Aló Presidente N° 222
Locutor: Bienvenidos al programa Aló Presidente número 222, hoy domingo 15 de mayo de 2005 tendremos:
Los liceos bolivarianos como nuevo pilar de la estrategia educativa del gobierno bolivariano.
En el editorial, natalicio del gran pintor venezolano Armando Reverón, en la sección encuentro con la historia.
Esto y mucho más en su Aló Presidente.
Editorial: El estado Barinas forma parte importante de los llanos occidentales venezolanos, es una zona de agricultura, ganadería y que actualmente está avanzando en el campo turístico.
Limita al norte con los estados Cojedes, Portuguesa, Mérida y Trujillo, al sur con el estado Apure, al este Guárico y al oeste con Táchira y Mérida. En sus 35 mil 200 kilómetros cuadrados habitan aproximadamente 722 mil 500 habitantes, Barinas es la conjugación de toros coleados, carne asada, ganadería y como buen estado llanero la gente es muy cálida y hospitalaria. Esta región fue escenario de la más cruenta batalla de la Guerra Larga o Guerra Federal, librada en la población de Santa Inés el 10 de diciembre de 1859.
Hoy, en este estado la revolución educativa avanza en la construcción de una concepción y estructura de la educación venezolana, la educación bolivariana. En Llano Alto, un nuevo liceo bajo el ideal bolivariano se pondrá en funcionamiento, sumando un total de 40 en todo el país. Con estas instalaciones se completa la primera etapa de este proyecto educativo, el cual culminará en septiembre de 2006, cuando con 1.129 edificaciones en toda Venezuela los jóvenes se estén formando en liceos bolivariano, sumando la adolescencia y la juventud para el desarrollo endógeno y soberano.
Con las escuelas bolivarianas ya consolidadas junto a Simoncito, las escuelas técnicas robinsoneanas, los liceos y la Universidad Bolivariana el gobierno revolucionario garantiza el derecho a la educación y la cultura que consagra la constitución nacional, forjando los pilares fundamentales del proceso de transformación del país, de esta forma se profundizan los cambios que necesitan los venezolanos en su educación construyendo las bases para el surgimiento de una generación comprometida con los valores de igualdad, libertad, soberanía y amor por la patria.
-Se interpreta una canción.
Presidente Chávez: Bueno, hemos comenzado con arpa, cuatro y maracas aquí en Barinas. Primero oíamos a Nelson Laya y su copla recia del llano de estas profundidades del llano, buenos días a todos desde Barinas estamos aquí hoy domingo 15 de mayo Aló Presidente número 222, agradecemos a los muchachos de Llano y Estilo cantantes y grupo musical Llano y Estilo que han venido a llenarnos, a bañarnos más bien de esa música llanera esa música venezolana, Nelson Laya, Pedro Carrasquel natural de Calabozo estado Guárico y Rosa García de Guasdualito nos han estado llenando el alma de esas coplas de la sabana y los muchachos del conjunto Julio Guzmán, en el bajo Oswaldo Zapata, el maestro arpista Jesús González, el cuatro Adislado Aponte y pido para ellos... Adislado el maraquero, un aplauso y el agradecimiento por haber venido a dar inicio a este Aló Presidente número 222, recuerdo aquellos años del béisbol con el 222 las transmisiones por radio, dos bolas, dos strikes, dos outs, 222 la capacidad exacta era una propaganda que había, dos bolas, dos strikes, dos outs, 222.
Bueno, hoy estamos aquí en Barinas ya dijimos, estamos en Llano Alto saludo a todos los vecinos de Llano Alto, como ha crecido Barinas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Saludo a la juventud, a los estudiantes, la Universidad Bolivariana está por allá estudiantes universitarios de la UNELLEZ el cielo está encapotado, estamos en pleno invierno, mi mamá me decía anoche que lo que se está poniendo una oscurana pero que viene la brisa y se lleva el agua, ojalá que hoy sea lo mismo ¿no? porque la oscurana está puesta por allá, está puesta la oscurana, estamos en el mes de mayo mitad de mayo la mera mitad del mes de mayo este mes de inicios del invierno, de la siembra, del reverdecer de los campos, el mes de las flores, el mes de la madre, el mes de la esperanza, el mes de mayo es un mes bonito siempre, el mes de mayo llegan las lluvias y sobre todo en estas sabanas comienza la siembra del maíz, la siembra en los campos el sorbo, el maíz, el arroz.
Bueno, este programa de hoy es un programa dedicado especialmente a uno de los proyectos bandera del gobierno bolivariano, de la revolución bolivariana los liceos bolivarianos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Los liceos bolivarianos y precisamente he aquí un liceo bolivariano, vean ustedes está vestido de gala nuestro liceo. Es una instalación maravillosa, ancha, tiene su cancha deportiva, sus espacios verdes, sus...
Presidente Chávez: ...un Liceo Bolivariano, vean ustedes está vestido de gala nuestro liceo. Es una instalación maravillosa, ancha, tiene su cancha deportiva, sus espacios verdes, sus aulas, laboratorios; es un proyecto bandera de la revolución: la educación. La educación como un continuo, como un continuo desde el vientre de la madre comienza la educación, desde el mismo vientre de la madre comienza la educación.
Saludo al gobernador del estado Barinas, Hugo de los Reyes Chávez; al alcalde de Barinas, Julio César Reyes; a la primera dama de Barinas, Elena de Chávez; el gobernador del estado Lara está por allí, Luis Reyes Reyes; su esposa Milagros, la primera dama del estado Lara; a todos los invitados especiales del día de hoy los saludo con especial afecto.
Ahora, quiero que todos nos pongamos a trabajar primero en la toma de cada día mayor conciencia acerca de lo que es la educación, la educación. La educación debe ser, ya venía diciendo, un proceso continuo, desde el vientre de la madre, desde el bebé cuando nace, ahí comienza la educación inicial.
Está el diputado Pedro Carreño también allí, diputado por Barinas.
La educación inicial. Porque hay la vieja idea de que la escuela comienza a los 7 años, a los 6 años; no, la escuela comienza desde que el niño nace, incluso antes, pero pongamos de que el niño nace y no termina nunca la educación, es un proceso continuo, permanente. ¡Ah! Ahora, la educación tiene varias etapas, por supuesto, entonces hay que verla como varias etapas, pero dentro del mismo proceso, no es que vamos a dividirla en partes: la educación primaria, la educación secundaria, la superior, como si esto fuera estancos separados unos de otros; no, es el mismo proceso que va relacionado, o está relacionado, bueno, con el crecimiento del ser humano, el crecimiento no sólo físico, del cuerpo, sino el crecimiento espiritual, el crecimiento de la conciencia, de lo que es el ser, la esencia del ser humano, humano: hombre, mujer. ¡Humano! Ojo, porque nosotros somos del reino animal, somos del reino animal, sólo que estamos o formamos parte de la especie humana, el escalón más alto del reino animal. Pero cuando a uno le dice que: “Tú eres un animal”. A mí me decía una vez alguien, allá en el patio de la Academia Militar: “Mire ¡animal!”. Y yo: Bueno, usted también es animal, le decía yo, a un superior. “Cómo se le ocurre”. Bueno, sí, somos animales todos, somos animales.
Así que nadie se ofenda si le dicen animal, animal, sólo que de la especie humana. Y dentro de la especie humana, decía el Che Guevara, el escalón más alto de la especie humana: los revolucionarios. Los revolucionarios, los que somos capaces de amar infinitamente a los demás, he allí el escalón más alto de la especie humana.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Por ejemplo ¿cuántos años tienes tú, chamo? El que está vestido ahí de la franela blanca. ¡Ajá! ¿Cuántos años tienes tú?
Pónmele el micrófono ahí al chamo ahí. ¿Cómo te llamas tú, chamón?
Respuesta: Ortuño, Sergio.
Presidente Chávez: ¿Ah?
Sergio Ortuño: Ortuño, Sergio.
Presidente Chávez: ¡Sergio! Eso es. ¿Tienes cuántos años?
Sergio Ortuño: Doce.
Presidente Chávez: Doce años. Éste es un campeón, vale. ¿Ah?
¿Y tú qué estás estudiando, chico?
Sergio Ortuño: Primer año.
Presidente Chávez: Primer año. ¿Dónde?
Sergio Ortuño: En el Liceo Bolivariano José Gil Fortoul.
Presidente Chávez: El Liceo Bolivariano José Gil Fortoul.
Sergio Ortuño: En Valle de la Pascua, estado Guárico.
Presidente Chávez: ¡Ah! Tú vienes del Guárico.
Sergio Ortuño: Correcto.
Presidente Chávez: ¿Ya empezó a llover en Guárico también?
Sergio Ortuño: Sí, ahí.
Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Y tú eres de Valle de la Pascua?
Sergio Ortuño: Sí.
Presidente Chávez: ¿Cómo te sientes aquí en Barinas?
Sergio Ortuño: Bien, me siento alegre.
Presidente Chávez: ¡Alegre! Estamos alegres todos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Qué muchacho! Vale ¡qué muchacho! ¡qué muchacho!
¿Y tú estás en Liceo Bolivariano?
Sergio Ortuño: Sí.
Presidente Chávez: Bueno, es que... ¿Aristóbulo dónde anda, que no le veo? Lo tiene tapado la cámara, es que la cámara esta la tengo en todo el frente, Aristóbulo. Aristóbulo Istúriz, señor ministro; señor viceministro de Deportes, está por aquí todo el equipo de Aristóbulo, están ahí; ahí está Yadira también, Yadira Córdova.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, fíjense, precisamente hemos comenzado un proyecto piloto de los Liceos Bolivarianos, vamos todos a trabajar en esto, porque la responsabilidad no es de Aristóbulo y el equipo de Aristóbulo del Ministerio, ni la responsabilidad es del gobernador, es de todos la responsabilidad, de todos, de la ciudadanía toda.
Entonces el Gobierno, claro el Gobierno orienta, el G obierno toma decisiones, porque para eso es Gobierno.
Está con nosotros también el jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada, el general Alí Uzcátegui Duque.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Nunca se me olvida aquella madrugada que llegó Uzcátegui a buscarme en La Orchila, Uzcátegui Duque comandó el escuadrón de tarea que fue en helicóptero a rescatarme en La Orchila.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: General Uzcátegui, patriota, amigo, compañero. Nunca se me olvida esa madrugada, Uzcátegui, nunca se me olvida.
General Alí Uzcátegui Duque, Jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada: No se nos olvida mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: No se nos olvidará nunca.
General Alí Uzcátegui Duque: Sí señor.
Presidente Chávez: Un abrazo para ti y para y para todos. Ahora está en Comando Unificado de la Fuerza Armada. Pido para él todo el apoyo, todas las Guarniciones Militares dependen del general Uzcátegui, y todas las operaciones conjuntas de la Fuerza Armada. Adelante Uzcátegui.
General Alí Uzcátegui: Así será mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Entonces, Sergio. Y tú que estás al lado de Sergio ¿cómo te llamas, muchacha? ¡Ajá! ¿Tú de dónde vienes?
Respuesta: No, yo vengo del Liceo Bolivariano General en Jefe José Félix Ribas, de aquí de Barinas. Me llamo María Eugenia Dávila, estudio segundo año.
Presidente Chávez: Estudias segundo año. ¿Dónde queda el liceo tuyo?
María Eugenia Dávila: Aquí en Corosito, aquí en Barinas.
Presidente Chávez: ¿Ya ese está funcionando?
María Eugenia Dávila: Sí.
Presidente Chávez: ¿Ahí no fue que estuvimos nosotros una vez?
María Eugenia Dávila: Sí.
Presidente Chávez: ¡Ahhh! Si yo inauguré ese liceo.
María Eugenia Dávila: Claro.
Presidente Chávez: ¿Hace cuánto fue? Un año.
María Eugenia Dávila: Sí, un año.
Presidente Chávez: Un año. Yo quiero felicitar al ministro Aristóbulo, y especialmente en este caso al gobernador, al gobernador de Barinas, porque le ha puesto un mundo en el proyecto de los Liceos Bolivarianos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Mira ¿y tú estudiaste, tú fuiste a preescolar? ¿Cómo es que te llamas tú, me dijiste?
María Eugenia Dávila: María Eugenia Dávila.
Presidente Chávez: ¿Ma...?
María Eugenia Dávila: María Eugenia Dávila.
Presidente Chávez: ¡María Eugenia! ¿Cuántos años tienes tú, María Eugenia? Tú todavía estás en la edad en que se le preguntar la edad a una dama, porque a mi madre que cumplió años ayer (feliz cumpleaños) no se le puede preguntar la edad, yo le pregunté ayer: ¿Cuántos es que cumples, vieja? Y me dijo: “Entre 20 y 100, más de 20 y menos de 100”. Ve tú. En cambio a ti se te puede preguntar la edad ¿verdad? ¿Cuántos años tienes tú, María Eugenia?
María Eugenia Dávila: Yo tengo 13 años.
Presidente Chávez: ¡13 años! ¡13 años! Bueno ¿y estudiaste preescolar?
María Eugenia Dávila: Claro, sí.
Presidente Chávez: Sí. ¿Y la primaria dónde la hiciste?
María Eugenia Dávila: Yo la estudié en el liceo Juan Andrés Varela.
Presidente Chávez: Juan Andrés Varela. La pri...
María Eugenia Dávila: Palacios Fajardo, aquí en Barinas.
Presidente Chávez: ¿Pero la primaria?
María Eugenia Dávila: Sí, la primaria. La secundaria la empecé a hacer aquí en el Liceo Bolivariano.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y cómo sientes tú el Liceo Bolivariano? ¿Qué diferencia tú has apreciado en el Liceo Bolivariano, después de un año de estar estudiando ahí ya?
María Eugenia Dávila: ¡Ah! Bueno, una diferencia realmente grandiosa. En otros liceos, demasiada diferencia, el liceo ha tenido un gran cambio, la comunidad ha sido el representante de todo el liceo, ha sido el protagonista, nos ha ayudado, en todas las actividades nos ha ayudado la comunidad, salimos a las calles, no solamente en el Liceo Bolivariano estamos estudiando, sino salimos a la calle a hacer viveros, a hacer huertos, a hacer fuera del liceo.
Presidente Chávez: ¿Han hecho cultivos hidropónicos, organopónicos?
María Eugenia Dávila: Sí.
Presidente Chávez: ¿En la propia comunidad, con la comunidad?
María Eugenia Dávila: ¡Ajá! Con la comunidad, en casa.
Presidente Chávez: ¿Y estudios, estudios en la comunidad sobre problemas sociales, por ejemplo, han hecho?
María Eugenia Dávila: Sí.
Presidente Chávez: Te recuerdas, recuerdas algún estudio.
María Eugenia Dávila: Hemos hecho una encuesta de los problemas que se han realizado de la comunidad
Presidente Chávez: Han estado haciendo encuestas. ¿Y qué resultados recuerdas tú de alguna encuesta que hayan hecho? O alguien, algún compañero que te quiera ayudar. A ver. ¡Ajá! A ver. Gracias, María Eugenia. Vamos a darle un aplauso, vean qué claridad, qué claridad en la exposición de María Eugenia.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿Y tú cómo te llamas?
Respuesta: Mi nombre es Carlos Ojeda.
Presidente Chávez: Carlos.
Carlos Ojeda: ¡Ajá! Estudio 4to. B en el Liceo General en Jefe José Félix Ribas.
Presidente Chávez: José Félix Ribas.
Carlos Ojeda: ¡Ajá! José Félix Ribas.
Presidente Chávez: ¿Ese está dónde?
Carlos Ojeda: Aquí mismo, aquí en Corosito.
Presidente Chávez: ¡Ah! Perdón, es el mismo liceo de Corosito que está aquí cerca.
Carlos Ojeda: El mismo liceo, claro.
Presidente Chávez: Mira ¿y María Eugenia estudia qué año es? ¿Segundo?
María Eugenia Dávila: Segundo año.
Presidente Chávez: Segundo año, segundo año. ¿Y tú cuarto año?
Carlos Ojeda: Cuarto año.
Presidente Chávez: Cuarto año.
¿Y de quinto año hay alguien ahí?
Carlos Ojeda: Sí, no.
Presidente Chávez: Después quiero que hable alguien de quinto año. Dime tú, Carlos.
Carlos Ojeda: Bueno, nosotros hemos hecho encuestas con la comunidad...
Presidente Chávez: Ayuda a María Eugenia, que a pesar de que es medio nueva todavía, porque está en segundo año ¿no? es medio nueva, sin embargo se ha defendido de manera maravillosa, maravillosa. Te felicito, 20 puntos sacaste, 20 puntos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿Y qué dice tú, Carlos?
Carlos Ojeda: Como lo venía diciendo mi compañera María Eugenia, hemos hecho encuestas comunitarias, donde da como resultado que la comunidad de Corosito, tiene la mayor delincuencia, pues, es una comunidad que ha tenido mayor delincuencia. Pero ese problema, gracias a nuestro Liceo Bolivariano ha venido como reduciendo, ya que todos los habitantes de ese Liceo se ve...
Presidente Chávez: ¿Por qué tú dices que gracias al Liceo Bolivariano la delincuencia tú crees que ha venido disminuyendo en el barrio?
Carlos Ojeda: Porque mira, nosotros antes, yo estudio desde séptimo allá, cuando este liceo no era bolivariano, pues, entonces estudiábamos en diferentes casas, no teníamos un sitio, un núcleo tan precioso como lo tenemos ahora. Y ahora la comunidad es como más parte del Liceo Bolivariano, porque es como una integración pues, los Liceos Bolivarianos es una integración, la comunidad con el liceo. Estamos ahí mano a mano. Y se han venido realizando cursos donde la persona ya, por lo menos yo vivo más en el liceo que en mi casa, ya me despejo la mente, hago teatro, canto en el Liceo Bolivariano, y hacemos diferentes actividades que nos hacen despejar la mente y...
Presidente Chávez: ¿Cantas qué, en el coro?
Carlos Ojeda: En la estudiantina, en el coro.
Presidente Chávez: En la estudiantina. ¡Ajá!
Carlos Ojeda: Hago teatro, hago...
Presidente Chávez: Antes no tenían ustedes nada de eso.
Carlos Ojeda: Antes no teníamos la posibilidad de hacer nada, y ahora ya la tenemos gracias a este gran liceo.
Presidente Chávez: Y el deporte ¿cómo está el deporte?
Carlos Ojeda: En deporte hemos ganado seis veces, hemos quedado campeón a nivel del Estado en deportes.
Presidente Chávez: Pero en qué ¿en juegos interliceístas o qué?
Carlos Ojeda: Liceístas, estadales, municipales.
Presidente Chávez: ¿Tú qué juegas, en qué deporte estás tú?
Carlos Ojeda: Yo juego futbolito.
FIN DEL CASSETTE 2...
ANTONIO Z.
CASSETTE 3 – ALÓ PRESIDENTE
Carlos Ojeda: Yo juego fultbolito
Presidente Chávez: Epa y aquella joven que está detrás de ti que iba hablar, está en quinto año, tú eres de quinto año o no hay de quinto año.
Dama participante: Si yo soy del estado Bolívar, del liceo bolivariano.
Presidente Chávez: Gracias Sergio, Carlos perdón, Sergio es el chamo de Guárico. Y tú cómo te llamas.
- Katty Criollo Andrade.
Presidente Chávez: Katty tú estas en quinto año.
Katty Criollo Andrade: Si señor.
Presidente Chávez: En un liceo bolivariano.
Katty Criollo Andrade: Si pero en el estado Bolívar en la capital, Ciudad Bolívar.
Presidente Chávez: Cómo está Ciudad Bolívar chica.
Katty Criollo Andrade: Bueno ahorita tenemos lluvia, el río está creciendo y para agosto la feria de la zapuara.
Presidente Chávez: El que no haya ido a Ciudad Bolívar vaya a conocer a Ciudad Bolívar, bueno mira y tú Katty ya tú sabes cocinar la zapuara y eso, prepararla.
Katty Criollo Andrade: Bueno mi mamá me está enseñando, zapuara y otros pescados.
Presidente Chávez: Y otros pescado, aja, la zapuara, Katty dime el liceo bolivariano cómo se llama el de allá.
Katty Criollo Andrade: Liceo integral bolivariano Ernesto Sifontes.
Presidente Chávez: Y tiene ya un año ¿verdad?
Katty Criollo Andrade: Si
Presidente Chávez: Casi un año como liceo bolivariano, qué cambios tú notas allí en el liceo, a ver.
Katty Criollo Andrade: Bueno actualmente estamos trabajando con lo que es el rescate de los valores éticos y morales con los estudiantes y no solamente con los estudiantes con toda la comunidad educativa de la institución.
Presidente Chávez: El rescate de los valores éticos y morales, cuál es uno de eso valor que tú crees que hay que rescatar Katty.
Katty Criollo Andrade: Bueno entre los jóvenes la responsabilidad, el amor, la amistad, la unión, el respeto, son muchas cosas, cada valor es importante para conformar la sociedad.
Presidente Chávez: Yo no tengo duda oyéndolos a ustedes que lo van hacer.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ustedes los van hacer saben, gracias Katty. Fíjense muchachos, les hablo a ustedes especialmente muchachos de la Patria que están saliendo de la infancia, son adolescentes y algunos ya entrando en la etapa de la juventud plena, la infancia, la adolescencia, la juventud he allí las primeras etapas de la vida del ser humano que son fundamentales para lo que vendrá después, lo que será el hombre, la mujer, por eso es que la educación es vital, repito, desde la educación inicial, desde el bebé de 0 año, antes de que cumpla un año. Está tronando duro por ahí, la tesis de dona Elena como que, ojala se cumpla, que llegue el viento y se lleve la oscurana.
Fíjate por eso es que el gobierno bolivariano consiente de esta situación, de esta realidad y siguiendo, muchachos, los mandatos y los preceptos de Simón Bolívar, él tenía un proyecto para esta Patria y no sólo para Venezuela, recordemos que Bolívar decía y pensaba y lo demostró que la patria era la América, es la América, sobre todo la América Latina, la América del sur, la América latino-caribeña, esa es la patria de nosotros, somos latinoamericanos, somos suramericanos, esa es la patria grande. Entonces Bolívar decía que para hacer patria había que colocar la educación por delante y Bolívar decía que: Las naciones marcharan (dijo) hacía su grandeza con el mismo paso con que camina su educación, por eso es fundamental para el futuro de la nación, la educación, la educación.
Asistentes:
Presidente Chávez: Ahora qué tipo de educación ¿verdad? Porque he ahí otra pregunta ¿qué tipo de educación? Entonces la educación bolivariana para crear hombres y mujeres con mentalidad nacionalista, por ejemplo, hay que amar esta tierra, hay que amar esta Patria, con valores, ya tú lo decías Katty, el amor, el pregón de Cristo, el Nazareno, el Redentor, el amor entre nosotros, la hermandad, la solidaridad, no la competencia, la solidaridad somos todos un equipo, somos hermanos, el desprendimiento de uno mismo, ir eliminado poco los anti-valores muchachos que el capitalismo nos sembró, desde niños a nosotros, a mi generación y a la generación de mi padre.
Aquí llegó el modelo capitalista impulsado por el imperialismo norteamericano y a través de la educación y a través del modelaje perverso, a través de las campañas mediáticas nos llenaron, en buena parte, de veneno, nos lanzaron mucho veneno, el egoísmo, la aspiración materialista de tener dinero, por ejemplo, que mientras más dinero tengas tú más vales, que el pobre no vale nada, mentira: Bienaventurado los pobres (dijo Cristo) porque de ellos será el reino de los cielos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Es el verdadero cristianismo, rescatemos los valores cristianos auténticos, que son valores revolucionarios, yo repetiré a Cristo mientras viva, ahí está, por ejemplo cuando Cristo lanzó aquella frase: Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos. Entonces los valores, los verdaderos valores vamos a reivindicarlos, por eso es que el gobierno revolucionario, muchachos y muchachas, ha tomado la educación como un aspecto vital, por eso nació la estrategia de los liceos bolivarianos, así como nació el Simoncito para la educación inicial, para los niños desde 0 a 6 años, luego la escuela bolivariana, escuelas integrales, ya vamos este año a llegar a 4 mil escuelas bolivarianas y seguiremos transformando todo el sistema de la educación primaria en escuelas bolivarianas y nació la universidad bolivariana y la Misión Sucre para comenzar a transformar también la educación superior pero nos faltaba un espacio que estaba vacío, los liceos, la educación secundaria, la adolescencia y la juventud más temprana y entonces nación el proyecto del liceo bolivariano.
Yo estuve leyendo y releyendo y anoche me puse a releer este folleto editado por el gobierno revolucionario a través del Ministerio de Educación “El liceo bolivariano, adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano” ustedes deben estar bien conciente y los profesores de ustedes, quiero saludar a los profesores de los liceos bolivarianos, a los docentes, los padres los representantes, la comunidad educativa, juega y debe jugar un papel fundamental en el liceo bolivariano.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, fíjense por ejemplo este gráfico es muy importante, producido por el Ministerio de Educación, hemos estado discutiéndolo, este gráfico es muy importante para entender lo que estamos haciendo, porque los niveles de educación tienen relación directa con los períodos de vida, ya lo dije hace un rato, los períodos de vida maternal, digámoslo así, con la niñez, ahí está la educación inicial, la educación básica del niño, luego la niñez, la adolescencia, la educación básica del adolescente, luego la juventud, período de vida corresponde con el nivel de la media diversificada del joven, la adultez pues la educación de adulto.
Ahora a lo largo de ese continuo, que es la vida, la educación como continuo humano la hemos definido sobre 3 ejes integrados e integradores, el convivir, tenemos que aprender a convivir muchachos, a convivir, vivir con la comunidad, vernos como parte de un ser social, no individual y esa es una de las perversiones del capitalismo, el individualismo, primero yo en la puerta del cielo y los demás que se vayan al infierno, el egoísmo, no hay que aprender a convivir, ya lo dije, como hermanos, ese es uno de los ejes integrados e integradores que debe moverse a lo largo de todo el proceso educativo y a lo largo de toda la vida, luego hay que saber, ese es el otro eje integrado, el saber en base a la inteligencia, el conocimiento, la investigación, el pensamiento complejo y la producción de conocimiento ya en la educación superior y en la edad adulta y el tercer eje integrado o integrador el hacer, son 3 ejes: Convivir, saber y hacer ¿Ustedes han estudiado esa filosofía muchachos en los liceos bolivarianos? Si ¿quién la puede comentar? ¿Cómo cree alguno de ustedes que se está cumpliendo, se está desarrollando? Allá hay una niña que quiere decir algo sobre este tema, vamos a oírla, un niño perdón, es un niño, es un varón, yo le vi el cabello como largo.
Niño participante: Buenos días yo soy del liceo bolivariano Manuel Reyes Bravo, estado Anzoátegui, Guanta, Municipio Guanta.
Presidente Chávez: Anzoátegui, vamos a darle un aplauso a este niño de Anzoátegui ¿tú cómo te llamas?
Asistentes: Aplausos.
Niño participante: Jean Carlos.
Presidente Chávez: Bueno Jean Carlos ustedes han estado estudiando esta filosofía de los 3 ejes.
Niño participante: Si.
Presidente Chávez: Háblanos ¿cómo tú crees que esos 3 ejes se están cumpliendo allá en tú liceo, en tú vida, más que en el liceo?
Niño participante: Primeramente integrándonos a la comunidad, entre nosotros mismos convivir hacer y estar todos continuamente en ayuda mutua y resolver los problemas con el proyecto.
Presidente Chávez: Pero cómo se está cumpliendo eso, ponme un ejemplo allá en el liceo, allá en la comunidad.
Niño participante: Bueno en el liceo nosotros estamos trabajando en general, ayudando a la comunidad, estamos trabajando con la comunidad continuamente y el proyecto en general de todo el liceo es el acondicionamiento de las áreas físicas y estamos trabajando en eso.
Presidente Chávez: Y en el saber.
Niño participante: En el saber estamos intentando, más que todo de decir que estamos trabajando en el vivir, en el saber y el estar, el vivir comunicarnos más con la comunidad estar el 100% del tiempo con la comunidad, en el hacer cumplir todo.
Presidente Chávez: Aja, te iba a preguntar por el hacer.
Niño participante: Ejecutar el desarrollo.
Presidente Chávez: El desarrollo, qué es el desarrollo.
Niño participante: El desarrollo vendría siendo todo lo que hemos venido practicando a extenderlo más, abrirlo más.
Presidente Chávez: Tú tienes cuántos años.
Niño participante: 12.
Presidente Chávez: Estas estudiando qué año.
Niño participante: Primer año bolivariano.
Presidente Chávez: Fíjense, primer año bolivariano, como habla este niño, primer año bolivariano estudia él.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No es cualquier cosa Torombolo, estoy viendo a Torombolo por allá, profesor de matemática Torombolo, de los mejores profesores de matemática que tuvimos en el liceo Olery, todo el mundo le dice Torombolo ¿Reyes te acuerdas de Torombolo dando clase? ¿Cómo está profesor Lozada? Un abrazo, cuántos recuerdos del liceo Olery, cómo estarán los compañeros del liceo Olery, puros muchachos y muchachas, el liceo Olery.
Bueno entonces, es importante, es imprescindible, Aristóbulo ¿verdad? Que los muchachos estén concientes que ellos son parte de un proyecto y además no sólo conciente ustedes son el alma del proyecto, muchachos, cuando tú dices: Estudio primer año bolivariano, esos muchachos están encendidos de pasión.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Aristóbulo, algún comentario señor ministro.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz: Bueno Presidente yo voy a decir como dijo Sergio, yo estoy contento porque tenemos 3 días aquí, Presidente, hay muchachos de todos los estados y hay representantes de las comunidades de todos los estados y hay profesores de todos los estados y hemos escuchado la experiencia de los alumnos, de los profesores, uno por uno, presidente, sería extraordinario que usted pudiera tener más tiempo, lastima que el Aló Presidente no lo permita.
Presidente Chávez: No, pero vamos a planificarnos un día.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz: Yo le voy a proponer Presidente que los reciba y comparta con ellos para que los oiga, de verdad que yo estoy impresionado, Presidente, con el cambio, el cambio ha sido violento, yo temía que los profesores no iban a comprender y están elaborando proyectos, los cambios son ...
... Yo temía que los profesores no iban a comprender y está elaborando proyectos, los cambios son trascendentes.
Presidente Chávez: Oye Aristóbulo, lo que pasa es que no te veo la cara vale, tú no puedes mover un poquito la cámara aquí, ajá fíjate vamos a planificarnos un día completo, hacemos un taller entre nosotros donde hablen los muchachos, donde hablen los profesores, miembros de la comunidad, el equipo del ministerio y sacamos conclusiones allí porque yo quiero ayudar siempre más al proyecto desde mi puesto de mando y como uno más del quipo pues, meterme más allí de lleno y acelerar el proyecto de los liceos bolivarianos.
Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación y Deportes: Yo creo que vale la pena que usted oiga a los padres, que usted oiga a los muchachos. Yo estoy impresionado yo soy un docente de casi 40 años de servicios y yo les confieso que el cambio del liceo bolivariano es demasiado profundo.
Nosotros tomamos la iniciativa Presidente, de separar la adolescencia de la segunda infancia, porque usted sabe que aquí se hablaba de la escuela básica de 9 años y eso lo inventaron por una decisión política y no pedagógica, el Mayo Francés puso las universidades y los liceos en campos de batalla y tomaron la decisión desde fuera de eliminar las escuelas técnicas y desmontar los liceos y el ciclo básico la pegaron la escuela primaria y nunca se pegó, nunca tuvimos una adolescencia ahí abandonada.
Ahora nosotros estamos retomando la escuela básica de 6 años y el liceo bolivariano con la adolescencia y la juventud en un solo espacio, usted escucha a esos muchachos, Presidente, hablando del desarrollo endógeno, todos hasta los de primer año dominan el desarrollo endógeno porque en la práctica lo están haciendo. Los muchachos de José Félix Ribas de Barinas, por ejemplo, aquí que fueron los anfitriones y yo quiero agradecerles a todos los profesores, a la comunidad y a los estudiantes del José Félix Ribas, que nos recibieron a todos Presidente, allí tenemos de verdad, verdad una experiencia hermosa cuando la alumna le decía que están en la comunidad es que ellos tienen 50 espacios de la comunidad que están trabajando productivos Presidente, tienen una encuesta socio-económica de la comunidad, acaban de hacer una marcha en la participó el gobernador por la vida con la comunidad para rescatarlo, de verdad, verdad hay un cambio profundo.
Presidente Chávez: Bueno, gracias, gracias Aristóbulo.
Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación y Deportes: Eso es en Delta Amacuro, eso en Amazonas...
Presidente Chávez: Bien, mira gracias Aristóbulo en verdad estamos muy contentos ¿no? muy contentos porque, bueno, es como el agricultor que siembra y el esfuerzo de la siembra pero se ven ya como van retoñando ¿no? retoñando la siembra. Ahora sí se vino un soberano palo de agua, 15 de mayo bienvenida el agua, bienvenido el invierno.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bienvenido el invierno, hemos estado... el invierno tiene por supuesto es necesario, es vital el agua, el agua para la vida. Sin embargo, sabemos que tenemos que prepararnos para evitar tragedias, tenemos todo un despliegue nacional, un operativo nacional preventivo es mejor prevenir que lamentar y hemos estado haciendo obras, trabajos de canalización, de contención de los ríos sobre todo.
Bueno, mira yo recuerdo mi bachillerato... sí, Aristóbulo dio en el clavo en muchas cosas una de ellas quiero subrayar la decisión que tomó el imperialismo fue una decisión internacional, cercenar lo que el liceo era como unidad, como unidad de encuentro, de amistad, como formación política incluso socio-política no era el mismo Huguito Chávez el de sexto grado en Sabaneta de la escuela nacional Julián Pino, allá en mi querido pueblo, al Huguito Chávez con aquella mujer que está allá como profesora guía en primer año de bachillerato que nos hablaba... todos los lunes teníamos guíatura. Era el liceo, el liceo uno sentía allá en las grandes ligas, el liceo ya uno dejó sexto grado, ya dejó de ser el niño ya el adolescente estaba encañonando ya además.
Entonces llegaba Carmen Landaeta, te quiero Carmen, maestra, amiga, profesora Carmen Landaeta de Materán, nuestra profesora guía de primer año de bachillerato.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El primer año de sección “A” era el mío ahí llegamos un grupo de muchachos éramos pero a los pocos meses ya, ya no éramos los niños aquellos de sexto grado, no. Yo recuerdo que nosotros Carmen, ahora recordando aquello profesora, nosotros aprendíamos a convivir ahí había ya una enseñanza, había un grupo ya... por fíjense ya el niño y eso está señalado aquí en el gráfico. El niño por razón natural de su edad, los peligros del ambiente y esto para un niño... el niño generalmente uno salía era de la casa a la escuela y de la escuela a la casa y eso es así para casi todos los niños en cambio el muchachos ya de primer año, de segundo año ya no, ya él va al río, ya él va a las fiestas, ya salíamos en grupo a comer churros allá en la esquina del liceo, ya íbamos a estudiar en la casa de Thaís Maldonado o de Coromoto Linares que en paz descanse, querida amiga y compañera que se nos fue en el avión aquél que se cayó en las Azores, allá le canté una madrugada porque llegué a las Azores una madrugada y recordé a Coromoto Linares y me puse a cantar unas canciones de aquellas de aquellos tiempos de los ’60.
Bueno, entonces ya era el grupo, ya el equipo de béisbol ya uno salía del liceo al stadium, ya uno se sentía más suelto el niño ya comenzó a volar no es lo mismo es otra cosa. Ahora nosotros ahí en el Olery hacíamos convivir, hacíamos deporte, hacíamos cultura yo estuve un tiempito en el orfeón recuerdo a prendíamos ya, bueno, el saber, la ciencia, el conocimiento, una biblioteca allá arriba y el hacer, quizás el hacer no hubo mucho desarrollo por le viejo modelo ¿no? de la educación en el aula. Pero sin embargo, yo recuerdo que a tu casa íbamos a comer mamones y allá hacíamos cosas, hacíamos la figura de la célula en ánima y uno pintaba hacíamos carteleras, exposiciones ¿Carmen algún comentario? Carmen Landaeta que gusto me da mirarte mujer, maestra y el mensaje a García nos leía esta mujer todos los lunes que tocaba guíatura el mensaje a García y nos explicaba ahí me enteré yo quién era el tal García y todo aquello ¡Carmen! Un beso bienvenida que gusto me da verte.
Carmen Landaeta: Igualmente Presidente, debo agradecerle pues sus reiteradas salutaciones públicas, muestra pues de nuestro cariño mutuo y que realmente así lo recuerdo, no sé si se sentaba en el tercer puesto de la tercera fila, o sea, creo que siempre nos unió un sentimiento profundo que todavía conservo y aun aspiro seguir compartiendo porque a mi edad todavía tengo un proyecto acá para la educación rural que me gustaría profundamente compartirlo con usted porque estoy segura de que usted nos apoyaría en ese gran proyecto, que es muy lindo, muy precioso, contamos con una inmensa cantidad de habitantes alrededor de una parcela que tenemos también para construir allí una escuela granja pero con una orientación ecológica. Usted sabe y me conoció a mí también como ecologista desde muy joven por eso quizás también la biología, esa cartelera que usted mismo dice o no sé si te puedo tutear.
Presidente Chávez: Pero por supuesto, si me tuteabas desde entonces.
Carmen Landaeta: Me remonto tan atrás que de verdad pienso que estoy en el salón de clases todavía.
Presidente Chávez: Así es, así es.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Igual sentimos nosotros ¿Reyes tú recuerdas a Carmen allá en el liceo? ¿Cómo se portaba Reyes? Reyes era buen alumno.
Carmen Landaeta: Bueno, no quiero decir los secretos de los muchachos porque después les va a dar pena.
Presidente Chávez: ¿Pero era buen...?
Carmen Landaeta: Van a sentir pena, por aquí los tengo de verdad me siento emocionado de tener aquí a mis ex alumnos, que siguen siendo mis alumnos y siguen siendo mis discípulos en el sentido que aquí tienen una semilla muy buena con relación al ambiente, a la biosfera, a los eco sistemas. Ellos recuerdan perfectamente en el hacer precisamente de cómo sembrábamos árboles en la avenida de Barinas y por eso es que Reyes Reyes sabe los cuentos de cuándo iba a sembrar porque cerca de su casa donde empezamos la siembra de los árboles, recuerdo que la cartelera que fuiste a hacer a mi casa era precisamente de la fotosíntesis.
Presidente Chávez: La fotosíntesis.
Carmen Landaeta: Donde usamos los elermeyers toda esa cantidad de elementos, de materiales químicos para hacer la cartelera como una cartelera viva.
Presidente Chávez: Así lo recuerdo.
Carmen Landaeta: Y yo creo que también hay una anécdota por allí de alguna chica que...
Presidente Chávez: ¡Ah! Una anécdota, me gustaba ir mucho a tu casa a comer mamones y a mirar una muchacha muy bonita.
Carmen Landaeta: Que también te gustaba mirarla y le mirabas mucho las piernas.
Presidente Chávez: ¡Ah, sí! ¡Ah! Tú te fijabas, tú te dabas cuenta.
Carmen Landaeta: Así que no me sigas dejando hablar porque de verdad no sé si te voy a hacer ruborizar.
Presidente Chávez: Yo creo que una vez me regañaste incluso, creo que me regañaste una vez.
Carmen Landaeta: ¿Será posible?
Presidente Chávez: Por esas imprudencias, claro, era el niño que dejaba de ser niño ya era el niño pasando a ser adolescente y ya uno sentía el llamado del amor ¿no? de la atracción por la muchacha.
Carmen Landaeta: Claro.
Presidente Chávez: Ya no era el niño, pero siempre eso hay que orientarlo y era parte de las orientaciones que uno recibía, fíjate uno de los problemas que está recogido en este libro... de todos modos Carmen por favor al terminar el programa tú me entregas ese proyecto para yo llevármelo y mirarlo.
Carmen Landaeta: Perfecto, aquí lo tengo.
Presidente Chávez: Correcto.
Carmen Landaeta: Bien resumido y de verdad que encarecidamente en nombre de los habitantes del sector de La Herrera, Paco Lopero, Chisteadero, Banco Caraballero todas esas comunidades que están por allí que estoy segura que verían con gran beneplácito la construcción de ese gran sueño de una escuela rural con alojamiento para los niños que viven alejados de sus casas y que aún habiendo escuelas no pueden realmente estudiar.
Presidente Chávez: ¿Por dónde queda ese sector?
Carmen Landaeta: Por aquí te lo estoy ubicando precisamente en el... es el municipio Rojas.
Presidente Chávez: ¡Ah! El municipio Rojas. Bueno, tú me entregas eso al final ¿si?
Carmen Landaeta: Aquí está, por aquí te puedes orientar la ubicación donde está...
Presidente Chávez: ¡Correcto! Yo me lo llevo para revisarlo y coordinarlo con...
Carmen Landaeta: ¿No sé si alguien te lo puede llevar hasta allá para veas la ubicación?
Presidente Chávez: ¡Ah! Bueno, por favor sí los muchachos me lo traen.
Bueno profesora muchas gracias Carmen Landaeta.
Carmen Landaeta: Muchas gracias también a la zona educativa por haberme invitado y profesor Aristóbulo también tengo una copia para él, para que realmente trabajemos juntos por esas comunidades. Muchas gracias Presidente, mucho cariño y me hizo usted regresar con esta cantidad de alumnos que tengo aquí al lado, a mi pasado.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, nunca nos hemos ido de ese pasado. Muchas gracias, puedes aprovechar y le das una clase ahí del mensaje a García Escuela Ecológica Rural “Somos Todos” bueno, por ahí veo a mandíbula, perdón, a Henry Belot sé que está por ahí Henry Belot y un grupo de buenos amigos, compañeros por aquí tenía la lista ¿qué me la hicieron? De los compañeros del liceo que están por ahí ¿me la pueden ubicar? Se los agradezco mucho.
Miren, entonces uno de los problemas, es decir, Aristóbulo tocaba el tema de el liceo y cómo finales de los ’60 y e los ’70 eso se concretó con mayor contundencia al liceo lo cercenaron, lo partieron en dos pues. Aquel liceo donde comenzaban las luchas estudiantiles comenzaba uno no sólo a enamorarse y a salir al stadium y a la fiestesita y al río sino que comenzaban las luchas estudiantiles, las inquietudes políticas y los liceos se convirtieron en verdaderos centros del debate político, de la lucha política, las escuelas técnicas también yo recuerdo lo combativa que era la Escuela Técnica Industrial de aquí de Barinas, ¡Ah! Por aquí está Henry Belot, Jorge González, Wilfredo Rodríguez el famoso Cheo ¿está por ahí? El famoso Cheo Rodríguez ¡Compadre y amigo! El profesor Pablo Lozada, Henry Belot, Egilda Crespo, Rafael Gómez, Vilma May ¿dónde está Vilma May? ¡Vilma! Tú estas igualita mujer y Vilma... está igualita la Vilma, José Rodríguez, Antonio Reyes, Reyes, Reyes, Luis Lozada, bueno Alirio González, Alcides Rivero ¿está el zurdo por ahí? El zurdo Alcides ¿cómo estas?...
...Presidente Chávez: ...Bueno, Alirio González, Alcides Rivero ¿está el zurdo por ahí? El zurdo Alcides ¿cómo estas hermano? El zurdo Alcides era buen pitcher vale tenía una recta, buen amigo, buen compañero a tu casa íbamos caminando salíamos por allá por la Sequía ¿no era? Por ahí vivías tú donde vivían los Bencomo ¿te acuerdas? Carlos Bencomo ¡Carlos! ¿está aquí?
Voz masculina: Sí.
Presidente Chávez: ¡Epa! Carlos qué tal Carlos, que Carlos era de la juventud revolucionaria copeyana, me acuerdo, era revolucionario y discutíamos ¿qué tal Alcides? Cuéntanos algo de tu vida.
Alcides Rivero: Bueno, un orgullo para nosotros haber estudiado con el hoy Presidente de la República.
Presidente Chávez: ¡Ah! El orgullo es el mío hermano.
Alcides Rivero: El famoso Tribilín.
Presidente Chávez: El Tribilín, el que le miraba... ya la profesora me rayó, que le miraba las piernas a la muchacha y ella me regañaba. Bueno, mira bueno yo creo que tú también mirabas ¿no? había una profesora muy bonita también, había una profesora muy bonita ¿te acuerdas bombillo? Por aquí estoy viendo a bombillo, Emilio Berrios, Emilio a tu casa íbamos a estudiar allá había unos topochales ¿te acuerdas? Por ahí pasaba La Sequía pero ya no embaulada ¿no? te acuerdas que... a mí nunca... ¿cómo estas Emilio? El doctor Berrios.
Emilio Berrios: Complacido Presidente de estar acá compartiendo con usted y con los compañeros haciendo las remembranzas del pasado de los ya no tan jóvenes muchachos ¿no?
Presidente Chávez: Muchachos no tan jóvenes. Mira que alegría verdad que uno parece que volviera atrás como decía Carmen Landaeta. ¿Emilio y tú estas en Mérida no?
Emilio Berrios: Estoy en Mérida actualmente me desempeño en la Universidad de los Andes, ya yo soy profesor titular de la facultad de medicina y tengo a cargo la dirección académica del hospital, designado recientemente por un barinés que es rector el profesor Letter Rodríguez.
Presidente Chávez: Ajá, bueno mira Emilio... Emilio era uno de los más... le decíamos cabeza de bombillo pero era por lo inteligente...
Emilio Berrios: Muchas gracias.
Presidente Chávez: Por lo inteligente, en verdad uno de los más brillantes estudiantes Emilio Berrios, recuerdo aquél muchacho... también el zurdo era buen estudiante no creas ahí no había mal estudiante recuerdo aquél muchacho hijo de italianos Guisseppi Ghanyi, creo que es médico Guisseppi.
Emilio Berrios: Bionalista.
Presidente Chávez: ¿Vive aquí en Barinas? Me pasó una vez una cosa Carmen, ¿te acuerdas de Guisseppi? Desde aquí lo saludo más nunca lo he visto pero un día entro yo a la Academia Militar ya de Presidente y voy por un pasillo están los cadetes limpiando armamento y yo les dije no, que se queden limpiando armamento y yo iba caminando y de repente me paro así al azar y le digo a un cadete ¿cómo se llama usted? Y se para firme de inmediato por supuesto me dice: “Cadete Ghanyi” y le dijo ¿Ghanyi? ¿usted de dónde es cadete? “De Barinas mi Comandante” ¿usted será familia de Guisseppi Ghanyi? Me dijo “soy su hijo” imagínate que coincidencia, uno de sus hijos yo no sé si graduaría el muchacho después le perdí la pista.
Bueno, era también uno de los mejores estudiantes Vilma May era buena estudiante era un poquito bochinchera pero era tremenda estudiante ¡Vilma! ¿qué tal Vilma cómo estas tú? Le daba mucho ánimo al grupo Vilma era el alma una de las almas ¿te acuerdas Reyes? Vilma ¿qué tal chica?
Vilma Maya: Lo que pasa es que a mí era a la que me veían las piernas.
Presidente Chávez: Lo que pasa es que la banda está borracha...
Vilma Maya: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué pasó?
Vilma Maya: ¿Oíste? Lo que pasa es que a mí era que me veían las piernas...
Presidente Chávez: Las rodillas, no aclaramos las rodillas...
Vilma Maya: Las piernas, piernas Presidente.
Presidente Chávez: Porque tú te ponías una faldita más corta de lo normal...
Vilma Maya: Por eso fue que hoy no traje un vestido para que se quedaran tranquilos. Un beso para mi Presidente, mi amigo, mi compañero y bueno estoy al servicio de la revolución con este gran hombre que está adelante el maestro Hugo de los Reyes Chávez.
Asistentes: Aplausos.
Vilma Maya: Un aplausos para él y gracias a Doña Elena, haber traído a este mundo a Hugo Rafael Chávez Frías. Un beso mi amor.
Presidente Chávez: Gracias, gracias mi amor ustedes no saben cómo yo aprendí de ustedes ¿saben? El zurdo decía hablaba del honor, del placer ¡Alcides! Yo aprendí mucho de todos ustedes porque uno se fue haciendo aquí en Barinas pues, desde el liceo al stadium, de la Carolina ahí llegábamos a cenar con mangos para jugar pelota después en la tarde, de ahí al río que estaba muy cerca a 5 cuadras, el grupo Guárico, las partidas de pelota frente al liceo de pelota de goma, la escuela de pintura Cristóbal Rojas donde estudiábamos algunos de nosotros entre ellos Guisseppi, nosotros salíamos a estudiar pintura en la Cristóbal Rojas. Bueno, la biblioteca luego en esas caminatas por ahí por las ciudades descubriendo a Barinas ¿no? uno fue descubriendo a Barinas la plaza Zamora y entonces empezó a resonar un nombre Zamora ¿quién era ese Zamora? Y cuando uno iba allá a la Casa de la Cultura, un día llegamos allá caminando, descubriendo la ciudad los muchachos a lo mejor iba con Emilio Berrios a estudiar a su casa que era por ahí y nos parábamos a ver la Huella del Centauro, el machetazo que dio Páez ahí está en la puerta grande de madera y los cuentos y uno consiguió entonces por allí a Popeye Vladimir Ruíz, y uno consiguió por ahí los cuentos de Ruíz Guevara y consiguió allá por qué está rota aquella campana de un balazo que le dieron ¿cuándo fue ese balazo? Un día que quemaron a Barinas ¿y quién quemó a Barinas? Las tropas de Zamora ¿cómo la quemaron? Y por qué la quemaron.
Entonces uno comenzó a descubrir el territorio, comenzamos a ir a... una vez fuimos a una excursión a Santa Inés a ver lo de la batalla ¿te acuerdas que vivía por aquí una morena muy linda que nunca olvidamos compañera caraqueña que se vino para acá, Yadira Hidalgo, vivía por aquí por La Arrocera, ahí veníamos a estudiar también a estudiar a casa de Yadira entonces uno comenzaba ya a coger sabana ¿no? a conseguirse con un territorio a volar y a conseguirse con una historia, a asumir identidad de quién soy, quién soy, quiénes somos y eso se logra sobre todo en el liceo sobre se va preparando en la primaria pero se consolida en el liceo la adolescencia está demostrado en todos los estudios que hay sobre la vida humana, es la edad más vulnerable, quebradiza porque es la hora de las definiciones o de las indefiniciones. Hay que ver cómo el estudio éste Aristóbulo que está muy bien enfocado en el libro, recomiendo que editemos esto en forma de folleto hasta de bolsillo porque está muy bien enfocado, a lo mejor un resumen pudiera ser un resumen algunos capítulos, algunos conceptos están como repetidos vuelve sobre la misma idea pero se puede resumir aún más. Pero por ejemplo, fíjense esto muchachos estudios recientes indican que el 54,5 por ciento de los estudiantes del ciclo diversificado se quedó en el camino como repitiente, todavía hay una alta deserción repitencia en la educación secundaria, se ha incrementado demasiado de manera alarmante en la última década la criminalidad juvenil, la violencia juvenil, las drogas, el consumo de droga ¡muchachos no a las drogas! Mándenlas para el cipote viejo, bien lejos...
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No a las drogas. La violencia juvenil, la criminalidad juvenil porque eso es producto del modelo capitalista, perverso de los antivalores que nos transmiten a diario por los canales de televisión por ahí viene el veneno todos los días para los niños tengamos cuidado cuando un niño ve televisión porque por ahí viene el veneno que le meten por los ojos y le llega al alma y muchas veces le quita lo más hermoso del ser humano, al niño lo van envenenando los canales privados de televisión no sólo en Venezuela en el mundo están al servicio de grandes corporaciones mediáticas, empresas que lo que quieren es ganar dinero no les importa para nada destrozar los valores de la humanidad eso está comprobado.
Entonces, es en la adolescencia cuando se incrementan los riesgos de que exploten esos problemas en el adolescentes en los grupos de adolescentes, el embarazo precoz, ese es otro problema muchachos el sexo precoz y el embarazo precoz ¡Ah! ¿eso es consecuencia de qué? Bueno del bombardeo sexual, cuando antes uno de niño veía si acaso oía por ahí algo de vez en cuando así bajitico. Ahora no, ahora son las telenovelas, escenas sexuales, ahora es la televisión, el Internet imágenes libres que circulan de pornografía al alcance de los niños, de los jóvenes, de los muchachos sin ninguna orientación eso es veneno. La sexualidad llega en un momento determinado y hay que orientarla por lo sano pero no por la perversión y la irresponsabilidad de todo esto hay que hablar en el liceo bolivariano, es en el liceo bolivariano por eso señor ministro y amigo Aristóbulo y gobernador y gobernadores, alcaldes, muchachos, muchachas cuenten con todo el apoyo mío en lo personal y como jefe de gobierno y de Estado para acelerar el proyecto de los liceo bolivarianos esto hay que acelerarlo Aristóbulo vamos a acelerarlo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Vamos a acelerarlo los liceo bolivarianos, venía hablando con mi papá el gobernador y quisimos hacer este programa aquí en Barinas además, señor gobernador mi padre, como un reconocimiento porque yo le pregunté a Aristóbulo cuál es el estado que más avanzando y me dijo sin dudas Barinas en el proyecto de los liceos bolivarianos y por eso estamos aquí hoy.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No estoy aquí yo por ser hijo suyo señor gobernador, no. En eso yo soy igual que usted, usted me enseñó a ser severo primero que nada con los más cercanos mi padre fue mi maestro de aula de quinto grado y fue el año más duro que yo pasé en la escuela primaria porque la exigencia conmigo era más dura que con los demás muchachos y hasta una vez medio me amotiné y me salí de clase porque me dio un cascuche, me exigía que yo sacara puro 20 cuando no sacaba 20 estaba como raspa’o yo decía bueno y por qué Toño Valera sacó 19 y no lo regaña y a mí si me regaña porque no saco 20, me parecía como injusto pero bueno creo que es una actitud correcta ser más duro con los más cercanos. Mientras más amigo Luis Reyes, es un amigo entrañable ahora no es un gobernador pupilo mío, no. soy más severo por allá me solicitó un recurso para el estado Lara y le pasé revista con ojo de severidad ...
Presidente Chávez: ... por allá me solicitó un recurso para el estado Lara y le pasé revista con ojo de severidad. Anoche hablé con la gobernadora Antonia Muñoz también, unos proyectos para el estado Portuguesa.
Pero, bueno, en fin estamos aquí por recomendación del ministro Aristóbulo y de su equipo, quienes me dijeron, y así es, allí están las cifras, por supuesto que es así, que el estado que más ha avanzado en el proyecto de los Liceos Bolivarianos pues es el estado Barinas, aquí está la lista de los liceos bolivarianos que estamos construyendo en Barinas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Fíjense, este que hoy estamos inaugurando, vestido de tricolor, de gala.
Se fue la lluvia gracias a Dios, mi madre la corrió, seguro. Tiene razón mi mamá, llegó la ventolera y se llevó la oscurana.
¡Ajá! Este es el liceo Llano Alto, aquí en Llano Alto, es el Liceo Libertador, Liceo Libertador, bueno, para 700 alumnos. Ya vamos a hablar de algunas de las características del Liceo Bolivariano. Pero se están construyendo, ya se han terminado aquí en Barinas el Liceo Bolivariano Ezequiel Zamora, en el barrio La Federación, aquí en Barinas, para 600 alumnos; se terminó el Liceo 25 de Mayo, en el barrio 23 de Enero, aquí en Barinas, parroquia El Carmen; se terminó la construcción del Liceo en el barrio Corosito, ese fue el que inauguramos ya; la construcción del Liceo Juan Pablo II, en la parroquia Ramón Ignacio Méndez; están en construcción Liceos Bolivarianos en La Caramuca, prontos a terminarlos; en Ciudad Bolivia, Pedraza; en Guanapa, el en La Luz; Mi Jardín, en el barrio Mi Jardín, aquí mismo en Barinas, para 1.400 alumnos; el Liceo Libertad, Liceo Bolivariano Libertad de Barinas, allá en el Municipio Rojas.
Ahora, fíjense, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, 10, 11, 11 Liceos. ¿No, gobernador? ¿Falta alguno? Me decía usted que faltaba alguno.
Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación y Deportes: La Técnica Luis Beltrán Prieto, Presidente, que hizo PDVSA.
Presidente Chávez: ¿Cuál?
Ministro Aristóbulo Istúriz: La Técnica Luis Beltrán Prieto.
Presidente Chávez: ¡Ah! Esta es una escuela técnica.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Sí.
Presidente Chávez: ¿Dónde queda, dónde está? Ese está aquí en la ciudad de Bolívar. Al Gobernador.
Hugo de los Reyes Chávez, gobernador del estado Barinas: Falta el Liceo de Sabaneta, que ya va a estar listo. Y estamos allí, ya nos llegó el proyecto aprobado, para empezar a construir el Liceo de Sabana de los Negros, y construimos también el Liceo en Veguitas, y se está elaborando el proyecto para construir el Liceo Bolivariano en Cruz Paredes, Barrancas.
En fin, ese pues, como usted mismo lo decía señor Presidente, es el proyecto bandera del Gobierno bolivariano y por supuesto del gobernador, lo ha tomado en su corazón para hacerlo una realidad. Porque como maestro estoy plenamente consciente de la importancia que tiene la educación para el desarrollo de cualquier pueblo, y lo he venido yo diciendo en todas partes. Por eso daré allí todo mi empeño, toda mi fuerza y toda la voluntad para que esos Liceos se sigan construyendo en todo el estado Barinas, principalmente en el medio rural, sobre el cual ya hemos comenzado, como lo decíamos allí, en La Caramuca, en Sabana de los Negros y otras solicitudes que tenemos por allí, que estamos ya elaborando los proyectos para hacerlos llegar a los organismos como el FIDES, el LAEE, y por supuesto y a los recursos con el cual nos ha apoyado siempre el ciudadano Presidente.
Yo quiero hacer aquí en verdad un reconocimiento al secretario de estado, mi hijo Argenis Chávez, quien ha sido también un gran empeño para que estos liceos se construyan en forma acelerada como lo hemos venido logrando. Es un gran colaborador y por eso quiero hacerle un reconocimiento a Argenis Chávez, secretario de estado, quien me ha venido ayudando en todos estos quehaceres que conllevan pues a realizar estos Liceos.
Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias, Gobernador, muchas gracias.
Ahora, fíjense una reflexión que yo quiero hacer, que tiene que ver con los temas económicos que están en el debate público, y yo quiero seguir aliñando el debate público, e invito al país todo al debate público: en la Asamblea Nacional, en el Gobierno, en las comunidades, que los niños debatan, que los jóvenes debatan el tema económico.
Muchachos, dentro del capitalismo es imposible que hagamos una Patria, tenemos que irnos saliendo progresivamente, eso es una transición, eso es lentamente, del camino perverso del capitalismo que casi acaba con nuestro país y que acabó con buena parte de las naciones de América Latina, de las Patrias de América Latina. El proyecto capitalista es antibolivariano. Es más, yo lo digo, es anticristiano, es el proyecto de Judas, las monedas, vendo a mi Maestro por las monedas, vendo a mi Patria por el dinero, y luego termino quemándome yo mismo. Ese es el final de Judas, quemado y el Cristo crucificado. Ese es el capitalismo, eso tiene mucho tiempo.
El proyecto de Cristo, yo no tengo duda, y en la medida en que más leo a Cristo, su palabra directa, no las interpretaciones que algunos hacen; no, su palabra directa, la palabra de Cristo y la obra de Cristo, no tengo duda de que el proyecto capitalista es el de Judas y el proyecto de Cristo, que es el mismo de Bolívar y es el nuestro, es el camino a un socialismo del Siglo XXI, que es que el que estamos comenzando a construir, un camino nuevo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y es el camino del socialismo el que pone al ser social en primer lugar, al ser humano, el humanismo. Los valores, dicen los muchachos, los valores humanos, el humanismo; los valores sociales, no los valores del capital, que son perversos, ese es el capitalismo. Destruye, destroza, domina, explota, ese es el capitalismo. Y sobre todo dominan los poderosos, claro, y le toca a los pueblos, a la mayor parte de los seres humanos, bueno, aguantar, sufrir la dominación del capitalismo.
Fíjense, fíjense una cosa, estos 11 liceos a los que me he referido, algunos ya terminados, otros por terminar aquí en Barinas, estos 11 liceos la inversión necesaria, oído al tambor, para construir estos liceos, este tipo de liceos. Claro, la forma es flexible pero hay un formato general para que un liceo pueda ser bolivariano, para que pueda funcionar bajo un régimen nuevo integral del convivir, del saber ¿y del...?
Muchachos asistentes: Hacer.
Presidente Chávez: Hacer. Y del comer, como estás comiéndote tremenda... ¿Qué, empanada estás comiendo? ¿Sergio, una arepa? Eso es un avío.
Bueno, también el comer, porque si uno no come cómo va a convivir, y eso es parte del drama del capitalismo. Es decir, el hambre, el capitalismo echa a la miseria a la mayoría. ¿Cómo se va a convivir en miseria? No, en la miseria entonces los seres humanos nos dedicamos a sobrevivir, se nos pasa a primer lugar lo animal y lo humano pasa a segundo lugar: el hambre.
Bueno, quedémonos nosotros aquí, vamos a hacer, si quieres hagamos un ejercicio, quedémonos encerrados aquí hoy y mañana sin comer, a ver qué pasa mañana, a ver qué empieza a pasar pasado mañana, a ocurrir. Ven, empieza el hombre, es como la serpiente, como el tigre, que va y se le lanza a la presa para comer pues; o como el caimán. ¡El animal! Y se van quedando atrás los valores humanos.
Ahora, si un pueblo es sometido durante 150 años a ese modelo imagínense ustedes, imagínense ustedes la perversión que anida, la inversión de valores, y de ahí la corrupción, de ahí la división, de ahí las guerras internas, de ahí la destrucción de las sociedades.
Bueno, para estos 11 liceos 24 mil 300 millones de bolívares, si dividimos 24 entre 11, bueno da en promedio 2 mil millones. Yo ayer hablé de mil y tanto, me quedé corto. Para construir un Liceo Bolivariano, muchachos (buen provecho, llegó la hora de la papa) hacen falta cerca de 2 mil millones de bolívares. Por ejemplo para este liceo de aquí, el Libertador, este costó, la inversión fue de 2 mil 800 millones, este liceo, 2 mil 800 millones de bolívares. La Gobernación a través de las Ley de Asignaciones Especiales colocó 440 millones, y el Gobierno nacional revolucionario asignó 2 mil 400 millones, para poder construir este liceo. Este liceo tiene un edificio, como ustedes lo ven de dos niveles, 18 aulas amplias, frescas, altas, sobre todo adecuadas la clima de aquí de Barinas, dos laboratorios de ciencias, un laboratorio de informática con 20 computadoras, un laboratorio endógeno, dos canchas techadas de usos múltiples con iluminación, estacionamiento para tantos vehículos, un módulo administrativo, un módulo de servicios, 1.000 metros cuadrados de caminerías, áreas verdes, entre otras cosas.
¿Aquí no tienen los muchachos un comedor? ¿No tienen comedor aquí? Creo que hace falta el comedor.
Gobernador Hugo de los Reyes Chávez: Sí, hay que construirlo, Presidente.
Presidente Chávez: Hace falta el comedor, hay que seguir ampliando todo.
En el liceo O’Leary teníamos un comedor, yo nunca comí ahí porque en verdad uno llegaba, iba directo, afortunadamente mi tío Marcos Chávez, que lo vi hoy por cierto, está con su cabello blanquito, uno llegaba y había comida allá en la casa donde vivíamos, pero había muchos muchachos más pobres que tenían un ticket de comedor, nosotros éramos pobres también pero no nos hacía falta. De vez en cuando uno iba para la casa, se quedaba al mediodía, porque había que ir y volver en la tarde, había que ir y volver en la tarde, pero había un comedor.
El teatro, el teatro también, hay que considerar esto. Pero esto es más inversión, un comedor y un teatro a lo mejor lleva el proyecto a 3 mil millones de bolívares. Entonces ahí es donde yo digo que aunque me seque, a lo mejor me quedo seco y me guindan por ahí en una mata, pero nosotros vamos a recuperar hasta el último centavo de lo que le corresponde al pueblo venezolano, a los niños venezolanos, a los jóvenes venezolanos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Hasta el último centavo! Y esa es una de las razones por las cuales se ha recalentado de nuevo la ofensiva contra el Gobierno, porque nosotros seguimos avanzando, enterándonos de cosas, porque el que no sabe es como el que no ve, y tomando decisiones. Por ejemplo ayer tomé una decisión y di la orden de inmediato, y anoche llamé al ministro Ramírez para chequear, a partir de hoy por ejemplo PDVSA tiene prohibido, y lo prohíbo yo, y el que me quiera demandar que me demande, PDVSA tiene prohibido, oigan bien esto, que esto es parte de los convenios que firmó la Cuarta República en la llamada apertura petrolera. He solicitado a la Asamblea Nacional, ahí está uno de sus vicepresidentes, el diputado Carreño, ya se nombró una comisión para que investigue, porque el Congreso Nacional de aquel entonces, del último Gobierno, el último Congreso de la Cuarta República, o el penúltimo, aprobó esos convenios.
Les voy a poner un ejemplo sencillo, cómo nos han estado robando, cómo nos han estado robando, pero con la anuencia de muchos venezolanos que aprobaron esos convenios. Y en la propia PDVSA, en la propia PDVSA, la propia PDVSA se prestaba para todo esto. Y ahora que estamos en un proyecto de recuperación de la plena soberanía petrolera estamos descubriendo cosas y además, oye, llegándole a la forma de cómo cortar las cadenas que nos dejaron los convenios perversos que nos dejaron firmados y aprobados.
Por ejemplo, PDVSA le estaba pagando, porque así está establecido desde entonces, pero eso es una perversión, eso viola leyes y viola el convenio cambiario. PDVSA le paga a empresas transnacionales, que esas empresas no son de un país o del otro; no, son sencillamente transnacionales, grandes corporaciones. PDVSA le pagaba hasta ayer los gastos de las empresas transnacionales en los convenios operativos, que si ellos gastaban en ropa, que si gastaban en vehículo, que si gastaban en viáticos, que si gastaban en comida, los gastos aquí en Venezuela pues, entonces PDVSA se los pagaba en dólares. ¡Ah! Qué manguangua. A partir del día de hoy no se les pagará un centavo en dólares a esas empresas transnacionales, absolutamente nada.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Eso es lo que hizo el último Gobierno de la Cuarta República, la apertura petrolera, que todavía la salen a defender algunos dirigentes de los viejos partidos, algunos de los que dirigieron PDVSA y después se fueron para Washington a ser asesores del Gobierno de Washington, todavía defiende. ¡Ah! Claro, se llenaron de dinero entregando al país de esa manera.
Otro asunto que ahora estamos determinando con precisión, que es otra perversión, es la siguiente, déjenme ver cómo lo explico con la mayor claridad que yo pueda. PDVSA tiene una producción de petróleo, antes de la apertura petrolera todo el petróleo venezolano lo producía PDVSA, pero con la apertura petrolera entonces PDVSA tuvo que reducir su producción, la producción propia, para abrirle campo a las transnacionales que llegaron a producir petróleo. Yo por aquí tengo el gráfico, aquí está el gráfico que hemos estado estudiando, aquí está. Por ejemplo vean ustedes (ojalá puedan verlo todos), para poner un ejemplo reciente, el primer trimestre 2005, PDVSA la producción propia es de 2 millones 641 mil barriles, la producción propia de PDVSA, pero las empresas a través de convenios, las asociaciones estratégicas, perdón, las asociaciones estratégicas producen 608 mil millones de barriles, 608 mil barriles, corrijo, 608 mil barriles, más de medio millón de barriles diarios, pues. Eso lo producen las asociaciones estratégicas. Y lo amarillito es la Orimulsión, que es una muy pequeña proporción.
Ahora, las empresas transnacionales en todos estos años se han estado llevando esta cantidad de barriles de petróleo, la venden en Estados Unidos, y los dólares equivalentes a esa venta se quedan en el exterior, no regresan a Venezuela, y además pagaban 1 por ciento de regalía petrolera, es decir nada. Ahora están pagando 16,6 por ciento, producto de las decisiones que estamos tomando.
De esta manera, con estos pequeños ejemplos, yo quiero significarle al país que la batalla va a seguir siendo dura, porque la Cuarta República firmó contratos, firmó convenios con transnacionales petroleras, entregando la soberanía del país, y por eso es que precisamente ahora que nosotros arreciamos la ofensiva, recuperando los impuestos. ¡Ah! ¡Qué sabroso! Las asociaciones estratégicas se llevan el petróleo, no pagan nada, no pagaban nada, porque 1 por ciento de regalía es nada. Cuando Gómez pagaban 3 por ciento de regalía para que tengamos una idea, hace 80 años pagaban 3 por ciento, cuando Juan Vicente Gómez; ahora, en la Cuarta República, pagaban 1 por ciento, Venezuela de rodillas ante el imperialismo mundial ante los poderes mundiales, por eso es que a Chávez no lo quieren aquí, porque Chávez no es Chávez en verdad, aquí no es que está Chávez, aquí llegó el pueblo venezolano dispuesto a ser libre una vez más; y a recuperar, a recuperar la Patria, a construir la Patria. Eso es lo que realmente está aconteciendo aquí.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahora, bueno, estas compañías, van ustedes a creerme esto, por eso le dije a Vielma Mora, el superintendente tributario: Métase a fondo. Porque ahí no podía meterse nadie, ni el Seniat ni la Asamblea Nacional ni la Contraloría General de la República ni el Gobierno, nadie, eso era secreto. Hemos tenido que hacer uso de la inteligencia estratégica para obtener documentos en Europa, porque los documentos de aquí buena parte de ellos habían desaparecido para enterarnos de los detalles de los convenios, de los contratos, vean ustedes hasta dónde llega la perversión y los mecanismos de saquear un país. Estas compañías transnacionales se han venido llevando el petróleo de aquí, día tras día, ya hasta un nivel de más de medio millón de barriles diarios, pagando casi cero de regalía. El otro impuesto que tienen que pagar, que tendrían que haber pagado, es el Impuesto sobre la Renta, es decir sobre la ganancia. Pero qué pasa, ellos se llevaban el petróleo, lo vendían en Estados Unidos y luego declaraban pérdida y no pagaban impuesto sobre la renta porque declaraban pérdida.
Nos han estado robando, nos han estado saqueando, y por eso es que ustedes ven hoy por ejemplo que el diario “El Nacional” vuelve por su fuego. El diario “El Nacional”, esto es parte de la batalla, y eso ustedes tienen que saberlo, eso tiene que saberlo todo el pueblo, un Gobierno batallando duro por debajo, a nivel mundial, primero para descubrir los mecanismos de saqueo, y para irlos cortando uno por uno, y la oligarquía mundial, los poderes mundiales, con sus lacayos aquí, los que le facilitaron el saqueo desde siempre y nos engañaron, nos engañaron diciendo que la apertura petrolera era la maravilla del siglo (ustedes lo recuerdan), que esa era la salvación para el país porque vendrían las inversiones internacionales y todo ese cuento. Entonces vienen los diarios de la oligarquía atacando a PDVSA, es parte de la batalla.
Vean “El Nacional” como vuelve hoy, “El Nacional” sigue hoy atacando a PDVSA, tratando de desprestigiarla, no sólo en Venezuela sino ante el mundo: “Caída de producción de PDVSA se acerca a 1 millón de barriles”. Lo cual es absolutamente falso, ellos siguen insistiendo en este tema, pero esto sigue recorriendo el mundo. Es la estrategia de Goebbels, repite una mentira 100 veces hasta que se va convirtiendo en una verdad.
El diario “El Nacional” está al servicio de la oligarquía internacional y de los poderes de dominación mundial, y aquí lo está demostrando una vez más. Pero no sólo “El Nacional”, “El Universal”, aquí está el diario “El Universal” de hoy, vean ustedes primera plana: “PDVSA camina hacia el desastre inevitable”. Y le dedican además una página completa. Vean ustedes todo el ataque contra PDVSA. Aquí está una página completa escrita con toda la intención y la perversión: “PDVSA a un paso del desastre inevitable”. A PDVSA la habían llevado al desastre, y con ello al desastre nacional, esa es la razón de esta batalla, es importante que todos estemos conscientes de ello.
La batalla recrudece y eso es bueno, porque cuando recrudece la batalla la revolución también se aviva, la batalla ideológica, la batalla económica. Otro tema, yo ayer lo señalaba desde Portuguesa, a todos los hombres y mujeres de la revolución, a todos, por donde ataca...
Presidente Chávez: ... a todos los hombres y mujeres de la revolución, a todos, por dónde ataca ahora el imperio norteamericano, voy a repetir la reflexión de ayer, la estrategia es la misma, sacar de aquí, no a Chávez, yo soy es sencillamente una circunstancia, la estrategia del imperialismo norteamericano es derrotar a la revolución bolivariana, es derrocar al Gobierno bolivariano, esa es una estrategia que no va a cambiar el imperialismo norteamericano, sencillamente ellos se han dado cuenta que este Gobierno no se doblega ni se doblegará nunca jamás ante las amenazas del poder internacional. Sencillamente así.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Entonces, ellos comenzaron, ellos comenzaron con esa estrategia y lanzaron la táctica del golpe de Estado, fracasaron; cambiaron la táctica y lanzaron el sabotaje económico petrolero, la misma estrategia, otra táctica, fracasaron también; luego cambiaron de táctica y lanzaron la guarimba, fracasaron también; cambiaron de táctica y lanzaron, o bueno lanzaron todas sus fuerzas hacia el referéndum nacional, fracasaron también; luego han tratado de aislarnos internacionalmente, y los principales voceros del Gobierno de los Estados Unidos han recorrido el mundo, y han recorrido América Latina recientemente, tratando de aislar a Venezuela, fracasaron también; ahora cambian de táctica, pero la estrategia es la misma, ahora vienen de manera más sutil, ahora no atacan directamente, vienen de manera indirecta, se han dado cuenta que no pueden con nosotros en el ataque directo, los hemos derrotado en todos los campos de batalla, y sobre todo la batalla moral, la batalla moral sobre todo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahora, ahora cambian, ahora cambian la táctica dentro de la misma estrategia, y ahí está ya el ataque claro, el ataque está claro. Primero, el ataque contra PDVSA, para tratar de causar un caos; segundo, el ataque contra la Fuerza Armada se ha revitalizado, desde fuera y por dentro, tratando de sembrar cizaña, divisiones, rumores, etcétera; y tercero, a través de unas organizaciones supuestamente independientes, ya no son los voceros de la Casa Blanca, ustedes han visto que los voceros más reconocidos del Gobierno de los Estados Unidos han cambiado de alguna manera el tono o han retirado el discurso agresivo, sino totalmente, en buena parte. ¡Ah! Pero ahora disparan a través de unas instituciones supuestamente académicas, supuestamente imparciales, pero continúa la ofensiva. Nosotros tenemos que responder con el contraataque, y ese no es otro que el fortalecimiento de Petróleos de Venezuela, de sus relaciones ahí dentro y de sus relaciones con el país; el fortalecimiento de la Fuerza Armada, por dentro y en sus relaciones con el país.
Otra línea de ataque es hacia los partidos políticos de la revolución, azuzando diferencias, magnificando conflictos a veces personales, a veces grupales; y más de uno cae en la trampa, por el protagonismo, por qué sé yo cuántas otras cosas, las debilidades. Llamo a todos los revolucionarios a colocar por delante el interés nacional, a todos los partidos políticos a colocar por delante el interés nacional; a todos los dirigentes a colocar por delante el interés nacional.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Yo lo he dicho, no tengo compromisos personales con nadie, no tengo compromisos partidistas con nadie; no, mi compromiso es uno: la revolución, la Patria, el pueblo venezolano. Ese es mi compromiso. Y llamo a todos a que asumamos ese único compromiso. Porque el enemigo se vale del as ambiciones, de los pequeños conflictos, y los van agrandando, los van estimulando muchas veces, y algunos de nosotros que caen en la trampa por el personalismo, las cosas humanas pues, el partidismo, el amiguismo, etcétera.
Esa es otra línea de ataque del imperialismo, están tratando de debilitar la alianza revolucionaria, desde afuera y por dentro; están tratando de debilitar las bases de la revolución, desde fuera y por dentro; y la Fuerza Armada y PDVSA.
La respuesta nuestra debe ser el contraataque, la consigna, decía Bolívar: ¡Unidad! ¡Unidad! ¡Unidad! Esa debe ser nuestra consigna: ¡Unidad!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Antes todas las circunstancias que tengamos por delante.
¡Unidad! ¡Conciencia! ¡Ah! El debate de las ideas, ese es otro debate, he ahí otro ataque, el ataque ideológico, por donde viene el adversario, están tratando de manipular el tema del socialismo, aquí está, vean ustedes, no es casualidad que hoy domingo “El Universal”... Miren, yo esta mañana lo subrayé, aquí está el ataque, clarito, clarito. Vean ustedes la primera página de “El Universal”, primera noticia aquí arriba: “PDVSA camina hacia el desastre inevitable”. La segunda: “Caso Manuitt amenaza estabilidad de gobernadores”. Ahora están tratando de llevar un conflicto que tiene varios componentes allí, de los cuales no quiero pronunciarme, he estado muy pendiente de ese conflicto y hasta ahora no he metido un dedo en ese conflicto, pero si como líder tuviera que meterlo, lo meteré fuerte y no un dedo sino la mano completa. Si me obligaran a meterlo lo haré.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No he querido hasta ahora. He observado, estoy viendo, estoy viendo discursos, actitudes, para luego evaluar con calma, como debo hacerlo siempre, como debo hacerlo siempre. Pero yo no me amarro a ninguna opinión previa, observo, evalúo, busco informaciones y luego decido como líder, y cuando decido, decido. Pero el conflicto ese que se ha generado en el estado Guárico, y entonces entre dos partidos atacándose uno, atacándose el otro, dirigentes de un partido contra los del otro. ¡Una cosa que da asco! A mí me da asco y lo veo desde lejos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y además todos los que se meten en eso salen desmejorados, todo el que sale a meterse ahí, a meterle la pasión partidista, pues sale también desmejorado, al menos ante mis hijos, creo que ante los ojos del país también. Pero es la trampa del enemigo, azuzando, azuzando, magnificando. Entonces ahora “El Universal” dice que el caso Manuitt amenaza estabilidad de gobernadores, ya no es sólo Guárico; no, aquí meten ahora: “Excesos en Aragua”. Y mañana meterán a Barinas y pondrán a pelear al gobernador con el diputado Carreño. Y pasado mañana a lo mejor agarran Portuguesa, y anoche me habló la gobernadora de Portuguesa preocupada, porque algunos diputados entonces vienen por Portuguesa a hablar pistoladas, así me dijo la Gobernadora. Le dije: Ten paciencia, ten paciencia. Para que no se desborden las pasiones. Ahora, les voy a decir una cosa, camaradas, más de una revolución fracasó por las bajas pasiones.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Lo que sí les garantizo es que este que está aquí jamás se dejará llevar por bajas pasiones ni por intrigas, ni por cizañas; y pido a todo líder, a todo dirigente, que asuma la misma actitud, de altura, de objetividad ante un pueblo que está allí esperanzado en su futuro y en transición que estamos nosotros orientando. Pero aquí está errores nuestros, contradicciones, que están siendo abultadas, ahora amenaza estabilidad de gobernadores. Y comienza la cizaña, y comienzan a aparecer artículos de prensa para que uno pelee contra el otro, como el viejo cuento aquel de la pajita en el hombro, cuando uno quería que alguien peleara, o que le ponían una raya a uno, varias veces en el liceo le ponían a uno la raya, una raya: “El que pise aquí... el otro pisa... que el que no pise la raya es un cobarde”. Que esta raya es tu mamá, decían a veces. Sí, entonces: “A ver quién la escupe...”. Pa’ ponerlo a pelear a uno. Yo creo que una vez estuve a punto de pelear con “Mandíbula de Mauer”, ahí está “Mandíbula de Mauer”. ¡Vacajato! Te acuerdas de Vacajato ¿era qué vacajato?
Bencomo ¿tú te acuerdas de qué era Vacajato, chico? Allá está Carlos Bencomo. A ver, Carlos ¿qué nos dices? ¿Qué estás haciendo, Carlos?
Allá está Carlos Bencomo, de mis mejores amigos de 1er. año de Bachillerato.
Carlos Bencomo: Bueno, saludos, Presidente. Soy licenciado en Educación, trabajo en Mérida en una escuela técnica deportiva, entonces nos acordamos que usted era “Látigo Chávez”, ustedes saben que la pasión del Presidente es el beisbol.
Presidente Chávez: El beisbol.
Carlos Bencomo: Siempre nos acordamos de su casa allá, donde mi mamá Rosa.
Presidente Chávez: Claro.
Carlos Bencomo: Claro.
Presidente Chávez: Yo iba mucho a tu casa con Alipio, Alipio.
Carlos Bencomo: Saludos de Alipio.
Presidente Chávez: ¿Dónde está Alipio?
Carlos Bencomo: En Valencia. Está jubilado ya, está en el Ministerio de Educación.
Presidente Chávez: ¿Ya se jubiló?
Carlos Bencomo: Sí.
Presidente Chávez: Bueno. ¿Y tú das clases todavía?
Carlos Bencomo: Sí.
Presidente Chávez: Bueno, Carlos, muchos recuerdos, recuerdo que nos íbamos caminando por ahí por La Acequia, por ahí, ustedes vivían por La Acequia, donde vivía el zurdo Alcides por ahí.
Carlos Bencomo: Sí, sí.
Presidente Chávez: Por ahí. Y tú jugabas beisbol también.
Carlos Bencomo: Pero era “maleta”.
Presidente Chávez: Risa. No, pero hacíamos las caimaneras buenas.
Carlos Bencomo: Sí.
Presidente Chávez: Bueno, Carlos, un millón de recuerdos y de afectos, como siempre.
Carlos Bencomo: Igualmente, Presidente.
Presidente Chávez: Y a todos, que el tiempo no me da para entrevistarlos a todos, a todos los amigos que han venido, compañeros del liceo.
Pero aprovecho para hacer estas reflexiones delante de todos ustedes, delante de todos ustedes. Y de profesores, como Carmen, compañeros, amigos, camaradas, compañeros de la Fuerza Armada, allá están los muchachos de la Fuerza Armada, de la Guarnición.
Es importante que todos estemos conscientes, aquí no hay que tenerle miedo a ningún tema; no, vamos a debatirlos todos, pero es bueno sobre esos temas reflexionar: el ataque contra PDVSA, contra la unidad interna de nosotros, van a seguir atacando duro todos estos meses, sobre todo que vienen las elecciones del próximo año, y las de este año, las elecciones de juntas parroquiales y las elecciones de la Asamblea Nacional, y luego las presidenciales. Yo les voy a decir cuál es la estrategia del imperialismo, así claro y raspao, algunos quisieran matarme, no se atreven, y Dios sabrá pues, no se atreven porque si lo hicieran le temen al día después, le temen al día después, no es muy seguro que si eso ocurriera ellos van a controlar el país, creo que no lo controlarían, creo que la revolución ustedes tendría que profundizarla, y pido perdón a mi madre por hablar de este tema aquí, pero más allá del sentimiento que pueda causar es necesaria la conciencia de todos los temas. Si a mí llegara a pasarme algo, ustedes, lo que tendrían que hacer, Carreño, ya tú sabes qué tienes qué hacer; Luis, tú sabes lo que tienes qué hacer; Hugo de los Reyes sabe lo que tiene qué hacer, Aristóbulo sabe lo que tiene qué hacer, Yadira sabe lo que tiene qué hacer; los compañeros de la Fuerza Armada saben lo que tienen qué hacer; Alí Uzcátegui sabe lo que tiene qué hacer; el general Henríquez, comandante de la Guarnición, que lo veo allá y lo saludo, y a todos los muchachos comandantes de los batallones de reserva y batallones de la Fuerza Armada, ustedes saben lo que tienen qué hacer. Este país ustedes no tienen que permitir que venga nadie a adueñarse de nuestra Patria, porque es nuestra, es nuestra, es nuestra.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Entonces la vida de un hombre no vale nada, lo que vale es la vida de la Patria. Habría que profundizar la revolución.
Y yo quiero que el plan está hecho, esto yo nunca lo había dicho, pero el plan ante la hipótesis de que a mí me hagan algo lo tenemos elaborado, deben saberlo los que están pensando en eso, y no les va a ir nada bien si eso ocurre, no les va a ir nada bien, tenga la seguridad, nada bien, no se los recomiendo, más bien cuídenme que no me pase nada, ni gripe.
Presidente Chávez: más bien cuídenme que no me pase nada, ni gripe, porque no les iría nada bien.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, como eso, yo no voy a decir lo que Gaitán dijo, Gaitán se equivoco, Gaitán dijo una vez: La oligarquía colombiana no se atreve a matarme, dijo, porque si me matan un río de sangre inundará Colombia y pasarían 50 años para que las aguas volvieran a su cause. El compañero Gaitán a quien Dios tenga en la gloria, gran líder colombiano, ese hombre iba a ser presidente de Colombia seguro, lo amaba el pueblo colombiano, unos días después le metieron 4 tiros a Gaitán y lo mataron, se equivocó doble el camarada Gaitán, primero la oligarquía colombiana si se atrevió a matarlo y segundo tuvo razón, se desató un río de sangre en Colombia, pero se equivocó en el tiempo porque ya pasaron 50 años y el río no ha vuelto a su cause.
Siguen tronando las ametralladoras en Colombia, sigue la violencia y siguen los ríos de sangre y esos ríos de sangre en Colombia, esas ametralladoras empezaron a resonar 30 minutos después que corrió como pólvora la noticia por toda Colombia y el mundo ¡mataron a Gaitán! Los pobres y los hombres y mujeres de Colombia incendiaron Bogotá y muchos se fueron a la montaña, a la guerra y muchos siguen en la guerra, independientemente de las características que 50 años después ha tomado ahora el conflicto colombiano, ahora donde están metidos los norteamericanos, el imperialismo está allí, aprovechando el dolor de Colombia para meter sus garras en Colombia y vean de qué manera.
Hace poco capturaron a un teniente coronel norteamericano de las fuerzas especiales, un instructor traficando armas y municiones, dos militares norteamericanos con unos militares colombianos vendiendo armas a los paramilitares o a la guerrilla, no importa, dinero, les importa es el dinero y a 5 militares norteamericanos los detuvieron porque llevaron un avión cargado de cocaína desde Colombia hasta los Estados Unidos, narcotraficantes uniformados de militares norteamericanos, traficantes de armas, el señor Bush, mister danger dice, hace poco fue por Moscú y volvió a decir por allá que él está preocupado porque Venezuela está comprando 100 mil fúsiles, que esos fúsiles pudieran llegan entonces a manos de la guerrilla colombiana, la verdad es que los militares de mister danger son los que están traficando droga y traficando armas en Colombia y quien sabe en cuántas partes más y lo han hecho durante un siglo.
¿Quién armó a Sadam Husein, quién armó a los terroristas de Alcaeda? Los Estados Unidos armaron a toda esa gente ¿quién lanzo bombas atómicas en el siglo XX sobre Hiroshima, quién bombardeo a Vietnam con todo tipo de armas químicas de destrucción masiva? Los Estados Unidos, ellos son la mayor amenaza de la humanidad, la mayor amenaza que puede existir sobre este planeta se llama el gobierno de los Estados Unidos, un gobierno militarista, un gobierno guerrerista, un gobierno violento, un gobierno imperialista y nosotros no nos vamos a doblegar ante las amenazas del imperialismo norteamericano.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahora, continúo, como ellos, no voy a decir que no me van a matar, pido a Dios que no me maten, además yo haré todo lo posible para que no me maten y no sólo yo sino el grupo de muchachos y muchachas que conmigo andamos por estos mundos y ustedes pues todos, de muchas maneras, los que andan haciendo planes para matarme, todavía siguen y lo seguirán haciendo, pero ellos no saben, ellos no saben, en todo caso la tarea nuestra es neutralizar cualquier intento, cualquier plan, pero como ese es un escenario dejémoslo, el otro escenario que ya está clarito, ya sabemos por donde vienen los tiros, es este precisamente, utilizar nuestros errores, magnificarlos, azuzar la división entre nosotros, el ataque contra las instituciones, por dentro y desde fuera, etc., para tratar de que a finales de este año nosotros no tengamos mayoría en la Asamblea, esos sería un escenario difícil para ellos, pero van a tratar de hacerlo o van a tratar, esa es otra cosa, de infiltrar candidatos supuestamente bolivarianos para que después se volteen como se voltio un bojote de traidores ahí en la Asamblea Nacional, por eso yo lo adelanto, personalmente voy a tener ojo pelao con todos los candidatos a la Asamblea nacional, personalmente.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No me calo un traidor más, ni la gente debilucha, no, necesitamos patriotas, firmes y sólidos para diputados a la Asamblea Nacional, bueno afortunadamente la mayoría de los que están allí se han mantenido sólidos y patriotas y estoy seguro que muchos de ellos merecen volver a repetir como diputados, estamos buscando un método, lo he discutido durante 4 horas anteayer, un método, pero no vamos a permitir de ninguna manera la infiltración, ni esos acuerdos de los cogollos que empiezan a repartirse, que tanto es para mi y tanto es para ti, para después voltearse y meter ahí una pila de infiltrados.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Es demasiado importante lo que está en juego para dejarnos llevar por...
Asistentes: ¡El pueblo unido jamás será vencido!
Presidente Chávez: Oigan a los muchachos, vamos a ponernos de pie para aplaudir a esos muchachos, vamos aplaudirlos a ellos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bravo ¡Viva la juventud! Que Dios los bendiga muchachos, los niños y ustedes son la más grande inspiración que tenemos, los niños primero y ustedes segundo o más bien, lo voy a decir mejor, lo voy a decir como es de verdad, ustedes y los niños, los niños y ustedes ¿ustedes son niños? Verdad que no, ustedes son adolescentes jóvenes, bueno los niños y ustedes son la primera gran motivación.
A mi me preguntaba alguien hace unos días: Mire Presidente usted cómo hace para no cansarse, que lo vemos en Brasilia y lo vemos aquí, yo le digo: El amor, el amor da para todo, el amor a ustedes, concretado en ustedes como masa colectiva, a un pueblo, pero sobre todo a los niños y ustedes los jóvenes, adolescentes, son ustedes la más grande motivación al amor y el amor borra cansancio y el amor borra dolores y el amor borra soledades, el amor da para todo, yo los amo a todos ustedes infinitamente y cada día más.
Ahora vuelvo aquí a los ataques, el juego es tratar de que no tengamos la mayoría en la Asamblea Nacional o al menos que la diferencia sea poca para luego el capitalismo mundial empieza a ofrecer dinero o chantaje a un grupo de diputados que pudieran aflojarse más adelante como tanto se pasaron, nosotros teníamos ¿cuántos diputados Carreño? 109 y ahorita tenemos ¿cuántos? 85, bueno diputado Pedro Carreño, Vicepresidente segundo de la Asamblea Nacional, Pedro Carreño, bueno el diputado Carreño es uno de los más sólidos diputados que tenemos en la Asamblea Nacional, Pedro Carreño, algún comentario.
Diputado Pedro Carreño: Presidente entendiendo que la Asamblea Nacional un foro político por excelencia debe estar a tono con las expectativas de nuestro pueblo y en virtud de la gravedad de las irregularidades que se vienen presentando con los convenios operativos, las asociaciones estratégicas y los negocios de internacionalización, la Asamblea Nacional después de un largo debate aprobó un acuerdo y la conformación de una comisión especial que se va a encargar de abrir una investigación exhaustiva, llamando a comparecer expresidentes de la república, parlamentarios del extinto congreso, porque ellos con su aprobación dieron curso a estos convenios operativos y asociaciones estratégicas, expresidentes de PDVSA, exministros de Energía y Minas, de manera tal que el parlamento en conjunción con el ejecutivo y el resto de los poderes del Estado venezolano, podamos esclarecer la verdad y restablecer la plenitud la soberanía de Petróleos de Venezuela.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno gracias Carreño, soberanía de Petróleos de Venezuela, el diputado Pedro Carreño con firmeza siempre.
Bien entonces el imperialismo ahora de manera más sutil atacando por dentro y desde fuera, de maneta indirecta, el ataque indirecto va a tratar de debilitarnos todo lo que pueda, cada día de estos que viene y aquí está la prueba y vean la televisión y oigan la radio y la prensa internacional para tratar de llevarnos lo más debilitado que puedan a las elecciones, sobre todo de la Asamblea Nacional, tratar de engañarnos, meternos infiltrados allí para luego comprarlos, presionarlos y lograr mayoría de esa manera fraudulenta en la Asamblea Nacional, allí los vamos a derrotar también pero hay que trabajar muy duro para derrotarlos pero por toda la línea del medio, quebrarles la ofensiva, hay que quebrarle así como la caballería cuando era lanzada por Páez en estas sabanas, la lanzaba Páez sobre el corazón de las líneas de infantería española y les quebraba el alma y ya listo se acabó la guerra o al menos la batalla.
Pero luego vienen las elecciones del próximo año, van a tratar y hay año y medio un poco más de año y medio, el ataque va a ser largo y sostenido y hay, bueno, todo el dinero del mundo lo van a utilizar allí para tratar de debilitarnos, de dividirnos, para ello sería ideal por ejemplo que los partidos de la revolución se separarán, ese es el juego y que entonces vinieran otros partidos y lanzaran un candidato por ahí y otro partido por allá lanzara otro candidato de los mismos grupos nuestros y salieran 4 ó 5 candidatos, para ellos luego, aun cuando no ganen tratar de que la diferencia sea poca, ese va a ser el juego ¿para qué? Bueno la OEA, los observadores internacionales, el gobierno de Washington, la prensa mundial, Chávez ganó por una diferencia pequeña, fraude, intervención en Venezuela y manifestaciones, a la calle todo el mundo otra vez, el CNE, ustedes no ven que el CNE lo siguen atacando otra vez, vuelve a renovarse el ataque contra el CNE.
La estrategia esta clarita, bueno la nuestra también está clara, yo la tengo clara, he decidido, de todos modos para articular aun más la estrategia y el contra ataque he decidido iniciar a partir de esta semana, ya hicimos la primera, una ronda de reuniones con los líderes políticos de los partidos, con los líderes regionales, con diputados para articular la estrategia, pero pido a todos sabiduría, altura, claridad y conciencia a la altura del grito de los muchachos, del canto de los muchachos ¡Unidad, unidad, unidad! Es la única manera de que esta revolución continúe su marcha victoriosa.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Miren el otro tema por donde vienen y aquí está clarito, vean ustedes igual, los titulares de primera planta, aquí dice.
Presidente Chávez: los titulares de primera planta, aquí dice: Venezuela y Brasil por sendas distintas, tratando de dividirnos a Lula, a Chávez, de decir que Chávez es el radical y que Lula es... cada quien tiene sus circunstancias, pero siguen insistiendo en el tema y por otra parte aquí se señala sobre el tema del socialismo, vean ustedes “El Universal” del hoy, toda una página, esta es la estrategia, por eso nosotros no podemos dormirnos en ningún laurel, esto va a ser todo el año y todo el tiempo, aquí esta “El Universal” primera plana: Lula se fortalece en la otra orilla, como si estuviéramos en orillas distintas Lula y yo, más abajo aparece alguien hablando del socialismo, tergiversando la idea socialista y por aquí aparece alguien, en páginas interiores hay muchísimo, diciendo, haciendo encuestas vean ustedes la pregunta de algunas encuestas ¿Qué prefiere usted socialismo o democracia? Tratando de engañar al pueblo, tratando de hacer a todas luces de que el socialismo es contrario a la democracia, la cosa es al revés, yo si le preguntaría al pueblo venezolano ¿ustedes prefieren capitalismo o democracia? Ahí si es verdad que hay una antinomia perfecta, porque en el marco del capitalismo es imposible la democracia.
La democracia es el gobierno del pueblo, el capitalismo es el gobierno de los poderosos que tienen el capital, así sencillito para decirlo en dos palabras, en el capitalismo por ejemplo, muchachos, que es lo que vino pasando aquí, la privatización de la educación, en el capitalismo la privatización de la salud, estos planes, cuando alguien me pregunta a mi ¿Chávez qué es el socialismo? Ciertamente tenemos que definir, ese es un proceso, el socialismo no es algo que esté construido, el socialismo es un proceso de todos los días, en construcción.
Ahora un liceo bolivariano y todo este método participativo de los estudiantes con los docentes, el convivir, el saber, el hacer, el desarrollo endógeno, los muchachos del liceo abiertos a la comunidad, eso es socialismo, el capitalismo es la otra cara: el liceo privado, la elite estudiando, además recibiendo generalmente un veneno, muchas veces antinacional, aislados, un liceo privado, no voy a decir que todos los sean así, pero un liceo privado, están los muchachos seguramente tendrá buenas instalaciones porque sus padres tienen para pagar, pero hablarán ahí de la pobreza, harán trabajos de investigación en los barrios pobres para ver cuáles son las causas de la miseria, no lo hacen, porque los aíslan del mundo, entonces la educación se convierte para el capitalismo en un proceso de formación de capital humano, vean como el término, el término lo usa el capitalismo “capital humano” hasta lo humano lo bañan de la maldición del capitalismo.
El capital humano, es decir, hay que formar ingenieros ¿para qué? Para que los ingenieros sirvan al proyecto capitalista, para que las empresas los contraten y para que el modelo siga avanzando, los capitalistas o el capitalismo requiere médicos, requiere para servir a los que pueden pagar, la medicina como un comercio, como algo comercial, el capitalismo requiere abogados para que defiendan las leyes capitalistas y para que más tarde sean jueces capitalistas para defender a los poderosos y para excluir a los débiles, esta educación es liberadora para igualarnos a todos, el liceo bolivariano, la universidad bolivariana, la Misión Robinson, eso es socialismo incluir a todos, porque todos somos iguales.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: La Misión Ribas, la Misión Barrio Adentro, eso es socialismo, el central azucarero Ezequiel Zamora o las cooperativas, eso es socialismo, no es un capitalista que es dueño del central y los demás trabajan para él, para que él se haga rico, el señor feudal y los demás van a ser pobres y asalariados toda la vida, no, todos estamos en el proceso económico, en cogestión, en autogestión, en cooperativa, eso es socialismo, pero entonces la perversión del imperio y sus lacayos está tratando de fortalecer o de crear la idea de que el socialismo que Chávez ha propuesto, bueno ya Chávez se definió, te das cuenta, prefieres tú el socialismo que Chávez propone o la democracia, entonces mucha gente pudiera caer por inocente, por eso es que la batalla ideológica es de todos los días, gobernadores, alcaldes, diputados, muchachos, ustedes en ese trabajo, los liceo bolivarianos tienen que ser un centro de formación de republicanos-bolivarianos como lo plantea el término, como decía Simón Rodríguez y eso es socialismo.
Miren aquí me mandó Aristóbulo este libro de Simón Rodríguez a Pablo Freire “Educación para la integración iberoamericana” de Adriana Puigross, acabo de recibirlo, lo voy a leer, pero Pablo Freire, bueno un pedagogo, educador, brasileño, socialista, Simón Rodríguez era un socialista, Simón Rodríguez murió en 1854, ya las tesis socialista estaban comenzando a brotar y él se inscribió en las tesis socialistas, porque siempre fue socialista, si Simón Bolívar hubiese vivido 20 años más termina siendo socialista, porque los decretos de Bolívar apuntaban a un modelo distinto, a un modelo social y por eso fue que la oligarquía echó a Bolívar, Antonio José de Sucre en los decretos, cientos de decretos cuando era presidente de Bolivia, estaba sembrando un modelo, que no se llamaba socialista porque el término aun no existía, pero era el mismo concepto, el mismo fondo de la igualdad y la libertad y Sucre lo dijo con claridad: Las dos son como hermanas, una sin la otra no tendría sentido, la libertad sin la igualdad o la igualdad sin la libertad.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y por eso fue que las oligarquías de Bolivia le dieron un golpe de Estado a Sucre y un tiro en un brazo y casi lo matan y lo obligaron a renunciar y se vino y aquí se consiguió a Bolívar ya traicionado también y mataron a Sucre en Berruecos y echaron a Bolívar, estaban dándole forma a un proyecto de ideas socialistas, estaban iniciando un camino, por eso es que desde Washington donde ya el capitalismo se estaba fraguando con fuerza ¿cómo llamaban a Bolívar en Washington? El loco del sur, el peligroso loco del sur y cuando Bolívar convoca al Congreso de Panamá lo sabotean desde Washington, esa es la verdad.
Simón Rodríguez otro gran bolivariano que terminó siendo socialista y escribió un libro que habrá que pasarlo al español, Aristóbulo, hasta ahora yo no se si están en español, yo lo tengo en portugués, José Ignacio Abreu de Lima, brasileño, aquí estuvo a la orden de Bolívar fue amigo personal de Bolívar, asesor de Bolívar, secretario de redacción del correo del Orinoco, escribió un libro en defensa de Bolívar en 1828, ideólogo y soldado, estuvo en Carabobo, fue herido en Carabobo, estuvo en Boyacá, vio morir a Bolívar y se fue a Brasil expulsado de aquí y allá terminó escribiendo un libro llamado “Oh socialismo” y murió anciano, allá fui yo un día a rendirle tributo en Pernambuco, allá lo tienen, no permitieron, aquí está el libro, gracias Andrés “Oh socialismo” general José Ignacio Abreu de Lima uno de los más grandes bolivarianos que por aquí pasó, uno de los más inteligentes soldados de Bolívar, Bolívar lo llamaba: De Lima, era tan valiente además que José Antonio Páez en estos llanos, estuvo Abreu de Lima, aquí en Barinas estuvo, estuvo en San Fernando, estuvo en las Queseras del Medio, lo llamaba Páez que no es poca cosa decir, porque Páez, uno podrá criticarlo en lo político pero Páez era un valiente, era un invencible soldado, Páez lo llamaba: El guapo Abreu, era guapo, era valiente Abreu de Lima, bueno él terminó escribiendo y precisamente ayer estaba yo leyendo porque quiero editar este libro en español.
Abreu comienza escribiendo esto ya años después del fracaso aquí, fíjate como comienza porque él era muy cristiano, no entiendo muy bien el portugués “Amar a Dios sobre todas las cosas, y a tú prójimo como a ti mismo” esa es la base del socialismo o es una de las bases del humanismo social, del socialismo, el capitalismo es al revés odia a tu prójimo, dice el capitalismo “cristiano de justicia y de caridad, justicia con sentido elevado y general” más adelante pregunta ¿qué es socialismo, que es? Y dice: Socialismo es una ciencia, no es una doctrina, el socialismo dice, es un designio, él lo une mucho con la providencia y era algo muy... ustedes saben que Bolívar también hablaba mucho de la providencia y la providencia uno pudiera asociarla, pudiera decir un teólogo con Dios o con el destino.
Fidel Castro por ejemplo no cree en Dios, pero hace poco me dijo: Bueno el destino no que se más... le dije: Tú crees en el destino y hablamos entonces sobre el destino, yo creo que Dios y como creyente creo en el destino, no es que esté escrito en ninguna tabla, pero entonces en aquellos años se refería a la providencia, puede ser Dios, puede ser el destino, entonces dice Abreu de Lima que el socialismo es un designio de la providencia y que es una tendencia del genero humano para tornarse en una sola familia como hermanos, es la tendencia a formarse como una sola familia en igualdad, en fraternidad, esa es una de las definiciones que agrega Abreu de Lima, es una tendencia espiritual que luego tiene hechos concretos, por supuesto, no se trata sólo de deseo o de tendencia espirituales, no, el socialismo concreto, de la construcción del modelo.
Bueno, porque por allí viene la batalla también, la batalla ideológica, hemos decidido anteayer convocar a un conjunto, vamos hacer seminarios para batallar o dar la batalla ideológica con la idea socialista, los que quieran saquen su capitalismo pues, saquen el capitalismo para pulverizarlos he dicho en el debate, pulverizarlos, nosotros los que pregonamos el socialismo, la igualdad y los que pregonan la desigualdad y el capitalismo, allí hay vertientes y variantes, pero vamos a dar el debate, ya empezó el debate y empezaron las encuestas, por allí dice una que no que a penas 30% sigue a Chávez, por el socialismo porque los demás quieren democracia, como diciendo que el 30%, según ellos, es antidemocrático, esa es otra batalla que vamos a dar y bien dada.
Aquí está miren, aquí está “El Nacional” en la primera plana, que les estoy diciendo, lecturas
Presidente Chávez: Aquí está miren, aquí está “El Nacional” en la primera plana, que les estoy diciendo, lecturas de “El Nacional”: Socialismo chavista buscará limitar la acumulación de capital privado, entonces comienzan ya a tratar de meterle miedo a la gente ¡Ah! El otro tema es que están manejando por allí que si vamos a copiar el modelo cubano, el modelo cubano no se puede copiar, ni queremos copiarlo, ni vamos a copiarlo, Cuba es Cuba y Venezuela es Venezuela, cada país tiene sus particularidades.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: En Cuba hay un modelo producto de una circunstancia, aquí esta naciendo, estamos haciendo un modelo producto de otras circunstancias, que Cuba pregona hacía el socialismo, si, nosotros también pero cada quien en su circunstancia, respetando cada modelo, el modelo chino, los chinos hablan de un país dos sistemas y otros muchos otros países y hay líderes socialistas en el mundo y el debate está abierto, bueno Lula es socialista, el partido de los trabajadores es un partido socialista y Lula ha sido un dirigente socialista toda la vida, José Luis Rodríguez Zapatero, el partido socialista obrero español, ahora el nuevo presidente de Portugal o primer ministro, Sócrates, el partido socialista de Portugal, ahora el presidente del Uruguay, Tabaré Vásquez, el frente amplio es socialista, es decir el socialismo no estaba muerto estaba de parranda.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Hoy sale en “Ultimas Noticias” por cierto el debate, la presidente de Fedecamaras, me pasan aquí esta entrevista no la he leído, pero dice aquí La doctora Muñoz: No vemos la cogestión como una amenaza, anteayer leí las declaraciones del presidente de la asociación bancaria venezolana diciendo: La banca puede existir en el socialismo, claro que puede existir en el socialismo, ahora estas son evidencias, pudieran ser evidencias, Yadira, de que el ataque este que están montando va a fracasar porque fíjate las respuestas, Yadira tú eres socialista verdad
Yadira Córdoba: Por supuesto Presidente nosotros los que hemos luchado toda la vida por la igualdad por la justicia perversamente nos calificaban como socialistas y nosotros nos asumimos como socialista en el buen sentido, en el sentido de la justicia social, en el sentido de la lucha por la igualdad de los pueblos, eso es lo que estamos buscando realmente. Yo leí las declaraciones de Alvis Muñoz, bueno llama la atención y realmente creo que el debate está abarcando todas las instancias de país, me parece que por supuesto es un debate que va a ser asumido desde las diferentes perspectivas e intereses de los grupos que se están moviendo, pero en función de lo que significa la construcción de este proceso y de la democracia participativa que está en nuestra Constitución y lo que significa la construcción del socialismo para el siglo XXI es importante que ese debate se esté dando en todos los espacios, aun con todos los intereses cruzados pero es importante que el debate se de.
Presidente Chávez: Si, gracias, es necesario, importante y necesario, ustedes compañeros y amigos de mi generación, de distintas profesiones, ustedes maestros nuestros, todos, vamos a dar el debate y aun cuando aquí hay gradaciones, sin duda, el asunto es dilemático, miren el capitalismo puede acabar al mundo, el capitalismo puede acabar el planeta tierra. Ustedes saben que en Marte allá llegaron unos carritos que andan por allá, creo que todavía andan dando vueltas, recogiendo muestras y no se qué más, consiguieron restos de valor de agua, profesora Materan, Carmen Landaeta, tú lo viste porque eres ecologista, a mi me apasionan esas lecturas porque en Martes, yo le digo a Rosinés, le digo a mis hijos: Miren en Marte pudo haber habido vida porque cuando aquella vez que el planeta Marte se acercó bastante, yo me lleve a Rosinés y desde una azotea veíamos a Marte, mira que lindo el planeta rojo y entonces bueno la pregunta ¿hay marcianos papá? Creo que no, no se, pero pudo haberlos habido, allá parece que no hay al menos que estén bajo superficie, que se yo, pero pudo haber habido vida y por qué no, si así como uno va de aquí a la China y allá hay vida, Marte es una planeta muy parecido a la tierra, la rotación de Marte es casi 24 horas sobre su eje, casi exactamente a la tierra, la vuelta del año de Marte y casi igual a los 365 días, se parece mucho en los movimientos, el tamaño de Marte es como a un tercio al de la tierra.
Bueno ahora si hay restos de vapor de agua, si eso es cierto, pues significa que hubo agua en Marte, a lo mejor hubo mares y si hubo mares hubo peces, seguro, y plantas y a lo mejor gente, animales, desde peces hasta otro tipo de especies, no se sabe cual a lo mejor nunca evolucionó la especie y había puros peces y caimanes, porque yo si, yo soy católico pero yo no creo que Dios hizo al hombre de barro y además qué machista, le sacó una costilla y de ahí de la costilla hizo a la mujer, no, yo creo en la tesis de la evolución, nosotros venimos de los animales inferiores, del agua y de los reptiles y luego el homosapien, Mandíbula de Mauer ¿cómo es el cuento de la Mandíbula de Mauer, Henry? Eso fue en que año en segundo o en tercero, historia universal
Henry: Hubo un descubrimiento de una mandíbula y el descubridor fue el doctor Maurer
Presidente Chávez: Y quién fue que te puso a ti eso Mandíbula de Mauer.
Henry: Hay un compañero nuestro que está presente acá, popularmente conocido como Taparita que es Miguel Ángel Gómez, ese fue el ingenioso.
Presidente Chávez: Dónde esta Miguel Ángel.
Henry: Aquí está.
Presidente Chávez: Epa Miguel Ángel, oye este es el hombre de los chistes, Miguel Ángel.
Henry: Por allí le tiene un chiste a Vilma.
Presidente Chávez: Qué chiste le tienes a Vilma a ver.
Miguel Ángel Gómez: No pero es censura estamos en horario de los niños.
Presidente Chávez: Casi todos los chistes son de ese tipo, mira Miguel Ángel qué tal hermano.
Miguel Ángel Gómez: Bien, bien, estoy en Mérida Presidente.
Presidente Chávez: Qué haces en Mérida.
Miguel Ángel Gómez: Estoy como abogado de la consultoría jurídica de la universidad de los Andes.
Presidente Chávez: La familia bien y Duma no lo han vuelto a ver.
Miguel Ángel Gómez: Bien, siempre lo veo eventualmente, tiene dos hijas estudiando en Mérida, una se gradúa ahorita el 7 de junio se gradúa de abogado.
Presidente Chávez: Esa es la mayor, Yerlin, yo lo vi hace poco me acompañó a un viaje por Perú.
Miguel Ángel Gómez: Tenemos noticia de ese viaje, lo que hizo allí y está entregado a su religión, su cosa y está en Hidrolara con el gobernador Reyes Reyes.
Presidente Chávez: Bueno Miguel Ángel muchas gracias hermano, entonces tú fuiste el que le puso Mandíbula de Mauer.
Miguel Ángel Gómez: Si cuando nosotros vimos ese dibujo, esa mandíbula, dije caramba allí está un prototipo.
Presidente Chávez: Gracias Miguel Ángel y vacajato, creo que fue, Bencomo tú recuerdas que era vacajato, no recuerdas, había un vacajato, no recuerdo que era vacajato.
Bueno entonces compañeros, compañeras, amigos de muchos años y de pocos años, vamos a dar el debate, porque el mundo se pudiera acabar por la voracidad capitalista, el consumismo, acabar con bosques, ríos, contaminar todo, la capa de ozono que nos protege del sol, desapareciendo, miren uno de los proyectos que tenemos para contribuir con la ecología y el equilibrio es producir y vamos hacerlo, con los cubanos estamos trabajando y con los brasileños, el alcohol de caña, de caña de azúcar de allí se saca alcohol ¿para qué? Para sustituir en la gasolina que nosotros producimos un componente que es el más contaminante, que el tetraetilo de plomo eso contamina el ambiente, el planeta se está recalentando, lo polos se están deshelando y esto es muy peligroso para el futuro y para la vida del planeta, entonces vamos a dar nuestro aporte pues, vamos a contribuir con los cambios que en el mundo están clamando, están apareciendo con un debate importante.
O seguimos destruyendo el planeta por el camino del capitalismo voraz que sólo beneficia a una minoría además y acaba con bosques, acaba con los recursos naturales, acaba con el agua, acaba con la atmósfera para enriquecer a una minoría y para que la mayoría sea pobre o construimos el otro camino ¿cuál es el otro? El socialismo, el otro camino es el socialismo, el socialismo democrático y la revolución democrática es el camino hacía el socialismo.
Bueno está por allí también Jorge Ramírez, está el pirata por allí, se fue el pirata, no estaba Jorge por allí, no vino Jorge Ramírez, Eliézer está ahí, epa Eliézer hermano, cómo estas Eliézer y Carlitos y Cenen están por allí y el Cubiro, el mayor de ustedes es Carlitos, a no, Cenen, Carlitos qué tan hermano, el pelicano, un saludo a ti y a todos.
Eliézer Giusti: Que tal Presidente de saludarnos nuevamente y compartir con viejos amigos de nosotros, jugamos pelota y lo estamos recordando siempre, bienvenido.
Presidente Chávez: Tú estas trabajando aquí en Barinas.
Eliézer Giusti: Si en la alcaldía de Barinas.
Presidente Chávez: Tú trabajaste en la Uribante Caparo hace años atrás recuerdo al eschabetao que se nos mató en un accidente, tremendo amigo, un accidente que era ingeniero ya, tremendo amigo y tremendo picher, Joel Suárez, lo recordamos siempre saludo a la familia Suárez, allí se mató Joel en un accidente tan joven. Ahí estamos retomando ese proyecto, tú conoces, de la Vueltosa y todo eso, eso va, hace por el gobernador del Tachira estamos trabajando con Brasil y tenemos los recursos asegurados para terminar el proyecto original que como tú sabes se había detenido y afecto mucho esta región por un déficit de energía
FINAL CASSETTE 10
A.P.
CASSETTE N° 11...
ALÓ PRESIDENTE 222
Presidente Chávez: ... y afectó mucho esta región por un déficit de energía.
Eliézer Giusti: Estoy al tanto de eso, Presidente, porque mi esposa todavía trabaja allá ¿no?
Presidente Chávez: ¿En la Uribante...?
Eliézer Giusti: Uribante Caparo.
Presidente Chávez: Bueno, saludos Eliézer. ¿Cómo está el brazo “Pelicano”?
Participante: Gracias.
Presidente Chávez: ¿Y el brazo, bien?
Respuesta: Está mocho, está mocho.
Presidente Chávez: Eliézer Giusti. ¿Tú estás en Caracas?
Eliézer Giusti: Sí, estoy en PDVSA.
Presidente Chávez: ¡Ah! Estás trabajando en PDVSA.
Eliézer Giusti: Estoy dando asesoría en la Dirección Ejecutiva de Finanzas. Estamos a la orden.
Presidente Chávez: Allá en Caracas ¿no?
Eliézer Giusti: Un saludo de verdad, bienvenido nuevamente a su casa en Barinas.
Presidente Chávez: Te acuerdas aquella vez que oímos un juego de beisbol, el último juego del campeonato nacional del año 76, a mí me mandaron a Caracas, yo no pude estar en el juego final porque había unos juegos militares, y entonces me dijeron que me tenía que ir para Caracas obligado.
Eliézer Giusti: Sí.
Presidente Chávez: Y llegué allá a buscarte y oímos en la azotea del edificio donde tú vivías, en El Valle.
Eliézer Giusti: En la urbanización Longaray, en El Valle, exactamente.
Presidente Chávez: Oímos el juego final donde “Monino” fue el culpable de una...
Eliézer Giusti: Por aquí lo tenemos atrás.
Presidente Chávez: Ahí está “Monino”. ¿Dónde está “Monino”? ¡Epa! “Monino”. ¿Te acuerdas de ese último juego? Que terminó en una confiscación, contra Bolívar me acuerdo que fue. ¿Qué tal “Monino”?
Monino: Bueno, buenas tardes, Presidente, bienvenido.
Bueno, realmente ese último juego fue un hit que dieron al center field, lanzamos a home, me correspondía en ese momento, y fue una jugada muy cerrada y hubo out en home al señor de Bolívar, al muchacho de Bolívar...
Presidente Chávez: ¿Ese fue en el último inning?
Monino: Sí, así es.
Presidente Chávez: Y luego se pusieron violentos los muchachos de Bolívar, pero ya el juego había terminado.
Monino: Se desbordaron las pasiones, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Ah?
Monino: Se desbordaron las pasiones, Presidente.
Presidente Chávez: Las pasiones. (Risas). Bueno, nosotros oímos ese juego por radio, con una antena loca que tenía Eliézer allá en la azotea, medio lo oíamos allá, y celebramos bueno esa noche allá en Caracas.
Muchas gracias, muchachos.
Oye, ustedes no juegan ¿no hay juegos ahora aquí? ¿Se acabó el beisbol de veteranos?
Eliézer Giusti: Creo que tenemos el equipo completo, con un añitos encima, pero todavía podemos realizar el partido tan anunciado.
Presidente Chávez: Vamos a echar una partida pero de beisbol.
Eliézer Giusti: Cómo no.
Presidente Chávez: De beisbol. Softbol es pa’...
Eliézer Giusti: Invítenos a Caracas al estadio José Antonio Casanova y realizamos el encuentro.
Presidente Chávez: Vamos a echar un juego, vamos a organizar dos equipos ahí.
Eliézer Giusti: Le organizo el roster cuando usted me diga.
Presidente Chávez: ¡Correcto! Ahí metemos a toda esta gente aquí. A “Bombillo”, lo podemos meter a “Bombillo” pa’ ponchalo.
Eliézer Giusti: Cómo no.
Presidente Chávez: No, “Bombillo” tocaba. ¿Tú tocabas la bola ahí, no?
Eliézer Giusti: Dele las instrucciones a sus colaboradores y organizamos el juego, Presidente.
Presidente Chávez: Vamos a hacerlo.
Eliézer Giusti: Por aquí tengo también a Alexis Rubio, que lo quiere saludar.
Presidente Chávez: ¿“Oreja” está por ahí? “Orejitas”.
Alexis Rubio: ¿Cómo está, Presidente?
Presidente Chávez: Un abrazo, hermano.
Alexis Rubio: Bien, vale.
Presidente Chávez: ¿Cómo está la familia?
Alexis Rubio: Está bien, bien, gracias.
Presidente Chávez: ¿Qué se hizo “Mata Tigre”?
Alexis Rubio: Ahí está todavía, está trabajando.
Presidente Chávez: Dale un abrazo. ¿Y Encarnación?
Alexis Rubio: Ahí está, Presidente.
Presidente Chávez: ¡Talavera! ¡Talavera! ¿Cómo estás, hermano? La otra vez te vi por allá. ¿Ustedes siguen ahí dando rolling a los muchachos?
Alexis Rubio: Sí, todavía, todavía estamos trabajando ahí.
Encarnación Talavera: Estoy pa’ lante con el beisbol todavía.
Presidente Chávez: Bueno.
Encarnación Talavera: Y quiero, pues, aprovechar esta oportunidad para agradecerle todo el respaldo que le ha dado a la Liga Nacional de Beisbol Bolivariana, que estamos con un equipo ahí representando a Barinas y estamos luchando fuertemente.
Presidente Chávez: ¿Cómo va, cómo va? Ya comenzó hace un mes la liga ¿no?
Encarnación Talavera: Y al profesor Eduardo Álvarez, que se encuentra aquí, que le ha dado un gran espaldarazo a este equipo.
Presidente Chávez: ¿Cómo va el equipo?
Encarnación Talavera: Bueno, nosotros en la primera edición logramos una buena actuación, en la segunda edición salimos, pero en esta tercera edición volveremos otra vez a salir con todos estos sacrificios y todas las cuestiones que estamos haciendo, pero estamos luchando. Esperamos que usted respalde a nuestro equipo nuevamente para que tengamos una ubicación realmente exitosa.
Presidente Chávez: Voy a enterarme del calendario para ver si me aparezco un día de estos con ustedes, con Eduardo Álvarez.
Encarnación Talavera: Bueno, Eduardo Álvarez, él te puede dar más detalles, porque está conformada en estos momentos por un grupo de personas muy honorables y tienen una actuación bastante transparente en relación a la parte, lo que es la parte económica.
Presidente Chávez: Estoy seguro que sí.
Encarnación Talavera: Ya que es lo importante.
Presidente Chávez: Si hace falta un relevito ahí de un inning, bueno, yo pudiera...
Encarnación Talavera: Bueno, nosotros estuvimos esperando el 19 de abril allá y no sé qué pasó, como que entró el agua.
Presidente Chávez: No, yo creo que estaba yo ocupado en otras cosas ese día.
Encarnación Talavera: ¿Ah?
Presidente Chávez: Estaba ocupado en otras cosas.
Encarnación Talavera: ¡Ah! ¡Okey! Esperamos que estés presente en los próximos juegos.
Presidente Chávez: Bueno, mucho éxito, Encarnación.
Encarnación Talavera: Y esperamos que venga al estadio para que hagamos todavía la caimanera, como siempre.
Presidente Chávez: Vamos a pensarlo a ver si lo hacemos.
Alexis Rubio: Presidente, aquí está Edgar López.
Presidente Chávez: ¡Ah! Está Edgar ahí. Edgar, “el Arepero”. Y está “Ratón” también por ahí.
Edgar López: Buenas tardes, Presidente.
Presidente Chávez: “El Ratón”.
Edgar López: De nuevo verlo, desde hace rato.
Presidente Chávez: Bueno, un gusto verte, Edgar.
Edgar López: Muy contento de verlo y bueno pa’ lante.
Presidente Chávez: Adelante. ¿Cómo está la familia?
Edgar López: Bien, chévere.
Presidente Chávez: Nosotros éramos vecinos, nosotros vivíamos en la manzana C, casa e’ mi tío Marco, y ustedes en la manzana A. Bueno, muchos recuerdos a todos. Lamentablemente el tiempo nos azota, un abrazo a todos y vamos a echar una partida un día de estos, vamos a echar una partida, pa’ reencontrarnos en el campo de pelota.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Pero mientras tanto, mientras tanto la partida de la vida, el debate, yo les estaba hablando a ustedes, a todos. Ahí está Emilio Bandres también; está de las muchachas Xiomara. ¿Dónde está Xiomara? ¿Xiomara Montilla está por ahí? Que yo más nunca había visto...
¡Hola! Xiomara. ¿Cómo estás tú, chica? ¿Y tú estás aquí en Barinas? Xiomara, danos un saludo.
Xiomara: ¡Hola! Bienvenido, Presidente.
Me encuentro muy feliz de por lo menos haber llegado ya a verte, desde hace mucho tiempo venía intentándolo y siempre me agarraba tu Casa Militar por ahí y no me dejaba.
Presidente Chávez: (Risa).
Xiomara: Pero aquí estoy, gracias a los compañeros que nos graduamos en el ’71, y bueno tengo la oportunidad de estar aquí cerca para verte y entregarte algo que quiero entregarte antes de que te vayas.
Presidente Chávez: Bueno, claro, me lo entregas ahorita al terminar.
Xiomara: ¡Okey!
Presidente Chávez: Yo me aseguraré que sea así.
Xiomara: ¡Okey! Gracias.
Presidente Chávez: ¡Xiomara! ¡Xiomara! Xiomara, tú vivías por ahí cerca de Berríos, no era por esos lados.
Xiomara: Cerca de Vilma Mays.
Presidente Chávez: De Vilma, correcto, de Vilma.
Xiomara: Sí.
Presidente Chávez: Yo quiero decirles que una noche...
Xiomara: Éramos vecinas.
Presidente Chávez: Eran vecinas tú y Vilma.
Presidente Chávez: Una noche, porque todos recordamos a Coromotico.
Xiomara: ¡Ah! Sí.
Presidente Chávez: Y una noche yo llegué de madrugada, no teníamos el avión, el Airbus, que el Airbus puede ir a Europa sin escala, el Camastrón tenía que hacer escala, o en las Azores o en las Canarias, y nosotros siempre hacíamos escala en las Azores, y una noche llegamos ahí y yo no sé porqué, esperando que el avión lo equiparan, recordé las Azores, las Azores. Dios mío aquí fue que se mató...
Xiomara: Coromoto.
Presidente Chávez: ...Coromoto. Aquel accidente de un avión Hércules de la Fuerza Aérea, éramos nosotros subtenientes.
Xiomara: Iba con el Orfeón Universitario de la UCV.
Presidente Chávez: Claro, y de aquí de Barinas murieron varios.
Xiomara: Sí.
Presidente Chávez: Incluso algunos militares que iban en la tripulación del avión. Yo recuerdo, yo fui, vine al entierro de Coromoto, porque la quisimos todos mucho.
Xiomara: Sí.
Presidente Chávez: Vamos a recordarla desde aquí, desde el alma.
Xiomara: Amén.
Presidente Chávez: Como la recordé y la recuerdo siempre. A Coromoto Linares, de una muy noble y querida familia.
Coromoto vivía por allá cerca de la Rodríguez Domínguez, por ahí por la avenida, por la calle Mérida ¿no era? Por la Mérida.
Xiomara: Sí, por ahí.
Presidente Chávez: Cerca de un sitio que nosotros llamábamos... Cheo Rodríguez ¿te acuerdas de La Facultad? La Facultad, Cheo Rodríguez y “Popeye” Ruiz bautizaron, eran un bar que había allí llamada La Facultad. “Vamos a vernos en La Facultad”. Entonces nos tomábamos unas cervecitas y después estudiábamos; o al revés, no, primero estudiábamos.
Cheo Rodríguez: No, no, Presidente, primero íbamos a estudiar y luego íbamos a La Facultad, aquella famosa Facultad, precisamente, que muchos de nosotros acudíamos para refrescarnos un poco, porque no se podía, en aquel momento costaba una cervecita, costaba 1,50, creo que era un tercio y no los repartíamos entre los tres. Pero sin embargo siempre, pues, bueno visitando La Facultad como siempre pues.
Presidente Chávez: La Facultad. Cheo ¿cómo está tu mujer, tus hijos?
Cheo Rodríguez: Presidente, lamentablemente bueno no pudieron venir porque fue un aviso me dio aquí el ciudadano gobernador del viernes para el sábado, y bueno muchos saludos y abrazos, tu ahijado ya está 16 años, es buen jugador de beisbol, así que...
Presidente Chávez: Está jugando beisbol.
Cheo Rodríguez: Sí.
Presidente Chávez: Como tú, que jugabas más chapitas que beisbol. Cheo llegaba al estadio, Reyes te acuerdas, Cheo llegaba con muñequeras. No, pero era buen short stop. Y las chapitas.
Cheo Rodríguez: Bueno, la verdad que en ese aspecto, bueno, no puedo compararme con usted porque la verdad que tú fuiste un gran pelotero en aquella época y una de las cuestiones precisamente que tú tenías siempre era llegar hasta las grandes ligas, como siempre tú lo has manifestado muchas veces.
Presidente Chávez: Bueno, hermano, tú sabes que uno fue lo que fue y sigue siendo lo que fue.
Cheo Rodríguez: Aquí me dicen que estás en las grandes ligas, todavía estás en las grandes ligas.
Presidente Chávez: Bueno.
Cheo Rodríguez: Gracias, Presidente.
Presidente Chávez: Gracias, Cheo. Un abrazo a ti y a todos, a todos, a todos.
Qué bonito recordar cuántas cosas. Pero a ustedes, compañeros de mi generación. ¿Hugo Gutiérrez está por ahí, “el Colombiano”? ¿“El Colombiano” está aquí otra vez? Hugo Gutiérrez, “el Colombiano”.
¿Y la guitarra? Hace poco estaba yo recordando.
Hugo Gutiérrez: Ahí la tengo preparada para ver si nos cantamos una.
Presidente Chávez: ¡Ah! Hugo ¿y tú te viniste otra vez aquí a Barinas?
Hugo Gutiérrez: No, estoy en el extranjero, pero quiero venirme ahora por unos planes musicales que tenemos muy buenos.
Presidente Chávez: Una vez te vi en Bogotá ¿te acuerdas? Que tenías una disquera, tenías tú allá.
Hugo Gutiérrez: Sí, en Bogotá, Sonoluz, exactamente.
Presidente Chávez: Después de muchos años, Cheo, me consigo a Hugo en Bogotá y tenía una disquera, después que salí de la cárcel.
Hugo Gutiérrez: Claro que sí, allá estuvimos.
Presidente Chávez: Hace poco yo recordaba con alguien aquella canción que cantábamos, Cheo, allá en los bloques:
¡Muñequita! Reina.../
(Risa) Te acuerdas.
Cheo Rodríguez: Sí, eso me lo comentó Hugo hace poco, después de tantos años de ausencia, pues me estaba contando sobre eso.
Presidente Chávez: Estábamos enamorados todos de la misma mujer, vale.
Hugo Gutiérrez: Yo creo que ustedes compartieron algo. (Risa).
Presidente Chávez: No, no, no. Nada qué ver. Cheo no dejaba pa’ nadie. No, Cheo nada pa’ nadie.
Hugo Gutiérrez: Oiga, señor Presidente, ahora me acabo de enterar de una cosa...
Presidente Chávez: ¿De qué...?
Hugo Gutiérrez: No, no...
Presidente Chávez: (Risa). Muñequita... Ese era el Mendocino:
¡Muñequita!
Hugo Gutiérrez: Exactamente.
Presidente Chávez: Tú con la guitarra y nosotros ahí cantando.
Hugo Gutiérrez: Oiga, Presidente, hay un plan, hay algo que quiero presentarle después musical, que con la estructura que usted tiene y con el ímpetu que usted tiene para la música, para darle mucho pie a la música venezolana, la podemos encausar en una cuestión muy internacional para que se haga una estructuración como la hizo en los años 85, del boom de la música venezolana que tuvo Franco de Vita, Yordano y todos esos, que hicimos una cosa muy internacional. Y con lo que tú tienes ahora de hacer el 50 por ciento de la música nacional, pues se le puede dar un encauce muy bonito para que haya...
Presidente Chávez: Bueno, vamos a trabajarlo.
Hugo Gutiérrez: Claro que sí.
Presidente Chávez: Oye, tú pudieras hablar con Aristóbulo y me haces llegar a través de él alguna idea, lo hablamos luego con el Ministro de Cultura, Hugo.
Hugo Gutiérrez: Claro que sí.
Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias Hugo, qué gusto verte de nuevo.
Hugo Gutiérrez: No, a ti, gracias lo mismo.
Presidente Chávez: También está Jorge González por ahí, Pablo Lozada “Torombolo”. Y la matemática. “Torombolo” ¿Pablo? Profesor ¿cómo es que se llamaba aquel otro profesor de matemática que teníamos nosotros?
¿Se fue “Torombolo? ¿Pablo está ahí, “Torombolo”?
Pablo Lozada: Sí, te recuerdas que estaba el profesor Orlando Musa, estaba el profesor Bonilla, el profesor Bonilla también estuvo con nosotros.
Presidente Chávez: Bonilla es de matemática ¿no era?
Pablo Lozada: Mira, y aquí está alguien precisamente que tú lo recuerdas mucho en tus Aló Presidente que es el profesor Manuel Díaz, alias que tú siempre lo llamabas “Venenito”.
Presidente Chávez: ¡Ahhh! El profesor “Venenito”.
Pablo Lozada: Aquí lo tenemos, aquí tenemos a Hugo.
Presidente Chávez: Un abrazo profesor. ¡Epa! ¿Cómo está usted? El profesor Díaz. ¿Cómo le va, profesor?
Manuel Díaz: Bien, bien, muy bien.
Presidente Chávez: Que gusto.
Manuel Díaz: No, todo bien, tranquilo, con salud que es lo principal.
Presidente Chávez: ¡Ah! Que gusto saludarle. Yo recuerdo mucho una partida de beisbol que hicimos, alumnos contra estudiantes, en una ocasión, y le voy a decir algo que nunca le dije, viene Jorge Ramírez, que no vino, “el Pirata”, viene Jorge Ramírez, estaba en primera base, y yo estaba pitchando, y me dijo: “Mira, vamos a darle un pelotazo a ‘Venenito’, vale”. Le dije: No, chico, cómo le voy a dar un pelotazo yo a “Venenito”. Entonces, pero usted agarró base por bolas, yo le di bases por bolas. Entonces viene Jorge todavía, insistiéndome, me dice: “Ven acá, chico, no le tengas miedo a ‘Venenito’, sal pa’ primera, pero tira duro pa’ acá y yo aparto el guante”. (Risa) Pa’ pegarle un pelotazo. Ese era “el Pirata” Jorge Ramírez.
Bueno, un abrazo profesor. Yo recibí una carta suya muy atenta.
Manuel Díaz: Sí. Me dijo que me iba a dar una respuesta y nunca la recibí.
Presidente Chávez: Voy a conversar con mi despacho a ver qué ha pasado, pero yo recuerdo haberla leído y haber anotado...
Manuel Díaz: Le mandé, Presidente, cuatro cartas consecutivas.
Presidente Chávez: Yo recibí una.
Manuel Díaz: Le mandé con Arnaldo Pérez, una que le mandé con el gobernador acá, Reyes.
Presidente Chávez: Creo que esa fue la que...
... Creo que esa fue la que me llegó, creo que Reyes me entregó una, déjeme averiguar qué ha pasado con eso profesor.
Bueno Torombolo y la matemática.
Profesor Lozada (Torombolo): Ahí estamos Presidente.
Presidente Chávez: Cómo se llamaba aquel profesor de matemática de primer año, que nos dio en primer año.
Profesor Lozada (Torombolo): Urdaneta.
Presidente Chávez: Urdaneta, claro, Urdanera me regañaba a mi igual que mi papá cuando yo sacaba menos de 15 me regañaba, yo le cogí cariño a las matemáticas gracias a Urdaneta y a Lozada (Torombolo) nos enseñaban bien la matemática, tu sigues en Barquisimeto.
Profesor Lozada (Torombolo): Toda la vida con el comandante Reyes.
Presidente Chávez: Bueno un abrazo, muchos recuerdos. Bueno a todos nuestros profesores, nuestros padres, nuestros amigos, nuestros hermanos, vamos todos a discutir el tema, no le tengamos miedo al debate, no nos dejemos afectar por fantasmas, no, porque esa es una de las características del diablo, el diablo quiere presentarse como bondadoso, el capitalismo quiere presentarse como -yo soy la fórmula- y tiene mucho poder y entonces sataniza al otro, sataniza a la otra vía, la vía que nos puede llevar a la reivindicación de ser humano.
Estoy buscando mi biblioteca porque vamos a empezar a leer y a debatir, hemos comenzado ya, invito a todos, aquí esta uno buen... no lo conozco mucho pero es buen amigo de Giordani, Giulio Santosuoso, lo conoces Yadira, es un académico, profesor universitario, qué dices tú Yadira.
Yadira Córdoba: Es un matemático, es un hombre altamente creativo, es un pensador y que ha estado realmente preocupado y generando ideas y conceptos para esta revolución.
Presidente Chávez: Si yo hace poco le mandé un mensaje con Giordani, salúdamelo, de aquí lo saludo sería bueno seguir escribiendo, yo invito a todos los pensadores que han escrito cosas como estas seguirlas trillando, profundizando y debatiendo. Fíjate este folleto, es un libro de pocas páginas, fácil de leerlo “Socialismo en un paradigma liberal” es para el debate, así como el de Abreu de Lima, aquí está el libro del español nacido en Caracas José María Venegas, amigo nuestro, uno de los líderes del partido socialista obrero-español, el socialismo de lo pequeño, el socialismo más acá de los grandes debates y las cosas abstractas, es el socialismo del barrio, es el socialismo del liceo, es el socialismo de lo pequeño desde abajo, el socialismo por dentro.
El programa hoy, yo le dije a Izarra que quería ahondar en un conjunto de reflexiones como esta, tomando como tema central la estrategia de los liceos bolivarianos, el liceo bolivariano que es parte del proyecto de la educación integral como continuo humano, el liceo bolivariano.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahora Aristóbulo, está allí Aristóbulo, mira fíjate ¿cuántos?
Ministro Aristóbulo Istúriz: Yo quería decir algo con el socialismo.
Presidente Chávez: Tú eres socialista también.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Si, yo creo que hay meterse en el debate y plantearlo, yo quiero Presidente simplemente leerle el artículo 2, porque este debate comenzó con el debate de la Constitución, yo no se como vamos hacer para materializar este artículo, pero quiero que nos ubiquemos todos en él: “Venezuela se constituye en un estado democrático y social de derecho y de justicia que profunda como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”
Ahí está la base Presidente por donde tenemos que profundizar, la sociedad que construyamos en el capitalismo tendrá limitaciones para que este artículo 2 pueda materializarse.
Presidente Chávez: Claro, no lo permitiría, lo impediría
Ministro Aristóbulo Istúriz: Ese es parte del debate.
Presidente Chávez: Claro, del debate y la acción diaria, mira Aristóbulo hablando de la acción diaria ¿cuál es la meta de liceos bolivarianos?
Ministro Aristóbulo Istúriz: Presidente tenemos 26 liceos pilotos, uno en cada estado y 3 en área metropolitana pilotos y en cada estado hay un grupo de liceos que le hace seguimiento a los pilotos y están calificados como bolivarianos, pero no son pilotos, le hacen seguimiento, el próximo año escolar en septiembre cuando arranquemos todos estos liceos pasan a ser bolivarianos, saltaremos de 26 a 307 liceos bolivarianos, a esos 307.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: En cuánto tiempo.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Ahorita en septiembre cuando empiecen las clases.
Presidente Chávez: Y tenemos los recursos para eso.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Tenemos los recursos previstos en el presupuesto.
Presidente Chávez: 307. Aja, ahora y cuántos son por todo.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Ahora fíjese nos falta 800 y pico de liceos, los 800 van a seguir a los 300 y está previsto que para el 2007 los mil y pico de liceos, todos los liceos del país sean bolivarianos de aquí al 2007, en dos etapas Presidente, septiembre de este año y septiembre del año que viene, esa es la idea.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: en el 2007.
Ministro Aristóbulo Istúriz: En el 2007 todos los liceos deben ser bolivarianos.
Presidente Chávez: Correcto, entonces allí nos estamos asegurando la educación sobre los 3 ejes, convivir, saber y hacer, sobre todo esa etapa tan frágil, es riesgosa la adolescencia, Aristóbulo.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Fíjese Presidente hay que saltar de un ser individualista a un ser social, de un ser competitivo a un ser solidario y de un ser consumista a un ser creativo, productivo, esas son las 3 grandes líneas y al mismo tiempo que domine el saber, el hacer y el convivir, entendiendo Presidente que hasta ahora el saber ha sido como consumista, ha sido como sinónimo de aprender, nosotros siempre buscamos de saber lo que otro creó, ahora nosotros debemos dominar los procesos, el proceso para adquirir conocimiento, el proceso para elaborar conocimiento y los procesos para validar la sabiduría popular, el conocimiento popular.
Los muchachos de los liceos bolivarianos van a ver cuáles son los haberes de su comunidad y darle rigurosidad, a darle valor, no a sentir como decía mi abuela “a menos” sentir pena de lo nuestro, debemos sentir orgullo de los nuestro, los muchachos tienen que recoger los haberes populares y eso es lo que debatimos con ellos estos 3 días y yo creo que están haciendo un trabajo extraordinario, los muchachos de Apure, por ejemplo, Presidente, en lengua hicieron como proyecto un diccionario trilingüe donde recogen los vocablos, el inglés, el español y el yaruro lo están haciendo como la comunidad ¡yo me quede! los de Apure están aquí los muchachitos de Apure.
Presidente Chávez: Dónde están lo apureños, hola negra, tú cómo te llamas chica.
- Me llamo Audri Cedeño, presento al liceo bolivariano José Cornelio Muñoz ubicado en la parroquia Mantecal, estado Apure.
Presidente Chávez: En Mantecal, tú has oído El último coplero.
Niña Audri Cedeño: No.
Presidente Chávez: No puede ser, pónganme por allí, vamos a tener listo muchachos ese corrio de Cristóbal Jiménez.
Niña Audri Cedeño: Si claro, conozco a toda su familia.
Presidente Chávez: El coplero de oro de Venezuela, Cristóbal Jiménez hace muchos años, tú no habías nacido, compuso El último coplero, vamos a oírlo un poquito más tarde, mira me dijiste Cedeño y el nombre Audri Cedeño de Mantecal, el liceo bolivariano.
Niña Audri Cedeño: José Cornelio Muñoz.
Presidente Chávez: Audri tú qué año estudias.
Niña Audri Cedeño: Cuarto.
Presidente Chávez: Cuarto año, okey, Aristóbulo estaba hablando de todo lo que ustedes están haciendo, qué tú agregarías.
Niña Audri Cedeño: Sobre nuestro proyecto.
Presidente Chávez: Si.
Niña Audri Cedeño: Ese proyecto como propósito principal tenía el sensibilizarnos a nosotros como estudiantes y rescatar la cultura que ya se había perdido, tener un enlace con lo que fueron nuestros indios yaruro, porque ellos se sentían en una situación de abandono y nosotros tuvimos un contacto muy, muy cercano con ellos, ellos compartieron con nosotros, nosotros compartimos con ellos, compartimos ideas y ya va progresivamente ya tenemos un contrapunteo, la danza yaruro, obras de teatro, estamos trabajando bastante para que cada vez la relación sea mejor.
Presidente Chávez: Perdóname Audri, ustedes fueron hasta allá hasta...
Niña Audri Cedeño: Detectamos los diferentes en nuestro Estado y nos dividimos en grupo, fuimos a un vecindario que se llama El Matal, fuimos a Elorza, San Fernando, la Estacada.
Presidente Chávez: hasta Riecito, Caparaparo no han llegado.
Niña Audri Cedeño: No, no hemos llegado hasta allá.
Presidente Chávez: Tienen que llegar hasta allá donde están ellos allí viviendo, sus dolores, sus amores, sus angustias. Mira que otra cosa, qué otros proyectos están haciendo ustedes allí.
Niña Audri Cedeño: Tenemos un proyecto de procesamiento de frutas tropicales propias de nuestra región, el segundo PROPIC que significa Proyecto Pedagógico Integral Comunitario que nosotros realizamos bajo la tecnología del FIDE lo realizamos con la preparación de diferentes exquisiteces, dulces con el mango, fue una experiencia muy maravillosa para nosotros.
Presidente Chávez: Y han elaborado ya el proyecto con ayuda de técnica de quién.
Niña Audri Cedeño: de nuestros profesores, la comunidad y nosotros en general trabajamos todos juntos.
Presidente Chávez: Dónde habría que instalar la planta esa procesadora de mango.
Niña Audri Cedeño: Nosotros contamos con una capacidad de 36 hectáreas en nuestro liceo donde pudiéramos plantar esa planta procesadora.
Presidente Chávez: Y dónde conseguimos esa planta, no sabes. Okey, fíjate Aristóbulo nosotros pudiéramos hacer una especie de gabinete móvil con los liceos bolivarianos, las escuelas técnicas, es decir recoger proyectos, recoger ideas, hacer proyectos y bueno es el poder, el poder de administrar recursos, ideas, recursos, combinar los haberes y convertirlos en haceres o en hacer
Ministro Aristóbulo Istúriz: Presidente, los 26 liceos bolivarianos, 16 están incorporados al núcleo de desarrollo endógeno y 10 que no están, ellos mismos están constituyéndose en un núcleo de desarrollo endógeno.
Presidente Chávez: Ese es un ejemplo.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Y tenemos en las escuelas más de 5 mil hectáreas ya ubicadas en 150 planteles que es lo que le tenemos el proyecto de “Escuela productivas” allí vamos a necesita en proyectos tanto proyectos animales como proyecto vegetal unos 17 millardos para los proyectos, yo le tengo la presentación de los proyectos.
Presidente Chávez: Ahora la idea muchachos es que nosotros vamos apoyar los mejores proyectos que ustedes elaboren en los liceos bolivarianos para que ellos mismos administren los recursos, Aristóbulo, con los profesores por supuesto, organicen cooperativas, administren los recursos y entonces vayan haciéndolo con transparencia, honestidad y eficiencia, para que se vayan sumando al nuevo poder popular, gracias Aristóbulo.
Bueno entonces luego nosotros hablamos eso de los proyectos, los proyectos, los muchachos incorporados a la batalla social, es que los liceos bolivarianos deben convertirse en núcleos endógenos o generadores de núcleos endógenos, generados, Reyes tú tienes allá cuántos liceos bolivarianos en el estado Lara.
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes: En este momento estamos terminando 5 liceos, todos van a ser entregados al ministerio de Educación para convertirlos en bolivarianos, claro, estos son liceos en construcción que iniciamos en el mes de septiembre del año pasado, vamos acelerar la construcción pero no van a estar como liceo bolivarianos sino cuando comience el año escolar 2005-2006 y esperamos construir 8 nuevos liceos y estamos rehabilitando los liceos anteriores que se van a convertir todos en bolivarianos, de tal manera que cuenten con la infraestructura, el comedor es un área muy importante porque estos liceos están cubriendo zonas perimetrales de muchachos que no pueden volver a su casa y que requieren, por supuesto, que bienestar estudiantil les ayude en lo que es la parte de alimentación y transporte
Presidente Chávez: Bueno, ahora cuánto... el promedio de inversión en cada liceo es aproximadamente entre...
Gobernador del estado Lara, Luis Reyes Reyes: Todo depende, mil 800 millones es un promedio, un buen promedio.
Presidente Chávez: Mil 800 millones, bueno, ahora fíjate, Aristóbulo cuántos liceos por todo es que vamos a construir, me dijiste.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Bueno, Presidente, hoy estamos entregando...
Presidente Chávez: No el total para el 2007.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Para el 2007 tenemos que tener 307 liceos bolivarianos ahorita y le vamos a tener, mil y pico, mil ciento y pico Presidente mil 129 exactamente.
Presidente Chávez: 1000 liceos.
Ministro Aristóbulo Istúriz: 1.129.
Presidente Chávez: Esa es la meta, okey, ahora fíjense ustedes...
Esa es la meta, okey, ahora fíjense ustedes, para hacer una multiplicación así muy rápida. 1000 liceos bolivarianos.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz: Es un millón de estudiantes
Presidente Chávez: Un millón de estudiantes. Ok. 1000 liceos bolivarianos por... vamos a redondear a 2 billones con el comedor y todo esto. A 2 mil millones por liceo, corrijo. Harían falta para construir mil liceos, 2 billones de bolívares. Eso no incluye el pago de profesores
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz: 1 billón el funcionamiento de los mil y pico de liceos
Presidente Chávez: 1 billón adicional.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz: El funcionamiento, el funcionamiento. Los profesores, la comida, todo.
Presidente Chávez: Entonces sería un billón más, tres billones. Claro, ese billón es recurrente. En cambio la inversión inicial sería 2 billones de bolívares. Bueno, por eso es que yo estoy insistiendo en este tema económico. Ustedes saben, sólo por cobrarle a las transnacionales que han debido pagar desde el comienzo 16,6 % de regalía, es decir que por cada barril petrolero que sacan ellos de nuestro subsuelo deben pagarnos a pie de pozo antes de llevárselo 16,6% del valor de mercado de ese barril. Pagaban el 1%, un absurdo, se ganaban todo. Se estaban llevando el petróleo. Bueno, sólo por ese cambio, al país le deben ingresar este año adicional, sólo por eso, cerca de 2 mil millones de dólares. 2 mil millones de dólares son cerca de 4 billones de bolívares, la cifra para hacer todos los liceos bolivarianos y para financiar durante dos años los liceos bolivarianos. Vean ustedes.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Vean ustedes, eso es cobrando sólo el impuesto de regalía que deben pagar. Ahora le estamos calculando el impuesto sobre la renta que no pagaron nunca y le vamos aplicar retroactivo, que nos paguen todo lo que dejaron de pagarnos, como impuesto sobre la renta. Y además, estaban pagando 34% de impuesto sobre la renta, aunque nunca lo pagaron la mayoría, porque siempre declaraban pérdida, haciendo…, el papel aguanta todo, que si los gastos, que si los impuestos. Ah, allá sí pagaban impuestos, en los Estados Unidos, pero aquí no. El petróleo es nuestro, se lo llevan y pagaban impuestos allá en Estados Unidos. Por eso es que Mister Danger: don`t want me, don`t want us. No está el profesor de inglés que me corrija, no me acuerdo quién es el profesor de inglés, ¡ah, el profesor Hidalgo! Aja, fíjate, entonces se trata de recuperar el ingreso para poder sustentar el gasto en educación. Bueno tenemos un plan para los Simoncitos. Son miles de Simoncitos que hay que hacer para los bebés. Las escuelas técnicas, las universidades, inversión mire, anoche hablando con Antonia Muñoz, me decía que hace falta una presa por ahí, un embalse entre Lara y Dos Bocas, entre Lara y Portuguesa, para sanear los ríos de Portuguesa. Son cerca de un billón de bolívares sólo Portuguesa. Le pedí un presupuesto. Oigan esto para que tengan idea de la cantidad de recursos que el país necesita en inversiones, sólo en el estado Apure , hablando de Apure, para reparar las carreteras, sólo de Apure, el presupuesto que me ha dado el ministro Ramón Carrizales es de 600 mil millones de bolívares, sólo el estado Apure. Y así extendiendo el gasto a carreteras, caminos vecinales, camellones, maquinarias. Ayer me decía una señora a la que le dimos un crédito del estado Cojedes: “Presidente, falta muchos tractores más”. Sí faltan mucho más, faltan muchas sembradoras más. Me decía mi papá el Gobernador que por aquí tienen problemas los cañicultores, porque la gente por aquí no le gusta cortar caña, que no se consigue quien corte caña. ¿Cómo es eso? Pero bueno, eso son los informes que me llegan. Que trajeron del Zulia unos cortadores de caña y que tenían una deuda. Bueno, esta mañana mi papá me estaba dando unas novedades ahí. Y yo le preguntaba, ¿no tiene cortadoras de cañas, máquinas? No, todavía no tienen. Están es paqui, paqui (simula gesto manual del cortador de caña), para sembrar 300 mil hectáreas de caña para el alcohol, no podemos estar cortando a mano eso, tiene que ser mecanizado. Entonces hace falta maquinaria. Bueno para levantar la petroquímica, sólo por la petroquímica 2 mil millones de dólares, para producir aquí el abono que necesitamos, el plástico que necesitamos, petroquímica, para salvar el lago de Maracaibo bueno son billón y pico de bolívares para comenzar a recuperar el lago que está contaminado por todos lados, el lago de Valencia, los ríos, el río Guaire, el río Turbio, el río Cabriales, el Pao, etc.
Los hospitales ayer me entregó un informe el ministro de Salud, los alcaldes, hay alcaldías que tienen hospitales, Julio Cesar tiene hospitales afortunadamente, los gobernadores tienen hospitales y no alcanzan los recursos, casi todo se les va en el pago de los sueldos, de los salarios, algunos medicamentos, hace falta una inversión billonaria, tengo el informe, nos han ayudado los cubanos, vino un grupo de analistas cubanos con los nuestros y nos metimos a fondo en los hospitales, porque los hospitales aquí el capitalismo descentralizó la salud, la pico en pedazo, le dio los hospitales a los gobernadores: Vayan a ver que hacen ustedes con esos hospitales, ese es un problema nacional ese no es un problema regional, hospitales abandonados durante muchos años, que a penas para los sueldos había, equipos médicos obsoletos, que no hay bancos de sangre, por ejemplo, hay que meter una millonada, una billonada, porque estamos en Barrio Adentro I, ahora estamos empezando Barrio Adentro II, ahora vamos para Barrio Adentro III que son los hospitales, la red hospitalaria, hay que poner los hospitales aquí a trabajar al máximo de su capacidad.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Hospitales modernos, lo cual requiere un gran esfuerzo no sólo en dinero sino en la gestión también, en los viejos vicios, la corrupción, los sindicatos a veces pervertidos, el gremialismo mal entendido, etc., pero bueno es parte de la revolución espiritual, moral, pero bueno.
La agricultura, fíjense, este año los créditos agrícolas del ciclo de invierno que ya comenzó, tenemos previsto dar crédito por 6,4 billones de bolívares, es lo que necesitan los agricultores
Presidente Chávez: ya comenzó, tenemos previsto dar crédito por 6,4 billones de bolívares, es lo que necesitan los agricultores, los productores, desde los pequeños y los medianos, 6,4 billones, de esos 4 billones les toca a la banca privada, hay que estar detrás para que cumplan, tengo fe de que van a cumplir, ya empezaron a dar crédito a 14% fijamos la tasa agrícola, por debajo de la tasa comercial porque la agricultura es una actividad vital para el país, se trata de los alimentos y además muy riesgosa la agricultura, que si llovió mucho el maíz se aguachino, que si no llovió no creció y se murió, etc., una plaga, una cosa, es una actividad muy riesgosa la agricultura, pero hay que asumirla.
Nosotros vamos a dar 2,4 billones, hemos logrado llegar este año a 2,4 billones gracias a que sacamos del presupuesto de PDVSA bajando los gastos, atacando la corrupción interna que agarró esa empresa desde hace 20 años y el despilfarro, etc., bueno logramos sacarle a PDVSA 900 mil millones de bolívares para la agricultura, llegamos a 2.4 billones con el fondo agrícola.
Eso significa, óiganme bien, un incremento este año de 10% en el monto de los créditos, 10%, profesor de matemática tiene usted razón, la matemática es vital, la matemática sin eso no se entiende el mundo, 10%, pero fíjense ustedes la relación que hemos detectado hasta ahora, incrementando 10% el monto de los créditos a penas logramos un incremento en las hectáreas sembradas de 4% y necesitamos incrementar las hectáreas sembradas en 50% al menos en los próximos años, para no importar lo que estamos importando, aquí estamos importando azúcar pero en millones de toneladas, estamos importando pollo, estamos importando caraotas, estamos importando maíz, estamos importando todo el aceite de soya es importado haría falta sembrar como 200 mil hectáreas de soya y para eso se requiere riego.
La semana pasada no fue que estuvimos en la Mesa de Guanipa, recuerdan ustedes la cifra que nos estaban dando allá, que a penas como que era un 10% o menos de la Mesa de Guanipa tiene riego, menos del 10%, hay que construir sistemas de riego y para eso hay que hacer presas, canales, desde los más grandes hasta los más pequeños, hay que producir el abono, porque sino eso no se va a dar por arte de magia, por puro voluntarismo, eso hay que trabajarlo.
Entonces imagínense si la superficie de siembra necesitamos incrementarla en 40% y si a penas con 10% de crédito se incrementa 4% hay que multiplicar por 10, multiplicando por 10 la superficie sembrada para 40, sería 10 x 10 = 100, habría que incrementar los créditos en 100% interanual para poder llegar al incremento del 40% ó hasta 50% de la producción por hectárea, pero además, repito inversiones en paralelo en infraestructura, los caminos. Que hacemos nosotros con sembrar la Mesa de Guanipa de maíz, de maní, de soya si después viene el invierno y no se puede sacar la producción, se pierde la producción, se pierde el maíz, se pierden las caraotas, que hacemos sino dragamos los ríos y los ríos inundan la sabana y se llevan los maizales, se dan cuenta todo lo que aquí hace falta invertir y es ahora no es mañana, claro hay que hacerlo en base a un plan estratégico, por eso el empeño nuestro y el mío en lo personal de recuperar todo el ingreso petrolero para transformar la riqueza petrolera en verdadera prosperidad nacional, porque no podemos seguir dependiendo sólo del petróleo.
Miren, ayer me llegó este libro, es una copia, tenemos que editar todos estos libros, así como el socialismo el petróleo, Pérez Alfonso, estos libros me acompañan ahora y el día que me entierren dentro de 100 años, Dios mediante, me los llevó para seguir leyendo allá, aquí esta “Hundiéndonos en el incremento del diablo” este libro es de obligatoria lectura para todos los venezolano, en los liceos bolivarianos hay que leer todo esto y analizarlo de Bernal Momer “La cuestión petrolera” de Juan Carlos Ferrari “La energía y la crisis del poder imperial” para entender todos los mecanismos imperialistas mundiales que en 100 se impusieron y hoy siguen desesperados por petróleo, los Estados Unidos por ejemplo en 1970 producían 2 tercios de su consumo, hoy saben cuánto producen a penas 1 tercio de su consumo, están desesperados, el oxigeno se les acaba y por eso invadieron Irak, pero la cosa se les devuelve porque no han podido controlar Irak, siguen lamentablemente explotando bombas todos los días, están desesperados por petróleo, son como los vampiros petroleros, no ven que consumen mucho, montaron su modelo irreal en base a un consumismo desbocado y alocado que amenaza al mundo, a los países desarrollado lo que hay que decirles es que bajen su consumo, para evitar la crisis porque si no la crisis viene, el petróleo no es renovable, el petróleo se agota.
No hay reservas de petróleo ya en los Estados Unidos, las reservas del Medio Oriente disminuyen, las nuestras son las más grandes del mundo, pero eso no significa que vamos a volvernos locos a regalar el petróleo o a explotar el petróleo sin límite de ningún tipo, Juan Pablo Pérez Alfonso en este otro libro que también vamos a editar “El pentágono petrolero” propone precisamente desde los años 60 él habla del pentágono no tiene nada que ver con el sistema defensivo de los Estados Unidos, el pentágono, no, son 5 políticas o líneas que él proponía desde 1945, 46 cuando fue ministro de aquel gobierno, del trienio, del 45 al 48, luego vino la dictadura y las ideas que él estaba planteando fueron execradas, él propone 5 grandes líneas y por eso el pentágono ¿saben de quién es el prologo de este libro? Luis Beltrán Prieto Figueroa hizo el prologo de este libro, es un libro del año 1967, estábamos nosotros en pleno liceo, en pleno primer año de bachillerato, segundo año.
Entonces el habla aquí, la primera de la líneas del pentágono es la participación razonable que es lo que nosotros ahora estamos recuperando o instalando no recuperando, no podemos aceptar que se lleven el petróleo y nos paguen una miseria si eso es nuestro y es un recurso no renovable con un alto valor, además, de cambio, el valor de cambio, el valor de uso, sobre todo el valor de uso, ni podemos permitir vender un barril de petróleo a 20 dólares, si hace 30 años llegó a costar 30 dólares como puede pretender el mundo que hoy cueste 20 dólares o 30 incluso, siempre pongo el ejemplo de aquel volkswajito que yo tenía aquí en Barinas hace 30 años, me costó 5 mil bolívares dónde hoy uno va a conseguir un volkswagen en buenas condiciones, con aire acondicionado, tenía sirena, rines anchos, rines de magnesio con cauchos anchos, 5 mil bolívares, jamás, Orejita y todos esos amigos míos conocieron ese volkswagen viajábamos a jugar pelota para Libertad, Sabaneta.
Bueno entonces el barril de petróleo hoy 50 dólares me parece que es un precio razonable, además lo que hay que decirle a los que muchos consumen, bueno que bajen el consumo, las torres gemelas aquellas que tumbaron los terroristas, en mala hora, por supuesto pero para tener una idea, las torres gemelas de Nueva York consumían más energía que una ciudad de ciento y pico mil de habitantes, bueno más que toda Barinas pues, más que quizás todo el estado Barinas y los vehículos, esa locura de que cada quien quiere tener un vehículo, se hizo un estudio hace poco y se determinó que el Nueva York, en Washington, en las grandes ciudades del Europa bueno el tráfico, un vehículo construido para 6 personas normalmente lleva 1,5 personas y es verdad, vean ustedes en Caracas o aquí en Barinas en la mañana a la ahora del tráfico en cada vehiculo va una persona o si acaso 2 o si acaso 3 con el niño que llevan, ahora ocupando un espacio, bueno hay que hacerles buenas calles también y autopista para que vuelen los carros por todos lados, un vehículo hecho para 6 personas, el promedio es de 1,5 personas por vehículo y además en el tráfico en la cola se consume millones de litros de gasolina que son quemados ahí estacionados, improductivos, contaminando el ambiente y además, dice el estudio, que más del 80% de los casos estudiados, la distancia que recorre una persona en vehículo, en su vehículo normalmente más del 90% se pudiera recorrer a pie ¡Ah! Pero todo el mundo quiere andar en carro, yo recuerdo, como íbamos nosotros al liceo desde la Rodríguez Domínguez a pie todos los días ¿cuántos minutos? 20 minutos, pero hoy seguramente todo el mundo quiere andar en un carro, para ir de la urbanización Rodríguez Domínguez al liceo O’Leary en carro, camina vale y para qué son las piernas pues, camina o en bicicleta, teníamos una bicicleta con José Rafael Angarita, me acuerdo, era de varios la bicicleta era una propiedad común, era socialismo. Bueno, entonces esto es un modelo insustentable, nosotros no podemos pretender copiar ese modelo, no podemos copiar ese modelo del consumismo.
La primera línea: Participación razonable en el negocio, la segunda línea de Pérez Alfonso: La comisión coordinadora de la conservación y comercio de hidrocarburos, una comisión coordinadora de conservación, él lo proponía en su momento, la tercera línea: La Corporación Venezolana de Petróleo lo que hoy es PDVSA para recuperar la soberanía, la cuarta línea: No mas concesiones y la quinta: La OPEP, eran las 5 líneas de Pérez Alfonso para enfocar una nueva estrategia petrolera desde los años 60.
Veo por allí también y estas reflexiones las comparto y las quiero compartir con mis hermanos de la fuerza armada, ahí esta ya lo decíamos el general comandante del CUFAN, Uzcátegui Duque; el general Luis Enrique Enrique, comandante de la guarnición militar de Barinas; el teniente coronel Carlos Carrillo León, comandante del batallón
Presidente Chávez: el teniente coronel Carlos Carrillo León, comandante del batallón, coronel Miguel Palacio Fajardo; teniente coronel Peña Leal, comandante del batallón de reserva Batalla de Santa Inés.
La reserva, la reserva militar, señores gobernadores, señores alcaldes la reserva militar, no es que vamos nosotros a agredir a nadie, sólo que nadie se vaya a meter con nosotros, los 100 mil fúsiles de Rusia ya los están fabricando y llegaran pronto y aquí estamos reparando todo fúsil que tengamos por allí en los parques.
Anteanoche hablé con el coronel Richani es el director de armamento de la fuerza armada y lo tengo trabajando allí con Cavin, el general Ochoa Méndez para reparar todo el parque y todo el armamento que tengamos para armar a la reserva ¿cuántos reservistas tenemos ya organizados aquí, Peña Leal Danilo?
Peña Leal Danilo: Mi Comandante en Jefe, tenemos un aproximado de 3 mil 330 reservistas que pertenecen al batallón de reserva Batalla de Santa Inés actualmente.
Presidente Chávez: Muy bien, gracias Peña Leal, ahora la reserva somos todos a la hora de chiquitica la reserva somos todos, está la fuerza armada comandada por los generales y almirantes, comandantes de la fuerza armada y los comandantes como por ejemplo Pedro Guerrido es teniente coronel ¿dónde está Pedro Guerrido? Guerrido Pedro comanda el batallón de cazadores Juan José Rondón, el teniente coronel Carrillo el batallón Palacio Fajardo, son batallones de línea, batallones de combate ¿cómo estas Carrillo?
Teniente Coronel, Carrillo: Bien mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Cómo está el batallón.
Teniente Coronel, Carrillo: Bien estamos a la orden, batallón de asuntos especiales.
Presidente Chávez: Ya están en Sabaneta, tienen sus instalaciones.
Teniente Coronel, Carrillo: Si mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Okey, ahora ese es un batallón de asuntos civiles pero también es un batallón de combate, un batallón puede tener 400, 500 hombres y tiene su fúsil, sus cañones, sus ametralladoras y bueno sus compañías y toda una táctica, pero entonces viene los batallones de reserva como el que está comandando Peña Leal, es un batallón, vamos a decir es un súper batallón, porque tiene 3 mil hombres ya alistados y mujeres ¿cuántas mujeres hay allí?
Teniente Coronel, Carrillo: Tenemos actualmente 150.
Presidente Chávez: Son poquitas, me parece poquita la proporción de 3 mil a 150, el 10% es el 5% a penas, invito a las mujeres barinesas a que se sumen a la reserva, a los batallones de reserva a las mujeres venezolanas.
Bueno ahora esos batallones de reservas deben ser sustentados entre el Gobierno Nacional, los gobiernos estadales, las alcaldías, los gobernadores, ahora allí hay dos líneas, vean ustedes estoy es tratando de explicar bien cuál es la fórmula ideal de la defensa integral: Batallones de combate como el que comanda el comandante Carrillo, batallones de combate, batallones de reserva, que también a la hora de un conflicto pasan a ser batallones de combate pero en una masa mayor, hay un tercer componente que es el pueblo todo, por eso decía la reserva nacional somos todos, son 3 líneas de batalla que estamos constituyendo para garantizar la soberanía, la seguridad y la invencibilidad de Venezuela.
Sigan adelante muchachos, allí esta Guerrido, el batallón de cazadores Juan José Rondón ¿cómo estas Guerrido Pedro?
Teniente coronel, Pedro Guerrido: Si mi Comandante en Jefe un saludo cordial de parte de todo el personal de tropa del 233 Rondón, nuestra unidad se encuentra en la población de Santa Bárbara de Barinas cumpliendo misiones de seguridad, patrullaje, escudriñamiento, vela y sobre todo trabajando o apoyando a las misiones presidenciales.
Presidente Chávez: Correcto y el batallón Mariño dónde anda, el comandante del Mariño no está por allí, no lo incluyeron aquí en la lista esta que me pasaron, Noguera Gonzáles Simón Segundo no eres tú
Comandante Simón Noguera: Simón Adrián.
Presidente Chávez: Simón Adrián, cómo estas, Simón Noguera estuvo de edecán mío hasta hace muy poco, que gusto me da verlos a todos, todos juntos como hermanos, los conocí en la adolescencia como ustedes, salían del liceo llegaron a inundarnos de más fuerza a los tenientes que éramos nosotros, capitanes que éramos nosotros, eran los cadetes de los años 80 y ahora véanlos allí ya de comandantes de unidades, yo se que tiene la conciencia de lo que estamos haciendo ¿Noguera, cómo está el batallón cómo está todo?
Comandante Simón Noguera: Todo bien mi Comandante en Jefe, estamos esperando su vista al Fuerte Tabacare.
Presidente Chávez: Al Tabacare, bueno tendremos que venir a visitarlos, tengo días que no vengo al Fuerte Tabacare. Fuerte Tabacare por el bien de la Patria ¿no es? Ese es el lema del Fuerte Tabacare, bueno ese es otro batallón de línea, de infantería de línea, hay batallones de tanques, batallones, grupos de caballerías, grupos de artillería, está la fuerza aérea con los grupos de combate, los Miralle, los F16, está la marina de guerra con la fragata, con las patrulleras, está la guardia nacional con los destacamentos, son la unidades de combate de primera línea, pero hay una segunda línea que es la reserva y la otra no es una línea es una masa, el pueblo todo.
Ahora las unidades de reservas deben ser un enlace entre las unidades de línea y el pueblo como masa, para organizar la masa, adiestrarla, en cada esquina, en cada rincón, en cada liceo, en cada universidad, en cada fábrica, Venezuela toda inexpugnable ante cualquier intento de romper nuestra soberanía o el curso que le estamos dando a la Patria, bueno muchachos Giuseppe Cashiopo Olivery, teniente coronel de la guardia nacional comandante del destacamento 14 también está por allí.
Teniente coronel Guiseppe Cashiopo: Buenas tardes mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Cómo estas tú Cashiopo, cómo está el destacamento.
Teniente coronel Guiseppe Cashiopo: Excelente mi Comandante en Jefe, también tenemos una reserva nosotros allá con los guardias nacionales retirados, tenemos aproximadamente 58 guardias nacionales retirados como reserva del destacamento 14, eso sumamos conjuntamente con la reserva del comando regional N° 1 que está ubicado en San Cristóbal.
Presidente Chávez: Muy bien gracias Cashiopo, salúdame a toda la unidad y a la reserva. La reserva tiene que ir más allá de los retirados es la incorporación, un estudiante de aquí del liceo Libertador, liceo bolivariano del quinto año, sobre todo, que quieran incorporarse a la reserva, vamos a organizar un escuadrón, un pelotón y que aquí en el barrio Corocito, bueno un batallón de reserva del barrio Corocito, organícese, el batallón del barrio Corocito.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y todo eso articulado en cada barrio, en cada campo, en cada pueblo debe haber una unidad de reserva, la magnitud no importa puede ser un pelotón si es un pequeño caserío, puede ser un batallón si es un barrio, si es una ciudad más grande, varios batallones.
Están aquí también los diputados de la Asamblea Nacional Gonzalo Gualdrón, Jesús Graterol, Marcos López, Pedro Carreño, Jesús Santiago de León, a todos los saludo y los felicito, tenemos de invitado especial a un académico y periodista de la India, Aijas Jamad, quiero saludarlo de manera especial y tenemos un pase, yo me agarre el programa para reflexiones de todo tipo.
Un liceo bolivariano allá en Lagunillas, allá en el estado Zulia, vamos hacer el pase pues que tienen rato los muchachos esperando allá, Lorena, allá en el Zulia en Lagunillas nos estás oyendo
Periodista: Buenas tardes, no encontramos aquí en el sector Encanto, del municipio Lagunilla, estado Zulia, donde se está llevando a cabo la inauguración del liceo bolivariano Cesar Martínez Valero, a mi lado se encuentra la profesora Magdelis Valbuena quien es la jefe de zona del estado Zulia.
Profesora Magdelis Valbuena: Bueno Presidente, primero enviarle un saludo revolucionario, lleno de un profundo afecto hacía un ser tan extraordinario como usted, como Presidente de la República y como líder de este proceso revolucionario, donde hemos tenido la oportunidad, niños, niñas, jóvenes, adultos y adolescentes y miles de hombre y mujeres que como nosotros estamos construyendo los sueños que forjamos desde nuestra juventud y venimos profundamente mocionados de ese encuentro que realizamos en Barinas, donde tuvimos la oportunidad de intercambiar, de escuchar las experiencias de los mismos estudiantes, de los representantes, de los directores de los planteles educativos que nos dice que estamos construyendo el proyecto de liceo bolivariano, que no es sencillamente un nombre sino que tiene una profunda concepción de formal un ser humano social, solidario, con principios que se basan en el amor, en la convivencia, en el compromiso con el espacio, con su entorno, en generar en ello un sentido de identidad, que para nosotros es bien fundamental y sobre todo de integrar a todos los miembros de la comunidad educativa, porque ese es el principio de una institución, de convertirla en el centro del que hacer comunitario.
De verdad bienvenida a esta nueva institución educativa que ha sido construida por el Gobierno Nacional a través de FONDUR y que lo vamos a convertir en un liceo bolivariano, que vamos arrancar con él en el mes de septiembre, pero Presidente de verdad que este liceo bolivariano es una oportunidad para todas estas comunidades aledañas al plantel que tenían que trasladarse, estos estudiantes, más de 5 kilómetros para poder cursar sus estudios en el liceo ubicado en Ciudad Ojeda, pero que además es una alternativa para las familias que han sido, trasladadas, ubicadas de las áreas de subsidencia y que vamos aprovechar estos meses antes de iniciar las actividades para el proceso de selección del personal docente, para realizar la sensibilización de la comunidad, de las comunidades aledañas, pero además para hacer el proceso de inducción a todo el personal docente, porque hay una nueva concepción, es no dar el conocimiento de maneta sesgada sino por área del conocimiento, como usted mismo lo ha expresado y como lo ha explicado tan ampliamente nuestro ministro de Educación, nuestro maestro permanente el profesor Aristóbulo Istúriz al que le hago llegar un saludo.
De verdad Presidente este nuevo liceo bolivariano para el estado Zulia con toda seguridad, con la integración de los docentes, de la comunidad, de los estudiantes, porque aquí hemos invitado estudiantes que están culminando su sexto grado y estudiantes que están culminando el noveno grado y que no tenían alternativa y este liceo bolivariano al que le hemos colocado como nombre Cesar Martínez Valero, que además quiero explicarle Presidente que es oriundo de su tierra, nació en Barinas, hizo de manera paradójica y coincidencial hizo su primer año de bachillerato y su segundo año de bachillerato en el O’leary pero que luego fue un destacado docente del municipio Lagunillas porque se mudó para este municipio y se convirtió en una referencia para sus colegas, en una referencia para los estudiantes y de verdad colocarle ese nombre es rescatar los valores y rescatar el prototipo de docentes que necesitamos...
...y de verdad colocarle ese nombre es rescatar los valores y rescatar el prototipo de docente que necesitamos, comprometidos con nuestros estudiantes, comprometidos con el hecho educativo (...)
Presidente Chávez: Muchas gracias. Magdelis, jefa de la zona educativa del Estado Zulia, allá está ella con todo ese grupo de profesores, de estudiantes, de alumnos del Liceo Bolivariano César Martínez Valero, en Ciudad Ojeda, ahí debe estar, vamos a ver, la estudiante, una alumna de primer año, alumno de segundo año, quisiera conversar unos minutos con alguno de los muchachos, los estudiantes. ¿Cómo te llamas hijo?
Estudiante: Juan Carlos.
Presidente Chávez: Juan Carlos.
Juan Carlos: Juan Carlos Vera.
Presidente Chávez: Tú eres de allí de Ciudad Ojeda.
Juan Carlos Vera: Sí, de aquí mismo de la comunidad.
Presidente Chávez: Muy bien hijo, ¿y cómo te sientes ahora con ese nuevo Liceo Bolivariano?
Juan Carlos Vera: Satisfecho con este nuevo liceo que nos queda cerca, demasiado cerca, nos tocaba trasladarnos hasta Ciudad Ojeda para recibir las clases, y ahora no, ya lo tenemos aquí, gracias a usted Presidente.
Presidente Chávez: No. Gracias a Dios, gracias a ustedes que son merecedores de todo esto.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Es un liceo que tiene 3 plantas. ¿Podríamos ver alguna imagen del liceo? El camarógrafo, alguien que nos... Es un liceo que tiene además de toda esa gente estudiante, profesores, tiene 12 aulas, bibliotecas, seccionales, centros de estudiantes, batería de baños para alumnos, alumnas, profesores, bedeles, tiene 2 departamentos, 4 talleres, una terraza, una cancha deportiva, dieciocho... Perdón, tiene por todo 18 aulas, una planta baja con 6 aulas y un primer piso con 12, tiene la biblioteca en el primer piso, tiene un cafetín, Departamento de Orientación, tiene una enfermería, 4 laboratorios, un área administrativa, la dirección, subdirección, tiene sala de profesores, servicios generales y de producción, sala de espera, control y evaluación, etc. Bueno, todo un liceo bolivariano.
¿Qué comentarios? ¿Qué cambios crees tú que va a tener ahora la formación de ustedes ahora en este Liceo Bolivariano, hijo?
Juan Carlos Vera: Va a ser una formación mejor porque vamos a tener aulas de computación, vamos a tener mayor acceso a todo lo que nosotros no teníamos.
Presidente Chávez: Bueno, van a tener salón de computación y todo. Bueno, los felicitamos a todos, queda inaugurado el Liceo Bolivariano Profesor César Martínez Valero, un liceo bolivariano más, y 500 estudiantes más. Perdón, 1.440 estudiantes más, una inversión de 2.076 millones de bolívares ejecutadas por el gobierno revolucionario a través del Fondo de Desarrollo Urbano.
Muy bien. Un aplauso desde aquí para todos ustedes allá en el Zulia.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahí está el Liceo Bolivariano César Martínez Valero, felicitaciones, pues, un nuevo Liceo Bolivariano, hemos arrancado y con fuerza.
Miren, yo notaba algo, estoy seguro que todos ustedes lo notaron, la capacidad de expresión, la claridad de las ideas, y la claridad de la manera o en la manera de expresarlas de estos muchachos que tenemos aquí que ya tienen un año en los Liceos Bolivarianos pilotos, ahí está, por ejemplo, Nancy Pulido, del Liceo Bolivariano de Puerto Ayacucho; Audrich Cedeño, ya con ella hablamos, apureña, Juan Carlos Cornieles, de ahí del Estado Aragua, del Liceo Luis Beltrán Prieto Figueroa, ahí están los muchachos.
¿Juan Carlos tú querías decir algo? Hace rato vi que estabas haciendo señas.
Juan Carlos: Sí Presidente, mayormente era para comentar algunas de las experiencias que hemos tenido allá en el Estado Aragua, en cuanto a lo que son los aspectos del convivir, el hacer y el conocer; realmente hemos avanzado bastante, hemos implantado ahorita el Plan Emergente para ese alto nivel de repitencia que al principio del programa usted comentaba . Este plan consiste en integrar al muchacho, también los que tienen la materia pendiente, a integrarlos de manera de que si ya no se puede con el aspecto de los números, de la nota, del 20, del 18, integrarlos desde cada una de sus individualidades, desde sus calidades, desde sus saberes, desde su conocer, es así integrarlo a todo este proceso y que ninguno quede por fuera en el Liceo Luis Beltrán Prieto Figueroa, insigne maestro, todos los profesores están comprometidos a este gran avance para desarrollar los liceos bolivarianos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Oye Juan Carlos! Vean ustedes. ¿Cuántos años tienes tú Juan Carlos?
Juan Carlos: Quince años señor Presidente.
Presidente Chávez: Quince año, a los 15 años yo ni soñar que me expresaba así, ni soñarlo; de nosotros Miguel Gómez quizás era el que mejor se expresaba ¿no? Bueno, 15 años y no sólo la forma sino el fondo de lo que este muchachito Juan Carlos Cornieles nos está planteando, la solidaridad, la conciencia. Bueno, Juan Carlos, sigan adelante en esa operación de rescate, evitar la repitencia y la deserción, los que se fueron que vuelvan, hay que motivarlos, ese es un problema de todos nosotros y de ustedes también que lo están asumiendo.
Juan Carlos Cornieles: Sí señor Presidente aparte de eso nosotros, todo este colectivo de representante o no representantes, de Embajadores, yo lo llamaría Embajadores de cada liceo a nivel nacional, bolivariano, le tenemos un obsequio profesor, perdón Presidente, y también una niña quiere cantarle el Himno Nacional en warao.
Presidente Chávez: ¿En warao?
Juan Carlos: Sí señor.
Presidente Chávez: Bueno, vale agarra tú el comando...
Juan Carlos Cornieles: Otro niño también.
Presidente Chávez: Mira, mira, mira, Juan Carlos, agarra tú el comando del programa y manda ahí, pues, pon a cantar la niña. ¿Quién es la que va a cantar? A ver. ¡Ajá! Vengan acá pues un grupito de ustedes a ver qué me van a traer. Sigue el cielo encapotado en Barinas. Vengan muchachos, vengan por aquí, vengan ustedes por aquí, un pequeño grupo para que no se nos alborote. ¡Ay! Ese es el Quijote, chamo.
Asistente: Mucho gusto.
Presidente Chávez: ¡Qué tal! ¿Cómo están ustedes? ¡Qué tal! ¿Cómo estás tú?
Estudiante: Doce.
Presidente Chávez: Doce ya me dijiste.
Hola muchacho ¡Qué tal! ¿Cómo estás? ¿De dónde eres tú?
Estudiante: De Lara.
Presidente Chávez: De Lara. ¿Y tú?
Estudiante: Amazonas.
Presidente Chávez: Amazonas. ¿Y tú?
Estudiante: De Trujillo.
Presidente Chávez: De Trujillo. ¿Quién hizo ese Quijote tan bonito?
Juan Carlos Cornieles: El señor Pablo Martínez, él lamentablemente no se encuentra acá, creo que no le dieron el pase, más estos señores de Turmero, Estado Aragua también.
Presidente Chávez: Pero vino aquí a Barinas.
Juan Carlos Cornieles: Él vino, estuvo en el encuentro y se fue en la mañana.
Presidente Chávez: ¡Ah! Estuvo en el encuentro con ustedes. ¿Y de qué material está hecho este Quijote? De cartón ¿no?
Juan Carlos Cornieles: Sí, de material de desecho.
Presidente Chávez: Así es que se hace una obra de arte con materiales de todo tipo, el Quijote.
Juan Carlos Cornieles: Este también, este cuadro que tenemos acá.
Presidente Chávez: ¿Han leído ustedes el Quijote?
Juan Carlos Cornieles: Profe, yo todavía... Profe, tengo esta costumbre.
Presidente Chávez: No, no importa vale, no importa.
Juan Carlos Cornieles: Yo todavía no me le he echado encima porque es un poquito largo.
Presidente Chávez: Hay que leer el Quijote, vamos a ponerlo aquí muchachos, por favor.
Juan Carlos Cornieles: Y la niña que quiere cantar el Himno en warao.
Presidente Chávez: ¿Quién va a cantar? ¿Tú? Vas a cantar el Himno en Warao.
Juan Carlos Cornieles: Y hay otro niño de Guárico que quiere declamar.
Presidente Chávez: También van a declamar. ¿Qué dice ahí?
Juan Carlos Cornieles: Bueno, vamos a leerlo.
Presidente Chávez: ¿Quién hizo eso?
Juan Carlos Cornieles: El artesano Pablo Martínez.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Dale a ver.
Estudiante: ....esta revolución, continuaremos la ruta de los Liceos Bolivarianos, como eternos compañeros de los inmortales majaderos del mundo, Cristo, Don Quijote, Simón Bolívar, Pablo Martínez y demás alucinados de Turmero. Gracias.
Presidente Chávez: Los alucinados, somos alucinados.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, muchachos, muchas gracias.
A ver, aquí están, claro: Bolívar, Cristo y el Quijote; esto se basa en una cosa que dijo Bolívar un día, Bolívar defraudado al final de su vida... ¡Ah! Aristóbulo qué cosa tan bonita ¿no? Bolívar defraudado al final de su vida, traicionado, lo echaron de aquí el proyecto social que tenía se hundió, lo engañaron, lo traicionaron; entonces él un día dijo: Jesucristo, Don Quijote y yo los tres grandes majaderos de la historia. Un majadero, majadero en el sentido de que mucho hacer pero al final no hacer nada. Cristo murió en la cruz. Don Quijote peleando contra los molinos de viento, y Bolívar terminando en Santa Marta. Pero claro que él dijo eso un poco como Cristo en la cruz, cuando incluso Cristo siendo el hijo de Dios, Cristo llegó a decir aquello defraudado también en un momento Cristo le dice al padre: “Dios mío, padre mío por qué me has abandonado...” Fíjate, por qué me has abandonado, hasta Cristo se sintió solo, Bolívar se sintió terriblemente solo y llegó a decir eso, se comparó, bueno a Don Quijote, Don Quijote. Pero en el fondo todos tenemos que ser una especie de Quijotes, luchadores por lo más nobles del ser humano, luchadores contra molinos, contra la corrupción, contra los vicios. ¿Qué es esto? A ver.
Juan Carlos Cornieles: Los molinos.
Presidente Chávez: ¡Ah! Los molinos, vale, la cruz y los molinos. ¿Y esto?
Juan Carlos Cornieles: Realmente no sé.
Presidente Chávez: Como el escudo.
Estudiante: ¡Aj! Como un escudo.
Presidente Chávez: Eso se puede interpretar de muchas maneras.
Juan Carlos Cornieles: Sí.
Presidente Chávez: Bueno, vamos a llevarnos esto para allá y lo voy a pegar por favor muchachos. ¿Qué, una foto?
Juan Carlos Cornieles: Señor Presidente le voy a tomar una foto para enviarla al periódico...
Presidente Chávez: Bueno, pues, rapidito. Aristóbulo la va a tomar. ¡Eso! Que salgamos todos, pues. Vaya pues. Bueno, muchachos.
Estudiante: Ella le va a cantar el Himno.
Estudiante: Tienen una propuesta para el movimiento estudiantil ellos.
Presidente Chávez: Estás fuerte chamo, estás comiendo yuca. (Risas)
Juan Carlos Cornieles: No quisiéramos irnos sin antes preguntarle cuándo podríamos instalar el Gabinete Móvil.
Presidente Chávez: Vamos a buscar una fecha en el mes de junio. ¿Ustedes tienen vacaciones a partir de...?
Estudiante: Junio.
Presidente Chávez: Junio o julio.
Estudiante: Julio
Presidente Chávez: Entonces tiene que ser en el mes de junio Aristóbulo, que montemos una reunión con todo ellos, un taller de un día completo, vamos a hacerlo en junio...
Estudiante: El 27 de junio en Barquisimeto...
Presidente Chávez: ¿El 27 de junio?
Estudiante: Veintisiete y veintiocho va a estar un Congreso en Barquisimeto.
Presidente Chávez: Un Congreso. ¿Quién convoca el Congreso?
Aristóbulo Istúriz, Ministro de Educación Superior: El Negro Primero va a ser en Brión.
Asistente: Negro Miguel.
Presidente Chávez: Negro Miguel allá en Barquisimeto.
Estudiante: En Lara.
Presidente Chávez: Okey, pudiera ser esa fecha, pudiera ser otra, pero vamos a hacerlo en junio, una reunión a la cual lleven los proyectos también productivos que tienen ustedes endógenos.
Aristóbulo, fíjate, podemos hacer hasta unos concursos de proyectos, y los mejores proyectos los financiamos nosotros, los apoyamos técnicamente...
Aristóbulo Istúriz: Lo que es el Gabinete Móvil.
Presidente Chávez: El Gabinete Móvil, pero sólo los mejores.
Aristóbulo Istúriz: Puede ser la última semana de julio, o la primera de agosto.
Presidente Chávez: Hacemos en junio, para que luego los proyectos comiencen julio, la segunda semana de junio.
Bueno, cántanos pues. ¡Ay Dios mío!
Estudiante: Yo le voy a declamar.
Juan Carlos Cornieles: Es que son tantas.
Presidente Chávez: ¿Quién? A ver, canta, canta, ella va a cantar. ¿De dónde eres tú?
Estudiante: Del Delta Amacuro, ella es warao, vamos a darle un aplauso pues.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Nos va a cantar el Himno Nacional.
Estudiante: Vengo del Liceo Bolivariano José Antonio Páez.
( Canta niño Himno Nacional en Warao)
Canta niño himno nacional en warao
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Miren una cosa que les iba a decir para que pasen allá otra vez, Aristóbulo, fíjate estos muchachos, ustedes muchachas, parece el hijo de Aristóbulo, yo estaba pensando lo mismo, le dicen el segundo Aristóbulo, habla igualito a ti Aristóbulo. Mira fíjate, entonces qué pasa, ustedes tienen 15 años en promedio, tú tienes 13, 12 y tú 15, la esperanza de vida en Venezuela está llegando a 78 años por ahí, vamos a 80 años la esperanza de vida o sea que ustedes van a ver la Venezuela del año 2075 por allá deben verla ustedes cuando estén viejitos y viejitas y los hijos tuyos que algún día tendrás van a ver la Venezuela del siglo XXII, 2100, para allá es que vamos, nosotros no la veremos pero no importa, ustedes la van a ver.
Niño participante: Vamos a meter a Chávez en el Panteón Nacional.
Presidente Chávez: No chico no digas eso, lo importante es que haya Patria aquí, no, no, a mí me basta como dice Eneas Perdomo:
... y mañana cuando muera no me lloren mis paisanos
que me entierren en Arauca a sombras de un mata palo
y que la espuma del río traiga recuerdos lejanos
Dios los bendiga pues muchachos.
Niño participante: El quería hacer una declamación muy bonita de parte de todos.
Presidente Chávez: Bueno con eso se despiden y se van para allá, vamos pues, Sergio es llanero de Valle La Pascua, a ver, guariqueño.
Niño participante: Yo le voy hacer una declamación a toda esta gente presente y al Presidente que se encuentra aquí que es de Guárico, de Valle de la Pascua, la Princesa del llano, del liceo bolivariano José Gil Fortoul con mucho cariño para todos ustedes, aquí voy.
Niño hace declamación a los asistentes
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El poeta guariqueño que Dios te ilumine esa inteligencia, fijate convivir, saber y hacer, bueno muchachos, tenemos que seguir, tenemos que seguir en el programa, vamos a reunirnos nosotros con calma, gracias que Dios los cuida, gracias muchachas que Dios me los bendiga, gracias mi vida, Aristóbulo habla con ella que tiene algún mensaje que dejarnos, por favor, vamos a planificarnos para hacer la reunión.
Esa no es la canción pero vamos a oírla El último coplero es la que tenemos pendiente, ese es Eneas Perdomo, Fiesta en Elorza, pase al liceo bolivariano O’leary ¿El O’leary lo tenemos como liceo bolivariano, Aristóbulo?
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz: El O’leary Presidente uno de los liceos que le está haciendo seguimiento al piloto, el piloto aquí en Barinas es el José Félix Ribas, el O’leary ya esta en la lista y está trabajando en eso y los profesores se están preparando y ahorita están pendientes del pase.
Presidente Chávez: Si vamos hasta el liceo Daniel Florencio O’leary nuestro querido liceo, vamos a darle un aplauso pues a ese liceo, su historia, su trayectoria.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Glory Domínguez estas por allá Glory nos estás oyendo en el liceo O’leary.
Glory Domínguez: Gracias señor Presidente nos encontramos acá en la institución donde usted cursó sus estudios, a mi lado se encuentra la directora Violeta Quiñónez quien va a expresarle algunas palabras.
Profesora Violeta Quiñónez: Buenas tardes señor Presidente, en nombre de esta institución la cual represento le damos la bienvenida, le damos mil felicitaciones por el impulso a la educación venezolana, señor Presidente aquí en esta institución la educación bolivariana es indetenible.
Presidente Chávez: Bueno Violeta. Violeta es la directora del liceo ¿no? Le iba a preguntar a la directora cuántos estudiantes, cuántos alumnos tiene el liceo O’leary hoy día.
Profesora Violeta Quiñónez: 963 estudiantes.
Presidente Chávez: Y están de primero a quinto año, verdad.
Profesora Violeta Quiñónez: No, noveno grado, cuarto y quinto año.
Presidente Chávez: Aja. Ahora, Aristóbulo entiendo que el proceso de transformación del liceo a bolivariano qué va a ocurrir con esta situación que tiene noveno, cuarto y quinto año.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz: Arrancamos con el primer año, Presidente, vamos a ponerlo de primero a quinto año y el liceo además nosotros vamos a discutir con los profesores, aunque están haciendo todos los talleres de bolivariano, vamos a discutir con ellos la propuesta de que forme parte de una red de liceos patrimoniales, son los liceos que identifican los estados, el Fermín Toro en Caracas, el Lisandro Alvarado en Barquisimeto, es una red de liceo patrimoniales.
Presidente Chávez: El Unda en Guanare.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz: En las ciudades importantes.
Presidente Chávez: Patrimoniales, correcto, gracias Aristóbulo, así que el O’Leary volverá ahora que se está transformando en liceo bolivariano del primero al quinto año de bachillerato, profesora Quiñónez pues cuente con todo nuestro apoyo, saludamos desde aquí, le saludamos los ex-alumnos del liceo O’Leary, profesores jubilados, amigos de la comunidad olerysta.
¿Hay algún estudiante allí del quinto año, del cuarto año, del noveno grado que pueda dirigirnos la palabra? A ver.
Estudiante: Sí, buenas tardes Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes. ¿Cómo te llamas tú?
Estudiante: Mi nombre es Carrera Ixamari.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y tú eres barinesa?
Carrera Ixamari: Sí.
Presidente Chávez: ¿Y cómo te siente ahora en el O’Leary? ¿Cómo está ese liceo? ¿Cómo está el sistema educativo ahora?
Carrera Ixamari: Excelentemente me siento muy a gusto estar integrada en este Liceo Bolivariano que ahora se está iniciando como tal ya que me siento maravillada hablar con usted representando este liceo ya que nuestro proyecto endógeno se ha empezado a desarrollar desde hace mucho tiempo.
Presidente Chávez: Bien. Mira, ¿y cuál es el proyecto que están ustedes desarrollando, el quinto año? ¿Qué proyecto endógeno tienen?
Carrera Ixamari: Bueno. Desde un principio nuestros profesores nos han demostrado que podemos desarrollar todas las áreas una serie de proyectos como la parte de cultura, en el deporte, reflejándonos a la comunidad que es el representante que nosotros nos podemos enfocar a ellos, dependiendo de que nosotros debemos conocer, saber, convivir con ellos, aprender a relacionarnos, saber los problemas que cada uno de ellos tiene.
Presidente Chávez: Muy bien, el liceo con la comunidad en proyecto endógeno. Muy bien, muchas gracias a ti por tus expresiones. Algún muchacho de los estudiantes. ¿Los varones están por allí? Que quiera tomar la palabra.
Estudiante: Señor Presidente buenas tardes.
Presidente Chávez: ¡Qué tal! ¿Cómo te llamas tú, hijo? Buenas tardes.
Estudiante: Mi nombre es José Zacarías Pimentel, yo soy alumno de aquí de su liceo, donde usted convivió con todos sus amigos.
Presidente Chávez: ¿Qué año estudias tú?
José Zacarías Pimentel: Yo quiero darle la bienvenida, yo estudio cuarto año, sección G.
Presidente Chávez: Correcto, dime una cosa.
José Zacarías Pimentel: Gracias siempre.
Presidente Chávez: Dime una cosa, ¿cómo está el liceo y sus instalaciones? ¿Cómo están los laboratorios? ¿Cómo está? ¿Tienen comedor?
José Zacarías Pimentel: Excelente, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Tienen deportes, actividades culturales...?
José Zacarías Pimentel: Sí tenemos comedores
Presidente Chávez: ¿Tienen comedor?
José Zacarías Pimentel: Sí. Tenemos proyectos endógenos, como las micro clases, las micro clases que hicimos desde dentro del liceo para las otras comunidades.
Presidente Chávez: Muy bien hijo, bueno.
José Zacarías Pimentel: Chao mi Presidente.
Presidente Chávez: Muy bien, yo lo felicito, ustedes están siendo la vanguardia de la transformación de la educación bolivariana en Venezuela. Vamos a darle un aplauso a esa muchachada, hay una niña que está al lado que quiere hablar. Hay una muchacha que está a tu lado, que quiere hablar.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Pónmela allí está chiquitica. La chiquita que está ahí que quiere hablar.
José Zacarías Pimentel: Le quiero decir algo, Presidente.
Presidente Chávez: Dime pues.
José Zacarías Pimentel: Le quiero decir algo Presidente, ¿me va a escuchar?
Presidente Chávez: Dime, pues, rápido para que ella hable también...
Niño: le quiero decir algo presidente, me va a escuchar
Presidente Chávez: dime pues rápido para que ella hable también
Niño: y darle las gracias porque mi madre era una extranjera y usted le ha facilitado la cédula bolivariana
Presidente Chávez: bueno hijo, ¿dónde está tu mamá?
Niño: Presidente yo quiero pedirle una, que me beque por favor, yo soy de bajos recursos
Presidente Chávez: bueno hijo está bien, dale la palabra a la jovencita que tienes al lado y ya vamos estudiar tu caso.
Niña: buenas tardes Señor Presidente, un cordial saludo, quiero decirle que estoy muy orgullosa de pertenecer a la comunidad obrerista y de representar a mis compañeros. Estoy muy satisfecha de estar en las aulas donde usted estuvo y está naciendo el Liceo Bolivariano, donde estamos realizando microclases y estamos realizando actividades culturales y deportivas, también estamos recuperando áreas verdes, esto para incentivar a nuestra comunidad
Presidente Chávez: mira ¿y tú cómo te llamas chica?, ¿cómo te llamas tú?
Niña: me llamo María de Los Ángeles Tuerto
Presidente Chávez: ¿tú naciste aquí en Barinas, eres barinesa?
Niña: no, soy guayanesa
Presidente Chávez: eres guayanesa, te felicito, como al joven que habló anteriormente
Niña: pero estoy muy orgullosa de ser barinesa
Presidente Chávez: bueno te sientes barinesa, así como la madre del joven que habló anteriormente es venezolana y vamos a tratar de ayudarlo con la beca. Bueno mija recibe un beso, un abrazo muchacho. ¿Te acuerdas Xiomara cuando estabas, así era Xiomara cuando estábamos en 5to año? Xiomara y Vilma May y todos ustedes Cheo Rodríguez, mira véanse las caras 34 años atrás, estábamos así nosotros en el 5to año, Emilio Berríos, vamos a darle un aplauso a los muchachos del O´Leary, un abrazo y a los profesores un verdadero saludo muy lleno de afecto y de emoción, por qué no decirlo, el Liceo O´Leary. Allá está la foto de nuestra promoción, allá estoy yo al fondo, al lado de Jorge González, por allá está Jorge González también, coco angarita, por ahí no está Coco Angarita, ¿no vino?, ¿Coco Angarita vino?, ¡epa Coco!, mira donde está, ahí estamos, oye estamos igualito vale, estamos igualito, un poquito de años más, ahí está Giuseppi y por ahí está Coromoto, ahí está Coromoto, mira ve, al lado de Vilma era grandes amigas ellas, ahí está Yadhira Hidalgo, negra buena moza, todas las muchachas muy bonitas, cómo es que se llama esta muchacha de lentes, algunos nombres no los recuerdos. Allá está Jhonny Peterson, allá está Volcán, el pitcher que era volcán, bueno esta es la promoción de quinto año de bachillerato. Bueno nos despedimos del Liceo O´Leary. De sus muchachos, de su muchachada bolivariana, un abrazo y las felicitaciones
Presidente Chávez: yo quiero, está cayendo ahora sí, un palo de agua, la brisa de mi mamá fue y volvió, le dio la vuelta completa ala tierra y ahora sí se vino concentrada. Mira Gobernador, Señor Gobernador, Señor Ministro, Arstóbulo, yo quisiera saber cuál es el plan para el Liceo O´Leary, para acelerar la transformación del O´Leary, si hiciera falta algún recurso adicional para sus aulas a lo mejor, porque ese liceo ¿está encajonado ahí no?
Ministro Aristóbulo Istúriz: no profesor, eh presidente no tiene, no hay tanta necesidad así en el O´Leary, porque es un liceo que se le han venido haciendo reparaciones y se le ha venido atendiendo, últimamente como usted dijo que quería anunciarlo en esta semana, le metimos una empresa a trabajar, los baños, le pusimos los laboratorios de informática y telemática, aquí les tenemos el kit deportivo que se lo mandamos ya. De manera que cualquier cosa, nosotros sabemos que ese liceo lo tenemos como el Fermín Toro, como el Lisandro Alvarado
Presidente Chávez: ajá ese Liceo tiene su comedor, tiene su auditorio, los laboratorios
Ministro Aristóbulo Istúriz: si tiene, tiene el auditorio, en el auditorio sí tenemos que reparar las sillas.
Presidente Chávez: al frente del O´Leary, hay un área que antes era un patio de jugar pelota, ahora hay una plaza allí, ahí se pudieran mejorar las instalaciones que están al frente, que es una cuadra, casi completa una cuadra, al frente del liceo
Ministro Aristóbulo Istúriz: Ahí el Alcalde ha venido ya trabajando presidente.
Presidente Chávez: bueno, correcto, ok. Bueno Aristóbulo muchas gracias. Ya vamos a terminar el programa
Ministro Aristóbulo Istúriz: lo que sí presidente, es bueno decirle que hoy estamos entregando tres nuevos, el otro no pudimos contactarlo en Falcón, en Coro, hecho por la Gobernación y estamos entregando 11 liceos rehabilitados presidente
Presidente Chávez: muy bien, bueno, correcto Aristóbulo, sigamos adelante con el proyecto de los Liceos Bolivarianos, un eslabón imprescindible en el modelo de educación bolivariana, Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariana, Escuelas Técnicas Robinsonianas, la Universidad Bolivariana, los Institutos Universitarios Tecnológicos, los Politécnicos, la educación de la Misión Sucre, bueno es la educación, igual la salud, la agricultura, el petróleo, la producción, las viviendas, sigue avanzando el proyecto de las viviendas, bueno hoy hubo una falla en el sistema de llamadas telefónicas, por eso no hubo llamadas telefónicas, a pesar de que, creo que ya lo estaban arreglando. ¿Tenemos alguna llamada?, a ver, ¿hay alguna llamada por ahí?, ¿aló?
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: aló, buenas tardes Señor presidente
Presidente Chávez: sí buenas tardes ¿quién habla?
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: una estudiante del Municipio Cruz Paredes
Presidente Chávez: ah de Cruz Paredes
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: principalmente señor Presidente, quiero felicitarlo por toda su labor que ha realizado a nivel nacional y los proyectos y misiones que ha dado, para seguir con nosotros cada día más un crecimiento y desarrollo y evolutivo a cada una de las comunidades que hemos habitado
Presidente Chávez: bueno, y tú estás llamando de donde
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: me trasladé para acá para el Estado Barinas para hablar con Usted Señor Presidente
Presidente Chávez: ¿estás aquí en la capital Barinas?
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: sí
Presidente Chávez: bueno aquí está lloviendo durísimo
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: si se nota
Presidente Chávez: ¿tú eres Viky? ¿Qué estás estudiando Viky?
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: sexto año de construcción civil
Presidente Chávez: ¿Dónde?
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: en la Escuela Técnica Industrial Ezequiel Zamora
Presidente Chávez: Escuela Técnica Industrial Ezequiel Zamora es la que está, ver dónde...
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: al frente del terminal de Pasajeros
Presidente Chávez: a la escuela Técnica Industrial, la tradicional, ese es otro patrimonio de Barinas, la Escuela Técnica Industrial de Barinas, Ezequiel Zamora, ahí había un campo de béisbol pero lo cortaron con la avenida que pasa por ahí ahora, recuerdo que ahí jugábamos béisbol y para los zurdos era muy bueno porque el .... era cortico así que uno cualquier batazo larguito ahí más o menos se iba se jonrón
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: sí, claro
Presidente Chávez: muy bien Viky, gracias a ti mi vida, gracias estudiante barinesa que nos ha llamado al programa de hoy. El próximo domingo, saldrá encartado en Últimas Noticias, el mapa político...
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: disculpe Señor Presidente Presidente Chávez: ah pensé sí... ¿aló?
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: ¿aló? Señor Presidente disculpe, es muy bello de verdad, lo que está realizando sobre liceos bolivarianos, Usted ha dado a la comunidad la evolución y el crecimiento de nosotros como estudiantes y el futuro de Venezuela, yo quería hacerle una petición, una ayuda de corazón, para que nos realice la construcción de un Liceo Bolivariano en el Municipio Cruz Paredes, en la Parroquia la Yuca, El Socorro. Ya que esta comunidad es mayor pobreza extremamente, por eso he solicitado, hemos hecho solicitud, hemos enviado a Caracas...
Presidente Chávez: bueno, Gobernador Usted está tomando nota alguien ahí de la gobernación, están oyendo ustedes ahí lo que está solicitando, Viky, ¿no están oyendo?. Ella está solicitando Gobernador, que tome nota alguien allí un Liceo Bolivariano para el Municipio Cruz Paredes, para Cruz Paredes en qué sitio específico dices tú?
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: que nosotros hemos hecho gestiones
Presidente Chávez: ¿en qué sitio específico?
Estudiante del Muncipio Cruz Paredes: Parroquia El Socorro, perteneciente al Municipio Cruz Paredes.
Presidente Chávez: El Socorro, bueno yo le dejo la tarea al Gobernador que mande hacer un estudio allá para primero detectar las necesidades reales que hay allí e incorporar esto en el sistema de planificación de los Liceos Bolivarianos, bueno me despido de ti. Muchas gracias por tu llamada y estaba diciendo que el domingo próximo saldrá encartado en Últimas Noticias, el mapa político de la República Bolivariana, ténganlo, guárdenlo, porque es el nuevo mapa, yo insisto, y esto los muchachos del bachillerato, de los liceos de las escuelas, la escuela primaria, las escuelas bolivarianas, Venezuela es esta, completa, e incluye una buena parte del mar Caribe, hasta allá. Hasta arriba hasta Isla de Aves, hay que conocer toda la patria, incluyendo la Venezuela azul, las aguas del Mar Caribe, donde tenemos más de medio millón de kilómetros cuadrados. Antes nos decían que Venezuela limitaba por el norte con el Mar de las Antillas, no, no es así. Venezuela limita por el Norte con República Dominicana, con Estados Unidos de América, con los Países Bajos, por el Este limita con Francia, ahí está los territorios de Ultramar Guadalupe, Martinica, con Trinidad y Tobago, ahí están los límites de Venezuela, así que el próximo domingo en Últimas Noticias, saldrá este encartado para que lo tengamos para uso familiar, en el Diario VEA, hay una columna que yo la leo todos los días, se llama Piedra de Tranca, escrita por marciano y aquí esta semana el jueves pasado, salió esta columna. Que creo que recoge una verdad, al fin Venezuela cuenta con una política exterior, voy a leer rápidamente, leo: “Venezuela por fin tiene una política internacional, construida pacientemente durante 6 años, en medio de grandes dificultades, descalificaciones y evaluaciones mezquinas, en una primera etapa hubo que vencer la resistencia y un aparato burocrático donde el bipartidismo echó profundas raíces”, bueno y al final dice: “la base de su política para la región es la integración y la vía maestra de lo internacional es la multipolaridad, realmente Venezuela tiene una política internacional, el periódico Question, recomiendo este periódico, aquí se habla de la Rebelión de Quito, pero sobre todo, vean ustedes el titular, entre Socialismo y Realismo Mágico, recomiendo este artículo y todo este periódico, de una profundidad impresionante, hay, aquí está un artículo de Roberto Hernández Montoya, “Socialismo del Siglo XXI”, para el debate hay que leer, leer, pensar, debatir, discutir, bueno, luego, esto lo puedo anunciar en la próxima edición de Aló Presidente, porque estamos terminando el programa, ¿qué pasó con la canción que teníamos por ahí?, el último coplero. A ver, Ajá, vamos a despedirnos hoy con el último coplero, Cristóbal Jiménez oigan arpa, cuatro y maracas, desde Barinas, programa Aló Presidente Nº 222, Los Liceos Bolivarianos
Cristóbal Jiménez: Canción interpretada por Cristóbal Jiménez.