Aló Presidente N° 160
Narrador: Canción Venezuela. Al Noroeste un paisaje lleno de contrastes que exhibe edificios precolombinos, ruinas de fortalezas, poblados indígenas y construcciones coloniales. El nordeste es la región de los grandes ríos y el trópico se une con la tierra roja y la selva virgen, en la tierra de las aguas grandes, las Cataratas del Iguazú. El cuyo, es el país de los desiertos, región de altas cumbres y volcanes nevados. Hacia el centro la llanura pampeana alberga una de las zonas más ricas del país, llenas de valles fértiles pero también de desiertos y salinas. Al sur, la Patagonia exhibe la belleza de la Cordillera de Los Andes, los bosques milenarios y cumbres de montañas con picos de granizo y campos de hielo que se derraman en lagos de belleza inigualables. Ya cerca de la misteriosa Antártida, la Tierra de Fuego hospeda a la ciudad más austral del mundo, usuaria. En el centro y este del país, a orillas del río de La Plata, está Buenos Aires, ciudad capital que fue fundada por los españoles en 1580, junto a una franja de alta concentración habitacional, comercial e industrial conocida como la Gran Buenos Aires, se ha convertido en uno de los diez centros urbanos más poblados del mundo, pues agrupa a más de diez millones de habitantes. La excelencia de sus vinos y su carne, conocida a nivel internacional se ponen a prueba en los barrios gastronómicos como Puerto Madero, Las Cañitas y Palermo Viejo, para satisfacción de los lugareños y extranjeros que se acercan a esta capital para disfrutar de la multiplicidad de expresiones artísticas. La expresión cultural bonaerense también incluye valores genuinos que son atracción mundial como el tango, las ferias de la Calle conocido Caminito, el primer museo peatonal del mundo; las ferias artesanales de los fines de semana y sus apreciados cafés, el segundo hogar de los porteños. El obelisco, construido en 1936, está emplazado en el sitio donde por primera vez se izó la bandera argentina y con más de 67 metros de altura constituye un símbolo de Buenos Aires, ciudad de puertas abiertas, marcada por la influencia de distintas corrientes migratorias que le dieron un perfil cosmopolita, es la tierra de José de San Martín, el gran impulsor de su proceso independentista, hoy en día pugna por el renacimiento de una Argentina con progreso, solidaridad, justicia social, un país abierto al mundo de manera realista, enmarcado en políticas de preferencia regional como el Mercosur y partidario de la construcción de una América Latina estable, próspera y unida.
Presidente Chávez: República Argentina. Qué linda está Buenos Aires, qué lindo amaneció el día de hoy. Un abrazo a todo el pueblo argentino, a todo el pueblo venezolano y a todos los pueblos de América del Sur, de la América Latina, del Caribe, y en cualquier parte del mundo donde nos estén viendo y oyendo, un abrazo desde aquí desde el corazón. Aló Presidente desde Buenos Aires. Qué lindo está el Río de la Plata, recuerdo la última vez que veníamos, que vinimos a la toma de posesión de nuestro amigo el compañero Presidente Néstor Kirchner, un abrazo al Presidente Kirchner y un aplauso de todo el personal Aló Presidente. ¿Cómo están muchachos los camarógrafos, el equipo de Aló Presidente? Muchas gracias Néstor por el apoyo para hacer posible la transmisión de Buenos Aires, aquí en el Río de la Plata, a toda América Latina, a toda Argentina y a toda Venezuela el Aló Presidente No. 160, redondito quedó, qué les parece. 160 Aló Presidente, un programa especialísimo.
Quiero agradecer también de manera muy especial al director y a todo el personal técnico, periodistas, todos quienes trabajan aquí en el Canal 7, el Canal del estado aquí en Argentina, gracias y les damos un aplauso también, cómo nos han ayudado. Gracias muchachos y gracias, bienvenido, hay mucha gente, muchos amigos aquí, algunos de muchos años, amigas y amigos han llegado aquí a visitarnos. Como están muchachos, por allá vino la gente del Chaco. Allí están las muchachas y muchachos del Chaco y del Colegio Simón Bolívar.
--Chávez, amigo, el Chaco está contigo. Chávez querido, el Chaco está contigo.
Presidente Chávez: Chaco querido, Chávez está contigo. Estamos todos juntos y por aquí están los muchachos, unos muchachos que no duermen, cada vez que yo llego aquí están por allí con sus banderas, ¡qué muchachada argentina! Un abrazo muchachas y muchachos, hombres, mujeres y niños y niñas de Argentina. Hebe (le tira un beso) Las Madres de Plaza de Mayo, un abrazo para Hebe Bonafini y todo lo que representan las luchas por la justicia, las luchas por la igualdad, por la vida, por los derechos humanos, cuánta gente ¡qué alegría! Qué alegría verdad y qué sol tan hermoso, ayer hizo también un día muy lindo y de sol brillante allá en Montevideo y anteayer también hubo un día hermosísimo en Asunción. Estábamos anteayer en Asunción, ayer estábamos en Montevideo y anoche saltamos el Río de la Plata y llegamos a la medianoche, casi siempre, yo no sé por qué me gusta llegar al medianoche a Buenos Aires, un clima maravilloso y una gente y un calor humano, a la hora que uno llegue. Uno puede llegar aquí a las cuatro de la mañana y ahí están los amigos, las amigas, los grupos, los equipos. Qué grandeza de sentimientos del pueblo argentino. Decía que la última vez, cuando veníamos a la toma de posesión del Presidente Kirchner, Rosinés venía con nosotros, y entonces veíamos ya aterrizando, por la ventanilla del avión, el inmenso azul del Río de la Plata, y me dice la niña que va a cumplir seis años, ustedes saben, dentro de pocos días: “Papi vamos a aterrizar en el agua”, me dijo, este mar, estamos muy bajitos y estamos en el mar”. Le digo: “No mi vida, ese no es el mar, es el río”. Me dice: “No, ese no es un río, es un mar”. Y le digo: es un río, lo que pasa es que es un río muy grande, es el Río de la Plata y le explico y la busco un mapa y me dice: “¿Hay mucha plata ahí debajo del agua?” le dije sí, ahí hay mucha plata, y sobre todo hay mucho brillo y mucho oro, el oro se llama el pueblo argentino. Ese es el oro, el pueblo argentino. Y hoy le dedicamos este programa de manera especial al pueblo argentino. Y digo de manera especial al pueblo argentino porque además, por coincidencia, hoy es 17 de agosto; un 17 de agosto, muy lejos de aquí, más allá del Atlántico, en París, dejó de existir físicamente un gran argentino, un gran latinoamericano, un gran hombre de este mundo que dio su vida en la lucha por la justicia, buscando la justicia social, buscando la liberación del hombre, buscando la libertad y sobre todo más allá buscando la unión de Suramérica, en la patria grande, hombre que compartió con Bolívar el mismo sueño, el mismo camino, Bolívar desde el Caribe cruzando los Andes, cruzando los ríos, cruzando las sabanas, desde el Orinoco Bolívar, por los Andes Bolívar, desde el río de La Plata, por los Andes también, el inmortal José de San Martín. ¡Qué viva San Martín! Ahora y para siempre. José de San Martín, un hombre de raíces aborígenes además, una fuerte raigambre criolla, era un criollo de verdad, un criollo. Con qué coraje San Martín, allá en la España enfrentó, en el campo de batalla, la invasión napoleónica; y luego se vino acá y formó un ejército y conformó el mismo ejército de la libertad, el Ejército Libertador de Suramérica que se unió todo y oigan, reflexionemos compatriotas de la América, de nuestra América, de esta América del Sur, de esta América Latinocaribeña. De eso no hace nada, doscientos años no son nada. Bueno, no han pasado ni siquiera doscientos años, fue por allá por 1823, hace 190, 180 años cuando se reunían Bolívar y San Martín en Guayaquil. Eso no hace nada, eso fue ayer. Ahora, lo que quería compartir con ustedes como reflexión en este día de San Martín, del pueblo argentino, del pueblo latinoamericano, es lo siguiente. Aquellos hombres y aquellas mujeres sólo pudieron derrotar al Imperio de España uniéndose todos, sólo unidos pudieron hacerlo, sólo unidos pudieron conformar la fuerza necesaria para echar. Tengo algún problemita, ya ustedes ven aquí, con el audífono; no es el audífono, es mi oreja, es una oreja rústica, india pues, ligada con negro y algo de blanco. Sólo unidos, igual que entonces, sólo unidos podremos hacerlo ahora, una vez más; porque en este momento la América Latina está enfrentando otro punto crucial comenzando el siglo XXI, doscientos años después, lo que Bolívar y San Martín y también Artigas. Ayer estábamos hablando mucho de Artigas y estábamos recordando una canción. Ustedes saben que yo canto muy mal pero me gusta cantar y ¿quién me puede impedir que yo cante? Es bueno cantar, también Roy Chaderton canta muy mal pero canta. Está cumpliendo años hoy Roy Chaderton, ochenta años, perdón, no, vamos a darle un aplauso y una felicitación a Roy. Bueno, nosotros cantamos mal pero nos gusta cantar, esa canción linda, que hay que aprendérsela completa, ayer en Asunción estábamos recordándola, ayer en Montevideo, es de un uruguayo, Rubén Lena. ¡Qué linda canción! Que dice así, termina diciendo;
Simón Bolívar, Simón
En el sur la voz amiga
Es la voz de José Artigas
Que también tenía razón.
La voz de José Artigas que también tenía razón. O esa otra. Yo no sé por qué esta mañana amanecí cantando también pero se me pegó otra canción también de varios años, linda que dice:
Yo soy de la tierra
De donde nació Bolívar
La misma de San Martín
De Zapata y Pancho Villa
De esta tierra somos nosotros. Qué tal, ah tú si cantas. Esta si va a cantar sabroso. Por cierto, hablando de San Martín, Norberto Galazo, ¿dónde está Norberto por ahí? Me ha regalado este libro “Seamos libres y lo demás no importa nada”. Recomiendo este libro, venezolanos y venezolanas, pudiéramos publicarlo si tú nos das permiso Norberto.
Norberto Galazo: Sí.
Presidente Chávez: Los derechos de autor por supuesto, para que el pueblo venezolano conozca más a San Martín.- Conociendo a San Martín, no sólo al hombre, porque nosotros no somos tampoco pregoneros del individualismo, del culto a la personalidad. No. San Martín es un pueblo pues. No es San Martín, un santo. No es San Simón Bolívar. No. Ellos fueron hombres, seres humanos, con sus grandezas, sus virtudes, humanos de carne y hueso, pero ellos encarnan un tiempo, ellos encarnaron un pueblo, recogieron en su corazón millones de corazones. Recogieron, como dice José Martí, el cubano inmortal, recogieron en su alma el decoro de muchos hombres que hicieron historia, pero sólo pudieron hacerlo porque tenían pueblos; pueblos que se fueron a la batalla y fueron capaces de trascender su individualismo, sus ideas individuales, trascenderlo para lograr la unión de todos. Derrotar al Imperio de España y dejarnos la República Argentina, la República Bolivariana de Venezuela y las repúblicas de Suramérica. Eso los hace eternos. Los hace grandes. Y además, miren, Argentinas y argentinos, venezolanas y venezolanos, latinoamericanas y latinoamericanos, estos hombres hoy constituyen para nosotros un compromiso, un reto, y un compromiso –porque bueno, ellos hicieron cuanto pudieron, desenvainaron su espada, se fueron a la batalla y rompieron las cadenas de un imperio que tenía 300 años destrozando a la América Meridional. Pero luego el sueño que tenían de la América grande, la patria grande, de la patria unida, de la Gran Colombia, del Congreso Anfictiónico, de la liga de pueblos libres, no pudieron, no pudieron hacerlo. Bolívar terminó destrozado por la derrota y la angustia y recuerden la frase de Bolívar “He arado en el mar”, muriendo en Santa Marta. Pero claro que no aró en el mar, era producto de su tragedia, de su dolor. Bolívar y San Martín araron y sembraron profundo; tan profundo que podemos decir de ambos lo mismo que dijo Neruda de Bolívar “despiertan cada cien años cuando despiertan los pueblos” hoy San Martín está vivo y ha despertado en el pueblo argentino y en los pueblos de Suramérica. Hoy, José Gervasio Artigas está vivo. Yo ayer vi. a José Gervasio Artigas. Lo vi en las calles de Montevideo, anda vivo, sólo que también se cumple en ellos lo que dijo aquel indio rebelde cuando lo estaban matando los españoles, ya cuando sentía que se le iba la vida lanzó una profecía el indio y dijo: “Muero hoy, pero volveré hecho millones”. Ellos igual, un día como hoy allá en 1850 se fueron de esta vida José de San Martín. Después de 72 años de vida, de lucha. Pero ha vuelto hoy hecho millones y está aquí en el alma, en el coraje, en el corazón del gran pueblo argentino. ¡Viva San Martín! Le rendimos tributo al gran libertador del Sur, y hoy junto a Bolívar y junto a muchos otros, andan comandando la carga revolucionaria, la carga patriótica. Muy bien, estamos desde Buenos Aires. Qué linda está Buenos Aires. Hemos visto una toma del río de La Plata, el río de Rosinés, el río que parece un mar; la música bonaerense, las culturas. Qué cosa tan linda. Aquí estamos en la parte norte, en la zona norte de Buenos Aires; en la zona norte del centro de Buenos Aires. Buenos Aires es una ciudad autónoma, que tiene unos cuatro millones de habitantes, la capital y la Gran Buenos Aires tiene unos ocho millones de habitantes. Es una gran ciudad. Una linda ciudad aquí a la orilla del Río de la Plata. Palermo Chico, se llama esto por aquí; bueno, por aquí fue donde estuvo Fidel ¿Dónde fue que estuvo Fidel? Detrás de nosotros está la Facultad de Derecho está detrás de nosotros, ahí fue donde se les ocurrió convocar, creo que estaba previsto que vinieran cinco mil personas y vinieron como 40.000. Les digo algo, estuve con Fidel hasta ayer por la mañana, en la madrugada, nos despedimos y me dijo: “Chávez llévale un abrazo al pueblo argentino”. Les traigo un abrazo de Fidel, amigo también de esta tierra; revolucionario de la vida.
Bueno, así que Buenos Aires, bella ciudad, ciudad cosmopolita, un sistema de transporte, tiene cinco líneas de subterráneos que transportan a más de 250 millones de personas cada año. 92 centros de educación universitaria, una atracción turística incomparable, 450 hoteles tiene Buenos Aires. Una gastronomía de las más famosas del mundo, sobre todo la carne y el vino. Ocho mil establecimientos de comida, comidas típicas, carne a la brasa. Qué rica. Creo que por ahí tenemos alguna para más tarde, locro, maíz, carne de res y de cerdo, los bifes de chorizo. Bueno, famosa es la parrilla argentina, famosa allá entre nosotros. Empanadas de carne. Me comí esta mañana tres empanadas de carne pero deliciosas. Bueno, gran actividad, tradición cultural, en Argentina el Teatro Colón, desde 1908 abrió sus puertas para ofrecer a los argentinos y al mundo espectáculos de las más grandes figuras de la lírica, del ballet, de la cultura, museos, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Si usted viene a Buenos Aires, bueno, va a tener que decir como Galeano en uno de sus cuentos, que un niño iba con su padre al mar, el niño nunca había visto el mar y cuando llegaron el niño se quedó boquiabierto y le dijo: “Papá, ayúdame a mirar”. Si usted viene a Buenos Aires va a tener que buscar ayuda para mirar, para compartir con este pueblo y sobre todo, encima y viviendo por debajo, por encima, sobre esta tierra hermosa, este pueblo hermoso de Buenos Aires, de Argentina. Bueno, el tango, el tango, el tango. Hay unos tangos muy famosos ¿no? Muchos, muchos.
Ahora, cuesta abajo en mi rodada
Ese es uno ¿no? Si yo me lo sabía, pero yo no canto nada de eso. Mira, aquí tenemos a una linda argentina, son muy lindas las argentinas, Adriana Varela. Adriana, u n beso para ti, ella va a interpretarnos, qué linda y qué voz. Yo la he oído, bueno, el tango se hizo inmortal, ha recorrido el mundo y su figura maravillosa que recordaremos toda la vida, Carlos Gardel. Carlos Gardel, grande, grande entre los grandes. Y también el Ché, grande entre los grandes ¿verdad? Argentino. Como no voy a nombrar yo al Ché estando en Buenos Aires. Ernesto Guevara inmortal. El presente es de lucha, el futuro nos pertenece. Adriana qué tal, bienvenida a Aló Presidente.
Adriana Varela: Bienvenido usted Presidente Chávez, es un honor estar acá.
Presidente Chávez: Muchas gracias.
Adriana Varela: Ciudadana Latinoamericana que lo abraza, muchos como yo queremos estar.
Presidente Chávez: Muy bien, bueno Adriana para toda Venezuela y para todo Buenos Aires, para toda Argentina, estamos transmitiendo por el Canal 7 para toda Argentina y también para el Paraguay, el Uruguay y también en Europa te van a oír ¿qué nos vas a cantar?
Adriana Varela: Voy a cantar un tango muy crudo, pero es un tango que tiene mucho que ver con la denuncia de alguna manera, se llama “Las 40” seguramente usted lo escuchó. El nombre de una cifra, “las 40” y denuncia más o menos así. Vamos a comenzar.
Presidente Chávez: Vamos a darle un aplauso pues muchachos, bienvenida Adriana Varela.
AV: Con el pucho de la vida
Apretado entre los labios
La mirada turbia y fría
Un poco lerdo el andar
Todo en la esquina del barrio y
Kurda ya de recuerdos
Como volcanta un penero
Esto serio voy a acusar
Vieja calle de mi barrio
Donde he dado el primer paso
Vuelvo a voz gastao el mazo
En inútil barajar
Con una zaga en el pecho
Pues mi sueño hecho pedazos
Que se rompió en un abrazo
Que me diera la verdad.
Aprendí todo lo bueno
Aprendí todo lo malo,
Se del beso que se compra
Se del beso que se dá
Del amigo que es amigo
Siempre y cuando le convenga
Y sé que con mucha plata
Uno vale mucho más
Aprendí que en esta vida
Hay que llorar si otro llora
Y si la murga se ríe
Uno se debe reír
No pensar ni equivocado
Para que síiii igual se vive
Y además corres el riesgo
Que te bauticen Gil.
La vez que quise ser bueno,
En la cara se me rieron
Cuando grité una injusticia
La fuerza me hizo callar
La experiencia fue mi amante,
El desengaño mi amigo
Toda carta tiene contra
Y toda contra se da
Hoy no creo ni en mi mismo
Todo es grupo, todo es falso
Y aquel el que está más alto
Es igual a los demás
Por eso, no ha de extrañarte
Si alguna noche borracho
Me vieras pasar del brazo
Con quien no debo pasar
Aprendí todo lo bueno
Aprendí todo lo malo
Se del beso que se compra
Se del beso que se dá
Del amigo que es amigo
Siempre y cuando le convenga
Y sé que con mucha plata
Uno vale mucho más
Aprendí que en esta vida
Hay que llorar si otro llora
Y si la purga se río
Uno se debe reír
No pensar ni equivocado
¿Para qué? Siii igual se vive
y además, corres el riesgo
que te bauticen gil.
Presidente Chávez: Bravo, bravo. Yo no sé si yo estoy amarrado por aquí. Sí puedo caminar. Qué lindo Adriana.
Adriana Varela: Es un placer saludarlo Presidente.
Presidente Chávez: Y los muchachos. El bandoneón.
Adriana Varela: Walter, Horacio, Marcelo.
Presidente Chávez: Qué tal muchachos, como estás vale, cómo te va. Ese instrumento sustituyó a la flauta que creo que era el instrumento original era el violín, la guitarra y la flauta y creo que en 1900 entonces vino el bandoneón. Y ¿qué tal hermano como estás tú? Qué gusto. ¿Cómo estás mano, qué tal, cómo estás tú, cómo te llamas?
Asistente: Marcelo.
Presidente Chávez: Marcelo. ¿Y ustedes cantan todas las noches por ahí, tocan y cantan? ¿Sí? Todos los días andan cantando.
Marcelo: Casi todos los días.
Presidente Chávez: ¿Y qué otra vas a cantar? Vamos a dedicarle a todos nuestros amigos argentinos, Argentina sí, otra ¿verdad? ¿Quieren otra? Pero ¿cómo no te vas a ir sin cantarnos otra?
Adriana Varela: ¿Conoce el tango Malena?
Presidente Chávez: Lo he oído.
Adriana Varela: ¿Quiere escucharlo de nuevo?
Presidente Chávez: Vamos.
Adriana Varela: Vale.
Presidente Chávez: Vaya pues.
Adriana Varela: Gracias Presidente. Un honor Presidente, eh, bienvenido, bienvenido.
Malena canta el tango/ como ninguna. / Y en cada verso pone su corazón/ agudo del suburbio/ su voz perfuma, Malena tiene pena/ Una vez allá en la infancia/ su voz de alondra como ese tono oscuro/ de calle... /acaso tiene... que sólo nombra cuando se pone triste con el alcohol. / Malena canta el tango con voz/ de sombra. Malena tiene pena/ de bandoneón. / Tu canción tiene el frío del último encuentro, / tu canción se hace amarga en la sala del recuerdo/ que yo no sé si tu voz es la flor de una pena. / Sólo sé que al rumor de tus tangos, Malena, te siento más buena, más buena que yo.
Cante usted maestro.
Buscando son criaturas abandonadas/ que cruzan sobre el barro del callejón/ cuando todas las puertas están cerradas/ y ladran los fantasmas de la canción. / Malena canta el tango con voz quebrada. / Malena tiene pena de bandoneón.
Presidente Chávez: Adriana Varela, extraordinaria intérprete del tango, el más puro tango argentino. Aquí no hay coba, aquí no hay coba, éste es puro tango. Yo recuerdo una noche de tangos que pasamos aquí en Buenos Aires, fue por ¿dónde? Aquí hay gente que compartió con nosotros, era un pequeño grupo de amigos por allá por 1994, ya van a ser 10 años, creo que Estela Caloni estaba allí. Claro Estela. Estela canta tangos. Estela ¿te acuerdas, cómo se llama el barrio donde tuvimos aquella velada, éramos como seis amigos?
Estela Caloni: San Telmo.
Presidente Chávez: San Telmo. En el barrio San Telmo, y luego caminamos por esas calles de la madrugada bonaerense, cuando andábamos buscando caminos y conseguimos el camino por aquí, por el sur. El camino es el Sur y conseguimos el calor, el afecto, el apoyo de cuántos amigos y cuántas amigas aquí en Buenos Aires, aquella Buenos Aires, aquella Argentina de 1994, ah. Cuántas cosas han cambiado, cuántas cosas han cambiado. Entonces, hace una década, Argentina estaba siendo sometida como experimento del diablo a la fórmula del neoliberalismo salvaje, recuerdo clarito aquellos días, recuerdo clarito aquellos días y entonces desde todas partes nos decían no, el modelo es Argentina, ese es el camino, porque por ahí llegamos directo al primer mundo. Qué gran farsa, no, qué gran engaño. Sí, por ese camino se va directo pero no al primer mundo, al quinto infierno se va directo por el camino del neoliberalismo, por ahí se va directo.
Hoy estamos diciéndole good by al neoliberalismo, by, by, very far from hear, ¿very far from hear, es? ¿Qué dije? ¿Ah? Hasta nunca. Vete de aquí diablo perverso, aquí está una cruz que te sacamos neoliberalismo, mira la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cruz contra el diablo del neoliberalismo salvaje que pretendió adueñarse de estos pueblos, adueñarse del alma de esta gente, pero qué atrevimiento vale, de verdad que son atrevidos los neoliberales, los que pretenden dominar el mundo son bien atrevidos, vinieron a meterse con el pueblo de Bolívar, vinieron a meterse con el pueblo de San Martín, vinieron a meterse con el pueblo de O’Higgins, vinieron a meterse con el pueblo de Artigas, y mucho más con el pueblo de Tupac Amarú, de Atahualpa, de Guaicaipuró, estos pueblos que resistieron coloniaje, invasiones e imperios durante siglos. Si algo sabemos hacer, de las tantas cosa que sabemos hacer los latinoamericanos, los caribeños: cantamos, soñamos, bailamos, pintamos, vivimos, pero si algo sabemos hacer nosotros es resistir imperios y luchar contra imperios y cortar cadenas de imperios y construir sueños de la nada. Morir y volver a nacer, resucitar. Hoy la América Latina está resucitando de nuevo y al frente la comandan Simón Bolívar, Artigas, San Martín, Guaicaipuro, Tupac Amarú. Aquí estamos, hemos vuelto hecho millones. Ahora, ahora aguántennos, ahora aguántennos ah, ahora nos tienen que aguantar; antes decían no, es el loco Chávez, el loco Chávez, el solitario Chávez y qué sé yo. No, miren por aquí llegó una cosa impresionante. ¿Dónde está muchachos la traducción esa que les dije que me hicieran de Cosman english is very poor? ¿Dónde está la traducción? ¿Dónde está, qué me la hicieron?, la necesito en este momento. ¡Dios mío! ¿Dónde estará? ¿Abajo, aquí? Ah, por aquí está. Miren les voy a leer esto para que ustedes vean. Yes, hear it is.
Miren, Resolution congratulation the people of Bolivarian Republic of Venezuela in your fight for the peace and the democracy. Así se llama el documento, eso me lo entregaron anteayer en Asunción mientras estaba el presidente Nicanor Duarte, vamos a darle un aplauso a Nicanor Duarte, el nuevo Presidente del Paraguay, un aplauso y un reconocimiento. Qué discurso se ha lanzado Nicanor. ¿Ustedes lo vieron aquí? Aquí lo vieron en Buenos Aires, verdad, el mundo tiene que ver ese discurso, en Caracas lo vamos a editar, vamos a sacar un millón de ejemplares y un millón de ejemplares, Jesse, del discurso de Lula el primero de este año. Qué año éste 2003. Y luego el discurso de Néstor Kirchner aquí cuando asumió, dígame lo que dijo Néstor, el discurso, un nuevo liderazgo se levanta. Claro liderazgo, vuelvo a insistir, nosotros no somos nada sin pueblo, no hay individuos, estrellas que... no, son los pueblos, los pueblos que van pariendo pues, los pueblos paren, los pueblos cuajan, los pueblos amasan y bueno existen hombres y mujeres que interpretan un momento y un pueblo y una voz, la voz de una nación.
Pues bien esto que está aquí resulta que por allá por los Estados Unidos de Norteamérica también hay bolivarianos, very much bolivarian. Miren ustedes, les voy a leer esto brevemente. Resolución congratulando al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela en sus esfuerzos por la paz y la democracia. Considerando que la ciudad de Oakland debe mucho de su herencia cultural a la historia, cultura y tradiciones latinoamericanas. Considerando que Venezuela es un país diverso y dinámico con una gran historia de lucha por la justicia social y los derechos democráticos. Y considerando que en 1998 Hugo Chávez Frías fue electo Presidente de Venezuela por una gran mayoría en sus elecciones abiertas y limpias. Y considerando que el gobierno de Venezuela y miembros de partidos de oposición recientemente firmaron un acuerdo formal para respetar la no violencia, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los métodos democráticos en sus acciones políticas. Resuelve que el Consejo de la ciudad de Oakland congratula a la administración del presidente Hugo Chávez Frías y al pueblo venezolano por su dedicación a la democracia y la justicia social en su país. Y además, y además resuelve adicionalmente que el Consejo Municipal de la ciudad de Oakland apoyará el diálogo continuo, la no violencia y la participación popular en el camino venezolano hacia la paz, la justicia social y la democracia. Resuelve además que el Consejo de la ciudad de Oakland confirma su compromiso en ayudar en el apoyo a la democracia, la justicia social y los valores democráticos en Venezuela y a todo lo largo de Latinoamérica.
Y está firmado el documento por el Presidente del Consejo Municipal de Oakland, Ignacio De La Fuente y los concejales Henry Chang, James Koang, Nancy Neil, James Bowmer y Desli Brossing, Débora Eyerly, administrador de la ciudad y la intendente de la ciudad Seda Floyd dice: Yo certifico que el presente es una copia fiel de la Resolución aprobada por el Consejo Municipal de la ciudad de Oakland, en California. Por cierto que hay, hay un referéndum sí, prontico, allá en California, hay referéndum en los Estados Unidos, en California. Para que ustedes vean pues, o como dicen los maracuchos “para que vos veáis”, para que vos veáis la revolución bolivariana está siendo reconocida en todas partes.
Hay una llamada telefónica. ¿Quién nos está llamando, Aló Presidente, a ver? Aló. Aló. Aló ¿quién llama? Tenemos problema parece. Ahora sí, estamos oyéndote. ¿Quién nos está llamando?
Llamada telefónica: Hola.
Presidente Chávez: Hola.
Llamada telefónica: Sí.
Presidente Chávez: Sí.
Llamada telefónica: Bueno habla Marta, estoy muy emocionada de estar viendo y compartiendo este momento con este entusiasmo tan contagioso del presidente Chávez. Muchísimas gracias por estar con nosotros este día.
Presidente Chávez: Bueno. ¿Y cómo te llamas tú?, perdóname.
Marta: Me llamo Marta, soy docente.
Presidente Chávez: Marta. ¿Y tú estás llamando de dónde, Marta?
Marta: De Lomas de Zamora.
Presidente Chávez: Lomas de Zamora.
Marta: Lomas de Zamora es una localidad a 20 kilómetros de la capital, al sur, hacia el sur.
Presidente Chávez: Eso es parte de la gran Buenos Aires ¿verdad?
Marta: Del Gran Buenos Aires, sí.
Presidente Chávez: Del Gran Buenos Aires. Mira Marta ¿y tú naciste por allí cerca, verdad?
Marta: Yo nací en la capital, después me vine a vivir acá.
Presidente Chávez: ¿Y cómo está tu familia Marta?
Marta: Bueno vivimos todos acá en esta zona, tengo tres hijos.
Presidente Chávez: Ah, tienes tres hijos.
Marta: Y soy docente.
Presidente Chávez: Eres docente. Dale un saludo a tus hijos, a tus alumnos. ¿Cuántos alumnos tienes tú?
Marta: ¿Cómo?
Presidente Chávez: ¿Cuántos alumnos tienes, dónde das clase?
Marta: No. Yo trabajo en los gabinetes, en relación a los gabinetes que son equipos de orientación escolar, gabinetes que existen en las escuelas para asistir y prevenir situaciones de deserción escolar.
Presidente Chávez: Ah, correcto. Tienes muchos, tienes varios años trabajando en eso ¿no?
Marta: Sí. Y mi pregunta.
Presidente Chávez: En la educación.
Marta: Alrededor de 20. Mi pregunta venía en relación a cómo están encarando en Venezuela el tema de la educación, porque yo siento que es un tema crucial de toda Latinoamérica.
Presidente Chávez: Bueno fíjate Marta, es una pregunta que da en el centro de la diana, es decir en la médula de lo que es el proyecto revolucionario y bolivariano. Bolívar, Bolívar y también San Martín le dieron mucha importancia a la educación, pero mucha importancia, fíjate que Simón Bolívar escribió mucho sobre la educación; Simón Rodríguez, otro gran revolucionario y su maestro y su guía, el Sócrates de Caracas llegó a llamarlo, también era educador y escribió y luchó por la educación para todos, educación libre para tener hombres libres, no. En una ocasión Marta, Bolívar escribió una frase como ésta: Los pueblos marcharán al término de su grandeza al mismo paso con que camine su educación. En otra ocasión escribió esto: Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción. Y en otra ocasión en un discurso dijo: Moral y luces son los polos de una república. Moral y luces nuestras primeras necesidades.
Bueno nosotros, por supuesto el proyecto bolivariano, Marta, tú estás viendo o estás oyendo solamente el programa.
Marta: Estoy viendo también, sí.
Presidente Chávez: Estás viendo por el, por el Canal 7.
Marta: Sí, sí. Sí.
Presidente Chávez: Correcto. Gracias al Canal 7.
Marta: Usted ha traído la Constitución.
Presidente Chávez: La Constitución. Bueno fíjate esta Constitución rescata el proyecto de Bolívar y coloca la educación en el mero centro del proyecto. ¿Cómo la estamos enfrentando? En primer lugar nosotros recibimos una educación, no había un sistema educativo, eso estaba desarticulado, estaba por el suelo; no había, no sólo no había un sistema educativo sino que lo que existía estaba prácticamente privatizado, Marta, fíjate que en los últimos 20 años en Venezuela, por aquí hay un grupo de ministros venezolanos, me acompañan algunos profesores universitarios como el ministro Jorge Giordani, por ejemplo, profesor durante años de la Universidad Central de Venezuela, pero una evaluación que hacíamos. Desde hace dos décadas en Venezuela comenzaron a proliferar los institutos de educación superior pero privados, universidades privadas por todos lados y algunas muy piratas, más piratas que Frances Drive, o Mister Morgan, que no cumplían con los mínimos requisitos; institutos llamados, cómo se llama, tecnológicos por todos lados privados y a veces funcionando en una casa que no tenía aulas ni nada, y nadie, el Estado, claro como estaba en boga el neoliberalismo, ese diablo del neoliberalismo dice que el Estado no debe meterse en eso, que eso es una función del mercado, el mercado va a arreglar todo eso, tú sabes esa gran mentira que nos vendieron durante tanto tiempo.
Bueno nosotros comenzamos a rehacer el sistema educativo y prohibimos el cobro de matrícula en los colegios públicos, allá se cobraba hasta en los colegios públicos, Marta, si tú ibas a inscribir tu niño en una escuela pública tenías que pagar. Ah, porque el Gobierno decía que no había recursos para la educación y que bueno los padres tenían que colaborar, no, pero si tú no pagabas entonces el niño no podía entrar a clases, ni siquiera te lo inscribían y entonces fueron quedando miles, decenas de miles y cientos de miles de niños, los hijos de los pobres que no tenían acceso a la educación. Nosotros lo primero que hicimos, recuerdo que firmé un decreto, fue el año 99, tomando posesión, prohibiendo el cobro de matrícula en las escuelas públicas. Claro le incrementamos poco a poco el presupuesto a la educación, Marta. Cuando llegamos al Gobierno el presupuesto destinado a educación era de menos del 3 por ciento del Producto Interno Bruto Venezolano, repito para todos la cifra, menos del 3 por ciento. Hoy el presupuesto dedicado a la educación en Venezuela supera el 7 por ciento, hemos más que duplicado el presupuesto destinado a la educación. Entre otras cosas comenzamos a diseñar además planes específicos Marta –¿tú me estás oyendo, verdad?
Marta: Sí.
Presidente Chávez: Correcto. Fíjate, por ejemplo. El primer plan, el primer plan fue, lo hemos llamado Simoncito en honor a Bolívar, al niño Bolívar. El Plan Simoncito está destinado a atender a los niños de 0 a 6 años de edad, tú sabes como educadora y como madre que esa edad es la más crítica en un ser humano, allí se definen muchas cosas, entre los 0 y los 6 años. Bueno ¿tú sabes cuántos niños estamos atendiendo hoy, ya?, más de un millón, sobrepasamos el millón de bebés y de niños atendidos ya en colegios, en multihogares, en hogares de cuidado, pero claro dentro de una filosofía educativa, eso para los niños de 0 a 6 años; luego diseñamos otro plan para la educación primaria de primer grado a noveno grado, ese plan lo hemos llamado Escuelas Bolivarianas, son escuelas integrales, Marta, son escuelas, ya tenemos casi tres mil escuelas bolivarianas, todavía un porcentaje relativamente bajo del total de las escuelas públicas del país pero vamos transformando escuelas y construyendo nuevas escuelas; esas escuelas por ejemplo ya no funcionan como el medio turno, no, es el día completo en la escuela los muchachos como debe ser, como debe ser; ese sistema de medio turno que los muchachos van sólo en la mañana y después de mediodía se van a la casa o a la calle, además a mirar la televisión y todos esos enlatados que les meten por la cabeza, o no tienen nada que hacer, eso es muy dañino; el niño hay que reforzarlo en la tarde, el sistema educativo. Ellos llegan, en las escuelas bolivarianas, Marta, tienen cocina, cocina y comedor, lo primero que hacen los niños es desayunar, desayunar porque cuántos niños no dejaron de ir a la escuela sólo porque sus padres, sus madres no tienen cómo darles un desayuno, iban a pasar hambre, terminaban desertando de la escuela, no rendían lo suficiente, bueno, o los mataba el hambre.
Ahora fíjate que producto de esto la desnutrición infantil ha bajado en Venezuela en estos años de revolución en un 15 por ciento, hemos reducido la desnutrición infantil; la matrícula escolar se ha incrementado en casi un 20 por ciento, es decir la cantidad de niños, de niñas en la escuela; la mortalidad infantil se ha reducido de 24 por cada mil nacidos vivos a 17 por mil, todavía estamos muy altos, los cubanos la tienen en 6 por mil, nosotros estamos aún en 17 por mil, pero claro vamos con esa tendencia; en fin las escuelas bolivarianas, luego ellos tienen el almuerzo y una merienda más tarde, tienen aulas muy frescas, estamos reduciendo la cantidad de niños por aula ¿cómo tú vas a meter 40 niños en una aula?, no, eso es demasiado, tienes que llevarlos a unos 20, 25 niños por aula, pero en cada aula tienen biblioteca, biblioteca de aula y tienen además un centro informático en la escuela con computadoras con acceso a Internet y por supuesto con facilitadores, con instructores y tú ves esos niños de 5 años volando en Internet, esos niños de 12 años volando en Internet; tienen en la tarde Marta, deportes, en este instante, estamos a punto de inaugurar por primera vez en la historia venezolana los juegos deportivos municipales, es decir, esos son decenas de miles de niños, es la masificación del deporte y ahora el deporte es materia obligatoria en las escuelas, educación física y deportes, no sólo el deporte también la educación física, mente santa en cuerpo sano; pero también cantan Marta, tienen actividades culturales, instructores de baile, de canto, de oratoria, de artes plásticas. Simón Rodríguez decía que los niños hay que enseñarlos a trabajar con las manos, la tierra, la madera, los metales para que ellos se hagan creadores, es la escuela de la liberación, no la escuela de la opresión que muchas veces a uno lo metían en un salón de clases.
Mira, tú sabes que mi papá es zurdo, Marta, yo también soy zurdo, es decir que escribimos con la izquierda, creo que aquí en Argentina esa palabra tiene otra connotación política ¿no? Bueno también soy zurdo en lo político, pero. Sí, pero por supuesto, qué más me queda, ese es el camino, pero yo escribo con la izquierda, mi papá también y resulta que a mi papá le amarraban la mano izquierda para que no escribiera con la izquierda, imagínate, eso era como una tortura. Bueno ésta es la escuela para la libertad, es un poco lo que dice este eminente brasileño Paulo Freide, "La Pedagogía del Oprimido", para la libertad, para la liberación.
Bueno, escuelas bolivarianas para esa edad marta; luego hemos diseñado un plan, hemos diseñado un plan para los liceos y la educación secundaria, hemos estado rescatado el nivel de la educación secundaria creando también nuevos liceos y hemos creado las escuelas técnicas robinsonianas en honor a Simón Rodríguez, Samuel Robinson; bueno equipándolas con laboratorios muy modernos, con tecnología para que los muchachos después de salir de las bolivarianas sigan su auge, sigan dando pasos firmes hacia la grandeza aquella de la que hablaba Bolívar. Y recientemente hemos anunciado la Universidad Bolivariana, ¿tú sabes cuántos bachilleres se han quedado en los últimos años sin ingresar a las universidades venezolanas? 400 mil bachilleres sin cupos pues, que no consiguieron cupo en la última década, ahora hemos creado el Plan, la Misión Sucre en honor al Mariscal Sucre, Mariscal de Ayacucho, a través de la Universidad Bolivariana vamos a llevar la universidad a los municipios y vamos a llevar a esa educación superior a todo joven venezolano que salga de la educación secundaria, eso se había elitizado, las universidades quedaron sólo para la clase media, media alta, pero los muchachos hijos de los pobres, los que lograban sacar el bachillerato contra viento y marea, luego hasta ahí se quedaban, no podían, no tenían acceso a la universidad.
Marta, pero además de eso lo siguiente, para terminar esta respuesta que te la hago con tanto detalles porque me has hecho una pregunta que es clave para, para el pueblo venezolano, para el futuro de los pueblos. Fíjate, nos dimos cuenta el año pasado después de un censo que Venezuela tiene más de un millón de analfabetas y que estábamos apenas alfabetizando 15 mil por año con los métodos normales, bueno llamé a Fidel, tú sabes que en Cuba no hay analfabetas, ese es uno de los grandes logros de la revolución cubana, no hay analfabetismo, y ellos han diseñado métodos que han sido reconocidos por Naciones Unidas, por la Unesco y tienen uno de esos métodos se llama Yo Sí Puedo, para alfabetizar utilizando videos, utilizando la televisión y métodos muy modernos. Bueno los cubanos nos facilitaron sus expertos, sus equipos, nos han incluso obsequiado miles de televisores, de videos, cartillas, totalmente gratis Marta, sin cobrar un centavo. Y luego diseñamos la Misión Robinson y decidimos llamar a todos los analfabetas, toda la Fuerza Armada está volcada en esto junto a los pueblos, los poderes locales revolucionarios, un voluntariado inmenso de muchachos y de muchachas.
Se levantó el país pues, el país honesto y serio, el país bolivariano a buscar a los analfabetas, resulta que el primero de julio comenzó el Plan Robinson con 100 mil analfabetas y hoy día, a mitad de agosto estamos ya por 800 mil, y vamos rumbo al millón. Yo lo he dicho, dentro de un año no habrá analfabetas en Venezuela, es un método muy moderno, es un método que donde el hombre no sólo, la mujer, aprende a escribir su nombre, aprende a leer, que te puede agarrar la Constitución y leerla. Aprende a escribir no sólo su nombre, a escribir y ahora estamos haciendo el plan, Marta, para la segunda fase, todos esos analfabetas vamos ahora a pasarlos al sistema educativo y van a ir al sexto grado, viene la segunda fase de 10 meses para sacar desde primer grado hasta cuarto grado, y luego una tercera fase, diez meses más, también con televisión y con videos, diez meses más para sacar quinto y sexto grado y luego vamos a bachillerato con ellos y vamos a escuelas técnicas con ellos, porque es un millón de compatriotas que carga ese lastre del analfabetismo, “un pueblo ignorante -sigue diciendo Bolívar- es instrumento ciego de su propia destrucción”.
Hoy en Venezuela decimos dándole vuelta a lo positivo de la frase bolivariana: Un pueblo sabio es instrumento hermoso de su propia liberación. Bueno Marta, te he respondido con detalles ésta tu pregunta, Marta Valle, maestra de Lomas de Zamora. Marta ¿estás ahí, verdad?
Marta: Sí. Bueno estoy muy agradecida por esta respuesta, muy alegre de tenerlo acá con nosotros. Muchísimas gracias y ... nos tenemos que mirar...
Presidente Chávez: Gracias Marta a ti, un aplauso para ti, un saludo para ti y para tus hijos, toda tu familia, a todos los vecinos de Loma de Zamora, me gustaría conocer Lomas de Zamora y bueno me gustaría conocer toda Argentina, no me dará tiempo pero como si la conociera toda. Gracias a Marta Valle por esa llamada, maestra argentina. Qué noble la profesión del maestro. Y fíjate, hago el comentario para todos, amigas y amigos que aquí están pero nos está visitando cuánta gente, ya estaba saludando a Norberto Galazo por allá, historiador argentino, ha escrito más de 40 libros; por ahí está también el Premio Nóbel de la Paz, está Adolfo por ahí, Adolfo Pérez Esquivel no, no está, nos dijeron que iba a venir por acá, de todos modos es un buen amigo nuestro, le damos un saludo al Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, un gran saludo; está también por acá Horacio Ballester. ¿Está Horacio por allí? Mi Coronel. ¿Cómo está Horacio Ballester?, Coronel patriota y presidente del Centro de Militares para la Democracia, el Cemide, un saludo a los militares argentinos, militares además.
Anoche, fíjense, cuando veníamos llegando ahí en el aeropuerto me dicen que firme el libro de visitantes y cuando voy a firmarlo ahí mismo está un, un cuadro donde están las fotos de un grupo de militares y me dice alguien, creo que fue Roy, Roy Chaderton- me dijo Presidente, caídos en Malvinas. Los muchachos de la Fuerza Aérea que cayeron en Malvinas. Un saludo a los militares argentinos y el compromiso es con San Martín, con Bolívar, es decir con el pueblo por la democracia, por la justicia, por los derechos humanos, por la paz, las Fuerzas Armadas de América Latina más nunca deben ser utilizadas como ejércitos de ocupación en su propio territorio, pero más nunca jamás contra sus propios pueblos, los soldados de San Martín tienen que ser soldados del pueblo, no soldados para la oligarquía, los soldados de Bolívar no podemos estar más nunca, jamás, al servicio de los traidores de nuestros pueblos. Si tenemos que dar la vida, muchachos, es por nuestro pueblo, es por nuestra Constitución, es por nuestra soberanía, es por el amor a esta patria, por la grandeza de la patria. Bueno pues un saludo y sobre todo a los héroes de Malvinas, a los muchachos que dejaron su vida, cómo recordamos, cómo recordamos y bueno ustedes saben la posición de Venezuela al respecto, Malvinas es territorio argentino y algún día debe estar de nuevo bajo la gestión y el Gobierno de la Argentina porque esa es tierra argentina, tierra argentina.
Bueno también está por allá con nosotros Alicia Castro, amiga, diputada del Partido Frente para el Cambio. ¿Cómo estás Alicia? Siempre de rojo. ¿Tú siempre vistes de rojo, Alicia? Casi siempre.
Alicia Castro: No, no siempre.
Presidente Chávez: ¿Vas a cantar un tango también?
Alicia Castro: No, no, voy a.
Presidente Chávez: Oye, cómo se llama este amigo que anoche nos recibió con su guitarra, este cantor indio argentino.
Alicia Castro: Tomás.
Presidente Chávez: Tengo problemas con el audio mío aquí. Tomás Lipán. Qué canciones, no, los he invitado a ese grupo que tú tenías ahí esperándonos a la una de la mañana con qué calor, con una guitarra y unas canciones a que vayan, ojalá puedan ir, vamos a, el Embajador, está entrenado Embajador, te estamos estrenando Embajador aquí. Ahí está nuestro amigo, ¿qué tal Embajador? Ahí está Embajador bolivariano, claro. Mira, es importante que coordinemos la visita, Balzán, de este grupo, al Encuentro Indígena, estamos invitando a los indios de América a Caracas los días 11, 12 y 13 de octubre para conmemorar el Día de la Resistencia Indígena, el 12 de octubre, qué bueno sería tener a estos amigos allá. Bueno Alicia, saludamos a Alicia Castro, lidereza política, patriota y sanmartiniana y bolivariana. Por ahí está Eve de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres Plaza de Mayo, Eve, un beso para ti, mujer patriota, cómo te queremos, cómo te admiramos a ti y a todas las Madres de Plaza Mayo. Parece Eve, que llegó la hora de la justicia, Eve. Estamos.
Eve de Bonafini: Estamos, gracias...
Presidente Chávez: Bueno compartimos con ustedes esa lucha desde siempre, yo era casi un niño cuando tú andabas ya con esa, con ese pañuelo blanco, símbolo de resistencia y creo que de amor sobre todo, de amor.
Eve de Bonafini: De amor y de paz.
Presidente Chávez: De paz y de amor. Gracias Eve. Eve de Bonafini. También está por ahí Víctor De Genaro, secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina, damos un saludo a todos los trabajadores de esta Argentina. Trabajadores que resistieron todos los embates del neoliberalismo hermano. Argentina, que ha sido un país industrializado, de lo más grande de este Continente ¿No Víctor?
Víctor: Buenos días y con un alto honor que esté acá y además compartiendo l nueva creación de la Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela para prontamente sumarse con todas las fuerzas para defender la revolución.
Presidente Chávez: Claro, ojalá podamos hacer pronto Víctor, le dejo este mensaje a los trabajadores y trabajadoras de Argentina que están de pie luchando por el futuro de este pueblo. Ojalá podamos hacer pronto la Unión de Trabajadores Latinoamericanos.
Víctor: Bueno, creo que estamos en ese camino. Y creo que así como Bolívar hacer más de 150 años dijo que nos teníamos que unificar los pueblos porque el gigante del norte si no nos iba a devorar a todos, creo que también la unidad de los pueblos tiene que ver con la unidad de los trabajadores.
Presidente Chávez: Sin duda, claro, la unión de los trabajadores, de los indígenas, de las mujeres, de las juventudes, los estudiantes. La unión de los militares incluso, en una nueva misión y visión de las Fuerzas Armadas, si existe la OTAN ¿por qué no puede existir la OTAS, una Organización del Tratado del Atlántico Sur, con unos militares luchando por la justicia social, defendiendo la soberanía de nuestros pueblos, los trabajadores, los intelectuales, los hombres de las ciencias, los profesionales. Todos, unidos, es que esta es la verdadera unión. Yo no creo y ustedes tampoco, estoy seguro, no creemos en la unión de las elites. Las elites se han unido siempre para explotar a nuestros pueblos, para dominar, y además para entregar estos países, como lacayos. No, se trata de la unión para ser libres, la unión desde abajo. Esa es la verdadera unión hermanos. Bueno Víctor.
Víctor: En cuanto al ALCA ¿Por qué no pensar en la posibilidad de construir una alternativa diferente latinoamericana?
Presidente Chávez: El Alba, fíjate qué, claro, ya tenemos una hora de programa, me han dicho que el programa aquí debe ser corto para no abusar de la generosidad del Canal 7. Este programa a veces dura seis horas, ese es el tiempo normal del programa. Pero hoy como es especial va a ser un poco más corto. Seis horas, yo cuando hago un programa de menos de seis horas me voy como cuando ¿qué? ¿qué pasó aquí? Nada. Pero hoy va a ser más corto. Ya tenemos una hora ¿no? pero me has tocado un tema que me provoca hablar dos horas de es tema-. Ayer hablé como dos horas allá en ALADI, en Montevideo sobre el Alba y a la prensa le hablamos del Alba. Sobre todo, claro nosotros decimos No al ALCA. ¿Cuál es el camino entonces? La integración. Una integración a lo San Martín, a lo Bolívar, a lo Artigas, que es la integración de los pueblos, y entonces proponemos el ALBA, Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. Y estamos trabajando eso desde el punto de vista filosófico, histórico, conceptual, por aquí estoy viendo a Víctor, el Viceministro de Comercio de Venezuela quien ha estado trabajando mucho sobre el diseño del ALBA, y es bueno Víctor que publiquemos pronto un libro, ya con lo que tu me entregaste anteayer, que estuve revisándolo muy bien, incluso contrastando: el Alba propone tal cosa... el ALCA propone tal cosa, por ejemplo en compras del estado ¿cómo van a pretender que nosotros renunciemos a las compras del estado? A priorizar las compras del estado a la empresa nacional, sobre todo a la pequeña y mediana empresa. Eso sería salvaje, sería desmoronar nuestra pequeña y mediana empresa. Bueno el ALCA propone algo, el ALBA ¿qué propone? Tema por tema. En Agricultura, el ALCA pretende que nosotros abandonemos definitivamente nuestra agricultura, ah para ellos invadirnos con su producción, sus excedentes subsidiados además. No. eso es imposible, eso no podemos hacerlo. Ahora ¿qué propone el ALBA? Estamos ya diseñándolo pero vamos a discutir eso con los trabajadores. Porque el ALCA además es secreto ¿quién conoce aquí el ALCA? El ALCA eso es secreto, es criptografiado, se negocia en cenáculos. El Alba no, el Alba es democrática. El ALCA pretende ser una imposición que no aceptamos, el ALBA debe nacer así, abiertamente en discusión con trabajadores, intelectuales, estudiantes, amas de casa, hombres, mujeres, con todos los pueblos pues. Bueno Víctor, muchas gracias. También está Santiago Aragón, Nicolás Trota y Matías Habinet de la Juventud Kirchnerista. Le damos un saludo. Por ahí también, dale un saludo a todos los jóvenes que se organizan. Organización, miren, juventud que no lucha se retrograda, dijo Bolívar, se degenera. Así que la juventud, lo de la juventud es luchar, estudiar y luchar y avanzar muchachos. Muy bien. También está por allí y ya la nombramos y saludamos Estela Caloni, periodista, escritora y amiga de hace más de una década. Carlos Aznare director de la publicación Resumen Latinoamericano, saludamos a Carlos Aznare. Fernando Bozi, director de la Revista “Cuadernos para la Emancipación”. Fernando ¿qué tal? ¿Cómo va lo del Congreso Bolivariano de los Pueblos?
Fernando Bozi: Lo estamos trabajando intensamente entre el 28 y el 30 en Caracas vamos a celebrar una reunión de trabajo Presidente, de dirigentes campesinos, indígenas, trabajadores, políticos, del movimiento social, para discutir un solo tema, las formas de avanzar desde los pueblos en la unidad de América Latina y el Caribe. El sueño de nuestros libertadores.
Presidente Chávez: Si señor. Y esa idea del Congreso Bolivariano de los Pueblos tiene que ver con el ALBA. Porque es la alternativa de integración real, bolivariana, sanmartiniana. Estaré con ustedes allá. Cuenten con todo nuestro apoyo, en Caracas es la cosa. Los días ¿me dijiste?
Fernando Bozi: Del 28 al 30 de agosto.
Presidente Chávez: Estamos encima ya. Lo que faltan son diez días, allá estaremos en Caracas. Esa es una reunión preparatoria.
Fernando Bozi: Preparatoria para realizar el Gran Congreso en el mes de noviembre, tratando de prepararnos para el año que viene que se cumplen 180 años de esa gloriosa batalla de Ayacucho, que unidos derrotamos al colonialismo español. Bueno, ahora unidos, vamos a lograr ese sueño bolivariano.
Presidente Chávez: Seguro hermano, ese es el camino. Congreso Bolivariano de los Pueblos. El año que viene haremos un gran Congreso para conmemorar 180 años de Ayacucho. La gran batalla libertadora donde bueno, ahí pelearon hombres y mujeres de aquí de Buenos Aires, porque no sólo los hombres es que peleamos, cómo pelean las mujeres, cómo batallan las mujeres. A veces decimos que los hombres pelearon ¿y las mujeres? No, que detrás del gran hombre hay una gran mujer. Mentira ¿ustedes creen que Manuela Sáenz iba a estar ahí detrás de Bolívar? En una ocasión Bolívar le ordenó a Sucre que la mandara a la retaguardia, fue en Ayacucho por cierto. Oigan esto, mujeres; oigan esto hombres para que terminemos de derrotar ese machismo. Díganme nosotros los paracaidistas, había un lema cundo éramos muchachos, ¿te acuerdas Rangel? “Sólo los hombres somos paracaidistas”. Hasta un día que llegó una muchacha muy linda, le eligieron reina de la Escuela Militar y a ella le preguntaron un día “¿qué quieres tu hacer?” Siempre las reinas iban, se vestían de campaña un día, darle caramelo a los cadetes y besitos y esto y a animarlo a uno un poco; pero esta dijo: “No, yo quiero ser paracaidista”. ¿Cómo? Quiero ser paracaidista pues. Y se fue la muchacha, después fue Miss Mundo, esa muchacha fue Miss Mundo, se llama Astrid Carolina Herrera. Pues Astrid Carolina, yo estuve en ese curso de instructor, con unos cadetes y la muchacha. Y déjenme decirle que en la torre que es una prueba muy dura de lanzarse uno no sé a cuántos metros al vacío, con unas guayas aquí sosteniéndolo, pero uno se lanza al vacío, muchos que se agarran del tubo: Noooo, no sé qué más. Pues mientras a algunos había que empujarlos, aquella lindura de muchacha se paraba allí, erguida, ¿por quién salta le preguntaba uno? ¡Por Venezuela! Salte. ¡juaz! Perfecto. Y en el avión dijo: “voy de primera”. Hasta es día llegó el machismo a los paracaidistas. Se acabó aquello de que sólo los hombres somos paracaidistas. Bueno, a Manuela Sáenz, mira, Bolívar que la amaba mucho, infinitamente, ustedes saben, fue su gran, su grande amor. Todavía ese amor hace vibrar, ese amor entre Bolívar y Manuela, eso todavía anda por ahí, dos llamas, andan dos llamas por ahí como que buscándose. Bolívar, parece que aparecieron los restos de Manuela Sáenz, Eve. Yo creo que es una buena causa para ustedes las mujeres de América Latina ir a buscar a Manuela, porque a ella, no se sabe dónde la enterraron, pero parece que un grupo de mujeres, ayudadas por hombres, porque eso sí, ustedes aceptan la ayuda de nosotros; sin nosotros. No, verdad, sería muy aburrida la cosa. Ah Bonazzo, ahí está Bonazzo, ¿qué tal hermano como estás?, también un saludo, qué sonrisa ¿cómo estás tú, como está tu mujer? Hablando de las mujeres.
Bonazzo: Muy bien, esta tarde vine aquí para saludarlo, estaba trabajando en el Sur, pero no quería dejar de saludar...
Presidente Chávez: Claro, dale un abrazo y la veremos esta tarde. Bonazzo, hermano y amigo, compañero de estos caminos. Pues fíjense, la Manuela, para terminar la anécdota histórica, pero tiene mucha importancia ahora que nos ha recordado Fernando, nuestro compatriota y camarada Fernando Bozzi, que el año que viene preparémonos latinoamericanos y caribeños, patriotas de este continente latinoamericano, porque este es un continente, América Latina es un continente. Bolívar dijo: “No somos ni europeos, ni somos asiáticos, ni somos africanos, ni americanos del Norte, somos un nuevo género humano”. Esto conforma un continente, la América Latina y el Caribe. Preparémonos porque el próximo año serán los 180 años de Ayacucho. Iremos por allá por Ayacucho. Bueno, en Ayacucho precisamente Bolívar le ordenó al Mariscal Sucre, al General Sucre, aún no era Mariscal, que a Manuela la pusiera en la retaguardia. Manuela era coronela; pero no porque era la mujer de Bolívar. No, no. Ella estuvo con San Martín. San Martín la condecoró con la Orden ¿cómo se llama? Los historiadores, ayúdame Galazo.
--Caballereza del Sol.
Presidente Chávez: Caballereza del Sol. Correcto mi Coronel, ¿usted recuerda algún detalle, mi coronel patriota, sobre la Manuela con San Martín en el Ejército Libertador de San Martín?
Coronel: Cuando San Martín llega a Lima, quiere tomar Lima y una de las ayudantías de confianza era Manuela junto con Rosa Campusano también, que era la amiga de San Martín. Posteriormente San Martín designa a Manuela nada menos que su mensajera para entrevistarse a Bolívar y esa es la causa por la cual ella conoce a Bolívar.
Presidente Chávez: Fue a llevarle un mensaje a Bolívar. Ve como es la vida: un mensaje.
Coronel Horacio Ballester: Y bueno, cuando lo ve desfilar a Bolívar por la ciudadela que era Guayaquil o Quito, ella estaba subida en un balcón y le tira un ramo de flores a Bolívar, se lo pega directamente entonces Bolívar levanta la vista, ve esa mujer y a partir de ese momento pregunta quien es, y que la quiere conocerla y ahí empieza ese romance. Nada menos que mensajera de San Martín ante Bolívar.
Presidente Chávez: Si, eso fue por ahí por los años 1822, hace 190 años. Bueno, fíjate, gracias señor Coronel Horacio Ballester conocedor de esa historia de San Martín, bueno sí, es Manuela Sáenz, ella tenía el grado de capitana del Ejército de San Martín en esas funciones de mensajera, de espías y luego, con el grado de capitana se incorpora al Ejército de Bolívar. Cuentan que la noche en que se conocieron, creo que fue en Quito mi coronel, entrando Bolívar a Quito, esa noche bailaron mucho y se enamoraron. Bueno, y aquella mujer dejó todo y se fue con Bolívar. Luego Bolívar se queda en Lima; Sucre toma el mando d las tropas, comienzan los líos de Bolívar con Santander, a Bolívar le prohíben desde Bogotá que comande el Ejército Libertador porque era Presidente de Colombia, entonces Bolívar le da el mando a Sucre y él se queda en Lima comandando la operación militar y también lo político. Y Manuel se va con Sucre a la batalla, a la campaña de Ayacucho. Bolívar le pide que la deje en la retaguardia cuidando los enfermos y esto, que le dé misiones de retaguardia. Pero cuenta el Mariscal Sucre que Manuel estaba en la retaguardia con los enfermos, las mujeres, en la cocina, los trenes de campaña, los abastecimientos. Apenas tronaron los primeros disparos, la Manuela, capitana, agarró, montó a su caballo y se fue a la primera fila a combatir contra los españoles, tanto así que se destacó por su valor y el Mariscal Sucre decide ascenderla, junto a un gran número de oficiales al grado superior. Eso se estilaba mucho antes, que los ascensos eran ahí en el campo de batalla, después de la batalla, los más destacados, algunos ascendían post morten. Pues a Manuela la ascendieron a Coronela. Ella llegó a coronela en el campo de batalla. La Manuela Sáenz, bueno, vamos pues por Ayacucho, por Manuel y por la unidad bolivariana. Luis Bilbao, allí está también Luis Bilbao, el director del Revista América 21 y redactor de Le Monde Diplomatique. Qué gran cantidad de amigos, de luchadores. Luis ¿cómo andas?
Luis Bilbao, Revista América 21: Muy bien presidente, muy bien. Muy contento porque cuánto ha cambiado en Argentina para que podamos recibirlo así. Realmente impresionante la mudanza que ha dado en el pueblo en general, pero el pueblo desde un comienzo lo veía usted no como lo mostraban los medios, pero que ahora todo el país ha entendido ese mensaje bolivariano.
Presidente Chávez: Mira, tu sabes que Luis es filósofo. Lo que ha dicho, hay que ver cuánto ha cambiado en Argentina para que este soldado y amigo de ustedes esté sentado aquí transmitiendo a todo el pueblo argentino en vivo este programa y desde aquí a Venezuela junto con todos ustedes, junto a este pueblo. Fíjate que después de aquel encuentro nuestro de 1994, de Santelmo y todo aquello. Que yo no volví aquí. No pude volver aquí, hasta el año 1998, presidente electo ya, que apenas nos vimos por ahí unos minutos, pero yo no volví después. Del 98 al 2003, cinco largos años. No volví. No podía volver, era difícil venir. Era muy difícil venir. Cuánto me hubiera gustado venir con ustedes a conversar, pero ya de Presidente ustedes saben que se convertía en algo muy difícil venir, como simple ciudadano. Cómo uno quitarse la chaqueta de Presidente, que hubiese querido para poder venir aquí a caminar junto a esa juventud por los barrios de Buenos Aires. Ahí están los muchachos del Movimiento de los Barrios de... de pie, ¿cómo están muchachos de los Barrios de Pie? Oye, movimiento de los Barrios de Pie ¿dónde quedan los barrios de pie? Son los barrios ¿muchos barrios son? Sí, muchos barrios, ¿quedan cerca de aquí? Los Barrios de Pie, por allá hay otra pancarta que dice “Patria Libre”, “Chávez Elorza” ¿tu eres de Elorza muchacho? Hay gente de Elorza, de aquí de los llanos de Apure, allá en Barinas, un 19 de marzo, para un baile me invitaron. Un abrazo a todos muchachos. Los Piqueteros están por ahí también. ¿Qué tal como están los Piqueteros? Vamos a saludarlos pues a todos. Aquí estamos juntos estudiantes,
--Cantan algo que no se escucha.
Presidente Chávez: Por es que provoca cantar. ¿No va a provocar cantar?
Yo soy de la tierra
De donde nació Bolívar
La misma de San Martín,
De Zapata y Pancho Villa.
De esta tierra. Ay, ay, ay, esto se pone bonito esta América. Se pone bonita la América Latina. Se pone bonita la batalla que viene. Va a ser dura eh, va a ser muy dura pero tan bonita como dura. Esa batalla la vamos a librar. No va a ser fácil. Bolívar sigue repitiéndonos consejos: “paciencia y más paciencia, constancia y más constancia, trabajo y más trabajo, para tener patria”. Pero va a ser linda esa batalla y la vamos a dar bonita por nuestros hijos; están allá los muchachos con la bandera argentina. Muchachos ¿ustedes vienen del Chaco? Vengan acá ustedes dos con la bandera. A ver como hacemos. Vamos a romper el guión. Estaba previsto que al final yo iba para allá y no sé cómo, no, pero aquí no hay guión. Mira que muchachas con esa bandera. ¡Que viva Argentina y su pueblo y su bandera! A ver, ¿ustedes vienen del Chaco? Sí, y tú ¿cómo te llamas?
--Sandia.
Presidente Chávez: Sandia, un beso de cariño, de afecto. Mira qué bandera, vamos a besarla. Viva la bandera argentina. Vamos a levantarla chica, aquí en alto, la bandera de Argentina. Se levantó de nuevo esa bandera. Gran bandera ¿tu eres también del Chaco? ¿Tú te llamas cómo?
--Débora.
Presidente Chávez: Débora y ¿tú?
--Catalina.
Presidente Chávez: ¿Cómo estás Catalina? Y ustedes le colocaron... la escuela de ellos se llama ¿cómo se llama?
--El Libertador General Simón Bolívar.
Presidente Chávez: Ponte tu por ahí y tu por allá en la bandera. Mira y ¿cuándo ustedes le colocaron ese nombre a la escuela?
--Hará un mes.
Presidente Chávez: El Chaco queda a cuánto de aquí.
--1.700 kilómetros. Es muy grande la Argentina, es grande y ustedes vinieron ayer. Le colocaron una ofrenda floral a San Martín ¿cuándo van a ir a colocarle una ofrenda floral a Bolívar en el Panteón de Caracas?
Todas: Cuando nos inviten.
Presidente Chávez: ¿Cuándo tienen vacaciones?
--en diciembre.
Presidente Chávez: En diciembre. Señor Embajador Freddy Balzán, usted me hace el gran favor y me coordina un viaje de estos muchachos a Caracas en diciembre.
--Gritan todos.
Presidente Chávez: En diciembre hermano, yo le mando el Camastrón.
--Chávez querido, el Chaco está contigo.
Presidente Chávez: ¿Cuántos son? ¿Cuántos muchachos estudian ahí?
--somos varios pero vinimos 20 nada más.
Presidente Chávez: ¿Cuántos alumnos?
--Mil alumnos.
Presidente Chávez: Mil alumnos, ¿tú eres maestro hermano? Ven acá, ven acá el director de la Escuela, pero como te vas a quedar por allá. Alberto ¿tú eres del Chaco Alberto? El Chaco queda hacia la frontera.
Presidente Chávez: Con Paraguay. Claro, estuvimos estudiando lo del Chaco y toda la historia heroica de esa tierra y de ese pueblo.
Director Alberto: Permítanos entregarle este es un violín de los aborígenes de nuestra tierra Sol, está hecho por los Tobas y es una lata quemada porque dice que esto lo hace una historia de amor, un aborigen que no tenía fortuna para las niñas y entonces se recluyó en el monte y un Dios le regala este violín que es con cerda de caballo...
Presidente Chávez: Una lata quemada.
Director Alberto: Comenzó él a tocar la música con esto y las muchachas se hicieron muy amigas.
Presidente Chávez: ¿Tú lo tocas?
Director Alberto: No desafortunadamente.
Presidente Chávez: ¿Quién toca el violín este? Oye, suena bien, mira, gracias por este regalo que sabe a Argentina, sabe a pueblo, sabe a tradiciones, qué tradiciones. Vean ustedes lo que es la creatividad del indio. El indio, el indio creador.
Director Alberto: El símbolo de la sabiduría de los hermanos Toas que es la nación aborigen más importante en nuestro país, hay cerca de 49 mil aborígenes Toas.
Presidente Chávez: Y están por allá por el Chaco ¿cómo están ellos? Tú eres de esa, claro, claro, yo también, yo tengo algo bien importante de la raza guajiba, de los llanos del sur de Venezuela, de los yaruros.
Director Alberto. Están muy mal.
Presidente Chávez: Bueno, tu le das un saludo a esos hermanos y diles que estamos luchando por el futuro de los pueblos indios de este Continente, porque ellos son parte esencial de nosotros. Son la esencia, la raíz fundamental de nosotros. Esta es la sabiduría ¿qué más me trajiste?
Director Alberto: Esta es la historia de nuestra escuela y su nombre.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llamaba la escuela antes?
Director Alberto: No tenía nombre, solamente número. Es una escuela que tiene seis años y allí como despropósito pedagógico se hizo esta escuela exclusivamente para repitientes, hoy día el 65% de nuestros alumnos han sido repitientes de hecho expulsados de hecho de otras escuelas. Ahí tienen un espacio, reconstruyen su vida y comienzan a ser nuevamente participantes.
Presidente Chávez: Que bueno, pero tienen una instalación.
Director Alberto: Si tenemos una instalación. Aquí en este video está la escuela.
Presidente Chávez: Yo quiero también al Embajador Balzán pedirle, quiero hacer una donación a la Escuela, vamos a ver, algo que pudiera hacerle falta y que nosotros podamos contribuir a la formación de los muchachos. Ya luego lo podemos hablar con el Embajador.
Director: Ellos han venido porque son ganadores de un concurso sobre la vida y la obra de Simón Bolívar.
Presidente Chávez: Ah sí, investigaron todo eso ¿qué trabajo presentaron? ¿Lo presentaron por escrito o lo expusieron?
Muchacho: No, lo expusimos.
Presidente Chávez: Sí, tú expusiste. ¿Qué resultados de la investigación tuvieron? ¿Qué descubrieron de Bolívar?
Muchacho: Su pensamiento.
Presidente Chávez: Su pensamiento, la unión por ejemplo, él decía. “Unámonos y seremos invencibles” Y esto que es ¿el resultado del trabajo?
Muchacho: No, son unos regalos.
Presidente Chávez: Ah es un regalo.
Director Alberto: Es la producción principal de nuestra provincia.
Presidente Chávez: El algodón.
Director Alberto: El algodón, que viene siendo reemplazando, lastimosamente por las hojas, que no hay renovación regular, se va achicando el espacio de la producción algodonera que era de los campesinos pobres, tenían la oportunidad....
Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas más o menos siembran de algodón ahí?
Director Alberto: En este momento dos millones de hectáreas, pero era la producción principal y desde lejos, ahora estamos solamente sembrando el 30%.
Presidente Chávez: Claro fíjate, por eso es que hay que frenar el neoliberalismo. Nosotros tenemos que proteger a nuestros productores y no desregular todo como plantean los neoliberales. Como pudieran competir. Pero es que so sería, yo dije una vez como un equipo de fútbol de la presidencia de la República de Venezuela. Allá está el equipo, supónganse ustedes, el plan del neoliberalismo sería más o menos como este, que yo arme un equipo de fútbol hoy formado por el Ministro Rafael Ramírez, que está allá, puede ser delantero. El arquero sería el General Rangel, buen arquero, yo lo he visto. Víctor Alvarez también ¿tú juegas fútbol Víctor? Podemos organizar el equipo, Farruco Sexto, Viceministro de Cultura. Allá está el General Presidente de CASA, Oropeza, también podemos meter al Ministro Francisco Natera al equipo de fútbol, y allí está Efrén Andrade y yo creo que Tarek sería delantero muy bueno. Ya tenemos el equipo listo. Yo puedo jugar también, el Canciller jugaría, tú también Roy, a pesar de que estás cumpliendo hoy 80. No se puede decir la edad, 50. Bueno, suponte tu que organicemos un equipo de fútbol ya, ahorita, nos vayamos a vestir y entrenemos en la tarde. Aquí hay entrenadores de fútbol seguramente. Estoy seguro que Carlos Bonazo sería un buen entrenador de fútbol del equipo, ¿verdad Bonazo? ¿Pudieras ser director técnico de nuestro equipo?
Carlos Bonazo: No creo Presidente Chávez, era bastante pata dura. Era bueno para la defensa.
Presidente Chávez: No, te estamos invitando para que nos dirijas, la estrategia, porque sería un juego esta tarde, es un poco el ejemplo del neoliberalismo, la competencia con los grandes. Suponte que este equipo, nosotros ahorita vamos a calentar, tú nos das unas clasecitas de tácticas y esta noche, a casa llena, en el estadium de aquí el más grande, el River...
---Otros dicen otra cosa.
Presidente Chávez: no queremos polémica, nos vayamos a enfrentar al Equipo Nacional de Argentina esta noche. Bueno, nos van a hacer 40 goles a cero. Mínimo nos van a ganar 40 goles a cero. Ese es un poco el plan de los neoliberales. Ellos pretenden que los sembradores de algodón de allá del Chaco argentino, compitan con los sembradores de algodón de allá de Norteamérica. Es imposible, nos van a terminar de arrollar como dice Galeano, que dice que somos países arrollados. Galeano dice que no somos países subdesarrollados, que somos países arrollados. Nos han arrollado, nos quieren terminar de arrollar. Por eso es que tenemos que ponernos de pie y resistir al neoliberalismo, echarlo definitivamente y construir un nuevo modelo de desarrollo endógeno, autóctono ¿qué decías tú Carlos?
Carlos Bonazo: Creo Presidente que estamos armando una buena selección suramericana.
Presidente Chávez: Ah estamos armándola y vamos a la ofensiva.
Carlos Bonazo: Así si ganamos Presidente.
Presidente Chávez: Ahí si tu eres dirigente, ahí si tu eres estratega en esa selección, la nueva selección latinoamericana. Ahí vamos a la ofensiva. Bueno, gracias por el obsequio. En función del tiempo, yo los felicito, los quiero ver en Caracas hermano, embajador, Freddy Balzán, bueno, ustedes se encargan de hacer una selección porque puede ir un número mayor, no ustedes nada más, pueden ser los más destacados, los que se destaquen en cada curso.
Director Alberto. Son 29 cursos.
Presidente Chávez: 29 por 5, serían. Cinco por nueve 45, cinco por dos diez y van 4, serían 145, por ahí podrían ser, los primeros cinco de cada curso. Y vamos a Caracas y vamos a pasar allá unos días. Mira, los felicito muchachos, algún día no muy lejano yo quiero ir a la Escuela, a visitarlos allá, ustedes se lo merecen. De todos modos yo voy a obsequiarles, simbólicamente uno, pero allá está el resto, las bibliotecas familiares, estamos repartiendo más de un millón de estas bibliotecas, ahora a fin del año escolar, el 15 de julio entregamos a todos los niños que salieron de sexto grado les hemos obsequiado esta biblioteca familiar, pero ahora vamos a los de noveno grado. Lo estamos obsequiando también a soldados de la Fuerza Armada, es una biblioteca y tiene cuántos libros, fíjense.
Director Alberto: Allá tenemos los 34 tomos de O´Leary.
Presidente Chávez: Ah de las Memorias de O´Leary. Pero esta es una selección exquisita para la lectura profunda y buena, por ejemplo aquí está este libro de Herminio Almendro, Oros Viejos. Este es puro oro, viejo y nuevo también. “Oeste” Paolo Emilio Ottaviani, “La Aventura de Cristóbal Colón”, el Almirante aquel que se equivocó un poco y llegó aquí pensando que había llegado a la India. Dígame esto, William Shakespeare, de lo más grande “Romeo y Julieta”. Aquí conseguirán también “El Principito”, aquí conseguirán “En el corazón de un poeta”, “Diarios de Campaña”, “La Biografía de Sucre”, conseguirán a Hemingway, Shakespeare, José Martí, Honoré de Balzac, Horacio Quiroga, Rubén Darío, Miguel de Cervantes. Es una verdadera biblioteca de lujo. Qué muchacho pobre puede tener acceso a libros como este, con el costo de hoy de un libro.
Director Alberto: en nuestro país es imposible. Tenemos una pequeña biblioteca que tiene los libros con lo que los chicos trabajan todos los días.
Presidente Chávez: Bueno, ahora van a tener ustedes en su casa esta biblioteca. Hazme el favor hermano, para no enredarme aquí, y yo te voy a entregar a ti que tienes la bandera ¿cómo es que tu te llamas?
--Sandra.
Presidente Chávez: Sandra para ti y para todos ustedes y para que lo compartan por supuesto con los muchachos del colegio, con los familiares, con los amigos, los vecinos, a leer. Estas son las nuevas armas de la Independencia verdadera. Muchas gracias hermano y tu también estás invitado. Ah esta es una colección de Bolívar en Europa. Bolívar tu sabes que igual que San Martín ellos vivieron años en Europa. Bolívar.
Director Alberto: Hizo el Juramento en Italia.
Presidente Chávez: Sí, el juramento allá en Roma, correcto. Y luego se armaron, se vinieron e hicieron patria. Gracias hermano, gracias a ti, dale un saludo a toda esa gente del Chaco, a nuestros hermanos indígenas especialmente.
Director Alberto: Yo recuerdo un encuentro de abrazo cortico de este tipo en Ecuador, cuando la Capilla del hombre.
Presidente Chávez: Ah Guayasamín, ¿tu estabas allá?
Director Alberto: Yo fui un bobo que le dije que habíamos votado a Bolívar.
Presidente Chávez: Así es hermano, aquí lo tenemos de nuevo a Bolívar. Gracias muchachos, gracias muchachas, que Dios los cuide y los bendiga. A la gente del Chaco nuestro agradecimiento por acompañarnos este día tan especial en este Aló Presidente en honor a San Martín, cuánto tiempo llevamos ya, problemas de tiempo. “Yo espero mucho del tiempo dijo Bolívar, lo futuro será mejor que lo pasado. Tenemos una llamada telefónica para ir terminando este programa. Tenemos una llamada.
--Aló Presidente.
Presidente Chávez: Si, quien nos llama.
Marcelo Larreal desde Quito, de la mitad del mundo.
Presidente Chávez: Hola Marcelo, ¿tu estás llamando de dónde?
Marcelo Larreal: Desde Quito, en el Sur de Quito, justo donde vive el pueblo de Quito, el pueblo que lucha y escucha.
Presidente Chávez: El pueblo de Quito, bueno, vamos a mandarle desde aquí un aplauso del pueblo ecuatoriano, pueblo hermano, pueblo luchador, pueblo noble, pueblo bolivariano. Bueno y ¿qué tal?
Marcelo Larreal: Aquí estamos viendo el sitio donde el Mariscal Antonio José de Sucre libró la independencia de Pichincha. Justamente desde aquí de Radio El Sol, porque estamos transmitiendo el Programa Aló Presidente para Quito, en cadena con Radio Tropicana de Guayaquil, podemos ver el sitio donde tuvo lugar la Batalla de Pichincha y en consecuencia en lo que hoy es del Ecuador.
Presidente Chávez: Ustedes están en Pichincha, qué bueno y qué tal, como están las cosas por allá hermano.
Marcelo Larreal: Bastante delicadas, este es el país que se debate entre dobles tensiones; una de las mayores tensiones es precisamente lo de los acreedores de la deuda externa, por eso hemos visto con enorme interés la propuesta suya, presidente, de hacer un plebiscito de continental sobre la deuda externa y quisiera preguntarle para que en Ecuador le escuchen ¿cuál es el propósito de este plebiscito que usted ha propuesto en Paraguay?
Presidente Chávez: Fíjate Marcelo, sí, estábamos llegando a Asunción y un grupo de periodistas me abordó allí y conversamos un rato en el mismo aeropuerto y bueno me hacían muchas preguntas, una de ellas sobre el futuro del Continente y cuáles son las propuestas alternativas que estamos recogiendo en la propuesta ALBA, Alternativa Bolivariana para América Latina. Yo les decía que una de las diferencias o una de las propuestas esenciales de ALBA es el tema de la deuda externa y que nosotros debemos plantearnos, los países de América Latina, un nuevo tratamiento a ese tema. Creo que nosotros no podemos seguir, bueno, cumpliendo con esos compromisos, tal cual hemos venido haciéndolo, a costa bueno, de la felicidad de nuestros pueblos y qué bueno sería, entonces yo agregaba que consultáramos a los pueblos de América Latina a través de un referendo, acerca de propuestas como por ejemplo, qué bueno sería que un porcentaje de esa deuda la destináramos al gasto en educación, en salud, en gastos para el impulso de la pequeña y la mediana industria, pequeñas unidades de producción. Hay que ver lo que significa para nuestros pueblos el tremendo daño que la deuda externa le ha hecho a nuestros pueblos. El caso venezolano es uno, Marcelo, cuando llegamos al gobierno nosotros la deuda venezolana estaba cerca de 26 mil millones de dólares. Nosotros hemos pagado casi 20 mil millones, en estos años y debemos casi lo mismo, la deuda no baja. Baja muy poco. Una vez dijo Fidel Castro que es una “deuda eterna”. Bueno, yo creo que es momento de repensar el tema y sobre todo consultar la opinión de nuestros pueblos y proponer alternativas de bueno, conversión de esa deuda en inversión social, en inversión productiva, para tratar otra deuda que es mucho más importante, la deuda social acumulada durante tantos años. Más o menos a eso me refiero, pero son propuestas para que las discutamos por todas estas tierras, por todos estos pueblos ¿estás oyéndonos Marcelo?
Marcelo Larreal, Ecuador: Si como no, acá en Ecuador hemos pensado en promover ese plebiscito, y convocar al pueblo ecuatoriano que se pronuncia sobre la deuda. En los últimos treinta años el Ecuador ha pagado cerca de 90 mil millones de dólares por el servicio de la deuda y todavía la deuda está intacta. Se ha sacrificado el Producto Interno Bruto de casi una década.
Presidente Chávez: Es un mecanismo muy perverso Marcelo. Bueno hermano y cómo se preparan para el Congreso Bolivariano de los pueblos ¿ya les llegó la invitación?
Marcelo Larreal: No todavía estamos pendientes para poder asistir a este congreso y llevar el saludo y la lucha del pueblo ecuatoriano.
Presidente Chávez: Y luego el Encuentro Indígena del mes de octubre y luego en noviembre, el Congreso Bolivariano de los Pueblos rumbo a los 180 años de Junín y de Ayacucho hermano. Bueno Marcelo, un abrazo bolivariano y solidario para ti, para toda la gente del Ecuador, para el Movimiento Indígena Pachacutí y para todos ustedes, con la esperanza de siempre Marcelo.
Marcelo Larreal: Muchas gracias Presidente.
Presidente Chávez: Gracias por tu llamada desde El Ecuador. Este programa de hoy está siendo transmitido en vivo a Venezuela, a Argentina en primer lugar, a Uruguay, Paraguay, Ecuador. Y a muchos otros países del Caribe, de Centroamérica. Es un programa especial en honor al Libertador José de San Martín y a la integración de la América Latina y Caribeña, nada mejor para honrar a San Martín que hablar de la integración, y sobre todo luchar para hacerla realidad. Seguimos saludando a un grupo de amigos que están aquí con nosotros, ahí está Miguel Bonazo, ya conversábamos con él; Atilio Morón está por allí también, periodistas, y hay un grupo de cantantes, por ahí está de Venezuela el rockero bolivariano, nacionalista, Paúl Gilman, qué tal Paúl ¿cómo te va por aquí? ¿Se oye mucho el rock?
Paúl Gilman: Este es uno de los países con mayor tradición de rock en español en el mundo. Para nosotros es un honor estar aquí representando a Venezuela en un concierto de integración argentino-venezolano que vamos hacer el miércoles a las nueve de la noche, está invitado. Le preparamos su chaqueta y toda lista.
Presidente Chávez: Muchas gracias Paúl, ese es un rock del duro ¿no? Si fuerte.
Paúl Gilman: como tiene que ser nuestro mensaje, tiene que ser duro pero con paz y amor, pero duro.
Presidente Chávez: Si claro, es que el amor debe ser así, duro, intenso. Bueno, ese mensaje a través del rock llega a estos pueblos hermanos, llega a esta juventud. Felicitaciones a ti Paúl.
Paúl Gilman: hay un grupo de ellos que pertenecen a una agrupación que se llama “El tren loco” que le quieren al final del programa tocar una canción, están por acá ya..
Presidente Chávez: El tren loco, grupo musical, está Carlos Cabral del Tren Loco. Está Atilio Zavala, está también Norman Brisque, director de Cine, Radio y Televisión por allí. Hola Norman, ¿cómo estás hermano? Cine, radio y televisión. Mira, por ahí está nuestro Viceministro de Cultura. Hemos estado hablando del proyecto de rescatar nuestro cine, nuestras tradiciones de radio, de televisión, rescatar la memoria histórica. Norman ¿qué opinión nos das al respecto hermano?
Norman Brisque: Sería hermoso poder construir no solamente y ay de que el amigo Presidente venezolano hoy nos da, sino la cultura, tratar de auscultarnos más, de hacer la misma unidad indoamericana, latinoamericana, que voz propones, amigo Presidente.
Presidente Chávez: Gracias hermano pero tenemos que hacerlo, gracias, luchadores de la cultura de toda la vida por estas tierras, la unidad indoamericana. Claro, es que la cultura es la vida, sin la cultura no hay revolución ni unión posible. Debe partir de allí, de la cultura de nuestros pueblos, de nuestras tradiciones, nuestros idiomas originarios, eso tenemos que rescatarlo, los idiomas indígenas, nuestros jóvenes, los cultores de lo nuestro, eso es parte esencial del proyecto de integración y es algo fundamental que diferencia al proyecto del ALBA del otro proyecto que no tiene alma, el ALCA es un proyecto sin alma, es un proyecto que piensa sólo en el materialismo, en el comercio, la integración comercial ¿cuánto te vendo y cuánto me vendes? Es de competencia, allí en el neoliberalismo la integración no es posible. En ese marco es imposible la integración que necesitamos. También está Adriana Varela, la saludamos, ya nos cantó esos tangos queridos. Adriana cantora y cultora de este pueblo argentino y latino. Adriana, ¿tú eres de aquí de Buenos Aires?
Adriana Varela: Soy porteña y estoy orgullosa de representar de alguna manera a los ciudadanos y a los artistas que están de la vereda del pueblo, o sea, latinoamericanos, pero de la vereda del pueblo y estoy acá, en representación de ellos. Un honor.
Presidente Chávez: Gracias a ti por estar aquí en su representación. Y ustedes cantores, creadores, son parte esencial, ya lo dije, del Proyecto de Integración, bueno, El Tren Loco ¿qué nos tiene el Tren Loco pues? Ahí viene el Tren Loco, cuidado con ese tren. ¿Qué tal hermano como estás tú?
Representantes del Tren Loco: Maestro muchas gracias.
Presidente Chávez: No, ustedes son los maestros espérate un momento que se ha caído esto.
Representantes del Tren Loco: Queremos dar un obsequio un poco de la música argentina y latinoamericana.
Presidente Chávez: Del Rock, vamos a oírlos pues. Adelante muchachos con el Tren Loco. Grupos de Rock que nos unen, que nos cantan, que nos estimulan a seguir luchando. El Tren Loco. Estábamos recibiendo la invitación de Paúl Gilman a un concierto de rock el próximo miércoles aquí en Buenos Aires, a las nueve de la noche ¿en qué sitio?
Representante del Tren Loco: Cemento es un lugar de Buenos Aires, es el antro donde se encuentran, muchas bandas han pasado por ahí, y bueno, es el Encuentro de muchos jóvenes argentinos como nuestros amigos Los Piqueteros que están allá, muchos lo sigue., Siempre hablamos de los barrios bajos, siempre decimos que Latinoamérica siempre fue el barrio bajo del mundo, pero para empezar a luchar y que cambien las cosas, bueno nuestra música es hablar de eso, interpretar las cosas que la pasan a la gente común y para que haya trabajo para todos y felicidad. Así bueno, vamos a hacer un tema del Tren Loco que se llama, vamos a hacer una interpretación, falta el batero y el violero pero bueno, vamos a hacer un poco de ruido acá. Es un tema que se llama “Nos vemos en Cutralcó”. Cutralcó es una localidad de nuestra querida Patagonia, una ciudad petrolera donde por muchas razonas de las privatizaciones, un día la petrolera dijo: Bueno, acá no sacamos más petróleo nos vamos por 20 años a otro lugar y en el pueblo miles de personas quedaron sin trabajo. La gente, lejos de perder la esperanza salieron a cortar las rutas como para decir: “Estamos vivos, estamos con ganas de seguir trabajando y sobre todo que haya trabajo y felicidad”.
Vamos a hacer un poco de palma. Allá nuestros amigos piqueteros que están por allá. Vamos.
Me enteré que en Cutralcó
La gente salió a la calle
Cortando la ruta
El frío espantao
El Congreso en la capital
Ayudarán. Eso dicen
Narices blancas se va a tirar
Para tirarnos un hueso.
Una vez el desierto
fue amigo nuestro
Guardan al desconcierto
Rock El Chocó
Nos vemos en Cutralcó
A Luchar por nuestros sueños
El petróleo se agotó
No será el amanecer
Una noche Satanás
Anda suelto
Y Soria se ofreció
Enigma de América
Vuela la negra tras de las
Barricadas
Largas horas esperan
Sin soluciones
Nos vemos en Cutralcó
A Luchar por nuestros sueños
El petróleo se acabó
Nos queda el amanecer
Fogoneros alientan
La ilusión no decae
Frío, vida y muerte
Un abismo, una suerte
Una vez el desierto
Fue amigo nuestro
Corren al desconcierto
Rock El Chocó
Nos vemos en Cutralcó
A Luchar por nuestros sueños
El petróleo se agotó
Nos queda el amanecer.
Oh, oh, oh, oh, oh.
Presidente Chávez: Bravo.
Representante de El Tren Loco: Gracias amigas y amigos, saludos para la gente de Ecuador, la gente de Venezuela. Ecuador porque hemos tocado hace poquito en Ecuador y bueno, sobre todo a Venezuela país hermanos que ojalá seamos unidos.
Presidente Chávez: ¿desde cuándo ustedes no van a Venezuela?
Representante del Tren Loco: Cuando nos inviten vamos.
Presidente Chávez: Pero no han ido a cantar allá.
Presidente Chávez: bueno pero Paúl, vamos a organizar allá, mira, allá está Farruco. Farruco, ¿por qué no organizamos allá un Festival de Rock? Correcto, él es el viceministro de Cultura, hablen con él, y están ustedes invitados de número uno a cantar.
Representantes del Tren Loco: Hablamos en nombre de muchas bandas argentinas, con todo lo que significa hacer una banda independiente, luchar más que nada por los sueños de cada uno y bueno, los sueños de la gente y bueno, compartir esto que bueno, gracias a ustedes por el encuentro y bueno, nos estamos viendo.
Presidente Chávez: Dime una cosa hermano, ¿qué significa para ustedes el rock?
Representante del Tren Loco: Creo que es un movimiento que tiene que ver con la expresión de la gente, con los deseos de libertad, con los sueños de que haya paz y amor, que no todo es un sueño, que todo es posible; que los sueños como decía un amigo se realizan solamente al despertar y creo que es hora que al despertar un país, al despertar un continente creo que los sueños y el trabajo que hacen a que el hombre sea digno se pueden llevar adelante.
Presidente Chávez: Dime una cosa, el rock llegó a Argentina más o menos en ¿qué época?
Representante del Tren Loco: Bueno, acá el primer hombre que hizo rock fue Sandro, un hombre que nosotros queremos mucho.
Presidente Chávez: Ah Sandro, el de Rosa, Rosa. Tú sabes que mi hermano Adán, el hermano mayor, él en una ocasión tenía el cabello así como tú y cantaba y componía, estaban en la Universidad, era comienzo de los setenta, finales de los sesenta y Sandro fue muy oído en Venezuela.
Representante del Tren Loco: el principio de Sandro fue con camperas de cuero negro, a los Beattles de la primera época, a lo Elvis, ese rock así bien del barrio.
Presidente Chávez: Fue por los 60.
Representante del Tren Loco: A principio de los 60, y después se hizo un poco más melódico donde se hizo conocido en toda Latinoamérica con Rosa Rosa. Bueno, después muchas bandas argentinas, Lito Nevia fue el hombre acá que impuso el rock como rock en castellano. Lito Nevia es un hombre que ha compuesto muchísimos temas.
Presidente Chávez: Además el rock creo que tiene mucho que ver con esos movimientos de protesta, de una juventud que quiere liberarse de cadenas y quiere ser libre, quiere paz.
Representante del Tren Loco: Siempre en el sistema te dicen que no se puede, no se puede. Creo que también desde el Sistema nos dicen: ¿para qué vas a estudiar si no hay trabajo? Y eso siempre decimos nosotros a la gente que nos viene a ver que por eso es que hay que leer un libro y que estudiar mucho, porque eso es lo que quieren los de arriba, que seamos un ejército de ignorantes, un ejército de débiles para que ellos nos puedan seguir dominando como hasta ahora, medio milenio de ocupación.
Presidente Chávez: El Tren Loco. Estamos montados en ese tren que es el tren de la vida, el tren de la alegría, el tren de la paz, el tren del amor. Gracias muchachos.
Representantes del Tren Loco: Le queremos obsequiar el último compact.
Presidente Chávez: Claro, lo vamos a disfrutar muchísimo y los esperamos también por Caracas, vamos a hacer un buen festival allá de esta música hermosa música de la vida. El Tren Loco, gracias muchachos, nos vamos para Caracas en el Tren Loco, con mucha música, con mucho afecto y con mucho amor por estos pueblos. Sin esto, la vida no tendría sentido. Dentro de la batalla la música, la idea, bueno, nos quedan cinco minutos de transmisión, los voy a aprovechar, primero que nada para agradecer a los muchachos y las muchachas de la televisora del Estado Argentino, el canal l7, y yo pido para ellos un reconocimiento y un aplauso de todo el pueblo venezolano. Desde allá, desde las costas del Caribe, gracias a los muchachos de la televisora del Canal 67 argentino, a todos sus casi 600 empleados, sus trabajadores, dos directores, aquí está con nosotros una delegación del Canal, tres de sus directivos, cuatro integrantes del sindicato. Los saludamos a todos los trabajadores, Alberto Caballero, Marcelo Bertereici, Mario Sánchez y Aida Vidal. Ellos están aquí en representación del Sindicato. Creo que Aída tenía algo que decirnos, uno de ustedes, Aída, un breve saludo porque estamos ya terminando el programa.
Aída Vidal: Bueno Presidente, le traemos en nombre del Sindicato Argentino de Televisión, de la Comisión Interna del Canal 7 y de todos los trabajadores del Canal 7, este obsequio y le damos la bienvenida a nuestro país. Y también a través suyo queremos hacerle llegar un saludo de solidaridad y un gran abrazo a todo el pueblo venezolano que está resistiendo, como lo hace, a un enemigo que es también nuestro enemigo, que es el enemigo de la libertad y el bienestar de los pueblos. Y nosotros sabemos de resistir porque durante los años del neoliberalismo, en la Argentina hemos resistido los brutales embates para privatistas y para poder conservar este canal estatal y bueno, hasta ahora lo venimos consiguiendo.
Presidente Chávez: Oye, yo creo que ustedes merecen una estatua, que salvaron el canal de la orgía privatizadora. Eso merece un aplauso y aquí está el Canal que es del pueblo argentino, del estado argentino, es decir, del pueblo argentino.
--Presidente, permítanos llegar hasta ahí, queremos mostrarle el obsequio.
Presidente Chávez: Pero por favor, pero vengan y ¿saben qué? Esta mañana lo comentaba con los directivos que me han atendido desde esta mañana también, y se lo voy a plantear al Presidente y amigo Kirchner, nosotros bien podemos hacer... tengo tantos cables aquí que me pongo de pie y entonces arrastro un aparato. Mira, este lo arrastré ya. Vamos a meterlo en el bolsillo. Fíjate, qué bueno sería y aquí está el Ministro de Comunicación e Información nuestro, Jesse Chacón, claro nos encontramos allá, un abrazo a todos muchachos, saludos a los trabajadores, y a todos y los felicito por haber salvado este patrimonio del pueblo argentino para el pueblo. Fíjense, nosotros tenemos que hacerlo, esto no es que es una posibilidad, estamos obligados a hacerlo. Un alianza comunicacional entre los pueblos, porque estos son patrimonios de los pueblos, un canal latinoamericano de noticias por ejemplo. Eso tenemos que hacerlo. El Canal 8 de Venezuela, es el mejor canal de televisión de Venezuela, una alianza con el Canal 7 argentino. En Brasil también tienen un canal del estado. Imagínense ustedes, San Martín y Bolívar no tenían televisión. Ahora, los adversarios de nuestros proyectos tienen mucho poder mediático. Nosotros tenemos que ponernos al nivel de ellos para dar la batalla comunicacional, porque ¡cuántas mentiras corren por el mundo! ¡Cómo engañan a millones a través de la televisión mundial! Y las televisoras privadas de estos países. Díganme el caso Venezuela, los Cuatro Jinetes del Apocalipsis. Ahora Fidel los llama es “Las cuatro jineteras”, Fidel es más travieso entonces los llama “Las cuatro jineteras del Apocalipsis”. Son unos canales que mienten, engañan, deforman la realidad, defendiendo intereses bastardos. En Venezuela llegaron a apoyar el golpe, a los golpistas. Eso tenemos que hacerlo Jesse, vamos a trabajar ese tema de un canal.... ya estamos trabajando, hemos hecho un documento de avanzada, un canal Latinoamericano de Noticias pero que pudiera comenzar por una alianza entre Canal 7 argentino, Canal 8 Venezolano, un canal de Brasil que es bastante fuerte, el eje Caracas-Brasilia-Buenos Aires, por ahí va la caballería de la libertad.
--Escuché anoche Presidente que había yo estado con usted en el hotel, se acuerda que habíamos hablado de esto y usted cumplió, está acá hablando de eso.
Presidente Chávez: Claro hermano pero por favor, un abrazo para todos. Y ¿qué es este plato tan lindo que ustedes me traen? A ver ¿lo vas a leer?
Aída Videl: Un humilde objeto que dice: “El Sindicato Argentino de Televisión, los trabajadores del Canal 7 del Sindicato Argentino de Televisión al Compañero Presidente Hugo Chávez, en agradecimiento por su visita, con sincero afecto y reconocimiento. Buenos Aires, Argentina, 17 de agosto de 2003.
Presidente Chávez: Me lo llevo pues, nos los llevamos muchachos. Qué tal, eso es para todos ustedes, para todo el equipo. Quiero, vamos a ver, esto lo vamos a colocar allá en el Palacio de Gobierno y lo vamos a llevar con ustedes. Quiero que lo recibas tu y te lo lleves, uno de los trabajadores nuestros ¿qué tal como estás? ¿Todo bien? ¿Ustedes llegaron cuándo? Les ha pegado el frío me dicen. Gracias muchachos Venezolana de Televisión. Bueno mil gracias y saludos a todos los trabajadores del sindicato y a todos los familiares, amigos, aquí está el corazón nuestro. Muchas gracias muchachos y gracias al Canal 7.
--Presidente, quiero agradecer a las autoridades del canal, todo va por Latinoamérica.
Presidente Chávez: Seguro hermano, gracias a las autoridades del Canal 7 y vamos a despedir el programa de pie como tiene que ser, en honor a San Martín, el gran Libertador del Sur. Antes de despedirnos quiero reconocer, ya hablaremos de esto el próximo domingo en Aló Presidente, pero qué gran papel han jugado los muchachos venezolanos, también los argentinos allá en Santo Domingo en los juegos Panamericanos. Desde aquí un aplauso a la delegación venezolana. Y fíjense, mira Bonazo, fíjate como estamos de cerca Argentina y Venezuela... ¿dónde está la tabla de los juegos que me pasaron? Aquí está. Las medallas. Estamos empatados, prácticamente estamos empatados Argentina y Venezuela. Ahí estamos. Venezuela 16 medallas de oro. Eso para Venezuela es histórico, nunca jamás Venezuela logró esta cantidad de medallas de oro. Creo que el mayor desempeño había sido cuando los juegos fueron en Caracas llegamos a 12, con la pequeña ventaja de que estábamos en Caracas y se permite mayor participación de atletas y además los muchachos conocen el terreno, pero en aquella ocasión fueron 12. Venezuela se había venido abajo. Ahora estamos batallando allí en el campo del honor con Argentina, estamos empatados con medalla de oro y como este programa es medalla de oro pues seguimos empatados en medallas de oro. Eso tiene una significación, estamos empatados con Bolívar y con San Martín, y fíjate, medallas de plata, este es el último reporte hasta esta mañana, medallas de plata: Venezuela tiene sólo una más que Argentina: 20 Venezuela y 19 Argentina, y en medallas de Bronce: 28 Venezuela y 28 Argentina. Felicitaciones a los muchachos de Argentina, a las muchachas de Argentina, y fíjate una cosa, le dije a Lula anteayer, Lula ponte las pilas allá. Vamos a felicitar a los muchachos del Brasil, pero fíjate que no estamos muy lejos, de México perdón. México tiene 20 de oro, estamos ahí muy cerca, dando la batalla con México. México tiene 27 de plata y 32 de bronce. En total México tiene 79 medallas, Venezuela 64, Argentina 63 y Brasil está un poquito más arriba pero no muy lejos tampoco: 27 de oro tiene Brasil, 40 de plata y 52 de Bronce. Canadá tampoco está muy lejos: 29 de oro, 55 de plata y 41 de bronce, es decir, hasta allí los juegos podemos decir que estuvimos batallando, muy parejo las muchachas y los muchachos de Canadá, Brasil, México, Venezuela, Argentina. Allí estuvimos esos cinco países batallando duro medalla a medalla. Bueno, después viene el coloso del Norte claro, lleva una delegación mucho más grande. Vamos a felicitar igualito a los muchachos de los Estados Unidos y vamos a darles un aplauso a los deportistas que batallaron allí, batallaron. Mira, yo vi una pelea de boxeo junto a Fidel. Yo le dije a Fidel, Fidel vamos a ver la final de voleibol, Cuba eliminó a los Estados Unidos y Venezuela eliminó, cosa suprema para nosotros y nuestros muchachos, eliminamos a Brasil campeón mundial y fuimos a la final Cuba y Venezuela. Le dije a Fidel, te invito a una botella de vino, vamos a ver el juego, te vamos a ganar, pero yo pensé que el juego iba a estar más o menos parejo. Resulta que le hemos dado una paliza, yo tenía pena. Pero entonces Fidel me dijo: “No, yo prefiero que gane Venezuela voleibol porque esa medalla para ustedes es clave, pero entonces mandó a buscar otro televisor y lo puso al lado y estábamos viendo simultáneamente el voleibol y el boxeo. Ah los cubanos ganaron ahí ganaron como cuatro de oro. Vimos una de un cubano con un norteamericano que ganó a un norteamericano. En esa batalla Cuba si está por allá, 71 medallas de oro. Ese es otro de los grandes triunfos de la revolución cubana. Cuba está ahí entre los grandes del mundo. Estados Unidos 118 de oro, 81 de plata y 71 de bronce. Cuba 71 de oro, 41 de plata, 38 de bronce. En total Cuba obtuvo 150 medallas, vamos a darles un aplauso a los subcampeones de los Juegos Panamericanos, al equipo de Cuba y a los campeones, a los Estados Unidos también, nuestro reconocimiento a los atletas norteamericanos. Hacer deporte es hacer patria. El deporte une mucho, acerca mucho a nuestros pueblos y ese es otro de los canales de la integración, el deporte, el rock, el tango, la cultura, el joropo, el arpa paraguaya y el arpa venezolana, la cultura, la historia, San Martín y Bolívar. Esta semana que viene arribaremos a los tres añitos, apenas tres añitos de gobierno, del segundo gobierno revolucionario, luego vendrá el tercer gobierno revolucionario y el cuarto y el quinto y el sexto, lo que viene en Venezuela es revolución, revolución y más revolución pacífica y democrática. Esta Constitución, yo lo he dicho, esta Constitución es el gran proyecto de todos los venezolanos, es el gran proyecto de la patria, la haremos realidad en este siglo. Nos llevará décadas, yo digo que por allá por el 2030 esta Constitución debe estar ya bien sembrada, consolidada. Estaremos conmemorando en el 2030, bueno, esos 200 años de la vida eterna de Bolívar como hoy hemos recordado a San Martín en el día en que dejó la vida terrena pero se hizo inmortal para volver, como ha vuelto hecho millones aquí en Argentina. Así que estaremos conmemorando el tercer aniversario del gobierno, del segundo gobierno revolucionario y bolivariano el próximo 19 de este mes de agosto. Tres años, un gobierno que tiene mucho que decir, ¿qué ha hecho? Que tiene una trayectoria internacional. Un gobierno que ha rescatado la independencia, la soberanía de Venezuela como República independiente. No dependemos de ningún poder externo, dependemos de nosotros mismos y el más grande poder que hay en Venezuela es el poder del pueblo. Ustedes venezolanas, ustedes venezolanos, en lo político: una Constitución, un conjunto de leyes que generan justicia, la Ley de Tierras, la Ley de Pesca... y no sólo por hacerlas, se están aplicando. Hemos entregado este año más de un millón de hectáreas a los campesinos ya en la Ley de Tierras. La Ley de Pesca para proteger a los pescadores artesanales de una gran pesca industrial que atropella. La Ley de Hidrocarburos, hemos recuperado PDVSA. Este gobierno recuperó para el pueblo la principal industria venezolana que estaba en manos de una tecnocracia apátrida. Hemos limpiado la Fuerza Armada de golpistas, de fascistas y de traidores y hoy la Fuerza Armada Venezolana está así, unida con el pueblo, como nunca antes en la historia de Venezuela. A nivel económico hemos sufrido los embates, quien no los sufre, de una conspiración interna, pero ahí estamos con buenas noticias, recuperando la economía, reactivando el empleo, impulsando la agricultura, impulsando la pequeña empresa, el cooperativismo, porque se trata de transformar el modelo económico. Ya no son los dueños de Venezuela los cuatro oligarcas que dominaron el país durante un siglo, ahora la economía se está democratizando cada día más, ha crecido en 600% el cooperativismo en Venezuela. El Banco del Pueblo, el Banco de los pobres, el Banco de la Mujer, las microfinanzas, una economía social, una economía democrática, una economía humana. Y en ese camino hemos avanzado un trecho, pero falta un mundo por hacer-. En lo social, la educación, la salud, Misión Robinson, el Plan Barrio Adentro, por primera vez en la historia el pueblo pobre tiene un médico al lado y medicinas totalmente gratuitas y seguimos y seguiremos incentivando y profundizando los logros sociales de la revolución, rumbo al mayor grado de felicidad posible. Así que invito a todos los venezolanos a los actos conmemorativos de este tercer aniversario que ya están siendo anunciados no sólo en Caracas sino en todo el país. Yo me sumaré a esos actos a mi llegada a Caracas, a mi llegada a Venezuela el día 21 estaremos de retorno a Venezuela y el sábado ¿el sábado qué fecha es? 23. El sábado 23 habrá una gigantesca concentración. Invito a todos los revolucionarios, invito a todos los venezolanos y venezolanas, los patriotas, los nacionalistas a la Avenida Bolívar, a partir de las diez de la mañana; comienza la concentración a partir de las diez de la mañana, el próximo sábado. Vamos a conmemorar en la calle, en la Avenida Bolívar, el tercer aniversario del gobierno bolivariano y revolucionario. Bueno, qué programa tan bonito, hermanas y hermanos. Qué día tan lindo este y miren como está el sol brillando. Miren como está el cielo argentino parecido a la bandera. La bandera se hizo cielo, el cielo se hizo bandera, el Río de la Plata, esta belleza fresca, esta sonrisa, estos cantos, este amor, esta esperanza, gracias Argentina. Gracias amigas, gracias amigos, Uruguay, Paraguay, Venezuela. ¡Que viva San Martín! ¡Que Viva Bolívar! San Martín regresó hecho millones, Bolívar regresó hecho millones, Artigas regresó hecho millones, aquí está San Martín con ustedes. Gracias a los muchachos de los barrios de pie, a los piqueteros, los intelectuales, a los militares, los artistas, a los cantores, periodistas amigas y amigos de este pueblo querido. Amamos a la Argentina, ya no decimos: Lloro por ti Argentina, decimos, amo por ti y para ti Argentina. Argentina, esperanza de América Latina, una vez más tenía que ser así, y nos despedimos como tenía que ser, una pareja que nos va a bailar el tango argentino para Venezuela y para el mundo. Vaya muchachos arriba y nos despedimos, muchas gracias.