Aló Presidente N° 90 (23/12/2001)

23/12/2001. Aló Presidente. Comunidad Barranco Yopal, Parroquia Elorza, Municipio Rómulo Gallegos, Estado Apure, Venezuela.
Aló Presidente N° 90


Buenos días Venezuela. Bienvenido hoy domingo 23 de diciembre de 2001 al programa de opinión más importante del país “Aló Presidente” en su entrega Número 90 desde Barranco Yopal en el estado Apure.

Habla el Soberano: Indígena: Pa´que conozca los niños, los viejos, los topochos que están sembrados en la casa que está aquí, el adobe que está haciendo nosotros; tenemos láminas pero antes tenemos casita y tenemos casa y casita y ahora tiene casa.

Mujer: Porque Usted me conoce y ella, porque ahora usted me llega aquí. Usted si no viene. Usted si no venga pa´que se venga para acá. Bueno, salúdame por ahí Hugo Chávez a Hugo Rafael Chávez usted me lo saluda por' aí, mi compadre porque yo si queré también.

Ahijado indigena: Mi padrino Chávez me bautizó cuando estaba chiquitico, el me bautizó. Entonces, mi padrino es Chávez.

Mujer indigena: Chávez Frías, mucho saludo.

Hombre indigena: Y así cuando Hugo viene, Machado incorporando, ¿cuando será que viene domingo?.

Indigena mujer: Capanaparo, porque nosotros vivimos aquí. Chávez, te quiero mucho por el corazón. Que me cuente cuando viene pa´cá, que me cuide la serena mía porque nosotros en su casa mía la terena

Presidente Chávez: Barranco Yopal. Ka si peri cosi. Jote kajuava de kosi, kaduamienta kajua veri cosi, de buecho jacoroveta, kajakovadekosi a Venezuela. Desde aquí en la comunidad indígena del Barranco Yopal, estamos a orillas del río Capanaparo. Capanaro significa –según recuerdo- de las leyendas que aquí uno recogió durante muchos años, Capanaro significa “río largo”, “culebra larga”, corriente de agua muy larga, Barranco Yopal., El Capanaro, busquen su mapa y vayan a ver dónde queda el río Capanaparo, estamos muy cerca de la frontera con la hermana República de Colombia. Aquí en el Cajón del Arauca Apureño ¿cómo es que dice la canción aquella Diosdado?

DC: Esa no me la sé.

Presidente Chávez: Tú no eres de por aquí, Diosdado. Yo sí. Yo aquí ando como pez en el agua; este es mi ámbito natural. Mi ámbito natural por aquí. Yo soy Yaruro. Estos son mis hermanos. Mi abuela Rosa Inés decía que su abuela Inés era una india de la Sabana era una india cuiba una yarura. Y, aquí estamos sangre yarura, sangre cuiba; así que aquí ando como pez en el agua entre mis hermanos los cuibas en Barranco Yopal. Saludamos a toda Venezuela nosotros los indios. Nosotros los cuibas. Nosotros los Yaruros saludamos a toda Venezuela desde esta comunidad.

Miren, yo debo decirles algo. Tenía varios años sin venir aquí; para ser más exactos: 15 años, estaba sacando la cuenta esta mañana 15 años. Habíamos venido al Cajón de Arauca, habíamos venido por aquí cerca, habíamos venido al Grupo Farfán, habíamos venido por el Caño Caribe pero llegar hasta aquí, hasta este punto exactamente fue hace 15 años que nosotros llegamos aquí, en el año 1986 cruzamos el Cajón de Arauca y llegamos a Barranco Yopal; aquí está una comunidad de hermanos, de venezolanos, venezolanas, venezolanitos y venezolanitas que tienen exactamente los mismos derechos que Rosa Inés Chávez; Rosa Inés Chávez y una niña, la hija de Santos Luzardo; aquí está mi ahijado Santos Luzardo a quien bautizamos aquí en las orillas, con sus tradiciones, ellos me pidieron que lo bautizáramos en las aguas del Capanaparo y hace 15 años bautizamos a Santos Luzardo. Pues bien, aquí vive una comunidad de gente hermosa; decía Gallegos, hablando de esta sabana: Sabana venezolana, llanura venezolana, toda horizontes como la esperanza; toda caminos como la voluntad; tierra de horizontes abiertos en donde una raza buena ama, sufre y espera. Esta raza buena, estos nuestros indígenas: los yaruros, los ciubas 500 años esperando. Ellos fueron perseguidos, ellos fueron masacrados, ellos fueron maltratados por la llamada civilización desde la conquista para acá; y ahora es cuando están retomando el camino de su reivindicación, que es la reivindicación al mismo tiempo, de nosotros los venezolanos. Hoy 23 de diciembre, vísperas casi de la Navidad, 23 de diciembre es el Programa de Aló Presidente Número 90. Hoy invito a todos a quienes nos están oyendo, toda Venezuela, quienes nos están oyendo por Radio Nacional de Venezuela y las estaciones que se encadenan ¡ah!, Diosdado porque siguen encadenándose muchas estaciones de radio privadas...

DC: Por voluntad propia.

Presidente Chávez: Por voluntad propia. Ayer nada más estábamos viendo, antier por aquí mismo en Apure, en Guasdualito, me estaba comentando alguien que tiene una emisora local y ellos todos los domingos, hoy empezamos un poco más tarde, fuimos a Guasdualito esta mañana, luego sobrevolamos todo el Cajón del Apure primero, atravesamos en helicóptero el Cajón de Apure y el Cajón de Arauca; y me venía comentando el General García Carneiro, por cierto, recorrimos miles y miles de kilómetros cuadrados, millones de hectáreas y ahí no hay siembras, ahí no hay producción. Es el drama del latifundio que tanto daño le ha hecho al país y que ahora con la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario tenemos que rescatar toda esta riqueza potencial que tenemos en Venezuela. Pues bien, les decía hoy 23 de diciembre, casi vísperas de la Navidad, me atrevo a adelantar nuestros deseos de Feliz Navidad para todos. Pues, los invito a todos los venezolanos y venezolanas a que elevemos nuestra conciencia y nuestro espíritu, porque aquí lo que hoy hemos visto en apenas –llegamos aquí hace una hora y tanto aproximadamente- y estábamos recorriendo las viviendas que han estado haciendo nuestros hermanos los cuibas, estábamos recorriendo y viendo sus rostros primeros que nada. Hace 15 años llegué aquí... voy a repetir una frase de Nietsche en Zaratustra. Cuando aquel sabio le dijo a Zaratustra quien venía bajando de la montaña hacia el valle de los hombres y va cruzando por el bosque y el sabio le dice “détente Zaratustra. Yo te conozco. Hace 10 años te vi subir con tus cenizas, hoy te veo bajar con tu fuego”. Yo voy a repetir a Nietzsche aquí en Barranco Yopal “hace 15 años yo vine aquí porque me trajo la vida, me trajo la corriente de la vida, me trajo la corriente del Caño Caribe, la corriente del Capanaparo y el impulso vital que siempre nos ha movido; vine con el sargento Silverio, noble soldado y unos diez soldados apureños y aquí llegamos y vimos esto vuelto cenizas; hace 15 años vimos a Barronco Yopal vuelto ceniza, 15 años después hemos llegado en la misma corriente de la vida porque es el mismo impulso vital buscando la justicia, buscando la gente y especialmente buscando la gente que más sufre; sumergiéndonos en la llaga histórica de nuestro pueblo, de nuestra esencia buscando allí los signos, buscando allí claves, buscando allí las llaves para abrir los caminos para construir los caminos buscándonos en nuestro propio barrio para reconstruirnos; buscándonos en nuestra propia esencia. Yo invito a todos los venezolanos y venezolanas a que nos metamos dentro de nosotros mismos pero bien profundo y busquemos allí nuestra esencia, nuestro barro como aquí está. Y, ustedes verán cómo de la cenizas que hemos cargado y que hemos visto y que hemos sufrido saldrá el fuego sagrado de la Patria nueva, hoy lo digo desde Barranco Yopal rodeados todos aquí hemos venido civiles y militares, hombres y mujeres de gobierno, voluntarios, médicos, comunidades, funcionarios, bolivarianos, bolivarianas luchadores y aquí estamos con esta comunidad a la que vemos ahora ya no con sus cenizas ahora con su fuego, con su fuego sagrado el fuego de la vida. Y, le decía a unos amigos que no son de por aquí, periodistas que vienen de otras partes del mundo les decía allí en el medio del maizal en el medio del platanal allá en la siembra de las parchitas que están muy bellas, en esta tierra que da su fruto para el sustento les decía “que se sintieran de aquí mismo como si lo fueran”. Pero más allá les decía: esta es la revolución. Esta es la cara de la revolución bonita. Es Bolívar que se hace presente aquí con su palabra, Gobierno Bolivariano darle ¿cuál es la consigna del Gobierno Bolivariano?. Darle la mayor suma de felicidad posible a todo nuestro pueblo a la mayor cantidad de gente posible. Aquí vemos a esta gente feliz, hombres, mujeres; sobre todo los niños que han venido recuperándose; el Plan Bolívar 2000 llegó aquí hace un año aproximadamente y los resultados son verdaderamente milagrosos: de la voluntad, de la unión y del esfuerzo de todos va naciendo la patria nueva, va naciendo la patria bolivariana. Así que, desde aquí pues desde Barranco Yopal para toda Venezuela con todo nuestro amor y nuestro afecto, aquí está naciendo la patria bolivariana. Un abrazo para todos y dispuestos a conducir el programa “Aló Presidente Número 90” desde estas inmensas sabanas del Cajón de Arauca apureño. Creo que tenemos Roberto, ¿en dónde anda Roberto por ahí?.

RR: Por este lado Presidente.

Presidente Chávez: Epa, andas por la izquierda. ¡Qué bueno!.

RR: Cerca de todos los invitados especiales que tenemos hoy.

Presidente Chávez: Mientras me tomo un café, a ver qué nos tienes por ahí Roberto.

RR: Comenzamos Presidente en el día de hoy con las Efemérides dedicada esta vez a esa gran ilustre...

Presidente Chávez: Mira, Roberto tu habías venido por aquí alguna vez en tu vida.

RR: No, nunca había venido y no me imaginaba venir, tener el privilegio de venir acá como pocos venezolanos lo han podido hacer hasta ahora.

Presidente Chávez: Pero mira que brisa. Mira, estas son las aguas del Capanaparo, aquí está la brisa, los mangos, la gente, los sueños ¡Que bello!. Gracias Dios mío por permitirnos vivir y luchar y ser útiles a este pueblo. ¡Adelante Roberto!.

RR: Comenzamos Presidente con las efemérides para el día de hoy dedicadas a Teresa Carreño y vamos a disfrutarla.

EFEMERIDES: - Natalicio de Teresa Carreño: Teresa Carreño nació en Caracas el 21 de diciembre de 1853, desde los cinco años dio muestra de talento musical. Por razones políticas y económicas en agosto de 1862 emigra hacia Filadelfia. A los nueve años ofrece su primer concierto como solista en Nueva York acompañada por la Filarmónica de Boston. En Europa tuvo una exitosa carrera internacional como Concertista e ilustres músicos de su tiempo admiraron su talento.

En 1827 visitó Caracas por segunda vez con una compañía de ópera, regresó a Alemania y nunca más volvió a su patria.

Como solista de la orquesta Sinfónica de Filadelfia, actuó dirigida por Leopold Sukovsky, su catálogo de compositora consta con más de cincuenta obras. Murió el 1 de junio de 1917 en Nueva York.

El 15 de febrero de 1938 sus cenizas llegaron a Caracas en un ánfora de bronce, obra del escultor venezolano don Nicolás Veloz y fueron colocadas en el Panteón Nacional. Al momento de su inhumación fue tocado el himno a Bolívar, desde entonces cada año el día 17 de diciembre se toca en el Panteón Nacional ese himno.

Años más tarde en memoria a esa gran mujer de fama universal, fue construido un teatro orgullo del nuevo mundo el cual lleva su nombre.

En esta monumental obra se encuentra una sala de exposición en donde se exhibe parte de su archivo.

Presidente Chávez: Teresa Carreño grande entre las grandes, venezolana y vamos aplaudir a los valores venezolanos como Teresa Carreño compositora y música. Por cierto que ahí estábamos viendo en el video, estábamos el 17 de diciembre –eso es todos los años- la interpretación magistral de ese himno a Bolívar; una cosa sublime, pero verdaderamente sublime que a uno lo eleva en el espíritu, en la lucha, en la fe, la fuerza de esa composición es infinita. Himno a Bolívar, de Teresa Carreño, una de las inmortales de Venezuela. Por cierto que al Teatro Teresa Carreño se le ha invertido un dinero, unos recursos; desde que fue construido, en cuanto a mantenimiento, ningún gobierno le había invertido lo que se le ha invertido al Teatro Teresa Carreño en estos últimos dos años. En verdad que estaba bastante deteriorado. Yo recuerdo en una ocasión vino una mujer, una cantante española a la que yo quiero muchísimo y admiro desde hace mucho tiempo, se trata de aquella que canta ¿cómo es aquella canción?. “Cuando yo quiera has de volver”. ¿qué más?. Ah, Diosdado. Tú no cantas nada Diosdado. A ti no te cantaron cuando eras muchachito, vale.

DC: Ni me bailaron tampoco.

Presidente Chávez: Oye, vale. Esas canciones de Rocío Durcal ¡que sabrosas son!. ¡Que fuerza tiene esa mujer! de una interpretación. Yo nunca en verdad la había visto cantando. El 4 de febrero del 92 ella tenía un concierto en Caracas y nosotros no permitimos que ella lo hiciera; después de muchos años yo le pedí perdón y, allí estuvimos Marisabel y yo en el Teresa Carreño y recuerdo que Rocío nos decía “ay, Presidente métamele la mano a este Teatro que lo quiero tanto”. En verdad estaba deteriorado el Teatro. Ahora lo estamos poniendo al tope. Marisabel te mandó de aquí un beso, hoy estamos de aniversario de bodas, un beso para ti y para toda la familia. La Rosa Inés me dijo que le llevara una morrocoya de aquí de regalo porque la otra morrocoya se puso muy grande y ella le gusta es pequeñita para jugar. Bueno, Teresa Carreño, gloria a las grandes de Venezuela, valores humanos de Venezuela. Canto a Bolívar ¡qué tal!. ¡Cómo estuvo la agenda esta semana que está terminando, vamos a ver Roberto qué tenemos por ahí de misión cumplida, llegó la hora de misión cumplida.

RR: Llegó la hora Presidente que el pueblo se entere de toda esa gran cantidad de actividades, que ha desarrollado esta semana, la hora de la misión cumplida.

Agenda Misión Cumplida

En el Panteón Nacional se cumplió este lunes la ceremonia solemne, 171 años después de la desaparición física del Libertador, porque se habla de muerte cuando sólo se sepulta con el olvido, y en Venezuela, Bolívar es la esencia presente.

Tras la lectura de la última proclama vino el toque de corneta y el país guardó silencio un minuto. Un minuto para quien nos dio su vida. Al concluir la ceremonia en la calle estaba el pueblo, fiel a la memoria de Simón Bolívar. Así comenzó esta semana, que definitivamente quedará para la historia como el registro principal de la fe, la esperanza y el patriotismo de un pueblo. Misión cumplida.

En la tarde del lunes. En la Avenida Bolívar se cumplió la otra ceremonia, Venezuela unida se dio cita en la concentración multitudinaria más impactante de los últimos tiempos. Más de un millón de personas celebraron el relanzamiento del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 y las voces del pueblo se unieron en coro en la juramentación de los círculos bolivarianos, una verdad inocultable en esta cita fue el apoyo que el país da al Presidente Hugo Chávez. Estas voces tejieron la historia de la verdadera encuesta.

Mujer: Los círculos bolivarianos, maravillosos. Nosotros tenemos varios y estamos apoyando al Presidente con los círculos bolivarianos. Y que viva Chávez.

Mujer: Está cristalizado acá, vemos un mar de gente que está esperando al Presidente que los está apoyando, los círculos bolivarianos a nivel nacional están acá.

Misión cumplida. Ande la proximidad de la Navidad y el ocaso del 2001, el Presidente de la República acompañado por el Ministro de la Defensa y el Alto Mando Militar, dedicó gran parte de la semana a visitar las guarniciones y elevar a las tropas sus salutaciones. Asi fue la ceremonia en Guasdualito, Estado Apure.

Presidente Chávez: “Ustedes están cumpliendo aquí una tarea. Esa tarea: preservar la seguridad”.

Así fue en La Fría, Edo. Táchira: “Organizar reservistas, adiestrarlos para el desarrollo pero al mismo tiempo para la Defensa”.

Y así fue en Maracay: “Y estamos estudiando fórmulas donde cambiaremos cosas como los suboficiales profesionales de carrera, por ejemplo, ahí está proyectado que pasen a ser los oficiales técnicos de la Fuerza Armada y los sargentos pasen a ser los suboficiales de la Fuerza Armada, para fortalecer aún más la estructura institucional.

Agenda Misión Cumplida. Y para completar la agenda esta semana, el Presidente de la República Hugo Chávez Frías, afirmó en Petare que el único camino para salvar a Venezuela se llama la Revolución Bolivariana. Esta aseveración la hizo el Primer Mandatario Nacional al hacer entrega en el sector La Dolorita de Petare de 142 créditos por 424 millones de bolívares, con lo cual formalizó el lanzamiento del Plan de Microempresas para la limpieza, el mantenimiento y bacheo del Municipio Sucre del Edo. Miranda. De igual manera, junto con el Presidente de Fondur, Ramón Carrizales, entregó 23 unidades de transporte para las asociaciones ciivles de conductores, entre ella la Alma Llanera, la Guaicoco, Ruta 43, Unión Baloa y Grupo 13 de febrero. Esta es parte de la Agenda Misión Cumplida.

Presidente Chávez: Bueno, estaba revisando mi agenda misión cumplida, algunos otros detalles de todo lo que hicimos esta semana. Además, esta semana como ustedes saben, he anunciado la designación de Aristóbulo Istúriz como Ministro de Educación, Cultura y Deporte y así mismo, la designación del Ministro Héctor Navarro para el Ministerio de Educación Superior, muy importante porque es la orientación estratégica, es un paso más en la revolución educativa, el Proyecto Bolivariano de la Educación Nacional. Muy bien, y esto ha caído muy bien, primero que nada el Ministro Navarro ha hecho una gigantesca, noble y grandísima tarea, con su equipo en estos casi tres años de revolución. Cuánto impulso se le ha dado a la educación. Pero ahora él se va a concentrar en la educación superior para potenciarla y sobre todo colocarla, para engranarla con las grandes necesidades del desarrollo nacional, para ampliarla, masificarla a los sectores más pobres que fueron quedando excluidos de la educación superior. Cuenten todos los muchachos especialmente los más pobres, aquellos que concluyan su bachillerato, su educación secundaria, que no se van a seguir quedando a la deriva. El Ministerio de Educación Superior asumirá esa gran tarea. Ningún joven venezolano puede quedarse a la deriva. Y por otra parte Aristóbulo Istúriz tiene su gran experiencia como educador, maestro, porfesor, luchador social, y que es un paso a adelante en esta revolución bolivariana, en la educación, a paso de vencedores. El 17 de diciembre, Diosdado, te felicito, de verdad que hiciste y todo tu equipo, un gran esfuerzo que yo quiero aplaudir de nuevo. Ese acto del 17 de diciembre le ha demostrado una vez más, pero sobre todo para sellarlo de nuevo, al pueblo, al país, a los que se equivocan, a los que pudieran estar sacando mal sus cuentas. A los conspiradores de oficio. A los contrarrevolucionarios. A los oligarcas depredadores, a los escuálidos de aquí y sus aliados, demostrarles como le demostramos una vez más por qué lado es que va el camino. A demostrarlo que el cambur verde mancha. El pueblo les demostró por donde anda la revolución, a paso de vencedores. No se equivoquen escuálidos, no vayan a equivocarse otra vez, no sigan sacando mal sus cuentas.

Diosdado Cabello: Sin comentario en la prensa.

Presidente Chávez: Sin comentarios. Como si esto no hubiera ocurrido. Tremendo mamonazo les dio el pueblo bolivariano. Ellos se hicieron los locos, eso no es conmigo y era con ustedes también.

DC: Todavía están pasando el golpe.

Presidente Chávez: Bueno, ahí hablando y diciendo, pero en todo caso ahí el pueblo demostró una vez más su fortaleza, su conciencia, allí había cualquier cantidad de personas. Si tu me dices medio millón, si tu me dices un millón, bueno, te lo creo, pero yo que he estado en ese mismo sitio, parado en el mismo sitio, en la misma tarima, en la misma altura, en tres ocasiones en mi vida, primero fue el cierre de campaña de 1998, sgundo, el cierre de campaña del 2000 y tercero el abrir esta campaña, porque este día no fue que cerramos una campaña, estamos abriendo una campaña como ese día la hemos abierto, comenzó la campaña ese día de consolidación de la revolución bolivariana, todo el año 2002 se lo dedicaremos a la consolidación de la revolución. Los círculos bolivarianos, ahí decía la gente: ¿cuántos círculos bolivarianos tenemos ya consolidados Diosdado?

DC: Para el día del acto teníamos 20 mil en todo el país.

Presidente Chávez: Veinte mil, pero tú sabes que eso se va mulitplicando. Aquí hay círculos bolivarianos. Por aquí llegamos a Barranco Yopal, los indígenas ya tienen círculos bolivarianos. Los maestros, los campesinos, pero por todos lados, eso se va a multiplicar y tu ibas a decir algo.

DC: Inclusive estamos ampliando un poco los equipos para el registro de estos círculos bolivarianos porque honestamente, no nos estamos dando, no nos alcanza el tiempo pues, y queremos cerrar el año ya con un inventario de todo el año 2001, para arrancar el 2002 con miras a la consolidación de la revolución.

Presidente Chávez: Claro, porque esto es solo un primer paso. Porque la organización de los Círculos Bolivarianos es un primer paso hacia la consolidación o el impulso de la democracia participativa, del poder popular bolivariano. El pueblo organizado luchando por sus derechos y también cumpliendo con sus deberes. No nos olvidemos que tenemos derechos pero también tenemos obligaciones y nuestras obligaciones, generalmente, son o constituyen los derechos de los demás. Como somos una República Bolivariana tenemos que pensar en todo: Derechos, los tenemos, pero tenemos deberes y obligaciones. Así que los círculos bolivarianos, las redes bolivarianas, las corrientes bolivarianas, la fuerza bolivariana y el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 que ese día ha renacido y con qué fuerza nació como un verdadero cañonazo nació de nuevo el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, ahora somos millones y millones de bolivarianos, de revolucionarios por toda Venezuela. Yo invito, sigo invitando a todos. Ya los teléfonos los tenemos y los traemos acá, los repetimos, los teléfonos, número de fax, no se quede por fuera ningún patriota. Los escuálidos, allá ellos, nosotros los patriotas que no se quede nadie sin constituirse en un Círculo Bolivariano para unido a otro círculo y a otro y a otro conformar un segundo paso, es la red bolivariana. Varias redes unidas en movimiento conforman las corrientes bolivarianas. Varias corrientes unidas conforman las Fuerza Bolivariana y varias fuerzas bolivarianas, como la de las mujeres, los vecinos, los trabajadores, los estudiantes, los indígenas, los campesinos, etc. conformamos el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, que es el pueblo mismo organizado y en movimiento y con una profunda conciencia de lo que estamos viviendo.

Vean ustedes lo que ha pasado en Argentina. Hago el comentario. Muy lamentable, muy doloroso, en primer lugar los muertos, creo que más de 20 muertos.

DC. 18 muertos.

Presidente Chávez: La represión, los heridos, detenidos y bueno, la caída de nuestro amigo porque en verdad, yo conocí a Fernando de La Rua ahora en estas lides de Presidente, y como lo he dicho pues uno se va haciendo amigos aunque con diferencias, me siento amigo de todos. Y con De La Rua hicimos una amistad, varias conversaciones, la última vez que hablamos fue aquí mismo en Lima, en la Cumbre Iberoamericana y él exponiendo la problemática de Argentina, yo lo he dicho a nuestra queridísima República Argentina le inyectaron una sobre dosis de neoliberalismo. Y esa es la causa de la caída del gobierno del Presidente de la Rúa. El heredó una República empobrecida, endeudada, privatizada. Ahí privatizaron casi todo con el cuento de que la mano invisible del mercado iba a arreglarlo todo. Mentira, el desempleo se fue a las nubes, la pobreza, la clase media se vino derrumbando. Lo mismo que aquí estaba ocurriendo con los planes neoliberales, hasta el último de la Cuarta República. Por eso es que mirándonos allá, en el espejo de los argentinos que nos duele tanto, aquí tenemos que convencernos cada día más y yo le hago un llamado a la clase media, a esa clase media que fue la más impactada y dañada junto a las clases bajas por el proyecto neoliberal. El neoliberalismo daña sobre todo a los sectores populares, los hunde en la marginalidad y a los sectores medios los desmorona. Las clases medias desaparecen con la inflación que aqúi hubo. Las tasas de interés que aquí hubo. Bueno, la desnacionalización, la falta de apoyo a la educación. La falta de ciencia y tecnología, la falta de apoyo a las políticas del desarrollo nacional, económico y social, todo eso desbancó al la clase media venezolana. La revolución bolivariana favorece a toda Venezuela y a uno de los sectores que más favorece es precisamente a las clase media y a las clases bajas las va sacando de la pobreza y de la miseria, de la marginalidad, como por ejemplo estos compatriotas nuestros los indígenas de Barranco Yopal, que estaban en la más absoluta situación de marginalidad, de miseria y de abandono, vamos sacándolos poco a poco, ahora son productores, están sembrando, produciendo, están estudiando, aquí hay médico, agua, energía eléctrica. Cuándo aquí. Ellos consumían las aguas del Capanaparo que ahí lo tenemos al fondo. ¡Qúe bello está el río!, allí está a la vuelta del río Capanaparo de Barranco Yopál, ellos consumían esa agua. Ellos andaban era como hace 500 años o 300 años como uno estudió la historia venezolana, nuestros indígenas que eran recolectores, cazadores y pescadores. Pues bien, volviendo a esto, esta semana también a nivel internacional vimos a ese acontecimiento extraordinario, doloroso y ahora esta mañana se ha anunciado un nuevo Presidente. Ya he hecho contacto con algunos funcionarios del gobierno Argentino, anoche hablé con nuestro embajador en Buenos Aires, haciéndole llegar a la Argentina como hago llegar desde aquí a través de Aló Presidente, a nombre del pueblo bolivariano de Venezuela, a nombre de la República Bolivariana, a nombre de Venezuela, del gobierno y en el mío propio, nuestro profundo sentimiento al pueblo argentino, al pueblo de San Martín, aquel que fue a abrazarse con Bolívar en Guayaquil, el libertador de Argentina, el protector del Perú, así también lo conoce la historia. Ese pueblo donde se planteó la patria grande, la integración, ese pueblo de Argentina tiene fuerza y coraje para salir adelante. De todos modos nuestra palabra de aliento y saludos al nuevo gobierno y pedimos por la paz, por la democracia. Pero ya lo decíamos con Cardoso por teléfono y con otros presidentes amigos del Continente, en estos últimos días: la mayor amenaza que hay para las democracias de América Latina, para la estabilidad de nuestros pueblos, de nuestras naciones, de nuestras repúblicas, es el hambre, es la pobreza. Ahí está el caso de Argentina que ahora esperamos que comience a salir adelante. Unidos, podremos hacerlo mucho mejor. La unión bolivariana es la salida para los pueblos de la América Latina, no hay otra. Lo hemos dicho: o nos unimos o nos hundimos, para enfrentar la pobreza, las desigualdades, la deuda externa, el desempleo, los problemas de educación, de salud, de desnutrición, de viviendas, problemas gravísimos que se han venido acentuando en los últimos años. No es el neoliberalismo el camino, ahí está dicho una vez más, ahora lo ha dicho el pueblo argentino y la realidad dolorosa de Argentina. Hay que buscar nuevos caminos. Venezuela está apuntando y no sólo apuntando, Venezuela está transitando un nuevo camino que aquí está contenido en nuestra Constitución. Aquí está, la revolución bolivariana: Revolución Pacífica, revolución democrática pero revolución para buscar la justicia y para ello hay que romper las estructuras económicas y sociales, salvajes de muchos años y hay que romperlas, transformarlas pacíficamente, como aquí lo estamos haciendo. Yo estoy seguro que cada día mayor cantidad de gente irá comprendiendo esto. Los que aún no lo quieren comprender, que lo que está en juego es la paz del país, lo que está en juego es el desarrollo del país. Lo que está en juego es la estabilidad del país. Ningún país aguanta la situación que viene ocurriendo en Venezuela en las últimas décadas. Y ya Venezuela reventó; si Argentina reventó en el 2001, Venezuela ya había reventado en el 89. Porque aquí nosotros casi siempre nos adelantamos en las revoluciones; siempre ha sido así, desde siempre, los primeros movimientos de insurrección en toda esta parte del mundo nacieron aquí en las costas del Caribe venezolano, las rebeliones de los indígenas, de los negros, y eso fue cuajando y cuajando hasta que vino la revolución de la Independencia. Y esto se fue extendiendo por todo el Continente. Igual pasa ahora comenzando el siglo XXI. Venezuela, ha picado adelante. Venezuela lleva adelante la trayectoria de un nuevo camino: cambios profundos en la economía, cambios profundos en la estructura económica de la desigualdad. Son imperantes y urgentes a lo largo y ancho del Continente, sobre todo de la América Latina y el Caribe.

Luego, las visitas a las Guarniciones esta semana, fue un contacto muy importante con nuestra Fuerza Armada. Allí estuvimos en el Teatro de Operaciones Número 1 en Guasdualito. El Teatro de Operaciones No 2 en la Fría, Táchira y en Maracay, ya en la noche, fue una actividad bastante intensa de saludo y sobre todo reflexiones a los militares venezolanos. Sobre todo reflexiones, buscando la profundidad de la esencia, del papel de los militares en este momento que estamos viviendo. Los militares estamos claro. Nuestro papel está comprometido con esta Constitución, por lo tanto, con esta revolución, porque la revolución está contenida en la Constitución. Quiero aprovechar, hablando de los militares para saludar y felicitar y está aquí con nosotros, el General de División Efraín Vásquez Velasco, a quien he designado a partir de ayer, Comandante General del Ejército. Le deseo mucho éxito en sus funciones, es un hombre de una gran experiencia el General de División Vásquez Velasco. Y, pues he tomado la decisión... claro, que las especulaciones de los escuálidos y sus medios de comunicación se ponen a la orden del día. La decisión que he tomado es una decisión de ajuste, ya yo lo dije, ajustar el alicate; es una decisión como cualquier otra. Así como cambio a un ministro, así como cambio a un Embajador, así como cambio a un viceministro, así como cambio a un presidente de una empresa del Estado, igual pasa con la Fuerza Armada, igual en este caso con el Ejército, para ajustar cosas, para fortalecer cosas y sobre todo para continuar por el mismo camino: fortalecimiento de nuestro Ejército Bolivariano. Fortalecimiento de nuestra Marina Bolivariana. Fortalecimiento de nuestra Fuerza Aérea. También tenemos que lamentar esta semana la pérdida, la muerte de dos excelentes oficiales de nuestra Fuerza Aérea, cayeron cumpliendo misiones de entrenamiento, el Capitán de la Aviación Asdrúbal Gutiérrez Graffe. Nuestro sentimiento a su viuda, a sus hijos, a sus padres, y el subteniente de la aviación Freddy Carrillo Flores, un muchacho de un año y medio de graduado, estaban haciendo una misión de entrenamiento aéreo y desafortunadamente cayeron en un mal tiempo, buscaron salir de él, no pudieron hacerlo y Dios se los ha llevado. En el Estado Lara fueron rescatados sus restos. Pedimos a Dios por su descanso en paz. Soldado que se van cumpliendo con su obligación de prepararse, haciendo patrullaje, reconocimiento y preparándose con mucho espíritu patriótico para cumplir con sus funciones de defender la patria bolivariana y de dar la vida, como ellos la dieron, en el cumplimiento de su misión, q.e.p.d. y con ellos seguiremos. Yo por cierto que al Subteniente Freddy Carrillo Flores no le conocí en vida, en alguna ocasión nos saludamos, pero no le conocí de trato, en cambio al Capitán Gutiérrez Graffe le conocí, fue por cierto uno de los muchachos... era subteniente en aquel entonces, y participó en aquel movimiento patriótico de 1992, el 27N de 1992. Fue uno de los muchachos que decidió sumarse a la rebelión buscando abrir los caminos. Pues sí, patriotas Asdrúbal Gutiérrez y Freddy Carrillo, oficiales de la Fuerza Aérea, q.e.p.d. y por ustedes y con ustedes seguiremos dando esta batalla por Venezuela.

Luego, esta semana también estuvo signada por reuniones políticas; reuniones económicas. Estamos evaluando cómo termina el año. El año termina a paso de vencedores en lo económico, en lo social, en lo político, y luego terminamos también con un acto muy importante que es el comienzo de una campaña popular por las barriadas de Caracas y de otras ciudades del país. Estuvimos allá en La Dolorita. Esos barrios donde nunca llegó, nunca jamás habían visto a un presidente por allá. Yo les dije: bueno, es que ustedes saben que este es mi compromiso. Allí estuvimos con el Ministro de Finanzas, con el Jefe de la Casa Militar, con el alcalde José Vicente Rangel Avalos y miles de personas. Plan Bolívar, pero sobre todo que comenzó una campaña, vamos a comenzar, he aprobado tres mil millones de bolíavares para apoyar aún más al alcalde y su presupuesto, siempre deficitario para remodelar, reforzar y fortalecer esas barriadas populares de Petare. También para Catia iremos pronto. A comienzos de enero hemos aprobado cuatro mil millones de bolívares para Catia, un plan con el alcalde Freddy Bernal, para continuar elevando el nivel de vida de todas esas barriadas populares donde viven cientos de miles. Me decían que en La Dolorita bueno, son unos 200 mil habitantes en todos esos abrrios de allí de La Dolorita, en Petare. Allí estábamos dando unos créditos, los microcréditos, ahí están las leyes habilitantes. Benditas sean las leyes habilitantes, la de Tierra, la de Hidrocarburos, pero ustedes saben que fueron 49. Una de ellas, la del sistema de microcréditos. ¿Esto es lo que quieren los escuálidos que eliminemos? Jamás. Cosas como esta, una Ley de Microcréditos, del sistema de microfinanzas que ahora nos permite a través del Banco Industrial de Veneauela, a través del Banco del Pueblo, del Banco de la Mujer, del Fondo Microfinanciero, darle microcréditos.... miren, todas esas personas jamás rcibieron un crédito. Jamás. Y ahí le estamos dando créditos además, con facilidades. Un crédito puede seer de dos millones de bolívares, de un millón de bolívares, de tres millones, pero si usted lo paga a tiempo, entonces el próximo puede ser más grande, el dolbe puede ser. Se les da a veces algunos dos meses de gracia, intereses al 12% anual. Además de eso, lo van a pagar en un año, en dos años y son créditos que si para la panadería, para hacer una bodega, instalar una bodega. La fábrica de alimentos, de conservas, de dulces, etc. microempresas que van generando empleo. Esta es la mejor forma de salir de la pobreza, los microcréditos. Esta es la revolución bonita. Qué quieren ustedes escuálidos ¿qué eliminemos eso? No. Jamás.

DC: Y los índices de pago de estas personas, los préstamos, es bien elevado. La gente está pagando sus préstamos constantemente.

Presidente Chávez: El pobre es buena paga. Y el índice –como decía Diosdado- es alto. También entregamos unidades de transporte. Entregamos, no recuerdo, fueron como veinte y pico de busetas para el transporte urbano, para todos esos barrios, para que la gente ande cómoda, no en esos vehículos viejos y todos sucios y cacharetos. No, no, allí hay unos autobudes, van a tener sus buenos asientos. Ya los tienen, sus asientos, toda una buseta pues. Y además, en condiciones y con las características adecuadas para subir a esos sitios populares, esto es la revolución bonita, los microcréditos, las busetas, la tierra, los créditos agrícolas, la producción, la alimentación, la salud, la vivienda, esta es la revolución bonita, la revolución bolivariana. Decía el General Lucas Rinón en Washington hace unos días, en Venezuela hay una democracia bonita. Tiene razón el General en Jefe Lucas Rincón Romero, quien fue a Washington a decir, pues lo que tenía que decir: aquí en Venezuela hay una democracia que respeta todos los derechos y además, es bonita como él mismo lo ha explicado. Pues muy bien, esa fue la misión cumplida. ¿Tenemos alguna llamada? ¿desde dónde? Estamos aquí en El Cajón de Arauca Apureño. Barranco Yopal, ¿quién nos llama?

RR: Presidente, nos está llamando, como es costumbre en los últimos programas, una dama, siempre la primera llamada es una dama: Marina Nahir, una señora de 78 años de edad, desde Cagua, Edo. Aragua. Señora Marina, le escucha el Presidente.

Marina Nahir, Cagua: Aló. Hola mi Presidente como está.

Presidente Chávez: Estoy muy bien.

Marina Nahir: Que Dios te bendiga porque las bendiciones sobran aquí para ti, que las encomienda a cada rato, a Rosa Mística que te cuide, que te ampare.

Presidente Chávez: Amén, a ti también y a todos. Marina ¿estás en Cagua?

MN: en Cagua, yo vivo en Cagua Chávez.

Presidente Chávez: Y tu naciste ¿dónde Marina?

MN: En Ciudad Bolívar y hace muchos años me vine, por aquí me casé, tuve mis hijos, unos se me murieron, otros viven hasta que quedé por acá. Mi padre era un capitán del Ejército.

Presidente Chávez: ¿Cómo se llamaba tu papá?

MN: Francisco María Molina Molina.

Presidente Chávez: Y tu papá estuvo sirviendo en el ejército ¿en qué año?

MN: Sí, ese era gomero. De cuando Gómez porque yo nací también cuando Gómez.

Presidente Chávez: Tu naciste en qué año Marina?

MN: Yo nací en 1923. En junio, 23 de junio. Tengo muchos años encima.

Presidente Chávez: Bueno mi vida, siéntete joven, en el espíritu.

MN: claro que sí. Luchando por ti Chávez. Yo tengo mi grupo de viejas que trabajamos por ti.

Presidente Chávez: Ay, qué lindas. Cuántas viejitas tienes?

MN: Hacemos rosarios por ti Chávez. Yo estuve en todas las votaciones contigo y sigo contigo hasta el final. Hasta que Dios quiera.

Presidente Chávez: Mira mamá y cómo está tu familia?

MN: Todos están buenos Chávez, todos están bien. Tengo un nieto que es Teniente, y tengo un hermano que era Coronel pero murió, tengo una nieta que es abogada. Todos están bien. Tengo un hijo que es chavero pero chavero, chavero, chavero. Tiene un retrato grande en la sala y yo tengo el tuyo en el recibo mío, bien bonito.

Presidente Chávez: Ay Dios mío, ojalá pudiera ir. Diosdado, vamos a ver si yo paso por allá un día de estos.

MN: Tienes que venir a Cagua, Chávez.

Presidente Chávez: A tomarme un café, tengo días que no voy por Cagua.

MN: Tienes que venir a tomarte un cafecito guayanés a mi casa, me vas a honrar con tu presencia.

Presidente Chávez: Yo voy a ir, no te voy a avisar, bueno, te voy a avisar pero no le digas a nadie cuando yo vaya para que me dejen tranquilo, para tomarnos un café allá.

MN: No, no, a nadie. Yo te guardo un café divino.

Presidente Chávez: Eso y un dulce de lechoza. ¿Tú no sabes hacer dulce de lechoza?

MN: Ay ¿no lo voy a saber hacer Chávez el dulce de lechoza? Figúrate tú una guayanesa que no haga dulce de lechoza.

Presidente Chávez: No es guayanesa ¿verdad? ¿Cómo es que dice la canción esa? Quisiera saber por qué/ Saber por qué la sabia naturaleza/.

MN: Bueno, el que come la zapoara se queda allá.

Presidente Chávez: Yo por allá he ido pero no he comido zapoara. Allá no, en otro sitio sí.

MN: Por qué Chávez no has comido zapoara?

Presidente Chávez: No, sí he comido pero no allá, para no quedarme allá.

MN: Si es verdad, que el que come la zapoara bueno pues.

Presidente Chávez: Se queda allá amañao. Mira Marina, mi amor, bueno, gracias por tu llamada ¿qué mensaje nos tienes que dar? Mira mañana es 24.

MN: Mira Chávez, te voy a pedir un favor. Tengo una sobrina que necesita de una operación y yo quiero que tú me digas cómo hago para el viaje de Cuba. Porque está mala Chávez.

Presidente Chávez: Pero ¿dónde está ella?

MN: Ahí en mi casa. Pero ella tiene como tres columnas.

Presidente Chávez: ¿Cuántos años tiene ella?

MN: Ella tiene treinta y pico de años Chávez, ella trabaja en la Penitenciaría.

Presidente Chávez: Ya te voy a decir algo, ya tenemos el teléfono tuyo ¿tú estás llamando desde tu casa?

MN: Sí.

Presidente Chávez: Pues te vamos a llamar ahora mismo, te va a llamar Diosdado para que tú le des los detalles, el nombre de tu sobrina, para hacerle un examen médico, etc. ¿Cómo se llama ella?

MN: ella se llama Norka Gutiérrez.

Presidente Chávez: Vamos a ubicarla y vamos a ayudarte. Pidamos a Dios que también nos ayude pero vamos a ayudar. Mira Marina ¿tú sabes donde estoy yo ahorita?

MN: en San Fernando de Apure.

Presidente Chávez: No mi amor.

MN: En el Alto Apure?

Presidente Chávez: Mucho más abajo.

MN: Péro tú si caminas.

Presidente Chávez: Si mi vida, yo me la paso caminando por todos lados, un día estoy anclado, ando en el camastrón, no ando caminando, ando en el camastrón.

MN: En el camastrón, muy querido.

Presidente Chávez: Un día de estos te voy a montar en ese “bicho”, en el camastrón.

MN: Ojalá me montes en ese aparato. Mira Chávez ¿sabes lo que yo te quiero? No lo sabes. Pero Dios si lo sabe.

Presidente Chávez: Yo me lo imagino mi vida, Dios lo sabe y yo también me lo imagino.

MN: Porque yo soy sincera.

Presidente Chávez: Yo lo sé Marina y yo también te quiero mucho a ti y a todos los venezolanos y las venezolanas, sobre todo como tú, los de buena voluntad. Te adelanto mi deseo de feliz navidad, que la pases muy bonito mañana en la noche, el 25 y el año nuevo con tus hijos, tus nietos, con mucha salud. Nosotros te llamamos mi amor querido, échame tu bendición Marina.

MN: Que Dios te bendiga, que Rosa Mística de acompañe. Chao mi amor.

Presidente Chávez: Rosa Mística. Chao amor mío, te adoro, que Dios te cuide también. Qué linda esa vieja. Marina, una guayanesa. Te quiero Marina. Vamos a ver qué tenemos, Unidad Móvil.

RR: Sí Presidente tenemos el contacto con el periodista José Gregorio Zambrano.

Presidente Chávez: Y dónde está toda esa gente ¿en Elorza? Déjame saludar a la gente de Elorza, de ese Municipio Rómulo Gallegos, estamos en el Municipio Rómulo Gallegos, por allá estoy viendo a William Vizcaya, por allá estoy viendo a Emma, a tanta gente, saludo a toda la gente de Elorza, muchos recuerdos, estoy muy cerca siempre de ustedes. Saludos.

José Gregorio Zambrano: buenos días Presidente, nos encontramos con el Ingeniero José Zidilla, quien ha sido el responsable de la parte técnica en los cultivos acá en Barranco Yopal.

José Sevilla: Buenos días señor Presidente, le saludo, como ya me identificó el periodista acá presente. Quiero decirle que ha sido un trabajo con mucho esfuerzo y espero, al cual le hemos dedicado sin menospreciar, el mías mínimo esfuerzo. Realmente me siento muy contento y muy complacido en ver que todo el sacrificio que iniciamos se ha convertido en realidad al lado de estas personas que necesitaban todo ese apoyo y que realmente a futuro se va a consagrar un beneficio muy bueno.

Presidente Chávez: José ¿tú me oyes?

José Sevilla: Si

Presidente Chávez: Mira José ¿tú naciste dónde?

JS: En el Estado Apure, en Biruaca.

Presidente Chávez: Ah tu eres de Biruaca, cerca de San Fernando. Mira, ¿cuántos años tienes José?

JS: Tengo 38 años.

Presidente Chávez: ¿Desde cuándo trabajas por aquí por Barranco Yupal?

JS: Estoy desde que comenzó el proyecto, en marzo Presidente.

Presidente Chávez: ¿Quién te contrató a ti para trabajar aquí?

JS: Llegué a través de la contratación con el General Dixon Morán Reyes que está al frente del proyecto Sinaruco, del Plan Bolívar 2000.

Presidente Chávez: Vamos a saludar al General Dixon Morán Reyes y a darle un aplauso por su labor al frente del Plan Bolívar 2000 aquí en el Estado Apure. Y también al General Rosendo que es el Comandante del Cufan, nuestro aplauso a todos los militares, generales de división, generales de brigada, saludo a todos. Ahí está Rosendo. Por aquí se juega softball Rosendo también, una partida un día de estos. Qué trabajo tan extraordinario están haciendo ustedes, muchachos. Ahí esté el Plan Bolívar en una nueva etapa. José Sevilla, que estamos por allá con José Gregorio Zambrano. Yo estos detalles es bueno decirlos para que el pueblo se entere de algunos detalles. Porque a veces damos la noticia pero el tiempo no nos permite. José Sevilla es técnico, es agrónomo ¿estás ahí José? ¿Me oyes?

JS: Se había caído la señal Presidente. Ahora sí lo oigo.

Presidente Chávez: Mira, pero tu estabas desempleado o trabajando en alguna parte?

JS: Presidente, venía de sufrir una gran decepción como profesional, había laborado en el Estado Guárico, en Cabruta específicamente con el Grupo Almaca y me despidieron esas personas el 15 de diciembre de 1999..

Presidente Chávez: El Grupo ¿qué?

JS: Almaca...

Presidente Chávez: ¿Un grupo privado?

JS: Sí, para mí son unas personas que no deberían reunir....

Presidente Chávez: Tu trabajaste ¿cuánto tiempo con ellos?

JS: Presidente, tuve siete años hasta el día de hoy no me han consignado mis prestaciones sociales, salarios caídos.

Presidente Chávez: Toma nota, vamos a comunicarnos, vamos a hablar con la Ministra del Trabajo, vamos a nombrar un inspector del Trabajo que vaya por allá, porque esa es otra parte. Yo no puedo pronunciarme, esa es una denuncia, no me puedo pronunciar. Yo no soy el juez, espero José, vamos a ayudarte, si hay que hacer una demanda pues habrá que hacer una demanda, porque esa es la explotación de la gente. Si es cierto, nadie tiene por qué dudar lo que dice José, que es un hombre serio, un muchacho trabajador. Pero en todo caso él estaba, venía de una frustración profesional, parece que lo explotaron, parece que no le pegaron lo que le deben o no le han pagado y ¿estabas desempleado en San Fernando, José?

JS: Presidente, bueno, me brindaron la oportunidad, a través de este proyecto..

Presidente Chávez: Pero mira José ¿tú estabas desempleado?

JS: Estaba desempleado Presidente.

Presidente Chávez: En San Fernando. Entonces José, esto es lo que yo le estoy explicando al país. José Sevilla, de Biruaca, apureño de pura cepa, agrónomo, estudió. ¿dónde estudiaste José?

José Sevilla: me gradué en Calabozo en el año 1980.

Presidente Chávez: ¿En qué sitio en Calabozo?

José Sevilla: En la Escuela Técnica de los Bancos de San Pedro.

Presidente Chávez: Hay que imaginarse cuánto le costó a Sevilla estudiar, echar para adelante, graduarse y después andaba desempleado, después de una frustración profesional como él la ha llamado. Ahora resulta que el Plan Bolívar está contratando técnicos y los está organizando y les está dando los recursos y aquí está, haciendo milagros, porque lo que tú has hecho con estos hermanos yaruros y cuibas, son milagros verdaderamente. Aquí se decía, ustedes están rompiendo un falso paradigma. Aquí se decía y mucha gente lo repite por ahí: “No, no, las tierras de Apure ahí no se puede sembrar nada. Ahí el ganado silvestre. Ahí habrá que ir a cazar, a matar chiguires, a pescar en los ríos”. Yo quisiera que tú nos explicaras brevemente y algunas imágenes, José Gregorio, de lo que hemos visto hace una hora y media cuando llegamos, los plátanos, el tamaño, la producción de maíz está aquí en Barranco Yopal, en unas hectáreas nada más, está por encima del promedio nacional. Pero el técnico aquí es José, el agrónomo. José explícanos un poco cómo va el ensayo, en cúantas hectáreas, cuáles son los rubros agrícolas, los records que aquí se han batido, todo lo que ustedes están haciendo en el Plan Bolívar 2000, Barranco Yopal. Desarrollo Agropecuario.

José Sevilla: Presidente, realmente, yo me he quedado como profesional asombrado, por decirlo, por cuanto los rendimientos aquí han sido exuberantes y por reflejar un producto, la parte del maíz, ha sido algo sin precedentes (interrupción) que no tenía sentido, en caso de la parchita con una producción de unos veinte mil kilos aproximadamente. Bueno Presidente, esas tierras dan realmente para la parte de producción agrícola.

Presidente Chávez: Aquí tenemos en el estudio, frente al Capanaparo, de Aló Presidente, todo eso que ustedes están viendo ahí: parchita, ahuyama, frijoles, topochos, una caña de azúcar impresionante. Allí está la caña de azúcar. ¿Qué nos dices de la caña de AzúcarJosé?

José Sevilla: Bueno Presidente, mire, los rendimientos agronómicos que nos ha dado este cultivo rebasan las expectativas. Aquí estamos teniendo en una hectárea y media, setecientos metros que tenemos. Estamos hablando de 800 kilos.

Presidente Chávez: ¿Cuál es el promedio nacional la producción normal?

José Sevilla: La producción se estima entre ochenta y cien mil kilos por hectáreas. Pero en este cultivo que tenemos acá rebasa las expectativas.

Presidente Chávez: ¿Cuánto se está sacando aquí por hectárea? ¿cuántos kilos?

José Sevilla: en el caso del maíz obtenemos siete mil kilos de maíz por hectáreas.

Presidente Chávez: Siete mil kilos cuando el promedio nacional es de...

José Sevilla: cinco mil, seis, cuatro mil quinientos kilos por hectárea.

Presidente Chávez: Y la caña de azúcar, tú me hablabas ¿de cuántos kilos?

José Sevilla: Estamos hablando prácticamente de noventa mil a cien mil kilos de caña por hectárea.

Presidente Chávez: Por encima del promedio de noventa mil kilos a cien mil kilos por hectárea. Imagínense ustedes, vean el tamaño de la caña. Las auyamas. Claro que veníamos viendo, aquí la tierra, porque estos son bancos, son los bancos ribereños. Yo estaba comentando recordando lo siguiente, hace poco fuimos por allá por Egipto, hicimos un toque en El Cairo y veíamos, bueno, recordábamos, ahí está el Nilo. El Nilo corre a lo largo de un desierto y sin embargo, a los lados es arena y arena, sólo tiene una franja rica de tierra fértil a ambos lados, allí se consolidó una de las más adelantadas y exitosas civilizaciones de la historia, en Egipto, como lo sabemos. Para poner un solo ejemplo, lo mismo que allá en Irak, cerca de Bagdad, también le pasamos una vez en helicóptero y vimos las ruinas de Mesopotamia, la antigua Mesopotamia, recuerdan la historia universal? Allí está el río Eufrates y el Tigris, y Mesopotamia significa eso: tierra entre dos ríos. Pero son dos ríos que vienen corriendo entre el desierto y sin embargo allí, con el agua, el agua es vida, aquellas civilizaciones de forjaron. Estábamos viendo el mapa y sacando la cuenta. Miren, ríos como el Capanaparo. Esta franja de más o menos un kilómetro a ambas riberas de tierra que puede llegar hasta un metro de capa vegetal. Metro de grosor, póngale medio metro o un metro, tierra negra y de la mejor. Además, con los estudios técnicos, la ciencia, la tecnología. Aquí por ejemplo hay un molino, se saca el agua potable para el consumo. Tiene riego y aquí está el río. Esta gente no tenía agua para el consumo. Ni para el riego tecnificado. El estudio del suelo. Es la ciencia y la técnica, ahora tienen a José que es agrónomo dándole clases y están los indígenas, los mismos indígenas que durante muchos años estuvieron errando, deambulando, buscándose a sí mismos, eran nómadas, recolectores, pescadores y cazadores. Estuvieron maltratados además por las comunidades que han vivido por todas estas tierras, hasta los asesinaron. Llegaron a asesinatos masivos como el de la Rubiera, hace unos 30 años casi. Los han llamado animales. Por aquí todavía queda una expresión. Yo hago un llamado a la conciencia de todos los habitantes de esta región. Todavía hay una expresión por ahí heredada de mucho tiempo que se utiliza: No, los racionales y los irracionales, como si los indígenas fueran irracionales. No, ellos son tan racionales como nosotros, cuidado si más. Ahora, lo que estoy diciendo José, es que tenemos cuántos ríos. Mira para hacer un gran proyecto que aquí está naciendo. Aquí está naciendo el proyecto revolucionario del desarrollo de todas estas tierras del Cajón de Arauca y del Cajón del Capanaparo y el Cajón del Meta, a lo largo de estos ríos, a ambas riberas, vamos a sembrar un gran proyecto de desarrollo, esto es el comienzo de un gran proyecto, son 150 kilómetros en promedio entre la frontera con Colombia y el Orinoco, el promedio. Hay algunos que son más largos, los ríos dan más vueltas. Imagínense ustedes el inmenso potencial de tierra fértil como esta; de agua, estos ríos sirven además de medios de comunicación a través de gabarras, de pequeñas embarcaciones. Claro, a eso hay que ponerle luz eléctrica, electricidad, aquí tienen ya una planta, agua potable. Allí están, fíjense como la Fuerza Armada, los soldados, han estado junto a los indígenas, hicieron una gabarra bolivariana para pasar allí el río, ahora tienen agua, una planta eléctrica, una escuela, tienen viviendas nuevas y sobre todo eso que tu planteas, José, la producción agrícola por eso es que la Ley de Tierras es bendita, porque pone al servicio de los que viven sobre esa tierra su potencial para producir. José ¿qué más nos tienes que informar?

José Sevilla: ¿Qué le digo Presidente? Que realmente necesitamos el apoyo y esta gente no se puede dejar sin la asistencia técnica. Yo recomiendo como profesional, que la asistencia técnica para las comunidades indígenas debe por lo menos alargarse por unos siete u ocho años para que realmente ellos se identifiquen con los planteamientos, la orientación que uno les ha venido dando durante este período.

Presidente Chávez: Esa asistencia técnica tiene que mantenerse, yo diría que permanente. Tu me decías esta mañana allá en el Topochal, cuántos niños ha por aquí, a estos niños indígenas hay que enseñarlos a trabajar, yo te lo decía, tomando la frase de Simón Rodríguez, a trabajar la tierra, a trabajar los metales, y a trabajar la madera. Hay que capacitarlos técnicamente porque de aquí, mira, de aquí me estaban ustedes explicadno que ya la producción sobrepasa el propio consumo de las comunidades indígenas. Ahora viene la sobre producción que va para el mercado de Elorza, de Puerto Infante, La Trinidad de Arichuna, y más allá, hay que asegurar el mercado José.

José Sevilla:- Es algo muy importante Presidente, yo creo que hay que educar estas personas en la parte de comercialización para que a futuro no se vayan a ver explotados o quizás aún yo cuando soy un profesional también pasé por algo bastante fuerte, que yo no quisiera que el trabajo que hemos realizado aquí sea beneficio para unas personas que realmente no se lo merecen. Entonces, creo que debemos educar, formar y cumplir esa etapa de aquí en adelante, que es uno de los caminos que nos queda por ahondar.

Presidente Chávez: Exacto, es la revolución, es la liberación. Mira, pero estoy viendo al fondo que tú tienes unas plantas, a ver, por qué no las enfocamos y ver qué tienes ahí.

José Sevilla: Presidente, aquí tenemos unas plantas medicinales que nos traje la diputada Nohelí Pocaterra, tenemos el caso del Toronjil para el problema del sistema nervioso, la depuración de la sangre; tenemos la ruda que sirve para curar enfermedades de la vista, problemas de irritación, también para el sistema nervioso y para consolidar el sueño. Tenemos la menta que controla los problemas digestivos. Tenemos la sábila, que sirve para problemas gripales y el romero que sirve para mantener el brillo del pelo y la caída.

Presidente Chávez: Oye qué bueno, no hay ahí nada para el escualidismo.

José Sevilla: No creo.

Presidente Chávez: No, esos como que no tienen remedio. Mira, bueno, vamos a darle un saludo a Nohelí Pocaterra y agradecerle que siga colaborando, con estas plantas medicinales, porque claro, ustedes saben lo que es el conocimiento popular, indígena, acumulado durante siglos? Eso vale oro. Los indígenas saben y conocen de medicinas, medicamentos, como curar las enfermedades y eso es un capital intelectual que ahora está aquí previsto. Eso hay que respetarlo, repotenciarlo y ponerlo en función del desarrollo del país, en este caso la salud. ¿Qué otra cosa? Por qué no nos muestran ahí la siembra, lo que yo estaba viendo ahora que me estaban mostrando. Ya vimos las medicinales. Eso que está al fondo qué es?

José Sevilla: Lo que está al fondo es la sábila que sirve para problemas digestivos. Tiene romero para la mujer mantener el brillo del pelo.

Presidente Chávez: No, no, no, yo digo allá al fondo.

José Sevilla: la parchita. Y más al fondo se ve, con el sistema de riego, un maíz que tenemos sembrado.

Presidente Chávez: Allá está el maíz, por allá están los frijoles, los plátanos, en verdad, tienen tremenda granja integral. Además, están criando pavos.

José Sevilla: Sí, estamos criando pato real.

Presidente Chávez: Patos reales y ovejos también, ya lo vamos a ver más tarde

José Sevilla: Cumplen una doble función, en verdad es impresionante lo que aquí se ha logrado y yo quiero que aquí se reconozca este esfuerzo en Barranco Yopal, producción agropecuaria. Son 12 hectáreas, en 12 hectáreas aquí se ha hecho milagros, esto tiene apenas unos meses, por ahí está el General Morán, vamos a saludar también al General Belisario Landis, comandante de la Guardia Nacional. Este es un plan que la Guardia Nacional ha venido impulsando en todo el país, sobre todo en las comunidades indígenas. Yo tengo por acá todos estos papeles del Plan Indígena. Este es el Proyecto Sinaruco 2001. Vean ustedes, todo esto es el Plan Bolívar. Mira, vamos a mostrar esta revista que me ha obsequiado el General Morán: Proyecto Sinaruco 2001, yaruros y cuibas: fortalecimiento de los pueblos y comunidades indígenas. Pero este es un proyecto que abarca también el Estado Zulia, todos los territorios indigenas, el Estado Delta Amacuro, el Estado Amazonas, el Estado Monagas, aquí están los proyectos, todo lo que se ha logrado, es impresionante y sobre todo vean esto, orgullosos de ser cuibas. Estos muchachos y esta gente cuiba, bueno, estaban por allí a la intemperie y llegaban a Elorza en unos galpones, por allá, como si fueran animales, como si fueran cochinos, eran maltratados por la gente. Me consta, mis hijas Rosa y María estudiaron aquí y a ellas una vez me dijo Rosa: mira Papá, y por qué la maestra nos dijo que no nos acercáramos a los indios que esos son como animales? Yo recuerdo que me preocupé mucho en esa ocasión, mi hija Rosa tenía como siete u ocho años, me fui a la escuela a hablar con la directora y con los maestros, para pedirles que respetaran a los indígenas y sobre todo que no le metieran ese veneno en la mente a los niños, como ocurrió con mi hija Rosa Virginia. Bueno, así que felicitaciones al Plan Bolívar en este caso la Guardia Nacional por el Plan Sinaruco que va muy bien y este es el primer paso para un gran proyecto de desarrollo a lo largo del Arauca, a lo largo del Capanaparo, a lo largo del Sinaruco. Por aquí me decía incluso cuando hablamos que José dice que el apoyo debe continuar. Aquí está, precisamente hemos venido hoy no sólo a visitarlos y a inspeccionar y a ver las maravillas milagrosas que aquí se están logrando con las comunidades de Barranco Yopal, el apoyo del Plan Bolívar 2000, los técnicos, voluntarios, aquí hay equipos médicos, aquí hay médicos atendiendo a los indígenas, medicinas, ahora ellos tienen su propio sustento, ellos se están liberando, estamos rompiendo cadenas de la nueva esclavitud, se están haciendo seres libres, como diría Zamora, tierra y hombres libres. Es la revolución bonita.

Pero me informaba el General Rosendo, aquí está, hoy vamos a entregar un nuevo crédito. Vamos a entregar cincuenta millones por un lado, para el sistema eléctrico de las viviendas que los mismos indígenas están haciendo aquí y el sistema de riego para las comunidades Carabalí y Barranco Yopal, hoy, para continuar construyendo viviendas, para continuar tecnificando las siembras. Esto es del presupuesto 2001 del Plan Bolívar. Estamos terminando el año a paso de vencedores. Y el presupuesto 2002, a partir de la segunda semana de enero, noticias para los indígenas cuibas y yaruros, aquí vamos, buenas noticias, me han traído de nuevo, esto me lo habían expropiado, lo he recuperado, la marimba, esta marimba me la regaló Marisabel, y suena más duro aquí en Apure. A partir de la primera semana de enero, para programas de desarrollo de pesca artesanal en las comunidades indígenas cuibas y yaruros, 253 millones de bolívares y 394 para un sistema integral de producción agrícola. Aquí donde estamos, es decir, vamos a seguir ampliando, es el concepto muy de la guerra- El concepto aquel de establecer una cabeza de playa para luego irnos extendiendo, la ofensiva, hemos consolidado aquí este territorio y ahora vamos a extendernos a otros puntos del desarrollo, de todas esta región, y ahora que vamos a aplicar la Ley de Tierras, bueno, si esto es sin aplicar la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, cómo será cuando se aplique y pronto se va a comenzar a aplicar. En resumen, será más de 600 millones de bolívares se van a entregar en enero para el desarrollo de estas comunidades y hoy 50 millones con 149.777 bolívares para estas comunidades. Plan Bolívar 2000, esto va a ser un potencial, un verdadero potencial. El Presidente Chirac tiene razón, no le pongamos límite a nuestros sueños. Venezuela va a ser una potencia mediata, en América y en el mundo, lo vamos a ver, por Dios que lo vamos a ver, especialmente lo decimos ahora, en este día, casi en la Navidad. A ver qué más tenemos Roberto.

RR: Presidente vamos a ahora con la sección de Habla el Soberano, dándole oportunidad a la participación.

Habla el Soberano: --Estamos esperando a mi amigo y hermano el Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, comandante también. Nosotros queremos que él venga acá para que él vea como estamos nosotros. Antes vivíamos todos enfermos, toda la familia mía vivía enferma porque nosotros vivíamos pa arriba y pa abajo, no teníamos con qué alimentarnos nosotros, recolectando por allá en Elorza, vivíamos a pie, bueno, ahí estamos, ahorita estamos trabajando, estamos avanzando, pero necesitamos y queremos que usted continúe con nosotros, que no nos vayas a abandonar con nosotros, queremos seguir trabajando todavía. Gracias Presidente, estamos sembrando maíz, yuca, plátano, ocumo, frijol, maíz, lechoza, tenemos el sistema de riego, tenemos una planta eléctrica, estamos cargado nosotros, adobe que estamos haciendo, también lo estamos sacando aquí a fuerza de trabajar nosotros en mi comunidad. Poco a poco estamos avanzando. Aquí estamos Presidente en Barranco Yupal, cuando tu una vez llegaste por allá, me llamo Orlando Jaimes, que llama, usted sabía que llama Mazeremuti. Presidente, ola del río se llama Mazeremuti, me llamo Orlando Jaimes, en Barranco Yupal. Habla el Soberano.

Presidente Chávez: Aquí estamos pues Orlando. Claro que mis hermanos los cuibas me lo dijeron en San Fernando, Chávez tienes que ir allá y me mandaron carta, me mandaron un video, con la gente del Plan Bolívar que vino aquí y yo tenía que venir, tenía esta deuda pendiente con ustedes. Pero como se los dije una vez en Elorza. En Elorza les dije un día: yo quiero volver, pero no con las manos vacías. Y no quiero volver a mirar lo que ya ví hace años, quiero volver a mirar la vida, la dignidad y gracias a Dios y al Plan Bolívar y a todos los civiles y militares que han trabajado aquí, pero especialmente, gracias a ustedes hermanos yaruros, cuibas, aquí estamos de nuevo. Y además, ustedes unidos, porque en ese tiempo recuerdo que tenían unos conflictos de muchos años, entre los Carabalí, Barranco Yupal. Aprovecho para saludar de manera especial a toda la comunidad de Carabalí, un poco más abajo, varios kilómetros más abajo, allá estuvimos también, pernoctábamos aquí. Ustedes saben que las leyendas que se han tejido en torno a mi persona no son nuevas. Les voy a contar esta anécdota, recordando, habiendo visto las expresiones de nuestros hermanos yaruros, cuibas. En aquellos años 1986, 1987 yo andaba merodeando por aquí, no me quedaba quieto, nunca me quedaré quieto en verdad, y llegué aquí y vi la situación en la que vivían estos hermanos. Y dije: No. Le dije a mis oficiales, tenemos que hacer algo por esta gente y comenzamos a buscar las mil maneras. No teníamos casi recursos para ayudarlos, nos veníamos acá, hacíamos comida, le mandábamos algo de comida, algo de ropa, recolectábamos cosas, medicinas, traíamos al médico del escuadrón, en ese tiempo, el Grupo de Caballería Farfán, era un escuadrón, traíamos apoyo desde San Fernando, andábamos rajuñando por todos lados, pidiendo ayuda. Y pues, los indígenas incluso iban allá al Escuadrón, en pequeños grupos. Se hizo una integración indígenas y soldados, recuerdo que terminábamos haciendo competencias. Competencias de arco y flecha, de trote, de cruzar el río por debajo, de canotaje. Una vez en las fiestas de Elorza, de aquí salieron los cuibas con la antorcha a prender la llama olímipica para unos juegos deportivos en la Plaza Bolívar de Elorza. Nunca se me olvidará en mi vida. ¿Cómo se pusieron a participar? Pero no teníamos muchos recursos. Ellos nos pedían esto y aquello pero escaseaban los recursos. Ahora, entonces comenzó a circular, un día estaba yo en la gallera de aquí de Elorza, y llega un amigo que vino de San Fernando. Yo no sabía que él trabajaba para la Disip, y se me acerca y me dice: “mira Chávez, oye, me mandaron para acá a investigarte. Pero yo no sabía que eras tú. Cuando ahora veo que eres tú”, nos conocíamos pero años sin vernos, a través del base ball nos habíamos conocido años atrás antes de él estar en la Disip ya yo era militar. Entonces, me dice que me están investigando porque había un informe –Diosdado- según el cual el Mayor Chávez andaba con unos indios preparando un guerrilla y bueno, que andaba asaltando hatos y haciendas, entonces, que me andaban investigando. El me lo comentó. Me dio el dato. Y bueno, en verdad el informe existe, un informe hecho para tratar qué se yo, de dañarnos el camino que llevábamos. Por supuesto, nunca lo pudieron comprobar, pero les doy esta anécdota sólo para decirles que estos cuentos tienen años en torno a lo que nosotros realmente estamos haciendo. Aquí estamos haciendo lo que realmente estamos haciendo, mostrándole al país la revolución bonita. Orlando Jaimes, gracias a ustedes por ese saludo, por ese compromiso. Tenemos un compromiso los hermanos cuibas. Ustedes tienen el compromiso de asentarse aquí, de dejar de ser nómadas. ¿Por qué ellos andaban de nómadas? Porque no tenían dónde vivir, no tenían cómo vivir, ya lo han dicho, andaban por ahí y se iban a pie de aquí hasta Elorza, y más allá, pasaban una noche, dos noches caminando por las orillas de los ríos, por los caños; los maltrataban, los llamaban animales, los llamaban ladrones, no los dejaban entrar a veces por las tierras privadas, porque no, esto es privado, por aquí no pueden pasar. Y bueno ¿y por dónde van a pasar si es el camino real? Les trancaban las puertas de los caminos. Y los han maltratado durante siglos. Llegó la hora de la justicia porque llegó la revolución. Yo seguiré apoyándolos. Estoy comprometido con ustedes, más allá de todos los tiempos y de todos los espacios. Por aquí vivió Maisanta una vez Diosdado. Aquí vivió Maisanta en estas orillas de Capanaparo, después de la derrota de Guasdualito en 1921, se vino aquí, lanzó la maldición de Guasdualito, le mataron casi toda su tropa, y entonces, en el momento de la verdad, cuando estaban listos para tomar el poder en Guasdualito, contra Gómez, llegaron algunos a plantear, “no, que vamos a dialogar”.

DC: El mismo díalogo de siempre.

Presidente Chávez: Vamos a dialogar y a ponernos de acuerdo con aquellos para buscar un entendimiento. Y Maisanta decía: “Qué diálogo ni qué diálogo. Hay que tomar el Cuartel, ya lo tenemos rodeado” le decía a Emilio Arévalo Cedeño; estaba el General Roberto Vargas, el “Tuerto”Vargas era el jefe de la revolución nacionalista contra Gómez y Maisanta era uno de los más radicales. Revolucionario. Querían era tomar el poder para transformar el país. Pero entonces vino la cosa que si el diálogo, vamos a mandar una carta.

DC: Diálogo hacia atrás.

Presidente Chávez: Diálogos hacia atrás. Mandaron una carta del “tuerto” Vargas para el General Venicio Jiménez, que era el Jefe de la Guarnición de Guasdualito y entonces, el General Venicio Jiménez les respondió y dijo que sí, que iban a entregar las armas pero que esperaran. Se pusieron a esperar el otro día, no atacaron el Cuartel, no hubo decisión del Comando de la Revolución y al otro día llegó Pedro Murillo, General Gomero desde el Táchira, por ahí por las Selvas de San Camilo vino un batallón del Táchira y desde Barinas Febres Cordero con otro batallón y entonces atacaron a las tropas revolucionarias por los dos flancos. Se vieron obligados a retirarse hacia Colombia. Maisanta –cuentan que andaba con un revólver buscando al Tuerto Vargas, porque dijo: lo mato, se lo tuvieron que quitar, lo desarmaron, Maisanta se vino, lanzó la maldición de Guasdualito delante del cadáver de Sinsinato Larralde, un barinés que era su oficial de más confianza y se vino hacia acá a vivir con los indígenas. Aquí duró más de un año hasta que vinieron a buscarlo para otra revolución y se fue para otra revolución al año siguiente. Cosas de Revoluciones. Cosas de soldados, cosas del barro del que estamos hecho. Hoy estamos en otro momento revolucionario Maisanta, pero pacífico. Y aquí estamos con los indios, los mismos. Y aquí estamos con el pueblo, el mismo. Y ahora si es verdad que no hay marcha atrás. La Revolución avanzará a paso de vencedores. Muy bien ¿qué más tenemos por ahí? A ver.

RR: llamada telefónica Presidente. Llama Oscar Elías Milano. Oscar le escucha el Presidente.

Oscar Elías Milano: Buenas tardes Presidente.

Presidente Chávez: Hola hermano, usted tiene que ser llanero por ese tono de voz.

Oscar Milano: Sí.

Presidente Chávez: Qué tal Milano ¿tú estás donde hermano?

Oscar Milano: Aquí en el Comando de la Guardia con el Comandante Contreras.

Presidente Chávez: En qué parte, qué pueblo, qué ciudad.

Oscar Milano: Yo pertenezco a Elorza, yo soy de la Rompía.

Presidente Chávez: Ah tú eres de la Rompía. Eso es allá del Arauca hacia abajo, cerca de Elorza, en las afueras de Elorza. ¿Tú estás llamando desde Elorza?

Oscar Milano: Estoy aquí en el Comando de la Guardia.

Presidente Chávez: En Elorza ¿no? Ok, dale un saludo al Comandante y a todos los guardias nacionales y a todo el pueblo elorzano y a toda tu familia. Mira Milano, me dicen que tienes un hijo con algún problema de salud?

Oscar Milano: Si, tengo un niño enfermo, sufre de hidrocefalia. Y yo quiero a ver qué me ayuda usted.

Presidente Chávez: En todo lo que podamos. Aquí me están entregadno. Diosdado me está entregando la foto de tu niño y debe ser su mamá que está aquí en un banquito. Una foto que tomarían ¿hace cuánto tiempo? ¿tú conoces esa foto Milano?

Oscar Milano: ¡Uh?

Presidente Chávez: Aquí tengo una foto de tu niño, en las piernas de una dama joven, morena ¿será la mamá?

Oscar Milano: esa es la mamá.

Presidente Chávez: María Guillén Ramírez es la mamá. Y esta foto es reciente seguramente, Caserío La Rompía. Bueno mira, el niño tiene diez años. Bueno, ese niño se llama Naudy Milano Guillén. Que Dios lo bendiga, lo cuide y lo favorezca. Vamos a mandar por él inmediatamente, yo quiero que tú allá en Elorza.

Oscar Milano: Mire Presidente, ¿qué posibilidad hay? ¿será que no se puede uno trasladar de aquí para allá para que usted lo vea personal? Porque él quiere verlo a usted personal y saludarlo de mano.

Presidente Chávez: Bueno, mira, a esta hora yo creo que no te va a dar tiempo ¿cómo te vas a venir tú para acá ahorita? Yo más bien prefiero mandar a buscar al niño, yo encargo al Ministro Diosdado para que mandemos ahora mismo, busquemos la manera, él va a conversar con la Guardia Nacional para llevarnos el niño, si no hoy, así tan apresurado, mañana o el miércoles 26, será un regalo del Niño Jesús para hacerle un buen examen allá en Caracas o donde sea, para hacerle la operación. Eso le instalan una válvula para qué el vaya drenando ahí de la hidrocefalia y bueno, él puede vivir así muchos años. Yo conozco gente que ya llegó a viejo con una válvula y estudiaron y todo. Claro, si no se le hace la operación a tiempo ocurren cosas peligrosas, riesgosas para la vida de él, para su salud. Cuenta con que hoy mismo, aquí está el Ministro Diosdado Cabello tomando nota. Tenemos ya la foto de tu niño y aquí le mando un beso, y a María y a ti, y a pesar de este problema feliz Navidad, Milano y de pasado mañana no pasa que nos llevemos al niño. Así que dile a María que se le prepare con su maletica, si tu quieres ir también, allá los alojamos en Caracas. Nosotros nos encargamos de todos los gastos. Tu no te preocupes ni por un centavo.

Oscar Milano: Epa mire también Presidente, yo tengo una sobrina aquí que está aquí al lado mío, que tiene otro caso también, otro niñito enfermo así.

Presidente Chávez: ¿Tiene la misma enfermedad?

Oscar Milano: No, la misma no. Casi igual. El no camina. El niñito tiene doce años. Aquí está la mamá.

Presidente Chávez: Bueno, ¿está en Elorza también el niñito?

Oscar Milano: Sí, aquí está en el Comando de la Guardia también.

Presidente Chávez: Bueno, vamos entonces a coordinar para llevarnos a los dos niños con sus respectivas madres para primero, hay que hacerles una buena evaluación, de repente si hay que mandarlos a Cuba, les pedimos apoyo a los cubanos. Vamos a saludar desde aquí a Fidel y a todo el pueblo cubano, que estamos saliendo para allá. Si, estamos saliendo por Radio Habana Cuba, Radio Rebelde. Saludo a toda la gente de Cuba y gracias de nuevo por su cooperación. Pues muy bien hermano, el Ministro Diosdado se encargará de eso. (ladra un perro? Ese perro si late duro, vale. ¿Cómo se llama ese perro que está latiendo ahí?

Oscar Molina: No sé, ese es el perro del Comandante Contreras.

Presidente Chávez: ¿Esos son los perros que tú tienes por ahí ladrando duro Belisario Landis, de la Guardia Nacional? Vamos a saludar a todos los muchachos del Comando de la Guardia Nacional en Elorza. Rosa Inés tiene un perrito que se llama “Toro”, “torito” se llama, chiquitico. Anoche me lo prestó y me dijo: “No lo aprietes duro”. Se llama Torito, hijo de Luna, la perra de Rosa Inés. Bueno, los escuálidos gozan mucho con Rosa Inés. Ellos se meten con ella, le hacen artículos y todo y la morrocoya de Rosa Inés. No importa. Qué linda es la niña y qué lindos los niños de Venezuela. Que vivan los niños. Vamos, que vivan los sueños de los niños. Ellos sueñan. Ellos se ríen y ellos están más allá del escualidismo. A ver ¿qué tenemos por ahí Roberto?

RR: Presidente, tenemos un video precisamente conociendo a nuestro país, conociendo a lo nuestro sobre los cuibas. Vamos a disfrutar de este excelente video.

Conociendo lo nuestro. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 126: “Los pueblos indígenas. Como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la Nación, del Estado, y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible. De conformidad con esta Constitución tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional. Etnia Cuiba: 400 personas organizadas en dos comunidades, ubicadas en Carabalí y Barranco Yupal, del Municipio Rómulo Gallegos, del Estado Apure. Superficie del Area de Influencia: 9.983 hectáreas, adjudicadas por el Instituto Agrario Nacional, agrupan a las dos únicas comunidades de esta raza nativa. En las fronteras se hace necesario el arraigo de nuestras costumbres y tradiciones. Los cuibas y los yaruros no son la excepción, es por ello que se incentivan en sus bailes, su artesanía, su comida, sus burritos, la inclusión de los símbolos patrios como la bandera y el himno nacional han sido incorporados para que junto a sus costumbres y tradiciones conformen su naturaleza nacionalista, valores que el nativo conoce muy bien. Hoy, además, a su lado está la Fuerza Armada Nacional. Orgullosos de ser cuibas. Conociendo lo nuestro.

Presidente Chávez: Orgullosos de ser cuibas. Orgullosos de ser venezolanos, la venezolanidad. Grande el pueblo venezolano. Grandes nuestras raíces. Profunda nuestra historia. Lo hemos dicho, somos un pueblo de libertadores, somos un pueblo de creadores, somos un pueblo de forjadores, alfareros de repúblicas, de sueños y aquí está el ejemplo cómo hemos venido construyendo este sueño.

Pues bien, hablando de la venezolanidad., orgulloso se ser cuiba. Aquí está el Capítulo 8 de la Constitución Bolivariana. Esta es la revolución. ¿Dónde está la revolución? pregunta alguien. Aquí está. Claro, aquí está el plan de la revolución. Aquí está el plan escrito, diseñado en estos artículos, en estas letras, aquí está. Ahora hay que llevarlo a la realidad. Esto no puede quedarse sólo en el papel. Y ese es el reto que estamos asumiendo ahora, estamos pasando a la fase de ejecución del proceso revolucionario constituyente. Aquí está escrito el Plan de la Revolución, ahora vamos a ejecutarlo, en eso estamos. Y por eso es que algunos se resisten, son los mismos que se resistieron a nuestro triunfo electoral, son los mismos que patalearon, dijeron de todo, se resistieron al referéndum y a la Constituyente, se resistieron, patalearon, chillaron, dijeron de todo para tratar de evitar que se aprobara esta Constitución y al final se aprobó por una inmensa mayoría y, son los mismos que ahora patalean, chillan desesperados algunos para tratar de que esto no se aplique, ese es el fondo de lo que está aconteciendo en Venezuela en estas últimas semanas. Nosotros los que hemos venido impulsando los cambios y la revolución y que estamos dispuesto a que este se aplique, nuestra Constitución aquí está la revolución azul. Y, una minoría sobre todos los privilegiados y, algunos confundidos, algunos engañados, algunos que no quieren ver, que no quiere oír el que tenga ojos que vea y el que tenga oídos que oiga, y tratan desesperadamente de evitar que ahora apliquemos el Plan de la Revolución que es la Constitución Bolivariana pues se va a aplicar, se va a aplicar como tiene que aplicarse es el camino, es la vida hacia la paz, hacia la justicia, hacia Venezuela, la Venezuela bolivariana. Bueno, el Capítulo VIII de la Constitución habla de los derechos de los pueblos indígenas, el artículo 119 dice: “El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres; idiomas y religiones así como sus hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y, que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional con la participación de los pueblos indígenas demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembar­gables e intransferible de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la Ley y, todos los derechos aquí está el Artículo 120 “Aprovechamiento de los Recursos Naturales en los hábitat indígenas. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural su cosmovisión, sus valores; ese es el Artículo 121 y aquí lo estamos haciendo. Ellos mismos han diseñado y aquí tenemos al general Dixon Morán quien nos explicaba, ellos mismos han diseñado el modelo de sus viviendas. Dixon, qué tal. El General Morán es el Comandante del Comando Regional Número 6 de la Guardia Nacional de Venezuela que tiene su Comando en San Fernando de Apure y es el que está desarrollando este maravilloso Plan, de verdad que yo te felicito de nuevo a ti y, a todo tu equipos, tus guardias nacionales, tus ciudadanos y tu equipo que han hecho este milagro. El detalle de las viviendas que tú me contabas.

DM: Realmente el caso de la vivienda antes de iniciar la construcción de las casas nosotros conversábamos con ellos y le preguntaron ¿qué figura debía tener su casa?. Nos imaginábamos que como el caso del Amazonas son tipo bohíos son redondas y con techos de moriches y ellos no aceptaron que fueran así. Ellos prefieren las dos aguas porque dicen que no les cae la lluvia y normalmente el bohío se enchumba de agua y se moja con mayor facilidad. No querían el moriche porque se les meten las serpientes y los murciélagos y, decidimos que fuera de madera la parte interna. Y, de manera por supuesto la construcción de las columnas porque es el material que tenemos en la mano, es el material local. Los adobes no quisimos hacerlos de barba –eso si lo asesoramos nosotros no quisimos que fueran de barro- y les enseñamos a hacer los adobes de barro pero mezcla con cemento para darle consistencia.

Presidente Chávez: Y los que veíamos ahí, ahí entramos a una vivienda indígena y cinco, seis chinchorros allí guindados en un solo salón, esa es una decisión que ellos han tomado.

DM Si, ellos no les gusta separación de las casas, dentro de las casas.

Presidente Chávez: Claro. Ellos tienen su cosmovisión, ellos siempre andan juntos y aún dentro de su casa ellos quieren estar juntos no separados en cuartos, ellos están ahí todos juntos en sus chinchorros y así usted los ve por ahí por la sabana caminando todos juntos, el hombre con su mujer y su muchacho no lo dejan pero para nada, es un concepto o parte de su costumbre. Por ahí está Nohelí Pocaterra. Nohelí, tú indígena. Mujer indígena estoy segura que nos puedes explicar con mucha más profundidad de lo que yo hago este asunto de la cosmovisión de la unidad del indígena de su familia de su grupo humano. ¿En dónde está Nohelí Pocaterra?.

NP: Cómo no, Presidente.

Presidente Chávez: ¡Hola, Nohelí!.

NP: Cómo está usted.

Presidente Chávez: Bien.

NP: Sí, efectivamente la cosmovisión tiene que ver con esa concepción de la vida, con esa filosofía de la vida, el origen de la vida. Cada pueblo indígena de los treinta que existimos en el país tiene una concepción del origen de la vida y, por eso es la relación que hay con la tierra, con la naturaleza porque cada pueblo indígena por ejemplo y mi pueblo indígena los Guayú, nosotros se nos ha dicho de generación en generación que somos hijos de la tierra que somos hijos de la lluvia y que somos hermanos de la planta y que durante milenios atrás el aire, el fuego, el calor, las lluvias las estrellas y todo eso eran los Guayú que existían antes. Y, por eso nosotros teníamos que sentir un profundo respeto sobre ellos. Y, luego ahora pues entonces esa cosmovisión que tiene que ver con esos sentimientos con la solidaridad con ese espíritu colectivo que tienen los pueblos indígenas de las relaciones de convivencia que se tienen que tener, eso digamos Presidente es en resumen lo que es la cosmovisión de los pueblos indígenas, es decir, es una confección integral del ser humano con todo lo que hay en el universo, nosotros hablamos del círculo de la vida en donde hay una dependencia del uno y del otro y en donde tiene que haber una relación armónica y un respeto del uno y el otro. Nosotros tenemos que amar necesariamente este viento que nos está soplando y que nos está refrescando, estos árboles que son nuestros hermanos, nuestros abuelos, nuestra familia de acuerdo con sus edades porque ellos nos están analizando de modo, pero también nos dan su fruto y también nos alivia nuestros dolores orgánicos también te dan energía a nuestro espíritu; de modo que para nosotros pues tiene que ser una relación integral. Nos hemos puesto de acuerdo con la Ministra del Ambiente porque los indígenas tienen mucho que enseñar y en ese sentido existe y es necesario que se aprenda de los indígenas los hermanos y yo creo que en este momento que es 23 de diciembre Presidente muy bueno, y lo felicito a usted y, por eso yo creo en esta revolución y por eso yo creo en este proyecto político porque nuestros derechos han sido consagrados en la Constitución pero no solo una letra muerta ¡no señor!, es que hemos visto como se ha ido consolidando. Yo vine aquí también y lo recuerdo –yo tuve noticias de usted hace aproximadamente 15 años- pero también yo estuve aquí cuando aquí no había nada y, entonces yo quiero en este sentido felicitar al general Dixon y al Plan Bolívar sobre lo que ha hecho cómo se ha transformado esto, es decir, que tenemos que darle la mano todos los venezolanos a los más originarios de este país, hay que hacer justicia Presidente y usted lo está haciendo, no se imagina usted lo feliz que yo me siento con que hoy 23 de diciembre y hoy precisamente en el Programa 90 –parece que los nueve tienen que ver con nosotros, 9 de agosto día internacional de los pueblos indígenas del mundo y, entonces nosotros 9 de agosto nos juramentamos nosotros como diputado sin que el Consejo Nacional Electoral supiera la significación de los 9 para nosotros digamos así, pueden ser para los hermanos Arijuna una casualidad pero para nosotros tiene una gran significación y, esto también tiene que ver con la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Ayer precisamente, Presidente, estuvimos en Maracaibo, yo llegué del Zulia ayer y, hubo un acto hermoso, multitudinario en Sinamaica en la laguna de Sinamaica en donde se inauguraron dos cooperativas: una cooperativa de pescadores y una cooperativa de cortada de Eneas, allá estaba el viceministro Buenaño y su esposa Arminda que es la que ha estado motorizando todo esto.

Presidente Chávez: Nohelí tú me oyes.

NP: Sí, como no Presidente.

Presidente Chávez: No, estamos oyéndote con una gran atención.

NP: Es que estoy muy entusiasmada, usted me disculpa.

Presidente Chávez: No, pues veo. No, no, que te vamos a estar disculpando nada, te aplaudimos mujer. Mujer luchadora de cuántos años Nohelí Pocaterra.

NP: Es que estoy feliz, Presidente de ver aquí como se consolida este proyecto político, como se consolida esta revolución, como estamos viendo y esto no es que cuento ni que es proyecto. No, no, es que lo estamos viendo y ojalá todos los venezolanos pudieran venir aquí y vamos a seguir avanzando en ese sentido.

Presidente Chávez: Gracias Nohelí y vamos a invitarlo. Mira, pero de lo que tu has dicho se me ocurre lo siguiente Nohelí. Para ese turismo interno, ese turismo ecológico ese turismo profundo vamos a invitar a todos los venezolanos. Véngase usted desde Caracas vía –puede ser por varias vías y le voy a recomendar una- los que viven en Caracas en el centro los que nunca han venido por aquí a vivir esta maravilla de experiencia a navegar por las aguas del Capanaparo a conversar con nuestros hermanos ciubas a mirar la profundidad del Cajón de Arauca véngase. Mire, usted se viene por Caracas pasa por San Juan de los Morros coge rumbo sur hacia Calabozo, San Fernando de San Fernando pasa el puente María Nieves desde Puerto Miranda -Puerto Miranda que es Guárico todavía- y ahí viene el puente María Nieves y llega a San Fernando de Apure y de allí pregunte. Busque la carretera Biruaca la carretera Achaguas, El Samán, Apurito, Mantecal, Elorza llega al bello pueblo de Elorza y allí se puede detener un ratico a descansar y a maravillarse por la gente que allí lo atenderá y, después pregunta y la sabana lo lleva y, los baquianos lo llevan Cajón de Arauca hacia abajo hasta el Capanaparo y usted verá aquí Barranco Yopal, en este sitio, no es el otro lado del mundo; no es difícil llegar, es fácil llegar a Barranco Yopal. Bueno Nohelí Pocaterra esa es la cosmovisión de lo que nos estaba hablando el General Dixon Morán, encargado de esta maravilla del Plan Bolívar, el Proyecto Sinaruco que abarca todas las comunidades indígenas de este queridísimo Estado Apure. Vamos a pasar a la Unidad Móvil. ¿Qué tenemos por allá?

Periodista: Presidente nos encontramos con el cacique cuibas Pancho Lúas de Barranco Yopal, él entiende pero no habla muy bien el español. Vamos a tratar de conversar con él. El le va a decir un saludo.

Presidente Chávez: Mira, espérate un segundo. Ese es un viejo amigo mío, el Pancho Lúa, que es un cacique líder indígenas y se conserva, miren como está Pancho parado y completo con su arco y su flecha. ¿Qué tal Pancho? A ver qué nos va a decir Pancho. Ahí está mandando, él manda, da órdenes.

Casique Pancho Lúa: Presidente Chávez Frías, ya llegando aquí está a la orden. Ya está presentando o se llama Barranco Yopal, yo seré Pancho Lua, yo estoy aquí, una casita, la luz la conozco, la auyama, y el mango. Presidente, aquí no tienen luz. Pensamos que cuando venga ahí está la escuela, tá parte del hospital, y (interrupción se cae la comunicación) ta bueno, la casa, en detalle no está aquí, está mejor y arregla todo.- Señor Chávez Frías, estamos a su orden aquí en Barranco Yopal, al lado rio Capanaparo, ahí tengo Guardia Nacional, el cabo primero, ahí queda sargento, ahí queda Guardia Nacional, ahí tiene el Capanaparo derecho, ahí está el asunto indigena de los cuibos, Venezuela, el Capanaparo es de la sabana, el llano no es de políticos gente, el monte natural es el papá, le digo a la gente, tenemos casa, estamos contentos, ya tampoco me dirijo Pancho Lua echeme cacique, la palabra mia es de la cazador por ahí tiene su abuelo, estábanos al lado de la casa, ahorita vienen las señoras corriendo, cuando viene Chávez Frías la gente sale corriendo a ver qué es.

Periodista: Después de las palabras del Cacique Pancho Lua ellos quieren hacerle una petición, dicen que necesitan una ambulatorio con asistencia médica para la comunidad de Barranco Yupal.

Presidente Chávez: Zambrano ¿me estás oyendo? Parece que no me oyen. Bueno, mientras ellos me puedan oír yo les voy a hacer un comentario. Ustedes han visto a venezolanos, venezolanas de todo el país, Francisco Lua. Este hombre debe tener, podemos calcular, unos setenta años, por lo menos. Y es un líder indígena de mucho tiempo, desde jóven. En una ocasión el Padre Gonzalo González Cobreses, en ese tiempo era párroco de Elorza, en ese tiempo me contó la historia de Francisco Lua y yo me dije: quiero conocer un día a Francisco Lua y aquí vine a conocerlo. Bueno, como ustedes vieron allí, un hombre hablando, expresándose con claridad, con contundencia, y desde hace años defendiendo los derechos de su pueblo, pero muchos años. Yo le voy a pedir a Francisco que haga un resumen de lo que nos dijo, a ver si el quiere hablarnos en cuibas porque yo quiero que los venezolanos oigamos la lengua cuibas. A ver.

José Gregorio Zambrano: Presidente, vamos a pedirle a Francisco que nos hable en cuibas, pero vamos a hablar con Francisco hijo para que él después que el cacique nos de el mensaje en la lengua materna, el hijo nos diga cuál fue el mensaje que nos envió. Francisco, el Presidente quiere que le des un mensaje en la lengua cuibas.

Francisco Lua: (habla en Cuibas)

Traducción del hijo: Mi papá le dio muchos saludos a la llegada de ustedes. Todos los niños como nosotros, nos sentimos muy bien aquí. No nos hemos ido más de la casa porque ya de la casa hemos tenido muchos problemas. Estamos contentos en Barranco Yupal. El cacique que es mi papá, y yo digo en nombre de él que aquí estamos muy bien, muy contentos. Aquí estamos en Barranco Yupal y tenemos conunco, lo que te dijo mi papá, tenemos conuco, tenemos frutas que se llaman parchitas, la yuca y el plátano y el frijol que es pira, en lengua de jiwi.

Presidente Chávez: Pancho, ¿tú no te sabes la canción de Cristóbal Jiménez que se llama Canto Yaruro?

--No.

Presidente Chávez: Bueno, muchísimas gracias a Francisco Lua y a su hijo y ahí hemos oido y hemos conversado y dialogado con venezolanos integrales del barro originario de nuestra tierra. Esa lengua se hablaba aquí o se habla aquí desde hace miles de años. Cuando nació Jesús allá en Jerusalem, allá en el pesebre aquel, allá delante del carpintero aquél, de la Virgen, la María, de la mula y el buey, cuando eso ocurrió hace 2001 años, se van a cumplir mañana a la media noche, 2001 de que nació Jesús. Cuando nació Jesús ya aquí, en esta tierra se hablaba así. Eso es bueno que lo sepamos porque es parte de nuestra raíz. A nosotros nos han tratado de cortar las raíces. No puede sobrevivir un pueblo sin sus raíces, cómo un árbol no puede. Por eso es que hacemos tanto énfasis; la revolución tiene que ver también con eso. La revolución de nuestra conciencia. La rebúsqueda de nosotros mismos porque parece que nos perdimos en el camino. Nos fueron borrando nuestras raíces, nuestras tradiciones, nuestras costumbres. Bueno, así qué, ahí está, cacique indigena Francisco Lua, amigo de muchos años, luchador juntos Francisco, tú, tu hijo, tus nietos, aquí estamos luchando por la Venezuela bonita.

Mira Morán un comentario mientras esperamos un café. Mira esta parchita, yo me comí una allá. Mi abuela Rosa Inés tenía una mata de parchita en el patio. Pero tu ibas a comentar algo y es bueno que el país lo sepa. Es bueno que Francisco Lua, él hablaba de los soldados, de los guardias nacionales, ahora que uno ve por aquí, por todos lados, mira, Generales de División, coroneles, comandantes, mayores, capitanes, tenientes, subtenientes, maestros técnicos, sargentos técnicos, distinguidos, soldados, sargentos, aquí estamos. Yo pues, teniente coronel, tú general, los soldados de Venezuela ¿qué es lo que quiero decir? Hace una década los indígenas cuibas veían un soldado uniformado, un guardia nacional y se iban corriendo, se escondían. A mí se me escondían y yo decía pero ¿por qué? Si yo lo que quiero es venir a hablar con ustedes. En una ocasión traté de hablar con ellos y me recibieron a flechazos. Estos mismos. A flechazo, Francisco Lúa y su gente. Yo tuve que buscar asesoría de una socióloga que daba clases en la Universidad Central, que no sé qué se haría. Ella venía mucho por aquí todos los años, Arelis Sumábila, nunca la olvidaré porque ella me enseñó mucho. Yo me enteré que había una socióloga que venía por aquí regularmente todos los años y la ubiqué en Caracas y le pedí asesoría, ella me ayudó y gracias a su ayuda es que pudimos venir. La primera vez que vine aquí vine de civil. Me dejé crecer el cabello, tenía un afro y nos vinimos en unos bongos y venía Arelis Sumábila, ella habla cuiba. Sólo así yo pude llegar aquí vestido de civil con el pelo bien largo, con el afro y después, ellos me vieron dos o tres días por aquí, comíamos, tal, que si vamos a pescar y yo ahí como si fuera un estudiante. Así fue que yo llegué aquí. Porque veían un soldado y flecha o se iban corriendo. Depende de la actitud que cargaran. Si ellos veían alguna agresividad o algún peligro, tiraban una flecha y se iban corriendo. Una medida defensiva por supuesto. Pero generalmente se escondían o se iban monte adentro, se tiraban al río. Luego pasó como un mes y yo regresé uniformado. Dije voy a ver qué pasa ahora, porque ya me conocían. Francisco Lúa, y cuando me vieron uniformados se quedaron como tiesos. Es decir, como que pensarían ah, tú eres de ellos también que nos engañast –pensarían- algunos se fueron corriendo pero ya me conocían, nos conocían al Sargento Silverio y teníamos entrada. Así que aceptaron sentarse a conversar. Y fue como pude yo decirles: mire, queremos es ayudarlos y esto y esto y esto, no somos enemigos. Claro, lo que pasa es que ellos cargan aquí el recuerdo de cuántos atropellos, de cuántos gobiernos que llegaron usar a la Fuerza Armada para atropellarlos, para apoyar a los poderosos. Hay cuentos horrorosos que ellos echan, heredados de sus padres, de sus abuelos. Yo me siento muy feliz como soldado, no sólo por ver lo que aquí estamos viendo, ya un proyecto en desarrollo como decía Nohelí, ya no es un sueño, ya no es sólo que está escrito, se está cumpliendo, se está comenzando a cumplir el proyecto. Eso me hace muy feliz. Pero como soldado y conociendo las historias y el grado de rechazo que había entre ellos o de ellos hacia la tropa, cosa que a mi me llenaba de pena, de vergüenza. Decía: ¿Pero me vana rechazar por el sólo hecho de ser soldado y andar uniformado? Yo decía: No puedo tolerar esto éticamente. Entonces, era una lucha conmigo mismo y con mis oficiales. No, tenemos que buscar la manera de romper esa especie de maleficio, que porque nos ven uniformados se van corriendo. Se esconden. No pasaban, delante del escuadrón, ellos daban la vuelta, preferían caminar una noche entera para dar la vuelta lejos. Eso hace diez años. Fijate como van cambiando las cosas. Esta es la revolución, la unión cívico militar. Pero te vi con ganas d hacer algún comentario, que tu eres bien conversador.

Comandante Dixon Morán: Realmente al principio fue muy difícil. Ellos sentían mucho rechazo, no solamente a la Fuerza Armada, a toda la colectividad, ellos se sntián marginados, atropellados por la sociedad porque los engañaron y se los llevaron a Elorza y eran mendigos en Elorza, cuatrocientos cincuenta cuibas siendo mendigos en una población de ocho mil habitantes. Indudablemente que eso era una catástrofe. Pero ellos también por supervivencia aceptaron tal vez más rápido la compañía nuestra, porque empezamos a ayudarlos con la comida, a darles talleres.

Presidente Chávez: Yo estuve leyendo tu informe. Porque ellos tenían unos galpones ahí, cerca de la maga de coleo y ahí vivían hacinados. Y te costó mucho entrarles.

Comandante Dixon Morán: Sí, al principio costó mucho. Ellos sentían rechazo. La cocina en campaña la mudamos para el galpón, para darles un poco de comida porque estaban comiendo basura, de los mismos basureros comían. Yo recuerdo que la última comida que les di fue un sancocho de mango y el jugo era un tubérculo machucado con un agua de lluvia.

Presidente Chávez: Durante muchos años estuvieron en eso. Ahora por eso es que Dixon, tú, y todos los soldados pero especialmente en este caso, ustedes están libertando a esta gente. Dignos de la herencia de ser soldados del Ejército y de la Guardia Nacional y de la Aviación y de la Marina. Soldados bolivarianos. Bolívar bien lo decía, como tú sabes, “Sigo la gloriosa carrera de las armas sólo para lograr el honor que ellas dan, libertar a mi patria y merecer las bendiciones de los pueblos”-. Que Dios los bendiga. Tanto esfuerzo y ese espíritu, esa solidaridad que va naciendo. Y eso es apenas el comienzo, porque esto lo vamos a poner mucho más bonito de lo que está y no sólo aquí Barranco Yopal. Venezuela toda se va a poner bonita. Tenemos Unidad Móvil o qué, ah Roberto qué tenemos.

RR: Ya vimos la unidad movil, vamos ahora con un video sobre Habla el Soberano, nuestro Aló Presidente No. 90.

Habla el Soberano: Gonzalo Gonzalez Cobreses: -El mensaje para mi amigo Hugo Chávez Frías, aquí en Capanaparo, es la felicitación más sincera y más cordial por este trabajo que por lo que yo sé, se lo debemos a él y por lo que yo espero, lo continuaremos con su ayuda y con su voluntad, entonces los indígenas están confiando en él, dan gracias a Dios porque venga pronto a verles, porque ellos me han dicho que diga a Chávez que venga. Ahorita no va a tener necesidad de andar como el picure, como cuando estaba de Comandante en Elorza, sino va a venir por entre las casas y los árboles trranquilamente. Entonces, Chávez, muchas gracias y esperamos que sigan con este programa y con este proyecto, como cosa suya que es y de todos los que estamos participando, especialmente la Guardia Nacional que se ha portado a la altura. A mí me maravilla cómo se han integrado a este trabajo y a este esfuerzo que realmente yo sé lo que significa porque yo he estado aquí con ellos conviviendo como ellos están actualmente. Entonces a Chávez muchas gracias por su visita y muchas gracias porque nos tienda la mano todo el tiempo. Habla el Soberano.

Presidente Chávez: Gonzalo González Cobreses, ¿cómo voy a olvidar yo ese rostro y esa voz? Esa voz que no perdió nunca su acento español. Pero ese caballero llegó aquí hace más de treinta años a este pueblo Elorza. Y vino de párroco y ahí estuvo muchos años y ahí se quedó y ahora trabaja, se integró a la comunidad, colgó los hábitos, pero ahí está luchando por el camino de Dios y por la justicia. Nunca olvido que a este sacerdote en una ocasión, en una confesión, nunca se me olvidará porque son esos momentos así de la vida. Recuerdo, me mandan a buscar de Caracas urgentemente. Que me presentara en la Comandancia del Ejército. Y yo pensaba que era para detenerme, ponerme preso. Eran aquellos años de 1987, etc. Bueno porque ya la conspiración estaba en marcha, el Movimiento Bolivariano había crecido. Hubo una delación por aquí en el Guárico y detuvieron a alguna gente y mandan por mí. Entonces, yo fui a la Iglesia a despedirme del padre y le dije: vengo a confesarme Padre. Y le dije lo que tenía que decirle que no lo voy a decir públicamente, pero en fin, recuerdo que me dijo: Bueno hijo, que Dios lo bendiga, si usted lo que hace es por sus ideas ¿qué le puedo decir yo? Solo que Dios lo bendiga. Y nos hicimos grandes amigos, trabajamos juntos. Aquí vinimos juntos también en alguna ocasión, allá en el Escuadrón cuántas misas nos dio, cuántos consejos a los oficiales, a las tropas y nunca olvidaré su gesto de buen caballero, de buen sacerdote, de buen cristiano, de buen orientador y de luchador por estos pueblos, por estos pueblos indígenas y por estos pueblos, especialmente los más necesitados. Gonzalo González Cobreses. Muy bien por cierto que vamos a saludar también, además de al General Belisario Landis. Aquí tenemos a la Ministra de Salud, María Lourdes Urbaneja, que no conocía estos lados del Cajón de Arauca Apureño ni Ana Elisa Osorio. Ellas dos son nuestras invitadas especiales, la Ministra del Ambiente y la Ministra de Salud. Están muy sonreidas. Ellas están conociendo. Creo que por aquí nunca habían venido ¿tu conocías por aquí María?

María Urbaneja, Ministra de Salud: Hasta acá no, no había venido. Pero a Guasdualito sí. San Fernando.

Presidente Chávez: Y Ana Elisa?

Ana Elisa Osorio, Ministra del Ambiente: No, hasta el Capanaparo nunca había venido, Presidente, me habían dicho que era precioso y realmente es más bello de lo que me habían dicho. Realmente es hermosísimo.

Presidente Chávez: Bueno, nuestras Ministras trabajando por la salud y por el Ambiente y terminando el año en salud y en el ambiente a paso de vencedores. Ya haremos una evaluación del año 2001, la estamos haciendo para presentarla al país y continuar en el 2002 a paso de vencedores, recuperando la salud, recuperando el ambiente, el equilibrio ambiental, el desarrollo sustentable. También está el Viceministro de Agricultura doctor Efrén Andrade. Efrén Andrade, y así lo anuncio desde aquí va a ser el Ministro de Agricultura y de Tierras. Vamos a aplaudirlo, es todo un hombre joven, un revolucionario. Efrén, felicitaciones. Te estoy sorprendiendo con una recta a la esquina de afuera, el Ministro de Agricultura y Tierras de la Revolución. El primer Ministro de Agricultura. Tu vas a pasar a la historia como eso, no sólo por el primero, estoy seguro que vas a pasar allí muchos años con nosotros y que vas a hacer un gran trabajo porque eres, ya te conozco, te venía calibrando. ¿Qué tal Efrén? ¿cómo estás? ¿cómo has evaluado esto? ¿cómo te sientes ahora de Ministro designado de Agricultura y Tierras?

Efrén Andrade: muchas gracias Señor Presidente, buenas tardes a todos. Estoy impresionado por la labor que encuentra uno en estas tierras apureñas, este desarrollo y es realmente un reto para la revolución bolivariana venezolana a través de la agricultura y el manejo sustentable de las tierras, sacar adelante estas poblaciones. Y de eso se trata y agradezco mucho la designación Presidente y vamos a hacer el desarrollo que necesita el país en base a la gente y en base a la tierra.

Presidente Chávez: Así es, mira Efrén. Estábamos caminando por allí. Efrén, profesor universitario, gerente, estudioso, investigador y sobre todo un revolucionario comprometido con esta causa, con esta lucha, con esta idea y con este sueño. Efrén, estábamos comentando uno de los proyectos que la nueva Ley de Tierras, aquí la cargo, mire, la bichita. La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario ¿qué quieren los oligarcas que esto se elimine? Nooooooooo. Se va a aplicar. Se va a aplicar. Miren, pasó una mariposa, eso significa ¿qué es lo que significa cuando viene una mariposa?

DC: Palabra cierta.

Presidente Chávez: Y si es de muchos colores, que todo va a ser bonito, que todo va a ser verdad, que todo va a ser bello y hermoso, así como el número nueve de Nohelí Pocaterra. Los números nueve. Bueno, miren, la Ley de Tierras entre otras cosas, es una ley extraordinariamente moderna, avanzada, es una Ley que ya se ha aplicado, sus parámetros se han aplicado en Francia, por ejemplo. Sus parámetros fundamentales se han aplicado en Italia, en Alemania con variantes por supuesto, nosotros no estamos copiando nada, ningún modelo, sólo hemos hecho un modelo nuestro. Pero aquí por ejepmlo habla de los conucos Efrén, que es lo que te estaba planteando ¿cuál es el artículo de los conucos? El articulo 20. Los oligarcas se han estado riendo de esto, porque ellos no entienden, pobrecitos. Hay que decirles como Jesús: “Perdónalos señor que no saben lo que hacen”. Ellos han agarrado esto a mamadera de gallo, lo de los conucos. El artículo 20 dice: “Se garantiza la permanencia de los conuqueros en las tierras por ellos cultivadas y tendrán derecho preferente de adjudicación en los términos del presente decreto-Ley”. Bueno fíjate como se puede producir en una pequeña propiedad, en una pequeña tierra como esta, donde estamos: caña de azúcar, frijoles, plátanos, cambures, maíz, auyama, yuca, parchita, etc. quinchoncho. Bueno Efrén, esto es un punto para elaborar el gran proyecto Capanaparo-Arauca, ejes de desarrollo. Esto que estamos haciendo aquí es sólo la primera semilla de un gran proyecto. Y además, ayer Efrén firmábamos ya en Consejo de Ministros, aprobamos los recursos siguientes, así lo anuncio: 5.000 millones de bolívares, y eso es presupuesto de este año. Esos son los repeles que nos van quedando por ahí, el Fondo de Rectificaciones Presupuestarias, he decidido cinco mil millones de bolívares para los fundos zamoranos. Eso es por este año. El año que viene le asignaremos más recursos. Esto es para arrancar los fundos zamoranos. Dos mil millones de bolívares para los conuqueros, para arrancar con un primer proyecto de conuqueros, este puede ser hasta un modelo, porque estos son como conucos, pero tecnificados, no el conuco como la gente lo malinterpreta, el conuco es una unidad de producción comunitaria, donde se producen alimentos para los pueblos y las ciudades. Buena parte de la comida que nos comemos viene de los conucos, a pesar de que nunca se han apoyado los conucos. Vamos a tecnificar y modernizar los conucos, esa es una tradición indígena, el conuco es palabra indígena. Los oligarcas que no saben nada de esto, ni tienen contacto con su propia raíz ni su conciencia, no entienden y lo que han hecho es reirse de esto, pero se están riendo de ellos mismos porque sus propias raíces están aquí. Pues bien, entonces Efrén, lo que estaba era recordando esos recursos que vamos a dirigirlos en realidad para proyectos como estos: conucos, los fundos zamoranos. Efrén Andrade, Ministro de Agricultura, así lo anuncio ante el país, el día de hoy. Mucha suerte Efrén y a trabajar pues con Zamora por delante. Llamada telefónica.

RR: Presidente tenemos una llamada telefónica del compañero Giovanni Rondón, está llamando desde Punta de Mata, en el Estado Monagas. Giovanni te escucha el Presidente, bienvenido.

Presidente Chávez: Aló Giovanni.

Giovanni Mata: buenas tardes Presidente.

Presidente Chávez: Epa mano, buenas tardes ¿cómo estás tú?

Giovanni Mata: Caramba. Qué orgullo hablar con usted.

Presidente Chávez: Lo mismo te digo hermano, tú eres taxista, vives en Punta de Mata?

Giovanni Mata: Si mi hermano.

Presidente Chávez: De por ahí es Diosdado, del Furrial.

DC: Cerquita del Furrial.

Giovanni Mata: Si, del Furrial, está el carro mío.

Presidente Chávez: Y juegan mucha pelota en Punta de Mata. Yo recuerdo que fui a pitchear una vez ahí y me han entrado a palo compadre.

Giovanni Mata: Mire Presidente, yo estoy llamando para plantearle un problema. Que yo tengo un problema con el taxi que yo trabajo.

Presidente Chávez: Qué le pasa al taxi ¿no prende?

Giovanni Mata: Ojalá mi hermano fuera eso. Yo cargo ese taxi alquilado y pago treinta mil bolívares diarios.

Presidente Chávez: Treinta mil bolos diarios y ¿de quién es ese taxi?

Giovanni Mata: Este es de un señor de acá de Maturín.

Presidente Chávez: Y tú haces treinta mil bolívares diarios?

GR: Bueno imagínese que yo pago por el carro novecientos mil bolívares mensuales.

Presidente Chávez: Así es, treinta mil por treinta, novecientos mil bolívares mensual y cuánto haces tú mensualmente?

GR: Bueno imagínese que de ahí tengo que hacer para pagar los novecientos mil para cubrir mis gastos personales, los de mis hijos, ahorita estoy viviendo con mi mamá.

Presidente Chávez: ¿Cuánto te queda a ti más o menos? Tu haces cuánto al mes ¿llegas a un millón?

GR: Si se pueden hacer porque así con la presión que tengo a juro, porque sí tengo que hacerlo.

Presidente Chávez: ¿cuánto es tu ingreso para ti mensual?.

GR: Bueno, Presidente prácticamente no me viene quedando nada. El negocio es el siguiente vea, a mi me dan el carro para pagarlo en veinte meses, 30 mil bolívares diarios. El carrito cuesta cinco millones y medio y a mí me sale en casi veinte millones.

Presidente Chávez: Oye, ese es un negocio que no es muy redondo. Es un negocio como choreto ¡no te parece!.

GR: Bueno y, ese negocio lo tienen aquí la mayoría de la gente, de padres desempleados que habemos aquí en Monagas.

Presidente Chávez: Ah, porque entonces eso es lo que llaman la explotación del hombre, te están explotando.

GR: Exacto. Yo pensé que aquí se había terminado la esclavitud, todavía habemos esclavos.

Presidente Chávez: Mire, la esclavitud se disfraza de muchas maneras. Aquí en el llano en donde estamos hay muchos esclavos, ya no los tienen así como esclavos como antes, pero bueno están ahí cuidando un hato, un fundo y no les pagan y los tienen explotados, así como a ti te están explotando. Bueno, vamos a ayudar. Tú sabes que nosotros estamos en una campaña libertadora y precisamente libertándolos a ustedes de ese desastre de tantos años de los que tienen plata que explotan –no todos hay excepciones- no estoy condenando aquí a las clases medias pudientes a las clases medias altas o a las clases altas todo, pero esto es un ejemplo y ejemplos hay por todos lados, explotación del hombre, explotación de la mujer, explotación de los niños, explotación del dolor de los seres humanos, explotación de los indígenas; explotación una nueva esclavitud y bueno, dáme una idea para ayudarte Giovanni a ver como te liberamos de ese explotador que te tiene explotado. Viene un palo de agua camarita por aquí.

GR: Yo lo que necesito es un crédito porque imagínese usted si yo pago 900 mil bolívares mensual, prefiero pagar un crédito.

Presidente Chávez: Y qué vas a hacer con el crédito?.

GR: Para comprar el taxi.

Presidente Chávez: Ah, tú quieres seguir de taxista. Te gusta ser taxista.

GR: Bueno, no tanto, sino que no tengo otra alternativa por los momentos.

Presidente Chávez: Ujú. Y cuánto vale un taxi, chico un carro más o menos. No me vayas a decir que un carro de esos lujosos un carro cuánto vale un carro más o menos.

GR: Si yo ando en un Steem.

Presidente Chávez: Cuánto vale un carro más o menos por ahí en Maturín.

GR: Eso están alrededor de los cinco millones.

Presidente Chávez: Ajá, y te los venden a créditos.

GR: Ah, no eso tendría que ir a Valencia a ver, porque el único problema es que a uno el pobre no le dan crédito.

Presidente Chávez: Mira, yo le voy a encomendar al Ministro Diosdado y al Teniente Andrade que trabaja con nosotros el del Fondo Unico Social que por aquí está el Fondo Unico Social y sus equipos, por allá veo a la gente del Fondo Unico Social, vamos a aplaudirles también y a felicitar a los muchachos y las muchachas del Fondo Unico Social de Apure, liberando a la gente de la pobreza y de la explotación, esa es la lucha. Ustedes son libertadores y libertadoras del Fondo Unico Social. Bueno, vamos a darle, dile a Andrade y vamos a ver cómo le hacemos un crédito, él va a pagar, nosotros no te vamos a explotar. Te vamos a dar un crédito para que compres tu carro y, eso sí nos pagas por el Fondo Unico Social se puede dar crédito, vamos a darte el crédito ve buscando un carrito ahí y no te vayas a dejar envenenar, yo una vez compré un carro usado y me envenenaron que el motor no servía para nada como que le echaron aserrín y no se qué más y yo (cuuuu arranque feliz y a la dos cuadras estaba fundido el motor), no te vayas a dejar envenenar, ten cuidado.

GR: Mire Presidente. También voy a aprovechar para invitarlo para que venga acá a Maturín con el Programa “Aló Presidente” a ver si viene a apretar un poco de tuercas aquí, porque aquí todas esas tuercas están flojas.

Presidente Chávez: Están flojas las tuercas. Bueno, hermano yo les ayudo de todos modo también tu y empieza. El pueblo de Monagas vamos a mandarle un saludo (Interrupción se cayó la señal)... estoy seguro que si, pero eso depende más que de mí de ustedes allá en Monagas Giovanni pero estaremos pendiente por ir por allá, él es de El Furrial, salúdalo Diosdado.

DC: Saludo a toda la gente del Estado Monagas, recientemente vamos a estar allá, el día 7 de enero vamos a una reunión del círculo bolivariano allá en Maturín.

Presidente Chávez: Yo le dije que fuera para allá cada dos semanas para trabajar, a organizar esos campos vamos ayudarlo en todo lo que podamos e ir trabajando para el futuro de Monagas y de Venezuela. Muchas gracias a Giovanni Rondón, hermano. Feliz Navidad. ¿Tenemos un vídeo?.

RR: No se detiene y por eso tenemos un video que se refiere a la revolución en el Estado Apure.

Presidente Chávez: Apure, yo soy tu hijo y te quiero con todo el alma.

Video del Estado Apure: Revolucionando al Estado Apure. En el Centro de Alfabetización tenemos dos cosas bien fundamentales: 1. Respetamos su propio idioma. Los indios Ciubas con personas de su propia etnia que conocen y dominan muy bien su dialecto han logrado desarrollar eso con los niños y hemos afianzado el idioma con los niños y el castellano nos estamos apoyando con efectivos de la Fuerza Armada Nacional que laboran para que eso se logre en forma paralela, de manera tal que los niños cuibas dominen a la perfección tanto su idioma natal como es el Cuiba y su idioma otra lengua secundaria que es el castellano.

Presidente Chávez: Que bueno, revolucionando al Estado Apure la educación. Lo que decía Bolívar el gran revolucionario de América “Las naciones marchan hacia su grandeza con el mismo paso con lo que camina su educación”. El Plan Bolívar está en eso también, esto es parte del Plan Bolívar es la preparación, capacitación, alfabetización –respetando su cultura-. ¿Quiénes son los maestros de ellos?.

RR: Son de ellos mismos, se escogieron de ellos mismos de su propia comunidad los que dominaban el idioma para que les preparan a lo niños en lengua nativa y luego aprendieron el español.

Presidente Chávez: Y hay unas cartillas en la lengua yarura en la lengua Cuiba.

RR: En la lengua Cuiba no tenemos todavía cartilla en yaruro si, pero hay que hacerlas.

Presidente Chávez: Sí, hay que hacer unas cartillas con el dialecto cuiba. Porque en verdad, miren, los cuiba –yo no sé Noheli si estaré equivocado o hasta donde yo he podido estudiar nuestras comunidades aborígenes, creo que los Cuibas son unos de los que más han conservado sus costumbres ancestrales – qué me dices tú de eso Noheli, ahí está Noheli.

NP: Los cuibas lo conservan pero hay muchos pueblos indígenas que también conservan sus culturas como por ejemplo el de los yanomami los mismos yaruros los wayú estemos en donde estén...

Presidente Chávez: No, y estamos empeñados en que las conserven, respetárselas, profundizar y además divulgarlas y difundirlas. Muy bien, gracias Noheli Pocaterra. Se saluda a la diputada Cilia Flores son diputadas del Movimiento V República, Cilia Flores combativa, mujer, abogado, revolucionaria, comprometida hasta los huesos con esta revolución, también saludamos al viceministro de Infraestructura José Luis Pericce por aquí está con nosotros también Guillermo García Ponce por allí lo vi, en dónde anda Guillermo, Guillermo García Ponce, por ahí vino también María Cristina, ayer estaba María Cristina Iglesias dirigente del Partido Patria Para Todos, Alberto Cudemus empresario nacionalista de esos empresarios que luchan por la revolución porque la revolución también es beneficiosa para los empresarios verdaderos, para los empresarios que producen que trabajan. ¿Dónde anda Cudemus por allí no me lo enfocan pues a ver, o sería que se fue a pescar en el río como él es empresario y le gusta el río. Hay gente aquí, los caraqueños que vienen aquí se vuelven locos quieren tirarse al río y les digo “ahí hay caimanes y hay caribes ya va, espérense”. María Cristina tu no te bañaste en el Capanaparo por ahí está María Cristina Iglesias dónde anda, María Cristina enfóquenme a María Cristina por ahí búsquenla ustedes saben cuál es, ahí está María Cristina Iglesias y está Cilia, Cilia a ver dónde anda Cilia que no la vi ¡levántate!. Es que las tienen allí, allá están. Mira, esa brisa que lo que viene es un chaparrazo de agua, aquí nos vamos a mojar con el agua bendita de los cielos de Apure. Por cierto que María Cristina Iglesias hizo un estudio y entonces podemos decir esto, la mitad de la población venezolana vive en barrios. Más de diez millones de personas en casi dos millones de viviendas, un promedio de cinco personas por viviendas, en una extensión total de 140 mil hectáreas. Vamos a dar títulos de propiedad para esa gente pobre que tiene su casita, su rancho hecho allí en cincuenta, en cien metros cuadrados, ochenta metros cuadrados. Esto para reconocer el derecho a la propiedad privada sobre la tierra en la que están viviendo desde hace mucho tiempo y nadie tiene títulos de esas tierras. Eso lo vamos a hacer porque eso es un primer paso de un proyecto del derecho a la vivienda, del derecho a la ciudad, del derecho a la ciudadanía. Una persona que vive allá en un cerro y tiene un ranchito que lo vino acomodando, le vino poniendo sus bloques, su techito, su platabanda, la gente comienza poco a poco, así comenzamos los pobres. Gente que se fue de Apure para allá para Caracas o a Maracay y viven en los cordones de miseria, o se fueron de Barlovento porque no tienen tierras ni trabajo ni nunca tuvieron atención de nada ni de nadie y allá comenzaron a hacer en un cerro una explanadita, con una pala pico. Digo yo pala pico porque eso es lo que usamos los soldados, la pala pico, con un pico, con una pala, un barretón, empezaron ahí a hacer una terracita, comenzaron a buscar unas tablas, hicieron un rancho de tablas, a lo mejor después lo fueron arreglando con unos bloques, unas latas de zinc, una platabanda y tienen su casita. A lo mejor tienen ahí diez años, ocho años, veinte años, bueno, ahora nosotros vamos a trabajar mejor este censo. Vamos a comenzar, así lo anuncio y eso va a ser ahora mismo, este año 2002. Aquí tengo hasta la propuesta del cronograma; comenzamos el 22 de diciembre del 2001 la primera fase, es decir, ayer, cuando en una reunión de trabajo he recibido varias de estas propuestas, un equipo estratégico para trabajar estas primeras fases, la segunda fase, la tercera fase, la cuarta fase terminará el 17 de diciembre del 2002, a los 20 años de la creación del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200. En esto nos van a ayudar mucho los círculos bolivarianos, Diosdado, María Cristina, los dirigentes políticos de la revolución, las diputadas, Cilia Flores y los alcaldes como José Vicente Rangel Avalos, Freddy Bernal y en muchas otras ciudades. Estamos hablando de Caracas, pero esto no sólo va a ser en Caracas, en muchas ciudades, especialmente en las grandes ciudades donde los pobres fueron a concentrarse en barrios, el título de propiedad y además con eso también servicios, y sobre todo buscando la felicidad de la gente. Muchas gracias María Cristina por este trabajo, democratización del territorio. Revolución Bolivariana. Y esto lo vamos a hacer en el corto plazo.

También saludamos a José Luis Pericce, ya lo dije, el Viceministro de Infraestructura, el General de Brigada de la Guardia Nacional Villegas Solarte, el Gerente del Sarao Chaguaramal, ese es un proyecto también de envergadura, de estructura revolucionaria, aquí estamos todos civiles y militares con la revolución, resteados. El General de Brigada del Ejército Acosta Pérez, es el Comandante del Teatro de Operaciones No. 1 en Guasdualito y Comandante de esta Guarnición. Voy a recordar los siguiente, la Asamblea Nacional aprobó una ley para cumplir con una disposición constitucional, se ha aprobado y esto es bueno que lo sepan todos ustedes, Emma Guerrero y todos, William Vizcaya, ahijado, todos los niños de Elorza, de Guasdualito, de todas estas comunidades: La Trinidad de Orichuna, todos, La Rompía, etc, aquí mismo, allá, Cararabo. Se ha aprobado en la Asamblea ¿ustedes lo saben? ¿qué se aprobó? A ver si saben ¿quién me dice a ver? Estás raspao William Vizcaya te tengo en la mira ¿qué se aprobó William?El municipio especial del Alto Apure que une lo que hasta ahora han sido el Municipio Páez de Guasdualito y Rómulo Gallegos, Elorza, La Unión. Municipio bajo régimen especial fronterizo y aquí va a haber incentivos para el trabajo, la producción, la educación, es la revolución en el Alto Apure. Vamos a aplaudir eso: decisión de la Asamblea Nacional, esto gracias a la Constitución revolucionaria. Porque ciertamente ¿yo no viví aquí varios años? San Fernando queda allá, en el extremo oriental del Estado Apure y además, aquí hay una tradición que gobernadores, etc, funcionarios vienen para acá es a las fiestas patronales, ahí es que vienen. Yo recuerdo haber visto a los gobernadores de Apure sólo los 19 de marzo. Pelee con varios de ellos por cierto, adecos, todos fueron adecos y pelee con casi todos cuando era Capitán aquí. Una vez tuve una discusión en el aeropuerto de Elorza con un gobernador. Este cuento mío viene de lejos. Un gobernador adeco que quiso regañarme a mí. Le dije: regañarme usted a mí. Está muy equivocado camarita, y lo puse en su soberano sitio. Luego me hizo un informe, que yo no sé qué más, pidiéndome una sanción. Pero no, yo tenía razón, estaba defendiendo la dignidad de mi uniforme militar y de mi unidad que estaba allí en formación. Pero bueno, cosa de los caminos, resulta que Apure, no es que estamos dividiendo a Apure en dos partes. No. Sino que esto va a ser un municipio especial, bajo régimen especial; dentro de pocos días voy a designar al Presidente de la Comisión Organizadora de ese Municipio Alto Apure y les digo a los altoapureños que estoy comprometido con ustedes en eso, porque yo tengo, como dice la canción, de don Eneas Perdomo, aquella canción que dice: “Adios barrancas de Arauca”. El corazón lo tengo por aquí latiendo en esta inmensidad y un compromiso que nació hace muchos años. O como dice la canción de Pedro Telmo Ojeda: En cada mata de paja/ hay un pedazo de mi alma/ en cada punta de monte/ hay una huella grabada. Esto es muy profundo este amor que sentimos por esta tierra. Y además, una gente que tiene muchos años luchando contra las adversidades del clima, de la falta de vías de comunicación, de educación, de salud, de trabajo, el desempleo, el desarrollo y este es un municipio y una tierra con un gran potencial para ser una zona del Eje Orinoco-Apure, el desarrollo del país. Muy bien, pues saludos a todos los altoapureños y altasapureñas. Villegas Solarte, General de la Guardia Nacional; Acosta Pérez; está por ahí también el Jefe de la Casa Militar García Carneiro, bueno, aquí estamos todos. Belisario Landis, Bolívar Ramírez, Manuel Rosendo, Jefe del Cufan. El Comandante General del Ejército que se está estrenando hoy con esta visita por aquí, el General de División Efraín Vásquez Velasco.

Muy bien, estamos terminando, la Agenda. Hoy es 23 de diciembre, los cañonazos de la Navidad están sonando, el Niño Jesús Bendito con nosotros estará. Mis saludos de Navidad para toda Venezuela desde aquí desde Barranco Yopal. Yo les voy a confesar algo, cuando estaba saliendo de prisión, cuando faltaban dos o tres días para salir de prisión, en marzo de 1994, yo estaba pensando allá encerrado ¿dónde iba a irme yo? ¿cuál iba a ser mi primer acto en la calle? Y teníamos varias opciones, una de ellas y era la que más me gustaba a mí, que era venirme para acá y lanzar desde aquí el grito yaruro, el grito de los cuibas, y de aquí arrancar en la campaña larga esa que hicimos. Al final no fue así, se impuso otros criterios, mucho más lógicos para ese momento, era una semana santa, así que hicimos aquellas marchas por Caracas, donde miles y miles de personas, el pueblo, salió con sus banderas, era el 26 de marzo de 1994. Sábado de Semana Santa. Desde aquí feliz navidad para todos, por adelantado, en víspera de la Navidad, para todos una feliz Navidad, que esta Navidad del 2001, primera Navidad del siglo nos traiga mucha paz, mucha armonía, mucha reflexión, para estar dispuestos, primero fortaleza, tomar fortaleza para continuar haciendo lo que hacemos, para continuar empujando el camino hacia la justicia, la paz, la armonía. Pidamos a Dios, pidamos al Niño Jesús que le regale a Venezuela sabiduría para todos, paciencia para todos, entendimiento y sobre todo comenzando por nosotros que nos regale cada día más sabiduría para entender con claridad las cosas, para buscar la consolidación de este camino, para corregir lo que tengamos que corregir, somos seres humanos, no somos perfectos, yo no soy perfecto ni quiero serlo, si fuera perfecto no fuese humano y es maravilloso ser humano, dispuestos a corregir lo que haya que corregir pero sin echar atrás los principios. Y a pedirle al Niño Jesús y al Niño Dios que también le de inteligencia y sabiduría a los que no han entendido todavía que este camino es la vida para Venezuela. Y que aquí estamos comprometidos todos, y que en este barco vamos todos. Y que tenemos que darle continuidad y ejecución al Plan de la República Bolivariana que es la Constitución. Que la asumamos todos como un reto, como un compromiso, aun con nuestras diferencias, que seamos capaces de construir la Venezuela bolivariana. Pidamos a Dios eso, al Niño Jesús.

Mañana 24 de diciembre, estaremos trabajando en la mañana, revisando muchos asuntos de gobierno. Vamos a hacer una reestructuración de gobierno. Reestructuración, el Gabinete, medidas de gobierno, apuntalando lo que hay que apuntalar, corrigiendo lo que haya que corregir. Asi que estaré trabajando mañana con algunos ministros, entrevistándolos, revisando los logros del 2001 y los planes del 2002 y por supuesto con la familia, recogidos en familia con el pesebre, mañana por la noche 24. Les deseo a todos una feliz noche buena, en familia, y que aunque sea con agua brindemos a la media noche por Venezuela. Por la paz y por la grandeza de nuestro tiempo y de nuestro futuro y de nuestro pueblo. El 25 día de Navidad estaremos trabajando, revisando con el Ministro Giordani el mapa estratégico, con los ministros de algunas áreas de economía, áreas sociales, la Ley de Tierras estaremos trabajándolo ese día, es decir, el Plan de Ejecución de la Ley de Tierras, el plan de los fundos zamoranos, el plan de los conucos, el plan del desarrollo integral, el plan de viviendas campesinas, los recursos ¿de dónde sacar los recursos para darle vida? todo esto necesita recursos. Y sobre todo mucha voluntad política. El día 26 estaremos también trabajando en eso y ese día llegará una delegación cubana de deportistas y el Ministro de Deportes, estaremos conversando con ellos. Vienen a hacer una evaluación y a pasar estos días con los entrenadores cubanos que tanto están haciendo por el deporte venezolano junto con nuestros entrenadores; a las cinco de la tarde estaremos evaluando la educación ¿cómo va a la educación? Y sobre todo el Plan para el próximo año con Aristóbulo Istúriz, Héctor Navarro, Jorge Giordani y los respectivos equipos. Ahora tenemos dos ministerios, el de Educación Superior y el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. En la noche seguiremos revisando los proyectos de la Fuerza Armada Nacional, ayer estuve reunido con el General Rincón Romero, estuve con el Almirante Sierralta Zavarse y me estaban explicando los proyectos de la Armada para el 2002. Impresionante cómo nosotros los militares estamos aportando ideas y proyectos para el país. Unos proyectos de unos institutos autónomos que tiene la Armada, Hucocaro, CAMAR, ya estamos haciendo barcos. Vamos a hacer barcos aquí. Vamos a repararlos aquí mismo. Estamos navegando por el Caribe y eso es el comienzo. La Armada, el miércoles 26 seguiremos revisando los planes de la Fuerza Aérea con el General Régulo Anselmi Espín. La Fuerza Aérea entre otros, tiene el plan por ejemplo de un terminal de carga en la Base Aérea Libertador. Carga Internacional, que pasen por ahí aviones de las líneas aéreas del mundo para darle los servicios bueno y tenemos el personal, el terreno, la infraestructura, la experiencia y las ganas de trabajar. Esos van a ser ingresos para el país. La Fuerza Armada está en el camino de incrementar su autosustentabilidad, recursos para su propio desarrollo, para su propio fortalecimiento. Luego, el día jueves 27 le daremos el saludo a la Guarnición Militar de Caracas y Vargas, esto va a ser allá en Caracas, y en la tarde vamos a hacer una firma, esto es un convenio muy importante, el convenio de Orimulsión con China. Anoche me reuní con el Ministro de Energía y Minas que sale mañana para El Cairo, Egipto, a la reunión extraordinaria de la OPEP, donde se va a decidir el recorte seguramente de millón y medio de barriles diarios en la OPEP, además de que los países No OPEP ya están casi listos para anunciar también el recorte que nos va a llevar a recuperar el precio del petróleo, la estrategia de la OPEP y la No OPEP combinada. Venezuela liderizando esa estrategia. Pero el acto que vamos a hacer el jueves 27 va a ser la firma del convenio con China, que ya fue aprobado por la Asamblea Nacional. China va a invertir en Venezuela, en los próximos años, está invirtiendo en muchos, pero este es un una nueva inversión: 300 millones de dólares para fabricar instalaciones muy modernas para la producción de Orimulsión. Ahí se van a producir como cinco mil toneladas, perdón, cinco millones de toneladas métricas de Orimulsión al año y todo eso va a para el consumo de China que es la nación más grande del mundo, 1.300 millones de personas con ese gobierno hermano, con esa república hermana estamos trabajando juntos. Esta noche estaré en la cena con los generales y almirantes. El viernes le daré una entrevista a Le Monde Diplomatique, uno de los mejores periódicos del mundo, luego estaré reunido con algunos generales y almirantes en la noche. El sábado debo pasar por Barinas, seguramente, aunque sea un día, dos días, sábado, a lo mejor el domingo 30 y el próximo domingo vamos a darle vacaciones a nuestro equipo que se lo merece. Se lo merece el equipo de Aló Presidente tener ese fin de semana libre. Así que este programa volverá, ¿qué fecha es el próximo domingo? El 6 de enero día de Reyes, cumple años mi padre, por eso le puso mi abuela Hugo de Los Reyes, porque nació el 6 de enero, el Día de los Reyes Magos. Ya veremos, no vamos a anunciar todavía dónde va a ser el programa del día de Reyes. Ese día vendrán. Los Reyes Magos vienen del oriente con sus taparitas llenas de aguardiente, decía un viejo aguinaldo de cuando uno era niño, lleno de aguardiente. Los Reyes Magos no traen aguardiente, esos son los borrachos que inventaron eso. Los Tres Reyes Magos nos van a traer a nosotros es desarrollo y más desarrollo; revolución, revolución y más revolución. Bueno, así nos despedimos, estamos terminando el programa No. 90 de Aló Presidente histórico, desde Barranco Yopal con nuestros hermanos los cuibas, 23 de diciembre con toda esta gente bolivariana, la revolución a paso de vencedores. A Venezuela no la para nadie. A la revolución no la para nadie. Pidamos en verdad a Dios, desde lo más profundo del alma, levantemos una oración desde este sitio reivindicado para la gente por Venezuela y para Venezuela. Feliz Navidad hermanos y hermanas de Venezuela, adelante con la revolución. Adelante con Cristo y adelante con Bolívar. Muy buenas tardes a todos.