Alo Presidente N° 192
Presidente Chávez: ¡Bueno días amigos!, ¡buenos días amigos!, Aló Presidente N° 192, hoy domingo 23 de mayo, 23 de mayo de este año 2004.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Aquí en el Salón Ayacucho en el Palacio de Miraflores ¿cómo están ustedes? El día amaneció hoy claro, estuve mirando un rayo de sol por allí y tenemos un grupo de invitados aquí en el estudio de Aló presidente y estábamos mirando pues, oyendo, recordando y sobre todo sintiendo un plan, un pan de conspiraciones, un plan de desestabilización, un plan internacional contra Venezuela, es una agresión permanente contra nuestro país, contra nuestro pueblo, pueblo que, domo dice la canción de Alí Primera, cuando Alí Primera canta a Bolívar: “Dicen que viene a caballo pero trae en la gualdrapa un arsenal de caricias para sembrar la patria”
Bolívar no es otra cosa que el pueblo, como bien lo dijo también Pablo Neruda: “Despierta cada 100 años, cuando despiertan los pueblos”
Pues bien ese plan, ese plan vino rodando y yo pensaba mientras mirábamos el video, en que frente a ese plan de conspiración, de la desestabilización siempre ha estado el plan nuestro, porque este es como tablero de ajedrez, una estrategia y contra estrategia, una táctica y otra táctica, u proyecto y otro proyecto y el proyecto de ese plan desestabilizador del golpe de abril, del sabotaje y terrorismo petrolero, del terrorismo de la guarimba, de los paramilitares sembrados en el corazón de la gran Caracas todo eso es parte de un proyecto o el proyecto de la antipatria, quienes lo han venido pensando y articulando son los enemigos de la patria, los que pretenden en vano entregarle a los poderes transnacionales a esta patria y bueno y nosotros estamos aquí con el plan de la patria.
El plan de la patria, el mapa patriota, venimos navegando , un mapa , de hace años tenemos muy claro de cuál es el rumbo, cuál es el camino y ese mapa estratégico de la patria tiene muchos componentes pero eso que veíamos al final del video es el componente fundamental, el pueblo venezolano organizado, conciente, alegre, optimista, lanzando siempre sus consignas y poniendo en evidencia y en marcha su fuerza tremenda, es un pueblo, el combustible de la historia, de la máquina de la historia, es Bolívar hecho pueblo.
Veíamos igual en esa tremenda película que nos ha traído Pino Solana y nos sentimos muy honrados de que esté aquí con nosotros el día de hoy Pino Solana y sus compañeros que han venido desde Buenos Aires, esa película “Memorias del saqueos”, igual veíamos al pueblo argentino allí haciendo sus cantos, sus protestas y resucitando el pueblo de San Martín, el pueblo del Che, el pueblo argentino y así están los pueblos de América Latina, resucitando, retomando sus banderas originarias, fundacionales, relanzando sus proyectos de Patria, de Patria Grande, la Patria Grande como decía José de San Martín, la Colombia grande la unión suramericana como soñaba y decía Simón Bolívar.
Ahora, debo hacer un comentario también este domingo 23 de mayo, es un comentario necesario para el momento político que estamos viviendo en estos días, los reparos, los reparos hemos dicho, hemos repetido como consigna en todos estos meces y años, que dentro de la Constitución está el camino, aquí están los caminos señalados de construcción de una verdadera democracia, una democracia mucha más que representativa, participativa, con fuertes componentes de una democracia verdaderamente popular, con contenido popular, pareciera redundante esto pero no lo es, porque las democracias deberían tener por si misma, por naturaleza propia un contenido esencialmente popular, el demos y el cracia, el gobierno del pueblo pero resulta que la democracia liberal fue desnaturalizándose y fue trasformándose en una máscara, en un cascarón vacío.
Hace poco veíamos un informe del programa de Naciones Unidas para el desarrollo, un informe interesante, para algunos preocupantes, a mí no me preocupó cuando lo leí en verdad, claro los titulares, los titulares de la prensa internacional, que los pueblos de América Latina le dan la espalda a la democracia y uno comienza entonces a analizar el informe, yo no creo el decía a un ilustre amigo y visitante por ahí, yo no creo que es que los pueblos de América Latina le estén dando la espalda a la democracia, lo que si puedo creer es que los pueblos de América Latina se cansaron de unas falsas democracias, están, bueno tomando conciencia y le han venido dando la espalda a las elites que a nombre de la democracia, han explotado estos pueblos durante mucho tiempo, como aquí ocurrió, como aquí viene ocurriendo desde hace una década y un poco más, los pueblos, los pueblos despiertan, los pueblos toman conciencia y entonces los pueblos de América Latina están dándole el rostro, la cara, el alma y la esperanza a nuevos modos democráticos, que sean eminentemente y fundamentalmente populares bueno aquí estamos construyendo, construyendo ese formato, ese nuevo modelo, una democracia nueva renovada, verdadera, la hemos llamado la democracia bolivariana y hoy, hoy está en marcha, hoy domingo, es el último día de los reparos, esto hay que, más allá de las especulaciones y más allá bueno de las opiniones de un sector de otro sector, más allá de los intentos de algunos medios de comunicación de minimizar, de tergiversar este hecho, más allá de las presiones internacionales que han arreciado en los último días contra Venezuela, sobre todo, desde Washington la sede del imperio, que pretende dominar el mundo e imponernos modelo, y bueno, he imponernos sus intereses contra los nuestros ha arreciado esa campaña internacional contra Venezuela, contra nuestro pueblo, contra nuestra Constitución, más allá de todo eso, hay una verdad, hay una verdad y es que está funcionando, la Constitución, están funcionando las instituciones, el Consejo Nacional Electoral desde aquí quiero darle mí palabra de reconocimiento al Consejo Nacional Electoral, a la fuerza armada que está desplegada con miles y miles de hombres y mujeres de los cuatro componentes, bueno cumpliendo con su poder constitucional a través del plan República.
Al pueblo que ha acudido a aquellos lugares donde ha sido convocado, ha reparar una firma, si el árbitro ha dicho que la firma de tal persona es dudosa, hay algún elemento de duda, bueno llaman a reparar y la gente está obligada a ir, el ciudadano, el buen ciudadano está obligado, está es un compromiso, es un deber, con la Constitución, es un deber de ciudadano, así que yo he estado recibiendo pues algunos reportes, en verdad no estoy ocupado de eso porque no es, no es mi obligación, mi obligación es bueno, gobernar el país. Ayer por ejemplo yo estuve, como ustedes lo saben, buena parte del día por allá por Barlovento vibrando con aquellos pueblos y echando adelante el proyecto de la ruta del chocolate, la ruta del chocolate, esa es mi mayor preocupación, que las políticas de gobiernos sigan marchando, sigan concretándose, de manera exitosa pero sin embargo, anoche pues ya tarde empecé a revisar unos reportes de la regiones, ¿cómo va el proceso de reparo? Me informaron que en una buena parte de las regiones donde el Consejo Nacional Electoral llamó a reparo a nuestra gente que ya se había sobrepasado la cantidad de firma a ser reparadas, necesarias para ir al referéndum revocatorio a un conjunto de diputados de la oposición, bueno ya esperaremos de todos modos nadie de be estar anunciando resultados, sólo el árbitro es el que canta, no vallamos a caer nadie en el error de allá por allá por Santa Rosa de Barinas que uno iba a jugar pelotas y entonces era muy difícil por que uno lanzaba y yo pitchaba y entonces allá en el publico había un señor que cantaba strike antes del arbitro y si el árbitro no cantaba el mismo el strike que la gente del público había cantado bueno, se armaban algunos líos a veces, es el árbitro el que debe cantar ¡strike!, o bola es el árbitro entonces esperemos que el arbitro, anuncié las decisiones, pero sin embargo algunos reportes, estuve mirando el proceso de los reparos se viene llevando a cabo sin ningún tipo de problemas mayores, algunos inconvenientes en retardos, en la instalación de algunas mesas, en algunas regiones ha llovido mucho, en los llanos, por ejemplo, ha estado lloviendo muchísimo y eso pues afecta; pero sin embargo, ese árbitro fue sabio, el árbitro dijo el primer día para instalar con calma las mesas, repartir los materiales, la fuerza armada desplegada, el segundo día, comenzaron los reparos propiamente dicho, la gente a firmar a poner su huella, el tercer día de nuevo la gente acudiendo a firmar, hoy igual se termina el proceso y mañana se recogen las mesas, se recoge todo con calma y sin atropello.
Bueno y hasta ahora no hay problemas mayores, según los reporte que tengo, de la parte militar, de la parte política de gobernadores, es un proceso que va desarrollándose con fluidez, con normalidad lo que llama la atención sí, y este es un comentario político, lo que llama la atención es que en el Zulia la oposición fue convocada a reparar un conjunto de firmas para aspirar a un referéndum revocatorio de un diputado de los nuestros, de la revolución y resulta que la afluencia fue muy, muy, muy poca , es el informe que tengo; hasta ayer por ejemplo en la tarde según el informe que me llegaba, era mayor la cantidad de personas que asistieron a retirar la firma que habían, que habían hecho aquellos días de la recolección, era más la cantidad de los que fueron a retirarla que de los que fueron a repararla o a ratificarla, luego oíamos a unos dirigentes de oposición decir que no que es que ellos habían decidido desconvocar a su gente porque iban todos a concentrarse contra Chávez el próximo fin de semana.
Bueno esperemos que sea eso no, pero es una señal importante para el análisis, para el análisis en que esto no indique ningún triunfalismo, no, no, no. Siempre hemos aprendido desde muy pequeños, desde casi niños allá en la Academia Militar de que no hay que subestimar adversarios, alguno: no que viene un bateador chiquitico, con un bate chiquitico ahí, pero bueno tiene una bate en la mano, te puede meter una línea entre dos, cuidado no te descuides y te la vaya a poner bombita por el centro, tírale rabo de cochino y recta bajita, él verá; entonces de todos modos son señales de campo de batalla importantes de tomar en cuenta, porque es como en la guerra uno, por ahí veo los Admirantes, que estudian la guerra naval, como que ustedes estén desplegados y haya información concreta de que hay una fuerza adversaria, que te va a atacar por el flanco derecho con 5 fragatas y de repente tú te quedas esperando el ataque y se retiran por allá, parece que se retiraron , no quisieron, dicen ellos que es que no quisieron lanzar la ofensiva. Una señal que es bueno reconocer y evaluar.
Así que el proceso se ha estado desarrollando de manera normal, en calma, con alegría, no ha habido problemas mayores, repito, espero que la semana próxima sea igual, porque yo estaba anoche recordando y conversando con un grupo de amigos y recibiendo novedades telefónicas, por teléfono, que cuando recogimos las firmas en noviembre, cuando nos tocó a nosotros ir al bate, a la ofensiva no hubo mayores problemas, la gente acudió, firmó con alegría, no hubo ningún problema, en cambio la semana siguiente se armó lo que yo llamé El Aquelarre, un verdadero aquelarre, recordemos aquellas mujeres que estaban pariendo casi, que salieron denunciando que querían obligarlas a firmar y sino no les daban la atención para el parto, recordemos aquellos enfermos de un hospital aquí en Caracas que salieron a denunciar, un muchacho incluso con una pierna enyesada, una señora con el ¿cómo se llama? la cosa esa que le pone a uno ahí, para ponerle suero, ella salió con su aparato casi ahí denunciando que no ella no iba a firmar contra Chávez, que prefería irse para su casa enferma, la estaba presionando un médico, que sino firmaba se tenía que ir para su casa. Recordemos aquello que pasó en el ancianato ahí, en el geriátrico una señora salió con una escoba y le dio a un itinerante, pero un escobazo ¡fuera de aquí bandido!, una viejita pues, con dignidad que llegaron a amenazarlos que sino firmaban no les daban comida. Por allá en San Fernando de Apure al sur de San Fernando, un apureño de seso aguerrido iba a cachetear a un itinerante, casi lo machetea en serio, claro, porque engañaron a un caserío, un caserío fue engañado, como mucha otra gente fue manipulada, todo aquello, me contaron allá en Apure, que unos días antes, varias veces antes de la recolección de firmas, contra mí, llegaron algunas personas de un partido de oposición a ese caserío, a reunir a la gente y a decirles: Mire que vamos hacer la carretera, que el gobernador va hacer la carretera pero vamos a venir con una planillas a que ustedes firmen solicitando la carretera, vendremos pronto la semana que viene volvemos, y llegaron con la planillas, supuestamente para pedir la carretera y bueno personas, ustedes saben que no han estudiado mucho, campesinos de allá de la costa Arauca, de allá de la costa Apure y empezaron bueno a firmar ahí, ponían la huella.
Pero alguien llegó y les preguntó, alguien que venía, un poco más alerta, del pueblo, llegó de San Fernando, y les pregunta: “Y ustedes qué están haciendo aquí”. _“No, firmando pa’ la carretera”. _“Qué carretera, chico, esto es contra Chávez. Mira lo que dice aquí”.
Bueno, fue tanta la indignación que corretearon al itinerante como 3 kilómetros, un señor con un machete, que si lo agarra, él me dijo: “Yo lo hubiera macheteao, Presidente. Porque yo soy un hombre de palabra”. Es decir, claro, ustedes saben que en esos campos la palabra es un documento, por ahí se conserva mucho lo que es el honor personal, incluso aquellas cosas de que se cobran con sangre muchas cosas, muchas cosas ahí todavía se conserva, aquello del honor del ser humano. Bueno, que debemos conservarlo como valor sin llegar a machetear a nadie por supuesto, pero como valor, como valor; el honor de la persona, del ser humano.
Bueno, se armó aquel aquelarre o aquel bojote de cédulas falsificadas que un oficial de la Fuerza Armada le quitó, bueno le quitó ,no, fue que el señor se fue corriendo, se fue en una moto, pero se le cayó un bolso lleno de cédulas. Y a mí me llaman, eso fue por aquí por Caracas, por El Paraíso, por ahí, alguien se dio cuenta que estaban bajando gente de unos autobuses, y alguien le daba las cédulas; y más allá a 100 metros iban a firmar. Alguien denuncia, un Teniente va a pedir identificación a las personas que estaban allí y se van corriendo en una moto unos, y otros, pero dejaron un bolso lleno de cédulas, nuevecitas, falsificadas, bien hechas, una buena falsificación de la cédula. Me traen a mí algunas. Yo digo: Yo quiero verlas algunas. Y cuando mando a investigar el nombre de esas personas, todas habían fallecido, una señora que si estuviera viva tuviera 160 años, otra gente muy joven, que murieron hace poco lamentablemente, utilizando el nombre de los muertos, o el nombre de abstencionistas; o bueno, o las firmas planas pues, todo el mundo sabía que cada quien debía firmar con su puño y letra, estaba en las normas, está en las normas, nadie.
A menos que, como dice la norma en Gaceta Electoral, que es la única excepción, las personas discapacitadas, que no tengan miembros superiores, que tengan algún problema y no puedan firmar pues; los ciegos, etcétera, analfabetas. Pero en ese caso la norma dice muy claramente que debía haber quedado constancia escrita por el agente recolector de que Juan Gómez no pudo firmar porque está discapacitado; Petra González no pudo firmar porque es invidente. ¡Okey!
En cambio esta gente se llevaron, se robaron planillas, desaparecieron planillas, se las llevaron a unos laboratorios, y entonces llenaron con la misma letra, la misma mano, cientos, miles y miles y miles, me imagino que tenían un laboratorio de no sé cuántas personas que les pagaban, así es, tenemos hasta pruebas, de una sola persona llenando 100 planillas una noche completa pues. ¿Utilizando qué? números de cédulas de personas muertas, o de personas de lo que se llama el abstencionismo crónico, porque ellos tienen esas listas, de las personas que nunca han votado, aun cuando están inscritas en el Registro. ¡Ah! De ahí se agarraron: los abstencionistas crónicos.
Aquí mismo en este programa y en este mismo salón apareció un señor con su familia, denunciando con dignidad que el nombre de su esposa, muerta hace unos años, aparece allí. Bueno, no el nombre, el número de cédula, con otro nombre; personas que firmaron cuatro... Hay personas, una persona que firmó por allá en San Cristóbal, y el segundo día firmó en Barinas, y el tercer día firmó en Guanare, y el cuarto día firmó en Cumaná, la misma persona, con el mismo nombre y la misma cédula: el aquelarre.
Bueno, yo espero señores de la oposición, y sobre todo los seguidores, los seguidores, o sea los venezolanos que no están de acuerdo con Chávez, que no están de acuerdo con este proyecto, si es que lo conocen bien, porque muchos ni siquiera han leído esta Constitución y están envenados, les han metido en la cabeza que si Chávez va a acabar con el país, que Chávez está entregando el país, que Chávez no sé qué más; bueno. Pero los que por alguna razón, filosófica, política, no estén de acuerdo conmigo, con el proyecto bolivariano, tienen derecho a no estarlo, pero lo que no tienen derecho es a violar la Constitución y la ley, a prestarse para un fraude; además que eso es un delito, una persona que firme dos veces está cometiendo un delito electoral, es un delito, como robar a alguien, igualito.
Una persona que utilice una cédula falsificada con el nombre de otra persona para firmar allí está cometiendo un delito, puede ser llevado a prisión, eso hay que recordarlo, hay que recordarlo. Y todo ese intento de fraude no debe quedar impune, no debe quedar impune, no debe quedar impune. Yo le he pedido a la gente que tiene que ver con eso directa, bueno, que comiencen a elaborar las solicitudes de investigación y de juicio, es decir ahí aparece entonces la Fiscalía General de la República, los tribunales, porque ese es un delito; tratar de burlar la voluntad de la Nación pues, es un delito más grave que robar una panadería.
Si un muchacho por ahí, un zagaletón le arrebata la cartera a una dama en el centro de Caracas y lo agarran y lo mandan preso, con más razón hay que mandar preso a alguien que falsifique una firma, es mucho más grave, sobre todo por el impacto, por el impacto que se está buscando, alterar la voluntad de una Nación, alterar el rumbo de una Nación, es un delito contra la Patria, contra la sociedad.
Bueno, espero pues entonces que termine bien el proceso de reparos. Hasta hoy es que se cierra las firmas ¿no? Hasta hoy ¿no Rodrigo?
Ahí está Rodrigo Cabezas, diputado. ¡Qué tal Rodrigo!
Diputado Rodrigo Cabezas: Bien. ¿Cómo está, Presidente?
Presidente Chávez: Bien, hermano. Un saludo a ti y a todos ustedes.
¿Hasta hoy es, no?
Diputado Rodrigo Cabezas: Hasta hoy, sí.
Presidente Chávez: Hoy se cierran ya las mesas de firmas y mañana el CNE recoge todos los materiales, se recoge la tropa, el Plan República, y buen a prepararnos para el próximo jueves, cuando se instalarán las mesas para que vayan las personas a reparar, los que firmaron contra mí, que no es contra mí en verdad, es contra un proyecto, porque esto no es nada personal, es contra un proyecto. Los que firmaron contra mí deben estar conscientes, porque si alguien firma a conciencia, perfecto; pero triste es que alguien venga después a decir: “Oye, a mí me engañaron, chico”. Cuando pasó cuando el día del golpe, que a mucha gente la llamaron a una marcha a Chuao, y después empujan la marcha hacia Miraflores hacia una masacre planificada fría y maquiavélicamente. O alguna otra gente que le dijeron: “No, que Chávez renunció. Chávez renunció y también destituyó a Diosdado, que era el Vicepresidente, y se instaló un vacío de poder”. Todo aquello no. Igual pasa ahora, los que vayan a ratificar sus firmas contra mí, vayan, nadie debe oponerse, eso es totalmente falso lo que dice la oposición de que yo estoy haciendo todos los esfuerzos desesperados por evitar un referéndum. No, no, no. Créanme que no me quita el sueño la idea de un referéndum.
Para empezar yo me siento hasta cierto punto padre de esa figura, fui yo quien lo propuso a la soberanísima Asamblea Nacional Constituyente, en las propuestas que hice, ayudado por un equipo, ya siendo Presidente, una vez que se instaló la Asamblea Constituyente yo llevé la propuesta de referéndum revocatorio presidencial, y de diputados y de Gobernadores y de Alcaldes, y yo creo que esa figura es buena, lo que no es bueno es manipularla, ponerse la máscara democrática para tratar de desestabilizar el país, para tratar de hacer un fraude, para tratar de desconocer la voluntad de la mayorías, etcétera.
Así que yo le digo siempre a mis compañeros y compatriotas y camaradas, que no nos dejemos quitar la bandera del referéndum revocatorio, o del referéndum abrogatorio, a través del cual la población puede solicitar la anulación de una ley, o de artículos de una ley, eso es muy positivo, porque ya no es sólo la representación. Cuántas leyes no hicieron aquí los diputados y los senadores en aquella época, leyes que fueron elaboradas en los bufetes de la oligarquía, y luego los diputados y senadores lo que hacían era levantar la mano sin discutir nada, y así quedó. Aquí se hicieron leyes de Bancos, por ejemplo, en los bufetes de la Banca privada, y luego los diputados aprobaban. Si eso ocurriera, o un grupo de personas no está de acuerdo con alguna ley, bueno, tienen derecho a recoger firmas para ir a referéndum abrogatorio, en vez de estar conspirando contra las leyes el pueblo tiene derecho a reclamar y a decir: “Mire, este artículo”. Que si la Ley de Tierras no le gusta a una corriente de productores del campo, bueno, tienen derecho a recoger firmas y a ir al Consejo Electoral y a pedir un referéndum abrogatorio, incluso a presentar la propuesta del nuevo artículo, y entonces bueno vamos a preguntarle a todo el país, y es la mayoría la que decide, esa es una regla fundamental de la democracia y de la paz, de la paz ciudadana.
O la Ley de Pesca, si no le gustó a los pescadores industriales, que nosotros en la nueva Ley de Pesca hayamos extendido de tres millas a seis millas el área paralela a la línea costera, reservada única y exclusivamente para los pescadores artesanales, porque entonces los pescadores industriales han dicho que ellos van a quebrar, que eso es un atropello; bueno, tienen derecho, es una ley de la República pues, tienen derecho a recoger firmas. Y lo mismo, ahora si la mayoría decide que sean seis millas, ha podido ser más, ha podido ser veinte millas, o doscientas millas, doscientas millas ya como que es mucho ¿no? Pero nosotros, incluso ahí están los marinos, hay países donde está prohibida la pesca de arrastre, aquí nosotros no llegamos a eso, sino que la mandamos a seis millas.
Hay países donde se expropia toda propiedad, valga la redundancia, toda extensión de terreno superior a tantas hectáreas, aquí no, aquí decidimos en la Ley de Tierras que si usted tiene 10 mil hectáreas, pero las tiene produciendo, eso no es latifundio. Si tiene 50 mil hectáreas incluso, y las tiene produciendo, criando ganao, y le ha invertido, tiene siembra, y eso desarrollado, eso no es latifundio, usted tiene derecho. ¡Ah! Pero si las tiene abandonadas, aun cuando sean 2 mil, 3 mil, esto se puede expropiar, aun cuando sean 100, aun cuando sea una hectárea, usted la tiene abandonada, no eso es para trabajarla señor, usted vive en Caracas, usted nunca viene por aquí, usted lo que tiene es esto cercado y tiene un chivo ahí comiéndose las matas, entonces vamos a expropiarle pues. ¿Para qué? Para darle una carta agraria a estos cinco campesinos que no tienen nada. Es justicia.
Bueno, en fin, retomo el comentario para expresar que me siento muy contento como Jefe de Estado, y como ciudadano, que en el fondo es lo que soy, porque por primera vez en Venezuela, y esto es historia Patria, está en marcha un proceso de reparos, la gente fue convocada, se instalaron las mesas, no ha habido ningún hecho de violencia, nada qué lamentar, y espero y le pido a Dios y a todos ustedes, civiles y militares, que así continuemos hasta esta noche, que se recojan las planillas, el Consejo Electoral se las lleva, ahora no es aquello de que se las llevan los partidos. Que eso desde mi punto de vista no debería ser, lo que aquí ocurrió, yo pregunté: ¿Por qué? Pero esa es una demostración que no es Chávez el que maneja los poderes aquí.
Es más, si yo manejara los poderes aquí estaría preso un poco de gente ¿saben? Los golpistas estarían presos. Claro.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: La demostración más evidente de que no es Chávez el que maneja aquí todos los poderes, todos los poderes, es que están en plena libertad y diciendo y haciendo, y conspirando además, los que planificaron y llevaron adelante el golpe de Estado de abril, los que me secuestraron y ordenaron mi fusilamiento están libres. ¿Cómo es que yo manejo todos los poderes?
El Poder Electoral, si yo manejara el Poder Electoral lo más seguro es que no hubiera habido reparos, y creo que ni siquiera hubiese sido una arbitrariedad. Porque el árbitro ha sido bastante flexible y creo que ha sido sabiamente flexible. ¿Por qué? _Porque todas esas planillas planas en mi criterio han debido ser anuladas sencillamente, porque violaron la norma fundamental. Y la violaron a conciencia.
Es como que usted, yo he puesto este ejemplo, hablando de béisbol, usted está parao ahí y mete un batazo entre dos, entre right y center field, la bola se va, se va, se va, pero choca contra la barda y usted cruza por primera, cruza por segunda, sigue pa’ tercera, y se desliza ¡guaaas!: “Quieto en tercera. Triple”. Pero resulta que no pisó segunda base, entonces el pitcher viene y le dice al árbitro: “Este hombre no pisó segunda base, señor umpire”.
¡Ajá! Viene, hace el “wait not”, saca el pie, lanza a segunda y viene el jugador pisa la almohadilla: ¡Out! Y fíjense lo que pasa allí, no sólo se elimina el triple, sino que es out, ni siquiera es que va a batear otra vez; no, out, fuera. Un árbitro inflexible ha podido, al detectar las planillas llamadas planas, eliminarlas todas, porque violaron la regla pues, cada persona tenía que llenar sus datos y firmar. Sin embargo el árbitro, flexible, presionado también desde dentro y desde fuera, pero sin embargo creo que lo hizo por flexibilidad sabia, ordenó reparo a la oposición y también a la gente nuestra, donde también se cometieron errores, y bastantes, la firma por ejemplo dicen que es chimba, bueno y yo no tuve derecho a reparo, yo me quedé sin derecho a reparo, la firma mía la eliminaron y no me dieron derecho a reparar, y yo firmé delante de todo el mundo con unas cámaras ahí cerquita, y firmé, llené todo, y mostré mi cédula, que es la misma que cargo aquí y puse mi huella bien puesta y la mostré así, que “Últimas Noticias” sacó unas foto completa, y sin embargo el árbitro anuló mi firma y no me dieron chance a reparar, bueno me quedé aquí con ganas de ir a reparar.
Ahora, ese es el árbitro pues, yo reclamé, yo reclamé, como cuando uno estaba en 3 y 2 y le tiraban una curva ahí que caía y mordía la esquina: ¡Ponchao! Uno reclamaba, pero bueno es el árbitro, tú no puedes tirarle un batazo al árbitro, sino se acaba el juego pues, se acaba el juego. Tú tienes que aceptar al final el ponche pues, aunque protestes, salga el manager a protestar.
O un out en la goma muy cerrado en el último inning, bueno out pues.
Entonces, hay que respetar el árbitro y las reglas pues, sólo así se puede jugar en democracia. Yo invito a la oposición, desde sus dirigentes, a los medios de comunicación que son de la oposición, ellos mismos lo han dicho, pues, ya ni siquiera tienen la vergüenza de simularlo, ellos son actores de oposición, los medios de comunicación; le hago un llamado a los observadores internacionales que demuestren una, oye, la mujer del César no sólo debe ser reina sino parecerlo. Un observador internacional no puede dar ningún tipo de señal que pueda poner en duda su imparcialidad como observador. Les doy un saludo a todos los que han venido, de observadores, no tenemos aquí nada qué ocultar nosotros, los honestos, los venezolanos que creemos de verdad en esta sagrada Constitución, y que creemos en la voluntad de los pueblos, que creemos en los valores de la democracia, en los valores de lo que es la honestidad, la transparencia, la lealtad, la legalidad, la institucionalidad.
Ahora, ojalá que los próximos días, a partir del jueves hasta el domingo, pues no haya un aquelarre otra vez, que no haya un aquelarre otra vez. Porque, repito, es como el béisbol, mi equipo va a batear y batea y no hay problema, un ponche, un hit, un jonrón, un doble play y listo. Ahora vienen a batear ellos. Entonces cuando ellos vienen a batear, qué ha ocurrido hasta ahora, que empieza, que no, le tiraron una piedra al árbitro y le pegaron una pedrada por aquí; no, que salió un tipo a batear con un bate de corcho, como aquel que le descubrieron a Sammy Sosa en un entrenamiento…
Hombre: En un juego.
Presidente Chávez: Pero antes del juego.
¿No, fue un juego? ¡Ah! No fue en un juego.
Que se le quebró el bate y tenía corcho. Ahora yo estoy pensando que Sammy Sosa los jonrones que me dio aquí era con bate de corcho, vale, con razón, con razón. Yo recuerdo que cuando se me ocurrió la locura de pitchearle a Sammy Sosa, además yo por orgullo, Maniglia, yo no quería que me colocaran delante la valla esa de protección, yo dije: ¿Por qué me van a poner eso a mí, chico? Yo soy pitcher, vale. Por fin me convencieron. “Usted está en peligro de muerte”, me dijo alguien. “Si ese caballero le mete una línea a usted en la frente, usted se va a caer muerto, Presidente”. Así que dije: Bueno, póngame ahí la cosa esa. Y me pusieron la cosa que es muy incómoda, uno lanzar ahí con una pantalla al frente de… ¿Cómo se llama esto…?
Hombre: Una malla.
Presidente Chávez: Una malla. Es un muy incómodo, pero así lo hice. Después que lo ponché, yo lo ponché ¿saben?
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: ¡Ah! Se van a reír. ¡Seguro!
Bueno, el negro se dejó ponchar pues. Aun cuando parece que él se había acostado a las 5:00 de la mañana, y entonces a las 10:00 de la mañana estaba sudando frío allá, tomando Gatorade y agua fría. Pero después que ya agarró el paso ahí me dio unos batazos que, yo no sé, pasaron el Guaire y cayeron en la autopista, yo creo que era el bate ese de corcho. Y hay una línea que me pasó por aquí arriba que yo ahí sí dije: Gracias a Dios que estos me pusieron la malla.
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: No, en verdad una línea que yo no la vi. Claro, si la línea hubiese sido más bajita pega en la malla, pega en la malla, pero si no hubiera habido malla me da en la frente, y bueno un batazo ahí con una fuerza descomunal. Ahora tenemos este muchachito venezolano de 21 años, Cabrera ¿no? ¿Cuántos jonrones lleva ya Cabrera?
Hombre: Once.
Presidente Chávez: Once jonrones. Y parece que ha metido unos batazos de 500 pies, como cuando era Tony Armas en sus mejores tiempos.
Bueno, entonces ojalá, amigos de la oposición, que ahora que ustedes van a batear la semana que viene no empiecen a echarle al pitcher ají en los ojos, a tirarle piedras al árbitro, a buscar bates de… de…; o a llevar la puerta de la Catedral pa’ batear. ¡Epa vale! Tienes que darle con la puerta de la iglesia. Una cosa de esas. O a meterle zancadilla al jugador. Bueno, hagan la cosa como es.
Si ustedes recogen las firmas contra mí, pero de manera transparente, vamos a referéndum. Yo he dicho que aquí en el más íntimo de mi ser quisiera el referéndum, yo, yo Hugo Chávez. ¿Saben por qué? _Porque les daríamos un knock-out nuevamente, para demostrar dónde es que está la mayoría. Pero sin embargo cómo no se trata aquí de cuál es el deseo íntimo, personal de Hugo Chávez o de Pedro Pérez, sino que se trata de una Constitución, bueno ustedes tienen que recoger las firmas y tienen que cumplir con todos los requisitos y las normas que establece la Constitución y la Ley Electoral, y ha impuesto o ha determinado el Consejo Nacional Electoral, como poder del Estado.
Así que este comentario para comenzar el programa, muy contento de que se esté llevando adelante el proceso de reparos, esperemos los resultados, asumamos los resultados, confiamos en el árbitro, y confiamos en que el país va a continuar, vamos a continuar la gran mayoría de nosotros, venciendo primero planes de conspiración, planes de desestabilización y continuaremos fortaleciendo el país y construyendo una nueva democracia, una nueva economía, una nueva sociedad, una nueva Venezuela.
Bueno, tenemos un conjunto de invitados, quiero saludarlos a todos, Fernando Pino Solanas, cineasta argentino y productor de “Memoria del saqueo”; Félix Herrera, o Hererro, Herrero, también argentino, compatriotas de la Argentina, abogado y economista y miembro del Movimiento de Recuperación de Energía Orientadora; Alcira Argumedo, mujer de Argentina, socióloga y profesora de la Universidad de Buenos Aires, e investigadora y luchadora de estas tierras y de estos pueblos. Quiero que le demos un saludo, y por qué no vamos a darles un aplauso a ellos y a su presencia con nosotros.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Además de esa maravillosa película, “Memorias del saqueo”, que pudimos ver ayer. ¿Anteanoche fue? Anteanoche. Me han traído unos libros muy buenos, miren, este libro de Alcira Los silencios y las voces en América Latina, voy a deleitarme. A ver: “Notas sobre el pensamiento nacional y popular”. Esto es muy importante como aporte, aporte para el momento histórico que estamos viviendo, el rescate entre otras cosas de nuestro pensamiento nacional popular. Y cuando decimos nacional no estamos hablando de Venezuela ni Argentina, sino de la Nación latinoamericana caribeña. También me trajeron este libro de regalo, una revista editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE), aparece esta revista cada 45 días: “Realidad Económica”.
Y aquí hay una cosa bien interesante San Martín y la deuda odiosa, José de San Martín, un patriota, el patriota suramericano, el libertador San Martín, San Martín y la deuda odiosa.
Me comentaba Pino que San Martín proponía el no pago de la deuda externa, por allá en 1824, cuando estaba también Bolívar, ese mismo año Bolívar estaba convocando al Congreso Anfictiónico para la unión de Suramérica, y también Centroamérica. Y este libro de René Fabaloro La memoria de Guayaquil, es un libro para bebérselo, en una hora se bebe uno este libro, y tiene que ver con el encuentro precisamente de los dos libertadores.
Aquí dice: “Los dos libertadores se despidieron muy amigos y nunca se olvidaron. El doctor Fabarolo sigue los pasos de todos estos hechos, su ensayo es un resumen admirable y una exposición clarísima, como nunca se hizo, de una historia, con interpretaciones y visiones nuevas que ha de asombrar a los historiadores. No olvidemos que San Martín y Bolívar en Guayaquil sellaron la unidad de América firmada en Lima, pero la historia desgraciadamente es la historia”. Bueno, es la historia es la historia. Y aquí estamos para ir rehaciendo la historia.
¡Ah! Y este libro, mira Puertos argentinos. ¡Maravilloso! Estuve ojeando anoche, unas fotos maravillosas. Aquí fue que llegó el barco nuestro, también un hecho histórico, primera vez que un barco, y qué nombre lleva el barco, el barco Zamora, el nombre de Ezequiel Zamora, General del pueblo, revolucionario, bolivariano, llegó cargado primero de afecto y de ganas de integración verdadera, para apoyar al pueblo argentino y al Gobierno argentino del compañero Presidente Kirchner, para solventar sus dificultades energéticas.
Aquí siempre pensamos en el Norte, todo para el Norte, ahora es regaíto, como el chiste aquel, regaíto ¿no?: “Un poquito para el Norte y un poquito para el Sur, para el Este y para el Oeste”. El potencial energético venezolano está a la orden del mundo. Hay unas fotos maravillosas.
El Río Paraná, a la altura de la ciudad de Corrientes. Miren ustedes esta foto, el Río Paraná, allá en la ciudad de Corrientes. ¡Qué foto! Mira. Esto debe ser un atardecer ¿no? Sí. Un crepúsculo en el Paraná.
Canta: Cuando la corriente del Gran Paraná no tenga agua/ Entonces, quizás para entonces Comandante amigo tú te nos vayas/.
El Che Guevara, ese anda por Paraná y por todas esas tierras.
Bueno, hay unas imágenes de la película que nos ha traído Pino Solanas, y Félix y Alcira: “Memorias del saqueo”. Es historia cruda de la Argentina de las últimas décadas.
¿Tenemos algunas imágenes, muchachos? Vamos a verla pues.
Imágenes de la película “Memoria del saqueo”.
Producida por el cineasta argentino Fernando Pino Solanas.
Presidente Chávez: He allí algunas imágenes de esta extraordinaria y cruda película, de esa línea del cine documental.
Anoche conversamos varias horas con Pino, con Félix Herrero, con Alcira, estaba también Farruco, estaba también Román Chalbaud, Rodolfo Santana, y otro grupo de amigos, de compatriotas. Estuvimos conversando sobre los temas de la América, del mundo, y de manera particular sobre la película y sobre el cine latinoamericano.
Pino, qué gusto tenerte por aquí. Debo decirte algo, Fidel Castro quiere que ahora tú vayas por allá, se ha puesto celoso, parece, y quiere pasar esta película en Cuba y que hagan un evento similar al que nosotros hemos hecho acá en estos días, esta mañana me llegó ese mensaje.
Bueno días, hermano. Bienvenido a ¡Aló Presidente! Fernando Pino Solanas. El aplauso de toda Venezuela para él y para sus acompañantes.
Asistentes: Aplausos.
Fernando Pino Solanas: Muchas gracias. Muchas gracias, señor Presidente, y un honor estar aquí y también un honor la invitación que usted me transmite del Comandante Fidel.
Presidente Chávez: ¡Qué tal! Y qué nos puedes tú comentar sobre esta película, cuándo fue elaborada, realizada, forma parte de un proyecto más amplio. ¿Qué otras cosas pudieras comentarnos, Pino, sobre este tema?
Fernando Pino Solanas: Bueno, Presidente, la película fue naciendo a partir del 20 de diciembre, esta jornada donde iba a caer el Gobierno de De La Rúa, esta jornada que ningún dirigente ni analista previó, trágica jornada, entre el 19 y el 20 dejó 34 muertos, y esa tarde me fui con mis hijos, mi hijo Juan Diego y mi hijo Flexa Correa, que acá me acompaña, nos fuimos a la Plaza de Mayo para registrar algunas imágenes. Y a partir de allí fue naciendo este proyecto que definitiva era no solamente testimoniar sino hacer memoria contra el olvido, porque colocar en orden y en su justo contexto las imágenes que habían sido desinformadas para contar una historia trágica, de cómo un país rico había sido saqueado y vaciado, con la complicidad de los grandes organismos internacionales, la Banca internacional, la corporación profesional de la política, la justicia, etcétera, etcétera.
Tragedia porque todos estos planes de ajuste impuestos por chantajes, y ejecutados con docilidad y diría servilismo por una dirigencia traidora al mandato de los ciudadanos, bueno dejaron el genocidio social. Es decir, en la Argentina las estadísticas oficiales denunciaban 100 muertos diarios por desnutrición, enfermedades incurables y falta de atención médica, el genocidio social, muerte silenciosa, cotidiana, de la que no se habla; y, bueno, muchos más muertos que los que nos dejó el terrorismo de Estado y la guerra de Malvinas, y todos por años, la muerte del ajuste, la muerte de los planes neoliberales. Crímenes de lesa humanidad en tiempos de paz.
Entonces esta es la tragedia cotidiana de América Latina, señor Presidente, esto no es original a la Argentina, estos planes se han ejecutado en América Latina y en otros países más lejanos, y, bueno, esto es el resultado de una política y el resultado también de la propia desunión latinoamericana, donde uno a uno nos fueron doblegando y nuestras capas gobernantes dijeron no hay otro camino que colocarnos de rodillas, hay que hacer lo posible y todas estas teorías de la gobernabilidad, que no fueron más que una traición sobre otra traición, que nos sacó dignidad y nos sacó futuro.
Bueno, yo creo, señor Presidente, que en fin entendemos nosotros, es tal el vaciamiento informativo, porque seguimos ocupados por el aparato informativo del mismo o el nuevo colonialismo que nos oprime, no hay mayor urgencia, señor Presidente, así lo vemos desde el Sur, que de una vez por todas no tengamos que acudir a las fuentes informativas, a los canales de televisión de las metrópolis, para poder conocer cuál es la cara de nuestros países hermanos, y qué es lo que pasa en nuestros países hermanos.
Entonces, creo que tenemos que generar nuestras propias imágenes, nuestro propio canal, la cara, el espejo, la problemática, la memoria. Porque usted le pregunta, señor Presidente, a un muchacho nuestro qué es Ayacucho, Guadalajara, Curitiba, no tiene ni la más remota idea, pero conoce bien que es Miami, Atlanta.
Presidente Chávez: El Hombre Araña y Superman y todos esos.
Fernando Pino Solanas: Y todo eso conoce. Pero no conoce ninguno de nuestros héroes, ninguna de las grandes batallas; no conoce la épica de nuestros pueblos dando vuelta a la realidad. No conoce la movilización de nuestros pueblos, esa es la gran epopeya que está viviendo hoy América Latina.
Presidente Chávez: Fíjate, Pino, permíteme que te interrumpa. Porque quiero aprovechar este mensaje de este profundo intelectual argentino, latinoamericano, hombre de años de trayectoria, cineasta, dramaturgo, escritor; bueno, para enviarles un saludo desde aquí a todos, pero especialmente a los alumnos del sexto semestre de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, me llegó la información de que les han asignado como tarea ver el programa hoy para analizarlo, muchachos de la Universidad Católica Andrés Bello, ojalá que este programa sea de alguna utilidad para ustedes que se están formando, en todo este tema tan dinámico de la comunicación social, están ustedes oyendo estas opiniones de un hombre como Fernando Pino Solanas, argentino, latinoamericano, que tiene años, décadas, luchando dentro de esa dinámica de lo que es la comunicación social, el rescate de nuestro valores, el proyecto para potenciar lo nuestro, para que nos conozcamos unos a otros, y nada mejor que la comunicación social para ello, tema que anoche conversábamos bastante con el grupo al que ya mencioné.
Y anoche llegamos a algunas conclusiones, algunas conclusiones de trabajo conjunto. Por ejemplo, nosotros hemos propuesto, tenemos cinco años proponiendo a los suramericanos la necesidad de crear una televisora suramericana, y ahora con el Presidente Kirchner estamos trabajando con los equipos de ambos Gobiernos, bueno, revisando primero qué es lo que tenemos, allá tienen el canal 7, que se salvó, se salvó yo no sé cómo, de milagro sería, de la ola privatizadora neoliberal que arrasó con la Argentina, y aquí tenemos nuestro canal 8, que estaba por la misma vía, estaba desmantelado, lo hemos potenciado y hoy es el mejor canal de televisión que tiene Venezuela y estamos inyectándole primero fuerza moral, mística profesional, recursos tecnológicos para continuarlo potenciando.
Bueno, comenzaremos, podemos comenzar nosotros dos, Argentina y Venezuela, también desde Brasil hay la intención, así me lo dijo el Presidente Lula, en una ocasión, que él estaba de acuerdo con esa idea, incluso hay gobernadores de Brasil que tienen, cuentan con canales de televisión que cubren todo el territorio o casi todo el territorio de Brasil, y que han enviado mensajes de que quieren conversar el tema por es urgente.
Nosotros no podemos enterarnos de lo que ocurre en Buenos Aires, o más bien las noticias que nos llegan acerca de Buenos Aires, por CNN, lo que CNN quiere que nosotros sepamos de lo que ocurre en Buenos Aires o en Brasil, o en México aquí en Caribe, esa es una idea estratégica y fundamental, y yo ratifico la voluntad suprema de mi Gobierno para trabajar en esa dirección. Y no sólo en esa, un Banco Suramericano, donde nosotros pudiéramos tener buena parte de nuestras reservas internacionales, en vez de tenerlas en los Bancos de Norteamérica, en los Bancos de Europa, un Fondo Monetario Latinoamericano, así como la televisora. Una organización energética que hemos llamado Petroamérica. Sólo así, unidos, seremos verdaderamente libres y podemos tomar el camino al desarrollo.
Bueno, Pino, muchísimas gracias por tus comentarios.
¿Vas a jugar béisbol más tarde, con esa gorra?
Fernando Pino Solanas: He venido preparado, Presidente.
Presidente Chávez: ¡Para todo!
Vamos a saludar también, aquí está a su lado su hijo, su hijo, de Pino, Flexa Correa. Él es brasileño, anoche estaba muy entusiasmado y fue parte además del equipo de filmación y producción de la película “Memorias del saqueo”.
¡Qué tal Flexa! ¿Cómo estás tú? ¿Cómo te sientes, hermano?
Flexa Correa: Todo bien, todo bien. Bien, bien, muy tranquilo y en mi casa, como si estuviera en mi casa.
Presidente Chávez: Estás en tu casa, hermano, estás en tu casa.
Flexa ¿tú naciste en qué parte de Brasil?
Flexa Correa: En San Pablo.
Presidente Chávez: ¡San Pablo!
Flexa Correa: En San Pablo, sí.
Presidente Chávez: Y eres parte de esa juventud brasileña y argentina y venezolana que se levanta, uniéndose. Recibe un abrazo.
Flexa Correa: Muchas gracias.
Presidente Chávez: Y dónde anda por allá Alcira, Arcila Argumedo.
Muchas gracias por ese regalo, Arcila.
Arcila ¿tú eres de Buenos Aires?
Arcila Argumedo: No señor. En realidad nací a tres cuadras de donde nació el Che, que era de Rosario Central como también.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Ah! De Rosario, Alcira.
Arcila Argumedo: Pero eso no me da ningún mérito, es una cosa que aprovecho.
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: Bueno, pero algo en el ambiente se impregna ¡ah! Y qué tal, Alcira, ¿cómo te sientes aquí?
Arcila Argumedo: No, fantástico. Verdaderamente es como una conmoción muy grande, porque tú sabes yo estudio el pensamiento latinoamericano, la historia latinoamericana, y es como que estuviéramos retomando 200 años de debate. Esto que señalabas de la democracia bolivariana, en realidad es la democracia latinoamericana, que fue el pensamiento más avanzado de todo Occidente desde el siglo XIX hasta la actualidad, es el primer Continente donde se decreta la abolición de la esclavitud y de la servidumbre indígena, y estas democracia le reconocen el carácter de ciudadanos plenos, estamos hablando de 1815-1825; los hermanos negros latinoamericanos, perdón, norteamericanos, recién pudieron ser reconocidos como ciudadanos, en 1965.
Cuando ellos no dicen como modelo la democracia de Estados Unidos, uno ve que es cierto, los hombres son libres, iguales, propietarios, representativos, republicanos, federales; ahora eso sí, los negros son esclavos y a los indios hay que matarlos. Y esta es la democracia de ellos.
Asistentes: Aplausos.
Arcila Argumedo: En cambio acá, esta democracia que tú hablabas, con la Constitución de Bolivia de 1825, de Bolívar, acá se dice: “La propiedad no es un derecho natural intocable, es una decisión soberana de los pueblos”. Porque nos dice Bolívar: “Porque la principal forma de propiedad que es la tierra, está impregnada con la sangre de sus propietarios naturales”. Y por eso para el ejercicio de la ciudadanía plena se requiere una redistribución de la riqueza, por eso es un modelo integral de sociedad. Y también tenemos las propuestas más avanzadas en educación, que fueron Simón Rodríguez, la experiencia de Chiquisaca de Rodríguez, donde se planteaba la educación con prioridad en los niños pardos y morenos, para que pudieran tener sus herramientas y desempeñarse como ciudadanos.
Y el decreto bolivariano, y ahí está la mano de Manuelita Sáenz, señala explícitamente que se le dará una formación intelectual, oficios, y al salir de la escuela, al terminar la escuela, que es un tercer año, el secundario, se darán recursos económicos para que puedan ser ciudadanos.
¿Y sabes qué dice explícitamente? _Esta formación intelectual y estos recursos económicos se darán también a las mujeres, para que no se prostituyan por necesidad ni hagan del matrimonio una solución a sus problemas de supervivencia. Mira que eran feministas de avanzada. Entonces esto es un modelo integral de sociedad.
Lo que tú estabas diciendo, son las democracias latinoamericanas, bolivarianas, que es una concepción distinta a la democracia liberal. Porque las democracias liberales siempre pensaron que hay una parte de la sociedad que es menos que humano, o no, tenemos Francia, la libertad, la igualdad y la fraternidad para los franceses blancos, pero para los indochinos y argelinos no; para los ingleses blancos, pero para los hindúes no; para los belgas pero no para los congoleños. Y estamos hablando de 1962.
Entonces nosotros tenemos que dar la batalla de lo que significa la democracia latinoamericana, y por eso creo que tenemos que buscar en nuestras raíces, porque reitero, es el pensamiento más avanzado de la democracia, y creo que ustedes la están construyendo, y eso es lo que despierta una gran emoción.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Emoción que tú nos colocas a flor de piel, con tu intervención tan profunda, tan sencilla pero profunda, analítica.
Alcira, tú dices, con profunda verdad: “Un debate de 200 años”. Estamos como retomando un debate que se quedó por ahí suspendido ¿no? escondido, congelado, y así lo sentimos aquí sabes. En una ocasión algún intelectual venezolano, a lo mejor pensando él que con eso me ofenda, escribió, recién salido yo de prisión: “Chávez, hombre de pensamiento decimonónico”. Yo lo conseguí luego por ahí en algún sitio, y lo saludo. Y le dije: He leído su artículo, y ciertamente yo siento que soy, que tengo profundas raíces del Siglo XIX, desde allá viene un pensamiento propio. Hay que ver la gran dinámica intelectual que se dio aquí en América del Sur, en el Caribe. Haití, 200 años de independencia, imagínate. Bolívar. Antes de Bolívar, Miranda, Miranda. Anoche yo les comentaba sobre Miranda, que aquí nos estamos preparando para conmemorar los 200 años, 200 años de la llegada de Miranda en aquellos tres barcos aquí a las costas de Venezuela. “El Quijote sin locura”, dijo Napoleón Bonaparte de Miranda.
Aquí nos enseñaron, Alcira, y seguramente a ustedes allá en Buenos Aires también, en Corrientes, a casi que admirar a Cristóbal Colón, contra el que yo no tengo nada en lo personal, si lo conociera le daría la mano al Almirante aquel, pero nos enseñaron incluso a dibujar a Colón y a cantar aquellos versos: ¡La Niña, la Pinta y la Santa María! Eran las tres carabelas que Colón traía, y todo aquello. Pero nunca a nosotros nos dijeron en la escuela que 300 años después de Colón, en el mismo Mar Caribe, en el horizonte azul, se divisaron unos barcos, y que traían no la bandera imperial de España, sino que traían la Bandera que Miranda llamaba la Bandera Colombiana, que traía un tricolor, y unos cañoncitos y unos hombres, y que venían a decir: ¡Libertad! 300 años después de Colón.
Entonces aquí estamos empeñados en retomar ese debate de 200 años.
Miranda y su planeamiento del Incanato por ejemplo, un Incanato, decía Miranda, para Suramérica; y Bolívar, y el planteamiento de la Colombia redonda, que incluía Puerto Rico, incluía Cuba, incluía el Caribe.
Bolívar cuando le escribió a Pueyrredón aquella carta en 1918, diciéndole que una vez que aquí las armas, las armas de la patria hecha en el imperio español, haremos un acuerdo con la provincia del Río de la Plata para juntar todo, aquel Bolívar que discutía con los brasileños, a pasar de que eran un imperio de la necesidad de una alianza de Sur América, aquel San Martín de la patria grande, aquel Artigas de la revolución agraria, bueno ese debate quedó por ahí pendiente, algunos trataron de volverlo a traer y hacerlo presente como aquí en Venezuela, Zamora, o por allá en México Zapata, Centro América, Sandino, el Che en el mundo, y luego en Bolivia y allá esta eliminado su día de vida entre nosotros, pero ahora se impone retomar de nuevo el debate bicentenario, el debate bicentenario, gracias por esos comentarios Alcida, y saludamos también Félix Herrero.
Félix Herrero, que es herrero de verdad, me dijo que era herrero, que trabaja con hierro, son los hijos de Martín Fierro, que tal Félix.
Félix Herrero: Muy bien. Muchísimas gracias muy honasrado de estar acá.
Presidente Chávez: ¿Qué comentarios nos tienes sobre esto?
Félix Herrero: Bueno, yo soy un agregado, aprovechando lo que dio Alcira, yo nací en la provincia de Corrientes, la cuna del General San Martín, así que nos honra mucha hacer la cercanía, esos orígenes, bueno yo pienso de que, yo me dedico al tema energético y creo que el nacimiento de Petroamérica, es una realidad que comienza a caminar, realmente, definitivamente, si la aparición de la empresa energética estatal en argentina, después de 12 años de destrucción y desaparición del Estado, apareció algo que se llama un mercado, se decía que era algo natural, que era de una construcción humana como cualquier otra, se ha dado la vuelta de página realmente con la aparición de la empresa en alza, esto hay que recordar que IPF que fue la empresa, la primera empresa estatal de América Latina creada por el General Enrique Mosconi, tubo un desarrollo y permitió un desarrollo realmente, el desarrollo económico y social del país.
Presidente Chávez: Perdóname Félix lo siguiente, para los venezolanos, no, también nos están viendo seguro que nos están viendo en Buenos Aires, en Montevideo, en México, en la Habana, en Madrid ven este programa, este es un programa mundial no estoy exagerando, ¿no? por Internet, mí hija cuando estudiaba en Francia, lo veía los domingos y mucha gente en el mundo, entonces, sobre todo para los venezolanos y los latinoamericanos y gente de otras latitudes, es que el Presidente Néstor Kirchner, acaba de anunciar la creación de una empresa energética estatal, Argentina, que se llama Enarsa, significa ¿Empresa Nacional?.
Félix Herrero: Empresa Nacional Energética Argentina
Presidente Chávez: Empresa Nacional Energética Argentina, sociedad anónima, correcto es una empresa, porque allá privatizaron dentro de lo que, Pino nos trajo en la película, bueno está la aplicación a la Argentina, yo lo dije una vez le aplicaron una sobredosis de neoliberalismo, una sobredosis.
A nosotros nos aplicaron una dosis, pero aquí afortunadamente, con todo lo que hay que lamentar, sobre todo las muerte que hubo, la represión pero aquí ocurrió el 27 de febrero de 1989 que si haber vamos, es el mismo fenómeno que ocurrió en Argentina 11 años después, esos días de diciembre, que tú recoges y que produjeron la caída del gobierno del Presidente de La Rúa, entonces el Presidente Kirchner ha llegado una sólida visión latinoamericana, con una, y así lo percibo y lo digo una voluntad inquebrantable de recuperar la patria Argentina y eso a nosotros nos da una gran emoción y un gran optimismo.
Quería hacer ese comentario por la empresa energética, y vamos rumbo a Petroamérica eso algún día debe ser una feliz realidad.
Félix Herrero: La sobredosis Argentina es muy típica para verla en el sector petrolero, no solamente perdimos la empresa energética que era IPF, perdimos la renta petrolera, que ahora va al exterior toda, perdimos los recursos naturales, con concesiones hemos vuelto al sistema, se volvió hace 10 años al sistema que había perimido del mundo de las viejas concesiones petroleras, hemos perdido las estadísticas, este ahora la dan las empresas multinacionales, hemos perdido la planificación petrolera y energética, este es un caso exagerado y salvaje casi paradigma del fracaso neoliberal en el mundo.
Presidente Chávez: Es un paradigma del fracaso neoliberal en el mundo. Afortunadamente ha ocurrido, y no pasó mucho tiempo, aunque pareciera un siglo fue una década o casi dos décadas pero sobre todo la década de los 90 y lo que va de la primera década del siglo XXI, el neoliberalismo se quiso imponer en el mundo y ha fracasado estruendosamente, lo han derrotado los pueblos.
Estaba pensando en la importancia de esto que estamos hablando, muchas gracias Félix, gracias Alcira, gracias Flexa, gracias Pino.
Vean ustedes el mapa, lindo mapa, además yo siempre he dicho que es posible que ahí esté el corazoncito Sur Americano presente, pero yo no consigo otro continente más bonito que este.
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: La forma, ven ustedes la forma parece una bella mujer, ¿ve? Parece que fue esculpido el Sur América, y esto es un continente, esto es un continente, pareciera que fue esculpido por una mano, por la mano de un artista, vean la forma, la curva, Simón Bolívar decía que la Gran Colombia tenía que se redonda, vean ustedes, aquí está la redondez de la Gran Colombia aquí va y claro el extendía la redondez al Caribe, por supuesto y cuando viajó al Potosí, vean ustedes dónde esta Bolivia, lamentablemente sin mar, porque Bolivia tenía, no se vayan a poner bravos los chilenos porque yo diga esto, pero esta es la verdad, con la verdad ni ofendo ni temo, Bolivia tenía mar, cuando crearon a Bolivia el próximo año se cumplirán 180 de la creación de Bolivia, veamos el mapa, el mapa, vean ustedes donde está Bolivia, el gerlan, utilizando una palabra de la geopolítica, el corazón de Sur América, allí está Bolivia y aquí fue donde, como decía Alcira Argumedo, Simón Bolívar hay que imaginárselos, Simón Bolívar al lado de Sucre, al lado de Simón Rodríguez, aquí llegaron y Simón Rodríguez entre otras cosas, dijo: ¡La utopía de Tomar Moro está aquí!, y soñaron con crear aquí bueno la utopía y por supuesto en toda esta parte hacía el Sur.
Ahora ellos concentraron esfuerzos aquí en Bolivia y allí se quedó Sucre de Presidente, como sabemos, hasta que le dieron un golpe de estado, casi lo matan y el prefirió antes de ir a una guerra civil, renunciar a la presidencia de Bolivia, pero fue Sucre el fundador de Bolivia y así lo recuerdan y lo adoran allá, en Bolívar yo creo que adoran más y recuerdan mucho más al Mariscal Sucre que a Bolívar, claro estuvo de Presidente, fundador de la Bolivia.
Ahora Bolívar cuando fue al Potosí por acá, dijo: ”Estamos en el eje de la esfera”, el eje de la esfera es este pues, el eje, el eje de la esfera, de la redondez del sueño.
Ahora vean ustedes, para no quedarme sólo en la belleza del mapa y en la belleza de la historia, vengámonos 200 años después, ahora estamos conformados en República, no se pudo hacer el sueño de la unión de Sur América en una sola gran República, pero aquí estamos pues el mismo territorio y los herederos y los descendientes de aquellos nuestros libertadores, no sólo los individuos, figuras individuales ( San Martín, Bolívar), sino los pueblos, porque fueron los pueblos los que hicieron la libertad, los que derrotaron al imperio español.
Vean ustedes los que significa una alianza energética, entre Argentina, Venezuela, buenos estamos comenzando pues, también hemos invitado a Petrobras, y hay bastantes conversaciones adelantadas con el gobierno del Presidente Lula, también hemos hecho un acuerdo con Bolivia, hemos firmado un convenido de cooperación energética con Bolivia, con Ecuador hemos adelantado también algunas reuniones y algunos planteamientos, con Trinidad y Tobago. que la tenemos aquí mismo y también es un país con grandes recursos energéticos, bueno ahí vamos dando pasos, pero el paso que hemos dado con Argentina, ahora recientemente es un paso trascendental, una alianza energética, entre Venezuela al norte de Sur América, y Argentina allá en el Cono Sur y una voluntad inquebrantable de ambos gobiernos y apoyados por ambos pueblos que en fondo somos el mismo pueblo. Desde aquí nuestros saludos a Néstor Kirchner y al pueblo argentino y nuestro reconocimiento a ese coraje, a esa fortaleza y a esa visión latinoamericanista.
Bueno dos comentarios sobre estos temas, creo que está entrando una llamada telefónica. Nos decía Pino y nos trae con la película ¿cómo cayó el gobierno de La Rúa?, yo creo que el neoliberalismo derroca gobiernos, en el 2000 cayó el gobierno de Jamil Mahuad , a ese lo tumbó el neoliberalismo. Yo conocí al Jamil Mahuad el vino a mí toma de posesión y se quedó aquí y hablamos y nos hicimos amigos, recuerdo una vez que hablamos bastante, hubo una crisis en Colombia y estábamos en una cumbre de la comunidad andina y en plena cumbre renuncia el Ministro de Defensa de Colombia . Se reúne un grupo grande de Generales y Admirantes, apoyando al Ministro renunciante y el Ministro renunciaba por critica a la política de pacificación que llevaba Pastrana. Presiones del norte, fue una crisis. Entonces, Pastrana tuvo que suspender la cumbre e ir a atender el problema, además se lo hicieron adrede en plena cumbre, en plena cumbre. Era Cartagena , y Jamil Mauhad y yo decidimos visitar al Gabo, que tiene una casa ahí en Cartagena y quedaba cerquita, de allí nos fuimos caminando y bueno llegamos allá a casa de Gabo. Mandó el Gabo a hacer café y su mujer, nos atendió; pasamos allí como 3 horas conversando y el Gabo por teléfono pendiente de cómo, porque algunos decían que era un golpe de estado, aquello olía a golpe de estado. Yo creo que fue, hasta un límite un golpe de estado, pero que no se desarrolló, ahí conversamos mucho y Jamil Mahuad nos decía, al Gabo, a la esposa del Gabo, Isabel, ¿Isabel?.
Asistente: Mercedes.
Presidente Chávez: Mercedes, Mercedes, perdón, y a este servidor nos contaba el drama de la deuda externa del Ecuador, él decía: Chávez a nosotros no nos queda pero casi nada, si todo el ingreso es para pagar la deuda, bueno y ¿cómo van a salir ustedes de esa situación?, le preguntábamos, y bueno no sé y ahora con la dolarización y todo aquello.
Bueno así que a Jamil Mahuad lo tumbó el neoliberalismo, el 2000, en el 2001, cayó de La Rúa, en el 2002, caí yo.
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: Pero a mí me derrocó fue el neoliberalismo, pero sólo que el neoliberalismo ya no tiene fuerza para derrocar realmente, yo caí pero me levante rapidito, rapidito, no tiene fuerza.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: 2001, 2000 Ecuador, 2001 Argentina, 2002, el golpe aquí del neoliberalismo y la respuesta del bolivarianismo que le dio knock-out fulminante al neoliberalismo, y el 2003 Sánchez de Losada, también lo tumbó el neoliberalismo. Entonces ese proyecto fracasó.
Ahora, el segundo comentario enlazado a este que yo quiero hacer, es lo que les comentaba al grupo de alumnos, cursantes de la trigésimo tercera corte de la maestría de la Seguridad y Defensa de la Nación, del IAEDEN, Instituto de Altos Estudios de Defensa Nacional, grupo de venezolanos que hoy salen hacía China y esto es muy importante es la primera vez que en 33 años que tiene el IAEDEN , de Altos Estudios de Defensa Nacional que un curso va a China, van a pasar 10 días allá en el Asia, en China, yo fui a saludarlos, hacerle algunas reflexiones y a desearles un buen viaje como se los ratifico por acá y a todos quienes viajan con ellos, los profesores del Iaeden, y que disfruten ese viaje y que aprendan mucho de China y ese gigante que despertó y se levantó y ahí está y ya es una de las potencial del siglo XXI emergente.
Bueno entonces les comentaba, hablando de este asunto de los paramilitares, de los paramilitares, luego también fue ese mismo día a hablar con la promoción de la Academia Militar, muchachos a quienes se les ha ocurrido nombrarme padrino de su promoción, así que yo fue a asumir mi condición de padrino, de verdad y hablar con ellos en una primera reunión, muchachos ya de esa juventud militar que está por graduarse el próximo 5 de julio y a ambos grupos les hablaba del mismo tema, entre otros temas, los que sembraron de paramilitares la Gran Caracas y posiblemente otras zonas del país, son los mismos que lanzaron el golpe de estado del 2002, son los mismo que lanzaron el sabotaje terrorista a la empresa petrolera y a la economía venezolana; el 2002 y 2003, son los mismos pues.
Ahora como ellos están tan empeñados en derrocarme, por cualquier vía, habría que preguntarles, les decía yo a mis compañeros de armas y algunos ciudadanos cursantes allí y a los alfereces de la academia militar, habría que preguntarles a ellos ¿por qué es que quieren tan desesperadamente salir de Chávez?, habría que preguntarle, si es algo personal o como digo es que no les gusta la verruga mía, no me la voy a quitar, esa verruga está bien puesta ahí, no les gusta porque yo soy un sambo y este cabello de negro, pues que tengo, o no les gusta como yo hablo etc., o como yo me visto, qué se yo, no, no es nada de eso, no es nada de eso. Se trata de que, claro la oposición no dice la verdad, ellos no revelan cuáles son sus planes, sólo que aquí en este mismo salón, aquellos 15 minutos de su gloria cuando se sintieron los dueños de Venezuela y cómo veíamos en el video inicial del programa de hoy, bueno anunciaron la eliminación de esta Constitución de un plumazo, quitaron el retrato de Bolívar de allá, de la pared central, eliminaron la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo y el Poder Ciudadano, y se auto juramentó Pedro el Brevísimo, bueno ahí, si dijeron, o sea no dijeron todo, sólo destellos, entre otras cosas declararon que se salía Venezuela de la OPEP, que esta Constitución ya no tenía valor, que volvía a ser la República de Venezuela, nada de bolivariano; fíjate el debate, dijeron que no le mandarían ni una gota de petróleo más a Cuba y en embajador norteamericano, aquí mismo aplaudiendo todo aquellos.
Es decir, esta oposición le cuesta decirlo, pero esa es la verdad, el proyecto que ellos cargan en mente es, no es sacar a Chávez, no, es sacar a Chávez, eliminar esta Constitución para entregar el país, para entregar al país y abrir a Venezuela al proyecto neoliberal. Eso es imposible, que saquen 100 veces a Chávez, eso es absolutamente imposible y menos ahora, si era imposible hace 5 años, hoy con el ritmo de avance que lleva la revolución bolivariana es ¡Absolutamente imposible!. Hago esta reflexión, como referencia.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Con animo de contribuir al debate, al debate que bueno sería que la oposición venezolana, se enfriara un poco en su,… de su desespero y debatieran; pero, ellos no debaten ideas pues, a mí me encantaría debatir el proyecto bolivariano, y debatirlo, ¿cuál es el proyecto que ellos tienen? ¿Cuál es el proyecto?, es el proyecto de Washington pues, ese es, ellos, algunos incluso lo dicen, algunos que no son dirigentes políticos, algunos ya que pasan la línea pues de la locura, el paroxismo, dijo una vez una de las dirigentes de esos grupos, que salieron por allí pidiendo golpe, etc., que prefería de Presidente de Venezuela a un General Comandante de una fuerza invasora, que a Chávez.
Bueno, claro, la persona que dijo eso no es política, solo es un paroxismo irracional, una cosa irracional. Pero los dirigentes políticos, los que salen por allí a tratar con su discurso y no sé que más, y dicen que Chávez es un tirano, si yo fuera un tirano estarían presos ellos, sencillamente estarían presos, el sólo hecho de que ellos mismos salen a hablar, bueno es la más clara negación a su discurso: que Chávez es un tirano. Otros dicen: “No, está caminando hacía la tiranía”. Oye voy bien lento, porque ya tengo 5 años, tengo 5 años y 3 meses. El morrocoy. No, Chávez va caminando. Aunque ahora en Estados Unidos han dicho que camina aceleradamente, parece que estoy acelerando el paso, según ellos.
Claro es un discurso para engañar, si para manipular la opinión pública, entonces a estas alturas es absolutamente imposible una vuelta atrás, una vuelta atrás al proceso que lleva su marcha en Venezuela y nosotros, además nos encargaremos de seguirlo fortaleciendo y a eso nos dedicamos y nos dedicaremos todos los día y todas la noches que nos queden de vida, aún más allá del 2021. ¡Seguro! Toda la vida. Esa es la tarea fundamental, retomarnos, rehacernos, reconstruirnos y dejar una patria, no sólo Venezuela, la América Latino-Caribeña, como contribución a la construcción de ese otro mundo posible y necesario para la vida.
Una llamada telefónica. ¡Aló!
Llamada telefónica: ¡Aló!
Presidente Chávez: Sí ¿quién nos llama?
Llamada telefónica: Buenas. Kisber, es de aquí de Yaritagua.
Presidente Chávez: De Yaritagua, Yaracuy, Yaritagua. ¿Cómo están ustedes allá en Yaritagua?
Kisber: Estamos bien. Contigo
Presidente Chávez: Contigo. Y yo contigo, chica. ¿Tú te llamas cómo?
Kisber: Yo me llamo Kisber.
Presidente Chávez: Kisber. Casi Kirchner. Kisber y tú nacistes ¿dónde?
Kisber: Yo nací en el Estado Lara en Barquisimeto.
Presidente Chávez: Yo nací en esta rivera del Arauca vibrador, naciste allá en Barquisimeto, donde nació Rosa Inés, Mira Kisber y qué tal, te oímos pues, ¿cómo está la familia?
Kisber: Bueno yo llamaba porque, mire le doy muchas gracias a Dios de que esta llamada me haya caído, y este bueno, yo tengo a mí mamá enferma, ella tiene un cáncer de colon y este yo le llamada para.
Presidente Chávez: ¿y cómo se llama tú mamá?
Kisber: Mi mamá se llama Gladys, Gladys Soa
Presidente Chávez: ¿dónde está Gladys mí vida?
Kisber: Ella está aquí al lado mío y muy deprimida.
Presidente Chávez: Pónmela ahí, yo quiero saludarla, ¿cuántos años tienes tú Gladys?
Gladys: Aló.
Presidente Chávez: ¿Hola mí vida cómo estas tú?
Gladys: Estoy mal.
Presidente Chávez: No, no, déjate, no te sientas así, mira, oye, tú eres barquisimetana.
Gladys: Si yo nací en Barquisimeto.
Presidente Chávez: Barquisimeto y ¿cuántos años tienes tú?
Gladys: Tengo 55.
Presidente Chávez: 55, tú eres una muchacha, sí, ya te voy a alcanzar, yo tengo 50, ya casi, sabes.
Gladys: He pasado mucho trabajo con esta enfermedad, porque nosotros somos pobres.
Presidente Chávez: Óyeme, vamos a pedirle a Dios primero sabes, si mucho coraje, fortaleza y yo estoy seguro, mira hay muchos, muchos, muchas personas que yo conozco que se han recuperado de enfermedades como esa que tú tienes, lamentablemente, claro con un tratamiento y con una atención que nosotros te vamos a ayudar a que tengas ya, desde hoy mismo. ¿Y tú vives allí con tu hija, vives con Kisber? y ¿cuántos hijos tienes?
Gladys: Tengo 3.
Presidente Chávez: y dónde viven los demás
Gladys: La muchacha, Kisber y los 2 nietos.
Presidente Chávez: Bueno anímate, anímate, vamos a trabajar, pidiéndole a Dios pero haciendo las cosas que hay que hacer, mira vamos a hacer una cosa chica, ¿tú estas en tratamiento?
Gladys: Bueno ahorita yo me estaba haciendo medicina sistémica, porque los médicos que yo no tenía ya remedio, que ya eso esa demasiado, porque yo tengo cáncer es en el colon, tengo también, primero me operaron de cáncer en una matriz
Presidente Chávez: Mira, te voy a decir algo, hace como un mes me dijeron a mí, me dieron una noticia muy dura que un niño, un niño quería venir a verme porque los médicos aquí de yo no se dónde, le habían dicho a la mamá que él no tenía salvación y que bueno el niño quería venir era a verme porque a él alguien le dijo que si yo lo abrazaba se iba a curar, bueno yo con mucho dolor le dije, yo quiero ver el niño, yo quiero hablar con él, y hable con él y bueno almorzamos y la mamá; lo mandamos para Cuba y en Cuba le hicieron unos exámenes y recibí la tremenda noticia de que el niño, no se va a morir y ya regresó, ya regresó y yo debo verlo en estos días, pasó como un mes en Cuba, le hicieron muchos exámenes y trajo, vino con un tratamiento que ahora tenemos que estar pendiente de que no le falte el tratamiento.
Pero así que no pierdas la esperanza, por favor, Gladys te lo pido, te lo pedimos todos, verdad. Verdad que todos los que estamos aquí se lo pedimos. Vamos a darle un aplauso a Gladys que le estamos pidiendo todos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Mira yo te voy a mandar a buscar Gladys, oíste, te voy a mandar a buscar para que te hagamos unos exámenes, aquí si hay que mandarte a Cuba, te mandamos a Cuba, que pases allá un tiempo con uno de tus hijos puede ser, ¿Kisber está trabajando, que edad tiene Kisber?.
Gladys: Ella tiene 28 años.
Presidente Chávez: Bueno 28 ella se puede ir contigo para allá, vamos a darle prioridad, quiénes están por aquí de los muchachos, están anotando ustedes allí, están el dúo dinámico Osorio y Barroso, Barroso y Osorio, están tomando notas, mira yo te voy a mandar a buscar si tú quieres hoy mismo sabes, yo mando un avión para que te vengas, ¿tú quieres venirte hoy mismo para acá?
Gladys: Bueno si.
Presidente Chávez: Entonces te vienes para acá, descansas aquí hoy, vamos a hablar con Fidel Castro que seguro que está viendo el programa, ese no se lo pela nunca, para mandarte para Cuba, porque allá podemos hacerte unos exámenes con más calma, primero aquí, primero te vamos a examinar aquí y luego en verdad si hace falta pues, porque pudiéramos hacer el tratamiento aquí mismo. Okey, pero lo que quiero es que te animes primero que nada, que tengas voluntad de vivir. Una sonrisa, si te tuviera cerca de diera un beso, sabes y un abrazo bien duro te lo mando. Así que prepárate, ¿Ustedes están llamando de la casa?
Gladys: Sí.
Presidente Chávez: O sea el teléfono que tengo yo aquí es de su casa, ¿verdad?
Gladys: Sí.
Presidente Chávez: Bueno entonces ellos van a llamar, tan pronto se acabe la llamada esta, ellos van a llamar para allá para ponerse de acuerdo, ¿Cómo está el tiempo hoy, está lloviendo allá?
Gladys: No ahorita no.
Presidente Chávez: Está claro, o sea que puede ir un avión esta tarde te busca con tú hija, llegan aquí al Circulo Militar, buscamos un hotel allí y mañana los médicos te están viendo, Okey.
Gladys: Ah bueno se lo agradezco inmensamente, yo tengo mis 3 hijas y cuente con nosotros.
Presidente Chávez: Bueno mí vida, y cuántos nietos tienes ya
Gladys: tengo 7 nietos.
Presidente Chávez: 7 nietos, no, ¡les ha rendido a esas muchachas!.
Gladys: Si
Presidente Chávez: Le ha rendido, yo tengo 2 ya, tengo 2. A la Gabi y al Manuelito que dicen que se parece a mí. Chávez otra vez le falta es la verruga. Bueno mi vida anímate si, un abrazo bien fuerte. Ponme a Kisber otra vez, ponme a Kisber.
Kisber: Alo.
Presidente Chávez: Bueno prepárense pues, que vamos a mandar un avión para allá.
Kisber: Bueno aquí lo estaremos esperando.
Presidente Chávez: Y a ver quién se viene con tú mamá para que no se venga sola.
Kisber: Yo, yo.
Presidente Chávez: y quién se queda en la casa ahí.
Kisber: Buenos mis hijos yo se los llevo a mi hermana.
Presidente Chávez: Y la casa se queda sola.
Kisber: Se tendrá que quedar sola pero todo sea por eso.
Presidente Chávez: Bueno hablas con la vecina, la vecina amiga tuya.
Kisber: Se llama Elvia, la señora Elvia.
Presidente Chávez: Elvia te va a cuidar la casa seguro, saludamos a Elvia, también, ¿en qué parte viven ustedes de allí de Yaritagua?
Kisber: En Sabanita.
Presidente Chávez: Bueno mi vida yo voy a estar pendientes de ustedes, desde hoy mismo.
Kisber: Bueno okey.
Presidente Chávez: Reciban un abrazo a toda la gente de Yaritagua, bueno Gladys, un beso chica, vas a vivir, vamos a vivir, seguro, Dios mediante.
Hay Dios mío, Yaritagua, Yaritagua, bueno Pino Solana y Félix y Alcira y Flexa me dicen que tienen otro compromiso, un compromiso en el Celarg, así que ellos piden permiso para retirarse y se lo hemos concedido, de todos modos Pino a nombre de todos quiero que te despidas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Tiene pinta de un pitcher del Magallanes, ¿allá juegan béisbol en Argentina? deberían de jugar béisbol.
Pino Solana: No, no jugamos nada, fútbol
Presidente Chávez: Fútbol. Oye Maradona se ha recuperado un poco.
Pino Solana: Allí está peleando, una gran voluntad pero está peleando.
Presidente Chávez: Tiene voluntad sí, de aquí saludamos a Armando Maradona y hay que pedirle que se cuide, que se cuide para que viva mucho más con ese pueblo argentino, Maradona es guevarista además, es un revolucionario, si ha estado en La Habana, yo lo he visto por allí con unas franelas del Che, con el Che Guevara en el pecho y anda con el Che Guevara, un tatuaje, ah un tatuaje, un tatuaje, si.
Bueno Pino están autorizados pues.
Pino Solana: Muchas gracias señor Presidente.
Presidente Chávez: Gracias pues y nos tenemos que ver antes de que te vayas para Argentina, nos tenemos que ver de nuevo. Gracias hermanos vamos a despedirlo con un aplausos y que les vaya muy bien.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Esta es su casa. Debo decirle además que la visita de Pino y de los compañeros y compañeras ha servido también para incrementar nuestra motivación y anoche lo comentábamos con Farruco, Ministro ya, lo que pasa es que no hemos hecho la formalidad, yo quiero firmar el decreto de designación de Farruco como Ministro de Cultura y juramentarlo está misma semana, pero eso no es lo más importante, lo más importante es que el proyecto cultural va adelante.
Fíjense ustedes, vean ustedes esto, métanle el ojo, es a ver si ustedes saben leer al revés.
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: A ver si, dicen que Juan Vicente Gómez y que leía los periódicos así, cosa que no creo, yo he visto cartas de Gómez, bueno.
El pueblo es la cultura, vean ustedes este paquetico de cosas, de libros, estos son libros, vamos a sacar algunos, miren, vamos a sacarlos todos, vean ustedes como los voy sacando, este es una idea de Farruco y de su equipo, me la trajeron y les dije play ball , play ball, conseguimos unos realitos por allí debajo del colchón, y miren ustedes, pueblo es la cultura, lo tengo todo volteado.
Vean ustedes estos libros, aquí hay un librito que se llama Del maestro y la escuela, escrito por Pedro Salima, uno, Vivir en Frontera, escrito por José Roberto Duque, El legado indígena, de Gustavo Pereira, El legado indígena, es la Biblioteca Básica Temática, se llama Biblioteca Básica Temática, o sea cada libro es un tema, pero escrito especialmente para esta ocasión, para este plano, no es un libro escrito por casualidad o por motivación individual del escritor solamente, sino como parte de un proyecto, Biblioteca Básica Temática, Compresión de nuestras ciudades, Héctor Seijas, escritores venezolanos de mucha calidad, Sobre la Tierra, Adeliz Rivero, es uno libros que se leen además fácil y uno lo lee en media hora, se lee este libro, claro, luego es bueno leerlo con más calma, Una luz en el camino, fundamentos de ética para adolescente, Gabriel Jiménez Geman, Una luz en el camino, Para comprender y querer a Venezuela, de Luis Brito García, quien estaba también con nosotros anoche conversando, Carta de ciudadanía de William Osuna, Luz y sombra de la gloria, de Carlos Brito, Valores esenciales para la vida en familia y en comunidad de José Gregorio Bello Porras, bueno esta es una biblioteca pues, esta es una biblioteca, ahora esta es una primera muestra porque son, el plan abarca hasta millones de libros, en este que estaba leyendo yo hace unas noches, en esta hojita, dice lo siguiente, voy a leer: “Biblioteca Básica temática, el Presidente de la República Hugo Chávez Frías, el Ministro de Educación, Cultura y Deporte, Aristóbulo Istúriz, y el Viceministro de Cultura, Farruco Sesto, Francisco Sesto, presenta la Biblioteca Básica Temática como un aporte significativo del Estado venezolano al enriquecimiento cultural de la población, fomentando a través de esta colección la capacidad lectora de reflexión, documentación y conocimientos de aspectos determinantes en la vida común de los ciudadanos, propiciando el talento critico constructivo, creador y transformador de la comunidad. La Biblioteca Básica Temática se inserta en los lineamientos del plan nacional de lectura, dándole así continuidad a la biblioteca familiar de la Misión Robinson, con esta segunda entrega de 25 títulos escritos por excelentes autores venezolanos”.
Y saben cuál es el tiraje de estos libros, bueno, a ver, Farruco ayúdame, 500 mil y algunos 1 millón, complétame tu , por favor Farruco, adelante.
Farruco Sesto: Si este año esta biblioteca va a sacar 42 títulos de otros tantos escritores, 8 de ellos con un tiraje de 1 millón y el resto con tiraje de 500 mil, en este momento están ya en imprentas, se están editando, esas son los primeros 10 que han ido saliendo en esta semana, saldrán otros títulos. Está en imprenta 14 millones y medio de ejemplares.
Presidente Chávez: Na’guará. 14 millones en imprenta, bueno imagínate y ¿el total van hacer cuántos millones?
Farruco Sesto: En esta biblioteca 25 millones.
Presidente Chávez: De textos que van a ser obsequiados.
Farruco Sesto: Obsequiados si, hay otras bibliotecas también está la Biblioteca Básica Literaria que son 40 títulos de grandes autores de la literatura venezolana, con tirajes de 40 mil ejemplares y hay otra biblioteca, creo que los cálculos dan que el Estado venezolano este año va a editar entre 27 y 28 millones de ejemplares, que es una cifra para nosotros, absolutamente.
Presidente Chávez: Es un récord histórico. Ahora ahí están muchachos del sexto semestre de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello. Ustedes que están viendo este programa para evaluarlo y analizarlo, analicen pues, esta es la diferencia o es una de las diferencias del ahora y el antes ¿qué pasaba aquí antes? ¿qué gobierno hizo este esfuerzo editorial?, con la intención de difundir y contribuir la lectura, que es un camino o un instrumento fundamental para, bueno para la cultura, para la libertad de un pueblo, para profundizar en los valores del ciudadano, aquí lo que pasaba generalmente es que si había esfuerzos editoriales pero dirigido a las elites y usted puede ver seguramente en bibliotecas de algunas personas, muy limitados un sector social determinado grandes colecciones, muy buenas colecciones, que costaron mucho dinero pero ahí se quedaban en la bibliotecas de algunos representantes de la elites, ahora no, esto va dirigido a ustedes jóvenes estudiantes, a los muchachos, a los que están nacionalizándose, por ejemplo, este libro de Carta de ciudadanía, ha sido pensado y escrito y editado, exclusivamente, especialmente para los nuevos venezolanos, por ejemplo, o el hombre de la frontera o cómo vivir en frontera, el hombre y la mujer de frontera, por aquí está, Vivir en frontera, esto sobre toda va para los niños, los jóvenes, los productores del campo, las mujeres amas de casa que viven en las fronteras, qué otro ejemplo nos puedes dar Farruco sobre este esfuerzo.
Farruco Sesto: Sí Presidente yo, bueno aquí yo los cargos también son libros que se llevan, se pueden leer en el metro, se pueden leer en la camionetica, se pueden leer en la noche después que uno apaga el televisor, es bueno, todos los revolucionarios y todos los venezolanos, incluso los que no son bolivarianos, también deberían leer, hay que leer para echar un país hacía delante, para el desarrollo cultural. Nuestros libertadores, Miranda, la biblioteca de Miranda, bueno fue muy importante, un gran lector, Bolívar en sus cartas con Manuelita en otras cartas se deduce, intercambiaban opiniones sobre los libros. Usted es un gran lector que hace que todos los venezolanos lean, tenemos que ser un país de lectores, 10 minutos un cuarto de hora, leyendo un libro cuando se termine otro, y así vamos a salir adelante.
Presidente Chávez: Vamos a salir adelante, felicitaciones Farruco a ti y a todo tu equipo, nuestro equipo del Ministerio de Cultura, pero igual así como este proyecto hay mil proyectos más, la recuperación del cine nacional, por ejemplo, es un objetivo de corto plazo incluso estamos hablando, anoche estábamos hablando de, y yo estoy ya decidido a que este año sea producida en Venezuela una película, pero una verdadera película pues, una película cine venezolano, este año y le he lanzado la idea y la hemos comentado a un grupo de cineastas, como bueno Román Chalbaud, Rodolfo Santana y están trabajando algunos temas, apasionantes, por ejemplo el tema Zamora, Zamora o el tema, me decía uno de ellos anoche, 27 de febrero, porque allí comenzó todo esto, el 27 de febrero parte en dos la historia venezolana, luego el 4 de febrero termina de partirla pues, y de allí comenzó, se abrió esta página, que aquí va, aquí va comenzando en una primera década apenas, ¿Cuántos años va del 27? 15 años del 27 de febrero de 1989.
Bueno, otro invitado especial que tenemos hoy en el estudio, mirando los mapas uno se consigue por aquí con este bello Continente también, que compite con América del Sur en su belleza y en su profanidad, y en su identidad con nosotros: ¡África! Lindo Continente y lindo pueblo, y bueno, y llevamos a África nosotros en la sangre, llevamos a África, aquí mismo está, miren, América del Sur, de aquí traían los esclavos los europeos, los esclavos de toda esta parte del África, sobre todo el África Central y el África del Sur, y venían los barcos negreros a Brasil, a Venezuela, al Caribe. ¿Para qué? _Para la explotación de este mundo por parte de la Europa imperialista de aquellos siglos XV, XVI, XVII, XVII, XIX, cinco siglos de explotación contra el África, contra América Latina y el Caribe; el Asia, más allá.
Así que por aquí está con nosotros un hermano del África, Ahma Arba Dialo, de Burquina Faso, Secretario Ejecutivo de la Convención de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía, es un alto funcionario además de las Naciones Unidas. Bienvenido, hermano, siempre bienvenido.
Asistentes: Aplausos.
Ahma Arba Dialo: Thanks you very much, mister President.
Presidente Chávez: We net translation, Giordani, please.
Ahma Arba Dialo: ¡Okey! Yo parle a francés, mister President.
Presidente Chávez: ¡Ah! Francés. Okey, allí está Jesús.
Ahma Arba Dialo (traduce Jesús Arnaldo Pérez): Señor Presidente, cuando usted habla de América Latina y la compara a una mujer, me hace pensar a una señorita que está por aquí que tiene escrito en su franela Be-Be, y al mismo tiempo hace referencia…
Presidente Chávez: ¿Qué significa Be-Be?
Jesús Arnaldo Pérez: No sé, parece ser que hay alguien que tiene por aquí una… La vio por ahí, no sé dónde.
Presidente Chávez: ¡Ah! Okey.
Ahma Arba Dialo (traduce Jesús Arnaldo Pérez): Lo que quiere decir, Presidente, que usted tiene más chavistas en África que en América Latina.
Presidente Chávez: ¡No puede ser!
Ahma Arba Dialo (traduce Jesús Arnaldo Pérez): Nosotros en África admiramos mucho los esfuerzos que usted está haciendo para defender la democracia, tanto en sus aplicaciones concretas en el interior como la defensa de la soberanía a nivel internacional.
Nosotros tenemos una gran esperanza en que lo que usted está haciendo en su país, y lo que está haciendo para transformar aquí y resolver los problemas, es una esperanza para muchos países en el mundo entero, y particularmente en África, para demostrar que es posible hacerlo de otra manera.
La lucha continúa.
Presidente Chávez: La lucha continúa. ¡África!
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahma Arba Dialo, gracias compañero y amigo y hombre de este mundo y de estas luchas. Él nació aquí en Barquina Faso, y es un luchador del África y del mundo.
Y estamos trabajando en algunos proyectos, Venezuela, a pesar de nuestras limitaciones y nuestras dificultades, estamos cooperando a través de esta Convención de Naciones Unidas para el Desarrollo, con algunos proyectos, en algunos países del África, los más pobres, para luchar contra la Desertización, por ejemplo en la búsqueda de agua, abriendo pozos, pequeños sistemas de riego, para que hagan sembradíos, nosotros estamos cooperando. Y quiero manifestarle al África y a Naciones Unidas que Venezuela seguirá cooperando, hasta dónde podamos siempre, con estos proyectos para llevarle vida a esos ciudadanos, sobre todo en los países más pobres del África. Nos honra mucho tu visita y la del compañero Oramas también, que está siempre con ustedes, siempre en equipo trabajando en Naciones Unidas y en el mundo.
Bueno, por aquí tengo las efemérides, vamos a tomar una que me parece muy importante de resaltar, fue en mayo de 1965, el 19 de mayo, que murió el General Emilio Arévalo Cedeño, guariqueño, jefe revolucionario de muchos años, llegaron a llamarlo el “Guerrillero Transumante”, jefe revolucionario que se alzó contra Gómez por allá en 1914, en Casorla, el mismo año que se alzaba en Puerto Nutrias, perdón en San Fernando de Apure, Pedro Pérez Delgado, “el último Hombre a Caballo”. Esta foto me la regaló mi madre, este era Pedro Pérez Delgado, “el último Hombre a Caballo”, compañero de guerras y de luchas de Emilio Arévalo Cedeño.
Este año, por cierto, se cumplirán 80 años. Mi abuelo murió joven, murió preso, lo envenenaron; Emilio Arévalo murió ya con casi 90 años a cuestas, incluso fue gobernador del Guárico, cuando cae Gómez, López Contreras manda por Arévalo Cedeño y Arévalo fue gobernador del Estado Guárico. Saludos a su familia en el Guárico. Muy conocido el Coronel Emilio Arévalo Brasch, hijo de Emilio Arévalo Cedeño, Milagros y toda esa familia de los Arévalo, de los Cedeño, familia patriota, luchadora.
Bueno, vamos a recordar aquellos hombres que lucharon contra Gómez.
¿Y por qué lucharon contra Gómez? ¿Quién era Pedro Pérez Delgado? _Un Coronel castrista, de los hombres de Cipriano Castro, igual Emilio Arévalo, Gómez traiciona a Castro, los traiciona a ellos; traiciona a la Revolución Restauradora y se entrega a los Estados Unidos, y entonces estos hombres y muchos otros se fueron a la batalla, se fueron a la guerra contra la traición de Gómez, y algunos murieron, como mi abuelo, luchando contra Gómez. En prisión o en los campos de batalla. Arévalo pasó toda su vida, de Norte a Sur y de Este a Oeste, se iban hacia Colombia, regresaban, volvían, toda una vida batallando por Venezuela, esa historia que nosotros casi no conocemos. Nosotros apenas conocemos algunos tramos de nuestra historia, pero la historia, por ejemplo, de los finales del Siglo XIX, hablando de la lectura, Farruco, a través del cine, a través de la cultura, de la música, de los libros, hay que resucitar o rescatar esa historia, porque no la conocemos.
Pero si es que no conocemos ni siquiera detalles de la época de la independencia, uno pregunta por allí y se conoce muy poco; mucho menos la Guerra Federal. Y ¿por qué?
Ayer estábamos recordando en Barlovento, porque ayer se cumplieron 141 años del Tratado de Coche, uno pregunta por ahí que el Tratado de Coche… _¿Qué es eso? ¡Coche!
Cuando Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón, traicionando a Zamora y el proyecto de Zamora, que era una revolución, firmaron un acuerdo aquí mismo en Coche, ahí todavía está el monolito que se levantó después, ahí dentro de Fuerte Tiuna está, yo lo vi una vez de Cadete, me llevó el entonces Comandante Jacinto Pérez Arcay, nos llevó a sus alumnos a hablarnos allí de cómo se traicionó la Revolución Federal, y llegaron todos a Presidente, Falcón llegó a Presidente, Guzmán Blanco llegó a Presidente, Joaquín Crespo llegó a Presidente, Linares Alcántara llegó a Presidente, los compañeros de Zamora, y Zamora enterrado con una bala metida entre ceja y ceja, traicionado y enterrado, y el pueblo traicionado y disperso, y masacrado, y aquí estamos hoy consecuencia de aquellas traiciones y de aquellas imposiciones de las minorías sobre las mayorías.
Bueno, recordemos pues aquella etapa de nuestra historia, de comienzos del Siglo XX, las primeras décadas del Siglo XX fueron definitivas para lo que ocurrió todo el Siglo, la caída de Castro, el Gobierno de Gómez, y estas luchas es bueno rescatarlas, porque fueron hombres que lucharon con dignidad por sus ideas y por una Venezuela distinta, que no se entregara a los poderes extranjeros y que usara los recursos, sobre todo el petróleo, que ya había surgido en 1914, 1920, para el desarrollo del país, cosa que no ocurrió y que sólo ahora está comenzando a ocurrir, con el rescate de Petróleos de Venezuela, y con la redistribución del ingreso nacional.
Bueno, ha ocurrido, han ocurrido a nivel mundial eventos muy importantes en estos últimos días, que no puedo dejar de mencionar.
La importancia por ejemplo de las elecciones en la República Dominicana. Felicitaciones a Leonel Fernández, a triunfado en República Dominicana una corriente, un planteamiento, he saludado a nuestro buen amigo Leonel Fernández, nuevo Presidente de República Dominicana, y estoy seguro que con él va a comenzar una nueva etapa, mucho más fructífera, de mucho más acercamiento, en lo político, en lo económico, en lo social, con ese pueblo hermano, el pueblo dominicano.
Asumirá la presidencia en los próximos meses, Leonel Fernández. Y Leonel, ahí estamos cuando Leonel vino a nuestra toma de posesión, y desde entonces tenemos una amistad. Y Leonel Fernández es, podemos decir, de esa corriente política del Partido de la Liberación Dominicana, fundado por Juan Bosch, gran líder revolucionario dominicano, caribeño y latinoamericano.
Igual en India hubo una sorpresa, en India triunfó la izquierda, Sonya Gandhi, y hay en India un nuevo Primer Ministro, de una corriente de izquierda progresista. Y hay que ver el impacto que esto va a tener en este mundo que va cambiando, que va cambiando.
Lo mismo ha ocurrido en Panamá, ha ganado las elecciones Martín Torrijos, del Partido de la Revolución Democrática, el PRD de Panamá. Martín Torrijos sabemos que es un joven panameño, también amigo nuestro, de años atrás, y además pues valga la referencia, porque es hijo del General Omar Torrijos Herrera.
A todos estos líderes, movimientos y corrientes triunfantes en elecciones aquí en el Caribe, ahí en Centroamérica y allá en la India, nuestros saludos, nuestro afecto y nuestras inmensas ganas de sumar esfuerzos por la construcción de un mundo distinto, de un mundo mejor.
Bueno, en ese mundo distinto, en ese mundo mejor está inscrita la revolución bolivariana, pacífica y democrática. Cambios profundos.
Y cambios profundos en lo económico, por supuesto la economía es vital para una Nación, para la construcción de una República, la economía, la sociedad. Y vaya cómo nos hemos recuperado en lo económico, después del golpe terrible que nos dieron, la economía venezolana crece de nuevo, la economía venezolana se fortalece de nuevo, hemos retomado el camino de la recuperación económica, de la reactivación económica, del crecimiento económico. Veamos, hemos preparado un vídeo y luego conversaremos con Jorge Giordani, Ministro de Planificación y Desarrollo; con el diputado Rodrigo Cabezas, de la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional, y haremos algunos comentarios. Pero sin duda, y lo digo con un gran optimismo, cuánto esfuerzo de todo un pueblo, no sólo del Gobierno, este no es un triunfo del Gobierno, es un triunfo de Venezuela, es un triunfo de nuestro pueblo, es un triunfo de los empresarios verdaderos, honestos, que trabajan; de los trabajadores, de las empresas básicas del Estado, de Pdvsa; es un triunfo de los trabajadores del sector privado, es un triunfo de los empresarios, ya lo dije, honestos, verdaderos, patriotas, venezolanos, que se sienten de verdad venezolanos; es un triunfo de la Asamblea Nacional, de los diputados de la Patria; es un triunfo bueno del país, de un esfuerzo conjunto rescatamos del foso la economía y la hemos puesto de nuevo en el camino del crecimiento, de la reactivación y del fortalecimiento. Vamos, muchachos.
Vídeo:
Narrador: La economía crece y se fortalece.
La economía venezolana se está recuperando, tal como anunciaran organismos y expertos nacionales y foráneos. Imaginémonos dónde estaría hoy la economía venezolana si no hubiese ocurrido el sabotaje petrolero que le costó al país cerca de 10 billones de bolívares y provocó una de las más severas contracciones económicas que se recuerden.
Hoy por hoy el esfuerzo de los trabajadores petroleros ha recuperado la industria y producimos más de 3 millones de barriles diarios. El Producto Interno Bruto venezolano estaba al inicio de 1999 en 8,5 por ciento negativo, y en diciembre de 2000 ya alcanzaba 5,7 puntos positivos, esta tendencia alcista se invierte, y debido al paro golpista, en el primer trimestre de 2003 se registra un descenso hasta 27,8 por ciento en negativo.
El trabajo coordinado y el apoyo del pueblo venezolano a las decisiones del Gobierno revolucionario han dado como resultado un brillante ascenso del Producto Interno Bruto hasta 29,8 por ciento para el inicio de este año, manteniéndose una fuerte tendencia hacia el alza.
De manea similar se comporta el sector privado, que cayó desde un crecimiento de 6,2 por ciento a un 24 por ciento negativo por causas del paro. La actitud suicida de empresarios en paro llevó a muchos a la quiebra, algunos siguen siendo opositores, aunque su propia recuperación hasta el 23 por ciento se debe a los esfuerzos del Gobierno revolucionario.
El rubro construcción se mantenía en 2001 cerca del 16,8 por ciento, pero cayó en 2002 al 26,7 por ciento negativo. Con el paro tocó fondo con 60,4 por ciento de descenso. La recuperación de 2003 y lo que va de 2004 han llevado la construcción hasta el 19,5 por ciento en desarrollo.
Las ventas de vehículos en 2003 muestran tendencia alcista. Los 3.700 vehículos vendidos en enero, en medio del paro patronal, son en marzo de este año casi 10 mil vehículos, cifra que se mantiene muy cercana en abril.
En lo que va de año se han aprobado 289.021 millones de bolívares en créditos, destinados especialmente al impulso de las microfinanzas.
El desempleo se movía lenta pero firmemente hacia la baja, hasta que en enero de 2002 recibe el impacto de un paro patronal. En enero de 2003 el prolongado paro golpista hace saltar el desempleo de los 15 a los 21 puntos porcentuales. Y es hasta ahora que se vuelve a la cifra de 15,6 por ciento en la tasa de desocupación.
Junto a la recuperación del empleo el Gobierno revolucionario también se plantea el control y reducción de la inflación para asegurar el ingreso real de la familia venezolana. Tras usar miles de millones de dólares en la compra de productos que permitieran contrarrestar el paro golpista, el control de cambio es una medida que el Gobierno bolivariano tomó para hacer subir las reservas internacionales. Así en enero de 2003 contábamos con 14 mil millones de dólares, en enero de 2004 alcanzábamos 21 mil millones. Y la cifra de mayo alcanzó los 24 mil 652 millones de dólares. Así se ha garantizado un flujo adecuado de divisas.
Aún no hemos alcanzado las metas que en esta materia aspiramos, pero se están haciendo los mayores esfuerzos, para que en el futuro haya una situación de pleno empleo para todos los venezolanos y extranjero que cohabitan en esta patria.
Contamos ahora con expectativas crecientes y su impacto se expresará en aumento de la capacidad utilizada, aumento de la inversión pública y privada y aumento del consumo, Venezuela crece y se fortalece.
Presidente Chávez: Yo creo que sólo la fuerza de nuestro pueblo, la fuerza de la conciencia, la claridad del rumbo nos ha permitido derrotar lo que hemos derrotado y estar de pie pues. Vean ustedes cuando digo estar de pie, miro este gráfico, miremos este gráfico, vean ustedes la tremenda o terrible caída ¿producto de qué?, es producto de errores del gobierno, es producto de malas políticas económicas, no, esto fue sencillamente producido por el sabotaje, el sabotaje después del golpe de estado que no hizo año, aquí en el 2002 comenzó la caída, claro 3 paros patronales, empresarios cerrando sus empresas, botando trabajadores, el desempleo creciendo, comenzó la fuga de capitales, pero vean como veníamos nosotros del 99 recuperándonos paso a paso y aquí comenzó el declive, sobre todo en el 2002, aquí hubo como un intento de recuperación pero no comenzó el sabotaje petrolero, inmediatamente nos vinimos, fue una caída pero abismal.
Recordemos menos 27.8 fue esa caída, me decía un grupo de analistas europeos que estaban por aquí, en estos días del primer trimestre del 2003 que ellos viendo la caída económica y revisando los números, números reales por supuesto, no entendían como un país podría caer 27.8% o en tal magnitud sin que hubiese un colapso social, y me decían sólo un país con una fortaleza social es capaz de resistir este electro show.
Aquí no había gasolina, no había comida, no había gas, recordemos eso y sin embargo este pueblo resistió hay que darle un aplauso, sincero al pueblo venezolano y a las fuerzas tremendas de nuestra sociedad.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y entonces ustedes, ven ustedes ahora la recuperación de los últimos 4 trimestres del fondo venimos, vean este salto rápido, una recuperación rápida en el segundo trimestre del 2003 ya estábamos acercándonos a la línea del 0, luego otra leve recuperación el segundo trimestre del 2003, luego el tercer trimestre, perdón el cuarto del 2003, el cuarto trimestre este que está acá y bueno aquí está el primer trimestre del 2004, una recuperación del 29.8%. Algunos tratando de minimizar está rápida recuperación, meteórica recuperación, pues han dicho que no, que es un rebote.
Un rebote, un rebote hubiese llegado, uno lanza una pelota y ella rebota ahí en el piso y llega aquí más o menos, pero aquí se hubiese detenido si fuese un rebote, una súper pelota pues.
Un súper rebote, vean ustedes la magnitud de esta recuperación, esto es un asunto histórico, esto es algo parecido a, claro que en otra, con otra velocidad y otras características, sobre todo bueno otra naturaleza, a la recuperación política del golpe de estado, en otra dimensión, en otro tiempo, pero esto es algo verdaderamente impresionante, Jorge Giordani, que nos dices al respecto.
Jorge Giordani: Buenas tardes Presidente, en realidad la recuperación del aparato productivo venezolano, pasando de lo que un amigo me decía de la fosa de Cariaco, ese sótano que estaba en menos 28, allá casi el pico Bolívar que es casi 30, o sea 58 puntos en menos de 1 año, es prodigiosa por, gracias a la naturaleza del aparato productivo venezolano, pero fundamentalmente lo que ustedes decía, el pueblo y la fuerza armada, no hubiese sido posible salir de esa fosa sin la recuperación que se logro desde enero, febrero, marzo, abril del año pasado con la producción petrolera, pero es que en este momento hay ya en el primero trimestre del año 2004, no es solamente la recuperación del aparato productivo petrolero que ya está produciendo casi 3 millones de barriles diarios la producción anterior, con la sola diferencia de que antes había 40 mil personas y ahora hay 20, 24 mil personas, sino que el aparato productivo privado ya muestra señales de una recuperación.
La responsabilidad de ese menos 27.8, 13 puntos de debieron al cierre de la empresa privada, y casi 12 al aparato productivo petrolero, o sea 25 puntos de esos 28 son una responsabilidad que nadie puede eludir y está claramente definida.
Pero ahora en el 2004 eso ya se revirtió, y se revirtió porque el aparato productivo privado que en el cuarto trimestre ya contribuía al crecimiento con un 30 por ciento, ahora la contribución del sector no petrolero privado es del 40% de ese 30, o sea que casi 12 puntos pertenecen al sector no petrolero privado y eso se puede ver perfectamente en la manufactura que tuvo un crecimiento de casi el 48% y la manufactura privada el 52%, hay otro dato interesante que muestra el Banco Central por primera vez, Presidente, que se trata de lo que es la permanencia de establecimiento a través de una encuesta que se hizo en el Banco Central para relacionar, aquí yo lo tengo en un grafico, no sé si se podrá como dicen los técnicos ponchar, fíjese como la permanencia de establecimiento en el año 2003 al 2002, era del 80% y esto subió a 87% y la natalidad de estos establecimientos que era del 13.3 en el año 2003 al 2002, la natalidad se mantuvo casi al 13.1 pero la mortalidad de establecimiento bajo de casi 20 a 12, o sea que se revierte la relación entre natalidad y mortalidad ahora haciéndose positiva eso es un signo de la permanencia.
Presidente Chávez: Establecimiento son empresas ¿no? pequeñas empresas, comercios.
Jorge Giordani: De comercio, de industria, esta es una de las 5 ciudades, es la primera vez que el Banco Central hace esto y conversando con el comandante Wilmar Castro, nos decía que tenia unos datos interesantes en ese sentido, no sólo se recuperó el aparato productivo sino que permanece activo, por ejemplo las cifras que se tienen en el sector de la construcción en productos largos, en cabilla, alambrón, para ventas desde abril, mayo y junio que es el segundo trimestre están batiendo record de los últimos seis años, o sea lo importante no es la recuperación y ya no pueden decir sino argumentos prácticamente banales en cuanto al rebote, yo conversaba con Rodrigo hace poco para que nos diera una definición económica del rebote, porque lo estamos buscando en todos los diccionarios de la economía y no encontramos ninguno Presidente, debe ser que es una nueva categoría,
Presidente Chávez: Qué tesis económica será esa
Jorge Giordani: Debe ser una nueva categoría mediática que inventaron los opositores, pero ante las evidencias de este crecimiento, de esta recuperación con los datos, porque aquí estamos hablando de datos, no estamos hablando solamente de opiniones.
Presidente Chávez: Yo creo que esa es la teoría pudiéramos llamarla scualit historic, para darle dimensión tu sabes ingles, scualit new teoric, economic teoric, cómo se abreviaria, en ingles scualit es con S.
Jorge Giordani: Los escuálidos no son los Tiburones de la Guaira, esos si son campeones de verdad
Presidente Chávez: Esos son los escualos.
Jorge Giordani: Fíjese que hablando del mar, nos comentaba el comandante, el Admirante Maniglia que dice que hay que navegar en aguas azules, correcto, comandante, aguas azules y full avanti.
Bueno allí está la formula ya, ya nosotros, claro dejamos el submarinismo atrás, Presidente, o sea ya no estamos hablando de flotadores, ni de lastre y aquí tenemos el Comandante Castro que es puro propulsor, ahora lo que tenemos que mantenernos en esa, en ese crecimiento que ya se va a superar, Presidente, porque estimamos un 6% para el año 2004 y evidentemente que no va hacer 30%, sería un record mundial digno de Guiness, o sea no pretendemos tanto, pero seguro que va hacer un crecimiento mayor al 6% para este año, y lo importante poner las bases para que este crecimiento sea sostenido, no solamente en el 2004, 2005 y 2006, en este período sino para el próximo período presidencial y por los próximos 20 años, y si este esfuerzo se continua con esas reservas sólidas que tiene este país.
Ningún país de América Latina, Presidente, puede tener la capacidad de pagar teóricamente su deuda externa en un solo acto, evidentemente que no se va hacer pero una, lo robusto del aparato productivo y que debemos mantener.
Presidente Chávez: Es decir nuestra reservas internacionales que ya están por 25 mil, ¿no?
Jorge Giordani: Exactamente Presidente
Presidente Chávez: Millones de dólares, están ya superando la deuda externa venezolana.
Jorge Giordani: Así es.
Presidente Chávez: Qué otro país de América Latina tiene esa relación: deuda externa-reservas internacionales, ningún país de América Latina.
Bueno fíjate Jorge para continuar viendo rápidamente, los invito a que veamos estos gráficos que nos preparó el Ministerio de Planificación y el equipo de la presidencia, vean ustedes el crecimiento, déjenme buscar mí lapicito aquí.
Del producto interno bruto petrolero del primer trimestre, 72.5% por eso tan importante aquella operación, señores admirantes, señores oficiales, junto al pueblo, los técnicos de Pdvsa, la nueva Pdvsa, la recuperación de nuestra empresa petrolera. Ahora es cuando Pdvsa nos pertenece de verdad, todavía hay cosas ahí adentro y hay que seguirlas pelando el ojo y metiéndoles 4 lupas, pero la diferencia es tremenda, de lo que ocurría antes con Pdvsa y lo que ahora ocurre.
Ahora si es verdad que Pdvsa es de Venezuela, ahí está la recuperación gracias a los trabajadores, técnicos de Pdvsa, vean ustedes los precios del petróleo este es otro factor importante, ahora están presionando a la OPEP para que incrementa la producción el Ministro Rafael Ramírez ha llevado a la reunión extraordinaria la posición de Venezuela. No es culpa de la OPEP el incremento de los precios del petróleo, la culpa fundamental está en la guerra de Irak y la desestabilización de, buena parte, del Oriente Medio, así que no nos pidan a nosotros la producción, de petróleo está, de la OPEP está incluso por encima de las cuotas, no es por escasez en la oferta que está el precio del petróleo venezolano, cerca de 30 dólares el barril, cosa que consideramos un precio justo, no estamos hablando de 100 dólares.
El promedio del año para Venezuela está menos de 30, no ha llegado a 30 todavía, estamos en 29.6 aproximadamente.
Bueno vean ustedes el precio del petróleo recuperado, el producto interno bruto no petrolero, vean ustedes la última cifra después de la caída ahí está la recuperación, vean ustedes, producto interno bruto no petrolero, el sector no petrolero creció también en 18.9%. Tenemos otros gráficos importantes el producto interno bruto privado, vean ustedes el sector privado, los que todavía dicen que no, que Chávez es enemigo del sector privado, que el gobierno obstaculiza el crecimiento del sector privado, vean ustedes.
A nosotros nos interesa a todo el país un crecimiento del sector privado de la economía pero por supuesto y nos da mucha alegría ver como también se ha recuperado, vean a ustedes a 23.4% por eso yo le digo a los venezolanos y venezolanas de sector privado de la economía, que no se vayan a dejar manipular más nunca o a chantajear más nunca y a ponerse al servicio de los que pretenden quebrar la economía venezolana.
Vamos a trabajar juntos, para continuar fortaleciendo la economía del país y bueno y al país como un todo, el producto interno bruto en la construcción, vean ustedes como se, vean ustedes la caída de la construcción, menos 60.4, una cosa horrorosa y la recuperación ya va ahora en un crecimiento del 19.5% en este primer trimestre, por aquí tenemos la manufactura, vean, la recuperación llegó a un 48% en el sector manufactura, la comunicaciones 11,7% la variación anual, las ventas de cemento se han recuperado, he aquí un conjunto de, la ventas de vehículos, vean ustedes también la venta de vehículo y esto sobre todo es la clase media, la clase media es la que compra el vehículo familiar, el que más se ha comenzado a vender de nuevo y esto es muy importante porque bueno, va disminuyendo el desempleo, la electricidad, consumo de electricidad, la venta de productos largos, los créditos, esto es muy importante. Como aquí se pedía crédito con los intereses a los que la banca había llevado el valor del dinero, vean ustedes como se han venido recuperando los créditos, este 2004, enero, febrero, marzo y abril, es impresionante la recuperación del crédito y esto es el sector privado, sobre todo.
Sin embargo, nosotros no podemos cantar victoria, no, esto es a penas el comienzo de la senda de crecimiento, del fortalecimiento económico, estamos consciente, en primer lugar debemos estar todos concientes, que hemos recibido allá en 1999, una situación económica terrible, una economía descuadernada, un modelo económico que no, bueno que no era ningún modelo, no había proyecto económico, ustedes recuerdan el último gobierno de la cuarta república que lanzó no se cuantos planes, el plan que uno recuerde, el plan Mato, el plan Corrales, el plan no se que más la Agenda Venezuela, era una marcha y contramarchas y el país hundiéndose.
La economía no tenía rumbo, el precio del petróleo estaba en 7 dólares el barril, cuando llegamos al gobierno nosotros, Pdvsa en manos extranjeras prácticamente, las empresas de Guayana todas en rojo, todas absolutamente todas, el país, la agricultura pero por el subsuelo, no había investigación científica y tecnológica, el comercio, ha bueno nos estaban aplicando el plan neoliberal, no querían poner a competir con la gran economía del Norte, la industria abandonada, los campos industriales, pero bueno, con el monte tapando las instalaciones, el país estaba abandonado, sin planes, sin proyecto.
Eso es necesario recordarlo, la economía heredada, la crisis bancaria, que todavía el país no había recuperado de la crisis bancaria de 1994, una oligarquía, un fiera oligarquía, dueña, dueña de Venezuela y Venezuela entregada a los intereses foráneos, el desempleo altísimo rondando el 20%, la pobreza pero extendida, la educación privatizada, la salud privatizada, es decir el país estaba en la carra plana, cuando llegó la revolución al gobierno.
Luego comenzó la recuperación de los años 99, 2000 y 2001 fueron 3 años de disminución de la inflación, esa era otra cosa la inflación aquella que llegó en la cuarta república a tocar hasta el 100% en un año, más del 100% y luego vino la recuperación lenta y progresiva, ya con la revolución en el gobierno, hasta que vino el golpe, los golpes, los paros terroristas, el sabotaje económico y ocurrió la caída, como dijo Giordani, la fosa de Cariaco, y ahora hemos recuperado, pero aún no estamos ni siquiera como antes de empezar el sabotaje petrolero, hemos recuperado las reservas internacionales, la inflación comienza a descender levemente, el desempleo comienza a bajar de manera lenta pero firme, pero estamos conscientes compatriotas de que falta mucho por lograr, apenas estamos retomando el camino del crecimiento, del desarrollo económico.
Por ejemplo en el desempleo, el desempleo todavía está muy alto, aquí esta la última cifra que tenemos del mes de marzo, seguramente en abril bajo y seguramente en mayo está bajando, pero vean ustedes la caída del desempleo, en diciembre llegó a 14.6, pero luego en enero repuntó a 19.1 en febrero bajo 2 puntos y ahora en marzo bajo casi 2 puntos también, esta en 15.6 el desempleo, esto es muy alto todavía, muy alto.
Pero nosotros en el 2001, ya estábamos apuntando a un digito tenemos que romper la barrera de un digito, y allí es cuando tengo cifradas esperanzas en la Misión Vuelvan Caras, por ejemplo, y en todos lo planes que estamos adelantando, el que allí hicimos en Barlovento, créditos, apoyo técnico, tierras, para generar puestos de trabajo, para llevar la producción de cacao, otra vez a un nivel optimo, como estuvo durante mucho tiempo, en siglos anteriores y superarla.
El mejor cacao del mundo lo tenemos nosotros los venezolanos y allí apenas hay 3 mil hectáreas medianamente sembradas, llenas de maleza, no hay carreteras, no hay caminos, este mismo año debemos tener allí una planta procesadora de cacao, allá en el mango donde estuvimos ayer, Juan Día, el Mango de Ocoita, allá en el corazón de Barlovento y debemos tener este año 10 mil hectáreas recuperadas de siembras de cacao. Bueno ese es el esfuerzo, pero el desempleo todavía está muy alto, así que no estamos aquí cantando victoria. Yo invito a todos los venezolanos desde los ministros de mi gobierno y las ministras, el vicepresidente, todos los funcionarios del Estado, los gobiernos regionales, que tienen mucho que ver con esto también, tienen mucho que ver con esto también, las empresas del estado, todos a que seamos celadores, vigilantes permanentes de que se cumplan los planes, la rueda de negocio, por ejemplo, ese es un proyecto maravilloso para generar empleo, el impulso a la microempresa, la pequeña y mediana industria, el crédito, el micro crédito, el crédito cooperativo, las cooperativas, allí está, allí está la solución estructural, no puede ser soluciones coyunturales.
Por es que ustedes, yo estoy seguro compatriotas, ustedes sobre todo, los sectores más pobres, bueno ustedes ven estos gráficos, ven esta cifra pero yo estoy seguro que están todavía fuertemente golpeados por la pobreza el desempleo, que el salario no alcanza, hemos incrementado el salario mínimo ahora y luego lo vamos a incrementar de nuevo hasta 30%, en agosto, con eso el salario mínimo está en, cerca de 170 dólares, llevándolo a dólar, la inflación está todavía muy alta, vean ustedes el gráfico de la inflación, aquí tengo, pero vean ustedes el desastre producto de esta oposición, de esta oposición, porque repito esto no fue producto de errores del gobierno, de errores económicos de una política económica errada, no, vean ustedes el saldo de la inflación: 5.5 llegó en febrero y toda la inflación se disparó de nuevo y pasó de 30 hacía arriba, ahora hemos recuperado de nuevo una banda entre 1 y 2.
Vena ustedes por donde va, aquí pico por encima de la banda y se mantuvo en la banda, aquí saltó por encima de la banda en enero ¿no fue?, en enero de este año, aquí bajo, pico otra vez en 2,1, bajo a 1,3 en abril, perdón, estamos esperando lo de mayo, pero esta es una lucha de todos los días, una lucha contra la especulación, una lucha contra los orígenes estructurales de la inflación, que una de ellas es bueno la falta de producción, la necesidad de importar muchos bienes aquí y entonces es muy impacto esto por el cambio pues, por el dólar eso incrementa mucho el costo, pero también la especulación, así esta es otra batalla que tenemos pendiente, no la hemos ganado, la de la inflación ni tampoco la del desempleo.
La recuperación por ejemplo, ayer hable con el Ministro Ramón Carrizales de Infraestructura y le dije, bueno estábamos los 2 muy de acuerdo en dinamizar mucho más los planes de vivienda, eso va todavía muy lento y desde aquí un llamado a toda la gente de Fondur, del Conavi, del Inavi, de Funda Barrios, necesitamos dinamizar mucho más los planes de vivienda, ya empezó a llover y ese es un factor que también incide en la disminución de la velocidad de estos programas, porque aun no tenemos los planes de estas viviendas, a la velocidad que deberíamos tenerlos.
Estamos empeñados en recuperar el nivel y el dinamismo que obtuvimos en el año 2000, sobre todo en el año 2000, en los planes de vivienda, la infraestructura, impulsar grandes proyectos, a nacido otra agenda bolivariana, la Agenda Bolivariana 2006, aquí la tengo y la voy a comentar más tarde, pero yo quiero pedirle una opinión, unos comentarios a este buen amigo, patriota, revolucionario, zuliano, además, Diputado Rodrigo Cabeza que siempre esta trabajando allí en la Asamblea Nacional y sobre todo en sus funciones como integrante de la comisión de economía.
¿Qué tal Rodrigo, cómo estas tú?
Diputado, Rodrigo Cabeza: Muy bien Presidente, saludos, quisiera antes de hacer un comentario, transmitirle, porque me pidió encarecidamente que enviara el saludo, el único Diputado bolivariano que está siendo sometido a reparos, el diputado Imad Saab, de la Costa Oriental del lago, me dijo salúdeme al Presidente, el Diputado Imad Saab por disposición de nuestro pueblo del Zulia, sigue en la Asamblea Nacional.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No lograron recogerle la firma, Rodrigo ¿cómo es eso de que la oposición dice que no que ellos no llamaron a la gente?, ¿qué hay por ahí?, tú que eres zuliano no te van a meter coba allá.
Diputado, Rodrigo Cabeza: Ayer estuvimos todo el día con el candidato a Gobernador, el General Gutiérrez, todos los miembros diputados, Calixto Ortega, Roberto Quintero y yo estuvimos en la Costa Oriental en los Municipios donde supuestamente se iba a recoger las firmas para sacar a nuestro diputado bolivariano, ese es el Municipio Simón Bolívar, más conocido como Tía Juana, Municipio Valmore Rodríguez, conocido como Bachaquero; Lagunillas, Baralt, y ciertamente estos señores no fueron, no asistieron, porque no tienen con qué, porque si tuvieran los votos, si tuvieran la voluntad popular, esa que todos los días dicen por la televisión, que tienen 7 millones, 8 millones, o lo que dice el golpista de Rosales, que tiene 1 millón de zulianos contra nosotros, pues allí tenía la gran oportunidad de derrotarnos y demostrar este domingo un resultado contra la fuerza bolivariana, no fue posible por una sencilla razón y sobre todo en unos municipios en los que los alcaldes por ahora son de AD, de Copei y de Un Nuevo Tiempo, en Municipios petroleros donde se pensaba que estábamos en desventaja, pues bien yo digo con absoluta certeza, no podemos dar las cifras verdad pero con toda certeza de que al contrario la cantidad de gente que fue a retirar la firma contra Imad, es un preludio Presidente de lo que va a pasar el viernes, sábado y domingo con relación a usted, vamos a tener una gran victoria en el Zulia, no tenga ninguna duda de eso.
Presidente Chávez: Mira Rodrigo, vamos a darle un aplauso a ese comentario de Rodrigo Cabeza, líder zuliano.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Conocí a Rodrigo hace años atrás y fuimos a su humilde morada por allá, a conocer a su vieja, a su familia y aquellos años de la conclusión del proyecto, Rodrigo conoce el Zulia como la palma de su mano y es un hombre de una honestidad a toda prueba, así lo digo, y ese comentario que ha hecho Rodrigo es muy, yo lo hice al comienzo del programa, recordando un informe que leí anoche pero, me llamó eso la atención, no es como el que va a batear pero ve un pitcher muy duro y no yo bateo mañana, una cosa así, ¿cómo se llama el pitcher, el zuliano?
Diputado, Rodrigo Cabezas: Wilson Álvarez.
Presidente Chávez: Wilson Álvarez, pero el viejo, aquel mañoso de las curvas,
Diputado, Rodrigo Cabeza: El Carrao Bracho, el del tenedor.
Presidente Chávez: Carrao Bracho, el del tenedor. Había gente que no le gustaba batearle al Carrao, no mañana vengo, no mejor que llueva para que no haya juego, está lloviendo mucho.
Mira entonces además, Rodrigo ha hecho un análisis más completo porque ha incluido otras variables importantísima, por ejemplo eso de que en la Costa Oriental donde los alcaldes son, por ahora, adecos y del partido del golpista gobernador.
Por cierto que me llegaron unas encuestas por allí y para nada esto es triunfalismo, no, nada, nada, sólo que la candidatura del buen General, buen ciudadano, patriota Alberto José Gutiérrez, está creciendo, hay lento, pero va creciendo la candidatura, bueno estamos a 3 meses de las elecciones.
Diputado, Rodrigo Cabezas: Vamos a una victoria Presidente porque el pueblo del Zulia, ha sufrido mucho con este gobierno, el pueblo del Zulia había un gobernador cerrando escuela, en el pueblo del Zulia había un gobernador cerrando estaciones de servicios, en el pueblo del Zulia había un gobernador que metió miedo y trató de transmitir terror cuando lo del Pilín León, el barco aquel y quiso que siguiera allí en que, sin saber las consecuencias que era gasolina pues, para nuestro pueblo.
Y ese pueblo sabe también, ese gobernado en de fondo no cree en nuestra Constitución, porque en este mismo salón fue el único gobernador de Venezuela que vino a suspender los poderes públicos, que vino a suspender la democracia y que le dio un respaldo descarado a Carmona, pero siguiendo a concejales, a diputados, allanando Corpozulia.
Presidente Chávez: Allanó Corpozulia.
Diputado, Rodrigo Cabeza: El también hizo eso, lamentablemente no quedaron evidencias fílmicas, pero todo el pueblo del Zulia lo sabe por eso el cambio es necesario.
Presidente Chávez: Fíjate Rodrigo, haciendo un comentario, entrando en el tema político fíjate que no hemos tocado la economía pero no importa, excelente comentario porque además tú has traído al programa los eventos de este día ¿no?, que es muy importante el contexto.
Fíjate, el Gobernador del Zulia, yo lo señalaba en mi discurso del domingo pasado y en discursos anteriores, no solo eso sino que ha continuado en la conspiración, tenemos pruebas y allí digo de nuevo, si yo dominará de verdad como algunos dicen los poderes públicos en Venezuela, ese gobernador estaría preso, no sería ya gobernador, porque hay bastantes pruebas de su compromiso con el golpe de estado, bueno que más que vino aquí y firmó contra la Constitución el golpe de Carmona y está de gobernador todavía. Vean ustedes la impunidad terrible y pretende seguir siendo gobernador, luego anda en un plan para tratar de matar a Hugo Chávez.
Yo voy a decir que voy a seguir yendo al Zulia, yo no voy a ausentarme del Zulia, pero cada vez que yo voy al Zulia movemos 3 y 4 batallones para el Zulia y la Disip tiene que mover, bueno un grupo de esos contingentes porque el Gobernador del Zulia anda ahora en un plan con paramilitares, en este plan de magnicidio, y el Gobernador del Zulia también anda en un plan, es una cosa loca de verdad, loca de verdad, porque el regionalismo zuliano, lo reconocemos, lo respetamos y lo alentamos como el llanero, pues caramba, como dice la canción: Apure, mi llano es un paraíso, mi llano que lindo es, aquella canción que estaba oyendo hace algunas noches: Mi llano que lindo es, yo nunca me voy de aquí, bueno el regionalismo del oriental, del margariteño eso es muy positivo, en el Zulia es como más fuerte y eso es positivo.
Pero se equivocan los que pretenden, los que confunden eso y pretenden utilizarlo al servicio, ponerlo al servicio de intereses norteamericanos, de separa al Zulia de Venezuela, bueno el Gobernador del Zulia anda con esa idea, en verdad una cosa loca.
Yo le mande a decir un día, porque en una reunión a la que tuvimos acceso nosotros, para eso existe la inteligencia, él con gente de aquí de Caracas y gente extranjera, dijo que iba a declarar el Zulia, república independiente, yo le mande a decir que lo hiciera para demostrarle que esa república fulana independiente iba a durar menos de lo que duró Pedro el brevísimo aquí en Miraflores.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Una cosa loca, cosa loca y además facilitándole el ingreso al paramilitarismo, a los sicarios que han matado gente en el Zulia, líderes agrarios. Embustero además, hace poco me dijo el General Martínez Mendoza: “Presidente, mire este gobernador lo que ha hecho”. Parece que se fue pa’ allá a la represa El Diluvio, o hizo una promoción, tratando de engañar al pueblo zuliano: “Que esta es una obra del gobierno del Zulia”. ¡Mentira! Nos ha costado la gota gorda conseguir los recursos, el apoyo del Brasil, unos recursos que conseguimos.
Diputado, Rodrigo Cabezas: Él publicó una página en la que incorporó la presa de El Diluvio como obra del gobierno regional cuando todos sabemos que ese es un financiamiento multilateral y el esfuerzo del endeudamiento interno de la república, el noventa y tanto por ciento lo ha colocado el gobierno central sin ningún lugar a duda, señor Presidente no tenga duda de que esta manifestación con relación al regionalismo por supuesto que allá en el Zulia tenemos todos un fuerte regionalismo, tenemos valores e iconos, nuestra Virgen, nuestro Lago, nuestros indígenas, la gaita, en fin, todo ello por supuesto forma parte del ser cultural del Zulia, pero nosotros somos venezolanos, nosotros formamos parte de Venezuela y nadie jamás podrá separar al Zulia de Venezuela, de manera que esa intentona como se que la ha pensado esa vez, nosotros denunciamos incluso hace tres meses este esfuerzo que estaba intentando hacer de declarar libre al Zulia, no tendré ningún asidero en la historio de nuestra región porque somos zulianos de Venezuela.
Presidente Chávez: Venezolanísimos y zulianísimos. Vamos a saludar a la gente del Zulia desde aquí, a toda la gente zuliana, el compromiso desde acá y cuánto espero yo con ansias esas elecciones de gobernadores y cuánta fe tengo puesta en ustedes hermanas y hermanos del Zulia, en ustedes marabinos y marabinas, en ustedes hombres productores de allá del Sur del Lago, en ustedes hermanos wayúu, paibarí, en ustedes comerciantes, en ustedes pescadores del lago, en ustedes trabajadores petroleros, zulianos, esa zulianidad profunda, cuánta fe y cuánta esperanza tengo de que llevemos a la gobernación a un verdadero patriota para que estemos así, para que podamos trabajar juntos por tantos proyectos para esa zona, esa región tan importante para Venezuela y la para la América Latina, el proyecto por ejemplo petroquímico, el proyecto de la zona sur del lago, la zona especial, el proyecto industrial, el proyecto pesquero, el saneamiento del lago de Maracaibo, las obras de sistema de riego del diluvio el Palmar, la planicie de Maracaibo, las camaroneras de allá del Golfo de Venezuela, el proyecto indígena, el proyecto la Misión Guaicaipuro con nuestros hermanos aborígenes, el comercio, la nueva Maracaibo, Maracaibo es una de las grandes ciudades de Suramérica no sólo de Venezuela, hay un proyecto y yo quiero que lo adelantemos Giordani para una ciudad sur del lago, ahí en el bolsón del lago de Maracaibo, una ciudad de otro perfil por supuesto una ciudad productiva, la universidad del Zulia y sus valores profundos, así que desde aquí mis saludos profundo al pueblo zuliano y a ese buen general, buen amigo y buen compatriota y valiente ciudadano y próximo gobernador del Zulia, general de división Alberto José Gutiérrez, para todos ustedes el aplauso de Aló Presidente y la esperanza. Pronto iremos al Zulia, pronto vamos a ir al Zulia, una serie de proyectos allá en marcha, el Zulia en marcha, con Gutiérrez a la gobernación, pero bueno la economía.
Diputado, Rodrigo Cabeza: Permítame hacer un breve comentario sobre este tema coincidiendo totalmente con el ministro, el ministro sin embargo me ha pedido, ha hecho una exigencia que no le puedo complacer, no hay ninguna posibilidad de encontrar en la literatura económica ni en la ciencia económica, lo digo como economista, como profesor de economía de la universidad del Zulia que se puede encontrar el termino de rebote formando parte del instrumental de la ciencia económica de este planeta, en otro planeta no sabríamos, pero de este no, no hay ninguna posibilidad y quiero advertirle a nuestro pueblo que nos escucha que de fondo la estrategia cuando hemos visto varios economistas y hemos oído varios economistas ligados lamentablemente a una institución como el IESA o representantes de Fedecámaras, tratar de desacreditar la estadística que el Banco Central de Venezuela le ha dado a Venezuela y al mundo buscan con el argumento de que hay un rebote porque se refiere a comparar con el trimestre del año 2003 al cual usted ha hecho referencia, un año muy critico, buscan desacreditar la estadística de fondo sabe por qué, porque no podrán ocultar que este año a excepción de que ocurra un evento extraordinario que nadie quiere, yo creo que nadie puede querer un terremoto o una situación política, una guerra, una circunstancia extraña no querida por los venezolanos, nadie podrá negar en este momento Presidente que al termino de este año Venezuela va a encabezar la tasa de crecimiento de las economías de América Latina, ningún país de América Latina tendrá una tasa de crecimiento como la nuestra que se va a aproximar, probablemente pasemos del ocho por ciento (8%), cuando yo los veo a ellos, a estos economistas y a varios voceros afirmar que la tasa de crecimiento es simplemente un rebote técnico, cualquiera de los economistas que respaldamos el proceso de cambio decir que la caída que tuvimos, fue también una caída técnica.
Presidente Chávez: Un anti rebote.
Diputado, Rodrigo Cabeza: Pero eso no es verdad, lo que nos ocurrió en el 2003 es recesión económica una caída de verdad muy pronunciada, pero lo que nos está ocurriendo ahorita es crecimiento económico, la ciencia económica indica que hay crecimiento económico cuando nuevos factores de la producción capital y trabajo se están agregando y aquí se están agregando nuevos elementos de la producción, pero la estrategia de fondo es no es compararnos con el 2003, usted los ve y yo leí en el Nacional y en el Universal, todos ellos comparándonos con el 2002 y el 2001, porque no quieren que el 2003 exista, para ellos el 2003, no existe y no existe porque no quieren asumir la tremenda responsabilidad que tienen de que la economía venezolana en el 2003 cayó, en las magnitudes que cayó por culpa de ellos no por culpa de la gestión gubernamental y la comparación tiene efectivamente que ser con ellos, pero vamos bien a pesar de las dificultades que aún no hemos vencido todo el primer trimestre indica claramente que estábamos haciendo un esfuerzo para el crecimiento económico, Telcel, CANTV, reportan utilidades netas de cuarenta mil millones de bolívares en el primer trimestre, la Coca Cola, acaba de anunciar este fin de semana que tuvo un incremento del cuarenta por ciento de las ventas, esos casi 40 millones de cajas de refresco y declara utilidades brutas por 35 millones de dólares, la General Motors, ha anunciado que tiene la expectativa de vender en Venezuela igual que en el prime trimestre más de diez mil unidades mensuales en la república, usted ha hecho referencia a un tema del aumento de los vehículos, la demanda privada, el consumo privado de vehículos se incrementó en 135%, las exportaciones que está haciendo el sector privado, no las petroleras, el sector privado nacional nos ha permitido recuperar la balanza por ejemplo con Colombia, nos está permitiendo que las exportaciones al termino de este año van a estar cerca de ocho mil millones de dólares de ingreso por exportaciones del sector privado, igual una dinámica de las importaciones que habla de que aquí no hay ningún rebote simplemente hay nueva producción y nosotros desde la comisión de fianza hemos felicitado al sector privado nacional, a ese sector privado que no está haciendo política, ese sector privado que en el primer trimestre nos dio a pesar de su preocupación por la tasa de desempleo, yo quiero decirle que en el primer trimestre de este año el empleo generado por el sector privado estuvo cerca de los trescientos cincuenta mil nuevos empleos y unos 110, 120 mil aproximadamente de empleos temporales, de manera que podemos llevar la tasa de desempleo al termino de este año quiera Dios entre diez y doce por ciento, esto no puede molestar a nadie que sea patriota, que sea venezolano, no puede molestar a nadie así esté contra usted, contra nosotros, contra el proceso bolivariano, cuando la economía crece eso beneficia a todos los que en esta tierra vivimos, los que en esta tierra luchamos, los que en esta tierra tenemos a nuestros hijos, aquí está mi hija que me acompaña, a los que amamos esta nación y los que de una o de otra manera deseamos que salgamos efectivamente hacia delante, de manera que no podrán ocultar con criterios banales inventados, una taza de crecimiento muy importante, el reto por supuesto y el desafío como decía ahorita Giordani aquí es sostener esa tasa de crecimiento, la política económica lo va a garantizar, la estrategia de salario que usted ha implementado, este año el aumento del salario mínimo va estar por encima de la inflación, eso es importante, la política de gasto en materia de inversión pública es importante, la política de compras del estado que adelanta el ministerio de Comercio es estratégica, de manera que nosotros estamos desde el sector publico haciendo todo el esfuerzo para que la economía crezca y en los próximos diez años con tasas sostenibles vamos a recuperar lo que es más importante la calidad de vida que nos hizo perder tanto años de corruptela, de picardía, de la clase política que alguna vez gobernó esta nación.
Presidente Chávez: Gracias Rodrigo, gracias por tu comentario, saludamos a tú hija ¿cómo se llama?
Diputado, Rodrigo Cabeza: Rogna.
Presidente Chávez: ¿Cómo estas Rogna? Por qué no saludas a la juventud venezolana, chica.
Rogna: ¡Claro! Un saludo a todos los jóvenes desde aquí. Bueno que es verdad, que la economía que si la ayudamos y progresamos va a ayudar a todos, seamos chavistas o no seamos. Y también buscando la unidad de todos, porque al final Venezuela es de todos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Que bonito! ¡Qué bonito! Que mensaje tan fresco, tan bonito, tan espontáneo, de tal palo tal astilla dice un viejo dicho. Felicitaciones Rogna y a todos los jóvenes, bonito mensaje. La unión, la unión de todos y es verdad lo que ella ha dicho y ella que ya ve el mundo distinto seguramente porque ve el futuro, nosotros también lo vemos, pero bueno, ya tenemos un camino andado, buena parte del camino andado y esa generación tiene el camino por delante por andar, entonces lo que queremos es dejar una Venezuela signada por la unión, por la paz, una Venezuela que trabaje, que estudie, una Venezuela en desarrollo integral y en paz. Pidamos a Dios que así sea contigo Rogna.
Bueno, de todos modos, repito, no estamos cantando victoria, hay que incrementar el trabajo, el esfuerzo en todos los sectores, sabemos de las dificultades que pasa nuestro pueblo, sabemos de las carencias, de la pobreza, el desempleo todavía alto, ya lo dije, la inflación todavía alta, tenemos que seguir creando empleo productivo, empleo permanente y por eso la Misión Vuelvan Caras, también además de todo lo demás proyectos, sabemos que la vivienda sigue siendo un drama para miles y miles de familias venezolanas, sabemos que la especulación, el incremento de los costos, las tarifas de electricidad, las tarifas de servicios, los alquileres, mucha especulación, hay que luchar contra ella todos juntos para continuar la senda del desarrollo integral y en esto miren que yo estoy metido de lleno en la cosa económica y lo social y en todo, lo político, lo económico, pero lo económico requiere siempre atención especial.
Agenda Bolivariana 2006, ha nacido otra Agenda Bolivariana y esta Agenda Bolivariana ya es parte de un nuevo proyecto que ha nacido en las últimas semanas, un Fondo Especial para el Desarrollo. Estuve leyendo unas declaraciones del director del Banco Central, el doctor Domingo Maza Zavala, a quien respetamos mucho en esta casa desde hace muchos años y él estaba hablando de eso, de la necesidad de activar un fondo, yo llamé a Giordani, mira háblate con el doctor Maza, que no es de su critica, su aporte, pero ya doctor Maza de hace meses venimos trabajando la idea de un fondo porque es una cosa ilógica, yo tengo un año con este pleito que ha pasado por varias etapas, dejé de pelear con Diego Luis Castellano, pero tuve una fuerte pelea con Diego Luis Castellanos, a quien estimo y aprecio mucho también, pero una pelea, digamos una diferencia más que pelea, una diferencia de enfoque, porque cuando yo vi que las reservas internacionales pasaban de 21 mil, 22 mil millones y que semanalmente al Banco Central, 300 millones de dólares semanal, hasta dónde vamos a llegar en reservas internacionales, vamos a llegar a que a 100 mil millones de dólares, vamos a 30 mil, no, no es justo que Venezuela tenga 30 mil millones de dólares en reservas internacionales y tengamos tales necesidades de viviendas, la agricultura, es cuando inventaron lo del millardito, tú sabes que el tratamiento mediático tratando de ridiculizar, no que Chávez está pidiendo un millardito, no, no es Chávez, es el país, son los productores, es la vivienda para planes especiales, entonces tenemos ya un fondo de 2 mil millones de dólares para comenzar, Fondo Especial para el Desarrollo, no sólo por vía petrolera, es que el Seniat en el primer trimestre recaudó 1 billón por encima de la meta establecida, ese es otro indicativo de la recuperación de la economía y de la eficiencia en el Seniat porque aquí a la evasión hay que darle duro a la evasión, hay que felicitar al Seniat y continuar profundizando los cambios ahí el capitán Vielma Mora, dándole por todos lados a la evasión fiscal que es altísima, es una mala costumbre, eso es parte de la herencia esa que nos dejó la cuarta república, que aquí los grandes nunca pagaban impuestos, pagaron impuestos los pequeños, los funcionarios públicos, pero los grandes cacaos como se decía antes o se dice todavía nunca pagaron impuesto, evasiones de miles de millones de bolívares al año, pero miles, eso no es miles de millones, “billones”, millones de millones de bolívares al año es la evasión fiscal aquí en Venezuela. Así que este fondo nació y aquí ya he aprobado Jorge, tengo aquí mi control que no falla, tú sabes que no falla, hemos aprobado de ese fondo para acelerar algunos programas que ya están en marcha y venían a un paso y ahora van a paso redoblado y están naciendo otros proyectos de la agenda bolivariana 2004, cinco y seis, pero para abreviarla la hemos llamado agenda bolivariana 2006 porque para allá vamos, quedan mil días de gobierno.
Estaba sacando la cuenta esta mañana mientras me bañaba, yo estaba pensando ahí, multiplicando, mil días de gobierno, de este gobierno, después viene otro más, pero miren ustedes aquí está hemos aprobado 54 mil millones de bolívares y esto es del fondo especial al que me refiero para el proyecto del complejo agro industrial Ezequiel Zamora allá en Barinas, para aligerar esta obra que es importantísima.
Luego hemos aprobado 16 mil millones para el proyecto de la nueva línea aérea venezolana que se va a llamar Conviasa, Conviasa el tiempo pasa viajando, qué nos dice el ministro Wilmar Castro Soteldo, cuándo hacemos el primer vuelo, yo quiero viajar en el primer vuelo, yo quiero viajar en el primer vuelo de Conviasa.
Ministro Wilmar Castro Soteldo: Es una sorpresa Presidente el anuncio que usted ha hecho para nosotros y ha sido un sueño.
Presidente Chávez: ¿Tú no sabias de esta aprobación?
Ministro Wilmar Castro Soteldo: Había escuchado el chisme, pero no de manera formal.
Presidente Chávez: Tú sabes que Giordani es muy misterioso.
Ministro Wilmar Castro Soteldo: Si. Eso es un proyecto que se ha venido trabajando desde hace tres años con bastante seriedad, con mucho profesionalismo, un equipo técnico que está allí, el tiempo del primer vuelo lo definirá la gestión que hagamos ante el Instituto Nacional de Aviación Civil, el INAC, quien es el que certifica la aerolínea y quien es el que autoriza las rutas a volar, estos trabajos se han venido adelantando, ya tienen gran parte de la documentación.
Presidente Chávez: Ahí tienes ya los 16 mil millones, que están disponibles para el arranque de la línea área Conviasa. Aprobamos también, ustedes amigos del Zulia, lo que estábamos hablando Rodrigo para que le informe a la gente por allá, aprobamos recursos de este fondo especial para El Diluvio, del sistema de Riego El Diluvio-El Palmar, cincuenta y ocho mil millones de bolívares que no estaban por ninguna parte, esto es para aligerar la construcción de esa tremenda obra, para el metro de Los Teques, amigos de Miranda, aprobamos 100 mil millones de bolívares, para el metro de Los Teques, para el metro de Maracaibo también hay algo previsto en este fondo.
Ahora este es un fondo, ustedes recuerdan la sobre macha, bueno esta es una especie de sobremarcha pero ya mucho más estructural, orientada hacia los proyectos de mayor envergadura: Complejo Azucarero, Sistema de Riego, vean ustedes las Agricultura, eso lleva un norte, el desarrollo agrícola y agroindustrial, el Sistema de Riego, Conviasa, recuperación de nuestra línea aérea bandera y aquí está todo esto, no lo voy a hablar hoy, pero todos estos son los proyectos de la primera oleada del Fondo Especial de Desarrollo, inversión requerida, son billones de bolívares, aquí tengo la lista.
El Plan Caracas, el Plan Caracas viene tan bien de aquí de este proyecto. El Plan Barquisimeto, una fábrica de cemento con la CVG y los iraníes. Un proyecto de saneamiento ambiental, vialidad rural, sistema de riego, vivienda, transporte masivo, desarrollo Meta-Sinaruco, una termoeléctrica para el Occidente, La Vueltosa, Uribante-Caparo, un programa especial comunicacional. Es decir este es uno de los elementos que nos va a permitir continuar dándole consistencia al crecimiento y al desarrollo económico. Y los invito a todos pues, cualquier sugerencia, a la oposición, a la oposición racional cualquier sugerencia, cualquier critica bienvenida, al sector bancario nacional, a los sectores privados, organizado o no, vengan vamos todos juntos, es que el país es como decía Rogna, no, el país es de todos y Venezuela ahora sí es de todos.
Además de esto de lo económico hay otro elemento importante, que tiene que ver con el desarrollo del país y eso no tiene forma hasta ahora de economizarse, las misiones sociales, eso no tiene forma, no hemos desarrollado la manera de contabilizar, por ejemplo, la cantidad de personas que está recibiendo educación, comparemos lo que hoy está ocurriendo con lo que pasaba hace 5 años, la cifras pues y la calidad.
Toda la gente que está recibiendo becas, son cientos de miles, ¿saben?, y los que estamos en educación somos millones, casi 60% de la población, lo que están recibiendo atención médica gratuita, sólo en Barrio Adentro llevamos por 30 millones de casos vistos en menos de 1 año, sólo en Barrio Adentro, toda la gente que esta organizándose en cooperativas el crecimiento es de casi 1.000% en el cooperativismo, toda la gente que está recibiendo tierras, bueno 2 millones de hectáreas en redondo, en solo 1 año y un poco más, que tiene la Misión Zamora y continuaremos entregando.
Ayer yo lo comentaba allí en Barlovento tenemos que entregar pronto y di instrucciones al Instituto de Tierras para entregar pronto las cartas agrarias a todos esos campesinos de Barlovento, toda la gente que está recibiendo ahora agua potable, que antes no recibía, son millones de familias que antes no recibían agua potable, todos los que están recibiendo los títulos de propiedad de la tierra urbana, cientos de miles, comenzando por aquí por el 23 de Enero, por allá por Petare, pero eso está ocurriendo en todo el país. Todo la gente que esta recibiendo micro crédito del Banco de la Mujer, del Banco del Pueblo, el Fondo de Micro finanzas, todos los pueblos, la gente de los pueblos indígenas que ahora están siendo reconocidos, respetados, incorporando a la educación, al trabajo es decir, esa masa de gente inmensa participando, recuperando el camino, toda la gente que está en Vuelvan Caras, que ya son más de 100 mil recibiendo becas y capacitación.
Pues bien eso hasta ahora no está contabilizado, pero es un elemento fundamental de ese crecimiento, de ese desarrollo integral, el cambio del modelo socioeconómico y por cierto tenemos un pase por vía microondas, que tiene que ver con esto, la Misión Barrio Adentro ha entrado en una nueva etapa, ahora además de la consulta general, además de la medicina preventiva, además de las actividades educativas, etc., la Misión Odontología, para de la Misión Barrio Adentro, les voy a decir algo hasta el día de hoy hemos instalado, a nivel nacional 1.722 sillones odontológicos, esto es un record, 996 autoclaves, 810 amalgamadores y 625 compresores, hasta el 15 de mayo se habían dado 761 mil consultas odontológicas, para una productividad diaria de 13 pacientes por sillón, totalmente gratis, se ha realizado 710 mil 900 actividades educativas odontológicas, 49 mil 897 aplicaciones de laca fluor y 200 mil, y 200 mil 200 exámenes para la detención precoz del cáncer bucal, cosa que es muy importante, en la medicina preventiva.
Se han beneficiado 531 mil paciente por obturaciones y 112 mil por extracciones, es Barrio Adentro ahora con odontología, están incorporados aquí 256 odontólogos venezolanos y 2 mil 51 odontólogos cubanos y cubanas, venezolanos y cubanos con los comité de salud de los barrios estamos allí, Barrio Adentro, vamos hacer un pase hacía la unidad de odontología allá en La Rinconada, la doctora Laura González es la segunda coordinadora de Barrio Adentro en el Municipio Libertador, ellas es médico cubana, Laura González está también el odontólogo cubano Leonardo de la Cruz, con ellos allá, está también un beneficiario, es decir un paciente, Freddy Armas, ha ido al centro odontológico está allá con ellos, está el Presidente del Hipódromo La Rinconada, apoyando Barrio Adentro y está Emma Burto, periodista, así que vamos hacer el pase. ¿Me están oyendo allá en La Rinconada?
Emma Burto: Si Presidente, efectivamente nos encontramos en La Rinconada, del día de hoy, se está inaugurando la Unidad Odontológica acá en este recinto, en este modulo de la Misión Barrio Adentro como usted mismo lo manifestaba, aquí se encuentra la doctora la segunda coordinador de la Misión Barrio Adentro del Municipio Libertador, así mismo tenemos también al doctor, médico cubano, odontólogo que está realizando en estos momentos una limpieza a uno de los beneficiarios, y también se encuentra el Presidente del Instituto Nacional de Hipódromos, José Gregorio Zambrano, me escucha Presidente.
Presidente Chávez: Si te estamos oyendo, estamos viéndolo y oyéndolo perfecto, toda la imagen es perfecta y el audio es perfecto, adelante.
Emma Burto: Sí, Presidente como le venía diciendo en el día de hoy se está inaugurando acá en el Instituto Nacional de Hipódromosesta unidad, además de esta también a nivel todo el Municipio Libertador se está inaugurando 50 puntos, de odontología en todo el Municipio, pero vamos a hablar, vamos a conversar la médico Laura Margarita Gonzáles que es la segunda coordinadora de la Misión Barrio Adentro del Municipio Libertador.
¿Explíquenos esta nueva etapa que se inicia ahora con la Misión Barrio Adentro, específicamente la odontológica?
Doctora, Laura González: Bueno buenas tardes en primero lugar, decirle que en Municipio iniciamos un nuevo período, una nueva etapa porque comenzamos con la odontología en Barrio Adentro, ya hoy precisamente ponemos en funcionamiento 129 sillones patológicos fijos ubicados en 50 puntos, que hacen un total de 209 sillones, ya que a partir del 2 de mayo teníamos funcionando 80 sillones móviles en todo el Municipio que le da cobertura a toda la población a razón de aproximadamente 5 mil habitantes por cada sillón, que estos ya hasta la fecha, en estos sillones móviles se han atendido un total de 7 mil 96 pacientes que han sido beneficiarios, es de destacar que esto ha sido posible, la ubicación y la instalación de estos sillones gracias al apoyo que han dado las comunidades, al apoyo que han dado los comité de salud que junto con los médico, los propios odontólogos, que nos hemos volcado hacer esto una realidad y particularmente en el lugar donde nos encontramos, gracias también a el apoyo del Instituto Nacional de Hipódromos, que también han dado su esfuerzo para beneficiar a las comunidades que se van atender en este lugar donde tenemos hoy 4 sillones odontológicos instalados que forman parte de los 7 que tiene la parroquia Coche donde esta el trabajo en construcción.
Presidente Chávez: Oye estamos oyendo como mucha emoción, todos esos datos y explicación de la doctora Laura ¿Cómo está Laura?
Doctora, Laura González: Muy bien Presidente, muchísimas gracias.
Presidente Chávez: Recibe un abrazo de todos nosotros, nuestra admiración de todo nuestro pueblo, a ti y a todos ustedes hermanos cubanos, ayer me conseguí con un grupo de cubanos y cubanas, médicos allá en el Guapo, donde aterrizamos en helicóptero yendo hacía Barlovento hacía esa zona, recibe un saludo y extiéndeselo al doctor Leonardo, que está tan atareado que no va a poder seguramente conversar con nosotros, está atendiendo a ese venezolano que está allí, Freddy Armas.
Vean ustedes esa imagen, ese médico que está allí, se llama Leonardo es cubano, y el llegó hace poco a Venezuela y Laura cubana y están aquí, viviendo aquí, sus familiares están en Cuba, se vinieron a servir de manera gratuita a nuestro pueblo y además han logrado unirse con un grupo de odontólogos venezolanos.
Laura en verdad que es tan motivante oírte, oírlos y verlos esa labor allí en vivo y en directo, por Aló Presidente, no solo para toda Venezuela también para Cuba y el pueblo cubano recibe desde aquí nuestro afecto, nuestro saludo y nuestro agradecimiento y también para los pueblos de América Latina y el Caribe, sobre todo, esta es una nueva manera de integración, la verdadera integración, la integración que comienza por lo social, este no es ALCA este el ALBA, esta es la alternativa bolivariana para la América latina, para el Caribe, la integración de los pueblos, ahí está la cooperación en vivo y en directo.
Bueno Leonardo tu nos puedes, no Leonardo está muy ocupado, Laura, mira tú tienes allí, allí tenemos 4 sillones, ya tenemos 121 hoy están inaugurando 129 nuevos sillones, con eso llegamos a ¿cuánto Laura?
Doctora, Laura González: 209 sillones Presidente
Presidente Chávez: Sólo en Caracas ¿no?
Doctora, Laura González: Sólo en el Municipio Libertador de Caracas.
Presidente Chávez: Sólo en el Municipio Libertador, 209 sillones y ¿en total a nivel nacional?
Doctora, Laura González: No.
Presidente Chávez: No lo tienes tú, claro, claro tú estas encargada sólo del área metropolitana, son 1.722 sillones, aquí tengo la cifra, las cifras chequeadas hasta esta mañana, 1.722 sillones.
Fíjense, Laura nos decía que cada sillón está en capacidad de atender, vean ustedes el equipamiento, yo debo decirles algo, debo decirlo, no puedo no decirlo, todos esos equipos han llegado de Cuba y forman parte del convenido de cooperación integral Cuba-Venezuela, sin el apoyo de Cuba esto sería prácticamente imposible, al menos ahora y con esta velocidad pues, con esta velocidad, con esta calidad, equipos de última generación, todos los implementos necesarios, vean ustedes al apoyo también del Hipódromo, allí está los distintos sillones.
Vean ustedes, vean ustedes, esto jamás se vio en Venezuela, jamás llegó la revolución y sólo la revolución permite, bueno, la atención a los que no pueden pagar una clínica, hay que ver cómo ha subido el costo, Ay Dios mío, una consulta en una clínica privada ¿cuánto te cobran?, Maniglia, tú que sabes de eso, tú no porque tú tienes Hospital Militar y no pagas nada como debe ser, la salud tiene que ser. ¿Quién sabe algo?
Asistente: Mi Comandante, eso es sumamente costoso.
Presidente Chávez: Muy costoso.
Asistente: Incluso todo lo que es los materiales, los insumos, es quizás lo más costos, tengo entendido que hasta los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, tienen que ellos a veces costear esos elemento. Es bastante costoso
Presidente Chávez: Que no debería de ser tampoco, la universidad debería de tener todo eso.
Bueno mira Laura, tú decías que cada sillón atiende 5 mil habitantes, ¿verdad?
Doctora, Laura González: Aproximadamente.
Presidente Chávez: Aproximadamente, entonces fíjense si multiplicamos nosotros 1.700 sillones por 5 mil nos da, 5 por 7, 35, van 3, 5 por 1, 5 y 3, 8.
8,5 millones de personas están siendo atendidos directo y gratuito y con la mejor atención, ¿Quiénes son estos?, bueno los más pobres y las clases medias, los sectores populares, que no pueden pagar o que sencillamente en vez de pagar, 200, 300 mil bolívares, no sé cuánto, para un trabajo dental o para una consulta dental, bueno van a una de estas clínicas populares, de estos sillones de odontología y allí le hacen la atención gratuita, la hacen su tratamiento puede volver a la semana siguiente, no le van a cobrar nada y en vez de gastar esos 200 ó 100 mil bolívares lo que sea eso lo deja ¿para qué? para la alimentación, para los gastos mucha más, digamos urgente que tenga la familia.
Esto va en beneficio de todos, ustedes amigos del Este de Caracas, ustedes de las clases altas, también tienen derecho, esto no está cerrado para ustedes si ustedes quieren en vez de pagar una clínica por ahí, quieren venir a ver como los atienden, vengan, que los recibiremos con los brazos abiertos, porque ustedes también son venezolanos, igualito, igualito que cualquier compatriota de aquí del Oeste de Caracas, sea bolivariano o no, la muela que duele no es bolivariana está doliendo.
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: Ahí no hay bolivariano ni no bolivariano, una muela a media noche, venga al sillón odontológico que lo atenderemos, yo ahí no he llegado, llegaré ya atender, o yo opero, cosa de esta ¿cómo se llama?, ¿cómo se llama la operación esa que yo hago? No se ni como se llama, pero yo hago una operación de sacar la, ¿cómo se llama chico? ¿Cómo se llama la operación esa que yo hago?. Laparoscopia, ¿no es?, como se llama
Asistente: Laparoscopia, si
Presidente Chávez: Esa, esa la hago yo, la hago perfecta en 19 minutos, aunque tengo 3 años que no practico.
Bueno mira, Laura.
Doctora, Laura González: Si dígame Presidente
Presidente Chávez: Si, hay algún otro comentario que tú quieras hacernos, algún otro, una orientación para la población, para nuestro pueblo.
Doctora, Laura González: Bueno en primer lugar Presidente transmitirle un abrazo para usted y su pueblo de todos los médicos y odontólogos que estamos hoy cumpliendo esta tarea acá en Venezuela. La disposición de brindar todo nuestro esfuerzo para elevar los niveles de salud, y hacerlo de forma humanitaria y que sigan cooperando los comité de salud, las comunidades porque hasta ahora porque únicamente con la comunidades organizadas es que podemos lograr nuestro objetivo, que son fundamentalmente promover salud y prevenir enfermedades.
Presidente Chávez: Prevenir enfermedades y lograr estados óptimos de la salud, muchas gracias Laura y salúdame, tú también de nuestra parte a todos los compatriotas cubanos, odontólogos y odontólogas y bueno espero que se sientan felices con nosotros, estoy seguro que así se sienten ustedes, como decía Bolívar: la gloria está en ser útil y en ser grande, grande por lo humano, ustedes están en ese camino de Martí y de Bolívar y de la grandeza de nuestros pueblos.
Gracias Laura, saludamos a José Gregorio Zambrano, Presidente del Hipódromo. ¿Cómo esta José Gregorio?
José Gregorio Zambrano: Buenas tardes Presidente, cumpliendo con las políticas sociales impulsadas por el gobierno revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela, hoy estamos inaugurando una clínica odontológica que no tiene nada que envidiarle a cualquier clínica privada del país y poniendo al servicio de lo más desposeídos la atención de una 20 mil personas, que acá en el Hipódromo La Rinconada podemos dar, específicamente a nuestros vecinos, a la gente de los barrios que circundan al Hipódromo La Rinconada, cambiándole la cara a lo que había sido solamente una casa de juego, hoy tenemos la Misión Barrio Adentro, la Misión Ribas, la Misión Vuelvan Caras y contribuyendo a saldar esa deuda social de los 40 años de la cuarta república, Presidente.
Presidente Chávez: Muy bien José Gregorio, nuestro reconocimiento y agradecimiento y felicitación a ti y a toda la nueva directiva del Hipódromo La Rinconada. Mira y ustedes están allí en que instalación, esa instalación ¿dónde queda exactamente?
José Gregorio Zambrano: Presidente, nosotros recuperamos estos espacios que estaban totalmente abandonados y los ubicamos en el sector de la caballerizas, para tratar de darle apoyo a estos trabajadores nuestros que son los más desposeídos de la cadena, así como también a los barrios vecinos del Hipódromo de La Rinconada, estas instalaciones estaban en completo abandono, y a través de las cámaras de Venezolana de Televisión el país puede ver lo que hoy es una realidad, tenemos aire acondicionado, sillas nuevas y un persona médico calificado para atender a todos los vecinos del Hipódromo La Rinconada, señor Presidente.
Presidente Chávez: Extraordinario, extraordinario y no podía faltar Bolívar allí, tienen aire acondicionado, lo que y decía, nada que envidiarle a ninguna clínica privada y allí no le va a costar a usted un centavo.
Ahora tienes allí también la Misión Robinson ¿verdad?, allí hay gente recibiendo clases también de Robinson.
José Gregorio Zambrano: Si señor Presidente, tenemos la Misión Robinson y la Misión Rivas, la Misión Rivas comenzamos con 4 aulas de 30 alumnos cada uno y hoy en día estamos duplicando la capacidad, tenemos 140 alumnos recibiendo clases en la tribunas del Hipódromo.
Presidente Chávez: En las tribunas del Hipódromo. ¿Y Mercal?
José Gregorio Zambrano: Tenemos el proyecto Mercal también y un proyecto de comedor popular para acá, para el sector de la caballerizas también, señor Presidente.
Presidente Chávez: Allá esta Chávez ven, con la banda.
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: Allí esta Chávez con la banda, epa, mira estamos hablando con José Gregorio Zambrano, el es periodista y además teniente del ejército, y uno de los hombres del 4 de febrero de 1992 y de todos aquellos años.
Mira José Gregorio Zambrano, bueno te felicito hijo mío, salúdame a todo tu equipo, a todos los muchachos a tu papá, a tu familia, a tus hijos allá en los Andes y bueno ese es el compromiso, ahí vamos haciendo patria, José Gregorio Zambrano, recuerda que tenemos el terrenal que tiene el hipódromo allá atrás, donde yo tengo la firme idea de construir unas vivienda, yo les dije que hicieran un estudio por allá al Ministro Carrizales, vivienda para tanta gente pobre por allí y otros proyectos, la escuela de Giordani.
José Gregorio Zambrano: La escuela de planificación, Presidente.
Presidente Chávez: La escuela que comenzó en Yare, una escuelita que teníamos en Yare, una escuela de planificación que vamos a construir allí para, una escuela de planificadores que hace mucha falta aquí, una de las cosas que aquí en Venezuela vino cayendo fue, bueno, falta de planificación, falta de previsión, somos muy improvisados, aquellos que recogió Román Chalbaud, no perdón Román Chalbaud, en la novela aquella de ¿cómo se llama? por Estas Calles ¿no? Ibsen Martínez “Cómo vayas viniendo, vamos viendo” eso no puede ser así, uno tiene que hacer planes para las cosas más detalladas más sencillas, aunque sea planes mentales, prever y en eso tenemos fallas, dígame fallas a nivel de las alcaldías, por ejemplo.
Si hay fallas nivel del alto gobierno cuando uno va a una alcaldía, a una gobernación, a esos niveles, pues, cuantas fallas en lo que es la planificación de toda la planificación estratégica, bueno va a funcionar por allí atrás y también la viviendas ¿cómo va los de las viviendas, que no tengo todavía el reporte de eso?
José Gregorio Zambrano: Estamos haciendo, le pedí a Fondur y estuve conversando también el Presidente de Inavi para que realizáramos el proyecto lo que nosotros podemos construir aquí y ya está casi listo para hacérselo llegar.
Presidente Chávez: Bueno pero claro que, yo no te pido que lo construyas tú con dinero de allí.
José Gregorio Zambrano: No, no tenemos Presidente
Presidente Chávez: Ah, no, no, yo no quiero que te asustes, no ese dinero lo ponemos nosotros a través del Conac y el Inavi y el plan especial este de aceleración de la Agenda Bolivariana, pero allí hay una terrazas y unos cerros muy bonitos, que sino son zonas sísmicas, que no lo creo. Ah, pero digo, dónde está en Hipódromo, el mismo plano, por allí se sale a la Panamericana, ahí hay casa a los lados y está el Hipódromo pues, pero es un terreno que está solo, parece que era un plan para hacer allí un club, para, una especie de Country Club ¿no?
Yo no tengo nada contra el Country, me gusta el country, pero allí no, vamos agarrar para la gente que más necesita, allí había un proyecto para tú sabes, los propietarios, no, para eso había un country de propietarios, vamos agarrar ese terreno para la escuela de planificación, para vivienda. Se me ocurrió un día que fui por allá, porque habían invadido. ¿Ustedes se acuerdan?, que mandaron a la policía y quemaron unos ranchos y atropellaron una gente ahí, yo tuve que manda a la policía militar a proteger a esa pobre gente.
Bueno yo no estoy amparando las invasiones pero eso no se puede tratar así, con gas lacrimógeno, a plomo y a planazo, quemando los ranchitos de la gente y ahí están unos niños durmiendo, ¿qué es eso?, no eso hay que tratarlo de otra manera, este es un gobierno democrático, humanista, ahora si salen a poner guarimba y eso, ahí si, ahí ustedes saben que esa es otra cosa, la guarimba y estos planes, este, que han llevado a la oposición de fracaso en fracaso y en más fracaso, porque ellos en vez de estar trabajando en la organización, eso de Maracaibo es producto de la falta de organización, llaman a la firma, parece que es mayor la cantidad de gente que fue a retirar la firma, que los que fueron a firmar para revocarle el mandato a nuestro diputado Imad Saab.
José Gregorio Zambrano: 95% de cada 100 que han ido, para no meternos en problemas con el CNE, de cada 100 que fueron, estadísticas, 95 a favorecer al diputado a retirar la firma y 5 a ratificarlas a incluirlas.
Presidente Chávez: ¡Para que voz veáis!
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: Yo no se que va a pasa la semana que viene, pero está gente anda bien preocupada, yo no, miren yo no ando, yo leí ayer unos artículos en “El Nacional”, que Chávez está desmoralizado, mire como estoy desmoralizado ¿miren?
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: Miren como estoy desmoralizado aquí, desmoralizado yo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: No que Chávez mandó a buscar un brujo, que no se que, que anda, no, yo estoy tranquilo, trabajando mucho eso si, mi preocupación es otra, pero yo no se que va a pasar aquí el jueves.
Yo tengo una sensación, tengo una impresión, porque todo ese poco de firmas ahí que a lo mejor no aparece la gente. No sé, vamos a esperar, pero esto que ocurrió allá en la Costa Oriental del Lago, ¡Ay Dios mío!, miren cuidado señores de la oposición si es más grande la gente que viene a retirar la firma ¡Cuidado! Yo no quiero hacer pronóstico, de todos modos si ustedes recogen las firmas, bienvenidos, bienvenidos. Porque estoy preparando miren, el knock-out que le vamos a dar en el supuesto referéndum, va hacer histórico, histórico, yo creo que mejor para ustedes, lo mejor para ustedes sería que no haya referéndum, es lo mejor Samán, porque sería lo mejor para ustedes, para mí, mejor si hay referéndum, porque es que estoy seguro, miren pero saquen la cuenta nada más, no crean que les estoy diciendo esto para que se desmoralicen, no, este es una análisis de número, de número, ustedes dicen que recogieron 3 millones 400 mil firmas, eso es lo que ellos dicen, no vamos a meter allí los muertos los que firmaron 3 y 4 veces, las firmas planas, vamos a suponer que eso sea verdad chico, que recogieron esas firmas.
Bueno ustedes tienen que recordar que para sacarme de aquí tendrían que recoger 3 millones 700 y pico de mil firmas, en un día, sin itinerante, porque el referéndum, si hay referéndum, es un día nada más, no esos 4 días, ni ese relajo que ustedes montaron itinerantes y toda esa cosa. No, sería en un día, tendrían que recoger, 3 millones 700 mil votos, votos.
¡Ah! pero no solo eso. Y es que ustedes creen que los chavistas son mochos, no son mochos sino muchos. Miren si por mí votaron 3 millones 700 mil personas hace 3 años, eso fue en el 2000, cuatro años. ¡Cuatro años! Nosotros no tenemos hoy menos, así por la medida chiquita, chiquita, menos de 4 millones y picote de votos.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Mire, saquen la cuenta estrategas de la oposición, para que le digan la verdad, como ustedes no le dicen la verdad a esa gente yo tengo que decírselas, uno tiene que hablarle claro a la gente, no engañar, yo ayer leía un artículo de uno de los que siempre escriben los de la oposición, uno de los diarios y él haciendo esfuerzos, estamos ganando dice, vamos a ganar, pero uno ve no motivas a nadie, no motiva a nadie, pero trata de insuflarse ánimos el mismo escribiendo, digan la verdad, digan la verdad, ¿ustedes saben cuantos venezolanos se han incorporado en la misión Robinson I, Robinson II, Vuelvan Caras, Sucre, Barrio Adentro? no contemos Barrio Adentro porque ya ahí seria un apabullamiento, sólo los que están estudiando que se han incorporado son casi tres millones de venezolanos, claro no todos son mayores de edad, pero el noventa y cinco por ciento (95%) son mayores de edad, en edad electoral, buena parte de los cuales no tenia cédula por tanto no podían votar, una buena parte de los cuales casi el cincuenta por ciento (50%) no estaban inscritos en el registro y ahora se están inscribiendo y están sacando la cédula y esos van a ir a votar, hasta ahí, no quiero desmoralizarlos Rodrigo.
Yo más bien les digo, como dicen allá, cuando uno estaba jugando bandido allá en Sabaneta, yo le decía mucho, cuando teníamos rodeado el equipo de mi hermano, Adán, que tenia un equipo de jugar bandido, uno cuando lo veía que estaban rodeados uno le decía ríndanse, o cuando uno está ganando un juego, no quiero cantar victoria, no, no, no, a la gente que me sigue le estoy poniendo un toque de humor, pero las cifras que he dicho no las estoy inventando y si voy más a fondo, hay más fondo todavía, no quiero con esto que los bolivarianos, los chavistas como los llaman no me gusta ese termino, lo están usando bastante.
Hasta Vanessa Davies la he oído ahora. ¿Cómo estas Vanesa? Siempre te vemos, habla de chavismo, los revolucionarios, los nacionalitas, nadie cante victoria, no señor, nada, no hay que subestimar a ningún adversario, pero sólo estaba haciendo unos comentarios con un poquito de picante ahí, pero es realmente eso lo que recoge una realidad, este movimiento está creciendo y se está consolidando, se está consolidando y lo vamos a ver en estos días.
El único riesgo, el único no, el más grave riesgo que nosotros tenemos en verdad ¿saben cuál es? Yo lo sé, que me maten pues. Eso es así. Y anoche me lo decía Pino Solanas que ha visto pasar mucha agua bajo los puentes y me lo decía, Alcira, ella me decía: “Presidente, mire, recuérdese que por allá hubo un documento del Pentágono en el año no sé cuál 80, por allá los 80, que decía que había tres amenazas en América Latina para los intereses norteamericanos, tal, Jaime Roldós, Omar Torrijos y Fidel Castro”. Los actores van cambiando, el único que no cambia es Fidel, desde hace cincuenta años.
También estaba Velazco Alvarado, pero ella recordaba anoche Presidente a los pocos meses iba en un avión y se estrelló, iba adentro Jaime Roldós, tres meses después ¡pum! Iba adentro Omar Torrijos, el único que ha sobrevivido es Fidel y me decía ella cuídese, cuídese. Y por eso los paramilitares, esos venían para acá, esos venían para acá y planes que hay por allí, pero en todo caso Dios es grande y además nosotros poco a poco nos hemos aprendido a cuidar más y yo he venido asumiendo con mayor responsabilidad porque es también parte, yo no puedo abrir el flanco y mostrar el pecho como si fuera invulnerable, no, no, hemos aprendido bastante nosotros en seguridad y nos cuidamos mucho más que hace tres, cuatro años atrás, dos años atrás. Pero buen, en fin, vamos esperar estos días, espero que siga el proceso democrático consolidándose, profundizándose para bien de la patria, para bien de todos incluyendo la oposición, estos que trajeron los paramilitares, ellos creo que no saben ni siquiera, claro vean ustedes ellos agarran un avión y se van, se van de aquí, pero los que pudieran estar detrás de ellos apoyándolos, analicen bien, ustedes tienen hijos también, tienen familia, el paramilitarismo es una cosa macabra y asesina, por cierto que estamos apunto de devolver al estado colombiano y a los familiares presentes, a los menores de edad que están prisioneros dentro de este grupo de paramilitares, no me corresponde a mi la decisión, sólo que yo apruebo esto como Jefe de Estado y he pedido que se haga y se ha estado trabajando con el consejo de los derechos del niño, el adolescente, la embajada de Colombia en Venezuela, el gobierno colombiano y esos niños menores de edad deben ser devueltos, según los convenios internacionales, de todos modos nosotros estamos asumiendo nuestra responsabilidad. Muy bien, seguimos adelante, cuántas horas llevamos ya del programa, vamos a ir buscando ya el final del programa, tenemos algunos temas pendientes todavía, pero sobre todo tenemos otro pase, otro pase, tenemos a la procesadora Caigua y esto tiene que ver con el proyecto de desarrollo económico, con la misión Barrio Adentro, también tenemos pendiente un tema muy importante que forma parte del fortalecimiento, del componente militar de la nación y es una de las líneas de la defensa nacional integral a la que sigo convocando a todos los venezolanos, una responsabilidad de todos, la defensa política, la defensa económica, la defensa social, la defensa militar, específicamente con Dianca y lo que estamos haciendo allá en Diques y Astilleros nacionales, que se salvo de chiripa Izaguirre, eso estaba listo para ser privatizado, lo salvo la revolución y ahora la marina de guerra recibió Dianca, está manejando aquello, gestionándolo, gerenciándolo e impulsándolo, estamos haciendo reparaciones mayores, ya vamos a hablar con los compañeros de armas y almirantes de la armada libertadora de Venezuela, tenemos un video incluso, tenemos un video, no sé a qué vamos primero si al pase de microondas, vamos al pase microondas den la planta de procesadora Caigua, es una tomatera, una empresa reactivada producto del crédito, un crédito que otorgamos el treinta de marzo de 2004, recuerdo aquel día, incluso recuerdo que el empresario del sector privado, uno de los gerentes de esta tomatera que tomó la palabra aquí, estaba cerrado producto del neoliberalismo, eso está por allá en el Guarico, ¿será en el Guarico? En el Guarico, en Altagracia de Orituco, vamos a ver ¿Quién está por allá en Altagracia de Orituco?
Siari Rodríguez: Buenas tardes señor Presidente, estamos acá como usted lo acaba de decir en el complejo agroindustrial del Guarico Caigua, este complejo agroindustrial estuvo cerrado durante siete años como usted lo acaba de mencionar, gracias al apoyo de Inapymi y del trabajo mancomunado del gobernador Eduardo Manuitt, en conjunto con el ejecutivo nacional, abrió sus puertas hace pocos días.
Presidente Chávez: Siari Rodríguez, esta allí, periodista del mejor canal de televisión de Venezuela. El gobernador del Guarico Eduardo Manuitt, ¿qué tal?
Gobernador del Guárico Eduardo Manuitt: Buenas tardes Presidente, saludo a todos los venezolanos, a todos los que lo acompañan, aquí en Venezuela hay gran alegría porque estamos reactivando la mayor planta de molienda de tomate que tenia cerrada los grupos importadores y la política neoliberal, hoy productores, comerciantes, empresarios, estamos celebrando que podemos ahora combatir las importaciones, quiero informarle Presiente que en Venezuela se estaba importando casi el cien por ciento (100%) de la pasta de tomate, catorce millones de kilos de tomate y fue sustituido la producción nacional por producción de otros países, hoy con la apertura de esta planta estamos dando posibilidad ahora de abastecer quizás en un tiempo corto en un noventa por ciento (90%) con producto nacional, con tomate venezolano, con pasta nacional y de mejor calidad que la importada Presidente, aquí estamos los productores, el pueblo y todos los sectores, queremos agradecer a Inapymi que efectivamente está apoyando a José Luis Rosales que está aquí, también está el dirigente empresarial nuestro que preside la planta Caigua, Salomón García, que fue quien habló casualmente en ese acto, abrimos la planta hace 18 días y estamos recibiendo tomate de Monagas, de Lara, de Cojedes, de Guarico y Portuguesa, con la posibilidad del año pasado de ampliar del 1500 hectáreas, a 3 mil hectáreas, creando, Presidente aproximadamente una fuente de empleo de 1500 trabajadores ya, aquí en esta planta trabajan 226 trabajadores, están las mujeres, los hombres que estuvieron hace siete años fuera de la planta y hoy estamos reactivando un esfuerzo que hicieron los productores hace veinte años, una planta moderna traída de Italia con todas las técnicas modernas y fue cerrada por el neoliberalismo porque no le interesaba la producción nacional, hoy los productores del campo retoman en campo Presidente y estamos celebrando en Altagracia de Orituco en el estado Guarico, nuevamente las banderas del país y las banderas del tomatero.
Presidente Chávez: Muy bien, Eduardo. El gobernador del Guárico explicándonos y estamos viendo y todos ustedes están viendo lo que yo por supuesto y estoy seguro que sintiéndolo, así es como se construye un país, fue un crédito de 6200 millones de bolívares producto de un plan estratégico, la reindustrialización del país y un programa especifico llamado fábrica de fábricas, aquí está el ministro Wilmar Castro Soteldo, que es el gestor de esta línea estratégica, ahí está Salomón, el empresario Salomón García, presidente de la junta directiva del complejo agroindustrial del Guárico, Caigua, Salomón ¿estas ahí? A ver ahí está Salomón, me estas oyendo Salomón qué tal.
Salomón García: Muy bien, Presidente, buenas tardes, muy contento Presidente porque el sueño se cumplió, abrimos la planta, tenemos el compromiso con el país, el compromiso con todos los productores de los estado que Eduardo le mencionó.
Presidente Chávez: Correcto Salomón, felicítame a todo el equipo de la junta directiva y a todos los trabajadores, tienes allí 200 y tantos trabajadores ¿no?
Salomón García: 222 trabajadores, Presidente.
Presidente Chávez: Y además todos los productores que ahora tienen la certeza de que van a colocar a Chávez y su producción.
Salomón García: Así es Presidente, estamos trabajando ya para la cosecha del año que viene Presidente, aspiramos sembrar 3 mil hectáreas, requerimos el contacto con FONDAFA Presidente, con FONZEDES, para el financiamiento a esos productores y garantizar la materia prima para Caigua.
Presidente Chávez: Okey, fíjate una cosa Salomón, esas tres mil hectáreas o más bien 1500 para llegar a tres mil, se sembrarían en Guárico y en otros estados ¿no?
Salomón García: En Guárico y en otros estados, tenemos capacidad de moler Presidente 82 millones de kilos.
Presidente Chávez: 82 millones de kilos, en qué porcentaje de la capacidad instalada está activada en este momento Salomón.
Salomón García: La empresa está operativa 100 por ciento, pero estamos recibiendo, en estos 18 días hemos recibido seis millones de kilos de tomate, para este arranque esperamos moler 30 millones solamente Presidente.
Presidente Chávez: Para este año y la capacidad es de 82 millones. Ahora fíjate una cosa el consumo nacional de pasta de tomate y los derivados que ustedes sacan allí, cuando la planta esté en el tope de su operatividad moliendo 82 millones de kilos de tomate, qué porcentaje de ese consumo va a ser abastecido.
Salomón García: Abastecemos el noventa por ciento (90%) del consumo nacional.
Presidente Chávez: Ahora hay que pensar más adelante en la exportación de ese producto que es de mucha calidad.
Salomón García: A eso vamos, quería hablarle de la calidad Presidente, tenemos un ketchup tipo A comparado con el mejor del mercado, queremos distribuirlo a través de Mercal y Mercal lo podría vender a ochocientos bolívares, mientras el tipo A está a mil doscientos bolívares Presidente.
Presidente Chávez: Yo voy a conversar esto, seria conveniente que me hagas llegar alguna propuesta a través del ministro Castro Soteldo, que está por aquí, tanto de esa propuesta de Mercal. Vean ustedes, provoca y a esta hora que no hemos almorzado aquí nosotros, unas papitas fritas ahí de esas que uno mete así, salsa de tomate de la buena. ¿Es tomate guariqueño ese, no?
Salomón García: Tomate guariqueño, Presidente.
Presidente Chávez: Fíjate, mándame esa propuesta, Salomón, tanto de la ampliación de las siembras, la necesidad del financiamiento, el apoyo técnico, etcétera, para sobre todo hacer cooperativas e incrementar la producción de la materia prima. Y también el producto, a ver si lo colocamos, bueno, puede ser por la vía de Mercal.
Hazme llegar eso a través del Ministro Castro Soteldo, Salomón, y dale un saludo a todos por allá y nuestro aplauso aquí para la empresa procesadora Caigua.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Felicitaciones hermano, felicitaciones. ¡Qué alegría!
Salomón García: Gracias.
Presidente Chávez: Ahí también está José Luis Rosales, Presidente de Inapymi, están los productores de tomate, Wilmer Alfonzo, que es un productor de tomate, un empleado de la procesadora, Santos Pérez.
¿Dónde está Santos Pérez? Quisiera hablar con Santos Pérez, el empleado de allí. ¡Hola! Santos ¿cómo estás, hermano?
Santos Pérez: Buenas tardes, Presidente. ¿Cómo le va?
Presidente Chávez: Muy bien, qué gusto de saludarte. ¿Tú eres de ahí, guariqueño?
Santos Pérez: Sí, de Altagracia de Orituco.
Presidente Chávez: ¡Ah! Tú eres gracitano. ¿Cómo está ese pueblo tan bonito y tan querido?
Santos Pérez: Muy bien, Presidente, muy bien.
Presidente Chávez: Oye, Santos, dale un saludo a todos allá. Dime ¿y tú tienes cuánto tiempo trabajando allí en Caigua?
Santos Pérez: Veinte años, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Veinte años tienes trabajando allí?
Santos Pérez: Sí.
Presidente Chávez: ¿Y cuántos años tienes tú, pues?
Santos Pérez: Sí, sí.
Presidente Chávez: ¿Cuántos años tiene tú?
Santos Pérez: Cuarenta y dos.
Presidente Chávez: Cuarenta y dos años.
Bueno, un muchacho, vale, somos muchachos. Yo tengo ya casi 50.
Santos ¿y tú estabas desempleado cuando cerraron la planta, por supuesto, quedaste desempleado?
Santos Pérez: Sí, sí, tiene razón señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Y abrieron la planta hace cuántos días?
Santos Pérez: Hace 18 días.
Presidente Chávez: Dieciocho días. Bueno, dale un saludo a todos los trabajadores. Y ustedes estoy seguro que están muy capacitados. Mire, las mujeres, los muchachos, las muchachas, trabajando ahí. Eso es trabajo productivo.
Y estoy seguro que tienen un salario adecuado ¿no Santos?
Santos Pérez: Eso es correcto, señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cuánto te pagan a ti de salario?
Santos Pérez: Seiscientos mil bolívares mensuales.
Presidente Chávez: ¿Y cuál es tu cargo, tu puesto, el rol que tú cumples ahí en la organización, en la industria?
Santos Pérez: Supervisor de producción, señor Presidente.
Presidente Chávez: Supervisor de producción. ¿Y tú estudiaste qué, tú hermano? ¿Qué estudiaste?
Santos Pérez: ¿Dígame?
Presidente Chávez: ¿Qué título tienes?
Santos Pérez: Bachiller.
Presidente Chávez: Eres bachiller.
Santos Pérez: Bachiller, Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ah! ¿Y no estás estudiando?
Santos Pérez: Todavía no, pienso seguir estudiando.
Presidente Chávez: Porque no te metes en la Misión Sucre, vale. Trabajas ahí en el día, la Misión Sucre es facilito. Un televisor, en el aula, un facilitador y dos horas diarias. Y ahí vas sacando poco a poco una carrera universitaria. Por ejemplo qué Administración de Empresas, y entonces tú dentro de poco eres ya un administrador de empresa, de cooperativas, y poco a poco vas ayudando y echando pa’ lante y ayudando a otros, Santos. Tú que eres inteligente y te has capacitado y estás ahí trabajando.
¿Cuántos hijos tienes, Santos?
Santos Pérez: Cuatro, señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Y están estudiando todos?
Santos Pérez: Sí, sí, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Bueno, hermano, dale un abrazo a todos, felicitamos a todos, al Gobernador, al empresario, a los trabajadores, a los técnicos, a los productores, y desde aquí un abrazo.
¡Qué felicidad! Ver esa planta abierta. Y un aplauso de reconocimiento.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Vean ustedes, ahí está el producto ya, listo para la venta.
Muy bien, Altagracia de Orituco, allá en Guárico. Guárico lindo y querido.
¡Qué motivante es esto! Es motivante ver los resultados. Esa planta estaba cerrada, llegó la solicitud, hicimos todas las reuniones que se han hecho con Fábrica de Fábricas.
Wilmar, tú tienes que decir algo, ante este acontecimiento histórico para el Guárico y para Venezuela.
Vamos a dejar de importar pasta de tomate, aquí vamos a producir todo eso y a exportarlo a otros países.
¿Wilmar?
Wilmar Castro Soteldo: Bueno, Presidente, eso es una muestra más de la coherencia de las políticas que el Gobierno Nacional viene desarrollando para el impulso de la economía, y es el soporte a esas cifras que el doctor Giordani y el diputado Cabezas mencionaban hace rato, eso es una planta que estuvo siete años prácticamente paralizada, y no sólo ella, sino que neutralizando la gran cantidad de productores de tomate que históricamente habían hecho vida en la zona del Guárico, ahora pues con esta infraestructura, una excelente infraestructura, con apoyo del financiamiento por parte del Gobierno Nacional le estamos retornando la vida a estos productores y por supuesto a los trabajadores de la planta Caigua, que ya tienen intenciones de seguir creciendo con otros rubros, y como lo decía el señor Salomón, pues, procurar la comercialización a través de los mecanismos de distribución que también el Gobierno Nacional ha venido desarrollando.
Presidente Chávez: Bueno, muy bien, Wilmar, adelante con todos esos proyectos. Reindustrialización, la democracia económica, la capacitación, esa es la manera de construir un nuevo modelo económico. La agricultura, la agroindustria, el turismo, la industria, el petróleo, el gas, la educación, la infraestructura, el tren, la autopista, la carretera, las viviendas; el cacao, la planta procesadora de cacao. Porque precisamente esa es una de las diferencias, insistimos en esto, entre un modelo económico colonial y un modelo económico libre, libertario, igualitario, desarrollado.
Un país tiene que darle valor agregado a su materia prima en su propio territorio hasta dónde puede, por eso el proyecto petroquímico es tan importante, porque nosotros tenemos que reducir la cantidad de barriles crudos de petróleo que exportamos e incrementar la exportación de derivados del petróleo. El plástico por ejemplo, y todas las corrientes químicas y petroquímicas; el caucho, todo eso, eso viene del petróleo; ropa que viene del proceso de los derivados del petróleo; el gas, el gas, todo eso hay que procesarlo hasta dónde se pueda. ¡Ah! Para eso se requiere primero una voluntad nacional, un proyecto nacional, la volunta de no ser dependientes, una voluntad política. Segundo, se requiere un proyecto estratégico, un proyecto técnico, recursos técnicos, capacitación, inversiones públicas, inversiones privadas, tecnología, mercados, y un esfuerzo conjunto, que es lo que estamos nosotros haciendo.
Bueno, muy bien, me estaban haciendo una corrección acá, pero quiero tener la carpeta, qué me hicieron la carpeta de la Agenda Bolivariana, yo me equivoqué aquí cuando hablé, voy a corregir acá, claro son dólares, yo hablé de bolívares. Yo hablé de bolívares ¿no? Y son dólares, la Agenda Bolivariana.
El Complejo Ezequiel Zamora, corrijo, tomen nota allá en Barinas, me he equivocado, esto es dólares, vamos a ponerle aquí el símbolo de dólares, aquí abajo dice, no lo vi, para el Complejo Agroindustrial Azucarero, que va a producir no sólo azúcar, va a producir un conjunto de derivados de la caña, entre ellos caña.
Asistentes: Risas.
Presidente Chávez: Es decir, en vez de estar importando ron, bueno, un ron pero de lo mejor va a salir de allí de esa Central, y muchas otras cosas, derivados, dulces, caramelos, qué se yo cuántas cosas del azúcar. Papelón, el guarapo de caña, todo eso. Hasta el PPG que hace Fidel Castro allá lo sacan de ahí, es parte del bagazo de la caña.
Entonces no son 54 millardos de bolívares, que yo dije para el Central Azucarero, son 54 millones de dólares, corrijo, 54 millones de dólares; y para la línea aérea Conviasa no son 16 millardos de bolívares, eso no es nada, son 16 millones de dólares.
¿Cuánto es eso en bolívares? A ver, sáquenme la cuenta ahí.
Jorge Giordani: Casi 32 mil millardos más o menos.
Presidente Chávez: Sí, el doble, casi el doble. Casi el doble. Lo mismo que arriba son más de 100 mil millones, para Barinas, para el central azucarero, 54 millones de dólares. El fondo llega, está llegando ya a 2 mil millones de dólares, ¿Jorge no?, el Fondo Especial para el Desarrollo, está llegando a 2 mil millones de dólares, hemos aprobado, hasta ahora, 54 millones para el central azucarero, 16 millones de dólares para la línea Conviasa, 58 millones de dólares, vamos a corregir allá a los amigos del Zulia, es el doble, no son 58 millardos de bolívares, son 58 millones de dólares, que son más de 100 mil millones de bolívares para la represa El Diluvio y para el metro de Los Teques, 100 millones de dólares, no 100 millardos de bolívares, 100 millones de dólares que son, bueno caso el doble en bolívares.
Pues bien, así que esto en total, en total, este es el primero lote de proyectos aprobados en el plan especial de desarrollo, gracias muchachos por corregirme a tiempo, así es que se hace.
Muy bien ahora tenemos un video, un video del Campo Industrial Libertador, eso es allá en Valle de la Pascua, en el Estado Guárico, es la Misión Vuelvan Caras, estamos recuperando campos industriales, campos agrícolas, frentes turísticos, la ruta el chocolate ayer, aquí mismo en la quebrada de ¿cómo se llama? de la vieja, Tacagua Vieja, por todos los lados anda, la isla de Tacarigua, antiguamente Isla del Burro y por todos lados allá en El Tirano, Macho Muerto, en Margarita, allá en Maracaibo en la Costa Oriental, aquí mismo en Cantina, aquí mismo en la Nueva Caracas en instalaciones que eran de Pdvsa, aquí mismo en el Fuerte Tiuna, tremenda, tremendo el avance del proyecto de los cultivos organopónicos, allá en Guayana, en todas partes.
La Misión Vuelvan Caras avanza y hay una buena noticia, Fogade a aprobado en directorio esta semana pasada, felicito a nuevo Presidente de Fogade, el doctor Jesús Caldera Infante, han aprobado el traspaso o transferencia de más de 300 bienes que eran de Fogade desde hace mucho tiempo, entre ellos el hato Somosagua, allá en Falcón, pero allá hay terrenos, fincas, granjas, unas de miles de hectáreas otras más pequeñas, parcelas, edificios, pequeñas industrias, pequeñas empresas, eso lo recibe la república ahora, y lo vamos a poner a la orden de los pobres, para que organizados, capacitados a través de Vuelvan Caras, bueno vayan asumiendo ellos el poder, el nuevo poder económico, la democracia económica.
Vamos a ver que pasa en el Campo Industrial Libertador, allá en el Guarico, allá estamos enguaricao, Valle de la Pascua.
Video:
Narrador: En el Parque industrial Libertador en Valle de la Pascua, la Misión Vuelvan Caras ha asumido el reto de construir un modelo de desarrollo endógeno para el Estado Guarico.
Una experiencia social sin precedentes, que combina el componente educación con el potencial educativo de un pueblo, cuyo compromiso es con la revolución, los lanceros de esta valiosa misión reciben capacitación en 38 especialidades, que serán de utilidad para el desarrollo agroindustrial del núcleo.
Participante: ¿Qué significa revolución productiva?, cambio de modelo socioeconómico a un modelo humano, a un modelo sustentable, a un modelo que respete el ambiente y que respete el hombre y la mujer, el ser humano.
Narrador: Nuestros patriotas al incorporarse a Vuelvan Caras, no solo reciben capacitación técnica para el trabajo, también se les ayuda a generar desarrollo y progreso para toda la región.
Gracias al sentido de solidaridad, operación y trabajo productivo en el Campo Libertador la energía de un pueblo se dispone a transformar sus recursos naturales, en bienes y servicios, encaminando hacía la consolidación de una industria regional.
Igualmente en el núcleo de desarrollo endógeno de Valle de la Pascua, se planta la etapa de organización cooperativa de los patriotas participantes que con su esfuerzo día a día generan el autoabastecimiento necesario, suministrando cantidad suficiente de productos lácteos, listos para el consumo del campamento.
Participante: Me siento útil, me encanta estoy mejorando mi calidad de vida, tanto para mí como para mis hijos en un futuro.
Narrador: Así la Misión Vuelvan Caras, se convierte en la herramienta idónea para dignificar la calidad de vida de nuestro pueblo.
Participante: Somos los profesores de los sordos de Valle la Pascua, tenemos un grupo de sordos que están estudiando en la Misión Robinson I y II y también un grupo de sordos que están en la Misión Vuelvan Caras, aquí en Valle la Pascua y queremos darle las gracias la Presidente Chávez, por ayudar a los sordos de Valla la Pascua y seguro también en Venezuela muchos sordos están estudiando y en el futuro algunos podrá ir a la universidad también. Muchas gracias.
Narrador: Vuelvan Caras, la revolución productiva.
Presidente Chávez: Vuelvan Caras gritó Páez, Vuelvan Caras gritamos en todo el país hoy ¡Vuelvan Caras!, tengo mi alma puesta en la Misión Vuelvan Caras y adelante vamos.
Adelante vamos y dando saltos notables, fíjense ustedes por ejemplo todo lo que Fogade tenía ahí, deteriorándose, gastando plata incluso para cuidar eso en algunos casos, vean por ejemplo esto, pero no me trajeron las características de los bienes, las características de algunos bienes, la cantidad de hectáreas y todo esto, aquí hay una fichas del Campo Libertador, Valle de la Pascual, Valle de la Pascua vean ustedes la ubicación del Parque Libertador que acabamos de ver, aquí está en Valle de la Pascua, parte del modelo de desarrollo endógeno, y aquí está una, una maqueta, una maqueta no, un plano de cómo esta planificada la recuperación de todos los galpones, por área, la construcción de nuevas instalaciones, es un proyecto integral, allá en, eso estaba también abandonado, allá en Valle de la Pascua, allí nació por cierto Arévalo Cedeño, de quien estábamos hablando hace un rato.
No tengo las característica aquí de esto pero podemos hablarlo en el próximo programa, pero les voy a poner un ejemplo, un terreno, un galpón y oficina en Tía Juana, eso era de Fogade ahora eso es de la república y lo vamos a utilizar ¿para qué?, a lo mejor ese galpón, vamos a estudiar uno por uno, ya estamos estudiando uno por uno, pero es solo un ejemplo, allá en Maracaibo un galpón y oficina en Tía Juana, en la carretera E, cruce con avenida tal, y tal, en Tía Juana pues, Costa Oriental. Eso estaba ahí Fogade lo recuperó de un banco, el Banco Maracaibo que quebró con aquella la crisis bancaria, yo recibo ahora de la república pues, recibimos el galpón lo arreglamos, les ponemos lo servicios y lo que le falte y se lo vamos a dar, a ceder, a grupos de cooperativas, sobre todo especialmente y exclusivamente los que están en la Misión Vuelvan Caras capacitándose, allí pudiera funcionar, en el galpón a lo mejor una empresa que se yo, textilera, o se pone una fábrica de jugo de caña o una restaurante, habrá que ver la característica de cada, de cada uno de estos activos.
Allí hay varia figuras que vamos a usar, la cogestión, la autogestión, el comodato, no vamos a regalar nada, no, sólo vamos a ceder para el uso, en algunos casos habrá una transferencia de todas las cooperativas.
En Valle de la Pascua por ejemplo, hay un lote, un lote de terreno en Valle de la Pascua, de Fogade, en Maracaibo parcelas en Maracaibo, terrenos y galpones en Araure, 35 parcelas en Clarines, de un parcelamiento recreacional, a lo mejor allí se puede hacer un proyecto turístico y se lo damos a los pobres para que disfruten también ellos del turismo. Allá en Falcón en Aroa, Boca de Falcón, Municipio Boca de Falcón, Aroa Distrito Silva, en la carretera el Indio, Boca de Aroa, el Fundo Tabare, una gran cantidad de lotes de terreno del Fundo Tabare, es un parcelamiento, miren son como 300 lotes, en el Fundo Tabare, todo esto es el Fundo Tabare, Fundo Tabare, Fundo Tabare, Fundo Tabare, Fundo La Piragüita en Falcón también, en el Estado Zulia el Hato Buena Vista, un hato, la Cueva de Ñá Placida en la Hacienda la Culebra, el Fundo Morichepando en Calabocito allá en Guarico, la hacienda Guatapanare en el Estado Sucre, Fundo Guayas en Miranda, Finca Don Paolo en Yaracuy, Finca Boca de Monte en Portuguesa, Finca Baquera San Isidro en el Zulia, Fundo el Paují en Miranda, aquí mismo en el Estado Miranda, Lote en fundo el Paují, 3 lotes en Finca la Corraleja, lote Campo Llanero, Finca el Piñal, allí en Carabobo en Tocuyito, Fundo Rancho Veguero, en la Victoria aquí mismo en el Estado Aragua. Fundo el Batracio en Nirgua, Yaracuy, Fundo Los Bienes en el Estado Zulia, tengo aquí repito la cantidad de hectáreas, pero hay algunos que tienen hasta 3 mil hectáreas.
¿Qué vamos hacer allí?, bueno un fundo, estudiar, el hato por ejemplo Somosagua, en Falcón que está por aquí, esos son más de 2 mil hectáreas, ahí vamos a criar ganado, ahora los pobres están haciendo curso allá.
Capacitación a través del INCE y a través de otras instituciones, como la fuerza armada, las gobernaciones, cursos pues, el INCE Militar, Instituto de Tierras, Instituto de Desarrollo Rural, etc., Pdvsa, Corpozulia la CVG, Corpocentro, el Estado todo metido allí, capacitando a los pobres, a los pobres de los más pobres, los que no tenían un centímetro de tierra, ni habían estudiado casi nada, ahora están organizándose, capacitándose y van a recibir crédito, no en dinero, no, pronto comenzaran a llegar de Brasil las primera novillas preñada, de la raza Yirolando, bueno entonces vamos a darle crédito es la novilla preñada, a lo mejor 20 novillas preñadas, para una cooperativa.
Chaguaramal también y allá en Roblecito y aquí en, ¿Cómo se llama? en los Caribes en el Pao, en Cojedes, es decir es un proyecto integral para dar un salto adelante y que miles y miles de compatriotas salgan del desempleo, salgan de la pobreza y progresivamente vayamos construyendo ese país que todos soñamos, un país de todos y un país para todos.
Bueno, Maniglia, Izaguirre ¿cómo están ustedes? El proyecto de Dianca, diques y astilleros nacionales, como ya dije, se salvó de chiripa, ya lo tenían listo para ser privatizado, como el puerto de La Guaira se salvó de chiripa, el aeropuerto de Maiquetía, todo eso lo salvó la revolución; Pdvsa estaba lista para ser privatizado, el complejo del aluminio, todo, aquí estaban aplicando o querían aplicar la misma fórmula argentina, privatizar todo.
Ahora Dianca decidimos pasarlo a la Armada y ahora la Armada está repotenciando Dianca, vamos a oír al Almirante Orlando Maniglia, Comandante General de la Armada. Adelante Maniglia.
Orlando Maniglia, Comandante General de la Armada: Bueno, buenas tardes, mi Comandante. Y realmente es un gran honor estar acá presente con todos ustedes y compartiendo una mañana que digo yo productiva, una mañana muy llena de defensa integral, de todo lo que hemos estado hablando realmente va en una de sus líneas, que es la defensa integral y ahora nos toca ampliar un poco más lo que es el fortalecimiento de la Fuerza Armada.
Precisamente la instrucción y la decisión de Dianca en la Armada, ya en su centenario, porque estamos a punto de cumplir los 100 años de Dianca.
Presidente Chávez: ¿Cuándo es el centenario?
Orlando Maniglia, Comandante General de la Armada: Es el 28 de agosto del 2005. Estamos ya en las puertas de ese centenario. Eso nos permite incluso dar las buenas nuevas y me hago acompañar del Almirante Izaguirre Hamperio, actual Presidente de Dianca y del Almirante Pérez Montero, quien es el Comandante General de Logística, quienes están llevando una de las fortalezas más importantes de la Armada, que es precisamente la Armada que vamos a tener el día de mañana. Una Armada llena de integración con el país, trabajando precisamente en apoyo a todo este gran movimiento cívico-militar que forma en sí toda una fortaleza llena de futuro, llena de Venezuela.
Precisamente están dentro de las grandes noticias que el próximo año, el primer trimestre del próximo año, zarpará, haremos entrega del nuevo remolcador “Francisco de Miranda”, precisamente, y es algo histórico que ese nombre del General Francisco de Miranda es por primera vez que un buque de la Armada lo va a ostentar, y estamos precisamente dentro del marco del bicentenario de la llegada, del arribo de nuestra Bandera, nuestro Pabellón Nacional, y precisamente a bordo de los barcos.
El Almirante Izaguirre Hamperio nos tiene una cantidad e información al respecto de Dianca, que es importante que dicho de su boca tiene más autoría en ese sentido.
Presidente Chávez: El Almirante Willys Izaguirre es el Presidente de Diques y Astilleros Nacionales, ahí estamos viendo algunas imágenes de nuestra empresa Dianca.
¡Qué tal! Izaguirre, ¿cómo estás tú?
Willys Izaguirre: Buenas tardes, señor Presidente, agradecido de estar de nuevo en este programa y darle noticias sobre la labor que se está llevando en Dianca.
Quisiera comenzar por algo que se ha mencionado en la mañana de hoy, sobre la planificación estratégica. Nosotros, como usted bien lo acaba de mencionar, se iba a cerrar, estaba Dianca a las puertas de una privatización, y eso hubiese afectado enormemente a la República, toda vez porque no se estaba pensando en instituciones o empresas estratégica del Estado, tales como la Armada, tales como PDV-Marina, CVG con sus empresas asociadas que transportan minerales, y también el Instituto Nacional de Canalizaciones. Todas estas empresas que acabo de mencionar, algunas de ellas, sobre todo, cumplen su misión con buques, no hacen sino es transportar o patrullar, en el caso de la Armada, a través de los buques, y estos buques demandan servicios, y para cumplir con ello se debe tener un lugar para hacerle el mantenimiento y reparaciones mayores, y esa era Dianca.
Entonces cuando nosotros analizamos la cadena de valores estratégica de estas empresas Dianca, si la hubiesen privatizado, no hubiésemos tenido un astillero para poder cumplir con esa actividad estratégica.
Ahora qué está pasando en el futuro, nos estamos adelantando a eso que queremos más adelante. En el mes de abril del corriente se ha trabajado con un astillero internacional para presentarle a usted un proyecto de expansión y modernización de Dianca. ¿Por qué? _Porque ya Diana está quedando muy pequeña para las exigencias que tiene el mercado nacional y también internacional.
De acuerdo al Plan de Negocios que va llevando a cabo PDV-Marina, en cuanto a su renovación de flota, la misma Armada, que tiene que a futuro renovar flota; canalizaciones, y muchas empresas también del Estado privadas, se hace necesario que Dianca crezca un poco más, toda vez que la capacidad de ahorita no sostienen todo el tonelaje de barcos que debe entrar a hacer sus reparaciones.
Presidente Chávez: Fíjate, Izaguirre. El Almirante Izaguirre es de aquella promoción nuestra del 75 también, puros compañeros de la promoción del 75.
Wilmar es nuevo. ¿Tú eres como del 80?
Wilmar Castro Soteldo: 77.
Presidente Chávez: Eres un nuevo. No tan nuevo. Cuando tú entraste a la Escuela de Aviación ya estábamos nosotros ¿en qué?
Wicho: En tercer año.
Presidente Chávez: Era Wicho.
Wicho: Era primer brigadier el negro Reyes.
Presidente Chávez: Era el Gobernador de Lara, Luis Reyes Reyes. ¡Qué tal Wicho! ¿Cómo estás tú? Era primer brigadier ¿no?
Wicho: Era Comandante de mi Patrulla.
Presidente Chávez: Y tú eras el pupilo de él. Bueno, era la madre superiora tuya el negro Reyes.
Wicho: Sor Reyes.
Presidente Chávez: Maniglia sí era severo en la Escuela Naval. ¿No, Maniglia?
Orlando Maniglia, Comandante General de la Armada: Más o menos.
Presidente Chávez: ¿Era Guardia Marina, no?
Orlando Maniglia, Comandante General de la Armada: Todavía Wilmar me debe unas cuantas vueltas al patio.
Presidente Chávez: Sí. Me acuerdo de Maniglia. ¿Tú eras del equipo de lucha, no era?
Orlando Maniglia, Comandante General de la Armada: No, de fútbol.
Presidente Chávez: De fútbol.
Wicho: De Sumo, le dicen de Sumo.
Presidente Chávez: No, no tanto.
Mira, Izaguirre, el proyecto, yo recuerdo que lo hablamos, pero lo hablamos con aquella gente que después se metió al golpe, lamentablemente, incluso algunos engañados o chantajeados, no sé, pero se fueron. Ahora quedaron ustedes, patriotas, y que estoy seguro que nunca jamás volverá a ocurrir lo que tristemente ocurrió, un grupo de compañeros que no eran malos, y fueron llevados a una situación.
Entonces con algunos de aquellos oficiales habíamos hablado el proyecto de ampliación de Dianca, incluso ahí hay un terreno de ¿cuántas hectáreas?
Willys Izaguirre: Sí, son más de cinco hectáreas que están disponibles, exactamente se está tomando en consideración esas hectáreas, y como usted una vez me lo sugirió, que buscara quién pudiera trabajar en este sentido, y ya al final tenemos una buena concepción de este astillero, un astillero importante en el mundo, de alta productividad.
Presidente Chávez: ¡De qué país?
Willys Izaguirre: Ese es coreano, el Samsung Corporation.
Presidente Chávez: ¡Ah! claro, allá estuvimos nosotros una vez.
Willys Izaguirre: Ellos han venido y han estado…
Presidente Chávez: Corea del Sur, por supuesto. Sí.
Willys Izaguirre: ¡Correcto! Ellos han presentado una propuesta muy valedera, se ha analizado en toda su extensión, y como yo lo digo, eso está alineado estratégicamente con los planes de desarrollo del país.
Presidente Chávez: Oye, mándame, tan pronto tengan eso listo, el proyecto, un resume ejecutivo y un anexo.
Willys Izaguirre: ¡Correcto! Sí señor.
Presidente Chávez: Fíjate, yo estaba recordando lo siguiente, Izaguirre, yo estuve una vez en ese astillero, allá en Corea, y estaban un haciendo un barco gigantesco, y me lo dijo el mismo gerente que me acompañaba, recorriendo las instalaciones en un carrito, y me dijo: “Usted sabe de dónde viene ese aluminio y ese acero. De Venezuela”. Ellos hacen allá los barcos y nos venden los barcos a nosotros, y a medio mundo pues; hacen aviones en otras empresas, con nuestro aluminio, con nuestra materia prima. He allí una de las diferencias fundamentales de un país desarrollado, como Corea del Sur lo es hoy en día, y un país que nunca salió del subdesarrollo hasta ahora, como Venezuela. Vendiendo materia prima, así no se desarrolla ningún país. Entonces qué interesante eso que me estás planteado de ese convenio con esta empresa, vamos a revisarlo bien.
Willys Izaguirre: Sí señor.
Presidente Chávez: Y también hay que buscar acuerdos con Brasil, con Argentina, que son de los países más grandes del Continente y están ahí mismo, y son países que tienen una flota poderosa y una gran experiencia, y sobre todo ahora que tiene dos Gobiernos que se alejan del neoliberalismo y que tienen una visión latinoamericana nacionalista.
Sigue Izaguirre. ¿Qué trabajos importantes estamos haciendo ahorita? Primero que vamos a comenzar a fabricar el remolcador de altura “Francisco de Miranda” ¿no?
Willys Izaguirre: Bien. En esta materia, y tal como lo han mencionado muchos de los que nos están acompañando, de noticias importantes para Venezuela, está el caso del remolcador que forma parte de este programa de los 200 de la traída de la Bandera a Venezuela, es el primer barco en la Armada de Venezuela que lleva como nombre “Generalísimo Francisco de Miranda”.
Este remolcador actualmente se trabaja con una alianza estratégica con los holandeses, la empresa Darning Chips Yard’s. Ahorita llevamos 120 toneladas de acero en fabricación, que equivale a un 60 por ciento del total, y en montaje…
Presidente Chávez: ¿Del total que requiere el remolcador?
Willys Izaguirre: Que requiere la construcción.
Presidente Chávez: ¿Y ese acero de dónde viene?
Willys Izaguirre: Ese viene de Holanda. Lamentablemente hasta ahorita no hemos podido construir el acero naval aquí en Venezuela. Si hay la noticia importante que para el año que viene ya se empieza a construir el aluminio naval, eso hace que también estemos pensando en desarrollar nuestra industria naval con mayor utilización y énfasis en este material de acero. Es decir fabricar lanchas patrulleras…
Presidente Chávez: Pero fíjate, fíjate tú un detalle, una de las cosas que he estado conversando con la directiva de Sidor, porque he allí uno de los problemas cuando se privatiza una empresa estratégica como es Sidor, yo le he pedido a los empresarios de Sidor que tenemos que hacer un esfuerzo conjunto para darle valor agregado a nuestro acero. Cómo es que nosotros no vamos a poder fabricar aquí el acero naval y vamos a tener que importarlo. Entonces se llevan de aquí el acero, allá le hacen otro tratamiento y nos venden el acero naval quién sabe multiplicado por cuánto en el precio. Y con una inversión a lo mejor que no es para nada significativa.
Willys Izaguirre: Bueno, fíjese que la situación mundial ahorita en cuanto al acero naval está bastante crítica, y esto ¿por qué? Porque la China, su desarrollo económico ha sido tan grande, que las necesidades de acero han sido muchas, al punto que los fletes de los barcos lo están captando todos, y todo está yendo hacia allá. ¿Qué está pasando para este lado del mundo? Que están bastante comprometidas las acerías en la venta del acero naval.
Ahorita para Sidor y para nuestro país es importante, porque nosotros tenemos al frente del Caribe siete astilleros que son un potencial, un mercado cautivo que tenemos para venderle el acero naval. Y no sólo acero, hay hasta tuberías. Nosotros como países productores de petróleo debemos ser una fortaleza en mantener buques petroleros, y uno de los materiales estratégicos que deberíamos tener, por supuesto, es el acero naval, tuberías, y con ello se abaratarían muchos los costos, tanto de la empresa petrolera como de la industria nacional.
Presidente Chávez: ¿No está por aquí alguien de la CVG? Ajá, ahí está el Presidente encargado. ¿Sánchez Márquez no ha regresado, no?
Gil Barrios: Viene subiendo de La Guaira, mi Comandante.
Presidente Chávez: ¡Ah! ya llegó, está en La Guaira.
Gil Barrios ¿no?
Gil Barrios: Sí señor, sí mi Comandante.
Presidente Chávez: Estoy seguro que tú estás tomando nota y estás muy consciente, tú como también militar en retiro, nacionalista como eres, te conozco bastante. Hay que trabajar duro esto, nosotros no podemos permitir que esto siga, exportando acero y vamos a importar acero naval. Lo mismo que hay que apurar el proyecto del aluminio naval, que es parte del convenio CVG con Pdvsa, porque eso es otra cosa, el aluminio naval para hacer los barcos y componentes navales
Gil Barrios: Ya se firmó, mi Comandante, el contrato.
Presidente Chávez: Ya se firmó, pero hay que apurar más eso. Sí.
Gil Barrios: Y ya se está en el otorgamiento de los 20 millones de dólares para la ampliación de la planta de laminación en Alcasa.
Presidente Chávez: ¡Correcto! Pero eso es el aluminio.
Gil Barrios: El aluminio, correcto.
Presidente Chávez: Ahora ¿qué pasa con el acero naval? ¿Qué ha pasado con Sidor y ese tema?
Gil Barrios: Bueno, evidentemente, como ya lo dijo el Almirante, hay que entrar en conversaciones con la empresa Sidor, a los fines de hacer posible que se le dé el valor agregado acá en Venezuela y que no nos lo traigan desde el exterior. Seguramente pues ya mi Coronel Sánchez Márquez, que viene en camino para acá, le tiene algo en relación a esto.
Presidente Chávez: ¡Correcto! Dile que me mande un informe de eso. Porque si los empresarios de Sidor no están interesado o dicen que no tienen los recursos, lo hacemos nosotros pues, y hacemos alguna medida de Gobierno, pero no podemos permitir que eso siga ocurriendo, que se lleven nuestro acero pa’ otro lado, y después como dice Izaguirre hablando de los tubos. Aquí Sidor tiene una planta de tubos sin costura, y la tienen prácticamente hace tiempo, bueno, cerrada. Y entonces se llevan el acero de aquí y traemos los tubos que utiliza Pdvsa, de México o de otros países, y nos venden eso a un precio mucho mayor, por supuesto. Eso no puede ser, eso no podemos nosotros aceptarlo. No podemos aceptárselo ni siquiera a la empresa privada, porque la empresa privada tiene que estar supeditada a una Constitución, aquí no hay 20 Repúblicas en una, aquí hay una sola República, y hay una sola ley y hay una sola Constitución, y eso es un asunto de alto interés estratégico nacional. Forma parte de la defensa integral. Ese es el concepto defensa integral, de soberanía integral.
Bueno, Izaguirre, felicitaciones, pues, llévale un saludo a toda la gente de Dianca, yo iba a ir por allá en estos días, no pude, así que me debes el café y la visita te la debo yo.
Almirante Izaguirre: Sí señor. Quería para finalizar hablarle de algo histórico, que es el hecho de que por primera vez después de 20 años hemos puesto a rodar una fragata sobre Dianca, es decir, las fragatas se varaban pero no se podían trasladar, o nunca la habían trasladado hacia los puestos de morada, como la hemos hecho hoy día.
Presidente Chávez: El Muelle Seco ¿no?
Almirante Izaguirre: En los patios de sincroelevador, eso después de 20 años nunca se había hecho, y esto por primera vez lo hicimos y ya tenemos la fragata ya varada.
Presidente Chávez: ¿Y no hay imágenes de eso?
Almirante Izaguirre: Sí tenemos filmación.
Presidente Chávez: ¿Filmaron eso?
Almirante Izaguirre: Sí señor.
Presidente Chávez: Sería bueno presentar las filmaciones.
Almirante Izaguirre: Y lo mejor es que esa estructura donde se montó la fragata es hecho con empresas venezolanas y mano de obra 100% venezolana.
Presidente Chávez: Bueno, nuestro aplauso pues para Dianca...
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El Almirante Izaguirre, el Almirante Maniglia y el Almirante Pérez Montero.
¿Dónde está el barco aquel pirata que andabas tú persiguiendo Pérez Montero una vez...?
Pérez Montero: El Barco Bora, mi Comandante ya está hundido...
Presidente Chávez: El Bora Bora.
Pérez Montero: El Bora Bora.
Presidente Chávez: Pérez Montero era Comandante de la Guarnición de Puerto Cabello ¿no era?
Pérez Montero: Sí señor.
Presidente Chávez: Cuando el golpe petrolero, nunca se me olvida, bueno, el barco aquel, porque es que nos tenían bloqueado aquello, y cada rato yo lo llamaba y entonces después un barco Bora Bora que traía material para producir gasolina, componentes químicos para la refinería, el Capitán del barco se devolvió y se fue para Santo Domingo...
Pérez Montero: Para Curazao.
Presidente Chávez: ¿A dónde? A Curazao...
Pérez Montero: A Curazao, sí señor.
Presidente Chávez: Yo tuve que llamar, allá mandamos una comisión, mire, es que ese barco es nuestro, nos robaron eso, empezamos, ese es nuestro, el barco no es nuestro, la carga, se llevaron una carga que es nuestra ¿cómo se la van a llevar? claro, el Capitán presionado porque lo amenazaban de muerte, que si llegaba al puerto iba a volar el barco, lo iban a volar, terrorismo, no sé qué, y él se devolvió, pero de Curazao entonces lo trajimos para acá, o sea, no lo trajimos, de allá lo empezaron a presionar...
Pérez Montero: Y él se vino a El Palito y atracó un 23 de diciembre ahí.
Presidente Chávez: Pero después se perdió, ¿te acuerdas? En alta mar, que no aparece...
Pérez Montero: ¡Ah! Que no aparecía.
Presidente Chávez: Estaba dando vueltas...
Pérez Montero: Tuvieron que mandar unos aviones y unos buques.
Presidente Chávez: Sí, eso fue una guerra, ahí lo que faltó fue el misil ese, la imagen que ustedes pasaron ahí.
Pérez Montero: El del Otomac.
Presidente Chávez: Afortunadamente y espero que nunca nos llegue a nosotros una guerra, pero eso fue una guerra, una operación militar de gran envergadura, de inteligencia, de tecnología. Sí, yo le dije a Pérez Montero y mandamos unos aviones, ¿qué aviones fue que salieron?
Pérez Montero: Unos cazas de la Infantería de Marina...
Presidente Chávez: De la Fuerza Aérea.
Pérez Montero: No, de la Aviación Naval.
Presidente Chávez: De la Aviación Naval, unos cazas a ubicar el Bora Bora, no para hundirlo sino para obligarlo a que se viniera para acá a traernos el material para la refinería.
Pérez Montero: Yo cuando me entrevisté con el Capitán, yo de verdad vi la cara de asustado que tenía ese señor, como muy bien usted lo dijo, la presión que le tenían los señores golpistas era bastante fuerte, después cuando él se dio cuenta que las condiciones que tenía el terminal de El Palito, era toda una seguridad máxima, él después bajó la presión y posteriormente hizo, 2, 3 viajes...
Presidente Chávez: Una carta, y hasta una carta hizo, dejó una carta pidiendo, ofreciendo excusas ¿no? Yo recuerdo haber leído esa carta.
Pérez Montero: Presidente yo quiero agregar algo...
Presidente Chávez: Adelante Pérez Montero.
Pérez Montero: ...como aspecto positivo. Este año aunado a lo que está diciendo el almirante Izaguirre, vamos a desarrollar también en Ucocar, tenemos el proyecto ya aprobado, vamos a construir el primer patrullero tipo guardacostas aquí en Venezuela.
Presidente Chávez: Ucocar, es bueno que la gente sepa...
Pérez Montero: Es la unidad de cadenado de la Armada, es una unidad mucho más pequeña que Dianca, ellos hacen trabajo de aluminio, actualmente tenemos hasta 500 toneladas, pero ellos tienen capacidad hasta 1.500 toneladas, se está recuperando. Este buque, si Dios quiere, lo debemos comenzar a construir luego de firmado el contrato aproximadamente el primer trimestre del año que viene.
Por otra parte, para el desarrollo de la industria naval, la Armada venezolana siguiendo sus instrucciones, ha realizado todos los mantenimientos mayores de nuestras unidades de guerra aquí en Venezuela con el apoyo de Dianca, con el apoyo de la industria conexa, de la industria militar, que está en Puerto Cabello y en las zonas aledañas.
El día 24 de Julio, y me le voy a adelantar al Comandante General, va a navegar la primera fragata que se le realizó el mantenimiento mayor aquí en Venezuela, que es la Fragata F24, la General Soublette, ustedes la verán.
Presidente Chávez: En el desfile del 24 de Julio.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Amigos, muchachos estudiantes del sexto semestre de la Universidad Católica Andrés Bello, que están viendo el programa, vean ustedes, pregúntense muchachos, ustedes que tienen 19, 20, 21, deben estar todavía ahí, porque tienen que tomar nota hasta el último minuto seguramente, 5 horas, como creo que tienen un examen sobre eso, sobre el “Aló Presidente”, muy bueno. Pregúntense ustedes la diferencia, ¿qué pasaba antes en materia militar? Recuerden el caso de las municiones yugoslavas, los tanques, contratos, aquel señor que no vendía ni navajitas, no él no vendía navajitas pero vendía misiles y cosas de esta. Bueno, una corrupción desatada y descarada por todas partes, unas bombas que no explotaban, etc., y además todo avión, todo barco había que mandarlo para allá, y eso era, mire: dólares y dólares y dólares. No hemos podido reducir eso a cero todavía, pero eso va progresivamente.
¿Cómo va el submarino? ¿Qué ha pasado con el submarino? El submarino....
Pérez Montero: Sábalo.
Presidente Chávez: El Sábalo.
Pérez Montero: Sí, ya lo tenemos en el artillero, se han sacado todas sus baterías, alrededor de unas 380 baterías, toda la bombona de oxígeno, de aire comprimido; todo esto lo está haciendo la tripulación del submarino. En el mes de junio viene...
Presidente Chávez: Ahí están todos los oficiales, los marineros...
Pérez Montero: Tenemos un jefe de proyecto de la Armada y otro por Dianca, los dos son oficiales experimentados y que han trabajado ya en eso de mantenimiento.
Presidente Chávez: Correcto. Bueno, fíjese: el submarino, fragatas, lanchas pequeñas y llegará el día pronto en que hagamos ahí los barcos, buena parte de eso lo vamos a pedir, la electrónica y todo eso. Y bueno, ¿qué tienen los coreanos (con todo nuestro respeto) que no tengamos nosotros pues? Nada. ¿Y qué tienen los norteamericanos, los ingleses...? No, y Venezuela es un país marítimo por excelencia, tenemos ese tremendo Mar Caribe, y aquí habíamos abandonado todo eso, todo lo que es la industria naval. ¡Ah! Un país dependiente, dependiente, un país que estaba en el suelo. Lo estamos rescatando muchachos del sexto semestre de la Universidad Católica Andrés Bello, y de todos los que nos están viendo y oyendo.
Ha comenzado el primer tiempo, la vinotinto contra Suráfrica, vamos a terminar rápido porque he recibido, muchas gracias Richard Páez, recibí la tremenda franela de la vinotinto, el petróleo también es vinotinto, y una pelota ahí bien buena para el entrenamiento con mi hijo Hugo que juega fútbol.
Bueno. Además se ha hecho mantenimiento de las Fragatas Mariscal Sucre, F-21 ¿no? La F-22, esos son proyectos que se han hecho en estos últimos meses y año, el mantenimiento a sistemas de propulsión de los torpedos, el Buque Escuela Simón Bolívar. ¿Cómo quedó el Buque Escuela, ya terminaron el mantenimiento?
Pérez Montero: No, actualmente se va a iniciar el proceso de mantenimiento, también en Dianca, y va a ser un mantenimiento más completo...
Presidente Chávez: ¿En cuanto tiempo se va a hacer ese trabajo?
Pérez Montero: Veinticuatro meses dura. Pero esperemos que en el 2006 lo tengamos nuevamente surcando los mares del Caribe y del mundo entero.
Presidente Chávez: El Buque Escuela Simón Bolívar, mantenimiento mayor en Dianca también...
Pérez Montero: También en Dianca mi Comandante.
Presidente Chávez: Los patrulleros costeros, mantenimiento mayor...
Pérez Montero: Los 6 patrulleros...
Presidente Chávez: Los sistemas de armas...
Pérez Montero: Propulsión y la parte eléctrica...
Presidente Chávez: En Dianca también.
Pérez Montero: Sí. Total servicio de mantenimiento especializado, y por primera vez también.
Presidente Chávez: Remotorización de los patrulleros clase Petrel, y lancha de apoyo clase Los Taques.
Pérez Montero: Todos esos se encuentran en proceso en estos momentos.
Presidente Chávez: ¡Correcto! Y además hemos adquirido unas lanchas nuevas Pirañas, que presentamos al país allá en el Aló Presidente...
Pérez Montero: Sí, en Cabruta.
Presidente Chávez: En Cabruta. Están ahí navegando el Orinoco.
Acuérdate que le di una misión al Capitán de meterse por el Masparro a ver hacia dónde llegan por ahí.
Pérez Montero: Dos horas de navegación.
Presidente Chávez: Y por el Meta.
Vamos, los ríos, los lagos y los mares, esa Venezuela azul, muchachos de la Marina. Buen viento y buena mar, muchas gracias y saludo a todos los muchachos de la Marina de Guerra Venezolana.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Muy bien, también en la Fuerza Aérea estamos recuperando los aviones C-130, los aviones Hércules los estamos recuperando aquí, un avión Mirage que se recuperó.
Castro ¿volaste por fin el avión Mirage?
Castro Soteldo: La última vez que volamos con el Comandante Reyes lamentablemente se sintió mal al final del vuelo él, pero...
Presidente Chávez: Oye, tú le vas a poner la piedra a Reyes así.
Castro Soteldo: Así como él me la puso a mí.
Presidente Chávez: Él me dijo que habías sido tú el que dijiste: “¡Ya, ya! Vamos a aterrizar”.
Castro Soteldo: Se sintió un poco mal y tuvo que abandonar la formación.
Presidente Chávez: Bueno, ellos se echan broma así pero son tremendos pilotos, todos, Reyes Reyes, Castro, el “Gocho” Durán Valdés, y por supuesto el Comandante de la Fuerza Aérea, el General Róger Cordero Lara, y tantos compañeros de la Fuerza Aérea Venezolana.
Los tanques reparándolos aquí, los cerebros electrónicos. Y vamos a seguir reparando tanques, todos los vehículos blindados de transporte de tropas de Batallón de Infantería Mecanizada, José Antonio Anzoátegui, desde hace años están inoperativos, pues los estamos comenzando a repotenciar todos aquí, en Venezuela.
Lo que haga falta comprar nuevo lo compraremos, estamos estudiando la compra de una nueva fusilería, estamos haciendo cálculos para repotenciar el tirador individual pues, el fusil individual y el entrenamiento de las tropas, y sobre todo ahora de las reservas.
Ayer por ejemplo allá, no sé si tendrán imágenes por ahí, ayer cuando veníamos saliendo de allí de El Mango de Ocoita, bueno un grupo de mujeres reservistas, un batallón de mujeres.
¿Y ustedes de dónde vienen? _No, somos del Batallón de aquí mismo de Chaguaramal. Mujeres y hombres, pero las mujeres son las que más bulla hacen, ustedes saben que las mujeres siempre son la que hacen más bulla ¿no? y siempre están mandando ahí. Entonces la reserva. Mi llamado a la defensa nacional integral. Claro, la oposición comenzó de una vez, que si es que voy a eliminar la Fuerza Amada para crear unas milicias, no sé qué más. Bueno, allá ellos y su pichaque.
No, nosotros vamos es a cumplir lo que dice la Constitución, la defensa nacional integral, y estamos organizando la reserva militar, cosa que hemos debido hacer desde hace mucho tiempo, y nunca se hizo, los reservistas se iban, los muchachos de la Marina, los marineros, los de la Fuerza Aérea, los del Ejército y los de la Guardia, se iban de baja pa’ la pobreza, al desempleo la mayoría, ahora los estamos llamando, haciendo cooperativas, hombres y mujeres, y organizando la reserva, la gran reserva, no la otra gran reserva, la gran reserva militar de Venezuela, y la Fuerza Armada.
He ahí las tres grandes líneas para la defensa militar integral. Primero el fortalecimiento de la Fuerza Armada (Ejército, Marina, Aviación y Guardia Nacional). Segundo, la profundización de la unión civil-militar, profundización. Y tercero, la reserva militar organizada y la participación popular, que es la reserva en la defensa militar integral, la defensa nacional integral.
Bueno, estamos terminando, ahora sí, tenemos nosotros por aquí al Grupo Madera, y me dicen que tienen un programa en el canal 8, vamos a saludar, hay mucha gente aquí que nos vino a visitar, Eduardo Samán, Kariana García, de Vuelvan Caras; Jorge Velásquez, Allan Arévalo, el lancero del curso de construcción con discapacidad; él es sordo mudo y está estudiando en Vuelvan Caras; Oscar Camejo, traductor de señas visuales, del curso de construcción, ahí están de Vuelvan Caras; lancera Olga Valentina Ramírez, con dos hijos, viene de la Misión Robinson y ahora está haciendo cursos de cocina I; Jairo Panza, de la Cámara de Industriales del Campo Libertador, vienen de Valle de la Pascua. Vamos a darles un saludo a todos ellos. Los ministros que nos han acompañado, el Ministro encargado de Salud, está por ahí también, Pedro de Armas; el viceministro de Minas, Orlando Ortegano; está también Alejandro Noguera, coordinador de la Oficina de Enlace CVG-Vuelvan Caras; Celina Fuentes, es lancera de La Misión, el núcleo de desarrollo endógeno La Misión. Yo pronto voy a ir por allá ¿sabes?
Celina Fuentes: Allá lo esperamos.
Presidente Chávez: ¿Tú qué estás haciendo allá, Celina?
Celina Fuentes: Bueno, tenemos un proyecto muy bonito, gracias a CVG, estamos aprendido a trabajar la tierra, estamos haciendo cursos de inducción.
Presidente Chávez: Bueno, fíjate una cosa, yo les voy a decir algo, porque como teníamos hoy tantos temas, y no podemos alargar más el programa, ya son las 4:00 de la tarde y más, vamos a preparar un programa especial de Vuelvan Caras, donde yo quiero que hablemos de ese tema fundamentalmente.
Celina Fuentes: También está Misión Ribas.
Presidente Chávez: Con ustedes, con ustedes. ¿Verdad? ¡Okey!
Celina Fuentes: Sí, está bien. Lo esperamos y esperamos que sea pronto.
Presidente Chávez: No, y tengo que ir allá, a La Misión.
Celina Fuentes: A Loma Verde.
Presidente Chávez: Allá arriba donde está el lago de Macagua, ahí yo recuerdo.
Celina Fuentes: Vía Caruachi.
Presidente Chávez: Son las viejas misiones del Caroní, son históricas.
Celina Fuentes: Por eso es que lo llamamos Misión.
Presidente Chávez: Ustedes están rescatando las viejas misiones del Caroní.
Celina Fuentes: Sí señor.
Presidente Chávez: Ahora en manos del pueblo.
¿Y tú estabas desempleada?
Celina Fuentes: Sí, hace 20 años.
Presidente Chávez: Veinte años desempleada. ¿Y ahora?
Celina Fuentes: Unos cuantos.
Presidente Chávez: ¿Y ahora?
Celina Fuentes: Antes estaba dedicada a mi hogar.
Presidente Chávez: ¡Claro! ¿Y tienes cuántos hijos?
Celina Fuentes: Cuatro.
Presidente Chávez: ¿Y estás estudiando?
Celina Fuentes: Sí.
Presidente Chávez: ¿Qué estás estudiando?
Celina Fuentes: Estoy con la Misión Ribas también, como facilitadora.
Presidente Chávez: ¿Eres facilitadora de Ribas?
Celina Fuentes: Sí.
Presidente Chávez: ¿Y tú qué grado de instrucción tienes?
Celina Fuentes: Quinto año.
Presidente Chávez: ¿Tú eres bachiller?
Celina Fuentes: Bachiller.
Presidente Chávez: ¿Y Sucre no vas a estudiar?
Celina Fuentes: Sí, espero que me ayuden por ese lado.
Presidente Chávez: Misión Sucre. ¡Claro! Para que saques una carrera universitaria, poco a poco la vas sacando.
Celina Fuentes: Eso es. No, es que esa es la aspiración que tengo por ahora.
Presidente Chávez: Mientras tanto estás en Vuelvan Caras ¿capacitándote para la agricultura es?
Celina Fuentes: Sí, para la siembra...
Presidente Chávez: ¿Qué van a sembrar ahí?
Celina Fuentes: De todo: tomates, ají, pimentones, yuca.
Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas tienen ustedes disponibles ahí?
Celina Fuentes: Seis y media.
Presidente Chávez: Seis mil hectáreas.
Celina Fuentes: No, seis por personas.
Presidente Chávez: Pero son varias miles de hectáreas que hay ahí. Perdón 400 hectáreas, ahí en la misión, correcto. Esas son, les voy a explicar rápido, pero tenemos que hacer un programa especial para esto, y a lo mejor allá, es lo mejor ir allá, quiero que vayamos allá a hacer un programa.
¿Qué pasa? Terrenos de la CVG, una vez yo le dije a Rangel Gómez, mira qué tremenda sabana tan bonita, al lado del lago, y eso solo, y entonces él comenzó a activar una escuela-granja allí, en una casa vieja creo que colonial, o si no es colonial es vieja, desde el aire yo la vi, una casa bonita, de esas viejas, y un terrenal allí, chico. Y entonces uno dice, oye tanta gente pobre aquí, y tanto terreno de la CVG, acaparada allí; no, y además ahí no hay proyecto, vamos a darle eso a la gente pobre, y entonces es lo que estamos haciendo.
Celina Fuentes: De verdad las tierras no se utilizan y nosotros estamos necesitándola.
Presidente Chávez: Claro.
Celina Fuentes: Esperemos que a toda esa familia, nosotros los pobres que de verdad queremos trabajar la tierra nos den un ayuda por favor.
Presidente Chávez: Sí, mi vida, y también estamos trabajando ¿sabes qué? La Misión Piar, que no se conoce muy bien todavía pero es en Guayana, pronto voy a ir por allá, es para el asunto de la pequeña minería, crédito, maquinarias para el procesamiento del oro, hay un proyecto para los diamantes.
Celina Fuentes: Y más que todo, no nada más para las mujeres, también para los hombres, que hay bastantes desempleados, se ve mucha miseria.
Presidente Chávez: No, claro y los hombres también, y dónde quedamos nosotros pues. ¿Ah?
Celina Fuentes: Eso es para todos.
Presidente Chávez: Bueno, mi reina, gracias.
Celina Fuentes: ¡Ah! Mira, un permisito, de parte de mi hija, que gracias a la misión fue a Cuba y ya regresó, Desiree Gamboa, que de paso le manda esto muy especialmente. Si lo puede recibir.
Presidente Chávez: Bueno, al terminar para no pararme en este momento ¿sí?
Celina Fuentes: Está bien.
Presidente Chávez: Tú me lo entregas al terminar.
Celina Fuentes: Okey.
Presidente Chávez: Y tu hija qué, fue...
Celina Fuentes: Sí, fue para Cuba con la misión, ella también es facilitadora de la Misión Ribas.
Presidente Chávez: ¡Ah! De la Misión Ribas.
Celina Fuentes: Fue seleccionada y fueron a Cuba y ya regresaron.
Presidente Chávez: Dale un saludo a tu hija, tus hijos, y a toda la gente allá.
Y yo felicito allá al presidente de la CVG y a todos los muchachos de la CVG, esa es la nueva CVG que comenzó a gestionar el General Rangel Gómez, futuro gobernador del Estado Bolívar, saludos a Francisco Rangel.
Del Sarao Chaguaramal también vino gente. ¡Ay! Dios mío, mire como está, este tema tenemos que tocarlo. Agustín Ridel, tú eres el presidente, perdón, eres el presidente del INTI, Instituto de Tierras. Juan Salazar.
¿Tú eres Juan Salazar?
Juan Salazar: Sí señor, a su orden.
Presidente Chávez: Mira, ¿cuánta gente hay allí en el Sarao Chaguaramal?
Juan Salazar: De socios habemos 288 personas, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Dónde está el mapa de Miranda que yo tenía por aquí, chico, se lo llevaron?
Juan Salazar: Yo tengo aquí el…
Presidente Chávez: El mapa de Miranda que yo tenía aquí, ¿me lo llevaron fue?
Juan Salazar: Presidente, tengo aquí más o menos el mapa del Sarao Chaguaramal.
Presidente Chávez: Bueno, ese lo podemos ver luego hermano ¿sí?
Juan Salazar: ¡Okey!
Presidente Chávez: Yo estoy muy pendiente de eso, el ministro Giordani me entregó el resumen de cómo va eso hasta ahora, el Instituto de Tierras tiene a su cargo ese Sarao.
Ahora, el mapa de Miranda, por favor, que lo tenía yo aquí ¿se lo llevaron? Pero es de la zona especial. Bueno, este me pudiera servir, el mapa de la Zona Especial. La Zona Especial de Desarrollo de Mirada es esta que está por acá, el Sarao Chaguaramal está aquí al Oriente, eso debe ser convertido en un núcleo de desarrollo endógeno.
Bueno, Juan Salazar está también, William Gudiño, es el Presidente del Instituto de Desarrollo Rural, yo quiero saludar a Agustín, del INTI, y a Gudiño del Inder, y bueno yo firmé la designación de ustedes, se los digo sin conocerlos, me trajo la recomendación el Ministro y dije vamos a trabajar, vamos a hacer un solo equipo, aquí nadie puede andar por su lado, sino todos juntos. Ayer nos vimos allá en El Mango de Ocoita, y le dije hay que entregarle las cartas agrarias a todos esos productores y pronto, pero el Inder tiene que estar con el INTI así, como la mano derecha y la mano, la mano izquierda y la mano derecha; como un ojo con el otro ojo, no puede estar un ojo para allá y otro ojo para acá; no, es la misma dirección, hay que trabajar todos juntos, díganle eso a todos los funcionarios que ustedes tienen ahí trabajando, no se trata de un instituto, es el proyecto nacional de desarrollo.
Entonces adelante con ese proyecto de Sarao Chaguaramal y dale un saludo tú, Salazar, a toda la gente allá.
¿Y están sembrando allá?
Juan Salazar: Estamos sembrando, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Qué están produciendo ahorita?
Juan Salazar: Ahorita estamos sembrando aproximadamente 15 hectáreas de yuca amarga y aproximadamente la misma cantidad de lechosa. Y ahorita, como va a entrar la lluvia vamos a sembrar maíz.
Presidente Chávez: Ajá ¿y los servicios de agua, de electricidad están llegando?
Juan Salazar: Electricidad está perfectamente, lo único que no tenemos es sistema de riego, Presidente, tenemos que montarle el ojo a eso ahí.
Presidente Chávez: Bueno, ahí es donde ustedes tienen que trabajar juntos, el Inder, el INTI, el Ministerio de Agricultura, los proyectos, pero ese Sarao, hermano, cuente, dígale usted a todos, que le vamos a caer todos juntos otra vez para potenciarlo y convertirlo en el epicentro del gran núcleo de Desarrollo del Oriente del Estado Miranda.
Juan Salazar: El ejemplo para toda la zona de Barlovento.
Presidente Chávez: ¡Correcto! Bueno, hermano, saludos. Tenemos que ir por allá también.
Juan Salazar: Los esperamos, Presidente.
Presidente Chávez: Seguro. Dale un saludo a todos, yo estuve por allá hace como cuatro meses, cinco meses.
Muy bien, el Grupo Madera, por ahí está el Grupo Madera, también debo saludar a Norma Jackson, Pauly Brown y Karen Carrillo, ellos son invitados de otros países, de los Estados Unidos son ellos.
¿Dónde está Norma Jackson? ¿Dónde está Pauly? ¡Hola!
¿Quién es Norma?
Norma Jackson: Yo.
Presidente Chávez: ¡Hola! Norma.
Norma Jackson: ¿Cómo está?
Presidente Chávez: ¿Tú eres de Carolina del Sur?
Norma Jackson: Sí, yo soy colombiana, señor Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ah! perdón. ¿Norma es colombiana?
Norma Jackson: Sí, yo soy colombiana pero esta es la tercera vez que vengo aquí a Venezuela invitada por…
Presidente Chávez: ¿Y dónde vives tú?
Norma Jackson: En Carolina del Sur. Soy profesora de una Universidad y estamos aquí, invitación gentil del señor Noél Márquez, Marjorie Márquez y el señor Lucas Gil, presidente del Comité Afro contra la Discriminación y la Xenofobia.
Presidente Chávez: ¿Y tú das clases de qué allá en Carolina?
Norma Jackson: De Literatura Comparada y soy directora de Programas Internacionales.
Presidente Chávez: ¡Qué bueno! ¡Qué bueno!
Norma Jackson: Además también estamos aquí porque vamos a ofrecer unas becas a estudiantes de Venezuela, tengo ya seis estudiantes identificados, y les vamos a dar becas completas de estudios, de cuatro años con libros, alimento y vivienda. Están ya identificados, estamos trabajando también con el señor director del Grupo Madera, y el señor Lucas Gil, y entonces estamos aquí también para finalizar eso y unas actividades que se están dando aquí en Venezuela, con motivo de la celebración del 150 aniversario de la abolición de la esclavitud.
Presidente Chávez: Correcto, Norma. Bueno, muchas gracias Norma. Gracias a ti por ese aporte, por esa presencia y por ese apoyo. Y aprovecho para saludar al hermano pueblo colombiano y también al pueblo de los Estados Unidos.
Y Pauly Brown, coordinadora de Programas Latinoamericanos y Asiáticos y Africanos en el Instituto de Estudios Internacionales Richard Walker, en la Universidad también de Carolina del Sur. ¿Está por allí Pauly Brown?
Norma Jackson: Aquí está Pauly.
Presidente Chávez: ¿De dónde es Pauly?
Pauly Brown: Soy de la Universidad de Carolina del Sur, del Instituto Richard Walker, de Estudios Internacionales.
Presidente Chávez: Bueno, mil gracias, bienvenido siempre a Venezuela, siéntanse como en su casa.
Pauly Brown: Thanks you very much.
Presidente Chávez: Qué lástima que no los invitamos ayer a la visita a Barlovento, me hubiese gustado que hubiesen estado todos ustedes en Barlovento. Donde están esas comunidades negras productoras de cacao, se están organizando, están recibiendo tierras, créditos.
Pauly Brown: Me encantaría que me invitara la próxima vez.
Presidente Chávez: Estás invitada ya.
Pauly Brown: Gracias.
Presidente Chávez: Me gustaría de verdad que coordinemos y que ustedes puedan visitar, si voy yo no importa, pero que visiten la región de Barlovento, donde está el Sarao Chaguaramal y El Mango de Ocoita. Comunidades negras que tienen ahí 500 años, 600 años.
Norma Jakcson: Ella dice que le gustaría también extender una invitación. Una invitación especial para usted, ya yo se la hice a usted señor Presidente, pero yo le mandé una carta y estuve aquí con TransÁfrica y otros grupos y le hicimos una invitación a que nos visitara en Carolina del Sur, a nuestro plantel educativo.
Presidente Chávez: ¡Ah! Okey.
Norma Jackson: Pero también ella le extiende una invitación para que visite a la Universidad de Carolina del Sur, que es una universidad grande del Estado.
Presidente Chávez: !Correcto! Muchas gracias. Bueno, vamos a coordinar acá. Yo esa carta no la he visto aún.
Norma Jackson: Y placas, le traje tres placas, libros y una cantidad de regalos.
Presidente Chávez: ¡Ah! pero qué bueno, muchas gracias Norma. Un beso. Y espero visitarlos por allá por Carolina del Sur. Y llévenle un saludo al pueblo de los Estados Unidos, a esos estudiantes, a esos familiares.
Y por ahí está Karen Carrillo, periodista independiente de New York, de origen afroboricua. ¡Karen!
Karen Carrillo: ¡Hola! Señor Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ah! tú hablas español. ¿Cómo estás tú?
Karen Carrillo: Bien, bien. Muchas gracias por tenerme aquí y un abrazo fuerte de mi mamá, le manda un abrazo fuerte de afecto hacia usted, ella es una gran admiradora de usted.
Presidente Chávez: ¿Y dónde está tu mamá?
Karen Carrillo: En New Jersey.
Presidente Chávez: ¿En New York viven ustedes?
Karen Carrillo: Sí, yo vivo en Nueva York.
Presidente Chávez: ¿Y tú familia, dónde, tu mamá dónde está?
Karen Carrillo: Mi mamá está en el Estado de New Jersey, y mi papá está en Pennsylvania.
Presidente Chávez: Bueno, llévale un abrazo y un beso a tu mamá y a tu papá un abrazo, y a todos esos jóvenes de allá, de los Estados Unidos, nuestro saludo y nuestro compromiso de lucha por la igualdad.
Karen Carrillo: Muchas gracias. Mis estudiantes enseñan clases de inglés, y mis estudiantes me han mostrado este vídeo de La Revolución no se va a transmitir. Sí a ellos les encanta, ellos quieren hacer ahora unas tomas con su rostro adentro, con su foto, sí.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Gracias mi reina. Karen Carrillo. Muchas gracias Karen.
Bueno, qué bueno que le hagamos llegar unas copias de “La Revolución no será transmitida”.
Norma Jackson: Yo se la regalé.
Presidente Chávez: ¡Ah! correcto.
Presidente Chávez: Bueno, Norma, Pauly y Karen, muchas gracias.
Tenemos al Grupo Madera, allá está Noél Márquez, que no se aguanta, y Juan José Conde, y Aurora Quintero y Joel Márquez, y Pedro Maldonado, y tienen un programa ahora en el canal 8.
Nóel Márquez: Sí, un programa.
Presidente Chávez: ¿Qué va a competir con Aló Presidente, me han dicho?
Noél Márquez: No, para nada, se complementa.
Presidente Chávez: ¡Ah! se complementa.
Noél Márquez: Todos los sábados, de siete a ocho de la noche. Y es un programa que se enmarca en las políticas culturales y comunicacionales del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, brindándole a nuestros hogares momentos de esparcimiento, de formación y de cultura.
Igualmente también queremos señalar que ese programa de televisión forma parte del Centro de Producción Audiovisual Grupo Madera, que es un proyecto que se va a encargar, a través de la plataforma tecnológica, de producir esto, programas de televisión, micros de radio, discografías, etcétera.
Y también queremos señalar que el intercambio que tenemos con la Universidad de Carolina del Sur es sencillamente un reconocimiento al apoyo del pueblo de Estados Unidos, que aun cuando tenemos contradicciones con su Gobierno, con el pueblo tenemos relaciones y hemos profundizado las relaciones de amistad y de cooperación de pueblo a pueblo. Ese es el sentido de esta presencia, de estos compañeros norteamericanos acá, y es el sentido de nuestra presencia aquí en Aló Presidente.
Presidente Chávez: Bueno, Nóel, muchas gracias, de verdad que me da mucho gusto siempre verlos y oírlos, y saber además que ustedes están yendo ahora más allá de la música, como siempre han ido, antes, durante y después de la música, es la recuperación de las tradiciones profundas de Venezuela, y ahora un mayor esfuerzo de difusión. Estaré pendiente. ¿A qué hora es el programa?
Noél Márquez: Todos los sábados de siete a ocho de la noche.
Presidente Chávez: De siete a ocho de la noche todos los sábados. ¿Se llama el programa?
Noél Márquez: “Madera presenta”.
Presidente Chávez: “Madera presenta”. ¿Y es música?
Noél Márquez: Es música. Son secciones, hay una sección llamada “Identidad y países”, en la cual retomamos todo lo que es la cultura.
Presidente Chávez: Poesía.
Noél Márquez: Poesía de las comunidades. Tenemos Madera en la Calle, tenemos clases de percusión a través de la televisión, del programa.
Presidente Chávez: ¡Qué bueno!
Noél Márquez: Tenemos también la “Historia del Madera”. Y tenemos “Madera en la Calle”, donde recogemos todas las expresiones de los nuevos talentos que están en las comunidades populares.
Presidente Chávez: Madera olorosa, a jazmín café, preciosa madera.
Muy bien, gracias Noél, y a todos ustedes.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, hoy debo decirles algo, Aló Presidente hoy ha cumplido cinco años de feliz existencia.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Cinco años de vida tiene Aló Presidente.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Comenzamos el 23 de mayo de 1999, y aquí está, vean ustedes la foto de aquel momento. Así comenzamos nosotros Aló Presidente, miren ustedes, era allá en la sede de la mejor emisora de radio de Venezuela, Radio Nacional de Venezuela. Creo que era Teresita Maniglia la que estaba allá de presidenta de Radio Nacional, comenzamos Aló Presidente.
Son cinco años los domingos con ustedes. Aquí todos los domingos comunicándonos con el país, en función de lo que amamos, lo que amamos se llama Venezuela: Aló Presidente. Y los que faltan.
Bueno, me despido, me despido y vamos dejarlos con un vídeo ¿no? Tenemos un vídeo de Madera Presenta. No sé si tenían una torta, la picaremos más tarde.
¿Dónde está la torta? Prendan pues ahí las velas, préndanles las velas. Vamos hasta allá, será que vamos hasta allá, y después vemos un vídeo y nos despedimos, con las velas y el quinto aniversario de Aló Presidente. Un abrazo a toda Venezuela. Muy buenas tardes a todos.
Vamos hasta la torta pues. Vamos a poner la torta, digo a picar la torta.
Vamos a cantar pues, vamos a cantar pues.
¡Cumpleaños Feliz! Te deseamos a ti. Cumpleaños Aló, cumpleaños feliz.
Vídeo Grupo Madera Presenta