20/09/2009. Aló Presidente. Sector El Conde, Parroquia Catedral, Municipio Libertador. Caracas, Distrito Capital, Venezuela.
Aló Presidente N° 340
Presidente Chávez Aquí estamos, domingo 20 de septiembre, Aló Presidente 340, aquí en el corazón de Caracas, Caracas, aquí en el sector El Conde, en el Municipio Libertador, Caracas es muy bonita, hay que cuidarla más, cuidarla más en el sentido de estar en los detalles: la mata, el arbolito, todo, la pinturita, el jardín, hay que desbordarse de amor por Caracas, Caracas, Caracas, estamos rumbo al bicentenario del primer “Caracazo”, así pudiéramos llamarlo, 19 de abril 2010, 200 años de este proceso de independencia que aún no termina, pero ahora sí terminará, este siglo es el siglo de la independencia nacional y de la forja de la Patria socialista, y en se camino hoy vamos a hacer un Aló Presidente, éste número 340, muy bonito, bajo un sol bonito, bueno y brillante, después de unos días de lluvia, esta semana llovió bastante.
Bueno, el invierno, pero hoy nos ha regalado la naturaleza y la mano de Dios un sol brillante y una mañana esplendorosa, aquí está el Hotel Alba Caracas, allá está el Centro Simón Bolívar, cuándo iremos a terminar las torres que estamos reparando, pidan un informe ahí por favor ministro Reyes, a ver cómo van los trabajos, a ver cómo aceleramos, estamos en tiempo de aceleración, aceleración de las cosas, de la gestión, de la obra de gobierno, en favor del pueblo, en favor del desarrollo integral del país, en favor de la Revolución.
Esta semana que ha pasado y que hoy termina sí una semana de mucha... de eso, de aceleración, de medidas, medidas estratégicas, estructurales para arrancar el último trimestre del año: octubre, noviembre, diciembre al galope, y entrar al 2010 como debe ser, bueno, a paso de vencedores.
Hoy algo muy importante, ser cultos para ser libres, eso lo dijo el grande José Martí, el apóstol, ser culto para ser libres; Bolívar lo dijo mucho antes, un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción.
Así que la cultura, la cultura, una revolución es de todo, es un hecho histórico, político, también científico porque las bases sobre todo de una Revolución socialista deben fundamentarse en la ciencia, en el conocimiento. Pero una revolución es, sin duda, un hecho de creación, y por tanto un hecho artístico, inventamos o erramos dijo desde estas tierras Simón Rodríguez, ese gran caraqueño.
Aquí estamos hoy inaugurando entonces la Universidad Nacional Experimental de las Artes, vamos a darles un aplauso y la bienvenida a la Unearte, aquí mismo en el corazón de Caracas.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Aquí estamos con el ministro Soto. ¿Cómo está ministro? Y aquí está la rectora Enma, ¿cómo estás tú? Rectora de la Unearte, sí, estamos comenzando a recuperar estos espacios y a ponerlos a la orden de la Revolución, del pueblo, de la creación.
La biología el núcleo derramante, ¿cómo es?
Asistente No, ese fue Samán.
Presidente Chávez ¡Samán! Precipitante, me gusta la frase, porque la ciencia física, ideológica, de matemática son elementales para la vida, andan por todas partes, las leyes naturales, y sobre ella, sobre esas bases construimos el mundo, el mundo humano ¿verdad? Sí, núcleos precipitantes.
¿Cuántos núcleos precipitantes socialistas hay en Caracas Jacqueline?
Jefa de gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Farías Bueno, tenemos más de 3.000 consejos comunales.
Presidente Chávez Tres mil consejos comunales, deben convertirse en núcleo, pero no es un hecho de que sean ya núcleos precipitantes, hay que convertirlos en núcleos precipitantes.
Jacqueline Farías, ¿cómo estás?
¡Hola Jorge, cómo estás tú vale! ¿Y esa chiva chico? El hombre de la barba.
Vamos pues, vamos a caminar, vamos a saludar desde aquí a toda Caracas por allá, los parques, los bosques, Caracas es muy bonita, hay que ponerla cada día más bonita, por allá hay un barrio.
¿Cómo se llama ese barrio que está allá? Aquí, asoma aquí.
Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Hornos de Cal.
Presidente Chávez Hornos de Cal. Mira, por qué no le damos esa tarea a la Unearte, porque desde aquí se ve el barrio, porque todas las instituciones deben sumarse a la transformación del amiente, del entorno.
Hay un plan que lanzamos hace poco (¡hola compare! ¡Ey! Aquel es inteligente, mira, se puso la sombrilla ¿ves? Allá arriba. [risa]) el Proyecto de los Barrios Tricolores, Barrios Tricolores, ese lo lanzamos allá en....
Alcalde del Municipio Libertador, Jorge Rodríguez Turmerito.
Presidente Chávez En Turmerito. Pero tenemos que repartirnos las cargas, yo digo la universidad con sus artistas, vamos allá, al barrio. Entonces es calle por calle, casa por casa a hacer un acto de creación ahí revolucionario, y a trabajar desde las raíces, y al final que sea un barrio lindo, más lindo de lo que es. Tricolor, digo yo tricolor porque hay que buscar la asesoría incluso de los pintores, pintores, amarillo, azul y rojo, combinado, yo me imagino a Caracas como la ciudad más colorida del mundo, más que Venecia que es una ciudad linda, bella, colorida.
¡Qué tal! ¿Cómo están muchachos? ¿Qué hacen ustedes ahí?
¡Ajá! Muchos gordos por ahí, hay que trotar, hacer ejercicio y no coman mucho.
¡Ah por aquí abajo! ¿Qué es lo que había por aquí abajo antes?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno La sala de concierto, la sala Horacio Peterson...
Presidente Chávez Por aquí no había una librería.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno La librería que la vamos a convertir en biblioteca de la universidad.
Presidente Chávez Una biblioteca de la universidad. ¡Ahhh! Varias veces vine yo por aquí, me metía por allá, nos reunimos allá abajo, un cafetín, cuando andábamos en aquella tarea de formar el movimiento revolucionario cívico-militar, aquí nos conseguimos una soldada, ¿cómo está hija? ¿Cómo está usted? ¿Cómo se llama usted? Manzanilla ¿qué?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Manzanilla Romero, Joana Aracelis.
Presidente Chávez ¿Manzanilla Romero?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Joana Aracelis mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Joana, y usted es voluntaria.
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Cierto mi Comandante.
Presidente Chávez Y es distinguida ya, de la Guardia de Honor Presidencial. Me da mucho gusto tener muchachas, mujeres soldados como usted, bien parada. ¿Cuántos años tiene usted?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Diecinueve Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Diecinueve. ¿Y qué, terminó bachillerato?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Cierto mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez ¿Y ahora qué va a estudiar? ¿En la universidad?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Yo estudiaba Turismo en la universidad.
Presidente Chávez Turismo, ya estudiabas, ya estudias.
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Voy a empezar el lunes.
Presidente Chávez ¿Va a empezar el lunes?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Sí, mi Comandante.
Presidente Chávez ¡Ahhh, qué bueno! Es una batalla que tenemos que los soldados estudien, claro. Cuando yo era teniente, subteniente, tenía soldados, porque yo lo veo a ustedes como hijos, todos los soldados, y los jóvenes pues, pero yo tenía la misma edad de los soldados, 21 años, 22 años, y entonces los estimulaba mucho estudiar, buena parte de ellos venían, no sabían ni leer, ni escribir, uno tenía que enseñarlos, buscábamos maestro, maestra, para que por lo menos se fueran de baja sabiendo leer y escribir. Ahora no, ustedes vienen bachilleres ¿verdad? Fíjate cómo cambian los tiempos, entran bachilleres, o terminan bachillerato en el cuartel con la misión, la Riba, la Riba y después la Sucre.
¿Dónde te graduaste de bachiller?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis En Urachiche, estado Yaracuy.
Presidente Chávez En un liceo.
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Ciertamente,
Presidente Chávez No fue en la Misión Ribas.
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis No.
Presidente Chávez No, educación, digamos el sistema tradicional. Bueno, te felicito. ¿Tú eres de Urachiche?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis No, de Lara
Presidente Chávez De Lara, tú eres guara pues.
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Cierto mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Bueno. ¿Y la familia dónde está?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Está en Lara.
Presidente Chávez En Lara, ¿en Barquisimeto?
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis Sí.
Presidente Chávez Dios me la bendiga pues.
¡Patria, socialismo...!
Soldado de la Guardia de Honor Presidencial, Manzanilla Romero, Joana Aracelis O muerte.
Presidente Chávez ¡Venceremos! Muchachita, soldado.
¿Y esto aquí qué es?
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Plan Revolucionario de Lectura.
Presidente Chávez ¿Cómo es eso? ¿Y qué vamos a leer aquí?
¡Hola! ¿Y tú? ¿Tú te llamas?
Estudiante de Unearte, Karilis Karilis.
Presidente Chávez Karilis ¿con K?
Estudiante de Unearte, Carilis Con C.
Presidente Chávez Con C, Carilis. ¿Y tú?
Presidenta del Centro Nacional del Libro, Marisela Marisela.
Presidente Chávez Marisela con M. Tú eres la presidenta del Centro Nacional del Libro. Felicitaciones.
¿Y tú?
Coordinador del Plan de Lectura, Carlos Duque Carlos Duque.
Presidente Chávez Carlos Duque. ¿Cómo va el Plan de lectura? Háganme un resumen breve.
Coordinador del Plan de Lectura, Carlos Duque Se han conformado más de tres mil cien escuadra, más de 31.000 personas organizadas en Escuadras Revolucionarias de Lectura en todo el país, con casi más de 70 de los municipios del país abordado, y con un 70 por ciento de las escuadras están impulsadas por promotoras, por mujeres.
Presidente Chávez ¡Correcto! Eso ahora, digo yo, hay que relacionarlo, hacer interacción con las patrullas del Partido Socialista por ejemplo, con los consejos comunales.
¿Dónde está el folleto? A ver si me lo consiguen por ahí, el folleto del Partido Socialista, de la Escuela de Cuadros, sí, un folleto, ¿no lo trajeron? Yo tengo uno mío, mío, pero si aparece otro por ahí que no sea el mío, mío, mío, también sirve ¿verdad? No, yo tengo el mío, ¿por qué? Es fundamental, la respuesta a la primera pregunta, la Escuela de cuadro del partido hace preguntas, vamos a hacernos preguntas y a buscar las respuestas en colectivo. ¿Qué dice ahí? Vamos a la Sala Espacios cálidos. Espera, ya va, tan rápido ¿verdad?
Entonces el cuadernito o cuadernillo, la primera pregunta: ¿Cuál es nuestro rol en este momento histórico? Eso es muy importante, porque como dice Meszaros, más allá del... No, El desafío y la carga del tiempo histórico, hay un gran desafío de la teoría, la teoría y El desafío y la carga del tiempo histórico.
¿Cuál es ese desafío? Como él lo proyecta, cómo, cómo lograr un desafío de la teoría, cómo lograr que nuestro rol en la historia ¿ves? Fíjate, Simón Rodríguez, Cúal es nuestro rol en la historia. Aquí están las tres preguntas, primero, nuestro rol en la historia, qué papel está llamado a jugar el pueblo de Bolívar al inicio del siglo XXI, aquí y ahora, el sentido de pertenencia, los desafíos e implicaciones de nuestro proceso histórico.
Decía Toynbee: “Un pueblo que no conozca su historia no tiene nada que buscar ni en el presente, ni mucho menos en el futuro...” Y entonces el capitalismo mundial con sus grandes aparatos de propaganda han borrado la memoria histórica de los pueblos de América Latina, de África, y también de ellos mismos, el pueblo de Norteamérica no conoce su historia, Estados Unidos, y esa es una de las razones que están como pueblos descerebrados, pueblos desenraizados, sin identidad propia.
Segunda pregunta: El reto de construir nuestro socialismo, y la tercera: La ética de los nuevos hombres y mujeres. Pero estamos en la primera, ¿cuál es nuestro papel en la historia?
Entonces el desafío que plantea Meszaros, desarrollando el planteo de Marx, cómo hacer para que tú mujer, tú, nosotros, hombres, mujeres, vivos, vivientes, actuantes, que sabemos que nuestro tiempo de vida es limitado, cómo hacer conciliar la conciencia del tiempo limitado, de la vida del hombre, de la mujer, del ser humano con la existencia sin límites del tiempo histórico, cómo hacer para que tengamos conciencia de que nuestro actuar está engranado, y debe estarlo, debe estarlo, no es que está necesariamente, debe estarlo con esa radicalidad sin límites del tiempo histórico. Ahora, cuando uno toma conciencia de eso no hay quien lo detenga. Yo afortunadamente, hace rato que tomé conciencia de eso, leyendo distintos autores, uno de ellos lejano, El papel del individuo en la historia. ¡Uuu! Yo leí ese libro cuando era subteniente, y andaba en un campamento antiguerrillero buscando guerrilleros, pero ya yo sabía que los que tenían más razón eran ellos ¿ves? Y yo andaba con un fusil y un libro escondido, varios libros escondidos, y lo leía por allá con una lamparita en las noches, entonces ahí entendí. No importa que tú estés encadenado en una mazmorra, no importa. No importa que tengas el barro hasta aquí, no importa; que te tengan en una cruz amarrado como al Cristo, si tú formas parte de un plan, y ese es tu papel dentro del plan largo. Cuando uno entiende eso lo demás viene por añadidura.
Ahora, si tú andas desesperado por hacer dinero, porque Dios mío me voy a poner vieja, me voy a poner viejo, y qué le dejo yo a mis hijos, vamos a ver cómo consigo dinero. ¡Ah! Terminas en corrupto, terminas vendiéndote, terminas prostituyendo tu vida, y la de tus hijos, y la de tu familia, y te alejas de lo humano, de lo que llama Nietzsche, El súper hombre. Es decir, el enganche entre el animal, el perro, el gato y el hombre ¿no? El hombre, lo humano, casi que divino. Aunque Nietzsche decía que Dios había muerto ¿ves?
¡Ajá! Y entonces ustedes van a explicar aquí si yo los dejo hablar...
Presidenta del Centro Nacional del Libro, Marisela Esta es una pequeña muestra de lo que ha producido el Ministerio en estos años, para democratizar la lectura, para llevar la lectura a todos los rincones de Venezuela.
¡Ah, este es el discurso de Meszaros!
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto El discurso de Meszaros del día de El pensamiento crítico, ya lo...
Presidente Chávez ¡Oye! ¿Ya lo editaron? Eso merece una felicitación un permiso especial, tienen la tarde libre de hoy domingo.
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Tiene la tarde libre [risa]
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Después del trapecio.
Presidente Chávez Después del trapecio, que Jacqueline Farías... Dentro de pocos minutos Jacqueline Farías se va a lanzar del trapecio.
Hoy vamos a presentar una sesión especial del Circo del Sur, yo voy a desaparecer gente, desaparezco gente...
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Sí, yo desaparezco gente.
Mira, este es el discurso de Meszaros, qué bueno, qué bueno ¿ves? Excelente discurso: Más allá del capital, Ludovico, mira.
¿Cómo hacemos para que la gente que no pueda pagar por un libro tenga acceso al libro?
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Se lo damos, en la Plaza Bolívar distribuimos estos libros gratuitamente.
Presidente Chávez ¿Cuántos libros se han distribuido este mes?
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Nosotros estamos produciendo 49 mil libros semanales.
Presidente Chávez ¿Qué porcentaje estamos distribuyéndolo gratuitamente?
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Más de la mitad.
Presidente Chávez Más de la mitad.
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Más de la mitad.
Presidente Chávez Correcto.
¿Cuántos se han distribuido gratuitamente?
Presidenta del Centro Nacional del Libro, Marisela A un precio muy accesible, no pasan de cinco bolívares.
Presidente Chávez Cinco bolívares, ya eso no es gratuito.
Presidenta del Centro Nacional del Libro, Marisela No.
Presidente Chávez Pero en todo caso es por debajo del costo incluso, por debajo del costo.
Bueno, de esta manera vamos lográndolo, que un pueblo se culturice, sea culto, y vaya asumiendo escalones superiores de libertad.
Ludovico Silva. ¿Cuánto cuesta este? Porque me lo llevo.
Presidenta del Centro Nacional del Libro, Marisela Cinco.
Presidente Chávez ¿Cinco bolívares?
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto En efectivo.
Asistentes [risas]
Presidente Chávez ¿Quién me presta? Jorge préstame cinco bolos chico.
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Yo te lo presto.
Presidente Chávez ¿Tienes ahí cinco bolos? Préstamelo, cinco bolívares, ya aparecieron, pero ustedes cargan plata, yo no cargo nada.
Coordinadora del Centro Nacional de Lectura, Carilis De estos se distribuyen gratuitamente 28 mil ejemplares.
Presidente Chávez ¡Ahhh! Correcto. ¿Y a quién le pago?
Bueno, lo voy a dejar aquí, lo voy a dejar aquí. [risa]
Gracias pues, sigan adelante, sin descanso, no desmayen, estamos es comenzando, vayan por los barrios pa’ dentro ¿sí? Y leen en colectivo.
¿Cómo hacen la lectura? A ver, cuéntenme.
Coordinador del Plan de Lectura, Carlos Duque El promotor de cada Escuadra Revolucionaria de Lectura que está compuesta entre 8 o 12 personas, es una persona de la misma comunidad, de ese colectivo que asume la tarea de facilitar entre las personas la lectura, lo básico que se hace en la escuadra es la lectura en voz alta. Una de las premisas del plan es la lectura en colectivo, no sólo la lectura individual. Entonces, se leen los textos, se discuten, y la otra cosa que tiene este plan es que no solamente se remite al libro como texto solamente, sino que también se remite a otras lecturas de la realidad, una lectura crítica de los medios de comunicación, de los programas de radio, de la prensa, de las imágenes, del cine, toda la realidad, todo lo que rodea, y la idea es que estas escuadras de lectura sean las que impulsen dentro de su comunidad a partir de la organización, actividades culturales y actividades de lectura.
Presidente Chávez Yo creo que ahí es muy importante el estímulo, la motivación ¿verdad? Ya el plan tiene sus propias motivaciones, pero en alguna ocasión yo recomendaba, por ejemplo, crear concursos, concursos de orden regional, comunal, pero también nacional, sobre esos nuevos lectores.
Miembro de la Escuadra Revolucionaria de Lectura La emulación como decía el Che, estamos trabajando un poco en eso...
Presidente Chávez Plan estímulos superiores pues, además del estímulo propio del ser humano, que debe ser el principal estímulo, y el estímulo del grupo, eso socializa mucho, socializa.
Miembro de la Escuadra Revolucionaria de Lectura Pedirle a los padres que les lean a sus niños desde pequeño...
Presidente Chávez Eso es muy importante, vamos a pedírselo pues: Tú padre, tú madre, léele a tu niño. Los niños son una cosa maravillosa.
Mira, anoche “El Gallito” cumplió dos años, y anoche yo venía de por allá lejos, de San Juan, pero dije, no, espérame Rosita para la torta, aunque sea a la torta llego, no pude llegar antes porque se nos hizo tarde el helicóptero ya no podía volar de noche y nos vinimos por tierra poco a poco, llegamos casi a las 9 pero estaban ahí, había llovido un poco y el Gallito andaba vestido militar, ya saluda, saluda así, saluda como soldado y había un niño ahí, muchos niños y tal y tal, con cada uno me tomé una foto, un niño me dice: Chávez leíste mi carta –la carta que él me mando- entonces viene la mamá, si como no él te escribió, yo leí la carta, además el niño es músico y él exigiendo que le arreglaran la escuela de música donde él estudió en Barinas y le bueno se la arreglaron allá el Gobernador, yo le mandé la carta al Gobernador, dicen que el niño bueno, llegó una comisión a buscar a un señor José Luís ¿dónde está un señor José Luís que le escribió a Chávez? Y sale el carajito ¡Yo soy José Luís!
Entonces anoche, bueno es un niño genial, genial, porque me dice la mamá este niño desde chiquitico él quiere y raya y escribe y hace dibujos, un día y que oyó que yo hablé en Barinas en estadium en la campaña electoral y hablé de un proyecto que hace años estamos visualizando y ya empezó, sacar el aeropuerto de Barinas porque ahora está en el corazón de la ciudad, Barinas cuando yo era adolescente llegaba hasta ahí, ahora no, Barinas creció y el aeropuerto quedó en el medio y ya es un obstáculo para el tránsito, entonces vamos hacerlo, ya empezamos hacer el aeropuerto internacional más hacia el norte y ahí vamos hacer un proyecto de una ciudad nueva, ecológica, bonita, cultural, centro y tal, no selvas de cemento, ciudades para la gente como decía el gran Villanueva no ciudades para los carros.
Si, Lescay el gran arquitecto cubano vino porque le hemos pedido apoya para hacer un monumento a la revolución de los llanos, a los llaneros, lanzas que broten del corazón de la sabana pero que broten vivas, ve, no puertas, vivas, las lanzas coloradas como Don Arturo escribió.
Entonces el niño y que llegó a la casa a explicarle a la abuela y que le dibujo, abuela Chávez dijo y entonces hizo el aeropuerto y no se que más, él lo que yo dije lo dibujo, le dijo: mire por aquí va haber una avenida nueva para que no haya tanto tráfico y aquí van hacer una plaza y no se que y una estatua con un llanero así con un lanza, él dibujo todo y ese carajito tiene 7 años, ve, una noche yo y que dije en un Aló Presidente o no se dónde dije: anoche leí una carta de 20 páginas que me llegó y entonces el dijo ¡La mía tiene una sola! Él creía que era la de él, y yo dije; no es la de Fidel que me escribió una carta de 20 páginas, ah es la de Fidel ¿cuándo va a leer la mía? [risas] esos son lo niños de hoy, entonces hay que hablarles, leerles, instruirlos.
¡Dios mío! cuidado con Internet, cuidado con la televisión por ahí viene mucho veneno, un niño solo con un control mire esa es una bomba atómica, un control de televisión sólo, hay que orientarlo, hay que guiarlo, que él sepa apreciar lo bueno de lo malo, y el socialismo tu madre que me oyes o me ves, tú padre que me oyes o me ves, el socialismo es en esencia para tus niños, para nuestros hijos, para nuestros nietos, porque el capitalismo cercena al hombre lo decapita, le corta las alas, en el socialismos volamos.
El socialismo y eso lo dice Marx, busca en esencia despertar y permitir que el ser humano desde niño comience a desarrollar todo su inmenso potencial creador, es un hecho cultural la vida, un hecho artístico.
¿Qué tienes tu otro libro?
Estudiante de la Unearte Este libro lo escribió Orlando Araujo antes de morir.
Presidente Chávez Cartas a Sebastían “Para que no me olvides” que bonito, Cartas a Sebastían “Para que no me olvides”.
Estudiante de la Unearte Lo escribió antes de morir para sus hijos.
Presidente Chávez Orlando Araujo gran poeta revolucionario, un poeta debe ser en esencia revolucionario, la poesía, un artista verdadero debe ser revolucionario en el arte y en la vida social, Orlando Araujo.
Estudiante de la Unearte Lo fue, Orlando lo fue.
Presidente Chávez Como no, fue Orlando Araujo barinés, el teatro allá se le dio el nombre de Orlando Araujo.
Estudiante de la Unearte Ella fue la que le metió aceleración a esto, a este trabajo que hizo.
Presidente Chávez Si, y tú trabajas dónde.
Estudiante de la Unearte Le voy a pedir libre [risas]
Presidente Chávez Tienes tarde y noche y tu trabajas dónde Karina.
Estudiante de la Unearte En Monte Ávila Editores.
Presidente Chávez Ajá Monte Ávila Editores, bueno los felicito muchachos y muchachas, me despido porque el tiempo no da más, los felicito, las felicito, gracias Karina, gracias compañero, saludos los felicito, miren ahí están los niños. Decía Simón Rodríguez: Los niños son las piedras, la piedra que era Cristo, la piedra que es la Patria, vamos.
Epa qué tal, a dónde vamos ahora, Sala de Espacios Cálidos, vamos a ver una exposición, todas estas son las instalaciones de la novísima... ¡epa compadre! Cogiendo fresco allá, ah pero es que hay están un poco de gente, ah es que yo tengo que llegar allá después ¿no? si.
¡Que viva la universidad de las artes!
Asistentes [algarabía].
Presidente Chávez Ya voy para allá tengo que dar una vuelta, pero provoca es sentarse allá en la pata de aquellos árboles, mira, en aquel bosquecito que está allá, eso es el Museo de Ciencias ¿no? que bonito está todo y está fresca la mañana, esta soplando buena brisa, vamos a seguir por aquí, la Universidad Nacional, mira Emma la rectora ¿cómo va la universidad?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno La universidad tiene altísimas expectativas Presidente, primero felices de tener una sede digna, tener espacios, esto tenía más de 6 años cerrados Presidente, se habría solamente en diciembre para una feria de navidad.
Presidente Chávez ¿Estos espacios?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Estos espacios, entonces lo acabamos de recuperar para que nuestros docentes y estudiantes se expresen, usted sabe que el artista es como enmudecido si no lo ven, entonces estos son los espacios naturales también para que la gente lo vea, aquí está nuestra gente del decanato de Artes Plásticas.
Presidente Chávez ¿Quién es el decano?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno El decano de Artes Plásticas lo tenemos dando vuelta.
Presidente Chávez Hola, Silvia ¿tú eres directora de?
Directora Del Centro de Estudios y Creación Artística de Caño Amarillo, Artes Plásticas, es la sede que está allí.
Presidente Chávez Centro de Estudios y Creación Artística ah en caño Amarillo, yo paso por ahí de vez en cuando, por ahí hay unas ruinas hay que recuperarlas.
Directora del Centro de Estudios y Creación Artística Si allí está el Centro y está en unas condiciones maravillosas en este momento.
Presidente Chávez Si pero más acá habían unas ruinas por allí que había que recuperarlas ¿cómo está el Centro?
Directora del Centro de Estudios y Creación Artística Estupendo.
Presidente Chávez ¿Y tú tienes cuánto tiempo ahí?
Directora del Centro de Estudios y Creación Artística Vengo del área de la cultura, tengo aproximadamente ya 3 meses por ahí.
Presidente Chávez ¿Y tú eres pintora?
Directora del Centro de Estudios y Creación Artística Vengo del área de cultura, soy docente básicamente y también he estudiado Artes Plásticas.
Presidente Chávez Silvia, felicitaciones Silvia.
Directora del Centro de Estudios y Creación Artística Bienvenido Presidente.
Presidente Chávez El primer sueño que tuve yo cuando tenía 6, 7 años era ser pintor.
Directora del Centro de Estudios y Creación Artística Usted va a observa aquí la muestra de estudiantes de diferentes especialidades que damos en el Centro, y son básicamente ejercicios de taller, son propuestas creativas de nuestros estudiantes para que usted vea ese espíritu que hay allí creador.
Presidente Chávez Bueno explícanos pues.
Directora del Centro de Estudios y Creación Artística Este es parte del equipo de los profesores que hicieron y estudiantes.
Estudiante de la Unearte Dichosa de verlo.
Presidente Chávez Gracias dichoso yo también.
Estudiante de la Unearte Por segunda vez nos encontramos.
Presidente Chávez ¿tú eres?
Estudiante de la Unearte Arnaldo...
Presidente Chávez ¿Arnaldo, de dónde eres tú Arnaldo?
Estudiante de la Unearte De aquí de Caracas, tuve la oportunidad de conocerlo en la feria internacional del libro cuando le regale la franela ¿se acuerda? Estudiante que saca las 4 carreras.
Presidente Chávez ¿cuatro carreras, cuáles son esas cuatro carreras?
Estudiante de la Unearte Filosofía en la UCV, aquí en la Unearte, Artes Plásticas, Educación en el Pedagógico y Desarrollo Cultural en la Misión Cultura.
Presidente Chávez ¿Y cuántas has terminado ya?
Estudiante de la Unearte Ya termino dos en marzo de este próximo año.
Presidente Chávez Eso es un record, es un genio.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Presidente él es Sacarías García nuestro Vicerrector del Poder Popular, que es una novísima también figura dentro de la universidad.
Vicerrector Sacarías García Este es un vicerrectorado que no tiene precedentes, yo creo que es un absoluto acto de transformación bien revolucionario de los ministros y de la Unearte nacer con un Vicerrectorado, que está orientado al trabajo con las comunidades, al desarrollo de la cultura y la acción comunitaria en la cultura y yo reo que va hacer importante en la fase que viene nuestra alianza con Misión Cultura y con Corazón Adentro, porque eso nos va a permitir en tiempos más cercanos, más inmediatos el acceso a las comunidades, eso es un poco en lo que estamos.
Presidente Chávez Están trabajando ya con esa alianza digamos así, trabajo engranado.
Vicerrector Sacarías García Es la herramienta del trabajo comunitario, es obligatorio por ley el trabajo comunitario de los estudiantes universitarios, nuestros estudiantes trabajo comunitario con Corazón Adentro, misión socialista, que ya hizo las trochas en nuestros barrios en Caracas, ya tenemos año y medio.
Presidente Chávez Hay que meterse a corazón de los barrios, si, y levantar ahí el hecho cultural, el hecho cultural abarca todo hasta la infraestructura, bueno he allí la infraestructura, la arquitectura popular.
Bueno qué nos van a explicar aquí, hablen ustedes más bien, Sacarías explícanos.
Vicerrector Sacarías García Bueno Presidente en este recorrido por coincidencia la primera obra que conseguimos es la de Numba, una escultora bien importante graduada con nosotros.
Presidente Chávez Tú eres de dónde, te llamas.
Estudiante de la Unearte De Perijá, del estado Zulia, Numba.
Presidente Chávez Numba que nombre tan bonito, Numba Miranda, un nombre muy bonito ¿tú eres arquitecto?
Estudiante de a Unearte No, estudio noveno semestre en la Unearte en Caño Amarillo.
Presidente Chávez Noveno semestre y esta es una de tus creaciones.
Estudiante de la Unearte Si ese es el proceso de lo que estamos haciendo en las clases, en los talleres, entonces bueno más que todo mi trabajo es como alusivo a los recuerdos de mi niñez, porque el patio era cercado con ese tipo de malla y habían muchas trinitarias, muchas frutas, mucho colorido en ese patio y entonces yo hice como la fusión.
Presidente Chávez El patio ¿dónde era eso, ese patio donde era?
Estudiante de la Unearte En San José de Perijá del estado Zulia.
Presidente Chávez Yo también recuerdo el patio de mi abuela, claro el patio de mi abuela no tenía cerca de esta sino de tablas, tablas verticales allá en el fondo, una parte tenía rejas de estas ¿cómo se llama? Estas rejas se llama de...
Estudiante de la Unearte Como estambre de gallinero, malla de gallinero.
Presidente Chávez Ajá malla de gallinero y el colorido. Tú sabes que yo estaba hablando allá afuera porque de tanto vueltas por Caracas desde el aire, por tierra, ha surgido una idea en discusiones y tú y ustedes pueden aportar mucho en eso, los barrios tricolores, el colorido, que Caracas se convierta en una ciudad colorida y sobre todo digo yo tricolor aunque bueno son los 3 colores básicos ¿no? amarillo, azul y rojo y todas sus variantes.
Bueno es muy lindo tu patio, nuestro patio.
Estudiante de la Unearte Gracias.
Presidente Chávez Y qué seguimos por acá.
Vicerrector Sacarías García Si Presidente ahora tenemos jóvenes creadores que son, digamos que se destacan por su manejo de la figuración, o sea pintores figurativos vamos a decir del retrato, que consiguen buena calidad, buenos dibujantes.
Presidente Chávez ¿De quién es esta obra?
Vicerrector Sacarías García Esto es Silvana que no nos acompaña, no esta con nosotros.
Presidente Chávez Es un rostro muy como africano.
Vicerrector Sacarías García Buscando lo racial.
Presidente Chávez Buscando la raza, la mezcla, así decía Bolívar, preparémonos por cierto la Cumbre de África que este próximo fin de semana en Margarita.
Vicerrector Sacarías García Estamos atentos a eso.
Presidente Chávez Africana, sudamericana.
Estudiante de la Unearte Si esta es una obra de Brayan, esta en la línea de la búsqueda del imperialismo, aquí por cierto es un autoretrato, él hace referencia a la fotografía y por supuesto en ese proceso pictórico deja la mancha como un remanente, como parte del recuerdo del proceso, entonces elabora la figura final, esta el desarrollo de un curso de la fotografía como referente inmediato, pero sin embargo es la paleta, en vez de dejar la paleta como un implemento simplemente un instrumento de material, él lo utiliza incluso en el mismo soporte para que hay justamente un registro del proceso pictórico, digamos en la colorimetría y partir justamente del trabajo central.
Presidente Chávez Oye es maravilloso ese auto retrato.
Estudiante de la Unearte De esta lado tenemos a Luís Alberto García, un compañero escultor, él por supuesto no es el tipo de escultor que trabaja digamos la soldadura y la limpieza del material, sino que él mismo permite que la oxidación se convierta en parte también del elemento formal de la obra, por supuesto son como personajes que están arrastrándose, desgarrándose, esa emblemática de violencia, retoma esa idea pero a partir justamente de una visión de la estructura, como la estructura se convierte en algo permanente, en algo digamos como mensaje directo y sobre todo esa oxidación como se va degenerando el mismo ser humano, incluso son nombres bastante sátiros los que utiliza.
Presidente Chávez ¿Qué nombres tiene?
Estudiante de la Unearte Esta Chincón que él me estaba mencionando que son personajes que toma de la películas, esta el Oxabamanos que es el que está aquí y Tiros, esa es la idea de él de personajes imaginarios.
Presidente Chávez Yo no los veo como violencia ¿no? yo más bien los veo así como Lázaro será, un Lázaro que se está levantando, así como cuando Cristo le dijo a Lázaro: Lázaro no duermas no es tiempo de dormir, levántate y anda, ahí lo veo yo como una resurrección colectiva.
Estudiante de la Unearte Si tratan de arrastrarse, para no encontrarse sí mismos.
Presidente Chávez Digo yo ese es mi visión más bien.
Estudiante de la Unearte Bueno, aquí tenemos a Jorge Da Silva, mayor conocido como Mixuro, este compañero desarrolla lo que son algunas líneas en el plano, o sea son ideas de relaciones entre líneas, por supuesto resguarda algunos trazos del dibujo previo, o sea, esa relación-línea deja también como un registro, pero sobre todo son gamas de colores que desarrolla como yuxtaposiciones de líneas, y sus relaciones como composición, resguarda incluso el soporte blanco como parte también de su estética formal...
Presidente Chávez Tiene mucha vida eso.
Estudiante de la Unearte Sí, sí.
Presidente Chávez Tiene mucha vida.
Estudiante de la Unearte Y la gestualidad que es su búsqueda estética...
Presidente Chávez ¡Mira esto!
Estudiante de la Unearte Sí, destaca los aceros, se llama contraste orgánico porque desarrolla lo que es el color como problema orgánico realmente en composición.
Presidente Chávez Es como un volcán digo yo.
Estudiante de la Unearte Sí.
Presidente Chávez Bueno, tenemos que irnos, me dicen, a la Sala de cine.
Oye, les agradezco mucho pues, les agradezco mucho, ahora podemos decir que hemos liberado, me despido, perdón.
¿Tú te llamas?
Vicerrector Zacarías García Zacarías.
Presidente Chávez Zacarías.
¡Miranda!
Numba Miranda Numba Miranda
Presidente Chávez Numba, Edgar, profesores.
Numbia Miranda Gracias.
Presidente Chávez Gracias profesora, muchas gracias, gracias compañero. Podemos decir que se han liberado estos espacios, estaban como secuestrados, para estudiantes y para todo el pueblo.
¡Que viva la cultura!
Asistentes ¡Vivaaa! [aplausos]
Presidente Chávez Las Artes Plásticas, las Artes Plásticas.
Vicerrector Zacarías García El Gran concepto.
Presidente Chávez ¿Cuál es el gran concepto? Desarróllalo ahí.
Vicerrector Zacarías García El cambio que ha significado este espacio, antes un espacio confiscado, hoy un espacio abierto a la sociedad.
Presidente Chávez ¡Ujú! Es el proceso de liberación.
Vicerrector Zacarías García Exactamente.
Presidente Chávez De liberación del espacio.
Vicerrector Zacarías García Y del hecho cultural mismo, porque una cosa es esto que está ahora destinado para la cultura de todos, no para la cultura de unas élites.
Presidente Chávez Exacto, es una visión que va desplazando a la otra.
Vicerrector Zacarías García Exacto.
Presidente Chávez La cultura de todos y para todos, y aquella cultura, entre comillas, de las élites, aquí no tenía acceso el pueblo.
Vicerrector Zacarías García Claro Presidente, ¿quién cuestiona eso?
Presidente Chávez Las élites [risa] Claro, la élite lo cuestiona.
Vicerrector Zacarías García Pero precisamente lo cuestionan sin razones...
Presidente Chávez Ellos dicen que somos unos arbitrarios, que somos unos... Bueno, igual le decían a Bolívar el tirano, a todos los revolucionarios somos condenados por la élite, y nos llaman que somos el demonio. No, estamos haciendo lo correcto, sintámonos orgullosos de lo que estamos haciendo.
Vicerrector Zacarías García El artista que le hizo la exposición tiene su obra ya y entonces...
Presidente Chávez ¿Quién? ¿Él?
Vicerrector Zacarías García Él se lo va a explicar con su permiso.
Presidente Chávez ¿Cómo está compadre? De nuevo, aquí tienes tú
Artista Encontramos tres personajes históricos de la historia contemporánea, distante de las líneas mediática, que estaba Bush, Obama, y está Michael Jackson, porque justamente, y esas son cuatro líneas de investigación estética, porque justamente se utiliza el retrato, y sobre todo el objeto, esa dualidad entre sujeto y objeto, y principalmente porque esa relación digamos de identidad, y ese es el nombre de la obra, “Identidad y crucificación”, genera que todo ser humano para poder estar en sociedad, o afirmarse como sujeto histórico, entra en relación, todo en sociedad con las otras personas...
Presidente Chávez Esto no se puede tocar, pero casi que lo voy a tocar.
Artista Perfecto.
Presidente Chávez Esos son carritos.
Artista Son carros.
Presidente Chávez Son carritos que tú colocaste y vas haciendo la figura, estos con ¿como qué?
Artista Como series de carrito.
Presidente Chávez ¡Ah carritos! Puro carritos. ¿Y por qué carritos? ¿Qué relación tiene Obama con los carritos?
Artista Porque la General Motor justamente quebró, y para evitar la primera industria transnacional de Estados Unidos, el Congreso de Estados Unidos y Obama intervinieron la General Motors. O sea, la relación totalmente del objeto, el profesor le estaba mencionando, tiene relación directamente con el sujeto.
Presidente Chávez Lo cual pulveriza desde el propio seno del imperio la tesis...
Artista Del libre mercado.
Presidente Chávez Del libre mercado, y que el Estado no debe intervenir en nada en la economía, eso ha sido pulverizado desde allí mismo...
Artista Su acción es económica socialista totalmente.
Presidente Chávez Sí, ahora, fíjate, mientras tanto aquí en Venezuela las élites están tan descocadas, y sus teóricos, ideólogos, que siguen defendiendo la tesis del libre mercado, y de que el Estado no debe intervenir en la economía, deberían ir a hablar con Obama y ver esas realidades.
Artista Que lo acusaron de socialista.
¡Ah bueno! Los zapatos, el caso, por cierto estos días liberaron al periodista, el caso del zapatazo de Bush, entonces por supuesto como es una alegoría icónica del símbolo de Bush...
Presidente Chávez ¿Pero aquí le pegó no le pegó?
Asistente [risa]
Artista Todos, todos le pegaron aquí, aquí está todo, de niño, de mujer, de todos están acá. Eso es justamente buscando la alegoría, o el significado, o la significancia icónica del objeto, utiliza la relación justamente del objeto como esa parte del insulto del periodista, y que la cultura islámica o árabe el zapato tiene una influencia de significado, y por supuesto aquí está el personaje Michael Jackson, y por supuesto está la composición de lo que hace como bailarín, y los juguetes de los niños, pero con toda esa referencia de la pedofilia y todo esto, cómo el objeto predomina sobre esa idea de crucificación, ¿por qué la crucificación? Porque es una categoría filosófica del marxismo, donde el ser humano cuando se pierde en el consumo, cuando se pierde en el objeto se crucifica y deja de ser simplemente un sujeto histórico, ¿qué es lo que pasa? Esa es la diatriba de lo que es el socialismo: recuperar la humanidad frente a la objetualidad, el problema de la mass media, el problema del consumo. Entones esta es una crítica directa a ese fenómeno social.
Presidente Chávez De Jackson, en paz descanse, hay que recuperar lo humano, su raza afrodescendiente, diría yo, y bueno, un poco el dolor, el dolor de una persona que fue explotada y utilizada por el capitalismo mundial, y lo convirtieron en un ícono del consumismo, de la búsqueda insaciable de la belleza física, y en esa búsqueda se destroza lo propiamente humano ¿no?
Obama... Estaba recordando anoche ¿sabes qué? Viendo a Obama, porque yo no sé todavía si voy a Naciones Unidas, estamos evaluando eso. Pero estaba recordando que hace más de 10 años Gabriel García Márquez escribió un artículo después de haber conversado, conversamos en un avión, viniendo de La Habana, entonces él escribió aquello de El enigma de los dos Chávez, el enigma de los dos Obamas, yo creo que ese sí es un gran enigma para el mundo, el Obama sonriente, el Obama que habla a favor de los derechos de las mujeres, de su pueblo, de la seguridad social, que dice que quiere un mundo sin energía... sin bombas atómicas, y el Obama que es el Presidente del país imperial ¿no? Y el Obama y un gobierno, y el golpe en Honduras, y las siete bases militares en Colombia. El enigma de los dos Obamas.
Oye te felicito, mira, es una obra que da un resultado maravilloso, hay que verla de cerca y verla de lejos.
Artista ¡Ah! Eso voy a explicar por último. El desarrollo estético es la Gestalt, que solamente se puede servir. La Gestalt es una teoría de la psicología de percepción, de cerca no se va a oír, lo que va a resaltar son objetos, pero mientras usted se aleje se va construyendo la vista, perfectamente los detalles, la sonrisa de Obama, todo, mínimo...
Presidente Chávez Has logrado la perfección de la Gestalt...
Artista Sí, sí.
Asistentes [risa]
Artista Sí, sí, gracias.
Presidente Chávez Te felicito, creador, genio. ¿Cómo es que te llamas?
Artista, Arnaldo Montes de Oca Arnaldo Montes de Oca.
Presidente Chávez Arnaldo, Arnaldo.
Estos son invisibles, estos son los invisibles, uno no los ve sino de cerca.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Este es de un artista cubano, esta es la cerca que usted estaba diciendo de gallinero.
Presidente Chávez La más pequeña, claro, pero para los pollitos, para que no se salgan los pollitos. Estos son los seres invisibles.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Entonces esto es una figura, claro.
Presidente Chávez Los invisibles.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno ¡Qué bueno!
Presidente Chávez Así provoca ponerse a veces invisible para caminar por ahí, si uno fuera así no lo ven.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Por aquí.
Presidente Chávez ¿Seguimos?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Por aquí seguimos Presidente.
Presidente Chávez ¿A dónde me llevan ahora?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Ahora lo vamos a llevar al piso donde está la sala de cine, pero primero solamente de pasada una fotografía que sacamos, para que compartiera con nosotros el proceso de recuperación de los espacios que lo hicimos con muchísima ilusión, tenemos un mes trabajando en esto.
Presidente Chávez Me imagino que hay problemas estructurales aquí acumulados, falta de mantenimiento...
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Mucho, Presidente, mucho.
Presidente Chávez Explotación irracional del espacio.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Los espacios estaban... Fíjese, estaba trancada la plaza, la habían cerrado, eso se abrió completamente, y tenemos actividades.
Presidente Chávez Esto era antes y ahora.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Sí.
Presidente Chávez Imagino qué desastre ¿no?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Sí, el edificio estaba bastante deteriorado, pero lo hemos recuperado.
Presidente Chávez Lo habían convertido sencillamente en un centro de producción de dinero.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Es correcto Presidente.
Presidente Chávez La mercantilización de la cultura.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Es correcto. Entonces estamos arriba, este es el piso 6, tenemos una sala de música, tenemos una de las mejores salas de danza que ahora más tarde se la vamos a enseñar en un pase...
Presidente Chávez Y no se usaba esto.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno No, eso estaba completamente tabicado, así como usted lo ve ahora, y alquilado a las diferentes fundaciones.
Presidente Chávez ¡Ah, perdón! Es interesante ver como estaba hasta hace dos meses...
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Dos meses.
Presidente Chávez Y cómo está ahora la sala de danza, recuperada. Mira, la tenían alquilada.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Alquilado cada cubículo Presidente.
Presidente Chávez ¡Ay Dios mío!
¿Y aquí abajo qué? ¿Cual es el cambio aquí?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Aquí lo tenían también, ahí estaba la parte de la radio, estamos abriendo ya salones teóricos para nuestros estudiantes de danza y de teatro, así estaba, y así está...
Presidente Chávez Y ahora salones ¿para qué?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Para los estudiantes de danza y de teatro...
Presidente Chávez Para charlas, para el estudio, las teorías...
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Charlas, sí, la teoría, salones teóricos, y estos so los salones prácticos.
Y bueno, ahí tenemos una foto para que vayan viendo el proceso, y lo hicimos todos desde aquí, con la participación de todos, quedaron trabajando con nosotros todos los obreros que estaban en la Fundación Ateneo de Caracas, no dejamos a nadie en la calle.
Presidente Chávez Eso es muy importante. Yo quiero saludar a los obreros, trabajadores, trataron de manipularlos, de que si aquí vamos a llegar a acabar... No, estaban maltratados, mal pagados, explotados, ahora están liberados también, y ellos son protagonistas del hecho.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Los grandes colaboradores han sido.
Presidente Chávez Claro, la clase obrera, es fundamental que ellos se incorporen, están allá abajo seguramente algunos...
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Sí, están todos aquí.
Presidente Chávez ¡Epa maestro! Todavía tengo a Zamora aquí, bueno, lo tenemos siempre, pero Zamora, esa película, yo le decía a mi hija, y a mis hijos todos, que esa película reaviva, reaviva en uno la llama, y revive a Zamora.
¿Dónde estás? ¿Y ahora qué viene?
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto La sala de cine.
Presidente Chávez Vamos pues, vamos a la sala de cine, cine, cine, cine.
Cineasta Román Chalbaud Aquí va a funcionar la Escuela de Cine.
Presidente Chávez A mí me apasiona el cine, ¿saben? Me apasiona, bueno, todo lo que es el arte: la pintura, el teatro me apasiona, por ahí están presentando, me dijo Dilia, Guaicarán, que están presentando El Zamora de Rengifo...
Cineasta Román Chalbaud Sí, Un tal Ezequiel Zamora se llama la obra de Rengifo.
Presidente Chávez Un tal Ezequiel Zamora, donde aparece Grusca, porque hay otra: Lo que dejó la tempestad, son dos versiones.
Cineasta Román Chalbaud Ahí aparece Grusca.
Presidente Chávez Ahí es la de Grusca, ella está haciendo Lo que dejó la tempestad...
Cineasta Román Chalbaud Exacto.
Presidente Chávez Y es inolvidable ese momento final cuando sale Grusca: ¡Zamora, Ezequiel Zamora en mis manos está tu llamada...! Zamora, lo has revivido mucho más de lo que ya estaba...
Cineasta Román Chalbaud ¡Maravilloso!
Presidente Chávez Zamora cabalga la tempestad, dice, Rengifo fue un gran zamorista, zamorano, César Rengifo, un gran revolucionario.
Y ahora explícanos pues. ¡Ajá!
Cineasta Román Chalbaud Andrea va a explicar cómo ellos han hecho esta Escuela de Cine que va a pertenecer a Unearte, y es la Escuela de Cine que todos estábamos esperando, evidentemente aquí no va a caber desde el punto de vista físico, necesitarían otro edificio para la Escuela de Cine, está la sala de cine por supuesto, que es maravillosa...
Presidente Chávez ¿Y allá en La Villa?
Cineasta Román Chalbaud No, en La Villa no es fácil, ahí están todos los estudios.
Presidente Chávez Pero hace poco yo hablé de que quiero visitar La Villa porque hay un terreno para construir allá, pudiera ser allá...
Cineasta Román Chalbaud Pudiera ser.
Andrea Claro, sí.
Presidente Chávez Ustedes decidan que yo obedezco.
Cineasta Román Chalbaud Bueno, mientras tanto está Andrea que le va a explicar, y Gustavo Michelena, el presidente de la Cinemateca, y Donald Myerston...
Presidente Chávez Gustavo. ¿Cómo estás Gustavo? ¿Donald? Myerston...
Cineasta Román Chalbaud Y Sandra.
Presidente Chávez Sandra qué tal ¿cómo estás tú?
Cineasta Román Chalbaud Todos ellos van a realizar la Escuela de Cine.
Presidente Chávez Cuenten con este apasionado del cine.
Sandra Y aquí apasionadas de la Revolución.
Presidente Chávez Sí. No hay Revolución sin cine revolucionario. Andrea
Andrea Nosotros hicimos esta instalación porque esta va a ser la sala de cine de nuestra escuela, los estudiantes, para estudiar cine hay que ver mucho cine, entonces esa será la sala de los estudiantes de cine, y de los estudiantes de la universidad en general.
Presidente Chávez ¿Qué actividades van a desarrollar aquí?
Andrea Nosotros hicimos esta instalación de manera de tener un espacio...
Presidente Chávez Esta es la película de Carlitos ¿verdad? La de Carlos Azpúrua.
Andrea La de Carlos Azpurua, sí. Estas son películas venezolanas, algunas de La Villa, y otras financiadas por el Cenac, y trajimos algunas de las cosas que hemos...
Presidente Chávez El Caracazo de Román Chalbaud...
Andrea Sí, y aquella...
Presidente Chávez ¿Y El pez que fuma no está por ahí?
Andrea De Carlos Azpúrua. No, no teníamos...
Presidente Chávez ¿En qué año fue que hicieron ustedes El pez que fuma...
Cineasta Román Chalbaud Eso fue en el 76.
Presidente Chávez Ahí estaba naciendo y tomando cuerpo una corriente como de cine social ¿verdad?
Cineasta Román Chalbaud Exactamente.
Presidente Chávez Y después se apagó no por culpa de ustedes, por falta de apoyo.
Andrea Fíjese, nosotros allá pusimos un texto de Clemente de la Cerda, del año 76, que justamente refleja esa preocupación de los cineastas por... fíjese ese texto del año 76.
Presidente Chávez Clemente de la Cerda: “El venezolano sí le interesa su cine. Nuestro cine ha tomado un camino de búsqueda de su propia identidad, ir al pueblo, a la calle, no un cine desvirtuado por caracteres comerciales, un cine realista que va directamente a nuestras raíces...” Ese es el cine...
Andrea Sí, sí, él lo escribió en 1976.
Presidente Chávez Setenta y seis, aquí.
Andrea Pero los cineastas tenían una preocupación.
Cineasta Román Chalbaud Él hizo Soy un delincuente, El Presidente, películas buenas.
Presidente Chávez Más o menos en esa misma época ¿no?
Cineasta Román Chalbaud En la misma época.
Andrea Donald es el coordinador operativo de la escuela, y Sandra es la coordinadora académica. Entonces el trabajo que estamos haciendo ahorita es organizar el pensum de estudio de la escuela, es nuestro trabajo.
Presidente Chávez ¿Y cuándo arrancan?
Andrea Empezamos en enero.
Presidente Chávez En enero.
Andrea Entonces, bueno, Ronald le puede explicar algo de lo que estamos trabajando.
Coordinador operativo de la Escuela de Cine, Donald Myerston Hay una confluencia de cineastas que han venido muchos espontáneamente a lo que hemos llamado que tiene tiempo libre, porque ahorita hay mucha actividad en el país, y están participando en un especie de áreas de conocimiento donde hemos dividido la creación de los pensum a partir de las materias que son típicas del cine: el guión, la dirección, la dirección de arte, la cámara, el sonido, la producción, el documental, la producción. Entonces cada una de esas áreas están generando una serie de insumos, y vamos bastante adelantados, estamos muy contentos, y la participación es intensa, o sea, es como un banquete de conocimientos ver a nuestros compañeros que han sido excelentes técnicos reflexionando sobre su oficio, y generando conocimientos sin haber ido nunca ellos, muchos de ellos a una universidad, la generación nuestra no estudió cine, vinimos de otras áreas, y sin embargo eso ha generado una reflexión interesantísima, y se está sistematizando ese estudio, y una de las razones por las cuales la necesidad de una escuela era importante es porque nosotros nos damos cuenta, uno revisa los correos y todo el tiempo hay oferta de talleres. Es decir, nos dimos cuenta que necesitábamos hacer un reemplazo de los técnicos y de los creadores, y alimentar esa fuente de conocimiento que no estaba sistematizada. La posibilidad que nos ofrece el Ministerio de Cultura al abrirnos el espacio para crear una escuela, y bajo la égida de Unearte, pues para nosotros es una cosa extraordinaria.
Presidente Chávez La escuela, Donald, va a formar parte, o forma parte de la Unearte ¿verdad?
Coordinador operativo de la Escuela de Cine, Donald Myerston Exactamente.
Presidente Chávez De la Unearte, y por tanto va a formar licenciados ¿no?
Coordinador operativo de la Escuela de Cine, Donald Myerston Licenciados y técnicos superiores en cine y en distintas ramas.
Coordinadora académica de la Escuela de Cine, Andrea Y licenciados, son dos salidas, una dos años, y una cuatro años.
Presidente Chávez ¡Ajá! Claro, como la bolivariana.
Coordinadora académica de la Escuela de Cine, Andrea Desde camarógrafos.
Presidente Chávez Desde camarógrafos, hasta guionistas, actores.
Cineasta Román Chalbaud Por ejemplo Gustavo es parte de la comisión que trabaja el área de conocimientos de guiones...
Presidente Chávez Lo cual es esencial.
Integrante del área de conocimiento de guiones de la Escuela de Cine, Gustavo Michelena Y ahí arranca todo el proceso.
Presidente Chávez Como el guión de Aló Presidente que yo no le hago ni caso. [risa]
Integrante del área de conocimiento de guiones de la Escuela de Cine, Gustavo Michelena Bueno, los míos a veces me hacen caso.
Presidente Chávez Pero me orienta porque es un guión, uno va improvisando, pero hay un guión que ya uno lo tiene ahí ¿verdad?
Integrante del área de conocimiento de guiones de la Escuela de Cine, Gustavo Michelena Yo estoy sumamente emocionado porque los primeros guiones que nosotros hacíamos lo hacíamos de oído, en cambio ahora...
Presidente Chávez ¿Cómo de oído? Explícanos, a ver.
Integrante del área de conocimiento de guiones de la Escuela de Cine, Gustavo Michelena Bueno, así como la gente toca de oído, sin estudiar mucho, o sea puede escribir....
Presidente Chávez Sin estudiar, correcto, improvisando.
Integrante del área de conocimiento de guiones de la Escuela de Cine, Gustavo Michelena Pero ahora los guionistas se van a formar en un escuela, eso es extraordinario.
Presidente Chávez Un guionista, por ejemplo yo me imagino, yo una vez hice de guionista por obligación, porque me llamó un general, yo estaba En Elorza, fíjate, y a mí me gustó, me ha gustado siempre el teatro, el arte, y siempre en el Ejército desde muy jovencito, donde yo iba hacíamos grupo, en más de un lío me metí, en más de un lío por canciones revolucionarias, arpas y coplas, y tal, bueno, yo lo hacía a drede porque era una forma o parte del proceso de creación de un movimiento revolucionario dentro del Ejército, fue una cosa de lo más difícil ¿no? Con la cultura logramos muchísimo.
Entonces yo era conocido, cuando ya de capitán, bueno, por declamador, improvisador y animador de elección de reina y todas esas cosas, entonces me utilizaban para muchas cosas de esas. Entonces un día me llama un general: “Chávez preséntate urgente aquí, a San Juan de los Morros...” Yo pensé que era algún lío, porque ya yo andaba en la Revolución, andábamos haciendo reuniones, conspirando, pensando en el futuro, y me presento, dice: “Mira Chávez, hay un problema grave...” ¿Qué pasó? “Aquí llegó esta directiva hace como seis meses para formar un grupo de teatro, a lo largo de los seis meses, a hacer concurso de los batallones, seleccionar la mejor obra de teatro histórico, para un concurso en Caracas de cada región militar, y resulta que aquí no se hizo nada, se le olvidó al coronel, no se hizo nada desde enero...” Y faltaba como una semana para el concurso nacional, una semana, y entonces me dice el general: “Yo no sé cómo tú vas a hacer, pero tú vas y presentas una obra de teatro en Caracas dentro de una semana...” [risa] ¿Seguro mi general? “Seguro...” Bueno, me quedé ahí y empezamos a escribir un guión, y ya le dije, bueno, deme un subteniente, un subteniente que yo sabía que tenía mucha habilidad, y unos soldados que vamos a escoger aquí, escogimos soldados, llaneros todos, hicimos una obra estudiando, hicimos el guión, ¿sabes dónde tomamos...? Las sabanas de Barinas, un libro del capitán Bawel, que yo conocía, ahí buscamos, buscamos, en la autobiografía de Páez, entonces le metimos de todo. ¿Cómo se llamó la obra? El genio y el centauro en Cañafístola, cuando se encontraron Bolívar y Páez en el Hato Cañafístola, 1818, Bolívar venía de Guayana y se encontró con Páez, entonces, bueno, hicimos la obra, pero le metimos arpa, y ahí en Las sabanas de Barinas, aparecen, por ejemplo, los versos, algunos de los que dice el capitán inglés que peleó en la sabana, a la orden de Páez, y conoció a Bolívar, y escribió memorias después que se fue a Inglaterra, él dice que las mujeres le cantaban a Bolívar, pues nosotros pusimos unas muchachas caraqueñas que conseguimos, en el Teatro Teresa Carreño trabaja mi hermano Argenis, y yo vine corriendo aquí y le dije ayúdame, y buscamos un vestuario, unos fusiles viejos, unas lanzas, un proyector incluso que en una pared reflejaba unas sabanas y unas nubes que se movían; bueno, eso fue un impacto esa obra, ganamos tercer lugar...
Asistentes [risas]
Presidente Chávez Sí, increíble, el general me dijo: “Chávez ganaste tercer lugar, yo pensé que ibas a quedar de último...” Le dije, no, tercer lugar de la caballería, unas coplas que decían, y salió una muchacha a cantar, a cantarle a Bolívar que estaba sentado ahí, un subteniente yo lo puse de Bolívar, y yo era Páez, yo hice de Páez [risa] Y un poco de soldados ahí, un grupo de soldados muy alegres, llaneros, que yo les hice ejercicio: ¡relájense, relájense! Vamos, pa’ Caracas, un poco de vegueros pa’ Caracas compadre ¿ves?
Entonces decía una muchacha, le cantaba a Bolívar: “Mi general Bolívar tiene en la boca un clavelito encarnado que me provoca...”
Asistentes [risa]
Presidente Chávez Sí, y salía otra: “Mi general Bolívar por Dios te pido que de tus oficiales me deis marido... Y salía otra: “Mi general Bolívar tiene la espada un letrero grabado: ¡Muera la España!...” Bueno aquello fue una cosa... y salió bonito. Pero el guión debe ser producto de un estudio.
Integrante del área de conocimiento de guiones de la Escuela de Cine, Gustavo Michelena Bueno, ahora se va a hacer eso aquí...
Presidente Chávez Claro.
Integrante del área de conocimiento de guiones de la Escuela de Cine, Gustavo Michelena Estamos buscando alumnos por cierto.
Asistentes [risa]
Presidente Chávez Méteme ahí, nooo, yo puedo venir...
Integrante del área de conocimiento de guiones de la Escuela de Cine, Gustavo Michelena Se puede acabar la carrera.
Presidente Chávez Yo me escapo por ahí un día y me vengo para acá a estudiar, a estudiar.
Mira, yo estaba pensando anoche incluso, pensando en Miranda, en Zamora, porque me puse a ver otras imágenes que me impactaron mucho al comienzo y al final, Uslar Pietri me dijo un día cuando fui a saludarlo para agradecerle lo que él había escrito sobre nosotros después del cuatro de febrero, él fue generoso, y yo le pedí que me recibiera a través de algún señor que lo conocía, y él me recibió, el viejo Uslar, alto, los ojos azules fijos, y hablamos como dos horas, había enviudado ya, y me invitó a su biblioteca, me regaló un libro, por allá lo tengo: Las lanzas coloradas. Entonces al final yo me despido ya y le digo: Doctor Uslar y usted por qué dejó de escribir, él escribía una columna en el diario “El Nacional”, “Pizarrón” yo nunca dejaba de leerla, desde hacía muchos años, entonces me puso la mano así y me dijo: “Comandante porque uno tiene que retirarse a tiempo antes de que lo echen...” Entonces me dijo: “La vida es un gran teatro (me dijo, como una obra de teatro) y el actor tiene que tener dos, o mucho cuidado en dos momentos de la obra: el momento en que entra en escena, y el momento en que sale de la escena, esos son dos momentos...” Y entonces me dijo así, me miró con aquellos ojos que tenía: “Usted entró...” Me dijo: “Yo cumplí y me retiré, y yo lo vi a usted que entró con un fusil en la mano, y me dijo ve a ver cómo va a salir ahora...” [risa]
Asistentes [risas]
Presidente Chávez [risa] Nunca en mi vida se me olvidará aquello: “Vea a ver cómo va a salir ahora”. [risa] Del teatro este de la vida. Una lección...
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña ¡Comandante!
Presidente Chávez ¿Ah?
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña Una cosa importante que se sepa es que cine es la quinta escuela que aspiramos crear aquí en la Universidad Nacional Experimental de las Artes, y que se está en la construcción del currículo.
Y nosotros en el concepto alma máter no estamos trabajando con el currículo académico como se ha construido siempre, sino con los saberes. Por eso la importancia de la participación de toda esta gente que tiene toda una experiencia para esa nueva escuela que aspiramos construir aquí.
Presidente Chávez Estoy seguro que va a tener mucho éxito.
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto ¿Se acuerda de “Domingo de Resurrección”, Presidente?
Presidente Chávez ¡Ajá!
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Él es el guionista.
Presidente Chávez ¡Ah!
Cineasta Román Chalbaud Y “Carmen la que contaba 16 años”, “Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado...”. Anoche la pasó TVES.,
Presidente Chávez ¿A qué hora? Yo no la vi.
Cineasta Román Chalbaud Sí, está pasando las películas venezolanas.
Presidente Chávez TVES está pasando muchas películas. Hay que pasarlas, pasarlas.
Cineasta Román Chalbaud Y yo quiero anunciar que yo tengo muchos años recopilando las mejores películas de la historia del cine, las mejores, todos los mejores directores, todo lo mejor que se ha hecho. Y esa es una donación que yo le voy a dar a Unearte y a la Escuela del Cine.
Presidente Chávez ¡Eeeso! ¡Qué tal!
Asistentes [aplausos].
Cineasta Román Chalbaud Bueno, allí tú puedes ver todo Eisenstein, todo Orson Welles, todo Buñuel, todo Visconti, bueno y todos los demás directores.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Muchas gracias.
Presidente Chávez ¡Qué tal! ¿Qué les parece?
Cineasta Román Chalbaud Para que los alumnos vean buen cine.
Presidente Chávez Claro, claro.
Cineasta Román Chalbaud Porque si no se ve buen cine y uno ignora el pasado, igual que en las películas, si uno no muestra el pasado no puede continuar hacia el futuro.
Presidente Chávez Bueno, eso merece un reconocimiento especial, porque es un gesto tan noble como eres tú, camarada, Román.
La infancia de uno estuvo rodeada de rancheros, una pantalla llena de rancheros, y Pancho Villa y Zapata, y canciones rancheras y mexicanas, era el cine mexicano, fue la edad de oro del cine mexicano.
Yo me acuerdo que vi a Sadel en México, en una película donde Sadel actuó, en México, “Un venezolano en México” se llama la película.
Trabajador de la Unearte Y en la del “Ratón” Macías.
Cineasta Román Chalbaud El “Ratón” Macías con Sadel, sí.
Presidente Chávez Con Sadel ¿no?
Trabajador de la Unearte Te acuerdas del “Ratón” Macías, aquel boxeador mexicano que fue campeón mundial.
Presidente Chávez ¡Aaaah! Así levemente lo recuerdo.
Trabajador de la Unearte Sí, reconstruyeron eso y Sadel hacía jovencito.
Presidente Chávez Miren, cuenten conmigo, pero como dijo el poeta, no cuenten 1, ni 2, ni 3 [risa].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Cuenten conmigo en este esfuerzo que ustedes están haciendo por el cine y la cultura. ¡Cuenten conmigo siempre! ¡Con todo, con todo!
Coordinadora Académica de la Escuela de Cine, Sandra Yo quería hablarle algo.
Presidente Chávez Dime pues.
Coordinadora Académica de la Escuela de Cine, Sandra El enfoque educativo que va a tener la escuela. Pensando que el cine es un arma política también para la creación de la comunidad y de la nación. Entonces nosotros con este cine no sólo estamos reproduciendo nuestro pasado para controlar o dirigir nuestro futuro, sino queremos crear también una nueva Venezuela. Es decir este cine es producto de la nueva Venezuela, pero también quiere crear la nueva Venezuela. Entonces toda la parte que el ministro Acuña estaba anunciando, de la parte didáctica, también es diferente en el sentido de la creatividad, queremos hacer un cine revolucionario, en su forma, en su contenido, y en la forma en que somos educados y en que educamos a nuestros educandos.
Presidente Chávez Estoy seguro que lo vamos a lograr, estoy seguro que sí. ¡Bravo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Cine revolucionario en su forma, en su contenido. Gracias, Sandra [beso].
Trabajadora de la Unearte De nada, Comandante.
Presidente Chávez Bueno, seguimos nosotros ¿no? Me despido, Gustavo.
Presidente de la Cinemateca, Gustavo Michelena Un placer.
Presidente Chávez Gracias, Gustavo.
Tú sigues, vamos allá abajo ¿no?
Trabajador de la Unearte Sí. Vamos aquí a la sala que están pasando películas.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿Vamos a ver una película?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno No, a que...
Trabajador de la Unearte No, pero pa’ que vea la sala donde los muchachos van a ver películas en su proceso formativo.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Es que estamos comprometiendo también, en un abuso de la generosidad del maestro Chalbaud, hay que hacer los cine-foro, donde nos explique todo eso que él tiene.
Presidente Chávez ¡Aaah! Claro. El cine-foro es un instrumento extraordinario ¿saben? Para la formación de la juventud.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Entonces activar estos espacios, Presidente.
Presidente Chávez ¿Esto en qué lo usaban?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Esta es una sala de cine, y era una sala de cine. Pero ellos no la usaban sino para presentaciones privadas, no tenían casi programación.
Presidente Chávez Privadas, claro, encerradas.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Nosotros tenemos programación permanente, Presidente, de jueves a domingo todas las salas están con programación, con entrada gratuita. Ya se ve un cambio en el ambiente aquí.
Presidente Chávez ¿Cuantas salas tenemos?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Tenemos esta sala, que la acabamos de recuperar, está la sala de teatro de música y la otra sala pequeña de teatro; son tres salas, que tienen programación permanente, de jueves a domingo.
Presidente Chávez Tú me hablabas del cine-foro. Cuando estábamos viendo a “Zamora”, anteanoche, disfrutando de esa maravilla de creación de ustedes, yo le comentaba, creo que fue a Héctor que estaba a mi lado, sobre el cine-foro, que lo usamos también nosotros, de alguna manera, como metodología en la instrucción de nuestros cadetes, oficiales ¿no? Pasábamos... Yo recuerdo una película, una película donde actúa Sean Connery, “Un puente demasiado lejos”, es una película que recoge una operación real de la Segunda Guerra Mundial, una operación de paracaidistas, y un error estratégico de Montgomery, ellos lanzaron los paracaidistas donde menos se deben lanzar fuerzas paracaidistas, sobre tanques alemanes, cayeron encima de los tanques y los destrozaron.
La película la usamos para el foro, cine-foro. Para análisis de un caso ¿no?, así para el cine social, para el estudio.
Bueno, por ejemplo esa película de “Zamora” da para hacer cien foros. Tú puedes pasar una parte de la película, detienes, y vamos a discutir. ¡Eh!
Cineasta Román Chalbaud Cuando llevamos “El Caracazo” a Europa, los foros a veces duraban dos horas, porque no solamente discutían la película, sino el proceso. Y el interés que había en la India, en Bruselas, en San Sebastián (España), en todas partes donde pasábamos, que había foros, porque hay festivales que no permiten que haya foros, para que no haya discusiones de ningún tipo; pero donde había foros, que era en la mayoría, era el interés de la gente por el proceso revolucionario venezolano y por todo lo que pasaba, era extraordinario, y las preguntas que hacían, pero maravillosas.
Presidente Chávez Ahora, imagínate una serie de cine-foros, aquí en Venezuela en primer lugar, con la película “Zamora”, pasar la película y luego unos expertos, y el pueblo y su conocimiento y su sabiduría, y estudiantes discutiendo ¿por qué Zamora?, ¿de dónde surge Zamora? ¿Por qué la espada esa que ustedes pusieron ahí?, con las iniciales de AZ. ¿Qué es eso? Alejandro Zamora, capitán de Bolívar.
Cineasta Román Chalbaud Y la de Páez, que necesita filo, dice la niña al final.
Presidente Chávez ¡Ajá! Necesita filo, pa’ seguir peleando [risa]. La niña se la pone aquí.
Cineasta Román Chalbaud Sí señor.
Presidente Chávez Resulta que no terminó nada.
Coordinadora Académica de la Escuela de Cine, Sandra Bueno, pero la estamos afilando.
Presidente Chávez ¡Sala de teatro!
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Vamos caminando.
Andrea Mire, Presidente, aquí hay una colección de películas de la Villa del Cine.
Presidente Chávez ¡Aaaah! Quiero visitar la Villa del Cine pronto, la Villa del Cine. Gracias, muchas gracias.
¿Por dónde salimos?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Por aquí, Presidente.
Presidente Chávez ¡Ah! Por aquí mismo salimos. Bueno, vamos, yo no quería bajar para no... Aquí provoca es sentarse a ver una película, hoy es domingo, provoca sentarse a ver una película.
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto ¿Con cotufa o sin?
Presidente Chávez Sin.
¿Qué capacidad tiene esto? Para 150 más o menos.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno 170 tenemos ahí.
Presidente Chávez Allá están los muchachos de la proyección.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Sí.
Presidente Chávez Saludos a todos los trabajadores.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Vamos a bajar por las escaleras.
Presidente Chávez ¿Será que llegaremos algún día allá, a lo que llaman el set?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno [risa].
Presidente Chávez Oye, estamos bien alto. Déjame ver por aquí. ¡Ah!
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Lo que pasa es que le estamos haciendo un recorrido por las disciplinas que da la universidad.
Presidente Chávez Claro.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Y usted sabe que hay como...
Presidente Chávez Artes plásticas, cine. ¿Vamos a...?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Ahora nos queda teatro, que vamos a ver ahora.
Presidente Chávez ¿Y qué van a...?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Ese es el comedor de los estudiantes.
Presidente Chávez Allá, ese es un comedor de los estudiantes.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Estamos montándolo.
Presidente Chávez ¿Cuántos estudiantes...?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Aquí reciben clase, en este momento, 160 de teatro; deben estar entrando en enero la gente de danza, que son 200 y algo más...
Presidente Chávez ¿Y están ahorita qué...? ¿Cómo van a hacer el ingreso, el proceso de ingreso a la universidad?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Estamos intentando hacer el ingreso lo más amplio posible, Presidente. El Ministerio de Educación Superior genera las políticas de la mayor inclusión posible. Y estamos intentando no poner muchas limitaciones.
Presidente Chávez Claro, hay que traer muchos valores de los barrios, de los pueblos del interior, que no se quede la universidad sólo en Caracas ¿no?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno En eso estamos haciendo un esfuerzo, Presidente.
Presidente Chávez La universidad pudiera tener, más adelante, extensiones en el interior del país ¿verdad?
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña Sí, Presidente, estamos en eso.
Presidente Chávez Para atraer, para incorporar más bien, incorporar tanto talento que hay en la juventud, en la nueva juventud que está brotando.
Uno compara las generaciones ya, y esta generación que se levanta es una generación de creadores.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno De creadores, así es.
Aquí están los maestros de teatro, el profesor Eduardo Gil, presidente de la Compañía Nacional de Teatro.
Presidente Chávez ¿Cómo está, profesor Gil? ¿Cómo le va?
Presidente de la Compañía Nacional de Teatro, Eduardo Gil Bienvenido. ¿Cómo está usted?
Presidente Chávez Un gusto saludarlo y estar aquí.
Presidente de la Compañía Nacional de Teatro, Eduardo Gil El gusto es para nosotros.
Presidente Chávez Los felicito.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno El maestro Humberto Orsini.
Profesor Humberto Orsini ¿Cómo está, maestro?
Presidente Chávez ¡Humberto Orsini! Maestro, ¿cómo está usted? Maestro usted, yo no, yo soy alumno de usted.
Profesor Humberto Orsini [risa] No, usted es maestro también.
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Este hombre trabajó con Rengifo.
Presidente Chávez ¡No!
¿Cómo estás, Carlota?, ¿cómo estás?
Decana de Teatro de la Unearte, Carlota Martínez Bienvenido, Presidente.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno La decana del teatro.
Presidente Chávez Estábamos recordando a César ahora mismo, “Lo que dejó la tempestad”.
Profesor Humberto Orsini Presidente, vamos a hacer un festival el año que viene Rengifo, por los 20 años de la muerte.
Presidente Chávez ¿Cuándo se cumplen 20 años?
Profesor Humberto Orsini Rengifo en todo el país. El año que viene.
Presidente Chávez Bueno, pero...
Profesor Humberto Orsini Todo el país lo vamos a cubrir de arte.
Presidente Chávez Avísenme con tiempo.
Profesor Humberto Orsini Sí, sí.
Presidente Chávez ¿Tienen ya algún plan, algún...?
Profesor Humberto Orsini Sí, sí.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno El maestro Nicolás Curiel.
Presidente Chávez Maestro ¿cómo está?, Nicolás ¿cómo está?
Ayúdenme aquí, por favor. Dale esto a los muchachos, pa’ tener las manos.
Profesor Humberto Orsini Vamos a estar hablando directamente con la rectora en eso.
Presidente Chávez Pero avísenme con tiempo.
Profesor Humberto Orsini Sí, sí, claro.
Presidente Chávez Para ayudarlos, pues, yo estoy a la orden para ayudarlos.
Profesor Humberto Orsini Sí, sí, para el proyecto Rengifo.
Presidente Chávez Yo soy rengifista.
Profesor Humberto Orsini No, yo sé, yo sé [risa].
Presidente Chávez ¡Aaaah! César Rengifo. Qué lástima que no le conocí en persona.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Y él es maestro Miguel Issa, que es el director del montaje, nuestro productor.
Presidente Chávez Maestro, ¿cómo está?, Issa.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa Bienvenido. Muy bien gracias.
Presidente Chávez ¿Están presentando una obra ahí?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Sí.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa Vamos a hacer un pequeño fragmento, un espectáculo inspirado en obras de Bertolt Brecht, que se llama “El eco de los ciruelos”. Que fue dedicado al maestro Nicolás Curiel, que fue el primero que trajo los textos de Bertolt Brecht a Venezuela.
Maestro Nicolás Curiel Sí señor.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa Entonces es un pequeño monólogo y va a ver la escena final del segundo acto de “La ópera de los tres centavos”, esto dura cuatro minutos nada más.
Presidente Chávez Vamos pues.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa Bienvenido.
Presidente Chávez Vamos. Brecht ¡qué gran creador!
Maestro Nicolás Curiel Y yo voy aprovechar para decirte que tenemos un Cipriano Castro.
Presidente Chávez ¿Dónde?
Maestro Nicolás Curiel Que me lo escribieron ya.
Presidente Chávez Ya está hecho.
Maestro Nicolás Curiel Y hemos tratado a tu gente, con la gente de teatro y todo, pero ellos no tienen ñereñere. El culpable eres tú.
Presidente Chávez No tienen ñereñere. [risa] Asumo la culpa.
Pero ven acá...
Maestro Nicolás Curiel Pero saquemos ese Cipriano. Mira, está todo, la muchacha que hizo la música, el texto es inspirado en Mariano Picón Salas. Pero maravillosamente...
Presidente Chávez ¿En cuánto tiempo se puede sacar?
Maestro Nicolás Curiel No, ese es un trabajo de dos meses...
Presidente Chávez Bueno, pero dime tú qué hay que hacer y en qué yo puedo apoyar.
Maestro Nicolás Curiel Ya yo se lo vendí al ALBA como idea.
Presidente Chávez ¡Ah!
Maestro Nicolás Curiel Pa’ llevarlo para Bolivia, para llevarlo por todas partes, en un combo de teatro que es una maravilla.
Presidente Chávez Pero vamos. Lo que yo necesito...
Maestro Nicolás Curiel Que termina con Brecht en la comuna, la comuna de Brecht, es una maravilla de combo y no podemos porque no hay platica aquí, no hay presupuesto.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez No, pero vamos. Ven acá. No, bien bueno que me lo digas, porque es mi obligación apoyar, es mi obligación. Yo tengo que buscar la manera. Hagan un presupuesto, me lo haces llegar en pocos días y me comprometo. Así que llama esa gente, diles que se pongan ya los zapatos, las chaquetas, y que empiecen a calentar los motores, porque los vamos a apoyar.
Maestro Nicolás Curiel Y vas a ver qué texto.
Presidente Chávez Pero me invitan a mí a verlo, el estreno.
Maestro Nicolás Curiel El primer chicharrón.
Presidente Chávez ¡Nooo! [risa]. Tengo que estar ahí.
Asistentes [risas].
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Si quieren siéntense.
Presidente Chávez ¿Eso puede ser a final de año?, ¿tú crees que se pueda estrenar en diciembre?
Maestro Nicolás Curiel Claro, lo más pronto posible.
Presidente Chávez Vamos.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Siéntense aquí.
Presidente Chávez ¿En diciembre podemos estrenarlo Héctor? Vamos a ponernos aquí. A ver, vamos a ver, nos callamos, nos quedamos callados.
Siéntense pues.
[Fragmentos de las obras de Bertolt Brecht “El eco de los ciruelos”
y “La ópera de los tres centavos”]
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Qué maravilla! Vamos a felicitarlos a todos, estudiantes. ¿Cómo están? ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Todo bien? ¿Cómo están ustedes? Relájense ya, terminó. ¡Tremenda presentación!
¿Cómo están ustedes?, ¿son estudiantes todos?
Actora La mayoría.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa Estudiantes, egresados de la Unearte, profesionales, maestros, profesores.
Presidente Chávez Bueno, felicitaciones, felicitaciones.
Actores de las obras “El eco de los ciruelos” y “La ópera de los tres centavos” Gracias.
Presidente Chávez Ha sido una extraordinaria representación del genio de Brecht.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa Sí señor.
Presidente Chávez Y muy a tono con el momento, maestro, que vivimos en el mundo.
Maestro Nicolás Curiel Eso es un espectáculo extraordinario que hicieron ellos, que tenemos que volverlo a hacer. También el ñereñere el es problema, lo que cuesta.
Presidente Chávez El ñereñere.
Maestro Nicolás Curiel Pero qué espectáculo, lo mejor del 2008 y de hace diez años en el país. Una producción preciosa sobre Bertolt Brecht, en honor a los 50 años, hace 50 años que yo monté el primer Brecht, “La revolución”. Antes que tú.
Presidente Chávez [risa] ¡Uuuuh! Pero mucho, mucho.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Nosotros somos producto de ustedes.
Maestro Nicolás Curiel Sí señor.
Presidente Chávez De los que abrieron camino. Un aplauso para todos y las felicitaciones de todos nosotros.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa Gracias, Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y cuenten con nuestro apoyo. Vamos a levantar todo eso, Brecht.
Yo recuerdo de Brecht una frase que me llegó cuando casi niño todavía.
Maestro Nicolás Curiel La dijiste varias veces en televisión.
Presidente Chávez ¿Cuál?
Maestro Nicolás Curiel Tú has dicho, que lo que dijiste, el hombre que trabaja un poco, yo no me la sé, que tú tienes una memoria prodigiosa.
Presidente Chávez Bueno, esa: los indispensables. Pero hay una frase de Brecht, que cuando comenzábamos el proceso revolucionario éramos tres, cuatro, en el Ejército, y esa frase nos alimentó mucho: “El agua mansa en movimiento triunfa contra la dura roca con el tiempo”. Sí, el agua mansa.
Maestro Nicolás Curiel Un Heráclito.
Presidente Chávez Sí, Heráclito. Más nada.
Profesor Humberto Orsini Es más útil las teorías de Brecht hoy, en este proceso revolucionario social que hay en el mundo, que el del siglo pasado frente al fascismo. Eso está demostrado. Incluso vamos a comenzar a trabajar un poco sobre esas ideas, de cómo utilizar Brecht hoy aquí en el proceso revolucionario nuestro. Sin las obras de Brecht son los planteamientos de fondo, la concepción que él tiene de la vida y del teatro. Entonces estamos trabajando un poco eso. Yo voy a hacer un taller ahora justamente sobre él.
Presidente Chávez ¿Cuándo lo van a hacer el taller?
Profesor Humberto Orsini Voy a empezar ahora, Presidente, está planificado ya.
Presidente Chávez Bueno, vamos.
Presidente de la Cinemateca, Gustavo Michelena Y esta es la relación también entre un teatro que busca su libertad, también con un espectador emancipado, con un espectador con conciencia, con un espectador reflexivo, que está viniendo en este programa de Unearte, en esta sala, llenándose de calle, llenándose de pueblo.
Presidente Chávez Emancipador, lo has dicho, un teatro emancipador. Emancipado y emancipador. Emancipado del capitalismo.
Profesor Humberto Orsini Donde el espectador juega un papel activo, que no sea pasivo. ¿Entiende? Que se despierte en él realmente todas las pasiones revolucionarias que hay por dentro, que surjan allí. Se trata de eso. Toda la orientación nuestra ahora hacia la calle, yo trabajo más que todo ahora en el proceso hacia afuera, hacia afuera de la universidad, no dentro de la estructura académica, sino fuera. Trabajo con la rectora en un proyecto de este tipo, de ir hacia afuera.
Presidente Chávez La universidad tiene que estar en los barrios, en las calles.
Profesor Humberto Orsini Claro, es un diálogo con el pueblo, un diálogo distinto, un diálogo donde el individuo se sienta partícipe y protagónico de los eventos.
Maestro Nicolás Curiel Pero ahí callaón, Eduardo Gil, que conoce mucho eso, lo que se está introduciendo es la formación del espectador, que es una teoría que estamos manejando, porque el socialismo...
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa La escuela del espectador.
Maestro Nicolás Curiel ¡La Escuela del Espectador! Que es más interesante aún. No solamente la escuela del actor, hay la escuela del espectador. Bello, bello para tu socialismo bolivariano y el mío.
Presidente Chávez Y tuyo, el de todos nosotros [risa].
Maestro Nicolás Curiel El mío.
Presidente Chávez Hay que darle un aplauso a estos maestros [risa].
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La formación del espectador es la formación del pueblo, el pueblo espectador.
¿Y ustedes qué opinan, a ver? ¿Dónde está la cantante? ¡Ah! ¿Cómo estás?, ¿cómo estás tú?
Cantante de la obra “La ópera de los tres centavos” Un placer.
Presidente Chávez ¡Qué gusto! No, maravilloso, maravilloso. ¿Cómo estás?
Cantante de la obra “La ópera de los tres centavos” Muy bien.
Presidente Chávez ¿Y ustedes son estudiantes? ¿Quiénes son estudiantes?
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa ¿Cuáles son los estudiantes ahorita, muchachos? ¿Los egresados?
Presidente Chávez Ya egresados.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa Hay egresados.
Presidente Chávez Y ustedes están egresados ya trabajando, trabajando en el teatro, en obras, en la Compañía Nacional de Teatro, en la compañía.
Esa es otra cosa muy importante, además de todo esto, ¿no? Cuánto empleo hermoso genera el arte y las actividades del arte. ¿No?
Estábamos hablando con Plácido Domingo, hace ya unos días, y estaba el maestro Abreu hablando del Sistema Nacional de Orquestas Infantiles y Juveniles, que ya va para 400 mil niños y jóvenes incorporados. Eso es una cosa maravillosa.
Maestro Nicolás Curiel Maravillosa.
Presidente Chávez Igual el teatro, tenemos que hacer teatro por todos lados, teatro. La vida hay que traerla a las tablas, porque la vida es un teatro.
Maestro Nicolás Curiel ¡Búscanos el ñereñere!
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Pero tú dices que ese es el problema, ese no es problema.
Maestro Nicolás Curiel Eso es mentira, ese no es el problema.
Presidente Chávez No es el problema. Mientras yo esté aquí no es el problema. Ahora, denme las necesidades y ahora vamos, vamos, vamos.
Maestro Nicolás Curiel No, te vamos a molestar que da miedo.
Presidente Chávez No, no es molestia.
Maestro Nicolás Curiel Tú te metiste en eso, el culpable eres tú.
Presidente Chávez No, todo lo contrario...
Asistentes [risas].
Bailarina de danza Danza también.
Presidente Chávez ¿Danza también?
Bailarina de danza Claro.
Presidente Chávez ¿Tú haces danza?
Bailarina de danza Sí, yo soy bailarina.
Presidente Chávez Tú eres bailarina.
Bailarina de danza De danza contemporánea.
Presidente Chávez Déjala que ella iba a decir algo, ella iba a decir algo. ¡Ah! Bueno, aquí tienes el micrófono.
Bailarina de danza Sí, bueno que la danza también necesita mucha ayuda, pues.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa Estás defendiendo tu gremio.
Bailarina de danza Exacto. Yo estoy cursando el último año de la Universidad de Decanato de Danza, y sí estamos un poquito así...
Presidente Chávez ¿Cuántos estudiantes hay ahí que se están graduando?
Bailarina de danza ¿Graduándose ahorita?
Presidente Chávez Sí.
Bailarina de danza Él se está graduando ahorita, hay 13.
Presidente Chávez ¿Cuántos años estudiaron ahí ustedes?
Bailarina de danza Cinco.
Presidente Chávez De formación cinco. ¿Y ahora salen?
Bailarina de danza Licenciadas.
Presidente Chávez ¿Qué rumbo llevan? ¡Ajá! Pero ¿adónde van a laborar?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno En la universidad, esa promoción completa dentro de la universidad, Presidente.
Presidente Chávez Es muy importante que no vayan a la calle a ver dónde. No, hay que planificar todo.
Mira, te digo, a todos, cuenten con nuestro apoyo, y el mío en lo personal, y por eso este Aló Presidente es muy bonito y muy motivante.
Haber liberado estos espacios era necesario. Ahora, yo le pido al ministro, a Héctor, reúnete con cada uno de los distintos ámbitos de las escuelas ¿no?, y los programas, y vamos a ver cuánto hace falta para terminar el año al galope, y para el próximo año. Porque ustedes tienen que ser multiplicadores de todo esto: teatro, danza, artes plásticas, cine, música, todo eso. Un pueblo sin arte no es pueblo, no es pueblo. Esa es el alma de los pueblos. Ustedes están cumpliendo un papel, yo sé que ustedes están conscientes de lo que están haciendo, sólo permítanme reconocerlo y si se puede estimularlos aún más, para que no se detengan.
Bailarina de danza, María Jesús ¡Presidente!
Presidente Chávez Dime.
Bailarina de danza, María Jesús Y apoyar aún más, porque hay muchos, en el caso de la danza, yo también soy egresada, hay muchos egresados que se han tenido que ir a seguir estudios por ejemplo de postgrado. Yo no he conseguido hacer un curso de postgrado aquí, por ejemplo, y aquí hay un talento increíble, increíble. Y afuera se han dado cuenta de eso, el talento que hay aquí. Y nosotros los mismos venezolanos no hemos podido como darle... Bueno, mostrar, tal vez con más festivales, hay muy pocos festivales de danza en este caso, inclusive de danza. Yo creo que eso sería como un gran aporte para nosotros, como para desarrollarnos como profesionales, porque hay muchísimo, muchísimo potencial.
Inclusive, la Unearte también está integrada con la Escuela Nacional de Danza, muchos de los estudiantes y docentes de la Unearte dan clases en la Escuela Nacional de Danza, que son los pichones, los que van a la universidad, los que luego van a la compañía, y desde ahí se puede comenzar a trabajar muchísimo. De hecho usted no sabe el trabajo, el amor que todos los bailarines y los docentes en danza, y en teatro, y en música, le ponemos, y que tal vez no estamos lo remunerados como quisiéramos ser. Pero hacia allá podemos ir.
Bueno, y aprovecho la oportunidad, porque nunca... O sea yo sé que esto no se me va a repetir, yo sé.
Asistentes [risas].
Bailarina de danza, María Jesús Pero para que usted sepa que hay muchísimo, muchísimo potencial.
Presidente Chávez Es bueno que me lo hayas dicho, es bueno que me lo hayas dicho. Y yo creo que esto de la creación de la universidad es un punto de quiebre de una situación a otra. Es decir la universidad tiene que ser polo de atracción y de impulso de todo eso que tú has dicho, de todo esto.
Este espacio está abierto ahora, está abierto. Vengan aquí, organicémonos aquí, y cuenten en verdad conmigo y con el apoyo del Gobierno Bolivariano.
Yo vine y quise subir acá para dialogar un poquito con ustedes, y no sólo aplaudirlos e irme allá a lo que llaman el set principal, porque ustedes son el alma de todo esto, ustedes son el alma de todo esto.
Actor del monólogo “El eco de los ciruelos” Señor Presidente, primero quisiera estrechar su mano, porque sé, [risa] como dice María Jesús, que esta oportunidad no sé si se podrá repetir...
Presidente Chávez ¿Por qué no se puede repetir?
Actor del monólogo “El eco de los ciruelos” Y mencionar la frase que dijo Bertolt Brecht en su tiempo: “Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay hombres que luchan un año y son mejores, hay hombres que luchan muchos años y son muchos mejores, pero hay hombres que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”. Señor Presidente, no deje de ser imprescindible para nosotros. Muchas gracias por apoyarnos.
Presidente Chávez Y ustedes, y ustedes. Conviértanse en imprescindibles.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un saludo, los felicito.
Actor del monólogo “El eco de los ciruelos” Quería también, señor Presidente, una carta que hice a mano para expresarle mi gran admiración.
Presidente Chávez La guardo y la leo después.
Actor del monólogo “El eco de los ciruelos” Muchas gracias, señor presidente.
Presidente Chávez ¡Qué bueno que subí para acá! De las mejores decisiones que he tomado...
Maestro Nicolás Curiel Esa frase tuya de Brecht la utilizado él varias veces ya en intervenciones políticas.
Actor del monólogo “El eco de los ciruelos” Sí, sí.
Presidente Chávez La leí hace años y me la grabé en el alma.
Bueno, muchachas, muchachos, los felicito y las felicito, gracias por el momento que nos han hecho vivir.
Bailarina de danza, María Jesús Si puede, Presidente, venga pa’ la función de la noche.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Cuándo?
Bailarina de danza Pero no hable mucho.
Actor del monólogo “El eco de los ciruelos” Hoy, hoy [risa].
Bailarina de danza, María Jesús A las 6:00 de la tarde.
Actor del monólogo “El eco de los ciruelos” Cuando termine su Aló Presidente hacemos nosotros el montaje.
Bailarina de danza, María Jesús Mire, si usted quiere venga, porque de verdad no se va a arrepentir, la función es...
Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo van a presentar la obra? Porque hoy no creo...
Bailarina de danza, María Jesús Hasta hoy, llega hasta hoy.
Presidente Chávez Bueno, pero hasta hoy por ahora.
Actor del monólogo “El eco de los ciruelos” ¡Exacto!
Presidente Chávez Porque yo hoy no voy a poder.
Bailarina de danza, María Jesús Presidente, está aquí, a dos pasos.
Asistentes [risas].
Bailarina de danza, María Jesús ¡A dos pasos!
Presidente Chávez Pero yo no voy a poder hoy. Porque salgo de aquí...
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Después se la montamos a él, después se monta...
Presidente Chávez No, a mí no, la podemos montar otra...
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno A todos los que usted les pueda las dos horas libres, que la vean.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Y no podemos presentarla, por ejemplo, en el interior del país.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Sí, cómo no.
Presidente Chávez Hacer una...
Asistentes [algarabía].
Presidente Chávez Pero es lo que tú estás hablando, una gira, una ronda por el país, presentando obras como éstas.
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa La queremos hacer en el Nuevo Circo, Presidente, porque originalmente eran 36 actores y bailarines, y queremos ver si podemos colocarla en el Nuevo Circo.
Presidente Chávez ¿Y cuántos días tienes presentándola aquí?
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa En esta temporada cuatro funciones.
Presidente Chávez Hoy no voy a poder, si me comprometo voy a quedar mal, no me da tiempo. Pero en la próxima temporada que la podamos montar. ¿Sí?
Bailarina de danza, María Jesús Déjeme el número aquí.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Y no se vayan. Pero no se vayan ustedes. Mira, esos compañeros tuyos y de ustedes, de danza, que se fueron, vamos a llamarlos que vengan. Uno se consigue muchachos venezolanos en Moscú, se consigue muchachos en París, trabajando, buscando, buscando caminos ¿no? La Patria tiene que abrirle los brazos y llamarlos y traerlos.
Bueno, me voy, porque tengo otras cosas qué hacer en el Aló. Felicitaciones. Quería felicitarlos de cerca. Gracias, muchas gracias muchachos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias. Dale pues.
¡Epa! Compadre.
Músico de la obra “La ópera de los tres centavos” Presidente, un placer.
Presidente Chávez ¿Cómo están ustedes?, ¿cómo les va?
Músico de la obra “La ópera de los tres centavos” Encantado de saludarlo, Presidente.
Presidente Chávez Muchas gracias, muchachos. Gracias. ¿Ustedes son caraqueños, de aquí todos?
Músico de la obra “La ópera de los tres centavos” Caraqueños.
Presidente Chávez ¿Venezolanos?
Músico de la obra “La ópera de los tres centavos” Venezolanos.
Presidente Chávez Gracias, muchas gracias. Gracias.
¿Están estudiando también?
Músico de la obra “La ópera de los tres centavos” Sí, estudiando y dando clases.
Músico de la obra “La ópera de los tres centavos” Profesores de Unearte.
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña En la Escuela de Arte, en la Escuela de Música.
Presidente Chávez ¿Está universidad tiene cuántos estudiantes ahorita?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Ahorita tiene 1.444.
Presidente Chávez Mil cuatrocientos. Llegará el día en que tenga 20 mil.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Dios mediante.
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña Cuando avancemos hacia... hacia...
Presidente Chávez Hacia las regiones.
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña Hacia las regiones.
Presidente Chávez Saludos muchachos, felicidades. Gracias.
¿Salimos por aquí?
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Derecho.
Presidente Chávez Por aquí derecho.
¿Muchachas cómo están? ¿Qué tal? ¿Cómo estás, negra? [beso].
Asistentes [bulla].
Presidente Chávez ¿Que es eso? ¡Qué pasó! [risa].
Director del montaje “El eco de los ciruelos”, Miguel Issa El personal técnico.
Presidente Chávez ¿Y qué hacen aquellos escondidos, guerrilleros, allá? Saludos, saludos.
¿Están preparándose pa’ esta tarde, pa’ la obra?
Técnico de la obra ¡Claro!
Presidente Chávez Saludos. Otro día los acompaño, para verla completa. Disfrutarla completa.
Maestro, mándeme el presupuesto. Vamos a hacer una temporada...
Maestro Nicolás Curiel Sí, con el ministro, todo en manos de él.
Presidente Chávez Sí. Temporada de Brecht.
Gracias, maestro. Eduardo, muchas gracias.
¿Por aquí salimos adónde?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Vente, Eduardo.
Presidente Chávez Vamos a pasar por la plaza Armando Reverón. ¿Cuál es la plaza Reverón?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Por aquí.
Esta es una plaza recién recuperada, Presidente. Eso era lo que estaba cerrado.
Presidente Chávez ¡Ah! Las fotos que estábamos viendo ahí.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Las fotos que estábamos viendo. Entonces los estudiantes de Artes Plásticas...
Presidente Chávez Espérate, vamos a mirar aquí, a ver. ¡Hola! Muchachas. Muchachas ¿qué tal? Es bonita la estructura ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña En los pisos de arriba nos falta bastante trabajo.
Presidente Chávez Bueno, ahí vamos avanzando, recuperando todo.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Los estudiantes de Artes Plásticas...
Presidente Chávez ¿Esta es la plaza Reverón?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Sí. Ellos están haciendo un mural...
Presidente Chávez Ésta yo la vi. ¿Dónde estabas tú pegando gritos?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Aquí, aquí abajo.
Presidente Chávez ¡Aaah! Cuando nos asomamos por allá.
¿Y qué están haciendo ustedes ahí?
Estudiante de la Unearte Estamos haciendo un mural en homenaje a Reverón.
Presidente Chávez Un mural homenaje a Reverón.
[canta] Reverón, titiritero. Reverón.
¡Ajá! ¿Qué hago?
Estudiante de al Unearte Dele con fuerza, con la fuerza que usted tiene.
Presidente Chávez ¡Con fuerza! ¿Cómo es? Aquí, así.
Estudiante de al Unearte Eso es. ¡Ajá!
Presidente Chávez ¿Qué tal? Ya.
Estudiante de al Unearte Es así.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Este es el maestro...
Presidente Chávez ¿Y tú cómo te llamas?
Estudiante de al Unearte Carolina, y me dicen “Casa”.
Presidente Chávez Carolina. ¿Y te dicen...?
Estudiante de al Unearte, Carolina “Casa”.
Presidente Chávez “Casa”.
Estudiante de al Unearte, Carolina Así mismo.
Presidente Chávez ¿Y tú de dónde eres?
Estudiante de al Unearte, Carolina “Casa” como una casa.
Presidente Chávez Como una casa.
Estudiante de al Unearte, Carolina De Caracas. Soy de la Escuela de Arte...
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Él es el maestro Énder Cepeda, Premio Nacional de Pintura 2002.
Presidente Chávez ¡Maestro! ¿Cómo está maestro? ¿Cómo estás, Énder?, ¿cómo te va?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Que está orientando a nuestros muchachos ahorita haciendo este mural.
Presidente Chávez ¿Y tú estás estudiando?
Estudiante de la Unearte, Carolina Pintura, séptimo semestre.
Presidente Chávez En la universidad, séptimo semestre.
¿Qué te parece la universidad ahora?
Estudiante de la Unearte, Carolina Bueno, todos los arreglos que usted le hizo me parecen demasiado estupendos.
Presidente Chávez Yo no, todos ustedes.
Estudiante de la Unearte, Carolina Claro, dirigidos por la rectora Elinor.
Presidente Chávez ¿Estudias pintura?
Estudiante de la Unearte, Carolina Pintura, el profesor Octavio Russo.
Presidente Chávez ¿Cuántos estudiantes de pintura hay?
Maestro Énder Cepeda Bueno, no sé, eso lo puede decir la rectora.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Ahorita tenemos 370.
Presidente Chávez ¡370!
Estudiante de la Unearte, Carolina En total de pintura somos como 90, en el área de pintura.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Pintura. En Artes Plásticas.
Presidente Chávez Vamos a mirar un poco, vamos hasta acá. Maestro, explícanos cómo, ¿cuál es el concepto?
¡Hola! Muchachos. ¡Epa! Tú estás aquí también [risa]. Tú andas... en todas partes anda los artistas. ¡Hola! Muchachos, ¿qué tal? ¡Hola! Flaco.
¿Ustedes son estudiantes también de pintura?
Asistentes [bulla y aplausos].
Presidente Chávez ¿Sí?
¿Qué año están haciendo?
Estudiante de la Unearte Noveno semestre. Yo soy de gráfica y él es de pintura.
Presidente Chávez Ustedes se graduaron de bachiller y entraron. Claro, teníamos era los institutos universitarios ¿verdad?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Institutos universitarios.
Presidente Chávez Que ahora se fusionan en la universidad.
Asistentes [bulla y algarabía].
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Ellos son los estudiantes de Danza que están esperando el pase arriba [risa].
Asistentes [bulla y algarabía].
Presidente Chávez ¡Epa! ¿Están bailando?
¡No! No me da tiempo [risa]. Que suba para allá.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno [risa].
Presidente Chávez ¿Qué tal?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Va un pase, va un pase ahí, pa’ que usted los vea.
Presidente Chávez El día que pueda brincar hasta allá, brinco. ¡Huaz! [beso]. Reverón.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Énder.
Presidente Chávez ¿Y qué había en este mural?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Nada, Presidente. Una pared en blanco, y eso es casi...
Asistentes ¡Presidenteeee! ¡Suba pa’ acá!
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno [risa] En las artes no...
Presidente Chávez [risa] ¡No llegó!
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno En las artes no puede haber nada así, entonces entrando e interviniendo de una vez. Entonces invitamos al maestro Énder.
Presidente Chávez Claro, todos los espacios, todos los espacios.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Claro. Que nos diera una clase práctica aquí con los estudiantes.
Maestro Énder Cepeda Pero nuestra idea es hacer un homenaje a Reverón, porque esta plaza se va a llamar así: Reverón.
Entonces el personaje de Reverón, una recreación de Reverón, a partir de una de esas fotos famosas que ya se conocen, y luego alrededor vamos a trabajar con los objetos. Porque pienso es parte de la obra de Reverón, los objetos, se desprecian en cierta forma ¿no? Pero los objetos tienen un concepto muy modernista, y es lo que estamos ahorita...
Presidente Chávez Están creando, están en este momento creando, van creando.
Maestro Énder Cepeda Estamos en el proceso.
Presidente Chávez Ahí están surgiendo ya unos objetos, unas líneas.
Maestro Énder Cepeda Sí, ese es el caballete, el caballete con paraguas que él utilizaba.
Presidente Chávez ¡Ah! El caballete.
Yo pinté como una “M” allá, pero eso.
Maestro Énder Cepeda Bueno, la utilizaremos esa “M” [risa].
Presidente Chávez Una “M”, con una base y una caída como de cascada.
Estudiante de la Unearte, Carolina No, ahí va la jaula con los pájaros.
Presidente Chávez ¿Ahí va qué?
Estudiante de la Unearte, Carolina La jaula, con los pájaros que él hacía.
Presidente Chávez ¡Ah! Bueno, esa puede ser la puerta de la jaula.
Estudiante de la Unearte, Carolina Así mismo.
Presidente Chávez ¿Qué te parece?
Maestro Énder Cepeda Exactamente.
Presidente Chávez Una foto aquí con los pintores, pues. Vengan. Una foto con los muchachos. Vengan todos. ¿A ver? ¿Y ustedes son de aquí de Caracas? Tú eres como andino.
Estudiante de la Unearte No.
Estudiante de la Unearte, Carolina Presidente, yo quiero entregarle esto que recoge todos los pensamientos de los estudiantes de la Unearte, y están sintetizados ahí.
Presidente Chávez ¡Okey! “La vocería estudiantil Unearte, responsable del momento histórico —corresponsable—, político y social que vivimos en la contemporaneidad, con el fin supremo de refundar la República, coadyuvando en la construcción de una sociedad democrática, participativa y protagónica...”.
Bueno, me la llevo y la leo más tarde.
Estudiante de la Unearte, Carolina La lee en su casa. Muchas gracias [beso].
Estudiante de la Unearte Muchas gracias.
Presidente Chávez Bueno, gracias, gracias.
Maestro Énder Cepeda Mire, Presidente, yo le voy a hacer un obsequio por aquí.
Presidente Chávez Gracias, muchachos. Muchas gracias, muchachos, los felicito de nuevo. Sigan adelante. Ya se ve que va a quedar maravilloso.
¿En cuánto tiempo lo terminan?
Maestro Énder Cepeda Presidente, yo le voy a hacer un obsequio aquí...
Estudiante de la Unearte, Carolina Como en cinco horas.
Presidente Chávez En cinco horas lo terminan. A lo mejor en lo que esté terminando el programa ya está terminado.
Estudiante de la Unearte, Carolina Está listo.
Estudiante de al Unearte Posiblemente.
Presidente Chávez Y a ti te encargo de acomodar la puerta de la jaula.
Estudiante de la Unearte, Carolina Cómo no.
Estudiante de la Unearte Ahí tienes la jaula.
Presidente Chávez ¡Ah! Bueno.
Estudiante de la Unearte, Carolina Esta es la que vamos a hacer. Esos son unos pajaritos de cartón...
Presidente Chávez ¿Y cómo tú vas a hacer con esa “M” que yo pinté? No aparece aquí en ninguna parte.
Estudiante de la Unearte, Carolina Las líneas.
Presidente Chávez ¡Aaaah! Las líneas ¿verdad?
Estudiante de la Unearte, Carolina ¡Claro! Usted sabe que eso a veces...
Maestro Énder Cepeda Eso no es solamente dibujo.
Estudiante de la Unearte, Carolina ¡Claro!
Presidente Chávez Pero pueden ser las alas del... del... Mira, ¿ves?
Estudiante de la Unearte, Carolina También.
Presidente Chávez También ¿verdad?
Maestro Énder Cepeda Y toda la simbología que tiene pues esa jaula.
Presidente Chávez Claro, el ansia de la libertad. ¿A ver?
Maestro Énder Cepeda Es un libro publicado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, sobre mi trabajo ¿no?
Presidente Chávez Énder Cepeda. De los maleconeros a Puente Llaguno.
Maestro Énder Cepeda Le traje este especial con portada original mía.
Presidente Chávez ¿Esta portada es original?
Maestro Énder Cepeda Sí, esta portada es original.
Presidente Chávez ¡Ah! Pero es el mismo libro.
Maestro Énder Cepeda Es el mismo libro.
Presidente Chávez Pero con portada original.
Maestro Énder Cepeda Con portada original.
Presidente Chávez Este es un regalo muy especial, Énder, que me estás dando.
Maestro Énder Cepeda Sí, muy especial, muy especial. Porque yo considero que este libro necesita tener la portada ésta, dura, porque es muy blando. Por el tamaño se... se...
Presidente Chávez Se le pudiera hacer otra edición.
Maestro Énder Cepeda No, no es muy fácil manipularlo, ¿ve? Entonces yo pienso que con una portada, para el trabajo que se hizo, tan hermoso.
Presidente Chávez Además portada tuya. Cepeda, 2009.
Maestro Énder Cepeda Sería importante una buena portada, dura, para que tenga consistencia el libro.
Presidente Chávez Tú sabes que yo aprecio mucho...
Maestro Énder Cepeda Y mejora un cien por ciento.
Presidente Chávez Yo aprecio muchísimo los regalos, que sé que vienen con especial cariño, como este, y que tienen un gran valor, de un gran artista nacional como eres tú, Énder. Gracias. Bueno, me lo llevo y vamos a hablar con el ministro a ver si hacemos otra edición con la portada.
Maestro Énder Cepeda Y le traje este para cualquier otro regalo que usted quiera hacer.
Presidente Chávez Con la portada dura. Y con este misma obra: De los maleconeros a Puente Llaguno.
¿Tú eres dónde, Énder?
Maestro Énder Cepeda Maracucho.
Presidente Chávez Maracucho ¿no? ¡Cepeda!
Maestro Énder Cepeda Sí señor.
Presidente Chávez ¿Qué pasó, muchacha?
Estudiante de la Unearte, Carolina Y tomo fotos, y todo ya.
Presidente Chávez Y la foto. Dale pues. Pero ya no la tomamos, pues.
Estudiante de la Unearte, Carolina No, pero ya va.
Presidente Chávez Dale pues. ¡Ah!
Estudiante de la Unearte, Carolina Con la cámara de nosotros.
Presidente Chávez ¿Salimos? Aquí los muralistas...
Estudiante de la Unearte, Carolina No, Henry. Una con él.
Presidente Chávez Y el saboteador del mural, que fui yo, que los sabotee.
Dale pues, dale rapidito que nos vamos.
Estudiante de la Unearte Gracias.
Presidente Chávez ¡Váyalo!
Bueno, muchachos, felicidades. Voy a estar pendiente, a ver cómo terminan.
Estudiante de la Unearte, Carolina Vaya para la escuela.
Maestro Énder Cepeda Sí, eso lo terminamos en el transcurso...
Presidente Chávez Para la escuela.
Estudiante de la Unearte, Carolina Para la sede en Caño Amarillo.
Presidente Chávez Caño Amarillo. ¿Ahí era que estaba José Bernardo? Que estaba ahí ¿no era?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno José Bernardo Gómez.
Presidente Chávez Estuvo un tiempo ahí José Bernardo.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Esa sede era Armando Reverón. Ellos sienten que con la salida de la Unearte tienen que recuperar Reverón.
Presidente Chávez Gracias, muchachos [beso], gracias.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Y los muchachos de música.
Presidente Chávez ¿Qué fue? Pasa pues.
¿Qué pasó, compadre? ¿Cómo están?
Profesor de la Unearte ¿Qué tal?
Presidente Chávez Oye, aquí sí es bueno estar, hay mucho fresco aquí, vale.
¿Cómo estas, negro? ¡Ese chivúo! ¿Cómo estás, hermano? ¿Cómo te llamas tú?
Profesor de la Unearte Gabriel Correa.
Presidente Chávez Gabriel. ¿De dónde eres tú?
Profesor de la Unearte, Gabriel Correa De Michelena, estado Táchira.
Presidente Chávez ¿Y tú?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Él es profesor.
Profesor de la Unearte Yo soy de aquí de Caracas.
Presidente Chávez Caraqueño.
Profesor de la Unearte ¡Hola!
Presidente Chávez ¿Cómo está, compadre?
Profesor de la Unearte ¿Cómo está?
Presidente Chávez ¡Ese cuatrero!
Profesor de la Unearte ¿Cómo está?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Bajista.
Presidente Chávez ¿Cómo está, compadre? ¿Cómo están ustedes? ¿Cómo está esa música?
Profesor de la Unearte Bien, nosotros somos del decanato de música de la Universidad, y tenemos ya finalmente en nuestras manos lo que queríamos, que era un espacio para la música venezolana en la academia. Eso es lo que estamos haciendo. Yo estudié hace diez años en lo que eral Iudem, Instituto Universitario de Estudios Musicales, y era principalmente música de corte europeo. Bueno, que uno siempre ha estado estudiando en los conservatorios hasta ahora, pero imagínese, ya de aquí y de allá, ahora acá que tenemos una licenciatura en música venezolana, diseñadas para que los cuatristas, bandolistas, arpistas, puedan ser profesionalizados es un paso bastante importante.
Presidente Chávez Lo europeo no es que lo neguemos, ni nada, no.
Profesor de la Unearte No, no, aprendemos de eso. Seguimos aprendiendo.
Presidente Chávez No, claro, aprendemos, pero la raíz y el tronco central de nuestra creación debe ser nuestra propia cultura.
Ahí está ese árbol. ¿Qué árbol es ese?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno ¡Ay, Dios! Otra vez la biología nos va a poner en problemas aquí.
Presidente Chávez ¿Qué árbol será ese? Bueno, cualquier árbol que sea. Fíjate, Simón Rodríguez decía que nuestra... él hablaba de nuestra identidad, pues, de la identidad nuestra, de nuestros valores, de nuestra cultura. Y decía, bueno, debe ser como el árbol, que tiene muchas ramas, tú puedes injertarle incluso, pero las raíces y el tronco debe ser lo venezolano, lo nuestro, lo nuestro americano, así están ustedes, y ahora en la universidad ellos conforman...
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno La Facultad de Música, que salen licenciados en música y tienen varias menciones, y una de ellas es de música venezolana, entendiendo que la academia tiene que tener, debe tener un diálogo con las artes y las culturas, entonces tiene que ir también enriqueciendo las culturas.
Presidente Chávez Música, artes plásticas. Hemos visto música, artes plásticas, teatro.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Teatro, y danza lo vamos a ver en un pase después.
Presidente Chávez Danza le damos un pase. Teatro, cine...
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Y falta el libro y el documento que es para la imprenta, la parte de las artes de impresión, y con el Archivo General de la República el documento, la preservación y conservación de los documentos.
Presidente Chávez La universidad está abarcando digamos que los 360º ¿no?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Es que era una deuda de muchos años Presidente.
Presidente Chávez Pero es como un núcleo, ¿cómo es que dice Samán? El núcleo derramante.
Asistentes Precipitante.
Presidente Chávez [risa] Precipitante. La universidad debe ser un núcleo precipitante que se precipite la música, que se precipite la danza, el teatro, la cultura toda, y derrame, bañe todo el país, y trascienda las fronteras.
Muy bien compadre, cuatro, cuatro y maracas, bandola...
Músico Y bajo.
Presidente Chávez Faltaron las maracas y bajo, saludos muchachos.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Y el tenor que entra después.
Presidente Chávez ¿Vas a cantar?
Músico Tenemos un tenor.
Presidente Chávez ¿Qué nos vas a cantar?
Cantante Vamos a hacer un merengue venezolano...
Presidente Chávez ¿Un merengue?
Cantante Sí.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú hermano?
Cantante Federico Díaz Federico Díaz.
Presidente Chávez Federico Díaz. ¿Caraqueño?
Cantante Federico Díaz Sí señor.
Presidente Chávez ¡Federico! ¿Y tú también eres estudiante?
Cantante Federico Díaz Sí, estudio canto lírico en la Facultad de Música, sexto semestre...
Presidente Chávez De la misma universidad.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno De la misma universidad, sí.
Presidente Chávez Que agrupa todo.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Sí señor.
Presidente Chávez ¿Qué opinan ustedes ahora que está naciendo la universidad? ¿Qué cambio hay en relación a lo anterior que tú lo percibas?
Cantante Federico Díaz Bueno creo que hay un proceso definitivamente de dignificación del artista como tal, reconocer el artista como un profesional, como una persona que forma, que hace historia, que forma a la sociedad, que informa qué pasa socialmente, y creo que la universidad permite y da paso a una serie de personas que estaban, digamos, como un poco escondidas, y les permite entonces tener acceso a esos otros niveles, y expresarse, y hacerlo ahora de una mejor manera pues, ahora con propiedad. Siempre se pensó, durante muchos años, que el artista era como una cosa como muy bohemia ¿no? A veces hasta le decía a uno: ¿Qué estudias tú? Música. “¡Ay, te vas a morir de hambre...!”
Creo que esto es un paso importante no sólo para los músicos, para los bailarines, para las personas que se dedican a las artes plásticas, al cine, creo que definitivamente nos abre paso en el ámbito profesional y hacemos de alguna manera, contribuimos a construir un mejor país, mejor sociedad...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¡Vaya, bravooo! Además de cantante, no sólo orador, además creador de ideas, filósofo. Es que el ser humano tiene un potencial artístico, sólo que si la sociedad reprime el arte, persigue al artista, lo disminuye, como tú dices, lo minimiza. Bueno, eso queda ahí como debajo de una lápida.
Aquí lo que queremos es que siga ocurriendo algo así como la explosión del arte, que nos baña a todos, que nos estimule a todos, el arte estimula los mejores valores del ser humano.
Cantante Federico Díaz Creo que por allí vamos.
Presidente Chávez Sí, tenemos que lograrlo y gracias a ustedes. Gracias de nuevo.
Cantante Federico Díaz Un placer.
Presidente Chávez Gracias compañeros, gracias muchachos, gracias, gracias, gracias, felicidades y un aplauso.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Bueno, vamos a ver si llegamos allí, allá se quedaron esperando las muchachas el avance, y los muchachos.
¿No se han ido ustedes? Todavía están aquí. [risa]
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Que día tan bonito, es la una de la tarde, la una de la tarde.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Bueno, llegamos. Esos aplausos son para la Universidad Nacional de las Artes...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Esos aplausos para todos sus estudiantes, sus trabajadores, profesores, decanos, la rectora, a todos un reconocimiento especial.
Bueno, estoy muy contento, estoy muy animado, muy lleno de todo eso que hemos visto, de todo eso que hemos presenciado, bendito el día que decidimos venir a hacer este Aló Presidente en la Universidad Nacional de las Artes, la Unearte.
Bueno, me dicen que hay un video ahora, un video, precisamente estábamos aquí en la Plaza Reverón, estamos en la Plaza Reverón, y ahí están los muchachos pitando el mural, Reverón, por aquí me pinté el pantalón un poquito, ahora tengo que limpiarlo.
Bueno, vamos entonces a ver, antes de seguir el programa con un conjunto de temas girando en torno a la cultura, repito con José Martí: “Para ser libres hay que ser cultos, ser cultos para ser libres...” Nace la Universidad Nacional de las Artes, Unearte, para sumarse como un gran motor, con todos sus estudiantes, sus profesores, trabajadores, a esa labor cultural de hacer una Patria nueva, la Patria socialista, la Patria Bolivariana.
Asistentes ¡Bravo! [aplausos]
Presidente Chávez ¡Que viva la Universidad de las Artes!
Asistentes ¡Vivaaa!
Presidente Chávez Vamos a ver el video pues. A ver si me dan un cafecito por ahí, porque tenemos otros temas que ir tocando, y otros eventos que ir presentando.
Bueno muchachos vamos a presentar un video que va a durar apenas 3 minutos.
Reverón titiritero/ Reverón...
[Video]
Narrador Armando Reverón nació en Caracas el 10 de mayo de 1889, realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y en Barcelona, España. En Macuto permaneció la mayor parte de su vida, allí levantó con sus propias manos dos caneyes con horcones, techo de palma, paredes de coleto y palo que le servirían de vivienda y taller; esta edificación fue su refugio y su lugar de creación, allí vivió con Juanita, su principal modelo y eterna compañera.
Reverón se rodeó de objetos y muñecas creados por sus propias manos, estas últimas venían a sustituir algunas veces a las modelos.
Hacia 1940 se le ve visitar casi a diario el Puerto de La Guaira, muere en Caracas el 18 de septiembre de 1954.
[Fin del video]
Presidente Chávez ¡Reverón! Ese aplauso.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Recordando a Reverón, el muñequero.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El creador.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La prensa de hoy... vamos a ver qué trae hoy el Correo del Orinoco, saludo a todos los presentes primero que nada, a todos, ministro de la cultura Héctor Soto, felicitaciones a Héctor, a Luís Acuña, educación universitaria...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Victoria Mata, ministra del Deporte.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Está por aquí también el vicepresidente del Consejo de Ministro para el tema social, Luís Reyes Reyes.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Tibisay Hum, viceministro, trabajadores y trabajadoras del ministerio de Cultura, yo sigo un poco afónico.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y un poco afónico, los médicos me dicen que no hable.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Que no hable, bueno [risas] el día que yo no hablé es porque no sé, estaré muerto, trataré de hablar bajito, bajito ¿eh? Jacqueline está la Jefa de Gobierno del Distrito Capital y Jorge el alcalde de Caracas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Hay un Plan llamado Caracas Socialista, vamos acelerar todo y vamos a colaborar todos para que Caracas cada día esté más bonita ¿eh? toda Caracas, mira tuve que mandar a... pedirle a la ministra Yuvirí y al ministro Diosdado que se fueran para Petare, porque estuve viendo allí por el canal 8 y mandé a buscar un informe, es horrible, la basura acumulada en Petare compadre ¡ah! Claro ¿cuál es la razón? Que ahí eligieron un alcalde que es uno de esos ¿cómo se llama? Seres humanos que meterse para un barrio ¡bueno! Se meten a buscar votos pero meterse en las catacumbas del pueblo ¡no! tienen otro tipo de vida, esa es la pequeña burguesía. Entonces ahora el alcalde no tiene nada que ver con la recolección de los desechos sólidos y la basura en los barrios de Petare ¡ah! Pero ustedes van pa’ las zonas ricas del municipio Sucre ¡ahí sí! Incluso los camiones los mandó para las zonas ricas, no ves que ellos desprecian al pueblo, desprecian a los pobres. Yo hago esta reflexión ante todo, ayer lo decía en San Juan de Los Morros en el segundo... en el consejo de ministros presidencial número 2, conversando sobre las misiones y sobre la situación política y estábamos analizando algunos temas del 2010 cuando vienen las elecciones de la Asamblea Nacional y luego... y además en el 2010 a partir del 10 de enero cuando este período presidencial cumple tres años, se abre la posibilidad ¡única en el mundo! De convocar a un referéndum revocatorio para el Presidente de la República, yo digo todo esto porque llamo a que sigamos fortaleciendo ¿eh? la conciencia, el compromiso, los movimientos sociales, organizados, el Partido Socialista Unido, los partidos aliados, bueno para seguir avanzando en la Revolución pacífica, democrática. En el marco de la Constitución Bolivariana, por aquí la cargo y las leyes revolucionarias, las leyes bolivarianas, las leyes socialistas ¿eh? he allí el marco y el gran proyecto, el gran proyecto.
Entonces el caso de Petare es un caso, bueno de evaluarlo. No se preocupa... ¡Así gobernó la burguesía el país! Despreocupado de los problemas del pueblo, el pueblo abandonado, tuvimos que mandar un operativo especial a recoger basura en Petare. Toda Caracas debemos seguirla mejorando aún cuando algunos gobernantes locales no colaboren, bueno, no importa ahí está el pueblo, el poder popular y el Gobierno Revolucionario. Aquí está el presidente del Celarg, Roberto Hernández, lo saludamos, Gustavo Michelena el presidente de la Cinemateca, Eduardo Gil, director de la Compañía Nacional de Teatros, invitados especiales Carmen Bohorquez, Eva Gollinger, Pedro Liendo, Enrique Hernández de Jesús, Régulo Pérez, está por ahí vamos a darle un aplauso a estos invitados especiales, artistas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Eh? María Egilda Castellanos, Román Chalbaud, Judith Valencia, Luís Brito García, Iraida Vargas, Humberto Mata, Luís Alberto Crespo, Carlos Noguera de Monteávila, aquí hay un grupo de estudiantes africanos que están estudiando en Cuba.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y vienen a la segunda cumbre América del Sur y África, bienvenidos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bienvenidos estudiantes de África a esta patria que también es africana, Carmen Temo de Angola, Rosario Almeida de Cabo Verde, Comblanc Abvelele de Benín, Adérito Gove de Mozambique, Mohamed Zagüi de República Saharaui, Caprice Bumputo del Congo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Manuela Boro de Guinea Ecuatorial.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mapule Banga de Namibia, Drame Baba de Gambia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Tirso Peñaranda de Cuba.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez De la Unión de Jóvenes Comunista de Cuba.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aquí está el Consejo Asesor de la Culturas Nacionales también Lucía Colina de Falcón, Federico Collado de Portuguesa, Juan Bautista Layón de Aragua, José Trinidad Carrero de Mérida, Hilda Aberia de Delta Amacuro, Eladio Morales de Lara, Francisca Coromoto Herrera de Portuguesa, Félix Ramón Romero de Sucre, Tomás Brazarte de Trujillo, invitado especial Arístides Medina Rubio, presidente del Centro Nacional de Historia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Emma Sensyn, rectora de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mario Cabani, rector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, capitán José Gaitán, capitán de Altura, rector de la Universidad Nacional Marítima del Caribe.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Dionicio Brito, rector de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, ahí está el rector Dionicio Brito.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Edgar Martínez, rector de la Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago, Jesús María Semprun, Wilmer Barriento, rector de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Freddy Castillo, rector de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Arquímedes Murandaín, vicerrector de la Universidad Bolivariana de los Trabajadores, Jesús Rivero.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez También está por aquí invitado especial nuestro campeón mundial de boxeo el Inca Valero.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Edwin Antonio Valero.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El Inca.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mano ‘e piedra Valero.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El Inca, Jennifer Carolina su esposa, y Rosalín y Edwin sus hijos, allí están, la Rosalín y el Edwin. Allá están bienvenidos, la familia Valero Vivas, Valero, Valero Finol, ¿Valero Finol, no? sí.
Bueno estábamos viendo el Correo del Orinoco en las entrañas de la vía del cine hay un trabajo especial hoy del Correo del Orinoco, la primera y única casa productora del Estado venezolano, creada en el año 2006, estrenó cuatro producciones en el año 2007 y ocho películas en el año 2008, en verdad que el Correo del Orinoco es, bueno, de lo mejor, sigo recomendando su lectura, está al día, al día recoge de la dinámica nacional e internacional, recoge lo esencial para estar bien informados. Aquí, por ejemplo, recogen algo que ayer comentábamos en el Consejo Presidencial de ministros, Venezuela tomará medidas extraordinarias en frontera con Colombia, vamos a mostrarlo pues, el Correo del Orinoco. Invito a todos a leer, analizar, difundir el Correo del Orinoco, bueno, hoy hay un festival en La Habana que ha dado mucho que hablar o de que hablar, La Habana canta, aquí dice: “Considerado el espectáculo más esperado y concurrido de los últimos años en la isla, los cubanos están listos para presenciar el concierto “Paz sin fronteras” el colombiano Juanes, organizador del evento, tras semanas de ásperas polémicas en Miami, participa hoy junto con 14 artistas en esta fiesta mundial...” perdón, “musical de La Habana”.
Ahí estará Olga Tañón, va un grupo venezolano también. Ahora fíjense ustedes la locura en Miami, hay unos locos en Miami que salieron con unos martillos a darles martillazos a los discos de Juanes, por el solo hecho que va a cantar en la plaza de La Revolución y declararon entonces, traidores ¡así! a Olga Tañón, a Juanes ¿y cómo se llama? A Miguel Bosé, creo que también va a cantar allá en La Habana.
Bueno vamos a estar pendiente porque me dijeron que a las dos de la tarde comienza el festival éste, de música, conciertos, Paz sin fronteras, en La Habana pudiéramos tomar algunas imágenes de ese histórico, sin duda, concierto y de una gran significación ¿eh? la cultura, la cultura no tiene fronteras. Me parece maravilloso que en la plaza de la Revolución vayan a cantar figuras de la talla de estos artistas del mundo.
El diario VEA ¡ah! Aquí lo que decíamos ayer, para continuar la Revolución es necesario ganar, dos tercios de la Asamblea Nacional, bueno, es una... es parte de los eventos del próximo año. Para los cuales ya la fuerza contrarrevolucionarias se están preparando y nosotros tenemos que comenzar a prepararnos, a prepararnos desde ahora mismo. No esperar hasta último momento, para nosotros los procesos electorales, bueno, son parte esencial de la dinámica revolucionaria, de la dinámica revolucionaria, del camino que lleva esta Revolución.
Bien la prensa de hoy, habrá tiempo más tarde para leerla, aquí tenemos el último informe de las patrullas del Partido Socialista con su consigna “vamos con todo” patrulleros en Venezuela, vamos a ver, patrullas 102 mil 525, este informe ¿de cuándo es? Vamos a pedirle opinión, que nos complete la información el alcalde de Caracas, además el jefe de la Comisión de Organización del Partido Socialista, Jorge Rodríguez, Jorge.
Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez Muchas gracias Presidente, ese es el corte de las patrullas del día 15 de septiembre, cuando culminó el proceso masivo que duró cuatro semanas de inscripción y registro de patrulla, esas 102 mil patrullas las tenemos completamente ya en la base de datos del Partido, con el trabajo de los vicepresidentes y el trabajo de los equipos estadales de trabajo político, aún cuando se siguen inscribiendo patrullas ya no tienen esa carácter masivo que tuvo en esta semana y en este momento estamos poniendo mucho énfasis Presidente, en la inscripción de las patrullas sectoriales, de las patrullas de los trabajadores que tiene un mecanismo similar a las patrullas territoriales, con la diferencia de que las patrullas sectoriales son de diez a 20 miembros militantes hombres y mujeres por cada una de esas patrullas de trabajadores y trabajadoras. Ese proceso culmina el día 15 de octubre.
Presidente Chávez Bueno aprovecho entonces para continuar motivando a toda la militancia de nuestro Partido Socialista, a darle forma sólida a las patrullas, 102 mil patrullas. Esto abarca ¿no? o equivale a dos millones 244 mil 661 patrulleros y patrulleras.
Alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez ¡Correcto!
Presidente Chávez ¿Eh? es un Partido...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un Partido, sin duda.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Se va, se va conformando, se va consolidando un verdadero Partido histórico. Decía Antonio Gramsci, un Partido de masa que vaya generando sus cuadros, al respecto es muy importante dentro de toda esa dinámica masiva de registro, actualización de datos ¿eh? la conformación de las patrullas, las patrullas de 20 a 30 militantes, mínimo 20 máximo 30, las patrullas territoriales. También estamos conformando patrullas de trabajadores en las fábricas, patrullas de campesinos ¿no? vendrán más adelante, empezamos con la fábrica. Pero decía que es muy importante dentro de este esfuerzo masivo, el tema de la formación de los cuadros y por eso ayer hablábamos con los gobernadores, con los ministros, del cuadernillo del sistema de formación socialista Simón Rodríguez, primera jornada de pensamiento y reflexión crítica de las bases del Partido Socialista Unido de Venezuela ¿eh? y este cuaderno o cuadernillo como lo llaman, lo llamamos, tiene que ver sobre todo con la primera pregunta generadora, nuestro rol ante la historia ¿cuál es nuestro papel? ¿qué papel está llamado? Repito la pregunta ¿qué papel está llamado a jugar el pueblo de Bolívar al inicio del siglo XXI? ¿eh? el sentido de pertenencia, los desafíos e implicaciones de nuestro proceso histórico ¿cuál es nuestro rol pues? tenemos que asumirlo, asumirlo, interpretarlo. Todo, todo un trabajo bien elaborado que comienza con unas ideas del Che Guevara, el cuadro, columna vertebral de la Revolución, el cuadro esto fue publicado inicialmente en la revista Cuba Socialista, en septiembre de 1962, un buen trabajo del Che Guevara, del Che Guevara. Aquí dice, por ejemplo, el Che: Íntimamente ligado al concepto de cuadro está el de la capacidad de sacrificio, de demostrar con el propio ejemplo las verdades y consignas de la Revolución. El cuadro como dirigente político, debe ganarse el respeto de los trabajadores con su acción, es imprescindible que cuente con la consideración y el cariño de los compañeros a quienes debe guiar por los caminos de vanguardia. El cuadro es la pieza maestra del motor ideológico, que es el Partido Unido de la Revolución. Es lo que pudiéramos llamar...” sigo leyendo “un tornillo dinámico de este motor, tornillo en cuanto a pieza funcional que asegura su correcto funcionamiento. Dinámico en cuanto a que no es un simple transmisor hacia arriba o hacia abajo de lemas o demandas sino un creador que ayudará al desarrollo de las masas y a la información de los dirigentes sirviendo de punto de contacto con aquellos...” por aquí está el canto a Bolívar de Neruda, un canto a Bolívar. Aquí hay un fragmento de las venas abiertas de América Latina, esto es la Escuela de Formación de Cuadros que está en marcha, yo llamo a que nos sumemos todos y todas a esta esfuerzo, el manejo político de la historia indígena venezolana ¿eh? obra de Mario Sanoja e Iraida Vargas, el origen de los monos y escuálidos, Mario Sanoja, Ireaida Vargas, de Francisco Pividal, tomamos, Lo que Bolívar no hizo está todavía por hacer en América, ésta es una frase de Martí, como sabemos. Una obra de Pividal.
Zamora socialista, de Luís Brito García ¿eh? guionista por cierto, de esa gran película Zamora, que fue lanzada antier, el viernes en la noche. Vamos a darle un aplauso a Zamora.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Zamora vive, la lucha sigue.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez De Iraida Vargas, resistencia y participación, fragmentos de ese buen libro. Del Chino Valero Mora ¡eh! ese gran poeta revolucionario, yo justifico, yo justifico, poetas de la Revolución, poetas para la Revolución, la cuestión petrolera de Bernard Momet, fragmentos... todo esto es para la forja e incluso más que la formación, es la forja de los cuadros como columna vertebral del Partido Socialista Unido de Venezuela. Por aquí está le proceso de privatización petrolera en Venezuela, Alí Rodríguez Araque, de Luís Beltrán Prieto Figueroa, Bolívar y la solidaridad continental. Aquí está el Manifiesto de Cartagena, un manifiesto extraordinario, hay documentos de Bolívar aquí para estudiar a fondo el pensamiento del Padre Bolívar ¿eh? este Manifiesto de Cartagena termina diciendo así, miren: “Corramos a romper las cadenas de aquellos víctimas que gimen en las mazmorras, siempre esperando su salvación de vosotros. No burléis su confianza, no seáis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos, id veloces a vengar al muerto, a dar vida al moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos. Así termina Bolívar el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica está aquí también, la Carta de Jamaica. Dice Bolívar allí: Nosotros somos un pequeño género humano, poseemos un mundo aparte cercado por dilatados mares, nuevos en casi todas las artes y las ciencias, aunque en cierto modo, viejos en los usos de la sociedad civil.
La carta de Jamaica, el Discurso de Angostura, aquí está este fragmento del Discurso... está completo el Discurso de Angostura ¡completo! Esto es una maravilla de creación ese discurso y es un desafío hoy, un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción. La ambición, la intriga abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil, adoptan como realidades las que son puras ilusiones, toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia ¿eh? hablando de la educación, la necesidad de ilustrarnos, la necesidad de la cultura, de la educación y aquí está la frase aquella: El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política. Pensamiento matemático el de Bolívar, además, matemático.
El Discurso de Angostura, sociedades americanas, una obra de Simón Rodríguez, está aquí también, sociedades americanas, cómo Simón Rodríguez se imaginaba las futuras sociedades americanas. Nuestra América, texto de José Martí, maravilloso, de José Carlos Mariátegui, la Unidad de la América Indoespañola, Mariátegui, la Revolución Bolivariana. De Augusto César Sandino, Plan de realización del supremo sueño de Bolívar, Sandino fue un gran bolivariano y aquí está el plan que él elaboró desde las montañas de Nicaragua por allá por los años de 1930, por allí, Segunda declaración de La Habana, texto completo del 4 de febrero de 1962 y la inmensidad de Fidel y su pensamiento.
Vengo a denunciar 200 años de agresión, algunas palabras que este humilde soldado ha pronunciado por ahí en algunos eventos internacionales. El ALBA, el ALBA, el ALBA, bien sólo hice una revisión con la intención de motivarnos a la lectura, al análisis crítico, al pensamiento crítico en la forja de los cuadros del Partido pero en la forja de todo un pueblo porque en verdad no sólo los cuadros son columna vertebral, yo digo más, el pueblo, un pueblo culto, ilustrado es la garantía más grande de una nación, de una revolución, es la garantía más grande del futuro un pueblo culto.
Por eso este día de hoy, este domingo bonito fresco de buena brisa y de buen sol y garganta irritada la mía es un día bonito. Hemos recorrido la Universidad, sus principales espacios, hemos liberado estos espacios, los hemos liberado para el pueblo, los hemos liberado.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Yo quiero darle la palabra al Ministro de Cultura, Héctor Soto, lo felicito Héctor, porque el proyecto de recuperar estos espacios bueno comenzó hace varios años cuando Farruco era ministro, tú eras viceministro, tú lo has continuado y tomamos la decisión, hubo amenazas, nos acusaron de tiranos, tirano era el estado burgués que se adueñó de los espacios del pueblo, los hizo suyo para enriquecer una minoría, eso se va acabando y tiene que acabarse definitivamente en Venezuela, Héctor Soto.
Asistentes [aplausos].
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Bueno Presidente muchas gracias, este es un día muy feliz para la Nación, Universidad de las Artes todas sus disciplinas, universidad gratuita como son todos los programas educativos y culturales de la Revolución Bolivariana. Usted vio parte del talento en todas las disciplinas, teatro, música, danza, ahora vamos a tener un pase de danza, cine, al fin Venezuela va a tener la escuela de cine que merecemos, en enero arranca aquí en la Universidad de las Artes la escuela de cine, ahí nos están ayudando tremendos maestros como Román Chalbaud que está aquí presente, director de Zamora.
Presidente Chávez Necesitan espacios adicionales nos decía Román ¿cómo vamos a solucionar eso?
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Aquí hay cuatro núcleos en Caracas, porque esta universidad nació de la fusión de 4 institutos que tenían vida propia: el instituto de danza, el de teatro, el de música y el artes plásticas, pero tenemos un plan de expansión para el resto de la nación vinculado a alma máter, a medida que vayamos creciendo en los espacios de alma máter pues habrá entonces los talentos no tendrán que venir a Caracas a estudiar en la universidad en esta sede. Aquí en esta sede está la escuela de teatro completa y la mitad de la escuela de danza, es decir la parte práctica de danza, porque hay un gran salón de danza que vamos a tener la oportunidad de verlo dentro de unos minutos.
Presidente Chávez Vamos a verlo pues.
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Vamos al pase de una vez.
Presidente Chávez El pase me lo tienen listo aquí, pase directo al piso 6, no nos dio tiempo de subir hasta allá, pero desde aquí le damos un saludo a todos muchachos y muchachas que allá están, vamos a verlos, van hacer un ensayo para mostrar cómo es el proceso de enseñanza de la danza, allá está Emma ¿está allá? La rectora, si, esta la rectora de la universidad, está con Emma Cesín, Alice Dotta presidenta de la Compañía Nacional de Danza, Leison Ponce profesor y los estudiantes, bueno están listos allá, adelante Emma.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Gracias Presidente aquí estamos con la Compañía Nacional de Danzas y estudiantes egresados de Unearte en danza que era la disciplina que nos faltaba y venimos rapidito pues que nos llamaron desde allá abajo, para que usted vea cómo es el proceso de enseñanza en la danza y desde este magnifico salón recuperado.
[Muestra de clases de danza]
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Bueno Presidente aquí hay una pequeña muestra de cómo se hace este proceso de enseñanza y de aprendizaje en una disciplina que como usted ve requiere de una excelente formación física, esto es bien agotador este trabajo y estos muchachos están felices de recibirlo aunque sea en este pase con usted. muchas gracias Presidente, adelante Presidente.
Presidente Chávez Bueno vamos a darles un aplauso pues a esos muchachos bailarines y bailarinas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y me gustaría que alguna de ellas y de ellos o de ellos bueno también nos dieran alguna apreciación, en verdad es una actividad muy exigente, requiere mucha disciplina, entrenamiento, formación física y bueno liberación de la fuerza, del cuerpo y del alma. Adelante a ver quién nos puede hacer una reflexión.
Presidenta de la Compañía Nacional de Danza, Alice Dotta Buenas tardes señor Presidente aprovecho para saludarlo en nombre de la Compañía Nacional de Danzas todos sus bailarines, ya le paso a una de las estudiantes que está por egresar de esta gran universidad.
Estudiante de danza de Unearte Buenas tardes señor Presidente, mi nombre es Bárbara Casio, actualmente me encuentro en la etapa de los tesistas de la Universidad de las Artes, la Uniarte, formo parte del elenco tradicional de la Compañía Nacional de Danza, la cual hace su alistamiento de bailarines, por así decirlo, por medio de una audición que convocan a nivel nacional en todo el país, de verdad que la Compañía Nacional de Danzas actualmente es una de las plantas de trabajo que recibe a los egresados de la Unearte como fundamento pues para explotar sus condiciones y todos los conocimientos que adquieren durante los 5 años de carrera en la universidad. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Cinco años de carrera y ustedes ya están por graduarse me dijeron.
Estudiante de danza de Unearte Si estoy por graduarme este diciembre si Dios quiere.
Presidente Chávez Sales de allí, egresas como licenciada ¿no?
Estudiante de danza de Unearte Licenciada del decanato danza de la Unearte. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Ahora fíjate, cinco años de estudio, de preparación, egresas de la universidad ¿y luego qué rumbo llevan, luego cuál va hacer tu actividad?
Estudiante de danza de Unearte Bueno actualmente me encuentro realizando mis actividades como de labores, trabajo como tal, profesional dentro de la Fundación Compañía Nacional de Danza, tengo tres años en este proceso de aprendizaje dentro de la Compañía igual que todos mis compañeros, de verdad una labor bastante ardua. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Muchas gracias por esa bonita intervención y que entiendo que ahí está también la Presidenta, ya ella nos dio un saludo breve, Alice Dotta la presidenta de la Compañía Nacional de Danza, qué nos puede comentar, qué nos puedes agregar, Alice adelante.
Presidenta de la Compañía Nacional de Danza, Alice Dotta Buenas tardes señor Presidente, bueno este es un trabajo de día a día, aquí la mayoría de todos estos ya egresados, todavía hay algunos que están estudiando, trabajan un promedio entre 7 y 8 horas diarias tiene de entrenamiento para poder llegar al trabajo final, que es obviamente la puesta en escena del trabajo artístico de los creadores, de las manifestaciones tradicionales, la Compañía justamente viene haciendo un trabajo arduo en todo lo que es la revitalización de sus manifestaciones tal y cual como la hacen en sus estados, en sus lugares, obviamente en tiempo y espacio determinado adaptados a una proyección escénica.
De verdad esto es talento nacional, tenemos además bailarines de todo el país no sólo de Caracas, es importante resaltar aquí tenemos gente de Mérida, Yaracuy, Aragua, Sucre, Zulia, muchos de ellos en la parte tradicional de Coche, de Yaritagua, además muchos de ellos son inclusive cultores de su propia manifestación, así como los músicos que nos acompañan que también hacen parte del elenco estable y del trabajo, de ese equipo de trabajo estable de la Fundación, el Directo Ejecutivo, nuestra Directora Estratégica, directores y productores, el maestro Leison además también les da clase y entrenamiento a la Compañía aparte de ser justamente profesor estable de Unearte. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Alice muchas gracias y dime bueno qué opinión tienen ustedes, nos pueden dar y a todo el pueblo que está oyendo, viendo Aló Presidente, sobre este acto de inauguración como estamos haciéndolo de nuestra Universidad Nacional de las Artes, qué implicación tiene esto para ustedes para el país.
Presidenta de la Compañía Nacional de Danza, Alice Dotta Bueno creo que y lo puedo decir con toda propiedad Presidente, porque yo fui una generación que no pudo tener esa oportunidad de graduarse en una universidad de las artes con la especialidad en danza, tuvimos que estudiarlo afuera igual que otros de mis compañeros, creo que esto es la profesionalización de las artes es algo que estábamos esperando, obviamente que estamos en ese inicio donde debemos trabajar todos muy duro, este es un compromiso, el arte es así más que un compromiso como los médicos, yo digo, y los militares, es un compromiso hipocrático en el momento que estamos en la escena, en el momento en que estamos dedicados a los ciudadanos y las ciudadanas es un arte social.
Entonces creo que esto es un paso importantísimo que dio el país arduamente y muy, muy esperado por todos los artistas, por todos los profesores, por todos los creadores y por toda esta juventud y esta nueva generación a los cuales les estamos dejando ese legado. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Gracias Alice, bueno ella habló de una generación que no tuvo estas oportunidades, esto pudiéramos bueno reflexionarlo para la juventud, para los artistas de todas las ramas del arte, de la cultura ¿qué es lo que pasa con el capitalismo y el arte? Sencillamente para el capitalismo bueno el arte termina siendo un instrumento de mercadeo y de búsqueda de la ganancia, porque he ahí la maldición del capitalismo que se convierte en una maldición para la sociedad, la ganancia, la ganancia, la ganancia, lo que no da ganancia económica, lo que no produce dinero para el capitalista bueno es echado a la basura, echado a un lado.
Entonces resulta que en el marco del capitalismo el artista que debería tener bueno para ser artista hay que tener libertad de creación, sino el artista no lo es, en el capitalismo no hay libertad de creación ¿por qué? Porque entonces el artista termina aceptando las normas que impone el sistema, muchas veces para sobrevivir y crea fundamentalmente aquello que va a producir o que va a convertirse en mercancía capaz de generar ganancia, a eso termina reducido el arte y el artista cuando se impone el modelo capitalista, eso ocurrió en Venezuela, por eso el socialismo libera a los artistas, a los creadores, a las creadoras y libera a un pueblo y todo su poder creativo.
Roberto Hernández presidente del Celarg yo quisiera pedirte una opinión sobre este tema, tú que has vivido el siglo XIX, perdón el XX [risas] y ya...
Presidente del Celarg, Roberto Hernández Bueno a lo mejor vivo hasta el XXII.
Presidente Chávez A lo mejor Matusalén.
Presidente del Celarg, Roberto Hernández Los médicos dicen que se corre ese riesgo. Bueno Presidente, si es cierto eso es lo que se llama la plusvalía ideológica, lo que llamó nuestro gran amigo y gran maestro Ludovico Silva, la plusvalía ideológica en gran parte es eso ¿no? y yo quisiera agregar una cosa que quiero meter esa cuñita aquí, yo quisiera decirle al país y que los compañeros de las cámaras hagan un paneo por aquí, para que vean que aquí están los más importantes intelectuales de este país y algunos que no están aquí porque no pudieron venir, porque se ha sembrado la idea de que la revolución no tiene intelectuales ni tiene artistas, yo creo que aquí tenemos una muestra de lo mejor que hay en el país, no es que ellos en la oposición no tengan, pero nosotros también tenemos y creo que tenemos mejores que ellos.
Asistentes [aplausos].
Presidente del Celarg, Roberto Hernández Y por otra parte una idea que vale la pena que recordemos siempre, que no olvidemos nunca, que se ha convertido ya incluso en una consigna y es que puede haber cultura sin revolución que es la que usted está mencionando hace un momento, que estaba describiendo hace un momento, pero no puede haber revolución sin cultura porque la cultura es un hecho revolucionario desde la revolución neolítica para acá. La revolución neolítica creó la agricultura por ejemplo que fue un hecho de cultura, que fue un hecho tecnológico además y así por el estilo todas las revoluciones han estado acompañadas y han estado precedidas por grandes pensadores, la Revolución Francesa por ejemplo, la Revolución Rusa, la Revolución Cubana, la Revolución Bolivariana también alguno de los cuales están aquí presentes por cierto, que precedieron esta revolución, como usted lo decía hace un momento que gracias a Nicolás Curiel por ejemplo y a Román Chalbaud y a otros más nosotros estamos metidos en este lío y a Luís Brito García, en fin, a Mario Sanoja y ya está, no nombro más porque sino se me van a poner bravos con razón los demás.
De modo pues que yo creo que esa dos cosas, esas dos ideas que yo traía quería compartirlas aquí en este Aló Presidente, muchas gracias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muchas gracias compañero Roberto. Mire ¿hay programa hoy, Los Robertos, ese programa va a salir al aire otra vez? Hasta cuando nos van...
Presidente del Celarg, Roberto Hernández Se corre el peligro de que salga esta noche Presidente, eso depende de usted, si usted lo hace esta noche, porque ese programa es de usted nosotros lo que le hacemos es la segunda cuando usted no puede.
Presidente Chávez [Risas] Pero ustedes nunca se ponen ronco como yo.
Presidente del Celarg, Roberto Hernández No, no.
Presidente Chávez ¿Qué secreto tienen ustedes que no se ponen roncos?
Presidente del Celarg, Roberto Hernández No se puede revelar [risas] yo después se lo digo pero en privado.
Presidente Chávez Mándame una notica por lo menos la formula para no ponerse ronco de Los Robertos.
Bueno tienes razón Roberto sin duda, la intelectualidad orgánica diría Gramsci, al lado tiene a Carlos Marx imagínate tú [risas] ahí esta Carlos Marx. Hace poco vino por ahí ¿cómo se llama, desapareció Héctor Soto? Ah se fue para la carpa, tenemos circo. Jacqueline Farias se va a lanzar del trapecio ¿cómo se llama? Del columpio, debe estar lista ya, le pusieron malla allá abajo por si acaso pela el columpio.
Bueno Luís Brito García está por ahí también guionista de Zamora ¿Luís cómo va el guión de Cipriano Castro? Vamos a oír a Luís Brito García.
Guionista de la película “Zamora”, Luís Britto García Bueno avanzando, que conste ese era un proyecto del que habíamos hablado Chalbaud y yo desde hace tiempo, estoy terminando un libro a marcha acelerada el 30 de septiembre que va a estar listo, después le entro a don Cipriano, pero ya tengo toda una cantidad de... por ejemplo tengo la escena del final de película que no lo voy a contar.
Presidente Chávez Por favor, por favor, no, no, por favor.
Guionista de la película “Zamora”, Luís Britto García Pero ya está resuelta, resuelta cinematográficamente.
Presidente Chávez Bueno la esperaremos y qué libro estas terminando Luís.
Guionista de la película “Zamora”, Luís Britto García Uno sobre el pensamiento de Bolívar, el pensamiento de Libertador, sociedad y económica.
Presidente Chávez ¿Qué cosa nueva has conseguido tú en esa indagación?
Guionista de la película “Zamora”, Luís Britto García Bueno cosas asombrosas, la Constitución patriota de 1811 decía el que fundamento de toda propiedad es el trabajo; se estaba anticipando a las postulaciones de Carlos Marx y recogiendo lo que había dicho para la época un poco antes John Locke y otro señor importantísimo que es David Ricardo, imagínese ustedes una constitución en parte bueno hecha por los oligarcas y los privilegiados diciendo que la única base posible de la propiedad era el trabajo de las personas y la industria, entonces cómo se iba a justificar la continuación de la esclavitud por ejemplo, ese era el pensamiento que tenían alguno de los radicales de esa época, es bien interesante ir viendo los detalles.
Bolívar vivió aterrorizado con la deuda pública por ejemplo con una cantidad de cartas continuas a Santander escandalizado, con las especulaciones se hacían por ejemplo Bolívar repartió la riqueza nacional entre los que habían dado su sangre y su lucha por la independencia, pero como no se pagaba a tiempo todo eso los mercaderes se lo compraron al 5 por ciento de su valor. Bolívar tiene una terrible carta a Santander en que le dice: cómo es posible que a consta de cargarle una deuda inmensa a la República, no se ha logrado beneficiar a nadie y todo ha quedado para beneficio de unos pocos privilegiados, es decir ese tipo de cosas ver el detalle de la angustia de Bolívar que no sólo era el frente de batalla, eran los frentes de batalla interno en donde se lo saboteaba, se construida deuda contra Venezuela, los aprovechadores mercaban con la sangre de los patriotas, se retrazaban las medidas sociales por ejemplo, todo eso es un panorama muy apasionante.
Presidente Chávez Y la pasión que tú le pones lo haces más apasionante.
Guionista de la película “Zamora”, Luís Britto García Es que no es necesario ahí por más que uno entre así a un estado de ataraxia a medida que va viendo la angustia y la rabia de Bolívar cuando él decía: bueno cómo es posible –dice- se han comido a la república, vamos a estar mil años pagando, cuando él dice de los tratados de libre comercio por ejemplo, el dice: este es un tratado de libre comercio con Inglaterra que tiene de un lado, es un lado como un peso que tiene una parte de plata y otra de plomo, vamos a ver cuál es el plomo y cuál es la plata, eran supuestos tratados de igualdad pero resulta bueno que tenían los ingleses la libertad de comercial con todas nuestras costas, establecerse, entrar por los ríos y los dos barquitos que tenía Venezuela podía ser los mismo en el Támesis, era un absurdo.
Las misiones de Guayana que fueron el arsenal de donde salió la gran campaña de la Nueva Granada y después del sur, terminaron en manos de un inglés llamados Princens, es decir porque fue negociando esas cosas y se quedó con esa plata, entonces son angustias que van más allá del frente de batalla, era la otra batalla terrible que se estaba dando por nuestra soberanía y en la cual a veces no se pudieron dar batallas tan importantes porque el frente estaba tomado por el enemigo.
Presidente Chávez Cierto, intelectuales de esa talla están con el pueblo comprometidos como Luís Brito, ya lo decía Roberto Hernández.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Cosas sorprendentes dice Luís Brito ciertamente, yo creo que el pensamiento de Bolívar es como el concreto y la piedra para las bases hoy del proyecto socialista nuestro, nuestro venezolano, nuestro americano, indo-americano decía Mariátegui. Bolívar era un pensador que avanzaba hacia el socialismo, evolucionaba pues, el Bolívar de Bucaramanga por ejemplo, el diario de Bucaramanga cuando dice: bueno el pueblo sigue oprimido le cuenta a Perú de la Croix caminando por allá por unas campiñas de Bucaramanga, el pueblo sigue oprimido y hay una nueva casta peor que la europea, aquella es de casta y de títulos y esta se monta ¿sobre qué? Sobre la tiranía, critica a los militares que encumbrados empezaban a explotar al pueblo, critica bueno a los sacerdotes, crítica a la casta burocrática que se fue formando en Bogotá, en Caracas, Bolívar, Bolívar y angustia dices tú Luís, una vez lo dijo Bolívar “mis angustian vivirán en el futuro” aquí están viviendo en nosotros y con nosotros y siendo un motor de esta revolución.
Yo insisto en esto, el próximo año estaremos conmemorando aquí en Caracas 200 años del primer Caracazo ¿qué te parece ese título para una película cualquiera de ustedes los genios? El primer Caracazo el 19 de abril, por decirlo así, el primer Caracazo. Ahora 200 años después estamos en el mismo proceso, no es una segunda independencia, una tercera, no, es la misma que no ha terminado van 200 años, bueno ahora por Dios que nuestros hijos o nuestros nietos y bisnietos no estén celebrando dentro de 100 años y todavía estén en un proceso buscando la independencia, no, nosotros le dejaremos a nuestros hijos una Patria independiente, una Patria verdadera, una Patria plena, tenemos que lograrlo ahora, no es mañana.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno no hemos despedido el pase allá de los bailarines y bailarinas, a ver si los despedimos con alguna nueva reflexión de ustedes ¿están ahí todavía, siguen bailando?
Presidenta de la Compañía Nacional de Danza, Alice Dotta Sí, sí estamos acá señor Presidente adelante.
Presidente Chávez A ver qué opina alguna bailarina o bailarín sobre esto que decía Roberto Hernández, el otro es Roberto el gordo [risas] que decía Luís Brito García ¿qué opinan ustedes de esto muchachos, muchachos, de Bolívar y la Revolución Bolivariana y todo este esfuerzo en el cual ustedes son protagonistas con su danza y con su magia?
Estudiante de danza de Unearte Buenas tardes señor Presidente, mi nombre es Franklin González vengo del estado Yaracuy y actualmente pertenezco al elenco contemporáneo de la Fundación Compañía Nacional de Danzas. Yo opino de la revolución realmente no hay revolución sin cultura, realmente creo que con nuestro arte en este caso la danza nosotros creamos conciencia tanto el espectador, que tratamos de mostrarle con nuestro cuerpo, con nuestra danza el sentido, el sentimiento que queremos estrecharle con respecto a nuestros movimientos.
Adelante Presidente.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Gracias Franklin. Y tú sabes Franklin, y las muchachas y los muchachos que están allí, yo creo que la Revolución es como una danza, una danza, tiene su ritmo, tiene su magia, tiene sus andares y sus desandares, es una magia, es una danza. Sigan danzando y haciendo la Patria bonita
Un aplauso muchachos y muchachas, a nuestra Compañía Nacional de Danza, y a toda la Escuela de Danza, y a la universidad de las danzas también, del arte, de las artes.
Bueno, preparemos el pase para ver a Jacqueline en el columpio. En verdad y en serio lo que vamos a instalar hoy, la carpa, ahí en el Nuevo Circo, donde estaba la plaza de toros, eso se recuperó también, eso estaba abandonado, privatizado; lo hemos liberado, es la liberación de los espacios, para abrirlos al pueblo, al arte, a la cultura, al espectáculo nacional, popular, bonito y bueno.
Ahí está, se está instalando la carpa para el funcionamiento de la Compañía Nacional de Circo, de Circo...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Compañía Nacional de Circo, a ver si está la ficha por allí del pase que viene, por favor me avisan cuando esté listo.
Bueno, miren, recuperando la nueva sede, esta nueva sede de la Universidad Nacional Experimental de las Artes con la cual me comprometo, yo me comprometo, comprometo a mi gobierno, vicepresidente Reyes, del Consejo de Ministro, debe usted venir compañero, le ruego, con más tiempo que el que yo tengo ¿verdad? A recorrer los espacios, a hablar con la rectora, los decanos, los estudiantes a tomar notas de las necesidades, para apoyar cada día con más fuerza esta universidad que es hija de la Revolución Bolivariana. No hubiese sido posible esto sino en Revolución, es imposible, pero ni que pensarlo, ni que pensarlo.
¿Está listo el pase?
Instalación de la Compañía Nacional de Circo, allá en el Nuevo Circo, ahora sí es verdad que es nuevo, y que es circo, nuevo Nuevo Circo.
Héctor Soto, no te vayas a lanzar Soto del columpio, popular para el ministro.
Jacqueline, Jorge Rodríguez, Rodolfo Porras, director general del Instituto de Artes Escénicas y Musicales, Carlos Arroyo está ahí también, director nacional de Teatro y Circo, del Instituto de Artes Escénicas y Musicales; Niqué García, director de la Compañía Nacional de Circo.
Bueno, ¿qué pasó? Adelante Jacqueline, ¡lánzate! No se lanzó [risa]
Asistente Aquí estamos Presidente, muy felices, otro regalo de la Revolución Bolivariana al pueblo venezolano, muy necesaria, una actividad hermosa como es el circo.
Hoy vamos a izar una de las dos grandes carpas con capacidad para 2.500 personas, para tener el circo fijo en Caracas, y esta otra carpa, itinerando por el país para ofrecer ese espectáculo maravilloso a todos los niños y adultos de Venezuela.
Yo le voy a poner Presidente, el director de esta naciente Compañía Nacional de Circo, Niqui García, él se llama en realidad Darwin, pero le dicen “Niqui”. Adelante Presidente...
Presidente Chávez Yo le dije Niqué, porque aquí le pusieron fue Niqué, y es Niqui, Niqui García.
Bueno, Niqué, ni qué te importa, Niqui García. Adelante Niquí, Niquita, Niqui.
Director de la Compañía Nacional de Circo, Darwin “Niqui” García Bueno, muchas gracias Presidente, estamos aquí muy contento por conquistar este sueño de toda una comunidad de artistas, que gracias al gobierno Bolivariano, hoy es una realidad, vamos a tener un circo nacional, un circo venezolano con identidad, comprometido con el pueblo, comprometido con el proceso de cambio que estamos viviendo.
Nuestro circo va mucho más allá de un espectáculo, es una herramienta de transformación para esta sociedad, y bueno, qué mejor lugar que aquí en el Nuevo Circo para el nuevo Nuevo Circo.
Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bueno, “Niqui”, muchas gracias. Enséñennos pues qué van a hacer ahí, ¿dónde está la carpa? Mira, mira qué maravilla, yo hacía eso antes, daba vuelta así. Pero yo daba vueltas sin necesidad de una rueda de esas [risa]. Allá está Jacqueline a ver.
Explícanos “Niqui” adelante. Mira qué maravilla.
Director de la Compañía Nacional de Circo, Darwin “Niqui” García Bueno, presidente ahora vamos a ver un espectáculo, una pequeña demostración de todos los payasos y la banda musical de la compañía. Vamos a dejarlo que disfrute de un momento de este pequeño acto. Esta acróbata que estamos viendo ahora se llama Querly García ella estuvo beneficiada por las becas de China, el convenio con China donde se formaron diez artistas venezolanos, hay trapecistas, hay equilibristas, compañeros zanqueros, y bueno, dentro de todos los proyectos que tenemos, los planes que tenemos hay un programa de formación para todos estos artistas, de la mayoría de ellos, no tenían un espacio donde desarrollarse como profesional, no tenía un espacio donde crecer a nivel técnico, a nivel artístico, y bueno, ese es un espacio que está dándole la Compañía Nacional de Circo.
Esta es la rueda alemana, Presidente, otro de los compañeros que estuvo en China también durante un año, son todos artistas venezolanos; esta compañía cuenta con 35 artistas, más 20 artistas en un elenco de desarrollo; también estaremos trabajando con pequeños formatos para llegara las comunidades, para llegar a los campos, todo esto obviamente fortaleciendo lo que son los comités de cultura, fortaleciendo el trabajo de la Sala de Batalla, y poniendo el arte circense en función del desarrollo del país y por supuesto de la construcción de una nueva conciencia para nuestro pueblo. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bueno, un aplauso pues para esos artistas del circo, los artistas del circo...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez A quién no le gusta el circo, a quién no le gusta el cine, a quién no le gusta el teatro, a quién no le gusta la danza, la pintura, es natural, a nuestro espíritu humano, y es un compromiso esto que hemos asumido y seguimos asumiendo.
Mira, es bueno decir que la Compañía Nacional de Circo es la primera que se crea en Suramérica, y es la segunda en América Latina, después de Cuba Cuba, bueno, nos trajimos de Cuba un circo, y ese circo ha recorrido los barrios se ha multiplicado por todos lados, ahora hay circo en los barrios, el Circo del Sur está naciendo, a través de la Misión Cultura Corazón Adentro, alegría, distracción sana.
Mira, mira, mira las trapecistas, dale, dale, muéstranos, una guará, mira
221 sonido 37
Director de la Compañía Nacional de Circo, Darwin “Niqui” García Bueno, Presidente, ya estamos en la parte final de este hermoso pase, aquí vamos a terminar de izar una de las dos carpas del Circo del Sur, de la Compañía Nacional de Circo, Presidente, pueden ver la imagen atrás, de este hermoso instrumento de diversión.
Es bueno informar que tenemos un convenimiento con el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, y Protección Social, y la Misión Niñas y Niños del Barrio, porque ya vamos a empezar a formar a los niños desde muy pequeño con la Compañía Nacional de Circo que trae aparejada además la creación de la Escuela Nacional de Circo.
Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bueno, ¡qué maravilla! Muchas gracias. Vamos a darles un aplauso de nuevo a todos ustedes, a los artistas del circo, la Compañía Nacional de Circo.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Ahora, mira, seguro que todos están preguntándose allá, en los barrios, aquí yen caracas, bueno, cuándo, cuándo, cuándo inicia pues su temporada el circo.
Director de la Compañía Nacional de Circo, Darwin “Niqui” García Presidente, vamos a tener ya unas primeras presentaciones de alrededor de 20 días y luego a medida que vayamos creciendo y se vaya formando más talento y descubriendo más talento, que seguramente existe en el interior del país, serán temporadas más largas. De modo para nosotros es una gran alegría y yo creo que este regalo que usted le hace y la Revolución Bolivariana al pueblo venezolano, es un regalo además formativo para el uso del tiempo libre. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bueno, ahí está instalada pues la carpa del circo, llegó el circo a Caracas, Caracas, o el circo desde Caracas para todo el país.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Compañía Nacional de Circo, la carpa, están montado, una gran carpa, es la primera además, la primera que se monta en el país y están preparando las primeras obras para comenzar ahora mismo el próximo mes. Queda abierta la carpa, el circo, la alegría. Yo recuerdo cuando llegaba el circo a Sabaneta ¡Qué alegría, qué alegría! El Circo, ahora permanente por todo el país.
Bueno, por ahí está Luís Alberto Crespo, hombre de circo también y de caballos, intelectual de la Casa Nacional de las Artes ¿Dónde está Luís Alberto, está por ahí? Se fue pa’l circo, se fue a ver el circo [risa] Luís Alberto Crespo.
Régulo Pérez está por ahí también, Régulo, lo saludamos, a todos los que nos visitan, a Judith Valencia, está Judith por ahí también, Mary Egilda, Carlos Noguera de Monte Ávila, los saludamos a todos. Y los muchachos de África. ¿Qué nos dice por ejemplo de Mozambique Aderi Togobe; de Namibia Mapule Banga? ¿Cómo está el español, ustedes hablan español? A ver, alguno de los compañeros, muchachos ¿qué tal?
Asistentes Un sola bandera.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez África, bienvenidos.
Estudiante mozambicano, Aderi Togobe Buenas tardes, mi nombre es Aderi Togobe, estudiante mozambicano en Cuba; en este momento me encuentro casi trabajando en un último año Licenciatura en Sociología. Gracias Comandante Chávez. Quiero de manera muy especial saludar al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, decir que para nosotros es un gran honor estar aquí en esas tierras de Bolívar, y también agradecer a la dirección y el nombre de usted, Comandante, por la oportunidad que nos ha concedido y de poder estar hoy durante estos días. Esto tiene un gran significado para nosotros y también quiero agradecer al comandante Fidel Castro en cualidad intelectual que ha tenido esa visión de la solidaridad con los pueblos.
Como usted decía que el capitalismo nos corta las alas, en Cuba se regeneran las alas, nos sentimos que estamos volando ahí...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez De Mozambique, de Mozambique eres tú.
Estudiante mozambicano, Aderi Togobe Mozambique, sí.
Presidente Chávez Mozambique, búsquenme el mapa de África para mostrar el mapa de África, el mapa de Sur América.
Por ahí está un programa, el programa; perdóname, un minuto nada más; quiero, necesito el programa de las actividades que comienzan ya con motivo de la cumbre, la Segunda Cumbre América del Sur África, y es una cumbre no sólo de presidentes, aquí queremos que sea cumbre y encuentro de los pueblos y por eso les damos la bienvenida, es tan importante que ustedes estén aquí y porque contribuyen. Aderi, sigue, sigue Aderi, porque tú ibas a decir algo más; por favor.
Estudiante mozambicano, Aderi Togobe Si, quisiera decir y compartir sus ideas, que es verdad es así, el capitalismo nos limita a conocer, a saber, pero con Cuba, con Venezuela, nosotros los pueblos de África sentimos que estamos llegando a un momento en que los pueblos y los continentes hablarán y defenderán los derechos, la justicia de dos pueblos de continentes hermanos, en una sola idea de la unidad entre los pueblos. Gracias.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Muchas gracias a ti Aderi.
Miren, una de las cosas que nosotros queremos y pido apoyo a todo el pueblo, al gobierno, al Consejo de Ministros, al partido y a los partidos, a los intelectuales, a la Universidad de las Artes, a las universidades cuyos rectores están acá, a todos, la cumbre la vamos a hacer en Margarita, pero como dijo ese sabio y gran luchador argelino Abdelaziz Bouteflika...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Viene Argelia, viene Bouteflika. Yo visité a Bouteflika de nuevo en Argel, conversamos bastante, él es un bien conversaros, narrador de historias, de cuentos, Abdelaziz Bouteflika. Cuando yo nací le dije, ya tú estabas con un fusil en las manos, y me dijo ¿en qué año tú naciste? En el 54. Es verdad, ya estaban ellos luchando por la independencia de Argelia, la guerra de liberación de Argelia. Ahora, Bouteflika cuando nos despedíamos me dijo: “Bueno Hugo, nos vemos en Caracas....” Y yo le dije bueno, no será en Caracas, será en Margarita y él sabio, me dice: “Bueno, para mí eso es Caracas, para mí eso es Caracas, Margarita también es Caracas; el espíritu de Caracas, en verdad.
Caracas esta es una ciudad mágica ¿saben? Yo la amo, primero le temía, yo le tenía miedo, cuando llegué veguero aquí le tenía miedo a Caracas, terror; hoy amo a Caracas y me siento caraqueño, para mí Caracas es la sabana también; aquí se conjuga, se resume, por algo es la capital; histórica, profunda, hay que recordar bueno, esta Caracas de los indios Caracas, este valle heroico, valle heroico y hay que recordar a Caracas donde nació Miranda, Miranda, Bolívar y cuantas y cuantos más, Caracas, Caracas.
Entonces como dice Bouteflika, todo esto es Caracas, nosotros pretendemos, queremos, queremos.
Pónganme a Nicolás Maduro al teléfono por favor, al canciller, porque está un poco aquejado de salud Nicolás, yo espero frenar esto que tengo aquí en evolución ahí en la garganta; Nicolás le dio fiebre, estaba ayer un poco decaído de salud.
Pero estamos trabajando muy duro, muy duro, muy duro, tenemos el paréntesis de Nueva York, el compromiso en Nueva York, yo tengo varios años que no voy a Naciones Unidas, este año quizás vaya, pero yo tengo la mente puesta el la cumbre de África, la cumbre de África, de hoy en adelante el punto central de mi atención hasta, toda esta semana va a ser esa cumbre, y yo pido que todos pongamos prioridad en la atención a esa cumbre ¿eh? es una cumbre de una gran importancia para las luchas del Sur, de los pueblos del Sur, el Sur, bueno, el Sur es toda la parte, o abarca toda la Tierra, el sur de la Tierra, pero, pero las luchas del sur podemos condensarlas en estos dos continentes.
¿Dónde está el mapa del mundo? ¿No hay un mapa del mundo por ahí?
África y América del Sur, América del Sur es un continente, es un continente, y África, continentes hermanos, mezclados, ligados, a ver, mezclados, ligados; gracias, podemos verlo en el mapa y África está muy cerca de nosotros, muy cerca de nosotros; acerca más porque la escala de este mapa quizás no ayuda mucho ¿eh?, a ver, ahí, déjamelo ahí, ahí puede ser, correcto, aquí. Miren, aquí está Venezuela la punta oriental, aquí está Mauritania, la costa de Mauritania, aquí está un archipiélago muy hermoso que es Cabo Verde, ahí nosotros tocamos un día, que es parte de África. De Venezuela a Cabo Verde es bueno, si hacemos un semi círculo, vean ustedes, es tan cerca como de Venezuela a Bolivia, a Paraguay o a Miami en La Florida. Lo mismo podemos proyectar la distancia a las costas de Mauritania o de Gambia o de Senegal, está aquí mismo; pero no tenemos conciencia de eso, no tenemos conciencia, además de que nosotros llevamos a África por dentro y que estos dos continentes fueron hermanados, cuando yo hablo de Sur América incluyo el Caribe y Centro América; es el Sur, el Sur, nuestro sur.
Entonces, bueno aquí está el Asia también, Australia, pero nosotros dos estamos aquí abrazados, nos, apenas hay un canal aquí que se llama el Océano Atlántico, es un canal. Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para tejer, como dice Kadafi, Kadafi me dice: Mira, mira Chávez, aquí al norte hay líneas aéreas, él rayó el mapa, un mapa que yo le dejé allá; hay muchos barcos que van y vienen, pero aquí abajo no hay ¡hay un vacío! Vamos a tener a Mohamar Kadafi aquí, bueno y la carpa del circo pudiera servirnos, préstame la carpa, para la carpa de Kadafi, es una costumbre de él; hay que buscar unos camellos, bueno allá en Margarita, perdón, es en Margarita ¿eh? Kadafi tiene sus costumbres muy, muy árabes, muy árabes ¿eh? beduino.
Entonces él me dice mira, todo esto está relleno, relleno, relleno de líneas de aviones que van y vienen; barcos, barcos, barcos aviones, tal, líneas telefónicas, cable submarino. Aquí no hay nada, ¡hay un vacío! Chávez, me dice, date cuenta, tenemos que unir nuestros continentes y a pesar de que él está aquí al norte y tiene al frente es a Italia, al Mediterráneo, tiene una conciencia del Sur porque es árabe profundamente, es africano profundamente, es surista profundamente.
Lo mismo Bouteflika, está aquí tan al norte o más al norte que Kadafi, en Argel, pero tienen una conciencia del sur. Entonces la cumbre de aquí de Margarita, una de las cosas que pretendemos nosotros, (oye, rayé mucho el mapa, me exageré ¿verdad? lo puse rojo rojito.
¡Epa! ¿Cómo va, cómo va el mural, cómo va el mural? ¿Ah, dónde está el mural? Para ver, póngalo a ver...
Pero mira como va ¿te das cuenta? ¡Mira como va ese mural, compadre! Allá lo que yo hice, la jaula, esa la hice yo [risa] ¿Ah? La jaula y la pajarera allá adentro, se parece a la jaula de mi abuela, la Rosa Inés, es la jaula de todas las abuelas.
Bolívar una vez dicen que le abrió la puerta a los pájaros y se fueron; yo hace poco le abrí a unos, unos pajaritos muy bonitos y dije estos están tristes ahí y fíjate, les abrí la puerta y no querían salir, están acostumbrados, tristes, cuando se dieron cuenta, seguramente, se perdieron pero nos pasaron así como un rayo ¡guáss! Y se fueron, desaparecieron [risa] libres se fueron los pajaritos; unos que trajeron de no sé dónde.
Bueno, entonces la intervención de Adélito, Adélito, permíteme tomar tu intervención como el inicio este domingo de, bueno, de la pasión por África y por la unidad de América de Sur y África ¿eh? Vamos todos por África, la unión con África...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Vamos todos a sumarnos, a sumarnos a la unión por África y no sólo; miren, nosotros estamos, yo le dije a Medvedev, ayer con...
Asistente ¡Viva Venezuela!
Presidente Chávez ¡Viva! Una sola bandera. Ayer conversé un rato con el presidente ruso Dimitri Medvedev, Dimitri está muy, muy interesado por los temas de América Latina, muy interesado, pregunta bastante, manda, manda, envía delegados o enviados; entonces ayer hablamos del tema de Honduras, porque ante noche hablé con Zelaya, el viceministro Arias Cárdenas salió a Managua de nuevo, porque estamos empeñados, no podemos, no podemos rendirnos ¿ah? no, no, los golpistas de Honduras no pasarán, eso tiene que ver con la dignidad de todo nuestro pueblo; no descansaremos; miren, y el pueblo de Honduras sigue en la calle, yo invito a que veamos Telesur, invito a Canal 8, a los canales que transmitan todo eso para que nuestro pueblo no crea que es que ya se acabó el problema, no, no, eso está vivo, eso está vivo.
Leí por ahí que Danny Glover viene a Honduras con un grupo de intelectuales y artistas estadounidenses, me informaron que está en Cuba y va a participar; ojalá cante algo como aquí cantó, en Aló Presidente, cantó Harry Belafonte ¿eh? Yolanda ¿no fue ah?
Asistente Matilde.
Presidente Chávez [risa] Matilde, Yolanda, Matilde, Yolanda es la reina de la parranda, Matilde, Matilde; cantó aquí en Aló Presidente, aquí ha cantado, mira, aquí han cantado en Aló Presidente, bueno, yo que soy el peor cantante del mundo. Hace poco me preguntaba un periodista que ¿cómo estuvo el encuentro con Plácido Domingo? El mejor del mundo contra el peor del mundo, con el peor del mundo. Pero aquí cantó Fidel Castro, en este programa, aquí cantó, yo creo que si yo soy el peor del mundo Fidel me pudiera ganar, creo que Fidel me puede ganar [risa] Fidel ¿how are you? Vamos a mandarle un aplauso a Fidel y a Cuba, Fidel.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Búsquenme por ahí, hay una frase de Fidel que la lanzó en el Aula Magna de la Universidad Central en febrero de 1999 cuando pasó aquí tres días con motivo del inicio del gobierno bolivariano ¿eh? y Fidel lanzó una frase en la Universidad Central, es posible que alguno de ustedes estuvieron ahí; yo no pude asistir, andaba yo con una agenda endemoniada el primer día de gobierno; pero Fidel habló de las ideas y de la cultura ¿ves? Pero hay una frase que yo quiero tomarla textual de ese discurso de Fidel.
Bueno, entonces el tema de Honduras, estaba hablando ayer con Medvedev, él está muy interesado en lo que está pasando en Honduras. También hablé con Rafael Correa anoche de nuevo; con Zelaya ante noche, porque en Honduras el pueblo sigue en la calle y los golpistas están arremetiendo todos los días contra el pueblo, muerte, persecuciones, persecución, prisión, persecución contra los luchadores sociales, contra los verdaderos periodistas que dicen la verdad, que dan información veraz. No podemos aceptarlo. Yo conversé con todos los Jefes de Estado con los que hablé en esta gira, con el Rey de España, con el presidente Zapatero, invitándolos a todos a que hagamos más por Honduras, y el Presidente ruso está muy interesado, entonces hablábamos ayer sobre ese tema y otros temas y otros temas.
Uno de ellos el tema de la aviación comercial. Nosotros necesitamos hacer rutas hacia el África, como dice Kadafi pues; rutas marítimas, aéreas, para enlazarnos, enlazarnos; muchos africanos para venir aquí tienen que ir a Europa o a Estados Unidos, como también muchos caribeños ¡ah! porque nuestros países no han desarrollado, no hemos desarrollado sistemas de transporte nuestros, del sur, del sur. Yo estuve volando en el avión de Cubana de Aviación que nos prestaron porque el avión nuestro está en mantenimiento y reparación, un avión bueno, el avión il-96 ruso, bueno, buen avión para líneas aéreas comerciales y estamos con Rusia, bueno, comprando, estamos negociando dos aviones para, para Conviasa, de esos grandes, dos primeros aviones. También con Brasil aviones pequeños, necesitamos levantar esa industria aeronáutica; barcos, barcos mercantes, barcos de pasajeros, de carga, para cruzar ese Atlántico hacia Cabo Verde, Senegal, Gambia, Mauritania, el norte de África, Canarias que está ahí, bueno España; al sur Su África, he aquí la bella África, miren, la bella África.
Tenemos que aprendernos bien a África, yo invito a todos que estudiemos a África, su geografía, su historia, que seamos capaces de dibujarla completica país por país; país por país ¿eh? uno por uno.
Miren, Mozambique ¿dónde está Mozambique? ¡Ajá! Busquen, busquen a ver, ¿ven, ven que no sabemos? Empezamos a parir; aquí está Mozambique frente a Madagascar, esta isla grande que está aquí africana, también le tocamos una noche ahí, una madrugada, Madagascar, aquí está Mozambique. Zimbabwe, Zambia, Tanzania, Botswana, República Sudafricana, Namibia.
Aquí hay alguien de Namibia ¿verdad? Namibia, hola ¿cómo te llamas tú? Háblanos de Namibia ¿cómo te llamas compañera?
Estudiante africana, Suzette Suzette.
Presidente Chávez: ¿Eh?
Estudiante africana Suzette Me llamo Suzette.
Presidente Chávez ¿Hablas español?
Estudiante africana, Suzette Sí.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Qué nos dices pues?
Estudiante africana, Suzette Suzette, me llamo Suzette.
Presidente Chávez ¿Y qué opinas de la cumbre de África, de estar en Caracas, qué te parece Caracas?
Estudiante africana, Suzette: Está bien.
Presidente Chávez ¿Y tú qué estás estudiando en Cuba?
Estudiante africana, Suzette Medicina.
Presidente Chávez ¡Aaaahh, bravoooo! Medicina ¿Y qué año estás haciendo de medicina? ¿Qué años?
Estudiante africana, Suzette Estoy en mi primer año.
Presidente Chávez Primer, eres nueva.
Estudiante africana, Suzette Sí.
Presidente Chávez Eres nueva. Y tú sabes que aquí también tenemos algunos estudiantes de medicina de África.
Estudiante africana, Suzette No.
Presidente Chávez ¿No sabías?
Estudiante africana, Suzette Si, no sabía.
Presidente Chávez ¡Ah! Aquí también estamos creando la Escuela Latinoamericana de Medicina. Ahí está el Ministro ¿cuántos estudiantes africanos tenemos Luís Acuña, ministro?
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña De Gambia tenemos 60 estudiantes, Presidente.
Presidente Chávez Gambia es el país que más ha enviado estudiantes porque firmamos un convenio con el presidente Yamhed, el presidente de Gambia, pero tenemos que ir a hacer convenios con otros. ¿Tú eres de Gambia no, tú eres de Gambia? ¿Tú eres de los mandinga?
Estudiante africano Sí, soy mandinga.
Presidente Chávez Mandinga...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Los mandinga son de África, ahí de Gambia; aquí nos enseñaron que los mandinga era el diablo y los mandinga son ellos, los negros; una raza los mandinga. Son muy guerreros ¿verdad?
Estudiante africano Sí, sí.
Presidente Chávez ¿Qué más? Dime, mandinga.
Estudiante africano Bueno, soy estudiante en la Universidad Agraria de La Habana, cuarto año de agronomía, bueno, voy a agradecer al pueblo cubano y al pueblo venezolano la oportunidad que han dado a nosotros para venir acá para atender esa la cumbre para América Sur y el Continente Africano.
¡Viva el pueblo bolivariano y viva el pueblo cubano, viva el Continente Africano!
Muchísimas gracias.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Muchas gracias compañero Mapule Gamba de Namibia; Drame Baba de Gambia, ingeniería agrónoma.
Bueno, y aquí tenemos que incrementar Luís ¿no? la presencia de estudiantes de África en Venezuela. Dime.
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña Sì Presidente, primero ellos son un grupo de 10 estudiantes que están en representación de 110 estudiantes africanos que vinieron invitados para la cumbre Asia América del Sur, África América del Sur aquí en Venezuela; están siendo atendidos en las instalaciones de IDEA, y vamos a darles una jornada a través de las universidades venezolanas, particularmente van a estar en la Universidad Iberoamericana del Deporte. Nosotros en este momento tenemos, los grupos que seleccionan los estudiantes en este momento en África, haciendo la selección del nuevo contingente que vendrá para el año 2010.
Presidente Chávez ¿Cuántos tenemos ahorita? Por todo, además de los... ¿Tenemos sólo de Gambia?
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña Es de Gambia y de la República Saharaui, Presidente, pero no en medicina, esos están en otros programas de educación universitaria en Venezuela.
Presidente Chávez ¿Cuántos estudiantes Saharaui tenemos?
Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Luís Acuña Creo que son 27, Presidente, el número exacto no lo tengo.
Presidente Chávez Veintisiete. La República Árabe Saharaui, allá está su bandera, allá están sus muchachos...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Le doy la palabra a Mohamed Sawi de la República de Saharaui. Mohamed, con un aplauso al pueblo Saharaui.
Asistentes [aplausos]
Mohamed Sawi Un abrazo para la Revolución de Venezuela, un abrazo para desde aquí para el Comandante Hugo Chávez y un abrazo fuerte para Fidel Castro allá en Cuba...
Asistentes [aplausos]
Mohamed Sawi El pueblo Saharaui es un pueblo olvidado en la historia, el pueblo Saharaui es un pueblo que sufre, desgraciadamente no está muy divulgada la información acerca de la lucha de un pueblo exiliado gracias al hermano del pueblo y gracias al país de Argelia que nos cobija en sus territorios. Nuestro pueblo vive en condiciones difíciles en el desierto, allá cerca de Xindú, yo invito a este pueblo de Venezuela, a Hugo Rafael Chávez Frías agradecerle infinitamente por defender la causa del pueblo Saharaui que es una causa justa por la liberación de un país también africano digno y gracias a todos ustedes, gracias al apoyo de todos ustedes que yo creo que Sahara puede tener también su libre determinación y puede también no ponerse más entrada de la ONU y del régimen de Marruecos y de seguir atrasando un referéndum de libre auto determinación. Los invito a todos los jóvenes del mundo, en especial de Venezuela, que próximamente del 5 al 7 de diciembre, se celebrará en los campamentos de refugiados el Congreso de la Unión de Jóvenes de... de Río de oro.
Agradecerles infinitamente a todos los profesores que me han enseñado allá en Cuba en mi escuela que se llama Ernesto Che Guevara, la Universidad de Pinar del Río, a la gente del ICAB, a la gente todos los profesores pero en especial a Hugo Rafael Chávez Frías.
¡Que viva la Revolución de Venezuela!
Presidente Chávez ¡Viva!
Asistentes ¡Vivaaa!
Mohamed Sawi ¡Que viva Fidel!
Presidente Chávez ¡Que viva!
Mohamed Sawi ¡Que viva Sahara!
Presidente Chávez ¡Que viva!
Asistentes [aplausos]
Mohamed Sawi Muchas gracias Chávez.
Presidente Chávez: Gracias, hermano, gracias.
Mohamed Sawi Quiero, quiero nada más, si me permites, si me permites, a nombre de mi pueblo, si me permiten también ustedes venezolanos, regalarle lo más sagrado que yo tengo, es la bandera de mi patria, de aquel pueblo que está sufriendo allá. Muchas gracias.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Este compañero es de Saharaui, ¿Mohamed eres tú?
Mohamed Sawi Mohamed.
Presidente Chávez Sawi. ¿Estudias medicina también Mohamed?
Mohamed Sawi Estomatología.
Presidente Chávez Estomatología.
Mohamed Sawi Y me la dio, mira quien me la dio.
Presidente Chávez ¿Quién te la dio? Mira, más nada. Mira Fidel, aquí estás tú retratado, mira quien me la dio, Fidel. Fidel ¿qué te dio Fidel?
Mohamed Sawi En un abrazo. Yo hice.
Presidente Chávez ¿Qué te dio Fidel?
Mohamed Sawi Yo hice la carrera de estomatología, técnico medio y cogí titulo de oro y en un evento que hubo allá en La Habana, el Comandante en Jefe me vio, lo primero que me dijo, como dice la foto, el pueblo cubano estará siempre con la causa justa del pueblo Saharaui y ahora usted terminó un técnico, pero me gustaría que sigues ejerciendo la carrera, que seas un médico y que también más allá. Terminé médico, gracias a Fidel, y estoy en primer año de Prótesis y gracias a la Revolución de Cuba. Muchas gracias Chávez por defendernos.
Presidente Chávez Gracias hijo, gracias.
Asistentes [aplausos]
Mohamed Sawi Por favor, no olvida la causa del pueblo Saharaui.
Presidente Chávez Salam Aleikum.
Mohamed Sawi Salam Aleikum. Manda una foto para nosotros para llevarla allá al pueblo…
Presidente Chávez Sí, una foto aquí por favor y tenemos además aquí con Fidel, aquí con Fidel y la bandera.
Mohamed Sawi Y con Fidel.
Presidente Chávez Y la bandera.
Mohamad Sawi Y la bandera.
Presidente Chávez Mira, más nada, aquí. Mohamed, Mohamed,
¡Viva la República Árabe Saharaui!
Mohamed Sawi: ¡Viva! Muchas gracias
Presidente Chávez Muchas gracias a ti.
Mohamed Sawi ¿Y la bandera?
Presidente Chávez ¿La bandera? ¿Y ésta no es la tuya?
Mohamed Sawi Esa se la obsequiamos a usted para que la tenga como símbolo de amistad y hermandad entre nuestros dos pueblos.
Presidente Chávez Conozcamos esta bandera, una bandera de un pueblo mártir, fue un pueblo de luchadores, un pueblo de luchadores.
Mohamed Sawi Todavía estamos esperando un referéndum para nosotros poder retornar a nuestros territorios, porque también en los territorios ocupados están día a día la gente de Marruecos, el gobierno de Marruecos, maltratando a los jóvenes, a nuestros niños, a nuestros hermanos en los territorios ocupados y el mundo tiene que darse cuenta que ahí es un pueblo justo, que hay un pueblo que lucha por la determinación, que nosotros jamás ni en la historia ni en la realidad vamos a pertenecer a Marruecos, porque somos un pueblo digno, valiente y un pueblo revolucionario también que luchamos por la hermandad de todos los pueblos. Muchas gracias.
Presidente Chávez Mira Mohamed, un aplauso para este joven árabe Saharaui; fíjate, como un aporte, lo que él dice es cierto, es necesario que tengamos más conciencia y solidaridad en todos los sentidos, con el pueblo Saharaui; yo no he visitado la República del Saharaui.
Mohamed Sawi Ojalá lo hagas.
Presidente Chávez Pero tengo el compromiso de ir, pero sí he enviado delegaciones, el Ministro Ramírez estuvo por allá.
Mohamed Sawi Tenemos estudiantes también.
Presidente Chávez Si, hay unos estudiantes aquí y hemos estado modestamente cooperando; viven en el desierto, perseguidos, perseguidos, los echaron de su territorio ¿eh? atropellados; Naciones Unidas tiene una, una decisión tomada, Marruecos se niega. Debemos difundir más la causa Saharaui. Nosotros como te dijo Fidel, yo te lo digo por Venezuela: estamos y estaremos siempre con la causa de tu pueblo, con la causa de la liberación del pueblo Saharaui.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Y fíjate, como un aporte, un aporte a esa conciencia que hay que formar, que hay que incrementar, Carlos Azpúrua, cineasta venezolano, creo que está por ahí Carlos, ha producido este documental “Saharaui, La Última Colonia del África” documental ¿no lo han visto ustedes? Oye. ¿Carlos está por ahí? ¡Ey Carlitos! ¿Cuándo, cuándo sale al aire esto?
Cineasta Carlos Azpúrua ¿Cómo está mi querido Presidente y Comandante?
Presidente Chávez ¡Qué tal Carlos! Gusto verte. ¿Qué tal hermano?
Cineasta Carlos Azpúrua No puedo negar la emoción que me da ese encuentro suyo con ese joven Saharaui, usted habló de...
Presidente Chávez Ven, acompáñanos Carlos, acompáñanos.
Cineasta Carlos Azpúrua Sí, con muchísimo gusto.
Presidente Chávez ¿Tú no conoces a Carlos?
Mohamed Sawi No, no.
Presidente Chávez ¡Ah! Estuvo allá, es un luchador, creador, Carlos Azpúrua ¿eh? intelectual, escritor, dramaturgo.
Ven Carlos, pa’ que le des un abrazo a este joven y a esta Bandera ¿eh? Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¿Qué tal, cómo estás hermano, qué tal? ¿Cómo está la familia, cómo estás tú?
Cineasta Carlos Azpúrua Muy bien.
Presidente Chávez Creando siempre, produciendo.
Cineasta Carlos Azpúrua Amando.
Presidente Chávez Sin descanso. ¡Eso! Amando.
Cineasta Carlos Azpúrua Estos son los campamentos, Presidente, de refugiados.
Presidente Chávez Me acuerdo cuando, cuando vimos allá la película “Amaneció de Golpe”.
Cineasta Carlos Azpúrua Amaneció de Golpe, Presidente.
Presidente Chávez Yo no pude evitar unas lágrimas viendo esa película ¿eh? ¿Cómo estás tú? Y esto ¿cómo lo, cuándo lo hiciste?
Cineasta Carlos Azpúrua A ver, le explico, estuve la inmensa colaboración y solidaridad del Ministro Ramírez, fue receptivo y…
Presidente Chávez Él conoce porque él estuvo allá.
Cineasta Carlos Azpúrua Claro.
Presidente Chávez Tiene la conciencia viva.
Cineasta Carlos Azpúrua El Frente Polisario me hizo la invitación y participé en un festival de cine que se da en los territorios liberados, que es parte de las políticas de expansión cultural, de conocimiento, de esa realidad que Mohamed ya lo ha dicho; a esa área le dicen el desierto del desierto, Presidente y el pueblo Saharaui, sobre todo las mujeres y los niños, viven en esa parte del desierto del desierto, que son territorios que el gobierno de Argelia les ha cedido para que vivan ahí, de resto ver las áreas que están custodiadas desde el punto de vista militar y están bajo el control del Frente Polisario, en resistencia militar, esperando como usted dijo, la decisión de una ONU que será responsable si se genera otro escenario de guerra, que no lo deseamos, pero el pueblo Saharaui lucha primero por lo que es el referéndum, referéndum que se tiene que hacer inclusive en los territorios que fueron tomados, por la inmensa traición a ese proceso de colonización que llevó España; traicionaron al pueblo. El muro más grande del mundo se encuentra ahí, 2.600 kilómetros; fue apoyado por los Estados Unidos y por Israel y le cercenó el territorio al pueblo. Un pueblo que comenzó a pelear con un palillo y ha recuperado y ala cuarta parte de su territorio.
La hermosura, la experiencia de vivir como este pueblo lucha, es extraordinario, porque ver como han recuperado su tierra desde cero; como mantienen la dignidad y como decía Mohamad, el enemigo principal de ellos es el silencio. ¿Qué otra cosa?
Presidente Chávez Por eso hay que romper el silencio.
Mohamed Sawi Hay que romperlo.
Cineasta Carlos Azpúrua Sí.
Presidente Chávez Hay que romper el silencio y difundir.
Cineasta Carlos Azpúrua Sí, aquí vemos algo que nos ayuda a romper el silencio, humildemente.
Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo?
Cineasta Carlos Azpúrua 25 minutos.
Presidente Chávez 25 minutos.
Cineasta Carlos Azpúrua Lo tiene ya Telesur.
Presidente Chávez Hay que pasarlo, yo pido que se pase varias veces. Blanca que está por ahí, por el Canal 8, Telesur ¿eh? y que lo difundamos, que ¿tú nos autorizas a reproducirlo?
Cineasta Carlos Azpúrua ¡Ay esto es un! Pertenece a la vida y a...
Presidente Chávez Entonces pertenece a la vida [risa] Vamos a darle un aplauso a Carlos porque pertenece a la vida, aquí no hay derechos de autor ni nada de eso, el autor es el pueblo Saharaui, en todo caso.
Cineasta Carlos Azpúrua El pueblo Saharaui.
Presidente Chávez El pueblo Saharaui en todo caso.
Cineasta Carlos Azpúrua Así es.
Presidente Chávez Oye, no pudiéramos ver una escena aquí, algunas escenas ¿no pudiéramos? ¿Técnicamente es posible? A ver, miren.
Cineasta Carlos Azpúrua Es una cosa que no puedo dejar de sentir.
Presidente Chávez Por favor.
Cineasta Carlos Azpúrua Presidente, cuando uno viaja por el Altiplano Andino.
Presidente Chávez Doblen esta bandera bien doblada, que la llevo allá a mi despacho, para ponerla allá, para colocarla en una pequeña asta.
Cineasta Carlos Azpúrua Yo le tengo una preciosa, de una mujer que la hizo manualmente; ahora viene el estreno y la reproducción de esto.
Pero quería ya en un comentario político, uno viaje por, digamos, por el Altiplano Andino, viaja por el mundo y en los confines de nuestro inmenso mundo, por decirlo, siempre encontramos un maestro cubano, conseguimos la solidaridad del pueblo cubano, pero qué maravilla cuando conseguimos en el pueblo Saharaui, en Dinduff, en áreas donde estamos trabajando Presidente, se están haciendo escuelas y esta burguesía absolutamente apátrida y mezquina, que nos acusa de que le estamos dando el dinero de una manera inapropiada, estamos ayudando a pueblos que luchan por su dignidad y por su libertad y no comprende la dimensión del humanismo que lleva nuestro proceso revolucionario.
De manera que, lo que yo viví allá solidariamente, viendo la acción de nuestro gobierno apoyando a pueblos sufridos y olvidados, es maravilloso.
Presidente Chávez Y aquí te digo algo, gracias Carlos. Aquí nosotros marchamos en la formación, que necesitamos mucho, como dice Fidel, Fidel usa esta expresión: Capital humano; es decir recurso humano o cuadros verdaderamente humanos, personas verdaderamente humanas. Así como Cuba tiene desplegado por África un ejército de luchadores, vamos, venezolanos y venezolanas, no sólo el apoyo, el modesto apoyo financiero, algunos recursos para escuelas.
Mohamed Sawi Para hospitales.
Presidente Chávez ¿No? Para hospitales, para unos pozos de agua ¿eh? para pequeña siembra ¿verdad? y nos vamos también, médicos venezolanos, maestros venezolanos, venezolanas, jóvenes venezolanos; a luchar junto a ellos allá en su territorio, a unirnos en la batalla, la causa árabe Saharaui es causa bolivariana, es causa del pueblo venezolano.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Bueno, que Dios te bendiga hijo. Gracias.
Mohamed Sawi …delegación de la juventud que nos envía.
Presidente Chávez Hay que, hay que enviar, hay que enviar una delegación, pido al Partido Socialista ¿eh? Tomen nota por favor, para enviar una delegación al Congreso de la Juventud.
Mohamed Saw Ajá, al congreso, que sabe el congreso de la unión de jóvenes de (…) y de Río de Oro, que se va a hacer dentro de los campamentos, el día 5, 6 y 7 de diciembre.
Presidente Chávez 5, 6 y 7 de diciembre.
Mohamed Sawi Para que nos ayude también a divulgar.
Presidente Chávez Bueno, enviaremos una delegación. Están invitando a jóvenes de todo el mundo.
Mohamed Sawi De todo el mundo estamos invitando.
Presidente Chávez Todo el mundo, todo el mundo, bueno, vamos a difundir esto por América Latina, por el Caribe.
Bueno hermano, gracias. Salam Aleikum.
Mohamed Sawi: Salam Aleikum.
Presidente Chávez ¡Que viva la República Árabe Saharaui!
Mohamed Sawi ¡Que viva!
Presidente Chávez Gracias Carlos. Carlos Azpúrua. Sí, el libro, bueno llévatelo, llévatelo, corresponde a…
Cineasta Carlos Azpúrua Ayer le di uno, se puede quedar con eso, yo me encargo de hacer contacto con él.
Presidente Chávez Okay, hazle llegar entonces.
Cineasta Carlos Azpúrua Si, si, trabajaré con él ahora en el congreso.
Presidente Chávez Gracias, gracias, gracias hermano. ¿Tú vas al congreso Carlos, vas al congreso?
Cineasta Carlos Azpúrua Sí, sí, voy al congreso.
Presidente Chávez Vamos a enviar una delegación del gobierno también, Reyes Reyes, del gobierno y otra del partido, Bernal.
Bueno, muy bien, Árabe Saharaui. Bueno aquí está miren, para que veamos el mapa, aquí está la República Árabe Saharaui, muy cerca de las Islas Canarias, al norte Mauritania, al oeste de Argelia; aquí está Marruecos ¿eh? Nosotros estamos con la causa Saharaui y con la resolución de Naciones Unidas para que se haga el referéndum y ese pueblo sea totalmente libre.
Nicolás, que debe estar oyendo, Nicolás, yo conversé en Argel con Bouteflika, Argelia ayuda mucho a la República Árabe Saharaui, nosotros también, bueno, ahí es donde debemos hacer esfuerzo pero ya conjunto, en un nuevo nivel, en una nueva escala, a una escala superior de apoyo conjunto de Argelia, Libia ¿eh? Mauritania, que también es un país amigo, el presidente de Mauritania, estuvimos conversando bastante allá en la Cumbre de Trípoli, en los 40 años de la Revolución Verde, la Revolución de Al Fattah, de Mohamar al Kadafi; juntos podemos hacer mucho más de lo que cada uno hace por su lado ¿eh? Mucho. Mali también, vean aquí está Mali un país también amigo de Venezuela como Mauritania, porque tenemos que levantar la causa, apoyar la causa de este pueblo, un pueblo heroico, un pueblo mártir que merece la plena libertad y el pleno desarrollo.
El África, el África, el África. Comenzamos esta semana.
Bueno, ahora lo que les iba a decir que no lo he terminado de decir, nosotros aspiramos, Nicolás, que después de esta cumbre de Margarita, de Venezuela; han conformado ya un buen número de presidentes de países africanos, son 54 países de la Unión Africana y los 12 países de la Unión Suramericana; ahora estamos luchando para acercarnos las dos uniones, la Unión Africana y la Unión Sur Americana.
Rafael Correa que es presidente pro témpore de la Unión Suramericana, pues estará, me dijo ayer que va a tratar de venirse, venirse el día anterior para, bueno, como presidente de Unasur, estar junto con nosotros anfitriones, en la dirección, junto con Lula, Cristina; vienen todos esos compañeros, compañera y los presidentes de África que van a comenzar a llegar desde el día viernes, creo que es 25 el viernes, 25, está el 26 y 27, son dos días.
Nosotros queremos que como resultado de esta cumbre, Caracas se convierta en un centro de llegada y de actividades y de conexiones con otros países de Sur América, del Caribe, de Centro América, para África; queremos hacer un puente pues, un puente de Venezuela al África; un puente de afecto, de cooperación, de acercamiento, en lo cultural, en lo político, en lo económico, en lo económico, lo económico, lo económico es fundamental para la vida ¿eh? Ahora, una economía social, nosotros aquí decimos socialismo ¿eh? los países de África están revisándose, así me consta, y muchos están retomando la tesis del socialismo africano; aquel que lanzara con mucha fuerza en un, bueno, un grupo de líderes como Tomás Sankara por ejemplo; líderes africanos, Kadafi, Bouteflika, Nasser ¿eh? El “nasserismo” y muchos otros pensadores de África.
África profunda, ahí nació todas las investigaciones arqueológicas, antropológicas, etc., indican que ahí nació la civilización y luego se expandió hacia el norte de África y por ahí a Europa, hacia el Asia y hacia América. Pero Asia es, veamos el mapa del mundo; yo lo rayé muy feo ahí, hice un mural ahí, pero nada que ver, mural rojo rojito; si me traen otro mapa ahí se ve; el África es el centro del mapa del mundo, el centro del mapa del mundo es África.
Ahora todos los imperios le cayeron al África, todos, no hay un solo imperio que no haya pasado por África y le ha aplicado la política aquella de Atila: Donde pisa mi caballo no vuelve a nacer la hierba.
Aquí está, mire compadre, ahí está el mundo ve ¿cuál es el centro del mundo? Enfócalo completo, ahí está, ahí está el mundo, ah, páralo ahí, aquí está mire, hacemos una cruz, África es el centro del mundo, el centro del mundo, el centro geográfico y la raíz histórica más profunda está en este continente y nosotros somos parte de África.
Bolívar decía, hablando de nosotros, él decía, bueno, nosotros somos una mezcla de la América india, el África y la Europa, pero decía Bolívar, hasta la España misma deja de ser europea por su sangre africana, somos más africanos que otra cosa, somos más indoamericanos que otra cosa. África es esencia nuestra, no se puede entender lo que somos sin África ¿eh?
Entonces pretendemos que esta cumbre sirva a mucho, bueno y de hacer convenios de cooperación política, económica, juntarnos, complementarnos para el desarrollo, para el desarrollo.
Aquí está la frase de Fidel, el Aula Magna 1999, 3 de febrero. comandante Fidel Castro: “Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas”. Frase como para escribirla por ahí en algún buen mural o gran mural. ¿Dónde dices tú Emma? Dónde dice Emma, decide tú, a ver dónde. Ahí mismo en el mural ¡ah!
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno En el mural, lo pintamos de una vez.
Presidente Chávez ¿En el mural de Reverón?
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno En el de Reverón lo ponemos de una vez.
Presidente Chávez Pudiera ser, en letras como de bronce, grande ahí.
Rectora de la Unearte, Emma Elinor Cesín Centeno Así.
Presidente Chávez ¿Eh? “Una revolución sólo puede ser hija de la cultura y las ideas” Fidel Castro en una de sus pasadas por esta Caracas. Fidel vino a Caracas la primera vez por 1948, pocos días después o antes de la muerte de Gaitán, del asesinato de Gaitán, no recuerdo si fue antes o después, por ahí, por esos meses; eso fue abril del 48, era un estudiante y ya andaba en los movimientos estudiantiles de América Latina, nunca se le olvida, se le olvidan muchas ocas; la carretera vieja, no había autopista y él dice que es la carretera más escalofriante por la que él ha cruzado; los farallones y además que el señor del taxi, un caraqueño de aquí me dice que de Catia, por ahí, corría mucho y él estuvo a punto de bajarse del carro en la mitad de la autopista, de la carretera, porque veía los farallones y el carro ¡rrrrrr! [risa] le chirriaban los cauchos a ese señor; usted me va a matar aquí, voy a quedar sepultado en los farallones de Caracas. Fidel Casto, 1948 imagínate, Fidel es más viejo que Matusalén; Fidel no te pongas bravo conmigo.
Vamos a hacer un pase ahora, la garganta me ha aguantado un poco gracias al poyo de ustedes y a la ayuda de ustedes. Hay una entrega de maquinarias. La agricultura es parte de la cultura, agri - cultura ¿eh? [risa] La cultura agraria, la cultura agrícola ¿eh? tenemos que levantar el amor por el agro y la cultura del agro y eso es válido para, no sólo allá en los llanos, en la zona de las grandes unidades de producción; no; aquí en Caracas, el agro, las siembras, el bosque, el jardín, el árbol, el agua, el chorrito de agua, las siembras urbanas, peri-urbanas, la producción de alimento.
La agricultura tiene, sabemos, cuatro variantes: la agricultura vegetal, la agricultura animal, agricultura forestal y la agricultura pesquera. ¿Te acuerdas del documental tuyo Carlos que vimos hace años también de la pesa de arrastre? Bueno, se acabó en Venezuela la pesca de arrastre, hay que estar vigilante, para que nadie vuelva… Ahora, si aquí volviera el capitalismo todo eso regresaría y sería peor, por eso es que más nunca volverán aquí a gobernar en Venezuela los capitalistas, la burguesía, los que le quitaron al pueblo todo. Le quitaron al pueblo el mar, le quitaron al pueblo la montaña, le quitaron las tierras, le quitaron las sabanas, le quitaron los ríos, le quitaron la cultura, todo se lo habían quitado al pueblo. Bien, cuando estemos listos para allá para e pase.
Vamos a entregar unas maquinarias en Ospino. Ospino, allá donde nació Maisanta, el último hombre a caballo, Pedro Pérez Delgado, en Portuguesa, las llanuras del Silbón, de la Sayona. Vamos a entregar financiamiento a Bancos Comunales Agrícolas, eso sigue creciendo. Hay muchas cosas que están pasando y pocos lo sabemos, por eso es que el reto comunicacional es muy grande, porque es tan grande, son cosas que pasan, es tan extenso el campo de batalla que hay que hacer una labor muy grande para comunicar lo que está ocurriendo.
Vamos a entregar maquinarias agrícolas, financiamiento para construir galpones, para resguardo de la maquinaria, financiamiento para ganadería.
Luís Britto nos recordaba la Constitución de 1811, que hay que decirlo también Luís, esa fue la primera o es, es la primera Constitución que se hizo en América Latina, en este Continente. La primera, la primera, como esta es la primera Constitución del siglo XXI aun cuando se aprobó faltando un año y pocas horas para que se abrieran los portones de este siglo, 1999, alguna gente está confundida con el año en que comenzó el siglo XXI. No nos confundamos, el siglo XXI comenzó el primero de enero del 2001, no del 2000, no, el 2000 fue el último año del siglo XX, el 2001 el primero del siglo XXI. Entonces, esta es la primera Constitución de esta nueva era revolucionaria bolivariana.
Bien, entonces, esa Constitución, nos recordaba Britto, Luís, que establece el trabajo, el trabajo como el fundamento, el origen de toda propiedad. La propiedad, a nosotros nos metieron aquí en la cabeza la propaganda capitalista burguesa, a través de la televisión, incluso de sus películas, ellos tienen su cine, Hollywood, todo eso, a través de sus medios de comunicación, de propaganda, radio, periódico, que la única propiedad es la gran propiedad capitalista y burguesa, esa es la propiedad para ellos sagrada. No, no es sagrada, la verdadera propiedad es esa que está establecida allí, fundamentada en el trabajo, no en la especulación ni en el monopolio ni en el trabajo, ni en el monopolio ni en la explotación del trabajo que es lo que hacen los capitalistas, explotan el trabajo, explotan el trabajador, para alimentar sus propiedades. Miren, antes de Cristo ya el Profeta Isaías andaba diciendo, “Ay de aquellos que concentran propiedades y compran un terreno y otro y otro y otro, ay de aquellos y dejan a los demás sin un pedacito de tierra, ay de aquellos porque lloraréis”, dice el profeta Isaías. Lloraréis. Ay de aquellos que compran una casa y otra y otra y otra, y dejan a los demás sin casas, ay de esos porque llorarán. Isaías.
Después vino Jesús y el Sermón de la Montaña “Bienaventurados los pobres que de ellos será el Reino”, el reino de la igualdad, Bolívar decía “El reino de la Justicia”, y Cristo dice, “Bienaventurados los que lloran porque reiréis”, y “ay de aquellos que ríen porque lloraréis”, ese es Cristo. Claro, el rico llora cuando no puede seguir explotando a los demás, llora y se llena de odio y de violencia, cuando los pueblos comienzan a tomar el protagonismo de un país, de una nación, de una República, los ricos lloran, lloran y con su llanto de sangre quieren hacer llorar a todos y con su llanto arremeten con furia, arremeten con locura contra la paz, contra la tranquilidad y la buena marcha, cuántas veces no han querido incendiar Caracas, los ricos de allá enloquecidos. Ya la incendiaron, Puente Llaguno, golpe de abril, ¿cuántas veces no han querido acabar con el país sólo porque ellos no lo controlan? No lo controlan todo, porque todavía controlan una buena parte, perdieron las riendas del gobierno, del estado, entonces ellos quieren que se acabe todo. Bueno, se irán con su odio a la tumba, nosotros con nuestro amor, como dice Carlos Azpúrua, porque nosotros andamos desbordados de amor, de frenesí, por la patria y por lo que hacemos.
Bueno, entonces entregaremos esta maquinaria, ¿No tenemos el pase listo? ¿Hay algún problema? Díganme, si hay algún problema… debe estar por allá Elías Jaua, ¿no tienen la ficha por ahí? La ficha del pase ¿quién la tiene? Maquinarias, implementos y equipos. Elías Jaua está por allá, el Ministro de Agricultura, el gobernador Wilmar Castro, el presidente del Fondas, Fondo de Desarrollo Agrario Socialista, la agricultura, estamos haciendo un gran esfuerzo agrícola, ¿saben? Y vamos a seguirlo haciendo para incrementar la producción, la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, ya no somos el país tan frágil que era en el tema alimentario. Debe estar saliendo ya el apoyo para Guatemala, una sequía muy grave, una caída de la producción, hay niños muriéndose de hambre. Pues nosotros de nuestras reservas alimentarias de frijoles, de arroz, de leche, vamos a mandar varios aviones de carga para apoyar ese pueblo ¿ya está listo el pase?
Bueno Elías, allá en las llanuras de Portuguesa, junto al gobernador, le damos el pase, adelante.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Buenas tardes Comandante Presidente, aquí ciertamente estamos en una experiencia comunal, teniendo como escenario para esta importante entrega de maquinaria agrícola, hoy vamos a entregar 125 tractores Veneirán, ensamblados y ya buena parte de sus partes construidas en Venezuela, vamos a entregárselas a 44 consejos comunales, que como este que ya le fue entregado en una oportunidad anterior, han unificado sus parcelas, es decir, pequeños parceleros, pequeños productores que ahora siembran comunalmente. Igualmente hoy le vamos a asignar a la empresa Pedro Camejo, 200 tractores Minsk que llegaron hace una semana desde Bielorrusia, y vamos a entregar también los primeros 20 tractores Pauny ensamblados en Venezuela, aquí mismo en Turén, y también hoy hemos recibido, esta madrugada, calientitos llegaron los primeros camiones de la fábrica Maz, camiones para transportar el personal de la empresa Pedro Camejo y camiones y gandolas para transportar la urea y los fertilizantes desde Pequiven hasta las agrotiendas, para ir rompiendo con toda la cadena de intermediarios.
También coincide Presidente nuestra presencia con el inicio de la cosecha aquí en Portuguesa, aquí atrás está el maizal de esta comunidad que sembró 124 hectáreas de manera comunal y que ya están cosechando desde hace unos días, con promedios muy buenos, 5 mil, incluso lotes de hasta 8 mil kilos por hectárea, con semilla nacional de nuestro Instituto de Investigaciones Agrícolas. Adelante, Presidente.
Presidente Chávez Puras noticias buenas, puras noticias buenas, un aplauso, un reconocimiento al ministro, a todo el equipo de agricultura. Yo lo decía hace tres días en el largo Consejo de Ministros Presidencial No. 1, haciendo un reconocimiento al ministro Elías, no se pongan celosos, ministras, ministros, pero en verdad, uno de los mejores equipos que hemos logrado formar en estos últimos años es el equipo de Agricultura y Tierras, que dirige el ministro Elías Jaua, un equipo desplegado, eficiente, con resultados, buenos resultados. Elías dijo tantas cosas que yo voy a permitirme como desglosarlas, porque son tantas en un solo momento.
Están cosechando 5 mil kilos por hectárea y en algunos casos hasta 8 mil. El promedio nacional viene de 2 mil 500 kilos por hectárea de maíz. Claro, aquí no había genética, los campesinos agarraban de la misma semilla que recogían de una cosecha y la resembraban. Muchas veces eso produjo la degeneración, ministro científico, la degeneración. El fertilizante muchas veces no les llegaba, no había fertilizante para los pequeños productores, o muy caros o no llegaba. El saneamiento de las tierras, muchas tierras que se inundaban, porque los ríos se desbordaban. ¿Maquinaria? Cuándo los pobres tenían. Mire ese monstruo que va a ir. Monstruo en lo positivo ¿no?, esas maquinarias que están ahí: sembradoras, cosechadoras. Vean ustedes, esas son argentinas, si mal no recuerdo, si no me equivoco mejor dicho, creo que son maquinarias argentinas que estamos trayendo ¿a cambio de qué? De petróleo. Nos complementamos, pues, nosotros le enviamos petróleo a Argentina y ellos nos pagan con esa maquinaria y además con tecnología, porque ya estamos comenzando, vean como están aquí los productores, vamos a darle un aplauso a la agricultura, empezó la cosecha de maíz, compadre, pa’ comer arepitas; arepas, empanadas, fororo. La cultura del maíz hay que recuperarla, nosotros somos los hombres de maíz, las mujeres de maíz.
Aunque la Biblia dice que somos de barro, la versión nuestra es de maíz, me gusta más lo de maíz, claro de maíz, Dios nos hizo de maíz, esa es la cultura maya, el Popol Vuh. ¿Qué le pasó a la máquina compadre? No te pares, dale, dale.
A ver Elías ¿qué nos dices de esa maquinaria?, ¿esa es de la Argentina, verdad?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí Presidente esa maquinaria es argentina y ya comenzamos la construcción de la fábrica de estas maquinarias en Tinaco, estado Cojedes, una empresa mixta con la empresa Don Roque de Argentina, con mayoría del Estado venezolano. Ahorita la máquina va a descargar el maíz que ya acaba de cosechar. En esta tolva halada por los tractores de Bielorrusia. Como vemos toda la cooperación del mundo está expresada en estas 120 hectáreas comunales de los vegueros de aquí de Ospino.
Presidente Chávez Los vegueros de Ospino. Bueno, ponme un veguero ahí chico que hable, a ver que nos diga ¿cómo están los vegueros de Ospino?
Veguero de Ospino, Ángel Torres ¡Aló! Presidente.
Presidente Chávez Sí compadre, ¿qué fue?
Veguero de Ospino, Ángel Torres Un saludo bolivariano y socialista de aquí del Municipio Ospino, bueno, de una tierra que como usted sabe hace más de diez años venimos luchando con usted como revolucionarios, soldados campesinos de aquí de Ospino, gracias a Fondas por intermedio del ministro Elías y todo el equipo de trabajo, hace seis o siete años empezamos a recibir beneficios por medio de Fondas para trabajar con crédito por medio del fondo. Poco a poco el año pasado nos dieron una maquinaria de cinco tractores, dos sembradoras, cinco rastras, un subsulador, ahorita nos van a entregar tres asperjadoras, y nos entregaron 250 mil Bs.f., Presidente, para hacer un galpón.
Nosotros en asamblea de ciudadanos, como dándole protagonismo, como usted dice, a nosotros mismos, al pueblo, quedamos en la asamblea porque nosotros carecíamos de una casa comunal, carecíamos de unas oficinas, de una sala para dar clases de Robinson, para albergar las misiones, las instituciones, Presidente. Entonces nosotros con esos 250 mil Bs.f, hicimos autogestión, empezamos como usted dice a luchar poquito a poco y sabiendo el sacrificio que usted hace por nosotros, por el pueblo de Venezuela, nosotros hicimos autogestión, trabajamos, ahorramos esos 250 mil Bs.f., Presidente, e hicimos un galpón, que hasta ahora es una belleza, es un ejemplo a seguir en todo el país, y para el mundo, porque le hicimos sus salas para las misiones, para dar clases, estamos como usted dice, mejor que el capitalista porque ahora nosotros demostramos que los pobres si podemos tener un aire acondicionado, tener una computadora, Presidente, tener una oficina donde vamos a recibir a nuestro mismo pueblo, donde le vamos a ver sus inquietudes, si están enfermos, a recibirlos para darles una ayuda, ese es el protagonismo que usted quiere, el protagonismo de Ospino, de Bella Tovar II, parroquia La Aparición.
Gracias también mucho al apoyo regional de nuestro Comandante, porque tenemos un pequeño comandante aquí que es Wilmar Castro Soteldo, que vamos rumbo a la revolución y a nivel municipal, con el alcalde Jeremías Colmenares, que aquí todo Ospino, como le dije, queremos darle un ejemplo al país y al mundo, porque cuando dicen, Presidente, con el corazón, como estamos aquí, soldados, guerreros revolucionarios, nosotros siempre, siempre aquí escondíos, gritamos al mundo pero no le llegaba, no le llegaba a sus oídos, pero hoy le está llegando, para que sepan que aquí en Ospino hay guerreros, soldados por esta revolución, que queremos demostrarle al imperio, a la televisión mediática que vengan pa’ que vean como decimos a lo criollo como se bate el chocolate, aquí en Portuguesa, aquí en Ospino, aquí estamos demostrando lo que hace usted cuando va a Rusia, cuando va a Irán, nos trae maquinarias, las herramientas, Presidente, las herramientas para nosotros pelear, pa’ nosotros combatir porque esas son las herramientas del campesino, los tractores de Rusia, de Irán, que gracias a usted, a sus convenios que usted va pa allá y aquí los recibimos, y con esas herramientas Presidente, aquí hay un pueblo que va a luchar y vamos a vencer, y algún día vamos a llegar a esa socialismo tan anhelado por todos los portugueseños y por todo el país. Adelante.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Ay Dios! Ve que vale la pena todo. Ahí está un pueblo que despertó y quién calla a este hombre ahora [risa], quién clalla a este muchacho, a este joven de Ospino. ¿Cómo te llamas tú apreciado compañero?
Veguero de Ospino, Ángel Torres Ángel Torres, Presidente.
Presidente Chávez Ángel. ¿Y tú tienes cuántos años?
Veguero de Ospino, Ángel Torres Soy un soldado revolucionario, batiendo aquí el barro, como dicen a lo criollo, pero luchando, luchando porque lo que usted tiene aquí son soldados, guerreros, que vamos a luchar para que en cinco, en seis años, como usted dice, comuneros, comuneras- Aquí nos estamos formando de todo, en comunas, aquí vamos Presidente, comunales de producción, comunales socialistas, pozos que nos están dando a través del Ministerio de las Comunas, con Erika Farías, con el Safonac, la gente de Fondas, Ricardo, la técnico Estela, aquí hay gente que nos han apoyado, las instituciones Presidente han venido a echar pico y pala aquí, porque eso es lo que queremos, el socialismo, la igualdad, que toditos sepamos que si nosotros nos vamos a comer una arepa, esa arepa sea para todos, como dijo Jesús, si toditos pudieron comer cuando Jesús ¿por qué no vamos a poder comer ahorita?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno imagínate, Ángel Torres, soldado de la agricultura, de la lucha. Miren todas las cosas que están pasando, todas las cosas que están pasando, yo ayer le decía a todos los ministros, a las ministras, y a todos los gobernadores, vamos a coger monte, vamos para los barrios, vamos pa allá pa el monte, pa los barrios, para que entremos en contacto y traigamos además, esa fuerza del pueblo, y esa sabiduría para seguir ayudando, en todo lo que tenemos que ayuda, a la orden del pueblo.
Mira, todo lo que ha dicho Ángel, están trabajando en comunas, ellos eran antes individualistas, claro, el capitalismo los tenía marginados, explotados, ahora son dueños de los medios de producción, la tierra, la maquinaria, el conocimiento, tecnología, créditos baratos, no usureros, y el producto no se lo lleva el capitalista, eso es otra cosa importante, ¡cuidado! Porque si le vamos a dar el producto a los intermediarios lo convierten en mercancía y van y compran allá un kilo de maíz y lo traen a Caracas y lo venden diez veces más. No, ese producto es un producto social, es de la sociedad y hay que irlo llevando ahora a las cadenas de procesamiento social, procesamiento, la máquina, las máquinas, el equipamiento que estamos trayendo de muchos países, pero como lo hemos dicho mil veces, y nuestros hermanos de otros países, presidentes, primeros ministros y de ahí hacia abajo, empresarios, ministros, están con nosotros en este empeño.
Vean lo que ha dicho Elías, ya se comenzó a construir la fábrica de tractores y maquinarias con Argentina, ahí en el centro del país, estamos trayendo las máquinas, pero estamos montando las fábricas aquí. Lo mismo hablamos con los rusos, con los bielorrusos. Mira, en esos tractores Pauny, esos son los primeros tractores ensamblados en Venezuela, una fábrica recuperada por los trabajadores en Argentina, ahí está miren, tractores pequeños, pero con gran fuerza, maniobrabilidad, muy buena para nuestros campesinos. Pero ahora estamos montando, ya empezamos a construir la fábrica de esos Pauny en Venezuela también.
Luego, llegaron los camiones de Bielorrusia, veíamos el chorro de maíz, la catarata, es como una catarata de maíz, la riqueza de la tierra, el trabajo, el trabajo. No permitamos que el trabajo sea pisoteado por el capital, esa es la razón de la perdición del mundo, del hambre de miles de millones en el mundo. Mira Elías, los camiones Maz que llegaron, los primeros de Bielorrusia, vamos a mostrarlos porque aquí vamos a montar una fábrica de camiones, de los pequeños, de los grandes, los grandotes, a ver, muéstrennos un camión Maz, era la fábrica de la antigua Unión Soviética, no tienen competencia esos camiones en el mundo, y además tienen una comodidad, una amortiguación, yo manejé uno por allá, aire acondicionado para el trabajador, para el gandolero, el chofer, el ayudante. Esos camiones que están ahí Elías, explícanos ¿para qué van a usarse aquí? A ver, adelante.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Mire, Presidente, tenemos aquí este modelo de plataforma, que es un camión de transporte de personal, para llevar a los tractoristas de Pedro Camejo hasta los terrenos porque los tractores los llevamos en unos loadboy y el personal iba guindando en situaciones de peligro. Recuerde que parte esencial de las empresas socialistas es la dignidad y la seguridad de estos trabajadores. Con estos trabajadores ellos van a poder ir en un camión 4 x 4, que va a poder meterse en la sabana con los trabajadores, para que ellos luego en el terreno operen la maquinaria.
Este otro camión que tenemos aquí, este rojo-rojito, es de remolque, es una gandola, que puede transportar hasta 30 toneladas, este es para las agrotiendas, de ahí vamos a llevar desde Pequiven, desde Morón, la urea, los fertilizantes, hasta las 27 agrotiendas que ya tenemos en el país.
De este modelo nos llegaron 35, llegaron anoche a Puerto Cabello, hicimos un gran esfuerzo para mostrarlos, para que se vean los rápidos resultados de lo que fue su visita a Bielorrusia. Bueno, ya estos camiones los habíamos adquirido hace un mes, pero apenas tenemos una semana que hemos llegado de Bielorrusia y ya están llegando 35 camiones, y del modelo de transporte están llegando 25 camiones en la madrugada de hoy.
Es parte, como usted decía Presidente, ya está firmado el convenio para constituir mediante el Ministerio de Industria Ligeras, Ciencia y Tecnología, la fábrica de camiones en Venezuela. Igualmente la fábrica de tractores de Bielorrusia se está construyendo en El Toreño, en Barinas, la de cosechadora en Tinaco, que es de argentina, en El Sombrero la fábrica de tractores Pauny, y Venirán en el estado Bolívar, aquí nos acompaña el embajador, Presidente, Valentín, el buen camarada Valentín que se vino recorriendo el llano y aquí me sorprendió. El dijo que quería estar aquí donde llegan los camiones Maz a Venezuela, como parte de este gran esfuerzo de cooperación. Adelante, Presidente.
Presidente Chávez Muchas gracias, Elías.
Los camiones, la maquinaria y algún día aquí yo espero verlo. Yo creo que sí lo podremos ver nosotros. Claro, hay que apurar la marcha, este año entra el 2010, el último año de la primera década y comienza el 2011 la segunda.
Esa segunda década va a ser definitiva para el rumbo del país porque en la primera década oye, hemos batallado con cuántas cosas, fue la llegada, la resistencia, la agresión, desestabilización. Luego, la retoma, el reimpulso, se hizo la Constitución, el entramado de leyes, pero la segunda década va a ser de afianzamiento pleno de la revolución y de abrir los horizontes hacia el socialismo. Por eso yo los invito a que nos vayamos armando ya de mayor fuerza moral, espiritual, intelectual, física, individual, colectiva para este tránsito que viene, el 2010 va a ser como el puente entre la primera década del siglo y la segunda.
Ahora, nosotros vamos a ver el día en que Venezuela produzca toda esa maquinaria, no traerla para ensamblarla, no, hay que producir aquí las partes, ensamblarlas aquí y vamos a exportar maquinaria, tenemos toda la materia prima, el hierro, el aluminio, el caucho, el plástico, todo lo tenemos. Otros países lamentablemente no tienen aluminio, no tienen bauxita, ni tienen hierro, ni tienen electricidad, energía como la tenemos nosotros. De ahí que no estoy exagerando cuando digo que Venezuela va a ser una potencia, una potencia, no estoy hablando de grande ni pequeña potencia, 5 una potencia, no le pongamos tamaño, una potencia. Una potencia para contribuir al mundo nuevo que está naciendo, al mundo pluripolar, África, América del Sur, Europa, Asia. América del Norte también por supuesto.
Bueno bien Elías, por favor, yo le pido a Valentín. Valentín el embajador de Bielorrusia en Venezuela, un gran compañero, una gran experiencia y un hombre comprometido con esta causa, por favor Valentín que nos de un saludo, adelante.
Embajador de Bielorrusia en Venezuela, Valentín Gurinovich [vía traductor] Mi Comandante, le agradezco mucho por valorar mi experiencia, bueno, yo me reitero que como yo le dije hace un par de días, que estoy listo para trabajar 24 horas al día, para mí Venezuela es mi segunda patria, gracias a usted. Adelante, Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Valentín! Valentín no es cualquier embajador, no; lo conozco, estuvimos juntos en Bielorrusia con el presidente Lukashenko, él fue varios años gerente de la empresa de camiones Maz, fue viceministro de Industrias varios años. Me dijo anteanoche que hablamos un rato largo con nuestro canciller, ministro nuestro, me dijo: “Yo crecí en la Unión Soviética, y en la lucha por el socialismo”. Entonces me dijo: “Cuando yo era adolescente, estudiante de secundaria, en la universidad yo crecí con ese espíritu, ahora vengo aquí y estoy recordando mi adolescencia, estoy viendo que aquí está el espíritu ese del socialismo”. Y él lo dice públicamente, me dijo: “Estoy dispuesto a trabajar 24 horas al día, a la orden de mi segunda patria”. Pues bienvenido a tu segunda patria Valentín, compañero socialista, hermano.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El presidente Lukashenko nos va a visitar pronto, o a finales de año o a comienzos del próximo año. Alexander Lukashenko, gran compañero, pensador del socialismo, y actor, y ha resistido ahí al frente del pueblo de Bielorrusia, todas las presiones del capitalismo para tratar de quebrar la voluntad del pueblo y del gobierno de Bielorrusia. Aquí tiene Bielorrusia una patria hermana. Valentín por favor, quiero que te despidas del pueblo venezolano con alguna otra reflexión. Adelante, embajador.
Embajador de Bielorrusia en Venezuela, Valentín Gurinovich [vía traductor] Mi estimado Comandante, yo quiero decir que apoyándonos unos a otros nosotros podríamos llegar y abastecer una independencia, seguridad, no solamente industrial sino alimenticia también. Nosotros estamos condenados a ayudar. Cada uno de nuestros países son muy hermanos y deben ayudarse cada uno.
Bueno, aprovechando este caso, yo quisiera dar un saludo cordial y revolucionario a todo el pueblo, al pueblo de estas comunas, al pueblo de campo, y yo quisiera desearles a todos grandes éxitos. Ustedes van a tener éxitos. Quiero desear a todos salud, prosperidad, y a usted personalmente Comandante queremos desear fuerte salud.
Bueno, yo quisiera solicitar a todo el pueblo venezolano, por favor, apoyen a su presidente, deseen lo mejor, cuiden su seguridad y ustedes van a lograr mucho más de lo que tienen. Graicias. Adelante, Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Gracias Valentín, gracias a ti hermano, traductor, gracias por esa pasión, ese sentido fraterno que ya nos ha unido a los bielorrusos y a los venezolanos, y juntos como él dice, estamos condenados, tenemos que ayudarnos mutuamente. Para el desarrollo industrial, agrícola, económico, social.
Bueno mira, el gobernador Wilmar Castro Soteldo, lo saludamos, y a todo el pueblo de Portuguesa, Enely con él, y le pedimos que nos de alguna reflexión para ir despidiendo el pase, póngannos otra vez la catarata de maíz sobre la marcha la van poniendo, las imágenes junto al gobernador. Adelante, Wílmar. ¿Cómo es que dijo el camarada? Pequeño comandante, bueno no, no es un pequeño comandante, es un comandante de la revolución, Wilmar Castro, adelante.
Gobernador del Estado Portuguesa, Wilmar Castro Soteldo Gracias Presidente, un fuerte abrazo desde acá desde el municipio Ospino de esta tierra hermosa de Maisanta, que hoy fue con júbilo, con alegría, al igual que todo el pueblo de Portuguesa recibe esta bendición de la Revolución, esta bendición de su esfuerzo, producto de todos estos convenios, que con los países amigos y hermanos hemos venido construyendo.
Acá hay un pueblo Presidente, que está deseoso de saludarlo, de expresarle su bondad, aquí está un gobierno, aquí están nuestros alcaldes, los 14 alcaldes de la Revolución, los 9 diputados de nuestro Consejo Legislativo, atendiendo a esa línea estratégica que ayer usted nos decía allá en San Juan de los Morros, un solo equipo, y aquí está el gobierno popular, Presidente, ese gobierno popular que se viene consolidando cada día más, con los avances de la Revolución. Aquí está Elías, como siempre ha estado con su equipo, permanente con nosotros en contacto, haciendo un solo gobierno, una sola Revolución, Presidente. Y yo creo que definitivamente, lo que debemos asumir en estos procesos, es ese sentimiento y esa fuerza que Ángel Torres allá con sus palabras, con su sabiduría de campesino, nos demandaba. Aquí no queda otra respuesta Presidente, sino compromiso, compromiso, el corazón, el alma, la conciencia, la fuerza, la vida si es necesario para que ese sueño de Ángel Torres, que es el sueño de todos los campesinos de este pueblo y que ahí desfilan felices, jubilosos, junto con su gobierno para que esa esperanza y ese sueño sea una realidad. Y hoy acá en Portuguesa, hoy acá en Ospino, hoy aquí en la parroquia de La Aparición, ese sueño está siendo realidad.
Gracias, Presidente, gracias Elías, gracias a la Revolución, gracias a ese pueblo hermoso que cree en usted. Aquí están estas niñas hermosas de Papelón, de Santa Rosalía y de Ospino, que querían bailar para usted, querían mandarles un saludo, contentas como están, ellas dicen: cultura y agricultura, cultura y agricultura, ese es nuestro folclore. Así que yo dejo ese pueblo que sea el que lo salude y el que le exprese lo que realmente desde Portuguesa sentimos y estamos comprometidos con este proceso revolucionario. Adelante, Presidente.
Asistentes ¡Chávez amigo, estamos contigo! ¡Chávez amigo, estamos contigo!
Presidente Chávez Que bonito, qué bonito gobernador. Que bonito lo que estamos viendo, ese llano, ese llano, que estaba en manos de los latifundistas, ahora está liberada la tierra, liberado el pueblo, ahí están desfilando orgullosos con sus tractores. Eso es propiedad, propiedad para el trabajo, propiedad para el trabajo, la propiedad social en comunas, están naciendo las comunas agrícolas, la propiedad social. Ahí está, bueno mira, Wilmar, vamos a despedirnos con el baile de las niñas, que las vi muy lindas y dispuestas al joropo. Arpa maestro y baile con las niñas.
Gobernador del Estado Portuguesa, Wílmar Castro Soteldo Bueno aquí está el Presidente ha pedido que hagan un baile, ¿dónde está el arpista? Aquí a capela, pero bueno no importa Presidente, Elías y yo vamos a cantar un joropo y vamos a tararear un joropo para que estos niños hagan una señal. Elías quería hacer entrega de uno de los créditos. Ahí está el arpa, ahí está la música y nosotros vamos a estar aquí entregando los créditos Presidente, un fuerte abrazo, el amor de Portuguesa, el cariño y el amor de los niños para usted y para toda la revolución.
Presidente Chávez ‘Na guará.
[Baile de joropo]
Presidente Chávez Con arpa, cuatro y joropo en el llano pela’o. ¡Llano pela’o!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Joropo! Es buen joropero el gobernador Wilmar Castro Soteldo, todo mi amor y nuestro amor para Portuguesa, el pueblo de Portuguesa. Ayer estábamos hablando de los pueblos del llano porque estábamos en Guárico. El llano, el llano fue dominado, bueno díganlo los llaneros, y las llaneras; y sobre todo los que tenemos más de medio siglo, dominado por caudillos, borracheras. Ayer yo les decía allá, la única veces que yo vi presidentes llegar al Apure, terminaba aquello en una borrachera, había que andar buscando vacas, terneras, había que matar cuatro o cinco vacas, y licores, licor, ¡qué corra la caña!, ¡ternera! porque viene el presidente, viene el gobernador. Ahora no. Bueno la caña que corre es el jugo de caña, que es muy sabroso, papelón con limón, caña con papelón y limón, ayer tomamos eso allá, esa es la caña, y comimos apuraítos ahí sobre la marcha un poquito de chigüire y a trabajar toda la tarde y la noche. Y allí están los resultados, la liberación del llano.
Saludamos al alcalde, no pudimos darle la palabra, a Jeremías Colmenares, la juventud, alcalde socialista. Todos los alcaldes de Portuguesa son socialistas, porque el apoyo a la revolución en esos llanos ronda el 90 por ciento. Ahora, yo quiero hacer un llamado a todos para que sigamos alimentando la cultura del agro, la cultura del campo, de la tierra. Venezuela fue un país agrario hasta que llegó el petróleo, así que vamos, y no sólo allá en los llanos de Portuguesa, no, aquí mismo en las ciudades, vamos a sembrar, a sembrar, bosques, jardines, alimentos también, alimentos, pesca, procesamiento de alimentos, los Valles del Tuy están ahí, las montañas de Carayaca para allá, el mar, el valle de Aragua, estamos recuperándolo, todavía se podía hablar de los amos del valle hasta hace poco. ¡Agricultura, agricultura, agricultura! ¡Cultura, cultura, cultura! ¡Conocimiento, conocimiento, conocimiento! ¡Desarrollo, desarrollo, desarrollo! Bueno, bien, aquí tenemos imágenes, vamos a pasar un minuto de imágenes del documental de Carlos Azpúrua. ¿Será posible un minuto?
¡Epa! yo por aquí no he saludado, mira aquí hay un poco de gente, vale. Perdónenme ustedes que no he saludado por aquí y por allá, invitados especiales están por aquí, un aplauso para ellos y ellas que están allá, están callaítos. Y aquí estoy viendo una mujer de traje rojo, me parece una india ¿de dónde wayúu? Warao ¿cómo te llamas hermana Warao? Ahí están los indios, nuestros hermanos aborígenes.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Hilda Beria [vía traductora] Su nombre es Hilda Beria, de la comunidad indígena de Jobure de Wayo.
Presidente Chávez ¿De dónde?
Traductora Jobure de Wayo, el municipio Antonio Díaz.
Presidente Chávez Antonio Díaz, allá en el Delta.
Traductora Delta Amacuro.
Presidente Chávez ¿Ustedes vienen del Delta?
Traductora Así es.
Presidente Chávez ¿Y qué andan haciendo por ahí?
Traductora Estamos en un encuentro... Bueno, sería bueno que lo respondan los compañeros que están acá del Instituto de Patrimonio Cultural, que son los portadores patrimoniales vivientes que tenemos en cada uno de los estados.
Presidente Chávez Consejo de las Culturas Nacionales. A ver ¿quién nos explica un poco?, por favor, compañeros.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales Buenas tardes, señor Presidente. Pues sí, nosotros somos los 12 portadores culturales de cultura popular de Venezuela, somos 12, pero salimos cada uno de cada municipio del estado venezolano. Hubieron seis por cada municipio y luego seis por cada estado. Habemos unos estados que tenemos representación, otros que no. El caso mío de Lara y de Hilda Beria, que viene de Delta Amacuro y así hay unos cuantos de Portuguesa, Mérida. En fin hemos hecho un... vamos a decir hemos tenido la posibilidad y la oportunidad de participar en este encuentro donde hemos tenido la gran ventaja de poder tener un espacio como cultores populares, cosa muy difícil que nunca habíamos tenido esta oportunidad, pues ahora la tenemos esta…
Presidente Chávez Aquí ¿dónde dices tú?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales Aquí en los espacios, cuando digo los espacios a nivel de instituciones pues. Nosotros como cultores populares no hemos tenido un espacio, tenemos la dicha y orgullo de estar aquí, cosa difícil en otra época, cosa que no era fácil estar aquí como representantes de una comunidad, en el caso de nuestro, de cada uno de nosotros, estamos representando una comunidad de Venezuela.
Presidente Chávez Del Estado Lara, en el caso tuyo.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales En el caso mío del estado Lara.
Presidente Chávez Ahora fíjate, ¿cómo es tu nombre hermano?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales Eladio Morales.
Presidente Chávez Eladio Morales, cultor popular. Ahora, claro, porque tenemos que demoler esos muros, esa divisoria, entre lo que llamaron la cultura. La cultura, alguien me dijo una vez: “Mira, Chávez, aquí en Venezuela la cultura está concentrada en una cuadra en Caracas”. Esta cuadra aquí, pues, cien metros. Aquí se quedaba todo el presupuesto de la cultura, aquí, en una cuadra. Bueno, eso se está acabando.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales Precisamente eso...
Presidente Chávez Se está acabando. Y hay que acabarlo completamente. Dime, por favor, Eladio.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Eladio Morales Precisamente a eso me refiero, que tenemos estos espacios que no los teníamos antes, cosa que es bastante difícil y cosa que es muy importante para nosotros también, porque estamos representando también una gran cantidad y un potencial, vamos a decir, de la cultura popular. Personas que no tenemos no tenemos la formación académica. Por eso mañana vamos a tener una reunión con el director de la Universidad de las Artes, y eso es importante porque podemos tener también una formación académica, que no la tenemos, por eso es que es muy importante esta reunión que vamos a tener mañana, y vemos las posibilidades para el futuro, para los demás que vienen atrás, poder tener la posibilidad de tener los conocimientos académicos. Por eso estamos pidiendo mucho, a lo mejor, en lo que vamos a pedir mañana, cuando tengamos la reunión, pero que vamos a hacer unas peticiones que nunca hemos tenido la oportunidad de hacerlas, pero vamos a hacerlas ahora.
Presidente Chávez Ahora, fíjate, Eladio, Hilda, Hilda Beria, es del Consejo Asesor de las Culturas también. Hilda, la compañera de Delta Amacuro, ella nos daba un saludo en warao. Ahora, nosotros tenemos que estar siempre animados de la autocrítica. Fíjense, yo creo que... al menos para mí, para mí, es significativo que por descuido mío, no le echo la culpa a nadie, no, sólo que yo tengo al frente aquí un escenario que me atrapa, y unos rostros que me atrapan, y una pantalla que estoy pendiente de allá, de allá, del otro. Y ahora, claro, yo vi de reojo para allá y tal, pero ahora estoy metiendo la vista y veo a la compañera warao, y por allá, claro que están tapados, por aquí, porque… échense un poquito para acá, porque están como tapados, yo no veo esta parte de acá. ¡Hola! muchachos ¡qué tal! ¡Ajá! Entonces... ¡aaah! la costumbre, ¿ves? Muy bien, los excelentísimos ministros están aquí al frente...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Excelentísimos rectores. Me los ponen aquí de primero, ¿ves? y la compañera warao y los cultores que vienen de por allá del interior, por allá; por allá, ¿ves?, como apartados.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez La excelentísima y excelentísimos intelectuales allá, en primera fila, y levantados, ustedes están ahí como levantados [risa], como en el aire. Yo pensé que estaban de pie, Britto y Roberto, y dije: “¡Oye, estos no se están sentados!”. No, no, es que están como más altos, claro hay una escalera ahí, hay unas escaleras ahí entonces ustedes se ven como levitando.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez [risa] Ponle una imagen ahí de Roberto Hernández Montoya levitando. Ponlo ahí. Está como si estuviera sentado sobre los hombros de Eva Golinger, se desde aquí.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¡Hola! Eva [risa].
Ahora ¿por qué colocamos a los cultores populares… acaso ¿valen menos? Bueno ustedes son populares ¿no? Claro.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Acaso que aquí hay una cosa... ¡Eh! ¡Oído, oído!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Miren, las costumbres se meten hasta el subconsciente y muchas veces uno no se da cuenta. Por eso yo llamo siempre al sacudón de adentro, y es necesaria la reflexión crítica. ¡Qué bueno hubiese sido...! Bueno, los ministros yo los hubiera puesto allá de último.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Ah! no, pero los seguimos poniendo de primera línea. No es porque ellos lo pidan; no, es la costumbre de los que hacen y montan la cosa. Y nosotros lo aceptamos, no nos damos cuenta, no nos damos cuenta que allá tenemos representantes de todo el país, y tenemos a una mujer como Hilda Beria, que la estoy viendo aquí.
Hilda cuéntanos de tu esfuerzo por la cultura allá en los caños del Orinoco, en el Delta Amacuro. Hilda, por favor, quiero que hables y nos digas algo, transmítenos la sabiduría profunda de tu pueblo, que es nuestro también.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Hilda Beria [vía traductora] Saludos, Presidente, ella viene con un mensaje desde su comunidad y está muy agradecida por haberla invitado a este encuentro de reencuentro con sus compañeros, portadores también de diferentes estados. Y como siempre dedica su bendición ancestral y originaria de Canobo, que nos está mirando en estos momentos.
Asistentes [aplausos].
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Hilda Beria [vía traductora] En el día de ayer estuvo trabajando con unos compañeros del Patrimonio Cultural, en una entrevista, haciendo cuentos que relatan la historia de su origen y de sus vivencias y ritmo de vida de sus comunidades, como los contaban sus antepasados.
Presidente Chávez ¡Hilda Beria!
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Hilda Beria [vía traductora] Hilda Beria está aquí por tercera vez y está viendo cosas que nunca había visto y está muy contenta por conocer gente nueva y a usted Presidente.
Presidente Chávez Hilda Beria está aquí por tercera vez viendo cosas que nunca había visto.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez [beso] Un beso para Hilda Beria y a todo el pueblo warao. Y al lado de Hilda está un compañero, ¿de dónde vienes tú compañero?, a su lado izquierdo. Ahí, sí.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales De Guiria.
Presidente Chávez ¿De Trujillo?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales De Güiria, Güiria. Güiria de aquí de la costa.
Presidente Chávez ¿Ah?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales De Güiria.
Presidente Chávez ¡Ah! De Güiria. Y ¿cómo te llamas tú, hermano?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales Félix Romero. Yo soy el curador de niños de Güiria, el curioso de Güiria.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Félix Ramón Romero.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero Félix Ramón Romero, sí.
Presidente Chávez Y ¿qué dices tú Félix?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero Bueno, vino por ahí a ver si me ayudaba por ahí a hacer un ranchito, porque no tengo dónde vivir; tengo un poco de muchachitos, allá hay un hacienda que me compraron allá y me van a sacar de allí y no me han dado ni un rancho.
Presidente Chávez ¿Unos muchachitos?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero Sí, con un poco de muchachitos ahí.
Presidente Chávez ¿Cuántos muchachitos tienes tú ahí?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero Doce.
Presidente Chávez Doce. ¿Eso es como un asilo de niños?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero ¿Ah?
Presidente Chávez ¿Es qué, un asilo de niños?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero ¡Ah!, es un asilo mío propio, fuera de los que llegan a veces.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Y te van a sacar de ahí por qué?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero Porque Pdvsa compró eso y... Antes me mandaron el aviso que me alistara porque me iban a sacar de ahí. Me dieron ahí una miseria ahí. Ya yo me los comí con esos muchachos y ahora tengo un pedazo de rancho que me está cayendo encima. Y yo les digo a ellos que yo no me salgo de ahí hasta que no me den un ranchito.
Presidente Chávez Y a ti te invitaron al programa.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero ¿Ah?
Presidente Chávez ¿Estás invitado al programa?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero De qué... de...
Presidente Chávez Al Aló Presidente, pues. Aquí.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero Sí.
Presidente Chávez ¿Tú eres también de las culturas nacionales?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero Correctamente.
Presidente Chávez Del Consejo Asesor de las Culturas.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Félix Romero Sí.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Qué nos dice el ministro Soto de este Consejo Asesor de las Culturas?
Ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto Sí, Presidente, hicimos una suerte de selección, desde las bases, en todos los municipios de estos patrimonios vivientes, en varias áreas, artesanos, gente que usa la medicina tradicional como este Félix Romero; gente de la música, y luego se hizo una selección como piramidal, hasta tener doce portadores nacionales, ellos son asesores del ministerio de la Cultura, son Consejo Nacional de Asesores del Ministerio, y todos los portadores electos en todos los municipios desde las bases populares, nosotros entonces les asignamos un salario mínimo y seguridad social, y bueno, se van a convertir en asesores de los gabinetes de Cultura de cada uno de los estados.
Presidente Chávez Bien, me parece una buena iniciativa como un comienzo, como un acercamiento, ¿cómo pudiéramos llamar?, la fusión en un solo ente de la cultura nacional. Que no esté dividida como en estratos de los señores y señorones de la cultura, y por allá el pueblo, y la llamada cultura popular, que ese término hay que verlo con cuidado, porque toda la cultura es popular, toda, toda la cultura es eminentemente popular.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez No vamos a reciclar los conceptos y categorías del capitalismo que nos divide en clases sociales, no, y aquí sólo venía la clase alta, la burguesía, ¡oh, oh, oh!, los popó, los granes cacaos, y el pueblo por allá, entonces inventaron eso de la cultura popular. Pero un término con una carga despectiva y clasista y hasta racista. Contra eso hay que luchar, con un nuevo concepto de lo popular. Todos estos son espacios de ustedes, mucho más que míos, mucho más que del ministro, mucho más que de la universidad, es del pueblo, y la universidad, bien lo dice su rectora Emma, tiene que abrirse al pueblo, tiene que irse de aquí, desparramarse y llenarse de pueblo. A mí me da mucho gusto tenerlos aquí, Un poquito más y termino el programa sin darles la palabra porque en el guión no aparece, en el guión no aparece, es una crítica al guión del Aló Presidente, a la estructura del programa. Reyes, Blanca, a la disposición de la gente en el programa.
Bueno, de nuestros invitados, todos tienen la misma categoría, todos tienen la misma jerarquía, todos somos iguales pues, no podemos reproducir la perversión.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Allá está una niña. ¿Esa es “la Inca”, esa es la india, “la Inca”? ¿Esa es la hija de “el Inca”? ¿Quién eres tú niña? ¿Quién eres tú?
Campeón mundial ligero (WBC), Edwin “Inca” Valero Ese es mi hijo, Comandante.
Presidente Chávez ¿Ah?
Campeón mundial ligero (WBC), Edwin “Inca” Valero Ese es mi hijo. Ese es el cargó en Apure.
Presidente Chávez ¡Ah! Es tu hijo, es que tiene el cabello largo. Es la segunda [risa]...
Campeón mundial ligero (WBC), Edwin “Inca” Valero Cierto [risa].
Presidente Chávez [risa] Es la segunda vez que yo le digo niña.
Campeón mundial ligero (WBC), Edwin “Inca” Valero Es la segunda vez, Comandante.
Presidente Chávez Dios mío es que tiene el cabello largo. Con razón él no responde nada. ¡Qué va a estar respondiendo! Si es “el Inca”, “el Inquita”.
Campeón mundial ligero (WBC), Edwin “Inca” Valero “El Inquita”. Así es, mi Comandante.
Presidente Chávez Mira ¿y cómo va lo tuyo?, ¿la pelea cuándo es?
Campeón mundial ligero (WBC), Edwin “Inca” Valero Mi Comandante tenemos planes para el 12 de diciembre, aquí en Venezuela hacer un evento. Tengo planes de rescatar el boxeo, ya que ha habido mucha fuga de talento y de verdad, pues, cuento con su apoyo, y espero me dé, cuando tenga un tiempo libre, para hablar con usted de los planes que tengo, mi Comandante.
Presidente Chávez Correcto. Victoria, encárgate pues que hablamos “el Inca” y yo, nos reunimos contigo. Pronto, lo más pronto que sea posible.
Yo esta semana voy a estar muy atareado con lo de Nueva York, lo de África, pero la semana arriba.
El compañero Félix dijo que tiene problemas, que lo van a echar de allá donde tiene un poco de muchachos. Bueno, encárgate Héctor, con Luís Reyes, de ayudarlo y apoyarlo, él dice a ver si lo apoyan en algo.
Y la compañera de franela amarilla ¿de dónde viene?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales De Ospino, Presidente.
Presidente Chávez ¿Ah?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales De Ospino.
Presidente Chávez ¡Ah! tú también eres de Ospino.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales Sí señor Presidente.
Presidente Chávez ¿Y tú te llamas cómo?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales Francisca Coromoto Herrera.
Presidente Chávez ¡Francisca! “Pancha”.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales Sí [risa].
Presidente Chávez Como Pancha Vásquez. Esa era el nombre verdadero de Doña Bárbara, Pancha Vásquez.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales Sí, Presidente.
Presidente Chávez Mira paisana y ¿tú bailas así como esa muchachita?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Francisca Vásquez Yo bailo joropo y de todo.
Presidente Chávez ¿Y cantas también?
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Francisca Vásquez Bueno, si me atrevo a cantar yo cantaría.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez También cantarías. ¡Y qué es pues! Francisca ¿y cómo es el asunto de las culturas nacionales? A ver.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Francisca Vásquez Bueno, de las culturas, bueno, yo vine fue entrevistada por eso, por la Cultura. Ahora, la cultura mía, esencialmente es recetar los niños, hacerle los ensalmes que se llama, niños enfermos que me los llevan para que los sobe, bueno, yo los sobo, a través de la oración. Esos niños se van bien para su casa. Todavía, yo tengo tiempo Presidente trabajando con eso, desde que tenía 45 años, mi esposo estaba vivo cuando eso. Empecé a ver los niños que me los llevaban para que los sobe y eso, yo los sobaba y todavía ese trabajo lo tengo vivo, porque todavía la gente me busca. A veces que estoy haciendo cualquier cosa, o sea, la comida, y me dicen los hijos míos: “Mamaíta ahí te busca una señora, ahí te busca una muchacha”. También como parte de eso sobo a mujeres embarazadas. Tuve atendiendo los partos, atendiendo los partos; por ahora no, porque como ya eso van al centro médico, no lo puedo hacer, pero si se me ocurre un embarazo que sea de emergencia yo lo hago.
Presidente Chávez Una partera pues.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Claro, ahora hay centros médicos, pero si hay una emergencia. Tú eres como curandera, ¿verdad?, con una gran sabiduría. Comadrona, perdón, partera. Bueno, yo nací con una partera, ahí no había médicos.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Francisca Vásquez No había, sí es verdad. También pongo agua, a los niños que necesitan de que les eche el agua, entonces yo les pongo el agua.
Presidente Chávez En Ospino y en todos esos llanos de Portuguesa.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Francisca Vásquez Bueno, yo he ido hasta La Aparición a echar agua.
Presidente Chávez Ahí donde estaba el gobernador con toda esa gente ahí, en La Aparición.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Francisca Vásquez Bueno no he estado con ellos porque no ha sido el momento. En Guanare, en Guanare, Presidente, en la Quebrada de la Virgen, sí ahí he echado agua a los niños.
Presidente Chávez ¡Ah en La Quebrada de la Virgen! Ahí donde está el monumento a la Virgen de Coromoto.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Francisca Vásquez Sí.
Presidente Chávez Ustedes son de Guanare que están allá.
Asistentes ¡Síii!
Presidente Chávez ¿Quién eres tu muchacha, de Guanare? A ver. Ayúdanos ahí, la guanareña que está ahí.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Francisca Vásquez También hay otra cosa, para que usted esté en cuenta. La gente cuando se le falsean los brazos, los pies también, yo les sobo pues la parte...
Presidente Chávez Falseada.
Integrante del Consejo Asesor de las Culturas Nacionales, Francisca Vásquez ¡Ajá! Y se mejoran mucho.
Todavía en la forma de sobar las mujeres embarazadas, todavía ese trabajo lo tengo vivo. Yo les indico, les hago también una oración, Presidente, para que se sientan bien. Además de eso, también a los niños les indico las hierbas como la hierbabuena.
Presidente Chávez Yo dije curandera también, me dijeron que no, que no. Y también es curandera. Lo que pasa es que las muchachas de Guanare me están regañando hace rato ahí.
Espérate un momentico Pancha. ¿Qué dices tú, muchacha?, ¿tú también manejas con las hierbas y eso?, ¿sabes de eso?
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV Buenas tardes, señor Presidente.
Presidente Chávez ¿Qué estudias tú?
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV Estudios Internacionales en la UCV. Vengo con la delegación representante del equipo de África, trabajando con cooperación internacional del Ministerio de Educación Universitaria y estamos por acá acompañando a…
Presidente Chávez Y ¿tú eres de Portuguesa?
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV Sí de Guanare.
Presidente Chávez De Guanare y de Guanarito. ¿Tú has ido a Guanarito?
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV Claro, claro que sí, todo ese llano.
Presidente Chávez Allá está enterrado mi abuelo paterno, que era hijo de un africano, dicen, ¡dicen…!
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV Bueno, mire, tanto es así que de hecho me gusta la música llanera y canto y todo eso.
Presidente Chávez ¿Tú cantas? tú no te sabes esa que dice:
[canta] Guanarito.
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV ¡Dios mío! No, esa no me la sé.
Asistentes [risas].
Presidente Chávez No. ¿Cuál te sabes tú?, ¿cuál te sabes tú? Cántanos una pues, chica. Yo es que estoy muy ronco. Además que canto muy mal y estoy ronco, imagínate tú. Es capaz que empiece a llover y el día está muy bonito.
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV ¡Okey! Bueno, vamos a cantar un poquito.
Presidente Chávez Dale pues.
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV [risa].
Dice:
[canta] Yo soy la voz que canta con pasión
y esbelta devoción música de mi tierra
la inspiración de un joropo, un pasaje, un mar el bordaje
de un arpa sabanera.
Yo soy andina y oriental, yo soy llanera,
soy central, soy el folclore occidental de nuestra tierra.
Yo soy caribe, soy pemón, todo en un solo corazón,
soy el poeta y la canción, soy Venezuela.
Asistentes [ovación].
Presidente Chávez ¡Eeeso! [beso]. Muchacha ¿cómo te llamas tú? Ya casi no me da la garganta, ya la garganta se me está apagando.
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV Rebeca.
Presidente Chávez Rebeca. Bueno, Rebeca es símbolo de Venezuela ¿verdad? De la belleza de Venezuela, espiritual, el canto, la alegría. Juventud venezolana sean como Rebeca, alegres, cantores y cantoras, cultores y cultoras.
Asistentes [aplausos].
Estudiante de Estudios Internacionales de la UCV, Rebeca Amén
Presidente Chávez La nueva juventud de la patria son ustedes, los hijos y las hijas de la Patria, de la Patria de Bolívar. Yo me siento orgulloso de la juventud venezolana cada día más. Juventud que estudia, que lucha. Y además que están recibiendo a los jóvenes de África ¿verdad? A los jóvenes africanos y africanas.
Bueno, Rebeca, gracias Rebeca por ese regalo tan bonito. Gracias Rebeca.
Gracias a Francisca Coromoto Herrera, también de Portuguesa. Bueno, se llenó de Portuguesa el programa, el maíz de Portuguesa, las comunas de Portuguesa, yo quiero ir por Ospino pronto, pronto por Ospino, por Guanarito, por toda esa sabana heroica.
Ahí tenemos las imágenes del documental. El programa Aló Presidente se va a ir apagando, apagando para que vaya surgiendo, surgiendo “Los Roberto”, no se pierdan hoy “Los Roberto”. Tú estás aquí, ¿tú no vas pa’ allá? ¡Ah! pero todavía tienes tiempo, claro. A ver, adelántanos algo del programa de hoy.
¿Qué otro libro están ustedes editando en la biblioteca esa que tienen ahí?
Roberto Hernández Montoya Bueno, tenemos el “Manual de Mecánica Automotriz”, por Oscar Pérez.
Asistentes [risas].
Roberto Hernández Montoya Con prólogo del señor este Guillermo Zuloaga.
Asistentes [risas].
Roberto Hernández Montoya Pero de todas maneras yo me estoy haciendo el loco aquí a ver si el programa sigue y no tengo que hacerlo, porque es que a mí no me gusta ver ese programa.
Presidente Chávez [risa] Bueno. No este programa está que se acaba, porque ya al moderador la garganta no le da más.
Roberto Hernández Montoya Yo decía, comentaba aquí con los compañeros, que después hacen happening por ahí, porque este programa es un happening, o lo que llaman por ahí una performance [risa]. La gente culta pues. Entonces, que es una improvisación teatral que se hace.
Presidente Chávez Permanente.
Roberto Hernández Montoya Yo pensaba hace rato también comentaba, yo me imaginaba a otros presidentes pasados, que mejor no los nombro, porque ahí si es verdad que llueve, haciendo eso que usted estaba haciendo eso que usted estaba haciendo ahí en el teatro con los compañeros del teatro, y otras cosas que hemos visto aquí, esa convivencia de usted con la cultura, y esa cordialidad con la cultura porque para ellos la cultura era una cosa distante, por allá, y era un adorno. Y nosotros hemos superado esa idea del adorno.
Presidente Chávez La cultura de la caña era también.
Roberto Hernández Montoya También.
Cabrujas decía que era la guinda de la torta.
Presidente Chávez [risa] La cultura.
Roberto Hernández Montoya La cultura era eso, una cosa que adorna, una cosa... Pero ahora no, la cultura nosotros queremos hacer que sea una cosa viviente, que la gente la viva diariamente en su trabajo incluso.
Presidente Chávez Todo esto es cultura. El programa Aló Presidente se llena de cultura, por eso esas improvisaciones, dígame ese muchacho que habló allá, Ángel, ese es un sabio, ese es un sabio. Todo lo que dijo ese muchacho es para repetirlo cien veces, el discurso que dio Ángel allá en Ospino, y todo lo que nos dijo Francisca, y lo que nos dijo Félix Romero y Eladio e Hilda Beria, hay una actriz, Hilda Vera ¿no era? Trabajó en “El Pez que Fuma” ¿no fue, Román? ¿Verdad Román? ¿Román se fue? No. Ahí está Román. Román Chalbaud.
Ahora bien, cultura, producción de Carlos Azpúrua, esto no estaba en el guión, el guión de Aló Presidente. ¿Lo tienen listo?
Asistente Sí.
Presidente Chávez A ver. El documental sobre el pueblo saharaui. Si lo tienen listo. A ver.
[Audiovisual sobre el pueblo saharahui]
Narrador ¿Qué es el desierto del Sahara? Pero hay una fuerza aún mayor que tu Siroco, es la de nuestros corazones. Donde guardamos a los saharauis con esperanza e ilusiones.
Sobre las tierras de Titahariti, sobre esta parte de los territorios liberados de la República Saharaui, que fueron regadas con la sangre de nuestros mártires, engalanada con los íconos del sacrificio y la lealtad, que han vivido el heroísmo, las mayores epopeyas del intrépido ejército de liberación popular Saharaui… Conmemoramos el XXXV Aniversario del desencadenamiento de la lucha armada en el Sahara Occidental.
Carraza, la consagración del Estado Saharaui, miembro fundador de la Unión Africana, con sus instancias y funciones, su singular experiencia, dando lugar a una sociedad moderna, que cree y defiende los principios democráticos de tolerancia, de igualdad, para que la mujer tenga un lugar de vanguardia dentro de la sociedad, y rechazan las formas de extremismo y de racismo.
Aprovechamos esta oportunidad para rendirle tributo a la memoria de los mártires de la intimada, y comprometernos con todos los presos de conciencia Saharaui, instando a la comunidad internacional a que interceda con la máxima celeridad para que se les excarcele y se conozca el paradero de más de 500 desaparecidos saharauis y más de 151 prisioneros de guerra en manos del estado marroquí.
[Fin del video]
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno, no teníamos gana de cortarlo Carlos, pero el tiempo no da más, pero ya quedamos secuestrados por la magia, la magia del arte de lo que es este documental, el más reciente de Carlos Azpúrua. Sigue Carlos recogiendo las verdades de este mundo. Allí está un pueblo atropellado durante mucho tiempo, perseguido durante mucho tiempo, y en verdad, tenemos que reclamar al mundo solidaridad y respeto por la independencia del pueblo Saharaui, desde aquí saludamos al presidente Muhammad Abdelaziz, presidente Abdelaziz, un hermano, un compañero y a su pueblo que vive en circunstancias sumamente difíciles y tenemos que ayudar a ese pueblo, ayudarlo para que viva mejor cada día, y para que logre, que es lo más importante para ellos, su independencia plena y reconocimiento pleno en el mundo como una República libre, la República Árabe Saharaui. Gracias Carlos. Gracias porque esto va a ayudar mucho al despertar de la conciencia, allá donde haya un pueblo luchando un hombre, una mujer, allá está el pueblo de Bolívar, allá está y estará el pueblo y la Revolución Bolivariana.
Bien, entregamos las maquinarias, vamos a hacer un pase para ir concluyendo, el Informe Stiglitz, estamos comenzando a analizarlo, Jesús Pérez, no, Jesús Pérez es nuestro embajador en Francia. Jesús Pérez “El Chungo”.
Stiglitz, sólo que yo lo llamé, le dije, consígueme el informe completo, tradúcemelo por favor al español, y me lo mandas, me llegó anoche, ahora es interesante el informe, porque ya no viene de economistas, digamos, clasificados por los medios internacionales o por la academia, la intelectualidad, no, que estos son los recalcitrantes de la izquierda, no, no, viene de un conjunto de economistas que han estado dentro del sistema, aun con posiciones críticas como la de Joseph Stiglitz, Amarty Asen y otros más, las opiniones, premios Nobel, ya no son los radicales de izquierda. No. Y con eso pretenden satanizarlos, y quitarle mérito a sus ideas.
Por aquí por ejemplo hay: La Comisión Stiglitz, habla de un Producto Nacional Neto, que tomaría en consideración los efectos de la depreciación del capital natural y social. En la Comisión Stiglitz se han mencionado ideas nuevas que plantean no la transformación del conjunto de datos en monedas. Porque el método de medición del PIB, el método clásico y que nosotros seguimos usando todo lo monetariza, todo lo capitaliza, lo que no es monetizable no entra en el PIB. Y si algo aunque sea perverso es monetizable, ah bueno, eso incide en el crecimiento del PIB.
Hay un ejemplo que yo leí hace varios años, que es terrible, nefasto el ejemplo, pues, no el ejemplo en sí mismo, lo que recoge, el fondo. Hay algún escritor que dice que si en un país hay una tragedia y mueren muchas personas, en una tragedia natural y entonces, hubiera que cortar muchos árboles para fabricar ataúdes, ah, crece el PIB. ¿Se dan cuenta? Es un ejemplo duro, pero por lo duro contrasta, genera un choque de las ideas. Es así. Así se mide el PIB. Y nosotros aquí seguimos midiéndolo así. Autocrítica.
Yo le preguntaba a unos técnicos, si yo voy, porque me siento mal de la garganta a aquí a una clínica privada, y me atienden y me dan un tratamiento y me cobran mil bolívares, entonces eso va directo al crecimiento del PIB. Pero si yo voy aquí a un CDI, Centro de Diagnóstico Integral donde están los cubanos y venezolanos y me atienden como aquí se atiende diariamente a millones de personas totalmente gratis y además me dan la medicina, no tengo que ir a la farmacia a comprarla, entonces eso no incide en el PIB. ¿Te das cuenta? Es una trampa del capitalismo. Es importante, esta comisión plantea otros elementos como por ejemplo el tiempo. Recogen opiniones de profesores como el profesor Fulbrecht, de la Universidad de Massachussets, la profesora francesa Dominique Meda, que proponen medir el tiempo, el tiempo que nosotros pasamos en actividades no mercantiles al servicio de la familia, como por ejemplo el trabajo doméstico o el trabajo familiar o el trabajo del arte aquí en el mural, ¿cuánto tiempo pasaron ellos pintando el mural aunque no se les pague nada? No, trabajo voluntario incluso, proponen estos profesores que eso se incluya en el PIB de una nación. Que son indicadores del desarrollo de un pueblo. La cultura. Ah, si la cultura no genera dinero no, esa no contribuye al PIB de un país ¿te das cuenta? Ah, entonces hay muchos otros factores, habría que ir a Marx, el tiempo, el uso del tiempo.
Simón Rodríguez decía, el tiempo, fíjense este concepto de Simón Rodríguez: el tiempo es el lugar, el lugar de la acción, el tiempo es un lugar también, el tiempo no es algo etéreo, no, una hora, cuatro horas, aquí ya llevamos casi cinco.
El tiempo, decía Gramsci, es todo, el tiempo decía Gramsci, es el sinónimo de la vida, el tiempo, el tiempo, ¿cómo no vas a medir el tiempo chico? El tiempo de vida, el tiempo que un pueblo dedica a la cultura como parte de un producto, el tiempo que un pueblo dedica a la solidaridad internacional, ¿cómo tú no lo vas a medir como un producto de ese pueblo? Ah no, tú mides la mercancía nada más. El capitalismo, todavía nosotros estamos por crear un nuevo método para medir el Producto Nacional, el Producto Nacional, Producto humano, producto social, producto económico, no todo es monetizable y menos aún en el socialismo.
Pero es interesante, por eso yo le pedí copia a nuestro embajador porque voy a empezar esta noche, empiezo a estudiar el informe, y vamos a ver si invitamos a Stiglitz que es un buen amigo nuestro, que venga por aquí y nos explique, hacemos un foro allá en el Celarg, invitamos a economistas, invitamos a la gente aquí, como es que se dice, a esta gente que sigue defendiendo el capitalismo a ultranza a ver si reflexionan.
Bueno no hay más tiempo ya casi, hay un desfile popular, América y África, ¿todavía estará ese desfile estará? Sí, ¿cuánto durará ese desfile? ¿No será como el desfile de las mujeres que una vez inventó María León? ¿Ustedes saben ese cuento de María León? Me invita, Presidente que las mujeres queremos desfilar en el Campo de Carabobo, y yo dije, porque yo soy muy de las mujeres, yo soy de las mujeres, yo soy feminista. Entonces yo digo, pero como te digo que no, y nos llevamos para allá a un poco de gente, desfile de las mujeres, y entonces empieza el desfile, y bueno y desfila y pasa y pasan grupos de mujeres, qué disciplina, ¿quién ha visto mujeres disciplinadas? Nadie. Ah, no, ¿no son disciplinadas? ¿Dije algo malo? Son generadoras pues, de pasión. Entonces aquel desfile y ellas se paraban ahí, y entonces la gente, mire, pero sigan, caminen, no ¿qué van a estar caminando? Tiraban flores, cada grupo se paraba un rato al frente de la tribuna, por fin pasaban, venían de bloques entonces pasaban una por una, aquel desfile interminable, iban seis horas ya, entonces yo miro para allá y veo grupos ¿qué es lo que estaba pasando? Que daban la vuelta otra vez [risa] daban la vuelta por allá, era un ciclo interminable. Yo dije, mira María, yo seré feminista, pero no, tenemos que terminar esto. Por fin llegamos a un acuerdo, no fue fácil, llegamos a un acuerdo que iban pasando y se iban parando al frente y que yo les hablara ahí. Ah bueno, listo, arreglado el problema, o iban llegando nuevas, las mujeres que estaban en el público se metían en el desfile, y llevaban a veces, al compañero casi arrastrado pues. Maravillosas esas mujeres, maravillosas.
Bueno, mira, entonces este desfile será como aquel de las mujeres en Carabobo, América y África en la Plaza Carabobo ¿quién está allá? Vamos a ver, Reinaldo Bolívar, el Viceministro, nuestro Viceministro para África. Reyna Arratia, embajadora de la República en Benín, Luís Mariano Mata, en la Unión Africana, Iván Miranda, representante en la República de Cabo Verde, Cabo Verde lo que les dije ahí, al frente de Mauritania. Bueno, le damos el pase a Reinaldo Bolívar, adelante con el desfile.
Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar Bueno presidente, aquí estamos esperando su orden para comenzar el desfile popular América del Sur-África, estamos desde las dos de la tarde esperando su orden, hay miles de personas, cientos de niños de África, está la gente de los grupos culturales, los campesinos, los indígenas, los rectores universitarios, las mujeres africanas y suramericanas, porque esta es la antesala a la Cumbre Presidencial América del Sur África el 26 y 27, entonces tenemos actividades Presidente, en la Sala Plenaria del Parque Central, en la Universidad de las Artes donde está usted en este momento, en el Liceo Andrés Bello, encuentros regionales de estudiantes, mujeres, jóvenes, campesinos, indígenas, los estudiantes, igualmente todo el pueblo venezolano hoy desfilando y mañana en el Parque Naciones Unidas con un gran concierto de los Africanos y los Suramericanos. Adelante Señor Presidente.
Presidente Chávez Bueno entonces yo les pido excusa, les ofrezco, un pequeño detalle es que a mí no me dijeron que estaban esperando que yo diera el arranque del desfile Dios mío, están desde las dos, imagínate son las cuatro y media, hay un gentío allí, qué pena, qué vergüenza, hay un gentío ahí, mira, más de 40 agrupaciones culturales por África, que vienen de Etiopía, de Nigeria, de Mozambique, de Kenia, de Gambia, de Egipto, por América del Sur, agrupaciones de Uruguay, de Brasil, de Ecuador, de Bolivia, movimientos de mujeres, de campesinos, pueblos originarios del África, hay rectores universitarios, estudiantes, jóvenes y artistas. Bueno se inaugura con esto, el Tercer Festival Cultural de los pueblos de África, esto es muy importante, rumbo a la Gran Cumbre de Margarita, allá de Caracas como dijo Bouteflika, la Cumbre de los gobiernos, bueno y los pueblos también de Suramérica y de África.
Mira por favor Reinaldo, bueno ustedes van a marchar hasta la Plaza El Venezolano, muéstrennos cómo va a arrancar el desfile, así como el de los tractores, mira, están bailando ya, arrancaron. Dale.
Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar Presidente, están las organizaciones populares de los Estados Miranda, Falcón, Zulia, Aragua, Anzoátegui, Vargas, Distrito Federal, Guárico, Amazonas, vamos a arrancar con tambores, con música, con los escolares de Caracas, a lo largo de la Avenida Universidad hasta llegar a Bellas Artes donde daremos un gran concierto popular, señor Presidente, el lema de este Festival Cultural con los pueblos de Africa, como usted siempre ha dicho, que los presidentes iban de Cumbre en Cumbre y los pueblos de abismo en abismo, el lema es el pueblo en la Cumbre, porque en la Cumbre América del Sur-Africa, los pueblos llegan a la Cumbre, el pueblo en la Cumbre es nuestro lema, señor Presidente, adelante.
Presidente Chávez Bueno Reinaldo vamos a presentar allí algunos de los voceros, representantes de los pueblos del Africa que nos acompañan, adelante.
Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar Reina Arratia, nuestra embajadora en Benin.
Asistente africana de Benin, Reina Arratia Presidente buenas tardes ¿cómo está? Como decía el Viceministro aquí estamos haciendo realidad la diplomacia de los pueblos, y haciendo realidad el pueblo en las Cumbres. Para nosotros, los embajadores, sus embajadores, los embajadores de este gobierno revolucionario, llevamos al Continente Africano ese socialismo que estamos haciendo nosotros aquí en Venezuela, y no solamente eso, sino cómo el pueblo de Venezuela está construyendo una verdadera patria. Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Muy bien, muchas gracias embajadora Reina, Reina Arratia, nuestros embajadores y embajadores tienen un gran trabajo, una gran responsabilidad, que están cumpliendo. Bueno si me ponen a alguien de Africa, de los visitantes de Africa, adelante.
Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar Iván Miranda, de la República de Cabo Verde.
Asistente africano de Cabo Verde, Iván Miranda Bueno Presidente, buenas tardes, primeramente quisiera darte las gracias por la oportunidad de traernos aquí para compartir con este pueblo digno, ese pueblo que está demostrando no sólo a Venezuela, no sólo a América, a África y a todo el mundo, que patria es humanidad y que juntos podemos hacer grandes cosas, todos juntos podemos llevar a los pueblos una nueva esperanza. Gracias Presidente, gracias Venezuela por todo.
Presidente Chávez Gracias hermano, sea bienvenido, Cabo Verde, Cabo Verde ya les dije donde queda, un archipiélago hermosísimo que queda frente a las costas del África Occidental, él es de Cabo Verde, Iván Miranda, de la delegación de Cabo Verde, ¿y de algún otro país? Reinaldo algún muchacho o muchacha de los grupos culturales, de Gambia, Egipto, Kenia, Mozambique, África, África, toma la pantalla África.
Asistente africana de Guinea, Sara Keika Muy contenta y feliz de estar ante la gente muy cariñosa y voy a estar aquí, represento a mi país. Gracias a usted por darme la oportunidad de estar aquí representando a mi país ante Venezuela, Cuba, felicidades y muchas gracias.
Presidente Chávez Guinea dijo, verdad, no, vamos a ver el mapa, miren, por aquí está Guinea, también al frente de Venezuela, esta curva de África, un semicírculo, 180 grados, aquí está Guinea, aquí está Senegal, aprendamos bien la ubicación de estos países, aquí este que se ve pequeñito aquí es Gambia, lo voy a pintar más en rojo, ahí está Gambia, Senegal, Guinea, Mauritania, bueno, aquí más arriba está bueno, la República Árabe Saharaui, Marruecos, Argelia, Mali, Níger, Burkina Faso está aquí. Ahí tenemos buenos amigos también en Burkina Faso, ¿Hay alguien de Nigeria aquí? Pónganme a alguien de Nigeria.
Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar Nigeria está en la parte de abajo pero tenemos a Etiopía, no, aquí está Nigeria, llegó Nigeria, Presidente, una hermosa mujer de Nigeria, muy alegre. Nigeria, viene un grupo de 41 nigerianos.
Asistente africana de Nigeria, Rosaria Buenas tardes Presidente, soy Elizabeth, muchos saludos y gracias por todo, por habernos traído de Cuba, gracias.
Presidente Chávez Bueno, vean de donde nos viene a nosotros lo brincones y la algarabía, de África, bueno de aquí también, los Caribes, Ana karina rote aunocon itoto paparoto mantoro. Somos una mezcla de toda esa magia de África y la magia y la magia aborigen nuestra y nos mezclaron, ay, se les ocurrió mezclarnos, no saben la fórmula que produjeron, nosotros aquí que vamos a cambiar el mundo desde aquí, vamos a cambiar el mundo, desde América Latina, desde África vamos a cambiar el mundo, bueno, entonces Reinaldo ya es un poco tarde, arranque la marcha, un poco retardada por culpa mía.
Viceministro de Relaciones Exteriores para África, Reinaldo Bolívar Vamos a arrancar los pueblos de América del Sur y África, por orden del Comandante Hugo Chávez Frías.
Presidente Chávez Que arranque la marcha con mucha alegría, vamos a darle un aplauso a esa actividad cultural con los pueblos de África, de América Latina, del Caribe, de Venezuela, del Caribe, vamos rumbo a la cumbre en Margarita ¿quieres hablar? Quiere hablar. ¿De dónde eres tú? ¿Africana también?
Asistente africana de Nigeria, Rosaria Yo soy de Cabo Verde, formado por diez islas bonitas, está en la costa occidental de África. Bueno mire, quería hablar rápido y no me dieron la palabra pero tenía la curiosidad y decidir, quisiera hablar en nombre de todos los africanos que están en Cuba estudiando, mandaron un caluroso abrazo, y agradecimiento para usted Chávez, y gracias a Fidel estamos en Cuba, aprendemos mucho, mucho, aprendemos a pensar en los demás, y gracias a Fidel somos revolucionarios hoy. Como saben por la historia, África ha sido olvidada por el pueblo. El continente africano es muy rico en cultura, en belleza, en todo, en todo, y aquí en América del Sur, la fuerza africana está impreso en la música, en la danza, en la poesía, en todo, en toda la diversidad, entonces los estudiantes africanos principalmente de Villa Clara porque estudio en Santa Clara, en la Universidad Pedagógica, me hablaron para decir esto aquí Presidente, frente a usted, y ojalá que llegue a África. Todos nosotros en Cuba mandamos un abrazo a nuestras familias allá, que nos apoyan también, y gracias a Fidel nuestras familias están muy, muy orgullosas y gracias a usted Chávez por esa grande oportunidad…
Asistentes [Aplausos].
Asistente africana Por la Revolución Cubana, por la Revolución Venezolana nos dimos cuenta que la Revolución es posible, en todas partes del planeta, nos dimos cuenta que nosotros somos la razón porque el mundo existe, somos la razón por la cual debemos llevarlo adelante, todos, porque es un gran presente y por eso se dice hoy, hoy es un gran presente que debemos aprovechar para descubrir los misterios de mañana y de un futuro, y también.
Presidente Chávez Bravo, bravo, bravo ¿Y tú te llamas cómo?
Asistente africana de Nigeria, Rosaria Me llamo Rosaria. Y como no representé mi carrera de educación especial, quisiera hacer un llamado a la cultura también porque esa gente, ese tipo de personas discapacitadas, con la paciencia de nosotros los maestros, ellos nos han enseñado que también se pueden integrar en la cultura y aquí en esta Universidad de Bellas Artes se abren diferentes carreras, por favor nunca se olviden de esas personas porque ellos también son capaces, son capaces de enseñarnos que aprenden, de un modo diferente pero aprenden. Y yo sí quiero hacer un llamado a ese tipo de personas.
Presidente Chávez Gracias Rosaria, un beso para ti, gracias por ese mensaje tan bonito, un bello mensaje de África, de Cabo Verde, la juventud africana, un bello mensaje que lo recibimos en el corazón y un llamado a que no olvidemos en la Universidad de Las Artes, Emma, a que no olvidemos a las personas con discapacidad. Las tenemos ya gracias a la Misión José Gregorio Hernández, identificada en su casi totalidad, en todo el país, cientos de miles de personas con discapacidad las tenemos clasificadas, por edades, por habilidades, y estamos ahora formando los primeros maestros y maestras especializadas para la educación especial de esas personas. La Misión José Gregorio Hernández.
Bueno, arrancó el desfile, arrancó el festival, ¿Ya terminaron el mural? ¿Hace rato? Bueno, Ender Cepeda, Carolina Sanz, Henry Rojas, Arnaldo Montes de Oca y Ramón Márquez, terminaron el mural, ahí están, tremendo mural, allá está el mural, míralo. El mural, ellos fueron capaces de derrotar el intento de sabotaje mío al mural. Un intento de sabotaje, no se vayan porque están pasando el Festival de Juanes. Allá en La Habana, el Festival por la Paz, creo que ya comenzó, comenzó, creo que va a comentar Fidel ahí, y Raúl. Bueno muchas gracias, yo voy a ir hasta el mural porque me falta hacer algo, allá en el mural, con todos los compañeros, Ender y Compañía. Ah pero aquí tenemos música, vamos a terminar con música, Federico Díaz, el cantante, Federico que nos dio una reflexión, Federico que nos dio una reflexión hace varias horas ya, Orlando en el cuatro, Army en el Bajo, Cepeda, Zerpa, y Gabriel Borrero en el violín, sí, a ver, y nos vamos para allá para el mural. Bueno, los invito al mural, vengan, vámonos al mural. Dale compadre.
[Interpretación musical de merengue criollo a cargo de Federico Díaz].
Presidente Chávez Un merengue de los buenos. ¡Viva Palestina! ¡Mira aquí está! Ven acá mujer. Ella vino con un obsequio de Palestina.
Viva el pueblo, este es otro pueblo de lucha ¡Viva el pueblo palestino!
Asistentes ¡Viva!
Presidente Chávez ¿Estuviste por Palestina?
Dama asistente Estuve presa, me metieron presa.
Presidente Chávez Estuvo presa en Palestina.
Dama asistente Pero fue el estado colonial de Israel que me puso presa.
Presidente Chávez Gracias. Jerusalén. A ver, por favor alguien que nos ayude.
Dama asistente Jerusalén fue fundada seis mil años antes de Cristo, por los ebuseos, de allí el pueblo cananeo.
Presidente Chávez Que bonito, Jerusalén.
Dama asistente La tierra árabe, es decir, de los sitianos, de los musulmanes, de los judíos.
Presidente Chávez Yo he llegado hasta Damasco. Tierra santa.
Dama asistente Soy venezolana y pertenezco a la Diáspora Palestina. Hoy por hoy los palestinos somos un pueblo errante y soñamos con retornar.
Presidente Chávez Esto es patria Palestina ¿sabes?
Dama asistente Gracias [beso] Presidente lo amo mucho.
Presidente Chávez Te amo ¡Que viva Palestina!
Asistentes ¡Viva!
Presidente Chávez ¡Viva Palestina!
A ver, ayúdenme aquí por favor. Hola. ¿Cómo están?
Asistente Yo soy pintor del Ávila. Y pertenezco al único grupo revolucionario...