Aló Presidente N° 65 (18/03/2001)

18/03/2001. Aló Presidente. Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.
Aló Presidente N° 65


temas: lanzamiento del programa de turismo en nueva esparta. indices de pobreza en las mujeres. ley de microfinanzas. maniobras militares. escuelas bolivarianas. venezolanos en cuba por asuntos de salud. blanco la cruz, créditos fondafa y problemas en táchira. damnificados en anzoátegui. obsequio de discos. elorza, problemas indígenas de la guajira y de apure. taller de herrería popular para tucupita. llamada del canciller mexicano jorge castañeda. agenda. presidente de colombia posible venida a venezuela

Presidente Chávez: Epa que tal, como están ustedes, como están todos, Roberto buenos días, Teresita qué tal, llegaron de República Dominicana sin novedad, allá estaban todos en Santo Domingo, ¿no bailaron merengue? No tuvieron tiempo de eso. Nosotros andamos es trabajando sobre la marcha. Allá oímos un merengue muy sabroso, varios merengues. Bueno, buenos días a toda Venezuela, desde el Palacio de Miraflores, domingo 18, me dijiste verdad.

Roberto Ruiz: 18 de marzo.

Presidente Chávez: Mañana es 19 de marzo, día de San José, mañana. Hoy.

Elías Jaua: De mi pueblo.

Presidente Chávez: ¿De tu pueblo? Del pueblo de Elías Jaua, San José de Barlovento. San José.

Elías Jaua: Y el del Contralor, San José de Aerocuar.

Presidente Chávez: Aerocuar, sí, el pueblo de San José de Aerocuar, allá en el Estado Sucre. Bueno Venezuela toda sigue avanzando, 18 de marzo, ya han pasado enero, febrero y bueno más de la mitad del mes de marzo y seguimos avanzando entrando a paso de vencedores al siglo XXI. Yo cada día más optimista, más seguro, más firme de lo que estamos haciendo; esta semana que ha concluido y comienza otra, así es la vida, una cosa termina y otra comienza pero a fin de cuentas ésta es una sola continuidad, una sola continuidad; la vida, la vida de cada uno de nosotros, la vida de nuestra familia, la vida de nuestro pueblo, la vida de nuestra nación no se detiene, no se detiene, un día se va, un día llega; una semana se va, una semana llega; un mes se va, un mes llega y así, van pasando los días, van pasando las semanas y van pasando los años.

Uno recorre el país y se fortalece aún más, esta semana por ejemplo fue una semana muy positiva, una semana de fortalecimiento, una semana de progresos, una semana de saltos adelante pero bien firme porque lo importante, yo siempre lo decía compatriotas de toda Venezuela que nos oyen este domingo por la mañana, siempre hemos dicho y grábense esto en la mente y traten de practicarlo siempre, es un, permítanme, una reflexión y por qué no, un consejo, si pudiéramos tomarlo de esa manera, yo lo tomé hace muchos años y trato de seguirlo, trato de seguirlo siempre. Hacia dónde vamos, hacia dónde voy. Siempre es imprescindible saber hacia dónde vamos, cuál es la meta, de forma tal que si uno está seguro de la meta aunque la meta esté muy lejos, aunque haya que cruzar muchos obstáculos y muy difíciles obstáculos pues uno nunca pierde, nunca pierde la moral, la mística, la voluntad, el deseo de llegar a la meta, llegaremos a la meta; ahora tengamos clara la meta y marchemos hacia ella con mucha firmeza, con mucha dedicación, marchemos hacia ella como, sí, como lo que somos, un pueblo victorioso; no importa, decía el general Torrijos, Omar Torrijos Herrera, ex presidente de la hermana república de Panamá, decía Torrijos: no importa que nos movamos un milímetro, eso sí que sea siempre en la dirección correcta; es mejor moverse un milímetro en la dirección correcta que andar dando saltos como un fogonazo, como un rayo en zigzag de dar marchas y contramarchas, dudando de la dirección del movimiento.

No, fijar una meta, trazar una estrategia, un rumbo y por allí nos vamos; así venimos nosotros desde hace bastante tiempo y hemos cruzado situaciones muy difíciles pero no importa, aunque uno se sienta bajo la tierra, a uno lo pueden encadenar si alguien quisiera y pudiera hacerlo, uno puede estar en una prisión, uno puede estar en una catacumba, uno puede estar en la situación que esté, pero siempre y cuando haya la mística, la moral y la conciencia de hacia dónde vamos, pues no tengo la duda que lograremos lo que queremos, como nosotros lo haremos; semana para el optimismo, semana de progreso y de avance, ya lo decíamos en el programa de televisión de la cadena de los jueves, esta semana hemos dado saltos muy importantes, hemos aprobado la Ley de Microfinanzas, por ejemplo; fíjense que estuve en Margarita antier, fuimos al lanzamiento del proyecto de la nueva Nueva Esparta, así la hemos llamado, un proyecto integral de desarrollo para Nueva Esparta y allí cuánta gente en las calles, cuánta gente en el sitio donde hicimos el evento; luego en algunos sectores populares donde fuimos a inspeccionar conjuntos de vivienda que se han entregado y otros están en construcción; hay mucha, pero mucha emoción diría yo, por una parte, en las mujeres con este anuncio que se hizo del Banco de la Mujer y en los pobres con esta Ley de Microfinanzas para impulsar el equilibrio social, la economía popular para impulsar el financiamiento.

Fíjense ustedes en cuanto al Banco de la Mujer, aquí tengo algunos datos que quiero compartirlos con ustedes para que vean todo, para que veamos todos cuán importante va a ser este instrumento para luchar contra la pobreza, el desempleo. Ahí, aquí tenemos lo siguiente, fíjense ustedes algunos datos que nos aportan desde la OCEI, en Venezuela tenemos 5 millones 116 mil 560 mujeres –perdón, corrijo, corrijo la cifra- 5 millones 116 mil 560 jefes de hogares, jefes de hogares, de ellos, de esos jefes de hogares el 28 por ciento son mujeres, 28 por ciento de los jefes de hogares en Venezuela son mujeres y de ese total de mujeres que son jefes de hogar, el 32 por ciento son pobres, mujeres pobres; de las mujeres jefes de hogar pobres, el 36 por ciento tiene entre 30 y 44 años de edad, imagínate tú, mujeres jóvenes, con, en esa edad de mayor capacidad productiva, creadora, de mayor madurez, cuando ya la mujer ha llegado a la madurez, a los 30, 35, 40 años, bueno mujeres pobres, además de pobres jefas de hogar.

De la población femenina, oigan este dato, de la población femenina de 15 años y más, en total son 8 millones 2 mil 834 personas –según los últimos datos que tenemos-, de ese gran total de mujeres de 15 años y más, el 51 por ciento, más de la mitad, sólo tiene educación básica y el diez por ciento son analfabetas, analfabetas; vaya usted a saber, ahora tomemos en cuenta la importancia que juega, el rol tan importante que juega la mujer por ejemplo en la formación de los hijos, el contacto diario; necesitamos inmediatamente comenzar un proceso de restitución, de recuperación de la dignidad, de la dignidad por utilidad, de la capacidad del conjunto femenino de la nación venezolana que tiene un papel, repito, fundamental, esencial y lo está demostrando en todos los órdenes; la mujer siempre lo ha hecho, en lo político, en lo social y vean los últimos dos años pues, en lo político, en lo social el papel de la mujer es fundamental; en lo económico, en lo cultural, cuántos valores femeninos tenemos en la historia de Venezuela desde siglos hasta hoy, hasta el día de hoy; así que esto del Banco de la Mujer, la creación del Banco de la Mujer y la aprobación de la Ley de Microfinanzas esta semana sin duda que conforma un hecho fundamental, en esta semana que ha transcurrido; lo mismo una serie de eventos, de fortalecimiento social, de fortalecimiento económico, de fortalecimiento del país porque ese es uno de los objetivos del proyecto revolucionario, fortalecimiento de Venezuela, fortalecimiento; bueno como cuando uno va, recuerdo allá en la Academia Militar cuando uno estaba allí en las prácticas de beisbol y resulta que de repente te ponchaban tres veces en un juego, una práctica, o qué sé yo, un fly detrás de segundo y tú no le llegabas, decía el viejo Casanova que en paz descanse: allá, Chávez Frías y el otro, Rosendo, váyanse a casa de Joe, vayan a casa de Joe -Joe era Joe La Barrera, Joe La Barrera era el experto en fortalecimiento- entonces uno tenía que agarrar sus macundales y agarrar columna de a uno, vámonos a casa de Joe, Joe estaba allá en el gimnasio esperando a los que mandaban los diversos profesores. ¡Ajá te mandaron, ven acá! Bueno empezaba él: flexiones 1, 1, 1, 1, y así te tenía 1, 1, media hora. No, cuellito, cuellito, 1, 1, cuellito, cuellito; manita, 1. Bueno y así te fortalecía. Así se trata. Piernita, piernita abajo y arriba, 1, 1, Joe La Barrera. Joe tenía como 60 años y hacía, Joe tenía 60 años y hacía 140 flexiones, un hombre impresionante.

Adán Chávez: Lagartijas.

Presidente Chávez: Sí, sí, de brazo, de pecho. 60 años, y todavía. Hace varios años yo fui a Fuerte Tiuna y lo vi por allá trotando, a los 70 años es impresionante su preparación física y mental y cómo nos enseñó y cómo nos contribuyó en nuestro fortalecimiento, entonces así pasa con Venezuela. Bueno fortalecimiento nacional, esa es una de las metas de la revolución en todos los sentidos, manita, cuellito, la flexioncita, etc. Entonces todo esto de la Ley de Microfinanza va orientado al fortalecimiento social, al fortalecimiento; el Banco de la Mujer al fortalecimiento fundamentalmente del sector femenino; todo lo que es la maniobras, maremotos, 1, 2001, que ayer.

Yo nunca había visto una maniobra como la de ayer, una maniobra escuela, con un altísimo nivel de coordinación, yo pasé más de 20 años en maniobras, períodos de campo; bueno las había visto en el salón de clases, en la sala de operaciones sobre el mapa, una maniobra clásica de reconocimiento, de caballería, de blindados, de ataques por un flanco, de infiltración aerotáctica, la marina desembarcando infantes de marina, la Guardia Nacional haciendo operaciones de infiltración y operaciones especiales y tratamiento a la población civil de desplazados en una situación simulada que ayer hicimos en Castillete, punto vibrante del territorio sagrado de Venezuela, en el Golfo mismo de Venezuela; la aviación disparando F-16, y aviones broncos, los muchachos del regimiento aéreo del Ejército metiéndose pero a vuelo muy bajo contra la zona de objetivos, en una situación que requiere una serie de coordinaciones de un alto nivel, así que todo eso, fortalecimiento del país, la soberanía, la Fuerza Armada, las mujeres, la economía, el plan de Nueva Esparta, el lanzamiento de la nueva Nueva Esparta, una semana de avance en el fortalecimiento de la revolución bolivariana. Llamada en el aire.

Roberto Ruiz: Señor Presidente, hoy día de San Cirilo, por cierto, tenemos, es el santoral de hoy.

Presidente Chávez: Cirilo, saludo a todos los cirilos y las cirilas, y los cirilitos y las cirilitas.

Roberto Ruiz: La primera llamada Presidente llega del Edo. Cojedes, el profesor José Guerrero, buenos días le escucha el Presiente Chávez.

José Guerrero: Buenos días señor Presidente, cómo está usted.

Presidente Chávez: Epa José, ¿cómo te va? te felicito que mañana es tu día.

José Guerrero: Ah sí. Mañana es el patrono nuestro.

Presidente Chávez: El patrono y ¿tú estás en San Carlos?

José Guerrero: Sí, en San Carlos Edo. Cojedes-

Presidente Chávez: ¿Cómo está esa tierra chico de San Carlos? Esa tierra de Cojedes ¿cómo está la familia?

José Guerrero: Todo está bien Presidente, le estaba llamando por un compromiso moral que tengo y bolivariano, por el hecho de que yo asistí recientemente a Panamá, al V Congreso Internacional de Investigación en Aula, en la Universidad Nacional de Panamá.

Presidente Chávez: Ah pero ¡qué interesante!. Y ¿tú fuiste representando a quíén? o ¿fuiste por tu cuenta?

Presidente Chávez. Fui en representación de la Universidad Ezequiel Zamora y la UCV que también soy profesor de postgrado de la UCV.

Presidente Chávez: ´Tu eres profesor de postgrado de la UCV y profesor de pregrado de la UNELLEZ.

José Guerrero: De la Unellez, de la Ezequiel Zamora.

Presidente Chávez: ¿En qué área das clase tú José?

Presidente Chávez: mi área es la parte de metodología de investigación, el área de estadística, del diseño experimental.

Presidente Chávez; Ah eso es muy interesante, yo tú sabes que he estado recordando en estos años, ahora en estos últimos meses, dos años que tengo acá, todo aquello que uno aprendía y que bueno, gente como tú buenos profesores que uno tuvo nos enseñaron la metodología para solucionar problemas, primero el reconocimiento del problemas, buscar opciones, bueno, todo aquello.

José Guerrero: Sí, toda esa parte importante.

Presidente Chávez: Importantísima a la hora de tomar decisiones y de evaluar problemas.

José Guerrero: Presidente este Congreso Internacional estaba orientado hacia lo que era la parte de evaluación institucional y entonces llevé tres ponencias claves sobre lo que es la parte de la metodología de investigación cuantitativa y la metodología de investigación cualitativa en el proceso de evaluación, pero llevaba todos los elementos teóricos y todo eso. Hablé con el profesor Luis Fuenmayor de la OPSU y me facilitó un material sobre los sistemas de evaluación y acreditación de las universidades en Venezuela, me recomendó hablar con la Viceministra Miriam Hanson y hablé con la profesora Nimar Rodríguez, quien me facilitó todo lo del proyecto sobre las escuelas bolivarianas. y yo dije, al tener la oportunidad yo presento todos los ejemplos sobre la parte de evaluación con las escuelas bolivarianas de Venezuela. Y eso fue realmente un éxito Presidente; el haber presentado todo el proyecto, lo que es la filosofía, lo que es la Escuela Bolivariana, y los datos iniciales que se tienen de evaluación, porque la Escuela Bolivariana no tiene sino dos años, pero la meta del gobierno nacional es llevarlo y extenderlo a todo la República, entonces se pasó de 559 escuelas bolivarianas, y hay alrededor de unas dos mil seiscientas con datos interesantísimos, no sólo desde el punto de vista de la evaluación en lo académico sino en la parte integral, en lo que es la parte de la salud, lo que es la parte de la nutrición de los niños y de eso también presenté algo de información que me dieron allá en la parte de la zona educativa, a través de la profesora Célida Veloz.

Presidente Chávez: ¿Cuándo fue esa actividad José?

José Guerrero: Eso fue en la primera semana de febrero, en Panamá, en la Universidad Nacional de Panamá, en la Facultad de Educación.

Presidente Chávez: Y ahí fueron representantes de toda América.

José Guerrero: Ahí había gente de México, de Costa Rica, de España, habían dos profesores bien preparados en esta parte de evaluación institucional y participamos todos los extranjeros en una mesa redonda final y allí insistí nuevamente con el ejemplo de las escuelas bolivarianas y bueno, la gente me decía, entre todas las cosas, aparte de felicitar pues, todas las iniciativas, me decían: Mira, pero es que para eso se necesita mucho dinero y ustedes. Y yo le digo, no es que eso no es cuestión... claro que se necesita dinero, pero lo primero que se necesita es voluntad, nosotros la primera voluntad la teníamos en la Constitución de la República, esa es la primera voluntada.

Presidente Chávez: Claro la voluntad popular, ahora fíjate tú hermano, tú sabes que así como tu has vivido esa experiencia, también hace poco, debo decirte lo siguiente, hace poco nos visitó el Rector de la Sorbona y de todas las universidades de París, el doctor Blanchet, y bueno, él estuvo acá, nos visitó durante una semana. Yo conversé con él un rato, visitó varias escuelas bolivarianas, universidades, fue a la ULA, a la UCV y se fue muy contento y luego leí en prensa mundial unas declaraciones que dio llegando a París, alabando y diciendo que en Venezuela, bueno, lo que se está haciendo en educación es digno de evaluar, de apoyar y hasta de imitar, incluso por países desarrollados. El decía que iban a estudiar en París el modelo de escuelas bolivarianas para tomarlos como ejemplo para los pueblos de Francia, eso es para ratificar que nosotros estamos en el camino correcto. Claro que hay fallas, yo siempre estoy pendiente y quiero aprovechar tu llamada y tu intervención para recordarle la todos los venezolanos, a todos, sea cual sea nuestra profesión, nuestro rol, que la responsabilidad es de todos. Las escuelas bolivarianas por ejemplo, allí la escuela bolivariana en el barrio donde esté, en la urbanización donde esté, en el pueblo donde esté, mire, desde los vecinos, los maestros, los supervisores, los padres, los representantes, los alumnos, las comunidades organizadas, los gobernadores, los alcaldes, todos, todos, debemos estar atentos para cuidar, para proteger y para ayudar en lo que podamos a ese proyecto que es un proyecto bandera: la educación, la educación, la educación, esa es la llave del futuro.

José Guerrero: Así es Presidente, yo estoy muy contento. Aparte de esto también, Presidente, porque al menos en Cojedes, en el Edo.Cojedes el gobernador está bastante motivado a este tipo de actividad, no solamente a lo que es la parte de educación, sino a ese apoyo hacia lo que es la parte de ciencia y tecnología, de lo cual también estamos bastante débiles y los Infocentros, por ejemplo, es otra clave de éxito para que toda la comunidad, toda la gente, sobre todo los sectores de menos recursos pues tienen acceso a la información y esto es fundamental, todo está integrado, todo es un proyecto que se ve bastante interesante, Presidente y la otra imagen, la otra información fue la imagen que usted dejó en Panamá con su visita, cuando llevó la espada de Simón Bolívar, pues dejó una imagen bastante positiva que a mi me contentó mucho, porque muchas de la gente en visitas anteriores que yo había hecho a Panamá, pues veían con cierta reserva y cierta cosa a Hugo Chávez y usted sabe toda la imagen que daban las televisoras internacionales, la prensa, y todas esas cosas y quedaron muy satisfechos y muy contentos de su visita allá a Panamá.

Presidente Chávez: Yo recuerdo, hicimos una marcha por las calles con miles de personas, con la espada de Bolívar que la llevamos y luego, bueno, no se dio abasto el local donde fue el Congreso de Panamá, para dar cabida a miles de panameños que hacían largas colas sólo para ver por un instante la Espada más gloriosa de América, la espada bolivariana. Y bueno, ese pueblo, tú sabes que es el mismo pueblo nuestro y así nos pasó ahora en República Dominicana, en Santo Domingo, una demostración de afecto, de cariño, de amor del pueblo dominicano. Somos esta América, esta es nuestra América José, la América bolivariana. Pues adelante José con ese empeño, esa educación, hace poco por cierto, tú que eres profesor universitario, aquí está mi hermano Adán que también es profesor universitario, estuvo en la UNELLEZ varios años.

José Guerrero: Un saludo, un abrazo, sí como no, él estuvo en la Unellez.

Presidente Chávez: Y Elías también, dirigente universitario, profesor universitario de la UCV. Hemos estado, este es un gobierno de profesores, casi todo, mucho profesor universitario, no mucho.

José Guerrero: Hace falta señor Presidente un proyecto nacional de información al pueblo, que le llegue a todas las comunidades, a toda la gente en los sectores más humildes, en los barrios, de todo lo que se está haciendo y por qué se está haciendo.

Presidente Chávez: Mira que por cierto, ayer, antier y ayer estuvimos hablando de esto, porque la estrategia del adversario y por eso estoy yo aquí, hoy domingo y por eso las cadenas porque la estrategia del adversario bueno, se basa en eso, en la manipulación de la información, en la negación de la información al pueblo. Es la estrategia de tratar de borrar el proceso, de detenerlo, de confundir a la gente, es lo que llaman la “guerra psicológica”. Eso es un espacio importante, pero ustedes también a nivel local, mira, con el gobernador Yánez Rangel que ese es un soldado, ese anda en todas partes, ustedes en la Universidad, organicen a las juventudes, háblenle a los jóvenes, como yo sé que tú lo haces, y esos jóvenes, cada uno de ellos debe ser portador de una antorcha, de hablarle a la gente, repartir pequeños folletos, comentar en las aulas. La Universidad por ejemplo, te iba a comentar que tuvimos en Santo Domingo, en la Universidad Autónoma y me comentaron.

José Guerrero: Ah, lo felicito que es doctor.

Presidente Chávez: Bueno, doctor honoris causa, ojalá esté a la altura de esos honores. Yo siempre trato de estar a la altura y bueno, lo tomo como para el pueblo venezolano, en verdad, no para mí, porque lo que yo soy se lo debo a nuestro pueblo, al esfuerzo, ese es el sabio; el verdadero sabio aquí es el pueblo; el verdadero doctor lleno de honores es nuestro pueblo que ha impulsado este proceso y lo seguirá impulsando. Pero decíamos que la Universidad, porque la Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene trayectoria y tradición de trabajo social, en los barrios, en los campos, en los pueblos y tiene una institución formada para eso, una tradición y profesionales formados para eso; estudiantes que hacen mucho trabajo social. La Unellez, tú que estás allí, hay que potenciar ese trabajo social; los estudiantes tienen que volcarse hacia las calles, hacia las comunidades, con un plan, nosotros estamos a la orden de ese proceso para impulsarlo, para darle los recursos que haya que darle. Ahí se requiere, el primer recurso es tú lo dijiste: la voluntad. No hace falta que si dinero y grandes cantidades, no, no, la voluntad, si aquí a punta de voluntad Bolívar y nuestro pueblo casi sin armas, echaron al imperio español. Bueno José te agradezco mucho, mira, nos alegra mucho tu llamada, dale un abrazo a tu familia, ¿viven allá en San Carlos?

José Guerrero: Amén. Sí estoy en San Carlos y un abrazo para Adan.

Adán Chávez: Gracias, igualmente José.

Presidente Chávez: Profesora, un abrazo y a todo San Carlos y a todo Cojedes.

Roberto Ruiz: Presidente tenemos otra llamada en línea pero antes queremos hacerle llegar estas fotografías que usted debe recordar, el niño que nació en El Salvador, cuyo madre le puso su nombre, Hugo Rafael en agradecimiento al apoyo brindado por Venezuela a El Salvador. En esas fotos aparece la señora Dora Meléndez, quien es la abuela del niño, una importante líder comunitaria y además, vicepresidenta de la Coordinadora de los Comités de Reconstrucción Local, en Comasagua. Aquí están todas las fotos.

Presidente Chávez; Ella es la mamá del niño.

Roberto Ruiz: Es la abuela del niño.

Presidente Chávez: Y este es Hugo.

Roberto Ruiz: Sí, vamos a mostrarlo a las cámaras.

Presidente Chávez: Mira donde está Huguito vale. Hugo Rafael Hernández, en Comasagua, la Colonia Belén. Yo no he podido ir a El Salvador, hace dos semanas estuve a punto de ir pero el Presidente Flores estaba por fuera del país, pero tengo pendiente visitar nuestros amigos de El Salvador para seguir ofreciéndoles nuestro apoyo y el de todo nuestro pueblo. Bueno.

Roberto Ruiz: Otra llamada Presidente, esta vez desde el Edo. Táchira, en el asentamiento campesino de El Jabillo, Abel Darío Zambrano. Abel buenos días.

Abel Darío Zambrano: Muy buenos días.

Presidente Chávez: Qué tal ¿cómo estás Abel? ¿dónde estás tú en El Jabillo?

Abel Darío Zambrano: Jabillos, Asentamiento Campesino Jabillos-Rochela, Municipio Fernández Feo, del Edo.Táchira.

Presidente Chávez: Del Estado Táchira.

Abel Darío Zambrano: Correcto.

Presidente Chávez: ¿Tú desde cuándo vives ahí? ¿tú naciste ahí en Jabillo?

Abel Darío Zambrano: No, yo nací en San Cristóbal, viví dieciocho años en el Estado Barinas, en su estado natal.

Presidente Chávez: ¿en qué ciudad viviste?

Abel Darío Zambrano: En Barinas.

Presidente Chávez: En la capital y ahora estás.

Abel Darío Zambrano: Y ahora estoy nuevamente en mi estado natal.

Presidente Chávez: Te fuiste a la montaña otra vez.

Abel Darío Zambrano: Correcto.

Presidente Chávez: Te haló la montaña.

Abel Darío Zambrano: Sí señor.

Presidente Chávez: Dime una cosa Abel Darío y Jabillo queda ¿ a cuánto tiempo de San Cristóbal?

Abel Darío Zambrano: Son sesenta kilómetros aproximadamente Señor Presidente.

Presidente Chávez: Sesenta kilómetros.

Abel Darío Zambrano: Justamente detrás del Aeropuerto de Santo Domingo.

Presidente Chávez: Ah, arriba en la montaña.

Abel Darío Zambrano: Correcto.

Presidente Chávez: Yo me estuve fijando hace poco, porque por ahí tenemos algunos proyectos y le decía a quienes conmigo estaban, unos de estos días que aterrizamos allí, mirando la carretera que va subiendo la montaña, eso hacia el sur del Aeropuerto y es el río que pasa allí abriéndose a la sabana, porque eso es como una garganta ¿no?

Abel Darío Zambrano: Exacto. El río Cuite, el Río Santo Domingo. Está el río Uribante también.

Presidente Chávez: Ahí se abre como un delta.

Abel Darío Zambrano: Exactamente.

Presidente Chávez: Como un delta buscando la sabana. Y es un paisaje muy bello y además muy rico, con un potencial agropecuario pero muy alto y ¿qué tal Abel? ¿cómo estás tú? Te oímos.

Abel Darío Zambrano: Bueno señor Presidente mire, el planteamiento es el siguiente, desde el año 1996 vengo solicitando un crédito agrícola para desarrollarlo allí en este sector, un crédito agrícola hidroponico. He solicitado a través de la alcaldía, de la gobernación, el Fondo Regional, del Ministerio de Producción y Comercio, del FUS e inclusive el día 19 de junio del año anterior, usted estuvo en Guarumito y yo le hice entrega del proyecto, a la fecha lo que he recibido es una carta de la doctora Luisa Romero Bermúdez, ministra de producción y Comercio, donde me invita a que me dirija al Fondo Regional para que a través de los convenios que hay con el Ministerio de Producción y Comercio, Fondafa y Fondata, se logre el crédito. Pero el Fondo Regional siempre me ha dicho que no se puede porque la garantía real que yo ofrezco está en Barinas, entonces ellos lo que alegan es que por la razón de que se va a desarrollar el proyecto aquí en el Táchira, por analogía la garantía tiene que estar en el Táchira.

Presidente Chávez: ¿Cuál es la garantía que tú ofreces que está en Barinas, un terreno?

Abel Darío Zambrano: No, una infraestructura, una casita, una apartamento.

Presidente Chávez: Y en cuánto está valorado esa garantía.

Abel Darío Zambrano: en nueve millones señor Presidente.

Presidente Chávez: Y tú pides un crédito ¿de cuánto?

Abel Darío Zambrano: De diez millones.

Presidente Chávez: Diez millones. Para un proyecto de cultivo hidropónico.

Abel Darío Zambrano: Pimentones, tomate hidropónico.

Presidente Chávez: Yo recuerdo que tú me entregaste eso y yo se lo envié a la Ministra Romero, tú me lo entregaste allá en Guarumito. Y ¿cuándo fue la última vez que hablaste de este caso en algún ente?

Abel Darío Zambrano: La semana pasada hablé con el Director de Fondata, el Fondo Regional y su respuesta en un principio fue negativa, sin embargo, a través de otra conversación que sostuve con él a los cuatro días, le dije que por favor, que razonara, que pensara, que meditara, que analizara la situación y él me dijo que este lunes que pasó sostuvo una reunión con el Coronel Sixto Manuel Jerez Quesada, Presidente de Fondafa y después de esa reunión me iba a dar respuesta a ver de qué manera se podía lograr el crédito agrícola.

Presidente Chávez: Bueno, fíjate, yo voy a llamar a Jerez Quesada, el Presidente de Fondafa, yo lo vi antier en Margarita, por cierto, él anda trabajando mucho para darle mayor agilidad y rapidez al proceso de créditos, para que él bueno, tome en cuenta directamente tu solicitud y ojalá podamos llenar ese requisito, que tu garantía que está en Barinas, sea válida como parte de una región más amplia. Yo creo que eso es posible. De todos modos déjame llamar a Jerez y nosotros te llamamos de aquí de la Secretaría con una respuesta Abel.

Abel Darío Zambrano: Le agradezco Presidente.

Presidente Chávez: Tu tienes alguna propiedad allí en el Táchira?

Abel Darío Zambrano: Sí, es un...

Presidente Chávez: Un terrenito.

Abel Darío Zambrano: Sí, yo tengo un terrenito que voy a desarrollar que son 3.580 metros cuadrados.

Presidente Chávez: Y tienes tu vivienda ahí mismo.

Abel Darío Zambrano: Bueno, fíjese lo que pasó allí con esa vivienda, en el año 1998, se produjo un movimiento telúrico aquí en el Táchira y mi vivienda fue destruida, sin embargo, en ese instante el gobierno regional en su parte oficial decretó de que no había ningún daño material ni pérdidas humanas; sin embargo, dentro del proyecto que yo he entregado siempre he anexado la copia del cuerpo de bomberos donde mi casa estaba destruida y me ordenaban el desalojo inmediatamente por el peligro que presentaba ella. Sin embargo, logré reonstruirla.

Presidente Chávez: eso es ahí mismo en Jabillo.

Abel Darío Zambrano: Sí, ahí mismo.

Presidente Chávez: pero la casa queda en el mismo terreno que tú tienes.

Abel Darío Zambrano: Correcto. Si señor.

Presidente Chávez: Tienes un patio grande. Y es tuyo. Y eso ¿no puede ser ofrecido como garantía?

Abel Darío Zambrano: Si, pero ellos dicen que es muy pequeño.

Presidente Chávez: Ah, es muy pequeño. Mira vamos a hacer el toque con Jerez para agilizar tu solicitud, de todos modos, ahora que tenemos la Ley de Microfinanza, pero ya como tu tienes esto adelantado, vamos a tratar de que salga por la vía de Fondafa, pero también te digo y a todos quienes me están oyendo, los que tengan un terrenito, los que tengan algún patrimonio, vayan organizándose porque la Ley de Microfinanzas va a permitir los créditos pero especialmente a cooperativas, si tú por ejemplo tienes un grupo de familiares, de vecinos, de gente de la comunidad que se organice; a lo mejor Abel tú tienes un terrenito pequeño pero a lo mejor hay otro vecino que tiene otro y por allá hay una señora que tiene otro y entonces vamos sumando, en la unión está la fuerza y en vez de ser un pedazo pequeño tenemos cinco pedazos pequeños que ya son un pedazo más grandes y eso les puede dar a ustedes el aval para algún buen proyecto, algún crédito, microcrédito por el sistema de microfinanzas que ya aprobamos y que va a activarse pronto, pero como tú, repito, ya tienes eso adelantado por allí por Fondafa, vamos a llamar a Jerez Quesada para agilizar tu solicitud Abel, yo voy a estar pendiente de eso.

Abel: Sí mire señor Presidente, en comunicación fechada el 26-8-99 que le envié le hacía referencia eso e inclusive le hacía referencia en esa comunicación que dentro del municipio hay una escuela agrícola, entonces poner al servicio de la escuela agrícola para la enseñanza de todos esos muchachos y de las personas interesadas que vienen al municipio de aprender este sistema de cultivo.

Presidente Chávez: Ajá y esa escuela está, quién la está gestionando.

Abel: Fe y Alegría.

Presidente Chávez: Fe y Alegría.

Abel: Esa es una escuela de Fe y Alegría.

Presidente Chávez: Ah bueno hay que coordinar –anótame eso ahí Adán, anótamelo Elías, una escuela de Fe y Alegría, escuela agrícola.

Abel: Correcto.

Presidente Chávez: ¿Cuántos alumnos hay allí de la escuela agrícola?

Abel: Allí hay más de mil alumnos señor Presidente.

Presidente Chávez: Más de mil alumnos.

Abel: Sí.

Presidente Chávez: Ajá. ¿Y los profesores quiénes son?

Abel: Bueno ahí hay profesores de todas partes, inclusive ahí vecino mío hay un ingeniero agrónomo que da clases allí en esa escuela.

Presidente Chávez: Ah bueno, dale un saludo a todos allí, a los muchachos y esa es la idea; mira tú has dado una idea que vale oro, es decir combinar, integrar las instituciones públicas, las instituciones privadas con los productores, pequeños, medianos, de la zona; apoyarlos a todos para que unidos, unidos sacaremos a Venezuela adelante. Muchas gracias Abel.

Abel: Señor Presidente un segundo.

Presidente Chávez: A ver, dime, dime.

Abel: Mire el Núcleo de Extensión Agrícola del Municipio Fernando Feo junto con los productores agrícolas tenemos tres cooperativas consolidadas desde hace tres años.

Presidente Chávez: ¿Municipio?

Abel: Fernando Feo, el Núcleo de Extensión Agrícola.

Presidente Chávez: Tiene tres cooperativas.

Abel: Sí, consolidadas, ellos han estado al servicio de la comunidad e inclusive nosotros hemos estado en Guarumito dictando talleres de cooperativismo.

Presidente Chávez: Allá, al.

Abel: A la gente de Guarumito.

Presidente Chávez: Al nuevo Guarumito.

Abel: Sí señor.

Presidente Chávez: Ah, pero qué bueno.

Abel: Eso lo coordinamos con el.

Presidente Chávez: Eso es muy bueno.

Abel: Lo coordinamos con el doctor Buenaño, Gilberto Buenaño a quien le damos las gracias por la ayuda que nos ha prestado en ese sentido y quisiéramos seguir aportando no solamente a Guarumito y no solamente a Fernando Feo sino a quien considere que esté necesitado de algún taller o de algo que nosotros le podamos servir desinteresadamente estamos completamente a la orden.

Presidente Chávez: Bueno de repente de invitamos a que nos acompañes a Sucre, al Zulia, para que vayamos uniéndonos los lazos en todo el país, a dictar talleres; mira qué bonita la oferta que, la propuesta que nos hace Abel, ellos han ido a Guarumito ¿a dictar talleres agropecuarios?

Abel: Talleres de cooperativismo.

Presidente Chávez: De cooperativismo.

Abel: Indiferentemente la cooperativa que sea.

Presidente Chávez: Correcto, eso es muy importante porque ahora hay que impulsar el cooperativismo por todas partes.

Abel: Correcto.

Presidente Chávez: Bueno Abel ya sabemos que te tenemos ahí para cualquier, creo que tenemos al Gobernador del Táchira, el capitán Blanco La Cruz, lo tenemos en línea. Abel.

Roberto Ruiz: Correcto, lo tenemos en línea.

Presidente Chávez: A ver, Abel tú nos oyes, vamos a oír al Gobernador Abel.

Abel: Sí señor.

Presidente Chávez: Ajá, a ver, a ver; a ver Abel.

Capitán Blanco La Cruz: Buenos días señor Presidente.

Presidente Chávez: ¡Epa Ronald! ¡Qué tal hermano, buenos días cómo te va!

Capitán Blanco La Cruz: Cómo está. Muy bien.

Presidente Chávez: ¿Cómo está tu esposa, cómo están los muchachos?

Capitán Blanco La Cruz: Todos bien señor Presidente, gracias a Dios.

Presidente Chávez: ¿Cómo está mi ahijado Ronita?

Capitán Blanco La Cruz: Está muy bien.

Presidente Chávez: Ya no es Ronita, no.

Capitán Blanco La Cruz: No, ya es Ronald Blanco.

Presidente Chávez: Ya es Ronald. Bueno recibe un abrazo, sé que me estabas llamando ayer o antier, yo estaba por Margarita, ayer estuve por Castillete, por allá vi tus alumnos. Te mandó un saludo de República Dominicana un general, un general dominicano a quien tú le diste clases por allá en Estados Unidos el tiempo que estuviste.

Capitán Blanco La Cruz: Escuela Las Américas.

Presidente Chávez: Correcto. Mira, ese muchacho te mandó muchos saludos, es el Jefe de la Casa Militar del presidente Hipólito Mejía y estuvimos hablando un rato y me dijo, me contó de bueno cómo se conocieron y le dije: bueno ese es uno de los mejores instructores que yo he conocido, Ronald Blanco La Cruz, le dije que estabas allá de gobernador, le dije que se viniera, lo invité, yo lo invité por ti.

Capitán Blanco La Cruz: Ah, gracias Presidente.

Presidente Chávez: ¿Qué tal Ronald, cómo van las cosas hermano? Ahí estábamos hablando con Abel.

Capitán Blanco La Cruz: Bueno señor Presidente esa es una de las cosas que quería referirle, que de verdad hay muchas necesidades en la parte de créditos y el Fondo Regional es bien limitado, pero nosotros hemos hecho solicitudes, estuvimos el lunes con el coronel Jerez y le estuvimos pidiendo la necesidad de los fondos nacionales, bajen los recursos a los fondos regionales, porque eso es lo que acerca más al productor esa demanda y la otra parte es que nosotros estamos formando, le planteamos a la Vicepresidente la necesidad de crear fondos de garantía regionales porque hay muchas personas que no tienen las garantías y la banca comercial y los fondos regionales piden muchas garantías y con este fondo el Gobierno puede darle esta garantía a los productores que no tienen garantía como el señor que llamó y el Fondo permite que ellos puedan accesar a créditos tanto de la banca comercial como del Estado; entonces la recomendación es poder que Fondafa que tiene recursos bajen los recursos a los fondos regionales y fortalecer fondos de garantía.

Presidente Chávez: Los fondos de garantía.

Capitán Blanco La Cruz: Que permita el acceso de los que no tienen garantías para poder entregarles el recurso, que ellos puedan trabajar y que nosotros podamos darle ese aval, ese fue el caso que le presentaron la otra vez en el caso de Guarumito que hemos estado buscando la forma de un recurso que nos dio el FUS pero las contralorías y todo este sistema exige que haya un aval y la forma de, mientras cambian las leyes, la Ley de Microfinanzas que es bienvenida para el pequeño productor, los emprendedores, es necesario mientras tanto que exista un aval, entonces una forma de lograrlo es a través de esos fondos de garantías.

Presidente Chávez: De acuerdo. Mira esta semana estuvimos, además de la Ley de Microfinanzas, estuvimos hablando de estos fondos de garantía porque ya está activado el Fondo, es que está incluido dentro de la Ley de Microfinanzas hay un capítulo de creación de los fondos de garantías regionales y el Fondo de Microfinanzas que se va a activar y va a ser la fuente de financiamiento de los entes de ejecución de la ley, prevé también la creación y activación de esos fondos de garantías regionales; así que esas dos vías vamos a atacarlas por, con la Ley de Microfinanzas, Ronald. Por otra parte también creo que te lo comentaba hace un mes atrás, más o menos, estamos modificando la Ley de Creación de Fondapfa. ¿Por qué? Porque como tú sabes Fondapfa bueno está sujeta, según la creación, a la evaluación que hace la banca privada de los proyectos que se presentan; nosotros queremos liberar a Fondapfa, igual a Foncrei, de ese procedimiento porque es decir, si Abel va a Fondapfa y pide un crédito, entonces resulta que quien decide si se le da o no el crédito en función de las garantías y todo esto no es realmente Fondapfa, Fondapfa provee los recursos; eso pasa por el mecanismo de la banca privada y eso no debe seguir siendo así, eso debe estar listo muy pronto, forma parte de las reformas y las leyes de la Ley Habilitante para tener mayor flexibilidad y mayor rapidez en cuanto al financiamiento al pequeño, al mediano productor del campo.

Capitán Blanco La Cruz: Señor Presidente y aquí tenemos una ventaja que es que está Banfoandes, que es banca oficial y que pudiera, esos recursos que están centralizados en Fondapfa también pudieran bajar a Banfoandes y permitirle a los productores, porque el señor Abel que está llamando tiene toda la razón y el que llamó de Guarumito la vez anterior, tienen toda la razón porque hay una tranca para el que no tiene garantía; aparte de que hay toda una buena intención de Fodapfa pero funciona desde Caracas y nosotros necesitamos que esos recursos bajen a todos los estados, yo creo que con esto yo estoy hablando por todos los gobernadores, no.

Presidente Chávez: Claro, para eso son los fondos.

Capitán Blanco La Cruz: Que baje ese recursos para efectos de poder servir mejor a la.

Presidente Chávez: Para esos son los fondos regionales.

Capitán Blanco La Cruz: Sí señor.

Presidente Chávez: Los fondos regionales que hay que seguir alimentándolos. Bueno hermano, yo estoy seguro que con esta nueva Ley de Microfinanzas que abarca buena parte de estos aspectos y libera de una serie de instrumentos que han venido retardando, porque es que aquí las leyes de la que estamos saliendo fueron hechas, buena parte de ellas, no vamos a decir que todas, pero buena parte de ella fueron hechas para favorecer a los poderosos; entonces bueno viene Perico de los Palotes allá en Táchira o en Barinas y tiene 20 mil hectáreas, 100 mil hectáreas bueno toma pues, te damos mil millones de bolívares.

Adán Chávez: Lo que pida.

Presidente Chávez: Lo que pida y además si eres amigo del Gobernador, estoy hablando de la época anterior, si eres amigo del Juez y eres amigo del Presidente, eres del partido, bueno te damos el doble y si no puedes pagar bueno no pagues; y así se fue despilfarrando y se fueron evaporando y perdiendo recursos gigantescos que son los que le han hecho falta a Abel y a millones como Abel, de los pequeños propietarios y muchos que no tienen nada, que no tienen ni un pedazo de tierra y hay que dotarles tierra y hay que darles créditos y asistencia técnica, es el contenido social de la revolución y esa fase es la que estamos comenzando este año 2001. Bueno Ronald.

Capitán Blanco La Cruz: Bueno señor Presidente, quiero aprovechar para agradecerle.

Presidente Chávez: Espero verte. Dime.

Capitán Blanco La Cruz: En nombre del Táchira que se iniciaron las obras en la autopista San Cristóbal-La Fría, muchos años, 20 años esperando esa obra y gracias a Dios comenzó y quería manifestarle por el pueblo del Táchira que verdaderamente están bien complacidos por esto, igual que la vía expresa Rubio-San Antonio.

Presidente Chávez: ¿Cómo va lo de la vía Rubio-San Antonio? ¿Y arrancaron las máquinas?

Capitán Blanco La Cruz: Sí, ya están trabajando, en las dos partes están trabajando y bueno el pueblo del Táchira le va a agradecer el empujón para el desarrollo Uribante-Caparo que bueno ya lo hemos conversado en varias oportunidades y que bueno ya está casi, que si se pudiera ya impulsar, la Ley Eléctrica que usted ha planteado varias veces en el programa, Uribante-Caparo va a ser beneficiada y eso va a ser la energía para occidente, tan sólo necesita.

Presidente Chávez: Sí, fíjate hemos hablado varias veces de esto, ya hace unas dos semanas el Ministro de Minas y el Viceministro de Energías me estuvieron explicando el Plan Nacional de Energía, tenemos como tú bien lo sabes un déficit de energía producto de que aquí no había planes, aquí no había planes y tampoco y la misma disposición y distribución de la energía ha estado muy centralizada, no hay medios alternativos; fíjate que ayer estábamos Ronald por Castillete, ayer estuve manejando un tanque chico.

Capitán Blanco La Cruz: ¿Qué bueno Presidente!

Presidente Chávez: Después de 20 cuántos años, un MX-13 que no manejaba desde 1980 y una maniobra combinada de esas que tú conoces muy bien, de infantería y tanques y artillería y aviación, etc. Bueno pero estábamos comentando luego vimos el proyecto, todo lo que es el Golfo de Venezuela, la alta Goajira, bueno resulta que ahí esos pueblos no tienen energía y hay que ver cuánta brisa sopla y cuánto sol cae; se trata entonces de que hay que activar mecanismos alternativos de un plan energético mucho más amplio, además de lo que tenemos, el Uribante Caparo, eso hay que continuarlo, pero energía eólica, energía solar para esas montañas allá arriba en el pico de la montaña o allá en la Alta Goajira, o allá de Elorza hacia abajo, pues no podemos estar tirando línea de cables por todo el país, eso es muy oneroso, para llevarle energía eléctrica a pequeñas poblaciones, hay que generar otro tipo de modelo energético complementario; todo eso Ronald lo estamos estudiando, quiero que lo sepas, tú siempre me lo has planteado preocupado también; mi padre, el gobernador de Barinas, me lo ha planteado; también Florencio, el gobernador de Mérida, porque producto de la visión centralista energética que se tuvo, se estuvo olvidando el occidente que es tan importante para el país; así que ese plan está ya diseñado, tú sabes que la Ley Eléctrica la aprobamos en la Habilitante del año pasado, se está previendo todo lo que es un gran proyecto de inversiones públicas, inversiones privadas, participación de las comunidades, etc., de las universidades, la ciencia, la tecnología; eso le estamos metiendo el ojo y le vamos a meter la mano bastante pronto. Yo te pido, mira yo le decía Ronald, a Alexis Navarro, antier, el gobernador de Nueva Esparta, donde fuimos a inspeccionar unas viviendas entonces una gente se quejaba, una señora, de que la vivienda, el lavamano era de mala calidad, que si el machihembrado estuvo mal hecho –el de la casa de ella, no. Yo le decía a Alexis, ustedes son los primeros, deben ser pues junto al pueblo los primeros controladores y contralores de todo eso que se está haciendo; esa autopista de La Fría-San Cristóbal, esa autopista o vía rápida de San Antonio, ustedes son los primeros hermanos que inspeccionen, deben inspeccionar que se cumplan los requisitos y el nivel técnico necesario de la calidad y la rapidez con que avancen esas obras. ¿Ronald estás ahí?

Capitán Blanco La Cruz: Bueno señor Presidente y aprovechando la oportunidad, agradecerle también por los emprendedores de La Fría, ya están a punto de recibir sus créditos, 34 emprendedores que están ya por recibir los créditos, finalmente ya lo que hace falta es que puedan llevar sus documentos, tuvimos aquí con representantes de Foncrei, Sogampi y Banco Industrial y reuniones permanentes con ellos toda la semana para monitorear cómo está la situación de La Fría; el miércoles vamos a estar con ellos, con los emprendedores en La Fría y bueno, igualmente el empujoncito para que esos créditos salgan rápidamente porque ellos han estado esperando casi un año, desde que usted dio la orden de que se promovieran los emprendedores en La Fría, bueno y agradecido porque ya eso está por salir y sobre todo porque también requerimos el estudio sobre el central azucarero de Ureña, el central azucarero Casta que es bien importante para que la inversión colombiana siga llegando a Venezuela, fundamentalmente al Táchira; bueno cuando tengamos una oportunidad le hablo personalmente, yo voy a estar el lunes y el martes en Caracas, pues me gustaría ver si estas cosas que no se pueden decir todas por el programa pero de alguna manera poder conversar sobre esto.

Presidente Chávez: Como no, pues la hablamos.

Capitán Blanco La Cruz: Vamos avanzando y vamos trabajando fuertemente.

Presidente Chávez: Yo voy a estar pendiente lunes y martes para que nos veamos, lo de la zona industrial me da mucho gusto decirte que eso se está acelerando no sólo la zona industrial de allá de La Fría sino más de 12 zonas industriales en todo el país, desde Carúpano hasta La Fría y desde la Costa Oriental del Lago hasta Guayana, es la reactivación de zonas industriales a través de ese proyecto de los nuevos emprendedores, recursos extraordinarios, nuevas empresas; fíjate que allá en República Dominicana quieren importar guaguas, ¿tú sabes lo que es guagua Ronald?

Capitán Blanco La Cruz: No, no sé Presidente.

Presidente Chávez: Eso, son los autobuses, allá los llaman guagua, las guaguas; bueno ellos quieren y allá había un grupo de empresarios refiriéndose a Venezuela pues quieren que nosotros le vendamos autobuses, busetas que aquí se ensamblan, aquí se producen buena parte de sus componentes.

Capitán Blanco La Cruz: Precisamente en Ureña, Presidente.

Presidente Chávez: Exactamente, allí en Ureña, allí en Ureña y ya ellos tienen el contacto hecho con Ureña, eso me dio mucha alegría y estuvimos hablando de nuevos convenios, de comercio, etc. Bueno hermano allí vamos, allí vamos, las zonas especiales.

Capitán Blanco La Cruz: Muchas gracias Presidente.

Presidente Chávez: Fíjate la zona especial del norte del Táchira, ayer hablé también con el Gobernador del Zulia, el gobernador Rosales que nos acompañó y está cooperando mucho y me presentó unos proyectos, estuvimos hablando del Fides, de la Ley de Asignaciones Especiales, del proyecto del Puerto de Aguas Profundas en el Golfo de Venezuela y yo le comenté a Rosales, porque es bueno que ustedes, seguramente ustedes se reúnen, pero específicamente te voy a pedir que coordines mucho con Rosales, el gobernador del Zulia, lo de la zona especial –también con Florencio- la zona especial del norte del Táchira, sur del lago de Maracaibo y tú sabes que eso toma también el Estado Mérida allí en El Vigía, que es una zona platanera, una zona agrícola, ganadera, toda esa zona la tenemos delimitada Ronald, y es una de las zonas especiales que vamos a hacer una ley especial; ya lo decidimos, hablamos con la Procuradora, el ministro Giordani, ya tenemos el plan estratégico pero ahora vamos a pasar al segundo nivel después de, ¿te acuerdas de las discusiones que hacíamos sobre Varsasqui, los niveles aquello teleológicos, estratégicos; vamos bajando a lo táctico, cada día vamos más a lo táctico pero venimos de lo general a lo particular, de lo estratégico a lo táctico; ya esa zona está delimitada, ya tenemos estudios de suelo, ya tenemos un levantamiento socioeconómico de perfiles, etc., y ahora vamos a hacer la Ley de Zonas Especiales y un reglamento para cada zona y esa es una de las zonas con mayor potencial como tú bien lo sabes, ahí está el Aeropuerto Internacional de La Fría, ahí está toda esa zona industrial, todo ese norte del Táchira, esa gigantescas sabanas del sur del lago, esas montañas de Mérida, también parte de Trujillo, el puerto de La Ceiba; toda esa, todo eso, ahí coordinen muy bien ustedes los gobernadores para que en conexión con el Ministro de Planificación le demos vida cada día más a toda esa inmensa región de occidente. Bueno hermano.

Capitán Blanco La Cruz: Bueno muchas gracias señor Presidente.

Presidente Chávez: Orgulloso de ti, de ser el compañero de este camino de soldados y ahora en esta nueva misión que tenemos, pero nunca olvido de donde venimos, nunca te olvido de alférez mayor, nuca te olvido de subteniente, de teniente, de capitán, de luchador de toda la vida; dale un abrazo a tu esposa que la quiero tanto, a tu cuñado, a tu hermana, a tus viejos, a los hijos y especialmente a todo ese pueblo bolivariano del Táchira y que Dios te ilumine.

Capitán Blanco La Cruz: Bueno muchas gracias Presidente, igualmente que Dios le dé mucha sabiduría para que dirija a este noble pueblo de Venezuela y yo estaré aquí en el Táchira cumpliendo con mi función así como usted tuvo que atravesar el desierto, pues yo estoy también atravesando este desierto y trabajando duro para no defraudarlo y para no defraudar al pueblo del Táchira, porque ese es mi compromiso y mi misión.

Roberto Ruiz: Bien llamadas gratuitas al 800, a los 01 800-25601 de todo el territorio nacional. En este caso tenemos una llamada de San Antonio, pero del Estado Anzoátegui, llama Elsi González. Elsi buenos días, le escucha el presidente Chávez.

Elsi González: Aló, buenos días.

Presidente Chávez: Hola Elsi.

Elsi González: Cómo está señor Presidente.

Presidente Chávez: Pero ¿cómo estás, cómo te va. Tú estás en San Antonio de Anzoátegui?

Elsi González: Sí.

Presidente Chávez: ¿Sí?

Elsi González: Sí, muy contenta de hablar con usted, lo queremos mucho la gente de San Antonio.

Presidente Chávez: Ah, pero bueno y ¿cómo está la gente de San Antonio? ¿Cuántos habitantes?

Elsi González: Lo apoyamos bastante pero estamos aquí en una desesperación porque queremos, desde hace tiempo se le ha enviado cartas, han ido personas a hablar con usted, somos damnificados de Vargas.

Presidente Chávez: ¿Ustedes tienen cuánto tiempo allí, un año?

Elsi González: Cinco meses.

Presidente Chávez: Cinco meses, y ¿dónde estaban anteriormente?

Elsi González: Yo estaba en un refugio, yo soy de Ipostel, de los damnificados de Ipostel.

Presidente Chávez: Ajá de Ipostel, ¿y ese refugio estaba dónde?

Elsi González: En la avenida San Martín.

Presidente Chávez: En la avenida San Martín. Ah ya, ya recuerdo. Y de aquí, de aquí partieron hasta San Antonio.

Elsi González: Ajá, hasta El Tigre de San Antonio.

Presidente Chávez: ¿Cuántos fueron hasta allá?

Elsi González: Bueno de Ipostel vinimos dos familias nada más, pero somos 500 familias que estamos aquí en El Tigre.

Presidente Chávez: 500 familias de Vargas.

Elsi González: Ajá.

Presidente Chávez: Eso está, claro San Antonio es ahí mismo en El Tigre, ¿no?

Elsi González: Sí.

Presidente Chávez: Ajá. ¿Y qué pasó? ¿Cuál es el problema? Dime Elsi.

Elsi González: Bueno aquí hay una problemática que el desempleo, que la gente del Estado Anzoátegui no somos bien recibidos por la gente de aquí de El Tigre, entonces no tenemos, no hay empleo.

Presidente Chávez: Pero han tenido algunos problemitas, sí, yo supe, yo leí el documento que ustedes me enviaron, conversé con la gente del Fondo Unico Social, también con el, le envié una copia al Gobernador para que enviara a alguien; ahí hay que hacer un trabajo social de, yo le hago un llamado; comienzo haciéndole un llamado a nombre de todos, a las comunidades asentadas hace mucho tiempo, a los pueblos, a las ciudades, a los barrios, donde han llegado estos compatriotas damnificados, así llamados; ahora están mejorando cada día más su situación, queremos seguirlos ayudando pero necesitamos la ayuda de la sociedad toda, el problema es social; nosotros no podemos dejar estos compatriotas como los dejaban gobiernos anteriores por ahí en barracas, viviendo bajo los puentes; no, hemos estado haciendo nuevos asentamientos, hacia allá los trasladamos cuando están listas las viviendas, les hemos dado unas viviendas bueno en condiciones de mucha flexibilidad para que puedan retomar su vida, ellos perdieron sus casas, muchos perdieron sus familiares; ahora se trata de crear fuentes de trabajo y esa es una de las cosas más difíciles y más duras, pero ahí hemos estado avanzando; ahora Elsi, se trata de un trabajo social, con la gente de la comunidad, de la integración. Yo bueno voy a meterle el ojo directamente a ustedes allá en San Antonio, voy a enviar una comisión que vaya por allá, voy a pedirle a Andrade, Andrade Cedeño es el nuevo presidente del Fondo Unico Social para que él se mueva hasta allá, al jefe de la Guarnición de Anzoátegui –vamos a llamarlo hoy mismo Elías- al general Lara que vaya por allá a hacer una Asamblea Popular, al Gobernador, porque es un problema de todos y también especialmente de quienes viven ahí todos los días, todos los días, que deben apoyar a estos compatriotas y no generar conflictos o como que estuvieran de más ahí, fueran un estorbo; no, son hermanos todos, Elsi, ah.

Elsi González: Bueno sí señor Presidente, yo le voy a pasar un momento al amigo Aníbal, que él se encargará de explicarme mejor la problemática que hay.

Presidente Chávez: Aníbal. Okey Aníbal. A ver Aníbal, ¿dónde andas?

Aníbal: Aló.

Presidente Chávez: Aló Aníbal. Buenos días.

Aníbal: Ah buenos días señor Presidente, ¿cómo está usted?

Presidente Chávez: ¿Qué tal Aníbal, muy buenos días, cómo te ha ido?

Aníbal: Bien. Usted no se acordará de mí pero yo de usted sí.

Presidente Chávez: ¿Tú eres de dónde Aníbal?

Aníbal: Ah, yo soy de Caracas, yo trabajé en Miraflores con usted. ¿Se acuerda del maestro Jiménez, el maestro Rojas?

Presidente Chávez: El maestro Rojas. ¿Eso fue cuando estábamos en Seconasede?

Aníbal: Sí señor.

Presidente Chávez: El año 90, 89.

Aníbal: Sí señor, exactamente.

Presidente Chávez: El maestro Jiménez. Ah, ¿aquel señor andino que era el jefe de los servicios de logística y todo?

Aníbal: Sí señor.

Presidente Chávez: ¿Y quién es el otro que me nombraste?

Aníbal: El maestro Rojas.

Presidente Chávez: Rojas.

Aníbal: Luis Alberto Rojas.

Presidente Chávez: Claro. ¿Y tú qué trabajabas allí, en qué trabajabas?

Aníbal: Bueno estaba manejando en la Casa Militar antes, ¿se acuerda?

Presidente Chávez: Ah, ya.

Aníbal: Yo era el chofer de la Casa Militar, después de la tragedia nos trajeron para acá.

Presidente Chávez: ¿Tú te llamas?

Aníbal: Aníbal José Jiménez.

Presidente Chávez: Aníbal José Jiménez. Bueno Aníbal y ¿cómo está la familia?

Aníbal José Jiménez: Bueno mire mis hijas están bien, le mandan saludo.

Presidente Chávez: ¿Cuántas hijas tienes tú?

Aníbal José Jiménez: Tengo tres hembras.

Presidente Chávez: ¿Están estudiando?

Aníbal José Jiménez: Bueno mire están estudiando como dice, por dos horas nada más, aquí nada más en San Antonio lo que dan son dos horas de clase.

Presidente Chávez: Dos horas ¿y por qué tan poquito?

Aníbal José Jiménez: Bueno mire porque la escuela, son casas pequeñas de las que nos dieron aquí y no tienen pupitres, se están sentando en, casi en el suelo, en los hilos esos de los cables que ponen para los televisores es que se han sentado.

Presidente Chávez: Pero no tienen, ¿no están inscritas en una escuela de la comunidad?

Aníbal José Jiménez: No mire, el problema aquí es que cuando nosotros llegamos, a nosotros nos ofrecieron, el Fondo Unico Social que teníamos escuela bolivariana, teníamos de todo; llegamos aquí y nos hemos, estas casas son de la cuarta república.

Presidente Chávez: Son casas de aquellas pequeñas que hacían antes.

Aníbal José Jiménez: Sí señor. Aquí se está haciendo, el Fondo Unico Social no lo sabe pero aquí están vendiendo las casas, aquí están haciendo negocios bueno fraudulentos.

Presidente Chávez: Mira esa es una de las cosas que, fíjate tú hermano, una de las cosas que me han estado informando y yo he ordenado que se tomen las medidas necesarias para evitar esto, porque las casas que se les asignaron a los damnificados no pueden ser vendidas, cualquier venta, yo le hago un llamado a todos los venezolanos; si a usted alguna persona que recibió una casa para vivir después de la tragedia de Vargas y que era damnificado le está ofreciendo en venta una casa, no la compre porque no puede venderla y va a tener problemas, va a tener problemas y además las personas que están haciendo eso bueno deben reflexionar, deben reflexionar porque necesitamos es que todos asumamos nuestro compromiso, nosotros como Gobierno lo asumimos; fíjate como tú me dices Marco, esas casas son de las pequeñas, nosotros hemos tenido que utilizar casas de esas porque bueno estaban ya construidas o estaban terminándose cuando llegamos al Gobierno, unas casas muy pequeñas que no reúnen las condiciones que nosotros hemos establecido para la vivienda de la familia venezolana, pero sin embargo lo hemos, las instrucciones que yo he dado es que esas sean transitorias, hasta que concluyamos conjuntos habitacionales verdaderamente dignos para todos. Esas casas, algunas estaban abandonadas, las medio arreglamos, las remozamos para que ustedes, en vez de estar viviendo en un refugio, en un galpón o en la calle, pues al menos tengan su casita, pero pensando en la solución definitiva a posteriori, en esa misma región originalmente, idealmente, que se vayan asentando en la región; que vayamos creando fuentes de empleo; que los muchachos vayan sumándose a los colegios que exiten en la zona o a los nuevos, porque fíjate tú, ese es uno de los dramas de la vivienda concebida así como ante se hacían. Se construían 500 viviendas, ajá y ¿la escuela para los muchachos? No, no hacían escuelas, hospitales tampoco, ahora hemos cambiado la concepción, los conjuntos habitacioneles que estamos construyendoa hora en el país, llevan incluidas la escuela, depende del tamaño de la comuniad, o un ambulatorio porque eso es necesario tener allí, campos deportivos, esa es una nueva concepción que estamos comenzando a sembrar porque antes hacían que si quinientas viviendas, las reapartían, pero bueno ¿y la escuela? No, la misma de... y ¿si no hay más salones, más pupitres? No ¿y el hospital? bueno, las mismas camas; ¿el agua? No, la misma agua. No alcanza. Eso es un concepto arcaico, reducido e irresponsable que aquí se implantó durante mucho tiempo y ahora lo estamos cambiando. De todos modos hermano, mira, aquí está Andrade Cedeño quien acaba de recibir el Fondo Unico Social. Yo le he pedido a Andrade, porque he estado recibiendo quejas, papeles, de muchos sectores del país donde fueron damnificados, bien sea porque algunos han vendido la casa o quieren venderla o venden la nevera que les dimos. Eso no se puede vender, eso se les dio en comodato, esa es una irresponsabilidad. O porque están desempleados, esa es responsabilidad nuestra con los gobernadores, con las comunidades, o porque hay problemas con la comunidad que ya existe ahí desde hace tiempo, porque hay enfrentamientos o roces, que si ustedes estorban aquí. Bueno, es una problemática social responsabilidad de todos, de todos. YO hago un llamado para que continuamos tratando este problema con la profundidad y sobre todo con la sensibilidad requerida, todos somos hermanos del mismo Dios, de la misma nación, de la misma patria. Andrade, yo sé que tú estás llegando al FUS, te estás enterando de los problemas, yo sé que tu vas a fortalecer muchas cosas, a revisar, a corregir errores, hermano que ahí, pues somos humanos. William Fariñas hizo un gran trabajo, trabajó, bueno, la tragedia de Vargas se le echó encima él y muchos más, pero él trabajó bueno, de día, de noche, estuvieron haciendo de todo, socorriendo gente, llevando comida, agua, sacando gente del barro, es un hombre de batalla, pero seguramente cometimos errores; ahora, la idea es con más calma, Andrade, comenzar así puntualmente a corregir y a fortalecer estas cosas. Yo quiero Andrade que tú le des un saludo a Marcos y a toda esta gente de San Antonio que vayas por allá, que te manden las quejas, que hagamos planes para reubicarlos a otro sitio, hagamos cooperativas, Marcos, ahora con la Ley de Microfinanzas, cooperativas para darles talleres de fortalecimiento como se ha hecho allá en Guarumito, como tú estabas oyendo ahora a la persona que nos llamó de por allá del Táchira, Abel, allá hacen cursos. Mira los damnificados, que eran damnificados que ahora están en Gurumito, allá están haciendo quesos, dulces, puertas, ventanas, trabajan, están haciendo ropa y le venden al Ejército, franelas, ropa interior, están haciendo mil cosas, lo mismo por allá en Pueblo Guri hay hecho cursos para hacer mesas, camas, textileras, les hemos dado créditos con máquinas de coser, créditos agrícolas, tienen una gran ja llamada María Luisa y están sembrando de todo. Eso es lo que queremos, lo que pasa es que en algunos sitios ha sido más difícil que en otros, Marcos, pero vamos en esa dirección. ¿Qué tienes tú que decirle Andrade Cedeño, el nuevo Presidente del Fondo Unico Social a Marcos y a toda Venezuela? Aníbal, yo no sé porque estoy hablando de Marcos, Anibal. Aníbal se llama un hermano mío.

Andrade Cedeño: Casualmente señor Presidente traía una comunicación del Edo. Anzoátegui, de El Tigre, San Antonio, sobre un problema que hay en el asentamiento.

Presidente Chávez: Ah, ese es el mismo caso.

Andrade Cedeño: Y yo ayer llamé a una señora que me hizo llegar este documento, conversé con ella telefónicamente y le pedí mucha paciencia señor Presidente.

Presidente Chávez: Permíteme el documento, yo ví este documento, esto tiene cinco de marzo del 2001. Sigue, sigue Andrade por favor.

Andrade Cedeño: Y conversé con una señora, creo que se llama Beldys, si me estás escuchando quisiera que me dijeras si la señora Belkys.

Presidente Chávez: Anibal y Elsy están ahí. Aníbal.

Andrade Cedeño: Entonces fíjate Anibal, yo realmente quisiera aprovechar esta oportunidad.

Presidente Chávez: ¿será Belkys Guzmás que está aquí?

Andrade Cedeño: Belkys Guzmán, con ella hablé, ahí está su teléfono.

Presidente Chávez: ¿Conocen a Belkys Guzmán?

Anibal: Bueno, somos 22 familias señor Presidente, pero nosotros la ubicamos. Lo que pasa es que mire, nosotros queremos es que el Presidente del Fondo Unico Social viniera aquí y viniera su persona que aquí hay mujeres solas, con niños, ahorita se hizo en Anzoátegui, se pidió la comida porque no hay trabajo entonces no hay comida, pero queríamos, pero es que la gente no quiere vivir de la comida, sino que vinieran, nos trajeran esta dotación y le dieran trabajo, aunque sea barriendo, con un sueldo, para que le den sustento a sus hijos, nos arreglen una escuela, nos den algo que nosotros veamos que vamos a salir adelante. Porque lo que nos lleva a la situación o la gente que está vendiendo las casas y se está yendo es porque no le ve nada. El Fondo Unico Social de Anzoátegui nos viene es a traer pañitos de la cara nada más y nosotros nos quedamos, como dice uno, tranquilo, esperando y ya. Nos ofrecieron unos trabajos para el lunes y ahora dicen que no hay trabajo. Entonces ¿qué hacemos? El Alcalde de aquí, el Capitán Godoy nos ofreció a nosotros que nos iba a ayudar, pero desde que llegamos no le hemos visto más la cara ni sabemos si nos ayudó. En diciembre no vino a traerle en que sea unos juguetes a estos niños. Estamos aquí como en el abandono ¿cómo hacemos? Yo fui funcionario y yo de administración sé, y el Comandante que está sabe muy bien que las cosas son sinceras y son serias y yo aprendí muchas cosas de él y es lo que yo busco aquí, la manera de decir.

Andrade Cedeño: Anibal disculpa, fíjate tú, yo sé que es bien difícil enviarles un mensaje de esperanza y de tranquilidad, cuando realmente sé que la situación es bien difícil. Tu sabes que yo antes de estar en el Fondo Unico Social fui Presidente de la Fundación Pueblo Soberano, donde andamos recogiendo por todo el país cualquier cantidad de problemas y de situaciones difíciles, producto de este drama social que tiene el país. Pero yo, en este momento te pido que tengas un poco de paciencia y que yo esta semana me comprometo a visitarlos, a conversar con ustedes, a buscar soluciones, a reunirnos y a ver qué soluciones podemos inmediatamente y a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo. Claro lo inmediato sé que hay un drama producto de la falta de trabajo que tienen, falta de colegios, bueno, en fin, si no hay trabajo, no hay colegios, me imagino que ustedes en las casas estarán muy desesperados, sin embargo mira, yo me reuní con la Ministra María Urbaneja y estamos planteando ahorita conseguir un nuevo rol del FUS profundizando para consolidar las políticas de participación económica, lo que son las cooperativas y las microempresas. Vamos a ver de qué manera las implementamos con una mayor fuerza para que se consolide más este programa Anibal. Sin embargo, te digo que tengas paciencia y que yo esta semana los estoy visitando, así como a otros asentamientos. Yo quería aprovechar la oportunidad para enviarle un mensaje a otros asentamientos donde en este momento hay serios problemas porque no es fácil abordarlos pero vamos a buscar la manera, vamos a buscar la forma de en lo mediano, en lo corto, lo mediano y largo plazo comenzar a darle soluciones ya. Te pido por favor que tengas paciencia y que converses con las familias que están allá un poco preocupadas ¿estás oyendo Anibal?

Anibal: Estamos desesperados. Pero no importa, mire, nosotros vamos a esperar. Lo único que quedamos es que usted venga, nos diga, porque usted sabe que ya viene el tiempo de cobrar las casas, por lo menos los corotos, no tenemos trabajo ¿con qué pagamos estos corotos? Y los corotos que nos dio el FUS cuando nos mandaron aquí son deteriorados, la nevera la hemos mandado a reparar nosotros, las cocinas, las camas de los niños se han roto, y entonces estamos saliendo de una cosa como dice uno, poco a poco, salimos a conseguir un trabajo pero nos dan, cuando decimos venimos de San Antonio, en Edo. Anzoátegui, nos cierran las puertas.

Presidente Chávez: Por los recortes de prensa que estoy viendo acá, los damnificados de Vargas denuncian maltrato, que si la Guardia Nacional decomisó no sé qué cosa, algunos se defienden acá que no son delincuentes. Parece Andrade que ahí se ha generado un conflicto social, que no es el primero, además de los problemas propios de la situación, además de los problemas propios de todo este drama de la tragedia de Vargas, pues hay algunas regiones donde no ha habido la compenetración, por diversas razones: culturales, políticas, económicas, etc. Vaya usted a saber. Habrá que analizar cada caso, ellos a fin de cuentas, en este documento están solicitando, este que tu tienes, ser reubicados. Bueno, vete por allá, has una asamblea con ellos, dales el apoyo inmediato que se pueda darles y vamos a pensar en una solución estructural. Si hubiera que reubicarlos, bueno vamos a pensar en una solución integral, que es lo que queremos en ese caso, es decir, que tengan sus viviendas y su zona de trabajo, una zona agrícola por ejemplo, así como la gente de Guarumito, así como la gente de Pueblo Guri, así como la gente de allá de Barinas que tienen una granja al lado, y allí mismo producen sus pollos y una escuelita, esa es la idea. Lamentablemente no en todos los sitios donde fueron desplazados grupos de familias de Vargas, pues la situación ha funcionado bien, pero bueno, bien bueno que ustedes lo digan y esa es uno de los objetivos de este programa, comunicarse directamente con el país, con el pueblo, para que ustedes expongan sus problemas, sus exigencias, los errores que se cometen, que cometemos todos y busquemos entre todos la manera de solucionarlos. Que tengas mucha suerte Andrade en esa labor. Yo sé que tu eres un hombre de un corazón gigantesco, de una capacidad comprobada, en esta Fundación Pueblo Soberano, cuánta gente en la calle, mucha gene me dice: Mira, Andrade, ¿dónde está Andrade? porque bueno, la gente más pobre, más necesitada Andrade los atiende, día, noche, fin de semana y siempre. Yo sé qué él busca, más allá de las posibilidades a veces, soluciones a tanto drama social. Bueno, agradecemos la llamada a los amigos de San Antonio, allá en El Tigre, y esta misma semana los va a visitar Andrade Cedeño, el Presidente del FUS. ¿Tenemos alguna otra llamada?

Roberto Ruiz: Sí, presidente tenemos una llamada, en este caso del Edo. Mérida, llama María Alejandra Méndez, quien es paciente venezolana que fue atendida en Cuba recientemente. Buenos días María Alejandra Méndez, le escucha el Presidente Chávez.

María Alejandra Méndez: Aló, buenos días. n Sí, como está Señor Presidente.

Presidente Chávez: ¿Qué tal? Tu llamas de Mérida.

María Alejandra Méndez: Primero que nada para darle un saludo grande y solidario y para manifestarle mi agradecimiento y mi alegría bueno porque me he beneficiado para ir a rehabilitarme en la Isla de Cuba, porque tuve un accidente de tránsito el año pasado.

Presidente Chávez: Tuviste un accidente en Mérida.

María Alejandra Méndez: Si, en Guanare. Viajando para Mérida.

Presidente Chávez: mira, pero ¿ya tu fuiste a Cuba?

María Alejandra Méndez: Fui a Cuba, salí en el primer vuelo, regresé el sábado pasado, estuve tres meses allá en el Centro, en el Ciren.

Presidente Chávez: ¿No nos vimos allá nosotros?

María Alejandra Méndez: No, no, lamentablemente no pudimos. Usted estuvo el domingo y yo me vine el sábado.

Presidente Chávez: Ah yo llegué el domingo, claro porque el día este llegó Elías con un nuevo viaje, un nuevo grupo de pacientes y familiares, yo estuve allá con Fidel visitando el hospital La Pradera, estuvimos un rato, hasta apareció un cuatro por allá, Pablo Pueblo, hace tiempo que no le veía cantando canciones revolucionarias, estaba muy emocionado y muchos niños, María Alejandra, pero lo más importante es no que nos des las gracias, porque en verdad estamos cumpliendo una obligación con ustedes, son derechos de ustedes, tú tienes derecho a eso, a la atencion, a la vida, a tu dignidad, etc. Tú ¿cómo te sientes?

María Alejandra Méndez: bueno, la rehabilitación muy intensa, bastante adelantada, evolucioné muy bien y bueno, vine ahora con los patrones de marcha básicos para hacer una marcha con andador y bueno, volver después al perfeccionamiento de esta marcha, tener una marcha más dinámica. Me vine muy motivada a continuar con esa rehabilitación y me incorporo ahora a mi oficina, yo soy abogado.

Presidente Chávez: Ah qué bueno, eres abogado y estás.

María Alejandra Méndez: Estoy trabajando con el Instituto de Vialidad y Transporte del Edo. Aragua. Si porque yo vivo en Maracay, estoy pasando acá estas dos semanas de descanso para incorporarme a la oficina allá.

Presidente Chávez: Tu eres merideña.

María Alejandra Méndez: Yo soy merideña pero trabajo allá, estoy terminando el postgrado allá.

Presidente Chávez: Estás en Maracay, ¿en qué oficina?

María Alejandra Méndez: En Invialta, en la Consultoría Jurídica.

Presidente Chávez: Ah correcto y estás haciendo postgrado ¿de qué?

María Alejandra Méndez: en derecho mercantil, que lo tuve que suspender ahora con el accidente, con muchos deseos de reincorporarme a mis labores anteriores.

Presidente Chávez: Pero estoy seguro y seguros estamos todos quienes te oimos, que pronto estarás, cien por ciento operativa, como decimos.

María Alejandra Méndez: Sí, sí, bueno, la rehabilitación fue muy buena.

Presidente Chávez: Muy intensa. Allá vi una persona, un joven quien me dijo, para que tú veas cómo con una buena atención médica, la ciencia, y sobre todo el cariño y la voluntad. Eso hace mucha falta, bueno, un joven me dijo allá el domingo en La Habana, que él había perdido la esperanza o las esperanzas de volver a caminar y ya andaba por los pasillos, dando los primeros pasitos por supuesto y con una gran fe y haciendo un esfuerzo extraordinario. Ese es el camino, restituirle a todos los venezolanos los derechos humanos y la esperanza y la vida, la vida, sea cual sea, bueno, las dificultades, algunos de nacimiento, allá estaba un niño, estaba muy lindo el niño, le han operado ya un brazo, le operaron el cuello, le colocaron un aparatico porque él nació asi con un defecto que el cuello, tú sabes, no se le fijaba y había que cargarlo la madre agarrado a ese niño por aquí y por allá. No, ya él se sienta solo y entonces tu le ves la cara de alegría y él no hablaba, mira, cuando yo lo ví y lo conocía aquí en una calle, cualquier calle.

Andrade: Ese lo atendimos entrando a la votación en Baruta.

Presidente Chávez: Ah, el día de las elecciones, el 30 de julio, ah llegó la señora llorando con el niño en brazos y no se le podía sostener su cabecita y un bracito también ahí, casi que al aire y el niño nació así y ya tiene como dos años, tendrá tres y ese niño por supuesto no hablaba, no decía nada, ahora está sentadito en una cama, con su bracito operado y ahí on un yeso, su cuellito allí operado y recto y se ríe chica, qué lindo.

María Alejandra Méndez: La esperanza y esa motivación que también existe del pueblo cubano, nos da calor humano que tienen ellos para atender a estos pacientes.

Presidente Chávez: Bueno, así vamos nosotros en esa dirección. Ahí estuve yo.

María Alejandra Méndez: Si, Dios quiere, hay que tener fe que todo esto vamos por esa revolución.

Presidente Chávez: Dios mediante, mira, yo estuve hablando mucho con Fidel, aprovechando ese viaje relámpago a La Habana, sobre el convenio de Cooperación Integral y una de las áreas en las cuales ellos nos van a ayudar mucho. Ya nos están ayudando en esta primera etapa de atender, bueno, casos como el tuyo de emergencia y muchos, muchos, pero claro que la idea no es esa. Yo le dije a Fidel, mira, yo aspiro que dentro de un año ya no haga falta, un año, ojalá un año, dos años porque es que aquí se trata de reconstruir un sistema de salud que estaba destrozado y todavía está destrozado en gran parte. Dentro de uno o dos años.

María Alejandra Méndez: Si, hace falta acá en Venezuela.

Presidente Chávez: Dentro de uno o dos años, que tengamos acá nosotros todo nuestro equipamiento, ayer veníamos del Zulia, la Ministra de Salud, María Urbaneja y estábamos hablando de ese caso. Y por ejemplo fíjate tú, esto de las cardiopatías congénitas, resulta que hay una especialidad que es lo perfusionistas para la operación el corazón, los que conectan, desconectan el corazón cuando se está operando. Tu sabes que eso es un músculo que se conecta por aquí y allá, resulta que aquí en Venezuela no hay. No hay perfusionistas sino creo que una señora, entonces dos o tres y las andan buscando como palito e romero para las operaciones. Entonces, imagínate tú, aquí nunca hubo planes, nunca se tomó en cuenta, no tenemos un solo cardiocentro que esté bien equipado, lo vamos a tener pronto ¿no Elías? Ya compramos el terreno y vamos a hacer un cardiocentro para los niños, con todo, pero que tenga de todo e incluso habitaciones para los familiares, porque vienen las madres de por allá del interior con los niños y entonces tienen que dormir en el suelo, en la puerta de los hospitales, en los pasillos. No, que tenga de todo lo necesario para salvarle la vida a cuántos niños venezolanos y del mundo.

Adán Chávez: Y el Centro de Rehabilitación.

Presidente Chávez: También el Centro de Rehabilitación, estuvimos hablando ayer de eso. Bueno, María Alejandra, mira deseamos lo mejor para ti. Yo estoy seguro que te vas a recuperar plenamente, y te vas a seguir trabajando en Maracay, estudiando, dale un abrazo a toda tu familia y a toda esa gente de Mérida que tanto queremos. Gracias por tu llamada.

María Alejandra Méndez: Gracias Presidente, muchas gracias, hasta luego.

Roberto Ruiz: Otra llamada Presidente, pero antes de eso quería hacerle entrega de un obsequio que envía Beatríz Pacheco Wolf en nombre de un grupo de artistas venezolanos, proyectados en grabaciones independientes que no cuentan con el apoyo de grandes compañías discográficas, ella se permite obsequiarle 86 discos compactos que distribuyen en todo el país, cuyo contenido deja saber la diversa y alta calidad de sus manifestaciones musicales. “Deseo atraer particularmente su atención, sobre el disco del Conjunto Bailable Cadáver Exquisito, cuyo repertorio de compositores venezolanos incluye la Canción Mansa, de Ali Primera, en una versión que estoy segura –dice la señora Beatríz- disfrutará tanto como nosotros”. Son 86 discos compactos, aquí está el obsequio de este grupo de artistas venezolanos.

Presidente Chávez. ¿Cuántos discos?

Roberto Ruiz: 86 discos están aquí ubicados en una caja, puros compositores venezolanos.

Presidente Chávez: Beatríz Pacheco, bueno gracias Beatríz. Ella es directora de Vitales Musica, C.A. Bueno, me están enviando a nombre de un grupo de artistas venezolanos, bueno, vamos a disfrutar será en los viajes, en los aviones, aunque ahí vamos es trabajando, ayer veníamos trabajando en el avión pero uno puede ir trabajando y música de fondo o a lo mejor antes de dormir un ratito ahí, ¿Ah Andrade?

Adán Chávez: No, y la música motiva la producción.

Presidente Chávez: Violeta, Intensamente, Mi Casa soy yo, Lesbia Esínoza; Berta Yépez: Mi Versión; Nancy Toro: En la noche; Estelita: mira los boleros: Imágenes, llanto de luna, No puedo ser feliz, Mi peor castigo. Alma Libre, El Viaje, Adiós. Esta casa: Me dices que te vas. Imagínate tú, para un despecho vale. ¿No hay un golpe de arpa por ahí? Mira, ayer en Castillete había un golpe de arpa, ¿dónde está? Pásame un arpazo ahí. Epa y no me vas a poner Fiesta en Elorza, de Eneas Perdomo. Mañana yo no voy a ir a Elorza, por ahí corrió la voz y salió hasta por no sé qué diario que íbamos a Elorza. Estuvimos penando ir, pero en verdad, lamentablemente, el tiempo no me da para ir a visitar ese querido pueblo mañana, pero voy a ir pronto.

Adán Chávez: Vamos a meterlo en la agenda.

Presidente Chávez: Les prometo que pronto voy a ir a Elorza y a toda esa parte del Arauca, del Capanaparo, del Meta hacia el sur. ¡Eneas Perdomo! ¿Cómo estará don Eneas caraj? Esa fiesta criolla, muy criolla, muy tradicionales. Yo nunca olvidaré esas calles, ese río, esa gente, esa juventud, aquellos montes, aquella sabana inmensa. Se le alborota el alma a uno.

Un 19 de marzo

A Elorza me invitaron

Oigan a Eneas Perdomo, uno de los mejores cantores de todo el folklore y la historia venezolana. Eneas. Eneas Perdomo nació en El Yagual, a orillas del río Arauca. Compuso esa canción, él la compuso, yo era niño, éramos niños Adán, en Sabaneta y ya tronaba la voz de don Eneas Perdomo. El era un muchacho, yo recuerdo haberlo visto alguna vez en Santa Rosa de Barinas cantando, él era un joven de unos veinte años y ya deslumbraba como estrella del folklore nacional.

Adán Chávez: Llevaban a las fiestas patronales el programa de “Los venezolanos primero” y ahí iba Eneas.

Presidente Chávez: Los venezolanos primero. Sí señor, Adilia Castillo, él compuso esta canción que le dio la vuelta al mundo.

Se despidieron mis ojos

Se despidieron mis ojos

de este lindo panorama.

Recordando con cariño

Muchachas, pueblo y sabana

llanero muere cantando

aunque esté penando el alma

Soy nacido en el Apure

cantor de la tierra llana

Y mañana cuando muera

no me lloren mis paisanos

que me entierren en Arauca

sombras de un matapalo

y que la espuma del río

traiga recuerdos lejanos.

Presidente Chávez: Que bella canción, ese es un poema hecho canción. Vaya mis saludos en este paréntesis, mis saludos de afecto, de profundo cariño, de profundos recuerdos, pero muy profundos. Yo no sé si más allá del alma hay algún otro recóndito lugar. Hasta esos más profundos, recónditos lugares del alma y más allá, mi recuerdo, mi afecto, mi sentimiento a todo ese pueblo noble, un pueblo noble el pueblo apureño, y en este caso el pueblo de Elorza, en ese Municipio Rómulo Gallegos, esa gente que ha luchado durante tantos años, de ahí nacieron “Los Bravos de Apure” los bravos de Páez que a caballo y con lanza hicieron buena parte de nuestra historia, de nuestra revolución de independencia. Y especialmente pues uno vivió allá una época inolvidable, decía Blanco La Cruz, el desierto. Era el desierto, y era recordar los poemas y decíamos, yo recuerdo tardes cruzando aquellas sabanas, reuniones de amigos y un poema de Alberto Arvelo Torrealba que dice eso:

Médano mudo y soleao

Me voy, pero volveré.

Porque usted me ha enseñao

a cantar y a florecer

Y por donde el esté cruzado

tan solo

algún día te cruzaré

con mi copla y mi ganao

mi caballo y mi mujer

Entonces habrá lloviznao

Médanos sobre tu sed

Y en la copa de un mijao

Al sol de un amanecer

desgranará el cristofué

los sueños de Juan Parao

el del caballo herrao

con el casquillo al revés

pa´ que lo busquen pa un lao

cuando pa´ l otro se fue.

Coplas salidas del desierto, de aquellas sabanas gigantescas. En aquellos años era cruzar el desierto, pero en el desierto siempre hubo el aliento de un pueblo. A veces, desde lejos, a veces en silencio, o el aliento de los montes, el aliento de la tierra, el aliento de la entraña, de lo que significa, como canta Cristóbal Jiménez en aquella canción de Pedro Telmo Ojeda, ese otro gran compositor, elorzano por cierto, Pedro Telmo Ojeda, aquella canción de:

Sabanas de mi cariño

de mi cariño sabanas

Sabanas de la uberita

de la Uberita

de las vacas y Santa Clara

de la costa del Rosario.

Todo eso existe Teresita, la Costa del Rosario.

Sabanas de mata e palma.

En cada mata de monte

llano querido

hay una espina sagrada

en cada mata de palma

de tus esteros

hay un pedazo de mi alma

en cada punta de monte

hay una copla grabada

en cada estero hay un verso

y un pasaje en tus cañadas.

Eso es un poema hermoso. Bueno, el aliento de las cañadas, de los montes, de los indios cuibas y los yaruros. Esos indios, bueno, son nuestros heramanos. Recuerdo que me decían Chiva Frías, los indígenas me decían “chiva fría”. Allá va “chiva fría” y desde entonces comenzaron a acusarme. Allá un día me llegó un amigo de inteligencia y me dijo: “Mira Chávez –yo era capitán- te están acusando de que tu andas con los cuibas instigándolos a la guerrilla”. Y en verdad, la Disip de aquel entonces hizo un informe diciendo que yo andaba... en verdad yo andaba con los cuibas, yo soy cuiba, me salió la sangre yarura, y bueno andaba con ellos y defendiéndolos del atropello de siglos, y tratando de devolverle sus tierras. Ahora tenemos un proyecto que estamos revisando, dirigido a todas las comunidades indígenas del país, en este caso los cuibas y los yaruros de Riecito, Capanaparo, Barranco Yopaleño, todos, todos esos puntos que uno recuerda, el caño Caribe, el Meta, etc. Pero andábamos con ellos pero era ayudándoles, a ver cómo salían de la postración, todavía nos queda mucho por hacer al respecto, pero desde entonces comenzaron a correr las leyendas. “No, que anda un Capitán Chávez de jefe de indios”, decían, el jefe de los indios, un Capitán Chávez. Sí, decía el informe, a mí me llegó, que yo los mandaba a saquear, fíjate tu. Entonces claro, no, que si los ganaderos se quejaban ante el gobierno de Apure porque hay un Capitán Chávez que apoya a los indios. Ah, yo si lo apoyaba pero era contra el atropello, contra el abuso, etc.

Elías Jaua: Quién saqueó a quién.

Presidente Chávez: Quién saqueó a quién. Quién robó a quién. Quién echó a quién. Quién llegó primero y quién era dueño primero de todas esas inmensidades. ¿Cuál cultura es? la de los cuibas y los yaruros y su maraquita y su baile o la de bueno, el despelote más grande que había por aquellas regiones y todavía hay. Todavía queda mucho por hacer. Hay mucha justicias, mucho camino en la búsqueda de la justicia. Pero allí vamos, pueblos indígenas, los derechos de los pueblos indígenas, la Ley de Tierras, el Instituto Nacional de Tierras. Todo ello so deudas pendientes dentro de una lista muy larga que tenemos de cosas por hacer, de cosas por cumplir. Creo que tenemos una llamada desde Apure, por cierto.

Roberto Ruiz: Presidente tenemos a Nohelí Pocaterra reunida con indígenas cuibas.

Presidente Chávez: Nohelí Pocaterra. Pero hablando de los cuibas. Nohelí.

Nohelí Pocaterra: Presidente, qué tal, como está usted.

Presidente Chávez: Qué tal mi amor, como te ha ido, ayer estuve.

Nohelí Pocaterra: Mire, un saludo fraternal wayú, cuiba, yaruro y bolivariano, para usted y todos los radioescuchas. Pues sí, mire, estoy aquí en Elorza, dentro de un rato, una vez que converse con usted viajo a Barranco Yopal, lo que antes se conocía como Macunumut que quiere decir cueva de caimanes. Luego voy a Carabalí, y llegué a Elorza ayer mismo, dormí aquí, y fuimos a ver la exposición de los indígenas en ocasión a esta feria y es bien interesante, bien hermosa, que ellos mismos la decoraron, la expusieron, con la ayuda de la Guardia Nacional. Aquí estoy precisamente, es casi imposible que comunicarse con ustedes, estoy aquí con el Teniente Coronel Carlos Andrade Pérez, que es el Comandante del Destacamento de Fronteras 63 de la Guardia Nacional. Bueno, entonces gracias a él pudimos hacer esta comunicación. Luego, estuve visitando al sector Agua Linda, en donde en la orilla del río están los cuibas. Allí encontré a Marcelo y a David Machal.

Presidente Chávez: Cómo están Marcelo y David.

Nohelí Pocaterra: Ahora le van a hablar, están de lo más emocionados.

Presidente Chávez: Pero si son los capitanes.

Nohelí Pocaterra: Si señor, los fui a buscar a ellos y los recuerdan a usted cuando estuvo aquí, lo recuerdan con un especial cariño, eso es realmente un afecto muy especial como suelen hacer los indígenas cuando queremos. Presidente, los indígenas, en este proceso revolucionario estamos conscientes que hemos logrado espacios políticos y espacios jurídicos, que además de los derechos en la Constitución, pues las dos leyes que han sido aprobada y que tenemos en la agenda legislativa 2001, la Ley de Educación Intercultual Bilingüe, el Fondo Indígena y también vamos a tener la Ley Orgánica de Pueblo Indígenas. Pero es necesario Presidente, hay que resolverle el problema, muchos problemas que hay desde el punto de vista social y económico que tienen todos los indígenas del país. La Vicepresidenta tiene ya las propuestas, ella ha sido demasiado atenta con nosotros, una gran aliada, Adina Bastidas y esperamos que pronto, yo creo que hay que hacer una reunión con los ministerios, con los que toman la decisión para ver de qué manera se puede enfrentar esta situación que tienen los indígenas del país que son problemas graves. También usted lo vio, lo decía, es urgente resolver el problema de vías de comunicación en La Goajira, hay que darle instrucciones al Ministerio de Infraestructura, esas carreteras están imposible para trasladarse, porque el problema es el problema de los niños que van a las escuelas, a los liceos y los que van a las universidades; los poquitos empleados públicos que están en los centros poblados, las enfermeras, los enfermos, los que sacan sus productos. Por ejemplo esas carreteras de Gurero a Guana están imposible, en el caso de La Goajira, de Carrasquero a Guna, de Bahía Blanca a Yaguasirú, de Sinamica a los puertecitos. Y como usted lo decía, lo acabo de oír con energía solar y/o eólica se puede resolver el problema de energía en la alta Goajira. Pero además de esa energía solar y eólica, también se puede, yo pienso, es cuestión de que los técnicos lo vean, cómo si tenemos un mar con tanta agua allí, como con una planta desalinizadora podemos darle agua a esas comunidades de la alta Goajira, y también el problema es un problema de generación de empleo también, si a la gente se le da créditos para que ellos puedan trabajar, es cuestión también de flexibilizar un poco esos créditos a través de las instituciones financieras para que los indígenas puedan tener como trabajar la tierra, las actividades agropecuarias, la artesanía, en fin, hasta créditos de microbuses, que bueno, de chirrinchera, de camionetas que también se desplazan a las diferentes comunidades.

Es muy urgente también dotarlos de transmisión de radio, porque con una radio ellos pueden comunicarse, cualquier información urgentemente puede llegar a los centros poblados, por ejemplo en la Alta Goajira, en Boxi, en San Magoyi, que eso es para los bari, a los yucpas en la Isla de Maracas, eso es importante hacerlo. Bueno entonces aquí para Boxi por ejemplo, yo le pasé una carta al Presidente de la Asamblea Nacional para que nos ayude también y estoy seguro que el Presidente William Lara, que es un gran aliado de los indígenas también lo va a hacer. Pero Presidente, quería aprovechar esta gran oportunidad, hay que dotar con cinco lanchas, con motores fuera de borda y un camión para que los indígenas barí, que son los que han tenido muchos problemas, después hablaremos de eso personalmente, para que saquen sus productos, porque ellos ahí tienen cacao, tienen piñas, tienen ocumo, tienen muchos productos que ellos pueden sacar a los diferentes centros poblados, ellos van inclusive hasta Colombia, a los poblados más cercanos que tienen en la frontera, pero ya tienen un camioncito muy viejo y es necesario dotarlos de un camión en mejores condiciones.

Y también quería participarle que se realizó una reunión, la semana pasada, fue una reunión hermosa, estuvieron los cinco países andinos, los parlamentarios.

Presidente Chávez: Ah me comentó Adina, me enviaron unos folletos y unos obsequios indígenas de toda América.

Nohelí Pocaterra: De toda América, que estuvieron reunidos, donde le hicieron un reconocimiento al apoyo que le ha dado usted a los indigenas.

Presidente Chávez: Yo recibí ese informe y estamos haciendo todo un plan para potenciar o ayudar más bien, ayudar a potenciar las relaciones con los grupos indígenas de todo el continente. Ahora, en cuanto a la Goajira, que tú conoces tanto, wayú como eres, pues sí mira, ayer allá en Castilletes por ejemplo, no hay agua y estamos rodeados de agua. Yo le comentaba a quienes estaban conmigo allí, mire, hace poco estuvimos en Arabia Saudita, no hay un río en Arabia Saudita y son bueno, dos millones y tanto de kilómetros cuadrados, una población similar casi a la nuestra, más de veinte millones de habitantes y han hecho complejos industriales, han hecho ciudades, han hecho, bueno en el desierto, claro, ellos lo que hacen es quitarle la sal al agua. Plantas desalinizadoras. Pues estamos trabajando en eso. Mira, ayer conversé con Giordani, desde La Goajira lo llamé, veníamos en el avión, volvimos a hablar, después llegué y hablamos aqui en Caracas, vamos a incluir a la Alta Goajira, y también la Península de Paraguaná y todo lo que es esa unidad que es el Golfo de Venezuela, como una zona especial de desarrollo. Ya, de todos modos, le dije también al gobernador que estaba con nosotros, al Jefe de la Guarnición del Edo. Zulia, al General Cáceres, el Plan Bolívar acaba de hacer una escuela allá en Castillete no había escuela, el Plan Bolívar hizo una escuela, muy bonita quedó, la están dotando ahora. La carretera, de tierra, no sirve para nada pero ya se comenzó a asfaltar la carretera, el Plan Bolívar el año pasado comenzó desde Paraguaipoa, tú sabes que va hacia el Norte hasta Castillete. Toda esa carretera larguísima, pues se va a asfaltar. Le dije al gobernador que acometiéramos eso entre Fondur, el Plan Bolívar con el cuerpo de ingenieros, la gobernación, aquí tenemos el proyecto, me lo traen los muchachos. Me lo entregaron ayer, Corpozulia está también integrada a esto, todo lo que es el Municipio Páez, Municipio Mara y el Municipio Almirante Padilla, que es la Isla San Carlos que tú bien sabes, eso lo vamos a constituir como una zona especial de desarrollo y eso requiere concentración de inversiones, infraestructura, en colegios, en salud, agua, energía para que pueda levantar. Créditos para la pesca. Mira, tú sabes que hay una riqueza muy grande en camarones en el Golfo de Venezuela pero bueno, los pequeños pescadores no tienen crédito ni tienen suficientes recursos para ir por la pesca, por el recurso y para colocarlo. Hay potencialidad agrícola. Donde hay algo de agua tu comienzas ver ya pequeños sembradíos y donde no hay nada pues está eso desérticos. En el desierto se siembra, mientras hay agua, y primero voluntad y recursos suficientes, hasta en la arena se puede sembrar y producir, especialmente ahora con tantos métodos modernos que tenemos. Bueno Nohelí, de todos modos, mira, allá en Apure tu vas a conocer Carabalí, yo estuve allá, yo estuve unos días con ellos, después Barranco Yopal, ahí también hay grandes debilidades, vulnerabilidades, a esta gente le atropellaron durante muchos años, les quitaron sus tierras, etc. Así que la carretera, bueno, en invierno es intransitable absolutamente, ellos se desplazan cientos de kilómetros a pie por esas sabanas, cruzando caños, cruzando ríos, son nómadas, tienen allá unas comunidades pero andan es viajando por todos lados; pescadores, cazadores, recolectores en buena medida, pero hay algo muy positivo allí que es que han conservado, los cuibas y los yaruros un alto grado de su cultura. Eso es algo positivo, todavía, ahí está Marcelo, esos capitanes, tienen un gran orgullo además, de su raza, la defienden con la vida, me consta, les conozco y me siento uno más de ellos. Yo no sé si por ahí está, bueno, vamos a darle un saludo además al Comandante del Destacamento Fronterizo de la Guardia Nacional y a todos los muchachos de la Guardia, del Ejército que están allá en Elorza, del Grupo de Caballería Farfán y a todos ellos, civiles y militares, a la junta de fiestas, a la alcaldesa, a la reina de las fiestas, sé que mañana va a cantar Reinaldo Armas y un grupo de artistas, Cristóbal Jiménez, Reina Lucero me dijeron que iban por allá también, seguramente Eneas va por allá. Bueno, así que mi abrazo y saludos a todos. Ahora, creo que por ahí están los caciques Marcelo, David ¿están por ahí Nohelí?

Nohelí Pocaterra: Están aquí Presidente y también nos acompaña aquí que le da un saludo también, Cristín Lara, que es el legislador. El es indígena yaruro y forma parte del Consejo Legislativo del Edo. Apure, pero le va a hablar David Macha que es uno de los descendientes de la Masacre de la Rubiera, aquí está su amigo.

David Machal: Presidente, el primero pasauda jio y se llama jao, entonces usted me repite g. Yo me llamo David Machal. Tu sabes que el año 77 cuando nosotros siempre aparecemos Marcelo y David y los hijos y también que usted Presidente, también nos quiere ayúdalos, ayúdalos pero nadie, tu sabes de la Guardia Nacional y del Ejército y la Policía y la alcaldesa, esos son los que nos dan mano siquiera a vez en cuanto. No es por todos los días, tampoco venimos siempre a asemillanos aquí, a vivimos aqui en este país del pueblo. Pero tampoco no queremos abandonar las comunidades indígenas. Le pasa que nosotros estamos aquí falta e remedio, falta e médico, falta e maestro, nosotros no queremos que el señor José Gregorio Lugo, que se llama, hace quince años, él tiene ese puesto del maestro. Nosotros no queremos a ese maestro. Ese maestro hay que sacalo.

Presidente Chávez:Bueno, ajá, estamos oyendo a David, Capitán indígena de Carabalí. Le conozco desde hace casi veinte años ¡cómo ha luchado este hombre por su pueblo! ¡cómo ha denunciado! Está haciendo algunas denuncias y estamos tomando nota de ello, de un maestro y el abandono, la escuela, los créditos y claro, ellos se ven obligados, como él lo explica, a desplazarse porque allá no tienen casi nada. El Plan Indígena de los pueblos indígenas, todo lo que decía Nohelí, estamos diseñándolo ahora que tenemos esta maravillosa Constitución que les reconoce sus derechos, pero ahora venimos de la Constitución a las leyes y de las leyes a la realidad. Es todo un proceso de restitución de un abandono y un atropello, no digamos de cincuenta años, de quinientos años, yo estaba leyendo hace unas noches, la “Brevísima relación de la Destrucción de las Indias Occidentales”, escrito ese libro nada más ni nada menos que por Bartolomé de Las Casas. Y Bartolomé de Las Casas describe cómo los conquistadores españoles bueno, destrozaron a las Indias Occidentales, destrozaron las culturas, le pasaron por encima a la cultura ancestral indígena, mataron, violaron, etc. Bueno y vinieron y conquistaron a plomo, sangre y llama estas tierras. Desde entonces comenzó el atropello a nuestros pueblos indígenas y lo más triste es que luego, venezolanos continuaron atropellando a nuestros hermanos, y hoy la situación es de una profunda vulnerabilidad, enfermedades, falta de atención médica, falta de atención, ellos son, tienen tanto derecho como cualquiera de nosotros lo que vivimos aquí en Caracas o en Barinas o en Mérida o en Trijillo, a la tierra, al trabajo, a la educación, a la salud, a la vida, así que estábamos oyendo a David, ese hombre es uno e los sobrevivientes de la Rubiera, una masacre, de las tantas, esa se supo de esa masacre porque David salvó su vida y otro indígena más y se fueron al pueblo de Elorza y llegaron a casa del padre Gonzalo –le mando un saludo al padre Gonzalo González Cóbreces y a su familia en Elorza y gracias por la miel que recibí hace unos días, él hace miel, una miel de abeja, la procesa y la comercia; él se retiró de, colgó los hábitos pero sigue siendo para mí el padre aquel que tanto me aconsejó en la iglesia de San José en Elorza o en las calles, o cuando íbamos a visitar a los indígenas o a patrullar en una lancha, siempre me acompañaba y siempre me acompaña su recuerdo. Gonzalo González Cóbreces. Bueno llegaron a la casa del cura y le dijeron: mire padre –eso hace bastante años, unos 30 quizás o más- nos mataron allá a la familia; resulta que bueno unos señores contrataron a unos indígenas para que les hicieran una cerca en un hato, se llama La Rubiera, en la frontera con Colombia, y fueron los indígenas con sus hombres, mujeres y niños, ellos siempre andan juntos, ellos nunca dejan sus hijos por aquí, por allá, lo cargan ahí siempre, y los han masacrado; los pusieron a trabajar y después que entraron a un galpón ahí, una choza grande, le dieron una comida y entraron y los masacraron, pero como matar animales salvajes, niños incluidos y luego los quemaron y los enterraron. Se salvaron dos y llegaron al cura, el cura se vino a Caracas como pudo y de aquí fue no sé qué, una comisión y llegaron al sitio y desenterraron los restos; sólo así se supo, una de las tantísimas masacres, ¿cuántas hubo que no se supo nada porque no quedaron sobrevivientes? ¿Cuántos?

Adán Chávez: Organizaban cacerías, cacerías humanas.

Presidente Chávez: Cacerías. Me contaba el cura, salían de noche a ver quién mataba más indios, como matar, bueno como cazar cualquier animal para el sustento. Bueno esa es la historia del atropello, así que tenemos una deuda muy grande, yo así lo declaro y me sumo a esa deuda, ahora con este compromiso de esos hermanos que tanto, tanto, bueno ayudaron y ayudan a salvar y a conservar como semilla la profunda identidad del pueblo venezolano. Nohelí, ¿tú estás ahí todavía?

Nohelí Pocaterra: Sí Presidente. Mire lo voy a dejar aquí con Marcelo que también quiere saludarlo, que es un hermano de David y que lo conoce y lo quiere mucho. Un momentico.

Presidente Chávez: Marcelo. ¿Qué tal Marcelo? A ver.

Marcelo: Comandante ¿cómo está?

Presidente Chávez: Hola Marcelo, ¿qué tal?

Marcelo: Bien, bien.

Presidente Chávez: ¿Cómo está Carabalí y cómo está Barranco Yopaleño allá?

Marcelo: Bueno Barranco Yopal no está bien, aquí estamos al lado Emesa Esalú ... usted sabe que es la agualinda, verdad. Nosotros, por eso esperamos, nosotros lo queremos. Amoribas, el molino lo que... cuando uno está enfermo de muy fuerte podemos morir, pero los niños, los adultos, bueno. Señor presidente Chávez cuando tuviste para allá para Barranco Yopal, ya sabes un caminito y eso era monte, ahora no es monte ahora es puro mango sembrado, solamente es puro mango sembrado, no hay nada semillas para sembrar, nosotros estamos aislados como picure aislado.

Presidente Chávez: Ajá. Bueno, yo recuerdo aquella visita a Barranco Yopaleño, una hilera de mangos, un maizal a orilla del río, los indígenas pescando; bueno hemos oído a nuestros hermanos Marcelo y David, capitanes y líderes indígenas quibas y yaruros. Decía nuestra abuela Rosa Inés, los indios de la sabana y la madre de ella era india de la sabana. Bueno Nohelí, tráete un informe, tú que andas por allá recorriendo esas tierras, yo espero ir y quiero que me acompañes por allá, pero por supuesto después de revisar el diagnóstico y elaborar un plan integral de atención y de apoyo concreto, muy concreto a todos nuestros hermanos indígenas a lo largo y ancho del país. Muchas gracias Nohelí y bueno, aprovecha y llénate de ese espíritu, tú que eres de las sabanas de la Guajira, ahora de las sabanas del Alto Apure, ese espíritu de San José, de esas fiestas patronales de Elorza y de esa tierra hermosa a la que queremos tanto. Muchas gracias a Nohelí Pocaterra, dirigente y diputada indígena de Venezuela. ¿Qué tal? ¿Qué más tenemos por allí? De Tucupita.

Roberto Ruiz: Una llamada más Presidente.

Presidente Chávez: Alguna llamada, vamos a oír y tenemos una llamada desde Tucupita.

Roberto Ruiz: Oswaldo Farías. Buenos días Oswaldo le escucha el Presidente.

Presidente Chávez: Oswaldo Farías.

Oswaldo Farías: Buenos días Presidente.

Presidente Chávez: ¿Qué tal Oswaldo cómo estás, cómo está Tucupita, cómo está tu familia?

Oswaldo Farías: Estamos bien por aquí por el Estado Delta Amacuro.

Presidente Chávez: Me alegro mucho, me alegro mucho. Dinos, te estamos oyendo.

Oswaldo Farías: Felicitarlo por esa buena gestión que está haciendo en el pueblo de Venezuela.

Roberto Ruiz: Oswaldo disculpe, ¿puede bajarle un poco el volumen a su radio?, porque el retorno confunde un poco la comunicación, si es tan amable. Gracias.

Oswaldo Farías: Como no, ya, ya.

Roberto Ruiz: Adelante, adelante.

Oswaldo Farías: Mire Presidente.

Presidente Chávez: Dime.

Oswaldo Farías: Era para felicitarlo por esa buena gestión que está haciendo por Venezuela.

Presidente Chávez: Bueno no hace falta que me felicites.

Oswaldo Farías: Que se estaba hundiendo en la cuarta república.

Presidente Chávez: Bueno te oímos, pero como siempre digo, no hace falta eso pero nos estimula, nos estimula y yo también te felicito a ti y a todos los venezolanos por el esfuerzo que estamos haciendo porque el esfuerzo es colectivo. Vamos a felicitarnos todos, ¿ah Oswaldo?

Oswaldo Farías: Okey. Claro, sí Presidente.

Presidente Chávez: Dime.

Oswaldo Farías: Mire Presidente escúcheme detenidamente.

Presidente Chávez: Ajá.

Oswaldo Farías: Soy un joven de 28 años de edad, soy productor agropecuario, yo también estuve por allá por su pueblo de Barinas, yo viví dos años en Barinas, en El Cambio, conozco Barinas como conocer el Estado Delta Amacuro.

Presidente Chávez: El barrio El Cambio.

Oswaldo Farías: Sí, en El Cambio y por ahí por el centro, por el centro, por ahí cerca del terminal; conozco también dónde es su casa en Sabaneta, conozco Barinas como conocer Tucupita.

Presidente Chávez: ¿En qué año viviste en Barinas, cuánto tiempo?

Oswaldo Farías: En el 91-93.

Presidente Chávez: 91-93, yo no estaba por allá, estaba tú sabes, estaba alojado en el Hotel de Yare.

Oswaldo Farías: Ah no, sí.

Presidente Chávez: Del 92 al 93.

Oswaldo Farías: Es que yo tengo un gran, cuando yo fui soldado.

Presidente Chávez: Ah, tú fuiste soldado.

Oswaldo Farías: Sí, yo soy soldado de la República.

Presidente Chávez: Ah. ¿En qué batallón estuviste?

Oswaldo Farías: Estuve aquí en la isla de Guara.

Presidente Chávez: ¿En el Ejército?

Oswaldo Farías: En el Ccafa, Centro de Capacitación Agropecuaria para la Fuerzas Armadas Generalísimo Francisco de Miranda.

Presidente Chávez: ¿En qué año saliste tú del Ejército?

Oswaldo Farías: Yo estuve en el 89.

Presidente Chávez: Hasta el 91.

Oswaldo Farías: Hasta el 91.

Presidente Chávez: Y de ahí saliste a Barinas.

Oswaldo Farías: Sí, después me fui a Barinas, que me fue muy bien por cierto, muy bien y toda la gente humilde atiende a uno, bueno yo llegué allá, bueno perdido pero gracias a Dios, bueno la gente es muy humilde y muy sencilla allá.

Presidente Chávez: ¿Qué, te enamoraste allá y te casaste allá?

Oswaldo Farías: No, yo vivía con una muchacha de aquí y nos fuimos para allá.

Presidente Chávez: Ah ya, te la llevaste para allá. Muy bien.

Oswaldo Farías: Sí.

Presidente Chávez: ¿Y cuántos hijos tienen?

Oswaldo Farías: No, tengo uno solo ahorita.

Presidente Chávez: Un hijo.

Oswaldo Farías: No, pero yo me dejé esa relación y me vine aquí al Delta Amacuro donde estoy ahorita aquí con mi madre, mi padre.

Presidente Chávez: Bueno dale un abrazo a toda tu familia, a tu hijo, a tus viejos y ¿qué tal, qué estás haciendo Oswaldo?

Oswaldo Farías: Mire Presidente, yo soy, ahorita yo estudié herrería en el INCE que aquí preparan muy bien a las personas, tengo un pequeño taller pero vea, yo fui a isla de Guara y me presentaron buena propuesta para hacer esa cooperativa que usted está hablando, el comandante de la Guarnición no he podido ir a hablar con él, el capitán Conquista me atendió muy bien, el capitán García, la economista, todos bien; es tanto así que quedamos, yo voy a tenderle la mano porque yo le voy a hacer unos bancos a ellos para ponerlos en una placita.

Presidente Chávez: Tú vas a ayudarlos ahí.

Oswaldo Farías: Sí, ayudarlos para que ellos bueno me gratifiquen eso pues, me entiende, no es cobrarle nada, yo se lo voy a hacer voluntariamente como también se lo voy a hacer a La Casa del Niño Trabajador de la Patria, que preside Luzmila Gil aquí, que lo está haciendo muy bien; mire, aquí de repente son la gente de la cuarta república que todo lo están haciendo mal, pero este país tiene que seguir adelante. Mire, aquí todo lo han echado a la Gobernadora, pero la Gobernadora lo ha hecho mucho mejor que todos.

Presidente Chávez: Ah, Yelitza. Yo estuve por allá, yo estuve por allá hace unos meses que fuimos a isla de Guara y fuimos con la Gobernadora, hablamos, yo creo igual que tú que es una mujer que está trabajando por el pueblo del Delta Amacuro y hemos estado ayudándola y queremos ayudarla mucho más para ayudar a través de ella a todos ustedes. Ahora, tú tienes una cooperativa.

Oswaldo Farías: Escúcheme Presidente.

Presidente Chávez: Te oigo Oswaldo.

Oswaldo Farías: Ajá, vea. Yo soy una persona de 28 años de edad, aquí no hay, por lo menos vea, mi gran idea, una idea yo la veo maravillosa, de hacer un taller de herrería popular, donde el pueblo se beneficie.

Presidente Chávez: Bueno pero fíjate tú, eso podemos perfectamente hacerlo a través de las unidades de producción que están funcionando en isla de Guara. Yo voy a, déjame comunicarme allá para que trabajemos juntos en eso, estamos organizando unidades de producción, cooperativas, bueno para que no sólo ayudarte a ti sino que tú ayudes a mucha otra gente, mucha otra gente desempleada, esa juventud, esos reservistas; vamos a trabajar en eso hermano. Yo le pido al ministro Jaua que haga la coordinación para que tú nos ayudes y organices allá grupos, tú puedes ser instructor, tú puedes ser constructor e integrarte al gran esfuerzo de allí del Plan Bolívar 2001, esa es una de las vías y creo que en este momento es la que tenemos más a la mano. Te agradezco tu llamada, pero tenemos una llamada desde México.

RR: Sí Presidente, tenemos la llamada de Jorge Castañeda, secretario de Relaciones Exteriores de México. Buenos días.

Jorge Castañeda: ¿Qué tal muy buenos días, muy buenos días Presidente, cómo le va?

Presidente Chávez: ¡Epa Canciller!, ¿cómo estás Jorge, cómo te va, cómo está el presidente Fox, cómo está el pueblo mexicano, hermano?

Jorge Castañeda: Pues todos muy bien aquí Presidente, el presidente Fox le envía un abrazo muy apretado, él hubiera querido poder conversar con usted hoy pero está en la zona de Campeche, conmemorando la expropiación de la industria petrolera en México, el 18 de marzo de 1938 y por eso motivo me pidió que conversara yo con usted, pero le manda un abrazo muy apretado el Presidente y está con mucha esperanza y muchos ánimos de encontrarse con usted en Caracas los días 6 y 7 de abril, ya a tres semanas apenas, Presidente.

Presidente Chávez: Bueno Jorge sí, estamos muy, trabajando muy intensamente, además con mucha alegría para recibir aquí a nuestro hermano Vicente, el presidente Fox, igualmente al presidente Pastrana con quien hablé por teléfono antier y debemos vernos pronto, en estos días por venir; pero también me comentaba ayer el canciller Dávila esta celebración que están ustedes haciendo sobre la nacionalización de la empresa petrolera mexicana y al respecto bueno dale un saludo también y un abrazo bien fuerte al presidente Fox, a todos ustedes, al equipo de gobierno, al pueblo de México y muy agradecido además, nosotros por la posición que ustedes como gobierno de México han tomado en torno al mercado petrolero y a la necesidad de que acordemos estrategias para defender los precios justos de nuestro petróleo, Jorge. Estamos muy contentos con esto.

Jorge Castañeda: Bueno sé que los ministros de Energía se han estado coordinando muy bien Presidente, sé que se sigue con la política que desde hace tres años nos ha tenido, traído tan buenos resultados tanto a México como Venezuela, como a los demás países productores y justamente hoy que se conmemora el 53 aniversario de la expropiación petrolera pues sin duda el presidente Fox hará algunos comentarios al respecto, pero como usted lo ha comprobado pues se mantiene la política de apoyo a los precios, de precios razonables, precios sensatos y al mismo tiempo son remuneradores para nosotros los productores, pero que también contribuyen a la estabilidad de la economía mundial, de la cual a final de cuentas todos dependemos Presidente.

Presidente Chávez: Claro así es, esa es la idea y tú sabe que esa fue la declaración de Caracas en la Cumbre Histórica de OPEP el pasado año, se trata de comprometernos con el mundo para hacer, continuar siendo bueno suministradores seguros y confiables de petróleo para seguir explorando, explotando, incrementado las reservas, pero necesitamos de un precio equilibrado y justo como lo hemos venido logrando. Bueno yo quiero decirle al pueblo venezolano que estamos conversando y nos place muchísimo, permíteme Jorge, con el canciller mexicano Jorge Castañeda, un intelectual además de América y del mundo, nació en México por allá en el año 53, tú naciste un año antes que yo, ¿ah Jorge?

Jorge Castañeda: Pues sí, soy un año mayor que usted Presidente, pero bueno.

Presidente Chávez: La misma. No, pero eso no es nada. La misma generación.

Jorge Castañeda: La misma, la misma.

Presidente Chávez: Sí, mira yo te conocí a ti estando en prisión, leyendo tus libros, algunos libros, tantos que has escrito pero el año, creo que fue el 90 y tanto cuando se publicó La utopía desarmada ¿no?

Jorge Castañeda: El 93, Presidente, en Venezuela se publicó el 93.

Presidente Chávez: 93. Claro, estaba yo precisamente por allá en un hotel cinco estrellas llamado La prisión de Yare y tenía mucho tiempo para leerte y amigos comunes, la vicepresidenta Adina Bastidas, a quien tú conoces.

Jorge Castañeda: Como no.

Presidente Chávez: De hace varios años, también en varias ocasiones me dio tus mensajes y nos conocimos hace poco en Brasilia y nos.

Jorge Castañeda: Así fue Presidente.

Presidente Chávez: Sí, personalmente, nos ha dado mucha alegría que el presidente Fox haya tenido ese tino de designarte como Canciller de los Estados Unidos Mexicanos, esa hermana república nuestra y además te tendremos aquí en la Cumbre del Grupo de los Tres.

Jorge Castañeda: Por supuesto ahí estaremos acompañando al presidente Fox y bueno pues siguiendo adelante con esta política de acercamiento, de relanzamiento del G-3 Presidente, que es tan importante para los tres países, sobre todo pues ahora que tenemos más asuntos tanto comerciales como energéticos, como sobre todo políticos, que discutir y en los cuales ponernos de acuerdo. Como usted sabe el presidente Fox le da una enorme importancia al diálogo político con América Latina, él ha insistido en la necesidad de que México mire hacia el Sur, así lo ha demostrado en sus actos de Gobierno y durante el período de transición entre el 2 de julio y el 1° de diciembre y así lo va a seguir demostrando ahora en la Cumbre del G-3 en Caracas, después es la Cumbre de las Américas en la ciudad de Quebec, a finales de abril, donde de nuevo usted y el presidente Fox se volverán a encontrar y creo que es una política pues muy claramente latinoamericanista Presidente la que está haciendo Vicente Fox.

Presidente Chávez: Sin duda Jorge y déjame decirte que nosotros los latinoamericanos, especialmente los del Sur y el Caribe, estamos -y Centroamérica- muy contentos por esa visión como tú muy bien lo has señalado, latinoamericanista de Vicente, tuya y del Gobierno y el pueblo mexicano; fíjate que yo estuve esta semana en República Dominicana y allá me vi por supuesto con nuestro hermano Hipólito, el presidente dominicano, jugamos softbol; nos han dado una paliza, nos ganaron 13 a 3, tanto así que Fidel me recomendó que cambiara la estrategia y jugáramos dominó más bien ahora, porque.

Jorge Castañeda: No, es que los dominicanos sí son bravos para la pelota, Presidente.

Presidente Chávez: Oye, batean muy duro, batean muy duro y estaba allá Ricardo Carti, toda esta gente; hicimos un encuentro muy, y sobre todo los eventos oficiales, firmamos un acuerdo de cooperación energético, comercial, turístico, pero hablamos mucho de ustedes, de Vicente, de ti, de México y hay mucha alegría en muchos espacios, estuve en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, allí me hablaron también, creo que hay algún profesor que es mexicano; sí, así es.

Jorge Castañeda: Sí, sí.

Presidente Chávez: Y estuvimos comentando, también luego pasé a La Habana y bueno tú sabes que nuestro común amigo pues habla durante horas y horas y allá hablé con Fidel unas seis horas por lo menos continuas y hablamos también de esta visión y de esta praxis política latinoamericanista de ustedes, desde México y eso nos tiene muy, pero muy contentos; igual pasa con los hermanos de Panamá, la presidenta Moscoso; igual pasa con Nicaragua, donde estuve hace poco también. Muy contentos estamos y bueno mira, tú sabes que aquí tienen ustedes unos hermanos, unos aliados pero incondicionales en todos los órdenes, en lo político, en lo económico, en lo comercial, lo estratégico para fortalecer a la América Latina como parte, como paso dentro del fortalecimiento de todo lo que es el habitat y esta propuesta de la zona de libre comercio que vamos a discutir allá en Canadá, también junto con Vicente y todos los presidentes de la América Latina y de Norteamérica, los Estados Unidos y Canadá. Mira Jorge y también nosotros estamos muy contentos por la política y el plan y la apertura y las conversaciones y todo este acercamiento al Ejército Zapatista y a esta corriente indígena que surgió por cierto estando nosotros en prisión todavía, surgió este proceso allá que nos ha tenido, pues tú sabes siempre preocupados pero pendientes y estamos aquí a la orden para, apoyamos plenamente al presidente Fox, al Gobierno, al pueblo de México en el empeño por solucionar ese problema y lograr una sólida paz, una sólida integración del pueblo mexicano. Muy contentos, estamos sacando un comunicado por Cancillería, una declaración de apoyo al proceso de paz en Chiapas y muy contentos de ese tratamiento que como tú sabes percibimos y vimos claramente allá en Oaxaca donde fuimos con el presidente Fox estando allá en México, el 2 de diciembre; así que dale esta palabra al presidente Fox, nuestro aliento, nuestro apoyo pleno y todo lo que podamos hacer para ayudar, pero estamos apoyando ese proceso de paz y de acercamiento.

Jorge Castañeda: Pues se lo agradezco Presidente, se lo comentaré sin duda al presidente Fox mañana que regrese a la Ciudad de México, sé que él le da un enorme importancia a todas las muestras de apoyo, de aliento que hemos recibido pues del mundo entero; de la Unión Europea, de Canadá, de Costa Rica; ahora de Venezuela, para lo que ha sido una política muy audaz del presidente Fox, de tratar de buscar a cómo dé lugar el diálogo con los zapatistas, poner un término al conflicto, lograr la aprobación de la Ley de Derecho y de Cultura Indígenas, tratar de que este capítulo breve pero importante de la historia de México de estos últimos siete años, desde la insurrección del primero de enero del 94, quede atrás y las legítimas y justas demandas de los indígenas, de las comunidades indígenas méxicanas, queden planteadas en la vida política democrática nueva que hay en México desde el 2 de julio; éste es el empeño del presidente Fox, Presidente, y sin duda le va a dar un enorme gusto pues saber que conversamos sobre este tema y el apoyo que usted y su Gobierno le dan a las iniciativas que ha tomado el presidente Fox en esta materia.

Presidente Chávez: Sin duda Jorge. Te agradecemos mucho, bueno ya tendremos más tiempo de conversar directa y personalmente aquí en Caracas los días 6, 7 de próximo mes de abril, está encima la Cumbre del Grupo de los 3, será un honor para todo el pueblo venezolano y para el Gobierno y para todas las instituciones y la sociedad venezolana, el tan latinoamericana, recibirlos a ustedes acá, a Vicente, a ti, representantes de ese noble pueblo mexicano con el cual como tú bien lo sabes, estudioso como eres de nuestra historia, de nuestra realidad social, económica y política, las profundas relaciones que tenemos México y Venezuela y ahora dispuestos Vicente y yo como hermanos, con la ayuda de ustedes a relanzar, a repotenciar y que avancemos de la mano, de los brazos, del corazón juntos en los grandes desafíos que tenemos por delante. Bueno Jorge.

Jorge Castañeda: Mil gracias Presidente por esta posibilidad de conversar con usted. Mil gracias por todo el apoyo y nos veremos en Caracas en un par de semanas apenas, con muchísimo empeño, muchísimas ganas de trabajar y de sacar los asuntos adelante.

Presidente Chávez: Dios mediante y un abrazo a ti, a Vicente y a todo el pueblo mexicano hermano, mil gracias. Hasta pronto. Jorge Castañeda, el canciller de México. En verdad este compatriota latinoamericano se ha dedicado al estudio de la América Latina, aquí tengo algunas de sus obras; es licenciado en Filosofía, doctor en Historia Económica por la Universidad de París, ha sido profesor de la Universidad Autónoma de México, la Universidad de California; ha escrito libros muy buenos, El economismo dependentista, Nicaragua: contradicciones en la revolución, Los últimos capitalismos, México: el futuro en juego, Límites en la amistad: México y los Estados Unidos, La casa por la ventana, La utopía desarmada; aquí tengo un ejemplar de La utopía desarmada; Intrigas, dilemas y promesas de la izquierda en América Latina. Muy buen libro para entender esta nueva etapa, esta nueva etapa que ha comenzado en el continente, Sorpresas de la vida, otro libro del año 94 y un libro que ha causado polémica en América, yo lo estoy leyendo, un libro bastante nutrido, extenso pero emocionante, así lo califico: La vida en rojo, una biografía de Ernesto Che Guevara, publicado en 1997. Bueno gracias al canciller mexicano y buen amigo de Venezuela, Jorge Castañeda. Estábamos recordando que este año nosotros tenemos varios compromisos internacionales aquí en Venezuela, tenemos la Cumbre del Grupo de los Tres, el próximo mes de abril, 6 y 7, el Grupo de los Tres, un grupo de países constituidos ya hace varias décadas entre México, Colombia y Venezuela; nuestro amigo el presidente Pastrana, con él hablé anoche de nuevo por teléfono, está también muy motivado, emocionado porque, y preparando el viaje a Venezuela, de todos modos Pastrana y yo hemos decidido vernos en estos próximos días, ya estamos trabajando nuestras agendas, nuestras relaciones son extraordinarias como hermanos, hemos ratificado nuestra buena voluntad de buenos vecinos, de buenos bolivarianos, de hermanos de esta tierra y sobre todo que tenemos un gran compromiso de mantener el rumbo, de no dejarnos por ninguna razón ni caer en provocaciones, casos que ocurren coyunturales de un lado o del otro, grupos de interés y de presión que lanzan campañas por aquí, por allá, etc. No, no, no, nosotros estamos más allá de todo eso, responsables como somos de conducir ambos estados, de liderizar nuestros pueblos hacia el acercamiento hacia la paz; nosotros así como abogamos por la paz en México y nos da mucho gusto que el subcomandante Marcos haya salido de la selva La Candona y haya marchado después de varios años como marcharon hacia Ciudad de México sin mayores problemas, creo que sólo un accidente de tránsito hubo por allá, pero sin problemas de violencia ni nada, estamos seguros que el pueblo mexicano ha tomado esto con mucha emoción y gracias a bueno la decisión de los líderes, ahí el presidente Fox tomó la palabra, pues yo recuerdo tan pronto el presidente Fox asumió el Gobierno, por un lado le estaban colocando la banda presidencial de México, yo estuve allá en ese momento, tuve la suerte de acompañarle y luego me invitó y me honró con una invitación ya personal a Oaxaca, pueblo indígena de gran tradición milenaria en México y allá nos reunimos, él con 20 y tantos capitanes indígenas, no de los zapatistas pero que abogaban por sus hermanos y ese mismo día él decidió, estaba también Hipólito Mejía con nosotros, Lech Walessa también nos acompañó y un grupo de personas de varias partes del mundo, dijo que, y ordenó retirar tres guarniciones militares de la selva La Candona, de Chiapas, el Estado de Chiapas y ahora mira dónde va el proceso, apenas unos meses después; ya los zapatistas van a Ciudad de México y hay un proceso de paz en marcha; eso nos alegra muchísimo y si nos alegra en el caso mexicano igual nos alegra en el caso colombiano. La paz, es el único camino, no la violencia ni las guerras ni las intervenciones militares ni la vía militarista para solucionar conflictos que tienen profundo, ya lo decía Castañeda también, esos conflictos tienen una raíz social, porque así como nosotros estábamos oyendo a Marcelo y a David clamar y como están clamando desde hace años por justicia, bueno en otras partes no tienen tanta paciencia como los nuestros han tenido, han tenido paciencia, han aguantado masacres, etc., en otras partes se van a las armas para solucionar los problemas y eso ha pasado aquí también en otras ocasiones, ya lo sabemos, yo lo sé un poco, pero gracias a Dios bueno las armas quedan atrás, las usamos sólo para prepararnos como ayer lo hicimos y estar capacitados para defender nuestro territorio, usamos nuestros aviones, nuestros tanques, nuestras fragatas, nuestros soldados, nuestras soldadas, etc., pero sólo en función de defensa, pero no es la guerra la vía ni son las armas la vía; está demostrado, en esta nueva etapa del continente es la paz, es la integración, es la unión, por eso seguimos abogando y apoyando la paz y el proceso de paz que también con tanta audacia ha contribuido a impulsar este joven amigo, colega, el presidente Pastrana. Así que pronto debemos vernos, en estos días, antes de la Cumbre del Grupo de los Tres para conversar de todas estas cosas, ratificar nuestra amistad, nuestra hermandad y las relaciones de paz, de cooperación y de acercamiento entre Colombia y Venezuela, entre nuestros gobiernos, entre nuestros pueblos y entre los diversos sectores; esto echa por tierra y derrota y entierra las pretensiones de sectores que uno a veces no entiende, a veces no entendemos, pero bueno allá ellos, cada quien con sus propias culpas, cada quien que se revise a si mismo, pero a veces uno ve por allí titulares de prensa que si van a romper Colombia y Venezuela por un caso, no sé cuál, otro; no, no, más allá de los problemas que ocurran que si hoy son unos, mañana son otros; más allá hay una voluntad inquebrantable de hermandad, de paz y de cooperación entre dos pueblos hermanos, Colombia y Venezuela; bueno Bolívar. ¿Dónde nació Bolívar y dónde murió Bolívar? La Campaña Admirable ¿dónde se planificó y con qué recursos se hizo? La campaña del Cruce de los Andes y la liberación de Nueva Granada ¿cómo se hizo? Y luego Carabobo, y luego ¿quiénes hicieron la campaña del sur hacia Ecuador y hacia el Perú? Colombianos y venezolanos, neogranadinos y venezolanos. Estamos profundamente unidos del mismo barro, de la misma cuna, la misma idea bolivariana, de unión y estamos llamados a ser parte en este siglo XXI que apenas comienza, de este bloque de naciones de Suramérica, del Caribe, de Centroamérica, de la América Latina caribeña.

Bueno, así que me da mucho gusto hablar de estos temas y ver cómo vamos avanzando hacia la paz, la integración, la economía social, la justicia económica, la justicia social; llamaron muchos venezolanos poniendo quejas, haciendo solicitudes, la atención directa a todos ellos, la atención inmediata a todos ellos; y a través de ellos a mucha otra gente porque cada uno de ellos nos va a llevar a muchas otras personas que están en situaciones parecidas o a veces peores. Muy bien. ¿Qué agenda tenemos para la próxima semana? Esta semana que comienza mañana es bastante movida. Bueno la semana comienza hoy, no. Comienza hoy, los domingos comienza la semana. Por ahí está la lista de eventos pero yo prefiero abrir mi agenda porque yo hago aquí señales, rayas.

19 de marzo. Por aquí está una lista de actividades. Mañana es 19 de marzo, la noticia es que no voy a Elorza porque bueno, tengo muchas cosas que atender acá y prefiero, prefiero ir a inaugurar el liceo que ya se está terminando y hay que equiparlo, prefiero ir a inaugurar las casas que se están haciendo, las carreteras hacia el sur, los planes agrícolas, los planes a los indígenas; bueno lamento yo, Hugo Chávez, Hugo, el de carne y hueso y corazón y alma, lamenta mucho no ir a Elorza; cómo me gustaría oír a don Eneas cantando Fiesta en Elorza o a Reina Lucero cantando Alcaraván, Alcaraván compañero no; ese es Cristóbal Jiménez que canta Alcaraván. ¿Cuál es la de Reina chico? Tantas que canta Reina.

Adán Chávez: Se nos olvidaron toditas Elías.

Presidente Chávez: No puede ser vale. Reina, pero Reina perdónanos.

Adán Chávez: Con lo mío, mío, mío.

Presidente Chávez: Carrao, Carrao.

Adán Chávez: Carrao, Carrao, ese no es el Alcaraván.

Presidente Chávez: Carrao, Carrao, o Con lo mío no se meta.

Elías Jaua: No, esa es de.

Presidente Chávez: Cristina Maica.

Elías Jaua: Cristina Maica.

Presidente Chávez: Fidel es un pícaro, Fidel es un pícaro, cuando Cristina Maica nos cantó allá y a él pues le cantó Con lo mío no se meta, entonces resulta que después a la hora de despedirnos pues yo voy a despedirme de Cristina Maica y él agarra: Con lo mío no se meta, le dijo. Es un pícaro no. Bueno Cristina, Con lo mío no se meta; el arpa de Eudes Alvarez, el rey del bordón; cómo me gustaría caminar por allá por las riberas del Arauca.

Adán Chávez: La mata de la Guacharaca.

Presidente Chávez: Y pasar por la mata de la Guacharaca y coger rumbo al sur, al caño Caribe; cómo me gustaría mirar esa inmensidad de sabana, pero bueno otro día será. De todos modos les mando un abrazo y considérenme con ustedes porque como dice Eneas Perdomo que la espuma del río traiga recuerdos lejanos. Mañana lunes 19 tenemos trabajo todo el día, revisión de una serie de informes, de proyectos, de planes, especialmente de los ministerios del área social: Salud, Desarrollo Social, Fondo Unico Social, reestructuración de planes, relanzamiento de otros planes, fortalecimiento de otras áreas dentro de esta batalla social que es el compromiso fundamental en esta etapa de la revolución, lo social y lo económico, eso lo tenemos clarito como el agua; luego estaremos revisando en la tarde, con el canciller Dávila mañana, los detalles de la visita del presidente chino, ese es otro gran compromiso; por primera vez en la historia viene un presidente chino, Yang Ze Ming, a Venezuela, estamos revisando los detalles de esta visita muy importante no sólo para Venezuela sino para la América Latina, el mundo pluripolar, pluripolar debe ser el mundo; estamos preparando acuerdos petroleros, acuerdos de cooperación agrícola, etc. Vamos a revisar también la agenda del Grupo de los Tres, como ya lo dijimos con Castañeda, el canciller mexicano, para comienzos de abril vendrá el presidente Fox, vendrá el presidente Pastrana, vamos a relanzar el Grupo de los Tres desde Caracas, eso estaba de capa caída desde hace bastante años: México, Colombia y Venezuela, triángulo latinocaribeño de mucha fuerza además, países de fuerza propia, juntos podremos hacer grandes cosas: México, Colombia y Venezuela y ayudar además a nuestros países vecinos más débiles, a los países más pequeños de Centroamérica, del Caribe, Suramérica, etc. Tenemos que decir por cierto, hablando de Latinoamérica que lamentamos mucho, debo, quiero comunicarme con el presidente Cardoso, hablar con él, manifestarle nuestro, nos duele mucho pues la tragedia que han tenido allá con la plataforma petrolera, la más grande del mundo, plataforma marítima, donde hubo varias personas muertas, desaparecidas, es lo primero que lamentamos y después el daño económico, ecológico y bueno ya nos habían hablado, allá hay un gran potencial petrolero, Petrobras, con ellos estamos trabajando Pdvsa, Petrobras y parece ser, según he leído que no hay forma de que la plataforma se sostenga, se está hundiendo, lamentablemente parece que se sigue hundiendo; eso nos afecta porque es el poder de Suramérica, es la fuerza de Suramérica, eso afecta el polo de fuerza de poder que estamos conformando con Brasil, Colombia, los Andes, el Mercosur, Centroamérica, el Caribe, México ahora mucho más cercano a nosotros desde la llegada de Vicente Fox, nuestro hermano mexicano y presidente de los Estados Unidos de México; bueno todo eso estaremos revisándolo mañana con el canciller Dávila y también anuncio, aunque no hay fecha y detalles, ya los daremos dentro de dos o tres días, que el presidente Pastrana y yo vamos a vernos lo más probable es que sea en esta semana, dentro de ocho, diez días, estamos cuadrando agenda, anoche hablamos al teléfono, las relaciones de Venezuela y Colombia son extraordinariamente buenas, estamos mirando el futuro y dispuestos a solucionar los problemas que se presentan y que son muchos de ellos normales, se presentan de manera diaria, diariamente a lo largo y ancho de los países del mundo, Colombia y Venezuela. Nos veremos Pastrana y yo esta semana Dios mediante o a comienzos de la próxima, ya informaremos los detalles, repito, mañana trabajaremos ese tema un poco.

El martes 20, bueno tengo cuenta con los ministros, vamos a revisar también con Cancillería mi viaje a Brasil, anuncio un viaje a Brasil, un viaje relámpago.

Adán Chávez: El 3 de abril.

Presidente Chávez: El 3 de abril, 3 de abril es día de la batalla de las Queseras del Medio, por cierto, allá en el Arauca, cuando Páez y sus centauros; ayer estábamos practicando el Vuelvan caras... Es el Vuelvan caras con los caballos y los tanques, lo mismo. Tú sabes que el tanque, yo iba manejando un tanque, iba alguien un poco asustado, que toma fotos a mi lado asustada, no digo quién era. No, no estaba asustada, ella iba como una guerrera, pero íbamos manejando el tanque, un AMX-13, esos tanques son livianos y se mueven muy rápidos, yo tenía 20 años que no manejaba un tanque AMX-13, pero ahora lo han modernizado; hay una gran capacidad que se ha desarrollado en la Fuerza Armada de modernización de nuestro propio material y los soldados, mira un soldado me explicó, un muchacho de 20 años me explicó clarito en 2 minutos las modificaciones que tiene el tanque ahora y cómo hay que mover una palanca que antes no tenía el tanque para que, lo convirtieron en, ya no es sincrónico es automático, automático, entonces es mucho más fácil, antes eran unas palancas ahí que; bueno así que vamos, arrancamos por ese desierto allá de la Alta Guajira y yo dije voy a ver si recuerdo cómo es que se vuelven caras, chico; y el tanque tiene como, eso es un tractor, dos palancas, entonces claro uno va rápido por encima de los médanos y de repente tú halas, halé la palanca hacia la izquierda duro y dio vuelta sobre su propio eje, pero rapidísimo; es decir que el tanque queda en dos segundos vuelta atrás y arranca.

Adán Chávez: 360 grados completo.

Presidente Chávez: 380 grados.

Adán Chávez: 60.

Presidente Chávez: 360. Ya le metí. Bueno 80 serían más 20, casi vuelta y 20. Una vuelta y 20.

Elías Jaua: 360 queda en el mismo lugar.

Adán Chávez: Ah no, son 180, son 180 que da la vuelta para atrás.

Presidente Chávez: No, pero dimos casi 360.

Elías Jaua: Volvió a colocarse.

Presidente Chávez: Casi, el tanque pivotea sobre su eje, sobre su eje y puede dar varias vueltas ahí, ésta es una maniobra, tiene una gran capacidad de maniobra especialmente en ese terreno plano, arenoso, etc. Bueno así que estuvimos en eso y preparando, decía, el viaje a Brasil, el 3 de abril –recordé las Queseras del Medio, cuando Páez Vuelvan caras... Páez decía que la caballería tiene que volver cara, cerrarse, abrirse, sorprender por un flanco, atacar por retaguardia la caballería, la caballería en la guerra siempre ha sido vital y los tanques, estos tanques livianos son caballería, caballería blindada, cuando el caballo ya no pudo ser utilizado más en el ataque porque la ametralladora no dejaba llegar al caballo ni al jinete mucho menos, entonces aparecieron los vehículos blindados contra las ametralladoras, pero luego aparecieron entonces los antitanques, contra los tanques y entonces ahí se va desarrollando la tecnología, pero sobre todo eso está el ser humano. Decía Mao: la guerra y su resultado está en el hombre y la moral del hombre, más que en la máquina. Es la moral del soldado, y por cierto que ayer me comentaba, me comentaba la Ministra, la Ministra de Salud me decía: Presidente lo que más me ha impresionado es el altísimo grado de moral que los hombres y mujeres de la Fuerza Armada irradian por sus ojos. Yo le dije: bueno ese es un gigante que estaba dormido, la Fuerza Armada Nacional la tenían ahí apartada; ahora ha despertado la Fuerza Armada y su inmenso grado de mística, el espíritu de cuerpo. Ahí cantamos una vieja canción, ahí cantamos, al final nos reunimos todos los tanques, los soldados, los pilotos y cantamos una vieja canción de soldado y todos se la sabían, desde los generales de división hasta los soldados rasos:

Oh patria mía, patria querida, voy a la guerra a luchar por ti.

¿Te acuerdas Andrade? Cuando uno era recluta.

Mas cuando vuelva sin que seas vencida, guardián de mi patria, velaré por ti. Honor, honor, honor a Venezuela, los buenos soldados siempre guardarán.

Ese espíritu del militar del pueblo además, no el militar que se cree más que los demás o mira a los demás por encima del hombro, una casta, una elite; no, no, no, el militar que anda al lado del wayú y ayer veíamos a los muchachos de la Guardia Nacional haciendo la simulación de los desplazados y habían como 150 guajiros y guajiras y guajiritos, y bueno iban con ellos riéndose y los soldados se colocaron a los niños sobre los hombros y los cargaban en caballito; iban disfrutando, al lado del pueblo; lo vimos allá en Paraguaipoa, lo vimos en Margarita, los soldados confundidos con el pueblo, eso es lo más hermoso para un soldado bolivariano.

Bueno el miércoles iremos al Tocuyo: Yo digo –cómo es que dice la canción esa.

Adán Chávez: Yo digo Ah mundo El Tocuyo, porque yo soy tocuyano.

Presidente Chávez: Ah, pero mira. Ah mundo Barquisimeto dijo un barquisimetano.

Adán Chávez: Ah mundo Barquisimeto, dijo un barquisimetano.

Presidente Chávez: El Tocuyo, el miércoles 21 vamos a El Tocuyo. ¿Qué vamos a hacer a El Tocuyo? Vamos a El Tocuyo a muchas cosas, pero una de ellas seguro que voy a recoger muchas cartas y papeles; mira es impresionante lo de los papeles y las cartas.

Elías Jaua: Si lo sabemos.

Presidente Chávez: Bueno pero es impresionante. ¿Saben qué me impresionó mucho en Margarita? Resulta que esa noche pernoctamos en Margarita, pero salimos del acto del turismo a un sitio popular, a unas viviendas y esto, entonces regresamos pero entramos por una parte trasera del hotel, bueno para evitar que nos vieran y nos fuimos cuatro o cinco por un sótano para entrar desapercibidos, bueno y al ascensor. Ahí no había casi nadie, y de repente aparece un muchacho con un carrito de basura, él anda recogiendo basura y me topo de frente y me le voy y le doy la mano: epa, y cómo estás tú. Y de una vez me dijo: Presidente y sacó rapidísimo, como en las películas de baquero: ras, el peló por este sobre: Mire Presidente. Pero yo le pregunto espérate, y tu ¿cómo te llamas? Me dijo su nombre y todo. El es de Acarigua y entonces se fue con la novia, se llevó la novia a Margarita y allá viven, alquilados, y trabaja, es bachiller fíjate, bachiller y trabaja ahí recogiendo basura y botando basura en el hotel, en un hotel allá de turistas y estas cosas. Pero él quiere seguir estudiando. Y yo le dije, pero bueno y cómo tú sabías que yo entraba por aquí vale. Me dice: “No, yo no sabía, pero yo cargo esto listo “. El cargaba listo aquello y fun, me disparó a quemarropa vale, aquí está, bueno, él lo que quiere es una beca, le dije, bueno, si tienes promedio, me dijo que tenía 15 de promedio. Le dije, bueno, como Dios es muy grande, y Dios nos puso aquí, te ganaste la beca, porque esas casualidad, tú te ganaste una beca, así que le dije a Aguilera, que tú no estabas conmigo ese día Andrade, porque ahora te las pasas en el Fondo Unico, pero está Aguilera y anda Adán y Elías y todo este equipo. Le dije, llévale a Andrade porque vamos a conseguirle una beca por la Fundación que tenemos acá, para que él siga estudiando y siga trabajando y tiene su mujer, es un muchacho muy joven, tendrá unos 20 a 21 años. Impresionante, seguro que en El Tocuyo igualito y los campesinos estarán allá con sus pancartas, los que no tienen vivienda. Bueno, ese es el drama. A mí no me pesa porque lo hacemos con amor y lo hacemos por amor, oír las quejas, los reclamos, las mujeres, los desempleados, los niños enfermos, es parte, ya estamos acostumbrados a ello, y s uno de los objetivos de toda visita: recoger ese drama hecho papeles, hecho alma, hecho llanto muchas veces y procesarlo y darle forma de justicia, esa es la idea. Que Dios nos ayude a todos para que así siga siendo y que seamos eficientes y lo más rápido que podamos, pero es tanto el drama que lo trataremos, decía Andrade, paciencia. Paciencia y constancia y mucha voluntad y mucha buena fe y las cosas van saliendo. Pero a El Tocuyo vamos a inaugurar, a relanzar la Central o el Central Azucarero, y le vamos a dar el nombre de Pio Tamayo, con el goberndor mi hermano Reyes Reyes, y el pueblo del Tocuyo, el Alcalde Pedro Alastre López quien me acompañó en la rebelión, el hombre de Humocaro Bajo. El papá de Alastre fue jefe guerrillero en Los Humocaros, anduvo con Argimiro Gabaldón, ah mundo los Humocaros, decía Alí Primera: Ah mundo Los Humocaros, donde se hizo leyenda, Argimiro Gabaldón, con su corazón y brazos. Bueno de ahí viene Pedro Alastre, mayor del ejército, estuvo aquí en un tanque el 4 de febrero, luego en Yare con nosotros, y ahora es alcalde de El Tocuyo, y me dicen que está haciendo un buen trabajo, dedicado a la gente. Es un compromiso Pedro Emilio, muy grande, con tu estirpe, con tu gesto, con tu coraje y con tu pueblo. Sé que lo vas a hacer. Allí estaremos apoyándolos a todos, y especialmente a los cañicultores, eso fue privatizado y lo habían abandonado, no le querían pagar, hay unas deudas con los cañicultores, con los productores, todo un desastre que produjo incluso, el año pasado, una toma del pueblo de El Tocuyo por los cañicultores y el pueblo y el cura del pueblo, y alla fuimos, los apoyamos, estamos con ustedes, no vamos a reprimirlos pero vamos a abrir la carretera para que la gente pase y vamos a buscar solución y me da un gran gusto decir que hemos hallado solución, hemos apoyado nosotros con algún dinero del Fondo de Inversiones de Venezuela, la gobernación de Lara una parte y le vamos a dar un porcentaje de acciones a los trabajadores del Central Azucarero que va a llevar el nombre revolucionario de Pío Tamayo. Ahí estaremos Dios mediante, el miércoles en El Tocuyo y vendremos ya en la tarde. Vamos ese día a discutir la Ley que transforma, a continuar discutiendo la Ley que transforma el Fondo de Inversiones de Venezuela en el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, el Bandes, dentro de poco será una realidad el Bandes y ese Fondo de Inversiones tiene unos dos mil millones de dólares que ahora van a pasar, todo su activo al Bandes para impulsar proyectos de desarrollo en Venezuela y más allá de Venezuela. Haremos un Consejo de Ministros el miércoles para discutir, ya lo dije, esta Ley y es posible que la aprobemos, vamos avanzando por partes.

Revisaremos el mapa internacional esa noche, todas las relaciones internacionales del país, estamos revisando, fortaleciendo, estableciendo metas, estrategias, el jueves 22, iremos a Maracay a presenciar una demostración de vuelo de unos aviones chinos que vienen al país, que andan haciendo exhibiciones por América Latina, aviones militares, vamos a ver esto, esto forma parte de todo lo que se está haciendo, preparando la visita del Presidente Jan Zeming, y luego iremos a participar en la inauguración de un proyecto minero aquí en Tejerías, Lomas de Niquel, es un proyecto privado con financiamiento internacional, financiamiento nacional para explotar racionalmente y respetando la ecología, por supuesto, una mina de niquel que es bastante provechosa y tiene una gran riqueza y el niquel se coloca en el mercado mundial como pan caliente. Bueno, va a comenzar la explotación el jueves 22, inversiones, productividad, empleo y desarrollo nacional, estado-empresa privada. También se echan abajo todas esas tesis negras que andan por ahí de que el estado venezolano, de que Chávez es enemigo de los empresarios. Mentira, enemigo de la corrupción dondequiera que esté, enemigo de los que bueno, masacraron a este pueblo, sí, y que pretendan seguir haciéndolo y no van a poder seguir haciéndolo, o de los aprovechadores. No, de los empresarios verdaderos, los que vienen a invertir, los que quieren invertir en electricidad, en minería, en gas, en petroquímica, en agricultura, etc. bienvenidos y a trabajar y cada quien a cumplir sus compromisos y a que las cosas salgan bien, unidos todos. Ese día lo haremos y eso sí es lo que está ocurriendo aquí. Relaciones internacionales de respeto con todo el mundo, inversiones, desarrollo, atención social, el país progresando con optimismo. Nada de pesimismo, abajo las tesis pesimistas, alla los que quieran ser pesimistas, pero yo los llamo a todos a que nos armemos de un gran optimismo y una gran fuerza, unidos, para seguir impulsando al país. El jueves en la noche por supuesto, la cadena, en la noche, para hablar de las coas que estamos haciendo. El viernes 23 revisaremos una serie de equipos económicos, proyectos de inversiones, de Hidroandes, un plan CADAFE, un plan energético. El equipo del G-3 se reunirá de nuevo. Hay un plan urbano local Libertados que estamos revisando, para el Municipio Libertador, Caracas, pues, un plan urbano local donde está actuando la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, la alcaldía, Freddy Bernal, el gobierno, el Ministerio de Infraestructura, el Plan Bolívar. Queremos dirigir, desarrollar un plan urbano local, en Caracas, para mejorar la densidad, reparar viviendas, reconstruir una zona, otras, desalojar zonas reisgosas y reubicar, etc. Es un plan muy ambicioso pero yo personalmente estoy muy interesado en este plan y se está trabajando.

El sábado, estaremos inaugurando por allá por Barinas, unas viviendas en Barrancas de Barinas, que están listas para ser entregadas, se comenzaron el año pasado. El puente sobre el río Boconó, ahí en La Marqueseña, de la Autopista José Antonio Páez e inauguraremos el tramo Boconó hasta Guanare. Esa autopista también, como la del Táchira que decía el gobernador, estuvo años abandonada, esa autopista estuvo abandonada más de veinte años, ya el tramo Barinas-Boconó-Boconoíto está listo desde el año pasado, ahora está listo el segundo tramo, incluyendo el puente sobre el río Boconó, que se hizo completamente, eso no tenía nada y la autopista se comenzó a reconstruir, lo que se había hecho, estaba abandonado, aquello cubierto de monte, ahí se perdió mucho dinero, se llevaron muchas cosas, alcantarillas, materiales, pero ahora está lista el tramo hasta Guanare, y seguiremos avanzando hasta San Carlos y hasta el Campo de Carabobo, de forma tal que pronto Caracas y Barinas estarán unidas por una sola vía: autopista, la Regional del Centro y la autopista José Antonio Páez. Luego, en la noche, regresaremos y revisaremos el Plan de Proyectos Especiales, unas zonas industriales, el proyecto de unas zonas agrícolas por acá, en el centro del país y la exposición del Plan Bolívar 2001, las unidades especiales de producción. Vamos a llamar a los reservistas, así como este muchacho dice que es técnico agropecuario, reservista y tiene problemas de desempleo, bueno, vamos a llamar a los reservistas capacitados, los vamos a capacitar, y entonces vamos a formar unidades, unidades militares pero para la producción, y también para la reentrenar y tener a la gente entrenada, bueno, para que no pierdan sus habilidades para la defensa y la soberanía del país.

Bueno eso será, hasta el domingo haremos Aló Presidente, ya anunciaremos desde dónde, es probable que esta agenda cambie en un día porque la visita de mi amigo y hermano el Presidente Pastrana, es inminente, sólo falta hacer algunos toques. Termino felicitando a Elías, el Ministro Elías Jaua, fíjense la belleza de Constitución. Ustedes saben que esta Constitución que yo cargo y que cargamos algunos, fueron elaboradas en el Perú, en una empresa especializada en hacer los libros más pequeños del mundo. bueno, pero no se consigue aquí, yo he regalado varios, pero siempre cargo una pero la voy regalando por ahí. Pero ahora Elías me ha sorprendido esta mañana con esto que se ha hecho en la Imprenta Nacional, venezolanísimo y mucho más barato, porque esto sale un poquito caro, hay que importarlo, qué se yo, no habíamos querido, yo siempre he querido hacer una edición copiosa para distribuirla a los pueblos, pero en verdad el costo es un poco alto, pero ahora ¿a cuánto es que sale esto?

Elías Jaua: Mil bolívares aproximadamente.

Presidente Chávez: Mil bolívares aproximadamente, ub, casi el diez por ciento de lo que nos salía esta y aquí hecha con tecnología venezolana. La Constitución de la República Bolivariana. Te felicito Elías,. Esto va a empezar a correr por el país, la Constitución de Bolsillo, para que ustedes vayan en la gua gua, perdón, vayan en el autobús, bueno, vengo de Cuba y de República Dominicana, en el autobús, va manejando alguien y al lado está la esposa o el esposo o los hijos, esos viajes largos, de repente mira léeme ahí, vamos a ir leyendo en el carro, en el avión o están en la casa, en el colegio, en la primera hora de clase en la mañana, el maestro, el profesor, vamos, lea un artículo, lea usted el joven estudiante tal, y vamos a interpretar aquí en cinco minutos, allá en la Radio Nacional de Venezuela, por radio todos los días, etc. por televisión, los medios, vamos a difundir esta, la más hermosa Constitución de toda nuestra historia y sobre todo, a hacerla realidad, con fe, con amor, con optimismo, por la Venezuela Bolivariana. Adios hermano, un abrazo gigantesco y muchas gracias, 18 de marzo, qué tal.