Aló Presidente N° 229
Presidente Chávez Buenos días, Venezuela, a todas y a todos desde Cumaná, la cuna del Mariscal. Estamos muy felices aquí, saludamos a todo el pueblo sucrense, pueblo cumanés; oigan cómo está tronando el pueblo, está muy bonito el día de hoy domingo 17 de julio, avanza el mes galopando hacía mis 51 años: el 28 de julio cumpliré el primero de la segunda etapa, 51 años de la curva, la curva que siempre será ascendente para nosotros los revolucionarios. Me da mucho gusto estar en Cumaná, saludos al gobernador Ramón Martínez, por aquí a mi lado, y a todo el estado Sucre, estado de gloria, estado de trabajo, gente de trabajo, gente de gloria, los libertadores de Oriente.
Desde aquí saludamos a todo este pueblo que yo quiero tanto, a Cumaná y a toda esta tierra y a toda Venezuela y América Latina, el Caribe y el mundo. Estoy con el ministro Elías Jaua también, está muy atareado en estos días impulsando la economía. El nuevo modelo económico, las empresas de producción social, nos acompañan, Elías ¿qué tal, cuándo llegaste a Cumaná? ¿Ayer?
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua No, tempranito hoy.
Presidente Chávez Tempranito llegó Elías a Cumaná, hay un calor sabroso aquí. Está con nosotros también Carlos Luces, presidente de la Unión Cooperativa de Productores y Procesadores del Cacao, ¿qué tal Carlos? Me da mucho gusto saludarte, ¿una cooperativa que tiene cuántos miembros, me dijiste?
Carlos Luces Tres mil 665 más los 95 procesadores.
Presidente Chávez Tres mil 665 productores de cacao en todo el estado Sucre, son diez municipios, vamos a llamarlos “Los cacaoteros” productores de cacao, el cacao originario de América. Este continente parió el cacao, esto viene de lejos, de los tiempos de los Cumanagotos, los indígenas, los Caribes, México, todo lo que es México, Centroamérica, estas costas del Caribe venezolano, por allá el pie de monte andino, Barinas, zona de cacao, de café, también las costas colombianas, el Brasil, el Sur del lago, Mérida, zona de cacao, y Venezuela fue un país productor y exportador de cacao de los mejores, bueno, de todos aquellos siglos desde la conquista, la colonia, desde aquí salió el mejor cacao del mundo, durante siglos, para Europa y para muchas otras partes del planeta, sobre todo para Europa.
Así que la Revolución venezolana, empeñada en reconstruir nuestra economía desde nuestras propias raíces, no podía dejar de lado el cacao, Venezuela va a ser de nuevo potencia cacaotera mundial, nuestro cacao es de lo mejor que hay en este planeta, y el estado Sucre uno de los grandes productores de cacao. Me decía el gobernador, en la mañana, que en Sucre la Revolución ha logrado llevar la productividad de 200 y tantos kilos por hectárea a 800 kilos por hectárea actualmente.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Y aumentó la producción diez veces: antes se producían 870 toneladas por año, con el programa de rehabilitación del Fondafa (Fondo de desarrollo agropecuario, pesquero, forestal y afines) y Fondave (Fondo de ayuda a los vecinos de Santa Bárbara y El Guapo), hubo un programa de rehabilitación con técnicos especializados y en 5 mil hectáreas llevamos la producción de 870 toneladas por año a 10 mil toneladas por año, diez veces, en el término de cuatro años, hemos aumentado la producción.
Presidente Chávez Diez veces, felicitamos...
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Somos el primer productor del país, con el 54%.
Presidente Chávez 54% de la producción nacional sale de aquí, quiero felicitar a los productores y las productoras de cacao del estado Sucre, y a todos los que trabajan con el cacao, en la producción y el procesamiento. También está con nosotros Samuel Contreras, él es el vicepresidente de Cacao, Cacao es la gran cooperativa que ha fusionado dos sectores, tanto los productores como los procesadores. Samuel, ¿cómo estás?
Vicepresidente de Cacao, Samuel Contreras Bien, con las pilas puestas, dispuesto a la lucha con todos los hierros y a plantar la conciencia en la gente, ayudar a los productores, ayudar a las comunidades, porque para nosotros es un orgullo que éste sea un punto de partida como empresa de producción social, donde todo lo que tenemos por dentro y toda esa conciencia sea para nosotros establecer desde ya el socialismo del siglo XXI aquí en Venezuela, y ése es nuestro sueño: la lucha, la conciencia de clase hacia la gente y evitar la explotación del hombre por el hombre. Esto es una vitrina para otras empresas a nivel nacional, y este proyecto, este sueño abarca a más de 90 mil personas en todo el estado, se van integrando poco a poco; con la ayuda del Gobierno y del gobernador hemos puesto ya en marcha este sueño.
Presidente Chávez Muchas gracias, Samuel Contreras, vicepresidente de Cacao, esta gran cooperativa, en verdad es una red de productores, una red de cooperativas que abarca todo el estado. Yo invito a todos los gobernadores, a todos los alcaldes del país a seguir el ejemplo bueno de Ramón Martínez y de los alcaldes del estado Sucre, y de los productores que vamos asociándonos en cooperativas. Y esto es socialismo, ya lo decía Samuel Contreras, el socialismo del siglo XXI, aquí estamos en presencia real y concreta del nuevo socialismo que vamos construyendo paso a paso como única vía para salir del atraso, del subdesarrollo, de la dependencia, de la miseria, de la pobreza, y construir una Patria verdadera como la soñó el mariscal Sucre, el que nació aquí en esta Cumaná tan querida, como la soñó Bolívar y como la soñamos todos, ¿en homenaje a quiénes?, a esos cuyo día celebramos hoy, el “Día de los niños y las niñas”. Para ustedes muchachitos y para ustedes muchachitas es esta Patria que bregamos, que luchamos, que soñamos, que construimos, este beso para todos los niños y las niñas de Venezuela en su día; y a todos va dedicado no sólo este programa, niños y niñas, sino va dedicado a la Revolución. Porque la Revolución es el camino a la grandeza de ustedes en el futuro, para que sean hombres y mujeres verdaderamente libres, en una tierra libre, en una patria libre, y para que vivan en esta tierra con la mayor suma de felicidad posible, como dijo ese niño eterno Simoncito Bolívar, para ustedes mi corazón, niños y niñas de Venezuela.
También nos acompaña Arnaldo Marcano, quien trabajó mucho tiempo en esta planta.
Arnaldo Marcano Desde la fundación, Presidente.
Presidente Chávez ¿Fundada en qué año?
Arnaldo Marcano En el 87.
Presidente Chávez En el 87, oigan bien este detalle, en el 87 se armó esta fábrica de una firma internacional, bueno, que además monopolizó, esto es el capitalismo, éstos son los restos del capitalismo que van quedando para la historia, habrá que escribirla: una empresa internacional, que se benefició, se enriqueció durante muchos años, explotando a los productores, pagándoles una miseria a los productores del cacao, una nueva forma de esclavitud, y explotando a los trabajadores; luego la empresa quebró, esto lo cerraron ¿estuvo cerrado durante cuántos años, Arnaldo?
Arnaldo Marcano Aproximadamente diez años, Presidente.
Presidente Chávez Diez años estuvo esto completamente cerrado, absolutamente cerrado, y los trabajadores despedidos, luego Arnaldo trabajó desde la fundación, yo me imagino la felicidad que sientes ahora…
Arnaldo Marcano Por supuesto, mucho orgullo, Presidente.
Presidente Chávez No sólo de volver con tu experiencia, sino volver como libertador, no a ser explotado por nadie, sino a hermanarte con los productores a fusionarse en la empresa Cacao y, además, ustedes ya son los dueños de la empresa Cacao, ¿cómo te sientes, Arnaldo?
Arnaldo Marcano Muy bien, Presidente, con mucho orgullo, encantado, mucha felicidad, gracias Presidente.
Presidente Chávez Bueno, Arnaldo, ¿estás encargado de?
Arnaldo Marcano De rehabilitar la planta, ponerla a punto para comenzar ya el proceso productivo.
Presidente Chávez ¿Quién te designó para esa misión?
Arnaldo Marcano La cooperativa.
Presidente Chávez Es decir, el colectivo, estoy seguro que también a Carlos y a Samuel los eligió, no Chávez ni Ramón Martínez, ¿quién te eligió a ti?
Respuesta Productores de base, a través de asambleas.
Presidente Chávez Asambleas populares de productores, eso es socialismo, porque estamos devolviéndole el poder al colectivo, el poder al pueblo, el poder a los productores, el poder a los trabajadores, el poder al soberano, eso es la consigna de la Revolución: una verdadera democracia.
Bueno, creo que me decías tú en cuántos meses estará totalmente operativa la planta.
Arnaldo Marcano Presidente, tenemos estimado un programa de trabajo para 60 días, posteriormente en 30 días haremos las pruebas para poner a punto la planta.
Presidente Chávez Correcto, ahora, de todos modos se han conservado operativas buena parte de las máquinas, ¿verdad?
Arnaldo Marcano Están en muy buen estado.
Presidente Chávez En buen estado, ya veo que están mantenidas y ¿quieren que les dé una prueba? Bueno, fíjense en lo siguiente: aquí tenemos un saco de cacao que vino… ¿de dónde vino este cacao, chico?
Arnaldo Marcano De Cajigal, Yaguaraparo.
Presidente Chávez Yaguaraparo, vamos a echarlo allá en la tolva, chico, aquí viene el saco del campo, allá donde sembramos el cacao, entonces vamos a echarlo en la tolva y ustedes van a ver que lo vamos a tostar, ese cacao viene de Yaguaraparo, ese cacao viene sólo con un proceso de secado ¿no es? Al sol.
Arnaldo Marcano Curtiembre, Presidente.
Presidente Chávez Curtiembre y secado ¿que dura cuánto tiempo?
Arnaldo Marcano Ese proceso, aproximadamente nueve días, Presidente.
Presidente Chávez Nueve días, ustedes pueden ver, aquí está, aquí tienen cacao, puro cacao, la almendra del cacao, la semilla, pues, producto de la tierra.
Trabajador de la empresa Cacao Éste es el F2, el F1 como tenemos plantas instaladas en Arismendi, tenemos planta instalada en Yaguaraparo que con tecnología de ingenieros mecánicos nuestros y brasileños entra el otro que se compra en baba, no se seca...
Presidente Chávez Correcto, entonces aquí tenemos... vean ustedes ahora, gobernador, vean ustedes, vamos a poner en marcha esta planta, la tostadora y la enfriadora, y luego pasaremos allá a la descascarilladora y luego al molino de donde se produce la pasta del cacao.
Vean ustedes lo que voy a hacer a nombre de la esperanza de un pueblo, vamos a poner en marcha de nuevo esta máquina parada durante diez años, producto del capitalismo y del neoliberalismo, ahora el nuevo socialismo enciende los motores de la Venezuela nueva.
Uno, dos, tres, cuatro y cinco, ¡bravo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Allí está funcionando la enfriadora, vamos hasta allá ahora, ya está saliendo frío, na’ guará, vamos, gobernador, felicitaciones, gracias, hermanos, los felicito a ustedes, gracias a ustedes, camarada, muy bien, ahora vamos a ver ahora la descascarilladora.
Trabajador de la empresa Cacao Una vez que el producto está calientico, tostadito, ¿verdad?, ella trabaja por golpeteo, por un lado sale la cascarilla y por otro el grano de cacao peladito, ¿ve?, automáticamente se transporta hasta el molino.
Presidente Chávez A estas máquinas hay que aplicarles algún trabajo de reparación, ¿ya comenzaron?
Trabajador de la empresa Cacao Sí, la pintura y todo eso, ya esta máquina está operativa.
Presidente Chávez Operativa, la podemos encender, enciéndela, en vacío, enciéndela a ver, vamos a ver cómo prende la descascarilladora, está prendiendo la descascarilladora, por ahí viene la almendra ya enfriada y ¿por dónde sale?
Trabajador de la empresa Cacao Por aquí, por aire, aquí arriba ¿ve?
Presidente Chávez Le falta todavía la conexión.
Trabajador de la empresa Cacao No, no, la tiene, lo que falta es aire, aire del compresor.
Presidente Chávez ¿Y de aquí pasamos al molino?
Trabajador de la empresa Cacao Sí, al molino.
Presidente Chávez Esto va moliendo la almendra.
Trabajador de la empresa Cacao Sale el rodillo, Presidente, y se hace un refinado y ya sale la pasta del otro lado.
Presidente Chávez La pasta sale por aquel lado, ¿y esta máquina está en qué grado de operatividad?
Trabajador de la empresa Cacao La tengo en 75%, faltan algunos servicios elementales, como vapor y agua caliente.
Presidente Chávez En dos meses está lista.
Trabajador de la empresa Cacao No, menos.
Presidente Chávez Menos de dos meses, correcto, ¿y aquella parte?
Trabajador de la empresa Cacao Una vez que tenemos procesada la pasta pasamos a los depósitos, son tanques de 2 mil 500 litros aproximadamente, almacenamos licor de cacao.
Presidente Chávez Es la pasta, ¿tienes una prueba de la pasta?
Trabajador de la empresa Cacao No, ahorita no tenemos nada.
Presidente Chávez ¿Eso va por las tuberías todo?
Trabajador de la empresa Cacao Sí, viaja por bombas.
Presidente Chávez Directo a estos depósitos... aquí almacenamos la pasta del cacao que es la base de la elaboración de los chocolates. Y luego: ¿cuánto tiempo pasa eso almacenado?
Trabajador de la empresa Cacao Presidente, en 24 horas tenemos la base fundamental.
Presidente Chávez ¿Y esta parte de acá?
Trabajador de la empresa Cacao Okay, aquí comienza el proceso de fabricación de chocolate, agregamos leche, azúcar.
Presidente Chávez Aquí se agrega leche, azúcar ¿cuál es la fórmula del chocolate?
Trabajador de la empresa Cacao Hay muchísimas, depende de si es chocolate de tableta, chocolate negro...
Presidente Chávez Diagrama fabricación de tabletas, diagrama fabricación de... ¿cuáles son los...?, galletas, por ejemplo, materia prima: Agua, manteca, lecitina, sal, ácido cítrico, bicarbonato de sodio, almidón, pasa por el mezclado, ¿cuál es el mezclador?
Trabajador de la empresa Cacao Ése.
Presidente Chávez ¡Ajá!, tanque de reposo ¿cuál es?
Trabajador de la empresa Cacao Ése es para fabricación de galletas, este que está aquí.
Presidente Chávez Horno de obleas, tabletas de chocolate, que lo produce este mezclador, mezclador número 700, NP750 ¿está operativo?
Trabajador de la empresa Cacao Sí, allá hacemos la formulación y comenzamos el mezclado.
Presidente Chávez Refinadora hidrostática.
Trabajador de la empresa Cacao Pasamos con ese carrito, llenamos y la pasamos a la refinadora hidrostática.
Presidente Chávez Ésta es la refinadora hidrostática, sale un polvo refinado, va por allá arriba.
Trabajador de la empresa Cacao Sí, va por la banda.
Presidente Chávez La concha clover ¿cuál es la concha clover?
Trabajador de la empresa Cacao Ésta, la concha le da el punto, esto es muy importante.
Presidente Chávez Como cuando uno batía ponche crema y hay que buscarle el punto ¿y el tanque de chocolate cuál es?
Trabajador de la empresa Cacao Éste.
Presidente Chávez Ya al final: temperatura de chocolate, dosificadora de chocolate, vibradora, túnel de frío, desmoldeadora, envolvedora, celofanadora y ya el empaque, ¿no? Y almacén producto terminado. Bueno espero que todos los plazos previstos se cumplan, estoy seguro de que va a ser así.
Trabajador de la empresa Cacao Es nuestra aspiración, Presidente.
Presidente Chávez Hoy le vamos a dar a ellos ya la primera parte del crédito que es de 4 mil millones ¿no es así?
Trabajador de la empresa Cacao Sí, el documento de hipoteca de la planta y hasta que ellos lo paguen tienen el título de propiedad y 257 millones para el arranque de la planta.
Presidente Chávez Sí, porque esta empresa había quebrado cuando la crisis bancaria y la tomó un banco, ahora nosotros le compramos la empresa, o sea, le damos a ustedes un crédito para que ustedes la compren al banco, todo ese proceso digamos burocrático administrativo ¿está ya listo?
Trabajador de la empresa Cacao Listo, los 900 millardos.
Presidente Chávez Se entregó el cheque hace un mes ya.
Voz masculina Hoy les vamos a dar el cheque del arranque operativo.
Presidente Chávez Para lo que es la operatividad y todo eso. Está bien, hemos visto entonces cómo, a partir de hoy, comienza de manera firme el proceso de arranque de esta planta de procesamiento del cacao y fábrica del chocolate, esto forma parte también de la línea estratégica la Ruta del Chocolate, de la cual hablaremos en unos minutos.
Hoy es un día histórico, la economía venezolana se alimenta desde sus raíces impulsando el desarrollo endógeno y esto es el socialismo del siglo XXI, vamos construyéndolo. Los invito a que veamos ahora un video, que tiene que ver precisamente con las empresas de producción social, nuevo concepto y nueva praxis de una economía al servicio del ser humano, para la felicidad del ser humano. Esta empresa Cacao ya es desde ahora mismo una empresa de producción social, vayámonos acostumbrando al término y vamos a ver cómo en los próximos meses y en los próximos años van a ir brotando por todas partes en Venezuela las empresas de producción social, la unidades de producción comunitaria, las unidades de servicios comunitarios, producción para la vida, economía para la igualdad y para la justicia. Adelante, muchachos, con el video: Empresas de producción social.
[Video]
Editorial:
El Gobierno Bolivariano, avanzando cada día a pasos de vencedores en la consolidación de un nuevo modelo social que le brinde al pueblo una mejor calidad de vida, está creando las empresas de producción social, EPS.
Las empresas de producción social son punta de lanza en la cristalización de las metas trazadas por la Revolución Bolivariana, las cuales tienen entre sus objetivos potenciar la colaboración mutua entre los nuevos empresarios y empleados del país, de cara a la materialización del socialismo del siglo XXI.
Este nuevo modelo empresarial plantea la inclusión de la comunidad en las decisiones que afectan directamente su crecimiento socio-económico, en procura de un desarrollo sustentado en el fortalecimiento de los movimientos populares de trabajadores.
El movimiento cooperativista es la columna vertebral de las empresas de producción social, el cual se respalda en: la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad como valores principales en la búsqueda del bien común.
El progreso en Venezuela ahora está en manos del pueblo organizado que diariamente forja su propio destino, gracias a su trabajo y a su participación directa en los cambios que le garantizarán una vida digna.
La cogestión y la autogestión industrial son parte de los modelos socio-económicos implementados por el Gobierno nacional y por los nuevos empresarios del país para refundar la república. El capitalismo se desdibuja frente a la fuerza de los cambios planteados por la Revolución cuyo principal protagonista es el pueblo soberano que hoy día encuentra en las empresas de producción social, una alternativa para desarrollar sus habilidades y contribuir al desarrollo económico del país.
Asistentes [aplausos].
Niña Jennifer ¡Chávez no se va!
Presidente Chávez Tú tampoco te vas, aquí nadie se va, cómo vamos a irnos si estamos llegando, mira, ¿cómo te llamas tú, mi amor?, ven para verte la cara.
Niña Jennifer
Presidente Chávez ¡Jennifer! Sí estás linda, Dios te bendiga.
¿Cómo están, muchachos?
Muchachos ¡Bieeen!
Presidente Chávez Vamos a cantar una canción, pues. ¿Qué canción se saben ustedes? ¿Qué canción te sabes tú? ¡El Himno Nacional! ¿Se lo saben?
Muchachos ¡Sííí!
Presidente Chávez ¡Ajá! Vamos a cantarlo, pues: uno, dos, tres.
Muchachos y presidente Chávez Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó, la Ley respetando la virtud y honor.
Presidente Chávez ¡Ya! ¡Eeeje! ¡Bravo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mira, ¿y tú de dónde eres, negrita bella? ¿Cómo te llamas tú? ¿Cómo te llamas tú? Dime tu nombre, pues.
Respuesta de niña ¿Yo?
Presidente Chávez Sí, dime. ¡Ajá!
Respuesta de niña ¡Eukaris!
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y ustedes dónde viven? ¿Por aquí cerca?
Respuesta de niña Sí, está cerca.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Ya comieron?
Respuesta de niños ¡Nooo! ¡Sííí!
Presidente Chávez Hoy es el “Día del Niño”.
Respuesta de niños ¡Sííí!
Presidente Chávez Felicitaciones a todos los niños.
¿Quién te dio esa muñeca? ¡Miiira! ¿Y cómo se llama? ¿Qué nombre le pusiste a la muñeca? ¿Cómo se llama la muñeca? Ponle nombre.
Respuesta de niña Fabiola.
Presidente Chávez ¡Fabiola se llama la muñeca!
Miren cómo se llama: Fabiola.
¿Y qué te dieron a ti, chamo? Para ver qué es esto. ¡Ah! ¡Una perinola! ¿No es? Mira, puro juguetes. ¡Mira, una perinola!
¿Tú sabes jugar perinola? ¡El yoyo! Mira, agarra aquí. Vamos a ver si yo me acuerdo cómo se juega yoyo. ¡Ah! ¡Ajá! ¡Mira! Se me ha olvidado un poco, tengo que practicar, tengo que practicar yoyo.
¿Y tú, bailas trompo, gobernador?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez También.
Presidente Chávez El trompo, la perinola y el yoyo. Bueno, guárdalo.
¡Mira la perinola! Está amarrado aquí todavía. Bueno, déjalo ahí. El trompo y la cuerda del trompo. Muy bien. ¿Y tú cómo te llamas, negro?
Respuesta de niño Samuel.
Presidente Chávez ¿Javier? ¡Samuel! Vale.
Niño Samuel ¡Samuel!
Presidente Chávez ¿Y tú cómo te llamas, chiquitita? ¡Mira la muñeca! Ésta es la chiquitica, ella es chiquitica ¿ves? Y la muñeca, ¿cómo se llama esta muñeca? Dime ¿cómo se llama? [risas]. Ven acá, mi reina, qué linda está mi muchacha. [beso]. Que Dios te bendiga.
Bueno, vamos a hablar un poquito de qué se trata esto. Éste es el comedor de la empresa Cacao, estamos aquí en la empresa Cacao, estamos reactivando esta empresa en el día de hoy. Pero está naciendo con un nuevo signo, el signo de una empresa de producción social.
¿Quieren televisión? ¡Ah! Estamos saliendo allá, mira. ¿Te das cuenta? Tú también estás saliendo, mira, vamos a ver. ¡Mira! Allá estás tú ¿viste? ¿Te das cuenta? Saliste muy linda.
Entonces, fíjense, muchachos. Aquí estamos, les decía, reactivando esta empresa, y este comedor abierto a los niños de la comunidad.
¿Cuántos niños tenemos aquí?
Respuesta Treinta y seis.
Presidente Chávez Treinta y seis niños. ¿Ah?
Niña Yo también me veo ahí.
Presidente Chávez ¿Tú también te ves? Para ver si te ves. ¿Dónde te ves tú? Mira, claro que te ves. ¡Mira! Te estás viendo. ¿Tú eres Samuel? ¡Ah! Claro, éstos son niños de las comunidades, ya lo decía el gobernador, aledañas, cercanas a la empresa, aquí en Cumaná.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez También tenemos un programa dirigido a los niños de la calle, también allí.
Presidente Chávez A los niños de la calle, los niños de las familias más pobres. Estos niños son, bueno, de familias seleccionadas por sus necesidades: la pobreza, producto del capitalismo inyectado a Venezuela durante cuánto tiempo.
Empresa de producción social, quiero hacer énfasis en ello. Son empresas cuyo objetivo no es el capitalismo, o cuyo comportamiento no ocurre en el marco del capitalismo. Son empresas que producen cacao, claro, son empresas productivas, pero de producción social; porque ese cacao y sus beneficios también deben llegar a las comunidades más pobres, a las más necesitadas. La empresa está destinada a producir bienes, servicios, para satisfacer necesidades de la comunidad. Pero al mismo tiempo asume responsabilidad social con las comunidades, repito, con su entorno geográfico o socio geográfico. Y éste es un ejemplo que queríamos compartir con ustedes.
Estos niños van a tener el comedor, van a venir aquí a comer, ¿cuántas veces al día?
Niña Cinco.
Respuesta Todos los días.
Presidente Chávez ¡Cinco! ¡Na’ guará!
Respuesta Las tres comidas, Presidente.
Presidente Chávez ¡Cinco veces al día! ¡Ah! Bueno, entonces será desayuno, después del desayuno, merienda, el almuerzo y después otra merienda y la cena. ¡Na’ guará! Cinco dijo él. ¡No! Cinco no, con cinco se van a poner muy gordos. Te vas a poner redonda.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Pero además de esto los trabajadores productores y procesadores están configurando lo que llaman el proyecto social, pues no solamente son los niños, son los niños de la calle; pero también las mujeres de embarazo precoz, para proteger de la mortalidad infantil. Y otra serie de objetivos, y los de la tercera edad.
De tal manera que el proyecto social ellos lo van a hacer. El arranque lo vamos a costear Elías y yo, pero cuando ellos comiencen en producción lo van a costear ellos ¿no?
Presidente Chávez Claro. Y las empresas de producción social, además, cuando comience ya la producción, deben destinar un porcentaje de su producción a un fondo de acción social, o un fondo de trabajo social, precisamente para apuntalar todos estos proyectos a los que se refería el gobernador. ¿Qué decías tú, Elías?
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Bueno, que también aquí hay un elemento adicional: las cocineras son de la Misión Vuelvan Caras, cooperativa Vuelvan Caras, que van a ser contratadas por la empresa para alimentar a los niños y a las niñas.
Presidente Chávez Es que no las he saludado. Vamos hasta allá, vamos a caminar hasta allá, cooperativas de Vuelvan Caras.
¿Y tú qué tienes, muchacha? Miren, ¿qué le pasó a ésta? Mira, ¿qué te pasó, te da sueño? ¿Cómo te llamas tú?
Respuesta Eukari Behrens.
Presidente Chávez ¿Ah?
Eukari Behrens Eukari Behrens.
Presidente Chávez Eukari Bellorín [beso].
Qué Dios te bendiga, pues.
¿Cómo están ustedes? ¿Bien? ¿Sí?
Respuesta de niñas ¡Sííí!
Presidente Chávez Vamos a ver, vamos a conversar con... ¿Qué pasó, mi reina?
Intervención de niña Este afiche para el nieto suyo.
Presidente Chávez ¿Para quién...? ¿Para Manuelito? Tú se lo mandas para Manuelito.
Intervención de niña Y éste es el regalo de su hija.
Presidente Chávez ¡Ajá! Para Manuelito, para Rosinés.
Intervención de niña Para Gabrielita.
Presidente Chávez Bueno, para Gabrielita.
Mira, pero qué bonito gesto el tuyo [beso]. Y el de ustedes. Ya tienen regalos. Éste es para Manuelito, el caballo, un caballo relinchón. Y éste es para Rosinés, y éste es para Gaby, mi nieta. Bueno, se los voy a llevar, regalos del “Día del Niño”, de los niños de Cumaná, [beso] gracias, mi reina, que Dios te cuide. Gracias. Muchas gracias.
Por favor, hijo. Gracias, muchas gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y cómo están ustedes?
Asistentes [algarabía].
Presidente Chávez ¡Ajá! Bueno, pero aquí no hay nada. ¿Y a qué hora es la comida? ¿No es hora de almuerzo, pues?
Voz masculina Ya va a llegar la comida.
Presidente Chávez ¡Ah! Ya los niños van a comer. ¿Qué comida es esa que prepararon hoy? ¿Cómo estás tú? ¿Y tú, cómo te llamas?
¿Y ustedes son de Vuelvan Caras?
Respuesta a coro ¡Sííí!
Presidente Chávez Son una cooperativa ¿no?
Respuesta de la cooperativa ¡Sííí!
Presidente Chávez Bueno, las felicito. ¿Dónde viven? ¿Por aquí cerca?
Respuesta En la comunidad de El Manteco.
Presidente Chávez ¿Ah?
Respuesta En la comunidad de El Manteco.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y van a trabajar aquí todos los días? ¿Cuándo comienzan? ¿Ya comenzaron?
Respuesta Ya, ahora.
Presidente Chávez ¿Están contratadas? Vean, estamos al aire, estamos al aire. Mira, les iba a hacer una pregunta. ¿Ustedes hicieron curso en Vuelvan Caras de cocineras?
Respuesta a coro ¡Sííí!
Presidente Chávez ¿Y tú en qué trabajabas antes?
Respuesta Yo era obrera.
Presidente Chávez Obrera. ¿Y tú?
Respuesta En el hogar.
Presidente Chávez Del hogar. ¿Y tú?
Respuesta Trabajos del hogar.
Presidente Chávez Del hogar.
Se incorporaron a la Misión Vuelvan Caras. Siguieron un curso ¿durante cuánto tiempo?
Respuesta Casi un año.
Presidente Chávez Un año. ¿Curso de qué...?
Respuesta Cocina.
Presidente Chávez ¿Quién se los dictó?
Respuesta La profesora.
Presidente Chávez ¿Dónde está la profesora? ¿No está aquí?
Respuesta Está allá.
Presidente Chávez ¡Ajá! Les dieron su título, ya se graduaron. Las felicitamos. Vamos a darles un aplauso a ustedes. Gracias a Dios y a ustedes.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y ahora, bueno, la consigna que tenemos es que no quede ni un solo lancero o lancera otra vez en el vacío, en la pobreza, en el desempleo; sino que como ustedes organicemos más cooperativas.
¿Cuántas son ustedes en la cooperativa?
Respuesta Dieciocho mujeres.
Presidente Chávez ¿Ah?
Respuesta Somos 18 mujeres.
Presidente Chávez Dieciocho. Dieciocho mujeres en la cooperativa. ¿Ya registraron la cooperativa?
Respuesta Sí, técnico medio.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Recibieron algún crédito? ¿Ah?
Respuesta Recibimos un crédito por el Banco de la Mujer, Banmujer.
Presidente Chávez ¿Banmujer les dio un crédito?
Respuesta Sí.
Presidente Chávez ¿De cuánto?
Respuesta 44 millones.
Presidente Chávez ¿Para qué...? ¿Qué hicieron con ese dinero?
Respuesta Mostramos material de cocina, remodelación del local, acondicionamiento.
Presidente Chávez ¡Ah! Y ése es un crédito sin intereses.
Respuesta Sin intereses.
Presidente Chávez ¡Ah! Porque son los créditos de la Revolución. Gracias a los ingresos del petróleo, que los estamos destinando sobre todo para los pobres, para que vayamos saliendo de la miseria y saliendo de la pobreza.
A mí me da mucho gusto ver cómo va avanzando el proceso, Elías, te felicito. Éste es un insigne trabajador y revolucionario, el ministro Elías Jaua. Te felicito, Elías.
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Nosotros le devolvemos al pueblo lo que el pueblo nos da.
Presidente Chávez Lo que es del pueblo. Al pueblo lo que es del pueblo. Como dijo Cristo: “A Dios lo que es de Dios, al César lo que es del César”. Y a ustedes lo que es de ustedes.
Ahora, ¿ustedes ya están contratadas por la empresa? ¿Dónde está el presidente de la empresa? Carlos. ¿Cuándo las contrataron ustedes a ellas?
Presidente de la empresa Cacao, Carlos Bueno, ellas ya están incorporadas al equipo de trabajo.
Presidente Chávez ¿Y van a trabajar aquí cuántas horas diarias?
Respuesta de cooperativista (dama) Vamos a trabajar dos turnos.
Presidente Chávez ¿Dos turnos?
Respuesta de cooperativista (dama) Sí, dos turnos.
Presidente Chávez ¿Y cuánto les van a pagar?
Respuesta de cooperativista (dama) Bueno, el gobierno regional nos va a financiar la primera parte de los insumos, entonces cobraríamos sería la mano de obra.
Presidente Chávez ¡Ajá! La mano de obra.
Respuesta de cooperativista (dama) Sería la mano de obra que vamos a cobrar. Después nosotras mismas nos vamos a refinanciar nuestro producto. Nosotras mismas vamos a comprar nuestros insumos con el dinero que nos dio el Banco de la Mujer.
Presidente Chávez Correcto. Pero ustedes van a estar trabajando aquí para los niños.
Respuesta de cooperativista (dama) Y para las cooperativas, los trabajadores cooperativos.
Presidente de la empresa Cacao, Carlos Y para los trabajadores de aquí.
Presidente Chávez Y para los trabajadores de la empresa también.
Presidente de la empresa Cacao, Carlos Y los productores.
Presidente Chávez Y los productores. Ahora, la empresa debe pagarles algo también a ustedes, por su trabajo.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Claro.
Presidente Chávez ¿No han convenido eso todavía en el contrato?
Dime, Elías, fíjate, que esta tajada parece que está muy buena, Elías.
Asistentes (risas y aplausos).
Respuesta ¿Quieres, Russó?
Asistentes [aplausos].
Intervención de cooperativista (dama) Mango con piña.
Presidente Chávez ¿Ah?
Intervención de cooperativista (dama) Mango con piña.
Presidente Chávez ¡Salud! Mango con piña.
Alexis, salud. ¡Oye: qué sabroso! ¿De dónde es este mango, de aquí?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aquí hay buen mango. Alexis, Perdón, Elías, cuéntanos.
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Ellas van a ser contratadas por tres meses por el ministerio y por la gobernación, hasta tanto ellos comiencen a producir. Una vez que ellos ya tengan los primeros ingresos ellas van a trabajar como contratadas de la empresa de producción social de chocolate. Aquí lo que estamos haciendo con ustedes es una integración: trabajadores, productores, cooperativistas, y la comunidad que va a ser beneficiada, no sólo con el comedor sino también con Barrio Adentro.
Presidente Chávez Bueno, fíjense, aquí se va conformando, muchachas, una red, y es lo que hemos llamado, quiero que nos grabemos el nombre, a todos los venezolanos, las venezolanas les pido, para llamar las cosas por sus nuevos nombres. En una revolución comienzan a nacer cosas y comienzan a morir cosas. ¿Qué es lo que muere? Bueno, lo que no sirve, lo viejo, el capitalismo, el modelo capitalista de explotación. Que es la razón de que una minoría se haya enriquecido con los ingresos del petróleo y los ingresos nacionales, y una mayoría empobrecida. Nos saquearon pues, nos saquearon, nos negaron la vida digna durante mucho tiempo.
La Revolución llegó para voltear la tortilla, para redistribuir el ingreso. Por eso es que algunos no nos quieren a nosotros, bueno, como dice la canción: “No soy monedita de oro pa’ caerle bien a todos”. Algunos no nos quieren, porque quisieran ellos que la situación continuara como venía ¿no? Sólo beneficiándose una minoría, y la mayoría en la miseria, en la pobreza. No, no, eso no puede ser así. No, tenemos que buscar los caminos de la justicia, que son los caminos de la paz. Ya lo dijo Cristo y está en la Biblia.
Ahora, empresas de producción social, ése es el parto que está ocurriendo ahora en Venezuela, la Revolución está pariendo. Empresas de producción social, son nuevas empresas de otro tipo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez No son las clásicas empresas capitalistas donde se beneficia el dueño, se vuelve rico. Como los que fueron dueños de esta empresa, seguramente ganaron mucho dinero. ¿Y los productores? Toda la vida pobres, explotados como esclavos. Y los trabajadores que aquí laboraron durante varios años, explotados; produciendo, sudando, levantándose en la mañana muy temprano, yéndose en la tarde a su casa, durante un año y dos años, y diez años, y nunca salieron de la pobreza. Ése es el capitalismo. En cambio el dueño, el capitalista, se vuelve rico, porque se apropia de la ganancia de todo el proceso productivo, de todos los que siembran el cacao, de todos los que lo transportan, los que procesan; el que se beneficia en el capitalismo es una persona o un pequeño grupo de personas. En el socialismo no, en el socialismo nos beneficiamos todos por igual, desde los productores, los trabajadores, y ustedes que ahora se están incorporando como trabajadores sociales, como cocineras de este digno comedor, con comida de calidad que ya la he probado, el jugo de mango y la tajada.
Presidente de la empresa Cacao, Carlos Presidente: vamos a apoyar con los excedentes, cuando los tengamos, a estas empresas de producción social.
Presidente Chávez Claro, claro, cuando ustedes comiencen a producir ya el chocolate y a colocarlo en el mercado, a venderlo, un porcentaje. Primero, que un porcentaje de la producción debe estar destinado a lo que yo llamo el ámbito comunal; ustedes pudieran, por ejemplo, donar parte de la producción del cacao, ¿a quién? A un grupo de mujeres, para que lo procesen y lo conviertan en bombones, en caramelos para los niños de las escuelas, etc., o un porcentaje de la producción. Pero, luego que venga la ganancia, un porcentaje de la ganancia deben destinarlo a un fondo de trabajo social, de repente a lo mejor ustedes tienen un tarrito aquí al lado, yo estoy soñando en el futuro, no es un sueño, eso va a ser realidad, ustedes lo van a hacer realidad.
Presidente de la empresa Cacao, Carlos Tenemos el apoyo del gobernador.
Presidente Chávez Claro, junto con los gobernadores, los alcaldes, el Gobierno nacional y ustedes. Bueno, a lo mejor aquí al lado, cerca de la empresa, dentro de un año ustedes pudieran tener un grupo de mujeres, otras que no sean ustedes porque ustedes están trabajando ya, pero hay muchas por ahí que no trabajan ¿verdad? Un grupo de hombres, de mujeres, de jóvenes. A lo mejor aquí al lado, sembrando, en una Unidad de Producción Comunal, sembrando a lo mejor tomates, Ramón, criando pollos, un vivero, y ellos les darían un crédito, la empresa puede ser un microbanco, un fondo.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Mosca,...
Presidente Chávez ¡Mosca!, ¡mosca!
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Ahora, dentro del diseño que se ha hecho, la ganancia tiene que ser repartida en forma más o menos equivalente entre productores y procesadores, con una variable: el 30% de esa ganancia es para financiar siempre a todos los productores, miembros cooperativistas, un porcentaje, que ése es el proyecto social que ellos van a hacer, eso va dirigido estrictamente para lo que usted está diciendo, es el Fondo Social que está planteado...
Presidente Chávez O de repente agarran, la empresa pudiera financiar con su ganancia, Ramón, en los barrios más pobres de Cumaná, por aquí cerca, unas casas de alimentación.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Sí, señor, y atención a la mujer con embarazo precoz...
Presidente Chávez Claro, y los niños de la calle; hasta donde puedan ellos, tampoco podemos pedirles que arreglen el mundo, nos bastaría un granito de arena que será un grano de corazón, un grano de amor para transformar el mundo, ¿es? ¡Que viva la empresa del cacao!
Asistentes ¡Que viva! [aplausos].
Voz masculina Presidente: yo quería decirle algo, quiero darle un reconocimiento público a nuestro gobernador que durante más de doce años nos ha estado apoyando a nosotros los productores de cacao.
Asistentes [algarabía].
Voz masculina Presidente, ha sido nuestro padre el gobernador...
Presidente Chávez Bueno, felicitaciones, Ramón, ¡doce años y los que quedan! Bueno, negra, un beso.
Voz femenina Gracias a usted.
Presidente Chávez Pero es que tengo que seguir, mi vida, un beso, pues.
Voz femenina Eso es lo que ella quiere: que usted le estriegue la cabeza, que sea un beso de Chávez.
Presidente Chávez Vamos a darte un beso, pues, te voy a dar un beso entonces. ¿Cuál es la entrada del comedor? Perdón, por ahí, vamos a entrar. Le voy a dar un beso, negra.
¡Hola! ¿Cómo estás? ¡Qué tal! ¿Cómo están ustedes? ¡Hola, negro! ¿Éste es tu hijo?
Voz femenina Sí.
Presidente Chávez ¡Qué tal! ¿Dónde estás? Ven acá. ¡Hola, catira bella!, que Dios te bendiga, mi reina, eres una muñeca bien bonita. Bueno, las felicito, pues, que sigan ustedes adelante, las felicito por el esfuerzo que han hecho en Vuelvan Caras. Son ustedes unas lanceras y un ejemplo para todas las mujeres venezolanas. Gracias a ustedes, sé que van a hacer comida muy sabrosa, ya la están haciendo. ¿Y tú cómo te llamas, que tienes esa papa ahí? ¿Cómo te llamas? ¡Tan bonita que tienes la boca y la tienes tapada! ¿Cómo estás, mi vida? Y tú ¿cómo te llamas?
Voz femenina Carmen.
Presidente Chávez ¿Tú eres la jefa aquí?
Carmen Sí.
Presidente Chávez Carmen. Carmen la que contaba 16 años, era la más hermosa de la... ¿vas a cantar?
Carmen No, que éstas me están diciendo, voy a cantar una canción, dice “la pepita de mi abuela…”, es un joropo.
Presidente Chávez Sí, que dice así: “La pepita, la pepita, la pepita de mi abuela, porque sabes, la pepita más sabrosa de mi abuela...”
Presidente Chávez Risas. ¿Quién era Micaela? De aquí de Cumaná. Te quiero mi vida, gracias, tú cantas muy bonito ¿sabes?
Carmen Gracias.
Presidente Chávez Bueno, un abrazo, pues, vamos a continuar. Adiós muchachos, adiós muchachas, compañeros de mi vida.
Bueno, aquí estamos, pues, nos despedimos desde aquí desde el comedor con estos niños y con estas mujeres, hoy “Día del Niño” están naciendo cosas en Venezuela. Éste es el socialismo, éste es el socialismo, y, sobre todo, camino nuevo para los niños de la Patria, para los niños y las niñas de Venezuela.
Hablado de los niños, hoy es “Día de los niños y día de las niñas”, vamos a un video en este Aló Presidente desde Cumaná, capital de Sucre, cuna del Gran Mariscal, “Participación de los niños en la Venezuela nueva”. Adelante muchachos.
[video]
Avances de la Revolución: La promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En 1999 abrió sus espacios para la participación democrática y plural de los sectores de la sociedad venezolana, aún más de los niños, niñas y adolescentes como forjadores de un futuro cercano.
La Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente manifiesta en su artículo 81 que todo niño, niña y adolescente tiene derecho a participar libre, activa y plenamente en la vida familiar, comunitaria, social, escolar, científica, cultural, recreativa y deportiva, así como a su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y así lo hemos visto: miles de niños, niñas y adolescentes venezolanos han generado sus propios espacios de participación, demostrando que llevan dentro de sí el espíritu de cambio y avance social que fundamenta el proceso de la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Hugo Chávez Frías. Gabinetes, asambleas escolares y públicas, foros de diversos temas de interés social, son sólo muestras de lo que la generación del futuro está llevando adelante.
Un ejemplo reciente de este modelo de democracia participativa que se vive en Venezuela, que incluye a los ciudadanos del mañana, es el Gabinete realizado el pasado 27 de junio en el que los estudiantes de 26 liceos pilotos bolivarianos compartieron con el presidente Hugo Chávez, exponiendo los productos endógenos que se adelantan en cada uno de estos liceos, intercambiando ideas sobre la formación de los nuevos republicanos.
Por primera vez en Venezuela los niños han sido tomados en cuenta en el ámbito de la participación, garantizando el surgimiento temprano de una sociedad netamente participativa, en la que el debate de ideas se convierta en el elemento fundamental para la nueva Venezuela, la Venezuela libre y soberana que ahora es de todos.
Presidente Chávez Bueno, continuamos con este Aló Presidente tan movido. Ahora estamos aquí en el set principal. Saludo a todos los visitantes, invitados especiales, y nos da mucho gusto, repito, estar con todos ustedes hoy domingo 17 de julio, aquí en Cumaná, municipio Sucre, estamos en la parroquia Valentín Valiente, bella ciudad. “¡Ay! Cumaná quién te viera / y por tus calles paseara / y a San Francisco fuera / en misa de madrugada.”
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez O esa otra que dice: “Río Manzanares / déjame pasar /que mi mae está enferma / me mandó a llamar.”
¡Manzanares! Río Manzanares, cuántos recuerdos me llegan en esta Cumaná, en este Manzanares, en este Caribe nuestro. Cumaná, por aquí comencé mi vida, mi vida profesional, entre Barinas y Cumaná, entre Cumaná y Barinas. Así que uno deja parte del alma en estas tierras, como dice aquella canción de Cristóbal Jiménez, hablando de las sabanas, el Alto Apure, dice que uno deja en cada mata de paja un pedacito de mi alma, y en esta Cumaná yo dejé un pedazote de mi alma, y con mi alma saludo a Cumaná, tierra querida y pueblo querido.
Bueno. Es un programa maravilloso. ¿Cómo están ustedes? ¡Qué tal! Tenemos un grupo de invitados e invitadas aquí en el set principal. Déjenme decirles que estamos aquí en las instalaciones, todas estas son las instalaciones de la nueva empresa de producción social, Cacao de Sucre.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Cacao de Sucre para Venezuela y para el mundo, ésta es la Revolución. Si alguien quiere saber, así, de manera concreta, que se pueda tocar, se pueda sentir, mirar y ver lo que es el socialismo, más allá de cualquier discusión teórica que se pueda y se debe hacer, nosotros estamos discutiendo y haciendo, haciendo y discutiendo, la democracia revolucionaria es la transición, el puente rumbo al socialismo, un socialismo del siglo XXI, y un socialismo bolivariano, un socialismo venezolanista, latinoamericanista, e invito, sigo invitando a los venezolanos y a todas las venezolanas a que dejemos a un lado cualquier tipo de complejo, cualquier tipo de temores, cualquier tipo de fantasmas viejos que nos hayan metido en el alma acerca de la idea socialista, a que reconozcamos la realidad y que nos vengamos así, con nuestro amor, nuestra voluntad, nuestra conciencia, nuestro intelecto, nuestras fuerzas morales, físicas, individuales y colectivas, a construir este camino, el socialismo venezolano, bolivariano de este siglo XXI. Ése es el camino, el otro camino es el infierno, el capitalismo, que casi acaba con el mundo; el capitalismo que casi acaba con América Latina, que casi acabó con Venezuela. El modelo capitalista instalado aquí hace dos siglos, cuando lamentablemente fracasó el proyecto de mi general Sucre, cuando fracasó el proyecto de mi general Bolívar, que era el proyecto del pueblo venezolano. Y digo más: no era, es el proyecto del pueblo venezolano, porque Sucre hoy vive aquí entre nosotros.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Sucre! Antonio José de Sucre vive hoy en el pueblo venezolano, en los pueblos de la América Latinocaribeña. Antonio José de Sucre no murió en Berruecos, vive hoy en toda esta tierra y en el corazón de nuestro pueblo, como Bolívar vive hoy en nosotros, inscrito en nuestras banderas.
Bueno. Las empresas de producción social. Yo quiero insistir mucho en esto, aquí está mi cuadernito, miren, ya dentro de poco voy a cambiar este cuaderno. Pedí un cuaderno hace unos meses y me trajeron éste, marca Master, pero a partir de hoy mismo voy a cambiar de cuaderno. Por allí están los cuadernos, ya los vamos a mostrar, los nuevos cuadernos del socialismo, producto del socialismo.
Miren: “Febrero 2005, la nueva etapa”, aquí voy anotando cosas, yo no puedo dormirme antes de las 3 de la mañana, vale; anoche empecé a leer este libro que me han regalado, de Paco Ignacio Taibo: Ernesto Guevara, también conocido como el Che. Creo que es uno de los libros más completos que se hayan escrito sobre la vida de este hombre, insigne revolucionario, pensador, hay ideas económicas, políticas, sociales y, sobre todo, una gran conciencia moral, la dignidad, el ejemplo y el sacrificio.
Hoy decimos aquí: ¡que viva el Che Guevara! También vive con nosotros, Ernesto Guevara.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Fíjense una cosa, este libro me lo ha regalado un combatiente, un hombre que estuvo con el Che, incluso me contó que el Che lo sancionó a él, porque era un poquito indisciplinado, era un niño, tenía como 15 años, entonces el Che tenía un estilo que él cuando castigaba a alguien le mandaba a quitar la camisa y lo mandaba a la retaguardia, eran los “descamisados”. Bueno, este hombre que me envió este libro, un compañero, compatriota y camarada cubano, me escribe la siguiente dedicatoria: Para el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, de un combatiente de la tropa del Che en Cuba. El libro narra con objetividad la vida del Che. Un abrazo, Rogelio Acevedo, de los descamisados. Era de los descamisados.
Vean esta foto: el Che el día en que se casó con Aleyda, junio de 1959, y la fiesta en casa de Castellanos, ¿tenemos la foto al aire?, vean ustedes: el Che está engulléndose ahí, debe de ser la torta, ¿no? Hay unas fotos acá impresionantes, algunas no las había visto nunca. La última foto en vida del Che, no la conocía, es un buen trabajo, aquí está la última foto del Che vivo en el cuartito de la escuela de Higuera hacia el mediodía del 9 de octubre de 1967, vean ustedes los ojos de este hombre, sabía que estaba condenado a muerte, véanle los ojos, cual Cristo aceptando su cruz, despidiéndose del mundo ¡Viva el Che Guevara, carajo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, llegaron las dos de la mañana, llamé a María Cristina, hablamos de cosas interesantes que a lo mejor más adelante comentaremos, que tienen que ver con este proyecto de la transformación del modelo económico, de los modelos empresariales. Invitamos al sector privado, yo los sigo invitando a que se sumen, ¿cuál miedo? Al empresariado productivo nacional, aquí están estas manos, aquí estamos nosotros para juntarnos todos e impulsar el país, continuar impulsándolo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, por aquí están mis notas de Miraflores: “18 de mayo de 2005, el socialismo”. Vean ustedes, quiero compartir con ustedes esta paginita que forma parte de mis madrugadas, mis reflexiones a veces no exentas de angustias, ahí está: “Plan para crear empresas de producción social, Vuelvan Caras II, Elías, Erika”, aquí voy anotando a los que me acuerdo para llamarlos a esa hora: Aristóbulo, Elías, Erika, María Cristina, ajá, “poscapitalista Vuelvan Caras, transición al socialismo, rumbo al socialismo”, ahí vamos, “El Punto de Arquímedes”.
El Punto de Arquímedes, esta expresión la saqué del maravilloso libro de Isvan Messaro, un sistema comunal de producción y de consumo: eso es lo que estamos creando, nosotros sabemos lo que estamos haciendo, que nadie crea que nosotros andamos improvisando, tenemos un plan estratégico desde hace bastante tiempo y lo vamos alimentando, realimentando, impulsando y consolidando.
Tenemos que crear un sistema comunal de producción y consumo, un nuevo sistema. Isvan Messaro se refiere a este nuevo sistema como El Punto de Arquímedes, recordemos aquello que decía Arquímedes: “Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo”, éste es el punto de apoyo para mover el mundo, todos, todos; sobre todo los que tenemos más responsabilidades, atribuciones por constitución, mecanismos en las manos para impulsar esto junto con nuestro pueblo, en un modelo de participación popular, como nunca se vio en el mundo, me refiero a gobernadores; señor gobernador: lo felicito, ¡está trabajando tanto Ramón Martínez por su estado Sucre!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Todos los gobernadores vamos a seguir el ejemplo de Ramón. Por ejemplo: todos los viernes por la tarde se reúne con un gabinete de coordinación de las misiones, donde están los alcaldes, donde están los coordinadores de la Misión Robinson I, Robinson II, Ribas, Sucre, Vuelvan Caras, todos los viernes por la tarde, para poner un solo ejemplo, se la pasa con los productores haciendo cooperativas, él es un socialista pues él sabe lo que está haciendo, es un socialista, es un socialista, tiene formación.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, me refiero a todos los gobernadores, todos los alcaldes, alcaldesas, los presidentes de los bancos del Estado, como Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, Fondafa; ayer, por ejemplo, yo asistí a un encuentro maravilloso, un grupo numeroso de oficiales, son los hijos de la vida, celebrando los 20 años de su graduación de la Academia Militar, de la Escuela Naval, de la Escuela de Aviación y de la Efofac. Cumplieron 20 años Los Centauros, yo recuerdo el día en que se graduaron, como si fuera ahorita, porque esos muchachos me dieron alma y vida y me siguen dando alma y vida. En aquellos años 80, yo escribí aquello: “Los Centauros se van hacia el camino largo, con ellos se va parte de mí mismo y conmigo se queda la rebeldía transformadora de su juventud”. Ya cumplieron 20 años Los Centauros, ya son tenientes coroneles y capitanes de fragata. Hay unas muchachas: está Susana, está Maritza, también de esa promoción, Maritza Gamargo; de la marina hay unas muchachas también; el Chema, por allí estaba. Esos muchachos son hijos de uno, yo los quiero como unos hijos.
Ayer incluso me conseguí algo supremamente emocionante, uno de Los Centauros murió pocos meses después de graduado, yo lo bauticé como el B100 (el B100 es un carro blindado), Rafael Moros González se llamaba, era de Portuguesa y parecía un B100, era “catcher” del equipo nuestro y era un muchacho muy bueno, muy noble; el corazón se le salía por el pecho, murió a los pocos meses, una granada que explotó, yo me enteré por allá en el Alto Apure, estaba yo viviendo soledades y me enteré por un periódico viejo: murió Moros González, sentí que moría algo dentro de mí mismo y luego escribí algunas líneas sobre él: “Te fuiste B-100 hacia el otro mundo / aquí tus centauros seguimos el rumbo / a tu tumba grande llegaremos juntos / para que entonemos vivos y difuntos / el canto inmortal, nuestro cantío profundo / ¡Adelante! Centauro, con la lanza en alto / hacia el horizonte del siglo XXI”. Eso lo escribí yo de mi alma por allá en una sabana, cuando supe que había muerto Rafael Guillermo Moros González.
Ayer me consigo a un cadete de segundo año que es su hijo, y es idéntico al B-100, y está en segundo año el carajito, está haciendo el curso de paracaidismo allá, y le dije: “Tú eres igual a tu padre, muchacho”. Le di un abrazo sin límite; cosas bonitas de la vida, vale la pena vivir, vale la pena este camino, y vale la pena luchar por lo que luchamos.
Bueno, entonces ayer me llegó unos de los centauros quien se fue de baja hace poco, es un buen muchacho, él es un campesino, Ulpiano Carvajal se llama. Ulpiano me dijo: “Mire, Presidente”, me habló de los créditos agrícolas porque él trabaja la agricultura, y me dijo: “Yo no pido por mí, no, yo tengo ya más o menos solucionado mi problema, pero a los pobres, a los pequeños productores no les llega a tiempo el crédito”. Bueno, eso sigue siendo verdad, hemos mejorado un poco pero nos falta mucho todavía.
Entonces, los presidentes de los institutos de crédito del Estado, los ministros, las ministras, todos, los gobernadores y los alcaldes, todos, todos, debemos ponerlos al frente en esta verdadera jornada epopéyica de crear este Sistema Comunal de Producción y Consumo, de ayudar a crearlo, desde las bases populares, con la participación de las comunidades, a través de las organizaciones comunitarias, el cooperativismo, la autogestión y distintas maneras de crear este sistema.
Ahora, aquí empecé a escribir algunas ideas sobre las empresas de producción social, el 18 de mayo de este 2005, 18 de junio, 18 de julio, hace dos meses apenas escribí esto, bueno, fíjate, ya existe, están naciendo las empresas de producción social, ha nacido una aquí y se llama Cacao, aquí en Cumaná, empresa de producción social.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Algunas notas mías, permítanme leerlas aquí, porque son como orientaciones, muchachos y muchachas, para darle vida a estas empresas. Primero: “La actividad de vida de los trabajadores debe ser establecida como un vínculo con la producción general”, es decir, el trabajo debe ser parte, las labores productivas deben estar vinculadas a la actividad de vida del trabajador, ése es un concepto general para luego irlo trabajando.
El producto social es un producto general que parte de lo comunal, que establece una cuota especial para los individuos particulares, y que debe tener relación o impacto con las necesidades o propósitos comunales. Ciertamente, esta empresa que va a producir chocolate y derivados del cacao, bueno, debe destinar una cuota especial para los particulares, los trabajadores, los productores. Pero la producción debe orientarse a lo social, y ya aquí vemos algunas señales: el comedor es una señal, una cooperativa de Mujeres, de Vuelvan Caras, que ahora se incorporan a trabajar aquí también en la empresa; un grupo de niños, de las familias más pobres, del entorno, que van a recibir aquí su alimentación diariamente; eso es sólo para comenzar, va a funcionar un módulo de Barrio Adentro aquí dentro de la empresa, y todo eso no lo va a financiar el gobernador, ni el presidente Chávez, la empresa lo va a financiar, la empresa.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La empresa lo va a financiar con un porcentaje de su producción, con un porcentaje de sus utilidades, la empresa debe abrir un fondo para el trabajo social, para la producción social. De esta empresa bien pueden surgir en el futuro próximo unas nuevas Unidades de Producción, yo he colocado un ejemplo, vamos a suponer que la empresa tenga, suponiendo que lo tuviere, algún terreno adyacente, si no lo compra o se lo pide al alcalde, y el alcalde se lo puede donar a la empresa. ¿Para qué? El alcalde puede donar el terreno, a lo mejor una hectárea, donde la empresa entonces va con el trabajo social, ¿de quién?, de sus trabajadores, en el tiempo libre que tengan van a hacer trabajo social, van a organizar una comunidad de gente que esté desempleada por aquí cerca, en algún barrio de Cumaná, van a ayudarla a organizar las cooperativas, a lo mejor los traen aquí para darles cursos en este mismo salón, les dan la capacitación; luego, del fondo social proveniente de las ganancias de la empresa, les dan un crédito, así como el Banco del Pueblo da créditos, aquí puede la empresa crear un microbanco popular que funcione con ganancias de la empresa, y de ese microbanco les darían crédito a esos 20 ó 15 trabajadores, mujeres y hombres que estén viviendo en la pobreza, en la miseria, los capacitan, les dan el terreno, les dan el crédito, los ayudan; a lo mejor a construir un galpón allí al lado, les buscan los materiales, los ayudan con el capital que tiene la empresa, con los servicios que tiene la empresa; a lo mejor agarran una línea eléctrica para allá, una tubería y de aquí mismo sacan el agua para allá, y les van dando apoyo a aquella gente, y a lo mejor dentro de unos meses están ahí produciendo pollo o sembrando: tomate, yuca, remolacha, un cultivo hidropónico u organopónico. Eso es un ejemplo muy sencillo de cómo de una empresa de producción social deben surgir, deben ser paradas en conjunto Unidades de Producción Comunitaria. Como ese ejemplo que estoy poniendo de cría de pollo, o de siembra organopónica, o pueden surgir unidades de servicios comunitarios. Este esquema yo lo tengo por aquí dibujado, tenemos que sacar un librito, anoche hablé con Giordani también, porque de la empresa de producción social, que es la empresa matriz, digámoslo así, pueden surgir tres tipos de unidades productivas: una, las unidades de producción comunal o comunitaria, el ejemplo de los pollos que puse. Dos, las unidades de Servicios Comunales, no sólo producción de bienes, también servicios. A lo mejor aquí en Cumaná pudiera haber niños de la calle, los hay, en Caracas también los hay, es un problema que hoy “Día del Niño” quiero poner en el tapete con todo mi corazón y pedirle al país que hagamos un esfuerzo mayor para solucionar ese problema; esta revolución no puede permitir que continúe existiendo ese problema, es un compromiso muy de todos nosotros, y me pongo yo por delante del compromiso.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Entonces, a lo mejor mañana o pasado mañana, para poner otro ejemplo de lo que deben ser las Unidades de Servicios Comunitarios, además de la producción, a lo mejor esta empresa, Cacao, pudiera, si sus ganancias dan y el trabajo social y la voluntad de los trabajadores, que estoy seguro es infinita, pudiera pasado mañana crear, sostener y financiar una Casa de Alimentación, así como el Gobierno tiene hoy 6 mil Casas de Alimentación, y Mercal les proporciona diariamente, de manera gratuita, la alimentación a casi un millón de personas, de lo más pobre, esta empresa pudiera alimentar, aunque sea a cinco personas, aunque sea a diez niños de la calle, o las familias más pobres; o más adelante la empresa pudiera instalar, aquí al lado, Julio Montes que está por ahí, una pequeña, aunque sea modesta, no importa, Escuela del Constructor Popular, y llamamos a todos los vecinos de por aquí donde las casas estén cayéndose, ranchos, viviendas con problemas, a hacer un curso aquí mismo en las instalaciones de la empresa, apoyado por el Gobierno, por supuesto, de constructores populares, y a lo mejor agarramos un galpón aquí al lado para fabricar bloques, fabricar láminas de techo, fabricar, ¿cómo se llama?, materiales de construcción para el hábitat y la vivienda, y a lo mejor entonces la empresa comienza de esa manera a ayudar a la recuperación, sobre todo, repito, de los que viven en condición de miseria, porque en Venezuela tienen que acabarse la miseria y la pobreza, este país tiene cómo salir de la situación en que nos han dejado los casi 200 años de capitalismo, de imperialismo, de explotación y de dominación. Pero sólo así lo lograremos, miren: lo vamos a lograr, seguro que lo vamos a lograr. Yo los invito a todos a que lo hagamos.
Bueno, dejo mi cuaderno de notas, pero quería comentar este tema tan importante de las empresas de producción comunitaria, aquí hay un cuadrito que preparó el equipo de Andrés Izarra de Aló Presidente, está bien elaborado: aquí están las empresas de producción social, cacao, ¿verdad? De aquí salen o surgen o nacen unidades de producción social, unidades de servicios, más propiamente llamadas por mí Unidades de Producción Comunales, Unidades de Servicios Comunales y Unidades de Distribución Comunal. Pueden ser cooperativas de servicios, de distribución, en un ámbito comunitario, prefiero llamarlo “ámbito” a “mercado”, porque esa palabra “mercado”, aun cuando recoge parte de la realidad, la han sobredimensionado y algunos pretenden que el mercado sea casi como Dios.
Un ámbito comunal o comunitario donde priven la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, la reciprocidad, la equidad, la igualdad, la sustentabilidad, un conjunto de criterios.
Ahora debo decirles que estamos trabajando un folleto: Jorge Giordani, Elías Jaua, María Cristina Iglesias, ¿quién me faltó de los que están trabajando el proyecto?: Rafael Ramírez. Rafael Ramírez, por ejemplo, me presentó cuentas anteayer, estuvimos varias horas conversando y Pdvsa ha avanzado bastante en el diseño de las empresas de producción social y ¡hay que ver el poder que tiene Pdvsa para lograr la reproducción del modelo!, porque se trata de un modelo metabólico, hay un metabolismo capitalista al que hay que contraponer otro metabolismo social, socialista. Pdvsa tiene el mayor peso que pueda haber en Venezuela, desde el punto de vista de una empresa, de un instrumento productivo, para impulsar todo esto. Han avanzado bastante, también la CVG, también Corpozulia… toda empresa del Estado debe transformarse en el corto plazo en una empresa de producción social, porque las empresas del Estado venezolano durante mucho tiempo no han sido sino empresas capitalistas y se han comportado de la misma manera que las empresas privadas. Entonces tenemos que comenzar a dar el ejemplo nosotros, convirtiendo todo lo que es Cadafe, las filiales de Cadafe, las llamadas empresas del agua, desde Hidroven y todas las filiales de Hidroven; de Hidrocapital, el metro, los trenes que van a comenzar a funcionar pronto, los metros nuevos: el de Los Teques, el de Valencia, el de Maracaibo; la empresa Conviasa que ya estamos volando y pronto vendrán cuatro aviones más para Conviasa, para recorrer el país de Norte a Sur y de Este a Oeste, e irnos a Europa a recuperar nuestra bandera en el aire.
Todas las empresas, incluyendo las empresas que tiene la Fuerza Armada, como por ejemplo la OCSA. Las empresas que tiene el Estado, todas, todas sin excepción, las filiales de la CVG, las ferromineras, Alcasa, Venalum, algunas empresas que pudieran tener los gobernadores, los poderes locales, pequeñas, medianas empresas, debemos transformar todo espacio productivo del Estado en una empresa de producción social, de la cual comiencen a nacer unidades de producción comunales, unidades de servicios comunales. ¿Algún comentario, Elías? Tú que has estado trabajando en este proyecto.
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular Bueno, Presidente, en primer lugar hoy es un día de verdad feliz, transferirle poder a los campesinos y a los obreros unidos es sin duda alguna el sueño de cualquier socialista y de quienes hemos tenido este sueño desde hace ya décadas; de verdad que nos sentimos orgullosos de la oportunidad de estar viviendo este momento. Es importante, Presidente, recalcar que esta empresa ha surgido de la asociación de casi 3 mil 600 productores de diez municipios del estado Sucre, acompañados y organizados por el gobernador del estado, Ramón Martínez, con los ex trabajadores de la empresa que aquí antiguamente funcionó. Allí está un primer logro social: la organización popular para la producción, la unión de sectores que antes estaban enfrentados, como eran los obreros y los campesinos, unidos en función de un proceso social.
Presidente Chávez Fíjate, Elías, perdóname que te agregue lo siguiente: esto es muy importante porque cuando se integran, se fusionan en una sola cooperativa, como aquí lo estamos viendo, los productores de allá de los campos, de la siembra del cacao, y los trabajadores de esta empresa, estamos dejando atrás algo que es necesario dejar atrás: la división del trabajo, la división jerárquica del trabajo, para crear otras relaciones de trabajo, otras relaciones de producción, quería subrayar eso, Elías, pero sigue adelante.
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular Sí, Presidente, eso es lo importante, que ya estamos comenzando a superar esa vieja división social del trabajo, y aquí el trabajo que hemos venido haciendo con ellos ha sido interesante. Yo he estado ya en un par de asambleas con ellos y hay una alta conciencia. Por ejemplo: ellos saben que no van a venir aquí a producir solamente un bombón o un chocolate, sino que van a venir a producir bienestar para todas las comunidades, para la comunidad local y para ellos mismos. Por ejemplo: ellos han planteado una línea de producción, también para quitarle la idea banal al chocolate, de que simplemente es el bombón, que tampoco es malo porque, como yo les expresaba: con el bombón se enamora mucha gente en el mundo.
Presidente Chávez Muchos bombones por ahí.
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular Claro, y generan amistades. Yo les decía: cuando ustedes producen un bombón tienen que pensar que allá en Europa, en Brasil o en Caracas están generando un matrimonio, un amor, una amistad. Esa idea del hombre pegado a una máquina tiene que ser superada, el hombre tiene que saber para qué produce, pero además de eso, ellos van a producir una línea de chocolates nutritivos, una bebida chocolateada que va a dotar a todas las escuelas, en principio al estado Sucre, de una herramienta nutricional para todos los niños, que es bien importante. Además de la producción normal del chocolate que produce amor y amistad también van a generar una línea nutritiva para darle mayor valor agregado.
Además de eso, ellos han venido haciendo un trabajo en diez municipios, estamos hablando de 3 mil 600 productores, pero les hemos dicho que tenemos que incrementar la organización y llegar a cubrir el 100% de los productores, que no haya un solo productor asalariado, explotado por una cooperativa aunque sea de ellos mismos, sino que se vayan integrando. Este esfuerzo significa, Presidente, una democratización de la propiedad, y del capital.
Presidente Chávez Aquí están, Elías, los productores, ¿verdad? Representantes de los productores ¿dónde están los muchachos productores? Carlos está por ahí, ¿cómo te llamas tú negro?, dámele el micrófono aquí al camarada.
Respuesta Luis Ramón Carreras, Presidente, presidente de la cooperativa Cacao.
Presidente Chávez Luis Ramón, tú eres presidente de una cooperativa.
Luis Ramón Carreras Cooperativa Cacao-Sucre 18.
Presidente Chávez Esa cooperativa, Luis Ramón, ¿cuánto tiempo tiene funcionando?
Luis Ramón Carreras Primero era una asociación, Presidente, y estamos funcionando desde el 2000. A raíz de la idea de concretar la cooperativa, a la asociación la convertimos en una cooperativa para que fuera más equitativa y la participación fuera más general y con las ganancias que tengamos debemos hacer lo que se ha venido recomendando: que tenga tanto el trabajador que trabaja como el dueño de la finca y su familia; y también que con los excedentes se hagan los trabajos, lo hacíamos con la asociación en los hospitales, en la emergencia. Yo tuve un accidente, Presidente, aquí en la mano; recibí ayuda por parte del gobernador y estuve a punto de morir desangrado porque no había en ese momento cómo ponerme un “escarche” en el brazo, desde ahí tomamos la idea y hemos entregado mensualmente, en insumos, 200 mil bolívares. Ahora construimos la cooperativa con el apoyo del gobernador.
Presidente Chávez Luis, gracias por toda esa información que nos estás dando, y te iba a preguntar algo: ¿cuántas personas forman la cooperativa?
Voz masculina Setecientas familias productoras de cacao.
Presidente Chávez Ésa es una súper cooperativa. ¿Cuántas hectáreas tienen ustedes a disposición?
Voz masculina Hemos recuperado 2 mil 800 hectáreas, Presidente.
Presidente Chávez ¿De quién son esas tierras?
Voz masculina De las familias campesinas, de los productores. O sea, el INTI les entregó su Carta Agraria...
Presidente Chávez ¿Cuánto hace que se las entregó?
Voz masculina Han recibido financiamiento de Fondafa, y todos los que han recibido financiamiento tienen su Carta Agraria.
Presidente Chávez ¡Ajá! Dime una cosa. ¿Cuántas hectáreas tiene cada familia?
Voz masculina El promedio está entre tres a cinco hectáreas, Presidente.
Presidente Chávez Tres a cinco hectáreas. Me estaba informando el gobernador que ustedes han logrado una proeza, es una verdadera proeza elevar la producción por hectárea.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez De 200 kilos por hectárea, a 800.
Presidente Chávez De 200 kilos por hectárea a 800 kilos por hectárea, ¿en cuánto tiempo?
Voz masculina En cuatro años.
Presidente Chávez Vean: de 200 kilos por hectárea a 800 kilos por hectárea, eso es 400% de incremento, a razón de 100% anual: eso hay que aplaudirlo para los productores de cacao del estado Sucre, de 200 a 800 kilos por hectárea. Aquí tenemos una muestra, miren, del cacao. ¿De dónde trajeron este cacao? ¿De dónde vendrá este cacao, de allá, Luis Ramón?
Voz masculina Ésas son de Cagigal, y el cacao que utilizaron ahorita también lo trajimos, y las plantas que están, y los sacos...
Presidente Chávez Eso es Yaguaraparo ¿no?
Voz masculina Yaguaraparo.
Presidente Chávez Yaguaraparo, vamos a felicitar a los productores de Yaguaraparo, ¿ah?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Yaguaraparo City.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El cacao venezolano, no estoy exagerando cuando lo digo: es de lo mejor que hay en el mundo.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Hay que montarse con el banco...
Presidente Chávez ¿Qué dice el gobernador? Estamos saliendo al aire. A ver, el banco de qué, explícanos eso.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Estaba conversando con la ministra de Ciencia y Tecnología.
Presidente Chávez ¡Ah! Lo que pasa es que tienes el micrófono ahí y estamos al aire. Dime.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Estaba conversando con la ministra de Ciencia y Tecnología. La necesidad de seguir aumentando la producción con los viveros, porque con nuevas plantaciones se elevaría la producción a 3 mil kilos por hectárea. Él está hablando de 800 kilos por hectárea, pero en el escenario de programas de rehabilitación de cacao que tiene apoyo tecnológico de Pdvsa, de nosotros, y del Fondo de Desarrollo Pesquero y Forestal (Fondafa). Ahora, vamos con vivero a 3 mil kilos por hectárea, que son nuevas plantaciones, y avances tecnológicos de los bancos de germoplasma, que ya verían hasta 5 mil kilos por hectárea si nos asociamos con el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de Fundación para la Ciencia y la Tecnología (Fundacyt), que ya estamos trabajando en conjunto en un programa agresivo para duplicar la producción actual a 20 mil hectáreas, o 20 mil toneladas por año.
Presidente Chávez A 20 mil toneladas. Bueno, gobernador, gracias.
Le iba a preguntar a la ministra Yadira, de mil kilos por hectárea el gobernador dice que podemos saltar a 2 mil.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Nos comprometemos con el banco de germoplasma.
Presidente Chávez A 2 mil dijiste, ¿no? A 3 mil, a 3 mil kilos por hectárea. Okay. Yadira: ¿cómo va lo del Plan Semilla, cómo va lo de la Ruta del Chocolate?, Yadira Córdova.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Buenos días, Presidente.
Presidente Chávez Buenos días.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Sí, con la Ruta del Chocolate, recordemos todos que es un concepto que abarca a todo el país, pero que iniciamos en Miranda. Con la Ruta del Chocolate hasta ahora hemos estado financiando 29 granjas integrales que combinan producción de cacao con otros rubros que permiten garantizar la alimentación de los productores, recordemos que es un problema bien importante en el estado Miranda.
Aquí en el estado Sucre hemos estado trabajando con la Cooperativa Esperanza de Paria, que es una cooperativa de mujeres productoras de cacao y que están asociadas precisamente para iniciar el procesamiento. En ese sentido, con el Instituto de Ingeniería nosotros desarrollamos un prototipo de planta procesadora que está en este momento a prueba, están usándose, es una planta por supuesto de mucho menor capacidad que lo que tenemos acá, pero que va a dar respuesta a las necesidades de allá de Paria. La idea de la Ruta del Chocolate es que podemos conectar todo el esfuerzo que se está haciendo a nivel nacional, tomando: Miranda, Sucre, el Sur del Lago de Maracaibo, una parte que se produce en Barinas y en Monagas. Entonces hemos ido avanzando gradualmente, incluyendo el estado Carabobo con quien comenzamos a trabajar hace aproximadamente tres semanas a solicitud del gobernador, con un grupo de productores que están allí en la zona de Las Trincheras.
Presidente Chávez Correcto. Ahora, quiero comentar lo siguiente, de lo que dice la ministra Yadira. Yo le preguntaba al gobernador qué porcentaje del cacao producido en Sucre, se procesa aquí, en Sucre, y me decía cero, cero. Bueno, ahora con esta planta cuyo arranque ya se inició, y cuyo proceso en manos de los trabajadores, ya arrancó, me decía el gobernador que vamos a procesar con esta planta un 20% aproximadamente de la producción. ¿Cómo?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Llevaba años aproximadamente.
Presidente Chávez Un 20% de la producción, decía.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Eso es correcto.
Presidente Chávez Entonces en esa dirección tenemos que ir. ¿Por qué? Es lo que me planteaba el ministro de Economía del Ecuador hace unas noches. El Ecuador produce petróleo, pero tiene que importar gasolina, vean ustedes. O lo que aquí nos pasa igual, como el caso del cacao, nosotros producimos cacao, se lo llevan, lo procesan por allá en otros países, y nos venden el chocolate, los bombones y no sé cuántas otras cosas, y eso ocurre con muchas otras cosas; eso ocurre con el aluminio, nosotros producimos aluminio, producimos hierro, producimos acero, se lo llevan de aquí, que es materia prima todavía, allá hacen barcos, aviones, tornillitos así, tornillitos acá, satélites, etc. Entonces, parte del reto de la Revolución es romper el modelo de dependencia que nos impusieron los imperios del mundo en los últimos 500 años, romper el modelo independiente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Por cierto, hablando de la dependencia. Miren, ¿ustedes querían ver el satélite? Aquí está el bicho, miren...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Éste es un modelo, aclaro que esto le pertenece a la ministra Yadira, porque yo pensé que era para mí, como yo soy también un niño, empecé a jugar ahí, y esto da vueltas, a ver, miren, uno puede jugar. María Cristina, que también es una niña, le dio tres vueltas; pero Yadira, que es otra niña, me dijo: “Eso es mío, Presidente, no me lo vaya a quitar”, en eso veníamos en el avión: peleando por el satélite. Pero no, es de Yadira, ella se lo va a llevar.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Presidente, usted va a tener el verdadero, el que va a estar allá arriba va a ser de aquí.
Presidente Chávez Claro, pero a ése no le voy a poder dar vueltas así.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Me comprometo a conseguirle uno y que me oigan allá en otras latitudes...
Presidente Chávez Regálame uno más chiquito. Mira, entonces éste es un modelo del satélite Simón Bolívar. Simón Bolívar se va a llamar el satélite, ¡satélite Simón Bolívar!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Esto no es cuento, nosotros estamos hablando de realidades, Yadira, pásame del cacao al satélite y explícanos rápido cómo es lo del satélite.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Bueno, en primer lugar Presidente, acogiendo a una propuesta aquí de mis compañeros de Gabinete, como hoy es “Día del Niño”, entonces le regalo ese...
Presidente Chávez ¡Esooo! El que no llora no mama, ¿te das cuenta? Mire, si a usted no le dan de mamar, llore y usted terminará... el que no llora, no mama. Yadira muchas gracias por ese sacrificio de este juguete tan bonito.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Le digo que es un sacrificio porque todo el que lo ve se enamora de él.
Presidente Chávez Pero fíjate que ahora tengo yo un sentimiento de culpa, ¿ves? Ahora que me lo has regalado, me dices... No, esto es tuyo, Yadira.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova No, cuando yo vaya a presentar cuentas me va a permitir jugar con él.
Presidente Chávez Bueno, está bien, te lo presto un minuto. Échanos el cuento del satélite. Mire el diario Vea lo que sacó: “Satélite pondrá Venezuela en el espacio”. Bueno, esto lo comenté yo no sé cuándo fue, esta semana pasada.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova El día del Gabinete móvil.
Presidente Chávez Yadira, háblanos un minuto del satélite.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Sí, bueno, esto es un paso muy trascendente para el país, el satélite ha sido concebido y lo hemos estado negociando desde la perspectiva de lo que son las necesidades de Estado y las necesidades de este proceso transformador. El satélite va a ser utilizado para manejo de información estratégica del Estado, manejo de comunicaciones en todo sentido, y todo lo que significa: datos, imágenes que requerimos para apoyar las misiones, los programas sociales, y otros usos que requiera el Estado venezolano. Éste es un satélite que está concebido con una capacidad que pudiera dar alojamiento, incluso, a programas y proyectos sociales de otros países latinoamericanos. La concepción, las especificaciones técnicas permitirían perfectamente poder hacer acuerdos con otros países para utilizarlos con fines sociales y con fines de apoyo a lo que requieren otros estados latinoamericanos, y sobre todo programas y proyectos sociales; es un satélite de última generación. Sus características técnicas: alrededor de 6 mil kilos de peso tendría el satélite...
Presidente Chávez ¿Cuándo lo vamos a lanzar?
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Una vez firmado el contrato comercial, que estamos ahorita en pleno proceso de detalles, y de redacción del contrato comercial, son 29 meses a partir de la firma. Además, creo que es una cosa muy importante para el país y el mundo entero, que la decisión que hemos tomado como país tiene como base un elemento de carácter estratégico, que es el hecho de que se nos garantice la transferencia tecnológica. Nosotros como parte de esta Revolución, un principio en todo aquello que estamos asumiendo como tecnología, es que realmente se nos garantice la transferencia puesto que es la única manera de poder ir saliendo de la dependencia que hasta ahora tenemos, que no es solamente tecnológica sino que se refleja en lo económico y se refleja en el control incluso político que tienen otras latitudes sobre nosotros.
Presidente Chávez Bueno, gracias Yadira por esa maravillosa explicación. Entonces a partir de la firma del contrato, que se debe firmar pronto, entre China y Venezuela, serán 29 meses, digamos, dos años con cinco meses, dos años y medio, 2006, 2007, por ahí en 2008 estaremos, Dios mediante, lanzando el satélite, lo vamos a lanzar desde Sabaneta, perdón, desde China, vamos a lanzarlo desde China.
Aquí está otra cosa. ¿Ustedes saben qué es esto? Esto es un modelo de la estación de lanzamiento de satélites, y vamos a recibir transferencia tecnológica para avanzar en esta dirección. Habrá que recordar que la posición geográfica de Venezuela es sumamente ventajosa, por estar cerca del Ecuador, para lanzar cohetes, satélites y todas esas cosas que vuelan más allá de nuestra atmósfera. Bueno. Ahí vamos, poco a poco. Muy bien.
El cacao. Entonces, el cacao, el café. Dentro de poco vamos a tener (¿cómo se llama, Elías?) una Asamblea Nacional, un Encuentro Nacional de Caficultores en El Tocuyo. “¡Ah mundo! Barquisimeto / dijo un barquisimetano / yo digo ¡ah mundo! El Tocuyo / Porque yo soy tocuyano / Regálame un beso, morena del alma...”. El Tocuyo, para allá vamos a ir pronto, a un Encuentro Nacional de Caficultores de todo el país, café y cacao, cacao y café, productos que están allí en las mismas raíces de la vida venezolana, de la sociedad venezolana, de la economía venezolana que estamos recuperando desde las raíces.
Bueno, precisamente hablando del procesamiento del cacao rumbo al chocolate y todos los derivados del cacao, vamos a pasar, por vía satélite, este mismo satélite que me regaló la ministra Yadira, a la Planta Procesadora, en Yaguaraparo, allá está Paola Becerra. ¡Adelante!
Asistentes [aplausos].
Paola Becerra Sí, señor Presidente, nos encontramos en el municipio Cajigal, en Yaguaraparo; a mi lado se encuentra el alcalde Algencio Monasterio, él nos va a contar un poco de qué se trata esto.
Alcalde del municipio Yaguaraparo, Algencio Monasterio Bueno, primeramente, ciudadano Presidente, bienvenido una vez más a la tierra del Gran Mariscal de Ayacucho, y gracias por estar oportunidad que nos está brindando, de poder llevarle nuestras palabras de agradecimiento desde el municipio Cajigal, en primer lugar por los avances que hemos obtenido en lo que tiene que ver con la producción de cacao. Debo destacar que en el último balance de los Gabinetes móviles que se hizo en el Círculo Militar, allí donde se aprobó el proyecto 100% para la recuperación de 25 mil hectáreas de terreno, De esas 25 mil hectáreas, 10 mil van a ser destinadas a la producción de cacao. En estos momentos nos encontramos justamente en la planta de procesamiento de cacao, la cual ha sido el producto del apoyo brindado por el ciudadano gobernador, mediante un proyecto presentado ante la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAE). ¿Cuál es la idea de esta planta, qué vamos a producir? El primer valor agregado que le vamos a generar a la producción nuestra, está aquí, por cuanto de aquí va a salir el cacao fermentado, que de hecho va a servir de principal materia prima para la planta procesadora de cacao, la antigua Peruggina, que, de paso, nuestros productores ya están plenamente en sintonía con esta planta. En primer lugar porque los beneficios que se generen allá van a ser percibidos no sólo por los antiguos trabajadores, sino que también los productores nuestros van a tener una participación directa en las ganancias, y así romper con ese esquema de productor, comercializador, procesador. Esto indudablemente tiene que ver con toda esa serie de procesos y acciones que encaminan hacia el verdadero socialismo del siglo XXI, como usted lo ha venido planteando. Debo asimismo destacar que aquí en el municipio Cajigal, y ya lo señalaba la ministra Yadira Córdova, ella ha participado y nos ha apoyado, en primer lugar porque somos innovadores, y en el marco de ese municipio innovador ya se ha generado y está en pleno procedimiento el llamado “closter” de cacao, el cual no es más que brindarle apoyo, asesoramiento a nuestros productores con miras a mejorar no solamente la cantidad sino también la calidad del producto, y en ese sentido asumo también el planteamiento del ciudadano gobernador en cuanto a que hay que buscar los mecanismos que nos permitan llegar a una mejor producción, y uno de ellos es justamente el Plan de Semillas que viene desarrollando el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Aunado a esto debemos destacar los espacios para llevar a cabo políticas sociales a través de la empresa que tenemos acá, que es la Comercializadora de Cacao Cajigal, representada por el camarada Ramón Carrera, y en su intervención hizo mención a ciertos programas sociales como lo son: la parte de salud, operativos que se han dado en estos momentos; la parte de apoyo financiero a nuestros productores, sirviendo, en este caso, a manera de microbancos acá en el municipio.
Yo quiero así mismo hacerle un planteamiento, sabemos que usted nos va a apoyar en ese sentido: que nos permita a estos productores, a estas 700 familias que se dedican a la producción de cacao y que están incorporadas a esta cooperativa, brindarles la posibilidad de recursos financieros para llevar a cabo una mejor comercialización del mismo y así poder captar, si no el 100% por lo menos un 70% de la producción que tenemos acá en el municipio, porque esto es lo que nos va a permitir acabar de una vez por todas con los intermediarios, con las roscas que a la larga lo que hacen es empobrecer a nuestros productores, y son ellos los que han puesto toda su vida, su sudor para la producción de cacao, pero se requiere sobre todo el impulso financiero a la comercializadora de cacao Cajigal, a la cooperativa, para que de esa manera podamos decir muy pronto: éste es el efecto de esta política social que usted ha venido desarrollando.
Presidente Chávez Estamos oyendo al señor alcalde del municipio Cajigal, allá en Yaguaraparo, ¡qué gusto da ver y oír a un alcalde que está metido en su problema, que conoce su problema!, vamos a darle un aplauso a este alcalde, Monasterio, Argencio Monasterio.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Los alcaldes, miren, los alcaldes tienen que ser expertos en todas las materias habidas y por hacer de su ámbito municipal. Ése es su problema, tienen que estudiar, prepararse, revisar, trabajar, participar, liderar todo eso; lo mismo las juntas parroquiales: tienen que estar encima de todos los problemas, la seguridad, el desempleo, los que viven en la miseria, los niños de la calle, las viviendas, gestionando, buscando soluciones, por eso son tan importantes las elecciones del próximo 7 de agosto, para elegir las juntas parroquiales, la célula de la democracia allí en la parroquia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Que si la oposición llama a que no voten, bueno ¡allá ellos!, ahora, nosotros, los bolivarianos, los revolucionarios vamos a votar el próximo 7 de agosto, y yo hago un llamado por extensión a todos los venezolanos, a las elecciones, a elegir las juntas parroquiales, muy importantes para el impulso de la democracia.
Argencio, te iba a hacer una pregunta, y a todos los que están ahí: cuando tú me solicitas apoyo financiero para la comercialización, yo necesito saber un poco más sobre el proyecto: ¿la producción de cacao dónde la entregan, dónde la están entregando? Tú me has dicho con mucha razón que esto sería para eliminar, para evitar, no digamos eliminar, no vamos a eliminar a nadie, para evitar los intermediarios que son los que se quedan con las ganancias, dime tú, resúmeme: ¿cuál es la idea del financiamiento, a cuánto ascendería el financiamiento para la comercialización? Adelante, Argencio.
Argencio Monasterio Presidente, en estos momentos hablamos aproximadamente de unos 2 mil millones de bolívares que en este caso pasarían a ser parte del capital de esta empresa comercializadora. Esto va a permitir poder captar la mayor producción de cacao que tenemos acá en el municipio, en primer lugar por cuanto es una empresa de los productores; todas las familias que ya le mencionaba, esas 700 familias que están incorporadas, son dueñas de esta empresa, y a su vez ellas tienen su participación, como bien lo señalaba el ministro Elías, en las ganancias que se puedan generar en el procesamiento del cacao.
Por ahora el producto está llegando a empresas que se dedican a transformación en Caracas, como Chocolates El Rey, muchas veces ellos producto de su situación han tenido que comercializarlo con los sectores acá cercanos. Indudablemente debo reconocer el gran apoyo que les ha prestado el gobernador Ramón Martínez, por cuanto estamos llevando, aun conociendo que se pueden generar pérdidas; sin embargo, estamos tratando de establecer una competencia por encima de lo que ellos (cuando digo ellos me refiero a los intermediarios tradicionales que existen en el mercado local) y nosotros estamos combatiendo desde aquí con compra de cacao, con un precio superior, y hemos podido observar que en la medida en que vamos aumentado el precio, ellos también se ponen a la par, y muchas veces lo superan, lo que indica que es perfectamente rentable para ellos.
Presidente Chávez ¿Qué nos dice el gobernador sobre el tema?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Gracias, señor Presidente, por permitirme aclarar y profundizar el tema. Número uno, se trata de la comercializadora Cajigal, que Moncho Carrera, director de la cooperativa, la quiere incorporar al sistema cooperativo. Usted está hablando con la comercializadora que no es cooperativa, la de Moncho es cooperativa; ahora, por supuesto, lo que yo estoy tratando de destruir es un mercado perverso que pueda tener esa comercializadora, porque no puede ser que Moncho y Cacao Sucre estén pagando 4 mil 400 bolívares el kilo del cacao, los intermediarios comprándola a 2 mil 200 y la comercializadora se lo quiera comprar al campesino en 3 mil, no, debe ser a 4 mil 400, si no tráelo acá. Aquí tengo yo, mire, cuatro camiones, para que usted los entregue hoy cuando quiera a cualquiera de las cooperativas, eso es para terminar de romper la rosca intermediaria, ahí tienen cuatro camiones 350.
Presidente Chávez ¿Cuánto es que vale el kilo de cacao? Repíteme los precios.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez En este momento se está comprando aquí, garantizando el mercado y el precio justo a los campesinos, a 4 mil 400; los intermediarios, 2 mil 200; la comercializadora debe comprar a 4 mil 400. Elías entregó, hace menos de 15 días, 900 millones a todas las cooperativas para capitalizarlas y para que no cayeran en manos de los intermediarios. Ese dinero que necesita la comercializadora lo pone y lo va a poner el gobernador, no se meta en ese lío, yo resuelvo eso con ellos, pero también hay que imponer una regla de juego.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Sin duda alguna que la dirección del proceso debe llevar al ajuste de todos los componentes de lo que se llama la cadena productiva. Argencio y todos los que están allá, y ciertamente uno de los temas que aquí han salido a relucir es el tema de los intermediarios. Ya el gobernador me decía esta mañana también que por iniciativa de él, ésta es una sorpresa muy grata, muy buena, unos camiones que él está ofreciendo a los productores del cacao, unos camiones 350, me dijo que ahí tiene las llaves para que yo se las entregue a los productores, de tal manera que los productores tengan su propio camión y no tengan que vender el cacao barato, la almendra, a un intermediario capitalista que tiene los camiones y ése es el que se gana, sin sudar una gota gorda ni flaca ni grande ni chiquita, es el que se lleva el mayor beneficio, se aprovecha o se apropia de la plusvalía, eso tenemos que eliminarlo y eso es el socialismo. El otro es el capitalismo, y bien dijo el gobernador: ese modelo perverso tenemos que eliminarlo.
Bueno gobernador, todos estamos en este lío, en este problema, vamos a solucionar todos esos nudos gordianos, para avanzar.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Fortalecer la posición suya a propósito de que teníamos universitarios de la Universidad Complutense de España. En este sentido, la Organización Mundial de Comercio, dominada por los ocho grandes del mundo, solamente no le cobra aranceles ni impuestos al cacao, pero al chocolate: el 30%, para obligar, ¿no?, los ocho grandes del mundo a venderle solamente la materia prima a ella, para después venderla más cara con valores agregados de ellos aquí en Venezuela y en el mundo, de tal manera que ése es un mercado perverso. Por eso en las relaciones de esta empresa que está surgiendo en solidaridad de los productores y los procesadores, buena parte de la manteca va para el ALBA (Alternativa Bolivariana para América), según conversaciones que usted ha tenido con el propio Fidel y nosotros, y estamos dispuestos a que de la producción de esta planta, una parte sea para la producción nacional y la otra, en programas conjuntos dentro del ALBA, con la República de Cuba, también con Argentina y con Brasil.
Presidente Chávez Correcto.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez De tal forma que esto es una ruptura del viejo modelo de comercialización perverso.
Presidente Chávez Gracias, gobernador, por el comentario.
Hace poco, por cierto, estaba el presidente Lula, creo que está regresando Lula hoy, conversé con él antier, estaba en París, y con nuestro amigo común el presidente Chirac, y oí a Lula desde París, criticando precisamente a la Organización Mundial de Comercio (OMC), y diciendo grandes verdades: la llamada OMC (Organización Mundial de Comercio) es una organización al servicio de los grandes del mundo, para garantizar o para apuntalar el modelo capitalista mundial, a través del cual a nosotros los países del Sur, los países del llamado Tercer Mundo, nos asignaron el papel (eso hace 500 años, 400, 300, 200 años) de ser los productores de la materia prima, para luego los países del Norte procesar la materia prima, que es lo que da valor agregado y permite el desarrollo tecnológico, es lo que genera empleo e ingresos superiores. Ese modelo tenemos que romperlo. Y los países del Sur tenemos ese reto por delante.
Hablando del ALBA, el gobernador hablaba del ALBA, ha salido esta edición: ALBA: amanecer de una nueva era. El Gobierno de los Estados Unidos propuso el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas). ¡El ALCA ha muerto! ¡Viva el ALBA! Nace un nuevo modelo de integración alternativa y bolivariana para nuestra América: el ALBA.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Este folleto editado, son fragmentos del discurso, un discurso que yo di por allá en el Teatro Carlos Marx, en La Habana, el 29 de abril de este año 2005.
Hay unos fragmentos bien bonitos, porque tiene dibujitos y todo. Miren. Esto lo editaron en Cuba y anda recorriendo el mundo. Vean ustedes: ¡qué bonito este dibujo!: “Yo sí puedo”. Éste es el ALBA, eso es el ALBA. Esto es socialismo, alfabetización.
Por aquí hay otro dibujo bien bonito. Mira: Barrio Adentro. Salud para todos, educación. Ahora Venezuela sí es de todos. Trabajo. Y aquí Bolívar, el gran Bolívar.
Si Bolívar hubiera vivido 30 o 20 años más no tengo la menor duda de que hubiese sido socialista, iba rumbo al socialismo Simón Bolívar, María Cristina. Iba ¡RAS! (Rumbo al Socialismo) Iba directo al socialismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Si al mariscal Sucre no lo hubieran asesinado en Berruecos, cuando tenía apenas 35 años, ponte tú que hubiera vivido 20 años más, Sucre, hasta el año 50 o hasta el 60; junto a Bolívar, junto a Abreu e Lima, el brasileño; Simón Rodríguez sí terminó siendo socialista, allí están sus escritos, por ejemplo: Luces y virtudes sociales. Pensamiento socialista. Iban todos rumbo a convertirse, no los dejaron, en los sembradores del socialismo en la América Latina, un socialismo temprano, un socialismo de mitades del siglo XIX (1840-1850), Simón Rodríguez avanzó bastante en el pensamiento socialista, hoy estamos recuperando esas raíces socialistas originarias del bolivarianismo.
Bueno, nos despedimos allá de Argencio Monasterio. Vamos a revisar con el gobernador, con el ministro Elías, vamos a revisar todas las solicitudes y las propuestas que nos hace el señor alcalde.
Saludamos a Tomás Ribas, de la comercializadora, también; a Wilfredo Peña, de la Cooperativa Cacao Sucre 18; a Oswaldo Mass, de la Cooperativa Cacao Mar, del municipio Mariño.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aquí tengo las cifras de las cooperativas municipales de aquí del estado Sucre, el municipio Benítez, Arismendi, Cajigal, Mariño, Valdez, Andrés Eloy Blanco, Libertador, Bermúdez, Andrés Mata y Ribero, son los diez municipios cacaoteros del estado Sucre. El que tiene mayor extensión es el municipio Benítez, con 5 mil 370 hectáreas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Hay alguien aquí del municipio Benítez? Bueno, están ustedes acá. Claro, ustedes son del municipio Benítez. ¿Hay alguna productora de cacao aquí? ¿Dónde están las productoras, las mujeres? No me digan ustedes que son puros hombres los productores de cacao, eso entonces es muy aburrido.
Intervención de caballero ¿Presidente?
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Qué fue...?
Intervención de caballero La que venía de Valdez llegó y se quedó retardada y ya no pudo pasar.
Presidente Chávez ¿Pero sí hay mujeres productoras?
Intervención de caballero Sí hay.
Presidente Chávez Porque si no, sería muy aburrido producir cacao.
Intervención de caballero Es que el trabajo del cacao se hace entre familias, Presidente. Lo hace, la mujer, los hijos y el padre.
Presidente Chávez ¡Ahhh! Son familia.
Vamos a ver qué nos dice Yadira, que es productora pero de satélites.
Ministra de Ciencia y Tecnología, Yadira Córdova Presidente, que creo que es importante resaltar que el cultivo del cacao tiene una presencia fundamental de la mujer, es un cultivo, incluso, en su concepto, muy femenino. Es un concepto que tiene que ver con una relación armónica con la naturaleza, es de base orgánica, se hace de manera colectiva. Parte de este proceso que estamos llevando adelante es recuperar la visión colectiva en la producción del cacao. Y la mujer ha jugado un papel fundamental a lo largo de toda la historia en este país. Así que el que no haya mujeres acá es un detalle y llama la atención, pero creo que hay que reivindicar eso.
Y lo otro que quería decir es que creo que hay que poner muy en alto el hecho de que el cacao venezolano es el mejor cacao del mundo, eso no lo hemos dicho en el día de hoy. Si bien el peso que tiene Venezuela en cuanto al volumen de cacao que exporta no es demasiado alto, sí hay que reivindicar y poner por delante el hecho de que es el mejor cacao en cualquiera de sus variedades. Eso no lo podemos perder de vista.
Presidente Chávez Bueno, no podemos perderlo de vista, y es parte de la línea estratégica. Precisamente, cuando el gobernador plantea que podemos llegar hasta 3 mil kilos por hectárea, y además estamos ampliando los sembradíos, recuperando, eso estaba muy abandonado, no había créditos, no había tierras, no había semillas, no había ciencia y tecnología suficiente; algunas especies estaban incluso degenerando. Bueno, en fin, eso estaba abandonado. Vamos, nosotros tenemos que convertir a Venezuela en una potencia mundial del cacao, tenemos todo para hacerlo, todas estas costas, desde Sucre hasta la costa Sur del Lago de Maracaibo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Desde Mérida a Barinas, pasando por el pie de monte y por el centro del país hasta Barlovento. Todo eso, Aragua, Chuao, cacao de lo mejor del mundo, de lo mejor del mundo. Así que vamos a trabajar muy duro este proyecto estratégico del cacao, del chocolate.
Bueno, eso incluye las granjas integrales comunitarias, granjas integrales comunales, que deben funcionar como empresas de producción social también.
Bueno, luego les iba a comentar otra cosa. Despedimos el pase allá del municipio Cajigal, con un aplauso a los productores del cacao de Cajigal. Un aplauso y un reconocimiento a todos los productores y las productoras de cacao.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ustedes saben esta empresa era una empresa internacional, capitalista, se benefició muchísimo del trabajo de los productores, trabajadores que aquí estuvieron durante mucho tiempo; cerraron, se fueron de aquí, esto le quedó a un banco privado, estuvo cerrado nueve años, vino la Revolución, nosotros estamos empeñados en recuperar todas las empresas que estén cerradas.
¿Dónde está la lista que yo mandé a que me trajeran, que me dio María Cristina?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Tráiganme la lista, una carpeta donde está la lista de las empresas.
Bueno, entonces yo invito a todos los gobernadores, los alcaldes, los trabajadores, le pongan el ojo, donde haya una empresa cerrada, ¡denúncienla! ¡Vamos!
Aquí está la carpeta. Éstas son las carpetas que me manda María Cristina. ¿Cómo estás tú, María Cristina? ¿Qué tal? Anoche te llamé, ¿a qué hora fue? Era tarde.
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias Como a las once y media, doce, por allí.
Presidente Chávez No era tan tarde. ¡Ajá!, a María Cristina, yo quiero que le demos un aplauso a esta muchachita, a esta niña.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Cómo trabaja! Entonces aquí me dice ella: “El ALBA avanza”. Bueno, me manda notas. Y, bueno, aquí hay cuatro listas.
Primero: “Empresas...”. Esto, oído al tambor señores gobernadores, vamos a recuperar las empresas, es contrario a la Constitución Nacional que haya empresas cerradas en Venezuela, sean cuales sean las razones, eso es como las tierras ociosas.
Gracias a Dios ya Otaiza está recuperándose del lamparazo que se dio, pero eso nos ha afectado un poco el asunto de las tierras, porque hubo que hacer cambios ahí; tuve que encargar al ministro Antonio Albarrán, que tiene tanto trabajo, ahora también tiene otro: presidente del Instituto de Tierras encargado. Sin embargo, vamos a seguir avanzando en la recuperación de las tierras ociosas, aplicando la Constitución y la Ley de Tierras.
Igual pasa con las fábricas, pues así como no podemos permitir que haya tierra productiva ociosa, o latifundios, igual pasa con las empresas, los alcaldes deben tomar cartas en el asunto, el Poder Ciudadano debe tomar cartas en el asunto, y pedirle al Poder Judicial que se pronuncie cuando haya que hacerlo; el Poder Ejecutivo, por supuesto, tiene que picar adelante, junto con los trabajadores, junto con las comunidades.
Esta empresa es patrimonio de Cumaná, no podemos permitir que esté cerrada, y un grupo de trabajadores ahí desempleados, en la pobreza, y el cacao de Sucre yéndose para allá para el centro, o fuera del país como materia prima. No. Esto es un atentado contra el estado Sucre tener esta empresa cerrada, y contra Venezuela. Es un asunto de obligación constitucional para nosotros los que mandamos. Recuerden lo que decía Bolívar: “La gloria no está en mandar, sino en ejercer grandes virtudes”.
Bueno, aquí tenemos cuatro listas. Primero: “Empresas en las que ya se inició el proceso de expropiación”.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Segundo: “Empresas cerradas que estamos evaluando para su expropiación”. Ésa es la número dos. 136 tenemos en la lista.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vamos a ver si aquí en el estado Sucre hay alguna. Sucre. Aquí está, aquí está una en el estado Sucre. Tercera lista: “Empresas cerradas”. Las que están cerradas, que estamos comenzando a enfocarlas. Y cuarto: “Empresas parcialmente paralizadas”. Son listas largas.
En Venezuela tenemos ahorita detectadas 700 empresas cerradas, eso no puede ser. Por ejemplo, en Anzoátegui hay una lista larga, empresas paralizadas totalmente. En Guanta hay una empresa de limpieza, corte y empaque de pescado, atún, cerrada. Dice aquí: “Operativa cincuenta por ciento. Empresa con instalaciones y activos necesarios para el desarrollo de su actividad económica. Ubicación estratégica en el municipio portuario de Guanta”. Bueno, si los propietarios no quieren abrirla, esa empresa habrá que expropiarla, y la abrimos nosotros, pues, la abrimos nosotros.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vamos a ver… Cómo están en Aragua. Aragua. ¡Barinas! ¡Ayyy! Un aserradero en Barinas, “Aserradero Zamora, paralizado totalmente, operativo 100%”, las máquinas están ahí todas, actualmente en las instalaciones, tal y tal. Están cerradas totalmente, las máquinas operativas. Bolívar, Bolívar. ¡Ayyy! Es una lista larga, compadre, mire. ¡Déle y déle! ¡Y déle que son pasteles! Mire: Distrito Capital, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Táchira, Trujillo.
¡Ah!, pasé la “s” volando [risas] .Aquí está Sucre, mira: “Sucre: Cocinas empotradas y muebles en general, 100% operativa. Los propietarios no están en capacidad de seguir operando la planta”; el que tenga la bodega que la atienda o que la venda, si no la atiende ni la vende se la expropiamos, le expropiamos la bodega.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Ajá!, aquí aparece otra: “Alcoholes de Sucre”, está cerrada desde hace cuatro meses a la fecha del documento, operativa 50% en el municipio Andrés Eloy Blanco. Aquí aparece otra que está operativa 100%, “Hilados de Cumaná, hilos de fibra natural y fibra sintética, operativa 100%, 200 a 500 trabajadores”, ¡imagínate tú! Ramón, dime.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Simplemente que usted me autorice a que yo haga resguardo de esa área, nosotros tenemos listos los decretos, estamos esperando la señal, uno: Hilados de Cumaná; dos: Central Cumanacoa; tres: Copesucre, en Río Caribe; estamos evaluando, usted nos da la señal.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mira, como aquí tenemos que llevarlo todo coordinadamente, como en una guerra, en una guerra la infantería avanza por aquí, los tanques por aquí, los paracaidistas por allá, la artillería por acá, pero todo tiene que ser muy coordinado, entonces coordina con María Cristina para regular la ofensiva, regularla. Sucre, Hilados de Cumaná, hotel turístico Los Bordones, está paralizado totalmente, hasta 100 trabajadores pueden estar ahí, esto podemos incluirlo con los planes turísticos que estamos avanzando con Wilmar Castro Soteldo a quien ayer le aprobé más de 200 mil millones de bolívares para esos fines.
Sucre, Distribuidora Urin, Compañía Anónima, hotel turístico, Venezuela Container Group, Alcoholes, bueno, Táchira, Trujillo, Molinos Redasa. Fíjate, ahí en Trujillo están operativos 100% unos molinos para el arroz, empaque de arroz, de azúcar, trillado de arroz, operativa 100%, Trujillo, “Embutidos París: Jamón, mortadela, salchicha, paralizada totalmente, está desvalijada”, aquí tenemos todas las que están desvalijadas, pero se puede reactivar, se les da un crédito a los trabajadores, se compran los equipos y la reactivamos, eso no tiene ningún problema.
En el estado Vargas, “Fabricación de productos lácteos, empresa con gran potencial para ser reactivada”, “Elaboración de calzados en Vargas, Calzados Victorino”; en “Lagunillas, en el estado Zulia, servicio a la industria petrolera”, cerrada; “Sumindú Acero”, paralizada, tiene maquinarias dentro de los galpones”, de todo.
Luego, mil 149 empresas parcialmente paralizadas, invitamos a los empresarios a hacer acuerdos, si ellos quieren mejorarlas, estoy seguro que sí, pueden estar pariendo ahí para levantar la producción, debo decirles que la economía venezolana sigue mejorando, sigue bajando el desempleo, etc.
Por ejemplo, éste es un mensaje para los empresarios cuyas empresas están trabajando con dificultades, a media máquina, a un cuarto de máquina, queremos que trabajen a toda máquina. Miren, a pesar de que sabemos que éstos son los parámetros de medición de la economía mundial capitalista, hay que tomar en cuenta esto porque no lo estamos diciendo nosotros, lo dice el Banco Mundial, fíjate, Aristóbulo: “Economía venezolana subió 14 escalones” en la lista del Banco Mundial”, esto salió ayer en prensa internacional: “El desempeño de la economía venezolana aumentó significativamente al subir del puesto número 52 en el año 2003 hasta el puesto 38 el 2004. Según el informe publicado por el Banco Mundial, la tabla de clasificación realizada por el máximo ente bancario mundial está compuesta por 166 países. En América Latina la ubicación de los países en el ranking mundial la encabeza México, con el número 12; después Brasil, con el 14 (esos son los gigantes), Argentina, en el 35, y Venezuela, en el 38.”
Claro, el crecimiento económico, el desempleo. Ayer me llamó Giordani muy alegre porque me dijo: “Presidente, las cifras del mes de junio siguen bajando el desempleo”. Bueno, entonces estamos interesados en continuar empujando todo esto, junto con los empresarios nacionales verdaderamente serios, que los hay y son la mayoría, yo les doy estas dos manos y este corazón y esta voluntad para trabajar juntos en la construcción del nuevo modelo económico. Por ejemplo, aquí en Sucre hay una empresa que se llama “Nosotros somos los niños”, hablando de los niños, así se llama una empresa, a no, eso es en Táchira, me pasé para la T, vamos a ponernos en Sucre, “Hilados de Cumaná es manufactura de hilos, de fibra natural y de fibra sintética, está paralizada”, pero aquí dice, “totalmente”, está totalmente paralizada, y la lista aquí decía “parcialmente”, debe ser parcialmente, según el listado que tengo acá. Aquí está el teléfono, márquenme este número a ver quién responde ahí.
Entonces aquí tenemos también Industrias del Mueble, Telares del Táchira, etc., bueno, industrias parcialmente paralizadas, las tenemos clasificadas y pronto continuaremos haciendo eventos, tomando acciones, tomando decisiones; María Cristina, ¿algún comentario?
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias Sí, quería decirle, Presidente, que el llamado no es solamente a todos aquellos empresarios que están sembrados en nuestro país y quieren ayudarnos a fracturar la estructura de la dependencia poniendo en funcionamiento las empresas cerradas; el llamado es fundamentalmente a todos los sindicatos, a todos los trabajadores y ex trabajadores de estas empresas, a recuperarlas. Creemos que es con la fuerza de los trabajadores con lo que podemos de verdad derrotar a ese enemigo interno que es la dependencia, y lo que nos aleja de lograr nuestro objetivo de lucha contra la pobreza.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, ahí vamos, objetivo de lucha contra la pobreza, muy bien, yo les recuerdo a los señores empresarios venezolanos, aquellos que quieran, como muchos que están ya trabajando coordinadamente con el Gobierno y con la participación de los trabajadores: las puertas están abiertas para firmar el acuerdo marco, que ya firmamos con un grupo grande de empresas, hace ya como dos meses; ahora estamos trabajando, con cada empresa de las que firmaron el acuerdo marco, un acuerdo específico y un proyecto. Si esa empresa requiere financiamiento, se lo damos, y además con intereses bajos, con medidas bastante flexibles para la cancelación del crédito, siempre y cuando los empresarios le den participación a los trabajadores en la gestión y en la dirección de la empresa y en los beneficios de la empresa.
Aquí están estas manos, repito, y aquí están estas ministras y estos ministros, bueno, trabajando sin descanso para darle forma a este nuevo modelo, Elías Jaua, no Jagua, sino Jaua.
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular Un poco en función de la batalla ideológica, porque ya nos vienen atacando, y el enemigo, las viudas del neoliberalismo dirán mañana que estamos levantando empresas quebradas que van destino a la quiebra. No, en primer lugar hay que aclarar que estas empresas quebraron, no porque no eran rentables desde el punto de vista económico de ellos, porque todas estas empresas cerraron en una fecha y en un momento determinado, entre 1990 y 1994, fecha de defunción del incipiente modelo productivo venezolano, cuyo enterrado fue el modelo neoliberal. Esta empresa, por ejemplo, ¿por qué cerró? En primer lugar porque hubo una caída de la producción del cacao, ¿producto de qué?, de los bajos precios, de la no asistencia crediticia del Estado a los productores de cacao y de la no asistencia técnica a los productores de cacao; quebró por una elevación de las tasas de interés bancarias que hizo que la empresa fuera inviable, y finalmente, como lo señalaba el gobernador, porque la Organización Mundial de Comercio impuso impuestos al chocolate que no se producía en Europa. Las tres razones son inherentes al modelo neoliberal: elevación de las tasas de interés bancarias; no asistencia, es decir, no inversión social hacia los productores, y tercero, medidas comerciales que favorecen a los grandes países desarrollados; por esa razón, nosotros, este modelo lo empezamos por la recuperación de la producción de cacao, ya dimos 900 millones de bolívares para la compra de la materia prima.
Presidente Chávez Muy bien, Elías, gracias por el comentario.
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular Es decir, es parte del esfuerzo que estamos dando en esta guerra contra el neoliberalismo.
Presidente Chávez Gracias al ministro Elías por su intervención, para aclarar de qué se trata, ¿no? Y las causas ¿por qué quebraron estas empresas? Ya lo ha dicho: el modelo capitalista, el modelo neoliberal, ¡ahh! entonces los Estados Unidos, es decir, el Gobierno de los Estados Unidos pretende imponernos, o pretendía imponernos el ALCA. Si aquí hubiera llegado el ALCA, hubiesen seguido cayendo empresa tras empresa, ése es el objetivo imperialista de los Estados Unidos: que todas estas empresas quiebren para ellos invadirnos con su producción subsidiada. También Lula denunciaba en París, lo leí en la prensa internacional, el subsidio inmoral que los países desarrollados le dan a su agricultura: mil millones de dólares diarios destinan los países desarrollados del Norte para subsidiar su producción agrícola y pretenden imponernos a nosotros, a través de la OMC, el no subsidio a nuestra producción, ¡nosotros aquí en Venezuela subsidiamos nuestra producción y la seguiremos subsidiando, auxiliando a los productores!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y estamos desplegados por todo el país. Hace pocos días llamé al ministro de Agricultura, estuve llamándolo y me respondió de por allá, me dijo: “Estoy en una lancha llegando a una isla del Orinoco”, y le dije: “¿Qué haces tú por ahí?”, “Inspeccionando la siembra del algodón, los créditos del algodón”. Eso es muy bueno, tengo un tremendo equipo, me siento orgulloso del equipo que tengo, de ministros y de ministras.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora reforzado, es un Gabinete civicomilitar con la llegada del general en jefe García Carneiro al Ministerio de Desarrollo Social y Participación Popular.
Bueno, le hemos dado un crédito, el cuento no terminamos de echarlo así rapidito: Esta empresa quebró, la cerraron, nueve años cerrada, llegó la Revolución, le metimos el ojo, los trabajadores se reagruparon, hicieron la cooperativa, la custodiamos, y en este caso no hizo falta expropiarla. Porque la expropiación es un recurso que nosotros estamos utilizando en última instancia, pero estamos utilizándolo, que nadie se equivoque. En este caso se conversó con el banco privado que era dueño de esta empresa, la recibió de la fábrica o de la empresa internacional como pago de sus deudas y todo esto; se le puso un precio a los activos y se hizo un buen negocio: los trabajadores están comprando la empresa, pero como los trabajadores no tenían dinero, vino el Estado y les prestó el dinero a través del Inapymi, ¡la Revolución les presta el dinero a ustedes, ustedes compran la empresa y la empresa es de los trabajadores!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez No cae la llamada, sale la contestadora, intentamos otra, sí, intentamos otra vez, más adelante sigan llamando.
Entonces es de los trabajadores y ellos nos pagarán a nosotros poco a poco. Eso sí, con una condición: una empresa de producción social, ¡yo no voy apoyar pero ni así el modelo perverso del capitalismo, ése es el diablo, ése es el demonio, vade retro Satanás, el capitalismo. Es el socialismo el camino, el socialismo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El socialismo del siglo XXI, el crédito que les hemos dado a los trabajadores, a la cooperativa, es de 4.8 millardos, ¿no, Elías?, 4 mil 800 millones de bolívares ¿a qué tasa de interés?
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular A 4%, Presidente.
Presidente Chávez 4%, cuando la tasa bancaria ¿está en…?
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Veintiséis.
Presidente Chávez 26% y le damos el crédito a 4%. ¡A Dios lo que es de Dios, al César lo que es del César y al pueblo lo que es del pueblo!
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez 4%. Y a los más pequeños, a empresas más pequeñas, a las cooperativas de Vuelvan Caras les estamos dando créditos, como ya dijimos allá en el comedor de las muchachas, a 0% de interés, 0%: no hay interés, pues; aquí es 4%, bueno, por la magnitud de la empresa. ¿Y cuánto tiempo de gracia?
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua Un año de no pagar y seis años para pagar.
Presidente Chávez Un año de gracia, que no pagan, y seis años para pagar. ¿Les parece bien el plazo? Sí, se va a pagar, seguro que se va a pagar, con facilidad y van a quedar utilidades para la propia empresa, para apoyar a los productores, que tengan un ingreso justo los trabajadores, para que nadie los explote, aquí no hay capitalismo, y además para colocar parte de la producción en el ámbito comunal, y para dar pie y nacimiento a empresas, o unidades productivas comunales, un fondo de atención social, o de acción social, etc.
Tenemos aquí, además quería decirlo, a un conjunto de invitados especiales: en primer lugar saludamos a la primera dama del estado Sucre, Digla de Martínez, la saludamos con mucho cariño. Digla, ¿cómo estás, qué mensajes tienes hoy para Venezuela, hoy “Día de los niños”? ¿Cómo te sientes?
Primera dama del estado Sucre, Digla de Martínez Estoy bien contenta de tenerlo aquí con nosotros. Yo les traje, como usted también es un niño, le traje unos caramelos, una chuchería y un regalito para Rosinés, para que se lo lleve en nombre de los niños del estado Sucre.
Presidente Chávez Muchas gracias, Digla, muchísimas gracias por ese afecto de siempre.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno, saludamos a Digla y a toda la gran familia sucrense y sucrista. Saludamos a todos los ministros. Están con nosotros: Elías Jaua, Julio Montes, Aristóbulo Istúriz, María Cristina Iglesias, Marlene Yadira Córdova, está también Delsy Rodríguez, vicecancillera para Europa. Alí Rodríguez está en Lima, anoche hablé con él, tarde, me dio la relación de cómo van los debates, porque mañana es la Cumbre en Lima, de la Comunidad Andina, y Venezuela por supuesto se hace presente con sus propuestas. Ahora estamos proponiendo Petroandina, el cono energético andino, Telesur… Les voy a decir algo: anoche me informó Alí que la Comunidad Andina, la Secretaría que funciona en Lima, va a firmar mañana un convenio para incorporarse a Telesur, Televisora del Sur. Ahí vamos, poco a poco, vamos calando nuestro mensaje. Estamos proponiendo a la Comunidad Andina un Fondo Social Andino para la lucha contra la miseria. Y estamos proponiendo la Misión Milagro a todos los países de la Comunidad Andina. Gracias al apoyo de Cuba, está dispuesta Cuba a seguir ayudando a los más pobres de este continente, en este caso con operaciones de la vista totalmente gratuitas.
Venezuela ayuda, Cuba ayuda y entre todos ayudamos un poquito a que, sobre todo los pobres, vivan un poco mejor, y estamos proponiendo a Suramérica, a la Comunidad Andina, una Misión Robinson para que no haya analfabeta en este continente en poco tiempo; estamos proponiendo una Misión Vuelvan Caras, estamos proponiendo una Misión Barrio Adentro, atención médica gratuita y de calidad para todos. Ésas son nuestras propuestas y anoche Alí nos estaba informando de cómo van esos debates, no es nada fácil, pero ahí vamos avanzando.
Tenemos de invitado especial hoy con nosotros, a Gerónimo Cardoso, el embajador de la República Oriental del Uruguay en nuestro país. ¿Cómo estás Gerónimo? Amigo mío de muchos años.
Asistentes [aplausos].
Embajador de la República Oriental del Uruguay, Gerónimo Cardoso Es un gusto que me haya invitado, a pocos días de llegar a Venezuela, a participar en un Aló Presidente. Como usted sabe, el Aló Presidente en nuestro país también es visto, yo he estado en otros, no en condiciones de embajador, pero como amigo del pueblo venezolano, he participado en algunos de ellos...
Asistentes [aplausos].
Embajador de la República Oriental del Uruguay, Gerónimo Cardoso Y sobre todo como latinoamericano, como ciudadano de la Patria grande. Saludo al señor gobernador, a los señores ministros y al pueblo venezolano, con los mejores deseos de éxito y de hermandad para nuestro continente. Muchas gracias, Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias, Gerónimo. Él es venezolano ya, amigo de muchos años, amigo de este pueblo, nuestro compañero presidente Tabaré Vásquez le ha designado embajador en Venezuela; he tenido el honor de recibir las cartas credenciales del señor embajador y amigo, apenas hace 48 horas, y vamos a trabajar muy duro por esa integración Venezuela-Uruguay, la tierra del caudillo oriental, José Gervasio Artigas. ¡Que viva Artigas, el Libertador del Sur José Gervasio Artigas!
Bueno, Gerónimo me trajo un obsequio que para mí vale la vida, enviado por un camarada compañero uruguayo; lamentablemente no lo traje, pero es un grabado dibujo en tinta china, hecho en prisión por mi general Liber Seregni (Montevideo 1916- , militar y político uruguayo, candidato a la Presidencia por el izquierdista Frente Amplio. Sufrió cárcel durante la dictadura), a quien Dios tenga en la gloria; uno de los más grandes soldados del siglo XX, no sólo del Uruguay sino de este continente, y a él rindo tributo; mi general Seregni, fundador del Frente Amplio del Uruguay, luchador, soldado, revolucionario y líder de todos nosotros los soldados del pueblo, de los pueblos de la América Latina y el Caribe. Bienvenido, Gerónimo, vamos a trabajar todos estos temas de la integración entre nuestros dos países y toda la integración suramericana.
Están también con nosotros Heinz Dieterich y su esposa Sandra, les damos la bienvenida a ambos, amigos de esta casa.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Qué tal, Heinz, cuándo llegaste? ¿Cuándo llegaron?
Heinz Dieterich Llegamos hace dos días apenas, y vemos con alegría que las fuerzas de la integración no se bajan de nivel; es extraordinario lo que estamos conviviendo con usted. De tal manera que inclusive ya en Europa se están preguntando qué hace el comandante Chávez. Me llama la televisión alemana y dice: “Estuvimos una semana en Venezuela, pero no entendemos qué es lo que quiere el Presidente, y qué es esa revolución y qué socialismo; ¿usted nos puede explicar?”. Y hacemos una larga entrevista, y se aparece la revista más importante de Europa, que se llama Dex Fighter, de más de un millón de ejemplares, televisión, etc., y me hace una entrevista, y yo digo: “Lo mejor es que ustedes vayan a Venezuela, entrevisten al gran protagonista del evento, al presidente Chávez”, y dicen: “Estaríamos encantados”. Y es la tercera potencia económica del mundo, Alemania. De tal manera que ese experimento, esa construcción ya ha trascendido la Patria grande, y se empieza a volver un paradigma mundial. Por eso estamos extraordinariamente felices de ver que su fuerza no claudica sino que sigue invirtiendo todo lo que tiene, a nivel de empresa, en Venezuela, la integración latinoamericana y la promoción a nivel mundial.
Y quería decir una cosa, sin abusar del tiempo. Cuando escribí el libro Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI, que usted ya tuvo la gentileza de anunciar, reflexioné sobre varios puntos: uno es el término (socialismo). El presidente guatemalteco Arévalo, en los años 40, habló del socialismo espiritual, y en muchos términos de ese tipo se aclara un poquito, pero después me pregunté qué importancia tiene el lanzamiento del concepto que hace el presidente Chávez. Me pareció una extraordinaria audacia lanzar la necesidad de esa nueva teoría, yo pienso que sólo tres personas en el mundo hubieran podido hacerlo, encontrando eco. Una es Noam Chomsky, la otra es Fidel Castro y la tercera persona es usted. Los otros dos por diferentes motivos no lo han hecho en esa forma, y usted se lanzó y ahora vimos que el 50% de la población venezolana está de acuerdo con la idea, con el ideario...
Asistentes [aplausos].
Heinz Dieterich Y ahora tenemos que lograr que el 50% para empezar, de la Patria grande, y después que los europeos, abracen esa idea que usted en una posición de vanguardia ha lanzado al mundo; eso es un mérito histórico.
Presidente Chávez Heinz, bienvenido siempre, gracias por tu comentario y por esa producción inagotable de ideas, de reflexiones, de libros que ayudan mucho a la batalla de las ideas. Bienvenida Sandra y todos, siempre, ésta es su tierra, y gracias por estar aquí y por cooperar con esas ideas, con ese debate; nos pareció oportuno para aclarar, para llamar, para comenzar a sacudir. Y nosotros hemos puesto de nuevo en la escena, en el debate, con mucha modestia lo hacemos, el término capitalismo, porque ese término lo habían borrado. Cómo será que hasta John Kenneth Galbraith lo explica. A Galbraith lo leo desde que era un niño. No es socialista, sin embargo es un crítico del capitalismo. En el más reciente de sus libros: La economía del fraude inocente, explica cómo le cambiaron el nombre al sistema, y poco a poco, de manera muy hábil, entonces el capitalismo dejó de hablar de capitalismo para tratar de quitarse el estigma, para tratar de lavarse la cara. Y comenzó a hablar del sistema de mercado, de la globalización, que no es nada más que el imperialismo. Hay que llamarlo por su nombre, al diablo hay que decirle diablo, “tú eres el diablo, no vengas a vestirte aquí de angelito, eres el demonio”, para que todo el mundo esté claro, y sepa de qué se trata la batalla. Y para que nadie caiga por ingenuo o por inocente en el fraude o para que nadie llegue a creer, como lo llegué a creer en una época de ingenuo, la época del Chávez ingenuo, en la tercera vía: que había una “vía intermedia” entre capitalismo y socialismo, el “capitalismo con rostro humano”, ¡tonterías! Era la época del Chávez ingenuo. No, ¡hay dos caminos: el capitalismo o el socialismo. Los que quieran ir con Judas al infierno, váyanse por el capitalismo; los que queramos ir con Cristo por la vía de la construcción del reino de Dios aquí en la tierra, es decir, la igualdad y la libertad, vámonos por el socialismo!, ¡eso es!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Luego, habrá variantes, por supuesto. Nada es así como una sola línea, no. Hay variantes, como cuando un soldado va, una unidad, un soldado va caminando por un campo de batalla, hay caminos tácticos, hay vueltas de río, el río lo dice, el viento lo dice, no hay nada lineal, nada es absolutamente lineal, lo dice la naturaleza, es rica la diversidad del agua que da vueltas, cae, sube, se abre, se cierra… Por eso hablo de un socialismo fresco, natural, desde las raíces, propio, del siglo XXI, y estamos construyéndolo y hay que hacerlo con muchas ideas, con mucho debate.
Está por allí Canela Sáenz, coordinadora de los círculos bolivarianos Ezequiel Zamora, en Los Ángeles, Estados Unidos. Allá también hay círculos bolivarianos, y en el mundo. Están, además, el presidente del Banco el Pueblo, el mayor Manuel Barroso; el presidente de Foncrei, William Fariña; Enrique Maestre, viejo amigo y alcalde del municipio Sucre, ¿cómo estás, Enrique? Amigo mío de muchos años, ¡qué gusto me da verte ahora de alcalde! Recuerdo cuando veníamos por ahí y teníamos que escondernos en la casa de Antonio Esparragoza, ¿dónde está Antonio Esparragoza?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Camarada y amigo Antonio Esparragoza, primero el alcalde, “alcalde mata campeón”, son hermanos y amigos, a ver.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Presidente, en primer lugar quiero darle las gracias, en nombre de los pescadores artesanales del municipio Sucre que están en este momento viendo Aló Presidente, fuera de estas instalaciones. Con la aprobación del crédito se va a repotenciar nuestra flota artesanal. Y hoy, “Día del niño”, un beso, un abrazo y que Dios los bendiga a todos y vamos a seguir construyendo, con mucho amor, con mucho esfuerzo, esta gran Patria que era lo que soñó nuestro Libertador, lo soñó el mariscal Sucre y es parte de ese compromiso suyo, nuestro y de este hermoso pueblo de Sucre.
Presidente Chávez Muchas gracias, Enrique, y el compromiso no ha hecho sino crecer. Antonio, ¡qué gusto me da verte! Antonio Esparragoza, todavía aguantas la derecha, sacas la mano, ¿te acuerdas del día en que te di un “knock-out”, chico?, tú no te acuerdas…
Antonio Esparragoza Ahorita estoy peleando en la casa, con la esposa, pero nunca gano.
Presidente Chávez ¿Cómo está tu mujer?
Antonio Esparragoza Está bien, y los hijos también.
Presidente Chávez Llévale un abrazo, mis recuerdos y a los hijos, ¿qué tal, Antonio? ¡Qué gusto me da verte y oírte!
Antonio Esparragoza Y a mí me encanta, por supuesto, verlo a usted acá, y en nombre de los niños hoy en su día, y por supuesto en nombre del Gran Mariscal de Ayacucho, le damos a usted la más cordial bienvenida y aspirando a que haga, digamos, un Aló Presidente con toda la comunidad organizada del estado Sucre, con las cooperativas y el pueblo. Hemos hablando con el ministro Aristóbulo; con su director del Despacho, Haiman El Troudi. Le enviamos una serie de peticiones que nos ha entregado el pueblo, como voceros del pueblo que somos, como diputados de este estado estamos en la Comisión de Contraloría de infraestructura y estamos haciendo algunas investigaciones en algunos organismos, tanto regionales como nacionales, y hemos dejado información concreta allí: problemas de educación, de salud, en Mercal… para que usted tome cartas en el asunto.
También queríamos conversar, concretamente, sobre la denuncia que nos hicieron algunos trabajadores, obreros y profesionales de la educación que tienen un año y hasta 20 años trabajando y no cobran; le hacíamos esa petición al ministro Istúriz, aprovechando que estamos cerca. Y algunas propuestas contenidas en el papel que le entregó la ministra del Trabajo, en el caso del central azucarero de Montes, y para todos los centrales, en Cariaco hay otras empresas que están en manos todavía de los golpistas primordiales, que son los Pérez Recao. A eso hay que ponerle la mano, y a todas esas empresas que están privatizadas, que no están funcionando, hay que socializarlas, dárselas al pueblo a través de las cooperativas. Ojalá que podamos más temprano que tarde hacerlo realidad.
Presidente Chávez Bueno Antonio, muchas gracias.
Antonio Esparragoza Presidente, hemos dicho que de la contraloría que yo dirijo, contraloría social, no se escapan funcionarios sean regionales o nacionales, civiles o militares, por supuesto. Para esa contraloría que pide constantemente el pueblo, hemos formado comisiones en cada uno de los entes, tanto regionales como nacionales, con lo cual estamos tratando de buscar información, pero hemos sentido alguna resistencia al tratar de que nos faciliten el mecanismo, el camino para que eso salga a la luz pública, eso también se lo digo de manera crítica y constructiva, para que sepamos...
Presidente Chávez Siempre hemos reconocido en Antonio Esparragoza una actitud crítica y constructiva y es bienvenida siempre. La contraloría social es fundamental y es parte del nuevo socialismo: la contraloría social, la participación comunitaria, la denuncia contra la corrupción, contra las desviaciones del proceso, contra los atropellos, contra los abusos, eso es tarea permanente; la crítica, la autocrítica. No hay revolución que no sea autocrítica, si no lo es no es revolución. Una revolución es un conjunto permanente de procesos, de comienzos.
Presidente Chávez Bueno, gracias Antonio. Saludamos también a los alcaldes Rafael Emilio Barríos, del municipio Montes; José Ramón Regnault, del municipio Bermúdez; hace apenas dos días estuvimos juntos allá en el Círculo Militar entregando los incentivos para los proyectos que aprobaron el examen, digámoslo así, que fueron presentados por los alcaldes y los gobernadores en el Gabinete móvil, iniciativa del Gobierno Revolucionario para seguir impulsando el desarrollo local, el desarrollo regional.
Saludos a Pedro Guzmán, alcalde del municipio Andrés Mata; Francisco Javier Bellorín, del municipio Andrés Eloy Blanco; José Guerra, del municipio Arismendi; Lewis Salas, del municipio Benítez; Luis Villegas, del municipio Mariño, a todos los saludamos. A los diputados y diputadas a la Asamblea Nacional Luis Acuña Cedeño, Jacinto Martínez, Ramón Rodríguez Valles, Yaritza Vallenilla, José Antonio Mudarra, diputado; Reinaldo Pereira, del Consejo Legislativo Regional; Euclides Meneses, Yokonda Rodríguez, María Andarcia, Carlos Martínez, Antonio Esparragoza. También saludamos a las autoridades militares de la región: al coronel Valerio Alexander, comandante de la guarnición de Cumaná; al contralmirante Alberto Monagas Martín, comandante de la guarnición de Carúpano, ¡y a toda la gente de Carúpano la saludamos!; al contralmirante Ernesto Clemente, Douglas Clemente, comandante de la Zona Naval de Oriente; al coronel Víctor Hernández, director de la Escuela de Operaciones Especiales del Ejército; al capitán de navío Julio Núñez, de la Circunscripción Militar del estado Sucre, y a todos los oficiales superiores, comandantes de batallones.
Ahí está el comandante Demetrio Abuchaibe, comandante del Batallón de Reserva, vamos a seguir alimentando el proyecto de la reserva; Ramón Figuera, comandante del Batallón de Cazadores; Casanova Alonso, inspector de la guarnición de Cumaná; Henry Montilla, comandante del destacamento 78 de la Guardia Nacional y a todos los oficiales, suboficiales y tropas de la guarnición: los saludamos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vamos a entregar el crédito ¿no? Vamos a cumplir con nuestro compromiso con los cooperativistas. “Inapymi”…, éste es el título de propiedad de la empresa. Carlos y Samuel Contreras, aquí está el cheque por la primera parte: 257 millones de bolívares, “Unión de Cooperativistas Agroindustrial del Cacao”, el desembolso y todos los documentos, la orden de pago. Bueno, con el favor de Dios y la Virgen, hoy “Día de los niños”, que es lo más sublime y lo más hermoso que hay entre cielo y tierra, los niños, el futuro, la Patria hecha futuros, les entregamos el título: son ustedes dueños de esta empresa y aquí está el crédito para que la reactiven para bien de Sucre.
Presidente Chávez ¿Qué es esto?, ¡el camión!
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Uno para la cooperativa de San Bonifacio, otro para la de productores del municipio Libertador, uno para los de Carioca, Arismendi, y uno más para Moncho Carrera, de Cajigal.
Presidente Chávez ¿Dónde están los camiones?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Están allá fuera, salen de aquí manejándolos.
Presidente Chávez ¿Ya les echaron combustible?, a ver. Éstos son créditos…
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Créditos que ellos tienen que pagar, cero interés y en cinco años, ¡una golilla!
Presidente Chávez Están dados los créditos; muchísimas gracias, muchachos, que Dios y la Virgen los ayuden, vamos a seguir levantando la producción de cacao, la agricultura, el valor agregado a la producción.
Tenemos una llamada telefónica, ¡aló!
Llamada telefónica ¡Aló!
Presidente Chávez Sí, ¿quién llama?
Llamada telefónica Buenas tardes, señor Presidente, ¿qué tal?
Presidente Chávez ¡Hola!, hermano, buenas tardes. ¿Cómo estás?, ¿cómo te llamas?
Llamada telefónica ¿Cómo está usted?
Presidente Chávez Muy bien. ¿Tú cómo te llamas?
Llamada telefónica Mi nombre es Julio Divito.
Presidente Chávez Julio Divito. ¡Ajá! Julio, ¿y qué tal? ¿de dónde llamas?
Julio Divito De aquí, de Cumaná.
Presidente Chávez ¡Ah!, estás en Cumaná. ¿En qué parte de Cumaná?
Julio Divito Bueno, ahorita me encuentro cerca de Los Araguaneyes, urbanización Los Araguaneyes.
Presidente Chávez ¡Los Araguaneyes! Salúdame a la familia. Bueno, estamos oyéndote y atentos a tu mensaje, a tu intervención. Adelante, Julio, gracias por llamar.
Julio Divito Bueno, señor Presidente, mi llamado es el siguiente: creo que un poco los datos que se han dado referentes a Hilados Cumaná no son tan fehacientes, pues Hilados Cumaná ha sido una empresa de tradición, al igual que ha sido Peruggina, sólo que Hilados Cumaná ha sido más trascendente en todos estos años. Ha sido una empresa que nació hace ya podríamos decir 40 años, y estuvo durante este tiempo manifestándose en toda la población de Cumaná, prestando sus servicios a Cumaná.
Es más, mi papá fue uno de los precursores y fundadores de Hilados de Cumaná, y posteriormente yo tomé su puesto, hace ya 15, 16 años. Y lamentablemente, el dolor más grande que he de sentir es que Hilados Cumaná en estos momentos se encuentra cerrada y ya sus máquinas han sido desarmadas y ya prontas a tener que enviarse fuera del país.
Es lamentable de que Cumaná, teniendo una situación de que pueda que ayude a toda la gente circundante a nosotros, nos hallamos en el caso que nos encontremos con más nada. ¿A quién pedir ayuda? Ésta es la gran incógnita. Gracias a usted, que por lo menos ahorita me está dando la facilidad de hablar a todo el mundo y escuchar mi reclamo sobre a lo que ellos respecta, sobre Hilados Cumaná, una empresa que durante 40 años estuvo trabajando y hoy más, digamos 250, 500 personas sin trabajo y sin un futuro más allá al cual ver, pues. Ese es mi mayor reclamo que hay hasta ahora.
Presidente Chávez Bien. Mira, dime una cosa, Julio.
Julio Divito Dígame.
Presidente Chávez ¿Y desde cuándo está cerrada la empresa?
Julio Divito Bueno, ya la empresa tiene alrededor de seis años, más o menos.
Presidente Chávez ¿Cuántos?
Julio Divito Seis años ya cerrada.
Presidente Chávez Seis años cerrada.
Julio Divito Sí.
Presidente Chávez ¡Ajá!, bueno, tú sabes que es muy buena tu llamada, la agradezco muchísimo, que nos aportes más información. Y nosotros, con el llamado que hago y los ejemplos que traje a colación, lo que queremos es motivar a ustedes los empresarios venezolanos que están en dificultades, a que nos sentemos ¿verdad? Nos sentemos a conversar, que nos pasen sus reclamos, sus solicitudes, que nos oigan a nosotros nuestras propuestas y que busquemos, como ya lo hemos hecho, con María Cristina ¿cuántas empresas fue que firmaron el convenio marco?
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias Al 28 de mayo, 111 empresas, ahora tenemos más de 200 empresas que firmaron el acuerdo marco.
Presidente Chávez El acuerdo marco. Y ahora vamos a firmar el acuerdo específico ¿por cada...?
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias Por cada una de ellas.
Presidente Chávez Por cada una de las empresas. Lo que requiere horas y horas de trabajo, y sigue subiendo la cantidad de empresarios sumándose al proceso.
Julio, oye: te voy a pedir que tú te entrevistes con María Cristina, y ojalá podamos hacer algo, podamos ayudarlos, y entre todos reactivar Hilados Cumaná, que es un patrimonio, un patrimonio de la ciudad, como tú mismo lo has dicho. ¿Ah, Julio?
Julio Divito Sí. La verdad es que a mí el dolor más grande que ya me da es que dónde están las esperanzas de que volvamos a comenzar a trabajar, puesto que ya todas las máquinas están embaladas, ya todas están a disposición de esperar container, montarlas y enviarlas para ese país. ¿Cuándo llegará ese momento? ¿Cuando ya esté todo afuera? Ésta es la mayor incertidumbre que hay. Como yo, como otras 500, como otras 250 personas, como los antiguos gerentes, como los antiguos dueños, ésa es la mayor incertidumbre.
Presidente Chávez Pero ven acá, Julio.
Julio Divito Dígame.
Presidente Chávez ¿Ustedes vendieron las máquinas?
Julio Divito Ésta es la cuestión, señor Presidente, ya se han vendido.
Presidente Chávez Ya se han vendido. ¿Y las van a mandar para dónde?
Julio Divito A Ecuador.
Presidente Chávez A Ecuador.
Julio Divito Sí, señor.
Presidente Chávez Bueno, qué se yo, sentándose y conversando se pudiera buscar alguna alternativa, que en este momento no se me ocurre cuál pudiera ser. Pero me gustaría, si tú me lo permites, ya que tenemos tu teléfono, o no los dejas allí con el ministro Izarra, que converses con María Cristina a ver si es posible buscar alguna salida, alguna solución. A mí me gustaría muchísimo poder ayudar, Julio.
Julio Divito A mí me agradaría también. Puesto que no hablo sólo en nombre mío, sino de aquellas personas que me han acompañado a mi lado, que han estado siempre conmigo y teniendo fe y esperanza de que otra vez nuevamente Hilados hubiese tenido que arrancar. Esa esperanza la tuvimos el año pasado, tratando de arrancar, pero todo quedó en incógnita, puesto que no se supo nada. Mire, se hizo una pequeña producción y quedó hasta ahí, no más, sueños que fueron frustrados, me imagino.
Presidente Chávez ¿Y la materia prima de ustedes de dónde viene?
Julio Divito Mire, está parcialmente, aquí se utilizaba la materia prima: algodón, 100%, que era de Apure, del Alto Orinoco también se utilizaba. Cuando no había cosecha aquí se traía del exterior, muy bien México, muy bien Estados Unidos, de diferentes partes del mundo. Y aparte de eso se hacían mezclas de 100% poliéster, 50 y 50, poliéster-algodón, aparte del lino, etcétera, etcétera.
Presidente Chávez Correcto. Bueno, Julio, gracias por tu llamada.
Julio Divito Bueno, señor Presidente, gracias a usted de verdad.
Presidente Chávez No, gracias. Pero, mira, yo le voy a pedir a María Cristina que te llame, hoy mismo, antes de retornar a Caracas, ya que tú estás aquí en Cumaná, y que conversen, y luego ella me informará. Ojalá pudiéramos hacer algo, porque me imagino que los galpones no los desmontaron y tienen ustedes ahí su activo.
Julio Divito No, no, no, los galpones no, por supuesto.
Presidente Chávez Claro.
Julio Divito La única cuestión es que los galpones también fueron vendidos.
Presidente Chávez ¡Ajá!, pero ahí estás tú, que no estás vendido.
Julio Divito ¡Ah!, bueno, eso sí es verdad (risas).
Presidente Chávez (Risas) Y están los trabajadores, que tampoco están vendidos. Y pudiéramos hacer un esfuerzo.
Julio Divito Sí, señor.
Presidente Chávez A mí me gustaría. Mira, Julio, ya que tú has tenido el gesto de llamar, hermano y compatriota, y que nos has dado estos datos, yo quisiera ayudar, que busquemos una salida a ver, con tu experiencia y la de los trabajadores, que hagan una mesa de trabajo con el gobernador, Ramón, a ver si podemos ayudar y buscar una salida para Hilados Cumaná.
Bueno, gracias Julio, recibe un abrazo.
Julio Divito Bueno, señor Presidente, gracias a usted, de verdad.
Presidente Chávez Muchas gracias, Julio. Julio Divito ha llamado aclarando, aportando información. Y eso es lo que realmente queremos, motivar el encuentro, el acercamiento, para echar adelante todas las empresas que podamos, y que no ocurra más nunca esto que estamos oyendo, empresas que aquí existieron, que produjeron, y que vinieron poco a poco deteriorándose hasta que tuvieron que cerrar.
Muy bien. Luego de esta llamada, otro tema que traje para el día de hoy. Hoy domingo “Día del Niño” hay eventos en todo el país: fiestas, regalos, payasos, alegría, celebrando este día tan bonito. “Dejad que los niños vengan a mí”, dijo Cristo el Redentor. Los niños, las niñas. Que Dios los bendiga y las bendiga a todos y a todas, muchachitos y muchachitas.
Como ya lo dije hace un rato, les dedicamos no sólo este día, les dedicamos la vida, les dedicamos la Revolución, les dedicamos todo este esfuerzo para que ustedes tengan Patria.
Me dicen que el Poliedro es uno de los sitios donde están celebrando el “Día del Niño”, estamos celebrando en toda Venezuela. Yo llamé a Rosinés, como no podía dormir a medianoche, a la una de la mañana, y ella también es un poco noctámbula, la llamé como a las doce y media de la madrugada para felicitarla, y le han mandado unos regalos: una muñeca y no sé cuántas cosas.
Bueno, vamos a hacer un pase pues al Poliedro de Caracas, donde están celebrando con el Festival del “Día del Niño”. Adelante Erika Guerrero.
Periodista Erika Guerrero Buenas tardes, señor Presidente, nos encontramos en el Poliedro de Caracas celebrando el “Día Internacional del Niño”. Este evento es realizado por la Fundación del Niño, conjuntamente con las asociaciones civiles y ministeriales.
A mi lado se encuentra la señora Marisabel Rodríguez, quien es la presidenta de la Fundación del Niño a nivel nacional.
Presidenta de la Fundación del Niño, Marisabel Rodríguez Bueno, realmente no podemos escuchar mucho por el sonido de fondo, señor Presidente. Buenas tardes en nombre de estos niños, niñas y adolescentes que están aquí en el Poliedro, celebrando su día con el VI Festival “Día del Niño” en homenaje a la cultura popular.
Realmente no sé si pueden escuchar bien lo que estamos diciendo, o lo que estamos transmitiendo de acá, pero si no es así, quiero que sepa que estamos muy agradecidos de todo el apoyo del tren ministerial, así como de ese Gabinete paralelo, que yo digo que usted tiene aquí con todas estas esposas de ministros apoyándonos cada día en esta gestión.
Hoy es simplemente la celebración de un día, pero nosotros sabemos que la revolución verdadera está en tratar de brindar, a esos niños, niñas y adolescentes, el goce y el disfrute de sus derechos, como lo tiene contemplado la Revolución a través de todas las misiones y los programas sociales.
Rosi quiere dar un saludo para todos los niños (risas).
Rosinés Bueno, a los niños de Venezuela, a todos, les deseo un gran feliz “Día del Niño”.
Presidente Chávez Para ti y para todos los niños y las niñas: ¡que Dios te bendiga y que Dios los bendiga!
Bueno, ellos tienen problemas allá, hay mucho sonido, hay música, hay ruido.
Presidenta de la Fundación del Niño, Marisabel Rodríguez Esto te lo está dando tu papi. Míralo ahí, dile “muchas gracias, papá”.
Rosinés Gracias, papá.
Presidente Chávez “El que tiene un hijo, tiene todos los hijos del mundo…”
Bueno, ¡que Dios te bendiga, mi niña, nuestra niña, nuestras niñas, nuestros niños! Nos despedimos, pues, del Poliedro, celebramos... A ver, creo que la niña quería decir algo más, a ver.
Presidenta de la Fundación del Niño, Marisabel Rodríguez Mira la Virgen Milagrosa, dale un besito.
Presidente Chávez Bueno, un aplauso para toda esa gente que está allá celebrando, en el Poliedro de Caracas, el “Día del niño y de la niña”.
Estaba recordando un verso del gran poeta de esta tierra, de Cumaná, de Venezuela, Andrés Eloy Blanco: “El que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo”. Todos ellos son nuestros hijos, todas ellas son nuestras hijas; para ellas y para ellos, repito, no sólo ese día, ese día muy especialmente, pero más allá de ese día, todos los días y todas las noches, toda la vida por nuestros niños, por nuestras niñas. ¡Que vivan los niños y las niñas! Felices hoy, mañana y siempre.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y hablando de los niños, hay un grupo de niños que son embajadores infantiles. Es un programa del Ministerio de Educación y Deportes con la Cancillería. ¿Cómo es ese cuento, Delsy?, tú que eres una niña también, échanos el cuento. Delsy Rodríguez.
Vicecanciller para Europa, Delsy Rodríguez Gracias, Presidente. En efecto, nosotros estamos desarrollando un programa con la idea de sacar a nuestros niños al mundo para que representen la Patria, para que representen los programas que reivindican sus derechos esenciales. La idea surgió con la idea de sembrar la conciencia bolivariana en el mundo, que esos niños pudiesen hacer presentaciones ante el cuerpo diplomático acreditado en Venezuela, sobre la vida de nuestros libertadores, sobre los derechos esenciales contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. De tal forma que ahorita estamos ensayando este programa en un plan piloto que tenemos con la primera Escuela Bolivariana, y hemos estado trabajando conjuntamente con el Ministerio de Educación y Deporte. Ellos ya hicieron una pasantía, una especie de taller en la Escuela Diplomática Pedro Gual; tuvieron una presentación de cartas credenciales, y yo a usted le alertaría que debe cuidarse mucho, porque cuando solicitamos voluntarios para ser presidentes, todos levantaron la mano. De tal forma que este cuerpo de embajadores también tiene aspiraciones presidenciales. La idea es que sean juramentados la semana que viene por el ministro Aristóbulo Istúriz y por nuestro canciller, acto donde a ellos se les van a entregar las cartas credenciales y el pasaporte diplomático.
Presidente Chávez Muy bien, me parece una muy buena iniciativa, extraordinaria iniciativa dentro de ese proceso de la incorporación de los niños, porque ése es uno de los avances de nuestra Revolución, que comienza por la Constitución y luego continúa en el proceso constituyente de hacer realidad el proyecto constitucional. Los niños y las niñas en Venezuela ya no son un objeto, ni son los “menores”, como antes se les llamaba; no, niños, niñas y adolescentes ahora son sujetos de derecho, y también de deberes, tienen sus deberes, están activos, discutiendo, debatiendo. Hay niños por todas partes, en las escuelas bolivarianas, en el Simoncito, bueno, los adolescentes ahora con los liceos bolivarianos, en los barrios, los clubes deportivos. Por cierto que mañana se inauguran los Juegos Deportivos Escolares, con la participación ¿de cuántos niños, Aristóbulo?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz 6 mil 500, Presidente, pero vienen seis países en esta oportunidad, 1.200 niños de educación especial, en Yaracuy, a las cinco de la tarde de mañana, y van a estar hasta los primeros días de agosto.
Presidente Chávez Eso es parte de nuestras conmemoraciones en honor a los niños, 6 mil 500 niños, y ahora los niños...
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz 1.200 niños de educación especial, son juegos integrados.
Presidente Chávez Juegos integrados y ahora con participación de niños de otros países.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz De otros países, van a haber 510 niños de otros países participando.
Presidente Chávez ¿Cuántos deportes van a haber ahí?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz 17 deportes.
Presidente Chávez 17 deportes, ¿durante cuántos días?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Hasta los primeros días de agosto.
Presidente Chávez Bueno, todos a Yaracuy mañana, pues.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Y se clausuran en Acarigua. Se inician en Yaracuy y la clausura será en Portuguesa.
Presidente Chávez Juegos Deportivos Escolares. Bueno. Aquí están los muchachos, los embajadores infantiles, por ahí vi a Vladimira Moreno, directora nacional de las Escuelas Bolivarianas. ¿Cómo estás, camarada Vladimira?
Directora Nacional de las Escuelas Bolivarianas, Vladimira Moreno ¡Qué tal, Presidente! Acá, con este cuerpo de embajadores infantiles, estamos con el Distrito Capital hoy incorporándose a esta mención de la diplomacia en las Escuelas Bolivarianas. Quiero adelantarle que los otros veintitrés estados también ya están conformando los equipos de embajadores infantiles.
Presidente Chávez ¿Cuál es el objetivo? ¿Cuáles son los objetivos de este proyecto?
Directora Nacional de las Escuelas Bolivarianas, Vladimira Moreno Fundamentalmente está la divulgación de los derechos de los niños como sujetos de derecho, como está plasmado en nuestra Constitución; difundir todos los avances del proceso revolucionario en materia social, educativa, en salud y, por supuesto, difundir las misiones que en forma inclusiva se mantienen en este momento revolucionario que vive nuestro país. Acá, como usted puede observar, tenemos la presencia de quince niños de ocho escuelas bolivarianas, seis parroquias, tenemos 50% de los niños con edad de diez años, 31% con once años, y 18.8% con diez años de edad; ésa es la edad estipulada, entre diez y doce años. Las seis parroquias que están incluidas y que están presentes acá, son: Sucre, Antímano, Valle-Coche, Altagracia, San Juan y La Vega.
Presidente Chávez Me pasó Aristóbulo una carpetita donde están los objetivos, la pregunta que yo te hacía y que tú ya respondiste; sólo voy a repetir: “Promocionar y difundir los derechos fundamentales del niño, establecidos en nuestra Constitución; representar y defender los intereses de la República a nivel internacional”, están asumiendo sus deberes los niños, los felicitamos. “Tercero, comunicar a los niños del mundo sus experiencias como estudiantes de las escuelas bolivarianas, y los distintos temas y conocimientos recibidos. Cuarto: Divulgar los valores de la identidad nacional y la cultura venezolana a través de las expresiones infantiles.” Y aquí hay una serie de funciones, de perfiles, institutos responsables involucrados: Ministerio de Relaciones Exteriores, Educación y Deporte, la Unicef, la Unesco, claro, esto tiene alcance internacional; hay un taller de formación para los niños miembros del cuerpo de embajadores, un marco jurídico, una juramentación del cuerpo de embajadores, documentos que deben tener los niños, comenzando por la Constitución; cronograma, imágenes del recorrido por la Casa Amarilla, aquí me dan una foto, aquí están recorriendo la Casa Amarilla, andan más elegantes, como si fueran a sacar la cédula.
Bueno. Vladimira ¿y estos muchachos qué nos van a decir? ¿Quién va a hablar de ellos?
Directora Nacional de las Escuelas Bolivarianas, Vladimira Moreno Escojan acá. Vamos a ver, las niñas, comenzando con las damas, vamos a ver, Liliana.
Presidente Chávez ¿Quién va a tomar la palabra? Tienen derecho de palabra, a ver.
Niña ¡Hola, Presidente!, ¿cómo está?
Presidente Chávez ¿Y tú cómo te llamas, chiquita?
Niña Lilian Aguilera.
Presidente Chávez Lilian Aguilera. ¿De dónde eres tú, Lilian?
Estudiante, Liliana Aguilera De las Lomas de Urdaneta, Catia.
Presidente Chávez Catia, las Lomas de Urdaneta, y tú estudias en una escuela bolivariana.
Estudiante, Liliana Aguilera Sí.
Presidente Chávez ¿Todos ustedes están en las escuelas bolivarianas?
Estudiante, Liliana Aguilera Sí.
Presidente Chávez Muy bien. Bueno, Lilian, dinos cómo te sientes. ¿Cómo fue eso de que tú te metiste ahora a embajadora?, ¿cuántos años tienes?
Estudiante, Liliana Aguilera Once.
Presidente Chávez Once años, muchacha, háblanos pues. ¿Cuánto tiempo hace que ingresaste a este proyecto?
Estudiante, Liliana Aguilera Hace una semana.
Presidente Chávez Una semana, apenas estás comenzando, son unos nuevos ustedes, embajadores nuevecitos. ¿Y cómo te sientes?, ¿qué has aprendido en apenas una semana?
Estudiante, Liliana Aguilera Bueno, he aprendido qué es ser un embajador, y vamos para países y me siento muy emocionada.
Presidente Chávez Estás muy emocionada aprendiendo, creciendo, estudiando. Aristóbulo, recuerda los ejes aquellos de la educación: conocer...
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Acuérdese que estamos tratando de enfrentar el impacto del neoliberalismo en el modelo educativo, para romperlo; el neoliberalismo nos llevó a un profundo individualismo, a valorar más el tener que el ser, a ser individualistas, a ser consumistas y a hacer competencias entre nosotros; y estamos saltando del individualismo a ser un ser social, de la competencia a un ser solidario, y del consumismo a ser un ser creativo, dominando las competencias del saber, el hacer y el convivir, que son los tres ejes curriculares del nuevo diseño.
Presidente Chávez Hacer, saber y convivir. Gracias, Aristóbulo Istúriz, ministro. Gracias Lilian por tu intervención.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Claro, este grupo de muchachos está comenzando ya un proceso de incorporación, de profundización, de conocimiento, de amor a su Patria, a los intereses nacionales. Sobre todo que ese proyecto neoliberal logró desnacionalizar a una parte de nuestras poblaciones, no sólo en Venezuela, en este continente; le borraron la identidad a mucha gente, la pusieron a pensar como el “ta’ barato, déme dos”, los “mayameros”, a pensar en otros idiomas, en otras culturas. Bueno.
Y vamos a ver qué nos dice Freddy Blanco Villahermosa, de la Escuela Bolivariana Agustín Aveledo. ¿Dónde está Freddy?, ¿cuál es Freddy?, ¡hola, Freddy!
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Buenos días, Presidente.
Presidente Chávez ¡Qué tal!, ¿cuántos años tienes, Freddy?
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Diez.
Presidente Chávez Diez años. ¿Qué grado estudias?
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Pasé para quinto.
Presidente Chávez ¡Pasaste para quinto! Hay que aplaudir a ese muchacho, pasó para quinto grado, chico.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pasó para quinto grado, vale. ¿Tú eres caraqueño, chamo?
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Sí, sí soy caraqueño.
Presidente Chávez Caraqueño. ¡Epa! Y me dicen que tú juegas béisbol.
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Sí.
Presidente Chávez ¿En qué equipo juegas tú?
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa De los Gigantes de...
Presidente Chávez Los Gigantes de Casalta, por ahí.
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Los Tigres de Casalta.
Presidente Chávez Los Tigres de Casalta, éste es un tigrito.
Mira, hijo, ¿y tú cómo te sientes, vale? ¿Cómo te sientes ahora que eres embajador infantil de Venezuela?
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Muy bien.
Presidente Chávez ¿Por qué?
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Porque soy un embajador.
Presidente Chávez ¡Esoooo! Hay tienes, pues, un embajador.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Y qué has aprendido?, ¿cuáles tareas tienes ahora que no tenías antes?
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Los valores.
Presidente Chávez Los valores.
Estudiante, Freddy Blanco Villahermosa Son un conjunto de leyes fundamentales, morales e ideológicas que dirigen el comportamiento de una persona o sociedad.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Los valores. Bueno, los valores, tú eres ya un gran valor muchacho, como Lilian, Freddy, son los dueños de la Patria nueva. Gracias, Freddy, por esa explicación tan clara y esa definición tan clara sobre los valores, el patriotismo, la honestidad, la solidaridad; estamos dentro del mismo ámbito, el capitalismo tiene sus valores, entre comillas: el individualismo, el egoísmo, la falta de identidad, la ambición por el dinero, etc. En cambio, el socialismo es lo contrario, los valores se basan ¿en qué? En el colectivo, no en el egoísmo sino en el amor, el cooperativismo. Es Cristo, pues, cuando dijo: “Cuando ustedes vivan como hermanos, en eclesia, estaré con ustedes...” Ése es el camino de Cristo.
Bueno. ¿Otro de los muchachos tiene algún otro comentario? A ver. Vamos a darle derecho libre de palabra.
Estudiante Buenas tardes, señor Presidente. ¿Cómo le va?
Presidente Chávez Buenas tardes. ¿Cómo te llamas, hijo?
Estudiante Naidel Bastardo.
Presidente Chávez ¡Ajá! Naidel Bastardo. ¿De qué escuela bolivariana eres tú?
Estudiante, Naidel Bastardo De la Ecológica Bolivariana Simón Rodríguez.
Presidente Chávez ¿Ésa es la que está en el Fuerte Tiuna?
Estudiante, Naidel Bastardo Exactamente.
Presidente Chávez ¡Ahhh!, ¿y qué tal, cómo está eso en el Fuerte Tiuna? ¿Cómo te sientes ahora?
Estudiante, Naidel Bastardo Muy bien, porque gracias a usted ahora tenemos más cosas que las que teníamos antes; ha crecido nuestra escuela bastante, tanto para nuestra educación como para que muchos niños también puedan tener la oportunidad que nosotros tenemos, al estudiar en una escuela bolivariana.
Presidente Chávez Escuela bolivariana. Y ahora en el Cuerpo de Embajadores Infantiles, ¿qué ideas tienes, qué proyectos tienes?
Estudiante, Naidel Bastardo Bueno, invito a todos los niños de Venezuela que quieran participar en el Cuerpo de Embajadores Infantiles, que los únicos requisitos que deben tener son la identidad venezolana, y tener respeto a la Constitución. Bueno, yo tengo como idea defender a nuestra Patria dentro y fuera de nuestras fronteras.
Presidente Chávez “Dentro y fuera de nuestras fronteras”, defender los intereses de la Patria, quinto grado.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Naidel tiene doce años, nació en Los Teques, además me dicen que cantas. ¿Tú cantas, Naidel?
Estudiante, Naidel Bastardo Canto no, declamo: fui al Festival Nacional Folklórico Infantil en Venezuela.
Presidente Chávez ¡Ah!, el Festival Cantaclaro. ¿Y que poesía te sabes, chico?
Estudiante, Naidel Bastardo Yo hice una poesía sobre Caracas.
Presidente Chávez ¿Es tuya?
Estudiante, Naidel Bastardo No, pero es de mi profesora.
Presidente Chávez De tu profesora, no es tan larga, ¿no? Dale, pues.
Estudiante, Naidel Bastardo Bueno: “Por las calles de Caracas / caminan tantas leyendas / y al mirar en cada esquina / lleva marcada una historia / Pero ¿cuántas cosas se han perdido? / cuántos años de experiencias, / cuántos días, / cuántos años acabaron con todas ellas”.
Presidente Chávez Bueno, poeta, un poeta declamador. Caracas linda Caracas, Caracas de mis amores.
Ayer estuve dando una vuelta por Caracas, hay mucha basura, hay mucho sucio por todos lados, llamé otra vez al alcalde Freddy Bernal. Iba conmigo el ministro Castro Soteldo y le dije que definitivamente vamos a tener que hacer un plan nosotros a nivel nacional; llamé al ministro Carrizales también, porque vi los túneles de El Valle muy feos, sucios, con aguas servidas que corren, y basura. Bueno, yo voy a tener que salir a barrer a Caracas, voy a tener que agarrar un espacio, un sábado, porque yo digo: ¿cómo se posible?, ¿no hay quien recoja unos pipotes plásticos? Uno va por la autopista, ¿cómo se llama? “La Araña”, “El Pulpo”, y le digo a Castro Soteldo: “Mira, unas cajas de cartón grandotas a ambos lados de la autopista, sucio; y no es sucio de un día, pipotes plásticos, mira, ahí está un pipote amarillo, allá una pelotica de plástico amarilla; más allá, una caja de cartón tirada, ropa, escombros, escombros, como pedazos de bloques, cosas así, vale”. No vale, no, no. ¡Es la casa de nosotros, vamos a limpiar a Caracas, chico! El alcalde mayor, el alcalde de Caracas, los alcaldes. Yo voy a asumir también eso, vamos, José Vicente Rangel, vicepresidente; vamos, con los ministros, la ministra del Ambiente, el ministro de Infraestructura: vamos a poner bonita a Caracas, vamos a pintar las cosas, a recoger la basura, vamos a hacer jardines. Hay monte por todos lados, un monte alto, nadie lo corta, ¿por qué no buscan unas cuadrillas y les pagan allí una bonificación?, el voluntariado, vámonos, los revolucionarios de Caracas, ¡vamos a limpiar a nuestra Caracas, vale, esto está muy sucio!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Esto está demasiado sucio. Y eso que no me metí por allá, no, ¡por la mitad de la calle!, por la autopista, por Miraflores, salí por ahí, por Catia. No vaya a decir nadie que son los buhoneros, porque entonces le echan la culpa a los buhoneros; no, es ¡en la autopista!
El monte, estamos en invierno, está lloviendo, bueno, ya uno sabe que va a crecer el monte en invierno, y entonces vamos a tener peinillas. Unas máquinas que no hay ni siquiera que darle al brazo, unas podadoras de grama, de monte. Vamos a sembrar matas de flores, arbolitos, vale; un poquito de cariño para Caracas, chico.
Yo la otra vez felicité al gobernador por como vi a Cumaná. Hoy no la he visto mucho porque vine directo, pero, incluso, trabajando con los alcaldes...
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Todo el tiempo, trabajando bien integrados, y podemos resolver eso: las entradas de Cumaná son espectaculares, y su jardinería la estamos rescatando permanentemente...
Presidente Chávez Jardinería, yo vi unas piedras de colores, unas figuras de arte; eso influye mucho, cualquiera puede decir que eso es una tontería. No, no es ninguna tontería, eso influye mucho en la moral pública, la moral pública. Es como que usted entre a una casa y vea papel toilette regado en la sala, o la ropa interior sucia tirada ahí. ¡Ah!, no, pero ésa es una casa de desmoralizados, vale.
Yo hago este llamado una vez más, y no hago el llamado nada más, he dado instrucciones a un grupo de ministros, empezando por la ministra del Ambiente, el de Infraestructura, el de Hábitat, que está aquí: Julio Montes, vamos a hacer un plan para trabajar con los alcaldes... Miren, alguna gente dice que no hay recursos económicos. No se trata sólo de eso, porque la tendencia es a pedir plata, “denme plata”. No, no se trata de eso, es que hay que andar en la calle, vale, dando el ejemplo, organizando, desde los diputados a la Asamblea Nacional por Caracas, los alcaldes, los líderes sociales, los líderes comunales, todos, la organización social comunitaria, vamos a asumir eso, pues, porque es necesario. Muy bien.
Vamos a ver a qué niño le pregunto. Sabrina González Martínez ¿dónde está? De la Escuela Bolivariana Niño Simón. Simón, Simón, Simón, Simoncito el cimarrón.
Estudiante, Sabrina González Martínez Buenas tardes, Presidente.
Presidente Chávez ¡Hola Sabrina, buenas tardes!, ¿Cuántos años tienes, mija?
Estudiante, Sabrina González Martínez Once.
Presidente Chávez Once añitos tiene Sabrina. Muy bien, dinos ¿cómo te sientes?
Estudiante, Sabrina González Martínez Muy bien por estar en este Cuerpo de Embajadores, porque somos representantes de un país muy lindo y soberano.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Y soberano! Bueno, ellos están allí comenzando una tarea, tienen que estudiar mucho, tienen que estudiarse este planeta, nuestro planeta, y empezando por nuestro país que está acá; y después América Latina, toda esta América del Sur, del Caribe, Centroamérica, Norteamérica, Europa, el África.
Por ejemplo, fíjense, antier, porque yo leo mucho, leyendo cables internacionales, veo a Ziegler. Jan Ziegler es relator de Naciones Unidas para el África y está alertando al mundo de una hambruna que hay en Níger, se mueren de hambre. Dice que la gente en Níger está compitiendo con las termitas, se llaman esas bichitas, ¿no?, que hacen unos comejenes. Entonces la gente anda rompiéndolos para sacar la comida que ahí depositan los animalitos, porque tienen materia orgánica para comérsela. Una sequía fenomenal, horrorosa; son países como Níger donde, apenas, creo que un 5% de terreno es cultivable, a pesar de que por ahí pasa el río, el Níger, es el valle del Níger, pero son países muy pobres.
Entonces, todo eso, muchachitos, tenemos que estudiarlo. ¿Por qué? Porque allá viven niños también, y tienen los mismos derechos que ustedes a comer, a estudiar, a vivir, y tiene que movérsenos algo por dentro a nosotros. Yo inmediatamente, eso fue antenoche, llamé al vicecanciller para África, a Bolívar, Reinaldo, le pedí un informe rápido sobre el África y sobre el caso Níger, porque algo tenemos que hacer nosotros, no podemos quedarnos de brazos cruzados. ¡Hay un país en África con una hambruna… no tienen para comer! Bueno, aunque sea unos barcos de esos de la Marina de Guerra, cargados de arroz, cargados de maíz, de cacao, de plátano, de lo que sea, hay que mandar para allá. Algo tenemos que hacer, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados porque no seríamos entonces revolucionarios. Donde quiera que haya gente sufriendo, si nosotros podemos ayudar en algo, ¡estamos obligados a hacerlo, es una obligación! El capitalismo no piensa en eso, porque el capitalista piensa, en ganar dinero. Si Simón Bolívar hubiese sacado las cuentas con Sucre, de cuánto iban a gastar para llegar hasta el Potosí, a fundar a Bolivia hace 180 años, y a sacar a los imperialistas españoles del Perú, de Ecuador, de Colombia, bueno, nunca hubieran ido, porque eso no era para ganar dinero, ¡era para libertar a un mundo!
Bueno, muchachos, todo eso tienen ustedes que estudiarlo, conocerlo, sensibilizarse. Tienen que aprender lo que es la Comunidad Andina, esto que mañana se va a reunir. Dentro de dos semanas tendremos la reunión de presidentes de la Unión Suramericana; estamos marchando por los caminos de la integración, contra muchos obstáculos. Y ustedes, Vladimira, Aristóbulo, Delsy, ahora que yo voy a recibir la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina por segunda vez, creo que fue en el 2000 cuando la recibí, hace cinco años, ojalá pudiéramos hacer una Comunidad Andina de niños, de escuelas, de niños embajadores, reuniones de niños: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, los cinco países bolivarianos, andinos.
Y ese niño que está ahí uniformado ¿quién es? Con un casco, una cosa. ¿Quién es ese niño? Todo un soldado, chico, un soldado.
Niño Yo pertenezco a la Banda Show Gran Mariscal de Ayacucho, que fue invitada a participar en un encuentro internacional de bandas show en Brasil, en un festival internacional; prácticamente una competencia donde participarán 55 países de todas partes del mundo, y Venezuela fue invitada a esa competencia. La banda le ha enviado, por medio de MRW, muchas cartas al señor Presidente, pero no le han podido llegar. Lo del pasaje para poder trasladarnos de Venezuela a Brasil se ha complicado mucho, porque no hay recursos; hemos estado con eso de las batidas, presentándonos aquí, presentándonos allá, para así poder recaudar fondos para tener una experiencia en nuestras vidas, para poder cumplir uno de nuestros sueños: presentar nuestra música y cumplir todas nuestras metas y ser profesionales, ya que ¿quién quita que en un futuro seamos profesionales, profesores de música?
Bueno, ésas fueron mis palabras, espero que le hayan gustado. Gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez: Bueno, no sólo nos han gustado tus palabras, la manera tan clara como te expresas, tan coherentes; cómo vas desarrollando las ideas, explicándonos con claridad todo lo que han hecho, todo lo que necesitan. ¿Cómo te llamas, hijo?
Estudiante Clenier Brito.
Presidente Chávez ¿Y dónde queda tu colegio?
Estudiante, Clenier Brito Yo estudio en la República Argentina, que queda aquí situada. Soy del estado Sucre, nací en Cumaná, en la Sierra que me abrió los brazos en el momento de nacer, y estoy muy orgulloso de ella.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez: Bueno, ahí está el futuro de esta tierra: en estos niños. Yo estoy completamente seguro de que el futuro de Venezuela y de nuestra América es grande, y más seguro aún cuando uno oye a estos niños, cuando los siente.
Mira, Clenier: ¿cuántos son ustedes los que van para Brasil?
Estudiante, Clenier Brito Reduciendo, todos los que han entrado a la banda, se calcula que sean 96 integrantes, 80% son menores de edad, estudian todos, prácticamente estudiantes de la Banda Show Gran Mariscal de Ayacucho, que están recogiendo y dando todo lo mejor de sí para que este viaje se dé.
Presidente Chávez: Bueno, 96 integrantes, no caben en el “camastrón”… ¿Cuántos le caben al “camastrón”? Creo que 60, pero puede irse más de la mitad, y al resto le podemos conseguir los pasajes de ida y vuelta. ¿Hay algún representante aquí del colegio, con el que podamos coordinar?, además del niño, que él representa (¡y vaya de qué manera!) al colegio, el mejor representante es el niño.
Clenier, ven acá para que le expliques aquí a Haiman. Haiman, atiende a Clenier, que es representante del colegio, aquí está, él mismo es el representante del colegio, claro. ¿Qué tal hijo, cómo estás?, ¿qué instrumento tocas?
Estudiante, Clenier Brito Trompeta.
Presidente Chávez Trompeta. Bueno, hijo, te felicito, orgullosos estamos de ti, me imagino cómo estará tu madre allá en casa, orgullosa de ti; tus padres, toda tu familia y tus compañeritos del colegio y de la Banda Show. Vamos a apoyarlos para que vayan a Brasil. ¿Cuándo es eso?
Estudiante, Clenier Brito El cinco que viene, el próximo.
Presidente Chávez: El 5 de agosto, ya va a ser. ¿Y a qué ciudad van a ir?
Estudiante, Clenier Brito Sao Pablo.
Presidente Chávez: Sao Pablo. ¿Tú conoces Sao Pablo? No, vas a conocer Sao Pablo, es una bella ciudad.
Bueno, Haima, habla con él, el “camastrón” vamos a ponerlo a la orden, ahí pueden ir como 60, y el resto del equipo que vaya de pasajero. O no, ahí está Castro Soteldo, ahora tenemos Conviasa, claro, ésa es una línea que tiene apenas dos aviones.
¿Qué dice William Fariñas, tienes un avión por ahí?
Coordinador de la Misión Vuelvan Caracas, comandante William Fariñas El niño vino solo, a las 6 de la mañana, a buscar esta ayuda, por motivaciones personales.
Presidente Chávez Él vino solo.
Coordinador de la Misión Vuelvan Caracas, comandante William Fariñas Sí, realmente, me están informando que vino solo hoy a las 6 de la mañana para buscar esta ayuda que gracias a Dios ha conseguido.
Presidente Chávez Vino a reclamar, a pedir sus derechos. ¿Tú dónde vives?, ¿cerca de aquí, más o menos?, ¿y no te pesa ese casco?, ¿no es pesado? Se parece al casco de los cadetes de la Academia Militar, ¿tú lo has visto? Sólo que el casco tiene aquí el Escudo venezolano y es azul, el casco azul.
Bueno, hijo mío, te felicito, que Dios te bendiga, te felicito a ti en tu día, vete con Haiman para que hablemos con los directores del colegio, los representantes, y organicemos ese viaje. Que Dios te cuide, pues. Chao, chamo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez: ¡Ay, Dios mío!
Bueno, muy bien, queríamos presentar el Cuerpo de Embajadores Infantiles, ¡sigan adelante, muchachos!, les felicitamos. Gracias Vladimira, gracias Aristóbulo por esta maravillosa experiencia.
Allí están Yeslín Morillo, Lilian Aguilera, Sabrina González, Newlan Indriago, Freddy Blanco, Emily Carolina Arreaza, Willy Lara, Joseph Corona, Naydel Bastardo, Abraham Becerra, Siberia González, Nelsabeth Rodríguez, Kewin Cepeda Martínez, Frank Argüeyes Aristiguieta, de la Escuela Bolivariana Eleazar López Contreras; María Fernanda Colombo, de la Escuela Bolivariana López Contreras; Vladimira, ya la saludamos, coordinadora nacional de escuelas bolivarianas; el coronel Francisco Corona, la profesora Luisa Liendo, el profesor Ángel Vera y Mouna Kasapchi, representantes ellos de los niños embajadores de nuestras escuelas bolivarianas.
Nuestras escuelas bolivarianas, así como los liceos bolivarianos. Vean ustedes todo lo que va generando el nuevo modelo educativo. Y hablando del nuevo modelo educativo, el Ministerio de la Economía Popular ha iniciado una nueva etapa, esto es parte de la Misión Vuelvan Caras: el ciclo de formación socio-política de la Misión Vuelvan Caras. Y miren ustedes los manuales que están sacando: Cooperativismo revolucionario, eje de formación socio-política, la educación es un proceso político, formativo, todo un folleto con gráficos, explicaciones: “Cooperativismo y desarrollo endógeno”, “El cooperativismo revolucionario”, “Cooperativismo y poder”, “Formas de propiedad”, “Autogestión”, “Cooperativas, preguntas y respuestas”, “Plan didáctico”; muy bien, aquí hay otro: Cooperativismo básico, eje de formación socio-política, porque hay que aprender los valores, hay que asumir los valores del cooperativismo; eso no se decreta así de un día para otro, es parte de un proceso educativo: “Valores, el ideario bolivariano”, “Eje de formación socio-política”, “Ministerio de la Economía Popular, eje de formación”, “Zamora y la Revolución Bolivariana en siglo XXI”. Vean, aquí está un pensamiento de Zamora: “Levantaréis el Gobierno Federal que asegure para siempre la libertad, igualdad, fraternidad, dogma de la república genuina que proclamaron los patriarcas de nuestra Independencia, y veréis abierta la nueva era de la Federación Colombiana, que fueron los últimos votos de nuestro libertador, el gran Bolívar”. Zamora era un gran bolivariano, Zamora proclamó de nuevo la Gran Colombia, pues, la Federación Colombiana, “que fueron los últimos votos de nuestro libertador, el Gran Bolívar”, llamaba Zamora a Simón Bolívar.
“Formación socio-política”, “Democracia protagónica, manual guía”, trabajo escrito para la discusión, para el debate, “Elementos culturales de la Revolución Bolivariana”, “Eje de formación socio-política”, todo esto, Elías, es muy importante, ¿algún comentario, Elías, sobre esta nueva etapa de formación socio-política de Vuelvan Caras?
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular Sí, Presidente, pero en primer lugar... estoy comprometido con una microempresaria que en honor a la Misión Vuelvan Caras ha hecho estas esculturas, si me permite.
Presidente Chávez Otro regalo, ya tengo varios, el satélite que me regaló la ministra Yadira…
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular Está financiada por el Banco de la Mujer.
Presidente Chávez ¡Qué bonito!, vamos a ver los detalles aquí con la cámara, fíjense ustedes: ésta es una artista, mira los detalles, esto es madera, ¿no?
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular No, gres, cerámica de gres.
Presidente Chávez Cerámica, miren los detalles ustedes de este hombre con la lanza, éste es un lancero de Vuelvan Caras; está como cantando, la lanza va de otra manera en el brazo, apoyada aquí. Vean el rostro de la persona, está cantando con su sombrero, brazo en alto, espada en alto; vamos a colocarlo aquí, ¡qué bonito regalo!, Eumar, se llama.
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular Eunice, y ésta es una lancera de las que se forraban los senos, se ponían el paño para combatir.
Presidente Chávez Las lanceras con los senos forrados, vean ustedes el detalle: los senos forrados, el paño a la frente cubriendo la cabeza y la cabellera, el brazo en alto, la lanza, las lanceras de la Independencia. Las mujeres también batallaron, a caballo, a lanza, a plomo por la Independencia de esta Patria; como lo están haciendo y como están dispuestas hacerlo. Muchas gracias, Eunice, por este obsequio; gracias Elías. Regalos del “Día del niño”, tengo ya varios: desde lanceras hasta satélites. ¿Qué tal, Elías?, háblanos un poquito de este plan.
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular Un poco en la profundización de la Misión Vuelvan Caras que, como siempre dijimos, no era una misión para generar sólo empleo, sino sujetos productivos de la Revolución Bolivariana. Entramos a partir de este miércoles a una segunda fase con esos cinco módulos de formación; tenemos 2 mil facilitadores ya formados en todo el país, que comienzan a trabajar con las 6 mil 800 cooperativas de la Misión Vuelvan Caras. Durante seis meses ellos van a estar recibiendo clases, audiovisuales, círculos de estudio en base a estos folletos, en función de incrementar los valores hacia las empresas de producción social, los valores de la construcción del nuevo modelo socialista del siglo XXI que nos hemos planteado. Es una segunda etapa de la misión que culminó el 3 de mayo y que ahora entra en la profundización de los valores socio-políticos y culturales para que sea irreversible el proceso de funcionamiento de estas cooperativas.
Presidente Chávez Muy bien, felicito al ministro por esta iniciativa, y es parte de la formación socio-política, ya él lo ha dicho, de la Revolución. Es importante todo esto de las empresas de producción social, comunitarias, los valores, los valores, los valores; el cooperativismo, la hermandad, como decía Zamora: la nueva federación bolivariana, los sueños del gran Bolívar.
Hablando de los niños y su participación en la Venezuela nueva, hoy, como ya lo dijimos: “Día de los niños y de las niñas”, en toda Venezuela hay celebraciones, alegría, pedimos a Dios por todos y por todas. Y miren: anteayer estuve conversando con unos niños y con sus respectivas madres, el niño aquel de allá de Sabaneta que no tenía frente, al que pateó un caballo, pasó en Cuba tres meses y vino “pepeaíto” pues, le pusieron la frente. Ese niño está vivo de milagro, gracias a Dios ahora está más vivo que nunca: le pusieron la frente, le hicieron dos operaciones, quedó perfecto, ahora sólo a la vieja cicatriz, porque le habían tomado muy mal los puntos, hay que trabajarla también. Pero yo ya me puedo quedar tranquilo por ese niño, y pido a Dios que viva muchos años. Ese niño andaba en peligro de muerte cada minuto, no tenía frontal, un caballo le pateó la frente hace años y él andaba corriendo por allá; imagínate tú el cerebro aquí, detrás de la piel, le palpitaba así, ahora tiene frente. ¡Ahh!, pero por allí salió también otra niña a quien también recibí, nos comimos cuatro helados; una niñita como de ocho años; yo no sé, Aristóbulo, si tú recuerdas que hicimos un pase una vez a una escuela bolivariana en El Junquito, salió una niña chiquitica, muy linda, que dijo: “Chávez ayúdame”, y se pudo a llorar.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Sí, sí, sí.
Presidente Chávez ¿Te acuerdas?, bueno, a esa niña la mandamos a buscar. ¿Qué había pasado con esa niña? Un carro la atropelló hace como tres años, el pie lo tenía dobladito y la pierna chiquitica, ¡una niña!, pero además, ¡con una expresión tan bella! La vi allí paradita, la tenían agarrada, entonces le dije a los muchachos: “Mira, ponle el micrófono a esa niña, a ver qué va a decir”. Yo la vi como que quería decir algo, y esto es lo que dijo: “Chávez ayúdame”, y se puso a llorar… ¡Ay, Dios mío!... Ahora ya le operaron la pierna, le enderezaron el piececito, y ella anda además muy elegante con unas muletas ahora, parece que bailara con las muletas; se está recuperando de la piernita y ya la inscribieron en la escuela. Es una niña como de siete años, ¡pero una belleza de niña!, como todos los niños. Bueno, esos niños participan, ellos piden, ellos reclaman, tienen conciencia de que son sujetos de derecho y nosotros tenemos un gran compromiso con todos los niños de Venezuela: ¡gigantesco, infinito compromiso!
Veamos un video: Atención de los niños y las niñas a través de Simoncito, plan para los niños y las niñas, adelante.
[Video]
Avances de la Revolución.
Atendiendo a las políticas sociales del presidente Hugo Chávez Frías, el Gobierno Bolivariano ha asumido una transformación social y cultural que implica una educación como elemento fundamental para el desarrollo del ser social, desde una perspectiva de formación de una cultura ciudadana. En este sentido surge la educación bolivariana que contempla dentro de su concepción una educación integral y de calidad para todas y todos, en los términos de equidad y justicia social, como establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La educación inicial o proyecto Simoncito es la primera fase de la educación bolivariana, y tiene como finalidad el desarrollo integral de los niños y niñas entre 0 y 6 años o hasta que ingresen al primer grado de educación básica, con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno, conforme al ciudadano o ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa, multiétnica y pluricultural.
Entrevistada Este plan básicamente comienza es con una atención a los niños desde la gestación hasta los seis años, nosotros atendemos niños desde la etapa en que están en el vientre de su madre, hasta los seis años.
Entrevistada Dentro de las instituciones Simoncito se les brinda atención pedagógica, se les brinda orientación a las madres, se les atiende en su aspecto nutricional: reciben un desayuno, un almuerzo y una merienda.
Narradora El nivel maternal hace referencia a la educación integral de niños y niñas desde la gestación hasta cumplir los tres años de edad, en la cual la familia, realmente la madre, cumple un papel fundamental al considerar las características de desarrollo y las necesidades, especialmente las de afecto y comunicación.
Entrevistada El progreso que tienen ellos en cuanto a la alimentación, en cuanto a que prácticamente ésta es su casa, porque pasan la mayoría del tiempo aquí con nosotros, entonces es bonito cuando tú ves que esos niños ya el otro año están caminando, están hablando, participan en actividades culturales, porque estamos anexas a todos los programas que tiene la zona educativa: Sociedad Bolivariana, ahorita estamos trabajando “Qué bello es mi pueblo” y estamos rescatando las tradiciones, aquí también ellos participan.
Narradora Un elemento importante en esta fase de vida es el contacto físico, la relación madre-hijo o hija, para establecer el vínculo que permitirá el desarrollo social y emocional. El niño y la niña en estos primeros años necesitan el contacto humano, ese vínculo o apego constituye el primer lazo social que se desarrolla entre madre e hijo, base de la socialización del individuo.
Así contribuye el Gobierno Bolivariano, del presidente Hugo Chávez Frías al proceso de transformación planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: trabajando desde la base en la formación del nuevo republicano que haga posible la nueva República.
Presidente Chávez Ya estamos en el aire, estaba viendo el video de los niños y comiéndome una salchicha hecha en Cumaná; esta tierra da de todo y da para todo.
Muy bien, ya son las tres de la tarde, el programa ha entrado en su fase final, no va a ser muy largo hoy; nunca es muy largo, el promedio de duración de Aló Presidente es de cinco horas 30. Ya llevamos cuatro horas, nos aproximaremos a las cinco, por allí estaremos: cerca de cinco horas para cumplir compromisos tanto nacionales como internacionales en las próximas horas.
Todos estos programas: las escuelas bolivarianas, Simoncito, los liceos bolivarianos, las casas de alimentación, Barrio Adentro; todos estos programas, todas estas misiones favorecen, unas más, unas menos, a los niños y a las niñas de Venezuela. Sobre todo las misiones educativas, las misiones alimentarias. He allí algunas imágenes de Simoncitos y de escuelas bolivarianas: la cultura, el deporte, la tecnología, la informática, educación de calidad. Vean ustedes, ¡eso despierta al niño y lo pone a volar!, ¡lo pone a volar hacia horizontes de libertad y de grandeza!
Sin embargo, para ir cerrando el tema de los niños, de las niñas, yo les quiero decir algo: ayer me hizo llegar Luis Bonilla Molina, este libro Niños de la Patria, reflexiones, y estuve anoche hasta tarde leyéndolo, subrayando cosas, propuestas, y desde hace varios meses, veníamos trabajando el tema, porque debemos reconocer que a pesar de que hemos puesto en marcha un conjunto de proyectos, de programas, de misiones, y que éstos han tenido ciertamente impacto en la realidad, sin embargo no podemos decir que hemos concluido la tarea, ni mucho menos que estamos satisfechos o conformes con lo logrado. No, realmente el problema de los niños pobres, el problema de los niños excluidos, ha disminuido. ¿Nos pudieras redondear alguna cifra, Aristóbulo, sobre la inclusión de los niños a la educación y todo eso?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Fíjese, Presidente, nosotros tenemos, de cuatro años 553 mil 149 niños. Estamos atendiendo 427 mil 994: un 75.3% de esa edad; nos faltan 125 mil 155 niños: el 23.7%. De cinco años, existen 550 mil 97 niños; atendemos 519 mil 453: el 93%; tenemos 30 mil 644, un 7% no atendidos. De seis años, tenemos 547 mil 856, y atendemos 505 mil 585: el 90.8%; tenemos, entre cuatro y seis años, que es el preescolar, un déficit de 198 mil 70 niños. Es el plan que hicimos de un total de un millón 651 mil 102 niños de cuatro a seis años. Están como proyecto en el próximo presupuesto las 10 mil aulas de preescolar, para universalizar el preescolar, que es la meta al 2007, y seguir ampliando la cobertura del maternal, que es de cero a tres años, y que es donde hay menor atención, allí el déficit es mayor.
Si nosotros sumamos los muchachos de cero a seis años, son 2 millones 208 mil y estaríamos atendiendo un millón 542 mil: el 74%; tenemos un déficit de 565 mil 969 atendidos: el 26%. De allí el plan con la estrategia convencional y las estrategias no convencionales: 10 mil aulas de preescolar. Nosotros asumiremos ahora los hogares y multihogares que están en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, con la creación del Ministerio de Desarrollo Social y Participación. Queremos que los hogares y multihogares del Servicio Nacional Autónomo de Atención Integral a la Infancia y a la Familia (Senifa) se transfieran al Ministerio de Educación.
Vamos a seguir trabajando con estrategias no convencionales, preparando lo que llamamos los “Adultos significativos”: no necesitamos justificar, no tenemos el aula, nosotros vamos a las casas. Tenemos un programa de “El maestro en casa” que atiende un número de familias para darle la orientación a la madre, ya que en el maternal, la madre, la familia o los padres, fundamentalmente la madre, son insustituibles. Por eso tenemos un programa con el canal 8, con Vive, con las emisoras de radio, con internet, con Ultimas Noticias, donde estamos sacando un folleto de orientación a las madres, los lunes. Estamos utilizando Radio Nacional, YVKE, la emisora del ministerio, para contactar e intercambiar con las madres. Estamos utilizando Vive y el canal 8 y el portal educativo en internet, distribuyendo materiales de orientación a las madres.
La clave está en llegarle a la familia, a los padres, y fundamentalmente a las madres, y en la orientación a las comunidades. Para el 2007, Presidente, la meta que establecimos con usted es universalizar el preescolar, que ningún niño ingrese a primer grado sin haber pasado por preescolar; y en segundo lugar, ampliar la cobertura del maternal. Por supuesto, nosotros decimos como usted siempre dice: no basta lo que hemos hecho. Estoy regresando ahorita del Congreso Mundial de Educación Preescolar, y Venezuela hizo una ponencia y todo el mundo está interesado en lo que estamos haciendo; sin embargo, le decía que nosotros los revolucionarios debemos poner el alma en lo que nos falta por hacer; y para el 2007, la meta, Presidente, es universalizar la educación preescolar en Venezuela.
Presidente Chávez ¿Me estás hablando del proyecto de cuatro a seis años, verdad?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Sí, el preescolar, de cero a tres es el maternal, estamos ampliándolo.
Presidente Chávez ¡Ajá!, el maternal, ahora el preescolar. Sí, yo recuerdo la última reunión que tuvimos sobre este tema: 10 mil aulas, eso es para el preescolar.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Sí, porque hicimos la proyección al 2005, no trabajamos con los 23 millones sino con 26 millones.
Presidente Chávez Correcto, ¿ya tenemos ubicadas las escuelas en donde vamos a hacer las aulas?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Ya las tenemos ubicadas.
Presidente Chávez Y ¿en cuánto sale cada aula?, ¿cuánto cuesta?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Mire, Presidente, ahí nosotros salimos no solamente con la planta física, ahí vemos cuánto nos cuestan el maestro, el auxiliar, la dotación, la comida de los muchachos; acuérdese de que todo preescolar que hagamos es bolivariano; ahí tenemos una inversión cercana a los 180 mil millones de bolívares.
Presidente Chávez Claro, eso incluye todo lo que tú señalaste.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Incluye la comida.
Presidente Chávez Pero la inversión inicial en infraestructura ¿a cuánto asciende?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Eso está como en 60 mil millones de bolívares desde el principio, tenemos que dividirlo en dos años: es de aquí al 2007. Eso está en los proyectos.
Presidente Chávez Pero pásame el cronograma de recursos a ver si adelantamos algo este año.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Y además, Presidente, muy importante: yo le entregué a usted el juego del nuevo currículum de educación inicial, que fue hecho con participación de verdad, verdad: una construcción colectiva. Participaron padres y maestros y lo hemos culminado. Lo acabamos de presentar también al Congreso Mundial, y vamos a hacer la presentación pública del currículum con sus nueve libros en el Teresa Carreño, el día 27 de julio. Hemos invitado a las organizaciones mundiales de educación inicial, a todas las universidades, a tres mil docentes. En el currículum están las bases curriculares, yo le entregue a usted los diez folletos: el ambiente maternal, el ambiente preescolar, la parte de sexología, la parte de ambiente, lo que tiene que ver con la enseñanza de la escritura, la lengua, las matemáticas, a partir del preescolar. Esos diez folletos nos colocan ya a la vanguardia desde el punto de vista de currículum de educación inicial. Yo aprovecho desde aquí para invitar a las universidades, las escuelas de educación, los pedagógicos, los estudiantes de educación inicial, vamos a hacer una presentación pública con un foro debatido en el Teresa Carreño el día 27 de julio.
Presidente Chávez Bueno, 27 de julio: el currículum de la educación inicial. Gracias, Aristóbulo. Vamos a tratar de adelantar la construcción de las 10 mil aulas, este año. Si tenemos algunos recursos por allí, que creo que los tenemos, pudiéramos adelantar para antes que comience el período de discusión del presupuesto del 2006, podemos ganar varios meses.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Sí, si trabajamos con recursos extra presupuesto.
Presidente Chávez Correcto, pásame a ver hasta dónde podemos llegar para comenzar, ahora mismo este último semestre, a aligerar el cumplimiento de la meta de universalizar el preescolar para el 2007.
Esta cifras indican cómo la Revolución ha venido abriendo el espacio a nuestros niños y a nuestras niñas, cómo hemos venido incluyéndolos desde la edad inicial, preescolar, las escuelas bolivarianas. Vladimira, ¿cuántos niños tenemos ya en escuelas bolivarianas?
Coordinadora de las escuelas bolivarianas, Vladimira Presidente: ahorita tenemos 3 mil 807 escuelas bolivarianas consolidadas, que prestan atención a 748 mil niños. Sin embargo, tenemos que decir que más de un millón de niños están recibiendo el programa de alimentación escolar en ese tránsito de consolidación de la escuela convencional a la escuela bolivariana. Aspiramos tener, en diciembre, 4 mil 115 escuelas bolivarianas, puesto que ahorita se están rehabilitando y acondicionando más de 250 escuelas, para llegar entonces al millón 300 mil niños.
Presidente Chávez Bien, Vladimira, un millón 300 mil. Bueno, primero, como reflexión: ya estamos incluyendo la transición, como ya explicó Vladimira, por un millón y un poco más de niños atendidos en este régimen de escuelas bolivarianas. Atención integral al niño, esto es parte de lo que la Revolución ofrece a los niños, incorporándolos.
Vladimira, me decías que en diciembre de este año debemos estar en 4 mil 115 escuelas bolivarianas, ¿a qué distancia estamos de la meta de cubrir todo el sistema educativo con escuelas bolivarianas?
Coordinadora de las escuelas bolivarianas, Vladimira En los escenarios que le presentamos, aspiramos para el 2007 llegar a cubrir todas las escuelas que dependen el Ministerio de Educación y Deporte que están en diferentes articulaciones, algunas de preescolar hasta sexto, otras que van desde...
Presidente Chávez ¿Cuántas nos faltan todavía?
Coordinadora de las escuelas bolivarianas, Vladimira Nos faltan... son 6 mil 850, o sea, que tendríamos que incorporar dos mil escuelas entre 2006 y 2007.
Presidente Chávez Serían... claro, si vamos a llegar a 4 mil 115… serían… ¡2 mil 700…!
Coordinadora de las escuelas bolivarianas, Vladimira Sí, nos quedarían como unas 260 escuelas, Presidente, que pasan de los dos mil alumnos, donde estamos haciendo un estudio para ver cómo podemos cubrir la educación integral de tal manera que los niños vean la cultura como componente pedagógico del desarrollo endógeno, también como un componente curricular, y que no sean actividades complementarias, como se hacía anteriormente, lo cual niega la articulación armoniosa del saber, del conocer y del hacer.
Entonces, estamos estudiando en el Ministerio de Educación, la construcción de un módulo de unas ocho aulas, donde esté el Cevit, donde esté el aula taller de artes plásticas, música, teatro, para integrar maestro y especialista en un horario completo.
Presidente Chávez Bueno Vladimira, lo mismo Aristóbulo: yo quiero que elaboremos un plan de aceleración de esta meta. Pregunto: ¿será posible, terminando el 2006... adelantar un año esto?, ¿será posible?
Coordinadora de las escuelas bolivarianas, Vladimira Bueno, si tenemos el recurso presupuestario, Presidente, ¡cómo no!, aquí somos unos soldados que estamos dispuestos a hacer...
Presidente Chávez Bueno, vamos a prepararnos para adelantar...
Coordinadora de las escuelas bolivarianas, Vladimira Vamos a hacer, por ejemplo, acá en el estado Sucre tengo entendido que en septiembre se incorporan 100 escuelas más, para llegar a 261: 10 mil niños más para llegar a atender a 58 mil niños acá en el estado Sucre.
Presidente Chávez Correcto, gracias, Vladimira. Entonces vamos a trabajar en un plan de aceleración para adelantar la meta al 2006; mientras más rápido, mejor.
Y si continuamos con los éxitos económicos, recuperando la plena soberanía petrolera… ¡Ah!, no me traje los gráficos que me dio Rafael Ramírez, en otro Aló Presidente se los voy a mostrar… [pero] voy a dibujar, así como lo recuerdo, el gráfico del pago de regalías petroleras: ¿ustedes recuerdan que las compañías petroleras trasnacionales pagaban 1 % de regalías en la Faja del Orinoco? Bueno, ahora pagan 16,6 %, que es lo que dice la vieja ley. El ingreso al fisco se comporta de esta manera, imagínense ustedes el porcentaje, ¡claro! es de 1 a 16,6 el salto en la recaudación fiscal: son cientos de millones de dólares. Con esta plata, Aristóbulo, vamos a hacer las aulas para los niños. Con ese dinero que no estaba en el presupuesto. O con los dividendos de la Citgo que ahora les cerramos allá el grifo: ellos gastaban todos los dividendos en los Estados Unidos, ahora tienen que reportarlo para acá y, producto del año pasado, llegaron hace un mes… ya les voy a decir [buscando] cuánto fue que llegó de Citgo, que aquí tengo yo mi cuentica, aquí están las escuelitas bolivarianas, Aristóbulo, en este librito; Vladimira, aquí están, en este librito están, ya te voy a decir: nada más ni nada menos… y toda esta plata se perdía, se perdió durante años y años y años. Sólo con unos ajustes que hemos hecho en la Citgo, allá en los Estados Unidos, nuestra empresa, por primera vez desde que es venezolana, nos ha reportado ¡422 millones de dólares de dividendos del año pasado!, eso equivale a 907 millardos de bolívares, ¡casi un billón!, ¡ah! Eso agregamos, de ahí ya sacamos, para Mercal, Mercal II, Barrio Adentro II, recursos, y todavía nos queda una partecita ahí.
Bueno, y ahora la recuperación de los impuestos... el Impuesto Sobre la Renta. ¿Ustedes han visto por ahí en la prensa que algunos salen a quejarse de que el Seniat les está imponiendo unas medidas a algunas transnacionales? ¡Aah! Porque no pagaron impuestos, ahora yo le dije a Vielma Mora (José Vielma Mora, máxima autoridad del Seniat): “¡Cóbreles hasta el último centavo retroactivo!”, ¡y cuidado si les cobro los intereses retroactivos de lo que no pagaron! ¡Tienen que pagar hasta el último centavo, señores de las empresas transnacionales! No todas: algunas pagaron. Ése es un dinero del pueblo, no es mío. Es para la educación, es para la salud, es para los créditos a los sembradores de cacao, ¿ven? Los créditos a los trabajadores son dineros del pueblo que antes se los robaban y no había Gobierno que reclamara, porque los gobiernos eran alcahuetes, ¿verdad?, de los capitalistas de aquí, de allá, que se robaban la plata, el dinero, ¡la riqueza del pueblo venezolano!
Bueno, escuelas bolivarianas. Sin embargo, todavía falta mucho por hacer, como dice Aristóbulo. Entonces, desde aquí desde mis cuadernos… ¡ya me llegaron los otros cuadernos!, miren qué diferencia, éstos son los cuadernos que están fabricando los trabajadores de Invepal, ¡felicitaciones!, miren los cuadernos que están haciendo…
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ya vamos a hacer un pase para Invepal, aguántamelo ahí.
Desde comienzos de año hemos estado trabajando con la nueva etapa, el salto adelante. Entonces yo ya tenía la idea de crear el Ministerio de Desarrollo Social, y pensaba en las metas de ese ministerio... y del Gobierno, pues, de la Revolución. Ayer, en ese mismo recorrido que hice desde Miraflores hasta Fuerte Tiuna, y dimos algunas vueltas, le dije a Castro Soteldo: “Mira allá, debajo de aquellas matas”, por la autopista Valle-Coche unas personas que viven ahí, debajo de unos árboles, indigentes; a mí me provoca bajarme, ¿no?, pero claro, siempre ando con el tiempo ahí; porque yo no puedo pasarle por un lado a ese problema y como que no es conmigo, y me decía Castro: “Bueno, por allá yo tuve conocimiento de que hay otros que viven no sé dónde”. Eso es un problema de todos nosotros: en todo el ámbito del estado Sucre es un problema de Ramón Martínez; en todo el ámbito del municipio Sucre, de Mestre o Maestre, y así por extensión a todos los gobernadores, a todos los alcaldes. Bueno, y en todo el ámbito del país es un problema mío y de mi Gobierno y de todos los ministros. Eso no es un asunto del ministerio tal o de... ¡no!, no, es de todos el problema.
¿Y saben otra cosa? Es también un problema que atañe a todos los ciudadanos y a todas las ciudadanas de nuestro país. Usted no puede pasarle por un lado a un indigente y mirarlo... voltear la vista o darle una limosna y seguir derecho.
No, ¡ése también es su problema!, véase en ese retrato, yo hago un llamado a la conciencia nacional, al alma nacional y, es más: al amor nacional, para que ese problema lo atendamos con mayor eficiencia, con mayor grado de cooperación, de colaboración. Ahora, yo estoy dispuesto a asumir mi parte ¿no?, a meterle más, dedicarle más tiempo al problema, más pensamiento y más acción. Hago un llamado en primer lugar a mis ministros, mis ministras, gobernadores y alcaldes, a todos, para que en esto seamos eficientes. Y a todos los que tengamos responsabilidad, repito, ahora nosotros debemos llevar a cero la marginalidad en Venezuela, ¡a cero! Cero marginalidad, cero indigentes, cero niños de la calle, cero ancianos de la calle. Familias abandonadas viviendo por allá en un túnel, en un sótano, bajo un puente, ¡no!, cero, no podemos permitir que haya ni una persona viviendo en esas condiciones. Me pongo al frente de esta misión, de esta tarea, y convoco al alma nacional y a lo mejor que tenemos los venezolanos para atender a estos compatriotas que aún viven en estas condiciones.
Bueno, respecto a esto y ayudándome con asesores y la experiencia que ya tenemos, hablaba de este folleto de Niños de la Patria, de Luis Bonilla Molina, quien es uno de mis asesores, un muchacho que produce mucho y trabaja mucho. Aquí están diseñados algunos ejes de interés para que el Estado asuma con mayor eficiencia esta tarea de los niños de la calle, a los que en una ocasión o en muchas ocasiones yo he llamado “los niños de la Patria”, aun cuando los niños de la Patria son todos y son todas, desde los niños que viven allá en los sitios de las clases pudientes hasta los niños de la Mamá Pancha, de Juanita la Lavandera, como cantaba don Alí Primera. Todos los niños son de la Patria, pero esta frase me salió del alma una vez y dos veces y 100 veces para hablar de los niños en condiciones más difíciles, los niños de la calle. Bueno, todavía hay niños de la calle, vamos a asumir esto con mayor rigor y he aquí algunas orientaciones que hemos estado revisando, el abordaje a través de una serie de valores y de conceptos: la solidaridad, la identidad, la adopción, el alimentario, el deportivo, el educativo, el abordaje profesional, la ruptura con los mitos del peso de la transgresión, etc., una serie de ideas que son un buen adelanto para un plan que será mucho más eficiente, las propuestas de la pedagogía de la presencia y de la atención integral.
Yo anuncio hoy, “Día de los niños” y consciente de que tenemos una deuda y la tengo yo con muchos niños y niñas de la calle, que siguen por allí sufriendo los embates de la pobreza, de la miseria; y muchos otros que no viven en la calle, pero que viven casi en la calle: en un rancho que se cae, que no tiene agua, que no tiene una camita para descansar, etc.; no comen como debe alimentarse un niño, una niña. Recojo todos estos sentimientos, hoy “Día de los niños y de las niñas”, para anunciar el lanzamiento pronto, muy pronto, de una nueva misión, una nueva misión a la que le vamos a poner el alma todos y todas; así lo pido y así lo sé y me pongo por delante: la Misión Negra Hipólita, en honor a aquella negra que amamantó a Simón Bolívar.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Sobre todo y especialmente para los niños de la calle, para los niños en situación de miseria, la Negra Hipólita. Por cierto fue Andrés Eloy Blanco el que escribió la “Reláfica de la Negra Hipólita”: “¿Usté ha visto? le va pegá, / ¿y poqué le va a pegá?, / poque usté e su mamá, / ¡yo también soy su mamá!, / su mama somo las do, / no me le pegue al niño, misia Conceción”, peleaba la negra por el niño, la mamá le quería pegar y la negra se atravesaba y le decía: “No me le pegue al niño, / déjemelo maluco, / déjemelo pegón / ése se va a pone flaquito / arriando mandingas con su mandado”; al final le dice: “No me le pegue al niño, misia Conceción, / déjemelo maluco, déjemelo grosero, / déjemelo pegón. / De noble, de bueno y de santo, / pa’ los Palacio, / pa’ los Bolívar; / pero de peleón y justiciero / pa’ su mamita lambía. / No me le pegue al niño, misia Conceción, / ¡la sangre e suya, sí, pero la leche e mía!”
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Simón Bolívar, la Negra Hipólita, también estaba con ella la Negra Matea: eran nodrizas; pero Hipólita amamantó a Bolívar. Era una negra muy robusta, fuerte, sana, y era esclava de los Bolívar. Bolívar la quiso mucho, como su madre, incluso años después él le escribe a alguien desde por allá desde el Perú, creo que a María Antonia, su hermana mayor, encomendándole a Hipólita. Creo que Hipólita murió vieja, sobrevivió a Bolívar mucho tiempo; él murió primero que ella, creo que Matea también. Aquí dice esta información que me han pasado, que Hipólita estuvo acompañando al Libertador en las batallas de San Mateo. “Cuando Bolívar entró triunfante por las calles de Caracas, en 1827 cuando regresó del Perú, bajo palio Bolívar miró a Hipólita en medio del gentío, abandonó su puesto y se arrojó en brazos de la negra, que lloraba de regocijo; años después ella murió anciana.”
Aquí está la “Reláfica de la Negra Hipólita”, de Andrés Eloy Blanco, el gran poeta de Cumaná, el de “Maisanta” también: “Unos lo llaman Maisanta y otros el Americano / Americano lo mientan / porque es buenmozo el catire / entre bayo y alazano / arpa que me quita el sueño”.
El desempleo sigue bajando, vean, aquí [en el gráfico] está la gracia de los golpistas, en 2002, miren cómo subió, vean desde entonces cómo viene el desempleo. No hay mal que por bien no venga: en la última medición del mes de junio ya llegó a 11,8 la tasa de desempleo, y nosotros vamos a un dígito, vamos rumbo a un dígito, cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Entregamos el cheque, el desempleo, Los niños de la Patria, John Kenneth Galbraith.
El Quijote de los niños me lo dio Aristóbulo, es de Monteiro Lobato, editado por el Ministerio de Educación; es un Quijote, ¿cuántos editaron, Aristóbulo?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Presidente, de éste 50 mil, porque lo estamos entregando por escuela. Usted sabe que del juvenil se sacó un millón, pero de este infantil sacamos 50 mil. Ésta es una edición de La casa de Bello, la casa de las letras, y lo estamos entregando por las bibliotecas de cada escuela. Los trajimos para que usted se los entregara de obsequio a los embajadores, pero ellos dijeron: “Ministro: usted tiene que lograr que el Presidente nos lo firme”; si el Presidente no se los firma no se los llevarán hoy...
Presidente Chávez En este momento no será, se los firmaré luego y se los hacemos llegar, claro.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Acuérdese que nos falta el tema de la declaratoria de territorio libre.
Presidente Chávez Sí, gracias Aristóbulo, es una buena iniciativa, Monteiro Lobato, El Quijote de los niños: publicaciones para los niños, para la cultura, para la educación, tarea suprema de nuestra Revolución.
Bueno, entonces anuncio el pronto lanzamiento de una nueva misión, y repito: pido que nos pongamos todos al frente, con el alma, de la Misión Negra Hipólita, dirigida a combatir la marginalidad, y de manera especial la de los niños, que es un problema serio producto del modelo capitalista de exclusión y de explotación.
Hemos estado hablando, desde el comienzo, de las empresas de producción social; y aquí estamos en Cacao, empresa de producción social, con los productores, los trabajadores, el crédito, el gobernador. ¿Ustedes recuerdan que hace ya varios meses estuvimos en Morón, en una empresa que al igual que ésta estaba cerrada?, estuvo cerrada mucho tiempo; los trabajadores asumieron, en ese caso sí fue expropiación, la expropiamos después que la Asamblea Nacional la declaró de utilidad pública, y se la hemos transferido a los trabajadores, también les dimos un crédito. Ellos, trabajando, buscaron la materia prima y miren cómo ya están haciendo todos estos cuadernos, miren, nuestra Bandera, cuadernos, cuadernos “Gloria al bravo pueblo”, cuadernos de raya y de buena calidad, aquí está la tabla de multiplicar. Cuadernos “Venezuela de película”, éstos tienen una hoja de dibujos y otra rayada; aquí está otro, “Imágenes de Venezuela”: el chigüire, el tucán, el pavo real, el cardenal, el cunaguaro, y aquí abajo, mire, ¿qué dice aquí?: Invepal, Invepal, “Venezuela de película”: la orquídea, la cayena, las flores de Venezuela; la flora y la fauna. Vamos a felicitar a los trabajadores de Invepal que ya pusieron en producción la empresa que estuvo cerrada.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, yo quisiera saber ¿qué están haciendo, además de cuadernos, en función del nuevo socialismo?, ¿cómo está funcionando la empresa de producción social?, ¿qué elementos nuevos tienen, hacia dentro y hacia fuera? Vamos a ver, ¿con quién estamos hablando allá? Lorena Parada, adelante allá, en Maracay, en la fábrica de cuadernos.
Lorena Parada Buenas tardes, señor Presidente, nos encontramos aquí en la sede de Invepal de Maracay, estado Aragua. A mi lado se encuentra el señor Edgar Peña, presidente de esta empresa de papel.
Presidente de Invepal, Edgar Peña Buenas tardes, ciudadano Presidente.
Presidente Chávez Buenas tardes a todos y a todas, ¡qué alegría me da verlos ya produciendo!, Edgar, adelante.
Presidente de Invepal, Edgar Peña Gracias, ciudadano Presidente, hoy día estamos celebrando la puesta en marcha de la fábrica de cuadernos Invepal, y en este caso tenemos acá presentes, como arranque de la puesta en marcha, a tres escuelas de las localidades de los municipios Juan José Mora y Girardot, de Maracay, estado Aragua, y Morón, estado Carabobo, y estamos haciendo entrega de la primera donación como producción social de la primera línea de cuadernos engrapados. Estamos donando un turno completo de nuestros productos engrapados, una cantidad de 9 mil 732 cuadernos, seis cuadernos para cada niño, para un total de niños beneficiados de mil 632.
Presidente Chávez Muy bien, estamos viendo, vamos a saludar a todos esos niños y a darles un aplauso a todos los trabajadores de Invepal y a todos esos niños de las escuelas de Palma Sola, de Urama, y de San Vicente, allá en Maracay.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vean ustedes, esto es un ejemplo, esto está comenzando apenas: estos trabajadores, además de estar produciendo, ya están dirigiendo un porcentaje, una parte de su producción para el consumo comunal, sin que eso le cueste un centavo a la comunidad. Es un aporte de la empresa de producción social a su comunidad, a la comunidad a la que la empresa pertenece. Ya oíamos: 9 mil 732 cuadernos obsequiados a los niños de tres escuelas, la escuela Palma Sola, 3 mil 840 cuadernos, allí hay 640 niños, son seis cuadernos de estos mismos para cada niño y cuadernos ¡de qué calidad!, engrapados; la escuela Róbalo I y II en Urama y la escuela del barrio San Vicente, en Maracay.
Oye, Edgar: ¿qué otra cosa nos puedes informar a varios meses de la activación de Invepal?, ¿cuántos trabajadores están ahora laborando allí?, ¿cómo funciona la empresa?, ¿cuál es la relación de trabajo entre la directiva y los trabajadores?, ¿cómo está lo de la función social, además de los cuadernos?, ¿han previsto ustedes ya la creación de alguna unidad de producción comunal, alguna unidad de servicios comunales?, ¿qué otra cosa está pasando allá, pues, en Invepal, tanto en Morón como en Maracay?
Presidente de Invepal, Edgar Peña Ciudadano Presidente, iniciamos las operaciones en el Molino de Morón con 320 cooperativistas; nombramos y trabajamos directamente, en conjunto con la Junta Directiva, un comité de trabajadores que conforman 15 áreas estratégicas dentro de la empresa. Las decisiones dentro de la empresa son totalmente directas y con participación de los trabajadores en la Junta Directiva. Aparte de la empresa Molino Morón que es la matriz fabricadora de bobinas de papel, estamos hoy día reactivando la fábrica de cuadernos acá en Maracay, estado Aragua, donde tenemos ingreso en este momento de 58 cooperativistas, y la próxima semana, por el plan de arranque, adicionalmente a esta cooperativa, se le adicionan 40 integrantes más, para llegar a un total de 98 cooperativistas.
A nivel social y luego que se ha realizado la remodelación y reactivación del servicio médico, tenemos creada una unidad de asistencia médica domiciliaria, ciudadano Presidente, donde la función es que, por medio de nuestros activos como lo son el servicio médico y el de ambulancia, llegarle a las comunidades más necesitadas de la jurisdicción, para prestarle asistencia médica y llevarle inclusive las medicinas, con apoyo de la Misión Barrio Adentro.
Presidente Chávez Edgar, la explicación que nos estás dando con calma, de maneta pausada, como siempre lo has hecho, como presidente ahora de Invepal, trabajador de tantos años de lucha, nos deja pues con la certeza de que Invepal arrancó bien y va en buena dirección, va RAS, (rumbo al socialismo). Porque eso es dejar atrás la división clásica jerárquica del trabajo, integrar a los trabajadores, el funcionamiento de los comités obreros, que los trabajadores participen en la planificación, en la gestión, en la administración de los recursos, e incluso en la distribución del producto, que lo decidan libre y soberanamente. No dejarse llevar por el demonio del capitalismo, eso hay que verlo con cuidado. Recuerdo yo, Edgar, las reflexiones del Che Guevara por allá por los años sesenta, acerca de algunos modelos que él vio en el mundo y él decía que eso no iba a funcionar, porque las empresas que se llamaban socialistas fueron invadidas por la misma voracidad de la ganancia, de la competencia entre ellas, de la jerarquía en la división del trabajo, y realmente no cambiaron la cultura capitalista. Por eso hay que tener tanto cuidado en que el avance de Invepal, de Inveval, de Invetex, y ahora de Cacao, aquí en Cumaná, y muchas otras empresas que están naciendo, sea en esa dirección rumbo a un verdadero socialismo. Por lo que tú me estás diciendo y estoy seguro de que es cierto, hemos comenzado con buen pie y en buena dirección en Invepal. Bueno, Edgar, felicitaciones a ti y a todos los trabajadores, ojalá yo pueda visitarlos pronto para palpar directamente esa maravilla que ustedes están haciendo en tan poco tiempo, con tan pocos recursos, pero ahí se está demostrando la fuerza de los trabajadores.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Saludos a todos los niños y las niñas que están allí recibiendo sus cuadernos, bonitos y buenos cuadernos producto de esta empresa de producción social. Vamos, pues, a despedirlos con un aplauso a esos compañeros, compatriotas, camaradas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez De allá de Maracay, en la zona industrial San Vicente, en el estado Aragua, gracias a Lorena Parada, gracias a Edgar Peña y a todos los trabajadores, directivos de Invepal, Industria Venezolana Endógena del Papel.
Tenemos pendiente ahí, María Cristina y Elías, la planta de pulpa para completar la cadena ¿no?
Elías Jaua, ministro para la Economía Popular La cadena, sí, estamos importando la pulpa, Presidente, y además es oportuno recordar que el jueves y el viernes en el Caracas Hilton es la primera rueda de negocios de Invepal; invitamos al gobernador Ramón Martínez, a los alcaldes y a todos los gobernadores, ministras y ministros, a que vayan a hacer sus compras, a comprometer las compras de esta primera tirada de cuadernos, libretas y papelería en general de Invepal que es una empresa del Estado, de los trabajadores y que tiene prioridad por encima de cualquier otro tipo de proveedor.
Presidente Chávez Bueno, allá los esperamos pues en la rueda de negocios, en el hotel Caracas Milton. Esto es muy importante, señores gobernadores y alcaldes, ahora hay que colocar la producción de estos compañeros y nosotros mismos, el Estado, vamos a adquirirla en vez de estar importando cuadernos o comprando a los sectores monopolistas. Esto va a romper con los monopolios, los monopolios que son uno de los instrumentos preferidos del capitalismo.
¡Hoy estamos declarando a otro grupo de municipios libres de analfabetismo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Seguimos avanzando, la semana pasada también lo hicimos, todos los domingos estaremos declarando nuevos municipios, en ese proceso que arrancó hace dos semanas y que va a concluir el 28 del mes de octubre, fecha aniversaria de Simón Rodríguez, del nacimiento de Rodríguez el día de San Simón, y además el día en que comenzó la Misión Robinson II.
Bueno, hoy declaramos territorios libres de analfabetismo, con el aplauso de todos, en el estado Amazonas, al municipio Atabapo
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Anzoátegui, al municipio Fernando Peñalver.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Anzoátegui, al municipio Píritu
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Aragua, al municipio Sucre.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Barinas, al municipio Obispos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Bolívar, al municipio El Callao.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Carabobo, al municipio Guacara.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Cojedes, al municipio Lima Blanco.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el Delta Amacuro, al municipio Casacoima.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el Distrito Capital, a la parroquia El Valle, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el Distrito Capital, a la parroquia San Pedro, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Falcón, al municipio San Francisco, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Guárico, al municipio Camaguán, libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Allá donde están los esteros de Camaguán, canta Eneas Perdono, “El Camaguán”: [cantando] “Camaguán que es tierra mía, / Camaguán que es tierra mía, / eres cuna de mis sueños”.
Presidente Chávez En el estado Lara, al municipio Crespo, zona libre analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Mérida, al municipio Antonio Pinto Salinas, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Mérida, al municipio Tovar, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Miranda, al municipio Plaza, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Monagas, al municipio Acosta, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Nueva Esparta, al municipio Villalba, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El estado Portuguesa, al municipio Papelón, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Táchira, al municipio Guásimos, zona libre de analfabetismo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Trujillo, al municipio Rafael Rangel.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Vargas, a la parroquia Carlos Soublette.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Vargas, a la parroquia Maiquetía.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Vargas, a la parroquia Raúl Leoni.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Vargas, a la parroquia Catia la Mar.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahí va avanzando el estado Vargas, en el estado Yaracuy, al municipio Cocorote.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Zulia, al municipio Mara.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el estado Zulia, al municipio Baralt.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vean ustedes la cifra, por ejemplo en el estado Zulia, el municipio Mara: 21 mil compatriotas fueron alfabetizados, 21 mil; en el municipio Baralt: 4 mil 300; por aquí hay otro, en Cojedes: 10 mil 541 en Lima Blanco. Bueno, ¿y en el estado Sucre? ¿qué pasó con Sucre?, ¿qué pasó con el estado Sucre, gobernador?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Voy a responder por Aristóbulo, aquí lo tenemos: faltó el registro por estar organizando el Aló Presidente, pero ya declaramos Andrés Eloy Blanco y Libertador; tenemos a Valdez y tenemos también faltando una pequeña parte del municipio Sucre, y para esta semana el lote sería aproximadamente de tres más, así que, de verdad, mire, va pa’ largo.
Presidente Chávez Felicitaciones al gobernador y a todos por el avance que también en Sucre ha tenido la Misión Robinson.
Esto está como en una ocasión, en un batallón donde yo trabajé varios años, Batallón Bravos de Apure, yo era el oficial de personal y una de mis tareas era estar pendiente del personal, obviamente. Al final de cada mes se celebraban los cumpleaños de los oficiales; era un viernes por la tarde, y había unos regalitos ahí, unos aplausos y una cervecita, una partida de bolas criollas. Era un buen grupo el que teníamos ahí en el Batallón Blindado Bravos de Apure, y teníamos de comandante de batallón a un oficial muy bueno, exigente: Humberto Prieto, hoy alcalde de Maracay. Vengo yo, el maestro de ceremonias: “Bueno, aquí estamos con los cumpleaños de los oficiales, en primer lugar el teniente no sé qué, William Fariñas, ¡eh!”, y entonces le daban un regalito, un lapicero, una cosa ahí, una camisita, una agenda... “Después, el capitán Ramón Martínez cumplió años. El sargento tal cumplió años”, (y eran como cinco, seis) y yo termino: “Gracias por su atención, sigamos la fiesta”. Y dice Prieto, con la cara amarrada de siempre: “Mire, teniente Chávez: ¿y su comandante no cumple años?, cumplí años ayer, ¿dónde está mi regalo?” [risas]. Así pasó aquí hoy, al estado Sucre no lo metimos en la lista, y estamos en Cumaná; una cosa así estaba yo recordando. Bueno, tuve que salir corriendo a comprar un lapicero en la esquina, de regalo para el comandante Humberto Prieto.
Bueno, todos los domingos vamos a tratar de que, en el estado donde estemos, por lo menos un municipio se vea declarado y le entreguemos la bandera al alcalde respectivo.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Yo le dije que era al contrario: lo hemos debido hacer, pero, de verdad, como tenían Aló Presidente…, pero aquí hay dos municipios que hemos podido incorporar, claro, vamos a incorporarlos.
Presidente Chávez Todos los domingos podemos hacerlo, les entregamos el estandarte al alcalde respectivo, y al gobernador.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Donde sea el Aló Presidente.
Presidente Chávez Donde sea el Aló Presidente, correcto.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Presidente, es importante decirle que ya van tres domingos en los que hemos lanzado 24 municipios en cada uno de ellos, y que este fin de semana, jueves y viernes somos anfitriones en Caracas de un Taller latinoamericano y caribeño sobre métodos de alfabetización, donde estarán el Convenio Andrés Bello, la OIE y la Unesco. Expertos de la Unesco en materia de alfabetización van a estar, y una serie de ministros de Educación: el de Nicaragua, la del Ecuador, la del Perú, la de Panamá y la de Cuba. Hemos invitado a los doce ministros del Convenio Andrés Bello, incluso hemos invitado a México, Brasil y Argentina aun cuando no son del Convenio. De manera que vamos a tener la crema de los expertos en alfabetización, tanto de la Unesco como de la América Latina, junto con los ministros, debatiendo dos días sobre el método. Y allí vamos a concretar la propuesta que hicimos, Presidente, los lineamientos suyos, sobre el proyecto para erradicar el analfabetismo en la región, un proyecto que lo estamos presentando a la Unesco y al convenio Andrés Bello.
Presidente Chávez Bueno, vamos a trabajar inicialmente, aprovechando esa reunión, Aristóbulo, con la Comunidad Andina de la que ahora asumimos la presidencia pro tempore, para presentar pronto, en los próximos meses, rápido, un proyecto y una propuesta bien firme.
Bueno, cuatro de la tarde, cinco horas de programa, desde Cumaná, Empresa de Producción Social Cacao de Cumaná, Invepal de Maracay, de Morón: avanza la Revolución. Los niños, las niñas, los embajadores infantiles. Bueno, ¡y cuántas otras cosas hemos hablado y hemos presentado hoy! Hemos anunciado la Misión Negra Hipólita, conscientes de nuestras deudas, de las deudas de la Revolución. Por otra parte, la semana pasada hemos entregado el apoyo a los proyectos. Ustedes vieron la transmisión del Gabinete móvil desde el Círculo Militar, les entregamos a los alcaldes, a los gobernadores, los incentivos a los proyectos que fueron presentados.
Ahora, les voy a decir algo, voy a recordarlo, y esto es muy, pero muy importante: fueron seis meses de trabajo, recorrimos el país completo, aquí estuvimos en Cumaná, todos los gobernadores, los alcaldes de todos los partidos políticos; presentaron proyectos elaborados desde abajo, y hemos dispuesto hasta ¡un billón de bolívares, es decir, 500 millones de dólares! aproximadamente, para apoyar esos proyectos. Aquí en el estado Sucre fueron aprobados un conjunto de proyectos para los pescadores, para el cacao, el acueducto para Carúpano, ¡71 mil millones de bolívares para el estado Sucre!, felicito al gobernador y a todos los alcaldes por el trabajo y los proyectos que han presentado.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez 71.000 millones.
Ahora, Ramón, dime una cosa, ¿de cuánto es el situado del estado Sucre?
Gobernador de estado Sucre, Ramón Martínez 297…
Presidente Chávez 297 mil millones de bolívares. Bueno, tres por siete: veintiuno, casi una tercera parte.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Y estamos muy agradecidos.
Presidente Chávez El situado constitucional de un año lo hemos aprobado.
Les agradezco a ustedes por su trabajo y su participación, y el esfuerzo que han hecho.
Dame otro café ahí, yo tengo que tomar mucho café en el programa, ¿saben por qué? Porque yo no puedo dormirme antes de las tres de la mañana. Entonces, los sábados en la noche trato de dormirme temprano, tengo el reloj ahí como alterado. Esta madrugada por fin me quedé dormido como a las cuatro, y a las siete ya estaba levantándome para venirnos. Por eso estoy a punta de café aquí, ahorita me voy a roncar en el avión, de aquí a Lima son cuatro horas. Salimos de Cumaná directo a Lima, a la Cumbre de la Comunidad Andina, a roncar, creo que los ronquidos se van a oír en tierra.
Bueno, estamos dispuestos a continuar apoyando los proyectos comunitarios alcaldías-gobernaciones, siempre y cuando se cumpla con el convenio. Hemos diseñado un formato para hacer un convenio de una especie de corresponsabilidad; lo vamos a firmar dentro de dos semanas con los gobernadores y alcaldes: con todos esos recursos que van a recibir ustedes, cada proyecto debe dar, debe ser convertido en una empresa de producción social o en una empresa de producción comunitaria, aun cuando sea chiquitica. Y yo estoy seguro de que ustedes lo van a cumplir, incluso creo que los alcaldes de los partidos de la oposición también lo van a cumplir, tengo ese pálpito. También creo que hasta los gobernadores de Nueva Esparta y de Zulia lo van a cumplir. Ustedes saben que estábamos todavía debatiendo en el Gabinete si íbamos a darles ese dinero en algunos casos como créditos, por institutos de crédito, porque son proyectos productivos que van a dar ingresos: he decidido que no. No hay retorno financiero para el Gobierno central, ¡el retorno tiene que ser social, para la propia región, para el propio municipio, para la propia parroquia!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El retorno tiene que ser social, en la misma dirección que ya hemos conversado hoy. Por ejemplo, Maestre, dime tú: ¿cuál fue el proyecto que aprobamos para Cumaná? Denme un café por favor.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Sí, señor Presidente, el proyecto tiene que ver con el desarrollo endógeno de las comunidades pesqueras de nuestro municipio. Es importante destacar que el proyecto, además de tener los créditos para los pescadores a través de motores, tiene también créditos para repotenciar las embarcaciones, aparte de los centros de acopio y lo que tiene que ver con las cooperativas de la misma comunidad organizada para la comercialización del pescado.
Presidente Chávez Pero fíjate una cosa: ¿ese proyecto a cuánto asciende?
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre El proyecto presentado por nosotros, que era una de las cosas que íbamos a plantearle al ministro, está por el orden de los 9.8 millardos, y en la propuesta nuestra que hay que revisarla allí, ese proyecto fue aprobado en coordinación con el gobernador Ramón Martínez, dentro de la propuesta del gobernador.
Presidente Chávez Ya va, ¿pero cuántos recursos se aprobaron?
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre 25 millardos en convenio, por supuesto, el proyecto nuestro más la propuesta que está allí planteada, la de la alocución que usted hizo el pasado jueves.
Presidente Chávez Es que no me trajeron la carpeta de los proyectos, vale, la necesitaba, pero bueno. ¿Cuánto anuncié yo allá en Caracas?
Alcalde del Municipio Sucre, Enrique Maestre 25 millardos, señor Presidente.
Presidente Chávez ¡Okey. ¿Fue 100%?
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre No, ése es parte del convenio.
Presidente Chávez Bueno, 100%. Ahora fíjate una cosa, Maestre, oigan los pescadores de Sucre y el estado Sucre. ¿Tú eres de aquí, Fariñas, de Sucre, no?, ¿de Caigüire eres tú?
William Fariñas De Las Palomas.
Presidente Chávez ¡Ah!
William Fariñas Ésa es una comunidad pesquera también, Presidente.
Presidente Chávez Yo me la pasaba jugando pelota en Caigüire, San Antonio del Golfo, Carúpano, Cariaco; en el barrio Brasil me la pasaba con unos amigos por ahí por unas veredas, amanecíamos por ahí de vez en cuando en la playa, viví mucho aquí en Sucre, aprendí mucho, jugué béisbol con el equipo de la Universidad de Oriente, Artes Gráficas, todavía tengo la camiseta, recuerdo a los muchachos… ¡ah!, ¿cómo?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Con el OSP.
Presidente Chávez Ajá, tú jugaste ahí.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez ¡Claro! De los servicios portuarios.
Presidente Chávez Yo jugué en los años setenta, tú jugaste en los sesenta.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Sí, pero usted no es ni ningún joven, ¿no? Ya va a cumplir 51…
Presidente Chávez Tú sabes que yo me llené mucho aquí en Cumaná, mucho más que en Barinas porque yo trabajé en Barinas, comenzando la carrera, dos años y medio. Y después en Cumaná estuve un año. Pero aquí, mucho más que en Barinas, me seguí alimentando de la llama revolucionaria. En Barinas también, porque ya existía la Unellez (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora) y mi hermano Adán era dirigente juvenil del PRV-Ruptura en Mérida, y Rafael Ramírez también, y yo con ellos tenía mucho contacto; Vladimir Ruiz, la Causa R estaba naciendo, lo que fue la Causa R originaria de Alfredo Maneiro; Federico Ruiz, el viejo Ruiz Guevara; leíamos mucho.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez En esa época estaba Elías en Bandera Roja.
Presidente Chávez ¿Quién era de Bandera Roja?, ¿Elías?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Elías, sí.
Presidente Chávez Elías era de Bandera Roja.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Fue después de Bandera.
Presidente Chávez La otra Bandera Roja.
Ministro para la Economía Popular, Elías Jaua La otra, la otra.
Presidente Chávez Bueno, entonces...
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Tiene miedo de decir el pedigrí aquí.
Presidente Chávez Aquí me la pasaba en los barrios, con los muchachos, jugando al béisbol, las muchachas; y fui impregnándome de un sentir revolucionario que siempre ha vivido en Cumaná con mucha fuerza: en la Universidad de Oriente (UDO), ahí en la Escuela Técnica, bueno, por toda esta tierra.
Pero volviendo al punto, Maestre: 25 mil millones de bolívares. Te voy a hacer una pregunta: ¿cuál es el situado constitucional, los recursos de tu alcaldía, el presupuesto?
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre 16.8 millardos.
Presidente Chávez Fíjate, en este caso le hemos aprobado un recurso muy por encima del presupuesto de todo un año. Vean ustedes lo que esto significa para un municipio. Yo sé las deficiencias presupuestarias que tienen ustedes en las gobernaciones, en las alcaldías, por eso este método del Gobierno móvil.
Ahora fíjate, Maestre, si yo te voy a transferir esos recursos y tú no tienes que devolverme ni una locha, tú no debes darle crédito a los pescadores, no deberías.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Sí, Presidente, y una de las cosas que nosotros habíamos planteado es que...
Presidente Chávez Tú no me tienes que devolver nada, por tanto ellos no deberían devolverte nada.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre La inversión social.
Presidente Chávez ¡Ajá! Vamos entendiéndonos ahí. Eso tenemos que arreglarlo bien, ahí es donde quiero que firmemos un convenio de empresas de producción social. ¿Cómo lo ves tú? Ellos pueden pagar, ellos pueden pagar, fíjate la idea que te voy a dar: yo soy pescador, no tengo peñero, tú me vas a dar un peñero, no a mí, a una cooperativa; no es mío, es de nosotros. Pero yo voy a firmar algo: si me meto a irresponsable y a borracho y no cumplo, pierdo mi peñero.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Eso es correcto.
Presidente Chávez Ves, no es la propiedad privada, es la propiedad colectiva, y te la puedo quitar para dársela a otro, si tú te vuelves irresponsable, borracho, o qué se yo, flojo.
Entonces, fíjate, fíjate, tú nos das el peñero a nosotros, estos que estamos aquí, Alexis y todos ellos, y Morales y todos.
¿Cuándo es el matrimonio, Morales, por fin? ¿Y tú no te casas también? Aquí están los dos que están en la lista para casarse, el Morales y el Izarra, están invitando pero no dicen cuándo. ¡Aristóbulo! Jesse se casa también, Jesse. ¡Nelson Merentes! Se están casando todos. María Cristina también, ¿tú te vas a casar? Hay una “casamentazón” por ahí. ¡Dios me salve!
No, que sean muy felices, en serio. Respeto mucho el matrimonio. ¡Quién sabe si algún día me casaré otra vez!, para tener una casa y un chinchorro “guindao” todos los días, y cafecito caliente, y comida todos los días. ¡Sabroso! Tajada con queso frito.
Mira, entonces Maestre, tú me das el peñero, pero no me lo vas a vender, es una donación que viene desde la Revolución de Caracas, allá central, digámoslo así.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Un crédito social.
Presidente Chávez El dinero es del pueblo, el dinero es del pueblo. Un crédito social. Entonces tú nos das el peñero a nosotros, pero firmamos una cosa, una responsabilidad. Nosotros vamos a pagar el peñero, pero no a ti ni a Chávez, a la comunidad, a la comunidad le voy a pagar el peñero. ¿Ves?, repartiendo o compartiendo, como Cristo multiplicó los panes y los peces, ésos son métodos de lo que hemos llamado “el ámbito comunal o comunitario”: un porcentaje de mi producción yo no lo voy a vender, así como me pasaron a mí el peñero y no lo voy a pagar a nadie, se lo pago a los más pobres, llevando pescado para las escuelas, poniendo casas de alimentación...
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre O facilitándoles créditos posteriores a otros pescadores.
Presidente Chávez ¡Ajá! Ésa es otra idea. A lo mejor yo vendo el pescado y entonces formo otra empresa, les doy un crédito de la misma manera...
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Sí, señor Presidente, discúlpeme un segundito.
Presidente Chávez ¿Qué te parece la idea?
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Perfectamente, comprometido con ese planteamiento. Nosotros en este caso ya lo habíamos estudiado, a través de los gobiernos comunitarios. Quiero decirle que hay una experiencia muy hermosa, muy bonita, compartida con Martha Harnecker, aquí en nuestro municipio, que son los gobiernos comunitarios, las contralorías sociales, y los consejos locales de producción. Allí nosotros planteamos, bajo ese planteamiento que usted acaba de hacer, no hay ningún problema, esos gobiernos comunitarios y los consejos locales de producción formarían el fondo, producto de parte de esas ganancias que van a obtener las cooperativas. Que se van a encargar, no solamente, Presidente, de la pesca, sino también del procesado del pescado para vender el salado. Y una de las cosas interesantes, que es una de las metas que nos hemos propuesto, que yo diría va a ser el gran objetivo social, es lograr abaratar el costo del pescado, señor Presidente.
Porque cuando nuestros pescadores, esos pescadores humildes nuestros, que hoy deben de sentirse contentos, orgullosos, y muchos de ellos están allá fuera y envíeles un saludo, que están allá fuera y vinieron aquí con sus pancartas a darle las gracias por la aprobación del proyecto. Ellos salen a pescar a las dos, tres de la tarde y regresan el otro día, a las siete, ocho de la mañana, y entonces vienen los caveros, los comercializadores, y los explotan. Por eso ahora vamos a crear los centros de acopio para que puedan ellos mismos comercializar el producto.
Presidente Chávez Claro. Correcto. Y el transporte también, refrigerado.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Y las cooperativas de transporte.
Presidente Chávez La refrigeración es importante.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Perfecto. Todo eso está contemplado.
Presidente Chávez ¿Está incluida la refrigeración en el proyecto?
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Todo está contemplado, señor Presidente. Además de ello, la seguridad en alta mar.
Presidente Chávez Mira, Maestre, yo quiero verlo, yo sé que lo vamos a ver.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Con toda seguridad.
Presidente Chávez Echa adelante, y desde aquí saludo a los pescadores del estado Sucre.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Un aplauso a los pescadores.
Presidente Chávez Que son punta de lanza de los pescadores de Venezuela. Muchísimas gracias, Maestre.
Alcalde del municipio Sucre, Enrique Maestre Gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez En el momento en que tú nos demuestres, y ustedes nos demuestren, aquí en Cumaná, que el proyecto va encaminado ¡RAS! (Rumbo Al Socialismo), más o menos de esta manera, eso hay que definirlo mucho mejor en el documento y en la realidad, entonces te haces merecedor del apoyo a otro proyecto, y así vas; cumples el otro y te haces merecedor a otro proyecto más, hasta donde nos lleguen los recursos disponibles. Lo mismo pasa con las gobernaciones. En aquellos casos, ojalá no ocurra en ninguno, en que evaluemos y veamos que la cosa no está caminando, que la cosa no está funcionando como hemos previsto, le retiramos el apoyo al alcalde o al gobernador respectivo.
Es decir, el incentivo y el correctivo también, para marchar en la dirección correcta. Yo incluso les digo lo siguiente, ya lo dije la semana pasada, lo voy a repetir, y esto tiene que ver mucho con las elecciones de las juntas parroquiales y los concejos municipales, que son el 7 de agosto. El primero de septiembre vamos a comenzar los Gobiernos móviles pero parroquiales, con las juntas parroquiales que van a ser elegidas el 7 de agosto, vamos a comenzar a reunirnos, para que nos empiecen a plantear sus necesidades, sus proyectos. Ayudadas por los alcaldes, por supuesto, por los gobernadores: que si las aguas blancas, las aguas servidas, la basura, las viviendas, los problemas más graves a nivel parroquial. Y en unidades más pequeñas que la parroquia, que las podemos llamar, ahora se me ha ocurrido, las “zonas comunales”, donde pueden funcionar los consejos comunales, elegidos en asambleas populares: organización popular y participación popular.
Quiero decirles lo siguiente: un billón de bolívares aprobamos para el Gobierno móvil nacional. Ahora le pedí a Giordani que incluyamos un conjunto adicional de proyectos, sobre todo de los municipios más pobres, y algunos proyectos que son pequeños, de un millardo, de menos de un millardo, para tratar de llevar esta cifra a 1.2 billones. Esos proyectos, los que aprobemos, vamos a anunciarlos dentro de dos semanas, exactamente el sábado 30 de julio. Gobernadores y alcaldes, de una vez los convoco a una reunión donde vamos a anunciar nuevos proyectos aprobados.
Bueno, ya he indicado, no hay retorno financiero para el Gobierno central, el retorno debe ser social, pero ahí lo vamos a explicar. Vamos a explicar o a exponer el plan de las empresas de producción social, porque vamos a asumir un compromiso, cada proyecto aprobado debe dar nacimiento a una, por lo menos a una (y si es a varias, mejor) Empresa de Producción Social (EPS) y Comunitaria. Vamos a exponer las empresas de servicios comunitarios y a firmar los contratos, los convenios. Todos los alcaldes van a firmar un convenio, y los gobernadores conmigo para avanzar: ¡RAS! Rumbo Al Socialismo, en esta línea de ataque para dejar claro el marco de trabajo. Y luego vamos a anunciar lo que ya he dicho para ese día, con más detalle: un nuevo ciclo de gobiernos móviles parroquiales y comunales a partir de septiembre, una vez que sean legitimadas, reconocidas las nuevas juntas parroquiales que van a ser elegidas junto con los concejos municipales el domingo 7 de agosto.
Es muy importante que vayamos a votar, algunos sectores están llamando a que la gente no vaya a votar, e incluso le lanzaron una granada a la sede del Consejo Electoral en Carabobo, es toda una conspiración. En una ocasión yo llamé a no votar, sí, pero andaba diciendo por qué, andaba haciendo una propuesta; la consigna era: “Por ahora por ninguno, Constituyente ya”. Era un clamor la Constituyente, y habrá que recordar que a mí me abrieron un juicio, yo tuve que ir a un tribunal y buscar a un abogado, que no me cobró nada, no tenía plata para defenderme. Me querían llevar a prisión porque andaba llamando a no votar; yo no andaba llamando a sabotear las elecciones, no andaba llamando a la violencia. No, sencillamente andábamos: “Por ahora por ninguno, Constituyente ya”. Habrá que recordar eso para aquellos que dicen que porque a alguien le abran un juicio, o lo llamen a un tribunal, aquí se persigue, y que hay una dictadura. Hasta un cardenal por ahí salió. Lo que da es tristeza ese cardenal. ¿Dónde está el periódico que vi esta mañana? Que Dios lo perdone y el diablo lo reciba cuando le corresponda, ¿verdad? Que Dios lo perdone y el diablo lo reciba.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Entonces habrá que recordar eso, hay que recordar eso: yo nunca salí a quejarme de que me estaban persiguiendo y no sé qué más, o de que aquí no había libertad. No, yo fui a mi tribunal asumiendo mi responsabilidad, expliqué con lujo de detalles por qué yo estaba llamando a no votar, y listo, las elecciones ocurrieron y continuamos el camino.
Aquí está, miren a este caballero cardenal, creo que le queda grande el título de cardenal. Esto es parte de la conspiración. Yo se lo dije a Su Excelencia, el nuncio apostólico de Su Santidad, el papa Benedicto XVI, a quien hace apenas unos días le recibí las cartas credenciales; hablé con él un poco más de dos horas, y le dije: “¿Cuándo, Excelencia, señor embajador, ha visto usted, o cuándo se vio un cardenal firmando un acta de un golpe de Estado? ¿Cuándo se vio a unos obispos aplaudiendo un golpe de Estado, riéndose delante de un país, como unos demonios? ¿Cuándo se vio a unos jerarcas de una Iglesia católica llamando a desconocer al Gobierno? ¿Cuándo se vio a unos sacerdotes como aquel que salió levantándoles las manos a los golpistas, siendo él también otro golpista, el rector de la Universidad Católica Andrés Bello? ¿Cuándo se vio eso de manera tan descarada? Esto no significa que la Iglesia católica, o más bien la jerarquía, no haya apoyado dictaduras como la de Pinochet, pero al menos lo hacían con cierto disimulo. Éstos no, el mundo los vio riéndose, mintiendo. En la casa del cardenal Velasco, a quien Dios tenga en la gloria (será, ¿no?) se reunían los golpistas, tengo pruebas. Es más, tenía un nombre clave el cardenal, le decían “Zamuro negro”, sería por la sotana negra. Aristóbulo, ¿no sería por... nada que ver con la cosa racial.
Todo eso se lo expliqué al nuncio, para ponerlo en antecedente de lo que aquí ha ocurrido con la jerarquía católica. Le dije que el cardenal (que en paz descanse) Ignacio Velasco llegó hasta el colmo y el extremo de irse aquella tarde a La Orchila. Lo mandaron en un avión que después lo dejó allá abandonado; cuando los paracaidistas iban llegando, el avión se fue y él se quedó allá preso. Era preso mío, después yo lo liberé, ¿voy a tener a un cardenal preso? “Está suelto”, le dije, “usted no se preocupe, aquí hay libertad en este país”. Recuerdo que fue a pedirme, en el nombre de Dios, ¡que yo firmara la renuncia! Le dije: “Prefiero la extremaunción, la extremaunción la prefiero, ¿no le da pena a usted prestarse a semejante vagabundería?”, le dije, y hablé largo rato con él, hasta que tuve que rescatarlo porque lo iban a dejar allá sin avión ni nada. Me lo traje en el helicóptero, cuando me liberaron ustedes. William Fariñas estuvo allá esa madrugada, en La Orchila, y Castro Soteldo y Alí Uzcátegui y el almirante Camejo y todos esos generales. Cuando los vi me llegó el alma. Bueno, entonces... ¡aquí está!, mira: “El cardenal Rosalio Castillo dice que las elecciones son una pantomima”, ¡él es una pantomima!, ¡él sí es una pantomima!, lo que da es tristeza...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Él es una pantomima.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, miren lo que dice aquí el periódico, es lo que dice el periódico de lo que él habría dicho. Fíjense en esta actitud golpista, éste es un golpista, éste es un golpista, y el Papa tiene que saber esto, y el señor embajador del Vaticano, el nuncio apostólico tiene que saber esto, tiene que darse cuenta de esto, porque él me preguntaba que por qué esta tirantez con la jerarquía católica. Bueno, la culpa no es mía, vea usted la historia de lo que aquí ha ocurrido, y aquí está una demostración más, es una agresión contra un pueblo de un jerarca que se dice representante de Dios, pero tiene al diablo por dentro, ¡el diablo no respeta ni sotana!, lo vuelvo a repetir. Miren lo que dice aquí: “El cardenal apela al artículo 350 de la Constitución, y llama a desconocer al Gobierno más nefasto que ha tenido Venezuela...” Claro, ¡bandido cardenal!, usted fue un alcahuete de los gobiernos bandidos de Acción Democrática y de Copei! ¡Bandidos, golpista, inmoral!
Asistentes [aplausos]. ¡Uh, ah! ¡Chávez no se va! ¡uh, ah! ¡Chávez no se va!
Presidente Chávez Aquí está el bandido cardenal éste, hasta la foto salió como clarita, ése es el diablo que se le metió ahí. Mira, no se le ve la cara, ¡la cara se la borró el demonio! Es un bandido. ¿Así quiere el Vaticano que tengamos buenas relaciones con estos bandidos, alcahuetes (diría Cristo) fariseos, hipócritas?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El bandido cardenal este es uno de los que dicen que estamos viviendo en dictadura. ¡Pobrecito!, a mí lo que me da es tristeza, ¡tristeza y asco! De todos modos, como dijo Simón Bolívar, tengo pruebas irrefragables del buen tino del pueblo en las grandes resoluciones.
Hace poco veíamos una encuesta por ahí, que no es hecha por el Gobierno, donde más del 70% del pueblo, casi 80% sabe la verdad, y eso lo sabe medio mundo, eso lo saben desde el Uruguay hasta Canadá, y desde Cuba hasta Pekín, hasta Rusia, hasta China: en Venezuela se vive una democracia plena, una democracia amplia y profunda por primera vez desde que el mundo es mundo, por primera vez en 200 años.
Quería hacer ese comentario porque seguramente van a continuar en estos próximos días, los francotiradores, los terroristas y estos golpistas como este fulano cardenal, o que se dice cardenal, tratando de alterar la paz de la República, tratando de desalentar a la gente para las elecciones.
¡Ah!, y otra cosa, yo me río en verdad porque los leo y los analizo, algunos voceros de la oposición golpista, que no quiere elecciones, quiere golpe, o quiere invasión, comenzaron a decir: “No, no, el 7 de agosto nosotros los que estamos en resistencia nos quedaremos en casa, no vamos a votar...”. ¡Llénense de ilusiones!
Estoy seguro de que todos los candidatos están haciendo lo debido: los candidatos a juntas parroquiales, los candidatos a concejales, los partidos políticos, y yo los llamo a que hagan el esfuerzo máximo en estos próximos días que vienen, todos, y yo también de alguna manera ayudo, aun cuando estoy dedicado a mi tarea de gobernar, le decía hace poco a alguien: “Soy jefe de Estado, jefe de Gobierno, jefe de la Fuerza Armada, jefe de la Hacienda Nacional, jefe de la Diplomacia, tengo algunas tareítas que cumplir”, entonces no puedo estar metido en las cosas de los partidos, y en esto por allá me enteré que en Amazonas ganó la encuesta Liborio Guarulla, y va a ser el candidato. Bueno, entonces ése es el candidato, pues, Liborio Guarulla allá en Amazonas, es el candidato del bloque del cambio.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Si hubiera ganado López, López era el candidato, si hubiera ganado ¿cómo se llama? Tuama, ése sería el candidato, y eso lo decidieron los partidos y las direcciones de los partidos y consultaron.
Ahora, hay que hacer un esfuerzo para tratar de que la mayor parte de la gente vaya a votar el 7 de agosto. Bueno, y hay que hacerlo. Pero todos sabemos que históricamente hay un comportamiento, y eso no es fácil romperlo así, de un año a otro, aquí hay un comportamiento y una constante matemática, y es que en las elecciones locales (esto no debería ser así, pero es una realidad) la abstención histórica llega a cerca de 80%, y esto ocurre no sólo en Venezuela, ¡vayan a los Estados Unidos para que vean!, cuando van a elegir allá, que si el Condado no sé qué. Y más aún cuando se separan las elecciones, como aquí se ha hecho, que se separaron las presidenciales de las estatales y de las locales; eso ocurre desde que aquí hay elecciones locales, eso no tiene mucho tiempo en Venezuela, desde 1989, cuando ganaste tú, Ramón, tú tienes aquí 20 años ya ¿no? Ramón Martínez tiene...
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez No, señor.
Presidente Chávez ¿No?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Noo.
Presidente Chávez ¡Ah!, no, tú no ganaste...
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Antes los períodos eran de tres años, hoy son de cuatro, lo que tengo son diez años en total...
Presidente Chávez (risas) Cuando yo era subteniente...
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Pero usted me dice de 20 a 25, ¡ojalá!, para estar con usted hasta el 2021.
Presidente Chávez Cuando yo era subteniente yo creo que tú eras gobernador.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez ¿Cómo?
Presidente Chávez Cuando yo era subteniente aquí en Cumaná… (risas).
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez ¡Mentiras! Pero si el presidente Chávez se considera un bebé y tiene 51 años, yo no cargo tanta edad como la de usted, sino parecido.
Presidente Chávez Tiene varios períodos aquí de gobernador. Y yo creo, fíjate Ramón, fíjate Aristóbulo. ¿Ah?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Yo perdí la alcaldía con 79%...
Presidente Chávez ¡Ajá! Aristóbulo, habla.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Usted era el líder de la llamada abstención, ¿se acuerda?
Presidente Chávez [risas] Y perdiste la Alcaldía.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Sí, y hubo 79% de abstención.
Presidente Chávez ¿Sería por culpa mía? (risas) Bueno, eran otros tiempos, yo recuerdo que te vi en plena campaña, estabas en la Plaza Bolívar, ¿no era? En una plaza nos vimos allá. Y teníamos una posición que era estratégica, creíamos que de esa manera se iba a acelerar la Constituyente, y no fue así, no fue así. Ahora, ¿fue un error táctico? Pudo haberlo sido, pudo haberlo sido llamar a la abstención. Sin embargo, nos permitió, por otra parte, ganar tiempo para organizarnos bien, porque salíamos de la cárcel el año 94, no teníamos partido, estábamos recorriendo el país, con ustedes, con Maestre, con Esparragosa y con muchos más, formando el Movimiento Bolivariano. Pero en fin, es parte del proceso que hemos venido viviendo, y que luego nos ha traído aquí y hemos concluido. Pero, mira Ramón, fíjate esto, una vez estábamos visitando Alemania, y nos atendió el gobernador de Brandeburgo, que es como un estado, él me atendió porque ahí fuimos a visitar la sede del sitio histórico donde firmaron los Acuerdos de Yalta, de Yalta no, (la conferencia) de Potsdam, después de la II Guerra Mundial. Bueno, y allá está la silla donde se sentaron Churchill y Stalin y tal, y ahí queda la Embajada de Venezuela. Bueno, lo cierto es que vamos en un vehículo rodando por las calles de Brandeburgo, yo le pregunto al gobernador, que me estaba causando muy buena impresión por el conocimiento de esa región, de los problemas y todo ¿no?, ¡ah!, ahí tenemos también una refinería, Pdvsa tiene una refinería allá, que tampoco nos da ganancias y eso, los negocios de la vieja Pdvsa... Yo le pregunto: “¿Y usted cuántos años tiene de gobernador?” Y me respondió: “25”. “¿Y cuántos le quedan?”. “No sé, el pueblo decidirá.” Es decir, ellos tienen unos sistemas de elecciones que no terminan, o sea, no tienen límites...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, ¿alguien puede decir que eso no es democracia? Es un modelo de democracia. Quería comentar eso porque casi el tiempo tuyo lo tiene, o lo tenía hasta entonces, el gobernador de Brandeburgo.
Bueno, miren, volviendo aquí, algunos columnistas y voceros de la oposición golpista que todavía siguen, como dice este buen columnista del Diario Vea, Marciano, siguen con una daga escondida; ellos siempre andan con una daga escondida a ver a quién se la clavan. Dicen que ellos llaman a abstención; yo sí andaba llamando a abstención, pero yo no tenía un espacio en televisión, ni escribía en la prensa; andaba de boca en boca por ahí, que me quedaba a veces hasta sin voz y sin garganta.
Nosotros sí recorrimos el país con una explicación, además. Ahora ellos andan con mucha comodidad, diciendo por radio y televisión que ellos llaman a abstención y que de esa manera demostraremos quién tiene más fuerza aquí. Vean ustedes, toda la trama: creen que somos pendejos, ¡ellos creen que los venezolanos somos pendejos! Vamos a tratar de bajar la abstención de ese 80% en que raya muy alto el promedio histórico del 89 para acá, en las elecciones locales; sobre todo parroquiales, juntas comunales, etc. cuando son desconectadas de las elecciones de gobernadores y más aún cuando son desconectadas de las elecciones de Presidente, que son las que más mueven al votante; eso es así en todas partes: en Rusia, en Estados Unidos, en Europa y aquí también.
Estoy seguro porque el proceso va bien. Ahí trajimos hasta una maquinita, bueno, eso es un simulacro de una maquinita. Es el mismo método de la vez pasada, facilito. Pero, y está todo probado, han venido algunos funcionarios de la OEA (Organización de Estados Americanos), el CNE está llamando a los observadores internacionales; por cierto, que el CNE, el CNE goza del respaldo de la mayoría de los venezolanos a pesar del ataque inclemente que contra él lanzan todos los días desde fuera del país y desde dentro; los “quintacolumnas” a través de algunos medios de comunicación. Encuestas recientes así lo indican, la mayoría de los venezolanos confiamos en nuestras instituciones y confiamos en el Consejo Nacional Electoral.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Ahora, ustedes van a ver, “fuertes a lochas” a que después que termine el proceso y anuncien la abstención, que va a ser alta, vamos a tratar de que no lo sea, pero lo dice la naturaleza: ya uno sabe que a partir del mes de mayo todos los años hay que tener el paraguas cerca; y ya en los Llanos de Apure y de Barinas, sabemos los llaneros que en los meses de junio y julio los ríos tienden a desbordarse, y muchos se desbordan. Incluso, tanto se sabe, que en las riberas de los ríos la gente construye palafitos y vive en la planta baja en el verano, y en el invierno recogen todos sus cachivaches y las camas y las cosas de la cocina y se mudan a la planta alta; porque en el invierno el agua se mete por debajo y abajo tienen una canoa amarrada, y ya no vamos a pie a la escuela, sino en canoa; eso se sabe en el llano, igual va a llover desde mayo hasta octubre con algunos cambios climáticos, igual pasa con los procesos electorales: se sabe que en las regionales y locales la abstención va a ser alta.
Entonces, eso es lo que están haciendo algunos para desde ahora decir que ellos serán los triunfadores. Ya yo me imagino los titulares: “Ganó la abstención”; esto significa que Chávez perdió el apoyo popular, la Revolución cayó; ya me imagino. Pero esto sería tan ridículo, verdaderamente tan ridículo como que yo llegue como en abril, en verano, pues, a Elorza, ese pueblo tan querido, y entonces diga allá en la Plaza Bolívar, con un megáfono: “Óiganme, soy el brujo Hugo, vengan a oír lo que yo adivino: en el mes de julio se va a desbordar el Arauca; véanlo que está seco, pero yo adivino que en el mes de julio se va a desbordar por allá por Agua Linda, y ustedes van a ver que se va a meter por el Caño Caribe y va a inundar las Sabanas de Alcornocal”. ¿Qué diría la gente? Pues que “éste está loco, este brujo; eso pasa todos los años aquí”; algo así de ridículo sería, yo quedaría como un brujo ridículo. Así van a quedar los brujos ridículos de la oposición golpista que ya andan diciendo que ellos van a ganar porque la mayoría no va a ir a votar. Desde ahora les digo: ¡brujos ridículos!, no tengo otra manera de llamarlos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Sin embargo, sin embargo, Aristóbulo, vamos a hacer esfuerzos; gobernador Ramón, Maestre, todos, para que la gente, nuestra gente, y la oposición también: es bueno, es bueno ir a votar. Es necesario para darle la mayor fuerza que podamos a las juntas comunales y los gobiernos parroquiales. Y lo que iba a decir es lo siguiente: a partir de septiembre vamos a comenzar con esas juntas parroquiales que ustedes elijan y con las zonas comunales y los consejos comunales; vamos a empezar a recibir proyectos, proyectos. Los candidatos a juntas parroquiales, los alcaldes, gobernadores pudieran comenzar a elaborar proyectos comunales. Proyectos para los cuales he reservado ya, para fortalecer los gobiernos locales. No hablo de las alcaldías, Maestre, señores alcaldes, Regnault, de allá de Carúpano. ¿Qué se hizo Regnault? ¿Ya se fue Regnault, chico? Casi siempre pasa eso, yo llamo a alguien y se fue; no, por ahí debe estar Regnault.
No son proyectos de los alcaldes ni de los gobernadores; son proyectos elaborados como lo plantea Martha Harnecker en el modelo del diagnóstico participativo por la comunidad: aprobados en asamblea y presentados por la Junta Parroquial; por eso es tan importante ir a elegir las juntas parroquiales y para que todos participando… por ejemplo, vamos a ver qué otro alcalde… perdónenme que no me sé el nombre de otro alcalde. ¡Tú, hermano!, ¿de dónde eres?, ¿alcalde de dónde?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa.
Presidente Chávez ¡Epa Cumanacoa!, ¿cómo estará Cumanacoa?, Cumanacoa, Cumanacoa.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¿Cómo está el río? ¿Cómo se llama el río?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Manzanares.
Presidente Chávez El que pasa por allá.
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Justamente se hizo un acuerdo con una universidad alemana, en donde está presente también el alcalde Maestre, la Fundación Manzanares, para preservarlo en la ruta Humboldt. Ya para este mes de agosto nos visitan dos investigadores alemanes.
Presidente Chávez Claro, el Manzanares que baja por Cumanacoa, bastante me bañé yo en el Manzanares. Les voy a confesar que tuve una novia en el barrio Brasil y yo me la pasaba en Tucuchare, Tucuchare, San Antonio, Carúpano y para allá para el Manzanares arriba, donde están las piedras, por allá arriba, carretera arriba.
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Ésos son los dos ríos, allá lo transportan a Las Trincheras también.
Presidente Chávez Eso en Las Trincheras con un sancocho, ¡ay Dios mío!, ¡quién volviera!
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Bueno, Presidente, y aprovechando esta oportunidad, siempre he tenido estas oportunidades y las aprovecho: ahorita tienen 17 días de huelga los muchachos de la azucarera, en protesta por no cobrar las prestaciones de la Central Azucarera, y en parte para, como le dije a la ministra allá en el Gabinete, plantear la posibilidad de recuperar esta industria para el pueblo; porque prácticamente es el corazón y el alma de este pueblo y ellos están reclamando. Ahorita hay 220 obreros en los portones, pero está todo el pueblo detrás de ellos.
Presidente Chávez Ésa es la Central Azucarera Cumanacoa
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Cumanacoa.
Presidente Chávez ¿Eso está cerrado?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Está prácticamente como el cuento de Gabriel García Márquez “Crónica de una muerte anunciada”, viene en picada, está a un tercio de su capacidad de producción y hace tres meses se declaró de utilidad pública por la cámara municipal; el Consejo Legislativo regional nos apoyó y ahora está en vías a la Asamblea Nacional. El gobernador mandó a hacer el proyecto y lo tienen el ministro Albarrán y la amiga María Cristina Iglesias, y el propio vicepresidente. La gente está esperando que usted haga mérito a un pueblo que lo quiere mucho y que espera que éste sea el regalo de fin de año.
Presidente Chávez Bueno, ustedes saben que eso tiene que seguir los pasos respectivos, creo que vamos bien orientados; paciencia para tener Patria. Te iba a preguntar algo: ¿cuántas parroquias tiene el municipio? ¿11?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa No, Montes tiene seis parroquias.
Presidente Chávez El municipio Montes tiene seis parroquias, es decir, ustedes van a elegir…
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa 32 mil electores.
Presidente Chávez Seis juntas parroquiales van a elegir ahí.
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Así mismo.
Presidente Chávez Con un presidente de la junta y los miembros principales y suplentes. Seis parroquias. ¿Tú pudieras, hermano, alcalde en este momento, darme un ejemplo de algún proyecto que tú creas pudiera elaborar una de esas parroquias?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Ahorita tienen un proyecto de Centro de Acopio en la zona de Río Caribe, para tubérculos; tienen otros proyectos de embaulamiento del río Manzanares a nivel del sector Orinoco, y también tienen uno de alfarería en la zona de San Fernando; hay una mezcla con sílice de Monagas para cerámica, el amigo Jaua ahorita le hablaba del cristal de Gres.
Presidente Chávez ¿Quién elaboró el proyecto? Cualquiera de ellos, el embaulamiento del río, por ejemplo.
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa El ingeniero municipal en cogestión con otro ingeniero de allá de la localidad; eso lo tiene ahorita Protección Civil, lo entregamos a Protección Civil.
Presidente Chávez Pero aclaro: deben ser proyectos elaborados por las comunidades, priorizados por las comunidades y ustedes los apoyan con los ingenieros, los técnicos.
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Justamente fue priorizado, Presidente, y disculpe, fue priorizado en la misma medida en que todos los años, así como usted dice de Guasdualito y del Arauca, por ahí se mete el río Manzanares.
Presidente Chávez Correcto. Ahora fíjate: qué es lo que va a ocurrir a partir de septiembre: una vez que ustedes elijan ahí las juntas parroquiales, estén ya reconocidas, juramentadas las nuevas juntas parroquiales, vamos a comenzar los gobiernos móviles parroquiales y comunales. Repito, para que ustedes me entreguen a través de José Vicente y el Ente los proyectos; Yadira es parte del Ente, y hay una película llamada así ¡no! “El Ente”; y está Giordani; creo que Julio Montes también, no, no está; pero pudiera estar, por la vivienda. ¿Qué pasa? Esos proyectos los vamos a someter a exámenes, a una evaluación, y así como he hecho con los de ustedes, vamos a anunciar luego cuáles son aprobados y cuántos recursos les vamos a transferir. Pero no a las gobernaciones, ni a las alcaldías: a la comunidad, para que ellos mismos los administren y estoy seguro que van a hacer rendir los recursos; y ellos mismos hagan, ejecuten los proyectos.
Bueno, decía yo que así como hemos aprobado un billón de bolívares para gobernaciones y alcaldías, ¿a ti te aprobaron algún proyecto?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa El proyecto global del gobernador Martínez, de la planta procesadora de alimentos, y está en estudio el ganado de ceba entabulado por la vía del forraje verde.
Presidente Chávez Pero ¿te aprobaron? ¿cuántos? ¿uno?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Uno, uno de 600 millones.
Presidente Chávez ¿Cuántos?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa 600 y tantos millones.
Presidente Chávez 600 millones. ¿Cuál es el presupuesto de Cumanacoa, del municipio?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa 4 mil millones el situado, se incorporan 1.700 millones por el Fides (Fondo Intergubernamental para la Descentralización) y 500 y tantos por la LAE (Ley de Asignaciones Especiales).
Presidente Chávez Por cierto que ayer firmé 200 mil millones para las gobernaciones y alcaldías, que son los llamados gastos legales del 20% del Impuesto Sobre la Renta petrolero. Ramón, ésta es parte de la recuperación del ingreso. Entonces estamos ya; pronto vendrá eso para acá.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Como incremento del situado.
Presidente Chávez Sí, como incremento del situado, el 20% petrolero.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Hay un diferencial cambiario petrolero.
Presidente Chávez Del Impuesto Sobre la Renta petrolero.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Impuesto Sobre la Renta.
Presidente Chávez Entonces, le dije a Merentes y a Giordani que ese ingreso que a ustedes les va a llegar, que no está en el presupuesto, es excedente. Bueno, yo sé que ustedes tienen muchos gastos deficitarios, pero tratemos también de cruzar recursos para impulsar proyectos productivos; una especie de “pari passu”: tú pones la mitad y nosotros ponemos la mitad, por ejemplo.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Permítame, yo tengo un testigo aquí de ello y es excepcional, es Julio; él está firmando conmigo, hoy, 60 millardos él y 20 millardos nosotros en la Gobernación, para el programa de autoconstrucción de viviendas con las comunidades; y a lo mejor la vamos a pasar.
Presidente Chávez Pero ése no es “Pari Passu”.
Ministro del Hábitat y Vivienda, Julio Montes Tres a uno.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Eso es cuatro a uno.
Presidente Chávez Eso es “Ramón Passu”.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Yo estoy poniendo hoy 20 millardos y él pone 60; para lanzar dentro de 15 días el programa de autoconstrucción con las comunidades aquí.
Presidente Chávez Tres a uno, tres a uno.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Los materiales a la gente y cinco millones en mano de obra.
Presidente Chávez Bueno, por eso entonces; en la medida en que los gobernadores hagan proyectos, podemos hacer combinaciones de ese tipo. Muy bien, ahora.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Ah, pero agréguele lo siguiente: que Julio tiene aquí 700 organizaciones comunitarias de vivienda que van a fortalecer en cada municipio a nuestros habitantes, y con proyectos hechos por ellos.
Presidente Chávez Pronto haremos un programa especial para la Misión Hábitat y Vivienda. Gracias, Ramón. Vayan ustedes diciéndoles a las parroquias que vayan elaborando sus proyectos; claro, son proyectos de pequeños montos, ¿a cuánto llegan esos montos, por ejemplo?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa 60 millones para una línea de crédito para unos productores de la zona alta de Cocoyal; vamos a decir de la zona, porque se divide en tres partes; ya el gobernador va a tenerlo en sus manos para hacerlo llegar a Fondafa; dividiendo 60 millones hacia la zona de Las Piedras; 60 millones hacia la zona de La Meseta del Albino y 60 millones hacia la zona baja.
Presidente Chávez Bien, claro, pareciera que va por la línea de los créditos.
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Con los créditos.
Presidente Chávez ¿Cuánto puede costar el proyecto de embaulamiento del Manzanares, por allá por Cumanacoa?
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Eso supera los dos millardos, Presidente.
Presidente Chávez Dos millardos.
Alcalde del municipio Montes, Cumanacoa Porque la dividimos en varios sectores: uno en la carretera vieja, otro en lo que llaman Orinoco…
Presidente Chávez Muy bien. Entonces, lo que quiero es que vayamos preparando proyectos a nivel comunal y parroquial, repito, repito, para luego aprobarlos a lo largo de los meses que faltan del año y el próximo año. Y así como hemos destinado un billón que pudiera llegar a 1.2 billones para los gobiernos móviles de gobernaciones y alcaldías, le dije a Giordani que podemos también destinar una cifra parecida, cercana a un billón adicional, para apoyar proyectos comunales y parroquiales. Vayan trabajando en eso, pero sobre todo pequeños proyectos de las comunidades; porque a lo mejor esos proyectos de embaulamiento, proyectos más grandes deberían salir por la alcaldía, la gobernación, los ministerios. Yo quiero insistir en los proyectos, micro proyectos, pequeños proyectos de las comunidades y de la parroquia. En esa dirección quiero que apuntemos, facilítenme el trabajo.
Alcalde del municipio montes, Cumanacoa De los consejos comunales que usted privilegió hace poco y hubo una entrevista directa desde la zona de Araya, nosotros tenemos ya realizadas 15 reuniones comunales; mas hay reuniones con los productores, a raíz de la misma búsqueda de una solución a los problemas; las asambleas comunitarias, y hemos hecho también, como dice el gobernador, este acuerdo a nivel de las OCV (Organizaciones Comunitarias de Vivienda), con lo otro, acuerdo de alianzas estratégicas con la electricidad, y con agua también.
Presidente Chávez Bueno, muchas gracias, señor alcalde. Muchísimas gracias.
Aquí está lo que yo les comentaba: Consejo Nacional Electoral, una encuesta reciente de Seijas & Asociados; colocan al CNE por encima del sector empresarial. El CNE recibe apoyo del 51,2% del país, mientras los empresarios están en 47,5%; ¿saben una cosa, compañeros de la Fuerza Armada?, según esta encuesta, que no es hecha por el Gobierno, ni es hecha por el Ministerio de la Defensa, la institución que más apoyo y reconocimiento tiene del pueblo venezolano, con un 71.8%, es nuestra Fuerza Armada Nacional.
Asistente [aplausos].
Presidente Chávez Nuestra Fuerza Armada, 71,8%. Los medios de comunicación, en cambio, están en 52%. La Iglesia Católica, y esto se debe sobre todo a los curas, a los sacerdotes de parroquia que están con el pueblo todo, que viven ahí en Petare, en 23 de Enero, viven aquí en Cumaná, y algunos obispos también que hacen su trabajo de manera decente, la mayoría de ellos silenciosamente… Flaco favor le hace a la Iglesia Católica el bandido este que sale disparándole al pueblo y arremetiendo, mintiendo descaradamente, le hace un flaco favor a nuestra Iglesia Católica. Gracias a los curas. Y yo, que no soy cura, creo que también ayudo en algo, porque yo me la paso, mire: aquí está (el crucifijo), hasta a Fidel Castro lo hice cristiano...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Fidel Castro es cristiano ahora, pero, aclaro, siempre lo aclaro para hacer honor a la verdad, él me dijo: “Chávez, soy cristiano pero en lo social”, le dije: “Me basta, me basta ya”, cristiano en lo social. Cristo fue un ser humano, pues, Cristo fue un hombre que luchó y era un revolucionario, y si Cristo hubiera vivido en estos tiempos, como persona de carne y hueso, entre capitalismo y socialismo no tengo la menor duda de que sería un socialista radical, Cristo el Redentor, sería un socialista radical.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y si Cristo, María Cristina, tú que eres Cristina, si Cristo viviera hoy, de carne y hueso, estoy seguro de que en este momento, leyendo el periódico este, y viendo a un cardenal de su Iglesia hablando a nombre de Dios, estoy seguro de que Cristo no haría lo que yo estoy haciendo, sino que agarraría un látigo y se iría a buscar al bandido este y le cruzaría el rostro de latigazos por traidor a la doctrina católica y cristiana, ¡estoy completamente seguro!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Cristo era un radical, radical en el sentido pleno del término. Por la justicia, por la igualdad, por el sacrificio personal, así como el Che. El Che era crístico, más que cristiano; el Che era comunista, no creía en Dios, ni en Cristo, pero sin saberlo, a lo mejor él era crístico, ¡crucifíquenme pues!, era crístico. Bolívar era crístico, andaba en el camino comportándose como Cristo.
Bueno, viene el Festival Mundial de la Juventud, cinco de la tarde, seis horas llevamos ya de programa hoy aquí en Cumaná, la primogénita del continente. ¡Ay Cumaná quién te viera! Qué daría yo por vivir aunque fuera una tarde y una noche de los años setenta, aquí en Cumaná, lo cambiaría por cualquier cosa.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Mire, Presidente.
Presidente Chávez ¿Ah?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Mire, Presidente, yo tengo unas nasas ahí...
Presidente Chávez ¿Ah?
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Usted lo que tiene es que quedarse e irse a comer conmigo un pescao fresco ahí, que yo tengo unas nasas y lo sacamos, pescado frito.
Presidente Chávez No me dejan, me gustaría buscar mi novia del barrio Brasil.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Invitamos a Aristóbulo, a María Cristina y a Julio, y a...
Presidente Chávez Bueno, hoy no puedo, otro día, pero yo prefiero venir...
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Pero agarre algo de la bola, batee de cualquier manera.
Presidente Chávez Mira, prefiero venir disfrazado, Ramón.
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez Bueno, nos ponemos de acuerdo.
Presidente Chávez Disfrazado para que nadie me conozca. Aunque una vez yo tenía una peluca que Freddy Bernal consiguió por diez mil bolívares en esos años, y entonces un día, lo recordé hace poco, iba hacia Los Teques, por ahí subiendo, y entonces iba entrando a un sitio, manejando; me pongo la peluca, Ramón, para entrar al sitio, ¿no? La ruta esa por allá arriba, y el señor que entrega la llave me dice: “Mira Chávez, búscate una peluca mejor, vale”.
Asistentes [risas y aplausos].
Gobernador del estado Sucre, Ramón Martínez [risas].
Presidente Chávez [risas]. Me dice: “¿Por qué no te pones unos bigotitos?, no te preocupes, aquí todos te cuidamos, vale, sigue tranquilo”. Bueno, una peluca que Freddy Bernal compró por 10 mil bolívares y tenía un mechón verde “guaperó” aquí por un lado.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Hablando de pelucas y de juventudes, viene el Festival Mundial de la Juventud, el próximo mes de agosto; primera vez que en Venezuela va a ocurrir. ¿Qué me hicieron las fichas del Festival Mundial de la Juventud? Bueno, como no veo las fichas, pelo por mi agenda, que aquí todo está anotado: Festival Mundial de la Juventud, el 9 de agosto se inaugura por primera vez en nuestro país. “Del nueve al 15 de agosto, por la paz y por la amistad, luchamos contra el imperialismo y contra la guerra”; vienen jóvenes de 133 países, de 458 organizaciones juveniles y estudiantiles. Más de 20 mil jóvenes van a venir a Venezuela en esos días. Es el XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Van a debatir muchos temas los jóvenes del mundo en Caracas: la destrucción del ecosistema, las políticas neoliberales y sus consecuencias, la solidaridad con los países que sufren la agresión del imperialismo norteamericano; van a discutir sobre el ALCA y su significado colonialista; y sobre el ALBA y su significado integrador y liberador. Desde ahora Venezuela se viste de gala y les decimos: ¡Bienvenidos, jóvenes del mundo, a Venezuela, a discutir sobre el presente y sobre el futuro!
¿Están aquí algunos de los miembros del Comité Directivo? Es que no me dieron la hoja completa, ¿dónde estará? Creo que se está cansando el equipo ya. A ver.
Miembro del Comité Directivo del XVI Festival Mundial de la Juventud Buenas tardes, Presidente.
Presidente Chávez ¿Cómo estás, hermano? Adelante. ¿Cómo van las cosas?
Miembro del Comité Directivo del XVI Festival Mundial de la Juventud Muy bien, Presidente, preparándonos para recibir a más de 4.500 delegados que vienen por aire, que ya confirmaron sus asistencia al festival; sin contar que solamente de la región de América la apreciación de participación es de más de 11 mil delegados; muchos de ellos vienen por tierra de Ecuador, Colombia, Brasil, etc.
Con nosotros están Miguel Madeira, que es el presidente del Comité Organizador Internacional; Andrea Tabares, coordinadora nacional de Organización del CNP (Comité Nacional Preparatorio); Luis Sifontes, coordinador, el presidente del Comité Regional Preparatorio de acá de Sucre; los compañeros también son Comité Regional Preparatorio del estado Sucre. Ellos han venido trabajando fuertemente, para el arribo al Festival de los delegados, el día siete. Como usted decía, la inauguración será el día ocho en Los Próceres, y desde el nueve comienza el proceso de discusión hasta la clausura, el día 15 de agosto.
Es importante resaltar que usted en una oportunidad anterior habló de que el Festival se iniciaba el 5 de agosto, y ciertamente es así porque el cinco y el 6 de agosto se va a realizar la IV Reunión Preparatoria Internacional del Festival.
Presidente Chávez Sí, David Velásquez, presidente del Comité Nacional Preparatorio del Festival, pero es importante precisar esto de las fechas ¿no?, dejar bien claro lo de las fechas. ¿Por qué no repites, David, lo de las fechas para que todo el país esté bien informado?
Asistentes [aplausos].
Presidente del Comité Nacional Preparatorio del Festival de Jóvenes, David Velásquez El 5 y el 6 de agosto se realiza la IV Reunión Preparatoria Internacional del Festival; allí se instalan y llegan los jefes de delegación, se comienza a discutir la declaración final y se hacen las últimas revisiones del proceso preparatorio. El 7 de agosto llega el mayor número de delegaciones, es el día oficial de inicio del festival, y el día 8 de agosto en Los Próceres se va a hacer la inauguración del XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Del nueve al catorce se va a hacer el proceso de discusión, el 13 y el 14 de agosto, por ejemplo, en el Poliedro, va a deliberar el Tribunal Antiimperialista con cuatro sesiones de debates, sobre denuncias de los pueblos contra el imperialismo, sus acciones de bloqueo, amenazas, agresiones; la explotación capitalista con los sistemas de opresión y las alternativas. El día 15 se va a realizar la clausura. Cada uno de estos días tiene un significado especial, se va a realizar un día de solidaridad por cada continente: Asia, África, América, Europa, Medio Oriente. El catorce se va a realizar un concierto por la paz, en homenaje a los pueblos que se unieron y derrotaron el nazi-fascismo en la II Guerra Mundial. Y el quince se dedica por entero al pueblo de la Revolución Bolivariana, en celebración del Bicentenario del Juramento en Monte Sacro, y del triunfo del pueblo en el referéndum del 15 de agosto.
Presidente Chávez Muy bien, el 15 de agosto hay que recordarlo, Bicentenario del Juramento de Bolívar en el Monte Sacro. Bolívar era un muchacho. ¿Cuántos años tenía Bolívar en 1805? Imagínense ustedes, 1783, tenía 22 años. ¿Qué edad tienes, David?
Presidente del Comité Nacional Preparatorio del Festival de Jóvenes, David Velásquez 27, Presidente, soy de aquí de Cumaná y precisamente viví en el barrio Brasil.
Presidente Chávez ¡Ah! Tú eres de Cumaná, del barrio Brasil. ¿En qué año naciste?
Presidente del Comité Nacional Preparatorio del Festival de Jóvenes, David Velásquez Yo nací en el 78, Presidente.
Presidente Chávez Es decir, cuando yo estaba aquí tú no habías nacido, chamo.
Presidente del Comité Nacional Preparatorio del Festival de Jóvenes, David Velásquez Exacto, hoy tengo dos hijas por lo menos y están allá en Caracas.
Presidente Chávez A lo mejor estabas ya en el vientre de tu querida madre.
Asistentes [aplausos].
Presidente del Comité Nacional Preparatorio del Festival de Jóvenes, David Velásquez Nací el 15 de enero, Presidente.
Presidente Chávez El 15 de enero. Sí, yo me fui de aquí en diciembre del 77. Pero sabes que, estando aquí en Cumaná a mí se me ocurrió fundar, aun cuando no lo hice en Cumaná, la idea surgió aquí, el primer núcleo de lo que después se convirtió en el Ejército Bolivariano Revolucionario, que luego a su vez se convirtió en el MVR-200. Eso comenzó siendo un pequeño grupo de soldados de tropa, campesinos del Batallón de Cazadores Manuel Cedeño, Cedeño 12 estuvo aquí hasta hace poco, veníamos de Barinas para acá, y en las afueras de San Mateo de Anzoátegui estábamos en operaciones antiguerrilleras; todavía había algunos grupos por allí en armas, y bueno, nos mandaron a nosotros. Entonces fue en noviembre del 77, en un cerrito en las afueras de San Mateo, yo juramenté a cinco soldados y fundamos, (¡vaya qué pretensión!), el Ejército bolivariano de liberación del pueblo de Venezuela, y éramos cinco soldados y el subteniente Chávez. Eso es parte de este camino, por eso quiero tanto esta zona, esta región. Y Cumaná y su juventud, y aquellos días que aquí viví me ayudaron mucho a tomar este camino, prácticamente aquí lo iniciamos. Bueno, David y Tania. ¿Tania vino?
Presidente del Comité Nacional Preparatorio del Festival de Jóvenes, David Velásquez Tania no pudo venir, Presidente.
Presidente Chávez Andrea, ¿dónde está Andrea?, ¿cómo estás, Andrea?, ¿cómo está la organización? Es muy importante la organización, los detalles logísticos, ése es un ejército que viene, de más de 20 mil muchachos y muchachas. ¡Adelante Andrea!
Coordinadora nacional de Organización del Comité Nacional Preparatorio, Andrea Tabares Así es, Presidente, estamos organizando el evento, y sobre todo estamos abocados a la organización de todos los jóvenes voluntarios que van a colaborar en la atención y en todos los detalles logísticos de este festival. Para nosotros organizar este gran contingente voluntario, buscando referente en nuestra historia bolivariana, diseñamos una campaña denominada “La Batalla de La Victoria”, y hemos dividido a los voluntarios en dos grandes contingentes: el José Félix Ribas, que son los voluntarios que ya están distribuidos en brigadas, en subrigadas y escuadras, y el contingente Vicente Campo Elías, que es el batallón de refuerzos en el caso de que algún voluntario tenga alguna deserción, etc. De manera que para nosotros la búsqueda de los voluntarios fue la búsqueda de la juventud para dar una gran batalla más de defensa de la Revolución, de defensa de nuestra soberanía contra el imperialismo y la guerra. Aparte del voluntariado, hemos estado organizando todo lo que tiene que ver con la alimentación, la transportación de los delegados, las regiones que van a recibir delegados como su sede. Es un trabajo bastante arduo y es un equipo bien importante de jóvenes que están abocados al festival.
Presidente Chávez Bueno, estoy seguro de que todo va a salir muy bien, con la capacitación, la preparación, la planificación logística, los detalles humanos, todo eso.
Cuando Jean Paul Sartre vino a La Habana, por ahí por 1961 creo, conoció al Che y estaba comenzando la Revolución cubana. Sartre regresó a Europa y escribió algo muy bello, dijo que eran todos muy jóvenes. ¿Cuántos años tenía Fidel? 30 años, más o menos, era el 61; el Che tenía menos, eran unos muchachos todos. Entonces Jean Paul Sartre escribió: “Sólo la juventud tiene la pureza necesaria para hacer una revolución...”. ¡Háganlo!, ustedes lo van a hacer, ¡lo están haciendo! Repito a Sartre: “Sólo la juventud tiene la pureza y la fuerza para hacer revoluciones...”. Para hacer revoluciones, para motorizar, para impulsar revoluciones.
Bueno, tenemos un invitado muy especial, a Miguel Madeira, presidente del Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud, a nivel mundial, y presidente de la Federación Mundial de Juventudes Democráticas. Vamos a darle un aplauso a este muchacho que nos visita de nuevo, Miguel Madeira. ¿De dónde eres, Miguel?
Presidente del Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud, Miguel Madeira De Portugal.
Presidente Chávez De Portugal, pero ¿de qué parte?
Presidente del Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud, Miguel Madeira Lisboa.
Presidente Chávez De Lisboa. Adelante, hermano, qué gusto verte de nuevo.
Presidente del Comité Organizador del Festival Mundial de la Juventud, Miguel Madeira Igual. Bueno, en estos tres meses hemos tenido una cuarta reunión preparatoria internacional; la tercera, en Portugal, y muchas cosas se han definido. Hace como un mes la gran mayoría de los miembros del Comité Organizador Internacional de las diferentes regiones ya están trabajando aquí en Venezuela, con el Comité Nacional Preparatorio de Venezuela. La voluntad de los Comités Nacionales de los distintos países, en venir a Venezuela, es muy grande y estamos esperando buenas perspectivas de participación. Verdad que hay alguna dificultad de movilización desde el punto de vista de vuelos, pero se está arreglando y la voluntad de los delegados a venir es muy grande, y creemos que esa participación va a permitir a estos delegados internacionales, con su contacto con la Revolución Bolivariana acá en Venezuela, la juventud, su pueblo, demostrar nuestra solidaridad también con los pueblos del mundo, y hacer nuestra campaña sobre lo que pasa, en verdad, acá en Venezuela, en nuestros países, yo creo que ése es un aspecto importante.
Creemos que también estamos adelantando trabajo desde el punto de vista del contenido político del programa, porque estamos hablando de un festival que se está continuando, reforzando, después del 97 en Cuba y 2001 en Argelia, y también tener en cuenta que desde la última vez que tuvimos la oportunidad de participar en Aló Presidente, se ha reiterado la idea de poder hacer un intercambio entre el Presidente y la Federación Mundial de Juventudes Democráticas, nuestra disponibilidad para hacerlo, para intercambiar algunos puntos de vista sobre uno de los eventos que por cierto es el mayor evento antiimperialista juvenil a escala mundial, y un evento de gran importancia para Venezuela. Y todos los delegados internacionales, el Movimiento Juvenil Estudiantil Antiimperialista a nivel mundial, van a llegar acá y van a ser recibidos de brazos abiertos por los venezolanos, por la juventud venezolana, y juntos trabajaremos, discutiremos y saldremos de aquí con medidas concretas para reforzar nuestras luchas en nuestros países, contra el imperialismo, por una nueva sociedad, ése es nuestro reto.
Presidente Chávez Bueno, gracias, hermano, mil gracias por ese mensaje, y por estar entre nosotros. Desde ya les damos la bienvenida y desde ya invitamos a toda la nación, a todo el pueblo venezolano, y especialmente a los y las jóvenes de Venezuela, a participar de múltiples maneras en este Festival Mundial de la Juventud. Estoy seguro de que el Comité Nacional Preparatorio continuará informando detalles de los eventos, los sitios, los lugares, las horas, los momentos para la afluencia, que estoy seguro de que será masiva. Yo por mi parte tengan la seguridad de que apartaré un buen rato para compartir con ustedes. Muchas gracias, muchachos, por su presencia. La juventud, la juventud, la juventud.
Bueno, ahora sí estamos por terminar el Aló Presidente, son las cinco y 20 minutos de la tarde. Me llegó una buena noticia de tantas, esta semana. La economía, hemos hablado de la economía; del tema social, de educación, de la Misión Negra Hipólita, de los niños, las niñas; hemos hablado de lo moral, lo ético, lo religioso, lo político, desde lo político macro hasta lo político micro; lo electoral, las parroquias; hemos hablado de lo internacional, de la Revolución, de las ideas, la batalla de las ideas. En fin, el Aló Presidente siempre será así: cinco horas por lo menos. Una vez hice uno de dos horas porque unos asesores me lo recomendaron, y cómo no, y me hicieron toda una cosa…, y después de las dos horas para me quedé como si nada hubiera pasado, y además empezaron a decir que “Chávez está enfermo, ya no puede hablar”. Después hicimos otro corto en Portuguesa, y me fui, dijeron que era que yo había peleado con Antonia Muñoz. “Mira, ¿te das cuenta...?”. O no, me cacerolearon. “Y se tuvo que ir. Entonces para no dar de qué hablar ¡el Aló Presidente durará por lo menos cinco horas!, hoy llevamos ya seis horas y 20 minutos aquí en Cumaná, aquí en Cacao, la fábrica de cacao.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mira, me faltan unas cosas, el ministro Carrizales me llevó estas fotos. ¿Se acuerdan de que al viejo Cuartel Monagas, aquí mismo en Maturín, decidimos convertirlo en la Universidad Bolivariana de Venezuela en Maturín? Aquí va ya, miren, yo quiero mucho este cuartel porque ahí también trabajé yo, en Maturín.
Mira, mira las máquinas como van. Aquí estaba el cuartel, éste es el campo de softbol, ahí jugué yo bastante pelota;, por aquí corríamos, ésta es la cancha obstáculo, por aquí estaba mi oficina, en un despachito que yo tenía por este lado, aquí dormía yo, por acá.
Bueno, éste es el cuartel donde funcionó el Comando de la Brigada de Cazadores, mucho tiempo, en Maturín. Ya se tumbó todo, y vean ustedes cómo va, se va a concluir en pocos meses, aquí está el plano de lo que se va a construir ahí, para los muchachos de Maturín y del Oriente. Miren, módulos administrativos. Aquí está el campo de pelota, aquí está la entrada, módulo de aula, módulo de aula, biblioteca e Infocentro, auditorios, clínica, comedor, áreas deportivas, por supuesto; ésa va a ser tremenda sede. ¿Con qué se está construyendo eso? ¡Con petróleo!, ¡con petróleo! Estamos sembrando el petróleo. Dinero proveniente del petróleo. Por aquí hay otros fotos, miren cómo está la gente trabajando ahí, e incluso hasta de noche están trabajando en tres turnos; vean ustedes esta otra foto, están fajados. Les pido, al gobernador, al “Gato” Briceño, al ministro Carrizales, al ministro y presidente de Pdvsa, Rafael, y a todos los trabajadores, que no paren el ritmo; al rector de la Universidad Bolivariana, ahí van los trabajos. Espero que este año terminemos este trabajo, ya están colocando las tuberías, trabajando con los pisos, vean el emparrillado, de noche, aquí están trabajando de noche, y creo que estaba lloviendo porque están todos como con un impermeable amarillo Trabajando de noche, avanza de verdad el proceso de construcción de la sede de la Universidad Bolivariana.
Otra obra que está avanzando a paso de vencedores es el Cardiocentro Infantil, allá en Montalbán, vamos a presentarlo un día de éstos, para los niños, los niños. Ése va a ser uno de los mejores cardiocentros de este continente, de los más modernos, ya ustedes lo van a ver, eso va pa’arriba, y siguen trabajando.
Bueno, avanza la Universidad Bolivariana. Julio Montes, de esto hablaremos en otro programa, no nos dio tiempo hoy. La vivienda, Julio Montes, todas las líneas estratégicas de la vivienda, la primera línea estratégica, la segunda línea estratégica, la tercera línea estratégica, era el plan SUVI, Sustitución de Ranchos por Vivienda, ahí metimos un billón de bolívares. ¡Vamos!, las comunidades ¡a hacer proyectos!, los comités de tierras urbanas, las alcaldías, las juntas parroquiales, los consejos comunales, Plan sustitución de ranchos por viviendas. Bueno, la meta es de 43.190 este año, ranchos por viviendas, (SUVI); tenemos también otro plan aquí de nuevos pueblos, parcelas, etc., ésta es la Misión Hábitat y la Misión Vivienda. La Universidad Bolivariana. Aquí tenemos el turismo, ayer me reuní con el ministro de Turismo Castro Soteldo, también trabajando mucho. Miren, esto es para los niños: “Turismo y Revolución”, para los jóvenes sobre todo y para todos. Pero aquí hay uno para los niños: “Turismo para descubrir y conocer a Venezuela”. Todo un cuento y una novela, un cuento de Sofía, y con juegos, turismo.
He aprobado un conjunto de proyectos, pronto los anunciaremos con más calma. Vamos a dedicar un programa especial al turismo. Hay un proyecto macro, grande, ¿saben cuál? La Tortuga, ésa es una isla que está virgen y es casi del tamaño de Aruba y está intacta, salvo algunos pescadores que viven ahí en una aldea. Bueno, vamos a hacer tremendo proyecto turístico en la isla La Tortuga.
¿Hay un mapa por ahí del Caribe de Venezuela, con las islas para mostrar a todos? Aquí queda La Tortuga, cerquita de Cumaná, ahí mismo, ¡tremendo proyecto! Ramón, para seguir ampliando, otro proyecto en Canaima. ¡Ajá! Aquí está el mapa, aquí están Cumaná, Los Roques, La Blanquilla, Margarita; aquí está La Tortuga, chiquitica. Ésa isla es casi del tamaño de Aruba, es una isla bellísima.
Otro proyecto que vamos a adelantar es aquí mismo, en Margarita, El Morro, y otro allá en Canaima. En Canaima vamos a hacer un proyecto…, ya lo van a ver ustedes. El turismo, sigue avanzando el turismo.
Otra noticia buena que me pasaron esta mañana: la venta de vehículos. La venta de vehículos del último mes, de junio, es la más alta en todo el período; no tengo las cifras a la mano en este momento, estoy recordando cosas que leí ayer, las cifras del crecimiento económico. Hablamos de los municipios libres de analfabetismo, hoy continuamos hacia esta meta, nos preparamos para iniciar el año mirandino el próximo 3 de agosto: 200 años. Recuerden que estamos celebrando 200 años del juramento en Roma, y 200 años de la llegada de Miranda a las costas venezolanas, en el año 1806: Bolívar jurando en Roma, y Miranda navegando hacia las costas venezolanas, ¡ahí comenzó esta Revolución!
¿Y ese carajito quién es, que está ahí? ¡Ah! A ése lo conozco yo, ése es un soldado de la Patria buena, hasta el nieto mío ya anda por ahí de soldado, el Manuelito, soldado de la Patria buena.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno. Miren, de aquí mismo nos vamos para Lima, la bella ciudad capital del Perú, a la Cumbre de la Comunidad Andina. Voy a recibir la presidencia pro tempore por un año, de la Comunidad Andina, y vamos a trabajar duro por la integración. A Venezuela le corresponde por un sistema de rotación, ya nos había tocado en el año 2000, cinco años después vamos de nuevo a recibir la presidencia pro tempore, y le juro que haremos todo lo posible por avanzar en la integración. Mañana estaré allá en Lima hablando con los presidentes de: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, observadores desde Panamá, y son muchas las representaciones de nuestros países.
Hablando de nuestras propuestas: Telesur. Telesur arranca el domingo 24 de julio en honor a Bolívar. Sale al aire Telesur, Televisora Suramericana, con programación de cuatro horas diarias: noticias, cultura, información; ésa es una de las propuestas que ya están avanzando: el Banco del Sur, el Fondo de Emergencia Social, la Petrosur, la Petroandina, la Petrocaribe, la Unión Energética de Suramérica, la Unión Económica, la Misión Milagros, la Misión Robinson, la Misión Barrio Adentro, para los pueblos de América Latina y del Caribe. Ésa es nuestra propuesta de integración, no es otra que la propuesta de Bolívar, de San Martín, de Artigas, de Sucre, el gran cumanés, el inmortal cumanés. Bueno, ése es un viaje muy corto, el martes estaremos aquí, Dios mediante, estamos revisando los planes estratégicos de Petróleos de Venezuela para los próximos cinco y diez años.
Esta semana vamos a hacer una reunión de la Comisión Presidencial contra el Latifundio, vamos a seguir impulsando esa lucha con el Frente Campesino Ezequiel Zamora que hizo una marcha hace unos días, denunciando el asesinato de más de 100 campesinos en los últimos años. No podemos permitir esto, el Gobierno tiene que unirse, tiene que unirse junto con los campesinos y la Fuerza Armada para proteger a nuestros campesinos, a nuestros líderes campesinos.
Luego, el miércoles entregaremos recursos, Julio Montes, de la otra línea estratégica que hemos llamado Trabarrio, Transformación de los Barrios, la Misión Vivienda. ¿Cuánto quedamos en entregar ahí?
Ministro de Hábitat y Vivienda, Julio Montes 57 millardos a la comunidad organizada en cogestión.
Presidente Chávez Esto se lo vamos a entregar a las comunidades. Esto hay que apreciarlo bien, ¿saben por qué? Las diferencias con el pasado, estos dineros antes se los daban a unos empresarios, ahora se los vamos a dar a las comunidades, a las Organizaciones Comunitarias de Vivienda, a los Comités de Tierra Urbana (CTU), María Cristina, para que ellos mismos dirijan el trabajo de transformación de sus barrios con las cooperativas, etc. Bueno, ya eso será el miércoles. Luego, les voy a decir algo: estoy consciente de que algunos sectores de la vida nacional, como había pasado con los militares, que por distintas razones se han venido quedando rezagados en cuanto al ingreso, al sueldo, a los sueldos y salarios, quién más que nosotros somos conscientes de eso. No ha habido año aquí, ni siquiera el 99, cuando llegamos no había plata ni para pagar sueldos, ni siquiera el 2002 cuando el golpe de Estado, ni el 2003 cuando nos sabotearon la industria petrolera y nos causaron un daño que se acerca a 20 mil millones de dólares. No ha habido año aquí, de esta Revolución, en que no hayamos incrementado el salario mínimo, y este año además lo incrementamos en 26%, y valga la pena decirlo, miren, que yo aprobé antier un crédito adicional, para que ustedes vean, porque uno dice, bueno, aumentamos el salario mínimo, mucha gente no se pregunta, o pudiera no preguntarse: ¿y la plata de dónde sale?, ¿cuánto es eso? Salario mínimo para llevarlo casi a 200 dólares mensuales, uno de los más altos del continente, de América Latina, 400 mil y pico de bolívares. ¿En cuánto fue que quedé, María Cristina? Micrófono, micrófono.
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias En 405 mil bolívares.
Presidente Chávez 405 mil bolívares es el salario mínimo, eso no incluye cesta ticket ni otros beneficios: tres meses de aguinaldo, vacaciones, fideicomisos, etc., bueno, ése es el mínimo: 405 mil bolívares. Cuando llegamos nosotros al Gobierno, el salario mínimo estaba en 90 mil bolívares; hay que comparar cuánto ha sido la inflación en estos seis años, y entonces ustedes verán cómo se ha incrementado. Es que el consumo se ha incrementado, el consumo de alimentos, se ha reactivado la economía y el consumo de las clases populares, de las clases medias también. ¿Quiénes compran vehículos? La clase media sobre todo, y la venta de vehículos, no tengo aquí las cifras lamentablemente, no sé si están por ahí, está batiendo récord, sobre todo los vehículos familiares, producto del impulso que le hemos dado desde el Gobierno al vehículo familiar, eliminándole el IVA y dándole otras facilidades a las fábricas y a las empresas privadas que hacen esos vehículos, que los ensamblan. Pero volviendo al incremento salarial, miren, esta semana yo aprobé, para cancelar el incremento salarial de cuatro meses, 860 mil millones de bolívares. Póngase a pensar en las cifras: 860 mil millones de bolívares sólo para cuatro meses, aquí están las ventas de vehículos, vean ustedes la curva de la venta de vehículos, incrementándose. El consumo de electricidad se incrementa, el consumo de agua se incrementa, el consumo de cemento, materiales de construcción, todo eso; el consumo de alimentos se incrementa, 860 mil millones para cuatro meses el incremento de sueldos. Porque, además, ustedes saben que ahora por primera vez en Venezuela las pensiones son iguales al salario mínimo, y cada vez que incrementamos el salario mínimo, se incrementan las pensiones; aquí las pensiones antes eran como una limosna, eran una miseria, ahora se equiparan al salario mínimo.
También aprobamos esta semana un crédito público para el ferrocarril Caracas-Tuy medio: 400 mil millones de bolívares.
El puente Angostura lo vamos a fortalecer, a rehabilitar, aprobamos un presupuesto de 76.000 millones de bolívares también.
Gabinetes Móviles. Aquí está la cifra, Ramón, me quedé corto. Crédito adicional aprobado para el situado constitucional de gobernaciones y alcaldías, proveniente del ingreso petrolero del Impuesto Sobre la Renta, 343 mil millones para todas las gobernaciones. Toma.
Los pensionados. Comparación entre los pensionados. ¡Ah! Eso es otra cosa, la cantidad de pensionados que ahora hay, ¿no? Esa tabla indica, entre 1977 y 1998, es decir, en 22 años Venezuela tuvo 387 mil pensionados; la Revolución los ha llevado a 405 mil 662 pensionados en apenas seis años, es el incremento de la cantidad de pensionados que reciben, vean ustedes cómo se ha venido incrementando, aquí están los años rojos, los años nuestros, pues, los años de la Revolución, vean ustedes cómo se incrementa la cantidad de pensionados, éstas son informaciones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Bueno, en otro programa hablaremos con más detalle de esta parte salarial. Pero yo estaba diciendo que estamos conscientes de que algunos sectores se han quedado atrás, por distintas razones, algunos de ellos, como la Fuerza Armada, porque entre otras cosas no tienen sindicato, sobre todo los grados subalternos, y por eso anuncié, y ya se está cumpliendo, el incremento de sueldos y salarios a los militares; sobre todo a los de abajo, los sargentos, los oficiales subalternos. Ahora hay sectores, estamos discutiendo, estamos abriendo espacios, algunos porque no tienen sindicato reconocido, porque no cumplen con la Ley, los sindicatos tienen que ser elegidos para ser reconocidos por el Gobierno; no son esas dictaduras de la IV República, que todavía pretenden mantenerse como fantasmas del pasado, nosotros no reconocemos dictaduras sindicales, ni dictaduras de ningún tipo.
Así que los sindicatos que quieran ser reconocidos por este Gobierno tienen que cumplir con la ley, tienen que ir a elecciones sindicales, si no no los vamos a reconocer.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Entonces por ahí andan algunos tratando de levantar banderas de luchas. Sepan, por ejemplo, los médicos, yo estoy estudiando el tema, sobre todo los médicos residentes, los más jóvenes, los que trabajan en el sector público, por supuesto, sepan los médicos y las médicas que yo estoy consciente de algunos rezagos en sueldos y salarios, y fuera de toda presión; no acepto presiones y menos de fantasmas del pasado, pues llegará el día en que acordemos medidas compensatorias para ser justos, pero sin presiones de ningún tipo, ni chantaje de ningún tipo, nada que ver con fantasmas del pasado. Este mensaje es para los médicos honestos que son la gran mayoría de los médicos venezolanos, no para esos fantasmas de la IV República que andan por ahí haciendo unas marchas chiquiticas, con unos cartelones del pasado, entre otras cosas acusando a los médicos cubanos de que no son médicos sino unos piratas. Piratas son ellos, son piratas, ¡piratas desde todo punto de vista!
Bueno, en fin, sepan los médicos... Por cierto, saludo a los médicos cubanos de aquí del estado Sucre que están en la Misión Barrio Adentro, Barrio Adentro I, Barrio Adentro II, saludamos muchachos, continuamos construyendo, ¡Patria o muerte, venceremos!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Por cierto que anoche salió un barco de nuestra Marina de Guerra, rumbo a La Habana, a llevar varias toneladas de techos, de vigas, materiales de construcción, torres de electricidad que aquí ya no nos hacían falta, para apoyar, de alguna manera, al pueblo cubano, arrasado otra vez, golpeado fuertemente más bien, por el huracán de la semana pasada, Dennis, el Dennis, ahora pasó Emily, nos pasó por aquí cerca, nos tiró un ramalazo a nosotros, pasó por Jamaica y sigue, ya empezaron los huracanes. Ahí están las imágenes del barco, vean ustedes todos los techos. Vamos a darle un aplauso al capitán de navío que lleva el barco y a todos los marineros y oficiales de la Marina, ahí van rumbo a La Habana; el huracán arrancó techos a cientos de miles de viviendas, y ése es un sistema muy venezolano y muy bueno, esos muchachos van a navegar unos cinco días, llegan a La Habana, ahí está la Bandera venezolana, rumbo a La Habana, rumbo a Jamaica también. Vean ustedes las tuberías, eso lo desmontamos, eran torres de electricidad en buen estado, pero que ya nosotros no estábamos usando, para cooperar con estos pueblos, un tonelaje bastante grande de materiales; que Dios acompañe a los muchachos por el Caribe. Ésa es la Marina venezolana para la paz, ése es el ALBA, la integración, el ALBA, Alternativa Bolivariana para la América.
Bueno, ¿qué mas les digo? Pudiera decirles muchas cosas más, muchas cosas más, pero ya me voy. “Me voy, pero un día volveré / a buscar mi querer / a soñar otra vez / en mi vieja Cumaná”
Un abrazo a Cumaná. ¡Hasta la victoria siempre!