Aló Presidente N° 211 (16/01/2005)

16/01/2005. Aló Presidente. Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente N° 211


Presidente Chávez: Buenos días a toda Venezuela, buenos días al mundo, desde aquí, desde el Palacio de Miraflores, Aló Presidente número 211.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ese número 211, número mágico, el 2 con el 1 y con el 1, 211 programa Aló Presidente. Las 11:00 de la mañana de este día, domingo 16 de enero, entró el año 2005. Bueno, cómo ha entrado este año, con cuanto vigor. Estaba pensado yo, esta mañana compatriotas, como ha entrado el año, con cuanto, sí, exactamente, con vigor, mucho vigor, mucha fuerza. Así como las flores cuando se abren por todas partes o así como las sabanas de Apure, las sabanas de Barinas o las sabanas de cualquier parte del mundo, pero sobre todo las sabanas venezolanas cuando comienzan las lluvias, comienzan a abrirse los garceros y comienzan a abrirse las flores y a reverdecer la pampa, así ha comenzado el año 2005. ¡Bendito sea el año 2005! Pido a Dios Todopoderoso, a ustedes, al pueblo todo de Venezuela, a la nación entera, que marchemos unidos, con mucho amor, con mucha alegría, con mucho optimismo este año, año maravilloso, va a ser, ya ha comenzado a serlo, el 2005, ya se siente la maravilla del año 2005, 16 de enero ya. Han pasado tantas cosas, una de ellas es que la campaña “Un bolívar para el Asia”, ha tomado fuerza y vigor, ha tomado fuerza y llamo a todos para que le sigamos dando fuerza, impulso. La tragedia que, terminando el año, azotó a numerosos pueblos de la muy hermosa, querida nación asiática es, yo creo, que la más grande tragedia de la que se tenga memoria en siglos. No perdamos eso de vista, vamos aquí, esta conciencia venezolanista, universalista, Venezuela siempre ha sido nido de las mejores causas del mundo, la causa de la paz, la causa del amor, la causa de la integración entre los pueblos, la causa de la solidaridad. Así ha sido Venezuela siempre, desde tiempos inmemoriales y así seguirá siendo Venezuela siempre, hasta más allá del más nunca. Por eso, que alegría cuando estaba mirando esta mañana y estos días de la semana como ha venido avanzando progresivamente la campaña que lanzamos, desde aquí mismo, el domingo pasado, cuando reapareció en este escenario Aló Presidente. Bueno, en esta semana hemos estado recibiendo innumerables llamadas, innumerables llamadas, allá tenemos nuestra sección de llamadas, ¿cómo están muchachas? ¿Cómo está Paola?

Paola: Señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Cómo estas tú? Buenos días, ¿por qué no nos das un reporte a toda Venezuela? Buenos días muchachos, vamos a dar un aplauso a los muchachos y a las muchachas de las llamadas de Aló Presidente.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¿Qué reporte nos tienes allí de las llamadas relacionadas con “Un bolívar para el Asia”, Paola?

Paola: Sí, señor Presidente, los muchachos de la central telefónica se quedaron durante toda esta semana aquí, atendiendo todas las llamadas y a todas esas personas que han querido donar para la Misión “Un bolívar para Asia”. El domingo, como dijimos el mismo día, al cerrar se recibieron 518 llamadas; el lunes se recibieron 214 llamadas; el martes se recibieron 277; el miércoles 85; el jueves 66; el viernes 63 y este sábado 20. Hasta ayer estuvieron y hoy están, nuevamente, con las líneas abiertas para todas las personas que quieran comunicarse con el programa Aló Presidente.

Presidente Chávez: Bueno, las llamadas y además de las llamadas estoy seguro de que hoy se van a repotenciar las llamadas a partir de este Aló Presidente. Yo sigo haciendo un llamado, esta causa es una causa nacional, es una Cruzada nacional. Le he dicho al vicepresidente, al doctor Rangel, al ministro de Comunicación, Andrés Izarra, que ellos dos se pongan al frente, todos los días, con los gobernadores. Vamos señores gobernadores, cada gobernador al frente de su estado; cada alcalde al frente de su municipio; los empresarios, desde los micro-empresarios hasta los grandes empresarios; los bancos, los bancos nacionales; los bancos internacionales que tienen asiento en Venezuela; los comerciantes, todos, ya lo hemos dicho, desde el más pequeño gesto; no se trata de la cantidad, se trata del gesto de solidaridad. Por aquí había un registro de llamadas, por ejemplo, fíjense ustedes, voy a dar algunos ejemplos de algunas donaciones especiales que se han estado recibiendo. La señora María de Lourdes, por ejemplo, María de Lourdes, un beso para ti mi vida, tiene 86 años de edad y ha donado 10 millones de bolívares, vamos a darle ese aplauso y ese afecto a esta insigne dama venezolana, María de Lourdes.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Un niño, han estado llamando niños, un niño de 12 años llamado Gerardo Rodríguez llamó y dijo que a pesar de que él no tiene dinero se estaba comunicando para dar su apoyo a la Misión, eso también tenemos que aplaudirlo.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Aplaudirlo, incentivarlo en nuestros hijos que son los hijos de la patria, los hijos de todos. Una dama, que a pesar de tener un tratamiento médico contra el VIH, -sida-, donó, ha donado 100 mil bolívares; otra señora, María Chiquinquirá, donó 10 millones de bolívares; Luis Enrique Frandú, jubilado de Pdvsa, donó 20 millones de bolívares; la señora Matheus, 2 millones 900 mil bolívares. Estos son sólo algunos ejemplos, vamos todos a seguir el ejemplo de estos compatriotas y de muchísimos más, de centenares que han estado llamando para dar su aporte, es una Cruzada nacional. Aspiro a que podamos, incrementando esta campaña en todo el país, recaudar, además de lo que el gobierno va a aportar para el Asia, porque ese problema no se trata sólo de lo que ahora mismo está ocurriendo, es que los daños, los daños que han quedado allí van a permanecer por mucho tiempo, mucho tiempo y habrá que meter la mano y el corazón por Asia y además, ratifico la propuesta que desde el Gobierno venezolano hacemos, es momento para que los países más poderosos del mundo no se conformen sólo con enviar helicópteros y comidas y agua y médicos, bueno claro, esa es la emergencia, ¿no? Más allá de eso, la deuda externa de los países más atrasados del Asia, de América Latina, del África. Llegó el momento de que ese tema lo replanteemos en el diálogo Norte- Sur. La deuda externa, los países del Sur, los países más atrasados. Desde hace 20 años y más estamos pagando una deuda externa que es impagable, pagamos y pagamos y pagamos y la deuda allí, inalterable. Es una deuda eterna, dijo una vez el compañero y amigo Fidel Castro, una deuda eterna. Bueno, es el momento de ponernos la mano en el corazón. El presidente Rodríguez Zapatero, el presidente del Gobierno español ha planteado en Naciones Unidas, el pasado septiembre, una fórmula maravillosa: cambiar deuda por educación. Ese gesto, de inmediato, hemos dicho que lo apoyamos y no sólo deuda por educación, agregamos nosotros: deuda por salud, deuda por alimentos y especialmente ahora, allá, en Asia, también en África… en África la pobreza, la miseria, las enfermedades, en esta nuestra América Latina empobrecida por el neoliberalismo, empobrecida por las oligarquías, empobrecida por el imperialismo que nos cayó desde hace 500 años y por los modelos políticos y económicos de dominación y de explotación que aquí se instalaron desde entonces y contra los cuales estamos luchando y seguiremos luchando hasta lograr niveles de desarrollo, de justicia, de igualdad, de libertad. Pues bien, la campaña, más bien, Cruzada “Un bolívar para el Asia”.

Impulsamos, decía yo, que aspiro a que podamos incrementar la recaudación desde los entes públicos, privados, la ciudadanía toda de Venezuela y en los próximos meses aspiramos a tener una cantidad significativa, significativa. Aspiramos a tener, al menos, unos 20 millones de dólares para comenzar aportando una cantidad modesta, pero digamos que firme y con la cual se puede contribuir al inicio de la reconstrucción de pueblos enteros, “Un bolívar para Asia”. A delante pues, Venezuela en esta Cruzada nacional.

Bueno, esta semana que ha transcurrido han seguido ocurriendo acontecimientos muy positivos en Venezuela y fuera de Venezuela, acontecimientos en el área económica. Anoche nada más estuve conversando, hasta tarde, con un grupo de empresarios del hermano Brasil, de la hermana República Federativa de Brasil, una empresa grandísima, tiene inversiones en el mundo, en el mundo entero. Bueno, estábamos hablando anoche de una alianza estratégica, una alianza estratégica a través de la cual esta empresa, se llama Embraer, este caso particular, una empresa brasileña de aeronáutica, industria aeronáutica, pues bien, estamos hablando de venir a instalar en Venezuela, de mantenimiento aeronáutico que no tenemos en Venezuela. Pero no sólo eso, también instalar una planta para fabricar partes de aviones y más adelante, progresivamente, fabricar aviones. Si aquí tenemos materia prima, nos falta la tecnología, esta gente, estos hermanos de Brasil tienen la tecnología. Esta gente, estos hermanos de Brasil tienen la tecnología y detrás de ellos o delante de ellos más bien, está la voluntad política de integración que el presidente Lula y este servidor, hemos estado manifestando desde hace muchos años, desde antes de ser ambos presidentes, mucho antes. Ahora estamos viviendo un momento crucial en este proceso vital de integración de Suramérica, de integración, más allá de Suramérica, de la América latino-caribeña como un todo. Estábamos recordando anoche, por ejemplo, la importancia que le dio Bolívar a la integración con el Brasil, de eso poco se ha hablado hasta ahora, la importancia que le dio Abreu e Lima, -el gran General pernambucano de allá, del nordeste del Brasil-, a la integración de toda Suramérica. Estábamos recordando aquella carta que, en enero de 1830, Bolívar le hizo al primer embajador que tuvo Brasil en la gran Colombia, que todavía existía y en esa frase que Bolívar dice:”El Brasil –escribió Bolívar- es la más grande garantía que nos ha enviado la Providencia para garantizar la continuidad de nuestras nacientes repúblicas”. ¡Qué visión geopolítica extraordinaria la de Bolívar! Yo voy a tener, por cierto, hoy, la dicha de compartir aquí la sección “En privado con el Presidente”, con un gran periodista, escritor brasileño, Fernando Moraes, ¿está Fernando por allí verdad? Vamos a darle el aplauso, saludo, bienvenido, en unos minutos estaremos conversando con Fernando Moraes.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Seguramente hablaremos de estos temas. Ahora, por allí, por ese lado de la integración de Suramérica quiero entrarle al tema de Colombia. Sé que hay expectativas en el país y esto se ha venido, en ambos países, en Colombia y en Venezuela y el problema que ha surgido en este último mes, pues ya tiene impacto, como tenía que tenerlo, en América Latina y más allá, en otras partes del mundo, en distintos gobiernos. Instituciones internacionales han estado manifestando su preocupación y es justa la preocupación, por este problema que ha surgido en este último mes relacionado con un delito que se ha cometido y ese es el centro de la cuestión. Ahora yo quiero entrarle al tema, como parte del editorial de hoy de Aló Presidente, por el lado de la integración, porque después de meditar profundamente, después de leer antecedentes del hecho, de haberme enterado, como me he venido enterando, pero casi horas tras hora de la investigación que aquí estamos haciendo a fondo, acerca de los antecedentes del hecho, de cómo ocurrió el hecho en sí mismo, de dónde está la violación de la soberanía venezolana, pendientes minuto a minuto de las respuestas o las reacciones desde allá, desde la hermana Colombia, pendientes de las opiniones de distintos sectores políticos, económicos en Venezuela, en Colombia, pendientes de las opiniones de otros países de América, sobre todo del continente americano, pues he venido nutriéndome ¿no? Nutriéndome de informaciones, procesándolas, llenándome de paciencia para el tratamiento del problema que ha generado, sin duda, una crisis, no podemos negarlo, al pan pan y al vino vino. Hay una crisis en este momento, ahora, debemos estar ambos Gobiernos, el de Colombia y el de Venezuela, en condiciones, primero, de reconocer esto, de reconocer la verdad, de no (…) y yo hago y siempre hago el esfuerzo para entre tanta información que me llega, bueno, captar, pulsar la verdad, las fibras de la verdad y aferrarme a ella, a la verdad y cualquier basura, perturbación, ser capaz, siempre trato de reconocerlo en primer lugar y darle el tratamiento adecuado. Desinformaciones, medias verdades, medias tintas para estar aferrados al tronco central de la verdad, ¡la verdad! Y actuar en función de la verdad. Ahora, la integración de América Latina, producto de este proceso de maduración, de informaciones, de análisis, de conversaciones, ya yo no tengo la menor duda, de que este acto forma parte de una estrategia de conspiración para obstaculizar la integración no sólo entre Colombia y Venezuela, sino el proceso de integración que ha venido retomando fuerza en los últimos tiempos, especialmente en los últimos meses en América Latina, en el Caribe y sobre todo en esta, nuestra Suramérica. Ya no tengo la menor duda, estamos al frente de una estrategia, una más o un componente más dentro de una estrategia que es muy vieja ¿saben? Muy, muy vieja, desde que Simón Bolívar comenzó a plantear la idea aquella del Congreso de Panamá comenzaron a llamarlo loco, comenzaron a envenenar la mente de Santander en Bogotá, comenzaron a envenenar la mente de Páez en Caracas y de otros líderes o dirigentes. Comenzó la campaña internacional contra Bolívar en Europa para desprestigiarlo y lo lograron, en buena parte; por eso es que Bolívar muere diciendo aquella frase, la última proclama de Bolívar, cada palabra hay que leerla y analizarla en profundidad, porque era un moribundo el que escribía, estaba dejando el alma, no quería llevarse nada a la tumba, supongo. ¡Y vaya que moribundo estaba escribiendo! Cuando dijo aquello no se trataba de un discurso, para adornar un discurso, era el alma cruda la que quedó grabada y plasmada en aquel papel para siempre. “Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación... -la hollaron… y mi amor a la libertad.” ¡La hollaron! En Europa comenzaron a atacar a Bolívar, porque comenzó una campaña internacional diciendo que él aspiraba a coronarse Rey o Emperador y él era el primer enemigo de aquella idea, pero bueno, repite una mentira cien veces, dijo años después aquel ideólogo de la propaganda nazi, Goebbels y se convertirá en verdad.

Así que Bolívar, mucha gente en Europa y mucha gente del pueblo llano y gente de buena fe, terminó creyendo, hasta compañeros de Bolívar, terminaron creyendo que aquel hombre tenía pretensiones de ser Rey, el rey Simón Bolívar, el Emperador. Así que es vieja, es vieja la estrategia. Nosotros por unirnos y otros por dividirnos, por mantenernos divididos, por acentuar nuestras diferencias, por sembrar cizaña entre nosotros, por impedir la unión verdadera de Suramérica. Es una estrategia, no tengo ya la menor duda y cuando el embajador de los Estados Unidos en Bogotá, hace apenas unas horas, sale diciendo lo que dijo, ¡más claro no canta un gallo caballeros! Damas y caballeros. Así que yo vuelvo a hacerle un llamado a quien considero un amigo, porque no creo que tantas reuniones y tantas veces estrechando esa mano y tantas conversaciones en privado y tantas reflexiones y tanto poner, incluso con mucha franqueza, las diferencias, no creo que eso haya sido, para nada, simulado presidente Uribe.

Yo, vuelvo a hacer un llamado a quien considero, repito, un amigo, por quien he venido, digamos, que en mi alma se ha venido incrementado en los últimos meses del año 2004, 2003, el respeto por el presidente Uribe. Recuerdo aquella visita que nos hizo a Maracaibo, en pleno proceso hacia el referéndum, incluso fue atacado aquí por algunos voceros, que como el presidente Uribe iba a venir a Venezuela, que si era un espaldarazo a Chávez y vaya que vino con mucha objetividad y además empezamos a hablar de tantos proyectos, muy bonitos, el gasoducto, el gasoducto entre la Guajira y… póngame el mapa, por favor, si es posible tener el mapa en la pantalla para explicar la importancia de este preacuerdo al que habíamos llegado. Un gasoducto entre la guajira colombiana y la guajira venezolana, para continuar, fíjense ustedes… ¿Qué me harían el lápiz? Andrés, se llevaron el lápiz que yo tenía por aquí, bueno señalaré y agarraré con este que está aquí.

Entonces fíjense, Venezuela siempre ha estado, desde que llegamos al Gobierno, incentivando la integración con Colombia, independientemente de las diferencias, de los hechos coyunturales y de los señalamientos. No nos importa nada eso, hemos dicho como Sancho al Quijote: “Si ladran los perros, es porque cabalgamos”. Hicimos un esfuerzo gigantesco e incluso el presidente Uribe me invitó, yo no pude acompañarlo y lo lamenté muchísimo, lo llamé por teléfono, enviamos a un viceministro de energía, estábamos nosotros ocupados en otras cosas y la invitación me llegó con pocos días de antelación, traté hasta donde pude, pero en verdad no pude, para asistir aquí, a Puerto Carreño, aquí en esta esquinita bella, muy hermosa, donde el río Meta, que viene desde el corazón de Colombia, viene el río Meta y cae al Orinoco acá, en Puerto Carreño, Puerto Páez.

Bueno, después de intensos trabajos que incluso no es para ganar dinero Venezuela, nosotros le estamos suministrando energía eléctrica a precios bastantes cómodos. Energía segura, limpia, de generación hidroeléctrica que viene del Guri y del Complejo de allá, de Guayana a Puerto Carreño. No tenía energía Puerto Carreño, tenía unas viejas plantas de esas de gasoil, me imagino que de las que había en Sabaneta, -que todos las noches las prendía el recordado amigo Mauricio Herrera-, en las noches, en las tardes pasaba en su bicicleta todas las tardes, ya estábamos Rosa Inés Chávez, a quien Dios tenga en la gloria, estábamos sentándonos ahí, en el pretil de la casa vieja, cuando pasaba la bicicleta o pasaba Mauricio en la bicicleta. La planta eléctrica quedaba como a 100 metros allá, en la laguna, donde en invierno se hacía una gran laguna, don Mauricio prendía la planta y luego, como a las 9:00 de la noche volvía a pasar, ya uno sabía que iba a apagar la planta. Una planta eléctrica, unas plantas, un sistema de plantas eléctricas que tenía Puerto Carreño.

Bueno, nosotros estamos y en la última conversación que tuve con el presidente Uribe le dije: “Nosotros queremos ayudar también. Por aquí, al sur, más al sur del límite Colombia-Venezuela, también hay poblaciones colombianas que tienen problemas porque bueno, les queda muy lejos la generación. La tecnología, ese mapa también sirve, es otra escala, pero también sirve, por acá Puerto Inivida y estos pueblos acá que están entre el río Negro, el Orinoco, perdón. Ustedes ven lo lejano que están de Bogotá y de fuentes de generación eléctrica, pues también le dije: “Vamos a seguir estudiando porque nosotros vamos a continuar instalando plantas de generación, es decir, sistemas de generación hidroeléctrica. Ese es uno de los proyectos en los que estamos trabajando, hemos hablado y con qué pasión, de proyectos para la navegación del Meta, el Orinoco y el Meta, el río Meta. Yo lo conozco, he navegado el Meta, cuando era Capitán iba mucho por aquí, por Cararabo, Buena Vista, Puerto Carreño aquí, del lado colombiano y del lado venezolano Cararabo, Puerto Páez, capital del municipio Pedro Camejo, estado Apure.

Pues bien, le dije al gobernador Aguilarte Gámez hace poco, nuestro gobernador de Apure, le dije: “Vamos a estudiar el proyecto de instalar, de ir instalando… Al Ministro de Agricultura lo mandé una vez de Comisión por allá, con la gente de la Armada, por allá veo a Maniglia, estamos hablando de un proyecto, de un gran proyecto binacional para una gran siembra de palma africana que se da muy bien en estas costas del Meta, este es el mismo paralelo de Kuala Lampur, una de las potencias de Malasia, de la palma en el mundo y hay que ver cuántas cosas se sacan del aceite de palma. Hemos hablado de todo eso y de unas refinerías, para refinar el aceite de palma en estas inmensas sabanas del Meta. Hablamos con el presidente Uribe de la navegación y dijimos que las Marinas de Guerras de ambos países bien pueden y ya la Marina venezolana está trabajando, anoche estuve con Maniglia, por cierto, revisando el proyecto de navegación por el Meta que me envió el almirante Laguna y los obstáculos que hay para tales barcos; hemos estado trabajando técnicamente, invirtiendo algún dinero, pero sobre todo tiempo y la experiencia de nuestros marinos para navegar por el Meta.

Ahora mismo, en Pekín, hablé con el Gobierno chino del proyecto, de una idea que hay de traer un poliducto, ustedes saben que aquí hay mucho gas en Venezuela tanto en la costa oriental de Paraguaná como en el Golfo de Venezuela y ya pronto, este mismo mes, vamos a comenzar, ya comenzó el proceso, pero vamos a entregar las primeras licencias de exploración. Venezuela es el primer país con reservas de gas en todo este continente. Ayer nada más, anteanoche, estuvo el Presidente de una de las empresas de gas más grandes del mundo, la rusa Gazpron y hemos firmado un convenio de alianza estratégica con ellos para todo estos proyectos de gas, tierra adentro y mar afuera.

Bueno, también se está hablando de un poliducto, no es una mala idea, para traer gas y también gasolina y derivados por toda la costa atlántica de Colombia: Río Hacha, Barranquilla, Cartagena, todo esto, falta aquí Santa Marta, bueno y buscar la interconexión con Centroamérica. Hay gas en Venezuela para suplir las necesidades de todos los pueblos, que son pueblos con grandes, bueno sí, necesidades para el desarrollo. Hemos hablado de proyectos binacionales también, aquí, en el Alto Apure; el estudio del gasoducto ya está bastante avanzado, el gasoducto, la primera línea… ¿No apareció el lápiz Andrés? Sí, por aquí, por esta zona, Colombia tiene un gas, unas reservas de gas acá y el primer estudio que hicimos, yo incluso participé directamente en esto dándole un tratamiento especial, porque la solicitud me la hizo el presidente Uribe y comenzamos a estudiar. El primer proyecto fue traer, directo a Maracaibo, un gasoducto. Sobre todo aquí, a la costa oriental pues, la petroquímica. Colombia tiene aquí un gas que da para unos 5 ó 7 años y nosotros queremos traer ese gas, aun cuando no es imprescindible para nosotros, porque ustedes saben que estamos llevando adelante el proyecto ICO, Interconexión Gasífera Centro Occidental, es decir, el Occidente de Venezuela tiene problemas energéticos por falta de visión estratégica (que no la había) y de proyectos estratégicos, ahora sí la hay. Pero bueno, a pesar de que estamos construyendo este proyecto para llevar gas a Paraguaná y liberar con ello al Zulia del gas que tiene que enviarle a Paraguaná, sin embargo, decidimos hacer este proyecto. La segunda propuesta que me trajo el ministro Ramírez, producto de reuniones con los técnicos de Colombia y de Pdvsa y que me dicen es mucho mejor y así se lo manifesté personalmente al presidente Uribe en la última reunión que sostuvimos en Cartagena de Indias, con mapa en la mano y todo, le dije:”Álvaro, me informan que es mejor por aquí, directo a Paraguaná, menos costoso, aquí tendría que cruzar por el lago de Maracaibo, aquí es menos costoso”. Bueno y entonces acordamos, como se dice, darle play, darle luz verde al proyecto. Es un proyecto binacional además de ser, es bidireccional, porque está previsto que para que cuando se agote la reserva de gas que tiene Colombia acá, que es relativamente baja, sirva para el consumo, un consumo muy específico, por unos 5 años; luego entonces utilicemos el mismo tubo en sentido contrario acá, para llevar gas y es de donde sale la idea de un gasoducto, por todo esto, lo hablamos incluso con el presidente Torrijos, de Panamá, porque ellos necesitan, todos los países de Centroamérica, energía y desde México bien pudiéramos interconectarnos con un gasoducto. Por esto, Venezuela tiene potencial para pensar que esto no es un sueño, no es una quimera, todo esto es posible, es la integración real, concreta, de nuestros pueblos. En cuanto a la relación bilateral, ¡cómo mejoraron! Sobre todo en el 2004, con las visitas del Presidente Uribe; con mis visitas a Colombia; las llamadas telefónicas, el 2 de enero incluso nos llamamos y hablábamos de unas próximas reuniones y me dijo, el presidente Uribe, que quería conocer los Llanos venezolanos. Yo lo llamé desde los Llanos venezolanos y me dijo: “Quiero conocer tu tierra Chávez”. No creo que esto sea simulado ni nada, pero aquí están las puertas abiertas, Presidente. Ustedes recuerdan que comenzó una campaña desde que el presidente Uribe llegó a la presidencia, la primera reunión, recuerdo los titulares: “Se van a reunir, pero son como el agua y el aceite”. Y resulta que no, resulta que no, queremos trabajar y los problemas y las diferencias pues, discutirlas también, no evadirlas, para nada. En diciembre incluso vino el Ministro de Defensa de Colombia a Caracas, no pude atenderlo porque estaba fuera del país, lo atendió el Vicepresidente y, por supuesto, nuestro Ministro de Defensa para conversar sobre algunos temas; para pedir franqueza; para ratificar y explicar nuestras convicciones, nuestras orientaciones; que nosotros queremos es ayudar para la paz, no ayudar para la guerra; que amamos a Colombia, que nos duele Colombia, que queremos mucho a Colombia, que nos consideramos un mismo pueblo, una misma historia, una misma esencia. Ahora, cuando esas cosas ocurren hay observadores internacionales que fruncen el seño, no les gusta eso, incluso, algunos en Colombia y algunos aquí en Venezuela, lo consideran un fracaso, son los que alientan la guerra siempre, los perros de la guerra, las extremas derechas conservadoras de Bogotá y de Caracas, algunos medios de comunicación que siempre han estado atizando divisiones, que siempre han estado detrás de los sentimientos antivenezolanos en Colombia y anticolombianos en Venezuela, los perros de la guerra. Los factores hegemónicos del Continente y del mundo no ven con buenos ojos, los que pretenden mantenernos peleando entre nosotros mismos, los que pretenden mantenernos divididos no ven con buenos ojos estos acercamientos sinceros y francos, como tampoco verán nunca con buenos ojos nuestra cercanía con Brasil y tratarán siempre de sembrar cizaña entre los líderes. Dijeron que Lula y Chávez no se quisieron saludar, dijeron una vez, que Chávez y Lula están bravos. Mentira, mentira, pero siembran cizaña de cualquier cosita o tratan de generar tormentas en un vaso de agua. Nuestros pasos, los que hemos dado ahora mismo en el Cuzco, donde firmamos todos los Presidentes de Suramérica el acta de nacimiento de la Unión Suramericana de Naciones, la Comunidad Suramericana de Naciones, donde Colombia y Venezuela tenemos un buen papel que jugar, no lo ven con buenos ojos los factores hegemónicos del Continente, no lo ven con buenos ojos las oligarquías que han dominado estos pueblos, que han explotado estos pueblos, no quieren que nos unamos. De allí viene, no tengo la menor duda, que desde esos sectores viene la conspiración para tratar de que Venezuela y Colombia se separen, se alejen, enfríen sus relaciones. Por eso es que yo, presidente Uribe, la prensa anda diciendo que usted dijo, no me consta, es lo que dice la prensa o que un vocero suyo habría dicho en Bogotá que usted está dispuesto a discutir este tema cara a cara conmigo en una Cumbre internacional. Ante ese señalamiento, hecho a través de los medios de comunicación, que repito, no me consta que usted lo haya dicho, lo haya afirmado, sin embargo, yo debo decir lo siguiente: creo que ambos debemos armarnos de sabiduría, armarnos de paciencia para impedir que este hecho, producto, no tengo dudas, repito, de la conspiración de factores hegemónicos, de factores contrarios a la integración que han planificado, que han ejecutado y luego alientan, no tengo la menor duda de que eso es así, debemos estar a la altura de las aspiraciones sinceras, que salen del alma de nuestros pueblos, el colombiano y el venezolano para buscarle salida a esta situación.

Y para nada creo, de ser cierto -lo que señala en grandes titulares hoy buena parte de la prensa venezolana-, de ser ciertos los titulares de la prensa colombiana y de la prensa internacional acerca de lo que usted habría dicho, amigo mío, no creo, para nada, que ese tema deba discutirse en una Cumbre de presidentes. Usted y yo sabemos bien cómo son esas cumbres, usted mismo las criticaba amigo mío, recientemente. Yo siempre las he criticado, las he criticado en el sentido de… bueno, son cumbres ya elaboradas previamente, con una agenda elaborada, hecha por los técnicos, las cancillerías y cuando llegamos los presidentes allá pues, ya los documentos están hechos, las declaraciones están hechas y lo que vamos es, generalmente, a dar un discurso, a un almuerzo, generalmente (…). Yo trato siempre de introducir temas para buscar un debate, a usted le consta, pero esos debates son casi siempre (…) o no se asumen pues, por falta de tiempo. El almuerzo terminó, tenemos que irnos a las fotos, en la tarde a la clausura y la foto en familia y adiós. Esas son las cumbres, esos formatos de cumbres, le oí a usted mismo criticarlos en una de las últimas reuniones de las varias que hicimos en Suramérica, terminando el año 2004.

Entonces no creo que sea, Presidente, por si usted lo ha pensado o lo ha dicho, como titula hoy la prensa venezolana. ¿Tienen por ahí los titulares de algunos diarios venezolanos? Por favor, ajá ve. Aquí está el diario El Nacional, -¿dónde está la cámara?-, titula lo siguiente: “Uribe ofrece discutir con Chávez frente a frente y en una Cumbre”. Parece que el Secretario de prensa del Palacio de Nariño fue el que dijo esto, por cierto, voy a aclarar lo siguiente: el diario El Nacional y alguna otra prensa venezolana y prensa colombiana han estado repitiendo esto y se lo atribuyen al presidente Uribe, diciendo que me lo habría dicho en noviembre del 2002, voy a leer: “Uribe a Chávez: <<Si alguien de su gobierno llega a proteger a un guerrillero colombiano le garantizo que nos metemos allá y lo sacamos>>”. Tengan la seguridad de que el presidente Uribe, jamás me ha dicho esto y si me lo hubiera dicho, por supuesto, no se lo hubiera aceptado. Si me lo hubiera dicho, jamás hubiésemos avanzado como hemos venido avanzando en el año 2003 y sobre todo en el 2004. Así que esto es una falsedad y el presidente Uribe debería, a través del medio que él quiera, desmentirlo, porque es absolutamente inaceptable entre Jefes de Estado. Eso es como si yo le diga a un vecino con el que pretenda tener buenas relaciones: “Mira, si tu hijo viene y se mete en mi jardín -o cualquier cosa de esas que ocurren en un vecindario- ten la seguridad de que le doy un palo por la espalda”. ¡Qué sé yo! O lo amarro a la pata de un palo. Entonces, un vecino que quiera ser buen vecino de otro y lo trate de esa manera, pues, nadie lo va a aceptar. Así que esto es absolutamente falso, pero bueno, le están dando, le están dando…

Esos son los factores, precisamente, que están detrás de la cizaña, detrás de los intereses hegemónicos, imperialistas y divisionistas y bueno, medios como El Nacional, en Venezuela, se prestan para ello, se prestan para ello y hoy le dan un titular a esto, que no ha sido una declaración del presidente Uribe.

Presidente Uribe, en aras de la… vamos a decir, relevancia que tiene este tema, es importante que usted, pido que usted aclare si esto es en verdad una propuesta suya, porque no me ha llegado ningún tipo de oferta o solicitud al respecto y si me llegara, adelanto como ya es vox populi y mucha gente de tanto oírlo lo da como un hecho –así es la cosa mediática-, entonces yo adelanto que no, no, esto tenemos que discutirlo, cómo no, personalmente, me gustaría, pero el tema central no es el que el comunicado del Gobierno de Colombia pretende poner ahora en el centro del escenario. El tema central aquí no es, presidente Uribe, como lo sugiere el comunicado extraño, inexplicable, que saca la Casa de Nariño o Palacio de Gobierno de Bogotá, aun cuando no está firmado por el presidente Uribe ni por el Canciller pues, es la Casa de Nariño la que habla, así que detrás está usted, es el Jefe de la Casa el que está hablando, sin duda alguna. No es como dice el comunicado que estuvimos analizando, con mucho cuidado y punto por punto, con el canciller Alí Rodríguez y hoy la cancillería va a sacar un comunicado en respuesta a aquél. Estuvimos ayer como tomándonos un tiempo para no pecar de apresuramiento y dejarnos empujar por las presiones de nada ni de nadie. Cabeza fría y mente sabia hasta donde podamos serlo y mucha calma.

Así que es extraño leer ese pronunciamiento donde se pretende ahora decir o colocar en el centro del debate que se ha abierto, el pregón que tienen desde Washington, sobre todo desde hace tiempo y también desde Bogotá, de que Venezuela se ha convertido en una especie de “santuario de terroristas”. Vean ustedes por donde viene todo esto. ¡Qué casualidad! Sendos editoriales en dos de los más grandes periódicos, diarios de los Estados Unidos, arremeten también contra Venezuela. ¿Se dan cuenta por donde viene todo esto? Se ha desatado de nuevo el furor antivenezolano en Washington, en los principales diarios y voceros del gobierno de los Estados Unidos, etc., los mismos de siempre.

“El cura de San Juan de Dios le dijo a su monigote, por más que te tongonees siempre se te ve el bojote”. Más claro no canta un gallo, ¿de dónde viene toda esta conspiración? El embajador de los Estados Unidos en Bogotá pues, ya salió a dar su opinión también y a arremeter contra Venezuela, no hay ninguna duda para nosotros al respecto. Por eso no es ese el tema presidente Uribe, el tema que debemos discutir usted y yo, como dice la prensa venezolana, cara a cara, personalmente más bien diría yo, porque eso de frente a frente pues, tiene una connotación belicista, como que vamos a un ring de boxeo frente a frente, dos Jefes de Estado. Cómo no, usted me pidió que quería conocer los llanos de Barinas. Lo invito a los llanos de Barinas y sin provocaciones de nadie, presidente Uribe, lo invito a caminar por una sabana, a conversar. El tema central que aquí debe ser discutido y que el Gobierno que usted dirige, Presidente y amigo, debe reconocer, es que se cometió un delito aquí, ese es el problema, ese es el verdadero problema, ese es el meollo, así es que se dice, ese es el meollo del asunto. Lo demás que en este momento también se puede discutir, se debe discutir, es secundario. Lo que nosotros estamos denunciando, lo estamos denunciando con pruebas en la mano, suficientes pruebas. Presidente, no crea las mentiras que a usted le puedan llegar como yo trato de no creer en las que a mí me puedan llegar, pero Presidente, le voy a decir lo siguiente: a un buen amigo, a quien considero un buen amigo ahora, el ex presidente Samper, siendo presidente de Colombia, le convencieron a punta de mentiras de que el comandante Hugo Chávez, aquél que estaba recién salido de la cárcel, andaba por las fronteras del Arauca y del Meta dirigiendo campos, organizando campos de entrenamiento de una guerrilla que alguien llamó grancolombiana-bolivariana y además, que ese comandante Chávez había comandado el asalto a Cararabo y había matado soldados venezolanos.

El presidente Samper fue convencido, a punta de mentiras, por órganos de inteligencia colombianos con el apoyo de órganos de inteligencia venezolanos, de aquella gran farsa y quedó muy mal el presidente Samper, porque yo me tuve que ir a Bogotá y allá dije: “Bueno, estoy a la orden de Colombia, deténgame pues”. ¡¿Cómo me iban a detener?! Pero fui y pasé tres días en Colombia, el gobierno de Venezuela de aquel entonces, por cierto, lo que hizo fue callar y el que calla otorga. Prácticamente fue una componenda entre sectores de ambas naciones o de ambos países para tratar de asesinar, políticamente, al comandante Chávez, a aquél que andaba por ahí como el judío errante, perdónenme la expresión, alguien dijo una vez: “Como el llanero solitario de ciudad en ciudad, de calle en calle”. Aquellos años 94, 95, 96, 97.

Entonces, presidente Uribe de ser cierta su intención de que discutamos este tema yo lo acepto, pero no en una reunión de presidentes, no. Este es un tema exclusivamente bilateral y el tema central y el meollo que hay que discutir, tiene que ver con, bueno, con un delito que aquí se cometió. El Gobierno de Colombia, yo lo insto a que reconozca eso, el Gobierno de Colombia, presidente Uribe, -eso sería muy grave-, no debe avalar un delito. Había dicho Maquiavelo una frase: “Cuando los hechos acusan, los resultados excusan”. A nombre de la lucha contra el terrorismo, dicen en Bogotá, supongamos que fuera eso, ¿se va a violar la soberanía de los países vecinos? ¿Se va a instigar al delito a ciudadanos y a funcionarios? ¿Se va a lanzar una campaña para corromper y sobornar funcionarios? En este caso funcionarios venezolanos, mañana pudieran ser brasileños, ecuatorianos, panameños o de cualquier país del mundo.

No presidente Uribe, eso no se debe hacer. Eso es violar las leyes internacionales, eso es irrespetar la soberanía de los Estados, eso no es contribuir con la buena vecindad, con la franqueza, con la confianza tan necesaria para llevar adelante estos proyectos. Por eso es que he ordenado detener todo proyecto de los que hemos venido trabajando con el Gobierno de Colombia hasta que esto se aclare. Necesitamos confianza para hablar del gasoducto; de los proyectos eléctricos; de los proyectos de la palma; de los proyectos comerciales; etc. Necesitamos confianza de buenos vecinos, si usted presidente Uribe sabía, por eso yo insisto, yo aquí en el fondo de mi alma creo que el presidente Uribe no sabía de este operativo, porque un día antes de la captura de Granda nosotros estábamos juntos allá, en el Cuzco. El presidente Uribe no fue a Ayacucho, pero sí estuvo en el Cuzco el 8 de diciembre en la reunión de Suramérica y ahí hablamos, conversamos. Luego, él no pudo ir a Ayacucho el 9 de diciembre y el 10 de diciembre estábamos en Maracay, el Día de la Fuerza Aérea y ese no fue el día de la captura de Granda, sino que ese día, unos policías, un grupo de policías venezolanos, capturó a un grupo de policías colombianos operando en nuestro territorio y tres días después fue el secuestro de Granda, aquí en Caracas, coordinado por la policía colombiana y con el apoyo de un grupo de funcionarios venezolanos, un grupo de militares. Hasta ahora no tenemos pruebas de que haya participado algún otro cuerpo civil y debo decirles que en este momento los militares venezolanos que participaron en esto y esto es un cosa bien lamentable, dolorosa, pero todos están detenidos y ya están convictos y confesos y han dado detalles, presidente Uribe, detalles que usted debe oír y es una de las cosas que yo quisiera plantearle. Ese es el tema central: ¿cómo funcionarios de Colombia estuvieron durante varios meses sobornando, invitando a funcionarios venezolanos para cometer este delito? ¿Cómo policías colombianos entraron a Venezuela? ¿Cuánto pagaron? Ya sabemos incluso cuánto, les dieron un adelanto, no les han pagado completo. Les dieron un adelanto y compraron un carro, uno de ellos compró un carro, ya tenemos hasta el carro.

Si Colombia cree que la política de recompensa es legítima, bueno, nadie puede quitarle a un Estado su libertad para definir políticas en su territorio, pero no fuera del territorio y menos para sobornar a funcionarios de otro gobierno a espaldas de aquel gobierno, no, eso no se puede permitir, eso sería irnos a un abismo. Así que, presidente Uribe, de ser cierto lo que sale en la prensa, estoy dispuesto a que lo hablemos personalmente, pero no el tema que está planteando el comunicado de Casa de Nariño, no. El tema del delito que aquí se cometió y sobre todo, yo ratifico, el gobierno de Colombia debe ofrecer excusas, porque debe reconocer que cometió un error, en primer lugar. Fíjense ustedes que la policía colombiana lo primero que dijo fue que capturaron a Granda en Cúcuta y cuando comienzan a preguntar, bueno, dónde y cómo lo capturaron. Los cuerpos policiales, generalmente, dejan testimonios, testigos de estos hechos, generalmente, a veces hasta filman o graban el momento de la captura para tener, precisamente, evidencias. En este caso no hubo testigos ni nada y luego se contradicen diciendo que fue en una calle o no, fue en un hotel, dijo otro funcionario. Primero dijeron que no se pagó ninguna recompensa, después dijeron que sí. Empezaron con una contradicción que fue lo que comenzó alertándome y alertándonos al respecto hasta que nos fuimos dando cuenta de la verdad.

Ahora, una reflexión pues para Venezuela, para Colombia y para el mundo que hoy, en Aló Presidente, nos oyen y nos ven con mucha atención. Supónganse ustedes que esa conducta de los cuerpos policiales colombianos fuera tomada como legítima, como valedera pues. Bueno sería, como ya he dicho, un salto al abismo, daría un paso adelante hacia el abismo. ¿Por qué? ¡Ah! Porque entonces, imagínense ustedes, yo en este momento sé donde está en Bogotá un venezolano terrorista, golpista, que en este mismo salón se autojuramentó como Presidente de este país mientras yo estaba preso y mientras el pueblo caraqueño y venezolano era masacrado, innumerables vidas se perdieron allí, heridos, muertos, terrorismo. Allá está, en Bogotá, Pedro Carmona, ¿pudiera yo decir entonces, presidente Uribe, que Colombia está dando refugio a terroristas? ¡Ah! Bueno, porque si vamos a utilizar eso así, con tanta ligereza, yo pudiera decirlo, que Colombia está violando el Acuerdo de Naciones Unidas donde se dice que ningún Estado podrá dar refugio a terroristas. ¿Es o no es Pedro Carmona un terrorista? Revisemos lo que aquí ocurrió y podemos concluir.

¡Ah, no! Pero yo debo respetar el Derecho internacional, ese caballero estaba preso aquí, se fugó de su casa, un tribunal le había mandado para su casa por la edad y no sé qué más y se fue a la Embajada de Colombia y el gobierno de Colombia, no el de Uribe, sino el de Pastrana, decidió darle asilo. Inmediatamente, cuando me informaron la decisión de Colombia, aun cuando yo no la compartía, pero Colombia está en su derecho, puse un avión en La Carlota y le dije: “Llévenlo a Bogotá”. Y lo llevaron inmediatamente a Bogotá.

Venezuela siempre ha sido respetuosa del Derecho internacional, recuerdo el caso del señor Ballestas, solicitado en Colombia, se lo querían llevar secuestrado. Nos enteramos y lo impedimos y estuvo preso aquí durante varios meses por documentos falsos. Colombia hizo entonces lo que tenía que hacer, recuerdo que hablé con Pastrana y le dije: “Presidente Pastrana, si Colombia tiene prueba alguna solicitud…”. Parece que este hombre había participado en el secuestro de un avión, parece no, en efecto fue así. Colombia envío las pruebas, la solicitud de extradición pasaron varios meses, por supuesto, hasta que Venezuela decidió la extradición y de inmediato, cuando el Tribunal Supremo de Justicia, -que es el órgano que aquí decide sobre extradición-, tomó la decisión, igualito mandé un avión a llevar al señor Ballestas, ¿a dónde? A Bogotá y allá lo tienen en prisión.

Venezuela siempre…, el caso de Montesinos. ¿Ustedes recuerdan aquel impasse que hubo con el gobierno del Perú de entonces? El Ministro del Interior del Perú aterrizó en un avión militar del Perú en Valencia, querían llevarse a Montesinos, estuvimos ahí también en una crisis con el gobierno transitorio que había en el Perú antes de llegar Toledo.

Bueno, detuvimos a aquel Ministro, estaba detenido con avión y militares y todo, peruano, en Valencia. ¡Una locura! Sin embargo, en aras de la hermandad y la buena vecindad, yo estaba en Canadá en la Cumbre de las Américas cuando me informan y dije: “Bueno, revisen el avión y luego déjenlo que se vaya al Perú”. Pues y aquel Ministro que estaba prisionero dentro del avión en Valencia, fue liberado y se fue en avión al Perú.

¡Ah, no! No, que Chávez protege a Montesinos, que Chávez lo tiene escondido, que Venezuela se convirtió (…) Apenas capturamos a Montesinos, -fue un 24 de junio, recuerdo-, en menos de lo que canta un gallo estaba en el Perú, siempre hemos cumplido con esto.

Así que si su gobierno amigo mío, presidente Uribe, tiene informaciones de la presencia de algún ciudadano colombiano que esté solicitado por cualquier causa: puede ser un asesino; puede ser un delincuente de cualquier tipo, de cuello blanco, de cuello negro; puede ser un narcotraficante; puede ser un terrorista; puede ser un guerrillero. Alguien que tenga una causa abierta en Colombia, bueno, tiene que solicitarlo a mi gobierno, al Estado venezolano. Supónganse que yo entonces, ahorita, responda con la “Ley del Talión”: “Ojo por ojo diente y por diente”. No lo voy a hacer, por supuesto, y comience a mandar comandos y a ofrecer millones de dólares para que me traigan a Carmona, alomejor lo traen, porque cuando se trata de dinero, bueno, Cristo vendió, perdón, Judas vendió a Cristo por unas monedas, empiezan a ofrecer millones de dólares y empiezan a sonsacar funcionarios y hay gente que, lamentablemente, es débil y cae como cayeron estos venezolanos que, bueno, lo más seguro es que pierdan la carrera, con todo el peso de la ley le vamos a dar a esos funcionarios venezolanos, en el marco del Estado de derecho, pero no puede ser militar quien se preste a un delito como este, contra la soberanía de su propia patria, cuando los militares debemos tener, lo primero que un militar debe saber o tener como algo sagrado, es la soberanía de la patria. Nos enseñan eso desde cadetes, desde primer año, pero bueno, debilidades hay por todas partes, un Teniente Coronel que ya había dado 10 millones de bolívares que recibió en Cúcuta, el Teniente Coronel venezolano pasó a Cúcuta a entregar al secuestrado y se lo entregó a un Comandante de la policía de Cúcuta y recibió su parte, su primera parte, le dijeron que después le daban la otra; hay funcionarios del gobierno de Colombia implicados en esto, civiles y militares, eso es un delito presidente Uribe, eso es un delito. ¿Cómo puede ser? Un secuestro pues, un secuestro, un secuestro es un secuestro, hágalo quien la haga, hágalo la Farc, háganlo los narcotraficantes, háganlo los paramilitares o háganlo funcionarios del Gobierno de Colombia. Es un secuestro con complicidad de funcionarios venezolanos, un secuestro, eso es un delito y de los más aberrantes además, de los más aberrantes, un secuestro. Supónganse ustedes que yo en este momento mande un comando y ofrezca millones de dólares para traer a unos generales retirados, generales golpistas que están en Panamá, por ejemplo, yo se donde viven y todo. Pero lo hablé con el presidente Torrijos, lo hablé con el presidente Torrijos, así, de amigos, pero yo jamás, a espaldas de Torrijos voy a hacer algo y si algún funcionario venezolano lo hiciera, yo le aplicaría la ley, al funcionario venezolano. No voy a avalar, jamás, una actitud como ésa. En República Dominicana, allá, viven 3 golpistas, incluso viven 2 de los que me iban a fusilar, me iban a fusilar la noche del 12 de abril, me tenían listo pa´ la parrilla, -como se dice en el llano-, sólo que Dios metió la mano y llegaron unos muchachos y dijeron, otros soldado con el fusil: “Si aquí matan a este hombre nos matamos todos aquí, allá a la orilla del mar”. Dios metió la mano, pero me tenían listo pa´ fusilarme, orden que había dado Pedro Carmona, que está en Bogota, testigos tengo, aquí mismo hay unos muchachos. Ustedes saben que las oligarquías, generalmente, piensan que los mesoneros y la gente que barre no son gente, como si no existieran. Bueno, así que delante de mesoneros y otra gente Pedro Carmona dio la orden:”Llévense a Chávez y que amanezca muerto, eso si que parezca que hubo un intento de escape, que iban a rescatarlo y bueno, murió Chávez, además como Chávez es un asesino que mató mucha gente, bueno al que hierro mata a hierro muere! La estrategia perfecta sólo que Dios metió la mano y un grupo de muchachos venezolanos y el pueblo venezolano todo y estoy yo aquí parado gracias a Dios, pero le vi, yo le vi la cara a la pelona, se la vi, le dije: ¿qué hubo? Estaba listo pa´ irme con ella, me regresé o me regresaron. El pueblo, Dios y el pueblo y aquellos muchachos militares, estos compañeros que son el pueblo uniformado, ahora, ¿voy a mandar o a dar una recompensa como si fuera algo personal esto y a mandar a un grupo, -tengo bastantes amigos en Colombia, pudieran hacer algo, tengo bastantes amigos en Dominicana, muchísimos-,…voy yo a mandar militares venezolanos o policías venezolanos a sobornar o a ofrecer millones de dólares a un grupo de dominicanos para traer a estos venezolanos secuestrados acá? Yo pudiera hacerlo, créanme que pudiera hacerlo, pero no lo voy a hacer, porque estaría violando el Derecho internacional y la soberanía y el respeto que le debo al presidente dominicano y, antes que a él, al pueblo dominicano, eso no se puede hacer y a usted amigo, mi presidente Uribe, yo lo invito une vez más a rectificar, a que reconozca que funcionarios de su gobierno, sin que usted lo hubiera conocido, porque estoy absolutamente seguro de que usted no lo sabia, yo lo vi a usted 2 días antes, una semana antes en el Cuzco y firmamos la carta de nacimiento de la Comunidad Suramericana de Naciones y venimos hablando del gasoducto, del oleoducto, de la cooperación entre los dos pueblos, de que usted pronto iba a venir aquí, a Venezuela, para una nueva reunión, tratar el problema de la gasolina en la frontera, todo eso, la refinería de Cartagena… Yo no creo que usted haya tenido conocimiento de esto, pero no se deje ahora, amigo mío, no se deje ahora llevar, por solidaridad o por algo, porque lo confundan. Yo creo que usted debe reconocer el error que cometieron funcionarios suyos, debe tomar las acciones que estime pertinente allá, dentro de Colombia y después de que usted lo haga venga, aquí está esta mano, mientras tanto no debato ningún otro tema, para mí y créame que para millones, somos todos los que estamos en esta posición y si algunos venezolanos están en otra son la excepción, pero aquí estamos todos los venezolanos, civiles y militares, porque represento a millones de venezolanos cuando digo esto, no discuto ningún otro tema sino ese, aquí se cometió un delito, aquí se vulneró la soberanía venezolana y Venezuela debe ser reivindicada y le toca a usted Presidente, amigo mío. Saludos a Colombia.

Bien, después de este largo comentario, pero necesario Editorial, no era ese el comienzo del programa. Me vi obligado, producto de las informaciones, el análisis y sobre todo la reflexión, la meditación profunda de esta madrugada, a comenzar el programa de esta manera, con un saludo de afecto a Colombia y pido que le demos un aplauso a Colombia la hermana.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: A la hermana Colombia y digo que nadie podrá, nadie podrá detener el proceso de integración entre Colombia y Venezuela, nadie podrá, por más poder que tenga detener el proceso de integración de Suramérica, la Comunidad Suramericana de Naciones ha nacido. Vamos a impulsarla Colombia, Venezuela, Brasil y todos unidos, todos juntos, pronto viene Lula, conversé con él anteayer, por teléfono y va a visitarnos el Presidente de Brasil y vamos a llevar adelante, a impulsar, otro conjunto, -además de los proyectos que ya están marchando entre Brasil y Venezuela-, otro conjunto de proyectos estratégicos, de alianza en lo energético; en la infraestructura; en la minería; en la aeronáutica, civil y militar; en el turismo. El día lunes 14 de febrero vendrá a visitarnos el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, para continuar en ese impulso. También tendremos este año la visita del presidente Ricardo Lagos, hace pocos días hablé con él, anda por Egipto ahora. Me dijo que iba por Egipto, el presidente del Chile. Dentro de poco nos veremos con el presidente argentino Néstor Kirchner. Estaremos también en la toma de posesión de Tabaré Vásquez, allá en el Uruguay. Iremos a Bolivia, tenemos la invitación oficial del presidente Mesa, de Bolivia y todo esto es por la integración suramericana, nada ni nadie podrá evitarlo, fue el sueño de Bolívar, de Abreu e Lima, de San Martín, ellos fracasaron por eso dijo Bolívar: “He arado en el mar”. Ahora no, 200 años después, ahora es cuando ha comenzado a nacer y a fortalecerse la integración suramericana, ¿hay una llamada telefónica muchachos? A ver. Aló, ¿si?

Llamada: Buenos días, mi Comandante.

Presidente Chávez: Buenos días ¿con quien hablo?

Llamada: Le habla Franklin Montañés, de San Cristóbal.

Presidente Chávez: Franklin, ¿tú estas en San Cristóbal hermano?

Franklin Montañés: Sí, como no, en San Cristóbal, estado Táchira.

Presidente Chávez: Estado Táchira, ¿cómo están las cosas por allá, por San Cristóbal? ¿Cómo están las lluvias, chico?

Franklin Montañés: Bastantes, bastante fuertes.

Presidente Chávez: Nos han tenido preocupados, hemos estado pendiente, sobre todo en Vargas. Esta mañana le dejé un mensaje al Gobernador del estado Vargas, he enviado para allá ministros, recursos, maquinarias, sepa el pueblo de Vargas y todos los pueblos de Venezuela que estamos listos y atendiendo cualquier dificultad producto de estas extrañas lluvias del mes de enero. Adelante Franklin, te oímos hermano.

Franklin Montañés: Bueno, mi Comandante, primero que nada comprobando la veracidad de su contacto con el pueblo y bueno, esto es emocionante, no pensé que fuera a hablar tan rápido con usted.

Presidente Chávez: ¡¿Ah, tan rápido?! ¿Cuándo tú empezaste a llamar, hace medio minuto?

Franklin Montañés: No, hoy si fue rápido, pero tenia tiempo.

Presidente Chávez: Bueno, te oigo.

Franklin Montañés: Bueno, mi Comandante, primero que nada lo apoyamos en todas las decisiones que está tomando o que decida con este caso que es bastante delicado y que el señor este, el Presidente colombiano, que reconozca los sucesos como fueron.

Presidente Chávez: Bueno, es lo que aspiramos hermano, es lo que aspiramos. En honor a la buena vecindad y a la hermandad, reconocer errores, eso es de sabios, rectificar y tomar las medidas y luego vernos y conversar. Yo estoy seguro de que ese es el sentimiento. Yo estoy seguro, Franklin, estoy recogiendo el sentimiento no sólo de la mayoría de los venezolanos, sino de la mayoría de los colombianos que ya han empezado a manifestar su preocupación, pero esperemos a ver, yo tengo mucha fe en que el presidente Uribe va a pensar muy bien esto. Sigue adelante Franklin.

Franklin Montañés: Bueno, sí, es lo que todos, de verdad, es lo que, por lo menos, yo espero que pase y todos aquí. Otra cosita, aquí por lo menos a usted lo quieren poner en una imagen, como dicen esos periódicos sensacionalistas, como que es usted es el que busca los problemas y eso ¿no? Pero el primer representante de los Derechos Humanos y de todo lo que es reconocer lo que es la integración latinoamericana se llama Hugo Chávez Frías, no tenemos otro mejor y digno representante que usted, por lo menos aquí en Latinoamérica.

Presidente Chávez: Bueno, tú sabes que eso es para nosotros un principio y causa de vida, la integración de Suramérica como bolivarianos, como latinoamericanos, como venezolanos y yo, Franklin, a ti, a todos quienes nos oyen allá, en San Cristóbal… Quiero saludar al gobernador Ronald Blanco La Cruz con mucho afecto, el gobernador Blanco La Cruz es un hombre de esta integración, particularmente con Colombia, el gobernador Blanco La Cruz cada vez que nos vemos y muchas veces me llama por teléfono, me da recomendaciones para incrementar el turismo entre el norte de Santander y el Táchira, extendimos el derecho de los colombianos a pasar hasta San Cristóbal y eso ha hecho mucho bien al comercio binacional. El gobernador ha estado promoviendo reuniones con el gobernador del norte de Santander para el acercamiento, hicimos un acuerdo para reparar… ¿no está el Ministro de Infraestructura por ahí, Ramón? Debe estar inspeccionando obras por allá, unos puentes, el Puente Internacional, ahí en Arauca. Estamos ya listos para comenzar a hacer otro puente internacional por allá, cerca de La Fría, para interconectar aún más, ¿no? Y sobre todo el comercio entre Colombia y Venezuela. Pero bueno, una vez que esto sea superado, estoy seguro que será superado de la mejor manera para ambos países, pues seguiremos con todos esos proyectos. ¿Algo más Franklin?

Franklin Montañés: Bueno, concretar lo que usted está diciendo, que ojalá se cumpla ese sueño de Bolívar el sueño bolivariano, ¿no?

Presidente Chávez: Bueno, hermano y tú Franklin.

Franklin Montañés: Y que nos integremos toda América del Sur, si es posible.

Presidente Chávez: Suramérica, sí señor, la unidad de Suramérica. Mira ¿y tú tienes cuántos hijos Franklin? ¿Tienes hijos?

Franklin Montañés: Una niña de ocho años.

Presidente Chávez: Tiene ocho años, está casi como la Rosainés, ¿y qué está estudiando, segundo grado, tercer grado?

Franklin Montañés: No, no tercero.

Presidente Chávez: ¡Ah! Está en tercer grado.

Franklin Montañés: Sí.

Presidente Chávez: ¿Cómo se llama esa niña?

Franklin Montañés: Se llama Iralís Mariana Montañés.

Presidente Chávez: ¿Iralís?

Franklin Montañés: Ajá.

Presidente Chávez: Iralís Montañés. Bueno, dale un beso y a tu mujer. ¿En qué parte del Táchira vives, en San Cristóbal?

Franklin Montañés: Sí, en San Cristóbal, específicamente aquí en la Unidad Vecinal.

Presidente Chávez: La Unidad Vecinal ¿eso queda por dónde?

Franklin Montañés: Donde está la DISIP, precisamente.

Presidente Chávez: ¡Ah! San Cristóbal, San Cristóbal es una de las ciudades más bella de Venezuela, quienes no conozcan San Cristóbal les invito a que conozcan esta linda ciudad, San Cristóbal.

Franklin Montañés: Está haciendo una invitación muy oportuna ahorita con la Feria entonces.

Presidente Chávez: ¡Ah! Verdad, ¿cuándo es que comienza la Feria?

Franklin Montañés: Ya, creo que ya están (…) y creo que hoy comienzan las corridas algo así, no estoy seguro.

Presidente Chávez: La Feria de San Sebastián, famosa en el mundo entero, la Feria de San Sebastián, deberíamos darle mayor publicidad. Vamos a decirle al ministro Izarra.

Franklin Montañés: Anoche fue la elección de la reina.

Presidente Chávez: Vamos a darle publicidad a esa Feria, mira que creo que no se le ha dado publicidad, no le hemos dado suficiente publicidad. La Feria de San Sebastián es famosa no sólo en Venezuela, sino en el mundo entero. Ferias de San Sebastián, una linda canción, muchas canciones, ¿coronaron a la reina de la Feria ayer?

Franklin Montañés: Sí.

Presidente Chávez: Mira, cuando estaba trabajando en Barinas como Sub-teniente y tenía la oportunidad en estos días de enero, me escapaba por lo menos un fin de semana a San Cristóbal, a jugar softball o béisbol, a alguna tarde de toros, a una corrida de toros y a las fiestas y a la alegría que desbordan las calles y los campos del Táchira y especialmente esa linda ciudad. Felicitaciones pues, a San Cristóbal por la Feria de San Sebastián. Voy a conversar con el gobernador para enterarme más de los programas de la Feria y pido al canal 8, pido a Vive Televisión, pido a todos los medios de comunicación del Estado que le demos atención especial en estos 0días a la Feria de San Sebastián, allá en la ciudad de la cordialidad, ¿no? San Cristóbal.

Franklin Montañés: Sí, la ciudad de la cordialidad.

Presidente Chávez: Bueno Franklin, me despido de ti hermano y saludos al pueblo del Táchira.

Franklin Montañés: Bueno, mi Presidente, pero una cosita ahora.

Presidente Chávez: A ver dime.

Franklin Montañés: Disculpe que lo moleste de esta manera ¿no?

Presidente Chávez: Dime, dime.

Franklin Montañés: Lo llamaba para, bueno, directo al contacto con usted ¿no? Para ofrecer mis servicios o si podría pasar a formar parte de la CVG Telecom.

Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Pero tú qué profesión tienes Franklin?

Franklin Montañés: Bueno, yo trabajé once años para la empresa privada.

Presidente Chávez: ¿Pero en qué área?

Franklin Montañés: Técnico en telecomunicaciones.

Presidente Chávez: ¡Ah! Técnico en telecomunicaciones. Mira, yo le voy a pedir al almirante Torcatt, el jefe del Despacho Presidencial, que te llame para que tú me hagas llegar… ¡Yo no me puedo comprometer a eso, sabes?

Franklin Montañés: Sí, sí.

Presidente Chávez: Yo sólo puedo hacer como de puente con el Presidente de CVG Telecom, empresa que está naciendo, una nueva empresa del Estado, una empresa estratégica además, telecomunicaciones, con un gran potencial, ponerte en contacto, que te atiendan por allá, en la CVG Telecom y bueno que introduzcas tu curriculum allí. Yo de todos modos voy a estar pendiente de eso.

Bueno, Franklin.

Franklin Montañés: Bueno, mi Comandante.

Presidente Chávez: Por favor, está pendiente de la llamada que te va a hacer Torcatt, Luis Torcatt. Un abrazo para Franklin Montañés, para su familia, su niña, su mujer, sus vecinos y todos los amigos del estado Táchira y bueno, los que puedan ir a disfrutar de la Feria de San Sebastián, es la hora. Muy bien, ¿tenemos por allí alguna otra llamada telefónica? Creo que había otra llamada, ¿cuántas llamadas Paula se han recibida ya a estas alturas, dime?

Paula: (fuera de micrófono).

Presidente Chávez: No te estoy oyendo, parece que el sonido de Paula, ajá dime.

Paula: Para ayudas económicas, 16 llamadas solicitando créditos, 13 solicitan comunicarse con el Despacho, 10 para educación.

Presidente Chávez: Repíteme para tomar nota aquí por favor.

Paula: El total de las llamadas en lo que va de programa señor Presidente es 89, 89 llamadas.

Presidente Chávez: Ajá, dime.

Paula: 6 que quieren audiencia; 6 ayudas económicas; 16 solicitando créditos; 3 con el despacho; 10 educación; 11 para empleos; 1 infraestructura; 14 ayuda legal; 2 pensiones; 1 de proyectos; 10 de salud y 9 solicitando ayuda para vivienda.

Presidente Chávez: Ayuda para vivienda. Bueno, fíjate, gracias Paula, 89 llamadas en lo que va de programa y ¿cuántas tuvimos del programa pasado?

Paula: 518.

Presidente Chávez: 518 sólo...

Paula: En las horas del programa.

Presidente Chávez: En las horas que duró el programa. ¿Y cómo va el seguimiento de todo esto?

Paula: Sí, se han realizado varias llamadas, varios contactos con las personas que se comunicaron que son las que hablaron con usted por teléfono el domingo pasado. La señora que quiso donó la ropa para la Misión Asia, ya realizó el envío y en total se contabilizaron 2 millones 947 millones de esta donación. También el señor que pidió la pensión, se le solicitaron los requisitos y ya está atención social del Despacho, están los requisitos. Para esta semana se va a concretar todo eso, señor Presidente.

Presidente Chávez: Bueno, muy bien. Además, el Director del Despacho, el Ministro de comunicación y el Gabinete, como un todo, pues. ¿Cómo va, Andrés, el seguimiento a nivel de Gabinete, a nivel de ministerio de esta llamada? ¿Dónde anda Andrés por ahí?

Ministro Andrés Izarra: Por acá, Presidente.

Presidente Chávez: Ajá, ¿cómo va eso? ¿Cómo está funcionando? O Torcatt, ¿quién me da alguna explicación? A ver?

Ministro Andrés Izarra: Ya se estableció un sistema automatizado y todas las llamadas están siendo registradas, inmediatamente, cuando llegan, pasan a esta central de procesamiento y se comienzan a tramitar de forma inmediata. Más de 76 organismos están involucrados en la solución de esas llamadas, de esos asuntos que nos planteen y hay todo un sistema automatizado que está ahorita en línea que estamos utilizando para recibir las llamadas, que nos permite procesar todos estos requerimientos de forma más veloz y de una vez interrelacionarlo con los organismos involucrados y responsables del área. El almirante Torcatt creo que tiene algunos otros detalles con relación al tema.

Presidente Chávez: Ajá Torcatt, ¿qué nos dices sobre el tema? Por allá veo a Alí, Alí está ahí, ¿el comunicado está listo ya? Ya está listo, correcto. De todos modos alomejor quisieras hacer algún comentario antes de marcharte, allí mismo. A ver Torcatt, háblame del tema este del seguimiento a las llamadas de la semana pasada que fueron 518.

Almirante Luis Torcatt: Mi comandante para hacer el seguimiento de laS llamadas, usted habrá notado que se cambió la central telefónica actual. Ya los muchachos no están haciendo las anotaciones manuales, cada uno de ellos tiene una laptop que está en red con el sistema del Despacho. En el Salón Rojo están instaladas 30 computadoras en donde actualmente están operando analistas de cada una de las áreas que mencionó Paula, los cuales se encargan de direccionar cada una de las llamadas que usted está recibiendo. Este equipo de trabajo tiene también unas líneas telefónicas, mediante las cuales hace el contacto, inmediatamente, con las personas que están haciendo las llamadas telefónicas para ampliar la información, tener toda la data precisa y de una vez darle la orientación al caso. Todos los organismos involucrados (más de 70), en la solución de los distintos problemas: vivienda; empleo; toda la problemática de salud y todos los casos específicos con relación a las becas y a las solicitudes; están representados allí, en el Salón Rojo y sus adyacencias, cada uno de ellos tiene unos representantes que se están encargando de tomar, posesionarse, de todos estos casos.

La semana pasada, de las 538 llamadas que se recibieron el día domingo, se continuo con otra serie de llamadas el día lunes y todo eso se transformó en, aproximadamente, unos mil casos, de los cuales hay un escaso porcentaje, alrededor de un 12%, de personas que no pudieron ser localizadas por deficiencias en el suministro del número telefónico.

Presidente Chávez: ¿Qué porcentaje no fue ubicado?

Almirante Luis Torcatt: Alrededor de un 10 al 12%, pero eso se debe, primordialmente, quizás, a algún tipo de error en la transcripción del número telefónico. Entonces, instamos a las personas para que cuando se comuniquen por las líneas telefónicas, igualmente suministren su información de una manera pausada, tranquila. De todas maneras es conveniente decir que estas computadoras que están aquí, están en red con la base de datos de la Onidex, simplemente tienen que dar su número de cédula y allí sale todo el resto de la data, van verificando y no solamente eso, se ha abierto también una página Web en donde los usuarios pueden entrar y registrarse. La página Web del Despacho es: www.venezuela.gov.ve, al entrar encuentran un ícono que tiene el logo de Aló Presidente,una vez que entran dentro del Aló Presidente, sale el formato de la base de datos que están llenando actualmente los operadores aquí, los compatriotas que vinieron de la Misión Sucre, para reforzar el equipo y todas las personas que quieran emitir su solicitud a través de Internet lo pueden hacer llenando, obviamente, todos los campos que aparecen allí, hay unos campos donde le va a aparecer un símbolo de un larga vista y lo que tienen que hacer es hacer un clips en ese largavistas y seleccionar, específicamente, el dato que corresponda a lo que ellos quieren aportar en ese instante.

Presidente Chávez: Bueno, Torcatt, gracias por la información, yo pido que le demos un aplauso a esta iniciativa que, de verdad, es maravillosa y estoy gratamente sorprendido por la rapidez de la respuesta, la eficacia y todo el montaje tecnológico, humano, que se ha hecho para esto. Les voy a decir algo: hay personas y tienen una lógica que es respetable y muchas veces contundente, que desde hace tiempo han manifestado preocupación por esta metódica que, sobre todo ahora, en este nuevo formato que hemos abierto con una cantidad de líneas telefónicas, hay algunas personas que me han sugerido con buenos, extraordinarios razonamientos, que no debería orientarse el programa en esa dirección, vamos a decirlo como sin nada de peyorativo, como asistencialista, como que la gente vea el Aló Presidente como si fuera una lotería, no, no. Yo aclaro lo siguiente: soy consciente del esfuerzo y le pido a los gobernadores y a los alcaldes que hagan esfuerzos superiores cada día. Yo sé, por ejemplo, que el gobernador del estado Lara tiene un programa, un programa también de comunicarse con el pueblo, se la pasa caminando por las calles, los alcaldes, el alcalde de Barquisimeto, por poner un sólo ejemplo. Los gobernadores y sobre todo estos de ahora que llegaron a reforzarnos gobernadores, alcaldes, tengo mucha fe en que el gobernador del Zulia y el de Nueva Esparta también se están sumando a este esfuerzo, pero es que es tan grande, es tan gigantesca la deuda acumulada, la deuda social, el drama que yo sé que son desbordados los gobernadores y los alcaldes, así que el Aló Presidente no tiene el objetivo de abrir los teléfonos, pero bueno esa es la oleada que viene pues, es la oleada que viene, es como cuando tú lanzas un anzuelo y si lo lanzas en el Arauca, como una vez fuimos a pescar mi padre y yo en el Arauca, sacamos como 20 caribes y un bagre, era el Arauca pues, es decir, abrimos las compuertas y si eso es lo que viene pues, bienvenido, eso es más carga para nosotros, bueno Torcatt, bueno Paula, bueno Andrés y sobre todo los ministros, porque esto es un compromiso de todo el gobierno central y además, Torcatt, el enlace con los gobernadores, el enlace con los alcaldes para que juntos vayamos al tratamiento de estos problemas, es un ir y venir de información. Eso es positivo, lo negativo sería que nosotros nos quedáramos descansando, de brazos cruzados, ¿verdad? Y entonces dijéramos eso, que lo arreglen los gobernadores. No, no, no, nosotros somos gestores de un nuevo modelo democrático, eso nunca ocurrió aquí, que un presidente y su equipo estuvieran atendiendo a una señora que necesita una silla de ruedas. Yo pudiera decir que ese no es mi problema, pero si es mi problema, cómo no va a ser. Claro, no es mío nada más, es de toda la comunidad, entonces esto nos va a permitir ir, digamos, canalizando, coordinando mejor la labor de Gobierno, de la corresponsabilidad en el Gobierno. Pues muy bien, seguimos adelante, hagan ustedes sus llamadas. Nosotros, les juro, todos haremos el inmenso esfuerzo por responder a todas, a todas y buscar las mil maneras de ayudar a solucionar los problemas. Ahora, una orientación que sí debo dar es la siguiente y esto tómenlo como una orientación de un miembro más de esta gran familia que se llama Venezuela, que trata de orientar a los demás así como ustedes nos orientan a nosotros: miren, traten de darle más importancia a los problemas desde una óptica colectiva, desde una óptica colectiva y eso tiene que ser un sentimiento y un principio que nos invada a todos. A los gobernadores, a los alcaldes, a los lideres comunales y a ustedes que hacen las llamadas, no se olviden de los problemas de los demás, traten de hacer planteamientos colectivos, traten de reunirse. Por ejemplo, les doy una idea. Si allá, en un barrio en San Cristóbal desde donde llamó Franklin, hay problemas graves de agua, de tratamiento de aguas servidas, por ejemplo, las calles están desbordadas y hay un problema grave allí, ese problema es mucho más importante, para nosotros, que un problema individual y debe ser más importante para ustedes, entonces alomejor, usted amiga mía o amigo mío, tiene un problema en la vivienda, que el techo se le vino abajo un poquito. Alomejor usted llama y hace el planteamiento, pero no sólo del techo de su casa, que bien puede ser arreglado por el alcalde. Alomejor usted me dice a mí que se le cayó el techo y yo, alo mejor , le digo a Torcatt o sin que yo le diga, él, automáticamente, con este maravilloso sistema que han montado entre él e Izarra y todos los muchachos, Paula y los muchachos allá, de la Misión Sucre, mi Despacho, alomejor, inmediatamente, se comunica con la alcaldía de allá o el gobernador del Táchira o el jefe de la guarnición, cuerpos de ingenieros o les dicen, miren vayan allá, hablen con la señora tal, arréglenle el techo, cuánto costo, le pagamos, quizás, una donación si no tiene el gobernador para… Porque es una cosa urgente, se vino abajo un techo, pero señora amiga mía si llamó por el techo no se olvide del problema de las aguas servidas, que es un problema colectivo. Así que lo que doy es orientación, traten de colocar… no nos olvidemos de Jesús, el Cristo nuestro de todos los días, quien dijo que cuando ustedes estén juntos y vivan como hermanos estaré con ustedes, esa es una orientación que doy para el tema de las llamadas telefónicas a Aló Presidente y no se olviden “Un bolívar para el Asia”. Campaña nacional, misión nacional.

Pues bien, llamadas telefónicas. No veo esas letras, perdóname, tú me pones esa pizarra allí, pero no la logro… Les he dicho que tienen que… Ahí brilla mucho, ajá, ¿el grafico dice ahí? Correcto. Te agradezco mucho hermano, busquen un marcador de punta más gruesa para que escriban un poco… porque el brillo de la luz esta me encandila, yo estoy encandilado y esa pizarra es brillante, entonces se me dificulta un poco mirar esas letras… bueno o un marcador más oscuro, negro, rojo, que escriba más grueso.

Bueno, fíjense una cosa, vamos a pasar ahora al mapa estratégico, el mapa estratégico y por allá veo a Jorge Giordani. Jorge Giordani, -espero que la viejita siga recuperándose-, estábamos un poco preocupados por la señora madre de Giordani, quien tuvo un pequeño percance, pero ahí está batallando, ¿verdad Jorge?

Ministro Jorge Giordani: Buenos días, Presidente.

Presidente Chávez: Buenos días, ¿cómo estas tú, cómo está la familia, Jorge?

Ministro Jorge Giordani: Bien, gracias Presidente, aquí estamos en la batalla de siempre, diga usted, ¿en qué podemos colaborar?

Presidente Chávez: Gracias Jorge, te invité al programa hoy para hablar del mapa estratégico de la nación, de la nueva etapa y sobre todo del resultado maravilloso que ya me exponía Jorge junto con el Vicepresidente, el almirante Maniglia y el almirante Torcatt, el equipo cívico-militar que hemos armado para… Es como una comisión de alto nivel para el impulso de la nueva etapa. Ustedes recordaran y aquí tengo la gráfica, vamos a trabajar con esta gráfica un minuto Jorge, el mapa estratégico, el nuevo mapa estratégico. Yo recuerdo el mapa estratégico de Yare, Jorge, ahí van los mapas. Hemos venido navegando mapas, el que crea que andamos locos está loco, nosotros andamos con un mapa y una brújula y no lo perdemos de vista ni un segundo y ahí va el mapa. Hemos venido de mapa en mapa, por supuesto, evolucionando, navegando sobre los mapas, entonces aquí hay un conjunto de actores, como ustedes pueden ver, un conjunto de actores y fíjense ustedes que nosotros aquí no estamos excluyendo a nadie, no. Aquí hablamos, cuando hablamos de partidos políticos bueno, son los partidos políticos, -ojalá incluso los de la oposición-, cuando hablamos de gobiernos estadales estamos incluyendo al de Nueva Esparta y al del Zulia, los gobiernos locales están incluidos, todos los alcaldes de la oposición; también Pdvsa; los movimientos sociales; los gobiernos aliados; los grupos de apoyo internacional; los medios de comunicación aliados. Ojalá sean todos, la Asamblea Nacional, la Fuerza Armada Nacional, este es el conjunto de los actores, los actores o también podemos decir, navegantes del mapa, navegantes del mapa. Aquí está, fíjense, el Gobierno como un todo, el nacional, el estadal y los gobiernos locales, ahora, aquí está el ente coordinador presidencial, es la organización o comisión coordinadora que debe estar a lo largo de todo el mapa coordinando, precisamente, entre los distintos actores, la relación entre ellos, pendiente de esa relación, de canalizarla, de abrirla, de profundizarla. Los objetivos, aquí están los 10 objetivos que hemos lanzado para la nueva etapa.

El primer objetivo es avanzar en la confirmación de la nueva estructura social, aquí lo tenemos, vamos a marcar aquí un número, es el número 1, la nueva estructura social, esto es algo fundamental; el número 2, articular y optimizar la nueva estrategia comunicacional, lo tenemos acá, la nueva estrategia comunicacional; el número 3, avanzar en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular, nuevo modelo democrático de participación popular he ahí el número 3; el número 4, acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del Estado aquí está, nueva institucionalidad del aparato del Estado, esto deberíamos aprendérnoslo, pero al pie de la letra, repito, el número 1, la nueva estructura social; el número 2, la nueva estrategia comunicacional; el número 3, avanzar en la construcción del nuevo modelo democrático de participación popular; el número 4, acelerar la creación de la nueva institucionalidad del aparato del Estado; el número 5, activar una estrategia integral y eficaz contra la corrupción, nueva estrategia contra la corrupción el número 5; el número 6, desarrollar la nueva estrategia electoral. Fíjense ustedes que estos son objetivos, el número 5 es elemental, vital y fundamental. Yo invito a todos a que nos sumemos a una lucha, pero a muerte, contra la corrupción, que tiene mil maneras, además de esconderse, de disfrazarse. Esto que ha pasado en el caso del secuestro y el delito, en el caso de Granda, eso es corrupción. Funcionarios que son sobornados para comprar un carro pues y venden a la madre patria, es un caso de corrupción de los más graves. La nueva estrategia electoral es el número 6, para darle vida al poder electoral; el número 7, acelerar la construcción del nuevo modelo productivo rumbo a la creación del nuevo sistema económico, he aquí el número 7; nuevo modelo productivo, el número 8, continuar instalando la nueva estrategia territorial, aquí vemos el número 8; el número 9, profundizar y acelerar la confirmación de la nueva estrategia militar nacional, ese es el número 9; por aquí lo tenemos, la nueva estrategia militar nacional y el número 10, seguir impulsando el nuevo sistema multipolar internacional, aquí está el número 10. He allí los 10 objetivos que le he planteado a la nación para navegar el mapa estratégico en la nueva etapa que ha surgido después del 15 de agosto y después del 31 de octubre, en la que estamos ya, hemos entrado de lleno ya en la nueva etapa. Esto no es para mañana, es para hoy y de aquí, volvamos al mapa muchachos, por favor, producto de… Yo lo que hice fue lanzar los grandes objetivos estratégicos. Ahora la Comisión Presidencial o el ente coordinador presidencial ha estado trabajando, infinitamente, con gobernadores y alcaldes. Hay que llamar al gobernador del Zulia, Giordani, y al de Nueva Esparta, y a los alcaldes de la oposición, para que ellos hagan llegar sus planes. Ya yo hablé esto con el Vicepresidente, algunos ya le han hecho llegar ideas, bueno, planes de acción. De ese trabajo están surgiendo los planes de acción y sobre todo ahora se me han comenzado a presentar (…) Todo esto lo estamos haciendo utilizando el método de planificación bajo presión, bajo presión por circunstancias de tiempo, de espacio, etc. Ahora, ya tenemos un conjunto de proyectos, miren, cantidad de proyectos que han sido recibidos, discutidos. ¿Cuántos fueron, Jorge? Háblanos un poco de una primera avalancha, pero que ha sido una avalancha bien llevada, producto del esfuerzo estratégico de planificación popular, participativa, desde abajo, endógena. Háblanos un poco de eso Jorge, tú que eres planificador de buena experiencia y buena visión. Jorge Giordani.

Jorge Giordani: Fíjese, Presidente, en la Comisión después, que se realizaron las jornadas en el Fuerte Tiuna, donde se definieron en estos días objetivos estratégicos, se hizo un trabajo a través de las alcaldías, gobernaciones, la gente del Estado y los ministerios, para dar una cifra, una parte numérica, un reporte numérico de lo que se logró de un proceso que realmente es inédito en todos estos años, desde que se quedó la planificación en 1958 en Venezuela se han logrado recoger 18 mil 887 entre medidas y proyectos.

Presidente Chávez: ¿Cuántos?

Jorge Giordani: 18 mil 887.

Presidente Chávez: Mira, como dice Rosinés: ¡´Na guará!

Jorge Giordani: Esta es una cifra preliminar que sigue aumentando, porque este es un proceso continuo Presidente, esta es la primera base de datos que tiene el Ejecutivo nacional, municipal, regional y local, en la historia venezolana. Por supuesto que hay bases de datos en el sistema financiero público, en el FIDES, en LAE, en las gobernaciones, en las alcaldías y en los ministerios, pues desde el punto de vista del Ejecutivo en su totalidad, es la primera vez que se registra...

Presidente Chávez: Fíjate, Jorge, perdóname que voy a agregar esto con base en lo que acabas de decir, es que llegó la hora de coordinar estrechamente todo el empleo de los recursos. ¿Qué pasaba aquí antes? Que cada alcalde andaba con su programita o su programa y entonces veíamos aquello, cuando llegamos al Gobierno, de un alcalde por allá, que estaba pidiendo recursos que bien están en la ley y bien el Gobierno nacional está obligado a enviarlo a las alcaldías y gobernaciones porque está en la ley, especialmente la Ley del Fides, Fondo Intergubernamental para la Descentralización o en la ley, la LAE, Ley de Asignaciones Económicas Especiales, producto, sobre todo, del ingreso petrolero ¿verdad?

Jorge Giordani: Sí señor.

Presidente Chávez: Correcto. Ahora, ¿qué pasa? No puede ser que cada alcalde aquí ande con lo que él crea. Por allá había un alcalde que quería, como le gustaba jugar mucho gallo, esa es la explicación que luego me dieron, porque yo mandé una comisión a hablar con él, empezando el gobierno, cuando vi aquello: un proyecto para hacer una gallera con aire acondicionado en un pueblo donde no había sistema de aguas servidas ni agua potable. ¡Ah! Porque al alcalde le gusta jugar gallo y entonces sudaba mucho y quería una gallera más moderna, con aire acondicionado. Bueno, hay alcaldes que llegan y entonces se dan cuenta de que tienen una platica allí, unos millardos y empiezan a ver en qué usamos esto. No tienen ni idea. Bueno, vamos a hacer unas aceras pues, comienza entonces el tráfico de influencia, comienza la corrupción, no hay quien controle, sobre todo cuando es una obra buena resulta que, bueno, alomejor no tiene, lo más seguro es que no tiene conexión con un plan estratégico ni con las máximas necesidades de aquel pueblo.

Así que esto nos va a permitir la participación maravillosa del poder local y los poderes regionales participativos e ir alineando, esa es una de las consecuencias, digamos, de las mejores consecuencias de esta nueva etapa, alineando los proyectos locales, los proyectos estadales y los proyectos nacionales. Sigue, Jorge, por favor.

Jorge Giordani: Fíjese, de la totalidad de proyectos y medidas que se recogieron de este proceso creativo e inédito, repito, del cual estamos todos asombrados, 14 mil 680 son proyectos que están en las diferentes fases. Por ejemplo, en el plano de ideas hay 4 mil 398; en estudio preliminar, 5 mil 844; ya formulados, un mil 540; en plena ejecución, 2 mil 400 y en operación, 498. Esto da un total, con respecto a los 18 mil 887, de un 77,7%. Pero además de esto fueron identificadas por alcaldes, gobernadores, entidades del Estado y ministerio, 4 mil 207 medidas específicas en el plano de las ideas, algunas preparadas, otras en discusión y otras aprobadas. Este gran total que se va modificando con el tiempo, porque ya se tiene un sistema que se ha trabajado estrechamente con Pdvsa y, sobre todo, en el Cufan, gracias al apoyo que nos ha dado la Fuerza Armada, particularmente, a través del almirante Maniglia como componente de este ente. Hemos pedido ya, tenemos una ficha de cada una de estos proyectos y medidas y eso está digitalizado en un sistema que, cuando usted lo instruya, va a continuar siendo dinamizado a través de las innovaciones, porque esto es un proceso continuo, que no termina acá, Presidente, sino que se registra la base de datos que se va modificando. Claro, por ejemplo, una idea de un proyecto, una vez que recibe un estudio pre-inversión, puede pasar al estudio preliminar y, eventualmente, ya está formulado. Lo importante es que estas iniciativas se vayan concretando en proyectos bien formulados, bien sustentados desde el punto de vista financiero, de ingeniería, económico y que sean viables, sobre todo, socialmente. De modo que impacten a lo que usted ha definido primero como la primera gran conclusión que se saca de este proceso, que es la alineación del Ejecutivo en sus diferentes estados.

Presidente Chávez: Sí. Jorge, permíteme mencionar, exactamente, mencionar del Informe que ustedes me han dado, extraordinario, aquí está, este es el resumen, ¿no Jorge?

Jorge Giordani: Así es Presidente.

Presidente Chávez: Vean ustedes el resumen del Informe, Elaboración y evaluación de los planes de acción. Este fue un trabajo de los meses de noviembre y diciembre, hasta el 31de diciembre y el primero de enero. Bueno, fíjense, aquí están las 10 conclusiones, hasta ahora, de este trabajo, el que mencionaba Giordani. Ahora, es la primera, los objetivos estratégicos definidos permitieron iniciar un proceso de alineación en el Ejecutivo, eso es muy importante. Segundo: se desató un proceso de planificación masivo con elevada participación por parte de los 3 niveles del Ejecutivo. Tercero: esta acción coordinada constituye el primer paso en la nueva etapa para lograr un Gobierno más eficaz. Cuarto: Se produjo un esfuerzo creativo, prolijo y rico de propuestas. Quinta conclusión, se cuenta con un extenso banco de proyectos y medidas digitalizado. Sexto: se constató una alta frecuencia de propuestas en las siguientes áreas (…) ciclo del agua, ahí hay una concentración, en esa área de proyectos, bueno, que es producto de las necesidades. Así que ahora, fíjate, ahora nosotros tenemos un mayor grado de conciencia de que el problema del agua es más grande de lo que aquí teníamos definido y vamos a tener que orientar mayores esfuerzos de planificación; de pensamiento; mayores recursos financieros; tecnológicos; mayor participación; las mesas técnicas del agua.

Por cierto voy a hacer el siguiente anuncio, tubazo de Aló Presidente. Debo aclarar, porque siempre vienen las especulaciones, que si es un pase de factura, no chico, esto es como cuando uno hace un cambio, un manager hace un cambio, un manager hace un cambio, repito, siempre respondo con ese ejemplo, que nadie le esté buscando 5 patas al gato, que tiene 4 pues. He decidido designar una nueva Ministra del Ambiente y ella es Jacqueline Faría, esta extraordinaria mujer que ha sido, hasta ahora, durante 6 años casi, presidenta de Hidrocapital y, por cierto, una experta conocedora en el tema del agua y quiero adelantar mi agradecimiento, que será infinito, a esa extraordinaria patriota, porque es una patriota, una mujer de altos quilates revolucionarios, Ana Elisa Osorio, nuestra Ministra del Ambiente en estos últimos tres, más de tres años. Pido un aplauso nacional para Ana Elisa Osorio.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ana Elisa Osorio va a continuar. Como ella misma me lo decía, soy un soldado, Presidente, de esta revolución. Gracias Ana Elisa, un beso. Hay que recordar, incluso, aquellos días del golpe y Ana Elisa ahí, en la puerta de mi Despacho y aquellas lágrimas y aquel espíritu de lucha y de batalla, nunca lo olvidaré y nunca lo olvidaremos, pero, bueno, esta no es una despedida Ana Elisa, seguimos juntos en esta batalla por ahora y para siempre. Y bueno, le doy la bienvenida y pido también el aplauso para Jacqueline Faría, la nueva Ministra del Ambiente y los Recursos Naturales.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y Jackelin, bueno, esto como no lo sabía ni siquiera Giordani, pues Giordani desde hoy mismo llamen a Jackelin, será juramentada en los próximos días, muy pronto, de martes a miércoles, junto con el nuevo ministro de Industrias Básicas y Minerías que es el compatriota Víctor Álvarez, el nuevo inistro de Turismo Wilmar Castro Soteldo y la nueva ministra de Industrias Ligeras y Comercio, Edmée Betancourt, los juramentaremos en los próximos días.

Bien, entonces llamen desde hoy mismo a Jackelin, Jorge y Maniglia, para que comencemos. Fíjense lo que ha salido, repito, Jackelin, oye bien, Jackelin ha sido la impulsora de, entre otras cosas, las Mesas Técnicas de Agua, ahora como Ministra, Jackelin, continúa con esa bandera: el agua, el agua es una de los problemas vitales, hoy, de la Humanidad.

Ayer, anoche recibí a una ilustre ciudadana del mundo, quien está de Secretaria de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, ella es Rosalía Arteaga, ex presidenta del Ecuador y a Rosalía, amiga de hace años, ahora yo le he ofrecido todo mi apoyo y el apoyo de Venezuela, para que la lucha por la Amazonía sea exitosa, buena parte de ella en Venezuela y sobre todo, la soberanía de la Amazonía. No permitiremos que ningún factor extraño a nosotros venga a adueñarse de la Amazonía y uno de los recursos que hay que cuidar, además de la vida de la gente en primer lugar, sobre todo las comunidades y los pueblos indígenas, es el agua, reservorio de agua del planeta, pues, la Amazonía.

Entonces, Jackelin, vamos a trabajar. Fíjate, en el punto 6, en la conclusión número 6 se constató una alta frecuencia de propuestas en las siguientes áreas: el ciclo del agua; saneamiento ambiental; vialidad agrícola, -es prioridad-; equipamiento para los servicios sociales; soberanía alimenticia y diversificación agrícola; proyectos productivos; transformación institucional y misiones; esa es la prioridad. Séptimo, se identificó la necesidad de establecer mecanismos innovadores para el proceso de toma de decisiones, esto es muy importante, tales como gabinetes regionales y pronto los vamos a comenzar a hacer, porque ya la planificación bajo presión va aterrizando de todo ese cúmulo de ideas, discusiones y documentos en lo que se llama la Agenda al Decisor, algo fundamental para los órganos de decisión. Así que ya yo he comenzado a recibir maravillosas recomendaciones, Agenda al Decisor, recomendaciones y una de ellas es, la primera, los gabinetes regionales. Pronto comenzaremos, ya estamos haciendo la programación para los gabinetes regionales, yo iré a algunos, pero a otros irá el Vicepresidente o alomejor se van al estado Amazonas los ministros del Gabinete social, a hacer un Gabinete social en Amazonas, con todos los gobernadores de la región o al Zulia o a cualquier región del país, gabinetes regionales, esto es muy importante para darle mayor cohesión y coherencia, eficacia y eficiencia a la labor de Gobierno para solucionar, seguir solucionando los graves problemas que nos aquejan desde hace tanto tiempo.

Profundización de los talleres para la elaboración de los planes de acción y la definición de agenda para los gabinetes sectoriales. Octavo: se dispone de un conjunto de planes de acción, proyectos, medidas y agendas al Decisor en los tres niveles del Ejecutivo que requieren interconexión. Ahora, me permitirá a mí esto, por ejemplo, enviarle una carta a un alcalde, a un grupo de alcaldes para orientarlos en el trabajo y para darle prioridad, ellos, el gobernador, nosotros, a las soluciones de los problemas más graves que aquejan a una colectividad. Noveno: existen limitaciones evidentes en la formulación y elaboración de los proyectos y medidas que sean viables para el período 2005-2006, es decir, detectamos también las limitaciones para irlas superando. Y décimo: el trabajo realizado resultó innovador e inédito y constituye la primera experiencia a nivel nacional de planificación por proyectos, esto nos va a llevar Jorge, a algo que también es una meta nuestra desde hace tiempo, como lo es la elaboración del presupuesto por proyectos. Hacia allá vamos, Jorge.

Jorge Giordani: Presidente, aquí está Nelson con nosotros y estamos trabajando conjuntamente con el Ministerio de Finanzas para que en esa fase de lo que era la programación del presupuesto por programa haya mayor nivel de detalles, dejando responsabilidades específicas en cada uno de los proyectos. De estos 14 mil 680 proyectos ya definidos en esos niveles del Ejecutivo, cada uno tiene un responsable, tiene una fecha de inicio, una fecha de finalización, unas fuentes de financiamiento, unos recursos específicos, lo que va a permitir, evidentemente, aumentar la eficacia y la acción del Gobierno.

Ahora, este sistema Presidente, esto no es más que una primera fase del trabajo que se ha logrado. Recuerde usted que con lo que se logró con las UBE, -las Unidades de Batalla Electoral-, luego transformadas en Unidad de Batalla Endógena, alcanzamos acá, aproximadamente, a un mil personas que fueron las que usted reunió en el Taller que se realizó en Fuerte Tiuna, frente a alcaldes, gobernadores, ministros y entes del Estado, pero no hay que olvidar que las UBE, que representan ya una unidad territorial, cercan a la población, estamos hablando de 9 ó 10 mil UBE. Ese sistema, telemáticamente, está funcionando a través de Pdvsa y es lo que nos ha permitido trabajar también en la vicepresidencia con el sistema de seguimiento y control social. Esto es fundamental, dado que usted no puede ocuparse de los 18 mil 887 proyectos, pero sí tiene la capacidad de ver, específicamente, la ficha, el responsable, el estado del proyecto y a ello pueden construir...

Presidente Chávez: Bien, hacerle un seguimiento.

Jorge Giordani: Exactamente Presidente.

Presidente Chávez: Y además esto también dispara a la contraloría social.

Jorge Giordani: Así es.

Presidente Chávez: Bueno, Jorge, te agradezco muchísimo tu participación en el programa y además, más allá de eso, el trabajo intenso que están haciendo. Ahí está el Ministro de Finanzas, Nelson Merentes y está el almirante Maniglia. Muchas gracias al Vicepresidente por su trabajo de coordinación de esta Comisión, les agradezco mucho y bueno, como dice el juramento: “…que la patria os premie”. Por tanto trabajo, aquí están los resultados, por ejemplo, fíjense en esto, el objetivo número 1, avanzar en la confirmación de la nueva estructura social. ¿Cuál es esa nueva estructura social? Lo debatíamos hace unos días, bueno, una estructura donde el principio que impere sea la igualdad, la igualdad, una sociedad de iguales, con un nivel de vida, digamos, digno. ¿Qué vamos a ser todos los venezolanos ricos materialmente, vamos a ser todos de clase alta? Ese no es el objetivo, una nueva estructura social debe estar signada por la igualdad y hay unas metas que ya estamos estableciéndonos, como la eliminación de la miseria, de la pobreza. Yo lo he dicho de esta manera, desde hace tiempo: Venezuela puede ser, perfectamente, un país de una sólida clase media desde el punto de vista del nivel de vida y de un pueblo consciente, solidario, donde, como decía Bolívar, la justicia sea la reina de las virtudes republicanas y la igualdad la parte fundamental de la justicia. Bueno, fíjense ustedes en ese objetivo, avanzar en la confirmación de la nueva estructura social, la nueva etapa. Avanzar aceleradamente, agregaría yo, aquí hay unas acciones, aquí hay nueve entre acciones, exploraciones y algunas acciones diferidas, unas acciones inmediatas, proyectos inmediatos, por ejemplo, dice acá, instruir a las alcaldías y gobernaciones, esto es lo que me dicen a mí ellos, me están recomendando que yo instruya a las alcaldías y a las gobernaciones para su adecuación al desarrollo de las misiones en curso y para apoyar las acciones propuestas. En ese sentido ya estamos elaborando un instructivo para dar instrucciones, pero precisas, sobre cómo lograr la adecuación y la mayor integración.

Por aquí hay otra recomendación que me hacen: relanzamiento y revitalización de las misiones. Ni corto ni perezoso ya yo he arrancado con esta decisión y he anunciado allá, en mensaje a la Asamblea Nacional y esto es algo maravilloso que vamos a hacer, vamos a entrar en la Misión Barrio Adentro II. Voy a repetir esto rápidamente: vamos a instalar, antes de que termine este año, he dicho a finales del tercer trimestre, es decir, en el mes de septiembre ya debemos tener instalado en Venezuela, instalados 600 centros de diagnósticos. Tenemos hasta ahora 84, pero vamos a 600 centros de diagnostico y esto incluye a los sectores de la clase media, amigos míos, esto no es sólo para los barrios donde vive el pueblo que fue excluido, ustedes también están incluidos en estos programas, centros de diagnósticos allá, en la Trinidad o allá, en La Boyera o allá, en Santa Mónica, en Los Chaguaramos y así, a lo largo y ancho del país. Estos centros diagnósticos, miren ustedes, cada uno de estos centros de diagnósticos va a tener cada uno, miren, oigan esto, un equipo adecuado de rayos x para todo problema de salud relacionado con los huesos y otros órganos del cuerpo que pueda ser detectado por este medio, rayos x adecuado, moderno; un equipo de ultra sonido con tres transductores que, sin emitir radiaciones, estudian con nitidez la mayor parte de las afecciones de las partes blandas y órganos del paciente. Tercero: un endoscopio que observa de forma directa el tracto superior del aparato digestivo, es decir, el esófago, el estomago y el duodeno para detectar gastritis; úlceras; formas incipientes de tumoración; funcionamiento del hígado; vesícula y otros órganos de gran importancia. Grabando imágenes y obteniendo muestras que pueden ser examinadas, posteriormente, estoy hablando del endoscopio. Cuarto: un electrocardiógrafo que en la primera versión del programa va a servir para diagnosticar el estado del corazón, esto es preventivo y cualquier irregularidad que suele requerir de ulteriores estudios. El resultado más inmediato sería el suministro de medicamentos capaces de atenuar o resolver determinados problemas y hay una nueva concepción de electrocardiógrafo que se va a añadir para atender, urgente, cualquier infarto, cualquier otra irregularidad grave en el paciente para lo cual se añadiría un desfibrilador, vamos a tener un desfibrilador que puede evitar o superar un paro cardíaco y decidir la aplicación inmediata al paciente de un anticoagulante específico que, cuanto antes se suministre, producirá mejores y más eficientes resultados, reduciendo considerablemente la secuela del infarto. Sabemos que la causa más numerosa de muerte, la primera causa de muerte en Venezuela, es el corazón, los diferentes problemas del corazón. Van tener también, esos centros diagnósticos, totalmente gratuitos también para las clases media y para las clases altas, un laboratorio clínico para análisis de sangre y heces fecales que facilite y apoye el diagnóstico más correcto del estado de salud del paciente y las medidas pertinentes que correspondan, pues sin tales análisis es prácticamente imposible hacerlo con el máximo de certeza. En quinto lugar… uno, dos, tres, cuatro… en sexto lugar, atención correcta a los pacientes que puedan presentar problemas intestinales u otras muchas afecciones de salud, servicio de análisis mediante el sistema llamado ultra-micro-analítico en cada uno de esos centros diagnósticos, 600 en todo el país. Un sistema sumamente eficiente que permite conocer, entre otras dolencias, la presencia de virus como los del dengue; hepatitis; sida y otros, porque a diferencia de las bacterias, los parásitos y muchos micro-organismos, no pueden ser detectados por los laboratorios de sangre y heces fecales. Por otra parte, además de los 600 Centros de Diagnóstico, vamos a tener… Ponme la pizarra blanca, por favor, y me das el bolígrafo correspondiente, este mismo, correcto. Pónganme la pizarra blanca ahí porque esto requiere un gráfico, un gráfico, hay que hacer gráficos. A ver, entonces, además vamos a tener 600 servicios oftalmológicos, esto va a ser totalmente gratuito, 600 servicios oftalmológicos de gran calidad con todos los medios técnicos para detectar cualquier problema de la vista, esto no se trata de las ópticas que hasta ahora tenemos instaladas en Barrio Adentro, porque esas ópticas sólo permiten una revisión superficial, sólo permiten, por ejemplo, el examen de la vista para los lentes, para arreglar algún problema de la vista, que si la miopía, el astigmatismo, ¿cómo se llama? La presbicia que nos agarra ya después de los 40 ¿no es? 40 y pico de años, así que es un sistema Barrio Adentro II. Siguiendo las recomendaciones del equipo coordinador de la nueva etapa me he puesto en contacto con mi amigo Fidel Castro, ¿qué tal Fidel? Estas viendo Aló Presidente, no te lo pelas, así es que se hace. Entonces, Fidel Castro se puso en emergencia a trabajar y ya, producto de ese trabajo de diciembre, de la última visita, hemos producido este documento, hemos discutido ya y anteanoche conversamos y ya pronto comenzarán a llegar los equipos, porque muchos de estos equipos los hacen en Cuba, los fabrican en Cuba. Cuba es hoy una verdadera potencia en cuanto al tema de la salud en el mundo entero, reconocido por Naciones Unidas. Gracias a Cuba, gracias a Fidel, siempre dispuestos a cooperar con Venezuela y con el mundo no sólo con Venezuela.

Vamos a tener 600 centros diagnósticos de los que ya les mencioné, desde rayos x hasta endoscopia y exámenes micro-analíticos, ultra- micro-analíticos. Luego vamos a tener 600 ópticas o mejor dicho, servicios oftalmológicos. Una de las cosas que necesitamos es comenzar a buscar los locales, alcaldes, gobernadores, sectores de la clase media, de la clase alta, ustedes nos facilitan un local y ahí podemos instalarnos después del estudio respectivo. ¿Qué va a tener este servicio oftalmológico? Capacidad para detectar problemas como los siguientes: cataratas, terigio, miopía, hipermetropía, astigmatismo, presbicia, retinopatía diabética que daña mucho la vista. Hay gente que queda ciega joven por estas cosas y nadie se da cuenta por qué quedó ciego y después no hay nada que hacer ya. Riesgos de desprendimiento de retina, mácula, opacidad visual, glaucoma agudo o refractario, trauma y otros que pueden ocasionar la pérdida total de la visión. Además de estos 600 centros…

Miren, el otro día estábamos echando una partida de chapita, les voy a contar esto rápido, de vez en cuando yo echo una partida de chapita pues. ¿Quién aquí juega chapita? A ver si podemos echar una partida un día de estos. Yo tengo una curva, que uno agarra la chapita, la lanza, la chapita viene aquí y cae así y ponemos una lata y strike, un poquito difícil batear esa chapa ¿no? El negro Churio tiene una curva que viene por el suelo y sube aquí y strike. Entonces estábamos jugando una partida de chapita de 5 inning, ahí para desestrezar un poco y viene el Churio y le da una línea, una chapita pues y le da en el ojo, directo al teniente Andrade chico, pues por ahí anda, fue grave la cuestión, menos mal que estaba Barrio Adentro ahí cerca, cerca del campito donde estábamos jugando, fue atendido de inmediato. Si no hubiesen estado los médicos ahí cerca, con equipos y todo, miren, miren que yo me asusté mucho, aquel muchacho quedó mareado, yo estaba al lado de él ahí, jugando short stop esperando el rolling o la línea y la línea le da y él pega un salto y dice: “Me dio en el ojo”. Y el ojo se le puso rojito de inmediato, yo llegué a temer por el ojo de aquel muchacho y además, un complejo de culpa que no me lo quita nadie ¿no? Entonces, afortunadamente hace dos días lo vi, ha seguido trabajando en el FUS, me dijo que no necesitaba vacaciones, está con buen tratamiento y está recuperándose progresivamente, tenía una lesión ahí, profunda, en el ojo, afortunadamente no le tocó el nervio.

Vamos a agregar aquí también terapia intensiva, 600 terapia intensiva, terapia intensiva, mediante la dotación de un equipo moderno de respiración forzosa que puede atender y mantener vivo a cualquier paciente ante un infarto, un trauma, una crisis asmática, una pulmonía, un shock hipoglisémico. Mucha gente se muere, bueno, porque se atarugó o le da un shock hipoglisémico, una cosa momentánea, pero no hay nadie que lo atienda, en este caso es un respirador artificial, respiración forzosa, puede ser una afección cerebro-vascular o cualquier otro grave problema de salud que lo puede llevar a una muerte segura, vamos a instalar estas terapias intensivas a lo largo y ancho del país. Por otra parte, además de esto, vamos a tener, este programa requiere de un conjunto de ambulancias bien dotadas, con radio, vamos a tener 200 ambulancias para la interconexión, 200 ambulancias nuevas y totalmente equipadas, esto es Barrio Adentro II. Vamos a tener los centros, esto también va a ser muy novedoso, 600 centros de fisioterapia y rehabilitación, fisioterapia (aquí estoy al borde del abismo) y rehabilitación, esto debe ser que lo ponen así para ver si yo me caigo o no me caigo, no me voy a caer, rehabilitación, para probar la vista mía, rehabilitación. Bueno, esos centros son muy necesarios, van a contar, oigan esto bien, algunos pudieran pensar que yo estoy mamando gallo aquí o que estoy loco, esto lo vamos a hacer.

Área de electroterapia dotada con equipos de ultrasonido; láser; magnetoterapia; tracción vertebral y cervical. Área de hidroterapia; área de mecanoterapia y gimnasio; área de terapia ocupacional; área de podología; área de defectología y trastornos del lenguaje.Estas son las salas de fisioterapia que podrán curar, mejorar o aliviar a pacientes con dolores agudos o fuertes molestias en la cervical, en la región lumbar. A veces uno, por dormir mal, se acuesta doblado. Hay gente a la que le gusta ver películas de noche, yo soy uno, hay que tener cuidado con las almohadas, que a veces uno se pone una almohada aquí y amanece con tremenda, ¿cómo se llama? Tortícolis, a veces alguien va viendo una muchacha bonita y dura mucho rato mirándola y no puede ahí y le da una tortícolis. Bueno, a veces uno pasa 3 días con un dolor, ¿no les ha pasado? A mí me ha pasado, por cualesquiera de las dos causas: o muchacha bonita o las películas, porque a veces uno se acuesta mal o duerme mal ¿no? Entonces amanece con tortícolis que le dura, un dolor dura 3 días. Bueno, si usted amanece así vaya al centro, va a ir, ahorita no vaya porque no lo va a conseguir, al Centro de Fisioterapia, fuertes molestias, alomejor ahí le aplican un calorcito y listo, se le curó y usted sigue su vida normal. Tortícolis; tendinitis; inflamaciones; rehabilitación de pacientes infartados o que sufren otras alteraciones del corazón; accidentados o víctimas de acciones violentas; discapacidades para caminar o utilizar los brazos o las piernas; pérdida de masa muscular en pacientes inmovilizados; parálisis de las extremidades; incontinencia urinaria por afecciones neurológicas; afecciones de hombros y caderas; afecciones de la piel; quemaduras. Infecciones de nariz, garganta y oídos como: sinusitis; otitis; amigdalitis; várices; pie diabético, -razón frecuente, además, de amputaciones-, a pacientes con diabetes melitos y hacer seguimiento a niños con retardo mental y trastornos del lenguaje, entre otros. Todo eso vamos a estar capacidad de brindar en cada uno de estos centros de fisioterapia y rehabilitación. Además de eso vamos y esto es lo máximo pues, del sistema que vamos a instalar en Barrio Adentro II, lo voy a poner en rojo, aquí tenemos: 1, 2, 3, 4, 5, centros de diagnóstico de alta tecnología. Vamos a tener 32, 32 (el borrador no sé dónde anda) centros de diagnóstico. Ajá. Préstamelo, por favor, para que no quede esto así tan feo, ajá, muy bien, muchas gracias muchachos. Son 32 Centros de Diagnóstico, tomen nota de esto, si después no cumplimos ustedes me cuelgan por ahí en un samán o en qué, dónde más, en un samán, en la sabana me gustaría en todo caso. No me vayan a colgar en un poste aquí, en Caracas, por el amor de Dios, en un samán en la costa de Santo Domingo o del Apure o del Arauca.

Centros de Diagnóstico de alta tecnología, 32. ¿Por qué 32? Uno en cada estado del país y en algunos estados con mayor concentración poblacional como el municipio Libertador, como Miranda, Zulia y otros, debemos instalar más de 1, 2 y hasta 3. ¿Qué va a tener esto? Cada uno de estos centros diagnósticos, aquí sí, alomejor, vamos a tener que construir; ya hemos comenzado a buscar terrenos porque se requiere de una instalación un poco más amplia. Pero sea construida totalmente nueva o acondicionada, lo vamos a hacer. Los siguientes equipos modernos del más alto desarrollo en el mundo: primero, resonancia magnética nuclear; tomógrafos de 16 o más cortes.

Mira, yo fui ahora a La Habana, en la última visita andaba con una molestia y era por un oído y bueno, me llevan allá y me meten un tomógrafo, me toma no sé cuántas imágenes, así, así, por todos lados, una cosa impresionante, luego yo mismo vi las imágenes de todo, todo lo que es el tórax y la cabeza, el rostro por aquí, por allá y además rapidísimo, una alta resolución. Bueno, vamos a tener un tomógrafo de 16 o más cortes, ultrasonido de 3 dimensiones para el corazón y otros órganos, que no es invasivo y permite ver imágenes en movimiento, hasta las arterias y las venas, imágenes que se mueven, las puede ver, este ultrasonido. Hay un método, a un amigo nuestro militar, hace años le hicieron una prueba y me dijo: “Esto es una tortura”. En esos años, hace como 15 ó 20 años lo era. ¿Cómo se llama? ¿Está Armada por ahí? ¿No? Un médico, ustedes saben, ¿cómo se llama este sistema para llegar hasta el corazón, un método que es invasivo? Un cateterismo, correcto, gracias, que le meten una cosita con una camarita microscópica y eso va avanzando por la arteria hasta el propio corazón. Ahora, hay un alto porcentaje de esos exámenes que no requieren operación y, sin embargo, el cuerpo es invadido, pues. Este ultrasonido es no invasivo y permite ver todo eso; un video endoscópico; un equipo de laboratorio para diagnóstico de enzimas, proteínas; marcadores tumorales; marcadores de osteoporosis; inmunoglobulina; estudio del líquido céfalo-raquídeo y otros análisis complejos, imposibles de obtener en otros tipos de laboratorio; sistema ultra-micro-analítico y rayos x con mesa flotante y otros equipos complementarios que permiten el diagnóstico de tumores o lesiones de los tejidos. Alteraciones del cerebro; de la espina dorsal; del encéfalo; detecta la mayoría de las causas de los trastornos cerebrales y neurológicos; se pueden detectar pacientes con lesiones arteriales coronarias que requieren tratamiento de desobstrucción de las arterias, evitando el infarto agudo del miocardio y diagnósticos invasivos; anomalías cardiacas; lesiones de las válvulas del corazón; hipertensión intra-craneal; situación nítida de la columna vertebral. En verdad, cuando nosotros tengamos esto, creo que podremos decir que ningún país del mundo, ningún país del mundo o pocos países, -para no sentirnos los únicos-, van a contar con un sistema de salud como Barrio Adentro II y con un conjunto de centros diagnósticos, oftalmológicos, de terapia intensiva, centros de fisioterapia y centros de diagnóstico de alta tecnología como este. Ahora, esto es parte de la nueva etapa, del impulso hacia adelante, del salto adelante, del salto adelante en esta nueva etapa y en eso... ¿Tenemos listo? ¿Cuándo tenemos el pase para el Centro Diagnóstico? ¿Tenemos un pase listo, Andrés? ¿Está listo? ¿Por qué no hacemos el pase de una vez? Yo quiero que ustedes vean los equipos, rápidamente, de uno de los 84 centros que son el primer elemento que yo anoté en la pizarra. ¿Quién está por allá en la Gran Colombia? ¿Tenemos el pase en la Gran Colombia? ¿Nos están oyendo allá en la Gran Colombia?

Respuesta: Sí, señor Presidente, efectivamente, muy buenas tardes, estamos aquí en la avenida Roosvelt, en el Centro Diagnóstico Gran Colombia. A mi lado tengo doctores, médicos de Barrio Adentro II, porque ya esto pasa a ser parte de Barrio Adentro II y tengo también personas que han sido beneficiadas por la Misión Barrio Adentro, entre ellos tenemos a esta persona que va a interactuar con ustedes en estos momentos.

Milena Medina: Buenas tardes Presidente, mi nombre es Milena Medina.

Presidente Chávez: Milena, ¿qué tal? ¿Cómo estás tú?

Milena Medina: Soy beneficiada por Barrio Adentro, fui operada en Cuba y estoy muy agradecida con usted.

Presidente Chávez: Oye Milena, recibe un saludo, te iba a preguntar algo. ¿Dónde vives Milena?

Milena Medina: En Los Rosales, bueno, soy de Cumanacoa, pero estoy viviendo aquí en Caracas, en Los Rosales.

Presidente Chávez: En Los Rosales, voy a saludar con mucho recuerdo y afecto a todo el vecindario de Los Rosales, de allí de la avenida Roosvelt, del Prado de María, ¿por allí cerca vives tú, no?

Milena Medina: Sí, sí.

Presidente Chávez: Bien. ¿Y cómo está la comunidad ahora? ¿Cuánto tiempo hace que se instaló ese Centro Diagnóstico Gran Colombia?

Milena: En septiembre de 2004, mi Presidente.

Presidente Chávez: Gracias Milena, un beso para ti. ¿Están ahí los médicos cubanos, alguno de los médicos cubanos para saludarlo?

Milena: Sí.

Dama participante: Sí, señor Presidente. Tenemos aquí a la doctora Tania, quien le va a explicar un poco acerca de lo que es la Misión Barrio Adentro II y de todo lo que se encarga en este lugar.

Doctora Tania: Buenas tardes, señor Presidente.

Presidente Chávez: Buenas tardes.

Doctora Tania: Realmente el programa que atendemos aquí, en Venezuela, es el de dar apoyo al programa de pesquisaje del cáncer cervico-uterino donde, en 4 meses y medio, hemos realizado alrededor de 30 mil pruebas citológicas, de ellas se han encontrado alteradas han sido 500 y algo más y ha viajado a Cuba casi el 60% para recibir tratamiento, es decir, a la parte nuestra ha sido el diagnóstico inicial a partir de una prueba citológica y se termina con el tratamiento en Cuba y el seguimiento que se realiza aquí, en este Centro Diagnóstico donde está insertado un laboratorio de citología y la consulta de patología de cuello. La paciente que habló con usted, que le decía que es una beneficiada, lo es, precisamente, por este programa. Se hizo su citología en Barrio Adentro, se diagnosticó en el laboratorio que está insertado aquí en la Gran Caracas, que atiende a toda la Gran Caracas y fue enviada a Cuba para poder recibir el tratamiento adecuado y el seguimiento se lo estamos realizando aquí, con el doctor Pedraza, que es gineco-obstetra y radica en este centro y nosotras que somos las citopatólogas de esta unidad.

Presidente Chávez: ¡Tania! Bueno gracias por su explicación. Quiero transmitirte a ti, a todos los compañeros médicos y médicas cubanos, nuestro amor infinito, nuestro agradecimiento, nuestro cariño Tania. ¿Cuántos médicos cubanos están allí en el centro diagnóstico?

Tania: En este Centro Diagnóstico somos 33 personas y 6 son médicos, señor Presidente.

Presidente Chávez: 6 médicos.

Tania: Aquí está, a mi lado, la Jefa de la parroquia, que quizás nos pueda dar otros datos estadísticos más exactos, o sea, más generales que nosotros. Yo volvería a decirle, señor Presidente, si es posible, que es un honor de verdad estar aquí en su país, tuvimos la oportunidad de estar en otra Misión, convivir la Revolución cubana, el inicio de la Revolución cubana y poder participar en la ayuda a la consolidación de la revolución en Venezuela. Es un honor para nosotros, realmente, con esta edad que tenemos, poder estar con ustedes. Muchas gracias.

Presidente Chávez: Gracias, gracias. ¡Qué bonito! Vamos a darle un aplauso a la doctora Tania.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: A Tania Camacho y a todos los médicos cubanos, venezolanos, enfermeras y enfermeros de ese centro hospitalario. Gracias Tania, el honor también... el honor es compartido, esto es un mensaje para todos los cubanos que están con nosotros en Venezuela y más allá, en la querida Cuba.

¿Ahí está quién… ¿quién está ahí, Clara?

Voz femenina: Sí, buenas tardes señor Presidente, aquí estoy.

Presidente Chávez: ¿Clara y tú de dónde eres?

Clara: El Centro Diagnóstico tiene, aproximadamente, cuatro meses y medio de creado. Se inauguró el día 14 de septiembre del 2004 ycuenta con un total de 5 servicios que pertenecen, netamente, al Centro Diagnóstico y son: el departamento de cardiología; el departamento de endoscopia; una consulta de optometría; un laboratorio clínico y un laboratorio de suma, donde se realizan las pruebas especiales de laboratorio. También cuenta con un servicio de odontología con 8 unidades odontológicas; el laboratorio central de cito diagnóstico, como bien explicó la doctora Tania y un departamento de rayos x, señor Presidente, que está en construcción.

Presidente Chávez: Ajá, bien, mira Clara ¿y tú de dónde eres?

Clara: Soy de Santiago de Cuba, Presidente.

Presidente Chávez: Santiago de Cuba. Clara mira...

Clara: De las provincias orientales.

Presidente Chávez: Sí, pues un saludo para ti también con mucho afecto. ¿Por qué no nos muestran allí... ¿Dónde está la cardiología? Una de las cosas que yo quiero es que nuestra gente vea los equipos, además de todo ese personal que está 24 horas al día atendiendo allí y me informan que, diariamente, el promedio de pacientes es de 130, ¿es así Clara?

Periodista: Señor Presidente, aquí tenemos a la persona que es encargada de esta unidad, vamos a ponérsela para que hable con usted. Buenas tardes.

Voz femenina: Buenas tardes, Presidente.

Presidente Chávez: Buenas tardes ¿y tú cómo te llamas?

Voz femenina: Le habla la licenciada Regina Suárez, de Villa Clara. Aquí se realizan los electrocardiogramas de acuerdo a las indicaciones médicas de Barrio Adentro y de acuerdo al diagnóstico que procede del cardiólogo para impartir el tratamiento o indicación de algún estudio más profundo según lo que se detecte.

Presidente Chávez: Mira, ¿y cuántas personas asisten allí diariamente?

Voz femenina: Bueno, últimamente, señor Presidente se han atendido 7 mil 833 pacientes desde que se inauguró el Centro y aquí, en el Departamento de Cardiología se han realizado un total de 675 estudios.

Presidente Chávez: De acuerdo.

Voz femenina: En el Departamento de Cardiología.

Presidente Chávez: Cardiología y el otro es endoscopia, ¿me dijiste no?

Voz femenina: Sí, el Departamento de Endoscopia y ultrasonido, que también los tenemos aquí a continuación.

Presidente Chávez: ¿Por qué no nos muestran algún otro equipo y a la gente que está trabajando allí, en el laboratorio?

Periodista: Sí, señor Presidente, tenemos aquí también a una persona que le puede dar la declaración, es la que se encarga de atender esta unidad. Buenas tardes, las cámaras de Aló Presidente son para usted.

Voz femenina: Buenas tardes, señor Presidente. Mucho gusto de poder comunicarme con usted. Yo soy la doctora Silvia Peña Trujillo, presto el servicio de ecosonografía y contamos con un equipo de marca Toshiba, con tres transductores y puedo realizar ecosonogramas de abdomen; cráneo; partes blandas, por ejemplo, mamas; tiroides; etc. Llevo cuatro meses aquí y me siento realmente muy satisfecha, porque en el transcurso de este tiempo he tenido la oportunidad de atender a 320 embarazadas y eso me ofrece la oportunidad de ser, quizás, la primera persona que ha tenido el orgullo de ver, aun cuando sus padres no conozcan a los hijos, ver a un ciudadano de este país por primera vez…

Presidente Chávez: Ajá, se nos cayó la señal por aquí.

Doctora Silvia Peña Trujillo: ...hijos saludables y que los preparen en esta sociedad como en realidad este proceso actual necesita.

Presidente Chávez: Bueno, recibe un beso, un abrazo y el aplauso de todos nosotros por esa explicación tan clara Silvia, gracias Silvia, mujer cubana.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Martiana, bolivariana, latinoamericana. Bueno miren, tenemos que despedirnos ya por razón del tiempo, ¿algún otro equipo que ver por allí, alguna otra gente que saludar? Hay unos niños por allá, ¿qué hacen esos niños ahí?

Periodista: Señor Presidente, vamos a dirigirnos al laboratorio de optometría.

Presidente Chávez: Ajá, hay unos niños por ahí que estaban asomándose detrás de unas matas.

Periodista: Para que el pueblo venezolano pueda ver lo que es...

Presidente Chávez: Ajá y la doctora. Miren, qué cosa tan importante, además, digo yo, resaltante, ¿me oyes? Que hasta ahora miren la mayor parte son mujeres, médicas que están prestándole servicio gratuito y de mucha calidad a nuestro pueblo. Adelante, adelante.

Voz femenina: Buenas tardes, Presidente, ¿cómo está usted?

Presidente Chávez: Bien mi reina y feliz de oírte, ¿tú cómo te llamas y cómo estás?

Voz femenina: Gisbel Lemus, soy de la provincia Pinar del Río.

Presidente Chávez: ¿Cómo?

Voz femenina: Gisbel.

Presidente Chávez: Lisber, de Pinar del Río, ¿cuánto tiempo tienes tú aquí, Lisber?

Gisbel Lemus: 7 meses

Presidente Chávez: 7 meses, ¡y cómo está tu familia allá, en Pinar del Río?

Gisbel Lemus: Muy bien, todo muy bien.

Presidente Chávez: Muy bien, ¿tienes hijos?

Gisbel Lemus: No, no tengo hijos.

Presidente Chávez: Aún no tienes hijos. Bueno mira, gracias por estar con nosotros, estamos muy honrados de contar con la presencia de ustedes que nos motiva y nos ayuda tanto. Explícanos, ¿qué has hecho tú allí en el tiempo que tienes y qué haces?

Gisbel Lemus: Bueno, llevamos 6 meses ya trabajando con los pacientes, casi a diario se ven 30 pacientes, se atienden y se les diagnostica. Si tienen problemas en el fondo de ojos se manda para el oftalmólogo y si no se le entregan sus lentes, tanto a niños como a personas mayores. Como usted siempre dice, a los que tienen presbicia, -mayormente los que vienen tienen presbicia-, tienen defectos refractivos para necesidades de lectura, muchas personas que vienen de las misiones, que necesitan lentes para aprender a leer, a escribir. Vienen muchas, muchas personas de las otras misiones.

Presidente Chávez: Correcto, además ustedes están en un sitio donde convive clase media con sectores de las clases populares que han estado viviendo en pobreza, yo conozco mucho allí, ¿sabes? Viví por ahí, muy cerca de esa unidad, de la Gran Colombia, hace ya unos 30 años aproximadamente. Bueno, tal vez paso por allá un día de estos a darles un saludo y a ver, me encantaría ver y ayudarles aún más para que ustedes puedan seguir ayudando más y mejor a nuestro pueblo.

Gisbel Lemus: Está bien. Gracias, gracias, señor Presidente.

Presidente Chávez: Bueno, recibe un beso y un abrazo. ¡Qué maravilla! He aquí los médicos, las médicas cubanas, cubanos con nosotros, con nuestro pueblo, viviendo. ¡Qué maravilla, esa es una cosa maravillosa, Barrio Adentro! Y ahora a la fase II. Nos despedimos pues, de ustedes. Gracias, no me dieron el nombre de la periodista, ¿cómo se llama la periodista?

Voz masculina: Andreína.

Presidente Chávez: ¡Andreína! Muchas gracias Andreína y a todos ustedes. Nos despedimos de la Unidad Gran Colombia con un aplauso para todos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Gracias, Andreína. ¿Dónde está Andreína? Andreína nos despedimos gracias, despídete.

Periodista: Muchas gracias por el pase, señor Presidente. De verdad que me siento muy bien porque estas personas han hecho una gran labor y lo que va a hacer ahora la Misión Barrio Adentro II, con toda esta información que usted ha estado dando desde los estudios. Desde aquí reportó Andreína Contreras, nuevamente hago el pase para los estudios de Aló Presidente.

Presidente Chávez: Gracias, Andreína. ¡Qué bonito, que bonito! ¡Que motivador, que emocionante!

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, después de haber comentado esto vuelvo aquí, a las conclusiones y recomendaciones de la Agenda al Decisor. Me recomendaron esto, ya vamos adelante y los recursos ya asignados para este Barrio Adentro II. Aquí tenemos otra recomendación, Giordani, en la que yo quiero trabajar con especial cuidado. Dice el equipo lo siguiente: Solicitar el diseño de una estrategia eficaz para atender a los niños de la patria, a los niños de la calle que son niños de la ciudad, como dice Víctor Hugo, niños de la patria, recordemos a Los miserables; este es un problema muy antiguo, la miseria pues. Dice Víctor Hugo en Los miserables: “Si alguien preguntara: ¿quién es la madre de este niño de la calle? París respondería: Yo soy la madre. Es la madre giganta de un hijo enano”. Eso dice Víctor Hugo, con esas mismas palabras: “La madre giganta de un hijo enano”. Los miserables. Entonces, es un problema que sigue latiendo por todas partes, la indigencia y los niños de la calle es un compromiso nuestro y mío desde el alma. Así que, me están pidiendo, la Comisión presidencial, el diseño de una estrategia eficaz para atender a los niños de la calle, a los niños de la ciudad, a los hijos de todos, a los hijos de la patria y a los indigentes.

Bueno, ya he dado instrucciones al Ministro de Salud y Desarrollo Social, incluso he dado instrucciones al ministro Giordani para hacer un equipo, vamos a pedir ayuda, he dicho a instituciones de mucho prestigio y de mucha capacidad, como por ejemplo, Fundacredesa, ¿ya hiciste contacto Jorge con los amigos de Fundacredesa? Si no pues, esta próxima semana, con instituciones como las que dirige el padre Janseng, que se llama Cesap y otras instancias que el padre Rivolta Chávez y la fundación que dirige allá, en Carabobo porque han estado trabajando con nosotros este tema. Bueno, vamos, vamos a articular una estrategia eficaz para el tratamiento de este problema, que es un problema que nos atañe a todos y que nos da tan fuerte en el alma.

Bueno, hay otro objetivo, el número 7. Iba a poner un ejemplo, acelerar la construcción del nuevo modelo productivo, rumbo a la creación del nuevo sistema económico. Aquí hay una serie de recomendaciones, de acciones y proyectos inmediatos y de exploraciones, una de ellas, 7,2, ordenar la definición de los núcleos endógenos a desarrollar en el 2005. Creo que Elías Jaua, ¿está por ahí? Ministro Elías, sí, ahí está Elías, claro, porque él se la pasa rondando por el país, lo llaman el Ministro que ronda, ronda de Núcleo en Núcleo. Ya tenemos una primera lista de un mil núcleos endógenos y ya tenemos ocupados… ¿me dijiste cuántos Elías?

Elías Jaua: 206 ocupados.

Presidente Chávez: 206 núcleos ocupados. Elías, más adelantito hablaremos del tema, porque vamos a hacer un pase incluso ¿no? Tenemos un pase para un Núcleo Endógeno, pero este no es el momento. Sólo quería graficar esto, la importancia del método de planificación desde abajo, endógena, masiva y ahora el producto de ese gran esfuerzo. Me dice la Comisión que yo debo ordenar la definición, que debemos ordenar la definición de los núcleos endógenos a desarrollar en el 2005 y en eso andamos. Los núcleos endógenos, los un mil núcleos endógenos y de esos un mil núcleos pues, estamos ocupando, hemos ocupado una primera fase, vamos a una segunda fase ahora en el primer trimestre del 2005. Dice por aquí, en el objetivo número 8… ¿Ibas a decir algo Elías?

Elías Jaua: Sí, que en esta línea no sólo estamos visualizando los nuevos núcleos para llegar a la meta de un mil, sino, de acuerdo a las instrucciones que usted dio, articulándolos en eje, en polos y dentro del marco de la visión y la redefinición de las zonas especiales, para hacer un uso adecuado de las potencialidades de la zona, la experiencia de la gente y de lo que la gente quiere hacer en materia productiva para organizarse y ayudar a la autodeterminación y autosostenimiento de la soberanía nacional.

Presidente Chávez: Sí, fíjate que eso que Elías dice, más o menos sería esto, otro grafiquito acá. Hemos venido evolucionando en el diseño de lo que es el modelo endógeno territorial de desarrollo y entonces tenemos los núcleos endógenos, por ejemplo, vamos a suponer que este fuese el Núcleo Endógeno de La Elvira. ¡Qué maravilla Elías! ¿Tú fuiste por allá?.

Elías: Me la paso allá Presidente.

Presidente Chávez: ¡Oye! Invítame vale, invítame para recordar cuando hacíamos cursos de contra-guerrilla para perseguir, Alí Rodríguez y eso ¿Alí tú estas ahí todavía, no? Tenía que irse, claro. Lo que pasa es que hay que emitir el comunicado de respuesta que estábamos revisando anoche. Bueno mira, en La Elvira, ahí está naciendo un Núcleo, ya eso está ocupado. Esa es una vieja hacienda colonial allá, en un sitio en esa montaña de las selvas de Guatopo, en el estado Guárico, pero colindante con...

Elías: Miranda.

Presidente Chávez: … con Miranda.

Elías: Y también Anzoátegui.

Presidente Chávez: … y Anzoátegui. Es un triángulo hermosísimo, eso es una selva, hay que cuidar, es un proyecto ecológico, pero vamos a trabajar granjas integrales para el cacao, ¿qué más? El café, ¿qué más?

Elías: Café, ganadería intensiva para ordenar la ganadería que hay allí, que no siga...

Presidente Chávez: ¡Tubérculo! ¡Ah! Pero ¿qué me dice el primer Informe que yo leí, que me trajo Elías? Bueno miren, ahí los niños consumen agua con heces fecales, es una cosa horrible, el ciclo del agua pues. ¿Cómo van los estudios para la planta de tratamiento?

Elías: Ya estamos...

Presidente Chávez: …la planta de agua potable.

Elías: De potabilización, ya estamos buscando, ya tenemos las primeras ofertas de licitación para comprar el sistema de potabilización ¿no? Es un sistema para colocarlo dentro del...

Presidente Chávez: Ahí está San Francisco de Macaira.

Elías: De Macaira y Altagracia de Orituco que está más...

Presidente Chávez: …y un conjunto de caseríos ¡Bueno! Eso lo estamos ordenando como un Núcleo Endógeno ¡Ah! Pero eso pega por acá con Miranda, ¿cómo se llama Panaquire?

Elías: Panaquire.

Presidente Chávez: Ahí vamos a hacer otro Núcleo.

Elías: Ahí tenemos, no ya tenemos la ruta del chocolate, del cacao.

Presidente Chávez: Del cual Panaquire es un Núcleo.

Elías: Es un Núcleo y Mango de Ocoita, sí.

Presidente Chávez: Pero La Elvira pega también hacia Guárico ¿con? Altagracia de Orituco, digamos que ahí tenemos otro Núcleo.

Elías: Ahí también tenemos uno, los Bolíos.

Presidente Chávez: Ajá, bueno a lo largo de ese... Entonces es lo que hemos hablado, lo que hemos estado hablando, evolucionando en el concepto y en la praxis. Un conjunto de núcleos conforman un Eje Endógeno, ese es un Eje de Desarrollo Endógeno, a lo largo del cual van a ir surgiendo otros núcleos. Por acá otro (…) por aquí, una red de núcleos que van a ir conformando... quizás, por aquí sale otro y aquí sale otro del cacao a mango de Ocoita, por ejemplo, aquí surgirá otro, más abajo en Altagracia para el Guárico. En fin, un conjunto de núcleos con una relación especial entre ellos, una interconexión a lo largo de un eje o de varios ejes, conforman un área de desarrollo endógeno, área endógena.

¿Cómo está quedando el gráfico allá en pantalla, se ve? ¿Se ve bien? Ajá, correcto. Esto es un ejemplo, pero esto es aplicable al Zulia, al Guárico, a Anzoátegui, Nueva Esparta, los llanos de Apure, Barinas, de todo, todo el país pues. Este es uno de los más grandes logros y lo dije en mi mensaje al país allá, desde la Asamblea Nacional el pasado 14, viernes 14. El 2004 fue un año maravilloso, yo diría milagroso y uno de los logros de ese año es que hemos diseñado, rediseñado, conceptualizado, de manera mucho más clara, rediseñado y avanzando en la implantación del modelo de desarrollo endógeno territorial y de ahí no nos apartará nadie pues, núcleos endógenos, ejes endógenos y áreas endógenas rumbo al país endógeno. Es un proyecto nacional para el largo plazo, una Venezuela endógena, productiva, rumbo a ese objetivo transformación, creación de un nuevo sistema económico que no sea el capitalismo salvaje, el neoliberalismo salvaje, el neoliberalismo salvaje. Rumbo a los objetivos, porque todo se interrelaciona, la conformación de una nueva estructura social, cómo es posible que haya niños todavía... ¡Bueno! Y eso es a lo largo y ancho del país: pequeños caseríos, pueblos donde no ha llegado todavía la energía eléctrica, donde no ha llegado el agua potable. Hemos avanzado mucho en esto, pero ahora es cuando tenemos que trabajar y lo más importante es que ahora vamos desde abajo y desde arriba, todos juntos, por eso llamo a la unión nacional y que todos marchemos en la misma dirección. Me dijeron que teníamos a la Ministra del Ambiente designada al teléfono.

Voz masculina: Sí señor.

Presidente Chávez: ¿Sí? Ajá, vamos a oírla, vamos a saludarla para felicitar pues, por esta vía, está al teléfono Jackelin Faria.

Jackeline Farias: Sí, Presidente, ¿cómo está?

Presidente Chávez: Hola Jackelin, un saludo. Muy bien, aquí como todos los domingos chica, ¿y tú cómo estás?

Jackeline Farias: Bueno, bien y agradecidísima por esta nueva oportunidad Presidente que me está brindando, de seguir aportando en este hermoso proceso revolucionario, ahora desde el Ministerio del Ambiente, donde pues, al ambiente como su nombre lo dice, es el entorno de la vida, el entorno para esa vía revolucionaria que estamos impulsando, propulsando y esa oportunidad pues, la vamos a impulsar con la gente, así como usted dijo, no sólo las mesas técnicas de agua sino las UBE, los comités de salud, los comités de tierra urbana. Todos debemos hacer gestión ambiental compartida, así lo dice la Constitución, gestión ambiental compartida. No un Estado solo cuidando el ambiente, no es la gente usando, aprovechando el ambiente, es para el provecho de las generaciones futuras, pero no sólo eso, para los que vivimos ahora, este presente, tenemos que hacer un aprovechamiento sustentable de ese entorno para la calidad de la vida que estamos impulsando y defendiendo.

Presidente Chávez: Bueno Jackelin, gracias. Te felicitamos y yo estoy seguro de que tú tienes todas las condiciones de, primero patriotismo, honestidad, formación, experiencia, -aun cuando eres una muchacha- tienes un desempeño exitoso. Así que, estoy seguro de que vas a tener éxito y el país todo sabe que cuenta con una extraordinaria mujer, así como Ana Elisa l, al frente de un ministerio tan importante como el Ministerio del Ambiente. Bueno, ya tú has oído Jackelin lo que hemos estado aquí, reflexionando, con el ministro Giordani, el ministro Elías Jaua. El ciclo del agua es uno de los clamores de nuestros pueblos del interior, desde los Llanos hasta las montañas, los valles, las islas. Así que, a trabajar duro en eso Jackelin, contarás con todo mi apoyo, como cuentas con todo mi afecto.

Jackeline Farias: Muchas gracias, Presidente, soy parte de su equipo y juntos vamos a hacer realidad todo ese sueño al que usted nos invita todos los domingos.

Presidente Chávez: Vaya ese aplauso del país para Jackelin Faria. Gracias Jackelin, recibe un abrazo y un beso.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Mujeres de Venezuela al frente, en la batalla por la patria bonita. Bueno, muy bien. Otra de las recomendaciones importantísimas, -va a faltar tiempo hoy, ya son las 2:00 de la tarde-, otra de las recomendaciones importantísimas que me han llegado y en la cual ya veníamos trabajando, pero ahora sí, firmemente, hemos decidido establecer el eje norte-llanero como prioridad nacional. Ponme el mapa ahí, Andrés, por favor, el mapita que teníamos, vamos a ver mientras yo busco aquí... el eje norte-llanero... Voy a explicar en dos minutos por qué hemos decidido colocarlo, establecerlo como prioridad nacional. No significa esto que vamos a dejar de lado el eje norte-costero, el eje Orinoco-Apure ¡No! Ustedes saben que Venezuela tiene, hemos visualizado por una parte el eje norte-costero, ¿verdad? Por otra parte tenemos el eje del Orinoco y del Apure. Viendo a Venezuela horizontalmente, el primero es el eje norte-costero y el segundo el eje Orinoco-Apure; estamos trabajando sobre los dos ejes.

Ahora, yo recuerdo que Fruto Vivas fue el primero que me habló de esto, saludos a Fruto Vivas, ese insigne venezolano creativo siempre, me dijo, Presidente, hay un eje intermedio, véalo. Y él tiene años trabajando y luego vino con Giordani y nos fuimos motivando, fuimos a recorrer parte del eje, mandamos unas comisiones y ahora tenemos claro el eje norte-llanero. Fíjense ustedes, tiene varios tramos: San Cristóbal, ahí está, San Cristóbal es una ciudad que está al norte de los llanos, ahí mismo está Guasdualito, el piedemonte, el eje arranca desde San Cristóbal por toda esta vía hacia Barinas, todo el piedemonte, luego hacia Guanare, Acarigua, San Carlos y he ahí que el primer tramo vamos a llamarlo 3-A, una de las cosas que le dije al ministro Carrizales, Giordani, pensando ya en esto. Hace poco andaba manejando con Rosinés de copilota, desde Barinas hacia San Cristóbal, por ahí andábamos y mirando el piedemonte y explicándole a mi niña algunas cosas de la vida, sobre todo la geografía, la historia y esas cosas, estábamos encadenados los dos.

Entonces, llamé a Carrizales de por allá, es parte de una necesidad Giordani, la autopista José Antonio Páez que ya está por concluir entre Barinas y el Campo de Carabobo, faltan algunos trayectos, tenemos que seguir hacia San Cristóbal, esa es una vía de mucha importancia y todavía es una carretera tradicional ¿no? Que tiene muchos años, entre Barinas y San Cristóbal, ya le di las instrucciones al ministro Carrizales para comenzar a mirar eso y a planificar esa autopista que tiene un trayecto, sobre todo, de línea recta, ahí se pudiera trabajar el mismo par vial para reducir los costos. Luego de aquí, de San Carlos, sobre todo, El Tinaco, el eje se viene hacia el este, a los dos caminos, El Sombrero y atravieso el Guárico por Valle de la Pascua, Zaraza y de allí se va hacia El Tigre, El Tigrito hacia Maturín y en Tucupita termina uniéndose con el eje Orinoco-Apure, esto sería el tres desde Tinaco hasta el Tigre y el trece desde el Tigre hasta Tucupita.

Pues bueno, hemos decidido y así lo anuncio al país y a todos los señores ministros, viceministros, instituciones públicas del Estado, de los estados regionales y locales, hemos decidido darle prioridad nacional al impulso y desarrollo de este eje que es un eje, además, energético, petrolero, gasífero, agroindustrial y es un eje intermedio entre el norte-costero y el Orinoco-Apure, hablando de los ejes horizontales que cruzan el país. Esa es una decisión tomada, así que vamos a continuar elaborando los proyectos para irle dando más vida al desarrollo del eje norte-llanero.

Bueno, dejemos el libro de la Revolución bolivariana y la nueva etapa, ustedes vean, vean ustedes, empresarios de Venezuela, sectores medios, sectores políticos, todo esto es para bien de todos, la revolución llegó para el bien de todos, la democracia revolucionaria para el bien de todos y fíjense, hablando de revolución estaba leyendo, hace unos días, a un escritor brasileño, para ir a conversar luego, en unos minutos con Fernando Morais, Fernando Morais, amigo nuestro, compatriota de esta América Latina. Hay un video sobre Fernando Morais ¿verdad? Prepárenlo, por favor, lo tenemos allí para comenzar nuestra conversación, pero estaba leyendo… ¿dónde está Fernando? Ahí está Fernando. Fernando bienvenido siempre, ya vamos a sentarnos aquí a conversar un poco.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Sí, vamos a darle la bienvenida pues, con un aplauso bien nutrido a este amigo suramericano, brasileño ¡Bueno! Escritor, también político. ¿Ah?

Fernando Morais: Ex político.

Presidente Chávez: Ex político, ya me vas a hablar de eso un poco.

Fernando Morais: Sí.

Presidente Chávez: Porque tú me vas a entrevistar y yo te contra-entrevisto, ¿qué te parece Fernando? ¿Un cafecito? Mira Fernando, fíjate, antes de venir vamos a ver un video, vamos a ver un video, alguna semblanza tuya y luego nos sentamos a conversar aquí. Pero estaba leyendo hace unos días y quise traerme este libro para comentarlo contigo, un libro que una buena amiga, a la que nunca olvidaré, me envió a la cárcel de Yare: América Latina: marca registrada, Sergio Marras un chileno. Conversaciones con Jorge Amado, Mario Benedetti, Adolfo Bioy Casares, Guillermo Carrera Infante, René de Pestre, José Donozo, Jorge Edwars, Roberto Fernández Retamar, Caros Fuentes, Juan Carlos Onetti, Nicanor Parra, Octavio Paz, Augusto Roa Bastos, Ernesto Sábato, Arturo Uslar Pietri y Mario Vargas Llosa. Este libro me acompañó en la cárcel, mira y una vez hasta pelee porque me allanaron en la cárcel y me llevaron todos los libros, después lo pude recuperar gracias a buenos amigos en el ejército y lo tengo y lo tendré toda mi vida y aquí está una entrevista de las tantas maravillosas que le hacen a Jorge Amado, también dice él que es ex político…

Fernando Morais: ¿Sí?

Presidente Chávez: …que también fue senador.

Fernando Morais: Él fue diputado constituyente en el año 46.

Presidente Chávez: Imagínate, entonces...

Fernando Morais: Por el partido comunista brasilero.

Presidente Chávez: …por el partido comunista, pero aquí él dice que más nunca, que incluso le propusieron ser embajador en París en una ocasión y dijo no, no, no. Yo prefiero mi vida y aquí le preguntan ¿pero usted fue diputado? Y responde:“Sí, fui diputado durante dos años, elegido por Sao Paolo en el primer grupo parlamentario comunista que hubo en Brasil, dos años después nos expulsaron de la Cámara fue una derrota política bastante grande aunque, personalmente, quedé muy contento, porque yo no nací para eso. No tenía la misma vocación para ser un diputado que metiera mucho la pata, debía hacer esfuerzos inmensos, enormes. No hice política en el sentido del que hablamos, de buscar el poder no sé, tal vez, por ser un hombre al que le pesa mucho su libertad personal ¿no?” Pero más adelante hay algo interesante, que lo subrayé. Fíjate, esto es 1991, la pregunta que le hace Sergio Marras a Jorge Amado: “¿Cree que las nuevas democracias pueden ayudar realmente a resolver los problemas de América Latina, más allá de la retórica?” Y responde: “Sí, es una gran cosa que halla una democracia política. En Brasil hay una tendencia de la gente a decir: ¡Ah! Pero la democracia no funciona, no resuelve los problemas. Nunca se dijo que con la democracia política se iban a resolver inmediatamente los problemas sociales, los problemas son enormes y la verdad es que con democracia o con dictadura los problemas fundamentales del país no se han resuelto en ningún momento. Nunca. Ni durante los 21 años de dictadura militar ni durante el primer gobierno de transición a la democracia a pesar de que el gobierno de Sarnei tuvo consecuencias muy positivas ni con el régimen elegido ahora por el pueblo”.

Aquí viene lo que yo he subrayado: “Son problemas muy profundos, muy grandes, no se resuelven con un discurso, exigen medidas revolucionaras. Digo revolucionarias en el sentido más legítimo del término, por ejemplo, si usted no resuelve el problema de la explotación de la tierra en Brasil no puede tampoco pensar en resolver ningún otro. Mientras tengamos un régimen latifundista para la explotación de la tierra al menos en ciertas regiones como es el caso del nordeste o del norte de la Amazonía, donde la economía está en un estadio semi-feudal no se puede pensar en resolver ninguno de los problemas de orden social. Nosotros tenemos haciendas tan grandes, que son países de Europa”.

Jorge Amado, gran escritor intelectual, brasileño del mundo, en el año 1991. Antes de conversar con Fernando Morais, insigne escritor también, lúcido analista de la realidad no sólo de Brasil, sino de nuestra América y del mundo. Veamos un video, una semblanza de nuestro invitado del día de hoy. Adelante muchachos.

Video

Locutor: En privado con el Presidente.

Fernando Morais es un reconocido intelectual brasileño caracterizado por defender en sus planteamientos la justicia y la equidad en el mundo. Reconocido escritor, de profesión periodista, su trabajo ha calado con mucho acierto en el público y ha sido reconocido con una gran cantidad de premios.

Fernando Morais: Y empecé en 1975 con un libro sobre Cuba llamado La isla, con la importancia de Cuba sobre la revolución cubana, que ya vendió, creo, medio millón de ejemplares en Brasil y algunos otros países. Después publiqué a Olga, que ahora sale en film, salió en Brasil y fue visto por 4 millones de personas y está nominada como la película que va a representar a Brasil en el Oscar y ahora me estoy preparando para escribir un libro sobre el presidente Chávez.

Locutor: Muchos son los libros exitosos con los que cuenta, pero sin duda su famosa novela, Olga, siempre es una referencia obligada.

Morais, es uno de los promotores del manifiesto “Si fuera venezolano votaría por Hugo Chávez”, publicado en distintos idiomas y hoy compartirá con el presidente Hugo Chávez, sus opiniones sobre el proceso de cambio social que está viviendo Venezuela.

Fernando Morais: Para que él sepa lo que pensamos nosotros del proceso de la Revolución bolivariana en Venezuela, además, me gustaría saber cómo ve el mundo de hoy y cómo está consiguiendo llevar la Revolución bolivariana dentro de un marco democrático, porque es algo absolutamente nuevo en el mundo.

Video

Presidente Chávez: Fernando Morais, bienvenido hermano.

Fernando Morais: Gracias Presidente, mucho gusto.

Presidente Chávez: Estaba comentándole que la idea es que él me entreviste a mí, así que yo me quedo en espera.

Fernando Morais: Sí, sí.

Presidente Chávez: Bienvenido a esta sección del programa Aló Presidente.

Fernando Morais: Gracias.

Presidente Chávez: Adelante hermano, tiene usted la palabra y es el dueño del escenario.

Fernando Morais: Bueno, en primer lugar debo decirle que es un honor estar aquí, participando del programa. Ya he estado en Venezuela algunas veces, pero la última fue vez cuando vinimos en nombre de los intelectuales de todo el mundo para hacer manifiesto… ¿De qué hablaba ahora el documental este “Si yo fuera venezolano, votaría por Hugo Chávez”.

Presidente Chávez: Que es un gran compromiso para mí.

Fernando Morais: Sí, pero que está siendo cumplido y yo le quería decir que en Brasil nosotros vemos con gran esperanza, con una expectativa muy buena lo que pasa en Venezuela. A veces uno está ahí en el bosque y no puede verlo todo, porque ustedes están aquí todo el día en la tarea de la Revolución bolivariana y quizás no sepan cómo nosotros los vemos a ustedes. Los vemos con mucha esperanza y no solamente el conjunto de cosas que se ha hecho aquí y que ha hecho la Revolución bolivariana, sino algunas cosas muy específicas, por ejemplo, la posición de Venezuela en relación al extranjero; la posición de Venezuela ahora, con la Reforma Agraria; la distribución de tierras. Usted ha dicho que hace doce años Jorge Amado hablaba de esto, el problema sigue en Brasil y el entusiasmo con que lo vemos es un periódico brasilero del movimiento de NST.

Presidente Chávez: ¡Ah! Brasil de fato.

Fernando Morais: Brasil de fato y que tiene como...

Presidente Chávez: ¿Eso significa Brasil?

Fernando Morais: Brasil de hecho, de verdad.

Presidente Chávez: De hecho, de verdad, de verdad. Es un diario que está...

Fernando Morais: Un semanario, un semanario y con la colaboración de gente que no es del NSTM; yo soy del consejo político del periódico y este es el plan que salió ahora, hace dos días, con el titular principal sobre la reforma agraria aquí en Venezuela.

Presidente Chávez: Bueno, ahí tenemos… En primer lugar Fernando, honrados por tu visita.

Fernando Morais: Muchas gracias.

Presidente Chávez: Ojalá te quedes unos días acá, con nosotros, sobre todo si tienes tiempo de mirar, de observar lo bueno, lo malo, lo bonito y lo feo como aquella película: Lo bueno, lo malo y lo feo y bueno, producir críticas, consejos, que nosotros recibimos de ustedes con cariño y con afecto siempre. Fíjate, yo quiero agradecerte aquella iniciativa tuya y de un grupo de intelectuales de América Latina y del mundo, que le pusieron ese nombre que es un compromiso universal para nosotros y para mí en lo personal. ¿Cómo puedo yo fallarles a ustedes ahora, no? Le pido a Dios que me dé fortaleza y a mis compañeros y compañeras. “Si yo fuera venezolano votaría por Hugo Chávez”. Además por qué, porque no se trata de Hugo Chávez.

Fernando Morais: Sí, pero lo que ha hecho usted, lo que significa hoy. Esto empezó con dos personas en Brasil, con don Pedro Estellez,yo y uno más y al final estaba firmado por gente de todo el mundo, por el alcalde de Londres.

Presidente Chávez: Claro, yo leí aquí.

Fernando Morais: Sí, si fuera venezolano el alcalde de Londres votaría por Hugo Chávez.

Presidente Chávez: Gracias a ustedes, gracias a ustedes. Ahora fíjate, el tema este de la tierra. Sí nosotros, la decisión no es de ahora, es de siempre sólo que las circunstancias no nos habían permitido avanzar más en ese tema, recuerda que en el 2001 aprobamos la Ley de Tierras, esa ley fue una de las que, precisamente, despertó la serpiente, como digo y de inmediato la quemaron en público algunos terratenientes. Recuerdo a un buen analista venezolano, que no es del gobierno, un buen analista que dijo, escribió en una columna:”Quien quema en público la Ley de Tierras es como el narcotraficante que quema la Ley Antinarcóticos”. No me interesa porque, como decía Rousseau, entre el poderoso y el débil la libertad oprime y la ley libera. La ley libera al oprimido del opresor y libera al opresor, libera también al opresor, aun cuando él no se da cuenta, generalmente. Entonces, luego del 2002, de la agresión imperialista el 2003 y la agresión petrolera económica pues, bueno, no pudimos avanzar. Como había prioridades estratégicas y luego la relegitimación, el referéndum, las elecciones regionales. Así que la nueva etapa, uno de los aspectos fundamentales de esta nueva etapa, bueno, es el reordenamiento de las tierras y ahí hemos relanzado la Misión Zamora, la Misión Zamora es eso, en honor a Ezequiel Zamora.

Me decía hace poco el presidente del Instituto de Tierras, -el capitán Eliécer Otaiza-, que una primera aproximación al problema, (…) resulta que este año nosotros nos estamos trazando una primera meta de unos 18, 20 millones de hectáreas ya identificadas como latifundio, (…) si es un país completo, bueno ahí de esos 18, 20 millones de hectáreas, el 80% es tierra ociosa o sub-utilizada, entonces estamos haciendo la primera fase, que es inspección con este decreto presidencial, los decretos de los gobernadores, entonces ya, claro se levantan voces, el Washington Post, el Washington Time, no sé qué, a decir que es la dictadura de Chávez. Ya no importa que digan lo que digan es como decía Sancho: “Si ladran los perros estamos cabalgando”. Pero hemos comenzado con ese tema en firme, como con muchos otros, para profundizar la revolución.

Fernando Morais: La provocación de la que ustedes fueron víctima la semana pasada (…) yo le quería decir que no solamente a mi nombre, sino, seguramente, a nombre de millones de presidentes, es traer la solidaridad, por la firmeza con que Venezuela reaccionó contra esta inadmisible, imperdonable provocación que fue el acoso del secuestro, aquí en Caracas, por parte de policías colombianos y si no hay una manifestación dura no sólo de ustedes, sino de la comunidad internacional, volveremos a la selva.

Presidente Chávez: El Plan Cóndor, eso fue el Plan Cóndor, el Plan Cóndor tú sabes. Ahí está Pinochet, ¿cuántas familias…? Porque entonces comienza la locura mira, yo una vez estuve en Guatemala, en Guatemala haciendo un curso como militar todavía, me mandaron para sacarme del país por unas situaciones internas muy duras que habían, aquel año 1988-1989, entonces conviví ahí con militares guatemaltecos y dejé grandes amigos, pero con algunos yo discutía muy duro. Una vez me dijo uno de ellos, recorriendo un pueblo del interior de Guatemala cuando lo de la guerra en Guatemala había llegado a un nivel horrible y entonces comenzaban, le dieron tanto poder a los grupos policiales, paramilitares, que aquello se convirtió en una horrible matanza entre hermanos, porque se desata el odio, por eso es que las leyes están allí, para impedir eso, porque no podemos tomar eso como algo personal, yo ponía el ejemplo de estos venezolanos que se metieron en el golpe contra nosotros y casi que me iban a fusilar, yo no sé donde están ahora, pero hay un gobierno que les dio asilo, el gobierno dominicano anterior así que…

Fernando Morais: Una cosa que llama la atención de la gente es la firmeza, pero la tolerancia que usted Presidente ha tenido en el golpe, después del golpe en sus primeras palabras (…) gente vamos a volver a las casas y ahora las palabras que usted dirigió al presidente Uribe son palabras de un hombre tolerante, de un hombre que, a pesar de responder con dureza, con firmeza, que no quiere lío, no quiere pelea, quiere integración, eso es muy raro hoy día.

Presidente Chávez: Si me preguntas por qué, incluso mucha de mi gente y de mi propio pueblo me critican, entonces me critican a veces en la calle. Me dicen Chávez, mételos presos y yo les digo la ley, tú sabes fue un día muy difícil para mí. Yo creo que más difícil que el día del golpe de Estado, el día que el Tribunal Supremo de Justicia decidió, prácticamente, aunque la decisión no lo dice textualmente, pero en el fondo es que aquí no hubo golpe, como recibí, el país recibió aquello, es decir, una bofetada al país.

Fernando Morais: Todo el mundo sabía que sí, todo el mundo lo vivió.

Presidente Chávez: Yo ponía el ejemplo, eso es como que en un pueblo cualquiera haya un muerto y lo hayan visto todos y lo hayan enterrado, lo hayan llorado y después venga el juez del pueblo y diga: “Aquí no hubo muerto, no hubo delito”. Es una provocación al pueblo, entonces viene la justicia por su propia mano, yo tuve que llamar a mi pueblo ese día a la calma. Hubo, por supuesto, una reacción a veces impulsada por la indignación, por la ética, una masa de gente quería tomar la sede del Tribunal, tuve yo que mandar a proteger con la Guardia Nacional y tú sabes el dolor que me dio cuando el Comandante de la Guardia me dijo: ”Mire esta gente está dispuesta a meterse al Tribunal”. Le dije: ”Mire usted no maltrate a nadie, pero no los deje”. Y a mi propia gente tuve que permitir que le lanzaran gases lacrimógenos y yo viendo todo, es una cosa muy dura, pero si yo permito que entre ahí, hermano, comienza el caos, porque es posible que saqueen eso y lo incendien y tal vez hay muertos allí. Afortunadamente no hubo ni un herido ni un muerto, puro gas lacrimógeno, pero bueno una medida de represión contra mi propia gente, ¡qué dolor! Es como cuando a un hijo tú le halas la oreja.

Fernando Morais: La gente que lo quitó de la cárcel.

Presidente Chávez: Claro y me salvó la vida, pero es cuestión, quizás, de tener conciencia, un poco la filosofía China, yo que fui a China otra vez hace poco. Ellos hablan de la fortaleza del bambú que se dobla y el viento lo pone contra el suelo, pero después el vuelve, ras, es un poco, uno se arma de paciencia. Una vez a Fidel Castro le preguntaron y lanzó una velada critica de amigo, así lo tome yo al menos, aun cuando él dice que no fue ninguna crítica, pero Fidel dijo: “¿Dictador Chávez? Ese es un exagerado demócrata”.

Fernando Morais: Yo hablo mucho de eso, yo no conozco a ningún dirigente, a ningún Jefe de Estado que se haya sometido a tantas pruebas de democracia: elección; plebiscito; todo eso y nueva elección, ¿dónde está el dictador?

Presidente Chávez: Yo creo que hay que dar ejemplo de eso ¿no? Aun a costa de, a veces, caminar por el filo de la navaja, por el filo de la navaja, pero yo llegué aquí dispuesto a demostrar, no yo en lo personal, no es nada personal, sino nosotros, es que nosotros, el colectivo venezolano, a demostrarnos a nosotros mismos y al mundo que bien podemos en democracia revolucionaria. Y fíjate esta otra entrevista, ¿tú conocías este libro?

Fernando Morais: Sí.

Presidente Chávez: ¿Tú conoces a Marras? Le has conocido, yo no lo conozco, pero he leído estas entrevistas.

Señor Fernando: Yo estuve con él en el Premio Casa de las Américas, allá en Cuba, una vez.

Presidente Chávez: Sí, pero fíjate, yo lo me sorprendí en la cárcel, esto que voy a comentar, en el prólogo del libro que lo hace el autor, por supuesto, Sergio, él dice y habla, claro el hace las entrevistas en el 91, pero el libro sale en el 92, yo me quedé frío en la cárcel cuando voy leyendo, me voy metiendo, fíjate lo que él dice en la introducción, en el prólogo, ¿cómo lo llama él? Viajando en el Forgónde cola, no, América Latina marca registrada, el mismo título, entonces él dice: “El palo al nombre del gato, pero al parecer hay cosas que pasan por debajo de nosotros y que forman parte de lo indecible, nos llegan refractadas en luces mortecinas a través de espejos polarizados, ejemplo, el 4 de febrero de 1992, el Centauro de los Llanos, nombre del segundo tipo -según la clasificación de Elliot que él ha venido ya explicando. Coronel Hugo Chávez Frías, también apodado por un medio de comunicación como el bobo feroz, eso fue un periódico español, una revista, nombre incasificable, “quiso tomarse el poder en Venezuela y echarse al pecho los 34 años de democracia que mal se habían vivido por ahí, quería fundar el movimiento revolucionario bolivariano -nombre el primer tipo, su objetivo entre comillas- frenar la corrupción o la crisis económica galopante ocasionada por la política de ajuste del presidente Carlos Andrés Pérez”. Fin de comilla, consideraba a Simón Bolívar como su guía fundamental y coincidían en sus planteamientos nacionalistas y latinoamericanistas, condenaba con dureza la corrupción a, entre comillas: “… quienes han envilecido el alma de nuestra República, a la política económica del gobierno que empobrece a los más desfavorecidos, la venta de empresas a consorcios extranjeros y el deplorable funcionamiento de la sanidad y de los servicios públicos”. Cierra comilla, “la idea era que los mejores cerebros de la nación encabezaran el nuevo gobierno, paradoja, un 42% de la población más pobre, según fuentes periodísticas españolas, apoyó el golpe, el número de pobres había aumentado en un 80% en los últimos años por las mismas razones que, decía, haberlo hecho el bobo feroz, corrupción de las autoridades, pésima educación, justicia y salud, cárceles súper pobladas 5 mil asesinatos comunes en 8 meses, etc., etc. Es decir, estaba recordando la lectura del prólogo de este libro que me acompañó y me acompañará toda la vida, recordando lo que dice Jorge Amado, es decir, lo que dice Amado es lo mismo que dice Bolívar hace 200 años, cuando Bolívar dice: “esta revolución ha tomado su propia fuerza”. Y es el único camino que nos garantizará el éxito en nuestra empresa, el camino de la revolución, no hay otro. Bolívar no comenzó revolucionario, tú lo sabes, pero el camino lo fue haciendo revolución, ahora, hablando de revolucionario tú lo eres, uno de ellos y tú obra, tú obra comprometida con este, nuestro mundo. Me estaba explicando el presidente Lula, hablándome de la película, de Olga, basada en este libro maravilloso que tú has escrito y basado en aquella ilustre…

Fernando Morais: Una historia verdadera, yo quiero darle una noticia buena: la hija de Olga, Anita, quiere tener el honor de conocerlo personalmente.

Presidente Chávez: El honor será mío, ¿dónde esta Anita?

Señor Fernando Morais: Anita vive en Río, pero no puede irse. Sabemos que usted va a Puerto Alegre, al forum social mundial. No puede irse porque tiene que quedarse en Río cuidando de la tía Evita, que caminó por el mundo con la madre.

Presidente Chávez: Hermana de Olga.

Fernando Morais: Sí.

Presidente Chávez: ¿Tú trajiste el libro?

Fernando Morais: Sí, aquí está.

Presidente Chávez: ¿Por qué no lo mostramos? Yo recibí el que tú me enviaste y la película, que no he visto- te lo confieso-, pero la voy a ver ahora, sobre todo porque busqué una almohada que evita la tortícolis.

Fernando Morais: Le dice usted ahí, en Brasil, prepárate para llorar.

Presidente Chávez: Vamos a llorar, esta es una foto, un retrato.

Fernando Morais: Una foto de la actriz que hace el papel de Olga en la película.

Presidente Chávez: En la película. Recomiendo este libro de Fernando Morais. Olga era alemana y me dará mucho gusto conocer a Anita.

Fernando Morais: Si ella te quiere mucho.

Presidente Chávez: Tú me dejas algún teléfono, yo quiero llamar. Torcatt, por favor, quiero invitarla, que venga entonces acá, el honor sería mío.

Fernando Morais: Sí, sí, es una historiadora muy respetada en Brasil.

Presidente Chávez: ¡Ah! Ella nació…

Fernando Morais: Ella nació en Alemania, en un campo de concentración.

Presidente Chávez: …en la cárcel. Fíjate que tiene algo de parecido con esto que estamos debatiendo.

Fernando Morais: Sí, claro.

Presidente Chávez: Viene Olga, la mujer de aquel grande revolucionario, caballero de la esperanza.

Fernando Morais: Caballero de la esperanza.

Presidente Chávez: Mira, a mí se me metió Prestes por aquí, en el pecho, cuando yo era un niño, militar, jovencito, cadete...

Fernando Morais: Sí, él leyó a Jorge Amado.

Presidente Chávez: Leí a Jorge Amado, el caballero de la esperanza.

Fernando Morais: Fidel Castro lo leyó en la cárcel después de la tomada del Moncada.

Presidente Chávez: Yo lo leí, fue cuando él era cadete y me sentí identificado con aquel Teniente Luis Carlos Prestes y su marcha larga de caballería.

Fernando Morais: Veinticinco mil kilómetros.

Presidente Chávez: ¿En qué año fue eso?

Fernando Morais: Años 24 y 26.

Presidente Chávez: Año 24 y fíjate que ahora, ese es otro tema apasionante que yo he estado pensándolo y reflexionándolo un poco, esos fueron los últimos hombres de a caballo.

Fernando Morais: Sí.

Presidente Chávez: Tú sabes que uno de mis abuelos, mi bisabuelo fue guerrero acá y un historiador de mi pueblo recogió de los pueblos por donde caminó, recogiendo la historia fresca de comienzos de siglo XX.

Fernando Morais: Se publicó, está publicado.

Presidente Chávez: Hay un libro, yo te lo voy a hacer llegar.

Fernando Morais: ¡Cómo me gustaría leer!

Presidente Chávez: A mi abuelo le decían Maisanta, aquí está, mira...

Fernando Morais: ¡Ah! Por esto Maisanta.

Presidente Chávez: Este es Pedro Pérez Delgado, así se llamaba él, le decían el americano, era un hombre alto y catire, pelo amarillo, su vida se convirtió en una leyenda.

Fernando Morais: El nombre Maisanta viene de ahí.

Presidente Chávez: Viene de la expresión madre santa.

Fernando Morais: ¡Ah! Maisanta, un poco portuguesa, madre, mai, Maisanta.

Presidente Chávez: Maisanta. Él decía Maisanta a la batalla o a la hora de que se resbalaba y se caía, decía ¡Maisanta! Una exclamación de asombro a veces o dicen que cuando venía el enemigo él y que decía: “Maisanta que son bastante, pero van a caer de a pillote.” Maisanta, que son bastantes, pero uno de los míos vale por 100 de los de Gómez. Gómez fue el tirano aquel que traicionó a Castro y mi abuelo era castrista, amigo de Cipriano Castro.

Fernando Morais: ¡Ah! Interesante, tener una herencia entonces.

Presidente Chávez: Claro, pero yo me doy cuenta, por eso es que la historia es subversiva...

Fernando Morais: Sí.

Presidente Chávez: …yo me doy cuenta de esto y me enciendo, tenia la semilla y cuando descubro la verdad eso me da mucha fuerza, fuerza no individual, sino a todo un pueblo. Entonces, te iba a decir que a mi abuelo, que murió preso el año 24, fíjate.

Fernando Morais: Murió preso.

Presidente Chávez: Murió preso, el murió preso en el Castillo Libertador, lo envenenaron, tenía apenas 50 años recién cumplidos. Fue a la guerra 10 años, entonces el historiador barinés José León Tapia, un médico, de esos médicos que no cobran a los pobres, allá está en mi querida ciudad de Barinas, ya con sus años a cuestas, pero digno el doctor Tapia, lo conozco desde niño, él escribe un libro y saca del anonimato a mi abuelo, la figura y lo llaman “Maisanta, el último hombre a caballo, porque un viejo por allá, en un pueblo, hablando de mi abuelo, le dijo que ese fue el último hombre a caballo, él tomo eso.

Fernando Morais: ¡Ah, que interesante!

Presidente Chávez: Sí, pero resulta…

Fernando Morais: Como Prestes también.

Presidente Chávez: …pero claro. Ahí es donde quiero ir, resulta que eran los tiempos de Pancho Villa, Emiliano Zapata, Augusto Sandino, Prestes, Maisanta y aquí otros más. Ahora, ¿fueron los últimos hombres a caballo alzados contra qué? Contra el imperialismo, que se venia contra América Latina, fueron los últimos quijotes.

Fernando Morais: Sí, sí, sí, la lucha de Prestes, sí, eso fue hace 80 años, 90 años.

Presidente Chávez: Apenas hace un siglo ya y es la misma lucha de donde surge Olga, personaje extraordinario. ¿Por qué no nos cuentas un poquito del personaje?

Fernando Morais: Sí, es una historia increíble, es una muchacha muy hermosa que viene de Moscú para Alemania, hija de una familia de la alta burguesía de Munich, que es la parte más rica de Alemania y deja a la familia y se va para el movimiento social, se muda para un barrio obrero de Berlín, el barrio Suade y se dedica, exclusivamente, a la lucha social y se va a Moscú, quita su novio, su enamorado que es Otto Braun, que después va a entrenar Moutsetungue , quita el novio de la cárcel con pistola en la mano, ella tenía 18 años, lo quita y se va a Moscú, entra en la juventud comunista y es destacada para hacer guardaespaldas de Prestes, que venía de Moscú, es enviado para intentar hacer la revolución de 35, en Brasil, es la fachada creada por el Comité para que haga una pareja de novios, de luna de miel y se apasiona de verdad y cuando llega a Brasil…

Presidente Chávez: Así me dijo Lula, Lula me contó muchas cosas de estas en un almuerzo que me obsequio en Río de Janeiro, entonces estaba Lula con su esposa y un grupo de amigos y agarramos el tema de los últimos hombres a caballo y terminó Lula echando un cuento maravilloso que dije: “Que lástima que no te grabamos, para que los pueblos de América Latina vean a los líderes explicando”. ¡Con qué pasión chico! Lo que Lula nos contó, ha leído tú libro y se enteró de muchas cosas, incluso, me dijo en esos días que iban a estrenar la película, que él iba a ir contigo.

Fernando Morais: No, nosotros fuimos a Japón, ese es otro libro. La otra película, Olga, se estrenó en Brasil, ya fue vista por 4 millones de personas y va a representar a Brasil en el Oscar, la fiesta del Oscar, sí.

Presidente Chávez: ¡Qué maravilla! Felicitaciones.

Fernando Morais: Sí, pero la revolución fracasa, los dos son presos, arrestados, ella y Prestes, pero ella está embarazada, esperando un hijo.

Presidente Chávez: Y la secuestran en Brasil los alemanes.

Fernando Morais: La secuestran y la llevan de regalo para Hitler.

Presidente Chávez: Ajá, embarazada.

Fernando Morais: Muy parecido. Embarazada, judía, comunista, mujer, la dan de regalo. La edición inglesa, el titular de la edición, el libro es un regalo para Hitler y nace la bebé que es Anita, que quiere conocerlo.

Presidente Chávez: La vamos a conocer Dios mediante.

Fernando Morais: Y 6 meses después la matan, a la madre, en una cámara de gas y Prestes sólo toma conocimiento cuando es libertado, 10 años después y la nena fue criada en México por la vieja, la abuela y la tía esta, que Anita hoy está cuidando.

Presidente Chávez: Y se consigue con el padre, ¿cuándo?

Fernando Morais: Solamente en 1945.

Presidente Chávez: ¿Qué edad tenía ya la niña?

Fernando Morais: Ella nació el 37, tenía 8 años y cuando muere, una cosa interesante, la cosa de América Latina que la gente piensa, la vieja, la abuela la lleva para México, que estaba ahí de presidente Lázaro Cárdenas y cuando muere la vieja ahí, en México, Cárdenas pide a Vargas, el presidente de Brasil, que Prestes sea libertado por unas semanas para el sepelio de la madre. Vargas no contesta y Lázaro Cárdenas se ofrece como rehén para que Prestes pueda dejar la prisión, es una cosa increíble.

Presidente Chávez: ¡Qué grandeza! Y al fin, ¿no lo dejan ir?

Fernando Morais: No dejan, no dejaron.

Presidente Chávez: Tulio Vargas era duro.

Fernando Morais: Duro.

Presidente Chávez: Esto último yo no lo conocía y creo que ningún venezolano lo conocía, el gesto del presidente Lázaro Cárdenas. Se ofrece de rehén, venir preso una semana.

Fernando Morais: Sí, para garantizar que Prestes volvería a la cárcel.

Presidente Chávez: ¡Qué grandeza hermano, que grandeza! Bueno, es una película para llorar, dijiste tú.

Fernando Morais: Sí.

Presidente Chávez: Vamos a verla, yo voy a encargarme de que aquí la difundamos, nuestro Ministerio de Cultura. Yo te felicito, porque es una obra maravillosa que además, son las obras o parte de las obras que nos hacen falta, que rescatan nuestra memoria histórica, nuestro barro.

Fernando Morais: Claro y la gente joven que comienza no sabe nada de eso.

Presidente Chávez: No sabemos, por eso mira la semana pasada estábamos aquí con Beto Almeida, aquí mismo, inauguramos el programa con él y con un grupo de compañeros que vino de varias partes, Botero de Colombia y anunciábamos la activación, la creación de Tv sur. Yo converse con Lula, anteayer me llamó Lula, nos va a visitar, como ya yo lo dije, el 14 de febrero y es uno de los temas que estamos tratando, que Brasil, Venezuela, Argentina...

Fernando Morais: Ahora Uruguay.

Presidente Chávez: …ahora Uruguay con Tabaré y otros países también se van a ir sumando, siempre faltan las locomotoras que arranquen en los proyectos unitarios, una televisora donde nuestros pueblos, a través de ella, se empiecen a conocer, lo que hemos sido. ¿Por qué Brasil es como es? Como dice Jorge Amado, tú sabes, él dice que Brasil, y así es Venezuela, que allá ustedes, los brasileños, ¿cómo es que él dice? Comen, allá llaman mandioca la yuca, se alimentan con mandioca, con leche de coco, ¿con qué más dice? Leche de coco y ¡qué se yo! Las frutas tropicales, pero que cantan en lenguas indígenas y bailan al son de los tambores.

Fernando Morais: Como si fuera en África, tenemos, nuestra música, es una música de raíz africana.

Presidente Chávez: Pudimos palpar la maravilla de la zamba en Mangueira.

Fernando Morais: Yo lo vi en la televisión.

Presidente Chávez: Epicentro, es una cosa mágica, mira viene una niña de 3 años a bailar, yo le dije a Beth Carvalho, una gran amiga cantora de zamba y famosísima.

Fernando Morais: Que firmó.

Presidente Chávez: Ella estaba a mi lado, entonces vemos a la niña, yo le digo a Beth: “Esas niñas cuando nacen ya vienen bailando y cuando llegan a 20 años bailan”. Aquí dice un poema, ¿cómo es qué dice un poema de Néstor Luis Rodríguez? Se llama la negra del maraquero, es una negra que baila, esa negra es endemoniada bailando, una cosa así, un poema que recoge las costumbres afro-venezolanas, afro-brasileñas, entonces permíteme reconocerte ese esfuerzo como intelectual, político, digo yo, porque tal vez, como dice Galeano, a Galeano le preguntan que si es político y él dice que si y esto hace varios años, en una entrevista en La Habana, la leí por ahí, dice que político porque desde el momento en que se interesa alguien por la vida del colectivo ya es político, esa es una literatura muy política, muy comprometida con las raíces.

Fernando Morais: Claro, es periódico, es político, mi viaje aquí es un viaje político, soy político, desde este punto de vista sí. Ahora, Presidente, si me permite una preguntita más. Yo lo oí hablar ahí de un gran autor que es Víctor Hugo y de Los miserables, si alguien le pregunta: ¿quiénes son Jean Valjean y Javert? ¿Cómo se ve en el mundo en que vivimos? ¿Quién será el Jean Valjean y quién será el Javert?

Presidente Chávez: Javert, yo creo que Jean Valjean somos nosotros, yo me siento Jean Valjean y estoy releyendo la novela con mucha calma, porque ¿qué distinto es leer una novela como esa a los 20 años? Y le pasé por encima, no la leí, ahora a los 50, cuando uno ha vivido, cuando uno vive y sufre y se alegra con esa maravilla de obra. Mira, Jean Valjean, yo me siento identificado con el personaje y yo creo que somos nosotros, eres tú, los que luchamos por la igualdad, por esa justicia con igualdad contra la explotación, ese Jean Valjean que se hace alcalde y construye con sus recursos una fábrica y da empleo a las mujeres pobres. Ese Jean Valjean que es capaz del sacrificio por los demás, cuando va al tribunal y dice: “Liberen a ese pobre hombre, yo soy Jean Valjean, póngame preso señor juez”. Ése, que se va con la niña y da hasta el dinero que tenía por llevar a la niña, somos Jean Valjean. Ahora, Javert yo creo que es el imperio, las fuerzas represivas que siempre están detrás de Jean Valjean para evitar, a nombre de la ley, una ley mal entendida muchas veces, una ley injusta muchas veces, para impedir la justicia, es la ley que impide la justicia.

Fernando Morais: Muchas veces las leyes son hechas para impedir la justicia.

Presidente Chávez: Bueno, casi siempre. Dice Víctor Hugo, en el pórtico, tú lo sabes, de Los miserables, mientras, por causa de las leyes, dice, no hace excepción, por causa de las leyes y de las costumbres halla en el mundo la degeneración de la mujer por el hambre, la proletarización del hombre o del obrero por el patrón y por la explotación y la atrofia del niño por la ignorancia. Libros como este pudieran valer la pena, pudieran no ser en vano.

Fernando Morais: Leer esto a los 50 años es más importante que a los 20.

Presidente Chávez: ¡Ah, no! Mil veces lo recomiendo. La semana pasada lo traigo y lo pongo por aquí, pero ahí lo tengo, esta madrugada leí unas paginas, leo todas las madrugadas algo, releo, subrayo cosas maravillosas, estoy ahora en el momento en que Víctor Hugo enfrenta el problema de lo que él llama el Omuncio, el niño, eso de que la madre es París, desde este inocente y unas frases tan maravillosas que dicen “giganta de un hijo enano”. La madre de este omuncio soy yo, dice, París, la ciudad, una cosa maravillosa, pero uno lo ve por todas partes, a los niños de la calle me los consigo aquí en Caracas, en Brasilia, en Río de Janeiro, en buenos Aires, en New York.

Fernando Morais: En La Habana no.

Presidente Chávez: En La Habana no hay.

Fernando Morais: Hay un cartel de recuerdo de cuando el Papa visitó Cuba que todavía está allá, está un poco desgastado, un poco viejito, que dice que esta noche 200 millones de crianza de niños va a dormir en la calle, ninguno de ellos es cubano. ¿Qué país puede poner eso Estados Unidos? No puede, en Francia no puede, en París, bajo los puentes.

Presidente Chávez: El puente del Sena.

Fernando Morais: Sí, Japón, yo estuve en Japón hace 8 meses, hay viejitos y hay niños viviendo en cajas de cartón en la calle y Cuba, que es un grano de maíz cerca de esos gigantes, es el único país que puede poner una cosa como esa.

Presidente Chávez: La mortalidad infantil en Cuba es una de la más bajas del mundo, es una de las grandezas de la Revolución cubana, ¿desde cuándo no vas a La Habana?

Fernando Morais: Hace 1 año, me voy ahora para la Feria del libro.

Presidente Chávez: ¡Ah! comienza ahora.

Fernando Morais: Sí, en Febrero, el 3 de febrero voy allá.

Presidente Chávez: Bueno Fernando…

Fernando Morais: Antes de irme quiero decir una cosa.

Presidente Chávez: Dime, te oigo.

Fernando Morais: Yo me quedé muy emocionado con la campaña “Un bolívar para el Asia” y yo quería, modestamente, hacer una pequeña contribución aquí. Yo soy pobre, tú eres pobre, pero una cosa simbólica, yo quería hacer una contribución de 100 dólares.

Presidente Chávez: Oye, ¡bravo!

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, 100 dólares son 100 dólares.

Fernando Morais: Es poco yo sé, pero es simbólico.

Presidente Chávez: Va a servir de mucho porque es un ejemplo. Ha llamado por ahí un niño, hay niños pidiéndole a sus padres un bolívar, muchos niños ahora, eso vale mucho más y que vengas tú de Brasil, esto lo vamos a transformar en bolívares y luego habrá que transformarlo en dólares de nuevo, porque la idea que tenemos acá es, Fernando, gracias hermano, por favor ministro Izarra, por favor, ¿ya ustedes se conocieron verdad? Con el ministro Andrés. Mira Fernando, la idea que tengo. Yo tengo un viaje para India en marzo y quiero ir a varios sitios, a Sri Lanka y a algún otro país, pero ya de aquí, yo aspiro, dije hace poco más o menos de 20 millones en esta primera ofensiva, pero yo aspiro llegar a 100 millones de dólares para, no sólo para, ya nosotros hemos enviado una comisión y nos hemos sumado a Cuba. Nosotros y otros países como México que ha enviado aviones y nosotros, modestamente, hemos enviado algo y hemos ofrecido una primera ayuda para, sobre todo, los sobrevivientes, pero es que el daño ahí es horrible. ¿Cuántas personas quedaron sin vivienda, cuántos hospitales, cuántas escuelas sin agua? Entonces, ahí es donde hay que plantearle al mundo, bueno, pero no se trata de congelar la deuda, el pago, no, no. Anulen esa deuda, que pase a un Fondo, que lo maneje Naciones Unidas, para agua potable, la planta de tratamiento de aguas servidas; la producción de alimentos; los hospitales; equipamiento médico; para llevar médicos del mundo, de todo el mundo; enfermeras; medicamentos. Es una cosa horrible lo que ahí ha pasado, entonces yo quiero, la idea que tengo es, modestamente, con esos recursos, ir allá a reconstruir un sector, un pequeño pueblo, un hospital, unos hospitales, que quede ahí como en San Salvador, donde después del terremoto nosotros hicimos un pueblito, lo reconstruimos totalmente, un pueblo y su carretera, yo mande para allá 150, 200 militares y civiles que vivieron allá 6 meses, los enviamos y maquinarias, mandamos el asfalto, los materiales y el pueblo se llama Somasagua.

Fernando Morais: De eso las agencias internacionales no hablan nada.

Presidente Chávez: No, no hablan nada de eso, hablan del tirano Chávez.

Fernando Morais: Sí, del tirano Chávez.

Presidente Chávez: Bueno, me decía una señora hace poco: “Ojalá hubiera muchos tiranos como usted en el mundo”. Y aquí lo que queremos es ser útiles, como decía Bolívar: “El que abandona todo por ser útil a su país no pierde nada y gana cuanto le consagra”. Ojalá nos veamos allá en Porto Alegre, ¿vas a estar en Porto Alegre?

Fernando Morais: Sí.

Presidente Chávez: Allá nos veremos y disfrutaremos la magia del Brasil. Fernando, muchas gracias por estar aquí, hermano.

Fernando Morais: Muchas gracias.

Presidente Chávez: Y esta mano para todo el Brasil, lo amamos muchísimo. Bueno, hemos tenido aquí a Fernando Morais, escritor, intelectual y político, con la causa de nuestros pueblos, de la liberación de nuestros pueblos, de la integración de nuestros pueblos. Vamos nosotros a lograr que los venezolanos y las venezolanas veamos esa, leamos primero el maravilloso libro, es una novela histórica, Olga, la mujer de Luis Carlos Prestes, revolucionaria y sobre todo, además, la película que va para premio Nóbel.

Fernando Morais: Sí, para el Oscar.

Presidente Chávez: Perdón, el Oscar. Gracias a ti, ahora los invito a que veamos un video, tú sabes que estamos empeñados en el desarrollo endógeno, adelante muchachos.

VIDEO

Narrador: Misiones.

Entrevistado I: Tuve una catarata traumática por medio de un accidente.

Entrevistada II: Y comenzó la operación Milagro.

Entrevistada III: El trabajo que estamos haciendo aquí es muy lindo.

Entrevistada IV: Un amigo mío me dijo: “Mira, están operando en Cuba las cataratas. Yo le dije: “Pero cómo se hace para ir para allá?”. Me dijo: “Bueno vas al ambulatorio, en el ambulatorio te hacen el examen, el oftalmólogo y ahí te envían para allá”. Yo le dije que yo no lo creía, pero que lo iba a intentar para ver si era verdad.

Médico cubano: Valoramos a todos los pacientes, se hacían pesquisas en diferentes parroquias para ir sacando los casos que fueron diagnosticados de cataratas y remitirlos para Cuba.

Médico cubano: Comenzamos la consulta a las 8:00 de la mañana y trabajamos corrido, vemos cantidad de pacientes, se ven 60, 70.

Entrevistada V: Y gracias a esto estoy esperando que me llamen para ir a Cuba a verme el ojo.

Médico cubano: Se han remitido, desde el 11 de julio cuando comencé la consulta, hasta el 15 de noviembre, 235 pacientes.

Entrevistada VI: La doctora me examinó y me mandó para Cuba, allá me operaron y en realidad estoy viendo bien por este ojo que lo tenía malo.

Entrevistada VII: Tenia 7 años sin ver, ¿tú sabes lo que son 7 años sin ver?

Entrevistada VIII: En Caracas le dijeron que no tenía remedio en el ojo derecho que lo tenía completamente perdido. Gracias a las personas de aquí mismo, de la urbanización, que dijeron para traerla al ambulatorio, donde los médicos, para que le hicieran un examen y la mandaron a operar en Cuba, porque sí tenia remedio y la mandaron a operar en Cuba.

Entrevistada IX: Cuando yo salí del quirófano, después que me operaron, lloré, a una señora que estaba ahí la abrace porque me dio alegría.

Entrevistada X: Me dijo: “Vaya a operarse allá en Cuba”.

Entrevistada XI: Ya tengo la orden y voy a hacer mis preparativos para ir a Cuba, para seguir viendo, aunque esté ya viviendo los últimos días, pero estoy viendo con mis propios ojos.

Entrevistada XII: Nosotros no llevábamos nada y así nos fuimos allá, todo fue gratis, todo y eso se lo agradezco al Presidente Chávez.

Médico cubano: Se le hace la refracción, va a la optometrista y se le buscan los lentes, si el paciente alcanza buena visión, cosa que no tenga que ser (…) conmigo. La optometrista le indica sus lentes y le dice cuando tiene que venir a recogerlos, demora 2 días en recogerlo y a los operados de cataratas, se le hace su prueba de lentes a los dos meses de la operación, muchos pacientes ya llevan más de 2 meses de operados y ya se les hizo su refracción y están pendientes para viajar a Cuba para operar el otro ojito.

Médico cubano: Para poder ir al país, no solamente es hacer las cosas por querer hacerlas bien, para hacerlas bien no importa que seamos venezolanos o seamos cubanos, colombianos, quien sea debe trabajar en beneficio siempre de la comunidad.

Entrevistado XIII: Le agradezco mucho al personal de acá, del ambulatorio, que está pendiente de uno.

Entrevistada XIIII: Estamos agradecidos, bastante agradecidos, gracias al Presidente mi mamá ve.

Entrevistada XV: Jamás, habíamos tenidos, jamás, nunca un Presidente que nos sacara de donde estuviéramos metidos, en esos montes y nos diera ayuda y nos pusiera en civilización, nosotros estábamos olvidados, todo el mundo estaba olvidado en el monte.

Médico cubano: Estoy aquí en la parroquia Caricuao, municipio Libertador de Caracas, estamos atendiendo a la población, una población bastante amplia, alrededor de un mil 200 personas.

Médico cubano: Este Barrio Adentro es de las patologías más frecuentes que son las enfermedades respiratorias agudas, el parasitismo intestinal y la hipertensión arterial.

Médico cubano: Lo que en la labor de consultas se promedian aquí, generalmente, entre 30 pacientes, el mayor porcentaje es el adulto, más o menos en 60, 70% lo demás corresponde a la parte de pediatría.

Médico cubano: Llego a las 8:00 de la mañana, realizamos la consulta de medicina general integral, por decirlo así, hasta las 12:00 del día, viene la hora de almuerzo por la tarde y desempeñamos la labor de visitas de terreno.

Médico cubano: Después del horario de terreno normal, finaliza a las 5:00 de la tarde y estamos aquí. Nosotros vivimos las 24 horas del día aquí, nosotros vivimos en este consultorio, paciente que venga, paciente que también se atiende, independientemente, de la hora y el día de la semana que sea.

Enfermera: Ya como me conocen como la enfermera del módulo, cuando no estoy en el módulo me buscan en la casa, saco tiempo de donde no tenga y allí me las arreglo, pero siempre le doy la colaboración, la orientación y la ayuda que ellos necesitan.

Médico cubano: Responsabilidades son muchas, pero la principal es la general integrada a los pacientes de la comunidad.

Entrevistada XVI: Ayudan bastante a uno, le dan la vitamina a sus hijos, ellos lo atienden muy bien a uno.

Entrevistada XVII: Antes no teníamos médico, ahora por lo menos cualquier evento que ocurra, un problema con algún paciente, vienen a buscarlo, ellos ven si en realidad lo pueden atender, si en realidad le pueden prestar auxilio, si no lo mandan para la clínica popular.

Entrevistada XVIII: Hace 40 años atrás tenían que hacer malabarismos, muchas veces, para acudir a cualquier centro de salud, a cualquier hospital, muchas veces terminaban siendo ruleteados.

Médico cubano: El objetivo principal es prevenir, como médico de familia, prevenir as enfermedades.

Médico cubano: Se ve al paciente, principalmente las enfermedades crónicas, por ejemplo, hipertensos, diabéticos, cardiopatías y epidemia. Se le da atención prioritaria a aquellos pacientes que se encuentran postrados, ya sean ancianitos o con alguna patología que le impida su movilización.

Médico cubano: Trabajamos con enfermeras de Barrio Adentro y con el Comité de salud.

Médico cubano: Lo más difícil es caminar un poquito, porque hay que caminar todo el cerro, ver las personas, hablar con ellas.

Médico cubano: En la visita de terreno es que uno puede identificar los posibles riesgos de accidentes que son muy frecuentes en estas comunidades por las propias estructuras de las viviendas, las escaleras.

Entrevistada: Ella viene, siempre viene, pasa por aquí, me ve los niños, todo, yo tengo un niño enfermo, cualquier cosa, yo subo y ella me ve, pero siempre me han tratado bien.

Doctora cubana: Yo soy odontóloga, vengo de Cuba, venimos aquí para llevar hacia adelante el programa Misión Barrio Adentro para que salga adelante la salud de Venezuela, o sea, para un futuro mejor.

Médico cubano: Hasta ahora el trabajo ha sido magnifico, muy buena acogida, colaboración, estamos satisfechos con el trabajo hecho por ahora con nosotros. Esperamos que el pueblo nos amerite como a unos hermanos más que venimos de Cuba prestando su ayuda solidaria, a darle salud y a prestar todo lo necesario para que este pueblo siga avanzando como está avanzando hasta ahora.

Doctora cubana: Se los recomiendo porque, de verdad, es bastante bueno, tenemos buena aceptación, existe identificación entre las costumbres, el lenguaje, ellos se adaptan a nosotros, nosotros nos hemos adaptado a ellos, de hecho les digo que cuando lleguemos allá vamos a necesitar nuestros traductores para que nos entienda, uno se familiariza tanto con su lenguaje y sus cosas, que uno ya termina siendo venezolano en cuanto a esas características.

Doctora cubana: Ya yo soy venezolana también porque ya llevo un año aquí.

Narrador: Revolución comunitaria.

La Revolución bolivariana junto con la Misión Vuelvan Caras, promueve un desarrollo humano sostenible a través de la incorporación de un modelo productivo que integra la acción de comunidades organizadas en núcleos de desarrollo endógeno.

Voz femenina: Yo era productora de maíz y de arroz, en vista de que la siembra de caña es más rentable, nos cambiamos para la siembra de caña este año.

Voz femenina: Yo soy nueva cañicultora, apenas estoy en el proceso de preparación de tierras, pero me encuentro fascinada porque las vías alternas a nuestra parcela, ahora parecen una autopista...

Cañicultora: Yo soy nueva cañicultora, apenas estoy en el proceso de preparación de tierras, pero me encuentro fascinada porque las vías alternas a nuestra parcela ahora parecen una autopista.

Narrador: Este modelo puede definirse como una iniciativa productiva que sale del interior de un territorio, de un sector económico, de una empresa, para aprovechar las capacidades, potencialidades y habilidades de las comunidades, utilizándolas como una herramienta que promueve la erradicación de la pobreza en nuestro país y como una estrategia que busca romper el modelo productivo capitalista, le da poder al pueblo y democratiza la riqueza nacional. Actualmente existen 147 núcleos de desarrollo endógenos activos y 748 identificados que se incorporarán durante el 2005 en todo el país, 61 mil 965 lanceros están incorporados a la Misión Vuelvan Caras en núcleos que abarcan frentes de batalla agrícola, industrial, turístico, pesquero y muchos otros más. Esto es posible gracias a que el desarrollo endógeno le permite al pueblo integrarse con las instituciones locales, formando un sistema amplio en el cual se crea un entorno local que estimula la producción y favorece el desarrollo sostenible internamente. Este modelo, incluso, estimula que las comunidades locales y regionales enfrenten los retos que presenta el aumento de la competitividad, utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio.

El desarrollo endógeno es un modelo con factura bolivariana y es una de las banderas del gobierno revolucionario, liderado por el presidente Hugo Chávez Frías, ya que tiene entre sus prioridades: desarrollar la economía productiva; alcanzar la justicia social; construir una verdadera democracia participativa; ocupar eficientemente el territorio nacional y fortalecer la soberanía del país. Es así como en Venezuela avanzamos con paso firme y seguro hacia la conquista del territorio productivo, fortaleciendo nuestra soberanía alimenticia, resolviendo un problema que va más allá del aspecto económico, promoviendo el desarrollo de una nueva sociedad en la que la exclusión social sea un pasado, una sociedad en la que el pueblo se organice horizontalmente, sin relaciones de dominación, en la que se promuevan nuevos estilos de vida y de consumo y en la que las esperanzas y sueños de los venezolanos sean una realidad.

Presidente Chávez: Núcleos endógenos, desarrollos endógenos y las misiones sociales.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Ahí está centrada la estrategia de la nueva etapa en la que hemos entrado, la transformación social rumbo a una sociedad de iguales, la transformación económica rumbo a un nuevo modelo económico signados ambos por la justicia y no hay justicia sin igualdad, libertad e igualdad. Quiero y pido a todos los venezolanos y venezolanas que nos fijemos eso como razón de vida y luchemos juntos duro dentro de esa estrategia, en ese rumbo, en la búsqueda, en la construcción de esa nueva sociedad, de esa nueva economía. Tenemos unas llamadas telefónicas. ¿Cómo van las llamadas? ¿Cuántas van?

Protocolo: Se ha recibido un total de 289 llamadas, de éstas, 12 son por audiencia, 5 para ayudas económicas.

Presidente Chávez: ¿Cuántas? Dame el total general.

Protocolo: ¿General?

Presidente Chávez: ¡Ajá!

Protocolo: 289.

Presidente Chávez: 289. ¿Cuántas hubo la semana pasada?

Protocolo: 518.

Presidente Chávez: 518 y ahora dinos cómo están clasificadas.

Protocolo: Están clasificadas por audiencias que han recibido. 12, por ayudas económicas; 5, por créditos 47; por Despacho, 10; por donación, 2; educación, 24; empleos, 50; infraestructura, 80; legal, 42; pensiones, 11; proyectos, 8; salud, 30 y por vivienda 4 llamadas.

Presidente Chávez: Por vivienda. Bueno, todo esto nos da una idea de cómo están distribuidos los problemas. Ahí está lo que hemos venido señalando y esto nos va a permitir, con el sistema que ya tenemos instalado y la ayuda de todos estos muchachos, muchachas, el Despacho de la Presidencia, el Despacho de la Vicepresidencia, la Comisión Presidencial Coordinadora, cuyo secretario es el almirante Maniglia; todo esto Orlando, todo esto, hermano, tiene que servirnos, todo esto es alimento para los planes, esto es parte de esa planificación masiva desde abajo. Orlando Maniglia, le voy a pedir al buen amigo, compañero, al almirante Maniglia, que nos haga un comentario sobre esto, él ha estado al frente como secretario, coordinador general de la Comisión Presidencial de la nueva etapa, planificación desde abajo. Orlando Maniglia.

Orlando Maniglia: Bueno, antes que todo, buenos días mi Comandante y realmente es un placer poder aprovechar el medio de comunicación social que tenemos en este momento a través del canal 8 y poder expresar, realmente, mi principio de la experiencia personal. Realmente, después de casi 30 años de carrera, poder vaciar todos los conocimientos y la planificación estratégica adquiridos sobre todo en el último tercio de la carrera, vaciarlos en un proceso como este, ir configurando, ir ayudando realmente al gobierno que usted lideriza. Es interesante en lo profesional, en lo personal y ahora más hacia lo que es el sentimiento social humano. Ser Inspector de la Fuerza Armada y tener la responsabilidad en estos momentos de estar al lado de personas como el doctor Giordani, el Vicepresidente y mi compañero Torcatt, le da a uno realmente el valor agregado a esta situación. Uno se sensibiliza bastante cuando ve que los alcaldes, como los gobernadores, los ministros y los entes adscritos, están realmente preocupados por desarrollar su acción, su gestión y todo realmente basado en la parte social. Por ejemplo, fíjense, ellos tienen en sus planificaciones la necesidad del tránsito agrícola, la necesidad de intercomunicarse unos con otros, la necesidad de llevar el producto a través de cualquier vía, bien sea aérea, terrestre, acuática, cualquiera de ellas. Ahí uno empieza a ver las interrelaciones de los espacios acuáticos, uno comienza a ver la función, labor de Elías Jaua, del Ministerio Social también que lleva él adelante y comienza uno a engranar. Entonces, realmente, la preocupación de los gobernadores y alcaldes, porque hay alcaldes que para llegar hasta acá, hasta Caracas, a esta reunión que tuvimos nosotros, es un proceso realmente. Ellos tienen que reunirse entre ellos, directamente, liderizados por su gobernador, así como el ministro liderizaba a los entes adscritos y en la mesa de discusiones cada uno plasmaba, básicamente, el aspecto social, eso es lo fundamental, la estructura coherente del Gobierno en sí.

La otra idea de nosotros ahora con la planificación ya hecha en mano, que ya tenemos el problema y que usted lo ha estado transmitiendo y lo ha estado llevando a todos los niveles, entonces viene la otra parte que es hacerlo realmente ejecutable, tenemos un presupuesto de la nación que debe ser acorde. Usted señalaba hace un rato que ahora los presupuestos están hechos con base en los proyectos, uno comienza a ver entonces que estamos en una Venezuela diferente, en una Venezuela que está realmente encausada hacia los problemas que atañen a nuestra sociedad.

Entonces fíjese, por ejemplo, estos gobernadores y estos alcaldes que han venido trabajando en sus proyectos, tienen todos una necesidad de ver cristalizados sus proyectos, ahí es donde estamos nosotros, que tenemos que hacer una función coherente y eso que usted señalaba, movernos a las regiones, movernos a los estados, agrupar alcaldes, creo que la respuesta entonces va a venir en 2 días, él va a sentir que nosotros estamos trabajando con ellos y por supuesto, la palabra entre comillas, “espaldarazo”, creo que cabrá en todo momento. Es muy interesante y muy útil, gracias por esta oportunidad de poder expresarlo, porque uno anda uniformado, está próximo a colgar el uniforme, como dicen los jugadores deportivos, a colgar los botines, es como seguir, realmente yo no cuelgo nada, yo voy a seguir en la labor social, yo creo que esto es una oportunidad que todos los uniformados debemos expresar y sentirla, es el sostenimiento de la paz, el sostenimiento del sistema democrático a través de esa figura que va más allá, que es precisamente lo que uno ha aprendido y lo que le han enseñado.

Presidente Chávez: Utilizar la espada en defensa de las garantías sociales, dijo Bolívar. Muchas gracias al almirante Maniglia por esa brillante, clara exposición, él es el Inspector General de la Fuerza Armada y como sabemos, Comandante General de nuestra Armada, hoy dirigida por el Almirante Laguna Laguna.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, gracias Maniglia y allí resalta la tarea de coordinación. Recuerden ustedes aquel ejemplo que yo de cuando en cuando he traído, he traído para ejemplificar, para graficar, lo dice la genética, la diferencia que hay en cuanto a la cantidad de componentes, de cromosomas y componentes genéticos entre un ser humano y una mosca, es apenas de un 5%, un 7%. Para hacer, incluso, más claro el ejemplo, la diferencia entre un ser humano y un mono es del 2%, la diferencia, en cantidad de cromosomas y de caracteres genéticos. Pero precisamente se ha demostrado que en ese 2%, pequeña diferencia, es que está la diferencia; en esa pequeña diferencia es que está la gran diferencia, porque se ha demostrado que en ese 2% el grado de interacción se revolucionó, se aceleró a la enésima potencia y ese grado de coordinación, interacción, en ese 2%, bueno, ha generado la gigantesca diferencia entre un ser humano y un mono; igual pasa, eso se puede aplicar a los gobiernos, a las sociedades. El grado de interacción revolucionado y llevado al máximo es lo que va a producir, ya está produciendo, la gran diferencia, porque aquí tenemos que preguntarnos, siempre es bueno preguntarse cuál es la diferencia del ahora con el antes, cuál es la diferencia, veamos a la diferencia y ahí están. Hace poco decíamos, hablando de algunas cifras, que una de las diferencias, para hablarlo o decirlo matemáticamente, la cantidad de estudiantes venezolanos que se han incorporado a la educación superior en el último año y medio a través de la Misión Sucre, es superior a la cantidad de graduados de la Universidad Central de Venezuela en toda su historia, que son 280 años, ahí hay una diferencia o la cantidad de consultas que Barrio Adentro hizo el año 2004 es superior a la cantidad de consultas que todos los hospitales y ambulatorios del país hicieron en los últimos 5 años, del 93 al 98. He ahí algunas diferencias para graficar el ahora, el antes y para ir midiendo hacia el futuro, hacia el después, la trascendencia de todo esto. Gracias Maniglia. Tenemos una llamada telefónica, a ver. ¿Quién llama a Aló Presidente? ¡Aló!

Llamada telefónica: Buenos días, Presidente.

Presidente Chávez: ¡Hola! Buenas tardes. ¿Con quién hablo?

Llamada telefónica: Llamo de aquí de Campo Rico, desde Petare, la señora Colina de González.

Presidente Chávez: ¡Colina! ¿Cómo está señora Colina?

Colina de González: Admiradora suya de toda la vida, desde esa vez que usted tomó la televisión, el canal 8.

Presidente Chávez: ¿Hace cuánto ya? Imagínate, hace ya ¿cuántos años?

Colina de González: Bueno, desde ahí lo sigo, lo admiro y lo amo, con el permiso de mi esposo, lo amo.

Presidente Chávez: Del 92. Yo te amo también, con el permiso de tu esposo, mi amor es un amor especial y sublime.

Colina de González: Okey.

Presidente Chávez: ¿Cómo está tu esposo? ¿Cómo se llama?

Colina de González: Mi esposo se llama Juan Pablo González.

Presidente Chávez: ¿Son de aquí de Caracas?

Colina de González: No, yo soy nacida en Caicara de Maturín, estado Monagas, pero desde los 6 años estoy aquí.

Presidente Chávez: Caicara. ¿Allá no es que bailan el mono?

Colina de González: Allá es donde bailan el mono el 28 de diciembre.

Presidente Chávez: ¡Eso, qué sabroso!

Colina de González: Saludos desde aquí a toda mi familia que debe estar escuchándome.

Presidente Chávez: En Caicara saludamos a todos. ¿Cuál es tu apellido?

Colina de González: Mi apellido de soltera es Colina Guevara.

Presidente Chávez: Guevara, Guevara.

Colina de González: Sí.

Presidente Chávez: Bueno, Colina Guevara de González, un saludo.

Colina de González: Mire, Presidente.

Presidente Chávez: Sí, dime, te oigo.

Colina de González: Yo estoy con esa revolución. Mire, es tanta la revolución que le voy a explicar todo lo que hago por esta revolución.

Presidente Chávez: A ver, dime.

Colina de González: Yo tengo toda la vida cuidando niños y ganándome la vida en tareas dirigidas. Creyendo en usted, en el proceso que usted impulsa, monté, en sociedad con una señora que trabaja conmigo, es mi socia y mi familia, montamos una Casa de cuidado diario, eso sí el alquiler es bastante costoso, pero gloria a Dios estamos avanzando. Trabajo de 7:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, es una cooperativa que se llama Cuidado Diario Mis Pasitos, a las 6:00 de la tarde me desocupo, yo organicé a mi comunidad para trabajar, estoy super nerviosa, Presidente.

Presidente Chávez: ¡Cómo que nerviosa! Estás explicando perfectamente todo, Corina, sigue.

Colina de González: Bueno, organicé mi comunidad por la preocupación de que muchas personas no estaban estudiando y entonces organicé mi comunidad y le cedí el espacio, o sea, directamente al Distrito, fui con mis inquietudes, las llevé y el espacio donde están estudiando, tengo 14 personas estudiando Misión Robinsón I por las noches, ya tienen 7 meses.

Presidente Chávez: Oye y tú eres facilitadora, además.

Colina González: Yo estoy haciéndole, por decir la suplencia a mi hija en esa parte, porque la primera facilitadora que ellos me mandaron se retiró porque tenía que entrar a la universidad.

Presidente Chávez: Corina, óyeme. Oye esto, es una vida interesante.

Colina González: No, pero todavía no he terminado con las otras cosas que estoy haciendo.

Presidente Chávez: No, te voy a oír, pero te iba a hacer un comentario. Mira Corina, ¿tu vives dónde?

Corina González: En Campo Rico, en Petare, frente a El Marquéz.

Presidente Chávez: Mira, ¡y que profesión tienes?

Corina González: Mire, yo tengo 20 años trabajando de maestra por mi cuenta, he hecho cursos a nivel pedagógico, pero bachiller todavía no soy. Estoy ahorita en la Misión Ribas.

Presidente Chávez: Estás en la Misión Ribas, sacando el bachillerato. ¿Aja?

Corina González: Entonces en la noche, en la institución, también con la preocupación de que hay mucha gente que no estaba estudiando en la Misión Ribas…

Presidente Chávez: ¿Y tú que vas estudiar?

Corina González: Oígame, termino y después le echo el cuento.

Presidente Chávez: Dale pues, chica.

Corina González: Tengo 30 personas estudiando también en la Misión Ribas, ahí está funcionando la Misión Ribas con 30 personas. También tengo el comedor, abrí hace dos meses, el comedor para facilitarle la alimentación, están saliendo 150 comidas diarias para las personas de la comunidad. Yo soy una revolucionaria, así 100 por 100%, estoy al máximo. Lo que pasa es que a las partes donde he ido a buscar una ayuda, que es la única ayuda que estoy solicitando, necesito 50 pupitres o necesito mesitas con sus sillas, he ido a todas partes, he hablado con el alcalde, he ido a todas partes Presidente y nadie me ha metido la mano.

Presidente Chávez: Mira mi vida, ¿ya puedo hablar? ¿Dime si puedo hablar? Okey, Corina. Primero, desde aquí un beso y un aplauso de todos nosotros para esta mujer revolucionaria que ha hecho todo eso ella, con su esposo y su comunidad, quienes le…

Corina González: Mis Pasitos I, se llama así. En el futuro, si Dios quiere, habrá Mis pasitos II, Mis pasitos III, Mis pasitos IV.

Presidente Chávez: Vamos y el local, seguro que vamos a llegar hasta Mis pasitos XXI. Mira Corina y ese local…

Corina González: Es alquilado Presidente, es una quintica alquilada y es bastante costosa.

Presidente Chávez: ¿En qué sitio vives tú exactamente?

Corina González: Vivo justo al frente de Cadafe, aquí en El Marquéz.

Presidente Chávez: Se puede decir que ustedes son de clase media, ara decirlo de alguna manera.

Corina González: Sí, sí, aunque muchos como nosotros, clase media entre comillas Presidente, porque tenemos la clase media al frente, pero en sí, en sí, pero no todos somos clase media.

Presidente Chávez: Sí, es una forma de decirle para ubicarse uno, pero eso tiene una complejidad mucho mayor, verdad. Pero eso es… hay que discutirlo sociológicamente. Pero fíjate, igual uno puede ubicarse como de la clase media allí ni somos ricos, tampoco estamos en la pobreza de tantos y tantos compatriotas.

Corina González: Bueno, mire otra cosa, le dije que estaba nerviosa, pero se lo voy a decir, he visto en el canal 8 “Cascanueces.” Lo he visto en diciembre, en los 2 diciembres últimos que lo han pasado.

Presidente Chávez: No lo he visto mi vida.

Corina González: Bueno, muy mal hecho que no lo haya visto, la hija de mi hija es bailarina, ahí aparece. Pídalo al canal 8 que ahí lo tienen.

Presidente Chávez: Blanca, Blanca. Blanquita Eckout, mándame el video de Cascanueces. ¿Es tu hija la bailarina?

Corina González: Tiene 18 años, es bailarina profesional, bueno ya la graduaron hace 3 años y está en el Teresa Carreño.

Presidente Chávez: Bueno dale un saludo. ¿Cuántos hijos tienes?

Corina González: Yo tengo 4 hijos con mi esposo, por supuesto, tengo 23 años de casada, vamos a cumplir ahorita 24 años de casados.

Presidente Chávez: ¿Y nietos?

Corina González: No, no. Mi hija mayor se graduó ahorita de Licenciada en Educación.

Presidente Chávez: Bueno, pronto sabrás lo sabroso que es ser abuelo, ¡ay que sabroso es ser abuelo!

Corina González: Yo lo admiro a usted por eso, porque usted habla muy lindo de su familia, yo también amo mucho a mi familia.

Presidente Chávez: La familia es una cosa muy linda, uno extraña a veces, porque se lo llevan estos caminos. Mira Corina, ven acá, te voy a decir algo. ¿Tú estás oyendo la explicación que yo...

Corina González: Presidente, estaba pegada del teléfono y casi no lo he visto a usted el día de hoy, porque yo dije, hoy es el día.

Presidente Chávez: Bueno, entonces tienes que ver el video, muy mal hecho.

Corina González: Señor Presidente, ¿pero como lo veo y me pego aquí en el teléfono?

Presidente Chávez: Está bien, entonces el video tienes que verlo, porque yo explique lo de Barrio Adentro II.

Corina González: Sí, aquí tenemos Presidente…

Presidente Chávez: Sí, aquí tenemos un local, alquilarlo, reconstruirlo, para instalar por ahí algún Centro de Diagnóstico de estos. Expliqué lo de Barrio Adentro II.

Corina González: Aquí, gloria a Dios, en la parte de arriba, en el Segundo de Mayo, porque yo vivo en la Primero de Mayo, está un consultorio que me gustaría de una vez aprovechar la oportunidad, porque necesitamos un lugar mejor condicionado para ello, para Carlos y Jorge, mis besos y mis abrazos, que ellos son los médicos lindos que de verdad, por lo menos a mi hija, como es bailarina, me la han atendido, o sea, que de ahora en adelante yo no voy a ninguna parte, voy hacia ellos, todos mis hijos han sido vistos por ellos y necesitamos tener un local para ellos.

Presidente Chávez: Bueno, pero ahora voy a mandar a mirar eso, a ver cómo hacemos allí y que vivan mejor. Ahora vamos a dar un salto adelante y necesitamos buscar por allí, por Campo Rico y otras zonas, espacios para instalar un Centro de Diagnóstico avanzado, que va a tener equipos muy modernos, incluyendo laboratorios. Vamos a tener allí centros de rehabilitación para hacer exámenes de corazón, endoscopias, tomógrafos, es decir, así como esas clínicas privadas que tienen todo, un Centro Diagnóstico avanzado, eso es Barrio Adentro II. Pero volvamos a lo que tú dices, mira, vamos a apoyarte, vamos con el apoyo de esos pupitres, ¿cuántos son?

Corina González: Última vez que hablo y lo dejo hablar a usted. Son 50 mesas con sus sillitas que me parecen mejor.

Presidente Chávez: Es mejor las mesitas.

Corina González: Sí, tengo una persona con un cáncer en una pierna.

Presidente Chávez: Además las mesitas tú las puedes acondicionar y las pones en círculo, las pones en cuadro.

Corina González: Sí, porque tengo tres personas minusválidas y tengo una persona que tiene cáncer, que ahora están con la revolución, antes eran personas que no eran revolucionarias.

Presidente Chávez: Y con ese motor que eres tú, quién no se mete en la revolución. Y entonces fíjate… ¿Torcatt, está por ahí verdad? Ya te va a llamar más tardecita el almirante Torcatt, el director de mi Despacho.

Corina González: Okey.

Presidente Chávez: Él es el director de mi Despacho y cuenta que aquí tenemos nosotros una Fundación para ayudar en estos casos, tareas nobles, como las que tú realizas. Cuenta con esas mesitas y esas sillas, hay que darle un apoyo. Hay que mandar a alguien que pase por allá, Torcatt, para que tú también lleves a mi gente allá, como se llama… Te va a llamar el almirante Torcatt.

Almirante Torcatt: Ya la llamo, mi Comandante.

Presidente Chávez: Para que pasen por allá, por los médicos de Barrio Adentro y mejorar eso y bueno, un abrazo a tu marido, a tus hijos y éxito Corina y gracias por tu llamada que nos alienta a seguir batallando.

Corina González: Gracias, señor Presidente.

Presidente Chávez: Desde Campo Rico, aquí mismo en Caracas, allá por el este, Corina González, mujeres de la revolución, yo invito… Veamos el ejemplo de Corina, la solidaridad, el desprenderse hasta de las cosas de uno para ayudar a los demás, ese es Cristo, pues, ese es Cristo, ese es Cristo, que hasta la vida la dio, todo lo dio y Bolívar, que igual como Cristo, porque Cristo es único, pero el verdadero cristiano y crístico más que cristiano, Bolívar dio todo, dio todo. Demos todo lo que podamos por los demás, por nuestra patria, eso nos hará cada día más grandes y grandes por el brillo, grandes por la solidaridad y por el amor, el amor. Hablaba Corina del amor, del amor revolucionario. El Che Guevara lo decía, el revolucionario hace revolución por amor y el revolucionario verdadero es el escalón más alto de la especie humana, porque da todo por amor a los demás. Bueno, tenemos otra llamada.

Voz de dama: Buenas tardes, Presidente.

Presidente Chávez: Buenas tardes, ¿quién habla?

Voz de dama: Llamo desde aquí de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.

Presidente Chávez: Puerto La Cruz, ¿y cómo te llamas tú hermana?

Voz de dama: Nelly Perla Reyes Cova.

Presidente Chávez: Nelly, ¿cómo estás Nelly y como está Puerto La Cruz?

Nelly Perla Reyes Cova: Está bien, estamos bien por aquí.

Presidente Chávez: Ahora con ese nuevo gobernador que tienen ustedes espero que todo mejore en Anzoátegui.

Nelly Perla Reyes Cova: Sí. Yo lo llamo Presidente, porque hace 10 años padecí de cáncer pulmonar y en la actualidad no tengo cáncer porque Dios Todopoderoso me sanó.

Presidente Chávez: Gracias a Dios.

Nelly Perla Reyes Cova: Pero en la actualidad estoy en silla de ruedas, tengo 10 años así. Con esta llamada le pido a usted que me dé su mano, me dé una ayuda, porque yo en realidad quiero ir a Cuba, quiero volver a caminar, tengo dos hijos.

Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Cómo se llaman tus hijos?

Nelly Perla Reyes Cova: Adán y Moisés.

Presidente Chávez: Adán y Moisés. ¿Y qué edad tiene Adán?

Nelly Perla Reyes Cova: El mayorcito tiene 7 años y el otro tiene 4 años.

Presidente Chávez: Adán y Moisés, que Dios los bendiga. ¿Y tú tienes cuántos años Nelly?

Nelly Perla Reyes Cova: Estoy cumpliendo 34 años hoy.

Presidente Chávez: ¡Hoy!

Nelly Perla Reyes Cova: Sí, hoy 16.

Presidente Chávez: ¡Feliz cumpleaños mujer!

Nelly Perla Reyes Cova: Gracias.

Presidente Chávez: Cumpleaños feliz te deseamos a ti…

Asistentes: Aplausos.

Nelly Perla Reyes Cova: Gracias, Presidente.

Presidente Chávez: Cumpleaños feliz te deseamos a ti Nelly, ¡qué ocasión tan maravillosa para que podamos hablar! Mira, Nelly, cuenta con todo nuestro apoyo. Lamentamos, por una parte, tu situación, pero afortunadamente gracias a Dios como tú bien dices, ya el cáncer desapareció, ahora estás en silla de ruedas, eres una mujer muy joven, con esos niños pequeños, pidámosle a Dios aquí y vamos a hacer todo lo que haya que hacer humanamente y para que tú vuelvas a caminar, yo te voy a mandar para Cuba. Pido, igual, Torcatt, tomen nota, llamen a Nelly y vamos a darle prioridad al caso de Nelly, que vaya pronto a Cuba, este año vamos a incrementar el envío de compatriotas a la hermana República de Cuba, hemos estado también trabajando en eso y allá Fidel y los cubanos han estado ampliando la capacidad para recibir pacientes venezolanos, para tratarlos y para ayudarnos a solventar esa deuda de salud acumulada de tantos años. Nelly, así que cuenta… Por aquí también está el Ministro de Salud. ¿Dónde está Francisco Armada? Francisco, te pido que saludes a Nelly.

Francisco Armada: Un saludo Nelly, igualmente comprometidos con esta nueva etapa de Barrio Adentro, ojalá que esta deuda disminuya, prestaremos la atención a tu caso en particular, por supuesto, estamos haciendo un esfuerzo bien importante con esta segunda etapa de Barrio Adentro para tratar que esa deuda sea cada vez mucho menor y podamos prestarle atención especializada de segundo y de tercer nivel cada vez a un mayor número de venezolanos. Un gran abrazo Nelly y estamos comprometidos con tu caso y con muchos otros casos similares que todavía tenemos en muchos rincones de Venezuela.

Nelly Reyes: Gracias, señor Presidente.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Bueno, Nelly, nos vamos a despedir, dime.

Nelly Reyes : Que como no es lo único que yo tengo, porque el año pasado a mí me iban a operar de un quiste, tengo la médula bailando en medio de un quiste, ya casi no tengo médula y entonces ellos querían, los médicos de aquí, querían operarme para ponerme un catete permanente hasta que yo muera. Por eso es que yo los llamo para que usted me ayude, porque ellos dicen que ese quiste hay que sacarlo, porque me puede tomar el cerebro y me puede dejar en vida vegetal.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Por eso es que vamos a actuar rápido, Nelly, porque en verdad esas lesiones como las que tú tienes son delicadas y hay que frenarlas a tiempo. Entonces, hoy mismo te vamos a llamar y vamos a incorporarte, primero hay que hacerte una evaluación aquí mismo, la hacemos aquí mismo en Caracas y como tú bien sabes, eso no te va a costar un centavo, todos los gastos los cubrimos y los cubanos allá nos ayudan en Cuba y espero que pronto estés allá recibiendo la atención que mereces, desde hoy te la empezaremos a dar. Nelly Reyes, un beso mujer y feliz cumpleaños.

Nelly Reyes: Gracias, Presidente.

Presidente Chávez: Gracias a ti por llamar a Aló Presidente, feliz cumpleaños, un abrazo para ti y para tu marido, para tus hijos, ella está en silla de ruedas desde hace 10 años, como ella misma lo dijo.

Pues bien, el Ministro de Salud ya ratificaba nuestro compromiso con todo el país, con todos ustedes queridos amigos, con todos ustedes para cancelar esa deuda y para atender a todos, parte esencial de la revolución, una sociedad de iguales con un óptimo nivel de vida y un óptimo nivel de vida es, Dios mío, que a mí me duele este brazo, que me fracturé la pierna. Bueno, el óptimo nivel de vida, debe haber los recursos, el equipamiento y las condiciones para atenderme sin que yo tenga que estar pagando. ¿Cuántas familias de clase media no tienen que pagar un ojo de la cara y trabajar y no sé, los ahorros de toda la vida a la hora de una enfermedad de un familiar?

Bueno, el Sistema Nacional Público de Salud que está naciendo es para atender a todos los venezolanos, sin excepción de ningún tipo. Este primer trimestre comenzaremos, ya lo he dicho, sólo que ahora hemos levantado las cifras, Armada, el proceso de formación de esa oleada de médicos. He encomendado al ministro Armada y al ministro Moncada, estos dos jóvenes venezolanos revolucionarios, esa tarea de comenzar la capacitación para tener aquí dentro de pocos años 20 mil, 25 mil médicos, médicas, bueno, una formación de esa medicina social, no para enriquecerse, no es por la medicina mercantilizada, no, no, esos son signos del capitalismo salvaje del neoliberalismo, este es un proceso. ¿Cuándo es que vamos a hacer el acto Francisco? Samuel está ahí también ¿no? A ver, ahí están los dos, mira, morochitos, ligaditos. A ver Samuel, dime.

Samuel Moncada: Gracias, Presidente. Estamos trabajando juntos, estamos trabajando en llave, como dicen en los caballos, estamos trabajando en llave el ministro Armada y yo. El 3 de febrero arrancamos con un gran acto en el Teresa Carreño, creo que se ha pensado así, con 2 mil 400 estudiantes, que son los primeros que van a iniciar el Programa Nacional de Formación de Médicos Generales Integrales, médicos comunitarios, son los primeros que van a estudiar en Venezuela, 3 de febrero arrancamos, pero también están regresando 57 estudiantes de los primeros que se fueron a estudiar a Cuba, ya están regresando este año, ellos vienen para acá la semana que viene. Pero lo más importante, es que estamos llamando a una campaña general de reclutamiento, de inducción, de enamoramiento a la juventud venezolana para que se inscriban en este programa de médicos para estudiar en Venezuela, como dijo el Presidente, queremos que sean 20 mil, 25 mil. Estamos arrancando con 2 mil 400 y vamos a iniciar una campaña de llamamiento a todos, los que quieran estudiar medicina van a tener facilidades, van a tener becas, van a estudiar mañana y tarde, los 5 días de la semana, necesitamos que ustedes se nos acerque y también buscarlos a ustedes, pero con los 2 mil 400 no basta, así que desde ya llamamos a una campaña general a la juventud nacional para que ayuden a su pueblo, porque hay una consigna que yo creo que puede servir, es que la salud es la primera de todas las libertades, sin ella no hay ninguna otra.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡Qué bueno! Samuel Moncada. Bueno, voy a tomar las palabras del Ministro para de allí ratificar el llamado, de todos modos tenemos miles y miles de jóvenes inscritos en la Misión Sucre, hay que canalizarlos, orientarlos hacia este plan masivo de formación de médicos y médicas generales integrales.

Samuel Moncada: De eso se trata, se trata de que miles de venezolanas y venezolanos que están inscritos en el Programa Iniciación Universitaria y muchos más que vienen ahora, no habían creído que íbamos en serio y por eso muchos no habían elegido la carrera de Medicina. Pues les anunciamos, desde ya, que es absolutamente en serio, que vamos a la formación de médicos estudiando en Venezuela, además hay 500 becas para estudiar en Cuba este año, a los que quieran seguir yendo a Cuba; pero a todos los que nos llaman, que piden estudiar medicina, les decimos que tienen las puertas abiertas en este programa que estamos iniciando el 3 de febrero aquí en Venezuela, para sustituir dentro, de pocos años a los médicos cubanos, a los hermanos cubanos que nos están ayudando, haciendo un poco el sacrificio en Barrio Adentro.

Presidente Chávez: Correcto Samuel, tendrán ustedes todo mi apoyo y todo nuestro apoyo y los estudiantes de medicina tendrán todo nuestro apoyo. La Unefa, incluso, he dado instrucciones de que abra la carrera de Medicina, la Universidad de la Fuerza Armada, además de otras universidades que se van a ir sumando a través de la Misión Sucre a esta noble labor por el futuro de Venezuela.

Bueno, los núcleos endógenos, hablando de núcleos endógenos, decía el ministro Elías Jaua, de Economía Popular, que ya tenemos un mil núcleos identificados, identificados, de ellos 147 están activos, teníamos 895, pero ya 105 más están identificados para completar los un mil núcleos endógenos, sobre todo con la recuperación de tierras que hemos comenzado, 147 núcleos activos y tenemos 61 mil 965 lanceros incorporados activamente a la Misión Vuelvan Caras. Yo, antes de conversar con el ministro Elías Jaua sobre el tema, vamos, les invito a que veamos e interactuemos con, por vía microondas ¿no? Vamos al Núcleo Endógeno, un Núcleo Endógeno que es como prototipo, como bandera, como una bandera del proyecto de Desarrollo Endógeno. Vamos a hacer un contacto con la periodista Tatiana Aular, allá, en el Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda, aquí mismo, eso es aquí mismo en Nueva Caracas, ahí donde está, ¿cómo se llama? Jesús Obrero. Adelante Tatiana.

Tatiana Aular: Buenas tardes señor Presidente, hoy en este Aló Presidente 211, nos hemos señalado al Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, ubicado acá, en el sector Gramoven, de la parroquia Sucre, exactamente en Catia, cerquita, como usted lo acaba de decir, donde se han conjugado los esfuerzos de una comunidad y del Gobierno nacional. Presidente, acá estamos en compañía de las diferentes personas que integran, especialmente, la Misión Vuelvan Caras a través de los cursos de confección textil, confección de calzados y agricultura, quienes el día de hoy han venido a mostrarle no solamente a usted, sino a Venezuela y a los países que nos sintonizan, los productos que se realizan acá, en el país. Presidente, estamos en compañía de diferentes personas, integrantes, de nuevo les repito, del sector textil, del sector calzado, de agricultura y acá también hay una cosa bien importante, ellos están conformados en cooperativas en los diferentes sectores. Pero dejemos que sea un representante de la comunidad quien le explique, directamente a usted, la realidad del Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda. Con usted y con Venezuela, Ivonne Solano.

Ivonne Solano: Buenas tardes, señor Presidente, un saludo patriótico, revolucionario, desde aquí, desde el Centro Endógeno Fabricio Ojeda, antes de que sigamos hablando, porque no sé si se me va a cortar, le hacemos una invitación para que venga al núcleo el día, a la hora que usted quiera para que vea cómo funcionan estas instalaciones.

Presidente Chávez: Buenas tardes y muchas gracias y feliz año para ti y para toda esa comunidad que allí vive, la adora, ama y trabaja. Bueno, yo te prometo que voy a ir pronto por allí, a visitarlos, porque ya en diciembre teníamos una visita que no pudimos hacer, pero sigue adelante. ¿Cómo es que es tu nombre?

Ivonne Solano: Ivonne.

Presidente Chávez: Ivonne ¿tú naciste ahí mismo en la parroquia?

Ivonne Solano: Sí, soy caraqueña y soy de aquí de la parroquia.

Presidente Chávez: Ivonne, explícanos, porque yo fui para allá, hace varios meses, hace como 4 meses ¿no? Fue mi visita y estaba apenas comenzando la construcción del Núcleo Endógeno, esas eran unas instalaciones de Pdvsa, cada vez que yo pasaba por allí en helicóptero, sobre todo, decía ¿y hasta cuándo vamos a tener ese terrenal, -como 13 ó 14 hectáreas, creo que 16-, ahí enclavadas en el corazón de esa parroquia? Hasta que por fin decidimos activar el núcleo, gracias a todos ustedes por su cooperación. Sigue adelante Ivonne, explícanos qué está pasando allí, qué ha pasado allí ahora.

Ivonne Solano: Bueno, Presidente, como usted mismo ha dicho, cuando vino al principio vio que estas instalaciones tenían 12 años en ocio y era un tierrero, o sea, estaba en ocio, gracias a usted, a la ayuda de usted, la colaboración y también la de nosotros, la tremenda ayuda que hemos tenido también del capitán Romel Rangel, una persona con una calidad humana que, bueno, hemos aprendido, nos hemos integrado tanto como con su equipo de trabajo, hemos aprendido, nos hemos llevado de tú a tú con la Guardia, con la Armada, una cuestión que para nosotros antes era un mito, gracias al apoyo económico que nos han dado, que podría ser hasta lo menos costoso, porque el más costoso y lo peor que hay es saber integrarse y tratar de integrar a las comunidades como tal, que nosotros como seres humanos hayamos aprendido que tenemos que trabajar en unión, en colectivo, en cooperativa y en cooperativa se han formado y hemos aprendido que no solamente tenemos que pensar en uno sino en colectivo. La mayoría de las personas que estamos aquí hemos aprendido lo que es realmente la comunidad y nos hemos tratado de integrar, unirnos y formarnos en comunidad, como usted se la pasa repitiendo siempre.

Presidente Chávez: Bueno, Ivonne, muchas gracias por tu explicación tan clara y esas manifestaciones de trabajo en colectivo. Ahí Ivonne hablaba del apoyo financiero, pero sin la organización popular, sin la integración cívico militar, allá están los muchachos de la Armada, creo que del Ejército también, de la Guardia Nacional, integrados con esa comunidad, esa es una de las diferencias a la hora de preguntarse cuáles son las diferencias, del ahora y el antes, vean ustedes cómo la integración cívico-militar da resultados extraordinarios. Bueno, quiero que me pongas allí Ivonne, Tatiana, al capitán de Navío, Romel Rangel, él es coordinador del Núcleo Endógeno.

Tatiana: Sí, Presidente, acá lo tenemos, acá mismo está el capitán de Navío Romel Rangel, que además de ser el coordinador del Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, es el coordinador de distribución acá, en Venezuela, de Pdvsa.

Romel Rangel: Buenas tardes mi Comandante, un saludo desde aquí, desde el Núcleo de Desarrollo Endógeno Fabricio Ojeda.

Presidente Chávez: Buenas tardes Romel, ¿qué tal? Feliz año, ¿cómo está la familia, cómo esta ese equipo ahí? Cuéntanos.

Romel Rangel: Ahorita arrancamos realmente el 3 de enero y pues, la misma comunidad, con la misma energía hacia delante. Tenemos ahorita ya casi concluida la primera fase, tenemos 10 horas listas y con la parte del Ministerio de Economía Popular hemos hecho enlace para garantizar la sustentabilidad de lo que son los centros de producción tanto textil como de calzado; también hicimos la coordinación con el Ministerio de Salud, Barrio Adentro, con el arranque de la clínica, tenemos funcionando el Supermercal.

Presidente Chávez: ¿Ya la clínica está funcionando?

Romel Rangel: No, está funcionando solamente la consulta externa y el funcionamiento oficial lo vamos a hacer el día 14 de enero, perdón, el 24, esperando que nos llegue la ambulancia y la instalación del revelador de rayos x para arrancar de forma integral con la clínica.

Presidente Chávez: Correcto, ahora fíjate una cosa, habrá que hacer un estudio, coordina con la Misión Barrio Adentro para ver si es conveniente hoy mismo, pero creo que todavía tenemos terreno disponible, tal vez hoy pudiéramos instalar uno de los Centros de Diagnósticos de alta tecnología, pudiera ser allí mismo, en esas instalaciones.

Romel Rangel: Cómo no, señor Presidente.

Presidente Chávez: Sigue adelante, por favor Romel.

Romel Rangel: Hicimos coordinaciones también con Supermercal, que está funcionando, hicimos coordinaciones tanto el equipo como la comunidad organizada, con el presidente Jorge Rodríguez, también tenemos funcionando una taquilla para venta de ticket estudiantil, porque la más cercana de la zona estaba en Propatria y quisimos colocarle una en la comunidad organizada, hicimos directamente contacto con Fontur; también tenemos funcionando la Botica Popular, que es la que está anexa a la clínica, esa sí está funcionando; hay beneficios importantes porque los medicamentos que obtiene la comunidad tienen hasta un 85%...

Presidente Chávez: Mira, ¡qué belleza! Estamos viendo las imágenes del Supermercal.

Romel Rangel: Sí, ese es el Supermercal, mi Comandante.

Presidente Chávez: Está abierto de lunes a domingo.

Romel Rangel: Sí señor, correcto.

Presidente Chávez: De domingo a domingo pues.

Romel Rangel: Sí, hay la atención por el promedio que llevamos ahorita, estadístico, estamos hablando de casi 700 personas diarias y el promedio de venta también se ha mantenido.

Presidente Chávez: Hay que recordar, Romel, que la Misión Mercal ya ha llegado casi a 4 mil toneladas diarias de suministro de alimentos, esto llega a casi 10 millones de personas, inflación cero en todo el año 2004 y lo que va de 2005. Dime una cosa, ¿y cómo está lo de la producción allí de cultivos organopónicos y esto?

Romel Rangel: Ha sido bien interesante la experiencia con la comunidad, los lanceros de la parte del Frente Agrícola, la producción está orientada ahorita, a lo que es el Frente Vegetal, ahí tiene una muestra, sobre la mesa, de lo que los lanceros han traído.

Presidente Chávez: ¿Qué hay allí? Para ver, que no hemos visto bien, muéstranos tú mismo, a ver, con Tatiana.

Romel Rangel: Sí, aquí está más que todo una presentación que trajeron ellos esta mañana, están los pepinos, el pepino, tamaño gigante del pepino.

Presidente Chávez: Oye, eso pareciera de esos que ponen en los centros de mesas, que son de plástico, mira la berenjena. ¿No hay pimentones, chico?

Romel Rangel: Todavía no tenemos pimentones, no tenemos en esta cesta, pero sí hay producción también de pimentones, tenemos remolacha.

Presidente Chávez: Y lechuga. ¿No es esta?

Romel Rangel: Tenemos lechuga, tenemos remolacha.

Presidente Chávez: Para ver la remolacha, ¿dónde está la remolacha?

Romel Rangel: La remolacha, coliflor también.

Presidente Chávez: ¿Qué extensión tienen ya en producción?

Romel Rangel: Tenemos ahorita la parte del Frente Agrícola, tenemos 4 hectáreas, 4,2 hectáreas.

Presidente Chávez: Oye, pero eso es una cosa impresionante, como ustedes han avanzado.

Romel Rangel: Cuando usted viene subiendo en sentido La Guaira-Caracas puede ver, a mano derecha, va a ver la producción agrícola y los canteros que ellos han ido cultivando, el trabajo ha sido bien interesante porque a medida que hemos conseguido tropiezos en esto, pues se han ido adaptando a lo que es la producción.

Presidente Chávez: Bueno, de verdad que es impresionante el avance del Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, ejemplo para todos. Vean ustedes las imágenes del área sembrada, 4 hectáreas tiene esa gente ya sembrada, centros de producción textil, calzado, clínica popular, la Plaza Comunitaria, el Supermercal, bueno, todo lo que nos decía el capitán Romel. Ahora viene la segunda etapa, Romel Rangel.

Romel Rangel: Sí señor.

Presidente Chávez: En la escuela bolivariana, arriba, donde está la Bandera. ¿Cómo va eso?

Romel Rangel: Aquí tenemos una maqueta. Ahorita nosotros, el 24 de enero, en conjunto con la comunidad, cumplimos 8 meses que arrancamos este proyecto, nosotros ya los 6 meses lo tenemos listo, pero nos ha permitido darle los retoques finales para, más que todo, trabajar fuerte con el equipo de trabajo y la comunidad, en buscar la sustentabilidad. La segunda fase esperamos comenzarla dentro de una semana y media, dos semanas, estamos ahorita, ya le presentamos al señor ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, todo lo que es el proyecto completo, creo que también se lo hicieron llegar a sus manos.

Presidente Chávez: Sí, ¿dónde está la escuelita ahí?

Romel Rangel: La escuela está aquí, esta es la escuela que sería la segunda terraza, es una escuela donde estamos aprovechando la recomendación que usted nos hizo de tener mirador para que veamos toda la extensión completa de la zona.

Presidente Chávez: Es una belleza la autopista allí y los cerros del frente, hay que saltar a babor, tú me estás hablando de estribor.

Romel Rangel: Sí, es correcto y superar.

Presidente Chávez: No importa, vamos a hablar eso. Estribor es a la izquierda ¿no?

Romel Rangel: Estribor es a la derecha.

Presidente Chávez: A la derecha.

Romel Rangel: Sí señor.

Presidente Chávez: Ahora tenemos que saltar a babor, allá al cerro de enfrente, ¿te acuerdas que lo vimos desde el cerro, desde la loma?

Romel Rangel: Sí señor, cómo no.

Presidente Chávez: El cerro de enfrente, cada vez que paso por allí por la autopista recuerdo, hay que comenzar pronto en el cerro de enfrente, el que está enfrente, pasando la autopista, donde hay unos ranchos allí, pero el cerro es bonito para hacer un trabajo así de terraza. ¿Eso va a ser terraceado, todo eso?

Romel Rangel: Correcto. Bueno, el trabajo aquí, directamente así, ahorita estamos haciendo el estudio del suelo para garantizar lo que es la parte de la base completa de la escuela, esa escuela ya vamos a comenzar, así como hemos hecho con todos los proyectos la coordinación interinstitucional, ahora vamos a comenzar con el Ministerio de Educación para buscar la forma de que tengamos el diagnóstico adecuado, que la estructura se adapte realmente a las necesidades de la zona y que posteriormente nos permita que en la misma escuela, a medida que vaya agarrando vida, pues sirva realmente para mejorar esa calidad de vida, que la comunidad lo necesita.

Presidente Chávez: Bueno, tú sabes que la idea, tú la sabes muy bien y ustedes todos allá quienes están, en el núcleo lo saben muy bien, se trata de que eso sea de verdad un núcleo, pero un núcleo es eso, un núcleo que debe tener la fuerza tal, una vez constituido, de impactar de manera progresiva como por oleadas, por ondas, como cuando uno lanza una piedra en medio de un charco de agua, por ondas de vida y de progreso en todo su entorno. Hablábamos aquella vez de que ahí, en ese núcleo, debe instalarse una escuela y por qué no, una fábrica también de materiales de construcción para todo lo que es la tarea de rehabilitación y reconstrucción de los barrios, de las viviendas que están en mal estado, de las calles. ¿Cómo va eso?

Romel Rangel: Bueno, ahorita con el trabajo del núcleo nos ha permitido poder tener un diagnóstico y una situación de lo que es el entorno en esta zona y de alguna manera nosotros tenemos, obligatoriamente, una responsabilidad todos los días miércoles, a las 16 horas, reunión con la comunidad organizada y eso lo hemos tratado de mantener como un hábito de disciplina entre la comunidad y nosotros, para que en esos días la misma comunidad haga los planteamientos, nosotros entregamos resultados de toda la semana, la semana pasada hicimos la entrega de resultado de fin de año a toda la comunidad, eso es parte también de la contraloría que nosotros queremos que nos hagan para saber si estamos haciendo la cosa correctamente y bueno, el diagnóstico nos ha permitido la parte vial, no sé si usted se ha enterado de que nosotros, desde la Plaza Sucre, en conjunto con la alcaldía, hicimos todo el asfaltado completo hasta el núcleo, incluyendo todo lo que es la señalización.

Presidente Chávez: No, no sabía eso, ¡pero qué maravilla! Mira, estoy viendo aquí qué, ¿unas botas, zapatos?

Romel Rangel: Sí señor.

Presidente Chávez: ¿Ya están haciendo botas de campaña?

Romel Rangel: No, todavía no estamos haciendo botas de campaña, el único zapato que han hecho hasta ahorita es ese zapato que usted está viendo, que es el casual escolar, aquí están las lanceras, están trabajando directamente con ellos.

Presidente Chávez: ¡Ah, pero mira qué maravilla de zapato, chico!

Romel Rangel: Por aquí también sacaron.

Presidente Chávez: ¿Y ya están colocándolos en el mercado?

Romel Rangel: Todavía estamos en una etapa de preparación, de conocimiento, de la inducción, tienen una propuesta ahorita que les llegó la semana pasada, lo manejamos en asamblea, de una solicitud de mil pares mensuales a una empresa que se nos acercó y también a medida que va adelante la inducción con ellos mismos, hemos tratado de que la misma coordinación permita que podamos avanzar lo más rápido posible y ellos mismos también han puesto su iniciativa.

Presidente Chávez: Hay que asegurar la colocación en el comercio, empezando por las compras del Estado.

Romel Rangel: Bueno, en eso estamos orientados, estamos buscando la forma ya.

Presidente Chávez: Esto es como una sandalia, ¿no?

Romel Rangel: Sí, este fue un modelo creativo de ellos que nos enseñaron la semana pasada, mi Comandante y ellos lo llamaron sandalia bolivariana.

Presidente Chávez: Oye, se ve bonita y además cómoda, fresca debe ser.

Romel Rangel: Igual que esta que está aquí. Entonces es algo ya de ellos, creado.

Presidente Chávez: ¿Y la materia prima? Mira, la creatividad es lo más importante, la ciencia y la tecnología que requieren creatividad. ¿Y la materia prima de dónde la están obteniendo?

Romel Rangel: La materia prima inicial en conjunto con la procura de la maquinaria, pues a través de la Dirección de Desarrollo Social de la Corporación de Pdvsa, estamos tratando de colocarla, solamente el insumo inicial como arranque y posteriormente, a medida que ellos ya vayan dándole fuerza a lo que es el modelo productivo, pues poco a poco nosotros vamos a ir buscando la forma de que, a medida que la parte administrativa vaya ingresando, también ellos mismos vayan comprando su materia prima.

Presidente Chávez: Correcto.

Romel Rangel: Eso es solamente el impulso inicial.

Presidente Chávez: Correcto, Romel. Mira, dime una cosa, ya para ir terminando por razón de tiempo, son las 4:00 de la tarde, ya llevamos 5 horas. Romel, vi un grupo de oficiales y soldados allí, junto a la comunidad. Por favor, enfóquenme a los muchachos de la Fuerza Armada, yo pido un aplauso para los muchachos, la Fuerza Armada Nacional, ahí están con la comunidad, las madres, los padres, los niños.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¿De qué unidad son esos soldados, Romel?

Romel Rangel: Aquí trabajamos en conjunto, un trabajo en equipo, tenemos el componente de la Guardia Nacional que presta la seguridad y la Brigada de Ingeniería de la Armada, estamos trabajando aquí en conjunto desde el 24 de mayo, cuando hicimos la solicitud al Comandante General en ese momento que era el vicealmirante Orlando Maniglia.

Presidente Chávez: Ese oficial que está allí, es Comandante ¿de qué unidad?

Romel Rangel: Es el teniente de Navío Rivas, que es parte del equipo.

Presidente Chávez: ¡Ah! Rivas, no lo he saludado, ponme a Rivas para saludarlo brevemente. ¿Cómo está el teniente de Navío Rivas?

Tatiana Aular: Por acá está el Teniente de Navío.

Rivas Quintero Fernán David: Buenas tardes, mi Comandante en Jefe, teniente de Navío Rivas Quintero Fernán David.

Presidente Chávez: Buenas tardes, teniente de Navío. ¿Usted de qué unidad es, del Cuerpo de Ingenieros?

Rivas Quintero Fernán David: No, próximamente mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: ¿Y estás en qué unidad ahora mismo?

Rivas Quintero Fernán David: Ahorita estoy en la Brigada de Ingeniería de la Infantería de Marina.

Presidente Chávez: Bueno y esas tropas que tienes tú allí, dale mi saludo a los oficiales, a las tropas y siéntanse ustedes de lo más dignos de ser soldados al servicio del país, como lo dijo Bolívar, claramente lo dijo en su última proclama, los militares empuñando su espada en defensa de las garantías sociales. Muchas gracias hijo, un abrazo para ti y para todos, que Dios me los bendiga, los felicito de verdad, con todo mi corazón de soldado y de Comandante en Jefe, de venezolano y a todos ustedes un abrazo. Tenemos que despedirnos por razones de tiempo, ustedes son un ejemplo, pido de todos un aplauso para todos esos venezolanos y venezolanas del Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, allá, en la parroquia Sucre, en el corazón de Catia.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Miren todo lo que hace esa gente, pronto voy por allá, seguro, voy a visitarlos, ahí están los médicos cubanos, venezolanos, todos juntos, así es que se hace una patria, hemos comenzado a tener una patria, una verdadera patria y ese es el objetivo de la revolución. Pues bien, Núcleo Endógeno, Núcleo de Desarrollo Endógeno. Elías, Elías Jaua, vamos a tener que dedicarle un programa sólo al tema endógeno, Elías, ¿no?

Elías Jaua: Así es.

Presidente Chávez: Vamos a planificar para el próximo domingo un programa que desde que comience hasta que termine hablemos de ese tema, lo que es el desarrollo endógeno y cómo vamos. De todos modos, Elías, ¿qué otra cosa tenemos por allí que tú consideras debemos anunciar ahora mismo, analizar ahora mismo, del gran proyecto de desarrollo endógeno del país?

Elías Jaua: Sí, Presidente, experiencias como estas comienzan, de verdad, a ser una realidad en distintas partes del país y a generar una producción importante ¿no? Recientemente, en diciembre, tuvimos la primera Feria de la Economía Popular, donde, aproximadamente, unas 200 cooperativas ligadas a la Misión Vuelvan Caras y a otros programas crediticios, expusieron de manera maravillosa lo que están produciendo: implementos deportivos desde pelotas, zapatos, textiles, hasta ponches, dulces e incluso ya está exportando en algunos casos, siendo esto una muestra del esfuerzo sostenido que ha hecho nuestro gobierno en esta materia y que se ha incrementado a partir de la Misión Vuelvan Caras. Yo quería señalar que parte importante de las llamadas que se han hecho en Aló Presidente, están referidas a la solicitud de créditos y como bien decía la compatriota lancera, debemos orientar a que los créditos y todo el pueblo venezolano esté ligado, no a un hecho individual, no al crédito individual, sino al crédito ligado a las asociaciones cooperativas, primero porque le permiten al Estado tener mayor viabilidad de satisfacer el mayor número de personas, no tenemos tantos recursos como quisiéramos para darle un micro-crédito, un crédito a cada venezolano o venezolana, pero sí lo podemos hacer si están asociados en cooperativas y mientras mayor número tengan esas cooperativas, más beneficiados podemos tener. Ese esfuerzo de organización de la gente, Presidente, usted que nos ha pedido estadísticas, me he puesto a trabajar en esto. En el caso de las cooperativas, entre 1965 y el año 1999 se registraron en el país 820 cooperativas.

Presidente Chávez: ¿En cuántos años, Elías?

Elías Jaua: Desde el 65 hasta el 99, serían aproximadamente...

Presidente Chávez: Cuarenta y cuatro año. Perdón, 65 al 99, son 34 años, correcto.

Elías Jaua: Y de los 4 años de gobierno revolucionario, perdón, ya en los 6 años de gobierno revolucionario hemos registrado 53 mil 433 cooperativas.

Presidente Chávez: ‘Na guará, como dice Rosinés.

Elías Jaua: A los cuales se les ha otorgado créditos por una cantidad de 306 millardos de bolívares, no sólo que se han registrado, sino que hay una política financiera que nunca antes existió. Esto implica no sólo el esfuerzo del gobierno, sino que el pueblo ha venido adquiriendo una conciencia de organización para la producción y de organización colectiva, que es lo fundamental del desarrollo endógeno y ahora, con la Misión Vuelvan Caras ya más direccionada, el Estado ha marcado a través de los núcleos de desarrollo, de los cursos de capacitación, una orientación hacia lo agrícola, hacia lo industrial. Vamos en un solo acto en el mes, a más tardar en mayo, a registrar 10 mil 100 cooperativas, pero con gente (…) capacidad durante un año y con créditos de una vez garantizados. De manera que esto es parte del salto adelante que ha significado la Revolución bolivariana para nuestro país.

Presidente Chávez: Bueno, Elías, muchas gracias. Y esas cooperativas, alguien me decía en una ocasión que había que estar alerta con la formación de las cooperativas, porque había el riesgo de una degeneración y hay que tener mucho cuidado, tú lo sabes, hemos estado trabajando en eso, hay que asumir en primer lugar la cultura del cooperativismo, porque ya hemos detectado algunos intentos de utilizar el cooperativismo como máscara, detrás de la cual se esconden proyectos perversos, contratistas, el mismo mecanismo de explotación. Así que en ese camino andamos, cooperativismo real, verdadero y no sólo cooperativismo, al país lo digo, creo que lo dije, sí, lo dije en el mensaje a la Asamblea Nacional, el caso Venepal, la Asamblea Nacional ha declarado a Venepal, esta empresa que fue quebrada por sus dueños, no le pagaron a los trabajadores, dejaron en la calle a centenares, miles de personas y que tiene un activo que es fundamental para la República, ha sido declarada bien de utilidad pública por la Asamblea Nacional. Ahora, el gobierno va a proceder a expropiarla, tengo el decreto listo y lo voy a firmar entre mañana lunes o el martes y vamos a hacer un acto aquí, con los trabajadores de Venepal y quiero felicitar a los trabajadores y darles un aplauso

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Venepal, que han tenido paciencia, se organizaron para defender sus derechos y ahora hay un gobierno obrerista, aliado con los trabajadores, que no los va a reprimir, sino que los atiende, los oye, los orienta en el marco siempre de la Constitución y de la ley y de las Leyes y ahí va paso a paso, valió la pena esperar, sin apresuramiento, ahí están unos activos esenciales de gran valor para la producción nacional y esos los vamos a poner a producir en cogestión entre el Gobierno nacional, el Gobierno regional o los gobiernos regionales, porque Venepal tiene activos tanto en Falcón como en Carabobo y en Aragua, ahí vamos a contar, estoy seguro, con la cooperación de los gobernadores: Acosta Carles, Didalco Bolívar, Jesús Montilla y los alcaldes correspondientes.

Pues bien, gracias Elías y sigue adelante en esa tarea que has asumido, tarea de la cual depende, en buena manera, el salto adelante, porque el salto adelante tiene muchas facetas, ya lo he dicho, 10 objetivos estratégicos, pero hay dos que he subrayado: avanzar aceleradamente hacia la construcción de la nueva sociedad, al nuevo modo de vida, de una sociedad de iguales, sin explotados y explotadores, de iguales, en lo social y en lo económico avanzar, acelerar la transformación del modelo económico a través de la producción, a través de la creación de nuevas unidades productivas, donde no impere la lógica salvaje del capitalismo, sino de la economía social, la economía popular, he allí dos líneas, dos carriles fundamentales para el éxito de la Revolución bolivariana y el salto adelante. Muy bien, hablando del desarrollo endógeno, tenemos un grupo de invitados hoy aquí, en contraloría social. Miren, aquí tenemos el mapa, aquí en el estado Barinas, el estado Barinas, por aquí está la capital de Barinas y el mapa, la escala no ayuda mucho, pero hay una zona especial endógena, no importa, gracias, con esto lo podemos graficar. Hay una zona especial de desarrollo endógeno que va avanzando por acá, desde el piedemonte, acá, en los límites de Barinas con Trujillo, Mérida hasta el Apure, aquí tenemos al río Apure y dentro de esa zona endógena están naciendo varios núcleos endógenos, uno de ellos en el municipio Alberto Arvelo Torrealba, allí ya nació un Núcleo Endógeno y uno de los motores fundamentales de ese Núcleo Endógeno es el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora. Hoy tenemos aquí invitados y quiero recibirlos con un aplauso, compatriotas, allá, de Barinas, paisano, de llano, con un abrazo y un aplauso y manifestarles que nos sentimos tan honrados con su visita, Francisca Hidalgo. Francisca, agricultora, ama de casa, madre de 4 hijos, cañicultora y antes sembraba maíz y arroz y ahí está en la Sociedad de Cañicultores de Sabaneta, SOCA, vive en el Poblado 2 y tiene 3 años en el cultivo de la caña.

Francisca Hidalgo: En Sabaneta, Presidente.

Presidente Chávez: ¡Ah! Tú vives en Sabaneta, hay un pequeño error aquí. ¿Tú has vivido en El Poblado?

Francisca Hidalgo: No señor.

Presidente Chávez: Ahí jugábamos pelota nosotros, ese año en El Poblado, vives en Sabaneta. Bueno, Francisca Hidalgo, Piedad. Ahí está Piedad Torres, agricultora, madre de 4 hijos también, pues bien, ahora es cañicultora y estudia educación básica integral en la Misión Sucre, secretaria de actas de SOCA, Sabaneta tiene también 3 años dedicada a la cañicultura, tiene 2 parcelas de caña. Carlos Sáez, ahí está Carlos, cañicultor desde hace 3 años, es decir, ustedes se iniciaron con el Central, en ese proceso de formación que es producto del convenio con Cuba y gracias a los asesores cubanos, al convenio con Cuba, está avanzando la formación de nuevos cañicultores, el líder campesino es Carlos, tiene 4 hijos también, siembra maíz, arroz. Carmen Díaz, ahí está Carmen, madre. ¿Cuántos hijos tienes tú Carmen?

Carmen Díaz: 9, Presidente

Presidente Chávez: 9 muchachos, le ha rendido bastante. Bueno, ¡qué maravilla tener! Yo tengo por ahora 4 y ya 2 nietos, imagínate y eso va rindiendo.

Carmen Díaz: Y es bonito tener bastantes hijos.

Presidente Chávez: Bastante, eso es bueno ¿verdad?

Carmen Díaz: Sí.

Presidente Chávez: Claro, hay países donde la situación es, nosotros hemos crecido bastante. Mira, cuando llegamos al Gobierno, esta revolución es paridora también, una revolución paridora.

Carmen Díaz: Bastante.

Presidente Chávez: Fíjate, nosotros cuando llegamos, el censo ¿cuál era? ¡Por ahí no tenemos la gente del Instituto de Estadística? Estaba revisando las cifras, éramos como 22 millones, casi 22 millones, ahora estamos en 26 millones, vamos para 30 millones ya, está creciendo el país y eso es bueno, porque Venezuela es un país que puede tener una población mucho mayor en los próximos años. ¡Ah! Pero por eso es que hay que acabar con el latifundio, porque sino dónde vamos a vivir, nos tienen arrinconados a los pobres, aquí hay latifundio, igual como decíamos con Fernando Morais, latifundios que parecen que son más grandes que algunos países, dígame el latifundio de Barinas y Apure, tienen algunos hasta 100 mil hectáreas. Carmen Díaz, me faltó un nombre aquí en la carpeta de mi compadre que vino, perdón, anda de blanco. ¿Dónde está? Mi compadre Vicente Zumeta ¿no? ¡Ah! Es que tú eres cubano, por eso es que no te metieron en la lista chico. ¡Ah! Es que Vicente es de los cubanos, ya eres sabanetense, Vicente.

Vicente Zumeta: Exactamente, Presidente.

Presidente Chávez: Ya Vicente es sabanetense. ¿Y tú eres de qué parte de Cuba, Vicente?

Vicente Zumeta: De Pinar de Río, Presidente.

Presidente Chávez: Siéntate, por favor hermano, por favor, Vicente. Y tú trabajaste la caña desde toda la vida, seguro.

Vicente Zumeta: Sí, comencé a los 14 años con mi papá en la finca, el Comandante y Jefe, su hermano Fidel nos graduó en 1964, en noviembre de 1964 como técnicos cañeros.

Presidente Chávez: Técnicos cañeros. Fuiste a estudiar con la Revolución cubana.

Vicente Zumeta: Exactamente, después me hice ingeniero agrónomo, especializado en cultivo de la caña y después doctor en Ciencias Agrícolas.

Presidente Chávez: Eres doctor en Ciencias Agrícolas, graduado ahí en La Habana.

Vicente Zumeta: Sí, en Matanzas.

Presidente Chávez: En Matanzas.

Vicente Zumeta: En Las Villas.

Presidente Chávez: ¿Y tienes cuánto tiempo allá en Sabaneta?

Vicente Zumeta: Tres años y medio Presidente.

Presidente Chávez: ¿Y Segundo dónde anda?

Vicente Zumeta: Segundo está en misión de trabajo en Cuba, el martes se reincorpora con nosotros.

Presidente Chávez: Llévale un abrazo a toda la misión cubana azucarera y yo pido que le demos también un aplauso a todos y, especialmente, a Vicente Zumeta.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Y además tú tienes aspectos de ser por ahí de San Hipólito, de Santa Rosa, ya pareces hombre de esta tierra.

Vicente Zumeta: Sí, me he confundido ya con ellos, Presidente y me siento un cañicultor de Sabaneta y de Barinas.

Presidente Chávez: Lo eres, lo eres, te sientes y lo eres hermano, martiano y bolivariano. Miren, vamos a conversar un rato, sobre todo yo he estado pendiente de la marcha del Central, hemos topado con mil problemas, a veces logísticos, a veces financieros, a veces errores, fallas humanas, a veces inconsecuencias, problemas culturales a veces, pero el proyecto va adelante. De todos modos, nadie mejor que ustedes para hablarnos un poco de cómo anda el proyecto, ¿quién comienza, quién quiere decirnos algo para que Venezuela toda se entere?

Carmen Díaz: El presidente de SOCA, Sabaneta.

Presidente Chávez: El presidente de SOCA Sabaneta, Carlos Sáez.

Carlos Sáez: Sí señor.

Presidente Chávez: ¿De qué parte?

Carlos Sáez: Poblado I.

Presidente Chávez: ¡Ah! Tú eres del Poblado I, sí. Bueno, Carlos, qué gusto de tenerlos por aquí. ¿Cómo van las cosas?

Carlos Sáez: Bueno, Presidente desde que tuvimos el inicio, gracias a Dios ha marchado como usted lo dijo, con mucho tropiezo, pero vamos a pie de lucha. A pie de lucha hemos logrado ya cerca de la meta, nosotros comenzamos 69 productores, como se lo conté en aquella vez en el Aló Presidente que hizo en la parcela, en Poblado I.

Presidente Chávez: Allá tuvimos en tu parcela, ¿verdad?

Carlos Sáez: Sí, de José Salomón Sánchez, pero estábamos en la misma cerca y como se lo dije ese día, fue un sueño que hoy día ya podemos hablar con más propiedad. porque ya tenemos ya 3 años en esto, vamos para la segunda etapa de cosecha, estamos en segunda etapa de cosecha con unos promedios bastante favorables.

Presidente Chávez: ¿Cómo está el promedio por hectáreas?

Carlos Sáez: El promedio por hectáreas estamos, a lo que va de cosecha, que comenzamos desde diciembre hasta la fecha actual, en un promedio de 117 toneladas de caña de azúcar por hectárea.

Presidente Chávez: ¿Y cuál es el promedio nacional?

Carlos Sáez: El promedio nacional a lo que nosotros manejamos, verdad, es bastante bajo, no es ni comparativo al que tenemos en esa zona.

Presidente Chávez: Creo que está Antonio por ahí, Antonio Albarrán está por allá, quien ha estado al frente del complejo y ha sido prácticamente, junto con ustedes el fundador y ahora se viene de Ministro de Agricultura, como ustedes saben y el Central va a seguir su marcha, estoy seguro de que ahora más acelerado con Antonio Albarrán como Ministro. Antonio, ¿qué tal, cómo estás tú?

Antonio Albarrán: ¿Cómo está, mi Comandante?

Presidente Chávez: ¿Qué nos dices de todo esto de la productividad? ¿Cómo es el promedio nacional?

Antonio Albarrán: 80 toneladas por hectáreas es el registro que hay, pero cumpliendo la tarea que usted nos encomendó, incluso, en la Asamblea Nacional, estamos generando estadísticas, porque la realidad de Sabaneta ya nos rompe el esquema, donde realmente hay que profundizar el estudio, porque ya allí el promedio de la primera zafra, dio allí 111 toneladas y ya vamos por 117 toneladas por hectáreas.

Presidente Chávez: Es impresionante la diferencia con ese promedio registrado, gracias al trabajo de ustedes y ustedes que están aprendiendo, porque tienen 3 años ¿no? Dime.

Antonio Albarrán: Eso es importante analizarlo desde el punto de vista estratégico, como usted nos está enseñando, porque es para romper el espinazo de la importación desmedida y que realmente afecta al consumidor.

Presidente Chávez: ¿Cuál es el promedio, digamos, de los países más avanzados en la producción de azúcar por hectárea?

Voz masculina: Esta mañana le preguntaba al doctor Zumeta, Cuba está en 60 toneladas por hectárea, pero también hay que considerar que es un país bloqueado y que ellos tienen problemas para el mantenimiento del azúcar.

Presidente Chávez: Y, Zumeta, ¿las cifras del Brasil, por ejemplo, tú tienes algunas cifras?

Vicente Zumeta: Brasil está a 80 toneladas por hectárea.

Presidente Chávez: 80igual y hemos llegado a ciento...

Vicente Zumeta: 111 el año pasado y 117 este año, vamos Presidente…

Presidente Chávez: Es un milagro, claro, estamos hablando de una franja de terreno, por eso es que ahí no se puede tolerar ni un solo latifundio ni un solo metro cuadrado de tierra ociosa. ¿Por qué? Porque esa franja que hay entre el Boconó y el Masparro y un poco más allá, el Santo Domingo y un poco más acá, en el Guanare, por Guanarito y todo esto, es una de las franjas de territorio más rico de Suramérica, ustedes ven los mapas, digamos, agrarios, de Suramérica y aparece eso manchado con verde oscuro, como una de las tierras más fértiles de todo este Continente, esa franja entre el Boconó y el Masparro, hay otras en Venezuela muy fértiles al sur del lago de Maracaibo, donde tampoco se puede permitir. El sur del lago, dime tú que eres más conocedor que yo, ¿cuánto es que tiene de la capital vegetal en algunas zonas, las que tiene más profundidad?

Voz masculina: Realmente no tengo la cifra aquí.

Vicente Zumeta: Metro y medio Presidente, tiene esta zona que usted está hablando.

Presidente Chávez: La zona sur del lago de Maracaibo, ¿verdad? Bueno, metro y medio, yo tengo los registros y hemos estado estudiando eso, ¿cómo es posible que entonces unas tierras como esas las usen para ganadería intensiva? No, eso es destruir la tierra, el latifundio, hay que explicar bien el concepto de latifundio, por eso es que hace falta urgentemente, el reglamento de la ley.

Voz masculina: Ya lo estamos terminando Presidente

Presidente Chávez: Porque se habla de 5 mil hectáreas, pero en tierras de sexta y de séptima categoría, eso tiene su equivalente, en tierras como esas de allá, de Sabaneta, de Obispo, de la franja de la que estamos hablando o en el sur del lago. Un latifundio no se puede medir, eso tiene tablas de equivalencia, 5 mil hectáreas en tierras de sexta clase equivalen, quizás, no tengo la tabla aquí a la mano, esa hay que hacerla bien, respetando los patrones técnicos, científicos, tal vez sean 100 ó 200 hectáreas en tierras con un metro y medio de grosor, de materia orgánica de un metro, tierras clase uno, no podemos permitir que esas tierras clase uno alguien llegué a criar chivos, con todo respeto a los chivos, pero no es que los chivos vamos a mandarlos (…) pero los chivos van a destrozar esa tierra, la destrozan, incluso es algo ecológico, el equilibrio de la naturaleza. En vez de tener allí ganadería extensiva hay que sembrar, que sembrar, vean ustedes, ¿cómo se puede permitir que en esas tierras de Sabaneta y más allá, alguien llegue, por ejemplo, a criar cerdos? No se puede, van a destrozar la capa orgánica, eso es para sembrar, vean ustedes: la caña de azúcar, el arroz, cada cosa hay que usarla sobre la base a su potencial, tú no puedes cargar un camión lleno de caña por la mitad de las calles de Caracas, tú no puedes cargar un tanque de guerra sobre un arrozal, lo destrozas, tú no puedes usar en tierra caliente una chaqueta de esas que uno usaba, se ponía allá en Moscú a menos de 15 grados bajo 0, rodeado de nieve. Todo tiene su momento y su lugar, por eso la Misión Zamora, pido apoyo y compresión a todos los sectores del país, vamos a luchar gobernadores, todos, alcaldes, comunidades organizadas en paz, sin estar invadiéndose unos con otros, que si con machete, no, no, aquí no vamos a hacer la guerra a machetes, aquí es la guerra de la ley, con la ley por delante, la guerra contra el latifundio va y va a fondo.

Pues bien, precisamente aquí está en mapa, de mi muy querido estado Barinas, Barinas

Canta el Presidente Chávez: Barineando soy feliz, en días de Semana Santa; en invierno y en verano; en diciembre y carnaval y en Feria exposición de la virgen del Pilar, sea como sea, barineando soy feliz.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: ¡Ay, Dios mío! Algún día volveré, a trochar esas sabanas. Mira, entonces qué pasa, aquí está, fíjense: este río que va aquí, debe ser el Masparro, sí, este es el Masparro y aquí va el Boconó, el Boconó es el límite entre Portuguesa y Barinas, precisamente y aquí va el Masparro y aquí va el Guanare, aquí está Guanarito.

Canta el Presidente Chávez: Guanarito tierra linda, tierra de copla y de amor. Con sus playas de pescar, cuando mido tus sabanas, tu aroma y tu palpitar, las muchachas que me llaman, mientras las garzas se bañan a orillas del manantial.

Presidente Chávez: Por aquí va el río Santo Domingo, este es lo que yo les decía a los chinos, la zona de los 7 ríos, porque aquí va el Portuguesa miren, aquí va el río Cojedes, que pasa por aquí por el Baúl ¿no es? Aquí va el Portuguesa, el Cojedes va más arriba, esto es la cuenca del Orinoco, este es uno, dos, tres, cuatro, cinco, me falta aquí la Yuca, río la Yuca, va por aquí, seis, siete, el Santo Domingo y por aquí viene el Paguey, ocho, el Masparro está aquí.

Una vez los chinos me estaban hablando allá de la zona de los cinco ríos y yo les dije: Bueno, en Venezuela tenemos la zona de los 8 ríos ¿cuál es esa? Le rayé el mapa y les dije: el Cojedes, el Portuguesa, el Guanare, el Boconó, el Masparro, la Yuca, el Santo Domingo y el Paguey, 8 ríos que bajan en chorreras regando esa inmensa sabana, aquí no podemos permitir ningún latifundio ni en ninguna parte, pero especialmente en las zonas estratégicas. Que alguien tiene un latifundio en el desierto, bueno, después veremos, pero allá en los desiertos de Caribe o allá, en no sé dónde, pero especialmente en las zonas estratégicas, hay que empezar por aquí, le dije a Otaiza: “Métele la lupa y el ojo a todos los latifundios de las zonas especiales”. Por allí es que hay que empezar, porque algunos terratenientes se defiende diciendo que no, que el Estado tiene muchos terrenos, pero ¿dónde tiene terrenos el Estado? Por allá, donde se inunda toda la sabana, donde no hay carretera, donde todo es inundable, el suelo es ácido no tiene ni siquiera una línea de materia orgánica, no, las mejores tierras se las cogieron desde hace siglos atrás, desde los conquistadores españoles y luego vino el latifundio perverso que bueno, vamos a acabarlo, siempre con la ley por delante. Bueno, mira ¿y tú que nos dices Francisca? Dínos algo, tú que eres de allá, de Sabaneta, chica.

Francisca: Bueno, mi Comandante, yo le puedo decir a usted y al país entero la gran satisfacción que tenemos nosotros los sabanetences con este bello proyecto, ese carisma, esa calidad que usted puso en ese proyecto, esa es la esperanza de nosotros todos los sabanetences, esto viene a sacarnos a nosotros de aquel hueco donde estábamos y vamos a pasar, porque ya yo pasé, conjuntamente con los 69 cañicultores que iniciamos este proyecto y que confiamos en eso que usted ponía sus ojos y su corazón. De esos 69 cañicultores, 57 fuimos a la zafra y esos 57 que fuimos a la zafra salimos ya del hueco donde estábamos, porque nuestra calidad de vida mejoró, bueno pues, en 1.000%, le diría yo, porque por lo menos yo, en mi caso, hoy yo obtuve, claro está en el año de gracia, 40 millones.

Presidente Chávez: Esa eres tú.

Francisca: Sí, esa soy yo.

Presidente Chávez: Eso recorriendo las tierras, ¡qué bonito!

Francisca: Con este dinero que yo obtuve, verdad.

Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas tienes tú allí?

Francisca: 10.60.

Presidente Chávez: ¿Y esas hectáreas, te dimos carta agraria o ya tú las tenías?

Francisca: No, yo la tenía y hoy tengo.

Presidente Chávez: ¿Tú sembrabas antes qué, ahí?

Francisca: Bueno, ahí sembré maíz, arroz, yuca, girasol, desde el año 88. Yo tengo esa parcela, pero como le dije el 9 de mayo, nunca había visto luz verde hasta el momento del proyecto de la caña, para mi eso es maravilloso, es una gran experiencia.

Presidente Chávez: ¿El crédito a cuento llegó, el crédito para ti?

Francisca: Para mí, debo decirle que me llegó, yo tengo un crédito original de 14 millones, casi 15, pero que a raíz de la crueldad del paro petrolero, yo tengo un sobre giro de 3 millones y tanto, pero no importa Presidente, porque en el campo hay aval, tengo para pagarle al Estado el compromiso que yo adquirí cuando me inicié.

Presidente Chávez: Estoy seguro.

Francisca: El 50% del capital, los intereses, zafra, le pago al Estado para que con esta beneficencia los demás productores que vienen tras de mí también gocen y tengan la gloria que hoy nosotros tenemos.

Asistentes: Aplausos.

Presidente Chávez: Mira y tú sabes que yo voy de nuevo, no sabes cuán feliz me siento de oírte, de cómo ustedes, tú dices que salimos de ese hueco, porque la pobreza es eso, un hueco, un hueco terrible con tus hijos, además y sabes el horror que debe ser para uno llegar a viejo y saber que se va a morir cuando Dios disponga y dejar a los hijos en ese hueco también.

Francisca: Esa era mi preocupación, no tener un techo, incluso hasta por mi nieto.

Presidente Chávez: Sí, por los nietos y los hijos del amigo, del hermano, todo eso, entonces Víctor Hugo, ese grande el de Los miserables, el dice: “Vivir con poco, pero más allá hay algo peor: vivir con nada”. Entonces él dice que son como dos habitaciones, dos cuartos: vivir con poco, la pobreza, es una habitación oscura, pero vivir con nada está más allá, es una habitación tenebrosa y yo le agregó a Víctor Hugo, más allá hay otra habitación, el infierno, entonces se trata de salir de los linderos del infierno y en verdad es el infierno más allá, porque más allá está, bueno los que tienen que, los que obligados por las circunstancias, mujeres que terminan siendo prostitutas, la drogadicción, el narcotráfico, la delincuencia, la cárcel, asesinos, asaltantes y después presos y la degeneración más grande. Entonces, ese es el infierno, el infierno no está allá abajo, la tierra, en un hueco, no el infierno, está aquí cerca, por allí anda el infierno y el cielo no está allá en las nubes, el cielo debe estar aquí, como dijo Cristo, vengo a traer la buena nueva, el Cristo que vino a anunciarnos la buena nueva, el reino de Dios, pero aquí entre nosotros, es el reino de la igualdad, es el reino de la justicia, donde no haya miserables, donde no allá gente viviendo en la miseria.

Entonces se trata de ir saliendo de la habitación del infierno, la que está cerca del infierno, la tenebrosa, pasar a la oscura, de vivir en la miseria pasar a vivir en la pobreza, pero después salir a la luz. Vivir, no en la riqueza material, sino vivir dignamente, que uno pueda y su familia, bueno, cubrir sus necesidades fundamentales y básicas; comer dignamente 3 golpes al día, como se dice; vestir dignamente; la escuela de los muchachos, una casa digna, humilde pero digna; que los niños duerman en su camita, que tengan ropa, que se pueda tomar una vacaciones, irse aunque sea para el río, para ir a la montaña a pasear en familia. Eso es lo que queremos, que todos podamos vivir así y que no haya una minoría que viva, bueno allá en las nubes, con todo lo que ellos quieran y la gran mayoría clamando en este valle de lágrimas, esa es la revolución. A mi da mucha alegría oír de tus labios esa expresión.

Francisca: Y se la digo porque esa es la verdad, Presidente.

Presidente Chávez: Estoy seguro de que es la verdad.

Francisca: No quiero irme de aquí sin reconocer ante usted, ante el público presente, ante la nación y más allá de Venezuela, la buena labor, el buen gesto y todo el empeño que el ex presidente, licenciado Antonio Albarrán, le puso a este proyecto, hoy ministro, que para nosotros también es una gloria, porque sabemos que con usted aquí, él de ministro, su hermano en la alcaldía, que ojalá…

Presidente Chávez: Él tiene un compromiso muy grande.

Francisca: Muy grande, con todos nosotros.

Presidente Chávez: Le he dicho y además le ofrezco, como a todos los alcaldes, todo el apoyo.

Francisca: El convenio de los cubanos, porque en verdad la tecnología que se ha implementado es una aplicación amplia de la experiencia que los cubanos tienen, no me puedo ir de aquí sin reconocerle a los hermanos cubanos ese gesto tan bonito, esa calidad humana, porque de paso, le diré que fui beneficiaria también del convenio Cuba-Venezuela a través de Barrio Adentro, cuestión que espero volver a ser beneficiada en el Barrio Adentro II, porque yo tengo un problema en el estómago, pero no por eso voy a dejar enquenclarme ahí, de imposibilitarme, no, yo espero que entre todos me ayuden, es propicio el momento para darle las gracias a usted, al licenciado Albarrán, al convenio Cuba, a todos, sobre todo al personal técnico, a los técnicos del campo, entre ellos saludo a mi técnico Ángel Montilla y al señor… ¿cómo se llama el otro?

Caballero participante: Diego

Francisca: No, no, el otro, que muy pronto va estar también con nosotros, Eladio, al señor Eladio estoy muy agradecida.

Presidente Chávez: Para todos ellos un aplauso de todos, para todos y para todos nuestros visitantes de hoy: Francisca, Piedad, Carlos Sáez, Carmen Díaz y nuestro amigo el doctor Vicente Zumeta, asesor cubano en el área agrícola. Ustedes saben, ya la batería, estas baterías duran 5 horas, son de larga duración, pero no aguantan Aló Presidente, creo que la batería se acabó, la de este aparatito. Pero fíjense, ustedes saben que hemos aprobado, ¿qué cantidad fue que aprobamos Albarrán del Fondo Especial Petrolero para el Central Azucarero?

Antonio Albarrán: 54 millones de dólares para la plancha industrial, Presidente.

Presidente Chávez: 54 millones de dólares que ya están en Fideicomiso del Bandes, esos son más de ciento, como 120 mil millones de bolívares, están ahí para que no se pare más y ustedes: ¡ojo pelao! Contraloría social, trabajo coordinado. Por otra parte, ayer conversaba con el ministro de Alimentación, el general Oropeza, no sé si estará por ahí Oropeza, estábamos hablando de la creación de la empresa, ¿cómo se llama?

Antonio Albarrán: El nombre no lo sé, pero es el que va a coordinar a todas las empresas azucareras que se están haciendo.

Presidente Chávez: Estamos creando unas empresas pues, unas empresas, porque con esa idea fue que lo propuse y así quedó establecido, la Corporación Venezolana Agraria, la CVA y va a comenzar, ahora sí, a tomar forma con un conjunto de empresas de producción agrícola y agroindustrial y vamos a hacer una empresa azucarera y el central, el complejo más bien agroindustrial Ezequiel Zamora, así como el Central Pío Tamayo, allá en El Tocuyo, el Río Cojedes que se está comenzando a instalar y otro que va para Oriente

Antonio Albarrán: Monagas.

Presidente Chávez: Monagas, donde hay tierras extraordinarias para la caña de azúcar igual, también en Sucre, hay mucho potencial para la caña. Vamos a conformar con todos esos centrales una empresa, una empresa que va a ser distinta, no es el capitalismo de Estado, Albarrán y Oropeza que seguro me está oyendo, son empresas de cogestión, donde ustedes los cañicultores, los trabajadores, los operarios de las máquinas del central, los que siembra la caña, el Estado, el gobierno, van a tener participación, va a ser una cogestión, copropietarios, vamos a ser todos propietarios, ese es el modelo de la nueva economía, la economía social, porque ya basta de que ustedes, los campesinos y los productores sean explotados por un capitalista privado o por un Estado capitalista, se trata de que todos estemos en sociedad y avanzando a un ritmo lo más acelerado posible en la construcción de la nueva sociedad y la nueva economía.

Cuando yo digo la nueva sociedad y cuando digo la nueva economía, estamos hablando en el fondo de lo mismo, es el hidrógeno y el oxigeno en el agua, no se puede separar la sociedad de la economía, no se puede lograr una sociedad justa si no hay una economía justa, no puede haber democracia, incluso, digo más, la democracia no es sólo la elección de un gobernante, esa es una trampa, la democracia debe ser, además de política, social y más allá económica, democracia económica. A ver si la batería, parece que sí, vámonos muchachos.

Bueno, así que muchas gracias, yo pronto voy a ir por allá, de pronto les llego por sorpresa o les llego metidos entre los cañaverales, por ahí, de sorpresa, me voy por la orilla del Boconó, desembarco por el Guanare, me gustaría, es más llegó a Guanarito, me puedo ir cortando sabanas, buscando la isla Palmar de Morrones, por ahí la isla y después Sabaneta y les llego por detrás

Voz de dama: Que se vaya por el Masparro.

Presidente Chávez: Por el Masparro, esa es otra ruta. ¡Ah! Esa es la otra ruta, ¿dime cuál es la ruta esa?

Voz de dama: Mire, para que llegue más cerca de nosotros se va por Caño e´ raya, eso queda cerquitica de ahí, de nosotros, ahí se agarra uno, dos, tres y cuatro y nos bañamos en Caño e´ raya, porque esa agua tiene historia.

Presidente Chávez: Yo me acuerdo que de niño fui a Caño e´ raya, tú también fuiste de niña a Caño e´ raya.

Voz de dama: Sí, sí.

Presidente Chávez: ¿Tú eres de dónde?

Voz de dama: De Veguita, Presidente.

Presidente Chávez: Tengo problemas con el sonido aquí. Vamos para Caño e´ raya pues. A mí, a Caño e raya, nos llevaban de niño y uno se tiraba de cabeza en el caño, había como un embalse ahí para uno bañarse. ¿Eso está ahí todavía?

Voz de dama: Eso cambió mucho, porque ahí están entrando los canales y todavía hay balnearios, hay pozos donde se bañan, donde la gente pesca.

Presidente Chávez: Me gustaría, uno iba a buscar arrendajos por ahí.

Voz de dama: Todavía hay Presidente.

Presidente Chávez: Muchos, bueno, yo no les voy a avisar cuando vaya por ahí. Por el Masparro, ¿por dónde quieres que me vaya, por dónde me iría?

Voz de dama: No, yo diría que de repente llega disfrazado a los carnavales de Sabaneta.

Presidente Chávez: A los carnavales de Sabaneta, disfrazado. Disfrazado sería mejor, para que nadie sepa que soy Chávez, por la calle real.

Voz de dama: Por la calle real, allá lo esperamos.

Presidente Chávez: Bueno, le llevan un abrazo de mi alma.

Voz de dama: Bueno, como le dijo la ingeniera Elena Ángulo, disfrazado para que disfrute de los carnavales de Sabaneta, lo esperan para lanzarse de la (…) toma allá y salga por todo eso hasta que llegue al paso de Chirinos, ese es el lugar de la premiación.

Voz de dama: Trato hecho y dulce de lechoza.

Presidente Chávez: ¡Ah y unas arañitas! Así sí voy.

Voz de dama: Le guardamos dulce de lechoza en forma de arañita.

Presidente Chávez: Miren, aquí los sabatenenses están alzaos.

Voz de dama: Mire, Presidente, llegó la ribazón, se acabó el hambre, pescado hasta dentro de las parcelas, oyó.

Presidente Chávez: Óyeme esta cosa que te iba a decir, ahora ustedes pueden explicarse de dónde vienen las cadenas. Así hablan las mujeres de Sabaneta y a los hombres se nos pega. De niño, yo recuerdo a mi madre y a mis tías y a mi abuela en la cocina, habla que habla y habla que habla. Y yo les decía: “Parecen unas loras, no se puede dormir aquí”. Pero, es decir, es la palabra que recoge el amor y recoge el afecto y recoge el trabajo y todo eso que ustedes han venido logrando, llevénle un abrazo de mi alma a mi querido pueblo.

Y por ahí aprobamos un presupuesto para el sistema de aguas servidas, todo eso se va a arreglar, el ministro Carrizales hace poco fue por allá, es decir, vamos a trabajar la idea de los núcleos endógenos. Como sabemos no sólo es la siembra, la actividad productiva, es que los pueblos dentro del núcleo endógeno debemos arreglar que si las calles, que si las cloacas, que si el agua potable, que si la escuela, que si el hospitalito, que si las viviendas. Es que el Núcleo Endógeno es el todo, Núcleo de Desarrollo Endógeno Integral. Gracias y vamos a despedirlos con un aplauso a estos paisanos de Sabaneta, de allá del Central Azucarero Ezequiel Zamora.

Asistente: Un saludo de los colectivos técnicos azucareros que están en Sabaneta, de los médicos y de los deportistas y de segundo un abrazo muy sentido.

Presidente Chávez: Un abrazo a todos y lo mismo, hasta la victoria siempre.

Asistente: Exactamente Comandante.

Presidente Chávez: ¡Venceremos! Gracias hermano, ¡qué viva Martí! Gracias a ustedes, bueno, gracias hermano. Vamos a ver un video, ya vamos terminando el programa, dentro de pocos minutos, pero nos quedan algunas cosas todavía de mucha importancia, vamos a ver un video que tiene que ver con algo también, con el desarrollo del país. Los empresarios privados quiero que sepan que tiene su lugar aquí en esta revolución, los empresarios que muchos están trabajando por el país con el país la gran mayoría, me dio mucha alegría ver a la Presidenta de Fedecámaras ahí en la Asamblea Nacional, le saludé con mucha sinceridad y afecto. Todos los empresarios, el país, vengan, los llamo, vamos a hacer la alianza estratégica empresarial con el Estado como manda la Constitución.

Pues bien allá en Pekín, en Pekín nos conseguimos de nuevo con Edgar Piña, Edgar Piña de ahí, de Villa de Cura, estado Aragua, él dirige una empresa venezolana, Glasven, con sucursal en China, una empresa, ya vamos a mirar el video y luego vamos a conversar con este joven empresario venezolano, bueno innovador, bueno un verdadero empresario que emprende, que arriesga y se va por el mundo y allá han demostrado de lo que somos capaces los venezolanos y de lo que son capaces los empresarios venezolanos.

Vamos a ver un video. Glasven, empresa venezolana con sucursal en China, vamos muchachos.

Video: Avances de la revolución.

Moderador: Glasven, compañía anónima, es una empresa de capital y recurso humano, cien por ciento venezolano, con 26 años de experiencia en la investigación, desarrollo, manufactura y distribución de productos químicos. Actualmente cuenta con cuatro plantas de producción, 3 localizadas en Venezuela y una en la República Popular China, todas, dedicadas a la fabricación de sílicas precipitadas, silito aluminato de sodio, silicato de sodio y meta silicato de sodio.

Productos que sirven como materia prima a la industria del caucho; papel; pinturas; recubrimientos; alimentos; detergentes y petróleo entre otras, con lo cual suplen los mercados de detergentes; jabones y automóviles; artículos técnicos de caucho; suelas de caucho; alimentos para consumo humano; alimentos para consumo animal, siderúrgicas y fundiciones; dentífricos, adhesivos, pulpa y papel; pinturas y recubrimientos, químicos y agroquímicos; ingeniería civil y construcciones, entre muchos otros.

Glasven generó un mil 500 empleos indirectos, exportando en el 2004, desde Venezuela, más de 18 mil toneladas métricas de sílicas y de silicatos, que constituyen el 85% de la producción. El trabajo se desarrolla con la más alta calidad en la investigación y en la elaboración de sus productos, lo cual la perfila como una empresa con visión de futuro, posicionada para competir con sello venezolano en el mundo.

Asistentes: Aplausos

Presidente Chávez: Pues muy bien. Edgar Piña nos visita hoy. Edgar, bienvenido, que gusto verte, la última vez que te vi andabas con un gorro negro, allá, en la fría, estábamos en la fría Pekín. Que ruido tenemos por ahí a ver. Equipo técnico, hay un ruido por ahí que está interfiriendo, por favor. Ajá, Edgar Piña, les decía, nació por allá, por el año 51, en Villa de Cura.

Edgar Piña: En Villa de Cura, estado Aragua.

Presidente Chávez: En Villa de Cura y bueno, inició su carrera profesional a los 19 años en la industria del vidrio, trabajando en Cagua, en La Victoria y luego, a los 26 años, emprende la creación de Glasven junto con otros compatriotas y bueno, luego la empresa viene desarrollándose tecnológicamente, tecnología venezolana, se establece en el 2001, con una inversión chino-venezolana. ¿Eso fue después de nuestro viaje a Pekín, aquel primer viaje?

Edgar Piña: Sí, eso coincidió después del segundo viaje, ya con el segundo viaje, tiempo antes ya hablamos, comenzando una especie de recorrido por toda China, buscando establecer qué oportunidades podíamos conseguir en el mercado.

Presidente Chávez: ¿Tú fuiste conmigo en el primer viaje?

Edgar Piña: Yo estuve en el segundo viaje, sí. Nosotros ya, evidentemente, como Glasven, estábamos en el sudeste asiático, desde hace unos 10 años o más, pero aprovechamos las oportunidades, evaluando las potencialidades del mercado chino y el mercado asiático, con la apertura y el acercamiento que empezamos a tener hacia China, iniciamos un proceso de búsqueda de posibles socios dentro de China, un recorrido que nos llevó desde Genlonyan, arriba del norte, hasta Wanton en el sur, pues establecimos una compañía...

Presidente Chávez: Las Benyanshon.

Edgar: Las Benyanshon, como Taren, la Provincia de Yangzhou, esos son los 200 kilómetros de Shanghai, aproximadamente y desde esa planta, firmamos el Yanbenshon con esta empresa, el año 2001, en septiembre del año 2001 y en marzo del año 2003 iniciamos todo el proceso, un proceso de construcción de la planta, repito, en este caso, con tecnología 100% venezolana, técnicos venezolanos.

Presidente Chávez: Eso es bueno decirlo, la empresa es 100% venezolana y personal venezolano, 4 plantas, me dicen aquí, 3 en Venezuela y 1 en China.

Edgar: Sí, 3 en Venezuela y 1 en China. Realmente arranca en el año 78, la fundamos, una pequeñita empresa en La Victoria, con apenas 20 personas, pero básicamente con una visión de...

Presidente Chávez: ¿Y hoy tienen cuántos trabajadores?

Edgard: Hoy tenemos alrededor de 500 personas y uno del orden de casi más de un mil 500 empleos indirectos adicionales, creamos toda la tecnología, nos fuimos por el mundo entero, veíamos que el mercado interno no era suficiente como...

Presidente Chávez: Claro. ¿Y las tres plantas aquí están ubicadas dónde?

Edgar: Están ubicadas, una en La Victoria, que fue nuestra primera planta y las otras dos en Barquisimeto, estado Lara, posteriormente, claro, desde aquí empezamos ese proceso en laboratorio, a sintetizar un gramo de producto hasta desarrollar plantas que fabrican miles de toneladas.

Presidente Chávez: ¿Por qué no nos dice un poco, Edgar, qué es lo que ustedes hacen, qué materia prima toman, cuál es el proceso, cuáles son los productos y el comercio? ¿Cómo anda eso?

Edgard: Bueno, básicamente nuestro proceso parte utilizando arenas sílicas que se obtienen en Monay, estado Trujillo, que luego fundimos en hornos.

Presidente Chávez: En Monay y alo mejor en otros lugares.

Edgard Piña: La mejor calidad la obtenemos en Monay y también tenemos muy buenas arenas, Venezuela realmente tiene una calidad excepcional en lo que a arena, en lo que a pureza química, tanto en Monay como en el Oriente del país, en Maturín, por ejemplo, se consiguen dos tipos de arena de calidad, con las que, básicamente, fabricamos silicatos de sodio, que es una especia de vidrio que, posteriormente, se disuelve y se utiliza para la fabricación de detergentes; en la siderurgia; fundiciones; cerámicas, refractarios y, en general, en todo lo que es la construcción civil.

Presidente Chávez: Este mes estabas mostrando estos productos, es parte de eso.

Edgard Piña: Es un proceso, nosotros fuimos añadiendo valor al producto, partiendo de la arena llegamos al silicato de sodio.

Presidente Chávez: Esto viene de la arena de Monay

Edgard Piña: Exacto.

Presidente Chávez: Vean ustedes amigos, amigas de Monay, saludo a la gente de Trujillo, de Monay, vean la arena de Monay lo que produce, gracias a la tecnología, al esfuerzo de estos hombres y mujeres.

Edgard Piña: Hay que ver que esta arena y este producto de Monay forma parte, por ejemplo, de la mayor empresa de neumáticos de Corea. El grueso del consumo para fabricar neumáticos en Corea, que luego llega hasta aquí de nuevo, a Venezuela, utiliza este material.

Presidente Chávez: Hacen aleaciones con el caucho.

Edgard Piña: Se mezcla con el caucho para mejorar las propiedades mecánicas del caucho, la resistencia y la duración, químicamente ella produce una serie de aspectos químicos, pero definitivamente se va a conseguir tanto para el caucho en la industria de alimento, en la industria de la pintura, en la industria de alimentos para consumo animal, agroquímico, etc., en diversas formas, esto se hace poco en Venezuela, que un producto que venga de Monay, hoy en día se consiga desde el Canadá hasta la Argentina, desde Rusia hasta Luxemburgo.

Presidente Chávez: ¿Con quién compiten ustedes?

Edgard Piña: Competimos con 4 grandes multinacionales: 2 norteamericanas, 1 alemana y 1 francesa.

Presidente Chávez: ¿En América Latina hay alguna otra empresa parecida a ésta?

Edgard Piña: Francesas, instaladas en Brasil, también en México, dentro de todo este esquema lo importante es resaltar como en Venezuela se podía generar una tecnología y una capacidad, luego de irnos con estos productos, a mercadearlos por el planeta entero, por toda la América, por toda Europa.

Presidente Chávez: ¿A qué países venden ustedes?

Edgard Piña: Vendemos a unos 100 países aproximadamente, estamos, hoy por hoy, desde el Canadá, los Estados Unidos, México, toda Centroamérica, todas las islas del Caribe, Suramérica, en el caso de Europa estamos en Rusia, Inglaterra, Luxemburgo, Grecia.

Presidente Chávez: Me imagino que hay mucha capacidad de ampliación de mercado.

Edgard Piña: Hay muchísima capacidad de ampliar el mercado, hoy por hoy, prácticamente nuestros productos, después de estas 4 empresas, claro aquí lo curioso es que hicimos una empresa que fabrica un producto, cuyo consumo interno es apenas el 5%. Nosotros quemamos las velas, hicimos una empresa que se orientó, básicamente, hacía el mercado internacional, nosotros no tenemos posibilidad ni mercado nacional ni regional, sería suficiente, pero creamos una marca, la quinta marca más conocida en el planeta y digo en el planeta porque, repito, estamos en toda América, en toda Europa, estamos en Egipto, en Argelia, en Marruecos.

Presidente Chávez: ¿Tienen algún plan, Edgar, de ampliación de talleres, de las fábricas o instalación en otras partes del mundo por ejemplo?

Edgard Piña: En este momento, por un lado, obviamente, crecer en China implicó suplir, sustituir importaciones que tenía el mercado chino, eso también es importante de resaltar, llevamos una tecnología china, los primero equipos fabricados en Venezuela en ir a China e instalarse cerca de Shangai, la tecnología toda venezolana como tal, nuestra gente. Saludo a toda nuestra gente que está allá en China, porque definitivamente nos están viendo.

Presidente Chávez: ¿Ya tú hablas chino?

Edgard Piña: Un poquito, no tanto.

Presidente Chávez: Yo estaba recordando que en nuestra visita a China, esta última, nos conseguimos de nuevo, pero yo luego me fui a Shandong y allá nos atendió el Gobernador y el Jefe político de la región, el Gobernador de Shandong, provincia que tiene 90 millones de habitantes y un gran impulso industrial, agroindustrial, petroquímico, petrolero, seguramente consumen productos como este, quién sabe en qué cantidad, sería bueno averiguar, pero ese amigo Gobernador me dijo que ellos están interesados no sólo en vendernos cosas, sino en transferirnos tecnología y también comprarnos producción, hablamos del cacao, por ejemplo, del plátano, de productos alimenticios, de productos industriales, te digo eso porque pronto viene el vicepresidente chino con una delegación de dirigentes políticos del gobierno y del partido y empresarios, sería un gran gusto para nosotros que tú nos acompañes en alguna de estas reuniones, sobre todo con los empresarios chinos para atenderlos, para conversar y buscar además, ampliar nuestros mercados en China, en el Asia.

Edgard Piña: Aquí hay un potencial, en Venezuela, es que la potencialidad de Venezuela, quizás yo he pasado, prácticamente, 25 años rodando por el planeta entero y eso le permite a uno reconocer que este país es el país de todas las potencialidades.

Presidente Chávez: Fíjate la caña de azúcar, lo que decían los granjeros de allá, de Barinas, 117 toneladas por hectáreas y el promedio en Brasil es de 80, 85, es decir, aquí hay… Ayer estábamos hablando con unos empresarios del Brasil, del sector aeronáutico, ellos quieren venir a instalar una fábrica de partes de aviones, porque además tenemos aquí energía barata, tenemos la bauxita para el aluminio, ahí mismo, al lado del Orinoco; tenemos el mineral de hierro, ahí mismo al lado del Orinoco; es decir, unas grandes ventajas comparativas, la ubicación geográfica de Venezuela para la aeronáutica es la puerta de entrada y de salida de Suramérica, pasa obligado Maiquetía, los aeropuertos internacionales, estamos ampliando algunos. Vinieron otros empresarios de Teherán que van a montar la fabrica de tractores, vamos a hacer tractores aquí y camiones, rastras y sembradoras, es decir, el potencial es, yo cada día estoy más enamorado, saben, de lo que estamos haciendo y de mi país y del potencial.

Edgard Piña: Sabe usted que este mismo producto va a Irán para fabricar los cauchos para los tractores que luego se traen de Irán para acá.

Presidente Chávez: Bueno, ahora vamos a hacerlos aquí.

Edgard Piña: Tanto en Irán, Pakistán, todos, todos.

Presidente Chávez: Tienes que hacer contacto aquí con el equipo mío, con el equipo nuestro de gobierno, los ministros para que evaluemos como hacer para incrementar aquí en Venezuela el uso de estos productos, siendo nosotros un país petroquímico, el caucho por ejemplo, nosotros deberíamos ser un país exportador, digamos, de neumáticos y todos esos productos que vienen por vía de petroquímica. Tenemos un proyecto, fíjate, en Paraguaná, para darle forma en los próximos años, un verdadero polo industrial petroquímico, químico, industrial, pudiéramos pensar en una alianza futura, Estado-sector privado y fabricar allí lo que se requiera, este producto de allá, de las minas de arena de Monay.

Edgard Piña: Con toda seguridad.

Presidente Chávez: Bueno hermano, queríamos conversar contigo y sobre todo, que el país perciba el valor de jóvenes como Edgar, de allá, de Villa de Cura, desde muy joven, casi niño, trabajando con arena, con vidrio y ahora, bueno, con tecnología propia, empresa propia, nacional 100% y ahora lo más importante: compitiendo en el mercado mundial.

Vamos juntos, señores empresarios, cuenten con este gobierno, nosotros necesitamos empresarios así como Edgar, bueno, trabajadores, emprendedores, cuenten con todo nuestro apoyo, porque además no es un favor que estaríamos haciendo, sino que es una obligación, el Estado está para apoyar al sector privado y para que juntos construyamos, sigamos construyendo la patria, la patria en justicia, en igualdad, en desarrollo y esto es parte de la revolución, es decir, del proyecto que está en la Constitución, de la transformación social y económica del país, una economía productiva, tecnificada, con condiciones y potencial para competir con las mejores del mundo, no en todos los productos, pero sí en productos como todos estos que vienen de la Naturaleza y del trabajo del hombre. Piña, muchas gracias, espero que nos acompañes, vamos a coordinar con los ministros, por allí está Elías Jaua, para que converses con él y nos acompañes en la reuniones con el vicepresidente chino y toda es gente que viene por allí, sigamos trabajando, te deseo mucho éxito hermano, muchísimas gracias.

Edgard Piña: Igualmente.

Presidente Chávez: Un abrazo, me saludas a la gente en Villa de Cura.

Edgard Piña: Y en el 23 de enero, en Maracay también.

Presidente Chávez: Yo viví por allí un tiempo

Edgard Piña: Sí, así me dijo la última vez.

Presidente Chávez: Bueno hermano, muchas gracias, estamos terminando Aló Presidente y antes de terminar quiero decir lo siguiente: estuve recibiendo, hace poco, al ministro del Interior de la República de Chile, José Miguel Insulsa Salinas, abogado de la Universidad de Chile, master en Ciencias Políticas y un hombre de una gran trayectoria, ha presentado y Chile ha presentado su candidatura para ser el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, también hay otras candidaturas como la del canciller mexicano, todas son dignas candidaturas, nosotros hemos decidido apoyar la candidatura de José Miguel Insulsa Salinas, candidato por Chile a Secretario General de la OEA, ya lo hicimos conocer a través de un comunicado emitido por el canciller Alí Rodríguez Araque, pero yo quería desde aquí saludar a Insulsa, al presidente Ricardo Lagos, con quien hablé por teléfono hace unos días y vendrá pronto a visitarnos por Venezuela y a toda Chile pues, esa Chile de O’Higgins y de Bello, de Andrés Bello, tan venezolano y tan chileno que nos une en el corazón de nuestra historia, ese O’Higgins, tan de Miranda, tan de O’Higgins, así que Chile y con toda América Latina, América del Sur, tantas cosas que nos unen y estamos seguros que con Insulsa al frente de la OEA, pues tendremos allí a un suramericano integral, a un latinoamericano integral para defender los intereses de nuestra América e impulsar además, la unión suramericana, la unión caribeña.

Dentro de la misiones, ¡ah! Iba a comentar este libro también, desde aquí, brevemente, Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI, ya les comentaré algo, estoy comenzando a leerlo, Ana Esther Ceseña nos ha enviado este regalo muy apreciado, ella es la compiladora, hay artículos aquí de Emir Sader, brasileño; de Ana Esther Ceseña; de Jaime Caicedo; Jaime Estay; Berenice Ramírez; Armando Bartra; Raúl Ornelas; José María Gómez y Edgardo Lander, venezolano. Pues bien, Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI. La intención de una hegemonía y el esfuerzo para la emancipación, que es la contrahegemonía o una hegemonía contra otra. En fin, temas del siglo XXI, de estos comienzos de siglo, apasionante el primer artículo o el primer trabajo de Emir Zader, hegemonía precisamente, contra hegemonía, esto está en portugués, ya yo entiendo la lectura del portugués: “hegemonía dominezao e consenso, (…) teórica más importante, hegemonía y contrahegemonía, claro, la mayoría de los trabajos están en español.

Pues bien, Barrio Adentro, hablando de las misiones y de la sociedad de iguales, Barrio Adentro. Ustedes saben que se amplió al área deportiva, Barrio Adentro Deportivo, tenemos miles, 5 mil instructores cubanos y miles de venezolanos trabajando por los barrios en Barrio Adentro Deportivo. Hemos tenido la ocurrencia de invitar hoy a un grupo de muchachos y a sus entrenadores del Barrio Los picapiedras, del sector Los Telares de Palo Grande, parroquia Caricuao, juegan béisbol. ¿Qué será de la vida del Magallanes? El próximo año les cuento, juegan en categoría. El Caracas, ¿cómo va el Caracas este año? Va bien, categoría infantil y preinfantil entrenando, 27 niños diariamente están estudiando, estudiando y jugando al béisbol, tienen grandes aspiraciones, van a ser hombres dignos y útiles a la patria, Barrio Adentro Deportivo. ¿Dónde están los muchachos? A ver, aja. ¿Y que van a jugar pelota aquí? Traen un bate a ver si yo poncho a algunos. No, yo no puedo ponchar niños, además, ellos batean mucho. ¿Qué tal muchachos, cómo están ustedes? Barrio Adentro Deportivo, Los picapiedras. ¿Cómo tú te llamas?

Niño asistente. Elvis Guzmán.

Presidente Chávez: ¿Ah? Guzmán y tú tienes pinta de pitcher. ¿Qué juegas tú?

Niño Elvis Guzmán: Tercera base.

Presidente Chávez: Tercera base, la esquina caliente ¿Y tú, cómo te llamas?

Niño asistente: Raúl Pérez.

Presidente Chávez: Raúl Pérez, tiene nombre de grande liga, chico. ¿Y tú que posición juegas?

Niño Raúl Pérez: Segunda base y short stop

Presidente Chávez: Segunda base y short stop Y tú, este si es pitcher.

Niño asistente: Yo me llamo Argenis Mejías, soy catcher y center field.

Presidente Chávez: Quetcher y center field. ¿Cuántos años tienes, cómo está ese brazo?

Niño Argenis Mejías: Bastante bien.

Presidente Chávez: ¿Y tú no has pitchado? Porque con ese tamaño, el tamaño te ayuda para el pitcheo ¿y tú, cómo te llamas tú? ¿Cómo estás hijo, cómo te llamas tú?

Niña asistente: Alcira Ojeda.

Presidente Chávez: ¡Ay una muchacha! Es una mujer y que una mujer, ¿¡qué mujer vas a ser tú!? Una niña, mira, ¿tú juegas ahí también, cuántos años tienes tú?

Niña Alcira Ojeda: Tengo 10, digo 11.

Presidente Chávez: Ya cumpliste 11, ¿qué posición juegas tú?

Niña Alcira Ojeda: Righ field.

Presidente Chávez: Ya tienes kilos, ¿cómo te llamas?

Niña asistente: Francis Meneses.

Presidente Chávez: Francis, ¿quién me faltó? ¿Cómo te llamas tú?

Niño asistente: Jean Franco

Presidente Chávez: ¿Tú eres pitcher, qué juegas tú?

Niño Jean Franco: Sí, primera base.

Presidente Chávez: Zurdo eres tú, zurdo. Tienes pinta de zurdo por la parada, mira. Ajá y tú, ¿cómo te llamas y que juegas tú, que posición?

Niño asistente: Short stop y pitcher.

Presidente Chávez: ¿Y ustedes son todos de ahí, de Caricuao? Quién me faltó. ¡Aja! Mi compadre ¿y tú como te llamas?

Niño asistente: Oneiter Rojas

Presidente Chávez: ¿Cómo, cómo es el nombre?

Niño asistente: Oneiter.

Presidente Chávez: ¿Y qué juegas tú?

Niño Oneiter Rojas: Center Field.

Presidente Chávez: ¿Estas estudiando?

Niño Oneiter Rojas: Estudio primer año.

Presidente Chávez: Primer año ya chamo. Ná guará, ¿dónde?

Niño Oneiter Rojas: En el Instituto Policial que está en Macario.

Presidente Chávez: ¿Y tú que estudias?

Niño asistente: Quinto grado, sexto.

Presidente Chávez: ¿Y tú? Eres el más chiquitico, tú eres la mascota. ¿Tú que juegas, primer bate eres tú, segunda base y tú?

Niño asistente: Quinto Grado.

Presidente Chávez: ¿Y tú chama?

Niña asistente: Sexto.

Presidente Chávez: ¿Y tú?? Tú que juegas, primer bate eres tú?

Niño asistente: Segunda base.

Presidente Chávez: Chamo, ¿y tú qué estudias?

Niño asistente: Primer año de bachillerato.

Presidente Chávez: ¿Y tú, segundo año? ¿Cómo va la matemática? Bueno, ¿qué tal, cómo está papá y mamá y los entrenadores? ¿Hermano, cómo estás tú, de dónde eres tú?

Entrenador deportivo: Yo soy cubano.

Presidente Chávez: Sí, yo sé hermano, tú eres cubano donde vayas, pero tú tienes pinta de boxeador, más que de entrenador de baloncesto y de béisbol. ¿Cuánto tiempo tienes aquí, un año? ¿Cómo está tu familia por allá, por Cuba?

Entrenador deportivo: Llevo un año ya.

Presidente Chávez: ¿Cómo está tu familia por allá, por Cuba?

Entrenador deportivo: Está bastante bien, me comuniqué hace dos días.

Presidente Chávez: Venga ese abrazo y mi agradecimiento. Bueno, ¿qué nos van a explicar? Tú también, ¿tú si eres venezolano? De aquí de Caracas.

Entrenador deportivo: Claro que sí.

Presidente Chávez: ¿De aquí de Caracas? Barrio Adentro, ¿cómo va esto? Con eso vamos a terminar, con el video de los niños de Barrio Adentro, pero primero cuéntenme un poco cómo va ese proyecto de Barrio Adentro.

Entrenador deportivo: Bueno, eso está muy bueno, esto está bien, porque nosotros estamos en el barrio.

Presidente Chávez: En el barrio todo el mundo está incorporado, desde los ancianos hasta los recién nacidos.

Entrenador deportivo: Nosotros somos Los picapiedras.

Presidente Chávez: Tienen un club de abuelos, tienen ya 38 abuelos, ¿qué hacen los abuelos, caminan, hacen ejercicio?

Entrenador deportivo: Sí, hacen ejercicio, por el bien de ellos y así mejoran su calidad de vida.

Presidente Chávez: ¿Y tú vives ahí, en el barrio? ¿Cuántos cubanos están ahí en el barrio?

Entrenador deportivo: Bueno, viven 2 médicos y 1 odontóloga.

Presidente Chávez: ¿Y entrenadores?

Entrenador deportivo: Estoy yo sólo.

Presidente Chávez: ¿Estás tú sólo? ¡Cuántas personas atiendes tú?

Entrenador deportivo: Atiendo 3 sectores, estamos ahí cerquita, detrás de los telares que están ahí cerca y son alrededor de 2 mil 200 personas, es la población general.

Presidente Chávez: ¿Y ustedes lo ven a él como a un venezolano más, verdad? Venezolano-cubano o cubano-venezolano, integrados todos. Bueno, yo los felicito, a ver, ¿qué ibas a decir tú? Los muchachos quieren hablar, seguro.

Entrenador deportivo: Aquí tiene una maqueta del Barrio Los pica piedras.

Presidente Chávez: ¿Dónde está la maqueta? Tráiganla pues, ¿dónde está la maqueta? Por favor, anda y búscala. Mi vida, ¿tú que ibas a decir? Di algo pues, dinos algo, ¿cómo te sientes aquí, en Aló Presidente? Tú eres una picapiedrita, ¿ah?

Niña asistente: A nosotros nos gusta es jugar bola, a todos.

Presidente Chávez: ¿Y tú desde cuándo juegas béisbol?

Niño asistente: Tenemos 4 años jugando béisbol.

Presidente Chávez: Tú corres duro y metes batazo entre 2, seguro. ¡Epa, a ver! Esta es la maqueta del barrio.

Entrenador deportivo: Esta es la maqueta del Barrio Los picapiedras.

Presidente Chávez: ¿Quién la hizo? Aquí está el Mercal, vale.

Entrenador deportivo: Esa se hizo hace tiempo y una señora de trabajo social se la iba a entregar, pero como no tuvo oportunidad, se hizo el Mercal, que es nuevo.

Presidente Chávez: ¿Dónde hacen deportes?

Entrenador deportivo: El terreno no está ahí

Presidente Chávez: Está ubicado por aquí cerca, ¿esto qué es, aquí, el techo de la casa?

Entrenador deportivo: Aquí está el Barrio Los picapiedras.

Presidente Chávez: ¿Estas son las calles?

Entrenador deportivo: Esta es la Misión Robinsón.

Presidente Chávez: ¿Dónde está la Misión Robinsón? Familia Sosa, Hogar de cuidado diario, Barrio Adentro. ¿Cómo están estas calles, están asfaltadas, estas son veredas o calles?

Entrenador deportivo: Veredas.

Presidente Chávez: Por ahí no van carros ¿verdad? Los carros pasan por aquí abajo. ¿Cuánta gente vive en el barrio? ¿El barrio se llama?

Entrenador deportivo: Los picapiedras.

Presidente Chávez: ¿Cuántas familias viven ahí, más o menos?

Entrenador deportivo: Bueno, ahí hay como un mil 200 casas.

Presidente Chávez: Ajá y tienen agua.

Entrenador deportivo: Sí, tenemos agua.

Presidente Chávez: ¿Cloacas?

Entrenador deportivo: Las cloacas están deterioradas.

Presidente Chávez: Deterioradas, ¿Elías Jaua está ahí? Ven por aquí, ¿quién está por allá? Freddy no está por aquí., fíjate Elías, que no te veo.

Ministró Elías Jaua: Estoy a babor.

Presidente Chávez: A babor, mira vamos. Él es el ministro Elías, dado el empeño que se les ve, mándate un equipo por allá, para hablar con ellos y la comunidad, vamos a activar aquí un Núcleo, un Desarrolló Endógeno Urbano, hablen con Julio Montes, ¿está Julio?

Ministró Elías Jaua: Se retiró porque tenía una reunión.

Presidente Chávez: Bueno, para reacondicionar el barrio, las escaleras, las veredas, las casas que estén en muy mal estado. Allí hay casas abandonadas que se pueden arreglar, fortalecer, eso es por Caricuao.

Entrenador deportivo: Sí, eso es por Caricuao. Es como cuando uno va para Las Adjuntas.

Presidente Chávez: Yo estuve por ahí inaugurando un Mercal. ¿No fue?

Entrenador deportivo: Sí, eso fue por Ruiz Pineda.

Presidente Chávez: Este es otro Mercal.

Entrenador deportivo: Tenemos un campo en un terreno, pero trabajamos en el viejo.

Presidente Chávez: Un terreno para qué, pero tiene un tamaño, por aquí está el terreno, al lado del Mercal, todo eso forma parte del lugar. Vamos a hacerlo, a aprovechar los espacios disponibles, ¿no habrá un espacio para unos cultivos organopónicos?

Entrenador deportivo: No, porque el espacio es para los muchachos.

Presidente Chávez: Claro, para el juego, no hay mucho espacio en ese sitio, hay una superpoblación. Pero bueno, reordenando el espacio rinde para vivir dignamente. Ustedes pueden estudiar, vivir sanamente, aquí tienen los alimentos, el Barrio Adentro. Vamos a ver si ahí se puede instalar alguno de estos centros diagnósticos, lo más cerca posible, equipos médicos, para que se hagan las placas, los exámenes de sangre, exámenes de todo tipo. ¿Y que más? El deporte, la escuela, ¿dónde queda la escuela por aquí?

Niño asistente: Esa escuela se llama Manuel Cabré, esa es una escuela-liceo, porque el liceo es demasiado pequeño, porque los de primer grado están estudiando en una iglesia.

Presidente Chávez: Entonces tenemos que hacerla.

Entrenador deportivo: Aquí está un proyecto de la escuela.

Presidente Chávez: Vamos a hacer la escuela, es un liceo, ahí están los muchachos de primero, la primaria y el liceo.

Entrenador deportivo: A los que salieron este año de primer año, los metieron ahí y eso no es así.

Presidente Chávez: Entonces vamos a construir una nueva instalación, para que ustedes estudien mejor y con más comodidad, eso es parte del desarrollo endógeno, todo integral, las viviendas, la escuela, la salud, la educación, el deporte, la cultura. ¿Dónde bailan ustedes ahí?

Entrenador deportivo: En la casa comunal.

Presidente Chávez: ¿Dónde está la casa comunal? Chamo, ¿y tú cantas? Ni los pollitos, ni los pollitos. ¿Tú cantas? Cántanos una canción ahí, pues. Mira que por ahí esta Evio Di Marzo. ¿Dónde está Evio? ¡Epa, vamos a cantar con Evio aquí! Vamos a cantar una canción con Evio Di Marzo, cómo estás vale, estás igualito. Aquí nadie se pone viejo y tu guitarra igualito, gracias por estar aquí.

Y tú como te llamas, Efraín León. ¿Cómo está la familia? ¿Cómo están los tuyos? Creciendo. ¡Qué bueno vale! ¡Que bueno verte por aquí! Sigan regando música y amores y canciones, eso hace falta para el alma de un pueblo. Gracias Evio, esta es tu casa vale.

Evio Di Marzo: Sin duda, gracias a ti. Tengo unas cositas de la sierra de Perijá, que me pidieron las etnias, me han dicho, de Daniel Rojas.

Presidente Chávez: ¿Has ido por allá hace poco?

Evio Di Marzo: No, mantengo contacto, hablé con él porque también estoy pendiente de eso.

Presidente Chávez: ¿Tienes algún documento que me enviaron?

Evio Di Marzo: A mí fue que me enviaron las cosas para que yo los ayudará, para hacer un evento, para llevarte aquí la situación que hay con la protección del carbón, yo quisiera ayudar en lo posible, servir de mediador.

Presidente Chávez: Bueno, como mediador, vamos a hacer una cosa: yo le voy a pedir al mismo ministro Elías… Elías, para que converses luego, terminando el programa con Evio. Él es el ministro Elías, sobre una problemática de por allá, de la Guajira, de la sierra de Perijá. Tú me dejas los datos con Elías. Correcto.

Muchas gracias pues, estamos despidiendo el Aló Presidente, ¿dónde está mi cámara? A ver. Muchachos, ha sido un programa extraordinario, 6 horas y 20, menos parece que es imposible, ¿estás ahí todavía? ¡Que lealtad! ¡Que firmeza! Y a todos los que están viéndonos a esta hora, son las 5:15 de la tarde, comenzamos a las 11:00, casi en punto comenzamos. Hemos visto hoy cuántas cosas, internacionales, nacionales, sociales, económicas, terminamos con los muchachos de Los picapiedras, con un compromiso con ellos y ellos con nosotros. Gracias a todos los compañeros de Cuba, a ustedes los entrenadores, a ustedes los muchachos y bueno, vamos a terminar con un baño de música con este venezolano infinito de la música y del pueblo. ¡Evio Di Marzo! El aplauso para Evio, nos despedimos hasta el próximo domingo. Vaya Evio.

Evio Di Marzo: Y Efraín León. Bueno, saludos a todos, dedicado: “Selva del tiempo”, canción de Evio Di Marzo.