Aló Presidente. N° 178 (18/01/2004)

18/01/2004. Aló Presidente. Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador., Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente. N° 178


Presidente Chávez: _¡Que bellas imágenes! Silvio Rodríguez, voz inolvidable, profunda que recoge el alma de esta gente, el alma de esta tierra. Muy buenos días a toda Venezuela, muy buenos días a toda América Latina y más allá. _Aló Presidente sale al aire, desde aquí, desde el Palacio de Miraflores, aquí en esta colina, colina de Miraflores, que bella vista por aquí hacia el oeste, que bella vista por aquí hacia el sur. _Rumbo sur, ese es el rumbo.

Ustedes saben que a nosotros nos sembraron una visión muy nortista del mundo, entonces la misma expresión esa de que. _¿Cual es tu norte?. Es que no podemos decir ¿Cuál es tu sur?. Cual es tu sur, cual es tu este, cual es tu oeste. No, cual es tu norte, como si todo fuese hacia el norte, es la visión norte céntrica, que nos sembraron, nos sembraron durante muchos siglos, eso es como la expresión esta que hay que combatirla ah. _A este lo tienen negriao, el racismo. _Las aguas negras. _Oye que día negro este. Es racismo, muchas veces, mucha gente lo repite inconscientemente, pero es que se lo sembraron como antivalor, profundamente colonialista, injusto.

Por eso decíamos que bonito se ve el sur y allá esta el este y allá está el oeste, allí está el Arco de la Federación en honor a Zamora y a aquellos hombres que levantaron la bandera de la Federación en 1858, invocando al gran Bolívar que había sido traicionado. _Bueno hoy es domingo 18 de enero, vean como entró el mes de enero, entró al galope. Dieciocho de enero es ya hoy, este 2004 llegó y marcando pauta.

Este año va ser maravilloso, año maravilloso, el dos mil cuatro. Con esta canción con estas imágenes comenzamos Aló Presidente y vamos a recordar algunas efemérides de la semana. Efemérides importantes para Venezuela para el mundo, catorce de enero, día de la Divina Pastora. Vamos a saludar de manera muy especial a toda la gente del estado Lara, la gente de Lara, la gente de Barquisimeto y todos estos pueblos, Carora, Quibor, Cabudare, todos esos pueblos de ese territorio tan hermoso y allá en Lara pues Rosinés Chávez Chachá. _¡Que Dios te bendiga y la Divina Pastora los bendiga y bendiga a todos lso venezolanos, a toda la gente noble.

_Divina Pastora, era una pastora divina. Pastores, creadores, trabajadores, la Divina Pastora. La procesión fue extraordinaria. En alguna ocasión estuve. Yo he ido tres veces, en tres ocasiones he ido a la tradicional procesión con la imagen de la Divina Pastora desde allá desde Santa Rosa hasta Barquisimeto, un recorrido de kilómetros; en una ocasión me llevé a la Rosinés aquí en el hombro y caminamos bastante por aquellas calles de Santa Rosa hasta Barquisimeto la del cuatro y del corrío, Barquisimeto.

Muy bien, efemérides importantes, el quince de enero lo recordábamos en la Asamblea Nacional, día del maestro, invocábamos ese día al maestro de todos lso maestros. _Esta camisa no tiene bolsillo derecho, es moderna, me la han regalado, gracias a quien me la regaló, camisa poderosa aquí, hecha en Venezuela.

El maestro de maestros; Cristo El Redentor es el maestro de todos los maestros, también recordábamos a Simón Rodríguez el maestro infinito, no sólo de Bolívar, es maestro nuestro, maestro de todos, gran filósofo y recordamos también a ese gran maestro venezolano también luchador por la causas justas que se llamo Luis Beltrán Prieto Figueroa, en fin. Y bueno como no recordar a mi padre, yo en lo personal, maestro fue y ha sido, incluso maestro de aulas.

_Aristóbulo, maestro eres tu también. Vamos a darles un aplauso a los maestros de Venezuela y a las maestras de Venezuela.

Público: Aplausos.

Presidente Chávez: Les voy a decir algo, cuando yo pasé para quinto grado, eran dos secciones allá en el Grupo Escolar “Julián Pino”, esos grupos escolares grandes, construidos por mi General Medina, y ya uno en quinto grado le tocaba la planta alta ¿no?. En la planta alta, era sección A y sección B.

El día que leyeron, que leyeron la lista, separando las secciones, éramos un solo grupo y nos separaban en el patio sección A por aquí, sección B por allá. _Chávez Frías Hugo Rafael, Sección A. Y después nos anunciaron los maestros de la sección. A continuación –nunca se me olvidará en mi vida- les anunciamos los maestros. Maestros del Quinto Grado A, Profesor Hugo de Los Reyes Chávez, mi papá.

_¡Que año fue aquel vale!. Bueno recuerdo que una vez me dio un cascuche en pleno salón de clase, recuerdan el viejo cascuche, porque yo y fu injusto. Yo en la casa luego no le reclamé, el comenté, le explique en el salón no podía. Recuerdo que yo había hecho mi tarea, él mandó una tarea, yo había hecho toda mi tarea, recuerdo que eran unos cuadritos con unos dibujos, es decir si uno iba a hablar del agua, era un dibujo sobre el agua, un río. Si era de la vaca un dibujo de la vaca. Yo había hecho mi tares, entonces él mandó, algunos no habían terminado entonces él dio un tiempo para que la terminaran, una hora o algo así.

Como yo lo había hecho, me puse a leer no recuerdo que cosa. –Yo si estaba faltando porque era un suplemento, de Roy Rogers. _¿Se acuerdan de Roy Rogers?. _Entones él me vió leyendo el suplemento y me dio un clap, recuerdo mucho, pero además de eso lo más importante, es que mi papá me puso a mi una norma. _¡Veinte!. No acepto menos de veinte. Y cuando yo no sacaba veinte es como si me hubiesen rapado compadre, entonces mi padre me enseñó mucho, siempre a buscar la máxima opción ¿no?. Rendir al máximo.

Bueno felicitaciones a todos los maestros y a todas las maestras. _Egilda Crespo ¿dónde estará mi maestra de cuarto grado?. La primera mujer de la que me enamoré yo, quedé enamorado para toda la vida. La veo por allí, hace poco la ví y le ví los ojos verdes otra vez y llegan los viejos recuerdos. Egilda Crespo, maestra de cuarto grado. Bueno mi maestro Silva, mi maestro de Sexto grado, el Maestro Aníbal, la maestra Tomasa ¿Cómo olvidarlo? El maestro Habid y mi maestra su esposa, la señora Habid.

Muy bien, día de los maestros, recordarlos es justo y necesario y apoyarlos, este gobierno apoya a los maestros y reconoce. Yo creo que es el gobierno, sin que me quede nada por dentro como se dice, en toda la historia de cien años, el gobierno que le ha dado más la mano al maestro. _Aristóbulo danos una opinión hermano por favor.

AI: Bueno presidente, en efecto yo creo que el esfuerzo que se ha hecho en la revolución bolivariana por dignificar la figura del maestro es muy importante y eso tiene que ver incluso con la filosofía y el pensamiento político del proyecto, porque se basa en Simón Rodríguez un pensamiento robinsoniano y Simón Rodríguez decía que los cambios en la escuela y en la educación entran con el maestro y nosotros no dignificamos la figura del maestro y no apoyamos la figura del maestro evidentemente que podemos cambiar la estructura físico, podemos mejorar la dotación, modernizarla, pero no habrá cambios tenemos que contar con el maestro. Por eso Presidente yo recordaba a algunas reivindicaciones importantes, nosotros antes teníamos un mes de bonificación de fin de año, nosotros hoy tenemos teas meses de bonificación de fin de año.

Presidente Chávez: _¡Bravo, justicia para el maestro!.

AI: Nosotros tenemos un bono vacacional, tenemos un bono compensatorio para las vacaciones, el bono recreacional para los jubilados. El año pasado, nosotros logramos una conquista importantísima de la revolución bolivariana para el maestro y es universalizar el derecho a la jubilación, el alcance de eso Presidente todavía no se ha medido, porque es una enorme deuda social que recae sobre los maestros, y se acumula, veinte, veinticinco mil maestros, que con el derecho a la jubilación pero jubilan de mil en mil. _Cómo escoger mil en veinte mil?. _El partido, la palanca, la recomendación.

Presidente Chávez. _Mira te voy a decir algo.

AI: Eso lo eliminamos Presidente al año pasado.

Presidente Chávez: ¿Cuál fue la medida administrativa que se tomó para eliminar eso?.

AI: tomamos la medida de jubilar a veinticinco mil (25 M) maestros que tenían el derecho a la jubilación.

Presidente Chávez: Claro eso requiere asignación presupuestaria.

AI: Eso requiere incorporar unos recursos, por eso jubilaban de mil en mil. Nosotros vimos todos lo que tenían el derecho a la jubilación y que lo habían solicitado y jubilamos veinticinco mí.

Presidente Chávez: Es un promedio record porque el promedio anual mil doscientos creo que era.

AI: Mil, ochocientos.

Presidente Chávez: Oigan esto bien, porque he allí, hé allí algo que siempre deben preguntarse y buscarle la respuesta, hablamos de la revolución. _Esta mañana estaba yo leyendo, releyendo un buen libro, me parece que es un buen libro La última revolución del siglo. Escrito por este profesor Vivas, ese libro fue escrito en el año 1999. Se llama Chávez, la última revolución del siglo. No es un libro que hace concesiones, es un libro crítico, pero comienza reconociendo el autor que aquí se vive una revolución, y entonces entra a decir por que él lo cree. Ahora, la pregunta a la que yo me refería, si estamos en una revolución, tenemos que preguntarnos cual es la diferencia pues, cuál es la diferencia de este proceso revolucionario con lo que aquí ocurría antes y buscar respuestas y respuestas no sólo filosóficas, no sólo ideológicas, concretas como esta, la diferencia antes, la diferencia de que antes se jubilaban máximo mil en promedio. _Ponle mil redondeemos mil maestros por años; yo recuerdo a mi papá que duró como diez años esperando la jubilación.

Hay gente que se murió esperando que le dieran la jubilación, bueno ahora el año pasado nosotros en revolución a pesar de la crisis y todo esto producida por los golpes y el sabotaje jubilamos veinticinco mil maestros en un año y ¿Cuál es plan ahora?.

AI: No hay momento de jubilación, el que cumpla y tenga su derecho en cualquier momento le sale su jubilación.

Presidente Chávez: _Automáticamente. ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!.

AI: Además, presidente se le fue concedida la jubilación por vía de gracia a educadores de colegios privados que no tenían el derecho a la jubilación, pero teniendo el derecho igual que los demás, se le ha concedido el derecho a la jubilación. –Gente que ha estado cuarenta años en un colegio privado, cuarenta y cinco años en un colegio privado y no tiene derecho a jubilación.

Presidente Chávez: Y lo seguiremos haciendo.

AI: Igualmente lo hicimos con Fe y Alegría, con esas monjas y esas señoras que trabajaban en colegios de Fe y Alegría que no tenían nunca el derecho a la jubilación por vía de gracia nosotros le concedimos el derecho a la jubilación.

Presidente Chávez: Y porque ellos no tienen el derecho a la jubilación, si trabajaron cuarenta años.

AI: Porque la jubilación se ha venido entendiendo como una contraprestación y el Colegio Privado no se lo asignan.

Presidente Chávez: _¿Pero porque un colegio privado no le va a pagar una jubilación:

AI: Por eso es que la seguridad social es importante, es como el derecho de las amas de casa.

Presidente Chávez. Ah, se dan cuenta, se dan cuenta la diferencia de lo que es un Estado responsable con un Estado irresponsable que aquí había antes, y cómo va a ser eso posible que una persona que trabaje en un colegio, esas monjas que trabajan treinta y cuarenta años no tiene derecho a una jubilación.

_Mira esto María Cristina. _¿Está roto?. Ahí está María Cristina. _¿Que tal María Cristina?. ¿Fino?.

María Cristina Iglesias: Eso es en la ley, en la ley revolucionaria está roto ya, ahora tenemos que ponerlo en la practica y comenzamos con los maestros. El viejo patrón era que la jubilación era para el sector público y las pensiones sector privado, el sector privado muchas veces no incluía a su gente en al seguridad social, no los inscribía en el seguro social y a veces los inscribía y no pagaba al Seguro Social la cuota no. Por eso es que el Estado está asumiendo el pago de muchísimas pensiones y este año tenemos recursos en el presupuesto para incluir mensualmente dieciocho mil nuevos pensionados, que no son los jubilados de la Administración Pública, sino los pensionados del Sector Privado porqué estamos luchando por garantizar un derecho que antes era un derecho solamente natural pues, era natural pensar, pero ahora lo tenemos en la Constitución y en la Ley.

Presidente Chávez: Pues fíjate, la Constitución Bolivariana, rompió en esa situación de injusticia, y luego la ley. Porque la ley es el desarrollo de la norma constitucional para llevarlo a la practica es como el canal de riego para que el agua de la represa constitucional riegue los caminos y se de la democracia como una nube que riega como decía Andrés Eloy Blanco y esa nube tiene en centro un rayo, que es el ejército. Palabras de Andrés Eloy Blanco que cuando no ha de herir alumbre. _Mira María Cristina, ahora bien, tú me estaba dando otra cifra que es conveniente Aristóbulo precisarla para marcar la diferencia pues.

Este año en el presupuesto nosotros incorporamos recursos para incrementar la cantidad de pensionados por el seguro social ¿en la cifra de?

María Cristina Iglesias: Dieciocho mil mensual.

Presidente Chávez: Dieciocho mil mensual. _¿Cual es el promedio histórico?.

María Cristina Iglesias: Bueno el promedio histórico era seis mil, tres mil. Cuando llegamos a la cifra más alta en el año pasado fueron veinte mil, superamos incluso los dieciocho mil, pero la curva normal dice que mensualmente deben ser dieciocho mil, pero la curva normal nos dice que debe ser dieciocho mil. Había gente que esperaba años, años pensiones.

Presidente Chávez: Pensiones. Es un incremento aproximadamente del doscientos por ciento (200%) en la cantidad mensual. Y ese ritmo pues no debe decaer, todo lo contrario vamos a fortalecerlo. ¡Justicia social!. Gracias compañeros, compatriotas y camaradas Aristóbulo Istúriz y María Cristina Iglesias, muchachos de la revolución.

Público: Aplausos.

Presidente Chávez: Son muchachos, son unos muchachos. Son unos muchachos que andan por ahí, haciendo cosas, haciendo cosas bonitas, y cada día andamos más entusiasmados, porque precisamente se ven resultados, para continuar sembrando, cosechando y resembrando y sembrando más profundo.

Bueno, efemérides. El 16 de enero hace un año se incendio el mechurrio en el Centro refinador Paraguaná, habían apagado el mechurrio los saboteadores, los golpistas, en la Península de Paraguaná. –¿No habrá una imagen por ahí?.

En la Península de Paraguaná se encuentra ubicado el Centro de Refinación, como sabemos más grande del mundo y los golpistas los terroristas lo sabotearon in extremus y lo apagaron, todo aquello se apagó, parecía el fin. Parecía el fin, como me dijo una dama paraguanera, por cierto una de esas noches me dijo: Hay presidente sentimos como que nos estamos muriendo, toda la vida con ese mechurrio prendido, lo apagaron. ¿Cómo nos va a apagar nuestro mechurrio?

_Eso es un símbolo de la vida en Paraguaná. Bueno allá en Cardon, Amuay. Luego, fíjense ustedes estas cifras, para recordar el sabotaje el año pasado que todavía en estos días de enero estábamos en plena batalla y todavía estaba esta gente enloquecida llamando a paro, que había que. Llamando a que la gente no fuera a clase Imaginate. _¿Se acuerdan hace apenas un año?. No hay que olvidar eso, no podemos olvidarlo. Aquí llegaron decaída y abiertamente a llamar a que no fueran los niños a clase, incluso a amenazar en algunas escuelas donde los niños fueron, llegaron unos matones en moto de esa Harley Davison, a aterrizar a los maestros y a lso niños.

_Aquí llegaron a llamar públicamente a través de los medios de comunicación a que la gente no pagar impuestos, imagínate tú, nadie va a clase, nadie paga impuestos, ¡que locura no!. Que locura, que bueno que algunos sectores se están arrepintiendo, ojalà que sea de verdad, ojalà que sea de verdad y no sea porque les conviene ahora que viene una campaña electoral que se den golpes de pecho y rectifiquen de humanos es rectificar.

Yo hago una invitación a todos los dirigentes de la oposición venezolana a que rectifiquen y que se conviertan en verdaderos venezolanos, venezolanos no porque nacieron aquí, sino porque sienten a Venezuela, porque sienten un país porque luchen por sus ideas pero respetando a los demás, y que más nunca en la vida se les ocurra a más nadie en esta tierra bendita a estar apuñaleando a su propia madre a su patria, a la gran madre que es la patria, apuñaleando a su propia pueblo, confundiendo al pueblo, aterrorizándolo, eso fue una locura, fueron como mil demonios, creo que fueron demonios, llegaron los demonios aquí y se soltaron y se les metieron, eran como diablos, ahí están las imágenes para la historia, los rostros, los ojos endemoniados de odio, de odio, de ganas de arrasarlo todo, de quemar un país. Si fueron como demonios, afortunadamente pudo más Dios Padre Nuestro que estás en los cielos, en la tierra y en el agua completando con la frase de Neruda, cuando el cantó a Bolívar, Padre nuestro que estás en la tierra en el agua y en los cielos. Cristo nuestro redentor puedo más con su luz y la virgen.

_Por cierto que hay quienes tienen la tésis peregrina como dice nuestro amigo Raúl Baduel la tesis peregrina, ahora Comandante del Ejército, vamos a darle un aplauso al General Baduel desde aquí, Comandante General del Ejército.

Público: Aplausos.

Presidente Chávez: Hay pro ahí una tésis de que yo no quiero a la Virgen, y entonces, pero una cosa de locos saben, de psiquiátrico. Hay gente que entonces ha sacado a pasear Vírgenes porque tienen una tésis de que yo veo una Virgen y me paralizo. _¿Porque tú te ríes Maria Cristina?.

_Miren yo les voy a decir algo, soy católico-cristiano. _Católico-cristiano, y no lo dejo –bueno hace unos días que dejé mi escapulario porque lo mandé a reparar- se estaba dañando por el sudor. Pasó con mi abuelo toda su vida, murió con él. Su madre, su madre allá en Ospino se lo cosió, aquí está vean está tejido, si pueden acercar la cámara, esta es una cruz, bendita, esta una cruz, una cruz de espada, una cruz de guerrero, esto lo tejió mi bisabuela, mi tatarabuela, en Ospino allá en mitad de una sabana, en el año mil ochocientos noventa (1890) por allá más o menos es decir hace ciento trece años. Esto tiene ciento trece años, ciento quince años, porque mi bisabuelo, mi tatarabuelo fue un coronel de las tropas de Zamora, Pedro Pérez Pérez, era un indio del Guárico, pro ahí de las sabanas del Guárico, tuvo dos hijos Pedro Pérez Delgado y Petra Pérez Delgado y Pedrito Pérez Delgado a lso quince años tuvo que matar un hombre, porque su padre había muerto ya el coronel murió y ellos eran unos niños quedaron huérfanos y viene un coronel de Ospino y le preño a la hermana, y no reconoció al barriga y el muchachito agarró el fusil guerrero de su viejo y esperó al coronel Macías en una esquina y le descargó una carga –valga la redundancia- de plomo en el pecho y se tuvo que ir para el monto pues.

Y la mamá le puso el escapulario y se fue p’al monte y se unió luego a las partidas guerrilleras a los diecisiete años andaba en guerra con el mocho Hernández, fue guardaespaldas del Mocho Hernández, y estuvo batallando en La Mata Carmelera cuando mataron Joaquín Crespo, quien mandó a hacer este Palacio. _Joaquín Crespo, compró esta colina para hacer su casa de retiro Miraflores, pero entonces el Mocho Hernández se le alzó en las sabanas de Cojedes y se fue para allá a buscarlo Joaquín Crespo, entregó la Presidencia y se fue al frente del ejército y allá en la Mata Carmelera se enfrentó a las guerrillas del Monto Hernández que estaba alzao porque el Mocho Hernández había sido candidato presidencial, era un ídolo el favorito del pueblo y perdió las elecciones porque se la robaron, hubo fraude y el Mocho Hernández entonces ni tardo ni perezoso se fue a la guerra y allá estaba Pedro Pérez Delgado cuando tenía diecisiete años y estuvo en La Mata Carmelera cuando a Crespo lo mataron.

Bueno se fue, se hizo hombre entre guerra y guerra, y entró a Caracas un día victorioso, conoció la victoria en las tropas que apoyaron a mi General Castro, Cipriano Castro, cuando comenzaba el siglo veinte y Castro lo mandó para Sabaneta de Barinas de Coronel ya, Jefe civil y Jefe miliar y allá hizo vida, tuvo sus dos hijos Pedro y Rafael. _Rafael mi abuelo, de allá viene este escapulario, con él murió.

Este año se cumplen ochenta años de la muerte de Pedro Pérez Delgado, General de Guerrillas, General revolucionario, murió en el Castillo Libertador. Entones este escapulario de la Virgen del Socorro, por aquí atrás esta la Virgen del Socorro, yo me lo pongo así no importa como vaya, en la mañana cuando me baño me lo pongo y entonces la Virgen queda a la espalda, a veces la Virgen queda al frente y a veces queda al cruz a la espalda y a veces queda al cruz al frente, como caiga igual, entre la cruz y la Virgen, entre pecho y espalda con el amor por un pueblo.

Hay quienes siguen diciendo que no, le sacamos a la Virgen, se la pasamos cerquita a Hugo Chávez para que se neutralice, les dá un yeyo. Yo tengo por ahí testimonios, pruebas de gente hablando, diciendo eso. No saquen la Virgen y las cruzan, hicieron una vez un gráfico, unas rutas, bueno una locura.

-¿Ustedes no se acuerdan de aquellas rutas de las vírgenes?. _Eso tenía un objetivo, pero en algunos de ellos, claro que lso que sacan a pasear la Virgen no saben cual es objetivo, pero los planificadores locos, eso lo planificaron en una mapa de Caracas, según no se qué y tal. Si esta Virgen pasa por aquí y la otra pasa por aquí entonces salen unas líneas contra Chávez, y lo vamos a neutralizar, cosa de locos, de psiquiátrico, pero así es la vida.

Bueno efemérides. Efemérides de la victoria, dieciocho de enero, recuerdo ese dieciocho de enero como si fuera hoy, tenia once años yo, estaba precisamente en quinto grado. Una partido de muchachitos. Laurencio Pérez, trajo su bicicleta mondonguera, todos los muchachitos Chávez, todos lso muchachitos Pérez, todos los Silva de la esquina, todos lso colmenares, donde estaba Hilda Colmenares que me gustaba mucho, dónde estará Hilda Colmenares. Todos esos muchachitos corriendo todo, y pusieron un radio allá en la pila de agua en la mitad de la calle, en la calle número once entre la calle real y la calle Antonio María Bayón, en la esquina la casa de Rosa Inés Chávez, la casa de Juan Serrano, la casa de Hugo de Los Reyes Chávez, la casa del maestro Silva, el maestro Bastidas más allá, la casa donde estaba la Bodega de Luis Alfonso.

Ahí en esa calle con el radio a todo volumen oímos una pelea, decían lso mayores va pelear esta noche, esta noche es campeón mundial, de eso hace ya varias décadas eso fue en mil novecientos sesenta y cinco (1965), el próximo año se cumplirán cuarenta (40) años de aquella noche en la pegada formidable sobre todo la zurda del Morocho Hernández, lo hizo campeón mundial, Morocho Hernández gloria de Venezuela. _Carlos Morocho Hernández, ¿Cómo estás viejo amigo?. Ejemplo de una generación, le hacemos honor a quien honor merece. _Tú con tu fuerza con tu moral con tu ejemplo nos alimentaste, y nos alimentas mucho a nosotros saben. Ahí están tus hijos. _¿Como están muchachos?. Vamos darle un aplauso al Morocho Hernández, ¿Cómo está esa zurda morocho, la zurda?. Gracias Morocho, gracias mi hermano. Gracias a ti. _El Morocho Hernández, ejemplo para un pueblo, el Morocho Hernández. _¿Ustedes recuerdan esas peleas?. _¿quien la recuerda aquí?. _¿Donde estabas tú ese día Aristóbulo?.

AI: Yo estaba aquí en Caracas, aquí en Altavista.

Presidente Chávez: _¿Tú tenias cuantos?. -¿Cómo trece años?.

AI: Yo tenía como quince años, un poquitico mayor que usted.

Presidente Chávez: Si como tres, como cuatro años. Otayza. ¿Tú no habías nacido Otaiza o estabas muy chiquitico.

EO: Tenia dieciséis días de nacido.

Presidente Chávez: Dieciséis días de nacido. _¿Quien más recuerda esa palea?. María Cristina no te quise preguntar a ti.

MCI: Yo tenía seis años.

Presidente Chávez: Seis añitos, como serías de linda. _Eres linda pero de seis años, como un burro chiquito, perdona la comparación, los burros chiquitos son muy bonitos. Me imagino a María Cristina de seis años, traviesita. ¿Cómo harían para tenerla quieta, la mamá. _Mira María Cristina, ¿pero tú recuerdas?

MCI: Lo recuerdo como no. Lo recuerdo a él cerrando lso ojos lo recuerdo en aquel momento, eran para los muchachos imborrables, yo tenía seis años, peor ya uno veía por televisión la cosa, las noticias y en la radio. Y el Morocho Hernández bueno imaginase.

Presidente Chávez: Esa pelea la transmitieron por televisión.

MCI: Yo creo que sí.

Presidente Chávez: Y esa imagen donde andará, porque yo nunca la he visto por televisión, era un radio de pilas grandes que el ponía mucho volumen no allá en Sabaneta, el Morocho Hernández. Caramba en verdad como te admiramos. Carlos Morocho Hernández. Hay una llamada telefónica a Aló Presidente desde el Palacio de Miraflores, aquí frente al Arco de la Federación que lindo esta el Calvario, que lindo está este día domingo 18 de enero ¿Quién llama?.

--Aló.

Presidente Chávez: Si.

--Soy yo.

Presidente Chávez: Roxana Chacón. _Tú como que eres una niña.

Niña Roxana Chacón: Si señor,.

Presidente Chávez: Una niña, que lindo que llame una niña, vamos darle un aplauso, yo creo que es la primera vez que llama una niña aaqui a Aló Presidente me parece, yo no recuerdo que una niña haya llamado a Aló Presidente en estos años que ya tenemos aquí, ciento setenta y ocho programas. _Mira y tú estás llamando de donde Roxana.

RCh: De Ureña, estado Táchira si señor.

Presidente Chávez. Y tú conoces Caracas chiquita.

RCh: No.

Presidente Chávez: No has conocido Caracas. _Tú has salido de San Cristóbal?.

RCh: Si para San Cristóbal.

Presidente Chávez: Has paseado para San Cristóbal, es que tú estás en Ureña verdad. _Mira y como está tú mamá y tú papá.

RCh: Muy bien.

Presidente Chávez: Están ahí contigo.

RCh. Si.

Presidente Chávez: Si, dales un saludo y a la familia Chacón desde aquí y a toda la gente de Ureña y del Táchira. _Bueno dime pues mi vida habla que estoy seguro que tú eres muy conversadora, se te nota.

RCh: Estoy cuarto grado en la Unidad educativa La Frontera y yo quiero conocerlo como regalo de los Reyes Magos a Rosinés y a usted.

Presidente Chávez: _A tú quieres conocer a Rosinés y a mí. Rosinés anda por Barquisimeto me dijo que iba para la playa hoy con mamá, y Raúl su hermanito y su abuela, su ague, como ella dice mi ague. _Mira Roxana, déjame yo voy, bueno a coordinar como se dice, vamos a coordinar a ver como nos conocemos. Mira ya tenemos tú teléfono fíjate. Nosotros vamos a llamar a tú maña. _¿Como se llama tu papá?.

RCh: Mi papa, Walter Chacón.

Presidente Chávez: _¿Walter?.

RCh. Chacón

Presidente Chávez: Walter. Entonces nosotros vamos a ver cuando yo vaya por allá que debo ir por San Cristóbal pro Táchira, en estos meses seguramente, tenemos algunas cosas que hacer por allá, entonces nos ponemos de acuerdo y nos conocemos. Si no fuera así, yo hablo con tú papá ¿de acuerdo?. Nos ponemos de acuerdo a ver, Rosinés. _Bueno ella está en Barquisimeto yo voy a hablar con la mamá a ver como inventamos ahí, y nos conocemos de acuerdo. Pero mientras tanto dime una cosa. Y cuantos niños estudian allá en tu colegio.

RCh. Estudian.

Presidente Chávez. _Son muchos.

RCh. Mil doscientos.

Presidente Chávez: ¿Mil doscientos?. _Estas bien informada no. Tú maestra como se llama.

RCh: Mi maestra se llama Morela.

Presidente Chávez: Tú tienes una sola maestra ¿un solo maestro?.

RCh. No, una maestra.

Presidente Chávez: ¿En el aula no?. Tú ves clases ¿Cuántas horas diarias?.

RCh: En la mañana.

Presidente Chávez: Hasta medio día.

RCh: Salgo a las doce.

Presidente Chávez: Hasta las doce. ¿Y hacen deporte ahí?.

RCh: Si.

Presidente Chávez: Que deporte tú haces.

RCh: ¿Ah?.

Presidente Chávez: Que deporte, que te gusta a ti jugar.

RCh: A mi me gusta atleta, yo estoy metida a ti y el año pasado.

Presidente Chávez: Tú corres duro.

RCh: Si señor.

Presidente Chávez: ¡Eso!.

RCh: En el Hotel Aguas calientes, hicimos una carrera, un maratón y me gané una medalla.

RCh: ¡Epa!. _¡Bravo!. Se ganó una medalla en un maratón, Roxana corre bastante y corre largo, no es de rapidez, sino es que corres bastante por esas montañas la muchachita ah. _Roxana, bueno te felicitamos todos mi vida y te agradezco mucho que hayas llamado sabes, de manera especial a ti niña. Niña de nueve años de Ureña. _¿Tienes algún otro mensaje Roxana?.

RCh: Necesitamos también ayuda para a escuela que no tenemos sala de computación, cuando llueve nos pega la corriente y es muy peligroso.

Presidente Chávez: ¿Pega la corriente? _¿Cómo es eso?.

RCh: Tenemos mas daños pero en mal estado.

Presidente Chávez: Tienen un problema eléctrico ahí del sistema eléctrico. _Mira y esa escuela debe ser pública, es pública, será pública La Frontera, bueno aquí está Aristóbulo, yo voy a hablar con él. _Él está oyendo Roxana. Vamos a coordinar allá con la unidad Educativa, la zona educativa Aristóbulo, vamos a donarla una sala de computación como están los Centros Bolivarianos informáticos.

AI: Ya tenemos colocados varios, pero vamos a mandar a ver la Escuela primero.

Presidente Chávez: _Correcto, manda una inspección, vamos hacer una inspección Roxana en la escuela. _Aristóbulo te manda un saludo, dile a tu maestra que allá y a todos que va a haber una inspección para ve cuales son las fallas mayores y vamos a apoyar a la escuela ¿de acuerdo?.

RCh: Si señor.

Presidente Chávez: _Deberíamos convertirla en Bolivariana.

AI: Unidad Educativa La Frontera, yo voy a mandar a ver, vamos a ver.

Presidente Chávez: Correcto y vamos a incluirla en el Plan de la Bolivarianas. Bueno Roxana echa pa’ lante mija oyó. Que Dios me la bendiga y la Virgen me la cuide.

RCh: Y que Dios el pague por todo lo que ha hecho.

Presidente Chávez: Amen. Es por ti, es por ti por todo ustedes, lo que hacemos nosotros, lo que hacemos y lo que seguiremos haciendo. Roxana Chacón, que linda niña de nueve años que ha llamado. _Tenemos otra llamada telefónica. Aló. Aló.

--Aló.

Presidente Chávez: Si aló ¿Quién llama?.

--De aquí de Churuguara.

Presidente Chávez: Churuguara de la Sierra.

--Si señor Presidente.

Presidente Chávez: _¿Como te llamas tú?.

--Me llamo Lila Sangronis.

Presidente Chávez: _¿Lila Sangronis? -¿Y tú naciste en Churuguara?.

LS: No señor Presidente yo nací en el Estado Zulia.

Presidente Chávez: Tú eres zuliana y tienes muchos años ahí en la Sierra.

LS: Si bastantes señor Presidente. _Como cuarenta años.

Presidente Chávez: Cuarenta años. -¿Cómo está Churuguara chica?. A me gusta mucho ese pueblo sabes, yo estuve tres veces ahí, algunas noches dormí en Churuguara, hace bastante frío.

LS: Yo recuerdo cuando usted vino una vez a Churuguara que andaba ¿con el capitán?.

Presidente Chávez: _Graterol.

LS: Con Edgar Graterol.

Presidente Chávez: Como estará la familia Graterol allá, vamos a mandarle un saludo; nunca olvido ese caserón grande y aquella gente y tanta gente que llegó a esa casa esa noche y ese día, luego caminamos por ese pueblo, fuimos hasta unos barrios en Churuguara. Tierra de gente noble y que lucha mucho. –Bueno Lila dime.

LS: Presidente, usted estuvo aquí en mi caso y allí hicieron una acción cívica, cuando usted estaba promocionando su candidatura a la presidencia- _¿Se recuerda?.

Presidente Chávez: Recuerdo el día y los días que estuvimos en Churuguara, recuerdo que si, llegamos, conseguimos algunas cosas de algunas medicinas, y algunos otros elementos y fuimos allá a apoya alguna acción cívica, si lo recuerdo, eso lo organizó precisamente fue el capitán Graterol, lo recuerdo Lila. _Aló.

LS: Aló. Yo decía bueno ya yo lo sentía como presiente de la República muchos somos lo que vamos atrás de él. Y aquí estoy señor Presidente con usted. ¡Siempre es la revolución?. He llevado golpes y humillación de la oposición pero no me avergüenzo señor Presiente, por que estoy con la revolución pa´ lante. Mis hijos mi familia, todos estamos con usted, estamos con usted señor Presidente le pido al señor todos los días, por usted, por su familia, por su gabinete que Dios me lo protege y lo tenemos pensado hasta el dos mil veintiuno (2021).

Presidente Chávez: Amen, amen. Gracias mi vida, por esos buenos deseos. Mira y tú estas allí estoy seguro que tienes un movimiento ahí organizado en Churuguara. _Bueno fíjate bien las elecciones de alcalde mi vida, trabajen ustedes muy duro únanse organícense, lleven adelante este Constitución, el proyecto bolivariano, hablen con la gente, tienen que buscar la manera de convencer a los que todavía puedan estar indecisos, que tengan alguna duda, a los que tengan criticas, díganles que la critica es bienvenida, pero que tomen una decisión por el futuro de Churuguara, por el futuro de Falcón y por el futuro de Venezuela.

Yo le envío este saludo no sólo a ti Lila sino a todo el pueblo de Churuguara, a los pueblos de la tierra y más allá a los pueblos de Venezuela. En Julio habrá elecciones para alcalde, las alcaldías son vitales para el impulso del Proyecto Bolivariano, son vitales para la atención diaria y directa, un alcalde debe estar todos los días en la calle, si yo fuera alcalde, yo me la pasaría de esquina en esquina, hablando con todos organizando, el Consejo Local de Planificación, cumpliendo con las leyes, bueno atendiendo a los enfermos, atendiendo a los más débiles y en contacto con el gobernador, y en contacto con el Presidente, para pedir los apoyos respectiva, per como va a ser uno, como h ago yo pro ejemplo para yo ayudar a cuantos pueblos que tienen todavía alcaldes, que son corruptos que no tienen ningún sentido de patria, que más bien están esperando a ver cuando Chávez, se va o cuando lo tumban etc.

Necesitamos alcaldes patriotas, no me importa de que partido sean si san del MVR, del PPT del PCV de Podemos, del MEP. O aún independiente, organizado por al comunidad, no importa el color político eso no tiene importancia, para nada, sólo que estén comprometidos con la patria, con el proyecto bolivariano y que sean honestos, que nos vayan a estar robando el dinero que des aquí se les manda, que trabajen, por el agua de los pueblos, a ver como se recoge la basura, que trabajen pro las escuelas, a ver cuales son los problemas de las escuelas, lso ambulatorios, el hospitalito, que haya medicina, los problemas de los productores los problemas de comercio que proteja a los pobres y a los débiles contra, bueno la avaricia de muchos poderosos que quieren explotarlos siempre.

Esa debe ser la tara de un gobierno popular por eso estamos a dieciocho de enero Lila, con tus comentarios yo aprovecho para enviar este mensaje a todos lso pueblos d Venezuela, pensé bien y vean bien y decidan bien en julo que vendrán elecciones para gobernador y para alcaldes, bueno Lila.

LS: Un momentiquito señor Presidente.

Presidente Chávez: _Dime.

LS: Yo lo que quiero señor Presidente que tengo dos hijos y un sobrino, el mío se graduó de técnico en Recursos humanos y no está trabajando, quiero que me le dé trabajo y mi hijo que es también, que desde el paro petrolero.

Presidente Chávez: _¿Como se llama tu hijo el mayor.

LS: José Rafael Santos.

Presidente Chávez: José Rafael Santos. El es técnico ¿en que?

LS: No el segundo es que es técnico el mayor es Tubero, fabricador.

Presidente Chávez: Tubero. _¿Hace tubos?

LS: Ajá, ajá, él trabaja para la petroleras.

Presidente Chávez: Ah, en las petroleras. ¿Pero donde vive José Rafael?.

LS: Y el técnico se llama Jorge Luis Santos Sangronis.

Presidente Chávez: Es Sangronis, o Sangrones.

LS: Sangronis. Ajá.

Presidente Chávez: _El es técnico en que Jorge Luis.

LS: El es técnico superior.

Presidente Chávez: _¿En que?.

LS: En recursos humanos.

Presidente Chávez: Recursos humano, bueno.

LS: El sobrino se llama Schnnel. Schnnel Navarro.

Presidente Chávez: Mira vamos a ver una cosa, yo les voy a pedir aquí a Emiro Brito que te llame inmediatamente para que tú nos mandes los datos, para hacer contacto con José Rafael con Jorge y con el sobrino para buscar la manera de José Rafael ubicarlo en algún proyecto petrolero, porque tenemos buenas noticias, ayer estuve hablando varias horas, varias ocasiones, con el Ministro de Energía y minas Rafael Ramírez, las inversiones en Petróleos de Venezuela este año se incrementaran. El año pasado Pdvsa, llegó el momento en que no tenía sino para pagar los sueldos y cumplir con los compromisos internacionales y con los compromisos con el Fisco Nacional que vió apretado Pdvsa, porque la dejaron la tecnocracia esta la dejó endeudada y con un manejo financiero muy deficiente.

Hemos estado descubriendo cuenta, compromisos, pero vamos a incrementar los gastos operativos necesarios por ejemplo la exploración petrolera, el mantenimiento de instalaciones y eso va a genera miles de nuevos empleos en la industria petrolera así que entonces vamos a recomendar a que ubiquen allí en algún proyecto a José Rafael Santos y lo mismo con Jorge Luis Santos, recursos humanos ya veremos en que proyectos endógeno de desarrollo. _Anunciamos el quince Lila tú lo sabes y precisamente tú lo sabes que cuando tú mehalas de dos hijos y un sobrino desempleado nosotros sabemos que uno de los principales problemas que afecta más al pueblo venezolano es el desempleo, el desempleo es producto, es un producto histórico de la aplicaron de los modelos capitalistas, neoliberales que generan riquezas para unas minorías y pobreza y exclusión y desempleo para las mayorías, nosotros estamos comenzando en estos años comenzando a transformar el modelo capitalista neoliberal en un modelo y economía social que aparece en esta Constitución bolivariano a aquí que este año y lo dije en mi mensaje en la Asamblea Nacional, este año va ser el año económico, el año de la revolución económica el año de una revolución dentro de la revolución y esa revolución dentro de la revolución tiene una carga económica y una carga social fundamentalmente y para comenzar pronto, prontico, ya.

_Ayer hablé con María Cristina no se cuantas veces y con mucha otra gente, porque estamos ensamblando la Misión Vuelvan Caras. _¡Gritó Páez en Las Queseras!. Vuelvan Caras, esa Misión Vuelvan Caracas Lila va, no es un Plan de Trabajo cualquiera como tantos planes de empleo desde hace años que se vienen anunciando y nosotros también ante al situación tan delicada, recuerdo que plan Bolívar lanzó un Plan de Empleo para limpiar para arreglar las cosas, las calles, que alivió el pesar de mucha gente desempleada o subempleada, pero esto es mucho más que eso, la Misión Vuelvan Caras y María Cristina Iglesias ahí van con su lanza y su caballeo comandando la Misión Vuelvan Caras, y se me parece al Catire Páez la María Cristina.

Comandando la Vuelvan Caras y estamos diseñando lso detalles, porque a pesar de que ya la oposición comenzó a decir que eso es imposible, que eso es una mentira más, bueno lo mismo dijeron cuando anunciamos al misión Robinson. _¿Te acuerdas Aristóbulo?. _Eso es imposible, llegó un cura por ahí y dijo sólo un milagro haría eso, bueno le hicimos el milagro, un millón de alfabetizados, ahora dicen que es mentira.

AI: Hay curas que han perdido al fe en los milagros.

Presidente Chávez: Hay que repotenciarlo, seguramente la recuperará ahora. Bueno lo mismo han dicho de la misión Barrio Adentro. _¿Te acuerdas? Que comenzaron tacándola que si unos médicos y hasta llevaron esto a la llamada ‘Cortecita’ que fuera los médicos cubanos, que no se que más que eso es un engaño que esos no son médicos sino guerrilleros, el medicamento que traen es para matar a la gente. Bueno ahí están, estamos atendiendo a doce millones a través de Barrio adentro y ese programa ya está consolidado y se año vamos a expandirlo y consolidarlo aún más.

Pero todo eso, con una oposición irracional que siempre sale diciendo, eso es imposible. Ese Chávez populista, demagogo etc. Bueno ahí está el resultado, igual pasa ahora, de una vez salen a dispararle a la Misión Vuelvan Caras, bueno se lo vamos a demostrar. Así como el catire Páez en Las Queseras del medio y en Los Potreritos Marrereños. Allá tenemos que ir María Cristina, vamos a ir a Los Potreritos Marrereños, para beber agua.

MCI: Fuimos el dos de abril, el dos de abril que fuimos.

Presidente Chávez: _ Creo que fue el tres, perdóname mi vida entre dos y tres. El tres de abril. Tu sabes que yo estaba diciendo que cuando yo era capitán yo fue a Las Queseras, con mis soldados. _Dije yo voy a ubicar el sitio de Las Queseras vale. _¿Estas ahí Lila?.

LS: Si.

Presidente Chávez: Después les echo el cuento de Las Queseras. _Mira Lila vamos a terminar para que no estés tú colgando el teléfono por ahí. Bueno entonces la Misión Vuelvan Caras va a ser una línea estratégica de incorporación de la mano de obra, del trabajo de grandes masas que hoy están desempleados a través de la Misión Vuelvan Caras se van a capacitar o incrementar su capacitación, porque nadie es ignorante completamente no, porque el pueblo. Dígame como el pueblo hizo aquellos barrios, los que estamos viendo desde aquí, esa es la arquitectura popular, más fascinante, para que muchos arquitectos hagan postgrados allí, de cómo se construye casas y edificios y calles y plazas en ese poco espacio, es fascinante la arquitectura popular.

Bueno el pueblo es sabio pues, pero vamos a incrementar la capacidad técnica sobre todo en muchas áreas, agricultura, infraestructura, pequeña y mediana industria, turismo, etc., y la agricultura, recuerden que hay cuatro tipo de agricultura, la agricultura vegetal ( la siembra) la agricultura animal (la cría), la agricultura pesquera (la pesca) o sea la cría de peces, o sea para poder pescar no es imprescindible que sea a la orilla de un río, ni a la orilla de un mar, usted puede hacer una laguna en el patio de su casa, hay técnicas par hacer las lagunas y para criar cachamas, palometas y bagres y ¿Qué más?. Cualquier pez, mero etc. Usted puede criar camarones, eso se puede criar como el que cría cochino, el que cría gallinas igualito, un criadero pues, entonces la pesca y la acuicultura y la agricultura forestal.

Por ejemplo en lo forestal ahí hay una mina, se trata entonces de que vamos a arborizar a Venezuela a sembrar rosques y a recuperar bosques. Por ejemplo ese bosque que estoy viendo ahí María Cristina ahí cuanta gente no puede trabajar ahí en el rescate y repotenciación del bosque de El Calvario, cuantos años hará que ese bosque está mira, como que hay un peladero allá. Hay muchos espacios vacíos, se puede resembrar, limpiar los árboles, tiene mucha tiña, eso requiere un conocimiento científico, enfermedades que le dan a los árboles, mantenimiento de los bosques mantenimiento de los jardines, es decir.

Sólo porque estoy viendo El Calvario allá al frente, pero repitiendo Lila esta Misión Vuelvan Caras, a ser el mecanismo maravilloso para incorporar a masa y masas de desempleados capacitarlos en un primera etapa y luego incorporarlos al los programas desarrollo integral, de desarrollo socioeconómico, que incluyen el área petrolera, la petroquímica, el plástico. _Miren, esto no, esto no es porque es de vidrio, vasos de plásticos. Eso no es plástico tampoco, esto si, esto s plástico, los iones muchas veces son de plásticos algunas veces son de cacho e vaca. _Pero plásticos, vean ustedes plástico, el plástico es uno de los materiales que más se consumen desde grandes ventanales en el edificio, aviones, hasta botones pues, y resulta que nosotros tenemos aquí la materia prima, pero no la hemos elaborado, sino que vendemos el petróleo y por allá entonces el petróleo lo derivan en gasolina, lo derivan en gasoil, en fuel oil, en aceite, y quedan unos residuos de los cuales con procedimientos químicos y petroquímicos se saca el plástico, todo el plástico, cualquier tipo e plástico, desde le más grueso hasta el más infinito desde las bolsa chiquiticas, hasta bueno.

Vehículos de plástico, componente, etc, etc, etc.

Bueno también trabajo social por supuesto, trabajo social Barrio Adentro, se requiere capacitación para grupos de gente, para hacer esas tareas, así que más tarde nosotros vamos a conversar un poco, aquí esta María Cristiano de la Misión vuelvan Caracas, sólo que tú con tu comentario y tus hijos desempleados me trajiste a la memoria que hemos diseñado la Misión Vuelvan Caras para impulsar este año en empelo productivo, estratégico y bolivariano. Me despido ahora si Lila. Recibe un beso.

LS: Igualmente.

Presidente Chávez: Un abrazo.

LS: Igualmente, que Dios me la bendiga a usted y a Churuguara.

LS: Igualmente.

Presidente Chávez: Churuguara de la Sierra, saludos a todos un abrazo a Churuguara, a Falcón, al gobernador a Jesús Montilla, igual le mandé un saludo al gobernador Ronald Blanco La Cruz.Yo estoy seguro que estos dos gobernadores van a ser reelegidos con mayores cantidades de votos de los que sacaron. Porque es que han trabajado mucho esos muchachos, la gente me dice: “Gracias Chávez por lo que estás haciendo”. No, no es Chávez, porque yo solo qué haría. Le agradezco a Dios que me ha permitido la compañía de hombres y mujeres, bueno, que junto conmigo, y yo junto con ellos estamos ahí, ahí, con el pueblo; y gracias al apoyo del pueblo y gracias al apoyo de tanta gente.

Bueno, así que Ronald Blanco La Cruz, lo saludamos y estoy seguro que el pueblo del Táchira lo va a reelegir con mayor fuerza, el próximo julio, como gobernador para los 4 próximos años. Lo mismo creo, y así va a ser, estoy seguro, de Jesús Montilla, otro hombre del pueblo. Son muchachos del pueblo, de esa generación que se formó dando la batalla. Ronald Blanco La Cruz y Jesús Montilla, desde aquí les saludamos.

Muy bien. Bueno, lo de Vuelva Caras, chico, lo de Vuelvan Caras, es que llegamos una vez allá, llegamos una vez al sitio de Las Queseras del Medio, eso queda entre el Paso del Apure Seco y el río Arauca, eso fue en 1819, estaba Bolívar allí, porque Bolívar entendió, y sobre todo lo entendió a partir de 1814, estamos conmemorando por estos días los 190 años de aquel año 1814, yo recomiendo un libro, la otra vez lo traje, escrito por Juan Uslar Pietri, el libro se llama “La rebelión popular de 1814”. Yo ese libro lo leí, y luego lo utilicé como libro de consulta y de apoyo para darle clase a Jesse...

¿Yo no te di clase a ti, Jesse?

No, tú eres muy nuevo... ¿No te di clase a ti? No.

A Simón Noguera sí. Noguera, a ti sí. Al Comandante Noguera. Pero ya Jesse es muy bueno.

¿Tú entraste fue en qué año, Jesse?

Jesse Chacón: 83.

Presidente Chávez: No, pero yo estaba de teniente ahí.

Jesse Chacón: Era comandante del curso militar de Noguera y nosotros estábamos en segundo año.

Presidente Chávez: Segundo año. ¿Tú eres de la promoción..? ¿Diosdado es de la promoción tuya?

Jesse Chacón: Sí.

Presidente Chávez: Claro. ¿Tú también Eliécer, y Vielma? ¿Ustedes son de la misma promoción?

Jesse Chacón: Y Andrade.

Presidente Chávez: ¿Y Andrade también?

Jesse Chacón: Sí.

Presidente Chávez: ¡Qué promoción tan buena esa! Vamos a darle un aplauso a esa promoción, chico, esa promoción de muchachos. Yo los recuerdo a ellos cuando llegaron allá de nuevo, claro, era 1983... ¿83? No... Sí. 83...

Jesse Chacón: Nosotros nos graduamos en el 87, pero en el 85 usted fue comandante del curso militar.

Presidente Chávez: Claro, ustedes en­tra­ron en 1983, en agosto, yo estaba era en los paracaidistas, porque yo ascendí e la Academia a capitán ese julio del 83, co­­rrecto, y entonces me mandaron a los paracaidistas. Ustedes entraron ahí.

Pero luego a los 8 meses yo regresé a la Academia a comandar, a dirigir el Departamento de Cultura, todos aquellos actos culturales.

¿Qué se hizo Zanoletti? ¿Esa era compañero tuyo?

Jesse Chacón: Sí.

Presidente Chávez: El nuevo Zanoletti... ¡Ah!

Jesse Chacón: Se fue de baja en 2do. Año.

Presidente Chávez: Era un genio, sabes. Ese muchacho como lo tenían obstinado los brigadieres. Yo una vez dije: lo van a matar a este nuevo, vale.

Entonces lo agarré de pupilo y me lo llevé pa’ el Departamento de Cultura, porque él me dijo: “Mire, mi capitán, yo no aguanto esto, yo me voy. No, no, no”.

Pero entonces yo dije: bueno, mientras te llega la baja nuevo te van a matar. Porque él no se adaptaba a la vida militar, pero era un genio, María Cristina, ese muchacho.

Ah, entonces yo lo ponía, por ejemplo, a diseñar, a organizar cosas... No, no, no, era un genio, a escribir en la computadora, hacía las tarjeticas de las invitaciones, así que él era como mi ayudante allá. Y él no iba a orden cerrado, se escondía, a la hora de educación física se iba pa’ allá, tenía la llave de la oficina.

El Zanoletti, nunca voy a olvidar... Yo no sé dónde estará, estoy seguro que es un tremendo profesional, sólo que la vida militar no le cuadraba a él, pues, pero era un muchacho inteligentísimo: Zanoletti.

Claro, yo estaba de jefe de Cultura, ahí del Departamento de Cultura hasta julio del 84, cuando me nombraron jefe, comandante del curso militar, que eran ustedes ya, la promoción de Florencio Porras Echezuría, que era el alférez mayor, hoy gobernador del estado Mérida, también estoy seguro que el pueblo estado merideño va a reelegir con mayor fuerza a Florencio Porras, capitán bolivariano.

Bueno, así que llegamos un día a la mata de Las Queseras, después de buscarla durante como un mes, nos costó bastante conseguir el sitio, porque hubo un gobernador de Apure, me contó un viejo: “Mire, capitán, aquí una vez hubo un gobernador llamado “30-30 Montilla”, creo que cuando Rómulo...

¿Te acuerdas Aristóbulo? ¿Tú lo conociste? Famoso ¿verdad?

Aristóbulo Istúriz: Cómo no.

Presidente Chávez: Parece que era porque él metía era 30 días de arresto pa’ los borrachitos y los que andaban en la calle. Entonces le decían “30-30 Montilla”, por allá en los ’60. Parece que era un tipo nacionalista, por lo que yo oí, los cuentos que quedan allá en Apure.

Me dijo un viejo por allá en San Fernando: “ ‘30-30 Montilla’ una vez puso, colocó allí una piedra, la primera piedra para hacer un gran monumento a Páez, una lanza gigantesca”. Yo me quedé con aquellos y un día dije, yo voy a conseguir eso, porque después me dijeron varias personas que sí, que era cierto, y había hasta un documento en la Gobernación y lo conseguimos, un decreto para hacer un obra allá, y hasta el dibujo lo vimos. Bueno, así que nos fuimos y conseguimos, gracias al “Mocho” Bolívar, al “Mocho” Bolívar, allá en un hato, los hatos hernanderos, él me dijo:

“¿Yo no sé dónde está?”. Después de buscar por aire por tierra, y nos llevó directo a la mata, y me dijo: “Si escarban ahí, ahí está la piedra”. Porque yo era un niño, le faltaba un brazo al “Mocho” Bolívar. Tenía que ser Bolívar, fíjate qué cosas, el “Mocho” Bolívar nos llevó allá. Y con los soldados empezamos a abrir el hueco ahí, estaba como a un metro la piedra, se había ido hundiendo, porque esa zona en el invierno, me contó el “Mocho” Bolívar, el agua tapa a un hombre, sólo a caballo se puede pasar por allí en invierno, porque se viene el Arauca: ¡Huaaah! Y abraza toda aquella sabana.

Bueno, ahí conseguimos la piedra y no las llevamos pa’ allá para Elorza, sacamos el tubo enroscado y un papel muy viejo ya por supuesto, deteriorado, otro un rollo plástico que debe conservarse en el Comando del Escuadrón de Caballería, hoy grupo de caballería Francisco Farfán, en las sabanas de Las Lagunitas, al sur de Elorza, donde pasa el caño El Viento, la laguna El Término y la mata El Congrio, sitios legendarios de aquellas sabanas.

Ah, pero el cuento María Cristina, es que yo me traje un bidón lleno de agua, le dije a un soldado que le decíamos “Aquaman”... ¿”Aquaman” era..? No “Ultraman”. “Ultraman” era muy enérgico, le decían “Ultraman” porque él se la pasaba encaramado allá, acomodando la líneas eléctricas en las cuadras, y era un muchacho muy fuerte, “Ultraman” es de Mantecal... ¿Dónde estarás “Ultraman”? Estoy seguro que me estás viendo, soldado de la reserva. Métete al batallón de reserva allá en Apure.

Entonces “Ultraman”, yo le digo: “Ultraman” agarra ahí un bidón, de esos bidones de no sé cuántos litros son, son como 100 litros, y me lo llenas de agua de Las Queseras, había un pozo ahí. Bueno, se trajo el agua. Yo guardé el agua en mi Comando, y le dije al Escuadrón: cuando alguien se siente -no voy a decir la palabra- como achantado, cuando alguien se sienta así como debilucho, que le faltan fuerzas, no sé qué más, de mi escuadrón, porque en ese escuadrón todo el mundo volaba. Ahí uno hacía así y ¡huaaah! Todo el mundo volaba. Corríamos desde ahí hasta Elorza y nos devolvíamos. En invierno no nos paraba nadie, a pie, a caballo, en burro, en lancha, eso sí era un escuadrón que nunca lo voy a olvidar. No por mí, por los soldados, eran puro apureños y llaneros.

Bueno, entonces un día el propio “Ultraman” llegó, se para firme allá en la puertica del comando: “Permiso, mi capitán. Amanecí a... chantao (la palabra ustedes saben cuál es). Achantao, no sé qué me pasa”. Y entonces agarró: “Deme acá agua del bidón”. Y agarró, y le di el bidón y se echó un palo de agua de Las Queseras y salió, hizo así: !Ruuub! y salió disparado. Desde ese día quedó la leyenda, sí, los soldados le gustaba beber agua del bidón ese, y hubo que buscar más, porque se acabó.

Bueno, Las Queseras, allá María Cristina... No nos hace falta beber agua de esa, pero por si acaso nos echamos un palo de agua. Vuelvan Caras. Nació la Misión Vuelvan Caras, para bien de la Patria.

María Cristina ¿algún comentario? Más adelante vamos a hablar de la Misión con más calma, pero yo te veo ahí con ganas de soltar el caballo...

María Cristina Iglesias: Sí, Presidente, yo creo que hay que decir una cosa muy importante, no es un plan de empleo, no, es mucho más que un plan de empleo. Una consecuencia de la Misión Vuelvan Caras, tal como usted la concibió, es que vamos a tener en un año 1 millón de compatriotas, venezolanos y venezolanas, que van a venir de las misiones ya preexistentes: de Ribas, de Sucre, de la Misión Robinson, para insertarse al mercado de trabajo. Pero eso va a significar, si lo hacemos los sectores definidos que usted acaba de mencionar hace unos momentos, y en los territorios estratégicos va a significar que vamos a convertir un sueño que hemos tenido los venezolanos y las venezolanas de toda la vida, ver cómo dejamos atrás el modelo rentista, el modelo distributivo, y montamos realmente las bases y empezamos a ritmo de Misión, es decir a ritmo de revolución a cambiar este modelo productivo y a hacerlo realmente productivo, no rentista, aprovechar el petróleo para hacerlo como llave hacia el progreso y hacia el futuro; ese es el sentido de la misión.

Presidente Chávez: Fíjate, María Cristina que como ayer estuvimos hablando así como novios muy recién empatados, a cada rato: María Cristina, qué más, mira, porque la cabeza va dando vueltas. Esta mañana me dio otra vuelta, fíjate, pensando en Vuelvan Caras, porque es que hay que concentrar, sólo así las cosas salen, que estemos concentrados casi 24 horas en una cosa, y uno atienda por aquí uno, y otra, pero terminó esto y vuelvo con Vuelvan Caras, y así voy a estar todos estos meses, toda esta semana y meses.

Fíjate lo que ayer se me ocurrió, leyendo el periódico y llamando a Castro Soteldo, resulta que tenemos un déficit de carne de ganado, ya Castro Soteldo lo explicó muy bien en un programa muy bueno que hizo con esta tremenda periodista Vanessa Davis. ¿Cómo es que se llama el programa de Vanessa? “Contragolpe”. ¿Qué tal Vanessa? Como respeto yo a Vanessa, qué integridad tiene esa mujer periodista.

Bueno, entonces Vanessa entrevistó a Castro, y Wilmar explicó las razones del desabastecimiento de carne de ganado, de res, e incluso vamos a tener que importar, ya a través de CASA ordené la importación de carne y le dije al presidente de CASA, al General Oropeza y al de Mercal, el ingeniero Rodríguez, les dije, vamos a importar carne y vamos a destrozarle el espinazo a los especuladores que están vendiendo la carne no sé a cuánto, aprovechándose de que algunos se la llevan a Colombia, aprovechándose de otros elementos que tienen que ver con el juego político también.

Ahora, ¿qué pasa? Vamos a vender la carne incluso en bodegas móviles refrigeradas en corte de a kilo, por ahí por los barrios más pobres, porque el pueblo pobre tiene derecho también a comer carne de res, dentro de la dieta calórica necesaria.

Ahora, fíjate, nosotros por diversas circunstancias, un déficit de carne. Ah, vamos a traer carne de Argentina y de Brasil, ahorita ya viene rodando, o navegando.

Ahora, ¿qué pasa? Miren, toda la carne de res que necesita la población de Caracas, que son ¿cuántos millones? Cuatro millones nada más, ni nada menos, cuatro millones de habitantes; nosotros podemos producir esa carne de res. Por aquí por Barlovento, por allá por los Valles del Tuy, ahí tenemos dos áreas ya, así, sólo pensando, luego buscaremos los técnicos, pero a uno primero le llega la idea general, Barlovento, Los Valles del Tuy y un poco más hacia el sur, no muy lejos, las sabanas de Cojedes, están ahí mismo, ahí mismo las sabanas de Cojedes.

Bueno, entonces esa tiene que ser una de las metas, una de las líneas de ataques. Vamos a capacitar a un ejército de gente para que aprendan, los que no saben, cómo se cría ganado, cómo se siembra pasto, cómo se produce leche y queso, cómo se beneficia la res, cómo se procesa, toda la cadena, porque no sólo es criarlo allá, unos van a estar criando y sembrando el pasto y arreando el ganado y dándole la comida y cuidando las vacas, hay otros que van a transportarlo hasta los centros de gran consumo, hay otros que van a refrigerarlo o que los van a salar, toda la cadena, porque si no hubiera suficiente frío, los salamos, pues; en los llanos de Apure y Barinas nunca hubo refrigeración, y todavía no hay en algunas partes.

Ah, bueno, la carne se pica y se le echa sal, perfecto, después tú le quitas la sal y la cocinas igualita, y hasta queda mejor a veces la carne sala, qué buena es, y buena para la salud, porque se le quita la grasa, y la sal tiempla y fortalece la carne y también el espíritu, la sal de la tierra.

Entonces ahora el trabajo detallado le corresponde, del nivel técnico, del nivel concreto, en los Valles del Tuy, perdón, en Barlovento tenemos allí el sitio ya, ya lo tenemos, porque hemos estado trabajando en lo que debe ser el núcleo endógeno, es decir como el epicentro del proyecto. ¿Cuál es ese? El Sarao Chaguaramal, allí hay una extensión de terreno que era del ejército y se le pasó a la población, tenemos unas construcciones, hay carreteras, hay servicios, agua, energía; ahí debe funcionar, María Cristina, el comando y el epicentro del proyecto, entre otras cosas, de ganado.

Ahí en los Valles del Tuy, se me ocurre a vuelo de pájaro, así rapidito, mientras llega Diosdado, porque Diosdado viene a la carga, Diosdado Cabello va a ser gobernador del Estado Miranda y vamos a tener un gobernador entonces para coordinar ahí en Barlovento y en los Valles del Tuy. ¡Qué tal Diosdado! Bueno, yo sé que vas a dar nocaut, pero hay que trabajar muy duro.

Bueno, ahí en los Valles del Tuy, para comenzar María Cristina, tenemos al fuerte Guaicaipuro, ese puede ser el Fuerte Guaicaipuro, epicentro de estas actividades ahí en los Valles del Tuy, y allá en Cojedes que tenemos un gobernador patriota, vamos a hablar con él de una vez, desde aquí le estoy mandando estos lineamientos a los gobernadores, vayan buscando lugares, sitios para apoyar ahí en su propio territorio, los alcaldes, esta Misión Vuelvan Caras, trabajo productivo para transformar el modelo económico, explotador, capitalista y neoliberal; es la revolución económica a través del trabajo, trabajo, trabajo y más trabajo.

Ahora, allá en Cojedes, María Cristina, está Los Caribes, el Hato Los Caribes, eso lo tiene el ejército bajo custodia, pero ahí hay una parte que es parea práctica de combate, pero hay miles de hectáreas que no se usan, si acaso a veces uno hace una marcha, la zona de los paracaidistas más hacia el Sur, hay una tremenda laguna ahí María Cristina, ahí hay agua, el Embalse del Pao, eso queda cerca del Pao de Sárate, y hay terreno que juega a garrote allí para producir ganado del bueno.

Entonces no puede ser que aquí nos estén explotando los que manejan la comercialización de la carne de res, y nos quieran vender un kilo de vaca, de carne de vaca a 14.000, eso es un asalto, usted tiene que denunciar, el Indecu debe estar desplegado, y cualquier ciudadano que esté en peligro de ser explotado, denuncie al explotador. Pero, claro, los explotadores se basa en la necesidad de la gente, mientras llega la carne (que llegará en los próximos días) de Argentina y Brasil, todavía tendremos algunos problemas. Pero no puede ser, ya para el año que viene no tendremos que estar importando tanta carne, todavía habrá que importar algo porque el déficit es grande.

Pero María Cristina, fíjate, eso fue esta mañana, leyendo el periódico dije, cómo vamos a estar trayendo tanta carne, y hay que ver lo que genera trabajo criar ganado, cuidarlo, beneficiarlo, transportarlo, salarlo, o enfriarlo y luego distribuirlo hasta allá, hasta Barrio Adentro; ese es un ejemplo nada más de lo que va a ser la Misión Vuelvan Caras, gritó Páez.

Hay un poema bien bonito que pudiéramos tomarlo como bandera de batalla, María Cristina, el poema se llama “Vuelvan Caras, pero habla de Mucuritas, no fue en Mucuritas donde Páez grito Vuelvan Caras, fue en las queseras. Pero hay un poema de Mucurita donde el autor toma la expresión Vuelvan Caras y la une, creo que me acuerdo un pedacito, y lo voy a decir en honor a Víctor Morillo que lo vi por aquí, que lo estaban entrevistando en el periódico “Vea”, esta mañana. Aquí está, Víctor Morillo, declamador, ahí está Baduel recibiendo el Ejército, y aquí abajo este hombre yo lo conocí cuando era un niño, por allá en esos 11 años cuando el morocho Hernández era campeón mundial. En unas fiestas patronales en Libertad de Barinas, vi declamar a Víctor Morillo, cuando conocí también a Eneas Perdomo.

Víctor Morillo dice aquí una entrevista hoy, recomiendo que la lean en este diario “Vea”, entrevista a Víctor Morillo: “Siempre he sido revolucionario y lo seguiré siendo..” Saludos a esta gloria del folklor venezolano que es Víctor Morillo, bueno, ese poema dice así:

Un día 28 de enero en la Pampa

Libertaria, entre pólvora

y relincho hubo plomo, sangre

y llama, un grupo de 8 llaneros,

de toro solo y chamarra

fueron a ponerle el pecho

a un aguacero de bala

y regresaron trayendo

en la punta de sus lanzas , la sangre

de los tiros que a l Patria esclavizaban

el valiente hijo de Curpa

alzó su terrible lanza al gritar

14 veces con voz de trueno:

a la carga, ese día la libertad

se enseñoreó en la sabana

y hoy gritan pechos llaneros

de lo profundo del alma, y si otros

tiranos quisieran esclavizanos la patria

será toda Venezuela un inmenso

Vuelvan Caras y al compás de mil

centauros gritaríamos: a la carga

Agenda Internacional, video

video: Venezuela salió fortalecida después de realizarse entre el pasado lunes y martes la Cumbre extraordinaria de las Américas, en la ciudad mexicana de Monterrey, donde acudió el Presidente de la República Hugo Chávez para presentar la propuesta bolivariana y revolucionaria de un modelo de integración alternativo, donde la agenda social se imponga a la económica en beneficio de los pueblos pobres de Latinoamérica. Treinta y 4 países miembros de la Organización de Estados Americanos, a excepción de Cuba, acudieron al centro de las artes del Parque Las Fundidoras, diferentes voces fueron escuchadas y la posición del Presidente Chávez fue muy clara en relación a sustituir al modelo neoliberal enmarcado a través del ALCA, por sistemas alternativos que faciliten el desarrollo de la región.

Ya en la clausura de la Cumbre el comandante Chávez firmó con reservas el documento final emanado de este encuentro, donde además se plasmaron varios planteamientos del Gobierno venezolano.

Presidente Chávez: Yo creo que se impone en el mundo una nueva arquitectura moral, moral y un compromiso sobre todo con los más necesitados, y un modelo de integración donde (como ya lo han dicho algunos) se privilegia a los más débiles.

Narrador: El futuro exige posiciones más acordes con las realidades de nuestros pueblos, y en el Continente comienzan a alzarse voces acordes con los principios de la revolución bolivariana.

Luiz I. Lula Da Silva: Hemos trabajado con un nuevo concepto y movimiento, y que la distribución de agenda no es mera consecuencia de su pensamiento... Si queremos un mundo estable, seguro, debemos buscar un mundo más justo y equitativo.

Ernesto Kichner: Pensamos que no servirá cualquier Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, firmar un convenio no será un camino fácil ni directo a la prosperidad. El acuerdo posible será aquel que reconozca las diversidades, y permita los beneficios mutuos. Un acuerdo no puede ser un camino de una sola vía de prosperidad y una sola dirección. Un acuerdo que no se haga cargo y resuelva las fuertes asimetrías existentes, no hará más que profundizar la injusticia y el quiebre de nuestras economías.

Narrador: Aprovechando la realización de la Cumbre extraordinaria de Las Américas en Monterrey, el Presidente Chávez sostuvo importantes reuniones bilaterales con sus homólogos de Argentina, Néstor Kirchner, Brasil, Luiz Inacio Lula Da Silva; Bolivia: Carlos Mesa, México: Vicente Fox: Paraguay: Nicanor Duarte; Costa Rica: Abel Pacheco; Nicaragua: Enrique Bolaños y Jamaica: Persifal Paterson, intensos diálogos en materia de integración, cooperación regional y desarrollo social fueron entablados entre el presidente bolivariano y sus homólogos suramericanos y caribeños.

Además de las acostumbradas declaraciones, el Presidente Chávez sostuvo una importante rueda de prensa donde contestó preguntas de toda índole para luego conceder una serie de entrevistas a importantes televisoras como CNN, BBC de Londres y la Televisora azteca.

Una vez finalizada la Cumbre extraordinaria de las Américas, el Presidente de la República Hugo Chávez Frías hizo una breve escala en la isla de Cuba para reunirse con su homólogo Fidel Castro, el objetivo de este encuentro fue realizar un balance de los mecanismos de integración entre ambas naciones, profundizando las áreas de cooperación social y energética.

Antes de regresar al país, el comandante Chávez acudió en compañía del jefe del Estado cubano al Teatro Carlos Marx de La Habana para presidir un acto ante 2.500 estudiantes de medicina y trabajo social, entre ellos 1.800 venezolanos quienes celebraron la presencia de los líderes.

Presidente Chávez: Muy buena reseña de la Agenda Internacional. Debo decirles que para completar esto, ayer el ministro de Interior y Justicia estuvo representándonos en Dominica, esta hermana y hermosa isla caribeña, ahí en el Caribe oriental donde se le hicieron las exequias al Primer Ministro Pier Charls, a quien Dios tenga en la gloria, un hombre joven, un buen amigo, muy leal con nosotros, ahí estuvo Lucas Rincón y me trajo anoche todas las noticias del nuevo Primer Ministro, el deseo de continuar trabajando juntos aquí en el Caribe por el futuro de nuestros pueblos, por la integración del Caribe, la integración de Suramérica, la integración de la América Latina o Caribeña, primero que nada, y ese ha sido nuestro pregonar incansable desde hace muchos años, pero sobre todo de 5 años para acá cuando llegamos aquí a cumplir esta responsabilidad.

Y ahora fíjense ustedes qué cosa tan hermosa que la voz de Venezuela ya no es la voz disonante, ese concierto de las Américas, como le llaman.

No, la voz de Venezuela que clama por un nuevo modelo de integración se ha potenciado a nivel internacional. Todavía hay algunos sesudos analistas que siguen insistiendo en la tesis peregrina de que Venezuela está aislada, que Venezuela se quedó sola y uno los oye ahí, en ese cuento tienen ya 5 años; cada día Venezuela está más acompañada en el concierto de las naciones de la América Latina, de América y del mundo, para muestra varios botones y vaya qué botones, el discurso del Presidente de Brasil, por ejemplo, no traje la libretica azul donde uno anota las cosas. Pero ustedes oyeron, estábamos oyendo ahí algunos fragmentos del tremendo discurso de Lula allá en la Cumbre de las Américas en Monterrey, entre muchas otras cosas Lula lanzó la perla, como dice nuestro vicepresidente Rangel, la perla de que es necesario un nuevo modelo de desarrollo; lanzó la perla, Lula, de que es necesario la integración de Suramérica, incluso llegó a decirlo al final de sus palabras, que en tres años, dijo Lula, la América del Sur debe estar integrada, y le dije, cúmplase, vamos Lula, le dije, cuenta conmigo, cuenta con Venezuela, vamos a trabajar duro para que Suramérica, porque la integración tiene que avanzar por fases, como todo en la vida; cómo uno le va a pedir a un niño que salga a la calle, un niño de 2 años tú le vas a decir, vaya y cómpreme un kilo de arroz allá en la esquina, o un atleta que tú lo vayas preparando, lo puedes más bien quemar, lo pones en peligro, un atleta que esté preparándose, el “Morocho” Hernández por ejemplo, cuando era juvenil, un potencial, tú lo mandas a pelear una categoría superior, lo quemas, o un pitcher de 15 años que sea un prospecto, lo pones a pitchear en doble A con los de 20, 21, lo más probable es que lo quemes; todo tiene su momento, al Biblia lo dice, todo lo que va a ocurrir tiene su hora, tiene su momento.

Entonces la integración no es esa que nos están proponiendo de un ALCA, oyeron a Kirchner, ese fue el otro discurso, tremendo discurso el del compañero Kirchner, pero vean las cosas que dijo. Yo creo que deberíamos transmitir, Jesse, todo el discurso de Lula en estas próximas noches, y todo el discurso de Kirchner, porque extraer una frase se descontextualiza, o no hay, no se descontextualiza necesariamente sino que no se contextualiza de manera integral, fueron discurso no muy largos, además, porque había límite de tiempo, creo que no más de 5 minutos cada uno, y el de Lula hay que transmitirlo con traducción al español, porque Lula no habla portoñol, él habló en perfecto portugués, así que hay que traducirlo al español, y el de Kirchner. Pero Néstor Kirchner dijo, por ejemplo, que el ALCA no será fácil, que cómo vamos a estar firmando un acuerdo donde el beneficio es parea una sola vía, y para el resto la pobreza.

Cómo vamos a firmar un acuerdo donde no se tomen en cuento las desigualdades y las asimetrías entre nosotros. Es la posición que hemos venido defendiendo desde 1999, y éramos los únicos, los únicos que lo hacíamos públicos, aún cuando en algunos otros gobiernos había duda.

Pero los únicos que públicamente hemos venido defendiendo esta posición y ahora estamos acompañados, sólo en Suramérica, además de otros países, pero así abiertamente y por la mitad de la calle, el gobierno de Brasil y el Gobierno de Lula que no son cualquier gobierno, son gobiernos que representan a millones, porque son gobiernos llegados allí producto de una crisis, y elegidos por una gran mayoría de hermanos de Brasil y hermanos de Argentina, y además estamos acompañados en esta posición, por Caricom. Todos esos grupos de países, esos grupos de países del Caribe que forman la Caricom, donde por cierto, Dominica, por supuesto, es parte de Caricom, Guyana, Trinidad y Tobago, San Vicente, Granadina, allí faltó en algunas reuniones pero que no se hicieron ahí sentados formalmente, con las banderas colocadas, hubo unas reuniones que no fueron grabadas porque fueron hechas allá adentro, pero fueron hechas reuniones formales allí, analizando problemas, sentados, como por ejemplo con el Primer Ministro Goncalves, de San Vicente y las Granadinas, estuvimos una reunión en un receso, durante unos 10 ó 15 minutos hablando del Caribe, de la integración caribeña y el papel que Venezuela está jugando y va a seguir jugando en esa integración del Caribe oriental con el Caribe Las Antillas Mayores, con Haití, Dominicana, Cuba, Jamaica, la reunión con Persifal Paterson fue extraordinaria, extraordinaria, es un verdadero líder en el Caribe.

Bueno, así que la Agenda Internacional.

Por cierto que estuvo ayer leyendo algunos artículos, por aquí los recorté, yo leo los periódicos, uno tiene que estar leyendo de todo. Hay que felicitar a “Panorama”, fue el único periódico, en “Últimas Noticias” vi una foto, pero nada comparable a estas fotos que quiso silenciar, se quiso pasar por alto el acto de transmisión de mando del Comando General del Ejército, le dieron un tratamiento marginal, a excepción del Canal 8, por supuesto, y diarios como “Panorama”, felicitaciones de nuevo a “Panorama” es una noticia, y no sólo una transmisión de mando, porque no fue cualquier transmisión de mando, ahí hay dos Generales, Jorge García Carneiro, y Raúl Isaías Baduel, dos Generales y un solo compromiso, ahí hay toda una generación consciente; ahí hubo sendos discursos, tanto el de García Carneiro, como el de Baduel, orientadores, reflexivos... Ahí están las imágenes del acto, nos cayó una lluvia sabrosa ese día y la tomamos como bendición del cielo.

El Ejército está en buenas manos, como ha estado en buenas manos, después del 11 de abril, del 12 y del 13 de abril. Ese acto fue maravilloso, ahí se recogen, le dice a Jesse ayer también que produjéramos un video con lo mejor de ambos discursos, de García Carneiro y de Baduel y lo trasmitiéramos una y cien veces, y publiquemos un millón de folletos que vuelen por los campos y por los pueblos: Generales del pueblo, Generales no al servicio de oligarquía, Generales patriotas. Aquí está el General García Carneiro. Qué tal Jorge, ¿cómo estás? Dale un saludo al pueblo venezolano.

Jorge García Carneiro: Bueno, quiero expresarle que en nombre de la Fuerza Armada Nacional nos sentimos contentos después de ese acto maravilloso donde le entrego el Comando del Ejército al General de División, Raúl Isaías Baduel, compañero de Armas, que siempre mantuvo la fortaleza el día 11 de abril, momentos más difíciles que es cuando se conocen a los hombres, son momentos difícil, y por tal razón me siento orgulloso de ser yo quien le entregue el Comando General a un soldado como al General de División Isaías Baduel.

Presidente Chávez: Bueno, y el lunes en la tarde estaremos allá, Dios mediante, entregándote a ti el Ministerio de la Defensa.

Jorge García Carneiro: Mi agradecimiento, mi Comandante, por su confianza, y al pueblo de Venezuela.

Presidente Chávez: Jorge García Carneiro. Y hoy además lo anuncio: ¡Tubazo!..

¡Epa! Qué me hiciste tú la... la... ¿por qué me botaron mi perinolita? ¿Cómo se llama la perinola? La marimba, me la botaron, me la esconde, porque no les gusta... Eso es para radio, no sé qué, pa’ televisión no es, entonces me la esconden: La marimba.

¡Tubazo de Aló Presidente!: El día lunes, en el mismo acto de transmisión de mando será ascendido a General en Jefe Jorge García Carneiro, General en Jefe de la República.

Jorge García Carneiro: Muchas gracias, mi Comandante.

Presidente Chávez: Él no lo sabía, nadie lo sabía, nadie lo sabía. Nadie lo sabía.

Jorge García Carneiro: Verdad que no lo sabía.

Presidente Chávez: ¡General en Jefe!

Jorge García Carneiro: Muchas gracias, mi Comandante.

Presidente Chávez: Y que Dios te acompañe.

Jorge García Carneiro: Amén.

Presidente Chávez: Jorge Luis García Carneiro, muchacho de El Valle.

Muy bien un nuevo General en Jefe para el Ejército, para la Fuerza Armada y para la Patria. Merecidos y ganados estos soles, al calor de las batallas más gloriosas que pueda haber, las batallas por la paz, las batallas por la vida, las batallas por el pueblo. Así lo dijo Bolívar, y ustedes lo están demostrando, soldados, porque no son tampoco excepciones individuales; no, son líderes de una masa de soldados, que ha retomado el compromiso de Bolívar, la arenga de Bolívar, el mandato de Santa Marta: “Los militares deben empuñar su espada para defender las garantías sociales”.

Bueno, fíjate, María Cristina, aquí fue que me inspiré para lo de los núcleos de ganado. Vamos a criar ganado, María Cristina, criar ganado del bueno.

Mira, más arriba, dale más arriba: “Confirman importación de carne”. Esto salió ayer en el diario “El Universal”.

Vamos a importar carne, pero vamos a producir carne aquí, esto es para la coyuntura, para bajar los precios y para evitar la especulación y garantizar el consumo. Y esta noticia refleja los cambios que aquí ocurrieron, sobre todo en el 2003, nosotros no teníamos capacidad de importar, es decir el Estado, todo eso estaba en manos privadas; ahora no, ahora el Estado, aquí resucitamos a CASA, creamos la Corporación Agraria, nació Mercal, y ahora tenemos un personal capacitado de gente honesta, que ahora sí sabemos, nosotros no sabíamos cómo hacer para importar carne; ahora nosotros directamente compramos, y a veces de Gobierno a Gobierno, o directamente a los productores argentinos, y a precios los más bajos posible, traemos y sabemos cuánto cuesta, cuál es la estructura de costo del transporte, nadie nos mete cuentos, y sabemos cuánto cuesta el barco ahí, cuánto cuesta bajar del barco las mercancías, y tenemos control de depósitos y silos, que eso estaba descontrolado, anarquizado, en manos corruptas privadas, gente que no pagaba; y sabemos cómo se comercializa. Es un Estado que está asumiendo la responsabilidad de impulsar la producción y de manera e impulsar la economía, eso no se puede dejar en manos privadas netamente; no, el Estado.

Y estamos rompiendo el perverso paradigma del neoliberalismo, que convertía el Estado, o lo convirtió en un Estado policía nada más, el Estado para garantizar además los intereses de los más fuertes, y los más débiles vean a ver cómo hacen, cómo sobreviven; no, un Estado justo, un Estado de Derecho y de justicia, y con capacidad para incidir y regir el modelo económico.

Bueno, pero fíjate esta noticia positiva que salió en “El Universal”, resalto esto último, noticias positivas en “El Universal”: “Producción pesquera se elevó 6 por ciento”. Noticias positivas.

Seguimos por aquí. En “Panorama” leí anoche: “El CID - una Corporación internacional Interamericana de Desarrollo- prevé crecimiento económico en Venezuela. Exitosa emisión de bonos.- Caracas: La Bolsa de Caracas logró nuevo récord”. Por aquí a la izquierda. Bolsa de Caracas logró nuevo récord. Vean cómo comenzó el año, cómo ha comenzado el año 2004, año maravilloso. “El Ministerio de Producción y Comercio invertirá 450 millardos en las ruedas de negocios. Continúan las ruedas de negocios, el Estado dándole prioridad a la pequeña y mediana industria. Merentes apoya Ley para utilizar reservas”. Está trabajándose la ley.

Y por aquí: “En el Zulia hubo una manifestación y una marcha”. Aquí está “Panorama” recogiendo la foto, a ver: “Diputados zulianos respaldan solicitud del millardo al Banco Central de Venezuela”.

Bueno, esto se ha convertido en una batalla nacional, y así tiene que ser, ese dinero lo necesita el país, no el Gobierno, para impulsar aún más el desarrollo económico y el desarrollo social.

El diario “El Nacional”, ahí también salió, miren “El Nacional”. Noticias positivas en “El Nacional”: “La Bolsa de Caracas subió 1.60 por ciento y marcó nuevo máximo histórico”. Dice el diario “El Nacional”. El año 204.

Por aquí hay otras buenas noticias. “Últimas Noticias” publica: “El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales”. El nuevo Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, porque eso se está renovando completamente por dentro, y felicito a María Cristina Iglesias y a la nueva directiva, Mantilla Oliveros, el que le dicen “Zamora”; Rotondaro Cova, y todos esos muchachos están allí, y todo un equipo de técnicos y asesores estamos transformando el Seguro Social, a tal punto que ahora sí es verdad que me atrevo a llamarlo el nuevo Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

Bueno, lo que estábamos hablando hace poco, miren: “Dando cumplimiento a la política del Gobierno Nacional, presidido por Hugo Chávez Frías, saldar la gran deuda social que se tiene con el pueblo venezolano, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales incorpora a su nómina de pensionados 6.462 personas, alcanzando así a 649.921 beneficiarios en las diferentes contingencias”.

Bueno, y una serie de informaciones, aquí está la lista, búsquenla en “Últimas Noticias” de ayer, este encartado, para que usted se vea allí, y seguiremos incorporando beneficiarios de pensiones para ir actualizando la gran deuda, mucha gente que incluso se fue a descansar bajo la tierra esperando la pensioncita. Justicia, es un Estado de justicia.

Bueno, el diario “El Universal”. Noticias positivas en el diario “El Universal”. Por aquí, miren, esto es bien bueno, porque aquí algunos entonces se empeñan ahora en que las decisiones del Estado son ilegítimas, resulta que el Tribunal Supremo -noticias positivas de “El Universal”- declaró inadmisible amparo contra el control de cambios, el control de cambio es una medida, bueno, tomada legítimamente por un Gobierno, en base a la Constitución y a la necesidad del país. Algunos pretendían que el Tribunal Supremo ordenara suspender el control de cambio, una cosa absurda. Ahí está el Tribunal Supremo aplicando justicia.

Noticias positivas en “El Universal”: “La Banca aumenta ganancias en 50 por ciento”. Vean ustedes, la Banca.

Y aquí hay otra noticia muy buena, en “El Universal”: “Sudeban impondrá multas por 5.6 millardos de bolívares a los Bancos que no cumplieron el año pasado con la Ley del Financiamiento Agrícola”. Y le he pedido que se revise, para que se incremente el monto de las multas hasta el máximo, para que el que no cumpla con la ley, e incluso se prevea si son reincidentes, con intervención. Porque aquí no puede haber nadie que se resista a cumplir con la ley.

Noticias positivas, este es el 2004, en el diario “El Nacional”. Vean ustedes: “Pro-Vivienda ahora es Banco Universal”. Pero aquí abajo: “Renault se trazó metas ambiciosas, pero racionales para Venezuela”. La Renault. Aquí hacemos hasta propaganda gratis.

“Manuel Gómez -dice- presidente para América Latina de la empresa francesa, prevé que en el 2004 se colocarán 90 mil automóviles, de los cuales 4 por ciento serán de la marca Gala, luego de aumentar su cuota de mercado en el 2003”. Noticias positivas en Venezuela.

Miren, por aquí hay más, dice: “La productora francesa de vehículos se trazó para Venezuela lo que Gómez llama ‘metas ambiciosas pero racionales’ en cuanto a la colocación de automóviles. Después de lograr -oigan esto- un rápido avance en su cuota de mercado, que pasó de cero por ciento en el 1995, a 4 por ciento en el 2003”. Sigue hablando el señor Gómez: “Ahora vamos hacia entre 6 por ciento y 7 por ciento, en el 2005”. Es decir, que se prevé el crecimiento de sus inversiones y de su mercado.

Y más abajo dicen, otra noticia positiva en “El Nacional”, aquí abajo: “Sinapsi espera crecer 80 por ciento en el 2004”. ¿Qué es Sinapsi? Vamos a ver qué es: “La joven agencia de publicidad inauguró oficialmente su página Web www.sinapsi.com, Leopoldo Zerpa, director creativo señaló que sólo en precompra de espacios televisivos se invirtieron 1,2 millardos de bolívares”. Aquí dice, sigue diciendo el señor Zerpa: “El 2004, un año en el que la conducta de los anunciantes será mejor a la de 2003, porque desean recuperarse de las mermas de ese año, la agencia espera aumentar la facturación entre 80 y 120 por ciento”.

¿Cuáles son los clientes de Sinapsi?: Ron Santa Teresa, Gran Reserva y Ron Blanco “El Grupo”, Biopapel y marcas de toallas sanitarias Mía, línea para la incontinencia Nurex y pañales Dundee, Pasifloroum y Lercadit, de Laboratorios Farma; Pasifloroum el área de Seguros y Citibank, Baltrex de Laboratorio Glaxo, Smith-Cline, de la Corporación TTI, el manejo de Venezuela de sus marcas Hotel Uyad de Aruba y el parque Siword de Orlando, Florida, tratamientos cosméticos Mede-laid, los productos industriales de Monaca, Quorum y Telecom y Naranja Gráfica, son los clientes de Sinapsi, y con los cuales esta agencia de publicidad estima que va a crecer 80 por ciento en el 2004.

Noticias positivas del diario “El Nacional”. Claro, hay que buscarlas por dentrico, ustedes saben ¿no?

Por aquí otra noticia. Ya la leíamos, lo de las multas a los Bancos que no cumplieron con la ley.

Aquí está Linda que llamó, Lida. Y por último, de la prensa de ayer, dos buenos artículos, que tienen que ver con lo que estábamos hablando del escenario internacional y el fortalecimiento indudable de las posiciones de Venezuela en la América Latina y en el mundo.

Franklin González escribe un artículo ayer en “Últimas Noticias”: “¿Qué pasó en la Cumbre?”. Y aquí abajo Reinaldo Bolívar escribe otro artículo interesante: “Puebla 1979-Monterrey 2004: 25 años”.

Franklin González dice entre otras cosas, por aquí, que: “En esta Cumbre nos encontramos”, y más adelante dice: “si no para hablar de otro modelo alternativo al neoliberalismo. De allí pues que después de esta Cumbre estamos en presencia de una nueva realidad, se ha formado un eje, muy osado por cierto, constituido por Argentina, Brasil y Venezuela, que levantaron una voz común, no aceptan la imposición del todopoderoso del Norte, que como lo indica la historia no acepta osadía sino sumisión”, dice Franklin González.

Y más adelante señala: “Aunque la insistencia por parte de Venezuela, de que en la Declaración Final no se mencionara al ALCA, no tuvo aceptación, o obstante la gran -él dice aquí- la gran vedette de esta Cumbre fue Venezuela, el gran país líder del Continente no fue Estados Unidos, sino Brasil, quien logró que en la mencionada Declaración no se hiciera mención al año 2005 como fecha probable de comienzo del ALCA. Finalmente, con la teoría de los Juegos por delante, podemos afirmar que se perfila una relación no suma cero para América Latina respecto a quien siempre había sido el ganador”. Un buen análisis de Franklin González, internacionalista.

Y Reinaldo Bolívar escribe algo que tiene que ver con una idea que lanzamos en Monterrey, recordando a Puebla, la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, allá en México, en 1979, nos pareció justo, nos pareció necesario invocar el espíritu de puebla, precisamente desde Monterrey, desde México pues, 25 años después aquí estamos los que queremos en Cristo, los que nos sentimos verdaderos corderos del Pastor Cristo, aquí estamos recordando siempre el compromiso de la Iglesia, desde Puebla nació la opción por los pobres.

Reinaldo Bolívar dice: “Particularmente consideramos el Documento de Puebla, uno de los diagnósticos más acertados sobre las raíces de la crisis de la pobreza en la región. Además formuló recomendaciones pertinentes para el alcance del desarrollo y el bienestar general”. Juan Pablo II expresó ese año lo siguiente. Cito: “Dios quiera que en breve tiempo todas las comunidades eclesiales estén formadas y penetradas del espíritu de Puebla, y de las directrices de esta histórica Conferencia”. Fin de la cita.

“¿Qué señaló Puebla?”, se pregunta Reinaldo Bolívar. “Esa Carta Pastoral abordó a profundidad problemas sociales, culturales, violencia política, familiar: (mujer, juventud, indígenas), comportamiento irresponsable de los medios de comunicación, todos centrados en la opción preferencial por los pobres, en Puebla se acuñó la frase ‘ricos cada vez más ricos, a costa de pobres cada vez más pobres’. Nada ha cambiado, dice Reinaldo Bolívar. En el discurso político nunca falta, crece la brecha entre ricos y pobres.

Allí están los números de la Cepal, mi discurso allá en Monterrey, que por cierto yo cité cifras de la Cepal, oigan bien estas cifras, hace 10 años, cuando nació la propuesta del ALCA, que no es sino la pretensión de imponer el neoliberalismo en todo el Continente, según la Cepal, es decir Comisión Económica para la América Latina, en América Latina había 201 millones de pobres, 10 años después, la misma Cepal dice que ahora, hoy, tenemos 227 millones de pobres. Yo me puse a sacar la cuenta y eso significa que en 10 años la maquina infernal del neoliberalismo produjo en América Latina y el Caribe, en 10 años, 26 millones de pobres, esto significa 26 entre 10= 2,6 millones de pobres por año. Y lo fui llevando hasta por día y por hora, y resulta que termina siendo la relación de la maquina infernal: 5 pobres cada minuto. Ese es el ritmo de producción de pobres, pasó un minuto, el neoliberalsimo produjo 5 nuevos pobres, cada minuto en América Latina.

Pues la Iglesia Católica y los obispos latinoamericanos, entre ellos aquel gran pastor que fue mártir, el obispo Romero, que fue asesinado por cierto unos días después... Ese aplauso para Oscar Arnulfo Romero. ¡Presente! Oscar Arnulfo Romero. Dice aquí Reinaldo Bolívar: “El gigante de la causa de los pobres, asesinado por la mano extremista del paramilitarismo de la extrema derecha en El Salvador”.

Allá en esa tierra hermana, en El Salvador.

Bueno, precisamente después de Puebla, un año después matan en El Salvador, la extrema derecha salvadoreña, mata a Oscar Arnulfo Romero. Pero su semilla quedó sembrada, no sólo en El Salvador, sino en toda Centroamérica; y no sólo en Centroamérica, en el Caribe y en Suramérica, la línea de Cristo, la única que existe, es la opción de los pobres, es decir la justicia, la igualdad. Así que hoy, 25 años después, desde aquí, desde ¡Aló Presidente! desde la colina de Miraflores, desde aquí desde las costas del Caribe, lanzamos a la América Latinocaribeña el reto que nos dejaron los obispos latinoamericanos desde Puebla, que nos dejó Juan Pablo II, recogido de la historia de Cristo y de su esfuerzo, luchemos, demostremos que verdaderamente somos hijos de Dios, que verdaderamente creemos en la causa de Cristo. Si creemos en la causa de Cristo, de verdad, no tenemos otra opción que la opción de los pobres, de luchar por los más débiles, de entregarle la vida con amor a los demás, con amor, amar al prójimo como a uno mismo, luchar por la igualdad y por la justicia.

Nosotros tenemos hoy una digna visita, un grupo de compatriotas de América, de los Estados Unidos, y digo compatriotas porque también el pueblo de los Estados Unidos es parte de esta Patria y parte de esta lucha, como lo dijimos la semana pasada, cuando nos visitan los compatriotas norteamericanos estadounidenses del Trans África Forum, que han dejado un mensaje de aliento y de fortaleza a la revolución bolivariana, al pueblo venezolano.

En esta ocasión es una delegación religiosa, de los Estados Unidos vienen, son sacerdotes, padres y misioneros, y misioneras y hermanas, de Marignol, está con nosotros Lisa Sulivan, misionera de Marignol, le damos la bienvenida a Venezuela y lo saludamos; está con nosotros el padre misionero Roy Buyeos, ahí está el padre Roy, un abrazo padre, y bienvenido; está de las hermanas médicas misioneras, Janet Gochall, está Judith Cut, de Paz Christie, de Estados Unidos, Ross Berger, está John Wollf, periodista de Washington Office, de Latinoamérica; Susana Scott, misionera de Marignol, está de esta misma delegación religiosa, Mike John, de Paz Christie, de los Estados Unidos, está Adrián Ritz, voluntario de Marignol, Mary Denis, de la Oficina de Marignol, Justicia y Paz, además nos visitan periodistas de España, Oscar Morán, peridista español y María Méndez Roca, especialista y luchadora en los derechos humanos, especialmente en los derechos indígenas. Charlie Alan Wilmer, reportero independiente de Londres nos visita, Charlie, bienvenidos siempre hermanas y hermanos del mundo. Ahí anda Charlie con su cámara recogiendo... en verdad en Venezuela, si yo fuera periodista de Londres tendría mil razones para estar en Venezuela y no precisamente el frío que está azotando aquellas hermanas tierras sino que aquí están ocurriendo cosas para la historia, es lo que decía hace tres años en La Sorbona ese buen analista y experto en geopolítica mundial y editor de Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet, desde hace tres años Ramonet viene diciéndolo, “vean a Venezuela, ahí está en marcha un proyecto alternativo al modelo de la Globalización neoliberal, ahí está en marcha un proyecto alternativo, ahora ya eso es de conocimiento mundial, el proyecto en marcha en Venezuela es un modelo, un proyecto alternativo al modelo salvaje del neoliberalismo destructor y Venezuela se ha convertido bueno, en centro de atención de analistas, de estudiosos, unos a favor, otros en contra, otros solo son estudiosos, científicos sociales, científicos políticos, científicos económicos, que vienen aquí a ver qué es lo que está pasando y luego van a decir por allá la verdad y es lo que nosotros aspiramos que diga cada quien su verdad, cada quien que diga lo que vea, lo que sienta para pregonar por el mundo la idea de que un mundo nuevo es posible. Padre Roy, le voy a pedir que nos de un saludo a nombre de la Misión o la delegación religiosa de los Estados Unidos, ¿cómo está Padre? Ahí tenemos de traductora a Lisa, de traductora. ¿cómo está padre? Ya lo veíamos hace unas noches, unos días dando unas declaraciones por allí en la televisión.

Padre Roy: Es un gran privilegio como delegación de organizaciones religiosas de Estados Unidos estar aquí presente con ustedes. Representamos a varias organizaciones norteamericanas que trabajamos con los pobres, que caminamos junto con los pobres. Creemos en un Dios de la vida, un Dios que nos llama a acompañar a los pobres, a curar a los enfermos, a dar de comer a los que tengan hambre. Llegamos a Venezuela y encontramos este mensaje, aquí trabajando, aquí presente en Venezuela. He sido un sacerdote católico durante 33 años, y cuando fuimos esta delegación a los barrios aquí de Caracas a hablar con la gente de las comunidades y sus líderes, encontramos esperanza. Encontramos esperanza, esta vida, esta energía que usted está trayendo y este proyecto, a los pobres de Venezuela, al pueblo de Venezuela. Y eso nos llenó de esperanza y cuando regresemos a nuestro país, queremos invitar al pueblo de nuestro país a ser parte de esta revolución de justicia para los pobres. Me da tristeza decir que en mi país, los Estados Unidos, la verdad no se está contando. Hay mucho de nuestro pueblo que está leyendo mentiras en los periódicos. Queremos corregir estas mentiras, queremos invitar a más gente de nuestro pueblo a venir y ver con sus propios ojos lo que hemos visto, lo que hemos oído.

Y queremos llamar a nuestro presidente, el presidente Bush a que respete esta democracia, a que respete la democracia en proceso aquí.

Hay una escuela militar en mi país, en los Estados Unidos, que miles de nosotros estamos intentando cerrar, se llama La Escuela de las Américas, vienen soldados de todos los países de América Latina, 18 países para aprender contra insurgencia. Los egresados de esa escuela son los responsables por la muerte de Monseñor Romero, ellos mataron a los seis jesuitas en El Salvador; ellos se entrenan en los Estados Unidos y regresan a su país y son el músculo de la política eterna de los Estados Unidos, han protegido los intereses económico de esa pequeña elite. La escuela ha educado a mucha gente en los Estados Unidos; hay miles de personas en este movimiento que piden cerrar esta escuela, este movimiento incluye a religiosos, estudiantes, líderes de sindicato, veteranos de las guerras. Nuestra meta es cerrar esta escuela de asesinos, esta escuela de terroristas.

Presidente Chávez: Yo quiero hacer un comentario padre.

Padre Roy: Habían dos generales que estaban involucrados en el golpe que eran egresados de esa escuela, el general Velasco y el General Rodríguez. Queremos pedir con mucho respeto que Venezuela deje de enviar soldados a esta escuela. Es como mandarle un gran mensaje a los miles de personas en los Estados Unidos que están caminando en solidaridad con América Latina. Sería un modelo, un ejemplo grande para muchos otros países de América Latina no participar en este entrenamiento. Le queremos dar las gracias por la gran esperanza que hemos encontrado aquí en Venezuela. Nosotros agradecemos eso y vamos a llevar su visión, lo que está pasando aquí y vamos a llevar ese mensaje para hacer como Monseñor Romero, usar nuestras voces para las personas que no tienen voz. Gracias.

Presidente Chávez: Muchas gracias padre, qué buen mensaje y qué valiente mensaje del Padre Roy, padre misionero católico de una gran experiencia y lucha en los Estados Unidos y en el mundo. Nos ha dejado mensajes, nos ha dejado solicitudes. Ciertamente, algunos de los generales, sobre todo el núcleo más duro de los generales golpistas del 2002 fueron primero hicieron cursos y luego se quedaron allá y pasaron varios años como instructores en la Escuela de las Américas. Nosotros hemos estado revisando mucho Padre este asunto y ahora con su solicitud pues vamos a revisarla de nuevo a ver cómo está marchando esto. Bueno sí, la Escuela de las Américas, allí se formaron en otra época enviaban batallones completos, de tropas a formarse allá, las tropas que venían aquí a ser la punta de lanza en la lucha contraguerrillera, y bueno, en verdad, les enseñaron como se torturaba, cómo se le metía corriente a un hombre por los testículos o a una mujer por las zonas íntimas, por los pechos, cómo se tortura por los dientes o por las muelas, cómo se lanza con un cuchillo en el pecho a alguien desde un helicóptero, etc. Incluso hay un libro que salió hace poco denunciando el atropello, bueno y sobre todo la escuela que allí se formó, que allí se deformó la mente de muchos militares latinoamericanos.

Y de ahí surgieron golpistas, terroristas, etc. Bueno, bien buena la solicitud del Padre para revisar esto con mucho más cuidado. bueno, y el mensaje de la paz, el mensaje de la esperanza, the hope, o el mensaje de Martin Luther King I have a dream, tengo un sueño, tenemos un sueño, el sueño del mundo de Cristo, pero aquí, que lo veamos, que lo toquemos, no en el más allá porque muchas veces el mensaje de Cristo fue utilizado para desmoronar a los pobres, precisamente este buen escritor, yo digo que es muy bueno, John Kenneth Galbright, por cierto que yo lo mencioné allá en la Cumbre de Monterrey y no a todos en Estados Unidos les gusta Galbright, no, porque no es neoliberal Galbright y a mi lado tenía al Primer Ministro del Canadá y él me hizo una observación, Galbright nació en Canadá, pero se crió en los Estados Unidos, es canadiense de nacimiento, el viejo Galbright, ya tiene más de 90 años.

En este buen libro, él ha escrito muchos libros, yo recomiendo todos, El Origen de la Pobreza de las Masas, Galbright, voy a leer sólo lo que dice la contratapa, “Es cosa bien sabida que uno de los más graves problemas económicos y sociales del mundo actual es la extrema pobreza de cientos de millones de seres humanos. La experiencia de la India, -él fue embajador de Kennedy en India- uno de los países que más sufren por la indigencia de la población examinada a la luz de las investigaciones llevó a John Kenneth Galbright a la conclusión de que la respuesta al problema no radica en las medidas que han estado tomándose en las últimas décadas.

El origen de la pobreza de las masas demuestra que no se ha logrado dar una verdadera explicación del estado de miseria de tantos millones de personas. La opinión del autor en esta obra es que esa situación se debe en parte a la tendencia de esas masas de población a acomodarse a un equilibrio de suma pobreza rural aceptándolo como algo inevitable. El libro habla de medidas oportunas que podrían romper ese equilibrio fatalista y promover el bienestar de quienes logran escapar a las garras opresoras”.

Es parte del problema, es un problema histórico y colonialista. Luego Galbright, este libro por cierto me lo prestó y nunca se lo he devuelto, algún día se lo voy a devolver, a mi compadre, a quien estoy seguro que también el pueblo de Lara reelegirá con una inmensa mayoría de votos para que siga gobernando el Estado Lara. Vean ustedes, aquí está la prueba de quién es este libro: Capitán de Aviación Reyes Reyes, Luis Ramón. Cuando éramos capitanes, Reyes Reyes me prestó este libro y no se lo he devuelto aún, algún día compadre se lo voy a devolver, el libro, entonces, Galbrigt hace un buen análisis de este factor que si bien no es el único, pero por supuesto que no lo es, también tiene que ver el modelo económico, el modelo político, el modelo social, pero es un problema cultural, es colonialismo ¿qué le decían muchos religiosos y señores a los esclavos negros y a los indios aquí mismo en este Valle hace 400 años, 300 años? Les decían, era una tesis defendida por unas corrientes anticristianas, infiltradas en la iglesia católica y en otras corrientes religiosas, la tesis era que y en algunas partes esa tesis todavía tiene adeptos, es como una cadena, esa tesis perversa dice que ustedes los que son esclavos, esclavos son; ustedes los que están ahí pobrecitos, pobres materialmente hablando es porque Dios lo quiso así, resígnense, y entonces además descontextualizan el mensaje revolucionario de Cristo y leen, dijo Cristo: Bienaventurados los pobres porque de ellos es el reino de los cielos ¿se dan cuenta? O sea, los pobres son los que van al cielo, ustedes si dejan de ser pobres, no van al cielo. Ese es un mensaje demoledor que durante siglos ha caído como una cadena, ha amarrado el alma de mucha gente en el mundo. Carlos Marx dijo en alguna ocasión, hablando de esa corriente religiosa que es de opresión, la llamó “el opio de los pueblos” pero contra esa corriente surge la que ustedes defienden Padre, la que defendió Oscar Arnulfo Romero, Helder Cámara, sin ir muy lejos, el Padre Palmar, allá en las calles de Maracaibo, es la tesis verdadera de Cristo, ustedes mujeres misioneras, muchos curas y sacerdotes en toda esta América.

Es la liberación a través del mensaje de Cristo, es la liberación a través de la lucha por la igualdad, ese es el verdadero y único y auténtico mensaje de Cristo, lo demás es el fariseismo hipócrita, como decía el mismo Cristo, el Redentor de los pueblos. Bueno, yo no sé si alguna de las muchachas misioneras nos quiere dar un mensaje, algunas de las damas que nos visitan, sí nos gustaría una dama, siempre es bueno que hablen las mujeres.

Misionera: claro presidente, yo tengo unos cuantos años aquí en Venezuela, pero hace tiempo, entonces me siento como en mi casa. Yo casi soy maracucha porque yo viví en Maracaibo trabajando en el Hospital Coromoto y para nosotros como dijo el Padre es un privilegio de estar aquí y como dijo el Padre tenemos mucha esperanza en lo que ustedes han empezado y en su Constitución y de nuestro trabajo en los Estados Unidos vamos a seguir viendo con mucho interés cómo ustedes están precediendo y esperamos ojalá que ustedes puedan ser el modelo de América Latina y estamos con ustedes en su lucha, gracias señor Presidente.

Presidente Chávez: Gracias mi reina ¿cómo es tu nombre?

Janeth Gozak: -Soy hermana Janeth Gozak y vengo de las hermanas misioneras médicas, tenemos hermanas de muchos países trabajando en Maracaibo todavía y en Brquisimeto y aquí en Los Frailes de Catia.

Presidente Chávez: Vamos a darles un saludo y un aplauso y un agradecimiento a todas estas hermanas misioneras.

Janeth Gozak: Perdón, me olvidé de las hermanas que están trabajando en la frontera, en El Nula, con los refugiados que vienen a consecuencia de ese Plan Colombia.

Presidente Chávez: ¿En qué frontera están trabajando?

Janeth Gozak: En Nula.

Presidente Chávez: Ah en el Nula, allá en el Estado Apure, bueno, yo le pido a la gente de mi equipo que conversando con ustedes me llegue más información de todo lo que ustedes están haciendo porque necesitamos ayudarlos, los necesitamos y queremos ayudarlos para que ustedes puedan ayudar mucho más y mucho mejor a nuestro pueblo, desde El Nula hasta Maracaibo y este mensaje va a todos los religiosos, católicos o protestantes, cristianos todos, los que sientan de verdad la sangre de Cristo vibrar en sus venas, como la sentimos nosotros, los que sientan de verdad la opción, el compromiso y el reto de los pobres, bueno, yo les llamo hermanos, padre y todos ustedes misioneras, misioneros y a todos los católicos del mundo, de América Latina sobre todo, y de los Estados Unidos como ustedes también, aquí ha nacido la Misión Cristo, ponemos a Cristo por delante, y nos hemos impuesto una meta, el 2021 pobreza cero en Venezuela. No debe haber pobreza en Venezuela en el año 2021 y esa es la misión de las misiones, Cristo, la Misión Cristo y que Cristo y Dios nos ayuden para que esto sea verdad.

Bueno y hablando de esto, de las misiones y de la Agenda Social, nuestra bandera en el Continente en todas estas reuniones y en todas estas Cumbres, hablando de esto tenemos un video, las Misiones, resumen de las Misiones y la Agenda Nacional, vayan muchachos.

Video:

Resumen de las Misiones y la Agenda Nacional.

Canción Alí Primera: El pueblo es sabio y paciente/ es el decir de los viejos/ que a cantar de guacharaca/ sabe calcular el tiempo. Dicen que viene la hora/ mira para ponernos contentos/ se fue Bolívar ayer/pero llegó de regreso.

Locutor: Venezuela será un país libre de analfabetas luego que más de un millón de compatriotas aprendieran a leer y a escribir a través de la Misión Robinson, que abrió una segunda etapa destinada a ofrecer instrucción hasta sexto grado con setecientos mil alumnos ya e las aulas. Otros 500 mil venezolanos está en clases a través de la Misión Ribas con el obejtivo de completra el quinto año de bachillerato, mientras que la Misión Sucre cuenta con 68 mil estudiantes dispuestos a obtener una carrera universitaria, cifra que se incrementará exponencialmente el la próxima semana. También se creó la Misión Mercal que cuenta con 200 establecimientos en todo el país y ha venido más de 42 mil toneladas de alimentos de la cesta básica a precios solidarios. A través del Plan Zamora, ahora convertido en Misión se repartieron dos millones de hectáreas a 117 mil familias campesinas, mientras que la Misión Barrio Adentro se está desarrollando en todo el país y atendió en el finalizado año más de nueve millones de casos.

Fue creada la Universidad Bolivariana con sedes en Caracas, Zulia y Bolívar, se inició la Misión Miranda para dignificar a los oficiales de la Fuerza Armada y la Misión Guaicaipuro para restituirle los derechos a los pueblos indígenas.

Canción Alí Primera: Dicen que viene a caballo pero trae en la gualdrapa/ un arsenal de cariño/ para sembrar en la patria.

Locutor: pero eso no es todo, a pesar de las dificultades enfrentadas en el 2003 el gobierno nacional incrementó las reservas internacionales de 13 millardos de dólares a 21 millardos de dólares disminuyendo notablemente el riesgo país que se llegó al finalizar el año en 521 puntos. El paro patronal y el sabotaje petrolero dispararon el desempleo por encima del 20% pero las medidas ejecutadas por el gobierno nacional rebajaron esta cifra a 15 puntos, 4%, y el Presidente Chávez anunció la creación de la Misión Vuelvan Caras para rebajar a solo 5% la tasa de desempleo antes de que finalice el presente año.

La producción minera se incrementó en 32% con respecto al 2002, siendo el oro, el nikel, el hierro y el aluminio los minerales que experimentaron mayor variación. El 2003 fue también el año de la reactivación de las grandes obras de infraestructura, los Metros de Valencia y Los Teques, la línea cuatro del Metro de Caracas, el segundo puente sobre el río Orinoco, el sistema ferroviario nacional y el trolebús de Mérida son algunas de las obras que marchan a paso de vencedores.

Además, durante el 2003 se incrementaron a 141 los centros de educación inicial Somoncito que alcanzó la cifra de 3000 escuelas bolivarianas en todo el país; se incrementó la matrícula de estudiantes en todos los ciclos a 7.176.000 alumnos, el deporte venezolano cosechó su mejor actuación al ganar 64 medallas en los juegos panamericanos, se atendieron 347.318 infantes a través del Programa de Hogares y Multihogares de Cuidado Diario, se invirtieron 27.5 millardos en la adquisición de vacunas, se creó el plan de boticas populares y a través del Plan Nacional de Viviendas se ejecutaron 39.192 unidades habitacionales con una inversión de 632.5 millardos de bolívares, este fue el mensaje del Presidente de la República Hugo Chávez llevó el pasado jueves 15 de enero a la Asamblea Nacional en la acostumbrada intervención anual ante el cuerpo parlamentario y el cuerpo diplomático.

Como cierre a lo que fue su agenda nacional durante la semana, el Presidente de la República y Comandante en Jefe de nuestras Fuerza Armada Nacional encabezó el acto de transmisión de mando de la Comandancia General del Ejército venezolano, forjador de libertades, el General de División Ejército Raúl Isaías Baduel sustituirá a su homólogo Jorge Luis García Carneiro, quien fue nombrado Ministro de la Defensa en sustitución del General Retirado José Luis Prieto.

Presidente Chávez: Agenda Nacional, qué bonito estuvo el acto de transmisión de mando del Comando General del Ejército, fue una agenda esta internacional, nacional, militar, social, una agenda integral y de mucho trabajo de planificación fue esta semana como ya lo decíamos hace un rato; sobre todo que cuando nos pusimos a trabajar para el discurso en la Asamblea Nacional y además yo no sé si estará por allí el trabajo escrito que presentamos ante la Asamblea, sería bueno tenerlo porque hay que difundirlo, difundirlo y difundirlo, tenemos que estar siempre difundiendo las cosas, todos los días, todos los días y por todas partes, la batalla mediática es muy importante porque uno sigue leyendo y oyendo analistas y críticos que dicen: “No, que estos cinco años de Chávez se perdieron, que aquí estamos nosotros”.

Ellos sí, se perdieron 40 años en que gobernaron ellos aquí el país, lamentablemente se perdieron, el país lo hundieron en casi cinco año que tenemos ya aquí, vamos a redondear a cinco años, el próximo 2 de febrero celebraremos los cinco años de la llegada a Miraflores, bueno, en cinco años cuántas cosas han pasado y sobre todo en el año 2003 yo, a nombre de mi gobierno me siento orgulloso, no satisfecho plenamente pero cuánto trabajamos el 2002 y sobre todo el 2003.

Derrotamos la conspiración. El 2003 quedará para la historia, grandes logros así grosso modo: en el orden estratégico, en lo económico, creo que pudiéramos hablar aquí de muchas cosas, en la producción, en la agricultura, etc. pero hay algo que ocurrió en lo económico que es histórico y cuyos efectos benéficos apenas han comenzado a sentirse, pero se sentirán con mucho más impacto en la medida en que vayan pasando los meses, y vayan pasando los años.

Es que tomamos la colina. Por primera vez en la historia venezolana la República controla la empresa petrolera. Por primera vez en la historia venezolana PDVSA es del pueblo. Nunca antes lo fue, el petróleo venezolano es del pueblo y es para el pueblo. Esto tiene una importancia económica excepcional. Y en lo social también pudiéramos decir aquí muchas cosas, pero así, visto en el orden estratégico, aquí está el folleto que entregamos al Presidente de la Asamblea Nacional, y donde se contienen o se recogen los logros y ni siquiera todos, ni siquiera todos, un resumen de cuántas cosas se hicieron y fueron logros del 2003. Decía que así en el nivel estratégico, en lo social, lo excepcional, lo histórico, lo grandísimo, el más grandísimo logro social en el año 2003 fue el nacimiento victorioso de las misiones, el concepto y la praxis de la Misión: La Misión Robinson I; la Misión Robinson II, aquí está Eliécer Otayza, vamos a felicitarlo una vez por el éxito de la Misión Robinson I, qué tremendo, bueno, como dijo un cura por ahí eso es imposible, sería un milagro. Bueno, hicimos el milagro y no hemos terminado, ayer llamé a Otayza ¿cuánta gente está ahorita aprendiendo a leer y a escribir? Me dijo, más de 250 mil porque se graduó un millón pero la meta ¿dónde está Aristóbulo? Es un millón y medio y el 5 de julio declararemos a Venezuela zona libre de analfabetismo y bueno, es posible que haya que fortalecer algunas áreas como siempre, alguna gente que comenzó en julio por ejemplo que no pudo terminar en agosto, luego se incorporó en septiembre, pero ahí hemos graduado un millón, eso es un record mundial, un millón, de 15 mil por año a un millón por año, ahí está la diferencia.

La pregunta ¿cuál es la diferencia? Esa es una de las diferencias y luego la Misión Ribas y ya en la Misión Ribas hay más de 400 mil muchachos sacando el bachillerato y además con becas, una buena parte de ellos. Y la Misión Sucre, ya tenemos casi cien mil muchachos haciendo el programa de iniciación universitaria y continúan incorporándose en la medida que vayan cumpliéndose las etapas previstas en los planes. Nació la Misión Mercal, Mercados Populares, abastecimiento alimentario, la Misión Guaicaipuro, que aun no la hemos formalizado, está pendiente con Ana Elisa la agenda, anótenlo por allí muchachos del Despacho, para juramentar la Misión Guaicaipuro, pero ya están trabajando, los derechos de los pueblos indígenas, la Misión Guaicaipuro, y ahora comenzando el 2004, nació pero esa Misión Vuelvan Caras fue engendrada en el 2003. Estuve a punto de lanzarla en octubre, me contuve, no era el momento, había muchos frentes abiertos, la Misión Robinson y venía la II, Barrio Adentro, nos concentramos en Barrio Adentro, la Misión Barrio Adentro que comenzó siendo un modesto plan aquí en algunos barrios de Caracas y luego se fue bueno extendiendo y hoy está en todo el país Barrio Adentro y ahora vamos a su consolidación profunda y a su expansión. Allá en Cuba por cierto en esta visita rápida que hice para chequear como van los convenios con Fidel y con los técnicos venezolanos y cubanos, estuvimos reunidos en el Teatro Carlos Marx que ustedes vieron algunas imágenes con miles de muchachos de América Latina y del Caribe, estudiantes que estaban allí, ahí había mil y tantos venezolanos, pero sobre todo estaban allí más de 300 muchachos que están estudiando medicina en Cuba y algunos ya están en quinto año, van a regresar pronto.

Me dijo una muchacha: “Chávez estoy ansiosa por terminar este quinto año porque me quiero ir a Barrio Adentro, a meterme a Barrio Adentro, ahora soy médica” y hay unos indios allá estudiando medicina, del Amazonas, esos van para el Amazonas, no es que se van a quedar aquí en una clínica privada, en la ciudad. No, a llevarle salud y vida a los pueblos más necesitados, muy bien. Nació la Misión Miranda también, ahí estaban en acto de transmisión de mando del ejército y es uno de los más grandes logros de la gestión del General García Carneiro que ha producido por cierto este folleto: “Ejército, gestión 2003”. La gestión del General García Carneiro. Tu recibiste ¿en qué fecha fue Jorge?

Jorge García Carneiro: El 23 de enero del 2003.

Presidente Chávez: El 23 de enero del 2003, correcto, un año prácticamente al frente del Ejército Libertador, Forjador de Libertades y una gestión de fortalecimiento institucional, de fortalecimiento educativo, el entrenamiento, y muchas otras cosas. Jorge, en un resumen ¿cómo te sentiste tu al frente del Ejercito? Y allá nos decían, te acuerdas cuando éramos cadetes, que tu nos demostrabas los pasos de la salsa. Jorge García Carneiro es salsero mayor, no como Oscar de León, pero si cómo baila salsa, se ganó un premio una vez allá en el Casino. Yo quedé de último, pero Jorge se movía ahí, unos pasos de salsa, en esos años entre salsa y merengue y el patio de armas y el polígono y las aulas y el campo de pelota, soñábamos con el año 2000 y bueno, llegaste tú a comandar nuestro Ejército. Yo compañero de tu promoción Simón Bolívar, reconozco toda tu trayectoria desde aquellos años, siempre fuiste ejemplo de soldado trabajador, de responsabilidad, de tomar iniciativas, buen jefe desde muchachito, buen ejemplo para el subalterno, dedicado al trabajo, humilde, trabajador, pues, un soldado de la patria.

¿Qué nos dices Jorge, después de haber comandado el Ejército?

Jorge García Carneiro: Mi comandante, realmente de sentirme, primero, orgulloso de haber comandado un ejército libertador, el ejército del Padre de la Patria, y durante ese año preocuparme fundamentalmente por cumplir una orden que usted al comienzo, el inicio de fortalezas los lazos propios de la verdadera democracia, cuando quiso un ejército apoyado en la reserva, y se conoció cuando estos oficiales que estaban comandando en estos tiempos trataban de evadir una misión tan importante, yo estaba pendiente de ella y yo dije, en el momento que tenga la oportunidad sé que la voy a cumplir, y hoy tenemos 50.000 reservistas en apoyo a ese ejército regular y la misión de todos los comandantes, de los 18 batallones, no solamente este es entrenado, también tener en ello la satisfacción de buscarle empleo bien sea en las empresas básicas, en las empresas privadas, fortalecerlos con su pequeña empresa...

Presidente Chávez: Los créditos, los microcréditos.

Jorge García Carneiro: ...microcréditos, fortalecer también la parte de las nuevas cooperativas. Es decir, ir fortaleciendo a esos muchachos que durante los 2 años mejores de su vida, los 18, 19, también recompensarles esfuerzo, y hemos hecho un paso muy importante, yo creo que hemos logrado un ejército más cohesionado, más fortalecido, y me siento feliz de que esa era una de las misiones más importante y la cumplí, y sé que el General Baduel va a seguir cumpliendo esta misión.

Presidente Chávez: Bueno, Jorge, nuestro aplauso, reconocimiento y agradecimiento que la Patria os premie, señor General en Jefe a partir del día de mañana, Jorge García Carneiro. En verdad el Ejército no tenía reservas, los reservistas se iban y chao contigo, y sabemos que es fundamental para la soberanía y para garantizar la paz de la República, como bien lo dijo el General Baduel que nos dio una clase allá, nos recordó el papel de la disuasión, y aquella máxima de los antiguos guerreros orientales que decían, la mejor victoria es la que se obtiene sin llenar de sangre la espada, la disuasión, un ejército bien apertrechado y una reserva que no es sino el pueblo en armas es el mejor factor disuasivo, un pueblo cohesionado con una Fuerza Armada cohesionada para impedir que cualquier enemigo interno o externo pretenda violar, fracturar o quebrar la soberanía de Venezuela, sus instituciones, sus fuerzas, su pueblo y su lucha.

Bueno, así que después de tantos años de lucha, de conformación, el Ejército cuenta con una reserva, y como lo decía el General García Carneiro, es una de los más notables frutos, o de los logros más notables de su gestión, que hay muchísimos. Aquí están, repito, contenida, Ejército 2003, la gestión del General Jorge García Carneiro, sobre todo en el entrenamiento, la disciplina, la unidad, la dotación, la autonomía en la logística, un nuevo sistema logístico, la táctica y la estrategia, y la participación en el desarrollo nacional, la incorporación plena del Ejército al desarrollo del país.

Bueno, vamos a pasar ahora a Maracay. El año ha comenzado a todo vapor, la economía, las misiones sociales, el gobierno y el pueblo.

Ustedes saben que una de las más dolorosas consecuencias del sabotaje petrolero fue el frenazo tremendo que tuvimos que sufrir en muchos planes especialmente en la construcción de viviendas para las clases medias, para los sectores populares. Ahora hemos retomado el ritmo en la construcción de viviendas, y hoy vamos a inaugurar la primera fase del desarrollo habitacional, además en terrenos que antes eran militares, allá en Maracay, en la Base Aérea Mariscal Sucre, donde está la Escuela de Aviación Militar, muy cerca del túnel de La Cabrera, o de los túnel porque ya estamos terminando los túnel del ferrocarril que viene por allí, muy cerca del lago de Valencia, allá está, un tremendo desarrollo. Tenemos un video y después vamos a pasar en vivo con Diosdado Cabello y Raúl Baduel y la gente de Maracay.

Vamos muchachos, adelante video.

Video:

Con el propósito de dar cumplimiento al Plan Construye, puesto en práctica por el Gobierno nacional, el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano está ejecutando en el desarrollo habitacional Base Aérea Mariscal Sucre, 825 unidades de viviendas, de las 1.648 que conforman este complejo ubicado en el Estado Aragua, el cual cobijará finalmente a 8.240 personas. Hasta el momento Fondur ha realizado una inversión global que atiende a los 58.872 millones de bolívares, de los cuales se han inyectado 41.304 millones.

El total de las viviendas de este complejo habitacional, 784 están diseñadas en módulos de 2 viviendas pareadas de 70 metros cuadrados, con una distribución de 3 habitaciones, 2 baños, sala-comedor, cocina, lavandero, porche y estacionamiento; otras 712 están diseñadas en módulos de 4 casas, cada una de 76 metros cuadrados, 2 viviendas por planta y con las mismas características de construcción de la anterior. Por último 152 town house de 112 metros cuadrados.

Este desarrollo cuenta con aceras, brocales, vialidad cloacas, electricidad, acueductos con tuberías en forma de malla y un estanque metálico con capacidad para 2.000 metros cúbicos de agua.

El Fondo Nacional de Desarrollo Urano está trabajando con celeridad para cumplir con las familias venezolanas que requieren de un techo digno donde vivir.

Presidente Chávez: Qué lindo quedó este complejo habitacional allá en la Base Aérea Mariscal Sucre, eso es completo, estas son ciudades, nosotros estamos haciendo ciudades, micro ciudades. ¿Cuál es la diferencia? Volvemos a insistir en la pregunta, ¿cuál es la diferencia? Ustedes vayan a ver todavía viviendas que entregaba la cuarta República, ah, a los ricos sí les entregaban tremendas viviendas con todos los servicios, sólo a los ricos. A los pobres, a las clases medias populares les entregaban, vayan a ver ustedes lo que yo vi una vez en Los Guayos, o en cualquier parte del país, cajitas de fósforos, casitas de 2 habitaciones si acaso, a veces sin baño, sin agua, o les entregaban sin friso.

¿Cómo llaman eso? Sin el acabado, o les entregaban la ventana, no lo del hueco de la ventana, o el hueco de la puerta, usted vea a ver qué le pone, y la gente llegaba con unas tablas, un pedazo de cartón; sin servicios, sin acueductos para las aguas blancas, mucho menos para las aguas servidas, un desastre, las calles muchas veces si acaso le echaban un baño de lo que uno llamaba aceite quemado. ¿Tú te acuerdas de eso, cuando uno era niño? Aceite quemado, un baño ahí como de petróleo líquido. Bueno, nosotros decíamos en Sabaneta, le echaron aceite quemado a la calle, aceite quemado, y a uno le gustaba guardar aceite quemado para jugar en el patio y hacer carretera, uno hacía carretera y le echaba aceite quemado, eso era una maravilla, mira como me quedó la carretera con aceite quemado. Ahora, no, ahora estamos entregando verdaderas viviendas y el hábitat, hemos dicho siempre que no es la vivienda, el sitio específico, es lo que rodea la vivienda, es la visión integral.

Vean ustedes, el urbanismo, tiene acueducto, está formado por un sistema de tuberías en forma de malla, que se alimentan a través de un sistema de presión constante, tres bombas de 15 haws power cada una, las mismas se abastecen desde un estanque metálico con capacidad de 2.000 metros cúbicos, tiene su propia fuente de agua, no debe haber problema de agua allí.

Electricidad. El sistema de alta y baja tensión, además del alumbrado público consiste primordialmente en una red aérea que se alimenta de la subestación La Cabrera, y se estima una demanda de 4.742,5 kilovatios.

Cloacas. Está formado por un sistema de tubería en forma de malla, el efluente de aguas servidas de la urbanización es recogido en una planta de tratamiento de lodo, activados bajo las modalidades aireación prolongada, para así posteriormente que vayan ¿a dónde? Al lago, ¿qué pasaba por ahí siempre? Y todavía sigue pasando, estamos reduciendo la cantidad de aguas servidas que le caen al Lago de Valencia que lo destrozaron, ese lago vamos a recuperarlo Ana Elisa, ya hemos asumido la tarea, ese lago de Valencia lo vamos a poner, ustedes van a ver.

En lo educativo. Escuela Básica, tiene una Escuela Básica Bolivariana con capacidad para 612 alumnos, proyectada por Fondur, un liceo ahí mismo. ¿Deportivo? Tiene 4 canchas deportivas de uso múltiple que no se han terminado porque esta es una primera fase, ahí va a haber miles de viviendas, hoy vamos a entregar una primera etapa de 823 viviendas, pero va a ser no miles, 1.648, datos del desarrollo, Base Aérea Mariscal Sucre. Vean ustedes o que es la Fuerza Armada donando terrenos, esa es una explanada grande que está ahí, más allá de la Escuela de Aviación, eso no se usaba para nada, zona militar, zona militar ¿para qué, chico? ¿Para qué? Ahora se donó la tierra y sale más barato para viviendas, y ahí hay bastantes militares, qué sabroso es trabajar y vivir cerca del trabajo, chico, que uno tenga ya su escuadrón aéreo y viva ahí mismo al lado, aterrizó, dio la clase en el día, aterrizó, limpiaron el avión, etc., la reunión de la tarde y uno a las 6 de la tarde llegando a su casa, a las 7 de la noche, y los muchachos con escuela.

Lo mismo el obrero que trabaja ahí en Mariara, o el que trabaja en La Cabrera, tener su casita bien hecha y no por allá en un rancho, que llega a media noche y si acaso llega; es la vida de la gente.

Vamos, pues a pasar vía microonda. ¿Dónde estará Diosdado Cabello?

Diosdado Cabello: ¿Cómo está señor Presidente?

Presidente Chávez: ¡Epa, Diosdado! Próximo gobernador del Estado Miranda...

Diosdado Cabello: Dios mediante.

Presidente Chávez: ¿Cómo está Diosdado Cabello? Está ahí con el gobernador Didalco Bolívar. Adelante, Diosdado.

Diosdado Cabello: Bueno, señor Presidente, transmitiendo a través de Venezolana de Televisión, el mejor canal de Venezuela, transmitiendo la alegría de un grupo de personas que ven hecha realidad su sueño, 823 viviendas en el día de hoy.

Presidente Chávez: ¿Ya las entregaron Diosdado, ya la gente tiene las llaves?

Diosdado Cabello: Estamos esperando ahorita, esta es una de las cosas, la gente a pesar de los 36 grados está aquí esperando el momento de la transmisión porque no quieren perderse nada.

Presidente Chávez: Vamos a darle un saludo a toda la gente del Estado Aragua y ¿dónde está la gente allí? A ver, las cámaras, ¿dónde tienen a la gente? Miren qué bonitas las viviendas, pero póngame a la gente, es más, son más bonitas que las casas...

Asistentes: ¡Uh, ah, Chávez no se va!

Presidente Chávez: La gente ahí está, ahí está Didalco, ahí están los muchachos de la Fuerza Aérea., por allí vi también al General Baduel, ¿está por ahí?

Diosdado Cabello: Sí, por aquí nos está acompañando tanto el gobernador del Estado Aragua, el General Baduel, está el General Acosta Carles, el General Fernández, está el General Arteaga, el coronel Añez también se encuentra y está el pueblo de Maracay.

Presidente Chávez: Bueno, vamos a darle la palabra para que nos dé un saludo al gobernador Didalco Bolívar que está allí, gobernador del Estado Aragua.

Didalco Bolívar: Presidente.

Presidente Chávez: ¡Qué tal Didalco! ¿Cómo estás tú?

Didalco Bolívar: ¿Cómo está Presidente?

Presidente Chávez: ¿Ahí está Marieta contigo?

Didalco Bolívar: Sí, cómo no.

Presidente Chávez: Dale un saludo.

Didalco Bolívar: Sí, cómo no. Presidente quiero agradecerle de verdad a nombre del pueblo del Estado Aragua y el anuncio que se ha hecho y además porque es una inversión conjunta que usted ha realizado, y a la gobernación le corresponde terminar el liceo para 1.500 habitantes y las Comisarías de Policías con más de 150 funcionarios policiales que le van a dar seguridad a quienes van a habitar próximamente en esta urbanización.

Presidente Chávez: Didalco, en verdad esa es como una microciudad porque es mucho más que la clásica urbanización, o el clásico barrio, ahí la gente va a tener su liceo, su cancha deportiva, la autopista al lado, es una ubicación además extraordinaria, una brisa fresca que viene del Cerro de La Cabrera, y el lago está allí mismo. Ah, Didalco ¡qué maravilla!

Didalco Bolívar: Si por supuesto presidente, además, el hecho como usted lo señalaba de que poder tener a los militares permite el abaratamiento del 40% de la adquisición de la vivienda y además le da a las personas de menores recursos la posibilidad de vivir en unas viviendas dignas que superan cualquier inversión de casas que se haya hecho en Aragua en gobiernos anteriores, estamos hablando de viviendas de setenta, de 120. Indudablemente una capacidad mayor con un nivel de acabados que yo quiero de verdad felicitar al Ministro de Infraestructura, al Presidente de Fondur, un aplauso del pueblo para el Ministro Diosdado por todo el apoyo que nos ha dado y un aplauso a usted también como presidente por darnos la posibilidad a los aragueños de construir una nueva ciudad en convivencia con la vida militar y civil del Estado Aragua.

Presidente Chávez: Bueno, gracias Didalco, muchas gracias por ese reconocimiento y así es como se tiene que gobernar, integrados con el gobernador, qué bueno ver al gobernador ahí al lado del Ministro, y qué bueno una gobernación que como lo ha dicho Didalco Bolívar, ha asumido el compromiso de construir, terminar el liceo y colocar la casilla policial y estar atentos, bueno porque es gente de Aragua, el gobierno nacional hace el contrato, busca los recursos, contrata, construye pero la gente es de ahí de Aragua y el gobernador no puede estar de espaldas, cosa que lamentablemente sí nos esta ocurriendo, en el Zulia por ejemplo nunca conseguimos ningún tipo de apoyo de la gobernación del Zulia y sin embargo, allá estamos haciendo viviendas. Ahorita fíjense que se ha retardado la entrega de unas viviendas en la Costa Oriental porque yo no quiero entregarlas sin la escuela y allá está el General Carrasco trabajando.

Esa es Ducolsa una empresa nuestra pero la gobernación nada que ver, ¿qué le cuesta a la gobernación apoyar con algunos recursos para terminar la escuelita? No, el gobernador más bien no quiere que se termine, quiere sabotear la obra del gobierno nacional y es para la gente del Zulia la obra. Por eso es que en el Zulia en julio tendremos nuevo gobernador, un saludo a la gente del Zulia, pronto tomaremos la decisión final, hay varios precandidatos pero cuando la tomemos todo el mundo, todos los patriotas del Zulia a apoyar a ese candidato para la campaña que comienza prontico, hacia las elecciones del mes de julio, gobernadores y alcaldes, gracias Didalco. Mira, Diosdado, fíjate una cosa, y vamos a hablar ahora del precio de venta de las viviendas, por aquí veo un guacho que tu me mandaste, un poco zurdo él, Precio de venta, ahí hay varios tipos de viviendas, la tipo 1, tipo 2, tipo 3 y tipo 4. Hay una inversión, aquí está el monto de la inversión de 13 mil millones por aquí, equipamiento, ajá, precio de venta dice aquí: 28.8 millones, una vivienda de eso tipo 1, tipo 2, tipo 3 y tipo 4 cuesta, si alguien la va a comprar 28.8 millones de bolívares.

Ministro Diosdado Cabello: Si señor presidente, ese es el costo que sale una vez de dividir la inversión total, urbanismo.

Presidente Chávez: Eso es el costo en bruto pues. Pero los pobres ¿cómo hacen? Yo soy Hugo Chávez, soy pescador no del río Apure sino del Lago de Valencia, tengo una mujer allí con cinco muchachos, a la negra Petra y cinco muchachos, vivo por allá en la orilla del Lago, en una casita, en un rancho, no tengo vivienda, ¿cómo hago? Los muchachos me duermen en el suelo, pariendo con ellos allí para que no se me enfermen, etc. ¿cómo hace el pescador Hugo Chávez para pagar 28 millones? Dime.

Ministro Diosdado Cabello: Sí, ese es uno de los trabajos que se ha hecho es precisamente el tema social; hay quienes no pueden pagar esa cantidad e 28.8 millones y a través de Fondur, la Ley de Política Habitacional establece unos subsidios que son aplicados de acuerdo a la situación de cada persona, pero es evaluada la situación social, la realidad de cada uno de los adjudicatarios de manera que a quien se le de el subsidio verdaderamente le corresponda.

Presidente Chávez: Qué porcentaje de las viviendas que hoy estamos entregando que son 823 están subsidiadas?

Ministro Diosdado Cabello: en realidad podemos decirle Presidente que todas estas viviendas están subsidiadas porque esto que está aquí fue el cálculo inicial, este urbanismo debió haberse terminado hace año y medio y desafortunadamente por el paro estuvo paralizada cierto tiempo hasta este instante, desde octubre del año pasado que comenzamos la reactivación y los precios por supuesto se elevaron, este precio ya lo está absorbiendo el Estado, ahora ¿qué porcentaje de estos? Mire depende del estudio socioeconómico pero las personas que tienen problemas, efectivamente se les subsidia la inicial en algunos casos y a otros se les busca una forma de pago mucho más cómoda.

Presidente Chávez: Bueno, después del evento me buscas la información detallada quiero saber exactamente, de las 823 viviendas que hoy se están entregando cuántas son subsidiadas y cuánto se le subsidia. Dime Diosdado cuál es el monto que se subsidia, si la vivienda cuesta 28.8 millones ¿cuánto paga el más pobre? ¿cuánto termina pagando el más pobre y en cuántos años? ¿cuánto va a pagar mensual?

Ministro Diosdado Cabello: Fíjese, la cuenta general habla de pagar 276 mil bolívares mensuales Hay personas que no pueden pagar eso. Con esas personas se les trata y hay casos Presidente en los cuales hemos subsidiado hasta el 70% de la vivienda. La persona queda pagando alrededor de un 80% del costo, pero 80 mil bolívares mensuales aproximadamente, subsidiando el 70% del costo de la vivienda.

Presidente Chávez: 70%. Está allí el Presidente de Fondur? Me lo vas a poner ahorita ahí al micrófono para hacerle dos o tres pregunticas más. Entonces resulta que se subsidia hasta un setenta por ciento, un setenta por ciento de 28 son como 16, 17 millones. No, más. Casi veinte millones. 19.6 millones es el 70% ¿significa esto Diosdado que el pescador del Lago Hugo Chávez y la negra Petra y los cinco muchachitos que no tienen para pagar sino que apenas le alcanza para comer pero tienen derecho a la vivienda, significa que, y le restamos 28.8 menos 19.6, entonces yo voy a pagar 9.2 millones de bolívares ¿es eso correcto?

Ministro Diosdado Cabello: Está alrededor de esa cantidad en el caso de que los subsidios sean del 70%.

Presidente Chávez: Entonces yo lo que quiero saber es qué porcentaje de viviendas que hoy estamos entregando se están subsidiando, bien sea con 70%, bien sea con 50% y quiero también cuál es la tabla, cómo se hace para calcular el subsidio y quiero conocer los nombres de las personas responsables de tomar la decisión, de hacer el estudio para subsidiar, no sea que me consiga, ojalá que no, con la sorpresa de que el uno por ciento es el subsidiado y entonces nos estarían cobeando a ti y a mí Diosdado. Si esas viviendas, apenas 1% o menos del 10% es subsidiada sería absolutamente insuficiente el subsidio. Eso tiene que estar equilibrado, yo aspiro por lo menos 50% para un lado, los subsidiados y 50% para los que no requieren subsidios que son ya profesionales, que tienen un sueldo, que pueden pagar estos 170 mil. Hay mucha gente profesional que paga 200 mil bolívares de alquiler a o mejor, entonces ahora va a pagar hasta 400. Imagínate, entonces perfectamente en vez de pagar 300 o 400 mil bolívares en un alquiler bueno pueden pagar 276 mil, 280 mil y esa vivienda es de él. Así que más bien está sufriendo o está experimentando una mejoría en su ingreso paga hasta menos y con la ventaja de que la casa es de él, además y además, qué tipo de casa.- Es una maravilla para la clase media. Pero los pobres, de los más pobres, también deben derecho a ese tipo de viviendas, y es lo que quiero que nos garanticemos Diosdado con ese informe que te estoy pidiendo. Bueno, ponme al presidente ahí de Fondur. ¿Quieres tu decir algo más Diosdado?

Ministro Diosdado Cabello: si bueno, aquí hay una realidad señor Presidente, son 823 viviendas en este momento, 825 se deben estar concluyendo en mes y medio para un total de 1.648. Aquí hay que agregarle a lo que usted hablaba del Liceo y de la Escuela, tenemos la UNEFA al lado y tenemos la Escuela de Aviación, o sea, tenemos dos universidades alrededor de la urbanización.

Presidente Chávez: Por cierto que yo hace poco en diciembre nos vinimos por tierra desde no sé qué punto era hasta Caracas, a mi me gusta mucho viajar por tierra y pasamos por allí y yo veía las viviendas, el túnel del Ferrocarril y como uno ha viajado tantos años por ahí uno dice, bueno cómo va pasando el tiempo y van quedando ya las huellas para siempre de esta fase pues, de este comienzo de siglo, de esta revolución y estaba viendo Diosdado precisamente lo que tu has hablado, la UNEFA, el antiguo IUFAN, ahora eso no ha crecido ahí está igualito. Bueno, ahí hay un espacio, habla con Didalco que nos está oyendo, vamos a hacer un proyecto Didalco para ampliar la UNEFA allí en Aragua, ahí mismo, ahí hay terrenos más que suficiente para hacer tremenda universidad, para toda esa gente pobre de Maracay, de Valencia, del Centro del País. Todo y hacerle servicios, canchas deportivas, en verdad eso nació allí como de manera provisoria, ¿aquí alguno estudió allí en Maracay en el IUPFAN?

--Yo estudié ahí.

Presidente Chávez: ¿Tu estudiaste en el IUFAN de Maracay?

--Si señor.

Presidente Chávez: Ah bueno, eso es pequeñito ahí ¿verdad?

--Sí, sí.

Presidente Chávez: Yo receurdo que yo iba ahí a buscarlos a ustedes a veces, cuando nos reuníamos por allá y entré una vez allí a un laboratorio, creo que estaba Rivero Hurtado estudiando allí con García Rojas, en ese año. Yo me la pasaba metido ahí porque ese era el grupo bolivariano del IUFAN, todos ustedes que se alzaron, no tenían tropas, sino que agarraron los laboratorios y se alzaron, Jessee, el Diosdado, el Rivero, el García Rojas ¿quién más estaba ahí?

Ministro Diosdado Cabello: el mismo presidente de Fondur estuvo ahí.

Presidente Chávez: Ah también estudiaba allí, fue del mismo grupo ese de los estudiantes, yo los llamaba “los estudiantes” que no tienen tropas y son ingenieros, Diosdado era uno de ellos. No tenían tropas pero tenían valor, patriotismo y ese día, aun cuando no tenían tropas se presentaron en unidades de tropas. Bueno, Diosdado pronto viene el 4 de febrero, vamos a hacer tremendo acto patriótico el 4 de febrero porque el 4 de febrero nació esta revolución. No hay duda, a medida que pasan los años uno ve la perspectiva sin duda, tiene antecedentes inmediatos, el 27 de febrero fue un antecedente inmediato, pero el nacimiento de la revolución fue el 4 de febrero de 1992, ahí comenzó en firme este proceso revolucionario, de fines del siglo XX y aquí va, comenzando el XXI y largo camino que nos espera. Bueno Diosdado.

Ministro Diosdado Cabello: Solo un punto.

Presidente Chávez: pero espérate un segundo, manda a preparar el proyecto de la Universidad Unefa, en honor a todos ustedes además, y en honor a esas juventudes que como ustedes estudiaron ellos quieren estudiar, vamos a hacer una tremenda universidad, unas tremendas instalaciones ahí, se las dejamos a la juventud del centro del país.

Ministro Diosdado Cabello: Sólo un punto señor Presidente, la gente que viene o va o pasa por el Túnel de La Cabrera estos que todavía no creen en los avances de la revolución tienen dos alternativas o miran hacia el lado izquierdo si van hacia Valencia y ven esta hermosa urbanización o ven hacia la derecha donde está el Túnel del Ferrocarril, ese es el progreso, esa es la revolución.

Presidente Chávez: Ajá, bien bonito, ahora ¿sabes que te falta ahí? Métele la Misión Vuelvan Caras para que la Misión Vuelvan Caras reforeste toda La Cabrera, el cerro de La Cabrera eso hay que sembrarle bosques para que se vea más bonito todavía. ¿Oíste?

Ministro Diosdado Cabello: Si señor.

Presidente Chávez: Ajá, bueno Diosdado te felicito por ese trabajo incesante qué muchachos estos. Pónme al otro muchacho que está ahí, Rodríguez, presidente de Fondur. Rodríguez, ¿tu tienes algunos datos de esos que yo pregunté? Porcentajes de subsidios por ejemplo.

Presidente de Fondur: disculpe señor presidente que no lo escuché, buenas tardes.

Presidente Chávez: buenas tardes ¿cómo estás tu? Tu me puedes decir o dar algunas cifras de los subsidios de las viviendas, porcentajes de viviendas subsidiadas.

Presidente de Fondur: Sí, para complementar un poco lo expresado por el señor Ministro, no solamente el subsidio va en función al monto sino también al tiempo. Nosotros en función a la realidad socioeconómica de la familia también prolongamos el tiempo del crédito para garantizar que el ingreso familiar no se vea impactado más allá del 30% de el total del ingreso familiar, además de eso, la tasa de interés es fija, a un 12%, lo cual garantiza que en el transcurrir del tiempo se vuelva marginal ante el costo de la vivienda.

En cuanto a los números específicos de los subsidios del fondo, como el sabotaje petrolero nos planteó el primer reto que usted nos asignó como el plan de construcción del país, nuestra Misión era reactivar todas las obras. Nuestra prioridad era terminar las viviendas, paralizamos la cobranza, paralizamos los censos para poder terminar las viviendas. Hoy tenemos un perfil de todas las familias y nos queda es verificar que lo que ellos colocaron en los documentos sea cierto, la lógica del subsidio es como el señor Ministro le adelantó en los rangos tan variables como los que señaló, además de la contribución de institutos u organismos que usted o la revolución presentan al pueblo venezolano como es el Fondo Unico Social que aporta cualquier diferencial para familias que realmente no tienen ninguna posibilidad ni aunque sea los márgenes de subsidio que el señor Ministro le señaló.

Presidente Chávez: Sí, porque fíjate, cuando uno ve aquí otro dato, la cuota inicial. La cuota inicial para las viviendas tipo 1, 2, 3 y 4 que cuestan 28.8 millones, la cuota inicia, es de 4,8 millones, el pescador Hugo Chávez del río, de allá del Lago de Valencia no va a tener para pagar esa cuota inicial y nosotros tenemos que aliviar eso porque si no, ellos no van a tener acceso. Se les dificulta muchísimo, los pobres de los más pobres, ese es un problema que yo les estimo a ustedes lo coloquen en primer lugar, cada decisión que ustedes tomen, por eso es que quiero saber, en este caso, cuántos de estos 823 viviendas que hoy estamos entregando, cuántos están siendo subsidiados y con cuánto y de qué manera, esa tabla prepárenmela y me la hacen llegar lo más pronto posible. Y además quiero que elaborar un diagnóstico del 2003 y estos inicios del 2004 hagamos los ajustes que haya que hacer para incrementar la proporción de familias subsidiadas que no sea marginal el número de familias subsidiadas sino que se aproximen a ese mitad y mitad, a ese 50% para aligerar la carga, como decía Alí Primera. Bueno, procedan pues a entregar las viviendas ¿qué más tienen previsto ustedes ahí?

Ministro Diosdado Cabello: no, bueno, aquí vamos a proceder a hacer la entrega simbólica, y cuando digo simbólica es porque hemos escogido a dos que están aquí al lado de la concentración, dos personas, dos señoras a las cuales se les va a adjudicar las viviendas, ambas vivían alquiladas por mucho tiempo y ahora ocurre lo que usted está diciendo, de pasar de pagar un alquiler en un pozo sin fondo, pasar a pagar una cuota que es para una propiedad de ella y de sus hijos, es el futuro de estas personas aseguradas. Voy a proceder a la entrega de la señora Celeste que si usted considera puede conversar con ella alguna cosa, hacerle alguna pregunta, ella está aquí a mi lado.

Presidente Chávez: Hola Celeste como está.

Celeste: bueno presidente, cómo puedo estar, agradecida. Quiero que sepa en nombre de todas las familias adjudicatarias de este hermoso desarrollo habitacional Antonio José de Sucre, de la ciudad de Maracay, Estado Aragua, le doy las gracias a nombre de todas estas familias y mucho más, un especial agradecimiento por haber creado la Constitución Bolivariana en su artículo 82, donde nos dice que tenemos derecho a vivienda higiénicas, bellas, cómodas, y un parcelamiento que hasta universidad. Entonces este es el verdadero poder que usted en su Gobierno bolivariano, revolucionario, le da a los pobres, le da a las madres humildes, porque aquí sí van a tener futuro nuestros hijos.

Que Dios lo bendiga, Presidente Chávez, muchísimas gracias.

Presidente Chávez: Gracias a ti, Celeste, muchas gracias.

Celeste: ¿y tú eres de ahí de Maracay? ¡Aló! Celeste ¿tú eres maracayera?

Celeste: Sí, y una luchadora, una combatiente.

Presidente Chávez: ¡Una combatiente! ¿Y cuántos hijos tienes?

Celeste: Bueno, tengo 2. Y 3.260 niños en los barrios...

Presidente Chávez: ¿Cómo es eso?

Celeste: Trabajo para las madres humildes en los barrios.

Presidente Chávez: ¿Tú trabajas en qué programa allí?

Celeste: Estoy... Usted no se acuerda de mí, cuando usted pidió un aplauso en la Cámara de Comercio, en el año 98, cuando yo le dije si usted iba a ser un político más, que al lado suyo estaba Alejandro Armas y todas esas personas que lo rodeaban, y usted pidió un aplauso para mí, y yo le dije que iba a tener fe, que estaba hablando con el futuro Presidente, porque nosotras habíamos sido excluidas, no porque no fuésemos capaces ni que no éramos mujeres trabajadoras; nuestros esposos, nuestros compañeros pagan la Ley de Política Habitacional y nosotros también trabajando, y quiero también Presidente Chávez, darle las gracias a mi gobernador Didalco Bolívar, porque solamente así, mancomunadamente, el Gobierno regional y nacional, podemos salir adelante.

Presidente Chávez: Bueno, gracias Celeste, mujer luchadora. Dale un saludo a tu esposo, a tu hijo, y a todas esas mujeres batalladoras. Ya recuerdo, era un batallón de mujeres, ellas me criticaban mucho por una gente que estaba pegada a mí ¿no? Bueno, esta gente llegó y se pegó como un chicle ahí, y yo bueno de repente los conocí: ¡Que hubo! ¿Cómo están ustedes? Y hablaban de Patria y esto.

Pero, bueno, ahí está Celeste el tiempo, el tiempo, el tiempo. Maestro, maestro de la vida: el tiempo. Va aclarando las cosas ¿no? Afortunadamente.

Gracias, Celeste.

Bueno, Diosdado, nos despedimos... ¡Ah no! ¿Vas a entregar otra vivienda, otras llaves?

Diosdado Cabello: Sí. Y tengo aquí al general Baduel que está conmigo, me está acompañando.

Presidente Chávez: Ya le vamos a hacer una entrevista exclusiva al general Raúl Baduel.

Diosdado Cabello: Aquí, señor Presidente, la otra persona se llama Alicia Yasmina Pérez, secretaria, madre de familia, que pasa pues a ser dueña de esta flamante casa.

Presidente Chávez: ¡Alicia! ¿Está por ahí Alicia?

Alicia Pérez: Sí, estoy por aquí señor Presidente.

Presidente Chávez: ¡Hola! Alicia. ¿Tú eres maracayera también, muchacha?

Alicia Pérez: Sí, señor, a mucha honra.

Presidente Chávez: ¿En qué parte de Maracay vivías tú antes?

Alicia Pérez: Yo estoy ahorita alquilada...

Presidente Chávez: ¿Pero dónde?

Alicia Pérez: ...Y siempre he vivido alquilada, en Santa Rita. Bueno, hasta hoy.

Presidente Chávez: En Santa Rita. Tú sabes que yo viví, yo viví primero en Maracay, ya digamos haciendo hogar, haciendo hogar, ahí salió preñada Nancy de Rosa Virginia, en una casita muy humilde en el barrio Francisco de Miranda, cerca de la base Libertador, ahí viví yo, me preguntaban los vecinos que si yo, subteniente, yo llegaba uniformado ahí, porque yo vivía ahí en ese rancho, era un rancho, era un rancho, tenía letrina allá atrás, y la división era con tablopán, unos cartones, así que la negra Nancy y yo nos casamos, vivimos ahí, ahí salió preñada, de Rosa Virginia; y luego sí conseguimos un apartamentico, el segundo sitio donde viví, porque eso es que yo quiero tanto a Maracay, tiene que ser por eso, porque allí uno nació varias veces ¿no? ahí uno consolidó un hogar, bueno, vivió, luchó; bueno, después nació la primera hija, la negra Rosa; y luego vivimos por allá en la plaza España, en Santa Rosa, un apartamentico allá en la planta alta, abajo había una carnicería; y después nos mudamos, ahí pasamos como un año, después nos mudamos, cuando parió Nancy ya estábamos ahí, ahí Rosita aprendió a caminar la azotea, me acuerdo.

Luego nos mudamos a San Jacinto, frente al Parque de Ferias, ya residencias militares. Por fin el teniente, ya yo ascendido a teniente, metí la planilla y me dieron un apartamentico allá, en un edificio de San Jacinto. Tres, viví en tres sitios en Maracay.

¿Y tú vivías dónde antes, me dijiste en qué parte?

Alicia Pérez: En Santa Rita.

Presidente Chávez: En Santa Rita. ¡Ah Santa Rita! Por ahí jugábamos... ¿Hay un campo de pelota por ahí, verdad?

Alicia Pérez: Sí.

Presidente Chávez: Santa Rita. Yo creo que estuve jugando pelota por ahí también en Santa Rita.

Yo me la pasaba jugando pelota por ahí por el campo de Samán de Güere, 19 de Abril, Santa Rita, La Pedrera, no hubo campo de beisbol en Aragua, en Maracay y sus inmediaciones, donde yo no jugara en aquellos años de la juventud más vigorosa, cuando uno tenía 21, 22, 24, hasta los 25 y 28.

Bueno, mi vida, dale un abrazo a tu marido, a tus hijos, y a toda esa gente de Aragua.

¡Qué alegría entregar estas viviendas! Se habían paralizado por la crisis, se habían retardado, pero aquí estamos.

Muchas gracias, Diosdado.

Bueno, ahí está Baduel, el Comandante del Ejército. ¡Aló!

Alicia Pérez: ¡Aló!

Presidente Chávez: ¡Qué tal! Sí.

¡Qué tal Baduel! ¿Cómo estás tú hoy?

Raúl Isaías Baduel: Buenas tardes, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Cómo te va, cómo estás tú?

Raúl Isaías Baduel: Bueno, acompañando aquí al ministro y a todas las autoridades, en este evento de entrega de viviendas, en este terreno militar.

Presidente Chávez: Bueno, sí, estábamos hablando aquí con García Carneiro. Yo quiero mandarle por aquí un beso a tu vieja, ayer en el acto, antier, terminó el acto y no pude darle un beso, mándame la bendición vieja.

¿Y cómo están los muchachos?

Raúl Isaías Baduel: Todo muy bueno. La vieja también por allí tiene un dulce de lechosa.

Presidente Chávez: Je, je. Es que la mamá de Baduel nos hace dulce de lechosa desde hace 30 años. Y nos empalagamos con ese dulce de lechosa llanero.

Bueno, Raúl Isaías, que Dios te bendiga.

Raúl Isaías Baduel: Amén.

Presidente Chávez: Por allá cerca está el Samán de Güere.

Raúl Isaías Baduel: Sí señor.

Presidente Chávez: Un abrazo querido amigo, Comandante del Ejército, mañana nos veremos allí en el patio de honor de la Academia Militar.

¿Algún otro mensaje para el país, Baduel?

Raúl Isaías Baduel: Bueno, ratificar mi agradecimiento de los ejércitos por esta designación que se materializó por su conducto, y nuevamente expresarle mi agra­decimiento a usted y a los integrantes del Alto Mando Militar, por haberme confiado esta altísima responsabilidad, y pido a Dios que me dote de humildad, de paciencia y de sabiduría para saber servir bien al pueblo venezolano.

Presidente Chávez: Bueno, éxito hermano. Y que Dios te bendiga. El general Baduel, insigne soldado, Comandante del Ejército.

Pónganme ahí al general Acosta Carles, que ayer también lo vi por allí, en el acto de transmisión de mando, Luis Felipe Acosta Carles.

Por cierto, que el general Baduel en sus palabras nunca deja de mencionar al catire Acosta, era Felipe Antonio Acosta Carles, de la promoción Simón Bolívar, como dice Cristóbal Jiménez en su canción, bueno, nuestra canción, humildemente la letra es mía, Cristóbal Jiménez la grabó sin ni siquiera pedirme permiso, cuando yo la oigo sonando, pero lo llamé y le dije: te felicito. No, él sí me había dicho una vez, y él tomó eso, llaneros como somos, él tomó eso como palabra pues, y es verdad, así que yo corrijo, en alguna ocasión, después que yo salí de la cárcel, Cristóbal Jiménez lo conseguí no sé dónde, y me dijo: “Comandante, a mí me gusta mucho esa letra del Corrío del catire Acosta, algún día quiero grabarla”. Pero eso hace años atrás, por allá por el 94, hace 10 años. Y recuerdo que le dije: cuando usted quiera, sería un honor para mí que usted, coplero de oro de Venezuela, grabe esa canción. Pasaron los años, y un día de repente me dicen los muchachos: “Oiga esto”. El Corrío del catire Acosta, que dice, es un poema que a mí me salió del alma llorándolo, yo estaba llorando al catire.

Allá en San Joaquín, donde viví un tiempito, muy cerca de ahí donde están ustedes, muy cerquita, 10 minutos de ahí, estaba, hay una urbanización que se llama San Joaquín, al lado de San Joaquín, del pueblo de San Joaquín, ya Carabobo, más allá de Mariara, ahí vivíamos, la negra Nancy y los tres muchachos, ya un poquito grandes, entonces yo estaba enfermo, el día del “Caracazo” yo estaba enfermo, tenía rubéola, y estaba en la casa inflamado, no podía casi ni hablar, cuando me dice mi comadre de la esquina, mi comadre Angarita llegó corriendo, ya había empezado el desastre aquí, y yo no tenía ni televisor, teníamos un televisorcito chiquitico así, con una antena que uno le ponía un gancho, y el televisor bendito sea no se veía nada, así que uno lo que oía por radio, el desastre de lo que estaba pasando.

Yo decía, Dios mío, están masacrando al pueblo, y qué hacemos, el Movimiento Bolivariano, y con quién, no tenía ni teléfono en la casa para llamar a nadie. Y desesperado ahí como encerrado, enfermo, y entonces pa’ más dolor aún mi comadre llega por la ventana, recuerdo, y me dice: “Compadre, mataron al catire Acosta”.

¡Cómo! ¿A quién?

“Acosta Carles, dijeron ahorita por televisión”. Y pusieron la cara de él. Bueno, más dolor, yo me paré de aquella cama, pedí café a la negra, y me senté en la mesa de pantry que teníamos allá a llorar, y escribí un poema con las lágrimas, que comienza, que es premonitorio, es premonitorio, estaba saliendo de no sé qué compromiso, de que no sé qué alma: ¡Mataron al catire Acosta! Tomé la expresión de mi comadre y por ahí comencé: ¡Al catire Acosta Carles! Termina diciendo así ¿no?

“Lancemos un grito al viento, que nuestro canto no calle. ¡Epa! No me dejes solo, no te me vayas compadre, que el cacique Guaicaipuro izó... -no- que Francisco de Miranda izó las velas del Leander, que Simón Rodríguez anda reventando oscuridades, que al Mariscal Sucre vieron cruzando el río Manzanares, que ya Rafael Urdaneta se abrió hacia los medanales, que ya Piar en Angostura cabalga con su pardaje, que en los llanos del Apure, compadre, despertó el catire Páez, no te nos vayas ahora, no te nos vayas compadre; que ayer mismito en la tarde el general Zamora, en junta... -no- que ayer mismito en la tarde mi general Bolívar recibió en junta de comandantes a mí general Zamora, no te nos vayas Zamora, no te nos vayas compadre”.

Y al final termina anunciando lo que venía, anunciando, porque aquello tenía que venir, y más ahora con la masacre del pueblo, y el catire Acosta se fue con el pueblo, uno de los fundadores del Movimiento Bolivariano, allá en el Samán de Güere, al final termina diciendo: ¡Oigan al catire Acosta, oigan su grito indomable, oigan al catire Acosta, oigan su grito indomable, en la boca del cañón, cuando se lance el ataque, en la defensa enemiga, cuando la quiebre...

Lo que pasa es que después, como yo la declamaba por ahí, yo le cambié el tiempo de conjugación, para no delatar tanto ¿no? Porque era una delación la cosa, era anunciando, porque el poema realmente dice: ¡Oigan al catire Acosta, oigan su grito indomable, en la boca del cañón, cuando se lance el ataque... Entonces después yo dije, voy a bajar un poquito eso: “cuando se lanza el ataque”, como cualquier ataque... ¡cuando se lance el ataque, en la defensa enemiga, cuando la quiebre el infante, cuando 1.000 paracaidistas caigan en los terronales, cuando hagan temblar la tierra 100 divisiones de tanques, y cuando la caballería bolivariana lance su carga salvaje, oigan a Felipe Acosta, oigan su grito indomable, sigues aquí con nosotros, no te mataron compadre.

Bueno, Cristóbal grabó esa canción.

Creo que está cumpliendo años Cristóbal Jiménez. ¿Está hoy de cumpleaños Cristóbal Jiménez? Me están diciendo que está cumpliendo 48 años el Coplero de Oro, trate de ubicarlo para felicitarlo, por aquí le mandamos felicitaciones a Cristóbal Jiménez, el Veguero de Mantecal.

El general Luis Felipe Acosta Carles, de la misma estirpe, de la misma estirpe llanera y popular de su hermano mayor: Felipe Antonio.

Ustedes saben que Felipe Antonio más de una vez me dijo, lo que pasa es que él murió y no hubo tiempo, él me dijo: “Mira, tengo un hermano en la Guardia Nacional...”. Felipe, éramos mayores, Luis Felipe seguramente era teniente. Y me dijo: “Mira, yo quiero que conozcas a mi hermano Luis Felipe, para que vayamos haciendo el movimiento en la Guardia Nacional, porque ese se va a encargar de...”. Murió el catire y yo nunca conocí a Luis Felipe, hasta que luego nos conocimos, cuando nos veíamos en familia, en la misa, todos los años, con la vieja, con el viejo que en paz descanse, recordando a Felipe, con Cecilia su viuda, con sus hijos; entonces nos conocimos como en familia, pero luego, sobre todo después de haber salido de prisión, cuando ya Luis Felipe era teniente coronel.

El día del golpe de Estado estaba Luis Felipe Acosta en la Academia Militar... Perdón en la Efofac, y allá se puso de pie y organizó la respuesta de los muchachos de la Efofac, sumándose a la Patria y rechazando el golpe de Estado.

¡Qué tal Acosta Carles! ¿Cómo estás tú?

Luis Felipe Acosta Carles: Mis respetos mi Comandante General, un saludo muy cordial en nombre de mi familia. Realmente fue muy emotivo esa lectura o esa redacción que usted acaba de hacer con la estrofa de mi hermano y su composición que muy gentilmente usted inmortalizó a Felipe Antonio Acosta Carles. Que en paz descanse mi hermano.

Realmente, mi Comandante en Jefe, usted está hablando con uno de los “comacates” de la Guardia Nacional de Venezuela, mi hermano me hizo “comacate”. Pero no el “comacate” de Patricia Poleo, que sacó por allí, sino los “comacates” originales, mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Los bolivarianos.

Luis Felipe Acosta Carles: Y fue precisamente para luchar en beneficio del pueblo, y lograr lo que estamos viendo hoy, que se está materializando el artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece: “Venezuela se constituye en un Estado social de derecho y de justicia”. Hoy se está haciendo justicia en la búsqueda de la igualdad, en la búsqueda de la equidad, motivado a que se está cumpliendo las políticas públicas y sociales de su Gobierno, resolviéndoles la habitabilidad, entregándole esas casas a este pueblo hermoso que estaba requiriendo por ello.

Presidente Chávez: Bueno, gracias Acosta Carles por esas reflexiones. Salúdame a tu esposa, a tus hijos, a todo tu Estado Mayor, a todos los oficiales, suboficiales, y guardias nacionales de ese Comando Regional N° 2 de la Guardia Nacional, allá en Valencia, y en todo el centro del país. Y bueno, a tu familia, a la vieja, especialmente mándale, llévale de mi parte un beso y que mande la bendición. Un abrazo a todos.

Luis Felipe Acosta Carles: Muchas gracias mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Gracias, hermano.

Bueno, Diosdado, despídete pues, en ¡Aló Presidente! Diosdado Cabello. ¿Dónde andas tú por ahí?

Diosdado Cabello: Aquí estamos señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Cómo está el túnel ahí de La Cabrera, el tren?

Diosdado Cabello: Ya ahí está abierta la boca del túnel, yo en estos días fui hasta Puerto Cabello, Presidente, es impresionante lo que se está haciendo desde Valencia hasta Puerto Cabello, toda la trayectoria del ferrocarril, están campamentos instalados del IAFE a lo largo de la vía, de la gente que está trabajando, de la gente que... Es imposible pasar por ahí y no verla.

Presidente Chávez: Bueno, mira, te voy a dar una idea, pues, para Jesse y para ti, hagan un programa especial recorriendo la ruta, recorriendo... Pueden poner ese nombre: “Recorriendo la ruta”. Sobre la marcha, y no sólo el tren, las carreteras que estamos haciendo, las autopistas.

Hace poco me decía, ahorita en diciembre, me decía un amigo allá en Barinas, me decía: “Oye, Chávez...”. Pero bueno, fíjate, él venía llegando de Guanare, de Guanare, y me decía, porque llegó en la madrugada del 1° a saludar allá a la casa de los viejos. Y me decía: “Cuándo antes uno pensaba venirse un 31 de diciembre, un 1° de enero, de Guanare a Barinas”. Era muy peligroso, aquellas curvas viejísimas, aquellos puentes angosticos, donde perdieron la vida muchos venezolanos, la gente no se atrevía a circular por allí de madrugada, sobre por las gandolas, la gente se encandilaba, bueno, yo manejé mucho por ahí en verdad, es un peligro. Además los puentes son así como un arco, es decir, que uno entraba al puente y no sabía si venía carros de allá para acá, y a veces uno se conseguía casi en la mitad del puente, cuando iba en la parte más alta del puente, que venía tremenda gandola, que le quitaba casi el espacio, así que uno tenía que recostarse ahí con el carro, que a veces uno rozaba, era un desastre eso, y nunca se hizo ni siquiera una ampliación de esos puentes.

Ahora no, ahora tienen tremenda autopista. Yo le pregunté: ¿Y cuánto tiempo te echaste? / “Media hora”. De un solo tiro pues, Guanare a Barinas.

Ahora, sabes que me decía este amigo, que es profesional, es profesor de la Unellez, me decía: “Mira, Chávez, pero ustedes no dicen eso, vale, el Gobierno no dice eso”. Él me decía, precisamente pensando en que estaba terminando un año. “O sea, que bueno sería que ustedes hubieran hecho, terminando un año, terminando un año es terminando un año más”, me decía él. “Oye, porqué no hacen ustedes un recuento de lo que han hecho en el 2003, 2002, 2001. Por lo menos los 3 años, los 3 años, la mitad del Gobierno”. Bueno, autopistas, carreteras, trenes, recuperación de aeropuertos... El aeropuerto de Elorza me dicen que quedó fino, un liceo en Elorza.

Bueno, les doy esa idea: “Recorriendo la ruta Bolivariana”. Y entonces tú te vas con una cámara o con un equipo filmando la ruta y los campamentos, entrevistando la gente, y pasan especiales por el canal 8, pueden hasta hacer acuerdos con otras televisoras, como Vive-Televisión, tremendo canal.

Ayer estaba yo haciendo ejercicio ahí, en la máquina, y entonces prendí el televisor, mientras hacía pesas y unas flexiones ahí, porque estoy fortaleciendo los músculos también, porque el camino es largo, hay que siempre fortalecer, resulta que me puse a ver Vive-Televisión, y de inmediato llamé a Blanca Eekout para felicitarla, que estaba pasando allí un programa cultural, entonces uno... Mira, qué maravilla, yo decía: ante el mensaje terrorista, violento, siempre, o casi siempre envenenado, con piquete negado de otras televisoras, qué fresco este canal, chico, uno lo prende y es una fiesta pues. O la imagen de un campesino arando, recogiendo las frutas; o unos niños corriendo, unas canciones, después pasaron parte del mensaje que di al país desde la Asamblea Nacional, un extracto; y luego algo de Barrio Adentro, y luego música, música y niños bailando. ¡Qué bonito! Ah, entrevistas, entrevistas. Bueno, con Vive-Televisión, que me han informado ayer, aproveché y hablé con Blanca, y me dice que ya para el mes de abril estará Vive-Televisión cubriendo 50 por ciento del país, están instalando unos equipos por allá no sé dónde en qué cerro, no sé en cuál otro cerro, lo cierto es que Vive-Televisión ya en abril cubrirá 50 por ciento del país, y ahora están transmitiendo 8 horas, pero van a pasar creo que a 16, el próximo salto...

¿No es así Jesse?

Jesse Chacón: Ahorita se recibieron 5 transmisores...

Presidente Chávez: ¿Pero van a pasar a cuántas horas?

Jesse Chacón: A 12 horas.

Presidente Chávez: A 12 horas, correcto.

Jesse Chacón: Y ahorita ingresa ya con servicio próximamente: Barquisimeto, Maracaibo, Maracay-Valencia, La Guaira y Guarenas, que los 5 transmisores ya están aquí en Caracas.

Presidente Chávez: Un canal cultural, educativo, e informativo.

Me dijo Blanca que pronto lanzarán ya los informativos. Una información bien contextualizada, no ese amarillismo, una información recogida de la realidad.

O pueden hacer convenios, Diosdado, tú y Jesse, con las televisoras regionales del Zulia, de los llanos, de los Andes, para informar. “Recorriendo la ruta”, la ruta bolivariana. ¿Qué te parece la idea, Diosdado?

Diosdado Cabello: Muy bien, señor Presidente. En realidad, usted lo ha dicho, lo que nos ha faltado es difusión pues. Porque nosotros estuvimos inclusive la semana pasada en esa ruta de la autopista, desde Barinas hasta Acarigua, sólo nos está faltando 22 kilómetros, que para el mes de junio van a estar listos, y vamos a unir 198 kilómetros de autopista, más que cualquier cantidad hecha por ningún otro Gobierno en cualquier época.

Presidente Chávez: ¿Cuántos kilómetros de autopista?

Diosdado Cabello: 198 kilómetros señor Presidente y desde allí nosotros vamos de Acarigua a Barquisimeto que ya se está trabajando en cinco bloques distintos.

Presidente Chávez: Yo te preguntaba por los kilómetros totales que tu hablaste que más que ningún otro gobierno.

Diosdado Cabello: La relación que nosotros tenemos es, le pongo ejemplo claro, una autopista en Los Andes que pasó 30 años haciéndose para 22 kilómetros de autopistas, la primera piedra la puso un presidente de la República y la inauguró 30 años después, en este caso nosotros vamos con todas las dificultades.

Presidente Chávez: Pero fíjate, con todo y que era una dictadura, yo creo que el gobierno de Pérez Jiménez, claro, que fue también un gobierno largo, un gobierno de ocho años, casi una década, construyó la autopista Caracas hasta allá hasta el Campo de Carabobo, Caracas hasta La Guaira, al menos esas dos, y todos estos distribuidores que son autopistas también, la Francisco Fajardo y eso. Creo que después de ese gobierno pudiéramos decir, pero lo superaremos, nosotros estamos empezando, autopistas, aun cuando para nosotros eso no es lo más importante, yo siempre he dicho que entre una autopista y viviendas para los pobres: viviendas para los pobres. Ahí es cuando uno tiene que pesar, pero sin embargo, es muy importante por supuesto terminar de enlazar al país con los puentes que estamos haciendo, el segundo del Orinoco, el tercero del Orinoco, el tren, viene el tren, ese tren va a enlazar a toda Venezuela.

Bueno Diosdado, mira, pero llévate, cada vez que vayas a inspeccionar, esa es otra idea que te doy, cada vez que tu vayas a inspeccionar una obra llévate un camarógrafo, y vas tomando imágenes de la inspección, de las viviendas que están construyéndose, entrevistan al trabajador que está pegando el bloque, entrevistan al empresario, a la cooperativa. Bueno, la carretera, vas tomando imágenes móviles, si vas por aire desde el aire, un enfoque aéreo y después venimos aquí, hacemos una tremenda producción, Jessee y transformamos eso, pero es que aceptémoslo, nosotros somos malo para eso. Eso es como una cosa natural. Yo era malo, soy malo, mal bateador de la bola de afuera bajita, Aristóbulo tu si, yo te vi una ve bateando la bola bajita ¿tu aprendiste a lanzarla para la banda contraria?

Aristóbulo Istúriz: Así es, sí.

Presidente Chávez: Bueno, yo no pude aprender eso.

Aristóbulo Istúriz: tu ya no vas a aprender.

Presidente Chávez: No, ya no. No, no.

Aristóbulo Istúriz: Yo sí puedo, a menos que apliquemos el método.

Presidente Chávez: Ah el Método Yo sí puedo. No, si me pusiera lo aprendería pero en verdad, nunca me puse y me gustaba halar la bola, entonces ¿qué pasa? Muchas veces el pitcher que te conoce, claro, te lanza afuera y entonces tu tratas de halar la bola afuera hacia el right field y sacas un flaycito o te sale un machucón, en cambio la bola de afuera el zurdo tiene que lanzarla para la tercera base, pum, encima de tercera, por encima del short, como el derecho la bola fuera lanzarla para la banda contraria. Igual, nosotros somos malos en la cosa comunicacional, creo que nos falta un chip en la computadora, defecto de fábrica, somos malos para la cosa comunicacional.

Fíjate el mensaje anual, el mensaje mío, eso ha debido comenzar, le decía yo a Jessee ayer, que estábamos los dos conversando, reflexionando, ha debido comenzar antes del día una campañita, mensaje ¿qué dirá el Presidente? Como llaman eso, un mensaje de intriga ¿no es que llaman eso? Campaña de intriga, esa sabe de eso, pero sabemos bastante pero no lo aplicamos. Campaña de intriga, de repente incluso vale lanzar un rumor: el Presidente va a anunciar dos cosas nuevas y por supuesto que ha que cumplirlo y viene el día, el día del mensaje también hay que trabajarlo desde la mañana, AVANCE, avances, hacer avances, chas, pero todo bajo un plan, ahora, nuestros adversarios son expertos en eso, esa es una gran desventaja porque los adversarios son expertos en eso y nosotros somos malos en eso y ahí nos dan unas batidas en la cosa comunicacional, por eso es que decía el padre que al pueblo de los Estados Unidos lo están engañando, es verdad, es verdad, ayer salió de nuevo, eso es casi todas las semanas, artículos y campañas de que Chávez esconde en Venezuela a los guerrilleros colombianos, a los terroristas de Al Qaeda y de tanto repetirlo hay gente que cree que es verdad, y empiezan a ver a Chávez con cachos de Diablo. Ese es un Diablo y mira, cuidado que ahí viene el Diablo y resulta que el Diablo soy yo, este que está aquí de carne y hueso, que lo que hago es trabajar por amor a los demás, y como todos nosotros aquí.

Entonces nos desfiguran las campañas mediáticas y entonces esta gente anda por televisión todos los días diciendo que estos cinco años Chávez no ha hecho nada, que no ha construido viviendas, que no ha construido carreteras, que los gobiernos adecos construyeron más, que hay mas pobreza. Díganme esa gran mentira de que hay más pobreza en Venezuela, es imposible que haya más pobreza en Venezuela, eso es absolutamente falso y es falso por lo imposible, en primer lugar, con todo este conjunto de avances, los microcréditos, qué bueno hubiese sido decirle al país, a mí no me da tiempo en el mensaje, si me pongo a informar todo eso paso ahí dos días, cuántos microcréditos se dieron en todo el año, el Banco de la Mujer, el Banco del Pueblo el Fondo de Microfinanzas, etc. En fin, estrategia comunicacional, este año tenemos que dar un salto adelante en la eficiencia comunicacional. Diosdado pero te recomiendo eso, llévate una cámara.

Ministro Diosdado Cabello: Así se hará señor Presidente.

Presidente Chávez: bueno y entonces ustedes pueden hacer un mensaje todas las semanas, pasar documentales y algunas de estas cosas las pasamos en Aló Presidente también bueno, un abrazo Diosdado Cabello. Muchas gracias y felicitaciones y adelante con el Plan de Viviendas para el Pueblo, viviendas para las clases medias, viviendas para los venezolanos. Desde Maracay, por microondas, desde la Base Sucre hemos entregado hoy 823 viviendas dignas para Aragua, para la gente de Aragua, mira, hay una llamada telefónico, ¿quién nos llama?

Iris Palmar: La profesora Iris Palmar desde Maracaibo.

Presidente Chávez: Ibis Palmar, ¿cómo estás tu Ibis?

Iris Palmar: bien, gracias y usted.

Presidente Chávez: Estoy muy bien Ibis, aquí oyéndote ¿cómo está Maracaibo?

Iris Palmar: bueno, usted sabe que tenemos a este gobernador que no nos deja en paz.

Presidente Chávez: Bueno mi vida, gracias a Dios que estamos en democracia, y que la voz del pueblo es la que manda. Yo estoy seguro, mira pero completamente seguro que ustedes los marabinos y los zulianos y las zulianas en julio van a elegir a otro gobernador y van a sacar de allá a este golpista.

Iris Palmar: es importante que el gobernador que vayamos a escoger sea de consenso de todos los zulianos porque de eso depende mucho que el gobernador salga. Y bueno, un saludo para todos los ministros que tiene usted, a María Cristina, a Diosdado Cabello, a Jesse Chacón, todos esos ministros, Arisotóbulo, mire, a ese negrito bello que por favor no nos abandone porque el Día del Maestro dijeron que él había renunciado, que había peleado con usted. Yo dije, Dios mío, estos gremios están locos. Esto es terrible.

Presidente Chávez: Mira te va a saludar Aristóbulo.

Aristóbulo Istúriz: Hola como estás como te va.

Iris Palmar: Bueno.

Aristóbulo Istúriz: Ponen a circular siempre muchas “bolas”. Claro yo decía que el Día del Maestro ellos no iban a decir llegamos a tres mil escuelas bolivarianas, que alfabetizamos a un millón de personas el año pasado, que el Presidente reconoció y pagó todo el retroactivo de los educadores jubilados, es decir, todas las cosas que hemos logrado, que llegamos al millón de niños del preescolar, yo creo que tenemos bastante que celebrar en ese Día del Maestro y los gremios por supuesto, bueno, siempre buscando la sexta pata al gato, ni siquiera la quinta.

Iris Palmar: bueno muchas gracias por ese saludo señor Ministro.

Presidente Chávez: Ibis, ¿tu eres educadora Ibis?

Iris Palmar: Si

Presidente Chávez: ¿Dónde das clase?

Iris Palmar: yo doy clases en el Alonso Pacheco, la mejor escuela la bolita del mundo, una escuela básica.

Presidente Chávez: ¿Qué grado das tú?

Iris Palmar: yo doy noveno, doy física y matemática.

Presidente Chávez: Oye qué interesante a mí si me gusta la física y la matemática, me encanta la matemática.

Iris Palmar: Si, yo estoy de acuerdo que la estadística es una de las ramas que debiese ser más profundizada dentro de la escuela ya que ella nos llevaría a ver cuáles son las partes que necesitamos más, una estadística general en todas las áreas.

Presidente Chávez: Sí, para hacer diagnósticos. Y de ahí hacer los planes, por ejemplo vamos a saludar desde aquí ahora que tu hablas Ibis de la estadística al Director Presidente del Instituto Nacional de Estadísticas, el INEA, Elías Eljury. Nosotros tenemos que continuar y Elías está trabajando en eso, allá con el Instituto de Estadística, es necesario que nosotros diseñemos Ibis, así lo siento y lo he dicho muchas veces y ahora hay un equipo trabajando en el diseño de una instrumento para medir o varios instrumentos para medir lo que aquí está ocurriendo porque una revolución no se puede medir con los instrumentos clásicos, no puede medirse, cualquier medición es imperfecta y errónea y puede ser fatal para los planes de continuidad. Por ejemplo, esto de la pobreza, nosotros necesitamos además de los métodos universales que hay, clásicos, que son además muy enmarcados en el mentalidad capitalista, y además muchas veces inyectados por el monetarismo neoliberal, hay una fórmula que es muy sencilla para calcular la pobreza o el movimiento de la pobreza en un país, netamente monetarista por tanto no sirve para medir esta realidad venezolana, por ejemplo, tu calculas la inflación, si la inflación en Venezuela terminó en el 2003 en 27,5 y el incremento de salario hubiese sido menor que ese, aunque no fue menor, podemos equipararlo, fue de 10% en julio y de 20% en octubre.

Es decir que en el año 2003 nosotros podemos decir, desde ese punto de vista, que los venezolanos conservaron el poder adquisitivo, eso es muy relativo, en verdad, pero vamos a considerar que la inflación fue de 27,5, y el incremento salarial haya sido de 10%, no haya habido, como en muchos países. Nosotros hemos tomado una, no es una norma, no es una regla, pero casi lo es, de que todos los años incrementamos, porque además está aquí y hay que revisar un salario justo, el salario mínimo, es un mandato constitucional, no es capricho de Chávez, es un mandato de la revolución, y entonces elevar el salario mínimo, porque el salario mínimo cuando se eleva impulsa a los otros, hay un efecto de escala hacia arriba, y se van ajustando salarios, para tener un salario justo, integral.

Ahora bien, el método monetarista es muy sencillo, inflación contra salario y entonces eso te da más o te da menos, y entonces así de manera rajatabla se dice, en Venezuela este año hubo 10% menos de pobreza porque la inflación estuvo 10% por debajo del incremento salarial, o al revés... Qué cosa tan falsa, eso es mentira, porque ahí no se está tomando en cuenta, claro, porque eso lo prepararon los neoliberales, la visión monetarista, bajo el concepto, asumiendo como dato previo que el Estado no tiene ningún papel que jugar, ahí no se toma en cuenta, por ejemplo, el Mercal, que vende la comida para los pobres con un descuento de 50% y que está atendiendo ya a varios millones de personas de los más pobres, ahí no se toma en cuenta Barrio Adentro que atiende ya 12 millones de personas sin cobrarle un centavo por la consulta y le da la medicina gratis, eso tampoco se toma en cuenta, tampoco se toma en cuenta, por ejemplo, algo que no es monetario, los títulos de propiedad de la tierra, todas estas cientos de miles de familia que por cierto María Cristina se me desapareció, pero esa aparece ahorita, es como un rayo, el Gobierno, así como dijo Andrés Eloy Blanco: “La democracia es una nube, la nube tiene por dentro un rayo, ese es el ejército...” Yo digo, el Gabinete tiene un rayo, se llama María Cristina, es un rayo, no, ella nunca hiere, alumbra, alumbra. ¿Ah? Llegó María Cristina, llegó el rayo.

Entonces, fíjate, los títulos de tierra, estoy haciendo una reflexión María Cristina, con Ibis Palmar que está por allá oyéndonos en Maracaibo, sobre las formas de medir la pobreza, y yo digo que tenemos que diseñar un sistema, o más bien un mecanismo con el INEA, apropiado para medir esta realidad, no es para favorecer los datos del Gobierno, no, no, es para acercarnos a la realidad, no nos sirven las fórmulas monetaristas, no nos sirven para nada, no porque no sean desfavorables, pudieran ser, incluso, desfavorables, vamos a suponer que la inflación este año en Venezuela sea de 20%, 22% y que incrementemos el salario, supongamos, por encima de eso, o como fue hace varios años, que la inflación la bajamos a 15 e incrementamos salario en 20. Ah, cualquier monetarista dice, perfecto, en Venezuela la pobreza bajó 5%. Mentira, eso hay que mirarlo más a fondo, hacer una radiografía, y más que radiografía, ¿cómo es que llaman esto? Una tomografía, ir al detalle.

Entonces estaba poniendo el ejemplo de algo que no es monetario, la entrega de los títulos de tierra urbana. Una familia que no tenían propiedad de nada, ahora son propietarios de la tierra urbana, eso afecta de manera positiva el grado de pobreza de la familia, o el cambio de viviendas; unas familias que tenían viviendas en un rancho, vivían alquilados en una casita, y ahora tienen tremenda vivienda como la que hemos visto.

O las Escuelas Bolivarianas que antes los padres tenían que pagar o aún cuando no tenían que pagar cuota, tenían que comprar libros, tenían que tratar de buscar a ver una computadora a dónde la conseguían, tenían que comprar la ropa y la comida. Ahora no, los niños comen, tienen médicos, medicina, tienen deporte, se les da el material deportivo, tienen computadoras gratis con Internet; todo eso impacta la pobreza. Los campesinos, los 2 millones de hectáreas de tierra, esos nadie los toma en cuenta para calcular cómo eso contribuye a bajar la pobreza; los créditos, los microcréditos, lo que yo le preguntaba a una señora hace poco que recibió un crédito de 2 millones de bolívares por ahí, hace poco, terminando el año, yo siempre les pregunto cosa, y yo le preguntaba, señora ¿y usted qué va a hacer con esos 2 millones? Ah, mijo voy a comprar una máquina porque voy a ampliar la panadería. Pero resulta que ya es el tercer crédito, el primero se lo dieron por 100.000, se reían de nosotros los capitalistas aquí, mira Chávez, y que unos créditos a 100.000 bolívares, eso no lo va a pagar nadie, la gente se va a beber eso en la esquina... Mentira, porque ellos desprecian al pueblo, más del 98% de los pobres ha pagado su crédito y los que no han pagado es porque realmente no han podido y le damos chance.

Entonces la señora, yo le pregunto, señora, ¿usted tenía una panadería? No, Chávez, yo vendía pan... Cuando no tenía ningún dinero de crédito ella venía pan que un panadero hacía, pero ella aprendió a hacer pan, le dimos el primer crédito y montó una bodega; el segundo crédito compró una maquinta y empezó a hacer pan, ahora ella hace el pan y ya tiene un empleado que es su marido y otra persona, ahora va a comprar otra máquina más para hacer pan, y yo le pregunté así: señora ¿cuánto usted se ganaba cuando vendía pan? Me dijo, 100.000 bolívares máximos, en un mes, eso hace apenas un año que ella vendía pan, año y medio más o menos, se ganaba 100.000 bolívares. Y después le pregunté, y cuando le dimos el primer crédito, el segundo, que usted compró una segunda máquina, entonces ¿cuánto empezó a ganar? Me dijo, Chávez, 300.000 bolívares mensuales, y además ella paga unos intereses bajísimos que casi no le afectan su ingreso, 6%, 5%, se les da tiempo de gracia. Y después le hice la tercera pregunta, señora y ahora que usted gana 300.000 bolívares, después que paga el crédito, de 100.000 a 300.000 en un año. Señora, ¿usted ahora ha calculado, cuando compre la otra máquina que es mas grande y para hacer pan más grande, y pan del que le echan azuquita y torta y otras cosas, ¿cuánto va a ganar, qué estimado tiene? Chávez es posible que lleguemos a 600.000 bolívares mensuales.

Fíjense ustedes cómo una familia de ganar 100.000 bolívares, ella vendía pan, ahora hace pan y va a ganar 6 veces más 600% más, esa es la liberación, ¿a través de qué? De la capacitación y el trabajo, ella es libre, ella es libre y eso así punto a punto esa es la revolución, es la transformación del modelo económico, del modelo socioeconómico. Pero nosotros aún no tenemos, lo reconozco, no hemos diseñado un mecanismo o un conjunto de instrumentos para medir el impacto que tienen sobre la pobreza histórica esta serie de iniciativas que estamos tomando y que estamos aplicando desde el Gobierno nacional, desde la comunidad. Esto, por ejemplo de las cooperativas, eso es maravilloso; los Fondos Mutuales, los microcréditos regionales, etc. En fin, le dejo la tarea al Gabinete social con el apoyo del INEA, con nuestro Elías Eljuri ¿no? ¿Han adelantado algo, verdad?

Elías Eljuri: Lo que pasa es que se toma en cuenta siempre un factor fundamentalmente individual, o el ingreso o el consumo. Por ejemplo, la organización social, elevar el nivel político de organización política, para nosotros es fundamental, no es lo mismo una gente individualmente cuando hace una cooperativa, y sobre todo ahora que estamos avanzando en la economía social.

El alfabetizado, cómo se expresa y se eleva el nivel de vida una gente que sepa leer a una gente que no sepa leer, o una gente que obtenga sexto grado, o una gente que tenga un curso de capacitación además del sexto grado, o además de aprender a leer y escribir con el sexto grado, sin haber elevado el ingreso, puede elevar el nivel de vida.

Presidente Chávez: Claro, y tiene que ver con esto de Galbreith, porque el analfabeta, el que no ve esperanzas, el que no tiene perspectivas termina aceptando un destino que nadie le impuso, termina aceptando la condena, con dice Frank Fano, los condenados de la tierra. Pero el que comienza a ver la luz se va liberando ya, ya tiene una luz. El que aprendió a leer y a escribir y además ahora va para Robinson II, para sacar primaria, el que estaba enfermo y le habían dicho que no tenía salvación, o si no se lo dijeron ya a él, o ella lo había asumido, porque una operación de corazón vale no sé cuántos millones, y la gente se tiraba en una cama: Dios mío, ayúdame, pues, a morirse, y ahora saben que hay un convenio con Cuba, o que hay un Barrio Adentro, que hay médicos por todos lados y enfermeras, y que hay un Gobierno que es capaz de pagar como hemos pagado.

Aquí hemos pagado en Estados Unidos operaciones de hasta 100 millones de bolívares para salvar una vida, y si me dicen que vale mil millones y con eso se salva una vida, buscamos la manera y pagamos los mil millones, porque a veces hay operaciones o enfermedades que son sumamente complejas y aquí no podemos, ni en Cuba tampoco, en Cuba no nos cobran nunca nada, pero en otros países hay que pagar, que si el transplante de corazón, se han hecho en Cuba, gratuito; o con Colombia tenemos un convenio del FUS, para transplante de riñón, y hay que pagar, hemos salvado no sé cuántas vidas, gracias a Dios, Dios es el que las salva, nosotros somos solo instrumento de su mano divina, instrumentos de su mano divina.

Entonces esto que estamos hablando, lo que señalan Galbreith, cómo romper ese equilibrio fatalista de que las masas empobrecidas muchas veces terminan sólo acomodándose hasta donde pueden, en un equilibrio fatal de pobreza, como aceptando que están condenados y que nacieron para ser pobres; ese es un factor muy negativo, y aquí en Venezuela ese factor lo estamos desmoronando, yo no creo que quede un pobre en Venezuela hoy que acepte que eso es una fatalidad como hasta hace pocos años lo aceptaban. No, aquí la gente, como dice el padre, que él ha visto la esperanza, I see the hope, en los ojos de la gente se ve la esperanza, es la libertad maravillosa, y esa gente se siente libertadora..

Ivis, ¿estás ahí todavía?

Ivis Palmar: Sí señor.

Presidente Chávez: Bueno, Ivis, habla, pues.

Ivis Palmar: La verdad es que una de mis razones que hace muchos años trataba usted hablar con este programa “Aló Presidente”, las razones que me llevan es que mi señor papá, mi papá hay que hacerle unos implantas en ambas rodillas, por supuesto que el sueldo de uno no le alcanza para hacer ese tipo de operaciones porque e muy costoso, y otra pequeña razón es que mi hijo se graduó en el Centro de Formación Industrial del Ejército hace 2 años, y él presentó los exámenes, y ahorita se está graduando en electricidad, entonces él por supuesto que está buscando trabajo. Esas son las dos razones, quizás la más importante es la de mi papá.

Presidente Chávez: Bueno, Ivis, aquí tenemos tu teléfono, le voy a encomendar a García Carneiro, yo te doy el teléfono ahorita Jorge, yo te lo paso ahorita para que tú llames y en coordinación con este muchacho graduado. ¿Cómo se llama tu hijo que se graduó en el Centro Petrolero del Ejército?

Ivis Palmar: Sebastián Gómez Palmar, se graduó en el 2001, fue la primera promoción en electromecánica.

Presidente Chávez: Electromecánica. Por cierto, Jorge, vamos a meterle la mano a ese centro del Ejército allá con Baduel. Hay un proceso que comenzó ahí de recuperación con García Carneiro y vamos a ampliar eso aún más ¿sabe?

Ivis Palmar: Esa escuela es muy buena porque van jóvenes de bachiller, y él tuvo sus años de servicio y de una vez aprendió un trabajo, eso fue muy importante. Pero usted sabe que al finalizar le dan un dinero depositado, algo, eso nunca se lo dieron, esas son cosas muy delicadas.

Presidente Chávez: Bueno, vamos a averiguarlo, yo le encomiendo al General García Carneiro que lo averigüe y te llame Ivis, te va a llamar luego el General García Carneiro para hablar del caso de su hijo y esta última denuncia que tú haces para investigarla a fondo, a ver qué pasó allí, qué omisión hubo allí, qué acción hubo allí o pudo haber habido, y más allá el trabajo del muchacho, y el viejo sí, lo de tu papá. ¿Qué edad tiene tu papá?

Ivis Palmar: Mi papá es un hombre que tiene un abasto, él con eso se autoayuda, y el necesita, tiene un desgaste en ambas rodillas, y hay que hacerle implante y ya yo tengo los exámenes, el diagnóstico, yo lo que necesito es un apoyo abierto, dónde lo pueden operar...

Presidente Chávez: Vamos a hacerlo, cuenta con nuestro apoyo. El teniente Andrade que no está aquí, pero seguro que está oyendo “Aló Presidente”, Jesse, remítele a Andrade esa información para que llame a Ivis. ¿Cómo se llama tu papá Ivis?

Ivis Palmar: Simón José Palmar García.

Presidente Chávez: Simón Palmar, un saludo a don Simón Palmar allá en Maracaibo, y cuente don Simón que vamos a apoyarlo para ese implante de las rodillas, es un derecho suyo, no es ningún favor de Chávez ni de nadie, es un derecho suyo a la salud y a la atención médico, como derecho tiene tu hijo a trabajar Ivis, y tú, derecho a vivir y obligación de amar como amas y de luchar como luchas.

Dale un saludo a todos allá.

Ivis Palmar: Un saludo para todos, de verdad que sí me gustaría que esos libros que dice usted “Logros 2003”, y “Gestión”, es muy bueno que lo lleven hacia las escuelas, y uno como parte de esta revolución, porque yo me considero del 4 de febrero de 1992, parte de esta revolución, y creo en sus palabras...

Presidente Chávez: ¿Por qué te considera...? Permíteme unas palabras, porque tú hablas tan bonito y reflexionas tanto. Fíjate esto Diosdado, perdón, Diosdado no, es que yo ayer llamé a Diosdado no menos, ustedes no me van a creer, no menos de 80 veces, yo creo que Diosdado está loco por el día en que lo elijan gobernador para liberarse del yugo, porque yo sí soy un tirano ¿saben? Pero no con el pueblo, a veces tiranizo a los que trabajan conmigo. No, él se siente feliz de ministro y quiere ser gobernador porque el pueblo de Miranda lo va a elegir.

Pero es que tenemos tantas cosas de reactivar, la carretera, Diosdado mira, que aquello, porque estoy con la Agenda Bolivariana, aquí está, está es la plata que tengo bajo el colchón, señores diputados de la oposición que quieren venir a revisar mi colchón, mire, aquí mi cuenta, mire, me quedan aquí Andrade, me tiene 40 millardos por ahí todavía pendientes, le pasé 40 millardos esta semana de la planta que tengo bajo el colchón a Maya Silva que está allá, ¿cómo se llama eso de Maya Silva? Él es viceministro de Desarrollo Social, pero tiene allá un programa. ¿Para qué van a ser estos 40.000 millones de bolívares? Para los consultorios populares porque vamos a llenar el país de consultorios populares como el que inauguramos allá en El Onoto, parecidos a esos, pero, bueno, eso es dinero, cada consultorio vale como 50 millones de bolívares, y en esta zona, sobre todo estamos haciéndolo antisísmicos. Pero por aquí tengo la nueva cuenta, María Cristina, aquí está la plata, para la Misión Vuelvan Caras, aquí está, la puse en amarillo, que nadie vea.

Mira, aquí esto dibujando el núcleo endógeno María Cristina, el núcleo endógeno. Más o menos esa es la idea de cómo vamos a hacer la Misión Vuelva Caras, las redes, el núcleo endógeno es el epicentro. Por ejemplo vamos a suponer El Sarao, este Chaguaramal, limitado en el terreno en espacio, bien delimitado, no podemos decir el área Barlovento, no, eso es muy grande; el área comprendida entre la carretera tal, tipo militar, Otaiza, como cuando uno grafica el objetivo a ser conquistado. El río Mucurita que aja por aquí, y las coordenadas tal y tal hasta la matica de arriba. Ajá, entonces limitamos el núcleo endógeno, esto lo vamos a hacer en todo el país, va a haber cientos de núcleos endógenos.

Allá, por ejemplo, en el Pao, vamos a limitar ese territorio o terreno donde la Fuerza Armada no dispara, ni lo usamos para entrenamiento, de la carretera para la izquierda, donde están los leones, ¿te acuerdas, Jesse? Cuántas veces no subimos esos leones nosotros.

Ajá, entonces el Cerro Los Leones, del Cerro Los Leones para la izquierda, eso va a ser un núcleo endógeno, hay un buen paso ahí y la tierra es buena, ahí está el Cerro Tiramuto, hasta las faldas del Tiramuto, vamos a hacer el núcleo endógeno, vamos a meter ganado ahí para producir toda la carne que podamos para venderla lo más barato que podamos sobre todo a los que más la necesita, que se la vendan barato. Así que el núcleo endógeno se limita. Y luego el núcleo endógeno tiene unidades productivas aquí dentro, y esas unidades productivas se relacionan unas con otras, pero sobre todo van generando redes hacia afuera del núcleo, redes productivas, las cadenas productivas, a lo mejor aquí está el ganado, y aquí se lleva para el beneficio, aquí se transporta y aquí se vende.

Es decir, vamos a diseñar toda una red; esto es elemento básico de un nuevo sistema socioeconómico, basado no en el capital sino en el trabajo, trabajo, trabajo y más trabajo. Bolívar por ninguna parte. Mire, yo he buscado a Bolívar por todos lados a ver si hablo del capitalismo, capital, capital y más capital. Noo, mijo, trabajo, trabajo y más trabajo. Cuando en Angostura dijo ¿qué es un gobierno? Dijo, ah ¿un gobierno? Un gobierno debe... ¿Cuál es la función de un Gobierno? Le preguntáramos a Bolívar ahorita aquí. Bolívar ¿para qué un Gobierno? Ah, ¿un Gobierno? Para darle la mayor suma de felicidad a la gente, a todo su pueblo, sencillito.

Así que esto es el proyecto bolivariano que es mandato constitucional.

Ivis, ¿entonces? Nos estamos despidiendo, a tu papá le vamos a ayudar con la prótesis de la rodilla y que Dios te cuide, estamos despidiendo el programa...

Ivis Palmar: Amén, muchas gracias por entenderme.

Presidente Chávez: Gracias a ti.

Ivis Palmar: Mi hija está aquí.

Presidente Chávez: ¿Ah?

Ivis Palmar: Mi hija quiere hablar con usted un minutico.

Presidente Chávez: ¿Tu hija? Ajá, rapidito.

Sivina Gómez: Aló, señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Cómo te llamas tú?

Sivina Gómez: Sivina Gómez.

Presidente Chávez: ¿Cómo?

Sivina Gómez: Sivina Gómez.

Presidente Chávez: Si...

Sivina Gómez: Sivina Gómez.

Presidente Chávez: Sivina.

Sivina Gómez: Exacto.

Presidente Chávez: Sivina, ¿cómo estás, qué estás estudiando?

Sivina Gómez: Diseño gráfico, señor Presidente.

Presidente Chávez: Diseño gráfico.

Sivina Gómez: Es un honor para mí escucharlo por teléfono, es verdade ramente un placer.

Presidente Chávez: ¿Ustedes viven en Maracaibo?

Sivina Gómez: Casualmente yo le estaba comentando a mi mamá que (yo también hablo así mucho como usted) cuando usted pasa vía aeropuerto, usted pasa por mi casa porque yo vivo en Sabaneta, no de Barinas, Sabaneta de Maracaibo...

Presidente Chávez: Ah, tú vives en Sabaneta, ¿ya te casaste?

Sivina Gómez: No, no, no, no, yo vivo aquí en Sabaneta, en Maracaibo, residencia La Vega.

Presidente Chávez: Pero estás estudiando.

Sivina Gómez: Sí, estudio diseño gráfico.

Presidente Chávez: Diseño gráfico, ¿y hay grupos bolivarianos por allí?

Sivina Gómez: Por supuesto, y yo estoy en uno de esos.

Presidente Chávez: Bueno, mi reina, dale un saludo a toda esa juventud y que fortalezcan los movimientos sociales y políticos para la lucha diaria y especialmente ahora este año para elegir un gobernador, vale, que sea patriota.

Sivina Gómez: Ya yo me inscribí, y yo quiero votar pero no por él sino por otro que no sea él, porque él ha hecho mucho daño, eso fue pura destrucción lo que hizo aquí, yo vivo cerca y tengo...

Presidente Chávez: ¿Tú estás inscrita en el Registro?

Sivina Gómez: Sí, en el Registro, en el CNE, por supuesto.

Presidente Chávez: ¿Hace cuánto te inscribiste?

Sivina Gómez: Me inscribí a mediados de agosto no fue mami, en agosto o septiembre.

Presidente Chávez: ¿Tú tienes ya 20 años o menos de 20?

Sivina Gómez: Diecinueve años.

Presidente Chávez: Diecinueve años, okey. Estás inscrita ¿sabes dónde te tocaría votar ya?

Sivina Gómez: Sí, en el Colegio Santa Rita que está Sabaneta también?

Presidente Chávez: ¿Tienes cédula plastificada o comprobante?

Sivina Gómez: No, cédula plastificada, aunque no dice República Bolivariana de Venezuela, pero estoy también en eso, quiero cambiarme eso.

Presidente Chávez: No importa, puedes renovarla, que en la Onidex ahora está un licenciado ahí, Hugo Cabezas y estamos renovando la Onidex y están actualizando las cédulas de mucha gente.

Bueno, dale un saludo a todos, y prepárense para esa batalla por el Zulia.

Sivina Gómez: Señor Presidente, ¿cuándo usted va a venir a tomar un cafecito con nosotros aquí?

Presidente Chávez: Bueno, mi reina, espero que sea pronto, cuando yo vaya por allá, tú te asomas con una bandera roja y la levantas y ya yo sé que eres tú.

Sivina Gómez: Pero seguro, seguro, es que me emociona mucho y después no se hace nada, y yo quiero que usted venga a tomarse un cafecito aquí.

Presidente Chávez: Un cafecito en tu casa. Mira, hablando ya en serio te digo lo siguiente, para mí es difícil, es difícil...

Sivina Gómez: Me imagino, por supuesto, yo quisiera tocarlo para que me llene de bendiciones.

Presidente Chávez: De todos modos yo voy al Zulia pronto ¿sabes? A ver si nos vemos allá pues, le voy a encomendar aquí a Simón Noguera...

Sivina Gómez: Por favor.

Presidente Chávez: Simón Noguera, tú te encargas por favor de contactar a Sivina para yo conocerla, saludarla. Si no puedo ir a tu casa, ojalá pudiera, entonces tú me llevas un cafecito...

Sivina Gómez: Yo le iba a llevar una hallaca cuando vino a hacer el “Aló Presidente”

Presidente Chávez: ¿Una hallaca? Bueno, comí muchas hallacas, y estaba engordando, pero me puedo comer otra.

Bueno, Sivina, un beso mi vida. Me despido de ustedes, de Ivis y de Sivina. Pero Ivis había dicho de repartir los folletos de la gestión por las escuelas, dárselas a los maestros, así como repartimos o regalamos las Bibliotecas Populares, igual, para que los maestros tengan elementos para hablar con los niños, eso es muy importante, es una buena idea que nos ha dado Ivis Palmar.

Bueno, estamos terminando pero yo no quiero terminar sin... Ah, está llamando Cristóbal Jiménez, a ver, lo consiguieron. ¿Dónde estará el coplero de oro? Cristóbal.

Cristóbal Jiménez: Buenas tardes comandante, ¿cómo está?

Presidente Chávez: Buenas tardes mi hermano, un abrazo, ¿cómo está tu mujer y tus muchachos?

Cristóbal Jiménez: Celebrando un año más, yo nací un 18 de enero del 56 allá en El Chatero.

Presidente Chávez: En El Chatero. Cristóbal, felicitaciones hermano...

Cristóbal Jiménez: Hoy por casualidad estaba viendo un libro que usted me regaló el año 84, el Apure Histórico, donde aparece la historia de los Farfanes, que yo le había hablado de los Farfanes allá...

Presidente Chávez: Tú eres descendiente de los Farfanes, me contaste una vez allá en Mantecal.

Cristóbal Jiménez: Mi mamá se llama Juana Farfán, está viendo el programa ahorita allá en El Chacero.

Presidente Chávez: ¿Dónde está la vieja?

Cristóbal Jiménez: Allá en El Chacero.

Presidente Chávez: Vamos a mandarle un beso a la vieja. Juana Farfán, de los Farfanes heroicos, de los Farfanes de las Queseras del Medio, Francisco Farfán y Juan Pablo Farfán.

Cristóbal, están cumpliendo 48 años, yo te llevo uno, vale, dos, prácticamente dos, yo voy a cumplir 50 en julio, medio cupón compadre.

Epa, mira, estaba oyendo sabes qué canción, chico, esas canciones que tú has grabado que son canciones patria, uno siempre desde muchachito te aprendió a interpretar, Cristóbal, en los cuarteles, aquella canción que tú grabaste, yo no sé quién es el compositor, tú me lo vas a decir ahorita, nos los vas a decir, “El último coplero”. ¿Quién compuso esa canción?

Cristóbal Jiménez: Esa es mía, esa es una de las primeras canciones.

Presidente Chávez: Ah, es tuya, tú la compusiste. Yo quiero decirle a los venezolanos, a los que no saben, que Cristóbal Jiménez es licenciado en letras, y él compone. Esa canción de “El último coplero”, hermano, yo la cargué... ¿En qué año grabaste esa canción?

Cristóbal Jiménez: Esa canción la grabé el año 1977-78, fue mi primera grabación.

Presidente Chávez: Correcto. Mira, yo cuando era subteniente y teniente cargaba un equipo de esos que vendían, venden todavía, reproductor de cinta, y le ponía esa música a los soldados en el patio, en el polígono; varias veces oficiales superiores a mí me llamaron la atención, y un día me llegaron a prohibir las canciones de Alí Primera porque yo andaba incitando. Pero, bueno, si me lo prohibían me lo llevaba para allá para la cuadra y allá las ponía bajitica, porque al capitán no le gusta la música de Alí Primera, entonces más la ponía por allá, o le regalaba a los soldados para que se la llevaran para su casa, había mil maneras, cuando una revolución avanza no la para nadie, sobre todo a través de la cultura, de la educación, la cultura y la conciencia.

Esa canción de “El último coplero”, Cristóbal, yo quiero decirte, creo que nunca te lo he dicho, en una ocasión, con un equipito de esos portátiles, un grupo de nosotros la grabamos, la pasábamos ¿no? No sé cuántas, yo creo que fueron más de 100, para regalarla, porque en verdad es un mensaje que llama al final de la canción, yo no me la sé completa, tuve oyéndola en estos días, la tengo ahí, el disco que tú me mandaste de tus 25, 30 años, es una canción, yo no sé si la consiguen los muchachos y la ponen, yo creo que pudiera Morales rápidamente, o Arcia conseguirla para ponerla aquí al aire, para que ustedes la oigan:

Soy el último coplero del gran cajón araucano, la gente dice que ya no salen más cantaclaro, yo parrandee... ¿Qué más dice, Cristóbal?

Cristóbal Jiménez: ...y mata e’ caña. De Caicara, de Caucagua a Caño bravo....

Presidente Chávez: Unos me dicen cuñao...

Cristóbal Jiménez: Y otros me dicen paisano. Ahí el final...

Presidente Chávez: ¿Cómo es?

Cristóbal Jiménez: ...un potro en pelo...

Presidente Chávez: Jalando ganado por el rabo ¿no es?

Cristóbal Jiménez: ...me divierto en la sabana jalando ganado por el tallo.

Presidente Chávez: Ajá ¿qué más?

Cristóbal Jiménez: Lo importante de ese corrío, entre otras cosas que usted señaló, la primera parte relata la vida de cómo me levanté en el llano, cómo es el hombre del Alto Apure, el hombre apureño, pero en la segunda parte ya hay una preocupación social...

Presidente Chávez: Claro.

Cristóbal Jiménez: ...pienso que es en el primer intento de la música llanera donde ya denunciamos la presencia del imperio avasallador....

Presidente Chávez: Claro.

Cristóbal Jiménez: ...que dice, tiene que tomar conciencia Generales y soldados, el obrero a la fábrica y todo el campesinado...

Presidente Chávez: El obrero a la fábrica y todo el campesinado...

Cristóbal Jiménez: ...que los colosos del norte nos continúan asechando, y parece que olvidamos que fuimos un pueblo bravo, y en el nombre de Bolívar esas cadenas rompamos, porque quieren entregarnos a los norteamericanos.

Presidente Chávez: ¡Bravo, eso!

Cristóbal Jiménez: Ya para el año 70 yo había ganado un festival con esa canción, y ya estaba ahí presente el germen de la revolución de lo que íbamos a hacer, y que estoy orgulloso de haber trabajado a su lado y que usted ha sido un ejemplo para los cantores, para los compositores y para el pueblo de Venezuela, para Latinoamérica.

Presidente Chávez: Bueno, Cristóbal, nosotros también agradecidos por toda tu presencia de siempre, desde aquellos años 70, con tu música, con tu música revolucionaria folklórica. Esa canción de “El último coplero”, porque uno el llanero se siente identificado allí, pueden ser miles de llaneros los que crecimos por aquí, por allá, como tú narras muy bien allá, me divertí en la sabana, jalando ganado por el tallo, era seguro enlazando, es una cosa muy bonita, yo parrandee en la Baisera, ¿cómo es?

Cristóbal Jiménez: Banco el medio y mata e caña.

Presidente Chávez: Banco el medio y mata e caña... imagínate. Entonces después la segunda parte dice: Pero un día comenzó a preocuparme la suerte de mis hermanos, y me acordé de Bolívar....

Cristóbal Jiménez: Y me sentí avergonzado.

Presidente Chávez: Y me sentí avergonzado.

Cristóbal Jiménez: Mi palabra ahora es un grito al ver la Patria tan grande.

Presidente Chávez: Bueno, Cristóbal, qué bueno hermano, ese es el despertar de la sabana, el despertar de la gente.

Cristóbal Jiménez, recibe un abrazo hermano.

Cristóbal Jiménez: Comandante muchas gracias.

Presidente Chávez: Feliz cumpleaños mi hermano, que la pases bien con tu esposa, con tus hijos. ¿Cómo están tus hijas, vale?

Cristóbal Jiménez: Están bien.

Presidente Chávez: Estas muchachas se graduaron, una de ellas es...

Cristóbal Jiménez: Es periodista, la mayor está haciendo un posgrado en España de fisioterapia...

Presidente Chávez: ¡Qué bueno, chico!

Cristóbal Jiménez: Y las tres son músicos académicos, la mejor está en la Sinfónica de Venezuela.

Presidente Chávez: Sí, son tres muchachas músicas.

Cristóbal Jiménez: Sí señor.

Presidente Chávez: Y tu esposa me le das... ¿Tú vives por aquí todavía cerca de Palacio?

Cristóbal Jiménez: Al lado de la cuadra de Bolívar.

Presidente Chávez: Sí, una vez tuve yo por ahí, al lado de la cuadra de Bolívar...

Epa, y la otra canción buena esa que tú, creo que tú la compusiste esa de aquel llanero que se vino a Caracas: La llanura me mandó que le cantara a Caracas algo que fuera bonito. ¿Te acuerdas?

Cristóbal Jiménez: Ofrenda a Caracas, esa es de un gran compositor, José Manrique, de Santa María de Ipire.

Presidente Chávez: Ah, de José Manrique, la llanura mandó que le cantara a Caracas...

Cristóbal Jiménez: Algo que fuera bonito.

Presidente Chávez: Y él se trajo la flor de la palma ¿no es?

Cristóbal Jiménez: Traje la flor de la palma para coronar el Panteón, ya que le traerá recuerdos a nuestro Libertador, cuando por el llano andaba cruzando cielo y sabana, ese ilustre y gran señor...

Presidente Chávez: Ese ilustre y gran señor. ¡Bravo, Cristóbal! Cristóbal, vamos a hacer un día de estos un programa dedicado al folklor...

Cristóbal Jiménez: Bueno, y llevamos un ejército folklorista...

Presidente Chávez: Vamos a llevar un ejército folklorista y yo quiero desde aquí, aquí está Aristóbulo Istúriz, el ministro, pero sobre todo a mi amigo y nuestro amigo Farruco Sexto, quiero que este año sea el año del folklor, vamos a dedicar esfuerzos extraordinarios al folklor nacional. Hace poco hablamos de rendirle un tributo y un homenaje a Magdalena Sánchez, a Eneas Perdomo, y a esas leyendas vivientes que cantaron durante casi todo el Siglo XX y nos llenaron de fuerza nacionalista y de ganas de batallar y de vivir. Gracias, Cristóbal Jiménez.

Cristóbal Jiménez: Gracias, comandante.

Presidente Chávez: Gracias, hermano, que vivas una vida larga y feliz y que sigas cantándole a los pueblos no sólo de Venezuela sino a los pueblos de América y del mundo.

Bueno, muy bien, estamos terminado el programa, José Saramago, “Ensayo sobre la Ceguera” estoy comenzando a leerlo, hay mucha ceguera en el mundo, mucha ceguera, la ceguera blanca dice Saramago, la ceguera blanca. Recomiendo este gran autor portugués, José Saramago, consciente, Premio Nobel de Literatura de 1998, en esta novela, una ceguera blanca se expande de manera fulminante, internados en cuarentena o perdidos por la ciudad, los ciegos deben enfrentarse a lo más primitivo de la especie humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. José Saramago, Premio Nobel de Literatura 1998, teje una aterradora parábola acerca del ser humano que encierra lo más sublime y miserable de nosotros mismos.

Es una gran, como dice aquí, parábola, “Ensayo sobre la ceguera”, cuánta ceguera hay por el mundo.

Este libro lo he convertido en libro de cabecera Noam Shomski, tremendo escritor autor y revolucionario, “El bien común”, es el mismo mensaje de Cristo, “El bien común”, aquí es donde Shomski plantea esa tesis de que no se trata de la igualdad de oportunidades, no, la igualdad de resultados es lo importante, más que la igualdad de oportunidades. La igualdad de oportunidades la han utilizado los neoliberales para justificar el atropello de los más fuertes contra los más débiles.

La semana pasada con motivo de la visita de nuestros amigos del África Forum, estuve revisando bibliografía del tema de la negritud en Venezuela, y me conseguí este libro, estuve revisando, es un buen libro para entender la historia de Venezuela y sobre todo el tema de la esclavitud y de la tierra, Federico Brito Figueroa, qué gran historiador, a quien Dios tenga en su gloria, “El problema tierra y esclavos en la historia de Venezuela”, tremendo libro que recoge una realidad espeluznante: la esclavitud, y sobre todo cómo los negros liberaron, se fueron a La Cimarronera, y fueron una pieza clave en la Guerra de Independencia, hasta que los negros, los indios y los pardos no se incorporaron a la guerra, no había victoria o no hubo victoria posible, sólo después de su incorporación, en caudillo de dos colores como llama Herrera Luques a mi General Piar, que era un pardo, Piar, incorporó las masas de pardo, el pardaje, y los negros se vinieron detrás de Páez, como el Negro Primero, y miles de negros, y los pardos y los indios, Farfán era un indio, Juan Pablo y Francisco Farfán eran indios de allá del Matiyure, de la costa del Matiyure más abajo. Bueno, sólo ellos, es decir, el pueblo hizo posible la independencia; luego lo traicionaron y aquí estamos hoy 200 años después con la misma bandera bolivariana, con la misma bandera del Vuelvan Caras de las Queseras del medio.

Vuelvan Cara, María Cristina, Vuelvan Caras, vamos a trabajar duro en estos días para darle forma a la Misión Vuelva Caras. Mañana por la noche tenemos una reunión María. Algún comentario de Vuelvan Caras, María Cristina.

María Cristina Iglesia: En aquella oportunidad, Presidente, el grito de Vuelvan Caras fue para 150 héroes, ahora es para 25 millones de personas, 24 millones de personas venezolanas y venezolanos que tenemos que frentear como en aquel momento frenteó el ejército de Páez, esos 150 lanceros frentear a la pobreza, agarrar la mejor arma que maneja el venezolano, que es su trabajo, sus manos, su inteligencia y su convicción de salir adelante, su fuerza creativa y ponerla al servicio de la Patria. Al servicio de la Patria no es una abstracción, es hablar de calidad de vida, de apertura de posibilidades y de soñar juntos lo que está en la Constitución, pero al mismo tiempo que soñamos, construirlo, de eso se trata Vuelvan Caras, yo creo que es parte, como usted lo dice Presidente, de la ética de la revolución venezolana, de la ética de la revolución bolivariana que estamos construyendo, y es tan posible como nos lo podamos imaginar, si creemos que va a ser realidad es porque lo va a ser, todas las posibilidades están abiertas. Es mi difícil (mi familia Presidente es de origen español) explicarle a la gente, todavía a mi familia que vive en España, cómo es posible que este país cargado de oportunidades no se haya podido desarrollar, tenemos todas las opciones, la cosa es convertir el potencial del pueblo en poder popular, en poder creador, desatar ese poder del pueblo, de eso se trata Vuelvan Caras, Presidente, tal como usted lo ha diseñado.

Presidente Chávez: Bueno, María Cristina, muchas gracias por esa mística y por esa línea estratégica tan clara que tú has aportado ya terminando “Aló Presidente”. Vuelvan Caras, esto será una misión extraordinaria, una de las actividades, ya decíamos, la producción agrícola, vamos, vamos a producir, vamos a bajar la importación.

Hay otro tipo de actividades, por aquí yo tengo el plan de Vuelvan Caras, ¿qué me lo hicieron, se lo llevaron? Parece que se lo llevaron, recogieron todo ya. Pero aquí teníamos el plan que me mandó María Cristina, detallándolo, a ver, gracias María Cristina.

Mira, aquí está, actividades motoras, las actividades motoras del plan, todo el mundo a trabajar, que no haya nadie sin que tenga trabajo, o que no tenga trabajo. Actividades motoras, las cuales son las actividades a las cuales nos vamos a sumar, la primera etapa, ¿saben cuándo comienza? 4 de febrero arranca la Misión Vuelvan Caras, la primera etapa es capacitación, allí el INCE va a jugar un papel fundamental, ayer hablé con Otayza también, la Fuerza Armada Jorge, vamos a capacitarnos con todas las PDVSA, la CVG, Corpozulia, todos los entes, si en Miraflores hace falta María Cristina para que ahí en la Plaza Bicentenaria o aquí montemos unas carpas como estas y aquí vengan, aquí caben cien personas cómodamente sentadas a recibir clases, ahí está el televisor, mira, el video sobre cómo se siembra caraota por ejemplo, aquí está a la orden. Este salón pudiera ser bien bueno, en la Plaza Bicentenario caben 20 aulas de clase, es decir que no haya un solo espacio disponible que no sea utilizado para la primera etapa, capacitación, vamos a organizar unidades de producción, cooperativas y unidades de producción, para la batalla. Esos van a ser unos cinco a seis meses de capacitación, algunos menos, otros más, y luego vamos, orientados hacia el desarrollo endógeno, la producción para la independencia económica del país, pero nos sólo la producción, Otayza tiene diseñados en el INCE cursos de todo tipo, pónme unos ejemplos Otayza, de algunos cursos que tienen ustedes en el INCE:

Eliécer Otayza: hay básicamente tres renglones, en la parte agrícola que manejamos todo tipo de cría, vegetal, animal y tenemos la parte industrial, la parte artesanal, ahorita estamos haciendo un rediseño porque justamente atendiendo las estrategias que usted ha dado señor Presidente en la parte agrícola, solamente se daban en el INCE 3% de los cursos, los estamos llevando ahora al 30%, ya estamos diseñando con la señora Ministra.

Presidente Chávez: Ahora, hay otros cursos de panadería por ejemplo. Carpintería, construcción, entonces fíjate, nosotros tenemos que capacitar a un ejército de gente de los mismos compatriotas que están en la Misión Robinson I; en la Misión Robinson II, la mayor parte de ellos todos son pobres, y la mayor parte desempleados, ahora, la Misión Miranda, esa Misión Miranda Jorge, gracias por recodármelo, hemos decidido ayer que sea punta de lanza por el grado de cohesión que tienen los reservistas, porque son unidades ya entrenadas, capacitadas, tienen mística para la batalla porque incluso aquí vamos a hacer campamentos, campamentos productivos, si vamos a llegar a un sitio donde no hay ningún tipo de instalaciones ni hay servicio eléctrico ni hay agua potable, bueno montamos un campamento militar o cívico militar allí, donde ponemos la planta eléctrica, los ingenieros militares tienen las máquinas estas de potabilización de agua para las tropas, hacemos los baños por allá atrás, unas carpas y unos chinchorros y ahí nos arranchamos, donde haya que hacer eso lo haremos, todo eso es la Misión Vuelvan Caras, es ocupar el territorio, pero sobre todo en base a la planificación de los núcleos endógenos. Ahora, en las grandes ciudades, miren ustedes allá muchachos, por qué no me enfocan la cámara y me acercan la cámara lo más que puedan allá, aquellos barios de gente hermana que está por allá, seguramente que nos están viendo allá cerca del Comando de las Reservas del Ejército por cierto. Fíjense ustedes, ¿esa es la mayor cercanía posible? Ah no, ahí va el zoom, dale más, zúmbalo otra vez, zúmbalo más, ¿hasta ahí? Ok.

Vean ustedes cuánto trabajo hay allí par cúanta gente para hacer infraestructura popular, desde... pon la cámara más a la izquierda, ahí, déjemela ahí, vean ustedes estas casas que estén por allá, ahí hay una infinidad de trabajo pendiente, para fortalecer las viviendas, paredes, frizos, techos, servicios, ese poco de cables que andan guindando hay que organizarlo, hay gente que ha muerto, sobre todo niños o sufren quemaduras por esos cables que les pegan corriente, las aguas servidas, tuberías, mira, para eso ¿saben quién es indispensable? Fruto Vivas.

Fruto Vivas es indispensable para eso, porque ese es un genio de la arquitectura popular, para hacer tuberías. Fruto Vivas tiene un proyecto incluso para utilizar que las aguas servidas llevarlas a unos depósitos subterráneos y de allí salen unos gases que bien utilizados mueven unas turbinas para generar energía eléctrica y eso se ha probado ya, no es que es una locura. No, no, no, Fruto Vivas tiene otro proyecto para hacer viviendas transitorias con los containers, y él tiene el proyecto, se hace una vivienda con un container, incluso se colocan varios containers, él tiene los gráficos y el presupuesto para que: hay ranchos en los cerros que mejor es tumbarlos que reconstruirlos, entonces Fruto tiene la idea de construir, donde sea posible, viviendas transitorias con esos containers.

Que la gente de esos ranchos que no se pueden recuperar pasen a los containers a vivir ¿cuánto? Varios meses, mientras allá donde vivían se tumba el rancho y se construye, ellos mismos vana autoconstruir, ellos mismos van a construir a través del ´metodo ese de la autoconstrucción, sus nuevas viviendas, cuando terminen de construirlas ellos mismos se mudan allá y el container queda para otra gente. sobre todo son soluciones para estas grandes ciudades, así que Fruto es indispensable para un proyecto de arquitectura e infraestructura popular de vivienda y de servicios.

Bueno, ahí necesitamos un ejército, María Cristina, entre la última vez que hablamos que fue en la madrugada y ahorita antes de venirme, conseguí doscientos millones de dólares chama, ¿qué te parece? Doscientos millones de dólares conseguí por allí para el proyecto ese de la infraestructura popular, así que tenemos una parte del dinero, bueno para todo lo que es el concreto, Eso sí no podemos permitir que nos exploten los que venden el cemento a precios astronómicos, no, hay que comprar cemento barato, en la CVG se consigue el cemento barato, la cabilla se la compramos directo a Rangel Gómez, él hace cemento allá, Rangel Gómez vamos a fabricar más cemento, cabillas, bloques, etc. Techos, vamos a arreglar techos, y otra cosa para embellecer esos cerros, jardines, bosques, dondequiera, microbosques, ¿de qué? de ocho o diez árboles, donde quepa un bosque, en esas laderas que son unas pendientes muy pronunciadas que no se puede construir, bueno, ahí podemos hacer bosques, ahí podemos buscar espacios para algunos cultivos organopónicos micro, en un tamaño como el de esta mesa se puede sembrar, yo vi a mi abuela sembrando en lo que llamaba ella los almácigos: Huguito vaya a ver como está el almácigo, vaya arránquele la pajita para que no se coma la vitamina de la cebolla o el cebollín, y ahí nosotros sembrábamos el pimentón, el tomate, la cebolla, el cebollín, el cilantro: “Bueno es cilantro pero no tanto” decía la abuela. Bueno, vamos a sembrar, vamos a arreglar. Otra actividad María Cristina que venía pensando esta mañana, le comenté a Rafael Ramírez, es que para trabajar en estas grandes concentraciones, la recolección de basura, esa es una actividad que puede generar mucho empleo hasta el último rincón del cerro, recoger basura con un sistema, de vehículos, donde haya que meter un tractor se meterá un tractor con un remolque tipo militar, como el remolque aquel que uno usaba, la camioneta tres cuarto aquella, el remolque tres cuarto, haremos remolques, recogeremos la basura, la procesamos y de ahí sale una industria, la del vidrio, el plástico, porque uno va por esos cerros y ve por todos lados basureros, porque la gente no tiene un sistema para recoger la basura, y mucho menos para transportarla y ahí se queda en esos basureros. He ahí otra actividad, embellecimiento y limpieza de barrios, servicios, actividades culturales, reconstrucción de viviendas, etc. Y en los alrededores de las ciudades produPresidente Chávez:cción para el consumo de la ciudad, ¿qué ibas a decir María Cristina?

Ministra Iglesias: presidente, eso tiene que ver. Todo lo que usted ha dicho se engloba en un eje estratégico que tiene que ver con generación de calidad de vida en las ciudades, incorporación de los barrios a los servicios de las ciudades, ese es un eje estratégico y por eso la infraestructura urbana tiene exactamente esa prioridad.

Presidente Chávez: Esos componentes, fíjate que aquí tiene María Cristina la infraestructura urbana que tiene todo esto: habilitación de barrios, desarrollo de nuevas comunidades urbanas, mira, yo le dije a Rafael Ramírez que me mandara un estudio de unas explanadas que vi en helicóptero por aquí, en la autopista hacia abajo, hacia La Guaira, donde habían unos depósitos de combustible. Esas son unas explanadas que ya no usa PDVSA, si no estuviera en la zona de la falla de Nueva Tacagua, ahí se puede construir pequeñas viviendas.

Ministra Iglesias: hay 11 proyectos, en manos de Fondur están terminados estos 11 proyectos y son de carácter integral como usted los ha explicado, pero además agregan una cosa que áreas productivas, es decir, fábricas, las ciudades, las pequeñas ciudades o las semillas de ciudades como nueva comunidad urbana, la característica es que tiene que tener áreas para la producción y para el comercio.

Presidente Chávez: Pero son proyectos ya ubicados en espacios.

Ministra Iglesias: proyectos ubicados en espacio y en territorio.

Presidente Chávez: ¿Mañana tu me tres eso a la reunión?

Ministra Iglesias: como no.

Presidente Chávez:

Correcto y por aquí van a surgir muchos proyectos, incluso María Cristina fíjate, si uno sale por aquí por Caracas, aquí mismo cerquita del Palacio, yo los he visto, una vez me bajé por aquí, uno consigue familias pobres habitando viviendas semiderruidas, que a lo mejor están ocupando un espacio pero se utiliza de la vivienda un tercio o un medio, con esas familias nosotros podemos hacer un acuerdo, reubicarlo durante un tiempo, tumbar esas casas viejas, y ahí mismo en ese sitio construir pequeños edificios de apartamentos y estoy seguro que la densidad poblacional subirá, pero igual pasa en barrios, aquí mismo en el casco central de Caracas, en el este, en el sur, en el oeste, etc. bueno y lo mismo pasa en las grandes ciudades. Otra actividad que vamos a asumir con el Plan o la Misión Vuelvan Caras es la restauración de los cascos históricos de las ciudades, aquí mismo en Caracas, donde vive Cristóbal Jiménez, en la cuadra de los Bolívar uno ve por ahí abandono, hay casas escarapeladas, que son casas históricas, ventanas que se cayeron, todo eso hay que ponerlo bien bonito, ese es un patrimonio histórico, no solo de Caracas, de las ciudades coloniales de Venezuela, ornato público y mobiliario, mantenimiento de edificios y espacios públicos, Fruto Vivas tiene un proyecto que son lo techos verdes, y yo tengo el de los techos rojos, vamos a juntar los dos techos, yo sueño con que las grandes ciudades y Caracas en primer lugar y esos barrios sean sitios consolidados y además con techos rojos, y techos verdes.

El techo verde de Fruto Vivas es que él dice que las casas de platabanda perfectamente se pueden acondicionar en los techos para cultivar allí sobre el techo, hacer cultivos hidropónicos, organopónicos, y los techos rojos, bueno, es cambiar esos latones viejos de zinc que se filtran con el invierno por techos dignos de viviendas consolidadas, que ya estén consolidadas pero que tengan el techo malo, bueno, obras sanitarias, limpieza de quebradas y de drenaje, recolección de basura y de techos sólidos, todo eso van a ser, eso son solo algunos del componente integral de actividades motoras generadoras no sólo de trabajo sino de actividad productiva y transformadora para elevar la calidad de vida del pueblo venezolano, mandato constitucional.

Esta semana que comienza celebraremos el 23 de enero, hay un conjunto de actividades, invito al pueblo de Caracas, sobre todo aquí en Caracas para un conjunto de caravanas y marchas que cruzarán la ciudad, marchas patrióticas, caravanas revolucionarias para el viernes 23 de enero, las comunidades, los invito desde Aló Presidente y luego el domingo 25 estaremos en Aló Presidente, estaremos esperando a Jimmy Carter para esa semana, la última del mes de enero, estará el ex Presidente y Premio Nobel de la Paz aquí con nosotros en Venezuela y luego, preparémonos pues porque esa semana del primero de febrero, domingo primero de febrero vamos a lanzar la Misión Zamora, “tierras libres y hombres libres”. María Cristina, tengo la firme impresión de que la Misión Vuelvan Caras y la Misión Zamora que van a nacer casi al mismo tiempo, son misiones hermanas, la Misión Zamora tiene que ver con la entrega de tierras y la producción, sobre todo en el campo, en las zonas urbanas, el Instituto de Tierras y el Ministerio de Agricultura estará al frente de la Misión Zamora, tierras libres y hombres libres, el primero de febrero día del nacimiento de Zamora, lanzaremos la Misión Zamora, los fundos zamoranos, el lunes 2 de febrero celebraremos el quinto aniversario de el gobierno bolivariano, fue un 2 de febrero allá en 1999 cuando llegamos aquí a la Casa de Misia Jacinta y aquel día firmamos el decreto llamando a referéndum y se abrió la puerta a la Constituyente y se abrió la puerta que estaba cerrada desde hacía casi un siglo, las puertas del pueblo y de allí surgió la Constitución Bolivariana, cinco años de inicio del gobierno, cinco años de la Constituyente, cinco años que cumplirá la Constitución este 2004.- No hay quinto malo, vamos a celebrarlo por lo grande el 2 de febrero, el 3 de febrero estaremos en oriente, en honor al Mariscal Sucre, en la Cumaná, la primogénita, Aniversario del Nacimiento de Sucre y el 4 de febrero tremendo acto haremos, será día miércoles 4 de febrero invito a todo los venezolanos a conmemorar aquella fecha, digan lo que digan yo te quiero, digan lo que digan, aquel día partió la historia venezolana en dos; digan lo que digan, aquel día abrió las puertas de ese camino, aquel día 4 de febrero de 1992 nació esta revolución, en la historia venezolana de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI habrá que hablar antes del 4 de febrero y después del 4 de febrero de 1992. Antes de irme, ahora sí, lean esta tarde a Díaz Rangel: “La guerra del salitre.

El mar de Bolivia” seguiremos fijando nuestra posición. Lamentamos las reacciones del gobierno chileno, no tenemos nada contra Chile, se trata de justicia. Justicia para el pueblo de Bolivia, la nación y la República creada por Bolívar y por Sucre y hermana República. Chile también es hermana República, pero la verdad es la verdad y nosotros estamos con la verdad y con la justicia. Aquí el millardo, dice Díaz Rangel aquí que finalmente Miraflores desistió de solicitar el millardo de las reservas internacionales, y aceptó otra vía para lograr el financiamiento del desarrollo agropecuario, aunque subsiste la posibilidad de que la Asamblea Nacional legisle para levantar los impedimentos de hoy para usar las reservas con otros fines parecidos. Aquí yo aclaro una cosa Eleazar, es que el planteamiento inicial nunca apuntó exclusivamente hacia las reservas internacionales, no, yo tengo ya casi tres años solicitando solo que en conversaciones privadas, a la directiva del Banco Central que apoyen los proyectos agrícolas según la Ley del Banco Central.

No tiene por qué ser de las reservas internacionales. No. Si es que el Banco Central maneja mucho dinero. Que aparten un porcentaje para darle créditos no al gobierno, a los agricultores, está previsto en la Ley del Banco Central, ellos no han querido, bueno, por eso es que yo decidí llevar esto a la opinión pública y ahora se ha convertido en un tema de debate nacional. Y bien bueno que sea el país el que debata.- Ahora, las reservas internacionales, también estamos poniéndolas en el tapete fíjense ustedes que ya, me tomo un café para despedirme, fíjense ustedes que ya las reservas internacionales este mes, es posible que este mes llegue a 22 mil millones de dólares, ah y van a seguir subiendo porque ahora los saboteadores capitalistas neoliberales no tienen la libertad de cambio que tenían para llevarse los dólares.

Nosotros obteniendo dólares por un lado producto del trabajo de los venezolanos y ellos llevándoselos, ahora no pueden hacerlo porque tenemos el control de cambios y va a continuar el control de cambios. Entonces no puede ser que Venezuela esté acumulando reservas y reservas y reservas, vamos para 22 mil millones ya, y se estima que para julio estemos por encima de los 24 mil millones, quizás más, y si el petróleo se mantiene en el precio que tiene ahora el promedio del mes de enero está por 28 dólares y un poco más, pues las reservas van a seguir creciendo.

Ahora ¿cómo es eso de que entonces no podemos utilizar ese gran nivel de reservas que va a estar el doble de lo necesario? Venezuela según nuestro tamaño, nuestra economía y según los patrones internacionales, con 14 mil millones de dólares, va que chuta, más que suficiente para Venezuela sostener la fortaleza del bolívar; para garantizar nuestras importaciones, para garantizar el pago de los compromisos externos, etc. 14 mil millones, bueno, lo que estamos es viendo y déjenme decirles que hay otros países, aquí en América Latina y en Europa hay países que tienen leyes que obligan a esos países a utilizar los excedentes de las reservas internacionales.

Claro, si tenemos excedente de reservas y tenemos un pueblo empobrecido, es un asunto hasta de traición a ese pueblo tener en unos bancos tanto dinero acumulado y no poder utilizarlo para prestarle a la gente para la siembra o para abrir proyectos especiales para la educación, para la salud, para invertir en fábricas de medicinas, en industrias para procesar los alimentos, para disminuir las importaciones, etc.

Tiene esto una profunda carga ética y una profunda carga lógica y una profunda carga política de la verdadera política, de la polis. No puede ser que el Banco Central tenga. Producto de las decisiones que el gobierno ha tomado, y producto del trabajo del pueblo, tenga ese bojote de millones de dólares acumulados y entonces nos digan con la mayor frialdad, no, no se pueden utilizar porque eso pone en peligro el equilibrio económico. Bendito sea Dios. Bendito sea Dios. Bendito sea Dios, entonces yo estoy seguro que aquí se impondrá la razón, si el Banco Central, esto no es ninguna amenaza, yo no estoy amenazando a nadie, estoy defendiendo los intereses del pueblo, si el Banco Central se resiste, es decir, los directores se resisten a abrir ese canal, entonces habrá que hacer una ley especial para obligarlos pues, y si no quieren que renuncien y se vayan y que venga otro que quieran trabajar por el país, por el equilibrio social y económico del país. Yo reconozco el trabajo de la gente que está en el Banco Central, con esto no los estoy presionando ni conminándolos ni nada, sólo que es un debate público.

Ellos tienen derecho a defenderse, a decir como han dicho y han expresado sus ideas, no son mis enemigos, sólo son venezolanos a los que respeto mucho pero sencillamente tenemos profundas diferencias de criterio y bueno, yo cero que la actitud de ellos está atentando contra las grandes posibilidades de desarrollo económico y social que tiene Venezuela y eso no podemos desperdiciarlo. Salud, buenas tardes, hasta la vista, ha sido un buen programa.

Ah el último coplero óiganlo.