Aló Presidente N° 75 (21/07/2001)

21/07/2001. Aló Presidente. Caruachi, Parroquia Pozo Verde, Municipio Caroní, Estado Bolívar, Venezuela.
Aló Presidente N° 75


RR: Desde la magna obra que se construye para conformar la central hidroeléctrica Caruachi a 59 kilómetros aguas abajo del Embalse del Guri, aquí estamos en el Municipio Caroní del Estado Bolívar. Buenos días Venezuela. Sean todos bienvenidos hoy sábado 21 de julio de 2001, día de San Lorenzo, al programa No. 75 de Aló Presidente. El espacio de opinión del primer mandatario nacional más visto, escuchado y comentado en el mundo. Aló Presidente, una entrega sin precedentes en la historia de la radio y la televisión venezolana por tener como principal protagonista a un Jefe de Estado comprometido con un proceso revolucionario pacífico, que analiza los grandes temas del momento e interactúa vía telefónica con su pueblos. Hoy contamos con la señal de TV Guayana como matriz de televisión acá en el Estado Bolívar. Está con ustedes el primer mandatario nacional. Buenos días Presidente Hugo Chávez Frías.

Presidente Chávez: buenos días a toda Venezuela desde aquí desde esta región portentosa de Guayana. Aquí a las orillas del río Caroní, acabamos de dar marcha y de cumplir un paso más de una obra muy, pero muy importante para el desarrollo del país. El desarrollo del complejo hidroeléctrico de Caruachi, aquí estamos en el llamado Bajo Caroní. Ustedes saben que estas obras comenzaron a pensarse por allá por 1951, hace ya medio siglo. Medio siglo hay aquí de ideas, de trabajo y de proyecto. Cincuenta años después estamos activando y dando un nuevo paso en el desarrollo de todo el potencial hidroeléctrico del río Caroní. Es esta represa que estamos haciendo de Caruachi, la tercera de un complejo, va a haber una cuarta, Tocoma, un poco más arriba, y es importantísimo para el desarrollo del país. Ustedes saben muy bien compatriotas que la energía es fundamental para la vida de los pueblos, para el desarrollo de los pueblos, y es uno de los aspectos que o facilitan el desarrollo o que lo van limitando. Lo van limitando o lo obstaculizan si no se toman las precauciones y se impulsan los proyectos energéticos. Recientemente en el mundo hemos tenido algunas evidencias de problemas energéticos, en Norteamérica, en Suramérica y en otras partes del mundo. La energía fundamental para el desarrollo humano, para el desarrollo de los pueblos y Venezuela, pues una de las grandes ventajas, de los grandes potenciales que Venezuela tiene es precisamente la energía. Venezuela es un país energético en esencia y nuestra ubicación geopolítica, no tengo el mapa a la mano pero todos lo conocemos, nuestra ubicación geopolítica favorece aún más ese potencial, toda esta cuenca del Caribe a la que pertenecemos, esta cuenca amazónica, esta cuenca andina, y Venezuela tiene energía, alguna ya instalada, otra en potencial no sólo para nuestro consumo interno sino también para proveer energía al mundo, a buena parte del mundo, pues. Y aquí ya hemos concluido el trazado eléctrico hacia el Brasil, y esa es una excelente noticia para Venezuela, para Brasil y para la integración del Sur. Además, bueno, todo lo que es la producción petrolera, termoeléctrica, hidroeléctrica, etc. Así que aquí estamos pues. Yo quería comenzar el programa de hoy además de este comentario que ha sido el punto central de nuestra visita a Guayana este fin de semana, como lo es activar el segundo desvío del río Caroní, acabamos de hacerlo, ahí están algunas imágenes del potencial hidroeléctrico, pero las imágenes del desvío de Caruachi, lo que hemos hecho esta mañana, estamos aquí mirando desde el sitio donde estamos transmitiendo Aló Presidente, ahí están las imágenes, vean como el río ya está desviado. Se desvía el río para continuar ahora la construcción de todo lo que es la central hidroeléctrica que está al lado derecho de este complejo que hoy hemos inaugurado, grandes compuertas que se abrieron y desde las nueve, diez de la mañana aproximadamente está corriendo agua por allí, son las aguas del río Caroní que viene desde allá arriba pues, desde las partes altas de Guayana y cae al Orinoco un poco más abajo. Este río le da a Venezuela bueno, más del sesenta por ciento de la energía que hoy estamos utilizando en todo el país, todo el sistema hidroeléctrico del Caroní. Ahí está el río corriendo, desviado, esos pilotes que se ven en las imágenes, por ahí pasará el segundo puente sobre el Caroní que le van a dar una gran ventaja al desarrollo de esta región. Ahí están los pilotes y ese puente perdón, el quinto puente sobre el río Caroní, me están haciendo señas allá el Alcalde de Caroní, Antonio Briceño y el General de División Melvin López Hidalgo, Comandante de la Guarnición del Estado Bolívar. Ahí están los pilotes, vean, por ahí va a pasar el quinto puente, además ya esto es de una gran belleza, pero imagínense cuando terminemos toda esa autopista, que esté el puente, la represa funcionando, el lago que se va a formar aquí, porque allá vean ustedes las aguas al fondo, son aguas más obscuras, ese es el verdadero color de las aguas del Caroní, es ese, las que están al fondo, pero como esta agua está corriendo y está revolviendo tierra y barro de allá al fondo, pues se ve el agua con ese color de tierra, pero el verdadero color, vean la belleza del color del fondo. Lo que se va al fondo es el lago de Macagua. Macagua está mucho más adelante, fue el primer complejo hidroeléctrico de Venezuela, fue Macagua, por allá por 1956 se inauguró Macagua I, en ese momento, después hay Macagua II, Macagua III, tenemos a Guri más arriba, creo que 50 kilómetros hacia arriba y este complejo que está en marcha, Caruachi, así que felicitaciones pues a todos, a la CVG, allá está su presidente, el General de División Francisco Rangel Gómez, saludamos al gobernador del Estado Bolívar Antonio Rojas Suárez, el Ministro de Energía y Minas, al Presidente de Edelca, a todos los trabajadores, felicitaciones, además hay que agradecer a los inversionistas de España y de México que trabajan con nosotros conjuntamente para darle forma y vida a este nuevo proyecto de generación hidroeléctrica para Venezuela y para otras partes del mundo. Desarrollo integral del país.

Bueno, pero yo tenía un tema para arrancar hoy ¿dónde anda Eneas Perdomo? Saludamos a Eneas, ayer hablé con él por teléfono. Eneas Perdomo leyenda viviente. Vamos a ver qué pasó, ah los audífonos para que oigamos. Ustedes van a oír algo que les voy a adelantar.

Palmaritales de Arauca

A ver, aguántate un poquito ahí, primero quiero saludar a Eneas Perdomo desde aquí desde Guayana. A Eneas lo hemos llamado “los llaneros” y los venezolanos deberíamos llamarlo en justicia “la leyenda viviente del canto nacional venezolano”. Este es un hombre que tiene más de medio siglo componiendo y cantando canciones, y sus canciones han recorrido el mundo, una de ellas “Fiesta en Elorza”. Pero cuántas canciones ha compuesto y ha cantado Eneas Perdomo. Bueno, Eneas nació en el Yagual, allá en el Estado Apure, en el corazón de Apure, esa tierra mágica también, como Guayana, el 11 de julio de 1930 nació don Eneas Perdomo, en plena sabana apureña, es decir que acaba de cumplir Eneas 71 años de vida. Y que vivas muchos más, viejo amigo, al lado de tu esposa, al lado de tus hijos, al lado de tus nietos y de este pueblo que te quiere tanto y que te reconoce esos tantos años de aporte cultural, de aporte folklórico, de aporte esencial al alma nacional de Venezuela. Eneas me contaba en largas noches en Apure, los años de su juventud, era un peón de sabana. Las faenas del llano, el típico llanero. Un llanero completo Eneas Perdomo. Laboró como peón de hatos ¿saben dónde? Entre otros en un hato que es legendario también, y que está enclavado en el cajón de Apure, pero ya en la ribera izquierda del río Arauca, me refiero a La Trinidad de Arauca, donde está la tumba de Doña Bárbara. Ahí trabajó Eneas, cuando era un niño, tumbando reses y toros cimarrones, las faenas del llano y conoció ese llano de los años cuarenta, los años cincuenta y se hizo coplero. Ayer veníamos oyendo su último larga duración, el último disco. Mucha gente pensaba que ya no, algunos incluso pensaban que había desaparecido. No, y Eneas la ha estado cantando y no ha parado de cantar, quienes lo conocemos sabemos que canta hasta en el chinchorro de su casa. Allá hemos ido a visitarle algunas veces a San Juan de los Morros, una humilde vivienda y allá está y saca un cuatro, el chinchorro, una buena tacita de café colado que nos trae su esposa o sus hijos y saca el cuatro y comienza a entonara cualquiera de sus tantísimas canciones producidas para el alma nacional. Bueno, así fue creciendo Eneas y se hizo cantautor. Yo recuerdo que tenía como cinco o seis años, tendría yo, cuando Eneas fue a cantar a Sabaneta de Barinas, Teresita, en unas fiestas patronales. Yo tenía quizás un poquito más porque yo andaba, no tenía seis, creo que cerca de diez, tendría como ocho o nueve porque ya yo andaba vendiendo “arañas”, ustedes saben que me decían “el arañero”; todavía me dicen allá mis amigos en Sabaneta, “el arañero” o vendía tabletas. Yo andaba vendiendo dulces y frutas por la plaza, aprovechando en las fiestas patronales uno hacía sus lochitas para llevar a la casa, y recuerdo haber visto a Eneas Perdomo cantando en la Gallera de Sabaneta de Barinas. Ha debido ser 1960 por allá, ya él era un hombre, tendría ya ¿cuántos años tenía Eneas? Tenía treinta años. Ya era famoso, ya había compuesto muchas canciones y andaba recorriendo el llano su “Fiesta en Elorza” que ha recorrido el mundo. Bueno, impuso un estilo inconfundible, especialmente en el pasaje llanero. Le canta a esa historia. Hay unas canciones de Eneas como la lanza de Páez por ejemplo. Les canta a los llaneros, le canta a las costumbres. Hay una canción que recuerdo que a Rosinés la abuela, le encantaba, “Qué bella es mi tierra hermanos”. Eso se llama “Mi Venezuela es bellísima”. Canciones bellísimas, que son poemas hechos canciones, impuso un estilo especialmente en el pasaje, expresando sentimientos y querencias propias de los llaneros. O cantarle al Arauca, o cantarle al pueblo de Elorza y sus fiestas patronales que son una de las más típicas e históricas de Venezuela o a las fiestas de Achaguas. Cuántas canciones ha producido este cantautor venezolano. Bueno, comenzó a grabar cuando, como dice una canción de Eneas que dicen “cuando exigían para hacerlo, para grabar, tener muchas facultades y no como lo hacen hoy muchos que se oyen sonar”. Dice una canción que el compuso ya hace como quince años. Poetas como César Sánchez Olivo, han visto o han oído sus coplas entonadas por esta voz inmortal del canto venezolano. Más de 40 long play grabados tiene Eneas Perdomo en más de medio siglo, entre ellos famoso “Coplero errante”: Soy coplero a lo criollo/Bajo el cielo llanero/ Venezuela es bellísima/ Cantares de mi tierra/ donde está Fiesta en Elorza y como Eneas está en sus cincuenta años de vida artística, estamos preparándole un homenaje de toda Venezuela a este gran cantor del pueblo venezolanos. Vamos a oír a don Eneas, a ver qué canción tenemos. Ahora, lo maravilloso es que este hombre ha grabado un nuevo long play. Y no es doblando, no, no, no, su voz, la voz de hoy después de cincuenta años y a los setenta y un años de edad, y me lo decía por teléfono, me decía Eneas, bueno, es que la revolución bolivariana merece que todos nos sumemos a ella. Así que Eneas setenta y un años recién cumplidos y oigan esa alma que canta porque Eneas canta con el alma esa voz inconfundible de uno de los mejores copleros de la historia venezolana. Vamos a darle un aplauso de toda Venezuela a este hombre de setenta y un años que sigue cantándole al llano y cantándole a Venezuela y cantándole al mundo y a la esperanza del pueblo venezolano. A ver.

Palmaritales de Arauca

Cuna de un cielo llanero.

Palmaritales de Arauca

Cuna de un cielo llanero

Donde se peinan las garzas

Garcitas blanca que vienen

De los esteros

Donde la luna se esconde

Verdad se esconde

Hablando con los luceros.

Y el viento con su sonrisa.

Presidente Chávez: Cámbiame esa, vamos a oír otra. ¿Por qué no pones la primera canción de ese long play, la número uno? Eso se llama Palmaritales de Arauca de Valentín Carusí, gran compositor venezolano. A ver. Ajá

Sabanas del Alto Apure

Del Alto Apure camino real

De mi canto

Sabanas del alto Apure

Del Alto Apure

Camino Real de mi canto

Donde mi copla se duerme

Oye se duerme

Cobijada con su manto

Llanura de mil caminos

De mil caminos

Porque yo te quiero tanto

Será porque soy cantor

Del Arauca y sus barrancos

Pintor de sus cosas bellas

Pintor de sus notas bellas

Llenas de amor y de encanto

Ya verás como el perfume

Como el perfume

Del finito y del mastranto

Ya verás como el perfume

Verdad mi vida querida

Llenas de amor y de encanto

Doy por sabor de tus coplas

Y de tus coplas, de pena, alegría

Y del llano

Sabanas del Alto Apure.

Presidente Chávez: Bueno, fíjense, setenta y un años y oigan esa voz, clarita, entonada y además, con un alma. Mira por qué no le damos un poquitico a ver, eso se llama “Camino Real de mi canto”. Autor Eneas Perdomo. Esa es composición de Eneas, Sabanas del Alto Apure, Camino real de mi canto, donde mi copla se duerme cobijada con su manto. ¡Qué belleza! Qué creación, qué capacidad creadora. Pero hay otra canción, la segunda, a ver. Puerto Miranda se llama esa. Esa es de Manuel Luna, Julio César Sánchez Olivo.

Llegando a Puerto Miranda

Puerto Miranda

Encontré el consuelo mío,

Muchachas, tierra y arpas

Con la majestad del río.

Presidente Chávez: Muchísimas gracias a Don Eneas Perdomo, cincuenta años y pronto le haremos un homenaje nacional a este cantor. Bueno ¿tenemos una llamada Teresita? Vamos a ver qué pasó ¿cómo que no hay llamadas?

RR: Ya va a empezar a entrar el 0800 2962001.

Presidente Chávez: A ver qué tenemos por ahí, hoy el programa es corto, no va a ser largo. Bueno, nunca es largo, eso de largo es relativo, cinco horas no es nada para nosotros, pero como utilizamos parte del tiempo del programa en el acto de desvío del río. Allí estuvimos con el ingeniero Apolinar y todos los trabajadores que hicieron posible el desvío del río, utilizamos allí una hora y un poquito más del programa, luego nos quedamos hablando allí con el Embajador de México, el representante de negocios de España, un grupo de empresarios de España, de México que aquí tienen metido un billete, como se dice en criollo. Aquí tienen metido un billete. Ahora, el presidente de la CVG y el gobernador, esta mañana, ayer hablé con el Presidente de la CVG, me estaba hablando anoche de cuántos proyectos están arrancando en Guayana. El hablando desde el punto de vista de la Corporación Venezolana de Guayana que estamos recuperando porque eso es parte de la historia horrible que vivimos en los años pasados. La CVG bueno, la utilizaron para muchas cosas y dio un buen aporte al país, pero caramba, aquí hubo cuántas cosas, corrupción, ineficiencias, muchas empresas de la CVG quebraron, sin el aporte del presupuesto oficial no podían vivir y todavía tenemos dificultades, una de las empresas más eficientes de la CVG has ido Edelca, en todos estos años, Electrificación del Caroní es la empresa que gerencia, impulsa todos estos proyectos de los que hemos hablado, del sistema hidroeléctrico del Caroní. Así que felicitamos al Presidente de Edelca y a todos sus ingenieros, técnicos, trabajadores, obreros, empleados, por el alto nivel de eficiencia que han demostrado siempre y que ahora siguen demostrando con un mayor nivel cada día.

Ahora, bueno me contaba el General Rangel y me entregaba algún informe de noticias muy positivas, pero muy positivas para el país. Por ejemplo, ustedes saben que nosotros hemos anunciado la intención, que ya es una decisión, una intención convertida en decisión estratégica, vamos a construir otro complejo siderúrgico en Venezuela y por supuesto, en Guayana. Tenemos Sidor, y Sidor bueno, después del conflicto que hubo aquí de varias semanas, se solucionó el conflicto con los trabajadores y ha recuperado su tren de marcha. Sidor, incluso me han entregado unos informes por allí muy positivos que se han batido records de producción ahora, en las últimas semanas en Sidor, la Siderúrgica del Orinoco, que fue, como ustedes saben, privatizada, aunque nosotros conservamos un porcentaje de acciones, treinta por ciento. Pero, gobiernos anteriores vendieron esta siderúrgica, ahora nosotros vamos a construir otra siderúrgica que no será privatizada. No, será del estado venezolano para darle mucho mayor rendimiento a la explotación racional del hierro y además, para trascender en un nuevo concepto industrial que debe ir aguas abajo, en la elaboración de productos terminados de la materia prima, mucho más allá de lo que hasta ahora se ha avanzado. Este es un concepto revolucionario porque es la esencia del proyecto económico de transformación del modelo económico que hasta ahora hemos tenido. Es que a nosotros nos especializaron, durante muchos años, a ser exportadores, fundamentalmente, de materia prima. Ahora se trata de vencer barreras y de avanzar hacia abajo en la producción o elaboración de productos terminados, eso es lo que le da a un país valor agregado, tecnología y desarrollo científico tecnológico, lo que genera más empleo y en fin, desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo humano, así que apenas anunciamos la intención de construir una nueva siderúrgica en Venezuela han comenzado a llegar inversionistas y proyectos de diversas partes del mundo. Noticia positiva (marimba) Uno de ellos, me lo comentaba Rangel, del Brasil, con un proyecto para construir una nueva siderúrgica y también de Italia. También llegaron otros inversionistas con esa idea. Y para la producción de aluminio, anunciamos también, vamos a construir un nuevo complejo de aluminio. Primero vamos a potenciar lo que tenemos y a recuperar estas empresas de aluminio, pero también han llovido los inversionistas del mundo entero que quieren venir a meter sus capitales en este nuevo concepto del desarrollo nacional, así que estas son noticias muy buenas para el país. Yo estoy muy contento de recibirlas y ratifico a los inversionistas privados, nacionales e internacionales lo que hemos venido diciendo y lo que hemos venido logrando en concreto, además, se trata de que Venezuela es un país cada día más sólido. Venezuela ha llevado casi a cero, y esa es la verdad, el nivel de riesgo político. ¿Qué riesgo político hay aquí? Bueno, los escuálidos se la pasan por ahí inventando y diciendo, pero más allá de la bulla que arman, son puro aguaje. Yo recuerdo un short stop que había Rojas Suárez, ¿te acuerdas de Guasipati? Puro aguaje. Un oficial amigo que jugaba beisbol y le decimos Guasipati y es de aquí de Guasipati, de Guayana. El es muy buen oficial y excelente ser humano, pero jugando beisbol era puro aguaje, así son los escuálidos puro aguaje. Esa expresión del aguaje mucha gente no sabe lo que significa, Álvaro ¿tu sabes? Pero de dónde viene la palabra aguaje. A mí me la explicaron hace años, yo no sabía, uno la repetía por bueno, ese es pura bulla, puro aguaje es pura bulla. Pero ¿de dónde viene aguaje? Ah sí, te das cuenta, tu eres pescador, es puro aguaje. O dicen los pescadores que a veces creen que viene la riazón, y entonces hay un movimiento del agua, del aguaje. Pero a veces pueden ser troncos que viene arrastrando el río por debajo o algún movimiento propio de la dinámica del agua y realmente no hay peces, entonces dicen, no, eso es puro aguaje, no hay peces. De ahí viene la expresión del “puro aguaje”. Bueno, así son los escuálidos, puro aguaje. Ahora, no hay riesgo político, no hay riesgo social, problemas hay pero riesgo, que ponga en dificultades extremas al país, riesgo económico tampoco, así que las inversiones van a seguir incrementándose en Venezuela. Tenemos una llamada Teresita, a ver quién llamada.

RR: Urbicio Velásquez. Urbicio buenos días, le escucha el Presidente.

UV: Buenos días Presidente ¿cómo está?

Presidente Chávez: ¡Epa! Velásquez, tú eres de dónde chico.

UV: Yo soy de Río Caribe, del Estado Sucre.

Presidente Chávez: ¡Ah! tú eres de Río Caribe. Y ¿tú trabajas dónde?

UV: Trabajo ahorita con un proyecto que vamos a implementar en la zona de Guayana para la instalación de una planta de pulpa para papel.

Presidente Chávez: Oye, pero tú trabajas con una empresa privada.

UV: Somos un grupo privado venezolano.

Presidente Chávez: Ah espérate ¿cómo se llama el grupo?

UV: El grupo se llama Serfoca, C. A.

Presidente Chávez: Serfoca y ustedes tienen su sede ¿dónde?

UV: Tenemos la sede aquí en Caracas y en Puerto Ordaz también.

Presidente Chávez: tú estás llamando desde Caracas.

UV: Si correcto.

Presidente Chávez: Ah, Servicios Forestales C. A. ¿Tu conoces al gobernador del Estado Bolívar?

UV: Correcto. Si, como no.

Presidente Chávez: ¿Quieres hablar con él?

UV: Si como no.

Presidente Chávez: Claro, vamos a poner al gobernador del Estado Bolívar el micrófono. Oye ese micrófono es nuevo.

RR: Si, ese es un boom que tiene alta.

Presidente Chávez: Primicia, tenemos nuevos equipos. Mira Teresita, oye estás invirtiendo aquí también en Radio Nacional de Venezuela. Y el Canal ocho el que no le debe al Fisco. Están invirtiendo ustedes. Claro, ustedes tienen muchos más gastos ahora que antes, porque esa Radio Nacional casi nadie la oía. Ahora cubre el mundo.

Teresita: Estamos de primero en rating...

Presidente Chávez: ¿Del mundo?

Teresita: Del país.

Presidente Chávez: Ah perdón, del país, pero vamos a seguir subiendo, en rating, en programación, felicitaciones a Radio Nacional. Esto si es verdad que no es puro aguaje. Esto es de verdad eficiencia, vamos a ver, ajá, el gobernador Rojas Suárez que va a saludar a Urbicio Velásquez.

Gobernador Rojas Suárez: Buenos días Velásquez ¿me estás escuchando?

UV: Buenos días gobernador ¿cómo está?

Gobernador Rojas Suárez: ¿Cómo está ese proyecto?

UV: Está bien encaminado, ya estamos ahorita culminando el estudio de factibilidad económica para presentarlo a la CVG para el mes de septiembre y comenzar los operativos de construcción de la planta, para inicio el próximo año.

Gobernador Rojas Suárez: ¿Y esa planta la van a ubicar al otro lado del río o aquí en Guayana?

UV: Esa planta va a estar ubicada en el margen norte del río Orinoco, al sur de los Estados Anzoátegui y Monagas.

Presidente Chávez: Cercana al Orinoco.

UV: Justamente porque el proyecto demanda un consumo considerable de agua fresca para la producción de la pulpa.

Presidente Chávez: Ajá, mira y una cosa, yo por cierto que ayer veníamos volando en helicóptero y le pedí a los muchachos, a los pilotos que voláramos bastante bajo y veníamos casi rasante mirando las bellezas de las sabanas pero yo pensando en proyectos y revisando el mapa y pasamos por las reservas de Uverito y ahora hay un proyecto para repotenciar el bosque ¿no Rangel? Un proyecto con los....

General Rangel: Esta es la misma empresa que atendimos, que vino con el Embajador de Finlandia.

Presidente Chávez: Vino el Embajador de Finlandia y Serfoca. Pero esta empresa es venezolana.

General Rangel: Si, es venezolana. Pero va con la tecnología finlandesa.

Presidente Chávez: Ustedes Urbicio, ¿ya tienen contactos en Finlandia por supuesto para traer la tecnología de Finlandia?

UV: Correcto. Sí, ya desarrollamos el proyecto, inclusive con la tecnología de punta y con todos los avances tecnológicos para producir una pulpa de alta calidad y minimizar todos los riesgos...

Presidente Chávez: bueno ustedes están a nivel del proyecto, elaborando el proyecto, lo van a presentar a la CVG. Ya han comenzado a revisarlo y habrá que cumplir una serie de requisitos, procedimientos antes de tomar la decisión. Ojalá, yo estoy seguro que ustedes le van a dar viabilidad a este proyecto porque es de alto interés para la región y para el país. Ahora, el proyecto consiste Urbicio en instalar una planta para procesar la madera de allí de Uverito. Ahí tenemos seiscientas mil hectáreas de pino Caribe que hay que resembrar, porque ayer yo me di cuenta que hay muchos claros en el bosque, volando bajito uno ve los claros y otra cosa, que hay muchos árboles que han crecido allí entre los pinos y habrá que reforestar de pinos. Y además tenemos un proyecto para seguir sembrando. Vamos a llegar hasta dos millones de hectáreas porque ¡cómo hay tierras hacia el norte del Orinoco y tierras planas! Además, el pino Caribe allí, ya se ha demostrado con Uverito, crece en proporciones impresionantes. Ahora, mira, me han pasado por aquí el proyecto estratégico de ustedes, bueno de nosotros Urbicio porque es de todos los venezolanos, pero ustedes lo están adelantando. Dice acá Serfoca, instalar y operar una planta de pulpa y papel a partir de los bosques existentes y de nuevas plantaciones de pino Caribe de CVG Proforca, al sur del Estado Anzoátegui. No se ponga celoso gobernador.

Gobernador Rojas Suárez: YO no estoy celoso.

Presidente Chávez: La pregunta del gobernador de Bolívar. Lo que pasa es que esta es la región Guayana, pero es que ahora vamos a construir el segundo puente, que eso va a ser una sola región integrada, el río une toda la gran región de Guayana. La Región Guayana es el Estado Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas, el Sur de Anzoátegui y el Sur de Monagas. Pero está delimitado ¿hasta dónde?

..En Anzoátegui tres municipios y en Monagas dos municipios.

Presidente Chávez: De acuerdo, ahora volviendo con Urbicio que está en la línea, la inversión ¿a cuánto ascendería Urbicio? Porque aún no se ha decidido esto.

UV: El monto inicial asciende a la cantidad de seiscientos millones de dólares.

Presidente Chávez: Y esa plata ¿de dónde la vas a sacar tú?

UV: Ojalá la tuviera. Ese es un grupo de inversionistas finlandeses conjuntamente con venezolanos que después de decidido el estudio de factibilidad vamos a solicitar o escoger conjuntamente con la CVG la participación de un socio industrial quien garantizará todo el suministro de la materia prima de la zona de Guayana, de la parte financiera y la parte de tecnología de punta para el proyecto.

Presidente Chávez: Es decir, ustedes van a solicitar créditos a nivel internacional.

UV: Eso es, correctamente.

Presidente Chávez: Bueno y fíjate que tienen una gran ventaja porque a nivel mundial el riesgo país de Venezuela ha venido bajando, lo cual incidirá de manera positiva en los créditos que ustedes soliciten, por cuanto los intereses son menores. Hasta dos años aquí le sacaban un ojo a alguien que fuera a pedir. Ah, ¿usted viene a pedir un crédito para invertir en Venezuela? No, le cobramos bueno hasta el ojo de la cara. Unos intereses muy altos, ahora ha bajado el riesgo país de Venezuela y los créditos se dan con más facilidad y a tasas de interés menores. Ahora fíjate, ustedes van a requerir primero la madera como materia prima ¿verdad?

Urbicio Velásquez: Correcto.

Presidente Chávez: Energía eléctrica, van a requerir, 300 mil megavatios hora por año. ¿Ya tienen ustedes esos cálculos hechos?

Urbicio Velásquez: Correcto, sí, ya tenemos los cálculos iniciales del proyecto y estamos finiquitando el estudio definitivo para proceder a la elaboración...

Presidente Chávez: ¿Y de dónde van a sacar ustedes esa energía eléctrica?

Urbicio Velásquez: Estamos en conversaciones con la gente de Edelca y la CVG.

Presidente Chávez: Ah, pero entonces tú debes estar muy feliz y los finlandeses, porque tú sabes que hemos ya... hoy hemos desviado el río Caroní en su segunda fase, para ahora entrarle de lleno a la instalación de las turbinas: doce turbinas que van a generar, bueno, muchísimo más de lo que ustedes necesitan.

Urbicio Velásquez: Correcto.

Presidente Chávez: Bueno, así que deben estar ustedes muy felices por esto.

Urbicio Velásquez: Sí, muy felices y...

Presidente Chávez: Y esto es una de las grandes ventajas y la importancia adicional que tiene este proyecto de Caruachi que va a proporcionar energía también para estos grandes proyectos. Hay que ver la energía que se requiere para impulsar una nueva siderúrgica en Guayana, o nueva planta de aluminio o el impulso a la explotación minera, o esto, planta para producir pulpa, y todo eso requiere energía por eso que... y el incremento del consumo de energía este año ha sido, bueno, mucho más allá de lo que estaba proyectado. Estaba proyectado, Álvaro, tú me decías 4%, y el incremento en el primer trimestre fue de 6% del consumo de energía en Venezuela. Esto es parte, bueno, de ese despertar de Venezuela, se incrementa el consumo, entonces más requerimientos y tenemos que apurar los proyectos de energía, de desarrollo tanto hidroeléctrico como termoeléctrico. También estamos trabajando ahora ahí en Planta Centro. El ministro Álvaro Silva me dijo que estuvo hace poco por allá, ya hablaremos un poco de eso.

Mira, Velásquez, ¿cuántos trabajadores vas a necesitar tú para ese proyecto?

Urbicio Velásquez: Contemplamos generar 6 mil empleos directos con el proyecto.

Presidente Chávez: ¡Oye, vale!

Urbicio Velásquez: Y una cantidad aproximada de 18 mil empleos indirectos.

Presidente Chávez: Seis mil empleos directos e indirectos.

Urbicio Velásquez: Seis mil directos y 18 mil empleos indirectos.

Presidente Chávez: Ah, perdón, 6 mil directos y 18 mil empleos indirectos. Ahora, eso va a ser una gran planta de pulpa.

Urbicio Velásquez: Es un gran complejo por cuanto lleva... aparte de la pulpa lleva la construcción de una fábrica de juguetes de madera, de viviendas de madera y muebles de madera para colocarlos al mercado a precios populares. Aparte de eso el proyecto contempla la instalación de servicios médicos, escuelas y la construcción de 250 viviendas para la población que va a trabajar en el proyecto.

Presidente Chávez: Oye, tremendo proyecto, ah. Bueno, les deseo mucha suerte.

Urbicio Velásquez: Muchas gracias.

Presidente Chávez: Y estoy seguro que ustedes van a cumplir con todos los requisitos, porque es un proyecto de alto interés para el país. ¿Ahí se va a producir qué tipo de papel?

Urbicio Velásquez: Después de la planta de pulpa se va a instalar una máquina adicional para fabricar 300 mil toneladas métricas al año de papel periódico, de folletería, de imprenta y de escritura.

Presidente Chávez: Hasta ahora Venezuela ha estado importando papel por cantidades industriales pues.

Urbicio Velásquez: Así es.

Presidente Chávez: Y aquí tenemos como más bien exportar papel. ¿No crees tú, Urbicio?

Urbicio Velásquez: Así es, inclusive el proyecto contempla la generación de divisas y sustitución de importación por el orden de los 250 millones de dólares por año.

Presidente Chávez: No, además, fíjate, este proyecto de viviendas de madera me anoto ahí, me anotó ahí, porque ese es una de los proyectos que nosotros hemos venido pensando, hasta ahora no ha arrancado, se han hecho algunos modelos, pero Proforca tiene grandes limitaciones técnicas, de capacidad de producción, etcétera, pero todo esto son noticias positivas, toda esta llamada de Urbicio Velásquez llegó, bueno, a levantarnos aún más el ánimo desde Guayana para toda Venezuela, una planta para producir pulpa y papel, no sólo que van a darle empleo a 6 mil trabajadoras y trabajadoras directos y 18 mil indirectos. Imagínese usted la cantidad de trabajadores que ahí van a vivir, van a recuperar su nivel de vida, van a incrementar su nivel de vida, sino que además él nos ha dicho que van a construir, bueno, plantas para fábricas de juguetes de madera para el consumo nacional y para la exportación. Bueno, fábricas de viviendas de madera, que bien podemos hasta exportarlas en módulos. ¿Tú no crees, Urbicio?

Urbicio Velásquez: Así es, señor Presidente.

Presidente Chávez: Tú sabes que lanzo ideas ahí, pero ustedes le dan forma. Mira, cuántos países del Caribe, por ejemplo. Uno va por estos países hermanos del Caribe y ellos no tienen lo que nosotros, gracias a Dios, tenemos. Esta capacidad de construir estas grandes obras. La mayor parte de viviendas en algunos países del Caribe son de madera, son de madera y tienen grandes dificultades, así que pudiéramos colocar tanto en pequeños como medianos y hasta en grandes países en un mercado en el cual podemos ser muy competitivos en el mundo, bueno, viviendas de madera, juguetes de madera, muebles. Yo estuve hace unos meses en Jícori, un pequeño pueblo muy desarrollado de Carolina del Norte, creo que es. Bueno, producen... allá producen, me informaron, un 60% de los muebles que se consumen en el mercado interno de los Estados Unidos. Allí y que va muchísima gente, bueno, a comprar directamente los muebles, tienen una... y me dijeron allá que estaban dispuestos a hacer alguna asociación estratégica con Venezuela, porque les hace falta madera. Yo les decía: bueno, nosotros tenemos mucha madera, pero además ustedes tienen tecnología. Vamos a hacer un acuerdo estratégico y montamos aquí otra fábrica. Ellos no usan el pino, sin otras maderas, maderas más...

Intervención: Maderas nobles.

Presidente Chávez: Sí, nobles, exactamente. Pero necesitan eso y nosotros necesitamos tecnología. Bueno, Urbicio, qué más tienes que decirnos, hermano.

Urbicio Velásquez: Bueno, Presidente, el objeto de este proyecto es fortalecer las plantaciones de pino que adelanta la CVG en la zona del oriente venezolano, la generación de empleo y colaborar decididamente en los nuevos programas de nuevas plantaciones para la zona del sur de Monagas y Anzoátegui. Eso le viene a dar un apoyo importante para que los programas forestales que adelante la CVG en la zona contribuyan decididamente en el desarrollo socioeconómico de la región. Estamos seguros que con la ayuda que nos han prestado hasta el momento vamos a salir adelante con este proyecto y Dios quiera que para dentro de 18 meses estemos inaugurando la primera planta de pulpa en Venezuela.

Presidente Chávez: 18 meses. Bueno, yo le pido a Dios que así sea y ojalá los acompañe, yo pueda acompañarlos, porque cuando uno viene, Urbicio, a estos actos y a mirar cómo el río se desvía y empieza a correr el agua y cómo se va levantando este portento de presa del sistema hidroeléctrico; cuando vengamos, dios mediante, a inaugurar la primera planta de pulpa de papel, bueno, es que estamos colocando ladrillo a ladrillo el edificio, las paredes del edificio de la Venezuela nueva, la Venezuela del siglo XXI, que debe ser... yo decía esta mañana en mis palabras muy emocionado acá, frente a la represa en construcción de Caruachi, aquí en el Bajo Caroní, que todo esto debe ir en beneficio del colectivo nacional, todas estas obras. Esa planta de papel, esta represa, el segundo puente sobre el Orinoco que ya arrancó, la línea eléctrica, etcétera, debe ir en beneficio del ser humano y no de un grupito, sino de todos los seres humanos, el desarrollo humano. Eso es lo más importante. Así que producir papel, aquí se van a producir papel para prensa, para revistas, para impresión, escritura, 80% para el consumo nacional y 20% para la exportación: muebles, juguetes de madera. Rosinés por cierto que anda con un caballito de madera y ahora anda con una boina roja, en un caballo de madera. Le dije: ¡te falta es un fusil, muchacha! Y le di un fusil de madera y anda echando plomo por allá por La Casona, el que se le sale le dispara. Bueno, algo salió, sacó en la sangre de guerra bolivariana.

Bueno, gracias Urbicio por esa llamada. Muchas gracias y mucha suerte a ti, dale un saludo a todos los empresarios de esta empresa venezolana, Serfoca, y a todos sus contactos, a inversionistas finlandeses y un saludo al embajador de Finlandia, que ha venido por aquí y ya están trabajando este proyecto. Y el Gobierno Bolivariano de Venezuela sin tener favoritismo por nadie, por supuesto, porque es un Gobierno serio, honesto el nuestro; sin embargo, le damos la bienvenida y le facilitaremos el trabajo para llegar al acuerdo conveniente para el país, porque estos son –repito- pasos de esta marcha victoriosa por la que vamos entrando a la década de plata, rumbo a la década de oro y al siglo de oro de Venezuela.

Bueno, Teresita.

Roberto Ruiz: Tenemos una comunicación por aquí, Presidente.

Presidente Chávez: Espérate un momentico, que Teresita Maniglia ahora es viceministra de Gestión Comunicacional. ¿Qué tal, Teresita? ¿Qué te parece? Bueno, felicitaciones, y ¿qué tienes que decir?, tú que haces señas y te la pasas brincando por aquí y por allá. Teresita Maniglia, viceministra de Gestión Comunicacional, estoy seguro que vas a hacer un trabajo extraordinario, como siempre tú lo haces donde quiera. Si uno te nombra a ti barrendera, tú eres tremenda barrendera, si te nombra jefa de un pelotón, eres tremenda jefe de pelotón y si te nombramos como ahora te nombro, viceministra de Gestión Comunicacional, estoy seguro que vas a ser tremenda viceministra. ¿Qué tal? Te felicito con un beso. Un aplauso para esta extraordinaria, esta gran chiquita, o chiquita grande mujer venezolana.

Bueno, a ver, ¿qué es lo que llegó por allí?

Roberto Ruiz: Una carta, Presidente.

Presidente Chávez: ¿Una carta de quién?

Roberto Ruiz: Esta carta se la envían varios representantes de la Asociación Civil Café Bolivariano, desde Cumanacoa, en el Estado Sucre.

Presidente Chávez: Cumanacoa, ¡qué tierra tan bonita es Cumanacoa! Un saludo a toda la gente del Estado Sucre. Cumanacoa, yo cuando era subteniente trabajé allí y a veces iba para un río que está cerca de Cumanacoa. ¿Cómo se llama? Ah, ese es el mismo Manzanares, claro, pero arriba, hacia la montaña ¿no? Cumanacoa, ahí hace frío por ahí. ¿Tú conoces, por ahí? Antonio.

Sr. Antonio: Ahí nació mi mamá.

Presidente Chávez: ¡Ah! Tu mamá es de Cumanacoa, y allí hay una gente bolivariana revolucionaria y una tierra muy rica además. Por ahí se siembra la caña de azúcar pero muy buena, pero esa gente necesita apoyo. Ahora nos escriben los caficultores de Cumanacoa. Vamos a ir a ver, ¿qué es lo que nos dicen los caficultores?

Roberto Ruiz: El año pasado, Presidente, el Gobierno Nacional les otorgó un crédito que fue directamente a las manos de los productores de café y aquí le envían una muestra de los resultados obtenidos, le dan las gracias por la fe y el apoyo.

Presidente Chávez: ¡Oye, vale! Aquí dice, aquí firman Luis Marina, presidente de la Asociación Civil Café Bolivariano, Asoficabo. ¡Eso sí es café! Ángel Mayo, Lorenzo Yegres, vicepresidente; Edgar González y Virgilio Salazar. Y esto queda en la calle Sucre de Cumanacoa, Municipio Montes, frente a la Bomba Trébol.

Bueno, muchas gracias a estos amigos y compatriotas de Cumanacoa. Aquí dice que “la Asociación Civil ha seguido el camino encomendado hacia un rumbo que nos llevará hacia la Venezuela soñada en un proyecto verdaderamente revolucionario. Hemos sentido la mano piadosa del Gobierno que dignamente preside al recibir un crédito por la cantidad de 820 millones de bolívares”. 820 millones de bolívares ¿no? Casi un millardo. Los mismos fueron directamente a las manos de los productores de café, que en su mayoría conforman esta Asociación de Caficultores Café Bolivariano. “Reciba esta pequeña encomienda como prueba del buen café torrefractado en este Municipio Montes, Estado Sucre”. Yo quiero visitarlos, Diosdado. Aquí está el ministro Diosdado Cabello. Mira el cafecito, vale. Ah, pero hay que colarlo, Café Bolivariano. Debe ser bueno, porque es bolivariano ¿no? Fíjate, este lo producen los muchachos de Cumanacoa, chico. ¡Qué maravilla! Lo que es el trabajo de la gente, vean, miren, todo esto es producto del trabajo del ser humano.

Claro, que el ser humano para producir esto necesita tierras, tierras y tierra adecuada. Vean el café, esto sale de la tierra que nos dio Dios para vivir todos con dignidad y no sólo la tierra, sino que también necesitan capital, dinero, créditos a tasas justas. ¿Qué hace un campesino con una hectárea de terreno o con dos hectáreas de terreno si no tiene ni créditos, no tiene apoyo técnico? Necesita apoyo técnico también, necesita apoyo tecnológico y eso es lo que hemos estado apenas... ¿Me traes café?

Teresita Maniglia: Presidente, éste es el café para que lo pruebe.

Roberto Ruiz: Este es éste café colado ya.

Presidente Chávez: Ah, Teresita. ¿Quién lo coló, tú, Teresita?

Teresita Maniglia: Sí.

Presidente Chávez: Oye, seguramente lo colaste tú y Rosa Virginia, mi hija que está por allí, que sabe colar un buen café. Esta mañana se paró muy temprano a colar café. A ver, Café Bolivariano de Cumanacoa. Mira, ¡qué rico está! Oye, pero dale a los demás, ¿o hicieron una sola tacita? Como hacíamos en la cárcel, hacíamos por tacita.

Miren, entonces yo estaba hablando agarrando este café, removiéndolo aquí, porque para tener conciencia de lo que Venezuela... Venezuela produce tanta y puede producir cuántas cosas. Ahora, decía que nosotros hemos apenas comenzado y este es un saludo que le doy a todos los campesinos. Así como le he dado un saludo a los trabajadores desde aquí desde esta obra y agradecemos en primer lugar a los trabajadores, algunos hasta han muerto aquí. ¿Cuántos murieron? Tres trabajadores murieron en accidentes acá pues. Igual fuimos hace una semana a abrir el túnel de allá de Tazón, el último túnel para el ferrocarril hacia el Tuy Medio y ahí también me decían unos trabajadores: “...mire, aquí murieron unos compañeros, una explosión, una dinamita, unas piedras”, bueno, mucho riesgo, mucho riesgo el que corren nuestros trabajadores en estas obras; pero, bueno, ahí está el producto del trabajo de muchos. Así como le di un saludo a la clase obrera venezolana desde acá, reconociendo su labor, su esfuerzo y diciéndoles que hemos estado haciendo esfuerzos, y ustedes lo saben, para ir elevando poco a poco el nivel de vida del trabajador y de su familia, igual ahora que me envían este café de Cumanacoa, café, rico café le doy un saludo a todos los campesinos y los productores venezolanos, les doy un saludo. Esos son imágenes de lo del túnel ¿no?

Roberto Ruiz: Correcto.

Presidente Chávez: Lo del túnel allá en... hacia el Tuy. Ya eso está abierto, todos esos túneles y viaductos. Bueno, pero los campesinos de Venezuela cuenten con el Gobierno revolucionario. Así como le dimos este crédito directamente a los productores... esto rinde mucho más, rinde mucho más a tasas de interés que cada día son más bajas, con facilidades crediticias, el apoyo técnico. Saludamos a la delegación china que hoy está recorriendo todos estos días varias partes del país para darle continuidad al proyecto de la revolución agraria. Miren como va el río allá, se está llenando toda esa zona, vean como va el agua, ya está cogiendo su curso. Llamada en el aire, a ver.

Roberto Ruiz: Desde San Martín de Turumbán, en la frontera con Guyana tenemos a Willian Lara, presidente de la Asamblea.

Presidente Chávez: San Martín de Turumbán, Willian Lara está por allá por esa frontera. Willian.

Willian Lara: ¿Cómo está, Presidente? Aquí estamos en San Martín de Turumbán conversando con la comunidad indígena asentada en este territorio y con los oficiales del Ejército y la Guardia Nacional. Está con nosotros toda la Comisión de Seguridad y Defensa del Parlamento y un grupo de diputados que decidieron acompañarnos. Hemos hecho una sesión de la Comisión de Seguridad y Defensa y se aprobó un acuerdo para darle publicidad en la prensa nacional venezolana que dice... se lo leo rápidamente: “Acuerda, Comisión de Seguridad de la Asamblea Nacional: primero, reiterar la posición que ha sido tradición oficial y que desde 1962 ha acompañado las relaciones entre Venezuela y Guyana sobre la conciliación, solución pacífica y satisfactoria de la controversia sobre el territorio en reclamación; segundo, exhortar a los gobiernos de Venezuela y Guyana para que se mantengan los esfuerzos dirigidos al logro de un arreglo práctico a la controversia territorial que sea justo, duradero y aceptable para ambos pueblos con miras al proceso de integración de los países de América Latina y el Caribe; tercero, dar publicidad al presente acuerdo”. De tal manera que esto se sometió a debate acá.

Presidente Chávez: Oye, ¡pero qué bien, vale! Aplauso del país para el presidente de la Asamblea Nacional, los diputados que están allá de la Asamblea Nacional, los indígenas y los oficiales del Ejército y la Guardia Nacional. ¡Qué bueno que ustedes están! Fíjense que hoy es sábado, vale. Ese es un ejemplo digno a seguir, no hay día ni hora ni fecha ni limitaciones cuando se trata de los intereses de Venezuela, Willian.

Willian Lara: Así es. Y con nosotros está uno de los líderes comunitarios de la población de San Martín del Turumbán, el compatriota Rudo Chang. El es de origen guyanés y vino a Venezuela y se naturalizó entre nosotros y tiene un acá un importante liderazgo y él quería, si es posible, expresarle su saludo en nombre de la comunidad de San Martín de Turumbán.

Presidente Chávez: Claro, pero supuesto, adelante. ¿Cómo te llamas, hermano? Aló.

Rudo Chang: Aló, buenas tardes, Presidente.

Presidente Chávez: Hola, buenas tardes, mi hermano, te oye toda Venezuela. ¿Cómo te llamas?

Rudo Chang: Rudo Chang.

Presidente Chávez: ¿Y cómo está tu familia?

Rudo Chang: Bueno, están bien.

Presidente Chávez: Tu mujer.

Rudo Chang: Todo está bien aquí.

Presidente Chávez: ¿Cuántos hijos tienes?

Rudo Chang: Tengo cinco hijos.

Presidente Chávez: Cinco hijos.

Rudo Chang: Pero ya son grandes, hay uno que está pequeño.

Presidente Chávez: Hay uno pequeño. ¿Y tienes nietos ya?

Rudo Chang: Ya las mujeres están casadas y todo.

Presidente Chávez: ¡Ah! bueno, dale un saludo a todos. ¿Y qué tal, bueno? Dinos.

Rudo Chang: Estuve hablando con la comisión aquí, con el presidente de la Asamblea Nacional, la mayor parte del pueblo ha participado y hemos acordado ciertas... bueno, el señor Lara habló contigo ahorita ¿no? Entonces, ya usted sabe de qué se trata, pero tenemos siete institutos, señor presidente, que se necesita con más frecuencia la presencia de ustedes en la zona, y agilizar la reclamación de la zona aunque sea pacífico, pero que resuelva ese problema. Tenemos demasiado tiempo con ese problema. ¿Qué dice? Aló.

Presidente Chávez: Sí, ajá, te estamos oyendo. Bueno, hermano, precisamente esta comisión que está allá en el día de hoy con ustedes, precisamente es una comisión allá en San Martín de Turumbán... San Martín de Turumbán, compatriotas de Venezuela, está allá en la línea fronteriza entre nuestro territorio y la zona en reclamación. Ustedes saben que es un asunto que data de muchos años atrás y, por supuesto, como tú lo has dicho, hermano, la reclamación y la solución a esta controversia será pacífica. Nosotros, la política exterior del Gobierno revolucionario es una política de paz, de armonía, de integración con todos nuestros pueblos hermanos, especialmente nuestros vecinos. Nosotros lo que queremos es y así lo hemos planteado, acelerar la búsqueda de una solución satisfactoria, como bien se ha establecido en el Acuerdo de Ginebra, una solución satisfactoria al reclamo histórico que tiene Venezuela de esa gran zona de la Guayana Esequiba y que forma parte de esta región, esta misma región amazónica guayanesa con cuántas riquezas y cuántos recursos que ustedes bien conocen.

Ahora bien, para eso y nuestro reclamo nosotros como Estado estamos asumiendo el compromiso, esperamos que nuestros vecinos y hermanos de Guyana así lo entiendan, así lo asuman y que no vaya esto a servir a algunos ni a dar pie a nadie para perturbar nuestras reales intenciones de cooperación y de hermandad, de buenos vecinos, de integración. Queremos cooperar con Guyana y con todas las poblaciones que viven en ese inmenso territorio. Eso no puede seguir en el limbo durante mucho más tiempo, eso tiene que ser solucionado. Así lo hemos conversado, hay un comisionado del Secretario General de Naciones Unidas con el que hemos conversado ambos presidentes, el presidente de Guyana, el presidente Yadgeo, y este humilde servidor, y hemos dicho ambos que estamos dispuestos a buscar una solución; y es un problema, bueno, reconocido desde el mismo instante en que la Gran Bretaña le dio la independencia a Guyana, y se estableció en el Acuerdo de Ginebra. Así que esa es la base de nuestra reclamación y, bueno, necesitamos el apoyo de ustedes que viven en esa zona y la conocen, porque nacieron allí, viven allí y tienen allí sus querencias, hermano.

Rudo Chang: Sí, mi Presidente, tú sabes que estamos cien por ciento contigo y con lo que hemos tratado aquí. No te preocupes, estamos tranquilos aquí esperando que el gobierno tuyo resuelva ese problema a corto plazo y que sea beneficioso para todos. Yo te agradezco mucho tu atención y por favor, no podemos seguir porque estamos como en un limbo, esperando y no se sabe. El pueblo tiene problemas, porque no se sabe si es una frontera o no es una frontera, entonces eso tranca mucho. Los problemas no se resuelven tan fácilmente, entonces te agradezco, como tienes en la mano tuyo, vamos a ver si se resuelve a corto plazo ese problema, y esperamos que se ponga ese problema no solamente en manos de unos que pueden ser parcial, estamos en imparcialidad, que Venezuela sea bien representado en ese asunto y contamos contigo y cuenta con nosotros aquí. Estamos muy agradecidos por la visita y yo te paso al diputado aquí.

Presidente Chávez: Muchas gracias, muchas gracias, hermano, gracias por tu mensaje que nos fortalece y nos compromete más, Willian. Bueno, Willian.

Francisco Ameliach: ¿Cómo está?, le habla el diputado Ameliach.

Presidente Chávez: Aló, ¿quién habla?

Francisco Ameliach: Diputado Ameliach, señor Presidente.

Presidente Chávez: Ah, Francisco Ameliach.

Francisco Ameliach: Presidente de la Comisión de Defensa.

Presidente Chávez: ¿Qué tal, Ameliach? ¿Cómo estás tú? ¿Cómo están ustedes, cómo está ese trabajo de la Comisión de Defensa?

Francisco Ameliach: No, excelente. Mire, le quiero informar que la Comisión de Defensa ha hecho...

Presidente Chávez: Aló, aló.

Roberto Ruiz: Hay problemas con la...

Presidente Chávez: Ajá, parece que hay problemas con la llamada. Bueno, vamos a saludar entonces a la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional presidida por el diputado Francisco Ameliach, que están haciendo un buen trabajo en la defensa, como es su compromiso, de los intereses y de la soberanía nacional.

Buenas noticias, diputados trabajando en la frontera junto a los indígenas, sembrando y fortaleciendo la soberanía de nuestro territorio y de nuestro pueblo. A ver.

Roberto Ruiz: Más noticias positivas, Presidente.

Presidente Chávez: Noticias positivas va de primicia, dame una primicia ahí.

Roberto Ruiz: Primicia, la noticia positiva. Esta carta es del presidente de la Fundación Ciudad Educadora Gran Colombia, Adolfo Álvarez Lara. El año pasado usted ordenó iniciar los trabajos de lo que sería el Centro de Desarrollo Social, un centro de atención a niñas con embarazo precoz y que funcionaría dentro del Complejo Educativo Gran Colombia, pues bien, indica el señor Álvarez que la obra está lista y que desea que usted personalmente la inaugure. Noticias positivas, Presidente.

Presidente Chávez: ¡Ajá! Vamos a ver, esto es el presidente de la Fundación Ciudad Educativa... Ciudad Educadora, Educadora Gran Colombia. Bueno, eso es allá en Los Rosales ¿no?

Roberto Ruiz: Exactamente.

Presidente Chávez: ¿Sí? En Los Rosales, en Caracas.

Roberto Ruiz: Santa Rosalía.

Presidente Chávez: ¿Santa Rosalía? Avenida Roosevelt. No, Prado de María, Prado de María. Yo conozco mucho esa zona porque allí, por allí rondaba yo y vivía cuando era cadete en las Residencias Aroa. Saludos a toda la gente de por allí y los vecinos de ese sector tan tradicional, Prado de María.

Bueno, vamos a ver. Adolfo Álvarez, saludo a ti, Adolfo, y a toda la comunidad de aquella parroquia y de la Gran Colombia, Unidad Educativa Gran Colombia. Se trata de que... claro, ya recuerdo, el 28 de junio del año 2000, hace ya un poquito más de un año se le entregó a la Fundación Ciudad Educadora Gran Colombia un aporte del Gobierno para iniciar estos trabajos cuya solicitud ya me había llegado antes, un Centro de Desarrollo Social, atención a niñas con embarazo precoz, que funcionará en las instalaciones del complejo educativo. Los trabajos han culminado y ya el centro está listo y me están invitando a la inauguración. Bueno, Diosdado, te encargo de coordinar esto. Noticias positivas: Centros de Atención Social. Lo más importante ese el ser humano. Aprovecho para sumarme a la campaña contra el embarazo precoz, una campaña educativa desde el salón de clases, las madres, los padres, los medios de comunicación social que deben cumplir un papel social fundamentalmente. Vamos todos a sumarnos, así como esa campaña que diseñó Marisabel de “Métale el pecho a Venezuela” y que yo le pongo mi toquecito y digo: “Pele la teta y dele teta a su muchacho”. Bueno, igual, es la lactancia materna, esa campaña, eso es necesario, eso es básico para los niños, su nutrición esencial fundamental en sus primeros días, sus primeros meses. Igual, vamos a sumarnos todos a la campaña, muchas niñas, son niñas a los 13, 14, 15 años que están saliendo embarazadas. Bueno, vamos, vamos, es una labor social de todos. Muchos de estos culebrones que pasan por ahí, oye, yo creo que tienen parte de la culpa, vale. De verdad que yo creo que tienen parte de la culpa.

Hace poco yo me conseguí por allí con una actriz venezolana, en algún sitio, nos topamos, entonces me decía ella, a la que yo... bueno, respeto, a todos los actores y actrices, por supuesto, y entonces ella me decía como con una especie de reclamo que por qué yo atacaba a las novelas. Yo le dije: mire, mija, yo con todo respeto no ataco a las novelas, ojalá, usted la respeto y haga usted su trabajo, bueno, yo hago el mío, pero eso de estar... hace poco, bueno, estamos haciendo la Ley de Contenido, Diosdado, eso hay que apurarlo con la Asamblea Nacional para regular el contenido de las emisiones radioeléctricas. Hace unos días me llamó Marisabel, estaba yo en el Palacio, eran como las 8 de la noche y me dice: “...Hugo, pero mira, por qué no prendes ahí el canal tal para que veas lo que están transmitiendo”, una de estas novelas. Una mujer desnuda, totalmente desnuda a las 8 de la noche y en actos, bueno... y eso lo están viendo los niños, vale, los niñas y las niñas. Entonces, creo que eso ha hecho mucho daño al país, esa es cosa de adultos, vale, esa es cosa de nosotros los adultos, pero no es cosa para transmitirlo en horarios... bueno, el que quiera ver eso, bueno, véalo pues. Bueno, quédese a media noche o haga lo que quiera, pero no puede ser que estemos metiéndole eso a las niñas a los 10 años, a los 8 años, a los 2 años, a los 12 años viendo novelas y películas, bueno, que ya son novelas, ya son pornográficas, ya son pornográficas, ya llegó la pornografía al horario y eso tenemos que, por supuesto, tiene que ser sancionado y regulado por una ley muy estricta. Vamos a hacer una campaña más bien a favor oye para enseñar a nuestras niñas, a nuestros jóvenes, a todos, niñas y niños jóvenes, varones y hembras, bueno, que todo tiene su momento pues, que todo tiene su momento y que en todo caso cuando se llega ya a la edad adolescente y las relaciones sexuales pues hay que tener cuidado. Hay que tener mucho cuidado porque caramba una niña a los quince, dieciséis años embarazada, bueno, ahí comienza un problema que muchas veces se extiende por casi toda la vida. Muchas veces esos son problemas para toda la vida, que marcan, muchas veces. Entonces, creo que es una labor noble la del Centro de Atención Social que vamos a inaugurar pronto en la Unidad Gran Colombia. Felicitaciones. Noticias buenas para Venezuela. ¿Qué hay? ¿Qué tenemos por ahí?

RR: Otra llamada Presidente, el Teniente Coronel Ángel Antonio Delgado, Comandante del Grupo de Artillería de Defensa Aérea número tres con sede en Guri. Buenos días Teniente Coronel Ángel Antonio.

Teniente Coronel Ángel Antonio Delgado: buenas tardes.

Presidente Chávez: Epa buenas tardes Delgado ¿cómo estás?

Teniente Coronel Delgado: buenas tardes mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Selva por Venezuela, buenas tardes Delgado ¿cómo te ha ido hijo?

Teniente Coronel Delgado: Le informamos que nos encontramos por acá sin novedad, orgullosos de estar prestando mis servicios en esta majestuosa tierra, tierra antigua y tierra que lleva por nombre el de nuestro Libertador. Y tierra donde se encuentra el complejo hidroeléctrico más importante del país, al cual mi unidad le proporciona defensa antiaérea mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Muy bien, te felicito Delgado ¿tú no comandaste una batería de defensa aérea también por allá en Occidente?

Presidente Chávez: En Fuerte Mara, en el Estado Zulia.

Presidente Chávez: Y en el Puente sobre el Lago ¿no estabas tú una vez?

Teniente Coronel Delgado: No, esa batería la mudaron para allá para Fuerte Mara.

Presidente Chávez: ¿en qué año la mudaron?

Teniente Coronel Delgado: Después de los sucesos del 4 de febrero.

Presidente Chávez: Uhhh ¿por qué la mudarían chico? Pero tú eras jefe ahí ¿no?

Teniente Coronel Delgado: No, no, yo no estaba comandando.

Presidente Chávez: Ah tú no comandaste eso ahí, bueno, mira Delgado y cómo está tu familia.

Teniente Coronel Delgado: Está muy bien, gracias a Dios.

Presidente Chávez: Tu esposa la tienes ahí en el Guri?

Teniente Coronel Delgado: No, está en La Rosaleda.

Presidente Chávez: Ah ustedes compraron allá en La Rosaleda.

Teniente Coronel Delgado: Alquilados, vivienda en guarnición.

Presidente Chávez: ¿tú no tienes casa todavía?

Teniente Coronel Delgado: Todavía mi Comandante en Jefe, estoy en eso.

Presidente Chávez: Todavía no tienes casa, bueno, estamos atendiendo, la necesidad de vivienda es gigantesca para todo el pueblo y ustedes son parte de el pueblo, los militares, porque durante años aquí no se construían viviendas para las clases medias, a las que pertenecemos casi todos nosotros y las clases populares a las que pertenecemos todos. Así que ojalá pronto Delgado, ¿ya tú introdujiste alguna solicitud?

Teniente Coronel Delgado: Estoy en eso mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: El Ipsfa está bueno, le he pedido al general Román Betancourt que apure los proyectos, le hemos dado algún apoyo adicional, hay convenios con Fondur, pero bueno la necesidad es grandísima.

Teniente Coronel Delgado: Gracias a Dios, pero ahora hay más esperanza mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Seguro que sí, claro, esperanza y trabajo concreto. Fíjense como hasta hace, es decir, cuando nosotros éramos subtenientes, tenientes y hasta capitanes, ¿que un Teniente Coronel no tuviese vivienda propia? Eso era imposible. Cada Comandante ya tenía su casa, ahora llegamos a este extremo, llega uno a Coronel y aún no tienen casas, porque bueno, durante muchos años hubo un vacío de falta de programas, proyectos y así como ustedes muchos médicos, abogados, profesionales que tienen 15 años, veinte años trabajando, ingenieros, que no tienen casa, porque bueno, aquí construían casas era para los ricos y para los pobres les construían unas barracas que todavía estamos bregando con un barraquero que hay por ahí que se caen de la nada, se vienen abajo, la gente protesta y yo les digo, bueno, dennos tiempo porque n o podemos arreglar todo esto de un año para otro, este es un asunto de muchos años descuido y de desastre Mira Delgado, de todos modos le das un saludo a tu esposa ¿cuántos hijos tienes ya?

Teniente Coronel Delgado: Tres mi Comandante en Jefe.

Presidente Chávez: Tres muchachos caray. ¿Y están allá en Caracas estudiando?

Teniente Coronel Delgado: Sí, están estudiando gracias a Dios.

Presidente Chávez: Que Dios los cuide, deben estar oyendo el programa y ¿cómo están tus oficiales y tus tropas?

Teniente Coronel Delgado: Todo muy bien, con la moral muy en alto mi comandante en jefe.

Presidente Chávez: Bueno, dales un saludo a todos allá, al Grupo de Artillería de Defensa Aérea No. 3, en el Guri. Ustedes le dan seguridad y defensa al Complejo Hidroeléctrico del Guri y a toda esta zona, pero además están trabajando en el Plan Bolívar ¿cómo va eso? Plan Bolívar ¿qué hay por ahí?

Teniente Coronel Delgado: Hemos hecho varias jornadas. Tenemos en proyecto una con la señora Mary Colmenares que es la tía de un Capitán que está sentando plaza en esta unidad de atención odontológica en Piar. Y hemos reparado escuela, pintado liceos y por esa zona de San Francisco de La Paragua, en Tocomita, etc. etc.

Presidente Chávez: ¿Y hasta allá no ha llegado aún el proyecto de las unidades de reservistas?

Teniente Coronel Delgado: Sí, mi comandante en Jefe.

Presidente Chávez: ¿Qué hay por ahí de eso?

Teniente Coronel Delgado: Recientemente se inició la instrucción a este personal, sobre todo en la cuestión de agricultura.

Presidente Chávez: La unidad tuya ¿está comprometida en algún apoyo con esto?

Teniente Coronel Delgado: No, mi unidad no está comprometida directamente pero sí está mi comandante Valmore Lugo Yépez, Comandante del Batallón de Operaciones Especiales que está al lado de mi unidad, encargado directamente de Pueblo Guri, si se quiere, pero nosotros, apoyo incondicional a esa unidad para el desarrollo de Pueblo Guri.

Presidente Chávez: Correcto. Y ¿cómo va eso de Pueblo Guri? ¿Tú has vuelto por allá? ¿Cómo están los dignificados de Vargas?

Teniente Coronel Delgado: Está muy bien, gracias a Dios y con muchos proyectos y tienen un espíritu de superación increíble, con muchas esperanzas también.

Presidente Chávez: Es impresionante de cómo la gente se supera y la última vez que fuimos, yo quiero aprovechar para saludarles a todos los habitantes de Pueblo Guri, ese pueblo que nació luego de la tragedia de Vargas y que allá se ha asentado gracias al apoyo de muchísima gente del gobierno nacional, el gobierno regional, la CVG, la Guarnición del Estado Bolívar, ustedes que están allá todos los días con ellos. Yo recuerdo la tragedia el primer día que llegamos allí. Tanta gente que perdió familiares en la tragedia, con esas heridas del alma y algunos totalmente desmoralizados, sin esperanza y bueno, menos de dos años después hay un pueblo nuevo, que además está creciendo.

Teniente Coronel Delgado: Sí, han aumentado el número de familias.

Presidente Chávez: Y ahí estamos construyendo también.

Teniente Coronel Delgado: Inicialmente se van a construir setenta apartamentos pero con miras a cuatrocientos o quinientos.

Presidente Chávez: Unos edificios pequeños. Ahí mismo, ese va a ser uno de los puntos del desarrollo del eje hacia La Paragua. Y María Luisa ¿cómo está María Luisa?

Teniente Coronel Delgado: María Luisa hay agricultura, actualmente ha pimentones y cebollín sembrado, hay proyecto para sembrar árboles frutales, también hay la cría de cochinos, se terminaron la construcción de los galpones para la cría de pollos.

Presidente Chávez: Qué bueno, noticias positivas. María Luisa. María Luisa es un sitio que estaba abandonado allí, y llegamos, hay unos mangos, una casa vieja. Ahí llegamos con los dignificados y metimos unas máquinas, limpiamos, colocamos unas carpas, unos soldados y fíjate ya eso tiene vida. Aquí está el General Melvin López Hidalgo chico, vamos a ver qué nos dice Melvin López Hidalgo ahora que estamos hablando de María Luisa y todo ese apoyo del Plan Bolívar 2001, de la Guarnición del Estado Bolívar. Delgado, quédate en el aire, ahí en la línea, a ver, el General López Hidalgo, Melvin José. General de División.

General de División Melvin López Hidalgo: General de División.

Presidente Chávez: Ascendieron ustedes el 2 de julio. Esta región tiene dos generales de división, lo merece la región de Guayana, y un Capitán que es gobernador pues. A ver Melvin.

Presidente Chávez: Sí, le decía que realmente con respecto a la Granja María Luisa, hemos avanzado bastante los trabajos, el personal militar se ha integrado a estos trabajos conjuntamente con la población de damnificados que ya no los llamamos damnificados, de Pueblo Guri y realmente, se ha progresado, ya hemos terminado los proyectos que se iniciaron, ahorita tenemos, precisamente compramos una gran cantidad de pollos e igualmente estamos trabajando en las comunidades indígenas, estamos haciendo proyectos de cría también, en las comunidades indígenas y un puente en Camarata, escuelas también, es importante señalar algo señor Presidente, la intervención del Plan Bolívar 2001 ahora en las comunidades indígenas ha permitido generar confianza; ellos se sentían aislados, distintos, unos ciudadanos de segunda distintos a los demás ciudadanos venezolanos, con la intervención nuestra se ha generado empleo, incluso en las comunidades indígenas, las propias casas indígenas se está elaborando comidas, llevamos comida para allá, para el personal que trabaja en el Plan Bolívar 2000, “los criollos” como ellos le dicen y el personal de las diferentes comunidades que también están aprendiendo oficios. Hay escuelas que se han hecho, hemos dotado de canchas deportivas a muchas comunidades, también hemos llevado insumos, material didáctico que estaban prácticamente sin nada, desasistido y otra cantidad de aspectos.

Presidente Chávez: Y ahora, además de toda esa labor, ahora estamos entrando a la fase de la organización de las unidades de desarrollo, unidades especiales de desarrollo, que aquí en el Estado Bolívar ¿cómo va eso?

General Melvin López: Aquí tenemos ya dos batallones de reservistas debidamente constituidos, estamos también constituyendo otro en Caicara del Orinoco y tenemos otro hacia el Eje Upata-Santa Elena de Uairén. Tenemos uno aquí en Puerto Ordaz y otro en Ciudad Bolívar. Ya ellos están recibiendo cursos de capacitación. Hay un contacto directo inclusive con varias empresas, hay un número superior a 150 que ya los empresarios inclusive los han querido desde ya emplear porque han visto que están debidamente disciplinados, capacitados, etc. y eso ha generado también una comunicación muy fluida en la guarnición, el Comando de Teatro de Operación Social número ocho, que es el de Guayana, el de Bolívar con los empresariados. Hay un clima de bastante armonía, realmente con el empresariado en general. Aquí tenemos nosotros nuestro programa radial, a través de una emisora Diamante que han colaborado mucho con nosotros, nos hacen llamadas, también nos reunimos con las juntas parroquiales, las juntas municipales, es decir, tenemos realmente.

Presidente Chávez: Bueno, una gran labor social del Plan Bolívar 2000 y 2001, felicitaciones, ahora esos batallones productivos van a sumarse a la fuerza productiva de manera progresiva, están recibiendo adiestramiento. Me informaba el General Rosendo, Comandante del Cufan que ya hay casi sesenta batallones productivos. Imagínense lo que eso significa. Ya estamos llegando a los diez mil jóvenes reservistas que estaban desempleados, y ahora están trabajando organizados en unidades y recibiendo un salario, recibiendo otra serie de beneficios y sumándose a la fuerza productiva nacional. Gracias por tu llamada, Teniente Coronel Ángel Antonio Delgado y salúdame a toda la gente del Grupo de Artillería de Defensa Aérea número tres, en Guri. Muchísimas gracias, bueno, aquí tenemos al gobernador del Estado Bolívar, el capitán bolivariano Antonio Rojas Suárez. Me consta el esfuerzo que está haciendo. Me consta los logros de su primer año, no tiene ni siquiera un año de gestión en un estado que fue saqueado durante muchos años por las hordas adecas que por aquí pasaron y, como decía, me consta los pasos, los primeros logros y los proyectos y grandes esperanzas que tenemos en el gobernador, en su equipo que es un equipo en formación, comprometido como debe estar siempre con un proceso, con un proyecto que tiene que ser revolucionario en esencia, tiene que ser verdaderamente revolucionario, cambiar estructuras y estamos trabajando en coordinación con el gobierno nacional en una serie de programas y proyectos. Saludos al gobernador, a su esposa, la primera dama del Estado Bolívar, a su familia, a toda la gente que trabaja en la gobernación y sumo mi voto al éxito. Necesitamos que sea un gran éxito esta gestión, en función del pueblo bolivarense. Antonio Rojas Suárez ¿qué nos dice? ¿Qué proyectos tienes por ahí? ¿Cómo van las cosas?

Gobernador Rojas Suárez: Por aquí las cosas Presidente marchan muy bien, sobre todo porque hay un gran equipo de trabajo, lo que hemos llamado la sinergia entre la gobernación, la CVG, el Plan Bolívar 2000 y por supuesto los alcaldes de los municipios. Hemos logrado en materia de seguridad que es un avance muy importante, usted recuerda la ola de secuestros que quiso desestabilizar prácticamente el oriente del país y fundamentalmente Guayana.

Presidente Chávez: Y robos.

Gobernador Rojas Suárez:- y robos de bancos. Logramos combatir esto mancomunadamente con los cuerpos de seguridad nacional y regional y hoy por hoy hemos bajado el índice delictivo, no lo decimos nosotros, lo dicen las estadísticas, cerca de un setenta por ciento en algunos municipios y lo más interesante que en la puesta en marcha del proyecto 171 del cual usted acaba de ver las salas de emergencias en esta maqueta que debe estar lista esta obra y lo invito formalmente para que esté con nosotros en el mes de diciembre, Dios mediante, inaugurando esta primera Sala de Emergencia de América Latina, perdón, la segunda de América Latina y la primera que vamos a construir aquí en el país.

Presidente Chávez: Esta fue la maqueta que estábamos viendo allá afuera.

Gobernador Rojas Suárez: La que vimos allá afuera con el apoyo que usted nos está brindando para arrancar esta obra de gran, si se quiere, una respuesta muy importante a las emergencias médicas. Pero es interesante este proyecto del 171, que concluye con la Sala de Emergencias en el rescate 171, ya en funcionamiento, ha atendido a 310 mil 147 llamadas de emergencias policiales y de bomberos y de todo tipo; ha brindado 695 consultas médicas atendidas telefónicamente porque ahí está un médico de guardia las 24 horas del día, y 1.725 emergencias atendidas por las ambulancias. Estamos a la espera de, ya usted nos aprobó el proyecto para la adquisición de aeroambulancias, para asistir a las comunidades indígenas que están muy alejadas.

Presidente Chávez: Esto va a ser avionetas.

Gobernador Rojas Suárez: Si dos helicópteros y tres aeroambulancias, esto es muy importante.

Presidente Chávez: Pero el helicóptero es como más conveniente. Claro porque donde no hay pistas de aterrizajes el helicóptero se mete en cualquier claro.

Gobernador Rojas Suárez: Eso va a conformar las dos rutas.

Presidente Chávez: ¿Cuándo van a comprar esas naves?

Gobernador Rojas Suárez: Ya firmamos el contrato con la empresa Cesna que es la que va a dotar las aeroambulancias y directamente con la Bell que va a entregar los dos helicópteros, falta solamente el depósito del recurso para darle inicio a la adquisición.

Presidente Chávez: Eso va a salir ¿por qué fondos?

Gobernador Rojas Suárez: Por la Ley de Asignaciones Económicas Especiales.

Presidente Chávez: La Ley de Asignaciones Económicas Especiales. ¿Qué porcentaje de recursos previstos para el estado Bolívar, en esa Ley, ya se han aprobado?

Gobernador Rojas Suárez: Todos los proyectos fueron aprobados, eso por supuesto rompe esa matriz de opinión que querían crear, que no se han aprobado proyectos para los estados. Por supuesto, eso requiere la diligencia de los gobiernos y aquí en el Estado Bolívar nosotros encontramos, como usted lo acaba de decir, un estado sin proyectos y hoy tenemos todos los proyectos ya aprobados en la Ley de Asignaciones Económicas Especiales.

Presidente Chávez: ¿A cuánto asciende eso?

Gobernador Rojas Suárez: Un total de treinta y seis mil millones nos han aprobado por recursos de Fides y LAE.

Presidente Chávez: Treinta y seis mil millones ya aprobados este año.

Gobernador Rojas Suárez: Con eso estamos desarrollando autopistas, que Dios mediante empieza la autopista del Sur, el próximo mes, en el tramo que va desde Upata hasta El Parador Los Primos, son 25 kilómetros de autopista para un total de cien kilómetros porque esa autopista va desde Upata hasta Gusipati para llevar el desarrollo. Y hay una cosa importante señor Presidente, que hemos dado cumplimiento al artículo 70 de la Constitución que usted, por supuesto inició dándonos el ejemplo, a crear la Oficina de Atención al Ciudadano. Nosotros creamos la Oficina aquí en la gobernación y en todos los municipios están conectadas con la Oficina de Miraflores. Hemos logrado atender, en estos once meses de gestión 24.592 personas. Se han canalizado a través de esas oficinas y por supuesto la de Miraflores aquí en el Estado Bolívar, 1.725 empleos, aquí están también para que puedan ser revisados, y se han entregado en ayudas y donaciones 1.406 millones con los cuales se han podido asistir y brindar en ayudas médicas 6.700 personas atendidas con ayudas médicas, de las cuales se han dado 692 donaciones para un total de 713 millones; ocho transplantes de riñón.

Presidente Chávez: ¿Dónde han hecho esos transplantes?

Gobernador Rojas Suárez: Se han hecho en Colombia y aquí en Venezuela, financiados tanto por el gobierno suyo y aquí el Estado. Un transplante de corazón exitoso en Colombia.

Presidente Chávez: Mira, déjame hacerte un comentario porque yo me siento, no voy a decir feliz porque ese no es el sentimiento realmente, porque uno sabe el dolor de nuestro pueblo, las necesidades de nuestro pueblo no sólo en materia de empleo sino de salud que es mucho más urgente, esas necesidades de problemas de riñón, de corazón y la gente desesperada por allí, porque cada día que pasa bueno, se complica más la situación para muchos, y entonces digo que me siento un poco más, diría como no complacido tampoco, más seguro de lo que estamos haciendo porque ya no soy yo aquel solitario que andaba por allí, aquella lluvia de papelitos, que siguen llegando, pero cada día o cada mes o cada visita a las regiones yo me doy cuenta que la presión, en algunas partes baja, en otras más bien parece que se incrementa, pero en gran medida eso se debe a que los gobernadores y los alcaldes también están haciendo un gran esfuerzo para aportar su grano de arena y ayudar a tantas personas que viven en las comunidades, en los estados y que tienen pues, gravísimos problemas, así que agradecido por ese esfuerzo Rojas Suárez, de ayuda a los más necesitados.

Gobernador Rojas Suárez: Empujando esa revolución Presidente, con toda la fuerza y por supuesto, con mucho coraje, porque realmente hay una campaña también muy fuerte, una campaña mediática, sin embargo aquí, por lo menos en el Estado Bolívar, creo que se ha logrado entender que hay un proyecto unitario para el país; el sector agrícola y pecuario ya ha sido apoyado con mucha fuerza y están dando créditos por más de cinco millones de dólares a un sector que estaba muy deprimido.

Presidente Chávez: Esos créditos están saliendo por la banca....

Gobernador Rojas Suárez: no, los fondos regionales. Estamos cofinanciando con los fondos nacionales, con el Fondo Bolívar, con los fondos nacionales hicimos cofinanciamiento con ustedes y hemos logrado financiar ya setenta y cinco tractores y se firmó el convenio con la Empresa Baltra de Brasil para instalar aquí en Ciudad Bolívar la Planta Ensambladora de Tractores Baltra. Son tractores muy buenos, van de ochenta caballos hacia arriba porque en Anzoátegui van a fabricar los tractores chinos hasta ochenta caballos de fuerza. Aquí se ensamblarían tractores de ochenta caballos hasta 180 caballos de fuerza. Esos son logros realmente....

Presidente Chávez: sí, esas son noticias muy positivas. Tractores para el agro. El desarrollo del campo. Además, vamos a montar la planta aquí para ensamblarlos, no es para importarlos completamente.

Gobernador Rojas Suárez: Eso va a generar empleo y por supuesto tenemos...

Presidente Chávez: Y empleo y desarrollo tecnológico y vamos hacia el futuro, bueno, la idea es que nosotros también construyamos en los próximos años tractores.

Gobernador Rojas Suárez: otra noticia positiva es el Fondo Guayana que ya el presidente de la CVG logró prácticamente romper esa camisa de fuerza que tenía el Fondo, eso fue una ley que ustedes aprobaron.

Presidente Chávez: Yo recuerdo que se cambiaron los estatutos del Fondo Guayana, que eran sesenta millones de dólares; setenta millones de dólares que nunca se habían utilizado, estaban ganando intereses bueno y quién sabe cuántas comisiones se ganaron y cuánto se llevaron por allí en intereses, comisiones y no se utilizaba para el desarrollo de Guayana. ¿Cuántos recursos se han liberado por allí por el Fondo Guayana para proyectos? A ver, qué nos dice Rangel?

General Rangel Gómez: presidente, el Fondo Guayana se quedó con setenta millones de dólares provenientes de la privatización de Sidor. Sin embargo el Fondo Guayana tenía un directorio que era prácticamente imposible tomar decisiones allí, estaba una cantidad de instituciones, universidades, Fedecámaras, era muy difícil, me imagino yo, tomar decisiones con directores que ni siquiera estaban en la Región. Por otra parte, presentamos, cundo le planteé el problema, proyecto de decreto del Consejo de Ministros, fue aprobado el nuevo decreto, solamente tiene cuatro miembros el Directorio, que son las tres gobernaciones de Guayana y el Presidente de la CVG. Además de eso, el Fondo Guayana....

Presidente Chávez: ¿Cuántos proyectos se han aprobado desde que se modificaron los estatutos hasta el día de hoy?

General Rangel Gómez: No hemos abierto las puertas, las abrimos es este mes nuevamente porque nos pasó algo también, no había un reglamento que regulara el uso ni el funcionamiento del Fondo y eso me imagino que traería como consecuencia el hecho de que se dieron una cantidad de créditos en el Fondo Guayana sin que tuviera aunque sea un papel que los respaldara. Y no quisimos caer nuevamente en eso.

Presidente Chávez: De acuerdo, pero ¿ya tenemos un conjunto de proyectos listos para ser financiados? Como por ejemplo.

General Rangel Gómez: Hay una cartera de créditos ya en el sector agrícola, sobre todo está dirigido a la pequeña y mediana industria.

Presidente Chávez: ¿A cuánto llegará el financiamiento este año hasta diciembre? Lo que queda del año.

General Rangel Gómez: En los setenta millones de dólares que tenemos actualmente, esperamos que esos recursos se vayan trasladando a créditos durante tres años. Eso debe generar, de acuerdo a los planes que le presentamos a los cinco gobernadores que tuvieron aquí en la CVG hace tres semanas, catorce mil empleos directos.

Presidente Chávez: bueno, seguimos hablando de eso porque tenemos una llamada desde La Habana. O desde Cuba, no sé si desde La Habana, desde Cuba, está en línea María de la Paz Higuera, está en Cuba. A ver...

María de la Paz Higuera: Buenas tardes Presidente ¿como está usted?

Presidente Chávez: Hola María de la Paz, ¿cómo te va? ¿Estás donde en La Habana?

María de la Paz Higuera: Estamos en La Habana Presidente, aquí el equipo de Aló Presidente junto a usted y junto a todo el equipo, estamos en el Cimeque, en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, aquí hay cinco pacientes del Plan Venezuela, entre ellas está la señora Dora Elisa Patiño, quien vino con su hijo de veinte años Gregory Moros Patiño. Ese joven fue atropellado por una patrulla de la Policía de Los Teques, en diciembre del año pasado y en Venezuela, en un hospital que en este momento los detalles no vienen al caso, no le dieron ninguna esperanza. El joven supuestamente no iba a caminar más, sin embargo, ellos confiando en la política que usted ha desarrollado en materia de salud, así también teniendo esperanza en Dios y en una patria nueva, vinieron hasta Cuba buscando la salud y la vida, aquí la tengo conmigo Presidente, para que usted reciba los saludos de la propia madre de este joven Gregory Moros Patiño, que ya está operado y gracias a la posibilidad que pudo tener de venir a La Habana, va a regresar dentro de poco a nuestro país caminando, Presidente, un joven más para la revolución y para la lucha que usted ha iniciado.

Presidente Chávez: Qué bueno, pero qué felices, ahí si es verdad que nos sentimos profundamente felices, María de la Paz. Además, tu nos mandas ese mensaje tan hermoso que te sale del alma, así lo sentimos, desde La Habana. Bueno, gracias María de la Paz. Vamos a oír la señora ¿cómo se llama?

María de la Paz Higuera: Dora Elisa Patiño, aquí la tengo.

Presidente Chávez: Hola Dora.

Dora Elisa Patino. ¿Cómo está señor Presidente?

Presidente Chávez: Hola mi amor ¿cómo estás Dora?

Dora Elisa Patino. ¿Cómo está con su familia?

Presidente Chávez: Gracias a Dios bien. Por aquí en Guayana chica, en estas bellezas de tierra y tu estás en La Habana.

Dora Elisa Patiño. Sí, estoy aquí en Cuba. A mi hijo ya me lo operaron, salió todo bien.

Presidente Chávez: ¿Tu eres de dónde Dora?

Dora Elisa Patiño. De San Cristóbal.

Presidente Chávez: ¿Pero viven en Los Teques ustedes?

Dora Elisa Patiño. No, que mi hijo se vino para Los Teques con mi hermana y entonces ahí fue donde lo atropellaron.

Presidente Chávez: Una patrulla lo atropelló.

Dora Elisa Patiño. Sí.

Presidente Chávez: Ajá, pero mira y lo operaron ¿cuándo?

Dora Elisa Patiño. Lo operaron ayer.

Presidente Chávez: Ayer lo operaron ¿de las piernas?

Dora Elisa Patiño. Sí, de la columna.

Presidente Chávez: ¿A él lo habían operado aquí en Venezuela?

Dora Elisa Patiño. Sí, en el Hospital Militar.

Presidente Chávez: Y la operación no salió bien.

Dora Elisa Patiño. No, de la pierna salió bien, lo que pasa es que a mí me pedían ocho millones para la operación de la columna y yo no tenía los reales entonces me fui para el Hospital Universitario. Allá en el Hospital Universitario me dijeron que no había solución, que mi hijo no tenía más remedio ni nada. Entonces yo les contesté y les dije: Ah no, pero yo me voy a ir para Cuba porque dicen que allá si están operando y que allá si está saliendo la gente bien. Fue maldad que yo hubiera dicho eso señor Presidente porque no me dejaron salir más, quedé como....

Presidente Chávez: Pero y ¿cuándo llegaron ustedes a Cuba?

Dora Elisa Patiño. El 16

Presidente Chávez: ¿De qué mes?

Dora Elisa Patiño. De junio.

Presidente Chávez: Y tú hijo ¿tiene cuántos años?

Dora Elisa Patiño. Veinte años.

Presidente Chávez: Veinte años, un muchacho.

Dora Elisa Patiño. Cuando tuvo el accidente tenía 19.

Presidente Chávez: Tenía 19 años, ahora lo operaron ayer, y ¿cómo reacciona? ¿Qué te dicen los médicos? ¿Qué te dice él mismo? ¿Él no está por allí?

Dora Elisa Patiño. No, él está en la cama.

Presidente Chávez: Claro, claro, pero y qué te dicen, a ver ¿cómo ves tú la reacción?

Dora Elisa Patiño. Yo la veo bien. El dice que él ya se siente bien, claro adolorido por la operación, pero él se siente bien.

Presidente Chávez: Ajá, y ahora está en observación.

Dora Elisa Patiño. Si en observación está. Le están haciendo una placa porque no podía respirar bien.

Presidente Chávez: Y los médicos, ¿has hablado con los médicos?

Dora Elisa Patiño. Sí, los médicos dicen que eso es efectivo, que eso salió todo bien que tuviera mucha fe, que ahorita en la rehabilitación él puede caminar.

Presidente Chávez: y ¿ha estado dando algunos pasos ya antes de la operación?

Dora Elisa Patiño. No, no, nada, él tiene sus piernas dormidas.

Presidente Chávez: Claro, le estaban haciendo todos los exámenes, lo operaron, pues vamos a pedirle a Dios Dora y estoy seguro que gracias a la cooperación tan valiosa de los médicos cubanos, la ciencia médica que allá está tan desarrollada, estoy seguro, vamos a pedirle a Dios que tu hijo ¿cómo se llama él?

Dora Elisa Patiño. Gregory Moros Patino.

Presidente Chávez: Gregory, dale un saludo a Gregory de nuestra parte y que tenga mucha voluntad. La voluntad de él y su actitud mental es muy importante para su recuperación y la disciplina, la rehabilitación y nosotros vamos a estar pendientes de que él cuando regrese pues continúe el proceso aquí de rehabilitación.

Dora Elisa Patiño. Bueno señor Presidente, no tengo con qué agradecerle.

Presidente Chávez: No, no me agradezcas nada que nosotros simplemente estamos cumpliendo con una obligación, para eso fue que ustedes nos eligieron para este cargo y para estos cargos nuestros, para responderle a ustedes que tienen derecho a la vida, a la salud, tienen derechos, estamos rehaciendo poco a poco y solo pedimos a Dios, Dora que podamos hacerlo cada día mejor.

Dora Elisa Patiño. Mire señor Presidente, yo tengo seis hijos, pero yo voy a levantar esos seis hijos míos, varones, para que me le sirvan también a usted señor Presidente.

Presidente Chávez: Oye pero qué bonito, bueno, a mí no mi vida, sino más bien a la patria, oye ¡qué mujer!

Dora Elisa Patiño. A la patria.

Presidente Chávez: Seis varones y ¿dónde los tienes a los muchachos?

Dora Elisa Patiño. Allá en San Cristóbal, los tengo solitos.

Presidente Chávez: Pero y ¿están estudiando?

Dora Elisa Patiño. Están estudiando.

Presidente Chávez: Y ¿quién los cuida? el mayor ¿qué edad tiene?

Dora Elisa Patiño. El mayor pues tiene 22 años que quiere meterse a la Guardia, yo no sé si ya estará en La Guardia porque yo no sé nada de ellos, yo tengo un año sin ver a mis hijos prácticamente.

Presidente Chávez: Y por qué tanto tiempo chica.

Dora Elisa Patiño. Porque yo estaba allá como encerrada en el Hospital Universitario y no me dejaban salir los médicos.

Presidente Chávez: Ay Dios mío, pero y ¿has hablado por teléfono con ellos?

Dora Elisa Patiño. No nada, es que no tengo real.

Presidente Chávez: No, no, pero ya va, espérate, yo voy a encargarme de eso de que tú te comuniques con ellos y además, hoy mismo vamos a averiguar, ¿tú tienes la dirección donde ellos viven?

Dora Elisa Patiño. Si, en Santa Ana del Táchira, aquí estamos anotando, vamos a ver como están esos muchachos vale. Pero tú no tienes familiares allá en San Cristóbal.

Dora Elisa Patiño. Si tengo familia pero es como si no tuviera porque no están pendientes.

Presidente Chávez: bueno, no digas eso, a lo mejor sí están pendientes. A lo mejor si están.

Dora Elisa Patiño. Ah bueno, ojalá.

Presidente Chávez: Vamos a pensar lo mejor que si están pendientes y pasan por allá, pero de todos modos yo voy a mandar a que pasen por la casa a ver qué les hace falta y a buscar la manera y eso lo arreglamos, de que tú hables con ellos por teléfono, el Ministro Diosdado Cabello, que sabe mucho de teléfonos y que estuvo en Conatel y él echa chispas, se va a encargar de comunicarte con tus hijos y además, vamos a averiguar si está en La Guardia. Dígame si está en La Guardia el muchacho ya. Y él se iba a meter a la Guardia ¿dónde?

Dora Elisa Patiño. De allá de San Cristóbal, de Cordero.

Presidente Chávez: Y a lo mejor está en La Guardia y tú no sabes.

Dora Elisa Patiño. Sí, no sé nada.

Presidente Chávez: bueno, me imagino como estarás de preocupada como madre que eres y te vamos a ayudar para que entre todos, porque tu problema, mira, el problema de tus seis muchachos no es tuyo nada más, porque esa es una de las cosas que los venezolanos todos, quienes me están oyendo, debemos ir asumiendo poco a poco los que todavía no lo entienden bien. El problema de una mujer que tiene seis hijos, no es de ella el problema, el problema es de todos, porque ella parió esos seis hijos, ciertamente, pero no podemos dejarle a ella entonces, no, tú los pariste, como a veces uno oye, mira, esas mentalidades elitescas, clasistas que desprecian a los pobres, algunos, uno los oye decir a veces, no bueno y pa' qué pariste y ¿por qué tuviste seis muchachos? Y quién te mandó a tener seis muchachos. La culpa es de ella porque parió. Ah sí, la culpa es de ella. No, no, la culpa no es de ella. El asunto es de todos, una responsabilidad del estado y de la sociedad, la vida de todos y cada uno de los venezolanos. Aquí nadie puede decir que no tiene responsabilidad con los demás. Todos tenemos responsabilidad por todos, todos, yo hace poco decía, caramba, cuánta gente no hay que tiene mucho dinero, que a veces no tiene ni qué hacer con tanto dinero e incluso se lo llevan del país para ganar más intereses en otro sitio ¡qué cosa ¿no?! ¡Qué cosa tan apátrida! Ah, yo tengo dinero pero entonces lo coloco en dólares por allá para que gane más intereses, en vez de invertirlo aquí, en vez de tenerlo aquí depositado para que la banca funcione mejor. Pero bueno, basándose y abusando de la libertad entonces, de la libertad bien merecida que tenemos todos, y bien ganada que tenemos todos y la cuidaremos como un objeto casi sagrado, como un trofeo que nos hemos ganado, la libertad, entonces algunos abusan y cometen esos atropellos. Pero yo decía ¿cuánta gente no hay aquí? Oye mira transformar una escuela de esas escuelas que dejó la Cuarta República por allí que no tenían ni agua, muchas destrozadas, la gran mayoría, convertir una escuela de esas en una escuela bolivariana con todos los hierros, como se dice, cuesta como que son sesenta millones de bolívares, por ahí más o menos, algunas más, algunas llegan a cien millones, otras cincuenta millones, etc. Bueno, cuánta gente no pudiera recoger entre diez personas, cuánta gente no gasta al año millones y millones de bolívares en viajes, en licores, en fiestas, en regalos lujosos, derrochan dinero por todos lados, oye acuérdense de los demás. Pudieran donar una escuelita bolivariana entre varios, que tienen mucho real, pudieran hacerlo, ojalá, le hago un llamado a los que tienen dinero para que lo hagan y demuestren el amor por los demás y su sentido católico, cristiano. Bueno María de la Paz, ¿todavía estás en el aire?

Dora Elisa Patiño. Si, ella está aquí, sí.

Presidente Chávez: bueno mira, vamos a agradecerle desde aquí a Fidel ¿no han visto a Fidel por ahí?

María de la Paz Higuera. Sí, presidente, él ha estado atendiendo a algunos invitados especiales, entre ellos estaba el Presidente de Haití, hace unos días atrás, pero nosotros ocupados siempre de los pacientes venezolanos. La gente aquí le manda muchos saludos a la Licenciada Iraima Arrechedera, a Luz Marina, a Ana, a la capitana Carmen Teresa Meléndez, a Montañez y a otros, entre ellos la doctora Antolini, dicen los pacientes, Presidente, ellos son aquellas personas que usted tiene cerca y que hacen posible estos sueños de los cuales nosotros somos testigos.

Presidente Chávez: bueno, muchas gracias y de aquí mandamos nosotros saludos a todos nuestros compatriotas venezolanos y venezolanas que están allá en Cuba, como pacientes, a sus familiares, nuestro apoyo permanente, semanalmente está saliendo el avión para allá, va y viene, va y viene, cada quince días perdón. Cada quince días está saliendo el avión, a veces mandamos un Hércules o alquilamos a veces por la situación misma de los pacientes que vayan, bueno lo más cómodo posible, el avión presidencial también está a la orden cuando haga falta para usarlo, ese avión no es mío, ese avión es del país. Así que pedimos a Dios por su salud, por su recuperación y valga la ocasión para agradecer una vez más a Fidel. A Fidel, su nobleza. A todos los cubanos, al pueblo cubano, a los médicos, paramédicos, personal de trabajadores y empleados que atiende como el que más a nuestros ilustres compatriotas que por necesidad en este momento, nosotros no queremos estar, porque eso le cuesta dinero a Cuba. Y Cuba no está cobrando esto. Esto quiero recalcarlo. Fidel Castro decidió no cobrar. Inicialmente habíamos hecho un convenio para que esto lo pagáramos nosotros completo, medicina, gastos médicos y todos, porque ellos le cobran. A Cuba va mucha gente del mundo entero, mira, a Cuba va gente hasta de los Estados Unidos. A Cuba viene gente de Europa, de muchos países de América Latina, gente que tiene dinero y paga una operación de corazón, un tratamiento. Una vez me dijo un señor en España: “mire, en Cuba hacen milagros, porque yo fui y ya me decían que no podía caminar”. Y salió caminando de ahí de Cuba, hay un adelanto científico, médico impresionante y una atención humanitaria excelente. Ese es uno de los grandes logros que nadie puede negar, de la revolución cubana. Así que nuestro saludo a Fidel, él decidió no cobrarle, en una ocasión fuimos los dos a visitar a los enfermos allá y después que él vio todo aquello y vio a Juan Pueblo ¿te acuerdas de Juan Pueblo? Pablo Pueblo. Pablo Pueblo se fue a Cuba y yo lo conseguí allá, Pablo Pueblo es un muchacho, un hombre joven, que se la pasa cantando. Aquí vino una vez con nosotros a Guayana, con un cuatro. ¡Aquí está Pablo Pueblo! Y Pablo Pueblo en el mitin ahí, sin micrófono ni nada, cantando canciones de Ali Primera, canciones llaneras y de repente yo lo consigo en La Habana a Pablo Pueblo, un poco cabizbajo y le digo: Pablo Pueblo y ¿qué haces tú aquí? –Ay Presidente, que estoy enfermo. Tenía una enfermedad un poco delicada y bueno, aquí me metí en este lote de la vida, me dijo, porque es un poeta. Y de una vez peló por el cuatro, y una boina roja y allá contamos con Fidel y todos los médicos, y los enfermos, los familiares, Pablo Pueblo, me informan que se recuperó, gracias a Dios. Bueno, ese día Fidel sintió tanto la realidad de aquellas familias tan pobres, de venezolanos y el apoyo que estamos haciendo aquí, el esfuerzo que hacemos para los gastos aquí, que también son gastos. Casi todos vienen del interior y los traemos a Caracas, los alojamos en un hotel, en el Círculo Militar, todos los gastos de comida, primero hay que hacerle exámenes aquí, una selección con médicos venezolanos que atienden, del Ministerio de Secretaría, del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, hacemos las listas porque la demanda es muy alta. Y en Cuba no tienen más capacidad porque estamos utilizando la máxima capacidad, incluso Fidel dio orden de bajar la demanda de gente de plata, que de otras partes del mundo. Fidel dijo, bueno, bajen un poco esto para darle más cupo a los venezolanos, porque el que tiene plata, me dijo, puede ir a otro país a pagar igual, a Estados Unidos. Fíjate la nobleza. Y además dijo: no vamos a cobrar un centavo porque esta es una labor humanitaria. Por eso: a Cuba, a su revolución a su líder Fidel, nuestro aplauso. Nuestro reconocimiento, para siempre Fidel. Fidel y todo lo que nos dicen los escuálidos, por este reconocimiento y hermandad, no nos pesa para nada, porque ustedes los cubanos son nuestros hermanos. Porque son martianos-bolivarianos y revolucionarios, sólo te digo Fidel ¡ponte la gorra! Ayer te vi otra vez que saliste a hablar y hablaste dos horas, te tengo cazado, y no te pones la gorra. Lo único bueno es que estabas bajo cubierta, entonces ahí uno no usa la gorra, pero cuando salgas a hablar en el sol, y a hablar cinco horas bajo el sol, va veces sin comer ni tomar agua ponte la gorra. Un abrazo a Fidel Castro y a su gobierno revolucionario y a su pueblo, ese noble y heroico pueblo cubano.

Noticias positivas: Bueno por aquí tengo unas cositas que quiero comentar, el proyecto Caruachi. Vamos a hacer una cadena Diosdado para hablar de todas estas cosas de Caruachi y pasar todas estas tomas, es que el pueblo tiene que ver o oír todo esto. Se quejan los escuálidos. Bueno, cuándo es que no se quejan los escuálidos.

--: Eso no es raro. Primicia, no esa no es ninguna primicia, los escuálidos se quejan. Los escuálidos se quejan porque hicimos una cadena Diosdado allá...

Diosdado Cabello: En la perforación del túnel.

Presidente Chávez: Lo que pasa escuálidos en verdad, estaba previsto que fuera más rápido eso, estaba previsto que en quince minutos se cayera la piedra, un poco de piedra que hay ahí, pero bueno, necesito entrenamiento, tengo que reconocerlo, yo no estoy entrenado con esa máquina, y además de eso, cuando cayó la primera roca, habían pasado apenas como tres minutos y cayó la primera, yo dije, ah bueno, vamos a tumbar rápido, ta, ta, ta, cayó la primera roca con el martillo ese, pero resulta que entonces cayó la primera roca y yo tenía al frente dos tremendos reflectores, yo no veía, yo estaba encandilado, y además había mucha brisa que venía soplando y como se va levantando un tierrero, a uno le cae, nos cayó en los ojos mucha tierra y la luz y la tierra y el taqueteo de aquella máquina, así que yo estaba apuntando, a veces pelaba la cosa y pasaba por otro lado. Ahí va, mira el bicho. Yo eso no lo veía, ahí ustedes ven clarito, a ver, yo eso no lo veía, encandilao y dale, pero mira como está de duro eso, vale. Ah, ni se mueve. Yo creo que a esa máquina le faltaba potencia, vale. A mí me daban ganas de bajarme y darle con una... Mira, ahí rompimos la... Bueno, entonces los escuálidos se quejan porque una cadena para eso, que no sé qué más. Bueno, esa es la Venezuela que trabaja, escuálidos, lo que pasa es que ustedes no trabajan, los escuálidos no trabajan, no tienen trabajo. Yo la otra vez dije: qué bueno sería organizar una unidad productiva especial con los escuálidos, vale. Yo creo que ellos no llegan a una unidad... ¿cuántos hombres conforman la unidad productiva, aquí, Melvin? Yo creo que no hay 250 escuálidos para una unidad, pero vamos a suponer que lleguemos a 250, una escuadra, una escuadrita de escuálidos. Oye, qué bueno sería que vinieran con una máquina de esas a romper piedra, a romper piedra, a trabajar en los túneles del metro que estamos haciendo, vale; hacer algo bueno por el país, escuálidos. Rectifiquen, vale, o de ustedes mismos. ¿No les da pena con sus hijos, con sus nietos? Pero, bueno, ustedes como que escogieron el camino del escualidismo para siempre.

Cadena, vamos a hacer una cadenita para explicar toda esta maravilla. Mira, todo el complejo con los gráficos estos y todo lo que hemos estado estudiando desde anoche. Nos hemos estado puñaleando.

Fíjense ustedes, aquí está, por ejemplo esto: el Proyecto Caruachi, aquí donde estamos, en el Bajo Caroní, estos son unos detalles que indican la magnitud de esta obra. Aquí se va a formar un embalse cuando terminemos la represa y se cierren las compuertas para empezar a llenar. Eso va a hacer a partir de noviembre del 2002 se va a comenzar, dentro de un año y cuatro meses ya debe estar todo listo, Dios mediante. Hay que reconocer el esfuerzo que han... esto estaba atrasadísimo, aquí no había real o faltaba un dinero todavía para completar. Aquí había conflictos laborales. Gracias al trabajo de la CVG, su presidente, el presidente de Edelca, los embajadores de España y de México, se acabó aquel clima que había que puso en peligro la obra. Yo recuerdo que hace menos de un año vinimos aquí, tú me dijiste: “...mira, está en peligro la obra porque si no desviamos a tiempo el río y entra el invierno vamos a tener que esperar un año más”. Así que por eso quiero reconocer a los trabajadores, todos, desde el presidente de la CVG, que es un trabajador, hasta el último obrero y obrera el esfuerzo que hicieron, trabajaron, bueno, intensamente para lograr lo que logramos. Si hubiéramos... si no hubiésemos puesto al día esta obra y llega la creciente de agua, ya no se podía hacer más nada, había que esperar hasta el próximo verano, un año se hubiera perdido. Por eso felicitaciones.

Ahora, vean ustedes, el embalse que aquí se va a formar va a tener 250 kilómetros cuadrados, unas 25 mil hectáreas. Va a ser un gran lago. Claro, el de Guri es mucho más grande, el de Guri tiene 4 mil kilómetros cuadrados, el tamaño del Estado Carabobo, me dijeron, Caruachi.

Ahora, para que ustedes todos tengan una idea de las magnitudes que tienen que ver con esta construcción Caruachi, no se les olvide el nombre, Caruachi. Vengan por aquí, vamos a hacer turismo interno. Vamos, ese proyecto turístico, ¡qué bellezas hay por aquí! El Orinoco, el Caroní, Canaima, la Gran Sabana. Esto va a ser además un complejo turístico, porque vamos a tener aquí tres grandes lagos: el lago Macagua, que tiene 42 kilómetros cuadrados, lo recorrimos con el presidente Pastrana en una lancha y duramos como media hora dándole vueltas, llegamos hasta aquí en lancha.

Diosdado Cabello: Llega justo a Caruachi.

Presidente Chávez: Exacto, llegamos aquí en lancha y dimos la vuelta ya anocheciendo, cuando nos visitó el presidente de Colombia, Andrés Pastrana. Eso va a ser... ya es un lago, ahora vamos a tener otro aquí adyacente, sólo separados por estas gran represa. Otro lago de 250 kilómetros cuadrados.

Ahora, oigan ustedes estas curiosidades, para ver las magnitudes de lo que aquí se está haciendo, que ya está más de la mitad ¿no?, más del 50% de la obra está adelantada. Miren, el volumen de excavación de roca, lo que saca de roca de aquí, de este sitio, lo que se ha sacado y se va a seguir sacando del proyecto, 6 millones de metros cúbicos de roca se ha sacado de ahí equivale a realizar la excavación de un canal, un canal imaginario de unos 3 metros de ancho y 3 metros de profundidad, desde Puerto Ordaz hasta Caracas. ¡Una guará! Equivaldría a lo mismo, se sacaría la misma cantidad, seis millones de metros cúbicos de roca y de tierra pues. Imagínense un canal de tres metros de ancho y tres metros de profundidad desde Puerto Ordaz hasta Caracas.

El volumen de concreto vaciado y lo que falta todavía va a llegar a un millón 700 mil cúbicos de concreto, permitiría construir una caminería de dos metros de ancho, oigan bien, 2 metros de ancho, imagínense una caminería de 2 metros de ancho por 8 centímetros de espesor, que recorra todo el perímetro del territorio nacional; es decir, que arranquemos, por ejemplo, desde La Guaira un camino de 2 metros de ancho por 8 centímetros de espesor de concreto y le demos la vuelta a todo el mapa, todo el territorio, todo el Caribe, Zulia, el Lago de Maracaibo, Zulia hacia el Táchira, Apure, pasemos hacia abajo por todo el Amazonas, la vuelta... volvamos otra vez a La Guaira para que tengan una idea de la cantidad de concreto que aquí se está vaciando. Y para terminar con esta curiosidad, de la magnitud de esta obra, el volumen de relleno a ser colocado, 19 millones de metros cúbicos de relleno equivale... con ese relleno se podrían construir 7 pirámides macizas similares a la Gran Pirámide de Keops. Vaya usted a saber. Estas son sólo algunas curiosidades, pero, en fin, el objetivo de esto es producir un gran caudal de energía hidroeléctrica que va a servir para el desarrollo nacional.

En Caruachi vamos a generar 2 mil 160... Perdón, 2 millones 160 mil kilovatios ¿verdad?, la generación de Caruachi va a ser de 2 millones 160 mil kilovatios, va a ser la capacidad instalada, 2 millones 160 mil kilovatios. Guri produce, tiene una capacidad instalada, perdón, de 9 millones 600 mil kilovatios. Así que en total, cuando esté listo ya Caruachi, cuando hagamos la otra represa de Tocoma, que va a ser similar a Caruachi, sumando con lo que produce Macagua y Guri vamos a tener 17 millones 230 mil kilovatios de capacidad instalada, y Venezuela se colocará en uno de los primeros lugares en el continente en generación de energía hidroeléctrica, que es energía además mucho más limpia que la que se genera en las termoeléctricas, que tienen que quemar petróleo, a veces carbón, gas, etcétera. En todo el mundo, perdón, Venezuela se coloca en uno de los primeros lugares de generación de energía hidroeléctrica en el mundo entero, y eso que apenas estamos hablando del Bajo Caroní, luego iremos al Alto Caroní, donde también hay un gran potencial. Caruachi es el nombre, me dice Diosdado, el nombre que le daban los indígenas a un arbusto y a una quebrada, indios Caribes: Caruachi. Bueno, miren en lo que se convirtió esa quebrada pues, Caruachi.

Muy bien, noticias positivas para el país, desarrollo nacional: el tren, la represa, las autopistas, las viviendas. El sábado pasado no pude ir a Falcón, ofrezco mis excusas y no pudimos salir al aire, tenía una serie de cosas que atender allí de carácter internacional, visitas, teníamos la Cumbre Social, que fue muy pero muy importante, así que tenía que atender a una serie de personas, a última hora surgió ese compromiso ineludible, no podía dejar de hacerlo, y ustedes me comprenden, un deber de jefe de Estado. Pero la semana pasada en Falcón se entregaron, se entregó un número importante de viviendas en un terreno que era militar. Allá estuvo el ministro de Infraestructura. Construcción de viviendas dignas para el pueblo, 500 apartamentos para las clases populares, para las clases medias; carreteras, autopistas, segundo puente sobre el Orinoco, el tren, plan ferroviario, represas, energía, Venezuela. ¿La marimba, qué pasó? ¿Suena muy duro?

Diosdado Cabello: La viceministra está haciendo sugerencias.

Presidente Chávez: Primero hablo... la viceministra me está, claro, tiene que enseñarme. Es que yo soy así, Teresita, vale. Ya tú sabes que soy así, tas, tas. ¿Cómo es la cosa? Primero hablo ¿no?

Diosdado Cabello: Habla, marimba, habla, marimba.

Presidente Chávez: Oye, pero es que así se le quita como... vamos a ver: carreteras, energía. Ahhh, sí, suena mejor, claro.

Diosdado Cabello: Lleva secuencia, sí.

Presidente Chávez: Yo, carretera... pero si se oye ¿no? A ver, segundo puente, ah, noticias positivas, muy bien, estoy aprendiendo.

Reservas internacionales subieron esta semana. Esta fecha me da 7 de julio.

Diosdado Cabello: Esa es 20 mil 10 millardos...

Presidente Chávez: Sí, pero no fue esta última semana, no fue esta última semana. Lo que no quiero es decir algo que no sea absolutamente cierto. Aquí estoy viendo la fecha 7 de julio. Para semana hubo un incremento de las reservas internacionales que continúan por encima de 20 mil millones de dólares, reservas internacionales de Venezuela.

Inversiones Merryl Lynch recomienda comprar bonos de la deuda venezolana. Noticias positivas. Ramón Mayorga... creo que estaba aquí Ramón Mayorga, yo vi un señor cuando íbamos saliendo que me pareció mucho a Ramón Mayorga. Lamento mucho no haberlo saludado, pero lo saludo por “Aló, Presidente”. Ramón Mayorga es un latinoamericano representante del Banco Interamericano de Desarrollo en Venezuela, y es un buen amigo, gran colaborador. Cómo nos está ayudando para impulsar proyectos que son apoyados por el BID, Banco Interamericano de Desarrollo en Venezuela.

Bueno, Ramón Mayorga, representante del BID acaba de decir hace unos días que Venezuela es el país menos riesgoso en toda América Latina para invertir. Noticias positivas, reconocimiento de Ramón Mayorga, que conoce la realidad de todo el continente.

Exim Bank, es decir, Banco de Exportación e Importación de la India ofrece a Venezuela nuevas líneas de crédito por 30 millones de dólares. Noticias positivas. Acaba de venir una gran delegación de India a Venezuela y se ha inaugurado en el día ayer una exposición India-Tec, de tecnología de India en Venezuela. Estuvo representándome la vicepresidenta de la República, Adina Bastidas. Y además el ministro de Comercio Exterior de India nos ha visitado y me han invitado a visitar India y debo ir el próximo año a ese gran país, país hermano, y tienen una serie de proyectos de inversión en Venezuela y es un mercado gigantesco el de la India.

Bueno, dice: Venezuela, noticias del mundo, Venezuela se ubica ahora en el cuarto país de América Latina en cantidad de empresas franquiciantes, precedido por México, Brasil y Argentina, en ese orden, México, Brasil, Argentina, y Venezuela se coloca en cuarto lugar en cantidad de empresas franquiciantes. Esto ha sido un boom en Venezuela.

El Banco del Pueblo, ya esto ocurrió hace varias semanas, el relanzamiento del Banco del Pueblo y los créditos que se han otorgado.

Gobiernos de Canadá y Venezuela firmaron un acuerdo para evitar la doble tributación, puntos de interés positivos para Venezuela. No olviden que Venezuela pasó en el informe... yo no eso no lo he visto en la prensa, vale, la prensa sacó algunas cosas buenas, pero “El Patriota” debería sacar una edición, “El Patriota”. Esta es la noticia, así como hace algunas semanas hicimos una cadena para salirle al frente a los escuálidos que andaban diciendo que la pobreza en Venezuela se incrementó y sacaron tablas y dieron primeras planas los periódicos, luego los matamos ahí en la raya, los dejamos secos a los escuálidos, como siempre se quedan ellos, se quedan mirando pa’ San Felipe, se quedan haciendo pío, pío. ¿Cómo es que hacen los tipos cuando caen knock-out? ¿No es pío, pío? No, así no es. ¿Cómo es que hacen? Cui, cui, pío, pío no. Haciendo cui, cui, los escuálidos se la pasan... esos son unos alborotos que hacen, después sale uno y les hace así: pum y se cayeron, son blanditicos. Ellos cogen camino, ahorita, yo los dejo coger... ahorita andan es haciendo de las suyas por ahí, yo me río de ellos, me río mucho de ellos, andan, nombran comisiones y andan por el mundo y diciendo cosas, y todo eso se les devuelve, ellos no se dan cuenta que ponen la torta, ponen la cómica, y entonces cuando uno sale y les hace así: fussss o medio los empuja... no provoca a veces ni salirles al frente.

Bueno, ahora, los escuálidos decían que entonces la pobreza se incrementó, que no sé qué más, resulta que convocamos a una cadena y se quedaron calladitos, cui, cui quedaron haciendo, porque le sacamos las tablas, no las que hacemos nosotros, porque los escuálidos ellos hacen sus tablas, ellos gastan un realero además, mandan a hacer encuestas a veces las manipulan, les voltean, entonces publican sus periódicos. A veces incluso los escuálidos pierden... están perdiendo plata algunos, porque no venden los periódicos, muchos se les quedan fríos y resulta que yo tengo hasta la foto por ahí que un fotógrafo amigo me trajo, me dijo: “...Presidente, por qué tú no muestras esta foto” y por ahí la tengo, de un depósito donde guardan yo no sé cuántos miles de periódicos que no los venden. Ah, pero ellos financian eso, porque entonces tienen amigos con mucho real que no les importa perder plata, porque ellos tienen tanta que la derrochan publicando mentiras en periódicos que ellos financian, muchos periódicos, y de ahí, bueno, estaciones de televisión.

Ahora, hace poco se publicó el informe y se entregó el informe del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo y le dieron alguna publicidad en algunos medios, pero yo no vi en ningún titular, no lo vi, a lo mejor alguien lo sacó. No lo vi en ningún titular y esta debe ser la noticia, la gran noticia. Resulta que Venezuela saltó del puesto 65... Venezuela ocupaba en el año 1998 el puesto 65 en una lista de los países del mundo, 1, 2, 3, 4, Venezuela 65. Bueno, resulta que en el año 1999, primero año de la revolución, Venezuela dio un salto hacia arriba de 4 puestos, del 65 saltamos al 61, y ese es el puesto que hoy estamos ocupando, digamos que en el ranking mundial pues, de los países según el Índice de Desarrollo Humano. Todavía estamos muy allá, porque son... no recuerdo cuántos... ahí aparecen casi todos los países del mundo, hay algunos de los cuales no hay datos, pero muy pocos, pero ahí aparecen casi todos los países del mundo.

Nosotros estamos como en la mitad de esa tabla, porque hay una primera lista de países altamente desarrollados, de desarrollo alto, desarrollo humano alto. Hay otros países de desarrollo humano medio, ahí está Venezuela. Nosotros estamos como en la mitad de ese desarrollo medio, un poquito más abajo. Tenemos que seguir subiendo, seguir subiendo y buscando la primera lista de alto desarrollo en el mundo, en los países del mundo.

Bueno, saltamos cuatro puestos. Noticia positiva, pero muy positiva para el país, y eso hay que reconocerlo. Yo eso no lo vi publicado, yo no sé si ustedes lo vieron y ahora hay que explicarle al país por qué, Diosdado, una cadena para explicar la lista completa y por qué subimos. Eso fue en el año 99, ahí no están incluidos los datos del año 2000, porque el informe del Programa Naciones Unidas que entregaron ahorita, al mundo entero, se hizo en base a los datos recogidos del año 99. Los años del 2000 aún los están procesando y lo entregarán en el informe del 2002 aparecerán los datos hasta el año 2000. Esa es la secuencia que ellos tienen.

Bueno, esto también es una noticia muy positiva, fíjate lo que dijo la Superintendencia de Inversiones Extranjeras en Venezuela, la SIEX: “La inversión extranjera llegó a 527 millones de dólares en el primer semestre”. Se incrementó, ¿saben cuánto? Adivinen, Teresita, adivina cuánto. Adivina a ver, tira una cifra ahí, ¿entre 10 y 100 cuánto crees tú?

Teresita Maniglia: Noventa.

Presidente Chávez: No, no llegó... ojalá. Bueno, llegó a 80, 80% con respecto al año 2000 el incremento de las inversiones extranjeras en Venezuela, y los escuálidos algunos siguen como locos, como loros repitiendo que las inversiones se están yendo, que las inversiones se están yendo, que las inversiones se están... ¡Están locos! Yo creo que están parando en locos. Cuidado y algunos escuálidos vamos a tener que mandarlos pa’ Cuba a un programa de estos especiales para que los atiendan allá. Les recomiendo mejor por su salud.

Bueno, la deuda social, perspectivas benignas para el país en el 2001 dice Credit Suiss First Boston. El Seniat, sigue avanzando el Seniat. Trino Alcides Díaz me lo dijo cuando lo llamé una noche y le dije: Trino, quiero que seas el superintendente. Me dijo: “Presidente, le agradezco y cuente que vamos a llegar a la meta”, y fíjate como va el Seniat ya, esto es primera vez que lo logra el Seniat: la recaudación acumulada del primer semestre de este año alcanzó el 98,8% de la meta fijada. Ahí no se llegaba ni al 80%; 98,8 de la meta fijada, superando la recaudación en un 20% en relación con el año anterior. Adelante, Trino, adelante, y Vielma Mora y Elías Eljuri y todo ese equipo que está allí trabajando para que los que tengan que pagar paguen, y además, además, esto no es ninguna amenaza, los escuálidos dicen que yo los amenazo. No, no, yo estoy es advirtiéndolos, es por ustedes más bien, paguen, porque si no pagan ahí viene la nueva ley, el nuevo Código Orgánico, pueden ir presos. Yo no quiero que ningún escuálido vaya preso, paguen. El que tenga mucho dinero pague, vale, esa es una responsabilidad social con el país, no estén inventando planillas falsas y haciendo como lo hicieron toda la vida, y entonces evadiendo. Yo tengo la lista por ahí, ya yo hablé de algunos, no he querido... yo espero que rectifiquen, incluso, déjenme decirles que tenemos el plan listo, lo hablé con el viceministro Nelson Merentes antier. Nosotros queremos negociar con ustedes, los que no le han pagado y le deben miles de millones de bolívares, miles. Eso no puede ser, vale, cuánto niño pobre, cuántas escuelas hacen falta, cuántos liceos, cuántos hospitales y ambulatorios que tenemos que mejorar; cuánta inversión social hay que hacer en Venezuela e inversión productiva, que termina siendo social, socioeconómica pues. Entonces nosotros no podemos permitir que los escuálidos o los oligarcas o los que se malacostumbraron aquí y tienen mucho dinero no paguen los impuestos. Tienen que pagarlos, hasta el último bolívar y tienen una deuda acumulada de muchísimo dinero, pero muchísimo, tienen años que no pagan. Les estamos sacando la cuenta y algunos deben bastante, vale, algunos deben bastante y deben más. Si le aplicáramos la ley, el ácido, como dicen, tendrían que entregarnos todo: “Dame acá lo que tienes, todo, tu edificio, tu empresa porque tú...”. Lo que si tienen es que pagar, entonces tenemos un plan para que comiencen a pagar este mismo año. Espero que lo acepten, es por el bien de ustedes, pero por el bien del país que es más importante que el de ustedes, entonces tienen que comprenderlo, es el bien del país. Entonces, que no nos obliguen a aplicar, bueno, todo el peso y el rigor de la ley, espero que colaboren. Bueno, que vengan, así derechitos, sentaditos, vamos a hablar pues, cuánto me debes, bueno, paga, porque esa plata es del país, es de los venezolanos.

Bueno, noticias positivas, movimiento de capitales extranjeros continúa a Venezuela, dice Morgan Stanley. Banco Central de Venezuela colocó Letras del Tesoro; 100 millones de dólares en el negocio petrolero invertirá Gobierno venezolano en la India, inversiones del país en todas partes. Banco del Pueblo, una serie de decretos. Noticias positivas.

Nos vamos, mira, esta página de la Historia me parece... esto era para el comienzo pero... ¿o será que vamos a comenzar de nuevo el programa? Podemos empezar de nuevo, yo no tengo problema. Son 2 de la tarde y 5 minutos aquí en Guayana, en Caruachi. Un día como hoy en el año 1903 ¿saben lo que pasó por aquí, en Ciudad Bolívar? El General Juan Vicente Gómez derrotó el 21 de julio de 1903 al General Nicolás Rolando en una batalla en Ciudad Bolívar. Esa fue... Nicolás Rolando era uno de los jefes de la llamada Revolución Libertadora. ¿Se acuerdo aquello de que hemos hablado un poco? Que los banqueros de aquel momento organizaron un movimiento armado contra el gobierno de aquel general nacionalista que ha sido muy maltratado por la histografía, que se llamó Cipriano Castro. Ahí está Gómez, estamos sacando en pantalla esas viejas fotos amarillentas, Juan Vicente Gómez, general en jefe.

Bueno, Gómez era el vicepresidente de la República y se fue a la batalla, y Castro se quedó pues, en el gobierno central. Y Gómez fue derrotando uno a uno a los jefes de la llamada Revolución Libertadora, que era financiada por los banqueros de aquí y desde el exterior. Compramos muchos fusiles, armaron una revuelta y un alzamiento y la llamaron la Revolución Libertadora, que de libertadora yo creo que no tenía nada, sólo intereses económicos. ¿Por qué? porque llegó Castro al poder y entre otras cosas dijo: “Yo no pago esa deuda que tiene Venezuela porque no podemos pagarla”. Entre otras cosas comenzó a rescatar tierras que estaban en manos de empresas y de compañías que no le pagaban al fisco nada, le empezó a aplicar impuestos, le empezó a cobrar los impuestos a los que no pagaban, inversionistas nacionales e internacionales, etcétera. Era un gobierno nacionalista el de Cipriano Castro, y entonces comenzaron a conspirar contra él y llegaron hasta el extremo de armarle una llamada Revolución Libertadora. Uno de sus jefes era Nicolás Rolando y fue derrotado un día como hoy, 21 de julio pero en el año 1903, comenzando el siglo XX, derrotado por el General Juan Vicente Gómez, vicepresidente de la República.

Bueno, con esta batalla fue derrotada en oriente la Revolución Libertadora y se consolidó Cipriano Castro en el poder. Bueno, queríamos hacer ese comentario importante para el conocimiento de nuestra historia.

Muy bien, esta semana tenemos una serie de cosas por hacer, especialmente el 24 de julio, Natalicio de Simón Bolívar, 24 de julio. Bolívar nació en la noche del 24 realmente, y él en alguna ocasión dijo que creía haber nacido el 25, pero no había mucha certeza de la hora en que nació, pero fue casi al filo de la medianoche pues, y quedó y así se aceptó y él mismo terminó aceptándolo pues, y aclarándolo, que nació el 24 de julio de 1783. Vamos esta semana a recordar... ahí está el rostro inmortal del padre de la Revolución Venezolana y Latinoamericana, Simón Bolívar el Libertador. Nació en aquella Caracas de las últimas décadas del siglo XVIII Simón Bolívar. Nació allí muy pocos años antes de la Revolución Francesa y eso marcó mucho a Bolívar, claro que tuvo que haberlo marcado, la Revolución de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y todos aquellos años finales del siglo XVIII, comienzos del XIX, que lo llevaron a convertirse en el líder que ha sido, el líder que es y el líder que siempre será. Y esta tierra tiene su nombre pues, valga la pena, gobernador, ¿verdad? recordar, alcalde, amigos todos bolivarenses. Siéntanse muy orgullosos ustedes de llevar el nombre del Estado Bolívar y de Ciudad Bolívar. Eso es un gran compromiso, tierra bolivariana de la patria bolivariana. Un compromiso de todos, de luchar en esta tierra que lleva el nombre de Bolívar, luchar por la unidad, consolidar la unidad, la hermandad, buscar los caminos conjuntos por encima de las diferencias políticas, económicas o sociales esta región de Bolívar tiene un gran futuro para el país, tiene mucho que darle al futuro de Venezuela. Son sus hijos dignos herederos de esas glorias y llevan en alto esa bandera, en alto, por cierto que de aquí sale el proyecto que yo apoyo, pero sale de aquí de Bolívar, de incorporar una octava estrella a la Bandera de Venezuela, ahora que habrá que hacer unas nuevas leyes de... y vamos a aplaudir esa idea que nace de aquí de Bolívar y yo estoy de acuerdo, estoy de acuerdo en que le pongamos ocho estrellas a la Bandera Nacional, y aquí existió esa bandera. Bolívar fue quien decretó en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, esa bella ciudad que ayer veíamos, le pasamos por encima, bella ciudad construida sobre una roca y que ahora está tomando de nuevo su bella cara, gracias a la gestión de todos ustedes, del gobernador y todo el pueblo de Ciudad Bolívar, bueno, Ciudad Bolívar. Ahí en esa Angostura, Bolívar decretó la octava estrella en la Bandera una vez liberada Guayana, como provincia, e incorporada a la revolución. Así que es la estrella bolivariana la que estoy de acuerdo se incorpore a través de la nueva Ley de Bandera Nacional y de Símbolos de la Patria la octava estrella. Yo me sumo pues, ese es un clamor de los bolivarenses y debe convertirse en un clamor de los venezolanos, porque sería además un símbolo, es la estrella de la victoria, la estrella de Guayana, la estrella de Bolívar, la octava estrella en la Bandera Bolivariana de Venezuela.

Bueno, muy bien, así que estaremos el 24 de julio en el Panteón Nacional en la mañana, rindiendo honores al Padre Libertador, y como cantaba Alí Primera, no iremos allí para chequear que esté muerto. No. Iremos para seguirle diciendo: “Vamos, Padre, que tú nunca mueres”, como canta el poeta. “Los hombres como tú, Libertador, no mueren, sino que cierran los ojos y se quedan velando”. Escribió algún día Miguel Ángel Asturias, ese gran escritor guatemalteco, latinoamericano y cantor de Bolívar. Y ese mismo día será también, al mismo tiempo, el Día de la Armada Libertadora, Día de la Marina de Guerra Venezolana. Felicitamos desde ahora a todos sus integrantes y estaremos allí en el acto central en la Meseta de Mamo, en la tarde del día 24 de julio.

Bueno, queridos amigos, muchísimas gracias por su... quienes participaron, quienes nos apoyaron. Agradezco y felicito el trabajo y por el trabajo a todo el equipo de Radio Nacional de Venezuela, del canal 8, Venezolana de Televisión.

Roberto Ruiz: TV Guayana también nos apoyo.

Presidente Chávez: TV Guayana nos apoya también, les agradezco muchísimo su trabajo, su esfuerzo para que hayamos salido desde aquí, desde Caruachi, en esta portentosa obra, en esta represa que ya se le ve la forma de represa que tanto trabajo ha costado a los venezolanos, y gracias al apoyo de sectores de la comunidad internacional, de esta tierra maravillosa de Guayana aquí a las riberas del río Caroní, aquí cerca del Orinoco, en el corazón de la Guayana Bolivariana de Venezuela, desde aquí hemos salido para Venezuela, también para Cuba y desde Cuba, desde aquí nuestro llamado, como siempre, a que continuemos aportando lo mejor de nosotros mismos, de cada uno de nosotros en la construcción de esta década de plata de Venezuela rumbo al año 2011, 5 de julio del 2011, cuando conmemoraremos los 200 años de la Independencia y más allá hacia el 24 de junio del 2021, la década de oro, para que hagamos de este siglo XXI el siglo de oro, el siglo de las luces venezolanas, el siglo bolivariano de Venezuela. Un gran abrazo para todos ustedes, muy buenas tardes y muchísimas gracias por su atención y su participación en “Aló, Presidente”.

Roberto Ruiz: Presidente, ya finalizando, como es costumbre tenemos acá un obsequio que le hace el cantante José Luis Bermúdez. El envía este CD.

Presidente Chávez: ¡Oye, grabó el gordo!, vale.

Roberto Ruiz: Lo grabó.

Presidente Chávez: Ah, pero mira, el gordo grabó.

Roberto Ruiz: Un tema de Enrique Hidalgo.

Presidente Chávez: José Luis, vamos a oír uno.

Roberto Ruiz: Sí, vamos a escuchar este tema, que además esta es una dedicatoria bien interesante en la parte interna.

Presidente Chávez: “Este pueblo no es el mismo”, dice José Luis. Un saludo, hermano.

Sigue la canción.

Roberto Ruiz: Bien, hasta aquí Venezuela, el programa N° 75.

Presidente Chávez: ¡Qué bueno, José Luis! Vamos a aplaudir a José Luis, chico, que grabó su disco. Hace años estaba por grabar el gordo Bermúdez, un hombre lleno de alma, de corazón, de garganta, de voz y de amor por Venezuela. Gracias, José Luis.

Roberto Ruiz: Bien, hasta aquí Venezuela el programa N° 75 de “Aló, Presidente”.