Aló Presidente N° 117
Bienvenidos hoy domingo 25 de agosto de 2002 al programa “Aló Presidente Número 117.
Reactivando la agroindustria, Centrales Azúcareros.
Mi nombre es Manuel Rodríguez soy presidente del Central Azucarero Motatán, y hago este pequeño reconocimiento porque no puedo decir más que pequeño reconocimiento al Presidente de la República, Hugo Chávez Frías. La verdad me emociono cuando digo su nombre, porque fue la única persona en siete años que nos echó la mano y demostró al pueblo de Motatán que podía ser un hecho reactivar un Central que todo el mundo lo daba por perdido y en sólo cuatro meses y medio lo hemos logrado con mucha voluntad, con mucho cariño y la gente de Trujillo yo creo que no tiene forma de agradecérselo, más que demostrándole que con el trabajo podemos producir azúcar como ustedes lo están viendo, como ustedes pueden ver que hemos recuperado casi toda la maquinaria la interna la que ven afuera externa que ven, es un molino que vamos a recuperar para montarlo probablemente en Agua Santa o en Monay para hacer otro Central.
En Agua Santa tenemos predestinado uno de 10 mil toneladas día incluyendo dos destilerías para hacer un millón de litros de Atanaol si es posible para Pdvsa, pues ese producto viene importado, y hacer 200 mil toneladas de azúcar. Es posible hacerlo siempre que el Estado nos ayude y nosotros pongamos la mejor voluntad para poder lograrlo.
No se identifica: También pues felicitamos con orgullo esta política que se viene desarrollando en este Municipio con esta industria azucarera, gracias pues a una tecnología nueva que se está implementando y también pues ese equipo de hombres y mujeres que elaboraron este proyecto para sacar adelante esta industria azucarera.
No se identifica: Luego de veinte años de inactividad se hizo el proyecto sobre la recuperación principal el cual motivó a gran parte de la población de esa zona, generando en el área producción, específicamente elaboración de azúcar alrededor de noventa y cuatro personas empleos directos, beneficiándose como trescientas personas y su familia. Fue un trabajo bastante arduo para poder lograr poner en funcionamiento aplicándole cierta tecnología nueva combinándolas con ciertas tecnologías que ya teníamos hemos podido refinar hasta el momento 3 mil toneladas de azúcar proveniente de Guatemala y en este momento estamos en plena producción de zafra. Se estima moler alrededor de una zafra de prueba corta de 100 mil toneladas de caña con un rendimiento de 8 mil toneladas de azúcar pero en este momento estamos lográndola traer del exterior específicamente de Colombia 7 mil toneladas de azúcar crudo para poderla refinar y lograr el punto de equilibrio para ponerla a refinar y lograr el equilibrio de la planta.
No se identifica: Y debemos apoyar muy conscientemente el desarrollo de toda esta industria azucarera, y de todo el estado Trujillo para que mañana o pasado nosotros pues tengamos una estabilidad laboral. También quiero hacer el acotamiento, hay una política que los trabajadores mañana o pasado a través del desarrollo de la implementación de los puestos del trabajo podamos ser socios de esta industria azucarera, es un beneficio para toda la colectividad y también para todas aquellas madres de familias que se benefician con las empanadas, con el cafecito y el desarrollo de ese comercio que en verdad se necesita que sea pujante en el Municipio Motatán.
No se identifica: Hoy ya tenemos activo y en marcha este Central Azucarero y esperamos satisfacer esa gran esperanza que tenía el pueblo trujillano que los cañicultores del estado Trujillo molieran sus cañas aquí en Trujillo.
No se identifica: Gracias señor Presidente de la República Hugo Chávez Frías, gracias a usted este pueblo trujillano, este pueblo de Motatán está volviendo a comer. Lo queremos ver aquí en este pueblo, aquí adentro en este Central para darle las gracias personalmente a la labor que usted está desarrollando especialmente para nuestro pueblo.
Desde las 6 de la mañana hasta las 10 de la noche todos los días incluyendo sábados y domingos nosotros trabajamos porque tenemos fe que el trabajo no lo derrota nadie.
Es increíble pero lo logramos.
Presidente Chávez: Hemos llegado a Motatán y en Motatán los tambores se llenaron de alegría, canta Alí Primera. Tierra hermosa la de Motatán, yo había venido por Motatán hace varios años. Estamos a las orillas del río Motatán en el corazón de Trujillo, tierra enclavada en los Andes venezolanos, tierra heroica, tierra de gente trabajadora, tierra y asiento de culturas ancestrales que sembraron la tierra y que construyeron aquí una cultura mucho antes del Imperio Español, tierra Timoto Cuicas y Trujillo es un enclave geopolítico que une regiones los Andes con el Centro Occidente con Lara y más allá con Falcón con Trujillo con el Zulia es decir, Trujillo frente a un engranaje geográfico social histórico y estamos aquí pues en el Central Motatán, ejemplo de la Venezuela que resucita, ejemplo para el optimismo cuando vemos esa chimenea ¿a ver?, muchachos vamos a enfocar la chimenea que está echando humo la chimenea de Motatán ahí está, la veníamos viéndola con el gobernador Gilmer Viloria desde allá desde las montañas un poco más altas de Trujillo la capital, esta mañana amanecimos en Trujillo y recorrimos sus calles y saludamos a su gente noble y generosa pero teníamos muchas ganas de venir a Trujillo y sobre todo a Motatán para mirar con nuestros ojos para mostrarle ¿vean ustedes la chimenea?, eso estuvo cerrado durante casi, esto estaba como muerto este Central Azucarero que se confunde con las raíces profundas de esta tierra que durante muchos años generó alegría, felicidad, dulzura, trabajo para los cañicultores, trabajadores, obreros la producción de Trujillo la producción nacional.
Llegó una vez por aquí el cuento aquel del neoliberalismo y acabó con Motatán y su Central Azucarero, afectando la vida de todo un pueblo esta ciudad de Motatán, y ahora reactivado está pues el Central Azucarero de Motatán es un buen ejemplo. Saludos en primer lugar a sus trabajadores por allá están, y vamos a darle un aplauso a sus trabajadores y trabajadores del Central Motatán y nuestro compromiso principalmente con ellos, ahí están los muchachos con sus cascos verdes, azules, blancos, colorados; trabajadores, gente que durante años estuvo sacándole el fruto a la tierra y ellos con tristeza me contaban ahora hace un rato que vieron cómo el Central fue cerrado desmantelado y algunos de ellos que pasó aquí muchos años me dijo que cuando él vio como cerraban y desmantelaron el Central sintió cuando a alguien le entierran a un familiar un dolor muy grande, porque es parte del pueblo es parte de su vida y luego ahora ha visto como resucita, me dijo que está muy feliz, porque él había pensado que después de 18 años esto no tenía vida, que ya esto estaba enterrado para siempre; llegó la revolución y mandó que se levantara el Central y se levantó el Central con sus trabajadores. Saludos a sus directivos, empresarios que también han estado y es un ejemplo esto ¿ah?, un ejemplo de cómo directivos los propietarios del Central son un grupo de ciudadanos que compraron el Central pero no habían tenido ningún apoyo del Estado era el cuento aquel del neoliberalismo pues una mano invisible que todo lo arreglaba y ahora el Estado, el sector privado, el sector privado que quiere trabajar de verdad, no el sector privado golpista, no empresarios falsos de maletín y de conspiraciones, no, estos son verdaderos empresarios que tienen sembradas aquí sus esperanzas y viven aquí con este pueblo que vinieron incluso de otros lugares de allá de Galicia y se sentaron aquí, les he saludado con mucho afecto y me han dicho pues no tenían apoyo de nadie y no pudieron llevar las cargas del Central; ahora a través de un apoyo del Estado de un crédito del Banco Industrial de Venezuela el apoyo recibido la voluntad política del Gobierno, la voluntad política de la revolución; así que juntos el Estado, el Gobierno, revolucionarios; los verdaderos empresarios que quieren invertir y arriesgar y sobre todo los trabajadores esos tres elementos: Estado, propietarios, inversionistas privados serios y los trabajadores vamos entre todos, así como levantamos el Central Azucarero de Motatán después de 18 años de haber sido cerrado, así estamos levantando la Venezuela nueva una Venezuela de todos, una Venezuela productiva, una Venezuela que requiere el esfuerzo de todos.
Pues les voy a contar algo ¿ah?, este Central Azucarero después de 18 años sin moler pero ni un pedazo de caña ¿no tienen caña por ahí?, estábamos viendo aquí a la entrada una larga hilera de camiones cargados de caña. Pues aquí 18 años tenía que no molían caña ¿vean ustedes ahí? Esos camiones vienen de aquí de Trujillo me decía el gobernador Viloria de la zona productora de Trujillo que estaban también por supuesto desmanteladas y lo poco que sembraban tenían que llevarlas a otros centrales mucho más lejanos por tanto mucho más costosos los que podían y ahora están aquí con su Central. Usted ha reactivado la siembra y la producción de la caña de azúcar, es uno de los rubros estratégicos que ha definido la revolución para levantarlo. Recordemos que allá en el Tocuyo pasó algo muy parecido, también habían cerrado el Central del Tocuyo y llegó la revolución y a levantarse pues, a trabajar todo el mundo, y el Estado, la revolución y los trabajadores, en aquel caso no hay, bueno sí había un sector privado pero que no quería invertir. Unos señores privados no querían arriesgar nada, bueno entonces le quitamos el Central pues, porque tenían un mono gigantesco con el Gobierno con el Estado así que nos hicimos dueños del Central pero entre el gobierno revolucionario y los trabajadores, modelo de cogestión con la participación de los trabajadores como propietarios también de los medios de producción y eso es parte de la revolución, la revolución hará propietarios a los trabajadores para que no sigan siendo explotados por un modelo económico del neoliberalismo salvaje, se trata de un proceso revolucionario que está cambiando el enfoque, está cambiando el modelo económico de propiedad para generar igualdad redistribución del ingreso nacional y eso lo vienen entendiendo amplios sectores del empresariado venezolano, y los trabajadores me siento muy feliz que también vienen elevando su nivel de conciencia y están participando con todas sus fuerzas creadoras en esta construcción del modelo económico diversificado productivo que genere distribución igualitaria del ingreso nacional y genere por tanto estabilidad social, desarrollo económico, desarrollo social y cita de Bolívar “la mayor suma de felicidad posible para nuestros pueblos”.
Bueno después de 18 años este Central fue reactivado en abril de 2002 mientras algunos andaban tratando de tumbar al Gobierno, ilusos los que pretendieron hacerlo. Ilusos los que todavía andan por ahí pensando cómo tumbar a Chávez, a Chávez no lo tumba nadie porque al pueblo no lo tumba nadie. Este Gobierno es un Gobierno que está apuntalado por las grandes mayorías del pueblo venezolano, por unos militares conscientes y patriotas y por una fuerza moral muy grande. Pues bien de todos modos mientras estaban algunos tratando de tumbar al Gobierno -hace un poquito de calor aquí en Motatán, pero es un calor bonito y sabroso y además es el calor de la gente, y el calor, bueno, de esta molienda de este tremendo Central que está produciendo a full chola. Se reactivó en abril de 2002, la reparación se inició el 10 de diciembre pasado y terminó el 30 de marzo. En torno al Central hay vastas áreas cañeras, aunque es necesario e importantísimo que hagamos un plan. Están llegando los ministros, venían en un autobús, Diosdado no pudo llegar, venía por tierra se vino manejando, pero entonces se desvió a cumplir una misión por allá al sur de Venezuela, están llegando las ministras y los ministros y la delegación, pero yo estaba hablando ¿el ministro Andrade no vino? Ah, ahí está Andrade, Efrén el ministro de Agricultura ¡mira cómo está el Central Efrén! Bueno vamos a darle un aplauso a los ministros que llegaron comandados por el Ministro de Secretaría Rafael Vargas, una columna cruzando las montañas ¿vinieron a pie después de la marcha? Bueno entonces estaba hablando de que la producción por hectárea hay que incrementarla aquí, hay que trabajar duro un plan científico, un plan de investigación, de inyección ¿qué tal Rafael cómo estás? ¿dónde está Nora, a Nora te la trajiste también en autobús?
Ministro de la Secretaría: Me vine en moto porque hay mucha gente.
Presidente Chávez: En moto. Sí el pueblo está en la calle. Hay un gentío allá que no me dejaban casi entrar, y Trujillo allá en las calles de Trujillo vamos a darle un saludo bolivariano revolucionario al pueblo de Trujillo, viva Trujillo qué pueblo éste el pueblo de Antonio Nicolás Briceño y de cuántos nobles patriotas revolucionarios hombres y mujeres y es que esta tierra ha parido gente mire embraguetada, poetas, cantores, tierra culta además Trujillo mucha cultura, mucha tradición cultural, poetas, cantores, músicos, escritores, santos también de Isnotú José Gregorio Hernández que nos acompañe y nos ayude a curar las enfermedades del país sobre todo, José Gregorio te pido que nos ayudes a curar la obsesión de algunos porque esa una enfermedad eso, la obsesión de que a Chávez hay que sacarlo como sea y no eso no es así tan fácil, solo el pueblo manda aquí, y solo el pueblo dice y yo obedezco al pueblo.
Bueno esta tierra de santos de médicos, de poetas, de guerreros, el Tigre de Guaitó Rafael Montilla, Antonio Nicolás Briceño.
Pues bien, vean entonces hay que elevar el tonelaje por hectárea de la producción de caña que está en 80 toneladas por hectárea ¿cuál es el promedio nacional a ver, Efrén dime desde allá una cifra, búscatela por ahí, vamos a ver?, una cifra. Siéntate no importa di no importa, cerca de 80 y bueno tenemos que elevar el promedio nacional por hectárea y esa es una nueva fase que viene ya, no, porque es una estrategia cañera, cañicultura y azucarera la estrategia nacional, bueno el Central se reactivó el 22 de abril al 30 de mayo, se refinaron 3 mil toneladas de crudo esa fue la resurrección del Central Motatán. Pues bien y produjeron 2 mil 730 toneladas de azúcar blanca.
Venga por aquí, véngase por Motatán. Aquí además en Motatán ¿saben qué? El que tenga algún dolor reumático que le haya pegado la marcha de ayer, qué tremenda marcha esa de ayer véngase para los baños, baños termales en Motatán. Yo llegué en la madrugada y me metí en el baño termal y amanecí. Mira ¿eso qué es? ¿ah?, imágenes de la marcha, yo pensé que era Motatán, más o menos así hay gente allá afuera en Motatán, esos son imágenes de la marcha, bueno más adelante las veremos creo que estaba probando la gente del equipo las imágenes que llegaron ahora mismo de la marcha de ayer, eso fue más que una marcha, eso fue una supermarcha, eso fue una avalancha, eso fue una inundación –no vuelvo a nombrar esa palabra no nos vaya ni quiera Dios el Sarare o el Arauca otra vez a echar una broma- bueno en verdad Caracas fue inundada pues por el pueblo bolivariano qué cosa tan grande, qué cosa más grande esa marcha, una supermarcha revolucionaria para demostrar dónde es que está la voluntad de Venezuela. La voluntad de Venezuela es la paz, la voluntad de Venezuela es la unión nacional, el trabajo, el desarrollo y la vida y la democracia y aquí está la democracia; esta democracia no la democracia falsa que tenían antes aquí la democracia verdadera la democracia de los trabajadores, la democracia de las mujeres y de los hombres, la democracia de los indígenas, la democracia para los niños, la democracia para todos; la democracia bolivariana.
Bien y entonces volviendo aquí Rafael que esta es una tremenda noticia y quiero poner el ejemplo de cómo resucitó el Central Motatán después de 18 años de la mano de sus trabajadores de la mano de sus empresarios de la mano del gobierno revolucionario, juntos resucitamos el Central y mucha gente creía que no era posible, sí es posible, ha sido posible y ahora seguiremos trabajando en esto, pues la zafra aquí es de 200 días, hay unos datos impresionantes, impresionantes todavía es necesario importar caña pero llegará el día en que aquí no importaremos caña, no, nosotros tenemos un potencial cañicultor y una tradición más bien para exportar productos de la caña de azúcar que no sólo es la caña de azúcar hay muchísimos otros derivados de la caña de azúcar, pero todavía como estamos apenas comenzando a reactivar a levantarnos del desastre del siglo XX sobre todo en su última mitad estamos saliendo del neoliberalismo. El neoliberalismo fue el que acabó con este Central el neoliberalismo es así pues, yo lo dije una vez en una reunión con unos empresarios, el neoliberalismo es como un bombardero el viene y bombardea primero a los gobiernos, los reduce, los debilita, los repliega y después el bombardero da vueltas y le entra bombas a los trabajadores ¿verdad?, y le entra bombas a los trabajadores y acaba con la clase obrera y después, algunos creen que hasta ahí iba a llegar al bombardero, no, después da la vuelta y se vuelve contra los empresarios de las naciones porque el neoliberalismo lo que pretende es imponer una tesis de un libre mercado una globalización para que las grandes transnacionales se adueñen del mundo, y para que la producción de los países más desarrollados nos inunde a nosotros y entonces bueno tendríamos que cerrar los centrales azucareros y habría que cerrar las fábricas de acero de aluminio y habría que cerrar todo aquí, y entonces vamos a contar con que nos va a llegar la azúcar y todo y la comida de otras partes del mundo y ese es el neoliberalismo.
El Central Azucarero es un ejemplo exacto el que quiera estudiar un caso concreto los estudiantes de Economía por ejemplo que vengan aquí a estudiar un caso concreto en el mundo de cómo el neoliberalismo acaba con las empresas nacionales, de cómo el neoliberalismo produce el cierre de empresas, el desempleo de miles de trabajadores de millones de trabajadores tanto de los agricultores los sembradores de caña como los obreros y trabajadores del Central Azucarero quedaron todos desempleados. La tierra abandonada porque había que importar todo. El azúcar no, la traemos de por allá del otro lado del mundo y ajá en qué van a trabajar los trabajadores que viven de la caña y en qué van a trabajar los que aquí trabajaron durante años desde los años 50 y su familia de qué se va a alimentar de qué van a vivir, cómo van al menos a tener un ingreso mínimo para comer y para la educación de sus hijos y para la salud, etc. Así que ese es un ejemplo clarito de lo que es el neoliberalismo, la destrucción de las naciones; la destrucción de las economías nacionales para imponernos un modelo globalizado. “El horror económico” dice Vivianne Forrester. El Imperio económico del mundo dominado por las transnacionales, contra eso es que estamos luchando aquí y por eso es que nos quisieron tumbar. Esa es la razón de que quisieron arrancarnos de raíz, pero no pudieron ni podrán porque aquí está un pueblo, como ayer se demostró en la supermarcha de Caracas, dispuesto a defender su gobierno revolucionario y su proyecto de desarrollo integral. La resurrección del Central Azucarero es parte de la resurrección de Venezuela. Levantaremos juntos a Venezuela y la haremos bonita toda. La heremos productiva toda como está el Central. Quiero saludar al Presidente del Central Motatán, Manuel Rodríguez, allá está don Manuel y su familia,y su mamá que se vino de por allá de Galicia a echar raíces en esta tierra ¿qué tal don Manuel? Qué gusto me da verlo de nuevo.
Manuel Rodríguez, Presidente Central Motatán: Muchas gracias por representarnos aquí, que yo creo que es el regalo más grande que nos puede dar a Trujillo y a toda Venezuela, demostrarle que con la ayuda del gobierno nacional se puede lograr cualquier objetivo y puede un pueblo entero poder vivir en paz y trabajar, que es lo que hay que hacer, trabajar y dejar de buscarle problemas a los demás. Muchas gracias.
Presidente Chávez: Muchas gracias don Manuel, saludos a su familia. Nosotros nos vimos una vez hace ya como dos años que conversamos. Claro y usted me planteó el problema de aquí de Motatán.
Manuel Rodríguez: Y el problema como usted ve, ya se solucionó, gracias a usted y al Banco Industrial y muy especialmente a dos grandes amigos, al Mayor Rubén Avila Avila y a Nalio Portillo también, es mayor. }
Presidente Chávez: Ah por allá está Rubén Avila ¿qué tal? Nalio Portillo, ¿qué tal soldado patriota? Por ahí vi a la hija de Rubén que ya es una... cómo habla esa muchacha. Mira, catira bella, mira como está de linda esa muchacha, ¿qué tal? ¿cómo es que se llama esa niña linda?
Niña: Verónica.
Presidente Chávez: Verónica ¿cuántos años tienes Verónica?
Verónica: Tres...
Presidente Chávez: Tres, ya vas a cumplir cuatro, estás gigantesca, mira, ¿cómo está tu abuelo?
Verónica: Bien.
Presidente Chávez: ¿Dónde está el abuelo y tu abuela?
Verónica: En Caracas.
Presidente Chávez: En Caracas, andan como de revolucionarios. ¿No es? Y tu papá es un revolucionario y tu mamá.
Mamá: Buenas tardes como está.
Presidente Chávez: Un abrazo a todos ustedes. Qué niña tan linda. Y ha crecido mucho. Yo la conocí cuando parecía un conejito, qué linda. Así está Rosinés también, ya va a cumplir cinco. Y Gaby va a cumplir cinco también. Estos son los niños de la nueva generación. Anoche conocía a Laura, por cierto,una linda niña, llegando nosotros aquí a Trrujillo y allí estaba Laura, tendrá como doce años y me impresionó su inteligencia y su porte, su capacidad de responder preguntas y de soñar, y de decir lo que sueña. Me fui a dormir con esa impresión. Estos niños tienen ya un sueño. Estos niños tienen ya el horizonte. Estos niños andan en la marcha maravillosa de la patria. Tendrán patria muchachos. Lo juramos nosotros, los que aquí estamos. Patria para nuestros hijos, patria para los venezolanos. Pues bien, espérate un momentico que no he terminado aquí´, están ahí, ¿hay una llamada? ¿quién llama? A ver, aló.
Tony Navas: Aló soy Tony Navas.
Presidente Chávez: Epa Tony, ¿de dónde llamas?
TN: De San Martín, en Caracas.
Presidente Chávez: ¿Tu estás aquí en Motatán?
TN:Bueno, quisiera estar.
Presidente Chávez: Ah pero mira, vente de vacaciones. Mira, tu te vienes por la carretera, oye, una de las cosas más grandes que aquí se ha hecho en Trrujillo es que se han rehabilitado, reconstruido carreteras, veníamos viendo la carretera con el gobernador Gilmer Viloria, desde Trujillo hacia Valera, carreteras reconstruidas, el Ministro de Infraestructura me dio un resumen ¡cómo se ha trabajado aquí en Trujillo en estos dos años! Te vienes por ahí con la familia y llegas a la capital de Trujillo. Tu te guías por la Virgen de la Paz, que la Virgen nos ilumine también con la paz, el camino de la paz y te vienes por Motatán y tu verás esta maravilla hermano. Y tu estás dónde ¿en Caracas?
TN:En Caracas, en la Avenida San Martín, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Tu eres caraqueño?
TN: Soy del Zulia pero tengo muchísimos años acá en Caracas. Muchísimos años. Caramba mire, yo debo decirle que además de la iniciativa personal esta comunicación que estoy procurando con usted es una suerte de mandato de un colectivo que se llama la Escuela de Participación Rosa Guzmán.
Presidente Chávez: Epa ya va, espérate. Escuela ...
TN: Para la participación Rosa Guzmán.
Presidente Chávez: Y ese nombre.
TN: Esa es una luchadora de Hoyo de La Puerta, que además es una síntesis de lo que es el esfuero, lo que es la lucha de la mujer venezolana. Y hemos querido homenajear a la mujer venezolana colocándole el nombre de una compañera.
Presidente Chávez: Pero qué bueno vamos a darle un aplauso a Rosa Guzmán.
TN: Un saludo muy afectuoso desde aquí desde mi casa y desde el corazón de los compañeros hasta la compañera Rosa Guzmán y hasta usted Presidente.
Presidente Chávez: Vaya mi saludo y nuestro saludo de todos en Motatán
TN: La idea bueno, además de esa excelente radiografía que nos está haciendo a propósito de ese praíso turístico de Trujillo, yo quería o la idea era informarle de esta iniciativa que estamos tomando desde vecinos hasta trabajadores de la salud, que nos hemos conformado.
Presidente Chávez: Tony te estamos oyendo con mucha atención los vecinos pero quería decirte algo, es que están trabajando las máquinas aquí´aceleradamente. Aquí no paran ni de día ni de noche, ya huele, huele ¿a qué? A melaza. Huele a melaza chico.
TN: Huele a revolución.
Presidente Chávez: Huele a revolución bonita. Pero bueno eso que tu estás diciendo es algo elemental, fundamental de la revolución, la organización y la participación popular, síguenos contando, porque ese ejemplo, oído al tambor Venezuela, oído al tambor en el Estado Vargas que por fín ayer comenzó a verse el mejor canal de televisión de Venezuela. Venezolana de Televisión comenzó a verse en todo el Estado Vargas, pusimos antena por fin, la antena allá en Maiquetía, me informaban anoche cuando veníamos agarrando el avión y están viendo, después de dos años, después de la tragedia no se veía Venezolana de Televisión, el mejor canal de Venezuela en el Estado Vargas, así que oído al tambor. Lo que estaba diciéndonos Tony Navas a nombre de una Escuela de Participación, óiganlo bien, sigan el ejemplo en toda Venezuela, vamos a formar escuelas populares.
TN: Mire Presidente, realmente el origen de esta escuela tiene que ver con que nos estamos reuniendo diferentes sectrores como le decía, vecinales, hay gente de Santa Rosalía, gente de el 23 de enero, gente de Petare, de Mariches, incluso de Los Teques, tiene proyección hasta nacional, hay muchos compañeros que están de otros estados. Y bueno, después de reunirnos en varias ocasiones, nos dimos cuenta que ese colectivo era un colectivo fundamentalmente de aprendizaje, donde todos éramos maestros y todos éramos alumnos; que nuestras historias individuales y colectivas realmente son el libro más hermoso para orientar nuestro desarrollo como pueblo unido, solidario y creador y bueno, quisimos ponerle el nombre de esta extraordinaria luchadora, Rosa Guzmán, quien nos ha acompañado desde sus inicios, desde el inicio de este colectivo. Este colectivo lo conforma también círculos bolivarianos, por cierto, vaya nuestra palabra de condolencia y de solidaridad a un acompañera que por cierto lo llamó hace como tres semanas atrás, la compañera Maritza Roque, que hace poco perdió a su madre y quería por medio de este...
Presidente Chávez: ¿Dónde está Maritza?
TN: En Bello Monte. Ella forma parte de un Círculo Bolivariano y de una Asociación de Vecinos en Bello Monte.
Presidente Chávez: Ella estuvo llamando al programa, bueno, vamos a mandarle nuestros sentimientos de pesar a Maritza. Y ella ¿forma parte de la escuela?
TN: Forma parte de la escuela también, es decir, es como un colectivo, me van a perdonar los compañeros que también forman parte del colectivo, pero realmente hay un predominio de mujeres y eso es una demostración de lo que es la mujer hoy en día...
Presidente Chávez: Déjame decirte algo, en verdad que hay una liberación; no se trata de aquella corriente de liberación femenina de los sesenta, que fue muy buena. Ahora hay una nueva corriente liberadora revolucionaria, las mujeres andan en revolución por todas partes. Ayer en la marcha, la mayoría eran mujeres. Si tu te pones a sacar la cuenta, la mayoría y la que arman más alboroto. Vamos a felicitar, todos los hombres un aplauso a las mujeres por ese espíritu revolucionario, espíritu patriótico y democrático de las mujeres venezolanas.
TN: Presidente, caramba yo quería hacer una cuña también acá a propósito de unos eventos que vamos a tener próximamente. Como este es un colectivo donde participan trabajadores de la salud, y donde incluso discutimos, realmente discutimos de todo, es decir, es un colectivo que se maneja digamos olímpicamente, porque entendemos que la salud no es el proceso curativo o un proceso biomédico, sino que es un proceso mucho más integral, un proceso donde abarca todo lo que tiene que ver con el hombre, con la sociedad, es un hecho social fundamentalmente.
Presidente Chávez: Es una escuela de discusión. Me imagino que ustedes discuten mucho la Constitución Nacional. ¿Han discutido por ejemplo, mira Tony, qué tal han estado las discusiones acerca por ejemplo de la decisión que tomó el Tribunal Supremo de Justicia?
TN: Ah no, muy intensas desde el punto de vista del cuestionamiento, porque realmente nos parece una obra de lo absurdo, digna del Teatro de Ionesco, una suerte de Lirio Esquizofrénico, porque realmente es una decisión que yo creo que no tiene parangón en todo el mundo y a la que hay que por un lado acatar porque se trata de una decisión de orden institucional y la población, el pueblo, los que estamos con el proceso somos fundamentalmente institucionalistas.
Presidente Chávez: ¿Estás oyendo el pito aquí?
TN: Eso ¿qué significa?
Presidente Chávez: Ah, déjame explicarle aquí, me están explicando a mí porque yo tampoco sabía. Eso lo que indica son señales para los trabajadores en las plantas, cuando suena una vez ese pito es parada, la parada. Dos veces: arranque. Tres veces: electricista, están llamando al electricista y cuatro veces: agua ¿qué significa lo de agua? ¿qué pasó con el agua?
Gerente Planta: Que la planta de agua tiene que recucrrir corriendo a auxiliarlos para meter agua a los molinos.
Presidente Chávez: Ah para echarle agua a los molinos. Fíjate, y eso es histórico esos pitos. Tiene siglos. Desde las grandes haciendas de caña, Tony, de hace 300 años. Aquí está mira, espérate Tony que nos está hablando el Gerente del Central, a ver que nos va a decir.
Gerente Central Azucarero: En cuanto a las normas de arranque para electricista, ya eso es histórico como dice usted, de todos los centrales en el mundo. Y todos los obreros oyen el pito y cada uno corre adonde tiene que ir.
Presidente Chávez: Independientemente del idioma que hablen, ruso, chino, alemán, inglés.
Gerente: Cualquiera.
Presidente Chávez: Muchas gracias hermano. Mira Tony, entonces sí, se trata de discutir todos esos temas lo cual genera niveles de conciencia y de organización hermano.
TN: Presidente, a propósito de la puesta en marcha de la Central Motatán, nos parece una estupenda señal y un signo de que más allá del boicot económico, incluso tenemos conocimiento del boicot también de sectores de la agroindustria en función de crear un caos económico porque están jugando a eso, lo que nos parece una política criminal, no tiene otro nombre.
Presidente Chávez: Estás hablando de un tema que el pueblo tiene que conocer. Yo ayer lo hablé un poco en mi discurso, allá frente a la inundación bolivariana de gente en Caracas, después de la gran marcha de ayer, desde Petare hasta allá hasta el centro de Caracas. Fíjate, ayer hablaba yo del golpe económico. Ciertamente, aquí hay sectores y yo alerto al país y alerto también a los que pudieran dejarse manipular, porque los golpistas de abril, algunos de ellos, sobre todo los autores intelectuales que son los sectores privilegiados, nacionales, con sus ramificaciones internacionales, ellos siguen tratando de quebrar esta revolución, siguen buscando mil maneras, entonces el golpe económico. Están tratando de darnos un golpe económico. Tu lo has dicho, ustedes están claros, por eso es que este esfuerzo de verdad, hago un llamado a los verdaderos empresarios, como don Manuel, y todos los empresarios que quieran de verdad trabajar, que no se vayan a dejar manipular por golpistas, por los neoliberales, ya los manipularon bastante, a ustedes los engañaron cuando les vendieron este central, los engañaron, les dijeron que no, vamos a venderle el central y luego, los quieren volver a utilizar y que para hacer paros, para quebrar la economía del país. ¿Nos va a decir algo don Manuel? Te va a hablar, mire, salúdame a Tony Navas don Manuel que está allá en Caracas.
Don Manuel Rodríguez: Como no, con mucho gusto.
Presidente Chávez: ¿Estás oyendo Tony a don Manuel?
TN: Un saludo de aquí de los trabajadores del Ministerio de Salud y Desarrollo Social y de las comunidad de Caracas, a usted como emblema del empresario trabajador, del empresario que no se va a parar y que va a ayudar a que este país avance y que la revolución se consolide, hermano.
Don Manuel Rodríguez: Muchas gracias y que todos hagan lo mismo, igual que hacemos aquí y en todos los estados del país. Con respecto a lo que dijo el Presidente, en cuanto a lo que nos habían hecho promesas falsas. Eso es verdad. Bueno, siete años de lucha hasta que el Señor Presidente nos echó la mano, dijo: esto hay que arrancarlo y es por medio de cooperativas que estamos en absoluto acuerdo que podemos hacerlo, repartiendo las acciones en cañicultores, en obreros, ingenieros y empleados.
Presidente Chávez: Oye don Manuel que estás hablando Manuel de algo esencial para la transformación del modelo económico y darle más vida a la economía y a la sociedad. ¿Cómo es eso que tú estás hablando? Estamos oyendo a un empresario, el dueño, uno de los dueños del Central Azucarero Motatán, y está hablando de las cooperativas y está hablando de las acciones a los trabajadores. Háblanos un poquito de eso, por favor, que eso es vital para la Venezuela bolivariana, aquí está en la Constitución.
Don Manuel Rodríguez: Con mucho gusto Presidente, en varias cartas se lo hemos hecho llegar a usted mismo, igual a Foncrei también se le pasó y al Banco Industrial. Eso estaba previsto para poner un 30% de las acciones a los cañicultores, un 30% a los obreros, un 30% a los ingenieros y técnicos y el diez por ciento a los empleados por ser menos cantidad, acciones de tipo A, para que todos sean dueños. Lo bueno de la cooperativa es que todos están obligados a trabajar y a luchar por ella, no como Compañía Anónima, son cuatro cooperativas, cada una tiene una función dirigida por cuatro cabezas que pueden llevar adelante todas las personas a trabajar en un bien común que es solicitarle a su propio pueblo que ponga lo mejor de cada uno en su parte, tanto en el campo como en la ciudad.
Presidente Chávez: ¿Cómo va ese proceso de conformación de las cooperativas?
Don Manuel Rodríguez: Estamos esperando a ver si usted nos puede mandar una persona que nos asesore en mejores condiciones, hemos hecho varios estudios pero no logramos la forma de encajar el problema de las garantías de cada uno de ellos. Necesitamos que nos asesoren en cuanto a eso.
Presidente Chávez: Yo voy a designar de una vez la persona. El Ministro Efrén Andrade, de Agricultura y Tierra, que coordines Efrén con los entes correspondientes del cooperativismo, y todo esto, para rápidamente hacer un modelo entre los trabajadores, empresarios, el estado con nuestra asesoría, y que esto comience a funcionar. Es muy importante.
Don Manuel Rodríguez. Es importante y también quiero darle las gracias al doctor Efrén Andrade, pues anteayer nos dio la licitación, la licitación no, licencia del azúcar que vamos a necesitar de septiembre a diciembre, pues como usted sabe los meses muertos hay que producir azúcar refinada para subsistir, máximo un central que estamos arrancando. Y él nos dio el apoyo total, se lo agradecemos de todo corazón igual que a usted y al equipo que maneja.
Presidente Chávez: Muchas gracias don Manuel de nuevo, gracias por su intervención tan clarificadora. Muy bien, vamos a trabajar Efrén este tema del modelo de cogestión para el Central de Motatán, eso es muy importante para ir generando elemento de un nuevo sistema económico. Bueno Tony, vamos a despedirnos hermano porque tenemos que atender otras cosas, ¿qué otro mensaje nos tienes ya?
Tony: Presidente, no sin antes... Uno, caramba, en la medida de lo posible solicitarle un encuentro con varios compañeros de este colectivo, a manera de entregarle resultados de unos encuentros, porque nosotros no nos hemos quedado nada más en las discusiones, sino que nos hemos insertado en las diversas realidades que atraviesan las comunidades y los trabajadores de la salud. Entonces, conforme a eso hemos hecho dos encuentros ¿no? Dos encuentros, de los cuales tenemos unas conclusiones, y quisiéramos entregárselas ¿no?.. ¡Aló!
Presidente Chávez: Sí te estamos... Te estoy oyendo.
Tony: Y bueno, en ese sentido sabemos que usted está extremadamente ocupado, con todo lo que está pasando en el país, y lo que tiene que pasar en función de esta revolución, que tiene un ritmo avasallante ¿no? Pero queríamos unos minutos de su tiempo.
De la misma forma quería hacer una cuñita en relación a dos eventos que vamos a tener próximamente, uno... Como yo soy también militante de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores, entonces estamos organizando un evento en función de la recuperación sindical en el sector salud, un evento que se va a realizar en el Teatro Municipal...
Presidente Chávez: ¿Cuándo es ese evento?
Tony: El 30 y 31.
Presidente Chávez: Los días 30 y 31 de este mes de agosto...
Tony: De este mes de agosto.
Presidente Chávez: ...En el Teatro Municipal...
Tony: Teatro Municipal.
Presidente Chávez: ...Un evento de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores...
Tony: Así es.
Presidente Chávez: ...Bueno, mira, yo le voy a pedir al ministro Vargas que haga contacto contigo, con ustedes, para que nos veamos una noche, una tarde -aunque sea unos 15 minutos- y me entreguen esas conclusiones.
Ahora, lo más importante es que ustedes continúen trabajando, sembrando esa semilla, articulándose... Por ahí tú sabes que hubo un evento de médicos con la revolución, pero extraordinario, en Parque Central, hace como dos semanas, el doctor Róger Capela, voy a felicitarlo, a saludarlo por acá, y es una corriente de médicos y médicas, pero miles en todo el país, organizados por la revolución, por la salud integral, por la vida; y sobre todo que es un sector de la clase media, esa clase media, Tony, a la que tenemos definitivamente que convencer, pero con claridad, de que esta revolución no es contra ella, de que esta revolución es por la clase media, de que esta revolución no es de los proletarios solamente, o de los sectores marginales. No, es de todos los venezolanos.
Bueno, Tony, te dejo hermano...
Tony: Presidente...
Presidente Chávez: ...Un abrazo y espero verte pronto, dale un saludo a Rosa Guzmán y a todos los integrantes de la Escuela de Participación que lleva ese nombre de una patriota venezolana. Desde Catia nos llamaban.
Bien, la noticia esta que comentaba quiero resaltarla, se hizo un gran esfuerzo y bueno nada mejor que una noticia como esta para darle la bienvenida, como le damos, a la flamante ministra de Comunicación e Información, a Nora Uribe.
Nora, qué buena noticia esta de que el canal 8, el mejor canal de Venezuela se está viendo ya en el estado Vargas, después de 2 años, más de 2 años. Me informaba Vielma Mora, el presidente del Aeropuerto Internacional de Maiquetía, anoche cuando salíamos, que la antena está lista, la antena está bien ubicada y ahora todos los pobladores de Vargas están viendo el canal 8, por lo tanto están viendo hoy... Vamos a darle un saludo bien comprometido y bien bolivariano al gobernador de Vargas y a todo el pueblo varguense, y un saludo especial a esta luchadora periodista, profesora, comunicadora social y revolucionaria, ahora ministra. Bienvenida.
Hace un domingo tú no eras ministra, hace una semana, hoy eres la ministra de Información, Comunicación e Información.
¡Qué tal Nora! ¿Tú viniste en la moto esta con Rafael?
Ministra Nora Uribe: Sí, nos vinimos juntos, lo que pasa es que el tiempo no nos permitió salir de Caracas...
Presidente Chávez: Había mal tiempo allá me dijeron...
Ministra Nora Uribe: Había... Sí, había techo bajo, como dicen los expertos...
Presidente Chávez: Yo sabía eso y me vine anoche.
Ministra Nora Uribe: Pero, bueno, pero llegamos, lo importante fue que llegamos...
Presidente Chávez: Bien bueno.
Ministra Nora Uribe: El ministro Vargas quería venirse en una moto, yo no sé si por fin logró llegar en la moto.
Presidente Chávez: Aquí está.
Ministra Nora Uribe: Bueno, por eso, por eso... Él dijo que llegaba aunque fuera en una moto. Yo no me atreví a tanto, pero estoy aquí.
Presidente Chávez: Bueno, bienvenida Nora. Vamos a darle un aplauso a esta mujer luchadora.
¿Y qué tal, cómo te has estrenado? Hemos visto esta semana que la estrategia comunicacional de información se ha reforzado, ahora con nuestra ministra y el nuevo Ministerio.
Ministra Nora Uribe: Bueno, estamos montándonos ya, porque aquí hay que remontar todo rápidamente.
Lo importante es la coordinación, Presidente, es decir que todos los organismos del Estado, porque la política comunicacional que nos hemos trazado como una estrategia es la política del Estado venezolano, va mucho más allá; tiene que ver también con nuestra presencia en el mundo internacional, cómo nos ven, cómo queremos nosotros que nos vean, además, a partir de lo que estamos haciendo; y nuestras relaciones con todos los organismos del Estado, con los entes centralizados, descentralizados: las alcaldías, las gobernaciones, las comunidades, las universidades, los medios alternativos. Es decir, es un trabajo bien importante, es un reto diría yo, un reto que lo estamos asumiendo con toda la fuerza con que hemos asumido la vida y con que después de algunos años estamos aquí, viendo precisamente construir la patria bonita, esa patria y esa Venezuela bonita que hemos soñado pero que se nos está abriendo en el camino.
Presidente Chávez: Muy bien.
Bueno, este es un esfuerzo muy grande que tenemos que hacer, pero muy grande, para remontar, como tú dices. Bueno, se trata de toda una campaña lanzada, a nosotros nos disparan todos los días con cañones de 155 milímetros, por las televisoras privadas, casi todos los grandes medios escritos de comunicación, centenares de emisoras de radio que todos los días es plomo pero del grueso, contra la revolución, contra el Gobierno y contra el país también y contra la verdad. Es una campaña dirigida a debilitar al Gobierno. Entonces nosotros tenemos que hacer un esfuerzo muy grande para remontar eso y equilibrar, diciendo nuestras verdades, no inventando mentiras ni contratando expertos comunicacionales para disfrazar la mentira y entonces dorar la perla, como dicen. Ya aquí hubo, aquí hubo campañas comunicacionales dirigidas por el Estado, pagando, no sé cuántos millones de bolívares pagarían, para por ejemplo transformar a aquél -no lo voy a nombrar- pero un ex Presidente, en la sonrisa más misteriosa, lo comparaban con la Mona Lisa y el más simpático y bonachón ¿no? Y mientras tanto lo que estaba pasando era un desastre ¿no? Es como el perfume al estiércol, por no decir otra palabra ¿no? Perfumar el estiércol.
No, no se trata de eso, se trata de decir cosas como ésta. Por ejemplo, aquí en el Central Azucarero, aquí trabajan 267 personas, trabajaron 500 personas en la reconstrucción, está beneficiando este programa de molienda 120 cañicultores de la zona de El Cenizo y de Monay, de aquí del estado Trujillo; dentro de 10 días está previsto el arrime de 300 hectáreas de caña, desde el asentamiento campesino La Isla, del municipio Baralt del estado Zulia. ¡Hasta los zulianos! Bueno, los zulianos tienen... han invadido Trujillo desde hace mucho tiempo, con su afecto, se han fusionado, porque esta tierra está unida al Zulia, sobre todo la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, entonces esta fuerza productiva del zuliano, esa fuerza, esa alegría del zuliano se ha unido con Trujillo; y los trujillanos desde hace muchísimo tiempo.
Entonces, ahora los cañicultores del Zulia, de aquí de La Isla, del municipio Baralt, también van a traer caña para acá. Bueno, y zonas aledañas de El Tigre, La Bombita, va a beneficiar a otros 35 cañicultores más. El programa de molienda de caña generará 1.500 empleos indirectos, entre corteros -corteros son los macheteros- regadores y obreros de campo en general.
Esto hay que decirlo al país. Porque mientras la gran prensa destaca, por ejemplo, algo que es cierto -nosotros no vamos a negar lo que es cierto- la caída del Producto Interno Bruto en el primer semestre. Está bien, eso lo sabíamos, no nos ha sorprendido. Pero ustedes ven, por ejemplo ayer un diario con unas letras gigantescas, que cubren casi toda la página, anunciando: “Recesión, el colapso económico”. ¡No! Ningún colapso económico, el mundo entero entró en problemas desde el año pasado, y eso le ha ocurrido a Estados Unidos, aquí en América Latina, en Europa también; en América Latina, Brasil, Argentina, México. Bueno, y acaso Venezuela es una isla, pues, así que todo eso nos ha afectó a nosotros, además del golpe, además de este sabotaje de algunos sectores económicos, de estar parando el país, de estar cerrando empresas de manera artificial, de estar despidiendo trabajadores, de no invertir sino llevarse los dólares para fuera del país, todo eso pues ha golpeado la economía.
Pero la mismo tiempo que cae el Producto Interno Bruto, aquí está la realidad, parte de la realidad es ésta. Es que el país no está en ningún colapso, el país todo lo contrario está reactivándose.
Hace unos días firmamos el acuerdo marco -teníamos más de 20 años esperando esto- con las principales empresas del mundo en el sector energético, la British Petroleum, la British Gas, Texaco, la Total Fina, la Statoil, las principales empresas, con Pdvsa; para comenzar a explotar el gas de la Plataforma Deltana. Es decir, el país está en marcha. Pero grandes campañas mediáticas pretenden decir que el país está en un colapso económico. Eso es lo que ellos quieren que ocurra, entonces están anunciándolo y haciendo todo para que ocurra. Se van a equivocar otra vez, no lo van a lograr, Venezuela marcha, la economía venezolana este segundo semestre será mucho mejor que el primero, y esto es un ejemplo del camino de la reconstrucción económica y social de Venezuela.
Nora ¿qué nos ibas a decir?
Ministra Nora Uribe: Yo quería agregarle, Presidente, que usted se refería a algo que es bien importante, y que tiene que ver con la información.
Lo que nosotros tenemos que hacer, y es lo que estamos haciendo, y este programa es una expresión de eso, el ¡Aló Presidente! es la ventana que tiene la gente en Venezuela para oír lo que se está haciendo y para ver, a través de Venezolana de Televisión, lo que se está haciendo en todas partes y para oír precisamente al Presidente de la República, que es el líder máximo de esta revolución, orientando e informando, por eso es que nosotros tenemos... La tarea fundamental es informar y abrir los espacios para romper la desinformación que existe, no solamente aquí, sino que existe en el mundo entero.
Es decir, uno va al exterior y todo el mundo le pregunta: “Bueno, pero qué es lo que está pasando, es que acaso no puede ir a este país, es tan difícil ir”. Y tiene uno que estarle diciendo: “No es así”. Por eso es que tenemos que... esa es la tarea fundamental: informar.
Presidente Chávez: Bueno, muchas gracias Nora. Mucha suerte y contarás con todo nuestro apoyo para esta tarea, una d las más importantes, y que trasciende la frontera de Venezuela.
Estábamos hablando en estos días con algunos visitantes norteamericanos y europeos, periodistas, y nos decían que lo que se oye por allá de Venezuela, lo que ellos leen en prensa mundial o en canales de televisión privados mundiales de Venezuela, les da una idea como si el país se estuviera acabando, como si aquí hubiese una guerra civil. Pero que cuando vienen aquí y pasan 3 días, una semana recorriendo el país, los barrios, las urbanizaciones, las fábricas, hablando con la gente se dan cuenta de que aquello que ellos leen o ven por las pantallas de la televisión mundial pues no se parece en nada a lo que aquí está ocurriendo. Así que la tarea nuestra, como Gobierno revolucionario, a través del Ministerio de Comunicación e Información, con la ministra Nora Uribe al frente, trasciende las fronteras venezolanas.
Muy bien. Bueno, vamos a ver qué fue lo que pasó esta semana. Pero hay que saludar, mira en primer lugar, a toda nuestra gente que está aquí, y no me han dado la lista de todas las personas que tenemos acá, pero por aquí estoy viendo al gobernador en primer lugar.
¿Qué tal Gílmer, cómo estás, hermano? Gílmer Viloria, el gobernador del estado Trujillo, un saludo especial para ti, para tu familia y para todo el equipo de gobierno.
Gobernador Gílmer Viloria: Muchas gracias, señor Presidente.
En primer lugar quiero manifestarle nuestra más cordial bienvenida al estado Trujillo, que lo aprecia y lo quiere tanto, tal como lo hemos visto hoy a la llegada al Central Motatán. Y también agradecerle la obra y la colaboración que usted está haciendo con nuestro Estado, porque como lo decía el señor Manuel Rodríguez, este Central Motatán es emblemático para nosotros desde el punto de vista de la reconstrucción de nuestra Estado, que es la obra que estamos haciendo nosotros aquí en el Estado Trujillo: reconstruyendo al Estado Trujillo en diversas áreas, nos ha tocado la parte más difícil Presidente, porque estamos iniciando este proceso y aquí estamos enfrentando toda clase de dificultades y de problemas pero contamos con el apoyo del pueblo, contamos fundamentalmente con el apoyo suyo, personal, porque yo sé el inmenso afecto que usted siente por el Edo. Trujillo y por toda esta región de Los Andes y contamos también en el apoyo irrestricto de esa inmensa mayoría del pueblo del Edo. Trujillo. Nos sentimos muy complacidos señor Presidente de estar aquí hoy precisamente, en una obra que es la rehabilitación de esta factoría que estuvo durante mucho tiempo abandonada.
Presidente Chávez: Mira Gilmert, ¿tu naciste en Trujillo en qué ciudad?
GV: Yo nací en Valera.
Presidente Chávez: En Valera y desde chiquito venías por aquí a esconderte en los cañaverales, a jugar bandido y cosas de esas?
Gilmer Viloria: Estaba muy pequeño cuando inauguraron este Central por allá por el año 1956, 57, 53.
Presidente Chávez: O sea que tú eres de la misma generación de Ramón Rosales que es Trujillano y de María Urbaneja. Aquí hay dos ministros trujillanos.
Gilmer Viloria: Aunque yo soy un poquito más joven que ellos, me parece.
Presidente Chávez: No digas eso.
Gilmer Viloria: Yo nací el 6 de julio de 1945, Presidente.
Presidente Chávez: 6 de julio de 1945, María nació en el 58, en el sesenta por ahí nació. Y Ramón si nació por allá en los años tuyos, en el cuarenta y tanto. Mira Ramón, tu cuando niños venías por estos valles del Motatán?
Ramón Rosales: Así es Presidente, yo salí de Campo Alegre.
Presidente Chávez: ¿Qué recuerdos tienes tú?
Ramón Rosales: Bueno los Trapiches que había por aquí por el Central Motatán, que se hacía la panela, el batido, que es un producto, porque esta tierra trujillana es rica para la producción de caña de azúcar y los cañicultores del Estado Trujillo, Presidente, mientras estuvo cerrado este Central tenían que llevar la caña al Central La Pastora, incrementándole los costos de transporte, de tal manera que la reapertura de este Central no solamente es un acto simbólico para el pueblo de Motatán sino también para la industria azucarera.
Presidente Chávez: Bueno mira, entonces, en la opinión histórico científica, conocedor de esta tierra, de su historia, de un trujillano dentro de Producción y Comercio y María Urbaneja ¿tú qué recuerdas María de esa infancia tuya de los años sesenta? Tu venías por aquí.
Ministra Urbaneja: Bueno, por Motatán no, pero en Betijoque sí, y pienso que esto que está diciendo el gobernador y el Ministro, la historia azucarera, de producción, en Betijoque había un trapiche, por ejemplo, yo me acuerdo que en Betijoque había un trapiche y uno paseaba por allá en las vacaciones, por allá por las giras.
Presidente Chávez: En bicileta, ¿tú no paseabas por los cañaverales y esas cosas?
Ministra Urbaneja: caminando. Entonces bueno recuerdo eso a propósito de este hecho histórico que estamos aquí hoy, que también allá en Betijoque tenemos trapiche, es decir, la tradición de este pueblo en este campo es realmente cierta.
Presidente Chávez: Y sobre todo, una cosa que decía Ramón, que yo le he oído mucho a otro trujillano ilustre, nuestro Embajador en China, J. J. Montilla, él es trujillano, claro, J.J. Montilla elaboró un proyecto para recuperar la fábrica de panela, ¿cómo va eso? las cooperativas de panela, la microempresa.
Gobernador Viloria: Nosotros aspiramos que con el lanzamiento del Instituto de Desarrollo Rural, uno de los programas banderas que ese instituto tiene, que dirige el Ministro Efrén Andrade, en el Ministerio de Agricultura y Tierra, y conjuntamente con el Ministerio de Ciencia y Tecnología vamos a darle allí un apoyo para mejorar la productividad.
Presidente Chávez: Espérate que ahí tiene Efrén una panela.
María Urbaneja: Ese es el batido.
Presidente Chávez: ¿Qué es esto?
María Urbaneja: El batido.
Presidente Chávez: Batido ¿dónde hacen ese batido?
--Esto se hace en el trapiche.
Presidente Chávez: Si bueno, vean ustedes producto de la tierra, de las manos del hombre, del ingenio del hombre. Del ingenio azucarero, del ingenio del hombre. Bueno miren, vean ustedes a un gobernador del Estado Trujillo pues, ministros y ministras de Trujillo, representantes de esa gente que conoce y sabe que trabaja y que produce. Bueno muy bien al gobernador Viloria, un saludo y nuestro reconocimiento a su labor, y nuestro estímulo, nuestro apoyo para solucionar los problemas múltiples que estamos seguros enfrenta todos los días y yo he dicho, están algunos alcaldes por allí también ¿verdad? Hay algunos alcaldes de Trujillo aquí en el estudio, por allí hay algunos alcaldes, pero de aquí de Trujillo no sé si hay algunos.
Gilmer Viloria: Está el de Pampan.
Presidente Chávez: Está el alcalde de Barinas por allí, está el alcalde Julio César Reyes, Henry Falcón del Municipio Iribarren, Barquisimeto; está por allí Henry también, está por allí el alcalde de Maracaibo, Jean Carlos Di Martino ¿qué tal Jean Carlos? Bueno y de aquí de Trujillo ¿no hay alcaldes?
Gilmer Viloria: Sí, está el alcalde de Boconó.
Presidente Chávez: Alcalde de Pampán, bueno, ahí tiene un informe de la torrefactora latinoamericana ¿qué tal como estás? Perdona, cuál es tu nombre.
Hermes Alvarado: Hermes Alvarado mi presidente.
Presidente Chávez: Tu eres alcalde?
Hermes Alvarado, Alcalde de Pampán: Bueno, hemos ya encaminado la torrefactora Café Colonial, la semana pasada nos recibió muy humildemente el doctor José Vicente Rangel, y la perspectiva es, uno de los planteamientos fundamentales de esta torrefactora que va a beneficiar doce mil familias trujillanas.
Presidente Chávez: doce mil familias trujillanas y ¿cómo va ese proyecto? Tu sabes algo Efrén o Ramón, ¿cuál de los ministros puede responderme aquí para ver? Ese proyecto quiero meterle el ojo. Ya le metí el ojo, Torrefactora Latinoamericana, me gusta hasta el nombre. Ajá, a ver.
Alcalde de Pampán: Esa torrefactora estaba en manos de la Junta Liquidadora de Foncafé, y ya eso estaba.
Presidente Chávez: Ay, la había agarrado el neoliberalismo y estaba lista para raspársela.
Alcalde de Pampán: Así es, entonces, mediante una labor muy laboriosa, en donde quiero también destacar la colaboración de otro alcalde que trasciende su frontera, que es el alcalde del Tocuyo, Pedro Lastre que también nos acompaña.
Presidente Chávez: Pedro Alastre López ¿está por ahí? Pedro Alastre, el hombre de allá de Humocaro, él es de Humocaro pero ahora es el alcalde de El Tocuyo. Saludos Pedro.
Alcalde de Pampán: Así es, pero Pedro, igual que muchos alcaldes de zonas cafetaleras saben que si no se coordinan pues no podemos levantar ese sector. Esta torrefactora que estaba paralizada, nosotros hemos todas las gestiones para transferírsela a la alcaldía de Pampan porque esta es una zona muy importante que puede generar empleo. Ya está en trámites.
Presidente Chávez: Y ¿cómo la alcaldía va a gerenciar? ¿de dónde va a tener recursos la alcaldía?
Alcalde de Pampán: Ya eso lo estamos coordinando con ellos a través del Fides y también los caficultores están dispuestos a poner, y los trabajadores también.
Presidente Chávez: Y por qué no inventamos una fórmula como la de la mancomunidad de varias alcaldías, que asuman varias alcaldías en colectivo?
Alcalde de Pampán: Ese es un circuito cafetalero que justamente me gustaría que Pedro Alastre pudiera....
Presidente Chávez: ¿Cúantos municipios cafetaleros hay por toda esta zona?
Alcalde de Pampán: Tenemos que coordinar entre Portuguesa, Trujillo y Lara.
Presidente Chávez: Propongo que estudien ustedes una fórmula, el triángulo de la mancomunidad cafetalera.
Alcalde de Pampán: Así es Presidente.
Presidente Chávez: Entonces no seas tu solo, porque de repente se te viene el mundo abajo.
Alcalde de Pampán: No, no, estamos trabajando conjuntamente con el gobernador y los alacaldes bolivarianos que estamos en este proceso, somos trece municipios productores de café.
Presidente Chávez: De Trujillo.
Alcalde de Pampán: De Trujillo, y cuántos alcaldes revolucionarios hay allí.
Alcalde de Pampán: habemos nueve presidente, siete del MVR y dos del MAS más.
Presidente Chávez: Y los que no son revolucionarios hay que convencerlos de que tienen que trabajar porque tienen un compromiso con el pueblo, independientemente de su partido, o su ideología política. Hay que convencerlos y el que no se convenza hay que aplicarle referendum revocatorio para que el pueblo elija a alcaldes que de verdad estén ahí en sintonía con la gente y el compromiso democrático con el pueblo. Pero ven acá, nueve y todos esos nueves son productores de café.
Alcalde de Pampán: Mire, los caficultores tienen 40 mil kintales de café guardado. Ellos tienen una cooperativa de 1.300 productores de café.
Presidente Chávez: Espérate un momentico, Efrén, ¿estamos importando café?
Ministro Andrade: No.
Presidente Chávez: No estamos importando café, entonces, ¿desde cuándo no estamos importando café? Y por qué tu no le pones el micrófono a Efrén, por qué lo tienes relevado?
--Que Efrén se ponga en el micrófono.
Presidente Chávez: Está tímido hoy, ¿tú eres trujillano también? No.
Ministro Andrade: Yo soy larense, de aquí al lado en El Tocuyo que también tenemos un Central.
Presidente Chávez: Tu eres del Tocuyo también. Pero mira cómo estamos rodeados.
--Y ahí también producimos café.
Presidente Chávez: Cuando dejamos de importar.
Ministro Andrade: No hemos importado nunca café, Presidente. El café que entra a Venezuela es de contrabando.
Presidente Chávez: Ah, ahí está el problema que yo tenía aquí la duda, tenemos que luchar contra el contrabando y ya vamos a hablar un poco más delante de la Comisión Contra Contrabando, que hay que darle duro, entre todos al contrabando porque hace mucho daño al país. Es precisamente el contrabando el que nos hace daño.
Ministro Andrade: Mucho café, estamos inspeccionando en este momento las torrefactoras que hay en el Táchira por cierto, general Dubrón, que es de capital alemán y que nos está metiendo café, casi todo el café nos lo está metiendo de Colombia para torrefactarlo allí.
Presidente Chávez: Ajá, General Dubrón, vamos a saludar al General Dubrón Torres, el Comandante del Regional No. 1 de la Guardia Nacional cuyo comando está en San Cristóbal pero tiene jurisdicción en los Estados.
General Dubrón: Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y Municipio Páez del Estado Apure.
Presidente Chávez: Allá en Guasdualito, allá nos vimos con el agua al cuello, pero ya hemos salido de Guasdualito, Gracias a Dios, ahora estamos reconstruyendo, estamos entrando en una nueva fase. Mira Dubrón, tenemos que darle muy duro hermano a esos contrabandistas de café, esa tracalería que nos tienen por la frontera. Pero una guerra a muerte contra el contrabando.
General Dubrón. Así es señor Presidente, ya se ha hecho contacto.
Presidente Chávez: Tu eres el Comandante en Jefe de esa guerra a muerte en toda esta frontera. Así como Bolívar decretó aquí, fue aquí en Trujillo, vamos a lanzar aquí pues el decreto de guerra a muerte contra el contrabando, que no pase una gandola, que no pase un saco de café ni un litro de leche ni un kilo de queso, ni un pantalón ni una camisa, nada por todas partes para eso y tenemos que poner rodilla en tierra porque nos están invadiendo de productos de otras latitudes en un contrabando grosero que le está haciendo mucho daño a la producción nacional.
Gilmer Viloria: Así es señor Presidente ya se ha hecho contacto con el señor ministro Efrén Andrade al respecto y de hecho hoy en la mañana nos acompaña acá también el general, director de Resguardo Nacional de la Guardia Nacional que también está empapado de la situación en función a cumplir con toda esta arremetida en contra del, en la lucha del ilícito fiscal, en cualquier de sus representaciones.
Presidente Chávez: Ahí está el general Perdomo.
Gilmer Viloria: Sí señor.
Presidente Chávez: Ah, qué tal Perdomo, estuvimos antenoche en La Casona, una buena reunión de la Comisión contra el Contrabando, hermano, por supuesto yo aclaro no vaya a ser, porque aquí especulan con lo que yo digo algunos, no estoy diciendo que hay que fusilar a los contrabandistas, no, respetando sus derechos humanos pero que ellos respeten a Venezuela y no sólo los pequeños contrabandistas, los mulas como llaman que cargan un saco; no, no, los grandes contrabandistas, aquí hay empresarios que lo que son en verdad, son contrabandistas en Venezuela, hay gente que compró empresas en sectores fronterizos para contrabandear, para inundarnos; entonces ojo pelao contra eso. ¿Qué nos dices tú, Perdomo, de esta guerra contra el contrabando? ¿La ganaremos o la perderemos?
General Perdomo: Bueno señor Presidente la vamos a ganar.
Presidente Chávez: La ganaremos.
General Perdomo: Porque primero quiero comprometer aquí públicamente la responsabilidad que tenemos, yo formo parte de la Comisión Presidencial que usted designó para la lucha contra el contrabando y realmente en la función, en la responsabilidad del resguardo nacional, específicamente el resguardo aduanero pues estamos plenamente comprometidos en esa lucha y yo sé que vamos a salir adelante señor Presidente.
Presidente Chávez: Bueno la Guardia Nacional, un abrazo y el compromiso de la Guardia Nacional junto con los gobernantes, los trabajadores, los empresarios verdaderos, la Fuerza Armada es para ir acabando pero de manera progresiva y firme estos delitos que tanto daño nos hacen. Muchas gracias al general Perdomo y mucha suerte en esa labor.
General Perdomo: Gracias a usted Presidente.
Presidente Chávez: Tan patriótica de lucha contra los ilícitos aduaneros, contra el contrabando y todo eso que le hace mucho daño, esos son boquetes estructurales de la economía venezolana, porque mientras hacemos esfuerzos para levantar las empresas por otro lado nos invaden de contrabando, de ilícitos aduaneros y todo eso es parte de las vulnerabilidades históricas y estructurales de una economía que fue abandonada desde hace mucho tiempo. Pues bien saludábamos entonces al Gobernador, a los ministros; por ahí está también el viceministro de Turismo, Wilmar Castro Soteldo, le saludamos y adelante con ese turismo; Oswaldo Carnevali, viceministro de Agricultura; Monik Pisani, viceministra de Infraestructura; Bernardo Alvarez, viceministro de Hidrocarburos; Adán Chávez, presidente del Instituto de Tierras, las tierras, las tierras y las tierras, zamorano, el proyecto revolucionario; está por ahí Jessie Chacón, director general de Conatel; Trino Alcides Díaz, superintendente nacional tributario; está también el presidente del Ciara, Leonardo Gil; el presidente del Fondo Unico Social, por cierto que allá en las afueras del Central Azucarero el Fondo Unico Social junto con la Gobernación, el Plan Bolívar 2000 está llevando adelante una jornada humanitaria de atención médica, odontológica, atención legal, asesoría legal y todas estas cosas humanitarias para el pueblo de Motatán; está Isa Sierra también, la presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero; bueno Nalio Portillo, vicepresidente del Banco Industrial de Venezuela; está un grupo de alcaldes, ya los hemos saludado, yo lo que iba a comentar es que ratifico a los señores alcaldes, especialmente a los alcaldes, uno de los signos nuevos de esta nueva era, el tercer año que está comenzando; hace seis días comenzamos el tercer año del gobierno revolucionario, este año me voy a dedicar con mayor énfasis al trabajo coordinado con ustedes los alcaldes de todos los municipios de Venezuela, alcaldes de Venezuela vamos juntos a trabajar para estos proyectos que si la torrefactora, que si el problema de los hospitales, que si el problema de la basura, que si los problemas de las policías municipales, que si los problemas sociales, económicos, la vivienda, vamos a hacer coordinación estrecha del gobierno nacional revolucionario con los gobiernos municipales, con los alcaldes, con las comunidades, ese va a ser un signo de la nueva era marcada por el inicio del tercer año del gobierno revolucionario; por supuesto los gobernadores ahí estarán también cumpliendo con su tarea de coordinación, se trata de incrementar la red interactiva de gobernabilidad para incrementar la eficacia y la eficiencia política en la gestión del Estado, lo dice la Constitución, debemos ser gobiernos corresponsables, aquí no hay tres gobiernos ni diez gobiernos, hay un solo gobierno, hay un solo Estado, Venezuela es una sola, Venezuela no son varios pedazos.
Gobernadores, alcaldes uníos todos, vamos a trabajar juntos para seguir impulsado la sociedad, la economía, la política, la república, la vida de los venezolanos. Bien pronto tenemos una reunión con los alcaldes bolivarianos, teníamos la reunión ayer pero fue suspendida porque la supermarcha nos arrasó todo el día, nos comprometió todo el día pero la hemos fijado para esta semana, el día viernes creo que está fijada, ¿el viernes, no? Ajá, ahí estaremos, vamos a saludar también al Comandante de la Segunda División de Infantería, un viejo amigo, el general de brigada Julio Quintero Viloria, esta Segunda División está ahí en San Cristóbal, un infante. Julio Quintero qué tal, cómo te va, muchos recuerdos.
Julio Quintero Viloria: Bueno muy bien mi Comandante en Jefe, estamos sin novedad en la jurisdicción de los cuatro estados para los cuales tiene responsabilidad la Segunda División de Infantería, el Estado Táchira, el Estado Mérida, el Estado Trujillo y el Estado Barinas, todos nos encontramos sin novedad y dispuestos, atentos, alertas, pendientes y despiertos para cualquier cosa a la cual podamos ser útil.
Presidente Chávez: Muchas gracias Julio Quintero, viejo amigo, maestro y soldado, estuvo con nosotros por allá comandando el Regimiento de la Guardia Presidencial en el primer año de la revolución y el segundo año, luego ascendió al grado de General de Brigada del Ejército y ahora es Comandante de la Segunda División de Infantería. Muchas gracias a Julio Quintero Viloria y el general Dubront Torres haciendo equipo también, lo hemos saludado ya, Comandante del Regional; ustedes tienen al frente una gran responsabilidad los dos y yo sé que ustedes son buenos soldados y hombres de trabajo y muy responsables y muy patriotas y muy constitucionalistas como son los militares venezolanos, como son los generales de la patria, ahí tienen ustedes que estar siempre bien unidos, Ejército y Guardia Nacional como una sola fuerza porque cuántos problemas en esta zona fronteriza, en estos estados andinos; en sus manos está buena parte junto con el poder político los gobernadores, los alcaldes y sobre todo junto con el pueblo, las comunidades, buena parte de la tarea de garantizar la soberanía, la seguridad y la defensa y el desarrollo en este inmenso y bello Occidente venezolano.
Pues bien también está por aquí el Comandante de la Guarnición Militar de Trujillo, un muchacho, muchacho digo yo porque es un muchacho, lo conocí de cadete, era campeón de pentatlón militar y todavía para que corre y brinca bastante, el teniente coronel Héctor Coronado Guarín, quien tiene apenas dos semanas aquí en Trujillo. ¿No, Coronado?
Héctor Coronado Guarín: Un mes y 15 días mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Un mes y 15 días recibió el Batallón Rivas Dávila.
Héctor Coronado Guarín: Sí mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Cómo te sientes en Trujillo?
Héctor Coronado Guarín: Excelentemente mi Comandante en Jefe, especialmente haber regresado a Trujillo puesto que yo trabajé acá desde el año 87 hasta el año 91, pasé todo mi grado de teniente acá en el Batallón de Infantería Rivas Dávila y tal cual como lo dije a la colectividad trujillana, me siento muy contenta de regresar nuevamente acá porque ese Batallón fue lo que yo llamo mi posgrado de soldado, ahí fue donde realmente después de graduado, de pasar mis años en la Academia Militar de Venezuela donde aprendí lo que como Comandante debo aprender y debe aprender todo soldado, el trato directo con sus hombres, el contacto en el terreno y aprender lo que nuestra vida militar nos exige.
Presidente Chávez: Muy bien Coronado Guarín, esa escuela de líderes que es la Academia Militar, también lo es la Efofac, la Escuela Naval de Venezuela, la Escuela de Aviación Militar, saludamos a la señora Coronado quien también está por allí y a sus hijos y agradecemos ese obsequio que me ha dado, que me ha dado la familia Coronado, éste es el Arcángel Miguel.
Señora Coronado: San Miguel Arcángel.
Presidente Chávez: San Miguel Arcángel, el que mata los demonios.
Señora Coronado: Si señor.
Presidente Chávez: ¿Verdad? Aquí vamos con él.
Señora Coronado: Para que lo cuide y lo proteja.
Presidente Chávez: Amén. Muchas gracias señora y a ustedes también, a la familia y a la comunidad y a los soldados de la infantería trujillana del Batallón Rivas Dávila de la Guarnición del Estado Trujillo, muchas gracias a Coronado. También está por ahí el Comandante del Destacamento N° 15 de la Guardia Nacional, teniente coronel Noel Rodríguez Pineda. Está entregando ¿no Rodríguez?
Teniente coronel Noel Bermúdez Pirela: No, es teniente coronel Noel Bermúdez Pirela, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Bermúdez, perdón, aquí teníamos un error entonces. Bermúdez. ¿Tú eres de dónde, oriental?
Teniente Coronel Noel Bermúdez Pirela: Sí, en el día de ayer asumí el Destacamento N° 15 a las 5 de la tarde a su completa disposición mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Asumiste cuándo?
Teniente Coronel Noel Bermúdez Pirela: Asumi ayer.
Presidente Chávez: Ayer, bueno entonces vamos a darte un aplauso y a desearte mucho éxito en este nuevo destino. Bermúdez, ¿tú eres de dónde, Bermúdez?
Teniente Coronel Noel Bermúdez Pirela: Noel Bermúdez, de origen coreano.
Presidente Chávez: Coreano. ¿Y cómo está tu familia?
Teniente Coronel Noel Bermúdez Pirela: Muy bien.
Presidente Chávez: Tu esposa, tus hijos.
Teniente Coronel Noel Bermúdez Pirela: Muy bien.
Presidente Chávez: ¿Se vienen para acá, o se quedan allá donde viven?
Teniente Coronel Noel Bermúdez Pirela: No, estamos acá en el Estado Trujillo.
Presidente Chávez: Están aquí en Trujillo. Bueno mucha suerte y te ha entregado el teniente coronel Arquímedes Moreno, ha entregado el Destacamento, no. ¿Arquímedes ¿cómo te fue por aquí? ¿Cuántos años pasaste?
Teniente Coronel Arquímedes Moreno: Todo bien mi Comandante en Jefe. Estuve un año acá y bueno le entregué a mi compañero, hice una labor fructífera en beneficio del Estado, yo soy de acá de la zona mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Tú eres trujillano.
Teniente Coronel Arquímedes Moreno: Sí, nací en Mérida pero me crié acá, hijo adoptivo de Trujillo.
Presidente Chávez: Bueno felicitaciones a ti por tu labor cumplida y Bermúdez Pineda muchísima suerte y el mismo mensaje que le he dado a los Generales: unión, Ejército y Guardia Nacional, aquí en la Guarnición de Trujillo no hay unidades de la Fuerza Aérea ni hay de la Marina, bueno unidos, unidos todos los Oficiales, los Suboficiales, las tropas y los familiares con el gran pueblo trujillano. Muchísimas gracias pues muchachos de la Guardia Nacional, del Ejército. Pues saludamos a todos, a todos ustedes y ahora también está por allí me informan, no le he saludado personalmente, el general de división Verde Graterol, jefe del Comando Unificado de la Fuerza Armada. Ah, es que está detrás de, exactamente detrás de la columna blanca ésta. ¿Nelson Benito, qué tal, cómo está ese Cufan?
General de División Nelson Benito Verde Graterol: Muy buenos días señor Presidente. Estoy por acá desde el día viernes.
Presidente Chávez: Ah, pero es que tú eres trujillano también.
General de División Nelson Benito Verde Graterol: Bueno yo formo parte del elenco a lo trujillano, que tenemos una barra fuerte allá con los ministros.
Presidente Chávez: Oye esos trujillanos andan por todos lados, vamos a felicitar a los trujillanos. Yo estaba recordando que el mismo día que llegué yo veguero de Sabaneta a la Academia Militar, el mismo día llegó este veguero de aquí también de las montañas de Trujillo allá, el 8 de agosto de 1971, han pasado 31 años, cómo pasa el tiempo. ¿Qué tal hermano, cómo te sientes?
General de División Nelson Benito Verde Graterol: Bueno muy bien señor Presidente, vine por acá y me desenganché un poco de las actividades de la capital de la República aunque uno sigue ligado a pesar de que esté lejos en distancia para visitar acá el Estado Trujillo, aquí estuvimos el día viernes en la mañana en el Hospital José Gregorio Hernández de Trujillo con unos pequeños ahorros que teníamos de los recursos de la Fundación con la que vamos a hacer una donación de material y de equipos por el orden de los 25 millones de bolívares.
Presidente Chávez: Oye qué bueno, la Fundación Proyecto.
General de División Nelson Benito Verde Graterol: País.
Presidente Chávez: País, correcto del Plan Bolívar 2000, una donación de varios millones de bolívares para el hospital.
General de División Nelson Benito Verde Graterol: Son 25 millones de bolívares.
Presidente Chávez: Bueno eso hay que reconocerlo como un gesto de apoyo del Comando Unificado de la Fuerza Armada al pueblo trujillano
General de División Nelson Benito Verde Graterol: Lo demás bueno con la señora Ministra de Sanidad tenemos entonces por ahí una reunión de coordinación para ver con los recursos de la Fundación una vez que haya unos desembolsos más algunas adquisiciones del Ministerio podemos resolver algunos problemas puntuales de equipamiento tanto de la red de hospitales como de la red ambulatoria también del Estado Trujillo, en este sentido la Fundación Proyecto País tiene previsto unos desembolsos donde se prevén unos recursos para equipamiento de hospitales, eso vamos a hacer un cotejamiento para ver si damos respuesta a nivel nacional con esos recursos que vienen por la Ley de Crédito Público, eso lo vamos a aplicar a nivel nacional en la parte de equipamiento de hospitales y ambulatorios.
Presidente Chávez: Correcto. Fíjense ustedes el ejemplo de coordinación, el Comando Unificado de la Fuerza Armada que es un ente ahora no sólo para pensar en las acciones militares sino como manda la Constitución una misión de la Fuerza Armada también es participar activamente en el desarrollo nacional, esto que el general Verde Graterol está explicando es una de las miles y miles de acciones que la Fuerza Armada anda bueno planificando y ejecutando en coordinación con ministerios como en este caso Salud Desarrollo Social, con la Gobernación, hablando del hospital y de la salud, Gilmer, y veníamos hablando un poco del hospital aquí. ¿Te acuerdas que una vez lo visitamos y era un desastre, hace unos dos años?
Gilmer Viloria: Sí, así es señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cómo va el mejoramiento de los hospitales.
Gilmer Viloria: Bueno el hospital ha mejorado bastante, incluso se han recibido dotaciones muy importantes de diferentes equipos, incluso hay una planta nueva de emergencia pediátrica que se va a inaugurar muy pronto, está también el Neurológico, los quirófanos están funcionando.
Presidente Chávez: Los quirófanos, cuántos están funcionando.
Gilmer Viloria: Están funcionando dos quirófanos.
Presidente Chávez: Dos quirófanos, en ese tiempo no había ninguno.
Gilmer Viloria: No, todo estaba en malas condiciones.
Presidente Chávez: Estaban contaminados además.
Gilmer Viloria: Así es.
Presidente Chávez: Se estaban muriendo los niños... por contaminación.
Gilmer Viloria: Y había un problema de que no se hacían intervenciones quirúrgicas, ahora ya se están haciendo, por supuesto que hay dificultades porque éste era un hospital, el de Valera me refiero completamente, que estaba en muy malas condiciones ni siquiera tenía servicio de agua, recuperamos el servicio de agua, un sistema de bombeo automático se puso como el que tenía originalmente el hospital y se recuperaron las calderas y ahora hay agua caliente en el hospital que antes no había, por supuesto.
Presidente Chávez: Esto hay que aplaudirlo, esto hay que aplaudirlo. Bueno ejemplo de cómo la revolución lucha por la vida. Bueno gobernadores, Generales, Comandantes, ministros, alcaldes, todos juntos y el pueblo que es el rey, el pueblo es el rey, el pueblo es el soberano, el pueblo es el jefe, el verdadero jefe, líder de esta revolución. Bueno entonces saludamos también la presencia de Luisa de Urbaneja, es la mamá de la ministra María Urbaneja y Carlos Urbaneja, su hermano, la familia Urbaneja. ¿Dónde está la vieja Luisa?, ella no es vieja sino que sólo que le decimos ¡Hola Luisa!, allá está sacando sus manos con una sonrisa muy grande, muchas gracias Luisa. Bueno, noble dama trujillana. Bien, oye pero tenemos como media hora que me están poniendo el cartelón aquí de la Agenda Nacional, el programa está apenas comenzando, ni siquiera hemos visto lo que hicimos la semana pasada y el programa promete ser muy interesante como ha comenzado. Esta semana que transcurrió, semana muy bonita, semana en la cual cumplimos dos años de gobierno, vamos a mirar un poco un video: Agenda Nacional.
Video
Agenda Nacional
Narrador: Agenda Nacional. Una multitudinaria caravana de vehículos y motocicletas acompañó al Jefe de Estado Hugo Chávez desde La Placera de Maracay, estado Aragua hasta la población de Los Guayos en estado Carabobo en protesta por la actitud del Tribunal Supremo de Justicia en cuya decisión dictaminó que en Venezuela no hubo golpe de Estado.
La caravana por la dignidad y la reivindicación de la justicia, forma parte de las actividades para celebrar el Segundo Aniversario del gobierno bolivariano.
Los habitantes de las poblaciones de Maracay, Mariara y San Joaquín, Guacara y Valencia se agolparon a cada lado de la carretera nacional para saludar a su mandatario y demostrar su sentimiento de apoyo al gobierno y a su Constitución.
Entrevistado: El pueblo está con Chávez y queremos que se haga justicia contra el Tribunal Supremo de Justicia.
Entrevistada: La revolución es joven y queremos al Presidente.
Moderador: Fuera del templo el sol llenaba de calor el día, mientras que la melodía tocuyana servía para impregnar de mejor vida a la eucaristía, celebrada para conmemorar el Segundo Aniversario del Gobierno.
En la Catedral de Caracas Monseñor Sánchez Porras Obispo Auxiliar Militar pidió al cielo y a los venezolanos paz.
Luego de la ceremonia religiosa el Primer Mandatario Nacional se dirigió a la Plaza Bolívar para colocar una ofrenda floral delante de la estatua ecuestre Libertador Simón Bolívar.
La jornada del día culminó en la Plaza Bicentenaria del Palacio de Miraflores. Allí hombres, mujeres, ancianos y niños ratificaron su amor por la Constitución, la democracia y por la gestión de su Presidente.
Entrevistado: El Presidente le ha sabido llegar a las personas más humildes que somos nosotros, nos ha dado dignidad.
Entrevistada: Si ha habido cambios en este país, si ha habido cambios en la educación, ha habido cambios en el área médica. Acá la gente se moría en los hospitales, ahora los hospitales del Seguro Social están abiertos para el pueblo.
Entrevistado: Son bastante los logros que se han hecho, se pueden palpar físicamente, se han visto son casas. En el sector salud, en el sector educación.
Moderador: Por su parte el Jefe de Estado en sus palabras exhortó una vez más a los venezolanos a continuar transitando el camino hacia la paz.
Presidente Chávez: Aquí estamos cumpliendo dos años de este Segundo Gobierno les pido unión, optimismo, amor, trabajo para que juntos con estas manos y con este pecho y con estas mentes nuestras hagamos la patria más bella del mundo la Venezuela bonita.
Moderador: Un fructífero y caluroso encuentro sostuvo el primer mandatario nacional Hugo Chávez Frías con representantes gremiales y trabajadores del sector eléctrico en el Centro Profesional de Cadafe Germán Celis Saume en la población de Tocuyito, estado Carabobo en donde le fue entregado un pliego de protestas relativas a la privatización del sector, el control social del servicio eléctrico y la nueva Ley Orgánica que regirá la actividad.
El Centro cuyas instalaciones fueron rescatadas por el gobierno bolivariano luego de varios años de indolencia y de olvido fue recorrido por el presidente Chávez.
El Jefe de Gobierno aseguró que esta empresa fundamental continuará en manos del Estado.
Presidente Chávez: Les ratifico entonces ante ustedes y ante el país “no se privatizará el sector eléctrico venezolano”.
Moderador: El Centro de Formación Germán Celis Saume gracias a los aportes del Ejecutivo Nacional alberga 135 jóvenes que están capacitándose para desempeñarse en diferentes actividades como técnicos medios en el sector eléctrico.
Por su parte los trabajadores de Cadafe mostraron su satisfacción por la gestión del Gobierno.
*Para cumplir con el derecho fundamental expresado en el Artículo 58 de la Constitución que garantiza la oportuna información imparcial y sin censura, el Presidente de la República ordenó la creación del Ministerio de Comunicación e Información que está a cargo de la licenciada Nora Uribe Trujillo quien fue juramentada el pasado miércoles 21 en un acto celebrado en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores.
Para la nueva gerente de la comunicación del Estado este nuevo organismo encargado de dirigir la política comunicacional estatal no es una solución coyuntural, sino estratégica.
Nora Uribe: De esta manera estamos cumpliendo y garantizando la defensa de la libertad de expresión y de opinión, y con el derecho a la información que tenemos los ciudadanos las ciudadanas a estar informados de manera oportuna veraz y sin censura como reza la Constitución Bolivariana. Esa es nuestra meta frente al Ministerio de Comunicación e Información, conformar una política del estado venezolano del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías, con la participación de todos y todas con la información y la transparencia que conjugan para cumplir con ese derecho que es de todos, sólo un pueblo bien informado tiene la posibilidad de ser libre, actuar y ejercer la democracia.
Moderador: Nora Uribe tiene el reto de cultivar el camino abonado por otros funcionarios como Teresa Magnilia quien estuvo al frente del Viceministerio de Gestión Comunicacional por más de un año.
El presidente de la república Hugo Chávez Frías, durante un acto realizado en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores entregó medallas de reconocimiento a los deportistas venezolanos que participaron en los VII Juegos Suramericanos Codesur los cuales se realizaron entre el 1 y el 11 de agosto en la República Federativa de Brasil.
El Primer Mandatario manifestó sentirse orgulloso y dijo a los atletas que con su participación en esta competencia en donde lograron el segundo lugar han escrito una página de oro en la historia deportiva venezolana, y la calificó como la jornada más destacada y gloriosa que ha hecho Venezuela en estos Juegos Suramericanos.
Explicó que desde el Ejecutivo Nacional se están haciendo esfuerzos grandísimos para ir mejorando la atención al atleta. La atención al deporte y lo vamos logrando. Estamos seguros que poco a poco lo iremos logrando e iremos consolidando un nivel óptimo de atención, impulso y motivación.
El Primer Mandatario estuvo acompañado por el Viceministro del Deporte y Presidente del Instituto Nacional del Deporte –IND- Eduardo Alvarez Camacho y el Ministro de Educación, Cultura y Deporte Aristóbulo Istúriz.
En la competencia internacional Venezuela obtuvo 95 medallas de oro, 68 de plata y 63 de bronce, con las cuales logró ubicarse en el segundo lugar de las competencias deportivas.
El Presidente de la República Hugo Chávez Frías, aseguró que estamos comenzando una nueva era en la industria energética venezolana, durante la firma del Acuerdo Marco para el desarrollo de la plataforma deltana, acto realizado este viernes en horas de la tarde.
El Jefe del Estado consideró que nuestro país se vino convirtiendo en uno de los principales países productores y exportadores de petróleo en el mundo. Sin embargo, nos fuimos quedando rezagados en cuanto a la explotación del gas, teniendo como tenemos una de las reservas más grandes de este continente y del mundo.
El proceso de exploración en la Plataforma Deltana arrancó a comienzos de este año, y ya hay resultados maravillosos.
El Acuerdo Marco fue suscrito entre el Ejecutivo Nacional y las empresas British Gas, Chevron, Texaco, State Oil, North Hidro y Totalfina Elf, representando una inversión inicial de 4 mil millones de dólares.
Este proyecto impulsará el crecimiento de la economía nacional, incrementando conjuntamente con el Proyecto Mariscal Sucre la generación de empleos directos e indirectos, especialmente en el Oriente del país.
La Plataforma Deltana le rendirá al Fisco un ingreso de divisas por el orden de los 600 a 800 millones de dólares anuales, a partir del año 2007.
Una misión diplomática empresarial de la República China liderada por el embajador de China en Venezuela Wang Xeng visitó la Corporación Venezolana de Guayana por tres días, durante su estadía del 20 hasta el 22 de agosto, esta misión cumplió un itinerario que comprendió la visita a las construcciones de las Centrales de Caruachi, Tocoma y la represa Hidroeléctrica de Guri.
La delegación atendida por el presidente de la CVG expresó la intención de la Corporación Metalmecánica MEG de participar en el proyecto de la sexta línea de producción de Venalum.
De la misma manera los integrantes de la misión china manifestaron interés en participar con aportes financieros en la Central Hidroeléctrica de Tocome y la planta de pulpa y papel, proyectos que adelanta la Corporación Venezolana de Guayana.
Agenda Nacional
Presidente Chávez: Ajá y lo de la marcha de ayer, no tenemos algunas imágenes de la marcha, vamos a verlas. La agenda nacional incompleta estaría si no miramos la gran marcha bolivariana de ayer. Ahí viene. Eso fue una verdadera avalancha que desbordó Caracas por todas partes, sobre todo desde Petare hasta más allá, del Centro, del Oeste. Pero qué cantidad de gente Dios mío, y no solo los que venían en la marcha, sino que a lo largo de las pasarelas, de las autopistas en las azoteas las avenidas; los vehículos. Por cierto que mucha gente decía, comentaristas que habría violencia en el este de Caracas porque cuando la marcha pasara por Altamira habrían grupos de allí de habitantes del este de Caracas o por otros sitios que iban a arremeter contra ellos, nada, no hubo ni un solo signo. Miren, miren esa contundencia de gente, esa fue ya la concentración luego cayendo la tarde, no sé cuántos, cientos de miles de personas habían allí ¿cuántos?, no me pregunten, desbordados por todas partes y entonces quiero hacer un reconocimiento especial a todos los que acudieron a la marcha de Caracas la gran mayoría, y del interior del país pues siempre van delegaciones, mucha gente del interior yo estoy seguro que de aquí de Trujillo cuánta gente no quería ir o quiso ir a la marcha pero apenas logran conseguir algunos autobuses y se van a Caracas y acompañar a la gran marcha nacional.
Ahora, quiero hacer un reconocimiento a todos los organizadores a los que convocaron a todos quienes estuvieron allí en la marcha, una marcha no de diez cuadras, no, más de diez kilómetros caminaron y estuvimos viendo el mapa allí más de diez kilómetros, y resulta que la cabeza de la marcha iba por allá por La Carlota y todavía había gente saliendo allá en Petare una cosa impresionante, imágenes áreas son impresionantes y además no sólo la cantidad de gente ¿no?, es que esa gente va de manera voluntaria, alegre, desbordado de alegría, de optimismo ahí no se está marchando contra nadie ni contra nada, sino a favor de la patria, a favor de la paz, no son marchas inyectadas con agendas ocultas o con grupos que andan buscando hacer hechos de violencia o que tienen odio contra alguien o un rencor, no, no, no nada de eso son marchas por el amor, por la paz y por la unidad, y por la democracia y por la Constitución, por el respeto, por la dignidad y por la justicia. Y también quiero reconocer pues el comportamiento de todos y de todos los sectores de Caracas que fueron cruzados por la marcha un gran respeto nuestro reconocimiento a esa clase media, a esa clase media alta que habita por ahí por el este de Caracas por donde cruzó la marcha no hubo ningún irrespeto. Respeto gente que se asomaba a los balcones, gente que estaba ahí en las paradas, gente que estaba ahí en el semáforo en las plazas y no hubo esas manifestaciones que algunos comentaristas decían que si era, yo oí un comentarista de televisión diciendo que era una provocación que la marcha pasara por la plaza Altamira por ejemplo, no, incluso allí estuvo el Vicepresidente en la Plaza Altamira y ahí se sumó a la marcha y con total tranquilidad y en paz pasó la marcha por la Plaza Altamira si es que Venezuela es de todos y el pueblo pues tiene derecho a estar en todas partes no hay aquí reductos especiales en donde no puede entrar nadie o un sector o el otro sector. Así que, que gran marcha y que gran demostración de civismo de democracia y de dignidad y de fuerza bolivariana y de fuerza pacífica revolucionaria.
Pues muy bien Agenda Nacional algo impresionante lo que pasó esta semana, ustedes lo vieron allí en las imágenes y los que están oyendo la Radio Nacional de Venezuela también la radio que marca la pauta en el país, también YVKE Mundial Circuito YVKE Mundial son radios que marchan ahí a la vanguardia. Esta semana fue larga bonita vale dígame esta caravana el domingo después de “Aló Presidente” ¿Nora tu estuviste en esa caravana?
Nora Uribe: Estaba trabajando preparando todo.
Presidente Chávez: Preparando porque ya ibas a ser Ministra, la caravana Rafael ¿te acuerdas? Oye qué caravana esa desde Maracay salimos por la avenida La Constitución era domingo en la tarde y a pesar de ser domingo en la tarde a lo largo de la avenida Constitución de Maracay miles de personas, los vecinos ahí agolpados a lo largo de la caravana, y mucha gente pegándose a ella en carros, en motos, en motocicletas, muchachos corriendo. Yo vi unos niños que corrieron como dos kilómetros y les dije, bueno ya está bueno regrésense a sus casas muchachos, es el impulso bolivariano. Luego pasamos por Mariara y aquel pueblo desbordado ese pueblo de Mariara mi saludo especial a ellos y luego pasaron a San Joaquín, muchos recuerdos a San Joaquín, allí miren, miren eso miren eso desbordamiento popular, apoyo a la revolución eso es, allí está el pueblo diciendo de qué lado anda su corazón por dónde van las cosas en Venezuela.
Luego pasamos por Guacara, aquel pueblo desbordado igual y eso que era domingo por la tarde y cruzamos la Zona Industrial de Guacara y vean ustedes la alegría, qué júbilo, qué fuerza Dios mío es un río crecido Venezuela de amor. Ahí va la gente con su bandera y vean a lo largo de las calles la caravana avanzando esas imágenes están muy buenas, muy buenas, extraordinarias felicito a los camarógrafos del mejor canal de televisión de Venezuela, esos son nuestros camarógrafos, mira, del Canal 8 de Venezolana de Televisión. Felicitaciones a Chucho Romero Anselmi.
Pero vean ustedes, miren, es la gente lanzando besos, flores, consignas, con los brazos en alto, con la bandera, con el amor. ¡Qué amor el de este pueblo! Amor con amor se paga.
Miren, muchachos corriendo, gente a caballo, por allá salió un piquete de caballería, entre San Joaquín y Guacara, zonas agrícolas, zonas industriales, gente corriendo, unos trotadores que se pegaron ahí, trotaron como 10 kilómetros detrás de la caravana. Es una avalancha en verdad. Vean ustedes las manos, la gente, los rostros, la alegría, el amor. Amo al pueblo venezolano y lo amaré por 100 mil años. Y en 100 mil años que pasen este amor lo que hará será crecer, crecer y crecer.
Pues bien. Nos está cayendo, mira, la molienda, no está cayendo aquí... ¡Ahhh! huele a caña. ¡Miren! El jugo de caña recién hecho.
¿No le han dado a ustedes jugo de caña?.. Oye, pero tienen que traerle jugo al... Vamos a ver, ¿dónde está la máquina del jugo?..
Vean ustedes la caña, el jugo de caña es bueno porque nos da fuerzas y nos da dulzura para enfrentar las tremenduras.
Oye ¡qué rico! Mira, pero tráele a Nora, que me da pena, vale.
Ministra Nora Uribe: No, estamos nosotros así.
Presidente Chávez: Me da pena... No, me da pena.
Bueno, pero puedes tomar de éste, Nora, claro, te enteras de algún secreto mío. Bueno... Y le das a Rafael también.
Oye ¡está muy rico este jugo de caña! Recomiendo el jugo de caña de Motatán, del azúcar de Motatán, de la caña de azúcar de Motatán. Jugo de caña Motatán.
¿Qué esto, chico? Azúcar.
Mira, esto es lo que aquí se refina, azúcar, panela... Vean ustedes, esto sale de la mano del pueblo, de los trabajadores. ¡Qué cosa tan bonita! Reconstruir el país para producir, bueno, esto, es la producción del país, producto del trabajo, de la producción nacional, del esfuerzo de todos.
Muy bien, que Dios bendiga, pues, toda esta gente, toda esta tierra, todo este amor y todo esta esperanza. Producto de la tierra, de la revolución.
Bien, entonces aquella caravana fue fenomenal, fenomenal. ¿Después pasamos por dónde, cómo se llama?.. Guacara... ¡Los Guayos! Los Guayos. Y estuvimos con los alcaldes por allí, alcaldes revolucionarios que hay por todos lados, los alcaldes revolucionarios adelante.
Bueno, y luego el lunes fue el día del aniversario con tremenda misa en la Catedral, con el monseñor Sánchez Porras, quien nos dio su bendición, estuvimos orando, fue una misa tocuyana, con música tocuyana... ¡Golpe tocuyano! ¡Viva el golpe tocuyano!..
¡Ja, ja, ja, ja! ¿Te asustaste? ¿A quién le van a asustar? Los golpistas andan por allí, que y que golpe. ¿Qué golpe? ¡Viva el golpe tocuyano! Y ayer oí un golpe también en la tarde, allá: ¡el golpe de arpa! con Cristóbal Jiménez, un tremendo conjunto de arpa que hasta me bailé un ratico a la Nohelí Pocaterra, un joropo ahí, y toqué un rato las maracas, tenía tiempo que no tocaba maracas, era un joropo tramao, el corrío del Catire Acosta.
Bueno, entonces ese día fue muy bonito, la misa, la plaza Bolívar, salió un niño poeta allí, un verbo encendido de revolución.
Y luego la semana, bueno, encuentro con los trabajadores de Cadafe, que esto también lo tenían listo, mire, el neoliberalismo había cerrado, así como cerraron el Central de Motatán, el neoliberalismo; así como el neoliberalismo, que es lo que cargan los golpistas... Usted le pregunta a los golpistas que ¿qué es lo que ellos quieren para Venezuela? Y no dicen, porque no se atreven a decirlo. Pero ellos lo que quieren es traer el neoliberalismo otra vez para terminar de arrasar a Venezuela. Por eso es que el pueblo dice: “No volverán”. Pero eso es lo que ellos quieren en verdad. El neoliberalismo acabó con los centrales, el neoliberalismo tenía cerrado la Escuela de Formación de Técnicos de Cadafe, porque esto lo tenían listo ¿para qué?.. Para privatizarlo. Y el Gobierno revolucionario ha dicho no se privatizará el sector eléctrico, ese es un sector estratégico, no se puede entregar a sectores privados, menos transnacionales. Seguirá siendo del Estado y de los trabajadores y del pueblo. Pues allí estuvimos.
También resucitó esa Escuela de Formación de Técnicos Medios de Cadafe, y ahora vamos a transformarla en una escuela de Formación de Técnicos Universitarios Superiores, universitarios para el sector eléctrico. ¡Qué alegría! Y además los dirigentes sindicales de los distintos sindicatos eléctricos del país, y los trabajadores.
Bueno, en la plaza Bicentenario también me olvidé decir qué encuentro tan bonito, la noche del día del aniversario: el día lunes.
En Tocuyito estuvimos el martes 20, juramentamos a Nora el día 21.
¡Los deportistas! Homenaje nacional le hicimos a los atletas de Venezuela, y hay que ver qué fuerza tienen estos muchachos, quedaron subcampeones en los Suramericanos y batieron no sé cuántos récords y se trajeron la cosecha más grande de caña de azúcar... Perdón, de medallas de oro de la historia de los Juegos Suramericanos, y de la participación venezolana. ¡Subcampeones suramericanos! Detrás del gigante Brasil.
Y ahora me dijeron: “Vamos con todos los hierros para los Centroamericanos y del Caribe”. Fidel, te mando un saludo, y un saludo a los deportistas cubanos. Pero me han dicho los deportistas venezolanos que allá nos veremos en los Centroamericanos. ¡Ojo pelao pues! Cuba ha impuesto una hegemonía en estos juegos desde hace mucho tiempo, se acabó la hegemonía cubana, porque llegaron los venezolanos a los Centroamericanos y del Caribe, así que allá nos veremos pues, en esos juegos, para estar con todos nuestros hermanos caribeños y centroamericanos; y especialmente con los cubanos.
Hay un luchador venezolano que le mandó un saludo al campeón de Cuba, y me dijo: “Chávez, dile que le llevo una sorpresa”. Así que el campeón, no recuerdo cómo se llama el campeón de lucha de Cuba, que ha ganado no sé cuántas medallas mundiales. Bueno, se las va a ver con el nuestro, y le vamos a ganar la medalla de oro. ¡Seguro!
Bueno... ¡Ajá! Esta semana fue de deportistas, de trabajadores, de ministras, de comunicación, y el Acuerdo Marco de Desarrollo Gasífero de la Plataforma Deltana, proyecto estratégico para el desarrollo nacional. Nos da mucho gusto que haya venido una delegación china, una más, de tantas que han venido al país a visitar allá la Corporación Venezolana de Guayana, porque los chinos están incrementando sus inversiones en Venezuela; y también los franceses, y también los norteamericanos y europeos, empresarios que quieren venir a producir.
Aquí se ve en Venezuela una especie de contradicción, algunos empresarios venezolanos no quieren invertir aquí, y se llevan sus riquezas, compran dólares, porque es una manera que tienen de tratar de quebrar nuestra economía, con la fuga de capitales; no lo van a lograr. Pero lo han hecho y lo siguen haciendo algunos. Pero mientras unos se van y no quieren invertir aquí sus capitales, hay otros de China, hay otros de otras partes del mundo, que quieren venir aquí y están viniendo a invertir para la producción nacional.
Saludo a los empresarios nacionales, a todos, ahí estuvo la Cámara Petrolera... Y quiero decirles que este Gobierno está comprometido con la producción nacional, que nos comprometamos todos, vamos a invertir en Venezuela, cuentan con el apoyo... Y yo utilizo una palabra que el neoliberalismo... para el neoliberalismo es una blasfemia, pero no me importa, precisamente por eso lo digo: “las empresas productoras y productivas en Venezuela”. El sector empresarial verdadero nacional, nacionalista, cuente con la protección del Gobierno revolucionario y la protección del Estado para incrementar la producción, cuenten con ello y el país cuenta con ustedes para que levantemos definitivamente la producción nacional.
Bueno, por cierto que esta semana también estuvimos reunidos en La Casona, varias horas, con la Comisión Presidencial de Lucha contra el Fraude Aduanero, Y ya lo comentábamos hace un rato, pero quiero insistir en ello porque la economía venezolana, dicen algunos, está herida de muerte. ¡Mentira! No está herida de muerte. No. Lo que tiene es una serie de problemas estructurales. Uno de ellos, el más grande, quizás, o uno de los más grandes, es la evasión fiscal, es la evasión en las aduanas, el ilícito aduanero, es la evasión de los que tienen que pagar impuestos todos los años, inventan papeles falsos, inventan no sé cuántos artilugios, se esconden detrás de cifras y de papeles y de simulaciones, y entonces no les quieren pagar al Fisco lo que tienen que pagarle. Esto es algo que yo quiero resaltar y quiero llamar a todo el país a una lucha contra el fraude aduanero y contra el fraude impositivo, porque esa es una manera de robar al país.
Se habla de la corrupción en el sector público, y hay que hablar de ella, y hay que atacarla y hay que reconocer que es una de los elementos que debemos atacar con mayor énfasis desde el Gobierno revolucionario, desde el Poder Judicial y los órganos del Estado, la Contraloría General de la República, las gobernaciones, las alcaldías, todos los funcionarios públicos. ¡Guerra contra la corrupción! Pero la corrupción no sólo está en el sector público, en el sector privado también hay corrupción.
Un empresario que importa qué se yo cualquier cosa, y entonces evade en la aduana, en complicidad con algún funcionario público para no pagar lo que tiene que pagar; o que inventa... Mira, no sé si me trajeron. Yo les dije, a ver muchachos si me consiguen por allí, Morales, o alguno de ustedes, un documento que me entregó la Comisión Presidencial contra el Fraude Aduanero y el Contrabando. Es un papel donde se demuestra la clonación de las licencias, Efrén, han estado clonando las licencias de importación, tengo la prueba pues, una licencia, le dan permiso a alguien para que importe por ejemplo queso... No veo aquí el papel, ojalá me lo consigan... Aquí está, gracias.
Vean ustedes esto... Vamos a ver. Aquí está, este es un ejemplo, déjenme subrayar aquí este numerito para que ustedes vean toda la corrupción en el papeleo, falsos empresarios, contrabandistas, el pirata Morgan se queda corto, Cir Francis Dray, contrabandistas, la guerra es a muerte contra ustedes por el país, por el país, por la economía nacional, por los trabajadores de Venezuela, por el verdadero empresariado venezolano. Unión y guerra contra estos vicios tan viejos que perforaron y debilitaron nuestra patria por todos los flancos y por todos los costados.
Vean ustedes esto, aquí hay una factura... Una factura no, esta es una licencia de importación, el Ministerio de Producción y Comercio le da el permiso a una empresa, aquí hay una empresa, yo no la voy a nombrar porque esto es objeto de una investigación penal, aquí tiene que ir alguien preso vale, esto tiene que ser motivo no para una pequeña multa. No, no. Primero para negarle de aquí hasta 200 años cualquier licencia de importación, suspendérsela por 1.000 años, venga dentro de 1.000 años a pedir otra licencia, señor... señor “Vagabundo”, me dan ganas de nombrarlo, chico, esta Representaciones no sé qué, aquí lo tengo. Aquí tengo la lista. Y he pedido la lista de todos, sí, yo los voy a empezar a nombrar, para que les dé vergüenza ante el país, lo que pasa es que debo respetar las fases de la investigación judicial ¿verdad? Pero el país va a ir conociendo a los vagabundos que piden un permiso para importar y entonces lo clonan. ¿Qué hicieron aquí? Aquí tengo hasta la dirección, la zona industrial tal, la carretera Caracas-Baruta, por ahí hay unos vagabundos, por esos lados hay unos vagabundos; carretera Caracas-Baruta, en la zona industrial, la dirección la tengo aquí, tengo el nombre del dueño de esto incluso, tengo el nombre del dueño de estas Representaciones tal, que empiezan por “San”, pero no son ningunos santos. Bueno, esto entró por Puerto Cabello. ¿Qué entró?: quesos, queso. No sé cuántas toneladas de queso, ocho punto ochenta y nueve (8.89) toneladas de queso, provenientes... El permiso original ¿cuál será?.. Déjame ver, 2001, creo que éste. Aquí está, éste es el original, si sale el nombre sale, yo no voy a estar tapando nada, voy a poner el dedo aquí pues, puse el dedo aquí para proteger a los bandidos, no los estoy protegiendo sino para que no salga el nombre todavía. ¡Ajá! ¿Tapé bien?..
No será como Rosinés, que nos pusimos a jugar la gallina ciega el otro día, entonces me dice: “No, no me pongas el pañuelo, yo voy así”. Y resulta que iba era así: mirando. Y lo agarraba rápido a uno, vale.
No vaya a ser yo que esté tapando y no tapo nada como el cuento aquel así, no, yo me estoy tapando no veo, vamos a tapar aquí. Bueno esta licencia chico, después voy a decirles quiénes son, hoy no se los voy a decir. Ajá, esta licencia se la dieron en el 2001 a finales -ajá, aquí está- en el 2001 porque se vencía el 14 de junio del 2001 se venció esta licencia, para importar 8.89 toneladas de queso procedente de Holanda, aquí está escrito, miren, aquí está el número, vean ustedes el número de la licencia: 0002770 ¿verdad? ¿Quién la firma? Luisa Romero Bermúdez, es decir la ministra Luisa Romero firmó esto, por supuesto dándole el permiso a una empresa, a una empresa legalmente registrada que van allá a pedir el permiso para importar porque etc., no, se les da el permiso; de buena fe actuamos nosotros, ahora la corrupción está aquí y entonces resulta que esa empresa importó esas toneladas de queso desde Holanda, entonces clonaron la licencia y vean ustedes con el mismo número –les voy a poner las dos para que vean ustedes- el mismo número, vean ustedes el número 0002770, tienen el mismo número los dos papeles, pero la una la firma en el 2001 Luisa Bermúdez y la otra la firma supuestamente Efrén Andrade Linares, falsificaron la firma del ministro Andrade con un número de licencia del 2001 para importar otra vez la misma cantidad de queso en el 2002 pero ahora el país de origen de Francia, le cambiaron, donde dice Holanda le pusieron Francia; bueno esto es un ejemplo nada más de cómo nos roban a nosotros, entonces esta gente no paga por la licencia, bueno claro que esto también debe tener complicidad en funcionarios del Estado que no detectaron o se hicieron los locos, porque cualquier revisión bien hecha se debe detectar esto, por eso es que es tan importante la automatización de las aduanas que ya está en marcha porque ya no quedará a discreción de un funcionario o de otro, o de que le falle la vista, vamos a suponer que es que le falló la vista y no vio bien los números, verdad, no, que la firman; no, vamos a suponer pero ahora será eso computarizado y las computadoras rechazarán cualquier dato que choque como éste que es reflejo del inmundicio campo de la corrupción que se metió por todas partes y aquí nos roban de esa manera dejan de pagar impuestos, no declaran Impuesto Sobre la Renta, declaran pérdidas cuando tienen ganancias, inventan empresas fantasmas para quebrarlas cuando no existe y de esa manera equilibrar la ganancias de las empresas que realmente tienen y ganan dinero; entonces yo hago un llamado a la moral nacional pero además de eso a la lucha, a todos los entes del Seniat, la Guardia Nacional, los ministerios, vamos a tener que crear un escuadrón especial por llamarlo de alguna manera integrado por la Disip, Inteligencia Militar, porque esto es seguridad del Estado, claro que esto es seguridad del Estado, Guardia Nacional, la inteligencia del Ejército, de la Marina, de la Aviación, la inteligencia civil y militar, los pueblos, el que vea algo, el que sepa algo denúncielo, los trabajadores protesten contra el contrabando, contra los que evaden impuestos, todo el mundo a luchar todos los días contra esto; miren, si nosotros recogiéramos todo lo que debe pagarse en impuestos y en las aduanas ni siquiera haría falta el petróleo en Venezuela, no haría falta el petróleo, pudiéramos incluso prescindir de la producción petrolera, cuántos países no viven sin petróleo, la mayoría del mundo; no nos haría falta ni siquiera el petróleo si aquí se cobrara de verdad los impuestos y las aduanas, por eso es que esto es una lucha por la vida del país, de la economía nacional, esto es un pequeño ejemplo; así que me reuní con esta comisión y les he ofrecido todo mi apoyo, los quiero felicitar y esa comisión es un ejemplo de la integración del sector privado, allí está el sector privado representado, el sector público, etc., sector público, Seniat, está presidida por el Ministro de Finanzas y su coordinador es el superintendente tributario Trino Alcides Díaz, quien está por allí ¿no? ¿Está Trino allí?
Ah Trino, de verdad que, dinos algo sobre este tema, tú que eres experto profesor de hace muchos años y luchador incansable porque Venezuela debe tener, en la medida en que tengamos un sistema impositivo y aduanal eficiente que no nos sigan robando ni un centavo, nosotros tendremos una economía vigorosa porque allí se nos van varios billones de bolívares, varios billones, el presupuesto de la Fuerza Armada por ejemplo está por, bueno lo hemos recortado este año, porque hemos recortado el gasto militar, pero lo que, la evasión para poner un ejemplo nada más, la evasión fiscal en Venezuela y aduanal pudiera equivaler a 5 presupuestos o el presupuesto de cinco Fuerzas Armadas venezolanas, o puede equivaler al presupuesto de toda la educación venezolana y de toda la salud venezolana, es algo vital, columna vertebral que tenemos que reconstruir en Venezuela. Trino.
Trino Alcides Díaz: Sí Presidente lo que usted dice, justamente hemos calculado que cada año por el contrabando perdemos más de dos mil millones de dólares aquí en Venezuela y por eso es que justamente creemos que ha sido un gran acierto que se haya nombrado esa Comisión Presidencial contra el Contrabando porque en toda la historia de Venezuela todos los organismos públicos luchaban contra el contrabando pero lo hacían de manera individual, aislada, sin unir esfuerzos y ahora con esta comisión se ha logrado que todos esos organismos estén trabajando al unísono con el apoyo de la Guardia Nacional y además con algo que es muy importante, que nos están ayudando decididamente los sectores empresariales, en esa comisión está integrado permanentemente los representantes de Fedecámaras, Consecomercio, Conindustria y Fedeindustria, por eso nosotros estamos digamos haciendo, incluso estamos elaborando un proyecto de ley para que se pueda combatir el contrabando porque hasta ahora en Venezuela siempre se agarraban los contrabandos y no aparecía un contrabandista preso. ¿Por qué?, porque las leyes nuestras son muy complacientes, entonces estamos justamente reformando la Ley de Aduanas y una Ley Anticontrabando donde habrá penalidades muy fuertes de penas de prisión hasta de más de diez años para los contrabandistas, por eso.
Presidente Chávez: Están oyendo ¿no? Están oyendo señores dueños de todas estas empresas que clonan, que evaden. ¿Esa ley cuándo saldrá, Trino, qué te han dicho en la Asamblea?
Trino Alcides Díaz: Esa ley creemos que debe estar aprobada en el mes de octubre, esas dos leyes porque justamente están casi listas en el Seniat y en el Ministerio de Finanzas con el apoyo del Ministerio de Producción y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Tierras y otros ministerios más.
Presidente Chávez: Tenemos que llevarla pronto a Consejo de Ministros para discutirla y enviarla a la Asamblea Nacional ahora cuando regrese la Asamblea y se instale la plenaria para que sea aprobada, ojalá octubre, que a fin de año tengamos ya esa ley. Bueno Trino, sé que han estado ustedes teniendo éxito, ya unos primeros éxitos en la lucha esta integrada de la comisión y yo quiero ampliar las atribuciones ejecutivas de la comisión y que además sea permanente, una comisión de la que depende en buena medida el éxito en esa lucha, fíjate que aquí.
Trino Alcides Díaz: Bueno quiero decirle Presidente.
Presidente Chávez: Ajá, dime.
Trino Alcides Díaz: Que ya hemos hecho una serie de operativos para justamente o para el contrabando justamente de textil, de calzado, de productos agropecuarios y la semana que viene vamos a quemar varios millones de cigarrillos en la aduana de La Guaira, es decir que entraron de contrabando y eso ha sido muy grave porque la industria del cigarrillo ha perdido como 20 mil puestos de trabajo en el sector agrícola, industrial y de servicios; la industria del calzado ha perdido 70 mil puestos de trabajo y la industria textil más de 80 mil puestos de trabajo que tenemos justamente que recuperar dándole golpes al contrabando.
Presidente Chávez: Fíjate que pareciera una contradicción, una cosa que me informaban ustedes en la comisión, que hay sectores privados nacionales que se opinen a la Ley Anticontrabando, hay algunos sectores privados nacionales, contamos con el apoyo de la mayoría porque la mayoría es consciente, pero hay algunos sectores privados que viven del contrabando, que no son emprendedores ni emprenden ni invierten nada. Miren, esto del contrabando textil es una cosa horrorosa, entonces hay venezolanos antipatriotas que lo que hacen es facilitar el contrabando, traer ropa y calzado de contrabando y saben ustedes, por ejemplo calzado y ropa de mala confección que viene de otras partes lejanas del mundo y viene protegida, subsidiada y muy barata, de mala confección la mayoría y la pieza declarada en valor es de 90 centavos de dólar, una pieza de contrabando, es decir como mil bolívares; evaden impuestos, lavan dinero y después venden la pieza en un promedio cada pieza a 40 mil bolívares, la venden claro aparentemente barata comparada con la producción nacional, entonces uno va a comprar un pantalón y bueno y ve que están vendiendo uno en 40 mil bolos y el otro en cien mil pues por supuesto que uno tiende por comprar el de 40 mil, pero primero a lo mejor es de mala calidad, lo más seguro es que sea de mala calidad y se le va a acabar en dos meses, la primera lavada a lo mejor se encoge o se le rompe o se le cae el color, qué sé yo; pero además de eso esta gente de manera desleal porque no pagan impuestos ni nada, vienen subsidiados, entran de contrabando y saben cuánto se ganan, bueno si declaran mil bolívares por piezas y lo venden a 40 mil, se ganan un 4 mil por ciento son las ganancias, así no se puede competir, por eso es que yo digo a mí que no me vengan a hablar de la globalización, del libre mercado. Mentira, eso es un veneno, ese es un cuentico con el que nos quieren acabar a nuestros; mentira aquí tenemos que proteger nuestra producción textil, confección, nuestra producción nacional, el azúcar, tenemos que proteger la producción de azúcar, no podemos permitir que venga un azúcar aquí importada más barata porque es subsidiada, no, algunos dicen no que es más barata y hay que traerla, ni que sea más barata, ni que sea más barata, porque se trata de que eso de que es más barato en el fondo es mentira, porque usted puede comprar un kilo de azúcar contrabandeada y cuánto vale un kilo de azúcar ahorita en el mercado, ¿ah? ¿Quién sabe cuánto vale un kilo de azúcar? Mil 300 bolívares, okey, supóngase usted que entonces usted va y le dan una ganga, no te vendo este kilo de azúcar en 300 bolos, a lo mejor es contrabandeada, de repente viene de mala calidad, no como la de Motatán que es de primerísima calidad, el azúcar de Motatán, aquí la tenemos, mire vea usted el color, la calidad de esta azúcar; ahora, entonces vamos a suponer que usted compre más barato, ah bueno entonces vamos a comprar todo lo que viene de afuera más barato contrabandeado, ajá y entonces ¿qué hacemos con el azúcar de Motatán?, habrá que cerrar esta fábrica, este central otra vez, habría que cerrarlo. ¿Y qué vamos a hacer con los campesinos nuestros, con los cañicultores que siembran la caña, quedarán desempleados también y se van a morir de hambre? Es una invasión, es una invasión; entonces si seguimos por ese camino por el que veníamos del neoliberalismo pues nosotros para comernos unas caraotas con queso habrá que importar todo, depender de otros países que produzcan la leche, el queso, que críen las vacas primero, que siembren la caraota para que ellos nos vendan a nosotros. Es la destrucción de un país, de su economía, de su sociedad lo que está detrás del neoliberalismo, por eso ante ese atropello el gobierno bolivariano se declara protector de los productores nacionales, abiertos al mundo pero con lealtad, con lealtad pero con igualdad, es una responsabilidad, una responsabilidad primaria nuestra, cuenten con nosotros los productores venezolanos. Bueno Trino, adelante con esa labor y felicitaciones y éxitos.
Trino Alcides Díaz: Ahí no descansaremos Presidente.
Presidente Chávez: No descansaremos porque se trata del país. Llamada telefónica. ¿Quién nos llama? Aló.
Llamada telefónica: Aló, buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Ajá. Good afternon. Buenas tardes –estaba practicando inglés ayer con un amigo, ya entiendo más o menos el inglés. ¿Quién habla?
Trino Alcides Díaz: Le habla José Díaz, El Pollo, acá de la Colonia Tovar.
Presidente Chávez: El Pollo de la Colonia Tovar. Mira ¿y tú hablas inglés, Pollo?
José Díaz: No, qué va.
Presidente Chávez: Nada, tú hablas de ahí de la Colonia. ¿Tú naciste ahí?
José Díaz: El famoso patuá tampoco lo sé hablar señor Presidente.
Presidente Chávez: Ah. Epa, qué tal. Cómo estás tú José, el Pollo. ¿Por qué te dicen el Pollo a ti?
José Díaz: Bueno eso fue a raíz de una pelea de gallos señor Presidente, una vez en San Fernando de Apure.
Presidente Chávez: Una pelea de gallos. Ah ¿tú eres llanero?
José Díaz: Yo soy andino señor Presidente, de allá de Michelena, Estado Táchira.
Presidente Chávez: Ah, tú eres de Michelena, estamos por aquí en la montaña pero de Trujillo.
José Díaz: De Trujillo sí.
Presidente Chávez: ¿Y tú estás dónde ahorita?
José Díaz: Ahorita estamos en un caserío, en un caserío de acá del Municipio Tovar, señor Presidente. Un gran saludo de todos los habitantes del Municipio Tovar, en especial de la gente de Las Peonías señor Presidente, lo están esperando por aquí para la inauguración de la segunda etapa de la escuela.
Presidente Chávez: Ah, Las Peonías, donde está la escuela aquella bolivariana que construimos, vale.
José Díaz: Si señor.
Presidente Chávez: Qué bonito. ¿Y tú vives por ahí?
José Díaz: Cerca sí.
Presidente Chávez: Ah, esa es una zona muy bonita de montaña, de huertos, de flores, horticultura, niños muy lindos y gente muy buena.
José Díaz: Es buena la gente.
Presidente Chávez: Si señor. Bueno y qué tal José, ¿qué nos vas a plantear Aló Presidente?, que están oyendo.
José Díaz: Esperándolo por aquí para la inauguración de la segunda, señor Presidente, invitarle para un programa desde acá del Municipio.
Presidente Chávez: Bueno vamos a tomar nota, vamos a ver, vamos a pedirle al equipo de Aló Presidente que consideremos, vamos a meter en la lista, a incluir en la lista el Municipio Tovar, eso queda de la Colonia Tovar un poquito más arriba, eso es bellísimo por allí. Yo recuerdo que comenzando la revolución llegó a Palacio un grupo de maestras, ellas venían sudadas y llenas de barro porque era invierno, caminaron no sé por dónde, diciéndonos que allá había un sitio Las Peonías, y yo recordé que por allá por el Estado Cojedes también están unas Peonías, el hato que fue de Luis Loreto Lima, el general de las cinco L, porque le decían Lanza Libre, Luis Loreto Lima, donde el Mocho Hernández fue con Pedro Pérez Delgado, Maisanta, o el americano, a conducir la revolución de Queipa en 1897. Pero hay otras Peonías allá en el Tovar y entonces fuimos allá, primero fue el ministro Navarro, el ministro Navarro fue y tuvo que caminar y montarse en una mula porque esos caminos eran intransitables, después fuimos nosotros y allí se ha construido una escuela muy bonita, los muchachos veían clases debajo de una mata de mango, no tenían ahí nada, bueno eso estaba destartalado, unas bases de no sé cuántos años que estaban ahí hechas, unas cabillas viejas y ahí comenzamos con el Plan Bolívar, recuerdo, a construir una escuela y ahora tiene una segunda etapa. José cuéntanos cómo está esa escuela, chico?
José Díaz: Mira esa escuela está muy bien, muy bien, la gente de Las Peonías muy agradecidas señor Presidente, también quería recordarle que por un sector de la entrada la inició una escuela bolivariana donde la cual no ha sido culminada, no sabemos si es por parte de colaboración de la Alcaldía del Municipio Tovar o será por lo lejos que queda la escuela y las carreteras, las vías de penetración son muy malas señor Presidente. Es por eso la llamada que le estoy haciendo precisamente es porque últimamente en el Municipio Tovar, señor Presidente, usted sabe que nosotros vivimos aquí más que todo el turismo, somos una zona netamente agrícola, los mayores productores de durazno y fresas es la zona.
Presidente Chávez: Claro, claro, claro.
José Díaz: Tenemos la carretera de El Junquito hacia la Colonia Tovar que el turismo ya no nos está viniendo por el mal estado de.
Presidente Chávez: El Junquito a la Colonia Tovar, el turismo no está yendo. Mira qué nos dirá de eso el Viceministro de Turismo que lo tenemos por aquí, Wilmer Castro Soteldo, viceministro de Turismo. José, mira Wilmer, qué pasa con esa carretera de El Junquito a la Colonia Tovar que el turismo no está llegando, nos están reportando desde allá. ¿Tú tienes eso registrado en tu mapa?
Wilmer Castro Soteldo: Sí, estamos precisamente en la primera fase que se está trabajando en la parte turística, en la búsqueda de la información necesaria de las regiones para ir consolidando los polos de desarrollo turístico, indiscutiblemente que la Colonia Tovar es uno de esos grandes polos de desarrollo que tiene el país y que es la vía de escape para todos los habitantes que están hacinados en la región central, especialmente en Caracas.
Presidente Chávez: Claro. Mira José ¿tú estás oyendo a Wilmer Castro?
José Díaz: Lo estoy oyendo señor Presidente.
Presidente Chávez: Ah bueno ¿qué tú le recomendarías al Viceministro de Turismo y buen amigo y comandante, trabajador incansable para que el turismo, a ver?
José Díaz: Al Ministro le recomendaría señor Presidente que por favor nos ayude con esta carretera, también le pediría al gobernador del Estado Aragua, Didalco Bolívar, que nos visite a la Colonia Tovar, que tiene tiempo que no nos visita por acá.
José Díaz: Didalco ¿estás oyendo? Bueno Didalco estuvo en la marcha por allá con nosotros. Mira Wilmer y ¿por qué tú no pasas por allá y te reúnes con José y toda esa gente?
Wilmer Castro Soteldo: Yo estuve hace semana y media en la Colonia Tovar y una de las grandes inquietudes que manifestaron fue precisamente el caso de la vialidad para el acceso a la Colonia, inclusive allí hay previsto unos recursos que están en manos de la Alcaldía Mayor y en manos de la Alcaldía de Libertador también que tiene inherencia en parte de los tramos viales de la Colonia, y estamos tratando pues de.
Presidente Chávez: Cruza tu dirección.
Wilmer Castro Soteldo: Es correcto, y por otra parte.
Presidente Chávez: ¿Cuántos kilómetros será esa carretera?
Wilmer Castro Soteldo: Es una carretera, creo que está en el orden de los 12 kilómetros, el problemas es que el acceso es muy difícil porque el flujo de transeúntes y vehículos por allá es muy elevado también, pero si hay algunos recursos lo que hay es que coordinar esfuerzos entre las entidades gubernamentales que prácticamente circundan a todo lo que es la Colonia.
Presidente Chávez: Mira se me está ocurriendo algo, que te reúnas con el buen amigo Carrizales Rengifo, Ramón Carrizales si nos estás oyendo contáctate con el Ministro. Ramón Carrizales es el presidente del Fondo Nacional de Transporte Urbano, Fontur, y también un trabajador incansable. Reúnanse con el alcalde Bernal, el ministro Hurtado que debe estar oyendo el programa, hablé con él esta mañana para el asunto del puerto de La Ceiba que va avanzando –ya vamos a hablar de eso también- pero reúnanse para elaborar un proyecto para que esa carretera la podamos construir pronto y levantemos el turismo allí en la Colonia Tovar y en toda esa zona que es tan hermosa y como tú dices, esa es una zona como de escape ¿no?
Wilmer Castro Soteldo: Sí. Y la verdad que la Colonia Tovar ha tenido un crecimiento bien importante, hace poco conversaba con el presidente de la Cámara de Comerciantes de allá, quien ha hecho una inversión interesante por encima de los cien millones de dólares en un Refugio Turístico de alta calidad y nos manifestaba que realmente han tenido un incremento en los últimos tiempo, sin embargo, si gran preocupación y la gran preocupación de todos los tovareños tiene que ver con el problema de la vialidad. De cualquier manera, allí, después de este llamado que usted ha hecho, yo creo que es importante que aunemos esfuerzos entre todos los entes gubernamentales, los gobiernos locales para que esta anomalía que tiene la parte de allá pueda ser corregida.
Presidente Chávez: Bueno Wilman, muchas gracias por la información, a José, vamos a oír ahora, ¿qué otra cosa tiene José por ahí?
Ministro Rosales: Muchas gracias Ministro, sí, se reunió con el señor Fabio Zerpa, Presidente de la Cámara de Comercio y otra cuestión que hay presidente es la inseguridad, es lamentable decirlo pero los hoteleros del municipio, en estos momentos se encuentran de luto, ya que uno de los propietarios de un hotel fue víctima de un atraco hace ocho días hoy, por cierto, y las autoridades locales nos tienen en un total abandono y deterioro no solamente a los caseríos del municipio sino también al casco central. Usted puede, en la próxima visita que haga, señor Presidente, ver el deterioro que hay en el casco central del municipio, huecos, inseguridad, falta de servicios públicos, etc.
Presidente Chávez: ¿Ustedes no han hablado con el alcalde ahí? ¿no se han reunido con el alcalde?
José: Sí, nos hemos reunido con el alcalde pero no hemos visto ningún tipo de respuesta señor Presidente.
Presidente Chávez: Bueno mira, vamos a coordinar Rafael Vargas, voy a encomendarte que coordines ahí con la comunidad, con el señor José y nos envíes como un informe, un reporte de los principales problemas que aquejan a esa colectividad del Municipio Tovar. Allá en el Estado Aragua, para coordinar con el gobernador y con todos los entes involucrados. Nos interesa muchísimo, primero, por ustedes los que ahí viven; primero que nada por ustedes y segundo, bueno por la actividad turística que eso es un polo. Vamos a hacer un proyecto integral allí, Rafael, encárgate de coordinar con los ministros de Infraestrucutra, de Producción y Comercio, Viceministro de Turismo, y todos los entes involucrados en esto. Bueno hermano, dale un saludo a toda la gente de por allá de Colonia Tovar, las Peonías, vamos a ir por allá, vamos a hacer un programa Dios mediante, ya hemos registrado esto en nuestra agenda de Aló Presidente. Aló Presidente se está viendo hoy en el Estado Vargas, por primera vez en varios años, pero además hay que recordar que este programa es el primer programa del Continente Americano. El Continente Americano está los domingos en vilo, ahí frente al televisor, en la radio, oyendo y viendo el programa, el primer programa del Continente Americano, programa de radio y televisión, nos ven y nos oyen desde Canadá, Estados Unidos, México, Centroamérica, el Caribe, desde Cuba hasta Puerto Rico y el Caribe Oriental incluso y hacia Suramérica nos oyen y nos ven desde Colombia, Brasil, hasta Uruguay, Paraguay, Argentina pasando por Bolivia, Ecuador, Perú, así que en este momento le enviamos un abrazo y un aplauso a los pueblos de este Continente, a todos los pueblos de este Continente. Nora ¿qué tal? Qué les dices tú a los pueblos del Continente?
Nora Uribe, Ministra de Información: yo creo que una cosa que hemos dicho, que siempre decimos, es la unidad de los pueblos latinoamericanos, la fortaleza para seguir adelante, la integración, que a partir de la integración de nuestros pueblos vamos a salir adelante y vamos a seguir luchando para que este Continente sea un continente mejor, más solidario, más igualitario, más equitativo. Realmente seguir luchando, es transformar estos pueblos que tienen que ver con todas nuestras raíces.
Presidente Chávez: Y esto por supuesto, y lo digo con mucho cariño y mucha sinceridad, esto incluye al pueblo de los Estados Unidos de Norteamérica, ese pueblo de Abraham Lincoln, ese pueblo de Jorge Washington, ese pueblo de Martin Luther King, ese pueblo de ese luchador insigne por la paz, por los derechos humanos que fue Martin Luther King. He recibido hace poco un buen regalo, un libro sobre la muerte de Martin Luther King. ¿Quién mató a King? El año pasado hubo un juicio, después de tantos años, eso lo han tenido sepultado porque parece que detrás de la muerte de King hay muchas evidencias de que sectores de mucho poder en los Estados Unidos, históricamente hablando, en aquella época, sectores incluso del poder económico, el poder político, porque aquel era un líder que movía a las masas, no sólo a los negros, también los chocolates y los café con leche y los blancos porque hablaba la verdad y lo mataron por decir la verdad, lo asesinaron, ese pueblo de Walt Whitman, ese pueblo de Sandy Koofa, ese pueblo de cantores y de poetas que ama la libertad, le saludamos también con el mismo afecto porque son americanos igual que nosotros, somos tan americanos los del norte como los del sur y pregonamos por la integración, la paz entre nosotros y por una América cada día más unida, igualitaria y justa y por un mundo más igualitario y justo también, pero bueno, de todos modos esta idea, lo cortés no quita lo valiente, ni tan calvo ni con dos pelucas ¿por qué digo esto? Porque esta tarde, a las dos de la tarde, dentro de una hora, comenzará un candeloso encuentro de beisbol, lo vengo diciendo Fidel y a todos los cubanos, ay Dios mío, esta tarde allá, como que es en Catia La Mar, ustedes saben que la semana pasada comenzó allá en el Litoral un campeonato mundial, no tengo los datos completos del campeonato ¿quién los tiene que me los pueda dar? Es un campeonato mundial, a ver, ¿dónde están los datos del campeonato? Es un campeonato mundial de beisbol, pero aquí no dice la categoría, vamos a ver dónde están los datos, lo conseguimos, búsqueme alguien por favor los datos del campeonato de beisbol, de todos modos creo que es un mundial juvenil de las pequeñas ligas. Bueno, ayer fue la semifinal, campeonato mundial juvenil de las pequeñas ligas. Ayer en la semifinal, Venezuela derrotó a Brasil, eliminando a Brasil y Cuba le ganó a los Estados Unidos, los dos gigantes, el de norteamérica fue derrotado por Cuba y el gigante de Suramérica nos tocó a nosotros. Brasileiro. ¿Cuánto a cuánto terminaría ese juego? Vamos a averiguar cuánto a cuánto terminó el juego ¿quién fue el pitcher ganador? Para felicitar al pitcher ganador y al mejor bateador. Llamen por teléfono donde está el IND para que nos pasen los datos y además quiero saber quién va a pitchar hoy por Venezuela y quién va pitchar por Cuba y de repente pasamos allá, vamos a ver si Aló Presidente es capaz de pasarnos allá al stadium donde van a estar jugando para dar algunos detalles del juego cuando esté comenzando. Le vamos a hacer a Cuba, estoy seguro que en el primer hinning, o el segundo o el tercero, le vamos a hacer dos carreras para comenzar. No se nos van a salvar en esta ocasión nuestros queridísimos cubanos, pero les vamos a ganar el campeonato mundial ¿qué les digo yo? ¿qué les dije hace rato? Cuba ya se la está viendo con Venezuela, en el boxeo, en la lucha, en el tiro, en el Canotaje y en beisbol, no le veíamos luz a Cuba desde hace 40 años y ahora estamos ahí, mire, hace poco los muchachitos del preinfantil le ganaron a Cuba y quedaron campeones panamericanos. Así que ahí vamos, eso creo que ha influido en eso el ponche aquel famoso de Barquisimeto que le propiné a Fidel Castro, en tres y dos, una recta por el medio del home, a 30 millas, pero no le tiró Fidel y quedó ponchado, él dice que fue bola, pero cruzó el medio del home a la altura de la cintura ¿qué es eso? Tremendo strike, lo vio el mundo. Bueno, seguimos entonces con el programa. Por ahí tenemos también la visita del grupo Solidaridad con Venezuela. Esos muchachos vienen, ¿dónde está la hoja? Chico es que aquí tenemos las hojas por todos lados, aquí está Grupo de Solidaridad con Venezuela. Estos muchachos ya los saludábamos la semana pasada, por aquí salió un artículo, qué raro, ¿es de hoy esto? Un periódico: “Jóvenes estadounidenses hablaron sobre la política de su país”. Pues bien, aquí está un grupo de ellos, vienen desde San Francisco en California, jóvenes norteamericanos, ellos son estadounidenses, estuvieron hablando por teléfono en el programa la semana pasada. Todos vienen de San Francisco, allá en California. Kathleen Ball, Susana Zárate, Erick Quesada, Phillip Brian, Aparma Shah, Joel Arnold Pena, Annie Fishman y July Letvel, todos nacieron en los Estados Unidos a excepción de Aparma Shah quien nación en las Filipinas. Bueno, y tenemos entre ellos a un asesor del Concejo de la Ciudad de Okland, Joel Pena, ellos vienen, ahí están, hola muchachos, ¿how are you? Do you speaking spanish?
Erick Quesada: Si hablamos español.
Presidente Chávez: Hablan español, bueno, entonces hablemos español mejor porque el inglés mío ustedes saben que es un poquito defectuoso, aunque todos los venezolanos sabemos hablar inglés, especialmente eso ¿hoy is your name? ¿What is your name? Bueno muchachos, qué alegría tenerlos aquí´, de verdad, bienvenidos, bienvenidos a esta tierra que es tan de ustedes como la de los Estados Unidos.
Erick Quesada: Muchísimas gracias por tener esta oportunidad de estar aquí en Aló Presidente, es un gran honor para nosotros, también con los trabajadores del Centro Azuquero de aquí y bueno, la semana pasada hablamos y nos diste la bienvenida y hemos pasado una semana increíble, no nos imaginamos cómo nos iban a abrir las puertas el pueblo venezolano en estos días a nosotros. Hemos visitado desde barrios, a movilizaciones, bueno caminando las calles, gozando de la música, de la comida, la marcha, realmente estamos totalmente agradecidos a la bienvenida que nos han dado, pero más que eso lo que hemos aprendido de la realidad venezolana, del proceso que están pasando. Eso es lo que vamos a regresar a nuestro país, que desgraciadamente la información que llega allá es muy poca, y esta realidad que aprendimos esta semana y media que vamos a estar aquí, para nosotros no sólo personalmente, es una experiencia para toda nuestra vida, pero también nos da ánimo para continuar la lucha para nuestro pueblo que es el mismo pueblo venezolano.
Presidente Chávez: Oye pero qué bonitas palabras la de estos muchachos ¿cómo es tu nombre hermano?
--Erick Quesada.
Presidente Chávez: Tu eres Erick Quesada ¿naciste dónde? En San Francisco.
Erick Quesada: Y también señor Presidente le trajimos un humilde proclamación de nuestra querida ciudad de San Francisco, de la mesa de Supervisores, es un Certificado de Honor de nuestra ciudad. Nos gustaría mucho, del Concejo Muncipal de San Francisco, entregar un Certificado de Honor para el Presidente Hugo Chávez, en reconocimiento a su dedicación a la democracia, a la justicia social de la República Bolivariana de Venezuela. Y es un humilde acto de nuestra parte, de nuestra ciudad, pero es un regalo a toda Venezuela.
Presidente Chávez: Bueno hermano, mil gracias, pero ven acá para darte un abrazo, vamos a darnos un abrazo por la unión del norte con el sur. Un abrazo que une el norte y el sur de América en un solo abrazo, el hermano de América, de verdad, bienvenido, mil gracias Erick. Y tu nombre cuál es?
-Emil.
Presidente Chávez: Emil y esto ¿qué es?
Emil: Resolución.
Presidente Chávez: Resolution Comanding the Administration. Muchas gracias y tú como te llamas?
--Julia.
Presidente Chávez: Julia ¿y tú?
--Joel.
Presidente Chávez: Joel ¿tú naciste dónde Joel?
Joel: En California.
Presidente Chávez: ¿What did you born?
Joel: En Los Angeles, California.
Presidente Chávez: En Los Angeles, California ¿What you edge?
Joel: 19.
Presidente Chávez: ¿Do you play base ball?
Joel: Toco la guitarra y los tambores y el bajo.
Presidente Chávez: Oye y el bajo también, ¿y cantas?
Joel: Algo sí, “Y volver, volver, volver”....
Presidente Chávez: (Risas) Gracias hermano, ¿qué tienes tú por ahí? Tenme aquí por favor.
Joel: para nosotros a ti, a ustedes.
Presidente Chávez: ¿Qué dice aquí? (es una franela que le regalan).
Erick Quesada: Es una campaña que tenemos en el área de la Bahía para proteger a las personas de bajos ingresos.
Presidente Chávez: ¿En la Bahía de San Francisco?
Joel: En la ciudad de Oakland.
Presidente Chávez: Ah en Oakland, ¿qué río pasa por ahí?
Erick Quesada: La bahía es en el mar.
Presidente Chávez: Pero por ahí pasa un río ¿cómo se llama el río?
EQ: Sacramento.
Presidente Chávez: El río Sacramento y la Bahía de Oakland, entonces ellos luchan, oigan esto que es muy importante, estos muchachos y estas muchachas luchan por la justicia social, sobre todo por los pobres en la Bahía de San Francisco. Bueno, nosotros nos sentimos parte de este grupo que lucha por la justicia y yo quisiera algún día ir por allá con ustedes a la Bahía.
Erick Quesada: Ahí tienes tu casa, todo el pueblo.
Presidente Chávez: Vamos a ir por San Francisco, vamos a ir por Oakland, quiero caminar por esas calles y hablar con la gente y los muchachos y sobre todo cuenten con nuestro apoyo a estos grupos de gente pobre porque la pobreza no tiene idioma. Sí tiene idioma el idioma del dolor, el idioma de la muerte muchas veces. Así que desde aquí un abrazo a ese pueblo de Estados Unidos que lucha por la justicia, por la igualdad, por la paz y a sus líderes y un abrazo y tú ¿cómo te llamas?
Apalma: Pero tenemos un último regalo para ti.
Presidente Chávez: Un regalo para mí ¿qué me tienes?
Apalma: Un CD con los cantos revolucionarios de los Estados Unidos.
Presidente Chávez: Oigan y vean esto, cantos revolucionarios de los Estados Unidos ¿cántame uno pues?, ¿cuál es el canto revolucionario?, hay una canción de Paul McCartney de Los Beatles Imagine y aquí la sabemos esa es una canción que se canta en “Aló Presidente” ¿tú cantas? ¿cántanos una canción?
Apalma: Imagine on the people.
Presidente Chávez: Bueno yo creo que practicando un poco podremos afinarnos ¿no?, verdad, y ajá tú vas a cantar, qué tal, tú cómo te llamas?
Susana
Presidente Chávez: Susana y qué van a decir.
Susana: Darle las gracias.
Presidente Chávez: No a ustedes. El micrófono, yo les voy a regalar esto, esto son los fundamentos de organización de los círculos bolivarianos para todos ustedes ahí está un poco nuestra esencia. Nosotros estamos muy felices por su presencia, allá estaremos en San Francisco y muchas gracias muchachos un abrazo para estos muchachos hermanos de Norteamérica y con ellos va directamente nuestro saludo solidario al pueblo de Abraham Lincoln, al pueblo de Jorge Washington, al pueblo de Whitman de Luther King, aquel que dijo “tengo un sueño”. Tenemos un sueño la América unida la América en paz, la América cruzada de norte a sur por vientos de amistad, por vientos nuevos de igualdad y de justicia. Qué honor haber contado con ustedes que hayan caminado, que hayan tocado la realidad de Venezuela la verdad de Venezuela como cantaba Alí Primera recomendaba eso en sus canciones “la verdad de Venezuela no se ve en el Country Club la verdad se ve en los cerros con su gente y su inquietud”. La verdad de Venezuela, bueno muchachos y hermanos de los Estados Unidos nos alegra muchísimo y estamos seguros de que ustedes van a ir a aquellos pueblos de Norteamérica a decir la verdad, la verdad de Venezuela. Muy bien, qué bonito, grupos solidaridad con Venezuela, pues también aquí tenemos un grupo de solidaridad con ustedes los norteamericanos para luchar contra la pobreza y por la justicia y por la dignidad.
Hay algo importante que queremos transmitir. Ustedes saben que precisamente en estos días en que se cumplen dos años de gobierno este mes de agosto dos años de gobierno, estamos haciendo muchos esfuerzos, uno de ellos para mostrar los logros de la revolución que los hay por bastante como dicen en mi pueblo por muchos por todos lados: en salud, en educación, en trabajo, en dignidad y en todas partes hay logros a niveles regionales, nacionales y entonces el equipo de “Aló Presidente” el primer programa del continente latinoamericano ha preparado un vídeo que recoge algunos de los frutos de la revolución, pero en este caso en la región andina ¿cuánto se ha trabajado?, falta mucho por hacer, estamos apenas comenzando. Veamos algunos de los primeros frutos de la revolución bolivariana en la región andina. Adelante.
Video
Logros más importantes del Gobierno en la región andina.
En estos dos años de gestión del gobierno nacional en trabajo conjunto con las diferentes gobernaciones de la región andina, han avanzado en su desarrollo destacando importantes logros en el área de infraestructura, salud y educación.
En el estado Trujillo la Gobernación ha trabajado en la reconstrucción de la entidad, colocando más de 230 toneladas de asfalto para ir recuperando las vías, igualmente se han construido importantes obras como los puentes del municipio Carachi, la vía hacia Mendoza-Fría en el municipio Valera y en el kilo de Carvajal en el Municipio del mismo nombre.
De igual manera se logró la construcción de la avenida Bolivariana y la ampliación y asfaltado de la carretera San Jacinto Boconó y muchas otras vías hacia diversos poblados y asentamientos campesinos.
En el área educativa se ha trabajado en la reparación y construcción de escuelas. Así como también se les ha dotado con materiales educativos. El sector cultural cuenta con la culminación del Paseo Artesanal Fabricio Ojeda de Boconó y la Escuela de Oficios o Centro de Formación Comunitario, así como la reparación completa de la Concha Acústica de Trujillo en la ciudad capital, espacios rescatados para la cultura.
Una de las prioridades de la Gobernación de Trujillo ha sido la recuperación de la red ambulatoria pieza clave para la medicina preventiva, así como la rehabilitación y equipamiento del Hospital Central de Valera y el de Trujillo principalmente.
Táchira. La Gobernación del estado Táchira cuenta dentro de sus logros en el sector salud, la rehabilitación de los quirófanos del Hospital Central así como la Red Ambulatoria, lo que ha permitido la realización de más de cinco mil intervenciones quirúrgicas y cerca de 80 mil consultas en jornadas humanitarias y de depistaje de cáncer de cuello uterino.
Se ha puesto en marcha el programa Operación Sonrisa y se consolidó el banco de Prótesis e Implantes.
La Lotería del Táchira ha hecho una importante aporte en este sector al realizar convenios para intervenciones cardiovasculares. Igualmente se ha trabajado con el programa de giras médicas en donde se presta atención a más de 150 mil venezolanos de manera gratuita.
Conjuntamente con Corposalud se logró el financiamiento del Banco de Prótesis y la rehabilitación de diferentes centros de salud en el Estado, por un monto superior a los 200 millones de bolívares.
En el sector educativo se ha logrado la recuperación de más de cien escuelas. La puesta en marcha de 128 escuelas bolivarianas. La instalación de 19 Infocentros, 15 Laboratorios de Computación y cuatro Centros Bolivarianos de Informática y Telemática. Además, se ha trabajado en la formación permanente de docentes, niñas y adolescentes.
En esta entidad andina se reanudaron los trabajos de la autopista San Cristóbal-La Fría, en donde se han ejecutado 25 de un total de 43.3 millardos de bolívares.
Igualmente se construyó la carretera Ureña-El Rayado, San Pedro del Río, San Juan de Colón con una inversión de 5.8 millardos y se acondicionó la vía El Corozo, Alquitrana, Rubio cuyo monto de inversión asciende a 1.6 millardos de bolívares.
La vivienda en el Estado ha sido una de las tareas más atendidas, ya que hasta la fecha se han construido 2 mil soluciones habitacionales.
Se logró la reactivación del tercer desarrollo del proyecto Uribante-Caparo a través del inicio de las siguientes obras: Interconexión del túnel de desvío y descarga de la presa La Vueltosa por un monto de 3.5 millardos de bolívares.
La obra de tratamiento de las capas permeables de la Presa Borde Seco por un monto de 37.8 millardos y la obra de construcción de la Central La Vueltosa por un monto de 225 millardos.
Mérida. Dentro de los logros de esta gestión se destaca la gerencia del Instituto de Infraestructura del estado Mérida en la rehabilitación de 2.500 kms de carretera principales y locales, de 260 puentes y 5 kms de túneles. Mientras que la vialidad agrícola avanza a 1.500 kms de rehabilitación.
En cuanto a las obras civiles del sistema de transporte masivo Trolebús se invirtieron 9 millardos de bolívares, logrando un 34% en la ejecución de la Línea 1.
En materia educativa se han logrado becas estudiantiles y de trabajo con una inversión de 37 millones de bolívares, a través de una inversión de 277 millones. También se dotaron de libros a las escuelas de los 23 municipios de esta entidad.
En el sector salud se consolidó el modelo de atención integral que ubica a Mérida en el segundo lugar como estado piloto del país.
Se dotó de insumos a centros asistenciales por más de 400 millones de bolívares y de materiales y equipos médicos por más de 155 millones de bolívares.
Por otra parte se crearon 120 casas comunitarias de salud y 30 comités bolivarianos de salud, y se adquirieron ambulancias y vehículos para el área programática a un costo de 9 millones de bolívares.
En todo el estado Mérida se rehabilitó la planta física de 24 centros asistenciales por más de mil millones de bolívares.
Presidente Chávez: Logros más importantes del gobierno, reconocimiento al esfuerzo de la revolución en la región andina, y ahora es que falta ufff camino largo por delante como decía un buen trujillano a quién estamos recordando ahorita aquí con Nora y con Rafael, revolucionario, aquel que se hizo leyenda con su corazón y brazo Argimiro Gabaldón de aquí de Trujillo también, era Argimiro Gabaldón, creo que era de Humocaro, “a mundo los Humocaros” cantó Alí Primera, en donde se hizo leyenda Argimiro Gabaldón con su corazón y brazo. Y el papá de Argimiro Gabaldón fue un guerrero también de Trujillo y fue uno de los hombres que en Portuguesa condujo aquellas gabaldoneras en tiempos de Gómez en las cuales estuvo cerca mi bisabuelo el del grito el de la leyenda y el escapulario de la Virgen de Socorro Maisanta que son bastantes, así decía Maisanta ¿no?, cuentan los llaneros de Apure, Rafael que cuando venía la carga de caballería casi siempre los de Gómez eran más que Maisanta cargaba grupos de guerrilleros cincuenta, cien hombres a caballo eran guerrillas a caballo y las Gomeras eran 500, 1.000 hombres y entonces Maisanta cuentan algunos viejitos que anduvieron con él en esas guerras de comienzos de siglo cerca de sus cien años ya, cuando veía las tropas gomeras las tropas enemigas se alzaba en los estribos sacaba la peinilla de aquí atrás porque cargaban la peinilla atrás, pelaba por la peinilla se le veía la banda colorada porque era como un paño de vuelta colorada, un sombre pelo de guama con espuelas de plata, el tipo era cacheroso como dicen, usaba espuelas de plata, sacaba la peinilla y levantaba el machete por un lado, las riendas en el otro y decía Maisanta que son bastantes y van a caerle a pillote, de a pillote es de abastante. Maisanta, bueno, Argimiro Gabaldón. Pues bien entonces estas obras en el Occidente del país, la agricultura hemos estado atendiendo la agricultura una zona muy agrícola.
En el turismo hay que reconocer que hemos hecho poco. Muchos planes me han presentado de turismo y la ruta de Los Libertadores pero ahora viene Castro Soteldo con un empuje ¿ah, Wilmer porque no nos habla aquí un poco de ese turismo andino, vale, de ese turismo pequeño, no ese turismo de las grandes inversiones que nos podemos esperar que vengan de no sé dónde, no, un turismo endógeno propio nuestro a ver?
Wilmer Soteldo: Sí Presidente una de las primeras tareas que hemos emprendido a la llegada del Viceministerio precisamente producto del aporte y del apoyo que hemos tenido del sector privado de los gremios de las cámaras de turismo ha sido centrar las energías en la consolidación de un plan estratégico y ese plan estratégico entre otras cosas, ya puso a la discusión de todos los actores del sistema turístico la posibilidad de consolidación de los siete grandes ejes de desarrollo turístico que hemos tratado de agrupar a lo largo y a lo ancho de todo el territorio con dos conceptos básicos y criterios básicos.
Presidente Chávez: Uno de esos ejes es el eje andino ¿no?
Wilmer Soteldo: El eje de la ruta admirable en donde los países andinos tienen una gran participación como centros tradicionales de la actividad turística, y esos polos de desarrollos tienen una característica que aglutinan diversos productos turísticos que permiten al visitante poder diversificar el producto que está recibiendo y por supuesto sacarle mayor provecho a la inversión. Estamos dentro de esos polos escogiendo lo que hemos llamado la semilla del desarrollo del polo, es decir el plan piloto. Ya tenemos prácticamente visualizados dos grandes polos de desarrollo específicos, planes pilotos que son el gran Morrocoy en la región norte costera y la zona de Río Caribe, Mochima y el eje Playa Colorada, Arapito en la zona Oriental, y precisamente ese cuarto polo de desarrollo que comprende la región andina está muy disputada la selección de este plan piloto porque tenemos regiones como es el caso de Isnotú, el caso de Santa Ana, de Niquitao, de Bailadores, la Azulita, Mérida propiamente dicho que estamos haciendo visitas a las regiones a objeto de poder compartir con las comunidades y los actores turísticos de esta zona para la posibilidad de poder tener una escogencia adecuada, y por allí nos asomaban la posibilidad de que Isnotú y Santa Ana que son dos regiones que tienen un altísimo valor agregado en la actividad turística por la connotación histórica y religiosa que ambos representan que creo pues que con el apoyo de los sectores de acá del estado Trujillo pudiéramos ir impulsando.
Por otra parte también como política de Estado se ha planteado la posibilidad de que se hagan esfuerzos importantes en lo que es la promoción del turismo que tiene que ver pues, con el remozamiento y fortalecimiento de la imagen de la marca Venezuela el producto Venezuela a nivel mundial, y otra gran estrategia que se está trazando a nivel del Viceministerio tiene que ver con la consolidación de los mercados y allí se está haciendo un gran esfuerzo en la consolidación de la gran zona turística sustentable del Caribe en donde Venezuela preside el Comité de Turismo Sustentable que también el Gobierno venezolano podría...
Presidente Chávez: Allá estuvimos por cierto en Los Roques hace dos semanas. Bueno estábamos oyendo una visión estratégica general que nos ha hecho en un vuelo rasante el Viceministro de Turismo y Teniente Coronel retirado de la Fuerza Aérea. Por cierto que por ahí están los muchachos de los Mirages me dicen, que están entrenando por aquí en esta zona. Vamos a darle un saludo y cómo es que se llaman el Grupo de Los Mirages.
Wilmer Soteldo: Colega de los diablos.
Presidente Chávez: Los colegas de los diablos buenos. Yo recuerdo el día que tu te caíste de un Mirage. Bueno, te caíste dos veces, una vez ¿oye qué accidente aquél vale?, yo estaba en Apure pero accidente terrible tres aviones y Wilmer venía en uno de ellos.
Wilmer Soteldo: Sobre todo que estábamos en plena campaña por allí que se presentó aquel accidente raro también.
Presidente Chávez: Y aquel de Barcelona fue un poco raro, yo recuerdo que cuando me dijeron se cayó Castro Soteldo, Dios mío y no, y todo el mundo pensó que se había matao, que Dios lo cuide lo llaman el gato también porque el avión Mirage iba pasando rasante y tuvo la falla cuando él quiso remontar ¿a qué velocidad iba no sé?.
Wilmer Castro Soteldo: Aproximadamente 600 kms por hora más o menos.
Presidente Chávez: ¿A qué altura ibas?
Wilmer Castro Soteldo: Ibamos a 200 pies que son alrededor de 70 metros.
Presidente Chávez: Imagínate tú a 70 metros de altura, 600 kms por hora y el avión no respondió cuando quiso levantar y entonces cayó en un cementerio por allá el avión, y cuando van a buscarlo ¿no, que se mató Castro Soteldo? Dios lo cuide, y resulta que estaba guindando en el paracaídas en un árbol y eso fue un milagro hermano, primero Dios y segundo a tu habilidad como piloto de combate de nuestra Fuerza Aérea y un saludo al general Valecillos comandante de la Fuerza Aérea a todos los pilotos y a los muchachos de tierra también de nuestra Fuerza Aérea Venezolana. Por cierto me reuní ayer en la mañana con las viudas, fue una reunión muy bonita con todas estas señoras que sus maridos perecieron en el accidente aquel terrible del helicóptero el 19 de abril, cuatro generales patriotas, capitanes, tenientes y uno sargento y hablando con ellas pues de todo ese drama personal y familiar, pero que noble verlas allí con un gran coraje con sus hijos y fortaleza. Bueno Wilmer cómo está tu mujer y tus muchachos.
Wilmer Castro Soteldo: Bastante bien, estudiando y ahora metido en este nuevo reto que creo que ya va a empezar a dar sus resultados.
Presidente Chávez: Vamos a reunirnos pronto con el Ministro con Ramón que está aquí y con Rafael que vamos a coordinar para que Wilmer nos haga una exposición, ya que tienes varios meses ¿apenas dos o quizás menos de haber asumido, vean como ya está empapado del proyecto turístico nacional, ya tiene la visión estratégica. Así que pronto vamos a vernos hermano cuenta con todo mi apoyo y el apoyo del gobierno revolucionario. Adelante con ese turismo nacional. Venezuela paraíso turístico del mundo y ahora tenemos a este Viceministro la cooperación de los sectores privados los verdaderos los que quieren de verdad invertir, vamos juntos pues a levantar el turismo el grande, el pequeño y el mediano. Pero para esta zona de Los Andes sobre todo la ruta Admirable es un proyecto que a mí me gusta mucho: Isnotú, Santa Ana, Bailadores cuántas bellezas hay en estas montañas, el Pico Bolívar, el Teleférico dígame esa Mérida de las cinco águilas blancas la octava colina, dígame usted lo que es la belleza de la octava colina de Trujillo ¿saben cuál es?, Valera tiene siete colinas pero hay una octava y saben ¿cuál es?, la chimenea del Central Azucarero Motatán esa es la octava colina, eso lo aprendí yo esta mañana que esa era la octava colina de Trujillo, bueno ahí está la octava colina y además está echando humo parece un volcán, un volcán milagroso ahí está pitando y moliendo caña ¡vamos!, y haciendo azúcar y panela y jugo, vida y dulzura para Motatán para Trujillo y para Venezuela.
Aquí tengo un resumen que me dio el Ministro de Infraestructura también de obras que están en ejecución aquí en Trujillo. Miren, vean ustedes es impresionante, vean ustedes todo esto obras en ejecución. Claro, ustedes ven las cifras que publica la prensa y son ciertas no las vamos a negar, no, reconocemos la construcción cayó de manera brutal en el primer semestre del 2002, bueno pero eso tiene su explicación, ahora no es que está paralizada, lo que pasa es que por una parte el año pasado creció en 20 por ciento, mantener ese ritmo de crecimiento el Estado solo no puede y es allí en donde yo sigo haciendo un llamado a los sectores privados del país. Yo me reuní antenoche hasta altas horas de la noche con un grupo de venezolanos eminentes trabajadores, eminentes economistas y estudiosos de lo económico que son miembros de la Directiva del Banco Central de Venezuela entre ellos su presidente Diego Luis Castellanos entre ellos el doctor Maza Zavala, Armando León y me reuní con ellos analizando la situación económica. Y entonces me decían, Presidente es que los sectores capitalistas nacionales los del gran capital no quieren colaborar. Yo le hago un llamado a los capitalistas venezolanos ¿por qué no quieren colaborar pónganme un ejemplo les digo yo a estos buenos amigos del Banco Central? Y entonces me dicen, que bueno que siguen atacando la moneda siguen especulando con el dólar. Me dicen por ejemplo hace unos días atrás y yo le he pedido papeles porque aquí los voy a mostrar ¿ah?, para hacer un llamado a la reflexión, no voy a decir nombres ni atacar a nadie sólo hay un llamado a la reflexión. Cómo es posible que por ejemplo Petróleos de Venezuela hace cinco días le pagó deudas a ciertos sectores en un día y entonces provoca no pagarles, yo le diría a Alí Rodríguez que así, vamos a chequear pues, para no pagarles eso en un solo bogote ese bogote de plata habrá que pagarles poco a poco. Pero como es posible que se les pague y se deposite –yo mandé a buscar el informe- pero esto me lo expresaron del Banco Central es una cosa alarmante, 200 mil millones de bolívares en un día, deudas pues y pensiones para gente jubilada una organización que tienen como un Caja de Ahorros de pensionados y otras deudas, bueno en menos que canta un gallo varios bancos gestionaron para convertir esos 200 mil millones en un día en dólares en vez de invertirlos en el país para el ahorro nacional, o en cualquier actividad, o dejarlos en los bancos venezolanos para potenciar nuestro sistema bancario y el financiamiento a la actividad productiva en hacer inversiones y colocar en el país. Aquí hay plena libertad económica aquí no se persigue a ninguna persona o empresa que tenga capital poco o mucho ¿quién persigue a quién aquí?, a nadie hay plena libertad. Ah no pero inmediatamente compran dólares para llevárselos del país y colocarlos en cuentas del extranjero. Esa es una actitud antinacional y hay que acusarla y señalarla como antinacional, y entonces Alí Rodríguez y los entes públicos tengamos cuidado con esos pagos pues, vamos a revisar todo eso, porque no podemos permitir que esto siga ocurriendo. Hay que llamar a la conciencia a todos los venezolanos y sobre todo los que reciben mayor cantidad de recursos los que tienen más recursos, porque el pueblo pobre las clases medias apenas vivimos del sueldo que vamos a estar comprando dólares nosotros, que van a comprar dólares aquí los trabajadores del Central Motatán, sus ingresos les alcanzan seguramente que a duras penas para vivir, para alimentar a su familia y a los muchachos y bueno y la ropa y la vivienda y salir poco a poco de la situación de postración y de pobreza de las mayorías. Así que no es la mayoría la que está comprando dólares es una minoría que tienen capitales, y entonces yo les hago un llamado ¡bueno, qué vengan a invertir aquí en la construcción por ejemplo! Hemos hecho ahí una Ley de Concesiones para hacer concesiones a la construcción, el Estado solo no puede con esto, ahora a pesar de todo, a pesar de la reducción de la inversión pública, bueno por obligación pues la crisis mundial, la crisis latinoamericana, la caída petrolera del año pasado y de comienzos de año, ahora es que se ha recuperado el petróleo afortunadamente y esa es una de las buenas noticias que tenemos y que hay que resaltarlas y vean como está equilibrado el precio del petróleo y aquí estamos el rojo es de la Opep y el azul es el venezolano, aquí estamos en la banda estamos exactamente en la banda, vean desde cuánto tiempo, y eso se debe en buena parte a la acción de Venezuela. Los golpistas de abril lo primero que dijeron es, que Venezuela se iba a salir de la Opep y solo decirlo la respuesta del mercado cayó el precio del petróleo en dos dólares el día del golpe, porque si Venezuela sale de la Opep como los golpistas quieren, como los neoliberales quieren, y entonces comienza a producir más petróleo lo que viene es una guerra de precios porque entonces los árabes producirían más también, y también producirían más todos los países de la Opep y los No Opep y el petróleo entonces inundaría los mercados y el petróleo pudiera haber llegado a 8 dólares a seis dólares el barril eso es contrario al interés nacional. Por eso nuestro esfuerzo y nuestro liderazgo en la Opep, y ahora con Alvaro Silva Calderón como Secretario General, antier conversé con él, por cierto preparándonos para la Cumbre de Japón de la Opep coordinando con todos los presidentes con todos los ministros, Venezuela es país líder en la Opep y Venezuela va a seguir siendo país líder en la Opep es una de las organizaciones del tercer mundo, es la organización internacional con mayor peso mundial compuesta o conformada por países del tercer mundo.
Entonces gracias a ese liderazgo de Venezuela el precio del petróleo venezolano y de la Opep sigue estabilizado ¿cuál es el promedio hasta ayer?, era de 25 centavos (interrupción), claro yo tenía que ir solo a Europa pero cuando fui a Europa y llegamos a Viena y analizamos la situación petrolera yo me alarmé cuando me explicó Alí Rodríguez y los técnicos de la Opep el peligro en que estábamos, estábamos a 12 dólares el barril a finales del año pasado después del 11 de septiembre y fue entonces cuando decidí en el camastrón –que Dios cuide a ese camastrón- y nos fuimos a Argelia, viaje que no estaba previsto y nos fuimos a Libia y después nos fuimos a Arabia Saudita, a Irán y a Rusia y a Canadá y a México a hablar con los presidentes de estos grandes países productores, y logramos ponernos de acuerdo, recortar la producción y por eso es que cae el producto bruto petrolero creo que en un 12 por ciento lo cual impacta el producto interno bruto venezolano ¿por qué?, porque hubo que recortar producción una vez más para evitar que los precios se fueran al suelo y esa es otra de las explicaciones que hay que dárselas al país en una buena estrategia comunicacional, porque la gran prensa lo que dice “bueno, se acabó el país”. Mentira no se acabó el país. Si nosotros hubiésemos incrementado y he ahí las contradicciones de lo económico que hay que mirarla con cuidado.
Si Venezuela por ejemplo hubiese decidido, los golpistas vamos a suponer el supuesto imposible que los golpistas hubiesen tenido éxito y entonces incrementan la producción petrolera y Venezuela estuviese produciendo hoy que sé yo, tres millones y medio de barriles de petróleo por ejemplo. Bueno, sí; entonces uno pudiera decir caramba qué bueno porque estamos creciendo el Producto Interno Bruto, hay más trabajo petrolero porque claro hay que contratar más gente, hay que abrir nuevos pozos petroleros, hay más producción petrolera, el producto está creciendo. Pero resulta que eso hubiese traído como consecuencia la caída vertiginosa del precio y el ingreso fiscal, es decir, es un ejemplo de las contradicciones de lo económico que hay que ver con cuidado. Es más importante para nosotros conservar el precio justo del petróleo que incrementar el producto petrolero nacional. Mucho más importante. Esa es una de las razones que hay que explicarle al país. Ahora, hemos recuperado el precio, vean cuál es el precio promedio de este año 2002: 20.95, estamos llegando ya a 21 dólares, el precio del año 2002, el precio del año pasado fue 20.21, estamos por encima del precio promedio del año 2001, todavía es un precio bajo, todavía es un precio bajo. Hemos determinado en la OPEP que el precio justo, no se trata de que sea bajo o alto en definitiva sino justo, debe estar entre 22 y 28 dólares, el promedio, para mí el precio ideal del barril de petróleo debería estar entre 25 o 26 dólares, hay otros expertos que dicen que debería estar en 30 o en 35, pero bueno, nos conformaríamos nosotros con un precio de 25, 26 dólares el barril. Esa es una de las buenas noticias, resultados de la revolución, un resultado de las políticas de la revolución. Ahora, volviendo aquí a estas obras de Trujillo, fíjense ustedes lo que es la construcción del edificio de Neurología, aquí en el Municipio Valera, 819 millones de bolívares, albañilería, aquí está la foto del edificio, miren, el edificio de neurología, esas son obras de la revolución. Un ejemplo nada más de este resumen que me dio el Minisrtro de Infraestructura: Reparación del Hospital Pedro Emilio Carrillo, ahí se están invirtiendo mil setecientos millones de bolívares. Terminación de la Emergencia pediátrica, para los niños, con caseta y planta eléctrica, repotenciación de ascensores, eso no servían los ascensores, tratamiento de deshechos patológicos, incinerados, reparaciones en general, rehabilitación de servicios, construcción del hospital de Trujillo, Municipio Trujillo, en el Edo. Trujillo, un hospital: 1.100 millones de bolívares. Construcción de la Unidad de Diálisis; reparación de ascensores y calderas. La Villa Universitaria Rafael Rangel de la ULA, ahí se invierten mil doscientos millones de bolívares. Construcción de caminerías en la Villa Universitaria, y muro de contención en campo de base ball, reparaciones generales, aires acondicionados y construcción de módulos de ciencias agrarias, etc. Municipio Valera: 12 mil millones de bolívares, en el Instituto Tecnológico de Valera ¿cómo está esto? Ahí está Mony. Hola Mony que tú eres Viceministra de Infraestructura.
Mony Pizani: ¿Cómo está Presidente?
Presidente Chávez: Como estás, Mony Pizani.
Mony Pizani: Si Presidente, el Ministerio de Infraestructura en los últimos dos años ha hecho una inversión en el Edo. Trujillo por el orden de los 25 millardos de bolívares distribuidos en los 20 municipios que tiene el Estado Trujillo, son obras de mucha importancia para el Estado, sobre todo si tomamos en cuenta que son obras que los proyectos estaban realizados desde hace muchísimos años y muchas de estas obras se habían iniciado desde hace diez años más o menos estaban paralizadas, como es el caso del Edificio de Neurología del que usted estaba hablando, es una obra que tenía siete años que estaba paralizada.
Presidente Chávez: Pero aún no se ha concluido.
Mony Pizani: Está lista para inaugurar ya, Presidente. Ya el edificio de Neurología está listo para inaugurar
Presidente Chávez: Y está todo, equipado y todo.
Mony Pizani: Está todo equipado.
Presidente Chávez: Yo quiero que vengamos Rafael, vamos a meter en la agenda, a inaugurar este edificio pronto, un día, pasamos aquí una tarde inaugurando este edificio. Mira y cuéntame.
Mony Pizani: El edificio de pediatría también está listo Presidente, el de emergencia pediátrica del hospital.
Presidente Chávez: Del Hospital Pedro Emilio Carrillo. Aquí tengo la foto, mira, está equipado, tiene un ascensor bien bonito y nuevo, y todos los equipos, igual que el hospital del Municipio Trujillo, la unidad de Diálisis, pero esto me llamó la atención. Estas obras de la Universidad también están listas.
Mony Pizani: Están en construcción Presidente.
Presidente Chávez: Están en construcción, saludos, perdóname a todos los estudiantes de la Universidad, el núcleo Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes y por extensión un saludo en esta región andina a todos los estudiantes de la ULA, Universidad de Los Andes, creo que ahí se graduó el Ministro Andrade y el Presidente del Instituto de Tierras, Adán Chávez también se graduó en la ULA. Urbaneja también, María se graduó en la ULA, son ulistas, yo jugué beisbol con la ULA también, sí, venía en vacaciones y jugaba con camiseta de la ULA en el Estadium de Mérida, bueno, un saludo a todos los estudiantes, empleados, trabajadores, profesores de la Universidad de Los Andes, adelante como punta de lanza del desarrollo de la educación y de la cultura de Trujillo y de los Andes, pero me decías, 25 mil millones de bolívares se han invertido en dos años.
Mony Pizani: En estos dos últimos años.
Presidente Chávez: En los dos últimos años sin incluir el 99, bueno.
Mony Pizani: 2000 y 2001, en dos años de este gobierno.
Presidente Chávez: Y lo que va del 2002, los dos años de este gobierno. Ok, ahora veinticinco mil millones. De eso, según este informe, doce mil millones se están invirtiendo en el Instituto Tecnológico de Valera; construcción de tres edificios de aula, laboratorios, tres módulos de talleres, un módulo auditorio, una biblioteca y un módulo administrativo ¿cómo está esto? Aquí tengo una foto, estas fotos son recientes de cómo va el trabajo.
Mony Pizani: Eso está en construcción Presidente.
Presidente Chávez: Está en construcción, bueno, muy bien, pero están trabajando en eso ahorita. Esto es impresionante. Con esta inversión, dice acá esta nota, se incrementará en más de mil ochocientos alumnos ampliando de esta manera las oportunidades de la educación superior en el Estado. La Fundación La Salle también, una obra que ya comenzó, tres mil quinientos millones de bolívares, en Boconó. Edificaciones Administrativas y de aula, edificio de investigación, pisicultura y tanques subterráneos, allá en Boconó, ¿eso está en marcha?
Mony Pizani: Está en marcha, está bastante avanzado.
Presidente Chávez: Bien bueno, saludos a la gente de Boconó y también tengo la deuda de ir por allá a visitarlos, una buena ocasión sería para inspeccionar estas obras porque esto es impresionante lo que se está haciendo. Educación, salud. Vean ustedes, todo esto tiene una orientación estratégica, no se trata de pegar bloques por pegar bloques y decir que estamos haciendo. No. Es que es una orientación revolucionaria, vital para nosotros es la educación; vital para nosotros es la salud, por eso la inversión pública se ha priorizado, se ha dirigido hacia esto, la infraestructura de educación, la infraestructura de salud, también el transporte y otras cosas, pero son prioritarios. Vean ustedes esto: Remodelación urbana de Niquitao, (ganas de estornudar que me dieron pero no estornudé, aguanté el estornudo, pero por ahí andan las ganas). Hasta las iglesias las estamos restaurando aquí en Trujillo, en San Alejos, allá en Boconó, trescientos millones, se estaba cayendo la Iglesia de Boconó y ahí se está, los pisos, las puertas y hasta el Altar Mayor se está reconstruyendo; en San Miguel también otros seiscientos millones, miren como va quedando la Iglesia, una construcción colonial muy bonita. ¿Qué es lo que pasa con mi cámara? ¿cuál es por fin? Esta que está aquí, ajá, vean ustedes la Iglesia.
Mony Pizani: Es la iglesia más antigua de Trujillo.
Presidente Chávez: Ah, la iglesia más antigua de Trujillo. ¿Cuántos años tiene? ¿cuándo fue fundada?
Mony Pizani: En 1776.
Presidente Chávez: En 1700 la fundaron los españoles, es una iglesia muy bella en San Miguel de Boconó, vean ustedes, monumento nacional fue declarado y es un fomento para el turismo y la actividad religiosa. El Jardín de Infancia Neptalí Valero Hurtado en Escuque, 177 millones, va a quedar bien bonito, el único preescolar en la población.
Mony Pizani: En Sabana Libre presidente, en el pueblo del gobernador.
Presidente Chávez: Aquí está en Sabana Libre, el Municipio Escuque, sí señor, parece que estaba paralizado desde hace mucho tiempo.
Mony Pizani: Así es, hace muchos años, la mayoría de las obras Presidente estaban paralizadas desde hace muchos años.
Presidente Chávez: Dice aquí, ah, analicemos eso rápidamente ¿por qué se paralizaron las obras? Porque el estado cayó en cuenta de que el neoliberalismo era la salvación, entonces la tesis aquella de que el estado no tiene que meterse en nada, bueno, que la educación, vean a ver cómo educan a los niños, debajo de la mata de mango como estaban allá en Las Peonías, los muchachitos debajo de una mata de mango y cuando llovía se mojaban, por supuesto y no tenían pizarrón, las maestras con un pedazo de cartón ahí, no tenían tiza, no tenían ni baño, tenían que irse para el monto los muchachitos, bueno, ahora tienen tremenda escuela bolivariana. Igual, era la educación abandonada, esto es el neoliberalismo, esto que los golpistas quieren que aquí vuelva en Venezuela. No volverá jamás. Porque el estado bolivariano asume la función docente, la función conductora y rectora de la salud, una funcíón pública fundamentalmente, eso no es función privada. Qué mano invisible de qué mercado va a estar arreglando las escuelas o construyendo escuelas y hospitales. No, porque eso no corresponde al sector privado. El sector privado se mueve por el deseo de ganancia, la motivación del lucro. Nosotros aquí no estamos buscando ninguna ganancia. Bueno sí, una gran ganancia, la ganancia social, el desarrollo humano, esa es la ganancia. Tremenda ganancia, para los muchachitos de Sabana Libre allá, un tremendo Jardín de Infancia, seis aulas nuevas, un salón de usos múltiples, eso es para bailar y para cantar y pintar y tirarse al suelo y dar, cómo se llama, la vuelta de carnero, ajá, y el consultorio médico, también van a tener consultorio médico los muchachitos y un comedor, van a comer ahí, una cocina y los baños y la dirección y hasta a la Secretaria le estamos haciendo su secretaría. También el mercado municipal de Carvajal, ahí se está trabajando, el mercado municipal en la Parroquia Carvajal, seiscientos millones de bolívares, miren como está quedando, pónle la cámara quí. Epa, qué pasó contigo, mira, ajá, dale jugo e caña a este muchacho, entonces miren como está quedando de bonito el mercado municipal de Carvajal, unos puestos limpios para que vayan los productores a vender su cosecha. Construcción de la sede Unidad Antonio Nicolás Briceño, el Diablo bueno, en Valera, ochocientos cincuenta millones de bolívares. Edificios A y B. Esto también estaba paralizado desde el año 1995, exteriores, edificio C que tendrá un comedor, cocina, cancha deportiva, paredes, lindero, bueno, es todo lo que se está haciendo. Vean ustedes la imagen. Epa, ¿qué pasó contigo? Ajá, ah que tu está apuntando a Mony, y ¿por qué no sigues apuntando a Mony, ¿a quién estás apuntando tú? Apunta tú a Mony pues. Mony ¿qué nos tienes tú que decir? Te tienen apuntada ahí entonces.
Mony Pizani: NO presidente cuando venga a inaugurar el edificio de Neurología y de Emergencia Pediátrica del Hospital también tenemos un ciclo básico que ya está listo, el ciclo básico Buena Vista y también el Liceo de Mendoza Fría que también está listo.
Presidente Chávez: ¿Dónde es eso? En Boconó.
Mony Pizani: Mendoza Fría es en el municipio Valera...
Presidente Chávez: ¡Ajá! Bueno,
Mony Pizani: ...Y Buena Vista es en La Puerta.
Presidente Chávez: ...Vamos a hacer otro viaje para acá pronto.
Mony Pizani: Monte Carmelo, perdón, está...
Presidente Chávez: Monte Carmelo, sí, el gobernador está allí.
Bueno, vamos a hacer una selección de las obras de mayor impacto social para venir pronto a inaugurarlas y estar con la gente allí.
Isnotú se está remodelando con 2.500 millones de bolívares, la red de aguas residuales y el acueducto de Isnotú. Esto va a ayudar mucho a la población de Isnotú y al turismo también, aguas residuales, aguas negras; y el acueducto, aguas blancas, suministro de agua potable. Se está terminando la iglesia San Pedro, allá en Valera, 80 millones. Por aquí hay construcción de un liceo en Mendoza Fría, 641millones de bolívares, que estaba paralizado desde el año 91, y aquí está, son obras viejísimas que aquí fueron abandonadas. Un liceo con 5 módulos de aulas, módulo de servicio, un módulo administrativo, canchas y hasta el estacionamiento, eso, ahí no había nada...
Mony Pizani: Ese es el que le estoy diciendo, señor Presidente, que no está listo.
Presidente Chávez: Bueno, miren, aquí está vean una foto, pues, un adelanto aquí. _¡Ajá! allí está. Vean ustedes aquí la imagen inferior.
Bueno, el liceo para 600 alumnos, la única alternativa de educación media en la zona, tremendo liceo van a tener muchachos, hasta con cancha y estacionamiento. Ciclo básico en Buena Vista, 750 millones, municipio Monte Carmelo, una cancha múltiple, la plaza cívica, la jardinería, áreas exteriores y siembra de árboles incluido, para 600 alumnos.
El Instituto Tecnológico de Valera, extensión El Dividibe, 2.000 millones de bolívares, estaba paralizado desde 1990, un edificio 1, planta baja más 2 pisos; un edificio 2, planta baja, biblioteca más 2 pisos; un comedor, un taller de mantenimiento, gimnasio techado, piscina, policancha para softbol y fútbol, plaza mayor y edificio 9, planta baja más un piso.
Vean cómo va, vean cómo va el Instituto Tecnológico de Valera, una extensión en el municipio Miranda, el Dibidibe, allí está, mire cómo va, levantándose las obras, y aquí es donde hay que hacer un esfuerzo grandísimo para que no se paren estas obras... ¡Ah! Monik.
Mony Pizani: Así es, señor Presidente.
Presidente Chávez: ...¿Cómo va el proceso este de..? Yo estaba llamando al ministro de Finanzas esta mañana, porque me decía el general Hurtado, ministro, que el asunto de los bonos para pagar unas obras ha estado muy lento, yo le agradezco a los funcionarios del Ministerio de Finanzas, el ministro, sé que anda muy interesado y anda trabajando por todos lados, pero a veces por allá ese funcionariado, esa burocracia, a veces retarda las soluciones, es muy importante darle salida rápida a ese mecanismo que ideamos para pagarle a algunas empresas con bonos, porque no tenemos dinero suficiente, ellos cobran los bonos y luego los colocan, esos son empresarios a los que tenemos que darles un aplauso, porque están demostrando voluntad para cooperar, van a aceptar unos bonos para ellos continuar las obras y buscar... ellos entonces buscar finanzas a través de los bonos...
Monik Pizani: Algunas empresas ya los han recibido.
Presidente Chávez: ...Pero entonces ahora me dice Hurtado que en el Ministerio de Finanzas está muy lenta la cosa de los bonos.
Monik Pizani: Así es. Y eso el riesgo que corremos es que las obras se paralicen.
Presidente Chávez: No deben paralizarse. Mañana deben reunirse conmigo en la tarde, el ministro Hurtado y el ministro de Finanzas, vamos a revisar a ver cómo está esto, qué porcentaje de bonos han salido, con la lista de las empresas y los empresarios. Quiero hacerles un reconocimiento público a esos empresarios que están dispuestos y están colaborando para que no se nos detengan las obras. Porque una de las grandes dificultades que hemos tenido este año, además de la baja petrolera del año pasado, es bueno que...
Esa es otra cosa, yo le voy a hacer un llamado a la Banca privada nacional, y la Banca privada internacional que tiene su asiento en Venezuela, resulta que no están colaborando como deberían hacerlo, porque ellos también son interesados en que el país siga adelante, necesitamos que la Banca privada le compre al Estado los bonos de la Deuda Pública, nosotros no podemos obligarlos, pero son ellos los que tienen el recurso para comprar, eso es un mecanismo que viene reciclándose hace muchos años, no puede ser que ahora retiren entonces, los banqueros privados internacionales, cuyas casas matrices están en Europa o en otros países, entonces que vengan a decirnos que ellos tienen instrucciones de no comprar los bonos. No. Porque entonces tendríamos que buscar otros mecanismos. No puede ser, tienen que colaborar más, señores banqueros. Le hago un llamado a la Asociación Bancaria venezolana, a nombre del país, no puede ser que estén reciclando y comprando dólares, y teniendo grandes capitales, colocados por aquí y por allá, y entonces no quieran comprarnos la cantidad de Bonos de la Deuda Pública, que necesitamos. ¿Para qué? Para financiar las obras públicas, entre otras. Nosotros les hemos pagado sin retardo las deudas que hemos recibido y las que hemos asumido, así que no tienen razón para negarse a cooperar con el país, porque sería negarse a cooperar con ustedes mismos. El Gobierno confía en los banqueros, el Gobierno confía en que los banqueros van a rectificar y van a mostrar una mayor solidaridad con el país, con el desarrollo, con los créditos, con la intermediación financiera, para eso son los bancos; es decir, los banqueros no pueden decir que el Gobierno los ha irrespetado o que el Gobierno ha tomado algunas medidas para afectar al sector bancario. No. Hemos tenido mucho cuidado para tener un sector bancario fortalecido. ¡Ah! pero no fortalecido para los banqueros, fortalecido para el país, para todos. El país necesita una Banca fuerte y una Banca consciente, que colabore con el desarrollo nacional. Vamos pues, estaré esperando algunas respuestas de ustedes mis queridos amigos los banqueros.
Pues bien, aquí está, instalaciones deportivas en el estadio de Cubita, 85 millones. Campo deportivo en Monay, 1.200 millones de bolívares en Monay se están invirtiendo, iluminación del campo... ¡Ah!..
¿Cerraron?..
Respuesta: ¡Nooo!
Presidente Chávez: ¿Ya, se acabó el programa?
Respuesta: ¡Nooo!
Presidente Chávez: Bueno, y esa seña cuál es, esa seña no me la pasaron.
Don Manuel, explíquenos.
Don Manuel Rodríguez: Se está liberando una tempra del hato y está cayendo azúcar.
Presidente Chávez: ¡Ahhh!
Don Manuel Rodríguez: Cuando se oye ese ruido hay alegría.
Presidente Chávez: ¿Hay alegría?
Don Manuel Rodríguez: ¡Ajá!
Presidente Chávez: ¿!Está saliendo azúcar!?
Don Manuel Rodríguez: Sí.
Presidente Chávez: ¡Bravo! Bueno, vamos a aplaudir...
Don Manuel Rodríguez: Por cierto, Presidente, ahí tenemos el saco de azúcar, que usted quiero que lo vea y lo enseñe al mundo...
Presidente Chávez: ¡Ah! el saco. ¿Eso lo hacen aquí también? Muéstrame ahí el saco...
Don Manuel Rodríguez: El saco tiene el registro de Sanidad y el empaque es el empaque internacional que se necesita por poder exportar.
Presidente Chávez: ¿Cuántos kilos caben ahí?
Don Manuel Rodríguez: Cincuenta.
Presidente Chávez: ¿Y ustedes exportan?
Don Manuel Rodríguez: Actualmente todavía no...
Presidente Chávez: Todavía no, pero...
Don Manuel Rodríguez: ...porque tenemos que abastecer el mercado nacional.
Presidente Chávez: Claro, después exportaremos. ¡Qué bueno!
Don Manuel Rodríguez: Y por cierto le tengo una noticia muy grata, aquí está el presidente del Banco Industrial y el vicepresidente, y nos financiar la carta de crédito de los 7.500 toneladas que llegan en septiembre.
Presidente Chávez: ¡Ah! Pero que bueno. ¿Dónde está el presidente del Banco Industrial?
Don Manuel Rodríguez: El doctor Luis Orozco.
Presidente Chávez: ¿Orozco está por ahí? ¡Orozco!..
¡Epa! Orozco, qué tal. Saludos, adelante con ese Banco Industrial, y fuerza y fortaleza, estuvimos hablando por teléfono antier sobre unos créditos para el desarrollo. El Banco Industrial de Venezuela, a fortalecerlo pues.
Allí vamos, para apoyarlos a ustedes al desarrollo, a los trabajadores.
¿Dónde están los trabajadores, por cierto? Que había uno de ellos que iba a hacernos algún comentario, vale. Por ahí están los trabajadores, quisiera que... ¡Ajá! uno de los... Ahí está mi compae, mi compae. ¡Ajá! Cañizález.
Señor Cañizález: Buenas tardes, señor Presidente...
Presidente Chávez: ¡Epa! hermano.
Señor Cañizález: ...Bienvenido al pueblo de Motatán.
Presidente Chávez: ¡Eso! Y tú cómo te llamas.
José Arnoldo Cañizález: José Arnoldo Cañizález.
Presidente Chávez: José Arnoldo. ¿Tú eres de aquí de Motatán?
José Arnoldo Cañizález: De aquí, criollito.
Presidente Chávez: Mota... ¿Cómo le llaman a la gente de aquí? Motata...
José Arnoldo Cañizález: Motatanense.
Presidente Chávez: Motatanense.
José Arnoldo Cañizález: Ha venido usted a la tierra del cañaveral.
Presidente Chávez: La tierra del cañaveral, de la dulzura y de la poesía.
José Arnoldo Cañizález: Sí.
Señor Presidente, bienvenido a Motatán. Soy obrero del Central Motatán y me siento muy orgulloso, gracias al aporte suministro por su Gobierno nos dimos a la tarea de sacar adelante este Central Motatán, que estaba acabado... ¡Lo acabó la política que..! Bueno, pues, y Motatán se siente orgulloso por contar con un plantel de obreros venidos también de otros partes y también de aquí de Motatán, que han servido para realzar el progreso. Ya el azúcar está saliendo y está en varios puntos y Estados del país, y con mucho orgullo. Y contamos con el señor Manolo, su familia, Rodríguez Obalde, que ha puesto de manifiesto el empeño como empresario, el empeño de salir adelante y resaltar las bondades del Central Motatán.
Y nosotros aquí estamos orgullosos de contar con empresarios como el señor Manolo, su familia y su directiva.
Presidente Chávez: Bueno, Arnoldo, mira ¿cuántos trabajadores hay aquí ahorita? Hoy domingo trabajando ¿cuántos hay?
José Arnoldo Cañizález: Tenemos un proyecto del personal obrero de cerca de 250 personas laborando. Por lo menos ahorita estamos laborando con un proceso de por lo menos 70 personas y otras que estamos aquí, pues, ve que el proceso no se ha detenido y ni se detendrá, porque la revolución está en marcha.
Presidente Chávez: ¡Eso Cañizález! Mira, Cañizález...
José Arnoldo Cañizález: Es, es...
Presidente Chávez: ¿Y tú trabajaste en aquella primera etapa del Central?
José Arnoldo Cañizález: Sí, yo trabaje en la primera etapa del Central como obrero de molino. Ahorita me desempeño como envasador de azúcar.
Presidente Chávez: ¡Ah! tú eres despachador de azúcar.
José Arnoldo Cañizález: Sí, envasador de azúcar. Y eso está saliendo, bueno, azúcar que sale azúcar que se va directamente a las gandolas o al depósito para ser trasladada a diferentes partes de Venezuela.
Presidente Chávez: Mira, ¡qué bueno! ¡qué bueno! Y además qué ánimo de este hombre, de este trabajador, que refleja el ánimo de toda la gente de Motatán, y especialmente de los trabajadores del Central Motatán.
Mira, ¿y cuántos años trabajaste tú en esa primera etapa hasta que cerraron el Central?
José Arnoldo Cañizález: Trabajé cerca de 12 años.
Presidente Chávez: ¿Doce años?
José Arnoldo Cañizález: De 12 años trabajando aquí.
Presidente Chávez: Y de repente se acabó aquí el Central.
José Arnoldo Cañizález: Bueno, esa política grosera acabó con el central Motatán.
Presidente Chávez: El neoliberalismo.
José Arnoldo Cañizález: Sí, el neoliberalismo.
Ahorita tenemos una política de arranque revolucionaria, que está resaltando las labores del Central Motatán. Y trabajamos, pues, cómo te digo yo, a pata e’ mingo, porque salimos del Central y vivimos cerca, y estamos sacando adelante todos lo que es beneficioso en asunto de azúcar, asunto de la melaza y todo eso es progreso para Venezuela.
Presidente Chávez: La panela. ¿La panela la hacen ustedes también?
José Arnoldo Cañizález: No, la panela no la hemos nosotros, pero por el sector hay varios trapiches que laboran ese tipo de panela, y eso es progreso para el estado Trujillo.
Presidente Chávez: M ira, una cosa, Cañizález, con ese ánimo que tú tienes y que desbordas a todo el país y al mundo. Ahora en ¡Aló Presidente! te pregunto: ¿ustedes están ya preparados para ese modelo del que veníamos hablando? De participar junto a los propietarios privados en un modelo de cogestión, de propiedad entre el sector privado y los trabajadores. ¿Ustedes han estado trabajando el tema?..
José Arnoldo Cañizález: Bueno, esa es la gran...
Presidente Chávez: ... ¿Lo conocen, lo conocen?
José Arnoldo Cañizález: Bueno, esa es la gran esperanza del obrero, del cañicultor, con estas políticas agresivas de sacar adelante el Central Motatán y darle el beneficio, tanto para el patrono y tanto para el obrero. Y estamos con la esperanza de sacar adelante todo ese proyecto.
Presidente Chávez: Bueno, es importante definir bien el modelo para que ustedes pasen a ser, es la idea don Manolo ¿verdad? Que ellos pasen a ser también propietarios ¿verdad?
Don Manuel Rodríguez: Exactamente.
Presidente Chávez: Y que se acabe esa figura del patrono y los demás son los asalariados. La idea es que seamos propietarios, que hay cogestión, cogestión en la administración, los proyectos, el manejo de los recursos, las ganancias. ¿Esa es la idea, Manolo, verdad?
Don Manuel Rodríguez: Esa es la idea para que todos se sientan dueños y puedan producir con ánimo, y que todos seamos iguales, produzcamos pero a millón. Y tenemos 2 proyectos más, un Central en Monay y otro en Aguasanta, que ya tenemos 12 hectáreas en Aguasanta para un Central de 10.000 toneladas, para producir hetanol, azúcar cruda, tablopán y melaza.
Presidente Chávez: Bueno, van a competir con el Central Ezequiel Zamora, que la revolución va a construir allá en Sabaneta de Barinas.
Don Manuel Rodríguez: Así será.
Presidente Chávez: Sí señor.
Una competencia sana en aras de la productividad y en aras del bien del país.
Gracias a Cañizález. Arnoldo Cañízález, pues, este tan animado y claro representante de los trabajadores del Central Azucarero de Motatán.
Gracias, hermano.
José Arnoldo Cañizález: Gracias.
Señor Presidente, hay un proyecto muy bonito, comunicado por el señor Manolo, no sólo producir azúcar sino también va en beneficio de nuestros hijos, porque se van a crear escuelas para que sepan lo que significa el producir azúcar, ese es un proyecto que se está materializando conjuntamente con el señor Manolo.
Se van a crear las escuelas para que más adelante tengamos los técnicos azucareros del sector, criollitos también del sector.
Presidente Chávez: ¡Qué bueno! Para formar las nuevas generaciones de azucareros y llenar esos muchachos de ilusiones, de sueños y de concreciones, y de un camino de liberación y de redención.
Muchas gracias, mi hermano.
José Arnoldo Cañizález: Y la revolución avanza.
Presidente Chávez: ¡Adelante, adelante! A paso de vencedores.
Qué bonito, qué ánimo, qué estimulo, qué fuerza y qué amor la que se desborda o el que se desborda.
Bueno también estamos haciendo aquí la Universidad Nacional Simón Rodríguez, en Valera, oye tres mil millones de bolívares, inversión, construcción de edificios para aulas, bibliotecas y oficinas administrativas; remodelación turística de Santa Ana de Trujillo, dos mil quinientos millones de bolívares; Intercomunal Valera-Trujillo, tramo El Prado, La Plazuela, construcción y pavimentación; aquí veníamos viendo la tremenda piedra. ¿Cómo se llama la piedra?
Gobernador: La Piedra del Tucutuco.
Presidente Chávez: La Piedra del Tucutuco, aquí está la foto mira, tremenda piedra que se construyó ahí, una piedra artificial gigantesca para evitar los derrumbes vean ustedes tengan una idea de la dimensión de esta obra, aquí no se podía pasar porque se venía abajo cada rato entonces se construyó esta tremenda piedra, vean ustedes, comparen la proporción, ahorita la acabo de ver con el Gobernador, veníamos inspeccionando la obra, la Intercomunal Valera-Trujillo, se pavimentó, se construyó, se han construido puentes, marginal río Castán, muros de protección; bueno construcción y pavimentación de la vía Tuñame-Niquitao-Las Mesitas, cinco mil millones de bolívares, bueno eso ha comenzado, contribuye a incrementar la actividad turística y comercialización de los productos agrícolas, aquí están en plena faena, esto pareciera que están en algunos tramos, esto parece de concreto, es una obra de concreto.
Monik Pisani: Está empezando Presidente en este momento.
Presidente Chávez: Está empezando pero aquí están las máquinas, pero esto pareciera concreto ¿no?
Monik Pisani: Así es.
Presidente Chávez: Una parte concreto.
Monik Pisani: Esa parte ya está lista que es la parte que es de concreto.
Presidente Chávez: Una parte de concreto que está lista, por aquí está construcción del puente Escufrini y acceso tramo Niquitao a Las Mesitas, 666 millones de bolívares; mil 500 millones para la carretera Carvajal-El Cunde. ¿Cómo está eso?, está en plena.
Monik Pisani: Eso no ha empezado todavía.
Presidente Chávez: No ha empezado pero aquí veo una foto con unas máquinas y aquí veo que está como construyendo, cómo se llama, los desagües ¿no?
Monik Pisani: Están es haciendo las obras preliminares.
Presidente Chávez: Obras preliminares, comunicación entre los municipio Valera y Carvajal; otro mantenimiento la carretera mayor El Pensil-La Floresta, la vía Flor de Patria-Boconó y 470 millones. Bueno etc., vías agrícolas San Lázaro-San Genaro, aquí está ¿cuánto se está invirtiendo aquí?, 52 millones de bolívares; vía agrícola El Fraile-Loma del Calzón-Loma Pancha, esto es para los agricultores; cómo se está construyendo, la vía agrícola Bitún-Ubine-El Río, aquí está pavimento y cunetas de concreto; todo son, estas son vías campesinas ¿verdad?
Monik Pisani: Esa es toda la vialidad agrícola es en sectores.
Presidente Chávez: Vía agrícola Mendoza-Tría-El Tomón, Punta de Carmelo; vía agrícola San Lázaro-San Genaro, vía agrícola El Pajarito de Tuñame-Loma de Carora, vía agrícola La Urbina-Peña Amarilla, además es un trabajo, oye, artístico. Miren cómo están trabajando aquí por la montaña ¿no?, me imagino que por la inclinación de la montaña, vean ustedes esa obra, con qué dedicación, la inclinación, la pendiente, la curva obliga a hacer este tipo de construcción para proteger el de los deslizamientos, los vehículos ¿no?, son obras especiales además; vía agrícola La Urbina-Peña Amarilla, vía agrícola San Lázaro-San Genaro y pare usted de contar pues, cuántas obras. Eso son la revolución, obras de la revolución, frutos de la revolución, desde el Central Motatán de Trujillo y del Occidente. Hay una noticia también muy importante que queremos comentarles, es esa democracia participativa, esa democracia protagónica, ese trabajo en las comunidades, es ejemplo además de la gestión de los alcaldes bolivarianos, de los alcaldes revolucionarios; se trata de que en Barquisimeto hace pocos días se realizó un Cabildo Abierto con las comunidades, fuerzas vivas, el pueblo, representantes del pueblo de Barquisimeto; esto nunca ocurría en Venezuela, democracia participativa, democracia protagónica. Con nosotros está el Alcalde de Barquisimeto, del Municipio Iribarren, además líder entre los alcaldes, Henry Falcón. Qué tal Henry, cómo estás. Cuéntanos un poco de Barquisimeto y de este Cabildo Abierto.
Henry Falcón: Buenas tardes señor Presidente, un placer de estar acá de verdad en su programa. Sí, en vista señor Presidente de esta decisión antihistórica que tomó el Tribunal Supremo de Justicia una mayoría numérica de sus integrantes y en vista igualmente de lo trascendental para el desarrollo político del país y la incidencia que tiene esta decisión también en lo social, nosotros allí en la Cámara Municipal interpretando los artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, específicamente el artículo 3, el artículo 6 y el artículo 70 que establece y que fue parte de lo que nosotros como constituyentes recogimos allí en ese modelo de país, recoge los principios que regulan lo que es los mecanismos de participación popular y en vista de que el pueblo también está ávido de conocer los detalles y los términos en que fue producida esta sentencia nosotros acordamos un Cabildo Abierto con las comunidades y con las fuerzas vivas del Municipio.
Presidente Chávez: ¿Cuando realizaron el Cabildo?
Henry Falcón: Ese Cabildo se llevó a cabo el día viernes 23 a las 10 de la mañana en la plaza, frente a la plaza La Justicia y la plaza Bolívar con la presencia.
Presidente Chávez: ¿Cuánta gente estuvo allí?
Henry Falcón: Aproximadamente dos mil personas señor Presidente.
Presidente Chávez: Dos mil personas, ah, tenemos unas imágenes, vean ustedes por el primer canal de televisión de Venezuela, el Canal 8, allí están las imágenes del Cabildo Abierto. Tú lo dirigiste por supuesto, Henry.
Henry Falcón: Sí, yo como presidente de la Cámara Municipal de acuerdo a la Ley Orgánica de Régimen Municipal vigente y además estuvo presente el ciudadano Gobernador del Estado, el Rector de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado, diputados de la Asamblea Nacional, del Concejo Legislativo, también estuvo presente una representación importante de las comunidades y allí debatimos profundamente, democráticamente y objetivamente señor Presidente los términos en los cuales se produjo esta sentencia con reconocidos juristas de allí de Barquisimeto, hombres no solamente probos sino también reconocidos por ser litigantes y personas bien connotadas en la materia...
Presidente Chávez: Mira déjame comentar que me consta que en Barquisimeto tiene su asiento una corriente de juristas de bastante peso, muy dinámica, yo he asistido a varios debates y al Colegio de Abogados y hemos hecho allá discusiones pero mucho antes de llegar a la Presidencia, así que me imagino que estuvieron muy a la altura estas discusiones jurídicas y políticas de la aberrante decisión como tú bien lo has dicho de esta mayoría circunstancial del Tribunal Supremo, aquí está el acuerdo –me está pasando Nora Uribe el acuerdo al que se llegó firmado por toda esa gente que estaba allí ¿verdad?
Henry Falcón: Hay allí señor Presidente, el acuerdo está acompañado que se cumplió con todos los mecanismos y los procedimientos establecidos en la ley, en el reglamento respectivo, y allí está acompañado de dos mil firmas además de esto pues nosotros allí exhortamos a los otros municipios del país, fundamentalmente a los alcaldes a que esta metodología que nosotros acogimos allí en Barquisimeto pues se comience a hacer en el nivel del gobierno local a nivel nacional y se comience pues a debatir este tema que como dije es trascendental para el desarrollo político del país y tiene una incidencia importante igualmente en el desarrollo social.
Presidente Chávez: Me parece muy importante eso que has dicho. Señores alcaldes, sobre todo los alcaldes bolivarianos, sobre todo los alcaldes de la revolución están agrupados en la Asociación de Alcaldes Bolivarianos y Alcaldes. ¿Cuántos son por todos?
Henry Falcón: Somos 140 alcaldes y estamos abiertos a recibir otros, señor Presidente.
Presidente Chávez: 140 alcaldes y el llamado está hecho, lo hace su presidente.
Henry Falcón: Soy miembro de la Directiva, el presidente es Freddy Bernal.
Presidente Chávez: Perdón, miembro de la Directiva, el presidente es Freddy Bernal, corregido. Yo me reuní con ellos hace unos días en el Palacio y tenemos un plan Henry porque eso que dije se lo ratifico y a todos los alcaldes de Venezuela, quiero trabajar mucho más coordinadamente con ustedes haciendo diagnósticos.
Ya me presentó la Ministra María Urbaneja un plan, un plan social que comienza por revisar con mayor precisión las prioridades, el diagnóstico de las prioridades, pero bajar allá, ir allá, donde está la gente en reunión, en asambleas, en cabildos abiertos como ustedes están haciendo para orientar mucho mejor el esfuerzo del gobierno. Para coordinar mucho mejor todo lo que ustedes hacen a nivel regional, a nivel local. Todos esos recursos que ustedes reciben por el Fides, por la Ley de Asignaciones Especiales, el Situado Constitucional, para que podamos sentarnos, uniendo esfuerzos, los resultados serán mucho mejores en función de los intereses del país. Así que ratificado está esto y vamos a trabajar conjuntamente con ustedes, nos vamos a reunir esta semana con la Asociación de Alcaldes, todos los alcaldes están invitados y como dijo Henry Falcón, cualquier otro alcalde que quiera incorporarse a esta asociación de alcaldes bolivarianos, bienvenido será. Mira, este acuerdo, fíjense lo que dice, el artículo primero, voy a leer sólo el promero:
Artículo primero de ese cabildo abierto, histórico, ejemplo que me parece que deberían seguir todos los alcaldes, especialmente los alcaldes bolivarianos y revolucionarios de Venezuela, cabildos abiertos, democracia directa, democracia participativa, que el pueblo se exprese, que el pueblo tome decisiones. Vean ustedes esas imágenes en la plaza pública, el pueblo allí hablando, analizando, proponiendo, criticando, hay que oír al pueblo, la voz de la nación. Dice el acuerdo: Primero: manifestar en nombre del pueblo de Barquisimeto un contundente rechazo a los términos de esta sentencia, por demás antihistórica que intenta reivindicar a los militares protagonistas de una conspiración y rebelión militar, que impuso por 47 horas un régimen fascista que abolió todos los poderes públicos.
Bueno, yo creo que merece un especial reconocimiento de todos nosotros este esfuerzo, este resultado, este cabildo abierto. Bueno Henry, pronto estaremos por Barquisimeto.
Henry Falcón: Yo quería agregar algo rápidamente señor Presidente. Sin duda señor Presidente y lo hemos venido discutiendo los alcaldes que acompañamos al proceso y lo acompañamos a usted como máximo líder de esta revolución. Nosotros somos o debemos ser los más altos ejecutores de los programas y proyectos del gobierno nacional y en ese sentido señor Presidente estamos completamente comprometidos con usted en llevar adelante esta Constitución y estos mecanismos que establece para la participación ciudadana.
Presidente Chávez: Bueno Henry, adelante. Henry Falcón, líder, un muchacho, yo conocía Henry cuando ambos estudiábamos una maestría de ciencias políticas en la Universidad Simón Bolívar. El era, también fue militar, en una época, luego se retiró de la vida militar y ahí anda liderizando al pueblo de Barquisimeto. Este café está bien endulzado con el azúcar de Motatán, qué linda la azúcar y acaba de llover azúcar, está lloviendo azúcar en Motatán y en Motatán los tambores; aquí se tocan tambores en Motatán? Sí se tocan tambores en Motatán. A ver, quién dice aquí. Los tambores de Motatán, hay un viento de agua por ahí que se está anunciando. Pues miren, bueno, alcaldía de Barquisimeto, pronto estaremos en Barquisimeto celebrando los 450 años ¿cuándo hablamos de eso Henry? Vamos a revisar rápido en 30 segundos, eso tenemos que mencionarlo.
Henry Falcón: El día 14 y 15 del mes de septiembre señor Presidente, está prevista su visita a Barquisimeto.
Presidente Chávez: Déjame mandarle un beso a una barquisimetana que se llama Rosinés Chávez Rodríguez, un beso para esa barquisimetana Rosinés Chávez que pronto va a cumplir cinco años, se está poniendo vieja, me dijo. Va a cumplir cinco años Rosinés el 23 de septiembre, nació en Barquisimeto, en plenos días vino al mundo Rosinés. Mira, el 20 ¿qué fecha es?
Henry Falcón: El 14 de septiembre es el día de Barquisimeto.
Presidente Chávez: El 14 de septiembre estaremos en Barquisimeto Dios mediante, celebrando con el pueblo de Barquisimeto, con el alcalde, con el gobernador, mi hermano Reyes Reyes, cuarenta, perdón cuatrocientos cincuenta años de la fundación de Barquisimeto, me han nombrado orador. Ay Dios mío, ¿cuánto tiempo me van a dar para ese mensaje?
Henry Falcón: Está previsto también que ese día sesiones la Asamblea Nacional señor Presidente y además, una serie de actividades, un desfile institucional.
Presidente Chávez: Entonces tengo que hablar poco. Voy a preparar unas palabras de veinte minutos, media hora.
Henry Falcón: Correcto.
Presidente Chávez: Porque si hablo dos horas imagínate el desfile y todo eso. Media hora voy a hablar allá en Barquisimeto, comprometido Nora, no hablo más de media hora. Voy a ser orador y agradezco mucho ese honor que me han dado. Allí estaré y saludo a todos los barquisimetanos, también a una barquisimetana, Marisabel, un saludo a ti y a todos los muchachos y a toda la familia allá en Barquisimeto. Raulito, sigue jugando pelota. Pues bien, cuatrocientos cincuenta años de Barquisimeto, la del cuatro y el corrío, la del ¿cómo es? Puro sentimiento para cantarte amor mío. Bien y el Aló Presidente del 15 lo haremos también en Barquisimeto en honor a esa bella ciudad del occidente venezolano, polo de desarrollo del occidente y el pueblo larense, pueblo noble y trabajador como el trujillano y como el venezolano. Pues ahí estaremos entonces en Barquisimeto los días 14 y 15 de septiembre de este año, 450 años. Estamos ya por terminar, vamos a ver qué más nos queda por aquí. Vamos a mirar, estamos estudiando, ajá, nos está informando la Ministra María Urbaneja que tiene algo que decirnos sobre un llamado a una jornada contra el dengue, seguimos luchando contra el dengue y contra todas las enfermedades, pero María nos tiene algo, un llamado aquí a todo, vamos a poner mucho cuidado porque tenemos que seguir luchando contra el dengue.
Ministra Urbaneja: En primer lugar, antes de decirle lo del dengue presidente, y quería informar al pueblo de Venezuela, usted ha leído ahí entre todas esas obras, esos logros, vimos el video, realmente el esfuerzo y el compromiso ético que este gobierno bolivariano ha asumido con la salud. La prueba está allí, en esa cantidad de infraestructura sanitaria, dotación, que realmente es un esfuerzo impresionante. En los tres estados andinos ha sido como 34 millardos de bolívares en infraestructura y dotación, todo eso que usted leyó ahí.
Presidente Chávez: ¿Cuánto?
Ministra Urbaneja: como 34 millardos de bolívares hasta ahora, hasta lo que va de gobierno. Eso es sólo los tres estados andinos.
Presidente Chávez: Hace una semana estábamos por allá en San Antonio del Golfo inaugurando un trremendo hospital, que me dieron ganas de quedarme de reposo porque andaba con un ojo enfermo, y entonces uno se asoma por la ventanita de la sala de reposo....
Ministra Urbaneja: si de observación.
Presidente Chávez: Y uno ve el mar y dije: aquí me quedo de reposo, pero no me dieron permiso ni los médicos, no me quisieron dar reposo. Me echaron una gota ahí que me ardió mucho y me curé rapidito.
Ministra Urbaneja: Entonces, esto por un lado, la calidad, eso que usted está diciendo.
Presidente Chávez: No oigo bien por aquí, el retorno. ¿Qué pasó por aquí? Otra vez empezó a hacer contacto. Sigue tú.
Ministra Urbaneja: Lo importante de esto que hemos estado leyendo, que el Presidente estuvo mostrando, del Ministerio de Infraestructura, los recursos del Ministerio de Salud, de la Gobernación..... y a transformación de la práctica que yo creo que eso es muy imnportante resaltarlo porque es un sistema sanitario y una dirección del sistema sanitario que asumió el compromiso ético de garantizar derechos y yo creo que ese es un compromiso esencial y es lo que nortea la acción de gobierno, lo que nortea eso que el Presidente hacía hace un rato que hablaba de ese Plan Estratégico Social. Entonces yo quería resaltar eso como un logro del gobierno bolivariano. Una gestión y una direccionalidad comprometida con la gente, con sus derechos y con sus necesidades, que es muy importante.
Después ahora, lo que quería señalar hoy porque no puedo dejar de aprovechar que están aquí muchos alcaldes, muchos dirigentes comunitarios presentes y para el país en general, es que la salud y la vida es responsabilidad de todos y todas y por eso debemos juntos luchar por los problemas que tenemos. En todo el país tenemos planes contra el dengue, contra el mosquito patas blancas, pero el próximo sábado 31 vamos a hacer una jornada nacional para incorporar y movilizar y visibilizar la importancia para la incorporación de toda la población, de los alcaldes, de las organizaciones comunitarias a la lucha contra el dengue. Entonces quería invitarlos a eso.
Presidente Chávez: Vamos a hacer el llamado para todos, a incorporarnos el próximo sábado.
Ministra Urbaneja: Sábado 31.
Presidente Chávez: Sábado 31.
Ministra Urbaneja: El día D lo hemos llamado.
Presidente Chávez: El día D contra el dengue. Vamos pues todos contra el dengue, ahí estaremos juntos y el domingo haremos una evaluación de la jornada del sábado. Muchas gracias a la Ministra de Salud y Desarrollo Social. Precisamente, vean resultados. Cuando se hace una política bien clara hacia la salud, la infraestructura de salud, las redses ambulatorias, bueno, los médicos organizados, los paramédicos, el reconocimiento, el equipamiento, la vacunación, las jornadas de vacunación, los medicamentos, es un esfuerzo integral, una revolución desde el punto de vista incluso de la visión. Porque la salud no es curar a un enfermo. No, la salud es mucho más que eso, la salud es prevenir enfermedades, la salud tiene que ver con la salud mental, física y espiritual del ser humano. La salud tiene que ver con el colectivo, con el hábitat, con todo eso tiene que ver la salud, la salud es igual a la vida, no se puede privatizar la salud, no se puede privatizar la vida, la vida es un derecho humano esencial. No puede estar sujeto a las leyes del llamado mercado del neoliberalismo salvaje. Resultados: vean esto. El último informe del Desarrollo Humano en Venezuela, vean cómo se ha movido la esperanza de vida en Venezuela, miren ustedes, en el año 1998 era de 72,6 años; saltó en el 99 a 72, 7 y saltó el doble del salto del 99 en el 2000, estas son cifras mundiales de Naciones Unidas, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Ahí estamos, llegamos este año a 72,9, así que vean ustedes el crecimiento en apenas dos años. Eso es resultado de las políticas de salud, porque por ejemplo, reconoce el programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que el Ïndice, oigan bien, no tengo la tabla aquí pero vamos a imaginarnos, el indice de bajo peso al nacer, bajó en Venezuela de nueve por ciento, nivel donde se encontraba en 1998, a 6% en el 2000. El Indice de bajo peso al nacer, claro, es que estamos atendiendo en no sé cuántos ambulatorios a las mujeres embarazadas, es que en esos ambulatorios, en esos hospitales tipo 1 se atiende, esa atención, esa alimentación, esas medicinas, esa atención médica previa al parto, esa orientación a las mujeres, a la familia, bueno, aquí está el resultado maravilloso. Esta es la revolución bonita. Esto es lo que quiere la revolución, la vida para el pueblo y, por otra parte, vean ustedes cómo ha bajado la mortalidad infantil. Indice de cómo baja la mortalidad infantil en Venezuela, sólo dos detalles, pero le vamos a dedicar un buen análisis al Informe, lo que pasa es que me han dicho el representante del Programa Nciones Unidas para el Desarrollo en Venezuela, me ha dicho que quiere entregar el resultado de manera oficial al gobierno, y una vez que eso se haga, el informe completo además, con todos los anexos, entonces vamos a comenzar a hacer una difusión, porque hay detalles importantísimos: el agua potable, cómo se ha incrementado en Venezuela el agua potable, para la gente, la educación, la salud, la calidad de la educación, el analfabetismo descendió también en Venezuela, según este informe y eso es lo que recoge la verdad, he allí el núcleo vital de la revolución, es lo social lo más importante. Lo económico debe ser un instrumento para lo social y no al revés. Y he ahí uno de los principios revolucionarios. Viva la vida, dice la revolución.
Pues bien, reactivación económica. En eso estamos y seguiremos trabajando muy duro para que el país se monte definitivamente en la ola de un nuevo modelo económico productivo, diversificado. En este caso, en el sector textil y otras informaciones más de todo lo que el gobierno está haciendo. Vea el decreto Compre Venezolano por ejemplo, está dando los primeros resultados, Compre Venezolano, prioridad a lo producido en Venezuela. No hay nada mejor que lo que hacemos en Venezuela, pantalones, camisas, bueno yo incluso he dado instrucciones para que en Miraflores demos prioridad al Compre Venezolano, Rafael, todo, alimentos, ropa, papeles, Compre Venezolano, juguetes, cuántas cosas que no hace falta importarlas sino comprar; PDVSA, la CVG, los ministerios, las gobernaciones, las alcaldías, ese acto que hicimos en Ciudad Guayana, eso es para potenciar la producción nacional. Nosotros no podemos seguir importando tanto. Hay datos positivos a pesar de la caída del PIB, sin embargo, hay que leer completo y por eso lo de la estrategia comunicacional. Es positivo que en el primer semestre del 2002 cayeron las importaciones y subieron las exportaciones. Se incrementaron, por aquí tengo algunos datos. Se incrementaron las exportaciones no tradicionales, esos son buenos signos porque esa es la dirección estratégica, reducir las importaciones e incrementar la producción nacional y las exportaciones. Bien, vamos entonces a mirar un video de reactivación industrial de Venezuela.
Medidas para la reactivación económica:
-El gobierno, el sector público está colocando su capacidad de compra al servicio de la industria nacional. La industria, estoy seguro que nos corresponderá a ese esfuerzo produciendo con calidad. Y el consumidor venezolano con las normas estas comerciales va a tener la garantía de recibir los productos de calidad. Ya basta de que nos estén comprando basura en la aldea global y nos la vendan como si fuera producto de calidad. Merecemos respeto y las compras del estado tienen que ver con esa elevación de la autoestima del venezolano. Ya basta de que lo que sea producido en Venezuela necesariamente es asociado como si fuera de mala calidad. Aquí hay numerosas empresas que fabrican con tecnología de punta, que han invertido en la formación de los recursos humanos, pero producto de esa matriz de opinión adversa, de que todo lo venezolano es malo, esas empresas no han tenido acceso a las compras del sector público. De tal manera que con esto el gobierno nacional le tiende la mano al empresarios emprendedor y estamos seguros que el empresarios emprendedor también le va a tener la mano, no al gobierno, sino a los venezolanos.
Mujer: quisiera hoy felicitar al Ministerio de Industria y Comercio, al Señor Ramón Rosales, a su Viceministro, Víctor Alvarez por esta iniciativa, por este gran diálogo que se ha abierto, por la toma de estas decisiones tan oportunas, tan adecuadas y necesarias para la reactivación del sector empresarial y del sector productivo del país.
Hablando de Pantalones Minelli, hablando de nuestra empresa que en estos momentos está exportando su producto al exterior con una insertación maravillosa y creo que con todas estas medidas que hoy tenemos, que se van a implementar, saldremos adelante. Los beneficios del decreto de Compre Venezolano es básicamente va a reactivar el sector manufacturero.
--El mismo decreto que ha establecido el Ejecutivo en materia de etiquetado, crea una información mínima obligatoria que debe contener todo etiquetado para las prendas de vestir en el sector textil.
--Las normas de etiquetado tiene un doble beneficio, por un lado el consumidor va a saber lo que está comprando en ese momento, va a saber el país de origen de ese producto, va a saber la calidad del producto, el contenido del producto, y eso va a establecer reglas claras en el mercado. Y por el otro lado, las normas del etiquetado nos va a permitir al producto nacional saber quién es el importador, quién es el productor del país.
--Esto es importante para ir elminando de alguna manera, atacando la importación indiscriminada de productos cuya procedencia de pronto y en muchas oportunidades es imprecisa, lo cual trae consigo muchos delitos aduaneros, lo cual vienen acompañados de procesos de contrabando y de una inundación inconveniente de los mercados venezolanos de productos que al momento o a la hora de tratar de evidenciar una mejor calidad para el consumo, es imposible perseguir o de alguna manera denunciar ante las autoriadades competentes.
--Minelli es una empresa que se ha mantenido firme, fuerte y solidaria con sus empleados, sus trabajadores y con sus obreros. Minelli no ha prescindido de un solo puesto de trabajo. Minelli ha luchado y ha abierto mercados en el exterior, estamos siendo una de las empresas exportadoras de productos no tradicionales. Minelli se vende en los Estados Unidos, en muchas partes con una insertación magnífica que nos ha generado trabajo. Esto nos ha permitido salir adelante con optimismo, con creatividad, con deseo de hacerlo bien y el sector textil y confección aspira realmente a recuperar mercados perdidos por importación indiscriminada de productos ilegítimos. Estamos seguros que estos acuerdos firmados nos llevarán al éxito, a la productividad y a la generación de nuevos empleos.
Quería concluir felicitando a nuestro Presidente, el señor Hugo Chávez Frías por esta iniciativa, por haber abierto este gran diálogo con el empresariado venezolano. Siga adelante y síganos convocando al diálogo y al apoyo.
Medidas para la Reactivación Económica.
Presidente Chávez: Gracias a ustedes señora Porti Ancel, ella es la Vicepresidenta de Pantalones Minelli. Vamos a hacerle la cuña gratuitamente, recomiendo los pantalones Minelli. Me voy a comprar uno. Ah, ¿son para damas? Bueno para regalarlo. Comprar uno para regalarlo. Pantalones Minelli. ¿Quién carga aquí pantalones Minelli? ¿Ninguna mujer carga aquí pantalones Minelli? ¿Esos son Minelli? Bueno, pantalones Minelli, voy a comprarle uno, voy a comprar varios para regalarle uno a Rosa Virginia, a María Gabriela, a Rosinés ¿para niños también hacen alli´? No. No hacen para niñas. Entonces para mis dos hijas más grandotas, les voy a regalar pantalones Minelli. Rosa Virginia que va a cumplir año este mes de septiembre, el 6 de septiembre cumple, ¿digo cuántos? Parece que no debo decirlo. Pero entonces sí no digo también me regaña porque entonces bueno, si no dijiste va a parecer que son muchos, uno no gana una con esa edad de las mujeres. Cumple año pues, estamos felices porque va a cumplir año Rosa Virginia Chávez, nació hace más de 20 años. Y me ha llenado a vida de amor durante casi un cuarto de siglo, de amor, infinito amor por esa niña mujer que es Rosa Virginia. Te voy a regalar un pantalón Minelli.
Bueno, entonces, saludos a la señora Porti Ancel, Vicepresidenta de Pantalones Minelli y cuánta alegría me da a mí y a todos nosotros mirar, oír cómo van dando resultado las políticas del diálogo, del acercamiento, y esto es lo que queremos, llevo un ejemplo de la Señora Ancel y de todos los empresarios de esta empresa que bueno, ahí está generando empleo, trabajando el algodón, produciendo la tela y los exportan a los Estados Unidos dijo, no, y a Europa y el consumo nacional; pues bien cuenten con todo nuestro apoyo desde los que siembran algodón que hay que meterles el ojo y atenderlos mucho porque ellos son la parte más débil de la cadena, los productores primarios del algodón, ahí en las riberas del Apure, en las riberas del Orinoco y en tantos otros puntos del país, en Portuguesa, en Barinas, son las productoras de algodón; bueno tenemos que ayudarlos a través del crédito, la dotación de tierras suficientes, la atención integral, un plan de viviendas para esos agricultores porque no puede se que ellos sigan en la miseria, se trata de transformar el modelo económico, la ganancia no puede quedarse en manos de los capitalistas o de los empresarios, no, la ganancia debe ser distribuida de manera equitativa entre el que siembra la tierra y trabaja y ara y cuida la matica y la abona y la reabona y cosecha el algodón y luego viene la fase de transformarlo en el hilo y en la tela y viene entonces la costura, el textil, la confección y luego el comercio; hay que buscar un modelo económico que distribuya la ganancia de manera equitativa en todos esos sectores de la cadena productiva, no puede ser que el 90 por ciento de la ganancia se quede en un sector y el 10 por ciento como hasta ahora ha venido ocurriendo desde hace mucho tiempo en este modelo económico colonial, desigual que tenemos entonces el 10 por ciento se reparta como migajas entre los pobres que son los que más trabajan poniendo la mano de obra, que se levantan en la madrugada y se acuestan en la noche y sudan y trabajan; así que saludamos pues a estos empresarios como la señora Hansel, le deseamos el mejor de los éxitos, contarán siempre con nuestro apoyo y bueno permítame ponerla a usted como ejemplo y a su familia y a sus, todos los empresarios de Minelli, han creído en el Gobierno, se han acercado a través del Ministerio de Producción y Comercio como muchos otros, el sector metalúrgico, petroquímico, petrolero, sector privado de la farmacia y la química, sector privado del textil, de la confección, de los zapatos, etc., sectores privados que quieren trabajar y que están trabajando, cuenten con nosotros, seguiremos trabajando juntos para levantar el país y vamos a recordar todas las medidas que el Gobierno ha tomado, el decreto de compras del Estado, certificados de origen, medidas de salvaguarda del sector textil, del calzado, del reglamento técnico del etiquetado para que no nos sigan metiendo gato por liebre, que traen ropa le ponen una etiqueta como si es hecha en algún país vecino y resulta que no, que viene de otros mundos por allá lejanos y los venden aquí muy baratos y muchas veces de mala calidad; lo hecho aquí es mejor, lo hecho en Venezuela es lo mejor, recomiendo lo hecho en Venezuela, vamos a comprar venezolano para ayudar además a los productores, a generar empleo, es una responsabilidad de todos, el que pueda comprar ropa, alimentos, etc., póngale cuidado, revise las etiquetas y dele prioridad a lo hecho en Venezuela porque es hecho por los venezolanos y para los venezolanos y es de buena calidad, tenga la seguridad que sí, pruébelo y verá y además recuerdo a todos los funcionarios públicos que manejan recursos, los presidentes de corporaciones, los administradores de las gobernaciones, de las alcaldías, los ministerios, corporaciones, etc., la obligación en que están porque es un decreto presidencial, es una obligación de darle prioridad al compre venezolano; le pido al Ministro de Producción y Comercio que esté muy pendiente de esto y que me avise, yo felicito a todos, pero por si acaso si alguien no quisiera usted me avisa porque he dicho que es causa de destitución aquellos funcionarios que son de libre remoción que no quieren cumplir con esto, bueno entonces los cambiamos y traemos a otro que tenga más conciencia y que venga dispuesto a cumplir con las indicaciones del gobierno revolucionario. ¿Qué nos tiene que decir rápidamente en torno a eso?
Ramón Rosales: Una noticia positiva Presidente, el jueves instalamos la Comisión Presidencial de Compra que usted juramentó en el acto en Ciudad Guayana el pasado 8 de agosto y allí nos pusimos de acuerdo con el Ministerio de Finanzas y esta reunión que usted anunció hace rato para las obras de infraestructura que va a ser una reunión el lunes en la tarde con el Ministro de Finanzas para asegurar también los recursos para la compra del Estado. Y la otra buena noticia señor Presidente es que ya las principales empresas del Estado: Petróleos de Venezuela y Edelca están publicitando sus licitaciones y estableciendo en los avisos que las mismas se regirán por el Decreto1892 que establece márgenes de preferencia para las empresas establecidas en el país, es decir que ya está en plena vigencia ese Decreto.
Presidente Chávez: Bueno pero hay que hacerle seguimiento todos los días.
Ramón Rosales: Exactamente.
Presidente Chávez: ¡Ojo pelao! Muchas gracias Ministro de Producción y Comercio y hablando de Producción y Comercio, vamos a mirar un video y a oír toda la explicación que ahí se ha recogido acerca de los frutos de gestión o de la gestión de la revolución en dos años, dos años que acabamos de cumplir de este segundo gobierno revolucionario, vamos a ver.
Video
Gestión de Gobierno dos años
Ministerio de Producción y Comercio
Narrador: En estos dos años de gestión el Ministerio de Producción y Comercio cuenta dentro de sus logros más destacados la inversión por parte del gobierno nacional de 5 millardos de dólares para la ejecución del Plan de Compras del Estado en empresas nacionales para que éstas sean impulsadas en el segundo semestre de este año.
El alcance de Venezuela ha sido de 12 mil 881 millones de dólares por exportaciones no tradicionales, principalmente metales comunes, productos químicos y minerales; por otro lado las inversiones extranjeras directas han llegado a mil 500 millones de dólares; con la participación de empresas automotrices se puso en marcha el programa del vehículo familiar con un parque automotor de 116 mil 304 vehículos en esta gestión de gobierno. Igualmente se invirtieron más de mil millardos de bolívares en la contratación de 33 obras para la rehabilitación física del parque industrial de los estados Táchira, Sucre, Anzoátegui, Lara, Trujillo, Miranda, Zulia y Cojedes.
En otro sentido se logró construir el Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la pequeña y mediana industria, Fonpime, S.A. con un capital de más de 50 millardos de bolívares; en el sector Turismo el Instituto Autónomo Fondo de Promoción y Capacitación para la Participación Turística, ha ejecutado un plan de mercadeo turístico para la nación para promocionar a Venezuela como multidestino. En asuntos internacionales se destaca el programa de cooperación turística con Latinoamérica y el Caribe donde prevalece el consenso para el establecimiento de la zona de turismo sustentable del Caribe, en este sentido Venezuela tomando en consideración las variables socioeconómicas y ambientales identificó nueve regiones que contemplan 44 destinos o zonas para desarrollar el turismo sustentable, se elaboró el primer proyecto de Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Turismo sobre la organización y funcionamiento interno de Inatur, donde se suscriben convenios relacionados con la promoción y capacitación turística con los estados y municipios nacionales y su difusión, promoción y participación en la creación de prácticas profesionales y de servicio social como bolsas de trabajo, proyectos de jóvenes emprendedores, entre otras.
A través de estos planes y proyectos el Ministerio de Producción y Comercio ha logrado consolidar su apoyo a varios sectores para reactivar la economía nacional.
Gestión de Gobierno dos años. Ministerio de Producción y Comercio.
Presidente Chávez: Ahora es que falta pero he allí los primeros frutos de la gestión del gobierno revolucionario en un área clave, la producción y el comercio y vamos a recordar a nuestros ministros, la ministra Luisa Romero y ahora el actual ministro Ramón Rosales, trujillano para más seña. Mucha suerte y adelante, que es un sector vital para el país, toda la producción nacional arriba, el comercio nacional e internacional. Muy bien, esta área es fundamental, fundamental y ahí hemos tenido logros importantes que ya señalábamos en el video, pero muchos otros, muchos otros pero claro que tenemos allí serios problemas, sobre todo el modelo neoliberal, repito, que rodea a Venezuela nos bordea por el continente, fallas estructurales, inversión, la inversión privada es necesaria por eso es que estamos motivando al sector privado, dialogando con ellos y los resultados son alentadores, afortunadamente la mayoría de los sectores privados del país tienen conciencia de que sólo con la unión del Estado, sectores privados y los trabajadores echaremos al país adelante, una economía sólida, productiva, así que este segundo semestre pues hemos arrancado con fuerza para elevar la producción y el comercio. También tenemos otro video que hemos querido traer para recoger algunos frutos, algunos logros muy importante en lo que tiene que ver con un Ministerio que es nuevo, que nació este año pero que venía fusionado con el Ministerio de Producción y Comercio, era un viceministerio, el de Agricultura y Alimentación que dio nacimiento al Ministerio de Agricultura y Tierras, al frente de cuya gestión está haciendo un tremendo trabajo así como Ramón Rosales, así como María Urbaneja pues allí está Efrén Andrade, el Ministro de Agricultura y Tierras. Vamos a ver.
Video
Gestión de Gobierno dos años
Ministerio de Agricultura y Tierras
Narrador: En estos dos años de gobierno el Ejecutivo Nacional y la banca privada han invertido más de dos millones de bolívares para financiar el desarrollo del sector agrícola, lo que demuestra una tendencia al alza en la inversión en la comparación con años anteriores, con estos recursos se han financiado más de seis millones de hectáreas para la potenciación de los rubros bandera y estratégicos del subsector vegetal, igualmente con esta inyección de capital se ha generado un total de tres millones 447 mil 481 empleos directos e indirectos.
Para el rescate de la infraestructura rural agrícola se han invertido más de 113 millardos de bolívares, de ellos 37 millardos corresponden al primer semestre de este año, mostrando un notorio crecimiento. A través de este programa se han creado al menos 70 mil plazas de trabajo beneficiando a 26 mil 999 familias. En otro aspecto se han apoyado los programas de desarrollo social dirigidos a pequeños y medianos productores y a las comunidades más deprimidas, en estos proyectos se invirtieron 156 millardos de bolívares; de igual manera para el primer período de este año se han inyectado 47 millardos, con esta estrategia social se han incrementado las plazas de empleo y se han beneficiado miles de familias. A través de la cooperación internacional se aumentó el intercambio, se logró la capacitación técnica de los productores y se alcanzó un mejor aprovechamiento de los recursos naturales en función de la seguridad alimentaria de la nación. Asimismo y gracias a la Ley de Tierras, 28 unidades de producción han recibido certificaciones de fincas productivas y casi 300 conucos fueron incorporados al plan de siembra nacional. Con la Ley de Pesca se reactivo la pesca artesanal.
Como producto del diálogo permanente por primera vez el Gobierno y el sector productivo del país acordaron el plan de siembra nacional en casi dos millones de hectáreas para lograr la colocación del maíz, la fijación de precios sin afectar al consumidor y el subsidio producto de primera necesidad para las comunidades más deprimidas; otro proyecto puesto en marcha por el gobierno nacional es el Plan de Desarrollo Agrícola, con el que se pretende ubicar a Venezuela entre las primeras ocho naciones del mundo exportadores de pescado. También se espera la puesta en marcha de 10 proyectos banderas para el cultivo de soya, producción de biofertilizantes, caña panelera, proliferación de fundos zamoranos en zonas agrícolas, miniplantas lecheras y la producción de semilla en suelo venezolano, así como el lanzamiento y colocación del café Venezuela en los mercados internacionales con el apoyo de Petróleos de Venezuela.
De esta manera el Ministerio de Agricultura y Tierras ha trabajado en este período de gestión en beneficio de la población y pequeños y medianos productores para avanzar en el desarrollo del país.
Gestión de Gobierno dos años. Ministerio de Agricultura y Tierras.
Presidente Chávez: Qué bueno, qué bueno. Este es apenas un resumen, tremendo esfuerzo que hemos hecho ¿ah, Andrade?, en agricultura.
Ministro Andrade: Señor Presidente quiero decir algo muy contundente acá relacionado con el papel de la revolución en el desarrollo agrario. Para finales de los años 80, Venezuela tenía una frontera agrícola de aproximadamente ocho millones de hectárea casi ocho millones de hectárea, 7.800 millones de hectáreas. Para este momento la revolución ha recuperado, después que cayó a solamente dos millones de hectáreas en el sector vegetal y un millón y medio en el sector animal, el gobierno revolucionario ha logrado recuperar aproximadamente el 20 por ciento de la caída agrícola en este país.
Presidente Chávez: ¿Estamos llegando a cuánto ahora?
Ministro Andrade: Estamos llegando a dos millones de hectárea en el sector vegetal, y el sector animal que es el más deprimido fue abandonado porque el rebaño bovino venezolano ha ido disminuyendo su número, y estamos tratando de recuperar los pastos venezolanos y esa es una tarea que la revolución venezolana debe tomarse, porque es parte del ataque que sufrió en principios de la década del 90...
Presidente Chávez: Oye, Efrén tú dices que teníamos en los 80 una frontera de ocho millones de hectárea. Ahorita eso cayó a dos millones de hectárea. El mismo neoliberalismo estaba acabando de 8 a 2 ¿cómo estamos hoy cuánto se ha recuperado 20 por ciento de qué, de 8 o de 2?
Ministro Andrade: 20 por ciento de 8
Presidente Chávez: Es decir de 2 millones en dónde estábamos ¿a cuánto estamos hoy?
Ministro Andrade: Hemos subido aproximadamente un millón 600 mil hectáreas señor Presidente en tres años.
Presidente Chávez: O sea que estamos llegando...
Ministro Andrade: En tres años del 98 hasta ahorita.
Presidente Chávez: En tres años hemos subido 1.6 millones de hectáreas en el sector vegetal como en el sector animal.
Ministro Andrade: Y está considerado el sector forestal y la parte de acuacultura que es también lagunas interiores, etc.
Presidente Chávez: Hemos recuperado un 20 por ciento del hectareaje que se perdió por la ofensiva neoliberal que estaba acabando con la agricultura. Y bueno, seguiremos trabajando. Ahí es muy importante lo del riego, las hectáreas bajo riego también ahí hemos estado trabajando y recuperando.
Ministro Andrade: La superficie también se ha recuperado señor Presidente con la obra de riesgo llevada a cabo o inicialmente la Dirección de Desarrollo Rural, y ahora el Instituto Nacional de Desarrollo Rural. Este es uno de los factores que ha permitido ampliar la frontera agrícola venezolana que cayó debido a la apertura económica que hicimos con la Organización Mundial de Comercio que bajó estrepitosamente en la producción venezolana en la frontera agrícola y aumentó enormemente las importaciones a principios de la década de los años 90.
Presidente Chávez: Venezuela estaba considerada a nivel mundial producto de la entrega del país que aquí hicieron precisamente los golpistas que quieren que vuelva eso al país, y no van a volver, Imagínense ustedes que vuelva toda esa gente aquí, acabarían definitivamente con Venezuela. Si en menos de veinte años llevaron la frontera agrícola de ocho millones de hectárea a dos millones, lo que nos quedaba era un repele. La revolución ha retomado el impulso ha revertido la situación y ya estamos llegando ya a casi cuatro millones de hectáreas. Esa es la dirección, pero para eso hay que incrementar los créditos como vimos en las gráficas allí tanto del sector público como del sector privado. Para eso todo este diálogo con la banca bajando los intereses para los créditos agrícolas, La cartera agrícola aquí se había acabado era como un delito hablar de cartera agrícola, no decían eso es contrario a las normas del mundo al avance del mundo moderno ¡mentira!, hay que priorizar y hay que proteger –repito- no me da miedo la palabra hay que proteger la producción nacional, que me llamen proteccionista los que quieran, prefiero que me llamen proteccionista a que me llamen alcahuete del neoliberalismo salvaje, hay que proteger a los productores. Bueno, en el Norte los protegen, tenemos derecho también aquí de protegerlos. Los gobiernos del Norte protegen a sus agricultores, bueno mil millones de dólares diarios son los subsidios a los agricultores del mundo desarrollado, mil millones de dólares diarios. Imagínense ustedes la carga de desventaja que eso trae consigo.
Ahora, bueno esta es la dirección de la revolución recuperar esto, tú hablabas del riego. Llanos Morales me explicaba ¿no vino Llanos por allí? Sistema de Riego de Cariaco por ejemplo eso se ha estado reconstruyendo y en muchas otras partes. Aquí en Los Andes hay muchos sistemas de riegos pequeños que hay que seguir reconstruyendo ¿ah?, está en marcha eso Gilmert qué nos dice Gilmert ahí que nos está haciendo señas ¿a ver?
Gilmert Viloria: Aquí señor Presidente concretamente en el estado Trujillo hemos sido bastante agresivos en la reconstrucción y recuperación de sistemas de riego, sobre todo en las zonas altas, porque la mayor parte de ellos estaban colapsados y muchas comunidades estaban solicitando sus sistemas de riego desde hacía muchos años y nosotros a través del Fondo Unico para el Desarrollo del Estado Trujillo estamos dando créditos y estamos trabajando en un plan solidario con las comunidades. Nosotros aportamos los recursos económicos y los propios campesinos son los que hacen la obra la llevan a cabo,
Presidente Chávez: Claro ellos saben como se hace.
Gilmert Viloria: Como se hace con asistencia técnica de ingeniería pero al mismo tiempo con una extraordinaria disposición de trabajo.
Presidente Chávez: Claro eso es muy importante. Bueno, felicitaciones al gobernador Viloria por ese esfuerzo en función de los campesinos trujillanos. Y en todo el país estamos reconstruyendo sistemas de riego, y lo que decía Andrade también es muy importante, la mecanización. Mire cuando fuimos a entregar aquello, era no sé cuánto una brigada blindada de tractores pues allá en Guárico los tractores que hemos traído de China y maquinaria agrícola: sembradoras, cosechadoras, etc., y de Brasil bueno han sido cuántos tractores hemos traído en estos años, tú no tienes las cifras ahí.
Ministro Andrade: Aproximadamente 400 tractores Presidente.
Presidente Chávez: Yo creo que más de China sólo vinieron.
Ministro Andrade: ¿Dónde Brasil o de China?
Presidente Chávez: De los dos la sumatoria.
Ministro Andrade: Ah, sumados los dos superan los 800 tractores.
Presidente Chávez: Bueno yo creo que estamos llegando entre tractores y maquinarias me decía un veterano agricultor del Guárico que le entregamos su tractor, su cosechadora que desde hacía más de veinte años no había una importación masiva de maquinarias y además unos créditos con las facilidades que estamos dando, producto de los convenios con China y con Brasil; mecanización, riego, créditos, apoyo técnico he allí las políticas de la revolución y he aquí los primeros resultados, los primeros frutos. En el maíz por ejemplo y por otras partes hemos estado logrando la colocación de la producción nacional, y eso también tenemos que seguirlo trabajando porque aquí había y todavía hay algunos industriales que prefieren importar maíz a comprar el maíz producido en Venezuela eso no puede ser, hay que darle cabida a la producción nacional compre venezolano. Bueno Efrén ¿a ver?, agrega unos datos ahí que estamos terminando.
Ministro Andrade: Reparación y acondicionamiento de vías en el estado Trujillo, dos millardos 462 millones.
Presidente Chávez: Ah, eso es lo que estábamos viendo ahora. Eso también es importante.
Ministro Andrade: En sistemas de riego un millardo 380 millones.
Presidente Chávez: Bueno todo esto, canales de riego, las vías agrícolas lo que estábamos viendo ahora eso es fundamental para que los campesinos los productores puedan precisamente introducir los insumos al campo y sacar la producción.
Estamos terminando el programa muchas gracias al ministro Efrén Andrade nos da mucho gusto, bueno acompañados ahora por la ministra de Comunicación e Información, tienes bastante trabajo, muchísimo trabajo pero cuenta con mi ayuda, haremos todos para remontar la cuesta, llegarle a la gente e informar de verdad no desinformar y llenar de una avalancha de mentiras a la gente todos los días como algunos se han dado a la tarea. Allá ellos, pero el pueblo no les cree y eso es importante también.
Me decía un amigo, chica, Nora, periodista internacional de prensa, que en otros países del mundo ocurre -me llamó la atención esa reflexión- él me comentaba de otros países que él conoce, es periodista, analista; entonces me decía que en muchos otros países del mundo ocurre lo que aquí ocurre, es decir que los medios de comunicación son, bueno manejados por las elites económicas que tienen, bueno y presionan y favorecen un sector; bueno pero resulta, me dice él, que en casi todos esos países la gente no se da cuenta, la gente no se da cuenta de cómo le mienten, de cómo lo engañan, lo, en cambio en Venezuela –dice él- que aquí la diferencia es que la gente sí se da cuenta, no, la gente se ha dado cuenta.
Nora Uribe: Ahora, ahora.
Presidente Chávez: Ahora, recientemente, pero no te acuerdas pues cómo aquí una campaña publicitaria donde gastaron no sé cuánto dinero sólo destinada a la sonrisa de aquel señor que fue Presidente, qué sonrisa decía, qué bueno, qué bonachón, mientras estaban robando al país y saqueando al país y claro los que lo proyectaban era porque les interesaba tenerlo allí, para miren, escarbando por debajo llevándose las riquezas y entregando el país. Bueno, así que este comentario quería hacerlo ya que tenemos a Nora Uribe ahora de Ministra de Comunicación e Información. Bueno hemos visto, ha sido un programa éste maravilloso aquí en Motatán, en Motatán los tambores se llenaron de alegría, canción de Alí Primera, aquí con Olor a Melaza, tomando café endulzado con papelón, aquí llenos de azúcar, bañados de dulzura en este pueblo que me ha dado tanto gusto venir a visitar una vez más, había venido una vez, es la segunda vez que vengo a Motatán a mirar y a sentir y a vivir este domingo de hoy. ¿Qué fecha es hoy? 20 y qué, 25 de agosto, hemos venido a Motatán, vean ustedes la caña de azúcar que viene de los campos de la tierra donde están los campesinos sembrando, cosechando; vean ustedes ahí está el Central Azucarero Motatán, allí está, aquí hacen hasta el saco, Samuel Rodríguez, María de Rodríguez, su esposa; Manuel Rodríguez, la mamá, es una familia productores de mucha trayectoria, a los trabajadores de Motatán, del Central Azucarero, a todos, aquí estamos bañados de emoción, bañados de alegría y está lloviendo azúcar en Motatán; vean ustedes ahí está el humo de la chimenea de Motatán. ¿La octava es, o la séptima? La octava colina de Trujillo aquí en Motatán, la chimenea de un central que estuvo y ahí está la lluvia, en verdad está lloviendo azúcar aquí en Motatán.
Nos despedimos de Venezuela, del mundo hasta el próximo domingo. Esta semana que viene tenemos muchas cosas que hacer, muchas cosas que hacer, entre otras estaré por allá en la transmisión de mando del Destacamento de la Guardia Nacional en Caracas, Destacamento 51, saludo a su Comandante quien entrega y quien recibe y a los guardias nacionales. Bueno estaremos visitando esta semana campos petroleros, esta semana voy a producir petróleo, voy a sacar por lo menos unos, yo creo que yo puedo sacar en una hora 100 barriles de petróleo; vamos también a participar en reuniones de trabajadores del sector público en Aragua, a reunión con empresarios del sector automotriz de empresas como la Ford Company quienes están en Venezuela, la ¿cómo se llama la otra?, General Motors. ¿Ah? Sabaneta General Mobil, bueno toda esa gente vamos a hablar con ellos porque están produciendo vehículos, la Toyota ya en Cumaná está ampliando sus plantas me dijo el Gobernador y lo quiero ir a visitar porque cuentan con el apoyo del gobierno revolucionario para incrementar la producción, el empleo, el trabajo; esta semana van a quemar un poco de cosas que agarraron de contrabando, hay que quemar el contrabando, no los contrabandistas, esos hay que meterlos presos pero lo que contrabandean hay que quemárselos ¿verdad? Y me reuniré con los alcaldes bolivarianos el día viernes, estaremos bautizando un libro también y estaremos trabajando con diversos planes económicos y planes sociales y el próximo domingo es que hay que, lo había olvidado, no hay programa porque estaremos volando hacia Suráfrica, entonces vamos a la Cumbre del Desarrollo Sustentable en Johannesburgo, Johannesburgo, allá en Suráfrica, una cumbre mundial y me va a corresponder ir no sólo como Presidente de Venezuela, sino tengo una responsabilidad muy grande de representar al Grupo de los 77 más China, para decirle al mundo que es necesario cambiar los modelos económicos, que es necesario respetar el ambiente, que es necesario el equilibrio ambiental para salvar al mundo, salvemos al mundo, será la expresión que llevaremos a nombre de los pueblos de la Tierra a la Cumbre de Suráfrica. Saldremos el día sábado para llegar allá el domingo y retornaremos por Mozambique, estaremos por acá de regreso Dios mediante el miércoles 4, o amaneciendo el jueves 5 de septiembre para llegar directo a dos cosas muy importantes, a un Congreso Nacional de Trabajadores por una parte, a un Consejo Patriótico Nacional el día sábado 7, del Movimiento V República, un Congreso Nacional de Trabajadores de esas corrientes sindicales; viernes, sábado y domingo, sábado y domingo un Consejo Patriótico Nacional Bolivariano del Movimiento V República, esas cosas son muy importantes y otra que es también muy importante, el 6 de septiembre cumple años Rosa Virginia, negra linda, corazón de tu papá, alma mía; el diario Los Andes cumplió ayer 24 años, el diario Los Andes, felicitamos a su director Eladio Muchacho y a todo el equipo que allí trabaja. Venezuela sigue cultivando éxitos internacionales en las telecomunicaciones, recuperamos después de 4 años un cupo en el Comité Directivo de la Comisión Interamericana de las Telecomunicaciones, escogida Venezuela para presidir el Comité Consultivo Permanente Tercero de Radiocomunicaciones, gracias al trabajo de nuestro embajador en la OEA, Jorge Valero, y gracias al trabajo de Jessie Chacón Escamilla, quien está por aquí, el director del Consejo Nacional de Telecomunicaciones y todo su personal. Bueno Mario Briceño Iragorri también nativo de Trujillo lo recordamos, defensor de la nacionalidad, era presidente del Congreso Nacional con el gobierno nacionalista del general civilista Isaías Medina Angarita, que fue derrocado por un golpe de Estado. ¿Quiénes lo dieron?, casi los mismos que hoy están dándolo, que trataron de darlo pero que fueron derrotados por la rebelión popular del día 13 de abril, rebelión cívico-militar contra la dictadura fascista que fue derrocada en menos que cantaran dos gallos.
Pues bien felicitaciones al doctor Humberto Gómez García, de la Fundación Cultural y Social Caracola, me ha enviado esta revista, la recomiendo, La Caracola, una revista popular, periodistas al servicio del trabajo social, La Caracola, unos artículos muy interesantes. Aquí dice, por ejemplo, un artículo: Venezuela, un golpe con olor a hamburguesa, jamón y petróleo; Primero fascistas y sus agresiones a la UCV, Venezuela pueblo libre, escrito de Adán Chávez, escribe Adán Chávez aquí en La Caracola; Teotonio Dos Santos, eminente intelectual brasileño escribe aquí: La gesta antigolpista y revolucionaria del pueblo venezolano, El mundo entero, Prensa latina, 11 y 12 de abril, tres golpes en uno. Recomiendo la revista, Un golpe neonazi en Venezuela con un sello terrorista. Estela Caloni de la Jornada, México, escribe aquí: Venezuela, fracaso de la desinformación de la guerra de baja intensidad, y dice aquí Miriam Díaz y Juvenal Balón, escribieron esto desde Centroamérica: Y los cerros bajaron a reponer al Presidente. Y dice por aquí Operación restitución de la dignidad nacional, y dice aquí Zenaida Da Costa: Fortaleza del roble y del samán. Desde Buenos Aires, Argentina, escriben: Gracias Venezuela por el ejemplo, Argentina está con vos. Chávez, dicen por aquí, carta de un sacerdote revolucionario, Matías Camuña, y aquí están, bueno el 11 de abril escribe Humberto Gómez: Golpe militar con insurrección en Venezuela, los brazos del pueblo. Felicito a Humberto Gómez, y además me ha enviado estos dos libros: El aporte del indio americano al pensamiento europeo. Humberto Gómez escritor, poeta, ensayista y revolucionario, y este otro libro del año pasado: Del 4 de febrero a la quinta república. Le debo una opinión Humberto, te la debo sobre este libro pero éste aún no lo he leído, tengo que leerlo, buscar un espacio, gracias por tu dedicatoria y por tu esfuerzo en aras del periodismo verdadero en Venezuela.
Vamos a saludar a los círculos bolivarianos de Motatán que por ahí están también y a todos los revolucionarios. Hemos terminado, el programa será dentro de dos semanas, la próxima semana iremos rumbo a Suráfrica con Dios y la Virgen y con el espíritu y la nobleza del pueblo venezolano. Creo que había un cantor por ahí, El Canario Trujillano, me dicen que se llama Douglas Montilla y que quiere cantar una canción. ¿Dónde está el Canario? A ver, el Canario Trujillano. ¡Epa Catire! Ponle micrófono ahí que tiene un cuatro bien bueno. Ahí viene el Canario Trujillano.
Douglas Montilla: Primero le canto la canción y después le digo unas palabras que...
Presidente Chávez: Bueno con la canción terminamos el programa y luego hablamos tú y yo aparte. Un abrazo revolucionario y oigamos al Canario Trujillano.
Douglas Montilla: Recio cantar carnaval de la bravura como el ave contra el viento./ Dame talento mi Dios para cantar estos versos,/ sino canto esta canción seguro que me reviento./ Es una gran emoción que siento que el corazón ya no me cabe en el pecho/ por la gran revolución mejor de todos los tiempos./ Es la única en su estilo y única en el mundo entero./ Esta nación que nos regaló Simón/ amplia y libre como el viento/ con su gran inteligencia y la fuerza de su Ejército/ no había tenido un patrón como el que ahora tenemos./ Claro que había democracia/ pero hubieron presidentes corruptos hasta el guargüero,/ esa nueva democracia era el mar que conocemos/ donde los peces más grandes se comen al más pequeño./ Aquellos días cuando Chávez se lanzó para ser el Presidente,/ adecos y copeyanos decían que era un demente,/ también que era un terrorista, guerrillero y delincuente./ Y cuando el 6 de diciembre que dieron los resultados: Chávez es el Presidente,/ toda esa cuerda de vagos unidos inútilmente/ de nada sirvió el descaro pues se les voltió la gente./ 40 años de la falsa democracia se fueron por la pendiente,/ menos mal que reaccionó mi pueblo valientemente/ para salir del barreal donde se hundía lentamente./ Nació la revolución que un día soñara Simón y que hoy sí está presente,/ que cesaran los partidos y la unión siga vigente/ pues su último deseo para irse tranquilamente./ Hoy minorías se reúnen todavía para seguir protestando/ porque tienen una venda que no los deja ver claro/ otros porque les quitaron la teta y están llorando./ Y se llenan la bocota gritando se va, se va,/ profundamente soñando/ pero Chávez no se va hasta el final de su mando y después se quedará ojo pelao y vigilando./ En Venezuela nunca hubo un Presidente que tuviera tanto guáramo para decir la verdad a todos claro y pelado/ no como otros presidentes que tenían que redactarlo./ Nunca daban un discurso si antes no le ponían un poco de papel a un lado/ con un montón de mentiras para engañar al soberano,/ no como Chávez lo hace y eso ya está comprobado./ Si se molesta o alguien se siente ofendido al escuchar estas letras,/ yo tengo muchas canciones dedicadas a mi tierra y a las hermosas mujeres que la adornan por doquiera,/ pero en vista de que hay muchos copleros que se han vendido para traicionar su bandera,/ a todos yo les digo sin sentir ninguna pena/ quien le pega a su familia se arruina y se desespera./ Mi linda tierra no pare otro Presidente que así tan sencillo fuera/ que luchará por los pobres de una forma tan sincera/ que quisiera los viejitos y a los niños de mi tierra./ No lo podrán encontrar mejor que Chávez jamás/ habrá otro en Venezuela,/ no estoy jalando mecate si eso es lo que muchos piensan,/ pero eso es la verdad y duélale y a quien le duela.
Narrador: El gobierno nacional y la Fundación para la Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural, Ciara, siembran la justicia social en el campo trabajando conjuntamente en la capacitación de oficios a más de 10 mil familias rurales, formando cooperativas de trabajo comunitario, capacitando y apoyando a microempresarios en el medio rural.
Ciara siembra la justicia social en el campo dotando de acueductos de agua potable para 102 comunidades, brindando empleos productivos a través de programas de microempresas en 145 municipios del país, dotando a más de 300 escuelas y ambulatorios, activando 17 centros de acopios a los pescadores artesanales.
Fundación Ciara siembra la justicia social en el campo.