Aló Presidente N° 143 (16/03/2003)

16/03/2003. Aló Presidente. Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente N° 143


Presidente Chávez: Buenos días. Bienvenidos al programa “Aló Presidente número 143”, hoy domingo 16 de marzo de 2003.

Micro: (Imágenes)

Lo hemos dicho desde que estamos diagnosticando, transitando y luchando por este camino el principal problema que tiene Venezuela o como dice la Agenda alternativa bolivariana de 1997, dos son los ejes problemáticos más importantes de Venezuela los más dramáticos contra los cuales venidos luchando: El primero la pobreza y el segundo la desnacionalización. Montados sobre ese carril de ese dos ejes venimos batallando la revolución bolivariana debe vencer la pobreza y la desnacionalización todos los esfuerzos deben ser concentrados en esos dos ejes estratégicos fundamentales. En base a las dificultades surgidas en los últimos meses después de todo el intento de esfuerzo de sabotaje, de golpismo desatado, de terrorismo y el impacto fuerte que eso ha causado en la población; pues el Gobierno Revolucionario ha decido incrementar las acciones de lucha contra la pobreza que hemos venido desarrollando en los últimos años y además hemos ideado, estamos inventando otras medidas, otras políticas y otros mecanismos para continuar derrotando la pobreza. Se han cumplido mil quinientas horas de Gobierno el día de ayer, mil quinientos días de aquel 2 de febrero en el que llegamos aquí, mil quinientos días de batalla pues, duros de batalla, no ha habido un solo día de descanso en esos mil quinientos días y falta mil quinientos miles de días más; pero en estos últimos días hemos estado revisando indicadores, políticas, logros, errores, fallas, revisando el tablero pues los instrumentos y preparándonos para los próximos mil quinientos días; y hemos dado sin duda alguna pasos importantísimos en la lucha contra la pobreza y en la lucha contra la desnacionalización; es decir en la búsqueda de una sociedad de iguales, una sociedad de justicia en donde haya equidad, igualdad, y en la búsqueda de una Venezuela renacionalizada fundamentada en los valores profundos de la nacionalidad de la soberanía de los valores de la patria.

Con espíritu llenos de fuerza y de optimismo comenzamos este programa número 143 ¿Nora? 143 programas en estos mil quinientos días y los que faltan. Buenos días a todos: invitados e invitadas al Palacio de Miraflores este domingo 16 de marzo.

Estábamos viendo imágenes del Plan PESA, Programa Especial de Abastecimiento Alimentario. Esto arrancó la semana pasada, fue el sábado 8 de marzo, arrancamos con este plan, un plan cívico militar de profundo impacto, ha tenido un impacto tremendo en la realidad nacional, ha tenido un impacto positivo inmenso sobre todo está orientado a los sectores más pobres de la población. Por ejemplo en el día de hoy, en el día de ayer sábado 15 hubo mercados populares en, -estoy hablando de Caracas, pero esto se extiende a las principales ciudades del país, todas las guarniciones militares están comprometidas en el Plan o Programa Especial de Abastecimiento Alimentario y Seguridad Alimentaria. Guatire hubo ayer mercado popular en la Zona Industrial de Terrinca. En Caucagua, en Higuerote, Charallave, Santa Teresa del Tuy, Caracas, en La Rinconada, Naiguatá y hoy tenemos mercados móviles –oído al tambor- en el día de hoy domingo se están desarrollando mercados móviles- ustedes verán, no es extraño ya para los caraqueños y caraqueñas y los habitantes de los barrios sobre todo los más pobres los más de clases medias bajas, la clases medias populares, los sectores populares ver un vehículo militar que cruza el barrio un camión militar con soldados. Pero resulta que ahora no andan los militares como antes andaban muchas o andábamos en los barrios con los fusiles apuntándole ahí a los ranchos. No. Ahora se ha puesto en marcha el Plan de las Bodegas Móviles o Mercados Móviles: camiones militares, también algunos vehículos civiles por supuesto, pero la punta de lanza de este Plan es la Fuerza Armada y quiero felicitarlos a todos, a todas las instituciones: la Fuerza Armada, el Ministerio de Agricultura y Tierra, la Corporación Casa, el Servicio de Alimentación del Ejército y de la Marina. Agradecer a los comandantes de los componentes militares la tremenda disposición que han puesto en acción el Ejército, la Marina, la Aviación y la Guardia Nacional; ahora claro que el Ejército lleva el esfuerzo principal a través del Comandante General del Ejército está con nosotros hoy aquí, el general García Carneiro. Los comandantes de las Guarniciones Militares de todos los componentes: la Corporación Casa, el Servicio de Alimentación del Ejército y muchas otras instituciones como Inmerca aquí en Caracas en el Mercado de Coche adscrito a la Alcaldía de Caracas, el Mercado de Barquisimeto, el Mercado de Maracaibo, las gobernaciones, muchas alcaldías, la Alcaldía de Sucre es un plan combinado del Gobierno la Fuerza Armada la Revolución y las Comunidades Organizadas. Las comunidades, la participación comunitaria ha sido fundamental sobre todo en la orientación del esfuerzo en la organización, en el apoyo. Por ejemplo me decía un Comandante de Batallón hace unos días por teléfono que él estuvo por allí en Petare con su mercado móvil un grupo de vehículos una gandola cargada con no sé cuántos miles de kilos de caraotas, de azúcar, de arroz, de leche, de sardinas, de harina precocida; artículos de la dieta básica bajando hasta el 50% el costo de la canasta alimentaria para miles de familias en esos barrios pobres. Pero me decía el comandante Florencio Carreño que el día sábado 8 estuvo en un sitio pero la gente lo fue orientado y el domingo 9 se fue a La Bombilla mucho más arriba, eso es en Petare, es la comunidad recibiendo a los militares y civiles de este Plan PESA apoyándolos y sobre todo participando y este es un signo fundamental que se ha logrado en estos mil quinientos días de revolución; participación popular, unificación de lo civil y de lo militar esta es una gran fortaleza para la patria logrado en estos mil quinientos días.

Pues bien bodegas populares rotativas por todas estas zonas mencionadas y Megamercados. Se han hecho muchos Megamercados no sólo ahora en Los Próceres, sino que ahora estamos haciéndolo en otros sitios de la ciudad y en otras ciudades del país los teatros de operaciones sociales apoyados –repito- por muchos gobiernos locales: gobernaciones, alcaldías, comunidades. Por ejemplo el fin de semana pasado cuando arrancó el PESA se vendieron solo aquí en la región central y eso voló, incluso me dicen los militares que están a cargo de este Plan en distintas regiones que necesitamos mayor cantidad de suministros y por eso es que estamos solucionando problemas estructurales en CASA por ejemplo y articulando otras medidas para la importación de algunos productos para las compras nacionales, hay que incremente la producción nacional eso es algo fundamental pero de verdad necesitamos un mayor caudal, un mayor flujo de suministros.

En la región central por ejemplo se vendieron, sólo en ese fin de semana de arranque ciento cincuenta y ocho mil kilos de caraotas, eso voló. Estamos aplicándole mayor velocidad ahora al sistema de empaques de lo que es la organización, las compras nacionales, la importación. El azúcar ciento veinte y cuatro mil kilos. De harina precocida doscientos ochenta mil kilos. Llama la atención que en Vargas fue el sitio en donde más se vendió harina precocida diez y seis mil novecientos noventa y ocho kilogramos, y esto se está vendiendo la mayor parte de estos artículos como lo decíamos desde allá de Barinas la semana pasada desde el cañaveral aquel del Central Azucarero Ezequiel Zamora que ya arrancó por debajo del precio regulado incluso para aquellos y sobre todo aquellos industriales venezolanos o estos sectores monopólicos venezolanos que dicen que no se puede vender al precio regulado les estamos demostrando que si se puede vender. Lo que hay que hacer es un esfuerzo mayor para bajar los costos y además un esfuerzo mayor de comprender la realidad del país; para romper las roscas, los intermediarios, los monopolios y los oligopolios. Eso es parte de la profundización del Proyecto Revolucionario. La leche, se vendieron 26 mil kilos de leche; de arroz 67 mil kilos; de sardinas 12 mil kilos y algo importante, esto es venta directa al consumidor; esto es venta directa a la familia más pobre. Aquí no hay esas compras grandes de intermediarios que compran, qué se yo, 500 kilos o una tonelada. No, no, no, esto es la venta esa pequeña, así como cuando uno iba a hacerle el mercadito, casi diario a la abuela, a la mamá, un kilo de arroz, para varios días; medio kilo de carne, es la compra menuda de la familia más pobre. Ahora estamos yendo directo a los barrios más pobres, multimercados, micromercados, por todas partes. Vean ustedes ahí las imágenes. Ahí están los muchachos, ahí está la harina precocida, creo que es esa que se está vendiendo; es la harina precocida, eso está volando ¿por qué? Porque bueno, hay algunos monopolios que se acostumbraron a especular. Eso ha volado y claro, la gente pide más y he allí nuestro compromiso. Yo estoy comprometido con esto. Todos los días estoy fastidiando. Bueno, fastidiando día y noche. Fastidiando digo trabajando, pues. Trabajando, llamando, articulando, apurando la cosas porque claro, nosotros tenemos un estado que fue debilitado; estamos repotenciando al estado, la Corporación Casa por ejemplo, no tenía la estructura, todavía no la tiene; una estructura y una orientación a la altura del requerimiento. ¿Por qué? Porque en los cuatro años transcurridos no nos habíamos planteado hasta ahora la profundización de la participación del estado en todos estos mecanismos de importación. Resulta que ahora estamos nosotros descubriendo muchas cosas. Como tenemos el control de cambio, estamos chequeando las importaciones, estamos buscando las mejores ofertas para traer buenos suministros, de buena calidad y a los precios más bajo posibles. Incluso, estamos utilizando todos los mecanismos del estado, por ejemplo, el Comandante de la Armada ha puesto a la disposición de este plan todos los buques de la Armada para importar, eso baja los costos, si tenemos que utilizar el Tango, los Tangos, los vehículos de transporte, ya lo hemos utilizado para traer arroz por ejemplo; los aviones estos que son aviones ¿cómo se llama Rondón? Los tanqueros. Los aviones tanqueros, bueno están acondicionados y están elaborados es para eso, para transportar grandes cantidades de combustible pero también de otros artículos sólidos, líquidos, todo eso es del estado pues, en vez de tenerlos estacionados allí, en un hangar o en el puerto o navegando pero sólo navegando vacíos, no, vamos a cargarlos ¿de qué? de comida, para traer, para importar; porque lamentablemente todavía nosotros dependemos mucho de la importación. Esa es otra de las metas nuestras, y es parte de la nacionalización de la patria. Nosotros dentro de unos años no podemos estar importando arroz. Pero ¿quién dijo eso? ¿por qué nosotros vamos a tener que importar arroz? Ah, para ello tenemos que apoyar la producción nacional. ¿Qué vamos a estar importando leche? Pero ¿por qué? caraotas. Estamos importando todo eso, por necesidad. Ahh, el latifundio, hasta que no rompamos el latifundio, hemos comenzado a resquebrajarlo pero eso es una macolla muy grande y se resisten, por ahí tenemos presos una gente por allá en Barinas que llegó una comisión del Instituto de Tierras y entonces no la dejaban pasar, Instituto de Tierras que va a hacer la medición de los terrenos que se le vana asignar a los campesinos. Tierra que es del Estado. Ah pero hay unos latifundistas que se metieron allí, los llamados “tierra cogientes” y entonces ellos se metieron, hicieron una tremenda casa, no tienen papeles, y entonces va una comisión y le entran a tiro. Pues yo le dije al Comandante de la Brigada de Barinas, éntrele a tiros también usted a ellos. Claro, están detenidos, tierras que son del estado y se las cogieron y las cercaron, hicieron una casa muy bonita, una piscina, y listo. Veinte mil hectáreas y tierras muy buena para sembrar caraotas por ejemplo; ah pero tenemos que estar comprando caraotas del exterior porque aquí no hay caraotas. Ah porque unos señorones “tierra cogiente” se adueñaron del llano, se adueñaron de los valles, se adueñaron de los ríos, de las aguas y no hay quien siembre la tierra; no hay quien críe ganado. Claro que si hay gente criando pero no en la cantidad suficiente. Yo felicito a los productores venezolanos por aquí hay representantes de las Confederación de Ganaderos y Agricultores, bienvenidos. Cómo trabaja esta gente pro casi sin apoyo, no hay crédito y con los intereses tan altos. Los fertilizantes altos, y los campesinos pobres, bueno, en el suelo. No, no, eso es uno de los objetivos de la revolución, tierras, créditos, maquinarias, y en primer lugar el abastecimiento del consumo nacional. Nosotros somos 23 millones de habitantes qué mercado tan grande este y además ir por otros mercados del Caribe, de Suramérica, el Norte de Brasil, la Comunidad Andina, Colombia, Ecuador, Perú. Nosotros tenemos un potencial pero muy grande para ser un verdadero motor del desarrollo económico y social en esta parte del mundo. Bueno, pero la realidad es esta. La triste realidad. Aunque no es triste porque estamos batallando con alegría, sobre esa realidad dura estamos nosotros llenos de alegría cumpliendo 1.500 días de batalla sin descanso. De batalla contra mil diablos sueltos, contra obstáculos, contra problemas, contra dificultades, venciendo dificultades, vendiendo diablos y creando una Venezuela mejor. Pues bien, toneladas en total, la meta que nos hemos impuesto es vender mil quinientas toneladas diarias de alimentos, todavía estamos por debajo de la meta, pero vamos a llegar a ella galopando, esa es la meta, mil quinientas toneladas diarias.

Quiero felicitar al sector privado que se ha incorporado, porque hay sectores privados de productores y también de intermediarios: mercados privados, sistemas de distribución privados que se han incorporado a este esfuerzo yo los felicito les agradezco en nombre de todo el país, a nombre de los pobres fundamentalmente, de las clases medias fundamentalmente y les hago un llamado a todos para que hagamos un gran trabajo no se trata de que nosotros estamos haciendo un plan para hacer que quiebren los sistemas privados de producción. No, no, es todo lo contrario, es para unir el Estado con el sector privado; eso sí bajo principios de honestidad, de trabajo, de eficiencia, de conciencia de que todos merecemos vivir, comer, alimentarnos de manera óptima.

Bueno esto es un Plan Especial de Abastecimiento Alimentario (PESA), que es un plan fundamentado en la Constitución en las leyes de la república y que ha arrancado con buen pie, con muchas dificultades pero con buen pie. Felicito a todos y, este plan no es un plan para un mes. No, mucha gente ha estado llamando por allí “mire que el plan continué” el plan va a hacer un plan permanente de aquí en adelante e incluso ya lo decía el general Wilfredo Silva en el vídeo que veíamos allí, Comandante de la XXI Brigada punta de lanza por aquí en la región central de la aplicación este plan, pronto nacerá un sistema de distribución minorista de venta allí al detal Mercal –anoten ese nombre- ya estamos comenzando a construir, he aportado unos recursos por allí para construir un sistema de abastos pues: bodegas, bodegones, abastos con una línea “vender bueno y barato” en los sectores populares en los sectores más pobres en los sectores medios de la población.

Pues bien, bienvenido este Plan (PESA) Plan de Acción Social de la Revolución rumbo a la justicia en la búsqueda de la justicia; parte de la acción revolucionaria de estos mil quinientos días de Gobierno de revolución pacífica y democrática.

Creo que tenemos una llamada telefónica, ¿aló quién nos llama?

Llamada: Aló, buenas tardes Presidente.

Presidente Chávez: Buenas tardes. ¿con quién hablo?

Llamada: Le habla el licenciado Moisés Rodríguez.

Presidente Chávez: Moisés Rodríguez ¿de dónde?

Moisés Rodríguez: De aquí de Caracas, presidente de la Comunidad Ministerial Misionera, Presidente.

Presidente Chávez: Presidente de la Comunidad Ministerial Misionera. Y esa comunidad, dime una cosa Moisés ¿esa comunidad tiene cuántos años funcionando?

Moisés Rodríguez: Mire Presidente esta comunidad si se quiere es relativamente nueva, debido a que tiene aproximadamente nueve meses funcionando.

Presidente Chávez: Nueve meses funcionando y ¿cuántos miembros la conforman Moisés?

Moisés Rodríguez: Bueno la Comunidad Ministerial, Presidente es una institución que aglutina varios Ministerios cristianos en Venezuela y somos miembros de la Confraternidad Ministerial del Este en donde conjuntamente con la Confraternidad de Pastores y Ministros del Estado Miranda y el Ministerio de Capellanía Cristianos Carismáticos Universal nos estamos uniendo, nos hemos unido para presentarle a usted nuestro apoyo irrestricto a usted y a la gestión que viene realizando en beneficio del país en Latinoamérica. Nosotros como ministros cristianos nos hemos reunido conjuntamente con el reverendo Mario Antonio Díaz presidente de la Fundación Cristiana para la Comunidad y miembro y asesor de la Confraternidad Ministerial del Este nos hemos reunido y hemos acordado enviarle a usted un comunicado que debe tener por allí en donde expresamos nuestro apoyo irrestricto a su gobierno democrático y en donde acotamos también el repudio a los actos terroristas que se cometieron en contra de las delegaciones diplomáticas de España y Colombia y tal como también rechazamos el acto terrorista perpetrado el 12 de abril de 2002 en la Embajada de la República de Cuba. También repudiamos igualmente un acto terrorista como lo fueron los eventos del paro de mes de diciembre y enero en contra del pueblo venezolano, esto basándonos en la ley de Estados Unidos en contra del terrorismo y entonces basándonos en esa ley, tomándole como referencia es cuando hemos catalogado estos actos de esa forma.

Presidente Chávez: Mira Moisés.

Moisés Rodríguez: Dígame señor Presidente.

Presidente Chávez: Te estamos oyendo como siempre a todas las llamadas que caen en “Aló Presidente” Dime tu aquí brevemente cuál es el objetivo de la comunidad de los ministerios misioneros tienen algún fin social por ejemplo. Agradecemos mucho la solidaridad, el comunicado no lo he visto, debe estar por allí, pido que se me haga llegar pronto el comunicado y agradecemos esa solidaridad. Ahora tienen algún fin más allá de trascendencia social, Moisés. ¿A ver?

Moisés Rodríguez: Por supuesto Presidente. La Comunidad Ministerial Misionera y conjuntamente con las otras instituciones cristianas que les he nombrado como la Confederación de Iglesias Evangélicas de Venezuela en la persona del doctor reverendo Elías Rincón y su vicepresidente el reverendo Rafael Páez hemos visto y nos hemos dado cuenta que el trabajo ministerial o el trabajo cristiano de llevar el evangelio no solamente tiene que ser espiritual debido a que existe un mundo espiritual y un mundo secular que los dos van juntos van paralelos, por lo tanto en la Biblia lo establece nuestro señor Jesucristo cuando le contestó a las tentaciones del diablo cuando le dijo: “no solo de pan vivirá el hombre y también establecía que de pan también que comer” por lo tanto la Comunidad Ministerial Misionera...

Presidente Chávez: Claro cuando Cristo dice no solo de pan, está reconociendo que con el pan ¿no?, que el pan es necesario. Por qué no me das algún ejemplo rápido y breve porque el tiempo aquí no es mucho para que hablemos y estamos saliendo al aire por Venezolana de Televisión y a Venezuela y al mundo. Mira dame un ejemplo de algún trabajo social concreto que ustedes estén haciendo.

Moisés Rodríguez: Bueno estamos haciendo conjuntamente con la Fundación Social para la Comunidad con el reverendo Marcos Díaz. En Petare por ejemplo se han constituido más de treinta pre escolares alternativos para las madres que trabajan y no tienen la capacidad....

Presidente Chávez: Preescolares alternativos ¿cuántos niños atienden ahí?

Moisés Rodríguez: Cada preescolar atiende aproximadamente de 50 a 60 niños.

Presidente Chávez: ¿Cómo ustedes logran hacer el mantenimiento o los gastos de esos preescolares alternativos?

Moisés Rodríguez_ Es una pequeña cuota que paga la madre de estos infantes con una pequeña cuota que creo que diario está pagando menos de mil bolívares por cada niño, y son más de treinta preescolares que se han fundado en todo el Estado en el Municipio Sucre y estamos ahora comenzando aquí en El Valle también.

Presidente Chávez: Ok, ya he tomado la idea. Yo le voy a pedir a la gente nuestra al equipo social al Gabinete Social que haga contacto con ustedes, aquí me ha llegado el comunicado firmado por Moisés Rodríguez quien está saliendo al aire, Emilio Gámez González, el reverendo Tereso Faraco, el reverendo Mario Antonio Díaz, el reverendo José Gregorio Martínez. Muchas gracias por este comunicado firmado por todos y es una Fundación Social para la Comunidad, Confraternidad Ministerial del Este, Confraternidad de Pastores y de Ministros del Estado Miranda, Comunidad Ministerial Misionera y Ministerio de Capellanía Cristiana y Carismáticos Universal.

Bueno mira vamos a hacer contacto para unir este esfuerzo, porque claro hay un detalle allí en todo lo que tú me estás planteando es un esfuerzo muy noble. Pero desde el momento en que la madre tiene que hacer un aporte diario, ya tú sabes que ahí estamos estableciendo un límite que niega el acceso a lo mejor –estoy haciendo una especulación- a aquellas madres que no tienen como para la cuota, porque nosotros hemos establecido y estamos luchando muy duro a través del Ministerio de Educación y es uno de los logros más grandes yo diría grandísimo de estos mil quinientos días de batalla de revolución de democracia es el acceso gratuito a una educación de calidad para todos sin tener que pagar absolutamente nada.

Moisés Rodríguez: Por supuesto Presidente, también quería acotar que el pago no es por la educación del niño sino que como se le cuida al niño diario cuando la madre se encuentra en el trabajo.

Presidente Chávez: Bueno si, yo lo que quiero es revisar el sistema, revisar el modelo para no hacer ninguna idea preconcebida. Quiero que revisemos esto y cuenten con todo nuestro apoyo. Esto es un ejemplo, quiero decirlo así a todo el país y al mundo, ahora cuando estamos en los mil quinientos días del Gobierno. Uno de los resultados más esplendorosos de estos mil quinientos días transcurridos es el incremento cuando uno lo lleva a una tabla matemática es sorprendente la comparación con el pasado, porque si no se hace comparación con el pasado con el contraste es difícil percibir el significado y la contundencia de lo que está en marcha. Me refiero al surgimiento estruendoso por decirlo de alguna manera de organizaciones sociales, populares, sindicatos; de nuevas organizaciones. Es decir es una sociedad es un pueblo que entró en una dinámica auto organizativa pero con un gran éxito y una gran fuerza eso no existía antes el pueblo andaba desarticulado no había ese grado de coordinación, no había esa ansia de participación, participación es una democracia participativa un pueblo organizado. Así que felicito pues a la comunidad de Ministerios Misioneros organización nueva que tiene nueve meses apenas y ya está trabajando por los barrios con una gran calidad humana y un gran desprendimiento y además llevando el mensaje de Cristo el Redentor. Muchas gracias a Moisés Rodríguez licenciado el Teología, está llamando desde El Valle a nombre de esta confraternidad, aquí está la comunicación. Nora pásale por favor allí al general Martínez para hacer contacto con ellos, y sobre todo establecer mecanismos de cooperación.

El Estado está obligado –así lo dice la Constitución- nosotros estamos obligados a apoyar, claro que tenemos que revisar bien estos sistemas para mejorarlos, asegurar que todo esté diseñado en función de la Constitución, de las leyes y de las necesidades sociales. Repito. Consigna suprema de la revolución “la lucha contra la pobreza”. Pero lo he dicho y lo repetiré siempre y lo repito y lo repetiré para que todo funcionario público para que todo ciudadano o ciudadana que se sume a este esfuerzo de lucha contra la pobreza lleve esto como una consigna la bandera, el único método, la única manera eficiente, permanente de acabar con la pobreza es dándole poder a los pobres. No se podrá nunca acabar con la pobreza sino le damos poder a los pobres y hay muchísimas maneras de darle poder a los pobres para que dejen de ser pobres. En mi criterio el primer mecanismo es la educación el poder del conocimiento, el conocimiento es liberador y este programa “Aló Presidente” y esta “revolución” se orienta en primer lugar en ese sentido: Educación. Bolívar una vez más “las naciones marchan hacia su grandeza con el mismo paso o al mismo ritmo con que camina su educación”, démosle poder a los pobres y la pobreza será derrotada.

Vamos a ver ahora a continuación la Agenda Nacional, algún grupos de acontecimientos de hechos y de eventos transcurridos esta semana pasada de alta significación dentro del Proyecto Nacional Bolivariano y Revolucionario. Adelante muchachos.

Agenda Nacional

Este lunes 10 de marzo el presidente Chávez juramentó a los integrantes del Voluntariado Médico Nacional en un acto realizado en el Teatro Municipal, en el cual se dieron cita más de mil galenos provenientes de todas las regiones del país, para iniciar una labor en apoyo al Plan Bolívar a fin de dar respuestas a los grandes problemas en materia de salud.

Tras juramentar al Voluntariado Médico Nacional el jefe de Estado elogió la decisión asumida por este Ejército victorioso de médicos quienes van a incidir de manera muy poderosa en la profundización de la revolución en el sector salud, sobre todo en el logro de mejores resultados en esta batalla contra la muerte, dispuestos y entregados para defender esta lucha por la vida, médicos y médicas ofrecieron sus testimonios.

Entrevistado: Soy un médico trujillano y estamos acá demostrando una vez más que tenemos que participar activamente en este “Proyecto Revolucionario”, y dando nuestro apoyo al Presidente de la República y conformando este Voluntariado que mañana va a prestar servicio a las comunidades más necesitadas por eso estamos acá, y es una acción que debe copiar los enemigos de este proceso que en vez de estar tratando de torpedear y de sabotear la gestión de Gobierno deberían incorporarse para ayudar a los que menos tienen.

Locutor: La Ministra de Salud y Desarrollo Social María de Lourdes Urbaneja, manifestó que este acto simbólico significa el compromiso y la ratificación de una nueva conducta ética y una nueva manera de asumir responsabilidades que tienen los médicos y las médicas, en el acto de juramentación de este voluntariado médico nacional estuvo presente el General Nelson Verde Graterol, Jefe del Cufan No. 1 quien expresó: “Hoy con gran satisfacción y orgullo los convoco a trabajar con abnegación y vocación de servicio, así como trabajamos en el Plan Bolívar 2000, civiles y militares. Sé que no es un trabajo fácil, pero no me cabe ninguna duda porque estoy frente a un gran equipo de profesionales, con gran responsabilidad del reto que asumen y un gran sentido de ayudar al más necesitado”.

Locutor: Con el ánimo fortalecido por tan digna iniciativa y dispuestos a trabajar, los galenos dieron una muestra contundente de apoyo al Presidente Chávez y a la revolución. Médico Dr. Capella: “Y como ustedes pueden ver, este teatro se hizo pequeño, más de mil médicos están aquí reunidos voluntariamente para darle una respuesta a los que no quieren el país”.-

Locutor: una regia ceremonia oficial para conmemorar el día nacional de la Bandera se celebró este miércoles 12 de marzo en la Plaza de las Banderas del Panteón Nacional. Una parada integrada por cadetes de los cuatro componentes de la Fuerza Armada Nacional rindió los honores correspondientes al tricolor nacional, al frente de la puerta principal del Sagrado Recinto de la Patria.

Los ministros de la Defensa, José Luis Prieto, de Educación Cultura y Deporte, Aristóbulo Istúriz; del Interior y Justicia, Lucas Rincón y de Comunicación e Información Nora Uribe, fueron los encargados de hacer cumplir la agenda de la celebración e izaron la bandera nacional este 12 de marzo en el acto realizado a las seis de la mañana en el Panteón Nacional.

En una ceremonia realizada este jueves 13 de marzo, en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, el Presidente Chávez juramentó a los integrantes de la Comisión de Administración del Fondo Nacional para el Financiamiento de las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable Fonzedes. Este Fondo se ubicó a nivel estratégico y vital para la transformación del país y desconcentración de la población en el territorio nacional. En un esfuerzo con sinergias junto al sector privado y las Fuerzas Armadas, la CVG y PDVSA con un capital semilla de 30 millardos de bolívares, el estado venezolano asume un rol protagónico como punta de lanza para ejecutar proyectos que este mismo año esperan incrementar la producción de carne y leche, incentivar el desarrollo de la soya, entre otros programas que contribuirán a disminuir el desempleo. El Jefe de Estado manifestó que requiere por eso una inmensa labor creadora para alcanzar el nivel de vida que tienen los países desarrollados. El Ministro de Estado para las Zonas de Desarrollo Sustentable, Francisco Natera, explicó la importancia de Fonzedes.

Francisco Natera: Esta comisión tiene una gran y trascendental importancia y responsabilidad en la ejecución de los planes y proyectos orientados a disminuir los desequilibrios territoriales, diversificando las actividades económicas, racionalizando los criterios de inversiones públicas e incentivando la inversión privada en Venezuela.

Soy el General del Ejército Virgilio Enrique Lameda Hernández, Comandante de la 31 Brigada de Infantería adscrita a la Tercera División de Infantería del Ejército Venezolano, con sede en la ciudad Capital, en Fuerte Tiuna, El Valle específicamente. He sido designado por el ciudadano Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, para ser el coordinador general del Programa de Cultivos Urbanos y periurbanos.

Locutor: El primer paso para iniciar la siembra de varios centenares de hectáreas de cultivos en las principales ciudades del país, se dio este viernes 14 de marzo con el acto inaugural del Programa Especial de Seguridad Alimentaria para el Desarrollo de la Agricultura Urbana y Periurbana, realizado en las instalaciones del Batallón Ayala del Fuerte Tiuna. El presidente Chávez estuvo presente en el acto realizando un recorrido por los primeros microhuertos para la cosecha de alimentos y los llamados organopónicos para el cultivo de hortalizas. Para estas formas de agricultura urbana se establecieron dos áreas iniciales, el Fuerte Tiuna, en un área de 1.909 metros cuadrados, con una producción potencial de 19.20 toneladas al año y la Avenida Bolívar 1, en un área de 8.500 metros cuadrados con una producción potencial de 82.56 toneladas anuales. El Jefe de Estado manifestó que este es un programa de la Agenda Bolivariana para la coyuntura, en un plan de doble acción, el de los microhuertos con gran éxito en Africa y la otra línea estratégica con los cultivos de organopónicos, proyectos de la revolución económica para asegurar alimentos a las clases más necesitadas. Con la cooperación de las Fao y de técnicos cubanos, este proyecto que ya tiene un centro de formación en el Fuerte Tiuna, busca mejorar la calidad de la alimentación de la población incrementando los ingresos de las familias.

Mujer: Nosotras estamos reunidos aquí trabajando en un programa cívico-militar para dar apoyo a las comunidades como facilitadores en un programa que se llama “las Siembras Familiares o cultivos urbanos” para de alguna manera ayudar en el problema alimenticio de la ciudad. Son cultivos que se pueden llevar en las casas, en sus hogares, en los jardines, en los colegios y en todos los sitios posibles donde la gente lo que necesita es voluntad para poderlo realizar. Hacemos una invitación a todas las personas que quieren aprender esto, para que se incorporen a este gran proyecto que nos está brindando el gobierno y que nos sentimos sumamente orgullosos donde las Fuerzas Armadas con juntamente con el pueblo están realizando este trabajo.

Agenda Nacional.

Presidente Chávez: La Agenda Nacional, sólo un resumen de cuatro o cinco eventos de mucha importancia, pero hay muchos otros eventos que van más allá, por ejemplo esta semana hubo el día lunes en la noche, la clausura de un evento internacional de mucha importancia, allí estuvo el Ministro Navarro, representándome, un evento de Integración Energética en la UPEL, se clausuró el día lunes 10 de marzo en horas de la noche, un evento de mucha importancia, así como en estas últimas horas, ayer, estuvo el Presidente de PDVSA Alí Rodríguez, en una asamblea nacional de lo que es PDVSA para el pueblo. Una Asamblea Popular Nacional, evaluando a PDVSA y su conexión con el país, su responsabilidad social con el desarrollo nacional integral. Son eventos de todas las semanas, hay demasiado, hay bastante movimiento en la Agenda Nacional, también hay eventos regionales de mucha importancia que es necesario que ilustremos aquí, eventos en las gobernaciones, por ejemplo, el gobernador de Falcón esta semana estuvo por aquí con un equipo haciendo una exposición de proyectos regionales, de recomendaciones, está por arrancar en Falcón el Acueducto Bolivariano, un acueducto de unos 200 kilómetros y que va a solucionar un problema histórico, secular de los pueblos de Falcón, unos pueblos secos, sin agua; un tremendo acueducto que pronto va a comenzar por allá en el Estado Falcón. Tuvimos la visita esta semana también de un ilustre amigo de Venezuela, periodista internacional, un luchador social presidente de ATTAC, esta organización internacional anti globalización y que propone el establecimiento de un impuesto, la Tasa Tobin, a las transacciones de los capitales golondrinos que tanto daño le han hecho a los países del Tercer Mundo o a los países en desarrollo, me refiero al amigo francés y del mundo Bernard Cassen, estuvo por aquí unas horas de paso por Venezuela y sobre todo me manifestó que hay un gran interés en la Europa, Francia, España, Inglaterra, Portugal, un interés extraordinario, inaudito. El me dice que nunca lo había visto en toda su vida, el interés en los intelectuales de Europa, en círculos políticos europeos, en las discusiones, en foros, en talleres, en debates, acerca de Venezuela. Y es que Venezuela sigue levantando un interés creciente en el mundo entero. Por acá llegó ejemplo esta semana, copia de este libro. Es una fotocopia por tanto no tiene el colorido del libro que ya enviamos por él, está circulando por el Continente Americano: “Trazo y Palabra. Correo Bolivariano”. “Abril días de furia. Crónica de un golpe frustrado”, Santiago de Chile, es una revista, es una publicación “Trazo y Palabra” y cuando uno se da a la tarea de revisar el contenido del Correo Bolivariano, en Chile, así como llegó de Buenas Aires también el Libro –no lo tengo aquí pero ustedes lo vieron, lo mostré la semana pasada creo que fue- “Alerta que Camina” . Ese canto popular que nación en los barrios de Caracas, en las universidades de Venezuela ya se convierte en grito de batalla de todo el Continente: “Alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”. “Alerta que Camina” una publicación. Bueno, esto lo envían desde Santiago de Chile, el Vicepresidente José Vicente Rangel me hizo llegar esta copia. Bueno, aquí hay por ejemplo artículos como “Una breve historia de la Revolución Bolivariana, Democrática y Pacífica” escrito por Fernando Ramón Bocci. La mayor parte, el 99% de los escritores, intelectuales que aquí dejan sus impresiones, no son venezolanos. Hay algunos venezolanos. Aquí está Humberto Gómez García, un buen amigo venezolano, revolucionario, quien hace, escribe un artículo sobre la realidad venezolana “Manuel del Perfecto Golpe de Estado Latinoamericano”, lo escribe Ciro Piernañeja. Página 23, vamos me interesa esto. Aquí está: Ciro Piernañeja, Manuel del Perfecto Golpe de Estado Latinoamericano. Vamos a leer un pedacito aquí. Aquí dice: “El Manuel o Plan Organizativo de la cadena de eventos que conducen al perfecto golpe de estado en América Latina, fue elaborado por un equipo de sociólogos y psicólogos sociales, a petición de sus organismos de inteligencia”. Y entonces aquí empieza a hablar de instrumentos que a lo largo de la historia, de mecanismos que a lo largo de la historia han estado trabajando en manuales del Perfecto Golpe de Estado Latinoamericano. Les falló aquí, aquí no les funcionó su Manuel del Perfecto Golpe de Estado. Aquí lo que hubo fue una perfecta respuesta popular militar al intento de un perfecto golpe de estado. después dice otro artículo “La Revolución si es posible” dice Miguel Castillo. Luego, de Punto Final, en la página 32 “Venezuela. Chávez enfrenta la subversión empresarial” Subversión empresarial. Otro artículo de Nadeska Mujica: “Se está aplicando en Venezuela el Plan Allende?”. Estos son los antecedentes, una segunda parte: Abril. Días de furia, comienza escribiendo aquí Ignacio Ramonet, buen amigo de esta casa: “El presidente Chávez tiene envergadura y respeto internacional” –dice Ramonet. Entre globalización y militarizaciones, escribe Janeth Jabel. Sombras amenazantes sobre Venezuela, escribe Atilio Borón, luego introduce en el discurso de este servidor en la Cumbre de Monterrey, fue un discurso, algunos dicen que ese discurso aceleró el golpe, porque es que, bueno yo no tengo por qué explicarle a todos ustedes los detalles de mis días y de mis noches pero cada vez que hay una Cumbre de esas, o muchas veces uno comienza semanas antes a recibir mensajes, llamadas, enviados especiales que vienen a recomendar que uno baje el tono, que uno no sea tan fuerte en algunas apreciaciones, no vaya uno allá a desentonar con el mensaje de, tú sabes, libre mercado, qué sé yo, esa es la línea que hay que seguir; uno comienza a recibir llamadas, emisarios, cartas. Yo atiendo cada llamada, como no, la atendemos en inglish, in spanish, en francés también, aquí tenemos traductores, yo no hablo ninguno de esos idiomas sino el español y el indio: anakarina rote, aunukom i toto paparoto manson.

Bueno uno comienza a recibir llamadas, recomendaciones de buenos amigos: Mira Chávez nos vemos dentro de una semana allá en Monterrey, y eso ocurrió en Monterrey pocos días antes, porque a mí me tocaba hablar de primero allá por cuanto era el Presidente para entonces del Grupo de los 77 más China y había un poco de gente presionando para que Chávez no hablara de primero, pero no pudieron, no pudieron porque se impuso la mayoría pues, pero fue una batalla durísimo, ustedes no tienen por qué saber esas cosas aunque de vez en cuando es bueno decirlas y alguna vez habrá que escribirlas. Yo tuve que mandar un equipo adelantado a México y hablar con el Embajador allá y le dije, nuestro buen amigo Lino Martínez, le dije ustedes no pueden permitir y si no es porque yo quiera hablar de primero es que le corresponde al Presidente del G-77, eso siempre ha sido así en toda la historia, después que hable el anfitrión que en este caso era el presidente Fox le correspondía hablar al hijo de Hugo y Elena pues, y abriendo la sesión, ah, después que hablaran los, ahí se estaba discutiendo quien hablaba primero si el Presidente del G-77 o los presidentes del Fondo Monetario, el Banco Mundial y toda esa gente, al fin decidieron y fue parte de la negociación, bueno está bien habla Chávez pero antes de Chávez va a hablar el Presidente del Fondo Monetario, el del Banco Mundial y bueno hablaron y entonces ellos hablaron cada uno como 20 minutos y me toca a mí hablar y entonces pretenden cortarme y que siete minutos, yo dije ya va, espérate un momentico, aquí hablaron y dijeron todos los del Fondo Monetario y el otro, y el otro, y yo vengo a hablar no por Venezuela sino por el Grupo 77 y tengo bastante cosas que decir y entonces entre otras cosas les dije allí en su cara, con mucha respeto pero en su cara, al Presidente del Fondo Monetario Internacional que ellos tienen que revisar las políticas hacia los países pobres, que el Fondo Monetario Internacional en vez de ayudar al mundo lo que ha hecho es hundir al mundo y eso lo aplaudieron allí bueno, por supuesto allí en la mesa presidencial no aplaudió casi nadie pero allá donde están los negros y los indios y los pobres que vienen del mundo a ver de qué se va a hablar aplaudieron bastante. ¿Será por eso que el Fondo Monetario Internacional el día del golpe aquí, el día del golpe fue una de las primeras voces que se oyeron en el mundo diciendo que estaban listos para apoyar al gobierno de Carmona, el supuesto gobierno de Carmona, será por eso? Bueno algunos dicen, analistas dicen que el discurso de Monterrey, el discurso que dimos en Monterrey fue un disparador del golpe, que si yo hubiera cambiado el discurso y hubiese, entonces a lo mejor el golpe no hubiese ido pero después que hablé entonces por allá dijo alguien el golpe va, bueno el golpe va porque este muchacho no quiere cambiar, es malcriado, no hace caso a lo que dicen, uno lo aconseja y no hace caso y que dijo alguien por allá. Se me acercó un líder europeo en esos días, no Presidente de país, un dirigente europeo, de organizaciones mundiales y me dijo: Le he oído –en un pasillo por allá en Monterrey- le he oído y no le he comprendido –así como con superioridad, no. Le dije: A lo mejor si te haces una pasantía por los países pobres, pase dos días por allá, me podrá entender un poquito, así fue que le dije. Lo invito a Venezuela, pase una semana por los barrios de Venezuela, váyase por Haití, o váyase por Africa y vea lo que está pasando allí a ver si usted entiende un poquito lo que decimos nosotros los que estamos viviendo allá en esa situación. Bueno el discurso de Monterrey.

Por aquí dice el golpe en Venezuela, testigo presencial –esto debe ser muy interesante- lo escribe Gregory Whilpert, página 46 –ah Nora ¿qué dirá el señor Gregory Whilpert?, yo no sé ni quién es. Gregory Whilpert, 13 de abril de 2002, el golpe en Venezuela, testigo presencial. Dice aquí: La organización del golpe fue impecable y es muy probable que haya sido planeada con mucha anticipación, Hugo Chávez, el dictador fascista comunista de Venezuela no pudo tolerar la verdad y por lo tanto censuró despiadadamente a los medios, para su ventaja personal y la de sus secuaces, hombres y mujeres ya que su Gabinete tenía más mujeres que cualquier otro gobierno venezolano anterior, llevó al país al borde de la ruina económica, al final procedió a asesinar a los que se le oponían; para restablecer la democracia, la libertad, la justicia y la prosperidad en Venezuela y para evitar más derramamiento de sangre la Cámara de Comercio, la Confederación Sindical, la Iglesia, los medios y la dirección de la Compañía Venezolana de Petróleos en breve la sociedad civil y los militares decidieron que ya bastaba, que Chávez había tenido su oportunidad y que su experimento de una revolución pacífica, democrática, bolivariana tenía que terminar de inmediato –suena interesante ¿no?, es como comenzó el tipo, Gregory. Me parece que es travieso Gregory Whilpert. Entonces ¿ah?

Nora Uribe: Su apreciación de él es integrante.

Presidente Chávez: Sí, pero luego dice ¿no?, ésta por supuesto es la versión de los eventos que aquellos que ahora están a cargo y por lo tanto también de los medios, quisieran que todos creyeran. Voy a tratar de representar los hechos tal como los presencié –entonces viene el tipo a decirnos que él presenció, claro que él, él creo que lo escribe en pleno acontecimiento- ante todo los militares están diciendo que la razón principal para el golpe es lo que sucedió el 11 de, es lo que sucedió hoy 11 de abril –está escribiendo en el momento, no es un escrito posterior, está escribiendo en el momento- la sociedad civil como se autodenomina la oposición de este país organizó una masiva manifestación de entre cien mil y 200 mil personas para marchar a la sede de la compañía petrolera venezolana Pdvsa en defensa de la Dirección que había sido destituida, el día antes de la manifestación todos los canales privados de televisión transmitieron anuncios para el acto aproximadamente cada diez minutos, fue una marcha exitosa, pacífica y prácticamente sin interferencia gubernamental de ninguna clase a pesar de que la marcha bloqueó ilegalmente toda la autopista que es la principal arteria de transporte de Caracas durante varias horas, supuestamente de manera espontánea los organizadores decidieron desviar la marcha hacia Miraflores, el Palacio de Gobierno, para enfrentar la manifestación progubernamental que había sido convocada precipitadamente. Bueno él cuenta, él cuenta aquí su versión de lo que vio, testigo presencial. Aquí dice el periódico Granma, toma unas expresiones: Mi padre no renunció, está preso, afirma hija de Chávez –esa es María Gabriela- luego: las televisoras jugaron un rol fundamental en el golpe contra el gobierno de Chávez, escribe Genero Villasmil. Conspiración abierta y descarada, no hubo orden de disparar, Chávez, Estela Caloni. Después dice por aquí La Jornada: Estados Unidos reconoce al gobierno encabezado por Pedro Carmona. Más abajo dice Ramón Canobas: Los golpistas de Venezuela son los que hoy se reparten el poder político en el mundo al servicio de unos intereses económicos. Bueno después escribe por aquí Luis Rangel M.: La sexta república, un engendro jurídico –la sexta república duró lo que cantan dos gallos, un engendro jurídico duró la sexta, volvió la quinta ¿o será que estamos en la séptima?, creo que vamos para la séptima. Venezuela de nuevo quieren manchar, Joaquín Arrioja, bueno la tercera parte es el golpe frustrado y aquí hay algo interesante, el contragolpe popular. El levantamiento popular acaba con el golpe en 48 horas, arriba los que luchan, escribe Carlos Aznares, periodista de mucho renombre en América Latina. Gran victoria popular, Chávez regresa y los proimperialistas se van. La Jein: Insurrección civil y militar termina con el golpe, Chávez en Miraflores. Lecciones que todos debemos aprender. Cuarto punto,: el día que bajaron los cerros, algunas lecciones del 11 de abril, escribe Nidia Díaz. La resistencia popular impidió el golpe de Estado, escribe un Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel –vean ustedes. Ignacio Ramonet vuelve a escribir. Dios puso a Chávez ahí, dice Dick Emanuelson. Petróleos de Venezuela el gran botín del golpe, escribe Aran Rubén Aronian. Luis Bilbao, derrota estratégica. Carlos Faccio, volverán a intentarlo –y volvieron a intentarlo, eso lo decía Carlos Faccio, volverán a intentarlo. Y luego recapitulando la quinta parte del libro: Soy un Presidente prisionero, escribe Luis Cañón y Alexander Montilla. Una triste y fugaz presidencia, que todos aprendamos de esta lección. Y una entrevista de Greg Palas a este servidor. 11 de abril, 12 horas que conmovieron a Venezuela y termina Venezuela, un país singular y termina el libro, miren, con algo maravilloso, es un poema de Mazut Maziz, tremendo poeta chileno, vivió aquí muchos años y murió en Venezuela hace poco, él escribió un poema que se llama Oración a Simón Bolívar en la noche negra de América, este libro lo imprimieron en octubre de 2002 en Santiago de Chile. Este poema es bellísimo, Oración a Simón Bolívar en la noche negra de América:

Atraviesas la eternidad con un huesa de caballos incendiando el abismo/ como si fuese el abanico de una vieja diosa./ Corre el tiempo, el agua verde entre tus piernas de coloso/ como la flor indígena de la metáfora,/o el lienzo manchado sobre la cara de Cristo./ Seco como tú, magro/ arando en el mar, arando./ Capitán macho de amarguras en qué oscura caja reventó tu sueño/ entre el gusano y el oro del atardecer americano./ Como en las lúgubres consejas o en las leyendas de los reinos perdidos/ entraron las grullas en la noche y traidores vestidos de luto/ encendieron sus velas amarillas/ y tú, aterradoramente pálido, aterradoramente embrujado./ América, oh América, rodeado de rameras y blancas moscas salvajes/ de generales leprosos y enanos de largas trenzas,/sobre el Chimborazo donde el tiempo duerme en su silla de ópalo petrificado/ echaste una vez tu cuerpo diminuto de gran soldado de América,/ forjado en hornos, en tumbas abiertas, en inocultables sollozos./ Te mojó el tiempo, te golpeó con su barba de madera frías,/ un follaje glacial cubría tu rostro de alucinado/ por el que bajaban piedras, tormentas, galerías,/ ciudades quemadas, pueblos que lloran como barcos perdidos,/ yo te comparo a la sal, a la locura, a los poetas, a los grandes hechizados a los que iluminan la razón de cadalsos y mariposas.

Te comparo la noche terrible madre del día a un cristal que se quiebra en medio de la asamblea o a un cielo de trigo en que yace una mujer con la cabeza incendiada. Recuerdo tus ojos de idolatra jurando por la carne humillada del hombre americano, juramentos enormes como pájaros de neblina sobre el Monte Sacro y junto a ti Simón el viejo monumental huracanado, mercancía exiliada en medio de la aurora, escorea de oro, inventando otros escalofríos, gárgolas en pecho humano dentro de la aberrabunda y las adivinaciones.

Jaguares melancólicos devoraron tu corazón como el neblí al astro iluminado. Arrastrando catafalcos firmamentos desaparecidos agitando un cascabel de miseria, un plato de sangre ante los propios ojos envueltos en trapos escarlatas nuestros hijos.

Malditos gritan, malditos desde el fondo de la tierra, desde el fondo del aire cabezas negras rufianas coronados hoy transformados en radiantes verdugos bajo el terciopelo que os cubre, soy los mismos, el mismo belfo, la misma pedrería despiadada fríos como montura de muertos pero una sombra, una irascible estremecida fulgurante sombra caerá sobre vuestro delirio como el ojo de Dios sobre el aceite negro.

En tanto las aves de la tempestad alumbran la eternidad anunciando un inmarcesible nombre “eres tú capitán estás despierto, despierto sobre el pantano, sobre la pantera en la estepa amarilla”. Avanza entonces sobre esta tierra mojada y vuelve a caminar de nuevo severo insaciable saliendo de tu escritura como una lágrima del tiempo antepasado. Despierta capitán Bolívar despierta, América te llora como una gran viuda apasionada.

¡Qué bello! El poema de Mazud Mazit y este libro que nos ha llegado “Trazo y Palabra impacto de la revolución bolivariana en el mundo”. Y de Europa ha llegado esto, este libro “Periodismo y crimen, el caso Venezuela, 11 de abril 2002”, edición Luis Alegre. Esto llega de Europa de España para ser más exacto y aquí escriben Pascual Serrano, Ignacio Ramonet, Santiago Alba Rico, Carlos Fernández Liria, Antonio Omaira, Mary Eva, Cahuaripano, Enrique Ortega Salinas, Josefina González; y estoy leyendo voy por aquí, busco tiempo por ahí para leer cosas, porque es que es impresionante como el mundo no se deja engañar ¿cómo es que dice el lema del Canal 8, el mejor canal de televisión? El sol no se tapa con los medios. Periodista y crimen. El caso de Venezuela. Esto recorre al mundo y está recorriéndolo en varios idiomas no sólo en español. Pero fíjese lo que dice un caballero llamado Chesterton en 1917 –esto es un cuento viejo- dice Chesterton: “hasta nuestros días se ha confiado en los periódicos por ser portavoces de la opinión pública, pero muy recientemente algunos nos hemos convencido y de un modo súbito que no gradual que no son absoluto tales. Son por su misma naturaleza los juguetes de unos pocos hombres ricos el capitalista y el editor son los nuevos tiranos que se han apoderado del mundo, yo, ya no hace falta que nadie se oponga a la censura de la prensa. No necesitamos una censura para la prensa, la prensa misma es la censura. Los periódicos comenzaron a existir para decir la verdad y hoy existen para impedir que la verdad se diga”, 1917 el señor E.G.K: Chesterton. No sé quien era este caballero vamos a investigar quién era Chesterton, pero sin duda que tenía una gran conciencia y andaba en la lucha contra la supuesta libertad de prensa detrás de la cual se esconde la tiranía de unos pequeños –cómo él dice aquí- los periódicos se han convertido en los juguetes de unos pocos hombres ricos y mujeres también.

Entonces esto es maravilloso este escrito, pero maravilloso. Incluso ellos critican mucho a la Europa oficial ¿ah?, porque como se escribe en Europa. Dice aquí. El día que la Unión Europea y sus medios de comunicación fueron golpistas. Dice Pascual Serrano, 16 de abril de 2002. Escribió esto el 16 de abril. Dice aquí “tras el famoso 11 de septiembre el autodenominado mundo libre es decir, Estados Unidos y Europa han bombardeado a un país asesinando a miles de civiles inocentes. El espectáculo golpista ofrecido al mundo. Y entonces hablan ¿aja? Aquí dice: El espectáculo golpista ofrecido al mundo por los medios de comunicación de Estados Unidos y de España ha superado todo lo imaginable. Llamaron represión policial a los francotiradores puestos por los golpistas y, entonces cita titulares de diarios europeos y dice: los tiroteos de grupos chavistas causaron hasta veinte y cuatro muertos. O lo que dice El País de Madrid: 16 mártires de la democracia muertos a balazos el pasado jueves por manifestarse en la calle contra el ex presidente Hugo Chávez. Publica El País de Madrid un diario que se la da de serio ¿no?, y dice que es lo mejor del mundo, y bueno eso fue lo que publicó ¡je! el diario El País de Madrid el 14 de abril. Claro ¿qué pasa también? Miren detrás de estos diarios y de estos periódicos hay, no se sabe cuántos millones de dólares, miles de millones de inversiones de intereses aquí. Ustedes no recuerdan aquellos negocios que hizo un presidente venezolano con otros jefes allá en España. Y ustedes no recuerdan que aquí había una línea aérea que se llamaba Viasa y la privatizaron allá en España y desapareció. Bueno detrás de eso hay negocios y compromisos entre políticos, empresarios dueños de medios y todo eso y eso está vivo. Y entonces estos señores que publican allá esto en España no son sino aliados de los de aquí, que quieren volver al poder aquí, porque aquellos en España tienen aquí intereses de privatizar, de comprar. Ah, porque es muy fácil comprar una línea aérea casi regalada, llevarse los millones y llevarse todo y los desaparecieron, igual quieren comprar Pdvsa, igual quieren comprar al aluminio y el hierro y todo lo que queda de Venezuela pues ¡mii! que van a poder hacerlo.

Asistentes: Risas.

Presidente Chávez: Pero el diario El País es el vocero de los sectores de esos super capitalistas del mundo que quieren llevarse a Venezuela. No, no lo van a poder hacer, ni que digan lo que digan. Esa es la explicación o es una de las explicaciones ¿no?, de la actitud de estos diarios sobre todo en España, fuertes intereses relacionados con los bandidos de aquí, son los bandidos de aquí y los bandidos de allá pues, los bandidos del mundo; no tienen fronteras los bandidos. ¿Qué más dice aquí? Sigue diciendo Pascual Serrano: El mismo día 13 de abril aparecen panegilco del presidente golpista Pedro Carmona. El Mundo de Madrid publica, titular Carmona nacido para el diálogo.

Asistentes: ¡jajajajaja!

Presidente Chávez: ¡Sí! Vean ¡jejejeee! Uno goza. Por eso es que yo a veces no duermo. Anoche yo llegué como a las tres de la mañana y me puse a leer este pedacito y miren hasta donde llegué hasta la página 58 de un tiro, gozando un puyero. Me consiguió una Rosinés riéndome solo “oye papá qué te pasa, que te estás riendo solo”.

Y entonces dice aquí, el otro periódico El País dijo de Carmona: Un hombre tranquilo. Mientras el presidente constitucional botado por los venezolanos se reserva en los editoriales calificativos de “caudillo”. Editorial de El País o estrafalario dice El Mundo de Madrid. Muchas gracias por estos tratamientos que me dan de estrafalario. Ese mismo día El País un diario de allá de Madrid, afirma “que el golpista Pedro Carmona es presidente de la Federación de Cámaras de Venezuela Fedecámaras que agrupa “a casi el 80% de los diez millones de trabajadores venezolanos”, y sigue diciendo: Pero Fedecámaras es una agrupación de empresas no de trabajadores. El País incluye a los trabajadores de las empresas como miembros de la organización empresarial, como si la COE en España agrupase el 80% de los trabajadores por el hecho de que en ella estén el 80% de los empresarios. Sigo leyendo. En la televisión ese día la estrategia fue diferente. Una vez colocado el empresario y aparentemente consumado el golpe, el objetivo era correr un tupido velo y no mover mucho el asunto. Apenas unos segundos en los informativos de la noche de Tele 5 y Antena 3 y sin corresponsal –está hablando de la televisión en España- todos los medios aceptaban sin margen de dudas la versión golpista de la renuncia de Hugo Chávez sin prueba alguna, ignorando las declaraciones públicas de su hija, solo recogidas en Cuba por Granma. Ningún medio se molestó en recoger las versiones de las embajadas venezolanas presumiblemente leales al Gobierno se las nombró. A los manifestantes arengados por empresarios y sectores militares que piden la disolución de las instituciones democráticas destrozan la Embajada Cubana y agreden a los ministros de Chávez, se les denomina “Resistencia Civil” según el editorial de El País del 13 de abril o indignación popular según El Mundo del 13 de abril. A los que al día siguiente piden la restitución del Presidente constitucional y de las instituciones democráticas se les denomina “muchedumbre o manifestantes desquiciados” según El País de Madrid. En esta estrategia del “mundo al revés” a los militares que se les mantienen leales al Presidente elegido democráticamente y a la Constitución se les llama “focos aislados de la insurrección castrense” ¡ji!, ¡jajajjjja! Qué parece García Carneiro ¡ja! O sea que tu eres un foquista aislado de insurrección castrense y Lameda y Lucas que estaba por allá en un foco también y todos los que están aquí: Silva Wilfredo, Ernesto y Baduel. ¿Baduel eres un foquitas, vale? Eres un foquista de insurrección castrense según el diario El País de Madrid. Ve como voltean al mundo. Es lo que dice Galeano es el mundo al revés, ellos ponen al mundo como ellos quieren, pero no se puede engañar al mundo; acaso que somos unos imbéciles en el mundo pues; acaso ellos creen que el mundo se va a dejar llevar por eso por la pantalla de televisión o por lo que sale en algunos medios y en los periódicos y así por el estilo y, entonces hay una serie de artículos muy buenos y éste me lo ha enviado la embajadora de Venezuela en Madrid, Gladys y Fernando; muchas gracias; esa pareja extraordinaria de amigos.

Bueno ¿dónde está el índice Nora? Aquí está. Está al final. Recomiendo este libro. Estos libros Nora deberíamos hacer un esfuerzo por hacer contacto con los editores ¿verdad? Para sacar ediciones aquí en Venezuela porque yo los menciono aquí, pero no existen en Venezuela. Vamos a solicitar permiso a través de la Embajada a estos editores, yo estoy seguro que ellos encantado de la vida lo van a permitir, y además los invitamos a que vengan al bautizo del libro tenemos que hacer un esfuerzo –y ojo al canciller Chaderton- y aquí está pues Nora la ministra, vamos a hacer contacto con las embajadas y todo libro, porque han aparecido libros hasta en China. Me dice un amigo que vino de China hace poco que por allá vio un libro escrito por supuesto en China sobre el caso de Venezuela en China, así que las embajadas, haz contacto con las embajadas de todo el mundo y sobre todo pues los países que nos dan más duro porque España es uno de los países que nos trata peor la empresa mundial, igual en Bogotá. En Bogotá nos quieren destrozar los medios bogotanos pero no han podido no podrán. Felicito al Canciller Chaderton cumplió una jornada, anoche lo vi, y le dije: una jornada ¿bueno? Una odisea en Bogotá, dijo cosas extraordinariamente ciertas allá mismo en Bogotá, puso puntos sobre íes el canciller venezolano Roy Chaderton.

Más adelante dice: que la primera parte del caso de Venezuela. El golpe las imágenes y las palabras. Y me da la impresión además Nora que la mayor parte de estos escritores son periodistas porque fíjate el título “Periodismo y crimen” analistas de opinión pública, periodistas, críticos lo cual le da al trabajo un valor extraordinario muy pedagógico sobre todo ¿ah?, Rosario tienes que leer este libro y fíjate lo que dice aquí: los medios en guerra. Desde Argentina. La verdad sobre Venezuela. La legitimidad de los medios. Las mentiras de El País, El País es de Madrid. Venezuela el golpe militar fracasado. Eva Holklun. Segunda parte. Las palabras que no debe llevarse el viento. Además es una escritura exquisita porque es escrito por escritores no por aficionados sino escritores de tradición, poetas, escritores, analistas. Es una escritura extraordinaria, exquisita la escritura ésta de este libro. Las palabras que no debe llevarse el viento. Periodismo, vergüenza y crimen escribe Carlos Fermández Lidia. La corrupción del espacio público, anexo los editoriales uno y del otro lado del Atlántico. Aquí hay un artículo que debe ser muy interesante “Prisa por el golpe” este tiene doble sentido. Venezuela el apocalípsis mediático. Prisa por el golpe tiene doble sentido explico por qué, porque hay un grupo económico que se llama Prisa en España que es muy fuerte y son dueños de medios también.

David Hernández Castro nos dice en la página 157 “Prisa por el golpe” y hay venezolanos que tienen mucho dinero que tienen mucha conexión allá, algunos incluso de estos venezolanos que tienen mucho poder económico han adoptado la nacionalización española y es un entramado de cosas dignas para una tremenda investigación histórica “el golpe de Venezuela”, qué cosas se han destapado.

Nora Uribe: Y habría que agregar Presidente que en el caso de que han puesto a discutir al mundo del periodismo y su credibilidad.

Presidente Chávez: En el mundo entero.

Nora Uribe: Y yo siempre lo digo y algunas personas no les gusta, que lo más sagrado para un periodista es su credibilidad, sino tiene credibilidad no tiene posibilidades, como escribir para que la gente no crea lo que uno dice, y esa es la gran reflexión que tienen que hacer por supuesto como cuando uno dice, es como que le quieren meter el dedo en el ojo y creo que es el tema que está en este momento.

Presidente Chávez: Bueno vamos a hacerlo en honor a la verdad, y en la búsqueda de la verdad. Veíamos también la Agenda algo que pasó esta semana de mucha importancia de la juramentación del Voluntariado Médico Nacional, Plan Bolívar 2000. Eso es para un Plan Bolívar Cívico Militar, es fortalecimiento del Plan Bolívar.

Mirando mi agenda, como estamos hablando de la Agenda todavía, está pendiente por fijar una fecha. Oído al tambor señor general de división Nelson Benito Verde Graterol, Jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada y vamos a ponerle fecha de una vez y al doctor Roger Capella quien es el Coordinador Nacional del Voluntariado Médico. Miles de médicos y de médicas y de enfermeros y de enfermeras que están a la orden para trabajar sin cobrar un centavo y eso hay que aplaudirlo, para llevar la atención de salud y atención médica a todo el país y sobre todo a los sectores más pobres y a través del Plan Bolívar el Ministerio de la Salud la ministra María Urbaneja que está por allí, un esfuerzo con los alcaldes. Todos los alcaldes que quieran arrancar ahora con este proyecto, con este Plan. A los gobernadores les pido que hagan contactos con el Ministerio de Salud y Desarrollo Social la ministra María Urbaneja con los Comandos de Guarnición Militares, a través de las Guarniciones Militares y el CUFAN y Roger Capella. Bueno vamos como se dice en el llano “vamos a darle pues”. Todos los médicos, todas las médicas, todos los medicamentos que podamos. Si usted tiene en su casa un medicamento –claro que hay que revisarlo bien, no María- hay que revisar los medicamentos pero si usted tiene medicamento que no ha utilizado vamos a hacer donativos de medicamentos y eso hay que revisarlo luego por supuesto, para que no estén vencidos, etc.

Pero bien es una acción. Así como este Plan PESA para los alimentos es el Plan Bolívar para la salud, y he dispuesto para arrancar ya, el sábado 15, 16 mi general Verde tome nota, y los Comandantes de Guarniciones Militares, la Ministra de Salud, Roger Capella.

Vamos a tomarnos dos semanas para que el plan arranque con fuerzaVenimos trabajando en esto, incluso con la importación de algunos medicamentos. Estamos precisando. Así como de alimentos también dependemos mucho de la importación de medicamentos, aquí hay que fabricar medicamentos, ¿cómo es posible que dependamos en tan alto porcentaje? Bueno, es el modelo del cual aún no hemos salido, estamos en marcha hacia él pero no hemos salido todavía del modelo de una Venezuela desnacionalizada. El sábado 29 de marzo, arranque del Plan Especial Salud para Todos. Eso es el voluntariado médico, Plan Bolivar y Ministerio de Salud, gobernaciones y alcaldías, he dispuesto ahora mismo diez mil millones de bolívares para arrancar con este plan, además de todo lo que pueda aportar los voluntarios, el Ministerio de Salud, las gobernaciones, las alcaldías. El Presidente de la República aporta para este plan, diez mil millones de bolívares, Tobías Nóbrega, toma nota pues ahí para que hoy mismo me digas de esas cuentas que tenemos por allí muy golpeadas, pero lo social para nosotros es sagrado. Cualquier cosa podemos sacrificar nosotros menos el apoyo en esa batalla contra la pobreza, la batalla contra la muerte, la batalla por la vida. Salud, alimentación, educación. Eso es vital. Bueno, el voluntariado médico nacional. Luego, las zonas especiales de desarrollo sustentable, eso lo hicimos en este mismo salón, el Ministro Natera, los ministros del Gabinete Económico, gobernadores, representantes del sector privado, esta es parte de la lucha estructural, ya no es la lucha defensiva, no, es la ofensiva, mientras luchamos contra la pobreza para restituir los niveles de dignidad, para frenar el avance de los mecanismos de desintegración de la familia y de la vida, impulsamos la visión de futuro y las zonas de desarrollo son algo fundamental. Para ello, siempre he dicho, se requiere mucha creatividad y mucha voluntad y a veces un grado importante de audacia. Porque se trata de revisar, de integrar, de crear. El estratega debe ser un creador, decía Napoleón, un artista, por eso cuando se habla de la estrategia, se habla del arte de la estrategia. El estratega debe crear, como el estratega de jugar beisbol. Pompeyo Davalillo por ejemplo ese es un estratega pero nato. El inventa. El crea jugadas. Inventa. Hay un pitcher muy fuerte contra nosotros y no podemos batearle, bueno, tres toques de bola seguido de repente rompen un pitcher, embazamos a alguien casi de milagro por un pelotazo, por eso es que César Tovar era hábil en eso de meter el hombro aquí buscando un pelotazo cuando el equipo no bateaba, cuando el Magallanes estaba apelando al Caracas, un pitcher intraficable, venía Tovar y mire, metía el codo ahí, agarraba un pelotazo, y de repente embazaron a alguien de milagro, con un toque de bola lo ponemos en segunda, a lo mejor otro toque en tercera y un robo de home y se hizo una carrerita y a lo mejor con esa carrerita se gana el juego. Así casi de la nada pues. Sin batear un hit se hace una carrera muchas veces. Así hay que inventar, ¿no hay casi dinero? No importa y ¿quién dijo que el dinero es lo único? No sólo de pan vive el hombre. Se trata de la inteligencia, la creatividad, la audacia. Estaba hablando del beisbol, por cierto que hoy es domingo 16, rindo tributo hoy ¿cuántos años son? Creo que 34 años, un día, un domingo, era domingo también el 16 de marzo aquel de 1969 hubo una tragedia en Venezuela, se cayó un avión, allá en Siruma, en Maracaibo, un avión se vino abajo hubo muchos muertos incluyendo a vecinos de ese barrio pobre, y en el avión iban un grupo de deportistas de gran calidad, entre ellos Isaías Látigo Chávez, un muchacho muy joven, Carlos Santeliz otro prospecto larense, cuarto bate del Lara. El Látigo Chávez, don Antonio Herrera Gutiérrez era líder de los Cardenales de Lara, un día de luto para Venezuela por todos los muertos y para los deportistas de Venezuela y de los que como Tribilín Chávez, aquel que tenía entonces ¿cuántos años? Tenía 14 años y soñaba con ser pitcher de Grande Ligas, magallanero y el Látigo Chávez era el ídolo, cuando yo prendí el radio aquella mañana porque no teníamos televisor, era mi abuela Rosa Inés que tenía un radiecito de pilas de este tamaño, yo me levanté un poco tarde como todos los domingos, entonces uno aprovechaba los domingos para dormir un poco más, todos los días había que pararse a las seis de la mañana, para llegar al liceo después de caminar media hora todos los días al Liceo O´Leary. Prenso el radio y me siento y mi abuela me trae dos huevo fritos, y no sé qué más y unas tajadas, no pude terminar de comer porque prendo y dan la noticia, “Se cayó un avión. No hay sobrevivientes y entre los pasajeros iba el Látigo Chávez”. Sentí que se me vino el mundo y que me hundí en el abismo. Pasé tres días sin ir a clase. Tres días sin ir a clases. Yo dije, bueno, el Látigo Chávez, entre todos le rindo tributo a aquel joven pelotero de aquí de Chacao era, Isaías Chávez. 16 de marzo de 1969. Volviendo 34 años después aquí estamos latigueando al futuro, latigueando el camino, buscando el sendero, construyéndolo. Y una de las cosas de las que venía hablando es este proyecto del desarrollo endógeno, del desarrollo de las regiones, de las zonas especiales, del desarrollo y esta Comisión para el Fondo también hemos puesto allí unos diez mil millones de bolívares ya, lo he dispuesto hace una semana para comenzar a financiar proyectos de las zonas especiales de desarrollo como capitales semillas, pequeños proyectos que van a comenzar a darle forma a una visión estratégica nueva y a atraer inversión privada también, nacional e internacional, por aquí están algunos proyectos medulares de zonas especiales, sobre todo allá en el Estado Bolívar, en la Región de Guayana. La Paragua, creo que ya hablamos un poco de esto. La Paragua queda al sur del Lago del Guri, vean ustedes, cada proyecto está bien elaborado, hay un buen esfuerzo de planificación aquí. Aquí está la ubicación de La Paragua, al sur del gran lago del Guri, ahí está y más adelante podemos verlo en mayor detalle. Aquí está el Lago del Guri, aquí está La Paragua, y he aquí en este rectángulo que ustedes ven, una inmensa zona entre Pueblo Guri, ahí están 2.500 personas de los amigos y compatriotas de Vargas que ahora hicieron un pueblo nuevo allí. Hay que ir a verlo, pronto vamos a visitarlos por allá, Pueblo Guri. Ciudad Piar, La Paragua. Este es un eje de esta zona especial, pues aquí al sur, en La Paragua, hay un potencial para el maíz increíble, ese es uno de los proyectos que estamos impulsando. Ahora, claro, cuando hablamos de un proyecto es que le estamos dando la más grande de las dimensiones posibles ¿Saben cuántas hectáreas hay allí? 240 mil hectáreas disponibles. ¿Quién quiere irse para allá? Vamos, si yo no fuera Presidente, les juro por mi madre que está aquí, Helena y mi papá Hugo, aquí están mis viejos, bueno, que yo me iría para allá. Y haría todo lo posible para convencer, si yo estuviera viviendo aquí con la mujer y unos muchachitos, si tuviera a Rosa Inés y a los muchachos pequeños, sobre todo, los tuviera en un rancho, estuviera desempleado, y la mujer desempleada, y en la miseria, en la pobreza, por aquí en un cerro que se viene abajo cada vez que llueve, no chico, me voy para allá y convencería a muchos más. Miren, yo ando en eso, convenciendo al que quiera: vamonos para la Paragua pues por ejemplo ¿Saben cuánta gente vive ahí? Nada más, esto es un solo ejemplo que quiero poner. Aquí está todo calculado, miren, en La Paragua viven 9.450 habitantes. Ponle 9.500 pues. Aquí en Caracas, en la esquina de un barrio por allá viven ya 50.000 personas, en un pedacito allí, 16.000, en San Agustín, allá está el Ministro Andrade. Saludamos a todos nuestros visitantes, no los he saludo uno por uno pero los saludo a todos, ministros, gobernadores, gente de otros países, militares, está el Ministro del Interior, el General en Jefe Lucas Rincón allí, fresco como una lechuga. ¡Cómo ha estado trabajando Lucas! Está metido en las cárceles a fondo ahora, qué trabajo tan grande, vamos a hablar un poquito de eso, sí, es que tenemos que humanizar las cárceles, definitivamente. La Revolución no puede aceptar una cárcel de la IV República. No, no, no, ahí tenemos que inventar. Vamos a hacer cárceles agrícolas, que los muchachos que estén ahí presos, además, ¿quiénes son los que están presos aquí? Vamos a ser sinceros. Los pobres. Los pobres. Y lo que me dice Lucas es una cosa sorprendente, me llamó el otro día de una cárcel y yo oía por el teléfono, le estaban dando una ovación los presos, donde no se atreve a entrar casi nadie se metió Lucas y me dice: Presidente, aquí dicen todos que están con usted y estos son muchachos de los barrios más pobres, que cometieron algún delito, y están presos, pero no tienen abogados, a lo mejor. Ah en cambio los ricos, algunos ricos, los delincuentes que tienen plata, esos no van para Yare. Vaya a buscar usted un rico en Yare pues. Vaya a buscar un rico en El Rodeo. Los pobres Para eso quedaron las cárceles, entonces no es justo, nosotros no podemos tener bueno y si son ricos no importa tampoco, son seres humanos, pero esas cárceles ahí estamos reimpulsando un plan para humanizarlas definitivamente, ellos deben tener actividades agrícolas donde sea conveniente, actividades económicas, organización comunitaria, cooperativas, deportes, actividades culturales, educación, la familia que pueda visitarlos con dignidad, una buena alimentación, todo eso, una cárcel, son seres humanos los que están alli. Bueno, volviendo al asunto este de La Paragua, bueno, apenas 9.500 habitantes hay en La Paragua, en Ciudad Piar, ¿usted conoce Ciudad Piar? Estoy seguro que aquí nadie conoce a Ciudad Piar, los militares que hemos andado por todo el país, casi siempre o los mineros, o algunos funcionarios que hay ido por allá de paso, Ciudad Piar es linda, una ciudad minera, nació, está aquí. Yo tengo un proyecto para que Ciudad Piar pase a ser una ciudad mediana, pero apenas tiene 6.000 habitantes y aquel inmenso territorio que la rodea y bueno para la cría, para la siembra. Esa ciudad nació por la explotación del hierro, porque aquí están el Cerro Bolívar y todos estos cerros de hierro que nos dio la naturaleza. Y aquí hay un tren que une a Ciudad Piar con San Félix donde se lleva el hierro. Pero ahí hay además un gran proyecto agrícola, este es sólo uno, sembrar y hay 240 mil hectáreas disponibles. Bueno, estamos chequeando todas las variables en el corto plazo, sembrar 16.00 hectáreas de maíz. Ahí se puede hacer turismo. Ahí está el gran Lago de Guri que es una belleza. Ahí se puede hacer pesca, en el propio lago, agricultura, minería, desarrollo industrial, esa es una de las zonas especiales, pero estoy hablando de sólo una, nosotros tenemos un potencial muy grande. Nosotros no somos afortunadamente una tierra desierta o una pequeña isla dentro de un mar, en el medio de un mar ahí con tantas dificultades. No. Venezuela está bendecida por la mano de Dios. Ahora, se trata de una visión del desarrollo endógeno, desde dentro, y por dentro, un desarrollo de la fortaleza y del potencial del país. Bueno, eso es sólo uno de los proyectos de las Zonas Endógenas, el ciclo productivo. Me dicen Andrade que el promedio de producción por hectárea en La Paragua está por encima del promedio nacional.

Ministro Andrade: Si señor Presidente, el promedio nacional es alrededor de 2.800 y están sobre 3.000 y en algunas zonas puede llegar a 4.00 kilos por hectárea.

Presidente Chávez: Kilogramos por hectárea, imagínense ustedes el potencial, además de eso, vamos a construir o a importar, yo todavía no sé si lo podemos hacer aquí, hay un equipo investigando, claro que lo podemos hacer aquí, lo que no sé si podemos hacerlo en el corto plazo, si no pudiéramos fabricar aquí en el corto plazo, plantas de procesamiento de maíz, entonces en Brasil parece que venden unas muy buenas. Vamos a comprar entonces, en el corto plazo, después las haremos aquí, unas plantas que son pequeñas de procesamiento de maíz para hacer la harina ahí mismo, y entonces nos vamos quitando el lazo, la soga esa al cuello, de los oligopolios aquí, que le compran la producción a los productores primarios, la acaparan, muchas veces especulan, hacen la harina, la venden cuando quieren y cuando no quieren cierran la planta, la venden al precio que ellos quieren y bien alto casi siempre, dicen que no pueden venderla a 750 y nosotros sí podemos vender a 750 y hasta más barato ¿para qué?, para entonces generar una zona industrial en el área; se trata de las cadenas productivas, los núcleos endógenos de desarrollo, por una parte los que están sembrando, por otra parte los que están almacenando, transportando, por otra parte los que están procesando y convirtiendo la harina, el maíz en harina y de ahí bueno para todo el Estado Bolívar y todo el Oriente del país, ese es un proyecto que podemos multiplicarlo por 100 a lo largo y ancho del país y no sólo para el maíz, allí en Barinas la caña de azúcar, vamos a hacer bueno azúcar y ron y no sé cuántas cosas, energía eléctrica; las minas de la bauxita, vamos a transformar bauxita –por aquí está otro proyecto. Bueno, éste es un solo ejemplo, no voy a extenderme más, ya haremos programas especiales, aquí están las empresas filiales, vean ustedes esta maravilla, es que, que provoca que todos conozcan esto porque cuando uno, en la medida en que uno conoce más, más se entusiasma. ¿Por qué?, porque se da uno cuenta del inmenso, de lo que puede ser Venezuela, de lo que va a ser Venezuela. Miren ¿ustedes saben lo qué es esto? Plan de desarrollo endógeno, esto es una, como ven ustedes, una toma de los grandes bosques de Uverito. ¿Dónde está Uverito?, aquí está, a ver si puedo, es que ayer me llevé un golpe por aquí en dos dedos y ando con dos dedos medio espichados, me agarró nada más que una puerta blindada, son duros esos dedos, mamá y papá me hicieron duro a mí, vean, ah, aguantaron un golpe de una puerta blindada, están casi intactos, un poquito morados por aquí uno pero bueno, un poquito tiesos pero ya se están acomodando para la rabo’e cochino.

Fíjense ustedes esto, aquí está, al norte de Monagas, al norte del Orinoco, perdón; sur de Monagas y sur de Anzoátegui, los pinos de Uverito y todas las actividades, el vivero, las plantaciones, el aprovechamiento y transporte y la transformación, esto es lo más importante, nosotros no podemos pretender. No, que vamos a venderle la manera a no sé cuántos países, o que vamos a privatizar esto para que entonces vengan unos capitalistas y se lleven la madera para hacer muebles en otros países, no, es que tenemos que hacer aquí; no todo, habrá que importar parte de ello pero tenemos que hacer aquí la madera, perdón la madera no, los productos; por aquí hay algunos ejemplos, es el bosque artificial más grande del mundo, este bosque que tenemos en Uverito, y ustedes saben cuánta gente vive ahí, en toda el área, pequeños poblados de entre, el que más tiene, tiene seis mil habitantes, pequeños poblados, ahí podemos también incrementar la población, llevar familias integradas, grupos, trabajadores; claro hay que darles seguridad, empleo, vivienda, podemos hacer las viviendas con la misma madera, hay unas viviendas pero bien buenas de madera de pino, finas las viviendas, 70 metros cuadrados, la CVG logró hacer un prototipo que no cuesta más de 12 millones de bolívares y podemos bajarlo más todavía, tremendas viviendas, energía la tenemos, ahí mismo está el Guri, el río, el agua, grandes sabanas; pues en fin un gran poten, ésta es una de las plantas que tenemos, uno de los proyectos que tenemos es una planta de secado y preservado de la madera, vamos a apoyarlos nosotros por el Bandes con mil 200, perdón 1.2 millones de dólares para comprar una planta de secado y preservado de la madera, sin esa planta no pudiéramos hacer nada porque ahí se saca la madera, vean todo esto lo hacen allí ya, todo esto se está haciendo ahí, lo que queremos es potenciar; vean ustedes, qué maravilla, todo esto se hace allí pero aquí está un plan de fábrica para la producción de muebles, producción anual, fábrica para la producción de muebles de dormitorios; éste es el plan para producir cinco mil 200 camas, diez mil 400 mesas de noche, cinco mil 200 cómodas y cinco mil 200 mesas de comedor y 28 mil, 20 mil 800 sillas de este tipo, puro pino Caribe del mejor del mundo. ¿Ustedes creen que se justifica tener esa tamaña cantidad de bosque allí ya maduro para la explotación cuando podemos hacer tanto? Claro, entonces faltan cosas como esa, ahí viene el apoyo del Gobierno, el apoyo de la revolución, hay que comprar por lo menos una planta de éstas que aquí no la tenemos, planta de secado y preservado de la madera para hacer los aserraderos, secar la madera y después que se seca y adquiere la consistencia es que viene la fabricación de los muebles, con esto es que vamos a romper con la pobreza porque esto genera empleo, ingresos; vean ustedes, muebles de sala –ésta es otra fábrica que vamos a crear, además como cooperativas, cooperativas, éste es un plan extraordinario de desarrollo endógeno, producción de artesanía, vean ustedes ésta es otra fábrica que está proyectada, incluso ustedes pueden ver aquí abajo lo siguiente, la instalación de la fábrica la vamos a hacer este año, vean ustedes el equipo de planificación del desarrollo endógeno como está trabajando gracias a la CVG, general Rangel Gómez y su equipo, pero Pdvsa también, Alí Rodríguez está trabajando, gracias Alí Rodríguez, por aquí tengo también algunos proyectos ya de la se... de Pdvsa. El 2003 se instala la fábrica, entre 2003 y 2004, sobre todo a finales del 2003 porque estamos trabajando en el proyecto, capacitando a la gente, haciendo cooperativas y la operación comienza en el 2004. ¿Cuánto se requiere para arrancar? 128 millones de bolívares, vean ustedes que es una inversión pequeña, 128 millones de bolívares, es una pequeña inversión. ¿Quién, de dónde vamos a sacar esa plata?, ya tenemos la plata, Fondo Regional Guayana, ya el Fondo de la CVG tiene plata para apoyar esto y las que no puedan ser apoyadas por la CVG en el Fondo Guayana –que también es un Fondo del gobierno revolucionario pero que la tiene la CVG- hemos diseñado un plan especial del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social que esa es otra de las cosas que pasó aquí, ¿qué ha pasado en mil 500 días?, cuantas cosas. Ustedes recuerdan el Fondo de Inversiones de Venezuela que era la oficina de venta del país, se vende un país, y el Fondo de Inversiones vendía un país y nosotros liquidamos el Fondo de Inversiones y con los activos que tenía el Fondo de Inversiones creamos el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social para apoyar proyectos de desarrollo, es el Estado en función del proyecto, no es el plan neoliberal.

Producción de pupitres, aquí me plantearon un problema para esta fábrica y es que hay una resolución del Ministerio de Educación que sólo reconoce o sólo acepta fabricación o permite la fabricación de pupitres de samán, yo no conozco todavía eso, le pido al ministro Aristóbulo y a la Ministra del Ambiente un estudio sobre esto, no en este momento pero allá plantean en Guayana que ellos pueden hacer pupitres de pino y tienen un plan para una fábrica para producir pupitres con esta madera, pero hay una resolución no sé si es nueva o vieja, no he investigado, acerca de esto, pupitres de samán. Bueno juguetes, fábrica para la producción de juguetes. ¿Cuánto se requiere para esto?, apenas, apenas 67 millones de bolívares y lo vamos a sacar por el Fondo Regional Guayana, aquí está, vean ustedes los juguetes -¿puedes enfocar aquí estos juguetes?- juguetes de calidad, ya esto lo están haciendo ahí, claro lo están haciendo hasta ahora casi sin apoyo del Estado ni créditos sino con recursos que la gente consigue con las uñas, ahora vamos apoyarlos, vean ustedes la calidad de todos estos juguetes, estos son juguetes muy didácticos sobre todo, vean ustedes. Con 67 millones de bolívares apenas arrancaríamos con esta fábrica de producción de juguetes.

Componentes de madera para viviendas, cooperativas agropecuarias 700 millones de bolívares para producir carneros, conejos, cerdos, patos, peces, yuca, quinchoncho y patilla, y eso dentro del área del bosque, hay muchas comunidades, vamos a darle entonces créditos a las cooperativas agropecuarias para producir sus propios alimentos y para venderlos, bueno es una cosa impresionante. El desarrollo aurífero de El Callao, la pequeña minería, la pequeña minería, por ejemplo esto que está aquí, las copelas -¿saben ustedes qué es una copela?- las copelas son unos instrumentos para la explotación del oro, son éstos; resulta que las estamos importando, vamos a hacer una fábrica de copelas para análisis de laboratorios, aquí es que se coloca el oro, hay un procedimiento pues, entonces vamos a hacer una microempresa, se estima un consumo de 200 mil copelas al año y es un producto no reutilizable, es desechable; el estado del proyecto vamos a fabricar unas 50 mil copelas comenzando este año y para ello se requiere una inversión de 30, 100 millones de bolívares, 70 por el Fondo Regional Guayana y 30 millones por la CVG, Minerven, empresa filial de la Corporación Venezolana de Guayana. Todo esto lo estamos, yo me he dedicado casi todo el tiempo en estos días se lo he dedicado al plan especial de alimentos y al plan especial estratégico de desarrollo endógeno, el desarrollo endógeno. Unas fajas mineras son estas fajas que los mineros utilizan para cuando van a ir allá abajo la tierra a buscar el oro, estas fajas las estamos importando, vamos a hacerlas aquí, si eso es cuero y el consumo es de mil 500 fajas por año, se requieren 60 millones para una fábrica de fajas mineras y sobre todo que la actividad minera se está incrementando y el mercado va a seguir creciendo. Proyecto para restaurar biológicamente 231 hectáreas afectadas. Bueno vaya usted a ver todo el inmenso potencial que tiene Venezuela, gracias a Dios, ahora vamos a utilizarlo de manera.

Por aquí está el proyecto del que yo les hablé, Venezuela es el segundo país en el continente en reservas de bauxita, tenemos probadas 220 mil toneladas de bauxita, después de Brasil, pero los amigos de Brasil que tienen tanta bauxita tienen algunos problemas porque como el Brasil es tan grande a veces tienen que hacer unas inversiones muy grandes para ir por la bauxita selva adentro, nosotros la tenemos aquí mismo, vean, y son cerros de bauxita, aquí hay una fila, la serranía Targuaza es una serranía que está aquí al Sur, hacia el Estado Amazonas, esa serranía, los cerros son de bauxita pues, usted mete una pala ahí y lo que saca es bauxita con un proceso muy rápido y ligero se lleva al río y de aquí para transformarlo en aluminio; aquí está Los Pijiguaos, vean ustedes esta foto que está aquí es muy, vean ustedes esta foto –si la puedes ampliar- una máquina rompiendo el terreno, aquí, bueno todo esto es la bauxita vea, vean cómo la tierra es bauxita pues, es la materia prima del aluminio; bueno aquí hay una serranía abajo que es la Targuaza y por aquí en El Palmar hay otra que todavía no se ha explotado, Venezuela es un potencial para el aluminio, todo eso lo querían privatizar y los golpistas y los fascistas lo que quieren es poner esto en venta, ese es el proyecto que ellos tienen, nosotros no, nosotros llamamos al mundo a que vengan a invertir pero eso es de Venezuela porque está en la Constitución Bolivariana, las minas y las riquezas del suelo es parte, señores de la Fuerza Armadas, compañeros de armas, de la soberanía del territorio, no se puede vender el territorio por pedazos, no podemos privatizar el petróleo porque el petróleo es parte del territorio, no está pegado a la tierra, es parte de la tierra; el oro, el aluminio, el hierro, la bauxita no es puede privatizar, eso es del Estado, es decir de la república, es decir del pueblo, de la sociedad. Ah, que vengan inversiones para explotar, perfecto bienvenido, pero no vamos a vender el país que es lo que pretende el plan neoliberal, llevarse el país como cuando la Colonia, es una nueva visión de colonización, como cuando venían de allá de Europa y se llevaban el oro y ellos eran dueños de todo esto. No, ¿y para qué hubo guerra de independencia pues, y para qué hemos pasado 500 años bregando por tener una patria?

Pues bien, aquí hay una serie de proyectos, uno que me llamó la atención, uno que me llamó la atención es el de la bauxita, la bauxita, perdón la alúmina calcinada fina, aquí está, porque. Me llamó la atención porque nosotros tenemos la alúmina, la exportamos y después importamos la misma alúmina pero calcinada y fina, es una cosa para reírse de uno mismo, no, ahora vamos a crear una empresa cooperativa que se encargue de los procesos de almacenamiento, clasificación, molienda, empacado y distribución de alúmina calcinada con el fin de atender el mercado nacional consumidor de alúmina detallada y eso es para el vidrio, todo lo que es el vidrio lleva alúmina de eso, vidrio, todo lo que es la cerámica, la cosmetología, todo eso lleva alúmina calcinada fina; la crema dental, todas las cremas, las más diversas cremas para la consistencia necesitan alúmina calcinada fina y nosotros la estamos importando teniendo aquí la alúmina. Ah, entonces ahora vamos a comprar una máquina, la maquinaria, la tecnología para producirla aquí, distribuirle al mercado nacional y exportarla, esas son las diferencias entre la Venezuela dependiente del pasado y la Venezuela libre del futuro.

Bueno, ya con estos comentarios es más que suficiente. Pero me quería referir al Plan de Desarrollo Endógeno.

Luego en Fuerte Tiuna. Otro proyecto estratégico comenzó. ¡Qué maravilla! Nos agarró la noche, allá metimos un expediente campaña como decimos los militares y alumbramos con unos vehículos y unos faros, hicimos un tremendo acto allá, con los amigos y compañeros del mundo de la FAO, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación de Senegal, de Cuba. Gracias a Senegal y gracias a Cuba y a la FAO. Y el esfuerzo de nuestra gente de los venezolanos civiles y militares. ¡Qué bonito va el primer, esa es la primera vitrina. Vean ustedes las primeras maticas, y eso está en los terrenos del Fuerte Tiuna, y aquellos son soldados, esos muchachos vean como van alineaditos los ven, soldados de azul trabajando la tierra y, la mayoría son campesinos hijos de campesinos que ahora son soldados y están aprendiendo ahí: Esos muchachos que están ahí –páramelo ahí un momentico- esos muchachos que usted los ve ahí alineados ¿ve? No se puede parar. Bueno esos muchachos algunos son conductores de tanques, algunos disparan tanques y uno me dijo: que había disparado hace poco. Ese batallón es un grupo de caballería blindada ¿no?, el Grupo Ayala aquí en Fuerte Tiuna. Ese grupo hace poco fueron los muchachos y dispararon los tanques ahí en El Pao. Creo que hasta unas imágenes aquí la pasamos en “Aló Presidente”. Esos son los muchachos del Ayala tremendos soldados valientes, corajudos dirigidos por un “coronel patriota” el coronel Clever Alcalá Cordones y unidad de esta 31 brigada que comanda el general Lameda Hernández aquí con nosotros. ¡Otro! aquí un general patriota. Y esa unidad es de la División Número 3 que comanda el general patriota Wilfredo Silva y de otro general patriota que comanda el general de división García Carneiro. Bueno y ahí están los muchachos trabajando. Vean ustedes la siembra. Perfecta quedó esa primera vitrina de una hectárea de 1,1 o 1,2 hectáreas. Es el Plan el Proyecto Urbano y Peri urbano de órganoponicos, hidropónicos y huertos intensivos y esto no es solo en Fuerte Tiuna, aquí mismito si usted pasa por la avenida Bolívar podrá ver por allí mismo o la otra avenida ¿cómo se llama? Entre la México y la Bolívar en donde está la Estación del Metro de Bellas Artes usted podrá ver unas máquinas ahí ¿qué estarán inventando ahí? Ah, ya ahí va a estar listo dentro de una semana estaremos listos para inagurar el cultivo Bolívar Uno es decir en el mero centro de Caracas al lado de las Torres del Centro Simón Bolívar vamos a estar produciendo tomates, papas ¿qué más? Pimentón ¿qué más? Lechuga, acelga, cilantros, ají dulce, pimentón; con las cooperativas. Y estamos en Caricuao también trabajando con los cultivos hidropónicos. Esto se va a regar por toda Caracas una gran capacidad tenemos para ello y por las grandes ciudades del país. Así que amigos de los barrios, amigas de las urbanizaciones vayan buscando espacio y hasta en los techos, los techos de platabanda son muy buenos para esto. Ahí mismo en el Bolívar Uno en la Estación de Bellas Artes ustedes van a ver que hay un techo largo de un pasillo allí. Sobre el techo del pasillo que es de platabanda vamos a sembrar, ustedes van a ver como se hace, una técnica de la FAO la han desarrollado muy bien los cubanos, la han desarrollado los senegaleses y muchos otros países del mundo. Bueno es el proyecto PESA, Urbano organpónico e hiodropónico el potencial es muy grande.

Me decían que en una hectárea produce alimentos y nutrientes para mil ochocientas personas en una hectárea apenas. La meta este año para la Gran Caracas es de mil hectáreas, ya tenemos una, estamos comenzando, pero hemos comenzado muy bien con una pequeña inversión he aportado de los Fondos de Reserva por allí de rectificaciones 2.5 millones de dólares para comenzar con este proyecto pero todo lo que podamos inyectarle se lo inyectaremos.

Usted puede tener en su casa en el patio de su casa en la platabanda de su casa un huerto y producir allí: tomates, papas, en un metro cuadrado de cultivos hidropónicos. Estamos dictando cursos en Fuerte Tiuna para comunidades. Allí estaba la gente de Montalbán, de San Agustín, El Valle, San Agustín del Sur. Vean ustedes allí. Esos señores que ustedes ven ahí de Senegal de la FAO y de Cuba llevan aquí ya como un mes. No vayan a decir mañana, seguros que mañana salen a decir algunos de los que se las pasan inventando que son invasores. Bueno ahí están esos señores vinieron a enseñarnos a trabajar con detalle. Y miren como fabrican sus almacigos. Usted puede en un metro cuadrado en su propia casa, usted puede producir cuatro kilos de papa en dos meses. Usted siembra las maticas en un metro cuadrado es decir la mitad de esta mesa más o menos.

Esto es parte de la consigna “hay que darle poder a los pobres”. El primer poder: El conocimiento. Esa gente está aprendiendo como con un pedazo de anime un envase que ellos mismos hacen un poquito de agua, un complejo químico y ahí está el trabajo. Miren. Con mucho detalle se coloca la plantita con una esponja para que siempre esté llena de agua, la esponja está en contacto con el agua, el anime flota en el agua y usted pone la matica y ahí va creciendo la matica y va creciendo y las raíces hacia abajo y después las cambia a otro sitio y ahí va produciendo papas, tomates, pimentón, cebollín, cebolla y cualquier otra cosa.

Bueno es impresionante es el proyecto PESA. Es la Estrategia de Seguridad Alimentaria. Vamos a sembrar hasta en el techo de las casas en donde se pueda en todos los espacios disponibles de la ciudad. Le hago un llamado a los alcaldes José Vicente Rangel, el alcalde de Caracas Freddy Bernal y cualquier otro que quiera colaborar que quiera participar también. En las bases militares, en los cuarteles militares, en los espacios comunes en donde se pueda. En vez de tener un espacio lleno de monte ahí, por ejemplo a lo largo de las autopistas uno va hacia El Valle y ahí a la derecha hay ¿cuántas hectáreas no hay allí?, ahí hay varias hectáreas de tierra y hay que estar es limpiando el monte y a veces queman eso. A los lados del río Guaire del río El Valle hay a lo largo de ellos terrenos disponibles estamos visualizando todito para comenzar a sembrar. En las afueras de Caracas porque no solamente es en la ciudad, también es en las periferias de la ciudad en donde haya espacios disponibles vamos a sembrar, todas las manos a la siembra; es la siembra de un país nuevo es la siembra del sueño de Bolívar.

Hemos definido la primera meta para Caracas en lo hidropónico para cien mil familias. Porque una cajita de estas de las de hidropónico de un metro cuadrado puede servir a una familia. Una familia en promedio cinco personas por familia, si nosotros llegamos a doscientas cajas ¿cuántas es que teníamos previsto para ahora para la primera etapa Lameda? Cuarenta mil ¿verdad?

Lameda: Se trata es que están organizados por frentes de trabajos y fuerzas de tarea. Una fuerza de tarea puede capacitar a veinticinco mil familias y esa era la primera etapa, y usted después ordenó de aumentar que se cuadruplicara a cien mil familias, que teniendo cinco integrantes estamos hablando de quinientos mil habitantes.

Presidente Chávez: Correcto y ese es el objetivo. Gracias Lameda. El objetivo para este año nada más para llegar a quinientas mil personas atención directa a través de los cultivos hidropónicos y los organopónicos vamos a llegar dijimos a mil hectáreas. Es decir, si en una hectárea se logra producir alimentos para 1.800 familias en una hectárea, cultivos organopónicos y los micro huertos. Vamos a llevar aproximadamente a un millón de personas a través de los cultivos organopónicos, los micro huertos familiares en cooperativas.

Este es otro proyecto en el cual estamos y yo voy a estar personalmente pendiente y participando, y por eso quise ir a Fuerte Tiuna con los muchachos del Ejército, los muchachos de la Fuerza Armada, los asesores y los equipos internacionales. Las comunidades organizadas participando y el gobierno revolucionario garantiza los recursos para que este plan sea un tremendo éxito, lucha contra la pobreza, dándole poder a los pobres.

Muy bien, día también importante el Día de la Bandera y luego los actos en el Fuerte Tiuna.

Tenemos también para ir pasando a la parte siguiente del programa, no sin antes saludar, aquí me pasaron unos datos de este fin de semana del Plan PESA de distribución de alimentos en los barrios más pobres. Sábado 14 y domingo 15 –perdón- viernes 14, sábado 15 hasta el día de ayer. Vamos a ver la Guardia Nacional Destacamento 55 en Caucagua ditribuyó 200 toneladas; informe de última hora que me pasa el general García Carneiro comandante del Ejército y Coordinadora de la Comisión Presidencial de Abastecimiento Alimentario.

En Higuerote el Destacamento 55 de la Guardia Nacional, 210 toneladas. En Guatire el mismo destacamento de la Guardia Nacional 280 toneladas es decir que el Destacamento 55 de la Guardia Nacional ha distribuido en bodegas móviles y en mercados populares en Caucagua, Higuerote y Guatire la cantidad de seiscientas noventa toneladas y eso hay que aplaudirlo, tremenda acción. Vamos a hacerle un reconocimiento especial a los muchachos de la Guardia Nacional y al Comandante de la Guardia Nacional general de división Gutiérrez Ramos y, a todos los muchachos y al Comandante del Regional Número 5 de la Guardia Nacional el general Rojas Figueroa que acaba de recibir hace apenas, bueno felicitaciones general Rojas; usted acaba de recibir el Comando hace apenas dos semanas y vea ya está comenzando, así como cumplió esa tremenda tarea en Maracaibo el año anterior enfrentando golpes, conspiraciones y todo esto, ha llegado a Caracas y allí va, tremendo éxito el del destacamento 55 de la Guardia Nacional.

El Destacamento 57 no se quedó atrás, y el Batallón Avendaño colocaron entre viernes y sábado 190 toneladas de alimentos. Y por otra parte en Cartanal. Vean ustedes en donde estamos yendo en Cartanal, esos son vehículos militares, esos son guardias, esos son gandolas, vehículos militares civiles, gandolas llenas de alimentos que llegan se paran en un sitio venden directamente y les venden también a las bodegas, estamos abasteciendo las pequeñas bodegas de los pueblos. Saludos a los amigos de Cartanal, cuenten que el plan no se va a detener, este plan se mantendrá durante todo el año 2003.

Charallave, Destacamento 57 y el Batallón Avendaño del Fuerte Guaicaipuro. En Charallave 300 toneladas de alimentos y estos son: caraotas, azúcar, sardinas, harina precocida, arroz, aceite.

En el Hipódromo en La Rinconada hay un mercado allí. En las inmediaciones del Hipódromo se vendieron trescientas ochenta toneladas.

En la Escuela de Equitación dentro del Fuerte Tiuna. Esto dirigido especialmente a los familiares de los militares. Porque la Fuerza Armada también, sobre todo los muchachos más jóvenes: los sargentos, los soldados, los tenientes, los suboficiales, los capitanes, los mayores que ganan sueldos muy bajos estamos pendientes de ustedes también y de sus familiares.

Entonces allá se vendió en la Escuela de Equitación para las familias de los militares ciento cincuenta toneladas de alimentos en dos días.

En Hoyo de la Puerta cincuenta toneladas más. En Naranjal ¿dónde queda Naranjal? En el túnel de Los Ocumitos ¿cuál es ese que a mi se ha olvidado un poco?

Lameda: En la autopista hacia Maracay.

Presidente Chávez: Ah, ya me acuerdo. Claro estaba desubicado. Hace poco. Ustedes saben que yo a veces salgo por ahí manejando a pasear un rato y a preguntar por ahí, ando a veces no les extrañe en una peluca...

Asistentes: ¡jajajjajajaaaa!

Presidente Chávez: Bueno. Tengo una peluca y a veces me pongo un sombrero grande un sombrero de esos de alas, unos lentes oscuros, que me parezco al pavo Lucas ¿te acuerdas del pavo Lucas? ¡jejejejee! El pavo Lucas. Joselo ¿cómo estás, vale y Mary? El pavo Lucas en una moto. Imagínense ustedes un tipo con una, yo le pasé un día a la Plaza Altamira por un lado en una moto seguro. Ah, pues ustedes no creen. Imagínense ustedes un tipo. Cuando ustedes vean a un tipo por ahí con pelo largo y unos lentes oscuros ¡guuuuuu! Cuidado que puede ser Chávez. Puede ser Chávez en una moto de esas grandotas que me prestaron por ahí, puede ser Chávez. Yo salgo por ahí a preguntar. No crean. El otro día me metí en una tasca y me senté así en la barra y ahí es que uno oye cosas y chiste y he oído chistes míos que me río, sobre mío pues que me río muchísimo.

Entonces en Naranjal. Claro porque esa zona se ha poblado mucho. Si de verdad yo hace poco pasé por allí y me di cuenta que ha crecido mucho la población por allí. Bueno yo conozco mucho esa carretera porque trabajé en Caracas varios años viviendo en Maracay, viviendo en San Joaquín, Carabobo y viajaba a ver la familia a mitad de semana y me iba con Lucas a veces, a veces me volaba Lucas de la Guarnición. Recuerdo que Lucas tenía sus viejos allá en Maracay y yo pues mi familia mi esposa y mis hijos y a veces nos turnábamos él era mi capitán y yo el teniente en una compañía de la Academia y Willfredo también estaba en esa compañía, y entonces a veces les decía: mi capitán voy a ver la familia y me iba un poquito más temprano a las 8 de la noche, porque allí en la Academia Militar como se trabaja allí no hay horario, un poquito más temprano era ocho de la noche para llegar a la casa a las diez, estar con la familia, y a las cuatro de la mañana, no qué cuatro, la diana es a la cinco y había que estar a las cinco ahí o sea, que uno a las tres estaba en punta ya, y por esa autopista a veces uno durmiéndose con Dios y la Virgen manejando un carrito todo esperolao a veces para llegar a la Academia a las 5 de la mañana al toque de diana y ya uno venía listo con su mono puesto y a trotar con los muchachos ¡un, dos, tres! ¡qué vida tan sabrosa la vida del soldado la vida del cuartel, nunca uno la puede olvidar.

Bueno entonces si se ha poblado muchísimo esa zona por ahí, y gente pobre. Hay que meterle el ojo por allí.

En total hemos vendido entre antier y ayer sin contar lo de hoy el Plan PESA, este es un plan pesado, extra pesado pues el plan PESA, Plan Especial de Seguridad Alimentaria eso implica muchas cosas: producción, importación, bajar los costos, romper las roscas, distribuir. Mahoma yendo a las montañas. Vamos allá en donde están los más pobres. No es que vengan los pobres acá. No, vamos allá con ustedes a darles la mano y además con música con alegría con la bandera nacional los soldados y las comunidades los campesinos. Saben ¿Cuánto vendimos? Mil novecientos veinte y cinco toneladas en estos dos días últimos. Estamos acercándonos al promedio mil novecientas toneladas en dos días es ya casi mil toneladas por día, y la meta que tenemos es llegar a mil 500 por día cuando tengamos ya la estructura andando. Pero hemos arrancado con buen pie. Y esto sin contar las bolsas PROAL. Estamos repotenciando PROAL y estamos haciendo unas bolsas que en el mercado cuestan 15 mil trescientos diez bolívares y vienen subsidiados a siete mil bolos. Pero en verdad eso que está ahí vale 15 mil y pico y ¿qué es lo que va ahí? Tres kilos de harina precocida, dos kilos de arroz, un kilo de leche, un litro de aceite, un kilo de granos y seis potecitos de sardinas de 170 gramos. Como dice Rosinés ¡una guará! Rosinés es una guarita pero ya rajada se la pasa es ¡una guará! Como dice Rosinés.

Wilfredo: En la Guarnición de Caracas estamos ensamblando ochocientas mil bolsas, de las cuales quinientas mil son para la Guarnición de Caracas y el resto trescientas mil para los estados orientales.

Presidente Chávez: Correcto. Y eso es para llevarlos a los sitios de los pobres más pobres Wilfredo como ustedes saben y lo están haciendo. Que orgulloso me siento de ser soldado con estos soldados de la patria junto al pueblo y de ser un hombre del pueblo. Allá para la bodeguita, para la esquina y que no haya nada de especulación.

¿Cómo está Ruhr la lucha contra la especulación?, ahí tenemos a Samuel Ruhr el presidente de Indecu.

Samuel: Señor Presidente ya tenemos listo toda una plantilla de voluntarios de aproximadamente mil voluntarios activos que están participando activamente en la lucha contra la especulación. Quería anunciarle que también hay un total abastecimiento de productos y una cosa muy curiosa señor Presidente que me lo dijo el general Wilfredo Silva que los sectores privados están compitiendo ahora con la bolsa PROAL, lo que significa que es un buen síntoma, es decir, ya la producción privada está comenzando a darse cuenta y están sintiendo el golpe de una cantidad de productos que se están vendiendo a precios muy baratos y para no quedar atrás están empezando a competir con el Plan PESA.

Presidente Chávez: PESA es muy bueno, eso es maravilloso. Felicito al Indecu y cuenta con todo mi apoyo. Vamos a darle un aplauso al Indecu y al voluntariado. Además Samuel ahora tu tienes un ejército completo: la Guardia Nacional, Ejército, la Marina y esos también luchan contra la especulación.

Samuel Ruh: Estoy bien respaldado Presidente.

Presidente Chávez: Si señor, estás bien respaldado, tienes toda la Fuerza Armada para luchar contra la especulación, para romper. Porque ese es uno de los mecanismos que ha producido aquí la pobreza, y el enriquecimiento de sectores privilegiados, claro, le compran el kilo de maíz por allá en los llanos de Barinas, de Apure o de Portuguesa, al productor ¿a cuánto se lo pagan? Históricamente ponle tu cincuenta bolívares un promedio histórico, sácamelo ahí rapidido Efrén, tu que sabes tanto de eso. La última década, los últimos 20 años.

Ministro Andrade: El promedio nacional es doscientos dólares la tonelada, es aproximadamente ahorita, bolívar/kilo promedio, en los últimos diez años, unos cuarenta, treinta bolívares por kilo, en los últimos diez años.

Presidente Chávez: Ponle incluso 50 pues, vean ustedes el mecanismo de explotación. Yo no soy marxista pero leo a Marx y Marx tenía razón cuando hablaba de la explotación del hombre por el hombre. Esto es un ejemplo, ah, el campesino que tiene que sembrar la tierra, el que tiene que pelear contra la plaga, que tiene que andar trabajando duro, sudando y viviendo en condiciones a veces infrahumanas, sin agua potable, luchando para que los hijos vayan a la escuela, entonces produce él el maíz, por cada kilo le pagan 50 bolívares, estamos hablando de un promedio histórico repito, de los últimos diez, quince años, y la venta después vienen los capitalistas, los poderosos, recogen el maíz, a veces se lo pagan al precio que les da la gana a los campesinos, le aplican una, como dicen y le pagan a veces una miseria. El campesino sigue en la pobreza porque lo que le pagan es tan poquito que le alcanza apenas para pagar el crédito, para pagar el tractor que alquiló, para comer un poquito, y no ahorra un centavo ¿qué va a ahorrar? Esperar la próxima cosecha y así se muere el campesino y el hijo viene atrás. Se reproduce la pobreza, nunca se va a acabar, de esa manera nunca se va a acabar. Aquí la vamos a acabar porque estamos rompiendo los mecanismos terribles de explotación y de dominación de las mayorías por parte de unas minorías privilegiadas que son las que quieren que yo me vaya de aquí, pero yo no me voy a ir de aquí, Dios es el que sabe. Ahora, ¿qué pasa? Luego vienen y agarrar el maíz, lo depositan en los llamados silos, que ellos los tienen, los construyen, o peor aún, muchas veces son del estado y los arrendaron y pagan una miseria, los estamos recuperando. Y después vienen, los llevan a sus plantas para procesar y venden y le ganan, bueno, a cada kilo de maíz yo no sé cuánto pero le ganan un realero. ¿tu tienes idea Efrén? Explícame mejor’

Ministro Andrade: La cadena se completa de la siguiente manera presidente, hay una parte que son la intermediación, gente que sale a repartir cupos por parte de algunas empresas inescrupulosas y le pagan a precio de miseria, a menos de los cincuenta bolívares eso que usted acaba de dar como promedio, a los campesinos más pobres y esos intermediarios se quedan con buena parte de la ganancia. En segundo lugar está la parte de intermediación financiera, que también es leonina y buena parte de la ganancia se la quedan los sistemas financieros que financian a las grandes industrias y en detrimento del financiamiento a los campesinos pobres, a quienes no les llega nunca el financiamiento seguro ni las tasas bajas sino les llega la parte más alta de las tasas financieras. Y por otro lado, está la ganancia de la agroindustria que es la más importante que es del orden de un tercio del precio final de realización del kilo de maíz precocida cuando lo paga el consumidor. En total el productor se gana menos del 30% del total, a él le toca menos del 30% en total del precio del kilo de harina de maíz precocida y a todo el resto de la cadena le queda más del 70%.

Presidente Chávez: Correcto, gracias Efrén Andrade, Ministro de Agricultura y Tierras y experto en esta materia. La idea de la revolución y de este plan es que se le pague mejor por cada kilo producido al productor, al agricultor, al pescador, y además se venda más barato, es acortar la cadena de explotación buscando mayor equidad y mayor justicia. Sale beneficiado la gran mayoría, ahora ¿quiénes se sienten perjudicados? Los explotadores, los que han manejado la cadena de intermediación y se han llenado de dinero a expensas de la pobreza de los demás, porque el mundo tiene esa doble cara, usted de la pobreza de la mayoría se puede explicar de muchas maneras pero si le voltea la cara a la moneda conseguirá la riqueza de las minorías. Entre otras cosas, la explicación de la pobreza de las mayorías se consigue en la riqueza de las minorías. Allí está, banqueros que se benefician, los mecanismos de intermediación financiera, los industriales etc, y le pagan una miseria al que trabaja más, al campesino, nunca sale de la pobreza, todo lo contrario se va hundiendo cada día más en la pobreza y entonces ellos, una minoría cada día se va inundando de riqueza. He allí el drama del mundo que hay que invertirlo, si no invertimos eso el mundo no es viable. No puede existir un mundo donde la gran mayoría esté muriéndose de hambre y una minoría cada día más pequeña esté viviendo inundado de riqueza. El mundo no se hizo para eso. Dios no hizo al mundo para eso, para que aquí vengamos a morirnos de hambre rodeados de riqueza. No. Ese no puede ser el Reino de Dios prometido por Cristo El Redentor. Luchemos por él.

Bueno, entonces las bolsas Proal no las estábamos metiendo en esta cuenta, resulta que Bolsas Proal, de todo ese gran total que el General Silva comentaba, en estos últimos dos días hemos vendido 35 mil bolsas Proal, estamos hablando sólo de la Guarnición de Caracas, no estamos hablando de las guarniciones del interior, de los estados, trescientas quince toneladas en Bolsas Proal a estos precios subsidiados para los sectores más pobres de la población. Felicitaciones a todos los que están trabajando en este plan, de PESA, Programa Especial de Seguridad Alimentaria. Bueno, por ahí está también Diosdado Cabello, el Ministro de Infraestructra, no lo he visto pero me dicen que está por ahí, él sale y entra, María Urbaneja, Aristóbulo Istúriz, saludos, de los grandes logros de estos 1.500 días, la educación, la salud. Vamos a ver más tarde unos gráficos, Diosdado Cabello también en Infraestructura, Efrén Andrade, Agricultura y Tierras, son los ministros, son caballos de batalla de todos los días, eso es una guerra de todos los días: la agricultura, las tierras, la infraestructura, la salud, la educación, también está por ahí el General en Jefe Lucas Rincón, y el Plan de las Cárceles y todo lo que es la seguridad y orden público. Por ahí tenemos el caso de un niño que fue operado de un cálculo en la vejiga, fue operado en la Policlínica de la Guardia Nacional y creo que el niño está por allí, Magally Carvajal y su hijo Diego José, están por allí, nos estaban visitando pues ellos, el niño fue operado y fue una operación que me dicen se llama liatisis renal vertical, cálculo vesical en la vejiga, es un caso poco común en especial en los niños. Fue operado el 27 de febrero en la Policlínica de la Guardia Nacional y por allí está su Director, el Coronel de la Guardia Nacional Jesús Rafael Bracho Alvarado ¿está por ahí´el Coronel Bracho? ¿cómo está Bracho? ¿cómo te ha ido? ¿cómo está esa Policlinica de la Guardia? Me dicen que es un modelo.

Coronel Bracho Alvarado: Si señor Mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Felicitaciones a ti y a todo el personal que trabaja alli.

Coronel Bracho Alvarado: Muchas gracias, está totalmente a la orden, la Policlinica ahorita está realizando una excelente gestión dado por los lineamientos pues que usted mismo ha dirigido al Comandante General de la Institución, mi General de División Eugenio Gutiérrez Ramos y con unos precios muy solidarios mi comandante en jefe. Quiero manifestarle que por poner un ejemplo, un parto normal en la Policlínica vale 570 mil bolívares.

Presidente Chávez: Y cuánto cuesta por ahí, en cualquier clínica?

Coronel Bracho Alvarado: en la calle está en un millón quinientos, dos millones.

Presidente Chávez: Bueno, servicios sociales de la Guardia Nacional para la población. Un familiar mío estuvo por allá y me dijo que eso era un modelo, yo no he pasado por allá pero estoy a la orden cualquier apoyo que les haga falta, a la orden para que cada día puedan atender mejor a la población militar y también de apoyo a la sociedad. Miren ¿cómo fue el caso, dónde está el niño Diego, Dieguito José?

Coronel Bracho: Aquí está mi Comandante.

Presidente Chávez: Esta señora habló conmigo en Ciudad Bolívar y me dijo tengo un hijo enfermo. Ya yo recuerdo, Magaly. ¿Cuándo fue que hablamos nosotros, Magaly, no fue allá el 15 de febrero?

Magaly Carvajal: El 15 de febrero, mi Presidente.

Presidente Chávez: Ah, yo te vi frente a la Casa de Angostura, del Congreso.

Magaly Carvajal: No, en todo el frente de la Gobernación, entrando a la Gobernación.

Presidente Chávez: Ah, entrando, claro, íbamos a hacer el Consejo de Ministros.

Magaly Carvajal: Exacto.

Presidente Chávez: Correcto, y tú andabas con el niño ¿verdad?

Magaly Carvajal: Exacto, el niño cargaba unas sondas.

Presidente Chávez: Ah, pero por Dios, éste es el niño que cargaba las sondas.

Magaly Carvajal: Sí.

Presidente Chávez: Y tenía una infección porque el orine era amarillo feo.

Magaly Carvajal: No era orine mi Presidente, era pus completamente.

Presidente Chávez: Ay mi madre, sí.

Magaly Carvajal: Yo estuve varias veces hospitalizada en el Hospital Calzofac y nunca me, bueno todo el tiempo me daban de alta y nunca me lo operaron, hasta que llegó usted y completamente me le salvó la vida a mi hijo, yo se lo agradezco, no.

Presidente Chávez: Bueno la salvó Dios, eso fue Dios que le salvó la vida.

Magaly Carvajal: Exacto.

Presidente Chávez: Pero porque él estaba además yo lo, se veían muy mal el niño.

Magaly Carvajal: Exactamente.

Presidente Chávez: Y andaba esta mujer con ese niño con unas sondas dando brincos por allá y yo me pongo, yo me pongo muy angustiado cuando veo esos niños así en la calle, Dios mío, la montamos en un avión esa noche creo que fue.

Magaly Carvajal: Esa misma tarde me mandó para acá para Caracas.

Presidente Chávez: ¿Y tu esposo?

Magaly Carvajal: No, no tengo esposo.

Presidente Chávez: No tienes esposo. ¿Y el padre del niño?

Magaly Carvajal: No, yo soy viuda, el papá de ellos cumple el 20, 10 meses de muerto.

Presidente Chávez: 10 meses de muerto, lo lamento mucho mi vida.

Magaly Carvajal: Exacto.

Presidente Chávez: Cuenta con todo nuestro apoyo. Miran entonces al niño lo operaron allí mismo en la clínica.

Magaly Carvajal: Sí, en la Clínica Calzofac.

Presidente Chávez: No te cobraron nada.

Magaly Carvajal: No, y gracias bueno a lo que usted me mandó, mi coronel Bracho y su personal que se ha portado de maravilla.

Presidente Chávez: Mira y ese muchachito qué, ¿camina?

Magaly Carvajal: Sí.

Presidente Chávez: ¿Sí? ¡Epa chamo! Es que estaba llorando por allá ahora. Mira, mira, yo lo vi que estaba corriendo por ahí. ¿Y quedó fino? Quedó fino, vale. ¿Qué dicen los médicos, le mandaron tratamiento?

Magaly Carvajal: Sí.

Presidente Chávez: Ajá. ¿Qué nos dices tú, el coronel Bracho?, que los médicos. ¿Por qué es un caso tan raro?

Coronel Bracho: Sí mi Comandante en Jefe mire, aquí está el cálculo vesical que se le extrajo al niño, tiene una.

Presidente Chávez: ¡Dios mío! ¿Qué tamaño tiene eso?

Coronel Bracho: Tiene seis centímetros de largo por 4 y medio de ancho, éste es un caso prácticamente único, sí, eso los mismos médicos estaban extrañados allá y tomaron fotografías para llevar este caso a la universidad.

Presidente Chávez: Y eso lo tenía él en la vejiga.

Coronel Bracho: En la vejiga sí, y tenía.

Presidente Chávez: Estaba tapado, ese niño no podía orinar.

Coronel Bracho: Sí.

Presidente Chávez: ¡Dios Santo, Dios Santo! ¿Qué cosas de la naturaleza, no? ¿Cómo se formará esa piedra? Esa es la piedra que llaman.

Coronel Bracho: Sí, el estudio arrojó lo siguiente mi Comandante en Jefe. Una vez que se extrajo la piedra se le mandaron a hacer los exámenes correspondiente arrojando los siguientes resultados, 62 por ciento de oxalato y seis por ciento de potasio.

Presidente Chávez: ¿Qué significará eso, el origen de eso lo han determinado?

Coronel Bracho: Sí, eso, para contrarrestar esto mi Comandante en Jefe los médicos mandaron un tratamiento de Citrato de Potasio al 10 por ciento, cinco cc cuatro veces al día y para contrarrestar la infección que ya está bastante regulada se le mandó el Bactrón 5 cc tres veces diarios por 15 días, esto sí es de por vida, el otro, el Citrato de Potasio.

Presidente Chávez: De por vida.

Coronel Bracho: Si señor.

Presidente Chávez: Ah, okey, y el.

Coronel Bracho: El Citrato de Potasio al 10 por ciento.

Presidente Chávez: Mira Magaly ¿y tú estás viviendo allá, tú ya te fuiste a Ciudad Bolívar o estás todavía por aquí?

Magaly Carvajal: No, a mí me mandaron para Ciudad Bolívar y allá me fueron a buscar para traerme otra vez para acá.

Presidente Chávez: Además tú tienes un bojote de muchachos, ¿cuántos fue?

Magaly Carvajal: No, tengo seis.

Presidente Chávez: Seis muchachos, y yo los vi, yo conocí; sí, yo recuerdo que tú me dijiste que tenías seis.

Magaly Carvajal: Sí.

Presidente Chávez: Ajá. ¿Y éste es el más chiquito?

Magaly Carvajal: El más pequeño.

Presidente Chávez: Ajá.

Magaly Carvajal: Porque tengo cuatro estudiando.

Presidente Chávez: Están estudiando ¿y dónde vives allá?

Magaly Carvajal: Bueno en La Sabanita.

Presidente Chávez: Ajá.

Magaly Carvajal: La Sabanita.

Presidente Chávez: ¿Y estás trabajando, tú estás trabajando?

Magaly Carvajal: No, no, no estoy trabajando ahorita.

Presidente Chávez: ¿Y cómo tú mantienes esos muchachos?

Magaly Carvajal: Bueno completamente, soy una madre en el barrio pobre, he tenido en la calle, en tarar qué comer y sostenerlos porque vivo con mi padre también.

Presidente Chávez: Vives con tus padres.

Magaly Carvajal: Sí, vivo luchando poco a poco como puedo, desde que quedé sola, desde que me mataron a mi esposo quedé sola con mis hijos.

Presidente Chávez: Bueno Magaly ahora vamos a hacer una cosa, yo esta mañana hablé con la Presidenta del Banco de la Mujer –saludos desde aquí a Nora Castañeda- me estaba dando un informe del tremendo aporte que está haciendo el Banco de la Mujer. Vamos a trabajar, le encomiendo a Carmen Maniglia -debe estar oyendo seguramente, por ahí está Carmen. ¡Hola Carmen! ¿Qué tal? Ajá. Carmen Maniglia, que ha estado trabajando tanto, sobre todo atendiendo a los pobres. Vamos a buscar la manera de que Magaly con otro grupo de mujeres de ahí de la comunidad reciban capacitación y se les dé un crédito para que ellas bueno monten alguna microempresa, algún negocito por allá y comiencen a obtener ingresos y poco a poco vayan saliendo de la pobreza, no hay forma de acabar con la pobreza sin darle poder a los pobres. Magaly ¿qué más ibas a decir tú?

Magaly Carvajal: Bueno y me siento por lo menos bien agradecida de usted mi Presidente y de mi coronel Bracho y de su grupo, bueno que si no fueran sido por ustedes, en buenas manos que caí en esa clínica que me atendieron muy bien, que en ninguna parte lo atienden, que me siento muy agradecida y favor que le haya salvado la vida a mi hijo.

Presidente Chávez: Bueno gracias a Dios.

Magaly Carvajal: De recuerdo me quisiera llevar una foto de usted para tenerlo, para recordarlo toda la vida, con mi coronel Bracho y con mi Presidente.

Presidente Chávez: Bueno ahora nos tomamos la foto y sobre todo me alegro mucho.

Magaly Carvajal: Y con los que usted me mandó ya todo se solucionó, ya lo único que faltan son los pollos, lo demás me lo entregaron, el congelador, me entregaron el alimento de los pollos y los pollos llegan la semana que entra.

Presidente Chávez: Ah, es que tú estás criando pollos si es verdad, entonces ya el trabajo está bastante adelantado.

Magaly Carvajal: Exacto.

Presidente Chávez: Sí, tú me contaste, es que yo te pregunté ese día que tienes seis muchachos de qué vives, cómo haces, entonces ella me habló de criar pollo. Y ya tienes congelador porque vas a vender los pollos congelados.

Magaly Carvajal: Exactamente.

Presidente Chávez: Mucho mejor.

Magaly Carvajal: Sí, porque yo ahorita tengo una niña.

Presidente Chávez: ¿Y cuántos pollitos tienes?

Magaly Carvajal: Bueno vienen siete porque llegan el viernes.

Presidente Chávez: Mira mi mamá tiene una gallina en Barinas que el otro día que puso no sé cuántos, ¿cuánto fue mamá que me dijiste? ¿No me dijiste que tenías, el otro día que fui por allá que hay un poco de pollos por allá y de una sola gallina? ¿Cómo fue? Yo no sé, una gallina muy ponedora.

Mamá del presidente Chávez: Una gallina que puso 10 huevos, quedó, nadie sabía dónde puso y ella el primero de enero salió con sus 10 pollitos y ahí los tiene ya grande.

Presidente Chávez: Están grandotes, por cierto que le quedó muy bien el sancocho de quinchoncho a Rosinés.

Mamá del presidente Chávez: Ah sí.

Presidente Chávez: Recogió quinchoncho por allá. Bueno entonces que te vaya muy bien con esos pollitos.

Magaly Carvajal: Ah bueno.

Presidente Chávez: ¿Cómo valen un pollito de esos chiquitos?

Magaly Carvajal: Bueno no sé en cuánto saldrían los 100 pollos.

Presidente Chávez: Son 100 pollos.

Magaly Carvajal: Sí.

Presidente Chávez: Eso es un crédito ¿Carmen tú sabes de eso? ¿Lo de los pollos de ella quién los va, ese crédito por dónde va a salir?

Carmen Maniglia: Es la Fundación Pueblo Soberano que primeramente le está dando para que ella se inicie y después vamos a formar lo de la microempresa.

Presidente Chávez: Eso son microcréditos de aquí de, salido por el Palacio, de la Fundación Pueblo Soberano. ¿A cuánto asciende el microcrédito ese?

Carmen Maniglia: Bueno eso no, ahorita es una donación mi Comandante, vamos.

Presidente Chávez: Ah, están donando los 100 pollitos.

Carmen Maniglia: Y un congelador.

Presidente Chávez: Y un congelador. Bueno el próximo es un crédito entonces, pero búscate otras mujeres por allá que viven por ahí, que seguramente casi todas son pobres.

Magaly Carvajal: Lo que pasa mi Presidente como es un barrio, no son personas unidas, porque la única mano cuando yo estuve enferma a mi hijo la única mano que me la metió fue un solo vecino que me está ayudando con mi hija que está sin empleo.

Presidente Chávez: No son unidos, bueno entonces tienen que unirse porque saben lo que dijo Cristo cuando ustedes estén unidos en Eclesia estaré con ustedes.

Magaly Carvajal: Exacto.

Presidente Chávez: Hago un llamado a todo el pueblo para que se una, las organizaciones comunitarias son vitales. Entonces tú conviértete en pregonera de la unidad y entonces conversa con ese vecino y con la otra vecina, vayan haciendo un buen grupo de trabajo para que juntos salgamos adelante.

Magaly Carvajal: Exactamente.

Presidente Chávez: Solos nunca podremos hacerlo. Bueno muchas gracias a ustedes, que Dios les. Gracias al coronel Bracho, muchas gracias y a toda la gente de la Clínica Calzofac, a Magaly Carvajal y al niño Diego José que tiene dos añitos y vean ustedes la piedra que tenía ese muchachito, algo impresionante.

Bueno saludamos también a la gente de la Federación Bolivariana de Estudiantes del Estado Zulia, por ahí está Lenín Dávila, está Alberto Castelar, Enrique Ramos de la Federación Bolivariana de Estudiantes, estudiantes adelante siempre. Ese voluntariado estudiantil tiene mucho trabajo, vean ustedes ese ejemplo. ¿Dónde está Alberto y Enrique y Lenín? Allá están los muchachos. ¿Qué tal muchachos? ¡Que vivan los estudiantes porque son la levadura del pan que saldrá del horno con toda su sabrosura! Fíjense que ese es un ejemplo, ese es un ejemplo de todo el trabajo que tienen ustedes también los estudiantes. ¿Por qué? Ustedes son estudiantes universitarios, ustedes tienen –ahí está también Marietta, Marietta Henríquez, Marietta Henríquez es de los estudiantes, perdón.

Estudiante: De Mérida.

Presidente Chávez: De Mérida, Educación Media del Estado Vargas.

Marietta Henríquez: Sí señor Presidente.

Presidente Chávez: Ah Marietta, yo a ti no te conocía, creo. Ah no.

Marietta Henríquez: Sí, en Aló Presidente pasado cuando lo hizo en el Estado.

Presidente Chávez: Perdón, estabas también y diste un discurso muy bueno el otro día.

Marietta Henríquez: Sí señor Presidente.

Presidente Chávez: A ver.

Marietta Henríquez: Nosotros los estudiantes del Estado Vargas queremos invitarlo para una gran asamblea que tendremos el día 19, miércoles, a las 2 de la tarde en la Universidad Marítima del Caribe con motivo de la juramentación de la Federación, queremos que usted como Presidente de la República nos juramente.

Presidente Chávez: ¿Qué es lo que vamos a juramentar?, la Federación.

Marietta Henríquez: La Federación Bolivariana de Estudiantes del Estado Vargas.

Presidente Chávez: Del Estado Vargas. ¿Tú qué estudias?

Marietta Henríquez: Yo estudio Media Diversificada.

Presidente Chávez: ¿Qué año?

Marietta Henríquez: Quinto año.

Presidente Chávez: Quinto año. ¿Y cuántos muchachos en los liceos ya están organizados?

Marietta Henríquez: Bueno señor Presidente tenemos un aproximado de mil 300 estudiantes organizados en lo que será el evento, preparando el evento, comité organizador del evento.

Presidente Chávez: ¿En cuánto tiempo ustedes han organizado mil 300 estudiantes?

Marietta Henríquez: En un aproximado de un mes Presidente.

Presidente Chávez: ¡Eso! Pero mira como van ustedes de rápido. En un mes.

Marietta Henríquez: Sabe señor Presidente los estudiantes estamos comprometidos con este proceso y seguimos los ideales así como una vez lo hizo José Félix Ribas y luchó contra un imperialismo, hoy los jóvenes y estudiantes estamos dispuestos bajo su conducción a librar la última batalla por una independencia total y por una victoria final, porque el presente de lucha para el futuro será de nosotros. Muchas gracias señor Presidente.

Presidente Chávez: Qué bueno muchacha. ¡Qué maravilla, qué maravillo! Esta es Magaly, perdón, Marietta, Marietta Henríquez. Bueno muchachas y muchachos de mi país, con esa fuerza, con ese coraje no hay quien nos detenga, ese es el futuro. Ahí está. No es Chávez, algunos tienen la ilusión de que si Chávez se va, yo incluso pudiera irme pero no me voy a ir, pero yo pudiera irme, me pudiera ir por alguna razón pero no, pero qué, acaso que es un nombre pues. No, es un pueblo, es una juventud, somos millones pues, yo soy apenas uno finito, así chiquitico de ese inmenso caudal de hombres, de mujeres, de jóvenes conscientes, patriotas, honestos, revolucionarios, constructores de la nueva patria. He allí, he allí un pequeño ejemplo, para muestra un botón maravilloso.

Bueno pues bien, entonces ustedes tienen mucho, yo voy a estar con ustedes, voy a ir allá a Vargas, voy a ir con ustedes a vivir, a vivir con ustedes ese momento y a comprometerme cada día más con esa juventud divino tesoro. Ahora ustedes tienen mucho trabajo, mucho, mucho, en esas comunidades. Por ejemplo lo que dice Magaly, que en la comunidad donde ella vive no son unidos, ah bueno habrá que estudiar las causas y ustedes que estudian mucho sociología, estudian psicología, tienen esa llama del estudio viva vayan allá a hablar con ellos, a ver por qué falta un grado superior de organización social de unidad, de conciencia; muchas veces en algunos sitios donde la pobreza golpea muy duro comienzan grupos a pugnar por sobrevivir, por sobrevivir, porque a veces bueno decía Bolívar cuando no se respetan las leyes, cuando no hay justicia la sociedad se transforma en una lucha cuerpo a cuerpo por sobrevivir, o como decía Darwin, Charles Darwin: es la sobrevivencia del más fuerte, la ley de la selva pues, muchas veces ocurre hay impactos de ese tipo. Pues bien buen trabajo para el voluntariado universitario, el voluntariado estudiantil.

También están, ya lo dije, Lucas Rincón. Lucas ¿qué tal, cómo te sientes ahora de Ministro del Interior y Justicia?, el general en jefe Lucas Rincón Romero, eminente venezolano y extraordinario patriota, Ministro, trabajando muchísimo. ¿Cómo te fue por las cárceles, Lucas?

Lucas Rincón Romero: Bueno muy bien Presidente, aún pues queda recorrer otras más a nivel nacional, hasta los momentos he visitado doce centros penitenciarios, masculino como femenino y realmente el problema coincide con, en, según manifiestan las mismas personas detenidas pues el retardo de diferentes procesos que cada quien se le está llevando a cabo pero para ello ya tuvimos una reunión, la semana pasada con el presidente del Tribunal Supremo, el Fiscal General, el Defensor del Pueblo y mi persona y allí pues se llegó a la conclusión de conversar con los diferentes jueces rectores, los diferentes jueces de los diferentes circuitos de las diferentes entidades regionales y ya en estos momentos se está aligerando este proceso.

Por supuesto lo que yo siempre le digo a estas personas que hay que tener calma y paciencia porque éste es un problema que se viene arrastrando de muchísimos años, pero por lo menos ya comenzamos a promover este tipo, de aligerar pues este tipo de trabajo y ya en algunas en este momento, en algunos centros se están viendo los resultados, igual que el problema de la alimentación lo estamos atacando y ya a cortísimo plazo pues esto debe quedar solucionado, tenemos pues la colaboración plena y absoluta del señor Ministro de Finanzas.

En algunos centros penitenciarios hay algunos voceros en la cual pues hemos organizado representantes por los diferentes pabellones y esto, cuando yo me refiero a voceros me refiero a ellos, han presentado diferentes inquietudes y bueno la problemática pues que en sí viven. Algunos de ellos.

Presidente Chávez: Conversación con ellos, comunicación con ellos, participación de ellos como una comunidad, esa es una comunidad viviendo en unas condiciones extraordinarias, especiales y hay que atender de manera especial. Bueno Lucas mucha suerte con ese plan, desde aquí le mando un saludo a todos los presos y presas de mi país, de Venezuela, ustedes también son venezolanos, por supuesto estamos pendientes de ustedes y de solucionar la problemática que rodea el mundo carcelario. También está por aquí junto con el ministro Rincón Romero, está el viceministro Alcides Rondón Rivero, Ministro de Seguridad Ciudadana, también trabajando con estos temas; está Suárez Montenegro, el Presidente del Fondo Nacional de Edificaciones Penitenciarias, Fonep, mucho trabajo, se ha hecho un gran trabajo de reestructuración de edificaciones, mejoramiento, por ejemplo esta Cárcel de Mujeres allá en Los Teques, ¿cómo se llama? Eso tiene un nombre.

General en Jefe Lucas Rincón, Ministro de Relaciones Interiores y Justicia: Si ese es el INOF.

Presidente Chávez: El INOF yo estuve por allá y Lucas fue hace poco.

Ministro Rincón: La semana pasada.

Presidente Chávez: Y en verdad se ha hecho un trabajo pero bien bonito, allí, tienen hasta computadoras con Internet, un buen comedor, tienen algunos sitios para trabajar manualidades.

Ministro Rincon: Hay unos talleres, hay una panadería y otros talleres pues como usted acaba de acotar para hacer ejercicio, trabajo de manualidades que ellas incluso pueden vender, ahorita tienen problemas que ya también está en vías de solución con la adquisición del material, pues la materia prima y también hacen trabajo de repostería y tortas.

Presidente Chávez: Todo eso, son mujeres, con los mismos derechos, solo que están viviendo situaciones especiales por alguna razón particular. Pero son seres humanos, gracias Lucas Rincón Romero. También está con nostros Roger Rondón, diputado a la Asamblea Nacional. Roger Rondón de la Comisión ¿tú estás en qué comisión Roger?

Diputado Roger Rondón: Yo estoy en la Comisión de Politica Interior, estoy presidiendo la Comisión de Asuntos Penitenciarios de la Asamblea Nacional, de hecho hemos acompañado al Ministro y hay algunas precisiones importantes en el caso penitenciario. No es solamente una respuesta desde el punto de vista material o reivindicativo, hay un problema esencialísimo al cual usted se ha referido en muchas oportunidades, el problema jurídico, el problema de una mafia pero muy poderosa a nivel de jueces, tenemos casos de evidencias a las cuales le estamos haciendo su evaluación, por ejemplo una sentencia por drogas en algunos de los tribunales de Vargas cuesta cuarenta mil dólares. La vinculación de algunos representantes de poderes legislativos regionales, en donde ellos mismos se abrogan para sí el derecho de poner y quitar jueces; jueces que de repente lo están haciendo bien, pero que no responden a los intereses de esa mafia creada también con podersos bufetes de abogados de este país que les interesa mantener precisamente esas cárceles bien repletas de seres humanos que por una u otra razón habrán cometido algún tipo de delitos pero que es no es efectivamente la respuesta. Pero frente a eso esta comisión tiene la necesidad de rendir un informe ante la Asamblea Nacional en 30 días. Nosotros hemos recorrido ya numerosos penales, de hecho ya tenemos algunas visitas para la próxima semana, el caso de Ciudad Bolívar y Barcelona, pero hay algunos aspectos positivos que hemos visto de esto, por ejemplo en el caso de Maracaibo la propuesta del Alcalde Di Martino y de el Instituto de Criminología de la Universidad del Zulia para asumir la administración y la dirección del penal, que consideramos que eso es una forma de dar respuesta a la política penitenciaria que durante más de cincuenta años estuvo ausente en este país. Aquí la política penitenciaria era meter preso, caerles a palos y hacer negocios con ellos.

Presidente Chávez: bueno diputado Rondón, muchas gracias y yo quiero hacer un reconocimiento especial a ese trabajo combinado y coordinado entre el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el gobierno revolucionario, en función de los intereses del país. Cuenten con todo nuestro apoyo y eso que usted ha dicho es una gran verdad, mafias judiciales que lo que hacen es beneficiarse a costa del dolor de los demás, la purificación, yo diría la refundación del Poder Judicial es una meta que tenemos ahí en el horizonte inmediato como reto para todos los venezolanos. Bueno, muchas gracias diputado.

Diputado Rondón: Nosotros presidente hemos estado en la Comisión de Reestructuración del Poder Judicial, estamos adelantando un buen trabajo con el diputado Omar Meza y otros integrantes de esta comisión y de verdad que la tarea no es fácil. Esta cuarta república logró penetrar este poder y tiene decisiones alli.

Presidente Chávez: No es fácil pero lo haremos, estamos a la espera por ejemplo de la aprobación en la Asamblea Nacional y eso debe ocurrir pronto, de la Ley del Código de Etica del Juez, de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, dos instrumentos a través de los cuales el estado va a avanzar en eso. Gracias Rondón y mucha suerte a usted y a todos los diputados y en este caso al Partido Podemos. Un partido aliado con todos nosotros y trabajando juntos por el Proyecto Bolivariano. Vamos a ver un video, les pido que le presten mucha atención, los 1.500 días de gobierno. Adelante muchachos.

Video: 1500 días de gobierno. Mil quinientos días del gobierno Bolivariano.

Mujer de barrio: Yo vivía en un rancho que me hasta pena decir las condiciones en que el rancho vivía, mi hija estudiaba y nunca pudo traer a una compañera aquí, siempre que le tocaba un trabajo o algo así, prefería irse para otro lado. Hoy en día mi hija puede traer a sus compañeras, algo que todavía siento que es mentira, porque hay veces recuerdo en la noche y veo mi casa y creo que es un sueño jamás de despertar.

Arquitecto Benley Ocanto, Coordinadora Nacional del Proyecto Avispa y Reviba: El Proyecto Avista es autoconstrucción de viviendas sobre parcelas, o en otros casos sustitución de ranchos por una vivienda nueva, una vivienda digna.

Hombre: Esta es una obra de Reviba que por lo menos ha tratado o ha hecho de darle mejoras a la población, sobre todo a la gente regional que vive por acá, ya tenemos aproximadamente unas viviendas totalmente establecidas, la mayor parte de las personas están contentas.

Arquitecto Ocanto: El proyecto Reviba es Remodelación de Viviendas, específicamente en barrios ambos proyectos, considerando que el ochenta por ciento de la población venezolana está asentada en las zonas más deprimidas del país. Y es ahí donde nosotros hemos querido llegar con estos proyectos. La recuperación social del proyecto debe darse a través de las mismas organizaciones comunitarias que allí existen. Entonces, estamos trabajando básicamente con 72 barrios. (Imágenes)

En 1.500 días de gobierno Fondur trabaja en desarrollos habitacionales con viviendas amplias, cómodas y económicas para mejorar el nivel de vida de estas familias en su propio hábitat. Los complejos habitacionales comprenden no sólo las viviendas sino un amplio desarrollo urbano que abarca escuelas, ambulatorios, áreas deportivas, caminerías, plazas, áreas comunes, etc. Muestra de ellos son urbanizaciones como Casa Bonita, Villa Crepuscular en Lara, Terrazas de Vista Linda, en Miranda, la Cedenera en Barinas, la Urbanización Soler y Altos del Sol Amada en el Zulia. La Urbanización Week End en Vargas, y los Cocalitos en el Estado Sucre.

Aristóbulo Istúriz: En estos 1.500 días de gobierno yo podría decir que este es el gobierno que más le ha dado a la educación, a la cultura y al deporte por supuesto. Los niveles de escolaridad alcanzados en Venezuela en estos 1.500 días marcan hitos en la asistencia. Yo podría decir que este es el gobierno que por primera vez en Venezuela se llega a un millón de niños atendidos en la educación preescolar. que tenemos cercano a las tres mil escuelas bolivarianas para estar por encima de los 650 mil niños atendidos; tenemos más de 60 mil bibliotecas de aulas distribuidas en el país. Hemos rehabilitado más de 5.700 planteles, en lo que tiene que ver con planta física. Estamos cercanos a la construcción de los 400 planteles nuevos en el país. Hay una revitalización de la reducación rural. Hemos rescatado la educación intercultural bilingüe, el rescate del deporte, la cultura física y la recreación como un componente del concepto integral de la educación. Hemos comenzado a rescatar y a instalar canchas e instalaciones deportivas en los establecimientos educativos y en los sectores populares. Creo que Educación ha respondido a lo que aspira el pueblo de la revolución bolivariana que es avanzar en un aspecto social importante y que creo que la educación junto a la salud son elementos fundamentales.

Mujer de barrio: en estos 1.500 días el gobierno ha hecho muchas cosas por mí, principalmente devolverme la esperanza de que sí se puede lograr un cambio en nuestro país.

Mujer de Barrio: Por mis hijos si han hecho, gracias a Dios le arreglaron su colegio que es lo que más queríamos. Yo lo único que le pido al Presidente que siga así, que siga como va y que siga mandando hasta el 21 si es posible que nosotros lo vamos a apoyar a él.

Locutor: Por su parte el Ministerio de Salud y Desarrollo Social ha incrementado los recursos destinados a la politiza de atención integral a los niños y niñas, logrando un incremento equivalente al 41% de la inversión, en más de 15.000 hogares y multihogares se atienden integralmente a 300 mil niñas y niños. De ellos, 10.000 pertenecen a pueblos indígenas, con una inversión superior a 300 millardos de bolívares. Esto se ha logrado a través de organizaciones no gubernamentales, cooperativas de infancia y familia, asociaciones civiles, gobernaciones y alcaldías, atendidos por más de 20 mil madres cuidadoras contribuyendo a la generación de 25 mil empleos directos e indirectos. (Imágenes)

Hombre: ya tiene varias operaciones, tres operaciones, todavía le faltan algunas, le dieron un alta de tres meses y ahorita le operaron la pierna y luego le van a operar la otra pierna.

Mujer: Ella vino aquí con una carencia del lado derecho, se le ha ido tratando pero en Venezuela no habías correctores como los conseguimos aquí.

Locutor: Por su parte, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, no se ha detenido y ha participado activamente en los 23 estados de la República, en el rescate y la transformación ambiental. En materia de agua y servicios sanitarios incrementó la producción de agua potable en 620 millones de litros al día, aumentó un 50% el tratamiento de aguas residuales, rehabilitó tres plantas y diez fueron construidas. Se incrementó el tratamiento de aguas servidas en un 50% beneficiando aproximadamente a un millón de habitantes, el Embalse Pao Cachinche en Carabobo, la Planta de Agua Potable Lucio Baldó en Aragua y la Presa de Játira en Falcón, son algunas de las áreas recuperadas. Se han realizado inversiones por el orden de los cuatro millardos trescientos treinta y tres millones de bolívares en la elaboración de proyectos, construcción de obras civiles y asistencia técnica para el desarrollo de los sistemas de transporte masivo como Metro de Caracas, Los Teques, Valencia, Maracaibo, Trolebús de Mérida y el Sistema Ferroviario los Valles del Tuy-Caracas. El Sistema Ferroviario Los Valles del Tuy es una de las obras más importantes en materia de infraestructura, diseñada para transportar sesenta y cuatro mil personas diariamente a una velocidad de 120 kilómetros por hora. Permitirá el traslado de los habitantes de los Valles del Tuy a Caracas en tan sólo 20 minutos. Actualmente se han excavado 20 túneles lo que representa el noventa y dos punto ocho por ciento de la obra.

Otra de las obras de gran significación es la Segunda Etapa del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, la cual comprende la construcción del segundo nivel del terminal aéreo. Con una longitud aproximada de nueve mil metros cuadrados, distribuidos en tres pisos que complementan la futura obra de separación del flujo de pasajeros, área de desembarque y embarque y 28 locales comerciales entre agencias de viaje, renta de vehículos, centros de comunicaciones, oficinas de atención al usuario, entre otras. Por otra parte, la Corporación Venezolana de Guayana CVG desarrolla importantes obras de infraestructura siendo la de mayor envergadura la construcción del segundo puente sobre el río Orinoco, de la mano de la empresa brasilera Oderbrecht, el cual tendrá una longitud de más de 3.156 metros y con una inversión aproximada de los 408 millones de dólares, generando más de 1.290 empleos directos e indirectos. El mismo comunicará a los estados Bolívar, Anzoátegui y Monagas con el resto del país a finales del presente año. Mil quinientos días de gobierno.

Presidente Chávez: 1.500 días de gobierno, cuántas cosas han pasado. Y también aquí hay que preguntarse cuántas cosas no ocurrieron y que hubiesen ocurrido si la Revolución Bolivariana no se hubiese hecho gobierno por voluntad popular. Cuántas cosas. Lo que hemos hecho todavía es muy modesto, estamos es comenzando un proceso largo de transformación estructural, cuando yo decía hace un rato que los planes de privatización de PDVSA se frustraron, pudiéramos decir que en estos 1.500 días que han pasado, si no hubiese sido por la revolución, mira como quedó ese chamo vale, pero es que está fino, vale, ahora es que tiene fuerza, mira y no podía ni caminar, fíjate. Ese es uno de los grandes logros de los 1.500 días de gobierno, la salud de la población, un gobierno, un proceso que le ha inyectado recursos, incluso mucho más allá de lo que las tablas dicen porque por ejemplo el caso del niño David se ha atendido con recursos extraordinarios, no ha sido la atención directa de un ambulatorio, los hospitales, ha sido necesario inyectar recursos extraordinarios, o el caso del Convenio con la hermana República de Cuba que ha dado resultados extraordinarios, pero por ejemplo, sin tocas los casos extraordinarios que han sido no por extraordinarios crean ustedes que son reducidos, no, extraordinarios, casos especiales y en un número bastante grande, tratamientos especiales, pero vean ustedes por ejemplo este gráfico. A ver si lo muestro de esta manera: 1.500 días de gobierno. Ustedes pueden analizar, a ver si lo coloco aquí, correcto, tenemos tremendo camarógrafo vale. Vamos a darle un aplauso a los camarógrafos vale que siempre están ahí siempre pendientes. No descansan ni tampoco se cansan, son unos buenos soldados los camarógrafos. Veamos este gráfico, este gráfico dice mucho de lo que es, cuál es la diferencia entre el gobierno revolucionario y lo que aquí ocurría antes. Vean ustedes los presupuestos asignados, la inversión en millones de bolívares a la salud, nos pusimos a hacer y felicito al equipo que ha estado trabajando con estas cifras, revisando cifras, haciendo comparaciones, análisis históricos, el Vicepresidente José Vicente Rangel, el General de Brigada Carlos Martínez Mendoza, un equipo especial que se ha instalado aquí y han trabajado día y noche sin descanso y estos son los primeros resultados y son sorprendentes. Hay algunas cosas negativas, por supuesto que las hay y estamos revisando todo, pero ustedes ven este ejemplo, vean ustedes la curva que indica la inversión en millones de bolívares dedicadas a la salud. Vean ustedes. La década de los noventa, hasta 1.998 aquí comenzó el gobierno revolucionario. Vean ustedes el salto que hemos dado en inversión a la salud. Es un salto impresionante, el promedio entre 1995 tomando una serie corta y 1998 fue de 433.9 millardos de bolívares, esa es la inversión promedio por año, en cambio el promedio de la revolución por año es de 1.300 millones de bolívares, ese es el promedio porque en el 2002 la última inversión llegó a 1.6 billones de bolívares. El promedio es 1.3 billones. Este es un esfuerzo que nosotros debemos mantener, a pesar de las dificultades, sobre todo las generadas por los golpistas, los fascistas, a pesar de ese tremendo daño que le han hecho al Fisco Nacional, al Ingreso Nacional con el Plan Golpista de diciembre han producido entre otras cosas una reducción del ingreso en cuatro mil millones de dólares aproximadamente solo por el sabotaje petrolero. A pesar de todo eso este esfuerzo va a continuar, tiene que continuar; aquí no podemos dar marcha atrás en nada, hay que seguir incrementado el esfuerzo en la inversión para la salud.

Ahora, esto es en cuanto a inversión. Y por ahí está la ministra María Urbaneja. Para el 2003 ¿en cuánto es que está prevista la inversión ministra Urbaneja?

María Urbaneja: En dos billones seiscientos mil millones, Presidente el presupuesto del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

Presidente Chávez: Eso no está en la tabla, por cuanto hemos estado revisando solo el pasado. Estamos comenzando la gestión de este año.

El esfuerzo más grande tenemos que hacerlo para que ese presupuesto no sufra ninguna merma, todo lo contrario que rindan más los recursos.

Ahora, hay resultados como éste. Vamos a ver por aquí. El caso del niño Diego ¿verdad? Miren, claro que Dios es muy grande, y Dios siempre anda por todas partes. Pero no olvidemos aquello “ayúdate que yo te ayudaré”. ¿Qué hubiese pasado con Diego. Diego va a vivir Dios mediante muchos años, muchos años será un hombre libre de esta tierra, y tendrá sus hijos y verá sus nietos Dios mediante así va a hacer. ¿Qué hubiese pasado con él, si no recibe a tiempo la atención que se le dio? Ese niño lo estaba halando la muerte y la madre desesperada viendo como su niño poco a poco estaba siendo halado hacia la muerte. Ahí anda miren y bien vivaracho que es, y anda vestido de soldado ahora ¿ah, Lucas? Mira. Ese va a ser un general en jefe chico, tiene cara de general en jefe ¿vale? Es inteligente porque es cabezón también, miren.

Invitados: ¡jajajajaaa!

Presidente Chávez: Inteligente ese muchacho. Miren tiene pinta de que va a ser un pitcher también. Ese es capaz de subir pa´cá ese muchacho. Mira, es capaz. Tiene unas ganas de subir pa´cá a hablar por Aló Presidente. Mira ve. Es lo que llaman un vergatario.

Invitados: “jejejeeeeee”

Presidente Chávez: Mira ve es enérgico. El se está mirando ahí en la pantalla. Se está mirando y se está saludando el mismo. Mira. Que lindo niño y que Dios lo cuide como todos los niños ¿ve? Ahora qué pasa nació en un hogar pobre el papá se le murió se lo mataron, quedó la mamá huérfana con seis muchachos y ya ella nos echó su cuento. Quedó él huérfano y su mamá viuda. ¿Ahora qué pasa? Cuántos niños podemos salvar de la muerte con una atención a tiempo pues? Como la que logramos gracias a Dios y al esfuerzo de su madre que allá estaba sudando y empujando y buscándole vida a su muchachito. Vean ustedes este índice la mortalidad infantil. Estas son las cosas que a uno lo motivan a luchar cada día más, esto es algo maravilloso. Vean ustedes la tasa de mortalidad infantil como estuvo de alta, estuvo descendiendo después de 1998. Pero cuando llegamos nosotros, vean ustedes el promedio desde el 91 hasta el 98 los últimos siete años de la Cuarta República el promedio de la mortalidad infantil era de 21,6 niños nacidos vivos por mil, por cada mil niños nacidos vivos se morían 21,6 niños cada año por cada mil nacidos vivos antes de cumplir un año. Bueno la tasa promedio de la revolución, pero sigue bajando, es de 19,4 x mil. Debo decirles que la de Cuba está en menos de 7 por mil por ejemplo, y ese es uno de los grandes logros de la revolución cubana. En Cuba en menos de 7 por mil y para allá vamos nosotros y tenemos que continuar haciendo un gran esfuerzo para bajar todavía de este 17,3 por mil hasta donde llegó el año 2002. Este año debemos bajarla mucho más. Esta curva hay que seguirla empujando hacia abajo, es la curva de la vida, es la curva contra la muerte. Este es uno de los logros más relevantes sobre todo que tiene que ver con el futuro, tiene que ver con los niños y la esperanza de vida que se ha incrementado también en estos años de revolución y este es solo un ejemplo de un parámetro, claro esto es inversiones, estos son vacunaciones, esto es tratamiento a las madres, tratamiento prenatal, agua potable y ahí está la ministra, qué no dice María Urbaneja de esto.

María Urbaneja: Si Presidente yo creo que esto es uno de los logros más importantes de esta revolución. El esfuerzo que hemos hecho, primero ese compromiso asumido por usted y de este Gobierno de privilegiar la infancia: las niñas y los niños ya lo veíamos en el vídeo bien ejemplificado todo lo que se ha hecho tanto en educación y salud.

En el caso de la mortalidad infantil son muchos los factores porque todos sabemos que la mortalidad infantil no es sólo un problema médico, es el indicador que habla de condiciones de vida, y aquí han confluido varias iniciativas y varias estratégicas. Esta última que usted señalaba es fundamental, y pensamos que este próximo año seguramente se va a haber reflejado mejor, que la inversión que se hizo en agua potable tanto en producción como en calidad, que esto es muy importante la Ministra y la gente de las hidrológicas siempre nos lo recuerdan no ha sido solamente aumento de producción de agua sino la calidad de agua eso por un lado. Y por otro lado lo que se ha invertido en saneamiento va a expresarse el año que viene en la disminución de la mortalidad de ictericia y diarrea que es una de las principales causas de mortalidad infantil, y yo creo que esto es fundamental.

Lo otro, por supuesto es todos los esfuerzos que hemos hecho para la mejor atención del embarazo en la mujer el control prenatal, que yo creo que tenemos que hacer un esfuerzo por retar en conjunto al sistema sanitario porque esta sea una meta fundamental atender precozmente con calidad y con integridad a nuestras mujeres dándole la alimentación y ahí es muy importante todo lo que estamos haciendo en seguridad alimentaria, es decir, aquí se mezcla intersectorialmente estratégicas los suplementos dietéticos, los nutrientes, ácido fólico, sulfato ferroso. El otro es, la atención a los niños en la edad neonatal que es muy importante. Mejoramos las unidades neonatales. Prevenimos la mortalidad por un problema de inmadurez pulmonar, se facilitó el acceso al medicamento que es sumamente costoso el sulfatante pulmonar y logramos también todo lo que es la atención integral del niño. Se aumentó el programa de vacunaciones y por supuesto todo lo que son las unidades de rehidratación oral. Una serie de estrategias que confluyen e hicieron posible el logro y estoy de acuerdo con usted que tenemos que seguir en nuestro reto es nuestro principal desafío pero tenemos que destacarlo, porque hay quienes quieren negar esto, hay quienes piensan que esto es mentira, incluso la cifra de por ahí de la gente de la oposición que anda por ahí con un plan alternativo cuando Chávez se fuera, no dejaron de admitir este logro de la revolución que es la disminución de la mortalidad infantil y no es fácil disminuir la mortalidad infantil, es uno de los esfuerzos más interceptoriales y más completos, y yo diría que es el compromiso ético más importante que tenemos y que ha asumido esta revolución.

Presidente Chávez: Muchas gracias María Urbaneja la ministra de Salud y Desarrollo Social. Y yo felicito a todos los que han venido trabajando en estos programas a todos, desde la ministra, todos los funcionarios, las médicas, los médicos, enfermeras, enfermeros, el Plan Bolívar 2000, los voluntarios.

Ahora, se trata de incrementar el esfuerzo porque falta mucho por hacer, mucho, mucho no es que estemos cantando victorias. No. Son los primeros indicadores pero hay que afincar el esfuerzo hay que redoblar la marcha a paso redoblado como venimos diciendo desde comienzos de año en este año bueno, difícil pero bueno, año de redoblar el esfuerzo; de incrementar la batalla, la ofensiva por la vida contra la muerte. Así que el Voluntariado Médico el Voluntariado Estudiantil, la producción de medicamentos, la importación de medicamentos esenciales. El suministro de medicamentos a los más pobres. Los programas de vacunación, de control prenatal. Los programas nutricionales. El agua potable. Todo eso tiene que ver con esta meta de reducir la mortalidad infantil. Ojalá que la llevemo a cero. La tendencia tiene que ser a cero. Claro que a veces hay causas naturales ya, contra las cuales no se puede casi luchar, pero contra todo hay que luchar. Todo el que nazca en Venezuela debe tener una esperanza cierta de vida, y no venir y nacer para morir a los dos meses de diarrea porque no tiene agua potable, porque no tiene alimentos. Así que adelante a redoblar la batalla contra la muerte, la batalla contra la vida, y esos son algunos indicadores que nos elevan la moral para continuar batallando por la justicia sobre todo por los más débiles.

Pues bien eso en cuanto a salud. Por eso todos esos recursos María que hace unos días atrás, producto de esfuerzos extraordinarios. Hemos aportado para arrancar el año con fuerza esos cuarenta mil millones de bolívares, ya levantaron esos recursos del Ministerio.

María Urbaneja: Si señor Presidente ya bajaron, y están implemento esos planes prioritarios que hemos considerado importantes, porque es para disminuir las brechas más terribles que tenemos en relación entre la vida y la muerte y ya se está implementando todo lo que tiene que ver con las poblaciones indígenas por un lado, y también con la atención en grandes ciudades como Caracas por ejemplo en el área metropolitana.

Presidente Chávez: ¿Cómo está lo de los medicamentos?

María Urbaneja: En relación con los medicamentos ya se comenzó la compra de alguna línea de medicamentos los esenciales, y estamos tramitando la compra de otros tipos de medicamentos más complejos que los vamos a hacer en el exterior directamente Gobierno y empresas en el exterior, que tiene que ver con los medicamentos para el tratamiento oncológicos de los niños con cáncer fundamentalmente y en general de los adultos también y los retrovirales.

Presidente Chávez: Esa es otra viable digna de ser revisada. María estoy segura que tiene los datos allí, en esa carpeta que es un resumen no los tengo, así que vamos a hacer solo unos toques aquí ¿no?, unos rasgos de los mil quinientos días. Esto requiere un cadena de no sé cuántos o varias cadenas para evaluar área por área. Bueno hasta en las leyes Roger, ahí está el diputado Roger Rondón. Hemos estado comparando la cantidad de leyes aprobadas en estos mil quinientos días, y superan la cantidad de leyes de muchos años del Congreso de aquellos congresos que había en donde iban a vegetar unos señores ahí generalmente. Pero es impresionante la cantidad de leyes, y además qué leyes no es cualquier ley, la calidad de las leyes aprobadas entre ellas las benditas Leyes Habilitantes y las leyes de la Asamblea Nacional ¿cuántas leyes? Y ahora que estamos en la ofensiva jurídica también –perdón- ofensiva legislativa aprobando leyes, la Asamblea Nacional ha retomado con fuerza en el comienzo de año la aprobación de leyes fundamentales.

Pero iba a preguntarte María Urbaneja la ministra, el tratamiento, porque yo estuve revisando antier tablas ya mucho más específicas. En cuánto se ha incrementado por ejemplo la atención a los pacientes o enfermos con cáncer. Es impresionante el cambio cuando comparamos con la Cuarta República.

María Urbaneja: Si Presidente aquí el cáncer sobre todo el referido a los niños estamos atendiendo el acceso. El acceso al medicamento oncológico para niños con cáncer casi cien por ciento, entre los que nosotros proveemos y provee el Seguro Social; aproximadamente consideramos que hay unos mil quinientos niños o sea, la demanda es de aproximadamente mil quinientos niños desde el programa de Suministro de Medicamentos del Ministerio de Salud y Desarrollo.

Presidente Chávez: Yo me refiero también a la comparación, porque siempre es bueno hacer la comparación para bien o para mal. Hay que preguntarse si estamos atendiendo más casos o menos casos.

María urbaneja: Estamos atendido mucho más. El acceso a tratamiento oncológico prácticamente no existía, aquí antes de este proceso de este gobierno revolucionario. Era realmente un privilegio el que podía acceder a ello. A partir del 99 nosotros hemos ido aumentando progresivamente el acceso al tratamiento con cáncer, y hoy día casi el cien por ciento de niños están atendidos lo que no era así señor Presidente, igual el tratamiento retroviral.

Presidente Chávez: Igual las tablas que estamos revisando por allí indican que la atención a los enfermos con cáncer se ha incrementado en casi un 80 por ciento, comparado con lo que aquí ocurría hasta 1998. Pero bueno ustedes no recuerdan que aquello que cobraban en los hospitales, si usted iba con los dedos machucados. Suponiendo que ayer la puerta blindada que me dio en estos dos dedos super blindados, claro estos son los de la rabo cochino, porque uno agarra una pelota por ahí, pero aquí es que uno agarra la pelota y le da así ve ¡juas! y golpea aquí ve, y cualquiera se equivoca. Bueno cualquiera que hubiera sufrido un accidente con una puerta blindada que le haya caído sobre los dos dedos y se lo hubiesen fracturado digamos, yo creo que estuve cerca de una fractura, pero gracias a que estos dedos son muy fuertes. Fíjate una puerta blindada. Imagínense ustedes halada con mucha fuerza además, con mucha energía fue halada la puerta y le dio aquí, si usted iba a un hospital con los dedos fracturados le decían ¿dónde está la plata?, para poder enyesarlo o para hacerle, primero antes del yeso viene la placa ¿no? Si usted no llevaba la plata para la placa, retírese, vaya a otro; era la privatización de la salud, proyecto neoliberal, proyecto de los golpistas pues, éstos que andan huyendo, los que están escondidos, los que andan por esconderse, los que están fuera del país y los que están por aquí, todos esos golpistas y fascistas, el proyecto de ellos es vender el país, plan que venía en marcha pero que se les frustró a partir del día 2 de febrero de 1999. Entonces ahora se ha incrementado la atención en 80 por ciento, redondeando a los pacientes con cáncer.

María Urbaneja: Aquí está la cifra Presidente.

Presidente Chávez: A ver, ahí tiene María la cifra.

María Urbaneja: 262 tratamientos de personas que reciben tratamiento en el año 98 a 6 mil 416 en el año 2002.

Presidente Chávez: ¿Cuántos recibían en el 98?

María Urbaneja: 262 tratamientos a pacientes.

Presidente Chávez: Esta es la tabla que yo vi.

María Urbaneja: A 6 mil 416, 87.4 por ciento.

Presidente Chávez: Seis mil 416, vean ustedes, de 262 que eran atendidos hemos subido a seis mil 400 y nadie, a lo mejor viene por ahí alguien y pudiera decir con la mentalidad perversa de algunos de que es que se ha incrementado el cáncer en Venezuela desde que Chávez llegó, cualquiera, cualquiera pudiera decir eso. ¡Se dan cuenta, Chávez trajo el cáncer! No, lo que pasa es que estamos atendiendo enfermos que antes no eran atendidos y se morían sin atención porque el tratamiento con cáncer es muy costoso, eso es dinero y hay muchas familias, no, a la falta de dinero qué iban a hacer, a veces recurrían a un brujo o no podían hacer nada sino la persona ahí esperando la muerte. Ahora estamos atendiendo casi un 100 por ciento de los enfermos y queremos llegar a 100 por ciento.

María Urbaneja: Los antirretrovirales Presidente.

Presidente Chávez: El Sida, ese es otro punto María, para allá iba, el Sida. ¿Cuántos era atendidos?

María Urbaneja: De 335 millones era el presupuesto que había en el 98, a 45 millardos ahora en el 2002.

Presidente Chávez: Ajá, oigan esto, repito la cifra. En el 98 no había dinero para el Sida, para los enfermos con Sida ni la prevención menos el tratamiento. 335 millones, eso es nada, eso es nada. Ahora tenemos en el 2002 ¿cuánto me dijiste?

María Urbaneja: 15 millardos en el 2000, 32 millardos en el 2001, 45 millardos en el 2002.

Presidente Chávez: 45 mil millones de bolívares para el tratamiento del Sida.

María Urbaneja: Y estaban registrados 6 mil 850 y ahorita estamos cerca de los 8 mil en este año y bueno estamos estableciendo unas estrategias para mejorar, para garantizar mayor cobertura, por eso el esfuerzo que estamos haciendo en la promoción del acceso a medicamento genérico para el tratamiento del Sida porque con eso estamos, son medicamentos reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y con esto aumentamos la cobertura y el acceso a este tratamiento que es sumamente costoso, estamos en.

Presidente Chávez: Bueno adelante con la salud. Gracias María y gracias.

María Urbaneja: Yo quisiera Presidente solamente agregar lo siguiente.

Presidente Chávez: Agregar lo siguiente.

María Urbaneja: En relación con lo más importante que hablamos hace un rato, la mortalidad infantil que lo conversamos con usted en muchas oportunidades, la necesidad de construir toda una gran alianza nacional en relación con esto del combate a la mortalidad infantil, que esto es una meta no sólo del gobierno nacional, es una meta de los estados, de los municipios, yo siempre le digo a los alcaldes que los alcaldes todos deben convertirse en los principales abanderados porque están más cerca de la gente, están más cerca de las necesidades y deben formar parte de esta alianza inmensa por la vida como usted la ha señalado, por la defensa de nuestros niños, nuestras niñas, entonces a profundizar y hacer de esto la meta fundamental de esta revolución y que este año sigamos bajando la mortalidad infantil como una meta ética de este Gobierno.

Presidente Chávez: Seguro que sí, así hay que hacerlo, entonces es un llamado a todos los alcaldes, gobernadores, funcionarios y a usted también amigo vecino, amiga vecina, si usted ve que hay un niño en dificultades ahí al lado de su casa haga algo, no le deje el problema, no, que ese es problema del Gobierno. No, es su problema también, usted es un ser humano; se trata de una gran alianza nacional por la vida, siempre lo he dicho cuando consigo mujeres, sobre todo las mujeres con los niños enfermos como ese niñito de allá de Puerto Ordaz, David, Diego, allá está Diego –no se cansa Diego, mira- como Diego. Yo le preguntaba a una gente ahí: pero bueno ¿ustedes no han visto esto, nadie ve, nadie ve el problema, nadie ve al niño, es invisible? Vean, vean como anda, con esas sondas ahí y esa infección que lo estaba matando. Eso es un problema de todos, es un problema de conciencia, de moral, de las comunidades organizadas, de los círculos bolivarianos, de los partidos políticos, de los diputados, de las diputadas, de todos, es un problema de todos. Vamos a asumirlo, vamos a asumirlo.

Bien, en educación los mil 500 días de gobierno las cifras son tan contundentes o hasta más contundentes que en el asunto o en el problema de la salud, porque la salud es un problema mucho más complejo, hay muchas variables intervinientes allí, muchísimas. La educación también es muy compleja pero en educación el esfuerzo ha sido también bueno un esfuerzo propio de la odisea, de la Ilíada y la Odisea, aquellas batallas homéricas de los tiempos de los griegos y de los romanos, ha sido y seguirá siendo una odisea pero, la tabla, la tabla que recoge parte de la realidad. Aquí está la inversión en educación, aquí están los años. En 1990 lo que había eran 57 mil millones de bolívares para toda la educación, era el plan privatizador, es decir el cuento que no había recursos para la educación; ustedes recuerdan que hubo hasta el plan de privatizar, iban a comenzar por las universidades, las universidades públicas no, no, y había personeros, muchos de ellos ahora golpistas explicándole a la gente en televisión con todo el tiempo disponible ministros incluso explicando y razonando por qué había que cobrarle a los muchachos para ir a la universidad.

Bueno entonces no había dinero para la educación, vean ustedes cómo viene la curva, hubo un pequeño incremento, un leve incremento hasta el 98, vean ustedes el impacto posterior. El promedio de todos los años de la revolución es de 4 billones 54 mil millones de bolívares para la educación, el promedio de los últimos años del régimen anterior llegó incluso sin tomar en cuenta estos años donde no había nada, el promedio de los mejores años de la cuarta república llegó a 1.2 billones, muriendo la cuarta república; comenzando la quinta república ha llegado a 4 billones el presupuesto de la educación, el incremento ha sido de 215 por ciento, aquí está la cifra, éste es el incremento de la inversión a la educación, el último presupuesto, el 2002, llegó a 5.2 billones de bolívares y este año Aristóbulo ¿a cuánto llega? Aquí está el Ministro de Educación.

Aristóbulo Istúriz: Bueno Presidente, tenemos 4.8 porque ahora como está el Ministerio de Educación Superior que tiene dos y pico, estamos sobre seis.

Presidente Chávez: Estamos sobre seis, claro que hemos dividido el problema ahora en dos: Educación, Cultura y Deportes y Educación Superior, estamos sobre los 6 billones para el año 2003. Aristóbulo ¿qué nos tienes que decir en cuanto a las escuelas bolivarianas?

Aristóbulo Istúriz: Bueno fíjese, yo creo que una de las obras fundamentales de la revolución, estoy convencido de que está en la educación. Yo creo que la gente puede a lo mejor quiere que Chávez se vaya y lo que le dé la gana, lo que no puede negar es que ha habido un avance real. Nosotros llegamos, Presidente, el millón de niños atendidos en Educación Preescolar y yo creo que eso sólo justifica la revolución bolivariana en materia educativa.

Presidente Chávez: ¿Cuánto había antes, cuántos niños habían antes?

Aristóbulo Istúriz: Bueno estábamos por debajo de los 600 mil.

Presidente Chávez: Niños en la Preescolar.

Aristóbulo Istúriz: En la Preescolar.

Presidente Chávez: Que va desde.

Aristóbulo Istúriz: Cero a seis años.

Presidente Chávez: Cero a seis años.

Aristóbulo Istúriz: Pero nosotros nos hemos afincado en Preescolar, nos hemos afincado de 3 a seis años para tratar de universalizar el preescolar porque las causas del fracaso escolar en educación básica tiene que ver fundamentalmente con la ausencia de preescolar, para garantizar la permanencia y la prosecución y el éxito educativo en básica tenemos que lograr, Presidente, que ningún niño ingrese a primer grado sin preescolar, entonces estamos universalizando el preescolar y estamos trabajando en estrategia conjunta, con desarrollo social y salud apoyando a las madres de 0 a 3 años, de manera que ampliar la cobertura de 0 a 3 años y universalizar el preescolar de 3 a 6 es el objetivo fundamental de la revolución. Ya llegamos al millón que nunca en la vida el país había llegado a un millón de niños atendidos, ¿es suficiente? No, pero de verdad, verdad que es una cifra significativa.

Presidente Chávez: ¿Cuál es el universo de niños en edad?

Aristóbulo Istúriz: Tenemos un millón 666 mil niños de 3 a 6, llegamos al millón, nos faltan esos 600 mil para decir todos los niños tienen preescolar.

Presidente Chávez: Bueno esa es una meta para los próximos años.

Aristóbulo Istúriz: Esto es una meta para la próxima.

Presidente Chávez: Y de corto plazo.

Aristóbulo Istúriz: Para eso usted, para eso estamos con las aulas de preescolar, las dos mil aulas de preescolar y apoyando las estrategias no convencionales donde nosotros aspiramos incorporar unos 100 mil niños.

Presidente Chávez: Ese es el Plan Simoncito.

Aristóbulo Istúriz: Es el Plan Simoncito.

Presidente Chávez: Mira ¿tú estabas aquí ya cuando estábamos leyendo la comunicación que nos envió este amigo de las comunidades cristianas?

Aristóbulo Istúriz: Sí, sí.

Presidente Chávez: Correcto. Vamos a hacer contactos con ellos porque tienen unos preescolares alternativos, vamos apoyarlos, vamos apoyarlos.

Aristóbulo Istúriz: Y todas esas estrategias no convencionales, alternativas, las estamos apoyando.

Presidente Chávez: Correcto. Fíjate Aristóbulo a nivel general tasa de escolaridad general, esto es impresionante, vean ustedes ésta es la tasa de escolaridad general, la tasa histórica, vean cómo venimos. El incremento ha sido después del 99, aquí está la línea inicio de la revolución, 61,5 por ciento el incremento de la tasa de escolaridad, pero vean cómo está, eso sí venía palo abajo, vean; la tendencia era hacia abajo, aquí un breve incremento y bajó a 55,6 era la tasa de escolaridad general, ahora estamos en 65 en el 2002 y la perspectiva por supuesto es llegar a 100 por ciento, Aristóbulo.

Aristóbulo Istúriz: Por supuesto, porque nosotros, fíjese Presidente, nosotros ya tenemos más de 8 millones de muchachos en las aulas, las escuelas bolivarianas en el caso de la educación básica han ayudado muchísimo porque han incrementado la matrícula, es decir nosotros teníamos incluso aquellas escuelas que teníamos abiertas las teníamos con baja matrícula, hoy en ninguna escuela bolivariana hay cupo.

Presidente Chávez: Yo recuerdo esta escuela donde fuimos a reinaugurarla, a relanzarla, a la República de Bolivia que es una escuela grandísima, una estructura muy bella hecha en tiempos creo que del General, del general Medina.

Aristóbulo Istúriz: Eso, del general Medina Angarita.

Presidente Chávez: Resulta que más de la mitad estaba desactivada, no tenía agua, aquello eran depósitos, galpones, ahora está funcionando.

Aristóbulo Istúriz: Exactamente. No tenía preescolar y le abrimos las cinco aulas de preescolar.

Presidente Chávez: Ya recuerdo y tienen ahora la computadora, los campos deportivos y la escuela ... plenamente.

Aristóbulo Istúriz: El comedor, la biblioteca.

Presidente Chávez: Queda el comedor arriba en una explanada muy bonita.

Aristóbulo Istúriz: Sí, el comedor arriba. Pero fíjese Presidente las escuelas bolivarianas están comiendo más de 750 mil niños, el año pasado se invirtió 154 mil millones de bolívares, porque no solamente tenemos el programa PAE Bolivariano sino que tenemos un programa de modalidades, aquellas escuelas técnicas, aquellos liceos que tenían comedores y escuelas, las estamos recuperando y sin hacerla bolivariana le estamos incorporando el comedor con los recursos de las escuelas bolivarianas. De manera que hay 750 mil jóvenes, niños, con desayuno, almuerzo y merienda, pero además Presidente.

Presidente Chávez: Hay que tomar en cuenta Aristóbulo una cosa, para todos no, la mayor parte, vamos a decir que 99 por ciento de los niños que asisten a esas escuelas son niños que pertenecen a los sectores más pobres, clases medias populares, clases bajas, clases populares. Esto está influyendo grandemente en el combate contra la desnutrición infantil, por eso elevar con ello la esperanza de vida y la fortaleza de lo que son los niños y los jóvenes.

Aristóbulo Istúriz: El hecho de que todo preescolar tenga comida es porque nos permite compensar las carencias protéico-calóricas que los muchachos traigan de los hogares antes de seis años, porque cuando no se hacía Presidente, al llegar a seis años se convierte en, se hace crónico y eso le trae al muchacho el techo muy bajo, le pone el techo, se convierte en retardo de manera clara y después de los seis años si no se compensa realmente no podemos hacer nada; por eso el énfasis en el preescolar y todo preescolar es bolivariano, todos los preescolares le estamos poniendo la cocina, le estamos poniendo la comida, ese es el Plan Simoncito. Igualmente Presidente es bueno decirle que las bibliotecas de aula aunque la gente no lo vea es muy importante para frenar la exclusión, porque antes se le daba a los muchachos una lista de útiles y la madre lo inscribía y si no podía comprar los útiles el muchacho iba abandonando el aula, nosotros en estos tres años Presidente llegamos a las 60 mil bibliotecas de aula, eso quiere decir que el muchacho entra al primer grado y la biblioteca la tiene en el salón de clases.

Presidente Chávez: Y hemos eliminado la lista de útiles.

Aristóbulo Istúriz: Eso elimina la lista de útiles.

Presidente Chávez: Claro, claro.

Aristóbulo Istúriz: Al eliminar el cobro de matrícula para inscribirse, al eliminar la lista de útiles, poner la comida, poner la biblioteca de aula, hacer el turno mañana y tarde donde además al maestro se le incorpora el 60 por ciento sobre el salario, esto dice mucho de la sensibilidad y la orientación del gobierno bolivariano porque el gran temor de los gobiernos es invertir en la gente porque no se reproduce inmediatamente, entonces los gobiernos quieren invertir en concreto, en cemento, en lo que se vea. Esta inversión que se está haciendo en este Gobierno se va a ver a mediano y largo plazo porque se está invirtiendo en la gente y eso es lo que le da el carácter revolucionario al Gobierno.

Presidente Chávez: Eso es, esa es una de las luchas del mundo de hoy. Sigo leyendo a Stegle, el libro de Stegle: Los malestares de la globalización, lo recomiendo, ahí vamos avanzando en la lectura y análisis del libro. ¿Cuáles son las famosas recetas del Fondo Monetario Internacional? Lo primero que el Fondo Monetario Internacional le exige a un Gobierno es reducir el gasto social, reducir el déficit fiscal y bueno lo primero que hacen los gobiernos bueno no hay más gastos para la educación, no hay más gastos para la salud precisamente por lo que Aristóbulo ha explicado y ha reflexionado, la inversión en las escuelas bolivarianas por ejemplo, en el Plan Simoncito eso no da retorno para pagar la deuda externa, eso no da retorno económico para, para qué, para las cuentas fiscales o monetarias del Gobierno. A nosotros eso no nos importa nada, lo que nos importa es la vida, el compromiso con un pueblo, esa es la diferencia de un gobierno revolucionario, democrático, bolivariano con los gobiernos neoliberales que aquí gobernaron durante mucho tiempo y con esta oposición neoliberal que anda como loca por allí que si dando golpes, lanzando golpes, andan conspirando otra vez, bueno andan reuniéndose otra vez, ya los tenemos ahí, miren, les estamos preparando una sorpresita pues a los que andan otra vez, porque ellos creen: No, que si no sé qué más. Porque es que le meten tanto cuento, algunos militares de éstos de la plaza Altamira y otros más les echan cuentos: que ya hablamos con no sé quién, que ya hablamos con no sé cuál, etc., ahora sí es verdad, vamos otra vez. Bueno de todos modos nuestra responsabilidad es neutralizarlos y los vamos a neutralizar, o sean andan inventando otra vez, ya tenemos algunos documentos y nombres y reunioncitas por aquí, reuniones por allá. Andan como locos, andan como locos. ¿Cuál es el plan de ellos?, el neoliberalismo, el plan de ellos es entregar el país, recortar el gasto social porque para ellos eso no es importante sino las cuentas macroeconómicas y no sé qué más.

Bueno esto es de verdad, ya lo ha dicho el ministro Aristóbulo, y te felicito Aristóbulo, a ti, a todo el equipo del Ministerio de Educación, igual a Navarro, el ministro Navarro, todo el esfuerzo, las maestras, los maestros, los padres, representantes, a los muchachos y llamo a que sigamos incrementando el esfuerzo. Aristóbulo, sí, adelante.

Aristóbulo Istúriz: No, le iba a decir que sin embargo en planta física es asombroso, esto es un récord, yo lo digo en todas partes, aquí nosotros hemos recuperado más de cinco mil 700 planteles, rehabilitación, pero estamos ahí rayando, ya llegamos a los 400 planteles nuevos en tres años, porque allí nosotros no le estábamos contando los del Minfra, en la cifra que le dimos, y vimos que Minfra -por cierto le entregué a Diosdado la lista- tenemos más de 80 planteles nuevos que están por terminar y algunos paralizados para sacarle recursos que son los que construye Minfra, nosotros estamos.

Presidente Chávez: Y el Plan Bolívar también ha hecho algunos.

Aristóbulo Istúriz: Y el Plan Bolívar igual.

Presidente Chávez: Unas escuelas totalmente nuevas.

Aristóbulo Istúriz: Rehabilitando y ahorita estaba poniéndome de acuerdo con Carneiro porque estamos rehabilitando planteles en Caracas por parte del Plan Bolívar 2000, le decía que teníamos que trabajar coordinados para poder dotarlos y poder saber. Yo voy a El Valle mañana a entregar el liceo Avalo y Carneiro me estaba diciendo estoy terminando el Pedro Emilio Coll, estoy terminando la Técnica, mañana la vamos a visitar.

Presidente Chávez: ¿Qué están haciendo allá, García Carneiro está por allá en el Pedro Emilio Coll?

General García Carneiro: Bueno el Pedro Emilio Coll fue un.

Presidente Chávez: Bueno tú estudiaste en ese liceo.

General García Carneiro: Me gradué allí de bachiller en el liceo Pedro Emilio Coll.

Presidente Chávez: Pedro Emilio Coll. ¿Eras un tirapiedra en ese tiempo?

General García Carneiro: Bueno algo. Este, el Pedro Emilio Coll cumple 45 años de haberse fundado y es la primera vez después de 45 años la recuperación total de aulas, baños.

Presidente Chávez: Fue un tremendo liceo.

General García Carneiro: Sí, un liceo que tiene más de mil estudiantes. Y la recuperación es total, yo creo que ya inclusive desde la avenida se ve considerablemente el impacto positivo. Y lo otro es la Escuela Técnica de Coche donde se graduó el ministro Merentes, que también se le está anexando un.

Presidente Chávez: Esa es una sucesión de ex alumnos egresados.

General García Carneiro: Entonces, sí, en la Escuela Técnica de Coche se le está haciendo reparaciones considerables, inclusive visité al Director y visité los lugares, los baños, los talleres y la suma está en alrededor de los 180 millones y bueno me puse de acuerdo con el Ministro de Educación con el objeto de que mañana podamos hacer una visita a la Escuela Técnica y al Liceo Pedro Emilio Coll.

Presidente Chávez: Para equiparlos con modernos laboratorios.

Aristóbulo Istúriz: Ahí nosotros nos encargamos de equipar.

Presidente Chávez: Correcto. Y cuenten con todo el apoyo además de los recursos que ya ustedes tienen, todo lo que podamos desde aquí incrementar cuenten con todo mi apoyo directo en la educación, porque como bolivariano hay que no sólo decirlo, hay que hacerlo. La educación, las naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso con que camina su educación. Bueno seguiremos hablando del tema con más detalles, pero vean, les voy a mostrar sólo estos gráficos. Este es el gráfico –perdónenme, este zurdo es zurdo, no. Ajá, la tasa de escolaridad básica, ya esto es por área, por sectores; vimos la tasa de escolaridad general en el gráfico anterior, pero ésta es la tasa básica, la educación básica pues, vean ustedes estamos en 90,3 por ciento Aristóbulo. ¿Y saben cuánto era en el 98? 82,9 era la tasa y vean cómo venía disminuyendo, vean la tendencia neoliberal, vean, voy a poner el lápiz en la tendencia, ésta es la tendencia de la curva, vean. Cómo se venía disminuyendo la tasa de escolaridad básica, es decir cada día había menos niños en la escuela pues y vean ustedes como cambió la historia. Ahora subimos y estamos en 90, tenemos que seguir buscando el 100 por ciento de la escolaridad básica, éstos son los muchachos de primer grado a noveno.

Aristóbulo Istúriz: Si Presidente fíjese usted, eso hay que complementarlo con indicadores que son mucho más contundentes, no solamente la presencia masiva, la mayor cobertura sino que la tasa de aprobación está por encima del noventa por ciento por primera vez en la historia. Esto tiene que ver con las bibliotecas, con la nutrición, con la permanencia todo el día, eso mejora además, reduce la tasa de repitencia. Y se reduce la tasa de abandono escolar, y se reduce al mismo tiempo se incrementa la prosecución, lo que es la permanencia en la escuela, lo que es la longevidad escolar, es decir, cuánto tiempo de vida dura el muchacho promedio en la escuela venezolana. Nosotros estamos llegando a los diez años promedio de mantenerse en la escuela, esos son indicadores que estamos mejorando con el Instituto Naiconal de Estadística para nosotros tenemos un equipo que nos permita, cada acción que desarrollemos, cada medio que se inviert cómo se expresa mejorando los indicadores.

Presidente Chávez: ¿Cuál es el impacto social? Lo que hemos llamado derivado hacia lo humano infinito. ¿Cuál es el impacto hasta lo último en el ser humano? Porque no sólo estas cifras reflejan la realidad, no son suficientes, ya el Ministro aportaba algunos datos complementarios y muchos más profundos, del impacto en el corto plazo y la proyección en el mediano plazo porque usted puede incrementar el presupuesto a la educación, y pudiera decir, mira, lo hemos incrementado. Ah, pero a lo mejor es para robárselo, a lo mejor es para dejarlo sólo en algunos sectores y eso no va a impactar al gran universo de muchachos, de niños, de estudiantes. Otro elemento que es bueno medir, aquí también estamos haciendo un esfuerzo de organizar y capacitar equipos de una estadística nueva, porque hay mucha estadísticas también acopladas sólo al modelo neoliberal. Hay mucha estadística que se queda por encimita en los promedios. No. Hay que profundizar y buscar lo bueno y lo malo, buscar la verdad hasta el fondo de la piscina, hasta el fondo del mar. Por ejemplo en una ocasión discutíamos y eso deben tenerlo ustedes allá y seguro que lo han continuado haciendo Aristóbulo, te pido que revises eso allí. Por ejemplo, en una ocasión estando Héctor Navarro aún en el Ministerio de Educación básica, Cultura y Deportes.

AI: Que no me vaya a decir educación inferior.

Presidente Chávez: Si, correcto, inferior o negra, hubo un estudio que se hizo el primer año de las escuelas bolivarianas, un estudio de conducta de entrada, un examen, evaluación de conducta de entrada de los niños en las bolivarianas y conducta de salida, al final del año. Bueno, y una comparación, por ejemplo, en capacidad de análisis matemático, capacidad para describir lo que el niño ve. Capacidad de oratoria, capacidad, el peso de los niños incluso, porque en la bolivariana tienen desayuno, almuerzo y merienda, en la otra escuela no tienen eso. Es decir, un estudio comparativo, la habilidad verbal del niño, la habilidad matemática, el razonamiento numérico, etc. la capacidad artística de los niños para pintar, para bailar, para cantar, el deporte, la diferencia en cuanto al impacto humano del rendimiento, del potencial humano va mucho más allá de lo que dicen estas cifras, es impresionante.

Ministro Istúriz: Bueno presidente claro, fíjese usted, por ejemplo hay cifras que ahí a lo mejor no se muestran porque no son de impacto, para mí son de un gran impacto por ejemplo 2.200 proyectos culturales en las escuelas bolivarianas conjuntamente con el Consejo Nacional de la Cultura. La participación de más de 150 mil niños en los juegos escolares. Para hablar de una educación integral tenemos que hablar del deporte, tenemos que hablar de la cultura. Ahorita, presidente, la línea esa de los huertos escolares, yo que vengo de recorrer el país estuve en Falcón, ayer estuve en Yaracuy, mira, todos los preescolares están colocando su huerto, sembrando los muchachos. Ese es un salto cualitativo, un salto demasiado importante.

Presidente Chávez: Por eso es que te decía que debemos designar equipos especiales que anden evaluando y llevar eso a tablas para ir mucho mas a fondo en cuanto a impacto. Esos niños que están sembrando en las escuelas, por ejemplo, bueno, decía Simón Rodríguez, a los niños hay que enseñarlos a trabajar la tierra, la madera y los metales, porque sólo así se les despierta, bueno, la creatividad, y se potencia su espíritu creador, porque si no el niño está sentado en un pupitre anotando ahí nada más y de ahí a su casa, no, no, eso es imcompleta, es una educación incompleta, hay que liberarlo, que trabaje, que se mueva, que cante, que hable, que pinte, que invente, que haga cuentos, que cree, que descubra, lo que decía Aquiles Nazoa “Los poderes creadores del pueblo” ahí dentro de él, en una semilla liberadora. Bueno Aristóbulo adelante entonces, vamos a medir todo eso porque me gusta mucho ese escardillazo que lanzaste al final, la cultura, el deporte, desde cuánto aquí no se hacían juegos escolares? Muchos años, ahora estamos haciendo juegos escolares, que pasan por unas eliminatorias y los muchacho van uniformaítos, no es pata en el sueño o corriendo con unos shorcitos, no, no, ellos van con su uniforme y sus madrinas y desfilan, el orgullo, eso que uno veía cuando era niño, recuerdo cuando mi padre era director de la Escuela en Puerto Nutrias ¿no era? En Ciudad Nutrias allá íbamos a jugar nosotros, claro no había mucho apoyo, había una pelotica, había un batecito, uno no tenía uniformes sino una franelita ahí pero Los Centauros es el primer equipo de beisbol en que yo jugué, los Centauros. Por ejemplo, ahora estamos haciendo ese apoyo, uniformes, ¿cuántos niños participaron Aristóbulo en esos juegos?

Ministro Istúriz: bueno, 150 mil niños, al final llegaron cuatro mil, pero lo que le iba a decir es que este sábado vamos a inaugurar en Barinas, el viernes, con el gobernador, vamos a inaugurar el Centro de Formación de Talentos Deportivos, es el número nueve, y tenemos dos por crear. Queda en la Ciudad Deportiva en Barinas, para tener ahí todos los muchachos talentos en los distintos deportes, les preparamos el curriculum de acuerdo al tiempo de entrenamiento.

Presidente Chávez: Las instalaciones ya existían.

Ministro Istúriz: Unas que estaban allí casi abandonadas fueron recuperadas, se les hizo una inversión, se equiparon y vamos a tener ahí el encuentro de las once escuelas de talentos deportivos. Nos falta ahora crear la del Guárico, vamos a crear en el Táchira la próxima, vamos para once escuelas, centros de formación deportivas.

Presidente Chávez: Bueno y ese es otro logro Aristóbulo, el deporte, que es parte de la educación. Aquí está lo que yo les hablaba de la legislación pero otro día hablaremos de eso, vamos a invitar a un grupo de diputados aquí, vean ustedes la diferencia en cuanto a las leyes, aprobadas en los períodos anteriores y en el período revolucionario y además la calidad de las leyes hay que verlas también ¿qué tipo de leyes? Pero más adelante tengo por aquí, aquí están las leyes aprobadas, ha sido un trabajo extraordinario, el General Carlos Martínez Mendoza lo felicito pues por este trabajo comparativo. Legislaciones de los últimos años, pero otro día entraremos en este tema porque ya son las cuatro y veinte minutos, ¿qué te parece? Me han dicho, me siguen diciendo que el programa es muy largo y en verdad el programa es largo. Estábamos viendo el informe del rating, y el programa Aló Presidente no tiene rivales.

Nora Uribe: Vamos a traerlo para la próxima.

Presidente Chávez: Claro vamos a traerlo, pero la primera y la segunda hora, después de la tercera hora empieza a caer, la gente cambia, es cierto, yo sé que es muy largo. Claro porque invitamos a tanta gente que yo le doy la palabra a uno, a otro, empezamos a improvisar aquí pero bueno, vamos a ir buscando la manera de terminar el programa en unos minutos, pero son tantas cosas: adjudicación de tierras, cartas agrarias, eso es con Adán Chávez. Danco anoche estaba bailando ahí, haiendo de las suyas: Danco. Vean ustedes, los juegos centroamericanos y del Caribe, vean ustedes, lo que decía Aristóbulo: Escuelas para los Deportistas. Centros de Formación de Talentos, bueno, es el futuro deportivo, nosotros vamos a alcanzar a Cuba, alerto a Fidel Castro, dentro de pocos años estaremos compitiendo con Cuba por los primeros niveles en deporte, de rendimiento, de alto rendimeinto, seguro que sí, en el continente. Vean ustedes, agradecemos mucho el apoyo de Cuba y aquí tenemos a un grupo de amigos de Cuba que ya vamos a hablar con ellos también, pero vean ustedes del 98 al 2002 la cantidad de medallas. Eso lo saben ustedes porque han estado siguiendo el rendimiento de nuestros atletas, el incremento fue de 70% en la cantidad de medallas, Venezuela bueno, ahora no se queda por debajo de nadie en los Suramericanos estuvimos con Brasil, ustedes saben batallando ahí durante dos semanas, en los juegos Suramericanos de este año, del año pasado, 1.500 días de gobierno, lo digo, sin que me quede nada por dentro: Bendita sea la Revolución Bolivariana. Bandito sea el pueblo venezolano que supo traer este gobierno aquí, que supo y que ha sabido apoyar a este gobierno, que supo apoyar la propuesta constituyente. De eso no hemos hablado, los logros políticos de 1.500 días. Bueno, comenzamos por lo más sensible, salud, educación, pero lo político, el marco político, la Constituyente, las leyes, la nueva estructura del país, la nueva moral republicana, la nueva moral nacional, las nuevas instituciones, etc. 1.500 días de gobierno, que Dios bendiga a estos 1.500 días y a los que vienen. Estamos preparándonos, fíjense ustedes la cuenta que yo saqué esta mañana, pasaron 1.500 días hasta el 15 de marzo ¿saben cuántos días quedan? Anótenlo, hasta el 10 de enero del 2007. El 10 de enero del año 2007 será el día en que un nuevo gobierno se instalará en Venezuela, 10 de enero del 2007 y por supuesto que será un gobierno revolucionario ¿quién lo presidirá? No sé, lo dirá el pueblo. Pero lo más importante es que faltan 1.390 días de aquí allá multiplicando 365 días por cada año más una fracción, 1.390 días bueno, si en 1.500 hemos hecho lo que hemos hecho, yo invito a todos a que afinquemos la marcha, que aprovechemos cada segundo, que no perdamos ni un solo segundo ni un solo minuto de ninguna hora de ningún día, de ninguna noche de esos 1.390 que vienen para redoblar la marcha, para consolidar definitivamente el Proyecto Boilvariano y para dar pasos mucho más firmes en la búsqueda, en la construcción, ya no es búsqueda, no, hace tiempo debíamos decir búsqueda, ahora decimos en la construcción del horizonte, del camino que ya hemos conseguido, ya tenemos un rumbo, ahí vamos, 1.500 días, yo simple ser humano, simple soldado a quien ha correspondido estar al frente del timón, en estos 1.500 días de una nave que ha cruzado tormentas, rayos, truenos, le han lanzado no sé cuántos misiles a esa nave, ha pasado por vientos huracanados, por mares picados, y llenos de tiburones y llenos de peligro, yo le doy gracias a Dios porque Dios va al frente de esta nave, con Dios vamos. Asi como decía Gallegos, allá o dicen los llaneros ¿con quién vamos? Con el viejito, ese es Dios y Dios para mí es Cristo el Redentor, Cristo, el de los pobres, Cristo el de todos, Cristo el revolucionario. Cristo el liberador, Cristo el hermano, el padre, Cristo el hijo, Cristo el que nos impulsa. Cristo el que nos ama y al que amamos, Cristo mi Comandante, sigue llevando la nave, aquí vamos nosotros empujándola por encima de las dificultades para construir un mundo muchísimo mejor. Bueno, nosotros tenemos por aquí, quiero saludarlos para terminar el programa, a Brigitte Martínez, hablando de la salud, paciente tratada en el Convenio o a través del Convenio Cuba-Venezuela, Daniel Castellanos, otro compatriota tratado allí, en Cuba, Beatriz Sánchez, Técnico Deportivo cubana ¿dónde andan esos muchachos, esas muchachas? Beatriz, vamos a darle un aplauso a los hermanos de Cuba que están con nosotros aquí, Beatriz, Jorge Rodríguez, Técnico Deportivo Cubano, por ahí está Jorge también; un médico cubano, está Francisco Fernández con nosotros también, lo saludamos, vamos a darles un saludo y además, queremos oírles algún comentario a Beatriz o a Jorge o a Francisco, que trabajan en esa Venezuela profunda, en contacto directo con las necesidades más sentidas de nuestro pueblo y que han hecho tanto bien a los venezolanos, Francisco tu eres Jorge, Jorge Rodríguez, Técnico Deportivo cubano ¿tú naciste dónde?

Jorge Rodríguez: En Cuba.

Presidente Chávez: Tu te pareces a Kindelane, vale. Kindelane me debe una, yo tengo que ponchar a ese hombre algún día, tendré que vendarlo y amarrarlo.

Jorge Rodríguez. Nada que ver, nada que ver, usted tiene una buena rabo e cochino.

Presidente Chávez: Y ahora con estos dedos espichados, mira, a lo mejor así se acomoda mejor.

Jorge Rodríguez: No importa, usted la tira dura.

Presidente Chávez: Como sea, qué tal hermano? Y tu estás ¿dónde? ¿en qué parte de Venezuela?

Jorge Rodríguez: No, ya yo voy terminando, yo termino la misión, con nosotros se encuentra aquí hoy Beatriz Sánchez que va a ser la nueva jefe de la misión, nosotros estamos aquí desde el año 2001, llegamos en marzo, es decir, que nosotros en estos 1.500 días de gobierno de su gestón, nosotros le hemos acompañado en 738 días y bueno ya la próxima semana debemos partir para Cuba para ocupar nuevas responsabilidades. Pero realmente nosotros nos vamos de aquí muy impresionados, hemos tenido el privilegio de participar en esta misión histórica para el movimiento deportivo cubano que ha sido la misión mas grande, de mayor cantidad de técnicos cubanos en el exterior, en los 40 años que tiene nuestro organismos. Ha sido importante también porque hemos tenido la posibilidad de interactuar con los venezolanos, de interactuar con los técnicos venezolanos que quiero decirle que se cuenta con un recurso humano preparado, de alta calidad, y los últimos eventos donde han participado los venezolanos se ha demostrado. Y esto lo digo con mucha satisfacción porque realmente la última gestión del compañero Eduardo, del propio Aristóbulo, con relación al deporte ha hecho posible elevar la autoestima de los atletas venezolanos; ha hecho posible también llevar el deporte a diferentes lugares que antes no llegaban y el tratamiento, por supuesto que se le ha dado a los atletas de alto rendimiento eso ha ayudado a que el deporte venezolano haya avanzado como nunca antes en estos cuatro años de gestión de usted y pienso que con la incorporación nuestra que es fundamentalmente de ir en dos direcciones, en el trabajo comunitario que alli es donde se detectan los talentos y con el trabajo que venimos haciendo también de ayuda en las áreas de superación; pienso que el deporte venezolano puede seguir avanzando y puede seguir obteniendo triunfos y estos resultados se van a ver en el próximo ciclo olímpico en donde esperamos como usted decía ¿no?, Venezuela esté junto a Cuba compartiendo los lugares primero en el área de Centroamérica y que nos ayude también un poco también en el tema del deporte a ganarle a los americanos y, pensamos que será un momento importante.

Presidente Chávez: Seguro que si, y muchas gracias Jorge. Jorge ha estado aquí coordinando el equipo cubano de técnicos deportivos que ha cumplido una labor extraordinaria, sublime.

Le damos la bienvenida pues a Beatriz Sánchez. Bienvenida Beatriz. Vamos a darle un aplauso a Beatriz, que ahora llega a coordinar al equipo cubano. Bienvenida Beatriz a esta patria de Bolívar y de Martí

Beatriz Sánchez: Nosotros estamos muy agradecidos del recibimiento que nos han hecho aquí, todos los compañeros, y tanto los colaboradores como yo, apreciamos mucho la solidaridad que nos han ofrecido en cada uno de los lugares en donde estamos trabajando.

En esta lucha contra la pobreza también estaremos con usted, tratando de socializar más el deporte y democratizarlo y puede ser también una victoria del pueblo venezolano.

Presidente Chávez: Así será, como ha sido una victoria para el pueblo cubano. Muchas gracias Beatriz bienvenida, y desde aquí un saludo pues a todos nuestros hermanos cubanos que tanto trabajan junto a los venezolanos por ese futuro mejor para todos.

También están pacientes ya lo dije: Brigitte y Daniel. ¿Estuvieron ustedes en Cuba? Brigitte y Daniel hola ¿qué tal? Ustedes estuvieron cuánto tiempo en Cuba. ¿Qué tal Daniel, Brigitte?

Daniel: Presidente yo estuve alrededor de seis meses en Cuba en tratamiento preventivo porque tenía un Ninfoma de Hopkins y los médicos cubanos al gobierno bolivariano de Venezuela y al gobierno de Cuba que estoy con satisfacción y estoy vivo gracias a ustedes.

Presidente Chávez: Nos alegramos muchísimo de oírte decir eso. ¿Cuánto tiempo tenías con esa enfermedad?

Daniel: Alrededor de dos años y si usted quiere saber como era, era como Olivia de Popeye flaquito. Viví un calvario y con mi familia.

Presidente Chávez: ¿Tú eres de dónde?

Daniel: De Los Teques. Yo rebajé cuarenta kilos señor Presidente en dos meses.
Presidente Chávez: Tenías eso ¿dónde?

Daniel: En los vasos sanguíneos y eso se extendió me aprisionó el pulmón izquierdo, el páncreas y el hígado.

Presidente Chávez: Te esta matando ¿hermano?

Daniel: Exactamente. Gracias a los médicos cubanos.

Presidente Chávez: ¿Tú tienes cuántos años?

Daniel: Treinta años.

Presidente Chávez: Estás casado, tienes hijos.

Daniel: No, estoy a punto de casarme señor Presidente.

Presidente Chávez: Ah, que bueno.

Daniel: Pero perdón le quería decir que puede contar con mi familia y un grupo de amigos los tiene usted a su disposición.

Presidente Chávez: Bueno hermano igual ustedes con nosotros.

Daniel: Muchas gracias.

Presidente Chávez: Siempre juntos. Gracias Daniel, qué alegría de oírte, vivo y a punto de casarse, y pronto vendrán los hijos. Brigitte y ¿tú de dónde eres?

Brigitte: Buenas tardes señor Presidente. Un gran saludo porque estaba esperando esta oportunidad para agradecerle este maravilloso convenio que usted ha hecho junto a Cuba y Venezuela. Aquí muestro una fotografía del tratamiento que me hicieron; como estuve y ahora como estoy. Y aparte de eso, una vez que regresé curada de La Habana estoy trabajando con la Alcaldía del Municipio Libertador en la coordinación del convenio de Cuba con Venezuela.

Presidente Chávez: ¿Qué tenías Brigitte?

Brigitte: Un tumor maligno.

Presidente Chávez: ¿Dónde lo tenías?

Brigitte: En el ovario. Tuve siete meses en La Habana haciéndome tratamiento.

Presidente Chávez: Tenías cuánto tiempo con eso?

Brigitte: Tenía ya seis meses.

Presidente Chávez: ¿Te operaron allá?

Brigitte: Me operaron dos veces aquí y una vez en La Habana y tratamiento de quimioterapia.

Presidente Chávez: ¿Cómo te sientes?

Brigitte: Excelentemente Presidente.

Presidente Chávez: ¿Las evaluaciones posteriores?

Brigitte: Han sido preventivas. Mi marcador tumorales han estado en la línea.

Presidente Chávez: ¿Cuántos años tienes?

Brigitte: 29 años.

Presidente Chávez: 29 años. Brigitte Martínez. Feliz de verte sana y salva. Ahí están unas fotos que ella quiere mostrar ¿a ver?

Brigitte: Así fue como me fui.

Presidente Chávez: Camarógrafo puedes ampliarnos.

Brigitte: Así estuve y luego del tratamiento. Presidente Chávez: Allí estás con tus familiares.

Brigitte: No, ese es cuando me estaba haciendo el tratamiento.

Presidente Chávez: Ah, ok, allí está la foto. Ahora si. Ella trajo unas fotos para mostrarlas. Ahí cuando te fuiste.

Brigitte: Si, cuando me fui, se nota como tenía el abdómen.

Presidente Chávez: Ah, tu estás allí ¿de?

Brigitte: De verde.

Presidente Chávez: De verde, correcto. Claro. ¿y la otra foto? A ver.

Brigitte: Allí me estaba haciendo el tratamiento ya.

Presidente Chávez: Ah, pero mira como estás allí, que bueno. Y el caballero ¿es?

Brigitte: Otro paciente que estaba en La Pradera en un pasillo.

Presidente Chávez: Eso es en La Pradera.

Brigitte: Es más yo tuve la oportunidad de conocerlo en La Pradera el 10 de marzo cuando usted nos visitó con el comandante Fidel.

Presidente Chávez: Ah, que cantamos allá con Juan Pablo y todos ustedes, estuvimos cantando y conversando un rato. Tu estabas en el grupo abajo o estaba en tu habitación.

Brigitte: No, estaba en el grupo abajo.

Presidente Chávez: Estabas abajo en el grupo.

Brigitte: Es más conversé con usted como cinco minutos contándole lo que me había sucedido.

Presidente Chávez: Bueno Brigitte vamos a darte un aplauso mujer, llenos de alegría, y estas son las cosas que nos reivindican con la batalla, que nos reivindican con el esfuerzo, que nos reivindican con el sacrificio sea cual sea el que haya que hacer, para darle vida al pueblo venezolano: Brigitte y Daniel jóvenes venezolanos atendidos en el marco del convenio médico de cooperación con Cuba y, gracias a Fidel y gracias a los médicos cubanos y, gracias al pueblo cubano nunca me cansaré de darle las gracias y de decirle, aquí está esta mano y aquí está este corazón. Hermanos muchísimas gracias y a pesar de eso le ganaremos en béisbol algún día, los queremos mucho pero algún día les ganaremos en béisbol. Nos ganaron allá disfrazando a Kindelan y al otro. La próxima vez no habrá disfraces, y la próxima vez le tenemos a Diego que ese va a ser el pitcher abridor, mírenlo ese no le va a batear a nadie, y miren como ese agarró el salón para él solo, el Diego se está desquitando chico, claro de los días que no podía caminar, y andaba con la tremenda piedra que parecía una pelota ya, allí está Diego que Dios lo bendiga.

Francisco Fernández está por ahí también, médico cubano. ¿Qué tal Franciso, qué tal hermano tú estás dónde trabajando ahora?

Francisco Fernández: De hace dos años.

Presidente Chávez: Si, pero en qué sitio.

Francisco Fernández: Aquí en el Palacio Blanco llevo dos años trabajando con el equipo nuestro que tenemos aquí de la clasificación.

Presidente Chávez: Ah, claro evaluando a los enfermos que vienen aquí en una primera etapa.

Francisco Fernández: Efectivamente. Estamos aquí en la recepción y en la clasificación de los pacientes que vienen, ya se han evaluado más de diez mil pacientes, tres mil quinientos han ido a Cuba junto con sus acompañantes y pensamos en este año incrementar las cifras de pacientes que vayan a visitar al país.

Presidente Chávez: ¿Tres mil quinientos?

Francisco Fernández: Ha sido una gran experiencia trabajando aquí con los venezolanos codo a codo en la gran lucha, en la gran batalla por la salud, y en la gran batalla por arrancar de la muerte a todos los venezolanos que por cualquier causa estén, como la compañera Brigitte que como así le decimos ya, porque ya está incorporada también al equipo, ella trabaja también con nosotros. Ella trabaja en los días de los vuelos que sería muy interesante que el pueblo venezolano conociera que cada quince días un vuelo de pacientes de setenta y cinco o más pacientes salen desde aquí del Palacio Blanco de Miraflores hacia Maiquetía y que realmente un grupo de compañeros le dan el apoyo logístico a este gran convenio.
Presidente Chávez: Correcto. Bien bueno Francisco, vamos a pedirle al presidente del Canal 8 a Chucho Romero que coordine con el equipo nuestro aquí en el Palacio para que cada vez que vaya ese grupo de pacientes se haga un trabajo, porque es importante lo que dice Francisco el pueblo venezolano debe conocer esto, así que el esfuerzo comunicacional debe ser muy, pero muy grande. Tomar unas imágenes, entrevistar a los muchachos, ir a La Habana, hay que ir a La Habana a hacer un trabajo especial, hablar con los familiares, hablar con los médicos porque he aquí dos casos nada más, pero son miles de casos y seguiremos trabajando. Gracias Francisco al doctor Francisco Fernández por ese apoyo.

Radio Nacional de Venezuela, YVKE Mundial también transmitiendo “Aló Presidente” a toda Venezuela y a medio mundo, porque este programa lo ve y lo oye medio mundo.

Pues muy bien. También tenemos por aquí, y no quiero dejar de mencionar de los grupos que nos visitan este domingo de hoy 16 de marzo. La Clase Media en Positivo del Estado Guárico. Están invitando al foro “Los medios que queremos” en el contexto de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión, esto será el 21 de marzo a las 5 de la tarde. El 21 ¿qué día cae? Día viernes 21 de marzo a las 5 de la tarde allá en San Juan de los Morros en el auditorium República del Brasil. Van a estar de ponentes Earle Herrera y Leonardo –Lalo- González. Aquí está la coordinadora general de la Clase Media en Positivo del Estado Guárico, guariqueños. Guárico con la cola, la señora Rita Tamazauca ¿Cómo está usted, cómo le va? Bienvenida a Aló Presidente.

Rita Tamazauca: Buenas tardes. Un saludo bolivariano señor Presidente del Estado Guárico, de todos los guariqueños y de toda la Clase en Positivo que estamos trabajando duramente por este proceso revolucionario que usted lideriza.

Queremos presentarle una propuesta que estamos estudiando y evaluando de hipoterapia para niños, adolescentes y adultos especiales. Es una actividad bien interesante, y en donde podemos establecernos en una actividad alternativa no sólo para el desarrollo personal de los individuos sino también para prepararlos a una actividad que en el futuro puedan desarrollar y se llama hipoterapia porque es trabajar con los caballos. Tenemos unas experiencia en Carabobo y Aragua bien factibles y queremos desarrollarlo y por eso también le expresamos al ministro Aristóbulo Istúriz esta posibilidad para poder desarrollarlo en los terrenos de la Universidad Rómulo Gallegos, para que estos niños, adolescentes y adultos con discapacidades puedan establecer un trabajo productivo y además.

Presidente Chávez: Mira Rita ¿hay experiencia ya en esto?

Rita Tamazauca: Si hay unas experiencias en una granja en Carabobo, hemos ido a visitarlos y realmente, y en Aragua hay también un grupo de profesionales, profesores en equitación, no es nada más recreativo sino que también hasta llegan a competir, hacen competencias de salto y también pueden tener una actividad productiva en el manejo, cuido y protección de los animales y Clase Media en Positivo puede colaborar en la donación de los caballos que van a ser utilizados por estos niños y estos adolescentes y adultos.

Presidente Chávez: Oye pero qué bueno.

Presidente Chávez:

Rita Tamazauca: Entonces esto es un aporte.

Presidente Chávez: Bueno vamos. Mira, permíteme Rita un comentario. Esto es un buen ejemplo, extraordinario ejemplo de cuánto potencial tiene la clase media siempre y cuando asuma en positivo el compromiso con el país. Asume en positivo lo que Augusto Mijares llamó en uno de sus últimos libros, creo que el último libro, lo afirmativo venezolano, estuve también, por ahí me conseguí ese libro, tenía tiempo sin verlo y estuve hojeando a Augusto Mijares, con prólogo creo que de Pedro Grases, lo afirmativo venezolano. Yo le hago un llamado a la clase media, a esos sectores que han sido golpeados, que han sido envenenados, la clase media que aún no está en positivo a que vengan con nosotros, todos somos venezolanos, que se olviden; allí andan huyendo, ahí ven los que los llamaron a parar el país, los que los llamaron a Miraflores, no sé qué más, se van del país, tienen mucho dinero, se están yendo, andan huyendo, nunca asumen responsabilidades y los dejan a ustedes con un veneno. Yo los invito a todos a que nos juntemos, a que a esas campañas mediáticas que continúan de mentiras, de perversiones; díganme ustedes lo que sacó por ahí un diario, un diario sacó en una columna, una columna escrita por una de las personas que son punta de lanza de ese diario, pero una cosa oye infamante, doblemente infamante contra el presidente de Pdvsa, acusando a Alí Rodríguez de que él con un hijo, con un hijo de Alí Rodríguez andaban comerciando gasolina y resulta que ese hijo de mi amigo y hermano Alí Rodríguez murió hace años atrás. Vean ustedes, un poco el cuento aquel del quemado, el hombre quemado, el amigo aquel que quemaron, lo quemaron los diarios, lo quemaron los medios de comunicación, murió quemado y la pobre viejita por allá en Falcón a punto de un infarto, menos mal que el Canal 8 aclaró rápidamente: No chico, no, está vivo el hombre, no se quemó y lo trajimos aquí a Aló Presidente. ¿Cómo se llama? Alí Carrasquero. Alirio Carrasquero, allá está gozando de buena, y trabajando bastante en El Palito. Por cierto que ya llegamos, estamos rozando los tres millones de barriles, no pasamos de tres millones porque la OPEP, pues ya estamos en el tope asignado por la OPEP, y exportando ya gasolina. Felicitaciones pues a Alí Rodríguez; Rafael Ramírez, el ministro, y a toda la gente de Pdvsa, en las refinerías, en los campos petroleros.

Bueno pero es decir esas campañas salvajes mediáticas que no respetan a nada ni a nadie, que atropellan la dignidad, inventan cualquier mentira, inventan cualquier cosa. Bueno hace pocos días no vino por ahí uno de los más prestigiosos dirigentes de la oposición a decirle al país y al mundo de manera irresponsable que mi esposa Marisabel, porque es mi esposa, nosotros estamos separados ustedes lo saben, el país lo sabe, lo hemos asumido ante el país como una realidad, una pareja, no será la primera ni la última seguramente y con una responsabilidad, con una hija, con unos hijos, y sobre todo una responsabilidad de un país; bueno salió diciendo uno de los más prestigiosos representante de esa oposición de que estaba secuestrada Marisabel con los dos niños o que no aparecía, que tenía varios días sin aparecer. Inmediatamente a mí me llaman y yo llamo y estaba comprándole un par de zapatos por allá en Barquisimeto a la niña, porque es patona, le crece muy rápido el pie a la Rosinés y me llamó que le están, los zapatos del colegio y además que anoche fue el matrimonio de Rosa Virginia que Dios bendiga y de Pedro Manuel, que sean felices por cuatro mil años y Rosinés tenía que venir a traer los anillos y cumplió su misión y andaba echando flores junto con Gabriela, la nieta; bueno así que tenía ese compromiso Rosinés con su hermana mayor y andaba comprando un par de zapatos. Ah, entonces eso recorrió de una vez voló para el mundo y además con el piquete, no, que no aparece, que tiene varios días sin aparecer. Bueno he allí, no tienen respeto por nada ni por nadie algunos individuos y algunos sectores y algunos medios de comunicación, eso parece que es su tarea.

Bueno a la clase media vamos a asumir en positivo así como está diciendo Rita Tamazauca, esta dama guariqueña, Rita es guariqueña ¿no?

Rita Tamazauca: Criada en el Guárico, criada en el Guárico, mis padres son lituanos y también quería hacerle esa salvedad de que también los extranjeros, Presidente, en Lituania se sabe perfectamente lo que la revolución que lideriza usted está todo lo positivo y de aquí la importancia que nosotros tenemos en este evento de este foro, seguir apoyando la Ley de Responsabilidad Social de la Televisión y de la Radio y le digo que en mi, en la tierra de mis padres, de mi padre que falleció, se sabe perfectamente muy bien qué es lo que hace el líder Hugo Rafael Chávez Frías, y además por eso nosotros vamos a trabajar duramente en esta revolución y acompañarlo en este proceso de proyecto de vida que cada uno de los venezolanos; fui criada en el Guárico y tengo 20 años nuevamente trabajando en la Universidad Rómulo Gallegos, volví al Guárico, el llano y además aquí le traemos un recuerdo, una pareja de llaneros, de nuestro pueblo del Estado Guárico, Presidente. Cuente con nosotros y con el proyecto de alfabetización informacional informático le tengo la buena noticie de que ya estamos desarrollando la aplicación multimedia en la Universidad Rómulo Gallegos para también aportar junto con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a esa parte que usted también lo ha solicitado y que ya lo habíamos conversado en otro programa. Gracias Presidente.

Presidente Chávez: No, gracias a ti Rita. Alfabetización informática. La Clase Media en Positivo vean ustedes todo el potencial que tiene, todo ese proyecto de atención a niños con dificultades especiales para la educación a través del trabajo con caballos y ellos están dispuestos a donar los caballos. Bueno vamos, todo el que pueda donar un granito de arena en función del interés colectivo, eso es maravilloso, están apoyando en el Guárico este grupo de mujeres y hombres de Clase Media en Positivo el Plan de Abastecimiento, el Plan PESA; están en esa también, apoyando el programa Todas las manos a la siembra, es un programa que está en marcha dentro de, para los próximos mil 500 días, un programa de alfabetización informática. También está, junto con Rita está Antonieta Petrone, de la Clase Media en Positivo del Guárico. ¿Está Antonieta por allí? ¿Cómo está Antonieta?

Antonieta Petrone: Presidente, usted lo ha dicho la Clase Media en Positivo tiene miles de posibilidad como para ayudar este proceso, en el Guárico hemos tenido muchas actividades desde que nos hemos formado en el mes de enero en organizar las comunidades, en juramentar los comités de tierra, usted sabe que el empeño de nosotros es para que usted como Presidente triunfe en este proceso que renacionalización como usted acaba de decir.

Presidente Chávez: Qué bueno Rita, perdón Antonieta.

Antonieta Petrone: Antonieta.

Presidente Chávez: Antonieta, Antonieta ¿y tú naciste dónde?, perdóname la pregunta.

Antonieta Petrone: Bueno yo soy italiana.

Presidente Chávez: Italiana.

Antonieta Petrone: Pero tengo muchos años aquí.

Presidente Chávez: Qué bueno, miren estas mujeres.

Antonieta Petrone: Gracias Presidente.

Presidente Chávez: Y ustedes, ustedes merecen.

Antonieta Petrone: Gracias eso es para toda la colonia italiana.

Presidente Chávez: Es que ustedes merecen un reconocimiento doble, triple.

Antonieta Petrone: Gracias Presidente.

Presidente Chávez: Por el hecho, ambas, de que no nacieron aquí pero vinieron aquí seguramente niñas, muy jóvenes, las trajeron sus padres inmigrantes, se sembraron aquí y son venezolanas y son venezolanas y aman el país y andan trabajando, ustedes las han oído, Antonieta Petrone, Rita Tamazauca, venezolanas como si fueran nacidas en las pampas del Guárico.

Antonieta Petrone: Sí.

Presidente Chávez: ¿Ah?

Rita Tamazauca: Yo nací en Guardatinajas, yo soy nacida en Venezuela.

Presidente Chávez: Ah, tú naciste perdón, tú naciste en Guardatinajas.

Rita Tamazauca: En Guardatinajas y tenemos un proyecto de cooperativa en El Rastro para procesar todo el mando que allá se produce, esto es un.

Presidente Chávez: Oyeme una cosa Rita, una cosa. El Rastro, allá tenemos ¿qué se hizo Jorge, está por ahí Wilfredo? Ahí tenemos un Batallón y unas instalaciones muy buenas al lado de la represa, donde está la unidad militar, coordinemos eso Wilfredo, te recomiendo con Jorge García Carneiro para que –allá está Jorge- vamos a trabajar con la Clase Media y la gente de El Rastro para ese, para todos esos proyectos.

Rita Tamazauca: Sí, realmente es algo que ya lo estábamos conversando con el general García Carneiro.

Presidente Chávez: En este caso específicamente es para.

Rita Tamazauca: Es para fomentar cooperativas y unas microempresas para el procesamiento del mango que allá se produce por cantidades, es decir se pierde mucha cantidad y no sólo para el consumo, autoconsumo y consumo local sino para exportación de la conserva y ya tenemos en esa idea y estamos formando en estos momentos los grupos cooperativistas y la universidad para capacitar ese aspecto. Realmente tenemos bastantes proyectos ya en marcha Presidente.

Presidente Chávez: Bueno cuenten con todo nuestro apoyo y el mío en lo personal para darle vida a todos esos proyectos que van a generar empleo, a elevar el nivel de ingreso de la familia, a ayudar a darle poder a los pobres. No hay forma de acabar con la pobreza sino le damos poder a los pobres. Auspicio Rodríguez está por ahí también, de la Clase Media en Positivo, se le saluda. ¿Qué tal hermano, cómo estás?

Auspicio Rodríguez: Buenas tardes señor Presidente, un saludo revolucionario y bolivariano. Quiero decirle pues que la Clase Media en Positivo en San Juan de los Morros y en Guárico está trabajando con mucha esperanza, con mucha fe, con mucha alegría en la búsqueda de la resolución de esos problemas que aquejan a la sociedad venezolana y lo estamos haciendo con todo el cariño, con toda la venezolanidad posible para salir adelante y contribuir no solamente con usted sino contribuir con el país, con la sociedad para construir ese país bonito que siempre usted dice y que nosotros apoyamos y es una meta que nos hemos planteado y que estamos en la disposición de acompañarlo y de ayudar a consolidar la patria bonita, grande y desarrollada que todo venezolano desea.

Presidente Chávez: Bueno muchas gracias al señor Auspicio Rodríguez. Vamos a darle un aplauso a la Clase Media en Positivo y hacer un llamado. Miren, esto es parte del proceso revolucionario, esto es producto de la revolución, los mil 500 días. La Federación Bolivariana de Estudiantes, la Clase Media en Positivo, la Confederación de Agricultores y Ganaderos de Venezuela, por ahí están sus Directivos, están su Vicepresidente, su Presidente; Jesús Boada, vicepresidente ejecutivo de la Confederación de Agricultores y Ganaderos de Venezuela; Carlos Binano, director nacional de Organización, ésta es una tremenda organización que viene desde los grandes productores hasta los microproductores. ¿Cómo estás Jesús, cómo están ustedes? Siembra Bolivariana, pero vean cómo están ustedes sacando ya, tienen ya su propio medio de comunicación. La Clase Media en Positivo, hay que pensar en un periódico, esto es fundamental, seguro que ya lo están haciendo y los muchachos de las universidades un periódico, medios de comunicación y no sólo periódicos, hay que pensar en una emisora comunitaria, radio alternativa, televisora comunitaria, cuenten con todo el apoyo del Gobierno, todo el apoyo nuestro. ¿Qué nos dicen ustedes, muchachos?

Vean, voy a mostrar, Confagan, Confederación de Agricultores: Siembra Bolivariana, además con un tremendo diseño que compite con el de Clase Media en Positivo que es muy bueno estos diseños de ustedes: A paso de Vencedores. Crece Confagan. Miren, uno compra un periódico de éstos que tienen aquí muchos años, que tienen grandes nombres y no tiene tantas páginas como éste, seguro, a mí me da tristeza. El otro día vi, mandé a buscar, miren tráiganme unos periódicos, de esos periódicos tradicionales aquí y ya lo que quedan son cuatro paginitas, ya no tienen. Cómo han perdido plata conspirando y dando golpes, no saben de eso, pónganse a trabajar en lo que. Mira, aquí está, aquí está José Agustín Campos, oye tremendo periódico, les prometo que esta tarde voy a ponerme a leerlo, entrevistas. Bienvenida esta Confederación. Nace de la vibrante realidad. Bajo el discurso de Zamora. Qué bueno.

Asistente: Presidente.

Presidente Chávez: Dime hermano, qué tal.

Asistente: En nombre de nuestro presidente José Agustín Campos, pues el saludo cordial y bolivariano ratificando cuando hemos alcanzado los mil 500 días de gobierno nuestro apoyo, nuestra solidaridad al proceso revolucionario que usted encabeza, que usted lideriza. El nacimiento de esa primera edición de “Siembra Bolivariana” viene a constituir una respuesta que le da la Confederación de Agricultores y Ganaderos de Venezuela a la necesidad que tenía el sector productor, el sector campesinado venezolano en difundir sus inquietudes, sus aspiraciones, sus necesidades, en virtud que este sector por más de 40 años fue marginado en los medios de comunicación para elevar su voz de protesta, de solidaridad, de solicitud, de aspiración y hoy por hoy Confagan ha hecho de esta necesidad una realidad. Ahí le estamos entregando Presidente nuestra primera edición. Esperamos cada día ir incrementando el cuerpo del periódico, va a salir mensualmente y en esta primera edición hemos sacado 30 mil ejemplares para ser distribuido a nivel nacional.

Presidente Chávez: Y esto ¿lo están vendiendo?

--No, eso lo estamos regalando Presidente.

Presidente Chávez: Qué bueno, pero qué maravilla. Qué bueno.

Representante de Cofagan: Presidente yo quiero aprovechar esta oportunidad para hacer unos anuncios muy importantes, que usted debe saber, se refieren en principio a que este año en la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de Cariaco, la cual me honro en representar aquí en Caracas, y ser su miembro, ha alcanzado, señor Presidente, una producción de caña de azúcar de aproximadamente unas 250 mil toneladas.

Presidente Chávez: ¿Dónde?

Representante de Cofagan: en Cariaco.

Presidente Chávez: Y cuánto se producía hace tres años.

Representante de Cofagan: No, hace tres años no llegábamos ni a 30 mil toneladas.

Presidente Chávez: La revolución.

Representante de Cofagan: En todos estos años pasados, presidente, en la década esta del 90, lo máximo que se logró alcanzar fueron 70 mil toneladas, que la alcanzaron el año pasado. Sin embargo, allí le pasé un informe presidente, lo tiene la Ministra Nora Uribe.

Presidente Chávez: Aquí lo tengo además con tremenda carátula. Se ve que hay espíritu de trabajo y de cuerpo aquí. Confederación, Confagan, la Fuerza que Criá, siembra y cosecha por Venezuela.

Representante de Cofagan: Es importante Presidente anunciar al país de que gracias a la asistencia financiera que nos diera Fondapfa este año pasado, con un aporte de 1.200 millones de bolívares, pudimos lograr sembrar 3.500 hectáreas de caña, lo que arrojó este año esa cifra record de 250 mil toneladas de caña.

Presidente Chávez: Le vamos a dar un aplauso a los productores de caña de Cariaco. Nuestro abrazo y un gran compromiso para continuar apoyándolos. Ustedes me están informando aquí, así es que se rinde cuentas. Así como gritan por ahí, “Así es que se gobierna” así es que se produce, asi es que se responde a la confianza del gobierno. Este grupo de productores de caña de Cariaco recibió un crédito de 1.200 millones de bolívares para todos ellos, claro para poder impulsar, para poder resucitar la producción y para el próximo año estimamos alcanzar una producción de 500 mil toneladas.

Representante de Cofagan: Toneladas de caña de azúcar.

Presidente Chávez: ¿Quinientas mil?

Representante de Cofagan: Si señor.

Presidente Chávez: Toneladas de caña de azúcar, de 20 mil a 500 mil?

Representante de Cofagan: No, de 250 mil a 500 mil.

Presidente Chávez: Perdón, estoy equivocado, de 250 mil este año aspiramos doblarlo el año pasado. Cien por ciento.

Representante de Cofagan: Así es Presidente.

Presidente Chávez: Bueno hermano, vamos a trabajar duro para lograr esa meta. Estoy seguro que la vamos a lograr.

Representante de Cofagan: Y lo más importante, presidente, es que los productores de caña de Cariaco en respuesta a esa voluntad y a esa decisión de su gobierno de Fondapfa, de aportar ese volumen financiero, como esta producción de 20 mil toneladas de azúcar está dispuesta presidente, a lograr con os organismos competentes un programa social para que esta azúcar llegue a precios populares a los barrios populares, a los barrios marginales, a la clase pobre. Nosotros estamos dispuestos a mostrar estos programa sociales en combinación con los institutos del estado.

Presidente Chávez: Vamos a montarlo a partir de hoy y he alli la necesaria coordinación entre ustedes, ahí está el General García Carneiro conversen inmediatamente, seguramente ya lo han hecho y si no, siéntense a planificar cómo vamos nosotros a distribuir estas toneladas de azúcar. ¿Cuántas salen de aquí?

Representante de Cofagan: Veinte mil presidente.

Presidente Chávez: Veinte mil en el Central Cariaco, veinte mil toneladas de azúcar, ¿a cómo la vamos a vender?

Representante de Cofagan: Esa azúcar va a estar por debajo de los 700 bolívares señor Presidente.

Presidente Chávez: Está regulada a 750 y la vamos a vender al consumidor final.

Representante de Cofagan: Por debajo de 700.

Presidente Chávez: ay, ay, ay. (aplausos) ¿Te das cuenta Samuel?

Representante de Cofagan: Es importante Presidente también anunciarle que en esta semana Confagan constituye la nueva Asociación Venezolana de Cañicultores para darle una respuesta también positiva y bolivariana al sector productor de caña que hoy por hoy ha sido abandonado por los gremios que la han venido representando. En esta semana nace la nueva Asociación Venezolana de Cañicultores para apoyar su proceso revolucionario y para apoyar también el crecimiento de la caña de azúcar en Venezuela.

Presidente Chávez: Esas son extraordinarias noticias, estamos sustituyendo viejas, carcomidas y golpistas instituciones, ineficientes, corruptas, por nuevas instituciones. Que Dios los acompañe y cuiden mucho que estas nuevas instituciones no sean infiltradas por los viejos intereses. Esto hay que estar siempre atentos, sé que ustedes van a estar atentos para que lo nuevo termine de nacer, y lo viejo termine de morir, lo viejo, lo que no sirve, lo podrido, esto tenemos que terminar de echarlo al fardo de la historia y que sigan naciendo y terminen de nacer, las nuevas instituciones. Por aquí tengo esto también de Confagan: “Cosecha record de frijol criollo. Cantidad estimada en kilos: nueve millones de kilos, blanco, esto es a nivel nacional.

Representante de Cofagan: Este año Presidente, hubo una cosecha record en frijol criollo de nueve millones de kilos.

Presidente Chávez: En Sabaneta se produjeron ¿cuántos?

Representante de Cofagan: Ahí hubo una cosecha record de tres millones de kilo en Sabaneta y dos millones de caraotas negras.

Presidente Chávez: Te das cuenta que esa es una ciudad que produce todo. Produce frijoles criollos.

Representante de Cofagan: No es coincidencia presidente, es una realidad.

Presidente Chávez: ¿Tres millones sólo en Sabaneta? O sea, un tercio de la producción nacional.

Representante de Cofagan: Y es importante Presidente de que usted sepa de que esta producción de frijol está esperando Proal que lleguemos a algún convenio para ser distribuido por cuanto los intermediarios....

Presidente Chávez: Vamos a hacer el convenio, me dice el Ministro que ya está listo. ¿Qué nos dice el Ministro está listo el convenio?

Ministro Andrade: Señor Presidente, ya está listo el convenio en el Ministerio de Agricultura y Tierra en Proal, y ya el General Silva recibió tres gandolas de ese cargamento de frijol bayo de marina.

Presidente Chávez: Correcto, ahí es donde debemos incrementar la coordinación, Silva, porque fíjate lo que hemos dicho, si hay que ir allá a Sabaneta a buscar directamente con una columna de vehículos militares y civiles, con todas las gandolas que podamos, se lo compramos directamente a los productores, les pagamos hasta mejor el kilo ¿a cómo se está pagando el kilo a puerta de...?

Representante de Cofagan: La especulación Presidente de los intermediarios les está pagando en 300 y 350 bolívares, y el precio justo al productor, presidente, para el reparto equitativo de la riqueza debe ser entre 500 y 550 bolívares.

Presidente Chávez: Al productor y ¿en cuánto se está vendiendo el frijol?

Ministro Andrade: la caraota está a 1.200 pero no sé a cuánto está el frijol. El frijol está por debajo presidente, casi 1.000 bolívares.

Presidente Chávez: Mil bolívares está el frijol, la caraota está en 1.200, esto es parte, perdón un segundo, esta es la estrategia perfecta vamos a llamarla la estrategia perfecta, incrementar la producción, se batió record de frijol criollo, y las caraotas negras dos millones de kilos se produjeron en Sabaneta también. Esa tierra es maravillosa para todo eso. Ahora vamos a comprarle directamente, Wilfredo, a ver qué nos dice el General Silva, Wilfredo Ramón, de allá de La Miel ¿tu eres de la Miel?

General Wilfredo Silva: Estado Lara. Mire Comandante, a unas cooperativas en el Apure se le mandó a comprar directamente el frijol y se le trajo a Proal, se fue directamente a los productores.

Presidente Chávez: ¿A cuánto se les pagó allá?

General Wilfredo Silva: No sé realmente la cifra porque fue el que la compró el Comandante Sánchez González, que tiene esas cifras.

Presidente Chávez: Proal. Vamos a averiguar en cuánto se les está pagando el kilo de fríjol para pagar un precio justo al productor y eso les incrementa su poder adquisitivo y su capacidad para continuar batiendo records.

General Wilfredo Silva: Y gracias a una política del Ministro Efrén Andrade y del Viceministro Carnevalli, aquellas personas que usan la licencia para importar caraotas, a ellos les han venido exigiendo que tienen que financiar a los campesinos y gracias a esa política pues la producción de caraotas en Venezuela se ha incrementado este año.

Presidente Chávez: Fíjate una cosa, gracias Wilfredo Ramón Silva, General de Brigada del Ejército Bolivariano Libertador. Miren. Como no podemos comenzar otro programa, yo estoy ya que comenzando otro programa. Estábamos terminando, ahí está mi mamá murmurando porque ella estaba por irse para Barinas a comer Chiguire y resulta que ahora dice: “Está comenzando otra vez este muchacho”. Ajá, entonces fijate lo que vamos a hacer, vamos a coordinar por allá a los muchachos, Díaz Rosario, en la agenda, una reunión con Confagan, una reunión con calma, ustedes los muchachos de la Fuerza Armada, el Ministro para que hagamos una sesión de trabajo, detectemos todo esto y vayamos apuntalando la estrategia perfecta. Venezuela va a ser un país soberano en todo, incluyendo por supuesto lo alimentario. Nosotros no podemos seguir importando la comida. Aquí tenemos tierra, agua, gente, abono, etc y todo y voluntad para producir lo que nos comemos como hacen los chinos que producen lo que se comen 1.300 cristianos. 1.300 seres humanos. Mil trescientos millones, claro, menos mal que ustedes están moscas, oye, ustedes no se cansan, están mosca ahí vale. ¿Terminamos? Es que ustedes también hablan mucho, hablan más que yo.

Representante de Cofagan: Presidente, quería aprovechar estos últimos minutos presidente para reconocer la voluntad y la gestión y el apoyo que le dio a los productores de Cariaco el Ministro Andrade, cuando en pleno paro el Ministro se movilizó fuertemente para enviar allá a Cariaco el combustible que se requería para que el Central iniciara su zafra.

Presidente Chávez: ¿Quién les llevó el combustible?

Representante de Cofagan: Unos camiones de la gobernación del Estado Sucre.

Presidente Chávez: Correcto, bueno, muchas gracias pues. Gracias a ustedes hermanos, dale un saludo a José Agustín Campos, un abrazo a José Agustín. Esta es la alianza estratégica perfecta y la estrategia perfecta ¿se dan cuenta como todos juntos podemos? Todos juntos podemos hacer casi milagros. No digo milagros porque eso le toca a mi señor. Pero nosotros todos juntos podemos hacer casi milagros como esto y esto apenas es el comienzo. Este periódico, mira qué interesante Nora, este periódico está bien elaborado, pero muy bien elaborado, fíjate lo que dice aquí “La revolución avanza sobre hechos reales”. Venezuela es quizás el único país del mundo donde hay cuatro proyectos de Metro en marcha. Es verdad. El de Caracas ampliándose. El de Maracaibo, el de Los Teques y el de Valencia. Venezuela es el único país de este Continente que está terminando un gran represa Caruachi y comenzando otra: Tocoma. Venezuela es el único país de este continente que está haciendo el segundo puente sobre el Orinoco, es decir, una obra de esa magnitud, de esa envergadura. Le hemos dado más de 30 mil microcréditos, otorgados por Fondapfa y el Banco del Pueblo. Treinta mil microcréditos significa beneficiar a ciento cincuenta mil personas con microcréditos, cada familia cinco personas en promedio, todo esto es darle poder a los pobres. Muy bueno el periódico de la Confagan. Nuestra lucha es por su futuro, la Constitución abre caminos a una auténtica revolución agraria, muchachos, quiero leer esto más tarde. Estamos terminando, ahora sí, sólo saludo a la familia Militar por Venezuela, Yelitza Rodríguez, Nacari Soura, Marta Guzmán, Maigualida de Pardo. Las mujeres al frente organizándose, alli están, vamos a darles un aplauso pues, a esas muchachas, esposas de militares. Ahí está la señora de Pardo también, por ahí estaba el General Pardo, está en la CADIVI. ¿Cómo va la CADIVI? No me digas nada ahorita, todo va bien, yo sé que van trabajando muy bien.

General Pardo: si señor Presidente y posiblemente para esta semana salgan algunas otras providencias de aquellos casos que tenemos pendientes para la asignación de divisas. Esta semana terminamos la parte de importaciones que es lo que queremos apoyar grandemente para que pueda empezar a venir la parte d abastecimiento que está faltando.

Presidente Chávez: Correcto, ya hablaremos de eso en otro programa. Saludos a Edgar Hernández Behrens, saludos a las representantes de Familia Militar por Venezuela, les prometo que en el próximo programa comenzamos con ustedes. Saludo a Marcelo García del Semanario Mate Amargo del Uruguay. Saludamos también al General de Brigada Carlos Mata Figueroa, Comandante de la 23 Brigada del Estado Barinas, Brigada de Seguridad y Desarrollo del Ejército allá en el Estado Barinas y al Jefe del Estado Mayor Luis Enrique Escobar Coronel del Ejercito, muy bien, tenemos también por acá a, le voy a pedir y con esto terminamos, que nos eche un chiste pues. Nené Qintana. ¿Dónde está Nené? Ahí está Nené Quintana, ¿qué pasó? Estamos terminando el programa contigo.

Nené Quintana: bueno presidente como usted estaba diciendo que este programa y que mucho tiempo y que la gente se cambia. No, cada vez que pasa el tiempo el programa se va poniendo más importante, más interesante y es así pues, no es mentira, cada vez que va avanzando se va poniendo más importante

Presidente Chávez: O sea que vamos a seguir pues.

Nené Quintana: Vamos a seguir, vamos a seguir. No señor Presidente, usted sabe que cuando Dios estaba repartiendo las riquezas por todo el mundo, cuando hizo todo el mundo iba Papa Dios allí y un Angel de repente le dice: “Papa Dios, mire, se le rompió la mochila Papa Dios y mire, se le cayeron todas las riquezas allá abajo”. Papá Dios: “Pero dígame dónde cayó todo eso? Angel: Para ver, ah sí, cayó en un país que se llama Venezuela. Papa Dios: Ah no chico, no te preocupes, que esa gente no va a saber qué hacer con toda esa cosa hasta que llegue un grupito de revolucionarios que sí va a entender para qué es eso.

Presidente Chávez: Bravo. Bueno, un grupito de revolucionarios que ahora somos un grupote de revolucionarios, bueno Nené Quintana, ¿y está listo el programa ese que vas a hacer?

Nené Quintana: si señor Presidente, ya me reuní con Chucho Romero y dentro de un mes si Dios quiere ya vamos a tener ese tremendo programa de humor para todos los venezolanos, para todos los venezolanos.

Presidente Chávez: Ya salieron echándote plomo por ahí en algunos.

Nené Quintana: si señor, bueno ese es el problema que tenemos ahorita con la prensa porque de verdad, yo por lo menos tengo una radio allá en Guárico que se llama 11Q, la Primera 93.7, es un radio comercial y bueno, transmite también el Aló Presidente, una radio que está en primer lugar en todo el Estado Guárico.

Presidente Chávez: Vamos a agradecerle pues ese gesto de apoyo.

Nené Quintana: Si señor Presidente, siempre lo hemos transmitido y bueno estamos ahí dándole fuertemente. Y lo que estaba diciendo sobre los medios, sobre la prensa pues, que uno abre un periódico y uno dice, uno está parcializado con un grupo y uno lo abre y entonces está parcializado hacia el otro, entonces bueno, lamentablemente se perdió la veracidad pero todavía existimos medios que mantenemos la veracidad, tratamos de mantener la veracidad porque algunas veces nos toca leer cosas y bueno algunas veces evitamos leer la prensa por eso, pero si existen medios con veracidad y de entretenimiento, a eso nos estamos dedicando.

Presidente Chávez: Cada día más y cada día habrá más medios dedicados a decir la verdad, no como lo que aquí se refleja en periodismo y crimen. Seguiremos hablando de esto porque por aquí abrí una página y algunas cosas que yo no he leído. Me informan en este instante que el rating está en primer lugar desde que empezamos. Mira, pero es que esto es interesantísimo, yo como esto no lo había leído, yo estaba preso ese día, y aquí está el editorial del Diario El Universal del 12 de abril ¿tú lo leíste Nora? Se llama “Pudo Evitarse” y el editorial de El Nacional del mismo día 12 de abril se llama “Los muertos de Hugo”. Y toda una mentira grotesca Y el editorial del Diario Tal Cual, aquí está, yo este no lo había leído. El Editorial de Tal Cual dice: “Chao Hugo”. No habías sacado bien tu cuenta, nuestros amigos de esos periódicos llenos de mentira. Llenos de mentiras y de indignidad, pero gracias a Dios hay periodistas dignos en el mundo y hay medios que luchan por la verdad, como el Canal 8 y espacios como Aló Presidente, 1.500 días. Un abrazo revolucionario a toda Venezuela y nos vamos con la misma fuerza con la que llegamos, rumbo a la victoria, rumbo al éxito, rumbo a la Venezuela bonita. Ahora sí, buenas tardes.