Aló Presidente N° 275
[Canción de Joan Manuel Serrat: “El Sur también existe”]
Con su ritual de acero
sus grandes chimeneas
sus sabios clandestinos
su canto de sirena
sus cielos de neón
sus ventas navideñas
su culto de Dios padre
y de las charreteras
con sus llaves del reino
el Norte es el que ordena.
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías ¡El Norte es el que ordena! Joan Manuel Serrat y esa tremenda canción, letra de Mario Benedetti, grande poeta nuestro; como Joan Manuel, grande cantor nuestro “El Sur también existe” se llama ese poema, esa canción. Aló Presidente. número 275, desde aquí desde el Palacio de Gobierno, hoy miércoles 14 de marzo, de este año 2007. “El Sur también existe”.
Aquí tengo la letra, sólo oíamos la primera estrofa, pero sigue diciendo la canción:
Pero aquí abajo, abajo
el hambre disponible
recurre al fruto amargo
de lo que otros deciden
mientras el tiempo pasa
y pasan los desfiles
y se hacen otras cosas
que el Norte no prohíbe
con su esperanza dura
el Sur también existe.
Con sus predicadores
sus gases que envenenan
su escuela de Chicago
sus dueños de la tierra
con sus trapos de lujo
y su pobre osamenta
sus defensas gastadas
sus gastos de defensa
con su gesta invasora
el Norte es el que ordena.
Pero aquí abajo, abajo
cada uno en su escondite
hay hombres y mujeres
que saben a qué asirse
aprovechando el sol
y también los eclipses
apartando lo inútil
y usando lo que sirve
por su fe veterana
el Sur también existe.
Con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el Norte es el que ordena.
Pero aquí abajo, abajo
cerca de las raíces
es donde la memoria
ningún recuerdo omite
y hay quienes se desmueren
y hay quienes se desviven
y así entre todos logran
lo que era un imposible
que todo el mundo sepa
que el Sur también existe.
Nosotros somos el Sur. Vamos a aplaudir a Joan Manuel Serrat y a Mario Benedetti.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Dale, dale!
[Canción de Joan Manuel Serrat: “El Sur también existe”]
Con su corno francés
y su academia sueca
su salsa americana
y sus llaves inglesas
con todos sus misiles
y sus enciclopedias
su guerra de galaxias
y su saña opulenta
con todos sus laureles
el Norte es el que ordena.
Presidente Chávez Yo oigo esa voz y recuerdo mi adolescencia. ¡Ah! Héctor Navarro está aquí con nosotros hoy, ministro de Ciencia y Tecnología; y nuestro amigo el embajador Ju Yijie, embajador de la República Popular China, la única China que existe; por ahí hay otros que hablan de otra China, no, hay una sola China, una sola China es la que hay. Bienvenido embajador.
Y aquí tenemos este batallón de 61 jóvenes venezolanos profesionales todos, ingenieros que van, se van a China. ¿Cuándo se van? El viernes se van a China en autobús.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Muchachos y muchachas qué alegría me da ver esos rostros de la juventud más joven, a China. Yo soñaba cuando era muy joven como ustedes ir a China, porque a mis manos cayó un libro de la China, un libro no de la China, del mundo, pero escrito por un chino, grande, capitán, timonel, y yo leía y leía y leía y leía y leía y cada día me sumergía más en las letras, en la pasión del camarada Mao Tse-tung, soldado, heroico, libertador y creador de la República Popular China. Entonces yo veo a Navarro, ustedes no, ustedes no habían nacido, estos muchachos no habían nacido, ellos se van a China, ya vamos a hablar de ese tema, a estudiar, a continuar estudiando, capacitándose ahora para algo tan importante, tan específico, el satélite ¿no? El Satélite Simón Bolívar, que estaremos lanzando allá a los cielos del mundo satélite hecho en China pero ahora venezolano ¿vedad? Satélite venezolano Simón Bolívar.
Bueno, pero mientras tanto yo estaba recordando, recordar es vivir, la voz de Joan Manuel Serrat nos trae, nos lleva lejos más bien, nos lleva a volar, a volar, a volar por la Barinas de 1970, 68, 69, los primeros amores: ¡Ayyy! Yo estaba enamorado de Irene, recuerdo, y le cantaba canciones, Joan Manuel Serrat: “Y llovía...”. ¿Esa no era de Joan Manuel Serrat? No... [risa] Oye ya tengo los recuerdos...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Oye Héctor, recuérdame una pues. ¿Tú fuiste serenatero también? A mí me encantaba dar serenata. ¿Ah?
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Sí, porque en esa época...
Presidente Chávez ¿Cuál era la canción que a ti más te gustaba de Joan Manuel Serrat? ¿Ah? ¿No te acuerdas?
Elena, recuérdame tú Elena, a ti te serenateaban. ¿Ah? ¿Cuál te cantaron Elena ahí en la ventana de tu casa? ¿Cuál es la canción? Recuérdame una, ¿no te acuerdas? Teresita, pero ¡por Dios! Yo estaba cantando una pero Héctor me dice que no, que no era, Héctor...
Viceministra de Gestión Comunicacional, Teresa Maniglia
“Gloria a Dios en las alturas / recogieron las basuras / de mi calle ayer a oscuras...”.
Presidente Chávez ¡Esooo! [aplausos].
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Esa fue la voz de Teresita Maniglia que hoy no logró que transmitamos en vivo por televisión ¿no? No logró, pero ella está grabando, ella pone cámaras por todos lados, la llaman... Bueno, nos graba por todos lados, aquí, claro, en el estudio, para transmitir después la noticia, dice ella, y es verdad, tiene razón.
Bueno, Joan Manuel Serrat, su voz, su melodía y nuestros recuerdos. Pero más allá o más acá de nuestros recuerdos: El Sur también existe, pues, y el Este también existe, ahí está China, el Lejano Oriente, que no es ningún Lejano Oriente, lejano porque nos enseñaron un mapa hecho en Europa, primero, y después copiado por los Estados Unidos, el mapa eurocéntrico, o norteamérica-céntrico, por decirlo de alguna manera.
Nosotros mandamos a hacer un mapa, ¿no me lo tienen por ahí? Un mapa cambiando, bueno, no es cambiando el mapa, ni cambiando el territorio sino el enfoque. Entonces resulta que nosotros nos acostumbramos a mirar a la derecha, hacia el Este, y por supuesto nuestra vista desde niño topa con África y topa con Europa y el Medio Oriente y después India, y el Mar de Bengala, y allá lejos, bueno, por eso, el Lejano Oriente está China y Vietnam. Resulta que si miramos a la izquierda está ahí mismo, cruzando el Pacífico, sin ningún territorio incluso, intermedio.
Aquí está, este es el mapa que nosotros mandamos a hacer, vean, qué distinto se ve, aquí está Venezuela; a nosotros nos acostumbraron a mirar para acá, y para acá, ¿ves? Aquí está el Pacífico, miren, línea directa, China; por eso no es el Lejano Oriente. Para nosotros desde aquí, incluso, es el cercano a Occidente, si miramos hacia allá, está dominando hacia el Oeste. Ven cómo todo es relativo, sólo que nos enseñaron de una manera, ¿para qué? Para... es la visión eurocéntrica, donde el norte, Estados Unidos y Europa, pretenden, pretendieron siempre capturar nuestra atención; y así si uno hace una encuesta, hiciera una encuesta, descubriría cosas como ésta. Muy poca gente, por aquí por estas tierras de América del Sur saben dónde queda San Vicente y las Granadinas por ejemplo, donde queda Antigua y Barbuda; incluso donde queda Haití, donde queda República Dominicana, donde queda Jamaica. En cambio sí todos sabemos donde queda Washington, New York, Miami, Paris, Londres.
Entonces es parte, bueno de una educación incompleta, e invertida en prioridades que a nosotros nos han dado y todo eso hay que irlo revisando, como estamos revisándolo.
Comenzábamos pues este Aló Presidente, con esta bella canción: “El sur también existe”. Yo acabo de darle una entrevista, no voy a adelantar detalle porque, bueno esa entrevista saldrá... ¿cuándo es que saldrá? El lunes ¿no?
Viceministra de Gestión Comunicacional, Teresa Maniglia El lunes.
Presidente Chávez En los Estados Unidos, es una cadena de noticias ABC News, y una dama estadounidense, una de las más... una de las periodistas de más larga y reconocida trayectoria, entrevistando gentes, gentes y personas, y jefes de Estado, Bárbara Walters. Esos canales aquí casi no se ven ¿no? casi no se ven. Aquí lo que vemos es, sobre todo CNN, pero hay muchos canales y con distintos enfoques.
Me causo una grata impresión la señora Bárbara Walters, ella entrevistó a... bueno a Fidel lo ha entrevistado no sé cuántas veces, creo que dos o tres veces, al Presidente de los Estados Unidos, a Khadafi, Sadat, a Ghandi creo que entrevistó; es una dama de una larga trayectoria y bueno muy incisiva, muy incisiva.
Ahora el tema, el tema está en el tapete, Estados Unidos, América Latina, la gira que termino hoy el Presidente de Estados Unidos.
Yo estaba viendo por cierto, un poco antes de comenzar la grabación de la entrevista con la señora Walters, viendo en vivo, en vivo la rueda de prensa que desde Ciudad México ¿no? desde Ciudad de Mérida en México, creo que es la provincia de Yucatán, creo, por ahí está, Mérida; estaban dando el presidente de Estados Unidos, George Bush y el presidente de México, el presidente Calderón.
La primera pregunta, yo estaba pendiente, quién, con qué preguntas vendrán. La primerita pregunta hecha por una periodista mexicana de La Jornada, un diario mexicano. Ella le pregunta, una para el presidente Bush y otra para Calderón. A Bush ¿qué le preguntó? Le preguntó: Bueno, usted termina hoy la gira, ¿cree usted que ha cumplido el propósito de frenar, de contener a Chávez?; y para el presidente Calderón, ¿llegaron a algún acuerdo el presidente Bush y usted, para que usted sea el operador de la contención a Chávez? Dos rectas por el medio del home.
El Presidente de los Estados Unidos, como siempre saca la capota ¡ole!, ¡ole! Él no quiere responder porque la pregunta tiene fondo. No es nada personal, yo le decía a la señora Bárbara Walters; ¿es algo personal? Pero para nada. Más adelante, si a lo mejor George Bush y yo sobrevivimos a todas estas, y llegamos a viejos, sería bueno jugar una partida de dominó, chapita, pelota de goma, qué se yo. No es nada personal, no esto tiene un profundo contenido ético, político, histórico, geopolítico. Es un choque, es un choque, un choque viejo, no es nuevo, no es nuevo entre una elite que ha gobernado a Estados Unidos desde hace mucho tiempo, y que se mal acostumbró a atropellar al mundo, a atropellar al mundo, a irrespetar al mundo; a decidir ellos solos como si fueran los dueños y señores del universo, irrespetando derechos humanos, vidas; bueno... ¿quién lanzó la bomba sobre Hiroshima y Nagasaki? Hay que ver a quién se le puede ocurrir lanzar una bomba atómica en el corazón de un pueblo, de una ciudad pues. En ninguna parte habría que lanzar bombas atómicas, pero ellos lanzaron esos dos caramelitos pues, en el mero centro de unas ciudades, además en horas... buscaron el momento para causar el mayor daño. Y no sólo eso, invasión. En Panamá bombardearon la ciudad de Panamá y bombardearon a drede un barrio de casas de madera porque era el barrio donde estaba la fuerza más grande, bueno torrijista, como decir aquí Catia, 23 de Enero pues. Pero le largaron todas las bombas que pusieron a ese barrio que además de casas de madera, se quemó completo. ¿Cuánta gente murió ahí de madrugada? Niños durmiendo, nadie sabe y llegaron aquellos aviones invisibles y empezaron a lanzar bombas, aquel diciembre del año 1989, 89 sí, 89 fue, 89 lo recuerdo clarito porque una semana antes yo había salido preso de aquí.
Asistentes [risa].
Presidente Chávez Y a mi me tenían preso en esos días de diciembre, me habían tenido varios días en el Fuerte Tiuna, pero después decidieron enviarme a Maturín, yo tenía a Maturín por cárcel, y estaba esa noche en el cuartel, cuando un oficial amigo me dice:
- Mira prende ahí el televisor que tú tienes, están bombardeando a Panamá.
Bueno, Estados Unidos pues, pero no es el pueblo de los Estados Unidos. Yo antier me conseguí en Jamaica, con un grupo de turistas estadounidenses y todos, no he conseguido un gesto de rechazo. Me los consigo en Argentina, uno se los consigue en China, uno se los consigue en Europa, uno se los consigue aquí en el Caribe, en San Vicente y las Granadinas, en Jamaica, en Haití; en todas partes uno consigue gente adulta, mayores que están pasando unos días, muchachos recién casados de luna de miel, turistas, y más bien les gusta es acercarse; y una foto y tal.
Por allá, recuerdo que en Dominica, íbamos con el primer ministro Rusvel Skerrit, por la calle central de aquella capital y casi todos negros, gente negra, son nuestros hermanos los afrocaribeños ¿no? y de repente brilla un blanco por allá ¿no? y se acerca corriendo y me dice: Chávez —en inglés— yo más o menos entiendo el inglés, Chávez I like what you said Bush.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez [risa]. Y me dijo, y a mi me gusta lo que le dices a Bush, yo no puedo decírselo, tal, me grito y se fue corriendo. Pero nosotros somos y queremos ser amigos del pueblo de los Estados Unidos, de todos los pueblos, del pueblo chino. No se trata del pueblo de los Estados Unidos, se trata de una elite, de unas mafias, pero verdaderas mafias, gente que manda a matar sin piedad, gente que roba y muy ricos, y negocios, empresas petroleras, empresas... a veces inventan guerras para probar armas nuevas. Mira, necesitamos probar estas armas que estamos inventando, y entonces inventan una guerra para probar armas nuevas, una cosa diabólica, demoníaca. Cuánto no pudiéramos hacer con un país como Estados Unidos, aliado con todos nosotros los más grandes como China, nosotros un país pequeño, pero con potencial de hacer cosas ¿no?; oye, para producir alimentos vale, en vez de gastar tanto dinero en armas, atómicas, misiles anti... escudos antimisilísticos, misiles con misiles y no sé cuánto; producir alimentos, viviendas.
Antier en Haití, yo quedé conmovido... uno ya ha visto tantas cosas en este mundo, pero vi tan cerca aquello que me estremeció el alma, la miseria en Haití. Pero ustedes no han visto nada muchachos. Uno ve aquí pobreza, y a veces dura y uno llora, pero allá es mucho más que pobreza; no, no esos son las puertas del infierno, sólo que son las puertas del infierno —digo yo— pobladas por ángeles negros que cantan, que lloran, que ríen y que tienen esperanza. Pero la puerta hala, y a muchos se los traga, a muchos se los traba.
Bueno en fin, estos comentarios pues, el sur también existe y queremos vivir en paz con el norte, con este y con el oeste, y de eso se trata nuestra batalla, nuestra batalla.
Por acá siguiendo con el tema, al Presidente de Estados Unidos le preguntaron por Chávez, y que cuál es la gira... no porque, bueno es la forma de preguntar, pero el fondo, el fondo es lo importante, el fondo es lo importante; y él lo que dice, no sé ni qué respondió. Él respondió un poco esas cosas que después uno dice: ¿Qué dijo?, ¿qué fue lo que dijo? [risa]; y así. Por allá tartamudeó, al menos ya no tartamudea. Pero es que en todas partes le preguntaron lo mismo.
Y en Brasil, bajó la cara y tartamudeó, pero después él empezó a asimilar y bueno y a dar las respuestas con la cara dura, pero sin tocar el fondo del tema, porque si alguien no quiere mencionar por su nombre a otra persona, pero tiene forma de responder el tema central que es lo importante.
Si a mi me preguntan por Bush y por qué esto y aquello, yo... si yo no quisiera nombrarlo por alguna razón, sin embargo vamos a tomar el tema de fondo, qué representa uno y qué representa el otro, ¿qué vino a hacer Bush por América Latina?, y ¿qué hace Chávez por América Latina; y a comparar y cada quien bueno que saque conclusiones.
Aquí hay... hoy salió, ayer un buen artículo de Augusto Zamora, en elmundo.es: “George Bush en Latinoamérica”. Hay una buena relación aquí histórica, hay quienes dicen, ya hablan de la gira pérdida o el continente perdido, que Estados Unidos perdió América Latina; ¡Gracias a Dios! Que así es, gracias a Dios que así es. Por aquí está el continente perdido, “El viaje de Bush visto desde el norte”, BBC Mundo, “aunque no son... no con el mismo entusiasmo de la prensa, en los países visitados, los medios de Estados Unidos han seguido la gira latinoamericana del presidente George Bush, desde la óptica de los dos temas que más interesan al público del país del norte; inmigración y la pulseada con el venezolano Hugo Chávez”. En Guatemala, el hambre, la sombra de Chávez, el continente perdido.
“El corresponsal de la BBC —estoy leyendo— en Washington, Jonathan Bill, recuerda que toda América Latina recibe de Estados Unidos, menos ayuda que la que destina sólo en un año a Egipto”. Es verdad, ellos desprecian a América Latina, no ve que nos consideraron siempre como el patio trasero, donde ellos han hecho y deshecho a voluntad, han puesto gobierno, han quitado gobiernos, han invadido países. Así que se sintieron siempre como... quizás como algunas personas, algunos hombres que golpean y tienen una mujer dominada. Nosotros levantamos la voz contra la violencia contra la mujer ¿no? y entonces creen que tienen todo dominado, controlado a punta de violencia y de golpes; hasta que llega un momento de rebelión pues, que aflora la dignidad. Es lo que está pasando en América Latina, nos hemos cansado, nos hemos cansado de ser el patio trasero de los Estados Unidos, patio trasero para botar basura, el gallinero, con el respeto de las gallinas, o ¿cómo se llama? La cochinera, con el respeto de los cochinos; pero así nos han tratado ellos, los sudaca, esos indios ignorantes, con ellos hacemos lo que nos de la gana. Eso se acabó, eso se acabó.
Entonces en esta buena relación el BBC Mundo, se dice aquí, el continente perdido, leo: “El corresponsal de la BBC en Washington, Jonathan Bill, recuerda que toda América Latina recibe de Estados Unidos menos ayuda, que la que destina sólo en un año a Egipto. La mayor parte de esta asistencia, va principalmente a Haití, —esto no es cierto, esto no es cierto en verdad— mientras que el resto de los países son ignorados”.
La mayor parte de la ayuda de los Estados Unidos, ayuda a América Latina es en armas, a algunos países, concentrada en uno o en dos países, armas y gastos de inteligencia, gastos militares. Venezuela, con todo lo modesto que nosotros somos, estamos ayudando a los países de América Latina, mucho más que los Estados Unidos, mucho más que los Estados Unidos. Bueno, en petróleo ustedes saben que nosotros estamos vendiendo petróleo en los países de América Latina, pero nos pagan 60 por ciento en efectivo, como... según los precios del mercado y 40 por ciento es financiado, es decir, queda como un crédito que ellos pagaran a largo plazo en 25 años, con un año de gracia. Es un crédito con condiciones, pero bastante, bastante flexibles, preferenciales.
Nosotros hoy estamos destinando a ese proyecto, ya vamos para 200 mil barriles diarios de petróleo, 200 mil barriles diarios, usted multiplica por 60 dólares el barril, porque en muchos casos es crudo, pero en la mayor parte de los casos no es crudo, es gasolina y derivados, que ya cuesta más que el crudo. Cuando el crudo está en 50 dólares como esta ahorita, la gasolina está por lo menos en 60 y los derivados de petróleo. Pero pongamos 60, 60 dólares son 12 millones de dólares al día, es el precio de ese total. Nos pagan 60 por ciento, 40 por ciento lo pagan a largo plazo, ¿cuánto es ese 40 por ciento? 4.8 millones de dólares al día, está dirigiendo Venezuela sólo por esa vía de ayuda a la América Latina; 4.8 millones de dólares, multipliquen ustedes eso por 365, si lo multiplican por 100, son 480, si lo multiplican por 480 por 3, 3x4, 12. Eso da como 1.600 millones de dólares al año.
Eso es mucho más, sólo por esa vía. No estamos hablando de lo que hace el Bandes, nuestro Banco de Desarrollo Económico y Social, de cuyas ganancias una parte va en donación, en donación. Por ejemplo, a Bolivia le hemos donado dos helicópteros, 40 tractores, lanchas, plantas eléctricas, es un desastre aquello; dos tercios del territorio de Bolivia está bajo las aguas, yo vi, lo vi con mis propios ojos, un pueblo además que es el de los más pobres de América Latina. ¿Por qué? Porque lo han saqueado, 500 años de saqueo sobre el pobre cuerpo de nuestra América. A Bolivia le llevaron todo el oro y la plata que pudieron, y después que apareció el gas, le llevaron el gas también; hasta que se revelaron los bolivianos, la revolución del gas y ahora nombraron a Evo Morales presidente, para que los represente. Y ahí está Evo, el hermano Evo resistiendo los ataques y resistiendo planes de conspiración, etc; el continente perdido.
Pero aquí hay una buena... yo recomiendo, hay que leer bastante ¿saben? Moral y Luces, y nosotros obligados a difundir, a difundir todo esto.
Yo le comentaba a la señora Bárbara, los Estados Unidos han sido insensibles, —la elite— indiferentes e ignorantes, en torno a la realidad de nuestra América. Por ejemplo, aquí dice en esta relación histórica que: “John Foster Dulles, secretario de Estado por allá por los años 30, dijo que la región de América Latina vivía en condiciones similares a la de China en los años 30, a la de China en los años 30, cuando arrancaba el Movimiento Comunista.
Luego en 1953, Eisenhower era presidente de Estados Unidos, envió a su hermano Milton a una gira de cinco semanas con una comisión por América Latina. Luego regreso Milton y dio un informe, y abogó por aumentar sustancialmente la asistencia económica, diciendo que la pobreza era el principal problema, estábamos nosotros naciendo. Mi mamá estaba preñada y yo estaba ahí, en el vientre de mi madre. Y luego en enero del 54, Eisenhower en vez de seguir algunas recomendaciones de su hermano Milton y la Comisión, el Informe Milton; no, propuso más bien al Congreso reducir la ayuda económica y aumentar la militar, y ese año fue que derrocaron a Jacobo Árbenz, invadieron Guatemala, porque el Gobierno de Guatemala estaba haciendo lo correcto, luchando contra la pobreza; estaba qué, repartiendo tierras a los que no tenían tierra, expropiando tierras a los latifundistas, algunos de ellos empresas norteamericanas. Llevando adelante que no era ni siquiera revolucionario, era más bien reformista, progresista, y los Estados Unidos en vez de ayudar a ese Gobierno, en vez de aliarse para luchar contra la pobreza, lo invadieron, lo derrocaron, impusieron una dictadura y empezó una guerra, además del hambre y la miseria, una guerra que duró medio siglo, yo la vi; yo el año 88 estuve en Guatemala, cuando era mayor, y fui a las zonas guerrilleras y me explicaban, y algunos militares de Guatemala, yo con ellos discutía mucho, porque me decían; no, es que son todos comunistas, comunistas.
Y yo le preguntaba: “Mira, ayer tú me dijiste que...”. Estábamos en zonas campesinas ¿no?, en las fronteras con México, hacia el Norte sobre todo, Huehuetenango, después fuimos hasta Quetzaltenango, la tierra maya, la tierra maya. Entonces me decían esto unos instructores, yo preguntaba mucho, era muy fastidioso. Yo le decía a un instructor: “Ayer usted nos dijo que en esta región nadie habla el español, que todos hablan sus dialectos indígenas. Y hoy me está diciendo que es que todos son comunistas. Cómo van a ser comunistas si no han leído las tesis del comunismo, de Carlos Marx [risa] ¿Cómo es eso de que son comunistas?”. Es el hambre, es la miseria.
Lo mismo dijo John Kennedy, por allá por el año 61, lo dijo, oigan: “Hay una Revolución en América Latina, la causa no es el comunismo, es el hambre”. Y propuso la Alianza para el Progreso, e incrementar las ayudas. Lo mataron. Al poco tiempo, miren, ¡pam! ¿Quién mató a Kennedy? El mismo estamento, las mismas mafias que gobiernan Estados Unidos, lo mataron.
Como produjeron el fraude que llevó a la victoria al actual Presidente, ese caballero está ahí por fraude, George Bush. No recuerdan ustedes acaso que pasamos dos meses sin saber quién era el Presidente de los Estados Unidos, y después salieron las pruebas del fraude, pero como son Estados Unidos, ahí no hay observadores de la OEA (Organización de Estados Americanos) ni hay observadores de la Unión Europea (UE), ni hay el otro ni nada de eso; no, ellos son Estados Unidos pues, el imperio, los jefes del mundo. ¡Se creen ellos! ¡La élite, no el pueblo! Entonces aparecieron las actas, cementerios de actas, a los negros los sacaron pa’ que no votaran, inventando que eran delincuentes; en las cárceles hicieron desastre, para que ganara en Florida, donde el hermano del Presidente era el gobernador. Hicieron de todo. Y llegó por fraude a la presidencia de Estados Unidos, George Bush, y la mafia que lo acompaña.
Me preguntaba la señora, no voy a decir mucho lo que le respondí, por respeto a la entrevista que va a salir ¿verdad? Pero sí, nosotros aspiramos que dentro de dos años, hay elecciones en Estados Unidos, ojalá el pueblo los Estados Unidos elija un Presidente o Presidenta que sea un ser humano primero que nada, con el que se pueda discutir, debatir, conversar, conversar; y no este caballero, que no se puede con él debatir ni discutir nada.
Yo con Clinton hablé varias veces, y discutíamos sobre petróleo, discutíamos sobre narcotráfico, discutíamos sobre la guerra en Colombia. Y por qué... Yo una vez le expliqué a Clinton, por qué nosotros decíamos, aquella vez que yo dije: “Somos neutrales ante el conflicto interno de Colombia, no vamos a intervenir en ese conflicto”. Porque antes la Fuerza Armada Venezolana sí intervenía en el conflicto. Yo de capitán, a mí no es que me lo van a contar, yo de capitán estuve en Colombia, operando; y yo siempre preguntaba, pero bueno yo cumplía órdenes, nunca me conseguí con guerrilleros, pero yo estuve del lado colombiano haciendo reuniones en Arauca, en Caracol, en Cravo Norte, en los llanos de Colombia, operando, las tropas colombianas por allá y las nuestras por acá, y comunicándonos y todo. ¿Estábamos o no en guerra? Claro que estábamos en guerra. Y por eso es que la guerrilla colombiana muchas veces atacaba puestos militares venezolanos.
Desde que llegué yo dije no, esa guerra es de Colombia, nosotros no participamos en esa guerra. Estados Unidos entonces empezó a reaccionar, porque eran ellos los que comandaban aquellas operaciones, los que las orientaban y las apoyaban, de los dos lados, de Colombia y de Venezuela.
Bueno, luego leeremos estas cosas con más profundidad, pero he allí una relación muy importante. Ayer yo hablé un poco de una información que está saliendo, y hoy vuelve a salir en el diario El Nacional, y quiero insistir en ello para que los venezolanos entendamos cada día mejor de qué se trata la Revolución Bolivariana.
Ustedes, muchachos, muchachas; ustedes civiles, ustedes militares, y no se dejen meter en la cabeza basura, porque la campaña sigue, hacia la Fuerza Armada, hacia las juventudes, en las universidades, hacia el país como un todo, el imperialismo no descansa, y sus lacayos aquí no descansarán para tratar de evitar la unión nacional, la unidad del país, y el avance del proceso revolucionario. Esa es una de las grandes batallas aquí dentro y allá afuera. La batalla afuera tiene que ver con la batalla adentro, es la misma batalla.
Bueno, entonces en los últimos meses la misma Condoleezza Rice lo dijo: “En Venezuela —hace poquito, poquito, en el Congreso de los Estados Unidos, y lo repiten a cada rato senadores, etcétera, representantes, medios de comunicación— Chávez está destrozando la economía de Venezuela”.
Según ellos hasta mi llegada aquí, es decir hasta el año 98 la economía venezolana era de las mejores del mundo, según ellos, y llegó Chávez a destrozarla. La verdad, la verdad es lo contrario, nosotros desde 1982 caímos en una crisis económica que parecía no tener fin, ustedes estaban muchos niños, niñas, me refiero a los jóvenes que nos acompañan aquí en el estudio de Aló Presidente, aquí en la Sala de Prensa de Miraflores.
Bueno, era el “viernes negro”. Nosotros estábamos ya adultos y con hijos, y hogar que mantener. Y yo recuerdo aquellos días. ¡Ay, Dios mío! Un capitán no tenía, uno andaba pidiendo prestado a finales de mes, 100 bolívares, pa’ llevarle comida a la mujer y a los dos o tres muchachos chiquitos que había en la casa. ¿Conseguir vivienda?, ¿soñar con una vivienda uno? ¡Nadie!
Un carromato viejo ahí, había que cargarlo a empujones. ¿Vacaciones? Vacaciones pa’ Barinas, a llegar allá a que los viejos, “aquí estamos, [risa] la mujer y los tres muchachos”. ¿De dónde dinero pues?
¿Crédito?, ¿quién? De vez en cuando en el Ipsfa (Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada) uno conseguía un creditico ahí en diciembre, pa’ la ropita de los muchachos y un juguetico. Una situación terrible. La clase media se desmoronó, se vino abajo.
Ahora fíjense esto que no lo ha hecho el Gobierno, dice la encuesta Datanálisis, todos aquí sabemos cuál es esa encuesta y qué posiciones políticas tiene y ha tenido. Pero dice hoy, El Nacional de hoy, la página 8:
“El consumo se elevó 22 por ciento en la población de bajos recursos.
Según Datanálisis —estoy leyendo aquí— el poder de compra de la clase E subió 14 por ciento, y los estratos A, B y C redujeron ingresos...”.
Esto por supuesto es relativo, aquí hay una relatividad. Pero dice acá, dice acá:
“Las decisiones de compra en el país están en estos momentos en manos de la población de menos recursos, lo que rompe ciertos paradigmas que las empresas venezolanas habían adoptado para diseñar sus planes de mercadeo, según los cuales los ricos son los que más gastan. Son los pobres los que gastan más dinero en Venezuela, enfatiza Luis Vicente León, director de Datanálisis.
Al explicar que en ocho años el poder adquisitivo de la clase E, que representa alrededor de 45,7% de los venezolanos, casi la mitad, se recuperó 14%, mientras que las Clases A, B y C redujeron sus ingresos en 23% y la Clase D no registró recuperación alguna; las cifras están aquí para profundizar.
Ahora, ¿cuál es en mi criterio el dato más importante aquí? Bueno, que está en marcha un proceso de redistribución de la renta nacional, redistribución de la renta. Más de la mitad del país cuando nosotros llegamos estaba declarado en pobreza, más del 50% en pobreza, y de ellos 20% del total general en pobreza extrema, hoy estamos, la pobreza extrema, en 10%, hemos bajado la mitad, de 20 a 10, es decir, hemos bajado 50%. ¿En cuánto? No en 8 años, porque nosotros con el golpe de Estado, el sabotaje petrolero más bien esa pobreza se incrementó, aquí no teníamos dinero ni para pagar sueldos, y la inflación se disparó de nuevo, ahora estamos bajando la inflación, hemos recuperado el ingreso, hemos incrementado sueldo-salarios, y hemos tomado una serie de medidas para devolverle a los venezolanos el poder adquisitivo. En fin, quería hacer este comentario en el día de hoy, Cadivi sigue cumpliendo con su tarea, y la economía marcha a todo vapor.
Quiero saludar a Néstor Kirchner, salió defendiéndome por allá. Yo cuando voy por eso países dejo la estela, pero lo que me viene después es candanga con burrundanga por los periódicos, la televisión, después que yo paso, casi siempre el día que estoy, o los dos días que estoy, casi nunca paso dos días en un país, paso uno, sólo en China cuando voy, y en China nunca me atacan, para nada, me refiero a América Latina sobre todo, en América Latina, en el Caribe, Suramérica, uno va por allá, y como yo digo cosas, lo que me viene después es candanga, pero después que yo he salido al día siguiente: los periódicos, los titulares, los editoriales de televisión, de sectores privados, porque yo les digo la verdad, pues, yo les digo la verdad. La derecha en Brasil a mí me odia, y en casi todo el Continente, porque yo voy y les digo la verdad, y ellos se acostumbraron a que con ellos ni con el pétalo de una rosa, que nadie, es como la oligarquía aquí venezolana, antes nadie se metía con ellos, ahora llegó un presidente que les dice lo que cree, y ellos a mí me dicen lo que ellos creen, estamos en igualdad de condiciones, sencillamente es eso.
Entonces Kirchner salió a defenderme allá. Aquí dice: “El presidente argentino Néstor Kirchner (Agencia EFE) defendió hoy la visita que realizó el viernes pasado a Buenos Aires, su colega venezolano Hugo Chávez, y recordó que a diferencia de éste, hubo mandatarios de países grandes, entre comillas, que no fueron solidarios con Argentina. ‘Yo recibí (dice Kirchner) al presidente de la hermana República de Venezuela, que fue solidario con Argentina, que vino cuando Argentina lo necesitaba y nos ayudó desde Venezuela.’ Dijo Kirchner en un acto celebrado en las afueras de Buenos Aires. El mandatario salió así al cruce de las críticas vertidas en los últimos días en relación al multitudinario acto encabezado por Chávez en un estadio capitalino, para repudiar la gira por América Latina del mandatario estadounidense George Bush...” Es que les dolió ¿ves? Como les duele entonces vienen y me tiran con sal, con saña, pues, con saña. En Nicaragua están pidiendo, la derecha, los partidos de la derecha, que me declaren persona no grata porque fui allá con Daniel a un acto también, en León, y dimos nuestros discursos los dos.
Bueno, en fin, estamos en un momento de batalla, de batalla de ideas, de batalla en la praxis también; nosotros queremos un mundo distinto, sencillamente es así. Nosotros no queremos para nuestros hijos, que son ustedes, para nuestros nietos que ya están creciendo, un mundo como el que nosotros vivimos, como el que hemos vivido, pues, no, no lo queremos. Nosotros queremos un mundo, un país, en este caso Venezuela, pero un mundo donde se viva con dignidad, donde se viva bien, todos vivamos bien, y para ello hay que tomar medidas de transformación económica, política, social, cultural, moral, y en esta batalla es muy importante cada uno de ustedes, venezolanas, venezolanos que me están oyendo, ustedes que nos están acompañando aquí en el estudio, sobre todo ustedes los jóvenes.
¿Qué papel tienen ustedes muchachos y muchachas que jugar en la construcción del futuro? Y para que ustedes jueguen el papel que deben jugar, en mi modesto criterio, deben tener conciencia, algo que se llama conciencia, y como dice Víctor Hugo en Los Miserables, conciencia, lo dice a través de uno de sus personajes: “conciencia es la suma de la ciencia...” la suma del conocimiento, conocimiento , y por tanto el saber, el saber, el conocer, de allí se deriva la conciencia; el que no sabe es como el que no ve, de allí el motor Moral y Luces de los 5 motores de este nuevo período que ha comenzado, Moral y Luces.
Hoy por cierto se cumple un año más del nacimiento de un hombre que tuvo una gran conciencia: Luis Beltrán Prieto Figueroa, eminente venezolano, él fue de Acción Democrática, luego salió de Acción Democrática, de ese partido que comenzó siendo un partido de izquierda aquí, después degeneró, se convirtió en lo que se convirtió, y Luis Beltrán Prieto se salió de ese partido y fundó un nuevo partido que es el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) partido socialista. Éste es un socialista, Luis Beltrán Prieto Figueroa, nacido criollito de la Isla de Margarita, allá nació el viejo Prieto como lo llamamos, el 14 de marzo de 1902, comenzaba el siglo, era Cipriano Castro presidente de Venezuela, también estaba dándose una batalla en esos años. Y bueno, toda una vida dedicada al pensamiento y a la acción transformadora y especialmente a la educación, gran bolivariano y un gran venezolano: Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Bien. Dentro de esta tarea sin fin, de construir la Venezuela nueva, tenemos este proyecto, de tantos proyectos que ahora mismo están en marcha, tanto que nos exigen cada día más esfuerzos para el seguimiento, el radar, digo yo, para seguir todos los proyectos que están en marcha, otros que están por nacer, otros que ya nacieron pero están naciendo, están creciendo, proyectos en el frente económico, en el frente científico-tecnológico, en el frente social, la educación, la salud, de todo. Ahora mismo estaba viendo por el Canal 8, estaban pasando una noticia desde Cumaná, estaba nuestro ministro de Educación Superior entregando computadoras y otros equipos a la Misión Sucre, educación superior, y Moral y Luces anda por todos lados, los Brigadistas Moral y Luces. Pero aquí estamos hoy e invitamos a este programa especial, digo especial porque no solemos, no está dentro de los planes de Aló Presidente por radio tener invitados acá en el estudio, sólo de cuando en cuando, pero tenemos hoy no a uno sino tenemos a un batallón de invitados, es un batallón, un batallón, el ministro Héctor Navarro, le voy a pedir que nos haga un comentario. ¿A qué se debe esta invasión de este batallón, aquí Héctor, de jóvenes, ingenieros civiles, militares, muchachos, muchachas, creo que se van de viaje, en autobús para China?
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Ya el autobús está esperándolos afuera para irse a China, con el embajador, el embajador va con ellos en el autobús.
Sí, Presidente, este es un grupo bien importante que va a unirse al equipo que ya está, que tiene un año, que está cumpliendo un año allá en China, es la avanzada que fue hace un año ya, repito, y la tarea es bien importante porque estos son quizás el grupo de venezolanos que están en estos momentos asumiendo como un equipo un reto tecnológico de la mayor complejidad, de mucha avanzada. Es decir, se trata del dominio del conocimiento, porque en este convenio con China, China está haciendo transferencia realmente de conocimientos, no es simplemente comprar un paquete tecnológico, sino va mucho allá de eso, sino que estos compañeros, estos jóvenes que están allá y los que se están yendo van a asumir el control total del proceso, desde la concepción misma del satélite hasta su puesta en órbita y la operación luego de... cuando regresen acá a Venezuela.
Presidente Chávez Esto es muy importante. Proyecto de muchos años y diferido, diferido siempre, un satélite propio. Hasta que nos decidimos, vamos a trabajar por el satélite, nos fuimos a Pekín, agradezco muchísimo al presidente de la República Popular China, compañero Ju Hintao, al anterior presidente también Yian Zemin, con el comenzamos a hablar el tema, a los embajadores que han estado aquí desde entonces y ahora este excelente compañero, camarada, el embajador Ju Yijie, y a todo el personal de la embajada y bueno y a todos los científicos, científicos chinos que han estado ayudándonos tanto en este proyecto; comenzó la ministra... la ex ministra Yadira Córdoba, saludamos desde aquí a Yadira, ahora rectora de nuestra Universidad Bolivariana de Venezuela, Nuris Orihuela que por allá la veo; y a todos ustedes del Ministerio, les felicito, les agradezco a nombre del país.
Esto es un paso extraordinariamente importante, que ya habrá que explicar, tendremos que explicar Héctor, con detalle, de manera progresiva y permanente para que los venezolanos capten cuál es la importancia de este proyecto, y en qué impacta o va a impactar, ya está impactando; pero cuando... una vez que tengamos ya el satélite allá en órbita, bueno ¿cuáles son los beneficios? Tenemos unas imágenes por allí, creo que de nuestra visita al Centro Aeroespacial ¿no? allá en Pekín, ahí recorrimos, vimos los modelos del satélite. Embajador por favor, algún comentario, el embajador Ju Yijie.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Siguiendo en verdad, ese discurso que usted hizo en Beijing, en la ciudad espacial ante los jóvenes estudiantes venezolanos, me impresionó mucho. Claro, ellos ya están naciendo en China, y ahora van más, que son unos 60 técnicos, ingenieros que van a construir el satélite futuro y el futuro de Venezuela, y el futuro de las relaciones entre Venezuela y China.
Por eso, quería seguir al señor Presidente, para agradecerles y esperar que regresen con todo éxito.
Presidente Chávez Estaremos muy pendientes Embajador, muy pendientes.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Y también darle las gracias señor Presidente, o sea, con su interés personal, este proyecto se va muy bien. Yo creo que sería uno de los proyectos, como ejemplares entre los países del sur, en países en vías de desarrollo.
Presidente Chávez Sí, es un paso importantísimo el que estamos dando, por eso nosotros somos los agradecidos, a China, por esa disposición, esa voluntad de cooperar. Y esto es un ejemplo, yo lo he dicho varias veces, con estas palabras lo he dicho, China demuestra que no hace falta ser imperio para ser grande, o sea, que se puede ser grande más bien sin llegar a ser un imperio. Esa es la expresión correcta. China es un gigantesco país, y la población más grande del planeta, a ¿cuánto llega ya este año según el último censo? 1300.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Sí señor.
Presidente Chávez Por ahí anda, 1.300 millones de habitantes. Bueno, de 6 mil millones que somos aproximadamente en el planeta. Y bueno, un país que bastante ha contribuido a través de su revolución. Si China no hubiera hecho la revolución muchachos, no estaría en el nivel que está hoy. Si Irán no hubiera hecho su revolución, no estaría en el nivel en que se encuentra hoy. Aquí Bolívar trató de hacer una revolución completa, lograron sólo la primera parte, la independencia política, pero no lograron lo que si logro China con Mao Tse Tung al frente; un nuevo modelo económico, una nueva sociedad. Aquí no, aquí Bolívar murió en Santa Marta y el país siguió y él mismo lo dijo, de nada sirvió esta independencia pues, para qué, si los esclavos siguieron siendo esclavos, el país esclavizado, dominado. Ahora, lo que nosotros estamos haciendo hoy, es la continuación de aquél proceso que comenzaba con Bolívar, con Sucre, porque no se concluyó, quedó suspendido, como congelado. Afortunadamente, China sí logró, después de tantos años de guerra, de independencia, de lucha contra los imperios que la colonizaron, que la dividieron; lograron con Mao Tse Tung al frente, crear la República Popular en 1949 y luego aquí está China. Ha entrado al siglo XXI, vaya con qué nivel de desarrollo económico, social y con que nivel de crecimiento.
Actualmente, tenemos 29 venezolanos estudiando, tienen ya más de un año ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Están cumpliendo un año en estos días.
Presidente Chávez Cumplen un año. Y ahora se suman
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro 60, 61, porque en realidad son del primer grupo, aquellos son 30, y ahora 60, de manera que ahora van 61, para completar el total.
Presidente Chávez Había uno que falta, una plaza vacante diríamos nosotros. Entonces son en total, 90.
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro 90.
Presidente Chávez Digamos 30, que terminamos siendo 29 y 60 que terminaron siendo 61 y suman 90.
Explíquenme brevemente Héctor... o vamos a darle la palabra a Nuris, ¿sí?, ¿te parece bien Héctor?
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Absolutamente.
Presidente Chávez Nuris Orihuela, que ha estado al frente de este proyecto desde que nació, dedicándose por entero ella y su equipo, nuestro equipo. Nuris, este primer, esta primera oleada digamos así, de venezolanos, de jóvenes, esos 29 que están allá, ¿en qué consiste?, ¿cuál es la diferencia entre la primera oleada y esta segunda oleada?
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Bien Presidente, es una estrategia integral. Los primeros 30, se conforman en 15 a grado de doctor, 15 a grado de magíster. Estos nuevos 60, si sumamos ya los 30, la que viaja a incorporarse en doctorado del primer lote, van a capacitarse como operadores, operadores 25 de telepuertos y 35 de satélite.
Presidente Chávez Explícanos lo que es el telepuerto por favor. Es que los venezolanos estamos, tenemos que empezar por el ABC, casi no sabemos nada de esto. Por favor.
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Telepuerto es el mecanismo que permite mover el tráfico de telecomunicaciones, que permite conectar el satélite, para transmitir una señal como esta, una señal de teléfono.
Presidente Chávez ¿A qué altura va a estar el satélite?
Presidenta del Centro Espacial venezolano, 36 mil kilómetros.
Presidente Chávez Saquen la cuenta, 36 mil kilómetros. Correcto, y entonces tenemos que estar conectados permanentemente por supuesto, y operarlo desde esa estación.
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Desde Venezuela.
Presidente Chávez Desde Venezuela por supuesto.
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Operador de satélite, es aquél operador que permanentemente interroga ese satélite, no sólo para maniobrarlo y controlarlo en su posición, sino para evaluar su salud.
Presidente Chávez Interroga al satélite. Vamos a ver como María Colmenares Amaya, va a interrogar al satélite. ¿Está María aquí?, ¿no está? Yo tengo una lista aquí que me dieron: “Seleccionados proyecto satelital?, ¿dónde está María? ¿María? Llamo a María, María Colmenares, ¿del Ejército es María Colmenares?
Estudiante del Centro Espacial venezolano, María Colmenares Cierto mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Es que no te veo, ¿dónde estás tú? Levanta la mano. ¡Ah! allá está María. ¿Qué grado tienes tú María?
Estudiante del Centro Espacial venezolano, María Colmenares Subteniente mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Subteniente, graduada ¿en qué fecha?
Estudiante del Centro Espacial venezolano, María Colmenares 2004 mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¿En la Academia Militar? ¿Sí?
Estudiante del Centro Espacial venezolano, María Colmenares Sí, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Ya tú tenías una profesión antes de graduarte de subteniente.
Estudiante del Centro Espacial venezolano, María Colmenares Sí, mi Comandante en Jefe, ingeniero en sistemas.
Presidente Chávez Ingeniero en sistemas. Fíjense ustedes lo importante de estos cursos, cursos especiales de formación de oficiales, y ahora ya, graduada hace casi tres años, ya pronto serás teniente, Dios mediante y ahí va madurando, madurando y ahora ingeniero de sistemas, subteniente y para China.
Cuando yo era subteniente ¿iba a ir para China?
Asistentes [risas]
Presidente Chávez [risa]. Yo me la pasaba era trotando de cuartel en cuartel, lo cual fue una vida muy bonita. Si me tocara repetir la vida, yo pediría a diosito que me mandara otra vez por el mismo camino, con aquellos soldados inolvidables, aquellos compañeros inolvidables y este camino que aquí nos trajo.
Bueno mira mi teniente Colmenares, Colmenares, ¿cómo tu vas a interrogar al satélite?
Estudiante del Centro Espacial venezolano, María Colmenares Mi Comandante en Jefe, la preparación la vamos a tener en China, básicamente en el satélite, va a estar basada en la parte espacial y en la parte terrenal. Para eso se va a disponer de una serie de mecanismos, que componen lo que son las antenas, toda esa infraestructura necesaria para la interrogación para el satélite como tal.
Presidente Chávez ¿Tú vas a prepararte por un año? ¿no?
Estudiante del Centro Espacial venezolano, María Colmenares Sí, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Un año para ser operadora del satélite, desde la base terrena.
Estudiante del Centro Espacial venezolano, María Colmenares Sí, desde las dos bases que vamos a tener aquí en Venezuela. Una está ubicada en Mamai y otra va a estar ubicada en Uefa.
Presidente Chávez Correcto, ya eso comenzó a trabajarse, las bases terrenas. Operadora de satélite, o sea, dentro de un Dios mediante, ustedes regresan ya con toda la capacidad que van a adquirir allá, el crecimiento, no sólo en el conocimiento sino en el espíritu, la maduración y además, vaya a qué proyecto; son ustedes precursores de la Venezuela nueva, de la Venezuela nueva, gracias al apoyo —en este caso— de la hermana China.
Bueno mi teniente, muchas gracias, le deseo y a todos y a todas ustedes, el mejor de los éxitos, como si fueran mis hijos porque así los veo yo a ustedes ya, a estas alturas de la vida. Los hijos y las hijas, regados por todas partes, y vamos a hacer un gran proyecto.
Y para ¿qué Nuris?, ¿cuál es el impacto que tendrá el país cuando comience, cuando tengamos el satélite ya en órbita?, comencemos a operarlo, por ejemplo.
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Tendremos una plataforma que nos va a permitir movilizar todo tipo de tráfico, de telecomunicaciones digital. Podremos implementar programas de telemedicina, de teleeducación, tener servicios de telefonía, fax, internet. Todo, todo el tráfico de telecomunicaciones, todo se va a poder mover por esta plataforma Presidente.
Presidente Chávez Es un satélite de telecomunicaciones.
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Total y exclusivamente.
Presidente Chávez Vamos a poder incluso, apoyar a otros países.
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Absolutamente.
Presidente Chávez Sobre todo los países de América Latina. Fíjate tú lo que paso en Haití. En Haití nosotros no pudimos transmitir en vivo nuestra visita, hubo que grabar y enviar las imágenes para que desde aquí se transmitieran al mundo, ¿por qué? Por falta de... Haití no tiene, no tiene capacidad, entonces todos esos países nosotros los tenemos que apoyar.
Otro impacto, ¿qué otra cosa nos puedes decir Nuris?
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Presidente, del proceso de capacitación de estos 61 compatriotas, hay que destacar lo siguiente, este año es un año en el que los 90 van a estar juntos, o sea, los que ya viajaron en el primer año de formación académica, pasan a entrenamiento en planta, telepuertos y estaciones de control reales de China, que están en este momento haciendo la misma actividad que se va a desarrollar a futuro en Venezuela.
Esa concepción, es una concepción integral. De forma tal, que todo el equipo, no solamente se comunica entre sí, sino que a la vuelta a Venezuela, permita conformar una estrategia sólida de apropiación tecnológica y desarrollo de todos. O sea, esta primera semilla, estos primeros 90 que forman parte de varias oleadas, conformaran la base, a partir de la cual en Venezuela iniciemos nuestros propios desarrollos, investigación y desarrollo tecnológico en materia aeroespacial.
Presidente Chávez Claro, este concepto que Nuris nos está explicando es muy importante, y es el mismo concepto que comentábamos o analizábamos, discutíamos con los argentinos hace unos días en Buenos Aires, y aquí mismo, las comisiones de Argentina que han estado viniendo para ayudar a Venezuela, porque así como nosotros ayudamos a algunos países en el mundo, hasta donde podemos; pues muchos países nos están ayudando, en este caso China. En el caso argentino, es bueno para la instalación acá de los centros de biotecnología, para la genética animal, para algún pronto... y estamos haciendo unos cálculos, los argentinos son muy optimistas, yo también —por supuesto—. Ellos han dicho que en cuatro, cinco años con el apoyo de Argentina, pero masivo y sólido, nosotros pudiéramos ser ya independientes, tener soberanía alimentaria en materia de carne de ganado, ganado bovino. La Argentina es una potencia mundial en la producción de las mejores carnes del mundo además.
Hay que ver la parrilla argentina por ejemplo. Es la fama, no sólo fama, es una realidad y fama bien ganada.
Ahora, entonces decíamos allá, los argentinos me decían, algunos científicos que ellos van a trabajar con nosotros intensamente, pero que llegará el día en que nosotros debemos volar solos para utilizar esa palabra, apropiarnos de la tecnología que ellos a su vez bueno se apropiaron de transferencia europea, italiana por ejemplo, italiana y de otros países; pero luego la hicieron de ellos, la amasaron y la hicieron argentina pues, la nacionalizaron. Así tenemos que hacer nosotros, en el caso del ganado, en el caso del satélite, en el caso incluso de la tecnología militar, ahora con Rusia que estamos trabajando algunos proyectos interesantes, como el de los fusiles, como el de la pólvora, como el de los aviones sukhoi, ectétera.
En fin, tecnología venezolana, asimilada, nacionalizada y apropiada para nuestro proyecto de desarrollo. Por eso ustedes tienen una tarea, pero fundamental muchachos. Yo estoy seguro, que la selección ha sido bastante rigurosa, yo los felicito a todos y a todas, porque ustedes bueno están allí por sus capacidades, sus condiciones, un grupo de militares de los distintos componentes y muchachos ingenieros, ingenieras de diversas instituciones, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de otros ministerios, de algunas gobernaciones, algunas regiones del país, otras instituciones; pero ha sido un proceso de selección bastante exigente como ha tenido que ser.
Estoy seguro que ustedes nos pondrán en alto allá en China. Estoy seguro que aprovecharan hasta el más pequeño detalle, hasta el último segundo para traer el conocimiento al mayor nivel posible y venir aquí luego a la construcción de esa nuestra tecnología.
Bueno, ¿algún otro comentario Nuris?
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Presidente, yo quería destacar el éxito del primer año de tareas, del primer contingente.
Presidente Chávez Es muy importante eso, adelante.
Presidenta del Centro Espacial venezolano, Nuris Orihuela Debemos citarlo, acabamos de cerrar el segundo semestre académico de estos jóvenes, de estos primeros 30 y el reporte que tenemos, tanto del cierre del primer semestre como del segundo, es que son excelentes sus notas y su conducta.
Presidente Chávez Vamos a darles un aplauso desde aquí pues.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Lo mismo, el mismo reporte nos llega de Moscú. Los pilotos nuestros que están allá, de Sukhoi, aprendiendo allá la tecnología, el mantenimiento, me decían los pilotos rusos que vinieron acá, a traer los primeros aviones, que pocos contingentes han conseguido ellos de tal calidad, que los muchachos aprenden muy rápido; y que bueno en pocas lecciones ya están... ya quieren volar solos, que más bien hay que frenarlos un poco; y bueno ya pueden ser... algunos ya están de instructores aquí y no tienen ni seis meses de haber hecho sus cursos ¿no? bajo temperaturas a 30 grados bajo cero; y los muchachos estudiando, esforzándose. Bueno, no se olviden que somos... no somos más que nadie, no, nosotros somos igual a los chinos, a los rusos, a los colombianos, a los cubanos; somos iguales y nosotros somos de manera así particular, modestamente lo digo, pero particular los hijos de Bolívar, Bolívar el hombre de las dificultades, el constructor de repúblicas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno Embajador, gracias Nuris, gracias a todos. Algún otro comentario señor Embajador. El fondo pesado, el fondo pesado, pronto viene una delegación, estamos... yo anoté en mi agenda, ayer me llegó la solicitud para... con mucho gusto, dígale de una vez allá al gobierno, al Presidente que recibiré personalmente, y estaremos conversando las horas que sean necesarias para revisar todo; y que yo pues aspiro este año, volver por Pekín. No se le olvide transmitir eso, Embajador, yo sé que a usted no se le olvida nada. Algún comentario señor Embajador por favor. Es un gran amigo el Embajador, pido un aplauso para él y para el pueblo chino, para su esposa, todo el equipo de la Embajada que nos acomopañan. [aplausos]
Asistentes [aplausos].
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Muchas gracias señor Presidente, yo creo que con su apoyo, su cuido, los proyectos que están naciendo entre Venezuela y China están todos en su buen camino, y como usted dijo, muy pronto viene una delegación importante de China, que quiere saludarlo a usted y oír sus ideas, como las nuevas relaciones para el futuro, las relaciones binacionales.
Presidente Chávez Vamos a conversar de todo eso, sí. Y fíjate que es tan importante, yo le decía al compañero Hu Jintao, y él lo sabe, pues, China y Venezuela podemos hacer mucho entre nosotros dos, por nosotros dos. Nosotros, por ejemplo, sabemos las grandes necesidades de China en petróleo, y continuamos incrementando el suministro de petróleo a China, el año pasado Venezuela nunca le vendió petróleo a China, porque aquí había el cuento de que: ¡eso es muy lejos! ¡Eso es muy lejos! Todo hay que vendérselo a Estados Unidos. No, no es muy lejos, de cero ya vamos por 300 mil barriles diarios.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Señor Presidente quería informar que muy pronto viene el presidente de CNPC, precisamente para ver las nuevas posibilidades para invertir más.
Presidente Chávez Bueno, tú me avisas el día, con tiempito en la agenda para yo recibirlo, tú sabes que tengo por norma, cualquier delegación...
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Lo voy a solicitar.
Presidente Chávez ¿Ya tienes la fecha?
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Sí. Yo voy a hablar con el Primer Ministro.
Presidente Chávez Déjamela por favor con el impertérrito teniente Morales tú me dejas la fecha, o ahora mismo al terminar el programa conversamos dos minutos, te invito a un café allá en el Despacho y yo anoto de inmediato.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Es un gran honor para mí.
Presidente Chávez Para mí embajador. Tengo por norma recibir cada vez que venga una delegación china, recibirles y aunque sea darles un saludo y tomarnos un café, y revisar cómo van los proyectos, y además siempre pensando en nuevos proyectos, nuevos proyectos, pero podemos hacer otras cosas por terceros países, allá está Nicaragua, allá está Haití, tienen problemas energéticos gravísimos.
Ustedes saben muchachos, para que tengan ustedes conocimiento y conciencia, ¿cuántas horas prenden la luz (como decimos en criollo) en Haití al día? 3 horas máximo, imagínese ustedes cómo viven un pueblo, y además en Haití son 8 millones de habitantes, Puerto Príncipe es una ciudad más grande que Maracaibo, y allá están nuestros soldados, allá los vi con unas máquinas, un grupo pequeño, vamos a reforzarlo, porque aquello es, bueno, es un lindo país pero con dificultades gigantescas de miseria, de pobreza.
El general Berroterán, general de División de la Fuerza Aérea, miembro del Consejo Directivo, Nuris Orihuela es la presidenta del Centro Espacial Venezolano, vayamos acostumbrándonos a estos términos, Centro Espacial Venezolano, y la presidenta es Nuris Orihuela, y como directivo, miembro del Consejo Directivo el general de División Luis Berroterán. Berroterán ¿algún comentario? Usted que ha estado también desde el comienzo incorporado en cuerpo y alma a este proyecto. Señor general.
Miembro del Consejo Directivo del Centro Espacial Venezolano, general Luis Berroterán Mi comandante en jefe, este personal básicamente militar fue recibido en la Comandancia General de la Aviación, se le dieron instrucciones precisas, sobre todo el compromiso que tienen de la Nación, compromiso tan importante dejar muy en alto nuestro país por este proyecto bandera que estamos iniciando en estos momentos, o que se está continuando.
Presidente Chávez Correcto, es muy importante. La incorporación de la Fuerza Armada a este proyecto es fundamental, y la incorporación de los ingenieros, civiles vamos a llamarlo así, o no militares más bien, militares y no militares, profesionales de diversas instituciones, pero unidos todos por el conocimiento de la ingeniería, y ahora por la conciencia patriótica de este proyecto que tiene alta sensibilidad. Es lo mismo que pasa por ejemplo con el Proyecto Sukhoi, es un proyecto muy sensible, porque ya aun cuando no hay nada allí que ocultar en cuanto a los convenios, pero hay información que es sensible, y ya andará, andarán los equipos de algunos países interesados en penetrar los proyectos e investigar, averiguar, la CIA, para ser más precisos, ¡uh! Entonces yo sé que ustedes deben tener conciencia de esto y de la importancia, como ya el general lo ha dicho, y la sensibilidad del proyecto; es un proyecto, por supuesto, de uso civil plenamente, pero de un alto rango estratégico, de alto rango estratégico, y hoy se ha convertido en un punto, uno de los tantos puntos de conexión cívico-militar, de la integración cívico-militar.
También está con nosotros además del ministro Navarro, Gladys del Carmen Maggy, viceministra de Desarrollo en Ciencia y Tecnología, Lourdes Cristina Baltodano ¿sí? Que es la directora general del Despacho, Gladys Maggy. ¿Dónde está Gladys Maggy? ¡Hola Gladys! ¿Cómo estás viceministra? ¿Algún comentario? Estamos todos muy motivados, yo sé lo motivado que estamos todos nosotros.
Viceministra de Desarrollo en Ciencia y Tecnología, Gladys del Carmen Maggy Bueno, Presidente, yo creo esta oportunidad que tenemos de compartir la experiencia y el conocimiento de otros países como es la República Popular China, es fundamental para nosotros sobre todo por la formación de un conocimiento que nosotros no tenemos, pero que evidentemente tenemos la posibilidad de transferir y de fortalecer a nuestros equipos y a nuestros muchachos para que posteriormente tengan la posibilidad de aplicar sus conocimientos para fortalecer la soberanía que tanto necesitamos y queremos en Venezuela.
Presidente Chávez Soberanía, independencia, todo esto tiene o está pensado, diseñado e impulsado en ese marco, soberanía e independencia. Gracias a la viceministra.
Bueno, vamos a ver qué nos dice, porque ya son las 7:16 minutos de la noche de este día miércoles 14 de marzo, Aló Presidente hoy haciendo distintos comentarios pero sobre todo dedicado al Proyecto Satelital Venesat 1, China, Venezuela. Vamos a ver por aquí de la Gobernación del estado Miranda viene alguien que se llama Gusbel Alexandra Infante Pereira. ¿Dónde está? ¿Así se pronuncia, Gusbel?
Gusbel Alexandra Infante Pereira Gusbel, Presidente.
Presidente Chávez Gusbel Alexandra Infante. ¿Tú eres Infante de qué parte del país? ¿De Miranda?
Gusbel Alexandra Infante Pereira De Los Teques, sí.
Presidente Chávez De Los Teques, yo tengo una familia Infante, porque mi abuela era Claudina Infante, ella fue la mujer, la primera mujer que se le conoce a Pedro Pérez Delgado, Maisanta, allá en Sabaneta hace 100 años, pero no se casaron, entonces sus hijos eran de apellido Infante, él se fue a la guerra y quedó Claudina con los dos niños, Rafael y Pedro. Rafael el padre de mi madre, quien también tuvo por mujer a Benita Frías, no se casaron, entonces mi madre es Frías, pero si se hubiera casado o legalizado el apellido Infante, yo seria Infantes ¿no? [risa] Por eso yo siempre que oigo Infante se me salta la curiosidad.
Infante Gusbel. ¡Ajá! ¿Tú vienes por parte de Diosdado?
Gusbel Alexandra Infante Pereira Sí.
Presidente Chávez De Diosdado no, de la Gobernación del Estado Miranda, digamos que del estado Miranda. Bueno, ¡qué tal! Y tú eres ingeniera ¿de?
Gusbel Alexandra Infante Pereira De sistemas.
Presidente Chávez De sistemas. ¡Ajá! Graduada ¿dónde?
Gusbel Alexandra Infante Pereira En Caracas, en el Núcleo Caracas en el 2006.
Presidente Chávez ¿De qué universidad?
Gusbel Alexandra Infante Pereira Unefa.
Presidente Chávez ¡Ah de la Unefa! ¿Hay bastantes aquí de la Unefa? ¿Bastantes graduados de la Unefa? Un número grande de la Unefa.
Gusbel Alexandra Infante Pereira Como 6, 7...
Presidente Chávez Hay de todas universidades ¿no? ¿Qué otras universidades?
Gusbel Alexandra Infante Pereira La Universidad Central...
Presidente Chávez La UCV, no podía faltar la UCV. ¿Cuál otra?
Gusbel Alexandra Infante Pereira Yacambú en Barquisimeto.
Presidente Chávez Yacambú en Barquisimeto, Carabobo, de todo el país. Bicentenaria de Aragua, universidades algunas públicas otras privadas. Nosotros lo que aspiramos es que las universidades privadas y los institutos de educación privados cumplan, más nada, con la Ley, hace poco yo tuve que ponerle un plazo, yo le dije a Luis Acuña, Luis, habla con los directivos, ¿cómo se llama? De Fermín Toro, si no quieren cumplir, bueno, yo los expropio, nacionalizo. Cumplieron, al menos es lo que me han dicho. No le pagan a los profesores, suben la matrícula cada vez que quieren, etc. Nosotros tenemos un gran respeto por las universidades privadas y los institutos privados de educación.
Bueno, ¿qué nos dices entonces tú, Gusbel?
Gusbel Alexandra Infante Pereira Bueno, para mí es muy importante la participación en este proyecto, sobre todo por lo que usted estaba comentando hace un rato, esto forma parte de esos pasos, que vamos poco a poco para lograr el país que queremos, el país que quiero para mis hijos que aún no tengo, pero sueño con un país para ellos, y este es el granito de arena para ir creciendo, creciendo, creciendo, y demostrarle a todo el mundo de lo que nosotros somos capaces de hacer.
Presidente Chávez ¡Bravo! [aplausos]
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien Gusbel, muy bien.
¿Y qué nos dice Nayibe Silva Sánchez, de Fundacite, Carabobo. ¿Dónde está? ¿Nayibe es, o Nayibé?
Licenciada Nayibe Silva Sánchez Nayibe.
Presidente Chávez Nayibe ¿dónde anda? Tararán, tararán.
Licenciada Nayibe Silva Sánchez Aquí, aquí estoy.
Presidente Chávez Allá en la esquina, allá en el left field, [risa]
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¡Qué tal Nayibe!
Licenciada Nayibe Silva Sánchez Vine aquí, estoy emocionada...
Presidente Chávez Emocionada. ¿De dónde eres tú? ¿De Carabobo?
Licenciada Nayibe Silva Sánchez De Valencia.
Presidente Chávez De Valencia, ¡y qué tal! ¿Dónde te graduaste?
Licenciada Nayibe Silva Sánchez En la Universidad de Carabobo, licenciada en computación.
Presidente Chávez ¿Y cómo te seleccionaron? A ver.
Licenciada Nayibe Silva Sánchez Trabajaba en Fundacite Carabobo, y fui postulada por ellos, y bueno, todo el proceso de selección, me llamaron para aquí estoy para aprender en China todo lo del satélite, y a estudiar...
Presidente Chávez ¿Ya sabes chino?
Licenciada Nayibe Silva Sánchez No.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Tienes que aprender chino, yo me sé dos palabras: nijao y xié xie. [risa]
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Ustedes sí hablan inglés? Inglés es imprescindible allá ¿no? Hicieron curso de inglés.
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro Así es, están ahorita haciendo un curso de inglés y allá van a continuar el curso de inglés.
Presidente Chávez Ya. Pero aprovechen y aprendan hasta donde puedan el chino, el chino, no es tan difícil, escribirlo es un poquito más ¿no? [risa] Pero no es tan difícil, no es tan difícil aprender el idioma chino.
Gracias querida amiga. ¿Dónde está? Se me perdió el nombre tuyo ahora.
Licenciada Nayibe Silva Sánchez Nayibe.
Presidente Chávez ¡Ajá! Luego tenemos por aquí, vamos a ver a uno de los muchachos, Valentín Carrelló Atencio. Allá está Carrelló. ¿Tú eres de Miranda también? Frangel. ¡Ajá! ¡Qué tal! ¿Tú eres de Miranda? ¿Tú eres ingeniero de sistema?
Ingeniero de sistema, Frangel Valentín Carrelló Sí, ingeniero de sistema, graduado en la Unefa en el año 2006.
Presidente Chávez 2006. ¿Y por qué institución viniste propuesto?
Ingeniero de sistema, Frangel Valentín Carrelló Por la Gobernación de Miranda.
Presidente Chávez Gobernación de Miranda. ¿Y cómo te sientes, qué comentarios nos puedes hacer?
Ingeniero de sistema, Frangel Valentín Carrelló Bueno, me siento realmente muy bien por haber sido seleccionado para este proyecto, y espero aprender todo lo necesario para poder impulsar el desarrollo de la tecnología en nuestro país.
Presidente Chávez Gracias hijo. Ese aplauso.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Frangel Valentín Carrelló Atencio.
¿Y qué nos dirá de la Armada, Delis Valdivieso Aguilera, de la Armada Libertadora? Ahí está Delis Valdivieso, ¿qué grado tiene usted?
Teniente de navío Delis Valdivieso Aguilera Teniente de Navío.
Presidente Chávez ¿Qué grado tienes usted hijo?
Teniente de navío Delis Valdivieso Aguilera Teniente de Navío.
Presidente Chávez Teniente de Navío. ¿En qué unidad estabas?
Teniente de navío Delis Valdivieso Aguilera Yo me encontraba en la Unidad Fluvial Fronteriza en Puerto Ayacucho.
Presidente Chávez Estabas en Puerto Ayacucho, de Puerto Ayacucho a Puerto Pekín. ¿Ah?
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Es muy bello Puerto Ayacucho. Los que no conozcan ese Amazonas nuestro, no dejen de ir por allá por Puerto Ayacucho, y más al sur, tú conoces hasta Atabapo y la Piedra del Cocuy.
Asistentes [aplausos].
Teniente de navío Delis Valdivieso Aguilera Estuve también en el Puerto San Fernando de Atabapo, comandando el puerto de Puerto Ayacucho.
Presidente Chávez Llegaste hasta el sur por ahí, ¿no te metiste hasta Brasil abajo?
Asistentes [aplausos].
Teniente de navío Delis Valdivieso Aguilera La Esmeralda y después en Río Negro.
Presidente Chávez Río Negro, ¿pero no navegaron hasta Brasil ustedes?
Teniente de navío Delis Valdivieso Aguilera No, hasta La Esmeralda y Río Negro.
Presidente Chávez Al sur nos queda... Esa es otra de las rutas de integración, San Gabriel de Cachueira, hacia abajo y por ahí uno llega navegando al Amazonas, como ustedes saben, al mismísimo río Amazonas, allá en Manaos, es la integración de las aguas, las tierras, los cielos, los pueblos, la tecnología. Más que integración yo he comenzado a hablar —embajador— del concepto de la unión, lo que es el concepto bolivariano, la unión; no es lo mismo la unión que la integración. La integración fue un concepto inventado en Washington, y fue el plan de integración, pero es la integración para tragarnos a nosotros [risa].
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie [risa].
Presidente Chávez Es la unión para ser libres.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Sí señor.
Presidente Chávez Bueno, mi teniente, y ¿usted es ingeniero de...?
Teniente de navío Delis Valdivieso Aguilera Soy oficial de Comunicaciones, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez De Comunicaciones. Así era yo cuando era teniente, oficial de Comunicaciones.
¿Y usted ya se casó?
Teniente de navío Delis Valdivieso Aguilera No, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez No se ha casado, ni tiene pensado seguramente.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Yo me casé de subteniente. No me arrepiento, tengo ya nietos. 52 años y tengo dos nietos ya, y parece que voy pa’l tercero ahora.
Bueno, gracias hijo.
¿Y tú eres de Infantería?, no de abordo.
Teniente de navío Delis Valdivieso Aguilera De Infantería de Marina.
Presidente Chávez Infantería de Marina. Muy bien.
A ver, de la Guardia Nacional, Daniel Rondón Barboza, teniente. ¿Será teniente o capitán?
Teniente Daniel Rondón Barboza Teniente, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Puros muchachos, pura gente joven. ¿Ah? A ver, sonido. Sí. ¿Qué pasó con el sonido allá, a Daniel Rondón Barboza?
Teniente Daniel Rondón Barboza Soy teniente, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Teniente de la Guardia Nacional.
Teniente Daniel Rondón Barboza Guardia Nacional.
Presidente Chávez ¿Dónde estabas tú?
Teniente Daniel Rondón Barboza Trabajaba en la Comandancia General de la Guardia, en la Dirección de Tecnología, la Información y Comunicaciones de la Guardia Nacional, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¡Ah! Tú eres además de teniente y licenciado en Artes Militares.
Teniente Daniel Rondón Barboza Ingeniero en Computación, egresado de la Rafael Belloso Chacín en el año 97.
Presidente Chávez Yo te voy a confesar, y a todos, miren, yo sí luché, hasta que vi que ya no podía, yo quería estudiar Ingeniería, a mí me encanta la Ingeniería, y estaba en cuarto o quinto año y yo quería era estudiar. Pero luego se me metió en la cabeza lo del beisbol y me vine a la Academia Militar por venirme a Caracas, al Magallanes y todas estas cosas [risa]. Luego, bueno, me gustó mucho la vida militar, me quedé de cadete, olvidé el sueño de ser pelotero profesional, esos sueños de adolescente que a uno se le meten ¿no? Es el mundo de los sueños la adolescencia, pero luego uno va afinando el camino, afortunadamente así me pasó a mí. Pero yo me gradué de subteniente en Comunicaciones, y todos los años pasaba permisos para estudiar en el Iupfan (Instituto Universitario Politécnico de las Fuerzas Armadas Nacionales), y todos los años me lo devolvían: ¡Negado! ¡Negado! Y yo le levantaba la mano: “Mire, mi Comandante, pero yo quiero estudiar a distancia, como sea”. Entonces opté por comprar libros y leer mucho, me puse autodidacta pues. Hasta que aquí, llegué a Miraflores el año 88, por casualidades del destino, de ayudante del general Rodriguez, y entonces le pedí permiso a él para estudiar, y me inscribí en la Simón Bolívar en un postgrado de Ciencias Políticas, todas las tardes salía de aquí, siempre llegaba en slide [risa], porque el general era de esos buenos trabajadores que no se iba temprano, no se iba a las 3:00 de la tarde, como casi todo el mundo; no, él se quedaba ahí, y yo tenía clase era a las 4:00 de la tarde. “Mi general, yo me retiro, porque...”. Le tocaba el intercomunicador. A veces yo no podía, porque él tenía compromisos y yo tenía que ayudarlo, asistirlo, pero casi siempre él: “Anda, anda vete, anda vete”. Y salía volando a la universidad.
Pero yo siempre quise estudiar Ingeniería. Los felicito ingenieros de la Patria.
Teniente Daniel Rondón Barboza Gracias, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Y qué nos dice de la Aviación Alemson Pujols, Silva Pujols.
Teniente Alemson Pujols Presente, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¡Ajá! Tú eres qué, ¿teniente?
Teniente Alemson Pujols Teniente de la Aviación, egresado en el año 2001. Y yo soy uno de los pocos cadetes afortunados que fuimos seleccionados de cadetes para estudiar en lo que era el Iupfan, yo me gradué en el Iupfan en el año 2004.
Presidente Chávez ¿Siendo cadete comenzaste a estudiar?
Teniente Alemson Pujols Correctamente.
Presidente Chávez ¡Ah! Yo no sabía eso, fíjate. ¡Qué interesante! O sea, que tú te graduaste de subteniente.
Teniente Alemson Pujols De licenciado en Ciencias y Artes Militares y también soy Ingeniero Electricista, mención Potencia.
Presidente Chávez ¿Pero te graduaste, claro, ya de subteniente?
Teniente Alemson Pujols Correcto, mi Comandante en Jefe.?
Presidente Chávez Y ¿ahora cómo te sientes?, que vas para China a este proyecto satelital.
Teniente Alemson Pujols Bueno, muy motivado, ya que siempre he seguido este proyecto. Inclusive desde la avanzada anterior comencé a hacer el curso de inglés, pero no quede seleccionado la vez anterior, y gracias a Dios y a la Virgen aquí estoy.
Presidente Chávez Gracias a Dios, gracias a Dios.
¿Algunos de ustedes están casados?
Teniente Alemson Pujols Sí, presente, mi Comandante.
Presidente Chávez ¿Estás casado? [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Yo mismo soy.
Teniente Alemson Pujols Yo mismo soy.
Presidente Chávez ¿Y cuántos hijos tienen ya?
Teniente Alemson Pujols Tengo dos bebés, dos bebés.
Presidente Chávez ¿Dos?
Teniente Alemson Pujols Uno de 3 años y medio y uno de año y medio.
Presidente Chávez Que Dios los bendiga y los cuide.
Teniente Alemson Pujols Amén.
Presidente Chávez ¿Y tu mujer está trabajando?
Teniente Alemson Pujols Sí. Trabaja en la Escuela Técnica del Ejército, por cierto.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿Es profesora allá?
Teniente Alemson Pujols Está estudiando Educación.
Presidente Chávez Educación. Salúdamela. Y a toda la familia. Allá tendrán facilidades para comunicarse con sus familiares y el tiempo pasa rápido, ustedes saben, y es un sacrificio necesario, necesario. Y estoy seguro que así lo asume la pareja, la familia y todos ¿no? Y todo va a salir bien, estoy seguro que sí. Bueno, gracias hijo.
Teniente Alemson Pujols Gracias, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¿Quién levantó la mano por aquí? ¡Ah! Estás pidiendo la palabra. Me gusta mucho que pidas la palabra, la tienes, adelante. ¿Tú eres teniente? No te veo bien aquí las...
Sargento técnico de primera Marilyn Colmenares Soy sargento técnico de primera, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¡Ah, qué bueno, que haya una suboficial! Sargento técnico de primera.
Sargento técnico de primera Marilyn Colmenares Cierto, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú, hija?
Sargento técnico de primera Marilyn Colmenares Marilyn Colmenares.
Presidente Chávez Marilyn Colmenares. ¿De dónde eres tú?
Sargento técnico de primera Marilyn Colmenares De Maracay.
Presidente Chávez Maracay. Cuéntame, ¿cómo tú llegaste aquí y cómo ingresaste al proyecto? Te felicito.
Sargento técnico de primera Marilyn Colmenares Gracias, mi Comandante en Jefe.
La selección fue compuesta por 68 militares de las cuatro fuerzas, de los cuales 25 fuimos seleccionados, que es los que estamos aquí hoy presentes. Mi especialidad es Ingeniería en Sistemas, egresada de la Santiago Mariño, soy casada y tengo una bebé.
Presidente Chávez ¿Qué edad tiene tu bebé?
Sargento técnico de primera Marilyn Colmenares Un añito.
Presidente Chávez Un añito. La vas a extrañar, pero es por ella misma, es por ella misma. Bueno, que Dios te bendiga a ti y a tu niña, y a tu esposo un saludo; y a la familia. Y felicitaciones.
¡Qué bueno! No hay exclusiones de ningún tipo. Que si es oficial, que si es suboficial, que si es negra, que si es negro; no. Que si es al de UCV (Universidad Central de Venezuela), que es si es de la Unefa (Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada), ustedes han demostrado capacidad y talento, y por eso los felicito.
Mariana Maneiro Brumlik. ¿Dónde está Mariana?
Mariana ¿tú eres hija de Ana?
Ingeniera Mariana Maneiro Brumlik Sí, hoy está cumpliendo 70 años, por cierto.
Presidente Chávez ¿Hoy está cumpliendo años tu mamá?
Ingeniera Mariana Maneiro Brumlik Sí.
Presidente Chávez Desde aquí saludamos, yo no te conocía, sólo que conocí mucho a tu padre, Alfredo Maneiro y Ana Brumlik.
Hace poco supe de ella por una carta, y otra de tu hermana, que está trabajando en Costa Rica, creo.
Ingeniera Mariana Maneiro Brumlik En Alunasa, sí.
Presidente Chávez Allá en la empresa esta donde se armó un lío, una cosa, que no es que la vamos a cerrar; no, es que nosotros queremos es más bien modernizarla e instalar otra en Nicaragua. Eso lo aclaramos ya.
Pero la carta de tu mamá ayudó mucho, ayudó mucho, me mandó unos teléfonos, llamamos esa misma noche que yo recibí la carta. Deseo que tu mamá ser recupere plenamente. Y para ella desde aquí un beso, que tú te pido se lo des.
Alfredo Maneiro. Yo aprendí mucho de Alfredo Maneiro. Alfredo Maneiro fue un gran hombre, muy inteligente, creativo, audaz, valiente, se fue a las guerrillas, se fue a las guerrillas. Yo lo conocí después de la pacificación, yo era subteniente, subteniente o teniente, ya yo andaba con ideas políticas, y a través de unos amigos de Barinas entonces un día nos reunimos en Maracay, en un apartamentico, nos reunimos varias veces, pero la primera vez fue un apartamentico donde nosotros vivíamos, mi hija Rosa estaba de brazos todavía, y aprendí mucho de las conversaciones y las lecturas de Alfredo Maneiro. Lamentablemente se nos fue muy joven Alfredo, muy joven. Pero no se fue, en verdad anda con nosotros.
Bueno, Mariana, ¡qué casualidad tener aquí a Mariana! ¿Tú tienes cuántos años, Mariana? Perdona la pregunta.
Ingeniera Mariana Maneiro Brumlik 27.
Presidente Chávez O sea, cuando yo conocí a tu padre estabas tú chiquitica.
Ingeniera Mariana Maneiro Brumlik 3 años tenía.
Presidente Chávez Porque mi hija tiene la edad tuya, estabas tú chiquitica de tetero. Bueno, dime.
Ingeniera Mariana Maneiro Brumlik Muy orgullosa de estar en un proyecto que siento que es muy importante para esto que llamamos independencia, soberanía del país, y pasar de un continente perdido para las potencias imperiales, pero un continente ganado para los pobladores del continente.
Yo creo que muy indispensable en este sentido la independencia tecnológica, y con el satélite vamos a avanzar mucho en ese sentido.
Presidente Chávez Bueno, Mariana ¿y tú eres ingeniera de...?
Ingeniera Mariana Maneiro Brumlik Ingeniera en Sistemas.
Presidente Chávez De Sistemas.
Bueno, ¿quién más? Aquí está la lista completa, pero son tantos.
¿Alguno de ustedes, muchachos, muchachas, quiere decir algo de manera especial, antes de concluir, porque son las 7 y 35 minutos ya? Por favor, allá levanta la mano una oficial del Ejército. ¿Cómo te llamas tú?
Subteniente (Ej) Eliana Jaimes Chacón Subteniente (Ej) Eliana Jaimes Chacón, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¡Ajá!
Subteniente (Ej) Eliana Jaimes Chacón Bueno, mi Comandante, en nombre de todo el personal que integra el proyecto Venesat 1, en su segunda oleada, como la hemos llamado esta noche, y en nombre de todo el personal que forma parte importantísima, que ha movido grandes teclas, que ha hecho un esfuerzo importantísimo para que hoy nosotros salgamos para la República Popular de China, queremos darles las gracias, y sobre todo también por todas las personas que se van a ver beneficiadas de este proyecto maravilloso, que esperamos sea uno de los múltiples proyectos y realidades que gracias a su visión se hagan realidad, para que eliminemos las fronteras, eliminemos los imperios y hagamos que todas las personas sobre este planeta seamos iguales y tengamos las mismas capacidades y tengamos al alcance las mismas posibilidades. Gracias, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Gracias a ti, muchacha. Gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias a ti. Bueno, y gracias a todos y a todas por haber venido. Yo quería antes del viaje de ustedes, que es pasado mañana, tener alguna oportunidad de interactuar, y dado el viaje, dado que llegué ayer, Héctor me insistió anoche: “Mira, que los muchachos se van a ir...”. Le dije: “Bueno que vengan mañana entonces al Aló Presidente”. Al embajador gracias por acompañarnos, les deseo buen viaje, el mejor de los éxitos, van a madurar muchísimo ustedes, a aprender muchísimo allá, y cuando vengan ya el satélite estará ya casi que prendiendo los motores ¿no?
¿El satélite está previsto que lo lancemos...?
Ministro del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, Héctor Navarro En agosto del próximo año.
Presidente Chávez Agosto 2008. Y ustedes regresan en un año ¿verdad? En un año, Dios mediante, con el favor de Dios, regresarán entonces por allá en marzo del 2008, el satélite ya estará casi listo, ya también estaremos con las instalaciones de tierra, ¿no Nuris?, ya casi terminadas ¿verdad?
Yo estoy invitado, yo soy el primer chicharrón de la batea, me autoinvito a ese acto de inauguración. ¡Eso va a ser histórico! ¡Ayayay!
Dime, Nuris, ¿cuándo terminamos de construir...?
Presidenta del Centro Espacial Venezolano, Nuris Orihuela Para marzo está completamente habilitado el segmento terreno. De hecho ellos llegan al segmento terreno de una vez...
Presidente Chávez De una vez.
Presidenta del Centro Espacial Venezolano, Nuris Orihuela De una vez. Donde vamos a tener simuladores para continuar el entrenamiento y estar a punto para que usted toque el botón el día previsto.
Presidente Chávez Bueno, vamos a pedirle a Dios que así sea y gracias a todos ustedes por el esfuerzo. Así será.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno y hay que recordar... miren, yo creo que en todos los años de la IV República, en todo el siglo XX pues, en toda la historia de Venezuela, creo que una vez fue un Presidente venezolano a China, por allá por los años ’80, creo que Luis Herrera ¿no fue?
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Sí, empezó por el presidente Luis Herrera.
Presidente Chávez Ajá, por allá por los años ’80, 81. Yo recuerdo, yo era teniente y yo siempre he estado pendiente de China embajador, siempre he estado pendiente de China, no le digo, desde que era cadete pues, y empecé a leer a Mao Tse Tung.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Pero en China, también muy atentos de usted.
Presidente Chávez [risas]. Después de los ’90, después de los ’90. Miren yo les quiero decir algo, cuando yo andaba por ahí como un errante, como un errante no, yo era un errante y bueno y yo andaba como el que tiene lepra, que nadie... mucha gente: No, ahí viene Chávez, cuidado. Entonces, la única embajada de país alguno en este planeta, en este país mejor dicho, en nuestro país, que a mi me abrió las puertas de par en par y me recibió el embajador en la puerta Liu Womin, Liu Womin, y hablamos ahí, pasamos no sé cuántas horas hablando, fue la embajada China. Yo con Germán Sánchez me veía pero por razones tácticas y acordadas, nos veíamos escondidos, el embajador cubano, el embajador cubano, nos veíamos escondidos para no generar problemas ¿no? pero luego me llegó la invitación del embajador Liu Womin... yo era precandidato presidencial; y entonces me abrieron las puertas y de una vez la invitación. De usted ganar las elecciones, le dejamos la invitación abierta hasta que... bueno el primer año de gobierno yo me fui a Pekín, porque siempre hemos tenido y yo en lo personal, claro y cada día más, porque uno tiene que estar estudiando todos los días, uno tiene que ser un estudiante todos los días muchachos.
Hay que estar leyendo, estudiando, estudiando, profundizando. Bueno la geopolítica mundial. Yo siempre creo haber estado medianamente claro —al menos— en que lío me estaba metiendo. Y además, como no es una cosa personal, es un país, así que yo, a las primeras de cambio, previendo lo que venía con Estados Unidos, conociéndome y conociendo nuestro proyecto, yo dije: Bueno aquí hay que arrancar y picar rápido adelante y buscar aliados en el mundo, porque nos van a tratar de bloquear, nos van a traer de liquidar, Pekín, al año siguiente conocí a Putín en Nueva York, en Naciones Unidas, me invitó a conversar, hablamos una media hora y me dijo, me tengo que ir pero lo espero en Moscú, lo invito a Moscú. A los tres meses estaba en Moscú, con un gorro aquí que parezco no sé qué con un gorro aquí; [risas].
Bueno, hablando aquí, hablando allá. Logramos que viniera el presidente Jian Xemin, jamás un Presidente de China, cuándo había venido aquí, y logramos una amistad profunda, y cada día más profunda con China. Imagínense cuántos proyectos tenemos, éste es uno solo, solo uno, pero tenemos el de la Faja del Orinoco, petróleo para China, para apoyar el crecimiento de China y diversificar su fuente, incluso la reserva estratégica que China está formando, China no tenía reserva estratégica de petróleo y la están formando. Venezuela está a la orden para contribuir en la reserva estratégica de petróleo, inversiones. Venezuela es el primer destino de inversiones chinas en América Latina. Uno de nuestros más grandes socios y aleados políticos, políticos, además con valentía, económicos, tecnológicos; el proyecto de las computadoras allá en Paraguaná. Primero estamos ensamblándolas, pero ellos nos van a ir transfiriendo tecnología, que ya comenzó el proceso, para luego fabricar aquí nosotros nuestras computadoras, teléfonos celulares, fábricas de... bueno etcétera.
Embajador ayúdeme usted ahí.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Un parque, un parque tecnológico.
Presidente Chávez El parque tecnológico por aquí en Miranda, ¿verdad?
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Sí, señor.
Presidente Chávez Eso, todo eso está avanzando. A veces uno quisiera que fuera más rápido, pero bueno todo tiene sus tiempos técnicos, su tiempo financiero, pero vamos avanzando y seguiremos avanzando, el fondo de inversiones, el fondo pesado de inversiones, los proyectos ferroviarios, proyectos de viviendas.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Una lista muy larga señor.
Presidente Chávez ¿Ah?
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Una lista muy larga señor.
Presidente Chávez Es una lista larguísima, y cada día será más larga, cada día será más larga.
Bueno, muy bien, son las 7:44 minutos, vamos a estar... ya vamos a ir terminando ¿no? teresita.
Viceministra de Gestión Comunicacional, Teresa Maniglia Sí.
Presidente Chávez Y Helena Salcedo.
Luego, yo quiero insistir sólo para concluir este día de hoy, teníamos los efemérides, hoy creo que cumple años Carlos Marx ¿no es?
Viceministra de Gestión Comunicacional, Teresa Maniglia Sí.
Presidente Chávez ¿Dónde están las efemérides?, ¿no están por ahí?
Carlos Marx, nació un día como hoy allá en Alemania. A Carlos Marx lo satanizaron vale, lo satanizaron, una campaña de satanización, satanización, satanización, el era un ser humano y vaya que ser humano, era un genio Carlos Marx.
Viceministra de Gestión Comunicacional, Teresa Maniglia No nace, muere.
Presidente Chávez Perdón muere, un día como hoy —corrijo—, gracias. 14 de marzo de 1883 murió Carlos Marx y murió en la pobreza, murió en la pobreza.
Murió en Londres y allá está su tumba en Londres, participó desde joven en luchas sociales, fue periodista, redactor, escritor, y bueno y una de sus grandes obras El Capital, El Capital, creador bueno del socialismo científico, el materialismo histórico que lleno de fuerza y de esperanza a millones y millones en el mundo. De ahí nació el marxismo, que muchos han querido convertirlo y en algunas partes lo convirtieron como en un dogma, pero el mismo Carlos Marx antes de morir dijo: Yo no soy marxista. En una ocasión le preguntaron: ¿Es usted marxista? Y dijo: No, yo no soy marxista, me da miedo eso, yo sólo he aportado algunas ideas, pero esto no es ningún dogma.
¡Ah! embajador usted, usted que... ustedes han estudiado tanto el marxismo y además lo adecuaron a la China, al proyecto chino, al proyecto de la Revolución China.
Embajador de la República Popular China en Venezuela, Ju Yijie Señor, hace un par de días, estábamos hablando del socialismo, me preguntaron, les dije que cualquier sistema político tiene que arraigarse para vivir, para crecer en la tierra de su propia cultura. Por eso, cuando usted dice que no es un marxista, no importa porque usted es un gran bolivariano.
Presidente Chávez Muchas gracias Embajador, muchas gracias Embajador.
Sí, claro uno estudia y yo estoy ahora mismo reestudiando, releyendo, profundizando el conocimiento, lo más que hago... no lo más que hago, porque la dinámica diaria y la rutina traga, traga horas, pero trato, trato de sacarle tiempo al tiempo para estudiar, no sólo para leer, uno puede leer por leer, la lectura es un placer, ese es un placer extraordinario, yo le insisto mucho a los jóvenes, lean, lean, consíganle el placer a la lectura, naveguen por dentro de las páginas, sientan la pasión de vibrar con una buena novela, un buen libro, sobre una materia científica, humana, económica, social; pero todo tiene relación con todo.
Entonces, hace poco, bueno como mucha gente en el mundo sabe de esto y me oyen por aquí y por allá, me ha llegado este libro, firmado por su autor y por cierto, por cierto que yo voy a cumplir con algo que el autor me pide, porque aquí me dice una nota, me dan una nota que dice: “Francisco Ballesteros tiene 75 años —el autor de este libro— y una muy dura enfermedad, sería bueno, él quiere saber que el libro llegó a las manos del Presidente, por favor comunicárselo por el amor de Dios”.
Quiero, pedirle aquí a mi Despacho, que hagamos una nota, aquí están las direcciones, Rut de Sanyen, 1203, Ginebra. Desde Suiza me manda este caballero este libro. Este caballero es español, pero vive allí en Suiza, y me dice acá: “Ginebra, octubre 2006, para el Excelentísimo Presidente Hugo Chávez. Estimado Presidente, con gran estima envío este ejemplar, pensando que como a mí, estas reflexiones e investigaciones lo ayudaran mucho, con admiración. Francisco Ballesteros”.
Voy a comenzar esta noche a leerlo, porque me ha llegado hace pocos días el libro, es Marx, entonces y ahora, ¿el marxismo ha perdido actualidad?
Por ahí oí al, no pude ver la entrevista que le hizo José Vicente Rangel al cardenal Urosa Savino, tengo que verla. Ahora, por lo que leí en prensa, ante alguna pregunta de José Vicente el Cardenal ha dicho, que bueno que Venezuela... hay que tener cuidado con el socialismo. La iglesia ha sido en esto muy conservadora, lamentablemente para nosotros los verdaderos cristianos, yo me considero un cristiano verdadero. Si alguna teoría, tesis o doctrina es revolucionaria es la cristiana, si alguna doctrina es antiimperialista es la cristiana.
Yo por eso, aunque me excomulguen, seguiré diciendo lo que creo, para mí, mi modesta opinión, Cristo era socialista. Que salga un Obispo, el Cardenal a decir que no, otro Obispo por allá dijo que decir que Cristo era socialista, sería como afirmar que Cristo era un aviador, era piloto de Sukhoi, una cosa de estas. Bueno está bien, yo respeto esas opiniones, pero yo sigo expresando la mía sin complejos de ningún tipo; y que la gente bueno oiga, oiga, piense, evalúe y saque conclusiones cada quien, cada quien porque aquí no hay eunucos, aquí no se le lava el cerebro a nadie; hay un debate abierto y pleno.
Entonces Cristo, entre capitalismo y socialismo, alguien puede decir que ¿Cristo era capitalista? Cristo era anticapitalista. Cuando dijo, dígame cuando dijo: “Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja, a que un rico entre al reino de los cielos”, ¿lo dirá eso un capitalista?, ¿lo dirá eso un socialista? Sí. O cuando dijo Cristo, en el Sermón de la Montaña: “Bienaventurados los que tienen hambre, porque serán saciados. Bienaventurados los pobres porque de ellos será el reino de los cielos”; entonces claro, en ese tiempo no existía el socialismo como tesis desarrollada, pero a buen entendedor pocas palabras.
Cuando yo digo que Cristo era socialista, es porque es absolutamente válido, incluso desde el punto de vista científico, proyectar hacia adelante en el tiempo y proyectar hacia atrás en el tiempo igual. Igual, hay muchas categorías o conceptos que van naciendo, pero que en otra época existieron con otro nombre, con otro nombre, pero en el fondo la misma esencia, lo esencial pues, lo esencial.
Entonces, en el debate del socialismo del siglo XXI, Marx, es de referencia obligada pues. Marx planteaba muchachos, la tesis desde mi punto de vista muy modesto, errada, sólo que habría que considerar que este es un hombre que vivió en el siglo XIX, y además no vivió en Venezuela, vivió en sociedades mucho más avanzadas desde el punto de vista industrial, cuando aquí no se conocía la máquina de vapor ni nada, ya estaba la revolución industrial tronando en Inglaterra y en Alemania, y había grandes fábricas y grandes conglomerados industriales; aquí no había ninguna industria de ese tipo pero para nada, siderúrgicas, ferrocarriles, grandes construcciones, construcción de barcos, de armamento pero en masa, en Europa.
Marx, vio aquello, aquella circunstancia y pensó de acuerdo a la circunstancias que vio, y luego proyectó hacia el futuro su tesis ¿no? pero hay que considerar las circunstancias del tiempo y del espacio. Entonces él planteaba la tesis de la dictadura del proletariado, es decir, los proletarios, los obreros pues, la clase obrera.
Hay algunos que siguen planteándola, yo no, yo no creo en verdad en esas tesis y respeto esa tesis, pero no creo en ella, en verdad yo no creo en ningún tipo de dictaduras, yo creo en la democracia, en la plena democracia. Yo le decía hoy a la señora Walters: “¿A mi me llaman dictador?, ¿qué dictadura hay aquí? Vaya usted por las calles”. Ella me contó, por cierto, que estuvo en Baruta y vino impresionada, porque esta es una dama de gran trayectoria que no le van a meter cuentos aquí; no es una periodista novata, recién graduada o que viene... no, ella viene a ver y a decir lo que vio, con libertad.
Entonces me decía, me impresionó —me dijo— lo que me dijo aquella gente. Se consiguió con el barrio pues, y ¿qué le dijeron en el barrio? Que antes de Chávez, así lo decían, ellos estaban olvidados de todo, no tenían apoyo de nada, que ahora tienen médicos, Barrio Adentro, ahora tienen medicamento gratuito, ahora tienen ahí un Mercal, ahora tienen allá la Escuela Bolivariana y habrá muchos problemas todavía, cómo no va a haber, pero la vida de ellos ha cambiado radicalmente, que ahora está la Misión Madres del Barrio, para las madres más pobres, ahora está la Misión Árbol, sembrando árboles por todos esos barrios, ahora está la Misión Vuelvan Caras llamando a los desempleados, dándoles cursos y pagándoles una beca hasta que se gradúen y después que salen tienen un crédito, tienen una microempresa, etcétera.
Bueno, pero yo comentaba eso, la democracia pues. ¿Es el socialismo, contrario a la democracia? ¡No! todo lo contrario. El capitalismo sí es contrario a la democracia, lean a Aristóteles para que ustedes vean. Aristóteles incluso, matemático al fin, el usa una figura matemática, ustedes son ingenieros y son por tanto, saben matemáticas y les gusta la matemática, sin matemática no se entendería el mundo nada, Dios habla por la matemática, creo que fue Pitágoras el que lo dijo.
A mi me encanta la matemática. Entonces Aristóteles hacía un cuadrito pues, en un conjunto, en un conjunto donde haya dinámica, un conjunto dinámico donde una minoría sea muy rica, obtenga una gran cantidad, todo es matemático, una minoría obtenga una gran cantidad de recursos y una mayoría obtenga una mínima cantidad de recursos; y la dinámica lo que lleva es a la acentuación de esta realidad, es decir, cada día que pasa o a medida que el tiempo pase, la cantidad de ricos es más pequeña y la cantidad de pobres es más grande; él dice: Eso es una bomba, ahí no puede haber democracia; y si lo hay es sólo de figura porque la única manera que el conjunto menor tiene para aguantar la presión del conjunto mayor, es a través de la dictadura, aún cuando disfrazada de democracia.
¿Qué pasaba aquí antes? Ustedes no lo vieron, o lo vieron, estaban muy niños, yo sí lo vi. La gente aquí se la pasaba en las calles. Hoy sigue habiendo manifestaciones y que las haya, y protestas, y que las haya, pero hay que respetar a esas voces de protesta, oírlas más bien y tomar acciones. Hoy acabo de ver una foto en un diario, por aquí debe estar, aquí está Ultimas Noticias, ¿qué hago yo cuando veo esto? Ranchos a todo pulmón, Cota 905.
Esto es, estos ranchos son más de 100, 150, están aquí mismo en Caracas, en el Parque, ese es un parque, el parque Vicente Emilio Sojo, Cota 905. Bueno ellos se metieron ahí, ahora yo llamé hoy al ministro Carrizales y al Alcalde le dejé un mensaje, no quiero que vaya la policía a estar, o la guardia que antes la mandaban a la guardia también y a veces hasta el ejército; a mi me tocó, varias veces de subteniente por allá con la Guardia Nacional, vamos a desalojar los invasores, y llegaban con gas lacrimógeno y salían mujeres arrastradas y niños llorando; ¿eso es un trato para compatriotas? Que están ahí no porque ellos quieren, no porque son los pobres pues. No hay vivienda para todos todavía, algún día tendremos vivienda para todos, algún día. Pero es demasiado el cúmulo de necesidad, más de un millón de viviendas hace falta aquí; y además tenemos un ritmo de crecimiento poblacional de más del 2 por ciento interanual; y cada año hay matrimonios, y por cientos de miles; y nacen cada año, bueno millones de niños.
Y la velocidad nuestra, no hemos podido pasar de un techo pues, aquí llegó el año pasado, se acabó el cemento, el año antepasado, tuve que decirle a Fidel: Mira, mándame un cemento, y mandó, ha estado mandando cemento, cabilla, piedra, la piedra picada se acabó, de tantas obras que estamos construyendo pues, autopistas, carreteras, puentes, viviendas, Escuelas Bolivarianas, Aldeas Universitarias, nuevas sedes universitarias, CDI (Centro de Diagnóstico Integral), SRI (Salas de Rehabilitación Integral), CAT (Centros de Alta Tecnología), todo eso lleva cemento, todo eso lleva piedra, todo eso lleva cabilla; se acabó, no había más.
Hasta eso no hemos topado, que no es por falta de recursos a veces financieros o humanos, sino no hay más piedra vale, la capacidad de producción de piedra, de picarla, llego al tope, o la de producción de cemento, o de cabilla; o la capacidad de energía eléctrica, porque si tu vas a hacer 5 mil viviendas en un sitio, tienes que meterle a cada vivienda energía eléctrica; ah, pero si no calculas bien, causas problemas en todo el sistema, ustedes saben de eso, el sistema pues, tiene que ir regulado; o de agua, de agua.
Aquí en Caracas por ejemplo, hacer grandes núcleos de vivienda, en este momento es problemático, ¿por qué? Porque estamos así, con ras con ras con el agua, y ustedes ven que a veces hay que medio racionar, aunque ya hemos casi acabado el racionamiento de agua. Aquí hubo una vez en que había agua un día y otro no, ahora eso casi que se acabó; y ¿quién?, a ¿quién le echaban la carga? A los pobres. Nunca se iba el agua en Prados del Este, ni en La Trinidad, se iba era por aquí por el oeste, y los pobres cargando agua por esas escaleras.
¿Qué me decía hoy Bárbara? La señora Bárbara, bueno que una de las cosas que más agradecen en los barrios es que les llega el agua ahora, y ahora estamos metiendo gas por tubería para las viviendas, como tienen los ricos pues, tienen el mismo derecho; ¡ah! ¿van a cocinar con leña?, ¿van a cargar agua toda la vida en un pipote? No, esos son seres humanos y tienen los mismos derechos que todos nosotros pues, eso es el socialismo, en el capitalismo sólo la minoría va adquiriendo niveles de vida superiores; y la mayoría no tiene agua, termina desarrapado; en este caso, nosotros tratamos a esta gente con dignidad más bien los ayudamos a que se organicen, los Consejos Comunales, a que vayamos entendiendo el problema y buscando soluciones.
Pero bueno, quería hacer estos comentarios sobre Carlos Marx y sus tesis, la explotación, así como digo que la dictadura del proletariado no la comparto, sin embargo, comparto muchas otras tesis de Carlos Marx. Hay que acabar el sistema de explotación del hombre por el hombre, que es lo que aquí pasa. El ejemplo de la carne, que hace unas semanas atrás, bueno nos obligó a tomar decisiones drásticas es un ejemplo.
Usted va y calculen, ustedes que son ingenieros pudieran calcular, desde que un becerro nace, que la vaca pare hasta que está para matadero, un kilo de carne de res en pie lo venden por allá en las zonas productoras a 4 mil bolívares; y ahí le están ganando por supuesto. El costo real de criar un becerro pudiera estar en 2.000, 3.000 bolívares, pero lo venden a 4.000, ya el productor está ganando. Ahora, esa ganancia se la queda el dueño. Los peones de sabana, los que arrían el ganado, los que... esos le ganan es una miseria, ahí comienza la explotación del hombre por el hombre, yo que soy llanero lo he visto. En Apure, en Barinas, grandes latifundios que tienen a lo mejor 2.000 reses, 2.000 cabezas, 3.000 cabezas de ganado, bueno, ahí hay familias que se mueren los padres y quedaron los hijos para cuidar el ganado del patrón que vive en Caracas y viene no sé cuántas veces al año en avioneta, una avioneta, aterrizan, y bueno, y ahí tienen unos esclavos; es la explotación del hombre por el hombre, para que se vuelva rico el patrón, cada día más rico, y a los miserables, como diría Víctor Hugo, bueno no tienen... a veces no pueden ni matar.... ¡Ay si mata una vaca! ¡Ay si se pierde una vaca! Les dan un pedacito de tierra, una hectárea para que siembre ahí yuca, un maizalito, unos topochos y tengan unos 4 cochinos. Y los hijos a la escuela, ¿cuál escuela? ¿Les pagan salario? ¿Cuál salario? Si acaso le llevan ropa vieja en la avioneta cuando van, espaguetis con sardinas, con eso le pagan el trabajo de toda la vida; esa es una forma de esclavitud, es el capitalismo. Luego viene el intermediario que es el dueño del matadero, o del frigorífico y quiere vender la carne (la compra a 4.000) a los que distribuyen a 15.000 bolívares, a 12.000, a 15.000 bolívares, 3 veces más de lo que realmente a él le costó comprar la carne en pie, y luego el distribuidor que compra en 15.000 quieren vender en 25.000. ¿Quién termina sufriendo? Bueno, en toda la cadena hay la explotación del peón, del intermediario, porque ahí donde está el matadero trabaja gente también, hay trabajadores, los que matan el ganado, los que lo pican, los que lo cargan, lo guindan allá, el chofer del camión refrigerado, los trabajadores pues, esos ganan salario mínimo, les pagan lo mínimo para ellos ganar lo máximo, es lo que llama Marx la plusvalía. Entonces el capitalista se adueña de la plusvalía, la ganancia toda, toda, toda, y los obreros son sencillamente esclavos, nacen pobres y morirán pobres, y trabajaron toda la vida, ¿es eso justo? El que trabaja toda la vida y además la familia la deja en la pobreza, y eso se va reproduciendo, se va reproduciendo, es el metabolismo del capital, el metabolismo de dominación del capital. Y luego el capitalismo dice Lenin, tiene una fase superior a la que hemos llegado: el imperialismo, porque cuando el capitalismo encuentra obstáculos porque los pueblos se resisten, entonces recurre el capitalismo a la fuerza militar, a las invasiones, a los golpes de Estado y al intento de dominar al mundo para imponer el sistema capitalista de dominación, y esa es la fase superior, el imperialismo. Luego Mao Tse Tung agregó aquellas consideraciones tan importantes para nosotros los revolucionarios antiimperialistas: “Algún día el imperialismo terminará siendo tigre de papel...” Frase de Mao Tse Tung, y eso es lo que estamos comenzando a ver en el mundo, el imperio norteamericano que es el imperio más poderoso que ha existido en este planeta ya comienza a vérsele la costura, hiena sin dientes, no hay que subestimarlo, pero el gran poder que tuvieron y la pretensión de ser los dueños del mundo y la pax americana se está esfumando porque hoy lo que tenemos no es el mundo unipolar que ellos pretendieron, el nuevo orden mundial después de la caída de la Unión Soviética. No, lo que hoy tenemos ya a la vista es un mundo pluripolar o multipolar, China y el Asia, Rusia, el Oriente Medio, América Latina. América Latina se levanta como un núcleo de poder mundial, y en la medida que más nos unamos Venezuela, Brasil, Argentina, China, China no, quise decir Chile, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Nicaragua y Centro América, Cuba, Jamaica, Haití, entonces ahí conformaremos lo que Bolívar ya planteaba, un cuerpo político para buscar el equilibrio del universo.
Pregunta por Internet: A ver qué nos preguntan. Wilson Cortez Tolosa, médico colombiano en Barranca Bermeja, está llamando desde allá. Caluroso saludo desde Barranca Bermeja. Vamos a darle un aplauso a Colombia y a este médico colombiano.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aló Presidente se oye en medio mundo, además estamos en Internet, ¿verdad? Y salimos a medio mundo, en China, allá los muchachos, ustedes, vamos, cálense su Aló Presidente, [risa]...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Bueno, solo que será en la madrugada.
Colombia: “Soy médico y actualmente me desempeño como presidente del Colegio Médico colombiano de esta región, vengo siguiendo de cerca todo el proceso de desarrollo de la salud preventiva en la Revolución Bolivariana, me gustaría tener la posibilidad de intercambio científico para poder aprender de todo este proceso, nuevos elementos de trabajo que redunden en beneficio de nuestra comunidad más vulnerable; de la misma manera mirar la posibilidad de traer a estas tierras la Misión Milagro para beneficio de una gran franja de paciente de la tercera edad sin servicio de salud integral en nuestro país. Un abrazo de hermano, Presidente.”
Vamos a hacer contacto con toda esta gente, William y Hugo Cabezas, de inmediato hacer contacto e invitar a una representación del Colegio Médico de allá de Barranca Bermeja, y a intercambiar experiencia, a esto me refiero cuando hablo de la unidad, para ir juntos contra... vean ustedes, los problemas son los mismos en todas estas tierras, en todos estos pueblos.
Desde Bolivia, María Rote. Vamos a darle un aplauso también a Bolivia, pues, a María Rote.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez A ver, dice: “Al comandante Chávez todo el amor, la admiración y la entrega revolucionaria, que no está solo, todo el Continente está unido alrededor de nuestros grandes líderes hasta lograr el objetivo del a Patria grande, estuvimos con el en Trinidad, Beni el anterior fin de semana de una jornada memorable donde fue palpable que la solidaridad y el amor entre los pueblos de esta América morena es mucho más fuerte que cualquier intento de desestabilización y desunión. Cuídate mucho y estamos a la orden siempre, ¿oíste?”
Oí, muy bien.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Y luego aquí está Rebeca Briceño: “¿Podría conocerlo personalmente? Me gustaría....
Asistentes [risas].
Presidente Chávez No piensen mal, vale. “Me gustaría contarle a mis nietos que sí, que es real que hay un hombre que asumió la responsabilidad. Cuente conmigo Presidente, con mi familia, con mi amor...”
Bueno, Rebeca, vamos a llamarte, yo te voy a llamar a ver si nos conocemos, pues.
Morelis Gonzalo, periodista, profesora. Morelis, Gonzalo debe ser el apellido. Universidad del Zulia: “Por qué no logro ver un preso a que guarden proporción con lo que han hecho, no pido mucho sólo uno o una, para que esta sensación de impunidad que corre a lo largo y ancho del país sea menor, para que esta sensación que me corre a lo largo de mi cuerpo no siga avanzando...” Es una interesantísima pregunta, y al respecto te puedo decir Morelis, que hoy conversaba yo con el vicepresidente y el ministro del Interior sobre el tema de la corrupción, hace poco, hay algunas personas presas, no es que uno quisiera ver presos ¿no? Pero ante hechos irregulares nosotros no tendremos ningún tipo de duda o de vacilación, y hemos estado coordinando con los demás poderes del Estado para que seamos más eficaces y para que haya castigo a los hechos de corrupción. Pero yo recuerdo, y hay que poner en relieve los casos, los casos que se han venido sancionando. El contralor hace poco explicaba algunas sanciones políticas, pero hay en prisión, incluso lamentablemente lo digo porque yo soy militar y me duele mucho mi Fuerza Armada como mi pueblo que en el fondo es lo mismo, pero por allá en el Central Azucarero, en Barinas hubo hechos irregulares, y se ha demostrado que un general del Ejército estuvo comprometido en eso, pues de inmediato le quité el cargo, lo puse a la orden de los tribunales y prisión. Y otros oficiales también. Hace poco también, en un caso de Cadivi, con unos dólares y una empresa que pidió un dinero para traer unas computadoras, no trajeron nada. ¡Ah! Están en prisión. Y quisieron utilizar padrinos, influencias. No, porque los corruptos se cuidan siempre de buscar influencias, hacer unas redes de complicidades, pero ten la seguridad Morelis que nos descansaremos en esta batalla, que tiene mucho que ver también con la moral y las luces, con la educación. Y tiene que ver mucho con el capitalismo y el socialismo, porque el capitalismo es nido de corruptelas, no ven que el capitalismo la gente quiere tener es dinero, dinero y dinero, y se forman esos valores negativos del beneficio material individual, personal, en vez de pensar en los demás, en la Patria, en el beneficio de todos, que debe ser objetivo y valor de los socialistas.
Irán Mora: “Estamos preocupados porque en Ciudad Guayana las Casas de Alimentación están pasando por una crisis, hasta el punto que muchas no están operando por falta de algunos utensilios, tales como una cocina, gas, etcétera. Cuando como voceros del Consejo Comunal del sector José Félix Ribas, del estado Bolívar, asistimos al organismo competente, se nos notificó que el responsable de esta oficina había renunciado”.
Bueno, ¿creen ustedes que esto es correcto? No es correcto, si está ocurriendo. De inmediato iniciaré una investigación. Ustedes saben que hemos hecho algunos cambios allí, el Ministerio de Alimentación, Mercal había tenido un bajón, un bajón pero se ha recuperado, y seguiremos recuperándolo, y Mercal tiene que ver con todo esto, las Casas de Alimentación y el subsidio alimentario.
Nelly de Millén, desde Maracay, nos manda un saludo también y habla de unos infiltrados opositores en cargos puntuales de su gestión, “los cuales entorpecen el gran esfuerzo que usted hace por contribuir a construir un país mejor”.
Es la lucha de todos los días, la lucha para crear un nuevo Estado, y de allí los cinco motores. Uno, la reforma constitucional, bueno y la reforma con ello del Estado, continuar reformando el Estado; dos, la Ley Habilitante; tres, Moral y Luces; cuatro, la Nueva Geometría del Poder; y cinco; la Explosión del Poder Comunal. Todo esto tiene que llevarnos a profundizar el modelo político, social, económico que estamos creando.
Y es verdad, es verdad, y me lo decía Evo hace poco, Evo me decía hace poco, y otros presidentes, Daniel Ortega me decía anteanoche en Managua.
¿Qué pasa? Él es Presidente, pero ahí están las instituciones, del viejo Estado. Y muchas veces en las oficinas de algunas instituciones sabotean las órdenes, las instrucciones, los planes. Aquí nos ha ocurrido. Y lo mismo le ha pasado a Evo, lo mismo le ha pasado a Daniel. Que muchas veces hay que hacer esfuerzos muy grandes, claro siempre dentro de la Constitución y las leyes, y esas es una de las desventajas, pero hay que asumirlas como propias de un proceso como el nuestro: Revolución democrática en democracia.
Otra cosa ocurre cuando un movimiento llega al Gobierno por vía de una Revolución violenta, la situación es distinta. Porque entonces el movimiento que llega, como llegó por las armas, se le opusieron por las armas, y tuvo que regar sangre, entonces ese movimiento tiene el derecho legítimo, alcanzado por las armas, en combate, a comenzar como que de nuevo, a barrer el viejo Estado, las viejas instituciones.
Nosotros aquí no. Yo tengo un chofer que todavía, ya debe estar por jubilarse, algunos ya se jubilaron, el chofer que tuvo Carlos Andrés Pérez, y Luis Herrera y Caldera. Ustedes van a La Casona, donde están mis hijos y nietos, y ahí están unas señoras que atendieron toda la vida, ya algunas se están jubilando. ¿Pero voy a llegar yo a botar esa gente? No.
Lo mismo pasa en el Ministerio de Educación Superior, tú que fuiste ministro de Educación, los maestros son los mismos, los directores; bueno, ahí es que uno hace cambios y va haciendo cambios progresivamente.
Ciencia y Tecnología. La lucha contra la vieja corriente científica aquella desconectada del país. Unos científicos que... Bueno, es una visión, pero nosotros no compartimos esa visión, los científicos de investigar cualquier cosa pero sin conexión ni responsabilidad social con el país, y el Estado aportando dinero, aportando dinero, y cuando uno empieza a exigir entonces comienza el plan de sabotaje muchas veces. Para que las cosas fracasen incluso.
Pero, bueno, afortunadamente nosotros hemos venido madurando y quemando etapas, y hemos entrado en un nuevo período.
Un día como hoy nació Pedro Elías Gutiérrez, en La Guaira, 14 de marzo de 1870, y murió en Macuto el 31 de mayo de 1954, año de mi nacimiento por cierto. Bueno, músico desde los 15 años y luego compositor: “Laura”, “Celaje”, “Geranio” y el “Alma llanera”, que se convirtió con el tiempo en el tercer Himno Nacional; o segundo, perdón, segundo Himno Nacional, este joropo es parte de una zarzuela que se estrenó en el teatro Caracas, el 19 de septiembre de 1914.
Bueno, la letra de Alma Llanera del poeta Rafael Bolívar Coronado, de Villa de Cura, y luego vino la música de Pedro Elías Gutiérrez, inmortalizó este joropo y él se inmortalizó, Pedro Elías Gutiérrez.
Nos despedimos con “yo nací en esta ribera del Arauca vibrador, soy hermano de la espuma, de la garza... de las rosas y del sol” [risa].
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Y hermano de China soy.
Muchas gracias y hasta mañana. Muy buenas tardes.
Asistentes [aplausos].
[Instrumental: “Alma llanera”]