Aló Presidente N° 240 (20/11/2005)

20/11/2005. Aló Presidente. Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela.

Aló Presidente N° 240


Video

Narrador El segundo puente sobre el río Orinoco es la obra de infraestructura vial de mayor relevancia que se está ejecutando actualmente en Suramérica, y representa un logro de alto nivel del Gobierno del presidente Hugo Chávez.

El mismo unirá al estado Bolívar con el sur de Anzoátegui y Monagas, estableciendo un punto de enlace en Venezuela, que facilitará los lazos comerciales con Brasil.

En el 2001 el Gobierno Bolivariano, a través de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), inició la construcción de este sistema vial, el cual lo conforman las siguientes obras: un puente mixto de 3 mil 156 metros de extensión y 24.70 metros de ancho, con dos canales para circulación de vehículos en cada sentido, y una trocha de ferrocarril al centro, así como también una red vial de 166 kilómetros para la conexión del puente con la vialidad existente en los estados Anzoátegui, Bolívar y Monagas.

La logística de su construcción es de las más complejas, por las características del río, el cual fluctúa alrededor de los 12.5 metros entre aguas bajas y aguas altas. Actualmente la obra está avanzada en un 85 por ciento, y ha generado más de 2 mil 500 empleos directos.

Con obras como esta el Gobierno bolivariano certifica con hechos la voluntad de cambio hacia un país sustentado sobre la base del desarrollo, desde adentro hacia afuera, consolidando el socialismo del Siglo XXI.

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías Buenos días a Venezuela toda, América Latina toda, al mundo todo, desde aquí desde el Estado Bolívar, allá a mi espalda el soberbio Orinoco, un abrazo aquí bien grande y profundo al pueblo bolivarense de este estado que lleva el nombre del Libertador, para nuestros amigos más allá de Venezuela que pudieran no saber exactamente donde estamos en esta maravillosa tierra de Guayana, en la ribera sur del río Orinoco, estamos exactamente aquí, vean ustedes, estamos exactamente aquí, Ciudad Bolívar, Puerto Ordaz, Ciudad Guayana, aquí en este punto estamos, en el río Orinoco y exactamente frente a esa monumental obra de infraestructura, de ingeniería, de arquitectura incluso que es el segundo puente sobre el río Orinoco. Ahí podemos ver ya las estructuras.

Quiero felicitar a todos los trabajadores de Guayana y de Venezuela que han hecho posible tan magna obra, segundo puente sobre el río Orinoco.

En verdad es una obra maravillosa, la revolución que se levanta como ese puente, la Patria nueva que estamos construyendo paso a paso, piedra a piedra, cabilla a cabilla, alma a alma, brazo a brazo, todos construyendo la Patria nueva así como el puente nuevo, el segundo puente monumental sobre el soberbio río Orinoco.

Este río aquí en este sitio tiene como 3 kilómetros, 3 kilómetros de ancho, vamos a ver una competencia quién lo cruza primero, pudiéramos lanzarnos todos a ver quién llega primero allá al estado Anzoátegui, allá en la ribera norte está en estado Anzoátegui muy cerquita hacía el este el estado Monagas y aquí es estado Bolívar.

Saludo a todos estas miles de personas que han venido aquí a la ribera sur del Orinoco a estar con nosotros este día de hoy, domingo 20 de noviembre, 20 de noviembre, nos acercamos ya a la Navidad, Navidad, Navidad; ya se oyen, ya se oyen las notas navideñas al viento de Venezuela, los aguinaldos, las gaitas. Bueno, Maracaibo estuvo de fiesta el día de la Chinita, hace algunos días, ya se oyen los villancicos, ya se siente esa alegría tan propia de la Navidad, ya se acerca el mes de diciembre, ese último mes de este año, del año 2005, año de avance, año de fortalecimiento, año de crecimiento del país, de crecimiento del pueblo, de crecimiento del proyecto Bolivariano, de crecimiento cuantitativo y cualitativo de la Revolución Bolivariana, año de crecimiento de la fe, año de crecimiento de la esperanza, año de crecimiento de las corrientes alternativas que buscamos y construimos un mundo distinto y un mundo mejor.

Pues estamos acá, ya para mirar el mapa bello de Suramérica, no hay continente como el suramericano. Miren, uno habla del continente americano sí, pero también hablemos del continente Suramericano, el más bello del mundo, el más bello del mundo, pónmelo todo, pónmelo todo. ¡Aja! Muy bien, ahí está... miren a Suramérica como es de linda, siempre he dicho que me la imagino como una linda mujer, bailando en la punta de un pie, aquí está, ¡ah!

Quisiera saber por qué

hay por qué la sabia naturaleza

le ha dado tanta hermosura

tanta hermosura

a la mujer guayanesa.

Asistentes Algarabía y aplausos.

Presidente Chávez Saludamos a las mujeres de Guayana. Miren, ustedes saben que aquí hay una leyenda en el Orinoco. Mi abuela Rosa Inés, ayer la he estado... yo no sé por qué, ella pues uno siempre la carga aquí, la mama vieja y la mama nueva también; pero la mama vieja anda viva en uno, y la mama vieja, la Rosa Inés allá en Sabaneta, un poquito más arriba de aquí; ella no conoció el Orinoco, pero me decía: “el Orinoco es grandote”, y en el mapa lo veíamos, porque ella me enseñó a leer y a escribir, ella fue mi primera maestra la abuela, me enseñó los mapas, unos libros viejos, y me enseñó a hacer la o por lo redondo, esa fue la primera letra que yo aprendí, la o por lo redondo, es la más fácil. Haga una pelota ahí y esa es la o, y después le pone un palito así y esa es la a, la a minúscula no, por supuesto; pero mi abuela... amanecí un poco ronco, el canto de ayer, de los mariachis... tremenda foto me sacó Ultimas Noticias, aquí miren, el Charro Chávez, ¿qué le parece? Miren, ahí está el charro Chávez. El ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas) al carrizo, yo dije fue al carajo ¿no fue? Al carajo una vez más, y una vez más y para siempre; el ALCA se va p’al carajo.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Entonces les comentaba, que la mama vieja allá en la Sabaneta de 1960, sería por ahí, a ella fue a la primera que le oí aquél verso, que dice:

La iguana y el mato de agua

se fueron p’al Orinoco

la iguana no volvió más

ni el mato de agua tampoco.

Ese es un verso que recoge una leyenda, una leyenda allá en los llanos. Castro Soteldo ¿tú te acuerdas de esa leyenda? ¿De dónde vendrá eso chico? Que el que venía para el Orinoco no volvía más nunca.

Ministro de Turismo, Wilmer Castro Soteldo Se casaba con alguna guayanesa seguro.

Presidente Chávez ¿Será por eso?

Ministro de Turismo, Wilmer Castro Soteldo Será por eso.

Presidente Chávez Hay una... aquí como que hay una magia. La sapoara y todo ese cuento. La sapoara.

Bueno, así que nos conseguimos... cada vez que yo vengo a esta región, recuerdo a la mama vieja, y la magia de Guayana, que la aprendí a querer desde niño, sin haberla visto nunca a la Guayana; a esta inmensa región.

Bueno estamos acá, para nuestros amigos Suramericanos, Aló Presidente desde Guayana, desde el Orinoco, 20 de noviembre, Aló Presidente número 240, estamos aquí vean, aquí en este puntitito; y esto forma parte del eje, el eje Caracas, Caracas-Buenos Aires. Hay un eje, hay un eje, quién lo puede negar, vamos a dibujarlo con otro lápiz rojo que se vea mejor, este el eje Caracas-Buenos Aires, miren... ahí está... el eje estructurante de la nueva América del Sur; así como las columnas del puente van formando las estructuras verdad de un puente, igual está pasando en la nueva América del Sur, he aquí un eje, claro que pasa por Brasilia, pasa por Brasilia, no es tan recto así, más bien pudiéramos pintarlo triangular; un eje angular, ¿dónde está Brasilia, Sao Paulo? Aquí está. Brasilia, vamos a pintarlo, el eje, el eje Caracas-Buenos Aires se divide en dos partes: el Caracas-Brasilia y Brasilia-Buenos Aires; o pudiéramos incluso hablar de varios ejes por supuesto, uno de ellos es: Caracas-Buenos Aires, un eje que se está fortaleciendo de manera acelerada. Esta noche Dios mediante debe estar llegando aquí mismo a Guayana, el presidente Néstor Kirchner. Desde aquí, vamos el aplauso, para Néstor Kirchner.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez El presidente de la nación Argentina. Quise traer a Kirchner, ya él conoce Caracas, ya ha venido a Caracas varias veces, y quise traerlo aquí a Guayana para... bueno, para que esta región y su inmensidad y su magia, que es la magia de Dios y la magia de nuestra historia, y la magia de este río, y la magia del Amazonas, pues nos alimente más la fe, la fe, la voluntad, la voluntad que recogemos, él del pueblo argentino y yo del pueblo venezolano, para construir la nueva América del Sur; dentro de esa nueva América del Sur, es conveniente que instamos en esto, señores Gobernadores, señores Alcaldes, Magistrados, líderes políticos, líderes sociales, culturales, vamos a mirar hacia el sur, todos sin perder la vista hacia el norte ¡no! Pero la mirada primera nuestra debe ser hacia el sur, Caracas-Buenos Aires, el eje, Caracas-Brasilia, Brasilia-Buenos Aires, cuando digo Buenos Aires para ser justos, hay que hablar Buenos Aires-Montevideo, Buenos Aires-Montevideo; Caracas-Buenos Aires-Montevideo y por supuesto que, Guayana es una pieza clave en la geopolítica del nuevo eje suramericano; habrá otros ejes que ya irán fortaleciéndose, pero eso dependerá de los cambios políticos sobre la geografía, de allí la geopolítica.

Yo venía conversando en el avión, ahora un rato con un buen amigo, líder del partido de los trabajadores del Brasil, quien está con nosotros hoy, lo hemos invitado a conocer esta tierra y a compartir con nosotros este día, me refiero al compañero Raúl Pont, él es Secretario General del Partido de los Trabajadores del Brasil, lo saludamos a él y en él, a todo el pueblo brasileño, a todos los trabajadores del Brasil y al Partido de los Trabajadores del Brasil.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bienvenido compañero, veníamos hablando precisamente de esto. Ponle el micrófono a Raúl para que nos de un saludo. Le voy a pedir a Raúl Pont, que nos de un saludo al pueblo venezolano. Hermano, adelante.

Secretario General del Partido de los Trabajadores del Brasil, Raúl Pont Buenos días a todos, es (...) un honor estar acá con el presidente Chávez, con sus Ministros y saludar a todos los Alcaldes, las autoridades y pueblo que está acá con nosotros, construyendo ¿no? La gran transformación que ustedes están haciendo en Venezuela, que está siendo acompañada por todos nosotros, por todos los países de América y estamos estrechando nuestras relaciones, nuestras fuerzas políticas, que sostienen acá el Gobierno, y para nosotros es un placer y principalmente un gran honor estar acá con ustedes.

Un buen domingo a todos y saludamos al compañero Chávez y toda su lucha por la reivindicación, no sólo de Venezuela sino de toda la América. Gracias.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Gracias a ti compañero, Raúl.

Y fíjense, continuó agradeciendo tu intervención, tus palabras y tu saludo, hablándole al pueblo venezolano y a los líderes de las distintas áreas venezolanas: políticas, económicas, sociales, militares, nacionales, regionales, religioso, etcétera; movimientos de trabajadores, movimientos de campesinos, intelectuales, etcétera; miremos hacia el Sur, pensemos hacia el Sur, caminemos hacia el Sur.

Por ejemplo... Saludo a todos los gobernadores venezolanos que me acompañan, al gobernador en primer lugar, Francisco Rangel Gómez.

Asistentes Aplausos y algarabía.

Presidente Chávez Un abrazo al gobernador y a su esposa, la primera dama del estado Bolívar, Miriam Rangel.

Asistentes Aplausos y algarabía.

Presidente Chávez Abuelos además, recién paridos están ellos de abuelos. Felicidades. Ya tienen dos nietos, dos nietos, ya me empataron a mí también. Dos nietos. Van naciendo los nietos ¡qué bonito! Nos van naciendo los nietos.

Carrizales, ¿tú eres abuelo ya? Carrizales no es abuelo. Oye, qué sabroso es ser abuelo joven, vale, abuelo muchacho, vale. ¡Ah! ¡Sabroso ser abuelo muchacho! Abuelo de 50 años ¿no?

Yelitza Santaella no es abuela todavía.

Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella No, sí.

Presidente Chávez ¿También eres abuela?

Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Mañana cumple un mes mi nieto.

Presidente Chávez ¿Mañana...?

Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Tiene un mes.

Presidente Chávez ¿Cumple un mes tu nieto?

Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Mi nieto.

Presidente Chávez ¡Ah! Pero imagínate.

Gobernadora del estado Delta Amacuro, Yelitza Santaella Así que me estoy estrenando.

Presidente Chávez La gobernadora del Delta Amacuro, le damos un beso, un abrazo; la felicitamos también.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez ¿El “Gato” Briceño es abuelo? Todavía no, el “Gato” es muy joven, “Gato”.

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño La mayor tiene 17.

Presidente Chávez ¡Qué Dios la bendiga! Dentro de unos diez años serás abuelo.

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño No, eso es mucho. (Risa).

Presidente Chávez Menos, menos, unos cinco o seis.

Gobernador del estado Monagas, José Gregorio Briceño Si Dios quiere.

Presidente Chávez Bueno, saludos al gobernador José Gregorio “el Gato” Briceño, “el Gato” Briceño.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Y Liborio... Ese sí es abuelo.

Gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla ¿Ah? Somos abuelos.

Presidente Chávez ¿Abuelo, Liborio?

Gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla Sí.

Presidente Chávez ¿Cuántos nietos tienes tú?

Gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla Tres.

Presidente Chávez Tres nietos. Nos está ganando. Liborio Guarulla, gobernador del estado Amazonas. Un saludo y un abrazo, compañeros.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Yo estoy seguro que Tarek lo que es nieto, él es nieto, pero abuelo no es todavía. Tarek William Saab, es un muchacho.

Gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab Tengo tres hijos, Presidente.

Presidente Chávez Tres hijos. ¡Qué Dios te los bendiga! Y ahí está Tarek.

Gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab Saludos a todos, a nombre del pueblo de Anzoátegui, Presidente.

Presidente Chávez Saludos a ti y a toda Anzoátegui.

Gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab Muchas gracias.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Por allá veo también al gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez, un abrazo. En él al estado Apure.

¿Hay más gobernadores por allí...? No hay más gobernadores. Bueno, los alcaldes, saludamos al alcalde o los alcaldes de toda esta región y todos estos estados del oriente: estado Bolívar, estado Amazonas, estado Anzoátegui, estado Monagas, Delta Amacuro.

Bueno, esta es una gran región. Miren, aquí está nuestro mapa, vean ustedes, siempre hay que andar con un mapa en el bolsillo, no basta que... Uno se sabe el mapa, es verdad, no, pero los detalles del mapa hay que mirarlos, a veces hasta con lupa.

Vean ustedes, estamos hablando de esta gran región. Vean ustedes.

Gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab Apure, Apure, Presidente.

Presidente Chávez ¡Ah! Perdón. Faltó Apure.

Claro, el Apure se extiende tanto hacia el occidente que la región... El Apure, después de haber hecho varios análisis, hemos decidido incorporar al Apure a la Región Guayana, la zona del Bajo Apure, sobre todo, San Fernando hasta Puerto Páez, por acá ¿verdad?

Bueno, pero digamos que es una inmensa región, una inmensa región con un potencial incalculable. Y esta región, bueno, es pieza clave para el objetivo geopolítico del proyecto bolivariano de unión con el Mercosur (Mercado Común del Sur), de unión con Suramérica. Y más concretamente –ponme el mapa, por favor– el eje al que me refiero (Caracas), ese eje pasa por aquí por supuesto, este es un epicentro, un punto crítico del eje, y va hacia abajo (Manaos) y va hacia abajo hacia Brasilia. Ahí va el eje. El eje tiene sus detalles, uno lo dibuja en línea recta en el otro mapa, pero el eje tiene sus detalles, el eje tiene su territorio, tiene sus puntos críticos, tiene sus polos de desarrollo, y he aquí uno de los polos de desarrollo ya en marcha y con un potencial muy grande, los polos de desarrollo más grandes de todo el eje, de aquí a Buenos Aires, toda esta región de Guayana, epicentro de esta región que está acá, que puede ser pintada como un círculo ¡eh! Podemos hacer un círculo. Y aun cuando no está en el centro exacto del círculo, es el epicentro geopolítico de esta inmensa región circular que está, el oriente y el sur de Venezuela.

Esto es fundamental. Yo siempre, siempre lo hemos tenido claro, por eso es tan importante gobernadores de Bolívar, de Amazonas, de Apure, de Anzoátegui, de Monagas, de Delta Amacuro, que están aquí hoy acompañándonos; también el Guárico está acá incorporado en parte a esta región, es muy importante que miremos al Sur.

Yo les voy a dar ustedes, como líder político me corresponde, este lineamiento, esta misión, ustedes como un todo tienen que irse hacia el Sur, ustedes tienen que promocionar ruedas de negocios, intercambios políticos, acercamientos con los gobernadores del norte del Brasil, con el Gobierno de Guyana; ustedes saben que el imperio norteamericano siempre va a tratar de provocar perturbaciones en nuestro contorno geopolítico, siempre, y hay que siempre picar adelante, ustedes saben a qué me estoy refiriendo.

Entonces tiene que ver esto con Guyana, incluyendo la Zona en Reclamación, nosotros mantenemos la Zona en Reclamación, por supuesto, es una reclamación histórica de Venezuela, pero eso no quita que tengamos buenas relaciones, como debemos tenerlas, de cooperación con el Gobierno y con el pueblo de Guyana, que es un pueblo tan necesitado el pueblo guyanés. Y tan hermano nuestro, y está aquí mismo, ahí lo tiene el estado Bolívar al lado; ahí lo tiene el Delta Amacuro al lado, vamos, vamos a caminar hacia allá, a integrarnos con esas comunidades, a hacer programas de cooperación al nivel de los alcaldes, estos alcaldes fronterizos de acá, estos alcaldes de por aquí de esta región, estos alcaldes de por aquí tienen que caminar, mirar, desplazarse hacia el Sur, construir caminos y mecanismos de integración social con los pueblos indígenas, los campesinos, polos de desarrollo, pequeños proyectos complementarios, mercado, intercambio de producto, de bienes, de experiencia, de tecnología populares o no populares, tecnologías al fin todas son tecnologías desde las más pequeñas hasta las más profundas o superficiales o profundas, pequeñas empresas, porque este es un solo cuerpo entendámoslo así, las fronteras son cosas artificiales pero este es un solo cuerpo, es como el cuerpo humano, si a un brazo no le llega la circulación bueno se va deformando, esto es parte del cuerpo el gran cuerpo de Suramérica, la Patria grande, para nosotros la Patria es Suramérica, somos suramericanos, esto es una civilización, la Suramérica.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Y con el perdón de los caribeños y de los centroamericanos, cuando uno habla de Suramérica piensa en el caribe también y piensa en Centro América también, el concepto sur es un concepto político o geopolítico mucho más que geográfico, pero bueno Suramérica nuestra casa grande, vayámonos hacía el sur.

Estuvimos ahora una importantísima visita del gobernador del estado del Paraná, Roberto Requiao, ustedes saben dónde queda el Paraná por supuesto, el Brasil que es tan grande llega hasta aquí hasta la frontera con Uruguay y aquí esta el estado de Río Grande do Sul que es límite con Uruguay, por cierto que Raúl es de Río Grande do Sul, ellos son del estado de Río Grande do Sul, pero aquí también está el estado de Paraná, bueno, estuvimos un intercambio extraordinario con el gobernador Requiao y yo le decía a Raúl que nosotros necesitamos también fortalecer las relaciones políticas, económicas, sociales y todo tipo con Río Grande do Sul, a pesar de que allí el gobierno regional no está en manos del PTE, no importa, eso no importa tenemos que respetar la decisión y las circunstancias políticas regionales o incluso nacionales de los estados nacionales, no deben bloquear ni perturbar los procesos de integración, hay que respetar las diferencias políticas regionales, locales y nacionales, estos son proyectos que trascienden a nuestras fuerzas políticas, pero claro se trata de ir haciendo alianzas con quienes compartimos la misma visión del mundo en transformación, para profundizar.

Bueno, pero independientemente de eso aquí hay un Brasil del sur, aquí hay un Brasil del nordeste donde estaremos pronto con Lula poniendo la primera piedra de una refinería aquí en Pernambuco, una refinería que va a construir Pdvsa ahí en Pernambuco para traer petróleo venezolano aquí y ayudar al suministro en toda esta parte, eso es parte del fortalecimiento del eje, Caracas-Brasilia-Buenos Aires, todo eso lleva una intención geopolítica, estratégica, el norte de Brasil.

Le encomiendo pues a los gobernadores de toda esta región tener más cuidado, pensar más, planificar más, dedicarle más tiempo a las relaciones constructivas de fortalecimiento con el norte del Brasil y con el nordeste del Brasil, lo mismo le he dicho a mis ministros a todos, a todos, claro que hay algunos que tienen mayo competencia en el área como el ministro Víctor Álvarez, Ministro de Industria Básicas, de Minería y Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) esa es punta de lanza de la integración hacía el sur, el ministro Rafael Ramírez también, Pdvsa y el rumbo sur de Pdvsa punta de lanza del avance de Venezuela hacía el encuentro definitivo con los pueblos hermanos de Suramérica.

Bien, quería hacer este comentario en primer lugar para orientarnos pues y para prepararnos además para recibir hoy con júbilo a ese gran amigo, hermano, valiente presidente, valiente ser humano, nacionalista, peronista el presidente argentino, abramos los brazos y digámosle desde Guayana ¡Bienvenido Kirshner! Presidente digno del pueblo digno de Argentina a Guayana a Venezuela

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Estos diarios regionales que me los han pasado muy oportuno que me los hayan pasado para resaltar como “El Guayanés” informa hoy: Kirshner y Chávez tratarán incorporación de Venezuela al Mercosur en Ciudad Guayana; “El diario de Guayana” aquí dice: Kirshner parte a Venezuela con gasoducto Mercosur y bonos en agenda – Gobernación invierte 77 millardos en obras, un total de 89 obras han sido culminadas en los últimos 10 meses al igual que 36 proyectos de gestión anteriores fueron recuperados y terminados – aquí está el charro Chávez cantando una ranchera – Aló Presidente desde Guayana – Abril comienza en octubre, bautizado el Fiscal Isaías Rodríguez- ¿estuvo ayer, no? en tierra guayanesa y bautizaron el más reciente de sus libros, “La prensa de Guayana” aquí esta la nueva prensa de Guayana, tremenda foto del puente, vean, aquí está el puente como está en estos momentos y así es como va a quedar, vean ustedes como va a quedar ese puente. Lo inauguraremos en el mes de junio.

Fidel acuérdate que cuando vinimos aquí, que tú estabas cumpliendo creo que 25 años (risas) vinimos aquí y pusimos la primera boya con Fernando Cardoso el presidente entonces de Brasil, Fidel Castro dijo que él venía cuando inauguramos el puente a cruzar el Orinoco, claro, no dijo si nadando, yo entendí que era nadando y yo no me anoto en esa porque no llego a la mitad nadando, pero si podemos cruzarlo a caballo, a caballo se cruza el Orinoco, yo me atrevo a cruzar a caballo el Orinoco, Rangel gobernador usted... bueno tú sabes quién cruzo a caballo el Orinoco con un ejercito que vino, José Tadeo Monagas cruzó el Orinoco a caballo, Manuel Piar cruzó el Orinoco a caballo, cruzaron el Orinoco a caballo, el general Sucre no, él se vino en un barquito cruzaron un ejercito por acá cuando liberaron Guayana, en aquella maravillosa campaña de liberación de Guayana y la octava estrella. Miren cuándo es que le vamos a poner la octava estrella a la bandera pues.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Aquí tenemos cosas pendientes, bueno, la octava estrella a la bandera nacional, será el año que viene porque hay que cambiar la ley, hay que hacer una nueva ley, yo voto a favor, no me corresponde a mi tomar la decisión, eso le corresponde a la muy soberana Asamblea Nacional, pero estoy seguro que después del 4 de diciembre, vamos todos a votar pues el 4 de diciembre los candidatos andan en la calle y en campaña y yo... ustedes saben muy bien que el Aló Presidente no es para hacer campaña electoral, pero yo se que el pueblo venezolano tiene muy claro que es lo que tiene que hacer el 4 de diciembre, como Jefe de Estado llamo a todos a votar, a votar, es muy importante ir a las elecciones del 4 de diciembre, le doy la bienvenida al país a observadores internacionales que ya están llegando de Europa y seguramente vendrán de otros organismos internacionales, bienvenidos todos, nosotros somos los primeros interesados que ellos vengan y que vean todo, porque aquí por primera vez en la historia política venezolana contamos con un verdadero cuerpo electoral, con un sistema electoral transparente como nunca antes lo hubo en Venezuela.

Aquí se acabó aquello de que acta mata voto, aquí se acabó aquello de que le robaban los votos, aquí se acabó aquello de que una persona votaba 20 veces, con 20 cédulas de muertos y de personas que no existían, todo eso se acabó aquí, ahora tenemos un sistema modernísimo, debo decirles que nuestro sistema electoral es el más moderno de todo este continente incluyendo a los países desarrollados del norte de América, así que los motivo a todos, los que impulsan la revolución y los que no la impulsan también, vayan a votar cada quien que vote por sus candidatos, bueno y ganará el que el pueblo diga y el que el pueblo quiera que gane, esa es la democracia, la democracia participativa, la democracia protagónica.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bien, pero tenemos pendiente entonces para el próximo año será ¿no? lo de la octava estrella, Simón Bolívar decretó aquí en Guayana, porque ustedes saben que las siete estrellas de nuestra linda y heroica bandera recoge las siete provincias que se sumaron al movimiento o las siete provincias que había en la Capitanía General de Venezuela, luego cuando liberan a Guayana entonces Bolívar dice: Vamos a incorporar la octava estrella, por tanto es la estrella de Bolívar, es la estrella bolivariana, le falta a la bandera la octava estrella.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Incluso, miren el otro día Rosinés que estaba estudiando el escudo y entonces me puse ¿cómo estas mi niña? Que tenía fiebre ayer, le dio una gripe parece que tenía amigdalitis, pero ella es muy disciplinada anoche me dijo: Ya estoy mejor –Qué Dios te cuide y a todas las niñas y a todos los niños de Venezuela. Miren ese beso es para todos los niños, el que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo, el que tiene una hija tiene todas las hijas del mundo.

Entonces Rosinés estaba estudiando el escudo y fíjate lo que es la niña, lo que son las niñas, los niños ¿no? piensan y ven más allá cosas que uno no ve, entonces ella me dice: Papi -no está un escudo por allí, un escudo nacional que alguien tenga, pásemelo para que veamos este detalle que Rosinés se dio cuenta y me preguntó ¿por qué? A lo mejor en una boina del un soldado enérgico, en la boina de los soldados está el escudo, allá esta el escudo mírenlo, por allá está un escudo pásenme aquel, este detalle, por favor, gracias.

Sacerdote ¿no? Padre cómo está usted, cómo es su nombre perdóneme.

Respuesta Soy el padre Lucero Lutencio.

Presidente Chávez ¡Ah! Tú eres Lucero, échame la bendición.

Padre Lucero Dios lo bendiga.

Presidente Chávez Pero si yo te vi en Roma.

Padre Lucero Si, si, estuve de vacaciones, vine porque vamos a cerrar el 27 de noviembre y mis compañeros del 27 de noviembre como yo soy oficial de la fuerza aérea.

Presidente Chávez Tu qué grado tienes ya.

Padre Lucero Lutencio Yo soy capitán retirado.

Presidente Chávez Y por qué te retiraste pues.

Padre Lucero Lutencio Me retiraron.

Presidente Chávez Bueno, pero yo te puedo reincorporar si es de tú gusto.

Padre Lucero Lutencio ¡Si!

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Claro, claro. Aprovecho oye Lucero, capitán Lucero, el padre Lucero Lutencio, capitán de la fuerza aérea, él se incorporó con sotana y todo a la rebelión militar del 27 de noviembre y están preparando un evento junto con el general Bisconti Osorio desde aquí lo saludo mi general, el almirante Hernán Odremán, lo saludo mi almirante, el almirante Cabrera Aguirre lo saludo con respeto y afecto siempre, el coronel Higinio Castro más nunca he sabido del negro Higinio, ellos asumieron una responsabilidad después del 4 de febrero entonces lanzaron un segundo movimiento, Castro Soteldo que está aquí, Reyes Reyes.

Padre Lucero Lutencio Castro Soteldo fue mi profesor junto con Reyes Reyes, mi presidente.

Presidente Chávez Algo te enseñaron de bueno

Padre Lucero Lutencio Mucho.

Presidente Chávez Y alguna picardías seguro.

Padre Lucero Lutencio También.

Presidente Chávez Pero tú como cura también ayudaste a que ellos se enderezaran un poco.

Padre Lucero Lutencio Siempre rezo por todo ellos, cada día y cada momento, señor Presidente aprovecho de decirle que en ese escudo está en movimiento Bolívar-Garibaldi, que es el movimiento bolivariano en Italia, he formado dos grupos bolivarianos en Italia, uno en Torín y otro en Avelino.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Mira Lucero cuándo tú regresas al país.

Padre Lucero Lutencio Yo regreso cuando... estoy esperando mi reincorporación en la fuerza aérea venezolana.

Presidente Chávez Pero vas a regresar.

Padre Lucero Lutencio Si, si quiero regresar y trabajar con todo mi corazón por Venezuela en el ámbito espiritual y patriótico como bolivariano y venezolano.

Presidente Chávez Muy bien.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Estoy... perdón el padre Lucero quiere decir algo más.

Padre Lucero Lutencio Presidente quisiera aprovechar de invitarlo a usted, porque ya coordiné la misa el 27, no se si usted podrá, el 27 de noviembre en la Catedral de Caracas, voy a celebrar la misa con todos mis compañeros que estuvimos, que alzamos la voz ante la injusticia inspirados por usted, por el movimiento del 4 de febrero y entonces queremos nosotros celebrar la misa por todos los difuntos de un grupo y de otros, una misa de reconciliación pero también una misa para recordar los movimientos del 4 y de 27 de noviembre, como movimientos históricos que han marcado y marcarán el futuro de nuestra Venezuela bolivariana.

Presidente Chávez Gracias padre, gracias por la invitación, ya Castro Soteldo me había comentado, también Luis Reyes Reyes ojala Dios me permita acompañarlos físicamente ese día, si por alguna razón no pudiera estar físicamente, ustedes saben que desde siempre y para siempre estaré en mi espíritu con los soldado bolivarianos que levantaron la bandera de la dignidad aquel día 27 de noviembre de 1992, para ellos mi recuerdo, mi afecto y el compromiso. Bueno gracias padre.

El padre Lucero además trajo este proyecto: Bolívar misión Garibaldi, para trabajar con el pueblo italiano, allá tuvimos un intercambio extraordinario en Roma, tanto en el Monte Sacro como en otros lugares y fuimos a Milano hacer también un encuentro, que para mi es inolvidable siempre el encuentro con los trabajadores y líderes populares de Milano, una zona muy importante de Italia, Italia, Italia pueblo hermano.

Bueno, miren yo les iba a comentar lo de Rosinés. Rosinés me dijo: Papá por qué ese caballo mira hacía atrás, es un caballo que no se, es un caballo en posición extraña y ustedes saben que los código ideológicos son sembrados muchas veces en los símbolos patrios y quedan en el subconsciente y a veces nadie se da cuenta de manera conciente, pero Rosinés si me dijo: Papá y ese caballo por qué mira hacía atrás y además parece que está frenado, me puse yo a buscar y resulta que hay otros escudos que han sido de Venezuela donde el caballo está corriendo hacía la izquierda, galopando, pero galopando, un galope; este caballo no está galopando, está parado ahí; es más parece frenado y está mirando hacia atrás, está mirando hacia atrás, su cuerpo hacia la derecha y él como que busca hacia la izquierda, un movimiento... Carrizales tú que eres de caballería y montaste caballo, ¿todavía montas caballo?

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales No, ya no.

Presidente Chávez ¿Verdad que....? Verdad que cualquier jinete, aquí hay gente que sabe de caballos, coleadores, y todo. ¿Dónde están? ¿Quién sabe aquí de caballos bastante? Que nos pueda hacer un análisis. ¡Aja! Compadre, usted compadre que es caballero, hágame un análisis, usted que sabe de caballos, de esta posición del caballo de nuestro Escudo. ¿Qué te parece a ti, esa posición?

Voz masculina no identificada Yo creo que el caballo se está despidiendo de las heroicas batallas, creo que le está diciendo adiós, ya no voy a pelear más; eso es lo que yo creo.

Presidente Chávez Bueno, es una buena opinión, un buen análisis, adiós, adiós.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Sí y la posición del caballo, para mi es extraña, es una posición extraña. Así como hablamos de la octava estrella, yo dejo sólo la reflexión, ese caballo pudiera correr para la izquierda al galope.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez ¿Por qué no? Hay épocas de la historia, busquemos, yo voy a buscar, búsquenme por ahí... ya no será para hoy, hay un librito, hay varios libros donde hablan de la historia de los Símbolos Patrios. Ustedes saben que la bandera venezolana en una ocasión tuvo 20 estrellas, fue la bandera de mi general Zamora, pero cuando cae Zamora eliminan la bandera pues, eliminaron la bandera de Zamora, y la Bandera que nosotros tenemos hoy, y el Escudo que nosotros tenemos hoy, ¿saben quién los aprobó? Juan Vicente Gómez, entregado al imperialismo norteamericano; todo eso se recoge, yo creo que fue en 1911 por allí... hay que buscar... yo una vez estudié un poco la historia de la Bandera Nacional, que tiene varias épocas, varios colores, siempre en el marco del amarillo, azul y rojo; pero la primera bandera venezolana por ejemplo, nacional, la de 1811 era una bandera amarillo, azul y rojo, pero tenía como símbolo una india que era la patria, con una lanza y un gorro frigio, la Revolución Francesa, libertad, igualdad, fraternidad; a mi se me ocurre que deberíamos, una comisión que se ponga a trabajar en esto, ¡ah! y que vea todo ese cúmulo de historia, a ver si es que la patria del siglo XXI pudiera retomar símbolos originales, símbolos originales y traerlos de nuevo a la palestra. Ese caballo no es el caballo del Escudo Nacional del siglo XIX, cuando nació el Escudo de Venezuela, lo cambiaron, lo cambiaron; y entonces me parece justo que nosotros lo cambiemos otra vez, y lo pongamos como estaba un caballo galopante, un caballo que se ve que va volando en el viento, como la patria.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, vamos a estudiar este proyecto, Misión Garibaldi que nos trae el buen amigo, compatriota y el padre Lucero Lutencio, Revolucionario y soldado.

Por cierto, no estamos mamando gallo, cuando yo hablo de la reincorporación... Castro Soteldo todavía puede volar un Mirage, por ejemplo, sí. ¿Cómo está la vista Wilmar?

Ministro de Turismo, Wilmar Castro Soteldo Todavía está 20-20. 20-20 de profundidad.

Presidente Chávez Algunas canas pero....

Ministro de Turismo, Wilmar Castro Soteldo Todavía la vista está bien.

Presidente Chávez Entonces, ¿cómo serás tú por ejemplo otra vez de Teniente Coronel, comandante de un grupo de mirage? Por ejemplo, digo yo, ¿no?

Hay muchos militares en retiro, que fueron retirados de manera arbitraria... muchos, que pudieran volver a filas, ahora la nueva Ley de la Fuerza Armada, me faculta para reincorporar oficiales retirados, en cualquier momento y en función de proyectos pues, en función de las necesidades que tiene el país; así que el padre Lucero pudiera... vamos a estudiar el caso, será por supuesto voluntario pues... imagínense ustedes al coronel Carrizales que yo lo reincorpore, comandante de una... un regimiento de caballería en el Alto Apure por ahí ¡eh!

Voz masculina no identificada Hay que pasarlo para blindados.

Presidente Chávez El es de blindados, caballería pesada, o el capitán Aguilarte, el gobernador del estado Apure, o el teniente Isea, o el teniente Diosdado, Jesse Chacón; hay un grupo... ¿Ah? el teniente Andrade. El teniente Andrade me dijo, que él quería reincorporarse. Bueno, vamos a estudiar el caso del teniente Alejandro Andrade.

Vamos a saludar por cierto, a las autoridades militares de la región de Guayana, aquí como que le cambiaron el nombre al comandante de la Brigada de Infantería, esta lista tendrían que revisarla ¿no? Tendrían que revisarla porque... ya veo al comienzo que hay algún pequeño error.

Saludo al comandante de la Guarnición del Estado Bolívar y a todos los Oficiales Generales, Almirantes de este Estado y de esta Guarnición; y a todos los Oficiales Superiores, Oficiales Subalternos, Suboficiales Profesionales de Carrera, Comandante de las unidades, muchachos de nuestra Fuerza Armada, allí junto con el pueblo, construyendo la patria nueva, construyendo la patria nueva.

Bueno, hemos comenzado de esta manera. Un Aló Presidente que no va a ser muy largo, no va a ser muy largo... bueno nunca es muy largo, nunca es muy largo, porque nunca hemos llegado a la medianoche.

Asistentes Risas.

Presidente Chávez Eso sería un poco largo, hasta la medianoche. Un día de esto podemos hacer un maratón de 24 horas, ¡uff! Me atrevo, pero hoy no vamos a poder llegar hasta la hora que siempre llegamos, cuando se está ocultando el sol por allí, no vamos a terminar un poco más temprano, para prepararnos, para recibir –como ya sabemos– a nuestro compañero el Presidente argentino, quien llega esta noche temprano, a una hora todavía indeterminada, pero llega esta noche; Dios mediante aquí mismo, a la región Guayana, para comenzar esta misma noche las conversaciones, la revisión de los acuerdos, políticos, económicos, sociales, para el fortalecimiento de la Unión Suramericana, el ingreso de Venezuela al Mercosur (Mercado Común del Sur), el eje Caracas-Buenos Aires, que está fortaleciéndose ahora, mucho más rápido que antes, de manera acelerada, acelerada.

Vamos... miren, cuando venimos al puente del Orinoco, les voy a decir algo, por aquí tenía una carpetica yo, aquí está. Datos curiosos de este puente que ustedes ven allá a mi espalda, puente que será inaugurado a mediados del próximo año.

Miren, voy a leer aquí: Curiosidades, esta es la obra de infraestructura más grande, que se está construyendo ahora mismo en el Continente Americano, una obra extraordinaria y monumental. Hay que tener idea, hay que ver los datos para tener idea de lo que significa el segundo puente sobre el Río Orinoco.

Fíjense ustedes, la cantidad total de acero, utilizado en el proyecto corresponde o equivale, a la cantidad de acero que se utilizaría para fabricar 87 mil 600 vehículos, con esa cantidad de acero.

Otro dato curioso, con la cantidad total de cabilla utilizada en el proyecto, se podría dar una vuelta completa alrededor de la tierra, con los cables utilizados en el sistema de atirantamiento del puente –que todavía no está instalado completo– por supuesto, se podría extender una línea de ida y vuelta a Caracas.

La cantidad de trompos de concreto utilizados en la obra, colocados en línea, conformarían una cola de Caracas a Ciudad Guayana. La suma de los desplazamientos realizados por las embarcaciones que operan en el proyecto ya equivale a cuatro vueltas a la Tierra. El consumo de cemento del proyecto corresponde a 2,5 millones de sacos, lo que equivale a la construcción de 34 mil viviendas. El Canal Nacional Geografic presentó el pasado miércoles –este es un canal de televisión– la gran dificultad de construir pilotes de 60 metros de profundidad en arcillas blandas en una obra en California, Estados Unidos”.

Mientras eso lo presentan como una gran dificultad, “en el segundo puente del Orinoco se construyeron pilotes de hasta 90 metros de profundidad en sedimentos aluvionales muy duros.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez “Además de eso fueron encadas camisas de hasta 3 metros de diámetro, consideradas de las más grandes del mundo. Para la construcción de las fundaciones se utilizó el martillo vibratorio más grande del mundo, PTC-240, hay sólo tres equipos de estos disponibles en todo el planeta. Los pilotes de las fundaciones fueron posicionados con el auxilio de sistemas satelital GPS, para montaje del tablero en el río están siendo izadas cargas de gran magnitud, algunas llegando hasta 320 toneladas, lo que equivale a levantar el peso de 300 vehículos simultáneamente. Fueron desplazadas gigantescas estructuras, de 360 metros, de hasta 2.800 toneladas sobre las pilas de concreto a lo largo de 1.500 metros de extensión.

El segundo puente tiene tramo atirantado de 1.200 metros, considerado el más grande del mundo para el tipo puente mixto-carretero-ferroviario, fueron usados encofrados móviles con tecnología de última generación, permitiendo el vaciado continuo en la construcción de pilas y torres. Hubo la transferencia de tecnología para más de 371 empresas venezolanas subcontratadas. Fueron recibidos 130 pasantes de todo el país, siendo 48 de ellos contratos en el proyecto, y hasta ahora han visitado la obra más de 4 mil estudiantes, profesores, miembros de agremiaciones de clase, entre otros, que hicieron visitas técnicas a la obra”.

Segundo puente sobre el río Orinoco, la obra de infraestructura de mayor envergadura que se está construyendo hoy en el territorio americano.

Vamos ahora a ver un vídeo, a ver algunas imágenes, no sólo del puente, sino de las grandes obras de infraestructura que hoy se están construyendo en la Venezuela Bolivariana. Adelante, muchachos.

Video

Narrador En Venezuela no sólo tenemos obras tan impresionantes sobre como el Segundo Puente sobre el río Orinoco, sino que también el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio de Infraestructura, adelanta proyectos de envergadura. Es por ello que actualmente se desarrolla el Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora, que en su recorrido permitirá transportar en tan sólo 20 minutos a los habitantes de los Valles del Tuy hacia la capital.

Este mismo sistema se extenderá hasta los estados Carabobo y Aragua para beneficiar aproximadamente a 11 millones de habitantes. El objetivo es interconectar la Red Ferrocarrilera Nacional con la Red Nacional de Autopistas y Carreteras.

Continuando con el transporte masivo, el Gobierno Nacional ha realizado inversiones en la construcción de obras civiles y asistencia técnica para el desarrollo de los sistemas del Metro de Caracas, el cual despliega actualmente la construcción y equipamiento de los tramos de las líneas 3 y 4 en el Municipio Libertador, cuyos puntos de interconexión unirán a El Valle con La Rinconada y a Capuchinos con Plaza Venezuela, cubriendo una demanda de 563 mil pasajeros diarios.

El Metro de Los Teques, que en diez minutos unirá a los habitantes de los Altos Mirandinos con la capital, se estima que movilice 63 mil pasajeros por día.

En el estado Zulia se construye el Metro de Maracaibo, que abarcará más de 6.5 kilómetros y se calcula que transportará a 30 mil pasajeros por día.

En el estado Carabobo se construye el Metro de Valencia para favorecer a más de 1 millón 500 mil habitantes de las zonas circunvecinas.

Mérida será la única ciudad de Latinoamérica en poseer un trolebús, transporte público superficial que funciona con energía eléctrica, reduciendo la contaminación ambiental. El mismo tendrá una capacidad de movilización de 150 mil personas diarias.

Otra ciudad que se incorporará al avance del Sistema de Transporte Masivo es Barquisimeto, con Transbarca.

En el sistema vial encontramos grandes avances en la construcción de la Autopista de Oriente Gran Mariscal de Ayacucho, que unirá a los estados Miranda y Anzoátegui.

Asimismo encontramos la autopista José Antonio Páez, que atraviesa los estados Barinas, Portuguesa y Cojedes.

La Autopista Acarigua-Barquisimeto, que une los estados Portuguesa y Lara.

El Viaducto alterno y vía de contingencia, Autopista Caracas-La Guaira.

Otra de las obras de gran significación es la segunda etapa del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, la cual comprende la construcción del segundo nivel del terminal aéreo, con un área de 16 mil 341 metros cuadrados, donde funcionan 32 módulos de inmigración, seis de aduana aérea, seis carruseles con capacidad para atender el equipaje de cinco vuelos simultáneamente. Cuenta también con dos pasillos de desembarque y siete puentes transportadores, además de locales comerciales, entre otros.

Conscientes también de la importancia de la salud del pueblo se avanza a pasos agigantados sobre la construcción del Hospital Cardiológico Latinoamericano Infantil en Caracas.

De esta manera el Gobierno Revolucionario que lidera el presidente Hugo Chávez Frías, demuestra sus visiones a largo plazo para el desarrollo económico y bienestar social de la Nación.

Presidente Chávez Bien, continuamos, pues, el Aló Presidente N° 240, desde aquí desde las riberas del Orinoco, aquí en Guayana, domingo 20 de noviembre.

Estábamos viendo estas imágenes, que dicen mucho de lo que está aconteciendo en Venezuela, un proyecto en desarrollo óptimo, desarrollo pleno, en marcha, en marcha; en plena marcha.

Claro, que no es este un Gobierno de cemento, porque hubo aquí Gobiernos de cemento, que se encargaron sólo de obras de infraestructuras y olvidaron lo más importante, que es el tema social. Claro, que todas estas obras cooperan, ayudan al desarrollo social, al desarrollo económico, esta obra del segundo puente del Orinoco va a integrar toda esta región Guayana de manera plena y definitiva, con estas sabanas del norte de Anzoátegui, de Monagas, sobre todo Anzoátegui y Monagas. Es una obra de un gran impacto social-económico.

Pero lo que decía es que nosotros no nos conformamos con las obras de infraestructura, que marchan y seguirán marchando; ustedes saben continuamos profundizando el proyecto social, de inclusión social; educación, salud, trabajo digno, vivienda, cultura, el espíritu nacional, la unidad nacional, la unidad de la Nación. Eso para nosotros es sagrado, lo social en primer lugar.

Pero veíamos, además de las obras sociales que estamos llevando adelante, que también son monumentales, más grandes que el puente del Orinoco, la Misión Robinson, por ejemplo, se pierde de vista. Pero queríamos hoy precisar esto y mostrar algunas de las grandes obras que se están construyendo ahora mismo en Venezuela: el Metro de Caracas, el Metro de Los Teques, el Metro de Valencia, el Metro de Maracaibo, el Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora, el Trolebús de Mérida, el Transbarca, (Transporte colectivo en Barquisimeto), avance en la construcción de la autopista a Oriente Gran Mariscal de Ayacucho, la autopista José Antonio Páez, la autopista Acarigua-Barquisimeto, el viaducto alterno y la vía de contingencia. Por cierto que, el ministro Carrizales pudiera explicarnos brevemente cómo van los trabajos de emergencia que, asumimos hace varios meses en el viaducto que estaba cediendo, como informamos al país. ¿Cómo va eso Ramón?

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Bueno el cerro se sigue moviendo, dentro del viaducto están trabajando, precisamente el viernes cuando usted me llamó, estaba yo dentro del viaducto porque se han ido reemplazando elementos estructurales que permiten que el viaducto siga funcionando a pesar del empuje que está haciendo el cerro. La vía de contingencia, lleva muchísimo avance y está previsto que este lista para el mes de febrero, igualmente para el otro viaducto, ya se han hecho los sondeos en casi todos los puntos donde van las pilas, y van a comenzar a vaciar concreto en las fundaciones; y en los próximos meses pues, veremos que se van levantando las columnas de ese viaducto.

Estuve aquí hablando con el dueño de la empresa que trabajó con la parte de acero aquí, y me dice, que ya está construyendo la parte de acero de ese viaducto.

Presidente Chávez Bien, allí estamos haciendo entonces tres cosas, primero: bueno, protegiendo al viaducto existente, del desplazamiento del cerro y hemos logrado bastantes avances en ese sentido.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Sí, la estructura del viaducto ha sido reforzada y ha soportado el empuje del cerro, y se sigue trabajando en ese sentido.

Presidente Chávez Correcto. Luego, una vía alterna que va por debajo, de emergencia, una vía alterna digamos de emergencia.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Sí, que va a estar lista en febrero.

Presidente Chávez Y luego, el nuevo viaducto, o sea, un desvío de la autopista prácticamente.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Sí, el nuevo viaducto comienza del lado de La Guaira y va a llegar a donde está... acaba de salir la estación de servicios, salió porque ese es el punto de llegada del nuevo viaducto.

Presidente Chávez La estación de servicios que estaba allí....

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Cuando va bajando hacia La Guaira.

Presidente Chávez Sí, aja.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales esa estación de servicios, ya salió de allí.

Presidente Chávez ¿Ah, está clausurada?

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Ya está clausura porque allí....

Presidente Chávez ¿Ahí, ahí va llegar el nuevo viaducto?

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Allí va a llegar el nuevo viaducto.

Presidente Chávez ¿De cuántos kilómetros va a ser vía, esa nueva vía? Porque estamos hablando de un nuevo tramo de autopista.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Ese viaducto tiene alrededor de 900 metros.

Presidente Chávez Claro, pero después del viaducto, la vía nueva continúa hacia abajo.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Es que se va utilizar parte de los primeros cuatro kilómetros de la actual autopista; y la vía de contingencia comienza más o menos a esa altura, baja hacia la quebrada de Tacagua y va subiendo hacia el lado de La Guaira del actual viaducto.

Presidente Chávez Mira, aclárame porque tengo una duda.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Sí, aja.

Presidente Chávez Sí. Estamos hablando de que, donde está la bomba, donde estaba la bomba, estación de combustible, ahí sale el nuevo viaducto.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Correcto, en línea recta, hacia el lado de La Guaira, del actual viaducto.

Presidente Chávez En línea recta. ¿A dónde llega ese viaducto? ¿Cuántos kilómetros tiene? Esa nueva vía.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Ese tiene 900 metros.

Presidente Chávez O sea, que se empalma más adelante, con la misma autopista.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Con la misma autopista.

Presidente Chávez Son 900 metros.

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Sí.

Presidente Chávez Correcto. Bueno, gracias Ramón. Tenía yo una duda allí.

Bien, con esto garantizamos, ahora mayor flexibilidad, va a quedar la autopista y el viaducto viejo, hasta el momento en que, más adelante a lo mejor, haya que clausurarlo. ¿Qué dicen los expertos, los ingenieros? ¿Qué perspectivas hay allí?

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Ellos, consideran que se le alarga la vida al viaducto, pero que, si el movimiento del cerro no se detiene, en determinado momento pues va a quedar intransitable. Ellos calculan que no se va a caer, pero va a quedar intransitable. Ahora hay también, el planteamiento de la nueva autopista, o sea, distintas a esta, que usted aprobó ese planteamiento, es una vía que sale desde allí donde estaba el antiguo peaje, cruza el cerro el Ávila, toma hacia el oeste, hacia la izquierda y va a llegar cerca de la... antes de Catia La Mar, frente al Aeropuerto de Maiquetía.

Presidente Chávez Con un túnel ¿De cuánta... de qué dimensión?

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Hay un túnel de aproximadamente un kilómetro y otro como de, 600 metros.

Presidente Chávez ¿Ya tú tienes el dinero para esa obra? ¿no?

Ministro de Infraestructura, Ramón Carrizales Para el proyecto. Que lo vamos a hacer a lo largo de este año.

Presidente Chávez Bueno, allí estaba mi confusión. Ahora llegué al punto de donde yo me confundí, correcto; porque estamos hablando es de un cuarto proyecto, que es otra autopista pues, otra autopista Caracas-La Guaira.

Bueno, gracias Ramón, Ramón Carrizales ministro de Infraestructura.

Las grandes obras de infraestructura, yo quiero hacer un reconocimiento a todos los trabajadores que están empeñados, son miles y miles de trabajadores en todas estas obras, y las empresas privadas nacionales que están trabajando en estas obras, las empresas privadas internacionales que están trabajando en estas obras.

Bueno, esto es bueno resaltarlo, sobre todo, porque todavía hay por ahí algunos, algunos desperdigados, algunos voceros de los que yo llamo, de esas minorías, ¿Cómo es que yo los he llamado? Los espantadores de la comarca, los que pretenden espantar a la comarca, meterle miedo a la gente pues, andan diciendo que nosotros vamos a eliminar el sector privado de la economía, bueno... eso no lo cree... yo creo que ni ellos mismos se lo creen, pero es parte de esos planes de confundir a la gente, cada día, cada día con menos impacto en la realidad; porque la realidad es terca, la realidad bueno... se impone al final, nosotros lo que queremos es, empresa privada seria, empresa privada nacionalista, empresa privada honesta, en trabajo junto con el Estado y los trabajadores, que no exploten a los trabajadores, que nadie explote a los demás, que se acabe el cobro de comisiones, las corruptelas entre sector público y sector privado; y que trabajemos por el país.

La empresa privada venezolana tiene su espacio, los necesitamos, pero con una nueva cultura empresarial, así como estamos creando un nuevo Estado, social de derecho y de justicia, luchando contra la corrupción, contra la burocratización dentro del Estado, para que no se nos repitan los viejos vicios del pasado, igual la Patria venezolana necesita una nueva cultura empresarial, que trabaje honestamente, que se entregué de lleno bueno, al trabajo, junto con el Gobierno, junto con los trabajadores, respetándonos juntos, forma parte del proyecto del nuevo socialismo del siglo XXI, el socialismo del siglo XXI, un nuevo modelo económico, político y social.

Bueno, yo quiero, entre tantas empresas que aquí están trabajando, con sus trabajadores, pues quiero saludar a la empresa brasileña Odebrechet, quien ha estado liderizando este trabajo, coordinándolo, impulsándolo y saludarlos y agradecerles sus esfuerzos; y decirles que seguiremos contando con ustedes para continuar construyendo la Venezuela nueva.

Por allá veo a Eusenando Acevedo; ¿dónde Eusenando? Allá está este buen amigo Eusenando, un saludo.

Asistentes Aplausos.

Representante de la empresa brasilera Odebrecht, Eusenando Acevedo Un saludo Presidente.

Buenas tardes, para nosotros es un honor estar aquí trabajando en el país; estamos juntos con los venezolanos y estamos haciendo las obras con los venezolanos y para Venezuela. Muchas gracias.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, muy bien Eusenando, gracias a ti. Yo recibí hace poco allá en Miraflores, al señor Odebrecht, de la empresa brasileña; ellos han venido a hacer las inspecciones, siempre han estado junto con nosotros, en los momentos más difíciles, muchas veces no les hemos pagado, porque no teníamos dinero, cuando el golpe y todo aquello; y ellos asumieron el pago a los trabajadores. Recuerdo que, bueno... el puente fue saboteado, trataron de sabotearlo, nunca se paró la fábrica y ahí va el bicho; miren, ahí están los trabajadores, allí están los trabajadores que tienen ya varios años, empeñados en el trabajo del puente del Orinoco.

Y ahora viene, otro proyecto, un nuevo proyecto, que es el del tercer puente del Orinoco. Preparémonos pues, porque pronto arranca el proyecto del tercer puente sobre el Orinoco, el gobernador Francisco Rangel, quiero pedir su opinión acerca de esta obra, su significa para el Estado Bolívar, para el pueblo del estado Bolívar y sobre todo a él, quien desde que era presidente de la CVG (Corporación Venezolana de Guayana), bueno impulsó el proyecto del Puente, el segundo puente sobre el Río Orinoco, Francisco Rangel.

Gobernador del Estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez Muchas gracias señor Presidente, la verdad que esta es una obra, una obra importantísima para el desarrollo no solamente de un Estado, sino de la unión de toda una región, es importante decir, que este puente que tiene una longitud de 3 kilómetros 200, no solamente es un puente, sino que es un proyecto con 156 kilómetros de carretera, que ya están listas, una que va hacia Maturín, una que va hacia la Curva de la Viuda en Anzoátegui directamente, y una que une con la autopista Ciudad Guayana-Ciudad Bolívar. Por esto, este es un puente de integración, un puente que une a tres estados, una obra maravillosa que esperamos tenerla lista pues, para mediados del año que viene.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, ¿hay un mapa? El mapa de Venezuela, ¿qué me lo hicieron? Aquí lo tengo, este está todo rayado, me pudieran traer otro mapa de estos por favor; si hubiera otro por allí, sí, aja.

Fíjense lo que decía el Gobernador. El puente, el segundo puente está acá, aproximadamente acá, es muy importante para unir todo lo que es el Estado Bolívar con Monagas, Anzoátegui, Delta Amacuro y más allá, Sucre y el Caribe pues, una línea directa; así que, hay una carretera, o varias... varias carreteras, una hacia el norte y otra hacia el sur que empalma con la autopista a Ciudad Bolívar; y esta del norte empalma ¿dónde?

Gobernador del Estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez Un viaducto que va, hacia Maturín, que empalma en Macapaima con la carretera que va a Maturín y uno que empalma directo en la Curva de la Viuda, cerca del Tigre, Estado Anzoátegui, señor Presidente.

Presidente Chávez Es decir, esto se abre hacia acá, hacia Maturín y se abre hacia acá, hacia El Tigre.

Gobernador del Estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez Y esas obras están listas también.

Presidente Chávez Correcto.

Gobernador del Estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez Y otra cosa importante, disculpe señor Presidente, es lo que significa este puente para el tránsito con el norte de Brasil, que viene mucho por esta zona, va a incrementar el comercio y sobre todo, cuando tengamos listo el puente de Caruachi, que vamos a tener una conexión directa, del norte de Venezuela con el norte de Brasil.

Presidente Chávez Bien, la interconexión es fundamental, para el desarrollo económico, para la integración. Tema central del Aló Presidente de hoy, gracias Gobernador.

Además otra cosa, en lo que yo estoy pensando y que, le he pedido al ministro Carrizales, al ministro de Vivienda y Hábitat, Luis Figueroa creo que no está aquí en el día de hoy, a los mismos empresarios que están trabajando en esta obra, les he dado el siguiente lineamiento, fíjense, vamos a rayar esta tablita que tengo por aquí. Aquí está el río, el Orinoco bajando hacía acá, hacía el Atlántico, aquí está el puente, aquí hay un área que la voy a pintar en rojo, aquí al sur del río; veníamos viéndolo ahora en helicóptero; yo tengo la idea, de que ahí debe ir naciendo un nuevo pueblo, muy moderno, muy moderno, que vayamos haciendo desde ahora los proyectos es lo que pido, un puerto, una ciudad puerto, un pueblo. Además tengo la idea, de que sea un pueblo de la V República, de la Patria Nueva, una ciudad quizás no muy grande, porque muy cerca está Ciudad Guayana; ¿a cuántos kilómetros? A... ¿cuántos kilómetros está Ciudad Guayana?

Gobernador del Estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez 15 kilómetros aproximadamente...

Presidente Chávez 15 kilómetros, bueno, aquí están las instalaciones de Sidor (Siderúrgica del Orinoco) ¿no? La zona industrial y 15 kilómetros está el puente, yo tengo la idea de que aquí puede ir surgiendo un pueblo muy moderno, una pequeña ciudad, pero una ciudad productiva, cuyos habitantes se vayan dedicando, al mismo tiempo que la van poblando, a la actividad pesquera, es decir una ciudad sobre el río, hacía el río; pero que tenga las instalaciones modernas para la pesca, para la pesca, un buen puerto pesquero, instalaciones de frío, instalaciones de refrigeración para la pesca, para el procesamiento del pescado, etc.

Lo mismo, una ciudad que pueda explotar, el potencial agropecuario que pueda haber en regiones cercanas de algunos cultivos, una ciudad bueno... de pequeñas empresas, de pequeñas industrias, es una idea, yo se las doy a ustedes esa idea, para que la vayan trabajando los Ministros del ramo, el Gobernador, bueno... y los empresarios, que están ya trabajando en el puente, las empresas; y al norte, ya en el estado Anzoátegui, tengo la misma idea, Tarek, que vaya naciendo aquí al norte, ahí donde llega el puente, del lado norte, que vaya naciendo otra ciudad; también, también una ciudad de pescadores, de agricultores, donde se pueda trabajar la madera, la siembra, el ganado. Hay que tomar en cuenta la soya, hay un potencial muy grande aquí al norte, ¿qué nos dice Tarek sobre esta idea?

Gobernador del Estado Anzoátegui, Tarek William Saab Sí Presidente, yo le agradezco su visión estratégica porque usted está pensando, prácticamente con todos estos proyectos, en la consolidación de una Venezuela de oro que usted llamaba, iba a nacer a partir de todas estas fechas, y de aquí al 2020. Yo siento que este proyecto en Anzoátegui, tiene un asidero porque, en la Mesa de Guanipa, conectando el puente con la zona cercana al Tigre, nosotros vamos a instalar dentro de poco, a través del convenio Cuba-Venezuela, una planta procesadora de soya, y siento que, esa idea que usted habla, de una especie de ciudadela, pudiera integrar los proyectos endógenos en marcha, no solamente en materia agrícola, sino también, en materia piscícola; por lo tanto, siento que esa es la Venezuela que nace de sus cenizas y que gracias a su apoyo, y la integración con Brasil, hoy puede hacerse, decirse ya que es una realidad, no es un sueño, sino ya, se está haciendo una realidad.

Para nosotros va a tener impacto tremendo también, Presidente la parte ferroviaria, no se olvide que también está la parte del ferrocarril, que va a pasar paralelo al puente, por ciudades también de Anzoátegui, de Monagas y de Bolívar.

Presidente Chávez Sí, el ferrocarril es importante, lo que Tarek está recordándonos. El puente está hecho para que el ferrocarril pase sobre el puente, por todo el centro del puente, va la vía férrea; y el tercer puente que vamos a hacer allá en Caicara-Cabruta ¡Dios mediante! Siempre, hay que decir, también va a llevar vía férrea, el tercer puente.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Miren, ese puente va a estar aquí, en este exacto punto, que es el epicentro del mapa de Venezuela, Caicara-Cabruta, por ahí va a pasar el tercer puente sobre el río Orinoco.

Bueno, ahora esta idea de las ciudadelas como dice Tarek, o las nuevas ciudades, o los nuevos pueblos, tienen que ser enfocados en base a los proyectos endógenos, son pueblos endógenos, ciudades endógenas; no basta con hacer la vivienda, no, se trata del concepto integral endógeno, del desarrollo; es que la gente que va a comenzar a poblar esos nuevos pueblos, valga la expresión, pues tienen que estar allí para trabajar en proyectos especiales, proyectos pesqueros, agrícolas, industriales, el algodón, el algodón que es un potencial grande que tenemos ahí, en las riberas del río, así como la pesca, la madera, el área forestal, muy cerca de aquí están las reservas de Uverito, ¿A cuántos kilómetros está Uverito de aquí de esta zona donde llega el puente? A ver.

Voz masculina no identificada Aproximadamente unos 15 kilómetros señor Presidente.

Presidente Chávez Ahí mismo está la gran reserva de Uverito. Entonces esa ciudad del norte en Anzoátegui, tiene que bueno... ser una ciudad productiva endógena, como la del sur del río.

Bueno, fíjense además ustedes esto, miren, vean la foto satelital de última hora, Aló Presidente tiene satélite, ésta foto la tomamos hace 10 minutos, cuando yo comencé a hablar, no crean que es una coba, Aguilarte Gamez está diciendo ahí, que no, él no quiere creer. Satélite de Aló Presidente.

Miren, fíjense ustedes aquí es el puente, aquí al sur, es donde yo... aquí es que yo me refiero, debe ir naciendo esa nueva ciudad; y aquí al norte, vean toda el área que tenemos acá; para que vaya naciendo y expandiéndose una ciudad hacia el norte del río, esta es la visión integral e integradora, holistica de la realidad.

Bueno, muy bien, quería comentar esto, en base a los grandes proyectos de infraestructura, que en Venezuela van naciendo, los datos curiosos ya los vimos. La economía venezolana, sigue creciendo, estos datos son, de última hora, anunciados por el Banco Central de Venezuela (BCV); pónganle cuidado a esto, no se fastidien... hace poco me dijo alguien, no que... el Aló Presidente me gusta mucho, pero cuando tu empiezas a hablar de unos gráficos, no sé que más, me fastidio, no te fastidies con los gráficos, que los gráficos dicen mucho; hay que verlos, analizarlos; hay gente que no le gusta la matemática, yo creo que es porque a lo mejor, creo, en el liceo, no nos supieron enseñar la matemática. La matemática es maravillosa, el cálculo, el análisis para entender la realidad; es básica la matemática, elemental, bueno... la estadística, la estadística.

Miren ustedes, este es Venezuela, la economía venezolana, vean cómo veníamos desde el año 2000, 1999, primer año de la Revolución, fue económicamente muy malo, pues ya veníamos, Venezuela venía hundida, política, social y económicamente; sin embargo, vean ustedes que veníamos saliendo desde el fondo el año 99, en cuanto al crecimiento económico, llegamos a la superficie; aquí todo esto es negativo ¡ah! pero vean cómo crecimos, como fuimos reduciendo lo negativo, hasta que pasamos a la superficie; y empezamos a crecer en el 2000; 3,3; 3,6; esto es por trimestre, 2,3; 5,4 en el 2000, último trimestre. En el 2001, continuamos 2,1, 3,7; 5,6; 2,1; pero vino el desastre del 2002, vean ustedes el daño que nos hizo, a todo el país, la estrategia fascista, imperialista y golpista; vean la economía.

Esto se movió hacia abajo, se despeñó la economía, bueno por el sabotaje, luego en el 2003 comenzamos a recuperarnos, vean ustedes, volvimos a salir a la superficie, terminando el 2003, este 6,6; es el último trimestre del 2003. Vean ustedes el 2004, el salto que dimos, impresionante de 35 por ciento de crecimiento; y luego hemos seguido 14,3; 14,2; 12,1; este color rojo y naranja es el año 2004. Venezuela creció económicamente entre los primeros lugares del mundo. Y el 2005, el crecimiento sigue 6,7; 10,8; y la última cifra que salió, hace pocos días fue, el crecimiento del tercer trimestre, 9,8. Debo decirles que esto nos ubica este año, en el primer lugar en el mundo, de crecimiento económico, primer lugar en el mundo de crecimiento económico.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Ahora, hay una serie de datos, que aquí si es verdad que no voy a detallarlos, pero el Gobierno Revolucionario.... yo sigo siendo crítico, muy crítico de mi gobierno en materia comunicacional, sigo siendo muy critico, nosotros tenemos que seguir informándole al país, de... bueno de todas estas cosas con detalle, con detalles, en programas especiales, a través de... bueno la estrategia comunicacional. Yo les sigo pidiendo a los responsables de la estrategia comunicacional, en este caso, en el ámbito económico, que pensemos un poco más, que seamos un poco más creativos; si yo me pongo horita a explicar todo esto, bueno aquí paso dos horas, y ahí si es verdad que me pondría fastidioso ¿no? Tendría razón, mi amigo, que me habla del fastidio de tus tablas, no, yo muestro la general, pero hay tablas particulares, como todas estas, todas estas, el PIB (Producto Interno Bruto) Petrolero, las reservas internacionales, los precios del crudo, el riesgo país, la inflación, la tasa de desempleo que sigue bajando, etc.

Ahora, aquí hay unas notas que me preparó el ministro Jorge Giordani, muy importantes. Fíjense, el Producto Interno Bruto (PIB) real, de acuerdo a estimaciones preliminares del Banco Central de Venezuela, reflejó un incremento de 9,8 por ciento, en el tercer trimestre de 2005, respecto al mismo período de 2004. Dicho comportamiento, aunado al incremento experimentado en el primer trimestre de 2005, que fue de 8,7 y el segundo trimestre fue de 10,8; arroja un aumento para el período enero-septiembre de 9,1 por ciento, reafirmando el continuo proceso de reactivación económica iniciado, desde el cuarto trimestre del 2003. Este comportamiento favorable de la economía venezolana, respondió principalmente, a la expansión de 10,4 de la actividad no petrolera –aquí es bueno resaltar– la importancia de esto, la actividad que más creció fue la petrolera 10,4% y el incremento de 4,2% experimentado por la actividad petrolera, la cual obedeció a la variación positiva del valor agregado tanto del sector público como de las empresas petroleras privadas, por su parte el sector no petrolero -oído al tambor, no te fastidies- el sector no petrolero continuó mostrando un crecimiento sostenido en el que contribuyó las expansiones en la industria manufacturera ¿cuánto creció la industria manufacturera el tercer trimestre? 9,3%, el comercio y los servicios de reparación crecieron 18,1%, la construcción 18,4%, instituciones financieras 30%, 30,7% y el transporte y almacenamiento 13,9% el transporte y almacenamiento, electricidad y agua 8,5%, servicios del gobierno en general 7,3%, se incrementó además la demanda agregada interna en 16,3% determinada por el incremento del gasto de consumo final del gobierno 8,2%, el consumo final privado se incrementó en 15,1% y la inversión bruta fija 32,4%, es decir, el incremento de la demanda agregada interna 16,3% equivale a un incremento en el consumo, el consumo final sigue siendo favorecido por la recuperación del ingreso de los hogares, las mejoras en los niveles de empleo, el acceso al financiamiento, la disminución de las tasas de interés activas así como los beneficios transferidos por el gobierno a los hogares mediante los programas sociales, especialmente los hogares que han vivido y siguen viviendo en situación de pobreza y de mayores dificultades.

Bien, esto rompe con toda la teoría económica neoliberal, esto rompe totalmente con el paradigma ese fundamentalista del capitalismo, del neoliberalismo, el Estado impulsando la economía, el Estado interviniendo como rector y principal motor de la economía junto con los trabajadores, el pueblo y el sector privado, sigamos adelantando este proyecto, el modelo de economía, el nuevo modelo de economía de participación, de diversificación productiva y sobre todo un nuevo modelo de distribución del ingreso nacional para lograr poco a poco ir cerrando la brechas entre los que más tienen y han venido cumulando riquezas en los últimos años y entre los trabajadores y el pueblo y los que viven en la pobreza desde hace tanto tiempo.

Bueno, debo decir también lo siguiente, dentro de esta misma dinámica ustedes saben que hemos tomado decisiones que siguen rompiendo con el esquema neoliberal, con el esquema capitalista, con el coloniaje económico para ser más preciso y de allí nuestra confrontación con el imperialismo, con el capitalismo internacional, ustedes saben que el imperialismo creó instituciones mundiales, una de ellas es el Fondo Monetario Internacional. El Fondo Monetario Internacional lo que ha hecho es primero: Saquear a los países pobres, para apuntalar a los países más desarrollados comenzando por los Estados Unidos el gobierno imperial, el Fondo Monetario Internacional le ha impuesto condiciones a los países más pobres, a los países subdesarrollados que constituyen mecanismos de dominación, uno de ellos es que el Fondo Monetario Internacional le ha impuesto a los bancos centrales de casi todos estos países de occidente mecanismos para que estén amarrados al imperialismo, los bancos centrales por ejemplo detrás de una supuesta autonomía, nosotros respetamos al Banco Central pero el Banco Central de Venezuela no puede estar por encima de la constitución de Venezuela, el Banco Central de Venezuela no puede ser un gobierno separado y aparte como era, rodeado, dominado por el neoliberalismo, ellos decían se autónomos aquí, pero no eran autónomos del Fondo Monetario Internacional, verdadero enclave capitalista dentro de Venezuela para manejar las finanzas en función de los intereses de la elite criolla y del imperialismo, eso se acabó en Venezuela.

Ustedes no recuerdan por ejemplo la política aquella llamada de los bonos cero cupón, el Banco Central vendiéndole el dinero de los venezolanos a los sectores pudientes venezolanos que se ganaban unos intereses gigantescos ¿a costa de quién? De los venezolanos y eso era con una estrategia impuesta por el neoliberalismo de... bueno de secar la liquidez del país, con el cuento de que había que recortar los gastos, de que el circulante no podía circular, sino que había que tenerlo represado para evitar la inflación y los costos y no se cuantas cosas más.

Bueno nosotros hemos acabado con eso, yo saludo al Presidente del Banco Central y a lo que pudiéramos llamar de verdad el nuevo Banco Central de Venezuela, ahora si alineado con los intereses de la Patria, con los intereses de la República y no con los intereses del imperialismo.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Ustedes no recuerda aquella política neoliberal que sigue siendo aplicada en muchos países lamentablemente desde nuestro punto de vista, de mantener las tasas de interés altas para evitar la fuga de capitales, para atraer el ahorro, eso es mentira, eso no funciona, eso no funciona es mentira, resulta que con tasas de interés como aquí había de hasta 60% ¿cómo se va a desarrollar una política de créditos de pequeños y medianos créditos para la pequeña y mediana empresa, para la vivienda, cómo usted pedía un crédito hace 5 años en Venezuela, cómo lo pagaba con tales tasas de interés tal alta? Vean ustedes ahora que la vivienda está por 11% el crédito, la agricultura está por ahí cerca y ahora el Banco Central está utilizando un recurso que le da la Constitución, fijar tasas de interés para algunos sectores, para proteger al país de la especulación financiera.

Ahora nosotros nos liberamos de esa política monetarista de colocar las tasas de interés muy altas con la excusa de frenar la fuga de capitales, aquí no van los capitales porque ahora tenemos un control de cambio, no hace falta esa política hemos roto con ella, es una política perversa y las reservas internacionales se recuperaron, el bolívar se ve fortalecido, la economía se ve fortalecida y además de eso, ustedes saben que la Asamblea Nacional modificó la ley del Banco Central que prohibía tocar las reservas internacionales, una cosa verdaderamente absurda.

Las reservas internacionales de Venezuela colocadas en los bancos de los Estados Unidos, financiando el déficit fiscal de los Estados Unidos y con ese dinero nos prestaban plata, vean ustedes, es una cosa de tontos siempre digo yo, nosotros financiamos... los países del sur financiamos el déficit de los Estados Unidos y con parte de ese dinero que es nuestro ellos nos prestan también dinero a tasas bien altas como la deuda externa, por ejemplo. Bueno el Banco Central de Venezuela decidió soberanamente mover nuestra reservas de los bancos estadounidenses y los colocaron en otros bancos del mundo, mucho más seguro para nosotros, pero además ahora hemos utilizado, gracias a la reforma de la ley del Banco Central parte de las reservas internacionales excedentarias y aquel millardito del que tanto mamaron gallo algunos, bueno, para que sigan mamando gallo ahora no es un millardito, sino seis millarditos de las reservas internacionales para el desarrollo del país.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, de allí hemos comenzado ya, primero reduciendo el endeudamiento externo, lo cual nos va liberando de una carga.

Segundo, dándole prioridad a los proyectos estructurantes del desarrollo nacional, yo voy sólo a mencionar algunos recursos que ya han sido asignados a proyectos, sobre todo de aquí de la región oriental, para continuar empujando el desarrollo de esta tremenda región, que tiene el potencial más grande que pueda tener región alguna en este Continente, toda la región oriental y sur de Venezuela, como ustedes lo dicen desde aquí es la... ¿Cómo se lama, la...?

Respuesta Alternativa...

Presidente Chávez Alternativa no petrolera para complementar el desarrollo del país y la integración hacia el Sur.

Hemos asignado, del Fondo de Desarrollo Nacional, Fonden, creado por ley, comenzando con 6 mil millones de dólares, pero eso va a seguir creciendo. ¿Verdad, Rafael? En la medida en que se sostenga el precio del petróleo ha venido descendiendo un poco en las últimas semanas, pero está bastante, digámoslo así, fortalecido, firme, el precio del petróleo. El precio del petróleo este año va a terminar, para nosotros, en cerca de 45 dólares el barril; y el próximo año todo indica que va por la misma línea, baja en algunos períodos, sube en algunos períodos. Seguro que ahora en diciembre va a subir, va a comenzar a remontar. ¿Por qué? Por el invierno, por el invierno en el Norte. Empiezan las nevadas, empiezan las ciudades a ponerse blancas y se requiere más combustible de calefacción, etcétera.

Bueno, de ese fondo hemos aprobado para el segundo puente sobre el río Orinoco, para continuar impulsando su desarrollo, hemos aprobado este año, 244 millones de dólares, para que la obra termine a todo vapor, a todo vapor este año.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Y para el 2006 ya tiene asegurado y asignado 102,4 millones de dólares, y con eso terminaremos la obra felizmente, del segundo puente sobre el río Orinoco.

Luego hemos asignado también recursos para otro proyecto muy importante, de aquí del estado Bolívar, Planta de Concentración del Mineral de Hierro. Está aprobado el proyecto.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Se ha aprobado un primer aporte de 125 millones de dólares para este proyecto, que es muy, muy importante para el país.

Planta de Clasificación de Finos para el Mineral de Hierro. Aprobado. Financiamiento de 130 millones de dólares.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Una nueva empresa siderúrgica nacional vamos a construir acá.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Una nueva empresa siderúrgica que va a costarnos más de 1.000 millones de dólares. ¿Dónde está el ministro...? Ahí lo tengo. Más de 1.000 millones de dólares, Víctor Álvarez. Y hemos asignado un presupuesto, que es para elaboración del proyecto, de 2 millones de dólares. Pero ya tenemos la idea general bastante avanzada.

Bueno, esto va a generar miles de puestos de trabajo digno, desarrollo integral para el país.

Vamos también a construir aquí la fábrica de tubos de acero sin costura, aquí en el Municipio Caroní del estado Bolívar.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Saludamos a Clemente Scotto, el alcalde de Caroní.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Y en este Municipio se va a construir la siderúrgica y la fábrica de tubos sin costura.

Otra obra que vamos a construir es la estación de transferencia en el estado Delta Amacuro, un sistema de transferencia de mineral de hierro, que permita mantener e incrementar la capacidad actual de transporte, dadas las limitaciones del canal de navegación del río Orinoco. Este proyecto es de 74 millones de dólares.

Luego un Centro de Servicios de Laminación, estudiándose para la Zona Industrial de Matanzas, en terrenos de Fogade (Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria), el eje Caicara-Cabruta, y en el zureste del estadoApure, ahí estamos estudiando un proyecto de Centro de Servicios de Laminación.

Otro proyecto que está siendo financiado por Fondespa (Fondo para el Desarrollo Económico y Social del País) ya, la Planta de Pulpa y Papel, aquí mismo en Anzoátegui, en el Municipio Independencia, una planta de pulpa y papel.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Un Sistema de Aserraderos, aserraderos. Cuatro en el Municipio Libertador del estado Monagas, tres en el Municipio Independencia y tres en el Municipio Anaco, del estado Anzoátegui, aquí mismo al norte del río, vamos a instalar diez aserraderos para el procesamiento.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Secado y preservado de madera rolliza de pino caribe, para la producción de elementos de madera aserrada y tableros para la construcción de viviendas y su equipamiento básico. Ese proyecto requiere 112 millones de dólares.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, además de eso tenemos el proyecto Tocoma, el proyecto de la presa de Tocoma fue aprobada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un préstamo de 50 millones de dólares, destinado al financiamiento parcial de la obra, que cuesta más de 3 mil millones de dólares y como ya sabemos comenzamos a trabajar ya hace más de un año...

Intervención Tres años.

Presidente Chávez Perdón, sí hace tres años que hicimos la voladura allá, las obras preliminares del proyecto Tocoma, que va a ser parte del sistema hidroeléctrico del Bajo Caroní, bueno, junto con Macagua I, Macagua II, el Guri y Caruachi, que está casi listo ya el proyecto Caruachi y ahora avanzamos en el proyecto Tocoma.

Premio Internacional que le otorgaron al proyecto Caruachi, fue un premio internacional a este proyecto hidroeléctrico. Vamos a felicitar, pues, a todos por este Premio Internacional Puente de Alcántara.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Otorgado por la Fundación San Benito de Alcántara. Justificación: “En su novena edición el IX Premio Internacional Puente de Alcántara para Iberoamérica, ha sido otorgado al Complejo Hidroeléctrico Caruachi, al considerar el jurado que es uno de los mayores complejos del mundo de estas características, construidos en época reciente. Este constituye un modelo de aprovechamiento energético de ríos de amplia extensión y gran caudal, y contribuirá de forma sustancial al desarrollo económico y social de la Guayana venezolana y de todo el país”.

Felicitaciones pues.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Quiero pedirle una opinión y algunos comentarios al ministro Víctor Álvarez, ministro de Industrias Básicas y Minería y presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Víctor, adelante.

Ministro de Industrias Básicas y Minería y presidente de la CVG, Víctor Álvarez Buenas tardes.

Bueno, Presidente, cumpliendo con las instrucciones que usted nos dio, cuando decidió crear el Ministerio de Industrias Básicas y Minería, nos dedicamos en estos primeros siete meses, justamente a identificar cuáles son esos proyectos estructurantes del desarrollo nacional. Y esta es sencillamente la primera promoción de esos nuevos proyectos de industrias básicas que van a permitir consolidar una sólida plataforma para el desarrollo industrial futuro de Venezuela, aquí hemos avanzado fundamentalmente en lo que es la cadena del hierro y el acero con un conjunto de proyectos que van a permitir agregarle valor a nuestra materia prima, en primer lugar con la planta de concentración o de enriquecimiento de mineral de hierro, que va a permitir prolongar la vida útil de nuestras reservas de los 12 años actuales que es la esperanza de vida que tenían hasta ahora nuestra reservas a 40 años, este es un proyecto importantísimo porque permite depurar el contenido de fósforo y silice, el mineral de hierro venezolano para tener un suministro de buena calidad en la industria siderúrgica.

Luego el proyecto de la industria siderúrgica va a permitir elaborar en el país aquella gama de aceros que no produce ninguna otra siderúrgica, por ejemplo, este puente que tenemos nosotros atrás que tiene mucho acero venezolano, mucha cabilla tiene también mucho acero importado porque no hay ninguna siderúrgica en el país que produzca esas láminas con el ancho y el espesor que requieren estos aceros estructurales, la historia del tercer puente se ve distinta porque tendrá muchísimo más acero venezolano, gracias a esta siderúrgica que se está aprobando con los recursos de las reservas internacionales excedentarias.

Igualmente la planta de tubos permitirá fabricar en el país con hierro venezolano, con acero venezolano, hecho por trabajadores venezolanos el millardo, cerca del millardo de dólares que importa Pdvsa anualmente en tubos para industria petrolífera, para la industria gasífera, así mismo estamos ya adelantando el proyecto para instalar también, es el que vamos a presentar el año que viene, la fábrica de rieles para todo lo que es el plan ferroviario nacional, de tal forma que podamos también transformar ese mineral de hierro que ahora estamos exportando sin mayor grado de transformación en esos productos de valor agregado.

Los otros proyectos de la estación de transferencia se juntan con estos proyectos de la cadena del hierro y el acero y otro proyecto muy importante es el de la planta de laminación, que permitirá generar aleaciones especiales de aluminio para el desarrollo de la industria metal mecánica, el desarrollo de la industria naval, el desarrollo del sector manufacturero que no tiene esta producción y por supuesto los proyectos de madera para agregarle valor a esos insumos.

Presidente Chávez Bien, muchas gracias al ministro Víctor Álvarez.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno aprovecho para saludar a todos los trabajadores de la Corporación Venezolana de Guayana, a todos los gerentes y a todas sus plantas directivas de la CVG, Corporación Venezolana de Guayana, orientada como debe estar siempre en función del interés nacional y quiero bueno felicitarlos a todos por los avances que estamos dando, ese compromiso de las empresas de la CVG de suministrar materia prima para la industria nacional, es un gran paso adelante, un gran paso adelante en esa dirección de (que ya comentaba el ministro) darle valor agregado a nuestra materia prima y eso es válido para toda nuestra materia prima, el petróleo, el gas, todo eso es materia prima, el oro, la madera, el aluminio, el hierro, el acero, todo eso es materia prima.

Ahora qué es lo que Venezuela hizo de manera absurda pero parte del modelo capitalista y de la división internacional del trabajo, de cómo el capitalismo mundial bueno estableció un sistema para dominar al mundo, Venezuela ha sido durante 200 años y más exportador neto de materia prima, exportador de materia prima, ningún país sale del atraso de esa manera, para poder salir del atraso y ahí es donde es fundamental trascender los límites de los estados nacionales y unirnos con el Brasil, con la Argentina, con el paraguay, con el Uruguay, con los demás países también de América Latina, de Suramérica, pero estamos hablando del eje para salir del atraso y del subdesarrollo, unirnos para complementar nuestras economías, no para competir entre nosotros, sino para sumar nuestros potenciales para establecer modelos complementarios de economía y de desarrollo.

El potencial de Brasil en siderúrgica es impresionante, el nuestro es un poco menor pero también es importante y podemos juntarnos ambos para, bueno, para el desarrollo de nuestra gran región y para ir luego cuando haya que ir a exportar juntos hacía el mercado mundial, hacía otras áreas del mundo, pero cuánto hace falta en estos países nuestros el desarrollo como decía el ministro Víctor Álvarez bueno del acero aguas abajo, para materiales de la construcción, para puentes, para vías férreas, para industria automotriz, maquinaria de todo tipo, metal-mecánica, lo mismo el aluminio, la madera, nosotros no podemos seguir exportando madera, en rolas o en tablas, esa es pura materia prima, hay que ir aguas abajo para fabricar mesas, para fabricar viviendas, instrumentos de madera, desde juguetes de maderas hasta muebles, mobiliario y cuántas cosas para la construcción, darle valor agregado.

Todo eso implica o incide en el desarrollo económico y cambiando el modelo económico interno en el desarrollo social, porque sino cambiamos el modelo interno tampoco eso va a impactar el desarrollo integral del país.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez El desarrollo se obtiene no sólo con el crecimiento, tampoco nosotros caemos en la trampa del crecimiento, por ahí tengo el libro de... un libro extraordinario que he estado revisando acerca del mito del crecimiento económico, de Celso Furtado, eso es un libro extraordinario que habrá que editarlo un millón de copias y repartirlo por todos lados y leerlo, en los barrios, en las universidades, en los liceos, en la Misión Rivas, los trabajadores, los empresarios, yo los invito a leer, yo se que los empresarios leen bastante pero hace falta que lean más y sobre todo que lean otras cosas que no sea el dogma capitalista o la escuela de Chicago de los Chicago boy, vamos a leer miren libros como este: “Argentina y Brasil en la globalización - Mercosur o AlCA” (esto es válido para Venezuela) yo diría Argentina-Venezuela-Brasil el eje en la globalización, Mercosur o ALCA, es decir, aquí una bifurcación, si agarramos para el ALCA olvidémonos del Mercosur, nuestro destino es el mercado común del sur y eso es anti ALCA, por eso es que es el Mercosur el que se opone al ALCA más Venezuela, la batalla está planteada, los hemos derrotado y los vamos a seguir derrotando, es el Mercosur nuestro camino, es el Mercosur

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Ah, no les dije los autores de este libro, un argentino de alto vuelo intelectual Aldo Ferrer y un brasileño de alto vuelo intelectual Helio Jaguaribe, los autores de este libro pequeño en tamaño pero qué profundo en las tesis que plantea, así como el otro que debe estar por ahí que también... yo todos estos libros los voy leyendo en el tiempo que me queda por ahí, que me dejan los ministros que se la pasan es llamándome que si tengo cuenta, que cuando tengo cuenta y todo el Aló Presidente, bueno, a mi me provoca a veces los domingos quedarme todo el día leyendo en un chinchorro, pero no puedo tengo este compromiso todos los domingos con ustedes.

Bueno, pero aquí por ejemplo dice Aldo Ferrer, habla de los cuatro pecados capitales, del modelo capitalista y subdesarrollado que nos impusieron, estos pecados son los siguientes, primero: Excesiva dependencia del mercado financiero internacional, por eso es que nosotros tenemos que independizarnos del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, eso no sirve, eso nos esclaviza, nos pone una soga al cuello, ve cómo están los países de América Latina, esclavizados por la deuda externa muchos de ellos, con un grado de dependencia casi absoluto para tomar decisiones, algunos no pueden tomar decisiones soberanas, porque se los impone el Fondo Monetario y el Banco Mundial, nosotros estamos liberados, incluso yo lo digo: A Venezuela el día que nosotros queramos salirnos del Fondo Monetario, porque somos socios ahí, nos metieron hace muchos años, tendrían que devolvernos una platica también que está depositada allá como socio pero nosotros no nos hemos querido retirar, porque no queremos hacerlo solos, ya llegara el momento en que hagamos un Fondo Monetario Suramericano, un Banco Financiero Suramericano.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Hacia es que vamos. Hasta cierto punto ya nosotros en Venezuela, el ministro Merentes, si no ha llegado debe venir por ahí a caballo, me dijo que se venía por tierra, vean a ver si viene una carga por ahí de caballería, pero el ministro Merentes... Él no le gusta venir al Aló Presidente, al ministro Merentes, él lo ve, él me dice que le gusta más verlo, desde por allá desde no sé qué rincón del estado Vargas.

¿Cómo se llama el rincón?

Asistentes ¡Naiguatá! ¡Naiguatá!

Presidente Chávez ¿Ah?

Asistentes ¡Naiguatá!

Presidente Chávez ¡Naiguatá! Pero hoy no lo pude complacer y le dije: Te espero en Guayana. Así que el Ministro de Finanzas debe estar llegando pronto. Igual que Giordani, ese es otro, que no le gusta venir, ellos lo ven, sólo que desde su sitio respetivo. Pero también vendrá en la tarde Giordani, para la reunión con Kirchner; y el Ministro de Planificación de Argentina que viene, el amigo Julio de Vido, y un grupo de ministros del Gabinete de Kirchner. Vamos a trabajar duro aquí, desde esta misma noche y mañana todo el día, dentro de todos estos planes.

Ahora, ustedes saben que nosotros le estamos comprando bonos, hasta donde podemos, a Argentina, porque Argentina también se está liberando del Fondo Monetario Internacional. A la Argentina, miren, si a nosotros nos tenían arrodillados aquí, a la Argentina la tenían encadenada de pies y manos, a la pobre y hermana Argentina, la gran Nación de San Martín.

Bueno, la época menemista, se subordinó plenamente. Bueno, cómo será que hicieron aquella Ley de Convertibilidad y la pretendieron presentar como el plus ultra de la economía. Por ahí estoy viendo a De Sousa, que es economista brasileño.

¿Cómo estás De Sousa? Te pido algún comentario, este es un buen compañero del Brasil que está también aquí con nosotros hoy, economista, líder y hombre de este proyecto de los cambios profundos en América Latina, De Sousa.

Economista y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, De Sousa Mi saludo al gran compañero y presidente Hugo Chávez, nuestro líder, ya no sólo de Venezuela, pero de América Latina; a todos los ministros.

Asistentes Aplausos y algarabía.

Economista y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, De Sousa Nosotros también, el Partido de los Trabajadores, en nuestra gestión pública que hemos hecho en Porto Alegre, después en Río Grande do Soul, tenemos los mismos principios que usted estaba hablando, de una soberanía financiera económica. Por tanto es muy importante la creación de la integración de América Latina y la formación de una economía popular y solidaria, incluso estatal, con gestión obrera, para hacernos un mercado alternativo al mercado capitalista.

Y principalmente la cuestión financiera, lo que usted dice, de la autonomía financiera, de tener un propio Banco Latinoamericano de Fomento para el Desarrollo de nuestra América Latina.

Presidente Chávez Claro, en esa dirección tenemos que apuntar.

Déjame decirte, De Sousa... De Sousa es un líder del PT, economista eres tú ¿verdad?

Economista y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, De Sousa Sí.

Presidente Chávez ¿Economista graduado dónde, De Sousa?

Economista y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, De Sousa En la Universidad pública de Río Grande do Soul, en la Universidad Federal de Río Grande do Soul, de Economía.

Presidente Chávez Río Grande do Soul, allá en Porto Alegre.

Economista y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, De Sousa Sí, el último estado brasileño que queda frontera con Uruguay y Argentina y la capital de Porto Alegre.

Presidente Chávez Claro y una región muy importante, muy importante, en la geopolítica continental, Porto Alegre.

Economista y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, De Sousa Sí, sí.

Presidente Chávez Allá nació además el Foro Social Mundial, con unos grandes movimientos sociales, alternativos, revolucionarios, de la gran nación brasileña y suramericana.

Ahora, la última vez que conversé con Lula fue en Brasilia, después de la Cumbre... Bueno, no la última vez fue en Mar del Plata, pero ya nos habíamos visto en Brasilia, y después que terminó la Cumbre él me invitó a almorzar, siempre Lula me ha honrado y me ha dispensado una especial amistad y un especial afecto, y eso es, tú sabes que es recíproco.

Economista y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, De Sousa Claro.

Presidente Chávez Entonces me dijo: “Chávez, vente, vamos a almorzar...”. Habíamos tenido algún debate, porque yo no tuve de acuerdo con el documento final que se iba a aprobar, de la Comunidad Suramericana de Naciones, porque tengo otras ideas al respecto y por escrito incluso las hemos planteado.

Bueno, luego hicimos un convenio ahí de caballeros para firmar el proyecto, comprometiéndose, Lula, como se prometió, bueno, a revisar todo el esquema que ahí se plantea y a incorporar nuestras reflexiones. Luego almorzamos. Y uno de los temas en los que Lula trató en ese almuerzo, fue el tema del Banco del Sur, porque él siempre me ha oído hablando de esto, y yo lo mandé unas notas, unas ideas, y nunca me había hecho algún comentario sobre el tema. Ahora me dijo: “Chávez, tenemos que trabajar la idea del Banco del Sur”. Porque yo estoy seguro que el compañero Lula –De Sousa– cada día que pasa, en esta dinámica mundial en la que estamos moviéndonos, se da más cuenta, porque yo te digo algo, nunca es lo mismo estar en la oposición, o en la calle, escribiendo, leyendo, estudiando, dando clases o dirigiendo movimientos, que ya meterse en la dinámica mundial, cuando uno se da cuenta de la maquinaria que tritura, que presiona, el imperialismo. Y cuando uno se da cuenta, bueno, cómo los organismos financieros y el sistema de dominación mundial es implacable, no perdona. Ahí está la OMC (Organización Mundial del Comercio) y todo ese perverso mecanismo del llamado libre comercio.

Oí decir a Lula, allá en Mar del Plata: “...No tiene sentido el libre comercio...”, dijo, hablando a nombre del Brasil. Y hemos transmitido, tú sabes, hace una semana, bueno, algunas de las intervenciones de Lula y de los presidentes, el mundo tiene que oír eso, lo que dijo Lula: “...No tiene sentido hablar de libre comercio mientras ustedes, los países ricos, no desmontan las medidas proteccionistas y los subsidios groseros que le dan a sus productores, especialmente en el campo agrícola...”.

Bueno, entonces Lula me habló del Banco, me refirió y me dijo que está dispuesto a trabajar la idea. Nosotros hemos ya adelantado cosas, comprándole bonos a Argentina, hasta donde podemos, pero sólo tenemos un límite siempre ¿no?

Ahora, imagínate tú el día que nosotros hagamos un acuerdo, los países de Suramérica, bueno, y Brasil y con su tamaño y su economía, que es una de las más grandes del mundo, y un potencial incalculable, junto con Brasil nosotros hagamos un Banco o un Fondo Financiero Suramericano, sería un mecanismo para romper este pecado capital.

¿No te parece, De Sousa?

Economista y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, De Sousa Sí, estoy completamente de acuerdo, porque justamente la riqueza de nuestros pueblos y la producción interno bruto de América Latina, nos permite este ahorro para tener la plata para hacer un Banco como este.

Para eso es necesario romper con la cuestión de la dependencia financiera de pagar tasas de interés y títulos públicos, de las deudas públicas de los países latinoamericanos.

Entonces yo creo que el camino de la integración económica, de la infraestructura, como hoy acá este puente representa de integración de una región con la otra, nosotros en América Latina también hay que desarrollar eso, pero también hay que romper la dependencia financiera del capitalismo y creando un Banco Latinoamericano de Fomento de Desarrollo Económico y Social.

Presidente Chávez Muchas gracias.

Economista y dirigente del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, De Sousa Muchas gracias, Presidente.

Presidente Chávez Gracias a ti, hermano, por tus comentarios.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, además debo decirles que el amigo De Sousa tiene una gran experiencia, allá en Porto Alegre precisamente, en un proyecto que aquí estamos comenzamos a impulsar y yo llamo a todos los alcaldes, gobernadores, a todos, sobre todo los alcaldes y sus equipos, que avancemos en los proyectos del presupuesto participativo, él es un experto en esa materia, en la teoría y en la práctica, y está trabajando, vino invitado por nuestro alcalde mayor, Juan Barreto, me estaba comentando Juan anoche en la tribuna –De Sousa– estamos cuadrando en mi agenda, con mi equipo, para que nos reunamos con Barreto, quiero incorporar ahí a algunos gobernadores, algunos alcaldes, para avanzar, dar los primeros pasos, ya hemos dado los primeros pasos, seguir caminando pues en la dirección de los presupuestos participativos y la democracia directa, que es la democracia participativa, la democracia protagónica.

Bueno, muy bien, segundo pecado capital... ¿Saben cuál es...?

¿Cuál es el primero? Ya se lo aprendieron ¿verdad? Excesiva dependencia del mercado financiero internacional. Algún día el Fondo Monetario Internacional dejará estas tierras, es perverso; lo mismo que el Banco Mundial, son perversos.

Ahora, que haya interdependencia, eso es otra cosa, claro, nosotros pudiéramos buscar, como buscamos todavía crédito en algunas partes del mundo, en Bancos de Europa, organismos financieros, pero no el Fondo Monetario, que además impone medidas políticas a los Gobiernos, más allá de lo económico, además de lo económico.

Segundo pecado capital: Deficiente integración social interna, las exclusión de las mayorías, eso hay que solucionarlo para poder dejar el atraso y tomar la senda del desarrollo integral, aquí estamos haciendo grandes esfuerzos, nos falta mucho por hacer pero por eso insisto a todos los niveles del gobierno y los poderes del Estado: El poder judicial, el poder legislativo o local, regional y nacional, las leyes venezolanas deben ser para acabar con la desigualdad, acabar con la desigualdad las leyes.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez El sistema judicial venezolano debe existir para imponer la igualdad, como dicen la justicia es ciega, aquí no puede haber privilegiados de ningún tipo en la aplicación de la leyes para acabar con el latifundio, para acabar con los monopolios económicos, para evitar que los trabajadores sean explotados por las empresas o por los patronos y el poder ejecutivo diseñando políticas y estrategias y planes y programas bueno para acabar con la exclusión. Allí están las misiones educativas, por ejemplo, ahí están las misiones sociales, salud, educación, Vuelvan Caras para el trabajo creador y productivo ¿tú eres de Vuelvan Caras muchacha?

Participante Siiii.

Presidente Chávez Esa gorra es de qué, de Magallanes.

Participante No, es de peces.

Presidente Chávez Aja, yo pensé que era de Magallanes, mira tú eres de Vuelvan Caras, cómo es eso.

Participante Bueno mi Presidente, un saludo revolucionario de parte de las 38 socias de la cooperativa Pequeña Dulzura 55 RS, nosotras...

Presidente Chávez ¿Cooperativa?

Participante Pequeña Dulzura 55 RS.

Presidente Chávez Y ustedes que hacen.

Participante Somos confeccionistas artesanales, ahora confeccionamos también ropa industrial, todo con la capacitación del Mined, con la Misión Vuelvan Caras y ahora somos una EPS de producción social con Ferrominera Orinoco, ahora le hacemos lencería al hospital de Ferrominera y le vamos hacer los uniformes a los trabajadores de Ferrominera con el apoyo bueno de toda la CVG.

Presidente Chávez Cómo te llamas tú.

Participante Mi nombre es Magaly Leal.

Presidente Chávez Magaly quién es el dueño de la cooperativa.

Magaly Leal No, todas somos, las 38 dueñas.

Presidente Chávez ¡Ah! Te estaba cazando.

Asistentes Aplausos.

Magaly Leal Ahí no hay dueños, todas somos...

Presidente Chávez La cooperativa no tiene dueños, ellas son libres, no hay patronos, ellos son los propios dueños de la cooperativa. Miren, Magaly te felicito, tú qué grado de instrucción tienes Magaly.

Magaly Leal Bueno, mi Presidente, yo estoy estudiando en la Universidad Bolivariana, Gestión Social del Desarrollo Local, estoy ya en el segundo semestre, para organizar las comunidades.

Presidente Chávez Tú eras bachiller de qué año te graduaste de bachiller.

Magaly Leal En el 86, mi Presidente.

Presidente Chávez Vean ustedes esto, fíjense, este es un pequeño ejemplo de este pecado capital, como estas pagando, Lutencio cómo se llama cuándo uno paga un pecado, dinos, Padre Lutencio, qué es lo que hay que hacer.

Padre Lucero Lutencio Debe hacer penitencia, pero la mera penitencia, señor Presidente, es aquella que busque verdaderamente la conversión, quiero aprovechar una cosa, San Francisco de Asís que todo el mundo dice que fue un santo pacífico, fue un grande santo que protesto porque fue el que inventó el nacimiento, el pesebre y el pesebre lo inventó para mostrar a la sociedad rica del medioevo cómo nació Jesucristo pobre e humilde, con una familia trabajadora San José carpintero, la Virgen María una mujer del pueblo y Jesucristo hombre del pueblo y San Francisco para decirle a la sociedad oligarca del medioevo así es nuestro Dios y ustedes deben decorar a este Dios, se paga con la penitencia pero también con la educación y la formación.

Presidente Chávez Gracias padre, Lutencio. Mira Lutencio tú tienes que venirte para acá rápido, tú tienes que volver, yo no se qué haces tú en Roma ¿qué haces tú en Roma chico, quién te mandó para Roma a ti?

Padre Lucero Lutencio A mi mandó el monseñor Marcial Ramírez Ponce que murió, que Dios lo tenga en la gloria, ya terminé la licenciatura en derecho.

Presidente Chávez Qué en paz descanse mi viejito, nuestro padre Marcial Ramírez Ponce, cuándo tú regresas o estas exiliado allá.

Padre Lucero Lutencio Si, más o menos, hice la licenciatura en derecho canónico, el master en derecho canónico y el doctorado.

Presidente Chávez Entonces vamos a pedirte como capellán.

Padre Lucero Lutencio Estoy a sus ordenes, señor Presidente para servirle a usted, a Venezuela y a la República Bolivariana.

Presidente Chávez Gracias padre, bueno el ministro Jesse Chacón, Jesse Chacón anda por Uruguay porque ya como Venezuela es parte de Mercosur entonces ahora los ministros tienen que ir a Uruguay, incluso ayer partió para Brasilia, anteayer, me llamó para saludarme y decirme que se iba de viaje el Presidente del Tribunal Supremo de Justicia a las reuniones de Mercosur, a los tribunales supremos de Mercosur ¿no? y bueno y todos ellos van con un mensaje, vean ustedes la importancia de esto, no es sólo el gobierno, los poderes del Estado, porque hay que ir hacía la unión de estado pues, el proyecto de Bolívar era ese, la liga de repúblicas, no se trata del comercio nada más, no, es trascender el Estado Nacional en una estrategia continental suramericana.

Bueno ahora, entonces el ministro Jesse Chacón le encomiendo pues la solicitud y el proceso, él es el ministro que atiende el área religiosa directamente para que el padre Lucero pues vuelva con nosotros y porque no, estudiar la vía de las capellanías y el trabajo social.

Bueno nos ha dado una lección el padre Lutencio, nos ha recordado a San Francisco de Asís y el nacimiento, el pesebre, yo anteayer vi un pesebre en Miraflores que lo pusieron, entonces dije: Ese pesebre... esos pesebres que vienen ya hecho ¿no? es muy fácil comprar los camellos y todo, les dije: Quítenme ese pesebre vamos a ser creativos, vamos hacer pesebres criollos, el pesebre precisamente para recordarle a todos que Jesús vino a nacer entre los pobres y así lo quiso Dios ¿por qué? Porque él vino a liberar a los pobres y a los oprimidos, Jesús es uno de los más grandes revolucionarios de la historia, para mi el primer socialista de nuestra era, Jesús el Nazareno.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Jesús el Redentor, Jesús el crucificado y resucitado entre nosotros. Bueno vamos a prepararnos para celebrar el nacimiento de Jesús el revolucionario, de Jesús el que vino a liberarnos y cuya liberación está pendiente, yo por eso comparto la tesis de la teología de la liberación, que es una corriente que nació en la iglesia católica y sobre todo nació en Suramérica, sobre todo en Brasil, vamos a revisar todo eso la teología de la liberación, porque hay una corriente de la iglesia católica que es muy conservadora y además bueno plantea cosas que a uno le cuesta creer a veces, uno a veces a oído curas o ha leído libros o tesis católica que por ejemplo justifican la pobreza y entonces han dicho: No, no, es que ustedes son pobres aquí en la tierra, pero Cristo dijo mi reino no es de este mundo y de ahí se agarran para decirle a los pobres que tienen que aceptar la pobreza calladitos, sin protestar porque cuando se mueran el reino de Dios está en el otro mundo ¡Mentira! Eso es mentira compadre, el reino de Dios o lo hacemos aquí o no existe en ningún mundo, es de este mundo el reino de Dios, la igualdad, la justicia y la paz, el reino de Dios.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Yo que soy católico y cristiano y me gusta leer mucho a Cristo y analizar, yo he interpretado que cuando Cristo dijo: Mi reino no es de este mundo, estaba diciendo lo mismo que dijo Bolívar 1800 años después cuando dijo, cuando se dio cuenta que su proyecto era enviable en aquel momento y dijo: he arado en el mar (dijo) Mis angustias vivirán en el futuro (dijo) No ha llegado aun el día de la América del Sur llegará en el futuro; estoy seguro que Cristo mi señor, eso fue lo que dijo: Mi reino no es de este mundo; no era de aquel mundo, pero es de este mundo de ahora, es del futuro y estamos en el futuro, en el futuro del señor, en el futuro del reino, de la justicia. Bolívar también lo dijo esa misma palabra, habló de la justicia como reina del reino pues, cuando Bolívar habló de la reina, una reina existe es en un reino, la reina de la virtudes republicanas, ese es el reino de este mundo, es la justicia la reina, debe ser la justicia, la igualdad debe ser la reina, la paz debe ser la reina, y el rey debe ser el pueblo, el pueblo debe ser el reino, en fin.

Gracias padre Lutencio, hagamos pesebres criollos con chocitas de palmas, con montecito, vamos abrir concursos de pesebres criollos, pesebres bolivarianos, pesebres nacionales, dejemos la flojera de estar comprando los muñecos ya hechos y ponerlos ahí, no, vamos a ponerles corazón y alma al pesebre para que recordemos que Cristo vino al mundo hace 2 mil 5 años y vino a nacer en un pesebre ¿cómo es que dice el verso aquel? San José, la Virgen, la burra y el buey fueron los que vieron al niño nacer.

Bueno, y tú entonces Magaly. Fíjense ese ejemplo ve, Magaly se graduó de bachillera, en 1986, pero no pudo estudiar en ninguna universidad, y ahora llegó la Revolución y ella ya está estudiando Gestión Social, en la Bolivariana, en la Bolivariana que ya tiene su sede aquí, que fue donada por al CVG (Corporación Venezolana de Guayana) en Ciudad Bolívar, ¡eh! ¿Tú estás ahí?

Asistente Magaly No, aquí en el núcleo... en la Aldea, en el ICA, en un liceo público de día y en la noche vemos clase ahí; porque no tenemos sede aquí en Caroní y necesitamos urgentemente una sede mi Presidente, porque Caroní tiene un gran número de estudiantes de la Universidad Bolivariana....

Presidente Chávez ¿Cuántos hay? ¿Cuántos hay?

Asistente Magaly Hay más de 3 mil 500 estudiantes mi Presidente.

Presidente Chávez Aja, y ¿Tú no sabes si están construyendo alguna aldea?

Asistente Magaly No, están construyendo ninguna... nada mi Presidente. Está el terreno, allá al lado del estadio, pero todavía no han arrancado las instalaciones.

Presidente Chávez ¿Dónde están las Aldeas Universitarias aquí? ¿Ah? ¿No hay?

Asistente Magaly En Guayana.

Presidente Chávez ¿No hay? ¿Cómo no va a haber?

Asistente Magaly En Guayana, en San Félix no hay.

Presidente Chávez Dicen allá que no hay. ¿No hay ninguna?

Asistentes ¡Nooooooo!

Asistente Magaly No hay, porque yo estudio en una...

Presidente Chávez Bueno, Rangel, Rangel y Víctor, en coordinación con... A ver qué nos dice el Gobernador.

Asistente Magaly Necesitamos la sede de la UBV (Universidad Bolivariana de Venezuela) aquí en....

Gobernador del Estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez Ya se están haciendo las coordinaciones con el Ministerio de Educación Superior, y hay varios sectores, inclusive aquí en Caroní, que se están previendo para la construcción de las Aldeas Universitarias. Igualmente en otros municipios, Presidente.

Asistente Magaly Mi Presidente y otra cosa que nosotros necesitamos es, estudiamos en estas instalaciones y de noche, de 6 a casi 10 de la noche, y el transporte no nos ayuda, necesitamos que nos done, las empresas básicas, o la Gobernación la parte del transporte, porque en la noche no hay transporte, para esa gran cantidad de madres y padres de familia que están estudiando de noche, en la Universidad Bolivariana, sí señor, en cada parroquia hay una aldea, en un liceo, pero entonces a veces están muy lejos, muy lejos, los estudiantes, estudian muy lejos y no tienen transporte.

Presidente Chávez Bueno, fíjate una cosa, ahí es donde, ahí es donde, con todo mi respeto a los Alcaldes y Gobernadores, con todo mi respeto ¿no? Pero ahí es donde Fidel Castro, ahí es donde Fidel Castro sigue teniendo razón cuando dijo, Chávez no puede ser el Alcalde de toda Venezuela ¿verdad?

Es decir, cuando digo esto, le pido al Gobernador, a los Gobernadores, que están aquí, yo sé que ustedes están haciendo mucho esfuerzo, pero hay que hacer más, miren, y a los Alcaldes, oye vean esos problemas y agarren cuatro autobuses, cinco autobuses, y los ponen a la orden de ellos, hacen una cooperativa, a lo mejor ella misma maneja el autobús, para llevar a los demás a su casa; en la noche no hay transporte. Mire, una vez yo me conseguí por allá en Falcón, en un cuartel de noche, fui por allá de noche y entonces me dijeron, no, que aquí está, aquí están los estudiantes de la Misión no sé qué, era la Misión Robinson... pon cuidado, pon cuidado allá, era la Misión Robinson ¿no? Que estábamos haciendo un esfuerzo descomunal, entonces yo voy a pasar revista al aula, varias aulas había ahí, en un cuartel, entonces hablo con la maestra y ahí tenía como unos 20 alumnos, aprendiendo a leer y a escribir Yo sí puedo, y yo pregunto, entonces mire ¿y ustedes cómo están? tal y tal, qué se yo; ¿cuántos alumnos tiene? Tengo 23, hoy faltaron tres; y entonces bueno y ¿por qué no vinieron? Bueno, todavía no sabemos, y ¿cuántos comenzaron el curso? Comenzaron 30, ya quedaban 23, y ¿por qué se fueron los demás? Y le pregunto a ellos mismos, mira... entonces empiezan ellos a decir, mire Presidente, lo que pasa es que la señora Petra, ella tiene tres hijos, no tiene quien se los cuide, entonces no pudo más pues, porque quién le cuida los hijos de noche, los dejaba solos, a veces se los traía. Otro problema, mire que yo vivo muy lejos, por allá y a las 10, 11 de la noche que terminamos clase, a veces me voy a pie, me voy a pie para mi casa. ¡Ve! Entonces allí es donde... le dije yo al jefe del cuartel, le dije: Mira hijo, ¿tú tienes aquí un autobús? Sí, tengo un autobús; y ¿por qué tú no lo pones a la orden de esta gente? Me dijo: no tengo plata para la gasolina, ¡eh! Entonces ahí es donde hace falta la conjunción de todos los sectores de los poderes públicos, el sector militar, los sectores Alcaldía, Juntas Parroquiales, los Ministerios que tienen también oficinas en las regiones, las empresas básicas, en este caso de Guayana, Pdvsa (Petróleos de Venezuela), que tiene muchos autobuses y tiene instalaciones; entonces vamos a hacer un esfuerzo mayor, mayor para apoyar al máximo a estos compatriotas.

Miren, uno también va por ahí, y a veces consigue gente, que está estudiando en la Misión Sucre como ustedes, y a veces no han comido, a veces llegan a la 6 de la tarde, a ver clase, y llegan a ver 3 horas de clase en la noche; y a veces, yo he llegado de imprevisto y empiezo a preguntar, mira mija ¿Y tú dónde vives? Bueno por allá; y entonces, ¿ya comiste? No, no he comido; y entonces llegan a la seis, por qué no prevemos la comidita vale, un pedazo de pan, con un pedazo de queso, un sandwich, una mandarina, un vaso de... un café con leche con un sandwich, algo... una ración de combate, un dulcito, todo eso se puede hacer, hay que hacer mucho más, porque qué ocurre. Entonces hay gente que se va retirando, se va retirando.

Ahora, para ello, les voy a decir algo también, esto no es sólo responsabilidad de los Gobiernos Locales, o de los cuarteles, o jefes militares, también es responsabilidad de toda la sociedad, los sectores de la empresa privada, Odebrecht por ejemplo, pudiera, y todas las empresas que están trabajando aquí en el puente, asumir la alimentación de mil estudiantes de la Misión Sucre, por ejemplo.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Eusenando, o por allá está ¿cómo se llama? ¡Eh! Empresarios ¿dónde están? Allá están, este cónchale se me olvido tú nombre, ayúdenme.

Voz masculina no identificada Senén Torrealba, presidente de la Cámara Jurídica.

Presidente Chávez Bueno, Senén Torrealba y el amigo del hierro allá, de los tubos, Bandan... Oye, por qué ustedes no ponen comida chico, y tres autobuses, para la Misión Robinson. Vamos, vamos todos juntos, podemos hacerlo; gasten una platica en eso, y de esa manera estamos pagando pecados que todos tenemos, pecados, pecados. Ve, qué nos dice Semen, ponme a Semen que va a ofrecer algo, va a decir algo.

Presidente de la Cámara Jurídica de Fedecámaras Bolívar, Senén Torrealba Sí, a través de Fedecámaras Bolívar y las Cámaras de Comercio afiliadas a Fedecámaras Bolívar, vamos a coordinar un plan, para esa ayuda Presidente, lo vamos a hacer, estamos en la mejor disposición, siempre lo hemos puesto de manifiesto.

Presidente Chávez Vamos, gracias Senén, vamos a darle un aplauso pues a Senén.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez ¿Qué nos dice Bandan? Luis Bandan... Un comentario Luis Bandan.

Empresario, Luis Bandan Yo le quiero decir una cosa Presidente, lo único que yo le pido al mismo tiempo, es que nos den 30 hectáreas a nosotros, para poderles hacer las viviendas a nuestros obreros, juntos con los permisos de construcción; y yo le prometo a usted, que en menos de dos años, usted tiene todos los obreros míos, con vivienda, que es el clamor mayor que ellos tienen; entonces nosotros queremos ayudarlos a ellos, en ese sentido. Si usted nos da a nosotros un terreno aquí, donde dice, aquí en la pata del puente que estamos haciendo, y del cual hicimos nosotros... una buena parte de la estructura metálica, yo me comprometo a empezar el pueblo, del cual habló en el día de hoy; ese pueblo endógeno, va a tener trabajo, en el astillero que usted mismo aprobó y que está listo, para principios del año que viene, y que espero que usted pueda inaugurar; y donde se están haciendo actualmente, todas las estructuras costa afuera. Yo le quería decir esto, es que los empresarios, tenemos que trabajar en conjunto con el Gobierno.

Presidente Chávez Claro.

Empresario, Luis Bandan Nosotros... el Gobierno es un mito, que el Gobierno es comunista, eso no (...). Lo que nosotros necesitamos es....

Presidente Chávez Socialista, somos socialistas.

Empresario, Luis Bandan Y nosotros no le tenemos miedo, al socialismo, lo que nosotros necesitamos es trabajar en conjunto. Nosotros lo que necesitamos es que ustedes nos den a nosotros el chance, nosotros tenemos nuestras propias escuelas, nosotros estamos formando a nuestros propios pioneros, a nuestros propios lanceros, lanceros que ganan, y cuando salen de esas escuelas, ganan igual que un médico; cuando usted tiene un soldador, cuando usted tiene un armador, cuando uno tiene un técnico de ultrasonido, etc, son gente que están ganando casi un millón de bolívares por mes, es decir, que están ganando igual que un médico. Nuestros lanceros son, tan buenos, como los que están haciendo el Gobierno.

Presidente Chávez Gracias, muchas gracias. Gracias a Luis Bandan por su intervención ¿no?

Quiero, quiero reflexionar, sobre la intervención de Bandan.

Fíjense, bueno, vamos a buscar el terreno pues... ahora no me toca a mi el terreno, es cuestión de los poderes locales, ustedes reúnanse que están aquí todos los días, ¿no? Ahora, fíjense una cosa, fíjense una cosa, yo doy, doy digamos, mi luz verde pues, para que, lleguen a un acuerdo entre el Gobierno local, los empresarios, en este caso, Bandan, los trabajadores.

Fíjense, ustedes creen que es justo, señores empresarios, que trabajan en este puente, les voy a preguntar algo. ¿Ustedes creen que es justo, que los trabajadores que aquí se fajaron un año, dos años, tres años, cuatro años, para hacer este puente, ustedes creen que es justo que llegó el trabajador Hugo Chávez y pasó aquí cuatro años fajado en el puente, cuando llegó no tenía vivienda, vivía por allá en un rancho con la mujer y cuatro muchachos, y terminó el puente, la obra más maravillosa de la arquitectura no sé qué más y cuánto cuento, y qué podemos hacer un camino de aquí a Caracas, con los tirantes del puente, y que podemos darle la vuelta al mundo con las cabillas del puente, pero resulta que Hugo Chávez, terminó de hacer el puente y se va a su mismo rancho y a su misma pobreza.

¡Ve! Eso no debe ser, eso es un pecado mortal. Señores empresarios, señores gobernantes, empresarios tanto públicos como privados, ¿no? Públicos, nosotros tenemos que darle un tratamiento humano a los trabajadores, ellos no son para explotarlos.

Miren, para mí y debe ser así para todos, los trabajadores que están haciendo ese puente, valen un millón de veces más que ese puente. Entonces, allí es donde hablamos del pecado capital número dos, que dice Aldo Ferrer: “Deficiente integración social interna”. Yo hago un llamado a todos los empresarios nacionales, vamos a trabajar juntos, pero vamos a cambiar el esquema, vamos a cambiar el esquema. Oye, en vez de ganar así, en vez de ganar así, ganen así un poquito menos en dinero, y ganarán mucho más en vida, en vida, en sentirse ciudadanos de un Estado, de un país, vamos todos a hacerlo, este es un mensaje para todos.

Entonces, yo decía todo eso, porque Magaly nos hablaba, y nos decía que aquí en el Estado Bolívar, todavía no tenemos las Aldeas Universitarias, cosa que va a paso de morrocoy, ustedes saben que yo lo he dicho mucho, a paso de morrocoy las Aldeas Universitarias, y yo me la paso con un látigo, fustigando, fustigando. Bueno, pero a veces, a veces es el morrocoy pues, el morrocoy tú por más que le des duro, es el morrocoy. “Morrocoy no sube a palos, ni cachicamo se afeita”. Entonces, a veces uno dice, será que es el morrocoy, pero yo me resisto a ser el morrocoy, me resisto. No, yo quiero ser un caballo, que va galopando por el medio de una sabana, quiero que seamos caballos, no morrocoyes.

Entonces, tú tienes razón Magaly, tienes razón, y yo le hago un llamado a todos pues, para que apuremos la construcción de las Aldeas Universitarias, y las sedes de la... claro, aquí hay que tener en cuenta también una cosa, oigan bien, también hay que entender cuál es el modelo de la Universidad Bolivariana, yo estoy seguro que ustedes lo saben, se trata de municipalizar la universidad. Nadie esté pensando en una sede grandota, y moderna, haremos algunas como la de Maturín, que la hizo Pdvsa, en unas instalaciones que eran del Ejército, el Cuartel Monagas, o las instalaciones de Ciudad Bolívar, que eran... es todo un edificio muy moderno, que era de la CVG, o la de Caracas, que era un edificio de Pdvsa en Los Chaguaramos, o la de Punto Fijo, que era un edificio de Pdvsa también, o la de Maracaibo, que era una universidad privada, que luego el Alcalde de Maracaibo la recibió en un cambio por unos terrenos, etc, y nos pasó eso a la Bolivariana.

Pero la idea es, un poco también Magaly, que allá donde está el liceo, que en el día ven clases los muchachos y en la noche está cerrado, vamos a utilizar el liceo, como Aldea Universitaria, claro, ese liceo debe tener todos los servicios en la noche, seguridad, deben tener algo de comer, deben tener un laboratorio cuando lo necesiten, deben tener transporte; ustedes deben organizarse los estudiantes de la Misión Sucre. Ahora, la Misión Vuelvan Caras llegó, para sumarse a la Misión Educativa, y esto... yo lo que quiero es poner este ejemplo, de cómo en Venezuela estamos enfrentando el segundo pecado capital, que mientras no lo solucionemos, estaremos en el atraso.

“Deficiente integración social interna”. Magaly ¿tú tienes hijos Magaly ya? ¿Cuántos tienes?

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Tengo tres hijas, mi Presidente.

Presidente Chávez Tres hijas.

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Tengo una de 18, una de 6 y una de 3 años, mi Presidente.

Presidente Chávez ¡Qué Dios las bendiga!

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Amén.

Presidente Chávez De 18. Ahora fíjate, entonces esas muchachas de Magaly, no van a pasar por las que Magaly ha pasado, estoy seguro, Dios quiera y mi madre que así sea, no van a pasar por las que ella pasó. Ahora entonces Magaly, fíjense ustedes Magaly terminó el bachillerato, seguramente no pudo seguir estudiando, después se casó o se arrejunto, como sea, el amor y empezó a tener sus hijos pues, una mujer, una mujer como cualquiera de nosotros, un hombre y una mujer, entonces ella seguramente ama de casa, una muchacha vino la otra, llegó la revolución y se puso a estudiar.

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Si, mi Presidente.

Presidente Chávez Y ahora no sólo está estudiando la carrera de gestión social, que es la carrera universitaria sino que al mismo tiempo está... ha recibido curso de capacitación para el trabajo en paralelo en la Misión Vuelvan Caras y ahora ella conformó una cooperativa con no se cuántas mujeres más.

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly 38, Presidente.

Presidente Chávez 38 un batallón de mujeres y ya están trabajando.

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Si, mi Presidente ya estamos trabajando, nosotras, este, hace ocho meses elaboramos un proyecto con el llamado que usted hizo para que nos organizáramos y elaboráramos los proyectos y Fondemi nos financió el proyecto pero no... como el INCE no tenía los recursos, los locales, los recursos para las mejoras tuvimos seis meses en espera y en espera, pero como nosotras somos mujeres revolucionarias, mi Presidente, no nos quedamos a esperar, empezamos a tocar las puertas en la CVG y en todas las instituciones que pudimos, hasta Caracas fui yo y le di una carta a usted en sus manos, mi Presidente, representando las mesas técnicas de agua

Presidente Chávez Y cuándo les dieron el crédito.

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Nos dieron el crédito ahora en octubre, el 28 de octubre.

Presidente Chávez Cuánto les dieron.

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly 220 millones mi Presidente.

Presidente Chávez Fíjate, De Sousa, Fíjate esto, ellas recibieron capacitación para cooperativas que es el cooperativismo, pero el verdadero cooperativismo, hay cooperativas falsas por allí, cuidado, ojo pelao, por eso es que yo le preguntaba a ella quién es el dueño de la cooperativa, cooperativa que tenga dueño no es cooperativa ¿no? entonces la cooperativa es de propiedad colectiva, es una empresa colectiva de autogestión, esos son instrumentos para salir progresivamente, el verdadero cooperativismo, del modelo capitalista.

Ustedes están haciendo una experiencia socialista, Magaly, ustedes están en un ámbito no lo llamemos socialismo todavía, porque no podemos caernos a mentira, yo habló de un post capitalismo que al mismo tiempo se va convirtiendo en una pre-socialismo, es el camino hacía el socialismo que no niega la propiedad privada, no la niega, siempre y cuando la propiedad privada esté en función social y no para explotar a los demás y para empobrecer a los demás, la propiedad privada que le haga daño a la colectividad la niega el socialismo, no debe existir propiedad privada que le haga daño a la colectividad, por ejemplo el latifundio, eso le hace daño al país, a la colectividad, por tanto no debe existir propiedad privada en forma de ¿cómo se llama? De feudalismo o de latifundio, ni tampoco debe existir propiedad privada monopólica de los medios de producción.

Los monopolios de los medios de producción le hace daño, son perversos para las comunidades, para el país, ahora ustedes tienen la cooperativa, está registrada, les dieron un crédito de 220 millones, dime una cosa ¿a cuánto de interés?

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Mi Presidente, 0% de interés, 10 años para pagar y 2 años muertos, mi Presidente.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez 0% de interés, a mi me decía que era loco, yo soy medio loco, pero completo, completo no, entonces me decían los economistas estos del capitalismo, los teóricos, los Chicago boy que todavía quedan por ahí las viudas del neoliberalismo, entonces cuando yo empecé a plantear los créditos sin intereses decían que yo estaba loco, esa idea yo me la traje de una visita a Irán hace varios años, cuando me explicó Jatami que allá los créditos son sin intereses porque lo prohíbe el Corán, el Corán prohíbe el interés sobre el crédito ¿no? y es pecado y es fuertemente sancionado, bueno, yo dije para los pobres al menos allá, para los pobres, para los que están en situaciones más difíciles, para los que están arrancando proyectos, a lo mejor cuando ustedes paguen ese crédito en 10 años, si lo pueden pagar antes mejor, a lo mejor reciben otro, entonces a lo mejor el próximo ya no es de cero interés, a lo mejor ya es de 3%, 4%, 5% y el de cero interés se lo damos a los que vengan en Vuelvan Caras parte II, que va a comenzar el próximo año. Bueno 2 años de gracia, 10 años para pagar, 0% de interés y ustedes están colocando ahora mismo ¿dónde?

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Bueno, mi Presidente, en vista de que para que Fondemi nos liquidara el crédito necesitábamos un local y el INCE todavía tenía problemas con los locales, todavía de hecho tiene problemas con los locales de muchas cooperativas por falta de recursos y total de que nosotros hicimos diligencias y con la ayuda de Ferrominera Orinoco nos convertimos en una EPS y firmamos un convenio para un local en comodato de 5 años y contrato asegurado por 5 años también de lencería, de uniformes y de todo, ya hicimos la lencería del hospital de Ferrominera.

Presidente Chávez Ya la entregaron

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Ya la hicimos, ya la entregamos, mi Presidente, nuestro primer contrato y entonces queremos repartir por el convenio, el 10% de nuestros excedentes donárselos a una misión o a la comunidad, entonces queremos donarla como hicimos lencería hospitalaria, queremos donarle el 10% de los excedentes a Barrio Adentro.

Presidente Chávez Cuánto, digamos cuánto le ingresó a la cooperativa con la colocación de su primera producción.

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Bueno de ganancias neto 5 millones, mi Presidente en ese primero contrato y sería un 10% que serían 500 mil bolívares que vamos a donarle a Barrio Adentro en lencería.

Presidente Chávez Aja, pero fíjate, fíjate una cosa, ella habló, ya en el léxico del venezolano están naciendo nuevas palabras que reflejan un nuevo concepto que aquí nunca que había oído, Magaly nos habló de las EPS, del Minep, recordemos que el Minep es el Ministerio de la Economía Popular, le va a caer un chorro de agua al capitán Aguilarte, estoy seguro, aja, gobernador del Apure ¿sigue lloviendo en Apure, no? el tiempo sigue puesto allí.

Ahora ella habló también de las EPS ¿qué son las EPS?

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Empresas de Producción Social.

Presidente Chávez Aja, hay todavía algunos que no saben Empresas de Producción Social, hicimos una reunión, miren Empresas de Producción Social (EPS) varias horas pasamos en Palacio anteayer revisando la definición de las empresas de producción social. Las empresas de producción social son como una semilla por tanto hay que cuidarlas mucho, deben ser semillas certificadas, miren, permíteme leerte como terminó después de varias horas de discusión una definición aceptable de Empresa de Producción Social, la voy a leer, pongan cuidado, porque hacía acá, este es el deber ser de las Empresas de Producción Social, que están naciendo: Son Empresas de Producción Social las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico. Cuando ella dice que están fabricando lencería para el hospital ese trabajo de ella ya está teniendo significado, no es lo mismo un trabajador que esté explotado por un patrono y que este una trabajadora haciendo sabanas y cosa en serie y no sepa para dónde va eso, ya ella tiene idea y eso la motiva mucho más de que cada sabanita que ella haga es para un enfermo, para que un hermano en el hospital o allá en el Barrio Adentro pueda descansar, para que el médico pueda trabajar mejor, para la mujer que parió se pueda poner una bata y no esté desnuda y casi sin ropa con una toalla vieja ahí cubriéndose el cuerpo, para que los niños tengan lencería y esté sano el hospital, entonces eso es un trabajo que tiene contenido auténtico, significado propio, el otro es el trabajo alienado, que el hombre se convierte en una máquina más, que no tiene conciencia de la utilidad de su trabajo, es la dignificación del trabajo y del trabajador y de la trabajadora.

¡Llegó el agua! Camarita, yo se lo dije, aja, después no digan que no se los avisé, llegó el agua. Sigo leyendo aquí: ...el trabajo tiene significado propio no alienado y auténtico donde, no existe discriminación social en el trabajo ni en tipo alguno de trabajo, donde existen privilegios jerárquicos en el trabajo, donde la distribución del excedente responde a la auto sustentabilidad de la empresa y a las necesidades del desarrollo endógeno, donde hay igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. Esa es una definición que va acercándose a lo que debe ser las Empresas de Producción Social como la que tiene Magaly.

Bueno Magaly, muchas gracias mi negra.

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly De nada mi Presidente, algo que quiero que se reivindique del trabajo que están haciendo los CTU (Comité de Tierra Urbana), en las comunidades, están organizando a las comunidades para las mejoras y la ampliación de las viviendas.

Presidente Chávez ¿Qué están haciendo quiénes? ¿Quiénes?

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Los CTU, los Comité de Tierra Urbana)

Presidente Chávez Los Comité de Tierra Urbana.

Estudiante de la Misión Sucre en el Estado Bolívar, Magaly Están organizando a las comunidades para las ampliaciones de las viviendas, y el cambio de rancho por vivienda digna; hay que apoyar, porque en las comunidades no tenemos recursos, y ya se está haciendo un trabajo ya organizativo mi Presidente. Lo que necesitamos es apoyo. Gracias a usted.

Presidente Chávez Bueno, gracias. Gracias Magaly, muchas gracias.

Bien, cuenten ustedes que seguiremos dándoles todo el apoyo que podamos, a la participación comunitaria, al protagonismo popular. Los Comité de Tierra Urbana, ya comenzaron a recibir recursos, algunos en donación, del estado, otros en forma de crédito. Lo mismo, las Mesas Técnicas de Agua. Hace poco la ministra Jacqueline que está aquí con nosotros hoy, me hizo llegar una carpeta con una fotografía, denme la fotografía por favor, que me entregó la ministra Jacqueline. Vean ustedes lo que hacen las Mesas Técnicas de Agua, les estamos dando crédito, en algunos casos no es crédito, a no, no, son créditos, esto no es crédito, claro, son trabajos para comunidad, no pueden ser créditos.

Vean ustedes, este es un trabajo que están haciendo en el Barrio Santa María, sector el Pueblito. ¿Dónde es esto?

Voz masculina no identificada En Maracaibo.

Presidente Chávez Maracaibo. Ellos, presentaron un proyecto de agua, 88 millones de bolívares, hasta ahora han ejecutado 8 millones. Instalación de una tubería y los accesorios para garantizar el suministro de agua potable a la población. Se realizaran actividades de deforestación, despeje y limpieza. Esto beneficia a 610 habitantes, 20 voluntarios, un contratado especialista, empezaron el 17 de octubre del 2005 y van a terminar, ya terminarían... el 17 de noviembre.

Bueno, entonces este es un ejemplo, vean ustedes la gente aquí haciendo... ellos mismos, este es trabajo voluntario, de la comunidad; pero claro, están administrando ellos mismos los recursos, se han conformado en empresas cooperativas. Jacqueline algún comentario, por favor.

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Sí Presidente, esta... de las Mesas Técnicas que ya tiene 6 años de ejecución, horita usted les ha dado una grandísima responsabilidad. Ellos vienen haciendo un censo voluntariamente, el croquis de su acueducto, hacen con nosotros, las hidrológicas el proyecto, pero ahora usted les ha dado la responsabilidad de administrar los recursos y ejecutar ellos mismos las obras, con trabajo voluntario, que es la cosa más hermosa, es el trabajo comunal. Ellos mismos hacen el trabajo, madres, padres, muchachos, los que están desempleados de lunes a lunes y los que no, van los fines de semana, a los desempleados se les da un estipendio, como para la alimentación de 12 mil bolívares diarios, pero es un trabajo....

Presidente Chávez ¿Cuánto se les da?

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría 12 mil bolívares diarios, para su gastos de alimentación diarios; y ellos, asesorados pues con la gente de las hidrológicas. Ese contratado.....

Presidente Chávez Ese estipendio....por supuesto que no es un salario.

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría No. Es para la alimentación nada más.

Presidente Chávez Pero bueno, son 360 mil bolívares al mes ¿no?

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Sí.

Presidente Chávez Algo, que los ayuda de alguna manera ¿no?

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Sí, claro. Y es para garantizar los gastos de alimentación; sin embargo, ellos si necesitan contratar un especialista soldador, lo contratan de la comunidad.

Presidente Chávez Tú me dijiste que eran 12 mil bolívares diarios.

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría 12 mil diarios.

Presidente Chávez Por eso. 12 mil por 30, son 360 mil. Sí. Correcto, aja.

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Y, nosotros venimos asesorándolos a ser... visitamos en estos días, allá en Hidrocaribe, visitamos una estación de bombeo nueva, que está haciendo la Mesa Técnica de Agua de allí. Ellos...

Presidente Chávez Fíjate, fíjate perdón, perdón, un comentario. Sobre esto del estipendio ¿no? Que es una ayuda, no es un salario. Pero fíjense que, 360 mil bolívares, son 180 dólares, en muchos países, el salario mínimo, si acaso llega a 100 dólares, ¡eh! Aquí el salario mínimo, lo tenemos en más de 200 dólares, salario mínimo y tengan la seguridad que lo iremos incrementando, el salario mínimo de los trabajadores, el salario justo de los trabajadores, para que no sean explotados, para que puedan vivir mejor cada día; yo hacía esta reflexión, perdóname por la cifra que tú me dabas del estipendio. Porque Jacqueline, ella me planteó una inquietud, quiero que lo sepan.

Ella me dijo, Presidente, esa gente está trabajando mucho, pero no están percibiendo salario, claro, una parte es trabajo voluntario; y yo le dije a Jacqueline que, en la medida de nuestros recursos, a partir de la próxima ronda de Mesas Técnicas de Agua, de proyectos, entonces les pagaremos salario a un grupo de ellos; pero seguiremos contando con el trabajo voluntario, el trabajo voluntario es muy importante. Si usted tiene un trabajo, y bueno llega a su casa a la cinco de la tarde, bueno... todavía seguramente le quedará un poquito de tiempo y de fuerza, para dedicarle aunque sea media hora, una hora ahí, a cargar unas carretillas, es el tubo de todos que están metiendo ahí, o arreglando la calle que se cayó, o arreglándole unas casas a las familias más pobres de allí; a lo mejor usted trabaja y el sábado, en vez de pasar todo el día bueno... váyase con la familia, toda la familia al trabajo voluntario, eso es muy bonito, un rato el domingo –a lo mejor– aunque el domingo pudiera dejarlo para descansar todo el día ¿no?

Los únicos que no descansamos somos nosotros, porque no tenemos derecho a descansar, pero el domingo puede ser bien para la familia, para oír un rato Aló Presidente, incluyendo las tablas de Chávez. Ahora, pueden trabajar voluntariamente, eso hay que incentivarlo y hay que dar el ejemplo, hay que dar el ejemplo; porque se trata de que no debe haber, ningún trabajo que sea, como marginal, qué le cuesta a uno cargar una carretilla, qué le cuesta al Presidente Chávez, andar cargando una carretilla, o pegando bloques, ojalá me diera tiempo, un día de estos voy a ponerme, una vez pegue bloques, pero hace años ya, o qué le cuesta a los gerentes de las empresas del Estado, o los gerentes de las empresas privadas, ponerse a pegar bloques, a barrer las calles, a manejar un autobús, ese es trabajo digno, ese es un trabajo digno.

Por ejemplo, quién dijo, quién dijo que ser médico, o ser capitán, o ser general, o ser ingeniero, es más que ser el barrendero de una calle, son trabajos dignos todos, que merecen respeto, y una justa remuneración. No, que no, que el que barre, entonces hay que pagarme una miseria porque es barrendero, quién dijo eso, hay que pagarle lo justo, para que él pueda vivir dignamente, como hay que pagarle lo justo al médico, al productor. Por cierto, que por ahí tengo la cuenta que me entregó el Ministro de Agricultura, yo anoche en mi discurso dije, que estábamos revisando lo del precio del maíz, para los productores de maíz, vamos a darle un incremento a los productores del maíz, que por ahí ya lo estamos cuadrando. Quiero decirles, que esta semana, no pasa esta semana, después que se vaya el presidente Kirchner, debo firmar el acuerdo pues, para incrementar, claro, no me pidan un incremento exagerado, no, no, eso hay que llevarlo con cuidado y con calma; y no vengan después, los productores o los intermediarios, o los industriales más bien, no vengan después los industriales, a estarme diciendo que tienen que incrementar no sé cuánto la harina precocida, todo eso lo vamos llevando así, rienda corta, rienda corta, para evitar la especulación.

Mucha gente que incrementa los costos, no, y dice que, entonces hay que incrementar el kilo de maíz a no sé cuánto; no. Eso vamos rienda corta, poco a poco; hay que bajar las ansias de la ganancia, que esa es una de las maldiciones del capitalismo. Todo el mundo quiere ganar bastante plata, no, no, vamos a trabajar, claro, no perdamos dinero, pero tampoco es que vamos a hacernos ricos a costa de los demás; entonces, todo eso debe ser bien controlado, con conciencia, yo lo que pido es, conciencia.

De todos modos, ahí tengo las riendas aquí, bien agarradas y bien apretadas, para ir aflojando poco a poco, habrá un incremento, racional en el precio del maíz, a nivel de los productores.

Bueno, entonces Jacqueline, aquí están algunas obras, vean ustedes: Mejorar el abastecimiento y distribución de agua potable, a través de la colocación de tubería para el sector de Paraíso Azul, aquí está la gente trabajando....

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Eso lo entregó usted Presidente, ese recurso, se lo entregó a la señora, se acuerda, de Paraíso Azul en Vargas.

Presidente Chávez ¡Ah! Allá en un barrio bien bonito, allá se ve el mar mira, allá quiero que vayamos Jacqueline, vamos a visitar a esa gente un día de estos.

Entonces, ellos tienen un barrio muy bonito ahí, pero no tienen agua, y unas casas además ¿no? Sustitución de 700 metros de tubería de diámetro 2 pulgadas, por una de 3 pulgadas de diámetro; y la construcción de 2 tanques de almacenamiento de 84 mil litros, la capacidad de cada uno. Esto debe ser un tanque.

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Dos tanques sí.

Presidente Chávez ¡Aja! Bueno, ellos van a terminar, ya comenzaron, esa obra cuesta 226 millones y nosotros le hemos transferido ese dinero a ellos, apoyados técnicamente por Hidroven, a través de Hidrocapital con nuestros ingenieros, ahí, inspeccionando la obra. Pero ellos lo hacen y lo hacen muy bien, lo hacen muy bien. Esto es socialismo, esto es socialismo. Jacqueline algún otro comentario.

Ministra del Ambiente, Jacqueline Faría Sí Presidente, hay muchos ejemplos ¿no? Hay Mesas Técnicas que han rechazado este método, que aunque tienen ya 6 años trabajando, han dicho: Mira, yo no lo voy a hacer gratis, pero yo les pongo de ejemplo a Magaly ¿no? Magaly, aplicó a los otros proyectos de la Revolución, que sí le dan dinero para su peculio personal pues, para su mantenimiento, para su sustento ¿no? Y Magaly también es miembro de una Mesa Técnica, y aquí en la CVG tenemos cinco proyectos, donde seguramente Magaly está aplicando con su trabajo voluntario. O sea, que la invitación es, este es el trabajo voluntario, así como hicieron sus viviendas, así como lo hicieron solos sin apoyo de ningún gobierno, ahora nosotros, el Gobierno Revolucionario les está dando los recursos y el apoyo técnico, la asesoría para que hagan ese mismo trabajo, que hicieron antes, ahora mejor.

Presidente Chávez Muy bien, gracias Jacqueline, Jacqueline Faría.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, miren la Ministra del Ambiente, trabajando muy duro, muy duro; presentando proyectos, por allá aprobamos el proyecto de Saneamiento del Lago de Maracaibo, el Lago de Maracaibo, es un proyecto impresionante, lo hemos aprobado para comenzar una primera etapa, y también lo del Lago de Valencia, lo del Lago de Valencia Jacqueline, que he visto que se han vuelto a desatar las inundaciones y todo esto, pero el proyecto sigue avanzando ¿verdad? Para salvar al Lago de Valencia, sanearlo, y que vuelva a su nivel pues.

Ahora, qué fue lo que pasó ahí, el capitalismo. ¿Qué pasó en el capitalismo ahí en Maracay y en Carabobo? Empresas del gobierno, gobiernos que dieron permiso para construir, en una copa, por debajo de un nivel de seguridad del Lago y entonces querían secar el Lago, le quitaron un río al Lago, es como que a uno le corten, una vena. La naturaleza, la naturaleza hay que respetarla, es como que alguien pretenda desviar el Orinoco, va a causar un desastre, por algo está el Orinoco ahí, desde hace millones de años.

Entonces, le desviaron el río Cabriales, perdón, lo incorporaron, perdón fue al revés la cosa, el Cabriales y bueno se alteró todo el ecosistema, todo el equilibrio ecológico; y entonces construyeron urbanizaciones; yo conozco algunas porque por ahí vivía mi compadre Acosta Carlés, por ahí por Mata Redonda, íbamos mucho a reunirnos por allí. Yo recuerdo, recuerdo a Felipe en su casa, como si fuera horita, con Cecilia, recién casados, él le gusta mucho trabajar, Felipe y él mismo sembraba matas, más de una vez lo conseguí con una pala pico, una pala pico abriendo para sembrar unas matas en el patio, era la casa recién comprada, la ilusión de la familia que comenzaba, era por allá por 1980, estábamos en los paracaidistas. Bueno, entonces, son casas más o menos grandes, algunas son unas quintas que, mucha gente fue después ampliándolas, urbanizaciones digamos de Clase Media, y una clase media consolidada pues, sectores consolidados. Ahora toda el agua se está metiendo por ahí, ¿por qué? Porque ahí no han debido construir, por eso hay que tener mucho cuidado. Yo cuando digo, que aquí debe nacer un pueblo, es para que ustedes lo evalúen bien, habrá que ver a qué distancia del río ¿no? Igual del lado de allá.

Bueno, tomando todas las medidas, y bueno para eso está la ciencia y la técnica pues; y respetar, respetar bueno... las fuerzas de la naturaleza.

Bueno, entonces las Mesas Técnicas de Agua, los Comité de Tierra Urbana (CTU), también ya tienen... María Cristina me presentó ya la cuenta, de que tienen ya, creo que... no sé cuántos miles de proyectos ya recibidos, el Comité de Tierra, las Mesas Técnicas de Agua, vamos a seguir revisando proyectos. Ahora va a comenzar pronto, los Gabinetes Móviles Parroquiales, yo invito a las Juntas Parroquiales, los Gabinetes Móviles Comunales, los Consejos Comunales. ¿Ustedes son del Consejo Comunal? Aja. Los Consejos Comunales ¿Tú eres del Consejo Comunal? Junta Parroquial. Bueno, entonces ¿ustedes ya están elaborando proyectos? Haciendo asambleas populares, presupuestos participativos; todo esto, asambleas con el pueblo, para que el pueblo sea el que decida, cuáles son las necesidades, quién mejor que el pueblo que vive allí, para saber y para tomar las decisiones.

Bueno, entonces seguiremos, todo eso para derrotar el segundo pecado capital ¿cuál es? El social. “Deficiente integración social interna”, voy a hacer pruebas cortas, dentro de 10 minutos, vamos a repartir un papelito aquí, para hacer una prueba corta. El primer... esto es muy importante saberlo, y tomarlo en cuenta como referencia, la idea, la estrategia, “excesiva dependencia del mercado financiero internacional”. Segundo, “deficiente integración social interna”. Tercero: “Asimetría de las estrategias nacionales”. En muchos casos incluso, no hay estrategia nacional, aquí en Venezuela no habría estrategia nacional, no había un proyecto nacional, porque el neoliberalismo lo que plantea es que, no debe haber un estado... yo recuerdo una vez, que por allá en el Asia, llegamos a un país muy neoliberal, y va con nosotros Giordani, y viene el Primer Ministro de aquél país, muy neoliberal, y yo voy presentando mi delegación, el Ministro tal, cuando llega Giordani, yo le digo, el Ministro de Planificación; aquél hombre dijo algo que Giordani se puso rojo, pero él se aguantó como caballero que es, dijo: “Planificación ¿para qué? (...) ¿Planificación para qué? Eso es lo que plantea el neoliberalismo, el capitalismo. El estado no es necesario, no hay que planificar nada, porque hay una mano invisible del mercado que todo lo arregla, ¡ah! esa es la tesis de diablo. El estado tiene que planificar, para eso es el estado, debe ser el ente rector y planificador, la planeación, la estrategia nacional, el concepto nacional, la política nacional, la aplicación del poder nacional. Ahí hay un trípode, ahí hay un trípode fundamental, para el proyecto nacional. Primero, el poder nacional, el poder nacional; el neoliberalismo, el imperialismo plantea, el descuajamiento del poder nacional, el poder nacional es el poder político, el poder social, el poder económico, el poder moral, el poder militar, el poder industrial; todo eso en lo económico, el poder nacional, el conocimiento nacional es el poder más grande que pueda tener, por eso es que un país de analfabetas, o un país de gente que terminó apenas el bachillerato y no pudo estudiar más nada, bueno esa es una carga muy pesada, está disminuido el poder nacional, cuando eso ocurre.

Cuando hacemos nosotros educación para todos, Robinson, Ribas, Vuelvan Caras, Sucre, es incrementando el Poder Nacional, el poder del conocimiento, el poder moral; cuando recuperamos Pdvsa, cuando recuperamos las empresas básicas, cuando frenamos las privatizaciones de las empresas básicas del Estado, estamos preservando, recuperando y potenciando –valga la expresión redundante– el poder nacional. Cuando nosotros incorporamos al país a todos, cuando el pueblo se moviliza, cuando el pueblo se organiza por todos lados, estamos incrementando el poder social. Cuando los militares, retoman el planteamiento originario de los soldados venezolanos, cuando los militares venezolanos retomamos a Bolívar, el verdadero Bolívar. Cuando los militares venezolanos dejamos de pensar, como en el Pentágono nos hicieron pensar muchas veces, cuando estamos pensando en nuestra doctrina militar originaria, en la guerra asimétrica, cuando estamos reparando los tanques de guerra que estaban abandonados, cuando estamos reparando hasta el último fusilito, cuando estamos teniendo soldados mejor alimentados, mejor adiestrados, cuando la Fuerza Armada se reunifica, el Ejército con la Guardia, con la Fuerza Aérea y con la Marina, todo ese es el poder. Cuando estamos creando la reserva militar, es el poder militar de la República.

El poder político. Cuando los políticos nos olvidamos de nosotros mismos, de nuestros intereses, y echamos por delante un proyecto revolucionario, redimensionamos la verdadera política, es que se está incrementando el poder político, las instituciones. Cuando un Presidente, humildemente lo digo, pero en verdad yo no dependo sino del pueblo, cuando se libera el Poder Ejecutivo de los poderes extranjeros, estamos recuperando el poder nacional.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Cuando el Poder Judicial de verdad imparte justicia, cuando los Poderes Legislativo de verdad hacen las leyes que el país necesita, y cuando todos estamos en función de un proyecto político y le ponemos a la política el lugar de honor que debe tener, entonces estamos incrementando el poder político. Cuando cohesionamos los partidos políticos revolucionarios, cuando las gobernaciones, alcaldías y el Poder Nacional Ejecutivo estamos trabajando como uno sólo, estamos fortaleciendo el poder político.

En fin, el poder, no perdamos de vista eso. Hay que seguir incrementando el poder nacional.

Segundo: la estrategia. Uno puede tener mucho poder, poder nacional. No se trata, como dicen algunos, de que Chávez está acumulando poder, mentira; ellos sí acumularon poder, y le quitaron el poder a la Nación, por eso la Nación estaba tan debilitada, el poder nacional tiene que distribuirse como la sangre en un cuerpo, bien distribuida, equilibrada, sino no hay cuerpo posible.

Entonces el segundo elemento del trípode, para un proyecto nacional, es la estrategia. Aquí no había estrategia.

Y el tercero, ya lo dije también, entre las palabras que mencioné: la política. Es decir, el poder, la política y la estrategia.

La política se encarga de definir los objetivos, los grandes objetivos, los proyectos, hacia dónde vamos, esa es la política, la gran política.

La estrategia se trata de definir los caminos hacia los objetivos, las rutas estratégicas, alternativas distintas.

Y el poder, bueno, es la aplicación de los medios nacionales, para por los caminos estratégicos ir logrando los objetivos de la Nación, los objetivos definidos por la política. Aquí estamos rehaciendo todo eso, fortaleciendo todo eso, y en todo eso lo fundamental no es el Gobierno, lo fundamental es el país, la Nación, el pueblo.

Bueno, perdónenme ustedes la teorización, pero creo que es importante. Yo, una de las cosas que más estoy haciendo, ahora mismo, es estudiando, reestudiando, y les invito a todos, los gobernadores, alcaldes, que le quiten tiempo a esa rutina que a veces a uno lo esclaviza; los ministros, las ministras, y todos, los trabajadores, amas de casas, empresarios, vamos a leer. Eso sí tengan cuidado con lo que lean ¿no? con lo que leamos. Uno es libre de leer lo que quiera, pero a estas alturas yo no voy a estar leyendo “Condorito”, yo leí una vez “Condorito”. (Risa) O qué, el “Charro Negro”. ¿El “Charro Negro” era? Sí, el “Charro Negro”. O esas lecturas que a veces uno, hay buenas novelas, pero a veces uno no tiene tiempo de estar leyendo novelas. Por ahí me trajeron la de Saramago, la última: La intermitencia de la muerte. Comencé a leerla, quisiera leerla rápido, pero tengo que leer esto también, y la estrategia nacional.

Ahora me regaló Alí Rodríguez, por ahí nuestro Canciller, este tremendo libro, yo en verdad no lo había leído, lo he comenzado a leer, de Tolstoit: Guerra y paz, un clásico, no lo leí nunca, estoy comenzando a leerlo, Guerra y paz.

Dice aquí: “Este equilibrio sobrehumano...” Es lo primero que sorprende al lector de Guerra y paz. “...Este equilibrio sutil, cuyo secreto escapa a todo análisis formal, permite que la narración fluctúe continuamente, que pasé de un salón a un campo de batalla, de un diálogo íntimo a un plan de regeneración nacional, de una reflexión filosófica a una carga de caballería, de una reunión del alto Estado Mayor Francés al lecho de un moribundo, sin transiciones bruscas, sin forzar el estilo y sin necesidad de explicación ni artificio...”. Y un poco así anda la vida nuestra, un poco así, entre un diálogo íntimo y un plan de regeneración nacional, entre una reflexión filosófica y una carga de caballería; así andamos nosotros y tenemos que andar siempre moviéndonos de un extremo al otro, listos para pasar de lo frío a lo caliente, de lo oscuro a lo claro; sin que nos confunda nada. Y para eso es necesario tener bien clara la teoría y bien abierto el espíritu, y bien consistente el alma para avanzar por este camino, pase lo que pase, cueste lo cueste, ocurra lo que ocurra.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Yo les digo algo, hace poco me reuní, ahí está el general de división Wilgen Becerra, lo saludo a él y a todas las autoridades militares, está el contralmirante –pueden sentarse muchachos– Guillermo Hernández Doreste, del Comando Fluvial de la Armada, Guillermo; está el general José Cristóbal Fuentes, de la 51 Brigada de Infantería, estos son los muchachos ya de las nuevas generaciones, de generales y almirantes. Wilman Ramón Rivas, general de brigada, componente Guardia Nacional en el estado Bolívar; está el coronel Pedro Briceño Boyer, ya es coronel Briceño Boyer, ya eres coronel, chico, te felicito Briceño Boyer. Lo conocí de cadete a este muchacho, muy buen cadete, y estoy seguro que sigue siendo muy buen oficial, jefe del Estado Mayor de la 51 Brigada. El coronel (Guardia Nacional) Omar Durán Pinto, el jefe de Estado Mayor del CORE 8 (Comando Regional N° 8); el coronel Julio César Navas, gerente general de Prevención de Riesgo de la CVG, Julio Navas.

¿Tú eres de dónde, Navas?

Gerente General de Prevención de Riesgo de la CVG, Coronel Julio Navas De Valencia, mi Comandante.

Presidente Chávez De Valencia.

El capitán de fragata Jorge Gutiérrez, segundo comandante del Comando Fluvial de la Armada; el teniente coronel Guillermo Álvarez, del Destacamento 88 en Puerto Ordaz; el teniente coronel Juan Hernández, del Destacamento 81 en Ciudad Bolívar; teniente coronel Beltrán González, comandante del Destacamento 82, allá en Guri; el teniente coronel Alfredo Rebolledo, jefe de Investigaciones.

Bueno, ¿por qué además de saludar a los compañeros de la Fuerza Armada los enlazo con esta reflexión? Porque una noche, conversando con un grupo de compañeros de armas, allá en Miraflores, yo estaba mostrándoles el fusil Kalachikov o Kalashnikov, que me obsequiaron, me mandaron uno, el primerito, y entonces yo fui a dispararlo. ¡Tremendo fusil! ¡No pela! Un fusil de lo más moderno, se los voy a mostrar un día de esto. Y pronto llegarán los primeros 30 mil fusiles Kalashnikov.

Bueno, ahora qué ocurre, yo le decía a mis compañeros, allá a Maniglia, a Baduel, Laguna Laguna, Rojas Figueroa, López Hidalgo; les decía: compadre, eso sí yo les prometo a todos, no sólo les prometo, les juro a todos, que yo haré lo humanamente posible para evitarnos una guerra armada aquí, es lo último que quisiéramos nosotros; pero ustedes saben que no está exactamente dentro de nuestra voluntad evitarlo definitivamente.

Ojalá que el imperialismo norteamericano no llegue a la locura, en esto uno se quita la gorra ante Fidel Castro, como en muchas otras cosas, Fidel Castro ha sido un líder que ha estado allí, casi medio siglo, enfrentando las arremetidas más graves del imperialismo, pero una noche yo se lo decía: Oye, con tu inteligencia, con tu maniobra, con tu capacidad, le has evitado a tu pueblo, hasta ahora. Me dijo él: “Hasta ahora, Chávez, no cantemos victoria”. Bueno, y ojalá que para siempre, una guerra, una invasión. Pero Dios quiera que nunca ocurra eso. Y dentro del marco de los principios, eso sí siempre, de la dignidad siempre, haremos lo que podamos para evitarlo.

Pero yo les decía a los generales y almirantes, que son mis compañeros todos y amigos de muchos años, bueno, tengamos este fusil listo, porque quién sabe si uno de Presidente tiene que terminar después en una montaña, preparados, como dice Tolstoit. Ahora, tenemos que estar preparados todos los días, yo les juro que a mí no me costaría nada terminar en una montaña con un fusil, defendiendo la dignidad de esta Patria, defendiendo la dignidad de nuestro suelo, la dignidad de nuestro pueblo.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez ¡No me importa nada! Yo no nací para ser Presidente, sí me convenció la vida que nací para ser soldado, y eso es lo que yo soy, un soldado. Ahora, todos aquí debemos estar preparados para cualquier cosa siempre, por eso es que no es bueno pegarse mucho a las comodidades del Palacio, del carro, el chofer, la caravana, la comida, el dormir... No, no, no, nosotros tenemos que estar listos para vivir con el rigor más grande que podamos vivir, sobre todo los líderes, los líderes de este pueblo.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Dar el ejemplo, hasta dar la vida. No sólo el ejemplo, dar la vida, si tuviéramos que darla, ahí no hay ninguna duda, que nadie tenga ninguna duda.

Vuelvo aquí: Asimetría de las estrategias nacionales. Nosotros, y una de las cosas más importantes de estas reuniones con Kirchner, con Lula, pronto veremos a Lula también, con Tabaré, es un poco, yo siempre pelo por mis mapas, por aquí los cargo, y se los muestro, vamos a discutir estrategias. ¿Por qué? Algunos de esos países no han tenido estrategia. Los argentinos hoy tienen una estrategia y tienen un estratega, y un equipo estratégico de planificación; Brasil también, antes no había plan estratégico.

Pero no basta con tener estrategias nacionales, se trata de compatibilizar, la estrategia venezolana con la estrategia brasileña, y estas con la argentina, y con la uruguaya, y con la paraguaya, y más adelante, ojalá, con otros países más. Estrategias complementarias dentro de una sola gran estrategia, que se alimente mutuamente en lo político, en lo económico, en lo social, en todos los ámbitos. Ese es el tercer pecado capital: Asimetría de las estrategias nacionales. Cuando existen, agregaría yo.

Y cuarto pecado capital: Divergencias en la inserción internacional. Es decir, en el modo de cómo insertarnos en la llamada globalización, que más bien prefiero que la llamemos mundialización, porque la globalización no es sino una trampa del imperialismo y del capitalismo.

Sin duda hay un proceso mundial en marcha, Europa, Asia, África, América Latina, Norteamérica. Ahora, nosotros los países del Sur debemos acordarnos cómo va a ser la inserción en ese mundo o en ese proceso mundialista o mundializado, o en mundialización.

Un ejemplo, un ejemplo, que nos afecta, quién puede dudarlo, en cuanto a la integración necesaria, hay un grupo de países en Suramérica que están negociando con Estados Unidos el tratado de libre comercio, y otros de nosotros nos negamos a negociar el tratado de libre comercio; hay quienes piensan, en este Continente, que el “ingreso”, entre comillas pondría yo, al mercado norteamericano es como la piedra filosofal, que va a solucionar todos los problemas de esos países. Eso es una gran mentira y ese es un gran espejismo, yo más bien repito como Artigas: “No podemos conseguir nada sino dentro de nosotros mismos”. Las soluciones están aquí primero y después iríamos a un intercambio o a una alianza como se llame con los Estados Unidos o con cualquier país del mundo, pero vean ustedes como hay asimetrías entre nosotros mismos en Suramérica acerca de la forma de insertarnos en el mundo, en el planeta, en la existencia mundializada, claro, ya aquí hablamos de las concepciones políticas de quienes estamos al frente de nuestros países, este conflicto con México tiene que ver con eso, no es nada personal, quizás llegó a lo personal por las agresiones que contra mi cometió el Presidente de México y ustedes saben como soy yo: Yo soy como el espinito que en la sabana florea / le doy aroma al que pasa y espino a que me menea.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Eso lo dijo Florentino, entonces lamentablemente el Presidente de México, yo no quiero volver sobre el tema, no quiero echarle leña a la candela que ellos prendieron allá, yo lo que hice fue bueno usar el legitimo derecho a la defensa y eso debería reconocerlo el gobierno mexicano, ellos comenzaron con este lío, ve, cuando tú tiras una piedra ah bueno tú no sabes a quien se la están... ten cuidado. Mapurite sabe a quien le larga su saludo, mapurite debe saber...

Entonces sencillamente hay diferentes enfoques, el gobierno de México apuesta por el ALCA y dice que bueno que es lo mejor, yo digo que es lo peor, ahora seamos capaces de discutir sin agredirnos, sin satanizar al otro -no que este no se qué más, que habla para las cámaras, la parafernalia- no ya eso es una agresión verbal de un presidente contra otro que merece una respuesta, si uno es digno no se puede quedar callado y yo tengo por dentro la dignidad de ustedes, la dignidad de un pueblo no quedarme callado.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno, guerra y paz, Argentina y Brasil, ya despegaría el avión del presidente Kirshner seguramente, son seis horas de Buenos Aires aquí, le deseamos buen viaje, averigüen a ver si ya salieron para estar pendiente, no vaya se que aterrice, como una vez Fidel Castro llegue aquí acuatice aquí... en una ocasión estábamos en La Orchila esperando a Fidel, el año pasado creo que fue, y entonces Fidel como él es imprevisible y no avisa la seguridad y todo esto ¿no’ entonces recuerdo que estábamos esperándolo ahí y echando una partida de bolas criollas, ahí en la arena una canchita de bolas que hicimos ahí y entonces, no, no, tranquilo Fidel debe llegar como a las 5 de la tarde, de repente alguien dice: Mira qué es aquello que viene allá, un cohete. Ustedes saben que los aviones rusos estos IL-62 parecen un cohete es un avión angostito pero largo parece un misil, el avión de Fidel dando la vuelta y aterrizó allá, a penas tuvimos tiempo de llegar corriendo a la pista que quedaba lejos por allá, no vaya a pasar lo mismo con Kirshner.

Última hora, desde Argentina nos llega esto: “El Diario Página 12” publica encuesta con la siguiente pregunta –ustedes saben que allá en Argentina también hay como en toda América el cipayismo, eso está vivo en todas partes los cipayos, los que se arrodillan al imperio y no les da vergüenza, los que han entregado estos pueblos muchas veces cuando los han gobernado y quisiera seguir gobernando y el imperio los apoya por supuesto, obviamente, entonces empezaron a decir que si Kirshner cómo iba a venir a Venezuela, que esas relaciones con Chávez, que eso no conviene para Argentina, que eso está en contra del pueblo argentino, una encuesta del “Diario Página 12” no la mandamos hacer nosotros, le preguntan al pueblo argentino, vamos a ver:

Última hora, calientito ¿Está de acuerdo usted con la dureza que mostró Kirshner contra el ALCA en la cumbre? 74,6% de acuerdo y en desacuerdo a penas 10,9% - Muy en desacuerdo: 0,3% - No sabe: 4,7%; segunda pregunta ¿esta dureza alrededor del ALCA cuánto afecta las relaciones con Estados Unidos? Mucho: 34,8 – Algo: 28,5 (ya ahí hay 63%) Poco: 20,6 – Nada: 15,7 - No sabe: 0,4 ¿cómo debería ser la relación con Estados Unidos? Más cercana: 10,4 (el pueblo ha puesto distancia del imperio) Como ahora 66,2% - Más lejana: 23,1 - No sabe: 0,3; cuarta pregunta ¿el ALCA beneficiaría a la Argentina? Mucho: 0 – Algo: 15,2 - Sería igual: 4,4 – Perjudicaría: 54,9 – Perjudicaría mucho: 13,5, sumando estos últimos de perjudicaría 68,4, No sabe: 12%, hay todavía un grupo importante que no sabe, allí está la estrategia comunicacional ¿en qué bloque comercial deberían encontrarse o concentrarse Argentina en el Mercosur? 58% - En el ALCA: 4,7% - Unión Europea: 13,7% - China: 2,9 – Estados Unidos: 0,2 (aquí viene una pregunta) ¿Está usted de acuerdo con el viaje de hoy de Kirshner a Venezuela? 74,4: Si estamos muy de acuerdo o algo de acuerdo.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Los que no están de acuerdo nada son apenas 17,1%; esta otra pregunta ¿Chávez en que Mercosur? Ah porque ahora hay una campaña que si Chávez va a echar a perder el Mercosur, que eso y que es un dulce allá y que yo voy a ponerle amargo, bueno, el agridulce no es malo a mi me gusta el agridulce ¿Chávez en el Mercosur? Le dará una postura más enfrentada a Estados Unidos: 72,2% muy probable o probable. No es mi intención en verdad confrontarnos a Estados Unidos sólo defender los intereses del Mercosur que son los intereses de los pueblos del sur “¿Qué opina de Chávez en Argentina?” muy de acuerdo y de acuerdo: 74,9%

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Están de acuerdo con Chávez, que no es con Chávez yo no soy si no... yo soy es un mariachi vale, yo lo que soy es un mariachi como dice la canción “No soy monedita de oro” entonces, no es Chávez es el concepto que se mueve con nosotros, es el concepto sur. Están de acuerdo no es con Chávez, están con un proyecto, con un movimiento que recorre ya los cimientos de este continente y va a seguir creciendo.

Bueno, ha salido un nuevo número de “Question” recomiendo siempre esta revista “La Marqueseña recibe a Florentino” comunidad sudamericana por la senda de Bolívar, la santa paz América: Un arriba nervioso y un abajo que se mueve; aquí está el tema un arriba nervioso eso es allá en el norte, están nerviosos, le hubieran visto la cara a “Mister Danger” ustedes saben que yo soy a veces... a veces soy un poquito travieso y cuando “Mister Danger” iba entrando yo me puse en un sitio donde inevitablemente él iba a tener que llegar así derechito, yo me paré ahí, le hubieran visto la cara nervioso, el que no la debe no la teme casi que salió corriendo por un lado por allá detrás de la secretaria de Estado se escondió por allá. Ellos andan muy nerviosos porque saben que no tiene la razón “Un arriba nervioso y un abajo que se mueve” se mueve Suramérica, se mueve Suramérica, se mueve los pueblos de Latinoamérica, del Caribe.

Bueno, Morales están empeñado en que el programa no termine nunca me está pasando más materiales ¡Última hora! Esto lo leemos más tarde, muy bien Morales, tenemos un video, tenemos un video, un video bien bueno que tiene que ver con la energía en Venezuela y el papel fundamental que tiene el estado Bolívar ¡Bolívar! Energía de Venezuela. Adelante muchachos.

Video

Locutor (Música - canción) Bolívar: Territorio privilegiado donde coinciden el espectacular Parque Canaima con su Salto Ángel y sus asombrosos tepuyes con el gigantesco potencial hidroeléctrico del Río Caroní y las enormes reservas de recursos minerales y forestales a lo largo del territorio. Así como su capital, Ciudad Bolívar, una de las pocas ciudades que aún conserva su arquitectura colonial y tiene como escenario principal el hermoso Río Orinoco.

Un estado con importantísimos proyectos donde la labor conjunta del ejecutivo regional, nacional y sus entes adjuntos se refleja en obras como rehabilitación y mejoras de las vías frontales, que no sólo interconectan a Bolívar con el resto del país si no con Suramérica, fortaleciendo nuestro proyecto de una patria grande.

Igualmente se rehabilitará el Puente de Angostura, que permitirá preservar su valor histórico, arquitectónico, comercial y estratégico siguiendo los preceptos revolucionarios; se sustituyen ranchos por viviendas dignas, se construyen centros diagnósticos de la Misión Barrio Adentro II, se están adecuando casas de alimentación, se reparan escuelas y se construyen salones de clases para el programa de medicina integral. Se reactivaron obras paralizadas por el ejecutivo regional anterior como son el trauma shock, la catedral de Ciudad Guayana y el albergue indígena.

Por otro lado la Corporación Venezolana de Guayana, asume el reto de aprovechar racional y sostenidamente cuantiosos recursos hídricos, forestales y otros para impulsar el desarrollo nacional a partir de la diversificación económica. Los grandes avances de la CVG para el desarrollo incluyen: Tres sistemas de interconexión eléctrica unificados en el complejo hidroeléctrico del bajo Caroní comprendido por la central Tocoma, Caruachi y sureste de Venezuela – Brasil, la instalación del sistema de transmisión e interconexión con Brasil cuenta con una línea de transmisión que parte de la central hidroeléctrica Macagua hasta la frontera con Brasil.

El trayecto de interconexión instalado para surtir al sureste de la Nación y norte de Brasil cuenta con 290 kilómetros de longitud y una subestación intermedia en la población “El Cayao” del estado Bolívar. En aras de garantizar el servicio eléctrico para el país y las naciones hermanas, adelante la instalación de otras dos centrales hidroeléctricas en Caruachi y Tocoma,

La central hidroeléctrica Caruachi, tendrá una capacidad eléctrica suficiente para abastecer a una ciudad como Caracas y que permitirá al país un ahorro equivalente a 76 mil barriles de petróleo al día.

La central hidroeléctrica Tocoma, es el cuarto proyecto que se construye sobre el río Caroní y generará la capacidad de electricidad equivalente al consumo anual de una ciudad como Caracas.

La nueva era de las telecomunicaciones abre las puertas del mundo de la información, el conocimiento y la comunicación a larga distancia entre los habitantes de las regiones más remotas de nuestro planeta. Esta premisa, es impulsada por el gobierno nacional a través de CVG Telecom; la nueva empresa de telecomunicaciones al servicio de los venezolanos. Actualmente CVG Telecom, lleva adelante su proyecto: Núcleos de desarrollo endógenos de telecomunicaciones “Nudetel”.

La creación de CVG Telecom, abre una autopista de interconexión con Brasil y Colombia, con potencial de apertura hacia otros países latinoamericanos. La región Guayana impulsada por el Ministerio de Industrias Básicas y Minerías y la Corporación Venezolana de Guayana CVG y sus empresas avanzan hacia la soberanía productiva del país.

Entrevistada Nosotros le agradecemos a la CVG, Delca, al señor Daniel Machado, esta oportunidad que nos está brindando, oportunidad de salir adelante y de surgir nosotros como cooperativa y como microempresaria, mi nombre es Greysis Morsos, pertenezco a la cooperativa de Copraven y somos administradores de la cooperativa, le agradecemos mucho el apoyo que nos ha brindado Edelca, estamos muy agradecidos con ellos, la comunidad está contentísima con el Mercal.

Entrevistado Presenté un proyecto de recolección de cristales, de todo lo que es botella, que esto tiene una deuda ambiental terrible, a desarrollo social Edelca y me está apoyando en todo lo que es la parte de los requerimientos y maquinarias para que esto se haga una realidad.

Entrevistado Mi nombre es Felipe Diarte, pertenezco a la cooperativa Selenadel, estamos realizando un trabajo aquí ahorita en los Camaracoto.

Entrevistada Ahora las cosas nos están cambiando de verdad y esperamos que sigan así que nos sigan prestando apoyo, que no nos dejen solos.

Presidente Chávez Bueno aquí estamos, frente al Orinoco, sabrosa la brisa, bonito el puente y bonito el escenario, maravilloso escenario, ahí está el caudaloso Orinoco, el soberbio Orinoco y el soberbio puente sobre el Orinoco, miren vamos a oír ahora, ellos tienen un rato esperando allí a un grupo musical Carisma, un grupo musical Carismas, ellos son invidentes y está conformado, es un centro de atención integral de invidentes y de personas con deficiencias visuales de Caroní, bueno esto es cortesía de la primera dama Nidia de Rangel, gracias Nidia, la Fundación del Niño en el estado Bolívar, está proyectando albergar 100 estudiantes la futura nueva sede del centro de atención integral que contara con dos aulas, un aula dormitorio, sala de música, cocina, patio de usos múltiples, baños y servicios, ofrecen lectura braile, operaciones matemáticas con Abacos y asiste a sus alumnos en mejoramiento de sus sentidos de orientación y movilidad, felicitaciones a la primera dama del estado Bolívar, Nidia, buena amiga de muchos años, gracias Nidia, felicitaciones, gracias, te queremos mucho Nidia y a todo el equipo de la fundación del niño del estado Bolívar, felicitaciones muchachos. Bueno vamos a oír el grupo musical Carisma, Alfredo Can, en la mandolín, Luis Miguel Orozco en las maracas, allá está Luis Migueil, Reinier Ginari en el teclado, America Figuera, ella es la solista y Javier Manzano en el cuatro, vaya, adelante muchachos, animando la navidad, parranda navideña.

Interpretación del grupo Carisma.

Tema Parranda Navideña

Presidente Chávez ¡Bravo!, bravo. Gracias a ustedes muchachos.

Cantante De verdad le queríamos ofrecer esta parrandita como bien lo dijeron anteriormente la señora Nidia de Rangel, quien nos ha estado apoyando de una forma bien solidaria, le damos las gracias a ella y gracias a ella estamos aquí con usted hoy.

Presidente Chávez Bueno gracias a ti y gracias a todos.

Cantante Todos estos muchachos son universitarios presidente.

Presidente Chávez Que Dios los bendiga, los felicito y sigan adelante. Muchas gracias muchachos, muchísimas gracias, van a cantar otra, ¿ah? Bueno vamos a oírlos, yo tengo aquí este amiguito que me llegó, cómo te llamas tú.

Niño Brayan.

Presidente Chávez Brayan, llegó aquí Brayan, con un carito, vamos a ver como corre este carrito, es un camión chico. Y la parte de aquí.

Niño Mi hermanito la rompió.

Presidente Chávez Pero eso se puede arreglar sabes, porque es plástico, se arregla, tú lo pones aquí.

Interpretación del grupo Carisma.

Tema: Venezuela

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bravo, bravo, muchas gracias.

Profesora de educación especial Le habla la profesora Denis Montier, coordinadora de educación especial de la zona educativa del Estado Bolívar, nosotros desde el ministerio (...) con fortalecer esta plataforma intersectorial que nos ayude a pagar la inmensa deuda social que tenemos acumulada con las personas con discapacidad del Estado, realmente para nosotros es un orgullo estar acá, hemos contado con una primera dama con una gran calidad humana, con una claridad conceptual de sus funciones y en donde no ha habido distinción en que si son dependencias del Ejecutivo o son dependencias de la Nación, está trabajando por lo niños de Guayana y por las personas con discapacidad.

Presidente Chávez Muchas gracias pues los felicito a todas y a todos, gracias a los muchachos del grupo musical Carisma y pido un fuerte aplauso para ellos, por su participación, extraordinaria participación.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Alfredo en la mandolina, Luis Miguel Orozco en las maracas, Reinier Yinai en el teclado, América Figuera solista, qué linda voz tienes América y Javier Manzano en el cuatro, gracias muchachos, muy bien cortesía de la primera dama, Nidia de Rangel, la Fundación del Niño de estado Bolívar, adelante, felicitaciones pues por esa labor social tan noble, tan bonita.

Marciano ahora en domingo, el diario “Vea” ahora el diario “Vea” ha venido bueno progresando cada vez más ¿no? ya no es un pequeño diario, no, miren ya tiene 40 páginas y a todo color y aquí está ahora todos los domingos nuestro amigo desconocido “Marciano en domingo” todos los domingos estará en la última página “Marciano en domingo” ha comenzado con bueno: Pobrecito México, se refiere no a México y al gran pueblo de México exactamente, por supuesto, sino a la frase aquella de Porfirio Días cuando dijo: Pobrecito México tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos; pero decimos nosotros como ayer lo decíamos ¡Viva México y su pueblo! Grande pueblo, hermano pueblo.

Luego también noticias de hoy, este periódico se mojó con la lluvia, pero fíjense ustedes “El Nacional” de hoy publica esta noticia que es bueno de esas cosas que parecieran... son cosas insólitas ¿no? “Washington Agencia F” Estados Unidos considera sancionar a países latinoamericanos por apoyar la corte penal internacional. Vean ustedes cómo se comporta el imperio, ellos como no quieren reconocer a la corte penal internacional porque bueno el gobierno de los Estados Unidos actúa como un genocida y un terrorista e invade pueblos, bombardea ciudades, ellos quieren ser invulnerables, no puede haber (dicen ellos) no debe haber (dicen los imperialistas) poder alguno sobre ellos, quieren ser (ellos dice) somos libres, libres para atropellar al mundo.

Vamos a leer, leo, pública repito por “El Nacional” de hoy “Washington Agencia F” Washington podría sancionar a 8 países latinoamericanos con la suspensión de la ayuda económica por no eximir a los ciudadanos de Estados Unidos de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional a menos que haga una excepción; a los ciudadanos o sea que ellos quieren ser invulnerables y hacer en el mundo lo que les de la gana, los países en la cuerda floja son: Paraguay, Uruguay, Brasil –vean ustedes de tres, tres va Mercosur, por eso yo he dicho que lo que pasó allá en Mar del Plata se hincha, a penas están comenzando los efectos, el imperialismo va arremeter contra nosotros, con más fuerza y nosotros no tenemos otra respuesta que dar, primero resistir y luego el contra ataque, la mejor defensa es el ataque, la reunión de hoy tiene mucho que ver con eso.

Bueno, vamos a ver quiénes seguimos ahí, Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú así pagan (risas) así pagan, con esos amigos para que vas a tener enemigos, Perú, Ecuador, Venezuela, Costa Rica y México, hasta México está metido aquí, hasta México, aja: El Presidente de Estados Unidos, George Bush tiene potestad para sacarlos de la lista negra por motivos de interés nacional, pero no lo ha hecho en el pasado, a quien si ha eximido ha sido a la Argentina por estar... estas son noticias que están destinadas a confundir y a dividir, porque la estrategia de Washington es la estrategia divisionista y echan a correr todas estas cosas, ellos dicen que han eximido a la Argentina por estar entre los aliados importantes de Estados Unidos, estas son noticias producidas por la maquinaria de guerra psicológica de los Estados Unidos; una categoría que también incluye a Australia y Jordania, por ejemplo, la medida contra esos países aparece en la ley de gasto para operaciones en el extranjero.

Bueno entonces Estados Unidos considera sancionar, no ven pues ellos son el imperio, se consideran con el derecho de sancionar, de hacer listas blancas, negra, rojas, etc., bueno hablando precisamente de esto ellos quieren ser invulnerables en el mundo para cometer delitos incluso, delitos, algunos de lesa humanidad. Por cierto tengo una noticia de última hora Aló Presidente informa, yo tenía una campanita aquí vale me la escondió Teresita Maniglia ¿Teresita dónde está mi campanita? Pin, pin, pin Aló Presidente informa última hora, confirmado, lo acabo de confirmar por teléfono, aquí no estamos haciendo especulaciones, aquí somos fieles con la verdad: Dos toneladas y media de cocaína de alta pureza incautó la Guardia Nacional en un operativo que en estos precisos momentos está realizando por aquí cerca en el oriente del país, al norte del Orinoco, el operativo lo realizan 80 efectivos del destacamento 74 de la guardia nacional, a cargo del comandante Suárez, vamos a darle un aplauso al comandante Suárez y a los solados de la guardia nacional del destacamento 74, una parte de la droga, oigan, dos toneladas y media de cocaína de alta pureza fue localizada en el interior de un avión gruman, con siglas norteamericanas N-48PA y otra en unos bultos que estaban escondidos en un hueco hecho en la tierra, hasta el momento hay 11 personas detenidas, otras seis lograron huir en una camioneta y están siendo perseguidas en este mismo instante incluso con apoyo de helicópteros, tenemos a la línea el operativo se la zona y se encuentra también allá el general Iomar Granados, de allá del comando regional 7, allá en Barcelona, Anzoátegui y el fiscal séptimo del ministerio público con sede en el Tigre, el doctor Aguaje, bueno tenemos en la línea el comandante de la guardia nacional, general de división Marcos Roja Figueroa, para que nos dé más detalle, Marcos Rojas me oyes.

Marcos Rojas Figueroa Si buenas tardes mi comandante en jefe.

Presidente Chávez Buenas tardes, adelante general Rojas, cómo está usted.

Marcos Rojas Figueroa Muchas gracias mi comandante en jefe, le envío un respetuoso saludo, en nombre del componente guardia nacional para usted y toda la tele audiencia del programa Aló Presidente.

Presidente Chávez Bueno mi saludo para ti igual, a tú familia y a todo el componente de la guardia nacional, al estado mayor, a los comandantes de las unidades superiores, unidades tácticas, unidades fundamentales y todas las unidades, sigan adelante con el trabajo que están haciendo, te adelanto mi felicitación por este nuevo golpe al narcotráfico y danos algún detalle Rojas Figueroa.

Marcos Rojas Figueroa Bueno muchas gracias mi comandante, efectivamente se proceso una información que se obtuvo a través de la división de inteligencia del comando regional número siete y en su sector denominado Morón, al sur del estado Anzoátegui, en una pista clandestina de tres kilómetros de largo llegó una comisión al mando del teniente coronel Jesús Ramos Suárez, del destacamento 64 y al proceder a acercarse una...

Presidente Chávez Qué pasaría con el sonido, tenemos algún problema de sonido, seria que se cayó la llamada, bueno se ha caído la llamada vamos a volver a levantarla pues, operativo contra el narcotráfico, no descansamos y no descansaremos, en la lucha contra la delincuencia, el narcotráfico, la violencia y el terrorismo, un compromiso asumido por todos nosotros, a ver está en línea el general Rojas de nuevo, adelante.

Marcos Rojas Figueroa Sí, lo escucho.

Presidente Chávez Hay problema parece que de cobertura ¿será?

Marcos Rojas Figueroa Escucho perfectamente mi comandante.

Presidente Chávez Adelante ahora si te escuchamos, sigue adelante Rojas.

Marcos Rojas Figueroa Al presentarse el comandante Ramos mi comandante, prendieron una huida en una camioneta Autana blanca seis personas, no obstante llegamos al sector y capturamos un avión gruman con capacidad de 26 a 30 personas.

Presidente Chávez Tenemos problemas con la llamada, vamos a clausurarla entonces, cancelamos la llamada y luego yo hablo con el general fuera del aire, gracias a Rojas Figueroa, vamos a darle un aplauso a la guardia nacional por este nuevo éxito en la lucha contra el narcotráfico.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Y pido a todos que sigamos ese ejemplo, para lucha contra muchos vicios que todavía tenemos, todos nosotros estamos comprometidos en la lucha contra la corrupción, contra los vicios, contra el burocratismo, contra el narcotráfico, contra la delincuencia que se viste de mil maneras y la Fuerza Armada cada día está más acoplada y más a la altura de lo que el pueblo venezolano espera de su gran Fuerza Armada, de la guardia nacional, de la marina, de la aviación, del ejército, mis saludos para todo el componente armado de la nación y nuestro compromiso, muy bien.

Miren, las misiones continúan, la Misión Milagros en Venezuela continua, pero aquí tengo algunos datos, ya tenemos 4144 venezolanos y gente de otros países operadas en Venezuela del catorce al 19 de noviembre, sigue la Misión Milagros avanzando, junto con todo el operativo Cuba-Venezuela, la Misión Barrio Adentro I, Barrio Adentro II, ahora vamos a Barrio Adentro III, seguimos avanzando, siempre digo que hay que apurar el paso, la construcción de los centros diagnósticos integrales, de los centros diagnósticos, de la sala de rehabilitación integral y de los centros de alta tecnología, hay que seguir impulsando eso, desde abajo, las comunidades, las gobernaciones, alcaldías, junto con el gobierno nacional, el ministerio de salud, el ministerio de Infraestructura, el ministerio de Vivienda y Hábitat, Pdvsa y todos tenemos que poner el hombro para apurar, para apurar la consecución de las metas que nos hemos fijado, invito a todos a seguir impulsando esto.

Bueno, otro de los temas, perdón aquí llegó, a esto me referí yo ayer Jimmy Carter, escribió un artículo y lo publicó en algunos diarios estadounidenses, dice Jimmy Carter, esto es importante se trata de un expresidente de Estados Unidos, para que ustedes vean hasta que nivel está llegando el deterioro interno de aquel país, de aquel gran país que cuanto no pudiera ser por el bien del mundo, con su adelanto, un país que es capaz de poner un hombre en la luna, un país que es paz de hacer bombas nucleares, bombas inteligentes, en vez de estar haciendo bombas nucleares, utilicemos la energía atómica para luchar contra tantas enfermedades, para generar energía, etc., lamentablemente la élite que ahí gobierna perdió el rumbo, entonces fíjense yo creo que Carter es un hombre justo y un hombre muy sensible, no me cabe la duda, lo conozco bastante, voy a leer, el título es en ingles, This it not de real América, esta no es la verdadera Norteamérica, durante los años recientes yo me he estado inquietando, cada vez más por una promoción de políticas gubernamentales radicales que ahora ponen en riesgos a muchos de los principios básico, acogidos por todas las anteriores administraciones tanto las demócratas, como las republicanas, estas encierran el rudimentario proyecto estadounidense de proveer a los ciudadanos de paz justicia económica y social, libertades civiles, nuestro medio ambiente y los derechos humanos. También están en peligro nuestra resolución histórica de proveer a los ciudadanos de información veraz, tratando a los civiles disidentes con respeto, autonomía estatal y municipal y con responsabilidad fiscal, al mismo tiempo nuestros lideres han declarado independencia con respecto de las organizaciones internacionales, civiles y han renunciado a cumplir acuerdos globales prolongadamente sostenidos incluyendo acuerdos relativos a armas nucleares, control de armas biológicas y el sistema internacional de justicia. En lugar de nuestra tradición de promover la paz como prioridad nacional, a menos que nuestra seguridad estuviese directamente amenazada, nosotros hemos proclamado nuestra política de guerra preventiva, un descarado derecho a atacar a otros países unilateralmente para cambiar a un gobierno que no es de nuestro gusto o con otros propósitos cuando surgen serias diferencias con otras naciones etiquetamos a estas naciones de (...) internacionales y declinamos permitir discusiones directas para resolver las disputas” esto tiene que ver con Venezuela “A pesar de los costos hay esfuerzos de altos líderes de Estados Unidos, para ejercer un dominio imperial estadounidense alrededor del mundo. Nuestra declaración de: O estas conmigo o estas contra mí, ha reemplazado las alianzas basada en una clara compresión de intereses mutuos incluyendo la amenaza del terrorismo.”

Voy leyendo algunos párrafos “En lugar de vitorear nuestro papel como grandes campeones de los derechos humanos, nosotros encontramos ahora las libertades civiles y la privacidad personal repugnantemente violadas bajo algunas de las previsiones de la Ley Patriota” ustedes saben que en Estados Unidos la Ley Patriota incluso le permite al gobierno ir a las bibliotecas a ver qué lee usted, qué es lo que está leyendo, qué libros lee, qué periódicos lee, qué televisor escucha, etcétera. Dice después “Es penoso ver al presidente y al vicepresidente, insistir que la CIA debería estar en libertad para perpetrar castigos o tratamientos inhumanos o degradantes a personas bajo custodia de Estados Unidos” ustedes saben que el presidente de Estados Unidos y el vicepresidente han dicho que la CIA debe torturar porque algunos allá plantearon una ley anti tortura, dicen ¡No! la CIA tiene derecho a torturar y a matar además a cualquiera que según ellos sea una amenaza para Estados Unidos. Dice Carter de nuevo “Estados Unidos ha abandonado asimismo, la prohibición de hacer un primer uso de armas nucleares en contra de naciones no nucleares y está contemplando la posibilidad procedentemente condenada, precedentemente condenada de tener armas en el espacio” es la guerra de las galaxias pues. Ya eso lo habían clausurado gobiernos anteriores, ahora este gobierno está estudiando de nuevo esa... el espacio para poner armas allá arriba en el espacio.

“Nuestro gobierno ha abandonado su responsabilidad fiscal al concederla favores sin precedentes a los ricos al tiempo que abandonaba a la familias trabajadores. Estoy hondamente preocupado por un giro fundamentalista en muchas casas de culto y en el gobierno” Robertson, “En tanto que la iglesia y el gobierno se han hecho más y más entre tejidas entre sí, hasta extremos antes inimaginables. Los miembros del congreso han incrementado en 30 mil dólares su propia remuneración, al mismo tiempo que congelaban el pago mínimo de cinco como quince dólares por hora el más bajo de las naciones industrializadas” lo que ha hecho es crecer la pobreza de Estados Unidos en estos últimos años, digo yo. Dice Carter “Nosotros deberíamos estar al frente en la provisión de asistencia humanitaria a personas necesitadas...” y termina “Éste es el momento para que las hondas preocupantes divisiones políticas dentro de nuestro país sean sanadas con los estadounidenses unidos por un propósito común de revivir y alimentar los valores morales, políticos e históricos que hemos obtenido durante los últimos 230 años” bueno, esta es la opinión de Jimmy Carter, una opinión interesante quería compartirla en parte con ustedes porque es la opinión de un hombre del establecimiento, no es de Martin Luther King, de Jimmy Carter alarmado ¡Bueno! Por el fundamentalismo incluyendo el fundamentalismo religioso, alarmado por ¡Bueno! El manejo de la administración pública, el déficit fiscal irresponsable, el incremento de los privilegios para los ricos en Estados Unidos, el congelamiento de los salarios de los trabajadores y cuántas cosas más en lo político, el imperialismo incluso ¡Está hablando Carter del imperialismo! Criticando el imperialismo. Desde aquí... ustedes saben que con Carter ¡Bueno! Tenemos opiniones a veces divergentes y es válido pero yo tengo un profundo respeto por este caballero, desde aquí, desde Aló Presidente, desde Venezuela siempre le saludamos con respeto a Jimmy Carter.

Bueno, Aló Presidente ya van a ser las cuatro de la tarde, vamos a ir terminando el programa, como les dije, dije que a las tres pero vean ustedes, a las tres. Vamos a mirar el último video del día de hoy ¿verdad? Es el último por hoy en Aló Presidente aniversario de la Misión Ribas, hablando de las misiones ahí están los muchachos de la Misión Ribas veamos este video para luego ir cerrando el programa. Adelante muchachos.

Video

Voz femenina no identificada ...Estoy adelante, porque no pensé jamás y nunca lo necesité siempre, quería ser bachiller de la República Bolivariana de Venezuela y mis padre no tuvieron cómo ponerme porque eran personas humildes, ya estoy en cuarto año de bachillerato porque quiero seguir adelante y llegar a una universidad porque si él me está dando este apoyo a nosotros los venezolanos y porque él es un líder nacional e internacional tenemos que aprovechar y el día que me gradúe voy a sacarlo por la televisión porque me siento grande, me siento enorme, estoy como un carro grande porque estoy orgullosa de seguir con esta misión, Misión Ribas.

Voz femenina no identificada No había tenido la oportunidad de continuar mis estudios lo había tronchado cuando tenía 18 años en tercer año de bachillerato, como no tenía mis papeles comencé desde cero hace ya dos años próximamente me gradúo ahora el nueve de diciembre y me siendo feliz porque he tenido un cambio, una transformación en mi vida y se me abren muchas puertas porque además (...) el papelito que me hacía falta ser un bachiller de la República voy a continuar en la Misión Sucre en la Bolivariana. Pienso que estoy dando ejemplo para (...) en aquellas personas que todavía no han comenzado que comiencen y también para... a la juventud aquella que si nosotros ya adultos mayores que tenemos responsabilidades en el hogar, con los hijos, el trabajo también podemos estudiar que más que la juventud que están empezando también puede continuar.

Voz femenina no identificada Bueno, muchas gracias a la Misión Ribas y todos podemos echar adelante y yo quiero... mi meta es seguir adelante y entrar a la universidad Bolivariana.

Voz femenina no identificada Soy vencedora de la Misión Ribas ¿verdad? Estoy haciendo país, construyendo país en esta misión contribuyendo con la revolución dando ejemplo, llamando a la gente, impulsando como trabajadora social me siendo orgullosa de poder construir en esta revolución.

Voz masculina no identificada Muchas gracias Misión Ribas y hago un llamado a todos mis compañeros que estudiamos en el “Lucina Palacios” que se incorporen a la lucha del estudio que todos podemos a las misiones a completar su título pues, que necesitamos para ser bachiller.

Asistentes En Misión Ribas, todos somos vencedores ¡Acompáñanos!

Video

Presidente Chávez Por cierto que ayer cumplió un año más de nacimiento José Félix Ribas, oportuno el aniversario de la Misión Ribas, vencedores incorporados 919 mil 215, graduados hasta ahora 29 mil 900 de bachilleres, matrícula actual 724 mil, 34 mil facilitadores, coordinadores de planteles cuatro mil 700, ocho mil 383 planteles funcionando, 34 mil 348 ambientes educativos y oigan bien esto 173 mil 834 becados de la Misión Ribas. Felicito al ministro Rafael Ramírez, presidente de la comisión Ribas y a todos los profesores...

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Los coordinadores, los facilitadores y los vencedores de la Misión Ribas.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Sigan adelante demostrando que lo que vale el pueblo venezolano.

Ahora, ahora fíjense les voy a decir algo el aniversario de Misión Ribas es muy oportuno para avanzar en la dirección, Rafael, que hemos hablado de las misiones productivas porque Vuelvan Caras bueno por supuesto es una misión que sigue creciendo ¿Elías Jaua vino por ahí? Elías Jaua ¡Ah! Es que lo tengo exactamente frente a la cámara, ya estamos trabajando la Misión Vuelvan Caras II.

La Misión Vuelvan Caras II es el incremento del nivel cualitativo de los núcleos endógenos de Vuelvan Caras, es decir el apoyo ya científico, técnico productivo, una segunda etapa, pero ya Elías me ha presentado el plan para Vuelvan Caras 2006, una nueva oleada de compatriotas que van hacer un curso de capacitación, ahora mucho más ajustado que el primero orientado al trabajo productivo y liberador ¿cuántas personas hasta ahora, Elías, están previstos allí?

Ministro de la Economía Popular, Elías Jaua Si, Presidente, tenemos previsto ingresar 350 mil personas, ya hemos comenzado con las misiones y tenemos ya 90 mil personas registradas para la Misión Vuelvan Caras 2006.

Presidente Chávez 90 mil de las demás misiones ¿verdad?

Ministro de la Economía Popular, Elías Jaua Provenientes de las demás misiones.

Presidente Chávez El resto 240, 260 no vienen de misión alguna.

Ministro de la Economía Popular, Elías Jaua No, todavía no la hemos captado, pero generalmente estamos captando de las misiones, de la reserva y de los campesinos en todo el país.

Presidente Chávez Bien entonces como la Misión Vuelvan Caras bueno no tiene capacidad para absorber al 100% de los compatriotas que están por ejemplo en Robinson II, que son millón y medio por ahí va el número, a todos los que están en Ribas que son casi un millón, a los que están en Sucre que son casi medio millón, Vuelvan Caras no podemos echarle todo ese peso a Vuelvan Caras, no, entonces he dado instrucciones de que cada misión asuma una nueva etapa de si misma, las misiones productivas, entonces será Misión Ribas productiva, además de que los muchachos, los compatriotas están sacando el bachillerato la propia Misión Ribas va abrir curso de capacitación, cursos cortos, de una tarea, un oficio y además la organización en cooperativas, los créditos, los núcleos endógenos y bueno todo ese proceso que ya conocemos.

Lo mismo la Misión Robinson II, Aristóbulo y su equipo, lo mismo la Misión Sucre, misiones productivas, pido apoyo de todos para que esta nueva etapa de las misiones tenga el mayor éxito posible ¿qué nos dice el ministro Rafael Ramírez a quien felicito por su dedicación, su capacidad de trabajo, de logros, al frente del ministerio, al frente de Pdvsa, al frente de la Misión Ribas y al frente de 20 mil tareas más que yo le estoy asignando de manera permanente, pido un aplauso y un reconocimiento para le ministro Rafael Ramírez y lo felicito por este aniversario de la Misión Ribas.

Asistentes Aplausos.

Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez Muchas gracias Presidente, gracias por su reconocimiento que es un reconocimiento de a los más de 800 mil vencedores que han transitado por la Misión Ribas en su segundo aniversario, recuerde que hace dos años el 17 de noviembre iniciamos con una actividad de censo en nuestros estudiantes y hoy bueno la misión ha tenido ya sus primera promociones, nos acompañan aquí en este espacio, Presidente, miembros del consejo directivo de la Fundación Misión Ribas, nos acompañan también vencedores de la Misión Ribas del estado Bolívar y el estado Monagas y a todos ellos nuestro reconocimiento.

Sólo quería indicarle, Presidente, que hemos tenido las graduaciones de 20 mil y 9 mil vencedores, pero este 2 de noviembre tenemos una graduación bien importante 130 mil vencedores

Presidente Chávez Cuándo.

Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez el 2 de noviembre.

Presidente Chávez Pero yo no tengo eso en la agenda mía hasta ahora.

Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez De diciembre, de diciembre, disculpe, el 2 de diciembre y claro queremos que usted nos acompañe en un acto que vamos hacer, bueno, en Caracas y en todo el país, que sería nuestra conmemoración del segundo aniversario de la misión.

Presidente Chávez Mira fíjate Rafael, perdón, aquí vamos a ajustar la agenda porque el 2 de diciembre tengo aquí el compromiso de graduación del plan piloto Robinson II ¿no? con Aristóbulo, el día sábado 3 está previsto que se inaugure un grupo de aldeas universitarias, tengo que chequear a ver cómo va esto, el 4 son las elecciones como sabemos, todo mundo a votar, entonces vamos a chequear a ver si el primero o el dos a lo mejor, ahí buscamos.

Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez Cuando usted diga porque usted es nuestro invitado especial allí.

Presidente Chávez ¿Cuántos se van a graduar?

Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez 130 vencedores.

Presidente Chávez 130 mil vencedores, felicitaciones a todos los que se gradúan, a ti y a todo el trabajo que ha hecho, estos son los que comenzaron con tercer año.

Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez Estos fueron justo los que empezaron en el programa de los dos años ya.

Presidente Chávez Y ahora tienen que entrar a Misión Sucre.

Ministro de Energía y Petróleo de Venezuela y presidente de PDVSA, Rafael Ramírez Ahora están para Misión Sucre y estamos haciendo las coordinaciones con el ministro Samuel Moncada.

Presidente Chávez Bueno Rafael muchas gracias y muchas gracias a ti y a todos. La Misión Ribas no podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer ¡Qué viva la revolución!

Tenemos también un grupo de visitantes, así como hemos hablado con los brasileños y otro grupo de amigos de otros países, tenemos a visitantes de México, ayer estuvimos juntos con ellos allí en el acto, en la marcha maravillosa de ayer, felicitamos a todo el pueblo por esa marcha de ayer, está con nosotros Wladimir Villegas él era nuestro embajador en México, lo felicitamos y le reconocemos su esfuerzo y su trabajo, Alejandro Espinosa es profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana en México y los diputados Emiliano Ramos y Rafael Quintana, además Melisa Quintana, ella es hija del diputado Rafael Quintana ¿Qué tal Alejandro, cómo estas, tú eres profesor de qué área allá en la universidad?

Profesor Alejandro Espinosa En sociología, soy maestro en sociología y en ergonomía en la universidad

Presidente Chávez ¿Sociología?

Profesor Alejandro Espinosa Sociología del trabajo y en ergonomía que tiene que ver con cuestiones laborales.

Presidente Chávez Claro y tú eres de la ciudad de México.

Profesor Alejandro Espinosa Así es, somos de la ciudad de México.

Presidente Chávez Y además de profesor trabajas en algún otro proyecto.

Profesor Alejandro Espinosa Hago investigación sobre niños trabajadores, hace rato que hablaban de la cuestión de la asistencia a los niños, he hecho mucho trabajo en investigación sobre niños de la calle y niños trabajadores, entonces es algo de lo más doloroso, por cierto, que hay en México es de las cosas que tenemos que erradicar y que a veces justamente no se pueden erradicar por esta ausencia de políticas sociales, en donde se privilegia ciertas cosas y se abandonan otras. Estamos trabajando en eso, esa es nuestra área principal, a parte de ello también tengo bajo mi cargo una oficina de producción de información estadística y geográfica justamente en la Cámara de Diputados.

Presidente Chávez Bueno interesante Alejandro, tú sabes que ese es otro de los problemas que aquí tenemos también, de hace muchísimo tiempo los niños, niños en la calle, niños de la calle, niños en los basureros, etc., luego hemos creado recientemente como parte digamos de las políticas y la estrategia en ese sector, en ese ámbito tan sensible, tan delicado, tan doloroso también, hemos creado el Ministerio de la Participación Popular y del Desarrollo Social, yo quería llamarlo más bien de protección social, es decir, de participación popular y protección social y hemos puesto allí al frente a Jorge García Carneiro y andan trabajando muchísimo, claro está creándose el ministerio, esta articulándose, estamos bueno haciendo todo para evitar que eso se burocratice y más bien que sea un ministerio muy dinámico, muy de la calle, muy del campo, muy del barrio, ahí está entre otros Lídice Navas una gran luchadora venezolana, como viceministra y ya tienen... bueno están revisando teorías, prácticas, oye cómo me gustaría que tú pudieras entrevistarte con ese equipo del ministro García Carneiro ¿cuándo se van ustedes?

Profesor Alejandro Espinosa Tenemos programado salir el día de mañana, pero me encantaría de verdad.

Presidente Chávez En alguna otra ocasión y si tienes a bien enviarme algunos materiales que seguramente has publicado.

Profesor Alejandro Espinosa Yo tengo dos libros sobre eso y un estudio nacional en donde pues nada más para dar un dato, ubicamos a 94 mil 750 niños a nivel nacional que están trabajando en las calles y en los espacios públicos de la ciudades, de las principales ciudades de México, estamos hablando de un problema de gran relieve y que no ha tenido todavía la solución que merecen las niñas y los niños de México.

Presidente Chávez Es un problema igual de América Latina.

Profesor Alejandro Espinosa Es un problema de América Latina que se manifiesta mucho también en Brasil, en Perú también se tienen casos dramáticos, es parte de nuestra realidad latinoamericana que también tenemos que darle soluciones, no sólo nacionales, creo que también tiene que ver con un problema continental.

Presidente Chávez Continental así es y ético, político, económico y de todo. Oye como me gustaría Alejandro tener acceso a tus libros.

Profesor Alejandro Espinosa Los voy hacer llegar.

Presidente Chávez Te agradezco mucho y a lo mejor más adelante hacemos un encuentro sobre ese tema, experiencia y visualizar la teoría, las estrategias, las experiencias que haya en México y en otros países. Gracias Alejandro.

Profesor Alejandro Espinosa Es un honor, lo felicito por todo su esfuerzo.

Presidente Chávez No gracias hermano, modesto esfuerzo, el esfuerzo más grande es de nuestro pueblo, tú sabes, igual el del pueblo mexicano y Emiliano qué nos dice, Emiliano Ramos, Rafael Quintana diputado del partido de la Revolución Democrática, el PRD, vamos a darles un aplausos a estos compañeros, Emiliano y Rafael que han venido

Rafael Quintana Camarada presidente, yo quiero pedirle un favor que los siguientes días que usted se siga reuniendo con sus compatriotas, pedirle que les haga saber de nuestra parte que estamos muy conmovidos por las muestras de solidaridad y de fraternidad que recibimos en la marcha el día de ayer y ahora es muy conmovedor ver como en la marcha gritaban tanto “¡Que viva México!” ”¡Viva Zapata, viva Villa!” fue algo muy conmovedor, está demostrado la hermandad de los pueblos y hoy quiero pedir que le transmita a los venezolanos este mensaje de agradecimiento y de solidaridad. Gracias.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Gracias a ti Emiliano.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Muchas gracias a ti Emiliano, Emiliano como Zapata, Emiliano Ramos, gente joven. Ustedes son las nuevas generaciones de ese México profundo que se levanta ahora cuando comienza el siglo.

La historia de México ¿Quién lo puede desconocer? Es la historia de un pueblo que ha luchado contra el imperialismo desde que nació pues, ya Bolívar... ayer yo lo recordaba Bolívar y su alerta 1826 ¡Cuidado con los del norte, cuidado! Hay una nación muy grande allá arriba, muy hostil y capaz de todo “Estados Unidos, parecen destinos por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad...”

Asistentes Aplausos. ¡Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina!

Presidente Chávez Y apenas... bueno y Bolívar, Bolívar, Bolívar somos todos nosotros hagamos vivo a Bolívar en alma, idea, ejemplo y espíritu.

Entonces, ese pueblo mexicano apenas todavía Bolívar estaba sus restos vibrando y calientes en la tumba; todavía se oía su voy “He arado en el mar cuando Estados Unidos estaba invadiendo México” pocos años después... eso fue 1850 perdón ’40...

Voz masculina no identificada 1847.

Presidente Chávez ’47 fue la invasión de Estados Unidos a México y le quitaron a México la mitad, casi la mitad del territorio además donde hay más riquezas petróleo, todo ese petróleo de Texas y esa riqueza tejana ¡Eso era México! Y fue así como Estados Unidos se convirtió en lo que hoy es en un gran imperio, expansionista, colonialista así que los mexicanos les ha tocado duro ¿Ah? Les ha tocado duro el imperio ahí mismo al lado por eso dijo Porfilio Díaz, lo que dijo.

Bueno, entonces esa tierra de Pancho Villa que invadió a Estados Unidos, Emiliano Zapata “El centauro del norte y el guerrero del sur” esa tierra de Lázaro Cárdenas mi general Cárdenas, somos muy amigos de Cuautemo Cárdenas desde aquí lo saludamos y a toda su familia, su hijo uno que es gobernador se llama Lázaro como el abuelo. Yo soy cardenista, soy lazarista vale ¡Eso fue un tremendo soldados mexicano! Revolucionario, soy villista y soy zapatista y digo ¡Viva México!

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez ¡Viva México! ¡Rafael! ¿qué nos dice Rafael Quintana hermano?

Rafael Quintana Pues comandante, agradecerle a usted, a todo el pueblo de Venezuela, al compañero Wladimir Villegas (...) que nos han apoyado aquí con mucha amabilidad, con... ahora sí que mucha atención hacia nosotros y nosotros también traemos un mensaje desde México de que nosotros tenemos el interés de que México y Venezuela sigan unidos como han estado unidos todos los pueblos durante muchos años. Hoy nuestra presencia aquí, nosotros coincidimos mucho con su lucha social, con los programas que se vienen planteando aquí en Venezuela, hoy hemos recibido una gran cátedra de lo que se tiene que hacer en México donde hay un gran rezago en diferentes programas, más que nada en políticas públicas con un corte social que nosotros buscaremos los espacios que hoy tenemos para poder impulsarlas. El asunto de la vivienda, de la educación, de la salud y todo lo que está haciendo aquí en el pueblo de Venezuela quisiéramos que se realizara en México. Ojalá las relaciones diplomáticas se puedan resolver lo más pronto posible para que este hermanamiento sirva para llevar todas estas experiencias al pueblo mexicano. Muchas gracias Comandante.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Rafael Quintana, gracias a ti hermano Rafael por estar con nosotros, ellos son diputados al congreso nacional de México y Melisa ¿cuántos años tiene Melisa? Tú hija.

Melisa Yo tengo quince años.

Presidente Chávez Quince años que Dios te bendiga muchacha ¿Y qué estas estudiando Melisa?

Melisa Tercero de secundaria.

Presidente Chávez ¿Allá en Ciudad México?

Melisa En (...)

Presidente Chávez ¿Y cómo te sientes aquí? ¿Qué experiencia has vivido en Venezuela?

Melisa (...) muy agradecida por habernos recibido con tanto... tanta hermandad. Muchas gracias.

Presidente Chávez Gracias a ti Melisa, un aplauso para esta joven mexicano, Melisa.

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Melisa Quintana, a ti y a toda esa generación de los quince años; ustedes son los dueños del futuro, de ustedes es el futuro. Dijo el Che Guevara “El presente es de lucha, el futuro nos pertenece” hoy yo digo el presente es de lucha, el futuro les pertenece a ustedes ¡Vayan por él! Melisa y todas las Melisas y todos los Melisos de quince años que viven hoy en esta nuestra tierra ¡Que viva la juventud!

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez ¡Que viva el futuro de la patria!

Asistentes Aplausos.

Presidente Chávez Bueno y a Wladimir Villegas lo felicitamos por su labor en México y su patriotismo de siempre, gracias Wladimir.

Bueno, con la voz de esta joven Melisa, Melisa mexicana, Melisa Quintana de esa generación del futuro de la patria grande de América Latina no tengo ninguna duda que el pueblo mexicano y el pueblo venezolana estaremos cada día más unidos y nos daremos un fuerte abrazo para siempre y ese eje del cual estoy hablando, el eje Caracas – Buenos Aires continuará hacia el norte y algún día tendremos un eje muy fuerte de la libertad, de la igualdad, de la fraternidad de Caracas a Ciudad de México. Así que, el eje del futuro realmente va desde Ciudad de México pasando por Caracas hasta Buenos Aires, sólo que vamos por partes, vamos por partes hemos comenzado Caracas – Buenos Aires pero miramos siempre hacia México, Centroamérica, el Caribe, Suramérica este es un continente el nuestro nosotros conformamos una nueva civilización ya lo decía Bolívar no somos ni africanos, ni asiáticos, ni europeos, ni americanos del norte somos una liga de todo eso y como siempre ocurre el todo es superior a la suma de las partes. No somos superiores a ninguna otra civilización, somos nosotros mismos, miremos nuestras propias raíces indígenas, aborígenes, africanas, europeas, miremos el resultado maravilloso que somos nosotros los hombres y las mujeres de la América india, de la América morena, de la América mestiza, de la América que sueña, que batalla, de la América de la gran utopía de Bolívar y de cuantos otros.

El Aló Presidente hoy ha sido maravilloso aquí en el Orinoco, aquí en Guayaba en esta tierra de Bolívar, en esta tierra grande del sur de Venezuela nos despedimos con el alma aquí frente a todos ustedes y vamos a oír este grupo de tambor, tambor y fuego del centro de difusión cultural Caroní cuando son las cuatro y cinco minutos de la tarde terminamos el Aló Presidente número 240, hoy domingo 20 de noviembre rumbo a la Navidad nos despedimos con música, tambor y fuego Guayana es. Adelante muchachos bienvenidos.

Voz femenina no identificada (cantante) Sea siempre bienvenido a nuestra tierra Guayana, señor Presidente y esto es calipso.

Interpretan canción de calipso.

FIN DEL PROGRAMA.