Aló Presidente N° 232
Presidente Chávez Buenas tardes amigas, buenas tardes amigos, desde el Hospital Militar doctor Carlos Arvelo, aquí en el área de cirugía oftalmológica, consulta de oftalmología, me he sumado a la Misión Milagro, si usted tiene algún problemita en algún ojo, venga que yo lo atiendo o mejor dicho: lo atendemos aquí. En este programa Aló Presidente número 232, domingo 28 de agosto de este 2005, un día esplendoroso, un día como dedicado a la causa social, decía Simón Rodríguez.
Hemos visto ese memorable e histórico discurso de nuestro hermano el reverendo Jesse Jackson, luchador incansable por los caminos de la justicia, de la vida, de la igualdad, por los caminos de Dios, por los caminos verdaderos de Cristo el Redentor. Reverendo: sea usted bienvenido; anoche conversamos por teléfono y ahora, bien merecida esa condecoración, bien merecidos ese recibimiento y esa sesión especial de la Asamblea Nacional. Con mucho gusto Aló Presidente cedió su espacio desde la 11 de la mañana hasta las 12 y 30, casi la una de la tarde, para que todo el país pudiera presenciar, como hemos presenciado, ese extraordinario discurso de un hombre de la causa social, como diría Simón Rodríguez.
El Aló Presidente de hoy será un poco más reducido, por la tarde tendremos la inauguración de la sesión especial de la Organización de Estados Americanos para la redacción, para la elaboración de la Carta Social, propuesta venezolana, propuesta de la Revolución Bolivariana, por eso les decía que hoy es un día como dedicado a la causa social, a la causa de Bolívar, a la causa de Cristo, a la causa de Martin Luther King, a 42 años de aquel discurso memorable, en Washington, de uno de los más grandes luchadores por la igualdad y por la justicia que ha parido el pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica, pueblo hermano nuestro también en la lucha por un mundo mejor.
Bueno, aquí estamos en el Hospital Militar, en el área de cirugía menor, con el doctor Siso, ¿cómo estás Siso?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Muy bien.
Presidente Chávez No me vas a operar hoy —Siso me operó a mí, aquí mismo, ¿aquí mismo fue la operación?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Sí, aquí mismo fue la operación en los dos ojos...
Presidente Chávez Y miren como quedé, con la vista clara. El doctor y coronel Siso es el director del Hospital Militar doctor Carlos Arvelo y además oftalmólogo de una gran experiencia; yo quiero felicitar a Siso y a todo el personal médico, civil, militar, a todo el personal de enfermería, a todo el personal de trabajadores, de empleados de nuestro Hospital Militar y pido para ellos que les demos un aplauso a todos por el tremendo trabajo que están cumpliendo en el nuevo hospital doctor Carlos Arvelo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez También está el ministro Yuri Pimentel, de Comunicación e Información; tengo aquí a mi lado también a la jefa, a la teniente coronel y doctora Rojas, Betzabeth Rojas ¿cómo está, Betzabeth, teniente coronel, tú eres también oftalmóloga?
Doctora Betzabeth Rojas Sí.
Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo tienes aquí?
Doctora Betzabeth Rojas Un año.
Presidente Chávez ¿Y de asimilada cuánto tienes?
Doctora Betzabeth Rojas 15 años.
Presidente Chávez ¿Y de oftalmóloga, doctora?
Doctora Betzabeth Rojas 25 años de médica.
Presidente Chávez Al servicio bueno de la salud, al servicio de la vida. También está con nosotros la capitana Marianne Ramírez, residente de postgrado, está haciendo un postgrado, ¿cuántos están aquí haciendo postgrado?
Capitana Marianne Ramírez Somos 10.
Presidente Chávez ¿Cuánto les falta para terminar?
Capitana Marianne Ramírez A mí me faltan dos años.
Presidente Chávez Dos años. Es un equipo de alto nivel, de alta calidad. El Hospital Militar no sólo es hospital, es una gran escuela, una escuela de postgrado, y ahora también de pregrado: ya vamos con la Misión Sucre y la formación de 200 mil médicos, incluidos oftalmólogos. Lo anunciamos la semana pasada, en el “Compromiso de Sandino”, con Fidel Castro, una gran escuela y un gran centro abierto ahora al país. Anteriormente, en la cuarta república, el Hospital Militar estaba casi cerrado, era exclusivamente para la atención al mundo militar, a la familia de los militares, y eran excepciones… ¿cómo las llamaban, te acuerdas?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Eran “cortesías autorizadas” directamente por el ministro de la Defensa.
Presidente Chávez Cortesías, cortesías que se quedaban sólo para la élite, pero una persona de aquí del 23 de Enero, una persona de Guayabal, una persona de los barrios de Petare difícilmente podía entrar aquí para ser atendida.
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Ni siquiera los empleados.
Presidente Chávez ¿Cómo es eso?
Doctor Siso Ni las enfermeras ni los empleados ni obreros del Hospital Militar tenían derecho a la atención dentro de esta institución.
Presidente Chávez Ni siquiera los que aquí trabajaban… Por allá veo al ministro de Salud, Francisco Armada, vean, ésa era la República elitesca, ahora el Hospital Militar está abierto, atendiendo con calidad, con esmero y cada día mejor a la gran familia militar venezolana, pero abierto también a Barrio Adentro y a barrio afuera y a todos. Es decir, al pueblo venezolano, a sus soldados, que en el fondo somos la misma cosa.
Bueno, estamos entonces en el área de cirugía menor. Recuerdo cuando vine aquí: era presidiario, me trajeron de Yare a operarme; después de más de un año los médicos recomendaban operación, pero no nos daban permiso, en ese tiempo los derechos humanos eran totalmente desconocidos. Por fin lo logramos, cuando cayó Carlos Andrés Pérez, en el Gobierno de transición del doctor Ramón J. Velásquez, un buen hombre, ahí sí dieron el permiso, me trajeron acá y este buen médico y buen soldado me operó de ambos ojos.
Bueno, aquí están preparando a un soldado, lo van a operar, vamos a estar aquí con mucho cuidado, por eso nuestro atuendo, para respetar las normas del hospital y el área de cirugía menor.
Está por aquí la doctora Milagros Hernández. ¿Cómo estás, Milagros?
Doctora Milagros Hernández Bien.
Presidente Chávez Tú te llamas como la Misión: Milagros.
Doctora Milagros Hernández Como la Misión Milagro, sí.
Presidente Chávez ¿Y de dónde eres, doctora?
Doctora Milagros Hernández Yo soy de Ciudad Bolívar, pero fue algo foráneo, porque mi papá es militar y nací allá en ese entonces, cuando él estaba allá.
Presidente Chávez ¡Ah! tú papá es militar, ya está retirado.
Doctora Milagros Hernández Mi papá es el “Tiuna”.
Presidente Chávez ¡El “Tiuna” es tu padre!
Doctora Milagros Hernández Mi padre es el “Tiuna”.
Presidente Chávez Tú le llevas un abrazo. ¿Dónde está el “Tiuna”?
Doctora Milagros Hernández Está en mi casa, está viendo el programa.
Presidente Chávez ¿Viven en Caracas ustedes?
Doctora Milagros Hernández Sí, vivimos aquí en Caracas.
Presidente Chávez ¿Dónde está la cámara? Déjame saludarlo. Mira, mi coronel, el “Tiuna”, un buen soldado, buen maestro.
Doctora Milagros Hernández Sí.
Presidente Chávez Llévale un abrazo. Sí. ¡Qué alegría saludarte!
Doctora Milagros Hernández Fiel a la revolución.
Presidente Chávez ¡Claro!
Doctora Milagros Hernández Muy fiel.
Presidente Chávez Yo tengo tiempo que no sé de él. Luego tú me dejas un teléfono con los muchachos del programa.
Doctora Milagros Hernández Sí. Aquí se lo voy a dejar.
Presidente Chávez ¡Ah! Bueno, me vas a dar un papelito para llamarlo a ver qué anda haciendo por ahí.
Y tú eres la enfermera que me estaba mirando de reojo con esos lentes poderosos. ¿Y cómo te llamas?
Enfermera Nelly de Castillo.
Presidente Chávez Nelly de Castillo, enfermera. ¿Tienes tiempo aquí, Nelly?
Enfermera Nelly de Castillo Veintisiete años.
Presidente Chávez ¿Tú no estabas aquí cuando me operaron a mí?
Enfermera Nelly de Castillo Yo estaba aquí.
Presidente Chávez Tú atendiste mi operación. ¿Cómo me porté yo?
Enfermera Nelly de Castillo Bueno, muy bien.
Presidente Chávez ¿Muy bien?
Enfermera Nelly de Castillo Sí. Como todo un caballero.
Presidente Chávez Gracias, mi vida. Un beso para ti.
Enfermera Nelly de Castillo Gracias.
Presidente Chávez Bueno, y tenemos aquí a este caballero soldado, paciente, que es un soldado de la Policía Militar, me dijo. ¿Cómo te llamas, hijo?
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira.
Presidente Chávez Jean Carlos. Bueno, Jean Carlos ¿cómo te sientes? Tranquilo, chamo.
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira Cierto.
Presidente Chávez Tranquilo, chamo. Aquí nada te va a pasar, todo lo que te va a pasar es bueno.
Doctora: ¿qué diagnóstico tenemos?
Doctora Milagros Hernández Él tiene un terigio temporal en el ojo izquierdo.
Presidente Chávez ¿Un terigio...?
Doctora Milagros Hernández Temporal en el ojo izquierdo.
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira El derecho.
Doctora Milagros Hernández Perdón, derecho.
Presidente Chávez Derecho, correcto, sí.
Doctora Milagros Hernández Sí. Es el que vamos a intervenir hoy, porque es el que está más avanzado.
Presidente Chávez Esto tiene ya varios años, seguro.
Doctora Milagros Hernández Varios años de evolución, sí.
Presidente Chávez Y aquí también tiene otro.
Doctora Milagros Hernández En el ojo izquierdo también tiene, pero ahorita no va a ser intervenido.
Presidente Chávez Yo tenía también en los dos ojos. Creo que leyendo cosas me enteré, y por lo que ustedes mismos me decían, que pudiera haber alguna carga genética ahí en los terigios.
Doctora Milagros Hernández Sí, sí, hay un componente hereditario, por supuesto.
Presidente Chávez Hereditario.
Doctora Milagros Hernández No está totalmente establecido su origen, pero se dice que hay un componente hereditario, ambiental, racial.
Presidente Chávez Los rayos solares en estas zonas del trópico, irritan y van conformando...
Doctora Milagros Hernández Exactamente, exacto.
Presidente Chávez Es una membrana que se va conformando...
Doctora Milagros Hernández Sí, es una hipertrofia de la conjuntiva que invade el limbo y la córnea, pues.
Presidente Chávez La conjuntiva es la parte blanca del ojo.
Doctora Milagros Hernández Sí. Transparente, que recubre la esclerótica.
Presidente Chávez Correcto. Y luego de allí va creciendo hacia el iris...
Doctora Milagros Hernández Hacia la córnea, que es lo que está anterior al iris, que es transparente.
Presidente Chávez Claro, si esa membrana sigue creciendo y creciendo y creciendo...
Doctora Milagros Hernández Puede obstruir el eje visual y el paciente no ve.
Presidente Chávez Claro.
Doctora Milagros Hernández Y es más difícil para el cirujano, que esa área de la córnea es más delgada.
Presidente Chávez Yo creo que el terigio mío estaba tan avanzado que había invadido... ¿Tú recuerdas...?
Director del Hospital Militar, doctor Earle Siso Sí, cómo no. Sobre todo el ojo derecho.
Presidente Chávez El derecho, sí.
Director del Hospital Militar, doctor Earle Siso El derecho llegaba prácticamente al área de la pupila, y ya había sido intervenido, entonces hubo una reintervención, inclusive le hicimos una transposición de conjuntiva, y ésta es una cirugía que es muy recidivante, y sin embargo hemos tenido el éxito de que...
Presidente Chávez No, mira, han pasado ya cuántos años, desde el 92, doce años.
Director del Hospital Militar, Earle Siso Sí, doce años.
Presidente Chávez Y además, miren, el que no ha tenido terigio no sabe cómo se sufre, el ardor, yo no podía ya casi leer, me sudaba, el sudor me caía en el ojo y aquello era un ardor que seguramente tú has sentido. Y sobre todo uno en esta carrera, en esta profesión militar.
Doctora Milagros Hernández Una sensación de cuerpo extraño, arenita.
Presidente Chávez Sí, siempre. Y, bueno, uno trabajando, yo estaba en los paracaidistas, aquella actividad permanente, para la lectura, y puede incluso la persona, si eso sigue avanzando, perder la visión.
Doctora Milagros Hernández Exactamente.
Presidente Chávez Así que esto es parte de la tarea rutinaria del Hospital Militar, la tarea rutinaria del sistema de salud en Venezuela, pero además, de la Misión Milagro.
¿Ustedes están en la Misión Milagro? Tú, que te llamas Milagros.
Doctora Milagros Hernández Sí. Claro que sí. Como mi nombre, así es.
Presidente Chávez Milagros.
Doctora Milagros Hernández Sí.
Presidente Chávez Ya nosotros tenemos aquí una capacidad instalada…
Doctora Milagros Hernández Y Milagros Nazareth.
Presidente Chávez Milagros Nazareth te llamas tú. ¡Ah! Milagros Nazareth.
Ya tenemos instalada una capacidad aquí para Misión Milagro.
Director del Hospital Militar, Earle Siso Tenemos ya una capacidad instalada para Misión Milagro, para resolución con excelencia de cirugía segmento anterior, de cataratas, mediante el sistema de faconicificación que ya tenemos en el hospital; y todas aquellas patologías conjuntival, como el terigio, que en esta oportunidad estamos viendo acá, y glaucoma. Por supuesto, en el área oftalmológica tenemos todas las especialidades, en la parte de láseres en retina, la retinopatía diabética, que más bien es un efecto, y que a través de Misión Milagro vamos a poder detectar aquellos afectados incipientes de ese padecimiento, lo que significa que son pacientes que no se han controlando bien su enfermedad de base, que es la diabetes, o es la hipertensión, tumores cerebrales… o sea, el ojo prácticamente es un estudio de anatomía patológica en vivo cuando se hace un “fondo de ojo”.
Y a través de la Misión Milagro, además de la resolución quirúrgica a gran cantidad de pacientes, vamos a tener la oportunidad de hacer prevención, y también a aquellos que no están siendo bien tratados, corregirlos y mandarlos de nuevo para un tratamiento más puntual con respecto a su patología.
Presidente Chávez Correcto, gracias Siso. Hay que recordar que nos hemos fijado una meta de atender y devolverle la vista, en los próximos diez años, a seis millones de latinoamericanos y caribeños. ¡Seis millones! A razón de 600 mil por año. Y ya hemos comenzado en Cuba. Aquí en Venezuela vamos a continuar fortaleciendo nuestras capacidades, es muy importante el trabajo que ustedes están cumpliendo, yo te felicito, y a todos los oftalmólogos y oftalmólogas que están sumados a esta Misión Milagro y a este esfuerzo por devolverle la vista a todos los venezolanos que lo requieran. Y el esfuerzo cada día será mayor, porque en el Hospital Militar, en Caracas; en Maracaibo vamos a instalar otro gran centro oftalmológico, otro más en Ciudad Bolívar, a lo mejor en Vargas, en el Hospital Naval, y en otros diez centros menores a lo largo y ancho del país, para junto con Cuba ofrecer garantía de vista a seis millones. En verdad los daños de la vista son mucho más de los que uno sabe y aprecia, en los sitios pobres...
Director del Hospital Militar, Earle Siso Su registro es enorme.
Doctora Milagros Hernández Sí, imagínese: es el principal de los sentidos, ¿no?
Presidente Chávez Claro.
Doctora Milagros Hernández Ver.
Presidente Chávez Y hay ese dicho que dice: “Hay que cuidarse como la niña del ojo”. ¡Hay que ver lo que hace falta la vista para el desenvolvimiento de la vida!
Bueno, hijo [dirigiéndose al paciente] ¿y tú eres de Barlovento, me dijiste?
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira Sí.
Presidente Chávez ¿Y qué grado tienes, qué jerarquía tienes ya?
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira Soy distinguido ahorita.
Presidente Chávez Distinguido. ¿De qué contingente?
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira Septiembre 04.
Presidente Chávez Tienes ya un año.
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira Cumplo un año ahora el 27 de septiembre.
Presidente Chávez ¿Y tú familia dónde está?
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira En Higuerote.
Presidente Chávez Esta operación va a ser en el ojo derecho. ¿Cuánto dura esa operación?
Doctora Milagros Hernández Veinte minutos, aproximadamente.
Presidente Chávez Veinte minutos. ¿Se queda unas horas aquí, reposando?
Doctora Milagros Hernández Sí, un tiempo prudencial. Realmente es ambulatoria la cirugía.
Presidente Chávez ¿Y luego adónde te vas?, ¿al Batallón?
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira No, aquí en el Cuartelito y después...
Presidente Chávez Te quedas en el Cuartelito de la Policía Militar.
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira Sí.
Presidente Chávez ¿En reposo por cuántos días? ¿Dos días, algo así?
Doctora Milagros Hernández Mañana lo evolucionamos, posteriormente a que le quitemos el parche que le vamos a dejar. Y más o menos 15 días es el reposo habitual.
Presidente Chávez Bueno, gracias a Dios que tenemos la posibilidad de ayudarte, para que recuperes la plena normalidad en tu vista y sigas siendo un buen soldado, un buen ciudadano y luchando por esta Patria, recibe un buen abrazo.
Doctora: la felicito, estoy seguro de que la operación va a ser un total éxito, como fue la operación que en esta misma área me hizo el doctor Siso hace ya 12, 13 años. Le das un abrazo a tu padre, tienes sangre de libertadora, de soldado, ¿cuántos hijos son ustedes?
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira Somos seis, por padre y madre, mi papá tiene tres hijos por fuera.
Presidente Chávez Saludos a todos, ¿y tu mamá?
Soldado Jean Carlos Tovar Pereira Ella es de Mérida, está en mi casa.
Presidente Chávez Le llevas un beso y a ti también un beso y a todos y dale un saludo a todos los compañeros, los médicos, oftalmólogos, enfermeras, enfermeros y vamos a seguir echando adelante este hospital y el sistema de salud pública en Venezuela, para bien de nuestro pueblo, gracias.
Continuamos, Siso, me despido (tú me ibas a dar un documento) ¡Bueno, muchachos!, hasta luego, hijos, suerte, ¡que Dios te bendiga!, buen soldado, buen hombre, hasta luego, gracias.
Continuamos entonces, vamos a pasar por acá, ahora si me das la ficha esta del consultorio número 1. Por aquí había entrado hace un rato la teniente Gabriela Blanco, ¿eres tú, verdad? Teniente y doctora, ¿cómo estás, Gabriela?
Doctora Gabriela Blanco Bien, gracias.
Presidente Chávez ¿Tú de dónde eres?
Doctora Gabriela Blanco De aquí mismo, de Caracas.
Presidente Chávez Caraqueña, ¿y tienes cuánto tiempo de graduada de oftalmóloga?
Doctora Gabriela Blanco De oftalmóloga tengo desde el 97.
Presidente Chávez ¿Dónde te graduaste?, ¿aquí en Caracas?
Doctora Gabriela Blanco Aquí mismo, en el hospital, de oftalmóloga, estoy desde el 93 aquí en el hospital.
Presidente Chávez ¿Y cuánto tiempo tienes de asimilada?
Doctora Gabriela Blanco Desde el 97.
Presidente Chávez Bueno, tienes de paciente al teniente Juan Carlos Duque, ¿cómo estás, Juan Carlos? Siéntate hijo, por favor siéntate, ¿qué tal, en qué unidad estás, Duque?
Teniente Juan Carlos Duque Estoy ahora en la Comandancia General.
Presidente Chávez En la Comandancia General de la Armada, ¿y qué antigüedad tienes ya?
Teniente Juan Carlos Duque Teniente de fragata con cuatro años de antigüedad.
Presidente Chávez ¿De infantería marina eres tú?
Teniente Juan Carlos Duque Afirmativo.
Presidente Chávez Infante de marina. Y ¿qué problema tenía Duque?
Doctora Gabriela Blanco Duque tenía una queratitis herpética, que es una de las muchas causas para hacer un trasplante de córnea, porque ya esa anormalidad había hecho una cicatriz en la córnea que no lo dejaba ver. Desde hace un poco más de un año estamos trasplantando córneas aquí en el hospital, actualmente tenemos infraestructura y materiales necesarios para hacer estas cirugías, y hemos hecho ya más de 30 de esos trasplantes.
Presidente Chávez Tú me informabas de que, en Venezuela, en ningún otro sitio se está haciendo hoy trasplante de córnea.
Doctora Gabriela Blanco A nivel hospitalario es muy difícil hacerlos.
Presidente Chávez ¿Por qué?
Doctora Gabriela Blanco Porque no tienen la infraestructura y el material necesarios para hacerlos, y ahorita nosotros lo tenemos acá.
Presidente Chávez ¿Cuándo llegó ese equipamiento al Hospital Militar?
Doctora Gabriela Blanco Hace un año y medio.
Presidente Chávez Un año y medio. Siso: ¿eso formó parte de aquellos recursos que asignamos hace dos años?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Sí, hace dos años eran 20 millardos que se utilizaron principalmente en insumos, y esto estaba dentro de los planes de apoyo de tecnología. Inclusive, no solamente en el área de trasplantes de córnea sino que tenemos una unidad de trasplantes completa en el hospital: estamos en este momento en la cabeza nacional en trasplantes de riñón, estamos en los protocolos de hígado y de pulmón también, y les recuerdo que en este hospital en los años 60 se hizo el primer trasplante de corazón en el país.
Presidente Chávez En los años 60, aquí está el ministro Francisco Armada, Francisco este detalle me llama la atención que sea aquí el único lugar donde se esté haciendo trasplante de córnea. ¿Qué opinión nos puedes dar tú al respecto?
Ministro de Salud, Francisco Armada Una de las trabas más importantes que tenemos es la disponibilidad de las córneas, y para eso hemos estado trabajando en el proyecto de un banco que nos permitirá justamente poder disponer de ellas. Estamos trabajando hoy en día también en acuerdo con el Ministerio del Interior y Justicia para, digamos, a nivel de espacio de morgues, por ejemplo, poder disponer de las córneas y aumentar nuestra capacidad de trasplante. Posiblemente las que utilizaron en este caso fueron importadas, y la idea es que podamos tener un banco, proyecto en el cual estamos trabajando.
Presidente Chávez Hay una idea por allí, de un proyecto de ley al respecto, que en otros países tienen.
Ministro de Salud, Francisco Armada Yo diría que el 98% de los pacientes que necesitan un trasplante de córnea son pacientes que no pueden pagarla a nivel privado, porque no es solamente la intervención, además de los honorarios y todo, es además la traída del material que viene normalmente de afuera, de Colombia, de bancos norteamericanos, y eso por supuesto que eleva el costo significativamente. Hay un proyecto de ley que estuvo en la Asamblea en años anteriores, donde se hacía hincapié en que todos éramos donantes, aquel que no donara era el que por alguna característica religiosa de formación se expresaba en la donación. El Instituto de Medicina Legal, que está adscrito al Ministerio del Interior y Justicia, sería un organismo llamado a proveer no solamente córneas, sino huesos, piel… tantas cosas.
Presidente Chávez Además de la limitante de la disponibilidad de córnea, hablando del equipamiento que ya comentábamos, ¿qué otros equipos similares a estos que tenemos aquí hay en Venezuela?
Ministro de Salud, Francisco Armada Muy pocos, la capacidad del sistema público para el trasplante de córnea es muy pequeña; justamente en el marco de la Misión Milagro de los centros que vamos a estar fortaleciendo a nivel nacional…
Presidente Chávez Pero de eso ya vamos a hablar porque hoy precisamente el programa se lo dedicamos, como ya ustedes lo han notado, a la salud, y especialmente a la construcción en la que ya estamos, desde hace más de dos años, del sistema nacional público de salud, Barrio Adentro I, la atención primaria. Hoy estamos dándole atención primaria gratuita a 17 millones de venezolanos de manera directa, repito: totalmente gratuita, eso es Barrio Adentro I, que es como la base del sistema, el primer nivel de atención. El segundo nivel, al que estamos ampliando y fortaleciendo, son los ambulatorios, pero sobre todo ahora los centros de diagnóstico integral y las salas de rehabilitación integral, tenemos ya 30 funcionando, pero vamos rumbo a los 600 para atender a toda la población, en forma totalmente gratuita. Y Barrio Adentro III, que es el tercer nivel, los hospitales como este Hospital Militar.
Ya vamos a hablar más adelante cuando lleguemos al set del plan, que ya comenzó, de Barrio Adentro III: mejoras al Hospital Militar, las inversiones al Hospital Militar, la potenciación del Hospital Militar como componente del sistema nacional público de salud, está naciendo, es parte de Barrio Adentro III. Pero volvamos acá, Gabriela ¿ya operaste a Duque?
Doctora Gabriela Blanco Sí, el paciente tiene 10 meses de operado de trasplante de córnea, aquí no es solamente el hecho de la cirugía... llegar al momento de la cirugía es un poquito complicado, quiero que se siente usted para que vea al paciente.
Presidente Chávez ¿Que yo me siente? Bueno, vamos a sentarnos, a ver, ¿y qué voy a ver por aquí yo?, los ojos tuyos y algún detalle.
Doctora Gabriela Blanco El tejido, porque este paciente ha necesitado un seguimiento posoperatorio bien riguroso, es un paciente que en cuestiones de córnea ha tenido riesgo de un rechazo de trasplante, entonces no solamente es el hecho de hacer el trasplante en sí, sino el seguimiento posoperatorio que tiene que ser bien estricto. Podemos ver ahí en la cámara una imagen... —si la podemos poner otra vez, por favor— ahí se puede observar.
Presidente Chávez Ése es el ojo de él, de Duque.
Doctora Gabriela Blanco El tejido donante es ese que está en el centro, se ve la capazón del tejido donante con su ojo, ¿no?, y vemos aquí los puntos de sutura que están desde el tejido donante a su ojo, el tratamiento a esos pacientes debe ser mensual (falla en el sonido) que es cuando pueden hacer ese rechazo.
Presidente Chávez ¿Cuándo fue la operación?
Doctora Gabriela Blanco Hace diez meses.
Presidente Chávez Diez meses, y va todo bien.
Doctora Gabriela Blanco Tuvo riesgo de rechazo, tuvimos que controlarlo rigurosamente durante los últimos meses y mucho tratamiento.
Presidente Chávez ¿A cuánto tiempo se le presentó el riesgo de rechazo?
Doctora Gabriela Blanco Aproximadamente a los tres meses.
Presidente Chávez Y ahora ha bajado.
Doctora Gabriela Blanco Ahorita está mejor.
Presidente Chávez Y la operación fue en ambos ojos.
Doctora Gabriela Blanco No, solamente el ojo izquierdo que era donde tenía la queratitis.
Presidente Chávez ¿Y eso fue así que tú sentiste... qué comenzaste a sentir en el ojo?
Teniente Juan Carlos Duque Comencé a sentir ardor, es parecido a la conjuntivitis y se ponía rojo y me empezó a dar un puntada en la parte posterior de la cabeza.
Presidente Chávez El nervio óptico, seguro, ¿sí? A lo mejor afectado y eso es un herpes.
Doctora Gabriela Blanco Sí ése es un virus que puede provocar una infección allí. En este caso fue en la córnea que es como decir la capa más anterior del ojo, está en la mica del ojo, y que al estar esa cicatriz primero la infección puede tener un riesgo de perforación. Si hay perforación puede inclusive el paciente perder el ojo.
Presidente Chávez ¡Puede hasta perder el ojo!, por eso es tan importante, Gabriela, este sistema que estamos implementando de seguridad y de salud pública, para que podamos tener capacidad de prevención primero, y luego de diagnóstico en todo el país. Porque, imagínate tú aquellos lugares remotos donde no hay ni un oftalmólogo, la gente no conoce ni un oftalmólogo, mucho menos equipos… ¿Cuánta gente no habrá perdido la vista por una enfermedad como ésa? Que sencillamente ni siquiera se saben las causas. El campesino, el hombre pobre, la mujer pobre, un niño: ¿cuánta gente no habrá quedado ciega? Los daños en la vista de nuestros pueblos latinoamericanos son mucho más graves de lo que se piensa, ¿saben? Ustedes seguramente tienen estadísticas, es grave el daño de la vista en nuestra gente. Niños que nacen a veces con cataratas congénitas o cualquier daño, estrabismo, y ni siquiera se le puede hacer nada, y poco a poco van perdiendo la vista. ¿Qué comentario tienes tú, Duque?
Teniente Juan Carlos Duque Pienso que gracias a esa misión y gracias a los especialistas del Hospital Militar pude yo salvar mi visión, y lo único difícil de esto es lo que se estaba comentando, las donaciones, pues.
Presidente Chávez ¿Les costó mucho conseguir la córnea?
Teniente Juan Carlos Duque Y aparte que en la parte privada es muy costosa.
Presidente Chávez ¿Cuánto cuesta una operación de éstas?
Doctora Gabriela Blanco Ocho millones.
Presidente Chávez Ése es otro de los problemas, hay personas a las que se les diagnostica, pero bueno, hasta allí llegan porque no tienen cómo pagar: he allí la injusticia de los sistemas privados en estos países nuestros capitalistas, y muchas veces de la degeneración de la medicina que se convierte en una mercancía. Bueno, Duque, ¿y tú cuántos años tienes?
Teniente Juan Carlos Duque 28 años de edad.
Presidente Chávez Ya te casaste
Teniente Juan Carlos Duque No.
Presidente Chávez Todavía no, ¿y la familia dónde está?
Teniente Juan Carlos Duque Unos viven en San Cristóbal y mi mamá vive en Catia.
Presidente Chávez Tú estás ahora a la orden de la Comandancia, claro, porque no puedes estar en un batallón de infantería hasta que no termines tu tratamiento, ¿no?
Teniente Juan Carlos Duque Yo estuve hasta hace un mes en Miraflores, yo estaba en Pueblo Soberano.
Presidente Chávez Pero antes estuviste en un...
Teniente Juan Carlos Duque En los batallones de infantería de marina y el Batallón de Regimiento de la Guardia de Honor.
Presidente Chávez Bueno, espero que... yo estoy seguro de que te vas a recuperar plenamente con las buenas atenciones de Gabriela y con la ayuda de Dios también, y tu disciplina, que es muy importante. Que Dios te bendiga, saludos a tu familia y éxitos.
Gabriela: te felicito, orgulloso de contar con doctores como tú, gracias. Tú eres teniente ¿y cuántos años tienes de asimilada?
Doctora Gabriela Blanco Desde el 97.
Presidente Chávez Una de las cosas que tenemos que hacer, Siso, es un reclutamiento de oftalmólogos y yo les pido a ustedes y a los oftalmólogos de Venezuela, vamos a reclutar oftalmólogos, oftalmólogas, jóvenes bachilleres que quieran estudiar oftalmología. Ya hemos comenzado, Francisco, porque tenemos una misión por delante, así como el teniente Duque con la ayuda de Dios, primero, la ayuda de la ciencia, de esta doctora, de este hospital salvó su ojo y va a recuperar plenamente su visión, estoy seguro, igual vamos a ayudar a millones. Hemos hablado de seis millones de latinoamericanos y de caribeños, que no tienen posibilidad de atención como ésta, especializada y a tiempo para salvar su vista.
Bueno, entonces, felicitaciones, que Dios los bendiga a todos, gracias hijo, hasta luego.
Seguimos ahora, ¿adónde me llevas?, tú me vas guiando, Felicia, vamos a pasar al consultorio número 2, “Teniente coronel Betzabeth…”, ¿dónde está Betzabeth? ¡Ah!, eres tú, ¡claro!, y “Paciente Maura”, ¿tú eres Maura?
Paciente Maura Sí.
Presidente Chávez ¿Cómo estás, Maura?
Paciente Maura Bien, gracias.
Presidente Chávez ¿De dónde eres?
Paciente Maura De Santa Teresa del Tuy.
Presidente Chávez ¡Santa Teresa del Tuy! Tú tienes un problema, ¿estás operada de terigio en el ojo?
Paciente Maura De terigio.
Presidente Chávez ¿Hace cuánto te operaron el ojo derecho?
Paciente Maura El día jueves.
Presidente Chávez El día jueves. ¿Cómo te sientes?
Paciente Maura Bien, la recuperación ha sido chévere.
Presidente Chávez Esa mancha roja pronto va a desaparecer (recuerdo mis ojos operados) y vas a quedar perfecta. ¿Ah? ¿Y tienes un trasplante...?
Paciente Maura Conjuntival.
Presidente Chávez ¡Ah! Explícanos eso. ¿Y tú eres la oftalmóloga?
Residente de tercer año, doctora Liseth García Yo soy residente de tercer año.
Presidente Chávez ¿Qué tal? Mucho gusto. ¿Cómo te llamas?
Residente de tercer año, doctora Liseth García Liseth García.
Presidente Chávez Liseth García, sí, explíquennos, ¿quién la operó a ella?
Residente de tercer año, doctora Liseth García Yo, yo la operé.
Presidente Chávez Sí, pues dinos.
Residente de tercer año, doctora Liseth García Bueno, el día jueves le practicamos una queratectomía lamelar, que es como se llama la incisión del terigio encima de la córnea, y luego al hacer el corte...
Presidente Chávez Ella tenía el terigio sobre la córnea.
Residente de tercer año, doctora Liseth García Sobre la córnea.
Presidente Chávez ¿Cuántos años tenías con ese terigio?
Paciente Maura Dos años.
Presidente Chávez Dos años. Avanzó rápido ¿no? La intensidad de los rayos del sol, los rayos son muy agresivos. Pero sigue, por favor.
Residente de tercer año, doctora Liseth García Bueno, entonces se utilizó una técnica en que se hace un injerto para que la zona donde se quitó el terigio no quede desnuda: del mismo ojo, de la misma conjuntiva superior, se traslada tejido, se desplaza, y se sutura allí...
Presidente Chávez ¿Eso fue lo que tú me hiciste? Parecido ¿no?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Sí, sí, cómo no.
Doctora cirujano Y eso impide la reproducción del terigio.
Presidente Chávez Claro, fíjate, doce años y nada. Más nunca te va a salir eso. Porque a mí me operaron la primera vez, y aunque fue una buena operación, a lo mejor no me hicieron ese procedimiento y se me repitió al ratico, al ratico digo un año; pues al año ya yo estaba otra vez.
¿Ustedes no recuerdan que el 4 de febrero, una de las cosas que decían algunos era: “Salió el comandante Chávez con los ojos inyectados de sangre, de odio...”? Era el terigio. Yo me reía cuando estaba en la cárcel y me ponían: “Véanle los ojos rojos de odio,…” y no sé qué más. ¿Qué odio ni qué nada?, ¡era el terigio!, uno anda es lleno de amor.
Bueno. ¿Y tú estás estudiando?
Paciente Maura Estudio y trabajo.
Presidente Chávez ¿Qué estudias?
Paciente Maura Estudio Administración, octavo semestre en Administración, mención Recursos Materiales y Financieros.
Presidente Chávez ¡Qué bueno! ¿Y dónde trabajas?
Paciente Maura En la Fundación Pro Patria 2000.
Presidente Chávez ¡Pro Patria 2000! Bueno, te felicito, chica.
Paciente Maura Gracias.
Presidente Chávez ¿Estás soltera? ¿Ya te casaste? ¿Tienes hijos?
Paciente Maura Estoy soltera.
Presidente Chávez Todavía no te has casado. Estudia bastante primero.
Paciente Maura Sí.
Presidente Chávez Bueno [besos], te felicito.
[Dirigiéndose a otro paciente] ¿Y tú qué nos dices? ¿A quién tienes aquí sentado? A mi compadre, caray. ¿Qué haces ahí sentado, compañero? ¿Qué tal? ¿Cómo te llamas?
Paciente José Lugo José Lugo, pues.
Presidente Chávez ¡Ah! Tú eres José Lugo. Oye, tienes bastante fuerza, vale.
Paciente José Lugo Un poquito.
Presidente Chávez ¿Ah?
Paciente José Lugo Un poquito.
Presidente Chávez Eso es de tanto “comé” yuca y topocho y plátano verde.
Paciente José Lugo Como de todo. Y arepa.
Presidente Chávez ¿Tú de dónde eres?
Paciente José Lugo Coriano.
Presidente Chávez ¡Coriano! ¿Y qué tienes en los ojos?
Paciente José Lugo Cataratas, que me operó la doctora García.
Presidente Chávez ¿Pero quién...? ¿Tú lo operaste? ¡Ahhh! Explícanos, ¿hace cuánto lo operaste?
Doctora García El jueves 25 se le realizó una extracción de catarata más un implante de lente intraocular y ha evolucionado satisfactoriamente.
Presidente Chávez ¿Cómo se ha portado?
Doctora García Muy bien.
Presidente Chávez ¡Qué maravilla! ¡Ah! [risas],
¿Cuánto tiempo tenía esa catarata, aproximadamente?
Paciente José Lugo Más de catorce años.
Presidente Chávez Catorce años. ¿Y ya casi no veías?
Paciente José Lugo No, ya no, casi no, por ahí no veía una gran cosa.
Presidente Chávez Veías borroso.
Paciente José Lugo Borroso, borroso, sí.
Presidente Chávez ¿Y ahora cómo está la vista?
Paciente José Lugo No, yo veo bastante bien. Un poquito opaco por aquí, pero veo bastante claro.
Presidente Chávez ¡Ajá! Has recuperado la vista bastante.
Paciente José Lugo Oye, bastante, bastante. No, y las puntadas que se me pegaban a veces, a veces de tres a tres días, a veces que dos.
Presidente Chávez Te pegaba un dolor.
Paciente José Lugo No, puntadas que me pegaban.
Presidente Chávez ¿Por qué ese dolor? La catarata es como fibras que se van formando, ¿no?
Doctora García Es una opacificación del cristalino.
Presidente Chávez ¡Ajá! Pero la causa es...
Director del Hospital Militar, Earle Siso Sí, tiene causas multifactoriales. Realmente dentro del ojo existe una estructura que se llama cristalino, porque es transparente, en la medida en que se opacifica por diversas causas (traumáticas, metabólicas, incidencias genéticas), se produce la pérdida de visión. Aquí lo que hacemos es la sustitución de ese lente natural por un lente que ahora se pone justamente dentro del ojo...
Presidente Chávez ¿Cuál es el lente natural?
Director del Hospital Militar, Earle Siso El cristalino.
Presidente Chávez El cristalino. El cristalino se extrae...
Director del Hospital Militar, Earle Siso Se extrae y se sustituye por un lente, que se llama lente intraocular, que él tiene ahora dentro de su ojo y que va a suplir la acción que tenía ese cristalino.
Paciente José Lugo Yo hablé con el gobernador...
Presidente Chávez ¿El gobernador...?
Paciente José Lugo En La Guaira, un consejo excelente.
Presidente Chávez En Vargas, en el estado Vargas, Antonio Rodríguez.
Paciente José Lugo En Vargas. ¡Ajá!
Presidente Chávez ¿Cuánto cuesta una operación de éstas ahí en una clínica, aproximadamente?
Director del Hospital Militar, Earle Siso Sí, en una clínica aproximadamente está cerca de los cuatro millones quinientos, a cinco o seis. Con honorarios y con todo lo que significa...
Presidente Chávez Bueno, tú eres uno de los seis millones. No, él no está en la cuenta todavía.
Director del Hospital Militar, Earle Siso No.
Presidente Chávez Estamos como calentando el brazo.
Director del Hospital Militar, Earle Siso Estamos calentando el brazo, sí.
Intervención Estamos por meter el refuerzo.
Presidente Chávez No. Estamos calentando el brazo.
Oye, tú eres enérgico, vale.
Paciente José Lugo Un poco.
Presidente Chávez ¿Ah? Un poco. ¿Dónde estás trabajando?
Paciente José Lugo No, estoy desempleado.
Presidente Chávez ¿Cómo que desempleado, vale?
Paciente José Lugo Claro, yo soy jubi...
Presidente Chávez Con esa energía que tú tienes.
Paciente José Lugo Yo salí jubilado de...
Presidente Chávez ¿Cuántos años tienes?
Paciente José Lugo Setenta y dos.
Presidente Chávez Es que ya tú tienes que estar jubilado.
Paciente José Lugo Bueno, y sí.
Presidente Chávez ¿Te están pagando la jubilación?
Paciente José Lugo Bueno, por el Ministerio de la Defensa tarda un poco, pero por el Seguro Social sí.
Presidente Chávez ¿Y tú trabajaste en qué en el Ministerio de la Defensa?
Paciente José Lugo En la Escuela Naval.
Presidente Chávez En la Escuela Naval.
Paciente José Lugo 36 años.
Presidente Chávez ¡36 años! ¿Y aún no te ha llegado la jubilación por ahí?
Paciente José Lugo No, sí, ya.
Presidente Chávez Ya te están pagando.
Paciente José Lugo Sí, así es.
Presidente Chávez Correcto. Y la familia, ¿cómo está?
Paciente José Lugo Ahí está. Mi esposa está bastante enferma, no puede caminar, las rodillas mal.
Presidente Chávez ¿Y ya la vieron?
Paciente José Lugo No.
Presidente Chávez Tienen que verla, tienen que atenderla.
Paciente José Lugo Todavía nada.
Presidente Chávez No, vamos a atenderla.
Paciente José Lugo Estoy hablando a ver si podíamos enviarla para Cuba, a ver si podía haber un chance.
Presidente Chávez Claro, claro. Pero la mandamos a Cuba.
Paciente José Lugo O me dijo el comandante que podíamos meterla aquí también.
Presidente Chávez Aquí también, aquí también se puede atender. Claro. En la medida en que vayamos recuperando, instalando equipos, ampliando nuestras instalaciones y capacidad, no hará falta que tanta gente vaya a Cuba, más bien nosotros vamos juntos con Cuba a ayudar a otra gente pobre de Colombia, Brasil, del Caribe, de Suramérica y del mundo, ¿no?
Hermano, esta mano pues, y mi afecto. Y cuídate mucho.
¿Él todavía está en fase de recuperación?
Doctora García Sí, se encuentra en un posoperatorio inmediato, apenas tiene 72 horas de operado.
Presidente Chávez Apenas 72 horas.
Paciente José Lugo Quiero darle una carta mía.
Presidente Chávez Sí, me la llevo.
¡Ajá! Ahora conversen con él sobre la esposa que está enferma, a ver cómo la atendemos.
Director del Hospital Militar, Earle Siso Sí, la esposa tiene un problema en la rodilla, justamente le dijimos que acá tenemos uno de los servicios de traumatología y ortopedia mejores del país, justamente con especialistas en la parte articular, de alto impacto, artroscopia, prótesis.
Presidente Chávez Bueno, conversen y mándala a buscar para que la revisen. Hermano, un abrazo y saludos a la familia, Lugo.
Bueno, hemos pasado un rato muy ameno, muy refrescante en el espíritu, de muchos recuerdos, con este grupo de compañeros, soldados, ciudadanos, médicos, oftalmólogos, atendiendo la salud de nuestro pueblo, de nuestros soldados, de nuestro pueblo.
La Misión Milagro avanza, la Misión Barrio Adentro III, la Misión Cristo; hemos dicho: lograr para todos la mayor suma de felicidad posible.
Pero ya hablaremos en las próximas horas, en los próximos minutos —es la 1 y 20 minutos— de Barrio Adentro III, de la Misión Milagro, y del Sistema Nacional Público de Salud, mientras tanto los invito a que veamos un video: La Misión Milagro. Adelante, muchachos.
[Video: Misión Milagro]
Presentador Misión Milagro.
Paciente Yo veía todo borroso, como en tinieblas, ahora veo todo clarito.
Presentador Había que dar una respuesta que permitiera a aquellos compatriotas que tienen problemas de visión, encontrar una luz en la oscuridad. Es así como vamos derrotando las viejas políticas neoliberales que pretendían privatizar la salud de nuestro pueblo. Es así como nace la Misión Milagro, destinada a devolverle la visión a miles y miles de compatriotas que padecen de enfermedades oculares, y que hasta ahora habían sido marginados y excluidos.
De esta forma se está logrando la recuperación de la salud de los pueblos latinoamericanos, desde un modelo humanista que gira en torno al paciente y no al dinero, algo que sólo es posible en el marco socialista.
En la isla de Cuba se han realizado gratuitamente complejas intervenciones quirúrgicas para solucionar problemas de cataratas, retinosis pigmentaria, estrabismo y retinopatía congénita, entre otras afecciones cuyos tratamientos en centros privados serían sumamente costosos.
Doctora cubana Muchísimas horas de trabajo, de día, de noche, de madrugada, sin dormir, con los pacientes, atendiéndolos para que no tengan ninguna dificultad, que todo les salga bien.
Pregunta ¿Desde cuándo no vas a tu casa?
Oftalmóloga cubana ¡Oh! Hace más de 21 días. Aquí mismo estoy albergada.
Otra oftalmóloga cubana Nosotros los oftalmólogos tenemos mucho trabajo, pero estamos felices porque nos sentimos realizados.
Paciente Mi mamá no quería que yo viniera, entonces yo le dije que sí, que yo quería venir porque era para ver si las facilidades sí me operaban mejor.
Pregunta ¿Quién te dijo que tenías que confiar tanto en los médicos cubanos?
Paciente Nadie, yo misma sería, porque voy a sentir una emoción demasiado grande, porque ahora voy a poder ver por los dos ojos.
Oftalmóloga cubana Ésta ha sido una operación rápida. Hoy se completó la operación.
Paciente Ya yo por primera vez me había venido a operar, hace tres meses, hoy volví contentísima porque yo no te veía ni la cara, a esta distancia yo no te veía la cara. Y hoy en día yo veo todo clarito.
Oftalmóloga cubana Nosotros prácticamente llegamos al hospital a las 7 y 45 de la mañana, y no sabemos a la hora en que nos vamos a ir; nos sentamos ahí en el puesto y nos levantamos ya cuando nos sentimos un poquito cansados, volvemos de nuevo a la batalla. Operamos a cinco, diez, quince pacientes seguidos, nos volveremos a parar, y así sucesivamente. Soy médico de la provincia de Camagüey, pero desde que comenzó la Misión estoy por acá, aquí en el hospital Pando Ferrer, y me siento muy orgullosa de estar formando parte de la Misión y de hacer esta historia que estamos llevando hacia adelante.
Presentador Cuba y Venezuela, dos pueblos hermanos guiados por la solidaridad, que entienden que la salud no conoce fronteras y no puede depender de una cuenta bancaria. La cooperación entre las naciones consolida el socialismo del siglo XXI, único modelo capaz de garantizar prosperidad para todos. La integración ya dejó de ser una palabra para volverse acción, dando vida al sueño de nuestro libertador Simón Bolívar. La Misión Milagro continuará, desde todos los rincones de Nuestra América llegarán hermanos a los que se les devolverá la vista y podrán ver la Patria grande, luchando día a día por un mundo mejor.
Paciente femenina Vine para acá, porque fui a Barrio Adentro, entonces me mandaron a operar la vista, ¿me entiendes? Me dieron pase para el Hospital Militar, porque como trabajo con Robinson, en el estado Sucre, en Casanay; pero me operaron y me atendieron de maravilla. Déjame decirte que en ningún otro hospital me atendieron como acá, me siento bien orgullosa de eso y del presidente Chávez también.
Paciente masculino Vengo enviado aquí por intermedio de los médicos cubanos de Barrio Adentro. En realidad la vista me molestaba mucho, como yo soy conductor…, bueno, esos señores no me han cobrado medio en realidad, son unas personas muy tratables y muy cariñositos, y atienden muy bien a las personas que llegan donde están ellos.
Médico Bueno, Freddy Avendaño es un paciente de 8 años de edad, que tiene o tenía una desviación de los ojos hacia la nariz, nosotros llamamos a eso endotropia; fue operado el 18 del mes siete, del mes pasado, y hoy viene a una consulta posoperatoria para evaluar cómo está desde el punto de vista de la desviación de los ojos. Podemos ver que los ojos están bien alineados, para eso uno utiliza una luz que coloca para que se refleje en los ojos y uno ve que la luz se refleja perfectamente en las pupilas. También vemos que los movimientos oculares están conservados en todas las distintas posiciones de la mirada, desde el punto de vista del alineamiento ocular está bien, lo que queda con él es revisar si tiene algún problema de lentes para optimizar su visión dentro de las próximas consultas posoperatorias.
Paciente masculino Me remitieron aquí al Hospital Militar, y hasta ahora he tenido tres oportunidades de ser operado de la vista, y gracias a Dios dentro de un mes me van a operar la otra también. Estaba tapada demasiado la vista, estaba tapada. Yo creo que la vida de uno es la vista, para poder saber, leer y lo más importante en la vida de uno.
[Fin del video]
Presidente Chávez El número 232, desde el Hospital Militar, ahora aquí en nuestro set principal. Un saludo a todo el pueblo que está presente en el Hospital Militar Carlos Arvelo. ¿Cómo están ustedes?
Asistentes ¡Bieeen!
Presidente Chávez Un abrazo bolivariano y revolucionario para toda esta gente que nos acompaña hoy. Estuve conversando unos minutos, ahora mismo, con un visitante muy especial, yo diría especialísimo, un luchador de toda la vida, un luchador por las mejores causas de los hombres, de las mujeres, de los niños, de la gente; un luchador por la igualdad, un luchador por la justicia, un luchador por la paz, un luchador, bueno, como tantos luchadores que en el mundo han sido y que en el mundo son.
Estábamos viendo y oyendo su discurso en la Asamblea Nacional esta mañana, comenzamos el programa y ya lo tenemos aquí con nosotros, el reverendo Jesse Jackson. Bienvenido a Aló Presidente, es un verdadero placer y honor, reverendo, tenerlo con nosotros esta tarde aquí, en el valle de Caracas, en este Aló Presidente, en este día además de aniversario: 42° aniversario del memorable discurso de Martin Luther King, luchador, hombre de las mejores banderas.
Saludamos al alcalde mayor de Caracas, Juan Barreto; también nos acompañan el ministro de la Defensa, el ministro de Salud, el ministro de Educación Superior, el ministro de Vivienda y Hábitat, el ministro de Energía, que viene llegando de Pekín (¿a qué hora llegaste de China?, Rafael Ramírez, ¿hay algún problema en el sonido? —Vamos a tener que comprar unos micrófonos nuevos—, a ver Rafael Ramírez —vamos a esperar un segundo a ver—, ¿habrá algún micrófono por allí que esté en buen estado?, ¿Pdvsa no tendrá unos micrófonos que nos preste?, Aló Presidente está muy pobre, ¡Rafael, unos micrófonos que estén en buenas condiciones! Mientras aparece el micrófono para el ministro Ramírez...), yo estuve hablando con él esta mañana, está llegando de Pekín donde hemos abierto una oficina de Petróleos de Venezuela, Pdvsa China, para abrir operaciones en el Asia y en ese gigante asiático. Desde aquí saludamos a la hermana República Popular China.
Reverendo Jackson: Welcome!, ¡Bienvenido a Venezuela! Yo le voy a pedir que desde aquí, desde el Hospital Militar Carlos Arvelo, desde Aló Presidente le mande un saludo, nos dé algunas palabras de reflexión para todos los venezolanos y más allá, a mucha gente en América latina, en el Caribe, también en Norteamérica, que todos los domingos está en contacto con nosotros en Aló Presidente. Reverendo ¡qué honor tenerlo por aquí!
Líder del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses, reverendo Jesse Jackson Uno de los requisitos principales de un Gobierno en una nación es ocuparse de satisfacer los requerimientos…
Presidente Chávez Yo no estoy teniendo retorno aquí, parece que no hay salida, ¿allá se está oyendo? ¡Qué lamentable que tengamos estas fallas comenzando el programa!, voy a pedirle a nuestro personal técnico esmero, esmero, un mayor esmero, ¿no? Allá están los muchachos dando carreras, a ver si podemos tener un micrófono para poder dialogar aquí con nuestro invitado especial y darle un saludo a Venezuela toda.
Estábamos viendo el discurso del reverendo Jackson en la Asamblea Nacional, un discurso verdaderamente orientado a lo social, justicia, decía Simón Bolívar: “La justicia debe ser la reina de todas las virtudes republicanas”. Justicia, igualdad y libertad. Aquí tenemos algunos de los fragmentos del discurso del reverendo Jackson: “Debemos usar la tecnología, la agricultura científica, expandir las comunicaciones para barrer la pobreza, las enfermedades y el sida, y tener más agua potable; hay que hacerlo porque tenemos la moral y no el garrote del poder, el doctor King lo dijo: «El arco del universo siempre debe justicia a los pueblos de África, de Asia, de América latina»”.
¿Tendremos ya disponible un micrófono? ¡Adelante, reverendo!, perdóneme usted la falla técnica, adelante.
Líder del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses, reverendo Jesse Jackson Voy a comenzar agradeciéndole, Presidente, por esta invitación. Una oportunidad que me da para expresarme y dirigirme al pueblo de Venezuela, especialmente en esta hermosa oportunidad donde celebramos el 42° aniversario del famoso discurso que dio el doctor Martin Luther King ante el pueblo de los Estados Unidos. Este sueño por un mundo sin racismo, sin sexismo, sin ningún tipo de separación entre las razas y los pueblos. Yo estuve con él y le acompañé en los últimos minutos que él pasó en esta tierra, él sabía que de nada valía darle acceso a las poblaciones al derecho al sufragio o abrirle los espacios públicos, si esto no estaba acompañado de un acceso al crecimiento económico y a la participación económica.
De nada vale tener solamente derecho al voto; es importante el derecho al voto, pero también es importante el acceso a la educación, a la salud, a todos los servicios. La democracia no puede sobrevivir si muy pocos tienen demasiado y la mayoría tiene muy poco. Es por ello necesario entonces que se abra un proceso de acceso masivo a la tierra, por ejemplo, de manera tal que los pobres que están sobre suelos ricos no se mantengan para siempre pobres. La riqueza de los pueblos debe servir para empoderar a los pueblos y para que ellos luego logren su autodeterminación.
Venezuela y Estados Unidos somos vecinos en este continente y por ende debemos ser buenos vecinos. Debemos rechazar la política de los asesinatos, de las amenazas, y fomentar más bien la de la buena vecindad. Los conflictos deben resolverse con nuestras mentes y no con los misiles. Venezuela ocupa el quinto lugar como productor de petróleo en el mundo, por ende creo que podemos tener excelentes relaciones con un país que, además de ser democrático, produce tal cantidad de energía. Escuchamos la posición que asumió la semana pasada el reverendo Pat Robertson. Estas declaraciones son ilegales, inmorales y merecen nuestro más firme rechazo. Los cristianos, los reverendos, los pastores están en el planeta para curar, para sanar, no para matar; para defender a los pobres, para darle poder a esos pobres, para superar las diferencias.
Durante mi visita tendré la oportunidad de hablar con innumerables líderes locales, está mañana tuve la ocasión de hablar con la Comisión Presidencial en contra del Racismo, y también aprovecharé mi visita para reunirme con las autoridades estadounidenses en el país, en la embajada, así como también con la embajada de Israel. También vamos a visitar los centros médicos en los distintos barrios y también queremos ver cómo es que ha hecho Venezuela para tener 75 big leaguer actualmente en Estados Unidos: ¿dónde está el secreto? Entre ellos, por supuesto, nuestro gran Oswaldo Guillén. Gracias.
Presidente Chávez Vamos a darle un aplauso al reverendo Jackson, el agradecimiento de todo el pueblo venezolano
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Por su participación en Aló Presidente. Ya que usted habló de béisbol, pudiéramos hacer un encuentro de béisbol. Juan Barreto: tú tienes un equipo en la Alcaldía Mayor, ¿de béisbol o de softbol?
Alcalde mayor, Juan Barreto Ya a estas alturas es softbol.
Presidente Chávez ¿Y por qué?
Alcalde mayor, Juan Barreto Bueno, usted sabe que después de los 40 uno la pelota la ve más pequeña.
Presidente Chávez Juan Barreto, buen bateador, cuarto bate. Miren, hablando del béisbol, que el reverendo Jackson nos ha tocado esa tecla, ésa es una de las cosas que unen en el alma, en el espíritu a los pueblos venezolano y estadounidense: la pasión por el béisbol, es una de las tantas cosas que nos unen. Yo quiero ratificar nuestro afecto, nuestro respeto y nuestro amor por el gran pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica. El reverendo Jackson habla por ese pueblo, en su voz habla ese pueblo.
Hablando del béisbol, hace pocos días —yo no pude ver el juego pero luego en una grabación vi algunos innings—, tremendo duelo de pitcheo se lanzaron Johan Santana y Freddy García, cero a cero, ¡hasta un jonrón en el octavo que le tumbó el no hit no rum a Freddy García!, tremendo duelo de pitcheo, ¡pura calidad!.
Los niños venezolanos la semana pasada quedaron subcampeones panamericanos en La Habana, un campeonato panamericano de béisbol infantil, casi le ganamos a Cuba. Ayer le ganamos en basketball a los Estados Unidos, ¡vamos a darle un aplauso a nuestro equipo de basketball!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Fue un juego electrizante, "no apto para cardiacos". Ese triunfo en el juego de basketball el día de ayer se lo dedicamos al reverendo Jackson. Él ha sido deportista toda su vida, líder religioso, un auténtico líder religioso; líder social, como ya lo dije, de las mejores causas. Lo acompaña además un grupo de amigos, de hermanos de la fundación Rainbow/Push, que ha fundado y preside el reverendo Jackson, una fundación humanitaria que presta cooperación a mucha gente en el mundo entero. Está también James Gómez, director de Relaciones Internacionales de la fundación; Stick Kobble, miembro de Asuntos de Derechos Electorales; Lael Wing, Miguel Lausel, Ronald Walter, Chely Devis, asistente especial del reverendo, y está una hija de Jackson: Jackeline. ¿Qué tal, Jackeline y Jonathan?, ¿dónde está Jonathan? Allá están Jonathan Jackson y Jackeline Jackson, ¡bienvenidos muchachos! Esa juventud que crece, que se levanta, un abrazo de hermanos, un abrazo fraterno. Saludamos también a Breuster Mc Collin Junior, Don Terris, el senador Elis. También está con nosotros nuestro embajador en Washington Bernardo Álvarez.
Bueno, en verdad que nos llena de honores esta visita del reverendo Jackson en estos días tan especiales. Él estaba recordando a Martin Luther King y su sueño, que es nuestro mismo sueño. Es impresionante: son 42 años de aquel discurso de Martin Luther King, discurso que nos recordaba la diputada Nohelí Pocaterra.
Martin Luther King no ha muerto, está vivo hoy en las causas de los hombres y mujeres que luchamos por un mundo mejor. Pero fíjense cómo termina el discurso del gran líder a quien rendimos tributo hoy, en Washington, un día como hoy, el 28 de agosto de 1963: “Ayer soñé que llegará un día en que esta nación (Estados Unidos) se levante y viva de acuerdo con el verdadero significado de su credo. Sostenemos que éstas son verdades evidentes, que todos los hombres fueron creados iguales. Yo albergo el sueño de que un día mi cuatro hijos vivirán en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su personalidad; yo albergo el sueño de que un día todo valle será elevado, toda colina y montaña será aplanada, los sitios ásperos serán alisados, los torcidos serán enderezados. Ésta es la fe con la que vuelvo al Sur y con esta fe podremos extraer de los montes de la desesperación la piedra de la esperanza. Luchando juntos, yendo juntos a la prisión, defendiendo juntos la libertad por saber que un día seremos libres. Cuando dejemos que la libertad resuene en cada pueblo, en cada aldea, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día en que todos los hijos de Dios —blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos— podamos estrecharnos las manos y cantar con las palabras del viejo spiritual negro: «Libres al fin, libres al fin, gran Dios Todopoderoso: ¡al fin somos libres!»”.
Éste fue el sueño de Martin Luther King, sueño que hoy está más vivo que nunca. Hay un renacer de las luchas por la libertad, por la igualdad y por la justicia en el mundo entero.
Rendimos tributo con esta visita y en este día al gran líder y mártir de América, de los pueblos de América: Martin Luther King. ¡Que viva Martin Luther King! Luchador de los pueblos, ¡igualdad, justicia!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Lucha que tiene su asiento en estas tierras desde hace mucho tiempo. Recordemos a Bolívar, recordemos al mariscal Sucre, recordemos cómo nació esta Patria, esta república. Decía Bolívar: “Igualdad y libertad”; decía Sucre: “Cuando la América española se fue a la Guerra de Independencia entendió que lo hacía también por la igualdad, por la libertad, la una sin la otra no tendría sentido”. Libertad e igualdad son la base de la estabilidad, la base de la paz. Está dicho y es palabra de Dios: el único camino a la paz es la justicia.
Bueno, saludamos de nuevo a las autoridades del Hospital Militar Carlos Arvelo: coronel Earle Siso, director del hospital; coronel José Carrillo, subdirector médico; a todos los ministros que nos acompañan, autoridades militares, autoridades civiles… El ministro Ramírez: ¿conseguiste un micrófono, Rafael? —ya llegó de Pdvsa un micrófono prestado—, a ver ¿cómo te fue por China?
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Bien gracias, Presidente. Llegamos después del mediodía de ayer de nuestra visita a China, nos acompañó una delegación de directores de Pdvsa, del Ministerio de Energía y Petróleo. El objetivo fundamental era la inauguración de nuestra oficina en China, Presidente, la que usted conversó son el presidente Hu Jintao. Se abrió ya la oficina Pdvsa-China; igualmente siguieron adelante las conversaciones que están en el marco de la comisión de alto nivel en el sector energético; hablamos con la empresa CNPC (China National Petroleum Corporation) de la actividad que van a desarrollar en la Faja Petrolífera del Orinoco, en el proyecto Orinoco, con la evaluación del área Junín 4 que fue la asignada a ellos; también se habló el tema de los suministros, hasta ahora tenemos un promedio anual de 68 mil barriles día de suministros a China, hablamos con dos empresas más del área energética que van a estar en Venezuela: Sinopec Corp., que ya está actuando, y la empresa Chen Hua que va a abrir oficinas aquí en Venezuela para todas sus actividades de Suramérica y el Caribe; finalmente hablamos el tema de los buques con la República Popular China, en ello vamos avanzando y va incrementándose nuestra cooperación con China.
Presidente Chávez Bueno, Rafael, muchas gracias por esa información, ya lo conversaremos con detalle, pero esto forma parte de nuestra visión pluripolar, relaciones con el mundo.
Reverendo Jackson: como sé que tiene que retirarse porque tiene una agenda bastante cargada, quería agradecerle sus palabras en ocasión de estas tristes declaraciones del señor Robertson; usted ha salido en defensa de la verdad, en defensa de la verdadera idea cristiana y en defensa de nuestro pueblo; el pueblo venezolano le agradece muchísimo su valiente posición de exigirle al Gobierno de Estados Unidos una respuesta más firme, un rechazo categórico a estas afirmaciones —que no dudo en calificar de terroristas— de ese señor Robertson. Y más allá de eso, reverendo Jackson, tenga usted la certeza de que seguiremos luchando por esas ideas de Martin Luther King, por esa idea de Cristo el Redentor, de amarnos los unos a los otros y de construir a través de nuestra revolución pacífica democrática una sociedad de iguales, como dijo Bolívar, donde haya la mayor suma de felicidad posible.
Líder del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses, reverendo Jesse Jackson Le agradezco, Presidente, por esas tan amables palabras. Debo decir de manera clara y categórica, Presidente, que la mayor parte del pueblo estadounidense rechaza los comentarios hechos por el reverendo Pat Robertson, la prensa estadounidense, el congreso estadounidense. De hecho, las palabras de este caballero han recibido una gran atención por parte de los medios de los Estados Unidos, y se manifestó claramente que estas observaciones son ilegales, inmorales, repugnantes y por ende deben ser rechazadas. La mayor parte del pueblo estadounidense quiere tener buenas relaciones con Venezuela, somos vecinos, y debemos ser buenos vecinos. Tenemos relaciones diplomáticas, somos socios comerciales, podemos entonces vivir juntos en esta tierra que compartimos. Y lo vamos a ver pronto con Oswaldo Guillén en la Serie Mundial.
Presidente Chávez ¡Inshalá!, como dicen nuestros amigos en Arabia, ¡Inshalá!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Jackson! No quiero que usted se retire sin que nos demos un abrazo aquí, delante de todo nuestro pueblo. Hermano, muchísimas gracias.
Líder del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses, reverendo Jesse Jackson Entonces mañana tenemos que hablar. ¡Okay!
Presidente Chávez Sí, vamos a trabajar juntos mañana.
Una de las ideas, de las ideas que tengo... ¡Rafael! Hazme el favor. Rafael Ramírez. ¿Usted conoció a Ramírez, el ministro de Energía y Petróleo?
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Sí, nos vimos en la Asamblea ahorita.
Presidente Chávez Él viene llegando de China. Nosotros tenemos una idea, así como estamos ayudando a algunas comunidades pobres del Caribe...
Líder del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses, reverendo Jesse Jackson Quisiera hablar en privado sobre eso.
Presidente Chávez Correcto, sí. Vamos a trabajar ese tema, ustedes pudieran hablar hoy, y mañana nos sentamos a trabajar.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Nos vamos a ver a las nueve.
Presidente Chávez Correcto. Bueno, muchísimas gracias, hermano.
Líder del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses, reverendo Jesse Jackson Y llame a Oswaldo Guillén.
Presidente Chávez Lo voy a llamar, es un buen amigo, sí.
Líder del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses, reverendo Jesse Jackson ¿Y dónde está Luis Aparicio, dónde está?
Presidente Chávez Luis Aparicio está aquí en Venezuela.
Líder del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses, reverendo Jesse Jackson Dile que quiero verlo.
Presidente Chávez Pero, ¡por favor!, lo vamos a llamar, seguro. Gracias, hermano, muchas gracias. ¡Eh! I’ll see you tomorrow.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Saludos, muchachos. El reverendo Jesse Jackson.
Bueno, vamos a saludar a Oswaldo Guillén, vamos a saludar a Luis Aparicio, buen amigo nuestro. Ya seguramente has oído, Luis, el reverendo Jackson quiere verte, quiere saludarte, vamos a hacer el contacto. ¡Luis Aparicio!, de los más grandes que ha parido esta tierra. Buen hombre, buen amigo, y gigantesco pelotero venezolano y universal.
Es verdaderamente alentador oír estos comentarios, verdaderamente refrescante en el espíritu recibir estos mensajes de un hombre, de un verdadero reverendo. Porque hay otros que se llaman reverendos, pero son unos reverendísimos otra cosa, ¿no? [risas]. Hay quienes hablan de Dios para justificar las matanzas de los pueblos, hay quienes hablan de Cristo para manipular a los demás; el reverendo Jackson, hay que recordarlo, trabajó junto a Martin Luther King, tiene años y años en la lucha por la igualdad y por la libertad, que es nuestra misma lucha, y en eso nos unimos profundamente a las luchas del pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica.
Mañana tendremos una sesión de trabajo con él, en Palacio, y estamos revisando líneas de trabajo conjuntos con la fundación que él preside, porque nosotros queremos ayudar también, de alguna manera, a las comunidades pobres de Estados Unidos. Hay mucha pobreza en Estados Unidos, que nadie crea que en Estados Unidos todos viven en la situación que refleja el llamado american way of life; no, hay pobreza en Estados Unidos, hay millones de pobres en Estados Unidos.
Hay mucha gente que muere de frío en el invierno, no tiene cómo cobijarse; hay mucha gente que muere de calor en el verano, no tienen refrigeración, no tienen la temperatura adecuada, no tienen energía; hay mucha gente desempleada, mucha gente pasando hambre en Estados Unidos. Ya lo hemos anunciado: queremos ayudar a las comunidades más pobres en Estados Unidos. ¿A través de qué? De acuerdos de suministro de energía al costo del mercado, pero sin la especulación, sin la especulación.
Hay que recordar que nosotros tenemos en el territorio de Estados Unidos la empresa Citgo, que tiene ocho refinerías y distribuye combustible por 14 mil estaciones. Nosotros bien podemos ayudar, repito, a las comunidades más pobres, suministrándoles combustible de manera directa, por supuesto hasta un techo determinado. Esto no nos va a afectar en nada [tos] —todavía tengo tos y la voz un poco carrasposa, perdónenme ustedes, me ha pegado duro esta gripe. Entonces, estamos haciendo un plan a través de la Citgo. Aquí ya tenemos algún primer documento para las comunidades más pobres.
Ya Bernardo salió con el reverendo Jackson. Para que ustedes vean cómo nuestros mensajes llegan a Estados Unidos, me decía el embajador Bernardo Álvarez, anoche, que han llegado a la embajada nuestra, en el mismísimo Washington, creo que un número...
Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Ciento cuarenta solicitudes.
Presidente Chávez ¡Ah!, ya tú sabes.
Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Sí, sí.
Presidente Chávez Oye, tú lo sabes todo, Samuel. Explícanos.
Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada No, que el embajador me acaba de decir, también, conversando sobre eso, que ya le llegaron 140 solicitudes para tomar esta oferta en cuenta.
Presidente Chávez Ciento cuarenta solicitudes. ¿Para qué...? Bueno, solicitudes de combustible a Venezuela. Porque los están explotando, las empresas transnacionales, los intermediarios. Nosotros no vamos a perder un centavo, sólo que vamos a ayudarlos con suministro directo de combustible, de calefacción, combustible sobre diesel, para el transporte público. No vamos a estar financiando a los ricachones allá, no, nada qué ver, los ricachones tienen cómo pagar la gasolina a 4 dólares —rumbo a 5 dólares— el galón; es a los pobres, en Estados Unidos también.
Bueno, nosotros pudiéramos disponer allí de ese gran total de combustible que estamos refinando allá en Estados Unidos. Cada día llegamos ¿a cuánto, Rafael?
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Un millón 500 mil barriles se envían.
Presidente Chávez Millón y medio de barriles diarios, imagínate. Queremos destinar una parte de ese millón y medio de barriles diarios al suministro en directo. Rafael, algún comentario sobre esto [tos] —perdón.
Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez Sí, Presidente, ya nosotros con base en esa propuesta estamos trabajando con Citgo para comenzar, en una primera fase, a suministrar lo que se conoce allá como el heating oil, que es el combustible que se utiliza en calefacción. Ahorita viene el invierno, comienzan cuatro meses donde los sectores más pobres tienen serios problemas para acceder a la calefacción, y estamos trabajando —anoche mismo hablábamos con nuestro equipo allá en Citgo— para disponer un volumen de heating oil para suministrar de manera directa, con lo cual habría un ahorro de entre 30 y 40% para el consumidor final de suministro de heating oil en una primera etapa.
Presidente Chávez Gracias, Rafael. Bueno, ya habrá que trabajar la parte técnica, ¡cuántos barriles pudiéramos disponer para ello, venderles heating oil, combustible de calefacción, a los más pobres! Mucha gente en Estados Unidos muere de frío, y esto no es una metáfora, muere, ¡pierde la vida!, pues, congelada en el invierno, por los fríos intensos. Sobre todo en los últimos años.
Bueno, hay que ver lo que esto pudiera ayudar a salvar vidas, incluso en el territorio de Estados Unidos, en el pueblo norteamericano; escuelas también, hospitales, ancianatos, barrios, barrios donde haya mucha pobreza. Ahí pudiéramos tener un impacto sobre entre siete y ocho millones de personas, destinando varios miles de barriles diarios de manera directa.
Nosotros no perderíamos nada, sencillamente les vendemos directo, sin intermediarios, sólo así se estarían ahorrando hasta un 40%. Yo he pensado que fundaciones como las que preside el reverendo Jackson, organizaciones como el Transáfrica Forum, uno de cuyos líderes es nuestro amigo el actor Danny Glover; fundaciones como la Huelga Mundial de Mujeres, que dirige un grupo de amigas norteamericanas; grupos como Global Exchange, una de cuyas líderes es Deborah James, Eva Golinger; a lo mejor algún condado, a lo mejor alguna gobernación, algunos grupos religiosos, etcétera. De muchas maneras nosotros queremos ayudar al pueblo de Estados Unidos, porque también hay pobreza en Estados Unidos.
La Misión Milagro también. El Hospital Militar Carlos Arvelo, Venezuela, y también Cuba, estamos dispuestos a traer aquí hombres, mujeres, niños estadounidenses, para ser intervenidos quirúrgicamente de la vista, en la Operación Milagro.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Operación Milagro también para el pueblo de los Estados Unidos!, ya esto lo conversamos con Fidel Castro. Es más, ya tenemos la cuota reservada para el pueblo de Estados Unidos: 150 mil cupos por año tenemos reservados dentro de los 600 mil por año que hemos estimado para cumplir la meta de seis millones de personas atendidas de la vista a través de la Operación Milagro en los próximos diez años, a partir de septiembre de 2005 hasta septiembre de 2015. Vamos a operar de la vista a seis millones de personas: cataratas, terigio, glaucoma, etcétera. 150 mil es el cupo estimado, en un primer cálculo, para ciudadanos de Estados Unidos, así que ustedes que nos están oyendo en Estados Unidos, you are here with us, in the United States, please, go to our embassy en Washington, vayan a los consulados, a la embajada... Oye, ustedes están entendiendo el inglés mío. ¿Tú entiendes mi inglés, negra?
Asistentes [gritos de aprobación].
Presidente Chávez Aquella negra me entiende el inglés. Por favor vayan a nuestra embajada, allá en Washington, a nuestros consulados, y regístrense, que vamos a evaluarlos. Mucha gente pierde la vista porque no es atendida a tiempo, de una catarata, de un problema en la córnea, de un terigio, de un glaucoma, y muchas otras enfermedades, afecciones; son millones las personas que tienen afecciones de la vista, algunas leves, otras graves, pero eso se va agravando, ¡hay que ver lo delicada que es la vista!, y lo útil y necesaria para la vida.
Bueno, la Misión Milagro. De todos modos ustedes tenían un video por ahí sobre Martin Luther King, para que le entremos, luego del video, al tema de la salud, al tema de la Misión Milagro, al tema de la Misión Barrio Adentro I, II, y ahora arrancó Barrio Adentro III, para bien del pueblo venezolano, para bien de la vida, de la salud y de la felicidad. ¿Tenemos el video listo?
Operador Sí, está listo.
Presidente Chávez Adelante, pues: Martin Luther King.
[Video (Canción de fondo: “Cita con ángeles”, con
Silvio Rodríguez)]
Narrador El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King, en una concentración en la ciudad de Washington, ante 250 mil personas, pronunció su famoso discurso: “Yo tengo un sueño, yo tengo un sueño, que algún día mis cuatro pequeños hijos vivirán en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel, sino por lo que llevan por dentro. Hoy sueño y sueño, que algún día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo. Nosotros sostenemos que estas verdades son evidentes, que todos los hombres son creados iguales. Cuando dejemos que suene la libertad, cuando la dejemos sonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada Estado y cada ciudad, podremos alcanzar más rápidamente aquel día, en el que todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, podremos tomarnos las manos y cantar las palabras de aquel antiguo spiritual negro: «Libres al fin. Gracias a Dios Todopoderoso somos libres al fin»”.
Narrador Su constante búsqueda por la igualdad social lo hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz, el cual se le otorgó en 1964.
Fue su preocupación por Vietnam y la determinación para dirigir al pueblo negro a luchar por sus derechos, lo que incrementó las posibilidades de que se atentara contra su vida, siendo asesinado el 4 de abril del año 1968, a los 39 años, en Memphis, Tennessee.
[Fin del video]
Presidente Chávez Homenaje a Martin Luther King, luchador de la paz, de la justicia, inscrito su sueño en nuestras banderas.
Bueno, Misión Milagro. La semana pasada estuvimos en Sandino, Cuba, en aquel Aló Presidente inolvidable con Fidel Castro. (¿Cómo estás, Fidel? ¿Cómo te va? Saludos a todo el pueblo cubano, a todo el pueblo latinoamericano y caribeño.) Recordemos que allá en Sandino, aquel bello pueblo de Pinar del Río, allá donde quedó sembrada aquella Villa Bolívar, en ese territorio cubano, territorio hermano, pueblo hermano, nació el Compromiso de Sandino, así lo hemos llamado, y ya hemos comenzado a trabajar para cumplir el Compromiso de Sandino.
Primero, en los próximos diez años devolverle la vista a seis millones de latinoamericanos, de caribeños y también de norteamericanos, seis millones es la meta, a razón de 600 mil por año.
Segundo, formar para los próximos 10 años 200 mil médicos, para que vayan a esa batalla contra la muerte, contra las enfermedades, en el marco de un nuevo sistema de salud, para luchar contra la mercantilización de la medicina, contra la degeneración que ha experimentado el sector salud en nuestros pueblos, producto del modelo capitalista salvaje que todo lo privatiza, que todo lo mercantiliza, ¡no se pueden privatizar la vida y la salud!, ¡es la vida!
Estamos obligados a ofrecer de manera pública, gratuita y de calidad salud preventiva, salud curativa a todos los habitantes de nuestras naciones, de nuestros pueblos, y ésa es una de las luchas más duras que da el Gobierno revolucionario y la Revolución Bolivariana, en ese camino vamos.
¿Cómo van las cifras de la Misión Milagro hasta el 26 de agosto?, es decir, hasta el viernes por la tarde; ¿cuántos venezolanos fueron operados en Cuba el día viernes? Fueron operados en total mil 338. Saquen la cuenta: ¿ustedes saben lo que significa operar en un día a mil 338 personas? En verdad es una labor titánica: en un sólo día, en Cuba, venezolanos: 487 de cataratas, 839 de terigio, 1 de retinosis pigmentaria, 11 de otras afecciones oftalmológicas, para un total de mil 338 en un día.
¿Cómo va el acumulado en el año de la Misión Milagro? En total 56 mil 28 venezolanos y venezolanas operados de la vista en Cuba. De ellos, 30 mil 436 de cataratas, 81 de ptosis, 23 mil 526 de terigio, 81 de estrabismo, 54 de miopía, 170 de retinosis pigmentaria, 55 de retinopatía diabética, 967 de otras afecciones oftalmológicas. Además, otro tipo de operaciones: cáncer uterino 392; ortopedia 16, cardiología 12 operaciones, urología 8, ORL 4, en total 56 mil 28 operaciones: la Misión Milagro. Gracias a los médicos cubanos, gracias al pueblo cubano, porque la mayor parte de estas personas, ya no veían o estaban perdiendo la vista aceleradamente.
Esto forma parte de ese acuerdo de integración: el ALBA, Alternativa Bolivariana para los pueblos de América, además Fidel me mandó una nota anteayer, que dice lo siguiente: “Deseo comunicarte, querido Hugo, que el 30 de octubre el número se elevará a 104 mil operados, y el 30 de diciembre en sólo un año llegaremos a 150 mil venezolanos operados de enfermedades oftalmológicas. La meta era 100 mil, vamos para 150 mil. Vamos a dar un aplauso a la eficiencia de la Misión Milagro, ¡así se hace!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Además, también hemos acordado instalar aquí en el Hospital Militar de Caracas, allá en Maracaibo, allá en Ciudad Bolívar y en otros diez puntos del país, los centros oftalmológicos en Venezuela para sumarnos a la Misión Milagro y extenderla a todo el continente. Entre Cuba y Venezuela, repito, seis millones de operaciones oftalmológicas en los próximos diez años, 600 mil por año.
Aquí están las cifras de las cuotas, las voy a repetir, algunas cuotas que ya están precisadas país por país: para Brasil ofrecemos 100 mil cuotas, cupos, por año; para Colombia, 60 mil por año. (Así que ustedes, amigos de Brasil, amigos de Colombia, ya lo saben: vamos a hacer contacto con nuestras embajadas y vamos a iniciar el proceso de Misión Milagro.) Para Panamá, 12 mil al año; para Ecuador, 30 mil; para Bolivia, 20 mil; 20 mil para el Caribe; 150 mil para Estados Unidos de Norteamérica, y así vamos…, ésas son las cifras que ya tenemos más sólidas, rumbo a las 600 mil.
Por otra parte, miren ustedes todas las afecciones, enfermedades y problemas de la vista que son atendidas por la Misión Milagro. Incluso, yo he estado estudiando el ojo y sus componentes, sus partes constitutivas: la pupila, el iris, el párpado superior, la conjuntiva… y por aquí tenemos un perfil del ojo (esto lo estudiábamos en biología, tercer año o segundo año de bachillerato): el iris, la córnea, el cristalino. La catarata, por ejemplo, se da aquí, la catarata es la opacidad del cristalino, se va formando aquí, se va oscureciendo el cristalino, la opacidad crece hasta que la persona no ve, pierde la vista, hay que operarlo. Hay algunas cataratas que son congénitas (yo estoy metiéndome aquí a explicar estas cosas delante de Siso, cualquier cosa ustedes me corrigen, pero he estado leyendo mucho, estudiando mucho y recordando muchas cosas), ¿qué pasa con la catarata? Se le extrae el cristalino y se le coloca un lente intraocular, más nada. ¡Siso!, ¡ayúdame!, hasta ahí llego —saludamos a Siso y su señora, su familia, sus hijos. Adelante.
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Como usted bien lo ha dicho, la catarata no es más que la pérdida de la transparencia de esa lente natural que es totalmente cristalina, y que en la medida en que pierde esa capacidad, esa transparencia, se produce la catarata. En este momento estamos haciendo en el hospital, por supuesto con tecnología de punta, la focofragmentación de ese cristalino con la introducción de un lente intraocular, que puede ser plegable o de mínimo espesor, sin la necesidad de sutura. Eso es lo que actualmente se hace para la corrección del cristalino en todas partes del mundo y que tuve la oportunidad de ver, realmente, con los mejores equipos y con excelentes profesionales en Cuba, con tecnología que produce envidia de verdad. Porque, además del recurso humano que es lo más importante, la manera del trato y como atienden a sus pacientes, tienen los recursos de equipamiento para este tipo de intervención, con la mejor tecnología, para dar la mejor respuesta desde el punto de vista quirúrgico.
Presidente Chávez Sí, fíjate cómo se ve un ojo con catarata, ahí se ve la mancha, ¿no?, esta mancha blanca que va cubriendo el cristalino, el ojo pues.
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Esa mancha blanca es justamente la pérdida de la transparencia del cristalino, lo que impide la visión: así como uno no puede ver hacia dentro del ojo, el paciente tampoco ve hacia fuera. Y uno lo que hace es sustituir un medio refractivo transparente por un lente que se calcula previamente para darle la visión requerida al paciente, y de inmediato recupera su visión.
Presidente Chávez Correcto, ahí estábamos viendo —¿cómo se llama el señor que estaba allí?— al señor Lugo, eso fue lo que le hicieron al señor Lugo.
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Eso fue lo que se le hizo hace 72 horas.
Presidente Chávez ¿En cuánto tiempo se hace una operación de catarata?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Con manos experimentadas aproximadamente de 25 a 30 minutos.
Presidente Chávez Vean ustedes: en media hora la persona recupera la vista, muchos de ellos han pasado 30 y hasta 40 y más años sin poder ver, o viendo borroso, y eso no se corrige con lentes normales, hay que intervenir el cristalino.
Ahí estábamos viendo al capitán, al que operaron de la córnea, le hicieron trasplante de córnea, vean ustedes: aquí está la córnea, ésa es una operación un poco más complicada, ¿verdad?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Sí, para usar un símil: la córnea viene siendo como la mica del reloj. Cuando esa mica pierde su transparencia por diversas patologías —en este caso es una queratitis herpética—, la persona por supuesto no puede ver; así como no se ve la hora del reloj, el paciente tampoco puede ver hacia fuera, entonces se sustituye la córnea por otra córnea, o sea, se hace un trasplante, y recupera la visión de inmediato. Aquí quizás el mayor problema es el elemento anatómico a sustituir, no por la poca capacidad sino quizás por la no costumbre de donación que tenemos en nuestro país.
Presidente Chávez Ya ese problema lo estábamos comentando y lo estamos evaluando para buscar soluciones. Gracias al coronel y doctor Earle Siso.
Estábamos hablando del servicio, las principales afecciones atendidas por Misión Milagro: 1) diagnóstico y tratamiento quirúrgico de la catarata; 2) tratamiento de opacidades del cristalino después de cirugía de catarata; 3) tratamiento de glaucoma; 4) desgarros de retina; 5) retinopatía diabética; 6) retinopatía de la prematuridad; 7) degeneración macular senil, 8) tratamiento quirúrgico de alteraciones de los párpados; 9) tratamiento quirúrgico de alteraciones de las vías lagrimales —esto en el departamento de láser. Luego, el servicio de cirugía refractiva, corrección quirúrgica de los defectos refractivos, miopía, y van 10; 11) astigmatismo; 12) hipermetropía; 13) presbicia, servicio de glaucoma; 14) tratamiento de los distintos tipos de glaucoma; 15) neuropatía óptica, servicio de córnea; 16) tratamiento médico y quirúrgico de enfermedades congénitas, degenerativas y traumáticas de la córnea; 17) trasplante de córnea, servicio de retina; 18) desprendimiento de retina; 19) retinopatía diabética; 20) alteraciones degenerativas; 21) distrofia de la retina, retinosis pigmentaria y servicio de baja visión, y 22) diagnóstico y rehabilitación mediante ayudas ópticas a los pacientes débiles visuales en los que se han agotado todos los tratamientos clínicos y quirúrgicos. Esos 22 servicios los ofrece la Misión Milagro, para cancelar la deuda social acumulada.
Por aquí tengo también alguna información un poco más detallada de lo que es cada enfermedad, ya hablamos de la catarata, hablamos de la ptosis (caída del párpado superior que al tapar la pupila impide la visión), vean ustedes, éste es un ejemplo de esta enfermedad, también la atiende la Misión Milagro: ptosis palpebral. El terigio, ya sabemos, es una membrana que va creciendo desde la conjuntiva y va cubriendo el globo ocular hacia la córnea; produce molestias, irritación y cuando esta masa carnosa en su crecimiento alcanza la pupila, impide la visión. Eso comienza con un pequeño puntito rojo, recuerdo cuando me comenzó; es muy común aquí en el trópico; hay miles de personas con terigio, si usted tiene una formación como ésta, no pierda tiempo: vaya a la Misión Milagro para atenderlo a tiempo.
El estrabismo, que es el alineamiento anormal de los ojos, también se atiende. La miopía. La retinosis pigmentaria, una enfermedad hereditaria que afecta principalmente a una de las capas de la retina; se caracteriza por la disminución de la visión nocturna; en la forma más severa de la enfermedad produce ceguera; es importante detectar a tiempo la retinosis pigmentaria, por ser una enfermedad hereditaria. La retinopatía diabética es una alteración del riego sanguíneo de la retina que permite la salida de liquido o de sangre; una forma severa es cuando aparecen nuevos vasos sanguíneos en la superficie de la retina y del nervio óptico y se producen fibrosis, lo que puede ocasionar desprendimiento de retina, hemorragia del vítreo y otras, y después viene la ceguera.
Todo eso se puede arreglar a tiempo. También el glaucoma, enfermedad del nervio óptico que se caracteriza por pérdida de la visión periférica; en la mayoría de los pacientes aparece aumento de la presión dentro del ojo, y poco a poco se le va cerrando la visión hasta que la pierde totalmente y queda ciega. Todo eso se atiende en la Misión Milagro.
Quería comentar con ustedes estos detalles porque estamos trabajando eso: los detalles. Estamos estudiando; en la medida en que uno estudia más, tiene más conciencia de las cosas que nos ocurren y de las cosas necesarias para evitar tantos males que aquejan a nuestro pueblo.
Estaba leyendo un artículo que salió en algún periódico, donde estaban comentando algunas cosas de éstas, y ya Siso nos hablaba acerca de esto. ¿Por qué en Cuba se pueden hacer tantas operaciones diarias, Siso?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Cuando uno habla de mil 400 pacientes diarios, realmente parece como si fuera una exageración, una fábula, una mentira, pero se puede hacer toda esta cantidad de operaciones diarias en Cuba, principalmente porque están organizados para eso. Es una población donde actúan no solamente en la parte de salud los oftalmólogos como tales, sino que se incluye a los estudiantes, en las universidades, para recibir a ese paciente que llega, y luego es trasladado a múltiples hospitales de servicios oftalmológicos que tienen el equipamiento adecuado, desde el punto de vista de tecnología, y tienen un recurso humano de excelencia.
Presidente Chávez Fíjate lo que leí llegando de este último viaje por La Habana, por Sandino, por Montego Bay y por Martinica, en un periódico que no es para nada cercano al Gobierno, a la Revolución, no, es un periódico contrarrevolucionario, me llamó la atención este artículo: “El milagro está en Cuba”, de María Angélica Correa, y una foto del doctor Suárez en el V Congreso Internacional de Oftalmología celebrado en La Habana. El doctor advierte que en Cuba pudo ver equipos de alta tecnología que no hay en Venezuela; voy a leer aquí una parte, dice: "Un médico venezolano pudo constatar en su visita a los hospitales de Santos Ferrer y Camilo Cienfuegos, de La Habana, los nuevos equipos de alta tecnología con que cuenta el régimen cubano para las operaciones de la vista. Vine preocupado y asombrado con lo que yo vi en Cuba: la dotación de última generación de equipos, la mayoría alemanes, pero todos sumamente costosos, no es lo que yo pensaba", afirmó el doctor Enrique Suárez Cabrera, oftalmólogo graduado en Venezuela, especialista en cirugía de cataratas, y le preguntan ¿cuánto sería el costo de esos equipos? Responde: "En sólo dos hospitales vi 24 equipos láser alemanes". ¿Cuántos hay aquí en Venezuela?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Hay sólo uno de esos equipos, de ese tipo, en Venezuela.
Presidente Chávez Y además lo tiene el sector privado.
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Sí, están en una clínica privada.
Presidente Chávez En una clínica privada, el único que hay en Venezuela, ¿ve? En cambio, dice el doctor que en apenas dos hospitales que él pudo ver, contó 24, ¡de los mejores del mundo!, y cuestan como 700 mil dólares cada uno. En Venezuela sólo hay uno, dice aquí, y está en Caracas, en el Centro Médico Docente La Trinidad. También hay 50 microscopios alemanes marca Seis, en Cuba, 50 equipos de Faco, eso, es lo que tú estaba mencionando, emulsificación para cirugía de catarata. ¿Cuántos equipos de Faco tenemos en Venezuela?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Aquí en los hospitales tenemos muy pocos, éste es uno...
Presidente Chávez En el Hospital Militar tenemos.
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Aquí tenemos dos Facos.
Presidente Chávez ¿Hace cuánto llegaron estos Facos?
Director del Hospital Militar, coronel Earle Siso Estos Facos de última generación Milenium llegaron hace un año.
Presidente Chávez Hemos hecho un gran esfuerzo de equipamiento del Hospital Militar Carlos Arvelo. Creo que eso no se había hecho en toda la historia del hospital; el equipamiento es una de las causas, y de allí nació la Misión Barrio Adentro III, tenemos cuatro meses trabajando en ella, ya hemos comenzado. Porque la Misión Milagro no es sino una línea de trabajo, dentro de un concepto mucho mayor, para garantizar salud preventiva, curativa y a tiempo, de calidad y totalmente gratuita a los 26 millones de seres humanos que habitamos esta tierra sagrada de Venezuela, y además cooperar con los países vecinos: el Caribe, Latinoamérica, Norteamérica, y sobre todo con los más débiles, con los más pobres. Es una obligación para nosotros como bolivarianos, y antes como cristianos, como decía el reverendo Jackson.
Hay otra cosa que me llamó la atención, esto es bueno porque todas estas cosas ayudan a que brote la conciencia, la humanidad, la solidaridad, y esto es parte del socialismo del siglo XXI. El capitalismo entierra la solidaridad, la niega, no la acepta. La solidaridad, la hermandad es como un cuerpo extraño para el capitalismo. Por eso el verdadero cristianismo no puede ser nunca capitalista, el verdadero y auténtico cristianismo —en mi criterio, lo digo como cristiano que soy— es socialista, "amaos los unos a los otros", todos somos iguales, todos somos hermanos, no hay uno superior a otro, no, eso es el socialismo: la igualdad.
Hablando de la conciencia, esto salió en el diario El Universal este jueves, un buen estudio de la periodista Cinia Martínez: "Cada año nacen más niños con peso inferior a los 2.500 gramos. Prevenir la ceguera prematura es posible", y entonces aquí hay un explicación de la retinopatía del prematuro: “La retinopatía del sietemesino puede detectarse y tratarse con los equipos adecuados”, y luego: "La retinopatía como causa de ceguera en Venezuela: En la región, de 4 a 8 niños por cada 10 mil habitantes son ciegos", vean ustedes los que esto significa: ponle que sean de 4 a 6, ponle 5, que es el promedio, ¿verdad?, 10 mil, 100 mil, un millón, una cifra verdaderamente alarmante: ¡por cada millón, hay 500 niños ciegos en la región!, y aquí hay cifras de Argentina, Cuba, Paraguay, Chile, Brasil, Ecuador, Colombia, Guatemala, y hay una buena explicación: "América latina: 100 mil niños ciegos de los cuales 24 mil se deben a retinopatía del prematuro", "En el mundo 1,4 millones de niños ciegos, 40 mil por retinopatía del prematuro". "Las causas son prevenibles". 34 a 44% de esta ceguera se puede prevenir y curar: catarata congénita, glaucoma congénito, virales, toxoplasmosis, oftalmía neunatorum y la retinopatía del prematuro.
Tenemos que aplicarle la ciencia a esto. ¡Armada!, algún comentario —el ministro de Salud, sé que han trabajado mucho, ¡así se hace!, quiero un aplauso para el ministro Francisco Armada y todo su equipo del Ministerio de Salud.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Dormiste algo, por fin?
Ministro de Salud, Francisco Armada Un poquitico.
Presidente Chávez Adelante.
Ministro de Salud, Francisco Armada Justamente el tema de la retinopatía es una de las áreas que aspiramos fortalecer. Hay algunos equipos que tienen que ver no exactamente con la atención oftalmológica, sino con la atención de los niños, la atención neonatal, y la disponibilidad de estos equipos en maternidades y centros de atención infantil nos va a permitir prevenir esta causa que sin lugar a dudas tiene unas secuelas terribles.
La intención, por otro lado, es fortalecer un grupo importante de centros en el área de oftalmología; muchos de ellos están funcionando hoy en día y tenemos una gran cantidad de gente preparada en oftalmología que está en la disposición de trabajar, en la medida en que vayamos fortaleciendo en cuanto a equipos y materiales, estos más de 10 centros en todo el país.
Presidente Chávez Aprovecho para volver a hacer un llamado a los médicos, oftalmólogos, a los estudiantes de nuestras universidades, ¡vamos!, la Misión Sucre, ¿cómo va la formación de los médicos de la Misión Sucre? Ahí está otro de nuestros ministros, Samuel Moncada.
Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Sí, Presidente, desde que se anunció el pasado domingo el Compromiso de Sandino, se ha acelerado la planeación. En este momento hay en Venezuela, por la Misión Sucre, alrededor de 25 mil estudiantes haciendo lo que se llama el curso premédico, que lo terminarán ahora en septiembre, y el 3 de octubre arranca la carrera de medicina en firme con alrededor de 25 mil estudiantes, además de ello...
Presidente Chávez ¿Había ocurrido algo parecido antes en Venezuela?
Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada No, no, fíjese: en toda Venezuela hoy hay ocho facultades de medicina, y en esas ocho facultades de medicina ellos declaran tener 20 mil estudiantes; nosotros sabemos que son menos de 13 mil. Oficialmente dicen tener 20, pero hemos averiguado y son menos de 13 mil los estudiantes de medicina en las ocho facultades. Y en Venezuela se gradúan entre 800 y mil estudiantes o médicos al año, es decir, Venezuela gradúa entre 800 y mil médicos al año, ésa es la cifra oficial. Nosotros estamos creando alrededor de 25 mil (cifra que puede bajar, porque algunos no terminarán este curso premédico), 25 mil estudiantes de medicina para comenzar sólo este año, y van a haber siete mil estudiantes de medicina más, venezolanos, en Cuba en este mismo año. Pensamos llegar a 10 mil pero arrancan en noviembre, en octubre siete mil, y ya hay 800 estudiantes de Venezuela en Cuba, en la Escuela Latinoamericana de Medicina. O sea, esto es una explosión en la formación de médicos, pero el año que viene vamos acelerar el paso y un nuevo curso premédico como el que se está haciendo en este instante arrancará en enero, para que nuevos miles de jóvenes vengan a estudiar medicina y comenzarán a estudiar la carrera propiamente dicha a mediados del año que viene.
También anunciamos que vamos a ofrecer becas para estudiantes internacionales, sobre todo de Suramérica. Con el Compromiso de Sandino 100 mil estudiantes en Cuba, 100 mil en Venezuela. Cuba se orientará más hacia Centroamérica, nosotros más hacia Suramérica, ése es el plan que estamos haciendo, y tenemos que desarrollar entonces una capacidad de atención a estudiantes internacionales que en este momento no existe, pero la vamos a crear. Ése es el plan.
Presidente Chávez Correcto, además los estudiantes serán becados.
Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Todo estudiante de medicina tiene beca.
Presidente Chávez Todo estudiante de medicina tiene su beca asegurada, porque necesitamos un verdadero ejército de médicos y médicas para luchar contra la muerte y para decir: ¡Viva la vida, viva la igualdad y la justicia Gracias Samuel, gracias Francisco.
¿Saben ustedes cuánto llevamos ya de acumulado histórico de consultas en Barrio Adentro I?: ¡133 millones 536 mil 493! Son cifras hasta el 20 agosto pasado, hace una semana, ¡métanle coco a esto!: 133 millones y medio de consultas en 2004 y 2005: Barrio Adentro I. Desde aquí nuestro fervoroso saludo a los médicos de Barrio Adentro I, al personal de enfermería, cubanos y venezolanos que estamos juntos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Hay alguno de los médicos de Barrio Adentro I? Quiero que alguno nos haga un comentario, ¿cómo se sienten, camaradas, compañeros?, algún mensaje, ¡qué gran tarea están cumpliendo ustedes!, ¿tú cómo te llamas, doctora?
Doctora Tania Acosta Soy la doctora Tania Acosta, del estado Vargas
Presidente Chávez Tania, de Vargas.
Doctora Tania Acosta Sí, Presidente, en primer lugar muchas gracias por esta oportunidad. Nosotros estamos desarrollando la Misión Barrio Adentro I desde que comenzó el llamado, y en estos momentos estamos llevando a cabo la responsabilidad de multiplicar nuestro trabajo con la combinación de enseñanza y preparación de los médicos de medicina integral comunitaria.
Presidente Chávez ¿De dónde eres, Tania?
Doctora Tania Acosta Soy de Guantánamo, del oriente cubano.
Presidente Chávez [cantando] “Guantanamera, guajira guantanamera”.
Bueno, además, de Vargas: ahora eres de Maiquetía. “Las bellas noches de Maiquetía”, esa canción, Maniglia ¿te acuerdas de esa canción?, tú no dabas serenata, el ministro de la Defensa era serenatero, primicia de Aló Presidente, era serenatero, ¡así levantaste a Carmen, en Barinas: dándole serenatas!
Ministro de la Defensa, Orlando Maniglia Así comenzamos, mi comandante.
Presidente Chávez El ministro Orlando Maniglia..., mira, Tania ¿cuántos médicos están en Barrio Adentro I, en Vargas?
Doctora Tania Acosta Bueno en total somos alrededor de... el estado Vargas es pequeño, somos 243 aproximadamente.
Presidente Chávez 243 sólo en el estado Vargas.
Doctora Tania Acosta En este caso dedicados a la parte de clínica y que debemos hacer parte de los médicos que vamos a estar encargados de la formación del médico comunitario integral.
Presidente Chávez Por eso yo decía en Sandino, cuando alguien habló de que había que hacerle un monumento no sé a quién... Ni a Fidel ni a mí nos hagan nada, nosotros somos unos tipos que andamos por ahí. Si alguien nos recuerda después, que nos recuerden, pero a ustedes hay que hacerles un monumento —a los médicos cubanos, a las médicas cubanas, a los médicos venezolanos que se han incorporado, a los comité de salud y a nuestros dos pueblos—, un gran monumento a la solidaridad, que se vea en el Caribe y en el mundo.
Fíjense ustedes en lo que ellos ahora están haciendo: no sólo están allí atendiendo a estos millones y millones de casos, de consultas en el terreno, ya han hecho 52 millones de consultas en el terreno —alguien que se ponga a pensar en lo que esta cifra significa, porque uno la dice así y pasa rapidito: ¡52 millones!—, cerro arriba, barrio adentro, monte adentro, Amazonas adentro, Orinoco adentro, selva adentro, llano adentro; en invierno, en verano, es una labor titánica. Ésa es la medicina que necesitamos, no la medicina mercantilizada y privatizada, ellos han hecho 18 millones de visitas familiares, son médicos de familia. Han salvado 28 mil 368 vidas, y esto es rigurosamente cierto: son casos atendidos que de no haberlo sido las personas hubiesen muerto, ¡28 mil 368 vidas salvadas en dos años! Partos realizados: mil 857. Actividades educativas —¡pongan cuidado a esta cifra!—: 76 millones 98 mil actividades educativas. Eso va conformando una conciencia en el pueblo, conocimiento, ¿para qué?, para prevenir las enfermedades. Pero además de todo esto, ahora ellos están comenzando, como decía Samuel, a ser formadores de otros médicos, los de la Misión Sucre, ¿tú ya tienes muchachos asignados, Tania?
Doctora Tania Acosta Sí, ya tenemos los primeros estudiantes que se vincularon en la etapa del curso premédico y que están directamente vinculados con los médicos de Barrio Adentro.
Presidente Chávez ¿Cuántos hay en el estado Vargas, Tania?
Doctora Tania Acosta 343 en total, es la matrícula que se tiene en estos momentos.
Presidente Chávez 343, seguramente que son muchachos de ahí mismo, de Vargas.
Doctora Tania Acosta Sí, son del estado Vargas.
Presidente Chávez Eso es muy importante porque ellos...
Doctora Tania Acosta Este sistema, Presidente, tiene la característica y la gran ventaja de que son estudiantes que están dentro de su comunidad. Por ejemplo: todos los estudiantes están vinculados a los consultorios populares, que están cercanos a donde está su vivienda, es decir, que se desarrollan dentro de la comunidad donde están viviendo. Vinculados además con la importancia que tienen en estos momentos las aulas multipropósitos, donde van a radicar su núcleo docente, asesorados por los profesores de Barrio Adentro I y todos los estudiantes que se encuentran desarrollando la carrera en este momento.
Presidente Chávez Este proceso es de una gran calidad social, científica y técnica. Porque ya andan por allí diciendo que ustedes son unos piratas.
Hace poco estaba yo viendo "La Hojilla" (Mario: te veo cada vez que puedo, regularmente, ahora es a las 11 de la noche), cuando estaba el doctor Bianco —oí tu mensaje Bianco, directamente—, casi que los llamo, pero dije: "Mejor déjalos que sigan ellos dos diciendo sus cosas", llamé al ministro Armada y le dije: "Armada, atiéndeme a Bianco", y me dijo Armada que ustedes se han estado reuniendo. Al doctor Bianco y a todos los médicos patriotas, los médicos conscientes de la necesidad de los cambios, que cada día son más: vamos a trabajar juntos, Bianco, ayer, ahora y siempre, andamos en el mismo camino.
A mi mamá, por cierto, le gusta muchísimo "La Hojilla". Hace poco vimos una juntos, ella casi se muere de la risa, casi se orina cuando sale la hojilla, la bicha "cui cui cui", persiguiendo a los demás, a Globovisión y el otro, y se arma ahí no sé qué, eso creo que es lo que más le gusta del programa. Pero estaba Mario pasando los videos de siempre y entonces sale en un programa, uno que siempre están comentando ahí, una entrevista a un médico, ¿y tú sabes lo que el médico dijo?: "Ustedes saben que la mayor parte de las enfermedades se curan solas", ¡así dijo el tipo, vale!, un señor de pelo blanco, blanquito, ¿no la vieron ustedes ese día? Parece que no están viendo "La Hojilla", los ministros como que no tienen mucho tiempo de verla. Hay que ver "La Hojilla"... aunque sea una primera parte, porque en verdad que el horario... es a las 11 de la noche, no sé si se pudiera bajar un poco. Claro, antes está "Dossier", un tremendo programa —también saludamos por aquí a nuestro amigo Walter Martínez, creo que mañana va a grabar la entrevista con el reverendo Jackson; luego tenemos los programas de Vanessa y otros programas muy buenos; así que el canal 8 ¡cómo ha estado mejorando y nos presenta tremendos programas!, ¿no?
Ahora, lo cierto es que este médico dijo eso, y yo me reí ahí, "la mayor parte de las enfermedades", dijo, "se curan solas, o con una sopa de gallina". ¡Ojalá fuera verdad que con sopa de gallina se curaran las enfermedades! Ahora, ésa es la mentalidad elitesca, ésa es la mentalidad de algunos médicos elitescos que atienden sólo a los que pagan; a ésos sí hay que curarlos con una operación porque pagan, pero al pobre que no tiene cómo pagar, no, ése se cura con una sopa de gallina, ¡vaya: cúrese con caldo!, es decir, ¡vaya a morirse!, vean ustedes, ¡qué cosa tan cínica!
Bueno, ahora formando miles y miles de médicos, vamos rumbo a los 200 mil médicos, y Venezuela luego estará en condiciones de ayudar... así como hace la Revolución cubana, ustedes, que son unos verdaderos héroes de la vida, que están aquí dos años pero en África también, dos y más años; en Centroamérica, en el último rincón del mundo. Igualmente, algún día pronto la Revolución Bolivariana hará lo mismo que ustedes están haciendo desde hace cuánto tiempo, prestándole servicios vitales a la humanidad, a los más débiles, a los pobres. ¡Gracias, Tania! y a todos los médicos y médicas de Cuba, nuestro aplauso, nuestro saludo, nuestro agradecimiento, nuestra admiración.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Barrio Adentro I sigue avanzando...
¿Cómo va la construcción, señor ministro que aún no he juramentado, Luis Figueroa?, ¿qué tal, Luis?, ¿qué pasó en Yare por fin el 27 de noviembre? Luis Figueroa —hay que decirlo porque honor a quien honor merece—: este muchacho que ustedes ven, fue presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela, líder estudiantil, líder social y sigue siéndolo, por supuesto; fue uno de los jóvenes que fusil en mano se fueron a Yare el 27 de noviembre, a tratar de liberarnos de aquella prisión, allá estuvo Luis Figueroa, ¿y cuántos muchachos más iban?
Ministro designado de Hábitat y Vivienda, Luis Figueroa Éramos bastantes, ahora seguimos estando en la calle buena cantidad de ellos dispuestos a defender esto.
Presidente Chávez Eran bastantes con el mayor Lugo López y el coronel Rivero. Ese muchachito que ustedes ven ahora luchando contra la muerte aquí y en cualquier parte del mundo, Antonio Rivero, era capitán, y fue uno de los que atacaron Yare con el mayor Lugo López y ustedes, estudiantes, soldados y estudiantes. Yo no tuve tiempo, no pudimos avisarles que no lanzaran el ataque porque los estaban esperando; ese movimiento fue delatado. Arias Cárdenas y yo, que no dormimos, a media noche estábamos muy preocupados porque ya sabíamos que los estaban esperando; oímos los ruidos, estaban ubicando una ametralladora en el techo y sabíamos que... intentamos llamar por un radio toda la madrugada, yo me quedé ronco: "Águila no sé qué llamando...", nada, no nos comunicamos con nadie. Como a las siete de la mañana sonó el primer mortero en el patio de la cárcel, dijimos: "¡Llegaron!", y se armó el tiroteo ahí, pero no pudimos salir, ustedes se replegaron cerro adentro.
Ministro designado de Hábitat y Vivienda, Luis Figueroa Exacto, y había un movimiento simultáneo: hubo jóvenes estudiantes también en Aragua, en la Base Sucre, hubo gente, también estudiantes.
Presidente Chávez La base de la Carlota.
Ministro designado de Hábitat y Vivienda, Luis Figueroa También, hubo mucha gente que en ese momento apostó todo lo que tenia por una nueva Venezuela.
Presidente Chávez Y muchos dieron su vida, vamos a darle un aplauso a esa juventud venezolana, siempre dispuesta a las batallas más nobles. Luis: una de las tareas más grandes que tienes es aligerar, acelerar la construcción de los módulos de tipo I de Barrio Adentro I, ¿ya estás agarrando las riendas ahí, verdad?
Asistentes [aplausos].
Ministro designado de Hábitat y Vivienda, Luis Figueroa Sí, ahorita estamos en el proceso de evaluación y diagnóstico del proceso que se está desarrollando en este momento. En torno a Barrio Adentro I hace falta hacer ajustes en la disponibilidad de fondos para poder acometer esa tarea; ahorita estamos en pleno desarrollo del apoyo a Barrio Adentro II, hay una meta de construir 1.215 estructuras que den apoyo a este plan.
Presidente Chávez Correcto, bueno, apuremos eso en la ejecución de Barrio Adentro I, Barrio Adentro II, y ahora viene Barrio Adentro III, así que adelante, ¡a paso de vencedores!, Luis Figueroa, muchas gracias y mucha suerte en esa nueva tarea de en el Ministerio de la Vivienda y el Hábitat.
Bueno, ¿saben por dónde van los casos atendidos de optometría y óptica, (eso sigue)?: dos millones 700 mil casos atendidos en optometría y óptica en todo el país. Eso tiene apenas un año, es Barrio Adentro, atención primaria, pero atención primaria con un grado ya de especialización, con equipos en los barrios, optometría y muchos otros.
Odontología, Barrio Adentro I en odontología, ¿saben cuántas consultas van ya en un año y poquito más que es lo que tiene la odontología en Barrio Adentro I?: once millones y medio de consultas, y pronto vamos a lanzar otra misión que tiene que ver con la odontología, ya la vamos a anunciar después. Obturaciones, exodoncias educativas, estomatologías, clínicas... Barrio Adentro I sigue su marcha.
En Barrio Adentro II ya tenemos en funcionamiento 30 centros de diagnóstico integral y 30 salas de rehabilitación integral, y para finales de septiembre debemos llegar a 100. Debemos llegar a 100 porque éste es el segundo nivel de atención. Pero son 600 de cada uno, recordemos la meta: 600. Apenas tenemos 5% construido y equipado y funcionando, por eso hay que apurar la marcha, y vamos a construir también los centros de alta tecnología que van a ser uno por cada estado y tres en el Distrito Capital. ¡Juan!, ¿cómo va la construcción?, seguro tú le pasas revista a cada rato a eso...
Alcalde mayor de Caracas, Juan Barreto Sí, por cierto, Presidente, que con Luis [Figueroa] estuvimos revisando en estos días el programa Barrio Adentro II. Hemos estado avanzando aceleradamente, estoy seguro de que ahora con Luis vamos a consolidarlo, de aquí a diciembre estoy seguro de que vamos a terminar. Por cierto, felicito el nombramiento de Luis Figueroa, nosotros andábamos en esos años en esa conspiradera y sabíamos de Luis porque era presidente de la FCU y, por supuesto, a nosotros nos tocó el 23 de Enero, ¿te acuerdas Luis? No llegaron algunas cosas, pero de todas maneras seguimos el proceso. Y con Barrio Adentro II, trabajando muchísimo. Creo que para diciembre tenemos los 96 centros que nos tocan; ya inauguramos el centro "Diego Salazar" en el 23 de Enero, que es de rehabilitación. Estamos poniendo a todos esos centros nombres de revolucionarios, nombres de gente de nuestro pueblo, para que no solamente vaya la salud sino también la conciencia, Presidente.
Presidente Chávez Correcto, hay que apurar esto, los centros en ejecución son 597, algunos ya están en 80% de avance, otros en 60%, otros en 40%, pero tenemos 399 centros que tienen menos de 40% de construcción. Hay que apurar, como la caballería: desde la retaguardia.
Luego, para septiembre debemos llegar a 100, y la meta son 600, vamos a trabajar muy duro para cumplir la meta este año. Hasta diciembre tenemos tiempo para cumplir la meta. Bueno, esto es Barrio Adentro II que sigue su marcha.
Y Barrio Adentro III, ¿qué es Barrio Adentro III?: el nivel hospitalario, revolución hospitalaria en Venezuela, eso es Barrio Adentro III. Estamos en la primera etapa, tenemos un diagnóstico bastante avanzado y un plan de trabajo en varios frentes de batalla, en varias etapas, en varias fases, un monto ya mucho más preciso. Porque aquí no se sabía dónde estaba la verdad. Una de las más nefastas acciones de la cuarta República fue la llamada "descentralización de la salud", ¡eso no sirve!, ésa es una de las causas del descenso vertiginoso y en picada de la capacidad de atención al pueblo venezolano en los hospitales públicos: alcaldes con hospitales, alcaldes mayores con hospitales, ¡no tienen el presupuesto suficiente!, era la privatización de la salud, era descentralizarla para luego privatizarla. Es el Estado el que tiene que asumir esa responsabilidad y el Gobierno revolucionario la asume sin mirar para atrás, vamos adelante con la revolución de los hospitales en Venezuela
Vamos a hacer un pase a un centro de diagnóstico integral aquí en Caracas, pero antes: ¿Cómo va Barrio Adentro II?, ¿cómo van los centros de diagnóstico integral? Con apenas 5% funcionando tenemos ya 89.560 casos vistos; 319 pacientes en apoyo vital; 343 mil exámenes realizados (habrá que ver cuándo podía una persona pobre hacerse un examen: tenía que ir a pedirle la sopa del médico este, la sopa de pollo o la sopa de arroz para curarse); 231 mil exámenes clínicos de laboratorio, 16.500 electrocardiogramas, 53.600 ultrasonidos, totalmente gratuitos (ahí va Barrio Adentro II avanzando); 4.500 endoscopias; 37.764 rayos X; 524 ingresos a terapias; 167 pacientes operados (porque hay algunos de los centros de diagnóstico que tienen quirófanos); 149 vidas salvadas; 29 mil consultas a la sala de rehabilitación (en el poco tiempo que lleva este otro componente de Barrio Adentro II); 82 mil consultas de rehabilitación (habría que sacar la cuenta, Francisco, a cuánto equivale en bolívares, según los precios que cobran en las clínicas privadas por una consulta de rehabilitación, por un rayos X), ¿cuánto cobran en una clínica por un rayos x?, ¿por una endoscopia?, ¿nadie tiene información?
Ministro de Salud, Francisco Armada Varían muchísimo los precios, pero por rayos x pueden cobrar desde 20 mil hasta ciento y tantos mil bolívares; por una endoscopia hasta 300 mil.
Presidente Chávez Una endoscopia.
Ministro de Salud, Francisco Armada Son una gran cantidad de servicios que representan costos altísimos para la gente si tuviera que pagarlos de su propio bolsillo y han significado un salto espectacular en términos de lo que es el acceso de la población a todos los servicios de diagnóstico.
Presidente Chávez Estamos cumpliendo con el mandato constitucional. Porque si a usted le van a hacer un rayos x, le van a tomar una placa, en tres segundos, cuando le dicen a uno "respire", "no respire", "listo": 100 mil bolívares, ¡te sacan un ojo por una placa aquí! "Me duele la mano", no sé qué más..., "Ponga la mano ahí", ¡clack!: ¡200 mil bolívares!: ésa es la perversión de la medicina privada, la mercantilización de la medicina.
Vamos a hacer un ejercicio matemático, Armada, ahí está la coronela Savel, que es matemática, ¿cómo estás, María Eugenia?, ¿cómo te sientes?, ¿cómo está el trabajo?
Coronela Savel Excelente, señor Presidente, gracias por el saludo, trabajando en el puesto de mando y control, llevando las estadísticas que usted ordenó.
Presidente Chávez Muy bien, métele matemática a todo esto, vamos a hacer unos juegos matemáticos, ¿a cuánto equivaldrían en bolívares estas cosas?, ¿cuántos millones, miles de millones?
Coronela Savel Se lo tendremos, señor Presidente.
Presidente Chávez Bueno, muchas gracias a la coronela; era capitana Savel cuando yo estaba preso y me trajeron por aquí para la operación aquella, ella estaba trabajando aquí, y yo la recuerdo, nos atendió muy bien.
Miren ustedes, los CDI, con apenas 5% funcionando hasta ahora: Tratamientos aplicados: 35.340 electroterapias (esto es en la sala de rehabilitación); 18.327 termoterapias; 50.094 gimnasio de adultos; 12.102 gimnasio de niños; 22.140 medicina natural y tradicional (todo eso lo tienen las salas de rehabilitación integral); 9.102 logopedia; 15.619 terapia ocupacional; 539 podología.
No voy a hablar sólo de los pobres: usted, profesor universitario; incluso ustedes, médicos; ustedes militares, ustedes maestros, clase media, los profesionales, vamos a hablar de ese segmento de la población, ¿cómo pueden sostener una rehabilitación, que tarda a veces años, de un hijo con un problema en un brazo, en una pierna?, ¿cómo?, ¿cómo?, ¿pagando la medicina privada?, ¡imposible! Así que para ustedes, amigos de la clase media, las puertas de Barrio Adentro I, II y III están abiertas también. Y para ustedes, los ricos, esa minoría enriquecida, no importa, recuerde que Cristo dijo: "Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja que un rico entre al reino de los cielos", ¡pero no será tan difícil entrar a una sala de rehabilitación!: están las puertas abiertas, no es difícil para un rico en Venezuela entrar a un hospital de Barrio Adentro III, ¡para todos están las puertas abiertas!
Ahora sí vamos a hacer el pase, después de haber revisado cómo van las cifras de Barrio Adentro I, Barrio Adentro II, ¡vámonos a Fuerte Tiuna!, allá está uno de los 30 centros de diagnóstico integral: los CDI.
Doctora Dania Rodríguez Buenas tardes, Presidente.
Presidente Chávez Buenas tardes, ¿con quién hablo?
Doctora Dania Rodríguez Soy la doctora Dania Rodríguez Cortés, directora del centro de diagnóstico integral General de Brigada María Eugenia González; reciba un abrazo de todos los compañeros que nos encontramos acá.
Presidente Chávez Bueno, un saludo, vamos a darle un aplauso a todos esos compañeros: la doctora Dania Rodríguez, el doctor Ceferino Román, la doctora Laura González, el general de brigada Manuel Escalona Pérez, de la Guardia Nacional, que está encargado de la logística y el traslado de los pacientes, él es el director general de la Policía Metropolitana; está la doctora Mara Gómez, directora de Salud del municipio Libertador; la doctora Raquel Mata, subsecretaria de Salud de la Alcaldía de Caracas. Bueno a todas les saludamos, yo sé que tienen un rato esperando por el pase, queremos que el país reciba el mensaje directo de ustedes, allá en el centro de diagnóstico integral de Fuerte Tiuna, ¡adelante, doctora Rodríguez!
Asistentes [aplausos].
Doctora Dania Rodríguez Bueno, Presidente, a nuestro lado se encuentra, como usted decía, el doctor Ceferino Román, quien es el especialista de oftalmología y quien es pionero de la Misión Milagro. Yo le propongo que él haga una introducción de cómo se ha comportado la Misión Milagro, aquí en nuestro centro de diagnóstico.
Doctor Ceferino Román Buenas tardes, Presidente, un abrazo muy fraterno. Como bien decía la doctora, tuvimos el honor de comenzar la Misión Milagro el 5 de julio, en Cerro Grande, aquí en El Valle, ahí estuvimos trabajando hasta junio cuando, como usted decía, se hace la apertura de este centro y nos dirigimos a trabajar acá. No sé si usted quisiera saber algunos datos o qué otras cosas nos pudiera decir, sólo quisiera decirle que es un gran orgullo para todos nosotros, para todos los oftalmólogos que estamos en este país, para todos los colegas cubanos, estar en esta Misión Milagro, y también quería plantearle que los éxitos que se han tenido en esta Misión Milagro no hubieran sido posibles sin el trabajo mancomunado de todos los médicos del nivel primario, como usted decía, de los consultorios, de los comités de salud, de los promotores de salud, de las alcaldías, de las gobernaciones, del apoyo que en nuestro caso hemos tenido de la parte de los militares. Sin ese trabajo mancomunado pienso que no se hubieran podido lograr los resultados que hasta ahora hemos obtenido.
Presidente Chávez Gracias, doctor Román, muchas gracias por su explicación, yo quería sólo subrayar la importancia de esto último que usted decía: el trabajo mancomunado, el trabajo coordinado, y además invitar a que continuemos por ese camino, el trabajo coordinado; allí la participación popular es muy importante. Habrá que organizar, Francisco Armada, en cada hospital donde aún no se hayan organizado, los comités de salud de Barrio Adentro III, que seguramente en algunos sitios, no en todos, tienen otro perfil, otro alcance diferente del comité de salud de Barrio Adentro I. Bueno, doctor Román, tengo entendido que allá en el CDI que ustedes dirigen hay un grupo de pacientes que estaban siendo atendidos.
Doctor Ceferino Román Hay varios pacientes. Nosotros queríamos proponerle, que ya está aquí en el interior de la consulta un niño que se llama Kender, que fue, si usted recuerda, uno de los dos primeros niños que viajaron para ser atendidos en Cuba. Queríamos mostrarle que en este libro que usted bien conoce está un pequeño artículo, en la página 189, que se llama "Subir al cielo", y aquí está, como vemos, no sé si la cámara lo puede tomar.
Presidente Hugo Chávez Sí, lo estamos viendo, doctor, ése es un pelotero.
Doctor Ceferino Román Ése va ser un grande liga, Presidente. Este niño, como lo decíamos, viajó a Cuba en el primer vuelo del día 8 de julio, fue operado de una catarata congénita, la evolución posoperatoria ha sido favorable. Este niño, si usted pudiera ver, si pudieran enfocar, tiene un paladar hendido, fue operado aquí en su país cuando tenía nueve meses. Ahora la mamá está allá, nos hemos visto durante varios meses, sabemos que está pendiente una operación del paladar, ya se le reconstruyó la parte visible, queda lo del paladar hendido.
Presidente Chávez Doctor Román, el niño fue operado de catarata congénita, ¿y cómo va la evolución de la catarata, de la vista, mejor dicho?
Doctor Ceferino Román Ha evolucionado muy bien. Vamos a ver si le pudiéramos preguntar a él. Tiene un poco de déficit al hablar, pero también la mamá quizás pudiera comentarle algo; se los paso, por favor.
Presidente Chávez Sí, por favor, doctor.
Doctor Ceferino Román Está hablando con el presidente Chávez. dígale algo.
Niño Kender ¡Hola!
Presidente Chávez ¡Hola, Kender!, que Dios te bendiga, hijo, ¡qué bonito estás!, ¡qué grande estás!, ¿me oyes?
Niño Kender Sí.
Presidente Chávez Bueno, que Dios te cuide, un buen abrazo y que Dios te bendiga. ¿Karen, cómo estás tú? (Karen, su mamá).
Señora Karen Buenas tardes, señor Presidente, y a todos los que están allá presentes. Quería darles las gracias a todos los que componen la Misión Milagro y trabajan para ella a diario, y gracias por devolverle la vista a mi hijo. Un saludo a todos los cubanos; gracias por todo, señor Presidente, y espero que sigan haciendo una buena labor para todos los patriotas de Venezuela y mucha gente más.
Presidente Chávez Gracias, Karen, muchas gracias. Me alegro mucho de ver como el niño se va recuperando, ¿y cuántos niños tienes, Karen?
Señora Karen Tengo tres niños.
Presidente Chávez ¿Y los demás están bien?
Señora Karen Sí, están bien.
Presidente Chávez ¿Y dónde viven?
Señora Karen En la parroquia Santa Rosalía, avenida Los Totumos.
Presidente Chávez Bueno, que Dios los cuide a todos, ¿están estudiando los muchachos todos?
Señora Karen Sí, están estudiando.
Presidente Chávez ¿Kender también está en la escuela?
Señora Karen Sí, pasó para el tercer nivel y gracias a Dios, poco a poco, con la ayuda de los doctores y terapistas y todo, él va funcionando bien.
Presidente Chávez Él va a echar adelante, seguro que sí. Bueno, ¡que Dios los bendiga! Un fuerte abrazo, Karen, ¡que Dios los bendiga!, Kender.
Señora Karen Gracias, señor Presidente.
Presidente Chávez Bueno, doctor Román, muchas gracias por la explicación, muchísimas gracias por todo.
Doctor Ceferino Román Señor Presidente, muchísimo gusto en poder tener esta comunicación con usted. Un abrazo fraterno de todos los colegas y quiero decirle que aquí estamos para servirle solidariamente a este pueblo hermano y a todos los demás pueblos de Latinoamérica, muy de acuerdo con la integración latinoamericana y caribeña que está proponiendo usted junto a nuestro Presidente, y que puede contar con nosotros para siempre y hasta siempre.
Presidente Chávez Un fuerte abrazo martiano, bolivariano y revolucionario, hermano, doctor Ceferino Román, Dania Rodríguez, muchas gracias. ¡Nos despedimos de Fuerte Tiuna!
A las 7 de la noche vamos a inaugurar una reunión especial de la Organización de Estados Americanos. Quiero darle la bienvenida al secretario general, José Miguel Insulza. Estuve conversando con él un rato esta mañana, sobre algunos temas de la agenda actual en el continente americano. Nos visitan también centenares de embajadores, ministros, cancilleres y funcionarios de la Organización de Estados Americanos: la Carta Social de América, propuesta de la Revolución venezolana, comienza a debatirse en firme, en serio.
Tengo que comentar, confesar el caso ocurrido hace unos días en el hospital de Los Magallanes, y sólo decir que hay que investigar a fondo, como se está haciendo, qué fue lo que allí ocurrió; de manera objetiva, con mucha precisión, con mucho cuidado. Cuando se trata de vidas humanas hay que ser muy objetivos. Sé que el alcalde mayor está haciendo un gran esfuerzo —lo estamos apoyando, y lo seguiremos apoyando— para recuperar el óptimo nivel en unos hospitales que estaban abandonados por la Alcaldía Mayor anteriormente. Le dábamos los recursos y no llegaban, sabotaje interno, infiltraciones de la cuarta República, en fin. De todos modos, este hecho doloroso hay que investigarlo, repito, como se está investigando, estoy seguro; y si hubiera responsabilidades, pues establecerlas y tomar las acciones que haya que tomar.
Pero más allá de esto, ya lo dije, desde hace cuatro meses aproximadamente nosotros comenzamos a trabajar Barrio Adentro III. En enero lo anunciamos y comenzamos como en marzo ya a hacer el plan, el enfoque del plan. Eso requiere una visión integral, porque el problema de los hospitales es muy profundo, es un verdadero cáncer, y se agravó con aquella decisión de la cuarta República de descentralizar la salud. Del Estado irresponsable, pues, del Estado privatizador: olvidar la responsabilidad con un pueblo.
Por eso una de las líneas estratégicas de Barrio Adentro III para fortalecer, ampliar la red hospitalaria, ese nivel, el tercer nivel del sistema nacional público de salud que estamos construyendo es la reversión de ese nefasto proceso de descentralización de la salud, eso hay que revertirlo. Y estamos trabajando un proyecto para que en la Ley de Salud se establezca la reversión de aquellos convenios de descentralización, de forma tal que, Juan, —no porque tú no puedas o no, es que no es competencia de la Alcaldía Mayor mantener unos hospitales del tamaño y la magnitud del de Los Magallanes y cuántos otros hospitales que tiene la Alcaldía Mayor—, ésa es una responsabilidad primaria del Gobierno nacional y de un sistema nacional de salud. No puede haber un sistema municipal de salud aislado del sistema nacional, no puede haber un sistema regional de salud aislado del sistema nacional.
Aquí no había sistema nacional de salud, es ahora cuando comienza a haberlo. Lo mismo pasa con la alcaldía de Sucre, en Petare: el hospital Pérez de León es uno de los más grandes de América latina y la alcaldía —sea quien fuere el alcalde— no tiene los recursos ni la capacidad para atender tamaño y colosal hospital. Eso es como si el Hospital Militar se lo pasáramos también a una alcaldía, no, eso requiere atención central. Claro, un sistema dinámico, entonces tenemos todo un plan: Barrio Adentro III.
Barrio Adentro III tiene una serie de tareas que ya hemos cumplido. Primero se conformó un equipo con el Ministerio de Salud, en el cual hay que incluir también gobernadores y alcaldes, un equipo que escuche opiniones, con apoyo de la misión médica cubana —le hemos pedido apoyo a los cubanos también para esto— para preparar el plan de Barrio Adentro III; ya está elaborado en una primera visión. Segundo: "Se partió del levantamiento censal", voy a ir leyendo aquí para ser más preciso (un censo), "de los hospitales del país, cédula hospitalaria, iniciado en enero de este año, que ha permitido obtener referencia de lo que no se tenía: los servicios, las camas, los equipos y el personal disponible en los hospitales del país. Tercero: Se realizaron sesiones de trabajo con diversos actores para la construcción de la propuesta de Barrio Adentro III, incluyendo al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, direcciones de Salud de los estados, Hospital Militar Carlos Arvelo, direcciones de Salud de los municipios, también de alcaldías y alcaldías mayores cuando corresponda, Dirección de Sanidad Militar, hospitales universitarios de Caracas y Maracaibo y otros hospitales del país. Cuarto: se establecieron tres proyectos fundamentales para el fortalecimiento hospitalario: a) adecuación tecnológica hospitalaria, b) nuevo modelo de atención, y c) nuevo modelo de gestión". Repito: nadie crea que basta con inyectar dinero, como se dice, no, muchas veces se inyecta dinero y se lo traga la ineficiencia, la corrupción, se desvían los recursos, no llegan los recursos; se trata de una operación quirúrgica de altas dimensiones lo que hay que hacer en los hospitales.
Por eso hablamos de tres proyectos, repito: primero, adecuación tecnológica hospitalaria; segundo: nuevo modelo de atención, y al mismo tiempo, tercero: nuevo modelo de gestión en todos los hospitales. Aquí no puede haber un gobiernito por ahí, que si un hospital es autónomo, no, no, no, tiene que estar inserto en el sistema que está naciendo.
En la actualidad existen en Venezuela 299 hospitales públicos, distribuidos de la siguiente manera: 218 del Ministerio de Salud, 29 de Inager, 33 del Instituto de los Seguros Sociales, 3 de Pdvsa, 13 militares y 3 de otra categoría. El número de camas públicas —oigan bien—, el número de camas disponibles es de 3 mil 519, lo cual representa 1,3 camas por cada mil habitantes: ¡menos de la mitad de lo recomendado por la Organización Mundial de Salud!, que recomienda entre 3 y 4 camas por cada mil habitantes. Aquí estamos en 1,3 camas por cada mil habitantes, y además las que existen están distribuidas de manera sumamente inequitativa en el país.
Ahora, las principales dificultades a nivel de la red hospitalaria se pueden agrupar de la siguiente manera (sigo leyendo) "Primero: modelo perverso de atención, el capitalismo médico basado en la oferta de servicio y no en las necesidades; organizado con base en las necesidades del personal para mantener la dualidad público-privado del sistema de salud, atención curativa con base en los intereses del complejo médico-farmacéutico transnacional". Esto tiene implicaciones internacionales, incluso, intereses transnacionales, la mejor relación costo-beneficio. Ése es uno de los principales problemas: el capitalismo médico, que tiene, repito, implicaciones internacionales, el complejo médico farmacéutico transnacional monopólico, hegemónico, explotador, insensible y capitalista; "segundo: el modelo de gestión del capitalismo médico; tercero: el modelo de desarticulación y fragmentación del neoliberalismo, y cuarto: la tecnología y dotación obsoleta hospitalaria y poco pertinente, consecuencia del modelo neoliberal de privatizaciones".
Aquí hay una serie de propuestas, no voy a detallar en cuanto al modelo de atención. Sólo hay que decir por ahora que hay que motivar a los equipos de trabajo, con base en una ética humanista y social de atención a la población, a los pacientes. ¿Cuál es una de las cosas que más agradecen los venezolanos que van a Cuba? Hablen ustedes con cualquiera, que son miles y miles, "no sólo es que me operaron de la vista", dicen, "no sólo es que me operaron de por aquí o de por allá, ¡es el baño de amor que nos dieron en Cuba!": el modelo de atención humanitaria, social y no basada en capitalismo: yo te atiendo bien si tú pagas, pero si tú andas en alpargatas, eres un "chancletúo", no, te doy la espalda y te digo "no vengas mañana si quieres", te regaño además. Ése es el capitalismo, ese modelo hay que cambiarlo.
Luego otra "propuesta del modelo de atención: el funcionamiento durante 24 horas al día de los servicios hospitalarios". Y otros elementos de la propuesta del nuevo modelo de atención: "Organización de la contraloría social, establecimiento del protocolo de atención por patologías y por servicios", eso es parte de la propuesta de transformación del modelo de atención, que es el primero. Después viene el modelo de gestión, el alcance de la eficacia, la eficiencia, la agilidad y la transparencia de la gestión: "Reestructuración del aparato administrativo para que sea capaz de elaborar presupuestos por proyectos, lucha contra la corrupción y la pérdida de los recursos; una política de recursos humanos", ¡oigan bien esto, oigan bien esto!, "una política de recursos humanos que privilegie la dedicación exclusiva", y este mensaje va dirigido a los médicos, a las médicas: nosotros queremos privilegiar la dedicación exclusiva; si usted está bajo este régimen de dedicación exclusiva tendrá atención privilegiada, tendrá beneficios adicionales, pero es importante que vayamos migrando a la dedicación exclusiva, ésa es una de las perversiones más grandes y una de las causas de la ineficiencia médica. Un médico que trabaja dos horas en la mañana en un hospital y después dos horas más en otro, y por la tarde en una clínica y luego, en la noche, en otra clínica, y anda dando carreras, no se da abasto para cumplir responsablemente con todo aquello, y si es un irresponsable deja de asistir a un hospital, privilegia la atención privada seguramente, en muchos casos. Eso hay que combatirlo y, repito, privilegiar la dedicación exclusiva.
Luego la actualización tecnológica incluye, por supuesto, "la adquisición de equipamiento moderno, seleccionado de acuerdo a criterios técnicos de sustentabilidad para equipar los hospitales con equipos modernos y de última tecnología; mejora de las infraestructuras existentes, construcción de nuevos hospitales". Vamos a construir nuevos hospitales en las zonas donde se requieran, por ejemplo: en Zaraza, estado Guárico hace falta un nuevo hospital; en Puerto Ayacucho, en Mariara...
Hay un propuesta desarrollada ya: vamos a ejecutar Barrio Adentro III en dos grandes frentes de batalla. Un primer frente que incluye 79 hospitales, eso debe comenzar ya, es una primera etapa: 2005-2006; y un frente número dos: 220 hospitales restantes, a muchos de los cuales vamos a recuperarlos y fortalecerlos en 2006, vamos a avanzar 2005-2006 hasta el máximo número posible de hospitales. Éstos son los dos frentes, digámoslo así, de ataque.
Este segundo es mucho mayor: hospitales tipo I, tipo II, de menor complejidad, etc. Señor ministro Francisco Armada, explícanos ese primer frente: ¿cuáles son las razones para haber seleccionado ya estos 79 hospitales?
Ministro de Salud, Francisco Armada En primer lugar, justamente Barrio Adentro III corresponde a esa lógica del gráfico que señalábamos: fortalecimos el primer nivel, estamos fortaleciendo el segundo y brincamos ahora a fortalecer el tercero articuladamente, que es un aspecto bien importante de la estrategia. Respecto de los dos frentes, estamos trabajando en este primer frente que todos los hospitales tipo IV y algunos que por su ubicación estratégica, el área de cobertura dan una mayor fortaleza en términos de los servicios que se le prestan a la población. Por eso hemos escogido ese primer grupo de 79 hospitales: allí están incluidos los 21 hospitales tipo IV de todo el país. Cuando hablamos de "tipo IV" nos referimos a los hospitales que tienen el mayor número de camas y la mayor complejidad, y están además incluidos otro grupo de hospitales que tienen una ubicación geográfica que, por ejemplo, es el único hospital que hay en algún estado, en algún municipio, por su ubicación geográfica y por la cobertura que tiene.
Además, los hospitales pequeños, los que están en el segundo frente los estamos abordando hoy en día, es ese tipo de atención a través de los centros de diagnóstico integral, por eso esa división en dos espacios, en dos esferas de trabajo.
Presidente Chávez Bien, muy bien, además, en esas dos esferas de trabajo vamos a ir avanzando en el fortalecimiento de cinco áreas estratégicas que están ya bien identificadas: "Primero, el cáncer; segundo, la cirugía electiva; tercero, las enfermedades renales; cuarto, el área cardiovascular, y quinto, otras enfermedades crónicas (algunos las llaman «catastróficas») como el sida, la hemofilia y otras", son las cinco grandes áreas estratégicas que vamos a fortalecer en el marco del trabajo en esas dos esferas o dos frentes, en los que hemos dividido la batalla, como ya dije: primero 79 hospitales y luego 220 restantes. Habrá que construir otros, eso es parte también del trabajo.
Para esto se requiere —ustedes lo saben, señores ministros, gobernadores, alcaldes, alcaldes mayores, señores del alto mando militar, todos ustedes, la población— el esfuerzo mancomunado, ya lo decía el doctor en Fuerte Tiuna: el esfuerzo mancomunado. Hay que privilegiar esto, privilegiarlo, porque esto es la salud del pueblo, pues, la Revolución ha venido avanzando cancelando deudas acumuladas por el capitalismo y por los gobiernos de la cuarta República. Cuando concluyamos esta nueva fase de Barrio Adentro III, debemos también haber concluido la consolidación de Barrio Adentro I, y Barrio Adentro II ya debe estar también concluido.
Yo les pido que trabajemos con la mayor celeridad, con la mayor dedicación, con la mayor eficiencia, con la mayor participación popular y de todos, los gobiernos locales, regionales, la contraloría social. ¿Para qué?, para que terminando el 2006 podamos decir que ya tenemos un verdadero sistema nacional público de salud en Venezuela, que nunca tuvimos en 200 años de historia republicana. Por primera vez —y tenía que ser la Revolución Bolivariana la que le diera a su pueblo ese sistema de salud integral, de calidad, gratuito, para la vida de todos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Los recursos monetarios no son lo más importante, pero son importantes, son necesarios —hay que apurar también a la Asamblea Nacional y todo esto. Debo decirles que la semana pasada, antes de viajar a Cuba, en una reunión con el ministro Francisco Armada aprobamos una solicitud primera que me hizo y que está ahora procesándose, de ¿cuántos millardos fueron?
Ministro de Salud, Francisco Armada Se trata de 224 millardos.
Presidente Chávez 224 mil millones de bolívares. Explícanos brevemente.
Ministro de Salud, Francisco Armada Sí, en este censo establecimos las necesidades prioritarias, sobre todo en materia de insumos, para poder establecer la satisfacción de algunas áreas fundamentales y cruciales que se atienden a nivel hospitalario.
Ahí tenemos una serie de insuficiencias, divididas tanto por hospital como por el grupo de partidas que se requieren. Dentro de las partidas tenemos algunas áreas que están dirigidas a materiales médico-quirúrgicos, algunas otras áreas que están dirigidas a todo lo que respecta a los servicios de alimentación.
Presidente Chávez Es un trabajo bien detallado, por ejemplo aquí me cayó la vista sobre el hospital Luis Razetti de Barinas, aquí dice “tipo III”, ese hospital es tipo III, “en cuanto a equipamiento y recursos humanos y servicio de banco de sangre, neveras de sangre dos”, ¿qué significan E y D en esta hoja, E y D, quién me explica por allá? “Existentes” y “Requeridos”, muchas gracias, existentes: 2, requeridos: 1, ya sabemos que en el hospital Luis Razetti de Barinas falta una nevera de sangre, ¿no? Ahora: ¿esa cuenta que te firmé hace unos días es para esto?
Ministro de Salud, Francisco Armada No, a través del censo que hicimos determinamos el número de equipos disponibles, el número de equipos existentes, el número de equipos requeridos, el estatus en que se encontraban esos equipos. Es justamente el trabajo que hemos estado haciendo con esta cédula hospitalaria, con esta información censal a nivel hospitalario, pero además, establecimos algunas necesidades inmediatas de insumos, de materiales que requerimos para el funcionamiento regular y habitual a nivel hospitalario. Ésta es apenas una de las necesidades de insumos, por ejemplo, material médico-quirúrgico que hace falta para hacer intervenciones, para hacer atenciones...
Presidente Chávez Mira, espérate un segundo, por favor, Armada: ¿cuál es la cifra exacta de esos recursos?, recuérdamela, por favor.
Ministro de Salud, Francisco Armada 224 millardos, 224 mil millones de bolívares.
Presidente Chávez 224 mil millones: eso es para equipamiento urgente.
Ministro de Salud, Francisco Armada Para insumos, eso es para insumos que son de carácter urgente, que implican varias áreas.
Presidente Chávez Muy bien, gracias, Armada, insumos de carácter urgente… Entonces hay que darle urgencia a la movilización de estos recursos, ya están aprobados, ya están disponibles, ésa es una primera etapa muy, digamos, de urgencia. Pero para el trabajo ya de Barrio Adentro III, como lo hemos dicho, la recuperación, el fortalecimiento de estos primeros 79 hospitales, ni siquiera los 79, fíjense ustedes: “Se prevé la adquisición”, leo aquí, Barrio Adentro III, “de unos 700 rubros de diferentes equipos. En una primera etapa se estima una inversión total de aproximadamente 1,5 billones para los primeros 42 hospitales”, esto no alcanza ni siquiera para los 79, ¡42!, dígame usted: ¿qué alcaldía va a tener recursos para esto? No tienen. Las alcaldías a veces no tienen recursos ni para la reparación de las aguas servidas, de las cloacas de un pueblo; a veces no tienen recursos ni para un sistema de recolección de basura, de desechos sólidos, porque el sistema de financiamiento, el sistema de funcionamiento del Estado se debilitó durante la cuarta República y es ahora cuando estamos fortaleciendo alcaldías, gobernaciones. Y, además, se trata de ámbitos de competencia, presupuesto siempre deficitario, deudas acumuladas. ¿Cuánto te dejaron a ti de deuda, Juan? —Juan está mas endeudado que bueno pues... se te partió el arpa.
Alcalde mayor, Juan Barreto En la alcaldía en general casi un billón de bolívares en deudas generales, y en el sector salud 200 mil millones de bolívares en deudas.
Presidente Chávez Un billón de bolívares en deudas, bueno, y el presupuesto ¿cuál es el de la alcaldía?
Alcalde mayor, Juan Barreto El presupuesto por situado está por el orden de los 580 mil millones, de los cuales el 32% se va en el sector salud; cerca de 320 mil millones gastamos en salud, pero tenemos un déficit de cerca de 183 mil millones de bolívares, lo que significa un 40% de déficit. Esto hace poco operativo y poco eficiente cualquier esfuerzo que se haga; sin embargo, hemos avanzado, Presidente.
Presidente Chávez Bueno, hemos avanzado y seguiremos avanzando sobre las dificultades heredadas y las que van surgiendo. Entonces, decía que 1,5 billones sólo para los primeros 42 hospitales y sólo en equipamiento calculado de acuerdo a datos nacionales. Ahí pudiera haber un ahorro, aquí hay que buscar siempre las mejores ofertas y hay que unificar la tecnología además. Porque aquí entonces tú consigues —producto de la descentralización— que por allá un gobernador compró equipos alemanes, que por allá otro compró equipos rusos, por allá otro alcalde compró equipos norteamericanos, por allá otro compró de Brasil y bueno, esto es una ensalada de todos los colores y para todos los gustos, y entonces no se consiguen los repuestos, etc., todos los males que ustedes puedan imaginarse. Juan, muy breve que tenemos que terminar, por favor, breve.
Alcalde mayor, Juan Barreto La donación de España: cinco años del gobierno de Peña sin instalarla, tomógrafos, equipos de resonancia magnética, ¡hay que ver el crimen que eso significa!, Presidente.
Presidente Chávez Muy bien, gracias por el comentario que grafica todo lo que estoy diciendo. Aquí hay un ejemplo de esas necesidades ya detectadas de la primera fase: para los primeros hospitales que son los más grandes, los emblemáticos, se requieren, “en el área de diagnóstico de imágenes: 18 equipos de resonancia magnética nuclear, 31 tomógrafos, 250 equipos de radiología, 4 unidades de hemodinamia, 256 equipos de ultrasonido, 43 mamógrafos, 25 equipos de densimetría ósea, 17 equipos de litotricia extracorpórea, 122 equipos de procesamiento e impresión de placas e imágenes”, sólo para traer un ejemplo que le pedí al ministro.
Pero lo importante es que tenemos ya un diagnóstico nacional de necesidades, y tenemos los recursos. Ustedes saben que el millardito aquel —que algunos se burlaron del millardito de Chávez—, terminó siendo seis millarditos, ahora ya se aprobó en la Asamblea la modificación del la Ley del Banco Central, y con las reservas internacionales que tenemos hoy, gracias a la estrategia de la Revolución; gracias a la recuperación de la producción petrolera que fue saboteada y hoy estamos en 3 millones 300 mil, batiendo récord histórico; gracias a la recuperación del precio del petróleo que aquí estaba disminuido por la estrategia antinacional de la cuarta República; gracias a las medidas que hemos estado tomando, como el control de cambio y el ahorro de los recursos, ya tenemos 31 mil millones de dólares en reservas. Aquí nunca había llegado a 20 mil millones, ¡jamás!, ahora tenemos 31 mil millones. Bueno, de ésos ya la ley nos autoriza para comenzar a utilizar 6 mil millones de dólares, que son unos 12 billones de bolívares.
Esos 12 billones de bolívares y un poco más, tenemos que utilizarlos sólo en divisas, por eso de allí, de esos recursos, de las reservas internacionales hemos dispuesto —y será el primer uso que le demos al llamado Fondo de Desarrollo Nacional con el excedente de las reservas internacionales, el primer y más urgente uso— para comprar los equipos necesarios, los más modernos del mundo, Armada, los de última tecnología para equipar todos nuestros hospitales y ponerlos al máximo de su eficiencia y de su dotación en equipos médicos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Así que a partir de este instante en que estoy aprobando esto públicamente, para el control social de los 26 millones de venezolanos, menos los niños —o también, metemos a los niños ahí—, Armada, vamos entonces a comenzar el proceso para aprobar estos recursos, ministro Merentes que debe estarme oyendo; ministro Giordani, vamos a completar el proceso de formación del Fondo de Desarrollo Nacional con los 6 mil millones de dólares de las reservas excedentarias que tiene el Banco Central, y vamos a disponer desde ahora mismo de estos 1.5 billones de bolívares para que, lo más pronto que podamos, con la mayor eficiencia y eficacia comencemos a traer los equipos que nos hacen falta. Para esto hay que aplicar un plan excepcional de compra, de emergencia, para apurar el proceso de importación, porque ninguno de estos equipos se produce aquí en Venezuela. De esa manera arrancamos.
Hay un estimado general de recursos 2005-2006. Yo creo que para equipar todos los hospitales, si para estos primeros 42 —claro que son los más grandes ¿no?— hacen falta 1.5 billones, pudiéramos estar necesitando cerca de 5 billones de bolívares para el equipamiento de todos los hospitales de Venezuela, bueno, están allí reservados los 5 billones de bolívares para Barrio Adentro III, de las reservas internacionales del Fondo de Desarrollo de la Nación.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Quería hacer este comentario de Barrio Adentro III, tengo algunos otros datos acá pero el tiempo no me da. ¿Cómo están ustedes allá? Los sigo saludando, cuánta gente vino hoy a la graduación, perdón, a la graduación no, me estaban haciendo señas allí con un pizarra de un acto de graduación, no, el programa debemos irlo terminando por mis compromisos con la reunión de la OEA que debo atender a tiempo.
Pasando a otro tema, quedamos campeones en los Juegos Bolivarianos, felicitaciones a los deportistas venezolanos, a la selección nacional, un video: Venezuela campeón de los Juegos Bolivarianos, adelante muchachos.
[Video]
Narrador La llama para la decimoquinta edición de los Juegos Bolivarianos se volvió a encender. Pereira, Armenia, Bogotá y Cartagena albergaron la XV edición que se caracterizó por una lucha cerrada entre Colombia y Venezuela en la tabla de medallería y donde nuestro país salió victorioso a pesar de la difícil oposición de los rivales.
En deportes como la esgrima o la gimnasia rítmica, los venezolanos ganaron todas las medallas en disputa, sin embargo hay que decir que se nos escaparon algunas como el voleibol femenino y el basketball masculino de las mil 295 medallas que se repartieron.
Nuestro país conquistó 420 preseas: 179 de oro, 136 de plata y 105 de bronce. Sin duda no fue fácil conquistar esta cosecha pero había mucha seguridad en cada uno de nuestros atletas, ya que su trabajo de preparación fue bien planificado y apoyado por el Gobierno Bolivariano, el cual no escatimó esfuerzos para que esta nueva generación de deportistas nacionales llegara a Colombia en las mejores condiciones y comenzara este nuevo ciclo olímpico con buenos resultados.
La próxima cita será dentro de 4 años en Bolivia, donde estamos seguros Venezuela volverá a coronarse de gloria en los juegos que hacen honor al hombre que selló la libertad de estas naciones.
Pero el nombre de Venezuela no solamente brilla en los Juegos Bolivarianos, también en la gran carpa los nuestros están en lo más alto, así lo demuestran los criollos Joan...
[Fin del video]
Presidente Chávez Atletas campeones, vamos a darle un aplauso a los muchachos, atletas ganadores de los Juegos Bolivarianos, Katherine Arias, de la gimnasia rítmica, Solenni Villasmil, Ildegar Morillo, Carlos Rodríguez, Lisandro Bolívar, Marlom Almadro, vamos a darle un aplauso a todos estos muchachos, Lisandro Bolívar, Marlom Almadro, Johana Blanco ¿está Johana por allí?, ¿cómo están muchachos? Allá están al fondo ¿cómo están ustedes? Alguno que tome la palabra, campeones de Venezuela, para saludar al país.
Johana Blanco Bueno, me siento muy orgullosa de estar aquí, de verlo nuevamente, ya que por usted es que hemos llegado a poner a Venezuela bien en alto, gracias al Instituto Nacional de Deportes, profesor Eduardo Álvarez, profesor Víctor Vargas, ya que ellos con su esfuerzo han llegado a poner el nombre de Venezuela muy en alto y bueno, gracias a nosotros también porque nosotros formamos parte de este equipo y gracias por usted estar al frente de todos nosotros.
Presidente Chávez Johana ¿y cómo estuvo tu desempeño allá?
Johana Blanco Gracias a Dios y a la Virgen estuve muy bien, obtuve dos medallas de oro y una de plata por equipo, y bueno, Presidente, siempre sacando y llevando el tricolor bien en alto. También mis compañeros aquí tuvieron una muy buena actuación —ven acá, ustedes también estuvieron presentes.
Presidente Chávez Ajá, hola, ¿tú cómo te llamas?
Solenni Villasmil Solenni Villasmil
Presidente Chávez ¿Cómo estás?, ¿cómo te va?
Solenni Villasmil Bien, gracias. Estoy muy orgullosa.
Presidente Chávez Ajá, tú eres de pesas.
Solenni Villasmil Sí, de levantamiento de pesas. Ya es la segunda vez que vengo a una entrevista con usted, nosotros nos sentimos muy orgullosos de haber ido a los Bolivarianos, y también vamos a entregarle algo, Presidente, de todos los deportistas que estamos aquí.
Presidente Chávez ¿Qué me van a entregar?, ¿unas pesas para levantar pesas?, bueno, acérquense para acá y me lo entregan aquí mismo, que el programa está terminando, vengan acá muchachos, vamos a terminar el programa con los muchachos campeones de los Juegos Bolivarianos, este Aló Presidente de la Misión Milagro, Barrio Adentro III desde el Hospital Militar, este día memorable de la causa social, aquí vienen los muchachos, vamos a terminar el programa dándonos un abrazo.
¡Muchacha, tú sí tienes fuerza!, ¿cómo están, muchachos?, ¡felicitaciones a todos! Nos vamos a ver esta semana, vamos a tener un encuentro, un abrazo, un beso, ¡los felicito a todos!, ¿qué tal, y tú de qué equipo eres? ¿De gimnasia?, los felicito, dieron una gran batalla. Bueno, los felicito a todos de verdad, ¿qué me vas a entregar? Vamos a ponernos aquí, vente Álvarez, ajá, ¿qué es esto?
Solenni Villasmil Éstas son cartas de nosotros todos los atletas, para usted, para que nos ayude a todos los representantes de los Juegos Bolivarianos.
Presidente Chávez Me las llevo y las voy a responder y vamos a seguirlos ayudando en todo lo que podamos.
Solenni Villasmil Esperamos su respuesta y le damos las gracias de parte de todos, del deporte y de parte de todos nosotros que somos deporte, y de todas aquellas personas que contribuyen con nosotros, a usted, Presidente, ¡muchas gracias!
Presidente Chávez Miren ¿y les gustó Colombia?, ¿les dieron pelea a los colombianos? Vamos a felicitar a los muchachos de Colombia que dieron una gran batalla, así es mejor, cuando yo jugaba béisbol cuando uno iba ganando 10 a 0 uno se aburría, mejor 0 a 0, 1 a 0, 1 a 1 y después los dejamos en el terreno.
Bueno, me despido desde aquí con estos muchachos, con esta juventud de oro, con estos campeones de la Venezuela Bolivariana, buenas tardes a todos y hasta el próximo domingo, muchísimas gracias, hasta la vista ¡viva Venezuela!