Aló Presidente N° 219
Vídeo:
Narrador: Bienvenidos al programa Aló Presidente N° 219, hoy domingo 17 de abril de 2005 tendremos:
* El Gobierno Bolivariano avanza en el área agroindustrial.
* La creación de los núcleos de desarrollo endógeno, en el Editorial.
* 10 estudiantes indígenas venezolanos becados por la Universidad Autónoma Indígena de México comentan sus logros y expectativas en avances de la revolución.
Esto y mucho más en su Aló Presidente.
EDITORIAL:
El estado Miranda es una entidad que posee una geografía variada, un folclore muy diverso. Se ubica en el centro Norte de Venezuela. Limita al Norte con el estado Vargas y mar Caribe, al Sur con los estados Aragua y Guárico, al Este con el estado Anzoátegui y el mar Caribe, y al Oeste el estado Aragua.
En sus 7 mil 950 kilómetros cuadrados habitan aproximadamente 2 millones 770 mil 937 habitantes. En Miranda se funde el calor de la costa, el sonido de los tambores de Barlovento, la alegría de los diablos danzantes de Yare; con la industrialización propia de Guarenas y Guatire, el aire cosmopolita de parte del Valle de Caracas y la tranquilidad de los Altos Mirandinos.
Monumentos históricos: Hermosas playas, bellos paisajes y gente cálida son algunas de las cualidades de esta entidad.
El Gobierno Bolivariano también se ha hecho presente en Miranda y lleva a cabo en este estado un proceso de cambio profundo que está beneficiando a sus pobladores. En las cercanías del pueblo Capaya, en el municipio Acevedo, el Inti recuperó un lote de tierras privadas ociosas que han sido adjudicadas a un grupo de 30 lanceros de la Misión Vuelvan Caras, agrupados en la Cooperativa Lucero Grande, para llevar adelante un proyecto agrícola pecuario.
Actualmente estas tierras ya han sido restauradas y acondicionadas para producir diversos cultivos y cría de animales.
Con hechos como este se realza la reivindicación de la dignidad de los venezolanos, que durante muchos años no fue tomado en cuenta. Esta es una muestra de que el Gobierno Revolucionario mantiene una enérgica lucha para acabar con el latifundio y generar una distribución justa de la tierra, garantizando una mejor calidad de vida al pueblo venezolano.
Canción: “En una sola Bandera”
Interprete: Carmen Julia Rondón
Presidente Chávez: ¡Bravo! ¡Bravo, bravo, bravo, bravo, bravo! Carmen Julia Rondón nos ha traído ese sabor, ese sabor y esa música nuestra, esa música que resuena por este estado Miranda.
¡Bienvenidos! ¡Bienvenidas!
Muy buenos días a todos, hoy es domingo 17 de abril y aquí estamos en el Aló Presidente N° 219, desde el municipio Acevedo del estado Miranda. ¡Caucagua! ¡Capaya! Y todos estos pueblos y estas montañas, estamos rodeados de montañas, y sobre todo una montaña multicolor de pueblo. Un abrazo a todas, un abrazo a todos, y a toditos: hombres, mujeres, niñas y niños de Miranda.
¿Cómo está el gobernador Diosdado Cabello? Bueno, nos ha traído esta alegría, para arrancar con alegría este domingo el programa Aló Presidente, Carmen Julia Rondón.
Carmen Julia ¿tú eres de por aquí?
Carmen Julia Rondón: Yo soy de Carabobo, nací en el 23 de Enero de Caracas.
Presidente Chávez: ¡Ah! Naciste en el 23 de Enero y vives en Carabobo.
Carmen Julia Rondón, me ha llegado este CD: “Llegó la voz”. ¿Esta canción que nos has cantado cuál es?
Carmen Julia Rondón: Se llama en “En una sola Bandera”, es un sangueo.
Presidente Chávez: ¡Ah! Aquí está, un sangueo de Aragua: “En una sola Bandera”. Este disco está grabado recientemente ¿no?
Carmen Julia Rondón: ¿Cómo?
Presidente Chávez: ¿Este disco tiene cuánto tiempo grabado?
Carmen Julia Rondón: Dos años, Presidente.
Presidente Chávez: Dos años.
Carmen Julia Rondón: Estaba esperando esta oportunidad para cantarle una canción que le compuse, que se llama “Llegó la voz”.
Presidente Chávez: “Llegó la voz”. Dale pues.
Presidente Chávez: ¿Este disco tiene cuánto tiempo grabado?
Cantante: 2 años.
Presidente Chávez: Dos años.
Cantante: Estaba esperando esta oportunidad para cantar una canción que le compuse que se llama “Llegó la voz.”
Presidente Chávez: Llegó la voz. Dale pues.
Cantante: La canción suya Presidente, con mucho cariño, esta recoge toda la expresión del pueblo.
Presidente Chávez: Mía y la comparto con toda esta gente.
Cantante: Claro, cómo no.
Presidente Chávez: Bueno, vamos a cantar otra, pues, “Llegó la voz”
Cantante: ¡Sabroso! Un guanguancó, de allá del 23 de Enero, una fusión, 23 de Enero con el Estado Carabobo. Se acabó el pan de piquito, llegó mi Comandante para estas tierras, para siempre.
Canción: “Llegó la voz”
Presidente Chávez: ¡Bravo! Bueno, vamos a darle un aplauso a esta cantora Carmen Julia Rondón.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Carmen Julia muchas gracias, muchas gracias por ese sabor, por esa música y sobre todo por esa canción.
Carmen Julia Rondón: Hace 3 años le compuse la canción.
Presidente Chávez: Que Dios te bendiga. Gracias.
Carmen Julia Rondón: Gracias.
Presidente Chávez: Carmen Julia Rondón.
Bueno estamos aquí en Acevedo, miren esa montaña, por ahí pasa el río ¿no, Diosdado? Ven acá Diosdado dime una cosa. ¿Qué árbol es ese Diosdado?
Gobernador Diosdado Cabello: Ceiba.
Presidente Chávez: Una Ceiba, hay mucha Ceiba por aquí. Está el gobernador, su esposa, la Primera Dama. Ven acá chiquita, esta chiquita la quiero yo, estos muchachos. Mira ¡qué bonita montaña! El tipo de vegetación fíjate, muy verde. Ven acá, ven acá, déjala quieta chico, pero ¡por favor! ¿Cómo estás mi vida? ¡Qué tal! ¿Cómo están los muchachos?
Primera dama del Estado Miranda: Bien.
Presidente Chávez: ¿Cómo está el cabezón?
Primera Dama del Estado Miranda: Muy bien. Gracias.
Presidente Chávez: ¿Cómo se porta? ¿Bien?
Primera Dama del estado Miranda: Bien.
Presidente Chávez: Bueno. Qué alegría estar aquí con ustedes en el Estado Miranda y tener a Diosdado aquí de gobernador, y a todo ustedes juntos, con ese pueblo noble siempre, un abrazo a todos, Miranda, Miranda, Miranda, Miranda.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Ayer nos vayamos en el río, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Te bañaste en el río ayer?
Primera Dama del Estado Miranda: Sí, ayer nos bañamos.
Presidente Chávez: ¿Sí? ¿Qué más hicieron? Nos bañamos.
Presidente Chávez: Bueno, un sancocho, pero, bueno, un sancocho. ¿Puro bañarse? Aristóbulo, está Elías Jaua ahí. Uno se baña en el río, hace sancocho. Me gustaría bañarme en ese río, ¿queda cerca de aquí?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Acérquese.
Presidente Chávez: ¿Quién se ha bañado en el río aquí? ¿Todos? ¿Hay buena pesca en el río?
Asistentes: Sí.
Presidente Chávez: ¡Ah! Y debe ser muy fresca además el agua.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Sí, bien friíta, sabrosa.
Presidente Chávez: O sea que aquí mismo está el río, a la orilla.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Cerca, sí.
Presidente Chávez: Uno se va caminando por aquí ¿a cuánto...?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: No tengo... pero no es tan lejos.
Presidente Chávez: ¿Diez minutos?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Diez minutos más o menos.
Presidente Chávez: Mira esos palmares allá, mira, son como Chaguaramas.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Chaguaramas.
Presidente Chávez: Son naturales ¿no?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Sí, nacieron ahí.
Presidente Chávez: Por supuesto que son naturales, pero nacidos allí, no sembrados allí. Mira aquella montaña.
¿Cuántas hectáreas tiene el núcleo endógeno?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Noventa y un hectáreas.
Presidente Chávez: Noventa y un hectáreas, rescatadas. Esto estaba abandonado.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Estaba abandonado, correcto.
Presidente Chávez: Este es el proceso de recuperación de tierras para entregársela a los campesinos, a las cooperativas, y no sólo la tierra, la maquinaria, el apoyo técnico, la organización comunitaria, el crédito y luego la comercialización. Ya vamos a hablar de este tema, es el tema, bueno, uno de los temas centrales de hoy, el rescate de las tierras, la revolución agraria. ¡Qué viva Ezequiel Zamora! Que anda cabalgando por aquí por estas tierras, la revolución agraria. ¡Viva Zamora! Mirandino por cierto Zamora.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Zamora sí, de Cúa.
Presidente Chávez: De Cúa.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Aquí el mayor problema Presidente no es tanto la extensión sino tierras desocupadas, gente que no atiende las tierras que tiene, caso como este, 91 hectáreas pero abandonadas.
Presidente Chávez: Pero es que 91 hectáreas aquí equivalen a lo mejor, estoy lanzando una aproximación, a 3.000 hectáreas en Apure. ¿Por qué? Por el tipo de suelo.
¿Dónde está Otaiza que sabe más de eso que yo? Otaiza, la tabla de equivalencia de ustedes, la tabla de equivalencia, 100 hectáreas aquí en esta tierra equivale a varios miles de hectáreas en el Bajo Apure, por ejemplo.
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Tres mil a cuatro mil hectáreas exactamente, más o menos.
Presidente Chávez: Claro, porque aquellas tierras del Bajo Apure donde estuvimos, por ejemplo, hace 2 semanas, Las Queseras del Medio, son tierras muy ácidas, son tierras que se inundan, en el invierno todo se inunda, hay que utilizar mucho abono para producir algo, son muy pocos los rubros que se pueden producir, están allá muy lejos de las vías principales de comunicación. En cambio estas tierras aquí con agua, un río, la carretera negra como uno dice, como dice Aristóbulo todavía, Aristóbulo habla de la carretera negra todavía. La carretera negra pasa por aquí cerca ¿Aristóbulo? Y, bueno, 100 hectáreas aquí además, con estas instalaciones, con este tipo de suelo. ¿Qué tipo de suelo será este?
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Es número 2, 3 acá, pero en la zona hay tipo I también mi Comandante.
Presidente Chávez: Dentro de la...
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Sí, hay un procedimiento de casi 4.000 hectáreas en toda la zona, y aproximadamente 11.000 en el municipio.
Presidente Chávez: Tierras tipo I, tipo II.
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Se ha conseguido I, pero esta es II, III acá.
Presidente Chávez: Tipo III. ¿Cuáles son los rubros más importantes que aquí vamos a producir?
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Podemos hablar de legumbres...
Presidente Chávez: ¿Caraotas no se produce aquí?
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Caraotas, sí.
Presidente Chávez: ¡Ahhh! Caraotas. Yo llamo a todo el que tenga tierras aptas para la caraota, vamos a sembrar caraota porque nosotros importamos demasiada caraota. El pollo es otra cosa que tenemos que bajar la importación, pero esta tierra es buena para siembra, bien tecnificada.
Ahí está la Ministra de Ciencia y Tecnología. ¿Cómo va el Plan de Semillas? El Plan de Semillas avanza, vamos a apoyar estos núcleos con los planes, el Plan de Semilla.
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Sí, Presidente, el Plan de Semilla se está concentrando fundamentalmente en cacao, que es, digamos, la producción central de todo lo que es la región Barlovento. Entonces el Plan de Semilla asume, que se convierte esto en el área dinamizadora para la producción de semilla de cacao.
Presidente Chávez: ¿Y la caraota?
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: ¡Ajá! Con relación a otros rubros como caraota, yuca, arroz, inclusive, estamos trabajando con las granjas integrales, que lo que significa es cultivo de rubros del ciclo corto que permiten seguridad alimentaria para la gente de ese pueblo.
Presidente Chávez: Sí, pero digo yo, la caraota está incluida en el Plan de Semilla.
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Está en el Plan de Semilla, lo que no está es en estas zonas, la producción de la semilla de caraota tendríamos que incorporarla para estas zonas también.
Presidente Chávez: Vamos a incorporarla.
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Okey.
Presidente Chávez: Estudien los detalles técnicos ¿no?
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Sí.
Presidente Chávez: Gracias Yadira. Bueno, Diosdado.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Bueno.
Presidente Chávez: ¿Vas a cantar alto?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Más tarde.
Presidente Chávez: Más tarde.
Primera Dama del Estado Miranda: Presidente, bienvenido y estamos a las órdenes.
Presidente Chávez: Mucho gusto de tenerlo por aquí, verdad. Vamos a seguir. Muchas gracias, pues. Un aplauso al gobernador y a la Primera Dama del Estado Miranda.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Esos dos tortolitos que ayer se bañaron en el río, se bañaron en el río, hicieron un sancocho de pescado.
¿Qué te pasa a ti negra, con migo? Toma tu beso. ¡Ajá! Bueno.
Mira cómo quedó la casa de bonita. ¿Esta casa estaba abandonada Elías? Esta casa estaba abandonada, aquellos galpones también existían, estaban abandonados ¿no?
Bueno. Recuperando activos, recuperando tierras, el potencial para el desarrollo endógeno, línea estratégica antineoliberal, el desarrollo endógeno, el desarrollo por dentro, el desarrollo desde dentro, el desarrollo desde abajo, fundamentado en el potencial de pueblo primero que nada, el potencial de la tierra, el agua, los recursos naturales, hay que cuidar aquí el equilibrio ecológico, esta zona es muy importante, mira los bosques. Mire, no hay que tumbar ni una Ceiba, ni un Bucare, ni un Samán.
Estoy seguro que los campesinos que van a ocupar en cooperativas que ya están ocupando estas tierras recuperadas por la acción revolucionaria del Gobierno nacional y el gobierno regional de las instituciones, vamos aquí a desarrollar, esto va a ser un modelo del nuevo desarrollo agrícola y agroindustrial sustentable y en equilibrio con la naturaleza, con el hombre, con el ser humano.
Bueno, Aló Presidente llegó a Miranda una vez más, a mí me gusta mucho venir a Miranda, yo viví en Miranda un tiempo, y aquí conseguí ayer, me trajeron unas evidencias de mi paso por Miranda, sobre todo este cuadernito ¿saben dónde apareció?
Asistente: En Capaya.
Presidente Chávez: ¡Ah! En Capaya. No, yo no vivía en Capaya, pasé por ahí sí, bastante, por aquí vine a jugar béisbol, por aquí se juega buen béisbol.
Este cuadernito, Diosdado, era mi cuaderno en Yare, apareció en la Dirección de Inteligencia Militar, están apareciendo mis cosas en un cuarto por allá, tienen unos cuartos llenos de libros, y me ha traído el director de la DIM este cuadernito, mira, cómo trabajábamos nosotros en la cárcel, esto es 15 de julio de 2002, estábamos allá prisioneros de la IV República, y teníamos toda la agenda, los puntos pendientes, organización, comités, Asociación Popular Bolivariana, eso lo creamos en el 92, 1992, sí, correcto, 1992.
Fíjense, incluso, trabajo científico en la cárcel, la ideología, vean ustedes este detallito que yo estaba recordando...
Presidente Chávez:…Fíjense, incluso trabajo científicos, en la cárcel. La ideología, vean ustedes, este detallito, que yo estaba recordando esta madrugada. 21 de julio de 1992. Árbol de las tres raíces. Nosotros ahí dábamos clases, nos dividíamos para dar clases y entonces estábamos estudiando sistemas filosóficos, político EBR. El árbol de las tres raíces. Ezequiel Zamora, Simón Bolívar y Simón Rodríguez.
Y hacíamos este gráfico, estas coordenadas para llevar, para llevar a un gráfico el pensamiento de Bolívar y el de Simón Rodríguez, buscar la coincidencia de las dos raíces y en torno sobre todo a la igualdad y las formas de gobierno. Igualdad y formas de gobierno. Y aquí nos preguntábamos cómo determinar el valor de cada variable. Estábamos incursionando en la ciencia profunda, llevando las ideas a la matemática.
Bueno, era una forma además de perder el tiempo ¿no?. Pasar el tiempo estudiando y aprendiendo, buscábamos la coincidencia del pensamiento de Simón Bolívar y de Simón Rodríguez en torno al tema de la igualdad y de la forma de gobierno. Y es que en el fondo es el mismo pensamiento, por eso que es que hablamos del árbol de las 3 raíces, el sistema de pensamiento del Movimiento Revolucionario Bolivariano.
Bueno, cosas de la vida que van apareciendo, que van reapareciendo por ahí. Aquí estamos pues en Acevedo. Hemos oído las canciones de Carmen Julia Rondón, que nos ha puesto a vibrar con su música. El estado Miranda. Ya veíamos un video del estado Miranda. Hay que recordar la importancia que tiene el estado Miranda. A toda Venezuela, porque yo quiero….
Hay que mirar el mapa, porque el desarrollo endógeno se fundamenta en el territorio. El desarrollo endógeno es una especie de teoría territorial del desarrollo, fundamentada sobre el territorio y en el territorio. Vean ustedes la ubicación del estado Miranda, es una ubicación estratégica, exactamente en el centro norte del país. Gracias. Exactamente en el centro-norte del país.
Bueno con esta gran costa, aquí en Barlovento, en toda esta zona donde estamos. Barlovento/ Barlovento/ tierra ardiente y del tambor.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Barlovento. Dicen que por aquí nació Bolívar, ese es un pleito viejo que tiene los mirandinos con los caraqueños. Yo no me meto en eso, pero dicen que Bolívar nació en Capaya, por ahí dicen. ¿No es así?
Asistentes: Aplausos. Siiiiii.
Presidente Chávez: ¿Ustedes están seguros de eso?
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Bolívar nació en Capaya y dicen que cuando niño bailaba mucho tambor. Bueno en verdad, eso no está comprobado. Tenemos que colocarlo en el campo, con el perdón de todos ustedes, de la especulación histórica. No hay pruebas, dicen un cura arrancó una hoja de un libro.
Asistentes: Aplausos. Siiiiii.
Presidente Chávez: Hay alguna evidencia que indica que pudiera ser verdad eso. Yo no voy a dudar de ustedes. No, no voy a dudar de ustedes y el pueblo. Si el pueblo dice eso por algo será. Y eso es un correr que anda por aquí desde hace 200 años, que Bolívar nació en Capaya y Bolívar era negro ¿verdad?
Asistentes: Aplausos. Siiii.
Presidente Chávez: Bolívar era…. tenía un brochazo negro. A Bolívar con todo el perdón de los blancos, los señores blancos y catires que hay aquí, como Déme Betancourt, pero Bolívar era negro, era afro descendiente, Simón Bolívar. Ahora, lo quieren pintar blanco, con los ojos verdes ¿no? Bolívar en verdad se parece mucho a esta tierra.
Todo lleva tu nombre padre, en esta morada. La montaña Bolívar, el árbol Bolívar, la tierra Bolívar, el pueblo Bolívar, el huracán Bolívar, el Volcán Bolívar, dice Pablo Neruda, en su canto a Bolívar, el gran Pablo Neruda.
Bueno, Bolívar nació en todo esto pues. Bolívar nació en todo esto, es que aquí tenía una hacienda en Capaya, la madre de Bolívar, es decir los padres de Bolívar tenían una hacienda aquí en Capaya, muy cerca de aquí, muy cerca de aquí. Y la mamá de Bolívar, Doña Maria Concepción Palacios, de los mantuanos de Caracas, venían aquí a pasar temporadas. Y ella, lo que si es cierto que hay constancia de que a ella la vieron embarazadota, con la barriga grandota por aquí, incluso vino a un bautizo. Bautizó, fue madrina de un niño.
Yo me leí todo eso hace años, cuando me leí en un libro que Bolívar nació en Capaya. Empecé a investigar un poco.
Entonces la mamá de Bolívar, vino aquí a bautizar a un niño recién nacido y estaba muy preñaota y dicen que no pudo regresar a Caracas a tiempo, porque era invierno, era el mes de julio y esto estaba lleno de agua y truenos y relámpagos y dicen que la carretera se puso muy mala, no sé que río creció y no pudieron pasar, no había helicópteros, no había aviones, no había teléfono, había eran unos carromatos de bueyes y de mulas y la doña, doña Maria Concepción, que ya tenía 3 hijos, este era el último, iba a ser el último Simón.
Entonces decidió la familia que se quedara aquí. ¿Verdad que así dice la historia?
Presidente Chávez:
Asistentes: Siiiiiii.
Presidente Chávez: ¡Ah! Entonces dicen que ella parió en Capaya a Simoncito Bolívar. Pero parece que no lo presentaron en Capaya, sino que a los pocos días se lo llevaron a la mamá con el niño y lo presentaron en Caracas, como si hubiera nacido en Caracas. Yo no sé si eso es verdad. ¿Es verdad?
Asistentes: Siiiii.
Presidente Chávez: Bueno, la voz del pueblo es la voz de Dios. Bolívar nació en todo esto pues. Bolívar nació en todo esto. Y no sólo nació, sino que Bolívar vive en todo esto. ¡Viva Bolívar!
Asistentes: Aplausos ¡Que viva!
Presidente Chávez: Y anda hoy más vivo que cuando nació en Capaya o en Caracas. Hoy anda más vivo que nunca Simón Bolívar. Como dice Neruda, el gran Neruda. De este alimento tenemos que llenarnos todos los días para esta batalla larga. Cuando dijo Neruda. Vi a Bolívar una mañana en la boca del Quinto Regimiento, en el cuartel de la montaña y le pregunté, eres tú padres o no eres o quien eres. Mirando fijo el Cuartel de la montaña dijo. Sí, soy yo y despierto cada 100 años cuando despierta el pueblo.
El pueblo venezolano despertó, los pueblos latinoamericanos están despertando y anda cantando con Simón Bolívar y aquí estamos en Miranda pues, muy cerca de Caracas, aquí en Caucagua. En este estado Miranda que tiene tanta importancia geopolítica y que estamos decididos ahora que a Miranda la hemos recuperado de las manos de la oligarquía y tenemos un gobierno revolucionario. ¡Llegó la revolución al estado Miranda!
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: No había llegado a fondo. No había llegado a fondo. Aquí llegó la revolución a Miranda y más nunca volverá la oligarquía al gobierno de Miranda. Bueno, entonces vean ustedes que Miranda tiene esta tremenda costa en el litoral, maravillosa para la vida. Miranda tiene bueno, estos límites montañosos con el distrito Capital. Miranda limita por acá con las montañas, con Aragua de la cordillera del centro, con el estado Guárico por toda esta línea y con el estado Anzoátegui.
Es verdaderamente importante la ubicación ¿Cuál es la extensión Diosdado del estado Miranda.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: 9 mil kilómetros cuadrados.
Presidente Chávez: 9 mil kilómetros cuadrados. Y además, además una, un potencial muy grande. Un potencial muy grande para el desarrollo socio económico, desarrollo integral. Dime Diosdado.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: La mitad es Barlovento, Presidente.
Presidente Chávez: Todo esto.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: 51% del territorio es Barlovento.
Presidente Chávez: ¿Cuánto, el 51%?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: 51% por ciento del territorio.
Presidente Chávez: Toda esta zona, Barlovento.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Y Acevedo es el Municipio más grande en territorio estado Miranda.
Presidente Chávez: ¿Dónde está el alcalde de Acevedo. Señor Alcalde como está negro
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Vamos a conversar con el alcalde. ¿Cómo es que es tu nombre, me perdonas?
Alcalde Municipio Acevedo. Edo. Miranda: Juan Aponte.
Presidente Chávez: ¿Tú eres criollito de aquí?
Alcalde Municipio Acevedo. Edo. Miranda: Claro de la Parroquia Aragüita.
Presidente Chávez: Tú naciste aquí en Capaya también.
Alcalde Juan Aponte: No, en Aragüita.
Presidente Chávez: ¿Qué tal como te sientes de Alcalde Juan?
Alcalde Juan Aponte: Muy bien Presidente, llevando adelante un proceso organizativo a través de las cooperativas, y tenemos una propuesta que quisiéramos hacerle llegar.
Presidente Chávez: ¿Cuál es la propuesta? Dime.
Alcalde Juan Aponte: La propuesta del modelo comunal de poblamiento, en base a lo endógeno, arrancar produciendo lo nuestro. Por ejemplo los rubros autóctonos. En caso de las musáceas, plátanos, topochos, cambur, el caso de la yuca, raíces y tubérculos, el caso de la caraota, el maíz, el arroz, que se lo referí en una oportunidad que estábamos produciendo arroz y además de esto…
Presidente Chávez: Cuántas hectáreas de arroz tienen sembradas aquí en el Municipio.
Alcalde Juan Aponte: En este momento tenemos una prueba piloto de unas 16 hectáreas, que nos ha dado una buena producción, pero estamos pensando en la seguridad alimentaria, garantizarle a nuestro pueblo que no tenga…
Presidente Chávez: Fíjate el desarrollo endógeno. Podemos dividirlo como todo proceso en varias fases y esto tenemos que seguirlo estudiando. Hay que seguir estudiando siempre, porque hay que alimentarse de la teoría, pero la práctica es la que va haciendo el modelo. El modelo tenemos que inventarlo, no es que vamos a copiarlo en algún lugar, lo vamos amasando nosotros mismos con teoría-practica, como el que va amasando el maíz ¿no?.
Fíjate, yo me traje hoy este libro. ¿Que lo hice, el libro del desarrollo endógeno? Aquí lo tengo. Fíjate, esto me lo regaló un paisano. Simón Colmenares Silva. Gracias Simón. Simón Colmenares de allá de Barinas. Simón Colmenares nació en Barinas en 1969, lo conozco, a su familia. Ahora que alegría me da que Simón ha escrito este libro en colaboración con Ramón Emilio Delgado.
Todos estos libros hay que difundirlo por allí, hay que sacar ediciones de bolsillo ¿no? Coordinando con los autores y todo ellos. ¿Por qué? Porque aquí hay reingeniería socioeconómica, es una revolución, hay qué hacer otra estructura social, otra estructura económica. Oye, tenemos que demoler la estructura capitalista, eso no se logra de un día para otro, es de manera progresiva.
Ahora, tenemos que hacerlo, aquí en el terreno, con el pueblo. El pueblo es el dueño de todo esto, la participación comunitaria como bien tu lo has señalado y nadie mejor que el alcalde, que la alcaldesa, que el gobernador para liderizar con el pueblo, con los líderes comunitarios ese proceso de reingeniería socioeconómica con la participación de las comunidades.
Pero fijare, uno de los objetivos, el objetivo primaria, primero del desarrollo endógeno, es lo que tú has dicho, tú has dado en el clavo.
Alcalde Juan Aponte: Gracias, Presidente.
Presidente Chávez: Primero que nada el consumo local, las necesidades del consumo local. La alimentación, la ropa, los medicamentos, la vivienda, el agua, la energía. Bueno, todo, todo. La educación. Ahora, sobre todo pensando en la producción de bienes de consumo, de consumo para en primer lugar para la gente que aquí vive en el propio Municipio, por eso me gusta mucho esa idea. Y cómo han ustedes. ¿Han desarrollado el proyecto hasta dónde?
Alcalde Juan Aponte: Tenemos la experiencia que estamos probando con los pie de cría.
Presidente Chávez: Pasa para acá Juan, con Diosdado por favor. Vamos a conversar aquí. Es que además yo tengo tres o cuatro noches que no duermo nada, si me quedo sentado allá re repente me duermo, mejor estamos parados aquí. Modelos comunales de poblamiento. ¿Cómo estás Juan? ¿Cómo estás tú? ¿Cómo está tú mujer? ¿Está por ahí?
Presidente Chávez: Ven acá, pasa por acá Juan con Diosdado, por favor, vamos a conversar, además yo tengo como 3 ó 4 noches que no duermo nada, si me quedo sentado allá de repente me duermo, mejor estamos parados aquí. Modelos Comunales de Poblamiento. ¿Cómo estás Juan?
Alcalde Juan Aponte: Muy bien. ¿Cómo está Presidente? Muy bien.
Presidente Chávez: ¿Cómo está tu mujer? ¿Está por ahí?
Alcalde Juan Aponte: Sí está allá.
Presidente Chávez: ¿Dónde está tu mujer? ¡Hola! ¿Cómo está? ¿Cuántos hijos tienen ya?
Alcalde Juan Aponte: Bueno, tenemos uno y yo tengo 3 por fuera.
Presidente Chávez: ¡Ah! 3 por fueras. Bueno, por fuera no, están aquí todos.
Alcalde Juan Aponte: No, porque no están junto conmigo.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Fuera del Estado.
Presidente Chávez: Fuera del estado. ¿Y el niño qué edad tiene, el de ustedes dos?
Alcalde Juan Aponte: Tiene un añito.
Presidente Chávez: Un añito, está como mi nieto, vale, debe ser terrible. ¿No trajeron al niño?
Alcalde Juan Aponte: No.
Presidente Chávez: Lo hubieran traído aquí para que hiciera travesuras. ¿Cómo estás tú? ¿Cómo está el niño?
Esposa del alcalde: Bueno, está un poquito quebrantado de salud, pero...
Presidente Chávez: ¿Qué tiene, gripe?
Esposa del alcalde: Fiebre y un poquito de gripe.
Presidente Chávez: ¿Lo vio el médico?
Esposa del alcalde: Sí, ya, ya, tiene tratamiento.
Presidente Chávez: Tiene tratamiento. El nieto mío andaba era con un salpullido, parece que, me dijo el médico, el pediatra que es ¿cómo se llama? Es alérgico, y entonces hasta que no crezca un poco más no se puede saber a qué es alérgico ¿no?
Esposa del alcalde: Sí, tiene que hacerle las pruebas.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Tienen que hacerle unas pruebas. Andaba ayer con un salpullido el Manuelito.
Mira. Entonces Modelos Comunales de Poblamiento.
¿Ustedes han participado en esto, las comunidades?
Asistentes: No.
Presidente Chávez: ¿No han participado? ¡Ajá! ¿Quiénes han participado en eso? El alcalde va a explicar.
Alcalde Juan Aponte: Tenemos 50 cooperativas organizadas, la ministra Yadira Córdova.
Presidente Chávez: ¿Dónde están esas cooperativas? ¿No están aquí?
Alcalde Juan Aponte: Lo que pasa es que el acceso para acá sabe que no es muy fácil, el municipio tiene un intenso....
Presidente Chávez: Pero, ¿no hay nadie aquí de esas cooperativas?
Alcalde Juan Aponte: Sí, deben haber.
Presidente Chávez: A ver. ¿Hay alguien aquí de las cooperativas? Venga acá, uno, uno, uno solo, uno solo, uno de las cooperativas que venga por aquí. ¡Ajá! Que esté en la cooperativa. ¿Ella está en la cooperativa? Ven acá negra, déjala quieta. Ven acá, pues. ¡Hola negra! ¿Cómo estás tú mi vida?
Voz femenina: Bien, alegre.
Presidente Chávez: ¡Qué tal! ¿Cómo te llamas tú?
Voz femenina: Lilian Castillo, vivo en La Patara, y gracias a ese señor nos vamos a sembrar...
Presidente Chávez: ¿Dónde vives tú?
Lilian Castillo: En La Patara.
Presidente Chávez: ¿Queda cerca de aquí?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Cerca de Caucagua.
Presidente Chávez: ¿Sí?
Lilian Castillo: Cerca de Caucagua.
Presidente Chávez: Dime. Mira el gobernador.
Lilian Castillo: Él nos visitó, él también, nos van a ayudar, la Primera Dama.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y cuánta gente vive ahí, cuánto pueblo vive ahí?
Lilian Castillo: Como 750 familias, o más.
Presidente Chávez: Es una comunidad campesina.
Alcalde Juan Aponte: Eso es producto de una vaguada, la primera vaguada del 99, a ellos los trajeron de la carretera vieja de Guarenas-Guatire y entonces ellos están allí.
Presidente Chávez: Es un pequeño poblado.
Lilian Castillo: Ahorita estamos organizando la cooperativa productiva.
Presidente Chávez: Y ustedes conocen este trabajo, Modelos Comunales de Poblamiento. Okey.
Lilian Castillo: Son buenas viviendas, eso lo podemos hacer nosotros mismos.
Alcalde Juan Aponte: Plano de la construcción de la vivienda con los materiales alternativos que hay en la zona, porque aquí hay muchas minas de arcillas, también caña amarga.
Presidente Chávez: ¡Ah! Muchas minas de arcilla.
Alcalde Juan Aponte: Hay Bambú, y entonces estamos queriendo implementar la técnica de la India, que es trabajar con los materiales que tenemos en la zona para abaratar costos, y en eso debemos reconocer en el ministro Elías Jaua y en la ministra Yadira Córdova, en nuestro gobernador, que han estado atentos a estas propuestas que nacen de las comunidades.
Presidente Chávez: Me hiciste recordar allá en India que fuimos al Panchayat. ¿Quién andaba con nosotros? Yadira andaba, Edmée andaba. Ciertamente, el Panchayac, es un modelo comunitario de allá de Colcata, donde las viviendas son hechas con el barro de ahí, con el barro y con Bambú también.
Alcalde Juan Aponte: Bambú, caña amarga, y de manera racional podemos...
Presidente Chávez: Y viviendas además frescas, muy frescas, muy, muy frescas.
Alcalde Juan Aponte: Adecuada.
Presidente Chávez: Claro, hay que tomar en cuenta algo entre tantas cosas, las zonas sísmicas, donde hay zonas sísmicas, me han dicho que hay que tener cuidado con la fábrica de vivienda de ese tipo de material.
¿Qué dice Julio Montes? A ver, de adobe.
Ministro Julio Montes: No con el Bambú, el problema es con el adobe que hay que tener cuidado, hay que darle refuerzo estructural en la zona sísmica.
Presidente Chávez: Claro. Y esto es una zona sísmica. En zona sísmica, eso no es para asustarse, no, no, sólo que por aquí mismo por el Caribe. ¿Dónde está el mar? Debe estar por allá ¿verdad? El mar por lo que veo ahí se abre la montaña.
Gobernador del Estado Miranda: Sí, Brión.
Presidente Chávez: Ahí mismo, muy cerca de la línea costera pasan lo que llaman la falla del Caribe, que es una falla tectónica, pues, ¿no? Así que estamos aquí sujetos a que se pueda mover esa falla.
Ministro Julio Montes: En todo caso lo que hay es que aprender a convivir con ese riesgo.
Presidente Chávez: Claro, claro, pero no es que no podemos hacer las viviendas. ¡Epa! ¿Ese carajito quién es? Ven acá, déjalo que venga para acá chico. Este hombre va a cantar aquí chico. Mira, muchacho, muchacho apártate de ahí. Ven acá chamo, este tremendo sombrero, se le cayó el sombrero, vale, ven acá Hijo, ven acá. Déjalo que él viene solo, déjalo que él viene solo, ese es un hombre ya, un vergatario vale, chócala pues. Una guará. ¿Y tú cómo te llamas chamo? ¿Cómo te llamas tú? ¿Cómo te llamas? Dime ¿Juan? Está chiquito, está muy chiquito, además le ponen ese micrófono ahí muy grande, entonces él lo mira de reojo. ¿Cómo te llamas tú? Dime calladito ¿sí? ¿Cómo te llamas? Dime. ¿Y tu mamá dónde está? ¿Tú mamá?
Niño: Allá.
Presidente Chávez: ¿Dónde está tu papá?
Niño: Está trabajando.
Presidente Chávez: Está trabajando, ajá. ¿Y tu mamá? ¿Dónde está la mamá? Este es tu hijo. Muchacha y tú te vistes como una guajira.
Madre del niño: Yo soy guajira.
Presidente Chávez: ¡Ah! Es que eres guajira, ven acá, ¿y qué haces tú por aquí Wayúu? ¡Ah! Una indígena guajira, mira.
Madre del Niño: Señor Presidente, ay...
Presidente Chávez: ¿Y este muchacho es guajiro?
Madre del Niño: Sí.
Presidente Chávez: Claro que es guajiro, mira como está pintado, yo sí lo pregunté, ¿por qué está pintado así? Por guajiro. ¿Qué significa la pinta?
Madre del niño: Esa es la pinta de guerrero.
Presidente Chávez: De guerrero. ¿Tú eres guerrera, no?
Madre del niño: Claro.
Presidente Chávez: ¡Ahh! ¿Y cómo te llamas tú?
Madre del Niño: Jasmín.
Presidente Chávez: Jasmín.
Madre del niño: Yasmile Palmar.
Presidente Chávez: Yamile Palmar.
Presidente Chávez: ¿Y cómo se llama él?
Yamile Palmar: Griber.
Presidente Chávez: Griber, tú conoces al gobernador, el alcalde, su esposa, el gobernador.
¿Tú vienes de la Guajira? Mira, la señora.
Yamile Palmar: Ese es el niño que estaba el 12 de octubre que se atravesó en el camino.
Presidente Chávez: Él siempre se me anda atravesando a mí. ¡Ah! ¿Cuántos hijos tienes tú?
Yamile Palmar: Él nada más.
Presidente Chávez: Él.
Yamile Palmar: Ujú.
Presidente Chávez: Y el papá está allá en la Guajira.
Yamile Palmar: No, es de aquí.
Presidente Chávez: Es de aquí. ¿De aquí de Miranda?
Yamile Palmar: No, de Caracas.
Presidente Chávez: De Caracas. ¿Viven en Caracas?
Yamile Palmar: Sí, vivo aquí y trabajo en la Misión Guaicaipuro.
Presidente Chávez: ¿Cómo va la Misión Guaicaipuro?
Yamile Palmar: Muy bien.
Presidente Chávez: Tengo días que no he oído. ¿Dónde estará la ministra? ¿Dónde están los indígenas?
Yamile Palmar: Allá estamos, de la Universidad de México.
Presidente Chávez: ¡Hermano! ¿Ustedes son los que van a estudiar en México?
Yamile Palmar: Sí.
Presidente Chávez: En la Universidad Autónoma de México ¿no?
Voz femenina: Sí.
Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Están becados?
Voz femenina: Sí.
Presidente Chávez: La Fundación Ayacucho.
Voz femenina: Ayacucho.
Presidente Chávez: Tú eras la presidenta de la Fundación. Tú no eres nada india, pero tienes sangre india también, y negra, aunque no se te nota mucho, pero la tienes
Voz femenina: Es posible.
Presidente Chávez: Claro que la tienes por ahí.
Bueno, entonces más tarde conversaremos con los hermanos indígenas.
Voz femenina: Está bien Presidente
Presidente Chávez: Bueno, vaya mi vida, encantado de saludarte de nuevo, Dios te bendiga papá, por indígena.
Yamile Palmar: Gracias a ti.
Presidente Chávez: La Misión Guaicaipuro. ¿Dónde estará la ministra? ¿No vino Jacqueline, Jacqueline Farías?
Bueno, yo me voy a llevar esto Diosdado. Vamos a hacer una cosa, mira yo le dije al vicepresidente. ¿Qué tal José Vicente? ¿How are you? Que al próximo gabinete móvil que vamos a hacer en Aragua con los Estados Guárico, Aragua, vamos a invitar al gobernador del Estado Zulia a que venga con sus alcaldes, que vayan ustedes otra vez con tus alcaldes, con todos. Entonces vamos a ir trabajando este proyecto para ayudar primero en el diseño, en el apoyo tecnológico, el apoyo técnico, el apoyo financiero ¿no?
Alcalde Juan Aponte: Pdvsa tiene interés en participar en esto a través de Deltaven.
Presidente Chávez: Deltaven. Bueno, ya veremos por dónde lo apoyamos. Entonces en el fondo son cooperativas.
Voz masculina: Cooperativas, sí.
Presidente Chávez: Cooperativas pero orientadas a la construcción de viviendas, producción.
Voz masculina: Son de carácter mixto, donde nosotros planteamos en vez de estar criando pollos, que defendemos la tecnología foránea, crear pato real, que es de la zona y se adapta a este trópico, que hay mucho calor.
Presidente Chávez: ¿Y aquí no se cría pollo?
Voz masculina: Sí, pero sale costos.
Presidente Chávez: ¿Por qué costoso?
Voz masculina: Porque tiene que estar comprando el alimento concentrado para garantizarle el crecimiento y el engorde. En cambio el pato real mediante un proceso de peletería propia nosotros podemos alimentarlo porque come hasta monte. Y la planteamos la cría de conejos...
Presidente Chávez: El pollo no come monte ¿no?
Voz masculina: No, es muy delicado.
Presidente Chávez: Mira. ¿Qué profesión tienes tú?
Voz masculina: Yo soy contador público pero dedicado a estos procesos de organización desde hace 9 años, trabajando con las comunidades y aprendiendo con las comunidades.
Presidente Chávez: Muy bien, hermano, ahora cuenta con todo nuestro apoyo para impulsar esos sueños, porque son sueños de muchos años.
Voz masculina: Así es.
Presidente Chávez: Me gustaría tener el cálculo financiero-económico, el cronograma de tiempo, espacio, con un mapa, dónde vamos a comenzar, y vamos a llevarlo para el Gabinete Móvil.
Voz masculina: Eso ya en una primera fase le hicimos entrega al ciudadano gobernador, se le metió entre los proyectos.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Ya está en los proyectos.
Presidente Chávez: Ya está en los proyectos.
Voz masculina: Y se adapta perfectamente para los 6 municipios.
Presidente Chávez: Podemos tomar este municipio como piloto. Marta Harnecker ¿está por ahí? ¿Dónde está Marta? Me gustaría, Marta, que vinieras por aquí a hablar con ellos, con el alcalde, con las comunidades. ¡Qué tal! Un beso para Marta Harnecker. ¿Ya te conociste Marta con ellos? ¡Ah! Tú estás ahí. Correcto, podemos tomar este municipio como piloto para un Proyecto Comunal de Poblamiento y Desarrollo Integral, desde abajo, un municipio endógeno, y de aquí radiar hacia otros municipios del Estado Miranda.
Voz masculina: Y cooperativista.
Presidente Chávez: Bueno, me llevo esto pero preséntenlo bien diseñado y los cálculos técnicos, económicos, tiempo, espacio para darle una fuerte viabilidad al proyecto.
Alcalde Juan Aponte: Seguro que sí.
Presidente Chávez: Gracias Juan, un abrazo a ti, un saludo al niño, que Dios lo bendiga y que se recupere.
Voz femenina: Ese es de la Misión Ribas, la Misión Ribas aquí no ha tenido mucha... falta de video, ha tenido problemas la Misión Ribas.
Presidente Chávez: ¿Tú trabajas con la Misión Ribas?
Voz femenina: No, Maritza Terán, aquí está el nombre, mírela allá, está levantando la mano, Maritza Terán.
Alcalde Juan Aponte: Esa comunidad es muy organizada Presidente.
Presidente Chávez: Maritza Terán. ¿Dónde es esto? ¿Dónde? Allá mismo. ¿Y tú estás estudiando en la Misión Ribas?
Voz femenina: Sí.
Presidente Chávez: ¿Hasta qué año estudiaste tú?
Voz femenina: Estoy estudiando cuarto y quinto ahorita.
Presidente Chávez: ¡Ah! tú habías sacado tercer año. ¿En qué año habías sacado tercer año?
Voz femenina: Me había quedado en tercer año.
Presidente Chávez: Pero ¿cuánto tiempo hace?
Voz femenina: ¡Ay! Uff.
Presidente Chávez: Uff.
Voz femenina: Ya he perdido la cuenta.
Presidente Chávez: Se te perdió la cuenta.
Voz femenina: Y gracias a esta oportunidad que se nos dio.
Presidente Chávez: ¿Y has repasado matemática, inglés, el francés...?
Voz femenina: No, el francés no.
Presidente Chávez: Francés ¿no? Deberíamos estudiar otros idiomas además del inglés, el idioma indígena. ¡Ajá! Y la geografía. ¿Qué más?
Voz femenina: Geografía, castellano.
Presidente Chávez: Matemática.
Voz femenina: Matemática.
Presidente Chávez: Física, química, todo eso. ¿Vas bien? ¿Cuántos puntos llevas? Estás como Rosinés, ella dice que saca puro 20.
Voz femenina: No, casi no, pero sigo ahí.
Presidente Chávez: Entonces la Misión Ribas tiene algún problema.
Voz femenina: Sí, tiene problemas.
Presidente Chávez: Okey, yo voy a hablar con el ministro Ramírez que debe estar viendo y oyendo. De todos modos aquí está el teléfono.
Voz femenina: Chávez allí hay un señor que se sabe la historia de Bolívar, un señor mayor.
Presidente Chávez: Se sabe toda la historia de Bolívar, de cuando nació y todo.
Voz femenina: Ahí está, es un señor mayor.
Presidente Chávez: Bueno, mi vida, dale un abrazo a todos. Anda pues.
Voz femenina: Chao. Gracias Chávez.
Presidente Chávez: Gracias a ti mi vida, saludos a toda esa comunidad.
La Misión Ribas tiene algunos problemas por aquí Ministro Ramírez. Aquí está un teléfono, por favor pásenle este teléfono de inmediato al Ministro Ramírez (me da el papelito de nuevo) con el informe de que hay problemas en la Misión Ribas, algunos problemas, que no han llegado algunos videos.
Misión Ribas, Misión Robinson, Misión Barrio Adentro. Bueno, Modelos Comunales de Poblamiento, del Municipio Acevedo, Reingeniería socioeconómica, desarrollo sustentable. Muy bien.
Entonces volvemos a retomar el guión del programa, la recuperación de tierras ociosas, ya nos decía el gobernador que por aquí por estos lares no es que haya mucho latifundio, aun cuando la definición de latifundio ahora dio un salto adelante. Yo le voy a pedir al presidente del Instituto Nacional de Tierras, el Capitán Otaiza, que nos haga una explicación, porque esta semana (oído al tambor) la Asamblea Nacional aprobó una reforma importante a la Ley Revolucionaria de Tierras, fueron unas importantes reformas, ayer me llegó el informe, hay que estar pendientes allá en mi despacho para ver cuándo llega la Ley para yo promulgarla y que salga en Gaceta Oficial inmediatamente cuando sea promulgada.
Otaiza. ¿Está por ahí Otaiza? Eliécer Otaiza, explícanos en cuanto al concepto de latifundio ha habido una evolución, en la Ley de Reforma Agraria así llamada por la IV República había una definición, luego en la Ley de Tierras de la Revolución insertamos otra definición que no fue muy distinta a la del 61, algún cambio, pero ahora se ha insertado un nuevo concepto, ahora sí, yo creo que este sí es el concepto exacto de lo que es el latifundio, porque hay que tener claro el problema para atacarlo en sus raíces. Adelante, Otaiza.
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Sí, mi Comandante. Lo que teníamos como tradición en lo que es la lucha contra el latifundio era un concepto espacial, únicamente dirigido a grandes extensiones de tierra. Evaluando bien cómo ha sido la lucha contra el latifundio en Venezuela, prácticamente ha sido nula, cero, porque no se consideraban elementos culturales, sociales, productivos, que tienen que tomarse en cuenta a la hora de evaluar lo que es latifundio, de ahí la reforma que hemos llevado adelante que no es tomar en cuenta únicamente el elemento espacial sino una serie de elementos que acompañan el latifundio. En la antigua Ley estaban zonas especiales aproximadamente de 5.000 hectáreas con tierras, piso o suelo de sexta, séptima categoría; nosotros hemos quitado ese concepto para ir, avanzar en conceptos mucho más profundo, que nos permitan atacar problemas, por ejemplo, como el de estas tierras, son tierras de segunda, tercera, cuarta categoría. Además lo más importante...
Presidente Chávez: ¿Cuál es la definición del latifundio que ahora está en la Ley?
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Bueno, habla de que toda extensión de tierra que esté ociosa, en principio, que sea superior en la cantidad de tierra dependiendo el tipo de suelo. Por ejemplo, si estamos hablando de suelo de segunda, tercera, cuarta categoría, pudiesen considerarse a partir de 100 hectáreas en adelante.
Presidente Chávez: Es decir, esta área de casi 100 hectáreas, con tierras muy ricas y totalmente ociosas, pudiera ser considerada una vez hecha la evaluación y de todos los parámetros por ustedes, el Instituto de Tierra, declarada latifundio, y por tanto objeto de intervención...
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Afectación.
Presidente Chávez: De afectación por parte del Estado.
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Elementos culturales también. Esas tierras, mi Comandante, fueron del secretario de Miranda, esas tierras, que era Miguel Sanz; estas tierras se utilizaron, incluso, en el momento de la revolución de la independencia como una escuela, como centro de desarrollo para las comunidades y también se prepararon milicias para la defensa del proceso.
Aquí, cerca de aquí estaba la casa efectivamente donde se dice que nació el Libertador, hay una cantidad de elementos culturales que también son considerados. Esta zona iba a ser afectada para convertirla en una zona urbanística, es decir, se iba a construir aquí una serie de casas que ciertamente le pueden dar una respuesta a la población, pero que se pierde el carácter histórico, cultural, y sobre todo productivo de la tierra, de ahí el cambio sustancial que hemos tratado de llevar adelante del concepto de latifundio.
Presidente Chávez: Cuando comenzaron ustedes a... ¿Cómo ustedes se enteraron de la existencia de esta extensión?
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Por una denuncia del pueblo, del ciudadano.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Entonces ahí quiero resaltar la importancia de la participación popular, esto es muy importante que el pueblo organizado siga denunciando la existencia, es lo que dice la Ley, el pueblo denuncia, los pobladores de una zona van al Instituto Nacional de Tierras, es muy importante que todo el pueblo sepa dónde queda la oficina o las oficinas del Instituto Nacional de Tierras en cada región, que haya formas de comunicarse por teléfono, por Internet, porque ahora tenemos los Infocentros cualquier persona llega a un Infocentro y se comunica, o los Centros Bolivarianos Informáticos, o ahora. Bueno, ahora tenemos las unidades móviles. ¿Cómo se llama Aristóbulo? Las unidades móviles ¿cómo es que se llaman? Pero ¿cómo es el nombre exacto?
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Unidades Móviles de Tecnología, Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Unidades Móviles de Tecnología. Miren, allá está, esas son unidades móviles con laboratorios y computadoras. Entonces de muchas maneras el pueblo... ¿Qué facilidades tienen esas unidades? Saludamos al Ministro Aristóbulo que es de por aquí. ¿Tú eres de Capaya también Aristóbulo?
Presidente Chávez: ¡Ah! tú eres de San José, Elías.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: No, yo soy de la República Bolivariana de Curiepe, Presidente.
Presidente Chávez: ¡Eso! Eso queda cerca de aquí también.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Y Elías Jaua también, barloventeño, de San José.
Presidente Chávez: ¡Ah! tú eres de San José, Elías.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Esos son ministros barloventeños.
Presidente Chávez: ¿Y Yadira Córdova?
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: No, esa es blanca, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Es Blanca? (Risas) No, Yadira es negra, lo que pasa es que está un poquito más clara que tú.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Mire, las unidades tienen 3 laboratorios Presidente, tiene un laboratorio de informática y telemática con 20 computadoras, tienen además un laboratorio de desarrollo endógeno.
Presidente Chávez: Pero espérate, ahí no caben 20 computadoras.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Sí, Presidente, es que usted va a ver la novedad. Mírala aquí, aquí la tiene...
Presidente Chávez: Que me pongan una acá.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Ahí la tiene ese estuche.
Presidente Chávez: ¿Dónde está el estuche?
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Ese estuche que está allí que tiene, son Laptop, Presidente.
Presidente Chávez: A ver. ¡Ah! Claro, con Laptop, correcto. A ver muéstrame el estuche. Esto es muy importante, muy importante, la Unidad Móvil Integral de Educación Bolivariana. ¡Ajá! Muéstranos rápido Aristóbulo, ahí.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Aquí están las 20 computadoras.
Presidente Chávez: ¡Qué maravilla, vale! Mira, que muevan un carrito de esos para acá, que lo pongan aquí, a lo mejor me voy a ir rodando a pasear por ahí, para el río ese donde uno se puede bañar, que yo no tengo con quien bañarme.
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: El que no llora no mama.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Mire, aquí están, estas son las 20.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¡Qué tal Aristóbulo! ¡Hola! ¿Cómo están muchachas? ¿Cómo estás tú? ¿Cómo te va? ¿Ustedes trabajan con Aristóbulo?
Asistente: Sí.
Presidente Chávez: ¡Muchacha! ¿Cómo estás tú María de la Paz?
María de la Paz: María de la Paz.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Eso es para los Liceos Bolivarianos, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Tú estás encargada de esto?
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Sí, porque es para los Liceos Bolivarianos Rurales.
Presidente Chávez: ¿Para los...?
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Liceos Bolivarianos Rurales.
Presidente Chávez: ¡Ajá!
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Tiene un laboratorio integral, ese es un laboratorio de biología, química, física, pero un solo laboratorio que además tiene computadoras y tiene un software educativo.
Presidente Chávez: Pronto tenemos que fabricar esas computadoras aquí.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Claro.
Presidente Chávez: Yadira, ¿cuándo vamos a hacer las computadoras aquí? Para no seguir importando tantas computadoras, porque necesitamos millones de computadoras, hay que fabricarlas aquí.
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Acabamos de firmar carta de intención ahorita con la misión que vino de China precisamente para trabajar en función de comenzar a producir este mismo año computadoras (...)
Presidente Chávez: De este tipo también Laptop.
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Sí, se van a producir en primer lugar la de escritorio tradicional y posteriormente la Laptop que es más compleja la tecnología.
Presidente Chávez: Posteriormente ¿en cuánto, un año...?
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Ocho meses calculan ellos, es lo que están planteando...
Presidente Chávez: O sea que este año comenzamos ya a ensamblarlas primero.
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Sí, pero además con un modelo bien interesante que es incorporando a las pequeñas empresas que desarrollan parte de computadoras en el país.
Presidente Chávez: Okey, correcto, pura tecnología. Ven acá, Yadira acompáñanos aquí que tú eres la (...)
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Fíjese, Presidente, cada maleta aquí le dice lo que tiene.
Presidente Chávez: La ministra de Ciencia y Tecnología. Maleta uno.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Energía solar.
Presidente Chávez: ¿Energía solar? ¿Dónde está la energía solar?
Asistente: Es que tenemos que sacar…
Presidente Chávez: ¡Ah! Tienen que sacar cada maleta.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Esa es la de laboratorios de ciencia.
Presidente Chávez: Es decir que cada laboratorio tiene su (¿cómo se llama?) panel de energía solar.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: No, en el laboratorio de ciencia hay un panel de energía solar acá, hay uno de energía eólica...
Presidente Chávez: ¡Ajá!
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Aquí están los modelos moleculares, esto está en una maleta nada más.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Pero no hay capacidad de comunicarse por Internet, no.
Asistente: ¡Ah! No. Están ya conectadas, o sea el panel está con acceso a red.
Presidente Chávez: Por eso te digo. Es decir, un campesino, que allá arriba en aquel cerro tengo una mata de ají, llegan ustedes, llega el laboratorio móvil, entonces el campesino quiere comunicarse. Mire, tengo una denuncia, hay una tierra ociosa aquí, se puede meter por aquí y se conecta a Internet y puede llegar al INTI por Internet, o, bueno, a cualquier institución que luego transmita al INTI. Es importante Otaiza, que tengamos estas redes conectadas para que los campesinos se comuniquen por aquí y nos den sus informaciones.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Ya tenemos correo, tenemos el 0800 y tenemos además en Ipostel, la gente fue a llevar sobre todo los mecanismos.
Presidente Chávez: Pero asegúrense de que se conecten estas redes también móviles ahora.
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Creo que en una acción complementaria entre los Ministerios, nosotros estamos instalando antenas que se llaman Wy fice, que son antenas satelitales...
Presidente Chávez: ¿Cómo, Wi...?
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Wi Fi.
Presidente Chávez: Okey, está bien ¿no? Perfecto, Wi Fi. ¡Ajá! ¿Entonces?
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: No se crea, yo tampoco sé mucho, yo soy Robinson en tecnologías de información, así que (...) Son antenas que permite, fíjese el Infomóvil como está allí.
Presidente Chávez: ¡Ah! Ese es el Infomóvil.
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Este es nuestro.
Presidente Chávez: Ese es del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Sí.
Presidente Chávez: ¿Cuántos Infomóviles tenemos?
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Ahorita tenemos 2 que se sacaron, que estuvimos probando…
Presidente Chávez: ¡Qué tal! ¿Cómo están ustedes allá, del Infomóvil? ¿Cómo están muchachos? ¿Cuántas computadoras hay ahí?
Min. Ciencia y Tecnología Yadira Córdova: Ahí hay 8 computadores tipo portátil también. Pero, fíjese, nosotros le colocamos esa antena, y con esa antena hay conexión a Internet, lo importante es que haya cerca otro sitio donde la antena puede hacer como el punto de contacto.
Presidente Chávez: Correcto. Bueno, este punto lo tenemos más adelante, hemos salado el guión Aristóbulo, hablamos un poco, salto adelante. No, bien bueno, con eso le damos pie para que ustedes preparen sus maletas ahí. No, extraordinario. Vamos a darle un aplauso a todas estas ideas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: La revolución social. Esto no es revolución industrial ni nada, es revolución social porque todo esto es social, social.
¿Y eso qué es chica? Aristóbulo no dejó hablar las muchachas.
Asistente: Este es el modelo de energía solar.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Habla tú ahora que se fue Aristóbulo. ¿El modelo?
Asistente: De energía solar. Esta es la celda solar, esta es la fuente de luz y estos son los elementos donde la (...)
Presidente Chávez: Ponte tú que yo soy Hugo Chávez el campesino allá en Sabaneta, y tú llegaste, ¿para qué me sirve eso a mí?
Asistente: Bueno, este es un prototipo de energía no contaminante, la metodología pedagógica que se le va a inducir al alumno es para que él pueda descubrir y crear también el conocimiento para darle esa transformación social que requiere su comunidad.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Ahora resulta que tú me vas a enseñar a mí lo que es energía solar, y luego tú te vas con tu camión, y me quedo yo aquí en mi choza con mi mujer y mis muchachos, y ahora qué hago yo, ya me sembraste una inquietud. ¿Qué viene después? ¿Cuál es el siguiente paso? ¿Qué habrá que hacer? María de la Paz, ¿tú nos vas a decir algo?
María de la Paz: Sí, Presidente, en el marco de la transformación curricular, y en el marco de los componentes del hacer, del conocer y del convivir, la intención es que estos equipos sirvan para conocer su comunidad, para conocer el ambiente, y los...
Presidente Chávez: Y eso ya es un primer paso muy importante.
María de la Paz: Ese es un primer paso. El segundo paso fundamentalmente es que estos equipos, como en los Liceos Bolivarianos se viene avanzando en la elaboración de proyectos para el desarrollo endógeno, proyectos que tengan que ver necesariamente con la satisfacción de las necesidades y los problemas de las comunidades, la tecnología al servicio de la solución de estos problemas. Es decir, conocer a su comunidad, y usted muy bien lo decía ahora, la tala, la quema, la preservación, la sustentabilidad ambiental, todos estos equipos vana servir para que esos adolescentes y jóvenes de escasos recursos que están en una ruta, y son liceos que están en una ruta donde no existen las tecnologías de la información y la comunicación, además el laboratorio, la Unidad Móvil Integral de Educación Bolivariana también incluyen un laboratorio para el desarrollo endógeno, donde están los mapas...
Presidente Chávez: De eso podemos hablar luego. Pero fíjate, me parece (gracias María de la Paz) el reconocimiento, recordando a Víctor Hugo: La conciencia no es sino la suma de ciencia, el resultado: la conciencia, la suma de conocimientos. Entonces, que los muchachos del campo vayan a aprender y después le quedan unos manuales también, lo que es la energía solar, ya el conocimiento va creando conciencia, aquí hay una energía que contamina y hay otra que no contamina, esta es energía limpia, y el futuro energético del mundo reclama innovaciones, hay que aprovechar, sobre todo nosotros que estamos en el trópico, que nos pega sol fuerte todo el año, tanta brisa que sopla en estas tierras, en estas costas de Barlovento, para utilizar esto para la energía limpia, eólica; es maravilloso esto, yo las felicito, mis felicitaciones.
María de la Paz: Gracias a la revolución.
Presidente Chávez: Gracias a la revolución, gracias a ustedes, gracias a nuestro pueblo que nos anima a seguir en esta lucha, en esta batalla.
Bueno, Unidad Móvil Integral de Educación Bolivariana, vamos a entregar... ¡Ah! Aquí está el carrito, le abren aquí, déjalo así que después vamos a (...) Ahí están los equipos en el vehículo.
Bueno. Entonces estábamos comentando sobre el proceso de recolección de información que es el mismo pueblo, ustedes, los que deben darnos a las instituciones la información, así pasó aquí, una denuncia del pueblo acerca de que aquí existía esta tierra ociosa. Bueno, intervino el Instituto de Tierras. ¿En cuánto tiempo se declaró ociosa, Otaiza?
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Tres meses duró, dos meses y medio duró el procedimiento mi Comandante.
Presidente Chávez: Dos meses y medio. ¿Había unos supuestos dueños aquí?
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: Sí, unos supuestos propietarios, nosotros hicimos toda la publicación, la información, la notificación, ellos tuvieron acceso al expediente y se cumplió todo el trámite legal hasta que ya...
Presidente Chávez: No tenían ningún título.
Eliécer Otaiza, presidente del INTI: No, los títulos... ellos presentaron un simple documento de compra que no tenía, digamos, el respaldo suficiente para poder demostrar el título de propiedad.
Presidente Chávez: Correcto. Esto es muy importante. Mire, si yo compro... mucha gente dice, no yo compré una tierra, o compré una tierra aquí arriba y tengo allá unas hectáreas. Lo que generalmente ocurre es que usted compró la bienhechuría pero no compró la tierra, porque la tierra, la tierra no es de nadie en particular, la tierra es de todos, es un bien común. Bueno, aquí se fundamenta la vida, dicen nuestros indígenas la madre tierra sobre ella nacemos, sobre ella vivimos, sobre ella nace la flora, la fauna, sobre ella corren los ríos, debajo de ella o en el seno de ella están los minerales, están los recursos naturales para la vida, nadie puede apropiarse de eso así que esto es mío totalmente. No, que tiene derecho sobre la tierra es otra cosa. Pero si usted deja la tierra sola, entonces viene el Estado, interviene, recupera y se reconocen las bienhechurías porque no podemos ser injustos, si alguien invirtió aquí, hizo una casa, una cerca, se avalúa aquello, se hace el avalúo y se le cancela lo que él haya invertido realmente allí, y luego viene la etapa de aplicar el proyecto productivo. Me da mucha alegría saber que las cosas van avanzando, constatando que van avanzando, y ahora aquí existe un núcleo endógeno, un fundo zamorano, núcleo endógeno, y le hemos dado el nombre, o ustedes le han dado el nombre de Miguel José Sanz. Muchas gracias Otaiza.
¿Quién fue Miguel José Sanz? Miguel José Sanz fue un venezolano, uno de los padres de la Patria, vamos a decirlo así, uno de los juristas, dirigente políticos y luego se fue a la guerra con Bolívar y con el pueblo, y Miguel José Sáenz nació en 1756, es decir que le llevaba a Bolívar, 1783, 13 menos 6, 7, 7 menos 5, 27 años más que Bolívar tenía Miguel José Sanz, y él era jurista, y cuando Bolívar era niño y quedó huérfano, él fue designado por un juez para ser curador ad litem, una especie de apoderado legal del niño Simón Bolívar que era menor de edad, bueno, huérfano y muy rico, tenía, había heredado una gran riqueza con sus hermanos, y además para ayudarlo en cualquier pleito, cualquier asunto jurídico. Así que conoció mucho al niño Simón Bolívar, y a la familia Bolívar. Miguel José Sanz representó a la familia Bolívar legalmente en algunos litigios en aquellos tiempos de la colonia, luego fue secretario del Congreso de 1811 con Miranda y con todos aquellos que redactaron nuestra primera Constitución, que fue la primera Constitución de la América antes española, de la América Latina, la primera Constitución en nuestra historia, de todo este Continente Latinoamericano Caribeño, y además fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado Guerra y Marina. Amigos militares por ahí estoy viendo a los jefes militares, el Comandante General de la Reserva y los jefes militares, un saludo para todos ellos, aquí los militares junto al pueblo, pueblo y militares, soldados y pueblo como peces en el agua, factor fundamental de la unidad nacional y la fortaleza de la revolución bolivariana.
Bueno, Miguel José Sanz, es el primer civil que ocupó la Secretaría de Estado de Guerra y Marina, una especie de ministro de Guerra y Marina en 1811, después de aprobada la Constitución. Luego Miguel José Sanz, cuyo nombre lleva este Fundo Zamorano, este núcleo de desarrollo endógeno que aquí nace, que ha nacido ya, se incorpora a la guerra de independencia y murió en la Batalla de Urica, ahí mismo en Anzoátegui murió Miguel José Sanz, era un jurista, un intelectual pero se fue a la guerra. Y aquel día en que murió José Tomás Boves. José Tomás Boves murió también en Urica, en la misma batalla, Miguel José Sanz, el 15 de diciembre de 1814. ¡Qué viva Miguel José Sanz! Uno de los libertadores de Venezuela, Miguel José Sanz, vamos a grabarnos ese nombre todos, él nació en Valencia y se vino a vivir aquí en Caracas y a batallar por estas tierras, y dio su vida por la causa de la República, por la independencia nacional, nada mejor que tomar su nombre para darle vida hoy en esta tierra donde estamos dándole continuidad al proyecto de la independencia nacional, el proyecto de Simón Bolívar.
Bueno, y aquí nació la Cooperativa Lucero grande, porque esta tierra la hemos entregado entonces a los derechos para su uso y su disfrute a un grupo de 30 lanceros (¿no, Elías?) y se organizaron en la cooperativa productiva Lucero Grande, Lucero Grande, y tienen proyectos productivos para siembra de frutas, de vegetales, de leguminosas, la cría de gallinas ponedoras, de ganado bovino, de doble propósito, porcino y también lombricultura.
Bueno, ¿y dónde están los miembros de la cooperativa? Allá están los muchachos y las muchachas, vamos a darles un aplauso, de la Cooperativa Lucero Grande.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿Ya eligieron a la directiva? ¿Quién es el presidente de la cooperativa, o el coordinador? Eres tú. ¿Cómo te llamas tú mi hermano?
A ver ¿qué nos dices?
Respuesta: Mi nombre, señor Presidente, es Irene Ramón Pereira.
Presidente Chávez: Pereira. ¿El nombre me dijiste cómo?
Irene Ramón Pereira: Irene Ramón Pereira.
Presidente Chávez: Mira ¿y cómo tú te hiciste presidente de la Cooperativa, diste un golpe de Estado ahí o qué? Tú eres el que más plata tiene ¿cómo es la cosa?
Irene Ramón Pereira: No, no, no. No sé, sería por el físico, señor Presidente, porque la verdad es que no entiendo.
Presidente Chávez: ¡Ohhh! (Risa).
Oye, vale. Vamos a darle un aplauso a Irene Ramón. Pero te eligieron ¿te eligieron ellos mismos?
Irene Ramón Pereira: Sí, ellos hicieron unas votaciones y la mayoría estuvo de mi lado y me echaron a esa responsabilidad encima.
Presidente Chávez: Bueno, te felicito pues, y a todos. Porque ustedes están haciendo uso, esa es la democracia social, la democracia revolucionaria. Que no es que vamos a poner ahí el amigo de Chávez, el amigo de Otaiza, el hermano de Aristóbulo, o el que tenga más plata. No, no, no, ustedes dicen quién va a ser el líder, quien los va a representar, y además van a ir ustedes mismos rotándolo, su voluntad, es la voluntad de ustedes. Así que los felicitamos, es la democracia revolucionaria.
¿Qué nos dicen? ¿Cómo se sienten? ¿Ustedes dónde viven? ¿Qué planes tienen? ¿De dónde vienen? ¿Dónde trabajaban antes? Ahora ya están instalados aquí ¿verdad?
Irene Ramón Pereira: Sí.
Presidente Chávez: Adelante, Irene Ramón.
Irene Ramón Pereira: Bueno, la parte de la Cooperativa Lucero Grande, 21 personas pertenecemos a La Carmelera, y 10 personas, 10 lanceros más que se fusionaron a la cooperativa, hicimos una sola, son de Quebrada Jofa, del asentamiento campesino Quebrada Jofa. Y todos llegamos aquí, bueno, por medio del curso Vuelvan Caras, y hemos estado luchando, aprendiendo, tenemos un mes aquí ya en la hacienda ayudando, colaborando en todas estas causas.
Presidente Chávez: ¡Ah! Perdóname que te interrumpa. Miren, oigan bien,
Asistentes: (Canto que no se entiende bien su letra).
Presidente Chávez: ¿Qué es eso? ¿Qué dicen ellos? No entiendo.
Diosdado ¿qué es lo que dicen, qué cantan allí?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Unidad de Batalla Endógena.
Presidente Chávez: ¿Ah? ¡Ah! No importa. Bueno, “nudé” debe ser. Es un canto nuevo que no reconozco bien, por eso pregunto a ver qué es lo que cantan. Porque el pueblo canta y con sus cantos dice muchas cosas, el pueblo grita y con sus gritos dicen muchas cosas; el pueblo escribe, el pueblo ama, el pueblo camina, el pueblo anda. Bendito seas pueblo venezolano, grande como tu historia y grande como tu esperanza.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Grande como tu historia y grande como tu esperanza, grande como tu nobleza.
Miren, entonces yo quería hacer este comentario en base a lo que nos está diciendo Ramón, ellos, todos ellos, que forman la cooperativa, vienen de la Misión Vuelvan Caras. Es decir, ya tienen un tiempo en un período de adiestramiento. Es una estrategia extraordinariamente eficaz para derrotar la exclusión social y derrotar la miseria. Los excluidos, primero vamos a organizarnos, vamos a reunirnos como dijo Cristo: “Cuando ustedes estén juntos y vivan como hermanos estaré con ustedes”. Y luego vamos a aprender. A lo mejor ustedes ¿hicieron Robinson I algunos?
Irene Ramón Pereira: Sí, yo mismo Presidente, estoy en Robinson I.
Presidente Chávez: ¡Ah! Tú no...
Irene Ramón Pereira: Robinson II, perdón.
Presidente Chávez: ¡Ah! Ya tú sabías leer y escribir.
Irene Ramón Pereira: Bueno, sí sabía un poquito.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Pero ¿hiciste Robinson I o no?
Irene Ramón Pereira: No, no hice Robinson I.
Presidente Chávez: Pasaste directo a Robinson II.
Irene Ramón Pereira: A Robinson II, porque sé leer, escribir, multiplicar, restar.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Correcto.
Irene Ramón Pereira: Fue enseñanza propia que me di yo mismo.
Presidente Chávez: Correcto, autodidacta, tú mismo aprendiste.
Mira ¿y estás en Robinson II ahorita?
Irene Ramón Pereira: Sí, yo estoy en Robinson II.
Presidente Chávez: ¿Qué grado estás sacando ahorita?
Irene Ramón Pereira: Bueno, mire, tuve la oportunidad de ir tres semanas a Robinson II y el resto del tiempo nos solicitaron aquí en la hacienda y no he podido asistir más. Es que la idea es traer las misiones aquí y continuar el estudio.
Presidente Chávez: Hay que acoplar eso, Elías y todos ¿no? Aristóbulo. Hay que acoplar para que él siga estudiando su Robinson II. Es muy sencillo porque hay que traer el televisor, hay que traer los vídeos. Incluso aquí perfectamente puede funcionar un centro de capacitación de Robinson II, y traer de otra parte, otra gente ya, cuando se comiencen a instalar aquí todos los servicios.
Bueno, tú tienes que continuar Robinson II para que saques la primaria y después...
Asistentes: ¡Chávez, amigo, queremos hablar contigo! ¡Chávez, amigo, queremos hablar contigo!
Presidente Chávez: Ya va, ya va. Ya va, déjenme seguir. Ya va, ya va, ya va, ya va, ya va, ya va. Ya va, ya va.
Diosdado hazme el favor, ayúdame ahí a ver. Sí. Yo puedo atender a un grupito, a ver qué es lo que quieren plantear. Bueno.
Bueno, entonces decía lo siguiente, Robinson I, Robinson II. Tú tienes que seguir, y todos ahí. ¿Quién más ahí estudió Robinson I?
Irene Ramón Pereira: Está el señor Flores Pérez, está estudiando también Robinson I, la señora Martina.
Presidente Chávez: Robinson II, tienen que seguir y luego Misión Ribas para sacar la secundaria. Ese es un proceso lento, no hay porqué desesperarse, progresivamente vamos avanzando. Y la capacitación para el trabajo, eso es Vuelvan Caras, son dos procesos paralelos. Robinson, Ribas, Sucre, y al mismo tiempo Vuelvan Caras.
Por ejemplo ¿ustedes qué curso hicieron de Vuelvan Caras?
Irene Ramón Pereira: La Ruta del Chocolate, señor Presidente, y productor agrícola integral. El terreno que disponíamos era poco y se hicieron solamente ensayos. Esperamos ahora, que ya tenemos la gran oportunidad de continuar adelante y de capacitarnos aún más, en un nivel más alto, aquí en la hacienda, que tenemos suficiente terreno.
Presidente Chávez: ¿Cuánto tiempo estudiaron la Ruta del Chocolate?
Irene Ramón Pereira: La Ruta del Chocolate, básicamente menos de un año, porque tuvimos otros entrenamientos, pues, unos ocho meses.
Presidente Chávez: Ocho meses. O sea, que ustedes ya están capacitados para la siembra, el mantenimiento y todo esto del cacao.
Irene Ramón Pereira: Sí, ya estamos preparados.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y en estas tierras se puede sembrar cacao?
Irene Ramón Pereira: Hay que buscar las zonas específicas, porque tenemos información de que en estas tierras esto eran haciendas de cacao. Pero todavía nosotros a nivel técnico nos han dado información de que sí se puede, pero nosotros debemos revisar ocularmente, porque la parte técnica hace su trabajo pero nosotros tenemos la experiencia también suficiente en lo que se puede hacer una plantación.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Ahí estamos viendo imágenes de este sitio ¿no? ¿Esas son imágenes del núcleo endógeno? Bueno, parece que no son imágenes de aquí ¿no?
Si no son imágenes propias de aquí no me las incluyan, por favor. Sí, correcto, no vaya a ser que estemos transmitiendo unas imágenes no acordes. Tengan cuidado, insisto, con las imágenes que vamos a transmitir ¿no? Mira, dime, es que quiero saber, porque la otra vez nos pasó algo.
Oye ¿esas imágenes de qué son?
Respuesta: De la Ruta del Chocolate, Presidente.
Presidente Chávez: De la Ruta del Chocolate. Pero es que, fíjate óyeme, pa’ que nos entendamos ¿no? Porque la vez pasada ocurrió algo parecido. ¿Imágenes de la Ruta del Chocolate por qué? No, no, no, pero es que estamos hablando de un núcleo endógeno, entonces no podemos estar transmitiendo otras imágenes que no correspondan exactamente al sitio donde estamos, porque la gente puede confundirse, puede confundirse. De acuerdo. Y yo mismo me confundo, pues, unas imágenes: ¿Qué es eso? ¿Qué camino es ese? ¿Qué plantación es esa?
Mira, entonces aquí no hay ninguna siembra de cacao, en esta extensión ¿verdad?
Irene Ramón Pereira: En la parte noreste, vamos a llamarlo de esa manera, hay unas plantas, pero creo que no están dentro de la hacienda.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¡Okey! Es decir, ustedes están ya ocupando la extensión del núcleo endógeno Miguel José Sanz, y están comenzando a elaborar, hacer como un reconocimiento.
¿Quién los apoya técnicamente?
Irene Ramón Pereira: Tenemos el apoyo técnico del instructor, Henry Presilla, y Róder que es nuestro asesor.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y qué proyectos tienen hasta ahora? ¿Qué vamos hacer aquí?
Irene Ramón Pereira: Bueno, empezando la primera etapa la empezaremos el día miércoles, porque el día lunes tenemos que hacer una asamblea y determinar algunas cosas. Vamos a empezar con lo que es yuca, ñame, ocumo, maíz, pimentón, berenjena y auyama.
Presidente Chávez: Auyama, berenjena, pimentón.
Bueno, y hoy nosotros vamos a entregar a ustedes varios instrumentos que les van a permitir activar el núcleo endógeno. Es decir, vamos a entregar la carta agraria ¿no Elías? La carta agraria, vamos a entregar el crédito, vamos a entregar maquinarias ¿no?
Ministro Elías Jaua: Sí, vamos a entregar el crédito en su primera etapa por 250 millones aproximadamente, vamos a entregar un tractor con todos sus implementos, el tractor es donación; y vamos a entregar como parte del crédito un camión utilitario 350. Y además de eso hemos asignado al núcleo un transporte rural de 30 personas para que ellos puedan moverse hasta su comunidad, que queda a 20 minutos de aquí.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y quién se va a encargar de hacer el seguimiento al proyecto, el apoyo técnico permanente?
Ministro Elías Jaua: Ellos tienen, en primer lugar un asesor, todas las cooperativas de Vuelvan Caras van a contar con un asesor para toda la primera etapa de producción y luego para la comercialización.
Pero además de eso, en este núcleo en especial, ha estado actuando el Ciara como organismo al Ministerio que está apoyándolos especialmente.
Presidente Chávez: Bueno, gracias Elías.
Bueno, gracias, compatriotas de la Cooperativa Lucero Grande, que se ha instalado aquí en el núcleo endógeno Miguel José Sanz, les deseo mucha suerte y yo voy a estar muy pendiente de esto. Por eso hago la pregunta, es necesario que hagamos acompañamiento cercano y permanente para garantizarnos la instalación del núcleo endógeno, que tendrá varias etapas, estamos apenas instalando las bases del núcleo endógeno, pero estas casi 90 hectáreas, 95 son, 95 hectáreas que aquí hay deben convertirse en un centro modelo, un núcleo de desarrollo integral, aquí deben funcionar las misiones, esto debe ser un centro de capacitación, un centro de producción, un centro de prevención de salud, de investigaciones científicas, tecnológicas; y para ello el acompañamiento del Estado nacional, del estado regional, es decir el gobernador, el alcalde, las instituciones como el Ministerio de Economía Popular, el Instituto de Tierras, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Educación; para ello es fundamental la coordinación estrecha. Bueno, ha nacido pues el núcleo endógeno Miguel José Sanz.
¿No teníamos nosotros un pase vía satélite? Según mi guión aquí tenemos un pase vía satélite pendiente a la Galería de Arte Nacional. Esto es algo fundamental dentro del proyecto revolucionario, la inauguración de la II Mega Exposición de Arte Venezolano. Así como comenzábamos con las canciones, así como hemos conversado sobre la cultura, las tradiciones, hasta los mitos, las costumbres; Bolívar nació en Capaya dicen por aquí. Bueno, las tradiciones agrícolas, el folclore de esta región, todo eso es la cultura nacional; en un proyecto revolucionario la cultura es algo fundamental, el rescate, el impulso de la cultura autóctona de nuestra propia cultura, la cultura de nuestros aborígenes, que ahí están; la cultura de los afrodescendientes que aquí estamos; la cultura de toda la gente que ha vivido sobre esta tierra, que ha amado, que ha luchado, que ha vivido y que ha impulsado muchos sueños debajo de este mismo cielo y sobre esta misma tierra.
Así que el Ministerio de la Cultura, nuevo Ministerio del Gobierno revolucionario. Ahí está ese buen amigo y gran venezolano y luchador, que es el ministro Farruco Sesto. ¡Farruco!
Creo que está por allá la portera Erika Lobo. Adelante, Erika ¿tú me oyes?
Erika Lobo: Sí, lo oigo, Presidente. Buenas tardes.
Presidente Chávez: ¡Hola!
Erika Lobo: Nos encontramos en la Galería de Arte Nacional, donde vamos a inaugurar la II Mega Exposición de la mano del ministro Francisco Sesto, que se encuentra a mi lado, y que le va a comentar más a fondo, todo lo relacionado con esta exposición.
Presidente Chávez: Muy bien, Erika. Adelante, Farruco.
Min. Cultura, Farruco Sesto: Buenos días, Presidente. Ya me quedé un poquito sin voz, porque hablar cuando hay multitudes alrededor eso me complica la garganta.
Usted se recordará que hace un año y pico inauguramos una mega exposición que era un gran inventario de todo lo que el Siglo XX había producido en el arte venezolano. Ahora, estamos haciendo una panorámica de qué es lo que están haciendo en este momento nuestros artistas en los 24 estados, en todo el territorio. Hicimos una gran convocatoria y se han presentado 2 mil 300 artistas, más de 4 mil 200 obras que se van a exponer en 36 museos, los principales museos del país.
Usted hablaba hace poco de que la tierra es de todos, de que hay que luchar contra la exclusión, esta es una gran fiesta de la inclusión, la manera como fue concebida esta exposición que permite que miles de personas de todos los niveles, de todos los pueblos, de los caseríos más remotos, estén presentes en los grandes museos nacionales, es una gran fiesta de arte.
Aquí hay miles de personas en este momento. Yo hice descolgar una de las obras gráficas que están aquí presentes, que quisiera mostrársela, porque de alguna manera evoca el espíritu de esta exposición. Aquí se la estoy mostrando.
Presidente Chávez: “Todos somos creadores”. Bueno, vamos a dar un aplauso desde aquí a ese gran esfuerzo, ese gran logro del pueblo venezolano, porque es un logro del pueblo, de los creadores populares, de la cultura.
Miren, cómo hay gente allí en la Galería de Arte Nacional. Saludamos a todos, debe estar allí, junto con el ministro Farruco, bueno, todos los artistas, autoridades; debe estar Silvia Díaz Alvarado, la presidenta del Conac; debe estar Héctor Soto, viceministro para el Desarrollo Humano; Edma Elinor Sesín, viceministra de Fomento de la Economía Popular; Rosángela Yajure, viceministra de Identidad y Diversidad Cultural; Iván Padilla, director general del Conac; presidentes, directores de los museos nacionales, un saludo para todos.
¿Quién va a tomar la palabra? Vi a una dama ahí que quizás nos va a explicar algo, además de Farruco.
Silvia Díaz (presidenta del Conac): Presidente ¿cómo está?
Presidente Chávez: ¡Hola! ¿Cómo estás tú, chica? ¿Cómo te ha ido?
Silvia Díaz (presidenta del Conac): Muy bien. Le habla Silvia Díaz, Presidente.
Presidente Chávez: Silvia, presidenta del Conac. Sí, te saludamos.
Silvia Díaz, (presidenta del Conac): Presidente, quería aprovechar esta oportunidad para conversarle que vamos a iniciar, el miércoles 20, una serie de 28 eventos internacionales, que el primero va a ser el Encuentro del Caribe: “Sabores y ritmos del Caribe”, va a ser el 20 en el Teresa Carreño la inauguración.
Le cuento un poquito del evento, van a estar presentes República Dominicana, Cuba, Haití, Trinidad y Tobago, Curazao, Venezuela. Van a participar aproximadamente 14 ó 15 agrupaciones venezolanas, va a estar en dos estados, y e el área metropolitana va a estar en las zonas populosas, en San Agustín, en Propatria, en El Valle. Y quisiéramos, Presidente, contar su presencia, si usted pudiera estar con nosotros en esa inauguración el 20, a las 7:00 de la noche en el Teresa Carreño.
Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias por tu invitación, Silvia. Yo no me quiero comprometer ahora mismo, trataré, voy a ver cómo está mi agenda, que está bastante cargada en estos días, pero más importante que mi asistencia es el evento, el evento por sí sólo, estoy seguro que va a ser un éxito, ya había leído algún informe que Farruco me hizo llegar, y bueno, desde ahora le damos la bienvenida a todos esos grupos de danzas y de música del Caribe, de Cuba, de Puerto Rico, de Jamaica, de Trinidad y Tobago, Dominicana, el Caribe.
¿Cómo es que se llama el evento?
Silvia Díaz, (presidenta del Conac): “Sabores y ritmos del Caribe”.
Presidente Chávez: Ritmos del Caribe. Bueno, va a vibrar Venezuela con los ritmos del Caribe, que es uno de los ritmos más vibrantes, valga la redundancia, del mundo entero. ¡Viva el Caribe! Y vibra desde Venezuela, desde la Caracas bolivariana. ¡Vibra el Caribe!
Silvia Díaz, (presidenta del Conac): ¿Presidente?
Presidente Chávez: Sí, Silvia.
Silvia Díaz, (presidenta del Conac): Gracias, Presidente.
Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias a ti por la información, por la invitación.
Farruco, de nuevo con la Mega Exposición, invitamos a todos los venezolanos a que asistan, hay exposiciones en todo el país, y según los datos que me han hecho llegar hay 3 mil 819 participantes, son miles de participantes. Perdón, perdón, 2 mil 258 participantes, artistas; y 3 mil 819 obras, que estarán expuestas en todo el país.
¿Por cuánto tiempo, Farruco?
Min. Cultura, Farruco Sesto: Son tres meses, Presidente.
Echamos de menos la presencia de algunos artistas importantes, que en medio de su ajetreo no participaron, pero hay miles de artistas que han estado presentes aquí. Muchos premios nacionales, artistas importantísimos, junto a artistas de provincia, que pintan en Amazonas, que pintan en el Delta. Yo quisiera decirle por ejemplo: Régulo Pérez, premio nacional; no trajo su obra, lo estuvimos esperando; Ana Ávalos, por ejemplo, tampoco participó; usted, Presidente, que teníamos la confianza de que como la convocatoria era abierta usted nos presentara algo. Yo tampoco tuve tiempo, quería presentarlo.
Quería decirle también una cosa, nos acompaña aquí Isabel Soto, que es la hija del maestro Jesús Soto, a quien le dedicamos con todo el cariño esta gran Mega Exposición.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ciertamente, ciertamente.
Esto es muy importante, la participación, ya lo ha dicho Farruco, y estamos dedicando la Mega Exposición a Jesús Soto, fallecido recientemente en París, a la edad de 81 años. Jesús Soto, pues nació en Ciudad Bolívar en 1923 y falleció lamentablemente pues en París el 14 de enero de este año 2005.
¿Está por allí la hija de Jesús? Que nos dirija una palabra.
Isabel Soto: Bueno, creo que lo último que yo podría decir es muchísimas gracias a todos y que me parece muy importante esa abertura a todos los artistas que están naciendo, a los que ya están crecidos, y que el tiempo dirá seguramente hasta dónde cada uno podrá desarrollarse. Y vamos a dejar la puerta abierta.
Presidente Chávez: Bueno, gracias. ¿Y cómo es que tu nombre?
Isabel Soto: Bueno, yo me llamo Isabel.
Presidente Chávez: ¡Ah! Isabel. Isabel ¿tú naciste dónde?
Isabel Soto: Ya va, ya va, ya va.
Presidente Chávez: ¡Ah! Es que ella no tiene audífono.
Min. Cultura, Farruco Sesto: Que ¿dónde naciste?
Isabel Soto: Yo nací en París, hace más de medio siglo.
Presidente Chávez: Más de medio siglo. Pero no parece que fuera medio siglo, un cuarto de siglo te daría yo. Ella no me oye bien.
Min. Cultura, Farruco Sesto: Un cuarto de siglo diría el Presidente.
Isabel Soto: ¡Ah! Bueno, muchísimas gracias, Presidente.
Presidente Chávez: Pero yo diría que tienes un cuarto de siglo.
Bueno, yo tuve la dicha de conocer a tu padre, incluso en París varias veces nos conseguimos, cada vez que yo iba él tenía la nobleza de acercarse a saludarnos, a la delegación. Muchos recuerdos para tu padre y para ti, Isabel. Y, bueno, para todos los creadores. Jesús Soto, uno de los más grandes creadores venezolanos del Siglo XX, rendimos tributo a su memoria y a su ejemplo, a su familia y a todos sus alumnos y sus seguidores, creadores de la nueva era de finales del siglo y los creadores de inicios del Siglo XXI. La participación ha sido extraordinaria, además tiene como objetivo apoyar a los nuevos talentos a través de programas educativos y becas.
Yo, pues, ustedes saben que yo incursioné por la pintura, soy un pintor ingenuo, pudiéramos decirlo, me hubiese gustado, yo soy muy humilde en esto, pero hubiese sido un honor para mí que un cuadrito pintado por mí, tengo algunos que se salvaron de los huracanes, pues hubiese ocupado algún humilde lugar, aunque fuera el último, en esta Mega Exposición. Pero no importa, lo más importante es que está allí la exposición de los creadores del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI, la Mega Exposición.
¿Algún otro detalle, Farruco?
Min. Cultura, Farruco Sesto: Bueno, estamos muy impresionados, Presidente, por la afluencia de gente, a lo largo de mi vida jamás había visto tanta gente en una inauguración de una exposición.
Aquí esto se llenó de pueblo, están críticos de arte, periodistas, artistas, pero una cantidad inmensa de pueblo, que uno no puede apenas caminar por los pasillos y las salas. Es un gran triunfo, Presidente, una fiesta de la inclusión.
Presidente Chávez: Estamos viendo. Agradecemos al camarógrafo que nos haga algún paneo, como llaman, del escenario, de toda la gente que está allí. ¿El camarógrafo nos está oyendo? No nos estará oyendo el camarógrafo. Seguro que no, tiene la cámara muy fija, debería moverla un poco.
Min. Cultura, Farruco Sesto: Min. Cultura, Farruco Sesto: Aquí estamos, nos ubicamos cerca de la entrada, cerca de la entrada aquí delante de este penetrable de Soto, que está en la espalda...
Presidente Chávez: Bueno, vamos saludarlos a todos. Vamos desde aquí…¿Ellos nos están oyendo Farruco? ¿Toda esa gente está oyendo.
Min. Cultura, Farruco Sesto: No, no, hay buen audio.
Presidente Chávez: No hay buen audio pero desde aquí le aplaudimos. Desde aquí desde el corazón de Barlovento, ese aplauso. El pueblo de Barlovento para la segunda Mega exposición del arte nacional, los creadores del Siglo XX. Mira Farruco, por aquí por cierto tengo en mis manos, esta edición, que ayer me entregó Farruco, allá en Ciudad Guayana. Miguel de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, es una edición del gobierno revolucionario, bueno para cooperar, para colaborar, para sumarnos a la celebración del 400 aniversario de la edición de esta magna obra de la literatura universal, de Don Miguel de Cervantes, el manco de Lepanto, Don Quijote de La Mancha.
Min. Cultura, Farruco Sesto: El día 23 Presidente, que es el día de la lengua, se va a distribuir en las 24 plazas Bolívar de todos los estados, después. Unos días después se vana hacer un acto en el Poliedro, ya con el Ministro Aristóbulo Istúriz para estudiantes de secundaria y después el Ministerio de Educación ya sigue con la distribución gratuita en todo el país.
Presidente Chávez: ¡Ah! Aclaro, aclaro. A partir del próximo sábado 23, el día de la lengua, en honor a Cervantes, a la literatura y a la cultura universal, vamos a estar distribuyendo en las plazas Bolívar de los pueblos, de las ciudades, esta obra de manera gratuita. La edición es de un millón de Quijotes para le pueblo venezolano. Bueno no se quede usted sin su Quijote y no sólo para tenerlo, para leerlo, para interpretarlo.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Bueno, nos despedimos de Farruco y de todos allá en la Galería de arte nacional. Queda pues inaugurada de manera formal y abierta al público, al segunda Mega exposición de arte nacional. Adelante pues con la cultura, una cultura que ahora es de todos, una cultura incluyendo que ahora no está limitada a una elite, unos espacios culturales abiertos a la participación de todos, eso es parte fundamental de nuestra revolución, la cultura, la cultura, el impulso a todas la corrientes culturales. La cultura es lo que somos nosotros, vamos a demostrar que es esencialmente e integralmente lo que somos.
Vamos a estar, esto lo vamos distribuir de manera gratuita a partir de mañana Farruco ¿verdad?
Vamos a leer todos el Quijote, para alimentarnos más aún de aquel espíritu de un luchador, un luchador que saliera a deshacer entuertos. Y a arreglar el mundo, hasta cierto punto, somos seguidores del Quijote, como decía el Ché Guevara. En su última carta a sus padres y a sus hijos, cuando les dijo: Siento una vez más bajo mis talones, el costillar de Rocinante. El famoso caballo del Quitote.
Además, esta es una edición de lujo, porque entre otras cosas tiene un prologo de José Saramago. Saramago, hace prólogo, el buen amigo nuestro y premio Nóbel de Literatura, José Saramago, hace el prólogo y es una antología anotada, además con ilustraciones. Con ilustraciones, Vean ustedes unas ilustraciones maravillosas de las aventuras del Quijote, con Sancho Panza. El Quijote, aquel que dijo: Si ladran los perros Sancho, es porque cabalgamos. Que ladren los perros, es se señal de que nosotros cabalgamos.
Hablando del Che Guevara, me ha llegado este libro. A mí no me gusta, ni en este programa, ni en ninguna parte, mostrar libros que hablen de mí, o que lleven por título mi nombre o mi apellido. Sólo voy a hacerlo ahora, porque es un regalo muy especial y lo hago más bien por esta dama, no por mí, ni por el libro, aún cuando he comenzado a leerlo y creo que quedó bonito el libro.
Es una entrevista que me hizo Aleida Guevara. Aleida Guevara, es una de las hijas de Ernesto Ché Guevara, ella vino por allí ha venido por allí, y ha editado este libro, salió, está muy calientito, como pan caliente. “Un hombre que anda por ahí”. “Chávez, un hombre que anda por ahí”. Una entrevista por Aleida Guevara y cuanto le agtradezco a Aledita, que haya. Mira que bonito. Aleidita es una mujer extremadamente humana, ella le ha dedicado el libro a mi abuela Rosa Inés, de quien yo le hablé mucho y colocó aquí esto tan lindo. Para la abuela Rosa, porque su nieto la sigue amando.
A esta mujer yo la amaré mientras viva. Rosa Inés Chávez, mi abuela. Que linda quedó esa foto además, era una negra linda. Miren. ¿Quién lo puede dudar? No podrás acercar más la cámara? Porque así no se ve bien. No, no da más. Bueno, entonces este libro, hablando del Ché Guevara. Siento otra vez bajo mis talones el costillar de Rocinante.
Bueno, muy bien. Por cierto que este esfuerzo por activar los núcleos endógenos tiene mucho que ver con el esfuerzo de la cultura. Les voy a decir algo, que he debido decir hace rato. Les he saludado aquí a todos y me da mucho gusto, mucha felicidad tener aquí con nosotros hoy a un grupo de invitados, de otros países hermanos que han venido como ponentes al III Encuentro Internacional de solidaridad con la Revolución Bolivariana. III Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana.
Vamos a darles un aplauso a todos estos amigos y amigas de otros países, que están aquí con nosotros, que han venido….
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Han venido compañeros y compañeras de más de 20 países aquí tengo una lista, voy a leerla muy rápidamente, ahí está Aiden Salgado de Colombia; Carlos Ibanardo Santos de Brasil; Daniel Libreros de Colombia; Eduardo Murua de Buenos Aires, Argentina; Irma Bautista del Ecuador; Orenso Osuma de España; Daniel Beti de Argentina; de España también, Víctor Ríos; Carmen Morentes de Granda; Dora Calcaño de Cuba; Libia Istai de Palestina; Lorena Peña de El Salvador; Nina López de Inglaterra; Selma James de Inglaterra; Marcia Campos de Brasil; Enma Ortega del Ecuador; Margareth Prescot de los Estados Unidos; Leticia Montes de México; Serge Goulard de Brasil; Allan Got de Inglaterra; Michael Colon de Bélgica; Vilma Soto de Puerto Rico; Jorge Gastivan de Colombia; Selma Díaz de Cuba, Rodolfo Levingston de
Argentina; Carlos Juliá de Argentina; Elisa Sullivan de los Estados Unidos; Deil
Sorense de los Estados Unidos. El Pastor Mikael Clart de los Estados Unidos; Eva Gollinger de los Estados Unidos, venezolana también, Eva Gollinger y escritora.
Bueno le damos un saludo a todos, vamos a darles un aplauso y a pedirles que bueno y con ellos, con ellos…
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Con ellos unas de las más dinámicas organizadoras de este evento, el Comité organizador Marha Harnecker, quien es chilena, cubana y también venezolana, de toda esta América. Martha ¿cómo estuvo el evento? ¿Qué nos puedes decir? Estuvieron varios días por el interior del país después de la inauguración que hicimos allá en el Teresa Carreño.
Marha Harnecker: Ha estado extraordinariamente. Bueno, ha habido una asistencia enorme en la mayor parte de los Estados, especialmente en aquellos que organizaron sus mesa de trabajo en contacto con los sujetos. Caso por ejemplo de la mesa de educación. Educadores, estudiantes ¿no? fueron movilizados todo el país. Un evento extraordinario. En el caso de los trabajadores, se movilizaron también trabajadores de distintas partes para el tema de la cogestión.
En el caso de los campesinos fue muy interesante, por que los campesinos decidieron como hacer su metodología, ellos no querían hacer grandes asambleas, querían tener a los ponentes en pequeñas asambleas donde vivían, dormían, comían y discutía, entonces era el panelista el que tenia que itinerante a varias mesas.
En el caso de Bolívar, tuvimos pues un importante exponentes, fue el caso que esta acá de Huiretan de Sousa, de Walter Costazo de Brasil y de Uruguay y también el compañero cubano, de una experiencia rural muy importante. Quería contarle presidente que no pudo venir él, pero él vino para dos razones, vino a participar como ponente y tenía su compañera acá en la Misión Barrio Adentro 18 meses y ahora están juntos en una luna de miel cortita y le agradece mucho por haberlos reunido por acá ¿no?
Entonces tenemos aquí compañero, me gustaría mucho que usted oyera a Rodolfo Levinsgton, un arquitecto argentino que yo entrevisté que creo que tiene muchas cosas que decirle, importante y a muchos otros compañeros.
Presidente Chávez: Bueno Martha, Gracias. Rodolfo ¿Dónde está Rodolfo? Adelante hermano, como está compañero Levinsgton.
Ing. Rodolfo Levinsgton: Muy contento Presidente. Creo que hay pocas cosas hermosas que el alba de una revolución. Creo que en el sentimiento de todos nosotros es que estamos viviendo en el medio de una ebullición emocional. En esa ebullición hay burbujas de pensamiento, de ideas, como el desarrollo endógeno, palabras nuevas como el empadronamiento. El empoderamiento ¿no se si todos conocen esa palabra? El Alcalde de Carola dijo el empoderamiento, de Carola, que creo fue un opositor suyo en un momento dado.
Presidente Chávez: De Carora.
Ing. Rodolfo Levinsgton: Caímos en medio de una Asamblea Constituyente Municipal, cosa de la cual no había oído hablar nunca. Este depuse nos encontramos con la gallina multinacional. Las puertas que visitamos en Barquisimeto, nos contaron muchas cosas, algunas metáforas del respeto a la naturaleza, como esa huerta organopónica donde por primera vez al entrar me hicieron lavar las manos, para que yo no le llevara microbios a las plantas.
Mi mamá me hacia lavar las manso cuando yo tocaba la tierra y ustedes me hicieron lavar las manos antes de tocar la tierra. La gallina…
Asistentes: Aplausos
Ing. Rodolfo Levinsgton: La gallina organopónica, perdón. La gallina multinacional esa así, descubrieron que las gallinas que se criaban en grandes galpones para fabricar industrialmente carne, cuando las pusieron en las huertas familiares, ponían huevos, eran un desastre, no estaban preparados para ello y para mí, esa gallina representa en si misma todo el sistema multinacional que ustedes están abandonando, por que es un sistema de pensamiento de producción que están abandonando para criar una nueva gallina criolla que es socialismo del siglo XXI. Me da no se qué quitar espacio, pero algunas cosas más podría decir.
Presidente Chávez: No, adelante.
Ing. Rodolfo Levinsgton: Si me tapan al Presidente, no sigo.
Presidente Chávez: Rodolfo.
Ing. Rodolfo Levinsgton: Bueno. Mis compañeros trajeron cosas muy interesante, tanto Eduardo Murua, creo que tiene un libro de él ahí, es el líder de las empresas recuperadas, casi 200 empresas recuperadas por los trabajadores en contra de todas las fuerzas políticas y de justicia existentes en la Argentina. Ustedes están haciendo acá con todo a favor, entonces ellos tienen experiencias muy interesantes, también los uruguayos campeones de la cooperativas; Eduardo Fernández; Víctor Fernández. Bueno, me puedo confundir. Beti mi colega, arquitecto de Argentina, es campeón de uno de los estados de la vivienda, que es la vivienda de emergencia, cuando la gente ya no tiene donde vivir por que la vivienda está deteriorada.
Esa experiencia que él tiene como diputado, es muy interesante. Y la mía rápidamente ¿se la cuento o no?
Presidente Chávez: Adelante, te estamos oyendo.
Ing. Rodolfo Levinsgton: Porque tengo miedo de aburrirlo.
Presidente Chávez: No vas aburrirnos nada, sigue, sigue adelante.
Ing. Rodolfo Levinsgton: Los estados ¡Ah! Le voy a hacer una propuesta que no me atrevo a hacer, pero acá Martha, me está incitando que es una propuesta de declaración del gobierno de Venezuela. ¿Puedo decir eso comandante?
Presidente Chávez: Adelante, adelante hermano. Aquí hay libertad absoluta de expresión.
Ing. Rodolfo Levinsgton: La propuesta es así. El gobierno de Venezuela renuncia a la compra de armas con el fin de satisfacer el pedido de satisfacer el pedido de los Estados Unidos y renuncia también a todas las armas existentes en el país –con lo cual supongo que se quedarían encantado- a cambio de una pequeña condición que es el desarme completo de ejército de los Estados Unidos.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Yo firmo ese comunicado.
Ing. Rodolfo Levinsgton: Porque si ellos se quejan de las armas, nosotros tenemos que quejarnos de las armas más peligrosas que han existido nunca en la humanidad y esto no es subjetivo, sino que la historia dice las veces que lo han usado. Entonces de esa manera, además de satisfacer al gobierno de los Estados Unidos le daríamos mucha satisfacción a todos los pueblos del mundo que saben lo que significan esas armas.
Y ya que estamos entre artistas como dijo el comandante, todo el pueblo es artista, podríamos proponer una enorme pirámide, organizada por los artistas, con todas estas armas desactivadas en homenaje a la paz y a la unidad del mundo.
Presidente Chávez: Es una idea maravillosa, sólo que me da la impresión.
Ing. Rodolfo Levinsgton: Un minuto, un minuto más comandante, que parezco de incontinencia docente aguda.
Presidente Chávez: Adelante, entonces.
Ing. Rodolfo Levinsgton: Solamente eso, que hago yo. Bueno yo soy arquitecto de familia. Es una especialidad que no existe, los arquitectos son los personajes misteriosos para el pueblo, nadie sabe bien que es, es un ingeniero que no terminó o un decorador amanerado, no se sabe que es. Hay un campo enorme en la vivienda, enorme, que ningún gobierno tiene en cuenta ni siquiera el de usted. ¿Cuál es? El de las viviendas que ya están hechas, allí hay una cantidad enorme, a veces el 70% del dinero que el pueblo utiliza agregando escaleras, cuartos mal, que los utiliza mal, oscureciendo cuartos etc.
La respuesta de todos Leo gobiernos del mundo, incluyendo el de ustedes es poner técnicos y la vivienda no necesita no solamente técnicos, por que no es solamente una construcción, está pegada a la familia y hay que entender de construcción y de familia. Una vivienda puede crecer, sin crecer, es inmenso el dinero que se puede ahorrar, poniendo un arquitecto frente a cada familia, esto es individualismo, no estamos en el socialismo, y tenemos que combinar, lo cara a cara con lo social, es la gota de petróleo para cada habitante, nada más. Muchas gracias.
Presidente Chávez: Gracias, muchas gracias Rodolfo.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Por tu intervención tan amena, tan interesante, tan creativa. No, yo quería comentar que esa propuesta tuya de las armas, es maravillosa, sólo que tengo el temor de que será un poquito difícil que se cumpla. Pero es una idea muy creativa y es una forma de responder además, con un buen humor a las pretensiones que siempre es bueno el humor a las pretensiones imperialistas, de que renunciemos nosotros a nuestra capacidad de defensa.
Bueno, porque quieren ser o seguir siendo los dueños del mundo, han vuelto a arremeter contra nosotros ayer, antier de nuevo. Ya yo he decidido no responderle a nadie por su nombre, que si a la señora tal que si al señor tal allá en Washington, sino rescatar de nuestra cultura aquello que dejó sembrado en Doña Bárbara de el gran Rómulo Gallegos. Hay un personaje en Doña Bárbara, que es Mister Danger, es decir Mister Peligro.
Mister Danger, ha vuelto a arremeter contra Venezuela, ayer y antier. Diciendo que Venezuela, lo mismo, es el mismo ritornelo, parece que les hace falta alguna asesoría de allá en Washington de algunos creativos a ver si les asesoran. Han vuelto a decir que Venezuela es una fuerza negativa en la región. Si nosotros, somos una fuerza negativa, porque decimos No. Por eso dicen que somos una fuerza negativa. Han vuelto a decir que Venezuela amenaza a los países vecinos, con la inestabilidad o con la exportación de –según Mister Danger- su modelo fracasado.
El modelo fracasado es el modelo capitales, es modelo fracasado, es el modelo neoliberal, que ellos han exportado al mundo, que ellos le han impuesto al mundo muchísimas veces a punta de cañonazos, de invasiones y bombardeos. Por eso decimos hoy más que nunca el modelo que los Estado Unidos pretendieron imponerle al mundo fracasó y tenemos que construir otro modelo económico, otro modelo político, otro modelo de vida.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Construirlo nosotros mismos.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: He allí, algo que no nos perdonará nunca Mister Danger, que le estamos dando donde le duele. Haciéndolos quedar en evidencia, en evidencia. Nosotros seguiremos nuestro plan que no es otra carrera armamentista, no es ningún plan de militarización. No, es el incremento de la capacidad de Venezuela para defenderse de cualquier amenaza interna, como la que aquí se desató el 11 de abril de 2002, de cualquier amenaza externa, como la que tantas veces ha golpeado a los pueblos de América Latina y del Caribe.
Invasiones. A Cuba, a Panamá, a Grenada, a Haití, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala. Todos esos pueblos han sentido la mano agresora el imperialismo. Lo hemos dicho. Venezuela no está preparándose para arremeter contra nadie, ni para amenazar a nadie, pero que nadie se equivoque con Venezuela, que se venga a meter con Venezuela.
Así que esta semana por cierto, celebramos el día de la Reserva Militar y la Movilización Nacional. Ahí está el Comandante General de la Reserva Militar y Movilización Nacional, Julio Quintero Vitoria. Miren como está la reserva por aquí Julio. Julio Quintero. Ahí están los muchachos de la Reserva, vamos a darle un saludo, las muchachas y muchachos de las Unidades de Reserva. Julio, algún comentario
General Julio Quintero Vitoria: Muy buenas tardes señor Presidente. He estado acá conversando con el Teniente Coronel Girardi, Juan Vicente, quien el Comandante del Batallón 734, Batallón de acá que se encuentran sus instalaciones el Batallón de Cazadores en el Fuerte Guaicamacuare, él tiene sus instalaciones allí y han hecho una tremenda labor, una tremenda tarea en todo lo que tiene que ver con estos Fundos Zamoranos.
Presidente Chávez: Bueno muy bien, vamos a felicitarlo pues, y a todo el batallón de Reserva, ya vamos a conversar en unos minutos sobre la Reserva Militar y la Movilización Nacional, pero yo quería. ¿Dónde está el Frente Miranda? El Frente de luchadores sociales Francisco de Miranda. Eso es parte de la reserva de la movilización nacional. Frentes, organizaciones, ya decía Rodolfo, van saliendo cuantas cosas, cuantos términos. Una ebullición emocional, palabra nueva.
Esa palabra de empoderamiento a mi no me gusta nada, pero es una palabra que bueno cogió camino y aparece en el diccionario. Empoderamiento, darle poder al pueblo, que el pueblo vaya asumiendo el poder. Tenemos una estrategia central para acabar con la pobreza, hay que darle poder a los pobres. Para salir de la dependencia, para romper el colonialismos y el modelo capitalista hay que darle poder al pueblo y el conocimiento es el primer poder.
Poder, conocimiento, capacidad para hacer cosas, para transformar la realidad, esta tierra. 90 hectáreas de tierra de clase I y clase II es poder para el pueblo, la maquinaria, el crédito, el apoyo tecnológico. Salud, Barrio Adentro y todo eso es poder para el pueblo.
Bueno, nos estaba hablando Rodolfo del amigo Eduardo. Dónde está Eduardo. Líder de ese movimiento de las empresas. Cómo llaman. Recuperadas, allá en Argentina. ¿Qué tal Eduardo? ¿Cómo estas hermano?
Señor Eduardo Vasco Morúa: Como anda Comandante.
Presidente Chávez: ¿Qué tal? ¿Cómo están ustedes por allá?
Señor Eduardo Vasco Morúa: Bueno un poco peleando igual que ustedes. Es parecido lo que hicieron ustedes en menor medida, ocupar nuestros espacios, nosotros estamos perdiendo todo, nos vamos quedando desempleados estructurales, no teníamos forma de recuperar el empleo y un día dijimos: Bueno esto nos pertenece y tomamos las fábricas y las pusimos a producir y demostramos igual que usted comandante, que sin patrones también se puede gobernar.
Digamos, ustedes también demostraron que este pueblo sin el patrón de la bota yanqui también se puede gobernar y se puede gobernar mejor y se puede gobernar para el pueblo.
Eso hicimos en las fábricas, nos juntamos, nos autogestionamos, nos discutimos, a veces hasta nos decimos que nos auto explotamos, porque necesitamos, necesitamos integrarnos, integrarnos en nosotros, no integrarnos a un sistema que nos oprime. Y es lo que estoy viendo acá.
Ayer hablaba con la ministra, es un cuadro que no creo que haya nadie en Argentina así, es un cuadro a entregar, me parece una ministra excelente, y que está junto a los trabajadores de la UNT, seguramente van a recuperar empleos en Venezuela muy rápidamente. Muchas fábricas se van a levantar, muchos trabajadores van a poder hacer lo que siempre quisieron hacer, mostrar su saber; eso es lo que me parece que Venezuela le va a demostrar al mundo.
Yo le decía en la dedicatoria, Presidente, que usted ha logrado que el mundo, y en estos los trabajadores, los intelectuales y los estudiantes, empecemos a pensar en otra forma de estructurar al mundo. Usted fue el único que se atrevió a decir que este sistema capitalista está acabado.
Asistentes: Aplausos.
Señor Eduardo Vasco Morúa: Y nos está obligando a pensar en las nuevas formas, que quizás no sean las formas que conocimos siempre, es de la estructuración como veníamos conociendo, pero sí el de la inclusión social y el de cambiar quizás alguna vez esta realidad del mundo, que no se fija ni siquiera en el futuro.
Nosotros en Argentina tenemos problemas, tenemos una deuda externa que fue reconocida últimamente por el Gobierno, y que nos obliga a que las nuevas generaciones por 48 años tengan que pagar. Tenemos que todavía tenemos que recuperar nuestras empresas, nuestras empresas estratégicas están en manos de las multinacionales. Pero creemos que los pueblos se levantan con los ejemplos, y acá está el pueblo venezolano junto a usted generando el ejemplo que necesitamos.
Yo personalmente y seguramente con todos los compañeros internacionales, con los que discutimos y con los que nos enamoramos de su pueblo y de usted, vamos a llevarnos su experiencia a nuestros países y cuenten con nosotros. Nosotros decimos, somos muchas fábricas, somos 180 fábricas, algunas en algún movimiento, otras en otro; nosotros siempre decimos: “Si tocan a una tocan a todas”. Nosotros le podemos prometer, Presidente, que si tocan a Venezuela nos van a tocar a todos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Muchas gracias, Eduardo. Qué expresión integradora y tan hermosa. Gracias por tu obsequio, Eduardo Vasco Morúa, líder de este proceso que es histórico, histórico y ejemplar, fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores, una historia, una guía, sin patrón. Sin patrón se vive mejor, claro, sin patrón se vive mejor, se trabaja mejor, se lucha mejor.
Yo voy a leer con mucha atención este libro que bien lo dice su portada: Una historia, una guía. Gracias por tu dedicatoria, Eduardo, muchas gracias por ese gesto. Y me da tanta alegría que ustedes hayan venido y que además se lleven referencia, nos dejen reflexiones, críticas, críticas como la de Rodolfo sobre el tema de la vivienda, que estamos revisándolo desde hace varios meses y ya comenzando a actuar en otras direcciones alternativas. Me da mucho gusto también, y seguramente ustedes se van con contactos hechos acá con nuestros Ministros, con nuestros líderes sociales, en las regiones, para articular el esfuerzo. Porque la integración, la integración, la única integración liberadora es la integración que nosotros podamos hacer desde abajo, desde dentro, desde nuestras organizaciones populares, desde nuestros objetivos comunes, desde nuestras luchas comunes.
Tú ibas a decir algo más, Eduardo.
Señor Eduardo Vasco Morúa: No, solamente como argentino y atrevido que si podía leer la dedicatoria, porque también era una dedicatoria a usted pero a todo el pueblo de Venezuela.
Presidente Chávez: ¡Ah! Bueno, vamos a leerla, pero por supuesto. Argentino peronista y montonero, como dices aquí ¿no? Un abrazo de un argentino peronista y montonero.
Vamos a leer: “Compañero comandante Hugo Chávez, usted junto a su pueblo han demostrado que se puede ser digno ante el imperialismo. Usted le ha planteado un desafío a todos los pueblos, a los trabajadores, estudiantes, intelectuales, para pensar un nuevo sistema económico superador del capitalismo, que sólo genera exclusión y muerte. Usted con su prédica ha logrado que el mundo vuelva a tener esperanza. Usted es la continuidad histórica de todos los que lucharon por la independencia de nuestra América.
Eduardo Vasco Morúa, presidente del Movimiento Nacional Empresas recuperadas. Un abrazo, Comandante, de un argentino peronista y montonero”.
Y aquí están los teléfonos y el correo electrónico, dirección electrónica.
Muchas gracias por esas palabras, Eduardo, que comprometen. Y, bueno, yo en lo personal, y nosotros como pueblo, esperamos siempre, estamos conscientes del compromiso asumido con los pueblos hermanos y esperamos estar a la altura de la esperanza, del sueño de tanta gente, de tantos millones; y esos pueblos son el aliento fundamental que nos impulsa: “Sin patrón, fábricas y empresas recuperadas”.
Bueno, aquí nosotros, claro con otras circunstancias, con otras velocidades, hemos iniciado también algunas recuperaciones de tierras, estamos en una lucha frontal contra el latifundio, y en todas partes. Y en empresas hemos comenzado a revisar empresas abandonadas, empresas semi abandonadas, mecanismos de explotación, y hay un experimento que ha comenzado hace varios meses, que fue gracias a la lucha de los trabajadores de Invepal, por allá en Morón (Carabobo), y pronto, pronto, ahora que viene el Día del Trabajador, anunciaremos otras decisiones, a lo mejor ya te comentó María Cristina, te adelantó algunas cosas, pero tengo aquí en mi agenda, bueno, un conjunto de eventos, decisiones, que vamos a seguir tomando para continuar apoyando a los trabajadores en la recuperación de espacios, de empresas, de activos, y además abriéndole los brazos a los empresarios que (y esto lo quiero ratificar porque lo dije antier en el Gabinete Móvil, allá en Ciudad Guayana), aquellos empresarios que quieran sumarse en alianza estratégica con los trabajadores, y apoyados, los apoyaremos desde el Gobierno revolucionario, para generar otro modo de relación de trabajo en las empresas que ellos tienen contarán con todo nuestro apoyo.
Yo pongo el ejemplo de un empresario que tenga dos galpones para criar pollos, por ejemplo, un pequeño empresario, porque el capitalismo hace tanto daño en las grandes empresas como en las pequeñas y medianas empresas; el capitalismo es como un veneno que se expande por todo el sistema, no es que es malo sólo en las transnacionales; no, también en las pequeñas y medianas industrias, donde hay un patrono y unos tres, cinco o 10 trabajadores explotados, en el campo o en la ciudad.
Entonces oído los empresarios venezolanos, esto va muy en serio, tengo un equipo trabajando el tema. Un empresario, por ejemplo, que tenga dos galpones para criar pollos, y los dos los tenga cerrados, abandonados, y Venezuela importando pollo, necesitamos incrementar la producción. ¡Ah! Bueno, nosotros podemos hacer un acuerdo estratégico con ese señor empresarios, podemos facilitarle el arranque de la producción, siempre y cuando él ceda espacios y activos a los trabajadores, puede ser uno de los galpones para los trabajadores, puede ser acciones de la empresa para los trabajadores, para arrancar con un proceso de cogestión.
¿Cómo lo llaman ustedes allá en Argentina, Eduardo?
Señor Eduardo Vasco Morúa: No, nosotros lo que hacemos es recuperar las empresas y armar autogestión y usamos una figura jurídica, que es la cooperativa de trabajadores.
De cualquier manera el tema de los patrones, mientras exista la economía mixta, mientras sea necesaria la economía mixta, me parece más importante el tema del control obrero, la figura de los libros, la contaduría, para que la renta sea repartida equitativamente ¿no? Para que los trabajadores sepan que es lo que está pasando en la empresa y que estén cuidando de esa empresa y cuidando que esa empresa no sea vaciada y que puedan seguir cobrando su salario y es empresa le rinda frutos también al conjunto de la comunidad.
Presidente Chávez: Correcto. Sí, ahí hay una serie de variantes ¿no? de acuerdo a las circunstancias.
Señor Eduardo Vasco Morúa: En Argentina el problema que tenemos es que todavía no tenemos políticas públicas con respecto a las empresas recuperadas, sólo hemos logrado arrancar, en algunos Gobiernos, algunas expropiaciones de empresas, pero no hay políticas públicas claras, sino estaríamos hoy con 200 mil empleos recuperados, en vez de los 14 mil que somos.
En Argentina, a pesar de estar discutiendo hasta hoy con las autoridades nacionales, no tenemos eco en los Ministerios y creo que tienen un problema de que ellos piensan que el modelo a crear es el desarrollismo, el antiguo, el que fracasó, no el de hacer un proceso industrial junto al Estado y los trabajadores, que es el que ustedes iniciaron.
Me parece que hay que convencerlos, por eso digo que es muy importante que Venezuela haga este camino para seguir tratando de convencer en todos los países latinoamericanos a nuestros funcionarios, a nuestra clase política ¿no?
Presidente Chávez: Sí, no, y además pudiéramos pasearnos por la posibilidad de establecer convenios entre movimientos sociales de trabajadores, en este caso de Argentina y de Venezuela.
Señor Eduardo Vasco Morúa: Bueno, nosotros...
Presidente Chávez: ¡Ajá! Sí.
Señor Eduardo Vasco Morúa: No, y nosotros estamos trabajando en eso, ya con los trabajadores de la UNT, con los trabajadores de las fábricas ocupadas de Brasil, los compañeros de Brasil también han ocupado fábricas, y nosotros vamos a tratar de hacer la complementación económica.
¿Por qué digo esto? Porque por ejemplo cuando se trató el Mercosur fue un acuerdo entre transnacionales, no un acuerdo de los pueblos, no un convenio entre los pueblos y de producción ni de complementación económica entre los pueblos e intercambio justo entre los pueblos. Creo que los trabajadores podemos dar una punta inicial, si en Venezuela se siguen recuperando fábricas, como seguramente se van a recuperar; en Argentina nosotros no vamos a perder un puesto de trabajo más, porque los trabajadores sabemos que no podemos irnos a la calle y que tenemos un nuevo método de lucha.
Presidente Chávez: ¿Cuál es la situación jurídica de esas empresas recuperadas?
Señor Eduardo Vasco Morúa: Hoy la situación jurídica ha estado muy difícil, porque como le decía, Presidente, no tenemos la política pública que necesitamos, estamos exigiendo al Gobierno Nacional que expropie definitivamente las plantas y se las pase a los trabajadores, pero bueno como le digo el miércoles pasado en la ciudad de Buenos Aires, en la Legislatura Nacional, llevamos un proyecto de ley que es un proyecto de ley que también le acercamos a la compañera Ministra y a los trabajadores de la UNT, para ver si le servía a ustedes, de la experiencia que habíamos hecho nosotros y de la acumulación de experiencias, de las necesidades de políticas públicas en Argentina, que trasladadas acá también pueden servir.
Presidente Chávez: Bueno, Eduardo, muchísimas gracias. Yo voy a conversar con María Cristina, para seguir conociendo la experiencia de ustedes, a leerme este seguramente un buen libro, y echar adelante no sólo el proceso de desarrollo en cada país, el nuevo desarrollo, sino la integración de nuestras luchas, que en el fondo son las mismas, para romper el modelo capitalista.
Bueno, también está por aquí, me habló Rodolfo de Beti, una arquitecta; Víctor, un uruguayo. ¿Beti de dónde es, argentina también? Porque están hablando sólo los argentinos. A ver.
Arquitecto Daniel Beti: Pero arquitecto, no arquitecta.
Presidente Chávez: ¡Ah! Arquitecto. (Risa).
Arquitecto Daniel Beti: Aunque el apellido.
Presidente Chávez: Es que yo oí Beti. ¿Es el apellido?
Arquitecto Daniel Beti: Apellido.
Presidente Chávez: ¡A! el apellido. Sí, me pareció una voz un poco ronca para ser Beti.
Arquitecto Daniel Beti: Sí, yo muy breve porque ya han hablado otros compatriotas.
Presidente Chávez: Sí, Beti, adelante.
Arquitecto Daniel Beti: Pero primero con el mismo entusiasmo a mí me tocó estar en la zona de Barquisimeto, en la Mesa 2, bueno y yo creo que lo que ahí se produjo, me parece que todo este tabicamiento que el imperio nos quiso hacer en Latinoamérica, evidentemente con estos encuentros de interrelación de experiencia, contando los aciertos y a veces los errores, son los que pueden permitir esto. Pero, bueno, nosotros también desde el tema de la vivienda en la ciudad de Buenos Aires, estamos desarrollando experiencias donde todo lo que es autogestivo evidentemente está dando un resultado muy importante, porque por primera vez muchos de los pobres de la ciudad de Buenos Aires, en forma colectiva, se dan cuenta qué pueden hacer, con un muy buen asesoramiento técnico interdisciplinario, que nos parece imprescindible en todas las cuestiones autogestivas, y fundamentalmente de vivienda, porque eso es lo que realmente... Si los ricos siempre buscan al mejor arquitecto, los pobres también necesitan ese asesoramiento, y en este caso particular, como es un colectivo, una cooperativa, además debe ser interdisciplinario, porque además de la vivienda básicamente lo que se produce es una construcción social.
Entonces, bueno, sobre esto hay una experiencia, hemos dejado algunas cosas, nosotros tenemos un movimiento en la ciudad de Buenos Aires de aproximadamente 200 cooperativas de vivienda, están en construcción actualmente unas 48, y a pesar de ser un movimiento muy joven, porque tiene apenas cinco años, pero que explotó allá en el 2001 cuando los cacerolazos, bueno, hoy se está haciendo; y además combinando con una situación muy particular en la ciudad de Buenos Aires, que aunque aparentemente es rica, uno de cada siete habitantes, uno de cada siete habitantes de la ciudad de Buenos Aires está en emergencia habitacional. O vive en la calle, o está en casas a punto de ser derrumbadas, o en casas tomadas que están por caerse, etcétera, etcétera ¿no?
Presidente Chávez: Bueno, Daniel, muchísimas gracias. Es la lucha común.
Ayer yo le comentaba al ministro Aristóbulo, que estábamos por allí inaugurando una Escuela Bolivariana en El Manicomio, por allá en los cerros de Caracas, mirando las estructuras de las viviendas que rodean a la Escuela Bolivariana. Le decía que habría que darle un gran premio a ese arquitecto que es el pueblo venezolano, como construyó sin asesoría técnica directa casas de dos y tres pisos, escalinatas, escaleras, torrenteras, sin apoyo de Gobierno alguno durante un siglo, los excluidos.
Y tiene mucha razón, lo que tú has dicho y lo que decía el mismo Livinsgton, allí está el ministro de la Vivienda, Julio Montes, un Ministerio nuevo del hábitat, más que la vivienda es el hábitat, como ustedes bien lo saben, y estamos acá redimensionando nuestro planes que en el tema de la vivienda no han tenido impacto en la transformación de la realidad hasta ahora, eso hay que reconocerlo, no hemos hecho sino en estos años, bueno, colocar unos pañitos de agua tibia en un mal que es estructural. Pero ahora revisando, y una de las cosas que hemos hecho es crear un Ministerio de Vivienda y Hábitat, revisar todas las políticas, buscar todas las alternativas, darle mayor participación a las organizaciones comunitarias de vivienda, a las comunidades, a los comités de tierra urbana, que bueno están levantando el catastro y haciendo el plano del barrio, estudiando con apoyo técnico, geógrafos, arquitectos, ingenieros, los problemas de la vivienda en conjunto y en colectivo. Cuáles viviendas están en zonas de mucho riesgo, cuáles habría que reconstruir totalmente, etcétera, haciendo un estudio, un diagnóstico así, calle a calle, barrio a barrio.
¿Algún comentario Julio Montes, sobre el tema? Brevemente, por favor.
Ministro Julio Montes: Sí, muy rápido. Con la comprensión de que el problema del hábitat y la vivienda no podemos alcanzar la solución de su problema, como parte de la pobreza, sin la creación de un gran movimiento popular de constructores. Y es todo lo que usted está diciendo, basándose en la organización popular, en el saber popular, en el conocimiento.
En esa inmensa tradición popular de construcción, lo que es conocer la vida, conocer la fuerza de la vida, que ha sido realmente nuestro pueblo quien ha resuelto su problema de la vivienda, y ponerle al lado al Estado como facilitadores en cuanto a lo técnico, a cuanto a las facilidades crediticias, en cuanto a materiales, nuevos materiales, nuevos modelos constructivos, y sumarnos a esa fuerza que nos dice la vida por dónde es. Sin la organización popular, sin la participación de nuestro pueblo, será imposible, como lo ha demostrado todo este tiempo, alcanzar a solucionar el problema del hábitat, los espacios dignos de la vida y la casa, donde la gente reside en las cosas que hace todos los días.
Presidente Chávez: ¿Esta semana no tenemos un evento de entrega de unos conjuntos?
Ministro Julio Montes: Esta semana está previsto, para el jueves, el volver a entregarle créditos a las organizaciones comunitarias de vivienda. Esas son las organizaciones de la comunidad que tienen proyectos, esperanzas, terrenos incluso listos, y han sido postergados sus sueños y comenzamos el jueves nuevamente a darle crédito.
Presidente Chávez: Bueno, muy bien. Julio Montes, gracias por sus opiniones. La revolución de la vivienda, que va desde el propio concepto, desde el concepto mismo.
Bueno, hay un grupo de personas, es bastante grande el equipo, como ustedes comprenderán lamentablemente no podrán intervenir todos en el programa. Pero yo sí quisiera ver quien tiene algún mensaje especial que darnos. Martha ¿no se pusieron de acuerdo para ver quiénes iban a darnos...? Para yo no ser injusto ¿no? A ver.
Señora Martha: Por supuesto que hablara el compañero de Uruguay, de la Mesa de Participación, Walter Cortazo, que está por ahí. ¿Dónde está Walter?
¿No está por acá?
Presidente Chávez: Allá está Walter. A ver.
Señora Martha: Ya, Walter Cortazo.
Bueno, del Frente Amplio Uruguay, compañero que yo entrevisté, antes que Tabaré, cuando Tabaré era Intendente de Montevideo, de todo el tema de la descentralización en Montevideo y de los Consejos Vecinales ¿no?
Presidente Chávez: Cómo no, con mucho gusto. Gracias Martha.
Walter, adelante hermano. ¿Cómo están por allá por Montevideo?
Sr. Walter Cortazo: Bueno, yo realmente muy emocionado estos días, he vivido una temperatura aquí en Venezuela, no la del clima, sino la del pueblo, realmente admirable. Un saludo muy fraterno, un abrazo grande de todos los frentes amplistas de la izquierda uruguaya, para este pueblo. Mi cometido en esta ciudad, en este país, ha sido comentar nuestra experiencia en la participación popular, yo integro un gobierno municipal desde 1990, desde el primer Gobierno de izquierda de Montevideo.
Bueno, pero lo que sí quiero decir es que tanto todos los compañeros venezolanos y de otros países americanos me han dado un gran apoyo, he aprendido muchísimas cosas, que comentaré con mis compañeros allá para ver cuáles de ellas pueden servirnos en nuestro proceso de lucha. Y, bueno, un saludo grande al compañero presidente Hugo Chávez, y en él a todo el pueblo venezolano y al resto de los compañeros de América Latina y de otros países del mundo que conocí en estos días. Y agradezco enormemente el haber podido estar en este país.
Presidente Chávez: Muchas gracias, Walter, gracias por ese saludo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y desde aquí también este saludo cariñoso caluroso a todo el pueblo uruguayo, al compañero presidente Tabaré Vázquez, y a ese esfuerzo que está comenzando. El Uruguay cuenta con Venezuela, para todo, o en todo lo que nosotros humildemente podamos cooperar con el pueblo uruguayo; igual con el pueblo argentino, igual con todos los pueblos: de Brasil, de Colombia, de Ecuador, de Perú, de Estados Unidos; el pueblo de los Estados Unidos cuente con Venezuela, nosotros queremos al pueblo de los Estados Unidos.
El pueblo de los Estados Unidos no tiene la culpa del Gobierno que tiene, el pueblo de los Estados Unidos es un pueblo hermano, es un pueblo también de este Continente, es un pueblo también de esta tierra. Y nos da mucho gusto saber que ha venido un grupo de ciudadanos desde los Estados Unidos, que por cierto debo decir lo siguiente, algunos diarios de los Estados Unidos han comenzando a arremeter ferozmente contra ciudadanos estadounidenses que, o quienes, han desde hace varios años comenzado de manera espontánea, por distintas razones, a organizar círculos bolivarianos, a organizar comités bolivarianos, o a organizar grupos, grupos de trabajo, grupos de trabajo que andan difundiendo la verdad.
Entonces ahora, sobre todo hay algunos periódicos, repito, que han comenzado a arremeter en una verdadera guerra psicológica, en una verdadera guerra psicológica contra ciudadanos norteamericanos, por el solo hecho de que manifiestan su apoyo a la revolución bolivariana.
Vaya usted a ver, ellos que hablan de la libertad de expresión, ellos que hablan de los derechos humanos. ¿Con qué moral va a hablar el Gobierno de los Estados Unidos de los Derechos Humanos? ¿Con qué moral? No tienen ninguna moral, arremeten contra los derechos de su propio pueblo, arremeten contra la democracia, dicen que Venezuela es un país desestabilizador. El gran desestabilizador de la comarca se llama el Gobierno de los Estados Unidos. Y esto no es nuevo, esto tiene más de 100 años, desestabilizando la América Latina, nos acusan a nosotros de estar exportando un modelo. Ellos son los que han exportado y han impuesto un modelo fracasado, que llenó de miseria, de hambre, de pobreza y de desestabilización a estas tierras hermosas de la América Latina.
Bueno, entonces saludamos de manera especial a los ciudadanos norteamericanos, estadounidenses. Está el pastor Mike Clark, yo le pediría un saludo al pastor Mike, que ha venido acá a acompañarnos, y le agradezco mucho reverendo. Adelante.
Asistentes: Aplausos.
Pastor Mike Clark: Señor Presidente, quiero decir lo alegre que estoy de estar aquí presente, con tanta gente hoy, los visitantes internacionales, los personajes aquí; pero muy especialmente los niños, los jóvenes del pueblo de Venezuela, que están presente aquí hoy día.
Este es mi segundo viaje a Venezuela y a veces me parece que hay dos Venezuelas. La primera Venezuela está en la mente y la imaginación de aquellas personas que nunca han venido aquí; la primera Venezuela está en la mente de las personas que controlan los medios de comunicaciones.
La segunda Venezuela es la que uno ve con sus propios ojos cuando está aquí, visita y ve lo que está pasando en este país.
Asistentes: Aplausos.
Pastor Mike Clark: La cosa más importante que podemos hacer como ciudadanos norteamericanos es hacer posible que otros ciudadanos norteamericanos vengan y vean con sus propios ojos lo que está pasando en Venezuela.
La otra noche, en las afueras del pueblo de Sanare, escuché hablar una mujer, y ella dijo que siempre toda la vida sabía que se llamaba María Josefina, pero nunca sabía escribir su propio nombre. Y yo quiero que todos vean los ojos y el orgullo de esta mujer, cuando ella dice que ahora puede leer y escribir ese nombre que es de ella.
Asistentes: Aplausos.
Pastor Mike Clark: La otra noche, en un barrio de Barquisimeto, vimos un grupo de niños y jóvenes tocando su música y bailando su música tradicional, y ellos ahora expresan que el futuro ya sabe que es de ellos también. Y yo quiero que todos vean eso.
Y el 11 de abril yo tuve la oportunidad de orar en el puente Llaguno y honrar esas víctimas de esa masacre. Y quisiera que todos tuvieran esa oportunidad también.
Asistentes: Aplausos.
Pastor Mike Clark: Yo nunca hago promesas que no puedo guardar, entonces yo les prometo que cuando vuelva a los Estados Unidos yo les contaré lo que he visto, lo que he oído aquí en Venezuela.
Siento mucha gratitud que este es un pueblo, un lugar de esperanza, de sueño, y que estos son sueños para todo el mundo. Muchas gracias.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Amén. Que así sea siempre y en todo lugar. El reverendo Mike Clark es pastor de la Iglesia Metodista de San Juan, en Watertown, Massachusetts, allá en los Estados Unidos, y ha sido pastor por 30 años ya, y militado en los movimientos por la paz y por la justicia. Ha sido director ejecutivo de Testigos por la Paz (Witness for Peace), una organización que ha tratado de cambiar la política de los Estados Unidos hacia Centroamérica, y ha viajado mucho por el mundo tratando de ayudar en la construcción de un mundo donde haya más justicia y paz.
Que así sea, que todos esos esfuerzos no sean en vano, que de verdad podamos construir otro mundo posible, donde haya justicia y paz. Y además está escrito en la Biblia, siempre lo repito: “El único camino a la paz es la justicia”. La justicia social, la justicia, la igualdad, la igualdad, la libertad, la igualdad.
Decía Simón Bolívar que la justicia debe ser la reina de todas las virtudes republicanas, la igualdad debe existir con la justicia. Pensamiento bolivariano.
Bueno, muy bien, muy bien, de verdad yo les doy nuestra palabra a todos de infinito agradecimiento por habernos visitado en esta ocasión, algunos ya han venido varias veces. Y felicito a los organizadores de este tercer evento internacional Encuentro Mundial de Solidaridad con nuestro pueblo, y en el fondo no es con nuestro pueblo, sino con las causas, las mejores causas de los pueblos del mundo. El mundo ha despertado, el mundo va despertando, un ejemplo la América Latina, movimientos por todos lados de fuerza popular, estudiantes, trabajadores, campesinos, indígenas, las mujeres, retomando sus espacios y liderazgos que van surgiendo ese movimiento colectivo.
El movimiento colectivo, el pueblo en movimiento dinamizado, concientizado, es el combustible de la maquina transformadora de la historia. Pidamos a Dios pues que siga iluminando el camino de nuestros pueblos. Muchísimas gracias y de toda Venezuela para ustedes compañeros y compañeras del mundo, este aplauso que va desde el alma con el agradecimiento por habernos visitado una vez más.
Nos quedamos con sus ideas, con sus experiencias, y vamos a continuar bueno con el núcleo endógeno Miguel Cose Sanz. Vamos a entregar la Carta Agraria, los créditos y la maquinaria de trabajo a la cooperativa Lucero Grande, que aquí los tenemos. ¿Cómo están ustedes? Compañeros, camaradas, compatriotas.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: ¿Qué tal’ ¿Cómo están ustedes?
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Hola negra ¿Cómo estás tú? ¿Tú como te llamas?
Dama asistente: No me dijeron traer la cámara para acá.
Presidente Chávez: Espérate chica, ya va. Cálmate. ¿Cómo estás tu hermano como estas¡ ¿Qué te pasó ahí en el ojo?
Caballero asistente: El sol me ha quemado.
Presidente Chávez: Te quemó el sol, échate una crema, una cosa ahí.
Caballero asistente: Estoy en eso.
Presidente Chávez: ¿ Y tú? ¡Ah! Tú eres el Jefe aquí, el coordinador. ¿Y tú negra cómo te llamas?
Dama asistente: Una foto por favor, para que me la regalen.
Presidente Chávez: Pero deja el desespero chica. Tómame la foto aquí pues, donde está el camarógrafo.
Dama asistente: ¡Pero esa es mía!
Presidente Chávez: Camarógrafo. ¿No hay camarógrafo aquí?
Dama asistente: Tengo mi cámara pero no me la dejaron traer para acá. Esa es mía señor Presidente.
Presidente Chávez: Dale pues aquí, después tu te arreglas con él mira. Aja, bueno vamos pues. A ver donde está la Carta agraria, donde esta el Presidente de Instituto de Tierra, Eliécer Otaiza Castillo, venezolano, mayor de edad, tal y tal, presidente del Instituto de Tierras, acordó entregar, otorgar la presente Carta agraria a favor de la cooperativa el Lucero Grande. Protocolizada ante la oficina de Registro inmobiliario del Municipio Autónomo Acevedo del Estado Miranda, tal y tal y tal e inscrita en la Superintendencia Nacional de Cooperativas. Pueden sentarse. Aja, de cooperativas y sujetos vinculado al Fundo Zamorano para el desarrollo endógeno Miguel José Sanz. ¿Quién le puso el nombre al fundo? No sabes negra. Tú que tanto hablas.
Dama asistente: Me están traicionando los nervios.
Presidente Chávez: No, chica, que nervios ni qué nada.
Presidente el Inti. Eliécer Otaiza: Cuando hubo la denuncian i comandante las peonzas que denunciaron nos dijeron que eran las tierras de Miguel Sanz. Ajá, Fundo Zamorano, desarrollo endógeno. 90 hectáreas. Linderos: Norte: Carretera Capaya-Guatirito, al sur del río Capaya. Es el río que pasa, donde se bañó Diosdado ayer. El río Capaya. Al este: Quebrada Tacarigüita. ¿Dónde queda? Esta que está aquí. Y el oeste: La hacienda Sombra fresca. Por allá.
¿Esa hacienda Sombra fresca está ocupada?
Dama asistente: Si. Creo que tiene partes. Tiene partes.
Presidente Chávez: “El referido lote quedó determinado como de origen baldío de la Nación, según resolución dictada tal, tal y tal de fecha 12 de marzo. La carta agraria que por medio de este documento se otorga protege la posesión del a beneficiaria que es al cooperativa sobre la referida parcela sin perjuicio del derecho que Se le confiere la normativa prevista en el Decreto con fuerza de ley de Tierras y Desarrollo Agrario de optar a un título de adjudicación sobre la misma, previo cumplimiento de los requisitos de ley”
Bueno. “En virtud del presente instrumento, queda excluida cualquier negociación sobre la parcela, y la estructura productiva que se haga a terceros no autorizada por el Instituto Nacional de Tierras, como órgano adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras”. Igualmente, esto es muy importante.
Esto es muy importante: “El Instituto nacional de tierra podrá revocar la presente Carta agraria, cuando la beneficiaria no cumpla con el compromiso de trabajar la tierra”. Cosa que no va a ocurrir ¿verdad? “Así mismo, el Instituto Nacional de Tierra, podrá sobre el referido lote de terreno incorporar a cualquier otra persona en nombre colectivo o individual”.
ES decir pasado mañana nosotros pudiéramos decirles a ustedes, venir aquí, Mire necesitamos aquellas 20 hectáreas, vamos a ubicar otra cooperativa, porque hay mucha gente por ahí que no tiene tierra y que quiere trabajar la tierra, no es exclusivo de ustedes pues, hay que compartirla cuando haga falta, si hace falta. Que con posterioridad se sume al trabajo colectivo destinado a garantizar el desarrollo endógeno rural integral sustentable.
“El presente documento deja a salvo, cualquier servidumbre que exista sobre la misma”. Bueno y aquí está el otorgante. “Firmado, Notaría Pública y aquí está el acta constitutiva del Fundo Zamorano, para el desarrollo endógeno del Instituto de Tierras. Considerando, considerando. Se ha constituido el Fundo Zamorano, Firmado Eliécer Otaiza, Presidente del Instituto Nacional de Tierras”.
Bueno, quién va a recibir esto. Tú que eres el coordinador de la cooperativa, en el nombre de Dios pues, Que Dios me los bendiga y me los acompañe, salúdenme a todos. ¿Y cuantos son los de la cooperativa?
Caballero cooperativista: 40.
Presidente Chávez: 40. Pueden colocarse aquí atrás toditos que vengan y se pongan aquí atrás y se pongan aquí. A ver aquí está. Esto lo vas a recibir tú negra que hablas bastante. ¿Cómo te llamas tú?
Dama cooperativista. Ruth Sojo.
Presidente Chávez: Ruth Sojo. Ven acá para que recibas esto. Ruth, va a recibir la libreta de ahorros. Aja, aquí tienen ustedes un crédito que es la primera parte. ¿Cuánto es Elías.
Ministro Elías Jaua: 253 millones de bolívares de 273.
Presidente Chávez: 253 millones de 371 mil. ¿Cómo están ustedes? ¿Cómo está esa cooperativa? Bueno, miren aquí, es bueno que vengan todos. Y aquí nos tomamos tremenda foto aquí. Aja.
Ruth Sojo: Pero esta es para nosotros.
Presidente Chávez: ¿Otra más? Ya tú te tomaste como 10.
Ruth Sojo: Pero el grupo completo.
Presidente Chávez: Así, si.
Ruth Sojo: Ese es mi sueño.
Presidente Chávez: Aja, entonces esta platica, ya ustedes saben en que la van a utilizar.
Ruth Sojo: Sembrando, trabajando, creciendo.
Presidente Chávez: Yo estoy seguro que ustedes van a utilizar este dinero con transparencia por el bien de toditos. Esto es distinto al capitalismo, que hay un patrono que es el jefe, el que tiene le dinero y los trabajadores son unos esclavos, explotados, que no saben donde está el dinero, trabajan, trabajan y trabajan. Y entonces nunca salen de la pobreza, nunca salen de la miseria. Esto es otro modelo que estamos construyendo y ustedes son lo más importante en este modelo de vida, el nuevo socialismo del siglo XXI.
Otra cosa distinta a lo que hemos vivido que es la causa de la pobreza y de la miseria de la mayoría y bueno la minoría, una minoría llena de riquezas. Nosotros no queremos ser rico. Acuérdense que Cristo dijo, más fácil será que un camello pase por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos. Aquí no queremos ser ricos, aquí lo que queremos es vivir dignamente, vivir mejor como seres humanos, porque tenemos los derechos de vivir dignamente.
Bueno, en el nombre de Dios, te entrego y en el nombre de la revolución, para todos ustedes la libreta de ahorros. Ya eso está colocado en el banco. ¿Y donde está el tractor pues?
Ministro Elías Jaua: Allá está el tractor y el camión.
Presidente Chávez: Bueno y por que lo pusieron tan lejos chico, el tractor.
Ruth Sojo: Y nuestra foto, nosotros queremos su foto. Súmbamele una foto ahí, que ese se un afiche que yo quiero voy a mandar a hacer.
Presidente Chávez: Pero espérate chica, deja el desespero negra. Mira quien maneja el tractor. ¿Mira quien maneja el tractor?
Ruth Sojo: No, son los nervios es que yo quiero mi foto.
Presidente Chávez: Ya tú has manejado ese bicho, anda búscalo pues y me lo traes para acá. Aquí te entrego la llave del tractor. Aja, y el camión.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Tráete el tractor y le das una pasada por aquí así. Tienen rastras, surcadoras, el transporte, ya un autobusete, una cosa.
Ministro Elías Jaua: De treinta pues y el camión.
Presidente Chávez: Y el camión, bueno tienen que cuidar todo eso, bueno eso es parte del crédito. Aja, ya va espérate chico. A ver qué más nos falta. Ya listo, bueno nos tomamos una foto pues. Ahora yo me voy a poner aquí y me voy a parar aquí para que nos tomen una foto. Quédate tú ahí. A ver fotógrafo, esta se va a poner brava, porque esa quiere estar aquí al lado mío. Ya va, a ver. Vamos pues, la cooperativa.
Voy a venier un día de estos a que nos bañemos en el río. Y hacemos un sancocho e pascao, ahí bien bueno. ¿Qué pescado se saca ahí? Bueno corroncho con plátano verde y yuca. Y hacemos un sancocho ahí. El bagre también. Lajao.
Bueno, que Dios le cuide pues, yo voy a volver, voy a volver a ver como está la producción. Y las viviendas. Esta mujer no tiene remedio. Ya ser armó el relajo aquí. Elías, se armó el relajo. Ven acá pues. Ven acá pues.
Dama cooperativista: ¿Y el Ministro?
Presidente Chávez: Ya va chica, pero quédate quieta. Aja. A ver. Bueno, ahora si pues. Chao.
Dama cooperativista: Cuídese presidente.
Presidente Chávez: Igual ustedes, saludos a los hijos, a los maridos, a la familia. Una abrazo. Otra foto. Vengan pues, vénganse pues. Bueno pues. Bueno, que pasó chica, mira que el programa tiene que seguir, no ha terminado el programa, estamos transmitiendo a todo el país. Bueno, Vámonos, vámonos.
Un aplauso pues para la cooperativa. Gracias muchachos, mucho éxito. Mucho éxito, la cooperativa ¿Cómo se llama? El lucero grande. Muy bien Diosdado. Aquí está el mapa de Miranda. Cooperativa Lucero grande. Ahí viene el tractor mira. Aja.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Bueno seguimos pues. ¿Qué hora es ya? Son las 2 y 25 minutos de la tarde. Tenemos una llamada telefónica. Aló. Aló. ¿Hay una llamada telefónica? Si aló quién llama.
Voz de dama: Aló.
Presidente Chávez: Aló tú me oyes.
Voz de dama: Aló presidente.
Presidente Chávez: Aló. Mira porque no le bajas volumen a tu equipo. Ajá para que no haya fee back. ¿Cómo te llamas tu hermana?
Voz de dama: Me llano Eudora Binis Morandis Materán. Yo necesito hablar con usted Presidente, señor Presidente y que Dios me lo bendiga.
Presidente Chávez: Eudora ¿y tú llamas de dónde?
Eudora Morandis Materán: De Maracaibo.
Presidente Chávez: De Maracaibo. Bueno chica, te oímos con atención. Con mucho cariño. ¿Cómo está la familia?
Eudora Morandis Materán: Bueno, la más mala soy yo.
Presidente Chávez: La más mala eres tú. ¿Y que te pasa a ti?
Eudora Morandis Materán: (No se oye la voz de la persona que llama?
Presidente Chávez: Oye yo no oigo muy bien. Hay un ruido extraño ahí en la comunicación. Que pasará Andrés con el sonido. ¿Qué pasará con el sonido que yo no oigo bien? ¿Eudroa tú me estás oyendo? Yo no oigo bien.
Eudora Morandis Materán: Yo lo oigo bien, presidente. ¿Usted no me oye?
Presidente Chávez: Hay un ruido extraño ahí, pero dime.
Eudora Morandis Materán: Pero eso no es aquí debe ser la línea…
Presidente Chávez: Si, pero dime, dime.
Eudora Morandis Materán: Yo tengo mucho tiempo bregando para poder comunicarme con usted, yo necesito que me manden para Cuba, porque yo estoy enferma y no hayo como hacer, aquí uno no consigue nada con nada. Yo estoy en silla de ruedas y ni siquiera sillas de ruedas para poderme movilizar.
Presidente Chávez: ¿Cuánto tiempo tienes tú así?
Eudora Morandis Materán: Tengo como 2 años.
Presidente Chávez: 2 años.
Eudora Morandis Materán: Primero estoy mal de las rodillas, tengo un lumbago en la rodillo, y los traumatólogos me dicen que tengo que ponerme prótesis en las 2 rodillas y aquí no consigo porque no tengo 20 millones y yo quiero irme para Cuba y no sé como hacer.
Presidente Chávez: Bueno mi vida, tú sabes que el programa con Cuba, sigue funcionando, todas las semanas sale un avión, dos aviones, tres aviones cargados de gentes y allá los tratan, operaciones, rehabilitaciones hasta donde los cubanos pueden con su capacidad y su gran adelanto en la ciencia medida y su gran solidaridad con nosotros. Por cierto estarán aquí los médicos cubanos de Barrio Adentro ¿Estarán por aquí? No están por ahí los médicos cubanos allá atrás. ¿No están? Saludamos de aquí a todos los médicos y médicas cubanas y cubanso de la Mision Barrio Adentro y agradecmos su gesto. Mira Eudora. Vamos, vamos, lo primero que hay que hacer es calmarte un poco, vamos a ayudarte, tu no tienes que gastar ni un centavo para esa operación que tienen que hacerte, vamos a hacerte llegar una silla de ruedas para que tú puedas desplazarte ahí en tu casa, en primera instancia, vamos a evaluarte con la Misión médica Cuba-Venezuela y bueno, si los médicos están de acuerdo en que hay que ir a Cuba, te irás para Cuba mujer.
Sí, de acuerdo.
Eudora Morandis Materán: Si, presidente, pero hay otra cosa que yo quiero comunicarle. Yo tengo un hijo que es reservista y está aquí conmigo y él no ha podido conseguir nunca nada y está enfermo y él necesita prótesis en la cadera también y está mal de un ojo que creo que no ve y tampoco tenemos nada como hacer ni como comunicarnos ni cada, porque no sé que será lo que pasa, usted sabe mejor que yo.
Presidente Chávez: Bueno, y tú ¿estas llamando de tu casa?
Eudora Morandis Materán: Sí. El hijo mío está aquí conmigo, yo no sé si usted quiere hablar con él, porque él necesita hablar con usted.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama tu hijo?
Eudora Morandis Materán: Jhonny José Morandenis Jhonny.
Presidente Chávez: Ponme a tu hijo pues. Ponme a Jhonny rápidamente para saludarlo. Ajá Jhonny. Aja. Jhonny cómo estás tú hijo ¿Cómo te va? ¿Cómo te sientes?
Jhonny Morandenis: ( No se oye lo que habla)
Presidente Chávez: ¿Cuántos años tienes tú Jhonny. ¿Qué edad tienes tú Jhonny? ¿Ah? Y cuántos tienes?
Jhonny Morandenis: Tengo 51. voy para los 52. En mayo cumplo 52 años.
Presidente Chávez: ¿Ah cuántos tienes…?
Jhonny Morandenis: Tengo problemas en las caderas una prótesis, necesito una prótesis en una pierna ya he hecho varias diligencias, inclusive me mandaron a llevar, me hicieron hacer todo el papeleo y eso creo que está en Miraflores y eso tenemos para más 2 años esperando y por fin no nos ha llegado nada.
Presidente Chávez: Bueno, vamos a encomendarle aquí al almirante Torcat, que lo tengo al lado, el Jefe del Despacho allá en Miraflores, que te llame inmediatamente aquí está el teléfono Torcat, vamos a reactivar el caso de la señora Eudora y de su hijo Jhonny para darle celeridad, a darle celeridad. Bueno Jhonny, ya los va a llamar el Almirante Trocat allá a tu casa estén pendientes para que nos den los detalles y para que pronto le hagamos los exámenes médicos y bueno tomemos la decisión, si hacerles un tratamiento o la operación o lo que haya que hacer aquí en Venezuela o si es necesario mandarlos a la hermana República de Cuba. Saludamos desde aquí por cierto a Fidel Castro, y el pueblo cubano y en ellos a todos los pueblos que lucha, que lucha como el pueblo cubano, como el pueblo venezolano.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Por la igualdad, por la justicia, por la libertad y por la dignidad. Bueno, muchas gracias por esa llamada, venezolana y venezolanos. Miren cómo van las llamadas de Aló Presidente. Pásenme un reporte de llamadas, porque bueno las llamadas no salen al aire todas, pero tenemos uan central de llamadas. Ahí está la central de llamadas estamos viéndola, la central de atención de llamadas.
Hasta ahora van 3. 600 llamadas desde el mes de enero y hoy en el día de hoy ¿cuantas van? 81 llamadas a través de Aló Presidente. 456 llamadas. Bueno, ustedes pueden llamar, a los teléfonos de Aló Presidente, para exponer sus casos, sus solicitudes, sus ideas, sus aportes y tengan la seguridad que nosotros le damos, hacemos todo lo que podamos y desplegamos todos los esfuerzos para darle respuesta al pueblo que nunca tuvo respuestas de gobierno alguno.
Nerio González: Dice aquí, caso atendido en la Central de llamadas, Nerio González, le saludamos. Él llamó durante la transmisión del prior programa del año 2005. Dijo que no tenía vivienda, problema grave que tenemos en Venezuela. Bueno Aló Presidente gestionó y ya Nerio González se mudó a su nuevo hogar en compañía de su esposa Arelis y de sus hijo Nerio de 7 años, Jorge de 5 y Diego de 4. Y vivienda está ubicada en la Base Aérea El Libertador del estado Aragua, anteriormente vivían en la casa de sus suegros en una habitación anexa.
Otro caso, Ana Emilia Chourio, llamo al Aló Presidente desde el estado Zulia, trabajó 12 años en la Escuela Luis Beltrán Prieto, este problema está todavía en vías de solución, la cancelación de sus derechos laborales, hay que buscar la manera de que este problema y todos los que no se hayan solucionado. Nosotros gestionamos, impulsamos y siempre tratamos de ayudar.
Ponme la pizarra porque me la pusiste muy rápido. Bueno, son las 2 y 30 minutos de la tarde, este programa ha estado muy dinámico, muy movido ya llevamos tres horas de programa y vamos a ver un video, ustedes saben que la revolución bolivariana, así como estamos en la recuperación de las tierras y la incorporación de los campesinos a las tierras recuperadas, los créditos, la maquinaria. La maquinaria ¿Qué pasó con el tractor? ¡Ah! Aquí está el tractor. Tremendo tractor compadre. Tremendo tractor. ¿Elías, ese tractor vino de donde?
Ministro Elias Jaua: Ese tractor vino de China Presidente.
Presidente Chávez: ¿Ah? Ese es un tractor chino, esos tractores son muy buenos para el trabajo duro. Bueno hermano muchas gracias, puede moverlo de nuevo hasta allá, lo que queríamos era verlo moviéndose, la maquinaria, el transporte, el camión de carga.
Muchas gracias, bueno ahí estamos poco a poco y paso a paso. Uno de los programas banderas de la revolución para lograr la seguridad alimentaria la soberanía alimentaria es Mercal. Y Mercal, cumple 2 años de existencia. 2 años de existencia como misión, como programa revolucionario.
Ahí estamos, poco a poco y paso a paso. Uno de los programas banderas de la revolución para lograr la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria es Mercal, y Mercal cumple 2 años de existencia como misión, como programa revolucionario.
Vamos a ver un video sobre Mercal: Soberanía alimentaria. Adelante muchachos.
Video:
Misiones:
Voz femenina: Ese es el Supermercal Fabricio Ojeda que está ubicado en la calle principal de la Cortada de Catia, está dentro de un núcleo de desarrollo endógeno llamado Fabricio Ojeda.
Voz masculina: Mercal tiene varios tipos de establecimientos, entonces tuvo la iniciativa de crear el Supermercal que en estructura es este tipo de edificio el cual alberga una mayor cantidad de productos y da un mayor número de atención y comodidad al cliente que se acerca aquí a comprar sus productos.
Voz femenina: Nos distribuye Mercal.
Voz masculina: Somos el primer Supermercal directo de administración Mercal.
Voz femenina: Y nos distribuye otros proveedores.
Voz masculina: Dependiendo de la existencia que haya en la almacenadora.
Voz femenina: Más que todos los que vienen acá son cooperativas.
Voz femenina: Somos una cooperativa pero estamos trabajando contratados individualmente por Mercal, por un período de pruebas que tenemos por 3 meses.
Voz masculina: Tomamos esta responsabilidad con la iniciativa de que Mercal nos los iban a entregar como cooperativas donde nosotros íbamos a administrar esto directamente. Nosotros nos sentimos capacitados para tomar esta responsabilidad y llevarla bien a cabo.
Voz masculina: Nosotros somos 16 en la cooperativa.
Voz femenina: Hay ocho almacenistas, 6 cajeros, está un asistente administrativo y estoy yo que soy la gerente.
Voz masculina: Todos tenemos funciones específicas pero si la situación lo amerita cumplimos otro tipo de funciones.
Voz femenina: Cuando uno está limpiando, el otro está arreglando y el otro está sacando, hay otro que se encarga de reparar los paquetes que están un poco rotos.
Voz masculina: Ayudamos a las personas si no pueden llevar la bolsa, la llevamos hasta su vehículo.
Voz femenina: A veces a mí me ha tocado hasta ayudar a los muchachos a descargar los camiones. Me gusta lo que hago, le he tomado cariño al trabajo y sobre todo mi equipo de trabajo.
Voz masculina: Tenemos en existencia ahorita son 110 productos regionales y 16 productos nacionales.
Voz masculina: Siempre compro el pan, el arroz...
Voz masculina: La harina, el aceite.
Voz masculina: La mortadela.
Voz masculina: El azúcar, el pollo.
Voz femenina: Espagueti.
Voz masculina: La leche materna que es muy buena.
Voz masculina: La chuleta, caraota.
Voz femenina: Todos los productos que aquí hay, todos los llevo porque verdad aquí los consigo mejor que en otro lado.
Voz femenina: Todo, antier llevé de todo, menos pollo porque no había.
Voz femenina: Cuando hay pollo se duplica la cantidad de personas atendidas.
Voz masculina: El pollo es lo mejor que hay en el Mercal, y de ahí todos los productos básicos.
Voz femenina: Hoy vine, había pollo, vine a comprar mi pollito porque lo demás lo tengo en la casa.
Voz masculina: La comunidad ha tenido mucha buena receptividad con respecto a este Mercal, porque aquí eso abarato mucho a los precios.
Voz femenina: Ahorro bastante.
Voz masculina: Mejor que los otros mercados.
Voz femenina: Me parece bien, demasiado bien.
Voz masculina: Una economía para el pueblo, que eso es lo que el pueblo necesita.
Voz femenina: Con los precios comparados del Mercal, a los supermercados si es accesible a los precios de aquí.
Voz masculina: Un 20, un 30%, siempre te ahorras un poquito más.
Voz femenina: Muy bueno, de verdad muy bueno y ya todos los días estoy aquí, cualquier cosa que me falte vengo a buscarla acá.
Voz femenina: La gente cada vez viene más acá a Mercal porque es bastante el ahorro que ellos tienen acá.
Voz masculina: Es necesario para el momento que estamos viviendo.
Voz femenina: Gracias a, bueno, Chávez, pusieron eso cerca de mi casa y es una facilidad venir de mi casa a comprar acá.
Voz femenina: Claro que me gusta sino no viniera.
Voz masculina: Los productos me parecen fantásticos, bueno, bueno hasta el momento, por eso estoy aquí.
Voz masculina: Que hay un mercal cerca de cada sector, sería algo muy importante para el desarrollo también de las comunidades.
Voz masculina: Con este gobierno todos estamos, los pobres... fantástico.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Mercal, Misión de Soberanía Alimentaria.
Bueno, debo decirles que Mercal está celebrando su segundo aniversario, hay un Megamercal ahora mismo en la avenida Bolívar y en Maracaibo, y en Ciudad Bolívar, y en San Cristóbal, en el país entero, Mercal está en la calle. Quiero felicitar a toda la Misión Mercal y a llamarlos a que sigan trabajando con esa eficiencia y honestidad para darle, suministrarle alimentos de calidad y baratos a nuestro pueblo. En base al tremendo rendimiento de la Misión Mercal es que he tomado algunas decisiones esta semana para su expansión, para continuar expandiendo a Mercal, profundizando a Mercal, y además ustedes saben que los precios de los alimentos en Mercal no han sufrido ningún incremento en el costo desde hace más de un año, y debo decirles que no tengo previsto, no está previsto en el corto plazo ningún incremento en la canasta básica de alimentos de la Misión Mercal, estamos haciendo un esfuerzo para reducir los costos operacionales, reducir los costos de la producción, y he dispuesto un subsidio para CASA, la Corporación Agroalimentaria Nacional que suministra a Mercal un subsidio mensual, subsidio mensual de 24 millones de dólares, esto equivale a 51.600 millones de dólares mensualmente como subsidio a CASA, para mantener los precios en el mismo nivel en que están ahora, precios para facilitarle a nuestro pueblo una mejor alimentación, y además otra serie de decisiones que ya iremos anunciando progresivamente para todo el año 2005.
Megamercal en la avenida Bolívar, ahí están todas las Misiones concentradas, ya la red Mercal a nivel nacional tiene 3.800 establecimientos en todo el país, y estamos beneficiando a más de 10 millones de personas a nivel nacional, incluyendo a los sectores de la clase media, sigo insistiendo en que la revolución es de todos, este proceso incluye a todos, no excluye absolutamente a nadie. Así que la clase media también está comprando en la Misión Mercal, estamos ya vendiendo diariamente 4.117 toneladas de alimentos, habíamos comenzado en apenas 800 toneladas hace un año, Mercalitos Móviles, Mercal tipo I, Mercal tipo II, Supermercales tenemos ya 31 en todo el país.
Vean ustedes (aquí hay un gráfico) cómo ha evolucionado la red comercial de Mercal, la cantidad de establecimientos desde octubre de 2003 cuando comenzamos por allá, desde junio, perdón, 2003, vean ustedes la velocidad, el ritmo de crecimiento y vamos a seguir creciendo en la red comercial. Lo mismo en las ventas, vean ustedes cómo hemos llegado ya a sobrepasar las 4.000 toneladas diarias de alimentos, esto es el año 2005, el 2004, un crecimiento sostenido en cuanto a la cantidad de toneladas de alimentos que todos los días estamos suministrando en todo el país; las compras regionales también se han incrementado los precios de Mercal. Fíjense ustedes, esto es muy importante, el arroz, por ejemplo, un kilo de arroz, el precio regulado está en 1.400 bolívares, usted lo consigue en Mercal en 1.295, perdón, corrijo, lo consigue en 990 bolívares el kilo de arroz de 5% granos partidos, arroz de calidad, usted ahorra 30% en el precio del arroz.
Presidente Chávez: El azúcar, un kilo de azúcar, el precio regulado y del mercado es de 1.035 bolívares, usted lo consigue en Mercal a 740 bolívares, ahorrándose 29%. La caraota. Un kilo de caraota está regulado en 1.900 bolívares, usted lo consigue en Mercal en 1.100 bolívares, un ahorro de más del 40%. La carne de primera. Usted la consigue en el mercado, en la calle la consigue hasta en 10.000 bolívares, en Mercal la consigue a 7.050 bolívares.
El pollo. El pollo está regulado a 3.130 bolívares, usted lo consigue en Mercal, pollo de calidad, a 1.900 bolívares, con un ahorro del 39%.
El café. Usted lo consigue en Mercal a 890 bolívares.
Las lentejas a 550 bolívares, con un ahorro del 35%.
La harina precocida la sigue consiguiendo en Mercal a 890 bolívares, con un ahorro del 29% en relación al precio del mercado.
Aquí yo sigo haciendo un llamado a los productores nacionales , hay que bajar los costos, los costos sobre todo de trasporte, de almacenaje, los costos de procesamiento, porque muchas veces son costos especulativos, y estamos haciendo un estudio producto por producto para que no haya especulación alguna en Venezuela.
Bueno, Mercal, segundo aniversario, el aplauso de todos para la Misión Mercal y que siga creciendo y beneficiando al pueblo, a todo el pueblo venezolano.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Otro de los temas que hoy trajimos en la agenda y en el guión de Aló Presidente, es el de la reserva, ya esta semana pasada hemos estado hablando de la reserva militar y la movilización nacional, ya el General Quintero Viloria nos ha dado un saludo, ahí están un grupo de oficiales de la reserva, yo quiero sobre todo que nos dirija un saludo y algunas reflexiones, una joven subteniente llamada Sonia Elena Osorio, ella estuvo en el evento, en el acto de la reserva el pasado miércoles en el Patio de Honor de la Academia Militar, y llevaba el estandarte, me llamó la atención cómo ella se hizo soldado de la reserva y cómo ella ahora ya es subteniente de la reserva.
¿Dónde está la Subteniente Sonia Elena Osorio?
Teniente Sonia Elena Osorio: Ordene mi comandante.
Presidente Chávez: ¿Cómo está hija, cómo está usted?
Teniente Sonia Elena Osorio: Bien. Gracias mi Comandante.
Presidente Chávez: ¿Cómo está la familia?
Teniente Sonia Elena Osorio: Bien, mi papá un poco enfermo pero...
Presidente Chávez: ¿Dónde está el viejo?
Teniente Sonia Elena Osorio: San Fernando de Apure.
Presidente Chávez: ¡Ah! Verdad que tú eres apureña.
Teniente Sonia Elena Osorio: No, él se fue para allá.
Presidente Chávez: ¡Ah! Él se fue para San Fernando.
Teniente Sonia Elena Osorio: Sí.
Presidente Chávez: Bueno, salúdamelo, pero no es nada serio.
Teniente Sonia Elena Osorio: No.
Presidente Chávez: Bueno, que se recupere pronto. ¿Cómo se llama él?
Teniente Sonia Elena Osorio: José Manuel Osorio.
Presidente Chávez: José Manuel Osorio desde aquí nuestro saludo, he aquí a tu hija, subteniente de la reserva. ¿Cómo fue que tú te metiste a la reserva?
Teniente Sonia Elena Osorio: Bueno, siempre tenía esa inquietud cuando tenía 18 años, una compañera que vivía por mi casa, que está en la Aviación, y ella me habló de la reserva.
Presidente Chávez: ¿Y cómo ingresaste, cómo hiciste para ingresar?
Teniente Sonia Elena Osorio: Me llevó el Batallón Batalla de La Victoria, 731 Batalla de La Victoria, ahí me pidieron los siguientes requisitos que era: ser bachiller, o estar estudiando alguna carrera, y ahí empecé en el año 92, mi Comandante en Jefe, el 8 de agosto.
Presidente Chávez: Ya tú eres bachilleres, ¿y estabas en la universidad?
Teniente Sonia Elena Osorio: Sí, estaba en la universidad cuando eso, estaba en el primer semestre.
Presidente Chávez: ¿Y te graduaste?
Teniente Sonia Elena Osorio: Sí, técnico superior.
Presidente Chávez: ¿En?
Teniente Sonia Elena Osorio: Administración mención informática, y ahora en estos momentos estoy sacando la licenciatura en Recursos Humanos.
Presidente Chávez: Muy bien, estudiante, graduada universitaria. ¿Y qué cargo tienes tú, cuál es tu responsabilidad en el Batallón de Reservas Batalla de La Victoria?
Teniente Sonia Elena Osorio: Comandante reemplazante en la Compañía de Artillería.
Presidente Chávez: Compañía de Artillería. ¿Cuántos soldados tienes tú en esa Compañía de Artillería?
Teniente Sonia Elena Osorio: Tengo 120 hombres, porque estaba con el reemplazo donde estaba hombres y mujeres, y ahora me pusieron en la Compañía de Artillería, que son 120 hombres, siempre son los mismos los que van.
Presidente Chávez: Ciento veinte. Ese batallón está en Fuerte Tiuna.
Teniente Sonia Elena Osorio: Sí mi Comandante, al lado del Batallón Ribas.
Presidente Chávez: Bueno, tú sabes Sonia...
Teniente Sonia Elena Osorio: Dígame.
Presidente Chávez: Y todos ustedes los miembros de la reserva que ya tienen varios años, que hemos decidido dar un paso adelante en la transformación del concepto mismo de la reserva, la Reserva Militar y la Movilización Nacional, por eso ahí está el señor General Julio Quintero, su Estado Mayor, estamos conformándolo, ahora adscrito directamente a la Comandancia en Jefe para darle mayor rapidez y más apoyo al proyecto de la reserva.
Entonces ahora tú eres Comandanta de la Compañía de Artillería, de 120 hombres, pero ahora entrando en la nueva etapa, esas unidades se van a multiplicar, ya tú viste y todo el país vio cómo allá en Fuerte Tiuna, en el acto que hicimos había más de 20.000 hombres y mujeres de la reserva, muchos de ellos están comenzando a conformar unidades, y además de alguna manera, de alguna manera por aquí estoy viendo también al General Acosta Pérez, el Comandante de la Guarnición, denme la lista, por favor, de las autoridades militares presentes, ¿dónde andará esa lista? Estábamos comentando también con el General García Carneiro hace unos días, y con los Comandantes de los componentes militares. Como el Comandante en Jefe ha hecho un llamado al pueblo, ahí está ese pueblo, a organizarse para la reserva, entonces el pueblo sigue el llamado y en muchas partes han comenzado a surgir grupos en los Comités de Tierra Urbana, aquí en los núcleos endógenos. Este núcleo endógeno, por ejemplo Miguel José Sanz, debe ser un centro, también debe ser un centro de organización y por qué no de adiestramiento de reserva, la reserva ¿quiénes son? No sólo los que van a trabajar aquí sino esas cientos y miles de personas que viven en esas montañas, en estos pueblos, en estos caseríos, desde este Municipio Aveledo y de este Estado Miranda, es un concepto distinto, es la reserva dispersándose por todas partes, viviendo sobre el terreno, en los bosques, en la montaña, es la reserva trabajando la tierra, produciendo la tierra, es la reserva ampliándose a todo un pueblo, el pueblo es la reserva.
Teniente Sonia Elena Osorio: Mi Comandante.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Dime.
Teniente Sonia Elena Osorio: Nosotros los de la reserva prestamos, también trabajamos diferentes organismos, yo trabajo en el Ministerio de Agricultura y Tierra, y yo estoy en la Oficina de Atención al Campesino, donde nosotros orientamos al campesinos, y yo estoy como enlace con las reservas a nivel nacional, y me siento orgullosa de participar en esa producción, ese desarrollo agrícola.
Presidente Chávez: Correcto, desarrollo agrícola y organización popular.
Teniente Sonia Elena Osorio: Organización.
Presidente Chávez: Organización popular. Fíjate, tú... yo no sabía, no conocía ese detalle tan importante que tú trabajas en una oficina de coordinación campesina en el Ministerio de Agricultura, ahí está Antonio Albarrán el Ministro de Agricultura y Tierra. Correcto. Mira, en cada campo agrícola debe haber una unidad de reservistas, en cada campo, en cada fábrica debe haber una unidad de reservistas, en cada universidad, en cada sitio donde se concentra el pueblo a trabajar, en los barrios, en las urbanizaciones, a trabajar, a vivir, debe ir organizándose la Reserva Nacional, que es un componente fundamental de la Movilización Nacional, es la reserva militar unida con el pueblo, es la Unión Cívico Militar, es uno de los planteamientos fundamentales de Simón Bolívar, de Miranda, de Sucre y de todos los que nos dieron Patria, de Zamora, de Miguel José Sanz, que aquí en estas tierras vivió.
Bueno, yo te felicito de verdad.
Teniente Sonia Elena Osorio: Gracias mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Y te invito a que sigas adelante y además invito a todos los venezolanos a seguir este ejemplo y especialmente a las mujeres venezolanas. Muchas gracias subteniente Osorio.
Teniente Sonia Elena Osorio: Gracias mi Comandante.
Presidente Chávez: Perfiles de reservistas, aquí están, reservistas militares, el sargento Tomás Hurtado, están por aquí ¿no? Sargento Mayor de Tercera, Harry Rosales, es conductor de vehículos taxis, Batallón Combate de Ocumare del Tuy, ese es el Batallón de Reserva que está ¿dónde? ¿En?
Asistente: Chaguaramal.
Presidente Chávez: Ahí es que está el comandante. ¡Ajá! ¿Cómo está usted? ¿Cómo es su nombre Comandante?
Teniente Coronel de la reserva: Teniente Coronel Juan Vicente...
Presidente Chávez: Teniente Coronel ¿Juan Vicente...?
Teniente Coronel Gerardy Hernández: Gerardy Hernández, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Gerardy Hernández. ¿De qué promoción es Gerardy que no recuerdo en este instante? ¿De qué año?
Teniente Coronel Gerardy Hernández: De la Promoción General de Brigada Francisco Pablo Alcántara, Academia Militar de Venezuela en el año de 1986.
Presidente Chávez: Mil novecientos ochenta y seis. ¡Ah! Ustedes son los Centauritos.
Teniente Coronel Gerardy Hernández: Sí, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Así los llamaba yo, los Centauritos, los Centauros y los Centauritos, yo fui Comandante de ese curso militar suyo pero por unos meses nada más, ahí me fui hacia los llanos de Apure.
Teniente Coronel Gerardy Hernández: Sí, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Bueno, Gerardy Hernández. ¿Cuánto tiempo tienes ahí comandando el batallón?
Teniente Coronel Gerardy Hernández: Un año y seis meses mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Un año y seis meses. ¿Y están ocupando las instalaciones...?
Teniente Coronel Gerardy Hernández: Del Fuerte Guai (...) Genaro Vásquez anteriormente.
Presidente Chávez: Guaicamacuare, bueno, felicitaciones Gerardy. ¿Cuántas tropas tiene usted ahí en el batallón?
Teniente Coronel Gerardy Hernández: Yo tengo registrado 2.217 reservistas y 186 excedentes o personal que cumple Servicio Militar sustitutivo.
Presidente Chávez: Correcto, ahí hay varios componentes, el batallón tiene las tropas regulares que seguramente tiene, tiene los reservistas que estuvieron en filas militares hace años atrás como Tomás Hurtado, por ejemplo, como Harry Rosales y tiene ese número gigantesco, grande, numeroso de campesinos, de campesinas, la juventud que deben comenzar a incorporarse al cuerpo de reservas, ese es uno de los pasos que estamos dando...
Teniente Coronel Gerardy Hernández: Sí mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Y que estamos definiendo bien los canales para que la incorporación sea exitosa. Gerardy salúdeme a todos. ¿Algún mensaje, algún comentario?
Teniente Coronel Gerardy Hernández: Actualmente el batallón tiene la responsabilidad de toda el área de Barlovento y los reservistas actualmente se están organizando en cooperativas principalmente de servicio y seguridad para apoyar las diferentes Alcaldías Bolivarianas que están en el lado barloventeño mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Muy bien, y además cooperativas productivas también. Por ejemplo aquí estas cooperativas y otras cooperativas deben sumarse a las Unidades de Reserva que ahora ya no serán sólo el batallón, el batallón debe ser como un núcleo, como un núcleo de desarrollo de la reserva, de las fuerzas de reserva de toda la región. El batallón debe ser como el nucleador, el que impulse, el que dinamice, el que organice, el que se extienda, el batallón debe ahora extenderse, desdoblarse, triplicarse, multiplicarse por todas partes, con mucha flexibilidad, es una nueva doctrina, que no es nueva, eso fue lo que hizo Bolívar, Bolívar incorporó a todos los negros cimarrones, los pardos, los bancos al Ejército Libertador, y sólo así pudieron derrotar al imperio español.
Bueno, muchas gracias Gerardy Hernández; saludamos a Tomás Hurtado, Harry Rosales, cabo primero, Gisela Jazmín Hernández, sargento II José Luis Madera, Cabo II Katiuska Blanco, Cabo I, Ely, Iris Parada, sargento II Jhonny David Azoaje, sargento II Antonio Rodríguez, Cabo I Domingo Antonio, Cabo I Miguel Antonio Álvarez. Bueno, todos ellos son del Batallón de Infantería de Reserva Combate de Ocumare del Tuy, un saludo a todas las tropas, los soldados de ese batallón.
¿Qué nos dice Harry Rosales? ¿Dónde está Harry Rosales? ¿Está por ahí?
Harry Rosales: Aquí estoy mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Harry, ¿cómo estás tú? ¿De dónde eres tú Harry?
Harry Rosales: Yo soy caraqueño mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Cuánto tiempo tienes en el batallón de reservas?
Harry Rosales: Tengo un año y 6 meses.
Presidente Chávez: ¿Y qué función cumples tú en el batallón?
Harry Rosales: Manejo, soy conductor de los vehículos tácticos.
Presidente Chávez: Conductor de vehículos tácticos.
¿Y la cabo II Katiuska Blanco? ¿Dónde está Katiuska Blanco, está por allí?
Katiuska Blanco: Ordene mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Dónde está Katiuska que no la veo?
Katiuska Blanco: Aquí mi Comandante.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Es que usted es uniformado, así desde lejos uno no sabe cuáles son las mujeres. ¡Ajá! A ver, dime Katiuska ¿de dónde eres tú?
Katiuska Blanco: De Caucagua, mi Comandante.
Presidente Chávez: ¿Cuánto tiempo tienes ahí en el batallón?
Katiuska Blanco: Un año y 5 meses.
Presidente Chávez: Un año y 5 meses. ¿Y tú qué cargos tienes en el batallón? ¿Qué responsabilidad tienes?
Katiuska Blanco: De todo, mi Comandante.
Presidente Chávez: Pero cual es el cargo específico. ¿Tú trabajo en el batallón?
Dama participante: Auxiliar de instrucción mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Tú eres bachiller, no?
Dama participante: Cierto mi comandante.
Presidente Chávez: ¿Y la universidad?
Dama participante: No, mi comandante.
Presidente Chávez: No. ¿La Misión Sucre?
Dama participante: Mi comandante, lo que pasa es que yo quiero ingresar a la escuela de Tropas profesionales del ejército.
Presidente Chávez: A la Escuela de Tropa Profesional del Ejército. Bueno, espero que lo logres y estoy seguro que con el esfuerzo y la ayuda de todos, lo vas a lograr Katiuska. Muy bien y a todos, a todos los saludamos y le damos un aplauso a estos soldados y soldadas
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: De la Reserva Militar, que tienen un papel muy importante que jugar en la defensa del país, junto a los componentes militares del ejército, la marina de Guerra, la Aviación y la Guardia Nacional de Venezuela.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Bueno, vamos a ir llamando.
Presidente Chávez: Vamos a entregar las unidades, vamos a entregar el carrito.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Vamos a entregar las unidades de 50, éstas son las 3 primeras, al estado Táchira, al estado Aragua y al estado Anzoátegui, a los jefes de zonas respectivos. Aquí está Zoraida la Jefe de Zona del Táchira.
Presidente Chávez: Zoraida
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Gilberto Martínez y el Jefe de Zona del estado Mérida.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama el jefe de zona del Táchira?
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Zoraida
Presidente Chávez: ¿Zoraida? No es Haydee
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Haydee Zoraida Parra Medina
Presidente Chávez: Hola, un saludo. Esta es la de Táchira. ¿Y este documento es? Plan Liceo Bolivariano. Adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano Unidad Móvil Integral de Educación Bolivariana.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Esta es la ruta Presidente, la ruta que va a tener la unidad del estado Táchira
Presidente Chávez: Va a andar recorriendo pueblos.
Haydee Zoraida Parra Medina: Por ahí por El Piñal, La Morita, nos vamos a meter por todos esos lados.
Presidente Chávez: El acto de entrega y el documento anexo. Toma Haydee Parra. Bueno, salúdame a Ronald. Hoy se llevan el vehículo de una vez.
Presidente Chávez: Va a andar recorriendo pueblos.
Haydee Zoraida Parra Medina: Con el favor de Dios.
Presidente Chávez: ¿Tienen el conductor y todo ahí?
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Armando. Vamos a invitar al Viceministro Presidente, que está aquí. Armando Rojas.
Presidente Chávez: Llámalo pues a Armando que venga por ahí Armando. ¡Epa! ¿Qué tal hermano cómo estás tú?
Jefe de zona de Anzoátegui: Soy Filiberto Martínez.
Presidente Chávez: ¿Cómo está Tarek? Lo vimos ayer.
Filiberto Martines: Estamos trabajando duro.
Presidente Chávez: Edgar Aquino. ¡Epa! ¿Cómo estás tú?. Va haber uno para cada estado.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Son 2 para cada estado, pero estas fueron las primeras que llegaron.
Presidente Chávez: Bueno para el estado Aragua. Aragua. Salúdame al gobernador y a todo el pueblo de Aragua. Y esto es Anzoátegui, el de Filiberto.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Lo que pasa es que el desarrollo endógeno Presidente, trae todos los mapas. Y los que son para un estado son específicamente para un estado, el de Miranda no nos ha llegado.
Presidente Chávez: Ya tienen los programas. Bueno Diosdado. Mañana haremos el acto de graduación de Robinsón I. Vamos a llegar a cuánto. ¿Un millón 200 mil?
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Bueno Presidente, mañana se graduad 32 mil y teníamos un millón 373. Vamos a llegar exactamente a un millón 406 mil alfabetizados el día de mañana. El acto es a las 11.
Presidente Chávez: Bueno y espero que Miranda sea uno de los primeros estados declarado zona libre de analfabetismo. Vamos a comenzar por regiones, por regiones, por Municipios, por estados, para incentivar, estimular. Le vamos a dar un premio especial al primer Municipio que declararemos zona libre de analfabetismo.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Territorio libre de analfabetismo.
Presidente Chávez: ¿Cómo estás tú?
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Llamamos a todos los alcaldes.
Presidente Chávez: Alcaldes, gobernadores, vamos a hacer la última batida contra el analfabetismo. ¿Cómo va eso aquí Diosdado?
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Con Aristóbulo y el Ministerio de Educación Presidente yo creo que nosotros tenemos una relación aquí de trabajo extraordinaria. Cuando pasamos por algún lado. Ya aquí no hay escuelas nacionales, ni estadales, ni municipales, todas son escuelas del gobierno bolivariano.
Presidente Chávez: Que estaban abandonadas por cierto, las estadales, las municipales.
Gob. Edo. Miranda. Diosdado Cabello: Aquí en el café, vamos a construir nosotros una Escuela Bolivariana, que es una escuela del, del…..
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Nacional
Gob. Miranda. Diosdado Cabello: Y la escuela de Capaya, la vamos a arreglar dentro de poco, que es nacional también.
Presidente Chávez: Bueno Aristóbulo, felicitaciones y sigamos adelante.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: Lo esperamos el Congreso Pedagógico Presidente. Que se decidió, el Congreso es el martes.
Presidente Chávez: Lo hablamos, lo hablamos luego.
Haydee Zoraida Parra Medina: Lo queremos mucho en el Táchira.
Presidente Chávez: Bueno, saludos a todo el equipo ¿Ah? Gracias muchachos. Educación, educación. Aristóbulo.
Min. Educación y deportes Aristóbulo Istúriz: ¿El congreso?
Presidente Chávez: Aristóbulo. Te aviso. Te aviso. Bueno, ustedes no se cansan de gritar y de cantar. Educación. Ratifico aquello de Bolívar, la educación. Las naciones marcharán hacia su grandeza al mismo paso con que camine su educación. No tendremos descanso ni tregua para darle a todo nuestro pueblo, el máximo nivel educativo, un pueblo sabio, un pueblo consciente. Adelante con la educación, desde la inicial hasta la superior. Todo el mundo a estudiar.
Bueno, muy bien, la Reserva Militar y la Movilización Nacional. ¿Dónde está la movilización nacional? El Frente Miranda, un saludo a todos. Miren como tienen ustedes cuántas horas ahí, ya el programa está rumbo a su final, para que vayamos. Yo tengo algunas reuniones todavía, esta tarde esta noche. Mañana el acto de graduación. Vamos a entregar Aristóbulo las unidades pues. Vamos a entregar las unidades móviles integrales de Educación Bolivariana, como hacemos para entregarlas, entregamos los carros. Mañana tenemos la graduación de la Misión Robinsón I. Un nuevo acto de graduación.
Y ya estamos listos para comenzar a decretar a Venezuela por Municipios zona libre de analfabetismo, espero que Miranda sea uno de los primeros. Diosdado. ¿Dónde está Diosdado? Espero que Miranda sea uno de los Estados puntales, zona libre de analfabetismo. ¿Cómo hacemos Aristóbulo? A ver ¿Cómo hacemos para entregar las unidades móviles?
Entregamos las unidades móviles y vamos a ir terminando el programa, vamos a prepararnos para terminar el programa cuando son las 3 de la tarde. Ya llevamos cerca de 4 horas de programa, aquí en el Municipio Acevedo del estado Miranda. Esta semana que concluye, que termina hoy, han ocurrido cosas muy, muy interesante en el plano nacional, en el plano internacional.
Hemos preparado un video, el video Agenda de la semana. Adelante muchachos.
Locutor: Agenda de la semana: Este miércoles 13 de abril en una acto realizado en el Patio de honor de la Academia Militar, el Presidente Hugo Chávez Frías, conmemoró oficialmente el Día de la Reserva Militar y la Movilización Nacional.
Este nuevo componente que complementará a la Fuerza Armada Nacional, no estará bajo la línea de mando de instituciones castrenses, sino que dependerá directamente del Jefe del Estado venezolano.
En el acto, el General de División del Ejército Julio Quinterno Vitoria, fue nombrado comandante del contingente.
En las afueras del Palacio de Miraflores, se realizó una concentración popular con motivo del rescate de la democracia y el hilo constitucional. La celebración estuvo enmarcada por el regocijo de los asistentes, quienes recordaron el grandioso día que por la voluntad del pueblo, se disolvió el golpe de Estado de abril y el Presidente Hugo Chávez Frías, regresó al poder.
El jueves 14 de abril se llevó a cabo un acto especial en el Salón Ayacucho, con motivo de la V. Rueda de Negocios. En el evento se entregaron certificados de compromisos de resultados a las cooperativas y pequeñas y medianas empresas participantes.
El Presidente Cabes, destacó que con este tipo de actos se refleja la organización de la vida económica del país y la independencia cada día más del neoliberalismo salvaje.
El Presidente Hugo Chávez Frías, celebró un encuentro con los empresarios venezolanos, en el marco realizado en el hotel Caracas Milton, con motivo del programa de subsidios y créditos con tasas preferenciales a los promotores de vivienda. En este encuentro el primer mandatario ratificó el compromiso para solucionar al problema del hábitat en el país y aseguró que en 10 años será solucionado el déficit habitacional.
Por su parte el empresariado manifestó su compromiso de apoyar las políticas que ejecute el gobierno nacional.
El viernes 15 de abril, se llevó a cabo en Puerto Ordaz, estado Bolívar, el Gabinete Móvil Ministerial. Durante esta actividad, se aprobaron recursos para ejecutar proyectos y obras que fortalecerán al estado Bolívar.
En el marco de la inauguración de nuevas escuelas bolivarianas. Este sábado 16 de abril, el Presidente Chávez, inauguró la Escuela Bolivariana “Crucita Delgado” en La Pastora. A través de esta institución educativa, muchos niños de bajos recursos, recobraran el sueño de estudiar par atener un mejor futuro.
Presidente Chávez: Un mejor futuro. La Agenda de la semana. Bueno la agenda de esta semana que viene, también va estar bastante cargada de actividades. Entramos ya a la segunda parte del mes de abril, la segunda quincena del mes de abril. Mañana, graduación de Robinsón I. Vamos a llegar a 4 millones. Perdón, corrijo. No hay tantos analfabetas en Venezuela. Un millón 400 mil alfabetizados en 2 años y estamos acercándonos al analfabetismo cero.
Luego el martes se celebrará en Venezuela, el II Congreso Pedagógico Nacional, y tendremos también ese día una reunión con empresarios venezolanos del proyecto Cuba-Venezuela. Venezuela y Cuba, integrándonos económicamente. Empresarios venezolanos que ya están exportando bienes venezolanos a Cuba. Y llega el día miércoles 20, nos visita y desde ya le damos la bienvenida por adelantado y el pueblo venezolano manifiesta su gran satisfacción al recibir, como vamos a recibir el día miércoles al Presidente de la República hermana de Chile, al Presidente Ricardo Lagos. Desde ahora, le damos la bienvenida y le damos un aplauso al pueblo chileno, a ese pueblo de Neruda, a ese pueblo de Allende. Bienvenido hermano presidente.
Tendremos mucho gusto de dialogar sobre tantos temas políticos, económicos y sobre todo la integración de Suramérica, la integración de América Latina. Tendremos una Rueda de Negocios Chile-Venezuela. Empresarios venezolanos, empresarios chilenos y el intercambio comercial, intercambio económico. El día jueves, comenzaremos los eventos con motivo del día del trabajador. Vamos a anunciar, bueno eventos de mucha importancia, vamos a anunciar medidas de mucha importancia en esta tarea de construir un nuevo modelo económico, de ir dejando atrás el capitalismo salvaje.
Estaremos entregando también viviendas. Las primeras 5 mil viviendas, correspondientes al primer trimestre del plan de viviendas de este año y entregaremos créditos, ya lo dijo Julio Montes, el Ministro a las organizaciones comunitarias de la vivienda. Por primera vez le vamos a dar créditos a estas organizaciones comunitarias que tienen mucho tiempo luchando por la vivienda.
También vamos a reunirnos con delegados iraníes, de empresas iraníes y del gobierno iraní para trabajar conjuntamente en proyectos también de vivienda, de fabricación de vehículos y de fabricación de partes vehiculares. Seguimos integrando y avanzando el desarrollo industrial, económico del país y bueno hasta el próximo domingo que haremos un Alo Presidente, ya anunciaremos el sitio, también estaremos revisando esta semana el cronograma de la ocupación de tierras, que están siendo recuperadas de los latifundios.
Vamos a saludar a los alcaldes del estado Miranda, Juan Aponte, le ratificamos nuestro saludo; Manuel Álvarez del Municipio Pedro Gual; Emilio Ruiz del Municipio Páez; Raúl Ceballos del Municipio Brión; Ramón Hidalgo del Municipio Andrés Bello; Ramón Gómez del Municipio Buróz.
Y quiero hacer referencia especial a la presencia acá de un alcalde, todo nuestro respeto para él, un alcalde de un partido de oposición y es muy positivo que esté aquí, quiero aplaudir la presencia aquí del alcalde Emilio Ruiz, el alcalde Emilio Ruiz, del partido Acción democrática, del Municipio Páez. Si el partido Acción democrática, ganó las elecciones en el Municipio Páez, pues ahí está el señor alcalde, todo nuestro respeto, nuestro apoyo yo. El gobernador Diosdado Cabello, tiene esas instrucciones y él está trabajando. Él está trabajando bien con todos los alcaldes, todos los gobernadores bolivarianos, tienen las instrucciones y estamos trabajando con los alcaldes de la oposición para cumplir la tarea cogobernar, siempre con el pueblo junto al pueblo. Un saludo a todos los alcaldes del estado Miranda.
Bueno, también recibimos acá una carta de la Confederación Nacional Afro ecuatoriana, firmada por Alodia Borja Nazareno, su Presidenta y Vivo Estuardo Delgado, su Secretario. Bueno, informándonos e invitándonos para… Hemos visto, agradeciéndolos, saludándonos y a todo el pueblo venezolano. Y anunciando eventos. Vamos a hacer eventos. Confederación Nacional Afro Ecuatoriana.
También nuestra buena amiga Marcia Campos, nos mandó este ejemplar de este diario brasileño Ora do povo, La hora del pueblo. Siempre, siempre pendientes de nosotros, siempre apoyando a Venezuela, este periódico los movimientos sociales del Brasil. Aquí esta una foto de la interesante región que hubo, esta cumbre en Venezuela, con Lula, Zapatero y Uribe. Ahora nos visita el Presidente Lagos.
Bueno saludamos a todos, gracias. ¡Saludos al Brasil! Brasil. Marcia ¿Dónde está Marcia? Que no la he visto, danos un saludo, que Brasil, nadie nos habló de Brasil.
Señora Marcia Campos: Buenas tardes Presidente Chávez, buenas tardes a toda esta gente que estamos reunidos. Quiero hablar una cosa presidente, las mujeres que se reunieron durante el encuentro, sacaron dos propuestas y yo veo que son muy importantes, vamos ahora cuando es cuando va a tener Venezuela, el Festival del Juventud, juntando todos los esfuerzos de todas la partes del mundo para que de desde este momento cuando se va a reunir la juventud con los hombres que hoy significan la esperanza de toda la gente, para que las mujeres jóvenes, de todas partes tengan una buena participación y para eso vamos contar mucho con las liderezas María León y la compañera Nora Castaño de Cuba.
Y también un asunto aquí que yo creo les va a gustar mucho, que vamos a hacer el año que viene antes del IV. Encuentro de Solidaridad una gran manifestación, un acto con 20 mil mujeres de Venezuela, con la participación de mujeres de todos los continentes para tratar sobres sus elecciones, porque esto lo reclamamos las mujeres del mundo y queremos estar junto a las mujeres de Venezuela, para tratar este asunto y garantizar que el hombre Hugo Chávez, va a volver a mantenerse en el poder, mucho gusto, un abrazo y un saludo.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Gracias Marcia. Un beso para ti y un abrazo afectuoso. Sigan adelante, mujeres del mundo uníos. Mujeres del mundo a la batalla por los hijos y por nosotros los hombres. ¡Sálvennos a nosotros! Las mujeres nos salvan.
Hablando de las mujeres y hablando de las cosas. Miren antes de despedirnos con este grupo, vamos a oír al grupo infantil Bawalao de siempre aquí están los muchachos mírenlos. Vamos a dales un aplauso pero antes de oírlos con sus música, con su música de Barlovento, esa música que s fundió del África con esta tierra y con estos pueblos indígenas y aborígenes, un comentario muy mía, muy de aquí de mi alma y de mi corazón, antes de vibrar con los tambores de Barlovento.
En esto de la recuperación de materiales, pues hemos venido recuperando cosas que agradezco tanto y aquí hay unas cartas de mis hijas cuando eran niñas, la Rosa y la María, estábamos en prisión y aparecieron estas cartas que yo las había perdido. San Joaquín, 14 de mayo 1992, me escribe mi hija Rosa Virginia.
Hola papi, espero que te encuentres muy bien de salud al igual que todos tus compañeros. Quiero que sepas que te quiero mucho y que entiendo lo que hiciste.
Era una niña, era una niña de 13 años y su padre en prisión. Entonces me dice: papi, quiero que sepas que te quiero mucho y que entiendo lo que hiciste, yo me siento muy orgullosa de ser tu hija y tener un padre como tú, sé que lo que hiciste lo hiciste por nosotros y por Venezuela. Un abrazo y 200 besos, te quiero mucho.
Era mi niña hoy ya una mujer, la madre de Manuelito, mi nieto.
Y aquí está mi otra hija, la María, la María escribiéndome una carta con su estilo, María Gabriela: “!Hola! Papi espero que te encuentres bien de ánimo y de salud, quiero decirte que no pude ir porque tenía que presentar un examen de lapso, quiero contarte... Y me echa un cuento de una cosa que le pasó a una amiguita de ella en la escuela. María tenía, ¡Dios mío! María tenía aquí como 8 años. 8 años y me escribe esto: Papi, no sabes cuánto me ha dolido esto, prometo que voy a ayudar a mi amiga a superar ese gran dolor. Y luego me escribe, bueno, cambiando de temas, saludos te mandan mis profesores y compañeros, te quiero muchísimamente, te extraño constantemente, enormemente, exageradamente, catastróficamente te amo, más de lo que estas palabras pueden expresar, nos vemos el sábado. My love you, tu hija.
Miren, esta es María, así es María, ella es como un huracán, ves como escribe aquí María y me escribe, esta era una niña de 8 años, Dios, de 9 años, te amo, sigue luchando, te quiero, bendición, no desistas, te adoro, sigue, saludos. Lucha, lucha sin cansancio, te extraño, te amo, supérate.”
Bueno, y aquí unas fotos. ¡Ay mi madre! Unas fotos, he aquí aquel que era yo en prisión, esta era mi celda, pero esto no es lo más importante sino esta foto que está aquí para decirles a mis hijos desde aquí, que a pesar de que casi no comparto con ellos las horas de los días y las noches, los llevo en el alma. Aquí está María, esta es una foto allá en la celda en Yare, un día de visita, María, Rosita y Huguito. Rosinés no había llegado todavía.
Bueno, dondequiera que estén ahorita mismo, María te amo, Rosita te amo, Hugito te amo, y en verdad lo que hemos hecho es por ustedes y por todos esos niños y por toda esa juventud que crece y por todos los que siguen naciendo y por esta Patria y por este pueblo. Sólo quería decirles delante de mi pueblo que papá los ama infinitamente. Música muchachos.
Asistentes: Aplausos.
Niña: Buenos días señor Presidente, nosotros somos los niños del Grupo Babalao de Siempre de la Parroquia de Capaya, y le vamos a hacer nuestra presentación con mucho cariño y amor y espero que le guste.
Presidente Chávez: A ver, el Babalao de Siempre ¿no es?
Niños: Sí.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Vaya pues. ¡Bravo! Sigan pues. Vamos.
Canción interpretada por los niños del Grupo Babalao de Siempre.