Aló Presidente Nº 237
Video:
Profesora Nosotros somos un grupo de profesionales que coordinó la rehabilitación integral de lo que hoy llamamos unidad educativa bolivariana Gran Colombia, este conjunto educativo está enmarcado en una superficie de ocho hectáreas y medio de terreno y consta aproximadamente de 32 mil metros cuadrados de construcción, el mismo se rehabilitó en una forma integral con materiales de primera calidad, pero respetando su calidad arquitectónica en función de que este conjunto es patrimonio de la Nación.
Consta de ocho edificios, el edificio Perú donde se encuentra el Simoncito, el edificio Bolivia y Ecuador donde va a funcionar la escuela bolivariana Gran Colombia, el edificio Mariscal Sucre donde se encontrará la escuela técnica robinsoniana, el edificio Simón Bolívar donde está nuestro liceo bolivariano y el edificio Venezuela va a tener además del auditorio y de unos espacios de talleres para Vuelvan Caras todas las áreas de la sede administrativa.
Existe adicionalmente cuatro laboratorios de medicina que van a ser utilizados por los estudiantes de las aldeas universitarias que se van a insertar en el horario nocturno en este conjunto, utilizando adicionalmente los espacios del liceo Simón Bolívar, del edificio Simón Bolívar donde funciona el liceo bolivariano, con lo cual los niños entraría atenderse aquí desde el Simoncito, en la barriga de su mamá deberían de salir egresados universitarios de nuestro conjunto educativo Gran Colombia.
Adicionalmente contamos con la escuela básica bolivariana emergente que va a funcionar en el edificio Colombia y que va a permitir insertar niños al sistema educativo que después pasaran a las otras escuelas que conforman este conjunto, que es el más grande y el más hermoso de América Latina.
Presidente Chávez Ese aplauso para la unidad de educación integral.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Unidad educativa bolivariana la Gran Colombia, domingo 23 de octubre 2005, Aló Presidente número 237 y estamos todos, todos, todos y todas muy felices aquí, aquí mismo en este enclave, este enclave ahora de la Venezuela nueva en esta verdadera ciudad, esta es una ciudad, la Gran Colombia es una ciudad educativa aquí mismo en la Avenida Roosevelt, entre Nueva Granada y el Cementerio, yo conozco mucho, mucho, mucho estas esquinas, estas calles, ahora mismo venía recordando por allá cuando veníamos llegando, así que un saludo a toda esta comunidad de estas barriadas, de estos sitios, Los Rosales, Prado de María, estas urbanizaciones, sectores populares, todos estos bloques, la avenida Roosevelt, el antiguo cine ¿cómo se llamaba el cine? El cine Junín creo que era, Lincoln, Dios mío el cine Lincoln y más allá estaba el cine Arauca allá en la Nueva Granada.
Bueno un saludo y especialmente a muchos amigos que por aquí uno dejó y que por allí andan seguro, bueno aquí estamos reinaugurando la unidad educativa bolivariana Gran Colombia, esto es una maravilla, lamentablemente no vamos a tener tiempo de mostrar todo pero mostraremos algunos elementos, algunos aspectos, algunos ambientes, felicito a todo el equipo que estuvo trabajando aquí, primero la comunidad educativa a las maestras, a los maestros, a la directora Olga García que está por acá, la subdirectora Yasmín Díaz maestra es la subdirectora de Simoncito, Yasmín nos estaba atendiendo, también la directora la profesora Olga García, las maestras del Simoncito, Zaira Zarabia, Rosana Sánchez, Lisbeth Márquez, Indira Martínez, Doris Camaute, Adua Carmeluti, María Benítez, Ana Guzmán y todas las maestra, los maestros, profesores de esta unidad educativa bolivariana Gran Colombia que tiene una gran historia además,
Felicito de manera muy especial al Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, este es un paso más bueno en la educación bolivariana, el sistema educativo bolivariano cada día toma más forma, más concreción y avanza con mayor éxito, Armando Rojas el viceministro de asuntos educativos también está aquí, felicitaciones a todos, Eduardo Álvarez viceministro de deporte. Hablando de deporte anoche Guillén se raspó a los Astros de Houston, vieron el hit and run ahí se ganó el juego, hombre en primera ¡hit and run! perfecto y después un batazo entre dos.
Xiomara Lucena directora nacional de comunidades educativas, también está aquí, Andrés Rodríguez el jefe de la zona educativa, bueno a todos, Iván Mora gerente de proyecto especiales de Petróleos de Venezuela, porque bueno fueron recursos del petróleo, los recursos financieros me refiero, recursos financieros, la comunidad, los maestros, ex-alumnos que trabajaron, vinieron aportar ideas, estuvimos revisando hasta la historia, la arquitectura original de aquel proyecto elaborado por Villanueva, por allá por los años 50, Freddy Gómez está por acá también el presidente de FEDE. Bueno unidad educativa nacional Gran Colombia, avenida Roosevelt con Ayacucho, urbanización Los Rosales, está enclavada esta ciudad educativa bolivariana en 8,5 hectáreas y estamos recuperando y todavía faltan bueno detalles de algunos espacios ¿no? pero vamos a recuperar todo, todo el espacio hasta el último metro cuadrado, tiene 32 mil metros cuadrados de construcción, áreas verdes 41 mil 800 metros cuadrados, un parque vial de 2 mil metros, áreas deportivas 9 mi l 200 metros, tiene ocho edificios que conforman todo un conjunto.
Entonces aquí tenemos, fíjense ustedes, a ver, esto que está acá es el plano de la unidad educativa nacional bolivariana Gran Colombia hoy reinaugurada, estamos nosotros acá en este sitio, estamos acá en el edificio Perú y estábamos viendo allí ¿cómo se llama? El salón de usos múltiples ideado por Villanueva, una maravilla, en el piso me estaban explicando hay un tablero de ajedrez, se puede jugar ajedrez al vivo y en vivo.
Estamos acá en el edificio Perú donde funciona el centro educativo o de educación inicial Simoncito para 435 muchachitos y muchachitas con 19 profesores, aquí comenzamos el programa, luego está el edificio Venezuela es la sede administrativa, ahí se ha instalado la Misión Sucre y la Misión Vuelvan Caras, luego tenemos el edificio Simón Bolívar, todos están bueno recuperadas, todas las áreas recuperadas, edificio Simón Bolívar allí funciona el liceo bolivariano para 912 estudiantes con 37 profesores y ahí está además la Misión Cultura, en el edificio Simón Bolívar, luego el edificio Colombia ahí funciona la escuela básica bolivariana emergente con 300 estudiantes 15 profesores, luego tenemos el edificio Bolivia, la escuela básica bolivariana de cuarto a sexto grado, para 928 estudiantes, 26 profesores además de la Misión Robinson, la Misión Rivas y el edificio Mariscal Sucre ahí funciona la Escuela Técnica Robinsoniana de primero a sexto año, mil 444 estudiantes, 77 profesores y además se adecuaron espacios ahí bueno muy, muy bien preparados para la Misión Sucre, el edificio Panamá, ahí está la unidad educativa educación especial bolivariana para 100 estudiantes con 22 profesores y el edificio Ecuador una escuela básica bolivariana de primero a tercer grado para 900 estudiantes con 26 profesores.
Bueno vean ustedes ahí están además las canchas deportivas, áreas verdes, parques infantiles, caminería, vías internas, bueno, es una ciudad en verdad, Aristóbulo quiero que nos hagas un comentario, hoy estamos verdaderamente, este es un domingo de fiesta por la educación popular, la educación general, la educación bolivariana.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Bueno Presidente, primero que todo bienvenido, este es el complejo educativo más grande del país, aquí está recogida la expresión de lo que es el sistema de educación bolivariana, así tenemos que colocar a todo el país, aquí hay Presidente 5 mil 19 estudiantes, desde educación inicial, donde estamos, donde vamos a tener más de 400 niños atendidos en las tres líneas que tiene la educación inicial, atención a la comunidad a la madre, aquí hay tres maestro comunitarios, Presidente, que van al barrio a orientar a la madre que recién da a luz para que sepa la importancia que tiene por lo menos la lactancia materna, atender a la madre en ese inicio, ahí se preparan los muchachos al maternal y del maternal al preescolar, recordemos que de 0 a 3 años es maternal, de 4 a 6 años es preescolar y hay una etapa de orientación a la madre y a la comunidad, los tres niveles funcional aquí: Atención a la madre, maternal y preescolar.
Luego tenemos la escuela bolivariana, Presidente, la escuela bolivariana aquí tiene más de mil 800 alumnos, 900 alumnos de primero a tercer grado en el edificio Ecuador y 928 alumnos en el edificio Bolivia, de cuarto a sexto grado, tenemos además el liceo bolivariana funciona en el edificio Simón Bolívar, la Escuela Técnica Robinsoniana que funciona en el edificio Mariscal Sucre, pero además Presidente están las aldeas universitarias, están las misiones, están los talleres laborales de desarrollo endógeno, donde vamos hacer un núcleo especial del INCE allí hay laboratorios, talleres en 9 especialidades, en 9 áreas, allí tendremos electrónica, electricidad, turismo, tendremos encuadernación, confección, gastronomía y esto es para la gente de Rivas, para la gente de Robinson y para la comunidad.
Aquella idea, aquel sueño suyo de que todo el que salga de sexto grado salga con un oficio y todo bachiller domine un área del hacer, aquí vamos a combinar Vuelvan Caras, con Robinson y con Rivas, la aldea universitaria, Presidente, va a tener más de 2 mil estudiantes aquí y vamos a tener 3 edificios para la aldea universitaria y va a tener medicina, pero además Presidente hay una escuela que usted le llamó la atención y es una lastima que... porque es una experiencia que se inició aquí y la recuperamos, es la escuela emergente, eso es para los muchachos que se van del sistema o muchachos de la calle podamos reinsertarlos al sistema educativo, esta escuela sirve de transición mientras los muchachos cogen el ritmo y se incorporan, si son de mucha edad y no lo podemos incorporar terminan su sexto grado allí, así tenemos 300 muchachos, una escuela de reinserción, una escuela básica emergente, además de la escuela básica bolivariana.
Está un centro de educación especial que hay que decir que es para atender a los muchachos con deficiencias auditivas, tenía 50 alumnos y le hemos colocado ahora 100 alumnos, se ha duplicado la matricula, la Gran Colombia puede hoy ofrecer la posibilidad a cualquier padre que tenga niños con deficiencias auditivas, ahí tenemos cupo porque duplicamos la matricula, igualmente funciona un centro de desarrollo del lenguaje para todo el sur de Caracas, con todo el equipo más moderno que se tiene, todo muchacho o persona adulta que tenga problemas de lenguaje aquí tiene un equipo profesional multidisciplinario y todo los instrumentos de última tecnología, hemos equipado esto aquí, tiene la higiene escolar, Presidente y tiene un centro comunitario de desarrollo y protección estudiantil con sociólogos, antropólogos, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, odontólogos, de manera que esto está realmente equipado y por supuesto vamos a tener...
....hemos equipado esto allí, tiene la higiene escolar, Presidente, y tiene un Centro Comunitario de Desarrollo y Protección Estudiantil, con sociólogos, antropólogos, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, odontólogos; de manera que esto está realmente equipado, y por supuesto vamos a tener Agricultura Urbana, hay una integración de la comunidad, aquí funcionó la mejor experiencia que hemos tenido de Contraloría Social, aquí la licitación Presidente, aquí se abrieron los sobres en asamblea (...) talleres de Contraloría social a la comunidad, y la comunidad (...) controlando (...) estrictamente integrada por miembros de la comunidad (...) en esto hemos conversado con la reserva y estamos en este momento en proceso de negociación a ver cuál va a ser el costo que puede tener, y si es posible, (...) la reserva, porque esta es una zona que históricamente ha sido muy peligrosa, aquí ha habido asesinato, aquí ha habido atracos, ha habido violaciones; esta es una zona recuperada al hampa prácticamente y la comunidad lo agradece.
Además de las instalaciones deportivas estamos recuperando un espacio deportivo, comunitario y de la escuela (...) voleibol, fútbol, quiquimbol; ese polideportivo hemos estado conversando con los muchachos, los instructores deportivos de allí, combinado con Barrio Adentro Deportivo y vamos a integrarlo con la profesora de educación física de la comunidad. La inauguración de ese polideportivo la vamos a hacer posteriormente los primeros días de noviembre porque vamos a preparar un acto con la comunidad y alguna selección de altas competencias. Y la dirección Presidente, aquí vamos a desarrollar un nuevo modelo de dirección, aquí se acabaron los conucos, todo esto es una sola institución, toda institución tiene que tener una sola cabeza. Hemos decidido que Olga García sea la directora de la institución, porque tiene la autórita, tiene el respeto de todos y tiene los méritos suficientes para estar al frente de la dirección; todos nuestros colegas que han estado al frente de las otras instituciones, serán subdirectores; vamos a incorporarlos a la dirección a los coordinadores de las Misiones, les colocamos un espacio, Presidente...
....de las otras instituciones serán sus directores; vamos a incorporar a la dirección a los coordinadores de las Misiones, les colocamos un espacio, Presidente, para los coordinadores de las Misiones. El coordinador de la Aldea Universitaria formará parte también de la dirección, el coordinador del entro de Formación del INCE formará parte y todos los presidentes de las comunidades educativas de cada una de las instituciones formará parte de la dirección; tendremos un consejo directivo aquí en la Gran Colombia.
Presidente Chávez Muy bien Aristóbulo, una explicación muy completa, ese es el concepto de la Educación Integral Bolivariana, y en ese camino no sólo es que no bajaremos la guardia un segundo, sino que cada día tendremos la guardia más en alto, y la pulsión más firme.
Simón Rodríguez. Me traje este libro para comentarlo, esta mañana amanecí buscándolo, “Ideario Pedagógico de Simón Rodríguez”, de Luis González. Este libro yo lo recomiendo, además de todos los textos de Simón Rodríguez, pero este es un trabajo muy especial porque une el planteamiento de Bolívar y las angustias que Bolívar vivió y vivía, y las respuestas como que las da el maestro Simón Rodríguez; es un buen trabajo el de Luis González. Aquí comienza diciendo, para la reflexión de lo que hoy estamos haciendo en Venezuela, Bolívar decía ya cuando se moría: “Vámonos, vámonos, esta gente no nos quiere...” Y hay aquí unas notas y texto de apoyo. Fíjense ustedes lo que decía Simón Rodríguez, él le dijo a Bolívar en 1827, estas eran almas gemelas, son almas gemelas, Simón Rodríguez y Simón Bolívar, los dos simones, Simón el viejo, y Simón el que nunca se puso viejo, los dos son inmensos y son infinitos. Fíjate lo que le escribía Simón Rodríguez a Simón Bolívar, desde Oruro en 1827, le dice: “Qué mal hizo usted en dejarme y yo en no seguirlo, la obra que yo iba a emprender exigía la presencia de usted, y usted para consumar la suya necesitaba de mí...” Ahí reconoce el gran filósofo, bueno, que eran dos almas gemelas, dos seres que se necesitaban el uno al otro. Luego dice Simón Rodríguez en Sociedades Americanas, años después: “Nada importa tanto como el tener pueblo, formarlo debe ser la única ocupación de los que se apersonan por la causa social...” Esta es la nutriente fundamental de todos los pensadores del mundo que nosotros podamos consultar, en los que podamos inspirarnos, todos los pensadores, escritores y filósofos, en los que pudiéramos, o con cuya vertiente o cuyo nutriente pudiéramos fortalecer lo que hoy estamos haciendo en Venezuela, ninguno, ninguno, en mi criterio como Simón Rodríguez, es la corriente fundamental de pensamiento que debe nutrir el proyecto socialista de la Venezuela del Siglo XXI, es precursor del socialismo Simón Rodríguez, leámoslos y nos daremos cuenta en la medida que reflexionemos sobre su pensamiento.
Dice más adelante: “Emprender una educación popular para dar ser a las Repúblicas imaginarias que ruedan en los libros y en los Congresos, necesario es emprender una educación popular para dar ser a las Repúblicas imaginas que ruedan en los libros y en los Congresos...” Más adelante dice: “En Sociedades Americanas, escrito que debe ser conocido, leído por todo el pueblo venezolano...” Invito a que lo leamos en las escuelas, en la casa, en todas partes, en las universidades, en los cuarteles, Sociedades Americanas, uno de los escritos fundamentales, bueno, del socialismo robinsoniano.
Fíjense lo que dice aquí: “No habrá jamás verdadera sociedad sin educación social.” Más adelante dice en otro libro extraordinario: “Luces y virtudes sociales.” Vean ustedes que la palabra sociedad, lo social está siempre en Rodríguez, y ustedes conseguirán la palabra social, la palabra sociedad y también la palabra hombre, humano y humanidad; de ahí pudiéramos extraer líneas fundamentales de la definición del socialismo del Siglo XXI venezolano, Simón Rodríguez, máximo inspirador, es un socialismo humanista inspirado en este gran pensador, vean ustedes esto, oigan ustedes esto más bien: “Si en lugar de perder el tiempo en discusiones y en proyectos, se tratara de persuadir a la gente ignorante que debe instruirse porque no puede vivir en Repúblicas sin saber lo que es sociedad, y si para ser consiguiente con ella se le mandase a instruir generalmente, llegaría el día, y no muy tarde, de poder hacerle entender con frutos, que saber es facultad necesaria para hacer, que cuando se sabe hacer una cosa y conviene hacerla, se debe, y que esto se llama obligación; entonces estaría bien mandarle cumplir con las obligaciones del ciudadano.” Más adelante dice: “El poder de los Congresos está en la razón del saber de los pueblos, por consiguiente la instrucción social debe ser general sin excepción...” Bueno, impresionante el pensamiento de Simón Rodríguez, impresionante. “No nos alucinemos, dice, sin educación popular no habrá verdadera sociedad. Dénseme los muchachos pobres y verán lo que sus padres no vieron, y lo que ellos no esperan ver, que es un hombre que conoce sus derechos cumpliendo con sus deberes sin que sea menester forzarlo ni engañarlo, formemos pueblos...” Habrá que seguir impulsando la educación para tener un pueblo cada día más ilustrado, cada día más culto, cada día más sabio y por tanto cada día más libre y cada día dispuesto a construirlos en igualdad y en libertad, el socialismo del Siglo XXI.
¿Qué nos dice Olga, Olga García? Ya Aristóbulo decía que la comunidad, todos consideraron que ella debe ser la directora de la Unidad Escolar Bolivariana Gran Colombia.
¡Hola Olga! ¿Cómo estás tú?
Directora de la Unidad Escolar Bolivariana Gran Colombia, Olga García ¡Hola Presidente! Muy bien, muy contenta de tenerlo aquí en nuestra casa, bienvenido y me siento verdaderamente contenta, orgullosa y feliz de poder contribuir con mi granito de arena para que este logro que hoy disfrutamos sea una gran realidad. Presidente, nosotros aplicamos aquí las matemática...
..granito de arena para que este logro que hoy disfrutamos sea una gran realidad.
Presidente, nosotros aplicamos aquí las matemáticas, nosotros encontramos muchas divisiones, hicimos esfuerzos por sumar voluntades y restar lo que no era conveniente, para poder multiplicar y proyectar en el futuro inmediato una institución que tuvo renombre internacional y que volverá a ser, con el concurso de todos, con el apoyo de usted en primer lugar y de todo el equipo que conforma los diferentes entes que tienen que ver con educación en este país; volveremos a ser aquella Gran Colombia orgullo de Venezuela, como una proyección diferente, integradora, ejemplo para muchas instituciones no sólo en nuestro país sino a nivel del mundo. Estoy dispuesta a dar todo mi esfuerzo, mi voluntad y mucho amor para que esto se haga el gran sueño del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y así como lo quería nuestro Libertador Simón Bolívar.
Presidente Chávez Gracias Olga, y así es como lo queremos todos, Olga.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Gracias Olga por esas palabras, y cuenta con nuestro apoyo, pleno apoyo, cualquier otras necesidades adicionales, proyectos que vayan surgiendo en la medida en que las actividades vayan comenzando a partir de mañana ¿no?
Directora de la Unidad Escolar Bolivariana Gran Colombia, Olga García De mañana.
Presidente Chávez Porque esto estaba en una reparación general, estaba en buena parte abandonado esto ¿verdad?
Directora de la Unidad Escolar Bolivariana Gran Colombia, Olga García Bastante, Presidente, bastante abandonado.
Presidente Chávez Bastante abandonado. Bueno, como la Patria, estamos recuperando la Patria aquí, y es la realidad, no es una figura retórica cuando uno habla de la Patria, de recuperar la Patria ¿no? Eso tiene concreciones, la Patria es esto, la Patria son estos árboles, este terreno, estas instalaciones, ustedes hombres y mujeres, los niños, las niñas; es la Patria la que estaba a la deriva, producto del hundimiento de finales del Siglo XX.
Olga ¿de dónde eres tú?
Directora de la Unidad Escolar Bolivariana Gran Colombia, Olga García De Coro, Presidente.
Presidente Chávez ¡Ah! Tú eres coriana, pero ¿tienes mucho tiempo aquí ya trabajando en esta institución?
Directora de la Unidad Escolar Bolivariana Gran Colombia, Olga García No, tengo un año, vine cuando comenzamos los trabajos con las licitaciones, yo me incorporé el 25 de octubre del año 2004.
Presidente Chávez Del 2004, hace un año.
Directora de la Unidad Escolar Bolivariana Gran Colombia, Olga García Hace un año.
Presidente Chávez Bien. Te deseamos mucha suerte y estoy seguro que todos los maestros, maestras, profesores, la comunidad, los muchachos y muchachas te van a apoyar como te estamos apoyando para echar adelante este nuevo gran proyecto.
Directora de la Unidad Escolar Bolivariana Gran Colombia, Olga García Presidente, quiero decirle algo, yo tengo una deuda con el Liceo Urbaneja Achelpohl, y lo quiero manifestar públicamente, yo he estado allá, un año pude trabajar, y le quiero pedir que también este plantel sea tomado en cuenta, es una estructura bastante grande y de verdad requiere un cariñito de nuestra parte.
Presidente Chávez Mira, tú sabes que eso para nosotros es una obligación, basta que ustedes lo reclamen, nos oriente, Aristóbulo, si no hay proyecto, vamos a mandar a hacer el proyecto, creo que incluso pudiéramos acelerar. Aristóbulo anoche llegó a la Casona a una reunión cuando estábamos asignando recursos para planes de ferrocarriles, autopistas, ¿qué mas era? Sistema eléctrico, ¿y dónde están los recursos para la educación? Sí, aquí están los recursos para la educación. Sí, aquí están los recursos para la educación. Es decir, creo que pudiéramos acelerar, así como estamos acelerando todos los demás planes, también debemos acelerar los planes de recuperación de los espacios educativos.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Bueno, Presidente, usted sabe que tenemos el plan de las 10 mil aulas de preescolar para universalizar la educación inicial de aquí al 2007, eso para nosotros es fundamental; tenemos los Liceos Bolivarianos, en Caracas tenemos previsto cinco liceos.
Presidente Chávez Sí, pero yo me refiero a estructuras, así como las escuelas aquellas hechas cuando Medina...
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Sí, de la recuperación, Presidente, ahorita tenemos en Caracas, por ejemplo, el Liceo Luis Espelozín, aquí mismo en la parroquia el Liceo Key Ayala, que está en esta parroquia.
Presidente Chávez ¿Y este Urbaneja Achelpohl?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz El Achelpohl también está previsto.
Presidente Chávez Okey. En fin, vamos a acelerar los planes, los proyectos. Y, bueno, tú me presentas las solicitudes, las cuentas respectivas, cuenta con el apoyo para recuperar el Urbaneja Achelpohl, y así en todo el país estamos recuperando liceos, escuelas, sobre todo esas escuelas que son grandes estructuras, que fueron hechas con una buena visión que hubo aquí en los 40, en los años 40 hubo una buena visión sobre la educación, todavía en los 50 se conservaba esa visión. Aquí tengo yo la foto cuando vino precisamente aquí a este mismo lugar vino la Junta de Gobierno, la Junta de Gobierno presidida por este caballero que aquí viene en el centro, el Coronel Carlos Delgado Chalbaud, este fue el día que vinieron a inaugurar la Gran Colombia, esta unidad educativa, fue el 13 de octubre, de noviembre, de 1950, y aquí al lado, caminando con las manos detrás como lo pueden ver, el coronel Marcos Pérez Jiménez, pocos días después de este acto asesinaron a Román Delgado Chalbaud, que era un hombre con una visión, Carlos Delgado Chalbaud, hijo de Román Delgado (corrijo, claro, gracias) quien murió peleando contra Gómez allá en Cumaná, en la invasión del Falke, y había pasado muchos años en las prisiones de Juan Vicente Gómez, aun cuando eran compadritos, Román Delgado y Juan Vicente Gómez.
Bueno, Carlos Delgado Chalbaud era presidente de la Junta de Gobierno en 1950, a los pocos días de este acto aquí lo asesinaron, entre otras cosas Carlos Delgado estaba llevando adelante un plan para recuperar el manejo del petróleo venezolano, para dirigir los recursos del petróleo al desarrollo nacional, lo asesinaron. Quiero rendir tributo aquí, en este lugar, 55 años después, a mi Coronel Carlos Delgado Chalbaud.
Aquí me llegó, por cierto, un libro, me lo mandó Aristóbulo, este libro de la profesora Carmen Vera de Belisario: “La Gran Colombia, una escuela”, una publicación reciente, es la historia de esta institución, de este complejo educativo, de esta unidad educativa, aquí están fotografías, el patio interno y alegórico de la Gran Colombia, estructura física, cacao cultivado por los alumnos, cultivaron cacao aquí, hay que volver a cultivarlo, tenemos un área endógena; directora de dos períodos Antonia Esteller, sobrina, nieta del Libertador y extraordinaria docente, qué parecido a Bolívar por cierto, una sobrina nieta de Bolívar, fue directora, claro, es la época anterior cuando fue la Escuela Normal de Mujeres, que fue la primera escuela... Vean ustedes el parecido a Bolívar, sobrina, nieta de Bolívar.
Bueno, sí, aquí está toda la historia, y se remonta la historia a aquel acto de gobierno en el cual Bolívar en un decreto de 1827 crea la Escuela, a ver, decreto del Libertador, dice aquí, de 1827, crea una escuela para educandas. Bolívar se la pasaba en eso, por allá en el Perú yo visité una escuela de educandas, él tenía un gran respeto por la mujer, y él decía y abogaba por la igualdad del género allá en el Perú, por allá en Bolivia él andaba creando escuelas, escuelas para educandas y también para educandos ¿no? Escuela para los indios, le repartió tierra a los indios, era el proyecto de Bolívar, ese era el proyecto revolucionario, y con Bolívar su alma gemela, su maestro e inspirador y orientador el que le señaló el camino como él mismo lo reconoce, Simón Rodríguez; esa pareja de caballeros hoy anda vivo por aquí, anda viva esa pareja.
Bueno, Bolívar fundó aquí también la escuela, decretó en 1827 una Escuela de Educanda, y luego Joaquín Crespo, un poco la historia de la Gran Colombia, de esta Unidad Educativa ahora Bolivariana, ahora da un nuevo paso, habrá que agregar ahora una nueva etapa que está arrancando, pero viene, se remonta a los tiempos de Bolívar, a los tiempos de Simón Rodríguez, cuando estaba naciendo aquí un proyecto, bueno, la Gran Colombia que precisamente lleva el nombre de aquel proyecto, un proyecto tuyo inspirador originario había sido Francisco de Miranda que fue el primero que comenzó por allá por 1787, 88, antes del a Revolución Francesa, ya Miranda hablaba de Colombia en sus tantos escritos de aquella época cuando andaba todavía por Moscú, por la Rusia de Catalina.
Bueno, luego Joaquín Crespo, el último caudillo liberal, el de la mata carmelera fundó la Escuela Normal de Mujeres, en 1893. Y luego esa Escuela Normal de Mujeres funcionó o se transformó en este sitio, en la Escuela Normal Gran Colombia, aquí comenzó a funcionar la Escuela Normal de Mujeres en este mismo sitio, era la formación de los maestros, la formación de los maestros. Claro, sí, la casa del General Pérez Soto también....
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz De Pérez Soto exactamente, Villa Zoila.
Presidente Chávez Yo me leí la tarea tuya. Villa Zoila. Aristóbulo me dio este libro antier y me dijo, léaselo, mira, lo tengo todo rayado. ¡Ajá! En 1950 se instala aquí la Escuela Normal de Mujeres, y luego comienza a ser la Escuela Normal Gran Colombia. Y en 1970 la transforman en Unidad Escolar Gran Colombia, y luego en Unidad Educativa Gran Colombia en 1980, y ahora hoy relanzada en el 2005 como Unidad Escolar Bolivariana Gran Colombia, y vamos, además como decía Olga, la directora, vamos a elevarnos en el espíritu para tomar esto como inspiración para esa batalla por el proyecto originario de Bolívar, de Miranda, de Simón Rodríguez, la Gran Colombia, el sueño de la unidad, de la Unidad Suramericana. Aquí está el mapa del mundo. Hace poco en Europa estuvimos hablando de esto y avanzando en esto, aquí está el proyecto. La Gran Colombia, el proyecto era todo esto, Bolívar decía que Colombia debía ser redonda, era la unión de todas estas tierras acá, todas estas Repúblicas además unidas con las provincias del Río de la Plata, Chile, México y...
... mapa del mundo, hace poco en Europa estuvimos hablando de esto y avanzando en esto, aquí está el proyecto, la Gran Colombia el proyecto era todo esto, Bolívar decía que Colombia debía ser redonda, era la unión de todas estas tierras acá, todas estas Repúblicas, además unidas con las provincias del Río de la Plata, Chile, México y Cetro América, el caribe y bueno Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá que era parte de Nueva Granada y luego libertaron al Perú y fundaron a Bolivia ese era el proyecto, la integración de las naciones de las repúblicas.
Vamos a seguir batallando ahora más que nunca por esto, la Gran Colombia, bueno, nos dice además Yasmín, porque nosotros estamos ahora mismo, como ya dijimos en el edificio Perú, el edificio Perú aquí funciona un centro de educación inicial Simoncito ¿cuántos estudiantes es que hay aquí, Yasmín?
Maestra Yasmín 435, Presidente, 174 varones, 156 niñas en el área de preescolar, en el maternal estamos actualizando los datos todavía, ya tenemos 60 nos falta sacar la cuenta de cuántos varones y cuántas niñas, niños y niñas y 45 que vamos atender en área de no convencionales en la comunidad, directamente en las familias de la comunidad, 45 familias que vamos atender allá, tres docentes de no convencionales.
Presidente Chávez 435 estudiantes, esos son de qué año a qué año.
Maestra Yasmín De cero año, o sea desde que están embarazadas, las madres embarazadas hasta que nace y luego son orientadas en su proceso de crecimiento hasta incorporarse al maternal y después salen al preescolar para ser luego pasados al primer grado de educación básica.
Presidente Chávez A qué años ellos pasan al maternal.
Maestra Yasmín Hasta los 3 años en el maternal y hasta los 6 años en el preescolar.
Presidente Chávez O sea Simoncito es de cero hasta seis años, el preescolar incluye el Simoncito, el modelo Simoncito pues, yo ayer conversé un rato con mi nieto, tiene un tren que anda pitando por allá y entonces le pregunte, ya está en la escuela, esta en un Simoncito y le pregunté si le gustaba y me dijo que si y además ahora cuando lo llevan al colegio no se quiere regresar a la casa, llora, se va llorando de la escuela; eso es muy bonito porque además ellos van haciendo grupos, bueno la educación los va incluyendo en la sociedad desde que son unos bebés.
Maestra Yasmín Bueno Presidente, lo que pasa es que acá nosotros atendemos esa formación del ser, pero de una manera muy especial porque con el amor, con ese amor que nos caracteriza a todas las maestras de preescolar, cada día nos dedicamos más a ellos y damos lo mejor de nosotros para comenzar a incrementar en ellos esos valores que se han perdido y que acá estamos dispuestas a rescatar y en nombre de todos los niños y niñas de Santa Rosalía de las áreas adyacentes le damos las más calurosas gracias por habernos rescatados nuestras instituciones.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Gracias a Dios, gracias a la Patria, gracias a la revolución y gracias a ti, Yasmín mucha suerte y saludamos a los profesores y a todos los padres, representantes y a los niños y niñas del Simoncito de la Gran Colombia.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Aquí hay que... es interesante resaltar algunas cosas, algunos términos, el término que siempre se usó aquí era educación preescolar, ahora no, ahora es educación inicial, no es preescolar es escolar, está incluido en los escolar solo que bueno la parte inicial y además es las más importante de todo la trayectoria educativa que el niño, la niña va a continuar a lo largo de su vida, bueno tenemos ya Simoncitos a nivel nacional 277 Aristóbulo, me dice esta ficha y 57 mil 746 la matricula.
Si ya tenemos centros de educación inicial integrales, así como este Presidente, que se atienda a la familia el maternal y el preescolar 277, nosotros cerramos el año en julio con 122 y abrimos septiembre con 277 y vamos a estar en diciembre cerca de los 500, porque simplemente estamos construyendo aulas, ampliando preescolares para convertirlos en Simoncito, este mismo preescolar, Presidente, una vez que usted lo inaugure y empiecen las clase nosotros le vamos a incorporar 6 aulas más.
Presidente Chávez Yo estaba pensando ahora mismo en eso, como veo tantos espacios vacíos, aquí se pudiera pensar en... esto es para pensarlo y para proyectarlo y estudiarlo ¿no? en nuevas instalaciones que incrementen la matricula, como en una nueva etapa, una segunda etapa sin afectar por supuesto las áreas verdes imprescindibles, necesarias, las áreas deportivas, pudiera ser una nueva etapa.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Si aquí lo que pasa es que es patrimonio lo que le incorporemos tenemos que incorporarlo con las mismas características de la estructura.
Presidente Chávez Claro, es patrimonio, patrimonio nacional, muy bien y vamos a ver que nos dice una de las maestras del preescolar, vamos a ver Indira Martínez, hola Indira, cómo está ustedes muchachas.
Maestra Indira Martínez Muy bien mi presidente, realmente estamos y me siento en nombre de todas, me siento muy feliz y puedo hablar en nombre de todos los compañeros y compañeras de que esta emoción que nos invade hoy no va a ser en vano, por está vía quiero aprovechar y hacerle un llamado a la comunidad para que mañana mismo comencemos el año escolar, vengamos ya pensando de que ya tenemos los que queríamos una escuela bonita, con baños bonitos, porque podemos y escuchamos a todos los niños en todos los programas, en la televisión, en la radio diciendo lo que no le gestaba, ya lo tienen todo como ellos quieren, bueno quiero que todos vengamos con ese corazón abierto y que la Gran Colombia forme parte de nuestro corazón y que con ese proyecto que queremos que la escuela nos dure para todos, para esta generación y para las que vengan
Presidente Chávez Muchas gracias, qué bonitas palabras se merecen un aplauso a Indira.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Indira es caraqueña.
Maestra Indira Martínez Soy de Coro.
Presidente Chávez También de Coro, las coreanas en Caracas, Josefa Camejo era coriana y se vino a Caracas y aquí armó una revolución.
Maestra Indira Martínez Luchadora de nacimiento.
Presidente Chávez Bueno un abrazo para ti Indira Martínez y a todas las maestras del preescolar, las saludamos que están aquí en este set inicial, quiero saludar, por allá se oyen rumores de mucha gente allá afuera ¿esa gente nos estará oyendo, ese pueblo que está afuera? Ah muy bien, correcto, reciban un abrazo, vamos hacer una bulla por la Gran Colombia.
Asistentes Algarabía y aplausos.
Presidente Chávez Comparto la alegría de toda esta comunidad, yo por aquí pasaba todos los sábados y varias veces vine aquí a jugar voleibol los sábados....
Asistentes Aplausos.
Asistentes Algarabía y aplausos.
Presidente Chávez Comparto la alegría de toda esta comunidad. Yo por aquí pasaba todos los sábados, y varias veces vine aquí a jugar voleibol, los sábados en la tarde, y cuando tenía uno pernocta pues nos quedábamos por aquí deambulando, éramos muchachos de 18 años, 1971, 1972, 1973; jugábamos pelota de goma por aquí en estos espacios, el de la Gran Colombia, con muchos amigos por acá, los Mora, los Mora Garrido y muchos otros vecinos de Los Rosales, Prado de María, El Cementerio.
También está por aquí con nosotros Iván Mora, gerente de Proyectos Especiales de Pdvsa (Petróleos de Venezuela). ¿Dónde está Iván?
Iván creo que estudió aquí.
Gerente de Proyectos Especiales de Pdvsa, Iván Mora Sí, cómo no, estudié aquí, estudié aquí, soy ex alumno del Colegio la Gran Colombia.
Presidente Chávez ¡Ajá! Iván. ¿Cómo está tu viejita?
Gerente de Proyectos Especiales de Pdvsa, Iván Mora Está muy bien, está por aquí también.
Presidente Chávez Creo que la voy a ver más tarde ¿no?
Gerente de Proyectos Especiales de Pdvsa, Iván Mora ¡Ah! Sí, sí. Está por aquí con nosotros.
Presidente Chávez ¿Pero no está aquí?
Gerente de Proyectos Especiales de Pdvsa, Iván Mora No, no está aquí, está abajo.
Presidente Chávez Está en el otro set.
Gerente de Proyectos Especiales de Pdvsa, Iván Mora En el otro set.
Presidente Chávez ¿Qué tal, Iván? ¿Qué opinas tú, Iván...? Yo te veía llegar a ti con tus tareas y tus cuadernos cuando estudiabas aquí, eras un niño.
Gerente de Proyectos Especiales de Pdvsa, Iván Mora Claro que sí.
Presidente Chávez ¿Cómo tú ves ahora...? ¿Qué opinas tú...? ¿Qué nos puedes comentar?
Gerente de Proyectos Especiales de Pdvsa, Iván Mora Bueno, imagínese, sumamente contento y feliz de ver esto realidad ¿no? Yo soy egresado la Gran Colombia, disfruté de todo este espacio ¿verdad? Estoy orgulloso de haber salido de aquí y de verlo hoy en día de nuevo recuperado, porque hace unos años atrás veíamos que estaba en el suelo, como usted comentaba, los actos vandálicos, no había mantenimiento; y verlo ahora recuperado, bueno, me siento muy contento. Y con estos nuevos proyectos que tiene el profesor Aristóbulo de lo que se va a hacer (...), el Simoncito. Estoy sumamente feliz y estuve en la inspección directa (...) con Pdvsa y como ex alumno de la Gran Colombia.
Presidente Chávez Bueno, gracias Iván.
Gerente de Proyectos Especiales de Pdvsa, Iván Mora Gracias a usted, Presidente.
Presidente Chávez No, gracias a ti y a todos.
Y ahora yo creo que debemos proyectarnos de la siguiente manera, estaba pensando esto, Aristóbulo con Iván, con ustedes, Pdvsa, nosotros podemos comenzar a ubicar espacios amplios, así como estos, como este, en distintas partes del país, desde las grandes ciudades hasta ciudades intermedias, ciudades medianas, y elaborar proyectos parecidos a este, y comenzar hasta donde los recursos, así como vamos a hacer la vía ferroviaria, y anoche estábamos aprobando el proyecto de las vías ferroviarias, cuando llegó Aristóbulo estábamos ya terminando, estamos ya previendo, aprobando los proyectos para una vía ferroviario, fíjense se las voy a marcar aquí.
Desde San Cristóbal, Barinas, Guanare, Acarigua, Tinaco, Dos Caminos, El Sombrero, Chaguaramas, El Tigre, Anaco, Maturín, ese es un tren. Ya tenemos una parte de esta línea central proyectada.
Pero anoche aprobé los recursos para comenzar a hacer el proyecto acá y, bueno, los trabajos iniciales. Luego hablamos con los italianos, ellos nos van a ayudar a hacer este proyecto, de acá: Calabozo-San Fernando; los franceses están interesados en este proyecto por aquí por occidente, para transferirnos tecnología. Yo les dije a todos ellos, nosotros no queremos seguir importando hasta los rieles; no, vamos a montar en Venezuela una fábrica de rieles, de vagones, de locomotoras, tenemos toda la materia prima.
Bueno, pero así como estábamos asignando recursos para esto, y acelerando los proyectos, lo mismo las autopistas, vamos a hacer una autopista también por todo esto, que cruce todo el centro del país; un tercer puente del Orinoco, las carreteras de Apure las estamos reconstruyendo completas, proyectos para occidente, para el Zulia, para los Andes, para oriente; los proyectos de la CVG (Corporación Venezolana de Guayana), una nueva siderúrgica vamos a hacer, vamos a ampliar las plantas de aluminio, vamos a instalar un conjunto grande de aserraderos, aquí en la zona norte del Orinoco, para explotar racionalmente la gran reserva de Uverito, una planta de pulpa de papel, una planta de concentración de mineral de hierro por aquí cerca de Ciudad Piar.
En fin un conjunto de proyectos de desarrollo, la petroquímica, polos petroquímicos en Paraguaná, en Jose; una refinería por acá en Cabruta, una planta mejoradora de crudo, todo el proyecto de la Faja del Orinoco. En fin, a todos estos proyectos tenemos que unirle la aceleración de los proyectos sociales. Entonces se me ocurre, Aristóbulo, y ustedes Iván, con Pdvsa, vamos a empezar a buscar en las grandes ciudades, en las ciudades intermedias como ya dije, espacios de cinco hectáreas, ocho hectáreas, dentro de la ciudad o en las inmediaciones, en las adyacencias de las ciudades, y comenzamos a hacer ciudades educativas integrales.
Aristóbulo ¿qué opinión? ¿Qué opinan...? ¿Cómo lo ven ustedes?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Presidente, ya nosotros dijimos...
Presidente Chávez ¿Cuánto puede costar construir una ciudad como esta?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Fíjese, nosotros dijimos, a que el Presidente Chávez nos va a lanzar esa.
Presidente Chávez ¡Ah! tú estabas con la mascota lista.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz ¡Claro! Y entonces Armando... Armando...
Presidente Chávez ¡Ahhh! Tú estás como Guillén.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Nosotros dijimos, mira cuando el Presidente Chávez vaya a la Gran Colombia va a decir: “Aristóbulo...”.
Presidente Chávez (Risa).
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Y entonces Armando y yo trabajamos esto, Armando y el equipo, y nos trajimos un modelo de ciudad educativa como esta, urbana y una rural. Y tenemos el proyecto en la Unidad Territorial de Educación Bolivariana José Félix Ribas, en Barinas, alrededor del liceo José Félix Ribas. ¿Se acuerda aquel liceo que inauguramos?
Presidente Chávez ¡Ajá!
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz El José Félix Ribas, en Barinas.
Presidente Chávez Sí.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz El liceo bolivariano.
Presidente Chávez ¿Hay espacio suficiente?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Sí, cómo no.
Y el otro es un modelo rural, en Cubiro-Cuara, en Lara, que es un modelo rural que es con internado. Ahí tenemos el internado que le pusimos a la escuela, la ET, escuela técnica...
Presidente Chávez Estaba pensando en eso. Porque hay gente que viene del interior, de los pueblos ¿no?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz En el rural, Presidente, lo tenemos en Cuara, tenemos la ETA, y con la Gobernación le colocamos un dormitorio; y al lado tenemos la Bolivariana y tenemos espacio, y tenemos instalaciones deportivas. Entonces ese eje Cubiro-Cuara, en la parroquia Diego de Losada, en el estado Lara, nosotros pensamos que podemos tener el modelo rural, con internado. Y el modelo urbano es el de Barinas...
Presidente Chávez El modelo urbano, más o menos, estaría entre unas cuatro, ocho hectáreas.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Sí, aproximadamente unas cinco hectáreas, Presidente.
Presidente Chávez Más o menos. Y hay que pensar en alojamiento, en alojamiento; es decir residencias estudiantiles, comedores, un teatro.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Bueno, fíjese Presidente, aquí todos los edificios tienen comedor, todos.
Presidente Chávez ¡Ah! Cada uno tiene su comedor.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Aquí hay seis anfiteatros, en el Liceo Bolivariano, y dos anfiteatros...
Presidente Chávez Esa es una manera, se pudiera pensar en un comedor central, depende de las circunstancias. Pero, ¿cuánto crees tú...? ¿Aquí se invirtieron cuántos millardos?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Aquí se invirtió, Presidente, 16.3 millardos.
Presidente Chávez 16.3 millardos.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Pero aquí hay una joyería en maquinaria, en la técnica, en tecnología; aquí usted va a ver hoy un laboratorio de suelo, un laboratorio de asfalto, aquí en la técnica, un laboratorio de tecnología. Aquí todos tienen computadoras, Presidente, todos, absolutamente todos. El laboratorio de desarrollo endógeno, los espacios, los talleres, tienen un laboratorio de informática.
Presidente Chávez Sí. Acuérdate lo que estábamos hablando anoche, cuando tú llegabas allá a la reunión, con Giordani y la escuadra de Giordani, que estábamos hablando de toda esta área andina, llanera, como el granero.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Centrooccidental, y ahora metemos los Andes y Zulia.
Presidente Chávez Y está de acá, y esta de acá, como una gran zona de manufactura y de industria ¿no? Un poco para ir precisando más los planes endógenos.
Ahora, decíamos anoche, con tu llegada, que habrá que planificar las escuelas técnicas y las escuelas e instituciones de formación, en función de los proyectos de desarrollo que aquí hay.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Eso es lo que nosotros llamamos, Presidente, Unidades Territoriales de Educación Bolivariana, que es lo que hemos venido planteando en el Gabinete Social, necesitamos los planes para ubicar las unidades.
Presidente Chávez Correcto.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Porque 5 mil alumnos que se metan en un espacio, eso puede responder al modelo de desarrollo que se tenga en ese núcleo.
Presidente Chávez Tiene que responder.
Ahora, ¿cuánto crees tú que ese modelo que ustedes ya hicieron requiere de financiamiento?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Presidente, entre 5 y 7 millardos.
Presidente Chávez ¿Cada uno?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Sí.
Presidente Chávez Cinco y siete millardos.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Depende urbano o rural.
Presidente Chávez ¿Y cuántos tienen proyectados ya?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Bueno, ahorita nosotros sacamos este modelo, porque nosotros veníamos trabajando antes, Presidente, con el modelo de nivel, es decir el Simoncito piloto nuestro fue en Margarita, que hay 650 niños. Pero un piloto, un Simoncito. Pero ahora entendimos que tenemos que trabajar por unidades territoriales, si donde está el Simon... Lo que Prieto llamaba “escuela unificada”.
Presidente Chávez ¡Ajá!
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Aquí el muchacho, Presidente, nace y puede salir médico, porque además tenemos un centro de emergencia, el Centro de Diagnóstico incorporado a la Unidad Territorial Educativa. Y eso nos permite a nosotros ubicarlo en relación con el Núcleo de Desarrollo Endógeno.
Nosotros podemos tenerlo, Presidente, el número, nosotros hicimos el modelo, pero el número estaba dependiendo de lo que planteaba Giordani, que yo vengo exigiendo en el Gabinete Social. Si nosotros no tenemos los Núcleos de Desarrollo nada hacemos con seguir construyendo y seguir construyendo escuelas, porque éstas no van a responder a los modelos de desarrollo, al eje de desarrollo. Por eso queremos trabajar articulados con estos ejes.
Presidente Chávez Bueno, ya eso está bastante desarrollado, reúnanse para afinar estas cosas de coordinación. Pero, mientras tanto les pido que vayan buscando los espacios para comenzar pronto la construcción de complejos como este, ciudades educativas, ciudades escuelas pues.
Ponte tú que si cada uno sale 5 millardos, 7 millardos, podemos comenzar con unos 20, con unos 20 complejos en todo el país. O pensar en uno por estado, o escoger las zonas, bueno, donde en función de la estrategia tengamos mayor necesidad.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Por los ejes de desarrollo, por los ejes de desarrollo, Presidente.
Presidente Chávez Los ejes de desarrollo. Pero digamos que hoy nace ese proyecto, pues, o ese plan.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Perfecto.
Presidente Chávez Trabájenlo.
Iván Mora, Freddy Gómez, presidente de FEDE (Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas), también lo saludamos.
Bueno, vamos a seguir, porque tenemos que recorrer, vamos a recorrer algunos de los bellísimos espacios de esta Unidad Educativa Bolivariana Gran Colombia, la Gran Colombia; rescatada, bueno, de lo que ya se ha dicho aquí, el hundimiento.
Ahora, una reflexión antes de irnos a un video, un video sobre Simoncito. Y entonces mientras tanto nos vamos al próximo espacio que vamos a mostrarles a ustedes. Este día domingo, día de fiesta educativa, aquí en Los Rosales, aquí en la Gran Colombia, 23 de octubre.
El debate sobre los modelos de desarrollo. El capitalismo. El capitalismo evoluciona, como vino evolucionando; el capitalismo y el neoliberalismo, que es una fase, el neoliberalismo es como la fase superior del capitalismo, es como la fase más avanzada, donde todo se privatiza; hacia allá íbamos, ahí llegamos incluso. Esa especie de plaga llegó aquí, y es la causa del abandono del Urbaneja Achelpohl, como tú decías, de la Gran Colombia, de las escuelas tradicionales, grandes escuelas que se construyeron en Venezuela por los 40, cuando aquí había capitalismo, pero no había avanzado a la fase superior, que es esa del neoliberalismo, la privatización de la educación, la privatización de la salud. Estamos en Venezuela recuperando un Sistema Nacional de Educación Pública y un Sistema Nacional Público de Salud.
Por cierto que encuestas que hoy publica Últimas Noticias, una encuesta que publica Últimas Noticias hoy, el pueblo venezolano es sabio, casi 80 por ciento, según esta encuesta, está apoyando, unos más, unos menos, pero apoyan la gestión de Gobierno.
Agradezco al pueblo venezolano ese apoyo, ese apoyo.
Por aquí en primera plana lo vi esta mañana: “Chávez tiene 77 por ciento de aceptación”. Una encuesta muy reciente, que la publica hoy Últimas Noticias.
Bien, en verdad no es Chávez, esto no se puede personalizar, sólo que así se toma, pero es el proyecto, yo soy uno más, claro estoy al frente en este momento, en esta fase del proyecto bolivariano, de la revolución bolivariana.
Ahora, cuando le preguntan al pueblo venezolano: ¿cuáles son los principales logros del Gobierno? Por aquí está: La educación. La gente sabe, aquí no van a engañar a nadie, un pueblo que se ha liberado y ya no se deja manipular por los... ¿Cómo fue que yo los llamé antenoche en el acto de Fedeindustria?...
Presidente Chávez ...Por aquí está: La educación. La gente sabe, aquí no van a engañar a nadie, un pueblo que se ha liberado y ya no se deja manipular por los... ¿Cómo fue que yo los llamé antenoche en el acto de Fedeindustria? Los espantadores de la comarca, recordando a mi compadre Alfredo Aldana, allá en Sabaneta, al “Chiche” Frías, a Pancho Bastidas, “Cigarrón” Tapia, yo era un niño, yo tenía como 10 años, ellos ya eran unos zagaletones, decían, así le decían antes, eran unos adolescentes de 14 y 15.
Y entonces en las noches se ponían una sábana blanca, yo lo veía, porque mi primo “Chiche” Frías era uno de ellos, se ponían una sábana blanca y salían corriendo por Sabaneta, después que Mauricio Herrera, que en paz descanse, apagaba la planta eléctrica, salían haciendo ¡Huuu! Corriendo por la plaza, por el cementerio. Y como aquello era pequeñito, por la orilla de la Madre Vieja, una noche a mi pobre viejita, estaba muy asustada, yo tuve que decirle la verdad, porque yo callaba ¿no? uno sabía que eran ellos, a veces eran por cuestiones de amores. En ese tiempo más de un fantasma de esos brincaba una cerca. (Risa) Cuestiones hasta de amores. Alguien se vestía de fantasma.
Una noche le pusieron una vela, eran malos, eran traviesos, creo que fue mi primo Adrián Frías, era otro que a veces se disfrazaba, le pusieron una vela en el patio de la casa vieja de mi abuela, una vela; entonces mi abuela decía: “Te das cuenta, ahí están los muertos, no sé qué más...”. Yo decía: No, abuela, es que los muchachos quieren llevarse un saco de naranja, entonces para que nadie se acerque al patio ponen una vela para que la gente se asuste.
Aquí hay también “unos espantadores de la comarca”, que andan por ahí pegando gritos. Pero la gente no les hace caso, cada día están más solos.
Por ahí salió hasta el cardenal este, el cardenal... ¿Cómo es lo que llama José Vicente...? ¿Cómo es José Vicente, que llamó...? La “oposición púrpura”. Lo que da es tristeza eso, además se pone el traje católico, el traje de cura, para tratar de manipular a la gente utilizando el traje de cura, el traje de cura.
Y entonces y que invocando el artículo 350, la desobediencia civil. Vean estas encuestas, vean estas encuestas, el pueblo venezolano ya se cansó de que lo engañaran, que lo manipularan, aquí está la verdad.
Bueno, educación, es cuando preguntan por lo mejor que el Gobierno está haciendo. Educación, las misiones, la salud y la alimentación. He ahí los cuatro primeros renglones que aparecen.
Claro, educación: todo esto que estamos haciendo. Y ahora es que vamos a hacer más, vamos a acelerar, vamos a acelerar.
Salud: vamos a acelerar y estamos acelerando. Alimentación: todo lo que es la Misión Mercal, hemos entrado en Mercal III ya. Para que sepan, ya comenzamos a instalar un sistema de frío en todo el país, de sistemas de frío pues, de refrigeración, que no teníamos. Estamos adquiriendo gandolas de esas grandotas, una flota propia, una flota propia, para el transporte de alimentos. Y muchas cosas más que estamos haciendo y que irán surgiendo, porque estamos sembrando cosas, y van brotando progresivamente en todas estas áreas: la educación, la salud, la alimentación, las misiones.
Bueno, entonces lo que yo decía como reflexión a todos los venezolanos, yo he planteado el tema del socialismo, y andan entonces los espantadores tratando de espantar a la gente; no, yo sé que nadie se va a espantar.
Me gustó muchísimo que los empresarios venezolanos, que son miles y miles y miles, medianos, pequeños, organizadores en Fedeindustria, hayan escogido el tema para su Congreso Anual: “El Socialismo del Siglo XXI”. Y se debatió y se discutió, y es muy importante esto, muy importante. Por eso quise acompañarlos en la clausura de su Congreso Anual.
En el capitalismo la educación de manera progresiva se va olvidando, la educación pública, se va abandonando. Se les va negando a las mayorías una educación integral de calidad, y se va privatizando esa educación.
Lo mismo pasa en la salud, se va progresivamente privatizando la salud.
En el socialismo, como lo planteaba Simón Rodríguez, si queremos tener República, la cosa pública; si queremos tener una sociedad, todos debemos estar incluidos, no puede haber una minoría de privilegiados que tiene todo, o de todo: educación, salud, buena vivienda, dinero, etcétera. Y una mayoría que no tenía a nada.
Ayer estaba viendo el canal 8, estaban haciendo unas prácticas de deportes, estos deportes que no son olímpicos, estaban pasando allí creo que el escalar los muros estos... ¿Cómo se llama?
Respuesta Escalada, escalada.
Presidente Chávez ¡Escalada! Es apasionante ese deporte. Unas muchachas de Guárico, unos muchachos de Caracas. Antes no tenían. Yo recuerdo, hace varios años, cuando yo me enteré que existía ese deporte (escalada), iban a La Mariposa. ¿Tú te acuerdas...? Que en La Mariposa tenían un muro por allá, creo que el muro de la presa.
Intervención Sí. Eso entraba dentro del ciclo de deporte no olímpico, que hicimos ahorita.
Presidente Chávez Correcto, correcto. Ahora tienen un tremendo muro con todas las medidas de seguridad, entrenadores, tienen un régimen de apoyo pues. Estamos incluyendo a todos. Eso es el socialismo del Siglo XXI.
Y su inspirador fundamental, así lo propongo y así lo digo, Simón Rodríguez. El más profundo pensador, en mi criterio, que ha parido esta tierra. Pensó lo social hasta que le dolió infinitamente. Y él influyó mucho en Bolívar, Bolívar iba directo al proyecto socialista. Sucre es un presocialista, Simón Rodríguez es un socialista. Ellos son, conforman las raíces, profundas raíces y originarias, del proyecto socialista de la Venezuela del Siglo XXI, 200 años después.
Bueno, ahora sí vamos al vídeo pues. Vamos a ver Simoncito. Y en unos minutos nos vemos y ya vamos a ver nuevas maravillas de esta Unidad Educativa Bolivariana la Gran Colombia.
Adelante muchachos.
Video Simoncito
Canción de Joan Manuel Serrat: “Esos locos bajitos”
Narradora El proyecto educativo Simoncito está dirigido a fortalecer la educación inicial, garantizando una etapa de atención al niño y a la niña, desde la gestación hasta los 6 años de edad.
Los aspectos de atención integral en la fase maternal y preescolar fortalecerán el desarrollo y el aprendizaje humano de cada individuo, abarcando el área pedagógica cognoscitiva, lingüística, física y psicomotora.
El Centro de Educación Inicial Bolivariano Gran Colombia, el cual atenderá una población de 330 niños en 11 aulas de preescolar, 28 niños en la modalidad de no convencional, lo cual consiste en visita a las casas de las madres y representantes que tengan niños pequeños y que puedan ser asistidos por el personal docente asignado para esta tarea. De tal manera que posteriormente puedan ser ganados para incorporarlos en el maternal.
Joropo: “La perica”
Compositor: Lino Gallardo
Docente de preescolar Estoy aquí desde el preescolar, estudié en esta institución, soy bachiller egresada de aquí.
Estoy muy orgullosa y voy a dar todo, como siempre lo he dado, por este preescolar. Porque a los docentes de preescolar lo que nos caracteriza es el amor, nuestros niños, desde el momento de la gestación, ahí la comunidad va a contar con nosotras.
Niña de preescolar Jugar, compartir con mis amiguitos, ir pa’l parque, disfrutar con mis amiguitos.
Canción: “La burriquita”
Maestra de preescolar La maestra de preescolar es como una cajita de sorpresas, tiene muchas cosas, tiene la parte de amor, la parte de acción pedagógica, la parte de recreación, de movimientos. Y yo pienso que el trabajo con los niños es ese: es amor, es movimiento, es ponernos a la altura de ellos, que ellos nos vean como que somos su pilar.
Por ejemplo yo siempre he trabajado con niños pequeños y tengo una gran experiencia, que ellos vienen de dejar su casa, de separarse de su madre, y llegan con miedo enorme de con quién se van a encontrar. Entonces el trabajo de nosotros es ese, hacerlos sentir bien, que empiecen a querer lo que es la escuela, a defenderla, y que se sientan tan igual a como en su casa, que consigan aquí una segunda madre que los apoye y les dé la seguridad que es necesaria para ese momento.
Narradora Así mismo la atención integral, atender a las áreas de alimentación, recreación, protección y salud infantil.
En este nuevo modelo de educación inicial, la integración de la familia, la comunidad y la escuela contribuye a la formación inicial del niño y la niña mediante la participación conjunta en el proceso educativo.
Entrevistada Bueno, estamos todos aquí reunidos, realmente es por un proyecto maravilloso. Espero que si así es el inicio, que todos estamos involucrados y todos estamos en marcha, bueno, sigamos todos adelante.
Entrevistada Quizás nos hemos demorado un poco, pero ha sido una demora con muchos frutos, una demora con sacrificio, una demora con muchas alegrías, quizás estoy un poco motivada, pero es por esa alegría y ese entusiasmo que todos nos merecemos, seguir adelante por algo bueno.
Entrevistada A pesar de que muchas personas no podrían comprender que esto estuviese listo, ya es una realidad, lo cual nos complace y nos llena de mucha alegría poder decir hoy que hemos recuperado totalmente la planta física de toda la Unidad Educativa Escolar Bolivariana Gran Colombia...
, ya es una realidad, lo cual nos complace y nos llena de mucha alegría poder decir hoy que hemos recuperado totalmente la planta física de toda la Unidad Educativa Escolar Bolivariana Gran Colombia.
Maestra de preescolar Yo trabajo mucho con los representantes, yo invito a los representantes a que participen de las actividades y eso también me ha ayudado mucho. Mii trabajo la primera semana es siempre con los padres, los padres los pongo como niños y entonces vienen al colegio para ver qué es lo que van hacer sus hijos y así como se van sintiendo seguros: Mi mamá me va a dejar aquí, ya o se que voy hacer. Y las madres también van conociendo cuál es el trabajo de la maestra de preescolar. Y si tengo que ser payasita soy payasita, si tengo que ser perrito soy perrito, si tengo que se elefante soy elefante.
Niña de preescolar Yo tengo siete años, a mí me gusta estar en el preescolar porque me enseñan las tareas, me enseñan a escribir, a leer, a estudiar y a darle amor a todos.
Canción: “Los Chimichimito estaban bailando”
Presidente Chávez Bueno aquí estamos en el Simoncito. Oigan esta canción.
Niña de preescolar canta canción infantil
Presidente Chávez ¡Bravo! ¡Eso!
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno aquí estamos en el Simoncito, el aula de Simoncito, estamos con los niños, Hola y tú como te llamas.
Niño del Simoncito Ángel.
Presidente Chávez Y tú como te llamas
Niña del Simoncito Carilín.
Presidente Chávez Y tú, Elizabeth y tú Ivana y tú te llamas cómo Yosnel y aquí están las maestras que se llaman, Ninoska ¿quién es Ninoska y Yudeni es maestra de quién? Hola Yudeni y aquí cuántos niños estudian.
Maestra de Simoncito Aquí estudian 30 años pero hoy tenemos 8 niños.
Presidente Chávez mañana si tienen que venir todos ¿no?
Maestra de Simoncito Si.
Presidente Chávez ¿A qué hora arrancan en la mañana?
Maestra de Simoncito A la 8 de la mañana con el favor de Dios.
Presidente Chávez ¿Y están aquí cuánto tiempo en el día?
Maestra de Simoncito 8 horas.
Presidente Chávez 8 horas, aquí almuerzan.
Maestra de Simoncito Almorzamos hacemos el descanso y recreación y en la mañana la parte pedagógica.
Presidente Chávez En la mañana parte pedagógica como esta por ejemplo, aquí Fabiola hizo un dibujo ¿dónde esta Fabiola y este quién lo hizo?
Maestra de Simoncito Mariani
Presidente Chávez ¿Quién es Mariani? Aja y esto que es este dibujo tan bonito, un corazón, el corazón y este quién lo hizo, te quedó bien bonito el corazón, rojo y azul.
Maestra de Simoncito Este lo hizo Yosneli
Presidente Chávez Mira Yosneli tú hiciste esto, esto qué es mi vida, a ver, qué es esto.
Niña de Simoncito No se.
Maestra de Simoncito Tú me dijiste.
Presidente Chávez Eso es... yo creo que ahí hay unos árboles, unas matas, parece que hay un pajarito por aquí mira, este parece un pajarito, unas mariposas ¡mira unas mariposas! Aquí hay un río, mira este es un río y aquí va un barco y aquí vas tú metido en este barco ¿tú como te llamas?
niño de Simoncito Marx
Presidente Chávez Marx, Carlos Marx y tú te llamas, ya me dijiste y tú, Rosimar y ustedes viven por aquí cerca todos.
Niños de Simoncito Si.
Presidente Chávez Tú vives cerca de aquí.
Niña de Simoncito Yo vivo por allá arriba.
Presidente Chávez Por allá arriba, en el barrio seguro.
Niño de Simoncito No, por la 18
Presidente Chávez Por la 18 y tú de donde eres.
Maestra de Simoncito Yo soy de aquí de Caracas.
Presidente Chávez Caraqueña y tú también, tienen cuánto tiempo aquí de maestras.
Maestra de Simoncito Yo tengo en la Gran Colombia tengo 5 años.
Presidente Chávez ¿Vives cerca de aquí?
Maestra de Simoncito En Quinta Crespo.
Presidente Chávez ¿Y tú?
Maestra de Simoncito Yo en El Valle
Presidente Chávez te queda cerca El Valle ¿no? y bueno ¿qué me dicen ustedes, cómo es el proceso, cómo era esto antes, ustedes daban clase dónde, aquí mismo?
Maestra de Simoncito De antemano le damos mil gracias.
Presidente Chávez No, no me den las gracias.
Maestra de Simoncito En nombre de los niños y las niñas, adolescentes que integran la comunidad, de los padres y representantes, de nosotros los maestros, de verdad que esto, se lo voy a preguntar a los niños que ellos son los que dicen la verdad. ¿cómo era la escuela antes?
Niños Simoncito Fea.
Maestra de Simoncito Y por qué era fea y que tenía de feo.
Niños Simoncito Basura
Presidente Chávez Tenía basura, y ahora cómo es.
Niños de Simoncito Bonita
Presidente Chávez bonita y ahora tienen que ustedes seguir viviendo aquí felices preparándose para el futuro y tú como que comes mucho ¿desayunan ellos aquí?
Maestra de Simoncito Si desayunan a las 9 después vamos a las aulas a las 11 y media a 12 estamos con el almuerzo, después vamos al descanso y después a la parte de especialistas y recreación.
Presidente Chávez Mira como le da bien, tiene ritmo, te gusta el cuatro papá, claro que te gusta, dale pues ¿qué más hacen los muchachos aquí, a ver, cuéntame?
Maestra de Simoncito Bueno, ellos van al área de expresar y crear, dibujan, expresan su creatividad, después van a experimentar y descubrir donde hacemos el proceso de reconocer los animales, el interactuar con el agua, el interactuar con la arena y todas esas cosas que le permiten experimentar.
Presidente Chávez Simón Rodríguez recuerdo que decía que los niños deben trabajar exactamente con la tierra, con la madera, con los metales porque eso les despierta la creatividad y les mejora ese, ese espíritu creativo y creador.
Maestra de Simoncito Incluso, Presidente, tienen su serrucho, su martillo, tienen todas las herramientas para carpintería.
Presidente Chávez ¿Y dónde trabajan todo eso?
Maestra de Simoncito En el aula y afuera porque esto es flexible, aquí no es tan rígido el proceso evolutivo, ellos van a todos los espacios pueden dispersarse.
Presidente Chávez También juegan ajedrez, dibujan, cuántos espacios tiene el aula, lo que decía Aristóbulo.
Maestra de Simoncito El aula tiene cuatro espacios.
Presidente Chávez ¿por qué esto lo llaman bolivariano, espacio bolivariano?
Maestra de Simoncito Tenemos el espacio bolivariano.
Presidente Chávez Los símbolos patrios.
Maestra de Simoncito Aquí encontramos a Simón Bolívar que desde pequeños les hablamos de él, de la bandera, escudo, el árbol nacional, los incentivamos la identidad nacional.
Presidente Chávez Sobre la patria, los valores de la patria, puede ser también lectura de cuentos, de cuentos que recojan bueno la patria.
Maestra de Simoncito Nosotros tenemos a la Negra Matea, siempre les decimos que fue su mamá después que su mamá se enfermó, les explicamos de manera muy calida.
Presidente Chávez Bonita, bonita.
Maestra de Simoncito Aquí tenemos a la Negra Matea.
Presidente Chávez Ellos imitan a quién aquí.
Maestra de Simoncito Si, aquí imitan los oficios, los diferentes oficios, diferentes profesiones, de hecho tenemos aquí un Barrio Adentro.
Presidente Chávez Está hablando por teléfono.
Maestra de Simoncito Si ellos ahí representan diferentes actitudes de los adultos, ellos están sellando los récipes.
Presidente Chávez ¿dónde está el médico?
Maestra de Simoncito El medico, bueno él es flexible, él va a la computadora, averigua por Internet.
Presidente Chávez Jesús, yo le dije que me chequeara, ven acá Jesús, este es el médico del salón, yo le dije que me chequeara el pulso y me inyectó de una vez vale, este es rápido, qué hiciste la inyectadora y la inyectadora, yo a Jesús le dije que me chequeara el pulso y de una vez me clavó un inyección, mira ve, qué muchachada ¿y deporte?
Maestra de Simoncito También tienen, tienen su profesor.
Presidente Chávez ¿dónde hacen deporte?
Maestra de Simoncito En el salón funcional, allá
Presidente Chávez O sea que esta es una aula ¿cuántas aulas hay aquí de Simoncito?
Maestra de Simoncito Por los momentos tenemos 11 aulas.
Presidente Chávez ¿Y muchachos en total?
Maestra de Simoncito 435 niños en Simoncito, falta muy pronto el maternal.
Presidente Chávez entonces aquí hay niños de cuántos años.
Maestra de Simoncito De cuatro y cinco.
Presidente Chávez ¿De aquí de Simoncito pasan ellos a? ya a primer grado, de aquí salen a primer grado y tú cuándo vas a primera grado mi vida, ven acá negra bella.
Niña de Simoncito Chávez mi papá siempre te ve.
Presidente Chávez Tu papá siempre me ve y cómo se llama tú papá
Niña de Simoncito Mi papá se llama Edgar.
Presidente Chávez Edgar, vamos a saludar a Edgar el papá de Yosneli, nosotros nos equivocamos a cada rato con el nombre de ella, es Yosneli ¿y tú mamá cómo está?
Niña de Simoncito Esta bien
Presidente Chávez Esta bien, tú me le llevas un saludo y a ti y a tú papá y a tú mamá, Adriana, Adriana del Valle Benaventes, qué linda esta negra, mira esos ojazos, todos están muy lindos.
Maestra de Simoncito Aquí tenemos a la Negra Matea, la que representa en la sociedad bolivariana la Negra Matea, Ivana, ven acá
Presidente Chávez ¿Ivana es la Negra Matea?
Maestra de Simoncito Si ella es la Negra Matea.
Presidente Chávez Este como que es de Barlovento, Aristóbulo, este muchacho mira, este le da durísimo a los tambores, tú eres la Negra Matea, cómo representas tú a la Negra Matea a ver.
Maestra de Simoncito Como es cuéntale al Presidente.
Niña de Simoncito Una falda y una camisa manga larga con unas cosas así.
Presidente Chávez y tú tienes tu traje y todo.
Maestra de Simoncito Si, turbante blanco también pero ya el vestido no me sirve porque yo he crecido mucho.
Presidente Chávez Hay que hacerle otro vestido porque se puso grandota la muchacha y tú tocas cuatro y toca, ya lo está tocando, vamos a seguir, a ver, dale a los tambores, ustedes bailan también, mira están aprendiendo en la computadora.
Maestra de Simoncito Si, le van poniendo todo los lentes.
Presidente Chávez Le van cambiando, le ponen qué, un sombrero, se lo quitan
Maestra de Simoncito Pueden ponerle la nariz.
Presidente Chávez ponle una verruga, eso puede ser una verruga mira ve, la negrita esa, ponte la verruga allá arriba (risas) bueno muchachos.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Venga para que vea las poceticas.
Presidente Chávez Dónde están, ellos tienen unos baños.
Maestra de Simoncito Van a entregarle los dibujos que realizaron hoy.
Presidente Chávez Me lo van a regalar, si me lo regalan, yo me los llevo y los voy a poner allá en mi oficina, muchas gracias mi vida, mira el regalo que me llevo qué maravilla, un corazón, un bosque con un río y un árbol grandísimo. ¿quién está hablando a ver, qué pasó?
Maestra de Simoncito ¡ah! Que ese eres tú, que tienes tu boina roja.
Presidente Chávez Si y me pusieron una verruga también, claro ese soy yo, vamos pues. Bueno vamos a ver los baños que están aquí mismo.
Maestra de Simoncito Un día señor Presidente cuando estemos todos.
Presidente Chávez Si yo tengo que venir con calma a recorrer todo y hacemos un juego, chao, ¡chao muchachos!
Niños de Simoncito Chaoooo.
Presidente Chávez Qué Dios me los bendiga a todos y a todas, chao médico, Jesús el doctor, tú eres la que estas cocinando... que Dios me los bendiga pues, qué Dios me los cuide, la Negra Matea, bueno muchachitos chao, qué Dios me los bendiga, vamos a ver los baños por aquí, toma guárdenme esto. Vamos a ver.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Mire las mini poceticas.
Presidente Chávez Todo esto es nuevo, totalmente nuevo.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Si.
Presidente Chávez Y tienen agua, agua suficiente y son buenos además, buenos, buenos, qué maravilla, yo creo que allá se sentía un poquito de calor, es por las luces, mira los urinarios, baños suficientes para todos ¿no? es una maravilla y la cocina.
Maestra de Simoncito Si quiere pasamos para allá.
Presidente Chávez No hay tiempo, estamos viendo lo que es un Simoncito, un aula de Simoncito con su disposición, sus maestras, unas muchachas llenas de amor, llenas de ganas de trabajar con los muchachos y los niños felices tocando cuatro, tocando tambor, el médico imitando, buen, jugando, pitando, viviendo, creciendo en libertad, esta es la educación inicial del sistema educativo bolivariano. Aristóbulo vamos acelerar todo esto, es necesario acelerar, porque ya los proyectos pilotos han sido un éxito ahora tenemos que acelerar, vamos a ver un video: Educación especial de deficiencias auditivas y ya vamos a estar con ellos. Adelante muchachos.
Video
Maestra Nosotros aquí tenemos una población de niños deficientes auditivos y sordos de edades comprendidas desde los 3 años hasta lo 15 años, aquí se le atiende igual que en la escuela básica regular, utilizando el currículo básico nacional, lo que hacemos es adaptarlo, dependiendo de las necesidades de nuestros alumnos.
Es importante destacar que la modalidad lo único que nos hace diferente al resto de la población de educación básica es que nosotros utilizamos como tarea principal el lenguaje de señas para hacer llegar nuestros conocimientos a nuestros niños sordos, de resto todo se maneja de igual manera.
Acá en este salón se puede observar la forma como nosotros colocamos nuestras mesas-sillas para trabajar con los niños sordos, se colocan en forma de C o de U, para que los niños todos se vean las caras y le vean la cara al docente, puesto por ser sordos ellos se apoyan mucho en lo que es la lectura labial y el manejo de la lengua de señas pues, ellos no se pueden dar la espalda unos con otros, tenemos que estar hablando siempre de frente.
El centro de rehabilitación del lenguaje fue creado para atender a la población que presenta problemas en su lenguaje y en su comunicación, el Ministerio de Educación acaba de donar una cámara sonoamortiguada que vendrá a ser como el apoyo fundamental del centro de lenguaje pasando a ser el centro de lenguaje el primer centro de lenguaje del país. Con esta cámara se va a poder hacer la audiometría a toda aquella población que sea atendida directamente en el servicio o que sirva de apoyo a otros servicios de la zona metropolitana.
Maestra de educación especial ¿Cómo ves tú la escuela antes y cómo la ves ahora?
Alumno de educación especial con deficiencia auditiva (lenguaje de señas) Antes estaba sucia fea, ahora está bonita, tenemos computación, está limpia.
Maestra de educación especial ¿Qué más ves?
Alumno de educación especial con deficiencia auditiva (lenguaje de señas) Ahora tenemos cancha de básquet, tenemos material para trabajar educación física, pelotas de fútbol.
Maestra de educación especial ¿Y porque tú llevas esa medalla?
Alumno de educación especial con deficiencia auditiva (lenguaje de señas) Yo fui a Yaracuy a una competencia y gané la medalla de bronce.
Maestra de educación especial ¿Qué competencias eran esas en Yaracuy?
Alumno de educación especial con deficiencia auditiva (lenguaje de señas) Los sextos juegos deportivos nacionales de educación especial
Maestra de educación especial ¿En un futuro qué esperas tú después que salgas de aquí de la escuela?
Alumno de educación especial con deficiencia auditiva (lenguaje de señas) Yo espero seguir compitiendo y ganar otras medallas y estoy muy contento por haber ganado medalla de bronce.
Madre de niño de educación especial Cuando llegó aquí a la escuela no tenía ningún conocimiento del lenguaje de señas, vamos a decir que era un lenguaje... señas que él y yo utilizábamos que solamente yo conocía y que él también conocía de mi, pero el lenguaje de señas venezolano no lo conocía para nada, a medida que fueron pasando los años que las maestras se fueron abocando a él, mi hijo lo fue dominando a la perfección y lo domina, vine aquí porque me queda más cerca de mi residencia, yo vivo en El Valle y Prado María Gran Colombia es la escuela más cercana.
Maestra de educación especial Acá funcionamos también con una escuela de lengua de señas venezolanas que es un curso que se da dentro de la institución al personal, a la comunidad, a los padres y representantes para que se involucren y se integren de lo que es la lengua natural del niño sordo que es la lengua de señas.
Madre de niño de educación especial En mi casa utilizamos el lenguaje de señas, quien más se comunica con mi hijo soy yo y mi sobrino de 11 años que es con quien mi hijo se la pasa, mi hijo Gregory se la pasa para arriba y para abajo.
Es una escuela buenísima, buenísima, buenísima, ayudan tanto al niño, al estudiante como al representante, porque hay representantes que no aceptan por nada del mundo que su hijo es sordo y en esta escuela los tratan de maravilla.
Alumno de educación especial con deficiencia auditiva (lenguaje de señas) ... todo era muy feo, el pupitre era muy roto y era muy sucio, ahora como hoy somos bolivarianos, me gusta la computadora y la comida, la maestra bien bonita que me ayuda, bueno todo es bonito en la Gran Colombia y gracias por ayudarnos en la escuela. Gracias.
Presidente Chávez De Venezuela, estábamos oyendo la canción “De Venezuela” bueno aquí estamos en este bonito salón, fresco, bonito, allá estábamos en el Simoncito alborotados con aquellos niños tocando...
...Educación Especial de Deficiencias Auditivas, y ya vamos a estar con ellos. Adelante muchachos.
Video:
Canción: Venezuela.
Docente (...) Tenemos una población de niños deficientes auditivos y sordos de edades comprendida desde los tres años hasta los quince años, igual que la Escuela Básica Regular utilizando el curriculum básico nacional, lo que hacemos es adaptarlo, dependiendo de las necesidades de nuestros alumnos.
Docente Es importante destacar que la modalidad, lo único que nos hace diferente al resto de la población de Educación Básica, se que nosotros utilizamos como estrategia principal el lenguaje de señas para hacer llegar nuestros conocimientos a nuestros niños sordos, de resto todo se maneja de igual manera.
Acá en este salón se puede observar la forma como nosotros colocamos nuestras mesas-sillas para trabajar con los niños sordos, se colocan en forma de C o de O, para que los niños todos te vean las caras y le vean la cara al docente, puesto por ser sordos y ellos se apoyan mucho en lo que es la lectura labial y el manejo de la lengua de señas, porque ellos no se pueden dar la espalda unos con otros, tenemos que estar hablando siempre de frente.
Docente El Centro de Rehabilitación del Lenguaje fue creado para atender a la población que presenta problemas en su lenguaje y en su comunicación. El Ministerio de Comunicación acaba de donar una cámara, son amortiguadas, que vendrá a ser como el apoyo fundamental del Centro del Lenguaje, pasando a ser el Centro de Lenguaje el primer Centro de Lenguaje del país. Con esta cámara se va a poder hacer la audiometría a toda aquella población que sea atendida directamente en el servicio o que sirva de apoyo a otros servicios de la Zona Metropolitana.
Reportera ¿Cómo veías tú la escuela antes, y cómo la ves ahora?
Alumna Antes estaba sucia, ahora está bonita, tenemos computación, es limpia.
Reportera ¿Qué más ves?
Alumna Ahora tenemos cancha de basket, tenemos material para trabajar educación física, pelotas de fútbol.
Reportera ¿Y por qué tú llevas esa medalla?
Alumna Yo fui a Yaracuy a una competencia y gané la medalla de bronce.
Reportera ¿Qué competencia eran esas en Yaracuy?
Alumna Los VI Juegos Deportivos Nacionales de Educación Especial.
Reportera ¿E un futuro qué esperas tú después que salgas de aquí de la escuela?
Alumna Yo espero seguir compitiendo y ganar otras medallas, porque estoy muy contenta por haber ganado medalla de bronce.
Entrevistada Y cuanto llegó aquí a la escuela no tenía ningún conocimiento en lenguaje de señas; vamos a decir que era un lenguaje, señas que él y yo utilizábamos, que solamente yo conocía y que él también conocía en mí, pero el lenguaje de señas venezolanos no lo conocía para nada, a medida que fueron pasando los años, que las maestras se fueron abocando a él, hijo lo fue dominando a la perfección, y lo domina, vino aquí porque le queda más cerca a mi residencia, yo vivo en El Valle y Prado de María, Gran Colombia, queda la escuela más cercana.
Docente Acá funcionamos también con una Escuela de Lengua de Señas Venezolanas, que es un curso que se da dentro de la institución al personal, a la comunidad, a los padres y representantes para que se involucren y se enteren de lo que es la lengua natural del niño sordo, que es la lengua de señas.
Entrevistada En mi casa utilizamos el lenguaje de señas, quien más se comunica con mi hijo soy yo y mi sobrina de once años que es con quien mi hijo Gregory se la pasa para arriba y para abajo.
Entrevistada Es una escuela buenísima, buenísima, ayudan tanto al niño, al estudiante como al representante, porque hay representantes que no aceptan por nada del mundo que su hijo es sordo, y en esta escuela los tratan de maravilla...
Alumno Como antes, como era muy feo, el pupitre era muy roto y era muy sucio, ahora como hoy somos Bolivarianos, le gusta la computadora y la comida y la maestra bien bonita así, ella me ayuda. Bueno, toda bonita la Gran Colombia y gracias por ayudarnos en la escuela. Gracias.
Presidente Chávez “De Venezuela”. Estábamos oyendo la canción “De Venezuela”.
Bueno, aquí estamos en este bonito salón, fresco, bonito, allá estábamos en el Simoncito alborotados, con aquellos niños tocando tambora, y uno me inyectó por aquí, el médico del salón. Ahora estamos dentro de esta dinámica de este programa de hoy, mostrándoles a ustedes a los venezolanos, a las venezolanas lo que es esta Unidad Educativa Bolivariana Gran Colombia, es una ciudad educativa como ya dijimos. Aquí estamos en la Unidad Educativa de Educación Especial de Deficiencias Auditivas; todos tenemos derecho a la educación, todos tenemos los mismos derechos, que si hay alguna deficiencia... Bueno, todos tenemos deficiencia, unos más, unos menos. Aquí estamos con estos muchachos y muchachas, y estas maravillosas maestras, la licenciada Nellys Dávila es la subdirectora de la Unidad Educativa Bolivariana de Deficiencias Auditivas, que tiene ahora, bueno, tenía 50 alumnos y ahora va para 100 alumnos, totalmente reacondicionada. Y Aledy Adriana, ella está haciendo su trabajo, educando con amor a estos muchachos, bueno, y están los alumnos, Geison. ¿Dónde está Geyson? ¿Quién es Geyson? ¡Ah! Tú eres Geyson. Geyson Mujica, Leonardo González, allá está Leonardo González, todo un caballero, Geisyn Tovar. ¡Ah! Este es Geisyn que está aquí a mi lado y me ha saludado como todo, con mucho afecto, y es que este muchacho bien fuerte. ¿Quién es Aníbal Paredes? Él precisamente Aníbal Paredes, Aníbal, que están grandotes estos muchachos. ¿Jessica Leitao? Ahí está Jéssica, linda, que Dios te bendiga. ¿Nohelí Martínez? Allá está Nohelí, y ese peinado tan bonito chica, Nohelí. ¿Alejandro Paz? Allí está Alejandro, el flaco Alejandro. ¿Ah? Y Kimberly Monzón. Kimberly, ¡qué negra tan linda!
Bueno, niños y niñas de Venezuela sólo que, bueno, como todos, tenemos algún problemita, ellos tienen una deficiencia auditiva, pero tienen derecho a la educación, y la Unidad Bolivariana de Educación Especial se las ofrece.
Nelly, ¿cómo estás tú Nelly?
Subdirectora de la Unidad Educativa Bolivariana de Deficiencias Auditivas, Nelly Dávila Bien.
Presidente Chávez ¡Qué tal! ¿Tú eres la subdirectora de toda la unidad?
Subdirectora de la Unidad Educativa Bolivariana de Deficiencias Auditivas, Nelly Dávila De toda la unidad, bienvenido a nuestra escuela y estamos muy complacidos de poder haber culminado con toda la reparación de esta escuela que tiene más de 40 años funcionando, las deficiencias auditivas, y en los actuales momentos tenemos una matrícula de 50 alumnos, pero tienen una proyección de 100, en cada aula funcionan ocho alumnos, pero la vamos a llevar, como van a seguirse beneficiando de todas las cosas buenas que tiene las Escuelas Bolivarianas, vamos a tener ahora 10 alumnos por aula, y vamos entonces a subir la matrícula a 100 alumnos...
...vamos a tener ahora 10 alumnos por aula y vamos entonces a subir la matricula a 100 alumnos y realmente todo el personal de la institución tanto maestros, el equipo técnico que son el psicólogo, la terapista, trabajador social, la auxiliares, los obreros, los especialistas, los representantes, estamos bien contentos de poder ver culminada esta obra que duró unos meses pero valió la pena esperar.
Presidente Chávez Valió la pena esperar, claro y sobre todo por la justicia social y satisfacer los derechos de todos ellos, 10 aulas tienen y ahora... ya abrieron las inscripciones para ir a 100 alumnos.
Subdirectora de la Gran Colombia Si ya.
Presidente Chávez Ya tienen ubicados los muchachos.
Maestra No, no los tenemos ubicados, otro programa que hemos hecho y aprovecho para hacer la cuñita, que tenemos acá 50 cupos disponibles para que vengan a inscribirse, desde 3 a 15 años, siempre y cuando tengan deficiencias auditivas o sean sordo totalmente, pero aquí estamos abiertos para que vengan a inscribir, no solamente a los alumnos de aquí de la comunidad de Santa Rosalía sino de toda Caracas, de hecho, Noheli ¿Noheli dónde vives tú?
Niño de educación especial En Charallave.
Presidente Chávez En Charallave y todos los días va y viene.
Maestra Todos los días va y viene.
Presidente Chávez Y tú donde vives, dónde vive Anibal.
Niño de educación especial En El Valle.
Presidente Chávez Y tú.
Niño de educación especial En El Valle, en los sin techos.
Presidente Chávez Aquí arriba, cómo se llama el barrio.
Niño de educación especial Los sin techos.
Presidente Chávez Los sin techos, pro ya tienen techo, si, ya tienen techo, la idea es que todos tengan techo y que todos tengan escuelas y que todos tengan salud, educación, que todos tengan trabajo cuando estén grandes, que todos tengamos la Patria que es de todos, bueno ya lo decía al subdirectora Nelly, aprovecho y aprovechamos para informarle a la comunidad de esta parroquia y de toda Caracas que hay aquí 50 cupos para recibir niños adolescentes de 3 años, dijiste, 3 a 15 años que tengan deficiencias auditivas o incluso que hayan perdido totalmente la audición.
Subdirectora de la Gran Colombia Es también importante, Presidente, que sepan que nosotros comenzamos a funcionar dentro de este gran complejo como escuela bolivariana desde febrero de este año, dentro de aquí de la Gran Colombia somos los únicos que desde febrero de 2005 comenzamos a trabajar como escuela bolivariana recibiendo todos los beneficios, a pesar de que aquí estaban acomodando nosotros nos mudamos con la ayuda de los representantes, de los docentes, todos nos movimos y estuvimos trabajando durante 4 meses en la casa parroquial de aquí de la iglesia La Milagrosa y allí pudimos culminar nuestra actividades, recibiendo todos los beneficios que llevan las escuelas bolivarianas.
Presidente Chávez Y ahora comienzan las actividades aquí mañana, bueno hoy estamos comenzando con este programa pero mañana empiezan ellos sus actividades, veo que tienen una biblioteca allá con mapa mundi, con unos libros ¿cuál es la programación de ellos al día? Así como veíamos a los niños que tienen allá bueno sus estudios, sus juegos, sus actividades ¿qué hacen ellos, cómo dividen el horario de actividades?
Maestra Nosotros tenemos desde las 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde es nuestro horario de escuela bolivariana, nosotros dividimos el horario en varias actividades, su parte académica, su parte... pensamos complementarlo porque empezamos este año con computación, tenemos grupo de coral, grupo de danza, un grupo de teatro, manualidades, pintura, también tenemos el profesor de pintura y educación física y deporte.
Presidente Chávez O sea es un programa por supuesto especial y juegos también.
Maestra Tenemos los juegos, ahora que nos llegó toda la biblioteca.
Presidente Chávez Y el proceso digamos de leer y escribir.
Maestra En eso estamos trabajando porque al niño sordo le cuesta mucho lo que es la lectura y la escritura, pero estamos trabajando en ello proponiendo según los lineamientos que nos da el Ministerio de Educación estamos...
Presidente Chávez Qué métodos van a usar.
Maestra Nosotros usamos mucho es la lengua de señas primordialmente y en base a eso tenemos que trasladar su idioma a la lengua española escrita, entonces tratamos de hacerlo como enseñanza de una segunda lengua, así como se enseña el inglés tenemos que enseñarles a ellos la lengua escrita.
Presidente Chávez Claro, igual, con un traductor, una traductora como tú lo estabas haciendo ahora mismo.
Maestra Los maestros usamos la lengua de señas.
Presidente Chávez Es importante estar pendiente de que se cumpla en la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión, sobre todo en la televisión ¿no? y que haya la traducción para el lenguaje de ellos que tienen problemas auditivos. Ahora fíjate, es muy importante esto, yo estaba recordando enlazando la actividad de ustedes tan bonita, tan humana, tan necesaria con la cooperativa de los sordos, es una cooperativa de trabajo, ellos se asociaron, se organizaron y les dimos hace poco un crédito y hay uno de ellos que tiene... es un líder y se expresa en su idioma con una fluidez, una rapidez y una seguridad en si mismo impresionante, porque qué es lo que ocurre con personas que tengan, como estos niños, alguna deficiencia muy notable, muy marcada; yo tengo una deficiencia auditiva pero bueno desde que un día disparamos, estábamos disparando tanques de guerra, no me coloque el protector y me dio muy fuerte el golpe, el disparo, el sonido pues y tengo ahí como un pito, un pito en un oído y a veces me dificulta, a veces sube el nivel del pito ¿no? es una deficiencia menor digamos, ellos tienen deficiencia algunos mayores.
Subdirectora de la Gran Colombia La profesora le está interpretando a ellos lo que usted está diciendo entonces él dice que use el aparatico.
Presidente Chávez No, no me hace falta, afortunadamente no me hace falta, no yo oigo bien sólo que el pito a veces me fastidia un poco, sobre todo en las noches cuando me pongo a leer, pero digo yo, hay personas que tienen deficiencias de cualquier tipo que muchas veces se van aislando de la sociedad, por falta de bueno de tratamientos especial, educación especial como aquí lo estamos viendo por falta de amor, por falta de solidaridad en la sociedad, es tan importante lo que ustedes están haciendo y esto hay que multiplicarlo, este tipo de escuelas por todas partes, porque son 100 aquí pero son muchos más que hay por allí con problemas de algunos... algunos problemas, alguno de ellos serios.
¡Epa! pero yo quiero que ello se expresen, a ver quiero que ustedes digan algo muchachos, díganme algo ¿cómo se llama?
Maestra El se llama Leonardo González.
Presidente Chávez Leonardo.
Niño de educación especial (lenguaje de señas) ... le gustan las computadoras y la nueva cancha de la escuela, que la cancha quedó muy bonita, que le gustan mucho los libros nuevos,
Niño de educación especial (lenguaje de señas) Me gusta la cancha y los estudiantes, la tarea, le gusta la cocina y va hacer educación física con el profesor.
Presidente Chávez Educación física le gusta, te gusta correr.
Maestra El es beisbolista.
Presidente Chávez Si, que juegas tú, qué posición, qué juegas.
Niño de educación especial (lenguaje de señas) Es catcher.
Presidente Chávez Ah, tú eres catcher, mira Anibal, tú juegas aquí catcher, si, primera base, segunda base, pitcher, catcher, let fill, center fill, raing fill ¿tú juegas aquí de catcher? Pitcher, él es pitcher ¿eres derecho o zurdo? Derecho ¿cuántos tipos de lanzamiento tienes tú? Uno la recta, claro porque está muy pequeño, después tienes que mandar a tirar la curva.
Maestra (Risas) que él sabe, pregúntele que equipo le gusta.
Presidente Chávez ¿Cuál es tú equipo?
Maestra Los leones
Presidente Chávez ¡Ah! Caraquista ¿no viste el juego anoche?
Maestra Que Leones 7 y La Guaira 1, pero ese fue el de anteayer.
Presidente Chávez Ganaron los Leones, tú eres de la Guaira.
Maestra No, de Magallanes.
Presidente Chávez Y tú que dices hijo ¿el se llama?
Maestra Jeinson Mújica
Presidente Chávez Jeinson.
Niño de educación especial (lenguaje de señas) Que todo está limpio le gusta, la pintura está limpia, las computadoras que son nuevas, me gusta trabajar con automática.
Maestra ¡Ah! El timbre que es un sistema nuevo que tenemos.
Presidente Chávez Cómo es, una luz, se prende la luz para salir, aja, ella se llama Noheli, Noheli, linda, todos son muy inteligentes, diles, que estoy muy impresionado por todo y tú no has dicho nada, te toca a ti, ella es Kimberly.
Niña de educación especial (lenguaje de señas) Le gustan las computadoras, el parque, la cancha y todo.
Subdirectora de la Gran Colombia Es importante señalar Presidente que esta es la única escuela a nivel nacional y quien sabe si también fuera del país que tiene este sistema de alarma, regularmente para entrar, a la hora del recreo, para la salida suena un timbre, pero tenemos niños de deficientes auditivos y la contratista que remodeló todo esto puso ese sistema, con ese sistema prende la luz entonces ahora los muchachos van a saber cuándo es el recreo, cuándo van a salir y para ellos eso es algo bien novedoso y bien importante porque eso precisamente es incluirlo en la sociedad, es involucrarlos en la sociedad, es saber que ellos son importantes, que ellos pertenecen y que tienen los mismos derechos que tienen todos, porque lo único que a ellos los diferencia de las demás personas es que tienen una deficiencia auditiva, pero son igualitos que todos nosotros.
Presidente Chávez Y muchos de nosotros tenemos deficiencias y quién sabe cuántas deficiencias, cuanta gente que oye muy bien, no oye el clamor de mucha gente, cuánta gente que ve muy bien no ve, por eso es que ellos son maravillosos y tú decías la palabra, incluidos, ustedes son igualitos que todos nosotros, no se sientan menos que nadie, yo estoy seguro que sus maestras se lo dicen todos los días, sus padres, ustedes son maravillosos, están cruzando una etapa maravillosa incluyéndose, tú jugando pelota, ustedes cantan seguro, cantan, bailan, dibujan, pintan, se divierten, corren, bueno esa es la vida, vivan, vivan que ustedes son venezolanos y venezolanas integrales. Qué Dios los bendiga.
Subdirectora de la Gran Colombia Hay algo bien importante, Presidente, que quería agregar ahora que nosotros aquí dentro de la Gran Colombia tenemos todo el sistema educativo, nosotros, nuestras expectativas en este año es poder integrar a los alumnos, cuando ellos salen de acá ellos aquí hacen su educación inicial preescolar, su primera y su segunda etapa, pero nosotros aspiramos podemos incorporar, integrar al liceo bolivariano y luego por qué no, a las misiones, a la universidad, a las aldeas universitarias, podemos integrarlo con un interprete porque se lo merecen y pueden hacerlo.
Presidente Chávez Claro tú no ves como la Misión Robinson I, por allá estuvimos en una graduación de personas con deficiencias visuales y algunos totalmente ciegos con el método braille, aprenden a leer y a escribir, escriben, una señora me escribió una poesía, pero una bella poesía, una poetiza y un traductor ¿dónde fue Aristóbulo que hicimos eso, Aristóbulo no está por ahí? hace poco fuimos a un evento, creo que fue de graduación de Robinson ¿dónde fue que estuvimos con el método braille?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz En la Pastora, ahí tenemos una escuela.
Presidente Chávez ¿Es una escuela?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz con Robinson, conocen Aristóbulo, vamos a darle un aplauso a Aristóbulo.
Bueno, entonces, la escuela bolivariana de educación, bueno yo estoy muy feliz vale, yo estoy así como... no es asombrado, es impactado así en el alma, en el espíritu, porque yo conocí muchos, allá en los pueblos donde uno nació muchos niños que bueno tenían deficiencia, nacieron así con deficiencia entonces nunca fueron a la escuela y andaban por las calles y después se fueron aislando de la sociedad y llegaron a hombre y mujeres aislados de la sociedad, como sino fueran ciudadanos, en verdad, no eran ciudadanos, ustedes son ciudadanos ¿qué decías tú?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Que habían 50 y han hecho un esfuerzo y ahora vamos a tener 100, vamos a duplicar la matricula
Presidente Chávez Si hemos invitado para que venga a inscribirse acá, bueno, las innovaciones de esta escuela bolivariana de educación especial, sistema de alarma visual, ya nos comentaba Nelly la subdirectora, un aula de computación con ocho computadoras, salones para 10 alumnos, educación personalizada, cancha deportiva, parque infantil, ellos además aquí igual que los demás niños almuerzan, desayunan y meriendan.
Subdirectora de la Gran Colombia Si estamos de 7 a 3, aquí hay un preescolar, yo le dije, un preescolar y la primera y segunda etapa y ellos también reciben sus tres comidas porque somos bolivarianos desde febrero.
Presidente Chávez Bueno, muchachos que Dios los bendiga, vamos a pasar ahora al salón de computación de esta escuela bolivariana de educación especial de deficiencias auditivas, diles que yo les dejo mi corazón que los amo infinitamente y que me han hecho muy feliz este rato aquí sentado con ustedes, gracias Nelly, muchas gracias Nelly, Aledy, muchas gracias. Un abrazo para todos, mira Aristóbulo este es pitcher, este pitchar, este es pitcher derecho, que Dios me los bendiga muchachos, que Dios te bendiga negrita bella, gracias, gracias, de verdad que muy feliz me siento, es una tarea impresionante, muchas gracias, felicitaciones, que Dios te bendiga. ¿cuántos años tienes tú? 15 ya tienes bigote y chiva, aja, bigote y chiva y tú estas señorita ya ¿cuántos años tienes? 15 también, 14 años ¿cuándos cumples 15?
Niña de educación especial (lenguaje de señas) En mayo.
Presidente Chávez Eso, hay una fiesta tienes que bailar en esos 15 años y ¿tú cuántos años tienes hijo?
Niña de educación especial (lenguaje de señas) 14.
Presidente Chávez Haces deporte también, si, todos se ven sanos, hermosas y hermosos, que Dios te bendiga, saludos ¿y tú tienes cuántos años ya? 14 años ¿no? tú tienes kilos ahí, oye este tiene mucha fuerza vale y reloj pero chévere ¿que hora es? Una y 10 exacto, bueno vámonos a la computación pues, a los salones de computación, los salones son muy frescos ¿verdad? No hacen falta ventiladores, debe pegar frío en diciembre aquí un poquito ¿tú eres caraqueña?
Maestra Si, mi papá y mi mamá son de Mérida pero yo soy de aquí
Presidente Chávez Bueno vámonos pues, vamos a ver el salón de computación, estos jardines son... todo esto es la escuela, estos son los salones, esta el... buenas tardes ¿cómo estas tú, cómo te llamas tú?
Maestra Dinora Castillo.
Presidente Chávez Cómo está muchacha, hola, qué tal como estas tú, hola negrita bella, cómo están ustedes, qué tal ¿cuántas computadora tienen?
Maestra Ocho computadoras
Presidente Chávez Y aquí vienen... se van turnado claro.
Maestra Si la idea en un principio que todos los maestros hagamos nuestro grupo de alumnos, estructuramos el horario de manera que cada grupo venga por lo menos dos horas a la semana y los más grandes que es lo que más nos interesan porque como ya se van de la escuela pronto, bueno a ellos se les dio más tiempo para el laboratorio.
Presidente Chávez ¿Y ellos están comenzando?
Maestra Y están comenzando.
Presidente Chávez ¿No tenían computadoras aquí?
Maestra Esto es nuevo.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Ellos tienen un profesor, todos los maestros hacen el curso, como el preescolar, es un laboratorio pero es un computadora instalada todos los maestros hacen el curso, vamos a tener que retirarnos porque están lo niñitos también esperando que van a cantar afuera.
Presidente Chávez Vamos pues ¿cómo se despide uno? Vamos al coro, vamos a cantar ¿Dónde esta el coro? Vamos a la coral de niños de deficiencias auditivas ¿qué van a cantar?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Van a cantar Venezuela.
Maestra Una canción que a usted no le gusta (Risas)
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Conjuntamente lo acompañan otros niñitos de otra escuela, es la integración entienden.
Presidente Chávez Este es un Aló Presidente especialísimo, allí están.
Niños de la Escuela Bolivariana Gran Colombia Interpretan la canción “Venezuela”.
Presidente Chávez ¡Bravo!
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez ¡Qué maravilla! Mira. ¿Y esta muchacha? ¿Esta es un soldado? Ven acá. ¡Ay muchachito! ¿Cómo está hermano? Venga acá profesor para saludarlo y darle la mano. ¿Qué tal? ¿Cómo estás tú? ¿Cómo están muchachos?
Alumnos Bien.
Presidente Chávez Dios los bendiga, que Dios las bendiga. Y ustedes lo han hecho maravilloso. ¿Verdad que lo han hecho maravilloso?
Alumnos Sí.
Presidente Chávez Vamos a darles un aplauso así a ellos, que lo han hecho maravilloso, han acompañado el canto y han cantado.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez ¿Cómo estás tú?
Niña, alumna Bien.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú?
Niña, alumna Abranny.
Presidente Chávez Abranny. ¿Qué estás estudiando?
Niña alumna, Abranny Preescolar.
Presidente Chávez Preescolar. ¿Ya pasaste por Simoncito? ¿No? Tú pasaste directo a preescolar. Y ¡qué tal! ¿Cómo están las cosas? Cuéntame. ¿Cómo está la Escuela Crucita? ¿Sí? ¿Y tú maestra?
Niña alumna, Abranny Está allá.
Presidente Chávez ¿Cuántos años tienes?
Niña alumna, Abranny Cinco.
Presidente Chávez ¿Y tu papá y tu mamá?
Niña alumna, Abranny No sé.
Presidente Chávez No, sabes, están en la casa. ¿Están en la casa? ¿Sí? ¿Tú te vas temprano para allá, o te vas a quedar en “Aló Presidente”?
Niña alumna, Abranny No.
Presidente Chávez ¿No? Vamos a ver a “Aló Presidente” mira la cámara, mira. Dile ¡Hola papá! ¡Hola mamá! ¡Qué linda! Vente para acá, pues. Una foto, vamos pues aquí, aquí será, una foto con todos aquí. ¿Salimos ahí?
Alumnos Sí.
Presidente Chávez ¿Sí? Arrímense para acá, arrímense, rompan filas, vénganse para acá, vamos a hacer un solo bojote aquí, un solo bojote con estos muchachos y muchachas.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Con las maestras al lado Presidente.
Presidente Chávez ¡Ajá! Con las maestras, vente Aristóbulo por aquí también, Nelly, ¿dónde está Olga? ¿Y Olga la directora? A ver. ¡Ajá! ¿Ahí están todas las maestras? La directora.
Bueno, yo les voy a repetir, estoy inmensamente feliz e impactado en el alma, en el alma que a veces me quedo sin palabras, porque a veces no hay palabras para describir lo que uno siente cuando ve, cuando oye todas estas cosas, y sobre todo cuando nos damos cuenta todo lo que podemos hacer y todo lo que debemos hacer para incluir a cada niño, a cada niña a un sistema educativo de alta calidad: la educación Bolivariana.
Aquí estamos en La Gran Colombia. Felicitaciones a estos muchachos, a sus maestras, a sus maestros, a su directora, sub directora y a todos por este logro, es verdaderamente maravilloso. Hemos visto el Simoncito, la Escuela Especial para Niños, para Niñas con Deficiencias Auditivas, y ahora vamos a ver la Escuela Técnica Robinsoniana, aquí hay de todo. Esta es, ya lo dijimos una especie de ciudad Bolivariana, ciudad para la educación Bolivariana.
Vamos ahora a un video, la Escuela Técnica Robinsoniana. Adelante Muchachos.
Video:
Alumna Mi escuela tiene educación física, Cátedra Bolivariana, música, artes plásticas, nos enseñan mucho, tenemos el Centro de Computación y la cocina.
Docente El concepto de Escuela Bolivariana con una visión integral de lo que es la educación no solamente para dar conocimiento sino también para ofrecer todo lo que se refiere a la parte de nutrición, y Formación Ciudadana, ahora es necesario participar con el resto de la escuela, con el resto de la gente, con el resto de la comunidad en todos los acontecimientos de la escuela.
Moderadora Para garantizar la continuidad del proceso educativo, el Gobierno nacional crea las Escuelas Bolivarianas comprometidas a brindar una educación integral a niños, niñas y adolescentes con prácticas pedagógicas, abiertas y constructivas, además de jornadas escolares completas integradas con actividades culturales, deportivas, servicios de alimentación y salud.
Docente Trabajo en la primera etapa con los grupos de primero, segundo y tercer grado, son niños que están comenzando su educación escolar y aprovechamos la oportunidad para reforzarles todos esos valores, hacerle entender que esta escuela es de ellos.
Docente En la primera etapa tenemos: primero, segundo y tercer grado. Nosotros vamos a atender a los niños desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde, por fin le estamos viendo otra cara a la Gran Colombia, y yo le pido a la comunidad que va a participar aquí dentro de la Gran Colombia, estudiando, trabajando, laborando, que por favor la mantengamos como nos las van a entregar.
Docente El entusiasmo de todo el personal existe ahora hay que mantenerlo, mantenerlo para tener la educación de calidad que tanto necesitamos.
Docente Yo soy trabajadora social en esta institución, tengo gran expectativa y pienso que esta es una buena oportunidad para involucrar a la comunidad en la escuela. De esta manera estas personas van sintiéndose parte de esta institución, y así van desarrollando ese sentido de pertenencia que tanto nos hace falta como venezolanos. Y este año escolar voy a coordinar Programa de Alimentación Escolar (PAE), es un programa de gran importancia porque va a tener un desayuno, un almuerzo y una merienda; el alumno que en su casa no pueda tener un desayuno, o el almuerzo, va a disfrutar de este beneficio que le va a brindar la institución.
Docente Estos laboratorios se denominan Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, constan de dos ambientes, el salón o laboratorio de 20 computadoras y un ambiente que se denomina aula interactiva. El uso de computadoras en el sector educativo no es una novedad, sin embargo en nuestro país el detalle es que el uso de las computadoras en educación es...
(Fin del casete 11)
Docente ...en el sector educativo no es una novedad, sin embargo en nuestro país el detalle es que el uso de las computadoras en educación estaba solamente restringido a las personas que podían pagar, es decir en los llamados colegios privados.
Presidente Chávez Para el desarrollo endógeno, las Escuelas Técnicas Robinsonianas. Educación Integral.
Bueno, aquí estamos, ya hemos recorrido el edificio Perú, donde estábamos inicialmente con el Simoncito; luego fuimos al edificio Panamá, que es la Escuela Bolivariana de Educación Especial para niños, jóvenes, con deficiencias, hemos visto cosas maravillosas esta mañana, esta mañana de hoy, y ahora ya está tarde. Y ahora estamos aquí, hemos ingresado al edificio Mariscal Sucre, de la Gran Colombia, y aquí está funcionando la Escuela Técnica Robinsoniana, me acompañan, junto con Aristóbulo, pues está Rómulo Rodríguez, es el director nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas.
¿Cuántas escuelas tenemos ya en todo el país, Rómulo?
Director Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas, Rómulo Rodríguez Tenemos 238 escuelas técnicas, Presidente.
Presidente Chávez Doscientas treinta y ocho escuelas técnicas.
¿Y cuántos muchachos ya estudiando en el régimen de escuelas técnicas?
Director Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas, Rómulo Rodríguez Bueno, tenemos 14 mil 500 estudiantes.
Presidente Chávez Catorce mil quinientos estudiantes. Escuelas técnicas.
Recuérdale a los venezolanos, Rómulo, cuál es el concepto de la escuela técnica robinsoniana, el objetivo, el concepto.
Director Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas, Rómulo Rodríguez Bueno, primero tenemos que comenzar por decir que escuelas técnicas robinsonianas es haciéndolo honor a nuestro gran líder, si se quiere, a don Simón Rodríguez, que en su época, siendo un avanzado en todo esto, tenía el seudónimo de Robinson, y entonces aquí pues se le dio el nombre de Escuelas Técnicas Robinsonianas.
Presidente Chávez ¡Ajá! Y luego ¿el concepto de la escuela?
Director Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas, Rómulo Rodríguez Bueno, la escuela técnica...
Presidente Chávez ¿Qué diferencia la Escuela Técnica Robinsoniana de las Escuelas Técnicas llamémoslas tradicionales.
Director Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas, Rómulo Rodríguez Bueno, en las Escuelas Técnicas tradicionales, anteriormente, no existía un proyecto de país. Al llegar usted a la presidencia de la República lo primero que dijo fue: “Reactivar las escuelas técnicas”. Me acuerdo de ese momento, Presidente. Un grupo de nosotros nos montamos en esto, a los efectos de sacar eso adelante.
Presidente Chávez Y hemos avanzado, hemos dado pasos muy importantes.
Director Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas, Rómulo Rodríguez Mucho, mucho.
Presidente Chávez Lo que yo estoy planteando ahora es que dado el éxito de la primera etapa. Y arrancamos hace ¿cuánto? Dos años.
Director Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas, Rómulo Rodríguez En el 2000.
Presidente Chávez En el 2000 empezamos a visualizar, pero a instalar escuelas ya.
Director Nacional de Escuelas Técnicas Robinsonianas, Rómulo Rodríguez En dos años comenzamos...
Presidente Chávez Hace dos años –correcto– ya de instalación de escuelas técnicas. Vamos a acelerar, vamos a... Ahora que tenemos ya una primera parte andada, tenemos como que ya los nutrientes, los basamentos fundamentales para una segunda etapa de aceleración.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Ahora, fíjese, Presidente, yo creo que es muy importante destacar que aquí se habían cerrado las escuelas técnicas, en toda América Latina; así como se había desmontado el liceo, trayendo el Ciclo Básico a la escuela primaria para desmontar el liceo.
Y la reapertura de las escuelas técnicas trajo como consecuencia que tratáramos de reordenar el principio y el concepto. Y el concepto es afianzar el desarrollo endógeno. Las escuelas técnicas deben estar al servicio del desarrollo endógeno, y por eso son robinsonianas, porque Simón Rodríguez siempre manejó el principio de aprender haciendo, hacer las cosas; y haciendo las cosas aprendemos. Esta escuela técnica tiene que acompañar todos los objetivos del desarrollo endógeno.
Por eso se van creando nuevas menciones en las escuelas técnicas, aquí nosotros estamos proponiendo, porque esto es una escuela fundamentalmente comercial, asistencial, y ahora estamos proponiendo darle un carácter más industrial urbano. En las grandes edificaciones, por ejemplo, que hay en las grandes ciudades, requieren de mantenimiento. Imagínate este complejo de la Gran Colombia, y entonces tenemos que preparar los muchachos en mantenimiento de edificaciones, lo que tiene que ver con refrigeración, con ascensores, aires acondicionados, electricidad, electrónica, esas cosas hay que conocerlas, y por eso nosotros estamos equipando este complejo, Presidente, con una dotación de más de 500 mil dólares, esto es una joyería esta escuela. Aquí usted va a encontrar, además de este laboratorio de tecnología, que es tecnología de punta en educación técnica, aquí los muchachos van a aprender a formar energía eólica en una computadora y prender un radio; energía solar con una computadora, no son las grandes maquinotas esas que habían antes en las escuelas técnicas, cada computadora es un aparato de tecnología.
Y con eso, Presidente, lo van a ver en básica todos los muchachos, y luego usted va a tener electrónica, y luego va a ver un laboratorio de suelo, un laboratorio de asfalto. De manera que aquí se ha hecho una inversión, Presidente, demasiado importante como para dejar la escuela sólo en una escuela asistencial, y le vamos a ir dando un carácter industrial, pero los muchachos ya venían estudiando aquí.
Aquí había, Presidente, un Ciclo Básico en el liceo, y había un Diversificado con técnica; ahora eso lo convertimos en dos. Uno, el liceo bolivariano, con una mención; dos, las escuelas técnicas, que ahora además de asistencial y comercial le estamos dando una orientación industrial.
Presidente Chávez Correcto.
Y lo que decías, tú recordabas a Simón Rodríguez, Robinson, aprender para emprender.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Así es.
Presidente Chávez Y Simón Rodríguez insistía en que la América, la América antes española, él decía una gran verdad, requería dos revoluciones. La primera, la política; la segunda, la económica. Y entonces decía, la económica hay que comenzarla por los campos, educando para el trabajo; por los campos y las ciudades, como ya lo explicó Aristóbulo.
Pedro Uzcátegui, subdirector de la escuela. ¿Dónde anda Pedro?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Está en el otro laboratorio.
Presidente Chávez ¡Ah! Está en el otro laboratorio. Aquí estamos con Olga, la directora; Luis Barroeta, docente; aquí estamos con un grupo de docentes y de muchachos, muchachos que están comenzando aquí a capacitarse en este taller de electrotecnia e instalaciones eléctricas.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Este es el de tecnología, Presidente.
Presidente Chávez ¡Ah! Perdón. Corrijo, corrijo, laboratorio de tecnología.
Aquí están... ¿Arquímedes López está aquí?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Sí, aquí está.
Presidente Chávez Antonio Marcano.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Aquí está.
Presidente Chávez Y Wilfredo Barreto. Son los docentes: Wilfredo, Arquímedes y Antonio. Y los muchachos de quinto y sexto año: Daniel, Alfonso, María Ortuño, Eduardo Velásquez, Deyalis Valera, Mileidy Torres, Jhon Pino, Carla Jiménez, Osmery Salazar, Roselys Contreras, Junior Salas, Esneider Rubio.
¿Qué tal muchachos? ¿Cómo están?
Respuesta ¡Bieeen!
Presidente Chávez ¿Todos bien? ¿Ustedes en qué...? ¿Quinto año estás tú?
Respuesta En cuarto, en cuarto.
Presidente Chávez Quinto año. ¿Y han estudiado aquí en esta Gran Colombia todos sus cinco años?
Estudiante de la Gran Colombia Sí, desde kinder.
Presidente Chávez ¿Desde kinder empezaste tú aquí? Tenías como 2 años.
Estudiante de la Gran Colombia Sí.
Presidente Chávez Y ya tienes 14.
Estudiante de la Gran Colombia 15.
Presidente Chávez 15 años.
Estudiante de la Gran Colombia 15 años.
Presidente Chávez ¿Tú estás en quinto año?
Estudiante de la Gran Colombia Quinto año.
Presidente Chávez Aquí son seis años ¿no? En la escuela técnica.
Y a ver, explícanos tú... ¿Cómo te llamas tú?
Estudiante de la Gran Colombia Osmery Salazar.
Presidente Chávez Osmery Salazar, quinto año. ¿Qué nos puedes explicar tú de este laboratorio de tecnología?
Estudiante de la Gran Colombia, Osmery Salazar Bueno, estamos en la sala de tecnología ¿verdad? Aquí hay once módulos diferentes, que cada compañero de nosotros tiene una explicación breve.
Por lo menos acá me tocó el módulo de energía hidrosolar ¿verdad?
Presidente Chávez Haznos una breve explicación, esto es muy importante.
¿Tú tienes cuánto tiempo ya familiarizándote con este módulo?
Estudiante de la Gran Colombia, Osmery Salazar Ahorita.
Presidente Chávez Ahora mismo, estamos comenzando.
¡Okey! ¿Qué tú has aprendido ahí? ¿Qué nos puedes decir?
Estudiante de la Gran Colombia, Osmery Salazar Bueno, comenzando por un breve concepto, por lo menos la energía representa la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo ¿verdad? Puede ser cualquier trabajo, puede ser una energía que nosotros hacemos. Por lo menos cuando hablamos de hidro ¿verdad? nos sugerimos para agua; y solar, para el sol.
Presidente Chávez Esto es muy importante lo que tú estás diciendo ¿sabes? Porque nosotros hemos estado desde hace ya varios años, hablando de la crisis energética, que es un tema que el mundo tiene que enfrentar ahora, la crisis energética. Y estamos decididos en Venezuela a desarrollar otras fuentes de energía, a seguir impulsando la energía hídrica y comenzar a hacer proyectos de energía solar.
Estudiante de la Gran Colombia, Osmery Salazar ¡Okey!
Presidente Chávez ¿Tú eres profesor?
Respuesta Sí. Facilitador.
Presidente Chávez ¿Y tú que profesión tienes?
Respuesta En electrónica.
Presidente Chávez ¿Graduado dónde?
Respuesta En La Victoria.
Presidente Chávez En La Victoria.
Facilitador Sí señor.
Presidente Chávez ¿Y ya ustedes comenzaron, mañana comienzan a trabajar en este laboratorio?
Facilitador Sí, hoy le dimos una breve inducción y ayer estuvimos trabajando con un grupo de alumnos, ya que los equipos son nuevos, totalmente nuevos aquí.
Presidente Chávez Pero tienen todos los manuales, por supuesto.
Facilitador Sí, por supuesto, hay manuales. Y en sí el equipo, el software habla sólo, da las instrucciones.
Presidente Chávez Mira, ven acá que yo te quería felicitar por tu explicación. A pesar de que ella apenas está familiarizándose.
Facilitador Sí, claro.
Presidente Chávez Ayer y hoy un rato además.
Facilitador Y lo hizo muy bien.
Presidente Chávez Ha hecho una tremenda explicación. Además con una firmeza y una seguridad extraordinaria. (Beso) Te felicito.
Estudiante de la Gran Colombia, Osmery Salazar No, y aprovechando el momento, quería decir que en nombre de todos los estudiantes de acá de la Gran Colombia, nos sentimos muy orgullosos por todas estas misiones, por esta labor y las metas, las metas y el sueño que teníamos se hizo realidad, que era recuperar integralmente la Gran Colombia ¿ves?
Presidente Chávez Veo, veo, veo y siento ¿saben? Veo y siento. Y no hace falta que nos des la gracias, porque es un derecho de ustedes. Gracias a ustedes por existir, por ser como son, por luchar como luchan, por estudiar como estudian, a todos los jóvenes y a los profesores, Olga, a todos, a todos.
¿Ustedes viven cerca de aquí?
Respuesta Sí, en El Cementerio.
Presidente Chávez En El Cementerio. ¿Y tú dónde vives?
Estudiante de la Gran Colombia, Osmery Salazar En Los Rosales, cerca, cerca.
Presidente Chávez ¿Y tú...?
Respuesta En La Bandera.
Presidente Chávez En La Bandera. Todos viven cerca de aquí.
¡Ajá! ¿Y tú qué nos puedes explicar, negra? ¿Dónde vives tú? ¿Cómo te llamas tú?
Estudiante de la Gran Colombia Mileidy, me llamo Mileidy.
Presidente Chávez ¿Ah?
Estudiante de la Gran Colombia, Mileidy Torres Mileidy.
Presidente Chávez Mileidy, Mileidy Torres.
Estudiante de la Gran Colombia, Mileidy Torres ¡Ajá!
Presidente Chávez ¿Tú eres Torres de aquí de Caracas?
Estudiante de la Gran Colombia, Mileidy Torres Sí.
Presidente Chávez ¿Qué has aprendido tú aquí? A ver.
Estudiante de la Gran Colombia, Mileidy Torres Bueno, este es un laboratorio muy interesante, ayer estuvimos practicando y nos gustó mucho. A mí me interesó cada cosa, porque son nuevos aquí en la Gran... Y son demasiado interesantes.
Presidente Chávez ¿En la Gran...?
Estudiante de la Gran Colombia, Mileidy Torres. En la Gran Colombia.
Presidente Chávez ¡Claro!
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Los has dicho muy bien en la Gran... ¿Tú dónde vives?
Estudiante de la Gran Colombia, Mileidy Torres En El Cementerio.
Presidente Chávez En El Cementerio.
Bueno, y qué otro equipo hay aquí que valga... Todos valen la pena, pero alguno que queramos resaltar, profesor, facilitador.
Estudiante de la Gran Colombia El de robótica también.
Presidente Chávez ¿El de robótica? ¿Tú ya lo conoces bien? Explícanos, pues, enséñame algo ahí.
Estudiante de la Gran Colombia Todos son interesantes.
Presidente Chávez No muy bien, pero eres capaz de explicarme.
Estudiante de la Gran Colombia Bueno, vamos a ver un poquito.
Presidente Chávez No muy bien, pero ella es capaz de explicar. Claro.
Estudiante de la Gran Colombia Introducción a la robótica. Tenemos este modelo, que es un robot almacenador...
Presidente Chávez Espérate un segundo. ¿Cómo es que te llamas tú?
Estudiante de la Gran Colombia Carla Jiménez.
Presidente Chávez ¿Carla?
Estudiante de la Gran Colombia, Carla Jiménez ¡Ajá!
Presidente Chávez ¿De dónde trajimos estos equipos, Aristóbulo?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Estos equipos, Presidente, son de distintos países.
Presidente Chávez De distintos países.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Sí.
Presidente Chávez ¡Okey!
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Todos conforman lo que es el laboratorio de tecnología. Como ellos dicen, cada uno es un módulo. Esto es la introducción a la robótica, Presidente.
Presidente Chávez ¡Okey! Carla nos estaba explicando. A ver, Carla.
Estudiante de la Gran Colombia, Carla Jiménez Sí, es la introducción a la robótica. Este es un almacenador que uno lo dirige por medio de la computadora, con su programa, y uno le ordena lo que uno desea que él haga.
Por lo menos ponemos un ejemplo de que queremos todas las fichas amarillas él la ordene en la columna número uno, y él te lo va a hacer con su pequeño gancho, que es su pequeña manito ahí.
Presidente Chávez ¿Tú le das la orden por la computadora y él se mueve solo luego?
Estudiante de la Gran Colombia, Carla Jiménez Sí. Él se mueve solo y él hace lo que uno desea que él haga. Dibuja.
Presidente Chávez ¿Dibuja?
Estudiante de la Gran Colombia, Carla Jiménez Sí.
Facilitador Se le coloca el marcador, entonces ellos van a hacer a través de las coordenadas “x”-“y” diseños del dibujo y el dibujo lo va a hacer el plotter. Aparte de ser almacenador.
Presidente Chávez ¿Ahí en La Victoria ustedes tienen equipos de estos?
Facilitador No.
Presidente Chávez ¿No? No los tienen.
Facilitador Unos más sofisticados, de hecho.
Presidente Chávez ¡Ja, ja! Unos más sofisticados allá en La Victoria.
Facilitador Sí, sí. El Tecnológico está muy bien ahorita.
Presidente Chávez Ese es un tecnológico muy bueno, extraordinario.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Ese es uno de los pocos tecnológicos que tiene...
FIN DEL CASSETTE N° 12...
ANTONIO Z.
Casete N° 13
Facilitador Sí. El Tecnológico está muy bien ahorita.
Presidente Chávez Ese es un tecnológico muy bueno, extraordinario.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Ese es uno de los pocos tecnológicos que tiene...
Presidente Chávez ¿Hace cuánto te graduaste?
Facilitador Hace cuatro años.
Presidente Chávez Cuatro años ¿no? Bueno, ahora es que ustedes van a aprender.
Alumna Sí, sobre todo con los profesores que se han esmerado bastante por enseñarnos, a pesar de las construcciones que han habido no nos ha afectado las clases, a pesar de todo eso.
Presidente Chávez ¿En qué año estás tú?
Alumna En quinto año.
Presidente Chávez En materiales de consulta, es decir, libros sobre estas distintas materias ¿tienen?
Alumna Sí, más o menos nos han traído eso, todos los materiales...
Presidente Chávez ¿Aquí tienen acceso a Internet, esas computadoras?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Todas las computadoras tienen Internet.
Presidente Chávez Bueno, ahí tienen infinidad de información de todos los siglos, de todos los tiempos y de todos los lugares.
Alumna Sí gracias a Dios y gracias a usted tenemos todo.
Presidente Chávez Gracias a ustedes, gracias a ese pueblo noble y grande que está aquí, sigan adelante que el futuro (decía el Che Guevara) les pertenece. Los felicito.
Bueno, profesor, tenemos que seguir porque ya es la una y media.
Alumna Quiero decir algo rapidito. Aprovechando la oportunidad le quería decir en nombre de las 150 David.
Presidente Chávez ¿150?
Alumna David, que comen en la Casa de Alimentación, 423 de la coordinadora Eglis Mota, que es mi mamá.
Presidente Chávez ¿Cuántos comen ahí?
Alumna 150.
Asistentes Aplausos
Presidente Chávez 150, todos los días.
Alumna Y aquí está el pequeño proyecto con el conjunto de equipo de trabajo ha germinado este proyecto que se llama Centro de Atención Integral al David, que significa Derecho a una Vida Integralmente Digna, para que usted lo lea y...
Presidente Chávez Claro, lo voy a revisar, fíjate que me estoy enterando...
Alumna Un buen trabajo porque yo como soy compañera de ella, soy también amiga y he visto cómo se han esforzado...
Presidente Chávez ¿Ahí en la Casa de Alimentación?
Alumna Sí, una Casa de Alimentación pequeña.
Presidente Chávez ¿Tú vives cerca?
Alumna Sí, vivo cerca, e incluso estoy en contacto siempre con ella, y he visto cómo se han esforzado...
Presidente Chávez Ahí van 150 personas diariamente. ¿Tú conoces ya las personas?
Alumna Sí, yo vivo ahí en esa casa, yo ayudo a mi mamá a darle la comida, el almuerzo, la merienda....
Presidente Chávez ¿Cómo se llama tu mamá?
Alumna Eglis Motta.
Presidente Chávez Eglis Mota seguro que nos está viendo. ¿Cuál es la cámara? ¿Ésta? Eglis Motta, un beso y te felicito, y a todas esas mujeres, dignas mujeres de nuestro pueblo que están colaborando con las casas de alimentación, bueno, que ya vamos para 6 mil casas de alimentación, y hemos aprobado una pequeña ayuda adicional ahora para las voluntarias.
Presidente Chávez Y ahí fue que nació este proyecto.
Alumna Sí, este es el esquema, la construcción concreta de lo que se está haciendo y todo eso.
Presidente Chávez ¿Cuál es el objetivo? Aquí está el objetivo general, brindar una atención integral bio psicosocial a la población en situación de calle, David o indígenas, beneficiarios de la Casa de Alimentación número 423 de Prado de María, crear un Centro de Atención Integral dotado y equipado...
Alumna Ya tenemos ya el albergue, ya le tomaron fotos, y lo único que necesita... lo reforzas y eso, ya.
Presidente Chávez Fíjate que esta es exactamente la dirección que hay que darle a ese proyecto, la directora de PROAL, de Funda Proal, Rosángela Suárez, ella es una muchacha extraordinaria. ¿Ya parió Rosángela? No, debe estar por parir, tiene una barriga ya grande.
Mira, fíjate, se trata de que esas personas que van a las Casas de Alimentación a recibir su almuerzo, desayuno y una merienda, tres veces al día, la idea es que ellos en un tiempo prudencial vayan cambiando de situación; esta es la idea, la idea no es que ellos pasen ahí 20 años recibiendo la comida, sino que poco a poco vayan integrándose, incorporándose a proyectos comunitarios, de trabajo, de vida, porque muchos de ellos es que no tiene proyectos de vida; recuerdo el cuento del señor de un callejón, ahí hay ancianos seguramente ¿verdad? Niños.
Alumna No, muy pocos, pero hay más personas adultas que han caído en esa situación por causas de familia, divorcio; hay profesionales, también hemos compartido las buenas y las malas con ellos, su tristeza, sus alegrías...
Presidente Chávez Sus grandezas también como seres humanos. ¿Cómo te llamas tú?
Alumna Osmery Salazar.
Presidente Chávez Te felicito, a ti y a todas. Tú con tus palabras y tus sentimientos estoy seguro que recoges palabras y sentimientos de todos los que están aquí, cada vez que yo los veo a ustedes, los oigo y les miro los ojos, me permito decirme, ha valido la pena vivir, y mucho más allá de eso y más importante, estoy cada día más seguro de que tendremos Patria, de que ustedes tendrán una Patria que ustedes mismos la van a ir amasando, ya la están amasando, ahí formando y forjando, una Patria verdaderamente nueva; todavía no es lo que queremos, sólo vamos dando pasos, como un niño que va levantándose. Pero el futuro y la Patria es de ustedes. Cada vez que yo los veo y los oigo me doy cuenta con mayor certeza de que lo lograremos, y sobre todo que ustedes lo lograrán. ¿Hay teléfono aquí para llamar a tu mami?
Osmery Salazar Y un saludo bolivariano para el equipo de trabajo de la Casa de Alimentación 423, de la señora Eglis Mota, y a la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía Mayor, que ha colaborado mucho con este proyecto.
Presidente Chávez ¡Bravo!
Asistentes Aplausos
Presidente Chávez Un beso y un abrazo para todas, que Dios los bendiga.
Bueno, muchachos, muchachas, profesores, facilitadores, muchas gracias, los felicito, éxito. Estamos en el Laboratorio de Tecnología, Escuelas Técnicas Industriales Robinsonianas, un nuevo concepto endógeno, aprender para emprender, aprender para el trabajo productivo en función de los proyectos nacionales de desarrollo.
¿Tú eres profesora también?
Ex alumna Yo soy ex alumna.
Presidente Chávez Ex alumna. ¿Hace cuánto te graduaste?
Ex alumna Me gradué en el año 2000.
Presidente Chávez 2000.
Ex alumna Y estoy sorprendidísima con todo lo que se hizo aquí en la institución.
Presidente Chávez ¿Sí? Y ahora ¿qué estás haciendo?
Ex alumna Ahorita estoy trabajando como voluntaria en la Onidex, también estoy muy contenta de estar trabajando ahí, y estudié con su hija Estudios Internacionales en la Central...
Presidente Chávez ¿Cuál de las dos, María, Ros?
Ex alumna Con Rosa.
Presidente Chávez ¡Ah! Rosa.
Ex alumna Bueno, ahorita estoy trabajando en la Onidex, contenta también de estar allí.
Presidente Chávez ¿Estás en la Misión Identidad?
Ex alumna Sí.
Presidente Chávez Felicitaciones, pues. Hasta luego muchachos., hasta luego profesores, muchas gracias. Adiós. Éxitos felicitaciones.
Vamos Olga, seguimos nuestro recorrido.
¿A dónde vamos Aristóbulo ahora?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Al frente, electrónica y electromecánica, Presidente.
Presidente Chávez ¡Ajá! Ese es el otro laboratorio, electrónica...
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Y laboratorio que tienen que empezar los profesores por hacer un curso.
Presidente Chávez ¿Dónde está Haiman?
Mira, Haiman, llama por favor a la señora Eglis, sácale copia, me das una a mí y te quedas con esta, vamos a apoyarlos pero quiero ver el modelo, y habla con Rosángela, creo que está bien orientado este proyecto.
Oye, qué clara, es impresionante. A ver....
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz La práctica, es la práctica.
Presidente Chávez Claro, es muy importante, ellos han despertado. ¿Este es el laboratorio...?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz De electrónica, electrotécnica.
Presidente Chávez Electrotécnica...
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Instalaciones eléctricas y electrotécnicas.
Presidente Chávez ¡Epa! ¡Qué tal!
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez ¿Que hace ahí muchachas? Tú eres una científica ya. Risas. Ya tú eres una científica. ¿Cómo te llamas?
Alumna Betsaly López
Presidente Chávez Betsaly. ¿Y tú?
Alumna Jenny.
Presidente Chávez Jenny, ya son científicas las dos. ¡Ah! Tienes una perolita aquí. ¿Cómo se llama eso?
Alumna, Jenny Piercing.
Presidente Chávez Explíquenme pues ahora ¿qué pasó aquí? ¿Qué invento están haciendo ahora ustedes aquí?
Alumna, Betsaly López Estas son las herramientas necesarias, básicas para hacer instalaciones eléctricas, tenemos pinzas, porta lámparas, bombillos; estos multímetros miden la intensidad, el voltaje y la resistencia, una pinza amperimétrica, esto mide la intensidad de corriente que pasa por un punto.
Presidente Chávez ¿En qué año están ustedes?
Alumna, Betsaly López En sexto año.
Presidente Chávez Ya van a salir. Después ¿qué van a estudiar?
Alumna, Betsaly López Bueno, todavía no.
Presidente Chávez Este año tendrás que ir pensando ¿y tú?
Alumna, Jenny Estoy pensando, quería estudiar Ingeniería en Sistema, en Sistema, ajá, y aquí puede aprender mucho de lo que necesitas después...
(Fin del casete 13)
Alirio V.
Casete N° 14
y aquí puede aprender mucho de lo que necesitas después, ahora ustedes han estudiado aquí todos los años anteriores.
Presidente Chávez Desde kinder estás tú ¿vives cerca de aquí?
Alumna Si.
Presidente Chávez Y tú también
Alumna Si.
Presidente Chávez Y ahora estos equipos son totalmente nuevos y antes cómo hacían ustedes, qué materia veían ustedes pues.
Alumna Lo que pasa que es nosotras estábamos en otra mención, igual que en el salón anterior, esto es nuevo, no teníamos conocimiento y nos hicieron un pequeño taller para poder darnos una idea de lo que es más o menos esto.
Presidente Chávez Pero ya has aprendido bastante ya, ya saben hacer una red eléctrica, todavía no, pero aprenderán, aprenderán, bueno muchachas las felicito de verdad, sigan adelante capacitándose, capacitándose para la vida y para el trabajo ¿cómo está ustedes, son los profesores de aquí, tú como te llamas?
Profesor Pedro Uzcategui.
Presidente Chávez Y tú.
Alumna Olivar Ruyeta, coordinadora del centro de protección y desarrollo estudiantil.
Presidente Chávez Aja y ustedes, estas son científicas ya, tienen cara de científicas, qué están haciendo ustedes allí hola y tú cómo te llamas.
Alumna Deisy Naranjo.
Presidente Chávez Vives por aquí cerca, por Prado de María.
Alumna No, en el Cementerio.
Presidente Chávez Y tú.
Alumna Isnay Rodríguez.
Presidente Chávez Qué están haciendo aquí, qué han aprendido ya.
Alumna Aprendimos electrotecnia, que es el estudio... ya sean transformadores que conduce a niveles extremos.
Presidente Chávez ¿Ustedes están en qué año?
Alumna Quinto.
Presidente Chávez Quinto año, claro que están comenzando aquí, están es conociendo estos equipos.
Alumna Electrotecnia es la electricidad básica de alto voltaje.
Presidente Chávez ¿Eso no lo habían visto ustedes antes en ningún año?
Alumna No.
Presidente Chávez Están en quinto año, son seis, aquí son seis años ¿no?
Alumna Si.
Presidente Chávez Bueno estudien bastante, tienen manuales y todo esto.
Alumna Si, el amperímetro, el cocímetro, y el frecuencímetro.
Presidente Chávez Este tema es muy importante, el tema de energía.
Alumna Este aparato sirve para medir la corriente eléctrica, este sirve para medir el factor de potencia, para medir la frecuencia, este aparato que está aquí es utilizado para medir la resistencia.
Presidente Chávez La resistencia, bueno les iba a decir son los medidores para ir entendiendo mejor el tema de la electricidad, la energía eléctrica, ese es un tema que hay que estudiarlo bien a fondo, no sólo las cosas prácticas sino incluso la teoría de la energía, Venezuela es un país con un potencial energético ¿y les gusta el tema a ustedes, que piensas tú estudiar después?
Alumna Bueno a mi me gustaría estudiar una carrera... me gustaría ser policía.
Presidente Chávez Como policía técnica.
Alumna Si.
Presidente Chávez Bueno, ya tienes cara, te felicito ¿y tú qué quieres estudiar?
Alumna Medicina.
Presidente Chávez Qué bueno, qué maravilla y porque no te metes a médico más bien, bueno de todos modos ustedes están en quinto año, le quedan estos meses de este año y el próximo año para definir bien y tomar una buena decisión, muy importante la decisión sobre qué estudiar, porque es uno de los aportes que uno tiene para la vida. Bueno muchachas felicitaciones de nuevo, orgulloso de ustedes, a pesar del poco tiempo me explicaron muy bien, muy bien ¿qué más, qué más tienen ustedes aquí para mostrar en este laboratorio, y tú cómo te llamas chiquita?
Alumna Clara Yuleidy
Presidente Chávez ¿Cómo estas, tú vives por aquí cerca?
Alumna Por el Cementerio.
Presidente Chávez ¿Esto qué es, a ver?
Alumna Esto es un banco de estudio para las conexiones de los transformadores.
Presidente Chávez ¿Cómo usan este equipo y para qué?
Alumna Esto es un banco de conexión para conocer exactamente cómo se conecta un transformador en los procesos industriales, nos permite hacer la diferentes mediciones digamos en conexiones para alumbrar, (...) fuerza y obtener las diferentes variables, esto sería prácticamente que la energía que viene de alta tensión del Guri, por decir algo, de la represa llega a estos bancos de transformador y son distribuidas para el alumbrado y fuerza de las ciudades pues, eso es básicamente de concepto general el banco.
Presidente Chávez Claro ¿tú cómo te llamas?, tu
Profesor Luis Barrueta.
Presidente Chávez Luis Barrueta, tú eres docente en este laboratorio
Profesor No, del Ministerio de Educación ¡ah! Ustedes son coordinadores nacionales y tú estas.
Profesora En el centro de desarrollo aquí en la técnica Robinsoniana.
Presidente Chávez Aquí en la escuela técnica ¿cuántos muchachos están en la escuela técnica?
Profesor 700 aproximadamente.
Presidente Chávez Creo, Aristóbulo, así como los liceos bolivarianos, oigan muchachos una cosa que se me está ocurriendo aquí, yo no se si ya lo habíamos hablado, esto de los proyectos productivos de los liceos bolivarianos ¿las escuelas técnicas están elaborando eso también?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Están elaborando proyectos, también tienen su proyecto.
Presidente Chávez Ustedes debería estar pensando ya en los proyectos endógenos de desarrollo, que los muchachos en cada escuela técnica desarrollen uno o varios proyectos.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Ya las escuelas técnicas están en eso, Presidente, lo que nos hemos establecido es el financiamiento, así como lo que va para las escuelas bolivarianas el fondo.
Profesor Es más, las escuelas técnicas están lanzando una propuesta de escuelas productivas, donde avanzamos en cuanto al desarrollo endógeno.
Presidente Chávez ¿Cuántos de los proyectos de los liceos, han recibido financiamiento?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Estamos por entregárselos, Presidente.
Presidente Chávez No se le ha entregado todavía.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz No estamos en un acto pendiente, pero ya está listo todo.
Presidente Chávez Ellos hicieron una presentación.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Una presentación los estudió el...
Presidente Chávez Después lo pasamos al Ministerio de Economía Popular ¿cuántos proyectos están aprobados allí?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Hay 26 proyectos.
Presidente Chávez 26, ¿a ustedes no les gustaría hacer un proyecto muchachos? Un proyecto aquí en la región, aquí en el barrio, en la zona para que lo desarrollemos ¿qué proyecto se les ocurre? ¡eh! Catire, tú vives dónde.
Alumno En Andrés Bello.
Presidente Chávez Qué proyecto crees tú que pudieran ustedes elaborar, un proyecto de desarrollo para la región, para el contorno, para la comunidad.
Alumno Hacer cooperativas para cuidar las instalaciones de la Gran Colombia ¿verdad? Para mantenerlas así limpias y aseadas como debería ser.
Presidente Chávez me parece muy bien, esa es una idea que es muy buena, a mi se me ocurre otra, dado que tienen ustedes profesores capacitados, ustedes con el potencial que tienen en la mente y en el alma, las ganas de estudiar y de hacer cosas que tienen, los equipamientos que ahora tienen, etc., hay como condiciones muy importantes aquí, básicas, elementales, por ejemplo, para hacer proyectos de energía eléctrica en estos barrios, tú sabes un problema que tenemos nosotros, el despilfarro de energía, según me informan los técnicos de energía y petróleo llega a casi 40% el despilfarro de la energía que va por los cables y por sistemas de distribución, es una cosa horrible y sobre todo bueno tú sabes el sistema este de un cable que va por aquí, se toma de un punto y se lleva a otro y además en algunos sitios es peligroso, hay riesgo sobre todo para los niños. Eso pudiera ser un trabajo que ustedes hagan en un barrio, un proyecto piloto ¿cómo optimizar el empleo de la energía en el barrio Gran Colombia? y empiezan ustedes a meterse a trabajar con los vecinos, ayudan a organizar y a lo mejor ustedes los que viven ahí comienzan a conformar o forman parte de una mesa técnica de energía, así como hay mesas técnicas de agua, que ese es otro problema que ustedes pueden ayudar a solucionar también el problema de las aguas, las aguas servidas, el agua potable, la energía, pueden elaborar proyectos aquí de... en la escuela, aquí tienen una zona para cultivo y para siembre, proyectos de cultivo organopónicos, en cualquier pedacito de terreno, agricultura urbana dentro de las ciudades, en el patio de una casa, en la loma de un cerro, les dejo esa idea muchachos y vamos a dar el lineamiento nacional a las escuelas robinsonianas que vayan haciendo proyectos.
Vamos hacer el evento de entrega de los recursos a los mejores proyectos y una segunda oleada vendría por el lado de las escuelas técnicas robinsonianas que quizás, Aristóbulo, tienen hasta más potencial sin desmerecer a los muchachos de los liceos, pero la escuela técnica es técnica pues, su capacidad y sus potenciales quizás en mayo en lo técnico. Bueno vamos a seguir, muchas gracias yo los felicito a todos, orgulloso de ustedes, sigan adelante, sólo les repito la consigna ¡vamos acelerar!
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Como no vamos a tener tiempo llegar a la escuela bolivariana, hay un pase para la escuela.
Presidente Chávez Vamos hacer un pase desde aquí mismo.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Si, a la escuela bolivariana.
Presidente Chávez Ya tenemos la pantalla, vamos hacer un pase para el centro de telemática e informática de la escuela bolivariana que funciona aquí mismo en esta maravilla que es... yo la llamo ciudad escolar bolivariana o educativa bolivariana Gran Colombia, vamos muchachos ¿quién está allá en el centro telemática? Martha Prado la subdirectora de primero a tercer grado y Alix Aranda la subdirectora de cuarto a sexto grado ¿me están viendo, me están oyendo?
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Como está Presidente, le habla la subdirectora de cuatro, quinto y sexto grado, mi nombre es Alix Aranda, atendemos aquí en la escuela bolivariana 927 niños, tenemos una cocina que hubiésemos querido que usted la viera porque es preciosa, tenemos 23 aulas, tenemos un centro de computación que se llama Cevix y tenemos también el centro de aprendizaje, la biblioteca central que va a funcional acá, quisiéramos que usted nos diera la visita porque allí le están haciendo la comida a usted.
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Nos estamos entrenando allí.
Presidente Chávez Sabes que me gustaría pasar por todos los ambientes, pero el tiempo no da, mira ya son las 2 de la tarde, tenemos tres horas y el programa bueno, tenemos todavía algunos puntos que desarrollar allí en el set principal.
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Bueno no importa, lo llevamos en el corazón a usted aquí.
Presidente Chávez Muchas gracias, yo los felicito.
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Les damos las gracias a su equipo, en realidad el equipo del profesor Aristóbulo...
FIN CASSETTE 14
A.P.
CASSETTE 15 – ALÓ 237
...Presidente Chávez ...En el set principal, pero dime...
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Bueno no importa...
Presidente Chávez Dime, dime cómo...
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Lo llevamos en el corazón a usted aquí.
Presidente Chávez Muchas gracias.
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Sí.
Presidente Chávez Yo los felicito.
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Le damos las gracias a su equipo, que en realidad el equipo del profesor Aristóbulo, Pdvsa, Fede que en realidad nuestros sueños se hicieron realidad. Señor Presidente, nos veremos porque esto es, bueno, esto no tiene nombre de lo bello. Esto es un palacio yo creo que su palacio se quedó, bueno, chiquito, delante de esta belleza que tenemos aquí.
Gracias señor Presidente.
Presidente Chávez Alix y tú de dónde eres.
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Yo soy de La Guaira.
Presidente Chávez De La Guaira ¿y tienes aquí tiempo, en la Gran Colombia?
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Sí, tengo quince años Presidente y 36 años de servicio.
Presidente Chávez 36 años de servicio hay que darle un aplauso a esta mujer.
Asistentes Aplausos.
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Gracias.
Presidente Chávez Alix, 36 años de servicio imagínate.
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Pero sigo adelante con este proyecto que es bastante pedagógico y grande, señor Presidente.
Presidente Chávez Gracias Alis y mira y por qué no nos muestras allí algunos de los muchachos, saludamos a Martha también, Martha Padro la subdirectora de primero a tercer grado.
Subdirectora de la escuela bolivariana, Alix Aranda Bueno, Presidente, gracias por todo y que Dios me lo bendiga.
Presidente Chávez Amén, Amén. Gracias Alix.
Martha ¡Qué tal!
Martha Prado Buenas tardes señor Presidente, yo me llamo Martha Prado soy la subdirectora de la primera etapa donde funciona primero, segundo y tercer grado. Contamos con una matrícula de 900 alumnos y allá al igual que aquí en la segunda etapa; tenemos laboratorios de computación, tenemos una sala de telemática, servicio médico, servicio odontológico, comedor y los otros servicios adicionales.
Presidente Chávez ¿Cuántas computadores tienen ustedes ahí?
Voz femenina no identificada Presidente, tenemos 20 equipos de computación, este es el Centro Bolivariano de Informática y Telemática, este es un programa que tiene Fundabit.
Presidente Chávez Sí.
Voz femenina no identificada Aquí estamos incorporando las tecnologías para el proceso educativo.
Presidente Chávez ¿Cuántos facilitadores hay allí en el Centro Bolivariano de Informática.
Voz femenina no identificada Son cinco, son dos en el aula de computación y dos en el aula interactiva y el otro docente que trabaja con nosotros en el área nocturna. Recuerde que aquí trabajamos desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche.
Presidente Chávez Sí y entiendo que tienen allí también acceso a Internet.
Martha Prado Sí, estuvimos trabajando arduamente durante toda la semana para tener posible, de hecho los niños están ahorita navegando, viendo una página de los símbolos patrios, todo el equipo de Fundabit la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática abocados para poder dar dicho enlace.
Presidente Chávez Y también entiendo que los niños, las niñas comienzan a asistir al laboratorio al centro de informática ya en primer grado.
Voz femenina no identificada Sí, lo más importante es que estamos incorporando las tecnologías. Recuerda que el Cebit, su finalidad es incorporar las tecnologías para que los docentes lo que ellos ven en su salón de clase verlos en las computadoras...
Presidente Chávez Ya en primer grado comienzan ¿no?
Voz femenina no identificada Ya en primer grado, claro, de hecho en el Simoncito están los equipos en todos los edificios...
Presidente Chávez Educación inicial.
Voz femenina no identificada Sí.
Presidente Chávez Mira, por ejemplo, fíjate ustedes muchachas que están ya en quinto año ¿me dijeron, no? sexto año. Ustedes comenzaron a ver computación ¿en qué año? Informática...
Joven participante ...Pero no llegamos a utilizar computadoras.
Presidente Chávez Sólo la teoría.
Joven participante Sólo teoría.
Presidente Chávez ¿Pero ya manejan computadoras?
Joven participante En estos momentos sí.
Presidente Chávez Sí, tienen que aprovechar y meterse porque si no esos niños de primer grado van a saber más que ustedes en el manejo de las computadoras ¡Ah! Ustedes también tienen acceso por supuesto.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz Sí aquí tienen su...
Presidente Chávez Ustedes las muchachas de quinto y sexto año.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz Aquí hay tremendo laboratorio con Internet.
Presidente Chávez ¿Esta escuela también tiene su laboratorio?
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz Todas, cada una.
Presidente Chávez ¿Cuántas computadoras?
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz 20 computadoras.
Presidente Chávez 20 computadoras, ellos van a ir rotando por todos los laboratorios de educación integral y de calidad y gratuita.
Voz masculina no identificada Aparte que tienen un Cebit aquí también.
Presidente Chávez ¿Tienen...?
Voz masculina no identificada Un Cebit también.
Presidente Chávez ¡Ah! Un Centro Bolivariano de Informática y Telemática.
Bueno, nos despedimos del Centro Bolivariano de Informática y Telemática, gracias a la subdirectora, muchas gracias a los niños que estaban allí, bueno, navegando ya en Internet. Queremos o hemos querido con este recorrido, con este recorrido vamos todavía ¿nos falta ir al liceo bolivariano? Al liceo bolivariano.
Joven participante ¿Señor Presidente?
Presidente Chávez ¡Perdón! ¿Qué ibas a decir tú?
Joven participante Que yo quiero...
Presidente Chávez ¿Tú te llamas cómo?
Joven participante Deisy Naranjo
Presidente Chávez Ajá dime.
Deisy Naranjo Que mi papá, quiero darle un saludo a mi papá y... que usted fue a mi casa en el ’99 mi papá...
Presidente Chávez ¿Dónde?
Deisy Naranjo En el Cementerio, ahí en Santa Eduviges.
Presidente Chávez Ajá, yo estuve por allá recorriendo el Cementerio una vez hicimos una asamblea, creo.
Deisy Naranjo Sí, fue a la casa.
Presidente Chávez Estabas tú chiquitica.
Deisy Naranjo Sí estaba pequeña.
Presidente Chávez ¿Y tú papá cómo se llama?
Deisy Naranjo Santos Naranjo.
Presidente Chávez Santos ¿está en la casa ahorita?
Deisy Naranjo Sí ahorita viendo.
Presidente Chávez Ven para que le mandemos un saludo a Santos ¿viven ahí donde mismo?
Deisy Naranjo Sí.
Presidente Chávez Santos, eso queda subiendo allá...
Deisy Naranjo Sí en el...
Presidente Chávez ¿Tú recuerdas esa vez que fuimos?
Deisy Naranjo Sí.
Presidente Chávez ¿Qué hicimos ahí? Hablé yo y hablé, hablé y hablé y hablé y hablé y hablé y hablé y hablé. Además de que hablé y hablé ¿qué más hicimos?
Deisy Naranjo Tomó café.
Presidente Chávez Tomé café ¿quién lo hizo? ¿tú mamá?
Deisy Naranjo Mi mamá.
Presidente Chávez ¿Cómo se llama tu mamá?
Deisy Naranjo Isabel.
Presidente Chávez Isabel ¿y cuántos hermanos son ustedes?
Deisy Naranjo Somos bastantes.
Presidente Chávez ¿Cuántos? Pero ¿cuántos? ¿veinte?
Deisy Naranjo No.
Presidente Chávez No son tantos ¿no?
Deisy Naranjo Trece.
Presidente Chávez ¡Trece! Bueno, casi 20 ¿y todos están estudiando?
Deisy Naranjo Sí, menos uno que está pequeñito.
Presidente Chávez ¿Qué edad tienen el pequeñito?
Deisy Naranjo Dos añitos.
Presidente Chávez Dos añitos. Bueno, bueno saludamos... y no sólo a tu papá y a tu mamá si no a todos los padres y las madres de todos ustedes, a la familia de estas comunidades que estoy seguro reciben a la Gran Colombia, digamos que a la nueva Gran Colombia, esta nueva etapa, como una bendición. Una bendición porque además esto está abierto a la comunidad, no es sólo para los estudiantes y para los profesores está abierto a la participación de la comunidad. Por ejemplo, estos centros informáticos están abiertos a las comunidades, a un horario establecido, fines de semana aquí pueden organizarse cooperativas de la Misión Vuelvan Caras.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz Vuelvan Caras también tiene su laboratorio Presidente, aquí.
Presidente Chávez Tiene su laboratorio.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz Informática...
Presidente Chávez Y una aldea universitaria y un módulo de Barrio Adentro ¿qué más?
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz Barrio Adentro II.
Presidente Chávez Barrio Adentro II.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz El Centro de Emergencia y el Diagnóstico se está haciendo.
Presidente Chávez Un Centro de diagnóstico integral, no se terminado aún y una sala de rehabilitación integral.
Ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz Aquí está el Centro de Desarrollo del Lenguaje Presidente, para todo el sur de Caracas que es muy importante, está la higiene escolar con médicos, está el Centro Comunitario de Desarrollo Estudiantil.
Presidente Chávez Bueno, todo, todo eso Centro Integral. Bueno, vámonos ahora a un video y vamos para allá ¡Vamos pa’ ya! como dice Alí Primera.
Liceo Bolivariano, adelante muchachos.
Video
Música
Voz femenina no identificada A mí me parece que esta institución ha tenido cambios positivos, ya que antes no teníamos un punto de computación. Ahora tenemos un punto de computación donde podemos navegar en Internet y anteriormente la estructura física de nuestro liceo estaba muy deteriorada, ahora hay cambios positivos y todo está en perfecto estado.
Deisy Naranjo Mi nombre es Naranjo Deisy, soy estudiante del segundo de ciencias. Bueno, yo como alumna le diría que ayudarán a no ensuciar nuestro liceo, que entre todos valoremos y cuidemos a nuestra institución.
Locutora El liceo bolivariano, es un programa dirigido a atender integralmente la educación media y diversificada del joven y el adolescente entre 12 y 18 años de edad. Este modelo educacional, está fundamentado en instituciones educativas que atienden al estudiante, con el propósito de formarlos dentro de la conciencia del desarrollo endógeno.
Voz femenina no identificada En el liceo bolivariano, reconocemos unas metas muy grandes que vamos a lograr, como es pasar del parcelamiento a la integración, a la integralidad en vez de dar nosotros asignaturas que no se corresponden una con la otra; vamos nosotros a pasar a áreas del conocimiento en las cuales se van a integrar esas áreas para que el estudiante no tenga un conocimiento parcelado si no que tenga un conocimiento integral de su realidad.
Wilmer Salcedo Mi nombre es Wilmer Salcedo, voy a comenzar a estudiar primer año de administración. Para cuidar nuestras instalaciones tenemos que hacer cooperativas, brigadas ¿verdad? Para que no dañen nuestra escuela.
Whitney Pérez Mi nombre en Whitney Pérez y yo voy a empezar, cuando inauguren la escuela, voy a empezar a estudiar séptimo grado de básica. Yo creo que la Gran Colombia ahora tiene unas nuevas mejorías porque ahora tenemos un ambiente de trabajo, ¿qué les puedo decir? Está mejor a como estaba hace dos años, tres años.
Como ustedes pueden ver, ya la Gran Colombia no está deteriorada como estaba, ahora está un nuevo ambiente, más cambiada.
Voz femenina no identificada Ya tenemos en donde estudiar, antes nosotros teníamos salones pero así como... muy deteriorados. Ahora no, ahora ya las instituciones están bien hechas, ya tenemos computación, tenemos comedor, tenemos todas las cosas necesarias para estudiar.
Voz femenina no identificada Ya tenemos donde lavarnos las manos, unos baños en mejores condiciones que nos las teníamos. Ya que nos dan esas posibilidades tenemos que cuidarla.
Voz femenina no identificada Bueno, yo me siento muy agradecida con el trabajo que están haciendo aquí en este colegio, porque es una institución que en realidad años anteriores nadie le había puesto la mano, nadie le había echado una pintura o le habían hecho cosas que ahora tenemos como: Nos pintaron todos los edificios, tenemos pisos limpios, nuevos, la iluminación antes estaba muy escasa ahora tenemos todo lo necesario para estudiar. Ahora uno estudia con más ánimo porque tenemos iluminación, tenemos el comedor, tenemos internet, o sea, vale la pena estudiar en una escuela así como ésta.
Invito también a todos los niños que no se han inscrito a que se inscriban en esta escuela, que estudien aquí y que... y que bueno concientizarlos también para que cuiden porque esto es de nosotros, aquí vamos a estudiar nosotros y aquí va a ser el futuro de otras generaciones que vendrán prontamente también.
Voz femenina no identificada Un sueño hecho realidad. Después de tener un liceo deteriorado, con bajas condiciones de infraestructura, con poca dotación, con... situación precaria en todos los aspectos. Hoy realizamos el sueño de tener un liceo en excelentes condiciones de infraestructura, muy buena dotación, todo su personal, completo y con ganas de trabajar en esta idea del liceo bolivariano.
Entonces, también un pilar del liceo bolivariano sería que el estudiante es tomado en cuenta en cada uno de los aspectos que se vayan a tratar; en la planificación, en la ejecución y en la evaluación de todos los aspectos de la vida escolar. Esta es otra ventaja del liceo bolivariano.
Video
Periodista Bien y precisamente una vez concluido este video acá nosotros continuamos en el Aló Presidente número 237 desde la Unidad Educativa Gran Colombia y precisamente, para dar gracias a toda esta actividad que se ha llevado a cabo el día de hoy; uno de los principales factores ha sido la comunidad, ha sido el pueblo que junto con el gobierno nacional, con el gobierno bolivariano pues, son los que han permitido que este tipo de actividades como la que hoy ustedes ven en sus pantallas se lleve a cabo. Y precisamente aquí me encuentro con un grupo de representantes de la Contraloría Social, que hicieron posible gracias a sus gestiones, llevar a cabo pues; esta actividad y que hoy el Presidente de la República esté presente acá para dar este anuncio de la reapertura de la unidad educativa Gran Colombia.
Vamos a conversar con una de ellas. Señora Soraida, explíquenos un poquito cómo fue el motivo, el modo cómo se llevó a cabo esta Contraloría Social acá dentro de la unidad educativa Gran Colombia por parte de la comunidad.
Señora Soraida Mira, nosotros como comunidad, debemos ser garantes de que los recursos que se van a invertir para una obra de esta magnitud, vayan al sitio y respondan a las necesidades la institución.
Es un proyecto de organización comunitaria, donde intervenimos los docentes, padres, representantes y comunidad en general ¿para qué? Para dar como respuesta este trabajo que hoy vemos concluido. De ello te puede dar fe otra de las contraloras sociales, que está a mi lado Jazmín Perozo.
Periodista Explícanos un poco el proceso que ustedes llevaron a cabo, cómo fue esa organización por parte del pueblo, por parte de la comunidad, para que el día de hoy; algo que antes era un sueño ahora pues, se convirtió en una realidad y es la rehabilitación luego de 50 años de una Gran Colombia nueva, de una Gran Colombia rehabilitada tal cual como la soñaron.
Jazmín Perozo Bueno, primero que nada con la iniciativa de la profesora Xiomara Lucena, que fue la creadora de la contraloría dentro de la unidad educativa Gran Colombia, nos dieron talleres por parte del ministerio, el arquitecto proyectistas, el arquitecto Boada nos dio los talleres sobre rehabilitación todo lo referente a los planos, la reestructuración que se iba a hacer. Luego nos organizamos y ahí palmo a palmo fuimos recorriendo todos los edificios, todas las áreas de exteriores, nos unimos hicimos los proyectos de cómo íbamos a trabajar viendo las fallas, dónde había que corregir, hablando con los contratistas, los proyectistas y ahí poco a poco ya estamos al final.
Periodista Explíqueme un poquito ese contacto que ustedes tuvieron, ustedes como comunidad, para poder llegar al ministerio de Educación a lo que es la sede del Fede a Pdvsa que también participó dentro de lo que fue esta rehabilitación de la unidad educativa Gran Colombia.
Jazmín Perozo Bueno, esa parte se la paso a la señora...
Periodista ¿A ver? Otra de las compañeras que también forma parte de esta contraloría social. Su nombre ¿cuál es?
Voz femenina no identificada Cándida Vanegas.
Periodista Señora Cándida explíquenos un poquito ese proceso que se llevó a cabo de la comunidad, esa unificación comunidad – gobierno nacional.
Cándida Vanegas Bueno, yo creo... eso fue un proyecto que se vino dando a raíz de que la Misión Ribas se implantó aquí en la Gran Colombia, debido al deterioro que tenía la unidad educativa. Entonces, los entes de la comunidad, la sociedad de padres y representantes y la Misión Ribas que fue un pilar fundamental en esta remodelación; se unieron y por medio del ministerio de Educación, del apoyo del profesor Aristóbulo Istúriz, de Fede se hizo posible este sueño.
Periodista ¿Usted hace cuánto tiempo tiene acá en la comunidad viviendo?
Cándida Vanegas ¡Ah! Ocho años.
Periodista Explíquenos usted que pudo... cómo veía esta Gran Colombia antes, cómo la ve ahora una vez ya todo arreglado.
Cándida Vanegas Antes era un panorama desolador la Gran Colombia, era pasar por aquí y ver el abandono terrible en que estaba y como ver que a nadie le importaba era como una decidía total en la que estaba mucha gente participaba mucha gente, pero ¿a quién le importa? A nadie porque las paredes se estaban derrumbando, los baños no servían y entonces era como el terreno de todos pero el terreno de nadie ¿no? no sé si me hago entender y a raíz de esta rehabilitación tenemos un sueño de que la comunidad con todas las entidades que le pertenezcan la conservemos, nos ha tocado un trabajo muy arduo, nos ha tocado un trabajo muy arduo, hemos tenido colaboración de la gente del ministerio de Educación vuelvo y te repito y entonces sería bueno que todos nos uniéramos y de hecho yo creo que estamos en una gran fiesta en la que todos estamos jugando a un nuevo partido para empezar aquí, en algo que se llame victoria, una nueva victoria de estas quinceañeras habilitadas.
Periodista Incluso, yo me acuerdo que yo estudié aquí y la unidad educativa Gran Colombia no era no la sombra de lo que es ahorita ¿no? estamos viendo una Gran Colombia nueva, una Gran Colombia rehabilitada.
Ustedes como habitantes de la zona cómo ven a comunidad una vez que esto ha sido rehabilitado, que ha sido mejorada las infraestructuras no solamente en infraestructura si no también la calidad de vida del niño que ahora va a tener la oportunidad de estar acá dentro de la Gran Colombia y de vivir aquí, porque esto prácticamente acá esto es una ciudad como lo manifestaba el Presidente hace rato.
Voz femenina no identificada Bueno, primero que nada le doy las gracias de verdad a Dios, a nuestro Presidente, al ministerio de Educación el profesor Aristóbulo Istúriz -ciudadano ministro- y a la profesora Xiomara Lucena, que es la madre...
HASTA AQUÍ CASSETTE 15
-C.C.-
Casete N° 16
... primero que nada les doy las gracias de verdad a Dios, a nuestro Presidente, al Ministerio de Educación, al profesor Aristóbulo Istúriz ciudadano ministro y a la profesora Xiomara Lucena que es la madre de la contraloría social, para la cual de verdad les agradezco este fuerte aplauso, porque ella fue la que nos incentivo hace el taller, a llegar donde estamos, nos ayudó, nos apoyó en toda y todavía de hecho nos sigue apoyando.
Asistentes Aplausos.
Profesora En cuanto a los niños, a los nuevos alumnos, están emocionadísimos, contentos, ven el liceo con otra cara, como tú dijiste antes, ni la sombra de lo que ellos dejaron, a lo que van a conseguir ahora, es una nueva cara, nuevas edificaciones como si de verdad fueran nuevas, fueron rehabilitadas, equipos nuevos que anteriormente no tenían, como han hecho mención, del laboratorio, biblioteca a parte de eso las nuevas menciones que vienen, la escuela técnica robinsoniana que empieza ahora desde el primera año al sexto año, el bachillerato ya no va hacer de séptimo a noveno en un edificio y en el siguiente de cuarto al quinto, ahora va hacer en el edificio Bolívar va a ser completo el bachillerato, del séptimo al quinto año.
Periodista Y ustedes son pieza fundamental en la realización definitivamente de esta rehabilitación, cuanto tiempo les duró llevar a cabo todo el procedimiento, del papeleo para que esto se llevara a cabo.
Profesora Mira esto se llevó a cabo, mira esto comenzó la firma del convenio para la rehabilitación integral de la Gran Colombia el 24 de julio de 2004, con el doctor Alí Rodríguez Araque por Pdvsa, el presidente de FEDE Fraddy Gómez y el arquitecto proyectista Wilfredo Guado y nosotros como docentes y parte integrante de la comunidad, porque si se quiere lo más importante para la Gran Colombia son los niños y la comunidad aledaña a ello, quienes son los que han sufrido los daños que tenía la escuela, quienes vivieron en carne propia el proceso de los trabajos de rehabilitación, caminando sobre escombros, con los salones casi destruidos porque estaban arreglándolos y sin embargo no se pararon las clases.
Hoy en día estamos recibiendo ese beneficio, esa alegría de haber trabajado de un sacrificio inmenso a recibir esta escuela que es una tasa de oro con ribetes de diamantes y que ahora nosotros tenemos que mantenerla, trabajar con un mantenimiento preventivo, conservación y mantenimiento en comisiones, en cooperativas, porque no es lo que hicimos y lo que hacemos es lo que viene, porque el trabajo de ahora es más fuerte, tiene que ser más organizado y que la comunidad en general participe del trabajo de conservación de la Gran Colombia, porque estábamos esperando su entrega, hoy nos las dan y comienza un nuevo reto para nosotros, su conservación y su mantenimiento.
Periodista Fueron aproximadamente unos diez meses.
Profesora Fueron diez meses.
Periodista Aproximadamente unos diez meses que se llevó a cabo la elaboración y la reestructuración de toda esta Gran Colombia, alguna de sus hijas estudian acá, tienen la... si ¿su estudia acá o su hijo?
Profesora Mi hija.
Periodista ¿Qué grado, qué año?
Profesora Quinto año de ciencias.
Periodista Y cómo siente ella, que le ha podido manifestar ella, ella como estudiante al ver que ya su escuela está rehabilitada.
Profesora Bueno ella no había tenido la oportunidad de venir hasta hoy y está emocionada completamente, con más deseo de estudiar, de seguir adelante y de hecho cómo te dijera, de salir también, aprovechar los cursos que vienen de enfermería auxiliar que viene ahora también, que van a dar, ella quisiera participar en los cursos y emocionada porque luego vienen las aldeas bolivarianas o universitarias, perdón, y ella quiere continuar aquí en la universidad de aquí de la Gran Colombia.
Periodista Una unidad educativa que tiene aproximadamente unos 50 años, ya rehabilitada, perdón, ya edificada, ahora la están rehabilitando para el publico en general ¿cómo sería o cómo haría la comunidad que está participando acá para mantener esta escuela en este estado, para evitar que vuelva a deteriorarse tal cual? Porque si bien es cierto que se deterioró debido al tanto tiempo que tenía ya en servicio, también es cierto que quizás un poco el descuido por parte de las autoridades que en algún momento, que en durante muchísimos años se olvidaron de lo que era la educación, especialmente la educación pública pues y que ahora el Gobierno Nacional Ejecutivo se ha dado a la tarea de rehabilitar, de hecho el Presidente está informando que incluso tenía la necesidad de hacer algo más o menos como lo que se hizo acá, realizarlo también a nivel nacional, poner algo así como una misión, donde se rehabilitaran todas estas escuelas, eso lo manifestó el presidente hace pocos momentos.
Entonces cómo va hacer ese proceso para mantener, la comunidad para mantener esta escuela que hoy está siendo entregada.
Profesora Mira, se están realizando ya o se realizaron talleres para organizar la comisión de conservación y mantenimiento de la unidad, donde por cada edificio deben participar por lo menos dos padres y representantes, que son de la comunidad, en esa cooperativa de conservación y mantenimiento, además de el personal obrero, administrativo, docente de toda la institución.
La comunidad tiene una parte muy activa, porque son ellos quienes van a participar en esa cooperativa de conservación y mantenimiento y ya FEDE, el departamento de conservación y mantenimiento está dictando esos talleres, preparando a la gente que son los que se van a encargar de conservar lo que estamos recibiendo ahora.
Periodista Oye, qué interesante porque usted hablaba no solamente de la comunidad que está aledaña sino también de los representes, de los alumnos, también de los mismos alumnos que si se quiere formen parte de esa comunidad, hábleme un poquito de cómo sería esa unificación de todo, ese engranaje de lo que es el estudiante, el profesor, el representante.
Profesora Bueno, a través de... como dice la profesora Olga García en su discurso de la unidad, debemos trabajar con nuestra diferencias y pensando en la unidad, siempre es importante la reincorporación masiva de las personas, esto es muy grande como tú puedes ver, no son suficientes tampoco contralores, queremos que todos mediante la participación protagónica ejerzan la contraloría social, todos absolutamente y como tú acabas de decir, es un ejercicio constitucional para darle vida a nuestra Constitución que ya lo consagra en uno de sus artículos, el artículo 102, entonces la participación debe ser activa y desarrollando el sentido de pertenencia, que con el proyecto Gran Colombia se va a desarrollar debido a que van a empezar desde Simoncito hasta las aldeas bolivarianas.
Así se va a lograr esa conciencia y ese sentido de pertenencia de la comunidad, es algo así como una unidad integral, que es eso precisamente lo que se tiene aquí, se tiene desde Simoncito que es si se quiere la educación más básica hasta la técnica que si se quiere una de las más altas a nivel de diversificado.
Periodista Alguien me dijo por allí que usted estudiaba acá, usted es ex alumna acá, también estudió educación, ahora es profesora y ahora se une a esta tarea ¿qué se siente? Usted estudió aquí, ha vivido muchísimos años aquí, tienen vivencias grandes y ahora pertenecer y contribuir, no solamente con la comunidad sino también con la escuela en la que usted estudió toda la vida, en la que usted se preparó y en la que ahora usted le brinda la oportunidad no solamente a usted formando está contraloría social sino también a los nuevos, a la nueva etapa que viene ahora a brindarle la oportunidad al resto.
Profesora Bueno, me vas hacer recordar esos años, soy maestra normalista egresada de la normal Gran Colombia, hace 26 años exactamente y viví esa Gran Colombia con sus jardines, con su flora y su fauna, con sus edificios funcionando como debía ser y viví el declive, nosotros los normalistas si se quiere llevamos esa parte de contraloría social por dentro, somos llamados a rescatar... (falla de audio)
Presidente Chávez Estamos en el liceo bolivariano ¿no? qué tal, cómo están ustedes y ustedes están estudiando mapas, qué estudian cartografía, a ver, ese es el mapa de El Valle, dónde estamos ahorita, quién sabe, quién me dice donde estamos, están aprendiendo a calcular distancia, a colorear el mapa también, hay que colorearlo por altura, a mi me gusta mucho la cartografía, los mapas ¿cómo están ustedes?
Alumnos de la escuela bolivariana Bien.
Presidente Chávez ¿Qué tal y este equipo cómo se llama, este es un equipo, si, qué año estudian ustedes?
Alumno de la escuela bolivariana Tercer año, segundo año.
Presidente Chávez Y tú, segundo, mira que linda esta negra y cómo te peinas tú así tan bonito, y tú eres morena con el pelo amarillo ¡mírala! Qué linda y ustedes dónde viven.
Alumno de la escuela bolivariana En el Cementerio.
Presidente Chávez En el Cementerio y tú.
Alumno de la escuela bolivariana Sin techos.
Presidente Chávez Se llama los sin techos, pero tienen techo o no tienen techo, deben tener techo, eran sin techo antes, seguro ¿y cómo están las casas en el barrio, están regulares, buenas?
Alumno de la escuela bolivariana Hay unas regulares.
Presidente Chávez Regulares ¿tienen agua potable?
Alumnos de la escuela bolivariana Si.
Presidente Chávez Y calles bien hechas y todo.
Alumno de la escuela bolivariana Si.
Presidente Chávez Viven muy arriba ustedes.
Alumno de la escuela bolivariana Yo no tanto.
Presidente Chávez Tienen que caminar mucho ¿no?
Alumno de la escuela bolivariana No.
Presidente Chávez Pasa la buseta por allí.
Alumno de la escuela bolivariana Jeep.
Presidente Chávez El jeep y ustedes se vienen a qué hora de la casa, tempranito en la mañana.
Alumno de la escuela bolivariana En la mañana.
Presidente Chávez ¿Tienen que pagar transporte?
Alumno de la escuela bolivariana A veces.
Presidente Chávez ¿Y a veces por qué a veces si y por qué a veces no?
Alumnos de la escuela bolivariana Porque nosotros nos venimos a pie de allá para acá o sino en camioneta.
Presidente Chávez Cuánto tardan a pie.
Alumno de la escuela bolivariana Como 10 ó 15 minutos.
Presidente Chávez ¿Y a veces pagan la camioneta?
Alumno de la escuela bolivariana Si.
Presidente Chávez Y ustedes no tiene pasaje estudiantil
Alumno de la escuela bolivariana Ellos nos cobran estudiantil y a veces nos cobran normal.
Presidente Chávez ¿Dependen cómo estén vestido, por qué?
Alumno de la escuela bolivariana Si estamos vestidos de liceo nos cobran estudiantil en uniforme y sino normal como a todas las personas.
Presidente Chávez Aja y aquí llegan y desayunan aquí.
Alumnos de la escuela bolivariana Ahora si.
Presidente Chávez Mary Paz.
Profesora Mary Paz Dígame Presidente.
Presidente Chávez Yo estoy muy feliz que a veces me quedó hasta sin palabras, hemos visto tantas cosas, es como una avalancha de luz.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Es que para ellos es nuevo, es el laboratorio de desarrollo endógeno, acuérdense que ahora lo van a tener en el liceo bolivariano.
Presidente Chávez Estamos en el liceo bolivariano, en el laboratorio de desarrollo endógeno del liceo bolivariano y tú que me estas mirando ¿cómo te llamas? Chócala chamo.
Alumno de la escuela bolivariana Carlos
Presidente Chávez ¿Y tú como te llamas, qué están ustedes aprendiendo ahí?
Alumno de la escuela bolivariana Computación, es una foto.
Presidente Chávez Ah, esta es la Gran Colombia, dónde estamos ahorita más o menos.
Alumno de la escuela bolivariana Ahorita estamos en este edificio de aquí.
Presidente Chávez Ustedes estudian aquí desde niñitos.
Alumno de la escuela bolivariana Si, desde kinder.
Presidente Chávez Eso es lo bueno de estas llamadas ciudades, entran aquí desde niñitos y salen bachiller ¿y tú cómo te llamas, cómo te llamas tú, vives por aquí cerca también?
Alumno de la escuela bolivariana Si.
Presidente Chávez Ustedes son los profesores ¡ah! Están allá ¿cuántos alumnos tenemos aquí, esta es una sección, explíquenos como es esto, cómo funciona? Tú eres la subdirectora del liceo bolivariano y te llamas.
Subdirectora del liceo bolivariano Zulay Rodríguez.
Presidente Chávez De dónde eres tú Zulay.
Subdirectora del liceo bolivariano De Carupano.
Presidente Chávez ¡Carupanera! Pero vives en Caracas desde hace tiempo.
Subdirectora del liceo bolivariano Muchísimo tiempo, soy casi caraqueña, tengo muchos años, tengo 33 años de servicio.
Presidente Chávez ¿Aquí en la Gran Colombia?
Subdirectora del liceo bolivariano No, pero aquí tengo 15.
Presidente Chávez 15 años, y ustedes son profesores y profesora, de qué materia.
Profesoras (Contestan) Si, de Biología – matemática - de informática –
Presidente Chávez ¿Y qué me dices, qué me dicen ustedes, como ven ahora el liceo bolivariano? El liceo bolivariano es totalmente nuevo, aquí había un liceo pero no era bolivariano ¿por qué ahora es bolivariano, qué lo diferencia del liceo anterior.
Profesora Muchas cosas.
Presidente Chávez Ahora modernísimo.
Profesora Pasamos por ejemplo de la parcela a la integralidad, no vamos a ver materias separadas sino áreas del conocimiento, tenemos una gran área del conocimiento por ejemplo de ciencias, donde está matemática, física, química, biología, entonces vamos a integrar todos esos conocimientos de las diferentes asignaturas, entonces vamos a pasar de un individuo que está encasillado a un individuo que pueda manejar la realidad de una manera concreta, desde su realidad hacía el conocimiento y mirarla completa sin parcelas, un aspecto muy importante, Presidente, es la parte de el conocimiento, antes teníamos programas y esos programas eran los que nos decían que era lo que nosotros íbamos hacer, ahora es lo contrario, la realidad nos va a decir el proyecto que escojan los alumnos y la comunidad en general nos va a decir qué áreas del conocimiento vamos a enfatizar y que aspectos del conocimiento debemos tener presente y debemos dominar para solucionar esa problemática.
Presidente Chávez A que altura del proceso los alumnos escogen un proyecto o lo elaboran.
Profesora Desde el principio, desde el primer año.
Presidente Chávez Estos muchachos que están ya en varios años, segundo, tercero ¿ya tienen proyecto?
Profesora Todavía no porque estamos comenzando.
Presidente Chávez Claro está comenzando y los profesores ustedes han... me imagino que han cumplido algún período como de inducción, todos los profesores ¿no? que nos dices tú.
Profesora Yo le podría decir que para nosotros esto es un proyecto innovador, la sala de desarrollo endógeno es innovador para la Gran Colombia entonces nosotros tenemos que seguir con unos talleres de capacitación para poder instruir de manera adecuada a los alumnos, o sea tenemos que seguir con una etapa de talleres para luego adaptarnos con ellos.
Presidente Chávez Precisamente el desarrollo endógeno, una de las cosas que requiere es la integralidad...
FIN CASSETTE 16
A.P.
Casete N° 17
...
Presidente Chávez Precisamente el desarrollo endógeno, una de las cosas que requiere es la integralidad y la visión integral, te voy a poner un ejemplo: Hace poco estábamos por Apure y veníamos en un helicóptero y con unos ministros, unos compañeros y nos vinimos entonces volando muy bajo, sobre las carreteras de Apure, que toda la vida estuvieron destrozadas y ahora las estamos arreglando y de repente me dieron ganas y le dije al piloto: Aterriza allá en esa carretera que estaban trabajando allí, eran como las 5 de la tarde, bajamos y primero a inspeccionar la carretera, cómo está el trabajo, desde el punto de vista técnico ¿no? porque en Apure como no hay piedra, allí no se consigue una piedra, entonces generalmente los trabajos de la carretera durante muchos años los hacían de una manera, bueno, con muy baja calidad, le echaban una capa de tierra, una pequeña capa de asfalto y cada invierno la carretera se iba pues, no aguantaba el peso de los camiones, de los vehículos, el mismo peso de las aguas y la furia de la naturaleza. Entonces yo quise ver que es lo que estábamos haciendo y vi que estamos haciendo un buen trabajo, primero una capa de cemento asfáltico como de cinco dedos, después una segunda capa de asfalto gruesa también y una tercera de rodamiento, esa carretera va a quedar muy bien.
Pero entonces me puse hablar allí con los ingenieros, los maquinistas, los trabajadores, ahí de Mantecal hacía el Orza eso es una sabana muy grande y yo le preguntaba a los trabajadores: Mira y tú dónde vives; al fin y al cabo casi ninguno de los que está trabajando en la carretera el que maneja la maquina, el que echa el asfalto, casi ninguno tiene vivienda, viven arrimados o por allá en un rancho, entonces le digo yo al ingeniero y al compañeros, todos ahí: Mira qué les parece si cada carretera que nosotros hagamos debe ir acompañada de un proyecto, de otros proyectos y anoche lo hablábamos a esa reunión a la que tú fuiste unos minutos al final. Estamos planificando vías férreas, carreteras, pero sobre cada carretera debe haber otros proyectos porque la carretera cruza a veces cientos de kilómetros, la línea férrea cruza cientos de kilómetros, por ejemplo, allí se pueden hacer proyectos de pequeñas ciudades, en sitios que sean ideales para empezar a construir viviendas, viviendas productivas además porque allí ya está el terreno para sembrar, para criar ganado, para hacer proyectos productivos.
Les pongo ese ejemplo de cosas que estamos discutiendo ahora mismos y haciendo, haciendo proyectos complementarios a la carretera, a lo mejor les decía yo a los compañeros: Mira cuando terminemos la carretera de Mantecal a el Orza que son como 80 kilómetros al mismo tiempo que estemos terminando la carretera al mismo tiempo, insisto, pudiéramos estar terminando a lo largo de ella tres pequeños pueblos, casas bien hechas, bien apropiadas para el clima de allí, no la casa rural esa chiquitica que le hacen a los llaneros igualito que a los andinos, hacía, hacía, una casa chiquitica, bajitica con tres cuarticos, un bañito, yo creo que esta área es más grande que una casita de esas rurales, que más bien parece una cárcel, calurosa, dígame en esos llanos de Apure.
Bueno, a lo mejor terminando la carretera, terminamos dos o tres pueblitos y se van asentando allí las familias que tenga agua potable, que tengan servicios de agua para las aguas usadas, sucias, que tengan un área productiva, que tengan energía eléctrica y poco a poco vamos de esa manera integral, pero si vamos hacer sólo la carretera, la carretera sola no va a solucionar el problema de la pobreza, va ayudar de alguna manera, pero la carretera si la dejamos sola va ayudar ¿a quién? A los que más tienen, a los que pueden, a los que tienen carro, a los comerciantes que tienen un camión y van a vender por allí, a los ganaderos porque sacan más ganado en menos tiempo y les rinde más, pero al pobre a Juan Camejo que vive en el rancho la carretera, bueno qué, que puede caminar sobre ella a lo mejor o a lo mejor pasado mañana pone un tarantín y vender ahí unos pescados que agarró en el caño, pero no va a salir nunca de la pobreza, sólo con visión integral o integradora, como tú dices y como aquí ustedes tienen que ir aprendiendo y asumiendo, podemos salir de la situación de subdesarrollo tan grave que vivimos, no sólo Venezuela, todos los países del tercer mundo, de la América Latina, un grado terrible de subdesarrollo.
Uno va por Europa, yo vengo de Europa hace unos días, el viernes llegamos: España, Francia, Italia, bueno son países altamente desarrollados, ellos hacen computadora, nosotros ahora es que vamos hacer computadoras allá en Falcón una empresa con los chinos, ellos hacen de todo, aviones, aquí no hacemos aviones, hacen bueno medicamentos, aquí casi no hacemos medicamentos, todo tenemos que importarlo, es importante que ustedes muchachos vayan metiéndose a fondo, dedíquenle pasión, tiempo a todo esto para que cuando sean ustedes bachilleres, sean bachilleres integrales ya y cuando vayan a la universidad y bueno saquen su carrera, sea también una carrera integral que puedan captar la realidad como un todo y por tanto aportar soluciones como un todo que es la única manera de solucionar los problemas.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Por eso Presidente es que nosotros tenemos tres componentes además en el liceo bolivariano que son importantes: El seminario de desarrollo endógeno que se incorpora en el diversificado, se incorpora este laboratorio de desarrollo endógeno para conocer a fondo su propia realidad, las potencialidades, etc., y al mismo tiempo es obligatorio una mención, todo bachiller tiene que saber hacer algo, la mención no la imponemos nosotros, la mención la discuten ellos con sus profesores, aquí nosotros le proponemos una porque es una necesidad de la parroquia, tenemos necesidad de auxiliares de enfermería, de auxiliares de odontología para Barrio Adentro, como diez mil auxiliares.
Nosotros le propusimos que podemos formar con dos años un bachiller, podemos hacerlo auxiliar de salud integral, es decir, auxiliar de enfermería, auxiliar de odontología y auxiliar de radiología y eso por podemos hacer siendo bachiller en ciencia, siendo bachiller en humanidades y el muchacho en dos años puede salir y luego puede estudiar medicina integral, entonces aquí se va a incorporar el área de salud integral para aprovechar las instalaciones, la escuela de medicina.
Presidente Chávez Correcto, además de eso, salud, fíjense les dejo esto como una idea, a ti y a ustedes y a los muchachos, me hablan las muchachas que viven allá en los Sin Techos, yo me imagino cuántas necesidades de infraestructura tendrán en esos barrios, el barrio de aquí que se llama Gran Colombia, la misma comunidad digamos más asentada que es el Prado de María, los Rosales, hay necesidades por todos lados, a lo mejor aquí pudiera ser que en algún recodo de este terreno, de esta área se pueda instalar una escuela del constructor popular, se me ocurre, aquí mismo en la Gran Colombia con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Hábitat, para hacer bloques, para...
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Aquí la tenemos Presidente, el INCE de construcción, va a estar aquí en los talleres laborales.
Presidente Chávez Escuela de construcción.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz No va a estar todo el INCE pero una especialidad va a ser construcción.
Presidente Chávez Correcto, pero además de eso vayamos un poquito más allá y vengan aquí los sábados, los domingos, las horas en que los muchachos no están usando totalmente las instalaciones, un grupo de personas de la comunidad, de los comité de tierra urbana hacer curso aquí de cómo hacer bloques, cabillas, cómo reconstruir viviendas, los techos, para luego darle los créditos que estamos dando para que ellos mismos arreglen sus casas o los cursos para las mesas técnicas de agua, para los problemas de agua en los barrios, es decir, un liceo bolivariano en una comunidad urbana tan grande como Caracas, que es la primera del país debe, así como tú decía muy bien que se incorpora por necesidad la materia médica de salud, yo creo que lo que es el trabajo urbano, la recuperación de los barrios y el impulso a la vida urbana hay que estudiarlo, con los mapas, con el reconocimiento allá en el terreno y luego la elaboración de anteproyectos, ideas.
Ustedes saben muchachos que le estamos pidiendo a los liceos bolivarianos, a los muchachos proyectos, yo espero pronto los proyectos de ustedes, elaboren proyectos y entonces luego les vamos a dar recursos, recursos técnicos, financieros, a ustedes y a las comunidades, es decir, a sus padres a los habitantes de un barrio para llevar adelante proyectos como ya dije, urbanos, de agua, de energía, puede ser proyectos productivos, aquí hay una escuela agrícola ¿cómo se llama? El área agrícola.
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz La agricultura urbana.
Presidente Chávez ¿Aquí?
Ministro de Educación y Deporte, Aristóbulo Istúriz Si.
Presidente Chávez Entonces a los mejor ustedes... porque no haríamos nada con aprender la agricultura urbana sólo por aprenderla y nos quedemos encerrados, no, eso significa que a lo mejor aquí a lo largo y ancho de ese mapa en ese terrenos, miren vamos a instalar 20 proyectos de agricultura urbana, por allá conseguimos un terrenito, por allá también hay un terrenito y empezamos a producir, para cubrir necesidades, esa es una de las grandes diferencias, muchachos y compañeros y compatriotas entre el capitalismo y el socialismo.
El capitalismo todo, todo lo del capitalismo es para tener ganancia económica, dinero, en el socialismo es para satisfacer las necesidades humanas, las necesidades básicas: Alimentación, educación, salud, empleo, seguridad social, deporte, etc., pónganse eso por delante, el dinero no vale nada, el dinero como no le da poder económico a alguien, pero al final, bien dijo Cristo “Más fácil será que un camello entre por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino de los cielos”
El dinero para lo que haga falta, lo necesario, para vivir dignamente, pero no para acumularlo de manera inmoral a expensas de los demás, de la pobreza de los demás, porque la riqueza de unos si la da la vuelta por la otra cara es la pobreza de otros, entonces proyectos para satisfacer necesidades, por allá nos presentaron unos muchachos de un liceo un proyecto de panadería, por ejemplo, incluso para meterlo en el liceo, creo que en el mismo liceo en Yaracuy, otro para hacer procesamiento de mango que se pierde en los llanos, en Cojedes, otros para distintas cosas, vayan haciendo proyectos.
Bueno, tenemos que despedirnos porque el tiempo apremia, los felicito, un aplauso pues para el liceo bolivariano.
Asistentes Aplausos.
Maestra Una niña quiere cantarle una canción, Michael, quiere cantarle una canción en nombre del liceo bolivariano.
Presidente Chávez Eso, tiene cara de artista esta muchacha, es una artista, qué canción vas a cantar, vengan muchachos, rompan la disciplina de la mesa, a ver o la disciplina de Chávez aquí. Las maestras están muy disciplinadas párense también de ahí, la directora las tiene pero por la goma ¡ah! Vamos pues.
Niña del liceo bolivariano canta una canción al Presidente Chávez:
“Mi tierra venezolana”
FIN CASSETTE 17
A.P.
CASSETTE 18 – ALÓ 237
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez A la aldea universitaria.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Aquí mismo en la Gran Colombia. Debo decirte que aquí ya hay algunas y algunos... esta negrita linda que tengo aquí al frente, le gusta la medicina aspirante a la aldea universitaria. ¿Tú también vas a ser doctora? Mira aquí está otra mira, estas muchachas quieren ser doctora ¿y tú? Comunicadora social.
Bueno, todo eso se ve en la Universidad Bolivariana y en la Misión Sucre. Samuel, bueno y todos esos compatriotas que están ahí de franela roja ¿son los estudiantes?
Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Sí, los de bata blanca son los estudiantes de medicina, los de franela roja son estudiantes de los otros programas de formación. Aquí tengo a la señora Ingrid, por ejemplo, que estudia administración los de bata blanca está Lorena, están varios que estudian medicina. Es decir, tenemos una combinación...
Presidente Chávez Mira, ponme por favor a...
Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada (...) medicina, sino el concepto de aldea universitaria que mucha gente todavía no lo conoce bien y es muy práctico, es en una misma estructura varias carreras dirigidas por distintas universidades, compartimos la estructura y aprovechamos al máximo un complejo tan hermoso que yo creo que es el mejor que hay...
Presidente Chávez Correcto mira y están... ahí, allí están los instructores los médicos cubanos hay algunos allí.
Ministro de Educación Superior, Samuel Moncada Ciertamente tenemos dos en este instante la doctora Irma Collaso, quien es la profesora de esta parroquia y el doctor Carlos Hernández, quien es el coordinador de la Misión Barrio Adentro en todo el Distrito Capital.
Presidente Chávez Vamos a darle un aplauso muchachos a los médicos cubanos.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Que están allí en esa comunidad ayudando a la vida y a la salud. Bueno, está bien Samuel, dado que el tiempo nos apremia, el tiempo apremia ya son las tres de la tarde. El programa... todavía me faltan 25 temas y uno de ñapa.
Bueno, nos despedimos de ustedes allá en la aldea universitaria Samuel, felicitaciones y sólo apuremos el paso, apuremos el paso para ir instalando aldeas universitarias por todo el país, hemos visto pues, cómo en esta unidad Gran Colombia. Estoy aquí hablando y firmando unos papelitos bien bonito, mira vamos a declarar ahora los territorios libres de analfabetismo para continuar con el programa: Once estados; estado Amazonas: Libre de analfabetismo con el aplauso de todo el país.
Asistentes Aplausos
Presidente Chávez El estado Apure, el estado Delta Amacuro, el estado Falcón, Guárico, Miranda, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Yaracuy y Zulia, once estados declarados hoy libres de analfabetismo, éste es el desarrollo endógeno; bueno y el próximo martes, Carabobo y el próximo día 28, toda Venezuela libre de analfabetismo, para que todos, todos sigamos el camino de la luz, decía Simón Rodríguez “Si queremos formar repúblicas, formemos hombres y mujeres republicanos”, es decir que, coloquemos por delante los intereses de lo público, la cosa pública, decía Simón Bolívar, muchachas, muchachos, no se les olvide: “Las naciones marcharan hacia su grandeza al mismo paso con que camina su educación”.
Bueno tenemos ahora, hay una periodista que ustedes ya la han visto, Enma Carolina, ella está haciendo entrevistas, recogiendo testimonios ahí en la calle, aquí en la Gran Colombia, a ex alumnos de esta unidad educativa, entonces le damos el pase, para nosotros irnos al set principal a nuestra amiga la periodista Enma Carolina, adelante Enma Carolina.
Periodista de VTV, Enma Carolina Agurto Sí Presidente, aquí nosotros continuamos también no solamente también, con las contralorías sociales que hace pocos momentos subimos con ella, sino también con parte de los ex alumnos y parte de ex profesores, que también hicieron vida acá dentro de lo que fue la Unidad Educativa Gran Colombia, vamos a conversar un poco con ellos, a que nos cuenten sus experiencias de antes, y cómo ven ahora la Gran Colombia una vez, luego de 50 años que ha sido pues, rehabilitada y reinaugurada acá; vamos a conversar un poco con la señora Sol. Señora Sol usted es fundadora....
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Sra. Sol Sí yo fui fundadora del anexo de la Gran Colombia, que se llamaba Unidad Escolar Gran Colombia en el año de 1950, cuando la Gran Colombia que funciona la escuela de Mamey, lo que encontramos hoy la Francisco Pimentel, la trasladaron aquí a este local de Los Rosales, entonces estaba la Gran Colombia, la anexa, el kinder, maravilloso, un local excelente con todas sus edificaciones nuevas, y era una escuela moderna en aquella época pues, una escuela de primera categoría y los maestros tenían una gran mística de trabajo; entonces nosotros, yo trabajé aquí hasta el año 58, nosotros éramos egresados de la normal, y de ahí y los profesores del Instituto Pedagógico, de ahí nos trasladamos a trabajar aquí y fundamos la escuela el 11 de noviembre de 1950, durante el período de gobierno de Delgado Chalbaud, después lo inauguramos el 11 y el 13 de noviembre matan a Delgado Chalbaud y tenemos entonces que dejar las clases por 15 días.
Periodista de VTV, Enma Carolina Augurto Vamos a conversar también con una de las... otra de las maestras que también; cuéntenos su experiencia, también ex alumna de acá de esta institución. ¿Desde cuándo usted estudió acá?
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia Yo estudié desde segundo grado hasta sexto grado.
Periodista de VTV, Enma Carolina Augurto ¿En qué año fue eso? Más o menos.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia En el 51.
Periodista de VTV, Enma Carolina Augurto ¿Cómo ve usted ahora esa Gran Colombia del 51 a esta Gran Colombia de ahora, esta nueva Gran Colombia que se inaugura, o que se reinaugura el día de hoy, con todas estas nuevas edificaciones?
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia Bueno fíjate, cuando nosotros comenzamos en el 51, había únicamente, desde el 50 había únicamente desde kinder hasta sexto grado, era una escuela bellísima, con áreas verdes espectaculares, teníamos los mejores profesores de música, de baile, de danza, (...) era algo precioso.
Periodista de VTV, Enma Carolina Augurto Experiencias, experiencias que usted ve ahora aquella Gran Colombia a esta ¿Cómo la recuerda?
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia Bueno, realmente no me he puesto a ver, sino únicamente lo que yo pasé por acá hoy, no había vuelto más desde que me gradúe, que me salí de primaria; y claro todo lo que yo he oído con relación a las ocho instituciones que hay aquí me parecen fabulosas, maravillosas, los niños bien atendidos con su comedor escolar, todo eso, me parece espectacular, me parece muy bueno. Y felicito sinceramente a sus profesores, a sus maestras, al Ministro de Educación, a García Carneiro, a toda esa gente que se motivó para mejorar este colegio.
Periodista de VTV, Enma Carolina Augurto Personas que desde hace 49 años, imagínese estudiaron aquí, también vamos a conversar con unos... que no estudiaron hace muchísimos años, pero también son ex alumnos de esta ciudad prácticamente, esta ciudad educativa, esta ciudad escolar.
Ex alumno de la Unidad Educativa Gran Colombia Sí este, estudié, me gradué en el año 88 y como buen hijo volvemos a casa, estoy actualmente en la Misión Sucre aquí también, cursando estudios jurídicos el segundo semestre.
Periodista de VTV, Enma Carolina Augurto Explícanos un poco cómo fue aquél 88, haber estudiado a ahora, vienes tú acá y llegas a la Gran Colombia, pero no como estudiante, sino a colaborar, a contribuir con el proceso que se está llevando a cabo en el país.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia Sí, estamos conformando un comité también, un poco promocionado por la profesora Lucena, en el cual vamos a ejercer una cierta contraloría sobre estas nuevas áreas que nos están entregando, ese es prácticamente el trabajo que vamos a hacer ahora los ex alumnos de aquí de la Gran Colombia.
Periodista de VTV, Enma Carolina Augurto Bueno, yo me incluyo ahí también, porque yo también soy ex alumna acá de esta casa de estudios; y otro de los compañeros acá que también es ex alumno, ¿en qué año te graduaste?
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia Sí, yo estudié desde 1970 hasta 1976, egresé como bachiller docente y actualmente soy profesora docente coordinadora del Liceo Bolivariano de la Gran Colombia y de verdad que hemos tenido la oportunidad de que nazca en nosotros ese sentimiento del amor, por donde estamos, por donde nacimos, por donde crecimos, lo que llamamos en la Educación Bolivariana, la topofilia, que es el amor por el sitio en donde estamos.
Periodista de VTV, Enma Carolina Augurto Un poquito ese proceso, o sea, ese proceso de que antes venías a recibir clases; ya ahora no vienes a recibir clases, sino a dar clases y a instruir un poco en lo que antes era tu casa de estudios, ahora es tu casa para brindar, para dar estudios a los demás.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia Muy sencillo, yo recibí aquí mucho amor y ahora voy a dar mucho amor.
Periodista de VTV, Enma Carolina Augurto Cuál de su experiencia, si se quiere usted es la señora con más experiencia dentro de todo este proceso, señora Sol, que se inicia acá. El Presidente ya como pudimos observar, ocho edificaciones nuevas, niños nuevos que ingresan acá. Usted ¿Cómo ve ahora este nuevo cambio que está llevando a cabo la Gran Colombia?
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Sra. Sol Maravilloso, maravilloso, yo creo que la Gran Colombia permaneció mucho tiempo relegada, gracias al egoísmo, la desidia, la intención de que pretendieron perpetuarse en el poder, sometiendo al pueblo a la ignorancia y la miseria, pero hoy, está convencido de que nada ni nadie, podrá jamás sepultarla con la combatividad y lograr los sueños de este pueblo. El proyecto inicial, nuestra escuela renace hoy, robustecido con una política educativa orientada hacia la formación integral de ciudadanos conscientes, críticos, responsables y capaces de vincularse a su comunidad para reconstruir los proyectos que lograron su calidad de vida; el camino que quedó frustrado por la pseudodemocracia es retomado hoy, en el proyecto educativo y revolucionario que tiene su mejor expresión en las Escuelas Bolivarianas, yo creo que esto ha sido, esto ha sido una cosa excelente, yo me siento completamente emocionada porque en realidad, cuando nosotros iniciamos esta escuela, bueno una escuela pequeña, muy bonita, con muy buenas instalaciones, pero esto ha superado el máximo para bien de la comunidad y del pueblo venezolano.
Periodista de VTV, Enma Carolina Agurto ¿Y usted escribió todo para que no se le olvidara señora Sol?
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Sra. Sol Porque me lo estás pidiendo muy rápido.
Periodista de VTV, Enma Carolina Agurto Todo, para que no se le olvidara. Tenemos aquí a tres ex alumnos, tenemos a una ex profesora que también durante muchísimos años le brindaron a esta casa de estudios, si se quiere inicialmente estudios, inicialmente todas las labores; y ahora tienen la posibilidad de ver una escuela nueva, una escuela renovada, una escuela con muchísimo carisma para pues, para seguir fomentando. Ahora de inmediato continuamos con nuestro Presidente acá en el Aló Presidente. Adelante.
Presidente Chávez Muchas gracias a Enma Carolina, por ese trabajo impecable de entrevistas, y saludamos a toda esa legión de ex alumnos de la Gran Colombia, por aquí hay muchos, graduados aquí en la Gran Colombia.
Bueno, estamos aquí al frente de la nueva Gran Colombia, rindiendo tributo a todos quienes por aquí han pasado, como directores, profesores, profesoras, maestros, maestras, alumnos, alumnas, bueno ex alumnos........
FIN CASETTE 18
MERARY FERNANDEZ
Casete N° 19
... como directores, profesoras, maestros, maestras, alumnos, alumnas, bueno, ex alumnos, cuántas generaciones por aquí han pasado desde 1950 cuando vino aquí el coronel Carlos Delgado Chalbaud a inaugurar esta maravilla, el concepto es maravilloso, tan maravillo que le he pedido al ministro Aristóbulo y vamos hablar también con el ministro Carrizales que hagan un equipo, vamos a buscar terrenos, le pido a los gobernadores que empiecen a mandarnos ofertas, los alcaldes, ahí está el gobernador Yánez, ahí esta el alcalde Bernal, ahí esta el alcalde Pepe Rangel, a todos los gobernadores y alcaldes, allá esta Juan Barreto el Alcalde Mayor, vamos a buscar terreno mínimo 5 hectáreas y máximo 8, 10 hectáreas por ahí vamos, para... Aristóbulo me dijo hace un rato que construir un complejo como este, una ciudad de educación integral prácticamente, desde la educación inicial, como ya vimos, hasta la aldea universitaria pasando por toda la escala de la educación.
Bueno saludamos a todo ese pueblo que está por allá aquí en la Gran Colombia, un abrazo, un abrazo y todo mi afecto y mi agradecimiento por estar aquí desde esta mañana, ya son las tres de la tarde, claro estaba previsto el recorrido en hora y media y nos echamos cuatro horas, pero valió la pena recorrer allá el salón de los niños, del Simoncito, mirar cómo va naciendo la nueva Patria, el muchachito me inyectó chico (risas) el médico, yo le dije me chequeara aquí el pulso y de una vez miren ¡rass! Me clavó la inyección por aquí, él es médico, él es el médico del salón.
Bueno desde el Simoncito una niña picando plastilina ahí, yo la vi picando, picando como la mamá, ella picando como papas o como el que va a cocinar ahí, hacer un sancocho o a comer, a prepara algo de comida, bueno otro jugando en computadora, me pusieron la verruga, la hicieron allí ellos mismos, eso fue allá en el Simoncito ¿no? en el Simoncito los niños me dibujaron, la boina y la verruga que no puede faltar ¡ah! Unas muchachas ahora del quinto año me lanzaron una flor, me dijeron: Ay usted se ve muy gordo en televisión pero no es gordo –me tiraron una florecita- la muchachas e quinto año, ahorita, vengo de ahí, no ven como llego con esta sonrisa, bueno y viendo el laboratorio endógeno del liceo bolivariano, el laboratorio electrónico y de mecánica y de robótica de la escuela técnica Robinsoniana ¿qué más vimos? La escuela bolivariana, el centro telemático, la escuela especial de educación especial para muchachos con limitaciones auditivas que por allá están allá están los muchachos, bueno una maravilla, una maravilla.
No me dio tiempo de recorrer bueno todos los espacios pero aquí está La Gran Colombia, y he venido hoy junto con todos ustedes a entregarla a Caracas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez A entregarla a Caracas, a entregarla a esta comunidad. Y estoy seguro que la vamos a cuidar mucho y vamos a seguir construyendo aquí una segunda etapa, ahí veíamos un espacio, me dijiste tú, Aristóbulo, que era para unas aulas ¿de qué?
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz De preescolar, Presidente. Tres aulas de preescolar y tres de maternal, seis aulas vamos a comenzar el día lunes.
Presidente Chávez Y ahora se está construyendo allá arriba donde vimos la pared, el Centro Diagnóstico Integral para Barrio Adentro II, y una Sala de Rehabilitación Integral.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Un centro de emergencia, sí.
Presidente Chávez En fin, por eso digo, señores gobernadores, alcaldes, comunidades, vayan buscando terreno, terreno urbano sobre todo, en este caso el terreno dentro de la ciudad o lo ideal es que quede en el caso urbano, dentro de la ciudad, o puede ser en las inmediaciones de la ciudad para construir, bueno, comenzar a construir, hablamos de 20 por decir un primer número, puede ser una por estado, incluso, ya habrá que ver cuáles serían los criterios. Pero haciendo un buen estudio, haciendo los proyectos, aprovechando el ingreso petrolero extraordinario, yo quiero apoyar proyectos para construir en Venezuela ciudades educativas, bolivarianas como ésta, incluyendo: comedores, tienen ahí un auditorium, un teatro, tienen campos deportivos incluyendo cocina, los comedores, en algunos lugares pudiera ser necesario construir residencias para maestros, profesores, para alumnos. En fin, esto es una verdadera maravilla. Ahora, esta Unidad Gran Colombia se ha convertido ya, y hacia allá hay que seguir acentuando el trabajo, en un verdadero polo de desarrollo endógeno urbano, en el propio casco de la ciudad, porque desde aquí deben salir muchos proyectos comunitarios para el desarrollo, muchos estudios, ahí está el Laboratorio Endógeno, estudios y proyectos para el desarrollo urbano de estas comunidades, para la solución de problemas sociales, problemas comunitarios, problemas de energía, de agua, etc. Es decir, debe impactar en todas direcciones, en 360° debe impactar de manera positiva este verdadero núcleo endógeno o polo de desarrollo endógeno que se llama La Ciudad Educativa Integral Bolivariana Gran Colombia.
Bueno, tenemos una llamada telefónica, a ver quién los llama. ¡Aló!.
Llamada telefónica: ¡Aló!
Presidente Chávez Sí, ¡Aló!
Llamada telefónica: ¿Me oyes?
Presidente Chávez Si, estamos oyendo. ¿Quién habla?
Llamada telefónica: Bueno, estoy muy emocionada, Presidente, le habla María Eugenia Chico, ex alumna de La Gran Colombia donde estudié toda mi primaria, desde preescolar, me gradué en la Normal Gran Colombia cuando existía la Normal Gran Colombia en el año 1982, ingreso como maestro para trabajar en sexto grado desde año. Ahorita tengo 22 años de servicio, además de todos los años que pasé estudiando en la escuela, pero lamentablemente un alumno un día me invitó a su casa, y fui a su casa a una reunión y tuve un accidente, eso fue el 24 de febrero del año 2001, desde ese día que fue un sábado, hasta el día anterior estuve trabajando en la escuela, ese día cumpliendo al llamado del niño, asisto, me caigo de una platabanda de un cuarto piso, y ahí comenzó mi calvario, tengo cuatro años y ocho meses postrada en cama a raíz de ese accidente porque me compliqué con una fractura abierta del fémur de mi pierna derecha, y bueno, todo eso ha sido un proceso largo, bueno, todo lo ocurre aquí desafortunadamente cuando uno no tiene dinero, y lamentablemente el seguro de nosotros no nos cubre ciertas cosas, entre esas cosas la que yo necesito. Y ahorita estoy viendo súper emocionada La Gran Colombia, la escuela que yo conozco, yo creo que mejor que muchos de los que están aquí, porque yo fui alumna desde chiquitica, desde que tenía cinco años, tengo apenas ahorita 41, soy una mujer joven, me siento joven, estoy viendo la belleza que usted acaba de entregar ahí a la escuela, lamentablemente no puedo estar allá, porque mi condición física no me lo permite, pero de corazón, de sentimiento, de espíritu, de alma, de todo estoy allá, y todos mis colegas saben que estoy allá aunque estoy montada en la cama...
...no me lo permite, pero de corazón, de sentimiento, de espíritu, de alma y de todo, estoy allá, y todas mis colegas saben que soy de allá, aunque estoy montada en la cama. Pero viendo eso, digo, oye, voy a llamar al Presidente para saber qué posibilidades hay de que yo que tengo 22 años de servicio y que lo que me falta es nada, pero me siento súper, súper emocionada, súper feliz y quiero seguir adelante, la posibilidad de que me ayude para yo poderme parar de esta cama y volver otra vez, por lo menos a ver la escuela y si es posible continuar con mi trabajo porque ahora es cuando yo tengo deseos de trabajar, usted no sabe todo lo que uno hace y piensa en una cama, cuando suceden tantas cosas a su alrededor, que es injusta y que uno como alumno, como persona, como docente dice, bueno, ¿entonces? Pero hay personas como usted, y yo creo que usted me va a ayudar en lo que usted pueda ¿no? Y principalmente tan emocionada que estoy con la belleza de La Gran Colombia que estoy viendo ahorita, muchísimo más bonita de cuando yo era pequeña, esa es una emoción que embarga ahorita, que la estoy viendo desde que comenzó, y dije, bueno, vamos a ver qué se puede hacer. Espero que me haya escuchado, que mis compañeros que están allá, algunos compañeros egresados conmigo de la Universidad Central de Venezuela porque yo también soy licenciada en educación, y bueno, un beso, un abrazo a todos, y a usted principalmente que espero algún día poderlo abrazar pero parada, porque aquí lo he abrazado muchas veces, pero no cuando uno quiere sentir el corazón así de piel a persona, de verdad que no. Entonces a mí me gustaría, no sé cómo, pero vamos a ver, si me escuchó y qué se puede hacer conmigo.
Presidente Chávez Te hemos oído todos, y mucha atención, mucho sentimiento María Eugenia y te enviamos desde aquí nuestra alma. Mira, tan estás tú aquí en La Gran Colombia hoy que oye el aplauso que te vamos a dar todos los que estamos aquí.
Asistente: Aplausos.
Presidente Chávez María Eugenia Chico Ventura, profesora, ya la hemos oído, y testimonio, su pasión, su conciencia y sus ganas de vivir y de trabajar, y yo pido a Dios en primer lugar por tu salud, por tu total recuperación, y además de eso permítenos hacer todo lo que podamos, María Eugenia, tú, tu familia, a ver cómo a través de la ciencia médica que está tan avanzada hoy en el mundo, y nosotros hoy tenemos el apoyo irrestricto y sin límite de uno de los países que tiene más adelanto en cuanto al Sistema de Salud Pública y la atención a sus conciudadanos, a sus compatriotas, como es el apoyo de Cuba, de la Revolución Cubana, de sus médicos, de su gobierno.
Asistente: Aplausos.
Presidente Chávez Por eso María Eugenia si tú me lo permites yo le voy a dar el teléfono a mi equipo para llamarte y me gustaría hacerte una evaluación, los médicos, aquí en Venezuela, o en Cuba, o donde sea, pero una buena evaluación a ver qué diagnóstico integral podemos tener pronto y comenzar a trabajar por tu recuperación, a seguir trabajando porque el primer trabajo es el tuyo, la primera voluntad es la tuya y las primeras ganas de vivir y trabajar es la tuya María Eugenia, te agradezco tu llamada que es un ejemplo para nosotros, y tú estás aquí con nosotros, ten la plena seguridad. ¿Me estás oyendo María Eugenia?
Profesora María Eugenia Chico Ventura Sí cómo no Presidente lo estoy oyendo.
Presidente Chávez ¿Y dónde vives tú ahora mismo? ¿Dónde estás?
Profesora María Eugenia Chico Ventura Yo vivo aquí cerca de la escuela, en la sexta transversal entre avenida Los Cármenes con avenida Los Jabillos, El Cementerio.
Presidente Chávez ¡Ah! Estás en El Cementerio. Bueno, un saludo a ti y a tu familia, te vamos a llamar ¿sí?
Profesora María Eugenia Chico Ventura ¿Ah?
Presidente Chávez Te vamos a llamar más tarde.
Profesora María Eugenia Chico Ventura Okey, cómo no.
Presidente Chávez Para conversar un poco y entonces si tú nos los permites hacer un plan para intentar ayudar, ayudar en tu caso, en tu caso ya desde el punto de vista médico ¿sí?
Profesora María Eugenia Chico Ventura Sí, cómo no Presidente, se lo agradezco todo lo que se pueda hacer.
Presidente Chávez Vamos a hacer todo lo posible y más allá de lo posible, pidiéndole a Dios.
Bueno, María Eugenia recibe un abrazo, un beso y la admiración de todo el pueblo venezolano para ti, eres un ejemplo de constancia, de fortaleza y de fuerza moral, María Eugenia Chico Ventura. Gracias María Eugenia, gracias por esa llamada.
Asistente: Aplausos.
Presidente Chávez Ex alumna y profesora de la Gran Colombia. Bueno, yo vengo por aquí como dice hace un rato, me lleno de recuerdos aquí en Los Rosales, aquí en la Nueva Granada, estoy un poco desubicado. Perdón, la Roosevelt digo yo, la Roosevelt, aquí mismo pasa la Roosevelt, aquí al frente ¿no? Por ahí pasaba yo, pasé no sé cuántas veces y gracias a la generosidad infinita de una familia a la que considero parte de la mía y que me considero parte de esa digna familia, a la familia Mora, yo viví aquí llegaba aquí, aunque era los fines de semana cuando salíamos de permiso allá en la Academia, los sábados, los domingos, la familia Mora Garrido, creo que Josefa está por allí. José para mí es como una madre, ahí está mi querida Josefa, un beso y mil recuerdos.
Asistente: Aplausos.
Presidente Chávez Josefa, Raúl, su esposo ya fallecido, sus hijos, su hija Marisabel, bueno, todos amigas y amigos, por aquí yo me la pasaba, este es mi paseadero, Marisabel, Iván, Raulito y Armandito, un saludo a esta familia, mi familia, parte de mi familia.
Bueno, aquí mismo Residencias Aroa, número ¿qué? Ya se me olvidó el número 3. Les voy a contar rápidamente cómo fue que yo llegué ahí, era el año 1971, o quizás y era el 72, fue en el 72, yo estaba en primer año de la Academia y un pariente mío vivía en Catia, yo me la pasaba era por Catia primero, la Calle Colombia de Catia, vivía “Chicho” Romero, de Sabaneta, pariente nuestro. Así que yo tenía más lugares que visitar en esos primeros meses, era un veguero además, era un veguero, veguero, veguero, veguerito del monte, veguerito del monte. Así que yo agarraba el poco dinero que le daban a uno en la Academia, agarraba un taxi allá en Longaray, y le decía al taxista, usted me lleva a la Calle Colombia, tal dirección, me bajaba allí y pasaba los días, las horas de permiso en la Calle Colombia, entonces un día de esos, era un sábado, agarro el taxi de siempre y el conductor pues tomó la Nueva Granada y entramos por aquí por la Roosevelt, entramos por la Roosevelt y pasando por la Roosevelt, yo voy mirando como los vegueros, mirando para todos lados, y entonces evidentemente era por aquí, pasamos por allí y veo unos muchachos jugando pelota de goma o chapita, como que era jugando chapita en un sitio, yo le veo la cara a uno de ellos y el afro inconfundible del pirata Jorge Ramírez, hacía apenas unos meses nos habíamos graduado de bachiller en Barinas, y él se vino para Caracas y yo no sabía que él estaba aquí, muy amigo, éramos del mismo equipo de pelota, amigo, amigo, Jorge Ramírez, Ramírez Garrido, entonces yo paso y veo al muchacho que estaba bateando y yo digo ese es Jorge Ramírez, el zurdo, cuarto bate de nuestro equipo. Entonces le digo al taxista cuando pasa ya unos metros, mire, dé la vuelta por aquí, por favor dé la vuelta. Bueno, le voy a cobrar un bolívar más, bueno, yo le pago un bolívar más, yo carga como diez bolívares. Entonces dio la vuelta y le dije, por favor párese aquí. Le voy a cobrar más cadete. Está bien, yo le pago un bolivita más, me voy a quedar limpio, pero yo tenía que saludar, primero ver si era Jorge Ramírez, en efecto era Jorge Ramírez, y me le acerco están jugando la partida y ven a un cadete de primero año, y este policía ¿quién es? Dijo uno de ellos. ¡Jorge! Le digo, no me conocía, yo estaba además muy flaquito, parecía un cadáver ambulante, flaquito, flaquito y una gorra grandota como los nuevos, a todos los nuevos la gorra le queda grande ¿no? Y entonces él no me conoce y por fin me dijo: ¡Oye! ¿Tú eres Hugo Chávez? Cuando me quito la gorra me conoció. ¿Y dónde estás tú metido, en qué escuela de policía te metiste? Le digo, la Academia Militar. Bueno, por fin un abrazo ahí y la alegría de vernos después de seis meses, y me dijo, no yo vivo aquí vale, quédate. Así que yo le digo al taxista, siga para allá, toma tu plata y déjame aquí, me quedé ahí y al rato estaba jugando chapita, con un blue jeans prestado y una pelota de goma de Jorge. Bueno, y me presentó él a su tía, que es mi queridísima Josefa, a sus sobrinos, a sus primos, y eran unos niños toditos, eran unos niños y unas niñas, la Marisabel. Y desde entonces gracias a la bondad de esa familia y a la grandeza, esa fue mi casa, y esa mi familia durante todos esos años.
Asistente: Aplausos.
Presidente Chávez Vaya mi saludo y mis recuerdos a los vecinos de Residencias Aroa, las vecinas y de toda esa calle, la panadería, la licorería creo que se acabó allá en la esquina.
Asistente: ¡Noo!
Presidente Chávez ¿Todavía está ahí?
Asistente: Síi.
Presidente Chávez Era costumbre que uno saliera los sábados por la noche a llamar a Leo allá, su hermano Leo, o la licorería, o el Cine Olimpo. ¿Ya se acabó el Cine Olimpo? A mí me gustaba más el cine de allá el Cine Arauca, una vez fuimos a ver ahí Marisabel, me acuerdo esa película que vimos ahí, era con Nury, los vecinos y las vecinas, yo estaba enamorado por aquí también. Entonces vimos una película que se llama “La fiesta inolvidable”, era una de las películas buenas de aquellos años 70, “La fiesta inolvidable”. ¿Ustedes la vieron?
Asistente: Sí. No.
Presidente Chávez Creo que Peters Sellers, “Fiesta Inolvidable”. Otra película que yo vi ahí, una película que uno se reía mucho y que le dolía hasta el abdomen de tanto reírse, una película: “Cuando las mujeres tenían cola.” ¿Tú no la viste Aristóbulo, esa película? ¿Ah? No puede ser. ¿Y tú Juan, tú la viste? “Cuando las mujeres tenían cola” había películas buena en ese tiempo, a mí me gusta mucho el cine, ahora no puedo ir al cine, pero en la madrugada veo películas por ahí.
Anoche ¡tremendo juego! Oswaldo Guillén, vaya camarada, tremendo juego.
Asistente: Aplausos.
Presidente Chávez Miren, ustedes no me van a creer pero yo le metí un hit a ese Contreras, le metí un hit a Contreras, José, José ¿no es que se llama él? José Contreras fue... ¿Ustedes no recuerdan al juego contra Cuba cuando Fidel disfrazó al equipo cubano? Que salieron unos viejitos. Bueno, el que salió a pitchear con una barriga grandota, pero una almohada y una chiva...
...el que salió a pitchear, que salieron unos viejitos, el que salió a pitchear con una barriga grandota, pero una almohada y una chiva postiza, era nada más ni nada menos que este Contreras, y yo lo veo que sale y digo, este gordo barrigón ¿quién será? Me pongo a batear ahí y cuando lanzo la primera recta, ¡juaz! Yo no la vi. Fidel Castro pide tiempo, esto es verídico, Fidel pide tiempo y viene a hablar con el pitcher, yo lo veo, yo me acerco a ver qué es lo que van a hablar ¿no? Y oigo que le dice Fidel, mira, ¿no le puedes tirar más suave a Chávez, no le vas a dar un pelotazo a Chávez aquí? Y dice Juan Contreras, eso es lo más lento que yo puedo lanzar una pelota de beisbol, y era como 90 millas, tiene una recta. Luego Contreras, él era pitcher del equipo cubano, de la selección cubana, pues, el mismísimo Contreras de anoche que le tiró nueve innings a los Astros de Houston. Bueno, tremendo juego, prácticamente el juego se ganó con el hit and run, hombre en primera y un hit and run clásico, ¡tack! Después un batazo. ¡Ah! Otra jugada muy agresiva, hombre en tercera, rolling a primera, de bote alto el primera base, busca el doble play y se viene el corredor de tercera para home, no lograron la doble matanza. ¡Tremendo juego! Desde aquí el aplauso a Oswaldo Guillén.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez ¡Vaya compatriota! Ojalá que se lleve el título de la Serie Mundial.
Bueno, muy bien. Entonces aquí tenemos algunos otros temas, no vamos a alargar mucho el programa. El programa queríamos dedicarlo sobre todo a la educación, educación. Yo recordaba, espérate un momentico, una encuesta, la estaba viendo ahora que hoy saca “Últimas Noticias”, por aquí está. “Últimas Noticias”. Por cierto que esta mañana tuve el gusto de hablar por teléfono con un viejo al que yo quiero mucho, poeta, escritor de mi pueblo, Eduardo Alí rangel. Don Eduardo mi saludo y a su digna familia, amigo, está por allá por Valencia, don Eduardo Alí Rangel de Sabaneta, el poeta más profundo.
Bueno, aquí dice “Últimas Noticias”, 77% de aceptación tiene el gobierno. Eso tenemos que seguirlo incrementando. En la medida en que mayor cantidad de venezolanos se den cuenta de lo que realmente es y hace este gobierno, y estos gobiernos nuestros, 77%. Pero más allá de eso los logros que la población reconoce del gobierno, primero la educación. Claro, ahí no descansaremos. Si algo pido yo Aristóbulo y a todo el equipo excelente que tú tienes, pido un aplauso para el equipo del Ministerio de Educación y Deportes.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Verdaderamente que Aristóbulo no descansa, y su equipo tiene un ritmo de trabajo impresionante y de eficiencia. Así que mi felicitación y reconocimiento delante de toda la Nación, de toda la República.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Mira, trabajando con ese otro muchacho, Luis Figueroa, con Ramón Carrizales, vamos a trabajar juntos para acelerar la construcción de lo que estamos haciendo pues, las Escuelas Bolivarianas, los Simoncitos, los Liceos Bolivarianos, vamos a avanzar más rápido, podemos ir más rápido, sobre todo ya hemos cubierto una primera etapa, pues, está en macha los Simoncitos, pero, bueno, vamos a ponerlo al cuadrado Aristóbulo, vamos a buscar más recursos, y tenemos más recursos. Las Escuelas Bolivarianas igual: aceleración. Liceos Bolivarianos: aceleración. Escuelas Técnicas Robinsonianas: Aceleración, luego la Universidad Bolivariana, ya viene luego al educación superior, ahí está Samuel Moncada, las Aldeas Universitarias. Me dicen que la sede de la Universidad Bolivariana en Maturín es espectacular, espectacular. Bueno, gracias también al apoyo de Petróleos de Venezuela, aquí se invirtieron ¿cuánto fue? 16 millardos, 16 y pico de millardos.
Ministro de Educación y Deportes, Aristóbulo Istúriz Y la Universidad del Deporte en Cojedes, Presidente.
Presidente Chávez ¡Ah! Tenemos que inaugurar pronto la Universidad del Deporte en Cojedes, y la Universidad de las Artes, son dos universidades que están ahí a tiro de inauguración, casi listas. Ahí tiene el gobernador Yánez, enfoquen a ver. ¿Qué es eso Yánez? Explícanos brevemente gobernador. ¿Cómo estás Yánez, cómo está tu mujer?
Gobernador del estado Cojedes, Jonnhy Yánez Rangel Saludos, bastante bien, luchando contra el latifundio en el país. Por aquí le vengo a entregar el logo que ya a través del concurso del IND se hizo para la Universidad Latinoamericana y Caribeña del Deporte...
Presidente Chávez No se ve bien por el reflejo de la luz.
Gobernador del estado Cojedes, Jonnhy Yánez Rangel Sí el reflejo del vidrio. Y aquí tiene las fotos de las obras que están listas ya para...
Presidente Chávez ¿Cuándo podemos inaugurar la universidad?
Gobernador del estado Cojedes, Jonnhy Yánez Rangel Me dijeron que el día 25 de noviembre usted puede estar presente ya para arrancar...
Presidente Chávez La agenda, pásame la agenda Morales.
Gobernador del estado Cojedes, Jonnhy Yánez Rangel Con la presencia de más de 18 países que van a integrar el proceso de integración y arrancar con la primera matrícula, con una universidad que va a tener dormitorio, está equipada para un término total que va a ser de 15 mil estudiantes...
Presidente Chávez ¿Qué me dijiste?
Gobernador del estado Cojedes, Jonnhy Yánez Rangel 15 mil estudiantes con dormitorio...
Presidente Chávez Perdón, la fecha.
Gobernador del estado Cojedes, Jonnhy Yánez Rangel 25 de noviembre.
Presidente Chávez No tengo anotado aquí esa actividad, pero a ver, 25, no, ese día yo no puedo, tenemos que cambiar la fecha, pero nos ponemos de acuerdo, pudiera ser el 24 o el 26, perdón, o el 28; vamos a hacerlo esa semana, luego fijamos la fecha. Bueno, muy bien gobernador.
Gobernador del estado Cojedes, Jonnhy Yánez Rangel Y la parte curricular está lista, ya Educación Superior y el Ministerio de Educación y Deportes, la parte de pregrado, posgrado y doctorado.
Presidente Chávez Muy bien. Gracias hermano.
Bueno, vamos a seguir digo yo. Miren, alguien dijo, no recuerdo quién, que si se quiere saber cuál es el perfil de un gobierno, miren el presupuesto de ese gobierno, los presupuestos neoliberales y es el mandato del imperialismo a través del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, es la reducción del gasto social dicen ellos, hay que reducir el gasto social para con ello reducir el déficit fiscal, disciplina fiscal, ese es el cuento de los capitalistas, y por ello habían abandonado, los resultados son demoledores de esas políticas capitalistas neoliberales impuesta por el imperialismo, el resultado se podría ver aquí en la Gran Colombia hace apenas un año, la destrucción, el abandono de los espacios de la cosa pública: salud, educación, vivienda para los pobres, para las clases bajas, para las clases medias, ¿cuándo? Compre vivienda el que pueda. Ese es el capitalismo, por es que yo sigo llamando al país, y las encuestas dicen que la aceptación a mi planteamiento sobre la necesidad de discutir y de ir construyendo un camino rumbo al socialismo, a un socialismo nuevo, a un socialismo en democracia, a un socialismo donde quepamos todos, a un socialismo fresco, a un socialismo cristiano, a un socialismo bolivariano, a un socialismo republicano, a un socialismo humanista, cada día ese llamado está siendo mejor entendido por los venezolanos y por las venezolanas, y está teniendo impacto en otras partes del mundo también. En esta encuesta, por aquí creo que, a ver si por aquí se dice. Fíjate lo que dice aquí a ver, dice “Últimas Noticias” hoy, la encuesta esa que ellos están publicando. En relación a la opción de vivir en un país socialista la opinión está dividida, 34,4 de los entrevistados cree que es bueno o muy bueno, 39,4 casi 40, vivir en un país socialista. Mientras que 35,1, por debajo, lo califica de malo o muy malo; al 13,7% le es indiferente, bueno, y nosotros no tenemos ni siquiera un año haciendo este planteamiento y haciendo este debate, 39,4%, ahora es cuando tenemos por delante el reto del debate y de convencer, de llamar, de darnos la mano para construir un camino alternativo al capitalismo. Que el proyecto originario de Bolívar era un socialismo muy bolivariano, es el proyecto originario de don Simón Rodríguez, del Simón, del Simón de América, libertad con igualdad. Y el capitalismo habla de una libertad, pero es la libertad para los poderosos, y al mismo tiempo la esclavitud para los pobres, para los débiles, porque el capitalismo se basa en la desigualdad, incluso llega a explicarlo con elaboraciones a veces filosóficas, tratan de justificar la desigualdad. Nosotros los socialistas decimos, no, todos somos iguales, todos somos iguales, todos tenemos los mismos derechos, esos muchachos, esos muchachitos que nacieron con un problema en la audición, tienen los mismos derechos que los que no tenemos ese problema. Los negros, los blancos, los indios, los de Caracas y los de San Fernando de Apure, todos tenemos los mismos derechos, los hombres y las mujeres, todos tenemos los mismos derechos, y también las mismas obligaciones; ese es uno de los elementos definitorios esenciales y que permiten diferenciar claramente lo que es el capitalismo y lo que es el socialismo. El capitalismo, repito, es el reino de la desigualdad. El socialismo es el reino de la igualdad; en ese camino tenemos que marchar, tenemos que avanzar, es muy cristiano el socialismo, el socialismo es muy de amor por los demás, por los otros. El capitalismo en contra, es muy de obvio de egoísmo, de individualismo y eso rompe las sociedades, las fractura en pedazos y la llena de violencia. Por eso insisto en ese tema y seguiré insistiendo.
Yo recomiendo, repito, este libro de Luis González, pido a mi equipo que haga contacto con Luis González, él mandó una carta y este libro, y una propuesta: “Ideario pedagógico de Simón Rodríguez.” Pero es un buen trabajo porque es una recopilación de Simón Rodríguez, su pensamiento enlazándolo con Bolívar de muchas maneras, y está bien clasificado para hacer una buena investigación. Por ejemplo, Simón Rodríguez, Simón Rodríguez es socialista, él habla de la cohesión social.
Miren lo que Bolívar dice en 1829. El 13 de septiembre una carta a O’Leary, dice Bolívar, ya Bolívar estaba destrozado: “Estoy cada día más descontento con la gente, no hay cohesión en esta República, cada uno tira por su lado; me mato en balde y tontamente, yo no quiero sufrir más, se acabó todo para mí. Así fue que murió Bolívar, diciendo esto murió Bolívar, no quiero sufrir más...” Se quería morir, se acabó todo para mí, lo traicionaron, lo echaron, esa es la verdad que hay que seguirla repitiendo porque no nos dijeron la verdad, nos ocultaron la verdad, y es uno de los temas, Aristóbulo y todos los de educación, y todos, la directora y directores de colegio, los maestros de aula, los profesores, hay que mirar los textos, hay que revisar los textos a través de los cuales estamos dando la educación; todavía algunos textos aparece como alabando las corrientes colonialistas, por ejemplo; todavía hay textos donde los indios son vistos como algo decorativo en el paisaje, donde lo negro es visto con desprecio, donde se nos dicen mentiras, se nos dicen mentiras no se nos dice la verdad. Hay que decirles la verdad histórica a nuestros jóvenes, a nuestros niños. Simón Rodríguez fíjense esta reflexión que hace: “Sociedades americanas, cómo serán, y cómo podrían ser en los siglos venideros, en esto han de pensar los americanos, no en pelear unos con otros...” Un pensamiento socialista profundo, la sociedad es un comercio de servicios mutuos o recíprocos. “No hay reunión de hombres sin un fin, oigan esto, voy a subrayan lo de colorao: “No hay reunión de hombres sin un fin, el fin es satisfacer necesidades. La reunión de los hombres es satisfacer necesidades, esto es un principio fundamental del socialismo; en cambio el capitalismo se reúnen los hombres, se hacen asociaciones es para ganar dinero, capitalismo, socialismo, lo social, las necesidades de la gente, eso es fundamental que lo sigamos entendiendo.
Aquí estoy leyendo este libro que me regaló un ex alumno de aquí de la Gran Colombia, y vecino hace muchos años de esta comunidad del Prado de María, el hoy Almirante y Ministro de Defensa Orlando Maniglia, y Teresita también estudió aquí, Teresita me dicen que era terrible aquí.
Asistentes Risas.
Presidente Chávez ¿Dónde está Teresita? Teresita, tú y que eras terrible aquí mija, me cuentas tus maestras. ¿Tú estudiaste aquí, verdad? ¿En qué año te graduaste? Cuéntanos.
Directora de Prensa Presidencial, Teresa Maniglia Realmente no me acuerdo Presidente.
Presidente Chávez ¡No te acuerdas! ¡Ah! Pero mírala qué viva.
Directora de Prensa Presidencial, Teresa Maniglia Eso hace ya un tiempo.
Presidente Chávez Oye, pero tú y que eras terrible aquí Teresita.
Directora de Prensa Presidencial, Teresa Maniglia Hicimos la primaria aquí, chiquiticos, mi hermano, mi hermana y yo, y después estudiamos en el liceo que está al voltear que es el Santiago Key Ayala, usted era vecino también de nosotros cuando era cadete, todos concluíamos en la panadería a tomarnos el café.
Presidente Chávez Por aquí y otras cosas en las noches de los sábados.
Directora de Prensa Presidencial, Teresa Maniglia Sí, cómo no, cómo no.
Asistentes Risas.
Presidente Chávez Otras cosas en las noches de los sábados.
Directora de Prensa Presidencial, Teresa Maniglia Cuando todos éramos jóvenes.
Presidente Chávez Somos jóvenes.
Directora de Prensa Presidencial, Teresa Maniglia Bueno, ahorita tenemos juventud acumulada, pero antes éramos efectivos.
Presidente Chávez Éramos niños.
Directora de Prensa Presidencial, Teresa Maniglia Así es.
Presidente Chávez Éramos niños como dice la canción:
Tú tenías 15 años yo aún no había cumplido ni los 16, desde entonces soy feliz tal y como lo soñé.
Nunca mi amor olvidaré la emoción que yo sentí al acariciar tu piel.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Tú tenías 15 años yo no había cumplido aún los 16, desde entonces soy feliz tal y como lo soñé.
Directora de Prensa Presidencial, Teresa Maniglia ¡Bravo! ¡Bravo!
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Mira, Orlando Maniglia me regaló este libro de Félix Ovejero, “El socialismo después del socialismo”. ¿Qué pasó cámara? Perdió la cámara. ¿Es aquella? ¡Ajá! “El socialismo después del socialismo”, tremendo regalo Maniglia. ¿No vino Orlando Maniglia? Vino con amigdalitis de por allá de la gira por Italia, por Roma y por París.
Dice aquí, bueno, me lo dedica, encontré este libro en unas de esas librerías no tradicionales. Bueno una serie de comentarios muy personales. Pero fíjense una cosa, interesante las ideas que ya estoy comenzando a percibir aquí ¿no? Una vez más dice el autor, debe ser español y ovejero: “El socialismo ha muerto...
Presidente Chávez nos ocultaron la verdad, y es uno de los temas –Aristóbulo– y todos los de educación, y todo la directora y directores de colegios, los maestros de aula, los profesores, hay que mirar los textos, hay que revisar los textos a través de los cuáles, estamos dando la educación, todavía algunos textos aparecen como alabando, las corrientes colonialistas por ejemplo, todavía hay textos donde los indios son vistos como algo decorativo en el paisaje, donde lo negro es visto con... bueno con desprecio, donde se nos dicen mentiras, se nos dicen mentiras no se nos dice la verdad, hay que decirle la verdad histórica a nuestros jóvenes, a nuestros niños. Simón Rodríguez, fíjense, fíjense esta reflexión que hace: “Sociedades americanas ¿cómo serán? Y ¿Cómo podrían ser en los siglos venideros?, en esto han de pensar los americanos, no en pelear unos con otros”, es un pensamiento socialista profundo, “la sociedad es un comercio de servicios mutuos o recíprocos, no hay reunión de hombres sin un fin, (oigan esto, voy a subrayarlo de colorado) no hay reunión de hombres sin un fin”, el fin es satisfacer necesidades, la reunión de los hombres es satisfacer necesidades, esto es un principio fundamental del socialismo, en cambio el capitalismo se reúnen los hombres, se hacen asociaciones, es para ganar dinero, capitalismo, socialismo lo social, las necesidades de la gente, eso es fundamental que lo sigamos entendiendo. Aquí estoy leyendo este libro que me regaló, bueno un ex alumno de aquí de la Gran Colombia y vecino hace muchos años de esta comunidad del Prado de María, él hoy almirante y ministro de Defensa, Orlando Maniglia y Teresita también estudió aquí. Teresita –me dicen– que era terrible aquí. ¿Dónde está Teresita? Teresita, tú y que eras terrible aquí mija, me cuentan tus maestras, ¿Tú estudiaste aquí verdad? ¿En qué año te graduaste? ¿Cuéntame?
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Teresa Maniglia (Risas). No, realmente no me acuerdo Presidente.
Presidente Chávez ¿No te acuerdas? (Risas). ¡Ah! Pero mírala que viva.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Teresa Maniglia Yo perdí ya....
Presidente Chávez Oye, pero tú y que eras terrible aquí Teresita.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Teresa Maniglia Hicimos la primaria aquí, chiquiticos, mi hermano, mi hermana y yo; y después estudiamos en el liceo que está al voltear, que es el Santiago Key Ayala, usted era vecino también de nosotros cuando era cadete; todos concluíamos en la panadería a tomarnos el café.
Presidente Chávez Por aquí y otras cosas en las noches de los sábados.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Teresa Maniglia Sí, como no. Como no.
Presidente Chávez Otras cosas en las noches de los sábados.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Teresa Maniglia Cuando todos éramos jóvenes.
Presidente Chávez Somos jóvenes.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Teresa Maniglia Bueno, horita tenemos juventud acumulada, pero antes éramos efectivos.
Presidente Chávez Eramos niños.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Teresa Maniglia Así es.
Presidente Chávez Eramos niños, como dice la canción: Tú tenías 15 años, yo no había cumplido aún los 16.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Teresa Maniglia Yo no había cumplido aún los 16 (Risas).
Presidente Chávez Desde entonces soy feliz, tal y como lo soñé. ¡Ah!
Nunca mi amor, olvidaré la emoción que yo sentí al acariciar tú piel, tú tenías quince años, yo no había cumplido aún los 16; desde entonces, hoy te vi, tal y como lo soñé.
Ex alumna de la Unidad Educativa Gran Colombia, Teresa Maniglia Bravo, bravo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Mira, Orlando Maniglia me regaló este libro de Félix Ovejero El socialismo después del socialismo, socialismo después del socialismo. ¿Qué pasó cámara? Perdió la cámara ¿Es aquella? ¡Aja! El socialismo después del socialismo, tremendo regalo Maniglia, ¿no vino Orlando Maniglia? Vino con amigdalitis de por allá de... la gira por Italia, por Roma y por París.
Dice aquí, bueno me lo dedica, “Encontré este libro en una de esas librerías no tradicionales”, bueno una serie de comentarios muy personales, pero fíjense una cosa, interesante, interesante las ideas que ya estoy comenzando a percibir aquí ¿no? Una vez más dice el autor, debe ser español, sí Ovejero: “el socialismo ha muerto, mejor dicho una vez más se ha dictado sentencia de muerte contra él, ¿es correcto el diagnóstico? ¿Es verdad que el socialismo ha fracasado?” y por ahí se va ¿no? Ahora, por aquí me llamó la atención algo, fíjense, hay quienes defienden la tesis de que hay una contradicción esencial, esto la defienden los capitalistas y los filósofos del capitalismo y de la desigualdad, dicen algunos y desarrollan libros y teorías, algunas bueno, pueden captar incautos –incluso–, dicen que hay una contradicción esencial entre libertad e igualdad, esto es un viejo debate de siglos, libertad, igualdad; nosotros decimos y tal cual lo plantea Simón Rodríguez, y tal cual lo plantea Simón Bolívar, y tal cual lo plantea el Mariscal Sucre, Mariscal Sucre, recuerdan aquella tremenda frase, que era una frase de Sucre reclamándole a la oligarquía, además hay que poner eso en contexto, la oligarquía boliviana que le dio un golpe de estado a Sucre, casi lo matan, los mismos que lo mandan a matar y ahí sí lo matan, en Berruecos, la oligarquía, entonces Sucre reclamaba, porque él decretaba y tenía proyectos de reparto de tierras, de reparto de recursos, de educación para todos, etc. Igualdad, buscaban la igualdad aquellos hombres, entonces Sucre dice: “cuando la América se fue a la guerra para buscar (se fue a la batalla, al campo de batalla) para buscar su independencia y su libertad, entendió que lo hacía también por la igualdad y la justicia; dos hermanas inseparables, libertad e igualdad, la una sin la otra perdería total sentido y no habría tenido razón de ser la independencia” –dice Sucre– o la Manuela Sáenz, que era también otra revolucionaria, de pensamiento socialista y le dice ella reclamándole a Bolívar, pero ya Bolívar estaba muerto en vida, ya no... casi ni la oía, y le reclamaba: “Simón, Simón” en unas cartas que andan por ahí, debo decirles que ha aparecido un archivo impresionante de Manuela Sáez y ya sé por dónde, por donde apareció; un archivo que estuvo oculto mucho tiempo, porque a quienes gobernaban en Bogotá, quienes gobernaban en Caracas y quienes gobernaban en Quito, y también en Lima y también en La Paz, no les convino nunca que surgieran verdades, cartas y documentos que Manuela Sáenz guardó toda su vida; y como sabemos, ordenaron quemar su casa cuando ella murió, porque murió de una peste y la orden era quemar todo, pero un buen oficial militar –seguramente admirador de Bolívar– rescató unos baúles y se los llevó antes de que se quemaran, y eso apareció oculto y todavía estaba casi oculto para los pueblos de la América, creo que vale la pena recuperar eso, ya tenemos el camino, cartas originales de Bolívar, de Manuela, bueno retratos, retratos hechos por Espinoza de los últimos días de Bolívar en Bogotá, demacrado, dibujos originales, cartas, documentos, armas, armas, el trabuco que usaba el virrey español en Boyacá, capturado en Boyacá.
Bueno, en fin, entonces eso lo mantuvieron oculto durante muchos años, toda esa verdad hay que sacarla, entonces Manuela le escribía a Bolívar: “¡Simón, Simón! Si nuestros indígenas siguen pidiendo limosna, si los pobres siguen mendigando en las calles ¿para qué la independencia? ¿De qué sirvió la independencia?”. Es decir, aquellos hombres murieron desangrados, traicionados, aquellas mujeres, los que querían de verdad un proyecto igualitario y se impuso el proyecto de la desigualdad, de la injusticia; luego este libro de Ovejero dice lo siguiente: “En una formulación más precisa la objeción anterior afirma la existencia, de una contradicción esencial entre libertad e igualdad que, en la medida en que la izquierda está comprometida con la igualdad, explicaría (entre comillas) “el” (entre comillas) “el autoritarismo de la izquierda”. Un autoritarismo reconocible en los países del llamado socialismo real, pero también con baja intensidad en los gobiernos socialdemócratas a través de las políticas redistributivas, es decir, quienes defienden esta tesis dicen que la igualdad es imposible en la libertad, en el marco de la libertad y que cualquier gobierno que pretenda la igualdad, obligatoriamente tiene que ser autoritario, que no hay igualdad en libertad”, ese es un desarrollo bueno, de unos filósofos y es un sofisma pues.
Pero aquí hay una cosa bien interesante: “el estado cuando arrebata a unos para.....
Presidente Chávez ...pero aquí hay una cosa bien interesante: ”...El Estado, cuando arrebata a unos para dar a otros estaría entrometiéndose en sus vidas, no sólo porque les quita lo que es suyo, sino porque cuando invierte en gastos sociales se erige en autoridad acerca de lo que está bien o mal, acerca de cómo deben vivir las gentes. En ese sentido toda redistribución de recursos supone un intromisión, y por eso mismo equivale a una disminución de la libertad”.
Este es el planteamiento clásico del capitalismo pues, cuando el capitalismo plantea que el Estado no debe intervenir, sino que eso debe dejarse a la libertad, a las aguas, el laxare facere, laxare passare (dejar hacer, dejar pasar), que todo se arregla al final. ¡Mentira! ¡Mentira! Y por eso es el capitalismo plantea que el Estado no debe proteger la economía, que no debe proteger a los débiles, que no debe meter las manos en la educación; el capitalismo plantea, bueno, ese grito de algunos por ahí: “con mis hijos no te metas”. Ese es la clásica visión egoísta, individualista liberal, neoliberal, de la falsa libertad. ¿Ves? No, no podemos hacer nada por la educación, no podemos hacer nada por la salud, eso lo arregla la libertad, el libre mercado, la sociedad liberal. ¡Mentira! ¡Mentira!
Ahora, dice el autor: “...Esta última objeción presenta muchos puntos débiles”. Y aquí es donde nosotros debemos armarnos. Por eso es que hoy todo revolucionario, toda revolucionaria, todo hombre, toda mujer, debe estudiar mucho. Yo trato de estudiar, porque estoy consciente de mi responsabilidad. No hay día que no cargue un libro por ahí, y bueno tratando de que sean buenos libros, además que tengo buenos amigos que me regalan buenos libros. Hay que estudiar mucho. Hay que estudiar, estamos en tiempos de estudio, hay que buscar luces, ideas; esta es una idea maravillosa. Tenemos que armarnos para el debate, para demoler, para demoler los razonamientos injustos de la oligarquía, de los que defienden la desigualdad, como si fuera algo natural, inevitable.
Bueno, mucha gente que dice: “Los pobres son pobres porque quieren...”. ¡Ah! Yo oí mucho esa expresión. ¡Mucho! Ahí en Fuerte Tiuna, discutiendo con Oficiales, entonces algunos decían: “No, no, los pobres, esos están ahí porque ellos quieren ser pobres. Ahí están los delincuentes, ahí están los que no trabajan, los flojos. Ahí están los que no estudiaron...”. Cuando la cosa es al revés, es al revés.
Bueno, dice aquí: “...La primera debilidad que muestra el razonamiento este, es la limitada idea de libertad, entendida como ausencia de intromisiones...”. Es decir: Conmigo no te metas, pues. Hay gente que cree que eso es libertad. Es una idea bastante limitada de la libertad.
“Si por ejemplo entendemos la libertad como posibilidad de realizar nuestros deseos, las cosas cambian. Desde esta idea de libertad no podríamos decir que un pobre es libre de cenar en un restaurante de lujo, incluso si nadie se lo impide, si nadie se lo prohíbe. Pero es que incluso desde la idea de libertad, como ausencia de intromisiones, la crítica a la igualdad presenta también problemas, porque no es verdad que el pobre no tenga prohibido cenar en el restaurante, si lo intenta le echarán. Si tiene dinero la prohibición desaparece. Y es que en realidad una redistribución de dinero equivale a una redistribución de libertad. Si yo intento disponer de tu coche la policía me lo impedirá, si tengo dinero y te lo compro, el que tendrá prohibido disponer del coche serás tú. No serás libre, sin mi consentimiento, de hacer uso del bien. Ser propietario de un bien es asegurarse de que los demás no pueden usarlo, de que no les está permitido hacerlo”. De ahí viene la palabra privada: Esta propiedad es privada. O sea más nadie, está privada de uso de otra persona que no sea yo, su dueño.
En fin, de aquí uno, yo concluí por aquí una nota: Mientras más pobre es alguien, menos libertad tendrá. Desde ese punto de vista de este análisis ¿no? Está privado de las cosas más elementales. Una persona que viva en la miseria está privado de casi todo, no es libre, no es libre, no puede ni comer muchas veces, ni siquiera puede satisfacer los deseos más elementales de la vida, el deseo, que es una necesidad, comer, o vestirse, o formar un hogar, tener una familia. Y en el capitalismo mucho menos estudiar. ¿Cómo? No es libre. De allí que en la medida en que en una sociedad haya más, mayor cantidad de pobres, mayor cantidad de pobres, habrá menor grado de libertad; y a la inversa, en una sociedad como la venezolana, donde –es decir en la dirección en que vamos– donde cada día hay menos pobres, y está demostrado en distintas mediciones, y cada día habrá en Venezuela menos pobres, mientras menos cantidad de pobres haya, mayor grado de libertad habrá en un país determinado.
Quería comentar con ustedes estas ideas, que son para el debate, sobre todo para salirle al frente a quienes dicen, los capitalistas, que la desigualdad es algo natural y es inevitable, y que bueno es algo... bueno... El determinismo pues, no hay forma de evitarla. ¡Mentira! ¡Ah! Pero dicen que si alguien quiere establecer la igualdad, tiene que hacer lo que hizo Stalin, un Gobierno autoritario, que fusile gente, que expropia a todo el mundo. ¡No! Eso no es necesario. Y he allí uno de los signos de nuestro proyecto bolivariano, vamos construyendo igualdad en libertad, sin atropellar a nadie, garantizando los derechos de todos.
Y por cierto, ya que está el gobernador Yánez Rangel aquí, hago referencia muy especial a un nuevo caso, ya yo lo comentaba, un nuevo caso...
¿Dónde estará mi carpeta, Dios? Será esta. Aquí como que está.
Un nuevo caso de avance en este tema, en este tema de buscar la igualdad en libertad, igualdad con libertad.
Aquí está... Correcto.
Fíjense una cosa: “En fecha 20 de octubre, reunidos en la sede central del Instituto Nacional de Tierras (INTI), los ciudadanos Jaime Pérez Branger, Richard Vivas y Johnny Yánez Rangel, acordaron:
Primero: El ciudadano Jaime Pérez Branger, en conformidad con la propuesta consensuada de reordenación del Hato Paraima, suscribe acuerdo junto al Presidente del INTI y el Gobernador del estado Cojedes.
El Hato Paraima posee una superficie de 53 mil 447 hectáreas, la zona que mantiene la Agropecuaria San Francisco producción asciende a 23 mil 333.7 hectáreas. La Agropecuaria San Francisco hace entrega de 30 mil 141.30 hectáreas, a los fines de la conformación del pueblo de Paraima...”. Vamos a hacer un pueblo ahí, pueblo de Paraima.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez “...y demás núcleos endógenos que determine el Poder Ejecutivo. Las partes involucradas procederán a delimitar en sitio los acuerdos a que llegaron e informarán de ello al pueblo, a los órganos jurisdiccionales y demás cuerpos de seguridad del Estado...”. Etcétera.
Y aquí está el acuerdo Hato Paraima, el acuerdo Hato Paraima. Aquí está, firmado por Richard Vivas, Johnny Yánez y Jaime Pérez Branger.
Como es cortico yo lo voy a leer. Este es el “método Chaz”, está funcionando el “método Chaz”. Yo hago un llamado, los propietarios de tierra vengan por el “método Chaz”, es lo mejor para todos.
Acuerdo Hato Paraima
“En el día de hoy, 20 de octubre 2005, reunidos en la sede central del Instituto Nacional de Tierras, estando presente el presidente del INTI (tal y tal), Johnny Yánez Rangel y Jaime Pérez Branger, venezolanos (tal y tal). En el marco de las políticas públicas de redistribución y ordenación de la tierra y lucha contra el latifundio, dictadas por el ciudadano Presidente Hugo Chávez, suscriben la presente acta en señal de conformidad con la propuesta consensuada de reordenación del sector que involucra el Hato Paraima, en los términos señalados en el plano que acompaña la misma, y que forma parte integrante de ésta; la zona que mantiene en producción Agropecuaria San Francisco, asciende a la cantidad de 23 mil 333 con 70 hectáreas; y la cantidad de 30 mil 141 con 30 hectáreas, entregadas a los fines de la conformación del pueblo Paraima y demás núcleos de desarrollo endógeno que determine el Poder Ejecutivo y el establecimiento de las zonas de área bajo régimen de administración especial, en protección al medioambiente y la biodiversidad...
Presidente Chávez Acuerdo Hato Paraima, en el día de hoy 20 de octubre de 2005, reunidos en la sede central del Instituto Nacional de Tierras, estando presente el presidente del INTI tal y tal, Jhonny Yánez Rangel y Jaimes Pérez Branger, venezolanos, tal y tal, en el marco de las políticas públicas de redistribución y ordenación de la tierra y lucha contra el latifundio dictada por el ciudadano Presidente Hugo Chávez, suscriben la presente acta en señal de conformidad con la propuesta consensuada de reordenación del sector que involucra el Hato Paraima, en los términos señalados, en el plano que acompaña la misma y que forma parte integrante de ésta. La zona que mantiene en producción agropecuaria San Francisco, en producción Agropecuaria San Francisco, asciende a la cantidad de 23 mil 333 con 70 hectáreas y la cantidad de 30 mil 141 con 30 hectáreas entregadas, a los fines de la conformación del pueblo Paraima y demás núcleos de Desarrollo Endógeno que determine el Poder Ejecutivo y el establecimiento de las zonas de áreas bajo régimen de administración especial, en protección al medio ambiente y la biodiversidad que tenga a bien fijar el Ejecutivo, tanto en la zona bajo producción de Agropecuaria San Francisco, como en los lotes entregados para el pueblo Paraima. Las partes procederán a delimitar en sitio los acuerdos llegados e informaran de ellos al pueblo, a los órganos jurisdiccionales y demás cuerpos de seguridad del estado, a los fines del acordamiento y consecuente aplicación de las protecciones cautelares que correspondan en el marco de lo aquí acordado; y de lo que al respecto delimite nuestro Ordenamiento Jurídico. Así mismo las partes señalan expresamente (tal y tal, y tal)”.
Bueno, es decir, un acuerdo consensuado, a través del cuál salimos ganando todos, de por allá de Falcón han llegado también propuestas ya, respuestas al “método Chaz”, del estado Lara.
Anoche me entregaron una carpeta de una familia que tienen como seis mil hectáreas, y proponen pasarle la mitad al pueblo, bueno, ese es el papel del gobierno, conciliar los intereses y de allí todos saldremos ganando –repito– porque estos propietarios, estoy seguro que ahora van a poder con la ayuda del gobierno, con el impulso que le estamos dando a la infraestructura, a los sistemas de riego, a las vías de penetración, al agua, etc. Maquinarias, apoyo de semilla, apoyo genético, apoyo tecnológico, apoyo de mercados internos o externos, ellos van a producir más también.
Bueno, Hato Paraima, quería referirme a eso como un ejemplo de lo que podemos lograr, trabajando todos de manera coordinada y en paz, y que nadie se deje espantar por los espantadores de la comarca, que nadie se deje meter aquí, bueno fantasmas; aquí hay un gobierno que le extiende y le tiende la mano a todos por igual, para trabajar juntos; en Hato Paraima fíjense ustedes, en el lote recuperado se van a instalar 18 cooperativas de lanceros, éste es gente que nunca tuvo una hectárea de tierra, 415 familias y se requieren 51 mil 800 millones de bolívares para infraestructura, para créditos, para maquinarias, etc. Todo el proyecto, en esto yo, he sido muy exigente a los órganos del estado, tierra recuperada, tierra que debe ser puesta en producción máxima pues, aplicándole un proyecto. Gobernador lo felicito por sus gestiones ¿Qué me tiene que decir el Gobernador sobre este hecho tan importante? Que tiene importancia moral, social, política y económica; ésta es la Revolución Bolivariana, respetando a todos, Jhonny Yánez.
Gobernador del estado Cojedes, Johnny Yánez Rangel Sí señor Presidente, tiene una connotación bien importante, como es ser el primer... la primera recuperación, que quede bien claro al país, que no es una expropiación, sino recuperación de tierra, de Venezuela, de un latifundio y por tal motivo cubre pues, una importancia vital a esta lucha no solamente de los venezolanos, sino de toda Latinoamérica, aquí hemos logrado que el señor Branger, reconozca justamente que esta 30 mil hectáreas que tenía, sin ningún tipo de utilización y también reconozca, justamente el estado de derecho en la cual, las otras 23 mil hectáreas de acuerdo al método Chaz, vamos a llegar a todas las instancias para determinar fielmente, de quién es la propiedad y de ser privada, se le hace el reconocimiento; y de ser pública, nosotros le reconocemos la productividad, le permitimos en su área de producción determinada continuar, y las otras áreas serán lógicamente rescatables.
Una buena noticia que le tengo, es que, como usted sabe la familia Branger también es dueña de la extensión de tierra del hato Piñero que estamos ya esta semana trabajando, y ya por la voluntad propia de la familia Branger, el método Chaz, estamos trabajando con el INTI a fin de traerle también el documento del rescate de tierras en este emporio tan importante, el ecoturismo y la producción, y por el mismo camino la semana que viene estaremos en el INTI firmando también, con la Agropecuaria que corresponde a la compañía Wester que es la compañía inglesa, un hato tan importante como El Charcote, para así mostrarle al país que sí podemos, a través de esta metodología, concertar con los productores y hacer núcleos donde el gran productor, como en este caso, Branger ha ofrecido ser, dentro del gran núcleo las 53 mil hectáreas, un productor, conjuntamente con los demás productores, hacer un sólo núcleo conjunto de producción en la zona.
Presidente Chávez Muy bien. Bueno, Johnny ahora vamos a trabajar el proyecto.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Hay que elaborar un proyecto integral, porque estas tierras son, unas tierras ubicadas en sectores estratégicos, bueno de... esta es la zona que va de Cojedes hacia Guárico ¿verdad?
Gobernador del estado Cojedes, Johnny Yánez Rangel Sí señor.
Presidente Chávez Cojedes hacia Guárico; por ahí está.....
Gobernador del estado Cojedes, Johnny Yánez Rangel Eso es parte del eje norte llanero.
Presidente Chávez Norte llanero, bueno muy bien Gobernador. Otras noticias en esta misma dirección, avanza el método Chaz, señores si usted es terrateniente, venga el Método Chaz le abre el camino, es sencillo, nos ponemos de acuerdo y usted se evita abogado, juicio, tribunales; ahora el que quiera ir por esa vía, vaya; si usted cree que es dueño de esas tierras de 80 mil, o de 10 mil hectáreas, bueno defiéndalas, no lo vamos a atropellar, no vamos a pelear con usted, vamos es sólo por la vía legal pues. Ahora, fíjense lo que me informa... anoche el ministro Antonio Albarrán y el presidente del Instituto de Tierras, informe caso Agroflora, fundo la Bendición Ramera, San Pablo Paeño, Los Cocos y Cañafistola, es decir, uno, dos, cuatro fundos Agroflora, es lo que tú mencionabas también ¿no Jhonny?
Gobernador del estado Cojedes, Johnny Yánez Rangel El hato Charcote también es propiedad de ellos y esta semana se firma con ellos.
Presidente Chávez Aquí no está el Charcote, correcto. Fíjense lo que dice aquí: “En reunión sostenida en fecha 13 de octubre de 2005, con los representantes de Agroflora (ésta es la empresa inglesa ¿no?).
Gobernador del estado Cojedes, Johnny Yánez Rangel Sí la compañía inglesa.
Presidente Chávez La compañía inglesa. Agroflora. Señores Diana Dos Santos Molina, Jhon Brener Smith, Omar Benítez y los funcionarios Luis Suárez coordinador regional del INTI, Armando Arraiz director de la UEMAC de Apure, Richard Vivas presidente del INTI, se acordó: Para estos cuatro latifundios La Bendición Ramera, San Pablo Paeño, Los Cocos y Cañafistola, acoger el Método Chaz, como mecanismo para la solución de las controversias. El INTI continuará con los procedimientos administrativos. Agroflora continuará con la pretensión judicial, se fijó el día 19 de octubre para continuar con el mecanismo de negociación. En reunión del 19 de octubre se abordó, o se acordó, realizar actividad de campo para definir en el sitio, el área que Agroflora, de las 304 mil hectáreas, le entregará al INTI como mecanismo de negociación para asentar comunidades campesinas”. Bueno, estos son informes muy positivos que indican que vale la pena, hacer el esfuerzo.
Yo les hablaba del presupuesto, el presupuesto del 2006, pues ya los Ministros lo han presentado a la Asamblea Nacional, es un presupuesto de 87 billones de bolívares, ya explicado por el ministro Giordani; pero fíjense ustedes, vean ustedes esto, la mala intención le causa, o le juega bromas pesadas a alguna gente. El Diario El Nacional, fíjense ustedes, el Diario El Nacional dedica este titular al presupuesto y entre otras cosas, vean esto: “Menos dinero para viviendas”, lo cual no es cierto, lo cual no es cierto; el próximo año por vía presupuestaria y por vía adicional, vamos a dedicar no menos del doble de los recursos asignados este año, para los planes de vivienda, ahí está el Ministro de Vivienda y Hábitat, así lo digo al país para desmentir todo esto que está acá, que dice “Menos dinero para vivienda”.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Ahora, fíjense lo que dice aquí esto, tratando... bueno voy a leerlo: “Bolívares 584 millardos (¿saben lo que significa esto?) 584 millardos para ayuda espiritual (y hacen toda una redacción), el Ministerio de la Defensa presentó 29 proyectos por un monto total de 3.8 billones de bolívares, en el presupuesto fiscal de 2006; entre los desembolsos, se estipulan 650 millardos de bolívares para mantenimiento del orden interno por parte de la Guardia Nacional, 50 millardos para la lucha contra la guerrilla, el narcotráfico y la subversión y 584 millardos para, asistencia espiritual al personal militar”; esto, busca sin duda, tratar de desprestigiar a la Fuerza Armada, a la seriedad de la Fuerza Armada, echar bueno lodo, por no decir otra palabra, contra nuestra Fuerza Armada y contra el Gobierno; ahora, ¿Qué es lo que realmente aparece en el presupuesto? El Nacional –dice- que son 584 millardos para ayuda espiritual, el que vea esto, ¡ah! Porque además, lo encuadran ¿no? Dicen menos dinero para vivienda, pero más dinero para los militares y además para ayuda espiritual; una cosa que puede mover hasta a la risa ¿no? Al absurdo, entonces lo que el presupuesto plantea no son 584 millardos, sino 584 millones ¿Para qué? Bueno la Fuerza Armada tiene, desde hace mucho tiempo una... un vicariato de la Iglesia Católica y tiene muchos capellanes que son asimilados, unos son asimilados los curas pues, otros no son asimilados sino que prestan servicio, ellos cobran un sueldo; lo mismo, bueno todas las actividades en este caso, eclesiásticas, reactivación de curias y otras acciones relacionadas con tales fines, una cifra modesta, 584 millones para todo el año y para los cuatro componentes de la Fuerza Armada, incluyendo la reserva, es parte de la tradición más profunda, desde los tiempos de Bolívar ¿Por qué? Vayan ustedes por la frontera, por allá en Elorza por ejemplo, para que vean cómo... en una ocasión, yo soy católico y cristiano, católico cristiano pues, en una ocasión hacía mucho tiempo que no había misa en mi escuadrón, porque el cura del pueblo estaba enfermo creo, bueno yo me llevé un pastor evangélico.............
Presidente Chávez ...misa en mi escuadrón, porque el cura del pueblo estaba enfermo, creo; bueno, yo me llevé un pastor evangélico. Atención, una misa, una invocación a Dios ¿no? Los que no creen en Dios salgan del patio, váyanse a descansar; los que son evangélicos, bueno, hay libertad de cultos aquí, libertad religiosa pues.
Pero vean ustedes, el diario El Nacional... ¡Ah! después ellos publican aquí, por aquí lo publican chiquitico, miren, miren cómo publican, al menos reconocieron el error, pero por aquí chiquitico, aquí: “Bolívares 584 millones para ayuda espiritual...”. Pero no dicen que fue un error, aquí en el título. “El monto asignado en el presupuesto 2005...”. Y no es 2005, es 2006. Siguen cometiendo errores, qué poca calidad tiene este periódico hoy en día ¿no? ¡Qué poca calidad! Tiene errores por todos lados.
Dicen aquí: Presupuesto 2005. “...Para que el Ministerio de Defensa desarrolle su programa de asistencia espiritual al personal militar, es de 584 millones de bolívares, y no 584 millardos de bolívares, como se informó erróneamente”. Aquí colocan la palabra “erróneamente”, al final, ayer en primera página.
Deberían haber puesto ¿no? en el mismo lugar, con el mismo despliegue, la aclaratoria. Pero no, es una manipulación de la información.
Pero el presupuesto de este año, déjenme decirles que es un presupuesto bien trabajado, es un presupuesto con muchas ventajas, el proyecto de presupuesto. Ahora viene por proyectos, presupuesto por proyectos. Se acabaron los presupuestos por programas, ahora es por proyectos. Es una metodología mucho más eficiente. Además para mantener el crecimiento por lo menos en un 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) el próximo año, bajar la inflación a 10 por ciento, un precio de realización de la cesta petrolera en 26 dólares el barril, incremento de los ingresos fiscales.
Una cosa importante es que estamos comenzando a reducir significativamente el nivel de endeudamiento del país. Y por otra parte, por primera vez el ingreso no petrolero será superior al ingreso petrolero, está calculado el ingreso no petrolero, en ese presupuesto, de 37.7 billones; y el ingreso petrolero de 33.2 billones. Además, 41 de cada 100 bolívares va dirigido a la inversión social.
Esto es algo muy positivo... Déjenme buscar por aquí, a ver, una comparación. Fíjense, aquí está una tabla comparativa: La inversión social.
Vean ustedes, los presupuestos de los últimos años de la Cuarta República, este es el porcentaje del presupuesto orientado a inversión social, porcentaje del presupuesto. Vean ustedes cómo este porcentaje del Producto Interno Bruto, porcentaje del Producto Interno Bruto. Vean ustedes la Cuarta República, el promedio del 91 al 98, fue de 9,1 por ciento. Nosotros vamos creciendo, estamos este año en 15.7, en el 2006, 15.7 por ciento del Producto Interno Bruto va a dedicarse a la inversión social.
Bueno, el último año de la Cuarta República fue de 8,8, ya estamos en casi el doble, el doble. Y el promedio de los años de la revolución, del 99 al 2006, es de 13 por ciento. Y esto va a seguir creciendo.
Esta es una de las estrategias para recuperar, bueno, el nivel de vida de los venezolanos, y en eso seguiremos cada año incrementando las medidas.
Bueno, luego déjenme decirles algo, además del caso Hato Paraima, esto podemos informarlo con más detalle pronto, pero sí me parece importante adelantarlo. Dentro de ese esfuerzo de dirigir los recursos hacia áreas estratégicas: lo social prioritario. La economía. El desarrollo económico diversificado, el desarrollo endógeno.
Ayer estuve revisando con el Gabinete Económico, un conjunto de proyectos en los que estamos trabajando hace tiempo, y hemos aprobado una cantidad importante de recursos para infraestructura, para agua, para energía.
Por ejemplo, proyecto para repotenciación de unidades de turbogás, estas son la planta José Antonio Páez, Juan Antonio Rodríguez Domínguez y San Agatón. Esas plantas están allí en el piedemonte, en Barinas; la José Antonio Páez está arriba, en los límites de Barinas con Mérida, por ejemplo. Esas plantas hidroeléctricas, la inmensa mayoría de los equipos de control de las mismas presentan un alto grado de obsolescencia, por lo que se requiere de un actualización tecnológica que le permita continuar en funcionamiento de manera efectiva y confiable.
Bueno, ya estaban los muchachos viendo energía ahí, en el laboratorio endógeno del Liceo Bolivariano. La energía es algo fundamental para el desarrollo. Si no hay potencial energético instalado suficiente ¿cómo se construyen más viviendas? Cada vivienda tiene que llevar su instalación eléctrica. ¿Cómo se construyen más escuelas? ¿Cómo se construyen hospitales o Centros de Diagnóstico? ¿Cómo se construyen o se instalan empresas, pequeñas empresas, medianas empresas, parques industriales? La energía es fundamental. Bueno, y eso estaba también muy abandonado.
Así que aquí estamos aprobando una cantidad de recursos para repotenciar estas centrales hidroeléctricas. 32.8 millones de dólares del Fondo Especial de Desarrollo de la Nación (Fonden). Luego, redes de distribución eléctrica para los estados Monagas y Delta Amacuro, para llevar el desarrollo hasta allá, está muy mala la distribución eléctrica en esos estados.
Las causas principales de esas fallas son por una parte el proyecto de privatización del sistema eléctrico, filial de Cadafe, el Semda (Sistema Eléctrico de Monagas y Delta Amacuro), que atiende dichos estados, con el cual se buscaba la entrega de la compañía a precio de remate. Era la privatización el plan que tenía la Cuarta República.
Por otra parte el abrupto y desordenado crecimiento de las redes de distribución del estado Monagas.
Bueno, hemos hecho un proyecto, consolidación de las redes en Monagas y Delta Amacuro, 120 millones de dólares. Es una inversión importantísima para estos estados y llevar el desarrollo hasta allá.
Luego, red de transmisión de 230 kilovatios. Vamos a construir una red de transmisión desde La Horqueta hasta Calabozo, allá en los llanos centrales. Busca atender la creciente demanda de tan importante ciudad de los llanos centrales: Calabozo. Calabozo es una ciudad estratégica, Calabozo tiene que crecer mucho más. Calabozo a San Fernando también, desde Calabozo hasta San Fernando. Con la continuación de la línea de transmisión desde Calabozo a San Fernando se mejorará en forma sustantiva la oferta de energía eléctrica en el estado Apure, el contrato comercial para la construcción de la obra ya está firmado. Un costo total de 55.4 millones de dólares.
Bueno, ese es otro proyecto, Calabozo-San Fernando de Apure.
Línea de transmisión de 400 kilovatios, desde Malena hasta Cabruta, allá en el Orinoco. Vamos a desarrollar, ustedes saben, que tenemos un proyecto y va avanzando, de desarrollar aquí, aquí; aquí está Cabruta-Caicara, un polo de desarrollo en el corazón del territorio...
Presidente Chávez aquí esta Cabruta-Caicara, un polo de desarrollo en el corazón del territorio venezolano; ¡Ah! Pero no hay energía suficiente, entonces este es el proyecto para lanzar una línea eléctrica hasta... desde Guárico hacia abajo pues, hasta abajo, hasta Cabruta, hasta la población de Cabruta; esto incluye unas subestaciones ¿Cuánto cuesta ese proyecto? 250 millones de dólares.
Ahora, el sistema eléctrico, la IV República privatizó una parte de él, ustedes creen que una empresa privada va a invertir 250 millones de dólares para lanzar una línea eléctrica a Cabruta-Caicara, ¡nunca! Porque ellos están interesados en ganar dinero y eso no es para ganar dinero, eso es para ganar desarrollo integral de un país, asistir a todo el país por igual, y bueno, por supuesto, se incrementará la producción en el largo plazo allí, con energía suficiente, crecerán esos pueblos ¿Por qué esos pueblos nunca han crecido? No hay potencial eléctrico para crecer más, no hay agua, tuberías de agua potable, ni de aguas servidas para crecer más, bueno esto se aprobó también.
Una Central Hidroeléctrica en Masparro, allá en Barinas cerca de La Marqueseña, ahí tenemos esas tremendas presas, están subutilizadas, vamos a hacer una central hidroeléctrica ahí en Masparro ¿Cuánto va a costar esa central? Trece... son pequeñas centrales pero que sirven para varios pueblos, 13,9 millones de dólares. Luego, una planta termoeléctrica en San Diego de Cabrutica, ahí mismo en el Guárico, en la misma región que ya mencioné; una planta termoeléctrica que vamos a alimentar con gas, 200 millones de dólares aprobado para el proyecto de Desarrollo Orinoco-Apure y todo el eje llano... de los llanos del norte, Norte-Llanero. Financiamiento de electrificación para el estado Apure, 195 millones de dólares para construir subestaciones eléctricas en Guasdualito, Biruaca, Elorza, Mantecal y Achaguas; esto por ahora en cuanto a proyectos eléctricos, todo esto tiene un marco estratégico ustedes lo saben, sólo lo voy a recordar; ustedes saben que el país, nuestro país, bueno lo hemos dividido en varios ejes para el desarrollo, hay un eje que es el eje Norte-Costero está aquí, casi todas las inversiones a lo largo de la historia se hicieron aquí, bueno Caracas y toda la costa caribeña pues, Maracaibo y todo hacia Barcelona, Cumaná, etc. El eje norte pues, pegado al mar.
Hay un eje que es el Apure-Orinoco, que estamos empeñados en desarrollar, ahí nunca se hizo inversión alguna por eso estamos hablando de redes eléctricas para el Apure, de redes eléctricas para el Guárico, para Barinas, Táchira, Monagas, Delta Amacuro; llevar la energía al eje Orinoco-Apure; y hay otro eje que surgió de una conversación con Fruto Vivas, que es un eje intermedio, es el eje Norte-Llanero, este que estoy pintando por acá, es un eje intermedio entre el norte costero y el Orinoco-Apure, entonces estamos dispuestos a.... sin olvidar por supuesto, el norte-costero, el norte-costero, pero para equilibrar al país, entonces hay que llevar inversiones en esta dirección, en este eje, el eje del norte-llanero y el eje Orinoco-Apure; y luego tenemos el país del sur, todo esto de aquí, ese es otro elemento estratégico que también estamos trabajando, pero hay que recuperar la soberanía en esos territorios, de ahí, bueno la decisión de que se vayan de Venezuela las nuevas tribus, y esa es una decisión irrevocable, las nuevas tribus tienen que salir de Venezuela.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, luego tenemos el eje occidental, en sentido vertical digámoslo así, y el eje oriental, esos son los ejes de desarrollo, a través de los cuales estamos visualizando el desarrollo armónico integral del país. Luego aquí hay otros proyectos, también aprobados ayer, ¡ah! Los proyectos de la CVG, de la Corporación Venezolana de Guayana, eso también se quería privatizar, privatizaron una parte, he aprobado este proyecto, Planta de Pulpa de Papel, todo esto con recursos propios, no estamos pidiéndole prestado a nadie, porque no nos hace falta en este momento, estos son recursos del ingreso adicional, no sólo del petróleo, sino también del Seniat, (Servicio Nacional Aduanero y Tributario) la recaudación de los impuestos, esta es la distribución del ingreso para el desarrollo integral del país. Una Planta de Pulpa y Papel que cuesta 2 mil millones de dólares, 2 mil 130... perdón, perdón, corrijo, yo estoy como El Nacional, dos millones... ¡Dios me libre y Dios guarde! (Risas). ¿No? 2 millones 130 mil dólares, estos son los recursos –aclaro– son los recursos de pre inversión es decir, para elaborar el proyecto, porque no hay proyecto, no había recursos para el proyecto, esto es para elaborar el proyecto. Planta de tubos, una planta de tubos, aquí está aprobado igual, 3 millones de dólares para la pre inversión, vamos a hacer una planta de tubos, una planta de concentración de cuarcita friables, 125 millones de dólares para ejecutar el proyecto, una siderúrgica nacional, 2 millones de dólares para elaborar el proyecto –perdón– de una nueva siderúrgica, una estación de transferencia, finos de mineral de hierro, centro de servicio de laminación de aluminio, recursos para la construcción de viviendas de madera, en fin, un conjunto de proyectos también aprobados.
Luego, proyectos de infraestructura, se aprueban 29 millones de dólares para: vuelta a la profundidad original del canal de navegación del río Orinoco, unos recursos para pre inversión, 40 millones de dólares del proyecto del ferrocarril, ya rayé el mapa, este ya no me sirve, del Baúl, a ver... este lo rayé también; el proyecto del ferrocarril, ya les voy a decir, de Turén, Portuguesa a el Baúl, éste se va a unir a Turén, Acarigua, Barquisimeto, Puerto Cabello, vean ustedes como nos va a ir quedando el eje ferroviario nacional; una red ferroviaria, ya vamos a comenzar a hacer el proyecto del Baúl ¡Aja! El Baúl allá en el estado Cojedes.
Luego, autopista de los llanos centrales, algunos tramos o trayectos que todavía no se han terminado de la Autopista José Antonio Páez, se aprobaron 337 millones de dólares para concluirla. Un eje ferroviario, ya yo se los mostré ahora, de San Cristóbal, Barinas, Guanare, Acarigua, El Tinaco, Dos Caminos, Valle de la Pascua, Zaraza, El Tigre, Maturín; un tren que va a recorrer el país desde el occidente hasta el oriente, se aprobaron 250 millones de dólares para dar inicio al proyecto.
Otro plan ferroviario, Chaguaramas, Las Mercedes, Cabruta hacia el Orinoco, para allá vamos, hacia Cabruta, es el mismo proyecto por acá; aquí está Cabruta desde el centro del Guárico, un tren que va a pasar sobre el puente del río, el tercer puente del Orinoco, 85 millones de dólares.
120 millones de..............
Presidente Chávez ...estar sobre el puente del río, el tercer puente del Orinoco, 85 millones de dólares.
120 millones de dólares para proyecto ferroviario La Encrucijada-San Juan de los Morros-Dos Caminos-Calabozo hacia San Fernando de Apure, otra línea ferroviaria.
Proyecto La Draga-Guayana. Bueno, quería hacer un comentario, creo que me alargué mucho ya. Energía, infraestructura, proyectos siderúrgicos de la CVG (Corporación Venezolana de Guayana). ¡Ah! Y de los proyectos del agua también, un conjunto de proyectos de agua potable, de agua servida, de saneamiento, de los desechos sólidos, la basura, la basura, la basura.
¡Qué sabroso es ver Salamanca! Limpio por todos lados. No se ve un papelito en las calles.
¡Qué sabroso es pasear por Santiago de Compostela! Una ciudad que tiene miles de años, impecable aquello, limpiecito por todos lados.
¡Qué sabroso es pasear por París! Limpiecito por todos lados.
¡Qué sabroso es pasear por Roma! Limpiecito por todos lados.
¡Qué sabroso es pasear por Milano! Limpiecito por todos lados.
Por el amor de Dios vamos a limpiar bien a Caracas, vamos a convertir a Caracas en un modelo, en un modelo.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Vamos a trabajar duro. Vamos a tener una ciudad limpia, que sea orgullo de todos nosotros. El Gobierno Nacional está dispuesto a seguir apoyando a todas las comunidades, a los gobiernos locales, para que podamos tener a Caracas limpia. No puede ser imposible esto. Hemos mejorado, pero...
No, no, no. Ahorita yo venía por aquí. ¿Saben por dónde venía ahorita? Me vine de Miraflores, nos venimos por la Nueva Granada. ¡Sucio por todos lados!
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez ¡Sucio por todos lados! ¡Sucio por todos lados!
Bueno, el problema es de todos, el problema es de todos, vamos a asumirlo todos. Un problema de todos. Pero, bueno, hay que solucionarlo, tiene que haber una solución para ese problema, yo no creo que no sea solucionable ese problema.
Bueno, ¡okey! Estuvimos por Europa en una gira muy buena, muy buena, muy buena, en función de los intereses del país.
¿No tenemos una entrega de títulos de tierra? ¡Ajá! Vamos a entregar los títulos de tierra urbana, por ahí está María Cristina, los títulos de tierra urbana para familias de aquí de la comunidad.
Porque cuando comenzamos a trabajar el proyecto Gran Colombia hablamos de trabajar también los barrios, los barrios, que están en situaciones difíciles.
Quiero aprovechar para incentivar la organización de las comunidades, los Comités de Tierra Urbana (CTU), que sigan elaborando los proyectos para continuar sustituyendo ranchos por viviendas, para continuar mejorando el nivel de vida y la calidad de los barrios, la calidad de los barrios.
Mientras tenemos listos los títulos y todo les invito a que veamos un video que tiene que ver con nuestra reciente y muy exitosa gira internacional por Europa.
Adelante muchachos.
Video:
Narrador El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, viajó a la ciudad de Salamanca, en España, para asistir a la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
En el marco de su visita a España el presidente Chávez sostuvo importantes acuerdos con su homólogo español, José Luis Rodríguez Zapatero; y Jorge Fernando Branco de Sampaio, de Portugal, asumiendo el compromiso de impulsar un proceso de hermandad entre América Latina y Europa.
La ocasión también permitió al jefe del Estado venezolano reunirse con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Kofi Annan, quien reconoció el cumplimiento de una de las metas del milenio, propuestas por la organización, gracias a la próxima declaración de Venezuela como territorio libre de analfabetismo.
Seguidamente el primer mandatario se trasladó a la ciudad de Santiago de Compostela, en la cual se reunió con el presidente de la Junta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, donde suscribieron varias cartas de intención para fomentar el intercambio en áreas como: el turismo, la cooperación económica y agrícola.
El hermano pueblo de Italia dio la bienvenida al presidente Hugo Chávez Frías, quien realizó una visita a ese país con motivo de celebrarse el bicentenario del Juramento del Monte Sucre, y sexagésimo aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El jefe de Estado venezolano se reunió con Jacques Diouf, presidente de la FAO, para diseñar una propuesta de desarrollo agrícola en pequeños espacios, como escuelas y zonas urbanas, que impulsen la producción sustentable de alimentos.
Atendiendo una cordial invitación del presidente del Inter de Milán, Massimo Moratti, el presidente Hugo Chávez Frías asistió a una amistoso partido de fútbol entre la vinotinto y el legendario club italiano, quedando la pizarra 1 por 0 a favor de Venezuela.
La propuesta bolivariana de construir un mundo pluripolar sigue avanzando por Europa.
Luego de su visita a España e Italia, el presidente Chávez visitó Francia, respondiendo a una invitación personal del presidente Jac Chirac. En París fue recibido por el primer ministro francés, Dominique de Villepin, con quien sostuvo una reunión donde destacaron los temas de cooperación educativa, integración energética, inversiones y protección ambiental.
Posteriormente el mandatario venezolano sostuvo una reunión bilateral con su similar francés, Jac Chirac, en la sede oficial del Palacio Eliseo, siendo esta la tercera entre ambos mandatarios. Dando continuidad al fortalecimiento de las relaciones entre Francia y Venezuela.
Retomando los principios de solidaridad y de igualdad entre las naciones, el reto iberoamericano deberá traducirse en resultados prácticos para nuestros pueblos y para la comunidad internacional.
Presidente Chávez Bueno, una gira extraordinaria en verdad, muchos logros, muchos avances dentro de nuestra estrategia internacional. Apoyo a la Revolución Bolivariana, reconocimiento a la Misión Robinson, Plan Iberoamericano de alfabetización, Fondo Humanitario Internacional.
Bueno, ahí vamos caminando y cada día la Revolución Bolivariana tiene más amigos en el mundo, y cada día nuestras propuestas van teniendo más pegada y echando raíces en todo el mundo. Tenemos amigos en todas partes, somos bien recibidos en Madrid, somos bien recibidos en Lisboa, somos bien recibidos en Roma, somos bien recibidos en París, somos bien recibidos en Moscú, somos bien recibidos en Pekín, somos bien recibidos en Buenos Aires, somos bien recibidos en Brasilia, somos bien recibidos en el mundo, en todo el mundo; y hasta en el corazón de Nueva York somos bien recibidos, allá en el Bronx, con nuestros amigos de los barrios de Nueva York.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Saludamos pues a... No había saludado aquí, mucha gente amiga que no la he saludado: María Cristina Iglesias, a Gustavo Márquez, ministro Luis Figueroa, Reinaldo Bolívar, viceministro y encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores, viceministros, autoridades militares; está el General de...
Presidente Chávez Viceministro y encargado del Ministerio de Relaciones Exteriores, viceministros, autoridades militares, está el general de División Carlos Acosta Pérez, comandante de la Tercera División de Infantería, Juan Francisco Romero comandante de la Policía Metropolitana, general de Brigada, están los Gobernadores, los Alcaldes ya los saludé, a todos, Instituto de Tierras (INTI), invitado especial tenemos aquí a María del Mar Lovera, esta valiente mujer, viuda de Alberto Lovera.
Alberto Lovera, hermano
Tu muerte será vengada.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez María del Mar, un beso mujer y a Alberto Lovera hijo, lo saludamos, camarada, 40° Aniversario del asesinato de Alberto Lovera, lo recordamos y lo recordaremos siempre, como mártir del pueblo venezolano y mártir de la Revolución venezolana, diputados de la Asamblea Nacional, Darío Vivas está por ahí, por allá lo vi en Roma, ¿dónde fue que lo vi? ¿En Roma no fue? En Roma estaba Darío, o en París, Carlos Delgado diputado, Luis Blanco y Flor María Ríos, diputado, diputada a la Asamblea Nacional, lo he visto... allá está Flor María, los he visto desplegados en campaña, por todos lados, a los diputados, a los candidatos, bueno, vamos todos, vamos todos a las elecciones del 4 de diciembre, yo estoy seguro que la mayoría de los venezolanos sabe, está consciente de la importancia de estos procesos electorales para, bueno para nuestra democracia para este régimen de libertades y en busca de igualdades en el que estamos; es muy importante, es muy importante, hay alguna gente tratando siempre de embochinchar pero no lo van a lograr, no lo van a lograr, yo quiero hacer un reconocimiento a esa oposición democrática, que bueno viene dando pasos, alejándose del golpismo, alejándose del fascismo, bienvenido, aquí hay una Constitución, hay unas Leyes, hay un pueblo, cada quien vaya a hacer su campaña, allí están las instituciones, mejores instituciones que la que hoy tenemos, nunca jamás tuvo Venezuela, transparencia como la que hoy tenemos, en los sistemas electorales, los mecanismos electorales, el Poder Judicial, nunca antes tuvo Venezuela, así que vamos, yo los invito a todos, y a los candidatos de las distintas fuerzas políticas, los invito a seguir haciendo esa campaña electoral de respeto, de altura, de ideas, de propuestas ¿no? Para que el pueblo perciba, para que salgamos todos alimentados de la coyuntura electoral; los empresarios de Venezuela, estuve en la clausura del Congreso Anual de Fedeindustria, y en verdad es sorprendente cómo... fíjense por ejemplo ustedes, esta industria dental Aldana de Venezuela (ALDA), unos jóvenes me entregaron este folleto, la excelencia de un buen equipo, equipos odontológicos, sillas, incluso hay unas sillas de campaña; y bueno están comenzando, tenemos que ayudar a esta gente, los Gobernadores, los Alcaldes, a todos los productores nacionales, tenemos que seguir reduciendo las importaciones. Las importaciones debemos hacer sólo las necesarias, las imprescindibles, pero bueno aquí se hacen muchas cosas en Venezuela y cada día haremos más. Hemos anunciado también una serie de fondos de apoyo, para los empresarios, la producción nacional, vean ustedes esta unidad portátil, este es una unidad portátil odontológica, unidad fija, unidad automática, varios modelos, producción nacional; vamos a darle un aplauso a estos muchachos que producen estas cosas.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez También me conseguí a otro grupo de jóvenes, en la Exposición que tenían allí en Fedeindustria, con esta Constitución de Derechos y Deberes de los clientes de Archimovil, es una empresa de... Archimovil, fabrican todo tipo de archivos, me llamó la atención esto, 2006-2031 (risas). Estos son empresarios, pequeños y medianos empresarios, por aquí hay, al Ministro de la Vivienda, le voy a entregar esto, una copia de esto y me quedo con el original, para que llame a esta gente, –Luis– Proyectos Casco, solución habitacional, vivienda digna y duradera; ayer lo hablamos, ayer lo hablamos, quiero decirle al sector privado nacional que, he dado instrucciones y es del mayor interés de mi gobierno, de los ministros y de todos nosotros, bueno que el sector privado se incorpore, y que tenemos que... estamos obligados a ayudar al sector privado nacional, al verdadero sector privado, los que producen vea, equipos médicos, vivienda, eso sí, que dejemos atrás los vicios del pasado, nada.... cero a la corrupción, el pago de comisiones, o viviendas mal hechas, o equipos mal hechos, o dólares solicitados para vagabunderías o para enriquecerse, etc. Tenemos que seguir luchando.
Ultimas Noticias hoy titula, acerca del tema de la corrupción, yo me sumo al título, porque la corrupción aquí llegó a fondo, hasta la médula de la sociedad; tenemos que hacernos un exorcismo, todo, no sólo el Gobierno Nacional, los Gobiernos Locales, los Gobiernos Regionales, el sector privado, las comunidades y la sociedad; aquí nos cayó una lluvia de (...) durante tanto tiempo, bueno que nos impacto demasiado, a fondo, la corrupción. La corrupción es parte del modelo capitalista, la ganancia, la corrupción es bueno, yo quiero tener dinero, y como quiero tener dinero bueno, vendo a mi madre, hago... tracaleo a todo el mundo, me interesa es el dinero, eso tenemos que irlo dejando atrás, ámbito cívico militar y una revista que se llama, esta revista es nueva, mire RAS 21, hay unas cosas que uno dice, que a veces las pega, así como el Método Chaz, el Ras también, RAS 21, ¿Qué es RAS? Rumbo al socialismo RAS, rumbo al socialismo del siglo XXI, Venezuela es rica por naturaleza y tú también; estos son sectores de la empresa privada que producen estas cosas, vean qué calidad de materiales, bueno publicidad, de empresas privadas, del estado también, los Ministerios, proyectos, quise traerme esta muestra, pero tengo un bojote allá de proyectos entregados, de tarjetas por los empresarios venezolanos de Fedeindustria.
Bueno muy bien. María del Mar, te voy a pedir que nos des un saludo y una reflexión hoy, cuando estamos conmemorando pues, recordando a ese patriota a Alberto, a Alberto Lovera, Alberto Lovera, 27 de octubre de 1965 fue, cuando apareció su cadáver en las playas de Lecherías. María del Mar un beso, como te queremos.
Viuda de Alberto Lovera, María del Mar Lovera Bueno gracias por esta invitación especial, al Programa Aló Presidente, él más oído en Venezuela, bueno realmente estamos en una Asociación, la Asociación Bolivariana contra el Silencio y el Olvido, para rescatar la memoria de nuestros héroes y nuestras heroínas, realmente el 28 de esta semana, el 28 de octubre en la tarde, se va a develar el busto de Alberto Lovera, en la Plaza La Revolución Alberto Lovera, en Puerto La Cruz.
Asistentes Aplausos.
Viuda de Alberto Lovera, María del Mar Lovera En esa plaza se concentraban los trabajadores petroleros, en los momentos difíciles que vivimos en el golpe de estado ¿no? Y esa plaza pues, es símbolo de la Revolución que estamos viviendo, que es también para recordar todas nuestras heroínas y nuestros héroes que quedaron en el camino, por construir un mundo mejor, que no hayan excluidos, ni excluidas en ese recuerdo. Gracias.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Gracias a ti, María del Mar. ¡Viva! Alberto Lovera.
Asistentes ¡Viva!
Canción: Alberto Lovera Hermano
Intérprete: Alí Primera
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Alí Primera lo dice, tú muerte será vengada y ¿Saben cómo nos vengamos nosotros? Nos vengamos con la vida, nos vengamos rescatando la patria por la que murió Alberto Lovera y por la que murieron los mártires que dieron su vida, esa es nuestra venganza, nos vengamos viviendo, y viviendo por ellos y haciendo como dice la Biblia, que la muerte sea eliminada por la victoria, por la victoria de un pueblo, ¡Viva el pueblo venezolano!
Asistentes ¡Viva!
Presidente Chávez Y en el pueblo venezolano vive, Alberto Lovera.
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez Bueno, vamos a terminar son las cinco de la tarde. Vamos a entregar los títulos de tierra urbana......
...eliminada por la victoria, por la victoria de un pueblo. ¡Viva el pueblo venezolano!
Asistentes: ¡Viva!
Presidente Chávez Y en el pueblo venezolano vive Alberto Lovera.
Bueno, vamos a terminar, son las cinco de la tarde, vamos a entregar los Títulos de Tierra Urbana a las comunidades de aquí del barrio Gran Colombia donde vamos a trabajar también reforzando los barrios, sustituyendo ranchos por vivienda, por ahí le dije a Juan Barreto que tienen un proyecto ahí de sustitución de ranchos por viviendas. ¿Cuántos ya han sustituido Juan?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Sí, Presidente, junto con Luis Figueroa hemos venido trabajando este proyecto y ya firmamos, nos falta firmar con CVP, con 40 mil millones de bolívares de los cuales directamente le vamos a entregar a los Comité de Participación y a los Comités de Tierra Urbana nada más aquí en esta parroquia 13 mil millones para sustituir ranchos por vivienda, esta es la parroquia que nos vio crecer, nos vio nacer, nosotros hacíamos marcha, nos metíamos por La Dumbo en la Calle 2, y salíamos aquí en La Gran Colombia. De manera pues que hay una deuda...
Presidente Chávez ¿Santa Rosalía?
Alcalde Mayor, Juan Barreto Sí, Santa Rosalía, aquí El Cementerio, Santa Rosalía. Y aquí tenemos un prototipo que si usted quiere lo mandar a ver o lo ve más tarde, se pone la peluca que le regaló Freddy y se viene la madrugada a verlo, lo montamos en doce horas, sale apenas en ocho millones de bolívares, los estamos haciendo con materiales nacionales, sin contratistas, sin intermediarios, directamente con las comunidades, y la idea es construir sobre el rancho una plataforma donde se hace en doce horas una vivienda, se muda la persona hacia arriba, se demuele el rancho y se comienza a construir abajo.
Presidente Chávez Bueno, felicitaciones por esa iniciativa a Juan Barreto, y sigan adelante ustedes con los gobiernos locales. Pronto vamos a comenzar los Gabinetes Móviles comunales, invito a que sigamos organizando los Consejos Comunales en todas las parroquias, las Juntas Parroquiales, los Consejos Comunales, vayan haciendo proyectos. Creo que uno de los proyectos que hay que pedirle a la gente que haga es sobre la basura, recolección de basura, de desechos, porque se trata de que yo creo que a eso hay que entrarle por debajo y desde abajo, por las comunidades, sin participación popular, convenzámonos, no hay soluciones a ese problema, hay que motivar a las comunidades a la participación; tenemos que organizar las comunidades.
Mire, se me ocurre, pensando en voz alta, que así como tenemos los Comités de Tierra Urbana, bueno, vamos a formar en cada esquina, en cada barrio, en cada sector un comité que se encargue de la basura, y hagamos cooperativas, implementemos sistema de recolección de basura; vamos a limpiar las calles, vamos a limpiar nuestras ciudades, vamos a mostrar el rostro bonito de nuestra Patria que es tan bonita, no lo manchemos con esa basura regada por todas partes; es como nuestro propio rostro, es como nuestra propia ropa, es como nuestro propio cuerpo, uno tiene que esmerarse por presentarse modesto pero limpio, limpia; vamos, vamos a tener un poquito más de cuidado con esto y más dedicación en todos los niveles, los gobiernos, las comunidades, el autogobierno; insisto en esto: vamos a limpiar nuestra ciudad, no ensuciemos nuestras ciudades, eso es parte de nuestro orgullo como nación.
Vamos a entregar los Títulos de Tierra Urbana, aquí están, vamos a entregar 507 parcelas beneficiando a 5.070 personas y 1.014 familias. Bueno, para los que dicen que la revolución les va a quitar la propiedad a la gente. No, esa revolución más bien está convirtiendo al pueblo en propietario, estamos entregando, vean, los que dicen que le vamos a quitar la propiedad a los demás. Bueno, por eso es que no pegan una, porque la realidad los desmiente, aquí estamos entregando títulos de propiedad. Vamos a entregar hoy, María Cristina acompáñame por favor, Juan Barreto acompáñame, Freddy, Freddy Bernal, acompáñame Luis Figueroa, vamos a entregar estos títulos.
¿Cómo estás Freddy? ¿Cómo estás tú, hermano, cómo te va? A Juan yo lo saludé. ¡Hola María Cristina! ¡Qué tal Mariafe! Raz. ¡Hola Alí! ¿Cómo estás? ¡Qué tal! ¿Viste el rancho de... perdón, rancho no la casa, la casa de Juan? Va a acabar con los ranchos.
Entonces vamos a entregar, este es el barrio aquí mismo Gran Colombia ¿no? Eso tiene que ir acompañado de proyectos de Sustitución de Ranchos por Viviendas, fortalecimiento de la vivienda. Bueno, vamos a entregar ¿cuántos en total María Cristina?
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesia Vamos a entregar 507 parcelas, eso es aproximadamente 52.000 metros cuadrados.
Presidente Chávez 507 parcelas, pero claro que hoy vamos a entregar ¿sólo?
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesia Solamente diez, nueve.
Presidente Chávez Por qué tú no me ayudas y vamos a nombrar ahí, ve nombrando para que ellos vengan...
Ministra del Trabajo, María Cristina Iglesia ¿Cómo no? Rosalía Laguna Delgado.
Presidente Chávez Ayúdeme ahí. A ver, aquí está, ¿quién será éste? Danilo Allan Barrio Vargas, Rosalía Laguna Delgado. Correcto, aquí está el título de Rosalía. ¿Dónde está Rosalía? ¡Ay! Mi abuela Rosalía, mi vida.
Señora Rosalía ¡Mi amor!
Presidente Chávez Mi vida. ¿Cómo estás mi amor? ¿De dónde eres tú Rosalía?
Señora Rosalía Soy andina.
Presidente Chávez Del Estado Trujillo. Este es gocho también ¿sabe? Freddy, pero este de San Cristóbal.
Alcalde de Caracas, Freddy Bernal Del Táchira.
Presidente Chávez Y yo estoy ahí cerquita, de Barinas. Pero ¿dónde vives tú? Aquí en el barrio...
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Aquí en el Barrio la Gran Colombia.
Presidente Chávez ¡Ah! tienes una casita ahí. ¡Ajá!
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Presidente, dándole las gracias, que Dios se lo pague, porque por usted estoy bien, yo tengo dos meses...
Presidente Chávez Por mí no, por Dios...
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Por Dios...
Presidente Chávez ¿Fuiste para Cuba?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía a Dos veces he ido.
Presidente Chávez ¡Ah! Dos veces ha ido para Cuba. ¡Ajá!
Asistentes Aplausos.
Presidente Chávez ¿Y no te ha visitado Fidel por allá?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Ahora me toca ir.
Presidente Chávez ¿No viste a Fidel por allá?
Asistentes Aplausos.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía ¡Ay! Lo deseara ver. Pero de todas maneras yo le mando un saludo a los doctores cubanos, a las doctoras cubanas, a los estudiantes, a todos, porque cuando llegamos allá no hayan dónde ponerme, ese cariño tan bueno, yo no deseo venirme cuando estoy allá.
Presidente Chávez Tú te querías quedar allá en Cuba unos días, unos diítas.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Ahora en agosto voy.
Presidente Chávez ¿Cuándo vas?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Ahora en febrero a operarme el otro ojo.
Presidente Chávez ¿De qué te operaron, de catarata?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Porque la catarata...
Presidente Chávez Ahora ¿sí ves?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Muy avanzada.
Presidente Chávez Y no veías casi nada.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Nada.
Presidente Chávez ¿Y ahora sí ves?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía ¡Ay sí!
Presidente Chávez ¿Me estás viendo la verruga?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía ¡Ay! Pero el sueño...
Presidente Chávez ¡Ahhh! Si me ves la verruga estás viendo bien.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Presidente, también le voy a decir que estoy muy agradecida porque en realidad ahora en febrero tengo que volver porque me voy a operar de éste.
Presidente Chávez Del otro ojo. ¡Ajá!
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía ¿Cómo se llama?
Presidente Chávez ¿Será catarata también, terigio?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía De cosas de eso, no sé.
Presidente Chávez Bueno, tienes un problema ahí que te lo van a operar.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Me lo van a operar.
Presidente Chávez No importa, lo que sea te lo van a operar y eso va a quedar bien, vas a ver perfecto como estás viendo ahorita...
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía ¡Ay! Voy a ver mucho mejor, porque yo pensaba que no iba a verlo jamás porque la catarata la tenía muy avanzada.
Presidente Chávez Bueno, gracias a Dios.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Y los estudiantes esos.
Presidente Chávez Y gracias a los médicos cubanos que te operaron y a la Misión Milagro.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Gracias.
Presidente Chávez Bueno, aquí está el título de tu terrenito. ¿De cuántos metros cuadrado será eso? ¿71? 71 metros cuadrados, eres dueña de esa tierra y no te cuesta nada porque es tuya.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Gracias, yo también le voy a decir una cosita.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Qué me vas a decir?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía En el Comité de Salud que tenemos cerca de la Gran Colombia la doctora cubana que se llama Irma, la enfermera Zaida, Nancy, “El Catire” y Milagro, y la morocha Gladis están siempre conmigo, a ver qué me pasa, me toman la tensión...
Presidente Chávez Siempre están pendiente de ti. Esa es una de las tareas de la comunidad en los barrios, en este caso el Comité de Salud.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía ¡Ay! Cómo le agradezco.
Presidente Chávez Gracias mi vida.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Sigue papá. Le agradezco que el Gran Poder y las Tres Divinas Personas me lo protejan, me lo cuiden y me lo acompañan por siempre.
Presidente Chávez Amén, gracias mi vida.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía ¿Cómo está la familia suya?
Presidente Chávez Amén, bien, estamos todos bien. Salúdame a tu familia y a toda la gente del barrio.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Y un saludo para Fidel Castro.
Presidente Chávez A Fidel Castro se lo puedes mandar directo porque él está viendo el programa, seguro.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Bueno, un saludo...
Presidente Chávez Mándale un beso.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Bueno, con todo corazón y todo mi cariño para él, lo quiero bastante.
Presidente Chávez Bueno mi vida, muchas gracias, muchas gracias abuela.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Rosalía Muy agradecida Presidente por aquí voy a vivir tranquila, ahora sí es verdad que tengo terreno propio.
Presidente Chávez Gracias a Dios.
Señora Rosalía Gracias a usted y a las Tres Divinas Personas...
Presidente Chávez Bueno mi vida ten cuidado.
¿Quién viene ahora?
Moderadora Zaida Mari Zambrano de Sayago, del CTU, 13 de septiembre.
Presidente Chávez Zaida de Sayago. ¡Hola Zaida! ¿Cómo estás? ¡Qué tal! Te felicito toma tu título y saludos a tu familia y a todos.
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Zaida de Sayago Gracias.
Presidente Chávez ¿Tú estás en el Comité de Tierra Urbana (CTU)?
Beneficiaria de Título de Tierra Urbana, Zaida de Sayago CTU, en el comedor, Comité de Salud y todo.
Presidente Chávez Siga adelante, muchas gracias. A ver, ahí viene la otra.
Moderadora Zaida del Carmen Franquis Parma, CTU Cacique, Caracas.
Presidente Chávez Francis de Palma. ¡Hola! ¿Cómo estás?
Beneficiaria de Título de Tierra, Francis de Palma Bien, muy bien, gracias a Dios.
Presidente Chávez Aquí tienes tu título y sigan trabajando en la comunidad. Gracias.
Asistentes: Aplausos.
Moderadora Patricio de Jesús Moreno, del CTU de La Cruz.
Presidente Chávez Patricio ¿cómo estás hermano?
Beneficiario de Título de Tierra, Patricio de Jesús Moreno Gracias señor Presidente por ese logro concedido.
Presidente Chávez Estos viven aquí en el barrio ¿no?
Beneficiario de Título de Tierra, Patricio de Jesús Moreno Todos, 50 años viviendo aquí.
Presidente Chávez Un fuerte abrazo. Gracias.
¿Dónde naciste? Tienes cara de llanero.
Presidente Chávez ¡Ah! Margariteño.
Beneficiario de Título de Tierra, Patricio de Jesús Moreno Muchas gracias.
Presidente Chávez Gracias a ustedes.
Moderadora Isaías Fernández Lorza, CTU Comunidad.
Presidente Chávez ¡Hola don Isaías! ¿Cómo está usted? ¿Cómo está la familia?
Beneficiario de Título de Tierra, Isaías Fernández Lorza Está bastante bien.
Presidente Chávez Me da mucho gusto entregarle el título de su tierra, parcela.
Beneficiario de Título de Tierra, Isaías Fernández Lorza Presidente, me siento orgulloso de usted, nunca había pensado tener un título...
Presidente Chávez Bueno, gracias, que todo sea para bien de todos allá. Gracias, muchas gracias.
Moderadora Asunción Mujica del CTU Manuelita Sáenz.
Presidente Chávez Asunción Mujica. ¡Hola Asunción! ¿Cómo estás?
Beneficiario de Título de Tierra, Asunción Mujica Gracias Presidente.
Presidente Chávez Gracias a ti mi vida. Sigan trabajando, ahora haciendo proyecto.
Beneficiario de Título de Tierra, Asunción Mujica Ya lo tenemos, ya tenemos CPTH también en la Gran Colombia.
Presidente Chávez ¿Cuándo van a presentar su proyecto?
Beneficiario de Título de Tierra, Asunción Mujica Ya está presentada una parte ahorita.
Presidente Chávez ¿A quién se lo van a presentar?
Beneficiario de Título de Tierra, Asunción Mujica Se lo pasamos al ministro ahorita, la señora Zaida se lo presentó.
Presidente Chávez Casi no se le ha entregado.
Beneficiario de Título de Tierra, Asunción Mujica No, no, estamos recibiendo ahorita.
Presidente Chávez Estamos recibiéndolo para entregarle recursos pronto.
Beneficiario de Título de Tierra, Asunción Mujica Sí, para el CPTH lo tenemos ya montado.
Presidente Chávez Okey. Gracias mi vida, fuerza pues, saludos a todos.
Beneficiario de Título de Tierra, Asunción Mujica Hasta la victoria siempre.
Presidente Chávez Hasta la victoria siempre.
Moderadora Gladis Delgado de Colmenares, CTU Niño Simón.
Presidente Chávez Gladis ¿cómo estás? ¡Qué tal! ¿Cómo está la familia?
Beneficiario de Título de Tierra, Gladis Delgado de Colmenares Chévere, chévere.
Presidente Chávez Por aquí tienes tu título, y a seguir trabajando y mejorando.
Beneficiario de Título de Tierra, Gladis Delgado de Colmenares Gracias, muy agradecida, sí señor ahora es cuando.
Presidente Chávez Te felicito, gracias, ahora es que estamos comenzando.
Moderadora Leopoldo Cañongo CTU Comunidad.
Presidente Chávez Leopoldo Cañongo. ¡Hola! Leopoldo ¿cómo estás tú hermano? ¡Qué tal! ¿Cómo está la familia?
Beneficiario de Título de Tierra, Leopodo Cañongo Más o menos. Mire, usted sabe que allá en el barrio tenemos terrenito ahí, hacemos ejercicio, bailamos terapia...
Presidente Chávez ¿Eso es Deporte Barrio Adentro? Puede ser. ¡Ajá!
Beneficiario de Título de Tierra, Leopoldo Cañongo Sí. Quería hablar con el alcalde para que todos los meses nos dé un carrito, para hacer los viajecitos.
Presidente Chávez Bueno, atiéndelo Juan ahorita. Él te va a atender ahorita. Él te va a atender ahora para que los apoyes. Gracias hermano, muchas gracias. Atiéndelo ahorita, atiéndelo antes de que se vaya.
Moderadora María Jacoba Villegas
Presidente Chávez María Jacoba. ¡Hola! María Jacoba, ¿cómo estás tú? ¿Cómo está tu familia María?
Beneficiario de Título de Tierra, María Jacoba Muy bien, muy bien.
Presidente Chávez ¿Bien? Es mi gusto saludarles y entregarte el título de la tierra.
Beneficiario de Título de Tierra, María Jacoba Gracias.
Presidente Chávez Gracias y éxito. ¿Ya?
Bueno, Títulos de Tierra Urbana. Gracias Freddy, muchas gracias Juan, muchas gracias Luis. Sigan adelante.
Bueno, estamos terminando el “Aló Presidente” este domingo aquí en la Gran Colombia, aquí en Los Rosales.
¿Dónde está Josefa? A ver. ¿Se fue Josefa? Ven acá Chica. ¿Dónde está Marisabel, Iván y Armandito? Ven acá mi vida.
Señora Josefa Tanto gusto mi amor de verte. Te mandé una cosa, no la recibiste ¿verdad?
Presidente Chávez Todavía creo que no. ¿No me trajiste dulce de lechosa?
Presidente Chávez A ver, ¿se fue Josefa? Ven acá chica, y ¿dónde está Marisabel y Iván y Armandito? Ven acá mi vida.
Voz femenina no identificada Tanto gusto mi amor. Te quiero, que Dios te cuide y te.... te mandé una sopa no la recibiste verdad.
Presidente Chávez Todavía creo que no. ¿No me trajiste dulce de lechosa? ¿Cómo estás muchacha linda? ¿Todo bien? ¿Dónde está Raulito? Está por allá en Oriente.
Bueno, mira aquí rodeado de esta familia mía, aquí en Los Rosales en esta Gran Colombia que quiero tanto, con miles de recuerdos y con un amor muy grande me despido de ustedes. ¡Hasta la victoria siempre! Muy buenas tardes, muchas gracias a todos.
Canción: Vamos gente de mi tierra
Intérprete: José Montecano