Aló Presidente N° 164 (14/09/2003)

14/09/2003. Aló Presidente. Palacio de Miraflores, Despacho Presidencial, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente N° 164


Presidente Chávez: Buenos días a toda Venezuela. ¿Qué tal como están ustedes amigas y amigos, compatriotas? Aquí estamos este domingo 14 de septiembre del 2003. Aló Presidente No. 164. Y hemos querido compartir con ustedes desde aquí, desde el Despacho Presidencial, el llamado Despacho Nº 1.

Está lindo el Despacho, hasta unas maticas aparecieron por allí y ustedes saben que este Palacio de Miraflores fue construido por allá, hace más de un siglo.

Han oído seguramente ustedes hablar de la Casa o el Palacio de Misia Jacinta. Sí, fue el Presidente, General Joaquín Crespo, uno de los compañeros de Zamora quien mandó a hacer esta Casa con estilo palaciego y estaba destinada para uso familiar.

Recuerden ustedes que Joaquín Crespo después de haber entregado la Presidencia de la República salió a enfrentar una Rebelión, la Rebelión del Mocho Hernández.

Estamos hablando del año 1897 y esta casa palaciega estaba ya casi concluida cuando muere en batalla el ex Presidente Joaquín Crespo, quien era Comandante del Ejército.

Le quedó a su viuda Misia Jacinta y entonces el pueblo caraqueño comenzó a llamarla la Casa Palaciega o el Palacio de Misia Jacinta.

Misia Jacinta, luego, andando el siglo XIX seguramente apurada por problemas económicos, la viudez, etc., la vendió al gobierno nacional y el primer presidente en instalarse aquí en el año 1900 fue mi General Cipriano Castro, aquel buen general y buen presidente nacionalista. Y este es el Despacho.

Cuentan que Cipriano se instaló aquí en 1900, después de un terremoto que hubo muy fuerte y que le obligó a lanzarse de los balcones de la Casa Amarilla, donde funcionaba o funcionó durante muchos años, desde la Colonia el Palacio de Gobierno. Luego, se mudó aquí. Este Despacho es antisísmico, de estilo sí, palaciego. Ustedes pueden ver el tipo de arquitectura, muy fina, para la época y también para el día de hoy. Bueno, y luego pues a lo largo de los años dicen que aquí dormía Cipriano Castro, él tomó esto como Despacho y habitación.

Luego también estuvo aquí Juan Vicente Gómez durante muchos años, y también hay referencias y anécdotas de que mandó a colgar un chinchorro, Juan Vicente Gómez, aquí en este mismo Despacho.

Luego, el General Isaías Medina lo ocupó y le hizo algunas modificaciones y así se mantiene hasta el día de hoy. Recientemente he mandado a cambiar la vieja alfombra y qué linda quedó esta alfombra roja. Una alfombra roja muy hermosa, y también cambiamos, trajimos muebles de otros ambientes y hemos cambiado el colorido pues; el colorido del Despacho Presidencial del Palacio de Gobierno, del Palacio de ustedes, el Palacio del Pueblo.

Bueno, un gran pintor venezolano, Tito Salas por allá por 1946-1947 pintó estos óleos.

Ustedes podrán ver aquí, estamos en este rincón, José Antonio Páez. José Antonio Páez, ustedes saben que yo he sido un crítico de la gestión política del Centauro, Tito Salas recogió la sabana, allá está la inmensa sabana de Juan Parao, la de Florentino y el Diablo y allá está el llanero, vean ustedes el fondo, en la perspectiva. El llanero, el negro, pudiera ser Pedro Camejo, a lo mejor El Negro Primero. Tito Salas, el artista es eso; un artista va creando, va recogiendo, recoge la geografía, recoge la historia y allí el ser humano, y allí el noble caballo. Ese es el caballo de Páez sin duda, y está el lancero, el espaldero de Páez, así se llamaba, el espaldero de Páez teniéndole el caballo al Jefe.

Y al fondo, ustedes pueden ver la caballería patriota, eran los Centauros de Páez, los Bravos de Páez, así fueron llamados Los Bravos de Páez, que por cierto fueron el embrión inicial de lo que hoy es un Batallón Escuela en el Ejército Venezolano, el “Batallón Bravos de Apure”. De ahí vienen los nombres, de la caballería patriota, es la historia. Y el cielo profundo, el horizonte, los nubarrones, y allí está el Centauro con su traje de gala, a pesar de los pesares, a pesar de que José Antonio Páez fue el escudo y la lanza de la oligarquía conservadora, que traicionó el proyecto bolivariano; sin embargo, he allí, a pesar de los pesares, podrá decirse lo que se diga, uno podrá ser muy crítico de la obra política de Páez, le entregó el gobierno a la oligarquía, sembró el gobierno conservador, se hizo latifundista, le entregó el gobierno a los enemigos de Bolívar, a los enemigos de la patria y echaron abajo el proyecto bolivariano que hoy ha resurgido, pero sin embargo, es mi General Páez, General en Jefe y uno de los libertadores de Venezuela, así es, honor a quien honor merece.

Por aquí tenemos, además de las fotos, vean ustedes a Rosinés cuando estaba bebé. Qué les parece, ya se le veía la cara de pícara que tiene esa muchachita. Hace poco me preguntó que si mi trabajo no terminaba nunca. Que si yo no tengo jefe para que me de vacaciones. Me dijo: Papá y ¿cuándo tú tienes vacaciones? ¿Quién es tu jefe para yo hablar con él?

Huguito Rafael mi hijo, tendría como 14 años y Raulito en una playa. Vean ustedes, la Rosinés, más grande la gorra que le pusieron y pronto va a cumplir seis años. Los hijos, los hijos, los hijos; y por aquí después de una partida de fútbol por allá en una playa con Hugo Rafael, que es un buen futbolista mi hijo, le gusta el fútbol y juega muy bien el fútbol. Y allá Rosa Virginia. ¡Qué foto tan hermosa esta! Esto fue en una visita a Londres, a Oxford, fue el año pasado. Rosa Virginia pocos meses antes de casarse y hoy una feliz madre con Manuel Alejandro, se parece al abuelo, se parece al padre, a Pedro y se parece a la madre, por supuesto, ya tiene ocho días, diez días el muchachito y como chupa teta, cuatro veces por la noche. Cuatro veces por noche, parece que es un record del Manuel Alejandro.

Bueno, la mesa de trabajo, aquí hemos pasado horas y horas, madrugadas y madrugadas, la hemos limpiado pero siempre está llena de papeles, de libros, de estudios, de proyectos.

Aquí vienen los ministros, anoche estuvo por aquí Aristóbulo Istúriz dándome cuenta, explicándome, fijándonos en agenda una serie de compromisos, la Misión Sucre, la Misión Robinson, la graduación en esta próxima semana de 250 mil patriotas, alfabetizados más, vamos hacia el millón como lo hemos dicho.

Anoche también Aristóbulo me explicaba, bueno, el inicio de clases, mañana iniciamos Misión Robinson parte II, el Proyecto Piloto rumbo al sexto grado y pasado mañana 16; anoche hacíamos el plan, me explicaba Aristóbulo del inicio de clases del año escolar 2003-2004, vamos muchachitos, vamos a buscar los libros, los lápices, el bolso, a limpiar las cosas y vámonos de frente, marchen rumbo a las aulas de clase, la educación.

También estuvo María Urbaneja con nosotros por aquí anoche, Jorge Giordani. Bueno, he aquí que uno pasa horas y horas soñando, pensando, trabajando, creando y aquí está el Mariscal Sucre. Antonio José De Sucre, Salas lo recoge en todo su esplendor y su gloria. Qué grande fue este hombre, de lo más grande que ha parido esta tierra. A los 16 años era edecán de Miranda, estuvo desde que comenzó la guerra, era matemático, era científico, ingeniero militar, y edecán del Generalísimo. Cuánto aprendería Sucre al lado de Miranda cuando era todavía un adolescente. Y luego, bueno, dijo Bolívar un día: “Donde está el General Sucre está el alma del Ejército”. Y luego cuando escribió la biografía de Sucre. Bolívar escribió, ustedes saben, una biografía del Mariscal Sucre, escribió “La posteridad recordará al General Sucre con un pie en el Pichincha y el otro en el Potosí llevando en sus manos la cuna de Manco Capac y contemplando a sus pies las cadenas que esclavizaban al Perú rotas por su espada”. Mi general Sucre. Qué grande. El próximo año le rendiremos tributo especial porque siempre le estamos rindiendo tributo, pero el próximo año estaremos conmemorando en toda América Latina y el Caribe los 180 años de la Batalla Grande de Ayacucho donde Sucre se hizo inmortal, el Gran Mariscal de Ayacucho, la Batalla de la Unidad y de la Victoria, de la Libertad de medio mundo contra el Imperio de España. Primer Presidente de Bolivia y luego, al final y hasta el final con Bolívar, cuando vino la oligarquía y se adueñaron de estos países, traicionaron al pueblo, se asentaron en el poder los caudillos conservadores.

Sucre nunca dudó, siempre al lado de Bolívar y pagó con su vida la lealtad al Gran Padre Libertador y fue asesinado como sabemos, a los 35 años de edad, con todo un camino por delante, allá en la Selva de Berruecos. Salve Mariscal de Ayacucho.

Aquí tenemos esta bandera. Esta bandera es uno de los toques que le hemos dado en estos años. Esta bandera fue la que en Quito cubrió el catafalco conde reposan los restos del Mariscal Sucre, durante muchísimos años. Ya estaba un poco digamos que golpeada por el tiempo y entonces ordené un día que la cambiaran. Nuestro embajador en Quito hizo un acto protocolar, cambiamos la bandera y esta todavía dice aquí, fíjense ustedes, podemos ver, para que vean. Esta es una bandera de la historia, esta bandera duró allá buena parte del siglo pasado. Todavía dice aquí en el escudo nacional, “Estados Unidos de Venezuela” y decidí que reposara aquí, precisamente debajo del lienzo que recoge la grandeza del Mariscal Sucre. Aquí lo tenemos de cuerpo entero, Sucre, Gran Mariscal, gran político, gran líder, gran diplomático, hombre de visiones profundas y aquí está la espada que el Ejército me obsequió, el Ejército venezolano, la réplica de la espada que el Perú le regaló a Bolívar, ustedes la conocen. Y el Acta de la Independencia, una copia editada en el primer centenario, era Juan Vicente Gómez Presidente de Venezuela. Esto es una reliquia, también me la obsequiaron y decidí colocarla acá en el Despacho como símbolo, aquí están los símbolos de la patria. Esta es una copia fascimilar del Acta de la Independencia de 1811 y se editó como ya les dije, bajo la presidencia del General Juan Vicente Gómez, en 1911. Ya estamos preparando otra edición para el año 2011, la editaremos cuando celebraremos los 200 años de la Independencia.

Y en el 2021 serán los 200 años de Carabobo, para allá vamos, para allá va esta Revolución. Nadie la puede detener. Vean ustedes, esto es exactamente una copia exacta del Acta que reposa allá en el Panteón, corrijo, en el Capitolio, en el Salón Elíptico del Palacio Federal, todos los cinco de julio abrimos el Arca que contiene esta Acta en original. Aquí están las firmas de los que le dieron vida a la Patria, a la primera República.

Por aquí a ver si vemos la firma de Miranda. Aquí está. La firma de Miranda era una firma interesante, sencilla, Francisco de Miranda, Diputado del Pao. Aquí está la firma del Diablo Briceño, Antonio Nicolás Briceño, este era otro grande, fusilado en Barinas, en la Plaza Mayor el 15 de junio de 1813 en plena Campaña Admirable; hace 190 años fusilaron al Diablo. El Diablo, bueno le decimos; el Batallón de Paracaidista que comandé y del cual me siento miembro para siempre lleva su nombre, Punta de Lanza de la rebelión del 4 de febrero, “Batallón de Paracaidistas Antonio Nicolás Briceño”.

Bueno, y allá está Bolívar, Bolívar el Grande, pero por aquí está también Rosinés, vean ustedes, ya aquí han pasado varios años y está Rosinés se parece a María Moñitos y aquí la otra Rosa Inés, esta es mi abuela, ustedes saben, la madre de mi Padre que me llenó de amores, como dice la canción de Alí Primera: “Madre / déjame luchar/ tu me enseñaste/ a no matar las mariposas/ que no cortara las rosas/ que en tu jardín cultivabas/ fui aprendiendo poco a poco/ a querer a los demás”. Me llenó de amores para siempre. Rosa Inés Chávez que Dios te tenga en su gloria. Elena, mi madre, también me llenó de amor, de fuerza, de coraje, de enseñanzas, maestra, maestras las dos, de antes de uno caminar ya eran maestras. Elena, Elena, que Dios te de larga vida. Bendición Elena. Y este es Pedro Pérez Delgado, Maisanta o el Americano, era el abuelo de mi madre, ustedes saben, el Padre de Rafael Infantes, padre de mi madre. Esta es una foto del año 1922, poco antes de caer en prisión. Una foto muy elegante. Pedro Pérez era un hombre alto, le decían el americano, parecía, porque parecía un norteamericano y seguramente ya estaban llegando las compañías petroleras a Venezuela, era 1911, 14, 15, aquellos años duros después que Gómez tumbó a Castro, mi abuelo era castrista, había sido amigo de Cipriano Castro, apoyó a Castro en la guerra con la caballería de Sabaneta y de los llanos de Portuguesa, de Barinas, y llegó a Caracas aquí con Cipriano Castro. Y ascendió al Coronel y luego lo nombraron jefe civil y militar de todo lo que es el Bajo Barinas, desde La Marqueseña, Sabaneta, hasta Nutrias, hasta el Apure y allá lo sorprendió el golpe de Estado aquel de diciembre de 1908 cuando Castro se fue de aquí mismo, salió con sus maletas a operarse en Europa y el Vicepresidente entonces, Juan Vicente Gómez da un golpe de estado, Maisanta se molesta junto con los castristas y pocos años después insurge en armas contra Juan Vicente Gómez y murió preso de Gómez, en el Castillo de Libertador de Puerto Cabello, en 1924.

Andrés Eloy Blanco le conoció en prisión y escribió un Corrío de Caballería que comienza diciendo así: “Unos lo llaman Maisanta/ y otros el Americano/ Americano lo mientan/ porque es buenmozo el catire/entre bayo y alazano/ salió de la Chiricoa con 40 de a caballos/ rumbeando hacia Menoreño, / va Pedro Pérez Delgado”. Maisanta, de él sacamos algo seguramente.

Muy bien Aló Presidente desde el Despacho. Bolívar a la izquierda, Bolívar a la derecha y allá está Bolívar recogido magistralmente por Tito Salas, vean ustedes el Libertador de América, el más grande hombre de este Continente, gran capitán, gran estratega, visionario, alguien dijo: Piensa en siglos y miran continentes. Y allá está a sus pies, la Sultana del Ávila, la Caracas ¿de qué año? A lo mejor 1814 cuando Bolívar entró, 1813. Me imagino que Tito Salas recoge la Caracas de cuando Bolívar llegó proveniente de la Nueva Granada, después de la Campaña Admirable, exactamente hace 190 años, así interpreto a la Caracas que recoge Tito Salas, y allá está el Ávila y la Silla de Caracas y Bolívar inmenso, infinito. El Gran Libertador que hoy ha vuelto, como dijo Neruda, el gran poeta chileno: “Bolívar despierta cada cien años cuando despiertan los pueblos”.

Aquí estamos, ellos están presentes con sus contradicciones, con su grandeza pero están con nosotros hoy retomando el proyecto bolivariano. Bueno, muy bien, Aló Presidente No. 164. Domingo 14 de septiembre. Y cada vez que llego a este Despacho sobre todo cuando me quedo en soledad y quiero compartir un minuto con ustedes este sentimiento, cómo olvidar la tarde, sobre todo la noche del 11 de abril.

Había otro dispositivo aquí. Estaban aún los viejos muebles de gobiernos anteriores. No los habíamos cambiado para nada. Pero fue aquí en este sitio exactamente donde yo pasé, sino las horas más dilemáticas de mi vida porque he pesado varias, han sido varias ocasiones dilemáticas, en las cuales uno se ve en el medio de una encrucijada y de la decisión que se tome pues depende no sólo la vida de uno o el destino de uno en lo personal sino de cuántos. En este caso de un país.

Así que aquí estuvimos aquellas largas horas, infinitas e inolvidables horas de la tarde del 11 de abril, la noche del 11 de abril, la medianoche, se fue el 11 de abril y aquí amanecimos, la una de la mañana, las dos de la mañana del 12 de abril. Pues bien, tuvimos aquí también nuestro 11, compatriotas de Chile. Esta semana estábamos y nos sumamos desde aquí a la conmemoración y al homenaje a Salvador Allende. Treinta años de aquel terrible 11 de septiembre en Santiago de Chile, situación parecida a la de Venezuela, el mismo formato. Por ahí hay un libro que ojalá me lo hayan traído, aquí está. Este libro me lo regaló mi comadre Milagros Reyes. Gracias Comadre. Y lo leí de un tirón. Una noche completa pasé, creo que como a las ocho de la noche y hasta las cinco de la mañana porque después que uno comienza -este es uno de los libros de esos que uno comienza- a leerlos y no cierra los ojos hasta que no termina. “Allende, cómo la Casa Blanca provocó su muerte”, sin duda alguna.

La mano del gobierno de los Estados Unidos de entonces, la CIA, el Departamento de Estado, allí se planificó durante varios años, desde antes de que Allende asumiera el gobierno ya en la Casa Blanca, en Washington, en el Pentágono estaban planificando la caída de Allende, la muerte de Allende. Y lo lograron. Y aquí también, aquí trataron de repetir el mismo formato, la misma oligarquía, el mismo apoyo internacional, la misma participación de la CIA, la oligarquía criolla, los medios de comunicación, si allá fue El Mercurio, aquí bueno fueron todos. Los sindicatos corruptos del pasado y una parte de la pirámide de la institución militar que fue captada desde Washington. No olvidemos que aquel general que era Embajador -que era embajador no- corrijo, era Agregado Militar en Washington, apareció aquí el día del golpe. Bueno, el mismo formato, sólo que afortunadamente para el pueblo venezolano y para nosotros, aquí la situación terminó de una manera radicalmente distinta a la trágica vía que tomó el Chile de 1973.

Rendimos tributo a Salvador Allende. Afortunadamente aquí el rol jugado por el pueblo venezolano, el rol jugado por los militares patriotas y con el favor de Dios decimos nosotros los cristianos siempre, Dios por delante, pues el gobierno que se instaló aquí no duró ni siquiera 48 horas y el pueblo y los militares de la patria unidos retomamos la Constitución, retomamos el proyecto y derrotamos al movimiento fascista, golpista, antipatriótico, apátrida, entreguista; los cipayos aquí fueron derrotados y seguirán siendo derrotados. Bueno, recuerdos de aquel día, de aquellos días, y de cuántas horas. Muy bien, creo que tenemos una llamada telefónica, aquí estamos ¿quién nos llama? Creo que se cayó la llamada telefónica. Nos ha llegado por cierto el último número del diario VEA. “Venezuela denuncia a Colombia por violación de su espacio aéreo”. He estado siguiéndole la pista a este diario y recoge de una manera objetiva la información, muy buena presentación y además tiene muy buenos articulistas, materiales de interés, columnas, materiales históricos, recoge noticias de todo el país, de Barinas, del Guárico, el Táchira, noticias internacionales, es un buen periódico. Vamos a felicitar a su directiva. “Guerra en Afganistán e Irak dice aquí, cuestan a Estados Unidos tanto como la de Vietnam”. También nos ha llegado este ejemplar del periódico Robinson, editado por el INCE “El gobierno bolivariano avanza”. Estos dibujos son de Omar Cruz, pero donde vaya los conozco a leguas. Estos dibujos son de Omar Cruz, estoy completamente seguro. Bueno, fíjense ustedes esta noticia. Esto recoge la Misión Robinson, que es una de las tareas más nobles y exitosas que haya asumido gobierno alguno en la historia venezolana. El Robinsoniano más viejo, ya lo conocimos, Delio Briceño, aquí está mire, escribiendo, entre los muchos hechos anecdóticos que se presentan en la aplicación de la Misión Robinson destaca uno muy peculiar, se trata del participante de más avanzada edad de todos los matriculados en Yaracuy y quizás del país, el señor Delio Briceño cuyos documentos señalan que nació el 31 de enero de 1901, es decir, hace 102 años, además con él también cursó Pablo José Piña, de 76 años quien reside en el mismo sector.

Muy bien Otayza Castillo fue esta iniciativa, el Periódico Robinson informando de la Misión Robinson. Vamos a verlo, la llamada telefónica, ahora si me dicen que está al aire. Aló ¿quién nos llama?

--Buenos días Presidente.

Presidente Chávez: Buenos días, si con quien hablo por favor.

--Con la profesora Yajaira Rucos Villegas.

Presidente Chávez: Rucos Villegas, tú debes ser trujillana por allá.

Yajaira Rucos: No, mi hermano está en Trujillo cumpliendo.

Presidente Chávez: Está en Trujillo sí, el Coronel.

YR: El Coronel Oswaldo Rucos.

Presidente Chávez: Rucos Villegas. Yo lo vi hace poco sabes. Vamos a enviarles un saludo a ti Yajaira y a toda la familia y tú estás llamando ¿de dónde?

YR: Yo estoy llamando de Caracas.

Presidente Chávez: Ustedes son caraqueños ¿no?

YR: Bueno yo soy caraqueña, mis padres son orientales y mi hermano trabaja en estos momentos en Trujillo. Yo soy caraqueña, yo soy una profesora, en estos momentos estoy sumamente feliz con el listado que acaba de aparecer en prensa donde vamos en vía de la universalización de las jubilaciones; donde sin discriminación de partidos políticos ni de ninguna otra señal hemos sido jubilados 25 mil trabajadores de la enseñanza.

Presidente Chávez: Oye Yajaira, es decir que tú estás jubilándote.

YR: En estos momentos sí, acaba de aparecer en prensa donde acabamos de salir 25 mil jubilados.

Presidente Chávez: Pero fíjate que me estás hablando de un tema que anoche fue uno de los temas que conversé con el Ministro de Educación Aristóbulo Istúriz y él si me adelantó que hoy iba a salir esa lista. El me la dejó ayer, y aquí me la están pasando los muchachos exactamente y dice así el mensaje de Aristóbulo Istúriz. Permíteme Yajaira compartir porque en verdad que es una tremenda noticia esta. Todo lo que Aristóbulo me explicaba ayer, se comienza a hacer justicia con miles y miles de profesionales que tienen o han tenido años y años esperando jubilación. Este es un esfuerzo del gobierno revolucionario para hacer justicia, dice así.

YR: Ese es otro logro más de nuestro gobierno y de nuestro Ministro Aristóbulo Istúriz que está trabajando en función de darles todos sus derechos a los educadores.

Presidente Chávez: bueno Yajaira ¿cuántos años estuviste como educadora?

YR: 27 años de servicio tengo Presidente.

Presidente Chávez_ 27 años de servicio trabajando en educación secundaria.

YR: Trabajando en educación ininterrumpidamente.

Presidente Chávez: Estuviste en primaria, en secundaria.

YR: Comencé como maestra, bachiller docente egresada de la Gran Colombia, cuando egresábamos los bachilleres docentes, maestros en esencia, después ingresé al Pedagógico de Caracas donde salí como profesora de Educación Física y después de trabajar muchos años en aula, casi nueve años, comencé a trabajar con los muchachos en deporte, en educación física y ahí estuve, estuve cinco años dirigiendo un plantel y ahora bueno.

Presidente Chávez: ¿Qué plantel dirigiste Yajaira?

YR: La Unidad Educativa Nacional Jesús Muñoz Tébar en Coche.

Presidente Chávez: Ah en Coche, sí, yo he pasado por ahí, igual que ahí donde tu te graduaste en la Gran Colombia, yo conozco mucho por ahí, sabes, porque yo viví cuando éramos cadetes, que tu hermano era Brigadier, yo era nuevo. Rucos Villegas era Subrigadier y yo cuando era aspirante a cadete llegué a su pelotón, nunca se me olvida, aprendí mucho de él. Era un hombre muy estricto como tiene que ser y seguramente todavía lo sigue siendo. Y un buen maestro y muy buen deportista, creo que él jugaba fútbol.

YR: Sí y muy responsable en todo y está ahorita trabajando duro con la Misión Robinson.

Presidente Chávez: Bueno fíjate, entonces cuando éramos cadetes yo llegaba por allí los fines de semana muy cerquita de la Gran Colombia, también por allí vivía el hoy Almirante Maniglia, en Prado de María. Bueno Yajaira, y tú tenías ¿cuánto tiempo esperando tu jubilación?

YR: En realidad tenía dos años esperando mi jubilación porque cuando culminé los 25 años la solicité y estaba en espera, mi gran sorpresa es que automáticamente se nos concedió ese derecho a todos estos trabajadores, sin distinción de política ni de ninguna otra forma.

Presidente Chávez: Bueno, es que esas son las instrucciones que hemos dado desde aquí desde el Alto Gobierno. Y hace poco tú sabes que yo inventé otra Misión. Así como la Misión Robinson, una Misión mucho más compleja porque tiene que tocar estructuras de injusticia profunda, es la Misión Marte, le pusimos ese nombre por aquel día en que el Planeta Marte se acercó tanto a la tierra que casi le dio un beso. Y esa misión la dirige el Vicepresidente, la está coordinando José Vicente Rangel para cancelar la deuda laboral, Yajaira, esa deuda laboral que es más grande que la deuda externa, que tiene que ver con pensiones, jubilaciones, etc. Prestaciones Sociales, ese es un mono gigantesco de más de veinte años. Así que...

YR: Deudas que se venían acumulando gobierno tras gobierno, y que es nuestro gobierno ahora el que se está encargando de saldar todas esas cuentas que se tenían con todos los trabajadores.

Presidente Chávez: Poco a poco iremos haciéndolo, yo lo que le pido a los venezolanos es que continuemos dando siempre demostraciones de paciencia. Nosotros lo haremos, lo vamos a hacer.

YR: Con mucha paciencia y con trabajo Presidente. Trabajo y más trabajo.

Presidente Chávez: Eso, eres una bolivariana. Tú sabes que Bolívar pensaba siempre de manera integral, entonces él dijo: paciencia y más paciencia.

YR: Y trabajo.

Presidente Chávez: Pero una paciencia con mucho trabajo y con mucha constancia. Estos tres elementos para tener patria. Yo estoy comprometido con ustedes compatriotas, contigo Yajaira, con todos los venezolanos, aun con aquellos que no me quieren, no me importa que no me quieran, mi compromiso es con ellos igual, estoy aquí cumpliendo un mandato constitucional, soy presidente de todos los venezolanos, de todas las venezolanas y no me importa que sean del partido que sean, hay que hacer justicia.

YR: Hay que hacer justicia social y no importa que no crean ahorita en usted pero el tiempo dará la razón.

Presidente Chávez: Bueno, el tiempo es algo y yo confío mucho en Dios y en la buena fe de los venezolanos y las venezolanas y sobre todo Yajaira, hay un número importante de compatriotas que se han dejado engañar. No son culpables. Ellos no es que son tontos, no es que son brutos Yajaira, no, es que la campaña esa perversa confunde a cualquiera, la manipulación mediática por ejemplo, el repetir mentiras todos los días, eso confunde a más de uno, confunde al más pintado, pero poco a poco la gente tiene que ir abriendo los ojos. Dígame ese asunto de las firmas estas ¿cómo engañaron a la gente? Y ahora están anunciando otro engañazo más pero la gente no es tonta.

YR: Todo eso se cae por su propio peso.

Presidente Chávez: Me decía una amiga cuya familia vive por allí en las zonas del este que vive en una zona donde en aquellos días tu sabes, de la furibunda oposición golpista, antes del golpe de abril y después también el golpe de diciembre, cada vez que convocaban a tocar cacerolas y perolas ella me dice que en verdad era muy fuerte porque es una zona de esas de gente que vive muy bien, vive bien y tienen derecho a vivir así, nadie se los critica ni es condenable esto, pero me dicen que ahora, que han convocado a varios cacerolazos desde la oposición, casi nadie sale a tocar cacerolas. Eso es un indicativo de que la gente pues por supuesto no es tonta y no se puede engañar a tanta gente durante tanto tiempo. Bueno Yajaira muchas gracias por tu llamada y salúdame.

YR: No, gracias por permitirme esta conversación y permitirme expresarme y decirles a los educadores de que todas nuestras reivindicaciones se han visto cumplidas con este nuevo gobierno gracias al Ministro Aristóbulo Istúriz y a usted señor Presidente.





Presidente Chávez: Y seguiremos en esa dirección cumpliendo con ustedes y yo estoy seguro que ustedes los educadores, educadoras venezolanos y venezolanas seguirán cumpliendo con la educación, es decir, cumpliendo con la patria, con el futuro de la patria. Por cierto Yajaira como ya lo hemos dicho, que pasado mañana 16 a clases pues. Se inicia el año escolar 2003-2204. Todo el mundo a la escuela muchachitos y muchachitas, muchachos y muchachas, gracias a la profesora Yajaira Rucos. Sí, en efecto yo les comentaba comenzando el programa que estuvo por aquí Aristóbulo rindiéndome cuentas también María Urbaneja ayer, Giordani, estuvimos conversando y ellos informándome pues de cómo van las cosas, los problemas, los logros, los avances de la revolución que sigue cabalgando, sobre todo, miren, sobre todo en lo social, es que el tema social es el tema. Es el tema, es el fin. Bolívar lo dijo, lo voy a repetir una vez más delante de este maravilloso retrato pintado por Tito Salas, en 1946, 1947: la Educación, la educación. Pero cuando hablaba de lo social Bolívar dice: “El sistema de gobierno más perfecto –estaba enfocando a los político primero, el sistema de gobierno en lo político- más perfecto, es aquel que le proporciona a su pueblo la mayor suma de felicidad posible”. Entonces, lo político es un instrumento para lo social: la felicidad de todos y en la mayor suma posible. Así que el tema social es el tema. Anoche pasé largas horas con María Urbaneja, repito, Aristóbulo, después con Giordani a las cinco de la mañana estaba hablando yo con Giordani, a las cinco de la mañana evaluando indicadores de pobreza, la ecuación venezolana de la pobreza. Estamos trabajando en eso matemáticamente, yo le decía a Jorge por ejemplo esta madrugada que nosotros tenemos que diseñar la ecuación venezolana para combatir la pobreza. 2021: pobreza cero. Esa es la meta. 2021 pobreza cero. Meta. Visión de mediano plazo hacia largo plazo. La pobreza es el más grave problema que tiene Venezuela porque está metido hasta la profundidad de la Nación. Y no sólo es la pobreza material, yo por ejemplo no aspiro ser rico materialmente hablando. No, yo no quiero tener dinero. No, no, aunque respeto a aquellos que quieran tenerlo y que lo adquieren eso sí, de manera cristalina, no robando a los demás o explotando a los demás, o empobreciendo a los demás. La pobreza tiene que ver con no sólo lo material, la marginalidad, la pobreza cultural, educacional, la pobreza de los sentimientos, de los valores patrios por ejemplo. Esa pobreza aquí tenemos que derrotarla definitivamente y es el reto más grande que tenemos no sólo el gobierno sino todo el país. Bueno, en esa dirección estamos avanzando. Yo le comentaba a Jorge Giordani, mira, porque estaba viendo un informe de la Cepal ayer, Comisión Económica para la América Latina que trae unos buenos indicadores, pero que para mí no son todavía satisfactorios para nada. La Cepal informa recientemente, que Venezuela es uno de los países donde la pobreza en América Latina y el Caribe ha descendido más en los últimos tres años. Incluso da unas cifras que son muy reveladoras, la Cepal dice que la pobreza en Venezuela en estos últimos tres años se ha reducido en 0.8%. En América Latina también ha disminuido pero sólo en 0.4 es decir, aquí ha disminuido el doble del promedio general de América Latina y el Caribe. Pero esto para nosotros no es para nada suficiente por cuento el reto es muy grande, es gigantesco, pero dice la Cepal que sólo en el año 2000, oído al tambor, sólo en el año 2000 la pobreza en Venezuela descendió 5%. Pero luego vino, bueno, todo el desbarajuste de finales del 2001, el golpe de estado, toda la desestabilización económica-social, el incremento del desempleo, el incremento de la inflación, la fuga de capitales, todo esto, la caída de las inversiones, nos quedamos sin dinero después del golpe petrolero, todo esto por supuesto mermó, frenó el ritmo acaparando que traíamos de combatir la pobreza, pero ahora estamos retomando ese camino- Yo le decía a Jorge, sin embargo, que aceptando las cifras de la Cepal, y del PNUD y todos los organismos internacionales que respetamos y siempre estamos pendientes de ellas, sin embargo, aquí en Venezuela estamos haciendo mucho más que mirar las variables monetaristas. Yo le preguntaba a Jorge, mira Jorge, cómo se calcula por ejemplo, cómo incide en la disminución de la pobreza no sólo el dinero porque nosotros no somos, repito, monetaristas, no sólo el dinero, generalmente a nivel mundial se mide la pobreza por el dinero, el capital pues, es la visión del capitalismo ¿cuánto tienes? Y entonces yo te clasifico. Cuánto percibes en salario, etc. Hay otras formas también de luchar contra la pobreza, además de esa que es importante, no la desconocemos. Pero por ejemplo yo le preguntaba a Jorge Giordani, Jorge cuánto impactará a una familia de La Vega por ejemplo que tiene su casita construida con sudor y esfuerzo desde hace 20 años, allí en un barrio de La Vega y resulta que nunca fue propietaria de la tierra sobre la cual construyó su vivienda y resulta que vino la revolución y le entregó ahora, registrado por un bolívar, el título de la tierra y ahora esa familia es dueña de la tierra. Bueno, eso tiene además un valor en moneda, se la estamos vendiendo por un bolívar, es un precio simbólico pero eso vale varios millones de bolívares cada parcela de esa. ¿Cuánto vale una parcela de cien metros cuadrados en La Vega o cuando vale en 23 de enero? Pero además de eso es que tiene la propiedad. Cómo impactará en la pobreza de una familia campesina el hecho de que le demos las cartas agraria para ocupar unas tierras que antes no podían ocuparlas porque los llamaban “los invasores” los perseguían, los atropellaban. Ahora no, ahora tienen sus cartas agrarias y están sembrando y además recibieron un lote de ponle tu por ejemplo 20 hectáreas por familia y además tienen un crédito a intereses de 7% y un tractor para la cooperativa, es decir, eso no lo miden a nivel internacional ¿cómo influye en la pobreza el hecho de que un país como Venezuela gradúe a un millón de ex analfabetas que aprendieron a leer y a escribir? Eso tiene un impacto tremendo en la lucha contra la pobreza. Así que estamos pues elaborando la ecuación venezolana para acabar con la pobreza. Nosotros lo vamos a hacer. Seguro que lo vamos a hacer y para ello sigo invocando el cuerpo, el alma y el espíritu y lo mejor de la nación, sobre todo de la juventud nacional. Bueno, aquí está lo que decía Yajaira, aquí está, dice: “El gobierno bolivariano avanza. Las jubilaciones”. Es impresionante el avance en este terreno. Uno de los principales retos que se ha planteado el gobierno revolucionario del Presidente Hugo Chávez es saldar la enorme deuda social heredada por años de ignominia y olvido. El estado, honrando los compromisos contraídos con quienes han dado su vida por la construcción del país, cumple con una de las obligaciones más sobradas. Por ello, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, hace del conocimiento público que a partir del primero de octubre, oído al tambor, busquen esto en Ultimas Noticias hoy, aquí está el encartado, estas no son firmas chimbas, esta no es lista chimba, esto sí es verdad, esto sí es verdad y es para la justicia del pueblo. Repito, a partir del primero de octubre otorgará el beneficio de jubilación a los docentes, empleados administrativos y obrero que por nombres, apellidos y números de cédula de identidad se citan en este aviso. Para gozar de este beneficio en la fecha prevista deberán acudir a la agencia del Banco de Venezuela más cercano a su domicilio con la cédula de identidad laminada para la apertura de una cuenta de ahorros a su nombre. Posteriormente deberán consignar copias legibles de la libreta de ahorros y de la cédula de identidad ante su respectiva zona educativa. Para mayor información comunicarse por los teléfonos 0212 5068725, repito 002125068725-8285-8286 y 8220, a la atención de la Licenciada Ana Higuera- Caracas 14 de septiembre del 2003. Por ejemplo aquí está, vamos a ver si me alcanza la vista para ver, Álvarez Varela, Teresita. Aquí estás en la lista, tienes cédula de identidad, fíjense ustedes el número de cédula, por el número de cédula ustedes pueden sacar más o menos la edad, ¿cuál es el número tuyo? Como de seis millones. El mío es de cuatro millones, tengo 49 años, 4.258.228 ¿cuál es el tuyo? Este va por doce millones. Y tu Chamo, seis. Y tú, trece, díganme este trece millones. Xiomira debe tener como ocho o nueve millones ¿por qué se ríen ustedes? Adán ¿tú eres qué? 3.900.000; Mayorca y tu, Ustedes se la pasan junto por ahí conspirando. Esa es la unión cívico-militar tú y Adán ¿no Mayorca? Sí, se la pasan junticos por ahí conspirando; conspirando no, trabajando. No duermen, es decir, no los dejo dormir. Miren, entonces aquí está Teresita, Teresita tiene C.I. 1.800.000 no, corrijo: 1.194.000 es decir, me pregunto yo aquí ¿cuántos años tendrá Teresita esperando la jubilación? Llegó la hora Teresita. Llegó la hora de que vayas a descansar, a ver a tus hijos, a lo mejor tienes nieto, con tu jubilación, tu pensioncita y se acabaron las angustias. Yo recuerdo a mi padre, bendición viejo, Hugo de Los Reyes, que Dios te cuide. Cuídate, hazte el tratamiento, ya sabes, eres terco. Yo saqué un poquito de eso. Bueno, entonces Hugo de Los Reyes cuando se jubiló ¿te acuerdas? Mi papá terminó los 30 años de maestro. 30 años de maestro, empezó en un burro negro aquel que yo les he contado que a mi mamá no le gusta que yo eche el cuento ese, él andaba en un burro negro de Sabaneta a Los Rastrojos, conoció a mi mamá por allá y se enamoraron a primera vista. Bueno, mi papá era el maestro allá en la Escuela de Los Rastrojos, tenía sexto grado sacado con el apoyo de la viejita Rosa Inés, me imagino con cuánto esfuerzo viniendo de la pobreza más pobre, campesinos pata en el suelo compae, techo e palma, piso e tierra, bueno, así sacó el viejo sexto grado y entonces consiguió un puesto de amest5ro en el burro negro, allá en Los Rastrojos, y después bueno, pasó años estudiando, haciendo cursos en vacaciones, en julio, agosto, para Caracas se venía. Yo recuerdo que pasó el terremoto aquí y allá en Sabaneta dijeron que Caracas se había acabado y nosotros llorando a mi papa. A los pocos días llamó por teléfono, un telegrama, qué teléfono, un telegrama. ¡Estoy vivo gracias a Dios! Y no sé qué más. Bueno, ¿en qué año fue el terremoto? En el 1967, papá estaba aquí en Los Dos Caminos, en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Nunca se me olvida porque a él le llegaban cartas y yo era muy curioso y ¿de dónde vendrá esto? Papeles, unos libros para que él estudiara y yo leía por allá, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Los Dos Caminos. Yo me imaginaba en Sabaneta que eran dos caminos grandes así, y resulta que eran los Dos Caminos aquí en Caracas. Veguero que es uno. Bueno, entonces mi papá esperó no sé cuántos años para que le dieran una pensión, le pagaran su pensión de 30 años de trabajo vale. Bueno por fin de llegó la hora. Mira, aquí está también por ejemplo, na guará, como dice Rosinés, na guará, porque Rosinés es una guara rajá, se la pasa na guará. Na guará, na guará, me dijo la otra vez rapidito. Fíjate tu, Beatriz Brito ¿qué tal Beatriz? Llegó la hora Beatriz de la justicia, el número de cédula de Beatriz Brito ¿saben cuál es? 636.739. Esto es la herencia que nos dejaron estos cuatro locos que dieron el golpe y después el otro golpe y ahora andan por ahí engañando a la gente, utilizando las televisoras y toda esta campaña y engañando que si Súmate y no sé qué más, y engañando a la gente. Si es que toda la vida engañaron al país, desde este mismo sitio mandaron, 40 años y gastaron dinero a borbotones, se robaron nos sé cuántos millones de dólares, pero nunca tuvieron para pagarle la pensión a Ramón Villarroel, por ejemplo. Don Ramón que tal. Don Ramón tiene la cédula de identidad 637.930, ¿cuántos venezolanos no murieron esperando su pensión? Muchos murieron esperando su pensión. Bueno, esto es justicia. Yo le doy gracias a Dios y les juro a ustedes que nosotros no descansaremos, cada día trabajaremos más duro. Le dije a José Vicente, José Vicente, vamos a apurar la marcha. Llegó la hora de activar mecanismos novedosos. Si hubiera que hacer, le dije a Francisco Ameliach, señor Presidente de la Asamblea Nacional y a los diputados que apoyan al pueblo, que no están por ahí viendo a ver como sabotean el trabajo de la Asamblea. No, que trabajan para el pueblo, si hubiere que hacer una ley especial, eso pudiera ser posible, le pido a la Procuradora un estudio sobre esto urgente. Si hubiera que hacer una Ley especial para cancelar los pasivos laborales de manera más rápida, porque hemos hecho bastante pero mire, es que el mono es demasiado grande. Esto es una uña del mono, un dedo, el mono es gigantesco, King Kong, el mono, la deuda, que estos que gobernaron, que ahora quieren volver aquí, no van a volver. Se robaron esa plata, se la robaron, se la robaron, la gastaron en viajes, en fiestas, en apartamentos, en quintas, en palacios y palacetes que tienen en el mundo entero, cuentas mancomunadas y nos sé cuántas otras cosas, descomunadas y descomunales, bueno, aquí está, felicitaciones Aristóbulo y aquí está producto del esfuerzo. Miren ustedes, ya aquí hay gente de la edad más o menos de uno. Aquí empiezan por antigüedad, busquen esta lista, veinticinco mil jubilados. Esa cifra, vamos a llegar a 50 mil sólo en educación, esa cifra es equivalente, cuando completemos, con esto estamos ya casi por los 50 mil, viene una segunda parte, esas cifras de 50 mil jubilados en educación nada más, logrados en este último año y el próximo es equivalente a lo que jubiló la cuarta república en casi 30 años. Esa es la revolución social, la justicia. Bueno, aquí hay gente de nuestra edad que ya por aquí hay cuatro millones, aquí están los compayó. Yo debo conocer aquí a alguien, 4.200.000 Rodríguez, Ana. Tiene 4.284.000 no voy a leer el de las mujeres porque a veces las mujeres le dicen que uno está... aquí está Marisol León, es que siempre la vista me cae. Carmen... es que casi siempre son maestras, la mayoría son maestras, por eso es que aquí hay más mujeres que hombres. Mira, aquí está Audilio Villarroel, tres millones novecientos, César Natera ¿qué hubo? Eso es de los muchachones de los 60, Cesar Natera 4.504.000 tu jubilación chamo. Bueno, miren la lista, 25 mil pues, justicia, justicia, justicia. Aquí están por estado, buen trabajo Aristóbulo y tu equipo, muy bien, perfecto. Bueno y hablando de lo social, ese es el tema, lo social, ustedes saben que nosotros en este esfuerzo por batallar duro y derrotar el más grave problema que Venezuela tiene acumulado de 500 años, la pobreza, bueno hemos diseñado un plan estratégico, un proyecto de largo plazo y hemos estado creando, la revolución ha estado creando instrumentos para luchar contra la pobreza, un ejército pues, como cuando uno va a la guerra y tiene los batallones de tanques y los batallones de infantería y los juegos de la artillería, la organización, la gente, los conceptos, y la estrategia, el ataque. El enemigo es la pobreza, a derrotarla vamos. La estamos derrotando. No se cansan los voceros de la oligarquía de decir lo contrario, pero bueno, allá ellos. Ellos son los grandes culpables de esa profunda y gigantesca pobreza. Nosotros la vamos a derrotar y hemos venido creando instrumentos, el primero de ellos es la Constitución, la Constitución es el primer gran instrumento. Luego, un conjunto de leyes, luego, nacen y han nacido instituciones al amparo de la Constitución y las leyes, fue así como nació, después de la Constitución las Leyes Habilitantes y una de ellas, la Ley del Sistema de Microfinanzas. Y en el marco de la Ley de Microfinanzas o del Sistema Microfinanciero, pocos países en el mundo tienen una Ley de Microfinanzas. En el marco de esa Constitución que esta oposición alocada o estos cuatro dirigentes alocados de la oposición quieren derogar, la Constitución y quieren borrar las leyes porque esto de que Chávez tiene que irse, como dicen ellos, no es Chávez, más allá de Chávez ellos lo que quieren es que aquí vuelvan los mismos gobernantes, quieren eliminar la Constitución, quieren eliminar las leyes, quieren otra vez echar atrás al país, no podrán hacerlo. Bueno, pero en el marco de la Ley Habilitante, la Ley de Microfinanzas, entonces, nacieron Banco de la Mujer, el Fondo de Microfinanzas, el Banco del Pueblo y además otra Ley, hicimos otra ley de las habilitantes que creó por una parte eliminó el neoliberal viejo y cuarto republicano Fondo de Inversiones de Venezuela, que quiera la bodega: “Se vende un país. Se subasta un país”. Y creamos el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social y luego, más recientemente hemos creado el Ministerio de Estado para la Economía Social y allí está un buen patriota, un trabajador incansable como es Nelson Merentes, Ministro de Estado para la Economía Social. Ahora ¿qué es eso de la economía social? Les invito a que veamos un video, la Economía Social, desde el Despacho Presidencial del Palacio de Misia Jacinta, hoy el Palacio del Pueblo, la Economía Social, Adelante muchachos.

Economía Social, democratización del capital, participación, una más justa distribución de la riqueza. Esto es economía social, aquí se compaginan los intereses económicos y sociales para ensanchar y desarrollar nuestra economía, se trata de ampliar la base de la Venezuela productiva, de apoyar las iniciativas de los venezolanos, abrir espacios y oportunidades a la vocación productiva de las comunidades, de auspiciar la democratización del crédito y el beneficio y de garantizar nuestra seguridad alimentaria. La Economía social es el sector de producción de bienes y servicios que compagina intereses económicos y sociales, se apoya en el dinamismo de las comunidades locales y en una participación importante de los ciudadanos y de los trabajadores de las llamadas empresas alternativas, como son las empresas asociativas y las microempresas autogestionables.

La Economía social también es bienestar. La producción de bienes y servicios ya no estará en manos de unos sino en manos de todos. El beneficio, la riqueza, también es de todos.

Mujer: Actualmente la integración corporativa nos proponemos a realizar esa cadena pero como cooperativas, integrada, donde podamos disponer tanto del procesamiento, de la elaboración del producto, de la cría de las aves y de los cerdos y la comercialización.

Hombre: Esta integración va a ser manejada por los propios granjeros. Todos vamos a ser protagonistas del desarrollo avícola del país. Vamos a hacer llegar ese pollo muy económico a las clases sociales más bajas.

En el año 1998 había 650 cooperativas en el país, hoy Venezuela cuenta con 5.673, un total de 659.354 venezolanos están trabajando juntos para desarrollar a nuestro país y hay más de 40 mil solicitudes para formar nuevas cooperativas. Esto beneficiará a más de dos millones de personas.

Mujer: La economía social significa socializar, democratizar la participación en los procesos productivos pero con conciencia de dónde estás insertado tú y cuál es el complejo mundo en el que te estás moviendo. Hoy en día se le está diciendo: eres parte, quiero que participes, quiero que ensamble su cooperativa, quiero que tengas un producto terminado y que me lo ofrezcas porque yo estoy dispuesto a comprártelo. Entonces, esto le da, dentro del marco de la nueva Constitución, de la participación y el protagonismo del pueblo, un espacio que no solamente dicho en términos declarativos de la Constitución y que se abre una serie de mecanismos jurídicos y financieros que permiten el acceso de las grandes mayorías, a través de la organización y la asociación para que participen.

La economía social es soberanía, justicia social, justa distribución de la riqueza, y verdadera democracia. Una Venezuela para todos.

Presidente Chávez: Rico café, economía social, ese es un concepto que requiere por supuesto un desarrollo. La Economía Social por ejemplo, además de lo que muy bien explica o presenta nuestro video, ¿qué es la economía social? Pudiéramos comenzar diciendo, es un esfuerzo por desarrollar el concepto. Nosotros hemos venido trabajando el concepto, porque esto es novedoso, estamos creando. Bueno, lo primero que hay que recordar es la Constitución, el artículo 299, de aquí parte todo. Aquí no estamos inventando sino estamos en el marco, estamos inventando, sí estamos inventando pero en el marco de nuestra Constitución. El artículo 299, el Régimen Socioeconómico de la República Bolivariana se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano, integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. De aquí parte lo que es la economía social. Luego viene el desarrollo a través de leyes, instituciones, y acciones políticas. Bueno, podemos decir que es un sistema integrado por unidades productivas, una economía productiva, en primer lugar. Ahora, esas unidades productivas, bien sea, puede ser unidades agrícolas, unidades industriales, turísticas, energéticas, unidades productivas pues, un grupo de personas trabajando y produciendo. Ahora, esas unidades productivas están organizadas y deben estar organizadas bajo el criterio del trabajo y no bajo el criterio exclusivo del capital, por tanto se separan de la visión o de la lógica del capital que es una lógica perversa. Ustedes no han visto y no fuimos testigos la década pasada de cómo el capitalismo y la lógica del capital y la fase más salvaje que es el neoliberalismo de ese capitalismo hegemónico nos dijo y nos bombardeó aquella guerra ideológica donde se decía que estos países del tercer mundo teníamos que bueno, cómo es el término técnico, la flexibilización laboral. Ah, para reducir el sector trabajo y así fue como en Venezuela por ejemplo se eliminaron las prestaciones sociales, empezaron a privatizar las empresas que luego desaparecieron tipo Viasa para poner un solo ejemplo, botaron trabajadores, no le pagaron a nadie. Es decir, el sector trabajo, los trabajadores minimizados, lo más importante era el capital, las inversiones y nos cayeron a coba, no, ustedes tienen que eliminar todas las trabas para que vengan las inversiones y hay que privatizar para que venga capital al país y con esto se desarrollaré el país. Mentira, absolutamente falso. Esa es la economía basada en la lógica del capital, lo más importante es, bueno, bolívares, ¿cuántos bolívares? ¿Cuántos dólares? Entonces ustedes verán que no le importa nada a una empresa o a un sistema económico que funcione bajo esta lógica perversa, no le importa para nada la destrucción de los ríos, no le importa para nada destruir el Lago de Maracaibo, destruir los mares. No le importa para nada poner a los niños a trabajar. No le importa para nada ni contabilizan en un libro, bueno, el hambre de los trabajadores, la desnutrición de los hijos de los trabajadores. No le interesa para nada los accidentes laborales. No le interesa para nada si los trabajadores comen o no comen, tienen vivienda o no, donde duermen, si tienen escuelas, si cuando se enferman tienen médicos, si cuando llegan a viejos tienen una pensión. No. Nada de eso le importa a la lógica del capital, es diabólica, es perversa. La economía social basa su lógica en el ser humano, en el trabajo, es decir, en el trabajador y su familia, es decir, en el ser humano. Esa es una de las diferencias más importantes de la economía social que aquí está en la Constitución Bolivariana y la economía bueno, que vino funcionando aquí en Venezuela y que todavía tenemos presente. No vamos a caernos a mentira. Apenas estamos comenzando a transformar el modelo económico y a crear el modelo de la economía social.

Otra diferencia o más bien otra forma bajo la cual podemos definir la economía social es la siguiente, tiene que ver con el ejemplo que yo les comentaba hace un rato, y que por teléfono esta madrugada le decía a Jorge Giordani, esto de cuánto impacta a una familia pobre de un barrio de Caracas el hecho de que le den el título de la tierra que está habitando, ahí donde hizo su casa. Eso tiene un valor, lo que pasa es que no es un valor de cambio, o cuánto impacta para poner un ejemplo mucho más claro al respecto, los alfabetizados: el hombre, la mujer que aprendió a leer y a escribir. ¿Cómo cambia su situación? En mucho. Ahora, eso no es un elemento que incremente de inmediato el llamado valor de cambio o valor monetario, que si yo tengo tanto puedo comprar tanto. No. Es un valor de uso, es decir, la economía social genera, sobre todo, valor de uso: la tierra, el tractor, el conocimiento para usarlo como instrumento de liberación, de desarrollo, de construcción del nuevo hombre, de la nueva mujer, de la nueva sociedad. Ese es otro de los elementos definitorios de la economía social. Además, le da calidad a las relaciones sociales en lugar de sólo acumular capital ilimitadamente. Para la economía social tiene un importantísimo valor lo que son las relaciones sociales, por ejemplo, el Banco de la Mujer, y aquí está con nosotros, ya vamos a conversar con un grupo de compatriotas, entre ellos está Nora Castañeda, Presidenta del Banco de la Mujer. El Banco de la Mujer no sólo da microcréditos, se los da y sigue acelerando y tenemos que seguir acelerándolo, pero también proporciona instrumentos para la batalla social, para el desarrollo humano, la organización, los grupos comunitarios. Igual hace el Banco del Pueblo, igual hace el Fondo de Microfinanzas, es decir, las relaciones sociales. Los Fundos Zamoranos por ejemplo, qué cosa tan bonita cuando visitamos hace poco uno de los fundos zamoranos. Allí hay una cooperativa, gente que estaba hace dos años aisladas, uno por allá en un rancho a la orilla de una quebrada, de un río, otro por allá lejos, más allá de no sé cuánto, en el monto y bueno qué, cuatro matas de topocho, dos cochinos y unas matas de yuca y una casa de palma. Ahora se han asociado, las relaciones sociales, y están construyendo sus viviendas, su escuelita para los niños, ahora tienen su carretera, tiene dos tractores, y están produciendo ya, en una primera etapa del fundo zamorano. Es un ejemplo. Entonces, las relaciones sociales tienen allí una importancia suprema, eso también es la economía social. No explota el trabajo ajeno, no es que va a venir el latifundista y explota al campesino, el campesino es dueño de su tierra. El Banco del Pueblo por ejemplo no explota el trabajo ajeno porque no le da créditos a la gente para que los dueños del banco se enriquezcan sin importarles la pobreza o el dolor de la gente. No, da créditos para que la gente se libere y apenas tiene una mínima ganancia para mantener operaciones por supuesto del Banco. Entonces no explota el trabajo ajeno, revierte parte de sus beneficios en sí misma, en la economía social o en su entorno. Los beneficios de la economía social o de los entes de la economía social no van para los bolsillos de nadie, no, se reinvierte para continuar fortaleciendo las políticas crediticias, por ejemplo, de la economía social. Además, comprende actividades económicas realizadas por trabajadores independientes, de manera unipersonal y sobre todo a través de empresas asociativas, familiares, comunitarias, cooperativas o de organizaciones laborales. Por ejemplo, los trabajadores de allá del aluminio en Guayana, ellos han creado unas empresas, la CVG, el gobierno pues, revolucionario, a través de la CVG los está apoyando y están haciendo sus zapatos. Yo tengo ahí los zapatos que me han regalado y hacen su ropa, y están haciendo sus propias viviendas, es decir, los mismos trabajadores están ahora asumiendo, además del papel de producción primaria que tienen de su trabajo, allí, en las empresas Alcasa, Venalum, están asumiendo desde allí mismo, desde sus sindicatos y organizaciones laborales, otras actividades de la dinamización en la economía social. Bueno, he allí algunos de los digamos que elementos que van configurando el concepto y la realidad concreta de la economía social, un invento, decía Simón Rodríguez: O inventamos o erramos. Nosotros no vamos a copiar ningún modelo ni el capitalismo clásico ni el comunismo clásico, estamos inventando un modelo donde tienen que ver primero que nada, la colectividad, el país, eso sí organizado en unidades productivas y asociativas. Tiene que ver el estado. Un papel fundamental juega el estado, al lado de las comunidades, no es el neoliberalismo y también el sector privado, juega un papel importante. Esto no es ni el capitalismo clásico que niega por ejemplo, sobre todo en su fase salvaje, niega el papel del Estado y le da toda la gestión de la economía al sector privado. No, eso es perverso. Tampoco es el modelo comunista que niega el sector privado, es el otro extremo, niega el sector privado y le da el papel preponderante al estado. No. Aquí se trata de un modelo distinto donde estamos buscando el equilibrio, decía Bolívar: hay que buscar el punto de equilibrio como en el péndulo entre esos tres sectores: el estado, el sector privado y sobre todo la colectividad asociada, organizada, capacitada, y con lineamientos estratégicos, ese es otro elemento que es intangible pero es hacia dónde vamos. ¿Cuál es el proyecto nacional de desarrollo? Eso es muy importante, la economía social. ¿Beneficios de ella? La democratización de la economía, se fortalece la democracia porque usted distribuye de manera equitativa bueno, los activos y la riqueza nacional, se fortalecen las organizaciones sociales, hay una distribución equitativa, lo cual generará en el mediano plazo, justicia y si hay justicia hay paz. Cuando haya justicia en el mundo, habrá paz en el mundo. Ese es nuestro camino. Bueno, muy bien, yo quiero saludar a nuestros invitados en el día de hoy. ¿Qué tal como están ustedes? Hola Nora, quédense sentados por favor, como estás Issa, qué tal Padre Barillas, como está, usted écheme la bendición. Como estás, Nelson está de viaje ya. Nelson Merentes se fue ¿para dónde?

--En Viena.

Presidente Chávez: Viena, sí le firmé la cuenta hace unos días, estuvimos trabajando bastante aquí en la noche. Revisando todas estas cosas. Bueno, bienvenidos, quisimos invitarlos. Nora Castañeda, Presidenta del Banco de la Mujer, Issa Sierra, Presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero, Julio Barillas, Presidente del Banco del Pueblo y Tomás Sayago, Vicepresidente Bandes. Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social. La economía social, ya ustedes me oían, seguramente sí, los comentarios. Qué comentario Nora, tu que eres una luchadora de cuántos años. Viene por ahí el Foro de las Mujeres ¿cuándo es que es? Yo voy, Dios mediante estaré con ustedes allá, es un Foro Mundial de Mujeres, eso va a estar bien bueno. Ya vamos a hablar de eso un poquito más tarde. Nora ¿cómo va el Banco de la Mujer? ¿Qué comentarios? ¿Cuántas vivencias tendrán ustedes? ¿Qué puedes compartir tú con nosotros hoy?

Nora Castañeda: Habíamos mantenido siempre una consigna que usted repite algunas veces del Ché Guevara: “El presente es de lucha, el futuro nos pertenece”. Y lo hemos comprobado con nuestras mujeres productoras y creadoras, la Señora Ana le manda de Mérida esto, es una productora y una creadora.

Presidente Chávez: Y ¿eso lo hace Ana? Pieza única. Esto es manualidad, Bolívar, gracias Ana, qué bonito, esto es para bueno, imagínate, el turismo, la producción, y ella es.

Nora Castañeda, Presidenta del Banco de la Mujer: Ella es una mujer de la cultura, en condiciones de pobreza, trabajando con nosotras precisamente para superar la línea de la pobreza, pero más que eso, para realizarse como mujer a través del trabajo. Como dice nuestra Constitución, el trabajo es un instrumento para la liberación de los seres humanos. El trabajo no es un instrumento para su opresión o no debe serlo.

Y de verdad que esa es la vivencia del Banco de Desarrollo de la Mujer.

Comenzamos, como usted sabe, dimos la primera entrega de créditos, Presidente, hace 2 años ayer, usted estuvo, en Parque Central...

Presidente Chávez: ¡Ah! ayer se cumplieron 2 años.

Nora Castañeda: En ese momento dimos certificados, porque no nos había aprobado todavía Sudeban y no podíamos dar los créditos, pero entregamos certificados. Y comenzamos ese año 2001 con 4.714 créditos. Y a la fecha del 12/9/2003, hace 2 días o 3 días, ya habíamos pasado los 27mil créditos.

Presidente Chávez: ¡27 mil!

Nora Castañeda: Por un mon­to de más de 15 millardos de bolívares.

Ahora, para nosotros eso no es lo más importante realmente, sino que el trabajo, el crédito se da como una especie de excusa para lograrse nuestros sueños, y la mitad de nuestro pueblo son mujeres, según las últimas estadísticas que presentaba el INE, 51 por ciento de la población venezolana es de mujeres. Ahora somos más fuertes todavía...

Presidente Chávez: ¿Cincuenta y uno?

Nora Castañeda: Cincuenta y uno.

Presidente Chávez: Nos alegramos nosotros los caballeros.

Nora Castañeda: ¡Ajá! Y además somos las más de la otra mitad,

Presidente Chávez: Además.

Nora Castañeda: Es importante ¿no?

Bien, y en ese sentido hemos logrado realmente utilizar esto del crédito, de la microfinanza, como una excusa, una muy buena excusa además, para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.

Presidente Chávez: Nora, permíteme un segundo, tú sabes que yo soy obsesivo con eso de los gráficos y la matemática ¿no? Y estoy aquí, mientras tú nos explicas, fíjate más o menos cómo me quedó el gráfico... Son dos años ¿verdad?

Nora Castañeda: Dos años, sí.

Presidente Chávez: Aquí abajo... ¿Dónde está la cámara...? Fíjate cómo va el Banco de la Mujer en cuanto a cantidad de créditos, cantidad de créditos. Comenzó hace 2 años con 4.700 y tantos, casi 5 mil.

Nora Castañeda: ¡Uhmmjú!

Presidente Chávez: 10 mil, 15 mil, 20 mil, 25 mil, 30 mil. Estamos por 27 mil...

Nora Castañeda: 27 mil 122, para ser más exactos.

Presidente Chávez: Para ser más exactos. Este es el primer año y este es el segundo. Vean ustedes la dirección de esa recta, un cohete pues.

Pero esto no es lo más importante ni siquiera, tú lo estabas diciendo... Sigue, Nora, por favor.

Nora Castañeda: Lo más importante, porque las mujeres pueden ser pobres, y ahora endeudadas con un Banco además, de manera que esto no es lo más importante. Lo importante es, valga la redundancia, que podamos mejorar nuestra calidad de vida como seres humanos.

Eso que decía usted hace un rato: la economía pensaba como un instrumento al servicio de los seres humanos, como una ciencia social, como lo es, la economía es una ciencia social.

Una ciencia social que tiene por objeto estudiar las relaciones sociales de producción que se establecen entre los seres humanos. Si esas relaciones sociales son de justicia y equidad, son de cooperación, ayuda mutua, muchos podremos hacer por la humanidad. Si son relaciones de explotación poco podremos hacer por la humanidad.

Y aquí en la economía social, a través del Banco de Desarrollo de la Mujer, y nuestras organizaciones hermanas, lo que estamos pensando es en esta economía al servicio de los seres humanos, en este caso al servicio de las mujeres, de su ca­lidad de vida. Y lo estamos logrando con el crédito, pero también con los servicios no financieros que establece la Ley de Mi­crofinanza, la capacitación, el seguimiento, el acompañamiento, la soli­daridad en­tre las mujeres, la creación de las Unidades Económicas Asociativas. Yo le he mandado un informe hace poquito de cuántas Unidades Económicas Asociativas hemos creado...

Presidente Chávez: ¿Una Unidad Eco­nómica Asociativa puede estar compuesta por cuántas mujeres? 4 ó 5...

Nora Castañeda: Hasta 9. De 2 hasta 9. Nosotras las preferimos de 5, nos parece que es muy manejable, con una mujer coordinadora, puede haber un hombre en ese grupo, pero la mujer es la coordinadora, no puede ser de otra manera.

Presidente Chávez: ¡Siempre!

Nora Castañeda: Siempre.

Presidente Chávez: Ya saben ustedes, no se hagan ilusiones pues los caballeros.

Mira, ahora... No, esto es muy importante porque es una experiencia de cómo en verdad alguien acuñó una frase, y yo también repito de cuando en cuando por allí: la pobreza tiene cara de mujer.

Nora Castañeda: Tiene rostro de mujer.

Presidente Chávez: Rostro de mujer.

Y tú ves las cifras a nivel mundial es impresionante. Bueno la pobreza, el desempleo en la mujer es mucho más alto, la explotación de la mujer, la violencia contra la mujer, todo esto de la violencia sexual, la violencia en el hogar, mujeres con hijos sin un compañero, con uno, dos o tres muchachos, por ahí en un rancho, caminando, eso se repite en el mundo entero. Y no sólo en el Tercer Mundo, también en el mundo del Norte, pero con más gravedad en el mundo del Sur, que ha sido atropellado por ese modelo económico imperialista, capitalista, bueno, que ha hecho bastante daño, ha destrozado a medio mundo.

¿Nora?..

Nora Castañeda: Fíjese, el modelo neoliberal tiene la particularidad de feminizar la pobreza, nosotros hablamos de la feminización de la pobreza, eso de que en el mundo entero más del 70 por ciento de los pobres sean mujeres, se hagan más pobres de las pobres.

Presidente Chávez: Eso se ha venido incrementando con la fase neoliberal.

Nora Castañeda: Es correcto.

Presidente Chávez: Porque siempre el modelo capitalista, nunca pudo el modelo capitalista solucionar algunos gravísimos problemas, uno de ellos el de la mujer.

Ahora, la fase neoliberal del capitalismo ha agravado todos esos problemas, el del ambiente lo ha agravado, el de la mu­jer lo ha agravado, la desigualdad, el de­sempleo, todo se ha agravado con esta fa­se neoliberal salvaje, que ojalá sea la última del modelo de la lógica del capital.

Ahora, Nora, ciertamente lo más importante no es digamos que la producción o la generación de ganancia económica monetaria, como tú lo comentabas, en la economía social, pero sin embargo eso es importante. Ya Cristo lo decía, cuando le dijo al diablo aquello... ¿No, padre? ¿Cómo fue que Cristo le dijo al diablo, cuando se vio con él en el desierto?.. Que el diablo... que las piedras, que estaban muy...

Julio César Barillas: “Usted como hijo de Dios podría hacer que estas piedras se conviertan en pan. Usted manda a los ángeles y ellos vendrán y le obedecerán”...

Presidente Chávez: ¿Le dijo el diablo?

Julio César Barillas: El diablo.

Entonces le dice Jesús: “No solamente de pan vive el hombre...”.

Presidente Chávez: Entonces cuando Cristo dijo: “No sólo de pan vive el hombre”, está diciendo también que sin el pan el hombre no vive.

Nora Castañeda: Correcto.

Presidente Chávez: Pero no es lo único, lo esencial.

Pero digo esto porque es importante que consideremos lo del ingreso familiar. Yo no te comentaba, tú has sido testigo cuando he podido acompañarte, acompañarte a ti y a todos a la entrega de créditos, que a mí me encanta, me encanta sobre todo verle los ojos a la gente y darle su chequecito, su papel, y preguntarle dos o tres cosas, y me traen una impresión. Y le envidio el tiempo de ustedes, que se la pasan en eso todos los días, ojalá pudiera yo dedicarle más tiempo, trataré de hacerlo.

Ahora, fíjate, yo le preguntaba a una mujer, en uno de estos actos, creo que estabas tú y tú, yo le preguntaba: Mira, ¿y este crédito para qué es, qué vas a hacer con ese milloncito de bolívares? Era un grupo. “Bueno, que vamos a comprar una máquina para hacer ropa”. Por ejemplo.

Y entonces la siguiente pregunta: ¿Y tú has tenido máquina? / “Sí, una vieja, una maquinita vieja ahí manual”. No sé qué. “Ahora vamos a comprar una automatizada”. Y qué se yo.

Y entonces otra pregunta: ¿Y cuánto tú ganabas...? ¡Ah! este era el segundo crédito, porque el primero había sido de 500 mil, luego vino el del millón. El segundo crédito. ¿Cuánto te quedaba a ti de ganancia? A una le pregunté. Trabajando en corte y costura, que llaman la máquina vieja, antes de que te diéramos el primer crédito. Entonces ella me dijo que se ganaba, hace como dos años, como unos 100 mil bolívares.

Y luego le pregunté: ¿Y después del primer crédito cuánto pasaste a ganar? Y me dijo: “Más o menos como 180 mil”. Y luego le hago la última pregunta: ¿Y cuánto crees que ahora vas a ganar con la máquina nueva? Me dice: “Hemos calculado que podemos estar ganando más de 300 mil bolívares mensuales”. Claro, porque es más rápido, hay más calidad en el producto, la experiencia, la misma asociación y la capacitación, que eso influye mucho en la producción, el ánimo espiritual, de estar juntos para trabajar, y de tener un punto de apoyo.

Bueno, Nora, para terminar ¿qué planes tenemos para terminar el año, cómo terminará el año el Banco de la Mujer?

Nora Castañeda: Bueno, nosotras tenemos muchísimos planes, eso van a depender de los recursos, los planes son buenos.

Presidente Chávez: ¿Cómo están los recursos? Que yo siempre ando tratando de apoyar más al Banco.

Nora Castañeda: Bueno, con la nueva tesorera tenemos un apoyo mons­truoso dentro de Finanzas...

Presidente Chávez: ¡Ahhh! Mira, la extraño, oíste, le dije a su esposo, le dije, no te vayas a poner celoso, es mi hermano el vicealmirante Orlando Maniglia, comandante de la Armada. Hace poco nos vimos, le dije: ¡Cómo extraño a tu esposa, a la Carmen! ¿Cómo estás Carmen? Por­que ella trabajaba aquí con nosotros. Tú sabías anda andaba conmigo arriba y abajo, trabajando en la administración de los recursos acá.

Está de tesorera. Entonces tú has hecho una alianza femenina...

Nora Castañeda: Y además como ella viene precisamente de este trabajo en la economía social, y más allá de la economía social en lo social, entonces sabe de qué se trata. Y lo importante que es que los recursos bajen oportunamente a tiempo ¿verdad? Pero además...

Presidente Chávez: No, y sabes una cosa, Nora, y todos ustedes, amigas y amigos, cuando uno tiene la experiencia maravillosa de compartir el dolor, y lo combinas con el amor, entonces uno se libera y se convierte no sé en qué cosa, un motor, un motor; una cosa que no lo para nada, un ente, un ente que anda por ahí, que a veces ni duerme. Y Carmen Maniglia, durante estos 4 años ha estado con nosotros, ahí en lo que yo he llamado a veces la llaga, la llaga de la Nación, pues. Nos acompañó y atendió a niños enfermos, pobres, aquí mismo frente a las puertas de Palacio, hasta la madrugada, gente que llega allí a acostarse, y dice: “Hasta que no me atienda Chávez no me voy”. Con un niñito chiquitico en la madrugada.

Entonces además de que es una excelente profesional, una excelente mujer, está sensibilizada, igual que todos ustedes.

Nora Castañeda: Y usted también.

Bueno, además de esto tenemos el convenio Bandes-Banmujer, que nos ha significado para nosotros 3 millardos de bolívares para Unidades Económicas Asociativas y 2 millardos para cooperativas. Y estamos trabajando aceleradamente...

Presidente Chávez: ¿Ya se firmó ese convenio, verdad?

Nora Castañeda: Se firmó y ya entregamos a Bandes los primeros 700 créditos, y me planteaba acá Sayago...

Presidente Chávez: ¿Las solicitudes, ustedes entregaron las solicitudes?

Nora Castañeda: Las solicitudes preaprobadas.

Presidente Chávez: ¿Cuándo se aprobará esto, Sayago?

Tomás Sayago: El lunes lo llevamos a comité y debemos programar la entrega, la liquidación, no más allá de 4 días.

Presidente Chávez: Esto es muy importante, sabes por qué. Y sobre todo en el Bandes, que asuman como están asumiendo con rapidez y eficiencia este reto, porque hasta ahora ustedes han venido funcionando, bueno, hemos venido funcionando en las microfinanzas con recursos muy limitados, que si un fondo de rectificación, en lo que hemos podido por aquí, ustedes por allá.

Pero ahora, por eso creamos el Ministerio de Estado para la Economía Social y creamos el Bandes, es un Banco ya mucho más grande, con mayores recursos, capacidad de mover finanzas, y ahora el Ban­des está asumiendo, a través de convenios con el Banco de la Mujer, también con el Banco del Pueblo, y también con el Fondo de Microfinanzas. Yo le dije a Merentes que le dedicáramos no menos de -creo que le dije- 30 mil millones por allí, en una primera etapa, para las microfinanzas, para distribuirlo incluso a niveles regionales, con los fondos regionales de microfinanzas.

Tomás Sayago: Pedimos 55 mil millones

Presidente Chávez: ¡Ah se pasaron de la raya! Bien bueno, los aplaudo, sigan pasándose. Yo le había dicho a Nelson que 30 mil para este año ¿no?

Tomás Sayago: Así es.

Presidente Chávez: Y el año que viene esa cifra hay que seguirla incrementando. Es que es maravilloso, luchar contra la pobreza, dándole poder a los pobres, esa es la estrategia.

Nora Castañeda: Y a las pobres.

Presidente Chávez: ¡Claro! A las pobres y a los pobres. Estaremos allí con las mujeres, en ese Foro Mundial.

De aquí a fin de año invítame a algún próximo acto de entrega de créditos.

Nora Castañeda: No, ya está invitado, pero no a entrega de créditos.

Presidente Chávez: ¿Cuándo?

Nora Castañeda: Está invitado a nuestra actividad aniversario, que la vamos a realizar en el auditorio de Pdvsa, porque Pdvsa también es de las mujeres, entonces vamos a hacerlo en Pdvsa el día 29 de este mes.

Presidente Chávez: ¿También tomaron Pdvsa ya?

Nora Castañeda: Y usted está invitado. Sí.

Presidente Chávez: Ya tienen dominado a Alí allá.

Nora Castañeda: También.

Presidente Chávez: Bueno, yo voy. ¿Cuándo es ese acto?

Nora Castañeda: El 29 a las 4:00 de la tarde.

Presidente Chávez: Adán debe tener ya la invitación: aniversario número 2 del Banco de la Mujer.

Te felicito, Nora, economista revolucionaria, mujer luchadora.

Bueno gracias Nora, y suerte. Y salúdame a toda esa gente, un abrazo a todas esas mujeres y a los hombres también que trabajan... ¿En el Banco de la Mujer tra­bajan hombres, no?

Nora Castañeda: No, no, no, también hay hombres, poquitos pero hay.

Presidente Chávez: Poquitos, pero hay. Algo hacen...

Nora Castañeda: Presidente, le quería decir que yo vengo de Mérida, de allí vine directamente para acá, y las compañeras de Mérida ayer tuvieron un acto preparatorio de este Foro Social Mundial.

Pero además hicimos una actividad, una misa en la catedral de Mérida, y pusi­mos una ofrenda floral ante nuestro Li­bertador en la plaza Bolívar de Mérida, con motivo de los 2 años del Banco de Desarrollo de la Mujer, y todas esas mu­jeres le mandan saludos, y algunos papelitos que yo tengo que entregarle ahora.

Presidente Chávez: Bueno, tú me lo entregas ahorita, como no. Yo a veces me pongo, sobre todo los domingos, a leer papelitos, y los lunes...

Nora Castañeda: Mándele saludos a esas mujeres de Mérida, porque sino no me lo perdonan.

Presidente Chávez: Un saludo, un abrazo y un beso a las mujeres de Mérida, a las mujeres de Mérida.

Mira, Nora e Isa, y ustedes, Sayago y Barillas. Anoche, por cierto, estuvo aquí mismo nuestro embajador en la OEA, Jorge Valero, que está haciendo ustedes saben un trabajo extraordinario allí en defensa de lo que es Venezuela, el proceso revolucionario, y la soberanía venezolana. Y me estuvo dando un informe, dejó una carpeta por ahí con todos los documentos, que estuvimos revisando, de esta reunión cumbre que va a haber en Margarita, el próximo mes de octubre, 8, 9 y 10 de octubre, la OEA viene a Margarita, el sólo hecho de que se reúna la OEA en Margarita ya es una victoria para Venezuela, porque hubo intentos de sabotear la realización de la reunión en Venezuela, pero la mayor parte de los países de la América impusieron su voz y su decisión, así que haremos esa reunión en Margarita, y estamos trabajando. El tema es precisamente la pobreza, la Pobreza, la Exclusión Social, y sobre todo qué hacer, cómo hacer para que en este Continente y en el mundo, nosotros de verdad podamos de­rrotar la pobreza como hemos proclamado desde hace tanto tiempo, así que preparémonos para esta reunión cumbre, yo les pido que ustedes hagan contacto con Jor­ge Valero para que se enteren, y aquí mismo en mi oficina puedo darles alguna información, pero él tiene más detalles, sobre la agenda, porque me parece que es bueno que incluso antes del 8 instalemos allá algunos eventos, demostraciones, de cómo estamos haciendo nosotros aquí, qué hace el Banco de la Mujer, qué ha hecho el Fondo de Microfinanzas...

¿Qué nos dices tú Isa sobre el Fondo de Microfinanzas?

Isa Sierra: Bueno, Presidente, gracias por la invitación.

Casualmente, en este mismo orden de ideas, yo acabo de regresar, la semana pa­sada estuve en Guatemala, en el VI Foro que hace el Banco Interamericano de De­sarrollo, relacionado con el Microcrédito y con la Pequeña Empresa...

Presidente Chávez: Estuvieron en la ciudad de Guatemala, la capital...

Isa Sierra: Es­tuvimos en la capital.

Presidente Chávez: ¡Linda, verdad!

Isa Sierra: Muy linda. Pero más linda es Antigua, la primera capital.

Presidente Chávez: Tienes razón.

Isa Sierra: Bueno, allí tuvimos la oportunidad de compartir durante 3 días con todos los actores protagónicos del desarrollo de las microfinanzas a nivel de Latinoamérica, esta es la tercera oportunidad que yo asisto, y sorprendentemente es reiterada la posición de los países de explotar el microcrédito desde el punto de vista mercantilista, y de explotar al pobre en función de su necesidad.

Comentaba con Nora, hace unos minutos, antes de entrar aquí al programa...

Presidente Chávez: ¿Tú lo sientes así en otros países, lamentablemente?

Nora Castañeda: Así es.

Isa Sierra: Desafortunadamente los Estados, irresponsablemente, los Estados me re­fie­ro a los Presidentes, y a las personas que toman decisiones en cuanto a las políticas sociales en cuanto a la economía social, y a la implementación de un sistema microfinanciero como salida ante la pobreza in­minente que tenemos. Simplemente se le da un espacio a la Banca clá­sica, a las ins­ti­tuciones privadas, de que mercantilicen las microfinanzas, defi­ni­ti­vamente sin ne­cesidad en todos los países...

Presidente Chávez: Y siguen explotando al pobre.

Isa Sierra: La tasa de interés es una tasa de interés por encima de real positiva.

Presidente Chávez: ¡Ohhh!

Isa Sierra: Por encima...

Nora Castañeda: Por encima de la tasa de mercado.

Presidente Chávez: ¡Ohhh!

Isa Sierra: Por encima. Si la tasa de interés real positiva venezolana fuese el 50 créditos, al hablar de microcréditos sería el 60 ó el 65 por ciento, por el extremo riesgo que implica prestarle a alguien pobre.

Presidente Chávez: ¿Qué porcentaje por encima?

Isa Sierra: Diez o doce puntos por encima.

Presidente Chávez: Eso es muy importante, porque fíjate, aquí no vamos a nombrar ningún país, no se trata de eso, pero oye te pido que me hagas un resumen de eso, porque en Margarita hay que decir eso...

Isa Sierra: Como no.

Presidente Chávez: Eso hay que decirlo. Cómo van a... Mecanismos... Es una máscara ¿no? yo me enmascaro y digo que soy el benefactor de los pobres, pero cargo es una cuchilla para seguir explotando a los pobres, es más perversa la cosa.

Isa Sierra: Lo perverso es que los Estados y los señores Presidentes de los países no se involucren en la propuesta de cambio que pide a gritos la mayoría de los ciudadanos pobres. Una oportunidad de desarrollarse. La economía social como propuesta, pero que el Estado sea el gran facilitador, el gran promotor.

Es el caso venezolano, si la Banca clásica tradicional que conocemos privada no siente atracción por el microcrédito, y no se sensibiliza con respecto a la necesidad de ponerle fácil el financiamiento a los más pobres, porque es la primera vez que tienen la oportunidad de asistir a un financiamiento, porque es un negocio que está comenzando, y como todo negocio al principio es muy difícil, bueno, cómo van a pagar. Definitivamente que hay Bancos que se dedican al microcrédito privado, pero la tasa, ya dijimos, es real positiva, es dura, y seguramente cuando vamos a la medición de los indicadores sociales nos damos cuenta de que esta persona está pobre y está endeudada, no ha mejorado su calidad de vida.

En el caso nuestro es todo lo contrario, y no es simplemente falsear datos y no es simplemente hacer proselitismo con res­pecto a una propuesta del Estado, de la cual nosotros formamos parte con mucho orgullo.

Yo comentaba en esa asamblea, y las mesas donde nos sentábamos, porque no tuvimos oportunidad de ponencia todavía, porque estamos en un proceso de maduración y de crecimiento para ser tomados en cuenta. Y ahí está como nuestro padrino el doctor José Rojas, que es nuestro director en el BID, nuestro padrino también Román Mayorga...

Presidente Chávez: ¿Estaba Joseíto allá en Guatemala?

Isa Sierra: No estaba, no estaba él, pero él nos ha hecho lobby con todos los representantes del BID para estos foros.

Decíamos, desde nuestros espacios, contando del caso venezolano, y cómo no es cierto que los Estados no están en capacidad de asistir a los pobres en cuanto a microfinanzas se refiere, cómo no es cierto que el Estado no se puede mantener aislado de una dinámica económica que s está dando pues, cómo no es cierto que el Estado venezolano definitivamente está comprometido y en vista de que estamos en una escasa participación de la empresa privada, en una explotación además de las personas necesitadas de crédito, nosotros responsablemente como Estado tenemos que participar, y por eso nace en primera instancia el Banco del Pueblo, después el Banco de la Mujer y luego el Fondemi.

Ahora ¿cuál es el rol del Fondemi? Porque nos decían: “Sí, porque quieren necesariamente invadir también la economía social”. No, porque lo que está haciendo el Fondemi justamente es todo lo contrario, es permitir la creación de Bancos comunitarios, o micro Bancos, co­mo usted le llama a nivel nacional tenemos más de 300 a nivel nacional, usted tiene la lámina allí...

Presidente Chávez: ¡Ah! por aquí me dice: Presencia de Fondemi, son los fondos regionales o micro Bancos.

Isa Sierra: Son micro Bancos, independientes, autónomos, producto de organización comunitaria y de base, también trabajamos.

Presidente Chávez: Por ejemplo, fíjate, en el Zulia, estado Zulia, aquí está número de créditos 38... Ah, no está es Fondafa, perdón estoy equivocado. Aquí tienen en economía social un verdadero modelo de desarrollo de justicia social, y cada uno de estas figuritas indica que allí un micro Banco...

Isa: Por lo menos uno.

Presidente Chávez: Por lo menos uno.

Isa Sierra: Porque realmente el promedio es alrededor de 5 Organizaciones No Gubernamentales más el fondo...

Presidente Chávez: ¿En todos los estados existen?

Isa Sierra: En todos los estados.

Presidente Chávez: En todos los estados.

Isa Sierra: Exactamente.

Presidente Chávez: Y esto ha nacido, esta institucionalidad ha nacido sólo a raíz de la aprobación de la Ley de Microfinanzas.

Isa Sierra: Así es. Una ley habilitante que hizo un llamado de cogestión.

Presidente Chávez: En Apure, por ejemplo. ¿Dime cómo funciona en Apure este micro Banco?

Isa Sierra: Por ejemplo allí tenemos algunas Organizaciones No Gubernamentales, al­gunas tienen que ver con los círculos bo­li­varianos, otras tienen que ver con algunos partidos políticos que nos apoyan en el Polo Patriótico, llamado Polo Patriótico; y otras simplemente nacen de la misma co­munidad. Allí no recuerda de todas, pero ya son más de 300, Presidente. Pero en el caso de Apure me recuerdo es Exade particularmente, nació de un movimiento político cultural del estado Apure, en San Fernando particularmente, y allí ellos dispersaron unos cuantos créditos, repartimos, no recuerdo ahorita el monto, pero alrededor de entre 30 y 50 millones, se le presta a ese micro Banco, y éste a su vez distribuye equitativamente entre diferentes personas.

Presidente Chávez: Tú como presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero firmas un convenio ¿no?

Isa Sierra: Sí, un contrato de préstamo.

Presidente Chávez: Un contrato, así se llama, un contrato de préstamo.

Un grupo de campesinos de Apure o del Zulia, o de personas en el Zulia... Dígame por donde yo pasé. ¡Ay mi madre! Yo me quería era quedar allá, Isa, se me ocurrió ir manejando por unas zonas de Maracaibo, después que inauguramos la Universidad Bolivariana, íbamos hacia un acto de entrega de créditos de Corpozulia, y pasamos por una zona que yo me quería era bajar del carro y quedarme ahí a ver cómo hacíamos, pues, porque la pobreza, sobre todo guajiros, hermanos guajiros, que se vinieron de la Guajira, nunca se me olvidará la imagen de una niña corriendo: “¡Chávez!”. Y traía un cachorrito, yo pensé que era un perrito. Le pregunto: ¿Y qué es eso? / “Un zorrito. Un zorrito”. Un zorrito. ¿Y cómo se llama? Se llama como que Chui, algo así me dijo. ¿Y de dónde vienes tú con ese zorrito? / “De la Guajira”, me dijo. Y bueno, ahí viven pero en una situación, ya debe haber salido una comisión para allá ¿verdad? Debe haber salido una comisión ya esta semana, para hablar con esta gente.

Suponte tú que ellos conformen ahí, ellos pueden hacerlo, y por qué no, y qué no tienen ellos que tenemos nosotros, tienen todo, y tienen más...

Isa Sierra: Tienen los ingredientes que nosotros requerimos...

Presidente Chávez: Todos los ingredientes. Son pobres, pero son dignos y viven y luchan.

Entonces ellos pueden formar...

Isa Sierra: Una cooperativa, por ejemplo.

Presidente Chávez: Una cooperativa, por ejemplo. Y tú firmas con ellos un contrato...

Isa Sierra: De préstamo.

Presidente Chávez: ¿Y cuánto le pue­des prestar tú?

Isa Sierra: Cien millones les puedo prestar. Le préstamo a ese micro Banco 100 millones, distribuidos en créditos hasta 3 millones de bolívares por persona. Pero esas personas a su vez se pueden asociar en Unidades...

Presidente Chávez: Lo mejor es que se asocien ¿no?

Isa Sierra: Fíjese que también tenemos unas láminas por aquí, cómo ha venido surgiendo quizás una maduración del pueblo. Al principio casi ninguna persona quería asociarse, es el susto con respecto a estos valores de no pago ¿no? “No, mira, no quiero ser fiador de nadie ni me quiero asociar con nadie”.

Hoy por hoy por el contrario la tendencia es hacia la solidaridad...

Presidente Chávez: Y la costumbre esa del individualismo, pues.

Isa Sierra: Exacto. Es el demonio, como usted mismo dice.

Presidente Chávez: El demonio, el demonio.

Isa Sierra: Hay un mandato, hay un mandato de Dios, un mandato divino. Como usted bien sabe yo soy cristiana-evangélica, y el mandato es: “Ayuda a mi pueblo, el pueblo de Dios”. Pero se refiere al pueblo no se refiere a un cristiano, se refiere a un pueblo, por ende está dando una implicación de conjunto, de trabajo en equipo. Y el mensaje que siempre llevamos a cada uno de los espacios donde recibimos un llamado: “Vamos juntos, que juntos podemos”. O sea, que somos una cooperativa producto de los intereses de base...

Presidente Chávez: Un mensaje de Cristo es ese ¿no?, aquello de: “Cuando estén ustedes juntos en Eclesia, estaré con ustedes”.

Bueno, y el de Bolívar: “Si mi muerte contribuye para que se consolide la unión, bajaré tranquilo al sepulcro”.

Isa Sierra: Así es.

Presidente Chávez: La unión. Yo invito a los venezolanos y a las venezolanas a que sigamos cultivando estos nuevos valores, que no son nada nuevo, los estamos renovando, los traemos de dos siglos y más, son los valores del verdadero cristianismo, el cristianismo social; son los valores del verdadero bolivarianismo, el real bolivarianismo; son los valores del ser humano, pues...

Nora Castañeda: De nuestros originarios.

Presidente Chávez: De nuestros indígenas, de Guaicaipuro y todos estos...

Nora Castañeda: Y de nuestros afrodescendientes también.

Presidente Chávez: Exactamente.

Nora Castañeda: Originarios también.

Presidente Chávez: Claro, y así sale el tambor y todo aquello. ¿Quién ha visto un tamborero solo?

Nora Castañeda: En consejos de ancianas y de ancianas funcionando.

Presidente Chávez: Así es.

Nora Castañeda: En solidaridad.

Presidente Chávez: El colectivo.

Después llegó el valor ese, el contravalor del individualismo, del egoísmo, que es lo mismo, es el modelo del capitalismo, la lógica del capital: “Primero yo en la puerta del Cielo y los demás al in­fierno, no me importa, importo yo”. Eso es el demonio.

Mira, Isa, dime una cosa, como no tenemos toda la mañana, lamentablemente, pero el Fondo de Desarrollo Microfinanciero hasta ahora en global ¿cuántos micro-Bancos de estos tenemos en todo el país?

Isa Sierra: Trescientos siete, Presidente.

Presidente Chávez: Trescientos siete. ¿En cuánto tiempo se han formado?.. Para meterle una gráfica de esas que yo hago aquí.

Isa Sierra: Tenemos 26 meses, Presidente.

Presidente Chávez: Me encanta la matemática, vale, si yo volviera a vivir estudiaría matemática, más de lo que he estudiado que no ha sido mucho.

¿Cuántos?

Isa Sierra: Aquí tiene.

Presidente Chávez: Aquí está, mira. Esto está más bonito que el mío. Número de entes, aquí está... Vean ustedes.

Micro Bancos comunitarios... ¿Tú me dejas una copia de todo esto, por favor?

Isa Sierra: Todo eso es suyo, Presidente.

Presidente Chávez: Micro Banco Co­munitarios, Entes de Ejecución calificados por Fondemi, según la ley, en dos años. Vean ustedes.

Aquí nos quedamos estacionados en 89. Bueno, fue el año de la crisis ¿no?

Isa Sierra: No, Presidente, acuérdese que Fondemi entró en septiembre a liquidar créditos, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, 4 meses nada más del 2001.

Presidente Chávez: ¡Ah! finales de año, claro.

Pero aquí no hubo avance por esas circunstancias. Y luego pasamos de 89 a 131 en este último año ¿no?

Isa Sierra: Pero además ha habido un proceso de maduración, unos cuantos, que pensaban quizás hacer negocios, como se pen­só al principio, con instituciones pare­cidas al Fondemi, desde hace años, que eran para las grandes ONG elitescas de las damas de la sociedad, etcétera. No, eso es para las comunidades de base, esto no es para hacer dinero, esto es compromiso.

Presidente Chávez: Los más pobres, claro. Esto no es para enriquecer a nadie, sino para mejorar el nivel de vida, eso es lo más importante...

Isa Sierra: Y el llamado es...

Nora Castañeda: No es para favorecer a los pobretólogos, los que viven de los pobres.

Isa Sierra: Exactamente.

Presidente Chávez: ¡Ah también! Hay gente que estudia la pobreza para hacerse rico.

Fíjate tú esta gráfica.

Número de entes totales de micro Bancos comunitarios que han otorgado recursos: 13...

Isa Sierra: Una fase es la liquidación y otra fase es la calificación.

Presidente Chávez: Mire, ¿cuál es la proyección para finales de este año? Por­que yo quiero que terminemos el año, como lo vamos a terminar, cabalgando. Vamos a aflojar rienda porque vamos a cabalgar estos 3 meses y medio que nos quedan.

Isa Sierra: Sí, Presidente. Hemos venido a un proceso de maduración, de crecimiento, hemos entendido que no es simplemente entregar el crédito, como bien decía Nora, necesariamente hay que acompañar a nuestros microempresarios, y en el caso nuestro, particularmente de nuestros Bancos, para que en el futuro pudieran ser atendidos por otras instancias diferentes, inclusive del Estado.

Ahorita estamos en un proceso de fortalecimiento, en el que Nelson Merentes nos está ayudando mucho, estas Unidades de Micro Bancos, Unidades Estratégicas de Negocios, necesitan crecer, ne­cesitan tecnificarse, más allá de su buena voluntad y su bueno social, necesitan contar con una computadora, necesitan contar con un espacio físico para que se constituyan en un futuro en verdaderas agencias, por supuesto populares.

Ellos egresan, estos líderes de estos Bancos, egresan como gerentes populares, gerentes de banca popular. Y esto ha sido un boom en Guatemala y en todos los espacios que hemos tenido.

Difícilmente se cree que esto se ha posible, y que sea el Estado el que esté pro­moviendo justamente el empoderamien­to de los sectores populares de es­pacios como estos, lo que tienen que ver con las finanzas. Nuestra proyección es cerrar el año con más de 500 micro Bancos, con unos 150 Bancos liquidando efectivamente...

Presidente Chávez: ¿Tenemos ahora?..

Isa Sierra: Ciento diez liquidando.

Presidente Chávez: Ciento treinta y uno tenemos ¿no?

Isa Sierra: Ciento diez liquidando, y 309 calificados.

Presidente Chávez: ¿Y la meta es que lleguemos...?

Isa Sierra: Tenemos por lo menos 500 micro Bancos calificados al cierre del año 2003.

Presidente Chávez: ¿Terminando el 2003?

Isa Sierra: Sí señor.

Presidente Chávez: ¿Y cuántos recursos, hasta ahora, tú has inyectado a estos micro Bancos?

Isa Sierra: Cinco mil 242 millones de bolívares.

Presidente Chávez: ¿En cuánto tiempo?

Isa Sierra: En 26 meses.

Presidente Chávez: Veintiséis meses. Es decir 2 años, pues. Dos años redondeando, 5 mil 242 millones de bolívares que están ya circulando en manos de la gente.

Isa Sierra: Así es.

Presidente Chávez: ¡Aja! ¿Y el nivel de pagos?

Isa Sierra: Presidente...

Presidente Chávez: ¿Cómo está la morosidad, la llamada morosidad?

Isa Sierra: Quizás esta sea la oportunidad que nosotros hemos esperado durante meses. Decirle al pueblo venezolano que no podemos ser la excepción, que ciertamente es una tremenda oportunidad, en el desarrollo, en el marco de desarrollo de nuestra economía social, en un sistema mi­crofinanciero que verdaderamente hu­ma­nice las finanzas y que dignifique la condición del ser humano. Es una oportuni­dad en la que nosotros, los pobres, te­nemos que demostrar que sí pagamos, romper contra ese gran paradigma que dice que la pobreza implica irresponsabilidad y dádivas, en el caso nuestro no puede ser así.

Ciertamente hay mora, y mucha de esa mora tiene que ver con el golpe de Estado, mucha de esa mora tiene que ver con la conspiración y por supuesto con el paro golpista de diciembre, enero y febrero.

Pero además de eso también hay algunas cuantas personas que de una manera traidora pretenden hacer mover el sistema microfinanciero en función de no pago. Hay gente desde el punto de vista político que hace llamados, convoca a los usuarios del Banco de la Mujer, al Banco del Pue­blo o los de Fondemi: “No paguen porque Chávez se va. No paguen, porque eso es plata del Estado, eso es de ustedes, etcétera”. Entonces el llamado es para con los valores propios de los ciudadanos venezolanos hacia la justicia y para seguir ganando este espacio protagónico tenemos que cumplir con las responsabilidades que firmamos a través de los contratos.

Además de que nuestra Constitución ha­bla del deber de trabajar, y ese deber es­tá obviamente muy relacionado con el cri­terio de pago y la conducta de un pagador. Los créditos no son una sola vez, son 2, 3, 4, 5 y 6 veces, hasta que el señor diga, son recréditos que vienen como consecuencia de un buen pago, de manera tal que aquellos que están retrasados, efectivamente den la cara a las instituciones, reestructuremos los créditos, eso es una práctica financiera convencional, no es inventada por nosotros, podemos refinanciar, pero no vamos a condonar créditos cuando vengamos de un proceso de irresponsabilidad.

En ese sentido le puedo decir, señor Pre­sidente, que este año 2003 nuestra mo­ra está por el orden del 20 por ciento, pero ve­níamos de una mora de un 40 por cien­to, y al principio fueron 50 por ciento.

Presidente Chávez: Al comienzo de año.

Isa Sierra: Al comienzo de año veníamos muy bien, veníamos con una mora casi de un dígito, pero después del golpe... Perdón, después del paro empezó a incrementarse.

Presidente Chávez: Claro, claro. Yo me sumo al llamado que hace la doctora Isa Sierra, entendemos las dificultades. Y yo estoy además seguro, no tengo ninguna duda, de que todos estos planes están teniendo éxito, estos son escollos previsibles en el camino, en una lucha contra cuántos vicios, cuántas estructuras mentales, pero los vamos derrotando de manera progresiva, así que sigan ustedes adelante como siempre lo han venido haciendo, y aquí me tienen siempre a la orden.

Isa Sierra: Gracias, Presidente.

Presidente Chávez: Una llamada, siempre un mensaje, cuando haya una dificultad mayor, y yo estoy a la orden para ayudarlos a solucionarla.

¿Y qué nos dices tú, Julio César Barillas?..

Julio César Barillas: Bueno, un gran abrazo primero...

Presidente Chávez: Banco del Pueblo. El Banco del Pueblo es el más antiguo aquí...

Julio César Barillas: Sí.

Presidente Chávez: Más antiguo que el Bandes, incluso.

Julio César Barillas: Sí, sí.

Presidente Chávez: Va a cumplir 4 años ya.

Julio César Barillas: Y usted tomó esta idea de Bangladesh, creo de Mohamad Yunos.

Presidente Chávez: Sí, Mohamad Yunos estuvo por aquí en una ocasión, ya yo había leído un libro de... algunos libros de Yunos, del Banco de los Pobres, el Gramibank, de allí tomamos la inspiración.

Julio César Barillas: Y yo fui con la señora Isa Sierra, la doctora...

Isa Sierra: Por allá nos mandó 3 semanas...

Julio César Barillas: Fuimos a Bangladesh.

Presidente Chávez: ¿Estuvieron en Bangladesh?

Julio César Barillas: Sí..

Presidente Chávez: Fueron allá a ver a Mohamad.

Isa Sierra: A Citagon.

Julio César Barillas: Dakar y Citagon y Alcamp. Y allá, nos decía Mohamad Yunos, que la mujer es la carga con los hijos, con los problemas y con las necesidades. Entonces dije yo: Caramba, aquí es igual, porque es el mismo problema, la mujer está así en todas partes. Y allá peor, porque allá no podía levantar el dedo ni para reclamarle al marido, entonces le dije yo a alguien, porque fue de aquí: “Yo debería vivir aquí también, para que la mujer no sea...”. Bueno esa era la manera jocosa ¿no?

Y hablando un poquito de Jesucristo, para defenderlo, Jesucristo hablaba del pan, pero del pan de la comida, pero Él no se refería al pan de la cultura moral... Él se refería la cultura moral y espiritualidad ¿verdad?

Presidente Chávez: También se refería a todo eso.

Julio César Barillas: La cultura en los conocimientos, la idiosincrasia y el patriotismo, que no existían, aquí sí lo existe. Luego Jesucristo aquí nos dirá: “De pan es el que estamos luchando ahorita”. El pan de la cultura. Sobre el problema de la pobreza o de la necesidad.

Porque la señora Nora, yo la respeto y es mi maestra, ella dice: “A mí no me gusta decir pobre, sino necesitado”. Entonces le digo yo, mamando gallo: “Al final es lo mismo, están pelando”...

Nora Castañeda: Personas en condiciones de pobreza.

Julio César Barillas: En condiciones de pobreza ¿verdad? ¡Okey!

Entonces en esta época Venezuela... O en esa época, perdón, de Jesucristo, allá en el desierto, en esa época no existían ni los organismos microfinancieros ni los organismos no financieros. Hoy en Venezuela, gracias a la revolución, que usted está liderizando y todos nosotros ayudando, hoy sí hay entes no financieros como INCE, Fundacomun, Fe y Alegría, CVG, Pdvsa, y otros organismos creados para la capacitación de la gente, para que puedan manejar su platica y hacer crecer su microempresa.

Presidente Chávez: Entes y políticas. Porque, fíjate, la existencia del ente solamente no garantiza el logro de la misión, de la tarea, por lo que decía Isa, tú puedes crear un Fondo de Microfinanzas, pero si va a cobrarle a los pobres 50 por ciento de intereses y se lo vas a entregar a unos capitalistas para que se llenen de riqueza, pues ese fondo lo que va a es a terminar de destrozar a los pobres...

Isa Sierra: Deshumanizar a los pobres.

Presidente Chávez: ...El ente y la fuerza moral, y las políticas.

En torno a eso, Julio César, el Banco del Pueblo, que va... ¿En octubre, no, es que cumple 4 años?..

Julio César Barillas: Sí, cuatro años el 26 de octubre.

Presidente Chávez: El 26 de octubre.

Julio César Barillas: Esperamos por la cuñita, para ver si hace el ¡Aló! Allá ¿no?

Presidente Chávez: Bueno, vamos a anotarlo.

Julio César Barillas: Le sale por antiguo ¿no?

Presidente Chávez: Estaremos conmemorando, repito, 4 años del Banco del Pueblo.

Sí, el Banco del Pueblo nació contra viento y marea, a mí me amenazaron hasta de que iban a enjuiciarme porque estaba violando la Ley de Bancos y no sé qué otras cosas...

Julio César Barillas: Es que somos de la Cuarta República, fue antes de la Constitución.

Presidente Chávez: Todavía con la vieja Constitución, la moribunda. En octubre del año 99.

Ahora en 4 años, Barillas, ¿cuál sería el balance, un balance rápido del Banco del Pueblo, y las perspectivas?

Julio César Barillas: El balance realmente es que vamos avanzando, gra­cias a Dios. Porque con una sola persona en cada estado era muy difícil llegar a... Ahora tenemos ya 230 promotores por todo el país, y le he pedido al Batallón, al Comando de la Reserva, hablé con el general Arbeláez, para que me nombren un promotor por cada batallón de reserva, y así asegurar los créditos de ellos. Y en los estados Zulia y Apure voy a necesitar también personal del Batallón de Reserva, TSU y licenciados, para que nos ayuden en esta empresa. Y a su vez se genere ese empleo.

Presidente Chávez: ¿Cómo va el ritmo de los créditos en el Banco?

Julio César Barillas: Actualmente, por ejemplo, hasta agosto y a finales de agosto, hasta el 31 de agosto, nosotros hemos dado en este año 2.033 créditos...

Presidente Chávez: ¿Este año 2003?

Julio César Barillas: Sí, porque fue muy poquito los primeros meses: enero, febrero, yo tomé el mando en febrero, el 18, y hemos incrementado esos créditos. Llegando pues a los 3 millardos 326 millones 170 mil bolívares. 3 millardos, 326 millones...

Presidente Chávez: ¿En total en los 4 años cuánto?

Julio César Barillas: En los cuatro 18 millardos, 187 millones, 240 mil.

Presidente Chávez: ¿Y cuántos créditos por todo en cuatro años?

Julio César Barillas: En los cuatro años en créditos realmente son 14 mil 326 créditos.

Presidente Chávez: Catorce mil trescientos...

Julio César Barillas: Exacto.

Presidente Chávez: Buena parte de ellos también son créditos... ¿Cómo se lla­man estos..?

Issa Sierra: Solidarios

Presidente Chávez: Solidarios.

Julio César Barillas: ¡Ah bueno! Ahí sí los podemos dividir. Los solidarios hasta hoy son 8 mil 747, y los individuales son 5 mil 572. 5 mil 572 equivale a 9 millardos, 429 millones 200...

Presidente Chávez: ¿Y son créditos a cuánto, cuál es el interés ahora que cobra el Banco del Pueblo?

Julio César Barillas: Bueno, gracias a Dios, a la llegada de muchas circunstancias especiales, llegamos al 12 por ciento...

Presidente Chávez: 12 por ciento.

Julio César Barillas: Pero tengo una... Porque es que una ancianita me lle­gó como a los 15 días de estar ahí en el Banco, como presidente, o como responsable, me llegó una anciana de 79 años, y me dijo que ella tenía mucha hambre, pero que no me iba a pedir sino que me iba a solicitar un prestamito para poner la venta de unas empanaditas ahí en la avenida Urdaneta, entonces ella me pedía 200 mil, yo no tenía en ese momento, entonces le dije, mire, usted véngase dentro de 15 días, pida el presupuesto de la mesita y los termos y demás, y la vitrinita. Entonces yo cree un programa de créditos de 300 mil a 900 mil bolívares al 1 por ciento anual, no pude sin interés porque me cae la Contraloría y Salvaguarda, entonces yo no voy a caer en la cárcel...

Presidente Chávez: Uno por ciento anual.

Julio César Barillas: Anual. Eso es algo significativo nada más...

Presidente Chávez: Y ¿cuántos de esos créditos has dado?

Julio César Barillas: Nosotros hemos dado ya, más o menos, como 100, así muy bajiticos.

Presidente Chávez: ¿Y el índice de morosidad en ese nivel cómo está?

Julio César Barillas: No, eso están pagando toditos. Sí, porque imagínese si están contra el suelo y uno los ayuda...

Entonces yo digo que el Banco del Pueblo, a toda la gente donde he ido en todos los estados, es que el Banco se va a encargar de hacer el maternal, preescolar y primaria, en el ámbito de económico; y cuando pasen a Bachillerato se lo damos a Banfoandes y al BIV...

Presidente Chávez: Sí, son niveles ¿no?

Julio César Barillas: Claro, niveles económicos.

Presidente Chávez: Claro, vamos saliendo poco a poco de los escalones más inferiores del nivel de vida.

Ahora, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, Fondemi, he allí tres instancias, tres instituciones orientadas y guiadas por gente honesta, gente seria, gente con una gran sensibilidad social; he allí la punta de lanza de la revolución: lo social. Ese es el tema fundamental.

Dijo Bolívar, repito: “Llevarle a todo nuestro pueblo la mayor suma de felicidad posible”.

Bueno, y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social...

Julio César Barillas: Mira, ahora unos programitas que tengo yo aquí. 5 programitas.

Presidente Chávez: 5 programitas. Muy rápido, Barillas. Muy rápido que tenemos ya 2 horas en el programa y tenemos algunos temas que nos faltan todavía.

Julio César Barillas: Son 10 segundos.

Presidente Chávez: A ver.

Julio César Barillas: Plan Robinson, Batallones de Reservas, Plan con los Indígenas, estamos dando créditos, hoy salió una comisión de la DIEX, el doctor Matos allá está...

Presidente Chávez: Plan Robinson...

Julio César Barillas: Ahorita, en este momento...

Presidente Chávez: Es decir, hay un programa especial que abrió el Banco del Pueblo para apoyar a los indígenas...

Julio César Barillas: Para apoyar a los indígenas. Pero como no tienen cédula...

Presidente Chávez: Te iba a preguntar ¿los que están estudiando en la Misión Robinson?

Julio César Barillas: Por un lado.

Presidente Chávez: Por un lado, los indígenas.

Julio César Barillas: Y los indígenas como indígenas.

Presidente Chávez: Son planes especiales. ¿Cuál otro tienes?

Julio César Barillas: Y el otro es cen­tros penitenciarios.

Presidente Chávez: Los centros penitenciarios.

Julio César Barillas: ...por Lagunillas, en Mérida.

Presidente Chávez: Donde están los pobres, porque...

Julio César Barillas: Porque hay también pobres...

Presidente Chávez: Por el mismo perfil injusto, históricamente injusto de la justicia venezolana, pues las cárceles están llenas de pobres, allá tiene que llegar la política de la revolución...

Julio César Barillas: Hay muchacha de 16 años, le metieron 15 años de cárcel por haberse robado un carro en Caracas, carro que fue recuperado. Tiene 7 años ya presa, y me dijo: “Padre, ayúdeme”.

Qué le dije yo, tú debes haber hablado con el defensor público, por supuesto. Me dijo: “No lo conozco”. Y así como ella hay varios...

Presidente Chávez: Bueno, pásame los datos de esa mujer para estudiarlo...

Julio César Barillas: Pero entonces la idea es para que usted me apoye...

Presidente Chávez: Ese es otro tema, ese es otro tema, el de la justicia.

Espero que pronto la Asamblea Nacional apruebe la Ley del Tribunal Supremo de Justicia, y el Código de Ética del Juez, para ir a fondo y transformar el sistema judicial venezolano.

Eso que cuenta el padre Barillas, bueno, lo hemos visto también, igual en Yare, yo estuve dos años ustedes saben en Yare, y ahí la mayoría de los presos nunca fueron a tribunales, nunca le vieron la cara a un juez, nunca le vieron la cara a un abogado, hemos mejorado un poco, pero allí hay una deuda acumulada y terrible de mucho tiempo, y tenemos que entrarle a fondo a este tema.

Gracias padre Barillas.

Mira, y el Bandes, el Bandes nació hace cuánto tiempo, Sayago...

Tomás Sayago: Tiene ya 2 años 4 meses.

Presidente Chávez: Dos años y cuatro meses.

Tomás Sayago: Es del 10 de mayo de 2001.

Presidente Chávez: 10 de mayo del 2001. En el marco de las leyes habilitantes.

Tomás Sayago: Exactamente.

Presidente Chávez: Tanto como el Fondo Microfinanciero y después vino el Banco de la Mujer, después que aprobamos la Ley del Fondo... No, un poco antes, ciertamente.

Bueno, Nelson Merentes está por allá por Viena, en la Reunión del Fondo OPEP, es nuestro representante en el Fondo OPEP, y luego va a ir por Londres, me dijo...

Tomás Sayago: Exactamente.

Presidente Chávez: Sí, va a estar unos días por fuera Nelson Merentes, que le vaya muy bien.

¿Qué nos dice Sayago? El Bandes. El Bandes es uno de los instrumentos más fuertes, es como la artillería pesada en cuanto a ente financiero para apoyar la batalla contra la pobreza.

Tomás Sayago: Ciertamente.

Nosotros este año esperamos poder apuntar programas de microfinanzas y de cooperativas, en la cual disponemos de 55 mil millones para cooperativas... Perdón, para microfinanzas, y 50 mil millones para cooperativas.

Presidente Chávez: ¿Eso es para este año, no?

Tomás Sayago: Eso es para este año.

Presidente Chávez: Cincuenta y cinco mil millones para microfinanzas, y 50 mil para cooperativas.

Tomás Sayago: Así es.

Presidente Chávez: Correcto.

Tomás Sayago: Y lo vamos a hacer a través de las instituciones financieras públicas....

Presidente Chávez: ¿Qué porcentaje de ese dinero ya está circulando?

Tomás Sayago: Primero se firmaron los convenios con todas las instituciones: entre Banmujer, Banco del Pueblo, Fondemi, Banco Industrial de Venezuela, Foncrei, Fondafa, Banco de Fomento Regional los Andes e Inapymi...

Presidente Chávez: Bueno, se firmaron todos esos convenios.

Tomás Sayago: Y ya empezaron a entregar créditos.

Presidente Chávez: ¿Qué porcentaje de este dinero? Son 105 mil millones. ¿Qué porcentaje ya estará entregado o estará circulando?...

Tomás Sayago: Primero, se firmaron los convenios con todas las instituciones entre Banmujer, Banco del Pueblo, Fondemi, Banco Industrial de Venezuela, Foncrei, Fondafa, Banco de Fomento Regional los Andes...

Presidente Chávez: Buenos, se firmaron todos esos convenios ¿no?

Tomás Sayago Y ya empezaron a entregar créditos.

Presidente Chávez: ¿Qué porcentaje de este dinero? Son 105.000 millones.

Tomás Sayago: Así es.

Presidente Chávez: ¿Qué porcentaje ya estará entregado, o estará circulando en los canales del crédito?

Tomás Sayago: En el programa es muy reciente, de forma tal de que esto debe estar como un 10% apenas, está comenzando.

Presidente Chávez: Correcto. O sea que nos queda entonces como 10% de estos son 10 millardos, nos quedan 90 millardos, 95 millardos para los tres meses y medio. Lo que hemos dicho es que hay que terminar el año galopando, por supuesto, rápido y bien hecho. ¿Para qué? Hemos dicho, anoche decía también con Giordani, que nos hemos fijado una meta, ustedes ahí tienen que jugar un papel como lo han venido jugando, fundamental. De aquí al 31 de diciembre aspiramos generar al menos, ya comenzó esto, sólo que le estamos dando mayor forma y focalizando mejor el Plan Integral Trabajo y Más Trabajo. De aquí al 31 de diciembre nosotros tenemos la meta de generar 500.000 puestos de trabajo, y esto incluye todo el Gobierno revolucionario, los gobiernos revolucionarios locales, regionales, Pdvsa, la CVG, Corpozulia, todo este movimiento... María, tú hablabas de la reserva. Yo les pido que ustedes todos también, hay mujeres reservistas, ¿por qué? Fíjate, ¿qué pasa? Los reservistas de nuestra Fuerza Armada, son unos pobres, están ahí en el seno de la pobreza, y entonces se están organizando, con la disciplina que tienen, formando estos batallones, batallones de pobres, son batallones de gente pobre pero ricos en cuanto al patriotismo, ricos en cuanto a la moral y la fuerza de voluntad como la mayor parte del pueblo venezolano. Pero digo yo, como están organizándose, tienen una base organizativa, entonces son, se están convirtiendo en un canal de lucha contra la pobreza, ellos mismos, entonces hay que apoyarlos. Hace poco entregamos unos créditos que vinieron por el lado del Bandes, allí en Fuerte Tiuna, hicimos el primer acto. Pero en fin, son creación de nuevos puestos de trabajo, ese ejército de reservistas viene del desempleo. Bueno, ahora están trabajando, están trabajando no sólo en la función del reservista, entrenamiento militar, van a un cuartel una vez a la semana, sino que ahora van, están sembrando microcréditos, haciendo cooperativas, etc. Lo mismo la Misión Robinson, ese millón de compatriotas, ¿habrá alguien ahí de las clases que llaman pudientes? No, nadie, allí están los pobres de los pobres, los excluidos de siempre: niños, mujeres, jóvenes, ancianos, muchas mujeres hay ahí en la Misión Robinson.

Bueno, entonces la Misión Robinson hay que también utilizarla como instrumento de lucha contra la pobreza, tanto cultural como material, ahí hay que buscar el binomio, la creación del binomio, de lo intangible, cultural, moral; pero también con lo material, no sólo de pan vive el hombre, pero también vive de pan, del pan material, pues.

Bueno, entonces el Bandes además del trabajo con las microfinanzas tienen proyectos de gran envergadura. El Bandes, por ejemplo, firmó este convenio con el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil, a través del cual nos van a llegar 1.000 millones de dólares para grandes obras, medianas obras. Entonces el Bandes tiene artillería pesada nacional, internacional, y también yo en eso he sido muy insistente desde que nació el Bandes, de abrir la mayor cantidad de líneas de microcréditos y de apoyo, y les reconozco el esfuerzo, han dado o hemos dado un gran salto entre lo que era el Bandes originalmente, no se entendía muy bien el concepto del Banco de Desarrollo y pretendía el Bandes ser un Banco más como cualquier Banco Comercial y no es un Banco más, es el Bandes, Desarrollo Económico y Social y además es el ente que tiene mayor fortaleza dentro de la estructura de lo que es la economía social.

Bueno, yo les agradezco muchísimo a ustedes su presencia aquí en “Aló Presidente” en este despacho, no tenemos más tiempo, me están haciendo más señas allá, hay algunos datos de Fondafa, Banco Industrial Corpozulia, la CVG, es decir, tenemos una serie de datos aquí.

Bueno, yo les voy a dar a ustedes, a cada uno, como hacen los entrevistadores en televisión, para quedar en paz con todos, 10 segundos a cada uno para que se despidan, y cómo no, le den un mensaje a ese pueblo nuestro que está allí, esperanzado, con la luz de la vida y luchando contra el demonio de la pobreza.

¿Qué nos dices, Nora?

Nora: ¿Yo?

Presidente Chávez: Sí.

Nora: Quiero insistir en algo que dijo el padre hace rato, a mí no me gusta hablar de pobres porque nuestro pobre no espíritu, ni siquiera materialmente, viven en condiciones de pobreza, y son las condiciones de pobreza las que estamos atacando. Hay quien dice por ahí que el pobre es también una persona pobre de cabeza, y es pobre porque le da la gana, porque la cabeza no le da para otra cosa. Eso es falso, nosotros hemos programado con nuestros programas la sabiduría que existe sobre todo en nuestras mujeres, una gran sabiduría, y esa sabiduría no data de pobreza, ahora hay una gran riqueza. Presidente Chávez: Una gran riqueza... gracias Nora.

Presidente Chávez: ¿Y tú qué nos dice Isa?

Isa: Presidente usted hablaba hace unos minutos de hacerlo bien, no es hacer el programa, sino hacerlos bien, y ese era mi comentario, no solamente estamos liquidando créditos con muchísima frecuencia, estamos humanizando las finanzas, tenemos un gran compromiso con nuestro pueblo, sino que además también estamos en un franco proceso de regularización de nuestras normativas para no estar al margen de los cánones de la Superintendencia de Banco, por ejemplo, aún cuando somos bancos sociales, de corte absolutamente social, estamos en un proceso de negociación con estas instancias reguladoras, para que nuestros indicadores de impacto social sean tomados en cuenta, no solamente nos midan en cuanto a la ganancia que pudiéramos tener, si no tenemos ganancias entonces somos malos bancos, sino que estamos siendo tomados en cuenta, o deberíamos ser tomados en cuenta en cuanto a nuestros indicadores de impacto que hablan mucho de lo que usted comenzaba al principio: la lucha contra la pobreza.

Presidente Chávez: Claro, ahí yo creo que tenemos un trabajo, siempre lo he dicho, pendiente, ahí le hemos pedido a Elías Eljuri, que ahora está al frente del Instituto Nacional de Estadísticas...

Isa: Ya tuvimos una reunión, Presidente.

Presidente Chávez: Sí, me informó Jorge Giordani. Bueno, y hay que trabajar mucho una fórmula para medir el impacto, porque ahí la matemática es esencial, para ser objetivo y siempre no podemos estar diciendo sólo cosas subjetivas, no, hay que apoyarlo con cifras y cosas que se puedan medir en la realidad...

Isa: Tangible.

Presidente Chávez: Tangibles. Pero, claro, hay que elaborar un instrumento que nos permita medir el impacto, así como se mide el largo y el ancho de esta mesa. Es decir, esos, si sumamos el total de los créditos que ha dado el Banco de la Mujer, vamos a sumar rapidito, ¿cuánto son en total?

Isa: 27.122.

Presidente Chávez: 27.122 créditos. ¿Y Fondemi?

Isa: 5.299 aproximadamente.

Presidente Chávez: 5.200. ¿Y el Banco del Pueblo? 18.000. Bueno, ahí tenemos ya 7, 15, 20, 50.000, ponle 55.000, 55.000 créditos. Bueno, eso ha favorecido, ya aquí empieza a jugar su papel la matemática, aquella de Pitágoras que decía que Dios hablaba por la matemática, 55.000 créditos no fueron a 55.000 personas, cualquiera pudiera decir, bueno... No, esto habría que multiplicarlos por un número equis, no sé cuál, hay que buscar una constante ¿no? Una constante para una ecuación, cada crédito favorece a una persona. Si es un crédito para una persona, favorece a una familia. Si es un crédito ¿cómo se llama? Solidario, favorece a varias familias, si son 5 personas, ahí pudiéramos estar favoreciendo a 20 personas a través de 5, si multiplicamos por el 4 el número integrante de la familia, de miembros de un grupo familia.

Ahora, esto es sólo una cifra digamos que introductoria, pero habría que hacer instrumentos como de encuesta. De estos 55.000 créditos, por ejemplo, a través de una buena encuesta directamente a las personas que lo recibieron, ustedes seguramente tienen datos que son muy reveladores al respecto. ¿En qué porcentaje se incrementó la calidad de vida de una familia que ya ha recibido 2 créditos del Banco de la Mujer, por ejemplo? Eso se puede medir matemática, y no es difícil, y además cómo eso ha impactado hasta lo humano infinito digo yo, es decir, todo, todo lo que es la vida cotidiana; de repente conseguimos a unas personas a lo mejor que producto del incremento del ingreso producido por el crédito, a lo mejor adquirieron una vivienda y dejaron de ser los sin techos, o adquirieron alguna otra maquinaria y ahora tienen un capital allí que les va a durar a lo mejor 10 años, 15 años y son dueños de su propia empresa, ahora son empresarios.

¿Cuántos nuevos microempresarios tenemos a raíz de esto? ¿Cuántos niños que antes a lo mejor comían una vez al día? Resulta que ahora producto del incremento del ingreso de su mamá que recibió un crédito, come 2 veces ¿no? Entonces, yo hablo siempre de derivar hasta lo humano infinito; ese niño que ahora come dos veces, qué pasó en un año, cuánto pensaba hace un año, cuál era el índice de desnutrición, cómo estaba su salud, a lo mejor ahora duerme en una camita con un colchón y antes dormía en el suelo. Es decir, el nivel de vida, esas cosas de la vida de un ser humano.

Bueno, en fin trabajemos eso, en la ecuación para medir el impacto, eso es urgente, además que nos sirve para retroalimentar el sistema y para mirar dónde están los detalles, dónde están las fallas e irlo perfeccionando de manera progresiva.

Yo lo felicito a usted, muchísimas gracias, que Dios los acompañe siempre.

Tú no te has despedido, despídete, tienes 2 segundos, Barillas.

Barillas: Rapidito sin comentarios. Gran Sabana, otra autopista, que no tiene para sacar los productos, vía férrea, que sea turística...

Presidente Chávez: Esas son solicitudes tuyas a nombre...

Barillas: Es clamor...

Presidente Chávez: Ah, es un clamor de la Gran Sabana.

Barillas: Hay una inauguración del aeropuerto el día 20 de noviembre, me dijeron, el alcalde pemón que es de allá. Otros, entes microfinancieros, regionales y locales, es decir las Gobernaciones tienen un ente emisor financiero y local, a ver si se puede ayudar algunas de ellas como Bolívar y Mérida....

Presidente Chávez: Déjame tomar esos datos para nosotros tomarlos en cuenta.

Barillas: Y después para ayudarlo a usted, la Encuesta Plan Misión Caracas es sumamente importante. La Encuesta Plan Misión Caracas es sumamente importante; en la medida en que esa misión se haga, es una encuesta, y de allí van a salir todas las estadística.

Presidente Chávez: Bueno, Barillas, muchísimas gracias, Barillas. Déjame toda esa solicitud desde allá, de Guayana para nosotros procesarla.

Presidente Chávez: ¿Y tú, Sayago? Por qué no te despides de nuestra gente.

Tomás Sayago: Claro que sí. Lo que queremos es resaltar la misión que está realizando el Banco de Desarrollo Económico y Social, porque esa es la parte fundamental en condiciones, en plazo y en calidad justamente estamos tratando de dar créditos para que se vuelvan en calidad de vida a la gente nos lo está pidiendo. Es un Banco que en este momento ha estado trabajando con particularidades muy expresar, con programas muy recientes, justamente con la llegada del doctor Nelson Merentes a quien hemos podido trazar una nueva estrategia donde hemos podido desarrollar programas que van destinados a actuar como Banca de desarrollo, en condiciones preferenciales, en tasa de interés desde el 12% al 20%, y que podemos actuar a través de todos esto institutos financieros del Estado venezolano.

Presidente Chávez: Bueno, economía social. Y esto que hemos hecho aquí, ¿cuánto tiempo duramos aquí conversando? ¿Una hora, sería? Casi una hora. Bueno, es lo que regularmente hacemos en esta mesa, aquí, todos los días. Claro que esta reunión ha sido más bien corta por razones del respeto al tiempo del programa, que amenaza hoy con batir record. ¿Cuánto va ya? 2 horas y media. El record ¿cuánto es? A veces me provoca este programa de 14 horas a ver cuánto aguantamos, pues, si aguantamos las 14 horas. Pero fíjense, lo que quería compartir con ustedes un minuto es esta vida aquí en esta silla en esta mesa, en este ambiente y con esta gente; lo social, ese es el tema más importante, y aquí pasamos horas y horas revisando cifras, revisando planes, aceptando errores, halándonos mutuamente orejas, fortaleciéndonos, pero nuestro camino es la victoria, no hay posibilidad de derrota, no hay, aquí se prohíbe fallar por encima de los obstáculos a dificultades, lograremos el plan que señaló Bolívar allá en Angostura, allá en la Ciudad Bolívar de hoy, darle a nuestro pueblo, a todo nuestro pueblo, con la ayuda de Dios, la mayor suma de felicidad posible.

Aquí me llegaron otros datos que quiero compartir rápidamente con ustedes antes de ver un video de la Agenda Nacional. Corpozulia, por ejemplo, me están llegando ya, se está sintiendo ya la presencia del Negro de Corpozulia, así lo bautizó el padre Palmar, que es otro negro. El padre Palmar bautizó al General Martínez Mendoza como el negro de Corpozulia, si va para mañana a lo mejor bautizará al General Rangel como el gordo de la CVG... No, Rangel no es gordo, Rangel lo que es robusto, sí Robusto, el general Rangel. Anoche conversamos también, estamos muy entusiasmados, me mandó todo un... Aquí está, mire, tiene planificado una visita que yo le haga, me está invitando a Paragua y Pueblo Guri, allá estaremos por Paragua, por Pueblo Guri, Agenda Bolivariana de Guayana, todo esto me llegó de la CVG, mire, lo he recibido ayer, este hombre no descansa, Rangel, el General Francisco Rangel, pero ya se está sintiendo allá el negro de Corpozulia, el General Carlos Martínez Mendoza, aquí está, ya me llevó por allá a entregar unos créditos, nos ha caído un palo de agua. ¡Qué día tan bonito pasamos en Maracaibo! Pero fíjense ustedes, Proyecto de Promoción y Participación Comunitaria, Corpozulia. ¿Inversión? 460 millones, Proyecto de Promoción y Fortalecimiento a las cooperativas, 756 millones. Economía familia, 1.000 millones. Total, 2.200 millones esto es para este año amigas y amigos del Zulia; es Corpozulia también apoyando la economía social, porque en eso yo he sido también insistente. No puede haber ni un solo ente del Gobierno revolucionario que no esté imbuido, empapado, dicen algunos, y bueno, sumado al proceso de transformación, Corpozulia tiene empresas, pero su papel fundamental es la gente, igual que la CVG, igual que Pdvsa, Fondo de Desarrollo Agropecuario Pesquero Forestal y Afines, Fondafa.

Aquí está el financiamiento que ha dado Fondafa este año ¿ah? 177.000 millones de bolívares, esto es impresionante, hasta el 28 de agosto y sigue, eso no se para. Pronto comenzaremos la cosecha de invierno, estaremos allá, haremos un Aló Presiente dedicado a la cosecha de invierno, y todo indica que vamos a batir el record histórico de la producción de arroz, de la producción de sorgo, de la producción de maíz en Venezuela, sobre todo en los llanos del Guárico, de Portuguesa y de Barinas, hay arroz para todo el mundo, y maíz, como arroz, pues.

Bueno, el desarrollo rural, el Fondafa ha dado 4.500 millones; desarrollo social: 145.000 millones de bolívares en todo el país. ¿En maquinarias? 10.000 millones. Maquinarias del Plan Zamora: 6.000 millones. ¿Y cooperativas? 11.000 millones apoyadas por el Bandes también, Fondafa. En total 177.000 millones. ¿Beneficiarios? 21.000 personas, multipliquen eso por 5; en familias son más de 100.000 beneficiados por estos créditos. Hectáreas trabajadas: 193.000 hectáreas, y la expectativa para lo que resta del año es de completar o sumar 137.000 millones de bolívares más, además de lo que se ha dado, hemos dado 177.000 y de aquí a diciembre, porque he dado la orden de que soltemos las riendas, a cabalgar todo el mundo, es decir, apurar los planes, apurar todo, 137.000 millones en los próximos 3 meses y medio para completar 300.000 millones de bolívares sólo del Fondo Agrícola.

El Banco Industrial de Venezuela que lo estamos recuperando, vean ustedes, este es el período 99, desde el 99 hasta el primer semestre del 2003, total general otorgado para la industria, el comercio, la construcción agrícola, turismo y economía social, el total de créditos del Banco Industrial, ha sido de 746.000 millones de bolívares, nos acercamos a un billón en créditos del Banco Industrial, a pesar de todos los obstáculos que ustedes saben hemos tenido que enfrentar, incluyendo el sabotaje interno en esas instituciones muchas veces, sabotaje interno de algunos funcionarios viejos de los cuales hemos venido saliendo, y otros los hemos venido convenciendo de que hay que trabajar más para enriquecerse y parar estar cobrando, ¿cómo se llama? Comisiones, y para estar tracaleando a los demás, sino para dar un servicio a los demás, por eso se llama el servidor, o nos llamamos los servidores públicos, servidores de los demás, no es para enriquecernos nosotros, que manejamos los dineros del Estado, que son los dineros del pueblo.

Bueno, la economía social, el Banco Industrial ha dado en todo este tiempo, 90.000 millones de bolívares, pequeña y mediana empresa, cooperativas y microcréditos, este es el Banco Industrial de Venezuela.

Y el Fondo Regional Guayana, que desde que nació hace como casi 10 años no había dado un centavo en crédito, tenían a ese fondo ganando intereses y enriqueciéndose una élite allá en Guayana, la CVG. El Fondo Regional Guayana, hemos abierto las válvulas y hemos dado 530 millones de bolívares, entre ellos la reactivación del pueblo Guri, un pueblo que nació como producto de la tragedia lamentable de Vargas, y seguiremos apoyando con el Fondo Regional Guayana, al pueblo de la región Guayana que no sólo es del Estado Bolívar sino también el Sur de Monagas, el Sur de Anzoátegui, el Delta del Orinoco, y el Estado Amazonas, aquí hay material para que estemos aquí, ¿cuánto tiempo? Toda la tarde. Mira, esto que me mandó Rangel, fíjate, cosecha de siembra de maíz de La Paragua, le dimos 16.000 millones, y estas cifras que ustedes me dieron me extrañaron porque esto tiene que estar incompleto, estos 530 millones... No, no, no, esto no es, esto debe ser sólo de pueblo Guri. Porque solo para el maíz de la Paragua, el Fondo de Guayana dio 16.000 millones de bolívares, los entregué yo allá en Ciudad Piar, son en total como unos 30.000 millones de bolívares, quizás más que este año ha dado en crédito el Fondo Regional Guayana, es manejado por la Corporación Venezolana de Guayana. Sólo en La Paragua, fueron 16.000 millones de bolívares, ya va a comenzar la cosecha, algunas fotos tengo por aquí, se me quedaron Dios mío, las fotos del maíz de La Paragua, creo que está aquí. Aquí está, miren, esto era un montarascal, compai, mire usted como va ese maíz, estas fotos tienen varias semanas, es como llaman en el llano una tabla de maíz, porque esta es una de las regiones en Venezuela, de mayor potencial para la producción de maíz, allí está Rangel inspeccionando. Hemos estado también reconstruyendo viviendas, apoyando a esas comunidades que estaban haciendo asambleas, recuperando estos silos ¿Ve? Estos silos de La Paragua estaban abandonados, ahora vamos a recoger el maíz y aquí se va a depositar el maíz, esto estaba inservible, aquí está, 153 millones de bolívares invirtió el gobierno revolucionario a través de la CVG para recuperar los silos de La Quina que cuentan con una capacidad de almacenamiento de 32.000 toneladas de maíz, de granos, en este caso será de maíz, visita a La Quina. Bueno, me están invitando, yo voy a ir por allá, prometí ir a comer cachapas, ya el tiempo de las cachapas parece que pasó, pero por allá quedaría, siempre hay un maíz por ahí que queda para las cachapas. Vean ustedes a pueblo Guri, aquí esta la gente de Vargas, qué bonito, pueblo Guri, centros comunitario, ha nacido un pueblo y pronto lo ampliaremos, hay un proyecto de Ciudad Guri.

Bueno, todos estos documentos de la lucha diaria que libramos contra la pobreza.

Ahora sí, nos vamos, muchas gracias a ustedes, Agenda Nacional, y un café por favor.

Moderador: Con la seguridad que otorga el saber leer y escribir, salieron los primeros 100.000 graduandos de la Misión Robinson, quienes disfrutaron el pasado lunes de un emotivo acto realizado simultáneamente en Maracaibo, Barquisimeto y el Teatro Teresa Carreño de Caracas. El Presidente de la República Hugo Chávez Frías otorgó los certificados correspondientes a centenares de orgullosos compatriotas que ahora caminan por la ruta del conocimiento, luego de años de oscuridad. El primer mandatario nacional felicitó a estos venezolanos y los invitó a continuar en la segunda parte de la Misión Robinson, asegurando que el Gobierno facilitará todos los recursos para que ellos sigan adelante, porque para la Revolución Bolivariana la educación es un derecho sagrado del valeroso pueblo venezolano.

El pasado martes 9 de septiembre fue efectuado en el Palacio de Miraflores el Consejo de Ministros número 323 donde entre otras cosas se aprobaron 10 millardos de bolívares para el inicio de la Misión Sucre, y se acordó la aplicación de un Plan Excepcional de Desarrollo Económico y Social que permita agilizar la construcción del Cardiocentro y las primeras 12 clínicas populares. Adicionalmente se aprobó un decreto que le entrega al Ministerio de Energía y Minas el control de la actividad minera en el país.

El Jefe del Estado venezolano recibió este martes las cartas credenciales de los embajadores designados por las Repúblicas de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, China y Jamaica, en acto realizado en el Salón Sol del Perú del Palacio de Miraflores.

El diplomático You Yi Yi será el nuevo embajador de China en Venezuela, mientras que Donal Damont representará a Gran Bretaña e Irlanda del Norte ante las autoridades nacionales. Por su parte Adli Rodríguez encarnará la máxima autoridad de Jamaica en el país.

El Presidente Chávez dialogó con estos ilustres visitantes y manifestó la disposición del Gobierno nacional de estrechar los lazos de amistad que nos unen con estas tres naciones.

El pasado martes 9 de septiembre finalizó el Plan Vacacional Presidencial el cual benefició acerca de 1.000 de los mejores estudiantes de todo el país que aprobaron el sexto grado. Tal como lo prometió el Presidente de la República Hugo Chávez Frías durante el acto de entrega de bibliotecas familiares realizado en el mes de julio, el Gobierno nacional premió a los más brillantes alumnos del sexto grado, quienes disfrutaron de una semana de vacaciones en diversas regiones del país, como incentivo y justo reconocimiento al esfuerzo realizado durante el año escolar.

Estudiante: Yo vengo del Estado Monagas, me llamó Yenaida Chacín. En realidad quiero felicitar al Presidente de la República, el Ministerio de Educación, a todas las personas que organizaron este Plan Vacacional.

Estudiante: Me ha parecido muy bien ese plan vacacional, quiero agradecerle al Presidente de la República, al Ministro de Educación por hacer posible este Plan Vacacional, que estoy muy disfrutado, que estoy disfrutando mucho...

Estudiante: Saludo a mi presidente.

Estudiante. Primera vez que viene a Caracas, y todos estos sitios maravillosos lo voy a llevar en mi corazón y en mi mente al igual que todos los niños.

Presidente Chávez: Bueno, los niños en vacaciones, se están terminando las vacaciones, pero cómo disfrutaron esos muchachos que viajaron por todo el país, del Plan Vacacional. ¡Qué bonito lo que me trajo Nora de Ana! Y además dice aquí que es pieza única ¿Rafael? Viene de Mérida, allá donde tú tenías el conjunto aquel de rock con Adán y Efrén Andrade en los años 60, viene de Mérida esto, Simón Bolívar, dice aquí: “Simón Bolívar, militar y político sudamericano de origen venezolano, Presidente de Venezuela en 1819, Presidente y creador de la República de la Gran Colombia hasta 1830, se convirtió desde 1813 en el máximo conductor de la revolución, que culminó con la emancipación de Sudamérica frente a Poder Colonial Español, por lo que es conocido como El Libertador. Firmado: Ana. Pieza única. Esta redacción se explica porque sobre todo esta artesanía se hace pensando en los turistas, los turistas y mucho turista extranjero y sobre todo ahora con los planes del Gobierno revolucionario, la reactivación del turismo, el Viceministerio de Turismo, se ha venido reactivando el turismo internacional en Venezuela. Muchas gracias, Ana, en verdad por este tremendo regalo, dice aquí cariñosamente, y una carta que te prometo voy a leer al terminar el programa.

Bueno, tenemos una llamada telefónica, ¿quién nos llama? Aló.

Llamada telefónica: Buenas tardes.

Presidente Chávez: Sí, buenas tardes. ¿Con quién hablo?

Llamada telefónica: Le habla Luis Felipe Gil, de Caracas, La Candelaria.

Presidente Chávez: Luis Felipe, qué tal, ¿cómo estás tú? ¿Cómo está ese domingo?

Llamada telefónica: Presidente.

Presidente Chávez: ¿Estás en la casa, hoy en La Candelaria?

Llamada telefónica: Estoy en la casa.

Presidente Chávez: ¿Cómo está la familia, la mujer y los muchachos?

Llamada telefónica: Muy bien, muchas gracias señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienen ustedes?

Llamada telefónica: Tengo dos hijos, una de 12 y una de 4 meses...

Presidente Chávez: Ah, ya está recién parido compay...

Llamada telefónica: Totalmente.

Presidente Chávez: Dale un abrazo a tu mujer y felicitaciones por esa cría, por ese crío.

Llamada telefónica: Gracias, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Tienes una hembra y un varón?

Llamada telefónica: Una hembra y un varón.

Presidente Chávez: La hembra es la mayor ¿no?

Llamada telefónica: Tiene 13 años.

Presidente Chávez: 13 años y 4 meses. ¿Cómo se llama el niño?

Llamada telefónica: Se llama Luis Ángel

Presidente Chávez: Luis Ángel, que Dios lo cuide y lo bendiga. ¿Y la niña?

Llamada telefónica: María Fabiola.

Presidente Chávez: María Fabiola, que Dios la cuide también. María Fabiola ¿pasó para qué año?

Llamada telefónica: Pasó para segundo año de bachillerato.

Presidente Chávez: Segundo año, ya vana empezar las clases.

Llamada telefónica: El miércoles.

Presidente Chávez: ¿Dónde estudia ella?

Llamada telefónica: En el Colegio Francisco José Salías.

Presidente Chávez: Ese es público ¿no?

Llamada telefónica: Ese es público, es semiprivado, financiado.

Presidente Chávez: Bueno, hermano, fíjate, subsidiado por el Gobierno revolucionario.

Llamada telefónica: Subsidiado, exactamente.

Presidente Chávez: Correcto. Mira, Luis y cómo están las cosas, dime, te oímos.

Llamada telefónica: Las cosas son las siguientes, yo soy médico-cirujano que tiene un ambulatorio quirúrgico en Sabana Grande, e hice un postgrado en España, etc., y regresé en el año 2001 a trabajar y de hecho he trabajado muchísimo, y estoy a punto de cerrar el ambulatorio quirúrgico que tengo, peor no sé qué hacer...

Presidente Chávez: Es una especie de consultorio-ambulatorio.

Llamada telefónica: Es un ambulatorio quirúrgico, que hago medicina y cirugía estética y además medicina general, y luego de eso lo que hago es realmente trabajar en función de lo que es la medicina...

Presidente Chávez: Pero tú trabajar por tu propia cuenta.

Llamada telefónica: Independiente, correctamente.

Presidente Chávez: ¿Qué porcentaje de médicos en Venezuela trabajarán de esa manera como tú, Luis?

Llamada telefónica: Yo creo que entre un 20, 30% aproximadamente.

Presidente Chávez: Y cuando tú tenías ahí el consultorio activado, o ¿cómo se llama el ambulatorio?

Llamada telefónica: El ambulatorio quirúrgico.

Presidente Chávez: El ambulatorio quirúrgico. ¿Cuántas horas trabajabas ahí al día?

Llamada telefónica: Diez horas, por lo menos, 11 de la mañana hasta las 6 de la tarde aproximadamente.

Presidente Chávez: Claro, con enfermeras ...

Llamada telefónica: Tenía 5 enfermeras, tres médicos que trabajaban junto conmigo y ahora estoy solo con una enfermera y la secretaria, más nadie.

Presidente Chávez: Si a mí me da, ni quiera Dios, un dolor ahorita, Luis, y necesito ser operado, vamos a ponerte un caso, una cosa que no sea muy delicada, una apendicitis, y yo llego allá, ¿cuánto me cobras tú, Luis?

Llamada telefónica: Lo que pasa es que yo no hago ese tipo de cirugía...

Presidente Chávez: Ah, tú haces es cirugía estética.

Llamada telefónica: Estética más medicina general. Entonces la cirugía plástica, estética, reconstructiva tiene un costo muy elevado en Venezuela, demasiado costoso. Nosotros en este consultorio tipo ambulatorio-quirúrgico, hacemos cirugía de forma más humanitaria, más que le llegue al pueblo. De tal manera que nuestros pacientes...

Presidente Chávez: Una persona que se queme el rostro, por ejemplo, ¿cuánto le cobras tú a una muchacha de 20 años, Dios cuide a todas las muchachas, pero que tenga una quemadura leve y tú sabes le afecte la estética, en el lado... cuánto?

Llamada telefónica: Hay que hacer un tratamiento para eliminar el exceso de quemadura, etc.

Presidente Chávez: Ajá. ¿Cuánto le cobrarías tú a una muchacha?

Llamada telefónica: Eso uno le puede cobrar de acuerdo al costo del material que es lo que normalmente...

Presidente Chávez: Como cuánto más o menos, dime tú..

Llamada telefónica: Le podemos cobrar entre unos 80 y 100.000 bolívares.

Presidente Chávez: 80 y 100.000 bolívares.

Llamada telefónica: Cosa que cuesta aproximadamente en una clínica privada unos 700.000, 800.000 bolívares.

Presidente Chávez: Uhhh. Okey. Bueno, Luis, entonces tienes dificultades...

Llamada telefónica: Tengo dificultades, estoy a punto de cerrar, ya le he dicho a mis amigos médicos que por favor cuando tenga algo yo los llamo, de lo contrario no puedo mantener el personal. Entonces lo que le pido al señor Presidente a ver qué posibilidades está dentro de su carisma, de su forma de ser, de una ayuda económica para no cerrar el ambulatorio quirúrgico y mantenernos a flote, de tal manera que podamos generar por lo menos empleo para 2 ó 3 enfermeras más y unos 2 médicos más.

Presidente Chávez: Bueno, Luis, fíjate, yo voy a considerar tu solicitud, hermano...

Llamada telefónica: Cómo no, señor Presidente.

Presidente Chávez: ...a pesar de que tengo un criterio personal al respecto. Tú sabes que si fuera por mí la medicina... Si fuera por mí, no debería existir esos ambulatorios privados, porque yo creo que la salud es un derecho humano fundamental y no deberíamos cobrarle a nadie por una operación de la cara porque se quemó, ese es un criterio personal, político y ético, pero yo respeto tu criterio y a mí me gustaría más invitarte, por ejemplo, a trabajar en el Plan Barrio Adentro, Luis, si tuvieras tiempo, oye, y no sé cuántos médicos más, chico, y con un salario junto, o un ingreso justo y esas 10 horas, claro, a lo mejor tú tienes una especialidad, eso hay que tomarlo en cuenta. Pero a pesar de mi criterio que defiendo, pero no puedo imponerlo, por supuesto, sin embargo a pesar de mi criterio yo moralmente estoy obligado a considerar tu solicitud de un compatriota médico que ha estudiado, de buena fe y que está ayudando al pueblo también, y yo te pido que sigas por esa línea Luis, y ojalá pudieras acompañarnos en alguna jornada humanitaria, por ahí por un barrio. Luis, yo voy a pasarle tu solicitud a mi oficina para que te llamen al teléfono ahora mismo en el día de hoy, nos mandes por favor algún resumen, con algunos datos tuyos, de tu trabajo, lo que estás haciendo y más o menos como un presupuesto, cuánto puedes necesitar, por qué ente podemos conseguirte, sería un crédito en todo caso, Luis ¿no?

Llamada telefónica: Realmente uno genera bastante empleo en forma indirecta y en forma directa.

Presidente Chávez: Sí, es una noble tarea, hermano, una noble tarea.

Bueno, Luis, dale un saludo a tu mujer, a tus hijos y a toda esa gente de La Candelaria, esa Caracas profunda de la Candelaria. Muchas gracias al doctor Luis Felipe Gil, vamos a ayudarlo, le paso esto a mi oficina, muchachos, llámenlo de una vez, por favor, que nos mande los datos, la solicitud y vamos a buscarle solución a su problema, que lo tiene.

Bueno, ¿qué tal Rafael? Rafael Ramírez estuvo viajando. ¿Por dónde tuviste, por Moscú? Tú te la pasas por Moscú, Washington ¿ah? El cargo de Rafael, un ministro de Energía y Minas tiene que andar viajando con cierta regularidad por la OPEP, es igual como el presidente de Pdvsa, Alí Rodríguez. Estoy oyendo una voz que se está, eh, por favor, alguien que estaba por ahí conversando y estaba saliendo al aire por ahí.

Entonces Rafael estuvo hace poco por Moscú, ¡qué linda es Moscú! ¿Verdad?

Rafael Ramírez: Sí, estaba atendiendo una invitación del ministro, para discutir los planes de colaboración Opep o no Opep y para evaluar las posibilidades de inversión con las empresas acá, eso ya dio un resultado porque tenemos ahora en la zona de licitación de plataforma Deltana, por primera vez tenemos en el país la presencia de empresas rusas como Lucoil, empresas como Alfagrup que están participando en Venezuela y queremos tenerlo aquí como operadores directos...

Presidente Chávez: En la plataforma Deltana vamos a hacer la segunda...

Rafael Ramírez: Sí, la segunda ronda de licitaciones...

Presidente Chávez: Ronda de licitaciones. ¿Qué fecha tiene?

Rafael Ramírez: Nosotros ya hemos estado en todos los defectos técnicos, ya entregamos lo que es toda la información geológica, ya tenemos más de 15 empresas que manifestaron su voluntad y que van a participar, y a finales, en diciembre vamos a tener las otras...

Presidente Chávez: Esta es otra cosa muy positiva que también me explicaba Rafael antes de irse parea Moscú donde estuvimos aquí mismo sentados revisando, igual, revisando cómo van las cosas, cómo apurar el ritmo, cómo incrementar la eficiencia y todo esto, de Pdvsa, de las minas, el proyecto minero allá de la gente de Guayana y toda esa zona, estuvimos hablando de todo esto. Y también constatando y esto no es un invento de Chávez, ni de nadie, constatando lo que es una verdad incuestionable, así como es una verdad que el país se recupera en lo social, en lo político, en lo económico, las inversiones internacionales, las inversiones en energía, las inversiones en MIN, las Inversiones en Infraestructura, el crédito. La gira del ministro Tobías Nóbrega, por Londres, por Europa y por Norteamérica ha sido todo un éxito. Igual como lo fue la operación de recompra de deuda, una estrategia para reducir la deuda y además para ser manejable el Fisco, tomando en cuenta ese peso terrible de la deuda.

Bueno, en fin, el país se recupera, y esto que está comentándonos el ministro Rafael Ramírez a su llegada a Moscú y de otros países, es una evidencia, por primera vez tenemos empresas rusas como Lucoil, Alfagroup, empresas que han estado viendo, allá en Moscú también hemos conocido gente, hemos visitado algunas instalaciones que son grandes empresas mundiales, de alcance mundial; también las tendremos con nosotros por primera vez invirtiendo en el país, en este caso en la plataforma Deltana para la explotación del gas venezolano.

¿Qué más hiciste por allá, Rafael?

Rafael Ramírez: Bueno, hemos estado también visitando todos los países en manos del Caribe, avanzando en lo que habíamos acordado...

Presidente Chávez: El Acuerdo Energético de Caracas, Trinidad, Jamaica, Cuba, Centroamérica...

Rafael Ramírez: De Paraguay recibimos ya la solicitud formal de que quieren utilizar, hacer uso del Acuerdo Energético de Caracas y entonces vamos a crear el mecanismo así como con Guyana...

Presidente Chávez: En Argentina también estuvimos con el Presidente Kirchner, acuérdate, conversando del plan y el Presidente Kirchner estuvo muy de acuerdo y los argentinos muy felices de que Pdvsa pueda distribuir combustible venezolano en Argentina.

Rafael Ramírez: Sí, y estuvo la delegación nuestra en Pdvsa, la semana pasada reciente, y haciendo la evaluación de todo...

Presidente Chávez: En Brasil, todo lo del norte de Brasil, los acuerdos Pdvsa-Petrobras. Bueno, en fin, trabajo, trabajo y más trabajo.

Bueno, queríamos aprovechar la presencia del ministro que nos está visitando, Rafael, bienvenido, para aclarar, nosotros no nos dedicamos a estar aclarando todos los rumores y esta guerra comunicacional que no descansan, no, no perdemos tiempo muchas veces, no hay que gastar pólvora en zamuro. Pero hay cosas que sí están dirigidas, continúan siendo direccionadas ¿a qué? A causar problemas en el país, utilizando lo que son los rumores, los rumores es lo que se llama la guerra psicológica, la guerra comunicacional, de cuando en cuando siguen saliendo y con gran despliegue informativo en televisión, privada, en radio, en prensa escrita, noticias falsas pero que viajan por el mundo y le hacen daño al país. Y lo triste es que esas noticias son elaboradas en laboratorios aquí en Venezuela y hechas por venezolanos, por venezolanos. En este caso, Rafael, yo te pido que hablas con la Procuradora para estudiar esto desde el punto de vista jurídico, porque hay un Código Penal, hay una Constitución aquí y hasta donde sea posible vamos a estudiar, vamos a investigar y a ver la posibilidad de actuar jurídicamente en casos donde se demuestre que hay una intención de lesionar el interés nacional. Como en este caso, por ejemplo, le dieron grandes espacios y titulares a una noticia absolutamente falsa, que tiene que ver con la Orimulsión. Es un producto, ustedes saben, de factura, perdón, venezolana, tecnología venezolana, extraída de ahí de la gran Faja Bituminosa del Orinoco, y que Venezuela viene, sobre todo después que llegó la revolución al Gobierno, viene colocando en países distintos del mundo, ya eso existía, no fue una creación de nuestro Gobierno, no, pero lo hemos estado promocionando, perfeccionando, atrayendo inversiones y negocios conjuntos. Bueno, la Orimulsión. Entonces, estamos, producto de la reestructuración de Pdvsa, también reestructurando Bitor, Bitúmenes del Orinoco, que es la empresa creada para producir y comercializar en el mundo la Orimulsión. Bueno, salió por todos los medios habidos y por haber de que Bitor, Venezuela, pues, no iba a cumplir los compromisos comerciales e internacionales, que iba a venir una lluvia de demandas contra Venezuela, que esto indicaba la irresponsabilidad del Gobierno, la incapacidad y todo aquello. Hay incluso algunas empresas de otros países, y algunos gobiernos de otros países que han aclarado, han salido al frente a aclarar esto, este rumor, esta mentira, este despliegue noticioso que busca dañar el interés nacional.

¿Qué nos dices tú, Rafael, acerca de este tema?

Rafael Ramírez: Sí, efectivamente, Presidente, con una orientación claramente antinacional se han puesto a circular en el mundo entero noticias de que estamos incumpliendo nuestros contratos, que buscan crear la sensación de que hay inseguridad jurídica, cosa absolutamente falsa. Entonces en el caso de la Orimulsión nosotros lo que hemos hecho dentro del proceso de optimización de nuestra estructura en Pdvsa y reducción de costos, Presidente, como discutimos acá, estamos adscribiendo las operaciones de Orimulsión a Pdvsa Oriente, por una razón de que es en oriente donde se produce este tipo de mezcla, de crudo, y entonces eso ha generado, tiene el objetivo de aplanar nuestra estructura gerencial y reducir costos en la industria, como estamos haciendo con muchas otras compañías que tenía Pdvsa, recuerde que Pdvsa había creado más de 160 empresas distintas...

Presidente Chávez: Un verdadero monstruo, un Frankesteing...

Rafael Ramírez: Exactamente, que hacía que se multiplicara en muchos los costos y eso hacía que se redujera en muchísimo sus aportes al Fisco y al Impuesto Sobre la Renta. Entonces estamos en ese proceso natural de todas las compañías de utilizar sus operaciones. Bueno, entonces esta gente tomó una manifiesta actitud política de estar divulgando que eso trae como consecuencia el incumplimiento de nuestros contratos en el exterior. Yo debe informar al país, Presidente, que nosotros tenemos actualmente contratos vigentes con Italia, China, Canadá, Japón, Corea, Lituania y Barbados, donde vendemos Orimulsión, y tal como hemos estado aclarando, el Gobierno Bolivariano por supuesto que va a respetar y a honrar todos los contratos que a la fecha están firmados, tal como hemos hecho con los convenios operativos, con las Asociaciones Estratégicas, que independientemente que hemos tenido diferencia en el enfoque de sus contratos, el Gobierno ha reconocido y ha honrado estos compromisos y esto nos da un clima propicio de seguridad jurídica.

Ahora, nosotros en particular para aclarar todo esto hicimos una gestión directa con los embajadores de países amigos y con los cuales tenemos estos contratos que han estado preocupados por estas informaciones y hemos aclarado todas las cosas, tal es el caso de Italia, en el caso específico de Italia invitamos al embajador de Italia a la oficina, con el representante de la compañía Eny que es la suscriptora del contrato con Bitor, y aclaramos que todo iba a ser respetado. En particular con Italia existe un contrato que debe renovarse en diciembre por 8.000 toneladas métricas de Orimulsión, ellos tienen una capacidad ya instalada para seguir procesando Orimulsión, y por supuesto que nosotros la vamos a respetar. Ahora, nosotros estamos, como usted bien dijo, el Gobierno bolivariano está empeñado en mejorar las condiciones en que se hicieron estos contratos, lo cual es un derecho legítimo y soberano de nosotros poder optimizar y obtener el mejor beneficio posible del crudo que estamos exportando...

Presidente Chávez: Claro, y eso es válido, primero es una obligación nuestra la revisión de todos los negocios que en Venezuela existían y existen, es una obligación, una obligación en base a una Constitución y en bases a unas leyes, y así como estamos revisando todo esto, pero garantizamos el cumplimiento de estos compromisos ya contraídos con países como Italia, China, Japón, Canadá, Corea, Barbados, Lituania y en eso Venezuela siempre, este Gobierno ha dado ejemplo de responsabilidad, aún en las situaciones más difíciles.

Bueno, igual estamos revisando todo lo que son las inversiones de Pdvsa dentro del país y fuera del país, aquella refinería que está en Alemania, la Veba Oil, aquellas refinerías que están en los Estados Unidos, la Citgo y todo el sistema que conforma Citgo; las inversiones de Pdvsa en Puerto Rico, en Islas Vírgenes, en Bahamas, es decir, Pdvsa tiene... ¿cuántas empresas fue que dijiste?

Rafael Ramírez: Más de 154..

Presidente Chávez: Más de 150 empresas, eso era un verdadero monstruo, derrochador de dólares, y dólares y dólares y viajes y empresas que nadie controlaba, ahora le estamos metiendo el ojo, y por supuesto hay gente que se molesta porque se acaban negocios, se acaban comisiones. Algunos de los gerentes o ex gerentes golpistas de la vieja Pdvsa, lo que hacían era hacer negocios, formaban una empresa y ponían ahí a qué sé yo, a un testaferro, un familiar, un amigo a gerenciar una empresa de maletín, que iba no sé dónde a hacer un negocio y sólo por firmar un papel que ha era aprobado por supuesto en Pdvsa, en la vieja Pdvsa, se ganaban varios millones de dólares, y así se hizo rico un gentío aquí mi hermano, esto se acabó y tiene que acabarse definitivamente en todas partes: la corrupción, el enriquecimiento utilizando para ello los recursos del Estado o los cargos públicos, el tráfico de influencia, y entonces comienza la gente a resentirse, eso pasó también en la Fuerza Armada, estos, no todos, algunos de estos Generales golpistas, hoy retirados, los que fueron durante años no fue sino perros de la guerra, traficantes de armas, negociantes, pues, negociantes de armas, y con ellos se volvieron muy ricos algunos de ellos, igual pasaba con la vieja Pdvsa.

Bueno, Rafael muchas gracias por ayudarnos, contribuir con “Aló Presidente” en la aclaratoria de esta situación de Bitor. Pero ¿qué otra cosas tienes así de última hora en Pdvsa? Danos algunas buena noticia, Pdvsa, los negocios, la producción, el precio cayó un poco al final de semana....

Rafael Ramírez: Ha estado cayendo un poco pero pensamos que es coyuntural, siempre hay un poco de especulación antes de las reuniones de la OPEP que va a ser el 24 de septiembre, en Viena.

Quería remarcar, Presidente, que nosotros, recuerdo nuestra orientación, no solamente hemos estado revisando todas esas prácticas corruptas que existían en la vieja Pdvsa, malos negocios para el país, sino modificando una orientación antinacional que había en la firma de contratos, como hemos discutido acá una parte importante de nuestros volúmenes de petróleo que exportamos, están contratados, por ejemplo a 1% de regalía, eso quiere decir que mientras un petróleo nuestro a 30% le deja al Fisco por cada barril 60 dólares, estos contratos firmados 1% es 0,11 centavos de dólar, eso prácticamente se señaló ¿no?

Presidente Chávez: Todo eso hay que revisarlo y transformarlo en negocios que sean de verdad favorables para nuestro país, para nuestro pueblo.

Mira, Rafael, cuántos empleos de aquí a diciembre, de esos 500.000 empleos del Plan Integral Trabajo y Más Trabajo, Misión Trabajo, así lo llamo, Misión trabajo, nos hemos fijado la meta de generar nuevos, nuevos empleos, primero fortalecer otros, fortalecer al menos 200.000 y generar 500.000 nuevos empleos de aquí al final de diciembre, en los cálculos de ustedes allí, ¿ya hay algún cálculo, o cuántos de estos empleos le corresponderán a Pdvsa, el sector minero, Cadafe, todo el complejo sistema que está bajo tu ámbito de responsabilidad?

Rafael Ramírez: Presidente estamos trabajando para estimar exactamente un trabajo que vamos a llevar al Gabinete económico esta semana, pero hemos dado algunos pasos definitivos en ese sentido, uno de ellos que usted lo ha mencionado ya, tiene que ver con la apertura del Fideicomiso que hico la CPV, para depositar allá 300 millones de dólares para que sean utilizados para la construcción de viviendas...

Presidente Chávez: Por ahí anda Diosdado, por ahí o vi.

Rafael Ramírez: en un trabajo...

Presidente Chávez: ¿Cuándo vamos a firmar por fin el convenio CVP, Minfra?

Rafael Ramírez: Y Bandes, estamos listo, el dinero ya está...

Presidente Chávez: Estas son buenas noticias. “Aló Presidente” ustedes saben que es un programa de buenas noticias, de buena información, de buen análisis, de buena lectura, de buenos regalos, de buen café, de buenas visitas como la suya, como la de toda la gente que ha venido por aquí hoy.

Bueno, sí petróleo para el pueblo, ese es el nombre que yo le di a aquel viejo plan, viejo digo yo a comienzos de año, o primer trimestre, petróleo para el pueblo, empezamos a pensar, pues, dale vuelta a la cabeza, a inventar, y surgió el proyecto y se cumplieron todos los pasos jurídicos, nacionales, contactos internacionales, etc., y ahora tenemos ¿cuánto? ¿300...?

Rafael Ramírez: Trescientos millones de dólares.

Presidente Chávez: Trescientos millones de dólares disponibles ya.

Rafael Ramírez: Ya, ujú.

Presidente Chávez: ¿Cómo? Un mecanismo muy fácil, petróleo por vivienda, y con esos 300 millones de dólares, mi compai Diosdado, el próximo gobernador del estado Miranda, anótenlo, me lo juego en línea, no lo acompaño de ninguna llave, ni nada, me lo juego en línea, Diosdado Cabello. Una encuesta me llegó por allí hace poco y ya dejó atrás a todo el mundo, apenas salió, y los demás como que se escondieron, se asustaron, parece. Bueno, Diosdado está ahí y ese va a ser el próximo gobernador del estado Miranda. Me invitas Diosdado a la toma de posesión, quiero ir allá.

Entonces ya el plan está hecho, la primera fase de vivienda para el pueblo, y le dije a Diosdado, que quiero, Diosdado, quiero que hagamos énfasis sobre todo, además de las nuevas viviendas que vamos a construir, yo quiero que nos multipliquemos por los barrios pobres para dinamizar o ponerle una potencia a la n, a estos proyectos tipo, allá ¿cómo se llama? El Guinche, o Barrio El 70, que es la transformación del hábitat en los barrios más pobres, en los barrios pobres, en los barrios donde hay mayor dificultad para la vida, transformar ranchos o viviendas muy vulnerables en verdaderas viviendas para nuestro pueblo, para nuestra gente.

Bueno, Rafael, muchísimas gracias por tu visita y por tu participación en “Aló Presidente”, acuérdate ahora que tenemos que meterle duro a la minería, por ahí también hay mucho empleo que hay que generar, una pequeña minería, los microcréditos. ¿Cómo va eso? Cómo estará Cristabalina, nuestra amiga por allá en Guayana, en el kilómetro 58 por ahí es que está nuestra amiga Cristabalina.

Rafael Ramírez: Mire, ahí vamos avanzando muy bien con el plan ya, estamos primero en un proceso de primer orden legal en todo lo que son las propiedades en esas extensas zonas, donde como bien usted señaló, ha habido una concentración de grandísimas riquezas en pocas manos que están trabajando, tenemos la población flotante de 50.000 pequeños mineros, los estamos organizando en cooperativas, tal como establece la Ley para otorgarle a ellos esos derechos. Pero adicionalmente, Presidente, estamos haciendo un plan integral para los mineros, vamos a empezar por el kilómetro 88 que es una vergüenza para el país, ahí los mineros viven en condiciones infrahumanas, hay muchas enfermedades, la gente vive en casas de latón, allá en medio de la selva, y hay una devastación de todas nuestras zonas boscosas. Lo que estamos haciendo es que hemos firmado un convenio con la ULA, que tiene un sistema para hacer casas de adobe, lo cual genera autoconstrucción en la zona, emplea mucha gente...

Presidente Chávez: En la ULA, en la Universidad de Los Andes.

Rafael Ramírez: En la Universidad de Los Andes y con este sistema...

Presidente Chávez: Esa es una buena solución en la que yo, valga la pena decirlo, he insistido mucho pero no hemos avanzado en casi nada, ver si Diosdado antes de irse a la gobernación de Miranda, arranca con un proyecto de casas de adobe. Alguien me dijo, no que aquí en Venezuela no se puede porque es una zona sísmica. Bueno, pero hay zonas de zonas, zonas de zonas, hay zonas que son sísmicas, otras zonas que no son sísmicas.

Bueno, pero hay zonas de zonas; hay zonas que son sísmicas y otras que no son sísmicas, que porque parece que el adobe es muy pesado, y en verdad, el peso de la vivienda a la hora de un terremoto tiende a derribarla completa por el tamaño o la forma, es lo que dicen algunos. Entonces, habrá que respetar eso, pero la vivienda de adobe, de autoconstrucción, eso es una solución para mucha gente, en algunas regiones del país. Lo mismo que también insisto en algo en lo que no ha avanzado sino un proyecto piloto por allá en Oriente que se quedó fue sólo en eso, en piloto. Las viviendas de madera. Que algunos dicen que los incendios y todo eso. Bueno, está bien pero bueno, tu lo que quieres es que me coma el tigre. Los incendios, bueno y cualquier vivienda se quema, del material que sea, habrá que tomar las medidas, hay países donde la mayor cantidad de viviendas son de madera o la mayor proporción de material en las viviendas son de madera, con toda esa madera de Uverito y esas reservas que tenemos de madera también. No se trata de acabar con los bosques, sino racionalmente utilizada la madera también solucionar problemas. Diosdado está por ahí ¿qué se hizo Diosdado? El gobernador ¿qué se hizo? Salió y vuelve otra vez. Debe estar viendo Aló Presidente. Jesse, toma nota ahí, para hablar con Diosdado esto de las viviendas de adobe y las viviendas de madera ahora que tú hablas de esa solución para los mineros, del kilómetro 88. En verdad, eso es urgente Rafael, ¿cuándo comienza el Plan Piar? Misión Piar.

Ministro Rafael Ramírez: Mire, nosotros hicimos las evaluaciones técnicas y fueron los técnicos de la Universidad de Los Andes, que reúne condiciones excepcionales para hacerlo y reduce mucho los costos, porque no hay que trasladar los materiales del centro del país, sino que ahí está.

Presidente Chávez: El mismo barrio. Cuando estaba el General Cruz Weffer ahí de Jefe del Ejército, una vez me invitó, fuimos al Fuerte Guaicaipuro, pregúntale a García Carneiro porque el Ejército compró en ese tiempo unas máquinas, yo las vía, y entonces ahí en Fuerte Guaicaipuro hay grea, entonces la máquina se coloca allí, tu sacas del mismo suelo la tierra, la echas en la máquina, le echas agua y más nada, y sale el bloque por allá, y van saliendo bloques en serie, no sé cuántos miles en un día. Creo que una máquina de esas, si mal no recuerdo, en dos días, una sola maquinita, son pequeñas, pero portátiles, produce los bloques, en dos días, como que es para cinco viviendas. Una maquinita y una vivienda la hicieron allá unos soldados, tres soldados y yo la vi la vivienda, quedó bien bonita, de tres cuartos y un baño, la hicieron en cinco días, siete días, batieron record y la vivienda, eso hace como tres años, el total del costo de la vivienda no llegaba a diez millones, mucho menos, creo que era en ese tiempo, el año 2000 por ahí, creo que eran cinco millones, que yo le decía a Cruz Weffer, oye ¿por qué no la bajamos a cuatro? Todavía buscando algo más barato. Bueno, déjeme tratar a ver si la hacemos un poco más pequeña, pero era de setenta metros cuadrados. Dile a Diosdado que se reúna él con la gente de la ULA para mirar esto porque esa puede ser otra vía de ataque Rafael, porque es que el problema es grave viejo. Tú lo sabes, más de un millón de gente que no tiene viviendas o vive alquilado o arrimado o en un tarantín o en casas de latón. El problema es muy grave, entonces hay que buscar vías extraordinarias, aún con el plan Petróleo para el Pueblo. Aun cuando motiváramos a los inversionistas privados, e invirtieran y los bancos dieran créditos para viviendas todo lo que pudieran, no llegaríamos, llegaríamos al 2021 todavía sin cumplir la meta, y tu sabes que en el 2021 agarro mi chinchorro y me voy a oír rock de ese bueno que ustedes tocan. Ahí está el jefe tuyo Adán. Danco. Danco tenía una canción: “El amor en la tierra/ es igual que en la luna/ en todo el universo/ amamos o nos aman/ nos aman nos amamos/ y le metió matemática, “es una constante k/ en todo el universo”. Era la canción que más pegaba el conjunto de rock de Danco. Era Adán Chávez Frías. Bueno, Rafael Muchas gracias, nos están llamando desde México. Ramón Rosales que está dando una batalla allá del mundo de nosotros los pobres, del mundo del tercer mundo contra la pretensión de los países que han dominado al mundo durante siglos, de seguir imponiéndonos normas chico. Qué cosa. Qué buena batalla. Ramón ¿tú me estás oyendo?

Ministro Ramón Rosales: Si Presidente, como está usted.

Presidente Chávez: Que gusto oírte. Ramón Rosales ¿cómo está la Mamá Pancha?

Ministro Ramón Rosales: Está fina, fina.

Presidente Chávez: Un abrazo para ti, para nuestra delegación, ¿estás en Cancún?

Ministro Ramón Rosales: Si muchas gracias presidente. Le quería transmitir que un periódico que sale aquí en México, señala que la confrontación que se está dando en esta conferencia ministerial entre países pobres y países ricos, no se veía desde el final de la guerra fría. Ciertamente, actualmente la conferencia prácticamente está detenida, estaba previsto que para hoy estuviéramos en la ceremonia de clausura, pero ha tenido que diferirse en principio para la medianoche por cuanto todavía no hay acuerdo. Se están desarrollando conversaciones entre representantes del Grupo de 21 países, del cual Venezuela forma parte, con la Unión Europea y Estados Unidos sobre el principal tema, que es la agricultura. De manera que aquí Presidente estamos dando la batalla; igualmente Venezuela participa en otra alianza estratégica con países como la India y Malasia, para impedir que se lancen negociaciones sobre nuevos compromisos porque el planteamiento es que si con los compromisos adquiridos los países en vías de desarrollo han salido perjudicados, ¿cómo vamos a seguir asumiendo compromisos?

Presidente Chávez: Ciertamente Ramón, hemos estado muy pendientes de toda esa gran batalla que tu, ustedes están dando, Víctor Álvarez y toda nuestra delegación y la delegación de venezolanos que está en Cancún, es una batalla histórica en verdad. El país se ha enterado Ramón, aquí estuvimos transmitiendo en vivo tu discurso, lo vimos, lo analizamos. Por allá, muchachos, consíganme las carpetas del resumen de prensa de ayer, por favor, que yo estaba viéndolos esta madrugada y hay unos recortes de prensa muy buenos para hacer un comentario. Una carpeta completa que está por allí. Sí, es una batalla, por la vida, es por la vida. No podemos rendirnos Ramón, rodilla en tierra fue la orden que di y estás cumpliéndolo a cabalidad, y fíjate lo que tu decías en tu discurso, que debe saberlo el pueblo venezolano y los pueblos de América Latina y el Caribe. Nos cayeron a cuentos de que la Ronda Uruguay, el GATT, el famoso GATT de por allá de los años 80 era la solución para la pobreza porque eso iba a incrementar el comercio y que bueno, al incrementar el comercio los pobres dejaríamos de ser pobres y el mundo seríamos todos felices. Bueno, han pasado más de veinte años, y resulta que esa cifra que tu dices es muy contundente, la matemática Ramón, la matemática, resulta que tu lo dijiste muy claro, en estos veinte años el porcentaje de bienes exportados por los países del tercer mundo, los países llamados en desarrollo, no llega ni siquiera al uno por ciento. En cambio, las exportaciones de los países poderosos sobre pasa el ochenta por ciento. Bueno, una invasión. Ya no hace falta que nos invadan con barcos y aviones. No, una invasión comercial y todavía ellos se niegan a aceptar una realidad. Hoy hay más pobres que hace 20 años en el mundo y los pobres que había hoy son más pobres y el mundos e está partiendo en pedazos, entonces, se niegan los países del norte desarrollado y bueno, a aceptar una realidad. Por eso es que nosotros no podemos rendirnos bajo ningún respecto ni por poderosas que sean las presiones, Ramón y cada día estamos más acompañados, he visto, hemos visto el surgimiento de un nuevo Grupo, el Grupo de los 22, ahora se sumó Turquía ayer, era de los 21 y allí estamos nosotros con Brasil, con India, con Argentina, países del mundo ¿qué otros países están allí Ramón?

Ministro Ramón Rosales: Nada más y nada menos que China Presidente.

Presidente Chávez: Ah bueno, China, Venezuela, Brasil, la India, allí estamos sumados creo que cuatro quintas parte de la población del mundo, en esos países.

Ministro Ramón Rosales: Exactamente y eso es lo que le da poder de negociación, Al principio no querían reconocernos como grupo presidente, había un desprecio, pero la Conferencia no arrancó hasta el momento en que logramos sentarnos la Unión Europea, Estados Unidos y los 21 ministros del Grupo que en ese entonces éramos 21 países, y allí hablamos de tú a tú.

Presidente Chávez: Ayer se sumó Turquía.

Ministro Ramón Rosales: No presidente, fue Nigeria que se nos incorporó ayer. Y se nos fue un país latinoamericano, El Salvador.

Presidente Chávez: ¿Cómo está el Canciller de Brasil? Ha estado muy dinámico, me han informado.

Ministro Ramón Rosales: El es el líder del grupo Presidente.

Presidente Chávez: Celso Amorín, me lo dijo aquí en este Salón, con Lula. Aquí estuvimos Celso, Lula y este servidor hablando aquel día que estuvo Lula con nosotros y uno de los temas que conversamos fue la Cumbre de Cancún y Lula me lo dijo: Chávez, nosotros vamos a pelear allá por nuestros derechos, y le dije, pues estaremos ahí mano a mano y me ha dado un gran gusto ver en las noticias de prensa. Voy a llamar a Lula. Hay que felicitarlo porque bueno, hace dos años éramos solitarios, ¿te acuerdas Ramón?

Ministro Ramón Rosales: Así es Presidente, ahora con los cambios del gobierno en Brasil y en Argentina Presidente, esto ha cambiado radicalmente. A tal punto que países latinoamericanos que en las negociaciones del ALCA no nos acompañaban, están integrando este grupo 21, aquí está incorporado Chile, México Presidente, forma parte de este grupo, porque han visto que manteniéndonos unidos aquí en la OMC podemos conquistar cosas que también nos favorece aquí en el Hemisferio Occidental.

Presidente Chávez: Es muy importante la relación que hemos venido dándole nosotros, entre otros Venezuela, pero nosotros modestamente hemos estado ahí, con paciencia, con constancia, dando esa batalla. Yo recuerdo chico la reunión aquella de Canadá, ¿tú no estuviste conmigo allá? Tú estabas de Viceministro.

Ministro Ramón Rosales: yo estaba de Viceministro, usted hizo la reserva.

Presidente Chávez: cuando la Cumbre de las Américas en Quebec. Bueno yo prácticamente, con algunas excepciones, me miraban como cucaracha en baile de gallina. “No y ese Chávez –dijo uno por allá- como que es loco. ¿De dónde viene ese hombre para decir eso aquí? Como es posible romper el consenso de las Américas”. Se acabó el famoso consenso de las Américas. NO, tenemos derecho a vivir. Cómo nos van a imponer. Imagínate que nosotros eliminemos los poquitos subsidios y el apoyo que le estamos comenzando a dar a nuestros agricultores golpeados por una crisis de un siglo. Macondo pues, cien años de soledad. Y –ellos que han financiado y han subsidiado durante 500 años que nos explotaron y nos saquearon, ahora con qué moral, una vez se lo dije a uno de ellos, una inmoralidad que ustedes nos pidan eso a nosotros. Una verdadera inmoralidad. No. Nosotros no vamos a eliminar subsidios ni vamos a eliminar tasas arancelarias. No, no, nada de eso Ramón. Nada de eso.

Ministro Ramón Rosales: Ahora, esa posición suya Presidente, nos ha dado mucha legitimidad ante los movimientos sociales del mundo entero que están presente aquí en Cancún, nos han felicitado por la posición principista de Venezuela y hay personalidades, aquí está Danielle Miterrand, Susan George, Rafael Alegría, Déborah James.

Presidente Chávez: ¿Tú te has reunido con ellos?

Ministro Ramón Rosales: Sí, y Víctor Álvarez y estuvimos presentes en un homenaje que se le hizo al campesino Coreano que se inmoló, fue muy lamentable eso.

Presidente Chávez: es muy lamentable eso, yo estuve leyendo las noticias, un campesino de Sur Corea que se inmoló, se suicidó allí pero se inmoló en nombre de los pobres del Planeta. Fíjate qué grandeza. Un campesino que vino de Sur Corea, a Cancún a inmolar su vida, pidiendo justicia para los campesinos del mundo. Que Dios lo tenga en la gloria. Y me parece tan bueno que hayan asistido a ese homenaje. Bueno, aquí estoy viendo noticias de última hora que leí esta madrugada: “Latinoamérica lejos de sus metas. Los subsidios son la piedra de zapato de la OMC. Analistas ven difícil que se alcancen las peticiones en materia agrícola”. Nosotros no vamos a transigir en materia agrícola. Aquí dice, la posición de Venezuela. Venezuela, noticias mundiales, países ricos únicos ganadores del comercio mundial. Esto fue lo que tu dijiste, Ramón Rosales, Ministro de producción, afirmó que en las negociaciones para liberalizar más el comercio y las inversiones, se ha dado poca importancia a la lucha contra la pobreza y la exclusión”. Bien dicho Ramón, bien dicho. Hay que cantar verdades en esos mundos donde vamos nosotros. Cuéstenos lo que nos cueste, con la verdad ni ofendo ni temo, dijo el caudillo oriental José Gervasio Artigas.

Mira, dame noticias de última hora, está parado todo.

Ministro Ramón Rosales: Sí, actualmente se están llevando a cabo las dos negociaciones más críticas sobre la agricultura y sobre los nuevos temas y hasta tanto no salga un acuerdo allí no se instala la sesión plenaria para darle lectura al documento que sería de declaración, y allí bueno, hasta que no se llegue a una acuerdo, bueno, la conferencia no puede terminar. Es más, se está rumorando que habrá necesidad de transferir esto para Ginebra por cuanto muchas delegaciones y a veces ellos juegan a eso, que las delegaciones de los países pobres tienen que regresar a sus países y entonces empiezan a funcionar esos cuartos secretos, allí. Allí es donde nosotros estamos vigilantes. Nosotros no nos vamos de aquí hasta tanto no tengamos esa Declaración.

Presidente Chávez: Ustedes no se vengan de allá nadie, hasta que no haya resultado final ahí, si es que lo hay, porque empiezan a funcionar como tu bien dices, los cuartos secretos, las presiones de todo tipo y nosotros no vamos a ceder ni un milímetro porque estamos cumpliendo un mandato y defendiendo los intereses del mundo pobre, pero sobre todo de nuestro pueblo venezolano en primer lugar. Estamos defendiendo los intereses de todos ustedes agricultores. Esto que hemos logrado este año, Ramón, trayendo maquinarias de Chile, de Brasil, reparando maquinaria venezolana, dando millón y medio de hectáreas, dando crédito por miles de millones son casi como un millar do incluyendo los créditos, perdón, un billón de bolívares incluyendo los créditos de la banca privada, etc. Todo ese esfuerzo, los sistemas de riego que hemos estado recuperando, las organizaciones campesinas, etc. Estamos batiendo record este año de la cosecha que lo dije hace rato Ramón. Vamos a comenzar la cosecha ya de arroz, de maíz, de sorgo. La cosecha de invierno y estamos batiendo record histórico. Ahora, campesinos y productores de Venezuela, ustedes amigos de la clase media rural y urbana, estamos defendiéndonos, defendiéndolos a todos, no nos importa su color político ni nada, no podemos aceptar que el mundo poderoso nos obligue o nos imponga que nosotros eliminemos, bueno, las medidas y las políticas soberanas para apoyar nuestra producción, porque ustedes productores venezolanos y venezolanas no podrían competir con los más poderosos del mundo que subsidian, mire, el mundo desarrollado le da al año, no que año, al día, cada día, mil millones de dólares de subsidios a sus productores agrícolas y los Estados Unidos han anunciado el año pasado un programa para diez años como que de 77 mil millones adicionales de subsidio a la producción agrícola y entonces quieren que nosotros eliminemos lo poquito que podemos darle a .los nuestros. Eso no puede ser, ahí no vamos a transigir, y estamos acompañados ahora de la mayor parte de los gobiernos y de los habitantes del mundo. Bueno Ramón, qué otra cosa, qué otra noticia nos tienes, que experiencia has vivido allá, ¿alguna anécdota Ramón?

Ministro Ramón Rosales. Si Presidente, tuve la oportunidad de presenciar la confrontación entre un latinoamericano, el Vicecanciller de Comercio de Argentina, nada más y nada menos que con el Secretario de Comercio de Estados Unidos, en un inglés perfecto le dijo el argentino, la necesidad de que ahora tenemos que entendernos de tú a tu porque nosotros representamos en este grupo el 50% de la población mundial y el 75% de los campesinos y en consecuencia.... lo sacó de quicio Presidente, eso fue, el señor no encontraba como contestar y lo que se le ocurrió decir es que nosotros teníamos que abrir también nuestro mercado, que él tenía que llevar algo para su casa porque él tenía presiones políticas, y bueno, eso fue una experiencia interesantísima y también la Unión Europea que ahora pretende desconocer que en Doha se acordó la remoción, la eliminación pues de los subsidios a la exportación, y bueno, de una manera muy olímpica el representante de la Unión Europea nos quiso intimidar, bueno, que él no había acordado eso en Doha y nosotros le sacamos los documentos de la declaración. Mira, aquí está esto por escrito, ahora, si ustedes no vana reconocer lo que se acuerda aquí, mejor es que nos paremos y nos vamos de la Mesa. Así una confrontación entre iguales, aquí se acabó el complejo de que aquellos son de aquel color o que son más grandes, que son más ricos. No, aquí está el tercer mundo unido y la presencia de China y la India, Presidente, ese ministro hindú, bueno, ese hay que invitarlo y el discurso Presidente de Rubén Ricupero en nombre del Secretario General de las Naciones Unidas.

Presidente Chávez: Rubén Ricupero, brasileño ¿no?

Ministro Ramón Rosales: Si Presidente, ojalá lo podamos invitar para allá para Venezuela porque ese señor hizo vibrar el auditorio en la ceremonia de instalación cuando reclamó a los delegados, a los ministros que no votáramos por ninguna política comercial que no enfrentara la pobreza. Yo me agarré de ese discurso anoche cuando intervine para rechazar el Proyecto que está circulando porque no recoge las aspiraciones. Ha sido una experiencia muy interesante.

Presidente Chávez: Vamos a invitar a Ricupero, él es un buen amigo nuestro. El Secretario General de la UNCTAD. Bueno, Ramón, dale un saludo a todos los venezolanos y venezolanas de nuestra delegación y a todos esos amigos del mundo con los que estamos haciendo causa común en la lucha por los intereses de nuestros pueblos y por un mundo más justo y más igual. Eso es lo que queremos para que pueda haber justicia y pueda haber paz en el mundo. Ya basta de imperialismo, ya basta de hegemonismo. Ya basta de chantajes, ya basta de engaños. Son 500 años. Ya está bueno. Creo que lo que está pasando en Cancún, allá en México, en estas horas mismas, son signos de los nuevos tiempos, de la nueva era. La nueva era que está comenzando en el mundo, sólo está comenzando la era, me atrevo a llamarla, la era de los pueblos. Muchas gracias Ramón. Ramón Rosales, ministro de Industria y Comercio. Muchas gracias a Ramón y éxito en esa difícil misión Ramón. Nos seguimos comunicando, me echas una llamada todos los días, para que me estés informando hermano, muchas gracias, saludos a todos. Un gran abrazo en México. Vamos a saludar desde aquí al pueblo mexicano, México lindo y querido. Viva México pues, y vivan los pueblos de esta tierra.

Bueno, ustedes saben que lo social, ese es el tema, la felicidad de nuestro pueblo. Allí se nos va a la vida, se nos irá la vida pero lo estamos logrando. Yo me siento muy optimista. Yo me siento y déjenme decirles que muy no satisfecho, no, pero sí, lleno el espíritu, contento de lo que hemos venido haciendo, acabamos de cumplir tres años ahora mismo del segundo gobierno. Ayer conversé con la Ministra de Salud y Desarrollo Social, María Urbaneja, quien deja el cargo por razones propias de la dinámica humana, política, y ha cumplido una extraordinaria tarea, le ha puesto el alma María Urbaneja en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y yo desde aquí María, como te lo dije en esta misma mesa ayer, mi agradecimiento será eterno por tus desvelos, por tus luchas por tu pasión, por tus sentimientos y por tus logros que están allí. Bueno y ahora vendrá a asumir el reto de continuar impulsando tantos programas de salud, de desarrollo social, un buen amigo de hace muchos años, médico, revolucionario, luchador social, un hombre de una calidad extraordinaria, me refiero a Roger Capella, así lo anuncio al país. El nuevo Ministro de Salud y Desarrollo Social a partir de este jueves próximo, será el doctor Roger Capella y a María Urbaneja este abrazo, esta afecto y este agradecimiento para siempre, no sólo mío sino de todos, y sobre todo de los venezolanos más necesitados.

Bueno, lo social, lo social, entonces ustedes ven cómo hemos, yo lo dije, el año 2003 será un año de ofensiva y esa ofensiva la iremos redoblando a medida que el año vaya ya terminando, para entrar en ofensiva también el 2004, y el 2004 traerá una ofensiva más sabrosa porque esta es sabrosita, es picantosa la ofensiva político-electoral. Elecciones habrá a mediados de año: gobernadores, alcaldes, alcaldía mayor, juntas comunales y ya los partidos de la revolución están afilando sus maquinarias, ya algunos precandidatos han salido a la calle al galope, tremendo acto se lanzó Tarek William Saab, te veré Tarek de gobernador del Estado Anzoátegui y el Gato Briceño por Monagas, y lo mismo Jean Carlos Di Martino en el Estado Zulia y Eliécer Otayza, debe andar por allá hoy Eliécer, trabajando en los barrios, es el momento de ir armando las cosas, las estructuras de los comandos de campaña, haciendo diagnósticos, con calma, con calma, no se trata de salir desbocados. No, el que va a ganar sale con calma. Ustedes no han visto a Sammy Sosa que sale ahí desesperado a pararse. NO. Aquí, vente por aquí papá, pásala por ahí, bueno, igualito vamos a hacer nosotros, Diosdado y Tarek y como se llama Jean Carlos y Eliécer Otayza, todos, y el Gato Briceño en Monagas. Bueno, vamos a la ofensiva política a fondo. Qué lástima que no haya elecciones para Asamblea el año que viene vale, son el 2005 las de la Asamblea yo los espero para el 2006, Frijolito I, el II, el III, los espero en la bajadita en el 2006, le toca a ustedes. Vayan preparándose pues. Bueno, entonces, la ofensiva en lo económico, en lo social, la Misión Robinson, la Misión Sucre, el Plan Pesa, el Plan Prosa, la Misión Piar, la Misión Marte, trabajo, trabajo, trabajo y más trabajo. La misión eslabón perdido que aún no le he dado nombre. Ese nombre no me gusta pero hasta ahora le digo eslabón perdido. ¿Cuál es el eslabón perdido? Ah, ¿saben cuál es el eslabón perdido? Ese bojote de muchachos y muchachas que terminaron a lo mejor tercer año de bachillerato o cuarto año y ahí quedaron. También los llamo de una vez, a ustedes yo los llamo perdónenme hasta ahora, el eslabón perdido porque es un eslabón perdido, hasta que lo ví una noche, conversando con unos amigos. Epa, ya va, ya va, y ese poco de muchachos que uno consigue por ahí, sobre todo en los cuarteles, aquí yo tengo, estos muchachos soldados patriotas que están aquí en la Guardia de Honor, hay algunos que son bachilleres, pero la gran mayoría tienen cuarto año, tercer año, y con ellos ¿qué vamos a hacer? A estudiar pues, a sacar bachillerato compae, escuelas técnicas, a hacer cursos. El Eslabón Perdido. Esa misión viene por ahí, la estamos preparando. Bueno, Barrio Adentro, y ahora Barrio Adentro va Venezuela adentro, Cunaviche adentro. Maracaibo adentro, Barinas adentro, Apure adentro, verán la Misión Robinson, por eso invitaba a este doctor amigo que nos llamó, que bueno que los médicos venezolanos se sumaran con mayor fervor chico, qué bueno, vamos, Roger Capella ajá, yo le dije a Roger, el voluntariado médico Roger. Vamos, vamos a los estudiantes del último año de las universidades, en medicina, vamos, vamos, Luis Gil, gracias, todos, los médicos militares, los paramédicos, todos, bomberos, vamos Barrio Adentro, pueblo adentro a buscar al moribundo. Dijo Bolívar cuando lanzó la Campaña Admirable: “Volemos, volemos a darle vida al moribundo y libertad a todos” y sonrisa a los que sufren, alivio al que sufre, cura para los dolores. Qué maravilla lo de Barrio Adentro, es una cosa maravillosa. Les voy a decir que esta semana me escapé y me fui por allá, con un sombrero, y tuve la dicha de que pasé como media hora en un barrio y no me conocieron, con unos lentes que me prestó Adán por ahí, y un sombrero. Y llegué allá a Barrio Adentro callaíto, a mirar nada más y a oír, y después llegué por allá por donde estaban recibiendo clases, la Misión Robinson, qué maravilla ver a unos señores de 80 años haciendo la tarea y ya están leyendo. Ya están leyendo, mañana comenzamos el Proyecto Piloto de Misión Robinson II, rumbo a sexto grado, lo social, lo social, el 2021, pobreza cero. 2021, así como hace 200 años, Carabobo, Batalla de Carabobo, la batalla de Venezuela, pobreza cero.

Bueno, así que Misión Sucre, Misión Robinson, video, adelante muchachos.

Video Misión Robinson: Canción: La noblisima Misión/Robinson/ ya dio comienzo/ y sinceramente pienso/ que engrandece a la Nación./ Al pueblo todo el poder/ hay que dárselo mi hermano/ porque él es el soberano/ y esto debemos saber.

Yo sí puedo / si Señor/ voy a leer y a escribir/ porque me quiero sentir/ un ciudadano mejor/ con un nivel superior/ para a mi patria servir.

Yo sí puedo / si Señor/ voy a leer y a escribir/ porque me quiero sentir/ un ciudadano mejor/ con un nivel superior/ para a mi patria servir.

Yo sí puedo/ Yo sí puedo/ Se que lo voy a lograr/ Yo sí puedo/ Yo sí puedo/ tengo ganas de estudiar./ Yo si puedo/ Yo sí puedo/ voy a escribir y a leer/ yo si puedo/ yo sí puedo/ claro que lo voy a hacer, Todo el poder para el pueblo.

Presidente Chávez: Mordí una arepa y me agarraron fuera de base pues, la matemática me falló, mordí la arepa faltando 15 segundos del video y entonces, fuera de base pero qué rica estaba esta arepa, con queso, parece que Paisa. Bueno, Misión Sucre, Misión Robinson. Tendremos también mañana, esto quiero que le presten mucha atención los que están mordiendo o comiendo arepa. Miren, mañana comienza el Plan Piloto para la Misión Sucre parte II, esto es los compatriotas que se vienen graduando de la Misión Robinson Parte I, que aprendieron a leer y a escribir, este viernes vamos a graduar 250 mil, según me informó Eliécer ayer, el viernes 19 será la segunda graduación. La primera saben fue de cien mil, ahora vamos a graduar esta semana 250 mil y así vamos a ir saliendo por oleadas hasta completar el millón y pasar el millón. Esta es una cosa, déjenme decirles que yo me siento humildemente, pero muy orgulloso de todos los que han trabajado y bueno yo sólo uno más de ellos. Yo le decía esta madrugada a alguna gente, que es que las madrugadas a mí se me hacen muy productivas, porque uno en el día se la pasa es entre papeles, y papeles, pero después que se va las dos de la mañana. Yo no sé qué perro hay por ahí ahora Adán, ¿tú trajiste un perro? Esta madrugada estaba un perro latiendo por ahí cerquita, cerquita, yo creo que estaba arriba en el techo, no sé dónde, ah un perrito de Chourio, ese perrito estaba latiendo, y ¿será que tiene hambre? Estaba yo por salir a ver qué le pasaba a ese perrito porque por el latido es pequeño el perro, tenía frío seguro, pero esas madrugadas, después de las dos de la mañana, a veces me dan las cinco mira el coco dando vueltas y el teléfono y los papeles y las ideas y uno va rayando papeles, haciendo cosas y van saliendo. Así salió la idea del Misión Robinson, leyendo el libro de Simón Rodríguez, cuando Simón Rodríguez escribió que el acto de la escritura, decía Simón Rodríguez, es como pintar, como el pintor, el pintor pinta un paisaje, bueno, el que escribe está pintando sus pensamientos, es un pintor también, es el pintor de pensamientos y esas reflexiones, así surgieron algunas ideas esas madrugadas. Bueno, entonces ahora venimos con la Misión Robinson parte II. Esta semana que viene es una semana bien buena, especialmente por la educación, el impulso al proceso educativo revolucionario. Miren ustedes esto. Ay, esto si es bonito, una carta, me han llegado muchas cartas. Yo tengo ahí como diez mil cartas que me han llegado de los que no sabían leer y escribir que me han comenzado. Díganme si cada uno me escribe una carta. Ay Dios mío, es más de un millón. Pero fíjense ustedes esta, esta es una carta que me escribe ¿se acuerdan ustedes el niñito a quien entregamos el certificado y la biblioteca familiar? Bueno Hayter, aquí está Hayter, ese es un niño, ah, es un avión, no sabía nada, eso es algo que cuesta creerlo pero es cierto. Este niño no sabía ni la O por lo redondo, Kayquer José Abache Peralta. Bueno, ahora miren la carta que me escribió. Y además me mandó este papel con Aristóbulo ayer y me mandó a decir que lo leyera en Aló Presidente y se lo dedico a Hayker y a todos los Hayker que están haciendo este gran esfuerzo. El escribió, “Simón Rodríguez viene –escribió- se oye el galope de su Misión que al paso de su huella de oro, Simón Rodríguez viene sobre los copos, valles, montañas, riendo al viento, sin tener alas”, Tiene algunos errorcitos que son, por ejemplo donde dice olos debe ser alas, él todavía está aprendiendo, o cuando dice copos, debe ser sobre las copas de los árboles. Simón Rodri.... viene, aquí valles, le faltó la s, pero bueno, son detallitos que él irá corrigiendo. Pero ven como está pintando, Simón Rodríguez tenía razón, él está pintando sus pensamientos, él se imagina que viene Simón Rodríguez. “Simón Rodríguez viene sobre los copos, valles, montañas, riendo en el viento”, se lo imagina riendo, sin tener alas viene volando. Simón Rodríguez llega trayendo, le faltó una y aquí, trayéndole a los niños, adolescentes y adultos la Misión, al mundo entero le grita de alegría, Yo sí Puedo, que Viva la Misión Robinson. Hayker José Abache Peralta. Qué cosa tan linda. Ay, qué sabroso sentir los efectos de un esfuerzo. Que Dios te bendiga muchachito y sigue adelante, ahora vamos rumbo al sexto grado. Y después para el Liceo chamo y mire, para la universidad o un tecnológico, educación superior. No habrá venezolano o venezolana que se quede fuera del proceso educativo. No hay ninguna razón por más problemas que tenga de salud, problemas mentales, no nos importa, todos tenemos derecho, sobre todo los niños, el futuro, el futuro de la patria. Voy a colocar esto por aquí de Hayker porque le voy a mandar de regalo una carta, un librito. Bueno, ahora fíjense ustedes la Misión Sucre, es muy importante, bueno, de la Misión Sucre hablaremos después, estamos hablando todavía de la Misión Robinson. Qué buena canción por cierto ¿cómo es que se llama ese grupo de muchachos del Rap? Creo que tienen un CD: ROBIN SON Robinson.

Yo sí puedo/ ella si pudo

Libertador Admirable Campaña

Comenzó.

Robin son

Robin son

A los campamentos necesitan

Tu incorporación

Misionero Robinson

Presidente Chávez: Mira Adán por cierto que estos muchachos, felicitaciones muchachos, son unos jóvenes, yo les saludé en el Teresa Carreño después del acto, de la graduación. Me invitaron a Sabaneta, que vamos a Sabaneta, bueno, estoy seguro que el Alcalde Noel Zamudio y el pueblo de Sabaneta estarán orgullosos y muy alegres de presentarlos allá, Adán, encárgate de eso. Ahora, en las Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Rosario de Sabaneta, nunca se me olvidarán en octubre, esa patrona es el siete de octubre. Adán ¿tú te acuerdas cuando yo era monaguillo? ¿Tu qué pensabas cuando yo era monaguillo?

Adán Chávez: Que ibas a ser cura.

Presidente Chávez: ¿Tú de verdad pensaste que yo iba a hacer cura?

Adán Chávez: Claro. Yo recuerdo que yo era lo contrario, no me gusta ir mucho a la misa.

Presidente Chávez: No, a Adán no le gustaba nada de la misa, peleaba con el cura y yo en cambio, yo no sé por qué, bueno, mi mamá estaba empeñada en que yo fuera cura, pero a mi me gustaba. No es que mi mamá me obligó tampoco. Yo siempre le echo la culpa a mi mamá, resulta que no es que me llevaron amarrao, a mí me atraía la iglesia vale. A mi me gustaba meterme en ese caserón a limpiar, me gustaba leer, porque el cura leía mucho, quizás por eso me atraía y no sé, ah son tizon, muchachos, Son Tizón se llama este conjunto de muchachos, qué bonito, bueno y entonces me gustaba tocar las campanas allá arriba, tirar los cohetes de vez en cuando y bueno, era como una distracción seguramente para un niño de siete años, porque era como de siete u ocho años. Además uno tenía una cosa, como se llama, el traje de monaguillo, yo tenía mi traje de monaguillo, en alpargata eso sí, monaguillo en alpargata. Bueno, entonces Adán, coordínate con el alcalde de Sabaneta, vamos a invitar a estos muchachos, yo no sé si pueda ir.

Adán Chávez: Porque realmente ellos sentí que hicieron una auto invitación, o sea como diciendo, queremos ir, vamos Presidente, llévenos.

Presidente Chávez: Bueno, vamos a invitarlos allá a Sabaneta a tocar en las fiestas patronales, Robinson, Robinson. Bueno, entonces, comienza la Misión Robinson Fase II, aclaro, mañana comienza el Plan Piloto sólo con 300 de los graduados hace una semana. Ellos van a comenzar el Plan Piloto pero la Misión Robinson global, nacionalmente hablando, la parte II, es decir, de primero a cuarto grado, que son diez meses, comenzará el próximo 28 de octubre, anótenlo y lo vamos a comenzar ese día en homenaje a Simón Bolívar, y a Simón Rodríguez porque es el Día de San Simón. Y el día que José Martí dio un discurso un 28 de octubre, memorable, en Nueva York, en homenaje a Simón Bolívar. Bueno, por todas esas circunstancias y además porque el tiempo daba para mitad de octubre, y decidimos arrancar el 28 de octubre y además pedirle a San Simón que nos acompañe, a Dios y a San Simón que nos acompañen, nos sigan acompañando. Hay que ver lo que es ese ejército de misioneros, vale. Yo lamento no tener tiempo de acompañarlos por todos lados, cómo me gustaría, pero he visto fotos, videos, y en algunas partes por supuesto he ido. Han llegado a los Páramos, chico, cuatro mil metros de altura con las cajas, los televisores, donde no hay luz eléctrica, unas plantas eléctricas; han cruzado ríos, el Orinoco, selva adentro, el Delta Amacuro, los indígenas goajiros, los yudpa, los bari, los yanomamis sumados a la Misión Robinson, de Elorza hacia adentro, hacia el Caño El Viento y el Caño Caribe, allá llegó la gente, los militares y los campesinos, los maestros, los facilitadores, todos juntos chico, qué cosa tan bonita. ¿Se dan cuenta lo que podemos hacer unidos? Uh podemos hacer el mundo de nuevo, unidos, con el alma y poniendo todo el esfuerzo podremos hacer el mundo de nuevo. Pues bien entonces, la Misión Robinson parte II, va a comenzar mañana el proyecto piloto y ¿saben qué? Me han asignado una tarea de dar la clase inaugural. Y yo encantado de la vida. Mañana estaré dando la clase inaugural de la Misión Robinson II, ¿a qué hora es? A la una de la tarde en cadena nacional de radio y televisión, porque es un evento de mucha importancia. El lunes 15, mañana. Pero vamos a activar el Plan Piloto en varios sitios al mismo tiempo, en La Vega, ahí vamos a estar, en Vargas, aquí en Caracas en La Vega, pero vamos a estar aquí en un aula acondicionada, aquí en el Palacio de Miraflores. Ahí en Vargas va a estar otro centro piloto. Otro en Aragua. Bueno, ahora fíjense, esta primera etapa de la Misión Robinson, tiene que ver con la estimulación de los participantes a la lectura. Porque ahora no es que van a quedarse sólo con lo que aprendieron. No, esa es una base. Vamos a leer, fíjense, el Manuel del Facilitador. Yo voy a ser un facilitador mañana. Este es el Manuel que estamos editando para todos los facilitadores que ya pasan de 100 mil en todo el país, un ejército de voluntarios. Vean ustedes la consigna, ahora no es Yo sí Puedo solamente, Yo sí Puedo Seguir, porque vamos a seguir. Manual del Facilitador y aquí se le explica a cada facilitador qué es lo que tiene que hacer y hay una introducción sobre el diseño curricular y el Plan de Estudios y esto es muy importante, vean ustedes, la Misión Robinson II va a tener dos bloques, el bloque uno, de diez meses que comienza en octubre y termina en julio, incluyendo el mes de diciembre, una parte de diciembre, diez meses, ellos van a ver todo ese caudal de venezolanos y venezolanas, el videos van a tener en cada salón un televisor, un vh y un conjunto de videos, 150 videos, la primera parte. Vean ustedes las materias que van a ver: Lenguaje, para comenzar ahora a construir, a perfeccionar la construcción, el pintar los pensamientos; el lenguaje, la matemática, fundamental para entender bien el mundo, la matemática y el lenguaje, estos dos ejes van a ser fundamentales: lenguaje, matemáticas y para entender mejor nuestro país y la búsqueda de lo que somos y nuestra propia identidad, nada mejor que el estudio de la historia y la geografía y para entender mejor el contexto en el que nos movemos, las ciencias naturales. Vean ustedes, total 150 video cassette de la primera parte. Luego viene una segunda parte, 150 video cassettes más, todo esto es el bloque uno de los primeros diez meses, desde octubre hasta julio, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio. Hasta julio sí, porque viene el mes de diciembre de vacaciones. Luego, entran en el segundo bloque diez meses más para sacar en estos diez meses desde agosto hasta junio, con repaso incluido, el quinto y sexto grado. Entonces, aquí van a estar viendo, van a seguir viendo lenguaje, matemática, historia, geografía y además vamos a ver ahora inglés, en la segunda parte ya no ven historia, no, si ven historia pero en la primera parte del bloque dos, pero luego vamos a ver inglés, en este segundo bloque y elementos de informática, es decir, que esto va a ser un sexto grado de lujo. Van a ver un idioma y van a ver elementos de informática, vamos a manejar computación y con ellos llegaremos hasta más allá del horizonte. Así que mañana comienza una fase que es demasiado importante. Llamo al país, a todos, para apoyar como hemos hecho con Misión Robinson I, la Misión Robinson Parte II. Y además también tenemos aquí, esta es la clase inaugural, este es mi plan de lección para mañana, voy a comenzar con una motivación. Bueno, vamos a hacer lectura. Aquí está, vean ustedes, esto es el Manuel del Estudiante. “Yo sí puedo seguir”; lo que vimos fue el Manuel del Facilitador y esto es “Ya puedo leer”, el estudiante que va a comenzar la primera etapa de lectura, vean ustedes estas lecturas: introducción y aquí está, ellos van a comenzar a leer. La primera clase es mañana, la lectura I comenzamos mañana, una primera hora, después viene la lectura II, son lecturas pensadas especialmente para ellos, por ejemplo, la número 17 que es la lección 17, dice: “República de hombres libres. Defender la República es una idea que se basa en lo que dijeran hombres como Simón Rodríguez: construye tu República que yo iré a ponerle bases sólidas. Rompe las cadenas de la esclavitud y yo correré a formar las razones libres para que nunca más puedan volver a ser esclavos”. ¿Por qué no es nueva la idea de defender la República? Ah, aquí viene la segunda parte, vean ustedes esto importante que quiero compartir con ustedes, voy a rayar aquí para dividir, la lectura es esta hasta aquí, después vamos a hacer ejercicios de interpretación y análisis de lo leído. Vienen las preguntas, a los alumnos se les va a preguntar, en trabajo individual y por grupos en el aula, ¿por qué no es nueva la idea de defender la República? Ellos, aquí está la respuesta, ellos van a conseguir la respuesta aquí, en cada aula va a haber un diccionario, le dije a Aristóbulo ayer, porque hay palabras que hay que buscarlas en el diccionario y ellos van a aprender a usar el diccionario. Y bibliotecas de aula también, ellos están como naciendo a la luz.

Otra pregunta ¿cómo puedes contribuir a la construcción de la República? Ya eso los va a poner a pensar, a elaborar frases, a elaborar oraciones y a escribirlas aquí abajo. Ellos van a escribir aquí abajo esa oración varias veces: “Nunca más volveremos a ser esclavos”. Bueno he aquí textos pensados especialmente para nuestros compatriotas, ahora estudiantes de la Misión Robinson parte II. Bueno y la Misión Sucre, ¿qué tal? La Misión Sucre es importantísimo lo que va a ocurrir esta semana, el próximo domingo estaremos dedicándole el programa Aló Presidente a la Misión Sucre porque ese domingo, el próximo que es 21 de septiembre, estaremos haciendo el censo nacional de los bachilleres sin cupo. Usted amiga mía, usted amigo mío, si usted es bachiller graduado, no importa que se haya graduado hace 40 años. Usted es bachiller, ¿no pudo seguir estudiando? Le estamos abriendo las puertas, vamos todos a continuar estudios superiores, universitarios, científicos, tecnológicos, técnicos, vamos todos, no importa la edad, no importa donde usted viva, no importa su condición social, si es rico materialmente hablando, o si vive en condición de pobreza, en Los Andes, en los llanos, en la selva, los indígenas, los negros, los blancos, todos, todos, los católicos, los protestantes, los ateos, los chavistas, los no chavistas. No me importa, todos, toda Venezuela. Si usted tiene un hijo, si usted tiene un amigo, una hija, una amiga, o compañero de trabajo, los soldados que están en los cuarteles, que son bachilleres, los reservistas que son bachilleres, todos, vamos, vamos a inscribirnos ese día, a registrarnos más bien, en el censo, el 21 de septiembre, censo nacional para identificar y ubicar los excluidos de la educación superior, los bachilleres, va a haber mil trescientos centros poblados en todo el territorio nacional. Van a participar autoridades civiles, gobernadores, alcaldes, militares, los jefes de guarnición, los jefes de batallón, de bases aéreas, del Ejercito, de la Marina, la Aviación, de la Guardia Nacional, los movimientos sociales, los voluntarios, los círculos bolivarianos, el Frente de Luchadores Sociales Bolivarianos, la Federación Bolivariana de Estudiantes, el Frente Campesino Ezequiel Zamora, la UNT, Unión Nacional de Trabajadores, todos, van a participar más de 50 mil bachilleres voluntarios como empadronadores del censo. Bueno y hasta el 21 de octubre va a haber giras por los municipios para levantar la información, pero el domingo, el domingo es el día, el proceso va a ser automatizado, confiable y rápido. Aquí está la información, están saliendo ya. Así como la Misión Robinson cogió calle, la Misión Sucre en honor al Mariscal Sucre, Antonio José de Sucre, y a la juventud, Misión Sucre. Ah no, ya yo le di nombre esta madrugada, si es verdad, lo había olvidado, El Eslabón Perdido es la Misión Ribas, José Félix Ribas, esa es. Misión Ribas ha nacido ahorita en Aló Presidente, la Misión José Félix Ribas. Ya hablaremos de eso Aristóbulo. Bueno, la Misión Sucre una cobertura, todo el territorio nacional, llegaremos a todos los municipios del país, en todas partes estará la Misión Sucre, las universidades extienden sus brazos hasta el Municipio, hasta allá, hasta Puerto Páez por ejemplo, en Estado Zulia, en todas partes: mejorar el nivel cultural, propósitos, modalidades. Habrá modalidad presencial, semi presencial, a distancia y no convencional, cuatro modalidades para la educación superior, el censo, el 21 de septiembre será el censo una realidad en cerca de 1.300 centros poblados. Vamos pues, el programa de iniciación universitaria en septiembre del 2003 iniciamos la primera etapa de la Misión Sucre y en esa primera etapa vamos a incorporar, entre septiembre y diciembre, cien mil bachilleres. La plata ya la tengo, ahí tenemos unos recursitos y eso la estiramos y alcanza. Pero lo más importante no es el dinero, es la voluntad y el esfuerzo conjunto con el apoyo de todos lo lograremos.

El segundo grupo de la Misión Sucre, marzo 2004, se incorporarán 100 mil estudiantes más.

Tercer Grupo: junio 2004, 100 mil estudiantes más y el cuarto grupo, septiembre de 2004, 100 mil, son cuatrocientos mil y luego, para cerrar entre noviembre y diciembre incorporaremos a cualquier rezagado que por cualquier razón se haya quedado por allí. Vean ustedes como estamos trabajando, Héctor Navarro, felicitaciones. Así como felicito a Aristóbulo, a Otayza y a todos en la Misión Robinson, Héctor Navarro, María Egilda Castellanos y todo el equipo de la educación superior, felicitaciones, vean como estamos trabajando y ya la Misión Sucre ha nacido. Aquí está el folleto para llenar la planilla del censo: Cancelando la Deuda Social, me parece un tremendo lema. Y aquí está, vean ustedes todo esto, con el rostro de Sucre, vean ustedes. El rostro de Sucre, qué trabajo tan impecable. Todo un trabajo para el registro automatizado. Vean ustedes una copia. La Misión Sucre, esto es para el censo, el próximo domingo estaremos en Aló Presidente saliendo al aire Jesse, hacia algunos estados donde estén inscribiéndose la gente, vamos a dar información, hay que transmitir desde el sábado toda una campaña, desde hoy, no desde el sábado, desde hoy mismo pero desde el sábado recordándole a la gente los teléfonos, las direcciones, las direcciones, hay que empezar por Radio Nacional de Venezuela, YVKE Mundial, las emisoras del estado, la televisora del estado, las televisoras comunitarias van a cooperar, estoy seguro, vamos a pagar algún comunicado en prensa escrita, para que en cada Municipio sepan dónde tienen que ir los bachilleres sin cupo el domingo 21, Misión Robinson, Misión Sucre, Adelante marchemos valientes, al combate y al rudo fragor. Bueno, la matemática vale, me estaban vacilando porque yo hablo mucho de la matemática entonces un buen amigo me trajo esto. Adán es matemático y Nelson Merentes también. Ve Adán esto, primera clase de matemática aplicada, cualquier futuro ingeniero aprende la notación matemática según la cual la suma de dos números reales como por ejemplo, uno más uno igual dos, puede ser escrita de manera simple, sin embargo, esta forma es errónea debido a su banalidad y demuestra una falta total de estilo, entonces empieza a desarrollar la fórmula de uno más uno igual dos, y dice que esto es falta de estilo. Hay que meterle matemática y empieza el desarrollo. Ya desde los primeros cuatrimestres sabemos que... vean ustedes, y además esto: cualquiera sabe que... sumatoria, de donde la expresión uno más uno igual dos, puede ser rescrita bajo la forma más sencilla, esta, lo cual como fácilmente me concederás suena mucho más comprensible y científico. Es absolutamente claro que además, y yo estudiando esto, me vacilaron como media hora, de donde resulta por lo tanto, y estas expresiones pueden ser escritas en al siguiente forma clara y transparente, teniendo en cuenta que ¿cómo se lee esto Adán? Y que la matriz invertida de la matriz transpuesta es igual a la matriz transpuesta de la matriz invertida con la hipótesis de un espacio unidimensional, conseguimos la simplificación debida al uso del vector X como consiguiente.

Si entonces unificamos las expresiones simplificadas esta y esta, será lógica que obtengamos esta. Está todo clarito ¿no? Aplicando las simplificaciones descritas en la expresión esta.. Qué clara esta expresión. La obtendremos en una forma totalmente elegante y legible, a su vez sencilla y comprensible para cualquiera esta, ahora es extremadamente evidente que esa ecuación es mucho más comprensible que la original 1 + 1 = 2. Podríamos presentar aun muchas más formas sencillas de representar la ecuación 1 + 1 = 2. Lo haremos cuando hayamos comprendido a fondo las sencillas y prácticas reglas del método presentado. Envía este mensaje a algún ingeniero sabio e inteligente, si no lo conocieras envíaselo a tus amigos quienes sabrán apreciar tu alma sencilla y humilde. Feliz día del amigo ingeniero, el Peplo. Esto me lo mandaron a mí y me vacilaron con esto de 1 + 1 = 2. Hay asesores que son así. Hay gente pues. Entonces dicen, no eso es muy sencillo, vamos a ... como me decía un amigo ¿por qué hacerlo fácil y a tiempo si podemos hacerlo difícil y pariendo? Un lema que hay por ahí para poner las cosas difíciles. Bueno, vean ustedes, estamos ya por concluir el programa y creo que hay una llamada telefónica me decía, creo que está Rangel Gómez por allá, ¿dónde estás en La Paragua? ¿Cómo están las cachapas en La Paragua?

General Rangel Gómez, Ministro Presidente de la CVG: Aló Presidente,

Presidente Chávez: Sí Rangel qué tal.

General Rangel: Bien Presidente como está usted, como le va.

Presidente Chávez: muy bien como está la familia Rangel, saludos.

General Rangel: todo bien gracias a Dios, todo bien por aquí en Guayana ahorita.

Presidente Chávez: Ah qué bueno.

General Rangel: Si, quería informarle en relación a que fue presentado el día martes, el día miércoles aquí en Guayana, ya en forma definitiva el estudio de factibilidad del Proyecto Las Cristinas que es un elemento clave para el proceso que se sigue de lo que es el proyecto en sí y el financiamiento, ya esto abre las puertas al financiamiento en forma definitiva, estuvo Presidente la gente del Deustch Bank, dieron sus declaraciones bien positivas, algo que el estudio de factibilidad arroja los términos finales muy positivos para el Proyecto y bueno, esto abre un proyecto, el proyecto más grande de la minería del oro en este momento en Venezuela, que es de 500 millones de dólares de inversión que comenzarán seguramente de forma inmediata.

Presidente Chávez: Bueno sí Rangel, yo estuve leyendo el informe que me hiciste llegar y los recortes de prensas, de la prensa regional sobre todo. Y me parece muy bien esto y mejor aún que nos hayas llamado para informarle al país. Hay que hacer un esfuerzo cada día mayor de información al país, como lo están haciendo ustedes por allá. Esto es una noticia extraordinaria, bueno, todo aquello que recibimos, aquel enredo de la explotación minera, la corrupción, el tráfico de influencia hemos venido saneando todo lo que es el proceso de la explotación minera, en este caso del oro y ahora, como lo ha dicho el General Rangel, presidente de la CVG, ha entregado la directiva, la presidencia de la empresa, Cristalex, ha entregado el proyecto, el proyecto y ya creo que vino incluso representante de la banca internacional dispuestos a financiar.

General Rangel: Si presidente, estuvo presente los representantes del Deustch Bank, que es la banca que está prevista para el financiamiento del proyecto, pero hasta que no se tuvieron estudios de factibilidad que garantizara la factibilidad, valga la redundancia del proyecto y una salida segura, pues la banca no se iba a pronunciar. Ahora esto abre ya definitivamente las puertas, comenzará la construcción de la planta, es una planta que se va a construir para procesar mineral aurífero, pero es una planta de 500 millones de dólares que le quedará absolutamente a la República, dado que al finalizar el contrato todo lo que esté allí pasa a manos de la República, que es la nueva forma de contratación que tenemos en caso de estos proyectos.

Presidente Chávez: siempre defendiendo, correcto, los intereses de la República, bueno y si esto lo unimos Rangel a las tremendas noticias de recuperación de las reservas internacionales, del precio del petróleo, la producción petrolera, la recompra de bonos de la deuda pública, colocación de papeles en el mercado mundial de capitales, la recuperación del empleo, la recuperación de la producción, las estimaciones que hemos leído en prensa internacional, algunas de que el crecimiento en Venezuela para el próximo año va a llegar hasta el 8%. Dirán algunos opositores de estos cuatro locos que andan por ahí, que esto es ahora la prensa mundial que se puso chavista. No, esa es la realidad pues. Hemos derrotado el golpe, hemos derrotado el sabotaje, el terrorismo, el tremendo daño que nos hicieron, bueno, cada día lo tenemos hasta más claro, y es más doloroso el desempleo, cómo quebraron empresas, etc. Y todavía tendremos que cargar con ese daño a cuestas durante un cierto tiempo, por eso es que hemos dicho Rangel y tu que eres General de División, es válido esto para la Fuerza Armada, para ustedes, mis hermanos los militares patriotas, los militares de la Fuerza Armada, nosotros no podemos permitir, pero ni por así, nuevamente por debilidades o flexibilidades, o una democracia mal entendida como la malentendíamos, yo entendía mal la democracia, así lo digo. No, que había que permitir y entonces los canales de televisión llamando a golpe, desestabilizando el país. No, no, eso no se puede permitir, por eso lo he dicho, el Chávez permisivo aquel quedó en la historia del año 2002. No podemos permitir que al país le vuelvan a hacer un daño tan grave como el que le hicieron. Si aquí se volviera a presentar una situación parecida pero tan pronto asome el primer foco, tenemos que actuar inmediatamente con mucha contundencia en el terreno que sea, en el terreno militar, en el terreno económico, en el terreno legal, en el terreno comunicacional, en el terreno social y donde sea. No vamos a permitir un nuevo daño como ese. No, no, no, el país no lo aguantaría, además, ni nos lo perdonaría tampoco. Bueno Rangel te felicito, además esto va a crear tres mil puestos de trabajo, en la creación del proyecto, ese es un gran proyecto de las Minas Las Cristinas, esto podemos unirlo además a la recuperación de las Minas Sosa Méndez, el convenio con los chinos ¿cómo va eso Francisco?

General Rangel: Excelente señor Presidente. Ya se están abriendo todas las fusas que estaban tapadas, esa es una mina que estaba clausurada hace 43 años y ya firmamos el contrato, se está reactivando tal y cual como está previsto en el proyecto.

Presidente Chávez: bueno hermano adelante y fíjate que me llegó también tu agenda bolivariana de Guayana, el Proyecto Endógeno Francisco, vamos va darle duro por ahí hermano, la economía social. Me alegro mucho. Yo sí me siento de verdad contento con ustedes, contigo, con todo ese esfuerzo que se está haciendo. Aquí está por ejemplo: comienza la cosecha de maíz en La Paragua ahora en octubre. Se va a poner en operación la Unidad 13 e inicio de la rehabilitación de la Unidad 17 Plan de Modernización del Guri. Eso comienza este mes de septiembre. Por cierto que he visto también los informes que me llegan del Ministerio de Minas y de la CVG de la recuperación del nivel del Embalse del Guri, Francisco, es una buena recuperación, sin embargo hay que seguir cuidando cada gota de agua. Este mensaje va para todos los venezolanos. Se va a iniciar en octubre del 2003, el mes próximo, los estudios y proyectos de ingeniería del Tercer Puente sobre el Río Orinoco. Se van a iniciar las operaciones en el Silo La Quina, que ya vimos en la foto, en octubre; se va a inaugurar la Oficina de Atención al Exportador en Santa Elena de Uairén, en noviembre, los primeros cincuenta mil millones de bolívares otorgados en financiamiento por el Fondo Regional Guayana, en diciembre, se va a culminar el estudio de factibilidad del Proyecto Las Cristinas. SE va a entregar los títulos de propiedad en el marco del programa de adjudicación de tierra urbana. Ese programa sigue, hay que seguirle dando poder a los pobres. Es el empoderamiento de los pobres para que con ese poder derrotemos la pobreza. El Plan de Construcción y reparación de obras en el marco del programa Mayú. Se van a poner en operación entre octubre y diciembre, esto es muy importante Francisco, para todo el país, van a entrar en operación las unidades tres y cuatro de Caruachi, la Represa Caruachi, vamos a inaugurar la primera etapa con cuatro unidades, entre octubre y diciembre. Vamos a rearrancar la Línea 2 de la CVG Alcasa, antes de final de año. Vamos a firmar el convenio con Pichiney, empresa del aluminio, de Francia para mejorar y ampliar la Planta de laminación de la CVG Alcasa. Vamos a activar el Plan de adecuación Tecnológica de Ferrominera Orinoco que incluye la adquisición de once camiones de acarreo, 17 locomotoras, 300 vagones tipo góndola y 100 vagones tipo Tolba antes del fin de año. Vamos a batir record de producción por segundo año consecutivo en la CVG Ferrominera del Orinoco. Vamos a concluir la primera etapa del Proyecto de Reactivación del Bloque B de Minerven. Inaugurar el urbanismo y los galpones industriales en Ciudad Guri. Allí estaremos, yo quiero ir a ese acto Francisco, tu sabes que tengo mi alma por allá con esa gente de Vargas, en Ciudad Guri, urbanismo y galpones industriales, eso va creciendo. Esta es la primera vez que un gobierno le da este tratamiento a los llamados damnificados de la historia, después de las tantas tragedias; tragedias hubo pequeñas y más grandes y la gente quedaba por ahí en la calle, ustedes lo ven por ahí en los Valles del Tuy. Cartanal por ejemplo, todos mis saludos y mis respeto a la gente de Cartanal y con el nuevo gobernador, a partir del año que viene, Diosdado Cabello, tendrán mucho mejor y mayor apoyo todos esos sectores de Los Valles del Tuy y de todo Miranda pero ahí fueron a parar familias damnificadas a hacer un rancho de tabla, los dejaron allí temporalmente, temporalmente llevan veinte y hasta treinta años. Ahora, la revolución vean ustedes, nació Pueblo Guri, nació pueblo allá, como se llama en el Táchira, Guarumito y cuántas otras más. La Granja María Luisa nació también ahí en Guayana. ¿Quiénes están en la Granja María Luisa? Gente nativa del Estado Vargas, sobrevivientes de la tragedia, bueno Rangel muchas gracias eh.

General Rangel: Gracias a usted Presidente.

Presidente Chávez: Y hablamos, seguimos hablando y adelante a paso de vencedores. Bueno, lo que iba a ocurrir ocurrió, la historia nos dio la razón. Lo dijimos desde siempre, si los dirigentes de oposición quieren de verdad un referéndum revocatorio, tienen que demostrarlo; tienen que cumplir el mandato constitucional así paso a paso y no sólo la Constitución, las leyes. Y los reglamentos, algunos de los cuales aun no existen. Tiene que aplicarse la Ley Electoral, la nueva Ley Electoral, la reestructuración del Consejo Nacional Electoral. El país aplaudió la decisión del Consejo Nacional Electoral. Las firmas o supuestas firmas entregadas en aquellas 24 millones de firmas, perdón 27 millones comenzaron anunciando los dirigentes irresponsables y engañadores, ellos engañan, a nosotros no nos engañan, sobre todo engañan a un sector de venezolanos que bueno, no están de acuerdo con Chávez por diversas razones, tienen razón para discrepar, tienen razón para pensar distinto. Nosotros no estamos jamás buscando una Venezuela donde todos pensemos igual, o todos vayamos por un mismo camino. No, no, no, aquí hay pluralidad política, los partidos tienen vida, hacen vida, los que defienden el neoliberalismo, háganlo, los socialcristiano defiendan su tesis, los socialdemócrata tienen derecho a hacerlo, los empresarios que no están de acuerdo conque nosotros defendamos el interés nacional de los productores y empresarios criollos. Bueno, los que están pensando más bien en otros idiomas, y más allá de Venezuela tienen derecho a defender. Lo que no tienen derecho es arremeter contra la Constitución y contra las leyes, los golpistas, los fariseos, los saboteadores. Entonces todo aquello ya ustedes lo saben, lo que el Consejo Nacional Electoral decidió, era lo que tenía que decidir, a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César, esas firmas sencillamente no podían tener validez, ¡qué locura! Qué dirigentes tienen ustedes, señores de la oposición a quienes respeto. Bueno, ahora ¿van a seguir dejándose engañar? ¡Qué irresponsabilidad la de la llamada Coordinadora Democrática, que no es coordinadora ni es democrática! Esta cúpula de señores ahí, que ellos se autoerigieron, pero fueron los que coordinaron el golpe, es la coordinadora golpista; ellos deberían estar en prisión. Pero, bueno, la justicia a veces tarda pero llega algún día, estos llamados de la Coordinadora Democrática, estos llamados dirigentes de oposición. Apenas el presidente del Consejo Nacional Electoral terminó de leer la decisión o la resolución que tomaron, ya tenían todo preparado, y sacaron entonces ahí unos afiches y un cronograma y están llamando a un nuevo reengañazo como bien lo llama una publicidad, otro engaño más. Yo estoy seguro que cada día tendrán menos gente que engañar, menos víctimas que engañar.

Bueno, aquí salió también gente ya... Esto, por ejemplo no se puede permitir, señor comandante de la Guardia Nacional que estos son los instigadores, esta noticia que está acá: “Protestan frente a la casa de Carrasquero...” ¿Van a seguir con eso? ¿Van a seguir presionando a los funcionarios? Eso no se puede permitir y está penado en el Código Penal, Código Penal, hay que aplicarlo, y los cuerpos de seguridad del Estado no pueden permitirlo, la Disip, si es el caso de militares, la Inteligencia Militar, funcionarios del Estado, no podemos permitir que un grupo de cuatro locos vuelvan a llevar el país por ese camino, a los presidentes del Tribunal Supremo, de la Asamblea Nacional, no, hay que exigir respeto para toda las posiciones.

Entonces aquí salió en “La Noticia” de ayer sería ¿no? De hoy, ajá, aquí dice, bueno, toda una publicidad a favor de una posición ¿no? CNE dice aquí “El Universal” (ya ustedes saben) CNE desconoce acuerdo de mayo... y todo un trabajo, que si el CNE está desconociendo un acuerdo. ¿Qué acuerdo? Mentiras, no se dejen engañar, no se dejen manipular. Y entonces aquí dice: “Protestan frente a la casa de Carrasquero. Con pancartas y cacerolas en mano, representantes y militantes de Acción Democrática (estoy leyendo la noticia firmada por una periodista del diario “El Universal”, en la página de política, 1-4 del día de hoy domingo) se concentraron ayer, en la noche, frente a la residencia del presidente del Consejo Nacional Electoral, Francisco Carrasquero, en la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, para manifestar su rechazo a la decisión adoptada por el ente comicial de declarar ex temporánea la recolección de las firmas para el revocatorio. Los manifestantes consideran que Carrasquero ha traicionado al pueblo, dicen ellos, por lo que le hicieron un llamado a la conciencia de universitario que dijo tener, a los principios éticos que dijo mantener, a la ponderación y a la ecuanimidad que dijo que iba a tener, para que reflexione y entienda que el pueblo quiere referéndum revocatorio, dijo la diputada de la Asamblea Nacional, Dianela Parra. Esta es una irresponsable. Ahora, señor comandante como allá en el Zulia no hay gobernador sino un golpista, señor comandante de la guarnición, usted no permita esto, utilice la Guardia Nacional cuando tenga que utilizarla para evitar que sean atropellados los derechos no sólo de esta persona, el doctor Carrasquero sino de su familia, sus hijos, su mujer, sus vecinos; no se puede permitir, no se puede permitir y para eso el Estado tiene la reserva del empleo de la fuerza, no se puede permitir. Si el partido Acción Democrática, precisamente esos sí traicionaron al pueblo durante 40 años, y lo robaron y saquearon este país y lo entregaron a los corruptos, un partido que gobernó aquí a sus anchas, ejerciendo una dictadura de un partido. Bueno, si el partido Acción Democrática quiere protestar por la decisión del Consejo Nacional Electoral, tiene que hacerlo, tiene derecho a hacerlo, pero tiene derecho a hacerlo en el marco de las leyes y el Código Penal establece penas para este tipo de delito, de estar presionando, utilizando terrorismo en la calle contra una persona o contra una familia, esto es muy grave, y llamo a gobernadores, a los gobernadores responsables, a los alcaldes responsables, a los jefes de policía responsables, a los jefes militares, al ministro del Interior, al general Lucas Rincón, a los jefes de guarnición militar del país, esto no se puede tolerar de nuevo, precisamente a esto me refiero cuando digo que el Chávez permisivo quedó en el 2002. Pues esto es un llamado a todos los que tenemos responsabilidades, esto no se puede permitir, porque esto se llama terrorismo, esto no es ninguna acción política, de protesta. No, esto es terrorismo contra la casa de alguien, es un atropello contra los Derechos Humanos de una familia, de unos hijos, de unos vecinos, de un señor, de una señora. Ah, bueno, ahora ¿quiénes son? Según esta noticia, de ser cierto esto, el partido Acción Democrática y aquí incluso se da el nombre de una diputada. Bueno, entonces ahí están las leyes, ahí está la Constitución, ahí están las leyes para que las utilicemos.

Bueno, también está aquí “Los Domingos”, de Díaz Rangel, a ver ¿qué dice Díaz Rangel? Frases fichables. Y dice por aquí, tomado del diario “El Universal”, una frase de Carlos Dorado. Leo: “Basándose en una democracia cuyos electores son en su gran mayoría marginales, generalmente terminan eligiendo a unos gobernantes incultos, ineficientes y marginales, ¿quizás esté llegando la hora de revisar ese viejo concepto de democracia?” Y digo yo, termina la cita, fin de la cita, vean ustedes el horroroso pensamiento fascista que aquí está escondido, y entonces entre paréntesis escribe Díaz Rangel, y digo yo que por ejemplo dos votos de los marginales valgan por uno. Eso lo escribió, según esta página de Díaz Rangel, “Los Domingos” de Díaz Rangel, en el diario “El Universal”, el 6 de septiembre, Carlos Dorado. ¡Qué maravilla! Una democracia, dice, cuyos electores son en su gran mayoría marginales, generalmente terminan eligiendo unos gobernantes incultos, ineficientes y marginales, y él recomienda, o se pregunta, quizás esté llegando la hora de revisar ese viejo concepto de democracia. ¡Maravilloso!

Después viene “El Mundo”, 9 de septiembre, aquí está otro personaje que dice: “Los partidos de tinta y papel, de pantalla y noticiarios, están mortificados porque les llegó la hora de la verdad, tienen que contarse en más de 300 municipios y en 23 estados, no tienen candidatos en ninguna parte, han sido un éxito comunicacional y ahora son capaces hasta de sabotear las elecciones regionales y municipales con tal de no contarse”. Esto lo dice un dirigente de Acción Democrática, creo que no estoy seguro, Claudio Fermín. Lo que sí estoy seguro es que fue candidato y lo derrotamos por allá en algunas de las contiendas que ha habido aquí, y los seguiremos derrotando, los que se lancen, todos ellos. Pero interesante aquí al cita ¿no? Ciertamente yo así lo digo y lo he venido diciendo desde el año pasado, qué bueno que los partidos políticos asuman de verdad la batalla política, y no se escondan 4 dirigentes detrás de las pantallas de la televisión privada, de los 4 jinetes de la apocalipsis, detrás de los periódicos, un eco comunicacional, pero no tienen candidato, no tiene casa de partido, no hacen marchas, no hacen trabajo político, nadie conoce cuáles son sus ideas. No, sólo es un hecho mediático. Entonces dice Fermín acá, que los partidos de tinta y papel, lo llama, de pantalla y noticiario, están mortificados porque les llegó la hora de la verdad.

Bueno, y por aquí más abajo dice, de “El Nacional”, toma Díaz Rangel una cita de Jorge Olavarría: “En política los errores se pagan (dice Olavarría) la Coordinadora Democrática debe ser desmantelada, clausurada y disuelta...” Bueno, para mí en verdad no existe ninguna Coordinadora Democrática, son los golpistas que se agruparon allí para tratar de coordinarse.

Bueno, estamos terminando, una serie de temas me quedaron pendientes parea la próxima semana, pero me estoy despidiendo de ustedes, ha sido un programa muy bonito este, 4 horas ¿y cuanto? ¡Epa! Y ustedes ¿quiénes son? ¿Ustedes son del Plan Robinson? R O B I N S O N, Robinson. ¿De dónde vienen ustedes vale? Diosdado y Tarek, ustedes andan en algo, vale.

Tarek William: Venimos del espacio que va a ser conquistado por la revolución.

Presidente Chávez: Tarek, ¿qué andas haciendo? ¿Y tú, Diosdado? ¿Cómo estás vale? Esa camisa, vale...

Diosdado Cabello: Cooperativa, mira.

Presidente Chávez: ¿No será mía esa camisa?

Diosdado Cabello: No es la suya, es la cooperativa, las mujeres están trabajando...

Presidente Chávez: Tienes pinta de candidato ya, vale. No, pinta de gobernador ya. Bueno, hay que trabajar duro, hay que luchar duro, yo te dije, trabajar por los barrios, por los pueblos...

Tarek William Saab: Yo quería mostrarle, Presidente, usted que habló del acto que hicimos en Anzoátegui, que fue realmente impresionante, esta es una foto de la prensa regional, esta es la entrada del acto, fíjese que están los camarógrafos, y el gentío en esta boca calle ¿no?

Presidente Chávez: Y la tarima estaba aquí ¿verdad?

Tarek William Saab: La tarima está aquí, pero esta es la continuación, o sea, de donde están los camarógrafos...

Presidente Chávez: De los camarógrafos, más allá.

Tarek William Saab: Más allá.

Presidente Chávez: ¿Eso fue dónde?

Tarek William Saab: En la avenida Sucre, más de 20.000 personas realmente Presidente fue un acto de pueblo, de gente honesta que considera que Anzoátegui tiene que estar en manos de gente eficiente, honrada y que esté de acuerdo con esto, con la Constitución, con lo que nosotros hemos encarnado durante todos estos años.

Presidente Chávez: Esos son dos estados muy importantes, dígame, Miranda.

Diosdado Cabello: Miranda.

Presidente Chávez: Hay que empezar a hacer planes, yo le dije a Giordani hace unos días, comencemos a hacer los planes, porque tenemos que rescatar Miranda, fortalecer las comunidades, las escuelas, los hospitales, sanear ese estado, que ese está minado por todos lados

Diosdado Cabello: Abandonado totalmente.

Presidente Chávez: El mismo Anzoátegui que tenemos allá...

Tarek William Saab: Tercer estado petrolero.

Presidente Chávez: Víctima de los traidores que fueron votados por el pueblo, elegidos por el pueblo y se voltearon y se metieron a golpistas y llegó la hora de reivindicar esos pueblos que son pueblos nobles. Yo me sentiré muy feliz el día que vaya a tu juramentación, eso será ¿qué? ¿En agosto?

Diosdado Cabello: En agosto si Dios quiere.

Presidente Chávez: En agosto. ¿Y la tuya, julio, agosto?

Tarek William Saab: Mientras más rápido.

Presidente Chávez: Bueno, ya lo que queda, estamos en octubre, noviembre y diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio... 9 meses.

Diosdado Cabello: Hay una propuesta que las elecciones sean a finales de junio.

Presidente Chávez: Nueve meses nada más.

Tarek William Saab: Y debemos inscribirnos ahora, a finales de año porque la Ley de Sufragio y Participación Política dice que los candidatos deben inscribirse 7 meses antes, o sea que estamos arrollando, pues.

Presidente Chávez: Oye, vi una encuesta tuya que alguien me llevó, me mandaron una encuesta tuya muy buena.

Diosdado Cabello: Ellos que saquen su cuenta que nosotros tenemos las muestras.

Tarek William Saab: Y esta es otra, Presidente.

Presidente Chávez: Cálculo electorales, aquí estamos entrando ya en año electoral, sí. ¿Elecciones en Venezuela? Claro, si es que la revolución es pacífica y es democrática, y es el voto, es el voto de ustedes los hombres y las mujeres de Venezuela, el que nos trajo aquí, de aquí no nos sacará ninguna trampa, ninguna tramoya, ni televisoras, sectores privados, partidos de papel como los llama alguien, no, no, nada, ni presiones internacionales, no, es el pueblo, ustedes son los dueños y señores de este país, los venezolanos y las venezolanas.

Ahora, estamos entrando ya, es lo que yo llamo, el año 2004 va a ser un año de mucha ofensiva, vamos a terminar el año en ofensiva, tú me terminas la ofensiva de las casas y después te vas al otro compromiso, ustedes están ahorita preparando los cuadros, preparando el ejército para la gran batalla del año que viene....

Diosdado Cabello: Y escuchando a la gente, Presidente.

Presidente Chávez: ..En estos 3 meses, la gente. Y además yo recuerdo que consulté a los partidos, les di una semana para que me dieran una opinión, y me preguntaron: ¿Miranda? Y dije, mi candidato es Diosdado, chico, de Miranda... Y, bueno, unánime, no hubo nadie que dijera, es que hay otro candidato, por ahí había otro con legítima aspiración, pero hay unanimidad. Lo mismo, tú candidatura surgió de la realidad y de la manera unánime, lo mismo que Jean Carlos Di Martino, unanimidad, Luis Reyes Reyes, Ronald Blanco La Cruz, el “gato” Briceño, Monagas, Anzoátegui, son dos estados petroleros, agrícolas, gasíferos, turísticos, son estados con un potencial muy grande y además son estados revolucionarios, chico, esos pueblos son bolivarianos, no merecen esos gobernadores que tienen...

Tarek William Saab: Y enfrentó, Presidente, con firmeza el sabotaje petrolero. Anzoátegui y Monagas, el pueblo se volcó a las calles, los trabajadores y lograron derrotar a esos gobernadores que en vez de darle comida a su pueblo y gasolina, lo que hicieron fue entorpecer en esos meses las actividades cotidianas de nuestra gente.

Diosdado Cabello: Llamaban a la policía a cerrar las plantas.

Presidente Chávez: Bueno, llegó la hora de...

Tarek William Saab: Hasta las escuelas.

Presidente Chávez: Pues, llegó la hora entonces de la ofensiva económica, social, internacional; se le suma en los próximos meses la ofensiva política del 2004. Rumbo a las gobernaciones, rumbo a las Alcaldías. Por ahí están las precandidaturas a la Alcaldía Mayor, esta también la vamos a ganar. Yo tengo mi candidato, pero todavía no, eso se está discutiendo con más calma. Ustedes salieron a dar la cara de inmediato, y a preparar una ofensiva temprana, eso es lo que se llama una ofensiva temprana. Ofensiva temprana.

El PPO. ¿Te acuerdas del PPO?

Diosdado Cabello: El PPO.

Presidente Chávez: Procedimiento de Preparación de Operaciones. Es la estrategia de guerra, tú sabes que es igualita para la política. El ataque comenzó ya...

Tarek William Saab: Bueno, Presidente, cómo será que en Anzoátegui, después del acto que hicimos, que el que desgobierna ese estado destituyó a todos los directores, como si ellos fueran culpables del fracaso que él tiene ¿no?

Presidente Chávez: El desespero.

Tarek William Saab: Acobardado y desesperado.

Presidente Chávez: Desesperado, sí.

Tarek William Saab: Y los destituyó a todos, de un solo tiro.

Presidente Chávez: En Miranda hay desespero también, yo tengo algunos informes...

Diosdado Cabello: No, fíjese que la decisión que están tomando, en vez de ponerse a trabajar, es contratar gente para que haga guerra sucia.

Tarek William Saab: Exacto. Ya tenemos esa información.

Diosdado Cabello: Están contratando gente para que haga guerra sucia, esa es la forma de ellos hacer política.

Presidente Chávez: La guerra sucia, nosotros estamos curados.

Tarek William Saab: Ahí estamos nosotros, Presidente.

Presidente Chávez: ¿Qué es eso?

Tarek William Saab: Ese es el acto que hicimos en Puerto La Cruz.

Presidente Chávez: ¡Ah! ese es Tarek, vale. Rojo y negro. Tarek William Saab, el poeta de la revolución.

Y Diosdado Cabello, el pitcher, recta de humo. ¿Tú lanzabas una recta de cuánto, Diosdado?

Diosdado Cabello: En cuatro pitcheos 100 millas.

Presidente Chávez: ¡Nooo! ¡Nooo!

Diosdado era buen pitcher. No, eso es ahorita.

¿Cómo está el equipo Reyes Reyes? Prepara tu equipo, Reyes Reyes, que te vamos a dar nocaut.

No hemos entrenado, vale. Reyes Reyes me dijo, del juego, tenemos que entrenar, tenemos que entrenar.

Mira, entonces Diosdado era tremendo pitcher, relevo. Tú eras relevista. Pompeyo decía: ¡Diosdado! Venía Diosdado para allá, candela. Cuando a Perdomo le entraban a palos venía Diosdado.

¿Qué dice aquí de esto, que me dio Tarek?

Tarek William Saab: Esa encuesta de ahorita...

Presidente Chávez: Es una encuesta elaborada por la empresa de medición de opinión, Indaga, y divulgara por el Ministerio de Comunicación e Información.

El favoritismo hacia el MVR en Anzoátegui se elevó de 24 por ciento a 46 por ciento, a raíz de tu...

Tarek William Saab: A raíz del anun­cio de la candidatura.

Presidente Chávez: Y algo parecido creo que ocurrió en...

Diosdado Cabello: En Miranda.

Presidente Chávez: ...Claro, porque la gen­te no tenía línea, pues, no tenía línea y andaban: que si éste, que si aquélla...

Tarek William Saab: Aquí está, Presidente...

Presidente Chávez: ¿Qué es eso?..

Tarek William Saab: Los cuadros.

Presidente Chávez: Esto es Anzoátegui.

Tarek William Saab: Que está reflejado ahí en un periódico...

Presidente Chávez: Ah, el MVR ¿no?

Tarek William Saab: Sí.

Presidente Chávez: El MVR, en el estado Anzoátegui.

Tarek William Saab: Esta es la desesperación, Presidente, que ellos entran en pánico ahora y hay que tener cuidado porque esa gente está desesperada...

Diosdado Cabello: Está en desespero.

Tarek William Saab: Comienzan a cometer locuras y nosotros tenemos que neutralizarlos con el pueblo, con la gente.

Presidente Chávez: Pie de plomo, sabiduría, decía Bolívar, y con esto nos despedimos aquí... Da la vuelta por aquí Tarek, por este lado, aquí con estos dos gobernadores. ¡Qué feliz seré yo de ir allá a estas juramentaciones!

Diosdado Cabello: En la calle con el pueblo, Presidente.

Presidente Chávez: Estos son revolucionarios honestos, estos son, estos son los muchachos. Así los voy a llamar yo, mis muchachos. ¡Ahhh! Aquí están mis muchachos: Tarek, Diosdado y cuántos otros más. Y mis muchachos honestos, que no quieren nada para ellos sino para un pueblo.

¿Qué dices Diosdado?

Diosdado Cabello: No, las juramentaciones van a ser en la calle con el pueblo.

Presidente Chávez: En la calle y con el pueblo.

Diosdado Cabello: No encerrados...

Presidente Chávez: ¿Dónde vamos a hacer la tuya, la de Miranda?

Diosdado Cabello: Nosotros estuvimos en la avenida Ribas, en Los Teques, estuvo de principio a fin, y yo creo que ahí sería el sitio exacto para hacer la juramentación.

Presidente Chávez: Bueno, esos detalles los iremos viendo, por los momentos organización. Hay cosas muy importantes para ustedes. Uno, la organización, la unidad. Dos, el trabajo del candidato, el candidato, ir preparando, el candidato tie­ne que prepararse, estudiar mucho, madurar mucho, no caer en provocaciones, mantener un discurso apropiado al momento, a la cultura, no caer en las bajezas del contrario. Y luego el proyecto. ¿Cuál es el proyecto tuyo para Miranda? ¿Cuál es el proyecto tuyo para Anzoátegui?

Tarek William Saab: El programa de gobierno.

Presidente Chávez: El programa de gobierno. Ahí hay tres elementos fundamentales.

Y lo que decía Bolívar, que también son fundamentales, y con eso nos despedimos, este programa aquí en el Palacio Presidencial, del lado siempre de Bolívar, y de Zamora, que está por allí también: “Trabajo y más trabajo, constancia y más constancia, paciencia y más paciencia, para tener Patria”.

Tarek William Saab: Muchas gracias, Presidente.

Yo le entrego este libro, que son los documentos más importantes de José Artigas...

Presidente Chávez: José Artigas, José Gerbasio Artigas, el gran revolucionario.

Tarek William Saab: Hay una frase muy hermosa, Presidente...

Presidente Chávez: ¿Cuál es?

Nos despedimos con esta frase de Artigas.

Tarek William Saab: Dice así aquí, se la subrayé.

Presidente Chávez: “Mi autoridad ema­na”... Esta una oración inaugural del Con­greso de abril, desarrollada por el ciu­dadano José Artigas, delante de Montevideo, 4 de abril de 1913, hace 190 años.

Yo estaba recordando a Artigas, allá en Montevideo, precisamente recordando la Campaña Admirable, mientras Bolívar estaba aquí, haciendo la Campaña Admirable, José Gerbasio Artigas estaba sitiando Montevideo, haciendo también su campaña admirable, 4 de abril de 1813. Y lanzó esta oración inaugural, mensaje, pues al Congreso, él llamó a un Congreso: “Mi autoridad emana de vosotros, y ella cesa por vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en el pleno goce de vuestros derechos”.

Hasta el próximo domingo. Muchísimas gracias, muy buenas tardes, amigas y amigos.