Aló Presidente N° 377
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Domingo. Estaba leyendo aquí un mensajito de Elías, retardado, me llegó el mensaje. Vamos a apagar el teléfono.
Buenos días, once y tres minutos de este día domingo 22 de enero hoy ¿verdad? Oye, este mes ha pasado rápido Elías. 22 de enero de 2012. Vamos rápido, al galope, rumbo ¿rumbo a dónde “Gallo”? Perdón, señor ministro. [Risa] Rumbo a la victoria.
Bueno, aquí estamos en el Salón Néstor Kirchner. Ponme ahí los dibujos de Kirchner. A ver. El dibujo que nos hizo el pintor Estrada –enfócalo para ver, ajá ahí está Néstor- Y el que hice yo. Hay gente que cree que no lo pinté yo. Ponlo ahí otra vez, una copia, esa es una copia, el original lo tiene Cristina. Ese lo pinté yo solito Jorge. Tú eres uno de los que me hace guerra sucia.
Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani ¿Esa es una copia?
Presidente Chávez Esa es una copia. Esa es una copia el original lo tiene Cristina pues. Esta es una copia de una foto, creo que fue en la frontera cuando Néstor vino a cooperar en aquel proceso de, tratábamos de ayudar en la liberación de un grupo de secuestrados de la guerrilla colombiana, eso fue diciembre; Cristina incluso recordó esa camisa cuando ella vio el cuadro, empezó a detallarlo: “-Hugo ¿te ayudó algún maestro?
–No, yo soy mi propio maestro Cristina”. Y entonces me dijo: “-Pon la camisa ahí”. “La camisa azul”, me dice, “yo se la compré” no sé dónde “porque él venía para acá” Y entonces “tenía que ir a la selva, donde hay mucho mosquito, y le compré esa camisa, era especial para los mosquitos” y tal. Cristina Fernández, desde aquí te saludamos.
Bueno, nos visitó por cierto esta semana el ministro de Planificación del Gobierno argentino, el ministro Julio De Vido y un equipo. Y comenzamos ya a acelerar las relaciones, la integración de lo que yo llamo el eje Caracas-Buenos Aires. Uno de los ejes centrales de la nueva geopolítica suramericana. Y pronto vendrá De Vido de nuevo, ¿nos está Rafael aquí? Ajá, Rafael Ramírez ¿Cuándo es que viene Julio de nuevo? Nos despedimos por teléfono, estaba allá en el aeropuerto. Me dijo que venía el 13 de febrero a continuar trabajando los temas petroleros, energéticos, petroquímicos, industriales, científicos, tecnológicos.
Bueno, vamos a hacer un programa hoy, número 377. Bienvenidos los invitados especiales, el vicepresidente Elías Jaua. Oye, ayer estuvo Mata por allá por... el general Mata en Margarita. Se lanzó Mata, se lanzó Mata. Y pronto se lanzará Elías [risa]. José Vicente me estaba, ¡ah! Pasaron una entrevista por el canal 8 también ¿no? Yo no pude verla sino por pedazos, claro, yo había visto ya parte ayer de la grabación. Pero no, no, tengo que, hay que verla completa después, esta tarde, esta noche con calma. Esta noche la pasan de nuevo, a las 9 de la noche. Porque José Vicente es un muy buen entrevistador. Yo hallaría algunas ideas que él me estaba comentando ayer por teléfono, me llamó, y que son absolutamente, en primer lugar son argumentos, yo creo que con una gran solidez y además, creo que además demostrado lo siguiente, yo le decía a José Vicente algo así: nosotros somos garantía de estabilidad. Y eso deberían entenderlo incluso los sectores que no son revolucionarios, pero que piensan, que piensan, que razonan ¿verdad? Que razonan. Hay unos sectores por ejemplo de la vida económica, él me preguntaba por la clase media, los sectores medios, etc.
El día que aquí llegó la burguesía de nuevo y comenzó a tratar de gobernar al país, este país tembló por los cuatro costados, entró en un proceso que apenas ha comenzado pues, de desestabilización. Por eso yo lo decía y lo digo ante el país, lo vuelvo a repetir: Nosotros y nuestra victoria del 7 de octubre, es la más grande garantía para continuar con la estabilidad del país, la estabilidad política, la estabilidad social, esa estabilidad es una variable ¿Ah, Giordani? Es una variable, una estabilidad. Nosotros venimos de menos a más. O sea cada día tendremos más estabilidad política, cada día tendremos más estabilidad social, cada día tendremos más estabilidad económica, tanto monetaria, financiera, productiva. Estabilidad pues, estabilidad en todos los sentidos.
Y sobre la estabilidad es que tú puedes construir ¿cómo tú construyes en un terreno inestable? Nada. Ni una choza, una churuata, una cosa de esas; no, se te hunde, se te va.
Entonces, lo primero que nosotros fue recuperar la estabilidad, que se había perdido aquí desde los años ochenta, ochenta por estos días, hoy es 22 de enero pues, por estos días hace veinte años andábamos nosotros haciendo los últimos preparativos para la rebelión del 4 de febrero, que fue producto del gran, de la gran inestabilidad en la que el país había caído, era una vorágine.
Yo estaba anoche, buscando, revisando papeles mira, esto huele a viejo ya, documentos, acta de gobierno, ésta es mi letra mira, mi letra bueno decente ¿no? yo siempre he escrito así, en letra que llaman ¿cómo es? De molde es que llaman.
Yo nunca escribí corrido. Entonces, estos eran los documentos, ustedes podrán ver que es hecho a máquina de escribir, elaborado los últimos meses o días de 1991, y primeros días de 1992. Este documento es previo a la insurrección, acta de gobierno pues, y uno le estaba corrigiendo cosas ahí, la Fuerza Armada.
Yo desde siempre manejé la categoría de la Fuerza Armada, no las Fuerzas Armadas. Aquí ustedes pueden ver que yo le taché la s, la Fuerza Armada ve, aquí tiene una tachadura del plural ¿no? la Fuerza Armada Bolivariana fíjate tú, en vez de venezolana, Bolivariana de Venezuela, la Fuerza Armada Bolivariana de Venezuela, siendo fiel a los deberes consagrados y asumiendo junto a glorioso pueblo venezolano, la obligación ineludible impuesta en el artículo 250 de la Constitución, haciéndose eco del clamor popular, tal y tal y tal.
Esto es un acta de gobierno para fundar el gobierno, se establecía el consejo de gobierno, se declara la vigencia de la Constitución del 61, los decretos resoluciones, Caracas, Palacio de Miraflores, a los equis días del mes de... consejo de gobierno, el decreto número 3, consejo de gobierno, este decreto era para nombrar los poderes del estado, etc.
Bueno, esto se quedó por supuesto ahí, congelado en el “por ahora”.
Decía mi abuela que, lo que ocurre es lo mejor, decía ella. No que estaba lloviendo, no hubo juego de pelota y entonces yo amanecía por allá refunfuñando, por qué estará lloviendo, no va a haber juego de pelota. Muchacho, lo mejor es lo que ocurre, a ti te iban a pegar un pelotazo, seguro, o iban a peder, iban a perder el juego.
Por cierto, hablando de juego, Magallanes anoche, comemos Águilas, comemos Tigres, comemos Leones, Leones no porque ya no hay, no quedan, no quedan Leones en el terreno. Comemos Tigres, anoche comimos Tigres, y hoy comeremos, primero Caribes con ají, con ají y después Tiburones y vamos para la final con los Tigres ¿no?; con los Tigres que están duros pero anoche les dimos duro allá en Valencia. Yo vi el juego, una parte del final, un buen pitcheo, buen pitcheo tiene Magallanes, felicitamos a nuestro capitán ¿cómo se llama? El buen amigo... el almirante Carlos García.
Bueno pongamos esto por aquí.
Miren, 22 de enero la Gran Misión Saber y Trabajo. Iris quedó solita por allá, hola Iris [risas]. Allá, no que algunos no llegaron, quién llegó allá, Izarra, esa es la silla de Izarra ¿no?; bueno entonces fíjate el programa de hoy vamos a enfocarlo a una de las grandes misiones que está ya en marcha pues, ya la lanzamos, vinimos trabajándola mucho el año pasado; la Gran Misión Saber y Trabajo.
Ahora, esa Gran Misión Saber y Trabajo, está enmarcada dentro de la gran estrategia, dentro de la gran estrategia, aquí está este libro mira Proyecto Nacional Simón Bolívar, esto hay que leerlo, releerlo, macerarlo, bueno, asimilarlo, aún cuando estamos ya, bueno precisamente con más razón estamos en su recta final; este es el último año de este Primer Plan Socialista de la Nación.
Incluso, tenemos que revisar Jorge, bueno hasta dónde llegamos pues, hasta dónde llegamos y ahora estamos preparando el engranaje con el segundo plan socialista, aquí tengo la carpetica mira, 2013-2019 lineamientos generales, que anoche le dije a Nicolás y a Elías que preparemos un acto para febrero por ahí para presentar las líneas gruesas, las líneas gruesas de este nuevo plan pues para el próximo sexenio; ¿por qué las líneas gruesas? Porque luego queremos que se desate desde abajo, la creatividad popular y la participación y el protagonismo desde las bases del pueblo para que aporten ideas pues en un ejemplo que va a ser Jorge, que nunca lo hemos hecho así, pero llegó el momento de hacerlo; la planificación popular, la planificación democrática, democrática es el poder del pueblo, el poder popular planificando, desde abajo en el marco de las líneas gruesas que yo, pues me permitiré plantearle al país, cómo, como la gran estrategia para el próximo período que comenzará el 10 de enero de 2013.
Aquí tenemos la introducción, los desafíos ¿no? tenemos un conjunto de desafíos que enfrentar, aquí los reconocemos, un conjunto de desafíos económicos, políticos, sociales, estatales y luego las líneas gruesas.
Hay que recordar que, en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, el primer plan socialista de la nación, tenemos 7 grandes líneas. La primera de ellas, es la nueva ética socialista, en eso hay que insistir pero muchísimo; ésta es una línea de nunca acabar.
Hola Isis, ¿qué tal? Una línea de nunca... tú no ibas a estar allá en la comuna, no, ah bueno, bienvenida pues. Ya nos dieron café, Izarra, tú no das café aquí con leche en la mañana, aja.
Teresita ¿cómo estás? Bien. Bueno entonces, la nueva ética socialista eso es fundamental, la ética socialista, los valores socialistas que es una batalla permanente contra los valores capitalistas, los valores del egoísmo, la violencia, el odio, la corrupción, la antipatria, etc.; la nueva ética, eso hay que seguirlo trabajando pero con mucha fuerza, en todos los niveles, en todos los espacios, en todos los minutos.
La segunda gran línea es, el logro y la suprema felicidad social, frase de Bolívar, la suprema felicidad social, se trata de la sociedad pues, el proyecto social. Y allí, fíjense ustedes que la Gran Misión Saber y Trabajo, se va distribuyendo a lo largo de todos los ejes, es transversal, no es que llaman ustedes, transversal, atraviesa todos los ejes pues, tiene que ver con todo. La ética socialista, nosotros no vamos a estar haciendo la Gran Misión Saber y Trabajo para fortalecer la ética capitalista, ve, o los valores capitalistas; y en esto siempre hay que estar atento, casi siempre yo le pregunto a ustedes, dónde está el socialismo; a la hora de los grandes proyectos, a la hora de los pequeños proyectos, dónde está, tenemos que preguntarnos siempre, dónde está el socialismo aquí en este proyecto, en esta carretera, García Toussantt, Toussent, Toussent, García Toussent, esta carreterita que vamos a arreglar desde Sabaneta hasta Remolinos; dónde está el socialismo, tenemos que preguntarnos, por qué la carretera y para qué la carretera; o, 20 casas que vamos a construir por allá en el Paso del Viento al sur de Elorza, dónde está el socialismo; o una microempresa de pescadores en el río Capanaparo, de los indígenas Cuibas y Yaruros, que vamos a apoyar, dónde está el socialismo; en todas partes, en las cárceles, dónde está el socialismo.
Muchas veces Iris como tú sabes, que vuelvo a felicitarte camarada, por esa labor además de coraje que está haciendo Iris y yo siempre pido, acompañémosla, el problema no es de ella nada más, es de todos nosotros y es de todo el país, pero ahí en las cárceles del país, claro que hay socialismo. Donde hay un hombre, donde hay una mujer, donde hay un niño, donde hay un espacio está el socialismo, sólo que está en potencia, hay que olerlo, hay que verlo más allá de lo visible, hay que intuirlo, ve y luego engendrarlo, o ya está engendrado, hay que brotarlo, hacerlo que brote.
Suprema felicidad social. El tercero, la democracia protagónica, participativa y revolucionaria, son las grandes líneas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. El cuarto, el modelo productivo socialista, modelo productivo socialista. La quinta línea estratégica, la nueva geopolítica nacional, la geopolítica hacia adentro.
La sexta, Venezuela potencia energética mundial, esto lo hicimos hace ya como 8 años, Jorge ¿verdad?, 8 años que empezamos a discutir estas líneas y luego se aprobó en la Asamblea Nacional como Ley de la República. Y la séptima línea, la nueva geopolítica internacional.
Creo que, hemos andado un buen trecho en cada una de estas líneas, pero hay que tratar de precisar con la mayor objetividad hasta dónde, y luego las líneas detalladas ¿no? para engranar repito, engranar esta primera etapa del Proyecto Nacional Simón Bolívar con la que viene y que estamos trabajando, ahora mismo para elaborarla junto al pueblo, junto a las comunidades.
Aquí está el libro azul, esto viene un poco de aquí, este fue el documento que nosotros elaboramos, muy modesto para el 4 de febrero, antes del 4 de febrero, el pensamiento de Bolívar, de Zamora, de Robinson, el árbol de las tres raíces, la raíz bolivariana, la raíz zamorana; dice César Rengifo: “Oigan todos, alcen en alto las banderas (dice aquí, estoy leyendo de este librito que me quema las manos todavía, del alma) ¡Oigan todos! Alcen en alto las banderas, que redoble un tambor y traigan por las bridas un potro de pólvora y tormenta, porque Ezequiel Zamora ya despierta y que venga el coro de los vientos y el de la madrugada enrojecida, porque ya Ezequiel Zamora va con el pueblo y hay una tempestad por los caminos”.
Uno olía la tempestad desde antes de que ella arrancara. Aquí está el pensamiento de Martí también, le pusimos aquí: “Así está Bolívar en el cielo de América, sentado aún en la roca de crear, vigilante y ceñudo, porque lo que él no hizo, sin hacer está hasta hoy”.
Bueno, y luego viene el, la raíz robinsoniana, la raíz robinsoniana “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original, original han de ser sus instituciones y su gobierno y originales los medios de fundar unas y otros; o inventamos, o erramos”. Y aquí le dice Bolívar a Rodríguez: “Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló...”, le escribió Bolívar, ustedes saben ¿no? en la carta aquella de Pativilca, de enero por cierto, fue un 19 de enero de 1824, cuando él se enteró que Simón Rodríguez había vuelto y estaba en Suramérica.
Y luego viene —Giordani—, el libro azul ve, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, y aquí esto está impregnado de muy, el pensamiento Giordanista, el giordanismo está aquí [risas] y los libros de Giordani que yo leía y leíamos, leíamos, Planificación, Ideología y Estado, por ejemplo, el caso Venezuela.
Y luego, Varzsasky ve, y aquí están la utopía concreta, el modo de vida solidario, la situación objetiva, el sistema social. ¡Ay Dios mío! Como me recuerdo yo de todas estas cosas.
Y por aquí está el tema de colocar por delante en primer lugar y eso hay que recordarlo siempre, yo creo, todo proyecto nacional dice Varzsasky en su libro, tremendo libro Proyectos Nacionales que yo perdí el mío y tu me regalaste el tuyo, pero a ti te queda otro ¿no?; tú tenías como la reserva, tú eres como Fidel que tiene una reserva siempre; Proyectos Nacionales.
Creo que nosotros editamos ese libro Jorge, deberíamos editarlo Proyectos Nacionales hay que editar, yo guardo el mío ahí y le saqué varias copias ¿no? por si acaso.
Proyecto Nacional, proyecto bueno, porque tiene mirando hacia el futuro, como una proyección pues, porque él dice, tenemos que escoger un futuro que nos guste y hay que definir bueno, cuál es ese futuro, cuál es ese proyecto y cuál es ese nos, quiénes son ese nos, que nos guste y aún cuando, el proyecto no va a ser apoyado por todos, todos en una nación; bueno se trata de, de un proyecto que sea apoyado por la mayoría de los nacionales de una nación, de un país pues, de ahí viene la viabilidad, la viabilidad, el cálculo de la viabilidad, y entonces Varzsasky coloca, sugiere, orienta, colocar en primer lugar para la redacción, la redacción, la elaboración porque eso es un arte, es como un arte, hay que elaborarlo con mucha creatividad, elaborar los objetivos nacionales del proyecto en base a ¿qué?; aja muy bien Jorge, las necesidades, las necesidades humanas pues, comenzando por la fundamental Alimentación, alimentación; la vida pues, la cotidianidad, lo que la gente tiene que comer; la ropa, el abrigo, la ropa, desde la ropa hasta la vivienda y la vivienda, no los ranchos miserables, no, la vivienda con servicios, los servicios públicos; los servicios.
Gracias Escalona. Escalona sigue botado vale, ¿no?
Asistentes [risas].
Presidente Chávez [risas]. Escalona. Anoche le dije yo a Escalona, Escalona ganó Magallanes, abajo Biscucuy, entonces me dijo, no en Biscucuy todos son magallaneros. No se si es verdad eso ¿no?; la mayoría al menos ¿no Escalona? Un proyecto nacional de Biscucuy, Magallanes.
Fíjate, pero este es el libro, esta es una copia, esta es una copia de...esta es la letra de Giordani, mira, libro rescatado para el Proyecto Nacional Simón Bolívar y para la Revolución Socialista Venezolana, rescatado, esta es letra de Giordani cuando me lo regaló, porque el mío se me perdió.
Bueno, ¿tú no te lo robaste no?
Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani No, eso me lo entregó Varzsasky.
Presidente Chávez No, porque aquí dice, desincorporado en biblioteca...
Ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani No, yo tengo el otro....
Asistentes [risas].
Presidente Chávez [risas]. No, yo lo único que en mi vida me he robado, son libros en verdad, sí, bueno porque me lo prestaban y no los devolvía, entonces bueno; este es un caso... este te lo dio Varzsasky a ti es verdad.
Entonces, aquí está yo lo recomiendo, no vamos a leer eso ahorita.
Las necesidades humanas fundamentales ¿ve?, esenciales, esenciales. Yo tengo por ahí un libro que me prestó Ruiz Guevara, El Papel del Individuo en la Historia, de Plejanov, más nunca se lo devolví en verdad; he debido sacarle copia y devolverlo al viejo Ruiz Guevara, libro bueno ese por cierto, muy bueno.
Ahora, ¿qué es esto? Todos los objetivos centrales, fundamentales deben estar orientados, fundamentados en la satisfacción de las necesidades humanas, y esas necesidades no sólo son por supuesto las necesidades animales, ¿no? aquí están, aquí están perfectamente explicadas y eso incluye las necesidades políticas, culturales, eso incluye hasta el ocio creativo, es la vida, la vida no sólo comer y vestirse y estar bajo techo, y tener agua, y tener... no, necesidades, aquí están, objetivos y necesidades humanas; aquí están mira, él hace hasta la lista, necesidades físicas: alimento y vestuario. Vivienda, su equipamiento y servicios, otros bienes durables la salud, transporte y otros servicios personales.
Después vienen las necesidades sociales, necesidades culturales, necesidades políticas. Son líneas de orientación para la planificación y luego para la acción y el desenvolvimiento del desarrollo nacional.
Yo le decía a José Vicente eso —Jorge— ve, la estabilidad. Después, sobre la estabilidad. Primero, la independencia, la independencia, logramos la independencia y la independencia va a seguir incrementándose como variable, independencia política, cultural, y luego... económica, etc.
La independencia, la estabilidad sólo gracias a la independencia nosotros hemos recuperado la estabilidad, bueno porque la independencia nos permite tomar medidas políticas, económicas, sociales, dirigidas, inyectadas a... como decíamos antes de llegar aquí, aquí a Miraflores, antes cuando andábamos por ahí hablando, yo recuerdo que hablábamos de una bomba, Venezuela era una bomba, ya había explotado una, pero había otra más grande que estaba a punto de explotar, vinimos a desactivarla y está desactivada, está desactivada.
Luego, la estabilidad y luego sobre ella, el proyecto nacional de desarrollo, rumbo a los grandes objetivos, rumbo a la grandeza nacional. Nosotros sí tenemos bien claro cuál es el rumbo, hay otros por ahí que andan hablando a veces pistoladas, y diciendo cualquier cosa, pero no tienen claro nada, absolutamente nada.
Nosotros sí sabemos por dónde hay que continuar, cuál es el rumbo de la patria y somos la garantía de la estabilidad y del rumbo sostenido hacia la grandeza nacional.
Bueno, tenemos entonces hoy, algo que tiene mucho que ver con esto, la Gran Misión, ya lo dije, Saber y Trabajo Venezuela.
Menéndez, de ¿cuánta gente ya llevamos hasta este momento?, ¿cómo va el registro?
Ministro del Poder Popular de Industrias, Ricardo Menéndez Sí Comandante, con lo que llevamos totalizado hasta la mañana de hoy, van 95.556 personas inscritas en lo que es la Gran Misión Saber y Trabajo, ahí tenemos incluso lo que es el desglose, lo que es el área de vivienda y educación como proyecto estratégico, son los dos que van encabezando...
Presidente Chávez Y vamos llegando a 100 mil casi.
Ministro del Poder Popular de Industrias, Ricardo Menéndez Exactamente.
Presidente Chávez Sigue por favor.
Ministro del Poder Popular de Industrias, Ricardo Menéndez Sí, incluso ahí tenemos lo que es la totalización a nivel de los estados, algunos datos han sido interesantes desde el punto de vista de lo que es la compilación de información, un 54 por ciento se corresponden con mujeres, en término de lo que es la inscripción, en el registro...
Presidente Chávez ¿Qué porcentaje de jóvenes tenemos allí?
Ministro del Poder Popular de Industrias, Ricardo Menéndez Sí Comandante, cuando vemos los jóvenes, tenemos del total de la serie, acá se ve en la gráfica lo que es la barra más baja está de hombres, 34 por ciento y de las mujeres el 40 por ciento.
Presidente Chávez No entiendo bien perdón. A ver.
Ministro del Poder Popular de Industrias, Ricardo Menéndez Sí son, de las mujeres inscritas el 40 por ciento mujeres, que son jóvenes y de los hombres inscritos el 35 por ciento son jóvenes.
Presidente Chávez Pero ese medio son como...
Ministro del Poder Popular de Industrias, Ricardo Menéndez 37 por ciento...
Presidente Chávez Casi 40 por ciento de jóvenes. Cuando decimos jóvenes, de qué edad estamos hablando.
Ministro del Poder Popular de Industrias, Ricardo Menéndez 19 a 30 años.
Presidente Chávez 19 a 30 años, correcto. Ahora, estamos llegando, fíjate Giordani, casi a 100 mil registrados, 100 mil en apenas una semana y apenas en los estados Vargas, Miranda y Caracas. Este registro científico, yo creo que puede llegar hasta 2 millones de personas, debiera llegar ¿no?, ¿ah Jorge? [risas]. Bueno yo estoy pensando, proyectando, pensando en el techo pues, pensamos en el techo.
Mira las viviendas, en las viviendas se decía no que son 2 millones, pasamos 3 millones y más, porque hay factores que a veces están por ahí como escondidos ve, hay casas que tú ves y viven cinco familias en una casa, ve, entonces si tu ves por fuera la cosa, bueno nos falta una casa, pero no, son cinco, no una, sino cinco.
Bueno ya esperemos, esperemos a ver el resultado. Pero lo importante es que, tenemos ya casi 100 mil compatriotas registrados. Yo quiero agradecerle en primer lugar, a cada una y a cada uno de esos compatriotas, independientemente de su edad, nosotros no estamos preguntando ahí si es revolucionario o no, si es del partido tal o del partido cual, no, no, nos basta que sean venezolanos, venezolanas, que esté desempleado y que quiera trabajar pues; y estamos registrándolo y ya organizando las primeras oleadas ¿no? las primeras oleadas.
Ahora fíjate, 100 mil, hasta cuándo es la oleada, la primera oleada de registro.
Ministro del Poder Popular de Industrias, Ricardo Menéndez Hasta el 29 de enero, el próximo domingo.
Presidente Chávez 29 de enero y terminamos en Caracas ¿no?
Ministro del Poder Popular de Industrias, Ricardo Menéndez Sí.
Presidente Chávez Es importante, en Caracas, Vargas y Miranda, hasta el 29 que es el domingo próximo, de hoy en 8 pues como decimos. Y luego comienza la segunda oleada en los estados andinos y occidente.
Bueno, registro, organización, capacitación y trabajo, trabajo productivo, la cultura del trabajo este es un elemento fundamental para transitar del capitalismo al socialismo. Cambiar, como tú dices Jorge en tu libro que no lo tengo aquí, de la transición venezolana al socialismo, cambiar las bases económicas, es la revolución económica, la revolución económica, la transformación del modelo productivo, eso es imprescindible para que haya una revolución, para que se cumpla con aquel criterio, aquella necesidad de la irreversibilidad del proceso, señalada por Meszaros en su obra monumental Más Allá del Capital.
Bien ahora, fíjate una cosa, Saber y Trabajo Venezuela, el Proyecto Nacional Simón Bolívar, el modelo productivo, la nueva sociedad de iguales. Nosotros queremos mostrar hoy, un escenario, un escenario que nos... de esos escenarios, de esos ámbitos que han venido bueno sembrándose, gestándose y luego instalándose en el territorio nacional en muchas partes, en este caso, una comuna en formación ¿verdad?; aquí en el estado Carabobo, Carabobo; Nicolás me suena, me suena ¿no? me suena a Nicolás y Carabobo.
Bueno, en el estado Carabobo, en Los Guayos, en Los Guayos, en el sector Batalla de Carabobo, ahí hay una comuna en formación, vamos a ver primero, vamos a ver, vamos a oír a los compañeros y compañeras que están allá, que nos expliquen, vamos a ver las imágenes y luego sobre eso que está allí, sobre esa experiencia, sobre ese avance que es parte de la primera etapa del Proyecto Nacional Simón Bolívar, preparémosno ahora, bueno a entrar en nuevas etapas, más exigentes, de mayores logros, de más avances; allá debe estar el Presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista, Ricardo Javier Sánchez, Leyla Torres, coordinadora general de la empaquetadora Los Guayos, porque tienen una empaquetadora, entre otras, muchas cosas; Ilen Key, coordinadora general del Consejo Comunal Bolivariano, Maribel Zambrano presidenta de la empresa mixta socialista avícola del ALBA; Pedro Moreno, presidente de Porcinos del ALBA, oigan ustedes todas esas cosas; Porcinos del ALBA, Avícola del ALBA, Consejo Comunal Bolivariano, Empaquetadora Socialista, aquí dice ¿no?; de granos, etc., bueno todas esas cosas que hemos logrado en estos años, si aquí regresara la oligarquía, la burguesía a gobernar a Venezuela, tengan la seguridad que ellos tratarían, tratarían de desaparecerlas, tratarían. Una cosa es que traten y otra cosa es que puedan y ahí estaría la causa fundamental del proceso de desestabilización que aquí comenzaría en el supuesto negado de que ellos volvieran a gobernar a Venezuela.
Por eso es que estamos obligados a ganar, hoy, mañana y siempre, estamos obligados como dijo José Félix, el gran José Félix Ribas: “No podemos optar por cualquier vía, por cualquier otra vía o vencer. Necesario es vencer”, para que pueda vivir la República y nosotros venceremos por supuesto. Bueno vamos a darle el pase pues, para que nos vayan mostrando allá en la comuna, la comuna Hijos de Bolívar se llama, Hijos de Bolívar. Adelante Ricardo Javier Sánchez.
Presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista, Ricardo Javier Sánchez Buenos días a mi Comandante Presidente, desde aquí desde el estado Carabobo, este estado glorioso, revolucionario, desde el municipio Los Guayos, desde el sector Batalla de Carabobo, la comuna Hijos de Bolívar le enviamos un saludo caluroso, lo hemos estado escuchando sobre sus reflexiones, sus ideas; en todo este tiempo y en este momento.
Como usted lo comentaba, nos encontramos en una empaquetadora de granos comunal, de propiedad comunal. Es un espacio que junto a los consejos comunales, a la organización popular han venido diseñando y definiendo y nosotros como Gobierno Bolivariano que usted dirige, acompañándolos, dando el debate sobre distintas ideas, reflexionando.
Esta planta empaquetadora, está ubicada como ya lo decía, en el sector Batalla de Carabobo, es una planta que en este momento estamos empaquetando azúcar, hemos trabajo muchos de los elementos, del encadenamiento productivo. Aquí tenemos, como ya decía usted a la compañera Leyla, ella es la responsable de la unidad, de la planta y bueno queremos un poco comentarle.
Esta planta, tiene la característica, usted siempre nos ha comentado de como ir uniendo todos los eslabones productivos, tenemos los productores de caña que arriman la producción a los centrales azucareros del estado, que la procesan y esa... aquí tenemos un gráfico si pudiéramos verlo para que usted pueda apreciar, el país pueda apreciarlo, los productores que producen; tenemos también identificados los núcleos donde están los principales centrales y las principales áreas de producción de caña de azúcar, esa caña de azúcar después de trasladada a esos centrales; en esos centrales del estado se les paga a los productores y esos centrales mandan la materia prima de esta planta empaquetadora donde bueno, estamos desarrollando el empaquetado en zonas urbanas que es otro elemento.
Entonces bueno, aquí hemos venido conformando, o se ha venido conformando el sistema de economía comunal, ahí están elementos, propiedad comunal de los medios de producción, les pertenece a la comunidad, satisfacción de las necesidades, usted lo está comentando; no se produce azúcar para un mercado libre, sino para satisfacer las necesidades; el excedente ya no va a personas o a capital privado, va a reinvertirse socialmente dentro de la comunidad.
Entonces bueno, vamos a continuar aquí podemos, no se si Leyla quiere comentarnos algo, algún mensaje que podamos darle a nuestro Comandante Presidente.
Coordinadora general de la empaquetadora Los Guayos, Leyla Torres Buenos días Presidente, un saludo desde aquí desde Batalla de Carabobo, donde nosotros aquí estamos unidos, unidos los cuatro consejos comunales, nuestros trabajadores, son de aquí de la misma comunidad.
Estamos organizados para distribuir y empaquetar azúcar y caraotas, para garantizarle el producto a las casas, a nuestras familias, para garantizarles que ellos consuman directamente y les llegue directo a nuestras comunidades, a nuestras casas.
Por aquí tenemos el área de producción Presidente, donde estas máquinas Fortuna 2000 están ensambladas aquí mismo en Venezuela, en Barquisimeto, donde la capacidad mínima son 35 kilos por minuto, estamos empaquetando en estos momentos azúcar. Aquí tenemos a Maribel, las operadoras de las máquinas que le van a decir, que pueden hacer con este producto.
Trabajadora de la empaquetadora Los Guayos, Milagros Benítez Presidente tenga buenas tardes, mi nombre es Milagros Benítez, yo tengo la parte de las máquinas, soy una de las operadoras, en la cual tiene 35 por minuto, 2.100 por hora, 16.800 toneladas diarias y mensual tenemos una capacidad de 33.600 toneladas mensual Presidente.
Te damos gracias Presidente por todo el apoyo que nos has dado, al presidente de Fondas y a todas las personas que nos han apoyado y que nos sigan apoyando. Adelante Presidente, gracias.
Presidente Chávez Muchas gracias, vamos a darle un aplauso pues a las... allá en Los Guayos.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y esto es, bueno esto es solo un ejemplo que debemos mirarlo, evaluarlo, porque son los primeros resultados de la siembra, de la siembra socialista.
Esto es, esto es un poco —Giordani— aquello bueno los factores de la producción ¿verdad? En manos de quién, están o deben estar. En este caso, no hay duda, no hay duda. Los factores de producción en este caso están en manos del pueblo a través de los consejos comunales. Ahí está Leyla coordinadora general de la empaquetadora. Esas plantas empaquetadoras por cierto que, revisando por aquí papeles, después pregunté, las fabrican en Barquisimeto, esas plantas que están ahí.
Estuve leyendo por ahí, son fabricadas en Barquisimeto, y me imagino que es una empresa privada, no tengo los datos a la mano, son privados, estoy seguro. Ahora, la materia prima, todo lo que es la metalmecánica, el acero, ¿cómo se llama? El aluminio, producida por el estado nacional y luego se provee bueno al sistema económico nacional y una parte del sistema en manos privadas.
Esta eso proscrito acá, prohibido, no, no está prohibido, esa empresa en Barquisimeto, vamos a ubicarla Elías, porque yo le propondría a esos empresarios, a esos trabajadores de la empresa que fabrica las plantas, bueno, a lo mejor hacer una alianza, necesita, necesitamos más plantas de estas, muchas y a lo mejor no sólo para el mercado venezolano, ¿no?; cuántos países vecinos no necesitan plantas como esta, ve, para procesar, cómo se llama, conservar bueno la producción; en este caso, caraotas y azúcar, pero tiene más capacidad, cómo se llama, granos gruesos y también granos... y productos como el azúcar ¿no?; además ahí estamos usando otro componente, otra materia prima nacional que es el plástico, que viene de la petroquímica, producida por el estado nacional; por los trabajadores de la petroquímica nacional.
Ahí confluye un conjunto de condiciones, para hacer posible esta maravilla que estamos viendo, ahí en esta comuna en formación en Los Guayos, porque además ellos tienen la planta procesadora y empaquetadora, ahí podemos ver algunas imágenes, pero ellos reciben el azúcar de entre otros, del Central Azucarero Ezequiel Zamora, hace poco yo fui para allá, bueno el 2 de enero, estos días de enero estuve por ahí dando vueltas, por aquellos lugares; José Vicente dice que es realismo mágico, bueno pero más allá, más allá del realismo mágico, Macondo y todo aquello, hay una realidad pues, bueno realismo.
Hay una caña de azúcar que se produce en Sabaneta compadre, mire, hemos logrado allá casi 200 toneladas por hectáreas, ¿qué te parece? Realismo mágico, una caña cuyo tallo se parece al de un Samán, no quieren hablar de realismo mágico pues [risas], pero en verdad la producción... Isis se ríe pero la producción de caña en Sabaneta ha batido todos los records, tú sabes; no está Loyo aquí, Elías tú fuiste Ministro de Agricultura, ah, está en Sabaneta, porque vamos a hacer un pase para allá para el Central Azucarero Ezequiel Zamora. ¿A cuántas toneladas llegamos? Casi a 100, casi a 100 toneladas. Ni Fidel en sus mejores tiempos allá de la caña en Cuba, logró 100 toneladas de caña, pero una caña así, Maripili tú crees que es mentira, pero es así, realismo mágico, como Aureliano Buendía, algo así, sí Revolución mágica pues.
Entonces yo pasé por allá y le dije a mis hijas que iban conmigo, miren, miren como está la caña, porque estaba... caña a ambos lados de la carretera, claro porque ahora está el central, allá está el central, la industria y sino cómo, dónde arrimaban, los robaban los privados, los explotaban.
Lo mismo, más adelante les dije, miren la planta de los silos, los silos del maíz y la planta procesadora de maíz, inauguramos cerca de Sabaneta, una de las muchas que hemos inaugurado a lo largo y ancho del país y seguiremos inaugurando, creo que tenemos casi 20 por inaugurar ¿no? Menéndez, plantas de leche, plantas de maíz, bueno los pequeños productores no tenían dónde arrimar su producción y se veían obligados entonces a dejarse asaltar por algunos sectores privados que se llevaban el gran beneficio.
Bueno, ¿qué opina el ministro Giordani? El vicepresidente económico, de esto que estamos viendo, que estamos comentando, por favor Jorge.
Vicepresidente de Desarrollo de Economía Financiera del Consejo de Ministros, Jorge Giordani Bueno fíjese Presidente, me impresiona la precisión con que habla la compañera, además la que invitó Leyla Torres, 35 kilogramos por minuto, habla toneladas, o sea, habla como una cuantificación que va a permitir un cálculo Presidente, es lo que usted estaba hablando sobre Varzsasky, la viabilidad, la factibilidad; y esos son conocimientos que tiene esa persona, no solamente es el proceso productivo de cuánto se produce, a dónde va destinada la producción, para qué se produce.
Y me impresionó realmente la precisión de esa persona Presidente.
Presidente Chávez Fíjate, eso tiene que ver entonces con el conocimiento, que es parte pero, pero medular del poder, del poder el cual pueblo se está adueñando, el conocimiento pues. Anteriormente, el pueblo no sabía nada de esto y entonces lo mareaban rapidito, lo mareaban, la ignorancia, como dijo una vez un productor de café, no recuerdo donde, por allá en unas montañas de Lara, nos llegó la luz dijo, ahora entiendo, ahora entiendo.
El no entendió, el no entendió durante 40 años, qué era la vida. Así me dijo, ahora sí entiendo, me llegó la luz pues después de tantos años.
Fíjate, tú hablabas de esto Jorge, ve, a ver la cámara por aquí. Ellos tienen allá este gráfico, fíjate aquí está la planta empaquetadora, aquí y aquí viene, vamos por acá, mira las siembras de caña. Esta no es la de Sabaneta, porque esta se ve como muy delgadita ¿verdad? Debe ser de por ahí de Yaracuy, la de Sabaneta es tres veces esta.
Fíjate bueno, aquí está la siembra de caña, luego viene el arrime al Central, aquí está el Central Azucarero, y luego el azúcar a la empaquetadora, y luego la empaquetadora fíjate a donde va, azúcar blanca empaquetada a las unidades de suministro socialista; no es al capitalismo para la especulación, no, no, casas de alimentación, escuelas bolivarianas, comunidad a través de los consejos comunales, ¿qué le pasa a este lapicito vale? Vamos a cambiarlo pues, ¿este es del bueno Jorge?
Ah, Rafael Isea Gobernador, ah este es de Aragua pues...
Asistentes [risas].
Presidente Chávez [risas]. Este es de los bueno entonces. Está en campaña ya Isea. Mira, escuela bolivariana... sí es de los buenos fíjate, comunidad a través de consejos comunales y comedor del INCES parroquial. Para allá va el azúcar, además a través del comercio justo. Ahí viene el otro tema, los costos de producción, que ahora nos estamos enterando de cuál es el verdadero costo de producción por hectárea, por kilómetro, por tonelada, etc., y entonces cuál es el precio justo del producto.
Yo quiero que ahora nos hablen un poco de eso allá, en Los Guayos. Luego, aquí viene la otra parte del proceso, fíjate, la petroquímica, lo que decíamos hace un rato, polietileno de baja densidad, Pequiven, luego vienen las bovinas de empaque que son, bueno trasladadas acá para la fabricación de las bolsas, del empaque, las empaquetadoras. Bueno el trabajo, la mano de obra, el conocimiento, los consejos comunales, el trabajo directo, el empleo productivo.
Y ellos son dueños de eso, no es que son explotados por un patrón que entonces se lleva la gran ganancia, no, es el pueblo adueñándose, empoderándose.
Háblennos un poco de esos otros factores de la producción, de la materia prima, del sistema de distribución socialista, de los costos, de los precios y todas estas cosas. A lo mejor nos puede hablar quien ustedes decidan allá, hay unas mujeres ahí, Leyla, Ilene, Maribel, Pedro Moreno, Ricardo. Adelante.
Presidente del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista, Ricardo Javier Sánchez Bueno Comandante, efectivamente a partir de esta experiencia, desde que se inicia la construcción y la organización de estas experiencias porque son varias unidades de producción. En este momento estamos en la empaquetadora de granos, se ha hecho un análisis, un estudio sobre la distribución, que es un concepto sobre el cual usted ha hecho mucho énfasis y seguramente mi compañera Leyla va a comentar, porque la experiencia ha sido interesante, ha sido de parte de ellos. Pero bueno, decirle que efectivamente el primer debate era que esta azúcar no puede ir a cualquier lugar, tiene que ir a esos puntos que usted identificaba, redes del estado, la distribución y el abastecimiento de los consejos comunales, basado en la necesidad según el consumo de cada uno de los pobladores, priorizando el consumo de los pobladores, de los comuneros, después ese excedente va a colocarse a estas unidades de producción.
Entonces bueno, aquí le vamos a pasar a la compañera Key, que le va también a comentar sobre esta experiencia tan interesante de la colocación de la producción.
Coordinadora general del Consejo Comunal Bolivariano, Ilen Key Buenos días, ya para mediodía mi Comandante, un saludo revolucionario y socialista de aquí de nuestra comunidad Batalla de Carabobo, un besote, lo queremos mucho, aunque nos dice que no le digamos esto, pero es que lo amamos tanto, que no podemos salirnos de, nos salimos de los lineamientos que nos dicen; pero es que lo amamos, y lo amamos y lo seguiremos amando, cuídese mucho.
Y desde aquí mi Comandante, queremos que usted sepa que este producto que acá empaquetamos va a salir al pueblo, porque para el pueblo es y por el pueblo somos.
El proceso de empaquetamiento y los precios de estos productos mi Comandante, son regulados, no son subsidiados como es Mercal, porque estos productos ya vienen de un Central Azucarero, pero más aún todavía, tienen un bajo costo. Por lo menos el precio del azúcar, a precio de central azucarero, no los ubican a nosotros en 5.08 bolívares para nosotros poder, de las cadenas de distribución de todos los mercales, las escuelas, los consejos comunales a un precio de 6.4 bolívares; sin embargo podemos manejar la cifra a ver a ver y estamos en ese estudio de hacerlo o llevarlo a 6 bolívares para que todo el pueblo y todas las comunidades que lo necesiten puedan costear estos rubros y aquí mi Comandante también queremos garantizar que este producto va a salir primero a nuestra comunidad, porque estamos haciendo un aprueba con los Consejos Comunales, porque de aquí queremos garantizarle a toda nuestra comunidad Batalla de Carabobo y todo el municipio Los Guayos, los Consejos Comunales aledaños rumbo a la construcción de las comunas el punto y círculo, porque somos 36 Consejos Comunales y aquí garantizarle el plato criollo que en nuestro país sería: arroz, caraota y carne mechada pues acá los vamos a sustituir por: azúcar, caraota, arroz y este centro de acopio que tenemos acá al lado que los camaradas acá presentes de Porcinos del ALBA y Avícolas del ALBA, nos están suministrando también el pollo, donde no queremos mi Comandante que ninguna familia se acueste sin comer, porque todos decimos y pedimos de repente un café, un refresco a algún amigo a alguna persona, pero nunca decimos mi Comandante que no hemos comido, que no tenemos hambre, pues desde acá garantizamos a todo el pueblo, al pueblo que es el que consume nuestro alimentos, que de aquí el que lo necesite y para quién lo necesite se le suministrará.
Mi Comandante también queremos decirle que nuestra comunidad ha sido muy bendecida por el proceso revolucionario que usted lideriza, nuestra comunidad ha sido bendecida por esa empaquetadora de azúcar y granos, por una unidad de enfriamiento y congelamiento donde allí en el mes de diciembre distribuimos 650 toneladas de pernil, a nivel nacional con el apoyo del camarada presente acá el presidente de Porcinos del ALBA y nuestra camarada Maribel que es la presidenta de Avícola del ALBA la cual en estos momentos me está suministrando el pollo. Allí en estos momentos tenemos almacenados 80 toneladas de pollo mi Comandante, para distribuir a todo el pueblo de Carabobo, a toda Venezuela y hasta el mundo, porque sabemos que en el mundo también las personas están pasando hambre allí, allí llegaremos mi Comandante en helicóptero en avión o nadando pero llegaremos a todo el que necesite alimento.
Lo invitamos Comandante y sabemos que a la tercera va la vencida, porque nos ha dicho dos veces que va a venir a visitarnos para que palpe usted con su propia vista y sus manos, pero no ha tenido la oportunidad, sabemos y entendemos la situación y queremos que se nos cuide, pero por favor dígale a nuestro candidato, no candidato al nuevo gobernador de Carabobo que acá lo estamos esperando, este va hacer el centro del PSUV para lanzar a nuestro candidato a la gobernación porque la vamos a recuperar de nuevo con Nicolás, porque las mujeres de Batalla de Carabobo y de Carabobo nos gusta Maduro. Adelante Comandante.
Presidente Chávez Bueno Nicolás que tú tienes que decir al respecto, le doy la palabra al próximo gobernador del estado Carabobo y lo digo muy en serio, Nicolás Maduro Moros.
Asistentes [aplausos].
Canciller Nicolás Maduro Presidente listo para asumir esta batalla que creo, de acuerdo a lo que usted ha venido planteando en el arranque de este Aló, va hacer una batalla central, la batalla por construir el nuevo modelo productivo que está en manos del pueblo, que apunta al socialismo, a la igualdad, al desarrollo independiente versus con que prometen y ofrecen la derecha oligarquía contra apatrida, que es una reversión al capitalismo salvaje nuevamente, así que ahí está la batalla central que tenemos que dar, rumbo en primer lugar desde el punto de vista político al 7 de octubre, a la gran victoria del 7 de octubre y luego a cosechar las victoria regionales, en este caso la gobernación de Carabobo.
Presidente Chávez Ahora fíjate Nicolás y compañeras allá, Ilen por cierto gracias por tu manifestación de amor, no le hagas caso a los celosos, envidiosos, que te dicen: no le digas que lo quieres, claro que me quiere y yo a ti Ilen, la negra Ilen y a todas la mujeres de Carabobo, además Magallanes para todo el mundo Ilen. Mira Ilen, bueno Ilene sigue demostrando lo que decía Giordani, ve, ah Mari Pili, Toussantt, yo te decía Tusan es Toussantt, lo que decía Giordani, que manera tan extraordinaria de explicar, claro ellas es campeona pues, pez en el agua, ya no es una obrera explotada, ve, a la que le negaban casi todo, entre ese casi todo el conocimiento, ah Yadira, entonces ella es, no te digo pues que va a llegar por agua a no se dónde a África a llevar comida a los que están pasando hambre, eso merece un aplauso para esa mujer, para esas mujeres y esos compañeros y compañeras revolucionarios, revolucionarias.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ahora, fíjate Nicolás tú que vas hacer gobernador, yo le decía a algunos gobernadores conversando y eso es parte de los desafíos que tenemos por delante hijo, parte de los retos que tenemos por delante. Nosotros tenemos que y desde ahora mismo, pero sobre todo preparándonos para el nuevo período 2013-2019, pero desde ahora tenemos que ir engranando, calentando los motores de una nuevo relacionamiento que sea mucho más cercano, mucho más profundo, productivo, constructivo, etc., entre el poder nacional señores Ministros, Ministras y los poderes regionales, por decirlo de esa manera pues, es decir, las gobernaciones. Yo me topo con muchos gobernadores que les pregunto y me dicen: bueno pero es que no se ¿cómo que no sabes? Bueno porque no me han informado, no me llaman, no me toman en cuenta, a la hora de aplicar en el estado donde él es gobernador proyectos que aquí en esta mesa son aprobados o allá en las mesas de Pdvsa o en las mesas de alimentación o en las mesas de educación universitaria o allá en planificación, en finanzas o allá en ciencia y tecnología o allá en economía o allá en cancillería, etc., a veces ni los llamamos a los gobernadores y mucho menos los alcaldes, esa es una falla que tenemos nosotros, que tenemos que empezar a corregirla, porque además para poder exigirle mucho más a los gobernadores.
Yo aprendí algo que es fundamental en el liderazgo, así lo creo, que un fundamento, el que da la misión tiene que proveer los medios, eso no es 100 por ciento así, pero tiene que ayudar, Nicolás se va para Carabobo y ganamos y después tu olvidas a Nicolás y se queda Nicolás allá con aquel bojote de problemas y entonces después no consigue apoyo aquí en esta mesa, aquí entre sus antiguos compañeros de gabinete y tiene que quedarse como que solo allá bandeándose con lo que pudo, con lo que no pudo. Entonces muchos líderes nuestros terminan quemados, se los traga la realidad, claro se los quema una realidad, una acumulación de problemas de todo tipo. Bueno ese es un factor que nosotros tenemos que mirar con mucha atención y mirarlo desde la hora del plan, Jorge, desde la hora de la planificación, cómo lograr un mayor relacionamiento.
Ah, hemos creado una instancia donde este tema debería discutirse, trabajarse, que es en Consejo Federal de Gobierno, pero más allá de eso es la aptitud de cada uno de nosotros, no bastan las instituciones, somos nosotros, el alma de la instituciones somos nosotros o no lo somos, hombre, mujeres, ministros, los viceministros y todo el funcionariado pues en los distintos escalones. Bueno hay un gobernados que el otra vez me dijo: Presidente para mi es más fácil hablar con usted que con los ministros, así me dicen algunos, algunos les cuesta llegarles a las oficinas donde puedan presentar problemas, proyectos, ideas.
Bueno, entonces Nicolás ve tomando nota de eso y Elías que va hacer gobernador de Miranda, estado Miranda, porque es que ustedes como gobernadores van a tener allí todos los días van a tener que estar caminando calle por calle, pueblo por pueblo y en contacto directo con las comunidades y ayudando al potenciamiento de todo esto, esa planta por ejemplo ahí se invirtieron cuánto, creo que fueron cerca de 20 millones por ahí está, búscate la tabla Elías ¿cuánto costó, cómo? 8 millones costó el galpón que lo construyeron ellos mismos, el Poder Popular tengo entendido.
Ministras de Poder Popular para las Comunas, Isis Ochoa Con la empresa y las brigadas de trabajo socialista.
Presidente Chávez Cuál empresa.
Ministras de Poder Popular para las Comunas, Isis Ochoa una empresa, la planta empaquetadora que tiene la tecnología para la instalación de las maquinas, pero las brigadas de trabajo son de la comunidad.
Presidente Chávez Claro la obra física la hizo la misma comunidad, el Poder Popular, sale mucho más barato.
Ministras de Poder Popular para las Comunas, Isis Ochoa Y están ejecutando viviendas también, 8 millones más
Presidente Chávez 170 viviendas creo, a cuánto le salen las viviendas.
Ministras de Poder Popular para las Comunas, Isis Ochoa La transferencia que hicimos fue de 8 millones de bolívares y ahora van a transferirse para 300 viviendas más con el enfoque de punto y círculo.
Presidente Chávez las Comunas ve.
Ministras de Poder Popular para las Comunas, Isis Ochoa 72 millones de bolívares fuertes.
Presidente Chávez Están en plena construcción, las construyen las bridas de construcción popular, vean ustedes los cambios que hemos venido logrando y esto cuando me preguntaba José Vicente ¿qué nuevo le ofreces tu al país? Yo lo que ofrezco es continuar por el mismo rumbo, ahora cuál es lo nuevo, muchas cosas: más eficiencia, más rapidez, más profundidad, eso es lo nuevo, más relacionamiento entre los distintos poderes, más capacidad para incorporar a ciertos sectores o algunos sectores como la empresa esta por ejemplo, empresas productivas privadas incorporarlos al proceso productivo con mucha más eficiencia.
Carabobo por ejemplo Nicolás es uno de los estados de mayor producción avícola en el país, bueno vamos a trabajar con los productores privados pues, pero vamos a seguir impulsando la economía comunal, aquí me trajo Menéndez por cierto Agenda al Decisor, uno: al comandante... en el marco de la Gran Misión Saber y Trabajo este es el reglamento de la Ley de Economía Comunal ¡por fin! Un aplauso pues.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El reglamento de la Ley de Economía Comunal elaborado por ustedes y con las comunidades, proyectos productivos y gastos de funcionamiento, yo tengo que revisarlo ahora, una serie de proyectos productivos.
Ahora lo que iba a decir es lo siguiente, esa experiencia de allí de Hijos de Bolívar en los Guayos que a todas luces es exitosa, hay que cuidarla mucho, el primero que la cuida es el pueblo, la comunidad y nosotros acompañando, ayudando, orientando cuando haya que orientar aquí, allá, oyendo las críticas, apoyándoles aun más, por aquí me están pidiendo un terreno, porque ellos quieren construir un liceo ¿no es Nicolás, dónde está? Aquí está, solicitud de tenencia de terreno para la futura construcción de la Unidad Educativa Hijos de Bolívar en Los Guayos, ellos me están pidiendo un terreno de 13 mil 500 metros cuadrados, eso es una hectárea punto 3, es grande, donde se construirá la Unidad Educativa Hijos de Bolívar, la propuesta de costos es de bolívares 12.8 millones, la cual beneficiaría a una matrícula de mil 792 alumnos desde el preescolar, ah no es sólo el liceo, desde el preescolar hasta la secundaria pues. Vale mencionar que la referida unidad contendrá lo siguiente (ya ellos lo dan por un hecho) contendrá: 6 edificios, 5 son de tres niveles y uno de un nivel, una plaza cívica techada; 2 canchas de usos múltiples techada; 2 estacionamientos y un parque infantil, bueno vamos aprobar esto ¿cómo yo voy a decir que no? Yo tengo que mandar es obedeciendo.
Uno tiene que manda Nicolás acostúmbrate, manda obedeciendo, Elías, manda obedeciendo ¿aquí otros candidatos? Posiblemente (risas) posiblemente candidatas, candidatos, yo ando barajando mis cosas, así como dice José Vicente ¿qué hay más allá, por qué José Vicente se empeña en eso? Él es medio místico ¿no? Yo le digo: no yo estudio, no pero qué hay más allá de eso, porque hay gente que estudia mucho y no pega una, es verdad.
Asistentes [Risas].
Presidente Chávez (Risas) es verdad, tampoco es que yo las pego todas ¿no? Pero aquí yo se que las voy a pegar, Nicolás ese va hacer gobernador de Carabobo, más te vale (risas) y Elías gobernador de Miranda eso está listo, anótenlo pues, chille el pollo, los pollos, el otro, la otra, hagan lo que hagan pues.
Luego fíjate, vamos aprobar esto pues, este terreno es me dice Elías que es de Fogade, el sector Bracamonte, urbanización Alicia Pietri, está bien, en paz descanse ¿murió la señora Alicia? No, no, perdón que viva muchos años, que en paz descanse el doctor Caldera.
Municipios Los Guayos estado Carabobo, aprobado pues, aprobado el terreno, el comodato del terreno de una hectárea.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y luego, la aprobación de los recursos de 12,8 millones, Elías tu tienes recursos ahí del fondo de... claro, porque eso tiene que salir, debe salir, creo yo, por vía del Consejo Federal de Gobierno el fondo ¿cuánto tienes tu para este año en ese fondo?
Vicepresidente Ejecutivo Elías Jaua El Fondo por el Poder Popular hay 5 mil millones de bolívares.
Presidente Chávez Porque lo que tu tenías de un fondo ¿cómo es que se llamaba el fondo?
Vicepresidente Ejecutivo Elías Jaua El Safonac.
Presidente Chávez Está bien pero el Safonac este año pasó para el Consejo Federal ¿no? Si pero eso pasó para el fondo ahora de compensación interterritorial, entonces vamos a sacarlo de ahí son 12.8 millones, entonces voy a poner aquí vicepresidente Elías asignar recursos por Fondo de Compensación Interterritorial (Consejo Federal) porque esto va directo al Poder Popular, directo a la comunidades. Por ahí el Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene un fondo demás de mil millones para proyectos científicos tecnológicos, entonces vamos a llamar también a las comunas para asignarles recursos. Aprobado pues, díganle allá a los guayos que tiene el terreno ya, pueden tomarlo de inmediato y poner la bandera venezolana allí y la maqueta y todo aquello para comenzar a construir tan pronto Elías le transfiere, ya tu tienes ese recursos Elías.
Vicepresidente Ejecutivo Elías Jaua Si.
Presidente Chávez Ah llegó la azúcar, mira demás bien bonito el dibujito mira, esto es Hijos de Bolívar, azúcar blanca refinada, ellos reciben el azúcar desde Central Zamora en Barinas y Santa Elena en Yaracuy que le queda más cerca, pero bueno también reciben de allá azúcar de Barinas, azúcar blanca refinada un kilo ¿y a qué precio la estamos vendiendo? Aquí no dice el precio, ella nos estaba explicando allá la compañera, Empaquetado por comuna socialista Hijos de Bolívar 2011. Consúmase preferiblemente antes de 2014. Guárdese en empaque bien cerrado en un sitio fresco y seco. Hecho en la República Bolivariana de Venezuela, por Asociación Cooperativa Hijo de Bolívar 2011.
Ministro del Poder Popular para la Alimentación Félix Osorio Ellos lo venden a 6,04...
Presidente Chávez Ellos lo vender a 6 bolívares 04, el regulado es la 6,11 y cómo lo venden por ahí en el mercado capitalista especulador a 10 bolívares, en Mercal es casi regalado, 1,72 bolívares el kilo de azúcar y eso es bueno mercados populares y este año vamos a seguir fortaleciendo Mercal, Pdvsa, pero más allá de Mercal y Pdvsa esto es lo más estratégico, porque está en manos del pueblo todo el proceso, de los trabajadores que siembran la caña, los que la recogen, allá los que trabajan en el central azucarero, los que transportan, los que vienen y empacan, las que empacan, las que distribuyen y bueno y luego el consumidor final, va a llegar el día, con el favor de Dios y nosotros tenemos que verlo, por eso hay que acelerar en que Venezuela sea exportadora de alimentos como este pues, productos alimenticios como el azúcar y muchos otros y la caraota ¿no trajeron caraota?
La caraota que además que llega allí viene también por la misma vía, producida por las empresas del ALBA, cómo se llaman, las empresas Leguminosas del ALBA, en Yaracuy ver, bueno por qué no nos muestran allá el frigorífico y además entiendo que la comuna Hijo de Bolívar tiene otros proyectos, una radio comunitaria. Por ahí andan diciendo ya los escuálidos que se sienten triunfadores, hablan de los medios ilegales, de los medios, cómo es que llaman ellos ahora, los para-comunicación y dicen que los van a eliminar, bueno será en la republica del este aquellos que ellos tienen, pero aquí en la República Bolivariana de Venezuela no se eliminará nada de eso, sencillamente porque el 7 de octubre triunfará la revolución socialista, volverá a triunfar.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Seguiremos entregándole el poder al dueño originario, al que se lo habían quitado, al pueblo y el poder cómo se concreta, poder que el pueblo pueda, Simón Bolívar dijo una vez: el ejercito es el pueblo que puede, el ejercito es el pueblo que tenía el poder de las armas. Ahora el pueblo está comenzando a poder, a poder vivir manejando el mismo sus propios recursos.
Bueno le voy a dar el pase de nuevo allá a quién será a Maribel para que nos muestre, Maribel Zambrano presidenta, esta es una empresa Nicolás de las grannacionales del ALBA que hasta ahora tenemos Cuba y Venezuela, pero pronto estamos trabajando para la próxima cumbre presidencial del ALBA, pronto anunciaremos cuando esté ya concretada la fecha y la agenda, pero nosotros, ese es un planteamiento de las grannacionales, el ALBA, la producción grannacional para la independencia económica, le damos el pase pues adelante Maribel.
Presidenta de la empresa Avícola del ALBA, Maribel Zambrano Cómo está Comandante, un saludo revolucionario de toda la comunidad de Batalla de Carabobo, las empresas socialistas del ALBA, estamos aquí para servir, usted seguramente verá allí con imágenes de apoyo, este centro de acopio, esta maravillosa obra de la Revolución Bolivariana que sirve como instrumento para impulsar el desarrollo del programa de distribución comunal, esta experiencia bien maravillosa de planificación en conjunto con las comunidades, donde ellos nos presentan el diagnóstico de sus comunidades, donde levantan las necesidades de sus comunidades y aquí en el centro de acopio todos los que laboramos en este centro de acopio pues apoyamos esa distribución, facilitamos todos los medios para que esto se lleve a cabo. Adelante Comandante.
Presidente Chávez Oye está bien frío eso ahí y esos pollo de dónde vienen, ella estaba explicando, pero yo quisiera más detalle Maribel, dónde son producidos esos pollos, cuál es el costo de producción por kilo, cómo funciona la cadena avícola, la nueva cadena avícola socialista. Adelante Maribel.
Presidenta de la empresa Avícola del ALBA, Maribel Zambrano Bueno Comandante, la Empresa Mixta Socialista Avícola del ALBA posee en estos momentos unas unidades de producción agropecuarias, estas unidades se encuentran ubicadas en el estado Guárico, específicamente en el municipio Socorro, allí nosotros tenemos la producción huevos fértiles que a su vez sirve como base, esta producción va a planta incubadora, planta que usted inauguró en octubre del 2010, Comandante, estos huevos van a esta planta incubadora allí se producen los pollitos bebe, que a su vez van a las granjas de engorde no sólo de la Empresa Mixta Socialista Avícola del ALBA sino también a la red de productores libres asociados, en este caso financiados por las Misión Agro-Venezuela y que trabaja en cooperación con la empresa.
De allí esa producción también Comandante la empresa tiene unidades de producción ubicadas en el estado Portuguesa, específicamente en el municipio Guanare, en un espacio recuperado por la revolución, la productora, la unidad productiva la productora, allí tenemos unidades de producción de pollo de engorde y ese pollo se traslada a la unidad, a la planta de beneficio ubicada en el municipio Carlos Arvelo, en la parroquia Belén ahí tenemos una planta beneficiadora y de esa planta beneficiadora ese pollo llega aquí a este centro de acopio. Importante Comandante, nosotros ahorita estuvimos manejando durante lo que fue todo el desarrollo del año 2011, un costo de producción de 8 bolívares el pollo aproximadamente a puerta de corral, ese pollo como usted sabe este es un producto regulado por el Gobierno Bolivariano y este pollo tiene varias fases, vamos a decir, de comercialización, existe un costo de producción a puerta de matadero, que está por el orden de los 13 bolívares, luego existe otro costo de producción del pollo ya trasladado aquí a los centros de acopio por un valor de 14,35 bolívares y finalmente está el precio de venta al público que está regulado en 15,61 bolívares, Comandante, adelante.
Presidente Chávez Estábamos revisando acá algunas de las... gracias, gracias compañera Maribel, algunas de las cifras de la producción 2011, aun cuando los sectores de la contrarrevolución desconocen, pretenden desconocer todo esto, pero allá ellos y su vocerío que cada día más o cada día estará más en las profundidades del desierto o de la ciénaga, estaba leyendo a Rosinés y a Gabi, mi nieta y mi hija, estábamos leyendo entre los tres 100 años de soledad, estábamos leyendo cuando José Arcadio Buendía decidió buscar el mar pues y se metió en una ciénaga que dice García Márquez que era un paraíso anterior al pecado original, llegaron a un paraíso anterior al pecado original y habían unos cetáceos con cara de mujer y bustos descomunales, un busto descomunal y que parecen que tenían propiedades así como la –cómo se llama- la sirenas aquellas que cantaban ¿no? Y se lanzaban del barco, de la odisea, García Márquez trajo la odisea para aquí mismo para el Magdaleno y yo la traje para la sabana del Arauca también.
Yo vi una vez esos cetáceos, Elorza hacia abajo cuando se llena todo de agua y el caimán patrullero de Elorza, yo vi esos cetáceos con rostro de mujer y bustos descomunales yo los vi al sur de Elorza búsquenlos por ahí de donde está Terrón Duro hacia abajo, por las sabanas de Santa Elena.
Bueno vamos hablar de esto de la realidad esta real, fíjate la carne de pollo se incrementó en el 2011 en 8 por ciento y llegamos a un millón 164 mil 129 toneladas, la carne de búfalo se incrementó en 26 por ciento, la carne de caprino en 7 por ciento, la carne de porcino en 9 por ciento, la carne de ovino en 3 por ciento, la carne vacuna 6 por ciento, huevo de consumo 26 por ciento, son cifras reales, los huevos de codorniz 250 por ciento, leche de bufala 10 por ciento, leche de caprino 16 por ciento, leche de vacuno 7 por ciento, hasta la miel se incrementó aquí en 5 por ciento.
Bueno y aquí tenemos, ¡epa Elías! Por fin a ustedes los van a invitar a la Asamblea de nuevo, no los van a interpelar, están listos ustedes, bueno estamos esperando, señor presidente Diosdado Cabello Rondón estamos esperando a ver si nos invitan otra vez pues, a mi me encantaría, ah Jorge tú irías otra vez, bueno si te llaman, sería una obligación además, no es que es por gusto sino que si la Asamblea lo decide hay que ir.
Bueno ahora Elías por cierto que se reunió con algunos sectores de la producción agrícola, el sector privado ¿no? Ya tengo el informe ahí, estuvo el diputado Gaviria
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua No, no asistió, ni González tampoco.
Presidente Chávez No asistió, tampoco, y ellos no fueron los que pidieron pues la reunión.
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Si pero no fueron.
Presidente Chávez No fueron, pero tu los llamaste, los convocaste, bueno invítalos de nuevo a los señores diputados Gaviria y González, el Vicepresidente los está esperando, vayan, bueno no levantaron la mano, yo con mucho gusto les di la palabra y hablaron allá y hablaron con respeto y expusieron, ellos no creen en estas cifras, bueno lleven las de ustedes pues para contrastarlas y sobre todo vamos al terreno, vamos al campo. Ahí vinieron los señores Camero, ayer estuvieron aquí porque vinieron con José Vicente y Anita a grabar el programa que hoy se transmitió en Televen, eso fue el jueves por la tarde y les dije ¿cómo está allá la producción de ganado? Me dijo: tenemos más, bueno estaba esperando que tuvieran más para expropiarlos bromeando (risas)
Asistentes [Risas].
Presidente Chávez Bromeando con ellos, con los señores Camero que tienen ganado en Guárico, ellos son de allá de Guárico, lo que les dije: sigan produciendo. Ahora tu puedes tener Camero 10 mil hectáreas, ahora si tu tienes 10 mil hectáreas bien trabajadas y te fajas, bueno nosotros tenemos que respetarte la propiedad y más bien trabajar juntos, ahora si tu tienes 5 mil o aunque sea una hectárea que sea buena para la agricultura abandonada, hay que cumplir con la ley pues, la tierra para el que la trabaje y además que se cumplan con la leyes, no que tengan esclavos allá. Hemos conseguido esclavos todavía a estas alturas, como allá en la hacienda Bolívar Bolivariana al sur del lago por ejemplo nada más, personas que no podía ni salir como si fuera un cuartel aquello pues, el cuartel es una cosa digna, aquello es indigno, esclavitud compadre, la miseria, durmiendo en viejos ranchones en el suelo, con los hijos ahí por supuesto presos, sin salario fijo, sin seguridad social, cómo va hacer eso así, ah el capitalismo. Como dijo Elías o dijo Nicolás ahorita algunos pretenden volver atrás, no, vamos es hacia adelante, más socialismo, más democracia, más justicia social.
Bueno además tengo entendido según leo por aquí que la comuna tiene una radio comunitaria, tiene una unidad de distribución Batalla de Carabobo, la radio comunitaria se llama Vanguardia Popular, tienen 6 casas de cultivo protegido de hortalizas y las viviendas que están construyendo que son 147. Oye será que nos pueden mostrar brevemente además de lo que ya hemos visto por ejemplo alguna casa de cultivo, está cerca de ahí ¿si? Por ahí pasa el tren cerca también. Adelante.
Representante de la Comuna Hijo de Bolívar Bueno Comandante efectivamente también aquí se cuenta con 6 naves de cultivo protegido, que hoy ya empezamos hacer las primeras siembras de alguna plántulas y ya seguramente la próxima semana estarían en plena producción, porque estamos combinando mucho de los elementos, unidades de producción, empaquetado, distribución en frío de avícolas, porcino, producción vegetal, en esas casas de cultivos protegidos que están administradas de igual manera por parte de la comuna Hijo de Bolívar y como usted comentaba también esto, que usted siempre nos ha hablado de la necesidad de darle el poder al pueblo para difundir cada uno de los logros que se están haciendo, ellos cuentan y este proyecto integral de la comuna cuenta con una radio 103.3 en donde bueno está saliendo el programa Aló Presidente y lo está escuchando toda la comunidad, también es un espacio administrado por ellos y donde cada uno de estos logros, cada una de estas informaciones, cuánto se produce, dónde se va distribuir la azúcar, los distintos puntos de venta, de distribución que ellos van hacer, la información sobre las casas de cultivos protegidos ahí se van informando, o sea que podemos ver también, recordábamos ahorita, es que son tantas cosas que se están haciendo aquí, verdad que hay todo un sistema de economía comunal que modestamente la comuna podemos decir que estamos aportando en ese debate de ideas que usted ha planteado y que aquí se está materializando, hay viviendas, ya lo decía la ministra Isis que nos acompañó, igual que el ministro Loyo que ha pasado por aquí y hemos venido haciendo una articulación de todos estos elementos. Adelante Comandante.
Presidente Chávez Ahí está en plena construcción, es el nivel constructivo, el modelo constructivo, el estilo constructivo, construir, construir, construir, y es un terreno no muy grande además, no se cuántas hectáreas habrá ahí Isis tu tienes ahí los datos, la ministra Isis Ochoa, ministra para las Comunas, Isis que nos dices.
Ministra del Poder Popular para las Comunas, Isis Ochoa Comandante es una asentamiento, aquí lo que tengo es los datos de la población de más de 3 mil habitantes, pero tiene una proyección a incrementarse a largo plazo con todos los planes de vivienda y de urbanismo que estamos desarrollando ahí, es un asentamiento que vincula por esta etapa en la sala de batalla social de 4 Consejos Comunales pero se está haciendo la promoción de 30 Consejos Comunales más que están en el entorno, que se han venido sumando y que se han organizado a ver los logros de esta comunidad, se han venido incorporando al trabajo y hay una visión muy importante de la comunidad del levantamiento de todos los terrenos, ayer estábamos conversando en una asamblea de trabajo que tuvimos, hay muchos terrenos del INTI el ministro Loyo estuvo por ahí, porque también hay otros proyectos prospectivos.
Esta comunidad es un ejemplo de lo que usted ha pedido que se haga, como el encadenamiento del agroindustria se lleva a la fase urbana, ahí con la planta empaquetadora y los cultivos protegidos y ahora están también aparte de estos proyectos de vivienda y de los proyectos sociales, planificando para hacer unas lagunas para la cría de cachamas porque hay muchísima extensión de terreno, esa es la zona hacia la zona industrial de Valencia hay muchos terrenos que estaban sin ocuparse y que ahora la comunidad esta haciendo la planificación estratégica para poder garantizar el crecimiento y la inclusión social.
Presidente Chávez Correcto Isis, bueno se trata del despertar de todos los potenciales, ve, aquella figura que la señora Ilen nos recordaba el punto y círculo o punto y eje pues, Giordani de nuevo la estrategia, el injerto socialista, ahora como todo para que un injerto tenga éxito como estrategia de propagación pues él tiene que comenzar siendo exitoso, sino que se va a propagar, sino lo que se puede propagar es el mal ejemplo, verdad, ahora yo quiero colocar en el primer lugar de mi admiración, de nuestra admiración a este extraordinario ejemplo de cómo un pueblo se construye así mismo ahí en la comuna los Hijos de Bolívar y pido que todos veamos este ejemplo, deberíamos incluso promocionar por ejemplo, traer, invitar a Consejos Comunales de los andes, de oriente, del sur y del norte y de todo el país a que vean lo que está pasando allí, a que venga hacer hasta una pasantía unos días, varios días, unos talleres, una escuela, para que se multipliquen, para que eso se vaya multiplicando y los poderes locales, insisto, alcaldes, gobernadores para que todos converjamos allí con todo nuestro esfuerzo y de esos se trata en buena medida la estrategia 2013-2019, acelerar y profundizar la construcción de la verdadera democracia, la democracia bolivariana, la democracia socialista, justicia social, poder para el pueblo.
Bueno nos despedimos de allá, porque no hay más tiempo mira no vamos a pasar aquí 6 horas otras vez, no, no voy a esperar otro regaño de Cristina y otro regaño bueno de Fidel y otro regaño de quién más, de Lula, etc., pero es que tampoco se falta pasar 6 horas verdad, no hace falta. Entonces vamos a despedirnos de allá pues, lo que pasa es que uno se emociona y empieza a dale que dale, bueno son las 12 y media. Ah el alcalde estaba ahí, no me dijeron que estaba el alcalde lo saludamos pues. Bien y a todos allá y Porcinos de ALBA y socialista del ALBA y Avícola del ALBA.
Por ciento que me pasa Giordani y el ministro Osorio esta tabla, esto dice mucho de cómo se viene moviendo el país, este es el consumo de alimentos en Venezuela de 1989 hasta el día de hoy, consumo... –no se puede acerca más- pero no a la cara mía a la lámina. Fíjate aquí por favor: arroz pulido, consumo de arroz aquí está la curva miren de 1999 este es el consumo por persona por año, o sea per cápita pues, aquí se consumían 10,7 kilos de arroz por persona por año en 1999; 10,7 kilos por persona por año, cuando no éramos... ¿cuántos habitantes tenía Venezuela aproximadamente Giordani en 1989? Uno 20 millones por ahí debe andar más o menos.
Ahora fíjense cómo se ha incrementado y hoy en día 2011, 24 kilo por persona por año más del doble, eso en cuanto al arroz, vamos a la carne de bovino, carne de vaca verdad, vean ustedes, hambre era lo que había aquí para las mayorías, 16,1 kilo por persona por año el movimiento, aquí venía bajando incluso, llegó en el 95 a 13 kilos por persona por año, 14, cuando llegamos nosotros estaba en 15, mucho menos o menos que en el 89, o sea disminuyó desde el 89 al 99; de 16 a 15 kilos por persona por año. Ahora vean ustedes los primeros años fueron difíciles, golpe de Estado, sabotaje económico, aquí comenzamos a lograr, 2004, la estabilidad, la independencia, la estabilidad, etc., y miren el desarrollo económico y social miren, ahora estamos en 25,1 kilo por persona por año de 16 a 25.
Carne de pollo, venimos de 12,5 kilos por persona por año y vean ustedes el consumo como se ha incrementado a 40,2 kilos por persona por año, esto es justicia social, esto es satisfacción de las necesidades básicas, comenzando por la alimentación es la revolución económica. El capitalismo condena a la mayoría al hambre, a la subalimentación, a la subnutrición, a la desnutrición, a la muerte pues. El socialismo la democracia verdadera les proporciona a todos bueno le permite a todos y a todas la satisfacción de sus necesidades. Yo estoy seguro que cada día esto se entenderá mucho mejor contra las campañas de satanización y todo esto internas y externas.
Ministro de Planificación, Jorge Giordani Son las calorías miren como van para arriba.
Presidente Chávez Las calorías, relación entre las caloría en los alimentos disponibles y las necesidades nutricionales del pueblo, por eso yo digo que tenemos que estar todos los días explicando esto, no sólo en Aló Presidente, ustedes todos, todos los días, vean ustedes el incremento de las calorías y los alimentos disponibles.
Bien, tenemos una llamada telefónica, vamos a ver quién nos llama desde Barcelona me dicen que llama Rafael, tocayo mío, Rafael Torres, Rafael adelante, estas ahí
Llamada telefónica: Rafael Torres Buenas tardes mi Comandante, me oye.
Presidente Chávez Si buenas tardes Rafael, bienvenido, cómo estas tú.
Llamada telefónica: Rafael Torres Ah muy bien, un cordial saludo, deseando que cada día siga con mayor vigor físico y psíquico, para seguir conduciendo este país por los caminos de la socialización y aproximarnos a la meta, aunque el socialismo es un camino que nunca concluye, siempre se está en marcha, porque el que se detiene cae.
Bueno lo he llamado para hacer un nuevo aporte relacionado con la materia agro... o de seguridad alimentaria, porque podemos definir como seguridad alimentaria la capacidad de acceso o grupo familiar, las comunidades o los habitantes de un país tengan y en cantidades suficientes a los alimentos, que deben ser a la vez sanos y nutritivos, que les garanticen una seguridad alimenticia, porque no es lo mismo seguridad alimentaria que alimenticia, porque la alimenticia es la que tiene que ver con la cantidad de nutrientes que tengan los alimentos.
Bueno la seguridad alimentaria es de suma importancia no sólo para asegurar a la población una buena y suficiente alimentación y que en nuestro país debe ser autosustentable, para no tener que derogar tanto dinero en materia de importación de alimentos, porque la alimentación también es cuestión de seguridad nacional, porque en caso de un conflicto internacional un ejercito puede resistir hasta donde dure su aprovisionamiento alimentario, un país que no esté en capacidad de autoabastecerse de alimentos puede ser fácilmente derrotado, porque aunque disponga de mucho dinero para importación de alimentos esta puede ser bloqueada por el enemigo, sobre todo si ese enemigo es de gran poder e influencia mundial, por lo tanto es necesario estar preparado no sólo en materia de armamento sino también en materia agroalimentaria. Creo que era Napoleón el que decía que los ejércitos caminaban sobre su estomago, si no hay alimento no hay avance.
Ahora mi Comandante, los países industrializados están en capacidad de producir alimentos suficientes para todos los habitantes de la tierra, pero no les conviene, sobre todo Estados Unidos porque con hambre y con hambruna es más fácil someter a los pueblos, por lo tanto son muy importantes los convenios firmados por Venezuela con otros países en materia agroalimentaria con transferencia de tecnología.
Bueno y vamos a decir que constituye en materia de seguridad alimentaria las siguientes medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional, primero: todos los convenios firmados con otros países relacionados con la materia y con transferencia de tecnología; segundo: la expropiación de tierras fértiles en manos de terratenientes que no eran utilizadas o eran mal utilizadas; tercero: la construcción de plantas de granos y cereales en acuerdos con otros países; cuarto: la importación de sementales y vacas productoras de carne y leche; quinto: la prohibición de entrada al país de los productos transgénicos; sexto: la construcción de centrales azucareros; séptimo: abrir las carteras de créditos para pequeños productores agropecuarios, incentivando a la banca privada hacer lo mismo.
Presidente Chávez Bueno Rafael Torres desde Barcelona está llamando, me dicen aquí que es un sargento primero jubilado, retirado pues de la Guardia Nacional Bolivariana, está haciendo una serie de comentarios, análisis sobre la importancia bueno de esto, de este proceso rumbo a la soberanía alimentaria, de la seguridad alimentaria a la soberanía alimentaria, por eso tenemos que incrementar la producción, ese es uno de lo desafíos que tenemos, venimos incrementándola en muchos rubros, pero estamos en condiciones, nosotros hemos venido creando las condiciones para lo que pudiéramos llamar Elías “el disparo productivo”, un disparo en distintos rubros, condiciones, es decir, la tierra, los factores de la producción mucho más en manos del Estado, en manos del pueblo y la solidez de un conjunto de basamentos, digámoslo así, un conjunto de bases que nos permiten ahora colocar el techo mucho más alto, con objetividad, con realismo.
Hay que ver lo que ha significado por ejemplo, Giordani, el salto del Producto Interno Bruto, más de 300 por ciento en esta última década, más de 300 por ciento, el tema científico tecnológico, lo que decía el camarada Rafael allá desde Barcelona, Rafael muchas gracias por tu llamada, los convenios internacionales que tenemos: Brasil, Argentina, Cuba, Irán Rusia, China, etc., financiamiento, las instituciones que hemos venido creando, en fin, hay un conjunto de condiciones que hemos venido creando, repito, para ese disparo, Elías qué opinas tu, vicepresidente Elías Jaua.
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Presidente nosotros en todo eso que señalaba el compatriota, se ha constituido en una plataforma para el impulso a la agricultura, porque nosotros no teníamos absolutamente nada cuando llegamos al gobierno y digo no sólo el gobierno, el país no tenía nada de materia de infraestructura agroproductiva, ahora hace falta avanzar en función de utilizar esa plataforma para despegar la producción, en esa conversación que tuvimos con los grandes productores, que por cierto yo los interpelaba, Presidente, les decía ¿hoy producimos menos que hace 12 años? Me dijeron: no, por Dios, no; pero no hemos logrado romper los techos de producción y fundamentalmente tiene que ver con el condicionamiento de los monopolios capitalistas que hemos venido rompiendo y los invitamos como usted los ha invitado, vamos a producir y a colocar los excedentes fuera del país, a producir para Venezuela y a colocar los excedentes.
Yo creo Presidente que con un empeño, un supremo aliento como dice nuestro himno, durante estos dos años nosotros podemos despegar definitivamente en la agricultura, lo digo con pleno conocimiento de haber trabajado profundamente en el sector encomendado por usted.
Presidente Chávez Bien Elías, bueno trabajemos duro, un supremo aliento, que buena frase esa, hagamos supremo aliento pues.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Y esto no sólo en agricultura, la industrial, la industria intermedia, la industrias básicas, la minería, el petróleo, la petroquímica, este año nosotros vamos a incrementar la producción petrolera bueno en un porcentaje importante, medio millón de barriles ¿qué porcentaje es? Imagínate 3 millones que producimos hoy aproximadamente, de 3 millones y sacamos el 3 por ciento son 300 mil, es cerca de 15 por ciento, ah Yadira, casi el 15 por ciento de la producción de crudo este año lo vamos a incrementar.
Claro que siguen los voceros de la oligarquía diciendo que Venezuela está produciendo son, no se si un millón dicen ellos, que está quebrada, ellos tenían quebrada a Pdvsa, ellos estaban arriesgando todo el futuro nacional, el futuro del país, Pdvsa, muy bien, vamos hablar de eso un poquito más tarde. Gracias por tu llamada Rafael tocayo y querido sargento de la Guardia Nacional Bolivariana y estudioso de la soberanía, de la política, de la economía, allá en Barcelona, Anzoátegui.
Ahora tenemos un pase vía satélite Simón Bolívar al Complejo Agroindustrial, lo prometido para que vean ustedes la caña de Sabaneta cuyo tallo se aproxima al diámetro de un samán, en Sabaneta, allá ese pueblo enclavado entre el río Boconó Masparro, entre el Boconó y el Masparro vaya por allá y verán la caña que parecen samanes, Juan Carlos Loyo el ministro de Agricultura y Tierra, Danixe Aponte la viceministra, Adán Coromoto Chávez el gobernador, Aníbal el alcalde, Iris Martínez de la alcaldía de Sabaneta allá en el CAAEZ , José Segovia presidente del CAAEZ, José Segovia; Eder Pérez director laboral, Francisco Díaz los cañicultores, un vocero de los cañicultores, Nelson Zapata un vocero de los trabajadores del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora. Adelante, Juan Carlos Loyo.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Buen mediodía Presidente, buenas tardes a toda Venezuela. En estos momentos nos encontramos acá en tierras barinesas, municipio Alberto Arvelo Torrealba, Sabaneta de Barinas, en este hermoso Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, el CAAEZ.
Tenemos un grupo de imágenes aéreas para que toda Venezuela, contemple, visualice, vea, lo que significa este poderoso proyecto para el cultivo, para la producción, el procesamiento del azúcar y que va a significar y que está significando ya de por sí, un gran desarrollo para nuestro país.
Ahí estamos evaluando, están viendo lo que son gran parte de esta gran planta, de este gran complejo y van a ver ustedes en el recorrido que vamos a hacer, acompañado del Gobernador, del Alcalde, del consejo socialista de participación de acá del CAAEZ, dirigido por no solamente autoridades del gobierno, sino por los cañicultores, trabajadores, consejos comunales; van a ver ustedes como estamos ante una obra, una de las tecnologías más avanzadas que podemos afirmar que existe en nuestro país en materia de centrales azucareros.
Vean ustedes imágenes, la zafra, la gran zafra de azúcar, las 4.300 hectáreas alrededor de estos municipios, en Barinas y en Portuguesa, que venían desarrollando, venían sembrando la caña de azúcar, ya hoy en pleno zafrado, en plena cosecha. Vean ustedes los portentales ... que están alimentando este gran complejo y Presidente, le damos la palabra a usted para que nos indique y vamos nosotros a ir caminando, mostrando, repetimos, detrás de este Gran Complejo Agroindustrial Azucarero, Ezequiel Zamora. Vean ustedes la siembra de caña, así que, adelante Comandante.
Presidente Chávez Sabanas, sabana de Sabaneta, sabanas de Barinas, las sabanas de Barinas que dan para todo, dan para todo.
Bueno Juan Carlos, un saludo allá al Gobernador, a todo el pueblo de Sabaneta, al pueblo de Barinas, a los trabajadores del Central Azucarero Ezequiel Zamora, trabajadoras, a los cañicultores y cañicultoras, a todos los campesinos y productores de esa región tan rica, tan hermosa.
Loyo, sigan ustedes mostrándonos la maravilla que es el Central Zamora, adelante.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Presidente, vamos a comentar nosotros acá un recorrido, van a alternar las imágenes para todo el país, las imágenes tanto aéreas como imágenes internas del proceso agroindustrial, del proceso industrial del gran Complejo Azucarero Ezequiel Zamora.
Vamos a hablar rápidamente, aquí tengo a mi lado a José Segovia, presidente del CAAEZ, igual el profesor Adán, también caminando internamente dentro de las estructuras. José Segovia, conocido como “Chencho”, acá por los trabajadores, brevemente explícale al país, por qué decimos que esta es una de las tecnologías de punta en materia de centrales azucareros.
Presidente del Central Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, José Segovia Muy buenas tardes Presidente. Esta es una de las mayores tecnologías que tenemos, ya que la comunicación, la automatización que se está haciendo acá y que fue instalada, está hecha a base de fibra óptica, la comunicación está hecha con Profibus PA, Profibus DP, HIBU, que son tecnologías de punta, y hacen que las variables del proceso las aprovechemos mucho mejor y que podamos tener mayor afinación a lo que se refiere el producto final.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Eso en términos de rendimiento. Este es un central que tiene capacidad para 7 mil toneladas día, para eso tiene la capacidad instalada, está en pleno proceso, hemos comenzado con 2 mil toneladas día de caña de procesamiento. La semana que viene ¿cuál es la estimación?, la planificación que tenemos José.
Presidente del Central Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, José Segovia Tenemos 4.500 toneladas/día, ya estamos enrumbándonos a llegar a las 220, 230 toneladas/hora para poder cumplir la meta de la semana que viene.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Es decir, pasar de las 2 mil toneladas/día del día de hoy, a las 4.500 para la semana que viene, en términos de toneladas de azúcar, vamos a hacer la conversión de las 2 mil toneladas, ¿a cuánta producción de azúcar diaria estaríamos sacando acá?
Presidente del Central Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, José Segovia Estamos hablando de que nos iríamos a unas 200 toneladas de azúcar/día.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo ¿Y para la semana que viene?
Presidente del Central Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, José Segovia Estaríamos hablando de unas 300, 350 toneladas de azúcar.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Ese cúmulo, decía anterior cuando estábamos presentando al CAAEZ, el profesor Adán, que íbamos a zafrar los 4.300 hectáreas, eso significaba un aproximado de unas 20 mil, 22 mil toneladas de azúcar, 24 mil toneladas de azúcar que se van a estar produciendo acá dentro de este central.
Sacábamos hace un rato, las estimaciones ¿no? y yo les pedía acerca del consumo nacional de azúcar y acerca de lo que es la producción nacional, cuánto representaba esta producción que iba a desarrollar el CAAEZ.
Presidente del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, José Segovia 4 por ciento.
Ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo 4 por ciento del consumo...
Presidente del Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora, José Segovia ¡No! 11 por ciento.
Ministro del Poder Popular para Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo 11 por ciento del consumo y un 4 por ciento de la producción. Esto es parte Presidente, de todo lo que significa el desarrollo, me imagino que están viendo en este momento lo que son, las imágenes, están contemplando el proceso agroindustrial.
Quiero también, darle la palabra acá a Jorge, también parte del consejo socialista de participación, háblanos también de lo que es esta capacidad instalada que tenemos acá en el CAAEZ.
Miembro del Consejo Socialista de Participación, Jorge Buenas tardes Presidente. Bueno tenemos una gran capacidad de producción, aquí en el Central, que estábamos hablando de las 7 mil toneladas diarias. Estamos ahorita en un momento, digamos de prueba y de avance y vamos a lograr en esta zafra el 60 por ciento de lo que es la capacidad instalada del central. Igualmente estamos trabajando en la parte de lo que es el área de la siembra de la caña, en todo lo que es alrededor del central, unos 50 kilómetros del central, que estamos hablando más o menos de un radio de acción, de unas 780 mil hectáreas y ahí vamos analizando para que las 14 mil hectáreas que se van a sembrar que es la que requiere el central, las tengamos disponibles a más tardar, en el año 2014, estamos teniendo el óptimo de producción de la caña y del procesamiento del central.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Jorge, para afinar ahí bien las cifras, no, que ese tema sí, porque la planificación científica. 4.300 zafradas en este momento, vamos a crecer...
Miembro del Consejo Socialista de Participación, Jorge A 14 mil hectáreas vamos a crecer.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo En el 2014, con el plan de financiamiento.
Ahora, gran parte de ese crecimiento es responsabilidad, tanto de los trabajadores, que forman parte del consejo socialista de participación, como de los cañicultores.
Yo quisiera que pasara uno de los cañicultores acá, que le de también un mensaje al Presidente, y de inmediato pasaríamos a usted Presidente. ¿Su nombre?
Representante de los cañicultores de Sabaneta y alrededores, Francisco Díaz Francisco Díaz.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Francisco Díaz, representante de los cañicultores de acá de Sabaneta y sus alrededores. Francisco, ¿qué impacto ha tenido el central azucarero, este complejo agroindustrial para ustedes?
Representante de los cañicultores de Sabaneta y alrededores, Francisco Díaz Maravilloso mi Comandante, muy maravilloso ciudadano Ministro. Este es el sueño de todos los productores, históricamente nuestros viejitos que siempre hemos soñado por el Complejo Agroindustrial Azucarero Ezequiel Zamora pues.
Yo me acuerdo que mi abuelo que en paz descanse, me decía, aquí se va a construir un central. Gracias a Dios, y a mi Comandante, y a todo el equipo político, se logró pues, primera vez en la historia pues, que nosotros en este eje llanero tenemos una gran industria como es el Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora pues, muy importante para nosotros los productores porque nosotros históricamente habíamos sido explotados por la empresa privada, históricamente, nosotros sembrábamos arroz, maíz, y no teníamos donde arrimar nuestra producción; siempre se lo arribábamos a las empresas capitalistas y salíamos pues con las tablas en la cabeza, a juro nos alcanzaban los recursos para comprar una bicicleta.
Y hoy en día, ha cambiado nuestra vida, nuestra vida ha cambiado porque ya tenemos en qué movilizarnos, nuestras unidades de producción han mejorado, hemos aumentado los rendimientos. Tanto así, que yo puedo decir que aquí en Venezuela hemos logrado los rendimientos más elevados de casi de todo el mundo; porque nosotros hemos logrado unas cañas de 280 toneladas por hectárea, con un sistema de riego por goteo, eso para nosotros ha sido una gran felicidad y nosotros hemos logrado en una zafra en promedio hasta 140 toneladas en promedio, en una zafra.
Ahorita pues, hemos tenido algunas debilidades por las condiciones climáticas y otras condiciones adversas porque siempre, todos los períodos no son iguales, pero Comandante, nosotros estamos resteados de aumentar la producción y que en el 2014 al 2015 tengamos la producción nacional que necesitamos para nuestros pueblos en lo que es la materia azucarera.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Bueno con esta información. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Eso merece un aplauso.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un aplauso nacional. Que bonita intervención de Francisco Díaz, “Pancho” Díaz, dijo cosas muy bonitas, muy buenas ¿no? Francisco Díaz habló desde el corazón. Francisco Díaz. También saludamos a “Chencho” Segovia, presidente del Central Azucarero y a todo ese pueblo que ahora está volcado. Ese central es de ustedes, cuídenlo, cuídenlo, es de todo el pueblo venezolano pues, es la propiedad social, el socialismo.
Son dos caminos, este que estamos viendo y el otro es el capitalismo, donde todo termina privatizado y favoreciendo a la alta burguesía que termina adueñándose de todo, bancos, tierras, industrias, oro, petróleo, y de la gente también; esclavizando a los hombres, a los pueblos, al humano.
Decía Francisco, que el abuelo de él le dijo, ¿ves?, ¿te das cuenta Maripili?, ¿te das cuenta García Toussantt?, ¿te das cuenta Jorge? Ese pueblo da para todo ve, fíjate el abuelo le dijo, aquí se construirá un Central, es el realismo mágico otra vez.
Rafael, es lo que Gallegos recogió en esas sabanas. Gallegos lo recogió cuando dijo y puso a Santos Luzardo a decir, ¡allá viene el ferrocarril! Y era una tolvanera, así somos los llaneros, así somos los venezolanos más bien, soñadores, pero algún día pues, algún día será verdad, algún día será verdad.
Siempre dijo uno, algún día será verdad, está comenzando a ser verdad, ahí está el Central, costó bastante ese central, hasta corrupción hubo ahí, que me obligó a mi a actuar muy duro, y hasta a exigir una investigación; porque un General salió preso ahí, ¿hace cuántos años? No sé si ya salió en libertad, él salió pero estuvo como 6 años preso, y un grupo de oficiales indignos que se le dio la tarea de trabajar ahí, estaban era robando; y otros que no eran militares también, civiles y militares. Y eso retardó mucho el trabajo.
Le pedí apoyo a Fidel, hay que agradecer a los cubanos que ahí trabajaron mucho, un equipo cubano, a los brasileños, le pedí apoyo a Lula, y esa tecnología es brasileña, ve, pero ahí está el central pues. Ahora, es de todos, cuídenlo muchachos, muchachas, Francisco, algún día habrá aquí un central.
Ahora dijo Francisco también, que ha cambiado nuestra vida, dijo, ha cambiado nuestra vida. Claro, porque ahora ustedes son dueños de ustedes mismos, y de esa tierra, entonces ya todo el esfuerzo, todo el trabajo de sol a sol, ya no es para que el capitalista se lleve la plusvalía y se lleve la ganancia, y la plusganancia, el producto pues, el plus trabajo ¿no Jorge? No, ahora son ustedes los dueños de todo eso, sólo lo que les pido es conciencia para que ayuden, para que cooperen en la distribución justa desde todo el beneficio del trabajo; son ustedes los trabajadores dueños de ustedes mismos y de su producción; y nosotros, y el estado junto a ustedes pues.
Tú has dicho Francisco, y estoy seguro que expresas la voluntad de la mayoría de ustedes, están resteados con esto y nosotros, y yo estoy resteado con ustedes, y estamos resteados con ustedes trabajadores de la patria, para continuar construyendo el socialismo con la cultura del trabajo y la conciencia social por delante.
Sería interesante, Elías, investigar en esos trabajos periodísticos tipo documentales por ejemplo, Edmée, cómo... porque él dijo, ha cambiado la vida, ahora ¿cómo ha cambiado? En lo concreto, cómo era antes la vida. Yo por ejemplo sé, como era la vida de los campesinos, porque yo soy campesino. Toda la vida trabajando y sembrando maíz, sembrando arroz, sembrando azúcar, sembrando algodón, ahí donde yo me críe pues, para beneficiar a un grupito; y la mayoría en la más grande de las miserias; ¿cómo fue que dijo él? Apenas le quedaba para comprar una bicicleta, si acaso, porque muchas veces le quitaban la casita, el banco, los intereses.
El que tenía un tractor, cuidado porque te quitan el tractor, la tierra, la tierrita, el pedacito de tierra. Le quitaban todo, le robaron todo porque es la burguesía la que roba al pueblo en el capitalismo. Expropia y roba pues, saquea, roba y si el robado protesta, plomo con él. Eso es la burguesía, esa es la falsa democracia.
Bueno, a ver, ¿qué más nos van a explicar allá Loyo? Adelante.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Bueno Presidente, dos intervenciones necesarias porque además insistimos en que este desarrollo fue gracias a que nos, con la voluntad que usted orientó, con la firmeza que usted orientó, recordemos una noche que estábamos en una gran asamblea con los trabajadores y usted nos llamó y nos pidió que lo pusiéramos al aire, y usted dio un mensaje bien duro, bien fuerte y hoy podemos decir que esos trabajadores que lo escucharon, que la gran masa laboral acudió y prestó atención a este mensaje. Y hoy acá, son una realidad.
El Consejo Socialista de Participación Social. Yo quiero presentarle en este momento al compañero Zapata, un vocero de los trabajadores y bueno el profesor Adán Chávez quien también desde la Gobernación ha tenido una rectoría directa supervisando el desarrollo de esta obra.
Nelson, un saludo al Comandante.
Vocero de los trabajadores del CAAEZ, Nelson Zapata Bueno mi Comandante, le saludo pues, en nombre de Dios primeramente, en nombre de los trabajadores, productores y consejo comunal.
Verdaderamente pues mi Comandante, puedo decir que su sueño se le ha hecho realidad, y digo yo también que mi sueño también se ha hecho realidad, porque en dos ocasiones he soñado que he hablado con usted pues, y digo que esta es una de las realidades que Dios me ha hecho, de que hable con usted por los medios de comunicación; porque es necesario verdaderamente mi Comandante, que cuente con los trabajadores, cuente con los productores, los consejos comunales.
Contamos verdaderamente, primeramente con la ayuda de Dios, contamos con Juan Carlos Loyo porque verdaderamente él está aportando cada día más, verdaderamente un grano de arena para este complejo, que para usted es de gran significado.
Sabemos mi Comandante, que nosotros antes éramos emigradores para otras ciudades. Verdaderamente, nosotros hemos retornado a nuestra tierra porque usted soñó con este Complejo Agroindustrial Ezequiel Zamora y estamos viviendo cerca de nuestra familia, cerca de nuestros hijos, cerca de nuestros padres y nos sentimos contentos mi Comandante, verdaderamente le doy un abrazo en nombre de los trabajadores, de los productores, de los consejos comunales mi Comandante; aquí también ha estado una comunidad cristiana en este central, orando las 24 horas por su salud, para que Dios a usted lo siga protegiendo. Cuente con Dios primeramente, que usted está sano mi Comandante de ese mal.
Quiero decirle también mi Comandante, que el 2 de enero usted estuvo en Sabaneta, ese sombrero que usted se llevó es de mi hijo Moisés, aunque lloró mucho, pero ya le volví a comprar un sombrero mi Comandante. Adelante mi Comandante.
Presidente Chávez [risas]. Oye pero me lo regalaron. No fue que me lo regalaste, tú me lanzaste un sombrero. Ese sombrero se lo regalé yo al gallito, el gallito lo tiene [risas] de tu hijo Moisés. Gracias por tus oraciones, amén, que así sea. Sí, estamos sanos, estamos sanos y más nunca nos enfermaremos con el favor de Dios.
Mira, que bonita tu intervención Nelson, fíjate el soñó que iba a hablar conmigo y estamos hablando pues, ve, y que Dios bendiga a Moisés, a tu hijo y a todo ese pueblo.
Saludo a Laurencio Pérez. Laurencio Pérez, —Giordani— era el mejor jugador de metras de Sabaneta. Mira Laurencio, de la esquina de mi tío Juan Serrano, donde él vivía a la media cuadra de mi abuela Rosa, mira no pelaba compadre, en rayo, en rayuela, el lanzaba la metra aquí y la metra volaba como 50 metros y ¡pac! Le pegaba directo a uno; era casi imposible ganarle a Laurencio Pérez. Yo le gané una sola vez, una sola vez le gané porque jugué cortico, jugué cortico, él jugaba lejos.
Y él enterraba las metras en litros de esos de, en un litro, una botella de litro pues, una de 100 litros, él enterraba, él llenaba el litro y las enterraba en el topochal de mi tío Juan Serrano, las metras.
Tenía una bicicleta de reparto y vendía mondongo, Laurencio, entonces él compraba, le daban algo de plata, nosotros no teníamos y el compraba las pelotas para jugar pelota de goma, unas pelotas rojas grandes; lo vi en Sabaneta ahorita, ¡Laurencio! Yo tenía 40 años que no lo veía. Laurencio, y me dijo, ayúdame estoy muerto de hambre, así me dijo; entonces está desempleado, mandamos una comisión; 24 hijos tiene Laurencio Pérez, más de 40 nietos, realismo mágico, ¿te das cuenta? Pero bueno que García Márquez dice, cuando le pregunta, bueno y ¿usted por qué inventa tanto? Entonces él dijo una vez, no pero es que cuando uno va a Europa y habla del Orinoco, o del Magdalena, los europeos creen que es mentira pues, o de los caimanes de 40 metros, creen que es mentira, o de las sirenas de la ciénaga, o de allá del Capanaparo; con sus pechos exuberantes y todo, y creen que es mentira y resulta que es verdaita. Laurencio Pérez compadre, saludos Laurencio.
Yo tengo la foto del barrio donde viven y todo, 24 hijos tiene...
Ministra del Poder Popular para la Juventud, María del Pilar Hernández [habla fuera de micrófono].
Presidente Chávez Sí, no, [risas] verdad, era el mejor jugador... Maripili, que traviesa es Maripili. Maripili te doy la palabra...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Laurencio Pérez, bueno Laurencio era un tremendo jugador de pelota también.
Laurencio se iba en robo fíjate, él era, corría duro, pero él se iba en robo y entonces cuando el catcher que era, el catcher era Andrés Sequera, tenía buen brazo, a ese lo conseguí yo por ahí también, aquí estaba de chofer, creo que lo estaban jubilando, Andrés, Andrés era un muchacho alto, muy alto de los Sequera de Boconó, venían ellos, de Trujillo arriba y llegaron allá, éramos vecinos del barrio, de la cuadra pues, jugábamos pelota ahí. Andrés era catcher y tenía un buen brazo. Cuando Andrés lanzaba y tiraba ahí en segunda y Laurencio se veía que le íbamos a hacer out, ¿tú sabes lo que hacía? El no aceptaba corre-corre Nicolás, él se metía por el piñal y corría para el topochal, y se perdía en el topochal, allá para atrás; no sé para dónde... y uno, Laurencio sal, y él con la pelota de uno ahí, no, no; entonces teníamos que seguir jugando. Bueno, vamos a seguir jugando, y de repente venía Laurencio corriendo por allá, quieto... quieto en segunda. [Risas] era rápido Laurencio Pérez, hijo de mi tío Juan Serrano, de crianza pues.
Bueno, entonces el realismo mágico, ahí está el Central Azucarero Ezequiel Zamora y el amigo Nelson Zapata, Francisco Díaz, Eder Pérez. Bueno, tenemos que seguir creciendo en la frontera de la caña, la siembra, me hablaron de 4.300 hectáreas que se sembraron, pero tenemos que seguir avanzando ¿no? Ah, Elías, Elías Jaua.
Vicepresidente Ejecutivo de la República, Elías Jaua Ese Central, un poco en lo que ya nos ha orientado a Ricardo y a mí en la Gran Misión Saber y Trabajo, todavía tiene un potencial, primero de siembra de 4 mil a 14 mil hectáreas, para generación de puestos de trabajo. Pero además, él puede seguir desarrollándose aguas abajo. Por ejemplo, hace falta la planta con un subproducto para los alimentos, para alimentos balanceados. También se puede una planta para azúcar limpia, azúcar empaquetada para cafetín y azúcar pulverizada para pasteleros. Es decir, pueden surgir del central, unas seis fábricas más de industrias ligeras ya, para el consumo final.
Presidente Chávez Correcto, y eso tiene que ser, Elías gracias por recordármelo, una de las líneas madre, digámoslo así, de trabajo de la Gran Misión —Menéndez— Saber y Trabajo Venezuela.
Es decir, desde la más pequeña unidad productiva, desde la comuna Los Hijos de Bolívar, el Central Azucarero Zamora, la planta de cacao Oderi, la planta de procesamiento de leche allá en la costa Arauca, vamos a estudiar cada una de esas plantas, terrenos, comunas, fábricas, centrales, para ver qué potencial está ahí dormido todavía; y entonces vamos a despertar el potencial, capacitación, trabajo productivo, desarrollar el potencial de todo lo que tenemos como factores de producción.
Bueno mira Loyo, nosotros tenemos que irnos despidiendo. Te doy el pase, pero ya para la despedida. Juan Carlos Loyo, adelante.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo Bueno Presidente, vamos a dejar la despedida aquí al gobernador, el profesor Adán Chávez, además con una grata sorpresa acá. Adelante profesor.
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Un gran abrazo Presidente, para todos y todas allá, y a toda Venezuela.
La sorpresa, es que tenemos aquí unas arañas, unas arañas que han sido elaboradas por parte de las trabajadoras del Central, de la Alcaldía, una de las líneas de trabajo Presidente, la dulcería criolla. Se están organizando, terminando de organizar cooperativas para seguir produciendo entre otros dulces, las arañas de la Mama Rosa, que se van a multiplicar por todas partes; están endulzadas con azúcar refinada aquí en este maravilloso central.
Y para despedirnos Presidente por ahora, además de todo lo que se ha mencionado, recordar que además de los trabajadores de acá del Central, más de 800 trabajadores, los cañicultores que son más de 400 ya todos, muy bien organizados, participando como parte de todo ese conglomerado que ya depende productivamente del Central; más de 46 consejos comunales que pertenecen Presidente, no solamente a Alberto Arvelo Torrealba, sino a los municipios vecinos como Sosa, Rojas, Obispos incluso de aquí del estado Barinas; y también cañicultores y miembros de los consejos comunales del municipio que tenemos acá vecino, más cercano de Portuguesa, donde la capital es Boconoito.
Hemos visto, hemos podido constatar una gran organización popular, una inmensa participación, mucha alegría de éste nuestro pueblo trabajador. El poder popular cada día, más fortalecido Presidente.
Aquí estamos viendo realmente, como usted lo decía hace unos meses atrás, recibiéndose a otros centros como ese, a otras unidades de producción, verdaderamente aquí se respira socialista, aunque sabemos que todavía nos falta bastante, pero se respira, está brotando efectivamente la nueva sociedad Presidente. Eso para nosotros, es motivo de orgullo, pero también de sentir que se acrecienta el compromiso y que bueno, cada día nuestra decisión por seguir avanzando junto a usted como el líder fundamental de esta Revolución, pues es irrevocable. Nosotros seguiremos Presidente, por este camino, el camino de la construcción socialista.
Ah, y permítame recordar rápidamente Presidente, que además de la línea productiva que lleva a la azúcar refinada, hay que recordar que, y es parte de estas cooperativas, de los consejos comunales que están trabajando alrededor del Central, se está desarrollando ya la producción de melaza para la alimentación del ganado. Pero también, la parte del bagazo se está procesando ya como alimento nutritivo también para los animales, para la alimentación de los animales. Y estamos, ya está en funcionamiento desde el año pasado, una parte de la planta termoeléctrica que se está, el combustible pues se genera, a través también del bagazo de la caña. Se están produciendo acá, aproximadamente 10 megavatios de electricidad diaria.
Es decir que, el Complejo efectivamente arrancó con un gran potencial, seguimos avanzando, los cañicultores nos han dicho que efectivamente para seguir aumentando la cantidad de hectáreas que se necesitan para seguir potenciando la producción en el central, además de las 4 mil y tantas hectáreas que sembraron este año, para la próxima que ya comienza en una semana, van a sembrar mil hectáreas más, y de aquí del Central, vamos a tener mil hectáreas también sembradas por lo menos. En esa proyección que nos va a llevar, como decían los técnicos, al 2014, tener las 14 mil hectáreas que necesita el central para funcionar en su total potencialidad.
Eso así muy rápido Presidente, porque sabemos lo que significa el tiempo en el Aló Presidente, el saludo nuevamente, abrazo bolivariano, revolucionario. Dicen los trabajadores que aquí lo están esperando, y efectivamente lo estamos esperando todos y todas las compañeras de Alberto Arvelo y de todo el estado Barinas, un gran abrazo bolivariano, revolucionario Presidente, se le quiere mucho.
Presidente Chávez [risas].
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Muy bien Adán. Adán no le gustaba vender arañas, él ayudaba era buscando las lechosas, tenían que estar verdes, bien verdes, no podían tener nada de pintonas y ayudaba a pelarlas y todo; pero a él no le gustaba salir para la calle a vender arañas.
A mí sí me gustaba mucho, yo vendía en el bolo, en el cine, en la plaza, etc.
Un día, batimos récord, era el 7 de octubre, el día de las fiestas patronales, esa plaza estaba full, sí 7 de octubre, ¿cuál coincidencia?
Asistentes [hablan fuera de micrófono].
Presidente Chávez Ah, el 7 de octubre, es verdad, el día de la Virgen del Rosario, ese es el día de la Virgen del Rosario, en Sabaneta. Mágico también.
Es más yo te voy a decir algo, yo tengo un primo allá en Sabaneta que se llama Adrián, Adrián Frías pues, hijo de mi tía Joaquina, allá está Joaquina de las Frías, hermana de mi madre. Adrián, él dice, él asegura, incluso se lo dijo a un periodista internacional que fueron a Sabaneta a averiguar sobre mi infancia y esas cosas; y eso quedo grabado yo lo vi, una noche yo estaba yo aquí viendo un documental, y qué es eso chico, televisión... estaban pasando y me veo a mí ahí, ah, y sale Adrián arrugadito, porque se puso arrugadito, Adrián, el zurdo Adrián, era buen pitcher, buen bateador.
Adrián dice que un día estábamos nosotros jugando, había llovido mucho y había un pozo ahí, el pozo yo sé donde se formaba, frente a la casa de mi abuela pues, era un pozo grande, media cuadra de agua había ahí, era como un lago; estábamos metidos ahí en el agua, eso lo dice Adrián, y él dice que es verdad pues, el dice que de repente estábamos jugando y yo me quedé ahí, Huguito se quedó allá, dice él, Huguito se metió para allá, donde el agua llegaba hasta el pecho; no te metas para lo hondo, pero él se metió y de repente metió las manos en el agua así, se hundió casi completo y entonces sacó las manos, y dijo: Muchachos, voy a ser Presidente; [risas].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Eso lo cuenta Adrián, y él dice que es verdaita pues, yo le pregunté después. Adrián, ¿de dónde tú sacas eso?, ¿tú no te acuerdas de eso Huguito? No chico, no me acuerdo de eso. Es verdaita.
Ahora, escuálidos que me oís, Adrián Frías, 60 años después, ahorita, lo acabó de ver en Sabaneta, Adrián, allá saliendo de la iglesia, entonces me dice: Huguito, él es un tipo serio ¿no?, Huguito me dice, fui al caño de Raya y cuando estaba en el agua mire para arriba y algo me dijo que vas a ganar el 7 de octubre [risas].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez Las profecías de Adrián Frías, fíjate que salió hasta un verso, las profecías de Adrián Frías.
Bueno nos despedimos Adán, mándame las arañas Adán, no te las comas todas. Adán y todos allá en Sabaneta, en el Central Azucarero. ¡Bravo!, ¡bravo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Pronto los visitaré. Central Azucarero Ezequiel Zamora. Por ahí pasó Zamora, por esa sabana. Mi abuela contaba, mi abuela contaba como si ella lo hubiera visto, claro se lo contó su mamá que era la negra Inés, de las más bellas negras del llano, la negra Inés Chávez, hija de un africano, que vivía en la esquina de la plaza, en la casa de palma del Semeruco. Ahí vivía Inés Chávez, yo no conocía esa casa pero de tanto oír cuentos, yo me la imagino, una negra alta, esbelta, con el pelo enchurruscado, tenía afro pues la negra Inés.
Entonces, hija de un africano, el africano de Sabaneta pues, el africano de Sabaneta, entonces mi abuela contaba como si ella lo hubiera visto, pero ella nació fue en 1913 nació mi abuela allá en Sabaneta, allá en la casa de Inés. Pero ella contaba, por ahí pasó... y hablaba de un tal Zamora, un tal cara e’ cuchillo, ella contaba la polvareda, y uno sentía casi que el polvo; yo era un niñito pues. Nos sentábamos a desgranar maíz y a oír los cuentos de los viejos.
Y entonces, la corneta sonaba duro, decía mi abuela... la corneta, ella no vio corneta, pero es que Inés le contaba y la mamá de Inés. Y Andrés Chávez, pero es verdad que por ahí pasó Zamora porque ese era el paso obligado, por ahí pasaban todas las guerras pues, por ese pueblo, porque era el paso baronero, el paso del Boconó... el Boconó es un río, todavía allí de mucha barranca, de mucha barranca y el paso para las caballerías, los trenes de alimentación, los trenes de combate y el comercio, era por ahí pues, por el paso baronero, bajando ahí de Sabaneta, donde uno se bañaba de niño, en los veranos, sabrosos, en los carnavales, y semana santa; se llena esa costa, esa playa pues del Boconó por el paso baronero. Por ahí pasó Zamora, buen nombre lleva el central Ezequiel Zamora, general de hombres libres como Sandino, general del pueblo soberano.
Bueno, entonces multipliquemos fíjate, ahí está el ejemplo que ponía Elías y lo que decía Adán ve, 4.300 hectáreas se sembraron, pero vi en el Central, que el Central requiere muchas más hectáreas de caña para desarrollar todo su potencial pues, y luego ir aguas abajo, la industria; como decía Adán de los dulces, de las exquisiteces, dulcería, etc.
Y cuántas otras... alimento para animales. Nelson Zapata, Francisco Díaz. Podemos llegar hasta 14 mil hectáreas de caña, y hoy, estamos sembrando 4.300 para comenzar.
Bueno muy bien, hemos presentado estos elementos, la comuna, gracias Elías, perdón, perdón; la comuna como territorio ¿verdad? Y allá el Central Azucarero y ambos tienen el mismo concepto, el mismo concepto, el injerto socialista que tiene que ahora multiplicarse, expandirse así como una gran oleada.
¿Hay otra llamada? Antes de un video que tenemos. No, o ¿vamos al video?
Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Andrés Izarra A los twitters.
Presidente Chávez Ah, tenemos los twitters. Tenemos allá a las muchachas y a los muchachos no del... Hola, ¿qué tal? No las había saludado muchachas, 0800-ALO; 2001. Aquí dice mensaje: Grupo de profesionales sobre un proyecto de procesamiento de lácteos para Barinas, aquí hay un teléfono. “Amor con amor se paga”, unas bendiciones que llegan, “grupo de profesionales...”, este está repetido ¿no?, “que evalúen mi proyecto estratégico, muy productivo para el país, nos ahorramos importaciones”, hay un teléfono aquí de Lubin Benito.
Bueno, “Barrio Nuevo, Dia Nordia, carretera vieja Caracas-La Guaira, urgente. 18 casas en alto riesgo, no dan respuesta”. Elías te voy a pasar esto a ti, para que mandes allá de inmediato. “Soy politólogo (dice Oscar Bravo) especialista magíster y tesista doctoral para trabajar en Unasur, ALBA”, vamos a llamarlo.
Todo esto, Erika, todas estas... hay mucho trabajo aquí con este 0800 y el Chávezcandanga porque hay que devolver las llamadas, hay que responder a todo esto y procesar. Gracias a ustedes por llamar, gracias por tantos mensajes.
Ahora tenemos nosotros que responder. Bueno, “preguntarle cuándo nos pagan a las Madres del Barrio”, pregunta Maritza González. “Saludos, Dios lo siga bendiciendo, me tomo el atrevimiento de preguntarle cuándo nos pagan Madres del Barrio”. Pásele esto a la Ministra Nancy Pérez. “Liceo Bolivariano Luis Beltrán Ramos en Maracaibo, necesita reparación física. Profesor Castillo”, aquí deja el teléfono.
Bueno Elías, “¿cuándo van a tapar los cráteres que están a la entrada de los Nuevo Teques?. SOS”, aquí dice Liz 7568. Ve García Toussantt, los cráteres que están en la entrada de los Nuevos Teques.
Manda a inspeccionar. Esto es muy bueno, porque uno se entera de cuántas cosas pues. Ahora, lo importante es que sigamos perfeccionando el sistema de manejo de esta información. Es decir, la recibimos, la procesamos, la difundimos. Yo le ruego a los señores ministros y ministras bueno que reciban esto y le den una alta prioridad, toda la información que recabamos a través de los medios de comunicación que apoyan como, que apoyan al Aló Presidente, los teléfonos, el twitter, @chavezcandanga, ¿qué más? El 0800, Aló-2001. Papelitos que llegan.
Yo me la paso bueno, leyendo papelitos, papelitos. Bueno, Laurencio fue un papelito que me entregó, ni siquiera fue él, sino una de sus hijas, me entregó un papelito; Laurencio Pérez.
Bueno muy bien, Ronald Sánchez llama de Carora ¿sí? Ronald Sánchez, ¿está por ahí Ronald?
Llamada telefónica de Carora, Ronald Sánchez Sí Comandante, es un honor... adelante Comandante Presidente, de verdad un saludo pues, y de verdad complacido totalmente con interactuar con usted Comandante Presidente.
Presidente Chávez ¿Qué tal?, ¿y cómo estás tú Ronald?, ¿cómo está Carora?, ¿cómo está tu familia?
Llamada telefónica de Carora, Ronald Sánchez Todos bien Comandante Presidente. Bueno, Carora en la actualidad pues, Comandante Presidente, bueno presentando problemas en lo que es la viabilidad urbana, Comandante, producto de esa mala planificación y organización de la hidrológica del Estado que rompe nuestras calles, nuestras avenidas, no se reparan y por supuesto, otra parte que ya cumplió su vida útil.
Pero de verdad que, le hacemos esa alerta Presidente, porque parte de esa desvinculación del gobierno regional con las organizaciones de base, ha provocado eso Presidente, que parte de nuestra viabilidad urbana esté totalmente deteriorada y se deba en gran parte es a eso, pues, a que no hay esa planificación y esa organización, que permita pues, que una vez, se rompan nuestras calles y nuestras avenidas, existe un plan de reasfaltado o de bacheo y esa es la realidad que hoy estamos viviendo.
Presidente Chávez Gracias Ronald. Saludamos a toda tu familia, a todo el pueblo de Carora, al pueblo de Lara. Bueno, oigamos, evaluemos y actuemos, porque en verdad, saludamos desde aquí al comandante Luis Reyes, Reyes. Yo estoy pero seguro que el pueblo de Lara lo va a elegir de nuevo Gobernador, para enrumbar de nuevo, todo el proyecto Lara.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El proyecto de desarrollo del estado Lara pues, que es tan importante para todo el Centrooccidente y para todo el país.
Bueno mira Ronald, yo voy a enviar a... independientemente de las causas y de las culpas, no me importa, ya habrá que investigar bien esto, él está denunciando que rompieron seguramente las calles ¿no? de Carora y las dejaron así pues, una empresa, la Hidrológica regional ha dicho él.
Bueno vamos a investigar, Elías, García Toussantt, manden una investigación allá, una inspección en Carora y me recomiendan qué podemos hacer, tenemos que ayudar a arreglar esas calles de Carora y esas carreteras, calles, carreteras, bueno por ahí tengo el plan de obras públicas y de vialidad que ayer me llegó enviado por el Vicepresidente Rafael Ramírez, y el ministro García Toussantt, y estuve ayer revisándolo con detalle y más adelante hablaremos de ello y algunas aprobaciones que tengo que hacer de recursos adicionales para continuar reparando carreteras, autopistas, puentes, calles, etc., pero cuánta falta hace que trabajemos juntos todos, alcaldes, gobernadores, porque hay gobernadores que reciben recursos y los usan en cualquier cosa, menos en atender las necesidades del pueblo y después se lavan las manos, se pretenden lavar las manos.
Bueno, gracias Ronald por tu llamada, por tu saludo y por tu denuncia, que nos obliga a nosotros a responder con eficiencia y más eficiencia.
Bueno vamos a ver ahora un video, un video que va a durar cuánto, cinco minutos, porque buena parte de lo que estamos hablando, va relacionado, está relacionado con la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela. Después del video, vamos a hablar de esa Gran Misión, algunos otros detalles importantes de los próximos pasos que vamos a dar. Adelante el video: Saber y trabajo.
[Proyección de video: Saber y Trabajo]
Locutor en off El sistema capitalista, da muestras ciertas de su fracaso a nivel mundial, deuda social, explotación, desempleo.
Entrevistada Fatal porque, eso es grave...
Entrevistado Otro que estamos contra el pacto europeo, que fue aprobado...
Entrevistado No somos los culpables de la crisis, y sin embargo nosotros vamos a pagar la crisis.
Entrevistada Este sistema esta insostenible para los estudiantes, para las familias y para el sistema en general.
Entrevistado Nosotros el futuro lo vemos negro, lo vemos negro en general para la sociedad.
Locutor en off Pero este panorama contrasta con la nueva cara de la patria venezolana, inclusión social, nuevos marcos jurídicos con valores socialistas, participación popular, formación para el trabajo productivo y soberanía.
La Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, impulsa la transformación productiva, mediante la incorporación de las ciudadanas y ciudadanos en un plan de desarrollo y formación intensiva para el trabajo liberador, que comprende la formación universitaria y técnica para el trabajo, la educación temprana desde las escuelas técnicas para la orientación vocacional de las y los jóvenes.
La calificación y certificación de las trabajadoras y trabajadores, y el impulso de un modelo técnico-productivo para el crecimiento económico de la patria, con la participación de todas y todos en función de las necesidades locales y nacionales.
Entrevistada Fuimos totalmente reivindicados, reivindicados te digo en la parte humana, porque hoy día se nos considera, se preocupan de como estamos, de nuestros familiares sobre todo, nuestros hijos y trabajamos con las comunidades.
Entrevistada Esta revolución que nos está dando la oportunidad de estudiar, la oportunidad de aprender para ser útiles.
Entrevistada El país se ha convertido en un monoproductor y necesitamos volver a impulsar lo que es la agricultura.
Entrevistada Le agradezco a la Misión Sucre, esta oportunidad de estudios, ya que aquí me formé como profesional.
Locutor en off El llamado comienza con un plan nacional de registro, dirigido a atender las venezolanas y venezolanos en situación actual de desempleo absoluto, y para todas y todos los que demuestren su voluntad para participar en proyectos productivos, obras públicas, vivienda, educación, transporte y otros de carácter estratégico para la construcción de la patria buena y socialista.
Entrevistada La Misión es para educar muchas personas, capacitarlas para empleo. Hay gente que sale a buscar empleo y no sabe en sí, busca por aquí, mete currículum aquí y allá, y a veces no saben sus habilidades, que es lo que realmente, sino por la necesidad.
Entrevistada Bueno, gracias a esta Misión podemos tener una acción de trabajo, mientras que uno en otras empresas metemos currículum y en realidad no nos llaman. Con esto, gracias a Dios, podemos tener otra misión...
Entrevistado Bueno, tengo muchas expectativas la verdad, soy un profesional en el área de la educación y espero tener la oportunidad de ingresar al campo laboral.
Entrevistado Muy bien, porque nos preparan, preparan a las personas primero y también les dan la oportunidad a las personas mayores que también es muy difícil conseguir trabajo a una edad...
Entrevistado Gracias a esta misión, bueno nos están dando esta oportunidad, que tantas personas anhelan de trabajar ahí en la Faja del Orinoco pues, y para eso me van a instruir.
Locutor en off Con la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela se acerca al presente de inclusión y al futuro de felicidad suprema. Instrucción social para ser una nación prudente, instrucción corporal para ser fuerte, instrucción técnica para hacerla experta e instrucción científica para hacerla pensadora. Simón Rodríguez.
Fin del video.
Presidente Chávez Muy bien Saber y Trabajo Venezuela la gran misión.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez La quinta Gran Misión, primero comenzamos con la Gran Misión Agro-Venezuela, la Gran Misión Vivienda Venezuela, la Gran Misión Hijos de Venezuela, la Gran Misión en Amor Mayor Venezuela y la quinta la Gran Misión Saber y Trabajo y viene la sexta Elías, la gran Misión que ya le buscaremos el nombre más adecuado, ahora ya se hicieron las primeras reuniones ¿no? Las primeras reuniones para ir bueno consolidando, armando, digámoslo así, esta sexta gran misión y esto es parte de la transición entre el primer plan socialista de la nación y el segundo plan 2013-2019, las grandes misiones, un nuevo concepto estratégico para acelerar bueno esto que está aquí, hay que sacar una nueva emisión del libro de Giordani ¿ya lo leyeron? Si.
La Transición Venezolana al Socialismo, vuelvo a leer esta partecita que está aquí, son como unas condiciones que orientan o deben orientar el tránsito al socialismo, voy a leer este párrafo: Tratemos ahora de explicitar algunos de los términos arriba expresados en esa búsqueda, por entender las condiciones que oriente el tránsito hacia una nueva sociedad socialista, Giordani no habla de lo mismo que nos hablaba Simón Rodríguez cuando entra ahora en lo que viene, Simón Rodríguez cuando decía, bueno se hizo la revolución política, ahora si queremos que sirva de algo la revolución política hagamos la revolución económica sino no serviría para nada, todo lo que se ha hecho no serviría para nada, se lo llevaría el viento.
Aquí viene Giordani entonces y dice: Por revolución política (sigo leyendo) ligada al modelo de desarrollo entendemos el establecimiento de nuevas relaciones de poder, frente al bloque hegemónico imperante, tales relaciones debe conllevar la creación de un bloque hegemónico alterno ligado a los intereses de los sectores populares y a los pequeños y medianos productores del campo y la ciudad. Me pregunto ¿hemos venido logrando esa revolución política? Si, pero tenemos que seguirla consolidando, la nueva hegemonía, el nuevo bloque hegemónico, que los incluye a ustedes pequeños y medianos productores de la ciudad, del campo, pequeños empresarios del sector privado, los incluye, no se deje envenenar por la alta burguesía, que no los incluye a ustedes quiere es tragárselos.
Bueno, luego sigo leyendo: En cuanto a la transformación productiva (la revolución económica) ligada al modelo de acumulación, estaría definida por (entonces yo enumeré aquí las cosas que Giordani plantea como condiciones para ir dándole curso a ese tránsito, haciéndolo concreto, haciéndolo real, a la transición pues productiva, transformación productiva) definido por: uno, la modificación de la base productiva del país, buscando una mayor democratización del poder económico (ese es el primero) una nueva base productiva, segundo, el cambio en el rol del Estado, para lograr que el proceso acumulativo se oriente a la satisfacción de las necesidades básicas de la mayoría de la población y a la defensa de la soberanía, el nuevo Estado.
Te digo Giordani que leyendo estas cosas este año que pasó y esos largos meses de invierno, fue un invierno largo para mi, muy largo invierno, ve, de junio, coincidió casi con el invierno ¿no Nicolás? El invierno de Chávez que pasó. Entonces leyendo estas cosas, tenemos que acelerar esto, cómo lograr que el proceso acumulativo se oriente más y mejor a la satisfacción de las necesidades de la población, entonces hay que apuntar como estamos apuntando a la pobreza que todavía nos queda, ahí están las tablas, a pobreza extrema y a la pobreza general y de ahí las grandes misiones como Hijos de Venezuela, en Amor Mayor y esta Saber y Trabajo el desempleo.
Tercero, la incorporación de mecanismos de autogestión productiva a nivel colectivo; cuarto, la utilización de una planificación democrática, como mecanismo regulador de las relaciones productivas, lo que ahora vamos acelerar con la elaboración del plan de gobierno, del proyecto de gobierno del candidato Chávez pues que será el plan de gobierno 2013-2019 y por el último en quinto lugar, la ubicación autónoma del país frente a la internacionalización del sistema capitalista, en todo esto nosotros hemos venido avanzando, pero lo que quiero es que tengamos más claro el panorama estratégico y las opciones o los caminos estratégicos de aceleración, para la transformación política y la transformación económica. Bueno es la revolución pues, la revolución el cambio profundo.
Bueno Gran Misión Saber y Trabajo, Yadira, por cierto que tenemos el martes ¿no es? El martes es 24 de enero, tenemos el primer evento, es la primera oleada de la Gran Misión o de las Grandes Misiones Hijos de Venezuela y en Amor Mayor Venezuela, vamos a comenzar a concretar ya estas dos grandes misiones. Qué nos dice Yadira Córdova la vicepresidenta de lo social.
Vicepresidenta para el Área Social, Yadira Córdova Si Presidente para este martes tendríamos la primera oleada en la dos grandes misiones, en el caso de Hijos de Venezuela la primera oleada será de 10 mil personas incluidas para la asignación económica y en el caso de Amor Mayor tendríamos las 200 mil que corresponde, 205 mil, que corresponden a los que pasan del INAS a recibir su pensión de vejes como lo establece la Constitución más un grupo de compatriotas que se han registrado en la Misión Saber y Trabajo que ya están listos para comenzar a recibir su pensión.
Por otra parte es bueno que el país conozca que en este momento la Gran Misión Hijos de Venezuela lleva 612 mil 883 registros acumulados.
Presidente Chávez Ese es Hijos de Venezuela.
Vicepresidenta para el Área Social, Yadira Córdova Hijos de Venezuela, 612 mil 883 y en el caso de la Gran Misión Amor Mayor, 438 mil 302, la Gran Misión Hijos de Venezuela ya está en todo el país, de manera que... y finaliza el registro al 31 de enero, aquí nos estamos moviendo ya cercanos a lo que se calculó al principio, bueno ya pasamos esa cifra, porque eran un poco más de 500 mil familias que nosotros asumíamos de acuerdo a las proyecciones de los datos del censo 2001, más o menos 500 mil familias que podían estar en condición de pobreza extrema y que con esa base estábamos trabajando. Ahorita tenemos aquí 612 mil 883 que pudiera subir hasta 700 mil, pero posiblemente algunas corresponden incluso a un mismo núcleo familiar, uno se consigue en los registros a veces dos hermanas, se consigue algunos miembros del mismo núcleo, entonces al depurar las listas lo cual se hace con el registro casa por casa, esa cifra se va ajustar.
El otro elemento Presidente y que el día martes estaremos trabajándolo con usted, es lo que tiene que ver con el plan de acompañamiento, insistir en que estas dos grandes misiones como instrumento estratégico en la lucha contra la pobreza, no se quedan solamente en la asignación económica, sino que se comienza una vez que finaliza el registro casa por casa, se va a desplegar un plan de acompañamiento que va a permitir que los equipos conformados, esos equipos de acompañamiento puedan orientar, canalizar, activar, promover la vinculación de las madres que pertenecen a estas familias, a las diferentes misiones que ha desarrollado la revolución o a diferentes programas y proyectos que tiene la revolución y que hasta ahora alguna de ellas no se han incorporado, es su activación como parte del sujeto que lucha contra la pobreza, o sea no pueden ser pasivos sino que se activan en este proceso, se les invita, se debe comprometer a ser una parte fundamental en esa lucha contra la pobreza a través de proyectos socios-productivos, a través de la educación fundamentalmente, a través de su vinculación a los programas y proyectos de salud, a la Misión José Gregorio Hernández en el caso de los que tienen algún familiar con alguna discapacidad dentro del grupo familiar. De modo que el despliegue
Presidente Chávez Negra Hipólita.
Vicepresidenta para el Área Social, Yadira Córdova Negra Hipólita, todas las misiones que tenemos en este momento que están orientadas a resolver la deuda social que nosotros encontramos cuando comenzó la revolución, bueno se activan y se comprometen mucho más en esta lucha contra la pobreza. Es importante también señalar que en los equipos de acompañamiento bueno están los luchadores sociales, están los compañeros del Frente Francisco de Miranda, están los educadores voluntarios, están los Comités de Salud, están por supuesto los Consejos Comunales es el digamos el eje de organización del acompañamiento. Así que nos espera un año de profundo despliegue en los pueblos, en los barrios donde están ubicadas estas familias en condición de pobreza, Presidente.
Presidente Chávez Bien, gracias Yadira, hablando de despliegue por cierto que comenzó el despliegue del Partido Socialista Unido de Venezuela, ayer me reportaba el vicepresidente primero Diosdado Cabello y los vicepresidentes, vamos patrulleros, patrulleras de la vanguardia y tiene mucho que ver con esto, el Partido tiene que cooperar, el voluntariado, la juventud, los movimientos sociales, el Gran Polo Patriótico, este es un problema de todos pues, luchar y luchar hasta acabar, como decía Yadira, esos bolsones de miseria que quedan por ahí regados y que son un reto, porque son un desafío para la revolución, hasta que no quede ninguno de esos bolsones o sectores sino que todos vivamos dignamente.
Fíjate las cifras que nos da Yadira, 600 y pico mil registrados en Hijos de Venezuela, es decir, las mujeres embarazadas y aquellas familias en situación de pobreza extrema, con sus hijos, toda la familia, más de 600 mil y más de 400 mil adultos en edad de jubilación que no tienen pensión hasta ahora, estamos hablando de más de un millón de familias, porque ese adulto nadie es solo en este mundo, más de un millón de familias registradas, es impresionante como este pueblo cree en nosotros, es algo que sale a la luz inmediatamente, a ver si algún sector de la oposición hace un llamado de registro a ver quién va a ir, a ver quiénes van a ir y cuántos van a ir, porque el pueblo no cree en ellos, el pueblo cree en nosotros, ahora eso implica un compromiso mucho mayor y ustedes saben que la critica opositora, la critica contrarrevolucionaria pues no cesa y no cesará, estamos en democracia, pero una de las cosas que ellos andan diciendo por allí, muchos de sus voceros, es que estas misiones son el populismo, es un reparto de plata dicen ellos, irresponsable que Chávez está repartiendo la plata para buscar votos y todo aquello. Bueno ellos hablan, cómo se dice, cada ladrón juzga por su condición.
Ahora como lo ha dicho la Ministra Vicepresidenta, nosotros aportamos, vamos aportar un recurso, un recurso importante, pero yo estoy seguro que ustedes familias, compatriotas que se están registrando e incorporando a estas dos grandes misiones también van aportar algo que vale mucho más que el dinero o los recursos financieros que el Gobierno Revolucionario va aportar, es la incorporación a la educación, a la capacitación, ala salud, a la vida, al trabajo, a la organización comunitaria, esto va hacer bien bonito, yo tengo una gran fe en que esto va a salir de lo mejor. Bueno y estamos preparando ya Elías el tema financiero para comenzar hacer los primeros aportes, el martes vamos a empezar hacer los primeros aportes, es decir, vamos a entregar las libretas de ahorro, vamos a depositar.
Vicepresidenta para el Área Social, Yadira Córdova Libretas para los pensionados y tarjetas para las madres.
Presidente Chávez Libretas para los pensionados y tarjetas para las madres, ah bueno, que esto es, qué cosa tiene Chávez el irresponsable ese que ahora está contribuyendo al embarazo precoz, imagínate tu ellos invierten la cosa ¿no? Invierten la cosa. Está bien digan lo que digan.
Digan lo que digan yo te quiero ¿quién canta esa canción? Alí Primera, digan lo que digan. A ver llegó una sopita vamos a probarla a ver.
Vicepresidenta para el Área Social, Yadira Córdova Creo que es importante también que se conozca que ya nosotros nos hemos estado reuniendo con los responsable de organización de los estados del Partido Socialista Unido de Venezuela, en función también de compartir la responsabilidad, digamos esta batalla contra la pobreza como usted lo ha señalado tantas veces, es una responsabilidad de todos, así que es importante que ya ellos están convocados.
Presidente Chávez Claro y que esto no se entienda para nada, que es que los beneficiados o beneficiadas van a ser del Partido, el Partido va aportar su esfuerzo, el gobierno, los gobiernos locales, incluso si algún gobierno de oposición quiere ayudar bienvenido, porque es un problema repito de todos y de todas. Bueno el martes haremos el primer evento y vamos hacer al menos un evento mensual de incorporación en la medida de nuevas oleadas, en la medida que vayamos haciendo la verificación, la visitas casa por casa, etc.
Luego la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, el vicepresidente ministro Menéndez nos estaba dando unas cifras, cuánto es que vamos ya, llevamos ya registrado Menéndez.
Vicepresidente en el Área Económica, Ricardo Menéndez 95 mil 556.
Presidente Chávez 95 mil 556 compatriotas registrados para incorporarse a la Gran Misión, ya tenemos incluso algún campamento ¿no Rafael? Un campamento prototipo allá en la faja petrolífera del Orinoco ¿ya eso está funcionando, cuántos compatriotas tenemos allí?
Vicepresidente del área de Desarrollo Territorial, Rafael Ramírez Ahorita tenemos a un grupo de 91 jefes de familia, están allá ya tiene más de una semana, iniciaron su proceso de formación para el trabajo y ellos están su primera actividad es terminar de crear las condiciones del campamento para que se trasladen 486 familias y luego vamos hacia la meta de 2 mil familias en esos campamentos. Ese campamento está ubicado en San Tomé bueno ahí está operando en cualquier momento lo mostramos al país y los muchachos están ahí en perfectas condiciones, en esos campamentos hay condiciones para bueno salud, educación, alimentación, ellos van a recibir un primer estipendio, un aporte en el período de formación y después van a insertarse en las actividades especificas que requiere la faja.
Presidente Chávez Bien Rafael, yo quiero que le sigamos la pista día por día, día tras día a la marcha de aquel proyecto que es un prototipo, un campamento pues. Recordemos que la faja petrolífera del Orinoco recuperada por la revolución y ahora produciendo ya hoy un poco más de un millón de barriles diarios de crudo, eso estaba entregado por la IV República a las transnacionales, no pagaban ni impuesto ni casi nada, ahora para este plan de desarrollo de los próximos 6 años ahí vamos a necesitar cerca de 100 mil nuevos trabajadores y trabajadoras, 100 mil, ahora esto implica un conjunto de cosas, no solamente es el trabajador, dónde van a vivir, las viviendas, las condiciones para la vida, porque sino lo planificamos y lo hacemos allí vamos a tener los ranchos miserables, vamos a tener la barriadas miserables, los ranchos de lata y de cartón que se van a reproducir por todo y eso no va a ocurrir, pero para ellos hay que comenzar desde ahora mismo, las viviendas, la construcción de las nuevas ciudades sobre la faja del Orinoco, la construcción de las vías de comunicación, las instalaciones de salud, educación, otras actividades productivas más allá del petróleo, porque hay que recordar que bueno el petróleo emplea cerca de 1 por ciento ¿Jorge verdad?
Vicepresidente del área de Desarrollo Territorial, Rafael Ramírez Si señor, económicamente activa.
Presidente Chávez Económicamente activa, entonces esos 100 mil vana trabajar es en el petróleo verdad, directamente en la actividad petrolera, pero nosotros pudiéramos multiplicar eso ponle por 5 pues, lanzando un número arbitrariamente, 500 mil, por lo menos 500 mil trabajadores necesitamos para insertarlos ahí en la faja de manera integral, construcción de viviendas, infraestructura, otras actividades insisto y subrayo, ganadería, agricultura, la industrial, el procesamiento de esa madera que está allá que en buena parte la estamos dejando perder, Elías, supongo yo que ya ustedes están haciendo las primeras reuniones ¿no? Verdad Menéndez, porque su Proforca no puede con eso eliminemos Proforca pues, Proforca es una empresa vieja que viene de la IV República, era de la CVG con grandes fallas, después yo decidí pasarla agricultura, pero allá está el bosque igualito, descuidado, el bosque de pinos, buena parte de ese bosque ya pasó el límite de lo que manda la ciencia para comenzar la explotación racional, entonces qué pasa, se caen los pinos pues, viene un ventarrón una cosa y tumba los pinos, la lluvia que pega duro ahí, a veces se queman no ves que eso es combustible, eso no se puede seguir permitiendo, no, ahí tenemos que desarrollar la industria maderera, los aserraderos, la tabla, las maderas, las mesas, las sillas, no se cuántas cosas, partes de vivienda, viviendas de madera o con madera como tu dice, por ejemplo.
Bueno la siembra de la soya y el procesamiento de la soya que se da muy bueno ahí en el territorio ese de la Faja, al sur de Anzoátegui, la navegación por el río, la pesca, el algodón y el procesamiento del algodón. Turismo, etc.
Ese es un país nuevo dentro del gran país, que está naciendo ahí.
Así que cuando yo multipliqué por cinco, Giordani, Jorge, a lo mejor me estoy quedando corto, pero digamos que cinco. Un micrófono por ahí, allá está el micrófono. Giordani por favor, planificación.
Vicepresidente de Desarrollo de Economía Financiera del Consejo de Ministros, Jorge Giordani Sí, allí estamos trabajando con los compañeros de Pdvsa y del Ministerio, porque en ese período de producción petrolera, prácticamente la población Rafael, que está alrededor de medio millón, puede alcanzar un millón o 1.200 mil personas. En esa, dentro de esos cinco, porque son aproximadamente 55 mil kilómetros cuadrados, correcto Rafael, y el bosque de Uverito son 5 mil kilómetros cuadrados de bosque Presidente, hay que verle la cara a esa extensión de terreno.
Presidente Chávez Que pudiera replicarse y convertirse en 20 mil kilómetros de bosque.
Bien, muy bien. Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela. Trabajo y tierra ¿no? la canción de nosotros, el grupo Madera.
Pase vía satélite, nos vamos porque son las dos de la tarde, ya tenemos cuánto, ¿tres horas?
Asistente Tres horas.
Presidente Chávez Ya vamos por tres horas. Vía satélite. No, son las dos ¿no?, ¿ah? Son las dos de la tarde.
Asistente No, no, yo decía que lleva dos horas 56 de programa, empezamos a las 11.
Presidente Chávez Son las 2 de la tarde, correcto. Entonces vamos a hacer el pase, el último por el día de hoy, a una de esas instalaciones e instituciones que así como el Central Zamora, así como la comuna Hijos de Bolívar, todos ellos deben ser, todos ellos, todos esos terrenos, territorios y gente allí, y actividad social y económica, etc., deben ser bases operacionales para la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela, todo, las excepciones serán las excepciones pero esta es la norma.
La Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana Cimarrón. Cimarrón, Cimarronero, Miguel Geronimo Guacamaya en Caucagua, municipio Acevedo en el estado Miranda. Maryann debe estar allá, la ministra de Educación, Juan Aponte el alcalde de Acevedo, ahí en Caucagua, muy cerca de ahí se está comenzando a construir la nueva ciudad ¿no Elías?, ¿no? ahí cerquita de ahí ¿verdad? Una ciudad, ahí caben ¿cómo cuántas viviendas?
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua 20 mil...
Presidente Chávez 20 mil por lo menos.
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Ya están 5 mil.
Presidente Chávez Estamos comenzando con un núcleo inicial con la empresa china Citic, dentro de poco llegará Hon Bo y toda su delegación, son batallones chinos que vienen. ¿Cuántos chinos vienen? Con Hon Bo, vendrán como 500 por lo menos.
Claro, viene Citic Group, el Banco Citic, el Banco Agrícola, el ICDC, Banco Industrial y Comercial de China, viene la Comisión de Planificación con el amigo Liu Kegu; está por llegar tres batallones de chinos pues, además de los que ya tenemos aquí, bienvenidos desde ya.
Bueno, Zoraida Aponte directora de la Escuela Técnica Guacamaya. Reinaldo Gil, vocero estudiantil de la Escuela Técnica, Richard Matos, vocero del Consejo Comunal los Zurita, de la parroquia Capaya, Capaya, ahí es que dicen que nació Bolívar, dicen que ahí nació Simón Bolívar. Todo el pueblo de Capaya lo dice. Iris, ¿tú no has ido por allá? Anda y pregunta para que tú veas, ¿dónde nació Bolívar? Desde los niñitos hasta los viejitos, aquí en Capaya, y ellos tienen su argumentación, Capaya.
Bueno, Bolívar nació en todas partes y vive en todas partes, eh. Capaya, Richard Matos.
Bueno, le doy, le voy a pedir al próximo gobernador del estado Miranda, que tome la palabra y le de el pase a la Ministra, allá en su estado Miranda, gobernador.
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Gracias Presidente.
Camarada Maryann Hanson, bueno estás en el centro de... en el municipio Acevedo, en Caucagua, en río Negro exactamente, donde se ha desarrollado esta Escuela Técnica Agroindustrial que siguiendo las orientaciones del Presidente, tiene ya una conexión, Presidente esto es lo importante de este proyecto, con el Ministerio de Agricultura y Tierras, ciertamente una de las... que hemos hecho, es que las Escuelas Técnicas no están ligadas a los proyectos que desarrollan los ministerios respectivos en su competencia, y eso lo hemos venido trabajando desde el compañero Héctor Navarro y lo hemos profundizado ahora con Maryann, de que cada Escuela Técnica que se corresponda con los proyectos agrícolas que están en marcha, y como usted sabe, Barlovento, por orientaciones de usted se ha convertido en un elemento para el desarrollo agrícola y agroindustrial, y allí estamos desarrollando las plantaciones de cacao, la producción de leche, la producción de plátano; y esta escuela va a venir a formar a los jóvenes que se van a incorporar en todos esos proyectos que están en desarrollo ya en el estado Miranda, unos ya operativos como la planta de plátano, de chocolate, y otros en construcción como es, la segunda planta de plátano, la segunda planta de chocolate y también una planta de procesamiento de yuca.
Adelante, Maryann.
Ministra del Poder Popular para la Educación, Maryann Hanson Buenas tardes compañeros y compañeras del Consejo de Ministros, comandante Presidente, un saludo solidario, bolivariano, libertario desde esta tierra del Cimarrón Miguel Geronimo, cuyo apodo era “Guacamaya”.
Geronimo, “Guacamaya” Miguel Geronimo “Guacamaya” era un esclavo, que se libertó y se fue a un cumbe y allí montó una experiencia de organización comunal, muy centrada en el trabajo, muy por el contrario lo que dice la oligarquía, de los esclavos que eran flojos, que no trabajaban, y por supuesto, esa es la carga histórica y la responsabilidad histórica que tienen los alumnos, los estudiantes y las estudiantes de esta gran Escuela Técnica Agropecuaria.
Debemos decir que esta es una escuela técnica, que tiene capacidad para cientos de estudiantes, ahorita están estudiando 336. La inversión acá, fue de 43, casi 43 millones de bolívares, en 90 hectáreas se construyó la escuela para 7.900 metros cuadrados de construcción. Tenemos 4 laboratorios, que ahorita vamos a, en este momento vamos a pasar para que observen lo que tenemos allí.
Y por supuesto, es una gran construcción que fue concluida en el año 2010 y aquí empezaron las clases en esa fecha y en el 2011 ahora, en octubre, se terminaron durante el período vacacional los detalles, y en el mes de octubre se iniciaron las actividades acá.
Aquí además tenemos 4 laboratorios de ciencias naturales, física, química, fisiología animal y también de tecnología. Y también tenemos un taller de informática. En este momento, vamos a hacer entrada al laboratorio de ciencias biológicas que en este momento está absolutamente dotado. Si quieren compartir y dialogar con los compañeros y las compañeras, la profesora Ana está acá y podemos conversar con ella en este laboratorio de ciencias biológicas, para que conversen con estos compañeros que están acá. Adelante.
Presidente Chávez Maravilloso Maryann, Maravilloso. No tengo otra palabra para calificar todo esto.
Bueno, esta es una escuela técnica. Recordemos como la Revolución recibió las escuelas técnicas, como estaban, prácticamente clausuradas, eso prácticamente no existían.
Vicepresidente de Desarrollo de Economía Financiera del Consejo de Ministros, Jorge Giordani Y las cerró el doctor Caldera.
Presidente Chávez Claro, las cerraron, el gobierno del doctor Caldera, cerró las escuelas técnicas, los liceos los picaron en dos, ¿te acuerdas? Crearon el diversificado, el noveno grado. Acabaron, habían acabado con el liceo como institución integral, integradora, la escuela técnica. Ah claro, la derecha, no ve, la derecha porque entonces decían que de ahí los muchachos empezaban a hacerse revoltosos, y acabaron con las escuelas técnicas.
Esta es una de las cuantas escuelas técnicas, tenemos, por aquí yo tenía... aquí está, una de las 340 escuelas técnicas que actualmente funcionan en el país, y es totalmente nueva como vimos Elías ¿no? y una de las 15 que hay en el estado Miranda, ve. Y va a servir como espacio de formación además, de la Gran Misión Saber y Trabajo, tiene 334 estudiantes actualmente, pero la infraestructura tiene capacidad para 600, casi el doble, ve, en un potencial muy grande.
Y habrá que ver incluso Elías, todo el terreno que la circunda, porque ese es punto y círculo, todo el terreno que la circunda, para incorporar a los pequeños productores, medianos productores, terrenos abandonados a recuperarlos para las comunidades, con el Alcalde que está allí, no tenemos todavía gobernador pero lo tendremos en diciembre. ¿Cuándo asumes tú?
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Las elecciones son el 16 de diciembre.
Presidente Chávez ¿Estoy invitado yo a la toma de posesión?
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua El 17 de diciembre que es mi cumpleaños.
Presidente Chávez ¡Ah! Bueno estoy invitado, me auto invito pues, a la toma de posesión de Elías, yo iré como reelecto ya ¿no? y ¿cuándo tomas tú Nicolás posesión?
Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Moros Un día después.
Presidente Chávez Claro...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez O por lo menos lo ponen en la noche, para llegar a Valencia, ¿no? allá a Carabobo, con el Magallanes campeón.
Bueno muy bien Maryann, Juan Aponte, le damos la palabra al Alcalde y después por favor a Reinaldo, el vocero estudiantil. Adelante.
Alcalde del Municipio Acevedo del estado Miranda, Juan Aponte Buenas tardes Presidente, buenas tardes a todos los ministros, a nuestro vicepresidente Elías Jaua Milano, próximo gobernador.
Nosotros desde acá expresamos nuestro agradecimiento Presidente, por todo el apoyo que su gobierno y usted personalmente ha dado a toda la región de Barlovento, al estado Bolivariano de Miranda.
Es bien importante destacar que esta escuela está anclada en un territorio completamente agrícola Presidente. El asentamiento campesino La Coroña, que es bien importante destacar, que son tierras productivas y que por ahora, nosotros estamos haciendo toda la articulación necesaria con el ministro Juan Carlos Loyo, con nuestro Vicepresidente; para que todas estas tierras se pongan productivas al servicio del pueblo.
Desde acá se está formando, al hombre y a la mujer nueva en la educación liberadora Presidente, en la educación necesaria y que próximamente ellos articularan con nuestra gran universidad Politécnica Territorial de Barlovento, Argelia Laya; de donde van a salir formados estos hombres y estas mujeres, que van a garantizar que Barlovento salga de la invisibilidad donde fue anclada durante muchos años por los gobiernos adeco-copeyanos.
No hay una sola razón para que esta región de Barlovento, tierra de cimarrones y cimarronas libres, siga anclada en el atraso. Nosotros hemos decidido junto a usted, transformar a Barlovento y lo estamos logrando Presidente.
Adelante Presidente.
Presidente Chávez Juan muchas gracias, señor Alcalde, esa es una tierra maravillosa. Tú la conoces mucho más que yo Elías, también para el realismo mágico ¿no Elías?, ¿más que Sabaneta? Casi parejo, la negritud, eso es mágico ¿verdad? Vaya... tú eres negra ¿no? Maripili no tiene mucho de negra, pero algo tiene. Edmée, tiene mucho menos.
Vicepresidente de Desarrollo de Economía Financiera del Consejo de Ministros, Jorge Giordani Una vez me preguntaron en... castellano, uno de esos revoltosos revolucionarios, y él respondió, que alce la mano quien no tiene pigmento de la negritud venezolana.
Presidente Chávez Ah, hasta Giordani lo tiene. Tú naciste en Santo Domingo, San Pedro de Macori no fue, San Francisco de Macori.
Bueno, entonces la negritud, la magia de la negritud, bueno y los, las grandes extensiones de Barlovento, tierra grande ¿cómo es? Tierra ardiente y del tambor y más ná, y del tambó.
Bien, y levantisca, tierra levantisca y buena, muy buena para la cría de ganado, ahí tienen su vaquera ve, muy buena para la siembra del cacao, del plátano, los cítricos. Unas mandarinas que se dan ahí, Iris, mucho más grandes que las que se dan en Palmira, allá arriba en la montaña, unas mandarinas que parecen así, son de este tamaño, ¿tú no las has visto?
Maripili tu no viste, el rábano, el pepino aquel así, ¿no lo viste? Ah, te das cuenta, te das cuenta que no crees, un pepino de este tamaño. Eso sólo es posible aquí en Venezuela, el pepino así, igual la mandarina es más o menos así, unas mandarinas, unas naranjas que se dan ahí en Barlovento.
Ahora fíjense ustedes las naranjas y las mandarinas, los cítricos. Y yo les digo, Giordani, tú sabes que yo tengo por ahí unos realitos acumulados, tú sabes, tú me tienes la pista seguida, tú sabes hasta el 0, 01, bueno los fondos que tenemos de reserva pues, porque ahora tenemos reserva y reserva de reserva, más reserva de la reserva, de la reserva.
Estabilidad económica pues, hay que cuidarla, pero yo lo que quiero decirles es que, de ese fondo de reserva de la reserva, del Fondem por ejemplo, el Fondem tenemos ya más de 8 mil millones de dólares. Anoche conversé con Claudia la tesorera, eh, que tiene un hijo que se llama Adrián, que yo lo llamo el come pan, un niño, come mucho pan, y es gordo, gordo de tanto come pan, Adrián come pan, que Dios te bendiga, come pan.
Bueno, y su esposo que es un digno compañero de la Fuerza Armada, bueno entonces, y ella es capitana también, y capitalcito, entonces... 8 mil millones de dólares, bueno, vienen 4 mil más de los chinos.
Anoche estaba yo leyendo con Edmée, ustedes tuvieron unas reuniones para definir bien los proyectos a financiar con los 4 mil millones de los chinos, ¿ese es el informe ya?, ¿eso es todo no? yo tengo otro ahí [risas] el cambalache.
Bueno, yo lo que quiero decirles es que, mire en donde tengamos Elías, ejemplos o casos exitosos como este, como el que vimos allá en Barinas, como el que vimos, que ya está, bueno instalado ahí, un potencial en desarrollo y otro que está dormido. Vamos a dedicarle unos recursos especiales Jorge, a proyectos bueno, para desarrollar las cadenas productivas, o pera replicar la experiencia, en otro, o ahí al lado, o más allá, cuando pensaba en los cítricos en Barlovento, bueno, vamos a sembrar más pues, y no sólo a sembrar más, hay que instalar las plantas de procesamiento de cítricos, como la que estamos instalando allá en Bobare por ejemplo, en Bobare, allá en Lara, en Lara; y la otra que se instaló en La Fría, esa también puede procesar cítricos, hortalizas y frutas ¿no?, ¿también? No, no aquello es puro tubérculo, tubérculo. Pero estamos instalando con apoyo argentino y ahora vamos más rápido con Argentina, ahora la presidenta Cristina envió a su ministro De Vido, vienen nuevas delegaciones, viene un nuevo embajador. Agradecemos muchísimo a la embajadora Alicia Castro, una gran compañera que ha hecho mil cosas por nosotros en estos años, gracias Alicia a ti y a todo el personal de la embajada. Ahora viene, bueno ese proceso de renovación, de cuerpo diplomático, embajadores, viene un gran compañero, además muy conocedor del área agrícola; y Cristina lo seleccionó precisamente porque sabemos quien es, Carlos Chepi, Carlos Chepi, trabajó, bueno tuvimos una gran experiencia, estuvo al frente incluso del centro aquél de Balcarse, ¿cómo se llama? El INTA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, nada más ni nada menos que de Argentina, una potencia agrícola mundial.
Bien, Brasil igual, Brasil con Dilma. Ahora, queremos acelerar la cooperación científico-tecnológica, la instalación aquí de plantas, las fábricas madre pues, las fábricas de fábricas, fábricas de fábricas. Y aquí hay, como ya lo vimos en la empaquetadora de granos allá en Los Guayos, aquí en Venezuela Elías, hay muchas pequeñas y medianas empresas, privadas, venezolanas que fabrican.
Yo recuerdo que la planta de cacao, allá en Oderi, ¿te acuerdas cuando fuimos? Ahí estaban unos empresarios venezolanos, que fabricaron una parte de la planta. La otra creo que la trajimos de España. Pero aquí hay... yo les hago un llamado, hagan contacto, mira por el 0800 ALO-2001, llamen los empresarios venezolanos, ahí tienen las líneas abiertas, no tienen ni que pagar la llamada, ¿no? 0800. Ahí está Chávezcandanga, escriban, llamen, manden mensajes que nosotros los llamaremos Elías.
Y señores Ministros y Ministras, a reuniones de trabajo. Si tú produces rines de bicicleta, rines de vehículos, equipos de procesamiento, equipos de refrigeración, motores, te necesitamos compañero, compatriota, eh, ven con nosotros, vamos a trabajar juntos para seguir avanzando en el desarrollo del país.
Bueno, Maryann, Juan, Reinaldo Gil, vocero estudiantil, vi que están ahí los estudiantes sentados, un saludo a los estudiantes, ¡que vivan los estudiantes! La juventud. Adelante Reinaldo.
Asistentes [aplausos].
Vocero estudiantil de la Escuela Técnica Agropecuaria, Reinaldo Gil Buenas tardes señor Presidente.
Nos encontramos en el laboratorio de Ciencias de la Naturaleza, como Presidente, como todas las personas que nos están viendo pueden observar, hoy se está inaugurando, gracias a usted una Escuela Técnica, ubicada en el municipio Acevedo.
Gracias a nuestro Presidente, tenemos esta Escuela Técnica, cuyo nombre Cimarrón Miguel Geronimo “Guacamaya” como está la chocolatera bolivariana Cimarrón Guillermo Ribas; gracias a nuestro Presidente, la juventud de Acevedo tienen una buena oportunidad para salir técnico superior en agricultura, en agricultura o agroecología.
Así como podemos observar, todos, tenemos todos gracias a nuestro Presidente, gracias a ello, tenemos un personal obrero, administrativo y docente como creo que no lo tiene ninguna otra institución. Un aplauso para todo ese personal de la (...)
Bueno, ese querido personal que es administrativo, obrero y docente, le agradecería señor Presidente que le diera su cargo fijo, que son unos obreros que saben trabajar con la juventud, que tienen valor, que saben respetar y que son buenos trabajadores y apoyan y colaboran en la institución; como creo que no lo hacen en ninguna otra institución algunas otras personas. El personal docente es el mejor que he podido conocer, los profesores de la especialidad, Ayari González, el subdirector técnico, Jesús Díaz, la profesora Ana Díaz, el profesor de mecanización agrícola, Francisco Suárez; un aplauso para esos profesores, que gracias a ellos todos los estudiantes de esta institución van a saber todo sobre la especialidad animal, bovino, caprino y las maquinarias agrícolas, que en esa área se va a encontrar la profesora Ayari González, en la área de caprinos, Ana Díaz en el área de bovinos y Francisco Suárez en el área de mecanización agrícola; y como lo es nuestro subdirector técnico Jesús Díaz, profesor de agricultura. Adelante Presidente.
Asistentes [risas]. [Aplausos].
Presidente Chávez Más nada compadrito. Reinaldo Gil, bueno, quién fue que dijo por aquí, un chavito [risas]. Reinaldo, que maravilla, ese muchacho tendrá ¿qué? 15 años en verdad, ¿no? que maravilla. Bueno, esa es la patria nueva, como dice Alí Primera, la patria es el hombre, la patria es el niño, la patria es la niña.
Que Dios te bendiga Reinaldo. ¿Cuántos años tienes tú Reinaldo? Dime hijo, adelante.
Vocero estudiantil de la Escuela Técnica Agropecuaria, Reinaldo Gil 12 años señor Presidente.
Presidente Chávez 12 años y tiene un vozarrón ya de hombre chico, tiene un vozarrón de hombre. Bueno, y ya eres un líder ¿sabes Reinaldo? A tus 12 años, eres un líder ahí de esa comunidad y de esos estudiantes, esa juventud, que Dios me los cuide y me las cuide, de los malos del mundo y les oriente por el camino del bien, de la patria, del socialismo, de la Revolución.
Reinaldo, ¿y tú qué estás estudiando? Dime hijo, adelante.
Vocero estudiantil de la Escuela Técnica Agropecuaria, Reinaldo Gil Estoy estudiando segundo año, mi señor Presidente. Desde que salí de la escuela Carlos Eduardo Rengifo en río Negro, siempre me había llamado la atención estudiar en un lugar así, y ya que tuve la oportunidad, voy a echarle pierna para estudiar lo que yo quiero estudiar, ingeniero agrícola.
Y bueno, todos mis compañeros, quiero que le pongan empeño a sus estudios, que echen adelante, que no vengan solo a sabotear clases, que vengan a estudiar y vengan a prestar atención así como lo estoy haciendo yo, que lo hagan todos señor Presidente. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Reinaldo, estoy seguro que con el favor de Dios serás ingeniero agrícola y trabajaras muchísimo por la Patria que ya tu eres, ya tu eres la Patria, la Patria nueva, Dios te bendiga Reinaldo, mira Reinaldo ahí las muchachas no hablan, dónde están las muchachas, dale el micrófono a alguna de las muchachas, adelante.
Estudiante de la Escuela Técnica, Cimarrón Buenas tardes señor presidente estamos aquí en el laboratorio de biología agrícola, mi nombre es Estefani Urbina, la profesora, en este laboratorio vemos las practicas que la profesora nos aplica en teoría, hacemos las practicas como hacemos mezclas y mis otras compañeras también, todos aquí en el laboratorio la profesora nos enseña muchas cosas, nos enseña hacer sustancias, vemos en el microscopio, le doy el pase a mi compañera.
Presidente Chávez Bravo Estefani.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Que lindas todas esas niñas y jovencitas que están allí de la Escuela Técnica Agropecuaria Robinsoniana y Zamorana Cimarrón, Miguel Jerónimo Guacamaya. Bueno muchachas, muchachos sigan ustedes adelante, son ustedes eso, son ustedes lo que ya dije la Patria Nueva, que Dios las bendiga y los bendiga, estudien, estudien, estudien y estudien la realidad y luchen por la justicia social, por el socialismo, fíjate que decía Reinaldo estaba pidiendo que le diéramos cargo fijo a unos trabajadores, obreros, Elías por favor encárgate de hacer el estudio primero por supuesto y luego dar la respuesta más adecuada.
Bueno eso es, aquí Giordani me hizo este dibujito mira, fórmula de hoy, a ver, por aquí, fórmula de hoy: comuna, fórmula de hoy, muestra productiva, la comuna que vimos más el complejo industrial allá Zamora más la escuela técnica eso va al socialismo, son como bases, verdad Jorge, en la construcción del socialismo, nadie mejor que tu para explicarlo Giordani, Gran Misión Saber y Trabajo, Jorge Giordani.
Ministro del Planificación, Jorge Giordani hay que dejarse lo Ricardo.
Presidente Chávez Bueno se lo dejamos allá a Menéndez.
Ministro de Planificación, Jorge Giordani Presidente fíjese, no solamente es el conocimiento, la formación es una parte de la ecuación importante, el conocimiento, en la función de producción la tecnología, la organización, el conocimiento y es el dominio por las personas, no solamente es el capitalista el que domina la producción sino es el trabajador y el plus trabajo se va a repartir de otra manera, ese es un elemento y lo vimos en el ejemplo de la comuna que es casi urbana, allí en el lago de Valencia, en el lago de Tacarigua. Luego otra dimensión que es el Complejo Industrial, estábamos hablando de 14 mil hectáreas de siembra para poder ingresar allí en esa capacidad, ya tenemos 4 mil 300 hectáreas y hay allí un nivel de tecnología y complejidad mucho mayor y acá lo vemos en una zona urbana rural donde se producen alimentos.
Yo recuerdo y debo hacer mención a esto Presidente, a nuestro gran J.J. Montilla, él siempre nos decía que ese triángulo que está allí desde Higuerote hacia abajo hacia oriente, es la productora de alimento para la zona metropolita y para parte del país y yo creo que en este momento debemos reconocer la memoria de este gran camarada, porque dio toda su vida para el conocimiento del agro y de la producción nacional.
Presidente Chávez Juan de Jesús Montilla aquí te llevamos en el corazón, aquí estuvo en esta mesa en los comienzos del Gobierno Revolucionario cuando, como dijo Elías hace un rato, aquí no había nada, uno preguntaba dónde esta... decían algunos voceros de la oligarquía, no, no es que el Estado es el primer terrateniente, fíjate, pero yo preguntaba aquí al IAN, te acuerdas que había una cosa que llamaban IAN, aquí los llamé a reuniones y J.J. estaba dónde era, de producción, dónde están las tierras, mentira, todas las tierras fértiles pues y donde estaban las vías de comunicación y las facilidades productivas para el corto plazo, estaba en manos de la burguesía y luego empezó bueno la revolución, como le dije a José Vicente en la entrevista.
A las primeras de cambio no es que hubo concesiones tácticas a la burguesía, no, no, es que era parte de un plan estratégico, si nosotros hubiéramos llegado aquí desde el primer día a tratar de aplicar en toda su profundidad el proyecto revolucionario, lo más probable es que hubiéramos causado un aborto, había que crear primero las condiciones mínimas, 99, 2000, 2001, bueno primero que nada el proceso constituyente. Yo oigo por ahí algunos premajunches hablando de una asamblea constituyente, realmente quines aquí pudiéramos convocar a otra constituyente si lo consideráramos necesario, los únicos somos nosotros, bueno ellos pudieran convocar, tratar, pero soplar no es hacer botella, claro ellos piensan en una constituyente contra revolucionaria, ahora para ellos es un imposible, ahora es cuando estamos comenzando a aplicarla y repito aquí hay un potencial socialista muy grande, un potencial revolucionario muy grande que hay que mirar, hay que reconocer, hay que despertar, hay que impulsarlo a través de leyes.
Tenemos la habilitante todavía Elías hasta junio, no te vayas para la gobernación sin terminar, sin que terminemos todo el plan de la habilitante, ahora viene ofensiva 2012 habilitante para el socialismo, bueno.
Entonces fíjate lo que dice aquí de esta escuela agropecuaria: incluye la producción de frutas, lo que ya decíamos, raíces y tubérculos, cacao y musáceas, es decir cambur y plátano, esa escuela tiene que ser el centro, repito el concepto este, punto y círculo. Aquí está la Escuela Técnica Industrial bueno el círculo ve, una onda expansiva y más acá está la Universidad Territorial Politécnica de Barlovento “Argelia Laya” en Higuerote, igual ve y tiene que cruzarle las olas expansivas y más acá esta la nueva ciudad que estamos haciendo en Caucagua que aun no tiene nombre esa ciudad, pero ya comenzamos con la empresa china Citic a construir el primer núcleo, es decir, punto y círculo y esto va generando bueno múltiples puntos, es una cosa policéntrica, ejes sobre el mapa, sobre el territorio y cabe la idea Elías o todo esto cabe en la idea de los distritos motores de desarrollo por ejemplo.
Bueno vamos a despedirnos Maryann pero les doy el pase para que ustedes despidan de allá con alguna información adicional de esa maravilla que estamos viendo, adelante.
Ministra de Educación, Maryann Hanson Si Presidente aquí realmente también tenemos 200 habitaciones, para 200 alumnos y 10 profesores, así que tenemos espacio para 200 estudiantes y 10 profesores, es una escuela realmente completa y además es una escuela que el ministerio a designado punto y círculo, porque no solamente se atienden los estudiantes acá sino también a la gente de la comunidad, de los Consejos Comunales, alrededor de la Escuela Técnica se agrupan o están agrupados 18 Consejos Comunales y se les da formación no solamente a los estudiantes que hace vida acá en la Escuela Técnica sino también a la gente de las comunidades, entonces creo que esta es una información muy importante y como usted dijo este es uno de los espacios formativos que hemos abierto con mucho cariño para la Misión Saber y Trabajo de 250 escuelas técnicas que hemos seleccionado para el desarrollo de la formación crítica, para un trabajo liberador desde la Misión Saber y Trabajo y bueno con mucho cariño, un abrazo, muy buenas tardes para todos y todas.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno Maryann muy bien, nos despedimos de barlovento, esos muchachos, esa muchachada, le voy a pedir allá a los camarógrafos que nos despidan con una visión muy viva, más allá de las estructuras y la gente que está allí, los jóvenes, a ver, ahí está la imagen de la escuela y la muchachada, hasta la victoria siempre muchachada heroica y buena. Bravo.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Barlovento, Barlovento, Barlovento, camina, camina, camina, cómo es, alerta que camina la espada de Bolívar, alerta que camina la revolución socialista por Venezuela, por América Latina.
Por cierto que José Vicente me trajo varios libros como siempre y este que está aquí estuve ojeándolo escrito por un periodista chileno El Viaje Secreto de Hugo Chávez a Chile, en verdad no fue secreto, pero bueno él lo cataloga casi de secreto, fue en 1994, pasamos unos 3 días en Santiago de Chile, hicimos una serie de reuniones, conferencias, pero él dice secreto porque los medios de comunicación para nada y bueno lo que sacaron: el golpista venezolano, interesante porque ahí recuerdos aquí de personas, personajes, recuerdo que estaba el embajador allá de Caldera uno de los hermanos Moreno León y entonces el hijo de él era un adolescente como 17 y tal y se fue a una de las reuniones y tomó la palabra el hijo del embajador, le dije: cállate vas a meter en lío a tu papá que es el embajador, no yo soy revolucionario también.
Bueno, estamos terminando Elías, te das cuenta que si podemos hacer el Aló Presidente un poquito más corto, son las 2 y media, a las cuatro comienza la masacre, Magallanes contra los caribito, perdón, perdón, los Caribes de oriente, los Caribes son de oriente ¿no? El Magallanes viene con todo, ya tu sabes Carlos García lo que te dije anoche, ya tu sabes ya, luego la estrategia aquella ras-ras-ras- contra Caribe y creo que es el mismo del otro juego, inmediatamente, eso va hacer en el universitario, vámonos para allá, de aquí nos vamos para allá, después viene contra la Tiburones que ya están los tenemos listos para la parrilla señores Tiburones, lo lamento mucho por ustedes pero el Magallanes y luego vamos contra los Tigres ¡Ay Tigres de Aragua! Ay Concepción, Navegantes del Magallanes esa es una pasión que está allá dentro muy adentro y cuando uno prende y ve brota rápido otra vez y recuerda sus días.
Yo vi el otro día un maga llanero creo que es un importado, no se cómo se llama, yo en verdad no sigo ahora los detalles del campeonato, estaba en segunda base un hombre rápido, me hizo recordar a otro importado que jugó para el Magallanes que se ahogó en Patanemo, Germán Gil era una gacela, le decía la gacela, él se fue con otro compañeros a nadar en Patanemo y se ahogó triste y lamentablemente, era una gacela Germán Gil, pero este muchacho estaba en segunda Giordani y un flay a center fill largo y el center fill la agarra pero de espalda y llegó a home anotó de segundo... yo jamás había visto eso, fue descuido del center fill, se fue en pisi corre para tercera y viene Sojo y lo mandó para home y llegó quieto a home, piso tercera claro no va a pisar, no es como Manuelito mi nieto que jugaba pelota y él bateaba pero en vez de correr para primera él descubrió una fórmula mágica, a quién se le ocurre correr para primera a ver si le sacan out, él corría para tercera, pisaba y se devolvía de una vez anotaba carrera, a cada rato Manuelito.
Seis años hacen que tomó posesión Evo Morales Ayma, Evo Morales ¡viva Evo! ¡Viva Bolivia!
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Saludamos a Evo, están en desfile ahorita, ah esto es en vivo Telesur, a ver dale pues.
[Señal en vivo del canal Telesur: Transmisión de desfile desde el Estado Plurinacional de Bolivia].
Presidente Chávez Bolivia, la nueva Bolivia
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Bueno y parte importante del ALBA, LA Alianza Bolivariana para Nuestros Pueblos con Ecuador, Cuba, por ahí está visitándonos el Vicepresidente cubano Cabrisas, que por cierto estaba cumpliendo años ayer, yo lo llamé, lo felicité y le envié un modesto obsequio, vino aquí a trabajar y lo sorprendió su cumpleaños número, no digamos cuánto (risas) como 75, ya dijo Nicolás, bueno 75 años está cumpliendo Cabrisas, gracias Cabrisas, enviando por el presidente Raúl Castro para seguir trabajando en lo bilateral y en el ALBA, Nicaragua, estuvimos allí hace poco con Daniel, Rosario, el pueblo nicaragüense, agradezco mucho sus manifestaciones de afecto de aquel pueblo, que a uno lo ponen muy... yo en verdad me pongo chiquitico cuando somos objetos de esos reconocimientos que no son para uno en lo personal sino para el pueblo venezolano, para la Revolución Bolivariana, porque hay que decirlo, con todo este proceso en América Latina nosotros hemos jugado un rol y hay que reconocerlo en su justa dimensión.
En el despertar de los pueblos de América Latina la Revolución Bolivariana, el pueblo venezolano ha jugado un papel pero de primer orden junto a los pueblos que han venido despertando de un letargo, de un largo sueño como dice ese otro compañero grande Rafael Correa. Pronto habrá cumbre del ALBA y después Petrocaribe, todas estas dinámicas geopolíticas, Unasur, Alí Rodríguez ya está entregando el Ministerio, no he firmado el decreto todavía pero lo voy a firmar más tarde, el decreto nombrando ya, designando pues a doctor Navarro, Héctor Navarro como nuevo Ministro de Energía Eléctrica, para que Alí vaya encargándose poco a poco pues asumiendo su nueva y grandísima misión Secretario General de Unasur, Unión de Nacional Suramericanas.
Bueno, siguen atacando al general Rangel Silva, le atacan, le señalan, desde Estados Unidos y aquí hay quienes se prestan para ello y hablan del general del narcotráfico, imagínate tu, imagínate acusar a un general como Rangel Silva del capo, imagínate tu, quienes lo acusan son los capos eso si, quienes lo acusan son los capos, ve, todo nuestro apoyo, personal, espiritual, moral, político como soldado a ese buen soldado que es nuestro general en jefe Henry Rangel Silva.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Adelante Rangel Silva, adelante, siempre adelante.
Y a toda nuestra Fuerza Armada Bolivariana, nuestra Fuerza Armada, cada día más revolucionaria, socialista, comprometida. En la Misión Saber y Trabajo, en la Gran Misión, la Fuerza Armada, los campamentos.
Porque así como está la Escuela Técnica Cimarrón que tiene, bueno espacios, tiene capacidad, hay muchos cuarteles, muchas bases militares que tienen capacidad. García Toussantt lo sabe, que es general activo del Ejército, también Osorio general activo, de nuestro Ejército Bolivariano, hay mucha capacidad ahí instalada, en bases aéreas, bases navales, cuarteles, fuertes militares.
Por ejemplo, ahí en El Sombrero, ahí está la Base Aérea Manuel Ríos, eso es gigantesco para poner un ejemplo nada más, de allí bueno Fuerte Tiuna ni se diga, ahí en Fuerte Tiuna perfectamente podemos instalar un campamento de capacitación.
Por cierto que, es parte de la Gran Misión Saber y Trabajo, pero como hay algunos periódicos que han estado tratando de confundir, creo yo que es eso, porque no sé de dónde sacaron que sí, que no, nosotros vamos a asignar a todos nuestros compatriotas que entren a la primera fase de adiestramiento, organización para el trabajo, vamos a darles una beca, una beca-trabajo pues, tu hablaste de un estipendio habló Rafael, que va a ser variable, no va a ser único. He decidido que sea variable, en función ¿de qué? De muchos factores, bueno las distancias, algunas zonas que son bueno más duras que otras, inhóspitas incluso, el tipo de actividad, ¿verdad? El tiempo que van a pasar allí en capacitación.
Por ejemplo, en la Faja del Orinoco Rafael, ¿cuánto se le va a dar como beca? A los compatriotas que están allá.
Ministro del Poder Popular para Petróleo y Minería, Rafael Ramírez 430 Presidente.
Presidente Chávez 430 bolívares, es decir, 100 dólares pues mensual, esto es mensual. Bueno eso es lo mínimo que vamos a dar, claro allá tienen alimentación y otros beneficios más, no van a tener que gastar un centavo pues en ese proceso de, en el campamento, ahí van a tener todo, hasta ropa para el adiestramiento, que si las bragas, el casco, los implementos, todo lo necesario.
Y lo más importante, o una de las cosas más importante, que al terminar su capacitación, comienzan a trabajar, ve, comienzan a trabajar y esa es la línea gruesa central. Ahora, comienzan a trabajar en proyectos productivos necesarios para la Revolución. Y en esos proyectos ya estamos trabajando. Por ejemplo fíjense, aquí hay una gran posibilidad aquí, porque tenemos que cruzar todo esto, relacionarlo.
Aquí está el Plan de Obras Públicas, estuve revisándolo ayer, este es un intenso trabajo, agradezco y felicito a Rafael Ramírez, a García Toussantt y a todos sus equipos, aquí están todos los anexos. Ve, mira, fíjate, por ejemplo esto es, eh, estas son las obras de emergencia, sobre el mapa de... ¿qué estado es ese? Estado Miranda, fíjate Elías para que le hagas seguimiento, miren ustedes esto. Nada más que esto es el estado Miranda, esto es un trabajo bien elaborado, por eso los felicito y ahora tendré que felicitarlos más cuando esto se concluya todo esto.
Fíjate, este es el mapa del estado Miranda, los círculos en amarillo son obras de emergencia con recursos aprobados, 85, están en marcha pues, y ahora me están solicitando una cantidad adicional de recursos para el 2012, en este caso de Miranda, para comenzar 103 nuevas obras, esto es carreteras.
Por ejemplo, aquí está, construcción de puente sector Palo Negro en tramo Paracotos-Tácata, aquí está es una de ellas, estos son obras con recursos. Construcción de puente La Sica, carretera Tacarigua de Mamporal estado Miranda; reparación de accesos y obras hidráulicas del puente Panapo, carretera TO09, sector Panapo; corrección de falla de embaulamiento Río Grande de la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, Kempis; corrección de falla, embaulamiento Río Grande autopista Gran Mariscal... Charallave, construcción de pantalla atirantada, las Lomitas, Carrizal; muro de contención en Río Chico, el Guapo; muro de contención y obras de drenaje en Río Chico, el Guapo; redoma Arichuna-Santa Teresa, falla de borde; falla de borde en carretera Cristóbal Rojas; Arichuna-Santa Teresa; Guaicaipuro, reparación de hundimiento de calzada; reparación, construcción de pantalla atirantada, San Pedro, Los Teques.
Bueno, estado por estado, es un buen trabajo que nos va a permitir además Elías, ahí en la sala, en la comisión central de planificación, hacer seguimiento a todo esto y al pueblo hacerle seguimiento. Ahora, cuántos puestos de trabajo ¿se podrán generar aquí? Con estos recursos, con estas obras, aquí está el resumen fíjate.
Yo voy a terminar el programa aprobando esto, porque ya lo revisé ayer, aquí están obras con recursos, además, además de reparación de los daños causados por las lluvias, las inundaciones, etc., es que hay nuevas vías, algunas están en ejecución.
Un par vial de Barinas-Santa Inés, a Santa Lucía, está en ejecución. Distribuidor de acceso a la ciudad socialista Caribia, aquí mismo, finalización de la carretera Mamera-El Junquito; construcción de la carretera Boconó-La Marqueseña; la autopista Centro-Occidental; unos tramos que faltan; autopista La Berota-Kempis; esta es la autopista hacia oriente ¿no?
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Lo que une Valles del Tuy con Barlovento, con la de Oriente.
Presidente Chávez Ah, Valles del Tuy con Barlovento, ésta es La Berota-Kempis ¿no?; Las Lapas-Los Velásquez, finalización del tramo Las Lapas-Los Velásquez hacia oriente; construcción del tramo Los Velásquez-El Guapo, autopista Oriente. Construcción del tramo Casarapa-Río Grande, autopista a oriente.
Bueno en resumen, aquí está el resumen fíjate, vamos a ver el resumen. Obras de emergencia que tienen recursos asignados desde el año pasado, son 309, García Toussantt, cualquier error que cometamos aquí, usted me corrige por favor, estoy leyendo aquí lo que ayer revisábamos; 309 obras de emergencia que ya tienen recursos, de ellas 17 obras concluidas ya, en Miranda, Mérida, Cojedes y Sucre.
De ellas, 140 que están en ejecución en 12 estados: Anzoátegui, Barinas, Cojedes, Falcón, Miranda, Mérida, Sucre, Yaracuy, Lara, Vargas, Zulia y Táchira, por un monto de 477.2 millones; 4 obras paralizadas que están arrancando ahora ¿verdad? Se van a reiniciar en Miranda y Zulia por 51.8 millones; 148 obras por iniciar en 18 estados y segundo lugar... estas son las obras, 309 que ya tienen recursos. Pero hay otras que no tienen recursos, nuevas obras, 376 nuevas obras de reparación y de rehabilitación, por un monto de 1.086 millones de bolívares, que voy a aprobar.
Segundo, rehabilitación y mantenimiento de las principales troncales y local, en primer lugar las que ya tienen recursos son 14, 14 obras, 701 millones de bolívares que tienen recursos, éstas son las que entre otras, estas que leí hace un rato, par vial Barinas-Santa Inés, el acceso a Ciudad Caribia, Carretera Mamera-El Junquito; Boconó-La Marqueseña. Etc., ya esas tienen recursos.
Pero me piden para 230 obras más, eh, los recursos correspondientes para el 2012, por las cantidad de 1.936 millones de bolívares y aquí está la lista ve, ¡ta, ta, ta! Página... no, yo estoy en la 17 espérate, el 2.2; obras de rehabilitación y mantenimiento en ejecución sin recursos asignados para el 2012, son estas que están acá; rehabilitación la página 17, la página 18.
Y luego, en tercer lugar, nuevas obras de rehabilitación y mantenimiento. Aquí está, 24 estados, rehabilitación de 2.087 kilómetros y bolívares 1.774 millones y aquí está la lista, la lista por estado: Anzoátegui, Aragua, Barinas, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro.
Bueno esto tenemos Rafael y García Toussantt, hacer será un programa especial y ustedes bueno, tienen luz verde para explicar esto con más detalle. Yo lo que voy a hacer es, aprobar en primer lugar, el Plan Nacional de Rehabilitación y Mantenimiento Vial para el 2012. La asignación de recursos, 1086 bolívares para nuevas obras de emergencia, para ejecutar 376 nuevas obras, las otras ya tienen recursos.
Luego, 1.774 millones para rehabilitar 2087 kilómetros, las principales vías, troncales y locales. Aprobado.
Y luego, la culminación de 1.058 kilómetros de vialidad, proyectos que se aprobaron en el 2011, 1.900 millones adicionales. Sumaste Jorge, ¿cuánto es todo? Son como 4 mil y pico de millones, 4.796.4 ¿verdad? 4.700.
Bueno, está aprobado, esto lo vamos a... ahora luego yo voy a detallar la fuente, ahí tenemos el Fondo Miranda, también tenemos el Fondo Bicentenario. Yo lo voy a detallar inmediatamente. Pero bueno esto queda aprobado, vamos a explicar bien y García Toussantt, Rafael Ramírez a acelerar, porque hay que aprovechar estos meses que es verano y bueno el invierno también que habrá que aprovecharlo pero en máximo el verano, para reparar carreteras, troncales, caminos de penetración, puentes y ponerlos además bien bonitos, darles valor agregado, no sólo es echar el asfalto, hay que limpiar la carretera.
Tu a veces vas por una autopista y tu ves que se borró la raya blanca, que la raya amarilla, en la curva tiene que haber raya continúa, los señalamientos, tal ciudad tantos kilómetros, ¿cómo se llama eso? La señalización.
A veces tú vas por la autopista tal y vez que hay, de noche, hay bombillos y están apagados, ¿cómo se llama? La iluminación, el monte, se come el pedazo de la autopista, a veces tú tienes allá un paisaje muy hermoso y no puedes verlo porque está el monte de tres metros de alto, árboles secos caídos. No, eso hay que arreglarlo, arreglarlo, desde la autopista más grande hasta los caminitos.
[canta] Por un caminito/yo te fui a buscar...
Hay muchas canciones de los caminitos. Camino Real de mi canto, esa es una canción de Eneas Perdomo, ¿tú te la sabes Iris?, ¿no?, Tu te sabes puras canciones de allá de San Cristóbal, algunas ¿no? Iris canta, Iris canta, canciones de San Cristóbal.
Ustedes hacen hallacas pero le ponen garbanzos y papa ¿no? no papa no, chico Elías, con garbanzos son muy sabrosas. Son las mejores.
¿Cómo es que dice la canción esa de...? San Cristóbal vale, ¿cómo es que dice la canción de San Cristóbal? Brisas del Torbes, hay otra.
Pero yo estaba oyendo ayer música, unos discos que me mandó Cristóbal, gracias Cristóbal, una selección de canciones de Eneas, Camino Real de mi Canto.
La garganta no me da para cantar, pero el alma sí, como dijo (...) Chávez canta, no canta bien, no canta bien, pero canta bonito, ¿cómo es eso? Bueno porque el canta mal, pero canta del alma. Ve.
Muy bien Elías, ¿algo más Elías?
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Terminamos.
Presidente Chávez Nicolás, algo más Nicolás.
Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Completo.
Presidente Chávez Completo. Nicolás no dijo nada hoy, sí dijiste ¿no? Camisa amarilla ahí.
Bueno, ¿ah?
Asistente Los reglamentos.
Presidente Chávez ¿Cuál reglamento? No esto lo veo más tarde, la economía comunal, aquí lo tengo mira, el reglamento de economía comunal. Tengo también unos recursos que aprobar para los alimentos, para Casa, Mercal y todo esto.
Tengo también aquí, aja esto está aprobado, esto está aprobado Jorge, esto viene por Fondem mira, este es un estudio, muy, muy bueno que ha hecho Elías con la ministra Elsa Gutiérrez y Rafael Ramírez también, que tiene que ver con todo esto; miren, esta es la Conviasa de hoy, Conviasa, todavía pues muy modesta nuestra línea. Ahora la Conviasa de hoy a nivel internacional, vean ustedes aquí, tenemos unos pocos vuelos, a Madrid, a Damasco, el sur, aquí a Buenos Aires y tal.
Ahora, miren ustedes, esta es la Conviasa en el plan estratégico, las rutas nacionales y las rutas internacionales, hacia allá estamos apuntando pues, lo mismo que ayer hablé con Rafael, porque yo estoy empeñado, empeñado y lo vamos a lograr, en crear de nuevo lo que fue aquí, yo no sé si le pondremos el mismo nombre, no sé, pero aquí hace 100 años, existió la CAVN, Compañía Anónima Venezolana de Navegación.
Si es que solo basta ver la ubicación de Venezuela en el mapa, para concluir en la necesidad apremiante de que tengamos bueno una línea aérea muy poderosa y unos aeropuertos de lo mejor, y unos puertos de lo mejor. Por eso, estamos modernizando aeropuertos, puertos, las vías internas de comunicación, el ferrocarril, las autopistas, etc., porque estamos ahí en el epicentro del continente. No está el mapa aquí pues, pero todos se lo saben, el mapa, hay que ver el mapa para... entonces todo esto, todo esto.
Ah bueno aquí está, mira este mapita está bien, aunque no está completo... mira ve, aquí está el epicentro, tu pones el centro del círculo aquí, agarras un, cómo llamas esto, un compás, mira ve, aquí está Caracas ve, mira ve, aquí está el círculo.
Y si tú pones aquí, gracias Elías, esto tiene otra dimensión pero bueno, a ver, fíjate. Claro, aquí mismo está el África, la Costa Occidental de África, y si tu partes para acá, bueno aquí está el Asia ¿no? pero el círculo inicial y primero, hay otro círculo más amplio. Es como un epicentro de un mundo.
Bien, entonces necesitamos contar con una buena línea aérea y toda la logística pues, y una compañía, empresa naviera; Conviasa. Entonces, estamos comprándole a Brasil unos aviones, ¿cuántos son Rafael? 20 aviones Embraer y estamos comprando también otros aviones Airbus, entonces aquí me están pidiendo 814 millones de dólares para las 20 aeronaves Embraer. Ahora, ¿aquí no se había previsto un financiamiento? Claro, sí, está aprobado, pero yo no voy a asignar los recursos, es para procesar y trabajar el financiamiento con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil. Le agradecemos mucho a Dilma por el crédito que nos van a dar aquí, y luego aprobar unas aeronaves Embraer, 10 Embraer nuevas por 407 millones de dólares, el costo correspondiente al simulador de vuelo. Explícame esto Rafael.
Ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez Son dos propuestas, o sea, dos opciones, la de 20, o la de 10. El Plan Estratégico se cumple, bueno como está diseñado originalmente con las 20 aeronaves ¿no? y el monto es, para que usted apruebe que iniciemos las negociaciones con el BNDS, para el préstamo.
Presidente Chávez Sólo que aquí no está bien especificado ¿no? habrá que agregarle aquí, iniciar el proceso para el préstamo ¿no? del BNDS. Y luego, los aviones de largo alcance, son 4 aviones Airbus, 340.500 de cinco años de uso, ofertado por una línea aérea estatal de Emiratos Árabes Unidos a un precio de 60 millones cada uno ¿no? correcto.
Bueno entonces, este está aprobado, sólo que hay que hacer la aclaratoria aquí del crédito Embraer, pero están aprobados los recursos para la adquisición de estos aviones; y Rafael está trabajando el tema de la empresa de naviera ¿no? para tener una gran empresa naviera, y no sólo para los mares, sino también para los ríos, el Orinoco, la navegación por los ríos; el ferrocarril García Toussantt, ¿cuándo vamos a inaugurar el ferrocarril Barquisimeto-Acarigua? Eso está listo ya, faltaba una cerca, por allá por un barrio, porque hay que hacer un llamado a la gente que no se metan a la línea férrea.
Hay que tener cuidado, ahora el país está cruzado de ferrocarriles por aquí y por allá, y que amarren las vacas porque me dijo Castro Soteldo que el otro día estaban probando y el ferrocarril se llevó una vaca, ¿no?, ¿no se llevó la vaca? Entonces yo le dije, pero bueno Castro Soteldo, no fue del lado de Lara, no fue [risas].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez El dijo, no fue del lado de Lara, pero como ahí están Lara y Portuguesa ¿no?
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Hicimos el período de prueba.
Presidente Chávez Ajá, y ¿qué pasó en el período de prueba?
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Nos cruzaron una bandada de venados, después encontramos a un señor con un rebaño de ovejas por todo el camino...
Presidente Chávez Por toda la línea férrea, imagínate tú.
Vicepresidente Ejecutivo, Elías Jaua Un carro atravesándolo. Un viaje de aventura fue ese con Castro Soteldo.
Presidente Chávez Entonces hay que tener mucho cuidado, hay que ir tomando y asumiendo la cultura del ferrocarril, la seguridad de todos pues. Imagínense cuando vayamos nosotros Giordani paseando, paseando no, trabajando, de San Juan a Las Mercedes, o a San Fernando, ese va a ser un bicho que va a ir como a 250 kilómetros por hora, ferrocarril rápido, rápido. Bueno imagínense ustedes ¡allá viene el ferrocarril!
No se olviden de la... Santos Luzardo, no se olviden de la caña de Sabaneta, que es de, manos o menos como un Samán ¿no? realismo mágico. Terminamos Aló Presidente, increíble, son las tres de la tarde, buenas tardes, muchas gracias. Nos vamos, nos vamos, nos vamos.
Asistentes [aplausos].