumarle los objetivos militaristas de Estados Unidos, en esta Tercera Cumbre de los Pueblos de América, asumimos el compromiso de redoblar nuestra resistencia, fortalecer nuestra unidad en la diversidad y convocar a una nueva y más grande movilización continental para enterrar el ALCA para siempre, y construir al mismo tiempo, bajo su impulso, nuestra alternativa de una América justa, libre y solidaria.
Mar del Plata, Argentina 4 de noviembre del 2005. Fuera Bush.
Canción:
Autor e intérprete: Silvio Rodríguez
Cantante Que los quiero mucho, gracias por estar. La Argentina es digna, echemos a Bush.
Presidente Chávez Quiero saludar también a un eminente compañero, luchador indígena también Evo Morales.
Evo Morales Muchas gracias comandante, mi saludo revolucionario a todo el pueblo norteamericano anti imperialista, suerte que sigan esa gran lucha para liberar a Latinoamérica, muchas gracias.
Presidente Chávez Fíjate una cosa, aquí vamos a estar en esto ¿no? Pendientes ustedes muchachos. Evo Morales, líder indígena, saludó a la gran concentración allá en el estadium del Mar del Plata. Diego Armando Maradona, que por ahí vi que jugó una partida de fútbol y metió creo que dos goles, con la zurda, me lo dijo: voy a seguir jugando fútbol. Vamos a echar una partida también con Maradona, yo soy el arquero, no arquero metemos a Juan Barreto, por ahí no pasa nada.
Asistentes Risas.
Presidente Chávez Juan Barreto, él ni se mueve y él para todo, seguro.
Bueno entonces, fíjense desde Bolivia, como están en campaña electoral, recordé incluso, cuando yo visité La Habana y hablé un rato con Fidel y salieron las fotos, la oligarquía de aquí, comenzó a atacar diciendo que era que yo me había subordinado a Fidel, que porque yo lo saludé militarmente y pasaban el video, una cosa bien ridícula ¿no? Que porque Fidel... yo saludo a Fidel y él también; entonces como el baja la mano primero y yo después, él más rápido que yo Fidel, ustedes saben, entonces el bajo la mano primero y después la bajo yo, eso lo ponían así... y analistas decían: ¿te das cuenta? Fíjate Fidel Castro bajó el brazo primero... el saludo militar y Chávez quedó saludándolo, eso significa en la doctrina militar que se subordinó a Fidel Castro. (Risas). Yo me he reído toda la vida de esto ¿no? Igual la oligarquía boliviana. Por ahí leí que salió alguien, otro candidato presidencial de la oligarquía boliviana, y creo que están un poquito desesperaditos ¿no? Diciendo que, Evo había humillado al pueblo boliviano, porque me llamó mi comandante. Pongan de nuevo a Evo, desde el comienzo de sus palabras. Evo Morales, compañero, camarada y compatriota. A ver. A ver cuando estemos listos.
Video
Evo Morales Muchas gracias comandante, mi saludo revolucionario a todo el pueblo norteamericano anti imperialista, suerte, que sigan esa gran lucha para liberar a Latinoamérica, muchas gracias.
Presidente Chávez Tenemos una doble tarea, enterrar el ALCA y el modelo económico, imperialista, capitalista por una parte, pero por la otra a nosotros nos toca compañeros y compañeras ser los parteros del nuevo tiempo, los parteros de la nueva historia, los parteros de la nueva integración, los parteros del ALBA, la alternativa bolivariana para las Américas.
Llegó la hora de la segunda independencia de los pueblos de la América. Ha llegado la hora.
Canción: “Vamos Chávez compañero”.
Interprete: Carlos Medina
Hace mucho tiempo
que vengo pensando
en hacerte un tango
y lo conseguí
por ese coraje
que Dios te ha brindado
defendiendo a muerte
tú hermoso país.
Fuiste amenazado
por las mafias Yakees
que quiere que el mundo
se ponga a sus pies
pero te la jugaste
poniendo (...)
como el Comandante
tu amigo Fidel.
Vamos Chávez compañero
que es un grande de verdad
toda América te quiere
porque amás la libertad
Pensamos igual que Diego
nuestro segundo Gardel
que para salvar a toda América
siempre hace falta
Hugo Chávez y Fidel.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Se dan cuenta que... yo dije hace un rato que yo gocé mucho allá, pero los que mas gozan son, bueno los que tienen más libertades que uno y pueden oír ese tango y caminar por una calle del Mar del Plata, por un balneario. Carlos Medina, Carlos Medina compuso ese... yo no había oído... creo que yo le di un saludo allá muy rápido, en alguna parte.
Voz masculina no identificada En la entrada del hotel.
Presidente Chávez Al hotel, ahí, pues llega mucha gente y él cantó un pedacito, pero esa maravilla de composición, de voz, de alma. El tango es el alma argentina, el alma argentina. Carlos Medina, gracias Carlos desde aquí. De allá del Mar del Plata, cantante y compositor popular, el tango se llama: “Vamos Chávez compañero”. Vamos Carlos Medina compañero, vamos Fidel compañero, vamos Evo compañero. Vamos todos compañeros, vamos todas compañeras.
Ahí está el pueblo de América Latina, despierto, despierto.
Voy a utilizar una frase de Fidel, me dijo hace poco: Chávez el genio se salió de la botella, no habrá quien lo meta de nuevo; ahí está el genio de la botella, el pueblo, los pueblos, se salieron de la botella pues.
Ahora habrá que ver los líderes, los líderes, al frente y con los pueblos, para orientarlos, estamos ante una nueva oleada de pueblos en América Latina y yo tengo la fe, la certeza, cada día más grande, de que ahora sí llegó la hora de los pueblos, la hora de la democracia verdadera, la hora de los cambios verdaderos. En cada país con su propio ritmo, con su propio estilo, con su profundidades, sus dimensiones y sus velocidades, pero quién puede negar, que hay un proceso en marcha en todo este continente, y sobre todo en la América del Sur, porque la América Latina tiene varias dimensiones geopolíticas, especialmente el epicentro de todo esto está, en el corazón de la América del Sur, desde el Caribe hasta la Patagonia, se levantaron los pueblos pues, se salió el genio de la botella una vez más.
Bueno ahora, yo les decía hace un rato, esa Cumbre maravillosa, con Silvio Rodríguez, allá estaba bueno... ustedes vieron a Diego Armando Maradona, Blanca Chancoso, esta líder indígena ecuatoriana, que me dio una fórmula fíjense; ella me dijo... empezó a llover y empezó a llover de repente duro, y me dijo: Presidente, cuando vaya a hablar haga tres veces así, pero con el alma, y la lluvia se va a ir. Yo hice tres y tres más, y se fue la lluvia. (Risas). Se fue completica, y lo que vino fue un sol, como dicen allá es un sol argentino, un cielo argentino azul y blanco, azul clarito y blanco clarito y se mantuvo todos los días que estuvimos allá.
Bueno, esa Cumbre maravillosa, luego quisieron achacarme a mí, por CÑM, estuvieron transmitiendo ¿no? En la tarde... como luego hubo... lamentablemente algunos focos de violencia, entonces decían por CÑM y por otros canales allá en Argentina y en otras partes del mundo, que el discurso incendiario, no sé qué cosa de Chávez, entonces después... asociando pues, asociando mi presencia en aquella maravillosa Cumbre, donde los pueblos sí llegaron a un consenso y presentaron unas conclusiones que fueron leídas por Blanca Chancoso y que bueno... tenemos que difundirlas –Yuri– esas conclusiones de la Cumbre de los Pueblos allá en Mar del Plata, la III Cumbre de los Pueblos.
Bueno, tuve la suerte, la dicha de asistir a esa Cumbre, de compartir con tan gratos y tan grandes compañeros y compañeras, Silvio Rodríguez estaba allí, Viglieti, cantores, poetas, artistas, allí estaba Stivenson, Teófilo Stivenson lo vi por allá y muchos otros, la delegación cubana, muchos indígenas, venezolanas, vi líderes indígenas venezolanos allá, trabajadores, soldados de esta patria, los pueblos en Cumbre, los pueblos andan ahora de Cumbre en Cumbre; a ver qué hacemos nosotros los gobiernos.
Bueno ahora, luego vino la inauguración a las pocas horas, de la Cumbre de las Américas, la Cumbre de los Presidentes pues, de los gobiernos, de las Américas, menos Fidel Castro, menos Cuba; aún cuando Cuba, por supuesto que estaba también allí con nosotros; y como les dije, el presidente Néstor Kirchner, presidente argentino en su discurso disparó temprano. Veamos el disparo de Néstor Kirchner.
Video
Presidente de Argentina, Néstor Kirchner Crear trabajo para enfrentar la pobreza y fortalecer la gobernabilidad democrática, el lema que nos convoca, nos hace percibir la necesidad y la presencia de nuevos paradigmas en la obtención de esos consensos para avanzar en el diseño de las nuevas políticas que la situación exige, no puede estar ausente la discusión respecto de si aquellas habrán de responder a recetas únicas, con pretensiones universales, válidas para todo tiempo, todo país, todo lugar.
Esa uniformidad que pretendía lo que dieron en llamarse el Consenso de Washington, hoy existe evidencia empírica respecto del fracaso de esas teorías; nuestro Continente en general y nuestro país en particular es prueba trágica del fracaso de la teoría del derrame.
Por supuesto la crítica de ese modelo no implica ni desconocer ni negar la responsabilidad local, la responsabilidad de las dirigencias argentinas; nos hacemos cargo, como país, de haber adoptado esas políticas, pero reclamamos que aquellos organismos internacionales que al imponerlas contribuyeron, alentaron y favorecieron el crecimiento de esa deuda, también asuman su cuota de responsabilidad.
Asistentes Aplausos.
Presidente de Argentina, Néstor Kirchner No se trata...
Presidente Chávez Vean ustedes. Yo si fuera Mario Silva estaría ¡Mosca! Para la Hojilla, y nuestros amigos ¿cómo se llama el....?
Voz masculina no identificada La Réplica.
Presidente Chávez La Réplica. ¿Ah?
No chico, Eilin Padron y Dextor, yo le digo Dextor, Dextor Francia La Replica, vean ustedes los rostros, dicen un mundo, mucho más que las palabras, los gestos, cómo se llama eso, el lenguaje corporal, para todo, para un análisis, esto es apenas un abre boca, camarada, dale pá atrasito un poquito, dale pá atrasitio un poquito para ver ese aplauso que me gustó mucho, de Mister, a ver, mira como estoy yo allá fajao, mira mister, él se dio cuenta que más nadie aplaudía al lado del él, aja, eso, bravo, yo voy a montar una Hojilla parte dos, voy a pedirle al canal 8 que me den un hojillazo ahí, para hacerte competencia Mario, no, no, Mario no tiene competencia, a ver , sigamos entonces, vean ustedes lo que dijo Néstor, el consenso de Washington fracasó y dijo además valientemente aceptamos parte de la responsabilidad aquí en casa, pero también deben aceptarla los organismos internacionales y más adelante es más preciso, sigan muchachos.
Video
Presidente de Argentina Néstor Kirschner No se trata de ideología, ni siquiera de política, se trata de hechos y de resultados, son los hechos lo que indican que el mercado por si sólo no reduce los niveles de pobreza, son los hechos también los que prueban que un punto de crecimiento en un país, con fuerte inequidad reduce en menor magnitud que en otros con una distribución del ingreso más igualitaria, los resultados de las recetas que criticamos son los que se vieron reflejados en la crisis de Argentina del 2001 y en la caída de varios gobiernos democráticos de la región, algunos de ellos transitando aún una preocupante inestabilidad institucional, para el desarrollo que buscamos nuestra pertenencia al Mercosur, como el mercado regional y a la naciente comunidad suramericana es primordial, hemos asumido trascendentes desafíos, que sólo estaremos en condiciones de encarar con razonables por su vía de éxito mediante la coordinación de posiciones y acciones, por eso seguimos penando que no nos servirá cualquiera integración, simplemente firmar un convenio, no será un camino fácil y directo a la prosperidad.
Asistentes Aplausos.
Presidente de Argentina Néstor Kirschner La integración posible será aquella que reconozca las diversidades y permita los beneficios mutuos, un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía de prosperidad en una sola dirección, un acuerdo no puede resultar de una imposición en base la las relativas posiciones de fuerza, en este sentido, respecto a nuestro continente como es que lo decía el señor presidente de Estados Unidos, sigo creyendo que por las cuestiones de liderazgo en la región, su nación, su país, la nación de Estados Unidos tiene una responsabilidad ineludible e inexcusable para ayudar a ir dándole lugar y la posición definitiva y final a este marco de asimetrías que tanta inestabilidad ha traído a la región, creo que su rol de primera potencia mundial es (...) no se trata de un valor, sino mandato de la realidad, creemos que el ejercicio responsable de ese liderazgo en relación a la región debe considerar necesariamente que las políticas que se aplicaron no sólo provocaron miseria, pobreza en gente que es la gran tragedia social, sino que agregaron inestabilidad institucional, regional, que provocaron la caída de gobiernos democráticamente elegidos en medio de violentas reacciones populares, inestabilidad que aún transitan países hermanos, nuestros pobres, nuestros excluidos, nuestros países, nuestra democracia ya no soportan más que sigamos hablando en voz baja, es fundamental hablar con mucho respeto y en voz alta para construir un sistema que nos vuelva a contener a todos en un marco de igualdad y nos vuelva a devolver la esperanza y la posibilidad de construir obviamente un mundo distinto y una región que esté a la altura de la circunstancia que yo sé que los presidentes desean y quieren, así que les agradezco profundamente vuestra presencia en esta cumbre.
Presidente Chávez Pon ahí otra vez el bichito aquí, a ver, hay nervios en algunos, mira, eso no lo había visto porque estaba allá, me pusieron allá en las gradas, en los blichers.
Bueno, más claro no canta un gallo compadre, algunos suspiran, ahí alguien suspiró, otros se agarran por aquí, aquella dama, le pudiéramos decir, te vestiste de amarillo pá que no te conocieran, amarillo es lo que luce negra, verde nace donde quiera.
Entonces comenzó Néstor Kirschner dando en el blanco, pan, ahora, claro, el imperialismo y su plan se puso en marcha desde el inicio mismo de la cumbre, le correspondió disparar por parte de quienes proponen el ALCA al primer ministro de Canadá, el señor Pual Martín, él también intervino en la inauguración, estos discursos si salieron al aire, porque fue la ceremonia de inauguración, vamos a ver con un corto video, lo que dijo ya él arrancó proponiendo el ALCA, el ALCA, el primer ministro de Canada.
Video
Primer ministro de Canada Paul Martín Esta cumbre debemos lanzarnos al reto de tipo de crecimiento que la competencia nuestra en otras regiones demuestra para el beneficio de nuestros productores y consumidores, los pasos que estamos tomando a nivel sub regional a través de los acuerdos de libre comercio de nuestros vecindarios mejoran nuestro desempeño, pero el libre comercio a nivel hemisférico nos permitiría apalancar nuestro tamaño colectivo a nivel mundial y generar empleos en casa, el objetivo del ALCA no es cuestión simplemente de que el hemisferio sea seguro para los capitalistas, más bien el objetivo es proporcionar oportunidades para nuestros trabajadores y mejores bienes y servicios los consumidores, desde el primer peldaño hasta el último de la escala de ingresos, debemos comprometernos aquí a completar nuestras negociaciones para un área de libre comercio en las América, un acuerdo que complementaria sin competir con una exitosa ronda de (...) que esencialmente necesitamos colaborar mejor y con mayor urgencia en las Américas.
Presidente Chávez He allí de inmediato, el plan del ALCA arrancó, arrancó desde el mismo inicio de la cumbre y fíjense desde una vez ya sabíamos que iban a tratar de arrollarnos por qué razón, porque como Ali Rodríguez, me lo decía desde allá desde Mar del Plata por teléfono cada varias horas, tres, cuatro, cinco horas, como me lo informaron a mi llegada por la mañana en la reunión de cancilleres no hubo consenso y ellos sabían que difícilmente habría consenso en la mesa de presidentes porque ya tenían una semana discutiendo, cuando los presidentes llegamos a esas cumbres ya los vicecancilleres, los funcionarios de las cancillerias y por último los cancilleres se reúnen desde dos días antes para tratar de dirimir cualquier punto álgido y de forma tal que cuando los presidentes llegamos no se abran los debates entre los presidentes y se sabia ya, todo el mundo sabia que los cancilleres hasta en la madrugada habían estado y no había habido consenso, así que ellos deciden lanzar de inmediato su propuesta del ALCA sabiendo que no iba haber consenso, pero contando con su poderío y con la fuerza y la presión que ejercen sobre algunos otros gobiernos, para tratar de imponernos sobre todo en la sesión del día sábado cinco la propuesta del ALCA, tratar de revivir el ALCA que estaba muerta y sigue muerta y estará muerta para siempre, el ALCA es imposible que se imponga a nuestros pueblos, ni aún cuando en el supuesto negado se hubiera aprobado entre los presidente, ahí están los pueblos, la gran mayoría de nuestros pueblos le dicen no al ALCA porque nuestros pueblos saben lo que eso significa y cada día somos más los gobiernos que representamos las verdaderas y autenticas voces de nuestros pueblos, lamentablemente no pudimos obtener las grabaciones por alguna falla técnica allá en Argentina de los discursos habidos ese mismo día viernes, después de la inauguración, una obra de teatro esplendida muy real, muy cruda, luego nos fuimos a la sesión primera que era el trabajo decente, allí hubo varias intervenciones entre ellas una mía, lamento muchísimo que no haya quedado o no tengamos hasta ahora lasa grabaciones de aquella primera jornada donde hubo varias exposiciones, pero bueno allí a pesar de que mi intervención llevó varios puntos a la mesa, yo entre otras cosas recuerdo haber criticado, no estará por ahí mi borrador de las notas que yo tenia en la mano, criticando el llamado libre comercio, el libre comercio yo decía, miren los dos países desarrollados que están aquí en esta mesa decía yo, no se desarrollaron utilizando o empleando las estrategias que ahora nos quieren imponer o nos piden a nosotros que establezcamos, Estados Unidos y Canadá se desarrollaron en el medio de una estrategia de lo más proteccionista que se recuerde y todavía, todavía protegen altamente sus empresas nacionales, las trasnacionales, sus capitales, sus inversiones, son países proteccionistas, por esencia, entonces nos piden que nosotros eliminemos cualquier protección para qué, para arrasarnos, para destruirnos, para terminar de demoler nuestras economías y de imponernos el modelo colonial, yo lo denuncié de inmediato, no tenemos grabación de ese primer día, no hubo debate ese día, sólo discursos, un discurso por allá, otro discurso por acá porque luego había una cena, así que como a las nueve de la noche Kirschner paró y dijo, mañana continuamos y mañana continuamos era el sábado a las nueve de la mañana, comenzamos como a las diez y el segundo tema era el empleo para reducir la pobreza y yo llevaba allí una propuesta que la lancé, la lancé, pero dejemos que sea ese día, como ya el primer ministro de Canadá había lanzado la propuesta de ALCA, el día sábado por la mañana el presidente del Brasil, el compañero Lula, Luiz Inacio Lula Da Silva, lanzó un tremendo discurso, extrajimos sólo una parte, fue un discurso como de 20 minuto, claro, orientador que ya indicaba el rumbo de por donde iba la reunión porque además hablo el Brasil, detrás de Lula está el Brasil, veamos y oigamos y analicemos el discurso, una parte nada más del compañero Lula, adelante.
Video
Presidente de Brasil Luiz Inacio Lula Da Silva Yo quería Kirschner pedir la autorización para hablar de un tema que no estaba en la pauta, en la agenda, porque recibí el programa y el programa sólo hablaba empleo, vine preparado para discutir empleo, pero llegué aquí y aquí están discutiendo otras cosas, yo quería apenas que quede registrado qué es la cuestión del libre comercio, la cuestión del ALCA y quiero decir una cosa, lo que yo pienso, voy a ser muy breve, en primer lugar el debate sobre comercio no puede ser una cosa ideologizada, yo entré en las elecciones del 2002, en una guerra quien era a favor del ALCA quién era contra, cada debate que tiene que explicarme, después gané las elecciones, hubo un acuerdo en Miami en el 2003, estableció parámetros para discutir ese asunto, segundo lugar para Brasil no tiene menos sentido hablar del libre comercio en cuanto con el gigantesco sentido a la agricultura que desnivelan el territorio de juego, tercer lugar por eso la prioridad de la ONC donde tenemos derecho a abordar este asunto, por otro lado no existen modelos únicos para relaciones comerciales, el ALCA estamos discutiendo, antes de Miami 2003, mucho más allá del comercio como reglas para inversiones y compras gubernamentales etc., y limitaba la posibilidad de políticas industriales y tecnológicas y otras, por es propusimos y obtuvimos la red de información de la base de las negociaciones para Mercosur y para Brasil, creo, nosotros hemos negociado con otros países en desarrollo, acuerdos en el que tomamos, llevamos claramente en cuenta las asimetrías y las sensibilidades de los países menos desarrollado, el mismo principio debe regir las negociaciones hemisféricas, estamos dispuestos a continuar esta discusión, pero no podemos fijar plazos artificiales que no serán cumplidos, que apenas van a causar un desastre, por ello nosotros pedimos evaluar la situación después de Hong Kong, en función de lo que ocurra sobre todo cuando vamos a definir nítidamente la cuestión de los subsidios en la reunión de Doha. Muchas gracias Presidente.
Presidente Chávez Bueno, igual de claro, de firme, de consistente el compañero Lula. Esto es para contribuir al análisis de la geopolítica continental en este momento, de la situación del continente y también del mundo porque ahora estamos preparándonos para la reunión de Hong Kong, donde en el marco de la OMC se va a discutir sobre todo este tema; el tema de la agricultura y otros temas más y los subsidios que los países desarrollados le aplican a su, bueno, a su agricultura, a su producción y las políticas proteccionistas que han establecido a lo largo de mucho tiempo.
Lula, entre otras cosas, entre otras cosas Lula dijo: “Para Brasil no tiene sentido hablar de libre comercio” yo había dicho el día anterior esa parte que no tenemos grabada, dije, recuerdo que dije: Defendemos no el libre comercio, defendamos el comercio justo. Ese día es un tema que hay que impulsar, ese sí es un tema que hay que defender, que hay que estudiar el comercio justo no el libre comercio; esa es una falsa libertad como decía Russo, lo repito una vez más, “Entre el poderoso y el débil la libertad oprime, sólo la ley libera” y la justicia el comercio justo. Dijo Lula esto “No tiene sentido hablar de libre comercio mientras los países desarrollados...” ahí está Estados Unidos y Canadá “Subsidian groseramente...” el no dijo groseramente, dijo: “Mientras mantengan los gigantescos o los grandes subsidios a su agricultura”.
Miren, está demostrado que si los países desarrollados eliminaran los subsidios a su agricultura, nuestras exportaciones se duplicarían casi que automáticamente y no sólo son los subsidios, sobre todo Estados Unidos ellos han diseñado un número infinito casi de mecanismos proteccionistas disfrazados, disfrazados a Venezuela le han aplicado varios. En Estados Unidos, cualquier juez de Distrito por allá puede tomar una decisión para que a su territorio no entre un producto de otro país, imagínense ustedes en qué situación estaríamos nosotros. Le voy a poner un ejemplo, la orimulsión que en una ocasión fue punta de lanza de la estrategia energética venezolana, hoy ya no lo es. Sin embargo en Estados Unidos, a pesar de que en Canadá a Canadá nosotros le vendemos orimulsión de hace tiempo. Nunca pudimos venderle ni un barril a Estados Unidos ¿por qué? porque un juez de un Distrito por allá de una región, decidió que era contaminante en La Florida. Bueno, todo el petróleo también es contaminante, el carbón es mucho más contaminante que la orimulsión y ustedes saben ¿cuál fue la razón de la decisión del juez? Y no hubo manera Venezuela buscó abogados, las mismas empresas norteamericanas que querían importar orimulsión para quemarla allá y generar electricidad en la Florida, fueron, demandaron en tribunales. No hubo manera, no hubo manera hasta que se olvidó el caso pues, no entra la orimulsión a Estados Unidos y no entra.
La orimulsión es mucho menos contaminante que el carbón, la razón fue para proteger a sus empresas de carbón, esa es la única razón o lo que le hicieron a los mexicanos. Los mexicanos, en la frontera con Estados Unidos, desarrollaron un especie de tomate... a mí me lo explicaron uno mexicanos que conocen el tema a fondo, un tomate más grande y mucho más jugoso... bueno, por genética, por adelantos y esfuerzos ¿no? los agricultores, los productores. Un tomate grandote y del lado de Estados Unidos el tomate más pequeño ¡Ah! Bueno, en Estados Unidos se buscaron un juez, buscaron un tribunal y ese tribunal determinó que había un gusano de no sé qué cosa que amenazaba a los tomateros de Estados Unidos. Prohibieron el ingreso del tomate mexicano a Estados Unidos, ¿no recuerdan ustedes el caso del atún venezolano? que llegaron incluso a contratar a un venezolano para que mataran a palos a unos...
Asistentes ¡Delfines!
Presidente Chávez ¡Delfines! Y entonces eso lo publicaron por el mundo y lo presentaron en un tribunal como una supuesta prueba de que aquí en Venezuela éramos unos salvajes que estábamos acabando con los delfines. Eso fue para prohibir, como lo hicieron, el ingreso del atún venezolano a Estados Unidos. ¿No recuerdan ustedes que una vez le aplicaron a los chilenos también...? creo que fue a los chilenos, el cuento de una mosca para la uva, creo que para la producción de uva.
Bueno, ellos buscan las mil maneras. Miren, les voy a recomendar este libro María Elena Cardero, ella es compiladora, mexicana y aquí... este libro tiene ya varios años. Pero sobre todo analiza la experiencia que es muy aleccionadora, porque el ALCA, la propuesta del ALCA no es otra cosa que la propuesta de extender el TLC a todo el continente.
EL TLC fue firmado por México, Estados Unidos y Canadá en 1994 Tratado de Libre Comercio o NAFTA por sus siglas en inglés North American no sé qué cosa. ¿Qué ganamos y qué perdimos con el TLC? Este es un análisis de los primeros años del TLC. Ahora, estos convenios a medida que avance el tiempo, los países pequeños o los más débiles sienten más el impacto porque es como un cáncer ¡Ah! Primero a lo mejor son cosas pequeñas pero a medida que pase el tiempo la situación se pone más crítica, aquí hay un análisis incluso de las políticas comerciales-agrícolas-industriales de inversión en Estados Unidos. Para que veamos con quién estaríamos negociando nosotros, aquí ella habla de todas las medidas proteccionistas de lo que llama un proteccionismo selectivo. “Paralelamente -dice- a las negociaciones multilaterales en las que el énfasis principal era la reducción de aranceles, muchas de las naciones industrializadas avanzaron rápidamente hacia un proteccionismo selectivo mediante leyes comerciales injustas, acuerdos de restricción voluntarias, órdenes de mercado y restricciones cuantitativas que se convirtieron en frenos efectivos para la entrada de mercancías en muchos de los países desarrollados. Hay un análisis extraordinario, materia de inversiones... porque además como dice Lula el ALCA no sólo habla del comercio. No, ellos plantean además la eliminación de la soberanía de nuestros pueblos, programas, por ejemplo, como el que aquí estamos nosotros y hemos activado para favorecer el vehículo familiar, políticas para el desarrollo industrial, para el comercio serían eliminadas ¿por qué? Porque en un acuerdo de libre comercio se establecería la igualdad, dicen ellos, igualdad de oportunidades y si nosotros como estamos haciéndolo, por ejemplo, decidimos eliminarle el IVA el vehículo familiar para incentivar su producción y bajar el costo s una medida del gobierno pues, somos soberanos para hacerlo en nuestro territorio. El ALCA lo prohibiría y no sólo lo prohibiría si no que si una empresa norteamericana, por ejemplo, se sintiera afectada porque nosotros aplicáramos tal medida pudiera demandarnos en los tribunales norteamericanos y obligarnos a pagar indemnizaciones, como ya le han hecho a algunas empresas mexicanas, es decir, se pierde totalmente la soberanía. Tú no pudieras establecer control de cambio, no, porque habría que tener libertad de entrada y salida de capitales, tú no pudieras manejar el Banco Central ¿para qué Banco Central? ¿para qué Banco Central? El Banco Central venezolano tiene, por ejemplo, la potestad de fijar la tasas de interés cosa que nunca se ha hecho, por cierto, yo siempre he defendido la tesis de que el Banco Central debería hacerlo, ponerle un tope a la pasiva y un tope a la activa para reducir la diferencia que ¡Bueno! Que es la causa por la cual el sector bancario en nuestros países, el venezolano incluido, es uno de los que más dinero gana aún cuando en etapas de crisis ¿por qué? Porque es muy fácil ser banquero y si tú colocas aquí una cantidad tal de dinero yo te pago muy bajo, los intereses que tú ganas son bajos en cambio ese dinero yo se lo presto a otra persona y le cobro un interés a veces tres veces por encima. La diferencia, lo que llaman el “spret” el Banco Central de Venezuela, puede tomar acciones en caso de que la Banca ¡Bueno! Abra demasiado el “spret” ¡Ah! Pero si firmáramos el ALCA eso sería imposible porque no puede el Estado... es la renuncia pues, para qué constitución, para qué leyes.
Que si por ejemplo, la petroquímica venezolana quiere o como hicimos aquí mismo en este salón firmamos hace poco un compromiso de las empresas básicas de Guayana, para darle prioridad por primera vez en la historia venezolana a las empresas nacionales. En el ALCA, nos dirían “No, usted no puede, todos somos iguales, las empresas norteamericanas o canadienses tienen el mismo trato, no puede darle prioridad a los pequeños pues” que si nosotros les vamos a dar como yo estoy dando instrucciones a la CVG que aquellas empresas pequeñas, microempresas que manejan el aluminio le podemos dar y les vamos a dar créditos a lo mejor le damos una parte de la materia prima y nos pagan a largo plazo a mediano plazo, dar créditos sin intereses a la pequeña empresa o con intereses muy bajos; no podríamos en el ALCA es de verdad una propuesta imperial. Recomiendo este libro de María Elena Cardero ¿no? para que veamos los impactos que ha tenido el TLC allá en Norteamérica.
Otro libro que me llevé y lo mostré por allá, es este libro muy bueno de Aldo Ferrer y Eliot Jaguarive “Argentina y Brasil en la globalización, Mercosur o ALCA” aquí planteado o es el Mercosur o es el ALCA o diría yo más bien la unión del sur o el ALCA porque el ALCA haría imposible la unión de Suramérica, la haría absolutamente... el ALCA divide, el ALCA nos divide nos pone a competir por llegar al mercado de Estados Unidos y muchos creen que... como la meca que es la solución a los problemas algunos son ingenuos a mi entender, otros... bueno es que están comprometidos hasta el alma con ese proyecto y no oyen el clamor de sus pueblos.
Bien, luego del discurso de Lula, muy firme, ya ahí comenzaba el debate interno al ALCA (Área de Libre Comercio para la Américas), como Lula lo dice, bueno ese tema no estaba en el... en la agenda, pero ya como lo han tocado, yo voy a dar mi opinión y por ahí se fue el debate, y no pudimos entrar al tema de la democracia.
Bueno luego, uno de los caribeños que más defiende el ALCA, es el Primer Ministro de Trinidad Y Tobago nuestro amigo, Patrick Manning, él tendrá sus motivos, incluso llegó a proponer que la próxima Cumbre de las Américas sea ahí mismo en Puerto España, he conversado esto con Manning, él tiene una visión del mundo muy distinta a la nuestra, muy distinta a la nuestra. Recuerdo que incluso, aquí en la Cumbre de Petrocaribe tuvimos un escarceo, un escarceo porque él planteaba que Petrocaribe que... era una propuesta, tal y cual, tuve que responderle muy firmemente, muy firmemente, luego hablamos en privado antes de su partida a Trinidad y Tobago y quedamos claros pues en las posiciones. Luego él no asistió –a pesar de que fue invitado a la Cumbre de Petrocaribe– en Jamaica; y Trinidad no quiere entrar a Petrocaribe, bueno ellos producen petróleo, producen gas también y tienen su visión, incluso quieren... aspiran ser la sede del ALCA, yo le dije a Manning él es muy cristiano, le dije: Manning acuérdate de Jesús cuando le dijo a aquel, “deja que los muertos entierren a sus muertos y sígueme”, vamos a unirnos nosotros, ya que somos tan vecinos, estamos ahí, todo el mundo sabe pero yo voy a mostrar el mapa. Vean ustedes como estamos nosotros con Trinidad y Tobago, y con ellos tenemos excelentes relaciones de amistad, bueno estamos ahora haciendo acuerdos para unificar los yacimientos gasiferos de acá, ellos están hace años sacando gas, por aquí, por aquí; pero eso va a generar... es el mismo yacimiento venezolano pues, que comenzaron ellos temprano y tienen mucha presencia allí las empresas estadounidenses, Trinidad y aquí está la isla de Tobago, Trinidad y Tobago, bueno.
El Primer Ministro Patrick Manning, es un ferviente defensor del ALCA ¡lamentablemente! Veamos lo que dijo Patrick Manning, adelante.
Video
Primer Ministro de Trinidad y Tobago, Patrick Manning cuando nos reunimos en Miami en 1994, salimos de esa reunión con gran optimismo con respecto al futuro del ALCA. Como usted sabe Trinidad y Tobago es uno de los candidatos para ser sede del ALCA, y nos hemos comprometido al desarrollo del ALCA, y estamos tan comprometidos hoy como entonces, como consecuencia a lo cual, como parte del desarrollo en el área portuaria estamos construyendo en este momento nuevas instalaciones y dos edificios de oficinas de 26 pisos, que podrían llegar a ser sede del ALCA y también un hotel de 24 pisos, que podría recibir a más de 400 huéspedes, esto está disponible en 2008 y por lo tanto, señor Presidente, me gustaría proponer que la V Cumbre de las Américas se lleve a cabo en Puerto España en el 2009.
Siempre hemos puesto a disposición nuestras instalaciones a cualquier país que lo quisiera para ver si podemos hacer una contribución para una normalización de las relaciones en nuestra región. Por nuestra parte, estamos hablando con el Gobierno de Venezuela sobre la unificación de los campos gasíferos de nuestros países para producir gas en las instalaciones de Trinidad y Tobago y su conversión en GNP para exportarlo a Estados Unidos, así que estamos tratando de hacer lo nuestro, señor Presidente.
Y querríamos aprovechar esta conferencia, aquí en Mar del Plata, y pedimos que tomen nota de la situación económica y social de la región del Caribe y que presten atención antes que la situación, peor que la situación actual se desarrolle. Muchísimas gracias, señor Presidente.
Presidente Chávez Patrick Manning, proponiendo a Puerto España como sede. Otra propuesta fue la de Colombia, el presidente Uribe también dijo que... propuso que la próxima reunión Cumbre sea en Colombia, desde ahí también impulsan el ALCA, desde Colombia.
Bueno, el presidente de México, ahí comenzó bueno la ofensiva, la ofensiva ALCA, oigamos al presidente de México, Vicente Fox.
Video
Presidente de México, Vicente Fox el empleo y la importancia de avanzar en el ingreso, de las familias y de las personas; y por tanto vuelvo al tema del Acuerdo de Libre Comercio continental, con un instrumento práctico que nos da, la oportunidad de avanzar en el terreno de generación de ocupación productiva y empleo, al igual que en la protección del ingreso y la calidad de ese empleo, como es el mismo caso, del impacto que tiene un instrumento como este, para reducir la inflación; es sin duda un gran instrumento para ese propósito y por tanto beneficiar a las familias y a las personas como, consumidores.
Hoy estamos aquí nuevamente, sobre el tema, parece que la forma es fondo, la forma es fondo en este caso; y a mí me parece lo más importante sugerir en la declaratoria de nuestro resolutivo de esta Cumbre, que incluya, precisamente este tema bajo condiciones y características que ya se han propuesto aquí y me parece que aquí la invitación, no es a que nadie firme un acuerdo que todavía no tenemos, no la definición de un ALCA que todavía no tenemos, sino a participar en una mesa creativa, donde con la aportación y el talento de todos, con estas ideas que ya se han puesto en la mesa, con las ideas precisas que acaba de proponer el Presidente Lula, procedamos a sentarnos democráticamente en esa mesa a avanzar, porque el tiempo es sin duda, y estaría en nuestra contra, si seguimos demorando el inicio o la consecución de nuestras negociaciones y del desarrollo de ideas creativas, para poder estar en tiempo y forma, con un instrumento que nos de competitividad, que impacte nuestras economías, que genere empleo y ocupación productiva y que, mejore la calidad de vida de nuestras familias y nuestros pueblos. Propuesta concreta, trabajemos sin límite de tiempo, para desarrollar este día fuerza, tenerla en blanco y negro y términos concretos a su tiempo; y poder ponerla en marcha. Gracias.
Presidente de Argentina, Néstor Kirchner Bien, es importante que tengamos en cuenta cuáles fueron los conceptos y los motivos por cual convocamos a esta cumbre. Así que mi pensamiento es absolutamente diferente al señor presidente de México. Porque me parece que no fue la convocatoria a la Cumbre lo que está diciendo el señor Presidente, con todo respeto.
Presidente Chávez Fíjense, el presidente de México, además el presidente de México, después arremetió contra Kirchner y contra mí. Creo que iba sangrando por la herida, el presidente Fox. Yo le respondí: Usted sabe que... presidente Fox, hay una copla en mi llano, usted que es un hombre de caballos y de llano también, que dice así, es de Florentino el que peleó con el Diablo:
Yo soy como el espinito
que en la sabana florea
le doy aroma al que pasa
y espino al que me menea
No se meta conmigo caballero, porque sale espinao, sale espinao.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Entonces el presidente mexicano, sangrando por la herida, porque él se quedó hasta el final, uno de los últimos que salió calladito fue él ¿no? Y ustedes ven en el discurso reiterativo, las manos, todo eso hay que leerlo, yo no soy psicólogo pero describen ¿no? Las manos, las manos para acá, vuelta sobre la misma idea, entonces propuesta concreta, es el plan que había comenzado Martin el día anterior, en la misma inauguración de la Cumbre y era bueno, Patrick Manning y luego vino el presidente Fox. Entonces de ninguna manera, viene Fox a arremeter contra Kirchner pero culpándolo del fracaso de la Cumbre, Kirchner bien respondió en su momento, algunos –dijo Kirchner– entienden, entienden bueno el éxito como el bajar la cabeza ante los poderosos; y luego a mi me dijo que yo había ido y que a ver para las cámaras, se dejó llevar por la euforia, es un problema ir a calentarse con la gente, la euforia, la parafernalia, ¡Uh! Hablar de cosas que no fueron serias, ni aseguraron un debate real, a fondo en la reunión; después dice Fox, que Chávez quedó arrinconado en el debate real. Arrinconado quedó usted caballero, con los Presidentes y los líderes y su postura ante la Cumbre de los Pueblos, lo llevó a extremos de inconsistencia, de falta de tolerancia, bueno, cada quien con su tema.
Y luego también, hasta de Maradona habló, habló de Maradona, no sé qué fue lo que dijo, pero aquí está, bueno.
¿Que se fuera a jugar fútbol?
Resollando por la herida, porque no pudieron imponer su plan, no pudieron hacerlo. Bueno, vean la respuesta de Kirchner. Entonces vemos a un anfitrión, un anfitrión de manera responsable, defendiendo la agenda de su Cumbre vale, los que están irrespetando al anfitrión son ellos e irrespetándonos a todos, por eso Kirchner sale, porque ya él intuye lo que viene y dice: Mire, no estoy de acuerdo con usted, con todo respeto, porque eso no está en la agenda, él es el que lleva la agenda, es el presidente de la Cumbre. Ellos irrespetaron a Kirchner una y otra vez, pero aquel hombre firme como una roca en el medio del mar, y nosotros con él pues.
Yo recuerdo... miren que, porque uno tiene que ser respetuoso con el... anfitrión, en algunas cumbres he hecho planteamientos, siempre en el marco de la agenda, siempre en el marco de la agenda; pero en la última Cumbre de Suramérica recuerdo, que al final hubo un problemita. ¿Por qué? Bueno por Toledo. Toledo dijo en el discurso unas cosas que yo no compartía, Toledo dijo: que ya la unión del sur estaba consolidada, y que ya la estructura estaba acordada, y a mi no me consultó nadie, así que dije: Venezuela no puede votar, esa estructura que presentó Toledo, que la sacó debajo de la manga ¿no? Y de ahí mis profundas diferencias con el presidente del Perú, que ya son públicas pues, son públicas, y se hicieron públicas otra vez allí, con respeto y será siempre así con respeto, pero diferencias al fin.
Ahora, yo recuerdo entonces que Lula, Lula era el anfitrión en Brasilia y yo hago la salvedad, mira yo, yo había cumplido incluso, porque previamente le dije a los brasileños, yo mismo en persona, permítanme esa expresión, antes de la clausura: miren yo no estoy de acuerdo con esto, yo recomiendo que esto le demos un toque, no lo hicieron porque no hubo tiempo, no sé qué cosa, pues yo, no lamentablemente no puedo pasar esto por alto, quiero que quede constancia de que Venezuela no comparte el criterio que está establecido en ese documento, de que ya damos por hecha la estructura de la... ni siquiera el nombre lo hemos acordado, de la unión del sur, a mi me gusta llamarlo la unión del sur, de Suramérica, la unión suramericana pues, o comunidad suramericana de naciones.
Bueno, entonces Lula intervino, incluso dijo Lula, bueno si el presidente Chávez mantiene esa posición no habrá documento, porque tienen que ser por consenso. Hicimos algunas consultas, ellos aceptaron incluir allí, una parte diciendo que bueno, que la estructura no está definitivamente establecida, sino que se va a consultar durante estos tres meses, para con... los presidentes. Por cierto que, no hemos todavía hecho esa consulta, pero se abrió un compás pues, ahí fue cuando yo dije: ¡Ah! Bueno, entonces ahí sí apruebo el documento y terminó la Cumbre.
Luego Lula me ha dicho, después, ahí mismo salimos a almorzar, él me había invitado a almorzar y me dijo Chávez entiendo tu posición. Algunos habían dicho que Chávez y Lula pelearon, no, no, terminamos con una copa de vino, una buena... un buen asado y bueno y me dijo: entiendo tu posición y vamos a conversarla pronto allá en Mercosur, cuando tu ya estés con nosotros en Mercosur. Porque Lula sabe quién soy yo, y yo sé quién es Lula pues, bueno.
Entonces uno por respeto al anfitrión, al Presidente, cuando Lula dijo: Bueno Chávez hacemos esto, recomiendo esto, a bueno así sí. A pesar de que el tema era el tema de la Cumbre, yo no estaba proponiendo ningún tema fuera de la Cumbre. Entonces estamos viendo a Néstor Kirchner, que está siendo emboscado pues, y eso a mi me indignó, porque él bueno cuánto trabaja un presidente... además miren, como el mismo Mr. Danger dijo, lo dijo porque yo lo vi en la prensa, creo que le dijo a Kirchner, bueno no es fácil ser mi anfitrión, además de todas las molestias que un país tiene que echarse encima para recibir a tamaño visitante, cuánto gastaría Argentina para hacer esa Cumbre y la seguridad, y allá tenían... bueno tenían, hasta un portaviones, no sé qué, aviones por todos lados, soldados, bueno, y unas manifestaciones y hasta violencia hubo lamentablemente, que la condenamos siempre. Entonces además, van a tratar de sabotear la Cumbre, porque eso no estaba en la agenda –insisto– por eso es que Kirchner le responde duro a Fox. Y le dice: No yo no estoy de acuerdo, con todo respeto, eso no está y ya Lula también lo había dicho, permíteme hablar de un tema que no está en la agenda –le dice– porque, tiene que haber un mínimo respeto por la agenda y por los demás presidentes, ellos irrespetaron, irrespetaron al colectivo, irrespetaron al anfitrión, irrespetaron incluso, bueno el método de las Cumbres. ¿Cuál es el método? ¿Cuál es la tradición? El procedimiento establecido en todas las Cumbres, que tiene que haber consenso. Si un país levanta la mano, y hace una observación sobre un párrafo, por más pequeño que sea, si no hay en la discusión el consenso, ese párrafo es retirado, para que todos estén de acuerdo con todos pues, y así terminan las Cumbres, por eso es que se trabaja con tanto tiempo de anticipación.
Miren, yo recuerdo que aquí en la Cumbre aquella de la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo), una cumbre que fue la primera que me toco ser anfitrión, difícil fue aquella Cumbre por algunas razones, nuestra inexperiencia, estábamos comenzando, bueno estábamos saliendo de la Constituyente, la Cumbre con la Opep, países, bueno Irán Irak, Libia, Argelia, Arabia Saudita, Kuwait, países algunos que han estado en guerra durante años, a ver como articulábamos aquello. Recuerdo que, el Vicepresidente de Irak vino a esa reunión, tocó el punto de las amenazas contra Irak, las amenazas contra Irak y él proponía que se debatiera.
Yo anfitrión le dije, con todo mi respeto el tema no está en la Cumbre, yo le pido, fue lo que se me ocurrió ahí sobre la marcha, le pido al señor vicepresidente iraquí, que me conceda, me conceda el voto favorable para yo consultarlo en privado, con los demás presidentes antes de que aquí se abra un debate, y se nos valla la Cumbre por otro lado. El señor vicepresidente entonces de Irak, asintió y dijo: Sí señor Presidente, porque hay un respeto al anfitrión.
Kirchner entonces ahí sale a defender su agenda, a defender su Cumbre, pero no, continúa el irrespeto, continúa el irrespeto, salió el presidente de Paraguay, defendiendo también la posición nuestra, de que el ALCA no era tema de esa Cumbre, el ALCA está muerto. Oigamos al presidente del Uruguay, Tabaré Vázquez, el compañero Tabaré, adelante.
Video
Presidente de la República Oriental del Uruguay, Tabaré Vazquéz En estos y otros encuentros hemos considerado asuntos que hunden sus raíces en esa palabra de siete letras que están en el centro de esta reunión, me refiero a la palabra “Trabajo”, y a nosotros nos han citado a esta reunión para hablar precisamente del trabajo, tema central de la misma.
Señoras y señores, yo pensaba que las tres sesiones de esta reunión se iban a referir a otros tantos aspectos fundamentales y complementarios del trabajo.
La inversión productiva es la clave de la generación de empleo, pero bien sabemos que el mercado no tiene ojos para todos los problemas y las políticas sociales bien administradas son el complemento indispensable de una política económica responsable y verdaderamente inspirada en la recreación de los modelos productivos.
En todo caso permítanme decirles que nuestro país casi un tercio de la población vive en condiciones de pobreza, en aquella Suiza de América, en aquella tacita de plata que aplicó recetas que nos llegaron de afuera y que terminaron dando como resultado la pobreza, de tercio de nuestra población.
. A nosotros se nos ha pedido, nos han pedido los países del mundo desarrollado, nos han pedido los países poderosos, nos ha pedido Estados Unidos, nos ha pedido Canadá, nos ha pedido Europa, que abramos nuestras puertas y nuestras ventanas, que nos oxigenemos, que no desarrollemos políticas proteccionistas, que le digamos no a los subsidios. Sin embargo, del otro lado hemos encontrado el desarrollo de políticas proteccionistas, de subsidios, de cuotas, de aranceles, de políticas no arancelarias que cierran las puertas al trabajo de nuestra gente, que cierran las puertas a la colocación de nuestros productos y que hacen cada vez más difícil que podamos desarrollar en nuestros países políticas serias, políticas consistentes, políticas económicas firmes si es que cuando abrimos nuestras puertas encontramos las puertas de enfrente cerradas a nuestro trabajo, a la colocación de nuestros productos.
Esta es la oportunidad para que hablemos de trabajo, para que hablemos de justicia social, para que hablemos de igualdad en los tratamientos de los productos que elaboran nuestras naciones. Si en esto no avanzamos cómo podemos pretender avanzar en tratados que no contemplan estas desigualdades tan pronunciadas que viven y sufren nuestros pueblos latinoamericanos. Muchas gracias señor Presidente.
Presidente Chávez Buen chocolate, chocolate de Barlovento, Barlovento, Barlovento. La producción agrícola es, bueno una de las más amenazadas por la propuesta del ALCA. Tabaré Vazquez, presidente uruguayo, y ahí se conformó el cuadro pues, Brasil, Argentina, Uruguay, el Paraguay también estuvo muy bien, el presidente Nicanor Duarte y
y luego pues; nosotros nos sumamos modestamente a la posición de Mercosur, a la posición de Mercosur. Yo le comentaba este librito que lo saqué por allá en algún momento del debate “Argentina y Brasil en la globalización Mercosur o ALCA” esto es válido para todos nosotros sólo que Aldo Ferrer es argentino como sabemos y Eliot Jaguarive insigne, intelectual, estratega, pensador brasileño. Ellos hacen este estudio, voy a leer sólo media página Eliot Jaguarive, dice... este es uno de los más grandes pensadores de la América Latina del siglo XX y ahora del XXI Eliot Jaguarive “El proyecto ALCA -leo- se caracteriza por la extraordinaria inequidad que existe entre las dimensiones y la capacidad económico-tecnológica de Estados Unidos y la de los demás países del sur. Luciano Cutiño y Joao Furtado en el ya citado artículo mencionan datos presentados por Marcelo Abreu en “Brasil y el ALCA intereses y alternativas” -un libro de 1997- de acuerdos con esos datos la relación entre el tamaño mediano medido en el producto nacional bruto de la principal economía y el promedio de las economías que constituyen la Europa de los doce era de tres coma una veces” -repito estos datos comprobados, comprobables- la diferencia entre el tamaño mediano de la economía de Estados Unidos y la economía de la Europa de los doce la Unión Europea, era de tres coma una veces, tomen ese dato pues; tres punto uno por encima de Estados Unidos, claro, sigo “Esa proporción se mantiene en todos los demás acuerdos integradores Pacto Andino, Mercado Común del Caribe, Mercado Común Centroamericano, Mercosur y Telecam contrariamente a lo antes dicho en el caso de ALCA esa proporción sería de 23 veces” -un gigante, ya no es tres a uno es 23 a uno. Decía José Martí, hablaba José Martí del gigante de la bota de las siete leguas, no habría forma de competir con ese gigante ¿cómo, quién y cuándo? Nos terminarían de triturar.
Sigo aquí “La gigantesca inequidad mencionada anteriormente, además de originarse en las dimensiones de las empresas norteamericanas en comparación con las sudamericanas también expresan la existencia de no menores inequidades cualitativas en cuanto a los recursos financieros” ellos no tienen límites en los recursos financieros porque son los dueños del dólar, hay que ver lo que nos cuesta a nosotros los venezolanos, por ejemplo, conseguir un millón de dólares a ellos no les cuesta nada. Ellos tienen la máquina que hace dólares y ni siquiera están aferrados al patrón oro como dije hace rato, miren ustedes saben quiero recordarlo yo sé que ustedes lo saben, pero hay que recordárselo sobre todo a quienes defienden ese perverso modelo ¿Cuál es el déficit fiscal este año del gobierno de... de la economía pues, de la administración de Estados Unidos? Ellos nos piden a nosotros equilibrio fiscal que no gastemos más que lo ganamos, que hay que recortar los gastos sociales, que no se puede, que ha que privatizar, que... todo aquello ¿no? este año el déficit fiscal de Estados Unidos sobre pasa los 400 mil millones de dólares, ellos no tienen que ver con eso, ellos hacen más dólares, hacen más papel pues, tienen el papel, tienen la máquina que hace dólares ¿Cómo competimos con ellos, por el amor de Dios? Le da la gana a ellos emitir 100 mil millones de dólares ¡Lo hacen! Porque son irresponsables en el manejo de la economía, para subsidiar, para presionar, para chantajear, para inundar el mercado de un producto y bajar los costos, para hacer económica, utilizan los medios de comunicación.
Ustedes no recuerdan cuando hace años atrás, hubo una campaña internacional contra la palma africana, el aceite pues, que daba cáncer y que no sé cuántas cosas ¡Bueno! De tanto repetirlo uno lo creía. Yo una vez por allá por el Meta era capitán, vi una experiencia muy buena de palma africana que hay que revisar por allá. Era un viejo coronel que estaba retirado ya y estaba... tenía una granja por allá en la costa del Meta y una vez yo voy a visitarlo, estamos patrullando y veo una siembra de palma y él me explica pero entonces él me dice “No Chávez pero esto no... yo abandoné esto, esto fue la... porque tú sabes que eso da cáncer y esto no se va a vender, no tiene comercio” la campaña era promocionada por televisoras internacionales prensa, nacionales, internacionales ¿por qué? Para evitar la competencia a la soya, ellos son grandes productores de soya para proteger sus mercados e inundarnos y apoderarse del mercado como se apoderaron del mercado internacional de la soya con las grandes transnacionales norteamericanas. En una ocasión le hicieron una campaña a una pasta dental igual, sacan por la prensa pues, campañas contra un país, contra las uvas de no sé donde, contra el atún de no sé donde, contra los camarones de no sé donde, contra el maíz de no sé donde. El asunto no es nada más comercial, ¡No es que es el imperio mano! Es el imperio.
Dice aquí, sigo leyendo “La existencia de no menores inequidades cualitativas en cuanto a los recursos financieros” ¡Ah! El Fondo Monetario Internacional les presta a ellos lo que quieran, a nosotros nos pide el alma. Aquí en Venezuela nos liberamos del Fondo Monetario Internacional, ustedes saben, pero cuántos países no están arrodillados y más bien le piden clemencia al Fondo Monetario para que les preste un millón de dólares, 20 millones de dólares y los convierten en países, bueno, sumamente dependientes por no decir otra expresión. Inequidades de nivel del tecnológico y de capacidad de gestión, ustedes no saben que ellos usan las semillas transgénicas que además la hacen un gravísimo daño a la ecología, le hacen un gravísimo daño a la economía y a la agricultura y al equilibrio ¡Pero bueno! Producen en cantidades infinitamente mayores usando los transgénicos, manipulando genéticamente las semillas, destrozando nuestra producción autóctona, originaria, envenenando con todo tipo de manipulación genética y científica muchas veces grandes extensiones de terrenos y dejando atrás a nuestros productores ¿cómo competimos con ellos? Que además no tienen moral, porque no sólo es que nos llevan una morena en adelantos es que no tienen moral, no hay ética, no se puede negociar así con alguien que tiene detrás un puñal cuando a penas te descuides te apuñalea por la espalda o por donde sea.
En cuanto a los recursos financieros, nivel tecnológico y de capacidad de gestión. Ustedes no ven que Estados Unidos tienen tanto poder que ellos campañas, campañas... nosotros aquí... yo hace poco hablé con algún equipo nuestro para proteger, bueno, a nuestro recurso humano. Buena parte de los científicos que trabajan para Estados Unidos son formados en nuestros países del tercer mundo y se van para allá casi todos, después que aquí estudian en nuestras universidades, se forman a duras penas y sacamos unos científicos les ofrecen tremendos sueldos en dólares y les meten aquí no sé cuántas cosas y se los llevan. Hace poco oí a Fidel Castro haciendo una relación de esto, de cuántos miles de millones de dólares hemos subsidiado nosotros, según cifras no del gobierno de Cuba cifras de organismos internacionales como Naciones Unidas donde están los registros de cuantos profesionales científicos de los países del tercer mundo trabajan en el primer mundo y Fidel se puso a sacar la cuenta y cuanto cuesta miles de millones de dólares que nosotros hemos invertido en formar científicos estudiosos y buena parte de ellos se van para el norte, así de facilito después que nos costó tanto formarlos a pesar de nuestras dificultades.
Bueno, sigo hablando aquí “Por ende...” leyendo “el resultado inevitable sería que en el ámbito del ALCA ocurriría una especialización excluyente que dejaría a las empresas norteamericanas al mando de todos los sectores de mayor valor agregado y a las empresas sudamericanas relegadas a la condición de meras proveedoras de materias primas y productos agropecuarios no manufacturados” aquí en el libro que ya les mencioné de María Elena Cardero el caso del TLC, México, Canadá, Estados Unidos fíjense lo que dice en la página doce “En cuanto al sector agrícola México accedió a convertir para Estados Unidos, las licencias de importación de aranceles”, es decir, eliminó las licencias de importación y ustedes saben que nosotros tenemos derecho como país a decir, como lo estamos haciendo, bueno para impulsar la producción nacional. Miren, este año 2005 no podemos importar más de tantas toneladas de... de qué se yo, de carne y eso lo manejamos en el gobierno es un derecho del gobierno pues, limitar las importaciones.
Bueno, según este material México accedió a convertir para Estados Unidos las licencias de importación, es decir, las eliminaron, las convirtieron en aranceles cuyos período máximo de vigencia es de 15 años, ya pasaron diez años le queda poco; para los productos más sensibles. Es decir, a los quince años se acaba... ya, ya eliminaron las licencias y ahora se acaban los aranceles. “Antes del que TLC entrara en el congreso norteamericano para su aprobación, en las negociaciones oficiales se acordó que Estados Unidos dejaría exento a México de las cuotas de la sesión 22 cuotas de importación a los cacahuates, algodón, productos lácteos y azúcar” oigan bien esto eso es lo que se había acordado. “Posteriormente con la amenaza de que no sería aprobado por el congreso y la esperanza de contar con los votos aprobatorios necesarios; varios de estos acuerdo se volvieron a negociar desfavorablemente para México” después que hacen un acuerdo lo echan atrás, no tienen miramientos no tienen palabra, no tienen vergüenza pues, no tienen vergüenza alguna. Palabra de caballero, que la firma tenga alguna valides ¿dónde? Es el imperio compadre, te repito, mira que usted firmó aquí, bueno, no me importa, que usted me dijo tal cosa, no me importa ¿yo? yo no dije eso.
Es el imperio, sigo leyendo, “Las concesiones otorgadas por México en el sector agrícola resultan sorprendentes, la apertura agropecuaria con respecto a su principal socio comercial al que se destinan cerca del ’95 por ciento de las exportaciones agropecuarias, será total en el año décimo quinto del TLC”, le queda poco menos de cinco, “las pocas ventajas obtenidas en las negociaciones, en el azúcar y el jugo de naranja fueron modificadas y postergadas a última hora. Este sector que sólo representa, el agrícola, entre el tres y el tres punto cinco por ciento del producto interno bruto de las otras dos naciones en México significa entre el siete y el nueve por ciento de su PIB y lo más importante alrededor de 25 millones de mexicanos viven del campo de modo que el impacto social y económico de estos cambios tendrá bastos alcances” y en la medida en que pasen más los años, los impactos son mayores porque se van eliminando los aranceles; lo que habían acordado como medida, bueno, para aguantar el impacto del gigante pero al final el gigante te va atropellar más de lo que te ha atropellado.
En fin, este debate tan importante porque va clarificando posiciones. El presidente de Uruguay ha sido muy firme junto al presidente argentino, junto al presidente del Brasil diciendo bueno que no, que eso no está en la agenda que discutamos el trabajo, la democracia, la gobernabilidad y que ese tema, bueno, estamos tratando incluso de evitar el conflicto, estábamos tratando igual nosotros de evitar el conflicto pero entonces vino a mi lado derecho muy cerquita de mí el vicepresidente de Panamá lo tenía yo sentado a mi lado derecho, lanzó la propuesta la de ellos pues, la de ellos, viene Panamá y la lanza. Yo conversé bastantes cosas con el vicepresidente de Panamá ¿no? haciéndole algunas consultas ahí que estábamos vecinos ¿no? en algún momento incluso le dije mire más tarde como cinco horas después, le dije y por qué tú no retiras esas propuesta chico, incluso le dije ponme a Torrijos ahí por teléfono para hablar con él a ver qué me dice de esto, por qué tú haces esa propuesta si no está en la agenda vale, imagínate que fuera en Panamá la Cumbre yo he estado en Cumbre en Panamá, hay que respetar. Algunas cosas le dije, después incluso se retiró, le dije ¿te vas a ir además? Armaste este zaperoco y te vas a ir ¡Se fue! Se fueron al final nos quedamos, al final habíamos tres presidentes Kirchner, no sé quién más y yo ¡Se fueron! Y casi que la Cumbre termina sin documento, casi, lo que arreglaron ahí los cancilleres fue, hicieron un arreglo ahí de forma pero en el fondo quedó evidente ante el mundo, bueno, la muerte del ALCA, el ALCA murió.
Veamos entonces cuando el vicepresidente Panamá el señor Samuel Leguis, lanza la propuesta ya no sólo el discurso, si no que ya él dice “Miren, Panamá propone este párrafo para que se incluya en el documento” y bueno de ahí en adelante se abrieron fuego ¡Pa! Por aquí ¡Pa! Por allá ¡Pa! Por aquí y la Cumbre hasta ahí terminó pues, no se discutió más de democracia, de trabajo, ni la propuesta que yo hice de un Alcha, yo lleve la propuesta que termino siendo Alcha, eso fue una coincidencia, el Alcha, ahora existe el Alcha por ahí, Alcha, vean ustedes... esto fue una... les juro que fue una coincidencia, esto no fue... aunque Juan Barreto no me lo crea, esto no fue... ¿cómo se llama? Premeditado, Alianza Contra el Hambre, fue donde me inspire yo para proponer esto, pero ni siquiera hubo tiempo de discutirlo, de John Kennedy Alianza para el progreso, lleve la propuesta y la hice, creo que está por ahí grabada, para verla más adelante, pero bueno eso es más adelante. Vamos a ver, los invito a que veamos cuándo y de qué manera el Vicepresidente de la República hermana de Panamá, hizo la propuesta para que se incluyera en el documento, prácticamente él propone que se reinicien las negociaciones del ALCA que ya tienen casi dos años congeladas, está muerto y además le pone fecha, propone que se le ponga fecha, y que se designen ya, y se den instrucciones a los plenipotenciarios, a los cancilleres, bueno como si nada hubiera pasado. Veamos pues, al Vicepresidente de Panamá, adelante.
Video
Vicepresidente de Panamá, Samuel Lewis Se ha demostrado, en todos los casos en que se le ha dado la oportunidad, que el libre comercio sin barreras, ni obstáculos desalentadores ha permitido auténticas y nuevas oportunidades de desarrollo. Así lo demuestran en nuestro hemisferio los casos de México, de Chile, de Canadá, de Estados Unidos, de República Dominicana, de Centroamérica, del Caribe.
En consecuencia queremos reiterar de manera firme y decidida nuestro apoyo al ALCA como iniciativa que logrará dinamizar fructíferos intercambios comerciales en nuestro hemisferio.
En este sentido un buen número de países ha mostrado gran interés en que en esta Cumbre de las Américas se incluya una mención al proceso de negociaciones del ALCA porque creemos que ello contribuiría a crear trabajo y a fortalecer la gobernabilidad democrática.
El hecho de que no pudiéramos ponernos de acuerdo sobre esta mención en la Declaración, no puede desconocer el amplio apoyo que el ALCA tiene dentro de este grupo y atreviéndonos hablar en voz alta, como nos planteó el presidente Kirchner ayer, yo creo que no podemos dejar de hacer una mención del ALCA en nuestra declaración.
Finalmente permítanme expresarles que el objetivo primordial de todos los aquí presentes es la construcción de sociedades prósperas y justas donde la pobreza sea algo para los libros de historia y no para la diatriba política. Sólo con objetivos concretos como la implementación de un programa de liderización del comercio como el planteado en el ALCA como agente de crecimiento, en conjunto con políticas públicas claras que privilegien la inversión pública en aquellas áreas que promuevan la incorporación de esos sectores que tradicionalmente han quedado excluidos, siempre bajo las más estrictitas medidas de transparencia lo vamos a ver hecho realidad en nuestro hemisferio.
Regreso a Panamá con optimismo de que aquí lo podemos lograr. Muchas gracias.
Presidente Chávez Bien, ahí la propuesta. Luego viene la ofensiva de la artillería pesada, Paul Martín, primer ministro de Canadá, todo un plan. Adelante.
Ese no es el Primer Ministro de Canadá obviamente, tienen que estar pendiente, ustedes saben que la esgrima es la esgrima, póngame el video del Primer Ministro de Canadá Paul Martín. A ver cuando esté listo, ustedes me indican.
Entonces yo les decía que... bueno el Vicepresidente de Panamá, lleva la propuesta ya de incluir en el documento, un documento que ya estaba elaborado. Mari Pili ¿cuánto tiempo tenían ya ustedes trabajando el documento? Mari Pili ustedes saben que es Viceministra para todas estas cosas multilaterales, y estaba allá desde una semana antes. Cuéntanos Mari Pilo.
Viceministra Mari Pili Hernández El documento tenía seis meses en discusión, porque las cancillerías empiezan a trabajarlo desde seis meses antes, pero en esa oportunidad, ya una vez que había una primera base de documentos, estaba 70 por ciento en Cochetau, nos fuimos diez días antes a Buenos Aires a tratar de negociarlo, y bueno, se llegó hasta el momento de la Cumbre, ya de los Presidentes donde no había consenso, en temas como por ejemplo, el planteado allí, que habían unas delegaciones que estaban empeñadas en meter el tema del ALCA y otras delegaciones que nos oponíamos.
Presidente Chávez Tú que estuviste allá todos esos días previos, ustedes tenían alguna información de qué país iba a presentar, cuál proyecto de texto para incluirlo sobre el ALCA.
Viceministra Mari Pili Hernández Inicialmente México presentó, en las negociaciones previas, quiero decir, México había presentado una propuesta sobre el ALCA, a esa propuesta de México, Mercosur en ese caso, representado por la delegación argentina presentó otra propuesta completamente diferente, en donde las delegaciones que apoyaban el tema del ALCA se sintieron sumamente ofendidas, porque decían que la propuesta que presentaba Mercosur, practicaba declaraba la muerte del ALCA, porque lo que decía la propuesta inicial del Mercosur, presentada durante las negociaciones, era básicamente que, bueno durante diez años no nos hemos puesto de acuerdo sobre el tema del ALCA y entonces en ese momento, no se puede precipitar un acuerdo sobre el tema del ALCA.
Luego, como no se llegó a ningún consenso en esa materia, Panamá había presentado, había intentado hacer una propuesta, como tratando de incluir las dos, la mexicana y la de Mercosur; y pues tampoco se llegó a un acuerdo y por eso, eso se lleva a la reunión de los Presidentes, porque hasta el último minuto no hubo consenso, y por eso se lleva a la reunión de los Presidentes, partiendo... cosa que es irregular porque, habitualmente cuando se tienen este tipo de documentos, los párrafos que no están consensuados se sacan, sencillamente se sacan del documento y llega a donde los Presidentes, solamente los párrafos que están... que ya tienen consenso, pero Panamá y lo acabamos de ver horita en el video que usted presentó Presidente, Panamá insiste en reeditar la discusión y presentan nuevamente el párrafo.
Presidente Chávez Bueno, gracias Mari Pili, nuestra Vicecanciller; y bueno, se abre el debate ya, en torno, ya no de manera conceptual, sino de manera textual, que es lo que va a decir el documento; pero la forma de proponerlo es, arbitraria, porque ya hay un grupo de presidentes que lo hemos dicho, ya yo lo había dicho también, que no, que ese no es un tema de la Cumbre, sin embargo, bueno de manera irrespetuosa digo yo, ellos quieren insistir y quieren patotearnos, expresión utilizada por el presidente Néstor Kirchner, patotearnos pues, caernos a patota, en patota. Vamos a ver que dice ahora, yo decía... después de la propuesta el plan, el Primer Ministro de Canadá Paul Martín. ¿Ahora sí? Adelante.
Video
Primer Ministro de Canadá, Paul Martín Evidentemente este es un debate importante, un debate en el que hay mucho calor también, estoy acalorado. Entiendo que el gobierno de Panamá, ha redactado un párrafo que refleja los puntos de vista que han sido expresados y vertidos en esta mesa, sobre los distintos aspectos del tema, creo se está distribuyendo ahora, lo tuve una oportunidad ya para leerlo y debo decir que mientras Canadá tiene una posición que expresé ayer, la propuesta que Panamá ha presentado puede ser aceptada por Canadá y la propuesta Panamá tiene sentido, creo señor presidente que es muy importante que podamos salir de esta reunión reflejando todas las deliberaciones, todos los puntos de vista y creo que ésta justamente lo mismo que el ALCA es una parte muy importante de nuestras discusiones, entonces señor presidente me pregunto si la presidencia nos permite a cada uno de nosotros aquí en torno a esta mesa expresar nuestras opiniones sobre este párrafo y si puedo empezar por decir Canadá entonces si está dispuesto a aceptar este párrafo para que se lo incluya en el documento.
Presidente Chávez El Canadá ataca. Y luego viene el presidente de Estados Unidos, dispara igual con su gruesa artillería apoyando el ALCA, adelante.
Video
Presidente de Estados Unidos George W, Bush Estados Unidos, cree que la sugerencia de Panamá, debería ser aprobada, si escuchan claramente el diálogo, tenemos México, Canadá, Estados Unidos, Caricom, América Central, la República Dominicana, para nombrar algunas de las personas que rodean la mesa, que apoyan firmemente que la propuesta de Panamá sea adoptada, si esa voluntad alrededor de la mesa no está reflejada en un documento es fácil para mucho de nosotros pre suponer que este cuerpo no quiere avanzar con el acuerdo de libre comercio de las Américas, es decir muchos países han hablado de distintos tamaños, distintos interés, si contamos la cantidad de personas, es claro que la sugerencia de Panamá, es por lejos la voluntad del pueblo y yo entiendo que no queremos mostrar una división, pero tampoco muestra la intención, entonces el documento no reflejaría el hecho de que hay una mayoría abrumadora de personas que creen que debemos seguir adelante y grandes países que no quieren seguir adelante, pero sino lo ponemos claro el mundo va a pre suponer que hemos abandonado nuestra búsqueda en pro del área de libre comercio de las Américas, gracias por sus comentarios y le agradezco por cederme la palabra.
Presidente Chávez Al analizar el discurso del presidente de Estados Unidos, al menos yo anoté cuatro ideas aquí, primero, él comienza a hacer uso del chantaje, el imperio que chantajea, que presiona, dice que si en el documento y aquí se evidencia o desde aquí, desde este análisis podemos concluir en la gran derrota, de aquí se puede proyectar un análisis que concluye en la gran derrota sufrida por este caballero, eso si es una parafernalia, a la que se refirió el presidente Fox, la parafernalia, todo el imperio atacando con todas sus fuerzas abiertamente y por debajo y desde hace dos años porque ellos cuando ven que fracasan en la propuesta del ALCA, primero estaba Venezuela sola, pero luego llega Brasil con Lula, luego llega Tabaré, luego llega antes de Tabaré Kirschner y el Mercosur como un todo y otros países que también empiezan a dudar entonces Estados Unidos cambia la estrategia y se van por lo que yo llamaba hace dos años, un año los Alquitas, la estrategia bilateral, la estrategia con el Caribe, con Dominicana, Centroamérica, los países andinos, menos Venezuela, ellos fueron avanzando de manera, dividiendo, lo asumieron así como imperio al fin, sino podemos con todos dividamos y su estrategia ha venido avanzando en esa dirección y he aquí el documento, vieja estrategia imperial, divide y reinaras, sólo que le está devolviendo la jugada, se le está devolviendo la jugada, el presidente de Estados Unidos dice, que si el documento no contiene esa propuesta, la de Panamá, que es la de ellos en verdad, entonces entenderemos que el mundo y ellos se asumen como el mundo, para él, ellos son el mundo, el mundo entendería que es que no queremos avanzar, vaya tamaño chantaje, con ello le está diciendo a otros países que creen estar avanzando que Estados Unidos si eso no sale en el documento desistiría de los acuerdos de libre comercio que según ellos van a ser la solución para los problemas de Centroamérica, del Caribe, de República Dominicana, de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, vean ustedes el chantaje, sino se incluye en el documento la propuesta de Panamá, caballero no se incluyó en el documento la propuesta suya, fue derrotado caballero, nocaut gentleman, nocaut sr, luego dice y empieza a decir bueno, esta propuesta es apoyada por Canadá, México, República Dominicana, el Caribe, Centroamérica, los países andinos , se olvidó que Venezuela es un país andino también y entonces comienza a hacer uso, él es el primero que saca adelante la idea de que son abrumadora mayoría, es decir yo le respondí más adelante, no hay consenso de mayoría, el consenso o es consenso o no es consenso, o Tabaré le respondió también, no aquí no hay consenso, ni hay patota, dijo Kirschner, aquí el único consenso dijo Tabaré es que hay un discenso, es el único consenso que podemos sacar de aquí, pero vaya que presión, fueron cinco horas, a partir de esto que estamos viendo, eso se alargó durante cinco horas, creo que fueron tres recesos, unos por allá, nosotros nos metimos en un saloncito a comer sándwich y a comer no sé que cosas y a discutir Kirschner, Tabaré, estaba la cancillera del Paraguay porque el presidente Duarte se había ido, después llegamos nosotros, nos sentamos todos ahí con Ali, los cancilleres, Mari Pili, discutiendo cosas, discutiendo el texto, después llegó Uribe quien de buena fe llegó a tratar de interceder entre los dos grupos, unos por allá y otros por acá, yo incluso cuando Uribe llegó lo agarré por un brazo, mira Uribe de pasó para acá, no, no, vine fue a proponer una salida honorable y de buena fe lo hizo y luego no se logró tampoco, incluso habrá que recordar que la propuesta de Uribe al final nosotros dijimos está bien Uribe ve y la propones allá, no la aceptaron allá, ellos aceptaban era la imposición, ni siquiera aceptaron la salida honorable que Uribe como y lo dije buen negociador, todo colombiano es buen negociador y más aún si es presidente, buen negociador, entonces Uribe y yo además creo que Uribe lo hizo de buena fe, insisto él no se puso radical, dijo es una realidad, vamos a tratar de buscar una salida a esto, después al final se cansó y se fue o tenia otros compromiso, pero hasta su propuesta fue rechazad porque ellos querían es que apareciera tal cual era la orden, el caballero Bush, dio la orden y si no la cumplían, él entendía, el mundo es decir él, el mundo soy yo, entendía que es que este colectivo no quiere avanzar, algunos ahí temblaron, yo le vi la cara a algunos, temblaron cuando el imperio dice eso, porque entonces temen que es que no vienen las remesas y lamentablemente hay países de este continente que lo reconocen hasta públicamente y da dolor oírlos hablar a algunos lideres que la economía de ellos depende de las remesas, de sus compatriotas que viven en Estados Unidos y todos los meses mandan no sé cuantos dólares a sus familiares y que la economía depende de eso, imagínate tú que tamaña, qué cosa, que tamaña dependencia, dependencia, dependencia que da tristeza y da dolor, o que depende de que Estados Unidos le compren no sé cuantas cosas que le venden allá, entonces algunos tiemblan cuando el imperio dio la orden, luego la segunda idea, la mayoría abrumadora que obtuvo bastantes respuestas de parte nuestra, me gustó más lo de la patota, Néstor le dijo no vengan a patotear aquí, tercero dígame usted esto, lo que dijo el caballero, que la propuesta de Panamá recoge la voluntad popular, así fue la invasión a Iraq, la voluntad popular, así fue la invasión a Iraq, él dice que esa es la voluntad popular, esa es la democracia en la que ellos creen, la democracia de la élite que supuestamente representa la voluntad popular ahí es cuando yo respondo vamos a un referéndum continental a ver quién gana ustedes o nosotros, porque empezaron a restregarnos eso en la cara hasta que yo dije esto es una grosería, esto es una falta de respeto, una falta de respeto que sigan diciendo que son mayoría, si quieren hablar de mayoría vamos a hacer un referéndum en Dominicana, en México, en Estados Unidos, como están haciendo los franceses, perdón los europeos, preguntándole a sus pueblos si aceptan o no la Constitución europea, los pueblos, democracia, la apuesta está cazada, vamos a hacer un referéndum mister, incluyendo al pueblo de Estados Unidos y a que le ganamos fuertes a lochas a que le ganamos un referéndum, vamos. Ya los pueblos enterraron al ALCA, sería como colocarle en la tumba, el rip ¿no es que llaman?
Voz masculina no identificada El epitafio.
Presidente Chávez El epitafio. Yace aquí, yace aquí el ALCA.
Luego utilizó otra idea, diciendo que hay varios países que no quieren avanzar, sigue atacándonos pues, atacando, hay países que no quieren avanzar, es la ofensiva divisionista ¿no? Estos no quieren avanzar, el mundo va, vuelve a utilizar la palabra mundo, asumiéndose como el mundo, el mundo va asumir, bueno que hemos abandonado, que hemos abandonado la búsqueda del camino al ALCA, en verdad nosotros la hemos abandonado caballero; y cada día, más pueblos y más gobiernos la abandonarán.
Bueno, ese fue el discurso... luego el caballero se quedó calladito, entró como un mutismo y de un momento a otro, (palabras en inglés), se fue con el rabo entre las piernas, por allá por la puerta de atrás, se fue, y dejó algunos ahí defendiendo pues, la propuesta indefendible.
Ahora veamos a Hugo, vamos a ver que dije yo ahí, yo no me acuerdo que dije, porque eso era una batalla encendida. Adelante.
Video
Presidente Chávez Muchas gracias Presidente, buenos días buenas tardes a todos y a todas. Bueno, por lo que vemos hay un interesante debate aquí y contraste de ideas, cosa necesaria y útil.
Nosotros respetamos el libre comercio, bien decía Lula no es una cuestión ideológica esto, pero el libre comercio no va a solucionar nuestros problemas, de empleo ni de pobreza ni de miseria. ¡Olvídense de eso los que todavía creen en ese cuento!
Ya tú hablabas del neoliberalismo: las privatizaciones. Hablemos de empleo pues, uno de los efectos más perversos de la era neoliberal, bueno si no veamos el caso de todos nosotros. ¡Ah! Las privatizaciones. Inmediatamente: Desempleo. Inmediatamente: por la eficiencia económica, la flexibilización de las normas laborales, eliminación de prestaciones sociales, de reconocimientos a las luchas de los trabajadores de un siglo, se los borraron del mapa con los acuerdos aquellos con el Fondo Monetario Internacional, las llamadas políticas de ajustes estructurales. ¡Veneno! ¡Verdadero veneno para nuestras economías y para nuestras sociedades!
Venezuela quiere extender el mecanismo Petrocaribe más allá del Caribe, a Suramérica, a Centroamérica y por qué no hacemos entonces una alianza, ya no para el progreso, una alianza contra el hambre y la pobreza, urgentemente, aquí estamos los Jefes de Estado, aquí estamos los que podemos tomar decisiones.
Yo me atrevo incluso a decir, queridos amigos y queridas amigas, que para la próxima década Venezuela puede llegar a ofrecer la misma cantidad que Kennedy ofrecía hace 44 años, es decir, unos 10 mil millones de dólares; más allá de la fórmula Petrocaribe; ahora, al mismo tiempo yo pediría lo siguiente, la deuda externa –ya lo comentaba el Primer Ministro de Barbados– ese tema no se va a discutir, ya la hemos pagado casi tres veces, y debemos más que cuando comenzó la deuda.
¿Qué cosa es esta? Nos están saqueando pues, nos están saqueando; ahora, hablemos con los países poderosos, yo propongo, yo propongo que aquí acordemos todos unidos, reconociendo estas realidades y dejándonos de creer en los cuentos del neoliberalismo que son cuentos perversos, iba a decir chinos, pero no digo chinos para no ofender a los chinos, que me perdonen los hermanos chinos pues, ¿no? Esos son cuentos del pasado, ¡Mentira! ¡Mentira! Compañeros, ahí están los pueblos de la tierra levantándose y alzándose además, derrocando gobiernos, no por el comunismo, ni porque hay un Chávez y un Fidel desestabilizando este continente, es la miseria, es la pobreza, es el hambre que sigue creciendo, vean las cifras de la Cepal y de muchas otras instituciones serias de nuestra región.
¡Ah! El gasto militar eso es otra cosa, ¿cuánto gastamos nosotros en armamento, de esos misiles que no pelan? Que son inteligentes, que le pones la cara de Chávez y lo buscan donde él se meta, lo persiguen porque lleva la cara de Chávez grabada en la computadora; vamos a bajar el gasto militar, que sumando el nuestro aquí pudiera llegar a unos qué... un billón y tanto de dólares al año, al año, cuidado si llega a un billón el gasto militar, bajémoslo pues, ¿cuánto? Diez por ciento, diez por ciento y acabemos con las guerras, reduzcamos la Fuerza Armada lo mínimo necesario para que junto a los pueblos garanticen la soberanía y luchen como en Venezuela, y en muchos otros países.
Ahora ¡Ojala! Yo le pido a Dios, nuestro Señor que nos iluminara aquí, para que tomemos una decisión, como esa, que entremos a un debate profundo, porque a mi me gusta mucho el tema que ustedes han puesto en la mesa; pero a veces veo que nos quedamos es en la superficie, el cuento de que las inversiones, de que el libre comercio, de que la inversión extranjera, ¿vamos a seguir oyendo ese cuento? ¿Pero hasta cuándo? Yo... bueno yo lo sigo oyendo con mucho respeto, pero eso es mentira.
Venezuela, modestamente, con toda nuestra pobreza y nuestros problemas, dado que tenemos ese potencial energético, ofrecemos fórmulas como esta para el debate, para la discusión. Y ¡ojala Dios mío!, para alguna decisión urgente, porque creo que el problema es urgente.
Muchas gracias, muchas gracias por su atención.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, es una parte, una parte. Yo había comenzado, pero no la sacamos al aire, podemos sacarla luego, en otro programa.
El día anterior, yo me llevé unas notas ¿no? Y unas cifras, y esto es lo que no, no quedó grabado, o al menos no tenemos la grabación, a ver si la conseguimos con los amigos argentinos, bueno para los archivos al menos ¿no? Para los archivos, aunque sea el audio, porque ustedes saben que yo me llevo unas notas, pero yo no leo esto así, textualmente, uno va diciendo cosas, y va improvisando, va agregando un comentario. Pero fíjense, yo aquí... esta partecita, esta partecita, fui leyendo y haciendo comentarios, el día de la inauguración, después de la ceremonia.
“Los países ricos –leo– nos dicen también, que debemos lograr el equilibrio de las cuentas externas, habría que preguntarse ¿cómo hacerlo después de dos décadas de fiebre privatizadora? Las empresas públicas, que eran controladas por intereses nacionales, son ahora, en su inmensa mayoría, propiedad de las transnacionales, esto ha traído como consecuencia, una creciente transferencia de recursos al exterior, por concepto de ganancia de esas empresas, provocando un efecto negativo a la balanza de pagos, ya seriamente afectada por los altos costos financieros de la deuda externa, esa misma que ahoga a nuestra América. (Oigan estas cifras) La cifras así lo confirman, la región –América Latina– registró en el 2004, una transferencia neta de recursos al exterior de, 63 mil 678 millones de dólares”. Fuga de capitales, Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, ahora habría que agregar, las arterias abiertas de América Latina. Claro aquí en Venezuela eso se acabó, o se redujo casi a cero ¿Por qué? Control de cambio, pero aquí en los primeros años de nuestro Gobierno, se fueron miles y miles de millones de dólares, ¿quién? Bueno los ricos y las transnacionales que se llevan todo, todo se lo llevan.
Luego dice aquí, ¡ah! Yo hablo de resultando la triste paradoja del pobre, que se descapitaliza para financiar al rico. “Se trata –sigo diciendo– de un círculo vicioso del que no podremos librarnos mientras, mientras no rompamos definitivamente las cadenas que nos atan al neoliberalismo. Los dos únicos países desarrollados, que concurren a esta cita, no se desarrollaron aplicando las recetas del consenso de Washington, y no las aplican tampoco hoy. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que se nos propuso –y utilizo el pasado adrede, porque para mí está muerto el ALCA– que se nos propuso, no resolverá nuestros problemas, los agravaría, defendamos no el comercio libre, sino el comercio justo, no la competencia feroz entre economías desiguales, sino la colaboración y el trato especial y diferenciado, a los de menos desarrollo, defendamos la eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias, que imponen los países desarrollados, sólo el cese de los subsidios agrícolas triplicaría –creo que dije hace poco duplicaría– es triplicaría las exportaciones de América Latina. El ALCA marcha en la dirección contraria a la integración latinoamericana, que soñaron y por la que lucharon nuestros padres fundadores. El ALCA es anexión, no integración”. Todo eso lo dije yo, –repito– el día viernes por la tarde. “Los tratados bilaterales de libre comercio son todavía más peligrosos (aquí hago una reflexión), la unidad de las antiguas trece colonias, fue fundamental para forjar esa gran nación que hoy son Estados Unidos, no imagino a Massachussets, convertido en nación aislada negociando un acuerdo justo de Libre Comercio con Japón o Alemania. La verdadera integración –termino– de América Latina y el Caribe, la que promueve la Alternativa Bolivariana para las Américas, que hemos propuesto, es condición imprescindible para nuestro desarrollo; a ella nos convocan una historia, una cultura, unas creencias y lengua comunes. Excelencias termino diciendo, sin justicia social, no habrá jamás democracia, sin desarrollo no habrá en América Latina, ni gobernabilidad democrática, ni paz, ni progreso, los pobres y los ricos no disfrutan de iguales derechos. Los 142 millones de latinoamericanos que son analfabetas totales o funcionales son hoy, los convidados de piedra a las elecciones en nuestros países; (y aquí salgo en defensa de Venezuela) se nos califica de herejes, si nos oponemos a los acuerdos de Libre Comercio y a la privatización indiscriminada de nuestras riquezas. Si defendemos nuestra soberanía nacional y el uso racional de nuestros recursos, si fortalecemos el rol del estado, como única forma de aplicar políticas sociales realmente efectivas, (sigo diciendo, defendiendo a Venezuela). Por recuperar legitima soberanía sobre nuestra economía, por darle más poder de decisión a nuestro pueblo, por aspirar a construir un país más justo y solidario, por cooperar con nuestros pueblos hermanos de América Latina y el Caribe, por fundar Petrocaribe, se nos acusa de desestabilizar el hemisferio, o de no ser un país democrático, se nos hostiga. Se organizo un golpe militar, en el que pretendieron asesinarme, y un golpe petrolero, que nos costó 20 mil millones de dólares. En fin, Excelencias –digo– a la Venezuela neoliberal, secuestrada por las elites corruptas, la del caracazo, en la que el Ejército fue obligado a disparar contra el pueblo, se le llamaba democrática, mientras que a la Venezuela Bolivariana, que alfabetizó a un millón y medio de sus hijos, que garantiza el derecho a comer, a la salud, y a la educación de todo su pueblo, se le acusa de apartarse del camino democrático. Algo deseo decir aquí con toda claridad: Venezuela no renunciará a ser un país soberano, libre y justo y allí recuerdo que utilicé una frase de Eva Perón, la infinita mujer argentina y nuestra toda ella, cuando dijo “O la patria serpa libre o su bandera flameará sobre las ruinas de la patria” pero Venezuela será libre.
Bueno, ahí terminé yo luego esa intervención del día viernes por la tarde, ya haciendo señalamientos contra el ALCA para luego entrar en este debate tan interesante. Ahora, hay una propuesta que allí en el video no quedó muy clara porque yo en esa intervención me vine de atrás y dije, recuerdo que comencé diciendo adrede esta frase quiero recordar al señor presidente de Estados Unidos y ahí hice una pausa John Kennedy, incluso el hombre se fue, yo... después fue que me dijeron “No, él se paró y no quiso oír” el día anterior sí como que oyó lo que yo dije, él no tiene paciencia para oír, aquí dice... por aquí no anoté esa expresión, quiero recordar, ¡Ah! En algún momento dije también: Creo que ha emergido aquí el viejo debate, entre Monroe y Bolívar, Monroe 1823 “América para los americanos” y Bolívar 1823 y ‘24 y ‘25 y todos esos años “La unión del Sur” es el mismo debate compadre, es la misma polémica sólo que brotó de nuevo pues, brotó de nuevo. Ellos por anexarse todo el continente, por convertirnos en su patio trasero y nosotros por ser libres, he allí lo único que queremos: Ser libres.
Luego, por aquí anoté yo, anoté tantas cosas que no la consigo, pero yo hablé de John Kennedy, porque John Kennedy, les voy a leer sólo esto que dijo Kennedy, fíjense ustedes esto lo dijo John Kennedy y hablé de ese... a pesar de las diferencias con él, ese buen presidente, en mi criterio, de Estados Unidos, sería por eso que lo mataron he dicho. Fíjense lo que dijo Kennedy 1963 “El gran campo de batalla para la defensa y la expansión de la libertad, es la mitad del globo América Latina, Asia y África. La tierra de los pueblos que despiertan, su revolución es la más grande de la historia humana buscan poner fin a la injusticia, la tiranía y la explotación. Digamos que más que un fin, buscan un comienzo” y dijo más adelante “Los mayores peligros para la Iberoamérica son el analfabetismo, las dificultades de alojamiento, la mala distribución de las riquezas, la difícil situación de la balanza de pago, la baja de precios de materias primas” todo eso lo dijo Kennedy cuando propuso hace 44 años la alianza para el progreso. Dijo “Es necesaria una revolución pacífica para evitar convertir en inevitable la revolución violenta” frases de John Kennedy, eso era para frenar la expansión de la Revolución Cubana en América Latina.
Pero al menos era otra visión, otra visión, en vez de proponer una alianza de libre comercio con países tan pequeños algunos, tan débiles otros, con tanta diferencia. No, él propuso... el propuso que se asignaran 10 mil millones de dólares, 10 mil no, 20 mil millones de dólares para los diez años de 1961 al ’71 eso fue en Punta del Este allá en Uruguay, una Cumbre a la que... fue la última Cumbre a la que asistió Cuba, por cierto representada por el Che Guevara en Punta del Este y Cuba se distancia y no aprueba la alianza para el progreso, pero el Che Guevara dice que sin embargo, a pesar de que Cuba no aprueba el proyecto presentado por Kennedy, sin embargo, reconoce ¡Bueno! Que puede hacerle bien a algunos pueblos de América Latina y del Caribe, los más pobres.
Todas esas reflexiones las hicimos allá para hacer la propuesta de una alianza, una alianza contra el hambre y aportar recursos los que podamos aportar algo como Petrocaribe, algún fondo de emergencia, reducir la deuda externa que la hemos pagado casi tres veces y sigue creciendo, reducir el gasto militar, el gasto militar de Estados Unidos nada más este año ha sobre pasado los 400 mil millones de dólares. Un diez por ciento serían ya 40 mil millones de dólares, la deuda externa ¡Bueno! sería otro tanto cerca de 50 mil millones de dólares un porcentaje 100 mil millones de dólares. Nosotros pudiéramos conseguir, decía yo, rápidamente a lo mejor hoy mismo aquí una vaca de 100 mil millones de dólares comprometernos todos ¿para qué? Pata producir alimentos, un Mercal continental para hacer un plan de alfabetización la Misión Robinsón Continental, para hacer la Misión Ribas capacitación para el trabajo, para darle tierra a los que no tienen tierra, para un plan de vivienda, para producir vacunas y medicinas gratuitas para los pueblos una misión Barrio Adentro Continental. Pero eso no se discutió, sólo el empeño imperialista de meter en el papel el ALCA ¿ven? Se dan cuenta ustedes. Cuando lo urgente entonces se deja de lado, nos queremos tapar la cara con la miseria y la pobreza que es la causa de las desestabilizaciones no sólo en el tercer mundo miren que hasta en el primer mundo.
Bueno, luego de esta... vamos a resumir lo de los videos porque se nos pone muy largo el programa ya son las dos y treinta minutos. Tenemos un grupo de invitados aquí en el estudio que no los he saludado, perdón, además de los ministros Gustavo Márquez, Albarrán, Yadira, Francisco Armada, Luis Figueroa, Maripili, el alcalde Mayor Juan Barreto, está Richard Vivas del Instituto Nacional de Tierras, el presidente de Línea Instituto de Investigaciones Agropecuarias o Agrícolas Prudencia Chacón coordinador general del Plan Semilla, Pedro Arrieta, técnicos de la gerencia de negociación tecnológica, están candidatos a diputados a la Asamblea Nacional que andan dando la batalla electoral en estos momentos, Desiré Santos Amaral ¿está por ahí Desiré? Está Reinaldo García, están invitados especiales, Flor Ríos, Pedro Infante, Luis Beltrán Blanco, Carlos Medina Rojas, Julio César Álvarez está por allá por ahí lo vi, William Mantilla, José Salamat Khan “El Chino” Juan Carlos Dugarte Padrón, Hernán José Piñango los saludos a todos y les deseo muchachos mucha suerte. Vamos a darles un aplauso.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez A los candidatos a la Asamblea Nacional y les deseo mucha suerte en esa batalla electoral y sé que vamos a tener, estoy seguro, muy buenos resultados por el país, por la paz, estoy seguro que va haber una buena asistencia al proceso electoral el próximo 4 de diciembre y el pueblo decidirá pues, quienes serán los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional que se instalará en un nuevo período el próximo mes de enero. Muy importante para el avance del proyecto bolivariano, también está un grupo de delegados sindicales británicos, está un grupo de ministros, viceministros ya los mencioné.
Bueno, invitados internacional Bob Aberlei sindicalista británico, Richard O’Brian, Johnny McDougal, Gorton Hutchison, Carlos Pino de Colombia y Lily Rincón sindicalista de la Unión Nacional Trabajadores de Venezuela a todos ellos los saludamos y gracias por estar con nosotros.
Ahora, nos faltan algunos, algunos videitos y queda mucho material porque es un material largo pero en lo que yo llamo la esgrima, todavía aquí no había comenzado esa fase final de toma que te doy, dame que te di, etcétera. Sólo y vamos a resumir, vamos a reducir los videos ¡Bueno! Veamos como el canciller de Canadá... porque ellos se fueron se fue Bush, se fue Martín, algunos se despidieron otros no se despidieron entonces quedaron los cancilleres y yo Venezuela, yo no me voy de aquí hasta que no termine todo esto y apaguen la luz ¿Eh? Entonces, rodilla en tierra. El canciller de Canadá comenzó a utilizar ¡Bueno! Lo que ya había dicho mister Bush de que ellos eran mayoría y entonces querían que hiciéramos una lista ven ustedes “¡No! vamos a hacer una lista, una lista para que el mundo sepa quiénes son los que estamos aquí a favor del ALCA y los que no quieren avanzar” ¿no? ahí fue cuando yo le dije que era un irrespeto pero también le dije: Mire, no se preocupe que yo tengo mi Aló Presidente, y yo... tenga la seguridad, señor canciller, que yo voy a decir los países que apoyaron el ALCA y los que estamos en contra, tenga la... no se preocupe que el mundo va a saber todo esto. Él estaba como muy preocupado, ellos querían como restregarnos que eran mayoría pues ¿no? y que quedara escrito pues allí y que firmáramos. Al final fracasaron también en eso, sólo que quedó, bueno, unos países dijeron tal cosa y otros dijimos tal cosa de igual a igual, también en un momento determinado Kirchner, cuando ellos siguieron insistiendo en la mayoría Kirchner sacó otra gran verdad y eso que no metió a Venezuela. Él dijo “Bueno, si aquí vamos a hablar de mayoría hay que recordar que el Mercosur representa el 75 por ciento del PIB de la región, vamos a hablar de PIB pues, el peso de las economías” no se trata de haber cuánto representa Centroamérica y el Caribe ¡Ah! Y entonces ahí sí responden ellos “No, aquí todos somos iguales” ¡Ah! Con la misma que me cantas te canto. Ese debate fue interesantísimo.
Vamos a ver parte de esa esgrima con un primer video ¿no? y para que veamos, el primer ministro de Canadá y luego cuando le responde Kirchner adelante.
Video
Canciller de Canadá (Traducción) El hecho es que no hay duda acerca de la importancia de Mercosur, pero representa una mayoría de la economía de Sudamérica pero no de todas las Américas de los que estamos en la Cumbre, pero lo que es importante para mí, permítanme decirles, Canadá pertenece a (...) y nosotros (...) una población de 30 millones de habitantes, México tiene más de (...) millones y Estados Unidos más de 250 millones. (...) que es la posición de Canadá que somos iguales y que el tamaño mayor de uno u otro país no significa que sus opiniones pesen más cuando debatimos, que ciertamente o hacemos.
Presidente de Argentina, Néstor Kircher Bueno, yo creo que lo importante es tratar de viabilizar la salida de un documento, tirar más puede llegas a que no tengamos un documento o que haya un documento que firmen unos y que otros no firmen, lo cual sería mucho más grave. Segundo, yo creo que entre... como somos iguales los países y coincido con el presidente de Canadá y voy a utilizar un término muy argentino, patotear por una simple mayoría ideas que tienen que ver tanto con la vida de nuestros pueblos; es una cuestión absurda casi anti cultural y muy poco ayuda a la convivencia de todos los pueblos y la convivencia democrática de todos.
Por eso, lo que dijo el presidente de Guatemala en esta segunda parte, lo que él expresaba, que lo que dijo el presidente de la República Dominicana, lo que escuche de otros presidentes, me parece que es muy importante, que realmente nos interesa, acá hay dos cosas, no puede ingresar una declaración sobre el ALCA de cualquier forma por cuestiones políticas que por ahí uno no sabe, por eso yo dije que hay que hablar sin hipocresías y con claridad, ahora si lo que nos interesa es realmente construir un acuerdo de libre comercio que nos permita a los pueblos de América ponernos de acuerdo, la flexibilidad tendría que ser la norma y entender que en este momento estamos frente a una diferencia y quienes convivimos y vivimos de la democracia y sentimos la democracia y hemos luchado por la democracia y hemos sufrido tanto por sostener esta democracia creemos que es fundamental obtener lo que dijo el presidente Tabaré Vásquez con tanta claridad, en algo estamos de acuerdo en este tema que es el descenso, tenemos dos posturas diferentes y no es nada malo, es muy bueno, la uniformidad hace mucho daño, es bueno tener la verdad relativa de uno, la verdad relativa del otro, la posibilidad de discutir y de debatir, entonces seria bueno, quieren lograr un triunfo a lo (...) si somos más nos llevamos cierta postura, es muy triste, es muy triste para esta llegar a ese tipo de postura, señor presidente de Canadá, es muy triste, acá lo que hay que hacer me parece a mi es entender cual es la realidad que nos toca vivir, cual es la postura que tenemos y aceptarnos, aceptarnos en la diferencia, eso que le hace tanta falta al mundo aceptarnos en la diferencia que tantas veces lo hemos dicho en las Naciones Unidas y que tantas veces lo decimos permanentemente y entender que en este momento y en esta coyuntura y en este tiempo de la historia tenemos esa diferencia que no es tan grave, ni es para suicidarse, hay que trabajar desde luego para ir superándolas y toda nuestra voluntad y la de todos está, entonces no entendemos forjar salidas que después en vez de ayudar a la construcción un espacio unión en América y de más genere diferencias insalvables y nos deje un sabor muy amargo, a los integrantes de esta cumbre, yo les pido en serio como país anfitrión, como un hombre que me gusta decir lo que opino, no creyendo que a veces siempre nos equivocamos, nadie tiene la verdad absoluta de estos temas, ojalá pudiéramos acertar siempre, por lo menos cuando uno cree que tiene siempre la verdad, que busquemos el camino, de que estén las dos posturas, que estén los dos pensamientos que existen y que le demos desde América un ejemplo de democracia al mundo, a ese mundo que nos mira, a ese mundo que a veces nosotros aceptores de ese mundo que lo criticamos a veces por anti democrático que los criticamos por las posturas fundamentalistas que tiene y que de acá de América no caigamos que es el fundamentalismo, aquellos que pensamos diferente, que sepamos soportarnos pensando diferente, no somos fundamentalistas y esto es fundamental para poder dar un paso cualitativo porque si va haber una clara expresión del funcionamiento democrático.
Presidente Chávez Eso merece un aplauso.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Creo que tuve razón cuando hablé de Dartañan, Nestor Dartañan Kirschner, vean como sale Nestor, con que claridad, contundencia y firmeza, sin bajar la cara ante el poderoso, como después lo respondió, diciendo no seamos fundamentalistas, seamos democráticos, respetemos las diferencias, porque es que ya ahí cuando estábamos allí, todavía faltaban tres horas más, pero ya se notaba la intención de atropellar, de imponer, que somos mayoría y bueno y hay que pasar el documento y ustedes son la excepción, llegó a decir alguien que yo no le tire una taza porque estábamos en esa reunión, en ninguna yo voy a tirar una taza, pero alguien dijo por allá ustedes son la excepción, más excepción serás tu fue lo que provoco, no ustedes son la excepción, nosotros somos aquí, no hay consenso caballero, lo que hay que hacer apenas se ve que no hay consenso, como Brasilia, bueno, si Chávez mantiene una posición y la entiendo no habrá documento, como dijo kirschner nadie se va a suicidar por eso, sino hay documento, no hay documento, había un momento en el que habíamos asumió incluso que no iba a haber documento, ya, listo, se acabo, no hay documento, que cada quien salga y le diga a la prensa lo que tenga que decirle, cada quien sacará entonces un comunicado, pero no hubo consenso, pero no, ellos empeñados y dale que te dale y dale que te doy y por eso las respuestas nuestras se fueron radicalizando, rodilla en tierra mano, rodilla en tierra y era un receso y vámonos pá allá y vente pá acá y yo me fui a hablar por allá y el otro por allá y los cancilleres detrás de una pared por allá etc., una verdadera batalla que aquí estamos viendo sólo lo que cabe en la pantalla, solo lo que cabe en la pantalla.
Bueno, ahora, vean ustedes otro video seleccionado de los tantos que tenemos, dos posiciones, México, Uruguay, vamos.
Video
Presidente de México Vicente Fox Quesada dos propuestas, no hay dudas que hay diferencias sustantivas porque esta cumbre se reúne cada dos años hablar de que no es tiempo hoy de tomar una decisión tan importante como esta, seria retrasar dos años para que esta cumbre vuelva a expresarse en el tema, por eso me parece que tiene que ser ahora, esta expresión y por tanto apoyo, México apoya la propuesta de Panamá, tal como está, pero (...) para que sea incluida en el documento principal.
Presidente de Uruguay Jorge Batlle Evidentemente creo que en este momento señor presidente no están dada las condiciones como para que logremos un consenso, salvo, creo que esto seria lo más claro que podríamos obtener, el único consenso que podemos sacar sobre este punto en esta cumbre es que hay discenso, yo creo que estamos todos de acuerdo que hay un discenso en el encare de los temas, pero como respetamos las otras posiciones creemos también que la posición que sustenta los países del Mercorsur y Venezuela debe ser una posición escuchada porque se han dado argumentos serios, validos, responsables como para poder sustentar la(...).
Presidente Chávez Esgrima, la esgrima y la cosa se fue, hay momentos en que eso se calentó sabroso, por ejemplo cuando habló el canciller de Canadá y me tocó a mi responderle, vamos a ver muchachos.
Video
Canciller de Canadá Pierre Petiigrew La presidencia ha hablado, como mínimo.
Presidente Chávez Vean ustedes sólo quería insistir en que ya ustedes ven que se fueron, el primer ministro Martín y el gentleman se fueron, ya se habían ido, ahí quedan entonces el sub secretario, no sé que cosa de estado, para América latina y en canciller y entonces ellos vienen más agresivos, porque como no son presidente se dan el lujo, no, de ser más agresivos, a mi no me importa, yo no soy presidente, yo estoy de presidente, aquí me quedo batiéndome igualito tampoco le importó a Kirschner, ya quedábamos creo que él y yo, Tabaré hay un momento en el cual, Tabaré es un hombre muy decente, cuando él se dio cuenta que la cosa ya era como un irrespeto él de manera sorpresiva hasta a nosotros nos sorprendió, pero bueno luego yo camine, lo saludé, nos despedimos, él dijo Uruguay dijo lo que iba a decir porque él hizo la propuesta, él es el presidente protempore, de Mercosur y en un momento determinado de tanto ir y venir él dijo ya Uruguay ha dicho lo que iba a decir, nosotros nos retiramos y no dejó ahí a nadie, la silla quedó vacía, pero dejó muy firmemente clavada la estaca en torno a la cual se dio la batalla. Bueno veamos entonces al canciller de Canadá en su intervención que generó una respuesta mía bastante firme. Adelante.
Video
Canciller de Canadá Pierre Petiigrew La presidencia ha hablado, como mínimo vamos a reflejar lo que ha ocurrido aquí, creo que tenemos que decir parte a cuenta con el apoyo de una gran mayoría de los países, luego tenemos un texto (...) es importante que el resto del mundo sepa donde está parado este hemisferio, este hemisferio ha estado hablando con toda la fuerza de su voz y mi opinión es que la gran mayoría está apoyando este párrafo y esto debe reflejarse, debe quedar reflejado porque sino el resto del mundo a quien nosotros mismos no sabremos exactamente qué es lo que está ocurriendo en nuestro hemisferio.
Presidente Chávez Como el canciller de Canadá insiste tanto, yo insisto, perdón, si esto continúa las posiciones se van a radicalizar aun más, es tan reiterativo que se acerca ya a la falta de respeto la posición de Canadá, yo quisiera saber si mis colegas de Caricom, República Dominicana y Comunidad Andina están de acuerdo con la posición de Canadá quisiera saberlo, que hablemos todos aquí pues para, como bien dice o como dice el canciller de Canadá saben dónde estamos parados, Leonel, en este continente, yo quisiera oír Caricom uno por uno entonces pues, República Dominicana, mis hermanos de la Comunidad Andina, si sostienen esa posición de Canadá y de los Estados Unidos, que ya oímos hace un rato, que se acerca ya Leonel al irrespeto, la patota pues, voy a seguir tomando la expresión que le oí hace mucho tiempo, hace tiempo que yo no oía esa expresión del patota, el patoterismo ¡Ah! bueno, no si usted está tan preocupado canciller de que el mundo sepa dónde estamos, mire tenga la seguridad yo tengo todos los domingos un programa, algunos aquí los saben, de siete horas, yo mañana voy hacer el programa Aló Presidente y voy a pedirle a Telesur que se está viendo desde Canadá hasta la Patagonia y en toda Europa, nuevo canal del televisión del sur, yo mañana tenga la seguridad que voy a leer país por país las posiciones, para complacerlo, para que se sepa bien lo que aquí se debatió, para que todos los pueblos del caribe de Centro América, de Suramérica sepan pues qué pasó aquí, porque no se esta transmitiendo.
Ahora, estos debates, digo yo, deberían quizás transmitirse allá para que lo vean nuestros pueblos en vivo, para nuestros pueblos vean a sus presidentes, a sus líderes ¿no? debatiendo y razonando al respecto, ahora, entonces como ustedes están empeñados, señor canciller del Canadá, en restregarnos que somos la minoría, déjeme decirle que en la cumbre de Canadá este su amigo y humilde servidor se quedó solito, solito, en este tema, Venezuela puso un asterisco humildemente, han pasado cinco años ya no estamos tan solitos ¿vea? Y yo tengo una hipótesis, a medida que pasen los años, damas y caballeros esta posición que nosotros tenemos va a seguir creciendo, a nivel de gobiernos, porque esa es otra cosa, no olvidemos que aquí estamos hablando a nivel de gobierno, cuando usted habla de la mayoría me gustaría hacer un referéndum que recorra este continente, como los europeos hicieron acerca de la constitución europea, yo incluso quisiera saber la opinión, ya que estamos llegando a este nivel del debate cuando nos enrostran en la cara que somos minoría, vamos hacer una encuesta a ver cuántos canadienses votan a favor y cuántos en contra de estas dos posiciones, vamos hacer una encuesta a ver cuántos estadounidenses votan a favor y en contra y cuántos dominicanos y cuántos venezolanos y cuántos colombianos y cuántos centroamericanos, país por país de Guatemala, Perú perdón El Salvador, Nicaragua, etc., y todos los brasileños y todos los argentinos, vamos, vamos hacer una encuesta pues o mejor dicho un referéndum ¿a ver quién tiene la mayoría? Pero nos estamos limitando a esta mesa, nosotros somos simples representantes de unos pueblos y es el otro tema que no hubo tiempo yo tenía otra intervención, no voy abusar de nadie a esta hora, este tema del ALCA no estaba en la agenda, nos quitaron el último tema, la democracia, nosotros tenemos una reserva por cierto canciller y la hicimos ya en Canadá, nosotros tenemos una reserva en torno al término de Democracia Representativa, pedimos que se incorpore el término Democracia Representativa y Participativa.
La democracia es cosa de pueblos, no es cosa de elites, vamos entonces a ver quién está en mayoría, me gustaría, acepto el reto a ver quién es mayoría y quién es minoría en todo el continente acerca de estas dos posiciones, gracias canciller.
FIN DEL VIDEO
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Vean ustedes qué interesante debate ¿no? antes uno se aburría en las cumbres, ahora no, ahora no nos aburrimos, miren son las 3 de la tarde, vamos a dejar material para otra ocasión, porque seguimos analizando esto es para analizar, análisis económico, análisis político, histórico, geopolítico, se van clarificando las cosas en el continente y yo lo dije allá en Mar del Plata, de la historia de América Latina, del siglo XXI en América Latina habrá que hablar de: Antes de la Cumbre de Mar del Plata y después de la Cumbre de Mar del Plata, porque lo que pasó allá como cuando uno decía cuando alguien se daba un golpe por ahí “Mira eso se hincha compadre” eso no se queda así ustedes creen que eso se va a quedar así, por nuestra parte entre otras cosas, uno de los impactos más positivos, no sólo haber impedido porque después de cinco horas al final, al final se impuso la propuesta que hizo Mercosur más Venezuela ¿cuál fue? Eran dos opciones, que eso no aparecía para nada en el documento o que se incluyeran las dos posiciones pues, al final se incluyeron las dos posiciones.
Por primera vez en toda la historia de las cumbres, esa es una cumbre inédita, nunca antes en cumbre alguna se había introducido dos o tres posiciones pues, eso entre otras cosas refleja los cambios y la puja de poderes, que no pudieron con el poder del sur, el poder del norte no pudo con el poder del sur a pesar de sus aliados ¿no? a pesar de sus aliados, entonces antes de Mar del Plata y después de Mar del Plata, yo decía que una de las más grandes consecuencias o los más grandes impactos positivos de esa batalla ideológica o de ideas, etc., del debate es el incremento de la moral del Mercosur, porque es como cuando uno echa una partida de pelota contra un equipo, bueno ponte tú que este pichando Joan Santana pues y dirigiendo Guillen un equipo ahí y vengamos nosotros y nos den de todo por aquí, por allá, pero al final quedamos empatados, toque de bola, robo de home y salimos sudados así, arrastrados y quedamos empatados Guillen y nos vemos en el próximo, mira Joan el gocho con su curva y su recta, no pudiste, aunque sea un toque de bola un robo de home, te robe el home Santana ¿ve? Entonces como queda, aunque uno quede cansado, agotado, la moral, la cohesión, el acercamiento entre nosotros.
Ahora más que nunca yo lo digo así, yo lo digo así, yo soy presidente protempore, una cosa que llaman presidente protempore de la Comunidad Andina de Naciones o de la Comunidad Andina, pero realmente lo vuelvo a decir, Venezuela no tiene nada que buscar en la actual Comunidad Andina, nada, nada, es posible que las situaciones cambien en el futuro, pero unos países que están negociando un TLC con los Estados Unidos ¿cuál es el rumbo nuestro? Mercosur compadre. No me equivoqué aquel día que le pedí a Rafael Caldera, el entonces presidente Caldera el primer día cuando vine aquí le dije: Presidente voy hacer un viaje antes de asumir, necesito apoyo, y bueno, me puso a la orden un pequeño avión grummán, que después lo vendimos, eran unos aviones viejos, un grummita ahí que uno iba todo doblado, despegamos, primero toque Brasilia, segundo Buenos Aires, clarito hemos estado siempre nosotros, clarito, ese es el eje.
Yo he estado hablando desde hacer varios años del eje, Caracas, Brasilia, Bueno Aires, Montevideo, Orinoco-Amazonas-Río de la Plata, si me lo pones por el agua pues, ahí está, el eje de la liberación de Suramérica, lamentablemente hace 200 años ese eje no pudo activarse, Brasil era un imperio, había un imperio ahí y bueno y Bolívar tenía muchos recelos con Brasil, sólo al final hizo un acercamiento pero ya se caía la Gran Colombia, Abreu e Lima tampoco pudo hacer contacto con las fuerzas revolucionarias o republicanas del Brasil que estaban, bueno, en minoría y no pudieron levantar un movimiento en Brasil contra el imperio portugués que se vino asentar allí luego de la invasión napoleónica, la península ibérica y bueno por donde se unieron fue con el Río de la Plata en Guayaquil, Bolívar y San Martín, pero luego las divisiones allá en la provincia, las provincias del Río de la Plata se dividieron, igual que aquí se dividieron y se vino abajo el proyecto.
El estigma, la semilla de la división, San Martín terminó yéndose, se fue para Europa, O’Higgins el chileno terminó en el exilio, lo echaron; Artigas el caudillo oriental en el exilio, lo echaron; Bolívar en Santa Martha, he arado en el mar; Sucre en Berruecos “Ay balazo” así terminaron aquellos, no entró en el juego Brasil o si entró fue en contra, era u imperio estaba en contra de las repúblicas, la cosa ha cambiado 200 años después, otra falla de aquellos años por distintas razones que hay que entender haciendo un análisis profundo, es que los pueblos no tenían conciencia, la mayoría de los pueblos, las masas populares muchos se fueron a la guerra incluso en contra de los que peleaban por las repúblicas. Bolívar lo dijo en la Carta de Jamaica: Un pueblo que vive en la oscuridad al salir de repente de ella se deslumbra por la luz, puede quedar ciego por la luz; utilizó Bolívar esa figura o aquello: Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción. 300 años de esclavitud, de coloniaje, aquellos hombres hicieron hasta lo imposible, pero más allá no podían, llegó la nueva hora.
En este mismo salón lo dijo el compañero Lula, en enero de este año, cuando dijo: Esta visita Chávez no es una visita más, esta es la visita; cuando firmamos el conjunto de convenios que van avanzando, que van avanzando con Brasil y ahora con más razón hay que... miren yo he venido repotenciado, hace poco Giordani, porque esta semana pasada hicimos tres reuniones hasta el amanecer, te acuerdas que desayunamos con arepas, aquí hacen unas buenas arepas con carne mechada. Giordani que es muy perspicaz y es un ministro antiguo pues, que tiene ya casi siete años de ministro, con un paréntesis, el dijo un año sabático que me dieron los golpistas, dice él, con una fina ironía. Giordani me dijo ese día como a las 3 de la mañana, en la reunión del jueves, me dijo: Presidente estamos preocupados usted regresó de Mar del Plata y teníamos ya cuatro años (porque además él es estadístico y matemático) cuatro años que usted no hacía estar reuniones hasta las 4 de la mañana, qué comió en Mar del Plata; le dije: ¡Ay! Giordani que es comí mucho allá animo en el alma y no podemos perder tiempo; entonces hay que apurar las cosas, apurar los planes.
Anoche me reuní con varios gobernadores, anteayer otra vez, bueno pronto vamos anunciar una serie de cosas, esta semana que pasó aprobamos no se cuántos proyectos, porque uno vino más emocionado, mucho más motivado, no estamos solos, cada día estamos más acompañados y han tratado el imperialismo y la oligarquía de estos países han tratado de dividirnos, a Kirchner conmigo, chismes y todo lo contrario nos unimos, incluso después de terminar la jornada esa larga y victorioso, recuerdo, allí estaban las imágenes de esa gran dama que es la señora Kirchner, la senadora Cristina Kirchner que vino aquí por cierto con Néstor y bueno yo pregunté: Mire qué agenda tiene una primera dama, no, no, ella anda por ahí, en la noche nos vimos en la cena y me dijo: Chávez conocí Barrio Adentro ¡Se fue para los barrios! vino emocionada de los barrios de Caracas y ahora ganó con una victoria arrolladora de senadora de la provincia de Buenos Aires, la señora Cristina una gran amiga ya a estas alturas somos muy amigos, entonces íbamos los tres ahí, recuerdo que le puse los brazos a cada uno, íbamos saliendo allí y entonces Néstor me dice: Chávez vamos a cenar chico, tengo una botella de vino y le dije: Tú no sabes como me duele decirte que no hermano, pero tenían ya 4 ó 5 horas esperándome en otro sitio, los organizadores de la Cumbre de los Pueblos, entre ellos Ricardo Alarcón, Maradona, Eve Bonafini de las madres Plaza de Mayo, el Ministro del Cultura de Cuba, Abel Prieto que tiene unos chistes muy buenos por cierto que son inenarrables aquí en Aló Presidente, no se pueden decir aquí los chistes de Abel Prieto, oímos unos tangos, un asado exquisito hasta las 4 de la mañana analizando y yo contándoles pues eufórico lo que había ocurrido, ellos no sabían casi nada porque eso se mantuvo allí casi que a puerta cerrada, los periodistas afuera preguntando, uno salía de vez en cuanto al baño y bueno le caía aquel enjambre de periodistas, pero bueno todavía no hay documentos, el debate, etc.
Así que, Lula, cómo han atacado a Lula, por cierto que hoy aquí en “Ultimas Noticias” hay un buen comentario de Eleazar Díaz Rangel, aquí está, a ver por aquí lo vi, aquí dice Eleazar en torno a Lula ¿ve? Esta llamada a la otra izquierda, no, que aquí hay dos izquierdas Chávez es uno y Lula es otro, han manipulado eso para tratar de dividirnos, que se yo, de confundir a los pueblos, mira lo que dice Díaz Rangel: No entiendo como la izquierda venezolana que separa a Chávez de Lula (es izquierda, esa llamada nueva izquierda) y dice estar con el presidente de Brasil, lo ha dejado solo en sus momentos más difíciles, refiriéndose a sus planes de gobierno, Lula declaro que (comillas) “la oposición quiere que las cosas no salgan bien” (cierra comilla) la otra izquierda de aquí creo que va más lejos, quiere que pierda las elecciones convencida de que así se debilitará a Chávez.
Yo estoy seguro, sin animo de meterme en las cosas internas de Brasil, por supuesto, que si Lula se lanza a la reelección, él aun incluso me lo dicho y lo ha dicho públicamente, por eso es que lo comento sino no lo comentara, por supuesto, él está evaluando y su partido, pero yo de verdad no veo más, estoy seguro que si Lula se lanza a la reelección va a ganar, va a ganar las elecciones ¿quién lo ataca? La oligarquía con furia, bueno porque ha tomado una serie de... no está subordinado, ni al imperialismo y lo ha demostrado, ni a la oligarquía interna aceptando que son distintas las clases altas de Venezuela, muy despatriadas, muy desnacionalizadas y las del Brasil en cuya entrañas anida un profundo nacionalismo, eso yo se lo he dicho a Lula: Mira tú no tienes aquí una clase alta como la nuestra allá, la de allá no tiene alma con algunas excepciones, en cambio en la de Brasil uno siente que hay nacionalismo, se siente en Brasil pues, se siente, hay muchos aquí que no se sienten Venezuela sino que se sienten Miami. En Brasil hay un profundo sentimiento nacionalista, hay razones sociológicas, históricas, geopolíticas que indican, bueno Brasil nunca fue colonia de los Estados Unidos, nosotros sí, 100 años casi de colonia norteamericana.
Bueno entonces esto nos ha fortalecido mucho más con Tabaré a pesar de que le dejaron el país amarrado, porque el anterior presidente firmó con los Estados Unidos, entregó el alma del Uruguay, solo que la rescataron los uruguayos con Tabaré y él con su estilo, porque Tabaré es un médico, un buen médico, un médico social, un revolucionario, heredero bueno de aquella gran batalla de mi general Liber Seretny entonces Tabaré muchos han escrito y dicho que si Tabaré firmó con los Estados Unidos, el heredó una situación y una deuda externa y como él lo dice ahí, en lo que algunos llamaron la Suiza de América y qué dolor debe sentir Tabaré cuando dice eso, lo que llamaron la Suiza una tacita de plata de América, un tercio de pobres, sobre todo en la era del neoliberalismo es decir, en los últimos 5 ó 10 años un desmoronamiento de la sociedad uruguaya de la brecha entre ricos y pobres, una clase media destrozada como aquí destrozaron a la clase media venezolana, como en Argentina destrozaron a la clase media argentina. Estamos recuperando estas naciones.
Entonces, por eso Giordani, por eso Giordani son las reuniones hasta las cuatro de la mañana de nuevo apurando, revisando, empujando con más fuerza. Venezuela no tiene otro camino que la unión del Sur y en la primera etapa de esa unión del Sur es el ingreso a Mercosur como miembro pleno ahí está Gustavo Márquez, que tiene esa tarea y una comisión presidencial para el ingreso de Venezuela a Mercosur para que seamos entonces cinco, los cinco mosqueteros pues Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela y Venezuela modestamente tiene algunas cosas que aportar a Mercorsur todo el proceso social que aquí se está viviendo.
Mira, por cierto que yo le pedí a Merentes que le hiciera un trabajo, ya que creo que hasta públicamente se lo dije ¿sí? en la reunión de la vivienda. Lula en ese video, por cierto, quiero que me lo transcriban la intervención de Lula ahí en la Cumbre porque él antes de decir lo que ya vimos sobre el ALCA en contra del ALCA, él explicó cosas que están haciendo en Brasil y hay un plan que Lula tiene en marcha ya me lo comentó en Brasilia y me dijo Chávez estamos a la orden para todas esas cosas que estamos haciendo acá y las crucemos ¿no? los programas sociales. Se trata de un mecanismo de créditos, esto sería muy bueno, yo quiero activar esto, si hace falta una ley le pediría a la Asamblea Nacional una ley.
Fíjense, fíjense una cosa en Brasil me dice Lula que... bueno, los créditos han sido por cientos de miles. Es un mecanismo parecido al que existe en el IPSFA para los militares, cuántas veces no fui yo de teniente, de capitán a pedir un crédito especial. Un crédito especial era... en ese tiempo uno ganaba ponte tú cinco mil bolívares de suelo, cuando era teniente uno ganaba cinco mil bolívares entonces un crédito a lo mejor... por un mes de sueldo ¿no?, un crédito de cinco mil bolívares para salir de un problema temporal ¡Oye! La casa se me cayó una pared, oye se me enfermó un hijo, oye voy a hacer un viaje sobre todo uno en vacaciones porque es que el sueldo de un oficial nunca da para ahorrar casi nada y menos en ese tiempo. Entonces llegaba, por ejemplo, el mes de julio cuando uno tenía aunque sea dos semanas se vacaciones y yo tenía ¡Bueno! Mi esposa entonces Nancy y los tres muchachos, ¿pa’ donde iba a coger uno! Si a veces ni para gasolina tenía. Uno no podía estar inventando con esa pata hinchá ¿así no es que decía Juan? Pa’ dónde vas tú con esa pata hinchá, uno tenía que estar quitando prestado a veces 100 bolívares la última semana para comprar el pote de leche, para comprar un paquete de harina y un kilo de queso algo para comer la última semana, uno se acostumbró a vivir así ¡Ah! Pero que feliz fuimos, que felices fuimos, repetiría la vida igualita pues ¡Sabroso vivir así!
Luego, entonces en el IPFSA, recuerdo que cuando nació Rosa Virginia, Nancy tenía problemas ya los médicos dijeron, el médico del batallón en Maracay me dijo “Mira Chávez, aquí va haber problemas” el parto de Nancy fue difícil de Rosita, fue difícil mi negrita nació con dificultades ¿no? entonces me recomendó un médico porque en Maracay no había hospital militar, estábamos en Maracay en el batallón Bravos de Apure primeros en Carabobo gloria eterna y me recomendaron la clínica “Calicanto” porque ahí trabajaba uno de los médicos del batallón, el doctor Chávez recuerdo que era mi apellido el que atendía. Así que yo llevé a Nancy a un examen, bueno y entonces ahí pues la clínica así que iba a parir ahí y el parto fue difícil y costó como seis mil bolívares, en la noche cuando los dolores y la... ¿cómo se llama? Contracciones y rompió fuente, bueno, salí yo en un wolkswagen ¡Ruuu! Apurado a llevar a la negra con su barriga y los dolores y la dejo allí estoy un rato, tenía que estar en el batallón a las cinco de la mañana pero el batallón quedaba cerca a tres cuadras y el médico me dice “No, va a durar unas horas, va a parir hoy pero será en la mañana o buscando medio día” y yo le pregunto doctor y cuánto hay que pagar “Son seis mil bolos” ¡Ay! De dónde saco yo seis mil bolos ¡Claro! Ya yo había metido los papeles en el IPSFA por... más o menos creo que eran diez mil bolívares un crédito personal se llamaba. Peor ya tenía como dos meses que había metido el papel pero no salía el crédito, llegó el día del parto y yo sin el cheque vale, seis mil bolos entonces recuerdo que me fui al batallón al trote en la mañana, le dije mi comandante la mujer va a parir necesito permiso por lo menos este día de hoy y necesito ir a Caracas a buscar mi cheque de mi crédito que usted sabe que metí ta, ta, ta el wolkswagen ese que yo tenía no llegaba a Caracas en verdad eso no llegaba a Caracas, eso era Maracay por ahí y había que empujarlo más de una vez. Así que había un subteniente allí Chávez Tovar que tenía un carro, un Farilane 500 y muy bueno, muy bueno yo le dije mira Chávez necesito que me prestes el carro, él no lo prestaba pero le dije mira va a parir la mujer vale, me dijo “Mi teniente...” él era compañero de Badúel pero después pidió la baja familiar de esta gente del Universal por cierto, hijo de... creo que el papá de él trabajó... de los Chávez que trabajaron no sé si trabajan todavía en El Universal, el diario El Universal, siendo yo cadete llegaron a buscar a Chávez “Mira que te buscan ahí” y voy yo un señor ahí encorbatado “No, no Chávez Tovar” bueno, lo cierto es que Chávez Tovar me presta el Fairlane y arranco yo en esa autopista 140 compadre, no le recomiendo a nadie manejar a esa velocidad, no y menos por esa autopista. Cuéntame que Yadira pasó un susto hace poco, me dijo, bajando por Tazón cuando llovizna esa autopista es un jabón yo pasé varios sustos en esos años Maracay – Caracas, Maracay – Caracas, Caracas – Maracay. Bueno, entonces llego al IPSFA un lío de por medio tuve un lío ahí con un coronel me regañó, me paró firme yo respondí pero me dieron por fin mi cheque como a las once de la mañana me dan el cheque después de 20 regaños y líos y no sé que más que la mujer está pariendo, que me den mi cheque, que no me voy sin mi cheque y por fin yo no me puedo ir sin mi cheque. Me dan el cheque y arranco pa’ Maracay y llegué directo a la clínica, cuando llegué estaba Rosita ya ¡Ñi, ñi, ñi! Chillando, había nacido Rosa Virginia.
Bueno, de una vez mi cheque y me llevé a la mujer y la niña, tuvo, tuvo ¡No! al otro día porque algún problemita, no grave pero sí fue un parto difícil pues ¿cómo se llama eso? fórceps ¿no? y cosas ¡Bueno! Entonces más o menos es como eso, más o menos es como eso. Después... ¡Ah! En Navidad eso era... en Navidad también esos programas continúan en el IPSFA he dado instrucciones incluso de que amplíen. En Navidad el teniente Chávez, el capitán tal ¡Maniglia! Igual, algún regalito pa’ los hijos, pa’ los viejos, los sobrinos a mí me gustaba llegar a Barinas con el carro lleno de jugueticos y muñequitos ¡Bueno! Una vez salió un carrito de esos que trepaba ¿cómo se llamaba? Que trepaba ¿cómo se llamaba ese bicho? De seis por seis, no sé un bicho largo así que subía obstáculos y todo ¡Bueno! Yo compré como cinco ¡Ah! Pero entonces uno iba al IPSFA y le daban un crédito, uno quedaba endeudado, yo compraba muchos libros para regalar libros, libros eran muy baratos los libros entonces y cositas pues o ropa ¿cómo uno compraba ropa? Para la mujer, los hijos y uno. El crédito especial, que entonces después se lo descontaban a lo largo del año siguiente uno lo pagaba en doce cuotas y llegaba diciembre y se volvía a endeudar ¿Ah? Y así uno iba pagando pero eran unas cuotas, el IPSFA tenía cuidado de que no podía ser por encima de un porcentaje en relación con sueldo. Bueno, yo quiero, en Brasil están haciendo eso pero con los trabajadores, los empleados, con la Banca pública y la Banca privada es decir un trabajador de aquí de Miraflores necesita un crédito y a intereses bajos, por... ¡Bueno! Vacaciones, por ejemplo, cuántos planes vacacionales no pudiéramos organizar así con los sectores ¡Bueno! Que reciben, perciben ingresos bajos créditos especiales, bajos intereses, pagaderos en tanto tiempo para que vayamos a hacer planes con la familia, a los Andes, a Mérida, a los Llanos, a Canaima, a las playas de Margarita, a las playas de Vargas, a los Roques, aquí a Morrocoy.
Entonces, Merentes apura ese estudio porque... y le he pedido a la Banca privada que también se sume a esta idea, a esta idea. En fin, salimos fortalecidos, mucho más animados y mucho más juntos hay un video que dura es un minuto que termina para cerrar el tema. El vicepresidente de Panamá y después yo le digo algunas cosas y con eso cerramos este tema, para pasar al segundo tema de este Aló Presidente, cuando son las tres y 20 minutos, adelante muchachos.
Video
Vicepresidente de Panama Samuel Lewis El espíritu con que Panamá, humildemente, ha hecho una propuesta ha sido con el espíritu de armonizar posiciones, tomando en consideración lo que hemos ido recogiendo durante los últimos días y durante el debate de ayer y el debate de hoy que por cierto creo que si ay un valor adicional de esta cumbre ha sido este tipo de debate, ha sido el único propósito que nos ha movido, ningún otro, yo lamentablemente señor presidente tengo que partir hacia mi país, aquí queda.
Presidente Chávez Ah, te vas a ir, éste armo el lío y se va ir.
Vicepresidente de Panamá Samuel Lewis Pero yo creo que es importante que aquí no quede para nadie ningún espíritu de que se ha querido hacer imposición de nadie.
Presidente Chávez Voy a pedir algo, como estaba entretenido aquí coordinando el próximo tema y un papelero, no vi el video, yo ese no lo había visto, vamos a pedir que por favor, para mi nada más, que me lo repitan ahí, si porque Samuel yo le había dicho, yo le comenté, llamamé a Torrijos ahí para ver que como hacemos para salir de esto, por qué tú no retiras la propuesta, cuando él intervino allí, yo me quedo mirando porque yo dije oye este tipo será que va a retirar la propuesta porque eso es lo que se estila a mi me ha tocado hacerlo, cuántas cumbre yo no he llevado propuestas, Venezuela propone el Fondo Humanitario Internacional, propuestas Casi todas sociales y tal declaraciones, basta con que alguien por allá diga que no, entonces uno dice, bueno entonces no hay condiciones, no se discutió bien, más adelante yo retiró la propuesta, es decir, eso es lo que se estila en estas reuniones, no entrar en cinco horas pujando para meter esto, que si somos mayoría, no, no, entonces cuando toma la palabra Lewis, yo me quedo mirando porque estaba al lado ahí como ustedes han visto y yo digo oye será que va a retirar la propuesta, pero que va, no sé, qué fue lo que dije y después yo le comenté algo, pongan muchachos.
Video
Vicepresidente de Panamá Samuel Lewis El espíritu con que Panamá, humildemente, ha hecho una propuesta ha sido con el espíritu de armonizar posiciones, tomando en consideración lo que hemos ido recogiendo durante los últimos días y durante el debate de ayer y el debate de hoy que por cierto creo que si ay un valor adicional de esta cumbre ha sido este tipo de debate, ha sido el único propósito que nos ha movido, ningún otro, yo lamentablemente señor presidente tengo que partir hacia mi país, aquí queda.
Presidente Chávez Ah, te vas a ir, éste armo el lío y se va ir.
Vicepresidente de Panamá Samuel Lewis Pero yo creo que es importante que aquí no quede para nadie ningún espíritu de que se ha querido hacer imposición de nadie.
Presidente Chávez Es que a mi me extraño, yo estaba con la cosa es de va a retirar, va a retirar y dice no me voy, tú te vas a ir vale, él armó el lío ahí con su propuesta que nosotros repito, respetamos, yo respeto mucho a mi amigo Torrijos, el presidente de Panamá, claro, entendemos la situación de ellos, la entendemos, nosotros ni vamos a usar chantaje, no, no, ni vamos a presionar, ni vamos a enemistarnos con nadie, yo la única respuesta que he dado muy dura a presidente alguno fue, usando el derecho de la defensa, el presidente Fox, me faltó el respeto, yo tengo, cuando el me falta el respeto me autoriza a mi para hacerlo también, verdad, o para decir lo que me parezca defendiendo porque cuando yo defiendo a Chávez no es a Chávez es a Venezuela, entonces espero que mis colegas del continente, sobre todos mis amigos del Caribe, de los Andes, de Centroamérica, no se vaya asentir nadie ofendido, ni respetado, hemos presentado la verdad, pues, por la verdad murió Cristo, aquí no va a morir nadie, yo si tengo la certeza como lo dije allí, que a medida que pasen los años, a medida que pasen los años nuestra posición va a seguir creciendo, va a seguir fortaleciéndose, fortaleciéndose a nivel de gobiernos y sobre todo ahí en el horno de los pueblos, en el horno de los pueblos que cada día toman más conciencia de cual debe ser el camino, la propuesta nuestra es el ALBA, el ALBA ya existe, el ALBA avanza, el ALBA avanza en distintos niveles, distintas velocidades, ustedes recuerdan hace poco hicimos un encuentro internacional de empresas recuperadas, de Argentina, Uruguay y otros países Brasil, Venezuela, estamos integrando por debajo los empresarios, los trabajadores, empresas recuperadas, la propuesta de Petroamérica, todo este acuerdo con Brasil para explotar petróleo conjuntamente en la Faja del Orinoco, para llevarlo aquí al nordeste del Brasil, aquí estamos, aquí está el continente, que bello el continente americano y aquí está nuestra Suramérica y aquí está el eje, Caracas, Brasilia, Buenos Aires y por supuesto toda Suramérica, esta unión con Brasil para llevar petróleo, desde la Faja del Orinoco, hasta acá hasta Pernambuco es estratégica, para nosotros llevar petróleo y refinarlo también acá en el Río de la Plata, en Montevideo, en Buenos Aires, también es estratégica, la alianza y las complementariedades energéticas, estamos pensado en un gran gasoducto desde aquí, desde el estado Sucre donde vamos a hacer el complejo gasifero Gran Mariscal de Ayacucho, un gasoducto que va a ser mucho más largo que el que han hecho los rusos hacia Europa, hacia abajo Brasilia, Buenos Aires, son como seis mil kilómetros, ese gasoducto va porque sencillamente es una necesidad para llevar energía a todos los pueblos del sur, la propuesta de Telesur con Uruguay, con Cuba, Brasil también está allí de muchas maneras en Telesur, la propuesta de un banco del sur, estamos trabajándola, un banco del sur, esa es otra propuesta, una universidad del sur, escuelas de medicina para el sur, la formación de médicos, la lucha contra el analfabetismo etc., la compra de bonos, ya son transacciones financieras Venezuela comprándole bonos a Argentina y así iremos avanzando el ALBA, es la alternativa de integración, integración complementaria, el ALCA ha muerto, sencillamente primero porque ya van diez años como Mari Pili decía, diez años de negociaciones y a dónde llegamos pues, diez años de negociaciones y luego porque Lula fue muy claro, no hay condiciones, no me hablen de libre comercio mientras ustedes sostengan el régimen que sostienen de proteccionismo, de subsidio, medidas proteccionistas, cuando haya condiciones podremos hablar de esto, cuándo habrá condiciones, cuándo, ellos nunca van a eliminar esas barreras, olvídense, vamos a evaluar lo que pasa en Doha, se van a acordar de mi, en Doha, no en Hong Kong, en Hong Kong, ahí se va a debatir otra vez, nosotros exigiendo que ellos eliminen esas medidas arbitrarias, proteccionistas, de subsidio y ellos defendiendo sus posiciones, yo creo que incluso ellos aunque quisieran no pueden hacerlo, no pueden hacerlo, saben por qué, porque esas medidas proteccionistas benefician a muchos productores por ejemplo de naranja en Estados Unidos, esas medidas proteccionistas, de esas medidas proteccionistas depende no sólo lo económico sino lo político, por ejemplo en Estados Unidos hay elecciones legislativas el próximo año y ahí están los candidatos a senadores demócratas, a representantes demócratas republicanos y vaya que tienen peso y poder, van a permitir ellos que le eliminen las medidas proteccionistas a los productores de algodón en Estados Unidos, no lo van a permitir porque en esos países además el poder económico, ahí si es verdad que está por encima del poder político, muchas veces los presidentes por allá en esos países son una figura, la cara, pero los que están por detrás son grandes empresas trasnacionales que tienen el verdadero poder, ni que quisieran van a poder hacerlo, así que por eso es que el ALCA está muerto, el ALCA es imposible. En Mar del Plata quedó enterrado el ALCA y salio fortalecida la vía alternativa que desde aquí llamamos alternativa bolivariana para la América.
Y hablando de eso por cierto, al día siguiente de la cumbre nos quedamos allá en Mar del Plata y fuimos, recorrimos la campiña de la gran, esa es la provincia de Buenos Aires, la gran provincia de Buenos Aires, fuimos hasta Balcarce que queda como a unos 80 kilómetros de Mar del Plata hacia el oeste y atravesamos unas bellas campiñas y unas formaciones rocosas por cierto muy parecidas a la Gran Sabana, muy parecidas a los tepuyes, muy parecidas, formaciones muy antiguas, una tierra muy bien conservada, muy bien trabajada y una ganadería de primera. Fuimos a visitar el laboratorio genético del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria el INTA con él... bueno es que ya habíamos firmado con Kirchner el día de la inauguración de la Cumbre firmamos en un acto muy rápido y muy informal, un convenio un nuevo convenio de cooperación el INTA unido con nosotros con el ministerio de Ciencia y Tecnología y el ministerio de Agricultura y Tierra, fuimos allí a ver el laboratorio de carne y el laboratorio de papa de genética, de semilla y de carne Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, fuimos con el ministro Julio Devido, tienen un impresionante, un impresionante adelanto. Uno ve por allí ¡Bueno! Ganado como si fuera un garcero, pregunté ¿Hay latifundio aquí? por aquí eso no se conoce, hace tiempo dejaron atrás eso, producción mucho pasto y ahí el laboratorio ¡Bueno! El laboratorio y la genética, la biotecnología y estamos ya trabajando el proyecto de cooperación porque aquí vamos a empezar a montar, ya tenemos laboratorio y hemos venido recuperándolos pero vamos a seguir potenciándolos y a activar y a crear nuevos laboratorios, allá en Carora, por ejemplo, ayer conversé con la ministra Yadira sobre el tema el gobernador de Lara, vamos a potenciar nuestra raza Carora de ganadería, de carne y leche ¡Ah! Pero entonces allá en Carora vamos a montar el laboratorio principal de genética para nuestra ganadería, vamos a impulsar la semilla nuestra de papa y la producción de papa ¡Bueno! Allá en el Páramo de Mucuchíes, que es el sitio donde más se produce papa en Venezuela en esos páramos, ahí debe activarse ya tenemos un laboratorio recuperado, ampliado y un plan de semilla. Esto va a ser un impulso a lo que ya hemos logrado en estos años.
Bueno, tenemos un video de nuestra visita y los acuerdos con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, allá en la estación experimental agropecuaria Balcarce en la Provincia de Buenos Aires. Adelante muchachos.
Video
Locutor En su visita a Mar del Plata, el ciudadano presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, sostuvo una reunión bilateral con su homólogo argentino Néstor Kirchner, donde firmaron acuerdos de cooperación en las áreas energéticas y agrícolas; promoviendo la integración y el respaldo entre ambas naciones. En aras de fortalecer el proceso de intercambio y cooperación con Argentina, el jefe de Estado venezolano, aprovecho la visita a ese país para realizar un recorrido por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en la localidad de Balcarce, donde se encuentran la estación experimental y la facultad de agronomía de la universidad de Mar del Plata, para conocer un poco más sobre el desarrollo de proyectos en las áreas de biotecnología y cultivos de tejidos.
Presidente Chávez Hay que darle forma bien, bien firme y bien racional a un gran proyecto estratégico de producción de alimentos. Tenemos todo, todo un buen clima estos climas nuestros son muy buenos, tenemos agua.
Locutor El INTA es un organismo creado en Argentina en el año 1956, con el propósito de impulsar y desarrollar la investigación y la extensión agropecuaria de la región, acelerando los beneficios de estas funciones (...) y la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria.
Voz masculina no identificada En esta área donde estamos específicamente, es el área donde se tiene a los animales experimentales tanto bovinos como caprinos, en las cuales se realizan, como digo, los trabajos con los animales mismos experimentales. Dentro de los trabajos que se realizan son en general técnicas para aumentar (...) el beneficio de la expansión de gametas tanto masculinas como femeninas, o sea, las masculinas los espermatozoides y las femeninas los óvulos, se realiza el aprovechamiento, el mejor aprovechamiento mediante técnicas, biotécnicas reproductivas para expandir mejor la genética de estas razas, de estas especies perdón.
En la parte específica de espermatozoides, de semen lo que se hace es trabajos tendientes a mejorar todo lo que sea el congelamiento y descongelamiento de los espermatozoides, ya sea para ser utilizado en campos con técnicas de inseminación artificial, principalmente en bovinos. También se está empezando a trabajar en bovinos y caprinos, para mejorar la congeabilidad y descongeabilidad del semen y también se está trabajando hace muchos años en técnicas de control de ciclo astral, esto quiere decir las vacas ovulan o tienen celo en distintos días del mes que en un ciclo de 21 días ovulan durante... cada 21 días, se realizan estudios tendientes a que concentrar estos celos en un mismo día como para realizar una técnica que se llama “Inseminación artificial a tiempo fijo” de esta forma se obtienen... se puede utilizar la técnica de inseminación junto con la de control del celo para mejorar y tener (...) más uniformes y parejos para la venta.
(...) uno lo que logra es que se produzca un ternero con la finalidad en la producción del bovino de producir un ternero por vaca por año, de esta forma con estos tratamientos de control de ciclo astral de inducción del celo; es posible realizar esto. Si uno no usara este tipo de tecnología, seguramente va a tener un dispersión de las pariciones y las preñeses lo que llevaría a que ese ternero por vaca por año, no se logre y eso bueno... la rentabilidad está... si uno pudiera hacerlo en todos los animales del país, digamos, se aumentaría mucho la producción ganadera ¿no?
Voz masculina no identificada Se utilizan estos maniquíes le decimos nosotros, para hacer la extracción de semen. El animal ve que hay algo parecido a una oveja que está quieto, por lo cual lo monta y el operario está acá abajo con esto que se llama “vagina artificial” y uno obtiene todo el contenido, el semen lo obtiene en tubitos.
Se congela, se fertiliza, bueno, se acentúa la biotecnología.
Locutor Asimismo, el ciudadano presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en el marco de esta jornada; garantizó el abastecimiento total de gasoil para contribuir con el desarrollo de las cosechas de ese país, enmarcando los hechos dentro de una nueva visión de integración en la unión de los pueblos de América.
Video
Presidente Chávez Bien, así que esa es la dirección de ataque. La integración, es que es elemental compatriotas, elemental nosotros pudiéramos pensar en la integración con el norte pero sólo cuando estemos en condiciones de hacerlo. ¿Cuánto tiempo falta para ello? Depende un poco de nosotros mismos, de las circunstancias internacionales, de la voluntad que en el norte haya también para integrarse con nosotros, para que oigan nuestras solicitudes y negociemos de igual a igual sin patoterismo de por medio. El proyecto de Bolívar cuando convocó al Congreso de Panamá y mandó aquella carta memorable y le llamaba a los presidentes de las repúblicas nacientes que no perdieran tiempo, que había que formar un gran cuerpo político para luego negociar con el norte y con las otras partes del mundo. Es la visión del mundo pluripolar, aquí en América yo siempre lo he dicho y el mapa lo dice en el continente americano cabemos dos polos de fuerza el norte, enfócame todo el mapa por favor, en el continente americano cabemos... lo dice la geografía está clarito, el norte y el sur. Aquí hay dos polos, esta gran nación que está acá y sus aliados no van a poder tragarse el sur, es imposible ellos deberían entenderlo; es lo que decía Kirchner ¡Oye! No seamos fundamentalistas, oye aprendamos a coexistir, aprendamos ¡Bueno! Las diferencias que cada uno tiene sus posiciones eso es lo que nosotros aspiramos.
Lo que Kirchner decía allí es lo mismo que nosotros estamos diciendo aquí desde aquí desde Miraflores hace casi siete años, sólo que la respuesta es la agresión, la respuesta es ha sido la agresión ¡Ojalá! Ojalá de ese gran país que ¡Bueno! ¿quién puede dudar? Que Estados Unidos es una gran nación, con un gran poder pero ojalá allí surgiera un liderazgo que nos entienda a los del sur ¡Ojalá! Un liderazgo que oiga la canción de Mario Benedetti “El sur también existe” que nos vea como hermanos, como iguales, que podemos coexistir respetando nuestras ideas políticas, económicas, nuestras culturas, nuestras tradiciones entonces otra será la historia, otro será el rumbo, se acabarán cuántas angustias en el mundo el día que los más grandes entiendan al mundo y entiendan que ellos no son el mundo, que el mundo somos todos.
Bien, entonces precisamente hablando de esa unión del sur es que fuimos a Balcarce, hicimos esa, estuvimos visitando ya les dije el centro genético y además ya aquí hemos hecho reuniones, ellos han venido varias veces con Yadira y con Eugenio... Eugenio no, Prudencia, es que hay un chiste viejo de soldado, de un soldado que se llamaba Prudencia Chacón pa’ servirle a usted, a Dios y a la patria. Ese era un chiste que decía, un chiste de José Esteban Ruíz Guevara, entonces a mí se me grabó ese nombre, Prudencio, el doctor Prudencio Chacón, el presidente de nuestro Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, son instituciones, estaban abandonadas por el neoliberalismo y aquí las hemos recuperado, yo quiero felicitarlos, al doctor Chacón, a todos nuestros investigadores, científicos, trabajadores, empleados del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, nuestro INIA, que es un instituto nuevo, pero como ha rendido en estos tres años, a penas, cuatro, vamos para cinco años ya, el ministerio de Ciencia y Tecnología, también un ministerio nuevo, felicito a la ministra y a todo su personal, como han trabajado y cuantas cosas hemos estado inventando, rescatando, impulsando en estos años, pero bueno aliados con Argentina y con otros países vamos a acelerar y esto es una de las líneas de aceleración, Yadira estuvo esta semana por Barinas en un acto de rendición de cuentas del plan nacional de semillas que tiene que ver con este tema que estamos comentando, yo le voy a pedir a nuestra ministra y al presidente del INIA, al doctor Chacón que nos hagan un resumen, una explicación, hemos traído ahí cuantas semillas, una tremenda demostración de lo que estamos haciendo, Yadira.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Cordova Buenas tardes Presidente, sí esta semana estuvimos celebrando el primer año del plan semilla con varias significaciones, la primera por supuesto la obligación constitucional que tenemos de rendir cuentas, hace un año exactamente usted anunció que le asignaba 22 mil millones de bolívares para iniciar el plan semilla, el plan semilla está previsto para cuatro años, para que en cuatro años podamos disminuir un 40 por ciento la dependencia de importación de semillas, nosotros hemos señalado en diferentes oportunidades que el primer año iba a ser un año muy difícil, puesto que Venezuela no se había ocupado nunca de producir semilla nacional para garantizar su propia siembra sino apenas teníamos alguna experimentación a nivel de laboratorios, muy pequeña cosa, por lo tanto el primer año iba a ser exclusivamente para crear a infraestructura que requeríamos para que a partir del segundo año si comenzáramos a producir, no obstante nos pareció obligación, nos pareció muy importante y sobre todo teniendo como marco el esfuerzo que estamos haciendo para avanzar con el ALBA, yo creo que esto que tenemos acá es la primera semilla del ALBA, si nosotros hacemos un repaso vamos a ver que aquí está lo que se ha venido haciendo por propia iniciativa y condiciones de Venezuela lo que hemos estado haciendo a través del convenio con Cuba que tiene que ver ya con esta parte de hortalizas y lo que está previsto ahora hacer con el INTA argentino, Igualmente estamos en conversaciones con Uruguay y en conversaciones con Brasil, de modo que tendríamos perfectamente los puntos de apoyo que nos van a dar la fuerza que requerimos para avanzar con las semillas solidaria para lo que significa el ALBA, yo creo que aquí hay algunas muestras, aquí está Prudencio Chacón, está el gerente nacional del plan semilla que le podrán hablar ya con especifidad sobre la cantidad que hemos producido este año sobre las siete plantas que ya están avanzando a nivel nacional y sobre los bancos locales de semilla, quiero decir además Presidente que, yo he estado revisando los papeles en cuanto nos comprometimos cuando arrancó el plan semilla y de ahí a que nos hemos comprometido por ejemplo a formar 400 semilleristas nacionales, le puedo decir que a un año hemos formado 2000 semilleristas nacionales, o sea producir semilla es distinto a producir para el consumo directamente, o sea el semillerista tiene que tener una capacitación especial para que pueda ir renovando esa posibilidad, ya formamos 2000 semilleristas, arrancamos con una línea especial que se llama la semilla solidaria que es semilla para los conuqueros que no tienen posibilidad ninguna de ingresar al mercardo, pero yo creo que aquí está el gerente nacional y está Prudencio que podrán explayarse en la explicación.
Presidente Chávez Gracias Yadira, felicitaciones, pues gracia por esa explicación, está también con nosotros Pedro Arrieta, el coordinador nacional del plan semilla, esto es elemental tú sabes quien habló en su discurso ahí en la cumbre, un buen discurso dio el presidente del Ecuador, porque también hay que decir que no es que todos los que aparecen ahí como apoyando al ALCA, están apoyándolo con la misma resolución, hay muchos discursos ahí, mucha gente, alguna gente que ni siquiera habló, otros que dieron un discurso bueno, muy bueno, como el presidente del Ecuador, también el presidente de Bolivia y el del Ecuador, él es medico y tiene una, yo he notado en el doctor Palacios, una gran sensibilidad por la ciencia y la tecnología, todos sus discursos que le oído apuntan en esa dirección, la alerta, los peligros del desequilibrio ambiental y el habló allí Yadira, el doctor Palacios dijo que si nosotros los países sub desarrollados evidentemente está bien documentado el presidente del Ecuador, lleváramos a tres por ciento, si lleváramos a tres por ciento el presupuesto el PIB, perdón, tres por ciento del PIB sí, a la investigación científica y tecnológica a ver si estas son las cifras, casi ninguno de nosotros está en esa proporción, estamos lejos de eso, estamos lejos, pero yo quiero que lleguemos pronto a ese tres por ciento, pronto.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Cordova Vamos acercándonos a uno Presidente de cero punto tres que estábamos.
Presidente Chávez Estábamos en cero punto tres y estamos acercándonos a uno y el 2006, Yadira cómo estamos en el presupuesto.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Cordova Andamos al rededor de uno, claro siempre el PIB se modifica a lo largo del año de acuerdo al ingreso extraordinario.
Presidente Chávez Claro en el presupuesto previsto.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Cordova Dentro de presupuesto nacional estamos en lo que está asignado oficialmente en cero punto ocho, aspiramos que por recursos extraordinarios podamos llegar al uno.
Presidente Chávez Pero espérate en el 2005 estábamos en cuánto.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Cordova Estábamos al rededor de cero punto seis.
Presidente Chávez Cero punto seis y con los recursos extraordinarios a cuánto llegaremos.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Cordova Yo creo que vamos a estar cerca de cero punto nueve por ahí.
Presidente Chávez Cero punto nueve y el presupuesto 2006 terminó, está fijado en cero punto ocho.
Ministra de Ciencia y Tecnología Yadira Cordova Son 602 mil millones, no recuerdo la cifra exactamente ahorita, eso nos va a poner cerca de uno.
Presidente Chávez cerca de uno, correcto, ahora, con todos estos proyectos yo te voy a pedir que me hagas el plan para que el año 2006, para eso hay que prepararse, como tú sabes y como nos estamos preparando, pero con todos estos convenios con Argentina, con Cuba, qué tal Fidel How are you?, very well, thank you and you? Fidel no se pela el Aló Presidente, me lo imagino sentadito en su silla de samán que le regalé, allá, bueno Fidel un abrazo, que gusto me dio verme allá con la delegación cubana, allá está este muchacho, cómo se llama, cómo es que se llama ese muchacho, Lasarito, él habló allá en la cumbre, Lasarito es terrible, tremendo.
Bueno con Cuba, con la FAO también tenemos nosotros un acuerdo firmado, con la FAO, tenemos con la FAO y por cierto que estuve leyendo en prensa que el próximo año será, hay que prepararse duro para esto, Brasil será sede el 2006, de una conferencia mundial sobre reforma agraria, vamos a trabajar eso, busquen la información con tiempo, vamos haciendo un buen trabajo con los brasileños, vamos a apoyarlos, modestamente pues, para hacer un buen evento allá y presentar, tener los mayores logros posibles y lo que es la reforma agraria, nuestra revolución agraria, aquí en Venezuela, Brasil, Lula está haciendo un esfuerzo sobre humano para sacar a Brasil del atraso, del sub desarrollo, bueno de la desigualdad etc., bueno, entonces con Brasil, con Argentina, ahora con Uruguay, Uruguay también tiene avances importantes, Uruguay, nosotros debemos hacer, debemos proponer a los países del sur Yadira para estos temas de tecnología en varias áreas, sobre todo en esto de agricultura, pero en otras también, un fondo especial, un fondo internacional, suramericano pues, para ciencia y tecnología, pero mientras tanto vayan trabajándome ese tema, mientras tanto yo quiero que en el 2006 Yadira nosotros, apuntemos al dos por ciento, tú vas trabajando los temas, apuntemos al dos por ciento y el 2007 apuntemos al tres por ciento, eso dependerá del ritmo fiscal, pero el 2006, nosotros podemos llegar al dos por ciento con los recursos adicionales pero desde ahora mismo, empieza a trabajar desde ahora mismo para caerle temprano a partir de... antes de que termine este año ir previendo ese presupuesto adicional o complementario. Dime.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Sí que precisamente estamos preparándole los proyectos para lo que sería la segunda fase del plan nacional de semillas, estamos preparando los proyectos para estos laboratorios que usted me ha dado indicaciones, todo lo que va a ser extensión agrícola que también va a ir por ahora por recursos extraordinarios e inclusive ya en otras áreas que no son agrícolas también tenemos proyectos ya muy avanzados para presentárselos antes de que finalice el mes porque creo que el salto que vamos a dar al 2006 va a ser sustantivo en esta materia.
Presidente Chávez Bueno, ahora tenemos tecnología aeroespacial.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Sí.
Presidente Chávez Los medicamentos...
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Ese es uno de los proyectos que vienen.
Presidente Chávez Quiero que se reúnan Francisco y tú Yadira, con el embajador de India, yo lo recibí esta semana, tenemos que acelerar, he designado un nuevo vicecanciller para el Asia, el general Alcides Rondón Rivero. Entonces, con él reúnanse porque hablé con el canciller, recibí un mensaje del presidente de India está interesado en venir el próximo año y tenemos que apurar el convenio sobre todo en materia médica y de medicamentos, ellos están quieren ayudarnos además el convenio sería de cooperación mutua como todo. India necesita petróleo, necesita seguro suministro me dijo el embajador que fíjense Intevep ha perforado con éxito el primer pozo en India con tecnología venezolana para... ellos tienen petróleo pesado y vamos a seguir perforando pozos allá y ¿por qué no? haciendo alguna alianza estratégica con la empresa o las empresas petroleras de India, está creciendo mucho el consumo de ese gran país la India tiene casi mil millones de habitantes; bueno, imagínate y un avance tremendo en ciencia y tecnología ¿te acuerdas que allá fuimos a visitar a Biocom?
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Sí, acaba de regresar Presidente, una misión que yo envié que a la India para tratar de avanzar en estos...
Presidente Chávez ¿Cuándo regresa?
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Regresaron esta semana, están presentando el informe que traen de la misión.
Presidente Chávez ¡Ajá! Entonces Haiman, perdón y Maximiliam vamos a incluir en mi agenda una reunión de esa madrugada que son sabrosas de doce y media... de doce de la mañana ¡En serio! Después ahí no hay teléfonos que suenen si acaso se oye un perro lejano por allá de los que tiene Juan Barreto por ahí patrullando la ciudad, se oye el rumor de los que recogen la basura. ¡Que bueno! Juan quiero felicitarte, falta mucho pero vas mejorando chamo.
Asistentes Aplausos.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Gracias.
Presidente Chávez Vamos mejorando...
Alcalde Mayor, Juan Barreto Gracias Presidente.
Presidente Chávez Gracias Vamos mejorando, vamos mejorando, Caracas hay que ponerla bien bonita, tenemos un plan especial con Luis Figueroa, ¿cómo va eso? Por teléfono hablé con Juan también y contigo Luis, el plan para Caracas, pero un plan de envergadura.
Una de las dificultades de Caracas es que el sistema de recolección de basura, todo es superficial, tú ves a las grandes ciudades tienen por debajo de las aceras, por debajo de los edificios ahí está la basura. Aquí no, aquí la ponemos en la acera, ¿por qué la pone la gente? Porque no tiene más dónde ponerla.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Unos container.
Presidente Chávez Container y no sé qué cosa, y una bolsa en la esquina y aquel basurero. Bueno, ahí también necesitamos Ciencia y Tecnología. La Ciencia y Tecnología es elemental, ciencia y tecnología militar, también ahí tenemos que avanzar, como hemos estado haciéndolo.
Bueno, en fin, vamos a pedirle entonces... Decía que me incluyan en mi agenda una reunión con el equipo que viene de allá de India. Bueno.
Pedro, perdón, primero Prudencio que es el jefe, ahí. Prudencio, doctor Chacón, háganos un resumen. ¿Cómo estás Prudencio, cómo van las cosas?
Doctor Prudencio Chacón Muy bien Presidente, muchísimas gracias. Bueno, lamentando que no estuve allá en Barinas, pero viene un pequeño avance de lo que ya hemos hecho este año con la semilla, y quiero darle solamente dos datos concretos, tenemos agorita incorporado para producir semilla en 800 cooperadores, vamos a producir 1.700 hectáreas de semillas, de caraota, fríjol y arroz, y quiero decirle que en caraota y fríjol esa semilla va a permitir sembrar unas 20 mil hectáreas, que es bastante significativa con relación al Plan de Siembras, y con arroz vamos a poder sembrar con esas semillas unas 20 mil...
Presidente Chávez De caraotas cono esas 1.700 hectáreas de semillas.
Doctor Prudencio Chacón Son cerca de 800 hectáreas.
Presidente Chávez Estamos hablando se semillas de calidad, pues.
Doctor Prudencio Chacón Certificada.
Presidente Chávez Certificada ¿no?
Doctor Prudencio Chacón Vamos a sembrar 800...
Presidente Chávez Vamos a sembrar. Te iba a preguntar algo, con esas 1.700 hectáreas de semilla de caraota y arroz, vamos a poder sembrar luego 20 mil hectáreas de caraotas, caraota y fríjol, fundamentalmente caraota más que todo. ¿Cuántas hectáreas de caraotas necesitamos nosotros sembrar para autoabastecernos?
Doctor Prudencio Chacón Creo que son como 100 mil hectáreas Presidente estamos calculando ahora, el rendimiento es 90 mil, corrijo, por ahí, estamos proyectando...
Presidente Chávez ¿Y cuántas tenemos agorita?
Doctor Prudencio Chacón 30 mil.
Presidente Chávez 30 mil y con 20 mil más vamos a llegar a 50.
Doctor Prudencio Chacón 50.
Presidente Chávez 50 mil, porque es que estamos importando demasiada caraota, ya está bueno. Ahora, uno de los problemas que me decía la Ministra el año pasado, Presidente, que no tenemos semilla, además de la tierra en pocas manos, además del atraso, y todo eso, no hay semillas, por eso creo que como lo decía la ministra, el avance es extraordinario. Yo lamento también mucho no haber podido acompañarlos en el acto en Barinas, pero vamos a montar otro evento pronto, digamos más amplio, allá o en otro lugar donde mostrar al país, pero sí quise traer aquí algunas muestras. Fíjate, vamos a ver las semillas vale, yo tengo un poco de cable por aquí, pero eso no importa. ¡Ajá! Me puse a jugar una partida de pelota de goma, chico, me puse a pinchar pelota de goma, tengo una recta todavía. ¿Tú bateas Prudencio?
Doctor Prudencio Chacón Muy mal.
Presidente Chávez Muy mal, entonces no. Indira, juega voleibol.
Juan arma un equipo de pelota de goma Juan, en la Alcaldía.
Alcalde Mayor, Juan Barreto Cómo no. Nosotros jugábamos en la Plaza del Rectorado.
Presidente Chávez Pero tú no bateas nada. Mira, ¡qué maravilla! Vamos a invitar al Alcalde Mayor, vente por aquí. Esto es una verdadera maravilla ¿ves? Mira, vamos a invitar a Flor Ríos, nuestra diputada, una de nuestras candidatas...
Diputada Flor Ríos Esto está listo para sembrarlo.
Presidente Chávez Hay que agarrarlo con cuidadito. Esto ¿de qué es?
Diputada Flor Ríos Esto es Albahaca.
Presidente Chávez Albahaca,
Doctor Prudencio Chacón Este es con el proyecto con Cuba, los que están en Quibor.
Presidente Chávez Ahora, dime una cosa, ¿cuál es la diferencia entre el antes y el después? ¿Qué cosa aquí es nueva?
Doctor Prudencio Chacón Toda la hortaliza es nueva.
Presidente Chávez ¿Aquí no teníamos esto?
Doctor Prudencio Chacón Semillas no, semilla. Esta es una semilla que estamos produciendo aquí en Quibor.
Presidente Chávez Por eso, no teníamos ningún experimento de este tipo.
Doctor Prudencio Chacón No, no trabajamos con hortaliza no trabajamos.
Pedro Tenemos una dependencia de casi el 100% en hortalizas.
Presidente Chávez En hortalizas.
Doctor Prudencio Chacón Sí señor, todas las semillas importadas, eso es medicina natural.
Presidente Chávez ¿Qué otra cosa nueva podemos mostrar?
Doctor Prudencio Chacón Este es repollo.
Presidente Chávez El tomate, mira. Juan ¿por qué no agarras una...? ¡Ah! No, esa está pegada Juan, perdón. ¿Cómo estás Juan, cómo te va? Cuidado. Pero mira ve, es que este experto, ese se conoce el pulso y todo ¿ves? Yo lo halo y lo reviento seguramente. Mira ve, tomate.
Doctor Prudencio Chacón Esto está listo para sembrar en el campo se siembra así, no en semillita sino así.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova O sea se abre el huequito y se mete eso ahí.
Presidente Chávez Se hacen los viveros. Primero los semilleros, luego el vivero y luego la siembra.
Doctor Prudencio Chacón Exactamente.
Presidente Chávez ¿Cuántas hectáreas de tomates podemos sembrar?
Doctor Prudencio Chacón No, todavía no, esto está en fase de recuperación de la semilla, que es lo que llamamos nosotros la semilla del Aliño ¿no? Que es el tomate, pimentón, cebolla, que es lo que estamos trabajando ahorita con los cubanos...
Presidente Chávez ¿Por qué recuperación de la semilla?
Doctor Prudencio Chacón No hay semilla nacional, quedan unos puñitos por ahí que estamos recuperando.
Pedro Los cultivares no son nacionales.
Presidente Chávez ¿Y este tomate?
Doctor Prudencio Chacón Tomate criollo.
Presidente Chávez ¿Qué semilla es esta?
Doctor Prudencio Chacón Tomate criollo.
Presidente Chávez ¿Pero esa es la misma semilla ésta?
Doctor Prudencio Chacón Sí, claro.
Presidente Chávez ¡Oye! Qué maravilla de tomate, provoca picarlo y echarle azuquita.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Todavía no hay suficiente semilla como para decir que vamos a ir directamente a sembrar en ese momento, sino que se está recuperando la cantidad de semillas que se va a requerir.
Doctor Prudencio Chacón Eso lo estamos haciendo en la estación nuestra de Quíbor. Esas son unas semillas que estamos produciendo, que es semilla solidaria.
Presidente Chávez Semilla solidaria, maíz, maíz amarillo.
Doctor Prudencio Chacón Eso es maíz amarillo, correcto; eso es para regalar a los pequeños productores, los conuqueros....
Presidente Chávez ¿Esto se obsequia?
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Son conuqueros, los que tienen menos de una hectárea.
Doctor Prudencio Chacón Eso lo van a producir de manera artesanal...
Presidente Chávez Semilla de caraota. Esto es parte de lo que ya comentábamos ¿no? Semilleros para sembrar 20 mil hectáreas.
¿Qué otra cosa?
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Esta es la solidaria y esta es la comercial, esa es la que van a producir los semilleritos.
Doctor Prudencio Chacón Esta es la forma ya comercial, tiene un saco de 25 kilos.
Presidente Chávez Ya tenemos pimentón, tomillo, tomate, repollo.
Doctor Prudencio Chacón Y estas son las semillas que llamamos artesanales...
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Esta es una serie de materiales que se sacó para apoyar a los productores.
Productor agrícola Nosotros vamos ahora a decir que la semilla que produce el INEA es la que hay que....
Presidente Chávez La semilla de papa. ¿Cuántos laboratorios tenemos nosotros?
Voz masculina Para papa tenemos, el Mucuchíes es el principal, pero tenemos extensiones en Trujillo, Táchira y Lara.
Presidente Chávez Hay que hacer una red, ahí en el valle de Quíbor, en la parte alta ¿no? Digamos en el pie de monte, Sanare por allí Cubiro, esa zona es muy buena para la papa.
Ayer hablé con el gobernador, él está muy entusiasmado.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Sí, conversamos por teléfono, y estuvimos hablando también del tema del ganado, lo que es la recuperación del ganado...
Presidente Chávez Y algo muy importante que es la organización de los productores, eso es fundamental, organización, capacitación, porque es como un Robinson, como una Misión Robinson en otro nivel.
Productor agrícola En eso se está trabajando.
Presidente Chávez Capacitación técnica, cursos y cursillos por todos lados.
Productor agrícola Eso es en la zona de Sanare, en Cubiro, Estado Lara, y a nivel nacional, en el Plan Nacional de Semilla hemos llegado capacitación a casi todas las cooperativas de nuestro Jefe de Estado que componen, o de esto del INEA a nivel nacional.
Presidente Chávez Bueno yo los felicito. ¿Qué otro mensaje? ¿Qué otra reflexión?
Productor agrícola En el área de hortaliza tenemos que hacer un gran trabajo, es donde tenemos una mayor dependencia de semilla externa, casi llega a un 100%, la excepción es el ají dulce, la ahuyama criolla, y en el caso del ajo, el ajo criollo, el resto de los materiales vienen de importación, enlatados...
Presidente Chávez Y hay que ver el potencial, estuvimos por cierto analizándolo en la reunión última, esto es del gobernador de Mérida, de Mérida todo ese triángulo, ¿cómo se llama? Timotes, Boconó, Pueblo Llano, hay que ver qué potencial para la horticultura.
Productor agrícola Eso es hortaliza.
Presidente Chávez Hortaliza. Pero ¿no hay semillas?
Productor agrícola La semilla es totalmente importada. Entonces yo pienso que por ahí hay que comenzar, y estamos haciendo un trabajo de mejoramiento genético, de generación de materiales nuevos en las áreas de cultivo hortícola, en el tomate, el pimentón...
Presidente Chávez ¿De dónde eres tú?
Productor agrícola Yo soy de oriente.
Presidente Chávez ¿De qué parte?
Productor agrícola De Carúpano.
Presidente Chávez Carúpano, carupanero.
Productor agrícola Pero arranqué en Sabaneta de Barinas hace muchos años.
Presidente Chávez ¿Cuántos años hace?
Productor agrícola 35 años.
Presidente Chávez Te felicito pues. Bueno, Yadira, felicitaciones pues. Vamos a montar otro evento entonces, seguro. ¿La primera?
Productor agrícola En Sabaneta, comenzamos con caraota...
Presidente Chávez La mejor que hay en el mundo para la caraota, para el girasol.
Productor agrícola Y exportaciones del pimentón.
Presidente Chávez Muy importante todo esto, ahí está la diferencia, la diferencia está ahí, entre los países desarrollados y el subdesarrollo, ellos han invertido en Ciencia Tecnología, subsidian la producción. Cuando nosotros tengamos un nivel parecido al de ellos, pues pudiéramos abrir entonces el libre comercio, vamos a competir de igual a igual, y para nosotros incorporarnos a Mercosur, esto es vital. Por eso vayan haciendo los planes para dar un salto en el 2006, de uno por ciento a dos por ciento del PIB, para Ciencia y Tecnología.
Antonio Vamos a comenzar a trabajar sobre la Ley Semilla.
Presidente Chávez ¿Cómo va el método Chaz? ¿Excelente?
Antonio Excelente.
Presidente Chávez Bueno, Antonio, muchas gracias pues, vamos a ir terminando el programa. Estas son cosas muy motivantes.
¿Qué les parece este soldado? Listo para la reserva. Manuelito Prieto Chávez. Mira, ve cómo saluda, listo para la reserva militar, Manuelito Chávez. A ver. Quédate quieto ahí.
Bueno. Muy bien. Entonces felicitamos a la ministra Yadira, al ministro Albarrán, a Prudencio Chacón, Pedro Arrieta, Deisy Carvajal, es técnico de la Gerencia de Negociación Tecnológica del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) Luis Díaz, también de la División Técnica, a todos los felicitamos, sigamos adelante perfilándonos como un país desarrollado integralmente. Por cierto que el Plan Agrícola que me ha presentado el ministro, Plan Integral Agrícola 2005-2006. Fíjense, hemos recuperado nosotros un 22% de la superficie sembrada si comparamos con lo que teníamos en 1999, esto es importante, matemática, estadística, porque desde 1988, oigan bien, 1988, a 1999, esa década, la reducción de la superficie sembrada llegó hasta 32%, íbamos rumbo a cero, perdimos 730 mil 807 hectáreas, del 88 al 99. Bueno, del 99 al 2004, a pesar del paréntesis del sabotaje de buen parte de 2001, 2002 y 2003, hemos recuperado 22%, 348 mil 969 hectáreas. La recuperación en el 2004, sólo el 2004 fue de 48% del déficit del año 1999, luego yo felicito al ministro Albarrán, quiero darle un aplauso, quiero pedir un aplauso para el ministro Albarrán, un muchacho extraordinario, humilde, trabajador, desprendido y además ahí están las concreciones, porque bueno, no basta sólo la voluntad, la capacidad y estamos obligados a dar resultados, pues, buenos resultados, estamos obligados. Bueno, aquí están los primeros resultados de una gestión donde se está revisando a fondo los viejos vicios y no sé cuántas cosas, no habíamos dado pie con bola en agricultura, ahí algunas cosas que funcionaron por un momentito después se cayeron. Bueno, aquí tenemos ya objetivos mucho más claros, por primera vez debo decir lo que por primera vez siento que sabemos hacia dónde vamos, con bastante claridad, antes había mucha confusión, cifras que iban, cifras que venían. Fíjense, uno de los objetivos para el 2006, ya hemos comenzado pero hay que apurar el paso, estamos previendo incrementar 26% la extensión sembrada, la cantidad de hectáreas, es decir, vamos a llegar, esa es la meta y vamos a llegar a 2.503.000 hectáreas sembradas el 2006, el 2005 ¿terminamos con cuántas Antonio?
Ministro de Agricultura y Tierras, Antonio Albarrán Todavía no lo podemos contabilizar porque no se sabe...
Presidente Chávez Pero estaremos cerca de dos por ahí.
Ministro de Agricultura y Tierras, Antonio Albarrán 2,3.
Presidente Chávez Bueno, vamos a incrementar de manera importante en un 26%, respecto al 2004, y aún las cifras 2005 la tenemos obviamente.
Ministro de Agricultura y Tierras, Antonio Albarrán Como 1,9 en el 2004 mi Comandante.
Presidente Chávez Más o menos por ahí. Bueno, será el mayor nivel de siembra obtenido en toda la historia, nunca Venezuela ha llegado a 2 millones y medio, mire que nosotros tenemos, hay que ver cuántas hectáreas tenemos nosotros, más de 20 millones de hectáreas tenemos ¿no? 30 millones, 30 millones de hectáreas apropiadas para la siembra, para la agricultura, pues, y resulta que no hemos llegado ni siquiera a 2 millones y medio, eso nos va a dar una idea de nuestra atraso, vale.
Mire, uno llega a París y casi que siembra en la... yo le decía a Villepin, miren, ustedes casi siembran en la pista, uno aterriza entre siembra y eso que está cerca de París. En cualquier aeropuerto del primer mundo, y de muchos países también, del sur es que siembran allá en Argentina, uno no ve desde el aire, un sólo pedacito que esté ocioso, todo, todo está sembrado, menos la montaña, menos los bosques por supuesto, pero la ciudades están rodeadas de siembra por todos lados; por eso es que la guerra contra el latifundio. Yo felicito a mucha gente, que está dando el ejemplo, pronto vamos a hacer eventos, no quiero anunciar nada todavía, pero el método Chaz está que Chaz.
Asistentes Risas.
Presidente Chávez ¡Ah! Claro, hay que gente que... incluso que está llamando a las reuniones, por allá en Apure un grupo de productores, de terratenientes, han estado llamando... yo les deje un mensaje cuando fuimos por Elorza, yo sencillamente les deje dicho, no es ninguna amenaza, porque ellos me conocen, muchos me conocen, sólo les dije: mire vale, antes que lleguemos aquí, piquen adelante. Tal familia, que yo sé, sobre todo en Apure, yo conozco... el estado que yo más conozco en estas cosas de tierra, es Apure, Apure y Barinas pues, y en historia y en geografía.
Bueno, yo les deje dicho... yo los conozco a muchos, mire antes que llegue aquí, este que llaman, yo le digo Ezequiel, Richard, antes que llegue Richard, oigan a Chávez, porque con Richard, Richard no va a negociar nada, Richard viene con el ejército, Richard viene... en cambio Chaz, Chaz; y están respondiendo, ¿Verdad Richard? ¿Te han llamado a reunión? Entonces están dispuestos, a bueno, vamos, vamos.
Yo estoy seguro, mire, 99 por ciento no tiene títulos de propiedad, lo sé, lo sé, no vengan con cuento, no tienen títulos de propiedades, esa es la historia de cómo expropiaron a un pueblo; y concentraron bueno en una... había un señor en Apure, no voy a nombrar a nadie, pero hay las leyendas de un señor en Apure, que decía bueno, lo que decía el imperio romano, en mis tierras no se oculta el sol, casi el imperio romano; 100 mil hectáreas, 200 mil hectáreas ¿no? Entonces a mi me da mucho gusto, aquí tengo la lista de hatos, de extensiones en Apure, en Cojedes, en Aragua, en Guárico, en Apure otra vez, en Cojedes otra vez, en Apure otra vez, de personas que ya... prácticamente han acordado con el Instituto de Tierras, una solución que luego viene a consulta conmigo ¿Eh?
Por ejemplo, hay un hato en Apure de 14 mil 904 hectáreas... no digamos nombre todavía, 14 mil 904 hectáreas, y son tierras buenas para la ganadería, bueno, los supuestos dueños han reconocido que ellos tienen demasiadas tierras, y yo les he dicho, nosotros no queremos atropellar a nadie, usted quédese ahí, eso sí, vamos a ver cuál es la extensión que usted necesita de verdad, es más, si necesita ayuda la tendrá. Porque muchos no tienen ni energía eléctrica, no tienen ni agua potable, no tienen caminos, se quedan aislados en invierno, no tienen riego, no tienen pasto, vamos a trabajar juntos y vamos a hacer un camino, y vamos a meter energía eléctrica y agua, y genética; muchos tienen unas vacas flacas ahí, no vamos a.... ¿Ah? Unas vacas flacas ¿no? Entonces vamos, vamos a hacer genética, a manejar el desarrollo vale, juntos lo haremos.
Por ahí salió un buen artículo, que lo leí de Miguel Pérez Abad, sobre el socialismo, por cierto que tengo pendiente fijar una fecha, recuérdenmelo esta tarde, para llamar a Miguel Pérez Abad, una reunión con Fedeindustria, que él me solicitó, y ellos sin complejo están asumiendo el socialismo, el socialismo del siglo XXI, es que lo vamos a hacer juntos.
Bueno, entonces esa persona allá en Apure, fíjense acordaron con el INTI (Instituto Nacional de Tierras), está pendiente... Richard no vaya yo a equivocarme aquí con los números ¿no? No, aquí está muy claro. Ellos dicen... ellos hasta ahora han ocupado, cercado pues, tienen una cerca ahí, 14 mil hectáreas, algunos ni siquiera las tienen cercadas, porque no pueden ni cercarlas porque son tan largas las extensiones, que saldría muy caro, una cerca; y la producción a veces no les da para pagar ni siquiera una cerca.
Ellos han acordado, que el INTI recupere, de 14 mil 900 Juan, 10 mil 400 ¿no? Que dicen, bueno, eso es, ¿para qué? Los cooperativistas. Algún comentario, que te veo con ganas de hablar ahí Richard.
Richard Sí, señor Presidente. Todas estas personas que ya, tenemos acuerdo firmado, los que faltan de firmar, es el día miércoles de esta semana, la empresa esta importante que está aportando 42 mil, en uno sólo de sus fundos y el compromiso de establecer empresas mixtas, de ayudar a la población, de establecer convenios con el Ejecutivo Nacional en la parte genética, manejan una muy buena empresa de genética, y están prestos pues, inclusive, a la celebración del convenio el día miércoles de esta semana, en cuanto a la empresa San Pablo Paeño, sería uno de los .....
Presidente Chávez Pronto haremos unos eventos. Yo, miren, de verdad verdad, así como pedí un aplauso para Yadira y Chacón, porque están trabajando... no sólo... miren, no sólo es que trabajan bastante, porque aquí hay que buscar la definición del trabajo desde el punto de la física. Usted puede estar empujando una pared todo el día y suda mucho, y se pone flaquito empujando una pared, mire estoy trabajando, pero si no se mueve la pared, usted no está trabajando en verdad; el concepto del trabajo, desde el punto de vista físico, bueno es cuando una fuerza impulsa un cuerpo y lo mueve, ahí hay un trabajo, eso hay que tenerlo claro, porque hay mucha gente, yo estoy trabajando y está sentado aquí, con la... como decía mi mamá, con las patas puestas en el escritorio, ¡ah! Que trabajo ese tan sabroso, no, no, entonces, esto compañeros, compañeras, compatriotas y camaradas, están trabajando y se está moviendo la cosa.
Quiero también pedir, sincero aplauso de todo el país, para este muchacho, Richard Vivas.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Un reconocimiento especial por su dedicación, su desprendimiento. Yo incluso les he dicho, cuídense, no anden solos por ahí, ustedes saben que este problema de las tierras, bueno hay gente que se pone loca, y empieza a traer que si sicarios, que si paramilitares, no y amenazar. Entonces no anden solos, y he dado instrucciones a Jesse Chacón, que tome las medidas del caso, en esto... porque no es lo mismo, estar haciendo lo que está haciendo Yadira, impulsando laboratorios y todas estas cosas, que estar rescatando tierras; esto enciende pasiones, y ha habido cuántos atropellos, asesinatos de campesinos, de líderes agrarios, entonces cuídense mucho, ya ven ustedes lo que le pasó a ese buen hombre, que fue Danilo Anderson.
No quiero meterme en el tema, porque soy el jefe del Estado, pero sólo digo que da dolor, cómo... estaba viendo esta mañana, un ratito siempre lo veo, mientras me acomodo ahí, recojo cosas, a ¿cómo se llama? El Kiosko Veraz, Earle Herrera haciendo unos comentarios; y también, tengo por ahí unos artículos que los voy a leer más tarde, pero no me quiero meter en el tema, no debo, sí quiero, pero no debo, sí quiero saben, sí quiero; pero defiendo la dignidad de aquel buen fiscal, de la dignidad que fue Danilo Anderson.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Y ustedes saben que yo tengo por dentro una cosa muy, ¡ah! Ninguna cosa es muy cosa ¿saben? Yo no sé si lo comenté algún día públicamente, pero yo estaba saliendo de viaje, estaba recogiendo cosas, ahí siempre ando apurado; y entonces veo, veo mucha televisión, y tenía prendido el televisor, y ahí poniéndome la camisa, y buscando aquí esto... y muchachos vamonos, y veo a Danilo... me paro y ¿eh? Espérate un momentico, Danilo estaba dando una rueda de prensa, y entonces me siento, me siento, voy a ver que dice Danilo; lo vi una sola vez en mi vida, vino aquí una medianoche, cuando se empeñó el sólo, el primer fiscal que salió públicamente, contra los de la Plaza Altamira, incluso una cosa que me llamó la atención, me informaron que Danilo pedía que le dieran más casos; y los más duros, aprendí a respetar a respetar aquél hombre porque eran los días, en que escaseaba un fiscal. Siempre hemos tenido al Fiscal General, valiente y hemos visto como lo han... bueno vilipendiado y atropellado por la gran media, desde el golpe y antes del golpe, tratando de quebrarlo, desde aquí mi saludo al doctor Isaías Rodríguez, valiente hombre venezolano, valiente.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Era a él a quien querían matar, era a mí a quien querían matar, ya varios. Entonces Danilo, me llamo la atención y un día... un día le echaron unos tiros entrando a su casa, y alguien me informa y yo digo, quiero hablar con este muchacho, y le dije: mira tú no puedes andar así, no puedes andar así, tienes que cuidarte. Bueno, entonces creo que se mudó y se tomaron unos medidas pues, de protección con él y con otros fiscales, de los poquísimos que se atrevieron contra el golpe petrolero, porque no sólo fue el golpe de estado, fue todo aquello, bueno, yo recuerdo que... oye, la marina detuvo a los capitanes de los barcos, aquellos que fueron saboteados; y entonces al otro día, los fiscales lo soltaban, oye ¿qué es esto pues? Y cómo hacemos aquí, una impunidad, se acabó la impunidad en Venezuela, y eso es una tremenda noticia para todos los venezolanos.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Mire, no las pasamos negra ¿saben? ¿por qué? Yo recuerdo que aquí mismo, citaba a uno de los tantos reflexiones de Simón Bolívar, oye aquella que dice, a ver si la recuerdo, aquella... ¡ah! Cuando el analiza las causas de la caída de la primera república, creo que fue así, si mal no recuerdo; cuando dice que, bueno: la impunidad –decía él- a cada delito, sucedía un perdón, y a cada perdón, otra traición, y a esta traición otro perdón, y así la República fue hundiéndose en el marasmo de la impunidad, y cayó la República pues, cómo, cómo se hace así, cómo... si uno, unos militares, yo me alcé contra un gobierno y muchos de los que aquí están, y muchos de los compañeros y camaradas, pero todos fuimos presos, todos y ahí no salió ningún periódico a decir: no, que ellos no se alzaron, que hubo un vacío de poder, no, no y nosotros presos pues, aquí está una carta de las tantas que yo escribí en la cárcel, y Arias Cárdenas, saludo a Francisco Arias Cárdenas, recibí tú mensaje, que bueno que estés regresando por aquí por estos lados, ¡bienvenido! Tú sabes que siempre, te he guardado un gran afecto, siempre.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Nunca, nunca los verdaderos afectos, eso es como los verdaderos amores, ¿verdad? Los que ya hemos vivido más de medio siglo, ¿cómo es que dice? Cuando un... hablando de los amores de hombre y mujer, cuando hubo fuego cenizas quedan, bueno el caso de Arias, es un amigo pues, es una amistad de muchos años, así que, el afecto nunca se acabó, el respeto, a pesar de la gallina y aquellas cosas. (risas).
Asistentes Risas.
Presidente Chávez ¿Te acuerdas? La cuña de la gallina. Escribió un artículo muy bueno ¿Quién fue? Alguien dijo que la gallina se portó mejor que el candidato, porque la gallina no se hizo nada, y es difícil tener una gallina ahí sin que esa haga cosas.
Bueno, en fin, entonces nosotros fuimos presos, y después vino Reyes Reyes, y todos ellos y se volvieron alzar en noviembre, y bueno y yo recuerdo a mi compadre Reyes, valiente y compañero, que tenía su hijo muy enfermo, que luego murió el niño, el nació con un tumorcito aquí, y no pudo, vivió bueno y vivió feliz; los años que Dios quiso que viviera.
Entonces, Reyes tenía su hijo muy enfermo, y vino la rebelión, nosotros presos, y volvió a levantar un F-16, y se fueron aquellos para el Perú en un Hércules; y había la orden que tumbaran al Hércules, ya habían tumbado, había... por ahí tumbaron un avión en Yaracuy, que cayó en Yaracuy y murió el piloto nuestro, sin necesidad, ya los muchachos estaban en el aire por aterrizar, no tenían bombas ni nada, pero entonces la orden que dio el tirano que aquí mandaba entonces, fue que los tumbaran; y entonces tumbaron un avión, creo que fue un Tucano, un muchacho que por cierto, él era de Yaracuy y cayó en Yaracuy, allá murió, yo conozco a sus padres, a su hermana la conozco, y hace poco la vi por allá en Europa. ¿Cómo es que se llamaba ese muchacho? ¿Quién se acuerda?
Voz masculina no identificada Francisco Domador.
Presidente Chávez Francisco Domador Pineda, teniente, mártir, hay que sacar a los mártires, los nombres de los mártires, mártires, un muchacho que salió con su avión a buscar patria y cayó en su propia tierra, allá fuimos a su tumba una vez, bajo un gran palo de agua, con su madre, su padre; que su papá por cierto, había sido dirigente de Acción Democrática, como son las cosas ¿no? Y allá estuvimos juntos.
Ahora, nosotros fuimos presos, y a quién se le ocurría decir, no, no hay que liberarlos, porque es un atropello contra ellos, preso, claro los Derechos Humanos y todo aquello, y la defensa, el derecho a la defensa, pero teníamos que ir a prisión, para donde más... Reyes Reyes, escoltó con su F-16, el avión Hércules donde iba el general Visconti, con más de 90 rebeldes, hombres y mujeres, entre ellos, la teniente de Catia como yo la llamaba, la Maritza Gamargo, valiente mujer, de aquí de Catia, la conocí desde que era una cadete, ya era revolucionaria, se metió al movimiento aún siendo cadete. Una noche la juramentamos en la Escuela de Aviación Militar, los capitanes Luis Reyes y Hugo Chávez, a ella y a otras más.
Entonces como la orden era derribar al Hércules, vean ustedes... querían derribar al avión Hércules, un Hércules no tiene defensa contra un avión de caza, Reyes Reyes y otro compañero, se fueron escoltando al Hércules y por radio se comunicaron con los otros, si van a derribar el Hércules bueno, aquí nos derribaremos; y entonces los demás echaron atrás y el avión pudo salir del territorio nacional hacia el Perú. ¿Qué hizo Reyes? El ha podido seguir al Perú, ¿qué hizo su compañero? Ha podido seguir al Perú, llegaban los F-16 al Perú, media vuelta al mar, aterrizaron en la base Libertador y se bajaron con las manos en alto; esos son hombres.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Esos son soldados, no otros que salen buscando, no que vacío de poder, y no sé qué más; entonces... ¡mentira! Ah, entonces todos recordamos aquí la tremendamente difícil etapa que nosotros pasamos, oye cuando el mismo Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), tomó aquella decisión que sacudió al país, no aquí no hubo golpe y el Presidente no estuvo secuestrado, sino custodiado por unos militares preñados de buenas intenciones, ¡ah! Esa es la justicia que quieren estos ¿no? A eso sí lo aplaudieron, que cinismo; esa noche, recuerdo que me llamó alguien y me dijo: métale los tanques al Tribunal Presidente, no aguante eso, dije: No, no le voy a meter los tanques, eso es lo que ellos quieren, vamos a aguantar a ver quién puede más ¡carajo! Y aquí estamos, y ellos huyendo como ratas, derrotados por la historia, por su propia sombra.
Entonces, Danilo yo recuerdo, que veo a Danilo hablando en vivo, en una rueda de prensa y empieza a señalar cosas, a acusar a este, y al otro, y al otro, gente del poder, del poder, el poder; porque muchos dicen, algunos dicen, que no que Chávez está acumulando poder, ellos acumularon poder y vaya qué poder, Presidentes que se subordinaban a ese poder, Tribunal Supremo, Corte Suprema, Asambleas y Congresos, Gobernaciones y Alcaldías, y empresas y Pdvsa (Petróleos de Venezuela) y la CVG (Corporación Venezolana de Guayana) y bancos, y todo, lo tenían todo en sus manos, todo el poder político, económico. ¡Ah! Arrodillados ante el imperio, como dice Néstor Kirchner, agachados ante el poderoso, pero duros con el débil; luego, recuerdo que vi a Danilo y a mi me llegó, ¡Dios mío es que nunca lo voy a olvidar! Porque a mi me llegó el instinto ese que uno va desarrollando, como uno tiene ya tantos años en esto, a veces un detalle, es decisivo; y yo cogí, allí en ese detalle, y me dije: lo van a matar, y les juró que mandé por él, pero tenía que irme, no sé a dónde iba: llámenme a Danilo, y salió la caravana volando hacia Maiquetía, y agarramos ¿Y Danilo? No, que no aparece, que no responde, Danilo, Danilo que me lo ubiquen, regresamos... Danilo, Danilo, Danilo, Danilo, ¡pum! Se fue Danilo. Cuando me llamó Isaías, una noche, Presidente mataron a Danilo, ¡no! ¡no! Dime que no; por eso es que yo insisto tanto en los detalles.
Por una llamada, a lo mejor lo hubieran matado, pero quizás como en aquella ocasión yo le pedí, que se mudara, le pusimos una seguridad especial, ¡ah! Ve lo agarraron sólo, descuidado.
Entonces, –perdóname Richard que yo cambié el tema– ibas hablar tú de las tierras, pero es que esto a mi me sacude por dentro ¿sabes? Me sacude por dentro.
Esta semana, Marciano, recomiendo esta columna que es diaria, yo la leo todos los días, en el Diario Vea, tremendo diario; Piedra de Tranca, yo no sé quién será Marciano, pero escribe muy bien, Piedra de Tranca Marciano, voy a leer las dos, una es del 10 de noviembre y la otra del 11 de noviembre; que tiene que ver precisamente con esto que estoy comentando, para no meterme más, no quiero meterme más, no debo, sí quiero –perdón– pero no debo, tengo que amarrarme los caballos que tengo por dentro.
“La justicia del terror –leo– tenía que ser, piden justicia y cuando esta actúa la descalifican, así procede siempre el delincuente. Este tiene que resistirse a la aplicación de la Ley, con la oposición venezolana pasa igual, como se trata de una oposición delincuente, que reincide a cada momento en la Comisión de Delitos de todo tipo, tiene que aducir que los Fiscales y Jueces, están conjurados contra ella. Me explico: La oposición, ese conjunto de factores, donde convergen la Embajada norteamericana en primer término, porque es su gran sustento económico, político, los partidos viudos de la IV República, los medios de comunicación golpistas como El Nacional, El Universal, Radio Caracas Televisión y Globovisión, los mismos que alentaron pasados episodios de violencia, algunos grupos económicos recalcitrantes, que se niegan a aceptar que Chávez está estabilizado en el Gobierno y sueñan con sacarlo, mediante acciones aventureras, y algunos oficiales retirados, esa gente en esencia fascistas, no pueden aceptar que haya justicia en Venezuela. Pretende esa oposición irresponsable, que la justicia sea la de los magistrados desvergonzados del Tribunal Supremo que absolvieron a los militares golpistas del 11 de abril, o los jueces que se pusieron una venda en los ojos, para ignorar las enormes pérdidas que le ocasionó al país la aventura del paro y el sabotaje petrolero; o la justicia que se negó a sancionar a los que colocaron bombas en instalaciones diplomáticas. Esa oposición que encarna la anti justicia, siempre despreciará a la justicia institucional, la legítima, la del Estado de Derecho. Por eso, arremeten esos factores, políticos, partidistas, mediáticos, empresariales contra el Fiscal General que cumple con su papel, los jueces (perdón). Por eso arremeten contra los jueces, sometiéndolos a todo género de ofensas, ellos quieren justamente un país sin justicia, o que impere la justicia sesgada, amañada –la de ellos–. En otras palabras, la justicia mediática, la que dictan los dueños de los medios que los monitorean, las que imparten columnistas, editorialistas como les da la gana, ellos pretenden imponerle a los venezolanos, una justicia paralela, la de Globovisión, que dictamina qué investigación de la Fiscalía y qué decisión de los jueces es justa; o la del Nacional, o El Universal, o la del Canal 2, es decir, la justicia de Ravell, Zuloaga, Nuñez, la de Miguel Enrique Otero, la de Andrés Mata, la de Granier; esto ha quedado en evidencia una vez más, con el caso Anderson, cuando el Ministerio Público decide imputar, luego de haber sido acusado de indolente, ese sector reclama su justicia, la del terror, no la justicia que emana de la Ley”.
Y luego la otra columna del 11 de noviembre, el viernes, antier:
“Huir hacía adelante”, se llama, Piedra de Tranca Marciano. ¿Cómo estás Marciano?
“Están atrapados y sin salida, esa es la verdad. Es el mismo caso del ladrón cogido, en un asalto a un banco, o atracando a alguien en plena calle. El mismo caso del malandro que se metió en un peo y no sabe qué hacer. (Estoy leyendo textual). La reacción no es otra que la de reclamar inocencia, soy inocente, soy inocente, gritarlo a los cuatro vientos, rasgarse las vestiduras, jurar y requete jurar, que no estaba en el asalto al banco, que jamás estuvo en el lugar. Que lo que quiere la autoridad es empaquetarlo. Es la doctrina del delincuente que no cambia, el recurso del malandraje pone siempre en duda, la acción de la justicia, el malandraje siempre es víctima. Lo sorprenden matando a una persona, hurtando, violando y por principio dice que es inocente. En síntesis, se puede afirmar que se trata del recurso de huir hacia adelante, el malandraje sorprendido infraganti, no se achicopala, como dicen los mexicanos, no se amilana, no se echa para atrás; por el contrario, saca bríos de la mala conciencia, de la mala intención, está consciente de haber cometido un delito, se amuralla tras él y apela a todo tipo de argumentos para salvarse, es entonces cuando pasa al ataque, los policías son unos bandidos que han abusado de él, al apresarlo, los fiscales son venales y lo acusan porque ocultan oscuros intereses, los jueces son unos corruptos que los han comprado. Al fiscal Isaías Rodríguez, se le ha vilipendiado y estigmatizado, a extremos a los que nunca antes se llegó en Venezuela. Ninguno de los fiscales de la IV República, indolentes, venales, complacientes con los Presidentes de turno, inescrupulosos, recibieron una descarga tan cerrada de insultos, improperios y ofensas, como el actual jefe del Ministerio Público. Cada vez que Rodríguez defiende el Estado de Derecho, y la plena vigencia de la Constitución, la jauría lo destroza, así fue cuando pidió el enjuiciamiento de los golpistas del 11 de abril, cuando defendió los intereses de la República, ante los territoristas que sabotearon la industria petrolera, la traición de Plaza Altamira, la guarimba y demás aventuras de la oposición. La cortina mediática se encargó de justificar el delito y salvar a los delincuentes, de distorsionar los hechos, y venderle a la opinión pública las más grotescas mentiras. Ahora se repite la historia, en idénticos términos. Los autores intelectuales del horrendo asesinato de Danilo Anderson, el nudo de intereses que está detrás del crimen, el verdadero poder mafioso, están reaccionando como los malandros atrapados en plena comisión del delito, apelan a la misma táctica, huyen hacia adelante, acusando a los acusadores de vendidos al gobierno, de arbitrariedad y de conductas represivas; son inmorales por naturaleza, pretenden reemplazar la administración de justicia institucional, por la de ellos, la del malandraje basada en la impunidad, todo está claro”, pero se acabó la impunidad.
Yo les digo una cosa, uno no puede decir que nadie es culpable, menos yo, ninguno de nosotros, nadie. En contrario, se presume la inocencia, así que uno puede presumir, debe, debe presumir la inocencia, bueno hasta que en el juicio se demuestren las cosas. Ahora les voy a decir algo, ¿por qué huyen? ¿Por qué huyen?
Yo estaba recordando ayer, y le comentaba a Luis Reyes, conversando sobre este tema, oye vale, después que salimos de la cárcel, yo recuerdo... a mí se me acusó y eso lo inventó el DAS de Colombia, el asalto a Cararabo, donde mataron ocho infantes de marina venezolanos, fue una patrulla, o un frente, una unidad de la guerrilla colombiana. A mí, a Hugo Chávez lo acusaron desde Colombia, el DAS y en un informe que hizo y firmó el presidente de Colombia, entonces era, Ernesto Samper Pisano; y se lo mandó al doctor Caldera, Rafael Caldera Rodríguez, tengo un zancudito por aquí, no lo pelé, eso fue una disuasión. Se lo mandó a Caldera, y luego las dos oligarquías, que en el fondo son lo mismo, hicieron fiesta. Primera plana en todos los periódicos, los noticieros de televisión, ¡ah! Bueno, imagínense ustedes la acusación contra mí, ¿cuál es la actitud del que se siente inocente? Y no tiene nada que temer ante una acusación bueno, tan grande como esa. Yo recuerdo que, fui a la Corte Marcial, ahí en Fuerte Tiuna, y me recibió en pleno la Corte Marcial, de tanto insistir, busqué a un amigo por ahí, mire que me atiendan, yo necesito ir allá, y llevé un escrito, no tenía ni para pagar un abogado, un grupo de amigos me ayudó a hacer un escrito y fui allá, hice una exposición y les dije: Miren, yo pido que se habrá un juicio, yo necesito demostrar mi inocencia, porque han arremetido contra mí de la manera más vil que se puede arremeter contra un soldado, me están acusando de que yo había dirigido, además, no es que... no, no, que había dirigido el ataque a Cararabo... Bueno, traición a la Patria; les dije, incluso, mire, si yo fuera culpable, fusílenme, que me fusilen pongan 20 soldados rasos, los nuevos más reclutas de ahorita y que me pongan en un polígono de blanco. Y luego aquí se negaron a abrir juicio, los militares querían hacerlo, porque había un buen hombre allá en la Corte Marcial, lo recuerdo, el Coronel Porras, pero aquí dijeron no, no, el problema es en Colombia, dijo el Ministro de Defensa de entonces. Mire, ¿qué opina usted? No, a él lo acusan... ¡Ah! Bueno, yo me fui para Colombia, amanecí un día de sorpresa en Bogotá, me fui a una televisora, conseguí a unos amigos por ahí y le dije al presidente Samper, aquí estoy señor, usted me está acusando, mande por mí, mande por mí, voy a estar tres días aquí en tal parte. Me fui a la sede del Ministerio de Defensa, conseguí unos amigos en Colombia, nunca faltan los amigos y un abogado que no me cobró nada, me hizo un documento en base a la Constitución colombiana, y fuimos el propio Ministerio de Defensa de Colombia a dejar un escrito, y después fuimos al DAS y a la Fiscalía, no dejé donde no ir, y una rueda de prensa, aquí estoy, si tienen alguna prueba... ¡Ah! Bueno, eso desbarató la jugada. Ahora, si yo me escondo pudiera alguien decir por algo se escondió éste. Bueno, demuestren. Si en alguna ocasión aquí hay libertad de prensa, libertad plena en Venezuela, y una justicia al servicio de la verdad, y un respeto a las decisiones de la justicia, es en Venezuela, ahora en estos momentos. Entonces llama la atención huir hacia adelante. Pero en fin, algo bueno está pasando, independientemente del resultado de estos procesos que hay que respetar, hay que respetar a las autoridades, hay que respetar a las personas que están imputadas. Bueno, a mí me sorprendió porque yo no tengo que ver con eso, yo les dije ustedes Isaías, ustedes investiguen a ver, y por supuesto la DIM, la Disip están a la orden como instituciones.
Estando en Argentina se me informa: mire, que está imputado un General activo de la Guardia Nacional, me llamó el Ministro de la Defensa, y le dije, pero ¿cómo es eso? Sí tal y tal. Yo no sé las razones, ni voy a estar preguntando tampoco, para evitar especulaciones la orden que di fue, pongo a la orden tuya, al General y que asuma su defensa y demuestre, demuestre su inocencia, tendrá todas las facilidades para que ojalá demuestre su inocencia, el juicio tiene que... se presume su inocencia, y ahí se parte, ahora viene la acusación del Fiscal, que si unas reuniones, yo leí unas entrevistas que han salido por la prensa, y un señor amenazado de muerte, que el gobierno recibió las solicitudes de protegerlo y se está protegiendo, y a su familia, un colombiano que dice que él estuvo con los paramilitares y que por ahí se planificó todo esto. ¿Es extraño eso? Extraño es que fuera de otra manera. ¿Y los ciento y tantos paramilitares de aquí de la Hacienda Daktari? Ahí están presos, y vea, ahí están, lo que se demostró que no eran los líderes, y algunos muchachos vinieron engañados, es verdad, lo primero se lo devolvimos a sus familiares aquí en Palacio, con presencia de autoridades colombianas, y de la Unicef, unos menores de edad incluyendo una muchacha menor de edad embarazada, se la devolvimos, se los devolvimos a sus familiares, eran menores de edad, y luego otros jóvenes, todos reservistas, colombianos, hombres que habían pasado por la Fuerza Armada, algunos reconocidos líderes paramilitares, con varias muertes encima; pero un grupo de ellos se determinó que fueron captados bajo engaño, que iban a trabajar en no sé dónde en una hacienda, los trajeron, e incluso alguno de ellos quiso escapar y lo mataron, allá se consiguió su cadáver en la misma Hacienda Daktari, los tenían ahí secuestrados prácticamente, y dándole entrenamiento psicológico y con la foto de Chávez, y la foto de Chávez y hay que matarlo, y hay que matarlo, y esa gente estaba ahí para matarme, y a una lista de personalidades, y para asaltar a un cuartel que era La Carlota, la Base de La Carlota, con uniformes del Ejército venezolano, estaba todo montado y cámaras para decir un alzamiento en Venezuela, se alzó el Ejército, todo eso, fría y perversamente calculado, se les ha caído todo plan y se les seguirá cayendo con el favor de Dios.
Así que no es extraño, no es extraño que por los lados de la frontera y el paramilitarismo y todo esto se haya planificado esto. Pero en fin como Jefe de Estado defiendo la institucionalidad y llamo al país serio y llamo a los medios de comunicación, y llamo a las instituciones serias a defender la institucionalidad. El Fiscal acusa, está cumpliendo con su tarea. Los jueces abren los juicios y tomarán decisiones, los imputados acusados que den la cara y se defiendan, el país está aspectante, el país y ahora ustedes saben que los juicios son hasta orales, aquí se acabó aquello de juicios amañados, no, orales, juicios orales, una justicia moderna, una justicia que cada día está más firme y más sólida como dice Bolívar, la justicia debe ser la reina de todas las virtudes republicanas.
Bueno, quería hacer este comentario, comentario desde el alma, y desde mi condición de Jefe del Estado, respetando institucionalidad y respetando a todas las personas y a todos los ciudadanos y ciudadanas de Venezuela.
Bueno, entonces, Richard, esto se firmó ¿verdad? Estos convenios.
Richard Quedan dos para el miércoles en la tarde, que están firmándose, pero ya está la autorización de los presuntos propietarios para iniciar los trabajar a partir del día de mañana.
Presidente Chávez Bueno, gracias Richard, cuídense y que Dios te acompañe, sigue adelante, sigue adelante, a todo el personal, los funcionarios, técnicos, trabajadores, empleados del Instituto Nacional de Tierras también vaya este aplauso y este reconocimiento.
Richard
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Mire, incluso hay un hato por allí que tiene ganado, tiene ganado en una parte, ahora hay otra parte más grande que no tiene nada, entonces esta gente nos ha propuesto, quieren vender ganado y todo, se lo compramos, y estamos revisando parece que es un buen ganado y tienen trabajo genético, le compramos el ganado, pues, le compramos la bienhechuría, lo que cueste, lo que ellos construyeron hay que pagárselo, cuesta dinero, ellos invirtieron allí, tienen un pequeño laboratorio, y eso lo vamos a poner mucho mejor para trabajarlo en empresas mixtas, cooperativas, Vuelvan Caras, los lanceros.
Pronto estaremos haciendo eventos ya del Método Chaz, sigo llamando a los terrateniente, vengan al Método Chaz, es más fácil, se viten ustedes ir a los Tribunales, los abogados, no sé qué más, etc. Ahora, el que tenga la certeza de que es dueño de esas tierras, bueno, presente sus papeles, los Tribunales decidirán. Si usted tiene los papeles tenga la seguridad que el primero que va a reconocerlo soy yo mismo, y además lo apoyaremos, propietario de 3 mil hectáreas. ¡Ah! Pero usted puede ser propietario, ojo, pero si las tiene ociosa es latifundio. Es decir, usted puede ser propietario pero está obligado a producir sino el Estado tiene que tomar alguna acción. Pero repito, el gobierno bolivariano ratifica su respeto a la propiedad privada donde la haya, donde la haya y siempre y cuando esté en función social y no en función antisocial por decirlo de la otra manera.
En el Plan Agrícola vamos a 2.500.000 hectáreas. Objetivo 3: producir 22 millones 968 mil 500 toneladas del rubro del sector vegetal, la cifra que se convertiría también en el mayor volumen obtenido en el país y por tanto superior a los 17 millones producidas en el 2003, la mayor producción fue la de 2003 ¿no? 17.9 millones, casi 18, vamos para 22 millones de toneladas del sector vegetal, ello supone un crecimiento de 5.000 toneladas equivalente al 28%. Perdón, cinco millones de toneladas, correcto, equivalente al 28%, vamos rumbo a la producción de kilo/calorías por días. Los venezolanos necesitamos, fíjense, esto es puro Ciencia y Tecnología. Quiero agradecer a mi viejo amigo Juan de Jesús Montilla, que él nos está ayudando en esto. Profesor, un abrazo, y a la familia, J. J. Montilla, uno de los venezolanos que más conoce y más ha sufrido esto, me consta, lo tuve de Ministro, era una época muy difícil J. J., tú recuerdas, él pedía más presupuesto, no había más, no tuvimos, forma, incrementamos un poquito, y además un Ministerio que recibió destrozos, lleno de neoliberales, de infiltrados, de corrupción y de todo. Ahí vamos J. J.
Entonces fíjense, yo recuerdo a J. J y todas sus exposiciones. Nosotros necesitamos producir 3 mil kilos/calorías por día de alimentos, el 2006 vamos a incrementar para irnos acercando a esa meta, vamos a llegar a 1.880 kilos/calorías por día, y 56 gramos por día de proteína, de los 85 gramos por día que es la meta, todavía nos falta un trecho largo, eso sólo para el primer paso que es el consumo interno, pero luego iremos a exportar donde podamos exportar a los amigos del Sur, al Caribe, a cualquier país, el África, y en eso tenemos que ser solidarios con los países más pobres.
Bueno, y aquí el financiamiento para el próximo año que será 9 billones de bolívares. Yo ayer conversé con Giordani un detalle, un detalle que no estaba incluido hasta ahora Antonio, que es que ahora resultado de la modificación de la Ley del Banco Central de Venezuela, el Banco Central puede y debe, en mi criterio debe ayudar a financiar el Plan de Siembra, porque ahí había en la Ley un obstáculo que era el plazo, ¿te acuerdas? El plazo se extendió. Entonces de esos 9 billones hay que incorporar una tajada de financiamiento a intereses bajos, a intereses muy bajos, estamos hablando de intereses para cooperativas hasta del 3%, para individuales hasta el 4% para el próximo año; eso sí, estamos seguros que los productores pequeños, medianos y todo asumirán el compromiso con todo rigor para pagarnos los créditos, y eso también es muy importante y nosotros el seguimiento, el acompañamiento para que haya productividad, para que se incremente la productividad y el desarrollo.
Bueno, no voy a entrar en este tema, ya son las cinco de la tarde, pero hemos aprobado una cantidad importante de recursos para el Plan Agrícola, lo que vamos a hacer es un evento Antonio, le dije a Yuri, para hacer estos anuncios vamos a planificar unos eventos donde vengamos a hablar sólo de eso pronto para anunciar el Plan Nacional de Siembras para el 2006, y el Plan de Semillas, y el Plan Petrolero, y el Plan Industrial etc., los planes sobre todo el 2006 con las metas así como están aquí, bien afinaditas, porque no es lo mismo decir, vamos a incrementar en el 2006 la superficie de hectáreas sembradas.... No, no, ponme los números, pónmele meta para que el plan sea preciso y estratégico y se pueda evaluar. Lo mismo el Plan de Inversiones del Eje Occidental, y el Plan de Occidente, saneamiento... Mire, se aprobó todo un proyecto que presentó la ministra Jackeline, Saneamiento del Lago de Maracaibo, Proyectos de Corpozulia. Pero esto lo vamos a dejar para anunciarlo con calma, con detalle en un programa especial.
Bueno, luego lo mismo el Plan de Vivienda que marcha bien, hoy estamos entregando viviendas en Calabozo, estaba previsto un pase para allá pero motivado a la lluvia me dicen que el satélite se cayó y no pudimos hacer el contacto, en Calabozo ¿y dónde más? En el Estado Zulia, Luis.
Ministro de Vivienda y Hábitat, Luis Figueroa En el Estado Zulia en la urbanización llamada Ciudad del Sol.
Presidente Chávez Ciudad del Sol. Bueno, entrega de vivienda. Hicimos un acto muy Bonito del Plan Casa Media, creo que tuvo un buen impacto, para la clase media, subsidios, y ayuda para la clase media, para los créditos. ¿Algún comentario Luis?
Ministro de Vivienda y Hábitat, Luis Figueroa Bueno, Presidente efectivamente el impacto ha sido general en toda la sociedad, se siente y así lo ha demostrado las visitas que han hecho la población a la página web del Ministerio y ya hemos roto todos los parámetros, el día jueves hubo 14 mil visitas a las planillas de inscripción, a las políticas de subsidio y en general a las Cámaras de la Construcción, al sector empresarial, ha asumido como suyo este llamado a unirnos para construir esa nueva ofensiva de viviendas.
Presidente Chávez Bueno, hay que hacer los estudios para ver hasta dónde podemos acelerar la entrega de subsidios ¿no? En verdad que hemos estado cancelando deuda social. Ayer conversé, antenoche con María Cristina Iglesia y el presidente del Seguro Social, con unos recursos que hemos aprobado cerca de 300 mil millones de bolívares, vamos a cancelar toda la deuda del Seguro Social hasta el 2003, todos los pensionados y jubilados pues, y luego la meta que tenemos es hasta el 2003, pero venimos con una deuda, bueno, atrasada de muchos años, mucha gente que se murió esperando que le pagaran, chico, su... ¿cómo se llama? Su jubilación y sus pensiones vale. Ahora el incremento ha sido espectacular en estos últimos dos años. Con los recursos que aprobé hace unos días, repito, vamos a cerrar hasta el 2003 todas las deudas, nos queda 2004 y 2005.
Bueno, la meta que tenemos es que para el 2006, para el segundo semestre, ya para octubre Dios mediante y si seguimos recuperando el ingreso nacional y administrándolo como lo estamos administrando, pues vamos a actualizarnos totalmente por primera vez en la historia venezolana para o deberle a nadie, y de ahí en adelante persona que cumpla con el tiempo de servicio, inmediatamente, usted terminó su trabajo después de 30 años y llegó a tal edad; señor muchas gracias y aquí está, tome; automáticamente, tiene que ser así, y además hay que incorporar a otros sectores sociales desprotegidos hasta ahora a la seguridad social, esa es otra tarea, pero venimos acumulando... Bueno, de los trabajadores y empleados que pasaron 25, 30 años trabajando y después se van y no se les pagó nunca nada. Estamos poniéndonos al día en todas esas áreas, lo mismo la vivienda, la vivienda para todos los sectores incluyendo por supuesto ustedes amigos y amigas de la clase media.
La Misión Milagro ya se instaló en Venezuela, los planes sociales siguen. Por ahí estaba viendo esta mañana la carpeta de las Misiones, informe económico, las misiones, esta mañana la vi, ¿qué me la hicieron? Aquí está, logro de las Misiones Bolivarianas.
Miren, el Barrio Adentro I, por cierto que, oído al tambor, me enteré don un dolor también anoche, que por allá en el Estado Zulia, un barrio, atracaron a un médico cubano y a dos médicas, ultrajaron a las muchachas, a las doctoras; esto yo a nombre de todos, a Cuba ofrezco, ¿qué será lo que uno puede decir, vale? El dolor ¿verdad? Porque mire, estas mujeres cubanas y estos hombres cubanos dejan todo, dejan su familia, su marido, su esposa, su mujer, sus hijos, algunos, incluso, se les muere la familia por allá, un padre, un abuelo, y algunos no pueden ir, me consta, he conocido casos, viven ahí con el pobre, con el pueblo, a veces duermen en el suelo y a veces se niegan que uno les mande una cama, porque ellos dicen que tienen que vivir igual. ¿Con eso le vamos a pagar, vale? Claro, no es culpa de nuestro pueblo, me informaron que ya capturaron a los asaltantes, unos muchachos, a lo mejor qué sé yo, drogado, no sé, con una pistola, con un revólver ultrajaron a la médica. Bueno, qué puedo decir, no sé qué palabra, es tan doloroso todo, chico, lo que puedo es decir, bueno, perdón, perdón Fidel, perdón Cuba, y a estas personas especialmente, a ellas, y al médico que trató de defenderlas y fue golpeado salvajemente, casi lo matan.
Ahora, Armada, Jesse, gobernadores, alcaldes, vamos a incrementar las medidas de protección y de seguridad a estos compañeros y estas compañeras, vamos a estudiar mejor el caso, vamos a estudiarlo mejor, los Comités de Salud vamos a fortalecerlo, vamos a cuidarlos un poco más. Da mucho dolor esto, indignación, indignación, dolor, vergüenza, vergüenza, porque eso no somos nosotros, pues, claro, son venezolanos y yo tengo que asumir la responsabilidad, pero por supuesto que ustedes saben, Fidel, compañeros, que eso no refleja el amor que sentimos los venezolanos, el respeto, yo veo una doctora cubana y un doctor cubano, bueno, es algo especial, extraordinario, porque uno sabe lo que ellos sacrifican, lo que están sacrificando. Vaya nuestro sentimiento y vaya nuestro reconocimiento y este corazón a Cuba, a sus médicos, a sus médicas, especialmente los que están aquí con nosotros en Venezuela, y vaya este aplauso.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, fíjense cómo va Barrio Adentro I, consultas médicas hasta la fecha: 150 millones.
Armada ¿tú tienes las cifras ahí?
Ministro de Salud, Francisco Armada Eso corresponde al acumulado que tenemos este año ¿no? Está un poquito por encima de los 150 millones de actividades.
Presidente Chávez 150 millones de consulta.
Ministro de Salud, Francisco Armada Sí, son 150, 399 mil consultas que están realizadas ¿no? Esto es desde abril del 2003 ¿no? Es el acumulado.
En el caso de odontología, son 13 millones de consultas odontológicas acumuladas.
Presidente Chávez Correcto. El Ministro de Salud, Barrio Adentro II, gracias Armada. Barrio Adentro II, 2 millones 858 mil exámenes de laboratorio, consultas de emergencia 255 mil, tratamientos de rehabilitación 570 mil, electrocardiogramas 182 mil, bueno esto se pierde de vista, el tremendo impacto. Operados en Cuba, Misiones Bolivarianas, Misión Milagro, ya llevamos 133 mil 209, operados en Venezuela, aquí la Misión Milagro, se instaló en Venezuela y ya estamos en el hospital Los Samanes de Aragua, en el hospital ambulatorio 23 de Enero en Aragua, hospital Central de Maracay, hospital Militar “Carlos Arvélo” aquí en Caracas, hospital “Antonio María Pineda” en Lara, hospital universitario del Zulia, “Antonio Patricio Alcalá” de Sucre, hospital central de San Cristóbal, el hospital “Risquez” de Caracas, la Clínica Popular “El Espinal” en Nueva Esparta, operativo ambulatorio “Canaima” Estado Bolívar y el hospital Universitario de Caracas, ya iniciamos la Misión Milagro y vamos por tres mil 360 operados en Venezuela, hasta ahora.
Luego, personas operadas en Cuba, que han viajado a Cuba, 10 mil 706 personas que han viajado a Cuba a recibir atención quirúrgica, fuera de la Misión Milagro. Pacientes en cinco años del convenio, 10 mil 706 pacientes; sigue avanzando también la Misión Barrio Adentro Deportivo, Cultura Física, ya tenemos dos millones 702 mil personas inscritas en los programas, en la cuarta semana. Cultura física, programas deportivos, por millones.
Robinson I, alfabetizados, ya cumplimos la misión.
Robinson II, tenemos actualmente en clases, a un millón 453 mil 55 personas.
Ribas, 724 mil 739, y hasta ahora graduados 29 mil 921 y pronto vendrá otra graduación de la Misión Ribas.
Misión Sucre, 429 mil 215 incorporados, culminaron el PIU 195 mil 406.
La Misión Cultura, tenemos 20 mil 095 activadores culturales y 318 facilitadores.
La Misión Vuelvan Caracas, tenemos ya, seis mil 814 cooperativas, 126 núcleos endógenos activados, cuatro mil 885 cooperativas financiadas y con 700 (oigan esta cifra, sólo para Vuelvan Caras) 789 mil millones de bolívares en créditos, la mayor parte de ellos sin interés, interés cero; esto en el capitalismo no se podría, esto es el socialismo pues, es la igualdad, la igualdad de condiciones. Y, tenemos 264 mil 720 lanceros en Vuelvan Caras.
La Misión Identidad, que comenzó este año, cedulados tres millones, 953 mil 714.
Mercal, la red Mercal sigue avanzando, 14 mil 386 Mercal y mercalitos, 13 millones 400 mil beneficiados, con un ahorro de 33 por ciento, en relación con los precios regulados, por debajo de los precios regulados. Seis mil 071 casas de alimentación, ya pasamos las seis mil, 910 mil 650 beneficiarios de las casas de alimentación, 473 mil 557 beneficiarios de Mercal Protección, es decir, que se le descuenta 50 por ciento del precio de Mercal, que ya es bastante bajo, estos son los más pobres.
Suplemento Nutricional, son productos distribuidos gratuitamente, 292 mil 497 personas.
La Misión Piar, ya lleva 710 cooperativas y núcleos endógenos mineros, con 75 mil millones en créditos; y la Misión Zamora, cartas agrarias hemos entregado, una superficie de un millón 292 mil hectáreas en cartas agrarias; en latifundios intervenidos, estamos rescatando superficie, 384 mil 600 hectáreas, latifundios en trámites a nivel nacional, un millón 844 mil hectáreas.
Fundos Zamoranos, tres millones 685 mil hectáreas, siguen las Misiones Sociales avanzando.
Luego, para ir concluyendo, de esas cosas que uno lamenta, lamenta sí... lamentaremos siempre, la partida de un eminente venezolano, un hombre que amó a Venezuela como pocos, un venezonalista integral, para mí fue siempre un soldado, siempre lo vi, hasta sus últimos días, nunca dejó de ir al Panteón Nacional como le correspondía, porque él era miembro del Consejo de la Orden del Libertador, el último que quedaba vivo, ha muerto un gran Bolivariano, un gran venezolano. La última vez que fue al Panteón fue en silla de ruedas, y allá lo subimos a poner sus flores, y siempre el abrazo, y siempre la chanza, y el optimismo. Ha muerto, don José Giacopini Zárraga, ¡que viva Giacopini Zárraga! Desde aquí mis saludos a su familia, a sus hijos, ahí está....
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Giacopini ¡Ay! Mira el viejo, ahí está Giacopini.
Giacopini. Yo lo conocí cuando era capitán. ¿Hay sonido? Una imagen silente, ¿dónde sería eso? Bueno, Giacopini fue actor y testigo de la historia venezolana del siglo XX y entró al XXI, y vio la Revolución, un día me dijo: ¡Ay Presidente! Gracias que Dios me dio vida para ver la Revolución, estudioso. En una ocasión me contó, me contó un chiste, cuando yo trabajaba en el Palacio Blanco, él venía mucho ahí, era Asesor, todavía era Asesor de Ceconasede (Consejo Nacional de Seguridad y Defensa), muy conocedor del mundo militar, de la historia, experto petrolero también, asesoró a Pdvsa. Entonces me dijo una vez, hablando de historia, hablando de las historias de mi abuelo, Pedro Pérez Delgado, por cierto se cumplió un año más de su muerte, el 8 de noviembre, estuve recordándolo, su escapulario por aquí anda. Pedro Pérez Delgado, uno de los últimos hombres a caballo, que salieron, espada y lanza en alto a defender la patria, hace 100 años por allá. Giacopini supo todas esas historias, y leía mucho Giacopini, y me gustaba oírlo, es una biblioteca ambulante, además con qué gracia; entonces me cuenta, ustedes saben que hubo uno de los últimos hombres a caballo, se llamó Roberto Vargas, el “tuerto Vargas”, guariqueño, de los últimos centauros pues; fue la época de Pancho Villa, no fue aquí nada más, eso fue una... la última oleada continental a caballo, era Pancho Villa, era Emiliano Zapata, era Augusto César Sandino, era Farabundo Martí, era Pedro Pérez Delgado, era Emilio Arévalo Cedeño, era Juan Carlos Prestes, el caballero de la esperanza en el Brasil; ellos salieron a caballo, fue lo último de caballo. ¿Contra qué? El imperialismo, todos luchando contra el imperialismo, Pancho Villa porque le quedaba más cerca, un día reunió como 400 y se fue ¡Viva México! Invadió a Estados Unidos; y bueno, y casi todos murieron asesinados, o prisioneros, algunos llegaron a viejos como Emilio Arévalo Cedeño, el guerrillero transhumante. Me hubiese gustado vivir esa época a mí, andar a caballo por ahí, el guerrillero transhumante, tiempo... era el imperialismo que se asentaba y todos se alzaron, bueno ¿por qué se alzó Pedro Pérez Delgado? Mi bisabuelo, Gómez que traicionó a Castro, que era el líder de la Revolución Restauradora, nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos. ¿Quiénes estaban detrás de Gómez? La embajada norteamericana, Cipriano Castro había roto relaciones con Estados Unidos, en junio de 1908, pero se enfermó y se tuvo que ir para Europa, aquí no pudieron operarlo; y estando por allá, entonces le dan el golpe de Estado, ¿quién? Su compadrito, Juan Vicente Gómez. Compadre no vuelva, le mandó un telegrama. Compadre no vuelva.
Entonces, se alzaron, no sólo Pedro Pérez Delgado, que era castrista, él apoyo a Castro en la Revolución de los ’60, cuando se vinieron los gochos de allá, la Revolución de los andinos, Castro, Gómez y el ejército andino, en 1899; y cuando amaneció 1900 y el siglo XX, aquí estaban los andinos en el poder, buena obra de Domingo Alberto Rangel ¿Cómo estas viejo? Cuídate, te quiero mucho, tú sabes a pesar de todo lo que me dices por ahí, con tu pluma incendiaria. Domingo Alberto Rangel.
Por ahí conseguí una carta, de la que yo le mandaba a Domingo, desde la cárcel, un día de estos la voy a traer, o se las voy a mandar a él más bien, Domingo Alberto, hay cartas ahí de .... ustedes las van a ver algunas.
Bueno, entonces, por el petróleo tumban a Castro, y por los intereses nacionales, que ese era un nacionalista a ultranza, Cipriano Castro, enfrentó ustedes saben, la serpiente de aquí adentro, a la oligarquía antibolivariana y apatrida, y los derrotó en una guerra que duró casi tres años, Manuel Antonio Matos, el banquero más rico de Venezuela, armó un ejército, compraron fusiles y se alzaron los banqueros contra Cipriano Castro, y bloquearon a Venezuela las potencias europeas, y luego los gringos venían por el petróleo y Castro hizo el primer reglamento petrolero de nuestra historia, hace 100 años, era 1905; y dijo: no esto lo manejamos nosotros. Rompió relaciones con Estados Unidos, ¡ah! Entonces (...) lo tumban, se alzan entonces los castristas, se alzan de nuevo los nacionalistas del mocho Hernández, Pedro Pérez, Emilio Arévalo; se alzó Román Delgado Chalbaud, que era compadre de Gómez y pasó 14 años en la Rotunda.
Juan Vicente Gómez era padrino de Carlos Delgado Chalbaud, y sin embargo a su compadrito lo metió preso 14 años; y a su comadrita la mandó para Europa, que se fuera, la mamá de Carlos Delgado Chalbaud, asesinado un día como hoy, por cierto en 1950; (...) un hombre de pensamiento progresista, él se había casado con una comunista, en Europa, en Francia; y era una figura que se perfilaba como el líder, el líder que Venezuela necesitaba, era Carlos Delgado, hombre de una gran cultura, ¡Claro! Su papá preso, su mamá se fue a Europa con él pequeño, allá estudió en Francia, aprendió muchas cosas.
Y cuando tenía 20 años, fue que vino a ver a su padre, y a conocerlo, que fue liberado en el año 28, por ahí, por Gómez. Para ver, él cayo preso el año, 13 y 14, 15, 28; el año 28 por fin, Gómez suelta a Román Delgado y le mandó a decir: Compadre lo voy a soltar, pero no se meta en vaina, el compadre se fue, pero se metió en vaina, el compadre se fue y organizó desde Francia y Europa, una expedición y un barco, que se vino, así como los de Miranda, y se vino por Cumaná y desembarcaron en Cumaná, era el Falque, era 1929, ahí venía, Román Delgado, ya tendría más de 50 años, después de 14 de preso, contra su compadre, y venía su hijo de 20 años, en la expedición Carlos Delgado, fracasa la expedición, muere combatiendo Román Delgado Chalbaud, el muchacho va preso, lo sueltan y se va otra vez, era ahijado de Gómez, Gómez lo suelta y se va, y allá se casó con una comunista, una mujer, no recuerdo cómo se llamaba; y allá hizo amigos con la izquierda europea, bueno eran los años... ya, ya existía la Unión Soviética, y estaba en boga y corría por Europa, las corrientes socialistas, no digamos que él era socialista, pero era un hombre avanzado, Carlos Delgado, mucha cultura y cuando regresa luego y entra al ejército, cuando muere Gómez él regresa, entra al ejército, llega a capitán de ingenieros, termino su... era un ingeniero además, después era Mayor, dan el golpe de estado, él entra a la Junta Militar, pero le llevaba largo a Pérez Jiménez en cultura y en capacidad política, y en visión política, y entonces llegó a ser el Presidente de la Junta de Gobierno y era un muchacho, 40 años tenía Carlos Delgado, cuando era Presidente de la Junta de Gobierno; y deslumbraba, brillaba con luz propia, brillaba con luz propia, y comenzó entonces, él... una de las cosas que hizo, que no gustó al imperio, son sus contactos con los comunistas, la apertura política que empieza a dar; y una delegación venezolana se va a Irán, en Irán era presidente Mosadek, un Revolucionario, que pregonaba el nacionalismo petrolero; a los pocos meses mataron a Mosadek y mataron a Carlos Delgado, un día como hoy, 13 de noviembre de 1950.
Quiero rendir tributo también, junto con don José Giacopini Zárraga, conocedor de todas estas historias, al presidente Carlos Delgado Chalbaud, asesinado un día como hoy, en 1950.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez El coronel Carlos Delgado, Carlos Delgado, nunca se supo, la pregunta quedó en el aire ¿Quién mató a Delgado Chalbaud? ¿Quién mató a Delgado Chalbaud? ¿Qué mano estuvo por detrás? Lo secuestraron y lo mataron por ahí en Las Mercedes luego, en una quinta en Las Mercedes, lo remataron. ¡Cobardemente! Aquí mismo lo secuestraron, en un puente por aquí, parece que no se cuidaba mucho, Carlos Delgado.
Uno se pregunta, es especulación histórica ¿no? ¿Qué hubiese pasado sino...? ¿Qué hubiese pasado si no tumban a Cipriano Castro? ¿Qué hubiese pasado si no matan a Delgado Chalbaud? Es el imperio, detrás de eso siempre está la mano imperial, siempre; por una o por otra causa o razón, la conexión va para allá, la conexión va para allá y a ¿cuántos más?
Bueno, Giacopini Zárraga, viejo. ¡Ah! él me contaba, Roberto Vargas, le decían el “tuerto” porque en verdad él era tuerto, algún tiro que le rozó un ojo. Entonces él me contó un chiste una vez, Roberto Vargas murió viejito; y entonces una vez y que estaba en Nueva York, el “tuerto Vargas”, andaba allá, bueno casi ciego, con un bastoncito, caminando lentamente, ya en 1950 sería por ahí, viejo ya. Había sido uno de los guerrilleros más famosos contra Gómez, Roberto Vargas, ese causaba pánico en las tropas gomecistas, el “tuerto Vargas”, Carmelo París, Pedro Pérez, Arévalo Cedeño; viejito, entonces van y que van a entrar a un ascensor, y cuando se abre la puerta del ascensor el viejito va y quiere entrar ¿no? Entonces, y que viene un negro muy alto y fuerte, de esos norteamericanos y sale del ascensor, pero casi que tumba al viejito, tuvo que agarrarse ahí del bastón, entonces y que lo mira, con lo que le quedaba de ojo, y el negro iba, él y que lo apuntó, me acuerdo Giacopini, que era muy gracioso para esos cuentos ¿no? El “tuerto Vargas” lo apuntó y le dijo, así con el bastón: “Amalaya negro” quién te consiguiera en los llanos del Guárico, quién te consiguiera en los llanos del Guárico en otros tiempos ¿no? Era imbatible –dicen– el “tuerto”. Claro, él tuvo conflictos con Pedro Pérez. Maisanta quería matar al “tuerto Vargas”, en Guasdualito fue eso, en Periquera; fue la batalla donde se salvó de milagro, el papá de Diego Luis Castellanos, ¡Gracias a Dios! Porque sino no hubiera nacido Diego Luis ¿no?
Yo cuando peleaba con Diego Luis por el millardito y el Banco Central, una vez le dije ¿no te acuerdas? Diego Luis, acuérdate que mi abuelo... eran enemigos... ellos se conocían pero eran enemigos pues, estaban enfrentados. En esa ocasión, el “tuerto Vargas” ¿Qué fue lo que pasó? ¡Ah! el “tuerto Vargas”, optó por la negociación y Emilio Arévalo, Maisanta quería quemar el pueblo, quería quemarlo y tenían rodeados a las tropas de Gómez, entonces empiezan, no que se van a entregar, que están negociando; y entonces, le ordenan a Maisanta que pare el ataque, le habían matado mucha gente ya también, a Pedro Pérez porque le dieron a él, la entrada por la zona más difícil; es que Maisanta dicen que era terrible.
Yo conocí un viejito en Apure que me dijo: Ay, ese abuelo suyo, como amigo era tremendo, pero como enemigo terrible ¿sabe? Había que tenerlo pero como amigo. Andrés Eloy lo recogió, en el tremendo corrio que le escribió, Andrés Eloy Blanco; como es que dice, una parte, que suena como la carga de caballería, dice:
Con un rumor de joropo
viene llegando la carga
tendido en el paraulato (el caballo)
un jinete la comanda
y cuando llega el enemigo
en los estribos se alza.
Tiene la melena rubia
entre baya y alazana
y un grito que es un machete
con filo, punta y tarama
y es Pedro Pérez Delgado
que va gritando ¡Maisanta!
Pero él dice otra cosa, una figura muy, muy dura ¿no?
El grito del guerrillero
se lo sabe la sabana
no hay quien no lo
haya escuchado
en la noche
o la mañana
¡Corre!, ¡Corre! ¡Corre!
el río, hasta que le suda
el agua y grita
¡Corran lagunas que
está cargando Maisanta!
¡Corran lagunas! Y la
virgen del Socorro
viene con él en el anca.
Hay otra parte que dice, como es que dice, cuando... con un rumor de joropo viene llegando la carga, ¿aquí no estará el poema ese? Debe estar aquí, Andrés Eloy; hay un pedacito, hay un verso que es ¡terrible! Que recoge la furia de aquél guerrero, y bueno, el terror que seguramente causaba en las tropas del Gobierno, cuando decían ¡Viene Maisanta! ¡Ay, mi madre! Él decía:
Con un rumor de joropo
viene llegando la carga
vienen cuarenta jinetes
con muertes desenvainadas.
Imagínense ustedes, era la carga de caballería a machete, afilado por los dos lados, Maisanta era el que afilaba el machete por los dos lados, si pelaba aquí volvía, había que tener bichas de aquellas, sí, había que tener bichas de aquellas, imagínense ustedes a caballo, aquí las riendas y aquí el machete. ¡Ah! El machete se usaba aquí atrás ¿ves? Para sacarlo así: ¡Juaz! Era terrible, y si acaso un revolvito aquí, pero era todavía la pelea cuerpo a cuerpo. Entonces Andrés Eloy recoge eso:
Brotan 40 jinetes con muertes desenvainadas
con un rumor de joropo viene llegando la carga
tendido en el Paraulato, salió de La Chiricoa
con 40 de a caballo, rumbeando hacia Mereño
va Pedro Pérez Delgado, en fila india por la oscura sabana
meciendo el frío en chinchorros de canta,
va la guerrilla revolucionaria.
Con el cogollo la manta, cobija con pelo e guama, 45 y canana...
Canana como Pancho Villa, lo que pasa es que los mexicanos dieron a conocer su historia a través del cine. Nosotros no, está pendiente eso, de ahí tan importante la obra del ministro Farruco y la Escuela de Cine y todo el proyecto que está haciendo
Nube de tabaco y nube, relincho y susto de garza,
Madrugadita de leche bajo la noche ordeñada, la lluvia,
llanero alzao, canto, silencio y canto,
el guerrillero va adelante cantando rumbo de asombro
los 40 caballos, cabalga al frente Pedro Pérez Delgado
unos lo llaman Maisanta y otros el Americano
No hay quien le pique adelante, no hay quien le aguante la carga
No hay guerrillero en el llano que le eche la colcha al agua
Catire con dientes de oro y con espuelas de plata
bueno de cola y de soga, bueno de tierra y de agua
escapulario cocido con una virgen pintada
pelo e’guama con borlita, flequillo en las alpargatas
y al hombro una manta azul con la vuelta colorada.
Hay una anécdota que me leí pro ahí, hace unos días, que me conseguí un libro viejo de historias de Apure, viene un señor y cuenta, él anduvo con Maisanta. Entonces un día y que iban en un barco por ahí por el caño Cubarro, el Caño Caribe y el Arauca, iban por ahí en una guerrilla en barco. Entonces Maisanta iba en el toldo, era el patrón, iba ahí como descansando iban ellos remando, Arauca arriba, remontando el Arauca, llegan más arriba y bueno, un barranco, y ¡raz! Ponen el barquito contra el barranco, un bongo. Entonces llegan unos muchachos que eran guerrilleros de varios grupos que habían por ahí, dicen que era unos muchachos, unos mozalbetes con unos fusiles viejos, y salieron alzados, pues, así impertinentes: “¡Eh! ¿Quién habla ahí? Alto y santo, Patria no sé que. Bueno, apuren, se bajan de ahí, suban aquí al barranco, quítale el gobierno y no se qué más y los regañan, pues. Bueno, ya va chico, ya va, ya vamos, un momentico, cuidado...” “Le dieron el santo y seña, eran de la revolución, pues, pero viene el hombre ahí acostado, descansando un poco, era muy alto, era un hombre como de 1,90, le decían el Americano también, parecía un gringo, catire pelo amarillo. Entonces dicen que Maisanta se va bajando, reculando, sale de espalda del toldito, y estos no lo veían: “Apúrense ahí, ese que viene saliendo ahí, que se apure, que dé la vuelta a ver quien es.” Entonces y que da a vuelta y se sienta ahí en un taburetico del barco, de la canoa, qué sé, agarra el sable y un fusil y se le pone así y le dice: Maisanta, muchacho, se cuadran todos firmes, era el General Pedro Pérez, luego montaron unos caballos, iban Maisanta y este hombre iba al lado de él, entonces Maisanta y que le dice, dichos de llanero ¿no? Dice: “Esos muchachos, chico, el perro late al tigre, pero lo late lloraito....”
Asistentes Risas.
Presidente Chávez (Risas) Los perros laten al tigre pero lo laten lloradito. Era un personaje, murió el 8 de noviembre del año mil... ese sí no pudo salir como Román Delgado porque murió el año 24, tenía igual 50 años apenas, 49, 50 años. Saludos a mi querida vieja. Vieja mi querida vieja, la hija de Maisanta, los que quedan vivos de sus hijos, que tuvo varios, uno de ellos mi abuelo, ahí está en Villa de Cura doña Ana, mándame la bendición viejita bella, la hija de Pedro Pérez Delgado, y a toda la familia, un recuerdo, y aquí vamos con la misma carga, no con muerte desenvainadas, con vidas desenvainadas ahora.
Bueno, Operación Sierra, un comentario que al mismo tiempo una felicitación a la Fuerza Armada y especialmente al Cufan, al Comando Unificado de la Fuerza Armada, dirigido por el General de División Wilfredo Ramón Silva, una tremenda Operación Sierra que nos llevó a destruir no sé cuántas hectáreas, no tengo aquí la... por ahí tengo el informe de siembras de matas de Amapola. ¿No tenemos unas imágenes? Ahí están las imágenes silentes, en la Sierra de Perijá, aquí está 110 hectáreas de Amapola, 15 hectáreas de marihuana, y se han erradicado 80 hectáreas de planta de coca en Casigua El Cubo, la XVII Operación Sierra, en total 269 mil 738 plantas de coca y más de 10 laboratorios para el procesamiento de la droga, allá en la Sierra de Perijá, del 3 al 11 de noviembre, no tienen imágenes de la operación, en vez de pasar esa... Yo vi unas imágenes de los muchachos en helicópteros, las tropas patrullando, el Ministro Jesse Chacón también hay que felicitarlo, estuvieron trabajando allí en la zona, 535 hombres del Ejército y mujeres también, 360 de la Armada, 145 de la Aviación, tanto en tierra pero sobre todo el apoyo aéreo, 470 de la Guardia Nacional, un total de 1.510 efectivos en esta operación en Perijá y Casigua El Cubo. ¿Esas son las imágenes que tenemos? A ver, responsables de la operación: El CUFAN, el Comandante de Teatro de Operaciones número, cuatro no puede ser, número dos de la Guarnición del Zulia, el Comandante de la Guarnición del Zulia el General Virgilio Lameda, saludo a todos ellos, Wilfredo Silva, Virgilio Lameda, el General de Brigada Elías Méndez Méndez, comandante del Teatro de Operaciones número 2, utilizamos monitoreo satelital y un despliegue por aire y por tierra, conseguimos resistencia en algunos sitios, hubo enfrentamiento armado en algunos sitios, ya lo preveíamos, grupos irregulares colombianos que, bueno, pasan para el lado venezolano, siempre hemos pedido a estos grupos, sean cuales fueren, bueno, que respete la soberanía venezolana, sean: guerrillas, paramilitares, narcotraficantes, los combatiremos, no quisiéramos hacer uso de las armas, pero en este caso hubo necesidad, tuvimos un soldado herido, afortunadamente nada grave, y bueno, hemos repelido grupos armados en nuestro territorio, no lo vamos a tolerar.
Así que felicito al ministro Jesse Chacón, a la Conacuid y de manera especial a los muchachos y muchachas de nuestra Fuerza Armada, especialmente de la Guarnición del Zulia, el Teatro de Operaciones número dos, allá en Casigua El Cuba y el Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional.
Bueno, la Feria Internacional del Libro aquí en Venezuela ya comenzó, vamos pues todos, los libros, sin ellos cómo vivir. Feria Internacional del Libro organizada por el Ministerio de la Cultura, los invito a todos, esto en el Parque del Este, del 11 al 20 de noviembre de nueve de la mañana a nueve de la noche, hay 11 stand distribuidos en 33 mil metros cuadrados. El Centro Nacional del Libro activó una campaña llamada “El libro libera.” Decía José Martí: “El libro libera, culto para ser libres.” Entonces muy importante los invito a todos, hay más de 25 países en la Feria, diferentes programaciones, escritores invitados de todo el mundo: Isaac Rosas, novelista, ganador del Premio Rómulo Gallegos, Paco Ignacio Taigodos, Mempo Giardinelli, escritor argentino, William Ospina presenta su primera novela, Ursua, la Feria del Libro, Roberto Fernández Retamar también está por ahí, poeta cubano, presidente de la Casa de las Américas, saludos a todos estos ilustres visitantes.
También está en el interior del país, en San Cristóbal, Barcelona, Maturín, Tucupita, Maracaibo, Coro, Barquisimeto y Valencia, también comienza a partir del próximo martes el Festival Cultural de los pueblos de África, África suena profundo. Y por cierto hablando de ello cuando son ya casi las seis de la tarde vamos a concluir este programa de análisis internacional, de análisis político, económico, geopolítico, social, agrícola, tecnológico, les agradezco mucho a quienes nos han acompañado, y a todos, especialmente a nuestros amigos internacionales, los sindicalistas británicos ahí están con nosotros: Bob Aberley, Richard, O’Brien, Johnny McDuggal, Gordon Hutchison, ahí están, algunos de ellos que nos den un saludo y un aplauso pues para ellos, visitantes de la Gran Bretaña.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Y agradecemos su apoyo, siempre nos han estado apoyando, adelante. Richard, adelante, adelante.
Sindicalita británco, Richard Primero, muchísimas gracias por la invitación, y estar aquí hoy día con ustedes, ha sido un privilegio enorme estar aquí en este fantástico programa “Aló Presidente”, venimos de parte de los sindicatos del Reino Unido de Inglaterra, en una misión de solidaridad con los sindicatos de Venezuela, y vamos a estar visitando varias misiones sociales, y también algunos Ministerio, por supuesto las organizaciones sindicales, un saludo a todo el mundo. En nuestro país estamos conociendo una campaña de solidaridad muy fuerte con Venezuela, para incluir todos los sectores interesados en apoyar a Venezuela, respetando su soberanía, también respetando la autodeterminación de los venezolanos y contra cualquier tipo de injerencia internacional, a los asuntos de Venezuela.
Un saludo a todos los venezolanos, y bueno, vamos a traer, todo lo que hemos visto en Venezuela, a los pueblo en Inglaterra. Muchas gracias.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Gracias, muchas gracias a ustedes. Muchas gracias, sabemos nosotros, el apoyo que siempre nos han dado ustedes, desde Gran Bretaña y lo agradecemos.
Ellos aprobaron una Resolución, con la Confederación General de Trabajadores del Reino Unido, a favor de nuestros trabajadores y de nuestro Gobierno. El Congreso de la Confederación General de Trabajadores, llévenle un saludo a todos los trabajadores y al pueblo de la Gran Bretaña. Pueblo hermano, con el que nos unen tantas cosas y cuántas cosas, sobre todo, en la ocasión de la Guerra de la Independencia. Sobre todo, los años que vivió Miranda en Londres, desde allá, como organizó movimientos revolucionarios, desde allá como aprendió a captar y a aprender el mundo, la Europa y el mundo todo, sobre todo, por esa historia, por esas raíces; y por lo que hoy nos une, la lucha por un mundo mejor, un mundo distinto, de justicia, de igualdad, de libertad. Muchas gracias y un abrazo, a la Gran Bretaña y a los trabajadores de Gran Bretaña.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, tenemos... ahora sí nos despedimos. Miren nos vamos a despedir, porque comienza el Festival Cultural con los Pueblos del África, todos llevamos al África por dentro, le agradecemos mucho a estos artistas, cantores y cultores africanos, que vienen a hacernos vibrar, con esa música que llevamos en el alma.
Del 13 al 20 de noviembre, en Caracas, Ciudad Bolívar, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Yaracuy y Vargas. Países: Angola, Sudáfrica, Egipto, Marruecos, Senegal, Kenia, Ghinea Ecuatorial, Malí, Mozambique, Benin, Namibia, Nigeria, República de Sarahui, Sudán, Zambia y Zimbawue, todos ellos vienen.
Grupos culturales de todos estos países hermanos, y por América, por países de América: Argentina, Cuba, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, República Dominicana, Estados Unidos también viene, y Venezuela, vienen cerca de 300 delegados, organizado esto por nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio para la Cultura.
Bueno, vamos, los invito a todos a que hagamos presencia en los eventos del, Festival Cultural de los Pueblos del África –repito– reconozcámonos en las raíces africanas, las raíces indígenas americanas y las raíces europeas; y allí, fundidos, hemos generado esta nueva civilización, –como decía Bolívar– bueno están con nosotros el grupo musical de Nigeria, X Tranger. ¿Cómo están muchachos? Interpretarán mi historia en inglés, y la Tierra de Dios en yoruba. Ellos son, el señor X Tranger cantante, allí está X, Stranger, la señorita Riqueinot Vent, cantante; está Joan Nandir Adamub, bailarina, Kevin Daniel Dachal, bailarín y Luca Taguait, conga y bailarín, María Gabriela Varela es la traductora, ¿eres tú? ¿Vas a cantar también? No es traductora. Vamos a darles un aplauso a estos muchachos pues.
Asistentes Aplausos.
Canción: Mi historia en inglés/La Tierra de Dios