Alo Presidente N° 213
Presidente Chávez: Buenos días a toda Venezuela, desde aquí desde Carabobo.
Estamos en la tierra mágica y libertaria de Carabobo.
¿Cómo están ustedes, compatriotas? Saludos a todos, un abrazo bolivariano, venezolanista, obrerista.
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Un abrazo revolucionario al pueblo carabobeño, y desde aquí desde Carabobo a toda la Patria, a toda Venezuela. ¡Cuánta alegría! ¡Cuánto entusiasmo! ¡Cuánto optimismo! El pueblo venezolano.
¡Qué viva Venezuela!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Viva Carabobo libre!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: ¡Qué viva Invepal!
Asistentes: ¡Qué viva!
Presidente Chávez: ¡Qué vivan los trabajadores!
Asistentes: ¡Vivan!
Presidente Chávez: ¡Y las trabajadoras!
Asistentes: ¡Vivan!
Presidente Chávez: Bueno, este programa, este día, este día comenzó muy bonito. Esta mañana me levanté oyendo un corrío de arpa, cuatro y maracas, y la voz de Luis Lozada, “el Cubiro”, a quien recordamos siempre, Luis Lozada “el Cubiro”.
Bueno, hoy es domingo 20 de febrero, cabalga hacia su meta el mes de febrero, febrero de este año 2005. Pido a Dios, Padre Creador, que siga bendiciendo a Venezuela, en su nombre, en su palabra. En el ejemplo de Cristo el Redentor, aquí estamos en la batalla por la vida, en la batalla por Venezuela; por la unión de Venezuela, por la vida de los venezolanos y las venezolanas, de todos los que aquí nacimos, vivimos en esta tierra santa y sagrada de Venezuela.
Siento tu luz y tu aroma en mi piel/
y el cuatro en el corazón.
Venezuela, Venezuela, siempre Venezuela.
Bueno, hoy es domingo, ya dije, 20 de febrero, día histórico. Histórico por el pasado, histórico por el presente, de hoy 20 de febrero del año 2005; e histórico por el impacto que va a tener en los años venideros, lo que aquí acontece hoy en esta tierra carabobeña, en esta tierra de Morón, estamos aquí; le hemos pasado por un lado a la refinería El Palito, tierra de batalla y de victoria de este pueblo. Puerto Cabello, Morón, El Palito, y todos estos pueblos que dieron la batalla. Patanemo y más allá por todo este golfo, este golfo al que los españoles llamaron Golfo Triste, pero que es un golfo hoy alegre. Un golfo alegre que renace con su pueblo, con su gente, con su pasado, con su historia y con su grandeza.
Bueno, 20 de febrero, día de la Federación es hoy. Y aquí cargamos siempre y para siempre al general del pueblo soberano, uno de nuestros máximos inspiradores, uno de los grandes hombres de nuestra historia: Ezequiel Zamora. ¡Viva Zamora! Decimos hoy en Venezuela y en América Latina.
Ezequiel Zamora, el muchacho de Cúa, nació el 1° de febrero de 1817. Su padre, Capitán bolivariano de los ejércitos libertadores, su padre Zamora, estuvo con Bolívar y un día como hoy 20 de febrero comenzó la Guerra Federal, fue en 1859 y le voy a dedicar unos minutos a recordar, y esto no sólo es para recordar, sino para con el recuerdo estamos fortaleciendo, estamos como abonando la conciencia histórica, la ética histórica, porque este proyecto es un proyecto ético.
Una nueva ética, una nueva moral, una nueva concepción del ser humano, que nos es nueva, es vieja, pero sólo que está renaciendo y por eso decimos que es nuevo, renovada pues. Ya Cristo, la pregonó, es la ética del amor. ¿Cómo esta el gobernador Luis Felipe Acosta Carlez? general bolivariano.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Un saldo al gobernador, a todo su equipo de gobierno, a toda la gente noble y trabajadora de Carabobo y con él saludamos también a la primera dama, su esposa Claret. Claret del Corral de Acosta y a su viejita, mi muy querida como una madre. ¡Bernarda! Mira este beso Bernarda, te quiero vieja mía, como quiero a Elena, como a una madre. Bendición vieja, seguro que estás allá fajada viendo Aló Presidente en Barinas.
A todos un abrazo y muchos cariños, sobre todo a la familia, esta familia, que es una sola gran familia. Doña Bernarda Carlez de Acosta. Muchos recuerdos a toda esa familia a la que uno lleva desde hace muchos años en el carazos.
Pues bien, Zamora. ¿Por qué ocurrió un día como hoy el 20 de febrero de 1859? Aquí mismo, aquí mismito en coro. Desde caqui saludamos a la ciudad de Coro, a los corianos a las corianas a los falconianos a las falconianas.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Ese estado Falcón. Habíamos invitado al gobernador Jesús Montilla, al programa. Ayer estuvimos en Miraflores, reunidos el Comando Táctico Nacional del Movimiento V República. Primer partido político nacional y el gobernador pues me informó que él tenía unos actos allá hoy y por tanto no podía venir aquí, pero vamos a tratar de hacer un contacto vía telefónica con el gobernador el estado Falcón, Jesús Montilla. Desde aquí nuestro saludo.
Están allá conmemorando el día de la Federación, recordemos que pasó. 20 de febrero de 1859, un grupo de jóvenes corianos, tomó la Guarnición de Coro, en la noche y gritaron ¡Viva la Federación! Y otro grito por allá ¡Viva Bolívar! Y otro grito ¡Viva Zamora! Y a los tres días desembarcó mi General Zamora, estaba en Curazao, en el exilio organizando ahí en el Caribe, la revolución.
Así que Tirso Salavarría, joven revolucionario venezolano, coriano, con 40 jóvenes apenas tomó la Guarnición de Coro y ahí comenzó la revolución Federal, que 5 años duraría.
Ahora, independientemente de los resultados, que fue una frustración más para el pueblo humilde de Venezuela. Los abuelos de nosotros compadre, los bisabuelos de nosotros que detrás de Bolívar, que detrás de Miranda, detrás de Sucre, detrás de aquellos grandes hombres se fueron. Detrás de Páez, se fueron, se fueron por estos campos a luchar contra el imperialismo, con un proyecto en la mente y en el corazón por hacer una patria, una república grande y unido, pues esa, esa, esa idea, ese proyecto quedó defraudad, fue traicionado el proyecto de Bolívar, hay que recordarlo siempre, por que como alimenta la conciencia histórica.
Nosotros no estamos haciendo otra cosa, que una vez retomado como hemos retomado el proyecto de Bolívar, lo hemos relanzado, no sólo para Venezuela, sino para América del Sur, para América Latina y el Caribe y el mundo. Aquellos hombres y mujres detrás de Zamora, por aquí pasaron, por caí pasaron por estas tierras de Morón.
Hubo un combate en El Palito. Estoy viendo por aquí a un buen compañero, camarada de Armas, el General de División Melvin López Hidalgo, Secretario del Consejo de Defensa de la Nación, quien es un historiador y estudioso de la historia y se conoce al pelo la campaña de Zamora, el gran movimiento, el gran desbordamiento compadre.
Zamora en vez de atacar Caracas, no. Un gran estratega; Zamora tenía el don de la gran estrategia, el mismo don que tenía Bolívar, el mismo don que tenía Aníbal el cartaginés, el mismo don de Alejandro Magno. Es decir el don de los grandes capitanes de la historia.
Zamora, en vez de irse a atacar Caracas, o en vez de quedarse en Coro, no. La maniobra estratégica y se vino por aquí por Morón, por El Palito, ahí derrotó unas avanzadas del ejército oligarca. Y luego siguió rumbo a Barquisimeto, hubo una batalla grande en Barquisimeto, luego bajó hacia Araure y después siguió hacia el sur, hacia Barinas, en un gran movimiento estratégico, la gran estrategia, claro pero Zamora, cargaba un proyecto, el proyecto de Bolívar y él mismo lo dijo.
Aquí tengo estos dos libros, bueno libros que recomiendo para entender mejor. Si nosotros no entendemos bien esto que pasó, se nos dificulta más entender lo que hoy está pasando en Venezuela y más aún el compromiso gigantesco que tenemos que aquí tiene que pasar lo que tiene que pasar. No podemos permitir otra frustración, ya basta de frustraciones, ya basta de traiciones, ya basta de derrotas.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Ahora llegó la hora del pueblo, la hora de la verdad y la hora de la victoria, pero hay que buscar en la historia los códigos del presente y del futuro. Federico Brito Figueroa “Tiempos de Ezequiel Zamora”. Maravilloso libro. A mi me ayudó mucho en mi juventud más joven por allá por los años 70’ hace 30 años cuando salíamos de la casa de los sueños azules, nuestra escuela forjadora, la Academia Militar, me conseguí este libro y cómo me nutrió para la conciencia histórica y la conciencia bolivariana; Ezequiel Zamora.
Gran maestro, Federico Brito Figueroa. Y luego este otro libro también me lo conseguí por aquellos mismos años, de un buen barinés, paisano y amigo de por allá de Nutrias de Barinas. José Esteban Ruiz Guevara, escribió este buen libro “Zamora en Barinas”, toda la trayectoria brillante en lo político, en lo militar, en lo humano del General del Pueblo Soberano. Valiente ciudadano Ezequiel Zamora, de los libertadores de Venezuela, uno de los más grandes bolivarianos de nuestra historia, asesinado como sabemos el 10 de enero de 1869, aquí mismo en San Carlos de Cojedes.
Una bala traicionera, no sólo asesino a Zamora, sino que con él se llevó la esperanza de un pueblo. Y como dice nuestro paisano, historiador, medico del pueblo, ese buen amigo, compatriota que es José León Tapia, en su novela que se llama y la recomiendo también “Por aquí pasó Zamora”.
José León dice, que 3 soldados de Nutrias enterraron en un topochal de San Carlos, los restos de Ezequiel Zamora, pero no sólo enterraron los restos de Zamora, enterraron con él a la Revolución Federal por que ahí comenzó el repliegue y luego la entrega, la traición y la derrota del pueblo.
Y hoy estamos aquí, hemos retomado las banderas de Bolívar y las banderas de Zamora, por eso hoy rendimos tributo, no sólo a Zamora, porque no hay hombres individuales, que hagan la historia, sólo los pueblos hacen historia, sólo las masas populares hacen historia.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Los trabajadores, los hombres, las mujeres, la juventud, los soldados de la patria, los gobernantes. Por aquí estoy viendo además del gobernador Acosta Carlez, al gobernador Didalco Bolívar, mis saludos y respeto al gobernador del estado Aragua, mi afecto al gobernador y ahí está mi negra Antonia Muñoz, la gobernadora del estado Portuguesa, un abrazo y un beso para Antonia Muñoz y un saludo a través de ellos a los pueblos de Aragua y de Portuguesa.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Portuguesa. Bueno, entonces se trata de una masa en movimiento, eso sí una masa que debe estar masa que debe estar orientada y bien dirigía y he ahí el papel de nosotros, de nosotros los que asumimos por la circunstancia el rol de líderes, de capitanes del barco, una gran responsabilidad, orientar bien la nave, no estrellarla, pero son los pueblos el combustible, son los pueblos los que hacen de verdad, la historia, eso está demostrado, demostrado en 100 siglos.
Entonces hoy el pueblo venezolano ha despertado, ha retomado esas banderas y caqui está construyéndose de nuevo, abriendo el camino, pero es el mismo camino de Bolívar, es el mismo camino de Zamora, por eso, hoy decimos ¡Viva la Federación! ¡Viva Zamora! ¡Viva Zamora! Y su grito y su canto y su ejemplo.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Y su lucha. El cielo encapotado anuncia tempestad/ oligarcas temblad/ Viva la libertad. Aviva la cancela, el viento barinés. Y el sol de la victoria ya alumbra en Santa Inés/ ¡Oligarcas temblad! ¡Viva la libertad!
Tierras y hombres libres. Tierras y hombres libres, elección popular y horror a la oligarquía, las consignas de mi general Zamora que andan con las banderas de lucha y andan con nuestra batalla.
Pues bien. Y precisamente aquí en Carabobo, precisamente para demostrar que no es que estamos hablando pistoladas, ni estamos buscando recursos retóricos para adornar lo que decimos no. Para demostrar que estamos haciendo realidad aquel sueño, aquel proyecto, aquí estamos hoy en estos terrenos, aquí muy cerquita de Morón, aquí en las riveras del río Yaracuy, aquí en las riveras del golfo triste de Patanemo, así es llamado el golfo triste pero es un golfo alegre, aquí frente al Caribe, aquí en esta tierra.
Por aquí teníamos un mapa, vean ustedes aquí esta el estado Carabobo, aquí está el plan de batalla que le regalé al gobernador Acosta Carlez, me ha sorprendido gratamente hoy, me ha dado una copia, él tiene el original eso fue en Mariara el 22 de octubre de 2004, en una visita que hicimos por Mariara, el 22 de octubre de 2004, una visita que hicimos por Mariara; allá nos reunimos y fijamos sobre el mapa de Carabobo, en una reunión, aquí le coloqué yo una dedicatoria:
“Gobernador Acosta Carles, este es el plan de batalla”. A nueve días de la doble matanza (¡doble play!). La doble matanza usted saben cuál fue, el doble play (15 de agosto y 31 de octubre) ¡Doble play la jugada! Y prepárense porque lo que viene ahora es ¡triple play! (Risa) ¡Triple play! ¡No hit-no-run!
¿Cómo estará el Magallanes, chico? Que estamos en Carabobo.
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: ¿Cómo está el Magallanes pa’ este año?
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Oye, gobernador, gobernador. Felicitamos a los Tigres de Aragua, hicieron un gran papel allá en la Serie del Caribe, batallaron duro los muchachos.
Bueno, los Tigres. ¿Dónde estará mi amigo David Concepción? Saludos a David Concepción, gloria del pueblo aragüeño, del pueblo venezolano.
Fíjense que hace poco, hablando de beisbol, un minuto. Hace poco. ¿Dónde fue la última visita que hicimos nosotros fuera del país? En Buenos Aires.
En Buenos Aires estábamos entrando al hotel, llegando, y bueno venía un señor, un señor ya como de unos 80 años, le calculé, en silla de ruedas; con su esposa, una señora también de tercera edad empujando la silla, y luego los voy a saludar, me quedo hablando con el señor, un norteamericano. Andaban de turistas por allá por Buenos Aires. Y entonces me dice: “¡Ah! Usted es el Presidente de Venezuela”. Y saben lo primero que me dijo: “Luis Aparicio”. Y después me dijo: “Chico Carrasquel”. Y le dije yo: David Concepción, Marcano Trillo, Gustavo Gil, Dámaso Blanco, Oswaldo Guillén.
Pero, claro, él recuerda en sus tiempos de joven al gran Luis Aparicio, y me dijo: “Luis Aparicio, el más grande short stop que ha dado la historia del beisbol”. Y es verdad, es verdad, aun cuando todos los demás brillaron con luz propia y siguen brillando con luz propia.
Bueno, pero volviendo a lo nuestro de hoy: el mapa de Carabobo. Aquí está Carabobo, fíjense ustedes aquí estamos nosotros, muy cerca, estamos por acá, exactamente en los límites, en los límites de Carabobo con Falcón, este es el municipio Juan José Mora, cuya capital es Morón. Bueno, aquí estamos nosotros frente al Caribe, una zona estratégica, y estamos aquí exactamente en un terreno, en un terreno de más de 5 mil hectáreas, por eso he dicho que hoy es un día histórico. Aquí está naciendo no sólo, ha nacido no sólo Invepal, y saludo a sus trabajadores.
Asistentes: Aplausos y algarabía.
Presidente Chávez: Invepal, la nueva Industria Venezolana Endógena del Papel. ¡Ah! Aquí está el mapa de Carabobo. Carabobo es un Estado estratégico.
Bueno, en Carabobo llegó la revolución y no se va más nunca, más nunca se va la revolución de aquí. Aprovecho para hacer un llamado a todo el pueblo, la ciudadanía de Carabobo, el gobierno revolucionario que aquí llegó, llegó para todos, para gobernar para todos. Las clases medias de Carabobo, aquí están estas manos, los empresarios de Carabobo; señor Gobernador cuente con mi apoyo, así como en el estado Aragua hemos trabajado con el gobernador Didalco, con la clase media de Aragua, los empresarios de Aragua, vamos a trabajar.
Recuerdo aquella reunión que hicimos aquí en un hotel, en Valencia, con empresarios, hay que repetir esas reuniones. A María Cristina le he encomendado que reactivemos el diálogo. ¿Cómo es que tú lo has llamado? Endógeno. Tú le pusiste un término ahí: Diálogo endógeno.
Vamos, empresarios a trabajar. Este es el año de la economía, así me atrevo a resumirlo. También haremos mucha política y haremos muchas misiones sociales, pero es este año 2005, año de la economía. De la economía endógena, de la economía productiva, del salto adelante; Venezuela, como una vez me lo dijo el presidente de Francia, el amigo Chirac, me dijo...
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Por ahí andan los muchachos y las muchachas del Frente de Luchadores Sociales Francisco de Miranda. Vamos a darles un aplauso a esos patriotas. (Aplausos).
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: La juventud, juventud, divino tesoro, Frente Miranda, Frente Miranda. Ayer me reuní durante varias horas con el equipo directivo del Frente de Luchadores Sociales Francisco de Miranda, y luego varias horas con el Comando Táctico Nacional del Movimiento V República.
Por ahí veo al diputado Francisco Ameliach, diputado por el estado Carabobo y presidente de la Comisión que investiga el caso de la empresa Invepal, que ya desapareció; perdón Venepal desapareció, nació Invepal, ahí estaba Ameliach en la reunión. Muy buena la reunión ayer del Movimiento V República. Unidad, fortalecimiento.
Entonces decía pues que este año será un año de todas las cosas, pero sobre todo un año de la nueva economía. Y yo le pido a los señores gobernadores, Antonia Muñoz, lo mismo en Portuguesa, esa clase media rural productiva, que ha estado tan golpeada por las políticas neoliberales desde los ’70, desde los ’80, los ’90. Esa clase media urbana, industrial, vamos nosotros queremos trabajar juntos con ustedes señores empresarios.
Me dio mucho gusto ver en Palacio, reunidos con Lula y los empresarios del Brasil, a empresarios venezolanos, entre ellos Nelson Quijada, que es productor y es presidente de la Cámara Venezolano-Brasileña, de empresarios. Vamos, vamos. Vamos al mundo juntos.
Ahí estaba también Lorenzo Mendoza, ahí conversamos un rato, algunos representantes del sector de la Banca privada. ¡Claro! Pero, bueno, así como Lula anda con los empresarios de Brasil, promocionándolos por el mundo, y ayudándolos a que lleguen allá a China, yo también, yo quiero ayudar a que vendamos en China, en Rusia, en todo el mundo árabe, vendamos papel venezolanos, vendamos ropa hecha en Venezuela, vendamos alimentos fabricados o producidos en Venezuela; no sólo petróleo, no sólo petróleo. Venezuela puede producir muchísimas cosas para el mercado internacional, la prioridad nuestra es el mercado interno, abastecer a todo el país, nosotros podemos vender en el Caribe muchísimas cosas, muchas cosas.
Así que empresarios de Venezuela, vamos, vamos a unirnos todos: El Gobierno, el Estado, los gobiernos locales, los empresarios, los industriales, los productores, este Gobierno es de ustedes, vamos a impulsar la nueva economía. Eso sí no la economía capitalista, salvaje y neoliberal que enriquece a la minoría y empobrece a los trabajadores, y empobrece a la gran mayoría de la familia venezolana; no, es una nueva economía, una economía social, una economía para todos, una economía productiva, una economía nueva donde el Estado juegue un papel fundamental, el sector privado, y sobre todo los trabajadores donde le demos papel fundamental al sector trabajo, a los trabajadores, las trabajadoras, los obreros.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Una economía avanzada, diversificada, competitiva, productiva. Y lo vamos a lograr. Yo primero le pido a Dios, pero estoy seguro, me lo dice el corazón, me lo dice la mente, me lo dice los ojos de ustedes, me lo dice todo, que lo vamos a lograr. Venezuela va a ser, esta expresión parece contradictoria, pero en el fondo no lo es, una pequeña gran potencia de esta tierra americana. Lo vamos a ver.
Y sobre todo lo van a ver los jóvenes venezolanos, sobre todo lo van a ver nuestros hijos.
Asistentes: Aplausos y algarabía.
Presidente Chávez: Bueno, entonces estaba hablando de Invepal y de la importancia que tiene lo que aquí está ocurriendo en ese proceso de la nueva economía, la economía, como ya he dicho, social, productiva; bueno además democracia económica, democracia; aquí había una tiranía económica, un mecanismo de explotación. Un pequeño grupo, dueño de todas las tierras o las mejores tierras, dueño del capital, de los Bancos, los créditos, la tecnología, todo era de ellos. ¿Y al trabajador qué le quedaba? Bueno, vender su fuerza de trabajo, y además mal pagado, explotado, para enriquecer a la minoría; y el país hundiéndose en la pobreza, en la dependencia. Ese modelo viejo tiene que quedar para la historia, todavía lo tenemos aquí presente, por eso es que el acto de hoy es un acto de salto, de impulso adelante. Ha nacido entonces Invepal (Industria Venezolana Endógeno de Papel), aquí en esta tierra, 5 mil y tantas hectáreas, 1.750 familias viven aquí en un pueblo, hay una maqueta y hay unos vídeos por allí, porque no me da tiempo de recorrer todo, pero aquí hay un pueblo que a partir de hoy se llama Pueblo El Molino.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Esta son instalaciones de una empresa que tuvo mucha tradición aquí en Venezuela, desde los años 50, estábamos naciendo nosotros, por allá por el ’54 nació Venepal. Bueno, y un grupo de empresarios con una visión nacionalista, una visión nacionalista. Yo quiero recordar a un empresario que creo fue un empresario con esa visión nacionalista, una visión venezolanista, y que fue el fundador, o uno de los fundadores de la vieja Venepal, fue Eugenio Mendoza, fue Eugenio Mendoza, que perteneció, bueno, a una clase empresarial pero con visión nacional. Yo invito a todos los empresarios venezolanos a fortalecer y recuperar esa visión.
Así como los brasileños, los empresarios Emilio Odebrecht, para poner un ejemplo, y muchos otros empresarios que tienen inversiones desde Brasilia hasta Washington, y desde Moscú hasta Pekín, tienen inversiones, hacen trenes, hacen autobuses, hacen aviones, hacen de todo, vehículos, hacen maquinarias y las venden a los chinos, a India; bueno, igual, tienen un espíritu nacionalista bien brasileño. Y no importa quién gobierne Brasil, igual trabajaban. Como trabajaron con Cardoso y trabajan con Lula, pues igual; igual los empresarios venezolanos vamos a trabajar juntos. Estaba recordando al fundador, uno de los fundadores de la vieja Venepal, en 1954.
Bueno, 5 mil 760 hectáreas, para ser más exacto, conforman estas instalaciones. Además Invepal nace con estas instalaciones, el terreno, la planta industrial que tiene cinco líneas de producción de papel, y una gran capacidad instalada. Esto fue abandonado, esto quebró, y gracias a la acción coordinada del nuevo Estado, el Poder Judicial decretó la quiebra, luego el Poder Legislativo, la Asamblea Nacional, por unanimidad, decretó a todas las instalaciones y activos de la Venepal asunto de interés nacional, de interés social; y luego vino el Ejecutivo, fíjense ustedes la coordinación de un Estado justo: Poder Judicial, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo. Y nosotros decretamos la expropiación de los activos de la Venepal por causa de utilidad pública, y unos días después, ahora mismo en este mes de febrero, entonces aprobamos en Consejo de Ministros la creación de la nueva empresa Invepal (Industrias Venezolanas Endógenas de Papel).
Asistentes: Algarabía y aplausos.
Presidente Chávez: Que tiene además instalaciones en el estado Aragua, allá en Maracay están estas plantas, que son las plantas de fabricación de papel, aquí se hace papel.
Yo le explicaba a Rosinés (beso), haciendo una tarea, hace unas semanas atrás, de dónde salía el papel. ¿De dónde viene el papel? Ella, por supuesto, no sabía. Le dije: Eso viene de la madera. “¿Cómo, de la madera? ¿De los árboles?”. Sí, de los árboles. Y yo le apuesto que hay gente todavía que no sabe bien de dónde viene el papel, y la importancia de la agricultura, agricultura forestal. ¡Ah! Bueno, entonces de ahí se saca la pulpa de papel.
Ahora ustedes creen que Venezuela teniendo tanta madera, como tenemos, y tanto potencial forestal, en Venezuela no fabricamos ni medio kilo de pulpa de papel, todo eso es importado. ¿Hasta cuándo? ¡Ah! ¡Hasta cuándo! Hasta muy pronto, porque pronto vamos a estar fabricando aquí pulpa de papel, la materia prima, la materia prima.
Asistentes: Algarabía y aplausos.
Presidente Chávez: Le he encomendado al ministro de Industrias Básicas y Minería, Víctor Álvarez, acelerar el proyecto de pulpa de papel, allá en la ribera note del Orinoco, donde tenemos el gran bosque de Uverito, ahí hay para sacar pulpa de papel no sólo para la producción nacional, muchachos, sino para la exportación. Vamos a producir, primero para el consumo nacional y segundo para la exportación.
Pues bien, así que aquí están las plantas de producción de papel, que estaban paralizadas desde hace varios años, los trabajadores han librado aquí una batalla fenomenal, que es comparable a la batalla de El Palito, esta fue la batalla de Venepal, organizados los trabajadores de esas 350 familias que aquí vivieron y han vivido toda su vida, y trabajaron y han trabajado toda su vida; gracias al papel activo de los trabajadores se recuperó Venepal y se transformó en Invepal, por eso es que es tan importante el rol del pueblo organizado. La clase obrera venezolana está asumiendo un rol protagónico en la construcción de la Venezuela nueva, eso hay que reconocerlo.
Asistentes: Algarabía y aplausos.
Presidente Chávez: Hay que incentivarlo.
Tuve noticias ayer, leyendo el periódico, un periódico. ¡Ah! sí el periódico “Vea”, cuya circulación se sigue extendiendo por toda Venezuela. Allí una noticia de hoy, dice, María Cristina, que están reunidos, hay una reunión nacional en estos días, de la Unión Nacional de Trabajadores. Es muy bueno que se reúnan los líderes obreros, una nueva clase obrera que luche por sus intereses, pero con una gran conciencia del interés nacional, una nueva ética; hay que mirar el todo. Yo decía hace unos días atrás, unas semanas atrás, hablando un poco de filosofía, porque la filosofía no hay que verla como una ciencia etérea; no, la filosofía es esencial para entender la vida, qué somos, dónde estamos, de dónde venimos; las grandes preguntas de la historia. Hacía dónde vamos, qué es lo que somos nosotros. Hay que tener conciencia del ser.
Una vaca por ejemplo es vaca, pero si la pican en pedazos ya no es vaca, perdió la esencia de vaca, será carne de vaca, sancocho de carne de vaca, pero ya la vaca perdió su esencia cuando la partieron en pedazos.
Cuando a una Nación la pican en pedazos, como a una vaca la pican en pedazos, ya no es Nación, son pedazos de Nación. Cuando a un pueblo lo pican en pedazos él pierde su conciencia propia, por eso qué importante es entender esto, es sencillamente filosofía, y dentro de esa filosofía una nueva ética, la ética de la unidad nacional, la ética de la solidaridad, la ética del amor. Palabra que le oigo muy frecuentemente al gobernador Acosta Carles: El amor. El amor, la solidaridad, esa es la base de la nueva ética nacional.
Porque aquí imperaba la ética del odio, de la competencia a dentelladas para ver quién sobrevivía. Es como la ética de la selva, como la ley de la selva. Ahora no, es la ética de Jesús el Redentor: “Amaos los unos a los otros”. Vivamos como hermanos, y para ello la política es fundamental, la verdadera política; la economía, la verdadera economía; la democracia, la verdadera democracia; la igualdad y la justicia, hermanas inseparables. La igualdad y la libertad, hermanas inseparables.
Volviendo aquí a Invepal, que es parte de esta nueva ética, de este nuevo código, de esta nueva economía, de esta nueva sociedad, hay que decir que Invepal cuenta en Aragua con las plantas de fabricación de cuadernos. Allá se hacen cuadernos. ¡Vamos a hacer cuadernos! Y lo más barato posible, muchachos. Además hay que bajar los costos para vender baratos, para dotar a todos los muchachos de cuadernos, bueno ellos hacen papel, también se hace papel ahí, de este papel para envoltorios, que es el papel amarillo o marrón, de la bolsa de pan pues, y tantas otras cosas; papel recubierto de plástico, allá en Maracay se fabrica también. Las resmas de papel, de distintos tipos, del finito, del más grueso; papel de dibujo, papel bond, etcétera. Pronto estaremos sacando aquí resmas de papel, y pronto estaremos haciendo todos, bueno no todos seguramente, buena parte de todos los cuadernos para el año escolar que viene, los haremos con Invepal, allá en Maracay, en las plantas del estado Aragua, Didalco. Los cuadernos, los cuadernitos. A mí me gusta mucho el cuaderno.
Bueno, entonces vean ustedes es la recuperación de la sociedad y la economía, la nueva sociedad, la nueva economía. La vieja Venepal exportó durante años papel y derivados, y productos pues, como cuadernos, el papel para los libros.
Bueno, gracias a los trabajadores y a los buenos empresarios que tuvo. Pero luego cayó en malas manos, mala gerencia, quebró y aquí estamos, la hemos recuperado, gracias a Dios y al esfuerzo conjunto de trabajadores, primeros gladiadores de esta batalla, y bueno un Gobierno que tiene un compromiso con ustedes, trabajadores de Venezuela, no tiene compromiso con ningún grupo oligárquico, ningún sector de poder.
Y he allí, miren he allí la diferencia. Por ahí me traje el libro de Harold, de Karl Deucht: Política y Gobierno. Lo he vuelto a tomar como libro de cabecera y lo cargo pa’ arriba y pa’ abajo, así como este de Carlos Matos: Planificación de situaciones. La planificación, eso es fundamental, planificación. El libro de Giordani: Planificación como proceso social, del profesor Giordani.
Bueno, en ese libro de Karl Deucht, se llama Política y Gobierno, hay un capítulo donde sencillamente se pregunta cual es la diferencia, cual es la diferencia. En política hay que preguntarse cual es la diferencia, de ahora. Aquí está el Teniente Morales, la esperanza de Guayabal. Morales de Guayabal de allá del Guárico y de San Fernando de Apure. Teniente Morales, Antonio Morales.
Bueno, fíjense, este es el libro, no le tenga miedo, estos libros así poco a poco uno los va digiriendo, hay que leer, subrayar. Hay gente que le tiene miedo al tamaño de los libros, no, no. Hay libros grandes que no sirven para nada, pero bueno.
Miren esta mañana estaba revisando pro cierto algún concepto a ver si lo consigo, este libro lo tengo hace años, el mío, mío, mío, como dice Cristina Maica, es uno viejo lo perdí, creo que me llevaron a lo mejor lo tienen por allá en los sótanos de la Dim, buscarlo por allá Carvajal a ver, pero este me lo regalo y por eso tiene más valor que el mío, mío, mío, mío. Este mío, mío, mío ahora me lo regaló nada más y nada menos que mi querido compadre a quien Dios tenga en la gloria, desde allá tiene que estamos viendo, Huesas Miguel Ortiz Contreras, me lo regaló estando preso, hablando de política, me lo regaló.
Bueno aquí esta el capitulo miren, todo esto. Hay que leer mucho, hay siempre que estar estudiando, reflexionado, individualmente y en grupo, los comités de trabajadores, tienen que estar leyendo, aquí mismo en la fábrica, esto tiene que ser una escuela ahora, siempre ha sido, pero ahora más que antes, los comités de trabajadores, los comités de tierra urbana, los comités de los barrios, de tierra urbana, los comités campesinos, los militares, tienen que estar leyendo, estudiando siempre, tenemos que estar reflexionando.
Este capitulo es el 2, se llama los que esta en juego en la política, lo que se puede obtener y lo que se puede hacer. Entonces dice el filósofo Williams James, formulaba insistentemente la pregunta acerca de una idea, o institución ¿Cual es la diferencia? Bueno nos gustaría saber cual es la diferencia que la política produce. ¿Cual es la diferencia que ahora tengamos Acosta Carles de Gobernador en Carabobo?
Porque en el caso de que la pregunta terminará en que no hay diferencia, bueno no estaríamos haciendo nada, hay que marcar la diferencia. Por eso siempre es bueno comparar con el pasado y en eso la matemática ayuda mucho, ustedes no se dan cuenta de que los grandes filósofos fueron al mismo tiempo grandes matemáticos, la matemática es fundamental para entender la vida.
Algún filosofo escribió que Dios habla por la matemática, no se entiende la vida sin matemática, no se entiende o es más difícil de entenderla o no se entienda completa pues, y sin filosofía tampoco, la ética tampoco, la filosofía, el ser, el estar.
Yo por ejemplo digo yo soy presidente, yo no soy Presidente, yo soy Hugo. Hugo Chávez, que estoy de presidente, es otra cosa, pero yo no soy presidente, triste de aquel que piense yo soy el gobernador, yo soy el presiente. No, yo no soy nada de eso, uno está ocupando un puesto, pero yo soy Hugo. Hugo Chávez, más nada, eso es lo que soy.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Y más allá, más allá, un soldado trabajador, un soldado campesino, un soldado.
Bueno, fíjate, una de las cosas que debe diferenciar es buscar la diferencia en política, señores Ministros, gobernadores, alcaldes, es la asignación de los recursos, que se obtiene, y quien obtiene, ahí está una de las grandes diferencias, del momento que estamos viviendo, cuando lo comparamos con los momentos que vivió el país, por allá por los ‘80m por los ’90. Quienes obtenían qué.
¡Una minoría obtenía los grandes beneficios del ingreso nacional petrolero! Y de otros ingresos más. En cambio ahora, no es una minoría la que percibe, los beneficios, sino que es la gran mayoría, claro es más difícil la distribución entre las grandes mayorías, hay que tener más capacidad de administración, de distribución equitativa, igualitaria de la riqueza nacional. Eso es importante y yo quería hacer énfasis en esto por que esas diferencias, no solo hay que reconocerla sino hay que marcarlas, remarcarlas y profundizarlas.
Aquí estamos en un proceso de transferencia de poder al pueblo, de poder a los venezolanos, poder. ¿Que es el poder? Hay muchas formas de definir el poder, hay muchas definiciones, de varios tipos, cada quien puede tener razón pero el poder, la palabra, vamos a lo semántico.
Es la opacidad d e hacer cosas, de hacer que ocurran cosas, que no ocurrirían si no tuviéramos esa capacidad, entonces aquí estamos dándole al pueblo, dándole, transfiriéndoles a los trabajadores el poder para que ellos hagan cosas, que transformen una realidad, eso no ocurrió aquí nunca antes.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Por eso, por eso, invito a todos los gobernadores, a los que tenemos poder de decisión, diputados, alcaldes, ministros, ministras, que sigamos profundizando esta línea de trabajo. Uno de los grandes problemas que tiene Venezuela es la pobreza, es el más grande. Ahora queremos acabar con la pobreza, si queremos de verdad acabar con la pobreza, debemos darle poder a los pobres, para que ellos mismos, organizados, conscientes, derroten la pobreza.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: La herencia más nefasta que tenemos. Ahí estoy viendo muy feliz aplaudiendo muy duro a una insigne trabajadora venezolana María Cristina Iglesias, un beso Maria Cristina y un aplauso por que has cumplido un papel fundamental en esta batalla.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Maria Cristina Iglesias. Bueno, vamos a pasar estas hojas que están acá de una explicación de lo que pasó en Venepal, como se dio el proceso jurídico, político de los trabajadores y ahora aquí está las maquinas están funcionando, nunca ustedes permitieron los trabajadores que se dañaran las maquinas, esto estuvo cerrado, dañado, bueno pero los trabajadores lo tomaron, pacíficamente, recibieron el reconocimiento de todos nosotros, les apoyamos y ahora nació Invepal.
Bueno Invepal tiene una junta directiva, voy a saludarlos a todos, vean ustedes ahora cual es la composición, la diferencia.- ¿Quienes eran los dueños antes? Bueno como no, un grupito de personas, unos empresarios que dejaron el barco abandonado, y yo quiero garantizarlo a los empresarios venezolanos, que atiendan su barco, que atiendan a sus trabajadores que no va pasar nada, no lo vamos apoyar más bien. Pero empresario que abandone su barco, le agarramos el barco compadre. Le agarramos el barco.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Hay un viejo dicho, hay un viejo dicho que es muy sabio y vale para todos, hasta para el amor, el que tenga su bodega que la atienda o que la venda, atiendan su bodega. El que no la atiende bueno. Yo no tengo bodega.
Entonces que pasa. La bodega mía es Venezuela, yo atiendo mi bodega, esa bodega, el que tenga una empresa atiéndala.
Ahora, el que tenga tierra, usted puede tener amigo venezolano, venezolana, 10 mil hectáreas, no importa, el hecho no es que tenga 10 mil hectáreas no, el hecho es que la trabaje y que usted se meta ahí, y que atienda bien a los campesinos, que el producen a los productores, y que les pagué lo qué debe pagarles y que produzca carne, leche, caraota, caña de azúcar, sorgo, maíz.
Si usted trabajo o puede trabajar, nosotros más bien podremos ayudarlo, caballero, amigo. Le vamos a facilitar créditos, con los intereses más bajo, con facilidades de pago, le vamos a comprar la producción, le vamos a garantizar un precio justo.
Incluso si podemos exportar como ya dije, vamos ayudar a la exportación al mundo entero. Para eso los gobiernos hacen contactos con muchos amigos en el mundo. Ahora si usted abandona la bodega, si usted tiene la tierra inculta y vive cómodamente en cualquier ciudad y va por allá una vez al mes y eso, ahí no hay una vaca, no hay ni siembra, sino un poco de gente pasando hambre, tenga la seguridad que le va a llegar Eliécer Otaiza, por aquí lo estoy viendo el Presidente del Instituto Nacional de Tierra.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Le va a llegar Otaiza, le va a llegar Otaiza, que por cierto es de Carabobo Otaiza. Hay unos latifundios en Carabobo, que ya tenemos bueno trabajado y bien adelantado, por ahí está el Hato Barrera, un latifundio que está en sur de Carabobo, en Tocuyito, cerca del campo de Carabobo. ¿Que tal Otaiza?
Eliécer Otaiza: Muy bien mi comandante
Presidente Chávez: Cuántos kilómetros trotaste hoy. Otaiza me dice que trota diario no sé cuantos kilómetros. Vamos a trotar un día de estos.
Eliécer Otaiza: Muy bien mi comandante.
Presidente Chávez: A ver si yo te llego. Yo si te llegó, te paro firme y te dejo atrás. Mira cuántas hectáreas tiene el Hato Barrera
Eliécer Otaiza: Nosotros estamos haciendo un procedimiento sobre el Hato Barrera, hemos hecho ya el primer proceso de inspecciones, hemos comprobado que hay rodamientos de cerca, aproximadamente por toda la extensión del área, 6 mil hectáreas.
Presidente Chávez: Cercas que caminan.
Eliécer Otaiza: Si, y tenemos según los papeles que hasta ahora han demostrado, son 3 mil hectáreas, casi 4 mil hectáreas que los supuestos propietarios dicen que efectivamente han podido ir trabajando, pero hay casi 3 mil hectáreas alrededor que nosotros ya tenemos los linderos listos para recuperar las tierras.
Presidente Chávez: Correcto, venía hablando con el gobernador Acosta Carlez, sobre ese tema del Hato Barrera, él tiene ahí todos los informes, los gráficos. Me gustaría pronto ir por allá para hacer una cooperativas y pudiéramos traer ganado girolando del que estamos importando de Brasil, que es uno de los mejores ganados del mundo, para esta zona.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Para esta zona de Carabobo, que es zona cálida, de tierras bajas. Muy pronto llegará el primer barco este año, de ganado girolando, novillas preñadas. Y vamos a meterles las novillas preñadas de Argentina para la parte andina, por la altura, y para las zonas llanas y bajas el girolando, que es un ganado muy resistente y muy productor de leche. Bueno Otaiza, apuren eso con el gobernador, trabajen bien en coordinación como lo están haciendo.
Bueno, la directiva. ¿Cual es la diferencia ahora? Oigan ustedes y comparen. ¿Quien es el Presidente de Invepal? Un trabajador que se llama Edgar Peña, vamos a darle un aplauso. ¿Como estás Edgar?
Edgar Peña: Muy bien, señor Presidente. Bienvenidos todos a la nueva Invepal. Bueno ciudadano presidente, estamos muy contentos de tenerlo acá junto con el Ejecutivo Nacional y quienes nos acompañan para darle la puesta en marcha a esta nueva empresa papelera, donde es un reto para nosotros los trabajadores venezolanos, patriotas en convertir esta empresa en lo que era hasta hace unos 7, 8 años, líder productores de papel a nivel de Latinoamérica y el mundo, ciudadano Presidente.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Muy bien. Miren, yo creo que no hace falta que se ponga de pie, porque ahí están todos. Ahí están todos, no. Está solo un grupo, aquí estoy viendo a Edgar Peña, al lado del gobernador. Veo a María Cristina, ahí junticos, el líder de los trabajadores, que ahora es presidente, designado por ¿quienes? ¿Lo designó Chávez?
Muchos dicen que el dedo de Chávez designa. No, yo fui designado por el dedo del pueblo y el pueblo es el que manda aquí, aquí no manda en verdad Chávez, aquí manda es el pueblo.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Eso es algo que algunos no entienden, todavía no lo entienden. Mira. Ahora. Yo me voy en el 2014. Me voy. Dejen aquellas niñas que vengan para acá. Déjame las niñas que vengan para acá. Más bien deberías traérmelas, ven acá la niñas que vienen allá con unos papelitos, que están más linda que nunca, pero no se vayan a venir todos los niños porque así si es verdad que se acaba el programa, designen dos representantes, ahí viene la catira cabello largo, déjenme la catira cabello largo y aquel mechudo que viene atrás también, el mechudo aquel, estos son los representantes de todos los niños de aquí porque si se vienen todos se acabó el programa. Aquí viene la catira pelo largo, aquí viene la negra guapachosa y viene aquí, la moñito ¿tú como te llamas moñito?
Niña: Grecia.
Presidente Chávez: Grecia, mira carga la bandera aquí, Dios te bendiga y tú te llamas cómo. Aiza, y tú ven acá pues y por qué te van a ir mi negra, cómo te llamas tú.
Niña: Anaiz Mariú
Presidente Chávez: Anaiz Mariú, esos nombres de ustedes con muy bonitos, y el mechudo cómo se llama, mira mechudo ven acá, este se parece a mí nieto vale, está muy chiquito, ven acá papá, ven acá, tú cómo te llamas, él se llama el mechudo ¡epa! y qué me traes tú caramelos, unos caramelos y quién es este, ese llévatelo tú de recuerdo, cárgalo ahí, por este lado está Acosta Carles y por este lado está Chávez, guárdalo en el bolsillo, yo me quedo con los caramelos y este peplito yo lo voy a leer después, para ver: Presidente el pueblo de Invepal, esta con usted, la familia Rojas, Hernández y Seco, lo aman. Yo los amo a todos también ¿tú eres de cuál familia Rojas? Hernández ¿ustedes viven aquí en el molino? ¿Estos niños viven aquí?
Asistentes: Siiiiii.
Presidente Chávez: Son del pueblo del molino y están estudiando, tú que estas estudiando y tú.
Niña: Preescolar.
Presidente Chávez: Y tú que estas estudiando, cuántos dientes has mudado, a ver, estos dos te salieron y este viene saliendo. Bueno y ustedes ya saben bailar y cantar y todo, si, tú tienes una cara de inteligente, todos son inteligentes, pero tú tienes una carita de que haces bastantes cosas ¿ya dibujas y pintas y bailas? Seguro que bailas y cantas, qué canción te sabes, cántame una pues, dame un beso chica, bueno vayan para allá donde mamá porque yo voy a seguir aquí en el programa, si, vayan pues. Que Dios me las bendiga, chao mi vida, vaya mechudo.
Los niños ellos y para ellos es la Patria bonita que cantaba Alí Primera ¡Viva Alí Primera!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez: Honor Alí Primera, todo esto también, el lagrimear de la cumaragua.
Bueno estábamos hablando cuando los niños salieron por allá, me trajeron más caramelos, tantos caramelos, esto los voy a repartir, me como dos, me como este y me como este.
Bueno miren entonces Invepal, la Junta Directiva, vean ustedes la diferencia, el presidente un líder de los trabajadores designado por los trabajadores, en asamblea, lo designaron los trabajadores, eso es poder ¿antes ustedes podían hacer eso?
Asistentes: Noooo.
Presidente Chávez: Cómo lo hacían y dónde lo iban a ser, luego los directores principales, un director principal representante del gobierno revolucionario del Ministerio de la Economía Popular, Elías Jaua ¿está por allí? Debe andar por los núcleos endógenos, se fue para el gran núcleo endógeno que es China, el más grande núcleo endógeno de la tierra, se fue para China.
Estamos trabajando duro con China, con Irán, con Brasil, con Rusia, con España, con todo el mundo, pero en China y con China tenemos una alianza estratégica y Elías va a cumplir una tarea vital, ayer hablé con él y le dije me tienes que traer esto y esto y esto, va a pasar por Pequín, por Shandong también.
Bueno Director Principal, Américo Mata ¿dónde está Américo? Debe estar por allí representante del ministerio es decir del gobierno revolucionario, Américo Mata ¿dónde anda Américo? Américo qué tal, ¿tú de dónde eres Américo?
Américo Mata: Yo soy de Barlovento, San José de Barlovento.
Presidente Chávez: Tú conoces bien la industria.
Américo Mata: Si, ya la estoy conociendo junto con Edgar y todos los trabajadores, estamos trabajando juntos.
Presidente Chávez: ¿Cuál es la opinión en este instante tuya?
Américo Mata: Bueno yo soy parte del equipo de los trabajadores porque ese es un logro de ellos y yo voy a servir como una persona de participación de ayudarlos en los procesos administrativos, en los procesos financieros porque yo soy contador público.
Presidente Chávez: Te iba a preguntar eso, contador público, importante el conocimiento y además tú tienes que ser un profesor aquí también.
Américo Mata: Si claro, claro, un instructor, orientarlos, recomendarle cosas, en la comercialización del producto y de verdad convertirnos en la mejor empresa y la más fuerte de todo el país en papel.
Presidente Chávez: Así será, Américo Mata, gracias Américo. También tenemos a otros representante del ministerio o del gobierno a través del Ministerio de Economía Popular, la Directora Nilda Sanabria ¿dónde está Nilda Sanabria? A ver que dice Américo ¿dónde está Nilda?
Américo Mata: Está enferma, estuvo ayer hasta las 12 aquí y le dio fiebre por lo de la lluvia y la cosa, está en la casa
Presidente Chávez: Bueno vamos a saludar a Nilda, que se tome una pastillita, ya fue al médico y que se recupere pronto Nilda Sanabria y luego tenemos como miembros de la junta directiva, representantes de los trabajadores Alexis Ornedo director y que bueno que hay 2 mujeres en la directiva, además de Nilda está la directora Mirtha Freites ¿Dónde esta Alexis, dónde está Mirtha? Que no los puedo ver porque tengo una cámara por allí, Alexis Ornedo ¿Dónde está Alexis?
Alexis Ornedo: Aquí señor Presidente por esta zona, de este lado.
Presidente Chávez: Y tú tienes cuántos años trabajando aquí Alexis.
Alexis Ornedo: Tengo 25 años trabajando aquí en la industria del ramo papelero.
Presidente Chávez: Bueno tienes una gran responsabilidad de ser verdadero representante y líder de los trabajadores, te felicito, te felicito Alexis, dónde está Mirtha, allá está Mirtha, cómo estas tú Mirtha y tú eres de dónde.
Mirtha Freites: Bien, muy bien, de Puerto Cabello.
Presidente Chávez: Y tienes aquí cuántos años trabajando.
Mirtha Freites: 12 años.
Presidente Chávez: Cuál es tú papel, tu rol como trabajadora.
Mirtha Freites: Yo me desempeño en el área del departamento de almacén, suplido y repuesto, soy oficinista allí en ese departamento, en recepción de materiales en la parte de trascripción.
Presidente Chávez: Y eres una líder de los trabajadores, te felicito y eres ejemplo para la mujeres venezolanas.
Mirtha Freites: Gracias.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: Muy bien. Bueno, esa es una de las diferencias, he allí la junta directiva y además tenemos unos suplentes que son trabajadores: Julio Blanchart, Héctor Gómez y Juan Zabala, ellos son suplentes de los trabajadores, de la directiva.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Es muy importante, muy importante que el país aprecie la diferencia. María Cristina yo te voy a pedir opinión, tus opiniones como luchadora, como revolucionaria, y que es estado metida de lleno en esta batalla. Aquí ha nacido un modelo, un modelo económico-social que se llama la cogestión, cogestión. Este es un paso estratégico muy importante en la transformación del modelo capitalista, hay que trascender el modelo capitalista, el modelo de explotación, las relaciones de dominación, el modelo, sí, de explotación, de empobrecimiento de las mayorías.
María Cristina, te pido tus opiniones al respecto, yo sé que estás muy feliz y comparto tu felicidad.
Ministra María Cristina Iglesias: Podríamos decir, Presidente, que la cogestión es la gestión compartida del poder. Es llevar al ámbito de lo económico eso que atraviesa nuestra Constitución de punta a punta y que es la corresponsabilidad, es trabajar junto con los trabajadores en el desarrollo económico.
La diferencia fundamental, podríamos decir, que es que en el modelo capitalista tradicional son los patronos, aislados de los trabajadores, haciendo uso del poder que tienen porque manejan el capital, los que toman absolutamente todas las decisiones. En el modelo cogestionario se comparte el poder para tomar las decisiones y se toman en corresponsabilidad, por eso quien manda es la Asamblea General de Trabajadores.
Otra diferencia muy importante, Presidente, es la relación con el entorno. Venepal, la vieja Venepal, era un enclave en esta comunidad, y sin embargo hoy está naciendo un pueblo, el pueblo El Molino, y estamos cambiando los conceptos desarrollistas por desarrollo endógeno, eso significa un compromiso esencial de la empresa con las comunidades. En este caso tenemos dos cercanas muy importantes, que son: Alpargatón, que es una comunidad campesina; y el pueblo de Boca de Aroa y Las Delicias, que son comunidades de pescadores.
Los beneficios en el sistema capitalista normal, los dividendos que da la empresa, se las queda un pequeño grupo de personas, que son los grandes accionistas. Como aquí los accionistas es una cooperativa de trabajadores, estos beneficios se distribuyen hacia la cooperativa de trabajadores y hacia la comunidad. Por eso podemos decir que en el sistema cogestionario de gestión compartida de poder, los dividendos van hacia las comunidades, que es fundamental, es un compromiso social con la comunidad de la empresa, lo cual acaba con esa visión de enclave, por ejemplo el enclave petrolero, el enclave minero en Guayana, el enclave de Venepal, el enclave de Morón, que lo tenemos aquí muy cerca de Pequiven, todo eso en el modelo de desarrollo endógeno está de más, sobra, porque debe integrase a la comunidad y producir desarrollo general, no en forma de enclave. Por eso lo más importante que usted dijo al principio del programa, Presidente, fue que hoy nacieron solamente la Industria Venezolana Endógena del Papel, sino que nace un pueblo, un pueblo que se llama El Molino, por voluntad de sus habitantes. Eso vincula desarrollo endógeno con desarrollo económico, político, social y cultural, es un todo, no es una parte solamente.
Presidente Chávez: El todo, el todo. Sí señor, el todo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Precisamente acerca del todo Simón Bolívar acuñó en una ocasión una frase extraordinaria que es válida para todo esto, dijo Bolívar en algún documento: “Donde está una de mis parte, estoy todo”. Hablando de la necesidad de mirar el todo, de pensar el todo y de trabajar el todo, como lo ha dicho María Cristina.
En resumen diferencias. En el modelo tradicional capitalista los procesos de toma de decisiones los tiene en sus manos el patrono, aquí están en manos de los trabajadores, en este modelo de cogestión. Vean ustedes la diferencia.
Luego los dividendos. Ya lo decía María Cristina, en el modelo capitalista tradicional, bueno, los patronos acumulan los dividendos y deciden sobre su uso, en cambio ahora ustedes, los trabajadores, van a llevar bien sus cuentas, y al final de la jornada del año van a determinar: “Bueno, aquí están los dividendos. ¿Qué hacemos con ellos?”. Van ustedes, y yo confío absolutamente en la sabiduría de los trabajadores para que administren sanamente, y en provecho no sólo del individuo y de la familia sino del colectivo, de la propia empresa, y del entorno que nos rodea, como decía María Cristina, de las poblaciones pobres que están cerca, de los pescadores de Boca de Aroa, de los campesinos, etc., distribuyan los dividendos en función del desarrollo armónico. Luego algo muy importante, en la relación capitalista tradicional el desarrollo profesional y personal se basa en las competencias, aquí en el modelo de cogestión, cogestión bolivariana se basa en la solidaridad y en el trabajo cooperativo, es una nueva ética, es un nuevo concepto, es importante que tengamos eso claro y sabes una cosa, yo sé, yo estoy conciente que ustedes lo saben, pero no está demás que lo repita, sobre los hombros de ustedes recae ahora una gigantesca responsabilidad, porque son ustedes vanguardias de un modelo que está naciendo, no pueden fracasar, tienen una gran responsabilidad, del éxito de Invepal dependerá el éxito del modelo de cogestión que estamos sembrando en Venezuela, para lograr una economía humana, social, productiva, igualitaria.
Les deseo mucha suerte y no sólo les deseo suerte, sino que yo y por eso quisimos venir aquí hoy para sellar un compromiso, me siento un trabajador más de Invepal y amarro mi destino al destino de Invepal, al destino de los trabajadores.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y eso no es retórica, tan pronto María Cristina me presentó el plan de financiamiento, inmediatamente dijo: Apruébese y se aprobaron 13 mil millones de bolívares que ya están en 3 cuentas ¿dónde están esas cuentas? A la orden de ustedes, ahí no hay números escondidos, ni por allá en un banco en el exterior, no, en Bandes, en el Banco Industrial de Venezuela y en Banfoandes, allí están las cuentas ¿quiénes las van a manejar? Ustedes mismo y repito confío en ustedes, el pueblo venezolano confía en ustedes, vean ustedes como se está organizada la empresa, rápidamente, es importante esto y a lo mejor que alguien nos hable un poco, no se si tú mismo, hermano, Edgar o algún otro trabajador que esté por allí, ustedes deciden.
Vean ustedes, aquí voy a presentar el gráfico, rápidamente, la asamblea de trabajadores, ya lo dijo María Cristina pero el gráfico ayuda mucho, es el órgano de dirección máxima de la empresa, la asamblea de trabajadores decide por encima de cualquier instancia y está organizada la empresa, su estructura será muy horizontal para evitar la burocracia y va a contar con dos áreas principales: Administración y producción y este conjunto de comité, vean, cada rectángulo o cuadro de estos es un comité de trabajadores, el área de administración va a contar con dos comité: El comité de administración y el comité de comercialización, el área de producción va a contar con 7 comité: El de materia prima, el de producción, ya yo estuve conversando allí con los muchachos del comité de materia prima que estaban en el molino, estaban ya moliendo material para producir papel; el comité de producción, también saludé algunos por allí; el comité de control de calidad, debe ser un producto de calidad; el comité de mantenimiento de áreas internas y externas; el comité de despacho del producto; el comité de seguridad higiene y ambiente y el comité de seguridad, en fin está estructura, como dice acá, se pondrá a prueba y la iremos ajustando, porque aquí estamos inventando nuestro propio modelo, sin embargo hemos estado tomando en cuenta experiencia de otros lugares.
Yo quiero agradecer al amigo Michael Levoguy del esfuerzo de producción, aquí está este pequeño folleto pero grande por su contenido, que debe ser discutido, esto son lecciones de la autogestión yugoeslava de Michael Levoguy, amigo nuestro, intelectual del mundo y hombre estudioso de estas realidades, muy bueno para tomar referencias, no vamos a copiar ningún modelo, estamos haciendo nuestro propio modelo, o inventamos o erramos decía Simón Rodríguez y nosotros somos profundamente robinsonianos en esto, originales en esto.
Bueno vean ustedes además, Rosinés pon cuidado, porque estos papelitos son muy buenos para que todos entendamos bien ¿cuál es la cadena? La cadena esto es importante, la cadena, no la cadena nacional, la cadena de procesamiento del papel, esto es importante que lo sepamos, que todo el país lo sepa, madera o bagazo de caña, materia prima, el sector primario, luego pasamos a la planta astilladora de madera, esta planta no la tenemos en Venezuela, pero pronto la vamos a tener ¿para qué? Para procesar las astillas de la madera y producir la pulpa, esto tenemos que importarlo, ayer salió del puerto, de un puerto en Chile, Chile tiene muchos puertos, no sé de que puerto sería pero salió, pero salió de un puerto en Chile, salió un barco cargado de materia prima, qué materia prima, la pulpa de papel, la estamos importando de Chile y llegará en 8 días aproximadamente por aquí por Puerto Cabello y la traeremos directamente acá al molino para fabricar bobinas, vean ustedes las bobinas que están allí, esas bobinas fueron fabricadas aquí, claro es la pulpa de papel marrón, pero viene también pulpa blanca.
Edgar ¿Cuántas toneladas fue que ustedes adquirieron en Chile?
Señor Edgar: Ciudadano Presidente, estamos solicitando a Chile 600 toneladas inicialmente de producto importado, marrón 400 toneladas y blanco 200 toneladas.
Presidente Chávez: ¿Con quién hicieron ese negocio en Chile?
Señor Edgar: CMPC, Celulosa de Chile, ciudadano Presidente.
Presidente Chávez: Ya ustedes conocen todo ese proceso.
Señor Edgar: Distribuidor directo, ciudadano Presidente.
Presidente Chávez: Ustedes saben dónde compra más barato.
Señor Edgar: Así es ciudadano Presidente.
Presidente Chávez: Y nadie les va a meter coba y saben dónde comprar de calidad y me dijeron que tienen todo coordinado con el Seniat para apurar el asunto de la nacionalización de la materia prima, traerla directamente aquí, la guardia nacional la revisa aquí mismo y de aquí va directo al molino ¿En cuánto tiempo estaremos produciendo la bobina de papel marrón y blanco?
Señor Edgar: La primera semana de marzo se estima que el barco llegue e inmediatamente estamos procesando la pulpa y lo más tarde a 5 ó 7 días, por primero días del mes de marzo debemos estar pasando la hoja de papel.
Presidente Chávez: Bueno vean ustedes, rápido y de aquí la mandamos a Maracay, Didalco, para empezar hacer cuadernos y todo lo que podamos hacer.
Ahora está planta astilladota de madera no la tenemos en Venezuela, vamos a comprarla, me dijiste tú, Edgar, que en Brasil la venden, averigüen ustedes rápidamente dónde la venden, vamos a comparar precios, dónde podemos conseguir una buena planta buena y barata, en Brasil dices tú.
Señor Edgar: Si ciudadano Presidente, estamos ya en reuniones continuas para realizar en sondeo a nivel latinoamericano y mundial para ver dónde es la parte más accesible.
Presidente Chávez: ¿Los recursos para comprar la planta astilladotes lo tienen ustedes?
Señor Edgar: En este momento está en evaluación, en proceso de evaluación ciudadano Presidente.
Presidente Chávez: Bueno esa planta podemos instarla aquí mismo.
Señor Edgar: Eso es correcto, hay terreno suficiente para hacerlo y así cerraríamos el ciclo productivo.
Presidente Chávez: Dios mediante, con el favor de Dios vamos a instalar la planta astilladora de madera, por allí debe estar la presidenta de Proforca, ya vamos a conversar con ella, la presidenta de Proforca y el presidente de Pequiven que forman parte de esta cadena, porque allá en la CVG hay un proyecto de una planta de pulpa de papel, en eso tenemos trabajando varios años, le he dicho al ministro Víctor Álvarez de industrial básicas que apuremos esto, es con inversión internacional, pero aquí independientemente de la planta de Guayana aquí vamos a instalar esta planta también.
Bueno después del molino salen las bobinas y de ahí a las plantas de cuadernos, bolsas, empaques, resmas de papel, esta es la cadena productiva y además no sólo para la producción nacional o para el consumo nacional. Miren ustedes saben que con mucho países tenemos acuerdos de comercio, entre ellos Cuba, Fidel Castro me dijo que quería comprar papel de aquí muchachos, vamos a venderle papel a Cuba.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Quiere comprar cuadernos y no sólo Cuba, bueno Cuba es un mercado que tiene ya 12 millones de habitantes y si algo consumen los cubanos, además de todo lo que consumen es papel, en Cuba bueno la educación, no hay niño que no vaya a la escuela y la producción de libros de Cuba es fantástica, una de las más grandes del continente, la feria del libro en Cuba son bueno y periódicos y documentos, etc., así que pronto Fidel, seguro, estoy seguro que estas allá viendo Aló Presidente, vamos a darle un saludo a Fidel Castro desde aquí, desde Invepal.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Vamos a venderte papel Fidel, bueno, bonito y barato va a quedar, pero igual a Brasil, el Caribe, Haití, Jamaica, todos los países del caribe, anglófonos, comenzando por Trinidad y Tobago, Guyana, Centro América, casi todos esos países importan papel y no hay país que no consuma papel, papel de todo tipo, desde papel sanitario, papel de cuaderno, papel de libro, el consumo de papel de los gobiernos, del estado, de las empresas, etc., así que es una línea de desarrollo industrial del país.
Bueno en fin, la cadena de procesamiento sobre todo el sector primario, el sector primario es la producción de materia prima, la madera y el bagazo de caña, eso es bien importante para la producción de caña, para los agricultores, estamos en zona cañera, aquí mismo para incrementar la producción de caña y procesar el bagazo de la caña. Bueno precisamente la empresas Proforca y Pequiven forman parte de la cadena industrial, porque se trata de desarrollar toda la cadena, desde el que va a sembrar la caña, el que a sembrar el pino, la madera, el arbolito, hasta los que vamos a vender, a comercializar, porque yo también voy a comercializar de Estado a Estado acuerdos de suministro de papel, de cuadernos, de envoltorios, etc.
Bueno así que por ahí está la presidente de Proforca ¿dónde anda? Sobeida Sánchez, Presidente de Proforca empresa básica del Estado, forma parte del complejo de la Corporación Venezolana de Guayana y del nuevo Ministerio de Industrias Básica y Minerías, ¿Sobeida, está por allí?
Sobeida Sánchez: Buenas tardes Presidente.
Presidente Chávez: Cómo andan las cosas, la familia.
Sobeida Sánchez: Están bien gracias a Dios.
Presidente Chávez: Cómo anda Proforca chica, cuéntanos.
Sobeida Sánchez: Bueno pasando un poquito de problemas financieros, pero hacía delante, mejorando progresivamente pero todavía nos falta un espaldarazo que necesitamos de su parte, por cierto.
Presidente Chávez: De mi parte todo lo que yo pueda en ese proceso de recuperación definitiva de la empresas del Estado que estaban casi todas quebradas porque iban a ser privatizadas, pero no, no podemos privatizar ese gran bosque de uveritos, por ejemplo, eso no es privatizable, ese es un bien nacional, bueno yo te ruego que, como seguramente no vamos a tener tiempo hoy de conversar, con los edecanes míos me dejes ahora mismo algún documento, que estoy seguro que lo cargas por allí para yo estudiar el caso, hablar con el Ministro Víctor Álvarez y bueno darle ese empujón a Proforca que ustedes ya empezaron a darle, pero háblanos de la producción, háblanos de la relación que ya ustedes comenzaron a tener con Invepal, el proyecto Invepal y todas estas cosas ¿cómo está el proyecto de la pulpa de papel, allá en Guayana?
Sobeida Sánchez: Bien, en relación al proyecto de pulpa y papel está firmado el pacto de accionistas, ya se están haciendo los depósitos para la constitución de la compañía operadora, de la empresa operadora, eso está a punto de materializarse, ya con los aporte de CVG, de Serfocar y de CVG Proforca, inmediatamente después de esto se da inicio a la concreción de la búsqueda de financiamiento externo para ya dar inicio a la instalación y construcción de la planta y en relación a la producción.
Presidente Chávez: En cuánto tiempo crees tú que tendremos esa planta produciendo pulpa.
Sobeida Sánchez: Está previsto que luego de concretarse el financiamiento ya en 2 años, año y medio debe estar dando inicio a sus operaciones.
Presidente Chávez: En dos años, año y medio, bueno hay que acelerar todo eso Sobeida y además estoy seguro que ustedes ya están haciendo planes de interacción con Invepal, aquí tenemos bueno 5 mil hectáreas, una buena parte de ella muy apropiada para comenzar aquí a sembrar un gran bosque para sacar de ahí mismo la materia prima ¿han hecho estudios del suelo acá?
Sobeida Sánchez: Estamos trabajando ya, se está coordinando con el instituto en línea para que haga la evaluación de tierra para que determine la potencialidad, sin embargo ya hemos despertado algunas áreas que están digamos, albergan especies, fauna que están en extinción y las vamos a dejar como reservorio, entonces estamos por aprovechar otras áreas y ya dimos inicio algunas conversaciones a nivel informal, pero ya comenzamos conversaciones con Pequiven que tienen algunas áreas que pueden ser potencial para el desarrollo de plantaciones, a partir del día de mañana se instalan aquí técnicos de Proforca para ir haciendo las evaluaciones de suelo, de los terrenos que están disponibles y del potencial para un desarrollo de los viveros en estas mismas zonas.
Presidente Chávez: Los viveros, bueno ese es el proceso, de ir conformando toda la cadena de materia prima hasta la comercialización, pasando por el sector intermedio que este, el sector de procesamiento de la materia prima para convertirla en productos terminados para el comercio, para el consumo, he allí el alto de la economía que es muy sencillo, es muy sencillito, a mí en encanta la economía, les decía a unos amigos ayer que, sobre todo este año, que el mayor tiempo de mi trabajo se va en la economía, desde el estudio de los modelos para tener claro hacia dónde vamos, cuál es la brújula, cuál es el mapa, las relaciones económicas internacionales, la unión suramericana; hasta los más pequeños detalles hay que estudiarlos, hay que estudiar hasta los más pequeños detalles: ¿Dónde están las plantas trituradoras de madera? Que ¿porqué no hacemos la pulpa? Que ¿cuánto hace falta para que tengamos la pulpa?
Estuvimos hablando con los iraníes antier, unos empresarios iraníes, pues vamos a instalar aquí en Venezuela pronto, eso es pronto este año, una planta de fabricación de autopartes plásticas, y eso va a potenciar la producción nacional de partes para el sector automotriz. Aquí importamos casi todo. Las micas que llevan los carros, los tableros, los bombillitos, todo eso lo estamos importando, o buena parte; sí todo, las micas, aquí no se hace nada de eso, aquí lo que hacen es ensamblar. Vamos a producir todas las micas aquí ahora, para el consumo nacional y para la exportación.
Otra planta, pero es que estamos echándole números, evaluando, vamos a fabricar y a construir aquí una planta. ¿Saben de qué? De jabón, de fertilizantes, para el mercado nacional, para abaratar los costos, esos costos hay que abaratarlos; jabón, champú, fertilizantes, detergentes.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Una planta para producir todo eso. ¿Cuántas familias pobres aquí no pueden comprar un jabón? ¡Ah! porque les han puesto un precio muy alto y hay un monopolio de unas transnacionales, que venden eso muy caro, y hasta el empaque del jabón lo hacen de lujo y le clavan ahí un incremento del precio, o le colocan un aditamento o no sé qué para que huela no sé de qué manera, y el otro, y terminan siendo artículos de lujo para los pobres. Nosotros podemos hacer aquí jabón bueno y barato, tenemos la materia prima, la petroquímica, aquí mismo en Morón, aquí mismo en Morón.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El desarrollo del plástico, la petroquímica, los fertilizantes, los detergentes. ¿Cuántas familias? Dígame Antonia Muñoz, cuántas familias allá en el llano y en toda Venezuela, pero en este caso estoy pensando en mis paisanos los llaneros, cuántas familias pobres no usan, no pueden usar, quisieran hacerlo, los lavaplatos, limpiadores, porque no tienen como comprar, terminan lavando con agua, solamente agua los platos y las cosas de la cocina, Antonia iba a ser un comentario, porque Antonia cocina, además cocina muy sabroso.
Antonia Muñoz: Digo yo que utilizan el jabón de lavar en pequeñas cantidades y ya en la comunidades están haciendo jabón y cera, la gente está avanzando y tenemos que ir en esa vía, allá la gente la están preparando y yo se que en muchas partes de país, para hacer jabón de panela y están haciendo lejía y están haciendo una serie de cosas que es bien interesante.
Presidente Chávez: El desarrollo endógeno, los núcleos endógenos, claro aquí se trataría de una industria grande, no sólo para el mercado nacional sino para el mercado internacional también, la petroquímica, por allí está Saúl Ameliach es el Presidente de Pequiven ¿Ameliach tú eres de aquí de Carabobo?
Saúl Ameliach: Si Presidente, de Valencia.
Presidente Chávez: Tú eres hermano de Francisco Ameliach
Saúl Ameliach: Así es Presidente.
Presidente Chávez: Quién es el mayor.
Saúl Ameliach: Francisco.
Presidente Chávez: Francisco, cómo te portabas tú cuando eras chiquito, tú no fuiste a la escuela militar.
Saúl Ameliach: No.
Presidente Chávez: Tú eres ingeniero.
Saúl Ameliach: Ingeniero, si.
Presidente Chávez: Bueno Saúl Ameliach tiene mucho, bueno no tiene mucho, mucho porque es un hombre joven pero tiene ya una trayectoria profesional en la petroquímica ¿cuántos años?
Saúl Ameliach: 15 años Presidente.
Presidente Chávez: 15 años trabajando en el petroquímica.
Saúl Ameliach: Si en la parte petroquímica, química.
Presidente Chávez: Y hace un año lo designé Presidente, casi un año.
Saúl Ameliach: Si cumplo un año el 19 de marzo.
Presidente Chávez: El 19 de marzo día de San José, cómo estará la gente del Orza, el pueblo del Orza, un 19 de marzo para un baile me invitaron a la población de el Orza en sus fiestas patronales.
Saúl Ameliach, tenemos que hacer un programa especial dedicado a la petroquímica, ese no es el día de hoy, hoy dedicamos a Invepal, pero no podemos hablar de Invepal sin Proforca, como ya hablamos de Sobeida y sin hablar de la petroquímica y sobre todo la petroquímica que está aquí mismo cerca y forma parte del polo, Gobernador Acosta Carles, está naciendo el polo de desarrollo del norte de Carabobo, el mapa Acosta Carles, del noroeste, aquí estamos mira para que lo tengamos mejor y más claro, Carabobo está acá, la brisa pasa silbando por aquí, aquí está Morón, el Municipio Juan José Mora, toda esta zona, estamos enfocando bien, déjame poner esto acá, este está mejor, es que aquí tengo mi mapa de batalla ya elaborado.
Entonces qué pasa, fíjense ustedes, Acosta Carles, todo esto debemos conformarlo, María Cristina, todos, todos en un polo de desarrollo endógeno que debe incluso llegar hasta Boca de Aroa, pueblo muy importante y los pescadores de Boca de Aroa y el turismo de toda esta zona, este es un polo de desarrollo industrial, petroquímico, turístico, agrícola, incluyendo la pesca que es agricultura de pesca, la forma de agricultura que es la pesca, pero bueno agrícola, de pesca, de siembra, de caña, de agricultura forestal, animal porque por aquí se da bien el ganado también, agricultura animal, agricultura vegetal, agricultura forestal, agricultura pesquera, los 4 tipos de agricultura.
Por aquí estoy viendo Antonio Alvarrán, el Ministro de Agricultura y Tierra, bueno hay que trabajar coordinadamente, Antonio Alvarrán, María Cristina Iglesias, Pequiven, hay un plan que tenemos que se va a cumplir sólo que hay que llevarlo por fases, pero algún día pronto Pequiven va a dejar de depender de Pdvsa, porque he allí una de las causas de que Pequiven estuvo siempre marginada, es como el carbón allá en el Zulia, Carbozulia era una filial de Pdvsa, nadie le paraba pero ni gajo, empresas quebradas ¿por qué? Bueno tú vas a comparar petróleo por carbón, la tecnocracia petrolera, era puro petróleo.
Entonces el carbón estaba marginado ¡ah! Resulta que hemos formado ahora con una de las empresas más grandes de Brasil y del mundo, un convenio estratégico para explotar el carbón del Zulia y el carbón del Táchira y con los chinos también, Brasil que es un gigante no tiene carbón. Didalco fíjate tú que sabes de economía más que yo, fíjate lo que son las relaciones neoeconómicas, Brasil trae carbón de China y del Asia y aquí tenemos nosotros tremendas minas de carbón en el Zulia y el Táchira que estaban prácticamente abandonas, allá en el Guasare y al sur en el Táchira, carbón además muy bueno, de muy buena calidad, es el mismo carbón colombiano, pero Colombia explota carbón, allí hay que explotar con conciencia ecológica como decía la presidente de Proforca, explotar el carbón pero con conciencia ecológica, no podemos destruir la naturaleza, pero hay que explotarlo para eso está la tecnología y además la ética del ser humano, de los que manejamos la tecnología y vamos a sacar los productos naturales.
Bueno vamos a darle, a vender no a darle carbón al Brasil y carbón para la CVG y para producir, aquí mismo en Cojedes y creo que pudiera llegar la mina hasta Portuguesa, Antonia, estoy estudiando el tema de una gran mina de ¿cómo se llama? De ferro níquel que recorre el centro del país, hay algunos empresarios privados explotando por allí en Aragua, Didalco, en cerro níquel, en tejerías, allá estuvimos ¿recuerdas? Con un grupo de empresarios, allí la inauguramos, allí hay un grupo de empresarios, yo los sigo llamando para que retornen pues, retornen los que se habían ido, retornen al trabajo conjunto con nosotros. Salúdamelos Didalco, así como fuimos aquella vez allá, ahora esa mina, eso es sólo la explotación de un porcentaje muy pequeño del níquel, pero esa mina me informan, que cruza hacía bajo Cojedes y pudiera llegar algunas partes de Portuguesa, estamos haciendo un trabajo científico, la Ministra Yadira Córdoba, le pido a partir de hoy que se incorpore con sus científicos a la investigación con el Ministerio de Minas y los gobernadores, porque los gobernadores tienen potestad sobre esas minas, Antonia y Jhony Yánez allá en Cojedes ¿por qué? Porque nos hace falta el níquel ferroso para ligarlo con el hierro y producir acero inoxidable que aquí lo importamos todo, toda esas hojillas de acero inoxidable y partes son importadas, se dan cuenta de lo que es el modelo de subdesarrollo ¡Ah! Entonces es el conocimiento, la ciencia, la tecnología, el trabajo conjunto.
Bueno pero volviendo aquí, entonces decía que aquí está naciendo el polo de desarrollo del noroeste del Carabobo y Falcón y también hay que meter aquí a Yaracuy, aquí están los 3 estados tocándose, aquí se besan: Falcón, Carabobo y Yaracuy, aquí en las costas del río Yaracuy, una zona muy rica para la agricultura tiene el Estado Yaracuy, para la caña de azúcar entre otras cosas. Rosinés recuerda que no hay caña de sal, porque la Rosinés es muy traviesa entonces yo le dije que caña de azúcar y me dijo ¿no hay caña de sal? Le dije no, no hay caña de sal pero hay minas de sal, tuve que explicarle con un mapa de dónde viene la sal, porque ahora anda preguntando de dónde viene la sal, de dónde vienen los lápices, de dónde viene la ropa, etc., no me quería creer cuando le dije que hay ropa que viene del petróleo, claro el poliéster y toda esa ropa viene del petróleo, a través de la petroquímica ¿aquí producimos eso? A ver ¿qué producimos aquí Ameliach? Nosotros en petroquímica estamos en pañales, entonces yo estaba diciendo que pronto y tú estas trabajando con tú equipo en esa dirección, el Ministro de Energía y Petróleo también, bueno vamos a conformar la corporación petroquímica de Venezuela y eso va a ser independiente de Pdvsa, para liberarla de Pdvsa pues.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Como hicimos con el carbón, una corporación petroquímica y por allí le vamos a dar y a dar y a dar, mucha gente quiere invertir aquí y tenemos un gran potencial, Ameliach, tú que eres experto en la materia hermano, yo no lo soy, pero estoy con el alma puesta en esto igual que tú y los trabajadores de la petroquímica y todo el país, Venezuela va a ser una potencia petroquímica, adelante has algunos comentarios sobre el tema.
Saúl Ameliach: Fíjese Presidente uno de los comentarios que quiero hacerle es el siguiente, Venezuela es el quinto país del mundo con reserva de roca fosfática eso casi nadie lo sabe y por ejemplo Brasil.
Presidente Chávez: Quinto país en el mundo con reservas de roca fosfática, eso está por el Táchira unas minas.
Saúl Ameliach: Hay mina en el Táchira y aquí mismo en Falcón, a 200 kilómetros de aquí tenemos nosotros una mina que es la Mina de Riecito con la cual hacemos nosotros los fertilizantes fosfatados, con eso podemos hacer ácido fosfórico, fertilizantes fosfatados, fosfato tricalcico, materia prima para los detergentes, tripolifosfato de sodio, se pueden hacer una cantidad enorme de productos a través del fosfato y uno de los planes que tiene Pequiven ahorita es desarrollar todo lo que es la química partiendo del fosfato, con los brasileños firmamos hace una semana.
Presidente Chávez: Explícanos un poco, desarrollar la química partiendo del fosfato.
Saúl Ameliach: Si, por ejemplo, nosotros tenemos aquí la Mina de Riecito, nosotros traemos de la Mina de Riecito a través del tren que llega a la petroquímica de Morón y lo procesamos, hacemos ácido fosfórico y con ese ácido fosfórico hacemos un fertilizando que se llama fosfato de amónico, pero cuando la petroquímica se construyo no había la tecnología suficiente y entonces ese fosfato no es concentrado y al no ser concentrado entonces muchas empresas tienen que importar fertilizante de otros países y nosotros tenemos que importar grandes cantidades de fertilizante fosfatado, porque no estamos produciendo la concentración correspondiente.
Presidente Chávez: Te interrumpo para hacerle una pregunta al Ministro de Agricultura ¿qué porcentaje del fertilizante que nosotros usamos estamos produciendo en el país, Antonio?
Ministro de Agricultura: Prácticamente lo tenemos casi en el 100% con Pequiven, lo obtenemos a través de ellos y para el plan de siembra este año, ya venimos trabajando con Saúl para que el plan de siembra 2005 el promedio de 900 mil toneladas la vamos a tener a través de Pequiven.
Presidente Chávez: Pero está hablando Saúl de que estamos importando fertilizante.
Saúl Ameliach: Presidente fíjese lo que pasa es que aquí con el tiempo, por ejemplo, los fertilizantes se clasifican en 3 que es el nitrógeno, el potasio y el fósforo, el nitrógeno nosotros producimos 1 millón 750 mil toneladas, tenemos capacidad instalada de 1 millón 750 mil, pero solamente tenemos disponible para el mercado nacional 250 mil, por eso estamos reactivando la planta de fertilizante del Tablazo y estamos sacando producto que anteriormente…
Presidente Chávez: Pero es necesario que aclaremos este punto, yo no quiero que quede una duda, porque tú estas diciendo que estamos importando fertilizante ¿verdad? Y Antonio ha dicho que estamos produciendo el 100%. Aclárame, yo soy el alumno ese fastidioso que pregunta, no entiendo.
Saúl Ameliach: Lo que pasa Presidente es que nosotros suministramos el fertilizando al ministerio, nosotros suministramos el 100% lo que pasa es que también nosotros tenemos que importar fertilizante porque la producción interna no da a vasto para el consumo interno.
Presidente Chávez: ¡Ah! Entonces allí está la clave de la verdad, entonces te pregunto a ti Saúl ¿de ese fertilizante qué porcentaje estamos produciendo realmente nosotros aquí?
Saúl Ameliach: Nosotros estamos produciendo la mitad de los fertilizantes que se consumen en el país.
Presidente Chávez: Fíjense ustedes, vean ustedes el gran potencial, porque cuando nosotros importamos fertilizante, estamos financiando en otro país hermano, lo cual no es malo pero hay que priorizar nuestros país ¿verdad? Estamos financiando es el trabajo en otros países, el desarrollo en otros países, tenemos que incrementar la producción nacional y disminuir las importaciones, en aquellas áreas en la que somos buenos pues, que tenemos más potencial, no podemos nosotros pretender producir aquí de todo, no, no, eso fue un error del llamado modelo de sustitución de importaciones. Tenesmos que escoger las áreas en las cuales nosotros somos más competitivos, si tenemos más potencial y la petroquímica es una de ellas, ahora ¿cuál es el plan para producir el 100% de fertilizante, en cuántos años vamos a estar produciendo todos los fertilizantes, Saúl?
Saúl Ameliach: Fíjese Presidente, para este mismo año nosotros vamos a ser autosuficientes en el nitrógeno, lo que es la urea, vamos a reactivar la planta de fertilizando del Tablazo que estaría en producción ahora en el mes de abril.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años tiene esa planta paralizada?
Saúl Ameliach: Eso la pararon el 2001.
Presidente Chávez: Cuando el sabotaje.
Saúl Ameliach: Bueno antes, antes del sabotaje porque venía un decrecimiento de materia prima para el Tablazo y las intenciones era privatizar todas esas plantas.
Presidente Chávez: Con esa planta reactivada de fertilizante de urea, ya por esa parte estamos autoabastecidos.
Saúl Ameliach: Por esa parte estamos autoabastecidos, la otra parte que queda que es el fósforo, nosotros de los 3 componentes fabricamos el nitrógeno y el fósforo, el potasio hay que importarlo porque en Venezuela no hay minas de potasio todavía y en cuanto al fósforo.
Presidente Chávez: Es decir, a lo mejor es que no las hemos descubierto.
Saúl Ameliach: Seguramente, tenemos que hacer un trabajo con Geomin a ver si podemos conseguir en alguna parte una mina de potasio.
Presidente Chávez: Pero si no la tuviéramos la importamos.
Saúl Ameliach: Importamos ese pequeño componente solamente y en cuanto al fósforo, nosotros estamos haciendo ya, tenemos los proyectos y vamos a arrancar aquí en el complejo Morón, vamos a modernizar las plantas de Morón para poder entonces concentrar el fósforo, eso es más o menos como las mejoradoras de crudo, nosotros vamos a mejorar el fósforo que tenemos, lo vamos a concentrar y vamos a tener suficiente.
Presidente Chávez: ¿En cuánto tiempo estaremos autoabasteciéndonos?
Saúl Ameliach: Yo creo que para el 2008 es nuestro plan, de que tengamos tanto el fosfato como el nitrógeno.
Presidente Chávez: 2008. Acuérdate que yo debo entregar el Gobierno el 2 de febrero del 2000... ¿Qué es, me toca Adán?
R/: Trece.
Presidente Chávez: Trece. 2013. Mucho antes de eso debemos estar ya con todas esas plantas activadas, reactivadas y autoabasteciéndonos.
¿Cuál es el convenio que Pequiven ha establecido con esta empresa estratégica de cogestión obrera bolivariana Invepal? Explícanos. Porque es muy importante esto, la relación, la relación de Pequiven con Invepal.
Saúl Ameliach: Fíjese, en primer lugar nosotros le suministramos materia prima, que es soda cáustica líquida y cloro, fundamental para el proceso del papel; en segundo, estamos trabajando y llevando...
Presidente Chávez: ¿Para qué? ¿Para qué se usa eso?
Saúl Ameliach: Eso es para blanqueo del papel.
Presidente Chávez: ¡Ah! El cloro y soda cáustica.
Saúl Ameliach: Sí, sí.
Presidente Chávez: Muy bien.
Saúl Ameliach: Y también está una resina, que es la que vamos a enviar para Maracay, que es la parte plastificante, para hacer el papel plastificante. Entonces ahí tenemos una relación de materia prima. Pero además de eso, como estamos aquí al lado, nosotros les estamos dando apoyo a ellos para que arranquen, pues, utilizando las facilidades nuestras. Por ejemplo, nosotros pusimos al servicio nuestro Departamento de Proyectos y estamos evaluando una planta que aquí atrás, que es la planta de pulpa de caña de azúcar, que fue paralizada, entonces nuestros ingenieros van a trabajar junto con ellos para ver cómo recuperamos la planta que está aquí atrás, que es la planta de pulpa de caña de azúcar. Eso es uno.
Hemos estado trabajando con ellos en todo lo que es la parte de infraestructura, toda la parte de mantenimiento. Hemos compartido, vamos a partir de la semana que viene a compartir los transportes, o sea los transportes, la gente que viene para esta zona, que viene transportada en nuestro propio transporte, también ahora va a transportar la gente de Invepal. Y, bueno, nos hemos trazado como meta pues trabajar en cogestión, nosotros que estamos aquí al lado, y aquí con Invepal.
Presidente Chávez: Correcto.
Saúl Ameliach: Y el ferrocarril también, sí.
Presidente Chávez: El ferrocarril también, de uso conjunto.
Saúl Ameliach: Vamos a compartirlo, sí.
Presidente Chávez: Bueno, así que se hace, es una alianza estratégica entre Pequiven e Invepal, una alianza estratégica.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y eso tenemos que hacerlo también con Proforca, y tenemos que hacerlo también con el Central Azucarero Pío Tamayo, allá en El Tocuyo, que está aquí mismo. Todo eso tiene relación.
Bueno, ahora, me han informado que ustedes están impulsando desde Pequiven una red social de cooperativas de fertilizantes, y que hoy tú trajiste una máquina, un trompo, una cosa. ¿Dónde está la máquina esa?
¿Aquél es el trompo?
Saúl Ameliach: Aquel trompo que está allá, atrás del tractor.
Presidente Chávez: Oye, está lloviendo. Vamos a pedirle a Dios que no siga lloviendo, ha llovido más bien suficiente. Que llueva más bien en otras partes donde casi no llueve.
Me dijo Fidel que todo el Este de Cuba está sufriendo la sequía más grande de la historia de 100 años. Ojalá esta lluvia se fuera pa’ allá pa’ el Este de Cuba.
Vamos a ratificar nuestra solidaridad, hemos estado trabajando durísimo con los gobernadores del Zulia, del Táchira, de Mérida, de Trujillo, de Vargas, de Miranda, de Yaracuy, de Carabobo, aquí en Carabobo. Bueno, allí estamos muy adoloridos siempre, primero por los fallecidos, la tragedia aquella de Mérida, el río Mocotíes y luego el Sur del Lago.
Bueno, hay algunas personas que llegan al colmo de la locura, algunos dirigentes de oposición que quieren echarnos la culpa a nosotros, al Gobierno: “Eso es culpa de Chávez”. ¡Qué Dios los perdone!
En fin, aquí estamos junto al pueblo y junto a los gobernadores enfrentando la situación, miles de damnificados. Hemos estado revisando cómo acelerar los planes de vivienda en todo el país, pero sobre todo en los Estados más afectados; firmamos decretos de emergencia, hemos asignado recursos extraordinarios, y pedimos a Dios, bueno, que entremos al verano, que nos den un respirito de estas lluvias. Esta cayendo una garúa por aquí por esta zona, ojalá que no esté lloviendo en el resto del país. Pero estamos atentos.
Bueno, el trompo. Explícanos brevemente, Ameliach. Y qué vamos a hacer hoy, vamos a entregar algunos trompos, algunos créditos a los cooperativistas. ¿Dónde están los cooperativistas?
Saúl Ameliach: No, ahorita lo que vamos es a mostrar el funcionamiento del trompo y para qué sirve ese trompo.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Cójame ese trompo en la uña, a ver si taratatea.
Saúl Ameliach: Así es.
Presidente Chávez: ¡Ajá!
Saúl Ameliach: Resulta, Presidente, que cuando uno va a sembrar necesita tres componentes básicos, como le dije, que es: el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Eso es lo que nosotros llamamos los NPK, la fórmula NPK.
Presidente Chávez: ¡Ah! Ya, ya esto viendo el aparato. Dale, dale.
Saúl Ameliach: ¡Okey! Entonces qué pasa, que actualmente nuestros campesinos están desperdiciando fertilizantes a la hora de fertilizar sus tierras, porque no le están poniendo los componentes exactos que la tierra necesita. Con este trompo, nosotros lo que queremos es llevarlo hasta los campesinos, hasta el nivel más bajo de siembra, para que los campesinos, junto con la ayuda de las cooperativas, puedan hacer un análisis de suelo, determinar cuáles son los nutrientes que necesitan y en ese trompo mezclar exactamente la fórmula que el suelo necesita.
Presidente Chávez: ¿Quién va a hacer el análisis del suelo?
Saúl Ameliach: Eso va a ser un agrónomo que va a estar trabajando dentro de las cooperativas. Nosotros lo vamos a entrenar, nosotros le vamos a dar todo el servicio...
Presidente Chávez: ¿Cuántas cooperativas tenemos ya?
Saúl Ameliach: Nosotros estamos planteando arrancar ahorita, con esta primera etapa, con 13 cooperativas, para hacer el plan piloto.
Presidente Chávez: ¿Dónde?
Saúl Ameliach: Son 13 Estados, aquí tengo la...
Presidente Chávez: O sea ¿en todo el país?
Saúl Ameliach: Sí, son 13 Estados, vamos a arrancar con 13 Estados.
Presidente Chávez: ¡Ajá! La Red Social de Mezclado en Sacado y Asistencia Técnica en Fertilizantes.
Saúl Ameliach: Así es.
Presidente Chávez: Es una red social nacional que Pequiven impulsa, felicitaciones a ti y a toda Pequiven, cooperativas en las comunidades rurales ¿Antonia cuántos trompos te llevas tú para Portuguesa?
Antonia Muñoz: Todavía no han hecho la repartición, no se cuántos me tocan a mí.
Presidente Chávez: ¿Cuántos trompos le tocan a Antonia? ¿Tú bailas trompo Antonia?
Antonia Muñoz: Yo no juego ni pico pico.
Presidente Chávez: Si juegas, seguro que si juegas.
Saúl Ameliach: Bueno Presidente eso le trae como consecuencia a los campesinos de que van ahorrar dinero porque no van a malgastar fertilizante y además van a ser más productivo porque le van a poner a su siembra pues los nutrientes que ese suelo en particular y la siembra en particular necesita y eso lo vamos hacer con el trompito aquel que está allá.
Presidente Chávez: ¿Y cuántos trompos de esos tenemos ya?
Saúl Ameliach: Nosotros lo estamos fabricando, ese es un trompo del diseño de la industria, fue diseñado por la antigua Parmaven, ahora Parmaven la absorbimos nosotros en Pequiven y hacer un diseño nuestro, lo estamos fabricando aquí en los talleres centrales de Morón y vamos a fabricar 13, arrancamos el 15 de marzo, pensamos arrancar.
Presidente Chávez: Muy bien Ameliach, felicitaciones, vamos a darle un aplauso al Presidente de Petroquímicas de Venezuela y a todos los trabajadores de Pequiven, alianza estratégica.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Yo estaba mirando acá este mapa, este croquis que tenemos, estamos nosotros acá, fíjense ustedes, voy a ponerme por este lado porque yo soy zurdo, vean este, aquí está toda la extensión, es el núcleo endógeno El Molino, esta es la Misión Vuelvan Caras, es importante por que concepción estratégica, no perder de vista, nosotros estamos aquí en el área industrial ahora mismo, hay un área deportiva acá, hay un hotel aquí en estas instalaciones, hay una laguna, hay una piscina, aquí está el pueblo El Molino, área residencial el Patio de Bagazo, hay una pista de aterrizaje que debe ser reparada para bien de la empresa y de toda la región, aquí va la carretera Morón-Boca de Aroa, este sector va a ser para el sector agropecuario, sector pecuario aquí al sur, sector forestal cuidando los reservorios de fauna que ya señalaba la presidenta de Proforca, en fin, aquí está el terreno, lo hemos recuperado y está naciendo el núcleo endógeno El Molino, aquí en Invepal, ha nacido el núcleo endógeno. Por cierto, que va a tener otro núcleo al norte, recuerden ustedes que un polo de desarrollo endógeno tiene o debe tener un conjunto de núcleos endógenos, varios núcleos endógenos van conformando un polo de desarrollo endógeno y varios polos de desarrollo endógenos van conformando los ejes de desarrollo endógeno.
Entonces aquí tenemos varios núcleos endógenos, aquí esta en Borburata hay un núcleo endògeno de desarrollo, hay un núcleo en el Tucán, en Alpargatón ya decía María Cristina, núcleo Cocotero, núcleo endógeno Invepal y el núcleo endógeno de Boca de Aroa, sobre todo para la pesca y también para el turismo, yo quiero saludar a los pescadores de Boca de Aroa, desde aquí los saludamos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Hay una canción de ese gran cantor venezolano Don Eneas Perdomo, una canción, a mi abuela Rosa Inés le gustaba mucho, Huguito búsqueme a Eneas Perdomo en la mañana por Radio Barinas, yo andaba siempre buscando a Eneas Perdomo ahí, Venezuela es bellísima se llama esa canción, ojalá la consiguiéramos por allí para oírla un poco más tarde, donde él le canta a toda Venezuela y nombra por cierto a Boca de Aroa, yo cuando era niño soñaba con Boca de Aroa porque lo oía de la voz de ese gran cantor ¿Qué tal Eneas, cómo estas tú, cómo está la familia? Pido un aplauso para esa gloria del canto venezolano que es Eneas Perdomo Carrillo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno y hablando de Boca de Aroa me cuentan que cuando los trabajadores del Venepal, entonces era Venepal, bueno no tenían ni para comer porque se quedaron en la calle, eso lo cerraron, no les pagaron, esto lo quebraron y los que sufren más no son los empresarios, dueños que se llevan ganancia que han acumulado sino los trabajadores y sus familiares, esas 350 familias de aquí del pueblo que a partir de hoy se llama El Molino, bueno se las vieron feas, los vi recogiendo hasta en la calle, pidiendo apoyo pues, gracias a las comunidades sobrevivieron y sus hijos pudieron seguir estudiando, no perdieron el año escolar y sus mujeres y sus hogares, pero saben quiénes colaboraron muchísimo para la alimentación sobre todo, me cuentan, ustedes mismos me contaron, que los pescadores de Boca de Aroa por eso desde aquí un saludo a esos pescadores de Boca de Aroa y vamos a ver un video: Los pescadores artesanales de Boca de Aroa, adelante muchachos.
Video
Avances de la revolución:
Narrador: Las luchas apremiantes ponen la voluntad de los hombres en una sola fuerza esperanzadoras.
Durante la quiebra de Venepal los trabajadores que mantuvieron de pie la empresa durante 8 meses con la fe certera de poder reactivarla, no se rindieron ante las adversidades.
Los pescadores artesanales de Boca de Aroa dieron apoyo a sus compañeros de Venepal a quines se les dificultó ante los distintos focos de presión hasta la posibilidad de adquirir alimentos.
Caballero participante: La gente de Invepal nosotros los hemos ayudado de una forma muy fácil, ellos venía para acá y entonces ellos lo decían estamos sin trabajo, la compañía está parada, la saquearon, la acabaron, entonces nosotros llegamos a un acuerdo con ellos en ayuda mutua, que nosotros a ellos llegábamos y le regalamos 2 cestas de pescado y ellos con eso se sustentan su comida allá en la empresa pues.
Caballero participante: Nosotros le prestamos ayuda a la gente de Invepal aquí pescando, cuando ellos venía por allí que estaban sin su salario pues, entonces ellos venía nosotros pescáramos, ellos nos ayudaban también y nosotros les regalábamos pescado, porque ellos también traían un chinchorro pequeño, ellos también agarraban de allí y nosotros también le colaborábamos y le dábamos mucho pescado para que ellos también se ayudaran pues.
Narrador: Compartiendo el resultado de su faena diaria los pescadores colaboraron para el mantenimiento de la empresa, dejando demostrado su compromiso y espíritu de solidaridad, estas manos amigas siempre estuvieron presentes y contribuyeron a sobre llevar la fuerte carga que representaba luchar armados sólo con la visión y la esperanza puesta en un futuro mejor.
Venepal representa para los habitantes de Aroa y demás poblaciones cercanas un apego a las tradiciones y una vía de desarrollo sustentable.
Los pescadores nunca imaginaron que el hecho de prestar una ayuda en momentos difíciles les generaría la solución a la problemática que los aquejaba desde hacía mucho tiempo.
Gracias a la hermandad que se creó entre estos venezolanos, los trabajadores de Venepal le solicitaron a la Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesias que brindara asistencia a la población de Boca de Aroa y hoy en día son un punto fundamental del eje de desarrollo endógeno que se conformará en la costa central.
La nueva Invepal rompió con el esquema de desvinculación del medio de desarrollo donde se encuentra la labor en pro del surgimiento comienza.
Caballero participante: Adelante va Venepal y va Boca de Aroa también adelante, ahora tenemos también con la ayuda de Venepal tenemos que nos van hacer el muelle, Pequiven también nos está ayudando mucho.
Narrador: Este pueblo que tiene su economía en un evento creciente de la pesca artesanal y que contra todas las adversidades pudieron enfrentar las circunstancias que los aquejan convinieron en unirse en una cooperativa en busca del bienestar social.
Caballero participante: Nosotros empezamos a reunirnos y a formar un equipo para así llegó la idea de formar una cooperativa porque estábamos necesitando ayuda para poder ayudar a la pesca, porque la pesca aquí en sí es una pesca artesanal y no contamos con los recursos pues, entonces la ideas surgió en formar una cooperativa para que todos los del pueblo nos beneficiemos y así tengamos una mejor pesca y entonces con la ayuda del gobierno nacional, de Invepal, surgió la idea de Invepal de traernos para acá la Ministro para que viera la forma en que estábamos pescando, estábamos pescando en sí con la cuña. El pueblo de Boca de Aroa está muy agradecido de la gente de Invepal.
Caballero participante: Nos trajeron a la Ministra del Trabajo para acá para ayudarnos a construir esta cooperativa que hemos formado de 30 pescadores aquí en Boca de Aroa y estamos muy contentos con esta cooperativas que hacemos, nosotros los pescadores también podemos ayudar un poco a mantener las playas limpias ahora en adelante.
Dama participante: Me siento muy alegre, contenta, como lo sentimos todos por la cooperativa, le doy gracias a la gente de Venepal, gracias a la Ministra y gracias a Chávez, por habernos aprobado la cooperativa, me siento muy alegre con eso.
Narrador: El gobierno bolivariano apoyando el desarrollo sustentable de las zonas productivas del país, da el primer paso en la constitución del pueblo de Aroa como núcleo del eje central costero, porque la constancia, perseverancia y solidaridad hacen de las grandes luchas enormes logros que construyen la patria bolivariana. Sueño del Libertador
Presidente Chávez: Muy bien, los pescadores de Boca de Aroa, pescadores artesanales, desde aquí aprovecho para saludar a todos los pescadores de Venezuela, los pescadores artesanales en primer lugar, de toda esta costa caribeña desde el Zulia hasta el Estado Sucre, Margarita, todos y ratificar el compromiso de nuestro gobierno con el desarrollo de la pesca y de la industria de la pesca, del procesamiento, muy importante. Venezuela es un país marítimo y no sólo los pescadores del mar, los pescadores de los ríos, igual, por aquí están representantes de los pescadores artesanales de la cooperativa Río Viejo, Esteban Villegas, Dámaso Chirinos Vargas, Carlos Gómez López, Darwin Montero, Ivo Rodríguez de los Círculos Bolivarianos, Dermi Romero, ellos son de la cooperativa Río Mar, la cooperativa Río Viejo y Río Mar, Jesús Villegas, ellos van a recibir un préstamo, un crédito.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Le vamos a dar un crédito que han ganado para que puedan continuar impulsando las cooperativas de pescadores artesanales de Boca de Aroa que incrementen su productividad, incrementen su nivel de vida y además se incorporen con más fuerza al polo de desarrollo endógeno de toda esta región del Estado Carabobo y también del Estado Falcón, saludamos pues a todos los pescadores ¿dónde andan los pescadores? Por allá está los pescadores de Boca de Aroa.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno por aquí me dieron esto para ustedes que es el cheque del crédito ¿quién lo va a recibir? A ver.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Pase compañero ¿cómo estas negro, cómo estas hermano, cómo estas tú? Y tú como te llamas.
- Esteban Martín Villegas
Presidente Chávez: Esteban Martín Villegas, tú eres de dónde.
Esteban Martín Villegas: De Boca de Aroa.
Presidente Chávez: Tú empezaste a pescar
Esteban Martín Villegas: Desde los 7 años
Presidente Chávez: ¿Cuántos pescadores hay aquí, dónde están los muchachos?
Esteban Martín Villegas: Allá los tenemos.
Presidente Chávez: Vengan acá muchachos pasen para acá, hay viene el tumulto, vamos a darle un aplauso a los pescadores de Boca de Aroa.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿Cómo están muchachos, qué tal? Ustedes son de la cooperativa, Río Viejo, y los de Río Mar, están por allí ¿cómo están muchachos? Un abraso ¿cómo están las cosas por Boca de Aroa?
Pescadores: Bien, bien.
Presidente Chávez: Ha llovido mucho por allá, hay algunos damnificados por allí, aquí en Morón, Boca de Aroa.
Pescadores: Ya lo están arreglando todo.
Presidente Chávez: Eso lo arreglaremos con el favor de Dios que no siga lloviendo. Ven acá negra cómo estas tú ¿tú eres pescadora también?
- Si
Presidente Chávez: Bueno y qué tal, cómo se sientes ustedes.
Pescadores: Bien.
Presidente Chávez: Bueno estamos felices de contar con ustedes, qué dices tú.
Dama pescadora: Que estoy muy alegre.
Presidente Chávez: Y tú eres de allí de Boca de Aroa.
Dama pescadora: Si, soy pescadora y estoy muy alegre porque nos está ayudando.
Presidente Chávez: Bueno que nos ayude Dios primero que nada, yo trataré siempre de ayuda y todo con nuestro equipo.
Caballero Pescador: Les damos las gracias por este gran apoyo que nos acaba de dar y todo el pueblo de Boca de Aroa se siente muy contento en estos momentos por este gran recibimiento que nos está dando.
Presidente Chávez: Ustedes son los que le dan a uno ese recibimiento siempre. Este es un crédito para la cooperativa, esto es lo que yo decía, fíjense, la diferencia delante y el ahora, les voy a preguntar ¿cuánto tiempo tiene la cooperativa? María Cristina ven acá hazme el favor.
Caballero Pescador: La cooperativa la estamos iniciando ahorita, pero nosotros tenemos muchos años pescando desorganizadamente, pero gracias a Dios en nombre de los amigos del INCE, les agradezco mucho y en nombre de la amiga María Cristina, en nombre de los amigos de Pequiven, los amigos de Invepal muy agradecidos y espero que nosotros salgamos adelante y en nombre del Presidente muy agradecidos todos, la cooperativa queremos darle un aplauso al Presidente, a la Ministra, a los amigos de Invepal y al INCE y a los amigos de Pequiven, porque en verdad estamos demasiado agradecidos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Van a salir adelante estoy seguro. Tú me decías que la cooperativa tiene apenas 1 año.
Caballero Pescador: La cooperativa la estamos iniciando hace 1 año nosotros, luchando poco a poco.
Presidente Chávez: 1 año muy bien y cuántos pescadores y pescadoras están en la cooperativa.
Caballero Pescador: En la cooperativa habemos 30 pescadores.
Presidente Chávez: Y eligieron un Presidente, una Junta Directiva.
Caballero Pescador: Si.
Presidente Chávez: Han hecho cursos de cooperativismo.
Caballero Pescador: Si.
Presidente Chávez: Es importante hacer el curso de cooperativismo, porque no vasta agruparse para decir que somos una cooperativa, no, es una nueva forma, un nuevo concepto, una nueva ética, un nuevo modo y eso hay que estudiarlo, practicarlo, es la solidaridad, es lo que dijo Cristo: Cuando estén ustedes todos juntos y vivan como hermanos estaré con ustedes, así que Cristo está con esta cooperativa porque ustedes están viviendo y luchando como hermanos y como hermanas y no despedazándose unos a otros, ese es el diablo que despedaza ¿Se reúnen todas la semanas?
Caballero Pescador: Hemos tenido el apoyo del INCE.
Presidente Chávez: El INCE les está dando cursos ¿dónde está la gente del INCE aquí? Elías Jaua no está por acá, Mata es parte del INCE, Instituto Nacional de Cooperación Educativa, es que es el Ministerio de Economía Popular, ahora bien, cuando uno vive así en cooperativas, en comunidad, el problema de uno es el problema de todos, no es mi problema, es el problema de todos.
Bueno fíjate María Cristina explícanos cómo salió este crédito, por qué vía.
Ministra María Cristina Iglesias: Ese crédito salió por un fondo de ayuda al empleo que tiene el Ministerio del Trabajo que ahora como usted ordenó, lo estamos dirigiendo al desarrollo endógeno, salen condiciones muy especiales, 4% de interés, 1 año de gracia y a pagar en 5 años, pero es solamente un primer paso, hay un proyecto allí integral que incluye un muelle que está, ya los planos están hechos, los está haciendo Pequiven, la construcción de ese muelle asociado a una fábrica fileteadora de pescado y completar la cadena del frío.
Presidente Chávez: El frío iba a preguntarte por eso ¿ustedes no tiene frío allí? Pescadores: No, no.
Presidente Chávez: Tenemos que construir esto pronto, con este crédito no alcanza para eso. Esto es para las lanchas y qué más.
Ministra María Cristina Iglesias: Motores.
Presidente Chávez: Cuántas lanchas van a comprar con este dinero
Caballero Pescador: Vamos a comprar 4 lanchas y vamos a repotenciar 8 lanchas y lo demás es para dotar todas las lanchas de todo lo que haga falta, chinchorro, motores, alambre, todos los implementos de los pescadores.
Caballero Pescador:
Presidente Chávez: Para cumplir mejor con el trabajo y con más seguridad también. Ahora es importante precisar pronto cuánto cuesta el frío y todo lo que les hace falta para, como tú dijiste, liberarse del monopolio de los que tienen el frío y a veces les compran el pescado muy barato, les explotan a ustedes y venden el pescado muy caro allí mismo en Valencia o aquí mismo en Morón o allá mismo en Boca de Aroa.
Ministra María Cristina Iglesias: Iba a decir Presidente que no es la única rosca a romper, vamos a romper también la rosca de que en toda esta parte del país no se construyen lanchas, entonces como las mejores construcciones de lanchas que hacen los propios pescadores están en Carúpano y toda esa parte de Sucre, el día martes salen 10 compatriotas pescadores a aprender como se hacen lanchas, pueblo enseñando al pueblo, los pescadores de Carúpano solidarios van a enseñar desde sus casas, en la playa cómo podemos construir las mejores lanchas del Caribe.
Presidente Chávez: Bueno, a construir lanchas pues, democracia. Y eso es compartir el conocimiento unos con otros.
Bueno, mira, este crédito, que es el primero, ya hemos dicho, es de 374 millones de bolívares con 848 mil. Redondeando son 375, casi, millones de bolívares.
¿Alguna vez ustedes habían recibido créditos?
R/: ¡Nunca!
R/: ¡Nunca!
R/: ¡Nunca!
Presidente Chávez: Esa es la diferencia de lo que yo hablaba ahora.
E insisto en esto, estas diferencias son las que debemos potenciar, los ingresos del país, ese fondo que estaba en el Ministerio del Trabajo quién sabe desde hace cuánto tiempo.
¿Y ese fondo se alimenta de dónde, María Cristina?
Ministra María Cristina Iglesias: Ese fondo se alimenta del presupuesto ordinario.
Presidente Chávez: Del presupuesto del Ministerio del Trabajo.
Bueno, si hace falta repotenciar ese fondo, y podemos hacerlo, tú me dices, para que tenga más capacidad el Ministerio del Trabajo para dar créditos. Que esto no es para ganar dinero nosotros ni un Banco; no, es el Gobierno, este dinero que tampoco es de María Cristina ni mío, es del pueblo, es parte del trabajo de todos, es parte del ingreso nacional, parte del petróleo, parte de los impuestos, parte de lo que vendemos de hierro, de lo que vendemos alimentos, lo que exportamos, lo que produce el país pues, que es el producto nacional bruto que se llama, o el ingreso nacional. Eso se lo cogían antes entre un grupito, y pa’ el pueblo las sobras, ahora no, este Gobierno llegó para repartir por igual, por igual. Así que esto no es ningún favor que les estamos haciendo, ustedes me eligieron a mí para eso, y yo nombré a María Cristina para eso. ¿Ves? Así que le pido a Dios que sigan ustedes adelante y que sigamos siempre juntos, construyendo la Venezuela nueva.
Aquí está el cheque pues. Bueno, bien, un gran abrazo.
R/: Igualmente.
R/: Muy agradecido.
Presidente Chávez: Muchas gracias. Gracias, gracias, gracias. Y me saludan a todos los pescadores, a los pescadores, sus familiares.
R/: Bueno, lo esperamos un día de estos por allá.
Presidente Chávez: Saludos a los muchachos.
R/: Cualquier día le guardamos un pescado frito, por allá.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Corocoro no hay por ahí?
R/: Corocoro sí hay.
R/: Mira, chipichipi.
Presidente Chávez: A la chipichipi es muy bueno, muy bueno pal' juicio. ¿Qué tal, muchachos? Esta es la juventud. ¿Qué edad tienes tú?
R/: Dieciocho.
Presidente Chávez: Dieciocho. ¿Y estás estudiando?
R/: Falta el cupo.
Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Y tú te graduaste de qué, de bachiller? ¿Hasta qué grado estudiantes?
R/: Hasta tercer año.
Presidente Chávez: Tienes que sacar Bachillerato con la Misión Ribas. Métete en la Ribas, mientras pescas estudias también. Ustedes los más jóvenes tienen que estudiar más, sacar bachillerato. Y después puedes sacar una carrera técnica para que seas técnico. Pescador técnico, técnico y pescador.
Llegó la lluvia. Bueno, flaco, echa pa’ lante pues. Hasta luego, muchachos, muchas gracias hermano. Qué Dios me los bendiga y acompañe siempre.
R/: Muchas gracias por todo.
Presidente Chávez: Gracias a ustedes. Amén. Ustedes también. Adiós mi negra (beso) saludos a todos, a los muchachos. Gracias.
Bueno, empezó la lluvia. Está cayendo ahora sí.
¿Se están mojando allá ustedes?
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Menos mal que no se están mojando. No se vayan a mojar, sobre todo los niños, no se vayan a resfriar allí. Tengan cuidado.
Bueno, vamos a continuar el programa. Tenemos una llamada telefónica.
A ver. ¡Aló!
Llamada telefónica: ¡Aló!
Presidente Chávez: ¡Aló! ¿Hay una llamada telefónica?
Llamada telefónica: ¡Aló!
Presidente Chávez: Sí. ¡Aló!
Llamada telefónica: ¡Aló!
Presidente Chávez: ¡Aló! Sí, te oigo. ¿Quién habla?
Llamada telefónica: ¡Buenos días! ¡Buenas tardes!
Presidente Chávez: ¡Buenos días! ¡Buenas tardes! ¿Quién habla?
Llamada telefónica: Yosilea. ¿Cómo está, señor Presidente?
Presidente Chávez: ¿De dónde llamas tú? Pareces maracucha.
Yosilea: No, no, yo soy brasilera, yo vivo en Puerto Ordaz.
Presidente Chávez: ¡Ah! tú eres brasilera y llamas de Puerto Ordaz. ¿Cómo te llamas, me dijiste?
Yosilea: Yosilea. Nosotros una vez, yo hace tiempo hablé con usted por el mismo Aló Presidente. ¡Aló!
Presidente Chávez: Sí, Yosilea, te estamos oyendo todos.
Yosilea: ¡Ajá! Saludos, aquí de Puerto Ordaz.
Mire, señor Presidente, tenemos dos cosas que plantear a usted.
Presidente Chávez: A ver.
Yosilea: Primero, un proyecto que tenemos por acá, que mi esposo se lo va a comentar porque maneja más el asunto ¿verdad? Y segundo, señor Presidente, nosotros aquí en Puerto Ordaz somos una comunidad organizada de extranjeros, o sea venezolanos nacidos en el exterior.
Presidente Chávez: Sí.
Yosilea: Nosotros estamos esperando, señor Presidente, nuestros documentos. O sea, la naturalización o la regularización. Entonces eso como que está paralizado, yo quisiera ponerme en contacto con...
Presidente Chávez: No, pero fíjate que no está paralizado. Ayer me reuní con Hugo Cabezas, es el director...
Yosilea: ¡Ah! ¡Okey!
Presidente Chávez: Fíjate lo siguiente, ayer me reuní precisamente por este punto, con Hugo Cabezas, director de la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería, la Onidex.
Yosilea: ¡Ajá!
Presidente Chávez: Ya la Misión Identidad ha recomenzado. Y ayer me dio él la relación numérica. Fíjate que ya estamos cedulando diariamente, este es el plan de cedulación, estamos cedulando diariamente cerca de 15 mil personas, ya vamos por 222 mil en 15 días. Y además en paralelo hemos retomado el tema de la naturalización o nacionalización de ustedes, quienes nacieron en otros países pero igual son venezolanos. De todos modos le voy a dar tu teléfono. Andrés Izarra está por allí.
Andrés, encárgate, por favor, el Ministro Izarra, de darle el teléfono de Yosilea a Onidex, para que se pongan en contacto, porque tienen una comunidad allí en Puerto Ordaz.
¿Y por qué tú no aprovechaste el acto que hicimos allá en Puerto Ordaz? Te acuerdas.
Yosilea: No, señor Presidente, nosotros sí, yo estaba ahí, trabajé, yo lo vi en Cachamay, yo estuve en la juramentación. O sea trabajé muchísimo, mucho con todos, por supuesto. Pero lo que pasa es que como hubo muchas personas no salimos en Gaceta, entonces el problema de nosotros, claro, eso todavía está, hay muchos extranjeros, muchos compatriotas que están produciendo esos papeles, para regularización, porque muchos no pueden nacionalizar porque no tienen su tiempo.
Presidente Chávez: Bueno, yo voy hablar también con el gobernador de Bolívar, el general Rangel.
Yosilea: No, no, yo he hablado con él, él muy receptivo también.
Presidente Chávez: Bueno, eso ya comenzó, así que llegará el momento, está pendiente, pero yo voy a hablar con Cabezas y con el gobernador.
Yosilea: ¡Okey! Muchas gracias, señor Presidente.
Presidente Chávez: Bueno, Yosilea, un abrazo. ¡Qué gusto!
Yosilea: Mire, señor Presidente, le pongo a mi esposo.
Presidente Chávez: Sí. ¿Cómo se llama tu esposo?
Yosilea: Guzmán.
Presidente Chávez: Guzmán.
Yosilea: Un abrazote bien grande, cuando vega a Puerto Ordaz te quiero ver.
Presidente Chávez: Un abrazo y aprovecho para saludar a todas las comunidades de personas venidas de otros países, y además pido a todos que le demos un aplauso a esos compatriotas que vinieron de otros países y viven con nosotros, de aquí de Brasil, de Colombia, de Perú, de Argentina, de Chile, de Norteamérica, de Europa, del mundo entero, siéntanse venezolanos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Ajá! ¿Y dónde está tu esposo Yosilea? Sí, ponme a tu esposo.
Yosilea: Okey. Un abrazo bien fuerte.
Presidente Chávez: Gracias Yosilea, un abrazo para ti.
Esposo de Yosilea: Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Hola hermano, ¿cómo te llamas tú?
Guzmán: Guzmán Andrade.
Presidente Chávez: Guzmán Andrade.
Guzmán Andrade: Un saludo revolucionario.
Presidente Chávez: Dime Guzmán.
Guzmán Andrade: Tenemos un proyecto aprobado ya en CVG, en el Fondo Regional Guayana, desde el año pasado, pero no se ha puesto en ejecución, hubo un aval que está pendiente por liberarlo, ya lo pagué y próximamente voy a llevar el documento legal ¿no? Pero necesitaba su apoyo, esa es una zona endógena el PAO, que son instalaciones abandonadas de Ferrominera Orinoco, y la idea es darle un aprovechamiento a estas instalaciones, para fabricar láminas para techo.
Presidente Chávez: Muy bien. Bueno, yo lo que puedo hacer y voy a hacer es pedir información allí al presidente de la CVG y Ministro de Empresas Básicas a ver cómo anda lo del Fondo Guayana, esa es la ayuda que yo puedo prestar y pedir información sobre el proyecto que luce interesante; me dice aquí que es para fabricar láminas para techo.
Guzmán Andrade: Láminas para techo, galvanizada.
Presidente Chávez: ¿Ahí cerca de Ferrominera?
Guzmán Andrade: Sí, cerca de Ciudad Guayana.
Presidente Chávez: ¿Y cuál es la materia prima?
Guzmán Andrade: La bobina galvanizada.
Presidente Chávez: ¿Tú tienes experiencia?
Guzmán Andrade: Yo trabajé 23 años en Sidor, soy minero.
Presidente Chávez: ¡Ah! Trabajaste en Sidor y ahora quieres formar una pequeña empresa.
Guzmán Andrade: Exactamente.
Presidente Chávez: ¿Cuántos trabajadores tendrían en la empresa?
Guzmán Andrade: Veintisiete en forma directa y treinta adicional indirecto.
Presidente Chávez: ¿Eso quedaría dentro de Ciudad Guayana?
Guzmán Andrade: Sí, a 30 kilómetros.
Presidente Chávez: A 30 kilómetros. ¿Hacia dónde? ¿Hacia qué sector?
Guzmán Andrade: Hacia el PAO, hacia el Municipio Piar, esa son unas instalaciones abandonadas, cuando se acabó el mineral de hierro, se fueron y abandonaron el pueblo.
Presidente Chávez: Mira, vamos a trabajar, yo te prometo que voy a averiguar, hermano, de acuerdo.
Guzmán Andrade: Gracias Presidente.
Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias Guzmán. Me despido de Guzmán Andrade y de Yosilea María, su mujer, su esposa, sus hijos y de toda la familia.
Hablando del hierro, estamos empeñados en instalar en Venezuela otra empresa siderúrgica, y para ello estamos adelantando convenios con Rusia, también con Irán, también con China, y hace unos días me reuní con el Ministro Víctor Álvarez, nosotros tenemos unas grandes reservas de hierro y además hierro de muy buen tenor, es decir, de muy buena calidad, ahí mismo en el Orinoco, ahí está la energía que es una de las materias primas fundamentales para la Siderúrgica, para la reducción del hierro, su transformación en acero. También recibí a los directivos de Sidor, esta empresa que es mixta porque ahí tenemos nosotros 40% de propiedad.
Didalco como que se está mojando ¿no? Vi que estaba mirando para arriba. ¡Qué tal! Acosta Carles ¿te estás mojando? El gobernador Acosta Carles. ¿Cómo está gobernador? ¿Qué mensaje nos tiene? ¿Qué le parece a usted este polo de desarrollo gobernador, que está naciendo?
Gobernador Acosta Carles: Bueno, mi Comandante, bienvenido a Carabobo, a nombre de este hermoso pueblo bolivariano del Estado Carabobo, y como usted lo dijo al inicio, aquí en Carabobo la diferencia es que se está llevando a cabo un amor, materializando su gran política que es la inclusión social. Estamos en estos momentos desarrollando una política social habitacional que también a esos urbanismos le estamos haciendo el desarrollo endógeno como galpones organopónicos, hidropónicos en El Cachama, y aquí en este sector de Puerto Cabello también vamos a implementar el criadero de camarones, ya estamos en esos proyectos, ya inclusive hablé con Elías Jaua, el Ministro, para efectos de hacer la solicitud de los créditos, esa es la inclusión social que no solamente basta en sembrar las casas sino también vamos a sembrarle, pues, la parte de la industria de organopónico y en forma general el desarrollo endógeno.
Presidente Chávez: Mira, aquí me llegó esta Gaceta Oficial del Estado Carabobo, extraordinaria, número 1.771, del 28 de enero pasado, mediante el cual se declara zona especialmente afectada por expropiación, por causa de utilidad pública o social, para el desarrollo de la obra: Construcción del Desarrollo Urbanístico Casas Dignas, en la Parroquia Miguel Peña, Municipio Valencia.
¿Este es el caso de La Guacamaya?
Gobernador Acosta Carles: Ese es el caso de La Guacamaya, señor Presidente donde vamos a construir 2.700 viviendas que ya estamos construyendo, y van también con el desarrollo endógeno; tuve la necesidad de hacer esa expropiación motivado a que hace 2 años había una posesión de esos terrenos.
Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas ahí?
Gobernador Acosta Carles: Ahí expropiamos hasta el momento 92 hectáreas, pero pienso expropiar 1.117 hectáreas de ese sector La Guacamaya, porque tenemos documentos donde reflejan la evidencia de que esas tierras fueron de Juan Vicente Gómez y entonces cuando él muere esas tierras pasan al gobierno nacional y posteriormente el Presidente Medina las adjudica y las dona al gobierno de Carabobo.
Presidente Chávez: No, y seguro que Gómez se las cogió también.
Gobernador Acosta Carles: Expropió, Gómez expropió.
Presidente Chávez: Claro, porque Gómez se hizo dueño de medio país, traicionando al General Cipriano Castro y la revolución restauradora, y entregó el país a los intereses estadounidense, a los intereses imperialistas.
Bueno, mira, yo voy a aprovechar para poner el ejemplo. Un gobernador que emite este documento: Gaceta Oficial, los gobernadores tienen muchas potestades, y este es un ejemplo de lo que ya he dicho, el poder para qué, el Gobierno para qué. El Gobierno da poder, por supuesto, pero no para uno como persona, ni para el partido, no, no, poder para el pueblo, para transformar. Cuando tú eres General, Comandante del Regional número 2, pues tenías un poder, un poder que te daba la Constitución, poder militar, pero no podías expropiar a nadie, ahora eres gobernador y tienes potestad como la tienen todos los gobernadores, Didalco, Antonia, todos, para a través de decretos expropiar por causa de utilidad pública: terrenos, instalaciones. Bueno, vamos a utilizar el poder para transformar, el poder para la justicia. El poder lo utilizaban aquí los gobernadores anteriores para beneficiarse ellos y para beneficiar a una minoría. Ahora el poder en Carabobo, el gobierno se utiliza para la justicia social, por eso quiero hacer un reconocimiento muy especial al General bolivariano y gobernador del Estado Carabobo, Luis Felipe Acosta Carles.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿Cuántas viviendas? Ya el plan de viviendas de La Guacamaya está en marcha.
Gobernador Acosta Carles: Sí señor.
Presidente Chávez: ¿Cuántas viviendas vamos a hacer ahí Luis Acosta?
Gobernador Acosta Carles: Dos mil setecientas viviendas, señor Presidente, con 20 galpones organopónicos, hidropónicos y una laguna para criadero de cachamas.
Presidente Chávez: ¿Y los recursos para ese proyecto?
Gobernador Acosta Carles: Ya el recurso viene por el LAE, ya nos bajaron una parte, pero ya próximamente ya está aprobado, y nos van a bajar recursos por Fideicomiso.
Presidente Chávez: Okey. Mire, les voy a decir una cosa, por favor. Gracias Luis Felipe, hermano muchas gracias.
Gobernador Acosta Carles: Sí señor, muchas gracias señor Presidente.
Presidente Chávez: Muchas gracias y adelante, General bolivariano, gobernador bolivariano.
Mire, les voy a decir algo a los gobernadores, a los alcaldes, en este trabajo intelectual, trabajo de planificación hemos dividido los núcleos endógenos en varios tipos, oído al tambor señores alcaldes señores gobernadores, gobernadoras, yo quiero apurar esto porque además tenemos un fondo especial, el fondo especial petrolero, y además ese fondo sigue creciendo, Didalco, sigue creciendo ¿por qué? Porque el precio del petróleo esta semana llegó casi a 40 dólares el barril de petróleo venezolano, y el precio base para el presupuesto, le hicimos a 23, es decir, de 23 el promedio de petróleo del precio de este año, lo que va del año, está en 36 dólares, 13 dólares por encima por cada barril. De formal tal que en el marco de las leyes y el compromiso y los gastos internos de Pdvsa, que han disminuido bastante, entonces estamos ya llevando el Fondespa II, o sea, Fodespa 2005. ¿Qué es Fondespa? Ustedes saben, Fondo de Desarrollo Especial, proveniente del ingreso petrolero. Uno de los objetivos de ese fondo es el impulso al desarrollo económico, esto es muy importante, sembrar el petróleo, un impulso mayor al desarrollo económico, ya ese fondo según la cuenta que tengo por aquí que la estoy manejando directamente con el presidente de Pdvsa y el tesorero de Pdvsa, porque a mí ahora no me van a estar metiendo cuento, no, ahora yo sé dónde está el tesorero, quién es el tesorero, lo llamo por teléfono, le pido un informe, ahora ya no soy aquel Hugo Chávez de hace 5 años, no, ahora ya sé muy bien cuánto recoge el Seniat, diariamente lo sé, en las aduanas, el IVA, etc. Felicito a Vielma Mora, le dije, usted no me pele al que... Hace poco una cadena de estas de las más conocidas que venden comida rápida, le clavaron un impuesto, el que no pague le clava el impuesto, puesto para que aprendan a pagar impuesto, porque están robando al pueblo los que no pagan impuesto, eso es fundamental, ese es el nuevo Seniat.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno. Entonces, oído al tambor. Los señores alcaldes, los núcleos endógenos de desarrollo, los de primer tipo, así le puse yo el nombre, primer tipo. Los de primer tipo son aquellos núcleos que serán muchos de ellos micro núcleos, pequeños núcleos, le voy a dar prioridad, vamos a apoyar en prioridad a aquellos proyectos que puedan ser núcleos endógenos, micro núcleos endógenos que sean elaborados Didalco por las comunidades, la participación comunitaria. Entonces: comunidades. Miren, proyecto que ustedes me presenten, que a través de la Comisión Presidencial que coordina el vicepresidente Rangel, cuyos miembros son el Inspector General de la Fuerza Armada, el Vicealmirante Orlando Maniglia, el Ministro Giordani, esa comisión, el Almirante Torcat, el jefe de mi despacho; por eso tiene que ver más con los alcaldes, porque se trata del trabajo de la comunidad, pero tiene que ser proyectos bien elaborados, no puede ser una idea, no que yo tengo la idea de que aquí podemos sembrar algo. No, no, proyectos bien elaborados, si necesitan apoyo, pídanos apoyo al Gobierno nacional, a los técnicos de los Ministerios, a Pdvsa, ustedes deben tener también sus técnicos regionales; proyectos de las comunidades y de las alcaldías, esos son los proyectos de núcleo endógeno de primer tipo. ¿Cuáles son los del segundo tipo? Lo de los gobernadores, gobernadores, e insistido en esto. Por ejemplo, si el gobernador de Carabobo Acosta Carles presenta un proyecto endógeno, así como este de La Guacamaya, del que nos está hablando. ¡Ah! Pero es que él está fajado, él expropió, él ya metió algunos recursos, no es que nos está pidiendo la papa pelada, no, es que él está ya metido en el barro, metido en la batalla, que yo los vea a los gobernadores como siempre están, pero ahora mucho más a fondo, buscando el terreno, organizando la comunidad, elaborando el proyecto bien hecho, que sea bien transparente, bien calculados los recursos, porque a veces uno recibe unos proyectos que son hechos por técnicos que tienden a pedir más recurso de lo necesario, yo les meto el ojo a todos y los echo para atrás, porque empiezo a preguntar, compárame el costo de esto, el costo de aquello. Una escuela, por ejemplo, primaria, no puede costar 2.000 millones de bolívares, no, eso es demasiado, hay que bajar los costos y ustedes tienen que hacer un esfuerzo para bajar los costos al mínimo, sin con ello sacrificar la calidad de la obra, luchando contra la corrupción, contra la ineficiencia, la elevación de costos artificial, o elevación artificial de costo. Bueno, en fin, ustedes preséntenme proyectos, a lo menor no podemos apoyarlos todos, pero yo quiero comenzar pronto y voy a comenzar por Miranda porque Diosdado presentó unos proyectos que hemos estado revisando y ahora cuando las inundaciones estuve con él un día, revisamos, por ejemplo, el proyecto de un Núcleo Endógeno Araira-Salmerón, allá en Miranda, montaña arriba, es una zona bellísima ahora afectada por las inundaciones, pero muy buena para la siembra de mandarina. ¡Ah! Pero es que vamos a sembrar mandarina y vamos a procesar la mandarina con una planta procesadora, la técnica, la tecnología, uno de los proyectos, el cacao, etc. Igual pasa con Carabobo, Aragua, Didalco, te lo pido, tú que tienes ya 40 años gobernando a Aragua. Perdón, o tanto (risas) desde que yo era Comandante del Batallón era tú gobernador. ¡Ah! No, tú eras secretario de Gobierno desde el año 92.
Gobernador Didaco Bolívar: Totalmente, lo que pasa es que como usted nos dijo que usted llegaba hasta el 21, algunos nos mal acostumbramos.
Presidente Chávez: Didalco, ¿qué proyectos endógeno para mi querida Aragua? Porque yo quiero a toda Venezuela, ahora, por Aragua tengo un cariño especial, igual por Carabobo, igual por Portuguesa. ¿Qué proyectos endógenos tenemos allá?
Gobernador Didalco Bolívar: Presidente, nosotros le consignamos al Vicepresidente de la República y al Contralmirante Maniglia un conjunto de proyectos que están entre otros, el Hospital del Mar, un hospital de rehabilitación que se está construyendo en Ocumare de la Costa, todas las posadas turística de esa zona, prácticamente viven de los fines de semana, de las épocas de temporada, y este hospital permitirá una ocupación de las posadas, actualmente tenemos cerca de 30, 40%, pudiéramos ocupar entre el 70 y 80%, porque vamos a hacer un turismo de salud y es la idea que le hemos presentado para esa zona.
Presidente Chávez: Eso ¿dónde es?
Gobernador Didalco Bolívar: En Ocumare de la Costa, exactamente en El Playón.
Presidente Chávez: ¿Qué condiciones especiales hay allí?
Gobernador Didalco Bolívar: Ya lo estamos construyendo, está en un 70%.
Presidente Chávez: Pero para la salud, digo yo. ¿Por qué un hospital del mar allí?
Gobernador Didalco Bolívar: Porque estamos tratando de tomar un modelo de la Comunidad Autonómica de Galicia en España, por la vía de hacer de la salud un turismo alternativo, y es la vía de lograr que no solamente gente pueda ir a las playas los sábados y los domingos, sino que pueda ir, en los casos de ACV, de atención de rehabilitación cardiovascular, con el asesoramiento de médicos cubanos, nos va a permitir tener bañeras de hidroterapia, de rehabilitación, que permitirá que el conjunto de formación laboral en la zona con mujeres masajistas, gente del pueblo, que va a permitir una reactivación económica en la zona.
Igualmente le presentamos, en San Sebastián de los Reyes, una de las fortalezas de San Sebastián es la producción del queso de mano, y presentamos una alternativa de producción lechera. Nosotros hemos visto el anuncio...
Presidente Chávez: De cierta magnitud.
Gobernador Didalco Bolívar: De cierta magnitud.
Presidente Chávez: ¿Hay tierras disponibles, Didalco?
Gobernador Didalco Bolívar: Sí hay tierras, y ya han sido declaradas de utilidad pública.
Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas?
Gobernador Didalco Bolívar: Nosotros tenemos aproximadamente 30 hectáreas para desarrollar allí, y le presentamos el proyecto igualmente al alto Gobierno, con autorización suya, y ese es un proyecto alternativo porque dado a que la gente tiene que ir a buscar a Calabozo la producción de leche; e igualmente hacia la zona de Barbacoa, bueno, lógicamente el queso de mano aumenta.
Presidente Chávez: Se encarece, claro.
Gobernador Didalco Bolívar: Y se pierde la comercialización de este producto.
Presidente Chávez: Esos dos ejemplos, para dejarlo hasta allí hoy, pero yo estoy recibiendo por lotes los proyectos, estamos estudiándolos todos, y sobre todo dándole articulación a unos con otros ¿no?
Gobernador Didalco Bolívar: Cómo no.
Presidente Chávez: Y buscando que tengan el mayor impacto posible.
Gobernador Didalco Bolívar: Y además quiero, Presidente, aprovechar lo oportunidad para hacerle un reconocimiento al doctor Saúl Ameliach, que nos ha apoyado de verdad en el área de la industria plástica y la creación del consorcio. Nosotros nos iniciamos con 25 empresas, hoy son 140 empresas las que están, y le hacemos una invitación, de verdad Presidente, al estado Aragua, no sólo a eso, sino para que inauguremos la nueva sede de la DIEX, que la tenemos construida, estamos esperando por una fecha suya para la Misión Identidad, que usted la ha referido, un local totalmente automatizado, moderno.
Usted se acuerda, porque usted estuvo precisamente en Maracay, que sacar la cédula había que pararse a las 4:00 de la mañana.
Presidente Chávez: Sí. En toda Venezuela, casi igual.
Gobernador Didalco Bolívar: Bueno, tenemos un local con capacidad para 500 personas, en promedio a dos o tres horas de atención, y eso por supuesto va a modernizar esa acción.
Presidente Chávez: Bueno, pido al director de mi Despacho que tome nota de esta invitación para buscar en la agenda ir por Maracay, hacer algunas de estas cosas tan importantes.
Otra cosa que les encomiendo mucho a ustedes dos. Ahí están, Aragua, Carabobo, el lago de Valencia, tenemos que salvar ese lago, recuperar ese lago, ese lago es patrimonio de Venezuela, histórico, geográfico, estratégico.
Por ahí no está la Ministra de Ambiente aquí con nosotros hoy, Jackeline Farías.
Gobernador Didalco Bolívar: Sí, pero Presidente, el ministro Julio Montes nos ha dado el apoyo y se han iniciado los pagos, a través de Saviv, de las indemnizaciones de las personas que tienen que ser necesariamente reubicadas, por supuesto, habría que acelerar otra parte hacia Brisas del Lago y la zona de Paraparal, que también hace falta.
Presidente Chávez: Pero además de eso ese es tratamiento a la emergencia del lago. Yo quiero decirle a todos los habitantes de las riberas del lago, que han sido afectados, que nuestro Gobierno nacional y los gobiernos estadales de Aragua y de Carabobo responderemos hasta por el último digamos afectado, familias afectadas.
Ahora, mucho más a fondo está el problema del lago, las vertientes, el Cabriales, las plantas de tratamiento. Le pedí a la Ministra que se reuniera con ustedes para acelerar el proceso, no pudimos avanzar con Carabobo, ¿tú te acuerdas Didalco?
Gobernador Didalco Bolívar: Sí, cómo no.
Presidente Chávez: Porque el gobernador de entonces no aportaba pero nada, ahora con Luis Felipe vamos a trabajar, hay que salvar el lago y sacarle todo el potencial turístico, de riego, de pesca, etc., que tiene el Lago de Valencia.
Gobernador Didalco Bolívar: Presidente, con su permiso. Nosotros hemos hecho, el gobernador y yo, ya tres reuniones a través de Cordiplan y estamos participando en la Comisión Especial y la Ministro del Ambiente, para replantearnos las obras de ejecución que están previsto en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Presidente Chávez: Correcto, estoy pendiente, y además las obras del Banco Interamericano, además nosotros con recursos extraordinarios e inversiones, hay una empresa, por ejemplo, China e iraníes, interesadas en invertir y también brasileña, yo me reuní con una empresa brasileña de las más grandes en infraestructura y les plantee el caso del Lago de Valencia, el caso del río Tuy y el caso del río Guaire; tenemos que limpiar todos esos lagos y ríos; también el Lago de Maracaibo, ese es un problema mucho más grande, mucho mayor. Pero, bueno, en fin, les encomiendo especialmente ese tema.
Los núcleos endógenos, quería hablar al menos de esos dos tipos, hay otros tipos de núcleos endógenos, de tercer tipo, bueno, son los que está trabajando directamente el Ministro Elías Jaua, de cuarto tipo, son los que van naciendo o irán naciendo a lo largo de las vías férreas que estamos construyendo, de las carreteras que estamos construyendo, las autopistas, y hay otro de quinto tipo que van a nacer desde Pdvsa, ya están naciendo, desde Pdvsa, desde la CVG y Empresas Básicas del Estado. En fin, este es el Proyecto de Desarrollo Endógeno, vamos hacia los 1.000 núcleos de desarrollo endógeno este año, pronto vamos a graduar la primera oleada de Vuelvan Caras, de lanceros de Vuelvan Caras que ya están comenzando a ocupar los núcleos de desarrollo endógeno, este es el año del desarrollo económico y del desarrollo social.
Bueno, sigue lloviendo aquí, y me informan que está lloviendo en buena parte del país, lamentablemente, que nadie se alarme, estamos desplegados todos, gobernadores, Protección Civil, Fuerza Armada. Pero, bueno, esto nos obliga a incrementar la alerta, todo el mundo pendiente allá en su casa, allá en su barrio, los que vivan cerca de corriente de agua, a tomar las medidas, estamos todos alertas; los vuelos vamos a minimizarlos porque las condiciones climáticas una vez más se han complicado, pero estamos listos para trabajar juntos y pedimos a Dios como ya dije, y que todo siga mejorando, ha seguido mejorando, ojalá que esto sea sólo el paso de una gran nube y que pase pronto por Venezuela.
Bueno, hablando del desarrollo endógeno, porque se trata de los núcleos endógenos, pero no es la mentira aquella que nos metían los adecos, de darle un pedazo de tierra al campesino para que hiciera un rancho de paja, de bahareque y 4 matas de topocho y dos cochinos. No, así no se desarrolla nunca un país, todo lo contrario, se subdesarrolla mucho más, se hunde en el subdesarrollo, ahora se trata de la confluencia del todo, por eso esto es parte de la nueva ética, el cuento de la vaca, no podemos partir la vaca en pedazos porque deja de ser vaca; tenemos que reunificar las partes del país para que sea el país, para que sea Venezuela como un todo.
Así que el apoyo industrial, el apoyo científico, el apoyo monetario a través de crédito, el apoyo del conocimiento de la educación y la instrucción, el apoyo de los bienes de capital, en este caso me alegro muchísimo.
Hace apenas 2 semanas y media estuve por Buenos Aires, despachando el barco cargado de novillonas como llaman los argentinos, novillonas o vaquillonas preñadas, de una raza muy buena que los argentinos han desarrollado durante muchos años, Argentina es una potencia ganadera y agrícola. Buena, es la raza Olando argentina, muy apropiada para los climas fríos y las zonas altas, sobre todo para la leche, es ganado lechero, nosotros tenemos que autoabastecernos en leche pronto, estamos importando demasiada leche y productos de la leche. Me informan que ha llegado el barco, recorrió todo el Atlántico, desde el Río de la Plata y ha llegado al Puerto de La Ceiba, se metió por el lago de Maracaibo el barco, algunas vacas ya parirían, a lo mejor llegaron paridas ya, y si no parirán en Venezuela.
Entonces vamos a hacer un pase vía satélite a pesar del mal tiempo, para allá para el Puerto de La Ceiba, eso queda en el Estado Trujillo, Lago de Maracaibo, está la reportera Erika Lobo, de “Aló Presidente”. Erika ¿tú me oyes?
Erika Lobos: Sí, sí lo oigo Presidente, buenas tardes.
Presidente Chávez: Buenas tardes Erika, vamos a darles un aplauso a todos ustedes. ¿Está lloviendo por allá?
Erika Lobos: No, no, aquí no está lloviendo, está haciendo un clima maravilloso, mucho calor, estamos todos en la expectativa de la llegada de Cebú Express con 875 vaquillonas o novillas preñadas, ya lista para la producción de leche y para mejorar esa producción de lácteos en las regiones de los Andes venezolanos. A mi lado se encuentra uno de los representantes de lo que ha sido este programa, que es el presidente de Corpozulia, el General Carlos Martínez Mendoza quien nos puede explicar un poco más cómo se van a beneficiar los pequeños productores con la llegadas de estas novillonas.
General Carlos Martínez Mendoza: Buenas tardes mi Comandante, un saludo desde aquí, de todas las personas que nos encontramos en el Puerto La Ceiba, estamos acompañados por el señor gobernador del Estado Trujillo, Gilmer Viloria, el Intendente de Aduana, el representante del Ministerio de Agricultura y Tierra, Zasa, y de los productores y cooperativistas de la zona andina que se han dado cita hoy por ver llegar el Cebú Express con 875 animales, vaquillonas que vienen a reforzar el programa de los 3.000 que estarán llegando para el mes de junio y para así fortalecer el rebaño y mejorar la calidad genética del ganado de altura o el ganado de los Andes venezolanos.
Erika Lobos: También se encuentra el gobernador del Estado Trujillo quien nos va a explicar cómo se va a beneficiar esta región con la llegada de las 875 novillas, pero se van a distribuir entre las regiones: Mérida, Táchira y Trujillo, él nos va a explicar un poco cómo va a quedar Trujillo en este aspecto.
Gobernador del Estado Trujillo: Buenas tardes Presidente, un saludo de todos los trujillanos y de toda esta región de los Andes, a usted y a las personas que lo acompañan y al pueblo de Venezuela en general. Aquí estamos muy contento dando la bienvenida a este otro lote de ganado que va a beneficiar a nuestra región, esta vez en relación con la leche, con la producción de leche; para Trujillo son en realidad 90 que van a quedar en Trujillo, 65 para Boconó, 15 para Carache, 5 para Monte Carmelo y 5 para Valera, y eso es un gran beneficio para nosotros bajo el impulso que usted le está dando a este proceso del desarrollo endógeno, y bueno, estamos aquí colaborando en la medida de lo posible para recibir el ganado, tiene que quedarse un tiempo aquí, hicimos nuevamente los corrales, igual que pasó cuando se recibió el ganado Girolando, y de aquí saldrá rumbo a Mérida y rumbo al Táchira, y también para todas las regiones que sea necesario, porque el Puerto La Ceiba que usted declaró como puerto internacional y está sirviendo como una vía muy importante para todo este trabajo que se viene realizando, Presidente.
Presidente Chávez: Muy bien.
Erika Lobos: Presidente, vamos a conocer la opinión de algunos de los beneficiarios de este envío de vaquillonas, tenemos aquí unos representantes de cooperativas del Estado Mérida, a mi lado se encuentra la señora Fidelina Molina, de la Cooperativa Colisame.
Fidelina Molina: Buenas tardes, Presidente, muchísimo gusto en poder saludarlo directamente, estamos muy contentos de recibir vacas, somos los más beneficiados porque estamos recibiendo 500 animales solamente para Jají, o sea, somos privilegiados en este momento y así queremos seguir siendo con el compromiso que esto representa. Estamos esperando también aparte de estas vacas estamos esperando que se haga realidad nuestro deseo como es recibir la planta procesadora de leche que fue nuestro objeto cuando creamos la cooperativa, poder procesar y comercializar leche.
Erika Lobos: Aquí también está uno de los pequeños productores de la Cooperativa Colisama, el señor Julio César Flores.
Julio César Flores: Buenas tardes Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes.
Julio César Flores: Yo soy productor de la zona alta de los Andes y quiero darles las gracias por esta ayuda que nos da, porque sinceramente se lo agradecemos bastante, de traernos ganado de otras partes, ganado importado que en verdad que nos hacía falta, y para repartirlo entre muchos pequeños que en verdad lo necesitamos. Gracias.
Erika Lobos: ¿Cuántos vaquillones te van a asignar a ti particularmente? ¿Ya ustedes están preparados para administrar esta producción?
Julio César Flores: Sí, sí, yo tengo la finca preparada ya.
Erika Lobos: Bueno, no sé, vamos a conocer la opinión de otros de los representantes de cooperativas, él es el señor Carlos Romero, de la Cooperativa Lácteos El Escorial, del Estado Mérida.
Carlos Romero: Sí, Presidente, agradecido porque usted se convierte hoy en uno de nosotros como productor por el hecho de haber ido allá a Argentina a arriar esos animales para acá. Nosotros estamos muy agradecidos con la gente de Corpozulia, en la persona del General Martínez Mendoza, el gerente general, el doctor Mendoza, el gobernador del Estado Mérida que hoy está allá apartando escombros allá en el Estado, que yo sé que él hubiese querido estar acá también con nosotros. Bueno, nosotros inicialmente no estábamos metidos en el grupo, pero por incidencia y porque comenzamos esta situación, cuando usted habló de subsidio, esto es real subsidio, anteriormente se decía subsidio...
Presidente Chávez: Yo quisiera interactuar directamente, por favor, pido al equipo de “Aló Presidente”. Erika por favor, dame el mando a mí. Pido el mando para poder interactuar directamente con ellos. ¿Cómo te llamas tú hermano, por favor?
Carlos Romero: Yo soy Carlos Romero, soy perito agropecuario, con 30 años de graduado allá en Portuguesa.
Presidente Chávez: Okey Carlos. Mira, Carlos, te iba a hacer alguna pregunta, me da mucho gusto conversar contigo, igual estar oyendo a todos ustedes, a Fidelina, al otro joven cuyo nombre no tengo acá y me gustaría tener, lo que estuvo hablando allí de una cooperativa.
Mira, Carlos, te voy a preguntar algo, tenemos algunos segundos de retardo porque es por vía satélite. ¿Cuántas hectáreas tienes, son tuyas esas hectáreas? ¿Cuánto ganado tienes tú allí, está produciendo ya leche? Respóndeme alguna de estas preguntas, por favor, Carlos.
Carlos Romero: Sí, Presidente, yo tengo en este momento en la explotación 9 hectáreas útiles y parte de eso tengo 13 animales, 13 vientres en producción, yo estoy vendiendo toda mi producción a Mercal, otro de los órganos que se ha creado con la revolución y que nosotros como productores tenemos que defender férreamente porque eso es lo que va a contribuir este país realmente, la clase media.
Presidente Chávez: Mira, Carlos, ¿esas 9 hectáreas son propiedad tuya?
Carlos Romero: No, eso es propiedad del INTI, Presidente, yo tengo 20 años construyendo esa finca, y tengo título definitivo, oneroso.
Presidente Chávez: Correcto. Ahora, ¿tú estás en una cooperativa?
Carlos Romero: Sí, Presidente, y constituimos una cooperativa que se llama Lácteos El Escorial.
Presidente Chávez: ¿Cuántos productores conforman la cooperativa?
Carlos Romero: Tenemos 23 productores que conforman la cooperativa, en este momento están siendo beneficiados 16 productores.
Presidente Chávez: Mira, ¿cuántas hectáreas tienen entre todos, sumando los 23 productores, cuántas hectáreas tienen?
Carlos Romero: Está un aproximado de 119 hectáreas, por ahí algo como eso es.
Presidente Chávez: Ciento diecinueve hectáreas. ¿Cuántas vacas por hectárea según las condiciones del suelo, del pasto, allí caben?
Carlos Romero: Sí. Nosotros tenemos una capacidad, una experiencia bastante probada allá en Mérida y tenemos una capacidad de 4 unidades animal por hectárea, Presidente, y bajo el sistema que vamos a implementar en este momento, y se podría utilizar hasta 10 animales por hectárea bajo otras condiciones, que es tabulación en un sistema rotativo intensivo, Presidente.
Presidente Chávez: Hasta 10. ¿Tú tienes alguna preparación universitaria, o has hecho curso de agronomía, o de estas cosas, Carlos?
Carlos Romero: Presidente yo soy perito agropecuario, graduado hace 30 años en la Escuela de Agua Blanca, Portuguesa.
Presidente Chávez: Me pareció porque tú hablas exactamente como lo que eres, un perito, tienes conocimiento, ahí se graduó un hermano mío, Narcizo, hace años, ahí en Agua Blanca.
Carlos Romero: “Cara e’ bruja” que se graduó conmigo Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ah! Así le decían a mi hermano, “Cara e’ Bruja”, en verdad le decían la bruja. Cuando Nacho jugaba softbol en Barinas le decía, al bate viene la bruja, Narcizo Chávez. ¿Se graduó contigo Nacho?
Carlos Romero: Sí, Presidente, sí, cómo no, nos graduamos junto allá, Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ah, qué bueno! Yo recuerdo mucho esos años porque varias veces fui, siendo cadete, a visitar a Nacho allá en Agua Blanca, entonces tú estabas estudiando allí.
Bueno, fíjate, Carlos, tantos años y por fin, yo recuerdo a mi hermano, se graduó, y Nacho y yo, además de hermanos hemos sido muy, muy, muy amigos toda la vida desde niño, Adán es el primero, por allá está Adán por cierto el Embajador en La Habana, yo soy el segundo y Nacho es el tercero. Entonces como el primero siempre es un dictador, y es el toñeco, Nacho y yo nos aliamos contra Adán y había una conspiración anti Adán, siempre Nacho y Hugo. Entonces él hablaba mucho conmigo y nos queremos mucho igual todos los hermanos, pero yo era subteniente allá en Barinas, en El Tabacare, y él perito graduados en el 75 los dos, y entonces él no tenía trabajo, no tenía tierra, dónde trabajo yo Hugo, qué cosa ¿no? Y yo lo que hacía era llevármelo para el Fuerte, compadre, allá, vamos para el Fuerte pues, y allá sembraba tomate con los soldados, nunca le pagaron nada, no le pagaban, así que yo le daba a veces un cheque de 100 bolívares, de mi propio sueldito para que él me ayudara con los soldados de la Compañía Mando Apoyo y Servicios, y entonces sembrábamos árboles, allá están los árboles en Barinas, gigantesco ya, sembrados en esa época, sembrábamos maíz, tomate, él enseñaba a los soldados, fue el trabajito que pudo conseguir, nunca le pagaron. Bueno, “La Bruja”.
Fíjate, Carlos, ahora tú me estás diciendo que podemos llegar hasta 10 hectáreas por animal, perdón, 10 animales por hectárea, corrijo, 10 animales por hectáreas, tú tienes 13 vientres y vas a recibir 6, 7, vas a llegar a 20, 20 animales en 9 hectáreas, cuando pudieras llegar a tener 90 animales, vean ustedes, metámosle matemática a esto. En la finca de Carlos Romero pudiera haber 90 vacas, ¿estoy equivocado Carlos?
Carlos Romero: No, no, de ninguna manera, Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Estoy manejando la matemática.
Carlos Romero: Eso bien manejado, claro, tenemos que llegar a ser totalmente eficiente y después pasar a la excelencia, Presidente, que es el objetivo de la clase media que se quiere formar en este país, ese es el camino, clase media rural, que son ustedes productores, productores y que todos vivamos iguales.
Mira, Carlos, fíjate, te voy a decir algo, óiganme bien los productores del campo, óiganme bien los que tienen como tú 9 hectáreas, los que tienen 10, los que tienen 20, óiganme los gobernadores en cuyos estados hay muchos pequeños productores, medianos productores que no son flojos sino que están trabajando, óiganme bien la gobernadora, óiganme bien los Generales Jefes de Guarnición, óiganme bien los Almirantes como el Almirante Aniachi Turcho, Comandante de esta Guarnición, ese nombre no indica nada sino que es criollito, sólo que ascendencia italiana, por allá estoy viendo, Aniachi fue mi Edecán hace varios años, ya es Almirante, Comandante de la Guarnición de Puerto Cabello.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Óiganme bien, saludo a todos los compañeros de la Fuerza Armada que están acá en el estudio, y todos los compañeros, compatriotas y camaradas de la Fuerza Armada de toda esta zona del Estado Carabobo, Carabobo tiene 2 guarniciones, la Guarnición de Valencia comandada por el General Jesús González, Comandante de la Brigada Blindada y la Guarnición de Puerto Cabello comandada por el Almirante Aniachi Turcho.
Óiganme bien los gobernadores, todos, todos, óiganme bien los alcaldes, ¿por aquí está el alcalde del Municipio? ¡Ajá! Claro. ¿Cómo estás tú hermano? Perdóname que no te he saludado es que no tengo aquí. ¿Dónde está el nombre del Alcalde? No me lo entregaron pero no tengo excusas.
Alcalde: José Gregorio Frías, señor Presidente.
Presidente Chávez: He debido saludar al alcalde entre los primeros, José Gregorio Frías, este muchacho es pariente mío, me da gusto verte José Gregorio, qué compromiso tan grande tienes ahora, el “Goyo”, es alcalde “Goyo”. Bueno, que Dios te ilumine.
¿Y alcalde aquí de Morón?
Alcalde José Gregorio Frías: Sí, señor Presidente.
Presidente Chávez: De Morón. Bueno ¿cuántos proyectos endógenos tú entregaste, José Gregorio? Rapidito, que tengo el pase, el satélite en el aire ahí.
Alcalde José Gregorio Frías: Señor Presidente, tenemos dos hasta el momento, y acá tengo uno para hacerle entrega ahora.
Presidente Chávez: Me lo entregas ahora mismo y me dejas tu teléfono y se lo das a los muchachos de mi Despacho, para trabajar juntos con el Gobernador y todo este Municipio.
Mira, entonces óiganme bien todos, todos; ahí donde estén los pequeños productores; Antonia, tú que tienes tantos allá, medianos productores, yo le estoy planteando a ustedes productores, como Carlos allá en Trujillo. Señor gobernador de Trujillo, mi abrazo y mi saludo; general Martínez Mendoza, mi saludo también y lo felicito al general Martínez, llegó el barco con las vaquillonas, un aplauso. ¡Cómo ha trabajado el general Martínez por esas vaquillonas!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Cómo ha trabajado el general Martínez Mendoza por las vaquillonas! Pa’ allá se fue pa’ Argentina, recorrió las pampas argentinas. Me dijo: “Bueno, estoy haciendo todo, lo que no voy es a poder preñar las vaquillonas”. Ya estaban preñadas, vienen preñadas. Y es el primer lote.
¿Cuántas son? Son varias miles, 3 mil vaquillonas preñadas.
Ahora bien, llegaron las vaquillonas, estamos de fiesta hoy, van para Trujillo y para Mérida porque es ganadería de zonas altas. Bien. Pero fíjate una cosa, lo que yo le he dicho mucho a Carlos Martínez Mendoza, ahora se lo digo a todo el país, lo que le he dicho mucho a algunos gobernadores, ahora lo digo a todos, yo le planteo a ustedes, pequeños y medianos propietarios, un mapa de trabajo, un acuerdo, pero quiero que los gobernadores sean mis portavoces, que los llamen a reunión a las Gobernaciones, que los generales los llamen a los Comandos de Guarniciones; que los alcaldes los llamen a su Alcaldía. Yo les propongo, esta es una propuesta de Hugo Chávez, espero las respuestas. Si todos me dicen que no, bueno, está bien me dijeron que no, actuaremos de otra manera, pero estoy seguro que más de uno va a decir que sí y va a cooperar, porque me parece que es una buena idea.
Por ejemplo, Carlos Romero tiene 9 hectáreas, tiene apenas 13 vientres, 13 animales, pero pudiera tener hasta 90, tecnificando. ¡Ah! pero hay que sembrar pasto, el riego, la asistencia técnica, etcétera. Pero ahí en su propiedad caben, que es tierra que le dio el Estado para que la trabaje, caben hasta 90 animales. Bueno, Carlos, vamos a llegar a 90 animales, a 80, a 60, a 70. Pero yo voy a pedir algo, nosotros desde el Gobierno estamos dispuestos a dar créditos, con las facilidades más grandes que podamos, a dar apoyo y asistencia técnica, con las facilidades más grandes que podamos, pero yo les voy a pedir a los que tienen tierras, como Carlos por ejemplo, voy a poner el ejemplo tuyo, Carlos. Tú tienes 9 hectáreas, 9 hectáreas, y ya has estado trabajando esas hectáreas, pero tú sabes, Carlos, que hay mucha gente por ahí cerquita de ti que no tiene ni una, viven en la miseria, y además si se las diéramos no sabrían qué hacer con ellas, porque no han estudiado como tú sí estudiaste en Agua Blanca, Carlos, con el “Cara e’ Bruja” mi hermano; tienes experiencia, se te ve en la cara que estás dispuesto a todo por echar pa’ lante, no estás desnutrido, hay gente por ahí desnutrida que no tiene ni pa’ comer, es lo que Víctor Hugo llama “Los miserables” y están por ahí cerca de ti, Carlos. Tú no crees Carlos, que de esas 9 hectáreas, yo estoy planteando el 10 por ciento de la propiedad, es decir en el caso tuyo 0,9, igual una pues, apártame una hectárea para los que viven en la miseria.
Carlos Romero: Está hecho, Presidente.
Presidente Chávez: Una hectárea para ellos. Una hectárea.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El que tenga 20 me aparta 2. El que tenga 100 me aparta 10 hectáreas, me las aparta. Pero no es que me las va a dejar a mí, a Chávez; no, yo no voy a tener tiempo, ustedes Carlos, en esa 1 hectárea que tú vas a apartar allí, a lo mejor tú vas a recibir tres lanceros, tres lanceros que están en Vuelvan Caras; tú vas a ser profesor de ellos también, los vas a enseñar, los vas a ayudar, de repente vas a compartir hasta la comida con ellos. En esa 1 hectárea que tú seleccionarás les vamos a dar a lo mejor, en una hectárea bueno ya tú me decías caben 10 vacas, podemos empezar dándole 3 vaquitas, pero tú me los vas a enseñar, tú los va a ayudar, porque va a estar dentro de tu propiedad, vas a compartir con ellos el pan hermano, a compartir el pan, la tierra, los vamos a ayudar. Y nosotros, el Gobierno, los ayudamos a todos.
Yo creo que a buen entendedor pocas palabras. Yo necesito que los gobernadores, los alcaldes, los presidentes de empresas del Estado, los comandantes de Guarnición empiecen a llamarme o a mandarme las listas de los pequeños, estoy hablando de los pequeños y medianos propietarios que estén dispuestos, miren, soy capaz de darle los créditos con intereses por debajo, por debajo de la tasa agrícola, soy capaz de mandar para allá ingenieros, técnicos de la Fuerza Armada, de Pdvsa, de mandar unas máquinas que le abran el camino, que acomodemos entre todos la cerca, a sembrar pasto, un tractor, lo que yo pueda.
¡El que pide adelante cuente conmigo! ¡Con mis dos manos! ¡Con mis dos brazos! ¡Con mi corazón!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y con el reconocimiento del país.
Eso es parte del plan que andamos trabajando para atender la miseria, la miseria, los que no tienen, como dice Víctor Hugo, los que viven con nada, los que viven con nada. Andan por ahí a ver qué comen, y casi siempre cargan un poco de carajitos por ahí, un poco de carajitos pasando hambre. Cuando llega la noche a ver dónde voy a dormir, a ver a quién me arrimo. Veamos lo que son nuestros hermanos, no puede haber ni uno en Venezuela, en la Venezuela bolivariana, en el futuro no muy lejano no habrá ni un miserable, no habrá nadie viviendo en la miseria; no habrá niños abandonados, no habrá familias abandonadas. Ese es un problema de todos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y eso es parte, eso es parte de la nueva ética, eso es parte del ejemplo de la vaca, porque ellos son parte de nosotros, y mientras ellos estén en esa situación nosotros estaremos en esta situación, viviendo igual que ellos, partidos en pedazos. Decía Bolívar: “Unamos el cuerpo nacional en un todo, unamos el alma nacional en un todo, unamos el espíritu nacional en un todo”. Unidad, unidad, unidad: ¡Esa debe ser nuestra divisa! Es la divisa bolivariana.
Asistentes: Algarabía y aplausos.
Presidente Chávez: Y ahí se refleja la unidad. La unidad para salir de la miseria, la unidad para salir de la pobreza, la unidad para ser grandes como pueblo y dar ejemplo a los pueblos del mundo.
Carlos, no te voy a pedir respuesta en este instante, sólo fue una reflexión que me ha salido del alma. Carlos Romero.
Muy bien ¿algún comentario, Carlos?
Carlos Romero: Sí. Cuente con esa hectárea, Presidente, para que comencemos, y envíeme los técnicos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, contamos ya con una hectárea. Carlos Romero, compañero del “Cara e’ Bruja”. No es ninguna donación; no, él no va a donar la hectárea.
Carlos Romero: Estoy cediendo derechos, más nada.
Presidente Chávez: Exactamente, cediendo derechos, él sabe, él sabe. Tú sabes Carlos, cediendo derechos y asumiendo compromisos también, asumiendo deberes. Y las personas que allí vayan a trabajar contigo pues asumirán también sus deberes, sus deberes de trabajar contigo, de cooperar contigo, de hacer juntos la cooperativa. Ellos deben sumarse a la cooperativa, sus hijos deben ir a la escuela, entonces a lo mejor pronto tendrán ahí una cómoda casita para vivir dignamente e irá creciendo la familia, los hermanos.
Bueno, Carlos, muchas gracias. Póngame al otro Carlos. No, perdón, primero el gobernador Gílmer Viloria, el gobernador del estado Trujillo.
Gílmer, un abrazo a ti y a todo Trujillo.
Gobernador Gílmer Viloria: Muchas gracias, Presidente. Un saludo retornado de afecto, de solidaridad con usted y con todo el Gobierno bolivariano de Venezuela.
Asistentes: Aplausos.
Gobernador Gílmer Viloria: Aquí estamos también haciendo todo lo posible para contribuir. Me parece muy interesante la propuesta que usted hace, y ya aquí hemos estado conversando, a medida que usted hacía la propuesta, para que comencemos también aquí a seleccionar esos productores que pueden contribuir de esa manera a desarrollar más aún el campo trujillano.
Presidente, muchas gracias por todo y estamos muy contentos.
Presidente Chávez: Bueno, no, gracias a ti, Gílmer.
Fíjate una cosa, agrego más, ahora que tú me estás diciendo, por ahí está Torcat para que tome nota. Fíjate lo que vamos a hacer, yo quiero fijar una fecha, una fecha que puede ser, estamos hoy a 20 de febrero, 20 de marzo, por ahí para abril, dentro de dos meses, 20 de abril por allí, vamos a hacer un evento nacional donde nazca este plan. Un evento, yo sueño con el evento ya, ya me veo en el Teresa Carreño, por ejemplo, o en otro sitio así, cualquier parte, donde vayan los pequeños y medianos propietarios que han cedido derechos, estoy tomando la expresión de Carlos Romero, Carlos Romero sabe lo que está haciendo y sabe lo que está diciendo, donde vayan ellos; donde vayan los que no tenían nada, ni dónde poner los pies, que andan por ahí como errantes con sus muchachitos, donde vayamos nosotros, los Gobernadores, el Presidente, los Ministros; donde vayamos a dar créditos, donde vayamos los técnicos, a firmar un convenio, cada quien va a firmar representando a los propietarios que están cediendo derechos, representando a los nuevos trabajadores que se incorporan a las cooperativas, y los gobiernos firmando compromisos. Vamos a firmar compromisos, acuerdos en esa dirección, a mediados de abril, después del 19, el 20, 21 de abril, por allí. Bueno gracias a Gilmer Vitoria ¿cómo está el general Martínez Mendoza?
General Martínez Mendoza: Bueno mi comandante, muy contento acá pues de que haya llegado este primer lote de ganado y quiero decirle que ya habido una motivación importante con los productores que hemos hablado sobre esta propuesta suya, inclusive hemos dicho que eso lo que garantiza de que el gobierno nacional no solamente le entregue unas vacas sino que también ahí va la infraestructura necesaria para que las tenga en las mejores condiciones y que sean productivas, que vaya también la calidad de vida, el mejoramiento de las vías y sobre todo montar la estructura de explotación productiva aguas abajo como es la planta de leche y que ya estamos trabajando y aspiramos que en 10 meses nosotros podamos tener bastante adelanta la ejecución de esa planta.
Presidente Chávez: Felicitaciones pues a Carlos Martínez y a todos, a todos ustedes y voy a despedir el pase allá a La Ceiba, el estado Trujillo, a todos los que han intervenido en el programa y a todo ese pueblo de Trujillo, vamos a darle un aplauso y a los pueblos de Mérida, Trujillo y Mérida.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Allí estaba Fidelina, yo quería que hablara Fidelina un poquito ¿Fidelina me estas oyendo?
Señora Fidelina: Si Presidente le oigo.
Presidente Chávez: La única mujer allí como no le voy a dar el derecho de palabra a una mujer, sería un grave error ¿Fidelina cómo estas?
Señora Fidelina: Mire Presidente estamos muy contentos acá y le quiero poner de verdad hablar a una persona que es un perito agropecuario que nunca había tenido vacas, que tiene una pequeña extensión de tierra y debe asumir el compromiso que va a recibir 10 vacas en este primer lote, además una cosita que le quería decir esta cooperativa nació a raíz del paro golpista y fue la reacción de los pequeños y medianos productores y algunos activistas comunitarios que tomamos esa decisión.
Presidente Chávez: ¿Tú tienes cuántas hectáreas Fidelina?
Señora Fidelina: Nosotros tenemos alrededor de 28 a 30 hectáreas.
Presidente Chávez: ¿Quiénes somos nosotros?
Señora Fidelina: Nosotros, mi familia pues, mi marido, mis hijos y yo.
Presidente Chávez: Y la cooperativa tiene cuántas hectáreas por todas.
Señora Fidelina: No, nosotros como cooperativa no tenemos ningún proyecto colectivo, porque no tenemos ninguna extensión de tierra, porque el objeto de la creación de esta cooperativa fue procesar y comercializar la leche, porque ya los pequeños productores y medianos productores…
Presidente Chávez: Es importante avanzar, el cooperativismo no sólo es asumirlo sino practicarlo, entonces es importantísimo es necesario que ustedes asuman el concepto y la practica de cooperativismo. Bueno ya he hablado suficiente con ustedes del tema, sigan adelante los felicito, gracias Fidelina, gracias Martínez, gracias al gobernador y me despido, ahora si, de ustedes para continuar el programa hacía su parte final.
Sigue lloviendo aun cuando ha bajado la intensidad de la lluvia aquí en esta tierras de Morón, aquí en Invepal, aquí en Carabobo, en los límites con Falcón, hoy 20 de febrero día de la Federación, día de Zamora, día de rebelión, día de revolución, día de Patria.
Bueno el total son 3 mil vaquillas preñadas que vienen de Argentina, más 5 mil que vienen de Brasil, bueno vamos rumbo a 100 mil en verdad, pero vamos claro por partes, de estas vaquillonas 800 van para Mérida y 75 van para Trujillo, Boconó, vamos a ir poblando todas esas montañas de buen ganado para incrementar la producción y además fíjense ustedes que las condiciones para pagar, esto es lo mismo que decíamos hace un rato, ellos reciben el ganado, los animales, el costo por animal es cerca de 3 millones y pico de bolívares, luego las condiciones de financiamiento 2 años de gracia, 2 años que no pagan y 5 para pagar y no más de entre 5 y 12 animales por productor pero con la condición de que conformemos cooperativas, es lo pequeños productores, aquí no vienen 500 vaquillonas para Don Pericón de los Palotones que tiene ya, como antes que le daban eso a los latifundistas, no, esto es para los que más lo necesitan, para los pobres.
Es poder para los pobres, conocimiento, maquinaria, tecnología, los animales y luego la segunda fase vamos a instalar allí las plantas procesadoras de leche, de queso, de mantequilla, margarina, de yogurt y todos esos derivados de la leche, porque no estamos dispuesto a seguir importando nada de eso, todo eso así como el papel vamos a producir aquí toda la leche que necesitamos, además para incrementar el consumo, bajar los precios y los costos y que todos los niños y todos los que necesiten tomar leche pues, tomen leche y comamos derivados como el queso, consumamos lo necesario para una sana alimentación. Bueno esto es el programa de apoyo y mejoramiento de la ganadería de leche en los Andes venezolanos, pronto llegarán los yirolandos.
Bueno ahora para ir terminando el programa, continuamos con el modelo endógeno de desarrollo y estaba recordando la agenda alternativa bolivariana, este documento de 1997 una propuesta patriótica para salir del laberinto, aquí está, ya aquí esta dicho el modelo, no voy a explicar este cuadro acá por supuesto, pero brevemente, vean ustedes, ya nosotros veníamos claros hacía donde vamos en lo económico, es un modelo productivo intermedio o endógeno, vean ustedes la palabra endógena esto es de 1997, hace ya más de 7 años que debe tener varias partes, aquí están las cooperativas y las familias, económica familiar y economía de cooperativismo fundamentados en la democracia económica, control social de la producción, educación, ciencia y tecnología, industrias básicas, un área de alta tecnología, Yadira, esta área del modelo productivo de alta tecnología tenemos que definirla mejor y avanzar estos próximos meses y años, la internalización petrolera, todo esto nosotros lo dijimos, no estamos engañando a nadie, este es el proyecto que luego se convirtió en Constitución, la deuda externa y todo esto sosteniendo los equilibrios macro-sociales y macro-económicos para un objetivo ¿cuáles son los objetivos? Calidad de vida satisfactoria y reivindicar la independencia y reafirmar la soberanía.
Dos objetivos básicos para atacar los dos problemas fundamentales: la pobreza y la miseria y la desnacionalización y esto fundamentado en la acción del Estado nacional, este es el proyecto, vamos avanzando y vamos bien, claro que siempre hay que ir ajustando la marcha, afinando la mira y acelerando el avance, es el proyecto bolivariano que no mueve y dentro de eso el desarrollo endógeno es fundamental, tenemos hoy en la Contraloría Social pequeños productores, hablando de pequeños productores, la economía familiar, la economía cooperativista, esa es la base de la democracia económica, esta es la revolución económica.
Bueno tenemos a un grupo de compatriotas, los hemos invitado ellos vienen de allá del Estado Portuguesa, camarita, aquí está con nosotros Rubén Rodríguez, vino con su camisa amarilla, Rubén Rodríguez de Portuguesa, está María del Carmen Hernández ¿cómo estas María? María es de Boconó, de Boconó, Estado Trujillo, maría estudia en la Misión Robinsón II y Rubén Rodríguez estudia en la Robinsón II también.
Rubén Rodríguez: En la I.
Presidente Chávez: Tú aprendiste a leer y a escribir, pero ya terminaste, ahora tienes que pasar a Robinsón II de conocimiento ¿no seguiste Robinsón II?
Rubén Rodríguez: No por el problema de que tengo que estar pendiente del central panelero.
Presidente Chávez: Estas dedicado de lleno al central panelero.
Rubén Rodríguez: Si yo vivo allá, incluso vivo allá en el central.
Presidente Chávez: Y dónde queda el central panelero
Rubén Rodríguez: En Gato Negro.
Presidente Chávez: Mira pero yo estoy seguro que después que el central panelero tú lo pongas a funcionar y la cooperativa esté sólida vas a seguir estudiando ¿verdad? No dejes los estudios es importante Rubén, tú tienes apenas 40 años, tienes 5 hijos ya, todos están estudiando, que no se queden sin estudiar. Bueno Rubén Rodríguez estudió en la Misión Robinsón I aprendió a leer y a escribir y ahora está de presidente de una asociación civil de extensión agrícola, cultivando yuca, maíz y un central panelero, tiene 5 hijos y trabaja en la cooperativa Dulce Caña. María del Carmen nació en Boconó, tiene 7 hijos, 3 nietos, ¿estas estudiando Misión Robinsón?
María del Carmen Hernández: Tengo dos años ya, ya entré al II era el I y al II y he aprendido mucho porque no sabia lo que sé, gracias a Dios y a usted.
Presidente Chávez: A tanta gente y a ti misma, vamos a darle un aplauso a esta gente, miren estos compatriotas como están ahí dando un ejemplo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: María del Carmen Hernández ella entró ya en misión II, está haciendo un curso para preparación de catalinas y dulces.
María del Carmen Hernández: De dulces de piña, lechosa.
Presidente Chávez: No me trajiste un dulcito de lechosa.
María del Carmen Hernández: No porque estos nos agarraron así, como uno agarra algo en una trampa.
Presidente Chávez: Te agarraron en una trampa o sea de sorpresa, como un pajarito
María del Carmen Hernández: Si, ayer como a las 10 y media.
Presidente Chávez: Esa fue Antonia, y tú dónde vives, María dónde vives tú.
María del Carmen Hernández: En Gato Negro.
Presidente Chávez: Y ya aprendiste hacer dulce de lechosa.
María del Carmen Hernández: De catalinas, bueno ya sabemos, gracias a Dios
Presidente Chávez: Tú no sabias hace de eso.
María del Carmen Hernández: No, no lo sabia y el lechosa, el de piña.
Presidente Chávez: Y quién los está enseñando.
María del Carmen Hernández: Una profesora que nos está dando el curso.
Presidente Chávez: ¿Esa es la misión?
María del Carmen Hernández: No eso es por gobernación.
Presidente Chávez: Por gobernación ¿Esto es el mismo estilo, la misma Misión Vuelvan Caras, Antonia? Allá está Antonia, explícanos por favor Antonia.
Antonia Muñoz: La gobernación tiene una oficina de desarrollo rural, usted sabe que yo soy extensionista pues mal me quedaría que no hiciera extensión, entonces ellos están asistidos por la oficina de desarrollo rural y como usted ve, son gente humilde y han recibido financiamiento por FIDE, fue un proyecto que se introdujo en el 2001, 2002, ahora se me escapa si fue 2001 ó 2002, creo que 2002 y entonces bueno ellos son 22 que están organizados y le podrán contar, pero es financiamiento FIDE-Gobernación y también tenemos alguno financiado por FIDE, fondo de reserva y los que están al lado también, ellos son ganaderos y son financiados por FIDE, una cantidad mayor como 71 millones de bolívares y unos 100 millones que le estamos financiando ahora para material de trabajo, ellos le explicaran mejor.
Presidente Chávez: Mira, Antonio Muñoz, yo cuando conocí a la negra Antonia, bueno ella era profesora de varios años de la UNELLEZ , era profesora allá de varios años de la UNELLEZ, de extensión por cierto desarrollo rural, ella sabe también dónde está parada y sabe lo que hay que hacer, Antonia estoy seguro que tú con los recursos que te llegan allá y los que tú misma produces en la gobernación hacen todo lo que pueden, yo quiero que tú me hagas llegar prontito un conjunto de proyectos parecidos, que estoy seguro que tienes muchos que no puedes apoyarlo y debe ser una angustia para ti, de tanta gente pobre, yo quiero ayudar, igual a todos los gobernadores, en este caso te lo digo a ti, hazme llegar rápido un monto aproximado bien calculado, tú misma métele el ojo que tú sabes, tú sabes y conoces bien el tema. Porque así como María está aprendiendo hacer dulce, catalinas, bueno muchas otras como ella también, hay que meterlas incorporarlas, incorporarlos en este proyecto.
Antonia Muñoz: Me permite Presidente.
Presidente Chávez: Si por favor.
Antonia Muñoz: Tenemos 21 proyectos con financiamiento por FIDE-Gobernación y FIDE-Fondo de reserva, esos son como 10 mil millones de bolívares, tenemos otros proyectos que todavía no tienen financiamiento.
Presidente Chávez: ¿Cuántos tienes sin financiamiento, Antonia?
Presidente Chávez: 7 porque recuerdo que estábamos trabajando con 27.
Presidente Chávez: A cuánto asciende.
Antonia Muñoz: Mire ahorita me raspó, porque de esos 7 no tengo.
Presidente Chávez: No digas eso tan feo chica.
Antonia Muñoz: No, no, usted sabe que yo digo las cosas de esa manera.
Presidente Chávez: Antonia, cuenta con el apoyo, si aquellos 20 ¿me dijiste?
Antonia Muñoz: 21
Presidente Chávez: Si aquellos 21 son ¿cuántos millardos?
Antonia Muñoz: Casi 10 mil millones de bolívares.
Presidente Chávez: Casi 10 mil, estos 7 deben ser como unos 3 mil millones por allí.
Antonia Muñoz: Bueno hay uno que es grande, que es el de ganadería que estamos esperando el fondo de reserva, son 6 mil millones de bolívares.
Presidente Chávez: Yo me encargo de eso.
Antonia Muñoz: Bueno, ese para nosotros es bien importante.
Presidente Chávez: Quiero que cuentes con todo el apoyo para esos 7 proyectos que tienes, házmelo llegar si es posible un resumen hoy mismo, mañana y yo por algunos fondos te hago llegar para ellos esos recursos, porque esto es maravilloso, lo mismo les digo a todos los gobernadores.
Bueno y tratemos de que esos proyectos se conviertan en micro núcleos endógenos, que luego uniendo uno con el otro y otro y otro va naciendo un núcleo endógeno.
Antonia Muñoz: Me permite por favor, los de caña son 3 hay uno en el Municipio Guanare, hay uno en Turén y uno en Pimpinela en Páez, y de ganadería en planta pasteurizadora son 3, uno en Guanarito, uno en Papelón y uno en San Rafael de Onoto y estamos esperando uno en Boconoito que va a trabajar con el Municipio Guanare, están en municipios diferentes pero son los municipios que trabajan con esos rubros.
Presidente Chávez: Bueno gracias Antonia, vamos a trabajar duro, vamos hacer a Venezuela grande, más grande de lo que es con el desarrollo endógeno, desarrollo por dentro. Dime, María del Carmen dime.
María del Carmen Hernández: Yo tengo un hijo que salió de bachiller, el último y el quiere ir a estudiar medicina a Cuba, pero no tengo… usted sabe qué.
Presidente Chávez: Mira María pero es no hace falta de esto para ir a estudiar medicina a Cuba.
María del Carmen Hernández: Claro mi presidente.
Presidente Chávez: Ni aquí tampoco, allá está el Ministro de Salud, Francisco Armada, mira este año nosotros vamos, pudiera ser aquí mismo, porque en Cuba no se si el cupo está completo para este año, pero ya comenzamos con 2 mil y tantos muchachos hace un mes y este años van a seguir incorporándose a la Misión Sucre hasta 20 mil dijimos ¿no Armada? A estudia medicina aquí en Venezuela, allá está Francisco, habla con la señora por favor Francisco.
Francisco Armada: Claro como no, todavía estamos en proceso de reclutamiento de muchos candidatos a través de Misión Sucre en un proceso que coordina el Ministerio de Educación Superior, sin lugar a dudas son bienvenidos el hijo de la señora y muchos otras más de Misión Sucre, es gratuito.
Presidente Chávez: Gracias Francisco, fíjate lo que tú dices, antes hacia falta dinero para que los muchachos estudiaran, ahora no, ahora no y en la medida que sigamos avanzando en la revolución pues mucho menos, todos los muchachos que salgan de bachillerato tienen derecho a seguir carrera en la educación superior, y la universidad ahora va a llegar ahora hasta el municipio, hay que apurar, le he dicho al ministro Samuel Moncada está metido de lleno en esto, la construcción de la aldeas bolivarianas, Julio Monte, tú vas a tener que meterle la mano allí al proyecto de las aldeas bolivarianas ¿Allí está Julio?
Julio Montes: Ya conversamos con el ministro Samuel Moncada para esa tarea también
Presidente Chávez: Muy bien, vamos apurar todo eso, lo mismo que en los módulos de Barrio Adentro, Francisco, tú y Julio Montes, vamos a trabajar eso con los gobernadores para flexibilizar y apurar más, hay que descentralizar eso, Acosta Carles, soy capaz de mandarle los recursos a ustedes, a Didalco, Antonia, estoy seguro que los van a usar bien y van a estar encima del problema para apurar la construcción de los módulos de Barrio Adentro y ahora vienen los centros de diagnóstico, estuve reunido con el equipo anteayer varias horas y ya comenzamos a construir los módulos, los módulos no, ahora vienen los centros de diagnóstico incluyendo los de alta tecnología y ya los equipos están en Cuba armándolos y listo para comenzar andar los equipos, eso va a ser maravilloso, imagínense ustedes que toda la gente, sobre todo los pobres, los que aun viven en pobreza, ya van a tener no sólo el médico, si no van a tener allí en el barrio un equipo de rayos X de lo más moderno del mundo, un equipo de endoscopia y un equipo de electro cardiograma, un equipo para revisar el cerebro, revisar todo, gratuitamente y en cada estado vamos a tener por lo menos un centro diagnóstico de alta tecnología, estuve viendo hasta el plano, los centros diagnósticos van a ser unos entre 700 y 800 metros cuadrados de construcción, cada centro diagnóstico va a tener dos consultas, va a tener cama, me estaban explicando los médicos que hay mucha gente que se muere, bueno porque a alguien le da algo y si no hay cerca un equipo, no sólo el médico sino un equipo para determinar rápidamente qué es lo que tiene se muere, porque el médico sin equipo se puede equivocar, ahora un médico con equipo disminuye la posibilidad de equivocarse, porque a veces tiene que una radiografía, una tomografía rápidamente, un electro cardiograma rápido a ver que es lo que tiene este hombre que se desmayó, a ver que es lo que tiene esta mujer que se desmayo. Entonces es un área que llaman ¿cómo es Francisco? El área caliente.
Francisco Armada: Es el área de entrada de los pacientes, donde se hace el triaje del paciente y se decide cuál es la conducta a tomar, aquí están los planos Presidente.
Presidente Chávez: Bueno vamos pronto hacer un programa, muéstralo ahí tú mismo y expliquen un minuto, Francisco Armada es un buen profesor.
Francisco Armada: Este es el plano fundamentalmente, existe todo un flujo de entrada de los pacientes, es el área por donde entrarían por emergencia o un área por donde entrarían por consulta externa, dependiendo de cual se la motivación y toda una lógica de circulación, dependiendo si es emergencia o si es consulta externa de los distintos servicios, para evitar que se contamine un área con la otra.
Presidente Chávez: Correcto y va haber camas también.
Francisco Armada: Si hay una pequeñísima área de hospitalización o un área donde están los cuidados intensivos o cuidados intermedios.
Presidente Chávez: Prácticamente ese es como un pequeño hospital.
Francisco Armada: Es un pequeño hospital corresponde a la intención que tenemos de desarrollar el segundo nivel de atención y el tercer nivel de atención en conexión con el primero.
Presidente Chávez: Correcto Francisco, pero dime, perdóname el atropello, pero es el tiempo, dime, los equipos que va a tener allí, las salas que va a tener es lo más importante.
Francisco Armada: Esta corresponde a la entrada, el área que llamamos el área caliente donde se hace la primera atención, aquí tenemos un área de puede ser sala de yeso, para los pacientes traumatizados.
Presidente Chávez: Ese es un ejemplo, yeso, cuándo los pobres, una señora andaba por allí con una factura como de 5 meses, porque no tenía para pagar el yeso. Sigue por favor.
Francisco Armada: Aquí tenemos el área de observación, es un área de cuidados intermedios de observación, luego un poco en uno de cada.
Presidente Chávez: Allí va a ver unas camas.
Francisco Armada: Cada uno de estos corresponde a unas camas, en este caso tenemos un área de 6 camas, en esta área tenemos un área de 6 camas.
Presidente Chávez: Eso va a aliviar mucho la carga a los hospitales, porque mucha gente va directo al hospital porque no tiene donde más ir, allí va hacer una camas incluso, sigue Francisco por favor.
Francisco Armada: Esta es un área de mantenimiento, esta el cuarto de gases, un área digamos de mantenimiento de los equipos que van a estar en toda la zona y en caso de este ejemplo tenemos la zona de quirófano, que es está área que está por aquí.
Presidente Chávez: Quirófano, qué se podrá hacer allí en los quirófanos.
Francisco Armada: El área de quirófano va a permitir no solamente la atención de las emergencias que requieran intervenciones quirúrgicas, sino también la atención esa enorme deuda social que tenemos en materia de cirugías más ambulatorias o cirugías de tipo electivo.
Presidente Chávez: Bueno imagínense que vamos a tener 600 de estos en todo el país, 600, no es uno por allá, no, no, y sobre todo metido barrio adentro, campo adentro, sigue Francisco termina allí.
Francisco Armada: Esta es un área de servicio donde esta una cocina y un comedor y luego tenemos una lavandería para la atención de los distintos servicios, la lencería de los distintos servicios y toda esta área de diagnóstico, aquí esta rayos X y lo que corresponde a la atención de exámenes de laboratorio.
Presidente Chávez: ¿Tomografía, tomografía?
Francisco Armada: No, el caso de tomografía son los centros de diagnósticos de alta tecnología.
Presidente Chávez: Que son más grandes.
Francisco Armada: Son un poco más grandes. Es este otro plano que tenemos acá, que son los que incluyen el área de tomografía.
Presidente Chávez: Antier estuvimos varias horas trabajando con el equipo cubano, el equipo venezolano. Quiero felicitar a este joven Francisco Armada, de la Escuela de la Medicina Social. Gracias, Francisco, adelante, siga usted adelante. Con el equipo que se está conformando allí.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Pronto vamos a hacer un Aló Presidente inaugurando los primeros centros de diagnóstico, y vamos adelante con este plan: salud gratuita y de calidad para todos.
Bueno, Simón Aranda.
¡Ah! Simón ¿cómo estás tú?
Simón Aranda: Bien, chévere.
Presidente Chávez: Simón Aranda nació en Santa Inés. ¡Carache! Allá en Barinas ¿no?
Simón Aranda: Paisano tuyo.
Presidente Chávez: Paisano mío. ¡Camarita!
Allá en Santa Inés, donde sale todavía el general Zamora, por ahí sale Zamora.
¿Tú nunca viste a Zamora por ahí?
Simón Aranda: Por ahí andaba en su caballo.
Presidente Chávez: ¿Cómo es que dice el poema, chico?
Selvas de Santa Inés,
clamor de la gente tuya.
¿Te acuerdas? Florentino y el diablo.
Simón Aranda: Sí.
Presidente Chávez: Ahí en Santa Inés fue que pelearon Florentino y el diablo, como sabemos.
Simón Aranda: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué tal? ¿Cómo te sientes tú, Simón?
Simón Aranda: Aquí, orgulloso de estar aquí en este programa, en su programa Aló Presidente. Y déjeme saludarlo y decirle que en este momento saludar a mi papá que debe estar allá en Guanarito, escuchándome.
Presidente Chávez: ¿En Guanarito?
Simón Aranda: En Guanarito, él vive en Guanarito.
Presidente Chávez: (Canto) ¡Guanariiiito!
Te das cuenta, Antonia. Es que yo me enamoré de Guanarito cuando era niño, de una maestra, y me gustaba mucho ir a Guanarito, y me aprendí esa canción.
¿Tú papá vive en Guanarito?
Simón Aranda: Sí.
Presidente Chávez: Es más tengo un abuelo enterrado en Guanarito.
Simón Aranda: ¡Ah! ¡Okey!
Presidente Chávez: El papá de mi papá está enterrado en Guanarito, era un gran coleador el papá de mi papá, José Rafael Saavedra se llamaba. Primera vez que yo digo esto, fíjate. Son esas cosas de familia que uno lleva por dentro ¿no? Era el negro José Rafael Saavedra, mi abuelo, coleador de filo e’ lomo y cantador de cuatro corríos, enamoró a Rosa Inés Chávez y tuvieron a Hugo de los Reyes Chávez, era negro, indio coleador de puro filo e’ lomo, está enterrao en Guanarito, algún día voy a ir a su tumba, porque nunca he ido.
Sí, son esos abuelos que uno no conoció, eran cantador, coplero, enamorado, enamoró a la negra y tuvieron a Hugo de los Reyes, pues. José Rafael Saavedra, está en Guanarito.
Simón Aranda: Espero que sea pronto, Presidente, que vaya, porque aprovecho la oportunidad para invitarlo, porque un año y tres meses fuimos financiados por el Fides para una miniplanta procesadora de leche, de un proyecto, lo que hablaba la gobernadora, de 569 millones de bolívares, y ya fue construida totalmente por la cooperativa, se hizo ese trabajo.
Presidente Chávez: ¿Ya tienen la planta?
Simón Aranda: Sí, ya la tenemos instalada, construida e instalada.
Presidente Chávez: ¿Están procesando ya?
Simón Aranda: No, no se ha estado procesando.
Presidente Chávez: ¿Cuándo la inauguramos para yo ir pa’ allá, chico?
Simón Aranda: No, eso usted nos dirá señor Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ah! Yo diré.
Simón Aranda: Sí, porque para nosotros.
Presidente Chávez: ¿Pero ya está lista toda?
Simón Aranda: Sí, está lista toda. No habíamos inaugurado más antes porque nos quedaban ciertos detalles, y la parte de permisología nosotros no agilizamos eso cuando empezamos, sino lo dejamos para último porque pensamos que era fácil, y no fue tan fácil como pensábamos, pero ya la semana pasada recibimos el permiso sanitario en Guanare, y los otros permisos se tramitan después que se arranque, que es el registro sanitario como tal.
Presidente Chávez: Mira ¿y dónde queda la planta procesadora?
Simón Aranda: La planta está a 37 kilómetros de Guanarito, está en un caserío, se llama Hoja Blanca.
Presidente Chávez: ¿Y ustedes tienen una cooperativa? ¿Cuántas hectáreas tienen ahí?
Simón Aranda: Ahí los productores tenían ya, algunos tenían ya 20 años de vivir ahí, 17, 10 años, 8 años.
Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas son por todas?
Simón Aranda: No, vivimos distanciados, cada quien tiene su...
Presidente Chávez: No importa, pero sumando por allá.
Simón Aranda: ¡Ah! Sumando todas las hectáreas son un aproximado de unas 400 hectáreas en todos.
Presidente Chávez: ¿Y cuántos animales tienen lecheros?
Simón Aranda: Son animales que cada quien ha obtenido un promedio de producción de 3 a 4 litros por animal.
Presidente Chávez: ¿Pero cuántos animales tienen?
Simón Aranda: ¡Ah! Podríamos hablar de unos 500 ó 600 vientres.
Presidente Chávez: 500. Si son 500 tienen uno por hectárea, un poquito más.
Simón Aranda: No, la tierra, es decir 1.3.
Presidente Chávez: 1.3 por hectárea. ¿Y qué dicen las tablas? Según el tipo de tierras ¿cuántas reses puede haber por hectárea?
Simón Aranda: Ahí estamos entre 1.5 y 2. Pero son tierras muy bajas, se inundan mucho en el invierno, entonces en invierno no se puede tener la capacidad. Son mejor de verano que en invierno.
Presidente Chávez: ¿Qué tipo de ganado tienen ahí?
Simón Aranda: Doble propósito.
Presidente Chávez: Doble propósito.
Simón Aranda: Ganado mestizo, cruce de partos con Cebú, Golden con Cebú. Yir con Cebú.
Presidente Chávez: Correcto.
Simón Aranda: El Brama puro también.
Presidente Chávez: O sea que no les hace falta ahorita más animales.
Simón Aranda: Sí nos hace falta mejorar, porque algunos de los que estamos ahí no son los animales nuestros, son con negocios de personas que...
Presidente Chávez: ¡Ah! Y ¿por qué no hacemos un acuerdo como el que yo dije antes?
Simón Aranda: También se puede.
Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas tienes tú?
Simón Aranda: Yo tengo 16 hectáreas.
Presidente Chávez: Dieciséis. Me tocarían a mí 1.6.
Simón Aranda: También puede ser. (Risa).
Presidente Chávez: Tú me pasas 1.6 para dársela a alguien que no tenga nada, compadre. Y ese alguien que no tenga nada, Antonia, tú que estás, no tiene porqué ser a lo mejor, no tiene porqué ser necesariamente personas que vivan ahí en Guanarito. De repente allá en un cerro de Caracas, guindados de la miseria, guindados de un rancho a la orilla de una quebrada, hay una mujer llanera con 5 muchachos. O aunque no sea llanera, con marido o sin marido, o un hombre por ahí viviendo, un muchacho, que a lo mejor yo le diga: Mira ¿tú no te quieres ir pa’ Guanarito, chico? “¿Dónde queda eso?”. Aquí. “¿Y dónde voy a vivir allá?”. En una hectárea coma seis (1,6 h) que tengo, que me dio Simón, mi paisano de Santa Inés me dio 1,6 hectárea. Y entonces de repente llega allá una persona o dos personas con una familia y tú te encargas de ellos.
Simón Aranda: También puede ser.
Presidente Chávez: Claro, te encargas de ellos, tú y la cooperativa. Te encargas de darles: “Aquí está tu pedazo de tierra”. Y aquí vamos a vivir todos juntos, y un poquito más de agua pa’ la sopa. Es la vida entre los hermanos, es un problema social, no es del Gobierno nada más, es un problema de todos, lo que quiero es que todos nos sumemos. Mientras haya alguien viviendo en la miseria eso es parte de ti mismo, es parte de mi, una parte de nosotros está muerta. Vamos a despertarnos completo el alma. Bueno, yo sé que lo vamos a hacer, me lo dice un pálpito en el alma que sí lo vamos a hacer.
Mira ¿cómo quedará por allá el ganado Girolando, chico? ¿No habrá Girolando por allí? ¿Tú tienes Girolando?
¿Qué nos dices tú? Allí está al lado Cándido Zambrano, nacido en el Táchira ¿no?
Cándido Zambrano: De la represa Uribante-Caparo, un pueblo que llaman Fundación.
Presidente Chávez: La Fundación.
Cándido Zambrano: Tengo 23 años de vivir en Guanarito, en la parcela donde vivo tengo mi esposa y 6 hijos que Dios nos ha dado.
Presidente Chávez: Qué Dios los bendiga a todos.
Cándido Zambrano: Tengo tres mayores de edad y tres niños, el último tiene 4 años y medio.
Presidente Chávez: ¡Carache!
Cándido Zambrano: Estudian dos, una niña que tiene 9 años y uno que tiene 7 años. La niña estudia 3ro. y el niño estudia 2do.
Presidente, nosotros fuimos beneficiados del programa Girolando, seis personas de la cooperativa. O sea, en total fuimos 14.
Presidente Chávez: ¿Hace cuánto?
Cándido Zambrano: Nos entregaron esos animales el 9 de agosto.
Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Dónde se los entregaron?
Candido Zambrano: Nos los entregaron allá mismo, en una finca donde llevaron 110 animales, nos avisaron el día viernes y el día sábado nos los llevaron.
Pero, Presidente, tenemos un grave problema, que han parido unas 26 ó 28 animales y la más que da, da 4 litros. Y aquí están las fotos que le tome para que los vea. A mí especialmente me dieron 7, y ha parido...
Presidente Chávez: ¿Siete litros?
Candido Zambrano: No, 7 novillas.
Presidente Chávez: ¡Ah! 7 novillas. ¿Te las dieron a ti?
Candido Zambrano: ¡Ajá! De las cuales tengo una sola que parió, tengo 2 vacías, una que se preñó en la finca, y las otras dos que están a punto de dar cría.
Presidente Chávez: Dos vacías...
Cándido Zambrano: Dos vacías hasta el día de hoy, hace 6 meses que me entregaron el crédito, o sea que no venían preñadas.
Presidente Chávez: Ese es un detalle muy importante, voy a tomar nota, una parió, dos venían vacías.
Cándido Zambrano: Tres venían vacías, una se preñó en la finca, y hay 4 que están preñadas, pero una que está próxima, y la otra todavía se tarda. O sea que venían recién preñaditas las que venían, una sola era la que venía vieja parida, vieja preñada.
Presidente Chávez: Una venía ya por parir, digamos así, 4 recién preñadas, que tiene ya ¿cuántos meses ahí? Tienen 6 meses de haber recibido el crédito, y 3 venían vacías, de esas 3 una salió preñada en la finca y dos están vacías. ¿Qué fecha fue eso?
Cándido: A nosotros nos las entregaron el 9 de agosto.
Presidente Chávez: Bueno, yo quiero que toda esa información tú se la pases al Almirante Torcat que está por allá, con detalles, quiero una inspección allá. ¿Dónde queda la finca tuya cerca de Guanarito?
Cándido: Hoja Blanca, sector Hoja Blanca, hay 100 novillas. Mira, Presidente, una de las cosas que quiero aclarar, estamos muy agradecidos, pero de esos animales salieron 10 positivos, que hubo que mandarlos para el matadero.
Presidente Chávez: Diez positivos ¿de?
Cándido Zambrano: “Abrusinosis”, pues.
Presidente Chávez: ¡Ajá!
Cándido Zambrano: Hubo que mandarla porque no queríamos contaminación, hicieron los estudios...
Presidente Chávez: ¿Y dónde detectaron eso?
Cándido Zambrano: Eso lo detectó el SASA, los médicos del SASA, porque. Eso se hizo un protocolo, primero se puso la aftosa, después la rabia, después se le hizo los exámenes, todo lo que es exámenes de sangre.
Presidente Chávez: Todos los exámenes. Se lo hicieron ¿dónde?
Cándido Zambrano: Los hicieron en un laboratorio del SASA...
Presidente Chávez: Allá en Portuguesa.
Cándido: En Portuguesa.
Presidente Chávez: Correcto.
Cándido: Funcionarios del SASA, y ellos mismo dictaminaron...
Presidente Chávez: Detectaron eso.
Cándido Zambrano: Diez se mandaron para el matadero.
Presidente Chávez: ¿En qué fecha fue eso más o menos?
Cándido Zambrano: Hace 15 días que fue que se mandaron.
Presidente Chávez: Quince días. Bueno, eso es una anormalidad que es importante detectar, pero yo quiero tener la información mucho más precisa, e incluso Tocart, el informe del SASA y todo esto para detectar hasta dónde esto pudiera estarse repitiendo en otras áreas y cortar a tiempo el problema. Por eso es que es tan importante la Contraloría Social, y es tan importante que funcione de manera permanente, que funcione entre ustedes las comunidades, los alcaldes, el alcalde de allá de Guanarito.
Cándido Zambrano: Es un compatriota llamado Alí Rodríguez.
Presidente Chávez: Alí Rodríguez, otro Alí Rodríguez como el Canciller.
Cándido Zambrano: Alí Rodríguez, es pariente suyo, de Sabaneta.
Presidente Chávez: ¡Ah! Es pariente mío, por ahí andamos todos emparentados, unos me dicen, como dice Cristóbal Jiménez en el Último Coplero, ¿no traerían esa canción? ¿Tú has oído el último coplero? Esa canción es bien buena, vale, El último coplero, entonces dice Cristóbal Jiménez, unos me llaman pariente y otros me llaman paisanos, unos me dicen cuñao, me divierto en la sabana jalando ganado gado por el tallo, el Último coplero, pero después se metió a revolucionario, porque fue creciendo el coplero y dijo.... Acosta Carles ¿te sabes esa canción? Tienes que aprenderte ese corrío vale. Acosta Carles es cantor afamado, contrapunteador. Esa canción a mí me dio en el alma cuando era muy joven. Cristóbal Jiménez sabemos que viene de filas revolucionaria desde muy joven, y esa canción que él la compuso, el último coplero, es una canción para reflexionar, porque habla del muchacho cantador, coplero, coleador, fiestero. Pero de repente dice, de pronto empezó a preocuparme la suerte de mis hermanos, y me acordé de Bolívar y me sentí avergonzado, seguimos siendo colonia después de 500 años, su palabra no es un grito, y por ahí se va la copla y el cantor.
Mira, entonces mi paisano y pariente, el alcalde de allá de Guanarito, y los líderes de los partidos políticos, ahí está Didalco que es un líder del partido Podemos, por allá veo a Ismael García también, los líderes del Movimiento V República, esos tienen que ser canales de participación y de Contraloría, de forma tal que ellos tengan por dónde pasar las novedades, por dónde informar, por dónde protestar, por dónde darnos luces sobre problemas como estos, es importante la reflexión para todos, para detectar problemas y para cortaros a tiempo, esta información es muy importante, yo la requiero urgentemente y completa, con un informe incluso que vaya allá una comisión de Miraflores, se entreviste contigo, con ustedes, con los demás propietarios. Bueno, vamos a tomarnos unos tres días para hacer un buen informe. Correcto.
Cándido Zambrano: Presidente, nosotros le hicimos llegar un documento al Ministro Natera, con copia a usted para que tuviera conocimiento de lo que estaba pasando hace aproximadamente 3 meses, sería que no se lo hicieron llegar, porque desde el mismo momento cuando usted hizo un “Aló Presidente” en Puerto Nutrias, que dijo que denunciáramos de la parte que fuera a las cosas que no estaban caminando bien, nosotros lo hicimos porque de verdad que el programa es un excelente programa...
Presidente Chávez: Claro, y cualquier vicio, cualquier virus, cualquier error hay que corregirlo. No, ten la seguridad que yo no sabía nada de eso, llamaré al Ministro al terminar el programa para que me dé un informe.
Bueno, Cándido.
Cándido Zambrano: Yo tengo el documento.
Presidente Chávez: Déjame una copia de esto, pero yo voy a mandar a investigar a fondo todo, todo el programa, porque eso es una señal de que algo allí anda mal y que hay que revisar rápido, a tiempo y frenar el problema.
Cándido, Rubén, María del Carmen y Simón, ya vamos a terminar por razón de tiempo, son las 3 de la tarde, Simón tiene que decir algo, vamos a venirnos así y cada uno despídase brevemente con algún punto. Simón.
Simón: Mira, señor Presidente, también nosotros en el principio, en el 99 hicimos un proyecto toda la comunidad en general para mejorar la vialidad agrícola de esa zona, porque se pone muy pésima en tiempo de invierno, y de verano, porque Guaralito tiene mucha extensión de terreno, y tiene alrededor de 2.000 kilómetros de vialidad, yo creo que un poquito más. Entonces hicimos un proyecto recogimos recursos, finca por finca por teléfono.
Presidente Chávez: Un proyecto para vialidad.
Simón: Para vialidad, para levantamiento y asfalto.
Presidente Chávez: Por ahí por Guanarito.
Simón: Merecure, Puerto Rico, Hoja Blanca, hasta donde vivimos nosotros.
Presidente Chávez: ¿Dónde está ese proyecto?
Simón: Ese proyecto fue introducido el 30 de octubre del 2001 por Minfra, esa vez estaba Gustavo Sucre, y de verdad nunca...
Presidente Chávez: Pero ¿lo introdujeron ustedes directamente?
Simón: En Guanare se le entregó, no se le dio respuesta. Ahora va a haber un consejo...
Presidente Chávez: ¿Cuántos kilómetros más o menos será?
Simón: Son 27 kilómetros.
Presidente Chávez: Bueno, vamos desde aquí a decirle al Ministro Ramón Carrizales que asuma ese proyecto, que mande igual una comisión pronto allá, yo voy a estar pendiente para ver cuánto cuesta eso, y sobre todo aprovechar el verano, este raro verano que tenemos ¿no? No, pero por ahí no está lloviendo, esta es la imagen que tenemos de las lluvias de hoy, las lluvias de hoy, está lloviendo por Amazonas, por Bolívar, Sur del Lago y por toda esta zona desde Falcón, aquí Carabobo hasta el Cabo Codera, incluyendo Caracas, esta mañana no pudimos salir en helicóptero porque estaba el tiempo totalmente cerrado como continúa, aun cuando está aclarando por allá, ojalá siga aclarando.
Bueno, Torcat, igual toma nota y vamos a pedirle igual al jefe de la Guarnición de Portuguesa junto con la gobernadora que, conversando con ellos revisemos el proyecto, quiero saber exactamente lo necesario, qué trabajo hay que hacer allí para que lo hagamos, cuenten con ese apoyo, sólo quiero que me presenten el proyecto revisado y actualizado.
Bueno, Simón y saludos a todos allá por Guanarito, igual a tu gente Cándido.
¿Tú qué nos vas a decir María del Carmen, para despedirte?
María del Carmen: Bueno, ha sido un placer.
Presidente Chávez: Después de que te agarró Antonia, la trampa que te montó Antonia.
María del Carmen: Cómo le dijera yo, no tengo ni palabras de la alegría de que he estado acá con usted señor Presidente, lloré en aquellos tiempos mucho, de verdad, de verdad.
Presidente Chávez: ¡Lloraste! Cómo que vas a llorar.
María del Carmen: Sí, bastante por usted.
Presidente Chávez: ¡Lloraste por mí!
María del Carmen: ¡Claro!
Presidente Chávez: Qué honor que lloren por él.
María del Carmen: Usted sabe cuando señor Presidente.
Presidente Chávez: Bueno, gracias, muchas gracias, me debes un dulce de lechosa.
María del Carmen: Lo esperamos cuando vaya a inaugurar...
Presidente Chávez: Cuando Antonia te suelte la trampa conque te agarró.
¿Y tú qué vas a decir?
Cándido: Panelas.
Presidente Chávez: Dos panelas de las que tú haces. ¿Dónde están las panelas esas?
Cándido: Allí están.
Presidente Chávez: Para ver las panelas, las que hacen ustedes allá.
Cándido Zambrano: Reciba un saludo también del Caserío la Curva, del Caserío Gato Negro y también de Portuguesa, ahí tenemos la gobernadora.
Presidente Chávez: Antonia por favor acompáñanos.
Cándido: Aquel central que nosotros hicimos, ahí Paneleros...
Presidente Chávez: ¿Y estas bolsas de dónde las sacan? ¿Ustedes mismos hacen esto allá?
Cándido Zambrano: Sí. No se ha inaugurado todavía, nosotros pedimos para que usted vaya a inaugurar ese central, cosa que estamos, como se dice, aprendiendo para hacer panelas ¿no?
Gobernadora Antonia Muñoz: Panelas, pulverizadas y hacen catalina al lado esa dama.
Presidente Chávez: Le echan canela a la catalina ¿no?
Gobernadora Antonia Muñoz: Claro, claro.
Presidente Chávez: Está bien. Bueno, Antonia.
Gobernadora Antonia Muñoz: Lo que pasa es que están tan emocionados, que no le echaron el cuento.
Presidente Chávez: Tú le metiste una trampa a ella y la agarraste, así dijo, como un pajarito.
¡Ajá! ¿Qué cuento me vas a echar?
María del Carmen: No, tenemos, usted sabe, el honor, la bandeja.
Presidente Chávez: ¡Cuidado te caes!
María del Carmen: En mi casa estamos haciendo la reunión, y en una cocina pequeña ¿verdad?
Presidente Chávez: Pero ¿dónde está el proyecto? Yo quiero tener el proyecto. ¿Con cuánto habría que apoyar?
Gobernadora Antonia Muñoz: Tenemos que ver porque ellos conocían millones de financiamiento, para la planta panelera, la mini planta, y entonces después se pensó en darle más valor agregado todavía, porque ellos son pequeños productores.
Presidente Chávez: Claro, después viene la catalina, el dulce, la conserva...
Gobernadora Antonia Muñoz: Entonces todavía estamos crudos con esto, pero, bueno...
Presidente Chávez: Son veinte mujeres.
María del Carmen: Sí, en la casa las reunimos y yo presto la cocina.
Presidente Chávez: Tú eres la jefa ahí, pero necesitan un horno.
María del Carmen: Necesitamos horno, rodillo...
Presidente Chávez: Pero elaboren el proyecto Antonia, y tú lo incluyes allí.
María del Carmen: Las bandejas.
Presidente Chávez: Esta es buena conversadora ¿ves?
María del Carmen: Mire, estoy emocionada.
Presidente Chávez: Gracias mi reina.
María del Carmen: Que Dios me lo cuide y me lo proteja. Bueno, esperamos que vaya para la inauguración de nuestro central.
Presidente Chávez: ¡Ay Dios mío! ¿Cuándo es eso?
Gobernadora Antonia Muñoz: Estamos esperando porque a ella le faltaba el capital de trabajo, ya le habían mandado crédito de 92 millones, porque estaba todo listo, porque ellos no le han contado, vamos a pasteurizar, ellos van a pasteurizar leche, y van a hacer natilla, pero no lo dijeron, están tan emocionados que no contaron.
Presidente Chávez: Van a hacer natilla, pasteurizar leche y todo eso.
María del Carmen: Claro, yogurt.
Presidente Chávez: ¿No las trajeron? Tú eres bachiller. ¿Y no vas a seguir estudiando? Claro que sí.
Rubén: Me puse a trabajar...
Presidente Chávez: No, pero la Misión Sucre, tú tienes que estudiar. Mira, hay un régimen de estudio para los que están trabajando como tú en la finca, los fines de semana, a lo mejor el sábado ves 3 horas de clase y así poco a poco vas sacando el bachillerato. Perdón, la educación superior, puedes estudiar economía en el campo, la economía agrícola, el desarrollo, para que aprendas más, y ustedes también, tú no te vas a quedar sólo con el Robinson I, me hace el favor y te inscribes en el Robinson II, y tú también.
María del Carmen: Yo estoy estudiando ya.
Presidente Chávez: ¡Ah! Tú sí estás, el que no está es este, Juan Rodríguez, ya, yo los conozco. Bueno, me despido, pues. Cándido, el informe lo vamos a ver completo. Gracias por la información.
María del Carmen: ¡Ay, qué alegría! ¡Ay Dios! Bueno, le voy a dar los dulces.
Presidente Chávez: Un beso, pues, mándame los dulces y la catalina, y tú también, yo voy a ir.
María del Carmen: Okey, lo esperamos con gusto.
Presidente Chávez: Bueno, me llevo la panela, está bien sabrosa.
Cándido: Hay un informe que está elaborado.
Presidente Chávez: Dáselo al jefe de mi despacho.
Cándido: Hay un problema que se lo voy a contar aquí en cámara y que lo vea todo el pueblo, todo Guanare y toda Portuguesa.
Presidente Chávez: ¿Cuál es el problema?
Cándido: El problema grave que nosotros tenemos allá, se trata del río Guanare que socava en Caserío La Curva en los tiempos de agua.
Presidente Chávez: Caserío La Curva ¿se llama?
Cándido: Caserío La Curva, se llama.
Presidente Chávez: ¿Cuánta gente vive ahí?
Cándido: En la curva hay 320 habitantes, en Punta Chuelo y Morita se acomodan como 4.000, entonces el río cuando se sale del cauce, o sea anda más agua en el caserío la Curva que dentro del cauce del río y son cuestiones e que de la noche a la mañana yo creo, y yo le pido a Dios que no sea así, pero en algún tiempo que haya bastante agua yo creo que va a sufrir un percance esas comunidades, porque ya se ha llevado como se dice, varios metros de tierra, Presidente. El río Guanare hay que hacerle un seguimiento y embaularlo por un cauce viejo que tiene, hay una finca allí que se llama Finca Cajinate, cuyo encargado se la da de la vista gorda y se hace pasar como guapo, y él no quiere que nadie se meta a hacer un trabajo para meter arriba a otro sitio, ya que a él no le interesa la gente de la Curva, ni la gente de otros caseríos.
Presidente Chávez: ¿Dónde está el jefe de la Guarnición de Portuguesa? ¿No está por ahí?
Cándido: Yo pido a las autoridades, a su gobierno, que envíe una comisión de aquí del Palacio de Miraflores para que se dé cuenta en la situación de que ese señor se hace pasar de la vista gorda...
Presidente Chávez: Bueno, Antonia, mándale la policía a ver, que hable con él primero, hablando se entiende la gente, le mandas la guardia, a hablar, le mandas la reserva, por allá va el General de la Reserva, Arbeláez Rengifo.
Mira, ¿tú nombre es?
Asistente: Rubén Rodríguez.
Presidente Chávez: Rubén Rodríguez. Tú me dijiste que aprendiste a Robinson I ¿cuánto hace?
Rubén Rodríguez: Hace 4 meses atrás.
Presidente Chávez: Te graduaste.
Rubén Rodríguez: Sí, estaba estudiando pero no pude asistir más a clases.
Presidente Chávez: Pero ¿apadrinaste Robinson I?
Rubén Rodríguez: Sí, y no puedo, como se dice, por trabajo al central, por amor al central, porque no lo puedo dejar solo ¿verdad?
Presidente Chávez: Sí, tienes razón.
Rubén Rodríguez: Somos 18 personas que estamos integrando la cooperativa .
Presidente Chávez: Tu exposición ha sido brillante, este hombre ¿tiene cuántos años?
Rubén Rodríguez: Cuarenta años.
Presidente Chávez: Cuarenta años, aprendió a leer y a escribir hace 3 meses, Marcela Máspero, allá está y el negro Chirinos, los jefes de la... Jefes no, perdón, son coordinadores de la Unión Nacional de Trabajadores. Fíjate, este hombre aprendió a leer y a escribir, no pudo estudiar, pero vean la capacidad...
Rubén Rodríguez: Yo chapucié, Presidente.
Presidente Chávez: Chapuceaste.
Rubén Rodríguez: Yo había chapuceado, pero aprendí más en este programa, y quiero aprender más todavía, pero lo que me cuesta hoy en día es que como tenemos el Central Panelero, y por amor a eso...
Presidente Chávez: Lo sabemos, pero nosotros entonces estamos obligados, la Misión Robinson tiene que buscar solución a tu problema, y la tenemos ¿sabes? Así que por eso no nos preocupemos, pero yo lo que quería era felicitarte por tu claridad expositiva, ¡qué claridad expositiva! ¡Qué potencial tiene este hombre!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Qué potencial tienen todos ustedes!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Mira, no tengo dudas que si tú hubieras tenido oportunidad de estudiar tú serías hoy en día a lo mejor un ingeniero hidráulico, lo eres, eres sabio, tú sabes que el río carga mucha agua.
Rubén Rodríguez: Sí.
Presidente Chávez: Y sabes cuál es la solución.
Rubén Rodríguez: Sí.
Presidente Chávez: Bueno, igual vamos a coordinar, Torcat, con la Ministra del Ambiente que coordine con la gobernadora y mandemos una comisión pronto a ver el río Portuguesa porque me imagino que el problema es a lo largo, por supuesto, de buena parte de su recorrido.
Rubén Rodríguez: Río Guanare, Presidente.
Presidente Chávez: El río Guanare, perdón.
Rubén Rodríguez: El río Guanare a la altura de la autopista, a 7 kilómetros de la autopista.
Presidente Chávez: Para allá va a ir la comisión a estudiar el problema. Muchas gracias hermanos. ¿Ya lo tienen estudiado? Entonces hazme llegar el informe pero con la Ministra, que converse contigo. Gracias hermano, muchas gracias muchachos, muchísimas gracias.
María del Carmen: Muchas gracias. ¡Ayyy!
Presidente Chávez: Ya te pisé.
Rubén Rodríguez: No, no, no.
Presidente Chávez: Yo tengo la pata muy larga, mire, no ve que tengo la pata larga.
María del Carmen: Yo también.
Presidente Chávez: ¿Tú también? ¿Cuánto calzas tú?
Rubén Rodríguez: Treinta y nueve.
Presidente Chávez: Treinta y nuevo, tú eres pata larga, yo calzo 44, chama.
María del Carmen: Bueno, lo esperamos por allá.
Presidente Chávez: Tenemos que despedirnos, bueno, Antonia.
María del Carmen: Que Dios me lo cuide y me lo proteja.
Presidente Chávez: Amén, muchas gracias. Qué buena panela, vale, buena panela me han traído de Guanarito, de Portuguesa.
Muy bien. ¿Qué hora es ya? Son las 3:10 minutos de la tarde de este domingo bonito, ya se fue la lluvia, sigue soplando buena brisa aquí en estas tierras.
Hablando de la lluvia, una de las zonas más afectadas ha sido el Estado Mérida, hemos estado en contacto diariamente con el gobernador, el jefe de la Guarnición, ha ido una comisión, diversas comisiones a Mérida y seguimos haciendo evaluaciones de los daños que han sido muchos, lamentamos muchísimo la tragedia de cuántos fallecidos, productos de las creciente del Mocotíes, cuántos daños económicos. Pero, bueno, saldremos adelante, saldremos adelante.
Tenemos un pase vía satélite al Estado Mérida, allá está la reportera Tatiana Aular, le pido que le permita dialogar, por favor, Tatiana, con el gobernador del Estado Mérida, Florencio Porras, el alcalde del municipio Alberto Adriani de allá del Vigía; Antonio Rivero el director nacional de Protección Civil, todos están haciendo un trabajo extraordinario, el general de división Julio Quintero Viloria, comandante del comando unificado de la fuerza armada; también esta el general Palencia Alarcón, comandante de la zona aérea de la prima zona aérea; el coronel Viñas García y todo un equipo, está el general
Silva también de la división de allá de Maracaibo de la guarnición del Zulia.
Bueno adelante Tatiana.
Reportera, Tatiana Aular: Muy buenas tardes Presidente, efectivamente nos encontramos acá en la base aérea táctica El Vigía a donde nos hemos trasladado para conocer un poco más del puente aéreo que se ha establecido para atender los estados Mérida, Táchira y Zulia, los cuales han sido afectado por la vaguada durante la semana pasada, como usted bien lo dijo, con nosotros está acá el gobernador Florencio Porras quien nos puede explicar con mayor profundidad, las ayudas, las atenciones y la diferentes misiones que hasta los momentos han salido 380 misiones a los diferentes estados de estas regiones.
Gobernador, Florencio Porras: Muy buenas tardes señor Presidente, mi saludo y el saludo de todo el pueblo de Mérida a usted y al pueblo venezolano, bueno en esta tragedia que estamos nosotros sufriendo, pero con mucho animo, con mucho corazón en ese empeño de salir adelante y reconstruir nuestro estado, tenemos 14 municipios afectados en el estado Mérida, la zona más afectada es el valle del Mocotíes y la zona sur del lago de Maracaibo, el total de personas afectadas supera la 90 mil por el hecho de que los 4 municipios del valle de Mocotíes se incomunicaron, se afecto el servicios de agua potable, de luz, etc., y tenemos también damnificados aquí en la zona sur del lago de Maracaibo, quiero expresarle, señor Presidente, el agradecimiento y el reconocimiento del pueblo y el gobierno de Mérida por el apoyo que el gobierno nacional nos está brindando desde el mismo momento de la tragedia. El señor director nacional de Protección Civil, Antonio Rivero, el señor general Julio Quintero Viloria, la guarnición militar de Mérida, el comando regional N° 1 de la guardia nacional, todos aquí haciendo un equipo conjuntamente con Minfra, Ministerio de Salud, el Ministerio de Agricultura y Tierra y por supuesto la gobernación y las alcaldía, para intentar recuperar lo que teníamos.
Hasta ahora señor Presidente lamentablemente tenemos que informar de manera oficial 41 cadáveres recuperados, estamos manejando extraoficialmente una cifra de 84 desaparecidos y lamentablemente tenemos que presumir que muchos de ellos lamentablemente están en la condición también de fallecidos, ya que en los listines de algunas unidades de transporte público que están reportadas como desaparecidas, ya hay algunas de esas personas que están en los listines que han sido conseguidos sus cadáveres y lamentablemente tenemos que presumir que el resto está en la misma situación.
Estamos haciendo un tremendo esfuerzo, ya logramos desde el mismo día lunes establecer vía terrestre el paso hacía Santa Cruz de Mora, estamos trabajando en la carretera vieja de el Vigía para restablecer el paso, ya que se vio seriamente afectada la carretera Mérida panamericana por los túneles, tenemos el puente Guaruries caído, la carretera panamericana afectada la otra carretera que nos comunica con Tovar, pero vamos trabajando, yo estimo que para el día de mañana a más tardar el día martes, Dios mediante, ya logramos reestablecer el paso desde Mérida hasta Bailadores.
Reportera, Tatiana Aular: Presidente, si tiene alguna pregunta igualmente estamos en compañía del director nacional de Protección Civil, quien actualmente maneja una serie de informaciones, datos nacionales y sobre todo toneladas de alimento, litros de agua que se han enviado a las diferentes regiones afectas, especialmente desde está base aérea, tanto vía aérea como terrestre.
Director nacional de Protección Civil, Antonio Rivero: Buenas tardes señor Presidente, mi Comandante en Jefe, al día de anoche a las 12 de la noche, se habían concretado una cantidad de operaciones aéreas y contabilizamos en forma total con el despliegue operativo del apoyo de la fuerza armada nacional, tanto de la aviación militar, del ejercito, de la armada y de la guardia nacional, los diferentes helicópteros y aviones de esta importante institución, para poder llevar los recursos alimenticios, medicinas, agua potable a la diferentes comunidades, tanto que resultaron aisladas como afectadas y aquellos centros de refugio que lo han requerido.
Yo quisiera señor presidente, explicar en la medida de las posibilidades y del tiempo una situación de cómo desarrollamos este proceso, para que las comunidades en forma general entienda cómo se desarrolla, cómo se evoluciona el proceso de atención del desastre específicamente pues en esta región de los Andes y del Sur del Lago del Zulia, Táchira y Mérida y que también se debe estar realizando en la región central del país.
Me voy a permitir, hacer rápidamente unos gráficos para que tenga una idea de cómo y en qué fase estamos y con que progresión vamos a llevar a la normalidad a estos pueblos de esta región así como también de las regiones del centro-norte costera.
Tenemos aquí señor presidente una línea que nos indica que es el ritmo normal de las poblaciones que vienen desarrollándose normalmente desde el punto de vista antes del desastre. De pronto este ritmo normal se rompe con un pico que es propiamente el pico del desastre, y ese pico de desastre nos va a llevar en esta gráfica en función de números de personas afectadas en función del tiempo y vamos a contabilizar este número con una evaluación de daños y un análisis de necesidades que nos permite llegar a un tope desde el punto de vista del impacto del desastre. Posteriormente en la atención, lo que es atención del desastre por parte del sistema nacional de protección civil que lo conforman todos los organismos ministeriales como el ministerio de interior y justicia, ministerio de defensa, salud, ambiente, energía y petróleo, Minfra, vivienda, ciencia y tecnología, finanzas, las gobernaciones y alcaldías y demás organizaciones no gubernamentales que trabajan junto con el pueblo, la sociedad civil para tratar de restablecer la normalidad que inicialmente ésta debe volver. Si tiene alguna pregunta relacionado con esto, me voy a permitir seguir avanzando en cuanto a esta explicación.
Presidente Chávez: Por favor, ¿yo quiero saber si ustedes me están oyendo allá?.
Periodista: Presidente ¿alguna pregunta?.
Presidente Chávez: Sí por favor.
Periodista: Sí perfectamente.
Presidente Chávez: Quiero dialogar, yo quiero interactuar el gobernador ¿Florencio me estas oyendo?
Gobernador Florencio: Sí señor presidente.
Presidente Chávez: Ajá, bueno mi saludo gobernador a usted y a todo el pueblo del Estado Mérida a los comandantes de la guarnición, al director de la protección civil lamentamos muchos todo eso que usted estaba explicando sobre todo ese alto número de personas fallecidas ¡Bueno! Una sola persona ya duele mucho, pero ya eso tomó dimensión de tragedia para el pueblo merideño que enluta no sólo a Mérida sino enluta a Venezuela toda, así que mi sentimiento de pesar a todos los familiares de las personas fallecidas, ojalá por gracia de Dios las personas desparecidas pues aparezcan sanas y salvas pidamos a Dios por eso y seguiremos bueno explorando y buscando por todos lados y que sea lo que Dios quiera.
Yo los felicito porque han desplegado ustedes todos y han demostrado una gran capacidad, primero un gran sentimiento humano de responder rápido a la tragedia, rápido a las dificultades. Gobernador dígame una cosa, ¿Florencio cómo es la situación climática ahora mismo en Mérida que eso pues nos sigue preocupando por acá?.
Gobernador Florencio: Bueno, de acuerdo a la evaluación que hemos hecho el día de hoy tanto en el Valle de Mérida como el Valle del Mocotíes, se encuentran despejados. Sin embargo, hacia la zona sur del Lago de Maracaibo por lo menos acá en El Vigía está bastante nublado y se ve que está cayendo lluvias hacia la zona de Santa Bárbara del Zulia, nosotros comprendemos y por supuesto nos solidarizamos con el pueblo zuliano y deben entender que toda esta cantidad de lluvia que está cayendo sobre la región andina por supuesto los ríos vierten sus aguas, conforman la cuenca del Lago de Maracaibo y por eso las inundaciones que están en el Sur del Lago y los deslaves acá en la zona alta. Le digo que ciertamente los más afectados es el Valle del Mocotíes y muy particularmente la población de Santa Cruz de Mora, de Tovar, San Francisco de Tovar, Zea y Bailadores.
Presidente Chávez: Bien, ahora cómo están ¿Gobernador? ¿me oye? ¿Cómo están las corrientes de agua actualmente? ¿han descendido las corrientes, la fuerza del agua? ¿La situación tiende a mejorar, está mejorando?
Gobernador Florencio: Ha disminuido un poco la cantidad de agua por el cause del Río Mocotíes y por el cause del Río Chama. Sin embargo, todavía lleva muchísima fuerza no es la cantidad de agua el caudal normal del Río Mocotíes, los destrozos de la carretera Mérida-Panamericana se debieron a que prácticamente el Río Mocotíes que desemboca en el Chama triplicó la cantidad de agua del Río Chama y por eso el desastre en la carretera Mérida-Panamericana.
Nosotros tenemos que presumir, señor presidente, que por la cantidad de material arrastrado lodo, piedras, cuerpos se encuentran allí atrapados y hay algunas unidades de transporte reportadas como desaparecidos que lamentablemente ni siquiera hemos podido detectar y tenemos personal de protección civil y bomberos trabajando por toda esa zona y especialmente en el área más intrincada.
Presidente Chávez: Bueno, gracias gobernador, espero que tengamos suerte en esas labores de rescate y que la situación continúe mejorando, ha mejorado un poco pero debe seguir mejorando. Creo que está por ahí el General Julio Quintero Viloria, por favor pónganmelo al habla al general Quintero Viloria, Comandante del Comando Unificado de la Fuerza Armada.
Julio Quintero, cómo está señor general.
Julio Quintero Viloria: Comandante en Jefe, acá venimos desplegando tal cual como usted me dio instrucciones la semana pasada, la conducción de una operación cívico-militar conformación de una fuerza de tarea conjunta donde tenemos empeñado aproximadamente en los tres estados unos 3 mil efectivos, aparte de eso tenemos desplegados también 33 medios aéreos entre helicópteros y aviones los cuales nos están apoyando para en aquellas zonas donde las condiciones meteorológicas lo permitan, proporcionar el apoyo a la ciudadanía correspondiente a evacuación, a transporte de abastecimiento como lo son medicamentos, alimentos, agua y enseres así como también evacuación de ciudadanos. Quiero decirles que en cuanto a los medios aéreos estamos haciendo uso de ellos de una manera bastante ordenada y ha sido en estos días, nos ha facilitado todos los trabajos que se han venido haciendo en los ejes carreteros el empleo ya de estas vías para transportar los abastecimientos.
Debo decirles también, que acá los pilotos de los cuatros componentes están desarrollando una actividad bastante encomiable, aquí hemos hecho en el sitio de los acontecimientos tres reparaciones como fue el cambio de un motor de helicóptero y ya está operando, el cambio de una turbina y ya está operando y el mantenimiento y está trabajando de una manera bastante ordenada.
Quiero felicitar aprovechar, a través de acá esa tarea asimismo quiero hacer de su conocimiento de que toda la comunidad existen bastantes voluntarios haciendo una tarea entre todos y para todos. Tenemos el apoyo restricto de las tres gobernaciones y de las alcaldías las cuales fueron afectadas así como el apoyo del resto de las alcaldías. Asimismo el apoyo que nos está dando protección civil, asimismo tenemos desplazados hacia los sitios afectados un aproximado de 44 médicos venezolanos a parte de los ya existentes en la zona, 84 médicos cubanos y 89 paramédicos. Asimismo hemos introducido la cantidad de 218 toneladas de alimentos que nos han llegado desde la semana pasada y distribuidos de una manera equitativa con prioridad de las zonas más afectadas de estos abastecimientos.
De igual forma, quiero hacer de su conocimiento de que los afectados todos están siendo damnificados a los centros de refugios ya estipulados en los tres estados, aproximadamente tenemos un total de 90 centros de refugio y en ello se encuentran estas personas. Quiero decirles acá pues, que estos damnificados nos han comentado que así como ustedes tenían entre sus cosas guardadas dinero bajo el colchón y las corrientes de las aguas se los llevó, también quiero hacer de su conocimiento de que aquí nos mantenemos en contacto con los ciudadanos y estamos haciendo un trabajo para el bienestar de ellos como es la orden suya.
Presidente Chávez: Bueno Quintero, muchas gracias por esa relación tan clara y esa explicación tan completa que nos han dado entre el gobernador, el coronel Rivero, protección civil, el general Quintero Viloria y esto bueno muy importante el Coronel Rivero estaba haciendo una explicación allí de cuáles son las fases que se han venido cumpliendo.
Yo quiero desde aquí, despidiéndome ya cuando son las 3 : 30 de la tarde casi, bueno agradecerles a todos reconocerles a todos, todas las comunidades, los damnificados, los voluntarios, los militares, los civiles, protección civil, la Fuerza Armada, la gobernación del Estado Mérida, el gobernador, la gobernación del Estado Táchira, Trujillo, Carabobo en este caso.
Bueno, cómo hemos enfrentado esta situación de emergencia con una gran eficiencia. Ustedes oyeron, todos pudimos oír al general Quintero haciendo la relación, al gobernador haciendo una descripción de los daños terribles, de las pérdidas. Ahora, sobre esos daños, sobre esas pérdidas todo un operativo cívico-militar por aire, por tierra y también por agua con condiciones adversas pilotos de helicópteros, aviones de ala fija, toneladas de alimentos, de agua, médicos un ejército de médicos de voluntarios, venezolanos, cubanos un país que ya tiene un sistema de respuesta y ahora de protección para enfrentar cualquier cosa.
Ahora, como lo anuncié hace una semana atrás pues, hemos tomado este asunto lo estamos enfocando con un criterio mucho más amplio ¿no? La gestión de los riesgos, la visión preventiva y hemos nombrado una comisión como ya ustedes saben, ya lo dije la preside el ministro Jesse Chacón, el Ministro de Interior y Justicia, para prevenir los riesgos, para gestionar los riegos y no sólo administrar la tragedia, no sólo montarnos sobre la tragedia sino ir más atrás y mirar completo los riesgos y las amenazas que sobre Venezuela siempre ¡Y sobre el mundo! De cualquier naturaleza.
Bueno, me despido del gobernador y de todos y vamos a darle un saludo y un reconocimiento, nuestro dolor, nuestro sentimiento pero nuestra fe de que todo va a seguir mejorando. Gracias gobernador, gracias compañeros, camaradas, compañeros de armas, soldados todos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, en verdad que es una cosa impresionante 8, 30 aeronaves disponibles diariamente y volando en Mérida, en Trujillo, Sicorji, Escay-trok, SK 90, Bel 412, Super puma, Coogar, C 130, Falcon, Boy, Siteichon, bueno aviones moviéndose por todos lados desplegados 367 misiones de vuelo van hasta ahora en aquellas zonas, cargas trasladadas 270 toneladas, 6042 personas trasladadas por aire, combustible usado, bueno todos estos datos alimentos, agua, medicinas, enseres, todo un despliegue logístico, operacional, humano, monumental que refleja muchas cosas entre otras el alto nivel de moral de mística que tienen nuestros cuerpos tanto civiles como militares y más allá nuestro pueblo.
Bueno, estaba revisando ya para ir terminando y saludando a todos, aquí están los alcaldes de Carabobo, están los dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores, está el alcalde de Puerto Cabello, está el alcalde de Guacara, de Mariara, de Bejuma, de Libertador, Loreto, Lorenzo, Rafael Ruiz, José Manuel Flores, Osmel Ramos todos están aquí los saludamos, están los trabajadores, los pescadores bueno los militares de la guarnición ya saludé el contralmirante Aneachi, está el contralmirante Quintana Castro Comandante de la Escuadra, el contralmirante Semeco de la aviación naval, Semeco López también aquí en la base naval el comandante de la zona naval del centro el contralmirante Francisco Dugarte, está el contralmirante Rojas Medina es el Comandante de la base naval contralmirante y es la naval de Puerto Cabello y está el Comandante Regional 2 de la Guardia Nacional el General de Brigada Juan Alberto Hernández Perdomo así como el Comandante de las reservas del ejército general Mario Arbelaez, la reserva militar es un proyecto que pasa ahora a depender de la comandancia en jefe de la Fuerza Armada es un proyecto estratégico la reserva militar insisto en las tres líneas de la defensa nacional integral.
Primero, fortalecer el cuerpo armado de la nación, la estructura militar profesional como la estamos fortaleciendo he aprobado ayer unos recursos para la brigada blindada para repotenciar hasta el último tanque de guerra, hoy le he pedido al almirante Aneachi que me pase solicitudes urgentes que tengan para reparar unos vehículos anfibios de la infantería de Marina, unos helicópteros que están acá también inoperativos.
Vamos a incrementar el trabajo el potenciamiento del ser humano, del equipo, de la tecnología para la Fuerza Armada y siguen adelante los procesos de mantenimiento, de reparación, de armamento, de naves, de aeronaves, etcétera. Sigue adelante el incremento, el incremento de la calidad del nivel operacional.
Luego. La segunda línea estratégica la aceleración de la unión cívico-militar. Bueno, vean ustedes como están los militares y los civiles juntos por todos lados trabajando intensamente la unión cívico-militar, ese es un concepto estratégico de la nueva ética nacional, es la unidad fundamos el cuerpo nacional en un todo el alma nacional en un todo.
Y la tercera línea estratégica es la incorporación del pueblo a las tareas de la defensa nacional y eso tiene una línea fundamental, la reserva militar. La reserva militar sigue avanzando no sólo en el ejército también ahora en la Marina, en la Aviación y en la Guardia Nacional pero hay que ir mucho más a fondo aquí en Venepal o perdón en Invepal, por ejemplo, ustedes muchachos ese ejército de trabajadores debe organizar una unidad especial de defensa y deben capacitarse para la guerra armada los trabajadores de Invepal y así todos los trabajadores de Venezuela, los jóvenes de Venezuela en las universidades, las muchachas de Venezuela todos vamos a continuar organizando lo que el General Arbelaez ha llamado unidades básicas de defensa y continuaremos incrementando la capacidad de defensa de la nación.
Venezuela, no se meterá con nadie pero repito que nadie se meta con Venezuela, aquí estamos dispuestos a defender esta tierra, a defender esta patria cuéstenos lo que nos cueste.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Al respecto quiero denunciar al mundo, primero a nuestro pueblo para que estemos alerta, segundo a los pueblos hermanos de la América Latina y el Caribe, a los gobiernos de América Latina y el Caribe, al pueblo norteamericano al pueblo que respetamos, a los pueblos de Norteamérica, a los pueblos del mundo, a los gobiernos del mundo denunciar al gobierno de los Estados Unidos acuso al gobierno de los Estados Unidos ante el mundo entero de continuar agrediendo a Venezuela y de estar preparando agresiones contra Venezuela más claro no canta un gallo, el gobierno de los Estados Unidos se ha estrellado en Venezuela varias veces y el gobierno de los Estados Unidos se seguirá estrellando en Venezuela las veces que quiera estrellarse.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Aquí nosotros hemos dicho estamos dispuestos a ser libres más nunca esta patria, que es la patria de Bolívar, que es la patria de Guaicaipuro, que es la patria de Miranda, de Sucre, de Zamora, que es la patria de nuestros padres, de nuestros abuelos, de nuestros hijos más nunca estará arrodillada ante nada ni ante nadie. Venezuela es libre y más nunca será dominada.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Leyendo hoy a Díaz Rangel en Últimas Noticias, por cierto Díaz Rangel dice lo siguiente, titula: “Chávez-Uribe y la Casa Blanca” y hay aquí una parte ¿habrá un café, por favor? Hay una parte aquí que dice lo siguiente, voy a leer: Días Rángel dice que la forma como hemos superado el conflicto entre Colombia y Venezuela de las últimas semanas ha sido una gran derrota para los Estados Unidos y no tengo la menor duda que es así, el analista que es Díaz Rángel, los Estados Unidos alentaron el conflicto, se frotaban las manos e hicieron muchas cosas, entre otras cosas llamaron a que Venezuela fuera aislada, llamaron a que nos aplicaran la carta de la OEA, etc., pues se quedaron haciendo cuy, cuy o en inglés más bien puy, puy.
Bueno dice Díaz Rángel lo siguiente: Un nuevo revés de la política estadounidense en América Latina, quedó solo Estados Unidos, en América Latina hubo preocupación por el diferendo, aquí hubo unos errores del duende que anda por las imprentas y hay unas páginas, unas letras perdón allí que se infiltraron, pero si se puede entender; en América Latina hubo preocupaciones por el diferendo y varios gobernantes ofrecieron sus buenos oficios, querían mediar para impedir que esta situación pudiese o no fuese agravada, no pudiese agravarse, hay allí errores de imprenta en algunas líneas Díaz Rángel, estoy seguro que lo han visto ustedes por supuesto; otra declaración de la Casa Blanca despertó reacciones de países como México tan cerca de Estados Unidos, por todos lados le salieron respondones, pocas veces una política washingtoniana ha lucido tan solitaria en América Latina y el Caribe, este revés de Estados Unidos no se si puede relacionarse con la línea de reiterados ataques de funcionarios de Estados Unidos contra Venezuela, presididos por Condolessa Rice seguramente aprobaron un plan que pudo nutrirse de uno que acordaron el 17 de noviembre de 1970 con 5 puntos, presentado al presidente Nixon por Kiesinger, esa línea de continuos ataques de, dice Días Rángel estoy leyendo; esa línea de continuos ataques de altos funcionarios en medio de 10 días hablaron, agredieron a Venezuela, Condolessa Rice, Roger Noriega, Robert Celixt, Mark Grosman, el hermano de Bush y Peter Rousse, jefe de la CIA, nada más y nada menos que el jefe de la CIA pues, es novedosa, dice Díaz Rángel, pero no es ninguna coincidencia, tiene que estar aplicando alguna decisión tomada en ciertos niveles del Departamento de Estado, hay que estar moca, dice Díaz Rángel, hay que estar mosca, por qué sorprenderse si alguien insinúa en una reunión pensar en un magnicidio.
Yo les voy a decir algo ya Fidel Castro lo dijo hace unos días, ahora lo voy a decir yo, y ni Fidel Castro ni yo hablamos pendejadas, si a mí me llega a pasar algo hago responsable al Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Quiero que lo sepa el pueblo venezolano, yo no voy a esconderme, ni voy a encerrarme en Miraflores, no, yo andaré en las calles con ustedes, ando encomendado a Dios, pero sé que estoy condenado a muerte y lo repito ante el mundo, hoy 20 de febrero de 2005 cuando faltan 20 minutos para las 4 de la tarde: Si a mi me asesinan hay un gran culpable en este planeta que se llama el Presidente de los Estados Unidos, George Bush, así lo digo ante el mundo. El primero responsable de cualquier atentado contra mi vida, sea exitoso o no será el Presidente de los Estados Unidos, le pido a Dios y le he dicho a mi equipo de seguridad que nos alertemos al máximo, pero estoy seguro que en Washington están considerando la tesis de matarme, estoy absolutamente seguro, porque saben que aquí no van a poder dar un golpe de Estado, aquí no habrá ningún Pinochet porque allí están esos generales y esos admirantes patriotas, allí están esos soldados patriotas que no se van a prestar para arrodillarse al imperio norteamericano.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Porque ¿saben además?, Que ahí está un pueblo despierto, conciente y que no van a poder ni a través de los medios de comunicación internacional que ellos controlan, ni a través de los medios de comunicaciones venezolanos que controla la oligarquía; no van a poder confundir al pueblo porque ellos saben que en las últimas encuestas el apoyo a Chávez, que no es a Chávez es el apoyo a todo esto que nosotros hacemos; está rondando el 70 por ciento. Porque ellos saben que las elecciones del 2006 Chávez es imbatible, el pueblo es imbatible.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Porque ellos saben que a pesar de sus presiones, de sus intentos de chantaje no van a poder aislar a Venezuela de nuestros hermanos países llámese Colombia, llámese el CARICOM, llámese Brasil, llámese Argentina, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Perú, Bolivia, Panamá, Centro América no van a poder aislarnos han fracasado en el golpe de Estado, han fracasado en el sabotaje económico porque ellos saben que el proyecto bolivariano avanza victorioso en lo social. Porque ellos saben el impacto de las misiones Robinson, Ribas, Sucre porque ellos saben cómo avanza la educación nueva, cómo avanza Barrio Adentro. Porque ellos saben como la economía venezolana sigue creciendo, como estamos recuperando la soberanía económica, todo eso lo saben ellos. Porque ellos saben que Venezuela es la primera potencia mundial en petróleo y en gas, una de las principales del mundo.
Voz masculina: ¡Comandante Chávez!
Presidente Chávez: Por todo eso, por eso lo digo estoy seguro que en Washington están planificando mi muerte.
Ahora, yo les voy a decir algo no sólo es que si a mí llega a pasarme algo que acabe con mi vida el responsable, eso no se va a quedar así señor Bush tenga usted la seguridad, lo esperaré por allá ¿sabe?.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Por allá lo esperaré señor Bush. Miren, voy a tomar una frase que no es mía que se la oí a Aristóbulo Istúriz en un discurso y que tiene que ver con el partido hermano y querido y aliado, más que aliado unido con nosotros Patria para Todos, con esa consigna. Una vez oí a Aristóbulo, creo que fue María Cristina o a uno de ustedes en un discurso, “aquí en Venezuela o hay patria para todos o no hay patria para nadie”.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Yo por ejemplo estoy seguro que si por mano del diablo estos perversos planes tuvieran éxito para ellos, señor Bush yo no tengo ni que decirlo, no tengo ni que decirle a los venezolanos. Pero si a mí llega a pasarme algo olvídese del petróleo venezolano señor Bush.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Olvídese. Y más le voy a decir algo, no crea que es muy fácil porque usted pensando señor Bush y sus asesores que matando a Chávez se va a generar en Venezuela una rebelión popular, como estoy seguro se generaría, ahí usted tiene razón donde se equivoca usted y sus asesores y los que planifican la muerte todos los días no sólo de un hombre sino de millones de hombres, porque el imperio norteamericano lo que hace es planificar la muerte del mundo y no sólo planificarla por desgracia ejecutar la muerte del mundo, están matando al mundo y el asesino se llama el gobierno de los Estados Unidos, el asesino del mundo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Están matando al mundo, entre la vida del mundo y la vida de un hombre ¿qué importa la vida de un hombre? Importa la vida del mundo y sobre todo el mundo de nuestros hijos, el mundo de nuestros nietos, eso es lo que realmente importa.
Ahora, el señor Bush y sus asesores fríamente calculan que con una rebelión popular en Venezuela asesinado Hugo Chávez, ellos tendrían la excusa maravillosa para intervenir a Venezuela y para barrer la revolución bolivariana. Se equivoca mister Bush, porque yo estoy seguro en caso de que eso llegara a ocurrir, yo no sé si lo vería desde otros lugares, pero si aquí el imperialismo norteamericano se le ocurriera invadir esta tierra sagrada; aquí morderían el polvo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Los invasores, como lo dice el himno heroico de nuestro ejército.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Como lo dice la letra del himno de nuestro ejército: Nuestra sangre es la sabía del pueblo / y del pueblo se plasma en canción / es la rosa más pura del viento y en el viento rarai, rarai / y de toda las patrias del cielo / diera al hombre en morada de amor / es la nuestra el más hondo desvelo / en el sueño de un mundo mejor.
El himno del ejército lo dice muy claro, muy claro.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ese himno que uno internalizó hace cuántos años. Y si el brazo extranjero se atreve / a infamar este suelo el honor / antes muertes mil veces nos lleve que rendirnos al torpe invasor.
No se le ocurra señor Bush.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No se le ocurra porque desde el fondo de la tierra, desde el fondo de los montes, desde el fondo de las aguas incluso brotarán miles de Guaicaipuros a gritar con el indio “Vengan para que vean como pelean los hombres libres y las mujeres libres de esta tierra” desde el fondo de las sabanas surgirían mil Páez y 100 mil centauros desde las montañas desde los llanos como dice el poema aquél que recitábamos el 28 de Enero pasado, recordando la Batalla de las Mucuritas ¡la Batalla de las Mucuritas! Allá en el Cajón de Apure y el poema aquél que recordaba con el General Badúel por cierto, llanero como yo de esas sabanas como Acosta Cárles y como tantos aquél poema que dice: Y si otros tiranos, que termina diciendo, y si otros tiranos quisieran esclavizarnos la patria sería toda Venezuela un inmenso “Vuelvan Caras” y al compás de mil centauros gritaríamos “a la carga”.
No se equivoque mister Bush, no se vaya usted a equivocar porque además hay algo más allá mister Bush quizás usted y sus asesores están calculando que muerto Chávez, muerto el perro como dicen se acaba la rabia. Muerto Chávez hay unas revueltas populares y vienen los marines y el pueblo venezolano se rinde, ahí se equivoca ¿eh? Y la fuerza venezolano la Fuerza Armadaza a aceptar una invasión a pararse firme frente al invasor. Ahí se equivoca, pero no sólo se equivoca ahí mister Bush, a estas alturas del proceso bolivariano que ya no es venezolano ya es continental como me lo dijo un grupo de dirigentes indígenas y de trabajadores de Suramérica hace poco analizando estos temas me dijeron presidente si a usted lo derrocan o a usted lo matan, nosotros que estamos haciendo un esfuerzo aquí por empujar toda la fuerza por la vía democrática, asumiríamos que las reglas del juego se acabaron y tenga usted la seguridad señor Bush que si eso llega a ocurrir, Dios no lo quiera y es por usted también ¿sabe? Y por su propio pueblo norteamericano también, no sólo en Venezuela se prendería la llama esa llama se extendería por los pueblos de la América Latina y por los pueblos de Suramérica. Tenga usted la seguridad mister Bush, no se vaya a atrever creo que se arrepentiría después, píenselo bien camarada George Bush, de todos modos repito, si algo llegara a pasarle a mi vida, si llegaran a asesinarme un responsable hay en este mundo el presidente de los Estados Unidos y actúen ustedes en consecuencia si eso llegara a ocurrir.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Pero por allá lo esperaría mister Bush. Vean ustedes la andanada de agresiones y cualquier estudioso de la conducta del imperio norteamericano en el último siglo, cualquier analista fácilmente descubre un factor común a lo largo de 100 años. Cada vez que los Estados Unidos van a agredir a alguien, ellos comienzan a preparar el terreno, nunca lo hacen en seco sobre todo comienzan a preparar el terreno de su opinión pública interna, que es una de las cosas que más le preocupa. Veamos el caso de Irak, bueno eso fue una campaña contra Sadam Hussein que si tiene armas químicas, que es una amenaza, presentaron hasta pruebas que después fueron todas falsas para justificar la agresión de forma tal que cuando lanzan la agresión, consiguen el apoyo de buena parte de su opinión pública interna casi todos los medios de comunicación internos los apoyan entonces buscan aliados en Europa, entonces buscan el apoyo de Naciones Unidas, van preparando el terreno y esto que están haciendo contra nosotros forma parte de la preparación del terreno para una agresión ¿cuál puede ser? Estamos preparándonos, estamos trabajando hipótesis pero una de las más probables es que intenten matarme. Ya incluso el presidente de los Estados Unidos hace dos años tomando como excusa la lucha contra el terrorismo, volvió a activar una medida a través de la cual fíjense ustedes la CIA puede matar a quién quiera, cuándo quiera y dónde quiera un poco el agente secreto aquél el 007, incluso mandatarios de cualquier país que atenten que sean un peligro, así lo dicen estatutos secretos de la CIA que habían sido eliminados en alguna parte sobre todo la de matar jefes de estados, o líderes del mundo.
Ahora, el presidente Bush ha reactivado esa potestad de la CIA para matar líderes del mundo que sean considerados por ellos una amenaza para ellos ¡Ah, bueno y qué es lo que están diciendo? Veamos, la señora Condolessa ha dicho una y varias veces que Hugo Chávez, ya no hablan del gobierno venezolano, no, Hugo Chávez están personalizando el problema, están insistiendo es en Chávez en la persona, que Hugo Chávez es una amenaza para el continente, que es una amenaza para la democracia, que es una amenaza para la paz del mundo.
Luego, hace unos días dijo Don Porter Gos, el director de la CIA la tenebrosa CIA que ha matado bueno a quienes ha podido. Dice el director de la CIA que Venezuela es una de las principales amenazas que afronta Estados Unidos en el 2005, le ponen fecha incluso en el 2005, y clasificó a Venezuela como un área de posible inestabilidad este año 2005 ¿cuál inestabilidad? Un país como éste que estamos viendo, ellos están planificando la inestabilidad la única posibilidad de inestabilidad aquí es que la que ellos puedan ocasionar con su inmenso poder que tienen. Consideró a Venezuela como un punto de alarma y dijo que “el presidente Chávez está consolidando su poder frente a sus oponentes con tácticas técnicamente legales” y se está inmiscuyendo en otros países de la región y que es alarmante el apoyo que tiene Chávez de Fidel Castro, personalizando el problema, el sub secretario de Estado un señor llamado Robert Celix, dijo que el gobierno del presidente Chávez es una nueva especie de autoritarismo diciendo que Chávez ganó la elección pero reprime a los opositores, quita a los medios vean ustedes la sarta de mentiras que dice que Chávez quita a los medios, que Chávez destruye el Estado de Derecho y que Chávez llena las cortes con sus jueces por eso es una nueva especie de autoritarismo.
Mark Osman, otro señor sub secretario de Estado para asuntos políticos ha dicho hace tres días que la administración Bush considera al presidente Chávez como una fuerza negativa en la región y una razón para preocuparse. El Miami Gerald, uno de los diarios del imperio publicó un artículo en primera plana hace unos días, titulado: “Chávez está armándose para enfrentar ataque de los Estados Unidos” es el primer medio norteamericano que usa la palabra “guerra” pues bien, esas son algunas.
Ah, el señor Robert Celix ha dicho que Chávez es una especie de flautista, el Flautista de Hamelín, que toca una flauta y salen todas las ratas detrás de él, vean ustedes Chávez es el flautista hay que eliminar al flautista para todo el mundo vuelva a su sitio. No se vaya a equivocar mister Bush y dar la orden de que me maten porque se va arrepentir si lo hacen ¿eh? Se va arrepentir, tenga la seguridad de que este pueblo lo haría arrepentirse a usted y no sólo este pueblo mucha otra gente en este mundo porque se acabó el tiempo de los cobardes señor Bush en esta era que estamos viviendo se levantan los pueblos por todas partes, se levanta la conciencia por todas partes y no hay ni habrá imperialismo por más poderoso que sea o se crea que pueda detener el despertar de los pueblos en estos comienzos del siglo XXI. Estoy seguro ya que no habrá fuerza capaz de lograrlo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Por mi parte trataré de que no me maten y estoy seguro de que los que conmigo trabajan tratarán de que no me maten, de todos modos ya yo viví y todo lo que me quede de vida, cada segundo que me quede de vida se lo juro que estaré ocupando mi puesto en la batalla pase lo que pase y que sea lo que Dios quiera.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Uno de los hombres que le cantó a la vida como yo le canto a la vida y le cantamos todos a la vida, precisamente cantor del pueblo mártir de esta tierra Alí Primera, Alí Primera lo vivimos “Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos, siempre habrá vida” Alí Primera, ha habido marchas, homenajes a los 20 años de su viaje a la eternidad a la inmortalidad más bien. Alí Primera, hoy Día de la Federación te rendimos homenaje a ti hombre de este pueblo humilde, gran luchador y gran cantor canción de batalla, canción bolivariana, canción popular. Tenemos un video antes de despedirnos del programa con unas canciones con un cantor de esos cantores que ayudó a forjar por estas tierras Alí Primera, el de la canción para los valientes. Adelante muchachos el video homenaje a Alí Primera.
Video
Canción
Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos.
Narrador: Noticias Alí Primera, el cantor del pueblo destinó sus días a la lucha por la justicia y al canto por las masas.
Canción
Narrador: Un día dijo: “Soy un cantor para el hombre y el hombre está en todos los rincones de la patria, es más la patria es cualquier rincón donde exista un ser humano”
Alí Primera: No basta la canción bolivariana sino amamos profundamente a Bolívar, en su amor que él tuvo por la patria.
Narrador: Alí con sus sueños de justicia y esperanza de una patria bueno emprendió su lucha militante. Aunque el gobierno de Leoni lo apresa su voz no pudo ser callada y en los calabozos de la Vicepol compusó “Humanidad” vivió en Europa donde becado por el PCV continuó sus estudios de ingeniería química pero la música abarcó su mundo y faltando poco para culminar abandonó la carrera, no quería someterse a la explotación de las empresas petroleras.
Caballero participante: Ese es un cantor de todos los cantores que tiene el pueblo, ese era un poeta de todos los poetas que forma el pueblo, yo creo que la supervivencia de este canto también es que se ha divulgado tanto porque no está planteado por una estrella sino que está planteado para todos los cantores.
Narrador: Revelado contra las disqueras que sólo perseguían un fin comercial, crea su propia firma disquera Cigarrón, con la cual grabó 13 LP, discos como: Adiós sin dolor mayor, Abre brecha, Canción mansa para un pueblo bravo; entre la rabia y la ternura reflejan el sentimiento de un pueblo reprimido y pisoteado.
Su canto se escuchó en muchos escenarios de América Latina, sus discos se componen de letras propias y cuentan con la participación de diversos folkloristas y artistas jóvenes del país.
Narrador: Su canción Los techos de cartón se convirtió en la canción necesaria de los pueblos latinoamericanos, el padre cantor tuvo 7 hijos de su sangre: María Fernanda, María Ángela, Jorge, Sandino, Cervando, Florentino y Juan Simón y miles de hijos que con su voz continúan sembrando la esperanza en los corazones del pueblo latinoamericano.
Un fatídico 16 de febrero de 1985, nos dejó sin la poesía de su canto y aquel accidente automovilístico envolvió de luto al pueblo de Venezuela, su pueblo con puños en alto y flores rojas lo sembraron en Punto Fijo, tal como lo había escrito en la canción camarada.
Hoy 20 años después los venezolanos mantienen la esperanza transmitida por el camarada en sus canciones que materializa el Presidente Hugo Chávez con el proceso bolivariano, que cada día se fortalece más en búsqueda de la patria buena y bonita.
Canta Pablo Rico canción de Alí Primera.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Aplaudamos de pie a Pablo Rico, un cantor como Pablo hay que aplaudirlo de pie y darle de pie la bienvenida a este cantor ¿de dónde eres tú Pablo?
Pablo Rico: De Margarita
Presidente Chávez: Pablo Rico quiero darle la bienvenida y agradecerle que nos haya venido a dar este recital para terminar, para cerrar el programa maravilloso de hoy aquí en Invepal ¿cómo están los trabajadores allá?
Trabajadores de Invepal: Bien.
Presidente Chávez: Ya comieron algo.
Trabajadores de Invepal: Siiii
Presidente Chávez: ¿Cómo está la gente allá al fondo?
Asistentes: Bulla, gritos.
Presidente Chávez: ¿cómo está el frente Miranda? Se fueron, parece que se fueron, mira Pablo, Pablo fue compañero de canto del Grupo Ahora, de los Guaraguaos, tuviste allí, viene militando en el partido comunista, después en el movimiento de izquierda revolucionaria y ahora estas en MEP, también estuviste y estuviste en el grupo de acción revolucionaria, militante, sigue adelante Pablo, bienvenido hermano.
Pablo Rico: Cantando con Gente Emergente.
Canta Pablo Rico canción de Alí Primera.
Presidente Chávez: Vamos a cerrar con otra chico, cuál será, puede ser la Mamá Pancha o aquella,
Canta el Presidente Chávez: Dale que la zona se revienta, se revienta, si le quita el veneno al cascabel ........
Pero dale tú, tú eres el cantor chico.
Canta Pablo Rico canción de Alí Primera.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Muchas gracias por habernos traído ese mensaje ¿tú vives allá en Margarita, cómo está la familia?
Pablo Rico: Está muy bien, gracias a Dios y luchando para seguir con esta revolución.
Presidente Chávez: Tú sabes que esas canciones, lo he dicho muchas veces pero ahora a los 20 años de Alí, esas canciones fueron armas para la batalla siempre, desde siempre ¿tú tienes cuántos años?
Pablo Rico: 42
Presidente Chávez: 42, yo tengo 50 pero a los 20 uno andaba ya oyendo esas canciones y no sólo cantándolas y oyéndolas sino viviéndolas, esa canción que tú cantaste, una de las primeras, Basta de hipocresía y esos versos los versos que hay allí regados, es un canto de esperanza, un canto que se metió en el alma y se convirtió en arma de batalla, del alma paso al arma y aquí vamos, cantando y luchando.
Pablo Rico: Yo tengo la mía en la mano.
Presidente Chávez: Cuál
Pablo Rico: La guitarra.
Presidente Chávez: Bueno la guitarra el arma, hablando de guitarra, tú vas a canta otra más, puede ser Mamá Pancha, terminamos y después vamos a invitar al gobernador de Carabobo, que nos cante una canción aquí, ese canta. Vamos a cerrar con cuál, la Mamá Pancha.
Canta Pablo Rico canción de Alí Primera.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno hermanos mil gracias, ahora si, gobernador hágame el favor, vamos a prestarle la guitarra, tú eres capaz de prestarle la guitarra al gobernador, la guitarra si se presta, nos puedes prestar la guitarra, tú conoces al gobernador, claro que lo conoces, bueno que nos vas a cantar, quédate aquí Pablo vamos a oír al gobernador con un café aquí, mándanos un café para Pablo y para mi.
Gobernador Acosta Carles: Completamente improvisado comandante.
Presidente Chávez: No sé, el problema es tuyo.
Gobernador Acosta Carles: Bueno voy a cantarle una canción a la mujer venezolana, a la mujer carabobeña, romántica.
Presidente Chávez: Entramos ahora en la fase romántica, tú sabes que Lula cuando íbamos saliendo, Lula andaba muy alegre ese día, fue un día histórico el encuentro con Lula en verdad, iba saliendo Lula y de repente lo oigo que está murmurando una canción así suavecita y se iba montando al carro y dice: Solamente una vez y después yo se le seguí: Ame en la vida... se montó cantando Lula de Miraflores, se montó al carro cantando Solamente una vez.
Gobernador Acosta Carles: Bueno entonces vamos a cantarle entonces a Lula la canción del amigo ...
Canta el gobernador Acosta Carles en portugués
Asistentes: Otra, otra.
Presidente Chávez: Pablo y Luis Felipe, aquí va a cantar otra, Pablo y Luis Felipe están contratados todos los domingos, los 2 están contratados, tú cantas de Alí Primera y Luis Felipe viene con las románticas. Mira oye, pero pudiéramos alargar el programa hasta la media noche, la hora romántica, fíjate una cosa Luis Felipe en verdad este programa se ve en medio mundo, en Brasilia nos están viendo, toda Brasilia nos ve en vivo, en vivo todos los domingos gracias a la conexión que hacemos con televisoras comunitarias, locales, televisoras estadales como Televisora de Rio Grande do Sul, de la parte sur de Brasil; bueno en fin, se conectan no, además de Internet. Así que Lula te hemos dedicado, bueno te ha dedicado el General Gobernador Acosta Carles está canción que se llama…
Gobernador de Carabobo: “El amigo”; vamos entonces con las mujeres
Presidente Chávez: Bueno, los micrófonos son tuyos pues.
Gobernador de Carabobo:
“Yo sólo quise tenerte
Yo sólo adorarte
Yo nada te pude dar
Yo nada pude ofrecerte
Sólo quería tu vida
Para vivirla contigo
Quisiera darte mi vida
Que la vivieras conmigo
Quise motivar tu vida
Quise motivar tu vientre
Quise motivarte toda
Quise motivarte siempre
Y que por nuestros motivos
Y motivar tiempos nuevos
Y que motivo a motivo
Naciese un motivo nuestro”
Público: Otra, otra. Aplausos.
Presidente Chávez: Otra, otra, mira dicen allá que otra. Otra, otra. Espérate vamos a llamar al General, ven acá compadre. ¿Dónde esta el General?. No te vayas todavía. ¿Qué se me hizo el General de Codena, chico. López Hidalgo?. Ven acá Melvin, ven acá. El General López Hidalgo canta muy bien. ¿Tú eres capaz de cantar la disciplinaria ahí con Acosta Carles?.
General Melvin López Hidalgo: Si me acompaña Acosta Carles, la cantamos.
Presidente Chávez: ¿Cuál es la canción?
Gobernador de Carabobo: Cantando quiero decirte
Presidente Chávez: Esa es la canción
General Melvin López Hidalgo: La Disciplinaria para Venezuela entera
“Cantando quiero decirte lo que me gusta de ti
Las cosas que me enamoran y se hacen dueñas de mí
Tu frente, tus cabellos y tu rítmico andar
El dulce sortilegio de tu mirar
Pero me gusta todo lo tuyo
Todo me gusta de ti (María Cristina)
Todo me gusta de ti
Presidente Chávez: Eso, ¡Bravo!
General Melvin López Hidalgo:
Y ya no cabe más adoración en mí
Me basta lo que tengo para amarte dulce amor
Ven a mí, ven a mí por Dios
Presidente Chávez: Bravo
Público: Aplausos
Presidente Chávez: Bueno compadre va a tener que despedirse Usted con un Alí Primerazo ahí. Quédese aquí Gobernador. Vamos a oír otra de Alí Primera. Esta canción la llamábamos la disciplinaria nosotros, porque era la canción que cantábamos todos los cadetes de la Academia Militar y de la Efofac también, los años ’70. ¿Didalco vas a cantar? Los gobernadores cantan. A ver compadre, ahora si nos despedimos de Aló Presidente. Gracias, gobernador por ese honor.
Cantante:
“Cuando el soldao
No sirva a la patria en el jardín de un general
Cuando las águilas se arrastren
Cuando no se hable por hablar
Cuando no existan oprimidos, entonces…
Le cantaré a la paz
Se escucha a lo lejos los tambores de San Juan
Que le dicen al negro que esclavo fue, que esclavo fue
Pero que yo sepa no hay una canción
Que le diga a Venezuela que libre es, porque no es
Cuando las águilas se arrastren
Cuando no se hable por hablar
Cuando no existan oprimidos entonces…
Le cantaré a la paz.
Vamos de una vez, vamos de una vez
Revolución temprana tenemos que hacer
Porque mientras más se tardemos difícil es
(Cantan todos: Presidente, Gobernador y Obreros)
Cuando las águilas se arrastren
Cuando no se hable por hablar
Cuando no existan oprimidos entonces…
Le cantaré a la paz.
Vamos de una vez, vamos de una vez
Revolución temprana tenemos que hacer
Porque mientras más se tardemos difícil es
Cuando las águilas se arrastren
Cuando no se hable por hablar
Cuando no existan oprimidos entonces…
Le cantaré a la paz.
Presidente Chávez: Bueno, hasta el próximo Domingo. Hemos sido felices aquí en Invepal, con los trabajadores, con Alí Primera. Por la patria y por la vida. Buenas tardes, y hasta la vista. Muchas gracias. Un saludo a toda Venezuela. ¡Viva Venezuela!
Público: ¡Viva Chávez, Viva el Comandante hasta el 2021!