Aló Presidente N° 66 (25/03/2001)

25/03/2001. Aló Presidente. Camatagua, Complejo Hidroeléctrico de Edelca, Empresa de la Corporación Venezolana de Guayana, Parroquia Camatagua, Municipio Camatagua, Estado Aragua, Venezuela.
Aló Presidente N° 66


Tema: guayana y el turismo. encuentro con pastrana. rescate del colegio. juegos nacionales militares. jesús soto y la bandera del edo. bolívar. construcción de obras en bolívar. cvg y los proyectos para guayana. foro sobre américa latina en parís: venezuela sin riesgo. sequía y racionamiento de agua. plan para caracas del alcalde freddy bernal. intercambio deportivo y cultural con japón. agenda

RR: Buenos días Venezuela, desde Camatagua, complejo hidroeléctrico de Edelca, empresa básica integrante de la Corporación Venezolana de Guayana, llevaremos a ustedes hoy domingo 25 de marzo de 2001 el programa número 66 de Aló Presidente, un programa sin precedentes, donde el Primer Mandatario nacional, esta vez en comunicación directa con su pueblo en amplia demostración de accesibilidad, confianza y participación. Aló Presidente, una viva demostración de la libertad de expresión que existe en nuestro país y a partir de este momento 30 emisoras comerciales de Venezuela, tres internacionales como lo son Radio Habana y Radio Rebelde de Cuba y Unión Radio de Miami, Telecaribe que comienza hoy, se unen a esta transmisión del Circuito RNV y Venezolana de Televisión con el programa de opinión más importante del país como lo es Aló Presidente. Buenos días presidente Hugo Chávez.

Presidente Chávez: Buenos días Roberto.

RR: Roberto, no Julio.

Presidente Chávez: Roberto, recuerdo a Roberto Durán. ¿Te acuerdas de Mano’e Piedra Durán? Cada vez que iba a pelear Mano’e Piedra uno se sentaba a ver esa pelea, aquel panameño inmortal, creo que logró cinco título mundiales, Mano´e Piedra Durán. Roberto, qué tal. ¿Cómo está el equipo, cómo está Teresita, dónde anda por ahí Teresita, cómo está todo? Allá están. ¿Qué tal, cómo les fue ayer, cómo estuvo el viaje, navegaron el Cañón del Diablo? Radio Nacional creo que se metió hasta la profundidad del Cañón del Diablo –ya les voy a explicar lo que es el Cañón del Diablo a los que no saben y los invito a todos los venezolanos a que vengan a esta maravilla que es Guayana. Yo lo decía ayer en este mismo sitio, con nuestro hermano el presidente Andrés Pastrana. He visto ayer y no estoy exagerando, y vean que yo he recorrido mundos, Venezuela la conozco casi por los cuatro costados, hasta las gargantas, he recorrido el Capanaparo casi completo navegándolo, el Arauca, las costas, islas, el delta del Orinoco, pero debo decirlo en honor a la verdad, yo no había venido a Canaima sino que habíamos pasado por aire en alguna ocasión; ayer he visto el sitio más bello que pueda haber visto jamás en cuarenta y siete años casi de vida, allá en el corazón de Canaima, las gargantas de lo que desde hace siglos nuestros hermanos pemones llaman el Cañón del Diablo, más allá el Churunmerú y más acá.

El Salto Angel, salto de agua más alto del mundo, pero es que todo es bello, uno no consigue qué mirar si el Salto Angel o las gargantas del Cañón o el río Carrao, la isla Orquídea, la laguna de Canaima, las centenares de cataratas pequeñas, grandes, gigantescas que hay por todo aquello; la inmensidad de la selva de Canaima. Yo recordé ayer a Gallegos, les decía a Andrés, hay una novela que le voy a enviar –le p ido que me recuerden allá en Secretaría para enviarle autografiada al presidente Pastrana esa gran novela de don Rómulo Gallegos, Canaima.

Bueno les invito a todos a que vengan, vengan a hacer ese turismo interno que estamos impulsando, desde donde quiera que me estén oyendo en Venezuela y más allá, también invitamos a los amigos de Cuba, a los amigos de Miami, a los amigos del mundo, a que vengan a conocer, ésta es una maravilla del planeta, no hay en ninguna otra parte del planeta un sitio con las características y la hermosura del corazón de la Guayana venezolana, donde estamos, aquí donde estamos, a las riberas del Orinoco y a las riberas del Caroní y Caroní arriba, Carrao arriba, allí está, para mí hasta ahora, el sitio más bello de todo el planeta Tierra.

Muy bien, estamos en Guayana, por aquí esta revisando, hoy es 25, ya se está acabando el mes de marzo; mes de marzo, tercer mes del siglo XXI, estamos comenzando el siglo, eso siempre hay que recordarlo, comenzando el siglo para mirar largo hacia delante, mirar largo hacia atrás y sentir con toda la intensidad lo que vivimos cada día, lo que vivimos cada día. Estaba mirando en este periódico que ayer me obsequió mi buen amigo, compañero de muchos años y bolivariano, desde que lo conocí es un bolivariano, me refiero al señor general de brigada Melvin José López Hidalgo, a quien saludamos; igual saludamos con mucho cariño, afecto, recuerdos y compromisos al señor Gobernador y capitán bolivariano, Antonio Rojas Suárez, aquí con nosotros en este día; un hombre comprometido con esta lucha desde que era casi un bebé, cadete de la Academia Militar, por allá, ¿en qué año era, Antonio?

Antonio Rojas Suárez: 82.

Presidente Chávez: 82, yo era teniente creo.

Antonio Rojas Suárez: Era nuestro profesor, el teniente Hugo Chávez.

Presidente Chávez: Teniente Hugo Chávez, que andaba dando vueltas por el mundo. El teniente Hugo Chávez llegó a la Academia Militar y se consiguió con los cadetes Rojas Suárez, Blanco La Cruz, Hernández Behrens, Aguilar Tegame y pare usted de contar, y empezó la fiesta, esta fiesta sabrosa que aquí nos lleva y ahora me da mucho gusto tener como siempre, al lado, Antonio Rojas Suárez y ahora con este compromiso producto de la voluntad del pueblo soberano del Estado Bolívar, como Gobernador; ayer estuvo con nosotros, siempre atento, siempre tan caballero, gentil, inteligente, dinámico, desde nuestra llegada y antes pendiente de este encuentro histórico.

_Ah, Antonio, ¿que ocurrió ayer en Guayana?. Fíjate Antonio, tú que eres un hombre de la historia, de pensar en la historia, de estudiar la historia, de tener la conciencia de la geografía, de la historia, de no quedarte sólo en lo pequeño sino más allá, mirar más largo y pensar más largo y más ancho y más profundo; ayer yo lo comentaba, porque ciertamente hace cien años comenzó el siglo XX pero la situación de Colombia era muy difícil, guerras intestinas; comenzado el siglo XX a Colombia la agarró aquella guerra de los mil días y en Venezuela la cosa no era, no estaba en mejor condición comenzando el siglo; hace cien años a Venezuela la bloquearon, por ejemplo, ah Melvin, tú que también eres estudioso de la historia y Francisco, y todos aquí, Teresita también estudia mucho la historia.

_¿Te acuerdas Teresita?, hace cien años nos bloquearon, nos bloquearon, ¿te lo han contado? Cien años nos bloquearon, estaba Cipriano Castro de presidente, un gobierno nacionalista, bueno el país venía de la anarquía total después de la tragedia bolivariana; la tragedia de Bolívar fue la tragedia no de Bolívar, fue la tragedia de un pueblo y de un país y de una república que se hizo pedazos, con Bolívar en Santa Marta se fue, expiró la república y lo que quedó aquí fue un conjunto de pedazos de lo que fue un sueño; todavía hoy cargamos esos pedazos, ayer lo recordábamos Andrés Pastrana y yo, antenoche especialmente en una conversación de horas donde tocamos historia pero profunda, realidades dolorosas y profundas de la historia común de Colombia y de Venezuela; pero yo le comentaba al gobernador Antonio Rojas esto, el significado para oír un poco su apreciación, sus comentarios, el significado de una reunión.

El siglo veinte pasó, pasó casi medio siglo veinte y nunca se reunieron ningún Presidente de Colombia y de Venezuela, sólo cuarenta y un años después de haber comenzado el siglo vei fue que se reunieron por primera vez un Presidente de Colombia que era el doctor Santos, Eduardo Santos y el Presidente de Venezuela de entonces, el general Eleazar López Contreras; fue una reunión histórica; por supuesto que se hizo allá en el puente internacional Simón Bolívar, allá fueron a conseguirse. Cuenta la anécdota que cada uno se paró a un extremo del puente y caminaron hasta el centro del puente y se dieron un abrazo y de ambos lados los pueblos; del lado colombiano el pueblo de Colombia y del lado venezolano, el pueblo venezolano. Que hubo fiesta aquel día, porque era volver, era volver a encontrarse; desde 1830, pasaron 70 años del siglo XX –del siglo XIX, corrijo- y 41 más del siglo XX, eran 111 años, si no saqué mal la cuenta; después de 111 años volvieron a encontrarse los dos líderes, después de la quiebra, porque es que la división entre Venezuela y la Nueva Granada, la partición de Colombia, aquella Colombia, la que creó Bolívar y nació aquí; ese proyecto nació, no nació aquí, ya había nacido en la mente de Miranda mucho antes, sólo que aquí cogió cuerpo, aquí en Guayana, porque fue aquí donde nació, después del Congreso de Angostura y la autorización para que Bolívar se fuera al Paso de los Andes; primero el paso de los Llanos, porque Bolívar primero pasó los llanos, siempre se hace el Paso de los Andes pero nosotros los llaneros reclamamos, también que fue el paso de los llanos y Paso de los Andes, en pleno invierno; Bolívar cruzó todos esos ríos en pleno invierno, saliendo desde Angostura para llegar a Boyacá, aquella campaña extraordinaria del Paso de los Andes, pero bueno se consiguieron entonces después de ciento once años.

Pero yo decía que la división de Venezuela y Nueva Granada con la tragedia bolivariana, mira eso fue un cisma, eso fue como un terremoto, imaginémonos un terremoto que parta en dos la tierra y que quede un abismo, una grieta y que uno se pare a la orilla y mire hacia abajo y aquello sea profundo. ¿Cómo se cierra aquello? Todavía estamos con esas grietas y poco a poco debemos irlas llenando, debemos ir acercando de nuevo, pero en verdad la traición a Bolívar, la muerte de Bolívar y la caída de aquel sueño fue eso, un verdadero terremoto histórico que partió y abrió un cañón, un cañón profundo, un cañón, una grieta inmensa; así que le decía yo a Andrés Pastrana ayer, bueno estamos comenzando el siglo veintiuno mucho más rápido, en mejores condiciones, ni siquiera han pasado tres meses del siglo veintiuno y ya nos hemos reunido en el corazón de Guayana el presidente de Colombia, Andrés Pastrana y mi persona y eso tiene una gran significación histórica; además de que haya sido en Guayana.

_Esta tierra donde tomó forma y concreción y músculo la Gran Colombia, que hayamos venido en el Estado que lleva el nombre de Bolívar a reunirnos; y yo le decía ayer muy emocionado en la despedida, cuando estaban tocando los muchachos de la Banda Marcial de la Quinta División de Selva el Himno de Colombia y el Himno de Venezuela, pues a la izquierda teníamos ondeando al viento a las dos banderas y yo agarré por un hombro a Andrés, no aguanté la emoción y le dije: mira las banderas como flamean al viento, fueron una sola, son dos pero en el fondo son la misma bandera. ¿Qué te parece Antonio? ¿Qué comentarios nos puedes hacer al respecto?

Antonio Rojas Suárez: Realmente señor Presidente, un saludo para toda Venezuela desde aquí desde el Estado Bolívar. Ayer lo decíamos también en ocasión de presentar nuestro programa radial, porque aquí tenemos también un programa para informar a la comunidad, que como ya le había informado señor Presidente, conversamos con el pueblo de Bolívar todos los sábados también en el programa Primero Bolívar y.

Presidente Chávez: Primero Bolívar.

Antonio Rojas Suárez: Sí.

Presidente Chávez: Muy buen nombre y muy buen programa, seguro.

Antonio Rojas Suárez: Y ayer entonces decíamos que el Estado Bolívar en este momento era un escenario histórico sin precedentes porque Bolívar otra vez unía y servía de punto de encuentro y de unión a dos Jefes de Estado, a los dos líderes de dos países.

Por eso de verdad, nosotros, señor Presidente, ayer estábamos en el Edo. Bolívar muy emocionados también y orgullosos de tenerlo aquí a usted, nuevamente con nosotros, porque realmente usted ha visitado reiteradamente el Estado Bolívar, casi que estamos seguros que usted como que quiere mudarse para acá para Bolívar, para Guayana, para Ciudad Bolívar histórica.

Presidente Chávez: No faltan ganas. Ayer por cierto que el Presidente Pastrana y su comitiva estaban, pero tan impresionados por la belleza de todas estas tierras y las atenciones que ustedes nos dieron, igual así como agradecerte a tí y a todo el equipo de la Gobernación, también al General Rangel, Francisco Rangel, el Presidente de la Corporación Venezolana de Guayana, su esposa, quien nos acompaña esta mañana y que tuvieron siempre esa exquisita atención, porque fue una exquisita atención, en todas las reuniones, en todos los sitios, así que gracias a Rangel. Y Rangel fue testigo de aquella expresión de Pastrana que decía allá en Canaima, cuando, bueno, llegó la hora de partir, las tres de la tarde, tres y media de la tarde, Pastrana suspiró y dijo: “¡Qué lástima que tenemos que partir!”. Y todos sus acompañantes. Luego fuimos a la tienda donde hay una exposición y venta de artesanía indígena y ahí pasó como media hora maravillado, comparando, Colombia también tiene una población indígena muy importante, comparando con la artesanía y se llevó algunas muestras, muy bien escogidas, con muy buen gusto, de la mejor artesanía de Venezuela, que es la que tenemos en esta región de Guayana.

Bueno, muchas gracias también a Rangel, Francisco Rangel, ayer hablábamos allá de algunos proyectos, Antonio, contigo también lo hablábamos, turísticos. Pastrana hablaba de Cartagena de Indias, que es un sitio turístico mundial, un sitio de mucha importancia y decíamos, fíjate tú, un avión que despegue de Cartagena, en las Costas del Caribe o de Margarita, en el corazón del Caribe venezolano, en dos horas, pongamos dos horas, está aterrizando en Guayana.

Aquí o ahí en Canaima, en dos horas, así que esos millones de turistas que vienen del norte, que vienen de Europa, y esos dan, bueno, darían cualquier cosa por montarse media hora en una canoa, en la que anduvimos ayer con Pastrana y todo el equipo recorriendo el río Carrao, apenas unos metros, no teníamos más tiempo, recorrimos como un kilómetro y las cascadas que están allí, pero me contaba la diligente dama que está encargada allí del campamento, una empresa turística privada y pública, es mixta, a quienes agradecemos su atención también, que allí uno se monta en estas canoas que hacen los indígenas, sale a las seis de la mañana, oigan bien lo que estén interesados, usted se monta en una canoa a las seis de la mañana y remonta el río Carrao, bellísimo, río bueno, de palmares, de palmaritales, de caídas de agua a los lados, de embalses, de un color misterioso, es una cosa misteriosa, leyendas indígenas, como los dos tepuyes que representan al sol y a la luna, o esta leyenda de dos tribus que pelearon entonces los dioses transformaron en tepuyes a un hombre y a una mujer que se amaron muchísimo y están allí eternamente, frente a frente; leyendas de guerras y de amor, de miles, de miles de años.

Usted conseguirá islas, usted puede llegar allá, al navegar el Cañón del Diablo, llegar donde caen las aguas del Salto Angel y regresar de nuevo y estar de nuevo, valga la redundancia, perdónenmela, a las seis de la tarde, otra vez en Canaima, y si quiere pernoctar por allá, pues hay sitios para pernoctar, pero es una aventura maravillosa. Les decíamos sí, eso, esas corrientes que son millones de turistas. En República Dominicana donde estuvimos hace poco, dos semanas, me decía Hipólito Mejías, bueno, este año ellos calculan en tres millones de turistas a República Dominicana; resulta que de República Dominicana a Canaima, en un buen avión, yo creo que máximo tres horas, cuidado si menos. Así que estábamos hablando ayer, para que no le perdamos la pista a esa posibilidad de un corredor turístico del Caribe directo al corazón de la selva, sería extraordinario y de un gran impacto en la vida de toda esta inmensa región.

Bueno, hoy es 25 de abril, perdón, enero, febrero, marzo, yo siempre ando corriendo más adelante, tratando de correr por delante del tiempo, veinticinco de marzo, un día como hoy fundaron a Valencia, la del Rey, nueva Valencia del Rey, en 1555 ¿cuántos años son? Alguien que me saque la cuenta a ver, dos mil uno, menos mil quinientos cincuenta y cinco, once menos cinco seis, nueve menos cinco cuatro, nueve menos 4, cuatrocientos cuarenta y seis años cumple hoy la ciudad de Valencia, capital del Estado Carabobo. Carabobo y por cierto que estaremos esta tarde en Valencia, allá iremos a la inauguración de los juegos nacionales militares. Suerte de los competidores de los cuatro componentes de la Fuerza Armada, hoy inauguramos esos juegos que se habían perdido. Tu ¿qué jugabas? ¿tú eras de qué deporte?

Gobernador Rojas Suárez: Yo practiqué un tiempo.

Presidente Chávez: Tiro.

Gobernador Rojas Suárez: Yo practiqué un tiempo tiro de pistola y fusil.

Presidente Chávez: Tu no pelabas, yo recuerdo, te la pasabas con unos audífonos, con unos audífonos no, ¿cómo se llama esto? Unos protectores. Yo recuerdo a Antonio de Cadete, cuando era Alférez, con unos tapaoídos en la formación de deportes, a uno se le graban ciertas cosas, con su tapaoídos, jefe del equipo de tiro de pistola y de fusil. Y después practicaste ¿qué?

Gobernador Rojas Suárez: practiqué también un tiempo bueno, acuérdese que somos llaneros, y practicamos equitación también.

Presidente Chávez: Ah tu eras de equitación y coleabas.

Gobernador Rojas Suárez: Todavía.

Presidente Chávez: ¿Todavía coleas?

Gobernador Rojas Pérez: No, lo hemos dejado ya.

Presidente Chávez: Si es verdad que tu eres llanero nacido en...

Gobernador Rojas Suárez: En Monagas, me crié en Monagas, yo nací en el Edo. Sucre pero recuerde que viví mucho tiempo en Monagas y aquí en Bolívar tenemos un tremendo equipo de coleo, que vamos a llevarlo ahora y lo vamos a convertir en campeón nacional, ahora si Dios quiere.

Presidente Chávez: Si Dios quiere, vas a tener que darle duro al equipo de Barinas, porque parece que el equipo de Barinas está muy bueno. Si, pero que gane el mejor, eso es lo bueno del deporte que todo el mundo dice: Soy el mejor, y resulta que entonces todos somos los mejores. Fíjate, por cierto que yo recibí una carta de la Federación Nacional de Coleo, la tengo allá, la estoy evaluando, un proyecto que tiene que ver con el turismo, que ellos hacen un buen planteamiento, muy de fondo. Quiero darle un saludo a todos los coleadores de Venezuela agrupados en la Federación de Coleo y decirles que estoy evaluando la carta proyecto que me han enviado porque están pensando más allá del deporte y más allá de ellos mismos y eso me llamó la atención, no están pidiendo apoyo sólo para ellos, y el deporte por sí mismo, sino el deporte como instrumento de la revolución, el deporte como instrumento para rescatar, porque el coleo ¿dónde nació?

De las sabanas de Apure, de las sabanas del Guárico, es un método de tumbar un toro cerreo, un toro cimarrón, tú lo sabes como coleador. Va la manda y se van cuatro toros que no hacen caso y son rebeldes, bueno, va el caballo y tumba al toro y lo vencen ahí en el suelo, lo amarran o lo enlazan. De ahí nació el deporte del coleo, ahora, es un deporte, el deporte nacional de Venezuela, que necesitamos proyectar como algo propio. El base ball lo adoramos, lo jugamos, lo sufrimos y lo gozamos pero el base ball en verdad no nació aquí, el base ball vino a través de las empresas petroleras que tú conoces también como hombre nacido y criado en oriente; fueron las compañías petroleras de los Estados Unidos las que trajeron el base ball y bueno y se hizo deporte en toda esta parte de centroamérica, el Caribe y Venezuela pues país caribeño; pero el coleo es un deporte nacido de las entrañas de nuestra geografía, de nuestra historia, de nuestras costumbres, el canto a la sabana, el trabajo, la faena, el rodeo de los llaneros y de los trabajadores del campo.

Muy bien, entonces mi saludo a los coleadores de Venezuela y vamos a estar pendiente de ellos, de darles una respuesta oportuna, pero integral y que se incorporen los coleadores, a paso de vencedores con la caballería coleadora de Venezuela.

Bueno, pues Valencia, decíamos que 1.555 fue fundada por el Capitán, estos capitanes fundan vale.

Gobernador Rojas Suárez: Aquí fundamos todavía.

Presidente Chávez: Alonso Días Moreno, fundó la ciudad de Valencia con el nuevo de Nueva Valencia del Rey. Hoy estaremos allá, por ahí íbamos inaugurando los juegos militares que se habían olvidado. Se habían olvidado y dentro de este proceso de reestructuración y unificación de la Fuerza Armada más gloriosa de América, pues hemos recuperado los Juegos Deportivos Nacionales Militares, antes conocidos como Interfuerza, ahora son Juegos Militares, porque tenemos una sola fuerza, no es interfuerzas, participan los cuatro componentes de la Fuerza Armada, pero son Juegos Nacionales Militares, de una gran calidad, el deporte militar, a pesar de todo lo que hemos pasado en las últimas décadas, sin embargo, ha mantenido un nivel de competitividad importante.

Yo recuerdo haber participado en unos cinco juegos interfuerza de aquellos años, por allá en el 78 participé en los primeros en base ball, en Cumaná; luego fuimos a Barquisimeto, en base ball y ahí me pasaron a soft ball obligado; yo no quería pasar a soft ball pero entonces ya era teniente y estaban haciendo la lista del soft ball y me pasaron de base ball a soft ball y desde entonces, asistí a los Juegos Interfuerza como integrante del equipo de soft ball del Ejército. Muchos recuerdos. El último que hicimos fue pocos meses antes de la rebelión, fue en Maracay, 1991, diciembre del 91; yo recuerdo que estábamos ahí haciendo el juego y al mismo tiempo procesando el fenómeno que estaba en marcha ya. Nunca olvidaremos esos días y esos años. Hoy estaremos entonces inaugurando los juegos nacionales militares, en la Valencia del Rey, la Valencia de la Revolución, la Valencia de Carabobo y estamos preparándonos y trabajando duro para la conmemoración de los 180 años, el próximo 24 de junio, eso va a ser extraordinario, invito desde ya a todo el pueblo venezolano a sumarse a la conmemoración de los 180 años de la Campaña Libertadora y la Batalla definitiva libertadora de Carabobo.

Allá estaremos en aquella sabana. Estamos acondicionando en Campo, ustedes saben que eso estaba abandonado. El año pasado, 24 de junio pasamos una revista y yo me quedé horrorizado, las imágenes las presentamos al país, de lo que fue el observatorio, el diorama, los sitios donde murió Cedeño, donde murió Plaza abandonados, el monte tapando los monumentos históricos a los que nos dieron Patria. El reflejaba y ahí están las imágenes y las fotos grabadas en fotografía o grabadas en video para la historia cómo abandonaron el Campo de Carabobo y lo convirtieron en sitio hasta de orgías, ahí hacían que si cabalgatas y asaban carne y corría el licor y bueno, y ahí había desastres- Eso se acabó. Se acabó para siempre. Ahora ese es un sitio sagrado, el Altar de la Patria. Ahí donde definitivamente, después de una década de guerras, Simón Bolívar, el genio de América unió al pueblo y al Ejército de aquella hora en uno solo, a los de Oriente, a los de Occidente, a los del Norte y a los del Sur, todos llegaron allí unificados, y le dieron la última estocada al Imperio Español que durante trescientos años y más dominó, esclavizó, amarró y conquistó a plomo, sangre y llama, esta tierra heroica, indígena, caribeña.

Pues muy bien, hoy es día nacional de Grecia, vamos a felicitar a ese hermano pueblo y gobierno de Grecia y a saludar, bueno todo lo que significa la historia de Grecia. De allí vino la idea de democracia. Demos: pueblo; gratos: gobierno y aquel florecimiento de la cultura, de la Atenas, de la Esparta, y tantas leyendas y tanta mitología. Valga la pena para recordar eso que es parte de la herencia profunda, histórica de toda la humanidad. Grecia se irradió o irradió su cultura, su arte, su sabiduría al mundo entero y todavía, muchas cosas que nosotros tenemos

hoy y llamamos, muchos conceptos vienen de aquella Grecia antigua.

Día de la Anunciación del Señor. Jesús con nosotros y Dios con nosotros, así lo proclamamos y así lo practicamos. Bueno, qué tal, en el encuentro de Chávez y Pastrana de ayer, ya lo decíamos un encuentro histórico. Rangel ¿qué te pareció a tí? Tú que estuviste tan cerca todas esas horas. ¿Qué te pareció el chiste de la nube negra vale?

General Rangel: Están pidiendo realmente que lo echemos señor Presidente.

Teresita Maniglia: hay que contarlo.

Presidente Chávez: Hay que contarlo, no, no se puede contar.

General Rangel: Quien recibió el premio ya no se encuentra con nosotros, que es Adán, se fue para Caracas.

Presidente Chávez: La nube negra, mira Rangel estaba estornillado de la risa, él tuvo que pararse, estábamos en una rueda, allí, entonces se abrió un período de chistes pues. Creo que el primer chiste lo echó el Canciller colombiano, sabe unos chistes muy buenos. “Lo sé todo”, ese es un chiste que él echó que también nos obligó a pararnos y dar unas vueltas porque nos dolía esto aquí de reírnos, el abdomen. Fue como casi una hora de chistes.

General Rangel: Si señor.

Presidente Chávez: Rangel también echó unos muy buenos, cada quien hizo lo suyo pero se destacaron el Embajador colombiano, el Canciller venezolano, Dávila también porque en un momento determinado yo dije: bueno, nos tienen apabullados, chiste y chiste colombiano, yo dije bueno, alguien que salga y salió Dávila con unos chistes muy buenos y después salió mi Secretario Privado y mi hermano Adán con la bendita “Nube Negra” que tiene que ver conmigo además. Es que lo más gracioso para mí es que tiene que ver conmigo precisamente, pero muy bueno, quedó empatado con el “Lo sé todo”. Pero no se pueden echar esos chistes aquí en este programa, cada quien que los eche en su csas, tú se lo echas a tu familia, ahora lo vamos a echar aquí en privado, o cada quien lo riega. Bueno, eso se va regando así, por debajo, como el agua. Mira Francisco ¿qué tal? ¿qué te parece? Vi que hiciste una bonita amistad con Pastrana, porque ayer te dio un abrazo y te dijo: Francisco, te espero en Bogotá. ¿Qué tal? Hablaron mucho.

El General Rangel: Nos invitó en verdad, pero en primer lugar yo quería agradecer señor Presidente, que se haya tomado la decisión de que la Corporación fuera nombrada como anfitriona de un evento de tanta relevancia y tanta significación y yo diría un evento histórico donde hay un encuentro de dos presidentes amigos, de dos países amigos, de dos países hermanos por la historia y dos países hermanos geográficamente, que jamás podremos separarnos. Entonces, considero que para la Corporación Venezolana de Guayana, pues fue en principio un gran reto pero sobre todo un honor inmensamente grande y que todo un equipo se constituyó y tratamos de cumplir para que nuestro país quedara muy bien representado en este caso.

Presidente Chávez: Muy bien y así quedamos; así quedamos, puede sentirse orgulloso, orgullosa toda la gente de Guayana, su gobierno, la CVG, estos amigos de Colombia se fueron con ganas infinitas de volver y agradecidos de todo, de tantos detalles, de los niños, de los indígenas, de quienes les cantaron, los obsequiaron, les dieron su alegría, su sonrisa, su alma y de toda esta tierra. En encuentro de verdad, alguien me preguntaba ayer, y le dije: Mejor, imposible. Mejor, no pudo haber sido.

Mejor, imposible, y es una buena manera de comenzar el siglo, en esta relación de hermanos siameses. Así lo dijo un líder colombiano en Miami hace dos días, anoche estuve yo leyendo la prensa porque no me dio tiempo en la mañana, leyendo prensa nacional e internacional y resulta que Horacio Serpa, quien es precandidato a la presidencia de Colombia, el año que viene habrá elecciones en Colombia, dentro de un año y medio aproximadamente, el tiempo que le queda a Andrés de Presidente, bueno y a Horacio Serpa en Miami, pues dio una rueda de prensa. Horacio Serpa es un conocedor, pero profundo conocedeor de la historia, de los conflictos, de esfuerzo de Colombia y Venezuela, del camino común y las cosas que han ocurrido; y alguien, algún periodista le preguntó que qué opinaba de Chávez, que era un peligro para Colombia.

_Tú sabes, esas preguntas que vienen con “virulillo”. ¿Virulillo es que llaman en Maracaibo? Yo no sé por qué digo virulillo ¿qué es virulillo? ¿no es una grosería en Maracaibo? Yo sé que eso viene de Maracaibo, nuestro compañero, Rafael ¿Te acuerdas de Villasmil Sulbarán? Coronel que está ahora del Hospital Vicente Salias allá en el Fuerte Tiuna, es un maracucho, él es de la Cañada, y habla igualito, todavía habla igualito cuando era recluta: mi alférez, permiso para tomarme el quáker. Nuevo, eso no es quáker, eso es avena. ¡El quáker! Y una vez nos llevan al Orfeón, a mí me llevaron también a cantar ahí, por fin no quedé en el Orfeón, me gustaba más la pintura y me fui a pintura, porque era voluntario no, pero claro le hacían una prueba: ¿usted quiere ir al Orfeón? Sí, yo quiero y a uno lo probaban. Bueno cante ahí no sé qué. ¿Quiere pintar? Sí. Bueno agarre ese pincel a ver si tiene alguna condición. Yo me quedé en Artes Plásticas y ahí pasé mis cuatro años pintando cosas, eso era los jueves por la tarde, estoy hablando de los tiempos hermosos, inolvidables de la Casa de los sueños azules, la Academia Militar y ahí recibíamos, recibimos todo eso cultura, arte, historia.

A Mendelson Villasmil, así se llama mi compañero, coronel; lo llevaron a probar en el Orfeón y entonces le dicen, un señor, cómo se llama, el director le dice: bueno vamos a probarlos con esta canción: Arpa –y a mí me pasaron y yo agarré aire y dije bueno: Arpa. Más o menos, pase por acá nuevo, y así a todos, no. Y viene Villasmil. Ah nuevo diga arpa –Arpauuu. Lo eliminaron de inmediato –Arpauuu. ¡Qué molleja! Maracucho pero, ahora es coronel y habla, igualito habla. Yo fui hace poco a hacerme un examen cuando me dio neumonía, me llevaron a medianoche por allá a tomarme unas placas y allá estaba: Permiso señor Presidente para hablar con usted. Qué tal maracucho, le dije. Bueno, entonces. ¿Por qué hablaba yo de Mendhelson? Estaba hablando de Mendhelson ¡el virulillo vale! Yo no sé por qué yo digo virulillo.

Bueno esa pregunta con piquete, tac. Son preguntas que a veces se hacen como asumiendo que es cierto la pregunta, una técnica. Que si el que está respondiendo o el entrevistado no está atento, entonces otorga y de ahí salen grandes titulares, es una técnica. Entonces le preguntan a Serpa: ¿Mire y usted qué opina? –fue una pregunta más o menos así- ¿Usted qué opina del presidente Chávez que amenaza a Colombia, no sé qué más? Y Serpa dijo: bueno Colombia y Venezuela somos hermanos siameses, si uno se muere el otro también se muere. Y eso es verdad, eso es verdad. Y luego en la respuesta agregó algo más, dijo: los colombianos tenemos que meternos en la cabecita que Hugo Chávez será presidente de Venezuela por varios años y además los colombianos tenemos que entender que en Venezuela ha ocurrido una revolución pacífica, una revolución política pacífica –dijo- y hay que aceptarlo, en Venezuela cambiaron las cosas; y eso Colombia poco a poco y su liderazgo lo va a aceptando y lo va entendiendo, porque no es fácil ah, no es fácil por supuesto, los cambios aquí han sido profundos, a veces mal interpretados, cambios que ocasionan impactos a veces no queridos.

Hay impactos que uno no quiere que ocurran pero ocurren, cuando hay cambios siempre hay impacto, cuando uno se muda de un sitio a otro con los hijos pequeños uno no quiere aceptarlo, pero el niño de cinco años tiene los amigos vecinitos y entonces se desgarra un poquito por dentro porque ¡ay me voy de mis amigos de la escuela!, ¿papá qué hago? Bueno mi vida nos vamos, algún día volveremos y esas cosas. Cosas así, pongo ese pequeño ejemplo, igual pasan los grandes cambios políticos. Hay impacto que pudieran ser negativos para alguien o para un grupo determinado, pero inevitable, inevitable y sobre la marcha se van entendiendo, se van asumiendo, se van interpretando, se van superando; eso está pasando en esta nueva etapa de las relaciones, porque ayer de verdad hemos relanzado con fuerza, con vigor y con amor profundo las relaciones históricas entre Colombia y Venezuela, ha sido eso, un retomar las cosas, un hablar de todo, un retomar y un reorientar y relanzar las relaciones eternas, profundas entre Colombia y Venezuela; tanto así que pusimos fecha, agarramos la agenda.

La agenda de Pastrana –por cierto que Pastrana carga una agenda cientifizada y entonces me dijo Hugo, Hugo, te recomiendo esta agenda; me va a regalar una, le dije mándame una. Yo ustedes saben que cargo mi agenda y la manejo, le quito, le pongo papel –no, Rafael, ¿te acuerdas? Ah, ¿te acuerdas Rangel, tú que fuiste mi Ministro de Secretaría? Bueno Pastrana carga una agenda, él abre su agenda más grande y entonces va anotando aquí sobre una libreta, pero resulta que todo lo que él anota aquí, fíjense como yo rayo, yo soy así y así seré; yo rayo, voy quitando actividades, pongo flechas; anoche estaba Adán preguntándome: mira ¿qué es esto, esta flecha qué significa y este nombre aquí? –decía Giordani y él no entendía.

Adán Chávez: Buscando lupa.

Presidente Chávez: Buscando una lupa. A veces pongo claves también, todo no se puede anotar en claro aquí, yo pongo a veces una clave. Claro, arte y ciencia. Entonces Pastrana, él anota aquí en la agenda, una libreta y prende por aquí un botoncito y si, él viene a la página y quiere grabar eso aprieta un botón y eso pasa directo a la memoria. ¿Qué tal? ¿Qué te parece?

Elías Jaua: Maravilloso.

Presidente Chávez: Y me hizo una demostración pues y bueno, ya yo debo tener en pocos días una agenda maravillosa de esas, claro que esta bichita nunca la voy a botar, la amo, la amamos esta agendita, es dolor de cabeza de mucha gente. Bien. Así que histórico el encuentro.

Francisco Rangel: Presidente, estuve conversando con el embajador Bula, vamos a tener una reunión seguramente la próxima semana para una visita que va a ser empresarios, industriales colombianos acá en Guayana, para conversar sobre posibilidad de desarrollo y de negocios.

Presidente Chávez: Correcto, eso vamos a hacerlo; además anoche nos quedamos trabajando, tan pronto decoló en la pista el avión de Pastrana nos vinimos a trabajar el canciller Dávila, el embajador de Venezuela, en Bogotá, el doctor Chaderton, Roy Chaderton y yo, nos sentamos a trabajar a la mesa y a definir detalles de los compromisos a los que llegamos que fueron bastante, lo que dice Rangel es una parte de ello, empresarios, vamos, vamos a traer empresarios, 200 empresarios de Colombia a Guayana y a pasearlos por todo esto y hacerles una exposición de todos los planes de Guayana en el turismo, llevarlos a Ciudad Bolívar, allá esa Angostura eterna y el Orinoco y los proyectos energéticos; ellos están muy interesados, quedaron maravillados con la inmensidad del Guri, por ejemplo o el gran proyecto; nos fuimos de noche ahí a Caruachi y navegamos el lago de Tocoma... de Macagua, perdón, Macagua y llegamos hasta Caruachi, le dimos la vuelta, vimos las estructuras, además que ya por aire la habíamos visto; ellos quieren venir, hay mucho interés en invertir en Venezuela en diversas áreas, fíjense que el año pasado el intercambio comercial entre Colombia y Venezuela creció en 30 por ciento y este año está estimado que llegue a un crecimiento de 40 por ciento, a pesar de todos los problemas puntuales que ha habido y que hubo y malos entendidos y todo esto y ahí va, es una relación bueno profunda, no será afectada estructuralmente por nada, será afectada en positivo, por medidas positivas e inteligentes que tomamos y seguiremos tomando nosotros; este viaje mío a Bogotá, Pastrana me invitó y le dije: de inmediato, pelé por mi, por la bicha esta -¿cómo se llama?

RR: La agenda científica.

Presidente Chávez

: La agenda científica. Es que el general Müller -saludos señor general Müller- cuando era mi jefe de campaña me vio anotando cosas un día, yo le dije: mi general ¿por qué no hace de jefe de campaña? Fue la primera campaña, en 1997, ya cuando lanzamos la candidatura; entonces el primer día él se queda a mi lado ahí, no teníamos casi ni oficina, la oficina era el carro, entonces me vio en esto rayando cosas y pasando para acá y me dijo: Chávez, tenemos que cientificar la agenda no. Resulta que a la semana andaba igual que yo, tomando nota en un carro, rayando una agenda, pero es una agenda científica, tiene su ciencia, tiene su arte ahí, escondido. Bueno pelamos de una vez por la agenda y definimos la fecha: mayo, el día, los días 4, viernes 4 y sábado 5 de mayo estaremos, Dios mediante, en Bogotá y va a ser no sólo una reunión de presidentes, no, vamos a montar una reunión binacional de empresarios donde vamos a asistir los dos presidentes.

En esa reunión vamos a montar reuniones con dirigentes políticos de todas las toldas o partidos o corrientes políticos, los precandidatos presidenciales de Colombia que son varios ya, el Congreso Nacional de Colombia, universidades, figuras de la vida pública; vamos a visitar a los medios de comunicación, a hacer una rueda de prensa nacional e internacional; una visita de Estado, una visita de Estado con una agenda amplísima e intensísima, pero no sólo eso, ayer trabajamos para los demás eventos, Pastrana me ha invitado y yo voy a ir el 18 de abril, ya quedan apenas unos días, se va Ian Zeming por una parte, el presidente Ian Zeming, presidente chino, estará con nosotros hasta el martes 17 de abril.

Al día siguiente yo voy a asistir como invitado especial a la reunión de los cuatro presidentes: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, convocada por Pastrana para discutir el tratado de preferencias arancelarias andinas donde Venezuela ha sido excluida desde hace varios años, desde que comenzó ese tratado, eso tiene que ver con la lucha contra el narcotráfico y bueno Pastrana nos ha invitado, nosotros vamos a asistir porque aspiramos a ser incluidos en ese tratado de preferencias arancelarias andinas, mecanismo de apoyo de los Estados Unidos a la lucha contra el narcotráfico, de esa manera obtendríamos también la ventaja que tienen Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia de que sus productos, parte de su producción entre sin aranceles al gran mercado de los Estados Unidos, es una ventaja comercial que ofreció hace años el gobierno de los Estados Unidos para ayudar a los países que luchan contra el narcotráfico, pero desde entonces Venezuela fue excluida y ahora nuestros hermanos andinos, Pastrana, el primero de ellos, ha convocado, pues piden que Venezuela sea incluida, ese es el 18 de abril y de allí seguimos directo a Quebec, a la Cumbre de las Américas que también es una reunión de todos los presidentes de América allá en Canadá.

Todos; lamentablemente hay una excepción que no compartimos por supuesto pero que fue una decisión que se tomó hace años ya, de excluir a Cuba de esa reunión, pero bueno ya iremos, es parte de un proceso, primera vez que asistiremos a esa Cumbre de las Américas. Entonces trabajamos anoche para darle concreción a las reuniones de la Combifron, anoche mismo hablé con el general de división Amaya Chacón, quien es el inspector general de la Fuerza Armada y Jefe Militar más antiguo del país, después del Comandante en Jefe, para que vaya a Bogotá el día lunes 9 de abril, lunes de Semana Santa, a una reunión con el Comandante de las Fuerzas Militares de Colombia para dentro de la Comisión Militar y Nacional Fronteriza para seguir afinando los mecanismos conjuntos de lucha contra la delincuencia fronteriza, contra el narcotráfico fundamentalmente.

Bueno así que estuvimos trabajando anoche y producto de esta reunión histórica en Guayana, entre Andrés Pastrana y Hugo Chávez, la primera reunión del siglo XXI para presidentes de Colombia, pues las relaciones fueron, primero enterramos una campaña; fíjense lo que dijo Pastrana ayer, yo quiero resaltar esto como lo dije en la cadena nacional del día jueves, Pastrana ayer lo dijo cuando alguien preguntó aquí: Mire, que hubo un intermediario, que no sé qué más. Pastrana dijo: sería Bolívar, sería Simón Bolívar el intermediario. Sí, desde la historia misma nos reclama Simón Bolívar, es posible que haya sido Bolívar el intermediario para esta reunión, o la integración.

Así que con ese espíritu bolivariano hemos dado un gran paso con buen pie en las relaciones colombo-venezolanas y sepultamos, espero que se acabe, yo espero que se acabe esa campañita dirigida por algunos sectores y que cualquier cosa que ocurra la sobredimensionan, generan o tratan de generar tormentas de un vaso de agua y entonces la conclusión que siempre sacan después que ellos mismos generan el asunto, especialmente a través de algunos medios de comunicación, entonces dicen: no, que están a punto de ruptura, están tensas las relaciones, que hay desconfianza entre los gobiernos, que hay distanciamiento.

Bueno estas 26 horas que ha pasado Andrés Pastrana en Guayana y todo lo que de aquí ha surgido ha servido para sepultar y ojalá que definitivamente ese intento de algunos sectores en Venezuela y también en Colombia y a lo mejor más allá de nuestros dos países, para tratar de lograr lo que jamás van a lograr, jamás van a lograr dañar las relaciones; todo lo contrario, cada vez que ellos lanzan esa campaña nosotros aprovechamos la misma campaña para ratificar y profundizar nuestro compromiso como en este caso lo hemos hecho de manera brillante, gracias a Guayana las relaciones de Colombia y de Venezuela están como el Salto Angel, en el lugar más alto del mundo; están brillando como brilló ayer el Sol en el cielo de Guayana, en el cielo de Bolívar.

Muy bien. ¿Qué tal Gobernador? ¿Cómo está? Ah, por ahí tenemos una música también que estuvo sonando de la Serenata Guayanesa, valores de Guayana. ¿Qué tal, no tenemos una canción por ahí de la Serenata Guayanesa?

RR: Tenemos varias.

Presidente Chávez: Vamos a oír porque estamos en Guayana, tierra promisoria.

Me fui para Nueva York/ en busca de unos centavos/ y he regresado a Caracas/ como fuete de arrear pavos/ el Norte es una quimera qué atrocidad/, dicen que allá se vive como un pachá/. Me fui para Nueva York/ en busca de unos centavos/ y he regresado a Caracas como fuete de arrear pavo/s. El Norte es una quimera, qué atrocidad, si dicen que allá se vive como un pachá/. Ay Nueva York/ no me agrada todo el oro/, tu riqueza la rechazo/, no me agrada y la deploro/. Ay Nueva York, pa’llá no voy/ pues allá no hay oro/, no hay no hay amor/. Ay Nueva York no me agarras por el oro, tu riqueza/ la rechazo, no me agrada y la deploro. Ay Nueva York/ yo allá no voy/, allá no hay oro/, no hay hierro no hay amor/. Todo el que va a Nueva York/ se vuelve tan embustero/ que si allá lavaba platos dice aquí que era platero/. El Norte es una quimera qué atrocidad/.

Presidente Chávez: Todo el que va a Nueva York. ¿No tenemos otra por ahí? Todo el que va a Sabaneta se viene muy animado porque si va al Boconó se come una palometa –creo que hay una canción que habla de eso ahí. A ver todo el que va a Nueva York. Ajá, la Serenata Guayanesa conformada en 1971, en 29 años han grabado 55 discos. Felicitaciones a todos sus integrantes.

Antonio Rojas Suárez: Los 30 años de Serenata Guayana vamos a celebrarlo.

Presidente Chávez: ¿Cuándo?

Antonio Rojas Suárez: El año que viene cuando cumplan 30 años, ya estamos preparándonos para hacer unos actos muy bonitos.

Presidente Chávez: Pero será este año o el próximo, porque aquí dice que se conformó en 1971.

Antonio Rojas Suárez: Tienen 29 años.

Presidente Chávez: Sí, a lo mejor es en los próximos meses que cumplen 30 años.

Antonio Rojas Suárez: ¿En los próximos meses?

Presidente Chávez: Sí. Este mismo año.

Antonio Rojas Suárez: Está planteado sí, está planteado hacer unos actos muy bonitos para resaltar porque ya Serenata Guayanesa es patrimonio de toda Venezuela.

Presidente Chávez: Sí, ciertamente, no sólo de Guayana sino de toda Venezuela, ellos ejecutan golpes, estribillos, melodías andinas, joropos llaneros, merengues, pasajes, ritmos navideños y tienen un extraordinario repertorio para los niños. El niño Simón Bolívar –esa la cantan, ¿saben quién? Rosinés. Rosinés canta El niño Simón Bolívar tocaba alegre el tambor en un patio de granadas, en un patio de granado que siempre estaba en flor.

Bueno a nivel nacional e internacional y la tierra, tierra afuera, La Barca de Oro, canciones emblemáticas. Ah, ¿cuál es esa?

Antonio Rojas Suárez: Botú muelá.

Presidente Chávez: Bueno, Serenata Guayanesa, valores de Guayana. Guayana ha parido, cuna de grandes valores culturales así como históricos, motor del desarrollo; una gran tierra Guayana. Jesús Soto. Creo que tú le regalaste un, ayer a Pastrana.

Antonio Rojas Suárez: Sí, ayer le.

Presidente Chávez: Yo vi que estabas obsequiándole algo y me pareció ver allí.

Antonio Rojas Suárez: Era una serigrafía de Jesús Soto y por cierto me dijo el presidente Pastrana que su papá tenía una obra de Soto, era un gran admirador de Soto. El no sabía que Soto había nacido aquí en Ciudad Bolívar, ese es otro valor que tenemos nosotros acá en Guayana y por cierto señor Presidente, la bandera del Edo. Bolívar la diseñó Jesús Soto. Cuando llegamos al gobierno ahora, hace ocho meses, el Estado Bolívar no tenía bandera.

Presidente Chávez: ¿No tenía bandera?

Gobernador Rojas Suárez: No, no teníamos bandera, entonces él diseñó una bandera y fue sometida al Consejo Legislativo.

Presidente Chávez: Claro, los adecos no tenían bandera, acabaron hasta con la andera.

Gobernador Rojas Suárez: Habían perdido la bandera. Ahora tenemos una bandera cinética, hecha por Jesús Soto.

Presidente Chávez: Ah, yo no me he fijado, me la vas a mostrar.

Gobernador Rojas Suárez: Aquí la tenemos, mire, se la podemos mostrar acá en una carpeta.

Presidente Chávez: No, todo eso hay que mostrárselo al pueblo. Bueno, aquí tuvimos que hacer hasta la bandera, fíjate, yo no sabía ese detalle Antonio. Hasta la bandera, cuando la consigas la mostramos, pero ayer Pastrana me preguntaba cuando veíamos las dos banderas, de la anécdota que ya les conté.

Gobernador Rojas Suárez: Esta es la bandera.

Presidente Chávez: Mira ¡qué belleza! Tres, cinco, ah las ocho estrellas.

Gobernador Rojas Súarez: Simbolizando la octava estrella, el anhelo de los guayaneses.

Presidente Chávez: A ver, ahí está la bandera cinética, me dijiste ¿verdad?

Gobernador Rojas Suárez: Si, una bandera cinética.

Presidente Chávez: ¿Cuál es el significado de todos esos simbolos?

Gobernador Rojas Suárez: La espera verde repesenta la biodiversidad y las riquezas, el pulmón vegetal que tiene Guayana.

Presidente Chávez: Es verde la esfera central.

Gobernador Rojas Suárez: Es una esfera central verde. El dorado representa las riquezas del estado, eso simboliza el desarrollo sustentable y las francas azules, representan los grandes ríos que tiene el Estado Bolívar y en el centro de la franja azul ocho estrellas simbolizando las siete estrellas de la bandera nacional más una adicional que fue el decreto del Libertador en Angostura, de incluir la octava estrella.

Presidente Chávez: 1819 ¿verdad?

Gobernador Rojas Suárez: Exactamente.

Presidente Chávez: Bueno, fíjate tú que ayer yo, cuando estábamos mirando Andrés y yo a la despedida, al son de los himnos de Colombia y Venezuela, las dos banderas flameando a nuestra izquierda entonces el me preguntó: “Hugo ¿y qué significan las siete estrellas?” Así como yo le pregunté también algunas cosas de detalles que uno no conoce, y yo le expliqué: las siete provincias originales de la Independencia. Y le hablé de la octava estrella, y le dije lo que estamos proponiendo, que yo me sumo la esa propuesta, le dije: Mira, estamos proponiendo ahora que viene la nueva Ley de Símbolos, escudo, de bandera, como producto de la Asamblea Constituyente, la nueva Constitución, iremos reformando las leyes y haciendo nuevas leyes. A mí me parece muy justo y me sumo, uno más de los venezolanos que aspira ver la octava estrella ondeando al viendo en nuestra bandera nacional.

Creo que es justo colocar, y además eso tendría un gran símbolo, la estrella bolivariana. Bolívar con su estrella que ha vuelto, porque así fue, después de la Independencia de Guayana, 1817, 18 y se consolida ya el 19, se reúne el Congreso Constituyente de Angostura y Bolívar en esos años lanza el decreto incorporando, después de liberada Guayana, la octava estrella. En este momento confieso algo, no estoy seguro si fue el 19 o ya antes Bolívar había lanzado el dcreto, así que dejo eso para que me corrijan los historiadores, especialmente la gente de Guayana, tengo una duda, sólo habrá que investigar la fecha del decreto de Simón Bolívar, lo cierto es que fue aquí en Guayana, en esos años 17, 18, 19 un decreto de Simón Bolívar como Jefe Supremo de la República, bueno, incorporando la octava estrella, en la bandera nacional. Muy bien, Jesús Soto, figura universal nacido en Ciudad Bolívar, desde niño quiso ser pintor, una figura universal, le honra la capital del Edo. Bolívar con un Museo que lleva su nombre y que ahora se está recuperando toda esa tradición y toda esa herencia cultural, un esfuerzo que adelanta el gobernador Antonio Rojas Suárez. Lo mismo, Alejandro Vargas, el juglar; también saludamos esa tradición cultural que estamos saludando en los valores de Alejandro Vargas, un hombre de origen humilde, piel negra y curtida por el sol de esta tierra donde nació y por cuyas calles paseaba con su guitarra, dándole serenata a las muchachas de la otrora Angostura, así como dábamos serenata nosotros en las calles de Sabaneta y de Barinas, “El Juglar de Angostura”, aquel conjunto de metáforas, aquí tengo una de Alejandro Vargas: “La barca de oro, el timón de plata, el mástil de acero, las velas de nácar, hasta aquí llegamos, se fondeó la barca y los pescadores dan su serenata”. Qué hermosura. Qué hermosura.

Y La Casta Paloma de Alejandro Vargas. Casta Paloma ¿cómo es que es la música?

Casta Paloma

de gentil plumaje

emblema tierno

de risueña paz

Dime si piensas

remontar el vuelo

o si hasta el puerto

de mi patria vas.

¡Qué hermoso! Tradiciones venezolanas, figuras de Guayana, de Venezuela y del mundo.

Gobernador Rojas Suárez: Por cierto Presidente, la semana pasada el domingo se cumplió un año de la muerte de otro gran poeta, artista, juglar, lo llamaban o lo llamamos “El Juglar del Orinoco” que es el compositor de aquella canción hermosa, que también por cierto la tiene interpretada Serenata Guayanesa.

Presidente Chávez: Tu cantas, porque tu tocas cuatro muy bien, yo recuerdo hasta las reuniones aquellas del Movimiento Bolivariano clandestino, tú andabas siempre con un cuatro.

Gobernador Rojas Suárez: Siempre, ese cuatro conspirador, el cuatro viajero.

Presidente Chávez: El cuatro viajero ¿estabas hablando de?

Gobernador Rojas Suárez: Manuel Yánez. Manuel Yánez cumplió un año de muerto y nos dejó unas composiciones extraordinarias. Una de ellas es la “Viajera del Frío” una canción hermosísima que por cierto para nosotros.

Presidente Chávez: ¿Cómo dice gobernador usted que canta bien?

Gobernador Rojas Suárez: Dice más o menos así:

Paseando una vez

Por el malecón

Extasiado me quedé

al ver una flor

perfumando el río

Era angelical

como el azahar

y corría y corría

Buscando el horizonte

se perdía.

Presidente Chávez: Oye, pero qué bueno, mira el gobernador, yo sabía que él cantaba, mal no nos iba a hacer quedar.

Gobernador Rojas Suárez: Así que aprovechamos a hacerle de verdad, para que conozcan a Manuel Yánez y su composición muy hermosa que nos dejó, lamentablemente partió prematuramente.

Presidente Chávez: Cumplió un año de muerto, pero eso en verdad, como tú sabes ellos no mueren.

Gobernador Rojas Suárez: El le compuso una canción a usted.

Presidente Chávez: Ah yo no sabía eso.

Gobernador Rojas Suárez: No se pudo grabar porque murió pero yo quisiera hacerle llegar esta composición para que usted la escuche.

Presidente Chávez: Es un honor ¿a qué edad murió?

Gobernador Rojas Suárez: Manuel debía tener más o menos cerca de cincuenta años.

Presidente Chávez: Joven.

Gobernador Rojas Suárez: Si, joven.

Presidente Chávez: Bueno, todo nuestro recuerdo para Manuel, su canción y no sabía ese detalle que nos honra, de su pluma, de su genio, de su verbo, de su canto. Y hablando de cultura, que estamos hablando de cultura, anoche estaba leyendo esta entrevista que le hizo el diario El Universal a Manuel Espinoza, el Viceministro de Cultura y me lo leí completito porque me llamó mucho la atención; el Viceministro de Cultura es un hombre de la cultura y de las luchas, saludos a Manuel, y está al frente de la revolución cultural bolivariana, creativa, creadora y liberadora, como la hemos llamado y está comenzando a sentirse ya.

Bueno Manuel Espinoza lo entrevistan y lanza pues todo lo que es el eje central estratégico de la nueva política cultural. ¡Por fin hay una política cultural! con una estrategia a corto, mediano y largo plazo, la revolución cultural bolivariana, creadora y liberadora, muy bueno tu artículo, tu escrito Manuel. Manuel Espinoza, pronto nos veremos, estamos preparando un evento, un encuentro contigo y con todos los directivos de los entes culturales del estado y de la sociedad, para revisar e impulsar, y cuente el sector cultural con mi apoyo irrestricto, porque tengo conciencia de la importancia revolucionaria, social, profunda que tiene la cultura para la recuperación plena del alma nacional venezolana. Pues muy bien, así que estos valores de Guayana. La CVG también pues, estamos en instalaciones de la CVG, aquí estamos en esta sala de conferencias de todo lo que es este complejo hermoso del Central o la Central Hidroeléctrica de Macagua. Central de Macagua que genera un importante sector de electricidad, genera electricidad para importantes sectores de la vida nacional, junto con el Complejo de Guri, y ahora viene el tercer complejo que es Caruachi, estará en operación en el 2003, ayer pasábamos revista a las obras y luego iniciaremos Tocoma, como cuarto elemento de todo el sistema del Bajo Caroní que le da energía eléctrica a ¿qué porcentaje del país?

General Rangel: 75%.

Presidente Chávez: Setenta y cinco por cierto del país, estamos apurando estas obras, estamos revisando todo un plan energético nacional, estamos invirtiendo dinero y llamando a sectores del país, y del exterior a invertir alli, para potenciar aún más este sistema de generación hidroeléctrica. Oigan bien, hidroeléctrica. Anoche hablaba por teléfono con mi hijo Hugo y yo le explicaba por teléfono un poco lo que es la hidroelectricidad, grandes corrientes de agua, para eso las represas que mueven unas turbinas y generan energía eléctrica, en este caso de grandes dimensiones.

Esta Represa del Guri por ejemplo y el sistema hidroeléctrico del Guri es uno de los más grandes del mundo, uno de los más grandes del mundo. Fijense ustedes la importancia que tiene esta región y estas obras, que continuamos, todo este complejo hidroeléctrico. Entre muchas otras cosas, ¿saben cuánto nos ahorra en consumo petrolero? Trescientos mil barriles diarios de petróleo, es decir, si nosotros no tuviéramos el Guri, si no tuviéramos Macagua, y no estuviéramos construyendo ahora Caruachi y Tocoma, bueno, nosotros tendríamos que quemar todos los días aquí, para generar toda esta energía eléctrica nacional, un equivalente a trescientos mil barriles diarios de petróleo, nos estamos ahorrando ese petróleo para exportarlo y venderlo al buen precio al que debe estar, al precio justo.

Muy bien, de todos modos Rangel, pronto tendremos una reunión con el Ministro Jorge Giordani, ya está en Agenda, está aqui en la Cientifica, la tuya también es científica para que nos expongas y nos expliques, vamos a revisar de nuevo ahora que tú ya tienes aquí varios meses al frente de la Corporación, estamos muy contentos con tu gestión porque llegaste con todo ese caudal humano que te conocemos, esa sensibilidad, ese trabajar, trabajar y trabajar sin descanso, cuidando los intereses nacionales, y en los pocos meses que tienes ¿cuántos van ya?.

Casi cinco meses, apenas, pues ha hecho un mundo de cosas, ha estado hablando con los trabajadores, aliviando tantos problemas acumulados y heredados de mucho tiempo, revisando la viabilidad de empresa por empresa, ajustando sus directivas, orientando la estrategia, buscando inversiones, atendiendo aquí a delegaciones chinas, indúes o indias, norteamericanas, canadienses, me llama a cada rato, me manda papeles, informes, los problemas regionales, el desempleo de Guayana, la región Guayana, el Eje Apure Orinoco, es un mundo de cosas. Bueno este es un país dentro del país por supuesto, dentro de la integración nacional. Aquí hay, me decía Rangel, bueno, el futuro o buena parte del futuro venezolano está en Guayana, sin duda, así como el pasado, buena parte del pasado heroico, está sembrado en Guayana. Rangel ¿qué tienes tú que decirnos de todos modos de la CVG como motor, la nueva CVG como motor del desarrollo regional y nacional? Ayer me preguntaba una periodistas saliendo aquí, una periodista de algún diario regional, sobre el empleo.

Yo le comentaba pues, muy rápido porque íbamos ya apurados a despedir a Andrés y eran ya más de las seis de la tarde, él tenía que salir a las seis a más tardar, salió como a las seis y media casi, iba directo a Bogotá, yo le recordaba a la periodista, mire, recuerde usted que nosotros hemos, entre muchas otras cosas, cambiamos, a solicitud del General Rangel, los estatutos del Fondo Regional Guayana, que son unos sesenta o más, setenta millones de dólares, un Fondo Guayana que está aquí, tienen ustedes aquí en CVG, también la Gobernación tiene ahí sus representantes, liberalizamos el Fondo, eso estaba muy rígido, ¿para qué? para que ustedes bien administrados esos fondos, generen empleo.

Pero no sólo eso, también el gobierno nacional por ahí yo tengo una ficha; una ficha de las obras importantes del gobierno nacional para el Estado Bolívar que van a generar empleo adicional para ir combatiendo ese empleo estructural, es una cosa sólida ese desempleo que nos dejaron; miren sólida como el Cañón del Diablo, hay que darle y darle y darle para irlo bajando y bajando y bajando, pero lo haremos, poco a poco lo haremos. El gobernador Rojas Suárez también tiene una serie de proyectos, permítanme por ejemplo este: “Obras más importantes en el Edo. Bolívar para este año 2001, del gobierno nacional”. Aquí hay una de ellas, Ministerio Infraestructura, construcción de 262 unidades de vivienda, toma nota, tú tienes copia, para que ustedes sean los primeros controladores de que se cumpla esto. Ayúdenme a controlar, encima de eso, que la cosa comience cuando es, y si no me llaman: Mire Presidente o mira Hugo, como tu me dices y es que somos así, hermanos de esta vida, sin ningún tipo de muro que nos separe.

Mira Hugo, no ha empezado; o de repente si tú pasas alguna revista imprevista Antonio, como tú lo sabes hacer y también Francisco y también tú como Jefe del Plan Bolívar, pasar revista imprevista, yo lo hago pero no con la frecuencia que quisiera, porque es que el tiempo no me alcanza. Yo a veces me aparezco, un helicóptero y aterrizo ahí en una carretera donde están haciendo la carretera. Y pido y los planos ¿dónde están? o donde están haciendo unas viviendas, a ver si se están utilizando los materiales, porque aquí hay muchos vicios, muchísimos vicios y tenemos que estar atentos y ojo pelao contra las corruptelas, la corrupción, que se metió por todas partes ¿qué pasa o qué ha pasado muchos años en Venezuela? y tenemos que estar atentos para que eso no siga ocurriendo. Porque hay gente que llegó a pensar que eso es hasta normal. Mira, lo más peligroso de la corrupción es que se convirtió en algunos espacios en algo cultural, pues, fue asumido como un valor, es un antivalor, es el veneno, entonces hay gente que piensa que bueno, si yo estoy haciendo unas viviendas y hago un ahorro, habrá que preguntarle como hiciste el ahorro, y me quedaron unos millones, esos me los reparto yo con el empresario y eso fue normal, porque no, eso sobró.

Habrá que preguntar cómo te sobró. ¿No será que en vez de meterle cinco cabillas a cada columna le metiste cuatro? Hay que contar hasta las cabillas, mire, ¿no será que en vez de las cabillas de no sé cuántas pulgadas le metiste cabillas más finitas? y resulta que dentro de dos años esa familia que está ahí se le va a empezar a caer la casa. ¿No será chico que tú ahorraste eso echándole, permítanme estas palabras que son las del pueblo al que pertenecemos, echándole menos cemento a la mezcla y más arena’ Eso ha pasado aquí. Mira yo he ido a casas hechas en gobiernos anteriores, pero ojo, con las que estamos haciendo ah, porque tu ves a veces empresas que son las mismas que hace cinco años trabajaron aquí, porque vienen a competir en licitación y ganan la licitación.

¡OJO! Yo he visto viviendas, hechas en gobiernos anteriores, hasta ahora no me he conseguido ninguna de nuestro gobierno, pero si la consiguiera, por supuesto que la investigación sería hasta más rigurosa que la anterior, uno agarra un pedazo de pared y sin hacer mucho esfuerzo lo tritura con la mano. ¿Por qué? Porque es pura arena. Así ahorraban y resulta qué casa es esa? A los cuatro años, de tanta lluvia se empieza desmoronar la casa, porque es una casa de arena. No tiene casi cemento, concreto armado como tiene que ser para que una casa pase cien años o doscientos años. Entonces, ojo pelao hermano, organicen un sistema, yo llamo a todo el pueblo venezolano, ojo pelao en todas partes para que chequeen, supervisen, y denuncien donde quiera que haya que denunciar, porque la lucha contra la corrupción no depende de un funcionario que vaya, que venga, depende más bien de la sociedad, que estemos supervisando día y noche, los vecinos, ¿están haciendo una escuela?

Vamos a supervisar la junta de vecinos, organícense. No con fines políticos, olvidemos eso, político partidista. No, defendiendo sus intereses. Así que vamos a chequeara estas 262 unidades de viviendas, en Terrazas de la Armonía, en Upata. Upata, para allá van doscientas sesenta y dos viviendas, un proyecto del Ministerio de Infraestructura, en eso se van a invertir dos mil ciento diez millones de bolívares, el Municipio Piar. Esas viviendas ya arrancaron, según esta fecha, son hechas por el Fondo de Desarrollo Urbano y deben estar en un 41% de ejecución, según los datos que me dieron pero hay que chequear. Otra obra: “2700 millones de bolívares, Ministerio de Infraestructura, para mantenimiento y mejora de la carretera y puentes Santa Elena de Uairaén-Icabarú. Nosotros vinimos a la inauguración de esa obra; debe estar en un 60% de avance, en la Gran Sabana, para restablecer la infraestructura vial. Otra obra: “1600 millones de bolívares; construcción de 160 unidades de viviendas, en el desarrollo Manuel Carlos Piar, sector Sierra Tres, en Upata.

Allá en Upata, viviendas de Fundabarrios, debe estar en 40% de avance esta obra. Otra obra: Construcción de un gimnasio cubierto en Urbanización Medina Angarita, Estado Bolívar, no dice la ciudad ¿dónde será esa ciudad? En Ciudad Bolívar. NO me decía sólo estado Bolívar. Ciudad Bolívar, para eso hay doscientos cincuenta millones de bolívares y apenas está comenzando porque el avance que me informan está en un 2%. Otra obra de Infraestructura: 400 unidades de viviendas, en Fuerte Cayaurima. Ese Fuerte Cayaurima es el que está en Ciudad Bolívar, donde está el Comando de la División de Selva, saludamos a su Comandante el General Melvin López Hidalgo, y a todos los miembros de la gloriosa División de Selva del Ejército venezolano y a todos los miembros de la Fuerza Armada de la Guarnición del Edo. Bolívar. Para estas viviendas, 400 unidades, son cinco mil seiscientos millones de bolívares en el Municipio Heres, Ciudad Bolívar y están en un 10% de avance.

Gobernador Rojas Suárez: Deberían estar.

Presidente Chávez: Deberían estar en un diez por ciento.

Gobernador Rojas Suárez: ya fue todo fiscalizado pero todavía no...

Presidente Chávez: Pero están haciendo movimientos de tierra.

Gobernador Rojas Suárez: Sí.

Presidente Chávez: De acuerdo, urbanismo, entonces hay que vigilar, hay que apurar, claro que cumpliendo con todos los requisitos y los pasos técnicos, económicos y si ustedes ven que eso se detiene ustedes me llaman: Mira Hugo, mire Presidente, esto está parado porque no han llegado los recursos o porque la empresa no trajo las máquinas o porque los obreros reclaman agua y no les dan agua, qué se yo. Ustedes resuelvan hasta donde haya que resolver, si se les tranca el serrucho, me llaman que yo le meto entonces otro serrucho.

Ahora bien, estas cuatrocientas unidades, fíjense ustedes, estos son terrenos militares que han sido prácticamente donados por la Fuerza Armada para construir viviendas, y esas viviendas van a ser para el pueblo y algunas para miembros de la Fuerza Armada, pero una pequeña proporción, son unidades para las clases medias, las clases populares, forman parte del Plan de Viviendas nacional. Por aquí hay también: Construcción de una emergencia, una sala de emergencia, debe ser en el Hospital Raúl Leóni, en Ciudad Bolívar.

Gobernador Rojas Suárez: Puede ser San Félix señor Presidente,

Presidente Chávez: Perdón.

Gobernador Rojas Suárez: En San Félix.

Presidente Chávez: En San Félix, perdón. Estado Bolívar en San Félix, Municipio Caroní, correcto. Cuatrocientos millones de bolívares, están asignados para esa obra. Por cierto que me llama la atención estos nombres, yo le hago un llamado a los venezolanos, no le vayan a poner mi nombre a puentes ni a caminos ni a carreteras ni a barrios, ni el de mi esposa Marisabel. Lo ruego, mire, pero es que por favor, lo clamo, no le vayan a poner mi nombre o el de mi papá o el de mi mamá o el de mi esposa o el de Rosinés Chávez, no, no, no, entonces la otra vez hicimos esa reflexión. Hace poco llegaron unas señoras, como muchas de Venezuela, Chávez que nosotros el barrio se nos está cayendo.

Yo bueno, inmediatamente, tomen nota y ¿cómo se llama el barrio? Blanca no sé qué, no voy a decir el apellido. Yo le dije a la señora, ustedes lo que están es empavados con ese nombre ¿por qué no desempavan primero pásenle ahí unos ramazos a ese barrio porque están empavados, quítense ese nombre. Muchas veces, los partidos políticos, bueno, está bien, yo te voy a dar no sé cuánto para que hagan las casas, me robo tanto, pero le pones el nombre mío o el de esta o el de este.

No, o la veces la gente ingenua, hay gente ingenua que bueno y por cariño, por afecto también, no todo es que sean sentimientos de ese tipo, a veces es cuando por allá una vez en Guárico, en un pueblito del Guárico, después que yo salí de la cárcel me invitaron a un acto, andaba de pueblo en pueblo uno por ahí, y entonces, no, que vamos a inaugurar: Inauguración de la calle Hugo Chávez Frías. Dije: No, bendito sea Dios, pónganle calle Zaraza, los nombres de los próceres, o el nombre del pueblo o el de no sé quién, o el de la geografía, Calle Los Palmaritales de Arauca, Calle, bueno, los valores de la geografía, de la historia, “sol brillante” como los indígenas hacen que les ponen nombres: “la luna bella” cosas así bonitas, pero no los nombres de nosotros, no merecemos eso en verdad, ni ustedes se merecen eso.

Entonces, es mejor no hacerlo. Ahora que Bolívar, Sucre, Páez, Luisa Cáceres, sí, esos son los héroes eternos, entonces esto de que si Hospital Raúl Leoni, con todo el respeto y q.e.p.d. el Doctor Raúl Leoni, yo sé que él nació aquí, pero no, eso fue parte de la degeneración. Eso sí era personalismo, y caudillismo, la Autopista Rómulo Betancourt, dígame usted eso. Esto está empavado chico. Por eso es que eso no arranca. Es una pava que le echaron a esa gente vale, una verdadera pava. No, y así, Avenida Carlos Andrés Pérez, díganme la gente que vive ahí, pero por favor, por allá tienen una Avenida Carlos Andrés Pérez.

Yo no quiero, miren, yo no voy a borrarle esos nombres, son ustedes, yo le dejo eso al pueblo. Ustedes vean, piensen y actúen, no vayan a pensar que es que yo quiero borrarles o alguien a decir, ustedes no lo van a pensar, el pueblo nunca lo piensa. Yo no quiero para mí nada, yo ayer le decía a Pastrana, mira, cuando yo llegue a viejo, si llego, Dios mediante, sería feliz en una chocita de esas a la orilla del río Carrao. Feliz, rodeado de niños indígenas y no indígenas. Dándoles clases o enseñándoles algo, aprendiendo más bien de ellos. Yo no quiero para mí nada, ni siquiera el nombre de una calle. Yo lo que quiero es servir. Entonces, creo que es parte de un proceso. Pero bueno, mientras tanto, el Hospital se llama Raúl Leoni, y se va a construir una emergencia, una sala de emergencia por cuatrocientos millones, ojo pelao, ¿ya empezaría esto? ¿qué sabes tú?

Gobernador Rojas Suárez: Todavía, estamos en proceso señor Presidente.

Presidente Chávez: Ajá. Por aquí hay una construcción, una ampliación de la Universidad de Oriente, saludo a los estudiantes de la Universidad de Oriente, de todo el oriente del país, cuatrocientos millones de bolívares hay aqui destinados para ampliación de algunas instalaciones de la Universidad de Oriente, por aquí tenemos otros mil millones de bolívares para cincuenta viviendas en Lomas de Tumeremo, Fondo de Desarrollo Urbano, esto es en Sifontos, en Tumeremo ¿no?. Esta obra tiene mucha importancia la que voy a leer, anoche hablábamos de ello, Setecientos sesenta y ocho apartamentos, son pequeños edificios en Pueblo Guri, aprovecho para saludar a toda la gente de Pueblo Guri, un saludo comprometido y pendiente de ustedes.

Ayer hablé con el Comandante de la Guarnición, le pregunté cómo van las cosas en Pueblo Guri, hay algunos problemas, siempre los habrá, trataremos siempre de solucionarlos con ustedes y con la comprensión de ustedes. Esto tiene asignado mil millones, un poquito más de mil millones de bolívares para la construcción de estos apartamentos en Pueblo Guri, para que siga creciendo ese epicentro de un nuevo poblamiento que va a generar también empleo, agrícola, turístico, etc. Algunas de las tantas obras de infraestructura, hay muchas otras, en educación, en salud, pero ¿qué nos dices Antonio? Tú tienes también ahí algunas obras del gobierno regional, sé que estás trabajando mucho y muy bien y también la CVG, hermanados todos, el gobierno nacional, la Gobernación del Edo. bolívar, las alcaldías, ustedes señores alcaldes, la CVG, el Fondo Guayana, el Plan Bolívar 2000 que tanto beneficio le ha hecho al pueblo venezolano y tanto beneficio le seguirá haciendo, todos unidos jamás seremos vencidos. ¿Qué tal Antonio?

Gobernador Rojas Suárez: Si aquí en el Edo. Bolívar, señor Presidente hemos logrado, como lo hemos dicho acá, rescatara la gobernabilidad. Tenemos un gran equipo conformado por supuesto el Presidente de la CVG, el General Rangel Gómez, la Gobernación del Edo. Bolívar y el Plan Bolívar 2000, ha constituido un gran equipo de trabajo y los alcaldes también se han incorporado en este proceso de colaborar con la reestructuración, la reedificación incluso de nuestro estado. Con los aportes del Fides para este año, hemos logrado iniciar y empezar la construcción de una serie de obras que van a ser de alto impacto y que van a ayudar a bajar el índice del desempleo. Tenemos ya aprobados por el Fides, en obras, diez punto dos millardos, y quedan pendientes.

Presidente Chávez: Por el Fondo Intergubermental para la Descentralización, van diez millardos, y cuánto le corresponde al Estado Bolívar este año por el Fides, Antonio.

Gobernador Rojas Suárez: Tenemos disponibles en este momento para el año 2000, le estoy hablando del año 2000, porque resulta ser que el gobierno anterior no ejecutó.

Presidente Chávez: Ese es uno de los problemas fíjense ustedes, el gobernador está tocando un punto muy sensible. A mí me da tristeza, el año pasado me daba tristeza y todavía me sigue dando, que hay un bojote de recursos que nosotros asignamos por Ley, no los toca, el gobierno nacional no los toca. A nosotros nos entra el ingreso petrolero, el ingreso turístico, el ingreso agrícola de este crecimiento que ya se siente, sostenido y no hay marcha atrás de la economía nacional. Nosotros los administramos. Entonces una parte va, reservada, bueno esto es para las gobernaciones, pero eso no se le va a dar al gobernador, así y asao, o esto es para las alcaldías, o esto es para tal, según una Ley, un porcentaje va para el Fondo Intergubernamental, pero yo prefiero llamarlo la Desconcentración, el Fides ¿qué pasa?

Cada gobernación tiene un porcentaje, según su población, creo que también ese porcentaje hay que revisarlo, hay que hacer otra Ley, yo estoy empeñado en eso, transformar esa Ley, y pido el apoyo a los gobernadores, no se pongan después los gobernadores, cónchale que es que nos van, no no les vamos a quitar nada, todo lo contrario, les vamos a dar más, pero de manera más justa, porque no es justo que hay estados bueno, a lo mejor el Estado Bolívar cae dentro de ese rango de ese injusticia, porque creo que se tomó en cuenta con un peso muy alto, la cantidad de población, pero entonces, la extensión territorial no tuvo mucho peso a la hora de distribuir los recursos, entonces hay estados pequeñitos, que como tienen, pequeños en territorio me refiero, pero tienen más población que el Estado Bolívar, estados centrales y reciben muchísimo más dinero que el Estado Bolívar que tiene una población relativamente pequeña, sí, pero tiene cuánto territorio y cuántos problemas ecológicos, contaminación de ríos, la población indígena parece que no la contaban en eso tampoco, porque como si no existieran nuestros hermanos indígenas, y aprovecho para ratificar mi condición, yo soy indio, y me da orgullo decirlo, un compromiso de nuestro gobierno con la población indígena venezolana, ayer pasamos un rato maravilloso con los pemones, allá en Canaima.

Pues bien, entonces me daba tristeza y me sigue dando que hay un conjunto, es como decir que aquí está el Fondo, parte del Fondo para el Edo. Bolívar, pero resulta que entonces le pedíamos a los gobernadores proyectos y no había proyectos. Nosotros no podemos, hay una Ley y eso es correcto que la haya, comenzaba a distribuir, toma esto Rojas Suárez, llévatelo y haz con ello. No, el gobernador está obligado a presentar proyectos y proyectos sustentables, lógicos, allá se analizan y se aprueban los recursos contra proyectos. Ahora, que tenemos nuevos gobernadores, en buena parte del país, entre ellos aquí en Bolívar un gobernador bolivariano, entonces se está aligerando esto, pero todavía quedan recursos acumulados del año 2000 incluso. Vamos a apurar esto.

Gobernador Rojas Suárez: Prácticamente estaban todos los recursos y yo creo que es una bendición realmente que no hayan presentado proyectos casi nada, entonces ahora...

Presidente Chávez: Por una parte hay la ventaja de que no se los robaron, no creas que ellos no presentaron, lo que pasa es que mandaban listas que no eran proyectos, entonces nosotros rechazábamos, no, no, esto no sirve. No, que vamos a hacer un mirador no sé dónde. Bueno, para qué, cuál es el sentido de eso. Un mirador es muy bonito pero y ¿la escuela? y ¿el hospital? y la generación de empleo, entonces, le asignamos digamos que variables de prioridad. Pero ¿cómo va eso?

Gobernación Rojas Suárez: Bueno, tenemos disponible veinte millardos disponibles del año pasado y para este año tenemos veintitres millardos. Ya hemos enviado una cantidad de proyectos, y tenemos aprobados, en este momento, diez punto dos millardos, falta colocar ahora el fideicomiso que estamos hablando de unos seiscientos millones, pero ya eso está aprobado. Y nos quedan por aprobar diez millardos del año pasado, y por la ejecución de la Ley de Asignaciones Esconómicas Especiales tenemos aprobados siete millardos ya en proyectos.

Presidente Chávez: Del año pasado cuánto tenía Bolívar de la LAE? Ese es otro Fondo, Ley de Asignaciones Especiales.

Gobernador Rojas Suárez: Del año pasado teníamos un total de diez punto seis.

Presidente Chávez: Que tampoco se utilizó nada.

Gobernador Rojas Suárez: Prácticamente y entonces ya tenemos aprobado siete millardos.

Presidente Chávez: De lo del año pasado.

Gobernador Rojas Suárez: Esto sí, del año pasado. Esto va a permitir la inyección de recursos y de obras, la reactivación de un empleo a través de la construcción.

Presidente Chávez: Y este año cuánto le sale a Bolívar por LAE?

Gobernador Rojas Suárez: Tenemos disponibles por la Ley de Asignaciones, por Fides y LAE aproximadamente disponibles 23.1 millardos.

Presidente Chávez: Rcuerden que cuando hablamos de millardos, estamos hablando de veintitres mil millones de bolívares. Eso va y yo estoy seguro que en manos de la administración del gobernador Rojas Suárez, de los alcaldes, y del pueblo del Edo. Bolívar eso va a generar un impacto en la generación de empleo y de obras prioritarias de servicios públicos, para poco a poco ir levantando el nivel de vida del pueblo bolivarense.

Gobernador Rojas Suárez: Pero lo más importante señor Presidente, es que también hemos considerado lo que usted dijo: la vuelta al campo. Y en este sentido ya, si Dios quiere, a mediados de abril nos están llegando, financiamos la adquisición de cincuenta tractores brasileños, del Brasil, motor Volvo, marca Valmet, estos tractores son ensamblados en Brasil.

Presidente Chávez: ¿Cúando llegan esos tractores?

Goberndor Rojas Súarez: Deben estar llegando a mediados de abril para empezar a conformar las cooperativas, asociaciones agrícolas y pecuarias en todo el Estado. Ya conversaba con el señor.

Presidente Chávez: ¿Ya tienes la tierra?

Gobernador Rojas Suárez: ya tiene todo.

Presidente Chávez: Ay, ay, ay, ¿dónde está la Ley de Tierras? por aquí la traje, se las voy a mostrar, a algunos les da miedo esto Antonio. Ay papá, papaíto, como me cantaba mi hijo Hugo. Mi hijo Hugo me cantaba una canción, todavía me la canta, tiene 17 años, pero: “Papaíto lindo, acércate a mí, para darte un beso, me haces feliz”. Me cantaba cuando llegaba del colegio, llegaba cantando: “Papaíto lindo, y todavía ahora yo se la canto a él, a veces para recordar aquellos años.

Gobernador Rojas Suárez: Dentro de ese mismo proyecto Presidente, en lo que es la vuelta al campo, hemos logrado también y estamos conversando con el Presidente de la CVG para además hacer un proyecto conjunto con el Fondo Bolívar y el Fondo Guayana, la inyección de unas 10.000 novillas preñadas.

Presidente Chávez: Ajá, espérate un momentico. Anteproyecto de Ley de Tierras, no le pongas mucho, yo no creo que se lea nada aquí. Sólo el título, déjeme tapar aquí, ay, ay, ay. Así sí. Si porque si no la inteligencia adversaria empieza. Anteproyecto de Ley de Tierra, para la transformación del medio rural. Hito A1, Disposiciones Fundamentales, Capítulo I, vayan tomando nota, fines y objetivos. Les voy a leer el primer artículo, hasta ahí nada más. “La presente Ley (no es que esto sea secreto es que aún lo estoy leyendo y luego lo haremos público, pero estamos revisando primero) La presente Ley tiene por finalidad, la transformación de la estructura agraria del país”.

Esto tiene que ver con tus planes, los planes nuestros, vamos a transformar una estructura agraria injusta. Una estructura rural injusta, que tiene siglos de ser injusta. Siglos, pero especialmente después que cayó la Revolución Bolivariana traicionada, aquí entonces vinieron a, como dicen en los pueblos, a cogerse las tierras. Es verdad. Esto no es para asustar a nadie, ustedes saben que nosotros no decimos esto para asustar a nadie ni atropellar a nadie, es para buscar justicia. Hay grandes propietarios de tierra que hoy las tienen, con títulos, forjados. Pero esas tierras, algunas de ellas son producto de actos arbitrarios, donde hubo hasta muertes, guerras, y se cogieron las tierras, así dicen en los llanos, y las cercaron y después buscaron un juez, escribieron un papel y esto es mío y por aquí no pasa nadie. Eso es verdad, vamos a poner orden democrático, justo. Aquella Reforma Agraria de Betancourt y el Pacto de Punto Fijo, fracasó, ahora viene es la revolución agraria zamorana.

Por cierto que esta chaqueta tricolor que cargo me la regalaron con mi nombre y mis dos estrellas de comandante, los muchachos del Batallón Antitanque que lleva el nombre de Ezequiel Zamora, una de las unidades de la Rebelión del 4F, su sede está en San Juan de Los Morros ¿sabes a quién me conseguí el otro día? Pasé revista por el Fuerte Tiuna de repente y me meto al Batallón Bolívar donde tú estuviste de Capitán, si mal no recuerdo, de Teniente.

Gobernación Rojas Suárez: De Teniente.

Presidente Chávez: Subteniente, tu estuviste muchos años en ese Batallón Bolívar, el Comandante del Batallón sale a darme parte y una trancada muy enérgica y un saludo militar ahí, de esos con el tendido de mano aquí, el Comandante Padrino chico. Padrino López, y le dije: Padrino y ¿cómo está el arpa? Teníamos un conjunto de música, tú creo que tocaste en ese conjunto, se llamaba “Los Mastrantales del Tiramuto” ese es un cerro muy hermoso en el Edo. Cojedes, allá en El Pao, Guasipati, cantaba en ese conjunto y estamos, le di la orden al Comandante Padrino, que me forme otra vez el conjunto, estás invitado. Renacen “Los Mastrantales del Tiramuto”.

Ahora volviendo a la Ley de Tierra, no se asusten, lo que queremos es hacer justicia, racional el uso de la tierra, por ejemplo una persona que tenga cuatro cinco mil hectáreas le diría yo a un señor que tenga 5 mil hectáreas o 4 mil o mil y tenga ganadería extensiva en tierra que vale oro para la caña, por ejemplo yo le diría: mire y por qué usted más bien, conjuntamente con el Estado, vamos a trabajar juntos, por qué usted no tecnifica parte de sus tierras para el ganado y concentra el ganado, en vez tenerlo regado por ahí en 4 mil hectáreas, métalo en mil en varios potreros, hay sistemas de eso y le metemos riego y vamos y le buscamos un crédito para que siembre pasto y lo ayudamos, y entonces deja la mitad para la caña, se fue y entonces sale beneficiado él porque la caña va a ser también de él, o sea la propiedad es de él.

Pero puede ser un proyecto conjunto público, privado, porque necesitamos levantar la productividad; mire Venezuela es un país con la vocación agrícola centenaria, el café, el cacao, la caña de azúcar, la acuicultura, etc., todos son proyectos de desarrollo, pero ¿dónde se va a hacer, por qué nosotros hemos tenido que construir viviendas en terrenos militares en esta etapa de la revolución, como el Fuerte Cayaurima? Porque no se consiguen tierras, tierras adecuadas para vivienda, el habitat, todo es privado, incluso en las ciudades a veces las dejaron sin ejidos municipales porque se privatizó todo aquello, el amigo, el hombre del partido, la familia amiga, empezaron a repartir las tierras que deben ser ejidos municipales; todo eso es imprescindible reordenarlo y para eso esta ley, que yo estaba esperando el primer borrador, la ministra Luisa Romero me lo entregó antier y ando feliz con este papel; asegurar su potencial agropecuario, proteger y fomentar la producción agropecuaria, promover la solidaridad social en el campo, eso hay que promoverlo, la lucha contra la pobreza es una tarea de todos; ¿somos cristianos o no somos? ¿Somos católicos o no somos?.

Entonces con qué moral alguien me va a decir: no, yo tengo una propiedad aquí y entonces bueno mira cómo tengo este ganado y esto produce al año no sé cuánto, ajá y yo te miro, mira para allá, mira más allá de tu ganado, ese ganado cebú o no sé qué que tienes ahí, mira más allá aquellos niños o aquellos indígenas. ¿A ti no te duele eso? ¿Tú no crees que es responsabilidad tuya también? ¡Ah! La solidaridad social, principio fundamental establecido en la Constitución revolucionaria de Venezuela, es una responsabilidad; no es que si yo quiero o no quiero, es una responsabilidad y el Estado, nosotros al frente del Estado estamos obligados a llamar a que se cumpla todo eso. Y finalmente termino, desarrollar los principios constitucionales del sistema socioeconómico en el sector agrario. No leo más, guardo mi ley y aquí la meto. Antonio, qué tal, tú estás hablando de la tierra, ajá.

Antonio Rojas Suárez: Sí, nosotros creemos que es necesario señor Presidente empezar desde ahora mismo a fortalecer el sector agrícola y pecuario y creo que la ley va a ser muy importante porque tenemos ese problema aquí en el Estado Bolívar, grandes extensiones de tierra en municipios como el Municipio Raúl Leoni, que tenemos un municipio también aquí que se llama Raúl Leoni, La Paragua, donde usted planteaba el desarrollo de una zona, una zona especial, no Francisco, zona especial Guri-La Paragua y si nosotros logramos desarrollar estas granjas, estas cooperativas o asociaciones agropecuarias y le aportamos a los productores un rebaño por supuesto previamente evaluado con las asociaciones y conversando el tipo de ganado que vamos a traer, eso nos permitiría rápidamente reactivar las zonas agrícolas y pecuarias del Estado; convertir incluso esa zona, la zona de La Paragua en un granero, porque perfectamente tiene tierras de una calidad extraordinaria aquí en el Estado Bolívar.

Presidente Chávez: Okey, bueno todos esos proyectos los estamos trabajando, los estamos anunciando conjuntamente; ahora tú estabas hablando de la CVG cuando le preguntabas a Francisco por La Paragua. La CVG forma parte y estamos recuperándola de esa estructura, de esa musculatura del país, de esta Venezuela bolivariana. Claro que había sido durante muchos años bueno fuente de todo tipo de corruptelas, de ineficiencia, de quiebra, etc., ahora con el general Francisco Rangel al frente, yo estoy seguro, ya se comienzan a ver los primeros resultados, el relanzamiento de la nueva CVG. También hay una serie de proyectos, Rangel.

¿Qué tal? Tú ayer me estabas hablando de algunos de ellos, pero por qué no nos

haces un resumen, CVG al servicio del desarrollo de Venezuela, pero por supuesto que también del desarrollo concreto y específico de toda la región Guayana que abarca los estados Bolívar, Delta Amacuro y Amazonas. ¿Qué tal Rangel?

Francisco Rangel: El sur de Anzoátegui y el sur de Monagas también. Bien señor Presidente, tenemos previsto para este año 2001 con presupuesto propio y otros proyectos sin financiamiento todavía, pero con presupuesto propio quiero decir que la CVG destinará 33 mil millones de bolívares para este año de inversión en toda la región Guayana, comparado con el año pasado eran 7 mil, tenemos 450 por ciento de diferencia en los dos presupuestos; esos 33 mil millones de bolívares estarán destinados, 130 al desarrollo agrícola, 2 mil 906 al estudio y proyectos.

Presidente Chávez: Esos son recursos propios.

Francisco Rangel: Propios de CVG.

Presidente Chávez: De la CVG.

Francisco Rangel: La CVG no recibe recursos del Estado desde el punto de vista presupuestario sino que son los insumos que provienen de las propias empresas básicas de la CVG. Mantenimiento de obras mil 325, obras sanitarias hidráulicas 21 mil millones de bolívares y planes especiales de inversión 6 mil 800 millones de bolívares. Hemos estado reuniéndonos con los señores gobernadores y alcaldes, ya lo hice con el Gobernador y Alcalde del Estado Bolívar, el jueves pasado con la Gobernadora de Delta Amacuro y todos los alcaldes de Delta Amacuro y el próximo martes con el Gobernador de Amazonas y todos los alcaldes porque la CVG tiene un banco inmensamente grande de proyectos que aún no tienen financiamiento por parte ni de la CVG ni de los estados, pero creemos que es un aporte muy importante que está dando la CVG poniendo esos proyectos y la asistencia técnica a disposición de estos alcaldes y gobernadores para que con esos proyectos puedan ir al Fides a buscar recursos.

Presidente Chávez: Eso es muy importante y estaba pensando en eso precisamente, estaba pensando que como la CVG tiene años elaborando proyectos que están ubicados todos geográficamente en la región Guayana, pues muchos de esos proyectos si la CVG no tiene presupuesto porque la CVG tienen limitaciones pues, la CVG no podemos olvidar que una de sus principales funciones es en este momento recuperar la eficiencia, eficacia, competitividad de todas las empresas, todas las que son públicas totalmente, las mixtas que funcionan en el complejo, como bueno ahí está la empresa Sidor, por ejemplo, se privatizó pero nosotros tenemos 20 por ciento.

Francisco Rangel: 30 por ciento.

Presidente Chávez: 30 por ciento y además la responsabilidad de que esa empresa no se venga abajo, una empresa bueno de gran impacto regional y nacional, todo lo que es la línea siderúrgica eso tenemos que impulsarlo, o las empresas del aluminio, hay que inyectarle recursos, recuperar su eficiencia, su nivel de productividad, la competitividad mundial ahora que estamos hablando de zonas de libre comercio, tenemos que meternos en los mercados del mundo, impulsar también bueno todo lo que es la minería; este proyecto de la Bolsa de Diamante, la explotación racional del oro, es decir todo el conjunto, la madera de Uverito y a ver cómo le sacamos provecho a esas 600 mil hectáreas de pino Caribe que está allí ya, buena parte de ella en condiciones de explotación racional para vender la madera, para construir viviendas, para construir diversos tipos de bienes y de servicios con la madera y tantas otras; esa es la función primordial de la Corporación Venezolana de Guayana y por supuesto también algunas obras en beneficio de la región, obras de carácter social, de infraestructura; siempre, como Rangel lo ha dicho y lo está haciendo, en coordinación con los gobiernos regionales y locales.

Francisco Rangel: Sí señor. Además de eso señor Presidente tenemos algunos proyectos estratégicos como son una zona franca para la exportación aquí en la región con terrenos urbanizados de la CVG y con algunos incentivos muy especiales para que sea atractiva la inversión privada, hemos presentado este proyecto inclusive a la Asamblea Nacional y los propios diputados nos han enviado algunos modelos de leyes de zona franca para que podamos ir avanzando en este sentido, el segundo puente sobre el río Orinoco que el 5 de febrero pasado pues comenzó ya su construcción y esperamos que no tenga ninguna otra paralización hasta dentro de cuatro años cuando esté totalmente construido este puente.

Presidente Chávez: Ayer veíamos ya avanzado, ya las obras preliminares están bastante avanzadas, veíamos desde el aire.

Francisco Rangel: También hemos recibido la visita de una cantidad bastante considerable de embajadores y empresarios, entre ellos pues para un proyecto que consideramos fundamental que es la Bolsa de Diamantes, esta Bolsa de Diamantes estaría ubicada en Ciudad Bolívar y la delegación proveniente de la hermana república de la India mostró especial interés en esto y esto sería también asociado a una escuela de tallas de manera de que no estemos exportando la piedra bruta sino ya las joyas y consideramos también que esto daría un gran impulso desde el punto de vista económico y laboral a la zona de Ciudad Bolívar y por último pues un poco para ilustrar parte de lo que la Corporación Venezolana de Guayana.

La Corporación Venezolana de Guayana, da a nuestro país, yo quiero informar; ya usted habló de los 300 mil barriles de petróleo que una vez concluida Caruachi y posteriormente Tocoma, como muchos no entendemos o no captamos precisamente el significado en kilovatios, en megavatios, lo hemos llevado a barriles de petróleo y realmente estaríamos produciendo el equivalente a 500 mil barriles de petróleo diario para nuestro país y aquí hay que decir algo muy importante también, es que hace poco recibimos la visita y lo digo con nombre y apellido, la empresa Mitsubishi japonesa poniendo a disposición de nosotros todo el financiamiento y estamos hablando de 2 mil 100 millones de dólares para la construcción de la represa Tocoma y amén de lo que nos facilita este financiamiento, esto es un indicativo muy claro de la confianza que se está teniendo en estos momentos en el país y en la Corporación.

Presidente Chávez: Sí. Bueno lo ha dicho el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana. Mucha suerte Rangel en ese esfuerzo tan grande que estás haciendo y un saludo a todos los miembros de las directivas, los trabajadores, los empleados, los obreros de la Corporación, de la nueva Corporación Venezolana de Guayana y vamos todos a poner nuestro granito de arena y de corazón más bien por el fortalecimiento total, pleno y profundo de esta gran Corporación, el relanzamiento de Guayana tiene mucho que ver con el relanzamiento de la CVG, Corporación Venezolana de Guayana. Mucha suerte y estaremos siempre atentos, pronto nos veremos con más calma para hacer una revisión de todos los planes tácticos, estratégicos, sociales, empresariales, nacionales, internacionales de la CVG. Rangel hablaba ahora de un, de la confianza, decía Francisco la confianza del mundo en Venezuela. Bueno hay una noticia de extraordinaria importancia que es bueno resaltar, vamos a trabajarla para el programa de televisión del día jueves, aquí tengo los primeros insumos pero aún no los he procesado con suficiente calma, me llegaron anoche apenas, me llamó, estábamos con Pastrana ayer y me llamó el ministro Giordani y el ministro Rojas, felices, y me dieron esta tremenda noticia, que debe ser, ojalá, ojalá sea bien difundida a través de los medios de comunicación sino nosotros ayudamos a su difusión; resulta que en París.

En París hubo una reunión, aquí tengo la carga de Hiram Gaviria, nuestro embajador en París; resulta que en París se realizó hasta hace dos días el coloquio América Latina 2001, oigan esto: “América Latina 2001 en París. Dificultades e imperativos del crecimiento: el regionalismo y la competencia Estados Unidos-Europa”. Ese fue el título del coloquio, una importancia extraordinaria; allí estuvieron y se dieron cita más de 200 empresarios y representantes de gobiernos, porque éste es un ente convocado por la Compañía Francesa de Seguros para el Comercio Exterior, Coface, que es una compañía donde el gobierno francés tiene también influencia y un conjunto de empresas, fíjense ustedes. En este evento se dieron cita un amplio conjunto de empresas entre las cuales destacan Alcatel, Anston, Aceco, Agral –son empresas del mundo- Adepta, Alfon Power Centrales, Automóviles Peugeot, Aventi Farma, Anvar, Balanciega Eted Lapidus, MBC Bank, BNP Paribas, bancos, cámaras –bancos inversionistas- Cámaras de Comercio e Industria del Lyon, Lyon, Cintonc, The Sol Aviation, Societé Generalé –yo no sé cómo me salió eso, ¿qué les pareció?- Societé Generalet, Coface, Viendóme Internacional, Suez Lyon Nasdeseut, etc. –tengo alguna complicación en este momento- Cescoit International, Suez Best Au, Soifra, Cescoit International, Pechinei, Radio France International, More World Wild Moving, Natetsic Bank Populaire, France Telecom, Indelec, IMW Technologic, Gas Inter y Duval Financial Assotiation, entre otras.

Bueno participaron instituciones y organismos, Ministerio de la Defensa de Francia, Ministerio de Economía de Francia, de Financias e Industrias, Infraestructura, Transporte y Vivienda, Ministerio de Relaciones Exteriores, Universidad de Lehabrin, Instituto Francés del Petróleo, Seredal, ciudad de la ciencia y de las industrias; todo esas instituciones y empresas estuvieron durante varios días en Francia, en el coloquio América Latina 2001: Dificultades e imperativos del crecimiento. ¿Qué tal? Y fíjense ustedes, Venezuela: país sin riesgo. Venezuela, país sin riesgo. Hasta un gráfico, hemos sido clasificados en la escala A-4, A-4 en América toda, incluyendo por supuesto Norteamérica; en toda América. Y aquí hay un cuadro de las variables de la matriz, hay una matriz de variables cruzada que se toma en cuenta y Venezuela en todo el continente americano, este cuadro lo vamos a hacer bonito, a colores y todo –¿dónde está la cámara para el cuadro? Aquí está, esto es un cuadro, bueno yo por razones obvias taché allí mismo de mi mano, ahorita mismo, el nombre de algunos países de América que son considerados –cada pelotica de esas es un riesgo, algunos tienen dos en un solo cuadro de la matriz. Vean a Venezuela, Venezuela está ahí después del primer tachón que hice, ahí está Venezuela; fíjense ustedes a la derecha, recorre a la derecha la línea de Venezuela, no tiene ni un punto de riesgo, ni uno solo y sólo cuatro países en América han sido considerados de esta manera, les voy a leer cada variable. Los cuatro países en toda América somos: Estados Unidos, Canadá, Chile y Venezuela y están así por orden alfabético, orden alfabético porque la V es la V, la V de Venezuela. Estados Unidos no tiene ningún riesgo ni Canadá ni Chile ni Venezuela según este coloquio y todos los expertos evaluadores que allí se reunieron del mundo entero. Contexto político, sin riesgo; solvencia del Estado, sin riesgo; situación financiera exterior, sin riesgo; vulnerabilidad a la fuga de capitales, sin riesgo; fragilidad del sector bancario, sin riesgo; coyuntura sin riesgo; pago, sin riesgo; nota del ranking, A –esto llega hasta D- estamos en A-4, esto hay que aplaudirlo.

El mundo reconoce a Venezuela como un país donde el riesgo viene desapareciendo y ha desaparecido. Lo mismo decíamos ayer con Pastrana, bueno fíjense, yo no soy periodista, si yo tuviera un periódico, si yo fuera periodista esto sería primera plana, ojalá lo saquen; entiendo que ayer y hoy bueno Pastrana ocupó como debía ser y agradezco el tratamiento informativo que todos los medios nacionales y regionales le han dado a la visita, anoche me quedé hasta tarde leyendo, viendo las fotos; recogieron, lo agradezco a nombre del pueblo venezolano y a nombre del pueblo colombiano y a nombre de la paz, de la integración y ojalá siempre sea así, que se recoja la intención, que se recojan detalles, buenos y malos, pero que eso genere un sentimiento y una percepción que sea solidaria y enlazada con la verdad verdadera y no con cosas que no existen, entonces se van perfilando fantasmas; fueron derrotados los fantasmas todos, antier y ayer, en Guayana.

Y de todos modos esta noticia estaremos pendientes del tratamiento que le den los medios, pero vamos a prepararla, le pido a mi equipo de producción con todo detalles y vamos a pedirle más detalles al embajador Hiram Gaviria de esta tremenda noticia; esto es un mensaje para el mundo, todos los inversionistas del mundo que estaban ahí -y esto se va a regar por el mundo desde ayer mismo- bueno saben, reciben este mensaje; en una escala de nota en América entera, cuatro países según esto, ojalá fuésemos todos, la idea que es que seamos todos en el futuro, que ningún país hermano de América Latina y el Caribe tenga riesgos altos y esto es, va en beneficio de las inversiones porque cuando vienen los japoneses o vienen –los japoneses también lo saben y por eso es que vinieron a ofrecer todo el apoyo y quieren participar en la construcción de Tocoma y ellos.

Bueno claro que habrá una licitación internacional y todo esto, pero los japoneses dicen: nosotros estamos dispuestos a invertir hasta el último centavo de dólar necesario para construir esta gran represa y si hay otra díganme; igual dicen los chinos, los chinos bueno quieren venir. Fíjense lo que quieren los chinos, los chinos quieren, volábamos antier un avión, un avión chino que puede ser usado para asuntos militares o civiles, un avión chino, muy bueno por cierto, dimos unas vueltas por Maracay, muy estable y aterriza y despega en muy corto espacio de pista. Bueno lo cierto es que los chinos quieren y lo ofrecen ellos, montar aquí en Venezuela una fábrica de esos aviones, para fabricar parte de los aviones, para co-fabricarlos China-Venezuela y con ellos pensar en todo el mercado de América y también de otras partes del mundo, fíjense ustedes, porque ellos vinieron desde Pekín, tuvieron que traer esos aviones aquí y es la primera demostración que hacen en suelo de América, vinieron a Venezuela. ¿Por qué vienen a Venezuela los chinos? Es que son locos y, o es que les gusta la verruga de Chávez, o el chiste de la nube negra. A mí sí me echaron una varilla con esa nube negra.

Antonio Rojas Suárez: Lo que pasa es que los chinos lo saben todo.

Presidente Chávez: Sí, lo saben todo, ellos lo saben; lo sé todo. Entonces vienen aquí dispuestos a hacer aviones aquí, de Singapur hay una gente que está, una empresa de fábrica de aviones y todo esto que quiere también venir aquí a instalar en Suramérica y en América pues y Venezuela tiene una ubicación geopolítica extraordinaria, es una de las grandes ventajas. Miren, me comentaba ¿quién?, alguien que sabe mucho de la explotación de las minas –ah, allá en las minas de níquel- que en otro país del mundo, donde ellos tienen inversiones, es una empresa inglesa mundial, inversiones en el mundo, Angloamerican.

Allí me explicaba el presidente de Angloamerican para América entera que ellos tienen inversiones en otro país, él me hablaba de otro país, pero él me decía: mire Presidente en aquel país nosotros tenemos que traer el níquel a través de un tren que tuvimos que construir y cruzar selvas, creo que más de mil kilómetros. ¿Cuánto le cuesta eso? ah, traer el níquel de por allá de un corazón de una selva o de un desierto y cruzar montañas y todo eso para llevarlo hasta un río, a un puerto donde tuvieron que hacer un canal especial porque el río no tiene mucha profundidad; recorrer después como 100 kilómetros, bueno que a veces en verano el río baja y hay épocas en el verano en que ellos no pueden pasar los barcos para sacar el níquel hasta el mar.

Resulta que me dice: bueno aquí estamos nosotros a 100 kilómetros de Puerto Cabello y por tremenda autopista, frente al Caribe; o por aquí, el Orinoco. Pastrana viendo el mapa, ayer estábamos hablando de inversiones, me decía: bueno qué ventaja tienen ustedes. ¿Dónde está la salida al mar? Le decía aquí, ahí mismo, aquí mismo, a la vuelta de la esquina; el que todo este hierro y todo este aluminio y todo este oro y todo esta madera y todos estos productos artesanales de los indígenas y toda la producción agrícola que podamos producir en Guayana, está aquí a un paso del Atlántico sin esfuerzos mayores; una gran ventaja que tenemos que utilizar y ya estamos comenzando, pero aquí no había pues orientación estratégica macro política, no hay visión o se había perdido hacía mucho tiempo.

Bueno, para el equipo de producción este material para trabajarlo para el jueves en televisión, mostrar imágenes de la reunión, etc., vamos a entrevistar al embajador Hiram Gaviria que nos dé su opinión para verle su cara y que le hable al país y también al Ministro de Finanzas que nos hable de esto y el de Planificación; vamos a analizar esto a fondo que ustedes conozcan esto en toda su dimensión. Estamos en verano, estamos en verano, la sequía; ayer veíamos unos pequeños incendios allá en el Cañón del Diablo, fíjense ustedes en plena selva, con tanta agua y allí estaban unos incendios, reportamos desde el helicóptero, inmediatamente a la CVG y a Inparques que tienen unidades y atacaron rápido el incendio. Bueno hay una sequía, el verano ha sido duro, como no se veía desde hace varios años, así que hemos sido obligados a racionar el agua; esta agua por ejemplo –bueno yo ya la probé, no, debo terminármela, yo casi no bebo agua y los médicos me dicen que beba agua, hay que beber agua; parezco un camello, a veces paso un día completo y hablo y voy y no tomo agua, hay que tomar agua, unos 8 vasos al día creo que recomiendan ¿no? ¿Cuántos te tomas tú Rafael.

Rafael Martínez Morales: Seis nada más.

Presidente Chávez: Seis nada más. Bueno hay una dieta que es a base de agua, Raúl Salazar hacía dieta de agua. Sí. ¿Ah? No, él. Raúl, le funcionó parece que un mes, pero luego se desbalanceó y volvió otra vez a su actividad normal y recuperó su propio tamaño. Bueno, pero en verdad volviendo al asunto del agua que es muy serio, yo hago un llamado a que no sólo, el racionamiento de agua no es sólo que bueno tomemos la decisión en algunas regiones de cortar el agua medio día o una tarde o un domingo, un fin de semana; claro que avisándoles con tiempo para que no tengan inconveniente, ese es sólo una parte.

El racionamiento de agua parte por esto, si usted se va a tomar medio vaso, agarre medio vaso, no vaya a llenar el vaso y después bota la mitad y la tira ahí; no, usted tiene que tener cuidado con los que lavan, los que le gusta tener el carro pulido y lo lavan todos los días, yo también tengo unos amigos que eso es día y noche lavando el carro; bueno, agarren una esponja y límpienlo más bien, no lo laven, o le echan un poquito; eso sí báñense, tenemos que bañarnos, pero incluso hay un cálculo por ahí de que uno se puede bañar perfectamente y cantar hasta una canción en cinco minutos; yo me baño en tres minutos, un chorro de agua, un jabón, el champú, la cosa, ahí, ras, ras, ras y una cancioncita: Palmaritales de Arauca, no sé qué cosa. Y listo, vámonos, no es que vaya a durar usted media hora en el baño dándose la gran vida. ¡Ah! Y se voltea, por aquí para que el chorro le caiga aquí y le caiga allá, le caiga no sé dónde y se enjabona tres veces y se mira después en el espejo, no, me faltó por aquí.

No, eso no podemos hacerlo, ojo. Aquí, miren, los embalses están muy bajos, hace poco yo sobrevolé varios embalses entre ellos el de La Mariposa, está bastante bajo y todavía nos quedan varios meses de verano. Vamos a hacer como cuando uno iba de cadete por esas, o de oficial, en esas marchas largas y bueno era una cantimplora para todo el día: cadete aquí tiene usted esta cantimplora, le debe durar un día; bueno entonces uno tomaba agua por tapita, no es que uno se pegaba ahí, me tomo dos tapitas de agua porque tiene que durar todo el día y después si se te acaba el agua y te desmayas, entonces resulta que le vas a causar porque no te vamos a dejar abandonado, bueno dos compañeros, ya eres una baja y dos más que tienen que llevarte, o tienen que darte agua de otra persona porque entonces le estás quitando el agua al otro.

Entonces allí se va racionando, claro que esas son situaciones especiales, pero en este caso yo les ruego, vean ustedes si tienen una llave que gotee, arréglela, arréglela porque una llave goteando, una gotita, una gotita, mire son varios litros de agua al día; está calculado, hasta un barril puede llenar usted todo el día goteando; no deje la llave abierta, si va a regar las plantas hágalo con prudencia y no deje la manguera ahí puesta y entonces se va a calentar un café o a hablar con el vecino o a chequear el carro y la manguera botando agua por allí. Tengan cuidado, tengan cuidado. Aquí están algunos datos, fíjate, me los pasó Roberto, gracias Roberto. ¿Qué tal vale, tú no has vuelto a hablar, no te dejamos hablar, ah? Roberto fíjate tú, un grifo que gotea cuánto malgasta Roberto al día.

RR: 50 litros.

Presidente Chávez: 50 litros de agua. ¿Usted sabe lo que son 50 litros de agua, un grifo que gotea? Una llave abierta mientras nos cepillamos, usted puede muy bien abrir la llave, echarle agua al cepillo y cierre y dele, ras, ras, ras, usted sabe que es arriba abajo, de abajo arriba; ah, pero si usted se cepilla como debe ser, como debe ser, con cuidadito por aquí y por allá y deja el chorro abierto. ¡No lo deje abierto!, porque va a gastar mientras se cepilla 10 litros de agua. No lo haga, piense en los demás y en usted mismo también, pero usted agarre; uno siempre le echa la crema al cepillo, moja el cepillo verdad, creo que todos hacemos eso; uno moja el cepillo, en ese momento moja el cepillo y antes de comenzar a cepillarse tranque y cepíllese, chas, chas, chas, si necesita otro poquito, uno siempre necesita otro poquito, otro poquito, otro chorrito, lava aquí qué sé yo, vuelve, pero de esa manera es el racionamiento colectivo, no el que el Gobierno hace por obligación; lavaron carro mi amigo allá de Sabaneta, mi compadre que le gusta tener el carro pulido, mi compadre Alfredo Aldana que lava el carro, creo que ya no tiene ni carro, Alfredo. Bueno una manguera, ¿ustedes saben cuánto? –a Roberto ¿cuánto es?

RR: 100 litros de agua.

Presidente Chávez: Una manguera lavando un carro y usted se descuida y le echa agua y la vuelve a echar, 100 litros de agua. No lo haga, en este momento es criminal, eso, criminal porque tenemos escasez y el verano va a seguir; lo mismo las lavadoras automáticas. Bueno para lavar una camisita nada más, no puede echar usted una lavadora full de agua para lavar una camisita, vaya acumulando la ropa y en el momento adecuado pues gaste, que ahí se pueden gastar hasta 60 litros de agua; la poceta, cuántas veces a uno no le pasa que uno baja la poceta y se va apurado y quedó la cosa, la goma esa, arriba -¿cómo se llama la goma esa?

RR: El bajante.

Presidente Chávez: El bajante, la tapa, queda esa poceta bota y bota hasta que viene otra persona y se da cuenta y si esa persona no se da cuenta le vuelve a dar y la deja otra vez arriba. Bueno una fuga de una poceta que quede con la goma esa arriba, a veces hay que quitar la tapa, incluso, y meter la mano, se arremanga así la camisa y mete la mano y baja la cosa y váyase con la conciencia tranquila, no deje la poceta botando agua. Entonces, una poceta con una fuga de ese día, en un mes ¿sabe cuánto gasta, puede llegar a malgastar? 20 mil litros de agua al mes. No lo haga, revisen, revisen por todos lados; vamos, todo el mundo a estar con el ojo pelado en los grifos, en la regadera, en la manguera, en la lavadora, en la poceta, etc., vamos a ahorrar el agua porque estamos en una situación difícil, largo verano, medidas preventivas.

Igualmente hago un llamado a Hidrocapital, Hidrocentro; pido también a todos los gerentes y directivos, Hidrofalcón, Hidrocaribe, Hidrolago; el déficit de abastecimiento de agua llega en algunos casos en algunas regiones hasta un 40 por ciento y en algunas regiones puede llegar hasta el 60 por ciento en el verano. Recomendaciones, ya dijimos bastante, cinco minutos, yo dije tres para bañarse, aquí dicen cinco; bueno lo demás ya es desperdicio, enjabone primero los platos y ollas de la cocina y luego enjuáguelos, no es que entonces abre y entonces empieza a enjabonar ahí. No, no, no, enjabone primero con una esponja que se moja un poquito y luego; yo lavé mucho plato saben ustedes, yo lavé plato bastante ¿saben dónde?. En el hotel de Yare, porque ahí teníamos guardia, a uno le tocaba y allá no había casi agua, entonces había que racionarla porque eran unos pequeños tanques o a veces uno tenía una perolita de agua para lavar; así que aprendimos a racionar el agua.

Bueno por aquí tenemos, creo que me tenían unos cuentos del. Ajá, aquí hay unos cuentos sobre el agua, hay uno cortito aquí vamos a leerlo, qué tal este cuentito Rosinés y a todos los niños como Rosinés que les encanta un cuento. Cuéntame un cuento.

Había una vez una niña llamada Constanza, Constanza tiene diez años y vive en una bonita urbanización de Caracas, en la mañana se mete bajo la ducha y en 15 minutos gasta unos 100 litros de agua –¿qué te pareció? Ella vive con papá, mamá y sus dos hermanitos; la madre gasta 80 litros de agua al día en sus labores domésticas y 500 litros a la semana para lavar la ropa. Cada día Constanza y su familia gastan unos dos mil litros de agua potable, en un mes 60 mil litros, en un año más de 800 mil litros. Colorín, colorao, el cuento se ha terminado.

Hay un niño llamado Oumarú –éste es otro cuento. Oumarú es un niño de diez años que vive en un país africano llamado Africa, en la aldea donde vive Umarú no hay ningún río. Muy temprano él y su mamá salen de la casa con unos recipientes que llevan sobre sus cabezas, comienzan una caminata de 7 kilómetros que les lleva a un riachuelo, pequeñito riachuelo; entre ida y vuelta tardan unas cuatro horas, Oumarú y su mamá; en el riachuelo se bañan y la madre aprovecha para lavar la ropa, de regreso bajo el ardiente sol traen unos seis litros de agua no potable, con esa pequeña cantidad de líquido cocinan los alimentos, sacian su sed y hacen las tareas domésticas. Caminan unas mil 300 horas al año para buscar agua, en un año consumen unos 2 mil litros; al otro lado del mundo una niña llamada Constanza y su familia gastan esa misma cantidad en un solo día.

¿Qué les parece? Colorín, colorao el cuento se ha terminado. Bueno esto tiene que ver un poco con las realidades del mundo, termino el comentario diciendo lo siguiente, uno que ha tenido la ocasión gracias a Dios de visitar países como Arabia Saudita, como Irán, Irak, Libia, no tienen ríos, ellos un pocito de agua vale oro; nosotros fuimos bueno favorecidos por la mano de Dios y de nuestra naturaleza que tenemos ese gran Orinoco, Apure, Arauca, Capanaparo, Caroní, Caura; grandes lagos, etc., somos uno de los países que tiene más agua dulce en el mundo, no la malgastemos, cuidémosla y cuidemos con ello el equilibrio en el mundo. Agua, el agua es vida, no la malgastes. Creo que hay una llamada del público. A ver.

RR: Si señor Presidente, tenemos la primera llamada del día de hoy, Miriam Elena Villamizar, llama desde San Francisco en el Estado Zulia. Buenos días Miriam Elena, ha estado esperando bastante tiempo, llamada gratuita al 80025601. Buenos días, le escucha el presidente Chávez.

Miriam Elena Villamizar: Aló, buenos días señor Presidente.

Presidente Chávez: Hola Miriam.

Miriam Elena Villamizar: Miriam Elena Díaz Villamizar, del Municipio San Francisco, Estado Zulia.

Presidente Chávez: Villamizar. ¿Cómo estás Miriam Elena, cómo te va?

Miriam Elena Villamizar: Bueno bien, trabajando, adelante; felicitándolo a usted por estas reflexiones que está haciendo porque de verdad uno de los principales municipios que es San Francisco del Estado Zulia está padeciendo por esa necesidad del agua. Nosotros, de acá de San Francisco le hacemos un llamado para que en verdad nos ayude en esa reflexión que usted está haciendo. Hoy lo estoy llamado señor Presidente, soy una mujer venezolana que cuento con 45 años de edad, tengo tres hijos varones, uno de 15, uno de 14 y uno de 10. Señor Presidente, al igual que las personas que le han llamado para plantearle problemas personales, internos de su familia, yo también tengo pero sólo que yo lucho no sólo por los míos sino también por los demás, por los comunitarios. Como usted viene planteando en estos últimos programas que nos organicemos, que nos constituyamos en agrupaciones, pero con la diferencia de que yo tengo siete años constituida, he sido presidenta de varias asociaciones de vecinos, he sido presidenta de asociaciones civiles.

Señor Presidente, pero hoy tengo dos graves problemas que plantearle. Actualmente, desde el año 1995 constituí una organización de belleza para resaltar que la mujer joven adolescente y de nuestro Municipio San Francisco sea, lleve la belleza a distintos lugares, a representar al Municipio en los diferentes eventos de renombre como las ferias patronales, como actividades deportivas, como sucedió en los Juegos Centroamericanos y del Caribe que una muchacha llamada Tandelí Paredes que era de muy bajos recursos mi organización la captó, la preparó y la llevó; desde ese entonces veo con mucho dolor como mujeres jóvenes que desean prepararse no tienen los recursos y se cobijan en mi organización que es bastante humilde y que lo único que puedo hacer hasta los momentos es tratarlas de ubicar en empresas como impulsadoras, como promotoras. Muchas muchachas universitarias.

Presidente Chávez: Mira Miriam, óyeme. Estamos oyéndote con mucha atención y me parece que es un avance muy importante que tú y te felicito por esa labor estés organizando esas jóvenes mujeres de allá de San Francisco, de Maracaibo y del Zulia. Yo creo que lo que debemos hacer ya, inmediatamente, es ponerte en contacto con, entre otras instituciones, ésta está naciendo pero ya tiene su presidenta designada, el Banco de la Mujer, la doctora Nora Castañeda que yo, tú sabes, la designé presidenta del Banco de la Mujer, ese banco aún no ha nacido porque estamos preparando todos los equipos, las instalaciones, los recursos, toda la fundamentación jurídica, etc., ya aprobamos la Ley de Microfinanzas pero ese banco va a existir especialmente para las mujeres, para las mujeres y especialmente para las mujeres más pobres de los sectores populares, de los sectores de las clases medias, para dar microcréditos, para generar empleo colectivo, especialmente para asociaciones, cooperativas, etc., creo que tú puedes ayudarnos muchísimo Miriam Elena por lo que estamos oyendo, por esa vía. ¿No te parece?

Miriam Elena Villamizar: Sí señor Presidente. En el tiempo que vengo luchando para realzar y para llevar el nombre de la mujer muy en alto resulta ser que yo me constituí en esta contienda política, me constituí en un movimiento, en una agrupación de ciudadanos y en esa agrupación de ciudadanos la hago llamar, se llama pues Movimiento Mujeres del Milenio, se inscribió ante el Consejo Nacional Electoral y por supuesto de inmediato postulé a mujeres profesionales que están a mi lado, las postulé a las distintas parroquias, porque nosotros está naciendo algo, que hay personas incompetentes señor Presidente, en nuestro municipio, incompetentes que optan, que optan por ser un concejal, por ser algo de una institución y entonces resulta de que dan la espalda y muchos, a muchas mujeres que son presidentas de asociaciones de vecinos, a muchas que trabajan como promotoras, como coordinadoras para realzar el Municipio de San Francisco; entonces de allí en adelante nos constituimos, yo le vengo siguiendo los pasos a usted y yo escucho todos los programas, estoy aproximadamente desde las diez de la mañana conectada con su teléfono Aló Presidente porque necesitaba, porque tengo mira un sinfín de meses detrás de usted, pero hoy Aleluya, Gloria de Dios, Gloria al Señor, que pude conversar con usted y yo espero que a través de esto no me abandone porque aparte de ser una mujer que en verdad encabeza un grupo de mujeres profesionales y preparadas y capacitadas, aparte de eso soy una mujer que tengo tres hijos y que tengo un esposo desempleado, pero que yo no paro la lucha no solamente por mí sino que voy adelante con la lucha por todos los que me necesitan.

Porque de verdad para eso nacimos y sepa y entienda usted señor Presidente que con esto, esto no se estudia, usted lo sabe, con esto se nace, con esta fuerza de trabajar; usted lo sabe que se nace, por lo tanto yo necesito que usted no me abandone ni me desampare en mi lucha; nosotros estamos también apoyando a nuestro gobernador que ojalá que usted, programas como hizo usted desde ahorita, donde entrevistó a ese señor Gobernador, usted lo hiciera directamente desde el Estado Zulia con nuestro gobernador Manuel Rosales para impulsarlo y pedir que las obras que él está llevando a cabo se sigan preparando y se sigan adelante en el Municipio de San Francisco, señor Presidente de la República.

Presidente Chávez: Bueno Miriam Elena, claro. Okey, te hemos oído también, como te lo dije ya, con mucha atención y veo que entonces tú movimiento, el movimiento que tú has venido organizando tiene aspiraciones políticas, eso le da otro, otra dimensión al asunto; no le quita por supuesto la dimensión social pero le agrega un componente de mucha importancias. Me parece loable que ustedes se organicen para la participación, eso está establecida en la Constitución de la República Bolivariana y nosotros bueno a través de las instituciones que ya existen de la V República darles, abrirles las puertas y motivar y motorizar esta participación; pero claro que aquí si quiero también reflexionar junto contigo y todos quienes nos oyen, reflexionar al respecto.

Es necesario que definamos muy bien los límites de la participación política partidista o político electoral que tú has señalado y estos grupos que se organizan, necesitamos que se organicen para la participación meramente social; no confundamos las dos cosas, porque eso ya ocurrió aquí en una ocasión y no es el mejor camino. Eso tiene relación pero no confundamos eso como una misma y sola dimensión de la realidad. Yo te insisto en la organización de las mujeres para el trabajo, para el trabajo, para buscar, generar ese empleo productivo, ayudar a salir a tantas mujeres de la situación que tú has bien reflejado y que te afecta a ti también, un esposo desempleado, tres hijos, etc. Ahora, en cuanto a lo político yo conversé con el gobernador Rosales hace apenas una semana cuando fuimos a Castillete, me acompañó en el helicóptero, en la maniobra; regresamos a Maracaibo, hablamos de los proyectos, él me habló de estas mismas cosas del Fides, de la LAE e inmediatamente yo le dije Gobernador cuente con mi apoyo, ya estamos en una nueva etapa y yo más bien le hago un llamado a todos los gobernadores, sean de cual partido sean, alcaldes, para que se sumen a este proceso revolucionario de trabajo por el país, por su Estado, por su municipio, etc., sin distingo de ninguna especie.

_ Yo no tengo favoritismo, así que no me cuesta nada con ayudar también al gobernador del Zulia, al de Barinas, al de Lara, al de Miranda; de ninguna manera, no tenemos distinción. Ojalá pueda pronto, voy a ir al Zulia pronto, por el Zulia me comprometí con el Gobernador por cierto a ir a inaugurar –aquí lo tengo en la agenda, para el Zulia, déjame recordar la fecha- vamos a ir a inaugurar el Mercado de Mayoristas que construyó el gobierno del Zulia, esto va a ser en el mes de abril, en el mes de abril; a lo mejor no tengo la fecha anotada aquí todavía, pero está en la Secretaría Privada, pero vamos a ir al Zulia a inaugurar –creo que después de Semana Santa, Ian Zeming viene después, vamos luego a Canadá; el Zulia, déjame ver, déjame ver porque yo creo que lo anoté; aquí está, aquí está, lo he conseguido.

El sábado 28 de abril, sábado 28 de abril Dios mediante me ha invitado el Gobernador del Zulia y hemos fijado esta fecha para inaugurar el mercado de mayoristas allá en Maracaibo y vamos también, hablé con el jefe y comandante de Guarnición y jefe del Plan Bolívar 2000-2001 en Maracaibo, el general Cáceres, hay una serie de obras que están en marcha y vamos a inspeccionarlas, no sólo en Maracaibo sino en otras partes del Estado Zulia, Estado que así como Bolívar, en esta parte oriental tiene un gran peso geopolítico, geoeconómico y geosocial para el país, pues el Zulia también, es un gran Estado y al que hay que meterle la mano y trabajar en conjunto. Cuenta Miriam que trabajaremos juntos, juntos para que el Zulia se levante también y se convierta en –aquí está el mapa venezolano, uno por, nosotros por la formación militar geopolítica siempre el mapa, el mapa es fundamental, el mapa; ustedes ven, aquí está -¿dónde está la cámara? Si tuviera un marcador como éste a lo mejor, a ver, éste es muy fino, creo que éste colorao me sirve más, el colorao. Vamos a ver si aquí, fíjense ustedes nuestra patria –a ver ¿cómo queda?

Yo la pongo así. Ajá, ¿qué tal la cámara? Allí está, que quede todo, que quede todo, no me la cercenes allá abajo, a ver; que quede todo, que quede todo. Eso es, ahí está Venezuela, todavía nos falta arriba una parte del Caribe, se sale del mapa, pero fíjense dónde estamos nosotros, acá, fíjense la dimensión geográfica del Estado Bolívar, es un inmenso Estado, toda esta parte del país; bueno y aquí está, de donde está llamando Miriam Elena –perdonen la ayuda instrucción que no es la mejor. Aquí está el Zulia, allí estuvimos hace una semana en un, así como tenemos el eje oriental de desarrollo, estuvimos en Margarita también hace pocos días lanzando el proyecto integral de la nueva Nueva Esparta, pronto iremos por acá por el Táchira y los Andes; es la visión del desarrollo integral del país y en esa visión y en esa realidad los estados Zulia, en Oriente, y el Estado Zulia en Occidente y Bolívar en Oriente tienen un peso de mucha importancia. Así que vamos a trabajar juntos por el Estado Bolívar, por el Estado Zulia y más allá por toda Venezuela, de todos modos yo Miriam Elena le voy a dar tu teléfono a la presidenta del Banco de la Mujer, pero no confundamos la parte política con la parte social, sólo para que se entrevisten y busquemos canales de comunicación y ayudar a tantas mujeres desempleadas que hay en el país.

Por cierto que ayer en Canaima siempre nos llegan las cartas del pueblo, ayer fuimos a Canaima y aquí tengo ya la lista, porque debo felicitar a mi equipo de edecanes, de ayudantes, mi Secretario Privado, el Jefe de la Casa Militar, ellos van trabajando sobre la marcha; yo voy recibiendo las cartas y papeles y hay una unidad allí mismo que las va procesando y buscando soluciones inmediatamente. Por ejemplo, aquí, John, John me pidió dos bicicletas. Ay John, dos pelotas de fútbol, uniformes y útiles escolares y aquí siempre le aplicamos una visión colectiva, no se trata de que a John le vamos a dar dos bicicletas porque no es la idea de andar repartiendo bicicletas por allí, o dos pelotas de fútbol para John.

No John, tú debes pertenecer a un equipo de fútbol, porque tú solo no vas a jugar fútbol; entonces al equipo de fútbol de John nosotros vamos a ayudarlo; entonces empezamos a buscar orientaciones de ese tipo, a lo mejor no con dos pelotas sino con cinco, para el equipo, no para John ni para Pedro ni para Juan; no se trata del asunto individual de que esta pelota es mía, la pelota es de todos, del equipo, los uniformes para todos, útiles escolares, la bicicleta bueno vamos a negociar a ver qué podemos hacer John con las bicicletas, será para ti y para tu hermanito, pero en verdad las bicicletas no andamos en ese reparto de bicicletas y de útiles así individualizados, sólo en casos excepcionales, un niño que requiere por ejemplo una silla de ruedas especial, que tenga esto, que tenga aquello; mira se la mandamos a hacer pues y se la regalamos para que él pueda ir a la escuela, para que pueda colocar sus libros, su cuadernito, levantar el pie, qué sé yo, frenarla, moverla, con la aspiración de que algún día pronto se levante de allí como hicimos hace poco con un niño. Bueno John de todos modos al Niño Jesús, es decir época de tu cumpleaños ahí, son casos extraordinarios que uno evalúa, pero bueno John un abrazo, que Dios te cuide y te proteja y te bendiga y vamos a hacer contacto contigo y con tu familia para analizar toda la problemática familiar.

Pero aquí nos pide Alejandro, Alejandro un crédito para una quincallería, vamos a procesarlo; Olivia, operación para su hija, esto es muy urgente, operación es urgente, ya debemos estar haciendo contacto con Olivia, sufre malformaciones en los ojos y en cuello, tiene problemas respiratorios y circulatorios -Rafael esto es urgente, como siempre vamos a buscar esta familia y rápidamente –me refiero al general Martínez Morales, Rafael. Rafael Cipriano, pitcher, aquellas rectas bajitas poderosas a la rodilla y un poquito más abajo. ¡Ah! Olivia, Olivia vamos a ayudar a su hija. Aquí Narcisa nos pide mejoras para su vivienda, vamos a trabajar, a lo mejor no con Narcisa solamente, sino la comunidad donde ella vive. Inés, beca de estudio y crédito para construir una posada; una beca de estudios a otra persona; material de construcción para la vivienda; un apoyo técnico logístico para los Decimoprimero Juegos Interculturales Indígenas, esto tiene importancia especial, Gilberto Calcaño, apoyo para unos juegos interculturales indígenas, vamos a trabajar esto con la Guarnición, con la Gobernación y si hace falta que nosotros directamente apoyemos en algo pues vamos a hacerlo; ayuda para ingresar en la Universidad, esto es una cosa que anda por todas partes, muchachos que se gradúan y luego no pueden pues, hicieron el esfuerzo supremo y salieron de bachillerato.

Y la pregunta luego es ¿a dónde voy? ¿Con qué dinero pago la comida allá en la ciudad donde vivo o donde voy a vivir, en la pensión y los libros, etc.? Entonces esto, nosotros no podemos negarnos a dar esta ayuda, es una obligación, ahí pido apoyo a toda la comunidad, a todos los que puedan, a cada venezolano y mira este llamado que hago: cada venezolano que tenga recursos y que tenga cierta holgura para vivir ¿por qué no le llena o llena de un contenido más a la vida y hace contacto con nosotros, el Ministerio de la Secretaría, Radio Nacional de Venezuela? Hay muchas maneras de hacer contactos con nosotros y se ofrece para pagar una beca, una pequeña beca para un muchacho pobre para que siga estudiando. ¿No les parece que eso le da más sentido, un sentido más, además de todas las cosas buenas que estoy seguro muchos hacen a diario, pero una más si usted puede, si tiene dinero, le alcanza el dinero o una buena cuenta, algún recurso especial, etc., por qué no dedica una parte de eso para una beca a un muchacho pobre, a un niño pobre?

Por todas partes, yo tengo una lista larga, larguísima. Bueno ayuda para la universidad; un préstamo para su negocio, por ahí nos vamos por el Banco del Pueblo que repito ahora va a liberarse de la Ley General de Bancos y va a funcionar con mucha mayor flexibilidad a través de la Ley de Microfinanzas que ya se aprobó. Bueno aquí tenemos, préstamo para una vivienda, beca estudiantil, construcción de vivienda, bicicleta pequeña y un balón de fútbol, un liceo para Canaima, aquí piden un liceo para Canaima y una beca para su hijo, me encanta esto que, Leocadia primero pida el liceo para Canaima y después una beca para su hijo; otra beca estudiantil para él y sus hermanos; crédito para una bodega u otro negocio; solicito empleo; arreglo para la Escuela Básica Nuevo Mundo, vamos a tomar nota de todo esto, esto nos lo repartimos entre la Presidencia de la República, el Gobernador, la Gobernación, el Plan Bolívar 2000, la CVG, etc., así que sólo quería agradecer a todos los guayaneses que han acudido a nosotros y les prometo que haremos hasta donde podamos para ayudar a solucionar tantísimos problemas que están dispersos por todas partes.

Pues muy bien. Caracas. Caracas linda Caracas, Caracas de mis amores, te traigo en tu cumpleaños la mejor de mis canciones. Por aquí me llegó un plan extraordinario de Freddy Bernal, tremendo alcalde que tiene Caracas, tremendo alcalde que tiene Caracas, por aquí estaba viendo una foto que salió en prensa, aquí está, vamos a ver. ¿Qué periódico fue el que sacó esto?

RR: El Globo.

Presidente Chávez: El Globo, qué tal El Globo. Aquí está: Freddy Bernal comandando el escuadrón de limpieza y ahí van alegres y bailando con la escoba. ¿Ustedes nunca bailaron con la escoba? Yo barría mucho cuando era niño, recuerdo que en esta época de verano mi abuelita Rosa Inés: Huguito bárrame la sala –una pequeña sala de piso rojo era, la segunda casa donde vivimos porque la primera de palma y piso de tierra, pero luego una casita pequeña ya de bloque y piso; entonces uno salía a barrer, por una parte que uno estaba barriendo y por otra parte venían cayendo las chamizas del monte que se estaba quemando lejos. Bueno te felicito Freddy, Freddy Bernal, tremendo alcalde que se gasta Caracas, por fin Caracas tiene un alcalde bolivariano.

Mira, ese operativo de limpieza –y hago un llamado también a todos, vamos es un plan de mantenimiento y embellecimiento de Caracas, la bella Caracas. Vamos a poner a Caracas bella de nuevo. Freddy Bernal, es un operativo de tres fases. Seis mil personas incorporadas, mira yo quiero ayudar a esto, me están oyendo Martínez Morales, me está oyendo Aguilera, viceministro de, yo quiero ayudar en esto, yo quiero ayudar a Bernal porque a través de Bernal estamos ayudando a Caracas, es decir vamos a asignar algún recurso extraordinario para que este plan tenga más fuerza, vamos a coordinar con el Plan Bolívar allá en Caracas y vamos a asignar nosotros algún recurso, algunas personas; vamos a articular esfuerzo porque Caracas es de todos, ahí vivimos todos los que estamos ahí, Caracas nos corresponde a todos.

_ Pero Freddy Bernal me alegro mucho que haya tomado la bandera, vamos a derrotar la basura, Caracas la han convertido, bueno por aquí lanzan bolsas de basura; yo que siempre salgo tarde del Palacio, a veces salgo a las 2, a las 3 de la mañana y recorro algunas calles de Caracas, uno ve por todos lados basura tirada, a veces dejan allí y vienen unos perros y rompen la bolsa y riegan aquel basurero por toda la Avenida, por toda la calle. Vamos a luchar, cada uno, no eche basura, recoja el papelito, usted ama de casa o amo de casa, bueno asegúrese de que la bolsa esté bien amarrada, pero claro que el gobierno, la alcaldía tiene que colocar puntos de recolección de basura, incluso móviles, vamos a hacer una campaña extraordinaria, felicito a Bernal, la “Operación Cayapa”, esa es la primera fase del Plan Bernal para embellecer a Caracas, la estabilización, mejoramiento y mantenimiento, la primera fase, limpieza de autopistas, de áeras verdes en los puntos más críticos de las 22 parroquias del Municipio Libertador, ese es el Municipio Libertador de Caracas.

La segunda fase “bacheo y demarcación vial”, yo quiero participar en las tres fases Aguilera. Bacheo y demarcación vial, limpieza de alcantarillas y sumideros, solución de problemas en las quebradas caraqueñas, dragado y canalización, el Plan Bolívar tiene que participar en esto y vamos a incorporarlo, ha estado participando pero ahora de manera puntual en este operativo de la Alcaldía del Municipio Libertador, Freddy Bernal, y la tercera fase, reforestación. Me gusta mucho esto Freddy, vamos a reforestar a sembrar árboles, mantenimiento y ornato de áreas verdes, recuperación de espacios patrimoniales, escalinatas de El Calvario, por ejemplo, qué bonito, vamos a trabajar en eso.

Yo hace un año, bueno me cansé de mandar a llamar a la alcaldía, a ese alcalde que estaba en ese entonces, la gobernación y toda esa gente, pero qué va, hasta que por fin, bueno, dí una orden que nosotros mismos del Palacio asumiéramos el mantenimiento de todo lo que rodea al Palacio y bueno, hemos logrado, en parte, pero hay una esquina que queda cien metros del Palacio que eso es un basurero, hace tres días pasé otra vez y dije: otra vez. Es un basurero y por ahí no pasa será el camión a tiempo, entonces los vecinos, claro y ¿dónde van a ir los vecinos? Ellos colocan la bolsa, están cumpliendo los vecinos, pero se va acumulando la bolsa de un día y la bolsa del otro día, hay un taller de reparación de carros y los carros al lado de la basura, vienen los niños del colegio a mediodía y brincan por encima de las bolsas, y vienen las moscas y aquel hedor. Eso no puede ser. Eso no puede ser. Entonces, vamos la comunidad misma a participar en cooperativas de transporte, el que tenga un camioncito, el que tenga una camioneta, vamos, de todos modos la solución integral la estamos impulsando. La solución a través del Ministerio del Ambiente, lo que es el procesamiento a través de plantas industriales, estamos llamando a capitales privados, para que se incorporen a este esfuerzo.

Bueno, recuperación de la iluminación de la Escalinata del Calvario y todas las escalinatas del Calvario, eso va a ser muy bonito. El Foro Libertador, el Paseo Panteón, eso es muy bello, vamos a trabajar juntos en eso. La zona colonial de Caracas, Freddy, como hablamos, vamos a meterle, yo sé que estás trabajando en eso, una recuperación de toda la parte colonial de la vieja Caracas. Recuperación de la iluminación de diez kilómetros de espacios públicos, reparación de ocho mil alcantarillas, limpieza de veinte mil drenajes, recuperación y pintura de paredes, ¡qué bien! Vamos a aplaudir al Alcalde Freddy Bernal por ese esfuerzo y vamos a poner a Caracas bonita y hago un llamado a todos, mire, aquí el gobernador Rojas Suárez me contó y yo lo vi, no solo me lo contó sino que lo vi, como recuperó el Paseo en Ciudad Bolívar.

Gobernador Rojas Suárez: La Laguna de Los Francos.

Presidente Chávez: Y el Paseo donde fuimos aquella noche, Paseo Orinoco. El me dijo, eso estaba cubierto por el monte, basura, allí eran guaridas de delincuentes, la gente se metía y se escondía para hacer otras cosas, etcétera. Bueno, todo eso se acabó porque el gobernador, y me dijo que colaboró mucho la empresa privada, el Plan Bolívar y aquello está limpio de toda esa basura, se ve el río iluminado, hermoso, vi la gente trotando, íbamos los dos, no trotamos esa noche, pero tenemos que venir a trotar por el Paseo Orinoco y te felicito por ese logro. Pero ese es un buen ejemplo. Igual, Freddy Bernal, vamos juntos, ahí la empresa privada. Dale un consejo a Bernal sobre la empresa privada que tú me contaste, la participación de la empresa privada ¿cómo fue que tu lograste ahí? Que me contaste que por calles, por avenidas, ellos se comprometieron junto con la Gobernación.

Gobernador Rojas Suárez: Creemos que es importante en este proceso, esto es competencia, es responsabilidad de todos, como usted acaba de decir, la ciudad debe estar limpia pero tenemos que participar, los vecinos, las empresas privadas, y asignándoles a cada quien su responsabilidad. Incluso pensábamos que la misma autopista, y es una propuesta que le tenemos también a la CVG, al General Rangel, asignar responsabilidad por áreas para cada empresa, como estuvo en un pasado y así la autopista siempre va a estar bien adornada, incluso vamos a competir, vamos a competir por kilómetros, a ver quién hace el mejor trabajo de recuperación de autopista. Ha sido un éxito y ojalá se pueda reproducir allá en la capital. Estoy seguro que lo vamos a lograr allá con Caracas.

Presidente Chávez: Bueno, muy bien, seguro que lo lograremos, ese es un buen ejemplo, el del Estado Bolívar, el de Ciudad Bolívar, en este caso, bueno, fíjate, un tips para ya irnos despidiendo, voy saliendo hacia Valencia, como ya les dije: Inauguración de los juegos Militares. Resulta que hay un tremendo plan, que ya está en marcha, entre Venezuela y Japón, esa gran nación asiática. Venezuela y Japón, hace poco vinieron 500 millones de dólares aprobados por el Banco de Cooperación Internacional del Japón, ya ustedes lo recuerdan, para la ampliación y modernización de la Refinería de Puerto La Cruz, y el Japón viene a Venezuela a seguir invirtiendo y a tener presencia en todos los órdenes, en esta caso en el social. Un plan, Primer Intercambio, así se llama: Primer Intercambio Internacional Bilateral deportivo, cultural, del deporte escolar, entre Venezuela y Japón, organizado por una ONG de presencia mundial, la Soca Gacai. Agradecemos sus esfuerzos a su Presidente, a sus miembros ¿para qué este intercambio deportivo cultural japonés venezolano?

Primero, incentivar estudiantes atletas, ustedes jóvenes estudiantes y atletas, en edad escolar, entre nueve y quince años, para ser mejores en las dos áreas, en el estudio y en el deporte. Segundo, propiciar intercambio cultural, turístico y de solidaridad humana entre los dos pueblos y tercero, estrechar vínculos educativos, culturales, deportivos y sociales, entre Venezuela y Japón. Esto es muy importante. Una delegación venezolana está por salir allá a Japón visitarán varias ciudades del Japón, Tokio, Osaka, Kyoto e Iroshima, 24 estudiantes atletas, uno por cada estado. De lo mejor. Dos profesores de educación física y cinco funcionarios del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, del IND, de la Dirección General de Educación Física y Deportes, y la Federación Venezolana de Deporte Escolar. Creo que tenemos al teléfono a uno de los jóvenes, José Javier Valdés.

RR: Si Presidente, está en línea el joven José Javier Valdés, estudiante de octavo grado en el Estado Monagas, quien viajará hoy al Japón para este primer intercambio internacional bilateral deportivo, cultural, del deporte escolar entre Venezuela y Japón. José Javier, buenos días, le escucha el Presidente Chávez.

José Javier Valdés: Buenos días ¿cómo está señor Presidente?

Presidente Chávez: Epa José Javier qué tal hijo ¿cómo estás?

JJV: Bien y usted.

Presidente Chávez: Muy bien, aquí en Guayana, ¿tú estás donde ahorita?

JJV: Estamos aquí en Caracas, que a las cinco salimos hacia el Aeropuerto.

Presidente Chávez: Ah, hoy se van al aeropuerto, y qué tal, cómo están tus amiguitos, tus amiguitas, ¿cuántos son por todo?

JJV: En total 24 estudiantes, 12 mujeres y 12 hombres, y ocho funcionarios.

Presidente Chávez: Me gustó mucho eso, igualdad, fíjate, doce mujeres y doce hombres es decir, doce muchachos y doce muchachas. Y tu eres del Edo. Monagas, ¿cómo te seleccionaron?

JJV: En los juegos nacionales escolares, en Yaracuy, y en los campeonatos, mi equipo quedó campeón y yo quedé el más valioso en el campeonato.

Presidente Chávez: Oye te felicito, vamos a aplaudir a José Javier Valdés Zerpa, el aplauso nacional para esta promesa del deporte y del estudio. Una promesa nacional, es decir, tu estudias octavo grado, ¿qué promedio tienes?

JJV: Tengo un promedio de 16 puntos.

Presidente Chávez: 16 puntos. Tremendo promedio. 16 puntos. ¿cuánto llevas en matemática?

JJV: Creo que llevo 16 o 15.

Presidente Chávez: 16 o 15, octavo grado, bueno eres un estudiante excelente aprovecho para recordarle a los estudiantes venezolanos de todos los niveles, vamos a acabar con aquello que corrió por ahí, yo siempre fue enemigo de eso cuando era estudiante. No, diez es diez y lo demás es lujo. No, no, no, diez es malo; diez es malo, usted está casi raspao. Claro, usted tiene que buscar a sacar la máxima nota. Y sin chuletas ni nada. sin trampas, porque eso también va degenerando a la gente. Usted si no sabe una pregunta prefiera decir: No sé. Y bueno, tengo que investigar, voy a estudiar mañana.

No estudié suficientemente, me confundí, acepte su error pero no esté haciendo chuletas. Yo tenia una amiga que hacía las chuleas enrollaítas y les daba vueltas, no, no, yo veía eso y claro uno se reía, pero decía no, no, no, yo siempre preferí, bueno, si no, hasta donde sé respondo. ¿Usted sacó diez? Bueno sacó diez, pero no es que sacó veinte porque se copió, eso no vale nada o tiene un valor negativo más bien, está raspao, y además, se está deteriorando la ética porque si usted se acostumbra a eso, cuando se gradúe, va a ser un pirata seguramente. Y no sólo sino que va a seguir tracaleando en otras áreas, por eso, a mí me pareció muy justo, una vez en la Academia Militar consiguieron copiándose, incluso era un amigo nuestro, amigo mío era, lo botaron, a mí me dolió mucho pero dije, bien hecho, bien hecho, le consiguieron una chuleta copiándose en una examen descaradamente. Lo botaron.

Después uno lo vio por ahí, bueno, mucha suerte, lo lamentamos mucho pero fue bien botado. Y otra vez botaron a unos superiores nuestros porque también estaban copiándose, se robaron un examen a un profesor cuando estaba, cuatro, yo por cierto que participé, nunca se me olvidará porque me metieron a la escolta el día que los expulsaron porque salieron por detrás, por la reja de teatro. El Batallón les dio media vuelta, expulsión y a mi me pusieron en la escolta y yo iba, y uno de ellos era el comandante de mi pelotón. Entonces yo veía a aquel muchacho que había sido mi jefe, y yo, qué ironía, al lado de él, con mi fusil al hombro, mi FN30, marchando con la marcha hacia la puerta trasera, donde se fueron. Se fueron muy tristes, ya se iban a graduar. Nunca se me olvidará, eso fue una lección para el Batallón, de ética, una lección de nuestro General Maestro Jorge Ernesto Osorio García, de ética y de moral y eso hace falta que lo inyectemos y lo recuperemos. Así que mira José Javier y tú te fuiste a los juegos nacionales del deporte estudiantil, me dijiste, en Yaracuy, ¿cuándo fue eso?

JJV: En diciembre.

Presidente Chávez: Fuiste como integrante del equipo de basquet ball del Estado Monagas, y ¿cuántas canasta metiste?

JJV: Creo que aproximadamente 29 puntos por juego.

Presidente Chávez: Una guará. ¿Cuánto mides tú?

JJV: 1.69, 1.68.

Presidente Chávez: Uno sesenta y ocho, no eres muy alto, pero vas a seguir creciendo. Y mira, y tu equipo quedó campeón allá.

JJV: Sí.

Presidente Chávez: ¿Le ganaron a Barinas?

JJV: Si.

Presidente Chávez: Cuánto a cuánto.

JJV: Aproximadamente por 24 puntos de ventaja.

Presidente Chávez: Nos dieron una pela vale, bueno, te felicito, te felicito.

JJV: Presidente. Yo estoy representando a 250 mil atletas estudiantes, quiero pedirle ayuda para las escuelas, que falta material deportivo, arreglar las canchas, porque se está perdiendo muchos jóvenes y además que es el futuro del país, el deporte y el estudio.

Presidente Chávez: Tienes toda la razón, José Javier, y muy noble de tu parte que a nombre de miles de atletas y de estudiantes pidas ayuda. Ahí nos están oyendo, seguramente todos los muchachos, ¿están todos juntos?

JJV: Sí, estamos oyendo aquí en el lobby del hotel.

Presidente Chávez: Muy bien, entonces fíjate, dale un abrazo a todos los que van, los atletas, los profesores, entrenadores, yo te respondo, bueno, con el compromiso, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, tu sabes que hemos unido, el deporte estaba por un lado, el IND, pero trabajando por su cuenta, no, ahora está dentro del Ministerio de Educación, ¿para qué? Para que todas las escuelas y eso claro, no podemos lograrlo de un día para otro, en un solo año, en dos años, eso requiere un trabajo intenso de muchos y lo estamos haciendo. He designado Viceministra de Deportes a la actual Presidenta del IND, Francis Terán.

Esa decisión la tomé esta semana, es Viceministra de Deportes y está haciendo un trabajo muy, muy, muy, pero muy bueno, reorganizando el deporte, hay un plan deportivo nacional que ella me ha venido explicando y muy emocionada la ví, la felicito, el equipo que se está haciendo alli para el Plan Deportivo Nacional. Las Escuelas Bolivarianas, proyecto que apenas comienza, ha incorporado el deporte, es necesario que todas las escuelas tengan o los jóvenes tengan dónde practicar deportes, entrenadores deportivos, dentro de poco va a venir un grupo de entrenadores cubanos, dentro del Acuerdo Integral de Cooperación, para reforzar a nuestros entrenadores, hay un plan de dotación, yo he aprobado un recurso especial, extraordinario, para dotación de escuelas, dotación de los campos, arreglo de los campos deportivos, estamos ahorita trabajando muy duro, hace pocos días fui por allá por el Estado Lara, me reuní con el gobernador, he ordenado a Fondur que refuerce al Estado Lara, para los Juegos Nacionales, que son este año.

Son a fin de año y estamos trabajando a full chola, para tener unos tremendos juegos deportivos nacionales. Así que es un compromiso vital José Javier, mientras tanto nosotros hacemos todo lo que tengamos que hacer y ustedes hagan lo suyo. Estudien muchachos, José Javier y los millones de muchachos de Venezuela, no dejen la escuela, vamos, cada día con más esfuerzo, y al mismo tiempo ustedes, que son promesas del deporte, que les vaya muy bien por allá por Japón, aprendan mucho, traigan experiencias y sobre todo que iniciemos un profundo intercambio social, cultural, deportivo, etc, con esa gran nación, ese gran pueblo del Japón. Que Dios le lleve y les traiga con bien, José Javier, y todos los muchachos venezolanos. Bueno, tenemos una llamada de la calle, será la última porque estamos cerrando el programa y nos vamos, la una y quince minutos, ya tenemos tres horas de programa y estamos por salir hacia Valencia, la del Rey, que hoy cumple un año más de fundada ¿quién nos llama de la calle? A ver.

RR: Presidente, llama desde Maracay, Edo. Aragua, Santiago López, un señor de ochenta años de edad, diabético. Santiago López, buenos días, le escucha el Presidente.

Presidente Chávez: Ochenta años. Santiago. Ajá, don Santiago, ¿me oye?

Santiago López: Sí señor, ¿cómo está usted señor Presidente?

Presidente Chávez: Gracias a Dios bien. Por aquí por Guayana, a las orillas del Orinoco. Don Santiago y usted está en Maracay, mi querida Maracay.

Santiago López: Sí, señor aquí en Maracay en el Barrio Los Olivos nuevos.

Presidente Chávez: Ah, tú estás por los Olivos, cerca del Polideportivo?

SL: Sí señor, cerca del Polideportivo.

Presidente Chávez: Yo iba mucho por ahí cuando era oficial muy joven, porque por allí vive una familia Romero, Magín Romero, ellos son de allá de Sabaneta de Barinas, pero se vinieron hace muchos años a Maracay, y han hecho vida allí durante mucho tiempo, en Los Olivos, pero ellos están en Los Olivos viejos. Santiago ¿cómo está la familia? ¿cuántos hijos tu tienes?

SL: Estamos bien y ¿la suya qué tal?

Presidente Chávez: Bueno, bien, gracias a Dios, los viejos por allá por Barinas y los muchachos por ahí regados, pero como cría de pirocos, asi dicen allá en el Llano, como cría de pirocos, todos regados, pero gracias a Dios bien. Ahorita voy saliendo a Caracas a buscar a Marisabel, a Rosinés, y a los hijos para ir a la inauguración de los Juegos Militares allá en Valencia, pasaré por encima de Maracay, seguramente miraremos la bella Maracay. ¿Cómo estás tú Santiago? ¿estás un poco enfermo viejo?

SL: Oígame si señor. Un poco bastante ¿sabe?

Presidente Chávez: Ah cosa, pero vamos a ver como buscamos ayudarte, chico.

SL: Oigame. Tengo ochenta años, soy diabético y me amputaron las dos piernas, usted sabe y los recursos que tengo son muy pocos.

Presidente Chávez: Bueno Santigo, lo lamentamos mucho, pero mira, optimismo. Estás vivo.

SL: Sí, sí, gracias a Dios.

Presidente Chávez: Estás vivo, clarito, en la mente, en el cuerpo, la familia, ¿cuántos hijos tienes Santiago?

SL: bueno tengo dos.

Presidente Chávez: ¿Y nietos?

SL: Nietos tengo cuatro.

Presidente Chávez: Cuatro nietos, y viven alli en Maracay y ¿tú eres maracayero Santiago?

SL: Bueno, yo soy valenciano, pero tengo aquí más de cincuenta años.

Presidente Chávez: Tu eres valenciano y tienes más de cincuenta años en Maracay. Yo viví en Maracay cuatro, cinco años y me siento un maracayero más, yo adoro ese pueblo.

SL: Yo soy maracayero porque imagínese usted, cincuenta años.

Presidente Chávez: Bueno, medio siglo Santiago. Mira Santiago, ya tengo tu teléfono, ten la seguridad que lo que te haga falta para tus tratamientos, para que vivas dignamente y lo mejor que podamos y vamos a pedirle a Dios para que vivas muchos años más y de la mejor manera, a pesar de lo que te ha pasado, bueno pero optimismo. Mucha fe, por encima de tus problemas, el alma nunca te la cortarán. El espíritu está intacto, a tus ochenta años te siento con mucho optimismo.

SL: Y deseos de vivir unos días más.

Presidente Chávez: Claro, el deseo de vivir, y de ver a los hijos y de ver a los nietos, y ver las calles, el cielo azul, el sol brillando, la luna llena, o como sea en menguante o como sea, los luceros brillar en la noche, oír un golpe de arpa, oír la serenata Guayanesa, mirar y sentir la vida que es maravillosa, optimismo Santiago, vamos a hacer contacto contigo hoy mismo para ayudarte en todo lo que podamos a tí, a la familia, al grupo familiar, pero eres un ejemplo Santiago, ochenta años, oiga toda Venezuela, este hombre nació, bueno, comenzando el siglo, por allá en 1920 ¿qué fecha naciste?

SL: El 25 de julio de 1921.

Presidente Chávez: 25 de julio, tú naciste pocos días después, ¿25 de julio?

SL: Sí.

Presidente Chávez: Eres signo Leo, y naciste casi el mismo día de Bolívar porque Bolívar nació a la medianoche del 24 para el 25.

SL: Sí, señor, ese mismo día.

Presidente Chávez: Si señor, así que tu perteneces a ese signo Leo, al que yo pertenezco; también el Presidente Pastrana ¿sabes? es del signo Leo. También Fidel Castro, el Presidente cubano es de signo Leo. Bueno fíjate, ahora, tú naciste en Valencia, unos días después de la Batalla de Periquera, cuando mi abuelo Pedro Pérez Delgado, junto con Emilio Arévalo Cedeño, junto con Roberto Vargas, Carmelo París, atacaron Guasdualito contra la dictadura de Gómez, tu naciste en esa Venezuela de comienzos de un siglo y fíjate que gracia de Dios Santiago, que estás en la Venezuela, comenzando el otro siglo.

Eres un hombre de dos siglos hermano. Ah, yo me alegro mucho de saludarte y toda Venezuela te ha oído, toda Cuba te ha oído, Miami te ha oído, es un ejemplo de los venezolanos que transitaron, Santiago López transitó todo el siglo XX, los años veinte, los años treinta, los años cuarenta, los cincuenta, los sesenta, los setenta, los ochenta, los noventa, viste la Revolución Bolivariana en toda su expresión y estás viendo ahora los primeros días, los primeros meses del siglo XXI. Pido a Dios por tu salud, por tu familia y por todos los venezolanos como tú, Santiago, de buena fe, de buena voluntad y pido y llamo a todos. Saludos Santiago y a toda Venezuela, a la unión, que la unión hace la fuerza; desde Guayana, tierra promisoria, tierra de libertadores. Aquí para terminar, les iba a hacer el comentario de este periódico, que sale cada mes y ayer me lo obsequió el General Melvin López Hidalgo: “Angostura 2000”, dentro del Plan Bolívar 2000. He aquí una maravilla, todas las obras del Plan Bolívar, el esfuerzo social de la Fuerza Armada, aquí dice una página: “Proyecto Bolívar 2001, ofrece asesoría jurídica gratuita a las personas de menos recursos que requieren bueno, atención jurídica, abogados, ejemplo de integración de la Fuerza Armada, la Academia Militar hace un llamado a la unión nacional, la V División de Infantería de Selva, efectuó reunión de Comando en Puerto Ayacucho. Aqui hay una relación de ese honor que me dieron ustedes los bolivarenses, el gobierno de Bolívar, el Gran Collar de Angostura, me dijo Fidel Castro.

_ Por cierto, que ustedes decidieron y asi le comunicaron, él está esperando que ustedes digan la fecha, así me dijo allá en La Habana para venir, le van a imponer el Gran Collar de Angostura. Aquí está el discurso: “Recuperadas numerosas áreas de la UDO por Plan Bolívar 2001, Universidad de Oriente”, también, una donación del Proyecto Bolívar 2001 de válvula para un ventrículo peritoneal para niño de tres años, que tenía un sufrimiento allí e hidrocefalia; donaciones para los niños, la ruta aérea social. Estos aviones militares que están volando hacia el sur, a pasaje con precios muy bajos, pasajes seguros para la economía familiar.

Esto ha contribuido mucho a la reactivación del turismo local, ese turismo ecológico, especialmente para los sectores pobres, que también tienen derecho a conocer el Cañón del Diablo. Porque cuánto vale pagar n helicóptero, un avión, ayer me decía una señora por allá en unos de esos puestos: Chávez, ella venía de Caracas, llegó y me dio un papelito y me dijo: bueno, aquí estoy con la familia, pero caramba, nos quisiéramos quedarnos una semana pero no nos alcanza el dinero. Le dije, bueno, ojalá, traten de administrarlo bien y pasen dos o tres días. Creo que máximo dos días pueden pasar.

Porque claro, recorrer toda ese eje fluvial, quizás el costo de mucha gente o el ingreso de mucha gente no alcanza para eso, pero queremos impulsar el turismo popular, a través de las rutas aéreas sociales. Han hecho centenares de viajes los pilotos de la Fuerza Aérea, aviones de la Guardia Nacional, del Ejército, una tremenda labor social. Atención Integral a los indígenas, aquí están con fotos y todo, bien, qué bueno que veamos estas fotos de todo lo que el Plan Bolívar hace día y noche, fines de semanas, sin descanso y bueno, es necesario que el país vea y sienta todo el esfuerzo.

Ahi hay un grupo de soldados, de médicos haciendo operaciones quirúrgicas. Se han hecho miles de operaciones, cientos de miles, totalmente gratuitas, sin cobrarle nada a nadie. Por otra parte el Proyecto Bolívar 2001 ha logrado reducir los índices de desempleo en un cuatro por ciento a nivel regional, diversas, pequeñas y medianas obras de infraestructura, una reunión se hizo con los capitanes indígenas; el Proyecto Bolívar 2001 se reúne con los capitanes indígenas para buscar soluciones a los problemas. Ayer pudimos ver esto allá en Canaima, una integración de los soldados con los indígenas por todas partes; binomio FAN-Comunidad, engranaje fundamental, necesidades de la población. Esto es un signo de la revolución. Esto no es muy común en el mundo, que la Fuerza Armada se vuelque completa a la atención social.

Aquí está la inauguración que hicimos del Hospital Militar doctor Siverio Castillo, el Plan Bolívar a la productividad. El Proyecto Bolívar y la UNEXPO, Primer Encuentro Cultural de Escuelas Bolivarianas ¡qué interesante! Mira, aquí están presentando los bailes, los niños, proporcionándole alimentación a los niños, el Sebucán, yo bailaba el Sebucán cuando era niño en Sabaneta: El Baile del Sebucán, es de gran facilidad, el Baile del Sebucán es de gran facilidad, pero para destejerlo está la dificultad, pero para destejerlo está la dificultad. Porque usted tiene que darle vuelta, mire aquí está el sebucán, éste es el sebucán, un palo central alto y cada niño con una cinta de color y se va tejiendo pero después viene el desenredo, si usted se equivoca, por uno que se equivoque se arman aquellos líos; por eso es que dice el baile del sebucán es de gran facilidad, pero para destejerlo está la dificultad, pero para destejerlo... a mí me pusieron primero a tener el palo ese pero no me gustaba, yo quería era vestirme de diablo, cuando estaba en segundo grado yo tenía el palo, pero yo veía a los demás, yo y bueno y por qué, sí, es que si uno se viste; yo era diablo, son los diablos que bailan el sebucán, una máscara con la... que me hizo mi abuela Rosa Inés con una totuma seca, la totuma le poníamos papeles, uno mismo la coloreaba y tremenda máscara y eso atrás una liga y un rejo; uno andaba, todo diablo que se respete debe cargar un rejo. Y una vez le di rejazo a un muchacho que me empujó y le solté aquel rejazo y me llevaron a la Dirección, al diablito este para la Dirección, le soltó un rejazo; me tiró un empujón alguien ahí en una fiesta que se armaba muy bonitas y sabrosas en la Escuela Nacional Julián Pino, allá en Sabaneta de Barinas.

Bueno esto es maravilloso, la cultura, la cultura; Centauros fluviales en Macuro, te felicito, felicito al general de división, perdón, me equivoqué, general de brigada, aún no tienes antigüedad para general de división, la promoción Simón Bolívar a la que yo pertenezco, yo me quedé de teniente coronel y ahí me quedaré para toda la vida, esta promoción a la que yo pertenezco Simón Bolívar nos graduamos; entramos a la Academia Militar hace 30 años, tenemos que celebrar eso este año; era 1971, el 8 de agosto, ahí comenzó todo esto; ahí comenzó todo esto, recomenzó pues, el 8 de agosto de 1971.

Un veguero, yo era un veguero, flaquiiito, por ahí hay una foto, una foto, me decían Tribilín, a mí me decían Tribilín porque era flaco y largo y calzaba ya 44; me decían Tribilín allá en Barinas; Tribilín llegó a Caracas, asustaíto llegue yo a Caracas; asustao, yo venía veguero del monte, jamás me había montado en avión, nada, no había salido era, Barinas, allá el pequeño mundo de la urbanización, de la partida de pelota; bueno llegué a Caracas asustao como un veguero; ese domingo una camisita de raya, unos zapaticos muy roñidos por debajo, un jean, entramos aquella columna larga, de 174 muchachos, por el patio, por la reja de teatro a La casa de los sueños azules, ahí empezó todo esto. Aquí vamos. Melvin López, te felicito. Melvin López, ayer yo le decía a Pastrana que López Hidalgo era uno de los que nos cantaba y nos animaba las horas de las grandes marchas, él –López Hidalgo, cántate una canción, o cuando estábamos limpiando fusiles allá medio fastidiados los sábados por la mañana en los largos pasillos que bordean el patio de armas de La casa de los sueños azules; y había una canción que nosotros siempre le pedíamos y que estaba de moda porque éramos y somos románticos, toda la vida. ¿Cómo es que dice la canción esa?

Melvin López: La disciplinaria.

Presidente Chávez: La disciplinaria, así le decíamos, La disciplinaria y López Hidalgo. ¿Cómo es que comienza la canción? Ajá, a ver, pero pónganle un micrófono aquí a mi general, a ver, ¿no hay un micrófono ahí? Vamos a oír La disciplinaria de los años 70, todos nos la sabemos. A ver.

Melvin López:

Cantando quiero decirte

lo que me gusta de ti,

las cosas que me enamoran

y se hacen dueña de mí,

tu frente tus cabellos

y tu rítmico andar

y el dulce sortilegio

de tu mirar.

Pero me gusta todo lo tuyo,

todo me gusta de ti

y ya no quiero más

adoración en mí,

me basta lo que tengo

para amarte dulce amor,

ven a mí, ven a mí,

por Dios.

Presidente Chávez: Bravo. La disciplinaria. Yo no sé porque Rafael estaba muerto de la risa ahí, Rafael Sánchez Márquez, muerto de la risa. Cómo. En aquellos autobuses –estoy concluyendo hace como media hora y no concluyo. Aquellos autobuses, aquellas marchas, ¿qué recuerdos? Es la vida hermano, la vida, la vida, la vida, la vida. Qué bella es la vida. Qué bella es Guayana y que bella es Venezuela. No me puedo ir sin la agenda, la bicha, la científica. ¿Qué va a pasar esta semana? Y con eso terminamos, con esta canción maravillosa, 19 de marzo, no pude ir por Elorza, me mandaron un regaño por allá de Elorza. No pude ir hermano, iré, yo nunca me fui de Elorza, ustedes saben que ando por las Barrancas de Arauca.

Bueno hoy es 25 de marzo, vamos saliendo hacia Valencia, ya lo dije. Mañana lunes 26 vamos a recibir en Palacio a Vilma Espín, ésta es una gran mujer bolivariana, es la dirigenta de la Federación, la presidenta de la Federación de Mujeres Cubanas, una revolucionaria, Vilma Espín, de un papel fundamental en la revolución cubana nos visita a partir de hoy, mañana tendré el honor de recibirla en Palacio, ya hemos conversado en La Habana en varias ocasiones, toda una revolucionaria, Vilma Espín, las mujeres venezolanas la invitaron y Vilma Espín nos acompaña. Bienvenida Vilma, con toda tu carga de mujer martiana, revolucionaria y bolivariana, todos los venezolanos, las mujeres y nosotros los hombres te damos un beso de bienvenida, mujer revolucionaria. Bien, luego vamos en la noche a reunirnos para hacer una segunda evaluación del Banco del Pueblo ahora que tenemos la Ley de Microfinanzas y estamos preparando el relanzamiento del Banco del Pueblo, hemos tenido una experiencia en este año y medio, ya tenemos más experiencia y sobre todo una nueva ley, un nuevo marco legal que ahora va a permitirnos un relanzamiento nacional del Banco del Pueblo para el financiamiento de microcrédito, generación de empleo, para los pobres, para el pueblo; luego me van a hacer una primera exposición de los estatutos del Banco de la Mujer, esto lo va a hacer la vicepresidenta de la República, Adina Bastidas; el ministro José Rojas, quienes están trabajando en estos dos proyectos, primero relanzamiento del Banco del Pueblo y segundo el lanzamiento del Banco de la Mujer, dos instancias para la lucha contra la pobreza; más tarde, ya será cerca de medianoche estaremos revisando un plan del manejo de la deuda externa a largo plazo, estamos revisando ese plan, la deuda externa venezolana no tiene ninguna complicación, la hemos venido manejando bien y allí está el resultado a nivel internacional y a nivel nacional. Luego el día martes 27 voy a recibir al Canciller de Portugal y esto también nos honra esta visita, ya hemos conversado con el Presidente de Portugal en varias ocasiones y claro aquí hay una gran colonia portuguesa en Venezuela a la que saludamos de manera muy especial y nos unimos a su alegría para darle la bienvenida al Canciller, al Ministro de Relaciones Exteriores de Portugal, esa gran nación hermana y amiga con la cual nos unen tantos nexos históricos, culturales, etc.; luego estaremos en la tarde revisando, a luego haremos Consejo de Ministros, regularmente lo hacemos los días martes, a lo mejor todo el día, eso se extiende para en la noche revisar también el proyecto de otro banco que anuncié, el Banco de la Fuerza Armada, otro banco que va a impulsar no sólo el desarrollo de la Fuerza Armada, el Plan Bolívar y todas estas cosas sino también el desarrollo nacional. El día miércoles 28 vamos a conversar con la Ministra y tengo cuenta de varios ministros, en este caso la ministra Luisa Romero, tiene una serie de informes que darme del asunto comercial, de estas preferencias arancelarias andinas de las que hablé hace ya varias horas; luego revisaremos el convenio de cooperación con Cuba, hemos estado revisándolo, afinándolo, con Gobernaciones, aquí también hay un elemento para Bolívar con turismo especialmente y la recuperación de la zona turística, del casco histórico de Ciudad Bolívar; luego en la noche con el ministro Jorge Giordani vamos a darle otra revisión al Plan de Mediano Plazo 2001-2007, ese plan lo estamos cada día afinando más porque ustedes saben estamos haciendo planes de transición, el primero que hicimos fue 99-2000, el segundo 2000-2001 y ahora estamos apuntando al Plan a los siete próximos años, los seis próximos años, 2001 al 2007, luego veremos el 2007 al 2013 y más adelante el 2020, el 2040, es la Venezuela. Aquí está el gran plan, éste es el del siglo XX, todo el Plan del Siglo XX está aquí, ahora hay que irlo mirando en varios horizontes, eso es el recurso de la planificación es vital, aquí se había perdido eso, planes, proyectos, hay que seguirles la pista y seguirlos fortaleciendo; luego estaremos en la noche, tarde, a la medianoche reuniéndome con la Comisión Presidencial Alimentaria, una Comisión Presidencial que nombré hace varios meses y ha estado trabajando en un diagnóstico y un plan alimentario nacional. El jueves 29, en la mañana revisaremos el Plan Nacional de Energía y de Electricidad, una segunda revisión de un plan nacional, eso tiene que ver muchísimo con Guayana, con todo este proyecto que estábamos hablando de Macagua, Caruachi, Tocoma y el potencial del Alto Caroní, eso es un potencial que está virgen prácticamente, el Alto Caroní, pero claro que el plan abarca todo el país y otras opciones, no se trata sólo de la hidroelectricidad, hay otras fuentes de energía, la energía solar por ejemplo, la energía eólica a través del viento, esos molinos; las Islas Canarias se abastecen, casi toda su energía con unos grandes molinos de viento que generan lo mismo porque es el mismo sistema, eso da vuelta y genera electricidad ¿no? –tú eres ingeniero, cómo se llama ese sistema de, que son las turbinas. Sí, pero hay un sistema, no recuerdo cómo se llama, olvidé algún principio de la física, voy a revisarlo. Es una cosa que da vuelta, genera, un generador.

RR: Como el dinamo.

Presidente Chávez: Generador, y eso genera –valga la redundancia- electricidad, energía, energía que se convierte en luz eléctrico o que mueve un carro, que mueve qué sé yo, muchos tipos de energía, pero bueno este plan es nacional, integral; en la noche haremos la cadena, el jueves 29, por aquí me dejó Rosa Virginia, mi hija mayor, una nota: Te adoro muchísimooo, largo, y me recuerda que un día tal y tal tenemos que hacer tal cosa. Ajá, lo recordaré siempre negrita mía, negrita bella. Ajá. El viernes 30, una reunión haremos el viernes 30 con Adina Bastidas, la vicepresidenta, vamos a revisar proyectos de desarrollo regional, tienen que ver con gobernaciones, con alcaldías y este proyecto de la Ley del Consejo Federal de Gobierno, eso es muy importante; luego ese viernes estaremos inaugurando la primera experiencia de las televisoras comunitarias y hago un llamado aquí en el Estado Bolívar, Gobernador, vamos a impulsar las televisoras y las radios comunitarias, esto es muy importante pero estratégico, que ustedes en el barrio tal en Ciudad Bolívar organicen una radio, la ley nos obliga a nosotros a apoyarlos, una radio que a lo mejor cubre sólo el barrio, pero ahí leen noticias, ahí hacen comentarios, entrevistan al bodeguero, entrevistan al hombre de allá -saludos al Alcalde, no había visto a Antonio Briceño, el alcalde de Caroní. ¿Cómo estás Antonio? Esto va contigo también, hay que organizar esas radios comunitarias, sí señor, vamos a darle a eso y yo di instrucciones, hablé mucho con Diosdado Cabello, el presidente de Conatel, para que impulsemos y apoyemos como estamos obligados por ley y ahora viene un Fondo para apoyar a esta generación, es la democracia mediática, además de los grandes canales de televisión bueno los pequeños canales, allá en Catia hay un canal de televisión, en Catia, ¿la maneja quiénes?, un grupo de jóvenes de Catia y entonces rescatan las tradiciones de Catia y hacen promoción. ¡Compre en la bodega tírame algo de la esquina no sé qué aquí en Catia, vaya a comprar el pan del panadero, el mejor pan del mundo, el pan de Catia!, etc., y le cobran un poquitico pues, esa es la promoción, la propaganda; no cobran grandes, a lo mejor hacen programas culturales, bailes allí, transmiten un juego de pelota allá en Los Magallanes, etc., esa televisión, esas estaciones de radio que nosotros, eso es algo estratégico, es una política de Estado. Llamo al país para que vayamos impulsando esto también, por supuesto hay que cumplir toda una serie de requerimientos legales, técnicos y apoyo financiero que nosotros contribuimos con ello, pero tiene que autogestionarse hasta cierto nivel esas experiencias, y gente que conozca además, que conozca lo que está haciendo; vamos a inaugurar ese viernes el primer, la primera experiencia de ese tipo en Caracas; luego estaremos haciendo una Asamblea de Pdvsa por la tarde, resultados de Petróleos de Venezuela; más tarde estaré con Jorge Giordani revisando la Constituyente Económica, Gobernador, agrego esto, los proyectos de la Constituyente Económica vamos también a empujarlos mucho, proyectos, microproyectos; mira hace poco yo revisando unos papeles de la Constituyente Económica me dijeron, mire pero todos estos proyectos no tienen sustentación así que no podemos apoyarlos y yo dije, dame acá un poquito, dame acá esos papeles. Ah, entonces vi uno de por allá del Estado Sucre y un teléfono, y marqué yo mismo ahí, ta, ta, ta, y me atendió un caballero. Y le dije: qué hubo vale cómo estás tú, es Chávez. El creía que era mamándole gallo. Qué Chávez compadre, no me siga mamando gallo. Empezó a regañar a un supuesto compadre que lo llama a veces para decirle cosas. Seguro que te estás tomando unos cuatro tragos no sé dónde. Y qué Chávez ni qué Chávez. Soy yo vale. Soy Hugo. Pero espérate un segundito. Tuve que darle el teléfono para que me llamara él y constatara que era Chávez. No compadre, tú eres un mamador de gallo, no me estés. Mira que estoy aquí trabajando no sé qué, viendo a ver cómo saco esta vaca de aquí. Bueno resulta que me explicó que él tiene, él no, una cooperativa de más de mil personas tienen ahí como casi cien hectáreas me dijo, tiene un cacaotal que está abandonado desde hace tiempo, quieren repotenciarlo, tienen una vaquitas ahí pero necesitan un crédito vale, no le dan los bancos créditos y además los intereses siguen muy altos todavía de la banca, y sigo haciendo el llamado, pero mientras tanto entonces esos proyectos hay que empujarlos. Yo he dispuesto unos recursos extraordinarios de la sobremarcha para apoyar los proyectos que nos parezcan viables y necesarios, agrícolas, pequeños proyectos turísticos, pequeños proyectos de transporte colectivo, proyectos sociales, culturales; vamos Antonio, Antonio Rojas, Antonio Briceño, vamos a darle vuelta a esa Constituyente Económica que estamos y tenemos los recursos para apoyar esos proyectos; estaremos revisando proyectos ya concretos que nos han mandado el viernes 30, mándenlos, ¿tú mandaste no?, creo que hay una carpeta del Estado Bolívar, le voy a meter el ojo a esos proyectos, mándame una copia, te pido que mandes una copia para yo mirar un poco y acelerar eso; luego en la noche estaremos viendo el plan, un plan de recuperación de la Procuraduría General de la República y de relanzamiento, esas instancias fueron abandonadas durante muchos años, ustedes no tienen idea de qué daño le han hecho al Estado venezolano.

Estamos todavía pues levantando instituciones, la Procuraduría necesitamos abogados de mucha calidad y experiencia para defender los intereses de la república, no es que los que ahí están no lo tengan, pero hay que reforzarlos y hay que afinar estrategias, estamos en ese plan la Procuradora me va a hacer la exposición el día viernes en la noche y le vamos a dar una primera discusión a la bienvenida Ley de Tierras que ya he mostrado y leído su primer artículo, ese es el primer borrador, pero el viernes en la noche sin límite de tiempo vamos a darle la primera discusión, esto es un proyecto vital para el desarrollo del país, la transformación integral del campo y para acabar con ese salvaje latifundio que tanto daño le ha hecho al país.

Bueno el día sábado, será el Día del Reservista, están preparando un acto el día del reservista y aprovecho para anunciar de nuevo vamos a llamar a miles de reservistas que están por ahí desempleados, los que tengan la mejor hoja de servicio en la Fuerza Armada para llamarlos, para formar unidades productivas a nivel de cada guarnición; organízame aquí 500 ó 1.000 reservistas para arrancar pronto con la primera unidad productiva, tengo los recursos de la sobremarcha ahí, en reserva y el Plan Bolívar 2001, en eso consiste, ese es uno de los ejes centrales de la estrategia del Plan Bolívar 2001.

Claro, esas unidades deben tener, a lo mejor es una unidad de pescadores, pero hay que darles los implementos y hay que capacitarlos, a lo mejor tenemos 100 hombres que se dedican a la agricultura, otros a la ganadería, pero hay que darles el terreno y la capacitación técnica y el equipamiento y 100 ó 200 más que se dedican a la ecología, a recuperar los bosques, a sembrar, a mantener, etc., la pesca, la pequeña empresa, etc., así que una unidad indígena podemos hacer; a mí me impresionó la artesanía indígena y me cuentan que a veces aquí la compran muy barata y la venden por allá en Nueva York o en París carísimo, por internet.

Mira, me decía uno de los señores ahí que él vio por internet, me dijo, ¿mire cuánto vale esto?, le pregunté, 20 mil bolívares, una belleza, pero una obra de arte y me dice que vio ese mismo artículo en internet, que lo venden, en 2 mil dólares. ¿Cuánto son dos mil dólares?

RR: Un millón 400 mil bolívares.

Presidente Chávez: Bueno fíjate tú, 2 mil dólares y ahí lo venden a 20 mil bolívares, aquí en Canaima. ¿Cuánto le ganan? Bueno vamos a ayudar eso, vamos a hacer y que los indígenas mismos, claro ellos aquí, pero nosotros garantizando que no los exploten, que eso se venda y que ellos obtengan su beneficio racional, entonces puede ser una unidad de indígenas produciendo artesanía, ayer me regaló el Gobernador un chinchorro de moriche extraordinario, no tendré mucho tiempo de usarlo Gobernador, pero mire le prometo que le pondré el lomo ahí varias veces, cada vez que pueda; bueno y si llego a viejo entonces sí tendré más tiempo, a lo mejor en una orilla de río por ahí, un chinchorro ahí recordando estos tiempos y gozando. Bueno, el sábado en la noche vamos a discutir, voy a Brasil pronto, voy a Brasil el 3 de abril, día de la batalla de las Queseras del Medio, estaré con el presidente Cardoso en un encuentro de mucha, mucha, mucha, muchísima importancia geopolítica.

Pero vamos a preparar el viaje y los temas y todos los preparativos de las discusiones, las conversaciones, los temas de conversaciones, etc., el día sábado 31 por la noche y el primero de abril será domingo, estaremos a las diez de la mañana en Aló Presidente, Aló Presidente. Fíjense ustedes, para cerrar, ahora sí, ahora sí cierro, les hago caso a los que me ponen el papel ahí, que ya, cerremos, cerremos. Se ha determinado científicamente en el mundo que las personas como nosotros, optimistas siempre, tenemos más salud y más larga vida que los pesimistas, algunos. No recomiendo a nadie ser pesimista, así que vamos pues a cargarnos de optimismo, a mirar el futuro con fe, con alegría, con esperanza.

Somos optimistas y hay razones para que seamos optimistas con esa fuerza que se respira en Guayana, con esa belleza indescriptible de Canaima, con ese sol brillante en el cielo de Guayana, con esa octava estrella bolivariana y con esta gente noble, heroica y alegre de Guayana nos despedimos en Aló Presidente hasta el próximo domingo y vamos pues a paso de vencedores hacia la patria bolivariana. Muchas gracias a todos. Un abrazo bolivariano para toda Venezuela. Muchas gracias. Nos vemos.