Aló Presidente N° 342
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Bueno, por fin salimos al aire, por fin [risa] son casi las 12 del medio día, ofrezco excusas por el retardo, ¿ves? Pero venimos de por allá, aterrizamos por allá, el camino fue difícil llegar aquí para todo el equipo de Aló Presidente, pero aquí estamos hoy 25 de octubre, el Aló Presidente No. 342. Estamos amigas y amigos en el Cajón de Arauca. Hace años que no te veo Cajón de Arauca Apureño, cómo te recuerdo a ti con 100 leguas de por medio, a mí que me entierren por aquí, por estas sabanas, Adán, ya tú sabes, esa es una orden que he dado, que me entierren por estas sabanas. Cuando me toque Escuálidos, no todavía. No se adelanten. [risa]
Bueno ¿saben donde estamos? En el Centro Técnico Productivo Socialista que lleva el nombre de un gran guerrero de estas tierras, lo parió esta sabana y se lo tragó esta sabana. Nadie sabe donde quedó ese soldado, nadie sabe en qué camino se quedó. En alguno se quedó después de haber trochado montes, después de haber estado peleando en Mucuritas, por ejemplo, allá, allá está Mucuritas, un 28 de enero en la pampa libertaria, después de haber peleado ¿saben dónde? Allá, detrás de aquel monte están Las Queseras del Medio. Allá en el ¡Vuelvan carajo! De José Antonio Páez, después de haber peleado allá un poco más lejos: Carabobo, en la sabana, ellos salieron de a caballo, por aquí, desde aquí se fueron y con los caballitos salieron por la pica de La Mona, se acabó el ejército español de 300 años. Los Bravos de Apure que de aquí salieron, y después se vino. No, ese guerrero cuyo nombre lleva esta Unidad Productiva Socialista, estuvo tomando por asalto, esto parece increíble para una película, no sólo que cruzaron el Arauca a caballo, cien veces, con la lanza en la boca, sino que allá tomaron el Castillo de Puerto Cabello, la caballería apureña se metió por el mar. No estoy exagerando, se metió por el mar. Claro midieron la marea, cuando bajó la marea: ¡juaz! Tomaron por asalto a caballería, el propio mar. Así eran los Centauros del Apure. Y después se retiró, vio que su jefe, el taita, el Catire, empezó a guabinear y se retiró y se vino para acá para Apure, y murió Bolívar y se instaló la tercera República, la cuarta República, ahí comenzó la cuarta República y Páez se hizo dueño de medio Apure, traicionó la Revolución traicionando a sus soldados, y en 1836 se alzó el guerrero del que estoy hablando contra Páez, y Páez vino y los derrotó a él y a un hermano y a todos esos llaneros ahí en San Juan de Payaras, ahí donde había nacido años atrás, el Negro Primero, Pedro Camejo. Y después se vino por aquí, por aquí pasó. Por aquí mismo, donde está el Caño El Viento, por ahí pasó con sus tropas guerrilleras, y pasó por aquí, por El Viento que está aquí. Cuando cayó Páez años después, volvió. Pero nadie sabe donde quedó. Francisco Farfán de los grandes Centauros de esta tierra. Rindo Tributo a su memoria. Farfán Centauro, así cantamos, el himno del Grupo de Caballería Farfán que queda aquí mismo comienza así, será por eso: Farfán/ Centauro del vacío. Pero ya no eres del vacío, has encarnado aquí. Francisco Farfán, de los guerreros de Venezuela. Aquí estamos con Elías Jaua otro guerrero.
Pero la primera, Luz Torrealba ¿cómo estás Luz? ¿ya saliste del monte allá?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Casi.
Presidente Chávez: Casi del monte. Luz Torrealba. Luz Torrealba es la presidenta ¿de qué cosa es de Santos Luzardo?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Empresa Ganadera Socialista Santos Luzardo.
Presidente Chávez Aquí está Elías Jaua ¿cómo estás Elías? Yo tenía ganas de venirme ayer, pero empezaron, tu sabes, por eso es que es bueno manejarse solo. Empezaron no está lloviendo mucho. Bueno y qué importa que esté lloviendo pues. Que mejor es en verano. Y entonces los helicópteros dando vueltas, que no podían aterrizar. ¿No van a poder aterrizar?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba El palo de agua de ayer no fue normal…
Presidente Chávez ¿Por qué no fue normal?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Cayó una centella.
Presidente Chávez ¿La centella? Bueno ¿y la bola e fuego? Todo eso es normal aquí en la sabana. Eso no es normal allá en la ciudad, pero aquí todo eso es normal. La bola e fuego ¿tu no la has visto Luz?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Todavía no Comandante.
Presidente Chávez La bola e fuego sale por aquí, se levanta del caño y pasa rastrillando la sabana. La bola e fuego.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Algún día la veré.
Presidente Chávez Pero en invierno no sale mucho. Cuando sale es en verano. En invierno… le dije ayer a Rosinés, lo que sale es la bola de agua. Así que ayer les cayó a ustedes la bola de agua.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Un bolón de agua.
Presidente Chávez ¿Y tú que eres Gabriel?
Gabriel Barbella Gabriel Barbella.
Presidente Chávez ¿Y qué eres tú? ¿Ese Barbella de dónde es? ¿Apureño?
Gabriel Barrera No, italiano.
Presidente Chávez ¿Italiano? Pero hay un coronel Barbella que era Barbella González. Ajá Gobernador, ¿cómo está gobernador? ¿Cómo le va? ¿Cómo está Adán Chávez Frías Coromoto?
Gobernador de Barinas, Adán Chávez Está bien.
Presidente Chávez Está bien los gobernadores. ¿Cuando llegaron ustedes?
Gobernador de Barinas, Adán Chávez Yo llegué esta mañana.
Gobernador Yo tengo dos días ya.
Presidente Chávez: Esta mañana, ¿dos días por aquí?
Bueno estamos en el Cajón de Arauca, y aquí estamos Elías viendo. ¿Por qué me pararon aquí? Mira qué florecita tan bonita ¿Cómo se llaman esas flores Luz?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Esas parece que son malezas.
Presidente Chávez ¿Cómo que malezas? Son flores.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Si no es pasto, para nosotros es maleza.
Presidente Chávez Esas flores son muy bonita. ¿Cómo se llama Felicia? Felicia es llanera, sobre todo Felicia. Esas flores son muy bonitas. Cuando uno andaba por ahí y tenía novia en la sabana, uno no era novio en la sabana y tenía novia aquí y uno andaba, y entonces, no claro, uno se inclinaba en el estribo y agarraba las florecitas, y después llegaba a que la novia con las flores. Florecitas sabaneras. Hay una canción de Eneas Perdomo ¿No es? Adán la canta, Flor Sabanera ¿No es Adán?
Malaya si fuera yo
No pudiendo ser tu dueño
Y aquel potro marmoleño
En el anca te llevó.
Y al final dice: O tal vez flor sabanera en el camino cortaste... Esa la flor sabanera. Estamos en presencia de la mismísima Flor Sabanera. Pero allá estamos viendo, eso es ganado pero bufalino.
Amigas y amigos de Venezuela, la agricultura, la producción de alimentos. Bueno, yo lo puedo decir, yo conocía estas sabanas cuando era casi un desierto; las sabanas de Alcornocal se llama esto aquí. Estas son las sabanas de Alcornocal. Ya Alberto Arvelo le canta en Florentino y el Diablo: Zamuros de La Barrosa, del Alcornocal de Abajo. Y estamos en el Alcornocal de Abajo porque hay un Alcornocal de arriba, allá, está más allá.
Bueno, entonces, esta sabana lo que era, era puro terrón y barro. No se veía un alma, no se veía una vaca, menos un búfalo, una búfala. Allá están los llaneros, saludamos a todos esos llaneros, los trabajadores del socialismo, de Santos Luzardo. Ahora explíquennos pues. Este es un proyecto pero está comenzando, un proyecto piloto. Estamos injertando aquí el ganado bufalino. Este es el antiguo Hato Santa Rita, ahora Unidad Productiva Socialista.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Centro Técnico de Producción Socialista Coronel Francisco Farfán.
Presidente Chávez Correcto. Entonces explícanos Luz Torrealba.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba A través de la política del Estado se hizo un convenio con Brasil-Venezuela para la importación desde el cierre del 2008, principios del 2009, de 3.120 búfalos.
Presidente Chávez Y estos son los bucerros…
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Nacimientos. 116 bucerros nacidos aquí en el Coronel Francisco Farfán.
Presidente Chávez ¿Y cómo va el experimento? Es decir, ¿se están acoplando al clima, a las condiciones del lugar? ¿Sí?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Sí, han manifestado una gran adaptabilidad bajo estas sabanas. Uno porque son adecuadas para ello. Presentamos aquí obviamente dos extracciones, la de sequía, que aquí se ha agregado un poco por los cambios climáticos, y para la época de invierno que es la época de la entrada de agua, el comportamiento del búfalo extraída del Convenio Argentina-Venezuela se han incorporado aquí, al Coronel Francisco Farfán y a otros predios aquí en Apure, para la producción de leche y carne. Y hasta este momento que son búfalas del primer parto, tiene una producción promedio de 2.8 a tres litros, comandante.
Presidente Chávez Este es el rebaño viejo.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba No este es nuestro rebaño nuevo. Todo aquí es de importación.
Presidente Chávez ¿Es nuevo, nuevo de cuánto?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Desde agosto 2008, hasta febrero de 2009.
Presidente Chávez Ahí están las madres.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Ahí están las madres.
Presidente Chávez Las madres y los padres también.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Hay machos, aquí hay 22 machos, 555 hembras, 555 es el rebaño.
Presidente Chávez Es importante decir, yo no sé qué está saliendo ¿están enfocando allá o a la cara de nosotros? Bueno pero vamos a enfocar allá. Está saliendo al aire yo no sé, no veo pantalla ni nada aquí. Pero es importante mostrar el rebaño de aquellos búfalos y búfalas que están allá, y recordar que es una importación que hemos hecho de Brasil.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Correcto.
Presidente Chávez ¿De qué parte de Brasil? ¿De ahí del norte?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba De Pará.
Presidente Chávez De Pará, de Belem Do Pará. De Belén do Pará donde hay un gran rebaño bufalino ¿verdad?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Sí señor.
Presidente Chávez Y para carne y para leche. Y estamos aquí, y es un proyecto piloto ¿verdad?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Va muy bien.
Presidente Chávez Vamos a ir caminando pues, porque ya es tarde.
Mira, empezamos un poco tarde, por las condiciones y las lejuras a las que hemos llegado, y ayer llovió muy fuerte. ¿Cómo llegaron ustedes aquí?, ¿cómo metieron tantos equipos? Mira, las antenas y todo eso. Ustedes son de verdad, bravos, son bravos ustedes.
Vamos a darle un aplauso a toda esta gente del Aló Presidente, a Felicia.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Landaeta y a todo su equipo.
Hasta el carromato lo metieron para acá, yo no sé cómo metieron el carromato para acá.
Bueno y el set ¿dónde va a ser, allá?
Los límites de la unidad, están allá a la costa del caño ¿verdad? Ese es el paso, ¿saben cómo se llama ese paso?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Sí, paso real. Todo esto es paso real.
Presidente Chávez No, el paso del caño, tiene un nombre.
El paso del caño, cuando uno pasa el caño ahí en la esquina…
Esos son nombres que le pusimos hace como 30 años, cuando esto lo tomamos unos soldados, y aquel es el paso de Ezequiel Zamora, ese es el nombre que le pusimos.
Bueno, mira esta tierra ¿qué tipo es?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba No, estás son suelo IV, V.
Presidente Chávez Suelo IV, V ¿verdad? Es decir, está bien, pero no son suelos de lo último. ¿Dónde está Elías? No son suelo de lo último.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, con… se puede.
Presidente Chávez Porque era una de las cosas que decían aquí Adán, los latifundistas, porque todo esto eran latifundios y todavía queda mucho latifundio aquí al sur del caño, Elías, entre el Caño Caribe y Capanaparo; ¡uff! Hay bastante tela que cortar.
Y más allá de Capanaparo está el Meta, latifundio va, latifundio viene. Hay que seguir golpeando.
Anoche yo hablé con Juan Carlos Loyo por esas cosas. ¿Qué decían aquí? Que esta tierra mira, enfócame la tierra negra, mira, que eso no servía para nada; y por eso es que hay que tener mucho, hay que tener mucho porque en 10 mil hectáreas si acaso se podrá tener 1.000 cabezas de ganado, no, vamos a demostrar.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Nosotros tenemos huertos, aquí se produce celery, o sea, tenemos huerto, tenemos plátano, tenemos pasto, tenemos arroz.
Presidente Chávez Entonces claro, aquí no había camino, esta carretera la estamos haciendo y va a ir hacia el Meta, va hasta el Meta, tiene que ir por la laguna de Santa Elena hacia el Capanaparo y Meta, ¿es la misma carretera no, de la que estamos hablando?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, esta es la que va hacia la Uverita, y allá en el puente del caño del Caribe, va hacia el Meta, hacia…
Presidente Chávez Esta es carretera interna entonces.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, esta va hasta las uveritas.
Presidente Chávez Ah, por aquí se sale a la mata de… a las sabanas de Mata Palmas, la sabana de las Uveritas y el caño Rosario.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Vamos a llegar a la costa Arauca.
Presidente Chávez Y las montañitas, las montañitas. Hay que hacer presencia en todo esto, es la geopolítica endógena, es la presencia del pueblo, la presencia política, la presencia social, la presencia económica, en cada metro cuadrado del territorio; esto no era patria, aquí no había patria. Estamos recuperando la patria, más bien construyéndola, nunca la hubo, nunca la hubo.
Entonces vamos a ver la siembra del arroz ¿verdad?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Desde aquí comienza Comandante.
Presidente Chávez Aquí comienza el arroz, imagínate. Yo te voy a confesar algo, allá donde está la laguna esa, la laguna esa, que cae, es un caño que viene, aguas de invierno y le cae allá, le caía al caño Caribe, ahora se tapo ahí, lo taparon ahí, hay como un embalse. Ahí nosotros hicimos ensayo de arroz, de algodón; en aquello años. Adán me conseguía semillas en la Unellez, allá en el Inagro, el viejo Inagro en Barinas, en San Fernando; hicimos ensayo de arroz, no se dio nada. Nosotros lo que hacíamos era sembrar ahí en la tierra negra.
Yo le decía a los soldados, vamos a sembrar aquí, más nada, eso era todo, pero era como engendrar, estamos engendrando la tierra.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Colocando la arteria.
Presidente Chávez Engendrando. Ahora parió ¿ve? Después de 27 años, está pariendo esta tierra, estaba engendrada ya, estaba engendrada de patria.
Bueno qué más nos van a decir de este rebaño, que va bonito ¿qué más?, ¿ah?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Esos son los becerros de la Yaguita, que son embriones argentinos, de una vaca vieja de Brahman, le metimos los embriones Brangus y estos son los primeros nacimientos.
Presidente Chávez ¿De cuántas vacas salieron esos becerros?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Nosotros tenemos el ensayo desde, finalizando el 2008 y 2009, hicimos la transferencia hacia la Yaguita y comenzaron las apariciones desde febrero hasta…
Presidente Chávez Pero ¿de cuántas vacas?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Son 156 vacas transferidas que…
Presidente Chávez ¿Cuántos becerros por parto? Mejor dicho por vaca, no por parto, por parto uno, por vaca.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Es transferido a 156 vacas, la transferencia embrionaria, y hasta la fecha hemos tenido pariciones de 37 vacas, y hemos traído la demostración de 17.
Presidente Chávez Esta es una demostración, explíquennos esto. Estos becerros que están aquí y esas vacas no son de aquí, son de la Yaguita, que está aquí mismo, pero la Yaguita ahora tiene otro nombre, es Batalla El Yagual y es la Unidad Productiva…
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Unidad de Producción Socialista “Batalla del Yagual”.
Presidente Chávez Batalla del Yagual, era el antiguo latifundio llamado La Yaguita, allá donde están las sabanas de, las sabanas del antiguo escuadrón Escamoto Farfán, ahí mismo está la Yaguita, donde queda el Yopito, por ahí queda el Yopito.
Ahí hubo una gran batalla en el Yopito, ahí peleó Maisanta, allá en el Yopito, y más acá están las lagunitas.
Bueno, entonces trajimos esto como demostración ¿verdad? Demostración de cómo va el proyecto.
¿Cuánto ganado?, ¿cuál es el pie de cría que tenemos ya ahí en La Yaguita, en el Yagual? Batalla El Yagual.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba En el Yagual nuestro de Santos Luzardo, del estado bolivariano, tenemos 6.326.
Presidente Chávez ¿Y cuántas había cuando llegamos allí?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba 7.128. Vacas viejas.
Presidente Chávez Explica por qué hay menos ahora.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Porque nosotros colocamos pie nuevo de cría en la Yaguita, pie nuevo de cría.
Presidente Chávez ¿Y qué hicieron las vacas viejas?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Nosotros la transferimos.
Presidente Chávez La transferimos a otras unidades de producción.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Y esta que tenemos aquí, no solamente es ganado blanco Comandante. Hay búfalos en la Yaguita.
Tenemos casi 750 búfalos.
Presidente Chávez Claro, las tierras de la Yaguita, son tierras más altas que estas. Hay mucho más banco de sabana porque aquí en Santa Rita, la antigua Santa Rita, son dos mil.
Presidente Chávez
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba 323.
Presidente Chávez 2.500 se decía entonces, pero creo que midiendo bien, dieron 2.323 hectáreas, y hay un buen paño que se inunda ¿verdad? Ahora, y ¿cómo vamos a hacer en el verano con los búfalos aquí?, ¿ya tenemos las lagunas?
Presidente Chávez
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Nosotros tenemos los préstamos hechos ya.
Presidente Chávez Bueno vamos a caminar pues, provoca quedarse un rato aquí, pero aquí no dan ni café en este programa.
¡Epa compadre! ¿Para dónde va por ahí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua A la derecha por aquí.
Presidente Chávez ¿No hay café por ahí Elías?, ¿no mandaron a hacer café? Blanca Eeckout, no hace café que es llanera. ¿Cómo estás Blanca?, ¿tú llegaste cuándo aquí? Hoy.
En estos casos hay que venirse el día anterior, venirse tranquilo, un sábado por tierra, poco a poco, hacer reconocimiento; y no llegar todos en la mañana a última hora pariendo, entonces pasan imprevistos, ocurren imprevistos siempre.
Porque suponte tú que yo no llegue, que yo no llegue a tiempo, sales tu al aire a las once, aquí estamos explicando con Elías, el Presidente, bueno viene en el aire, que está lloviendo, aterrizó por allá lejos porque el helicóptero no podía llegar aquí, pero dentro de media hora está con nosotros, comencemos, expliquemos, por ejemplo, digo yo; alternativa, alternativa.
Ah, contingencia, contingencia. ¡Epa compadre! Vamos a ver el arroz chico. ¿tú eres veguera verdad?, ¿tú eres veguera de dónde?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba No, yo soy maracayera.
Presidente Chávez Pero eres veguera. No, pero aquí se amuelan al revés, aquí se vuelve veguera la gente que es mucho mejor.
Ramón Matute, ¿cómo estás tú?, ¿de dónde eres tú Matute?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Apureño.
Presidente Chávez Apureño de ¿dónde?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute San Fernando y Dixia ¿de dónde es?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia De Achaguas Presidente.
Presidente Chávez Achaguas, puro llano ¿verdad?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Bienvenida a ésta su casa Presidente.
Presidente Chávez Gracias mi amor, en verdad me siento en la casa, que no me quisiera ir ¿sabes?, tú sí sabes cómo se llama esa florecita. No sabes, flor sabanera, flor sabanera.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia La que si le puedo decir es la otra, que no está floreada, que es el lirio sabanero.
Presidente Chávez ¿Cuál es el lirio sabanero?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia La que tiene la ramita así.
Presidente Chávez Ah, pero no… eso sale en blanco, también sale en… blanquito y salen de otro color también, ¿no salen unos coloraditos?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Coloradito hay, de los que pican.
Presidente Chávez Ah, los que pican. Bueno, ¿ustedes sembraron el arroz?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Sí Presidente.
Presidente Chávez Explícanos pues, ¿cómo va el arroz?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Bueno presidente, mire estos son, aquí estamos en el establecimiento…
Presidente Chávez Vamos para allá, ve explicando ahí.
Arroz, yo quiero decir algo Dixia y mi compadre ¿dónde está? Matute, y todos aquí, Luz y la otra y el otro, Adán, y el otro, el Gobernador.
Miren, ajá, ese molino ¿cuánto tiempo tiene ahí?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Presidente ese molino, yo tengo aquí trabajando ya cuatro años, y desde que yo llegue aquí ese molino ya estaba ahí.
Presidente Chávez Okey, pero es nuevo. Aquí no había… ¡epa compadre! Ya se empezaron a caer chico [risas].
Mira, los caraqueños se caen en todos lados, claro en Caracas no se caen nunca, pero aquí, tú sabes, cuando vino aquí Pablo Morillo, que venía de España, tú sabes, los españoles y tal; le habían ganado a Napoleón Bonaparte, aquí mordieron el polvo y el barro.
Tú sabes lo que le escribió el Pablo Morillo, cuando Páez lo asaltó y Farfán, ahí en Las Mucuritas, ¿sabes dónde queda Mucuritas? Bueno, ahí Páez lo sorprendió, Páez fue un gran guerrero ¿sabe? Pero lamentablemente, lamentablemente no era un revolucionario ¿ves? Son dos cosas distintas, tú puedes ser una gran guerrera, pero ser contrarrevolucionaria. Hay que ser, guerreros, batalladores pues, luchadores pues y revolucionarios de verdad.
Páez traicionó la Revolución al fin y se volvió nada él mismo, pero Páez fue un gran guerrero.
Entonces, le lanzaron la caballería a los españoles, ellos estaban así contra el caño, los salvó el caño, entonces le prendieron candela a la sabana, era verano, era enero; y buscando la dirección del viento.
Por ejemplo aquí vemos que el viento está corriendo ¿para dónde? Para allá, bueno le prendieron candela para allá, y entonces le lanzaron caballería por todos lados, entonces el Morillo, el general Morillo le escribió al Rey de España a los pocos días, quedo vivo de broma, le capturaron a un poco de gente, le mataron a otros, y otros heridos, y los gemidos se oían en España ¡ay!; y después venían los caimanes, los coloraditos, los zancudos y remataban con aquella gente; el invierno, las culebras eran aliadas de nosotros; claro, luchaban también por la independencia de su tierra.
Entonces le escribe Morillo al Rey de España, le dice:, “Catorce cargas consecutivas de caballería sobre mis cansados batallones me hicieron entender, que estos hombres están resueltos a ser libres”. Aquí mordieron el polvo, las mejores tropas del Rey de España, en esta tierra apureña.
Ahora, hay que decirlo enfocando el arroz, porque es, lo que vamos a comenzar hoy, la primera cosecha de arroz en el Arauca, esto es para la historia.
Venezuela tiene muchos años produciendo arroz, en Guárico, en Barinas, en Portuguesa, pero a Apure lo habían condenado, Apure estaba secuestrado por los grandes latifundistas, y aquí no se sembraba nada, y pura ganadería suelta, ganadería extensiva, sin tecnología, nada, un grupito de personas se adueñaron de Apure y se hicieron ricos a costa de la miseria en los apureños y las apureñas; del hambre, del hambre, de la miseria.
Yo por eso, con todo mi corazón, apureño, porque yo me siento apureño, aunque nací aquí pasando el río, pasando el Apure, ahí, yo nací un poquito más arriba, pero soy de esta tierra, me siento apureño como el que más, y amo esta tierra, esa tierra, esos bosques, esta sabana, me siento muy feliz y emocionado de ver como esta tierra preñada de heroísmo comenzó a parir, pare arroz, alimentos para nuestro pueblo.
Vamos a darle un aplauso a Apure, Apure yo soy tu hijo y te quiero con toda el alma, el arroz de Apure, el primer arroz de Apure en el Arauca apureño.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Explícanos mujer apureña, Dixia.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Bueno Presidente, esto…
Presidente Chávez Vamos a caminar para allá, no te caigas, no te caigas compadre. Los caraqueños son los que se caen.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Esto Presidente como usted dice, está pariendo la tierra, está pariendo el fruto de la Revolución que usted comenzó, porque sin usted Presidente.
Presidente Chávez Mira el arroz. Sigue, sigue que estás hablando bonito.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Bueno Presidente, este, aquí donde usted ve, aquí están 100 hectáreas.
Presidente Chávez Estas son 100 hectáreas de un proyecto piloto ¿verdad?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia De un proyecto Vietnam-Venezuela.
Presidente Chávez Ajá, recordémoslo, Vietnam-Venezuela. ¿Los vietnamitas están aquí? Ellos vienen y van a Vietnam.
Bueno Vietnam es uno de los países que más arroz produce en el mundo y sobre todo con una tecnología extraordinaria, y aquí además vamos a hacer la siembra con peces ¿no?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Sí, más adelante.
Presidente Chávez Más adelante ¿dónde?, ¿más adelante cuándo?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia En el 2010.
Presidente Chávez En el 2010, pero aquí mismo ¿verdad?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Sí Presidente.
Presidente Chávez Aquí mismo, en este mismo paño de sabana. ¡Ah! En El Cedral.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba En el Cedral se va a hacer la primera siembra de arroz con peces, en el Hato el Cedral se va a hacer la primera siembra de arroz con peces, con proyecto Vietnam-Venezuela.
Presidente Chávez Cachama y Coporo.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Este es un ensayo para mostrar a Venezuela y al mundo, que en Apure se puede producir arroz. Y se hizo el arroz.
Presidente Chávez ¿Ésta prueba que está aquí?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Esta prueba que está aquí.
Presidente Chávez Claro, y mira fíjate aquí está el arroz ¿ve? ¿vamos a empezar la cosecha hoy?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Sí Comandante, este es el paño más joven que tenemos. Los paños…
Presidente Chávez 100 hectáreas.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Correcto, este es el paño más joven, es decir que todavía no esta listo para cosechar. La cosecha comienza, exactamente donde ve la cosechadora, estamos cosechando desde el lunes, hemos cosechado dos hectáreas, nos dio un rendimiento de…
Presidente Chávez ¿Cuántos kilos por hectárea?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba 3.100 kilos.
Presidente Chávez Oye, bien para ser el primer ensayo, 3 mil, ¿cuánto producen en Calabozo? Como 5 o 6 mil kilos. Claro, tienen 100 años sembrando arroz.
Esta tierra, es primera vez que conocen… ¡bendito sea Dios! Digo yo. Pudo ser más alto ¿verdad? El agua.
¡Ah! O sea que, vamos a convertir a Apure en una potencia arrocera, además de ganadera, lechera, bufalina, pero también arrocera.
Mira como está cundida esa mata de semilla chico. Bueno, entonces vamos a rodar, ya estamos viendo aquí.
Y yo quería venir hoy aquí ¿sabes por qué? Porque bueno, esto es histórico en verdad, no estoy exagerando, es el primer arroz en el cajón de Arauca apureño. En siglos, el primer arroz.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Vamos pues, vámonos para el tractor. Y en Barinas Adán ¿no siembran arroz? Cuidado te caes, no te caigas, no te caigas. Dígame si me caigo yo. Adán no te vayas a caer.
Adán por aquí tú te pegaste una vez ¿te acuerdas? Venía Rosa recordándome. Por ahí está el “gallito” tengan cuidado.
Bueno vámonos pues, móntese aquí, síganme los buenos. ¿Y ustedes se van a quedar ahí? Vámonos.
Elías estos tractores ¿son de cuáles?, ¿estos son bielorrusos? Está apagado ¿no? Vamos a prenderlo. ¡Epa Hipólito! Hipólito García, ¿cómo estás tú? Dale chance ahí a Elías que se siente allá atrás, para que vayamos hablando aquí. ¿Quién viene aquí de este lado? Nadie.
Vamos a darle pues, listo. Okey, Elías estos son tractores que llegaron de Bielorrusia.
Bueno dime, está muy acelerado ¿verdad? Y la velocidad aquí, vamos a meter primera, para delante, Okey.
Tractores bielorrusos. ¡Epa compadre! No te caigas.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Estamos construyendo la fábricas en Barinas.
Presidente Chávez ¿Son buenos?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí Presidente.
Presidente Chávez Han salido buenos ¿verdad?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua De los mejores Presidente.
Presidente Chávez ¿Por qué mejores?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Bueno primero su mecánica es muy sencilla.
Presidente Chávez Hipólito ¿tú trabajas aquí con estos tractores?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Hipólito García Sí señor.
Presidente Chávez Tu trabajas ¿en qué unidad socialista trabajas tú?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Hipólito García En la Santos Luzardo, la Yaguita.
Presidente Chávez En la Yaguita, el hato El Yagual. Ajá, ¿tú eres tractorista?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Hipólito García Soy jefe de mantenimiento.
Presidente Chávez ¿Qué te parece este tractor de Bielorrusia?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Hipólito García Bueno, me parecen buenos.
Presidente Chávez ¿Por qué buenos?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Hipólito García Tienen fuerza.
Presidente Chávez Tienen bastante fuerza ¿verdad?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Hipólito García Tienen rendimiento para el arar.
Presidente Chávez Aquí vamos ¿en qué velocidad?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Hipólito García En primera.
Presidente Chávez En primera. Son de fácil mantenimiento también, de fácil manejo, la mecánica. Epa Elías esta carretera es la que va entonces para las Uveritas.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Para las Uveritas.
Presidente Chávez Pasa por ahí por la Gloria.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Pasamos el caño el Caribe que ya le hicimos el puente, pasa por… y nos faltan 12 kilómetros para llegar al Arauca.
Presidente Chávez Por aquí, pasaron el Caribe. Pero no hacía falta pasar el Caribe para llegar a las Uveritas.
Mira como va el arroz ahí. Este todavía no está para cosecharlo ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No.
Presidente Chávez ¿Y el riego fue del invierno?, ¿tienen pozos?, y ¿aquí se va a sembrar en el verano también?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Vamos a sembrar en el verano.
Presidente Chávez Ajá, me parece muy bueno. ¿Cuántos pozos tienen aquí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Los molinos.
Presidente Chávez Sólo los molinos ¿no? Son con molino, o con motor.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Todos con motor, lo que necesita es el agua del río…
Presidente Chávez Claro, si es que el agua está ahí mismo, el agua está ahí mismo. El caño Caribe está ahí, ese es un río. Y hay que limpiar el caño para que, sobre todo, allá a la boca del Arauca para que entre el agua y no se nos seque…
Aquí los latifundistas tapaban el caño, le metían máquina en verano, yo lo vi y le metían… para que nadie pasara por ahí.
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Hipólito García Ahí es la boca del Garzón, del río Arauca…
Presidente Chávez El caño Garzón, correcto.
Y este poco de gente ahí, ¿qué hace ahí? Y ahora para ¿dónde vamos?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Vamos al set. Y a las dos de la tarde, vamos a cosechar.
Presidente Chávez Ah, ¿no vamos a cosechar ahorita? Ahora, esta palanca para acá, el freno y esto aquí ¿no?
Oye, son buenos los tractores estos ¿verdad? Vamos a montar una fábrica de estas ¿en?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Barinas.
Presidente Chávez Ya comenzamos.
Presidente Chávez Bueno hemos llegado pues.
Tractores bielorrusos.
Elías esa maquinaria, esa sembradora ¿de dónde la trajimos?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Esa es Argentina, nosotros estamos montando la ensambladora en Tinaco, ya comenzó el movimiento de tierra también.
Presidente Chávez Son argentinas ¿no? Y son buenas, apropiadas para este terreno además.
Pero mira como creció ese arroz chica, este sí es el primer paño. ¿dónde está el micrófono por favor? Este es el segundo y ¿cuál es el primero?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Este es el segundo, el primer paño ya se le hizo la primera cosecha el lunes se inició…
Presidente Chávez ¿Y dónde está el arroz?, ¿no tienen una muestra del arroz?, ¿se lo llevaron todo? No dejaron ni una muestra aquí para ver.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Vamos a cosechar hoy.
Presidente Chávez Bueno, mas tarde vamos a ver.
Mira, ¿quién? Quién me lo iba a contar, como dice la canción aquella, quién me lo iba a contar.
Yo vi esta sabana pelada, era como si hubiera pasado por aquí, bueno la destrucción, quién lo iba a pensar, quién lo iba a pensar.
Yo pensé que nunca lo iba a ver, te lo juro, en la vida mía pues, mi vida física, yo pensé que no lo iba a ver, y lo estamos viendo, arroz en el Apure, arroz y cuántas cosas más.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Presidente, además del arroz, estamos aprovechando lo que llamamos la Soca, se están haciendo pacas para el aprovechamiento ahorita, porque el verano va a ser fuerte.
Presidente Chávez Va a ser fuerte el verano, hay que prever.
Presidente Chávez
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Hay que prever y como tenemos acá animales de ordeño, las búfalas de ordeño, se están haciendo las pacas para…
Presidente Chávez Ajá, y fíjate una cosa, hay que estudiar lo siguiente, hay que estudiar lo siguiente. Allá va el caño Caribe o Garzón, ese caño ahorita, ¿cuántos metros de agua lleva, de profundidad más o menos? Debe tener unos dos metros ahorita todavía, tres por ahí.
Ahora, habría que pensar y un estudio rápido hacer, rápido digo yo, cuestión de días, porque tu puedes tapar ese caño en parte, tu puedes represarlo sin parar toda el agua por supuesto, porque hay que pensar lo que está allá abajo.
Y lo primero es abrir, asegurar que esté bien abierta la boca del Arauca allá arriba, la boca del Arauca y pudiera hacer algunos embalses sin romper el equilibrio del caño, sin que se seque aguas abajo porque el tiene que caer al Capanaparo, hay muchos peces, caimanes, especies, pero todo eso se puede hacer, todo eso se puede hacer, porque el agua está ahí pero se va en el verano, se la lleva y se va para el Capanaparo, y de ahí para el Orinoco.
Ahora, además, el nivel freatico aquí en el verano ¿a cuánto llega?, ¿a qué profundidad está el agua?
Asistente Bueno, no pasa de 18, de 20.
Presidente Chávez El agua está ahí mismo, tú abres un hueco con una pala e pico y consigues el agua ahí, muy poco, eso es agua, agua, y agua por debajo, no ve que esta sabana tiene siglos chupando agua, y además esto era fondo marino, esto era fondo marino hace millones de años.
Por aquí por la sabana de Apure, han conseguido restos de peces prehistóricos, quién los trajo, es que esto era mar, esto era mar hace millones de años.
Ahora fíjate una cosa, el caño, el agua, el agua, la maquinaria, la capacitación, tú eres técnica, ¿tú eres graduada de qué?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia En el IUTAC de Mantecal.
Presidente Chávez ¡Ah! ¿el nuevo? ¿el que yo inauguré una vez?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia El que usted inauguró.
Presidente Chávez El siglo pasado muchacha.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Sí señor.
Presidente Chávez ¿Tú eres de la primera promoción?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Si de la primera promoción.
Presidente Chávez Tú eres ahijada mía pues. Que Dios te bendiga, te cuide, y te favorezca. ¿Y ya pariste?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Sí, tengo tres muchachos.
Presidente Chávez Tres muchachos ya, ¡na guará! Que Dios te bendiga.
Tú te graduaste en Mantecal, en ese que inauguramos hace 10 años, ¿hace 10 años o 9?, ¿cuántos son?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia En el 2002 fue eso.
Presidente Chávez No fue 2001, creo que fue antes del golpe.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Antes sí.
Presidente Chávez Vamos a buscar bien la fecha, porque hay que conmemorar pronto los 10 años.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Porque es que nosotros iniciamos clase en el 2002.
Presidente Chávez ¡Ah! Pero antes lo habíamos inaugurado.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Usted lo inauguró, esa vez con la primera cohorte, y salimos… y ahorita, le cuento que, se hizo la equivalencia porque ese era instituto técnico, ahora pasó a ser politécnico y nos dieron la oportunidad a los que ya habíamos salido que estamos… haciendo una equivalencia.
Presidente Chávez Equivalencia.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Y estamos a punto de sacar la ingeniería.
Presidente Chávez ¿Quién los para a ustedes?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Nadie.
Presidente Chávez Nadie nos para.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Ingeniería en agroalimentación.
Presidente Chávez Y ahorita estás de ¿cuál es tu nivel ahorita?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Ahorita soy técnico superior en agroalimentación.
Presidente Chávez Y ¿estas trabajando en?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Santos Luzardo, aquí en Santa Rita.
Presidente Chávez Y tú eres de Achaguas, me dijiste.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Sí.
Presidente Chávez Pero ¿vives aquí en Elorza?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Vivo aquí en Elorza.
Presidente Chávez ¿Tienes casa ahí en el pueblo?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia No.
Presidente Chávez No tienes casa, ¿ve? Hay que pensar en eso ¿no? Ahí están las casas que mandamos a hacer, ¿qué le falta? Le falta todavía… eso es rápido, hay que apurar eso para que ellos vivan ahí, y de aquí a Elorza ahora es un paso.
¿Tú sabes cuánto echaba uno de aquí a Elorza? De aquí donde estamos a Elorza, hace 20 años atrás, cuando yo… yo viví aquí, yo viví en esta sabana.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Me imagino que mucho, porque esto era intransitable antes.
Presidente Chávez A veces dos días. A veces dos días, porque tu tenías que pararte a mitad de camino, a ver como cruzabas los caños, dos días.
Ahora no, tremenda carretera y para acá no se entraba, sino a caballo, aquí no llegaba carro, nada en invierno, ahora en verano un terronal como dice Alberto Arvelo en Florentino y el Diablo.
Bueno mira, el Apure está pariendo, está pariendo un corazón.
Gobernador, el Apure está pariendo, mira parió gente, parió máquinas, parió arroz, parió vida mujer; como tu has parido tres muchachos, que Dios te lo cuide.
La madre tierra dice Evo, el Abya Yala, claro, hay que quererla, hay que acariciarla, hay que sembrarla, hay que amarla, tiene que tener agua, el trabajo y el amor de la gente y mira lo que da la tierra, alimentos para nuestro pueblo y para el mundo.
Bueno vamonos, miren la hora que es, no ve que empezamos un poco tarde, porque el helicóptero daba vueltas y vueltas y que no podía aterrizar porque había mucho agua.
Dije: Bueno me tiro entonces, y caigo en el agua.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Lo que pasa Presidente, es que justamente hace dos días se nos ha mandado un señor palo de agua.
Presidente Chávez Un diluvio. Yo supe ayer, yo llamé para acá todo el día de ayer, porque dije: Si mañana amanece lloviendo qué hacemos, qué hacemos Dios mío. Yo no quiero suspender el programa.
Epa ¿Y hay gente allá adentro de la bicha esa?
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Sí, está el operador.
Presidente Chávez ¡Epa compadre! Mándale café a ese hombre chico, mándenle un café de verdad, yo pensé que estaba… hay varias personas ahí, o una, o dos.
Trabajadora de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Dixia Dos personas.
Presidente Chávez Dos personas. Epa, ¿están gozando ahí?, ¿quieren café ahí? Mándale café al hombre ahí. ¡Epa compadre! Esa es la bandera de Zamora mira, y la de Venezuela y la de Zamora.
Bueno vamonos Adán, vámonos Dixia ahijada, resulta que esta es ahijada mía. Dale un saludo a todos los ahijados, y que trabajen y sigan estudiando, que sigan estudiando.
Y ahora tienen esta tierra, que antes no entraba ni para acá a nadie, mira, aquí no dejaban entrar ni a los soldados, tenía uno que venir a pelear con los dueños para que pasaran los soldados, para cruzar hacia el Capanaparo, ellos trancaban, trancaban los caminos reales, creían que eran dueños de tierras, de gente, de pasado y de futuro.
Bueno, tierra bonita. Muchas gracias Dixia.
Bueno seguimos hablando ahorita.
Dónde está el compadre Ramón [canta] Compadre Ramón, tú eres de San Fernando.
Bueno, llegamos por fin, llegamos por fin.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Qué tal?, ¿cómo están ustedes? Oye y trajeron hasta alfombra roja para acá, ¿para qué ponen alfombra roja aquí? Ajá, ¿cómo están ustedes compañeros?
Asistentes Bien.
Presidente Chávez Compañeras, camaradas, saludos. Pueden sentarse por favor, llegamos por fin.
Un video, vamos a ver un video, pero espérate un momentito, ya va, déjame llegar aquí? Mensaje de Ezequiel Zamora a los apureños, desde Barinas, aquí mismo, Zamora le mandó un mensaje a los apureños, en el mes de mayo de 1859, hace 150 años, hay que recordar de dónde viene toda esta batalla, hay que recordar siempre, hay que hacer memoria, la memoria histórica es fundamental para uno entender dónde estamos y por qué estamos aquí, por qué estamos aquí en la mitad de la sabana, de este paño de sabana, allá va el Arauca, allá va el Caribe, allá el Capanaparo, estamos en el pleno Cajón de Arauca, el Cajón de Arauca apureño, porque hay un Cajón de Arauca, más allá que es el colombiano, este es el Cajón de Arauca, apureño, nuestro Arauca, el Arauca venezolano, el Arauca venezolano.
Lamentablemente el Arauca colombiano, está lleno de violencia y de sangre, y ahí estamos frenando la violencia de Colombia, para que no nos siga haciendo daño, guerrilla, contraguerrilla, paramilitares, narcotráfico, ¡ay Colombia como te amo! ¡Ay Colombia como me dueles! Como nos duele Colombia; pero algún día Colombia conseguirá su camino, el camino de Bolívar ¡ese es el camino de Colombia!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ese es el camino de Colombia el de Bolívar, no hay otro.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Sólo que la oligarquía colombiana logró, ha logrado mantener el camino de Santander, el camino de los traidores a Bolívar y aquí en Venezuela adecos y copeyanos había logrado darle a Venezuela el rumbo de Páez y así venían estos dos países que fueron una solo República, allá gobernada por Santander los hijos de Santander, aquí gobernada por los hijos de Páez porque Páez hay que decirlo, recordarlo fue un gran guerrero pero fue un traidor, el mismo Bolívar lo dice: Páez, el hombre más ambicioso de este mundo, Páez el más grande peligro... dijo Bolívar antes de morir, poco antes de morir: El más grande peligro para la unión de la Gran Colombia.
Páez muy ambicioso, Páez se hizo rico, Páez es el anti-Bolívar pues, el anti-Bolívar, Páez nació pata en el suelo ¡murió rico, muy rico! Bolívar nació rico y murió allá sin camisa en Santa Marta, por eso son al revés ¿ves? Bolívar es el anti-Páez y Páez es el anti-Bolívar, Santander es como Páez ¡traidores! Páez no se atrevió a mandar a matar a Bolívar, no llegó a tanto, dijo: Lo prefiero en el exilio, cuando le propusieron matarlo en Caracas, tenían el plan listo para matar a Bolívar en Caracas y cuando Páez se enteró dijo: No, no lo maten, echémoslo. Y lo expulsaron y él firmó el decreto de expulsión ¡ah! Santander sí es verdad que no tuvo escrúpulos ¡mátenlo! Dijo, lo mandó a matar y después le perdonó la vida a Santander y después Santander regresó después de muerto Bolívar y fue a Santa Marta y escupió la tumba de Bolívar y ahí los que están mandando en Colombia hoy son los hijos de Santander. Ese es el problema, aquí estamos los hijos de Bolívar.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y las hijas de Bolívar, ese es el problema, ese... para el que no entienda muy bien. Aquí o desde otras latitudes, ese es el problema, pero bueno aquí estamos nosotros en el Arauca nuestro, el Arauca venezolano sembrando arroz, criando búfalos, búfalas, ganado, llegó la Revolución por fin al Apure, la Revolución agraria, la revolución socialista.
Bueno, Zamora fue el que levantó la bandera de Bolívar 20 años después de muerto Bolívar, 18 años después y Farfán también se alzaron contra Páez y al final lo derrotaron, pero viejo era duro porque Páez era un guerrero, era peleador Páez y buen peleador, él mismo se vino a San Fernando -siendo presidente- a pelear contra Farfán y lo derrotó en San Juan de Payara por poco matan a Páez, dicen los testigos que iba Juan Pablo Farfán, hermano de Francisco, con la lanza lista para alancear al traidor y le gritó así a cinco metros ¡traidor, muere! Era Páez, Páez voltea pero lo salvó el espaldero. Otro soldado apureño lo salvó y mató a Juan Pablo, lanceó a Juan Pablo cayó muerto el menor de los Farfanes, hijo de Juana Farfán, indios de allá de Guacimal, medían dos metros, dos metros de alto, entre diez hombres no podían dominar a Francisco Farfán.
Eso lo escribe el propio Páez en sus memorias, muchas años después. Y a Francisco Farfán se le encabritó el caballo, casi lo tumba el caballo y cogió rumbo al viento, pa’ acá, pa’ acá cogió, pa’ el viento y por aquí se fue, Francisco Farfán, volvió cuando cayó Páez.
Zamora fue como Farfán, sólo que era de otra generación porque Ezequiel Zamora nació en 1817 cuando andaban por aquí los centauros alanceando a los españoles, persiguiéndolos por toda esta sabana y se oían eran los gritos de los españoles ¡aaayyy! ¡aaayyy! Como el ánima sola ¡aaayyy! [risas] aquí mordieron el polvo las mejores tropas de España en esta tierra y como dice un poema por ahí: “Si otros tiranos quisieran esclavizarnos la patria, sería toda Venezuela un inmenso vuelvan caras y al compás de mil centauros gritaríamos ¡a la carga!”
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Que lo sepan los enemigos de Venezuela! Que lo sepan los enemigos de la patria.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno tengan cuidado que por ahí anda un tal el gallito, ese peligroso, ese sí es peligroso, el gallito, el gallito lagunero. Si lo tengo a un lado, hay que tener cuidado, mira ¿qué pasó gallito? Ahí está Manuel, mira Manuel anda como disfrazado de tigre. Vete pa’ alá pa’ caje Manuel ¡corre, corre, corre gallito, corre gallito! Mira como corre, míralo [risas]. Bueno entonces Zamora le mandó a los apureños esta proclama, este mensaje, fíjense: Dice Zamora lo siguiente, sabiendo que el Libertador y padre de la patria juzgó invencible al Apure con sus llaneros y sus lanzas. Sabiendo que, Bolívar, son insensatos los que olvidando el credo político de la democracia de la América... este es el Ezequiel Zamora, que escribió esto. Símbolo formado por su libertador, se imbuyeron de las doctrinas del absolutismo escrito sobre la tumba del héroe por los enemigos de la Independencia y enseñados por el salvaje José Antonio Páez, que verdugo de sí mismo y asesino de la patria, así llamó Zamora a Páez, asesino de la patria ¡y lo fue! ¡lo fue! Asesino de la patria, lleva desde entonces el arca santa de nuestros derechos navegando por entre lagos de sangre hermana.
Dice entre otras cosas Zamora y agrega: Contrista el alma ver lucha contra el mandato del Padre de la Patria que sus últimos votos son por la unión de Colombia a un Laurencio Silva, a un Nicolás Brito que fueron héroes y estaban peleando contra el pueblo. Oído, Laurencio Silva, Nicolás Brito, que maltratados por los enemigos de Colombia se asocian hoy a la dictadura con desprecio de su gloria para impedir la federación colombiana. Consecuencia natural y resultado precioso de la federación venezolana, oigan esto Zamora planteaba la Federación Colombiana de nuevo, la unión de la Nueva Granada y de Venezuela, como hoy la estamos planteando. Algún día Colombia estará en el ALBA, por ejemplo, en la alianza bolivariana de los pueblos de nuestra América. Yo estoy seguro desde aquí, un saludo, repito a la Colombia profunda, a la Colombia de Bolívar, a la Colombia de Nariño, a la Colombia que lucha por la justicia social y por la Independencia.
Bueno quería recordar esto, Zamora dice por allá más adelante: La tierra no es de nadie, es de todos en uso y costumbres, la tierra es de todos, no es de nadie en particular como el aire, como el viento, como el agua, es de todos ¡ah! ¡ah! De manera particular de quiénes vienen a trabajarla, a trabajarla estas tierras que eran latifundios ¿eh? y sus dueños vivían en el caso de... el que se decía dueño de esto vivía en Colombia, vivía en Colombia, se decía dueño de esto hasta que llegó un soldado medio loco y entró por aquí con cinco más, izó una bandera negra ¡libertad o muerte! La bandera tricolor por supuesto. Ese soldado era yo o soy yo, ahí empezó una guerra aquí.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Eso hace veinte... eso fue el 86...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¿Cuántos años hacen ya? 86 ¡Adán! Saca la cuenta matemático, 24 años, bueno, casi un cuarto de siglo. Pero esto era dominio absoluto del latifundio, doña Bárbara dominaba el Apure todavía, claro, tenía que llegar la Revolución Bolivariana y llegó, vamos a ver un video. Si el gallito nos deja ¿qué pasó gallito ven acá? Ponte la gorra de soldado pues, vamos a ver un video el gallito y yo vamos a llamar a video, fíjate la gorra se pone así, okey. Ahora tú tienes que decir video y haces así ¡dale! ¡video! Así, dale pues. Le dio como pena, ajá, di ¡video! Así.
Video
Locutor Contrarrestando el mito capitalista y latifundista de que las tierras del estado Apure eran improductivas. El Gobierno Revolucionario inició con todo éxito en estas tierras, el primer plan de siembra de arroz. Durante años las tierras del estado Apure han sido infrautilizadas por parte de terratenientes del sector, impidiendo que productores y productoras trabajaran la tierra. Por eso el Gobierno Revolucionario ha implementado diversos programas en beneficio de los trabajadores del campo con el primer plan extraordinario de siembra de arroz.
Entrevistado Estas son las primeras espigas de arroz cultivas en la sabana del hato el Cedral, administrado por la empresa socialista, ganadera, agroecológica Bravos de Apure. Este cereal conjuntamente con el sorgo, el maíz forman parte de los programas de diversificación de la empresa. En estos momentos nos encontramos renovando pasturas con estos cereales con bastante éxito, esto permitirá manejar las zonas con mayor potencial para la ganadería manteniendo 50 por ciento del hato para proteger la biodiversidad.
Entrevistado ...Para cultivar el arroz fueron, se pasaron cuatro pases de rastra, luego se niveló a través de rayo láser, una vez nivelada se esperó el comienzo de lluvia, vinieron los vietnamita, los que (...) vietnamita, ellos vieron el suelo, se llevaron una muestra de suelo y vieron que el suelo era apto para el arroz. Así se llegó, se concluyó de que se podía sembrar arroz aquí.
Entrevistada Hicimos una práctica... ¿cómo te puedo decir? ¿qué te digo? cinco hectáreas, un ensayo, esto ya son palabras mayores, uno se siente aquí bueno regocijado ya tú puedes ver cómo va la siembra. Esto es hermoso, se ve maravilloso, uno aquí se le... se le ensancha el corazón a uno cuando uno ve esta maravilla pues, esto es el fruto que uno obtiene...
Entrevistado Mi nombre es José Gaviria y por sobre nombre me dicen el churro, churro Juanito. Nosotros pusimos mucho empeño en cuidar este arroz y hasta esta hora me encuentro feliz porque esas son cosas que nunca nosotros habíamos tenido la oportunidad de mirarla.
Entrevistado La empresa socialista Venezuela hoy ha cumplido con una de sus metas fundamentales, hemos sembrado arroz en El Frío, arroz para la comunidad indígena, arroz para los niños, arroz para las escuelas bolivarianas, arroz para los consejos comunales, arroz para toda Venezuela.
Locutor De esta manera se concreta la propuesta del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, de seguir trabajando por una Revolución Agraria donde el gran beneficiario sea el pueblo venezolano.
Entrevistado ¡Arroz socialista para el pueblo!
Video
Presidente Chávez Bueno arroz del socialismo. La sabana abandonada como estaba, ahora produciendo arroz, estas imágenes que estábamos viendo allí son del antiguo Hato El Frío, legendario Hato El Frío, hoy está en transición, convirtiéndose pues en un gran espacio socialista y allá está Marisela ¿no? la unidad ¿cómo se llama? El centro productivo socialista ¿cómo? No se oye nada ese micrófono como que está quemado.
Asistente ¿Aló?
Presidente Chávez Ajá.
Asistente Empresa ganadera agroecológica socialista Marisela.
Presidente Chávez Empresa agroecológica ganadera socialista Marisela.
Asistente Sí, se dieron 45 mil kilos de arroz en los paños experimentales.
Presidente Chávez ¿Cuánto por hectárea?
Asistente Varió de entre mil y cinco mil kilos, dependiendo de cada uno de los paños y de la frecuencia de la cantidad de agua que recibieron.
Presidente Chávez Fíjense ustedes lo importante, gracias, estamos hablando... está ablando Aníbal Espejo, él está a cargo allá de ese, de ese ensayo porque estos son ensayos. No... no... aquí no estamos cantando victoria ni hay que cantar victoria, son ensayos en los que hay que colocar todo, todo el alma, todo el esfuerzo, el pensamiento, a teoría y luego la praxis y luego la teoría de nuevo en una permanente revisión, revisión, acoplamiento ¿eh? teoría y praxis lo que llaman la dialéctica, eso es fundamental es imprescindible para la Revolución. Yo estaba buscando mientras veíamos el video estaba buscando estos datos preliminares.
Fíjense ustedes esto: Esto es una institución antigua incluso nació antes de la Revolución, Fundacredesa, hoy está adscrita al Gobierno Revolucionario a través del ministerio de las comunas y la protección social. Es la fundación centro de estudios sobre crecimiento y este estudio que está acá, estos son datos preliminares del segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo humano de Venezuela. Segundo, estudio nacional de crecimiento y desarrollo humano, este estudio se llama Senacre, es decir, segundo estudio nacional de crecimiento y desarrollo humano, hubo un primero ese primer estudio lo hicieron por allá por los años 80, por los años 80 es un estudio elaborado por expertos, gente muy seria de carácter transversal el estudio de tipo probabilístico, estratificado, polietático y sistemático realizado por el Instituto Nacional de Estadística, la unidad de análisis es la persona, la persona humana en edades comprendidas entre 3 meses, 3 meses y 59,9 años. Ya yo voy a estar por fuera del estudio ese ¿eh? todavía estoy.
Bueno la muestra planificada es de 78 mil 432 personas a nivel nacional. Fíjense ustedes algunos datos preeliminares del estudio que está en marcha es importante, aquí podemos ver estos números fíjense, claro, esto mejor llevarlo a unas tablas ¿no? pero me los traje así son datos preeliminares. Vean ustedes aquí dice, aquí: Talla promedio a los 19 años, talla promedio el tamaño pues, la talla a los 19 años, masculino y femenino los datos que tenemos aquí son los del primer estudio aquí está ¿ve? primer estudio nacional hecho del 81 al 87 en la década de los 80 poco antes del Caracazo, vean ustedes la talla promedio a los 19 años de los venezolanos masculinos 170,6 centímetros, en el segundo ahora en el 2009 172,68 centímetros. Esto significa que nos estamos estirando los venezolanos, estamos creciendo, es decir, el incremento en la talla masculina es de 2,07 centímetros, esto es un estudio científico que marca la tendencia y las damas, las mujeres el tamaño promedio era de 157,9 centímetros, ahora pasó a 159,4 el incremento es de 1,44 centímetros en las mujeres.
Ahora fíjense ustedes en estos datos un poco más abajo las letras, perdóname que están muy pequeñas: Estado nutricional según la tala para la edad, repito, estado nutricional según la talla para la edad, esto es una forma de medir el estado nutricional de un pueblo ¿cuánto mides, cuántos años tienes? Vean ustedes el primer estudio en el año... los años 80 el déficit era de 22,85 es decir, de cada 100 venezolanos y venezolanas 22,8 casi 23 estaban por debajo del tamaño en función a la edad. Ahora el déficit pasó apenas a 1,7 apenas 1,7 venezolanos están de cada 100 por debajo de la talla según la edad. Es decir, estamos cerca de cero, Acosta Carles ¿estas viendo? Lo que esto significa tú que sabes de matemática. La disminución Adán, sácame el porcentaje rápido ahí ¡ah!
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez ...Por ciento menos.
Presidente Chávez No, no, estos son varios miles por ciento menos. Sí, no... tú me puedes restar, te la voy a sacar Adán, perdóname estas raspa’o 22 vamos a redondear la cifra, mira te lo voy a sacar así, es que la estadística, la estadística hay que manejarla bien. Hace poco yo le hacía una observación a una amiga, compañera que estaba exponiendo en televisión la disminución de... fíjense de los subnutridos en Venezuela, entonces ella estaba explicando y yo estaba viendo y decía: Hace 10 años 21 por ciento eran subnutridos en Venezuela, hoy seis por ciento. Entonces ella dijo, ha disminuido 15 por ciento ¡no! yo inmediatamente dije no, la voy a llamar ¡está confundida! Una cosa es que haya bajado 15 puntos y eso no dice la realidad, la estadística es la estadística. Vamos a sacarla si 21 es 100, 21 menos seis ¿cuánto da? ¿quince verdad? Si 21 es 100, 15 es X, bajó 15 pero hay que llevarlo a por ciento también. Entonces sería mil 500 entre 21 eso da más de 70 tú vas a ver. Siete por una siete al 10... ¡ta, ta! 71, 71 por ciento es la disminución de los subnutridos no es 15 por ciento, matemática, estadística.
Ahora te lo voy a sacar (...) Adán, fíjate, perdóname gobernador ¿eh? Adán es muy buen matemático, si era 22,8, 22,8 menos 1.74, 1.7 ocho menos siete una, 22 menos una, 21 correcto, 22 menos 1, 21 correcto. Si 100 es 22,8 X es 21,1 que es la reducción ¿verdad? Bueno entonces X es igual 21,1 le meto dos ceros aquí sería... otro cero, entre 22,8 le pongo otro cero aquí elimino la coma, dos mil 100 entre 228 tiene que dar 9, eso da más de 90 por ciento, la reducción es de casi 100 por ciento, es de casi 100 por ciento ¿eh? porque es casi de 100 a cero, va a 90 y pico, 92 por ahí.
Bueno la reducción en fin del déficit nutricional el tamaño según la edad es de casi 100 por ciento en diez años en 20 años pues, pero eso es gracias a Revolución. Porque yo tengo la idea nada más, estos del primer estudio fueron del 81 al 87 después vino el Caracazo y después del Caracazo la situación aquí se agravó más, o sea, estos datos si los hubieran tomado en los 90 que no los tomaron hubieran sido más graves que los del 80 ¿eh? ahora te voy a decir otra cosa Aguilarte voy contigo ahora, fíjate: Estado nutricional según el peso, miren aquí, según el peso para la edad, ahora es cuánto, cuántos años tienes, cuánto pesas ¿verdad? Okey un estudio nutricional.
Vean ustedes el déficit en los 80 era de 21,8 subnutridos y ahora 6,67 que son más o menos los datos que llegan por la vía del ministerio de alimentación también, datos cruzados pero son casi iguales, 21,8 – 6,67, ahora vean ustedes hay mucha gente gorda en Venezuela llamo la atención, llamo la atención vean ustedes aquí hace 20 años el exceso era de 6,3 gente muy pesada para su edad y hoy está en 14,5 ¿ojo con los gordos? A rebajar, a hacer dietas, a hacer ejercicios, cuidado con el colesterol porque ahora nos estamos alimentando mejor ¡ah! Entonces hay que tener cuidado ahora aquí difícilmente hay alguien que no coma tres veces al día ¿eh? todavía hay remanentes por ahí pero vamos por ellos. En las casas de alimentación nada más ¿ustedes saben cuántas casas de alimentación tenemos? 600 y ahí se le da almuerzo y cena gratuito, totalmente gratuito de lunes a sábado incluido a 900 mil personas, 900 mil personas ¿ve? casi un millón pues, casi un millón. Hay muchos países de este mundo que tienen habitantes, la cantidad de habitantes es menos de un millón, bueno, casi un millón de personas.
Bueno ahí están los que todavía viven en situaciones más difíciles pero al menos tienen garantiza almuerzo y cena, almuerzo y cena de lunes a sábado, casas de alimentación ¡ah! Pero entonces hay que levantar la producción de alimentos y por eso estamos aquí en las sabanas de Alcornocal entre el Arauca, Caño Caribe y Capanaparo más allá aquí estamos en estos grandes bancos de sabana, recuperadas por la Revolución y ahora por el pueblo y ahí está la manos del pueblo, la mano de Dios, la mano de la naturaleza, el agua, la maquinaria, la tecnología, la buena semilla, el buen abono, la ciencia, la tecnología produciendo milagros. El arroz en el Apure.
Bueno es un convenio con Vietnam, quiero que el ministro Elías nos explique el convenio con Vietnam, por favor señor ministro.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente el año pasado cuando la visita del compañero presidente de Vietnam se firmó el acuerdo para iniciar en el Apure un conjunto de experiencias pilotos de siembras de arroz en primer lugar y luego avanzar hacia el arroz asociado con peces. Escogimos cuatro de los hatos recuperados por la Revolución, El Frío que es hoy la empresa Marisela, el Cedral que es la empresa Bravos de Apure, la Yaguita que es Batalla del Yagual y Santa Rita. Entre los cuatro sembramos aproximadamente unos 300 hectáreas las cuales se dieron todas perfectamente e iniciamos la cosecha desde 15 días y los rendimientos promedios entre los cuatro hatos están en las tres mil 500 hecta... los tres mil 500 kilos por hectárea que para ser la primera vez como lo explicaban los técnicos es un resultado bastante positivo y lo más importante es que rompimos el mito de que en estas tierras no se podía dar agricultura vegetal. No sólo hemos sembrado aquí arroz, en el Cedral, por ejemplo, sembramos maíz amarillo asociado con pasto y se dio extraordinario, estamos sacando hasta cuatro mil kilos de maíz amarillo por hectárea de manera que hemos comenzado y yo creo que las metas que nosotros hemos identificado es que en Apure podemos tener hasta 50 mil hectáreas para la siembra de arroz y convertir a Apure en una nueva frontera agrícola arrocera. Lo importante de esto Presidente es que estamos abriendo fronteras agrícolas, la agricultura en Venezuela desde lo que se hizo durante el gobierno de Pérez Jiménez fue focalizado en la tras grandes zonas de producción: Calabozo, Portuguesa y algo de Barinas. Nunca durante 40 años de la IV República nunca se abrieron nuevas fronteras agrícolas, hoy estamos abriendo esta frontera al sur del Arauca.
Presidente Chávez Gracias Elías, muchas gracias y yo insisto en que esto no es producto como de la nada, no, esto es un esfuerzo gigantesco, por eso quise venir aquí hoy, repito, aquí a estas sabanas que quiero y conozco tanto, es el producto de años de esfuerzos además la conjugación de un conjunto de esfuerzos. Primero teníamos que rescatar las tierras, obvio, creo que Adán el gobernador de Barinas era Presidente del Instituto de Tierras cuando rescatamos estas tierras y empezado hacer algunos ensayos, los primero no salieron muy bien, pero fuimos enrumbando el camino.
Saludo a los gobernadores, el gobernador de Apure, Jesús Aguilarte Gamez; Adán Chávez gobernador de Barinas, Leopoldo Estrada alcalde del municipio Rómulo Gallegos.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Que tal Leopoldo, Jesús Bona alcalde del municipio Muñoz; esta Luz Torrealba la presidenta de la empresa socialista Santos Luzardo; Ditcia Espinosa especialista técnico I del campo de arroz; Ramón Matute especialista II; Pedro Guerra coordinador en La Yaguita que es la unidad socialista Batalla El Yagual, aquí esta Pedro Guerra; Gabriel Barbela especialista en búfalo, técnico; Aníbal Espejo presidente de la empresa socialista ganadera agro ecológica Marisela; el viceministro de los pueblos indígenas Denis Carrasquel, Viceministro del territorio comunas Sabanas y Morichales Llaneros y desde aquí le mando un saludo muy de mi corazón a los hermanos Cuibas, Yaruros de toda esta tierra del Apure, hace poco celebraron aquí un congreso. Un congreso internacional de los pueblos indígenas, el día 12 de octubre.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Juan Carlos Loyo, presidente del Instituto de Tierras; Loyo pasando el caño eso es puro latifundio todavía ¿qué pasó, se acabo la guerra?
Presidente del Instituto de Tierras, Juan Carlos Loyo No para nada Comandante, de hecho hemos continuado, hace cosa de un mes estuvimos hasta allá abajo hasta el Capanaparo haciendo los levantamiento y bueno de aquel lado detrás de usted, hacia la parte del intento también que hay una tierras recuperadas, sólo que en esta oportunidad como han sido las última ordenes nos hemos concentrado sobre todo en la zona norte costera, lo que son los valles de Aragua, valles de río Turbio y toda esa zona allí, pero aquí en Apure es uno de los epicentros fundamentales de la acción de la revolución.
Presidente Chávez Vamos a reimpulsar aquí, porque yo quiero que hagamos un corredor, así lo dije, un corredor completo de territorio bajo régimen socialista, desde allá donde cruza el río Apure hasta allá hasta El Meta, un corredor, que tú arranques por tierra a recorrer estas tierras y pases dos días en territorio socialista, como dicen que hacia Manuel Fuente ¿no era? Manuel Fuente y que salía por allá en una mula y no se ocultaba el sol en sus territorios, ve, era tan grande los latifundios, Manuel Fuente que fue muy amigo de Gómez pues, porque fue bajo esas tiranías que mataban indios, todos estos latifundios no fue de gratis tampoco, alguien puede imaginarse, no, eso fue la persecución feroz de los indios, no allá los españoles, no, las clases dominantes salían a matar indios como el que mata venado o animales del monte, salían a cazar indios y casi los exterminaron, eso es reciente, siglo XX aquí en Apure sobre todo en Apure y la tiranía feroz, le cobraron caro al Apure haber parido lo que parió, pero hoy vuelve el Apure a resurgir de las cenizas de las tiranías.
Por eso no debe quedar Loyo, Elías, Gobernador, Alcalde, no debe quedar latifundio vivo en Apure, ni uno, pero ni uno, al ataque Loyo, la Fuerza Armada ¿dónde está el general Enrique? General Enrique y los generales de la Fuerza Armada que no quede latifundio ni uno. Siéntense señores con todo mi saludo y mi respeto a nuestros hermanos camaradas de la Fuerza Armada.
Es más yo le digo a los que todavía tienen latifundio mejor que los entreguen, entréguenlo, preséntense al comando de la guarnición, preséntense a la gobernación, mire aquí tengo yo latifundio, antes que lleguemos nosotros pues, es mejor, es lo que yo les recomiendo, porque entonces pudiéramos llegar a un arreglo en el marco de la Constitución, el método chas ¿se acuerda Luz el método chas? Bueno el método chas funcionó perfecto en La marqueseña, allá está todavía el antiguo supuesto dueño, el antiguo dueño entre comillas, nadie aquí es dueño de estas tierras, el que diga aquí que es dueño ¡no que yo tengo un hato en el Capanaparo¡ mentira eso es de la Nación convénzanse, terminen de convencerse.
Mucho adeco por ahí todavía dueños de hato, viejos adecos, yo conozco algunos que tienen latifundio, tú te montas aquí Elías en una canoa, en una voladora aquí en el caño, en el paso Pedro Pérez y llegas en una hora, no que una hora media hora, estas allá rodeado de latifundio por todos lados y puro contrarrevolucionario, no viven ahí viven en Caracas, viven en San Cristóbal, otro viven en Colombia o van y vienen, tienen avionetas, bueno Elías al ataque que no quede latifundio vivo en Apure, Leopoldo no que quede latifundio.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez El que tanga amigos con latifundio bueno tengan, el que tenga amigos latifundistas porque no todos son malos, yo les vuelvo hace un llamado, entréguense digo yo, preséntese con los papeles: mire aquí están, porque hay muchos que heredaron eso pero el hecho que lo hayan heredado no significa que vamos a permanecer en esta herencia maldita, ve, yo les vuelvo hacer un llamado, pero créanme todos aquí que mi compromiso único es con el país.
Loyo si alguien aquí dice que es amigo mío y que por eso está protegido, ataque primero ahí, primero, donde están los amigos de Chávez ahí primero para dar el ejemplo.
Presidente del Instituto de Tierras, Juan Carlos Loyo Entendido.
Presidente Chávez Usted me da la lista y el que se ponga bravo conmigo bueno, que se ponga bravo, por eso yo les hago un llamado siempre lo he hecho, más bien organícense los latifundistas que quedan y vayan preséntense allá en la alcaldía, en la gobernación y súmense a un plan, se acabó latifundio, eso es el pasado pues, no pretendan en vano mantener latifundio porque no lo van a lograr, es anti-histórico, eso es el pasado más remoto, eso es todavía Doña Bárbara, en el siglo XXI estamos en el siglo XXi, vamos a unirnos todos y a poner a producir la tierra, ganadería, pero verdadera ganadería vamos a convertir Apure en una potencia en todo este continente de vida, de hermosura, vamos a sacar al Apure de la tumba donde estuvo al Apure lo enterraron.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Miren, repito la frase ¡le cobraron caro al apure! Dijo Pablo Morillo después que llegó a España y el Rey le reclamó ¿mire y usted por qué se dejó derrotar por esos salvajes allá en Venezuela? Y le dijo Pablo Morillo que había derrotado a las tropas de Napoleón en Europa, le dijo la verdad, le dijo: mire su majestad esos no son unos salvajes, si usted me da 100 llaneros de Apure aquí yo le pongo a Europa toda a sus pies, le conquisto a Europa; eran invencibles, eran gigantes y luego se vinieron los imperios y los lacayos a cobrarle al Apure caro lo que hizo Apure y lo que dio para la independencia de Venezuela. Tierra rebelde, la cercenaron, la adormecieron, le inyectaron veneno, porque siempre Apure fue tierra de rebeldes hasta hace poco.
Por aquí pasó Maisanta con sus guerrillas alzado contra Gómez, por aquí pasó “el tuerto” Vargas, como dice Andrés Eloy en el corrio a caballería que se llama Maisanta el último hombre a caballo. Apure hasta comenzando el siglo XX era un volcán de guerrillas y de guerra, le cobraron caro, dice Andrés Eloy: murieron en periquera (Guasdualito) los hijos de la sabana, Murió Rosario Pabón allá va Quijada de Plata
va de raspa y escotero la gente de cuello e pana
con Árevalo Cedeños los llanos cierran su marcha
y en un caballito ciego casi casi el Tuerto Vargas.
Cayeron en San Fernando los hijos de la sabana
murió Rosario Pabón allá va Quijada de Plata
con dos balazos del diablo llevan muerto a Obaldino Arriaga
y Pedro Pérez Delgado viene preso de Biruaca
el catarro sin pañuelo me agarró dijo Maisanta
y la virgen del Socorro de Valencia desmontada
con espina de limón dice cosas de naranja.
El Apure fue eso, tierra rebelde indómita hasta bien entrado el siglo XX, por eso los adecos sobre todo se vinieron sobre el Apure, lo tomaron, lo durmieron como al que duerme un gigante, le inyectaron al gigante y durmieron el Apure, dormían los llanos, yo vine aquí y lo vi dormido, pero algún día despertará esta sabana –dije- hoy despertó la sabana y más nunca volverá a dormir, la sabana heroica de Apure.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Despertó de Patria, de lucha, de batalla, yo vi esta tierras regada de muerte, de desmoralización, de borrachera, aquí venían los gobernadores y los presidentes, una vez vi un presidente, era una borrachera era whisky para todo el mundo y maten 4 vacas, esa eran las visitas de los gobernantes aquí y con el pueblo jamás se veían, para el pueblo nada, pa’ los ricos todo y los jueces todos alineados con los ricos y los militares casi todos alineados con los ricos. Yo vengo de ahí del vientre, yo lo vi nadie me lo contó, lo vi, como ahora estoy viendo la resurrección de Apure ¡cuídense oligarcas! Que Apure resucitó, Venezuela resucitó.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Y Apure, Gobernador, está llamado otra vez a cumplir un gran papel en esta nueva jornada de independencia por la Patria grande, ahora por el socialismo, Apure dice el corrio ¡Siempre es Apure, Apure siempre es Apure! Juan Calos Loyo al ataque y yo quiero apurar Elías la carretera hasta El Meta, este veranos que viene... hay una canción que dice así: este verano que viene ¿no es, qué es lo que dice la canción esa? Este verano que viene.
Este verano que viene vamos apurar, Diosdado Cabello que debe estar oyendo.
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elias Jaua El intento vamos hacer.
Presidente Chávez Vamos a llegar hasta el intento.
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elias Jaua De aquí hasta Las Uveritas.
Presidente Chávez Y yo quiero hacer un puente en el Capanaparo, un señor puente Capanaparo.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Ya deben estar haciendo el proyecto, Diosdado Cabello quiero que el puente en Capanaparo por aquí este listo en este verano, no hay que esperar que la carretera llegue allá para empezar hacer el puente, eso si no me lo pasen cerca del territorio indígena, no, no, alejado, porque yo conversé con mis hermanos los Cuibas, ellos no quieren que le pase la carretera por ahí y tienen razón, entonces hay que pasarla por allá lejos, para respetarle a ellos ahí su territorio, ellos van es por agua, ellos caminan, ellos tienen sus caminos, el Caño Caribe es camino de ellos.
Yo una vez estábamos midiendo Santa Rita me traje yo a mi compadre de Sabaneta ¿Adán cómo de llama el topografo? Adán se le olvidó, Adán se pudo viejo vale [risas] Adán se puso viejo. Ricardo Aro, el viejo soy yo que a mi se me olvidó, Adán se acordó rápido, el viejo soy yo, aunque Adán es más viejo que yo, yo estoy más viejo que él ya. Mira Ricardo Aro yo me lo traje para acá porque sencillamente...
Toma “Gallito” ¿no quieres, qué quieres?
A mi me dejaron aquí para tratar de muchas cosas, algún día yo escribiré, ojala tenga tiempo digo yo, algún día tendré tiempo de escribir, pero allá el alto mando adeco y el alto mando militar que era adeco, decidió dejarme aquí solo sin comando ni nada, no aquí en Santa Rita en Elorza, eso era mientras ellos estudiaban qué hacer conmigo, porque decían, no ese Chávez no puede estar en el ejercito ese nos anda prendiendo la candela por todos lados, donde va prende candela, anda hablándole a los jóvenes, y es verdad y los libros y hablando con los cadetes y los oficiales, bueno, entonces me dejaron ahí a congelarme, pero después vino un plan. A mi me acusó la Disip que yo andaba con los indios asaltando haciendas –ustedes se acuerdan- y después me acusaron de que yo andaba con la guerrilla eso es viejo el cuento de la guerrilla conmigo, incluso algún plan para matarme en estas soledades hubo y simularon un accidente, un encuentro con una fuerza extraña guerrillera colombiana, qué se yo, bueno está en manos de Dios.
Pero entonces yo me puse a planificar y bueno tomamos esta tierra y empezamos a traer para acá, el primer tractor que trajimos para acá era de Oscar Orta, yo empecé a buscar el pueblo pues y dije ¡ayúdenme! Porque allá en Caracas quieren que yo me hunda en esta sabana, no me voy a hundir, el primero que me dio la mano y el corazón fue el pueblo de Elorza, allá esta Emma por ejemplo, Emma Guerrero, un saludo a ese pueblo, les pase por el aire, yo quisiera venir Emma pero no me da tiempo la vida, cuando llegue a viejito y estemos ancianos los dos me vengo para acá otra vez.
Saludo a Elorza, su pueblo que yo los quiero tanto, aquí los llevo en el corazón a cada hombre, a cada mujer, a cada niño, a cada recuerdo.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Entonces de Barinas también nos trajimos gente para acá, de San Fernando un poco menos porque yo no conocía mucha gente allá, pero vino Ricardo Aro él es topografo, yo le dije vamos a medir Santa Rita y él se trajo un ayudante que era el hijo de él, yo no tenía para pagarle nada ¿de dónde? Comida, ahí comíamos lo que podíamos, un huevo frito, unas gallinas que ponían ahí, 4 gallinas, pescábamos en el caño, esa era la comida, yo no tenía presupuesto de nada, dinero mío tampoco lo poco que tenía era para la mujer y los 3 muchachos que estaban allá en el pueblo y a veces uno se venía para acá y pasaba aquí semanas sin ir para el pueblo, sobre todo en invierno. Entonces vino Ricardo Aro y él pasó aquí como un mes largando el teodolito y poniendo trapitos rojos en los puntos de referencia y se perdían alos trapitos rojos y un día me dijo: mire paisano yo pongo los trapitos rojos en una estaca ahí y se pierden; eran los indios se llevaban los trapos rojos, porque ellos son dueños de esos caños, de esa sabana.
Bueno ahora bien, yo quiero entonces que apuremos Elías, vamos apurar el eje Elorza-Cararabo hasta El Meta y después habrá que hacer una carretera –me imagino yo- Elías encárgate junto con el Gobernador y el ministro Cabello, una carretera bueno esa carretera existe sólo que es de verano, a lo largo, así como existe la carretera a lo largo por el norte de Apure, de Guasdualito hasta San Fernando habrá que hacer una carretera también de Cararabo hasta Puerto Páez ¿qué dices tú?
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gamez Yo tengo el proyecto ya elabora con ingeniería básica, detalles, todo.
Presidente Chávez Bueno Aguilarte entonces entrégaselo al ministro Elías el proyecto.
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gamez Como no Presidente.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Una carretera para ir fortaleciendo toda esa tierra y hay que ir tomando metro a metro pues, metro a metro y llegar con los científicos y los técnicos y los baqueanos y los vegueros, el pueblo, todos, los militares a tomar la Patria para nosotros pues y entre otras cosas a frenar el conflicto colombiano, ustedes saben que ahí mismo ahí está Colombia, ahora están llegando ya las tropas yanquis, 7 bases militares nada más, esa es una amenaza contra nosotros, pero ojala que no se les ocurra nunca a la oligarquía colombiana pensar lo que ellos han pensado algunas veces, que van a llegar por aquí al Orinoco, ese es un viejo sueño de la oligarquía colombiana quitarnos el Orinoco completo y detrás de la oligarquía colombiana el imperio pues, como también la oligarquía colombiana sueña con tomar el lago de Maracaibo, ojala que no se les ocurra nunca, sería muy doloroso pelear contra hermanos ¿verdad? Pero tendríamos que hacerlo, pero esta tierra es sagrada, nació para ser libre y aquí está liberada y más nunca volverá a ser dominada esta tierra heroica de Venezuela.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Ahí anda el Ministro de Defensa de Colombia, aquí está el Correo del Orinoco hoy, esto es correcto: Venezuela emitió nota de protesta ante nuevos ataques de Colombia; viene entonces un Ministro de Defensa de Colombia yo creo que él es retardado mental por lo menos, debe ser retardado mental, pero no, no, él sabe lo que está haciendo, él está siguiendo instrucciones del imperio, porque en Colombia no mandan los colombianos, en Colombia manda el imperio yanqui, ahí hacen lo que diga el imperio yanqui.
Entonces el Ministro de Defensa de Colombia lanzó una joya pues, él dice, fíjate Enrique, el Ministro de Defensa de Colombia dice que ya ellos allá lograron controlar el narcotráfico, bueno en Colombia el narcotráfico se ha duplicado desde que empezó el llamado Plan Colombia, porque donde van las tropas yanquis ahí lo que va es narcotráfico del bueno, pregúntenle a Afganistán, Vietnam, Colombia, se ha duplicado la producción de droga y se ha tecnificado, ahora están produciendo en Colombia una marihuana que llaman ¿cómo es? Premium, sí Premium, no ve que la tratan con genética, modificación genética, transgénica.
Bueno, entonces ahora el ministro de Defensa de Colombia, dice que ya ellos lograron controlar allá, pero que ahora están preocupados porque en Venezuela, el narcotráfico tiene algo así, como territorio libre o paso libre.
Y ellos dicen además, que lograron controlar los aviones del narcotráfico, pero que pasan por Venezuela, será que vienen de la luna, será, porque por aquí lo que hacen es pasar los aviones; de ¿dónde vienen? Los que logran pasar este gran territorio, como también pasan por Brasil, y pasan por el Caribe, por el Pacífico, salen de Colombia y ¿para dónde van? Para Estados Unidos.
Nosotros somos víctimas del gran consumo de los Estados Unidos y de la gran producción en Colombia, pero entonces ellos quieren echarnos el muerto a nosotros, entonces bien, bien apropiada la nota de protesta al gobierno de Colombia; pero las agresiones contra Venezuela están a la orden del día.
Yo tenía un resumen por ahí, que más tarde se los voy a mostrar, aquí está: “Síntesis de los últimos pronunciamientos de funcionarios, instituciones académicas y medios de prensa de Estados Unidos contra Venezuela”.
Aquí está, se ha incrementado esto en los últimos años, en los últimos días —perdón—, lo cual denota un plan, eso no es así ocasional, eso es producto de un plan.
Javier Ramos presidente de la CVA, Javier Ramos. Juan Carlos Jiménez, presidente de la Corporación Venezolana Agraria de Lácteos, Riblia Rodríguez presidenta de la Corporación Agraria Ecisa. ¿Ecisa qué es?
Presidenta de la Corporación Agraria Ecisa, Riblia Rodríguez Empresa Comercializadora de Insumos y Servicios Agrícolas.
Presidente Chávez ¡Ah! empresa, entonces habrá que ponerle aquí el nombre completo. Empresa Comercializadora.
Carolina Urteaga, presidenta de la empresa socialista Pedro Camejo, Carolina.
Bueno, ustedes saben, Juan Carlos, Javier, Juan Carlos Jiménez, Riblia, Carolina, la gran responsabilidad que tienen ustedes sobre sus hombros. Ustedes no deben dormir sino una hora al día, ustedes no pueden estar en Caracas metidos allá, tres días consecutivos, no, no, qué Caracas chico, acaso que la CVA está en Caracas, acaso que la CVA Lácteos está en Caracas.
¿Dónde tiene oficina Javier? Presidente de la CVA. ¿Ah?
Presidente de la CVA, Javier Ramos La casa matriz de CVA está en Barquisimeto, pero realmente la CVA está en todo el territorio nacional, con 59 plantas que se vienen desarrollando.
Presidente Chávez ¿Dónde tú despachas Javier Ramos?
Presidente de la CVA, Javier Ramos Bueno, en cualquier parte del país Presidente, despacho administrativamente, hemos creado un mecanismo que cuando tengo que firmar algo, me lo llevan donde este, pero fundamentalmente en cada una de las plantas donde estamos, que estamos tratando de desarrollar.
Presidente Chávez Ahora fíjate, siéntate. Yo les voy a poner dos ejemplos a ustedes para que vean las cosas malas que ocurren y que no deben ocurrir.
Hace poco se inauguró una planta de leche en Arismendi, aquí mismo, allá en Barinas, municipio Arismendi, yo iba a venir y no pude, fue el día ese que me agarro la bacteria ¿no fue? No la bacteria del coronel, hay un coronel que llaman la bacteria. [risas].
Asistentes [risas].
Presidente Chávez ¿Qué se hizo la bacteria Acosta Carlez?, ¿cómo está tu viejita Acosta Carlez?, ¿está bien la viejita?, ¿dónde la tiene? Dámele un beso, mándame la bendición vieja. Siéntate Acosta Carlez.
Bueno, tú sabes la responsabilidad que tienes Acosta Carlez, tú lo sabes, tú lo sabes. ¿Dónde estás ahorita? Jefe de Estado Mayor en San Fernando, acuérdate de tu hermano el mayor, el primer comandante de la Revolución, Felipe Antonio Acosta Carlez.
Muy bien, siéntate, salúdame a la familia, a tu mamá especialmente, muchos recuerdos.
Mira fíjate una cosa. Entonces se inauguró la planta, yo vi desde Caracas porque no pude venir, me agarró una bacteria en el estómago. Entonces resulta ahora, que entre otros detalles, la leche que se está arrimando a la planta, no cumple los requisitos necesarios para ser procesada en la planta.
Eso me lo explicaba el ministro Chacón ayer, porque yo lo mandé, le dije: Vete para Arismendi, vete para allá y habla con todo el mundo, a inspeccionar, porque me dice el, bueno que los pequeños productores, bueno ellos ordeñan ahí en unas condiciones que no son las mejores y la leche es muy ácida, y no cumple los mínimos requisitos que requiere la planta y por lo tanto, hay que hacer una inversión allá donde esta la primera, la producción primaria pues, para que la leche venga en las condiciones que requiere la planta.
Leopoldo, ¿cómo está la planta de aquí? Que inauguramos ahí al norte de Elorza.
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Está trabajando señor Presidente. Tuvo problemas por la planta eléctrica, pero ya fue resuelto el problema y se está actualmente produciendo alrededor de 12 mil y tantos litros de leche diario.
Presidente Chávez ¿Y cuál es la producción del municipio Rómulo Gallegos?
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Está alrededor de 5 mil, 6 mil litros señor Presidente. Aquí se apoyan mutuamente con las diferentes plantas y traen leche desde Guasdualito.
Presidente Chávez De Guasdualito, el municipio...
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Páez.
Presidente Chávez ¿Cuánto produce el municipio Páez?
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Realmente no sé señor Presidente.
Presidente Chávez Pero ¿produce más que Rómulo Gallegos?
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Sí, indiscutiblemente hacia la parte alta.
Presidente Chávez Ahora fíjate Leopoldo, tú que sabes de esto, claro pero cómo va a producir el municipio Rómulo Gallegos leche, si casi toda la sabana está, no tiene ganado pues. ¿Te das cuenta?
Mira, aquí está un ejemplo. Aquí se pudieran producir no sé cuántos miles de litros de leche, más de un estudio, 100 mil, un millón de litros de leche, pero no se produce casi nada, 5 mil litros de leche es nada, porque ni siquiera da para la plantica esa que es una planta modesta que tiene una capacidad de ¿cuánto es?
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada 18 mil litros.
Presidente Chávez De 18 mil. Bueno fíjense que, los productores vean; Enma tu que eres productora ¿ve? No da ni siquiera para esa plantica. Siéntate por favor.
¿Por qué? Porque aquí bueno se abandonó esta tierra, la raza de ganado aquí degeneró, degeneró al punto que las vacas ni lechen dan. ¿Cuál es la causa? El latifundio, más nada.
No les digo pues, que yo varias veces tuve que agarrar mi pistola, y así lo digo, pegarle un tiro como a lo Pancho Villa o a lo Maisanta sería, a los candados que ponían por estos caminos, trancaban el camino real, y uno llegaba a veces de noche con los soldados pues, no, no está trancado, a veces, bueno, busquen la llave hasta que... y por qué yo tengo que buscar llave chico, entonces le mandé a avisar a los dueños de latifundio, mire no me tranquen el paso.
Bueno empezaron a trancarlo, yo empecé a volar candados. Entonces un día llegó el juez de Elorza, y que a citarme porque yo volé cuatro candados, le dije: Métame preso pues, venga, venga búsqueme, venga búsqueme aquí al escuadrón, yo no voy a ir para allá; usted debería meter preso a los que están trancando el camino real, esos son.
¡Ah! pero eran los amigotes de verlos casi todos los viernes y sábado, allá en mi Luna, o por ahí no sé dónde, bebiendo whisky, matando una ternera. El poder contra el pueblo.
¿Empezó la cosecha Elías? Vamos a ver, Elías explícanos, ¿qué está pasando ahí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Bueno arrancó la cosechadora.
Presidente Chávez ¡Eso!, el aplauso pues, enfoquen allá muchachos, empezó la cosecha del arroz, el arroz de Santa Rita, el arroz del Arauca.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez El arroz de caño Caribe, el arroz del Alcornocal, el arroz.
Ve, quién lo iba a pensar, quién lo iba a pensar, vean ustedes, eso es histórico, eso es histórico; la tierra apureña. No, decían que son las peores tierras del mundo, que eso no da nada.
Miren, tremendo arroz, ¿cuántos kilos por hectáreas vamos a sacar ahí? A ver.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Tres mil, tres mil doscientos Presidente.
Presidente Chávez Tres mil, tres mil doscientos kilos y en el futuro llegaremos a cinco mil, a seis mil kilos, del mejor arroz del mundo. Si usted quiere comer arroz del mejor del mundo, coma arroz apureño, marca Apure.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Arroz de Apure, el arroz apureño, no se pongan celosos los guariqueños, los barineses. Vean ustedes, allá está la cosechadora venida de Argentina, de Argentina. ¿Qué más Elías? Cuéntanos, cuéntanos.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Ahora el va a hacer toda la hilera, luego va a venir y va a descargar en la tolva aquí con el tractor, donde vamos a ver el fruto de la tierra pues, el arroz blanco, para nuestro pueblo.
Presidente Chávez ¿Hace cuánto se sembró ese arroz? Vamos a ver, que nos explique Dixia, o Ramón, Ramón, vamos a darle la palabra a Ramón que es más antiguo ¿no?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute El cultivo fue establecido el 3 de julio Presidente.
La variedad, el ciclo vegetativo de la variedad que se sembró, que es Venezuela 21, son de 110 a 115 días.
Presidente Chávez ¿La semilla de dónde la trajeron?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Del INIA.
Presidente Chávez Del Instituto Nacional...
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Instituto Nacional de Investigación Agrícola.
Presidente Chávez ¿De dónde?, ¿de dónde la trajeron? ¿dónde se produce la semilla?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute En Barinas.
Presidente Chávez En Barinas, semillas certificadas, que aquí no había, esa es otra cosa. Aquí antes la semilla ¿de dónde venía? Importada.
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Con un 99, 100 por ciento de germinación.
Presidente Chávez 99, 100 por ciento de germinación. ¿Tú participaste en la siembra?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Yo la establecí.
Se estableció una densidad de siembra de 120 kilos por hectárea, con o sea, mecanizada tractor con el trompo abonador a sembradora.
Presidente Chávez Tu naciste en San Fernando ¿y vives allá en San Fernando?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Tengo la familia en San Fernando, estoy residenciado aquí en Santa Rita.
Presidente Chávez Ajá, dime tú que tienes más o menos la edad mía será...
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute 50.
Presidente Chávez Bueno, yo estoy más viejo que tú, pero dime tu que eres de mi generación, ¿qué decían antes aquí en Apure? Hasta hace pocos años, dime tu la verdad, que eres apureño.
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Que eso era imposible sembrar arroz aquí, porque eso era una loquera.
Presidente Chávez Verdad que tanto lo dijeron, que uno llego a veces hasta creerlo, y hoy, hoy yo veo, digo: increíble.
Yo pensé, te lo juro, ayer, yo dije: Dónde sería que sembraron el arroz en Santa Rita, yo pensé que lo habían sembrado allá en el alto que hay, en el banco de sabana que hay, de la casa vieja del hato para allá, donde están las ruinas de Pueblo Bolívar. Yo pensé que era ahí, porque ese es el único banco que yo conseguí aquí, yo me metí por todo esto, estas tierras son bajas, son bajas ¿verdad? Y sobre todo las de aquí de este lado son muy bajas, ahí hay agua todavía.
Ahí debe haber unos 12, 20 centímetros de agua ahorita, hasta octubre. Yo llegue a medir con un palito, íbamos a pie y a caballo con cuatro soldados, y medíamos, hicimos un croquis y teníamos allá un dibujo, donde el agua llegaba a 40 centímetros en agosto, en septiembre, medíamos para hacer un plan, pero después nunca pudimos hacer un plan, qué plan íbamos a hacer.
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Incluso cuando se fue, fuimos a seleccionar la tierra, fuimos para allá y seleccionamos para acá, entonces esta fue la que se seleccionaron.
Presidente Chávez Ahora, yo digo, esa agua que está ahí se pudiera utilizar porque esa agua queda ahí hasta noviembre, a veces hasta diciembre, es un gran lago que se forma aquí y más allá frente al escamoto, al grupo de caballería hay otro gran lago.
Esa agua se puede usar.
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Lo que pasa Presidente, que cuando vinieron los vietnamitas, ellos no nos recomendaron que, cuando fuéramos a usar riego, extrajéramos el agua del Caribe.
Presidente Chávez Del Caño Caribe. Claro, claro, pero yo digo, que aquella como está más lejos del caño, yo no sé si a través de canales o módulos, esa agua se puede modular, se pudiera encerrar en módulos, es decir, acumular en módulos, porque es un gran lago que tiene varias hectáreas.
Ahorita le pasamos, si, porque yo lo conozco a pie y a caballo todo ese lago, de las Lagunitas, y éste de aquí que da por aquí por Agua Linda, y el mismo caño, el mismo caño El Viento, ¿cómo está el caño el Viento ahorita?
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Tiene agua.
Presidente Chávez Lleva buena agua ¿verdad?; pero tú sabes que eso queda totalmente seco en invierno. Ajá, y por qué no se hace una presa por allá, un embalse. Digo yo, estoy pensando en voz alta.
Todas esas cosas las pensé yo cuando era capitán, mayor, pero luego me fui para aquella guerra de allá; pero estoy recordando información que tengo en la memoria, de estas tierras, lo mismo el Capanaparo. Mire, ¡ay compadre! Ese Capanaparo, tiene un potencial gigantesco, ahí se ven unos pavones, unas cachamas que tu vas por el caño Clarito, el caño Clarito, es el caño que cruza la tierra india.
Bueno, no te voy a... no estoy exagerando, a la canoa le caen los pescados, saltan. Elías cree que es mentira, Adán cree que es mentira. Te caen a la canoa. Loyo, ¿tú no has navegado el caño el Clarito?, ¿quién aquí conoce...? no es que ustedes no conocen caño Clarito, no voy a hablar con caraqueños, ni de allá de las ciudades, los vegueros de aquí.
Enma Guerrero, tú no has pasado, ahí está Enma mira, Enma Guerrero, dime tú la verdad de caño Clarito, ¿tú te bañabas en caño Clarito?
Productora de Apure, Enma Guerrero Tanto allá no Presidente, pero sí cuando hay ribason así es.
Presidente Chávez ¿Verdad que te caen en la canoa?
Productora de Apure, Enma Guerrero Claro que sí, es así Presidente. Lo que pasa es que Adán y el Ministro el respeto que me merecen mis amigos, ellos no estaban en esa oportunidad, pero aquí estamos todos los vegueros, y aquí están los dos alcaldes que son de aquí de esta zona.
Presidente Chávez [Risas]. Un beso Enma, y a toda tu familia.
Mira, esta carretera va para Mata de Palma ¿no?
Productora de Apure, Enma Guerrero Claro que sí Presidente, sería imposible que no pasara por ahí.
Presidente Chávez No, tiene que pasar por Mata de Palma, y las Uveritas, y Ninoska, ¿dónde está Ninoska?, ¿no vino? Allá está, mírala allá esta Ninoska.
Bueno entonces saludo, un millón de recuerdos para ustedes, todos los recuerdos que quepan en mi corazón para ustedes, muchachas, muchachas, son muchachas y muchachos de este pueblo.
Entonces, vamos a transformar esta tierra Enma, no nos vamos a morir todavía, en honor a la gente que quiere de verdad esta tierra, que es la gran mayoría, la gran... porque los latifundistas, la mayoría no vivieron aquí nunca, ¿verdad? Leopoldo, no vivieron aquí, vivían allá lejos, no saben lo que es la sabana de verdad, verdad; venían en avioneta y pasaban unos días allá bebiendo whisky y recorrían el pueblo y tal, y mataban unos chigüires, unos venados y se iban.
No, ustedes nacieron aquí y se criaron aquí, y enterraron a los viejos aquí en esta sabana.
Bueno, entonces esta carretera es muy buena, porque va a integrar todo un eje ganadero-lechero, ¡ah! Leopoldo, que llega, tiene que llegar hasta Puerto Infante, esto va a enlazar porque la carretera que va por el lado del río, eso no sirve para nada ¿verdad?, esta carretera en cambio, va a enlazar, yo no sé cuál es el trazado Elías; ¿no tienen el trazado? Leopoldo, tú estás bien enterado de esta carretera sobre la que estamos. A ver, el alcalde Leopoldo Estrada.
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Sí Presidente, sale por aquí a orillas del río Caribe y llega hasta las Uveritas llega, y tiene otras conexiones que llegan hasta el Arauca que permiten el acceso hasta el río cercano.
Presidente Chávez Hasta el Arauca ¿verdad? Y luego tenemos que enfocarla hacia arriba, hacia Puerto Infante, las Montañitas.
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Indiscutiblemente Presidente.
Presidente Chávez Claro, tenemos que hacerlo. Yo quiero ver el trazado Elías sobre un mapa, cuál es el trazado de la carretera, porque venimos bien, hay que asfaltarla después ¿no? Un terraplén habrá que echarle granzón, porque sino se la traga el invierno. ¿Aguantó el invierno esta carretera?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, esta ya estaba hecha en el invierno.
Presidente Chávez Pero ¿aguantó el invierno?
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Es difícil señor Presidente, y tenemos una propuesta para usted, tenemos minas de ripio, usted debe saber, aquí en el...
Presidente Chávez Claro, aquí mismo en el caño.
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Y el ripio nos reduce el costo en 60 y tanto por ciento, y es una propuesta que le tenemos. Usted ha mencionado mucho las empresas socialistas, que su intención es meramente el servicio social; nosotros en el municipio tenemos una propuesta para hacerle, porque si utilizamos el ripio, se nos abaratan los costos, primero porque el ripio está muy cerca, es una materia prima que tenemos en el medio; y para ponerle un ejemplo, quiero reiterar esta parte, la gratitud de toda la gente del municipio Rómulo Gallegos, cuando nos aprobó los 177 kilómetros de vialidad rural aquí en el municipio.
Si nosotros engranzonaramos eso, que se dañan año a año, producto del nivel freático y las lluvias, si lo hiciéramos con granzón, costaría 76 millones de bolívares; si lo hacemos con ripio nos cuesta 33 millones Presidente, y si hacemos esa inversión... voy a ponerle otro ejemplo, si engranzonamos de La Yaguita hasta los Gavilanes donde está el Núcleo Endógeno los Gavilanes, eso nos costaría a nosotros aproximadamente 21 millones, si lo hacemos con ripio, nos costaría 9 millones de bolívares; un ahorro de aproximadamente el 43 por ciento.
Presidente Chávez Bueno claro, eso hay que hacer el estudio, Elías y Diosdado, el estudio, es una vieja idea; aquí mismo entre Santa Rita y ¿cómo se llama allá donde estaban los García? Los morochos, ¿cómo se llama ese fundito allá?
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada No recuerdo, sí pero hay vecinos de Santa Rita.
Presidente Chávez Ahí mismo hay una mina de ripio.
Alcalde del municipio Rómulo Gallegos del estado Apure, Leopoldo Estrada Rancho Grande.
Presidente Chávez ¡Rancho Grande! Rancho Grande, bueno ahí hay una mina de ripio, porque yo pasaba por ahí mucho, en invierno uno cogía era por allá por la costa del caño porque está el ripio.
Bueno habrá que hacer un estudio sobre eso, de la misma forma recuerdo que en una ocasión, Aguilarte, se planteó aquél proyecto de traer de allá de Guayana, cómo se llama, la escoria de las acerías, del acero sale, termina una escoria que a veces la botan, hay cerros allá, cerros.
Entonces, traer en gabarra.
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gamez Hicimos varios transportes, acuérdese.
Presidente Chávez Yo recuerdo, pero bueno no sé que pasó después, no sé que pasó después, pero hay que retomar todo eso, hay que retomar todo eso con el Ministerio de las Industrias Básicas.
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gamez Y nos dio muy buen resultado, recuerde que mejoramos la capacidad de soporte de las vías, y disminuimos mucho los costos.
Presidente Chávez Yo no tengo informe de resultados, ustedes deben tenerlo, pero sería muy interesante retomar el proyecto, revisar lo que se hizo y retomarlo, trayendo esa escoria de acero, eso se liga con la tierra y le da una consistencia extraordinaria; sobre todo a los terraplenes, a los caminos.
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gamez Con el mismo asfalto, se liga y da una gran resistencia. Lo que necesitamos es unas gabarras Presidente.
Presidente Chávez Elías, toma nota de esto y preséntenme un proyecto, reúnanse, Elías es Vicepresidente además del Partido Socialista Unido para toda esta región de los llanos.
Esos son, es la búsqueda de soluciones, el ripio por una parte, la acería por otro, las escorias, el granzón; que en Apure tu no consigues una piedra, pero bueno la tenemos ahí mismo en Barinas, ahí mismo en Portuguesa, hay mucha piedra, entonces hay que ir arrimando para acá; pero ¿qué pasa? Hay que tomar esas minas de piedra, que todavía la tienen muchos privados, convirtieron, privatizaron la piedra; cómo que la piedra de un río va a ser de alguien; eso es de todos, eso es de todos.
Y por eso se hace muy caro traer piedra para acá, porque te la venden y después te quieren cobrar no sé cuanto por kilómetro.
La única solución, convenzámonos, es el socialismo, porque esa piedra es de todos, entonces no puede ser que la conviertan la piedra también en mercancía, y quieren venderla cada vez más cara la piedra, solo por agarrarla de... quién produce piedra, la madre naturaleza.
Entonces la naturaleza es la dueña de la piedra, no es una persona, o una familia.
Bueno bien, miren lo siguiente, ahí está la cosecha de arroz, vean ustedes este gráfico, la matemática de nuevo, la estadística, vean ustedes como esta parte en color azul, son los últimos años de la IV República y estos años, esta parte en rojo, la V República. Vean ustedes el crecimiento de la producción de arroz, ha sido 94 por ciento en estos últimos 10 años y sigue creciendo la producción de arroz, en toneladas.
Por aquí está la producción, la superficie a cosechar, este es el financiamiento para el arroz, vean, cómo era hasta el 99, aquí llegó la Revolución, financiamiento en bolívares; y vean ustedes como se ha incrementado y vamos a seguir incrementándolo.
Claro, hay que tener cuidado, ahí sigue la cosecha, el arroz del Apure, el arroz de nuestro Arauca.
Hay que tener cuidado Elías entonces, y todos ustedes del equipo agrícola y agroindustrial, con todo lo que es la cadena productiva. Estaba yo hablando allá de Arismendi. Error, error, bueno que se comenzó a construir la planta hace como dos años, cuidado si más, pero no se pensó entonces en asegurar la materia prima y ese error nos ha ocurrido ya varias veces.
En una ocasión fue una planta que pusimos por allá en el Zulia, y resulta que a los pocos meses la planta no tenía leche, ¿por qué? porque los productores privados todos, no querían venderle a la planta. Buena parte de la producción se iba para Colombia ¿verdad? Contrabando, porque en Colombia les pagaban mejor, capitalismo, la ambición personal.
Porque hay que ser bien apátrida, hay que ser bien inconsciente para ser un productor y estar sobre la tierra venezolana y tener apoyo del gobierno, crédito, vacas, tecnología y entonces después la leche, sacarla para Colombia, porque allá le pagan un poquito más, un bolívar más. El que haga eso, es un miserable, pero hay gente que lo hace, desde pequeño hasta grande.
Yo hago un llamado, cuando yo hablo de las tres R, es con todo el mundo, no nada más con el gobierno, todo el mundo, cada quien que se revise los viejos vicios, cada quien que rectifique y cada quien que se reimpulse a trabajar es por la patria chico, a producir los alimentos para nuestro pueblo chico, a trabajar, a sudar, por el bienestar de todos chico, no para explotar a los demás chico.
Ese es el modelo capitalista, el que quiere ser rico a costa del hambre de los demás, ese es Judas, nosotros andamos con Cristo. Yo invito a que andemos todos con Cristo, con Bolívar. Esto es de todos y es para todos, no es para venderlo bien caro allá, para yo volverme rico, o el otro volverse rico, no, es para darle alimentos a todos, buen alimento, ese es el objetivo, no es para volvernos ricos por el amor de Dios, esa es la maldición de Judas, es la maldición del capitalismo. Voy a repetir aquí, lo que dijo una vez nuestro señor, mi Señor: “Más fácil será que un camello...”, vamos a decirlo porque como aquí no hay mucho camello, es posible que haya gente que no sepa bien lo que es un camello, más fácil será que un búfalo de Santa Rita pase por el ojo de una aguja de coser, a que un rico entre al reino de los cielos. Eso lo dijo Cristo mi Señor, no es que lo diga yo, lo dijo Cristo, olvidémonos de esa vana pretensión de ser ricos, de tener mucha plata y tener...
Esa es una estupidez, seamos útiles. Algún día nos enterrarán y qué te vas a llevar la plata para la tumba, las cuentas bancarias y la buena vida, qué, vamos a ser útiles y cuando nos toque irnos, bueno fuimos útiles, útiles, a un pueblo, a una gran familia, y en este caso, a una patria, útiles, eso es lo importante, útiles y dignos, dignos y dignas.
Bueno, entonces Elías y todos ustedes, miren, hay que pensar en todo, en todo. Dónde está la lista de los compañeros, por aquí la tengo, el presidente de la CVA Javier Ramos.
Ustedes tienen que planificar completo, Riblia, completo. No podemos montar una planta por ejemplo aquí, de leche, y entonces bueno la inauguramos y entonces a los pocos días, oye y ¿dónde está la leche?, ¿de dónde vamos a traer la leche? ¿cómo va a ser eso? Hay que planificar todo, aquí está dicho.
Carlos Marx, ustedes saben que esto no es de Carlos Marx, es de Itsvan Mezsaros, pero es... el núcleo del marxismo está aquí, ahora relanzado para el siglo XXI.
Y por aquí en alguna parte, lo dice Carlos Marx, nada que no se preestablezca va a ocurrir, nada que no se preconciba va a ocurrir, entonces hay que preconcebir, hay que pensar todo completo, planificar completo, no una parte nada más.
Entonces ya tienen ustedes ese problema en Arismendi, la leche que se produce ahí no sirve para la planta pues, hacen queso rústico y artesanal, pero la planta es una planta pues, que tiene unos parámetros para hacer yogurt, para hacer crema, para hacer leche pasteurizada.
Bueno, ve a ve, que van a hacer ahora ustedes, y eso es rápido lo que tienen que hacer ahora.
Lo mismo pasa, allá en la planta de maíz inaugurada en San Carlos, yo mandé una inspección a los pocos días, y por teléfono hablé con el gerente, y lo nombraste tú después del acto de inauguración, ¿cómo va a ser eso? Él me dijo, me llamaron y me dijeron váyase para allá, y aquí estoy —me dijo— y el primer palo de agua, el agua se metió por todos lados, por las ventanas, a la planta de maíz.
Y la correa que trae el maíz de los silos a la planta, no sirve, tuvieron que acarrear a pulmón, no sé cuántas toneladas de maíz, imagínate tu. Esas cosas no deben ocurrir Javier, no deben ocurrir. Y yo estoy obligado a exigirle a ustedes al máximo, y el que se canse porque se cansó, o se enamoró, y se casó o le nació un carajito y tiene que atenderlo; váyase, váyase.
Los que estamos aquí, tenemos que dejar, lamentablemente todo, todo. Yo para ver a los nietos, me los traigo para acá un ratico, ahí los tengo, y los hijos mira, un ratico, un ratico. Pero ellos saben, papá se fue, el abuelo por allá anda, me ven más en televisión, el abuelo por televisión, o en la foto, el abuelo, o mi papá; bueno, qué voy a hacer pues, el corazón a mi me indicaría otra cosa, pero bueno, aquí está esto pues.
Eso hay que entenderlo así, entonces ustedes tienen que ir y vivir en las plantas, y llegar, y dormir en la planta, y cargar el maíz con los trabajadores; y tienen que acabarse los privilegios, que entonces viene un gerente a ganar un sueldazo, no, qué es eso, no. O el gerente por allá en aire acondicionado, con chofer y los trabajadores entonces tienen un comedor que comen en el suelo; ¡no señores! Revisión, rectificación y reimpulso revolucionario.
Tenemos que dar el ejemplo nosotros, si hay que comer en el suelo, yo he comido en el suelo muchas veces, pero como yo iba a estar con los soldados comiendo en el suelo y yo por allá, no, primero yo en el suelo. Hay que dormir en el suelo, primero yo en el suelo. El ejemplo, el liderazgo, eso es lo único que le da a un líder autoridad moral para exigirle a los demás, el máximo de rendimiento.
Entonces Elías, ojo pelao, hay que solucionar todos esos problemas de las plantas, todo el problema, de la más pequeña hasta la más grande, pero, bueno problema que se presente, problema que hay que entrarle y solucionarlo, pero se requiere que ustedes estén viviendo en el terreno, no en Caracas, ni en Barquisimeto, en el terreno día y noche; a cualquier hora, inspecciones sin previo aviso, inspecciones con previo aviso, verificación de todos los procesos.
El otro problema, Elías lo sabe, lo hemos hablado, es la distribución, porque aquí la economía tiene tres partes fundamentales, vamos a dibujarla aquí ve, voy a repetir esto, para que enfoquemos completo el problema económico, que es el social, y es el socialismo.
El sector primario, donde se produce la materia prima, por eso se llama prima, primario, aquí estamos este es sector primario, aquí se siembra el arroz, aquí están los búfalos, el ganado, sector primario.
Después viene el sector secundario, ¿cuál es el sector secundario?, ¿quién me dice por allá?, ¿quién me dice?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Procesamiento, transformación.
Presidente Chávez Ajá, las máquinas, las plantas, la agroindustria en este caso, el procesamiento, la transformación de la materia prima en un conjunto de productos para el consumo necesario, y luego viene el sector terciario, en este caso, hablamos de comercio, también son los servicios.
Bueno, el socialismo tiene que arrancar desde aquí hasta aquí, porque si nosotros en esas plantas de leche o de arroz, para producir el arroz para el plato, para la cocina o la crema de arroz, o la galleta de arroz, o el pan de arroz, si nosotros producimos en unidades socialistas y entregamos el producto a un mercado capitalista estamos perdidos también.
Hay que crear un mercado socialista, no se pueden convertir los productos en mercancía para volver rico a una minoría, explotando a la mayoría.
Bueno, quería poner esos ejemplos, con un llamado a la reflexión y a la acción, a la acción, a todos, gobernadores, gobernadores; por allá cerca de Sabaneta, me informaron Adán, que hay una planta de leche, la Romana, no, la Batalla, la Batalla.
Yo llamé a Elías anoche y le pregunté, la Batalla. ¿está funcionando Elías? O Adán ¿está funcionando?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua A medias Presidente. Nosotros tuvimos con la Gobernación una medida de ocupación, pero las condiciones sanitarias, higiénicas son difíciles, estamos haciendo un proceso de recuperación a través de CVA Lácteos.
El Gobernador me informó en agosto, de la crisis, que cerraron y no estaban aceptando la leche de los productores y ahí se tomó la medida de ocupación conjunta.
Presidente Chávez Un dueño que no quería aceptar la leche. Entonces ¿para qué tiene la planta pues? Es una violación de la Ley. ¡Ah! porque no, el precio no le conviene, entonces dame acá la planta pues, sencillito mano, para eso está la Constitución y la Ley, si tu eres dueño de un aserradero y entonces no le pagas a los trabajadores, y quieres andar tumbando samanes por ahí a diestra y siniestra y no quieres recibir a nadie porque el precio, que el gobierno fijó no me permite a mi funcionar; bueno está bien, no funcione, dame acá mi aserradero, ¿entiende?, ¿cuánto cuesta? Dos bolívares, toma dos bolívares pues, esas son las leyes mano, no se puede permitir, chantaje de los privados.
No, no se puede permitir chantaje de la propiedad privada, ni de la gran propiedad, ni de la pequeña propiedad, de nadie. Aquí vamos es para el socialismo, socialismo.
Bueno...
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Presidente, está descargando ya el arroz.
Presidente Chávez Vamos a ver, ¡ah mira! ¡eso! Mira el chorro de arroz, ese aplauso, el chorro de arroz.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Na guará! ¿cuánto recogieron?, ¿cuántos kilos recogerían ahí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Vamos a ver cuánto les da.
Presidente Chávez Alguien allá, no tiene micrófono alguien allá. A ver, un micrófono allá porque sino no oímos.
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute La torre de la cosechadora agarra 2.200 kilos.
Presidente Chávez La cosechadora agarra 2.200.
Es decir, que se supone que ya se llenó.
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute O sea, la capacidad de la torre de la cosechadora.
Presidente Chávez Correcto, la está llenando ahora mismo, pero no sabemos cuánto recogió la cosechadora.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, habría que esperar una hectárea completa para poder sacar la medida por...
Presidente Chávez Claro, hasta ahora no lleva ni una hectárea. Mira como va el arroz ahí ¿ve? Arroz. Y de aquí, ese arroz ¿a dónde va?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Aquí va a los silos de CASA, de Barinas y de Portuguesa, y luego a las trilladoras de arroz del ALBA que tenemos en Portuguesa.
Presidente Chávez Bueno y aquí en Apure no hay silos.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En San Fernando, pero de maíz fundamentalmente.
Presidente Chávez Y de arroz no hay.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, porque aquí no se sembraba arroz.
Presidente Chávez ¿Te das cuenta? No hay silo de arroz en Apure. ¿Qué están esperando para construir uno?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Bueno Presidente, este era el piloto, ahora el plan hacia las 50 mil hectáreas, implica aquí la construcción de dos silos y de las plantas trilladoras y empaquetadoras de arroz, ese es parte del plan; pero este era el piloto para saber si se nos daba pues.
Presidente Chávez Es muy importante proyectar hacia el futuro ¿verdad? Proyectar hacia el futuro.
Hemos sembrado este año Elías.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Aquí en Apure, unas 300 hectáreas Presidente.
Presidente Chávez 300 hectáreas, pero hacia el futuro ¿vamos a cuántas? Y en ¿cuánto tiempo?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua El año que viene, ya vamos a escalar aproximadamente a unas 9 mil hectáreas y la meta en cinco años, sería de 50 mil hectáreas, es la proyección que hemos hecho con los vietnamitas y con los técnicos...
Presidente Chávez Este año, llevamos apenas 200.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, 300 hectáreas.
Presidente Chávez 300 hectáreas, es un proyecto piloto, tanto aquí, aquí en Francisco Farfán, allá en Marisela que es el hato El Frío, allá en Bravos de Apure que es en el Cedral, ¿no está la gente del Cedral aquí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, se quedaron allá porque...
Presidente Chávez Allá está una gente del Cedral, y de aquí de La Yaguita también, allá está la “Batalla del Yagual”, ¿cómo va el arroz allá compadre?, ¿cómo va el arroz?, ¿cuándo cosechan allá?
Trabajador de la empresa socialista Batalla el Yagual Por ahora se está haciendo un pequeño ensayo, en lo que es la parte de La Yaguita, en una fundación que se llama Guarataro, pero para este año, se está estimando sembrar una cantidad de aproximadamente creo que 20 hectáreas de arroz, si no es más, pero hasta ahora se está haciendo un ensayo, el ensayo que va ya ahorita va bien, y esperamos como dicen los vietnamitas, de hacer cultivos de arroz asociados; pero claro, todo esto, como bien sabemos, tenemos que tener, hacer ensayo para ver cómo es el rendimiento de cultivos asociados.
Presidente Chávez Cultivos asociados, estamos hablando de los cultivos con los peces, agroecológico, porque los peces contribuyen a combatir y a eliminar las plagas, y además, bueno se van desarrollando en la misma parcela, simultáneamente el arroz y los peces.
Bueno tenemos un pase, pero antes yo quería mostrar... Ah, para ver Elías, en la gorra, ¿de quién esa gorra chico? El arroz, mira como está, que belleza de arroz compadre, el mejor arroz del mundo.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mira, mira “gallito” ven acá, toma, llévale a tu mamá, toma, llévale arroz, llévale a su mamá. Ahí mira, el “gallito” Manuel también, ¿dibujaste el mapa Manuel?
Nieto de Chávez, Manuel Con una plantilla.
Presidente Chávez Con una plantilla, mira Manuel dibujo el mapa, perfecto, el mapa ¿de?
Nieto de Chávez, Manuel Venezuela.
Presidente Chávez Venezuela, Venezuela. Toma Manuel lleva arroz para allá, mira, mira, toma, mira el arroz que estamos produciendo aquí; ya tu sabes de dónde sale el arroz.
Por ahí está Rosinés también, Rosinés está jugando sóftbol mete tremendas líneas chico, es bateadora de puras línea, y duro batea esa muchacha. ¿Más?, ¿te doy más? Toma pues, toma. Es para mí, es un regalo; correcto, gracias Manuel por ese regalo.
Bien, el arroz miren ustedes. Claro que aquí, vamos a mostrarlo, vean ustedes el arroz, de buen tamaño Elías.
Ustedes que son expertos, ¿qué nos dicen de este arroz? Ramón.
Trabajador de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Ramón Matute Presidente, a pesar de que este tipo de suelo presentaba algunas dificultades, se puede decir que fue un éxito las 100 hectáreas, porque estos suelos son francoarenosos, son suelos de clase V, y el suelo en sí, característico, apto para arroz, son los suelos arcillosos; entonces para el desarrollo del que tuvo el cultivo, para el tamaño de grano, o sea, que el cultivo aceptó, superó las limitaciones del suelo.
Presidente Chávez Es un éxito la prueba pues. Lo felicito a ustedes, porque están al frente del proyecto.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Los felicito a todos y a todas, por el éxito del proyecto.
Bueno “gallito” lleva, agarra de ahí, llévate para allá, llévalo para allá.
Correcto, el lo lleva con cuidado, mira no se le cae ni un granito.
Bueno, entonces yo les iba a mostrar algo ¿ve? La alimentación del venezolano. Vean ustedes, esto lo publicó la FAO hace poco, hace rato ya, que Venezuela sobrepasó los requerimientos mínimos que establece la FAO, de 2.700 calorías por persona.
Nosotros estamos en 2.790, es la disponibilidad energética en la dieta del venezolano, y esto va a seguir, va a seguir creciendo. Claro, insisto, ahora tener cuidado con la dieta, no nos vayamos a convertir en un país de gordos, ¿verdad? No vamos, a hacer buena dieta, ejercicio; porque ahora nuestro pueblo se alimenta mucho mejor.
Aquí hay otro dato que llama la atención, esto hay que repetirlo, y nosotros tenemos que ser difusores de todo esto, porque bueno, hay quienes todos los días están tratando de negar la obra de la Revolución, todos los días, por radio, televisión, aquí dentro del país y en el mundo, tratando de negar los avances de la Revolución, tratando de convencer... lleve el arroz para allá, vamos, agarre aquí; llévele a los señores allá, vamos a ver, llévele allá a los señores, llévela a la señora allá de la gorra. Ajá, cuidado con el hueco ese que está ahí.
Allá va, correcto, déle arroz a todo el mundo ahí, cuidado, cuidado con esa, por favor, con ese desnivel, este muchacho es muy travieso.
El otro día se tiró en un pozo de agua, hasta aquí llegó, él se tira, se lanza de cabeza, ahí va.
Déle a la muchacha también, llévale a las muchachas, a las muchachas chico. Llévele a las muchachas también. Vaya pues. A las muchachas, llévele. ¡Eso! A las muchachas, ¿ves? ¡Muy bien!
Arroz pa’ todo el mundo, pues. Correcto. ¡Listo, ya! ¡Ya!
Bueno, vean ustedes este gráfico... Conoció al tío.
Miren, vean ustedes, los hogares pobres en Venezuela, cuando llegó la Revolución estaban cerca de la mitad de los hogares en Venezuela, eran pobres, 49 por ciento. ¡Aquí!
Y vean ustedes cómo estamos ahora en 26,4 por ciento de hogares pobres. La disminución es de casi 50 por ciento, 46 por ciento. Y hogares en pobreza extrema, vean ustedes, era de 21, hemos llegado ahora a 7...
Niño [no se le entiende].
Presidente Chávez ¿Ah? ¡Llévele a todos allá! A los señores. ¡Arroz pa’ todo el mundo! La disminución de los hogares en pobreza extrema es de 66 por ciento. Estos números, como yo lo digo hoy en “Las líneas de Chávez”. ¿Vieron las “Las líneas de Chávez”? Seguramente ustedes no han tenido tiempo de verlas.
Por cierto que me le cambiaron el título, no sé porqué. En el diario Vea, en el diario Vea le cambiaron el título y le colocaron “Granada: el doloroso engaño”. Por aquí. No es “engaño”, “El doloroso espejo”. Yo no sé porqué le cambiaron el título.
En cambio Últimas Noticias lo sacó correcto. A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César. ¿El Correo del Orinoco lo sacaría? Aquí están ¿ves? “Granada: el doloroso espejo”, Maurice Bishop.
Lean esto, ¿por qué yo digo “el doloroso espejo”. Porque este líder que está aquí, Maurice Bishop intentó hacer una Revolución en Granada, se le dividió el partido, se le dividió su equipo, lo arrestaron, lo mataron, y los yanquis invadieron. Eso fue el 25 de octubre de 1983, un día como hoy. Maurice Bishop. Aquí está, como vemos, con Fidel Castro, por ahí por esos años 80.
Fue un gran revolucionario, asesinado. Los yanquis dividieron el movimiento de Bishop y produjeron su asesinato, y esa fue la excusa para invadir Grenada, y acabaron con la Revolución de Grenada.
Recomiendo que se lean esto con cuidado. Y una frase de Fidel que dice así lo siguiente, unas palabras de Fidel en aquellos días, después de la muerte de Bishop y la invasión yanqui a Grenada, Granada saben ustedes que queda aquí mismo, miren, por si alguien no lo recuerda bien, aquí está Trinidad y Tobago, aquí está Sucre (Venezuela), estado Sucre, Margarita, aquí mismo está Grenada, esta isla que está aquí es Granada.
Vean ustedes cuán cerca de Margarita, cuán cerca de aquí de Macuro, de Güiria. ¡Qué lapicito este, Dios mío! Espérense un segundo.
Aquí está Güiria, Macuro, Margarita y Grenada. Aquí ocurrió. Aquí está Barbados, aquí está Trinidad y Tobago, Barbados, Grenada, y San Vicente y las Granadinas está aquí, que está en el ALBA.
Bueno, fue aquí, en nuestras propias narices, la invasión a Grenada. Entonces Fidel dice, con motivo de aquellos acontecimientos, lo siguiente: “¿Eran acaso los que conspiraron contra Maurice Bishop, en el seno del partido —de su propio partido—, del Ejército y de la seguridad de Grenada un grupo de extremistas intoxicados de teoricismo político? ¿Se trataba simplemente de un grupo de ambiciosos oportunistas, o incluso agentes enemigos que quisieron hundir la Revolución granadina?”.
Y Fidel termina respondiendo él mismo: “Sólo la historia podrá decir la última palabra. Pero no sería la primera vez que en un proceso revolucionario haya ocurrido una cosa o la otra”.
¿Cuál es una cosa y cuál es la otra? Una cosa es un grupo, el surgimiento de grupos extremistas, intoxicados —dice Fidel— de teoricismo político. O un grupo de ambiciosos oportunistas y agentes enemigos infiltrados en la Revolución.
¡Ojo pelao! ¡Ojo pelao! Porque aquí hay de ambos, hay de ambos. Yo sé que aquí hay grupos, individuos y grupos, que a mí no me aceptan, pero se agazapan, y tienen sus teorías, como dice Fidel, intoxicados de teoricismo político, de dogma; y también hay agentes enemigos infiltrados. Y la fórmula de Grenada aquí la quieren aplicar también, por eso yo hablo ¡“el doloroso espejo”!
Hay gente que dice que a mí hay que matarme, es la única manera, y buscarán siempre las vías. Y un asesinato, el asesinato mío sería la excusa, porque el alboroto que se prendería sería grandecito, y esa sería la excusa pa’ invadir Venezuela, es lo mismo que hicieron allá.
Por eso es bueno hacer memoria, es bueno hacer memoria.
Y por eso yo sigo llamando aquí, invocando a la unidad. Léanse las columnas “Las líneas de Chávez”, recordando lo que Bolívar llamaba el bien inestimable de la unión, o lo que cantamos desde niños:
¡Compatriotas fieles, la fuerza es la unión!
La unión en el pueblo, la unión en el partido, la unión en el Ejército, la unión en la Fuerza Armada toda. ¡Unión! Unión en la diversidad, pero unión.
¡Unidad para enfrentar los problemas y los riesgos internos y externos! Que se ciernen sobre la Venezuela Bolivariana.
Esto es muy importante. Vean ustedes esto: La disminución de los hogares en pobreza. Perdón, las personas pobres en extrema pobreza, en el 98 había 24,7 por ciento. Es decir de cada 100 personas en Venezuela casi 25 pues vivían en extrema pobreza.
Vean ustedes cómo vamos ahora, eso llegó en el 2009 a 8,7, la disminución es de 64,7. Estos son cifras reales. El pueblo, como yo lo digo aquí también hoy, en “Las líneas de Chávez”, debe conocer esto, y no sólo conocerlo, tener capacidad de manejarlo como el maneja la máquina, el tractor, manejar las cifras, explicarlas, en la escuela, el maestro, la maestra, el profesor en el aula. Esto no es sólo para Aló Presidente, el capitán en el cuartel, el general, el alcalde, en todo el municipio; el gobernador por todo el estado, el partido por todas partes, la juventud, los profesionales, saber la verdad. Porque la avalancha enemiga es grande, todos los días, todos los días. ¡Todos los días! Para tratar de confundirnos.
De que tenemos errores, sí, asumámoslos, pero este es el camino, la Revolución socialista, que nadie tenga duda.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Que nadie tenga duda! Que nadie tenga duda.
Bueno, vamos a hacer el pase, ahora sí, el pase, el pase allá al Orinoco, perdón al norte del Orinoco pues, allá en El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, estado Anzoátegui.
Si te pones allá al frente es mejor ¿ves? Más allaíta, más allaíta, allá, allá. Allá al fondo, al fondo. Un poquito más lejos. Correcto.
Es la distancia pa’ yo poder apreciar mejor, es la cartelera que él pone ahí. Es la cartelera que él pone, como ustedes no están viendo, pero me la pone pa’ acá, me la pone muy cerca, tengo que estar... ¿Ves? O me pone una hojita aquí ¿verdad?
El pase vía satélite, vamos a ver una cosecha muy importante, también es muy importante, así como el arroz se ha incrementado —está bien compadre— Venezuela está llegando ya al nivel de autoabastecimiento de arroz, Elías, hemos llegado, hemos llegado, pero sólo que ahora vamos a industrializar el arroz, ahí trajeron productos de arroz ¿verdad? Productos de arroz. Porque no sólo es el arroz de mesa, no, ya vamos a mostrarlo, cuando vengamos del pase pónganmelos por aquí, pueden ponerme cuatro o cinco cosas por aquí, de los productos de arroz, para mostrarlo.
Ahora, la soya. La soya, así como el arroz, uno de los granos considerados divinos por la vieja sabiduría china, asiática, granos de origen divino, la soya tiene un conjunto de propiedades extraordinarias, extraordinarias para la dieta, proteína, aceite, es buena como nutriente, en la lucha contra el colesterol, pura fibra. ¡Eh! Bueno, para prevenir enfermedades, como la osteoporosis, efectos negativos de la edad, en los hombres y en las mujeres, y el desgaste que producen los años pues, en el cuerpo humano, y las funciones biológicas. ¡La soya! Grano sagrado. El arroz también. Así como el trigo, considerado sagrado pues desde las antigüedades.
Ahora Venezuela comienza la producción masiva de soya.
Vamos a ver un proyecto que también es piloto, le hemos dado el nombre del gran brasileño que por aquí por estas sabanas pasó también a caballo con una lanza detrás de Bolívar, José Inacio Abreu e Lima, y le hemos dado ese nombre porque este proyecto que vamos a ver, así como este de acá está siendo desarrollado con la República Socialista de Vietnam, y por lo tanto por aquí debería estar en algún lugar, Elías, Luz, el nombre de Ho Chi Minh, vamos Ho Chi Minh, el padre y libertador del Vietnam, Ho Chi Minh.
Igual, allá en Abreu e Lima, en El Tigre, en Anzoátegui, estamos trabajando ese proyecto con Brasil, la hermana República Federativa, es uno de los países que más produce soya en este planeta.
Vamos a dar el pase pues allá en tierras recuperadas por la Revolución, igual que estas, a Américo Mata, el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural; allá está el gobernador, Tareck William Saab; el coordinador del Proyecto Agrario Abre e Lima, Hermes Agüero; Deisy Aray, trabajadora y comunera de la Comunidad Indígena La Florida; Arsenio González, trabajador y comunero, de la Comunidad Indígena Tasbacana. Estos indígenas kariñas, de los Caribes. En la Mesa de Guanipa nace la soya para el pueblo. Adelante, compañeros.
Presidente del Inder, Américo Mata Sí, buenas tardes, mi comandante.
Sí, estamos aquí en presencia de uno, más allá de los discursos, más allá de las palabras y la firma de convenios entre dos países, el hecho concreto, 200 años, hace 200 años Bolívar y José Inacio Abreu e Lima lucharon por la independencia. Hoy Hugo Chávez y Lula están luchando por la independencia agroalimentaria, por la soberanía agroalimentaria, y además el rescate de la tierra. Por eso es hay que darle un mensaje al pueblo.
Estas eran tierras totalmente abandonadas, improductivas. Con ese discurso de la oposición, de la contrarrevolución, de que la Revolución rescata tierras y no las pone a producir, aquí está el hecho concreto, Presidente, aquí está la verdad, la práctica de que la Revolución rescata, el INTI rescata, y la ponemos a producir a favor del pueblo.
Aquí hay tres elementos importantes, Presidente, en este proyecto agrario socialista integral. Un elemento es el rescate de la tierra al servicio del pueblo, propiedad social, en este caso de este factor de producción.
Adicionalmente a eso, Presidente, sus viajes, sus visitas a Brasil, a Paraná, la firma de convenios, más allá de sus palabras, sus discursos, de Lula y de usted, aquí se está haciendo presente el hecho concreto, la práctica de la firma de los convenios. Esos viajes... Aquí está hecho concreto, por ejemplo, los tractores de Bielorrusia, aquí están los tractores de Argentina, aquí los tractores de Brasil, y en definitiva la tecnología, que es importante resaltar, aquí hay compañeros de Embrapa, hay compañeros brasileros, que están transfiriendo conocimientos, experiencia en el manejo de la soya. Aquí están presentes hoy, especialmente viajaron ocho venezolanos y venezolanas, ingenieros de toda esta zona, para capacitarse en Paraná, van a estar por ejemplo ocho meses capacitándose en Paraná.
Pero adicionalmente a eso, comandante, este componente, como es integral, este gran proyecto agrario, es fundamental lo que usted comentaba hace un rato en el Aló Presidente, la ecuación socialista. Existe unidad primaria de propiedad social, 2 mil hectáreas hoy sembradas, estamos cosechando 1.500, 500 son para las semillas; adicionalmente a eso está dentro del proyecto, dentro de la planificación de la economía socialista el Complejo Agroindustrial, donde se va a construir la planta, por ejemplo, de los subproductos de la soya, una planta procesadora de carne, una planta procesadora de leche, una planta procesadora de alimentos balanceados.
Adicionalmente a eso, comandante... Y eso dirigido con una visión socialista hacia las comunidades aledañas y vinculadas a este proyecto, y no sólo a las comunidades, sino también ese otro componente importante de la distribución socialista que usted planteaba, pero aquí lo estamos planificando, lo estamos considerando, sus orientaciones, sus instrucciones, la estamos haciendo un hecho y una realidad.
Y adicionalmente a eso, comandante, un componente importante, no sólo es producir, como decía el Che Guevara, producir alimentos, sembrar, sino también el hombre nuevo y la mujer nueva, aquí estamos también, junto con los comuneros, trabajadores, liberándolos, son unos trabajadores conscientes del papel que están jugando en esta historia, en este proceso de transformación, y ahí se enmarca esa gran fórmula y esa gran ecuación que es la comuna agraria socialista de esta zona. Adelante Presidente.
Presidente Chávez ¡Ajá! Mira Rosinés como está de grande. Se estiró esa muchacha, se disparó, y batea durísimo. Ya está en el liceo, batea unas líneas, uhhh, vaya pues, cuídeme al “Gallito”. A tu sobrino, y a Manuelito. No, ese se cuida solo. Manuel parece un tigre ¿verdad? El tigre Manuel.
Bueno mira, allá están cosechando también la soya, miren ustedes, la soya en Venezuela, bueno, hace años que se comenzó a producir pero se vino abajo. Prácticamente había desaparecido la soya. Ahora, nosotros vamos a ser un país productor de soya, y vamos a industrializar la soya. Vamos a autoabastecernos y luego vamos a exportar productos de la soya. En pocos años. Esto no es para el siglo XXII, Elías; no, eso es ahora.
Miren, nosotros, yo se lo digo así, esta primera década de la Revolución, del gobierno revolucionario, ha sido como echar el piso, y elaborar bien las líneas estratégicas y avanzar un primer tramo, ahora viene la segunda década, del 2009-2019, esta década que viene va a ser una década de consolidación del proyecto en todo sus niveles y sus frentes de batalla. Vean ustedes la maquinaria; maquinaria, técnicos, semillas, tierra recuperada, sistemas de riego, tecnología, bueno, perdimos cien años pues, nosotros perdimos cien años. Porque hace cien años estaba comenzando Cipriano Castro, tratando, trató de hacer una Patria, se vino abajo.
Vean ustedes. ¿Cuántas hectáreas, Elías, es que tenemos ahí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Hay 2 mil, Presidente.
Presidente Chávez 2 mil es un primer ensayo.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, pero sembramos 30 mil en todo el oriente del país.
Presidente Chávez ¿Cuántos kilos por hectáreas estamos sacando ahí?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 1.500, y el promedio en Brasil es 1.800, 2.000, no transgénica, pues.
Presidente Chávez Esto es no transgénica, aquí no vamos a traer nosotros semilla transgénica; además semilla que hemos traído de Brasil, pero ahora la vamos a producir nosotros, ¿verdad?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 500 hectáreas son para producir semillas, de esas 2.000, 500 son semillas.
Presidente Chávez Correcto. Y estas son unidades de propiedad social.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Totalmente.
Presidente Chávez Unidades de producción social, y es producción para el socialismo. Vean ustedes como se dio esa soya, compadre. Pero, bueno, vamos a aplaudir, miren ustedes, miren ustedes.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez ¡Qué buena toma! Déjame esa toma ahí compadre. Toma para la historia: la Mesa de Guanipa. Cómo hay tierra buena para la soya. Estamos llegando ya, apenas comenzando, casi al promedio de producción por hectárea que tiene Brasil, que Brasil es uno de los gigantes del mundo, y tiene cien años produciendo soya. Igual Argentina. Son de los más grandes productores del mundo, junto con los Estados Unidos.
Ahora, bueno, ¿hay algunos de los técnicos brasileños ahí, Américo? Adelante.
Presidente del Inder, Américo Mata No Presidente, por ejemplo Elías Freitas está recibiendo, porque le están haciendo un recibimiento a los venezolanos y venezolanas allá en Paraná y se fueron a hacerle el recibimiento a los compañeros. Pero aquí está un técnico nuestro, venezolano, que ya con la experiencia y el intercambio de conocimientos entre los brasileros, ya ha obtenido conocimiento sobre la soya.
Adelante, Presidente.
Presidente Chávez Bueno, fíjense ustedes, la soya además es un cultivo de ciclo corto. ¿Son cuántos meses? Cuatro meses. El arroz igual.
La soya además. Miren, yo les voy a decir aquí lo siguiente, voy a leer esta hojita nada más: “Bondades de la soya”. Leo: “La proteína de soya, es efectiva para reducir el colesterol y los triglicéridos para el tratamiento de riñones afectados y para asimilar de manera óptima el calcio que se ingiere. El interés nutrimental de la soya ha aumentado mucho en los últimos años, ya que recientemente se han descubierto compuestos llamados isoflabones, que ayudan a reducir los riesgos de contraer cáncer de seno, de próstata y del colon”. Esto está demostrado científicamente. Sigo leyendo: “El consumo protege contra los trastornos cardiovasculares, actúa como sustituto del estrógeno en la menopausia, en el régimen de los diabéticos, su pobreza en almidón es valiosísima.
Además, contribuye a prevenir la osteoporosis, porque ayuda a fijar el calcio en los huesos...”, aquí todos sabemos lo que es la osteoporosis ¿verdad?, ¿sí? Es el debilitamiento de los huesos, sobre todo nosotros los viejos, y resulta que después, es una enfermedad que es terrible porque al final, se van partiendo solos los huesos. Imagínense ustedes.
Por eso, desde jóvenes tenemos que alimentarnos con soya, las mujeres, la menopausia, para que no haya menopausia, o para que no tenga los efectos pues; sustituye el estrógeno, las mujeres sabrán mucho más que yo, de esto; pero tómenlo en cuenta, tomémoslo en cuenta, previene el cáncer de mama, el cáncer para nosotros los hombres; de la próstata, del colon para todos.
Sigo leyendo: “La importancia de este cultivo en el mercado mundial, se debe a que de él se obtiene la principal materia prima en la fabricación de alimentos balanceados, pasta de soya y aceite vegetal. La soya es considerada una leguminosa de alta relevancia, por ser fuente de concentrado de proteína de buena calidad, cuyo contenido promedio es de 40 por ciento.
El cultivo de soya, ayuda a mejorar los suelos (este es otra cosa, el cultivo ayuda a mejorar los suelos) por poseer un sistema radicular (las raíces) que ayuda al desarrollo de la estructura del suelo, ya que le suministra nitrógeno, en vez de quitárselo”.
Es una semilla, una planta sagrada, decían los antiguos, digámoslo nosotros también, igual que el arroz.
Por eso la tierra hay que ponerla a producir, por eso tenemos que seguir recuperando, todavía tenemos millones de hectáreas, que son buenas y están abandonadas, están ociosas; vamos todos, y el gobierno seguirá apoyando, con recursos y el pueblo organizándose para producir alimentos, alimento, alimento, y alimento que necesitamos; no alimento chatarra; en este caso la soya.
Vean ustedes la producción de soya como va. Miren, la IV República, aquí está, casi a cero llegó. La V República, mire como vamos, el incremento de la producción de soya, y esto va a seguir creciendo hasta las nubes, hasta las nubes.
Superficie cosechada de soya, vean, IV República, la Revolución Bolivariana miren, el crecimiento, como un cohete pues.
Bueno, la soya, ¿qué más nos van a mostrar ustedes allá entonces? Adelante.
Asistente del pase Presidente, en estos momentos, queremos hacer una demostración de la cosecha que estamos actualmente realizando.
Es importante señalar, estamos hablando de un elemento de soberanía agroalimentaria, cuando hablamos de la soya y su importancia en el circuito de la alimentación animal, tenemos que señalar que el país está importando anualmente más de un millón 200 mil toneladas. Si estimamos un rendimiento promedio de 1.500 kilos por hectárea, tendríamos que sembrar en el país, alrededor de 600 mil hectáreas. Por eso, la importancia de este proyecto.
En un pasado, se hicieron tímidos esfuerzos y hoy está un gobierno revolucionario que impulsa la agricultura decididamente, estamos avanzando al desarrollo de 35 mil hectáreas, mediante un cultivo, además sustentable en rotación, con maíz y sorgo; y el uso de cobertura.
Es importante también señalar Presidente, que estamos en uno de los acuíferos más importante de Venezuela, el acuífero de la Mesa de Guanipa, nos va a permitir también, desarrollar sistemas de riego, que complementen el régimen de precipitación.
La soya requiere alrededor de unos 800 milímetros durante su ciclo, pero aquí particularmente, en los suelos de aquí de la Mesa de Guanipa, suelos de sabana, con un alto contenido de arena, los suelos no retienen mucha humedad, por eso en algunas oportunidades, se llegan a presentar déficit hídricos y eso lo vamos a suplir, esas deficiencias hídricas, con los sistemas de riego por pivote central, que estamos instalando.
Por eso es importante, entonces señalar que este proyecto de transferencia tecnológica, también es un proyecto de agricultura sustentable, que incorpora también a las comunidades que están alrededor. Adelante Presidente.
Presidente Chávez Bueno muchas gracias. Fíjense yo, ahí está, qué estábamos viendo ahí, perdón, ¿qué imagen era esa? Esa es la soya miren, a ver si acercan un poco la imagen. Ahí está la cosechadora, llenando la tolva de soya, el grano de soya, ¿no trajeron grano de soya? Aquí están miren, esta es la soya, porque hay gente que pudiera, pudiera no conocer de dónde viene el arroz.
Como Rosinés que un día me preguntaba, de dónde viene la caña, el azúcar, bueno de la caña, y después me preguntó ¿y no hay caña de sal? Claro era una niñita, y ahora ya ustedes ven que es una señorita que está en bachillerato.
Bueno, esta es la soya miren, a ver compadre. Gallito, llévale ahí a las muchachas, se fue el gallito, se me fue el ayudante [risas], se me fue el ayudante chico.
Bueno vean ustedes, la soya mire, soya, vida, alimento para un pueblo.
Ve lo que decía el compañero ¿cómo se llama? Bueno como se llame el compañero allá, perdóneme, estaba sacando una cuenta, yo insisto en el tema de la matemática para poder entender bien todo, Dios hizo el mundo con el lenguaje de la matemática, según lo que oíamos, haría falta para autoabastecernos en todo lo que da la soya, aceite, alimento balanceado para animales, proteína para la alimentación, carne de soya; el decía Elías que harían falta unas 600 mil hectáreas de soya, sólo para nuestro propio consumo.
Y ahora apenas tenemos 35 mil, estamos comenzando pues. ¿Se dan cuenta? Todo el tiempo que hemos perdido, y resulta que estamos aquí, ellos están allá pues, allá en la Mesa de Guanipa. Por aquí más o menos está el Tigre, Anzoátegui. Todo esto es la Mesa de Guanipa, qué maravilla lo que nos dio a nosotros la mano de Dios y de la naturaleza.
Ustedes saben, la tierra que está ahí en la superficie, muy rica para la agricultura, a pocos metros un mar de agua dulce, un acuífero gigantesco, y un poquito más abajo, un mar de petróleo, ¿se dan cuenta? La riqueza que nos ha dado la madre naturaleza.
Bueno, pero teníamos que tomarla primero para el país. Esto eran tierras también, latifundios, tierras ociosas, abandonadas, ahora estamos produciendo la soya, los sistemas de riego, y el petróleo; la Faja del Orinoco, que es toda esta masa que está aquí.
Elías, acuérdate del proyecto, de llevar agua del Orinoco para aquí, aquí arriba. Yo no estoy delirando, vamos a dibujarlo con este negro. El Orinoco nace por aquí, vean donde viene, aquí viene y toda esta masa de agua se va al Atlántico, creo que es perfectamente factible y necesario además, que hagamos canales del Orinoco.
Supónganse un canal aquí, otro aquí y otro aquí, canales y empujar el agua, cruzar toda esta sabana que se quedan muy secas en el verano, agua del Orinoco; además de, los pozos, los pozos, un sistema de pozos porque hace falta mucha agua para regar todo esto, pero el agua la tenemos nosotros ahí, sólo que hasta ahora no hemos sabido utilizarla, el agua, la tierra, la mano de obra, maquinaria, tecnología que estamos adquiriendo, estamos creando.
Bueno, les doy el pase para que despidan, el Gobernador Tarek, despida el pase Gobernador, adelante.
Gobernador del estado Anzoátegui, Tarek William Saab Muchas gracias ciudadano Presidente, comandante Chávez, agradecidos como siempre, de su voluntad política de hacer del estado Anzoátegui, particularmente de esta hermosa tierra que siempre lo ha recibido con júbilo como es la Mesa de Guanipa, como es el Tigre, un territorio para la producción.
Presidente, yo quería recordarle que en los años 70, 80, acá la IV República quiso hacer del Tigre un supuesto emporio manicero, invirtieron de mentira una serie de millones de bolívares que se perdieron todos, porque los créditos que entregaron nunca llegaron a los productores, y el Tigre pasó penurias económicas, producto del déficit petrolero como usted lo sabe.
Esta fue una tierra que nació de petróleo, hace 76 años, y ahora, gracias a la voluntad política de la Revolución y a su liderazgo, la Mesa de Guanipa ve renacer sus esperanzas a través no del maní, pero sí de la soya, que como sabemos y usted lo explicó; es la alternativa alimentaria del venezolano, de la clase media, de la gente humilde de nuestros barrios.
Yo quiero destacar Presidente, que de las hectáreas que aquí se han sembrado, afortunadamente en el pase que usted nos diera el pasado mes de julio, ya hay cosecha de ese grano del cual usted hablaba, 1.500 exactamente se tienen acá, y lo importante es que la ciudad del Tigre, pero también Pariaguán y Aragua de Barcelona, se va a ver beneficiada igual que 17 comunidades indígenas, entre ellas Caico Seco, por ser la más próxima y San Diego de Cabrutica por este hermosísimo proyecto integracionista. Yo quiero destacarle Presidente, que usted en el año 2006, fundó junto con los hermanos de la República de Cuba, acá en el Tigre, la primera empresa del ALBA, que fue la planta procesadora de leche de soya en el Tigre.
Quiero comunicarle que gracias a ese esfuerzo y al apoyo que siempre nos brinda el ministro Elías Jaua, exactamente al lado de esa planta, pronto, más temprano que tarde, creo que en unos meses, se va a inaugurar una planta de aceite de soya, ya no de leche sino de aceite de soya; y acá en este lugar, bueno vendrá el complejo que ya explicó Américo, sumamente importante que de verdad, como oriundo del Tigre, como nativo de esta ciudad y de esta Mesa de Guanipa, yo quiero agradecerle en nombre de mi pueblo que me vio nacer, el esfuerzo que usted como líder revolucionario está haciendo por nuestra tierra que tantas veces estuvo abandonada.
Así que cuente con nosotros ciudadano Presidente, nunca le vamos a fallar y esta tierra ha sido recuperada por la Revolución. Yo quiero destacarle que todos los alcaldes de la zona sur del estado Anzoátegui, que son exactamente 6 alcaldes, al igual que de la zona centro-sur donde está la Mesa de Guanipa, todos son alcaldes bolivarianos, que están trabajando por usted y por el pueblo.
Así que, cuente con mi apoyo Presidente, y un fuerte aplauso de verdad, de todo este pueblo. Así que cuente con mi apoyo, Presidente, y un fuerte aplauso de verdad de todo este pueblo para ese proyecto de emancipación que usted está haciendo.
Asistentes [aplausos].
Gobernador del estado Anzoátegui, Tareck William Saab Porque darle soberanía alimentaria al pueblo es liberar de la esclavitud a un territorio que antes fue abandonado. Así que muchas gracias. Adelante, comandante Chávez.
Presidente Chávez Muy bien, gobernador. Le devolvemos el aplauso al estado Anzoátegui, a los productores, a los trabajadores y trabajadores, y a todos ustedes.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Y sería bueno que los camarógrafos, a ver si hacemos una magia y colocamos en la pantalla dos imágenes, ¿será posible? Las cosechadoras allá y la de aquí. ¿Será posible partir la pantalla? ¿Sí? A ver. Porque parece como una guerra, unos tanques de guerra, es la guerra, pero la guerra por la paz. ¡La guerra, la batalla más bien, alimentaria! Es una batalla, es una batalla. Las cosechadoras allá, al norte del Orinoco, en El Tigre, en la Mesa de Guanipa, y las cosechadoras aquí al sur del Arauca. En las sabanas del Congrio. Allá está la mata del congrio.
Hay leyendas, por ahí sale la bola ‘e fuego, pero en el verano. La bola ‘e fuego. Y dicen algunos, a ver, allá están las cosechadoras de soya ¿no?, no, esa es la de arroz, esa es la de aquí. Esa es la del Arauca, cosechando arroz del Arauca y soya en el Orinoco, ¿qué les parece? La soya del Orinoco y el arroz del Arauca. Vamos a ver si me parten la pantalla, pues. No les pido mucho. ¿No se puede? No se puede. Entonces pónmela ahí rapidito a ver si asociamos ¡Chas, chas, chas! Asociación entonces, asociación visual. ¡Ah! ahora sí, ve, ¡Eso! ¡Bravo! Un aplauso pues para los técnicos nuestros.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Mira, ajá, ve que sí pudieron. Todo se puede con voluntad, y sabiduría. Ahí está miren, allá a la izquierda la soya del Orinoco, de la Mesa de Guanipa, y ahí están las máquinas, las cosechadoras.
Claro si la tierra es latifundio, si no hay maquinarias, si no hay tecnología, si no hay riego, ¿qué vamos a hacer? Nada. Perder el tiempo como aquí se perdió tanto tiempo, tanto tiempo como que un siglo se perdió y más.
Bueno, nos despedimos de allá, de ustedes, con las felicitaciones. Ahí está la cosecha de la soya. La soya del Orinoco, la soya de Guanipa. Muy bien, tenemos otro pase, creo por ahí.
El Correo del Orinoco aquí está, sacó bien “Las líneas de Chávez”, aquí están mire: “Granada: el doloroso espejo”. Se las recomiendo, se las recomiendo, aquí enfoco varios temas, primero el espejo de Grenada o Granada, luego el tema de los avances de la Revolución, que pretenden ser negados por la burguesía criolla y los pitiyanquis, y luego el tema de la unidad y finalmente termino haciendo un llamado al ahorro energético, ahorro energético, un llamado. Ahorremos al máximo energía eléctrica, pongámosle coto, digo aquí, al despilfarro. El enajenante consumismo capitalista.
Pues bien, tenemos problemas, quién lo niega, en el sector eléctrico. Los arreglaremos. Los solucionaremos. No hay nada que no pueda solucionar la Revolución bolivariana, bueno, con el concurso de todos, con la unidad de todos, de la mayoría. Hay algunos que no colaborarán, todo lo contrario, tratarán de sabotearnos pero los derrotaremos.
Quiero recordar que hemos creado un ministerio de Energía Eléctrica, y he designado ministro al hasta ahora diputado Ángel Rodríguez, un líder obrero quien ha estado durante varios años en la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional estudiando el tema. Y además, como digo aquí, he dado instrucciones directas al nuevo ministro para que incorpore a los trabajadores y a las trabajadoras del sector eléctrico al reimpulso eléctrico, a la solución de todos los problemas. Lo haremos, los trabajadores, el gobierno y el pueblo unidos, el Partido Unido. Partido Socialista Unido. Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Tenemos que lograrlo. Tenemos que lograrlo.
Claro, a mis amigos los trabajadores yo les digo, nosotros queremos que participen, y yo soy el primero en levantar esa bandera, pero por ahí leí ayer unas declaraciones del presidente de Corpoelec diciendo que se van a declarar en conflicto porque no les han pagado esto y lo otro. Bueno, yo les hago un llamado a la conciencia. Nunca los trabajadores tuvieron lo que hoy tienen en Venezuela, ahora, en este momento, compañero Navas, van ustedes a amenazar con un conflicto. ¿Ahora? Y entonces ¿cómo hacemos pues? Somos corresponsables o no somos. Yo asumo la responsabilidad mía. Asuma Navas la suya con los trabajadores. Pero en este momento pedirme a mí que les pague deuda de no sé cuánto, o que le homologue los sueldos, con miles de millones de bolívares, no, no, no, no me parece que sea una actitud consecuente de los sindicatos del sector eléctrico, a menos que quieran sabotear el plan de reimpulso. Yo les hago un llamado. Le di instrucciones al vicepresidente Carrizalez para que llame a los dirigentes obreros. Ahí está Fidel, y la pregunta de hoy, el caso Granada. El doloroso espejo. Si somos revolucionarios, vamos a hacerlo todo, todo, y todos tenemos que sumarnos a la autocrítica, a la autocrítica. A la crítica, a la revisión, rectificación, reimpulso revolucionario.
Bueno, muy bien, tenemos otro pase, cuando esté listo me avisan muchachos, para ver la cosecha de maíz, ¿No es Elías? Maíz. Otro grano. Para nosotros más sagrado porque nació aquí en América, los hombres de maíz somos nosotros, las mujeres de maíz, según las tradiciones religiosas, ancestrales, Dios no hizo al hombre de barro, ni mucho menos sacó a la mujer de la costilla, según las tradiciones nuestras, aquí de hace miles de años. No. Según nuestros aborígenes, sobre todo los mayas, Dios hizo al hombre y a la mujer de maíz, somos los hombres de maíz, las mujeres de maíz. En el maíz también hemos dado unos saltos importantísimos, por aquí tengo los datos, maíz, vean ustedes el incremento de la producción de maíz. En la Cuarta República no hubo incremento en los últimos diez años, más bien una disminución, menos 23 por ciento. Estos son los datos del 86 hasta el 98. Aquí está, menos 23 por ciento. Maíz palo abajo.
Ahora vean la revolución, miren, el incremento es de 205 por ciento en la producción nacional de maíz, contado kilo por kilo. Estos no son cuentos de camino. Es el resultado del esfuerzo de un pueblo, de los trabajadores, los productores, que los felicito, y el apoyo sin duda, de la Revolución, del gobierno revolucionario. Cuando estemos listos me avisan, el pase para el maíz.
Mientras tanto, fíjense ustedes, ustedes saben qué pasta es sabrosa y no engorda. Sobre todo para los gordos. ¡Ojo los gordos! Miren, pasta de arroz. Pasta alimenticia de arroz. Esta pasta es mejor, la corro pero pelá, contra la pasta esa de trigo importado. Ustedes saben que aquí no se produce trigo, así que toda esa pasta de trigo es importada, aun cuando se haga aquí, el trigo es importado. De aquí vamos a hacer fábrica de pasta de arroz, aquí en Apure podemos hacer una fábrica de pasta de arroz, y le ponemos el nombre de Apure, qué se yo, pasta de arroz La Apureña, que se yo. Y vamos, 100 por ciento producción nacional. Vean aquí. Venezuela Socialista. Tremenda pasta, compadre. La recomiendo. Y es muy barata. Elías, ¿esto se vende a cuánto? Es mucho más barato que la pasta de trigo.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 2,5, Presidente.
Presidente Chávez ¿Cuánto vale la de trigo?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Casi cuatro. Hay distintos precios, pero cuatro.
Presidente Chávez Bueno, esta la vendemos a 2,5 en Mercal.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Mercal, Pdval y los sistemas planificados que estamos…
Presidente Chávez Y los sistemas de comercio justos, socialistas. Que tenemos que seguir creándolos. Anoche llamé al ministro Jesse y a Samán, el ministro Samán, para seguir ampliando las redes de mercado socialista.
Bueno, vean ustedes la pasta de arroz. Entonces vean ustedes que no es sólo el arroz del plato. No, pasta de arroz, bueno, esto también es para el plato, pero convertido en pasta, tú lo puedes hacer, Luz, pero igualito que la otra pasta, que le pones carne molida, queso y eso. Perfecto. ¿Qué dices tu Luz? Luz sabe de eso.
Luz Torrealba Pasta con carne de soya, y queso por arriba.
Presidente Chávez ¡Ah! queso de búfala.
Luz Torrealba Y queso de búfala.
Presidente Chávez ¡Ajá! Entonces ya te voy a responder. Carne de soya. Pero ¿no la prepararon, Elías? ¿No íbamos a prepararla, pues?
Miren, explícanos lo que es la carne de soya, Luz Torrealba, yo la muestro aquí y tu explicas. La soya, estábamos hablando de las propiedades, vean ustedes, esto que está aquí es carne de soya.
Luz Torrealba La soya es un rubro agrícola vegetal que tiene una alta calidad de proteína cruda, del 21 al 22 por ciento de proteína. Y una de sus bondades también es el uso para texturizado para alimentación de lactantes, y también tiene subproductos como la carne de soya, que puede ser utilizada acompañada con arroz, con pasta o con pan. Pan, como le dicen aquí en el pueblo, cualquier tipo de pan.
Presidente Chávez Topocho. Topocho verde.
Luz Torrealba Topocho, que le echan al pan. Y es altamente proteico, sustituye de igual manera a la proteína animal.
Presidente Chávez Ahora, tú la preparas y cómo queda. Esto que está aquí, ven acá compadre pa’ acá. Vente pa’ acá, carne de soya.
Luz Torrealba Como carne molida, Comandante.
Presidente Chávez Esto queda como... ¿Y el sabor?
Luz Torrealba Es espectacular, muy bueno. Hay que saberlo cocinar.
Presidente Chávez Para ver, para ver, muéstralo para acá Elías, mándamelo ahí con “el Gallito” ¡Ayudante! Se fue el ayudante pa’ la sabana. Elías.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Esta está preparada como carne de hamburguesa, pero es carne molida.
Presidente Chávez Esto está preparado... Explica, Elías; explícalo, explícalo. Aquí está el arroz con carne. Ahora, esta carne ¿cómo se preparó?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Igual que usted preparara una carne molida, Presidente, simplemente se le agrega el guiso, pimentón, cebolla, tomate, y los aliños respectivos y ya carne molida, pero que allí se hico como hamburguesa, se amasó y...
Presidente Chávez Está bien. Pero esto sale de aquí.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Correcto, eso es carne.
Presidente Chávez De la soya. Vean ustedes, hay gente que no quiere creerlo. Yo la otra vez lo comenté y me dijeron que yo estaba mamando gallo. Como cuando dije lo del Patrullero de ahí de Elorza, que yo lo vi, 45 metros de largo conté yo, a pepa de ojo. Veníamos de Puerto Infante una noche, en la lancha con los soldados. ¡Quién ha visto piedra en al Arauca! ¿Tú has visto piedra en el Arauca? Una piedra ahí en el Arauca, no hay piedra y parecía una piedra. Es más el motor, la propela tocó el lomo del caimán y se dobló. Eso no me lo cree a mi nadie, pero bueno qué culpa tengo yo. Yo vi el Patrullero por aquí, entre Puerto Infante y Elorza, era como la medianoche. Bueno, igual uno cuenta lo de la carne de soya y hay gente que cree que uno está mamando gallo. Miren, aquí está la soya, el grano de soya, que lo estamos recogiendo, lo estamos sembrando allá en la Mesa de Guanipa y estamos cosechando ahorita. En Guárico también se siembra soya; en Monagas, Guárico, Anzoátegui... Ese micrófono está quemado, compadre.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Estado Bolívar.
Presidente Chávez Ahora sí, Bolívar. Entonces, fíjense ustedes, de aquella soya... ¿Dónde estamos produciendo esto nosotros?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Esa soya.
Presidente Chávez Esta carne de soya.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No, esa todavía no, estamos construyendo la planta.
Presidente Chávez ¿De dónde la trajimos?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Esa es nacional, hay una planta procesadora.
Presidente Chávez ¿Una planta privada?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Si, privada.
Presidente Chávez Correcto. Pero, bueno, se consume muy poco, es un consumo exquisito, los vegetarianos y eso. No, vamos a popularizarlo. Y es muy caro también ¿verdad? Dicen por allá. Lo venden muy caro, lo venden muy caro. Porque es para gente exquisita, vegetariana y todo eso. Bueno, no todos los vegetarianos son exquisitos, pero lo han convertido en una exquisitez. Vamos a popularizarlo. Ahora, yo voy a probar esto. A mí como no me dieron. Elías ¿tú me das un poquito de esto? ¿Esta no es la ración tuya?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí [risa].
Presidente Chávez Pero dame un poquito.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Bueno, un poquito nada más.
Presidente Chávez ¿Ustedes la probaron?
Ministro Elías Jaua Todos ellos están comiendo, sí.
Presidente Chávez ¡Viste! Maravilloso, exquisito. Otro poquito, Elías.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua No coma mucho, no coma [risa].
Presidente Chávez Carne de soya. Dígame con el arroz, claro y tú le puedes poner aquí, echarle salsa de tomate, ¿qué más?
Luz Torrealba Queso de búfala.
Presidente Chávez A Luz Torrealba no le gusta la salsa de tomate, arrugó la cara. ¿Qué le pones tú, Luz?
Luz Torrealba Queso de búfala, Comandante. O natilla de búfala.
Presidente Chávez El queso de búfala o natilla de búfala.
Ahora, esta carne no tiene colesterol, triglicéridos, cosas de estas que... Grasa, pues, es pura fibra compadre, pura fibra.
Bueno, ya con esto tengo.
Llévele a Elías, que ese es el almuerzo de Elías. La carne de soya.
Vean ustedes esto, esto que tengo aquí es galleta de soya, vamos a ver cómo se abre esto aquí, ¿será por aquí? ¡Ajá! galleta de soya, yo la voy a probar. ¿Con café con leche? ¡Ah! llegó la hora del almuerzo. ¿Esta es leche de búfala? Exquisito. Galleta de soya. Vean ustedes qué galletal tenemos aquí. Llévatela. ¡Ayayay! Dulce de leche de soya, para todos los gustos y colores. Llévale este a Adán que le gusta, se lo regalo.
Salsa de soya. Esto es para echarle a la carne. ¿Qué más, Adán? Adán que le gusta cocinar, porque a Adán le gusta cocinar.
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez A los espaguetis de arroz.
Presidente Chávez A los espaguetis. Salsa de soya.
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Se puede hacer la carne de soya en bistec también, Presidente, un bistec de carne de soya.
Presidente Chávez Correcto, Adán sabe de eso.
Dulce de leche de soya. Vean ustedes, y esto sí es exquisito, mira, esto lo estamos haciendo nosotros en El Tigre, bebida a base de soya, sabor a chocolate, esto se mezcla con… ¿Dónde está la cámara, compadre? Esto se mezcla, la soya con cacao, chocolate pues, y es una cosa pero superexquisita pues. Y esto usted lo puede conseguir en Mercal, y en un mercado socialista que estamos creando.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Ahorita esa es sólo para los niños del Programa de Alimentación Escolar.
Presidente Chávez Porque tenemos muy poca producción.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Sí, tenemos la planta de El Sombrero y la de El Tigre.
Presidente Chávez Pero tiene que llegar el día, Elías, ahora tenemos que subir de escala, producir esto, que es de gran calidad, para colocarlo en los mercados populares, directo, sin intermediario, bien barato y algún día nosotros podemos exportar esto. Algún día vamos a exportar todo esto, parte de esta producción, chicha de arroz y piña. ¿Quién quiere?, ¿quién dijo yo? [risa] Miren la chicha de arroz, esta es una galleta de arroz, un poco grande ¿no?. Galleta de Arroz. Todo esto se hace del arroz. Pasta seca de arroz, o galletas o pasta seca miren, esto es de arroz, y bien sabrosa. Esto lo pueden repartir ahí, entre el público, la pasta. Bueno, se me llenó el cuarto de agua, de arroz y de soya.
Vámonos con el maíz, vía satélite, cosecha de maíz.
Repartan las galletas esas de arroz, que son bien buenas, dale a las muchachas, “Gallito”. Se fue “el Gallito”. La chicha se la voy a regalar a mi ahijada que está allá. Llévesela allá, por favor. ¡Ajá! Bueno, entonces cosecha de maíz, vamos a hacer el pase a la Unidad de Producción Primaria Socialista Indio Rangel, allá, ahora nos vamos, ¿saben pa’ donde? Pa’ la Autopista Regional del Centro, donde rescatamos varias miles de hectáreas que estaban en manos de los latifundistas del centro, los amos del valle, allá en el estado Aragua, Municipio Ribas, cerca de La Victoria, ahí estamos sembrando tremendos maizales, una producción óptima, vamos a darle el pase. ¿Quién está allá? El gobernador de Aragua, Rafael Isea Romero; María Isabela “la China” Godoy, directora del Frente Francisco de Miranda; Tomás Ramos, técnico del Fondo de Desarrollo Agrario Socialista, Fondas; Gustavo Briceño, vocero de La Bombilla. Miren los maizales, miren, miren, porque esa tierra allá es tipo 1 y 2, recuperada, eso estaba abandonado, miren ustedes. ¡Qué maravilla y qué felicidad! Cómo estamos levantando la Patria, el alcalde Juan Carlos Sánchez, del Municipio José Félix Ribas. ¡Tremendo maizal, compadre! Le damos el pase a Rafael Isea, el gobernador. Adelante.
Gobernador del estado Aragua, Rafael Isea. Muy buenas tardes, mi comandante, sea usted bienvenido, un saludo para toda Venezuela desde acá desde los Valles de Aragua, desde la cuenca del lago Tacarigua, nos sentimos muy contentos de verdad, este día para nosotros también es histórico, así como usted mencionaba la cosecha de arroz en el estado Apure, en el sector de Santa Rita, acá la cosecha de maíz también rompe con una tradición histórica que fue impuesta desde la colonia, porque estos eran terrenos donde normalmente se producía caña de azúcar, estos eran terrenos tomados por el monocultivo de la caña, y ahora con la Revolución, a partir del mes de abril, cuando comenzamos junto con el compatriota Elías Jaua, por instrucciones suyas, amparados en el decreto 5.378, comenzamos el rescate de todas estas tierras y ya estas tierras están empezando a dar frutos, en el mes de mayo comenzó la siembra de maíz, en estas 420 hectáreas... perdón, estas 220 hectáreas que tenemos acá en el sector de Indio Rangel, y el día de hoy, 25 de octubre, aproximadamente cinco meses después, estamos en el proceso de cosecha del maíz en función del rescate de la tierra, en función de la producción alimentaria para la soberanía, y por supuesto, en la dignificación de nuestro pueblo. Estas tierras que fueron también contaminadas por el uso de fertilizantes, de agroquímicos, de igual manera se hacía riego con el río Aragua, que es un río que está lamentablemente contaminado, pero la revolución asumirá el proceso de limpieza y rescate, estas tierras ahora, con esta siembra de maíz, entran en la posibilidad para nuevos rubros que van a ser sembrados en el nuevo ciclo, en el ciclo norte verano. Adelante, mi comandante.
Presidente Chávez Gracias gobernador, Rafael Isea.
Bueno, allí están, en esa unidad de producción socialista, ahí estuvimos nosotros hace poco, esos eran unos cañaverales viejísimos.
¿Qué nos dice Loyo, el presidente del Instituto de Tierras?, ¿tu recuerdas como estaba eso Loyo?
Porque siempre es bueno, ¿sabes qué?, ojalá nosotros hiciéramos un esfuercito más adicional, les pido yo. Cuando hagamos, Blanca, oye esta idea, esta es una idea, pero suponte que ahorita yo diga, vamos a hacer el pase a Indio Rangel, pero antes de dar el pase y que aparezca en vivo la escena maravillosa, aparezca un video de 30 segundos, un minuto, de cómo estaba eso un año atrás, como estaba eso dos años atrás, y ahora el contraste, para comparar de donde venimos. Yo recuerdo estas sabanas. Pero sólo los que la vimos la recordamos. Y no fuimos muchos, porque por aquí no venía casi nadie, no fuimos muchos
Ahora, uno puede comparar 20 años después, 10 años después. Ahora, igual pasa allá en la Mesa de Guanipa, igual está pasando en los Valles de Aragua. ¿Qué nos dices tú, Juan Carlos Loyo?
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Sí, comandante, mire la lucha contra el latifundio en el Valle Aragua-Carabobo, amparado en el decreto presidencial 5.378, así como el rescate de los Valles del Río Turbio, son unos elementos más clave que ha tenido la Revolución a lo largo de todos estos años, porque significa ir a recuperar uno de los mejores recursos, en este caso de suelo agrícola que posee nación alguna, a lo largo de lo que son las 53 mil hectáreas que conforman los suelos agrícolas. Y decimos que es un elemento clave, porque allí, hasta no hace mucho, el año pasado, y toda la serie de investigaciones que hicimos, no solamente en el pasado hubo una explotación de los famosos amos del valle, es que los tenían totalmente abandonado, una caña diferida, una caña ya sin mayor atención, no habían sido sometidos a métodos de resiembra, por el contrario había un mecanismos pernicioso, no solamente de contaminación con la atracina, un químico agrotóxico que se utiliza para erradicar mano de obra, sino para lanzárselo encima y matar cualquier tipo de maleza, sino que allí había encubierto, un mecanismo de especulación inmobiliario en el caso de los ríos Aragua y Carabobo.
Presidente Chávez Mira, ese río que está ahí es el río Aragua ¿no?
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo Sí.
Presidente Chávez Estamos viendo esa imagen tan bonita, y miren la cosechadora. Ahí está el maíz. ¿Qué rendimiento está dando por hectárea ahí el maíz?
Presidente del INTI, Juan Carlos Loyo 3.500, ya que hemos estado trabajando, 3.500 en este primer avance.
Presidente Chávez Vean ustedes ese río que lo conseguimos totalmente contaminado y estamos trabajando para descontaminarlo, tenemos que descontaminarlo; y utilizarlo luego para el riego. Y ese río le cae al lago de Valencia. Correcto. Es el río Aragua, mira, por ahí cruzamos nosotros. Yo me quería bajar a caminar por ahí, y me dijeron: “No, no se le ocurra, eso está muy contaminado de químicos, agroquímicos, aguas servidas de los pueblos que están por ahí, La Victoria”. Bueno, ahí está el campamento, vean ahí qué belleza, eso se ha transformado en seis meses, en seis meses, miren como se ha transformado eso. Ahí es que vamos a hacer las viviendas Elías ¿no?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En las lomitas.
Presidente Chávez Arriba, en la loma, en la loma; allá va la autopista, y por ahí va a pasar el ferrocarril, está naciendo la Venezuela nueva, se han sembrado 220 hectáreas inicialmente, ahí en Indio Rangel.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua En todo el valle, 3.500 hectáreas, aproximadamente.
Presidente Chávez A lo largo de la autopista, hasta Carabobo.
Es un gran valle, estaba en manos de cuatro o cinco familias y sembraron caña. Ahí descubrimos una caña sembrada hacía muchos años, y era como una máscara, para justificar la ocupación pero nunca la explotaban, la tenían ahí caña vieja [risa], y detrás escondidos, Leopoldo, más atrás de los cañaverales viejos, porque tú vas por la autopista y tú veías el cañaveral. ¡Ah!, están sembrando caña. En la mayor parte, mentira, caña vieja que nunca la cortaron, y más atrás tremendos haras de caballos de paso, caballos finos, cría de caballos, y canchas para saltar, escondidos allá atrás, y unas mansiones con piscinas y demás yerbas, es la burguesía.
Entonces un día yo dije, bueno hasta cuándo vamos a tener esto aquí, porque pasando en helicóptero yo vi un poco de cosas que de la autopista no se ven. Mandé a tomar fotos aéreas, allá tengo el mapa grande de la foto aérea y empezamos a intervenir, ve tú la maravilla que estamos consiguiendo. Estamos comenzando apenas, 120, 220 hectáreas, y ahora se va a sembrar en el ciclo verano, caraota, frijol, tomate, pimentón, cebolla, auyama, limón, yuca, mango, frutas, ahí mismo, a 80 kilómetros de Caracas o menos. Y todo eso va a seguir fortaleciendo la soberanía alimentaria de Venezuela.
Adelante, explíquennos pues, María Isabela, Tomás, adelante.
Técnico del Fondo de Desarrollo Agrario Socialista, Tomás Ramos Sí, buenas tardes, comandante. Efectivamente nos encontramos en el lote 80 de la Unidad de Producción Primaria Socialista Indio Rangel, muy cerca de donde usted estuvo el 12 de julio, precisamente dando un parte, como decía el gobernador, del rescate de lo que aquí se estaba haciendo, ahorita estamos cosechando como lo dijo el presidente Loyo, con rendimientos aproximados de 3 mil kilos, por lo tanto estamos esperando una producción general de 600 toneladas, que una vez cosechadas van hacia Yaracuy, hacia los silos del estado, a través de la Corporación Venezolana Agraria, que entrarían en un proceso de acondicionamiento para posteriormente entrar en todo lo que tiene que ver con el procesamiento para convertirlo en harina precocida, comandante.
Una vez que esté ya en harina precocida, procesada por la CVA, va a través, en el caso de La Bombilla, el Frente Francisco de Miranda, Fondas, Inder, que somos las instituciones que estamos asignadas aquí a Indio Rangel, a través de la Batalla Social, siempre con el poder organizado y el poder popular, van a ir transferidas a las comunidades en principio, a través de la priorización de las comunidades, también los compañeros de La Bombilla profundizarán un poco más al respecto, irán a lo que tiene que ver con las empresas de producción socialista, la red de distribución socialista, los CDI, las casas de alimentación, etc.
Ahorita lo que usted ve a mi espalda, bueno ya usted tiene una visión más amplia de la cosecha del maíz, este es un híbrido, es una variedad, SQ2INIA, es un producto nacional, una semilla nacional fortaleciendo más y recuperando más los suelos, a través de la incorporación del maíz, y como usted lo explicó también, la siembra de 85 hectáreas de caraotas, 60 de frijol y 20 de las diversas hortalizas como usted lo había explicado comandante. Adelante.
Presidente Chávez Bueno, muy bien, son resultados del esfuerzo revolucionario, la revolución agraria, la construcción del socialismo.
Es el socialismo encarnando, yo quiero insistir en esto, quiero insistir en esto. Miren, ahí me entregaron este programa que va a ser llevado mañana a exposición a la Dirección Nacional del Partido Socialista: “Programa vertebral de la Escuela de Cuadro, Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez, vertiente Escuela de Cuadro. Partido Socialista Unido de Venezuela.”
Es muy importante, ahora, esto tiene que llegar a todas partes, Elías, compañeros líderes agrarios de la instituciones de la Revolución tienen que ir al campo, aquí pues, aquí, esto no es para un esfuerzo teorético por allá, allá, unos filósofos, con todo el respeto, mi respeto a los filósofos, creo que a Aníbal Espejo es filósofo, o aspirante a filósofo. Pero Carlos Marx dijo un día, los filósofos hasta ahora no han entendido que no se trata de interpretar al mundo sino se trata de transformar al mundo, transformar al mundo.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Entonces, por ahí está Jorge Arreaza, que es uno de los directores de la Escuela de Cuadro del Partido Socialista.
Esto tiene que venir, yo le decía ayer a Jorge, bueno, a la escuela, tiene que salir de la escuela físicamente hablando, de un aula, es el terreno, el aula, ahí, ahí con los cosechadores, los sembradores, los productores allá en la fábrica, donde está la fábrica de leche, allá donde está la fábrica, la procesadora del arroz, del maíz, la formación de cuadros en todas partes, en todas partes.
Bueno, entonces este es un proceso que ha comenzado, la Escuela de Formación de Cuadro, aquí está el programa de formación, de formadores, el programa vertebral de la escuela, dice aquí un objetivo, por ejemplo este ¿ves? “Aprender a pensar de forma socialista, eso no es así como por obra de magia o arte de magia, uno tiene que aprender a pensar, dondequiera que esté de forma socialista.
Miren, yo un día me convencí que el socialismo está en todas partes, pero está en potencia, no se ve, es potencia, como dentro de nosotros hay no sé cuántos niños en potencia, están en potencia, pero sólo uniendo hombre y mujer, espermatozoide y óvulo surge el niño, la creación de lo nuevo. Pero dentro de cada uno de nosotros, de ustedes mujeres hay no sé cuántos niños en potencia, así la tierra, miren, esta tierra siempre tuvo eso en potencia, son potencial escondido.
Un día no sé qué, un sargento aquí, que yo lo quise mucho, lo quiero mucho, un sargento que me acompañó aquí en Santa Rita, yo sé que él le dijo a los soldados, porque yo lo oí, llegamos de la sabana muy cansado, andábamos haciendo que si el paso Pedro Pérez, el paso Ezequiel Zamora, y yo con ellos portando ramas por ahí y haciendo con un atracadero, con puras palas, no teníamos lanchas pero estábamos haciendo un atracadero, unos caballos viejos que a veces no aguantaban, uno tenía que bajarse y arrear al caballo ¿ves? Sembrando arroz ahí en la costa de la laguna esa Santa Rita, no brotó ni uno, y nosotros viendo, no brotó nada, mi capitán, mi mayor, brotó el arroz, no brotó el arroz; vamos a sembrar algodón, había que estar haciendo algo, mi papá me regaló dos cochinos, y ahí teníamos la cochinera, donde salió el helicóptero ahí, donde cayó, ahí estaba la cochinera, y unas matas de café, y andábamos haciendo ensayo, y recorriendo el caño en invierno, por aquí llegamos al Capanaparo, hasta en la madrugada, con unas lanchas que nos prestaban del escuadrón, había ahí una habitacioncita, con un bañito, y uno se bañaba con la totuma, y entonces yo oigo al sargento que le dice a los soldados: “Miren, mi mayor se está volviendo como loco, la sabana lo está volviendo loco, anda delirando, viendo arrozales, sembrando y que arroz aquí, ese arroz no se va a dar ahí; pero bueno, tenemos que ayudarlo decía él en su locura, como El Quijote [risa].
Bueno, hay una carta que yo le mandé a Adán una vez, por ahí apareció esa carta donde yo le digo, ahí te mando al sargento, no lo nombro por no nombrarlo, allá va como Sancho Panza, ayúdalo, mándame no sé qué, semilla de maíz, mándame semilla de... ¿De qué más te pedía yo Adán?
Gobernador del Estado Barinas, Adán Chávez Topocho, plátanos...
Presidente Chávez Lo que consigas...
Gobernador del Estado Barinas, Adán Chávez Los cochinos.
Presidente Chávez Le dije, quítale el camión a mi papá, y mándame un camión lleno de cochino, de semilla...
Gobernador del Estado Barinas, Adán Chávez Ovejos.
Presidente Chávez ¡Ajá! Pero al final te pongo, si no consigues nada que no regreses...
Gobernador del Estado Barinas, Adán Chávez [risa]
Presidente Chávez [risa] Que no regrese.
Bueno, entonces el sargento le dice a los soldados: “Mi mayor parece que está volviendo loco, anda viendo arrozales por ahí, donde lo que has pura sabana pelada...” Mira, ahí están los arrozales 20 años después, 30 años después ahí están...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Arrozales, los arrozales.
Yo un día le dije a ellos caminando, porque los caballos, en verdad eran cuatro caballitos flacos, daba lástima más bien los caballos; entonces caminamos por ahí, y yo les dije, oye, esto es bueno para arroz, porque esto se inunda completo, es un espejo de agua, y uno de ver película, yo nunca había sembrado arroz en mi vida, pero uno de ver película, sobre todo las películas de Vietnam, yo dije, aquí tiene que darse el arroz chico, aquí hay agua y tierra, pero tiene que ocurrir, tenía que llegar la Revolución pues, aquellos eran como sueños locos, y mira como se ven allá los búfalos de Santa Rita...
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez ¿Dónde estará Martín Rábago? ¿No está ahí? El viejo Rábago, ¿no vino? Está en la casa allá en la mata del congrio, está cuidando, ese es el vigilante de la mata El Congrio, Marín Rábago, ese cuando muera hay que enterrarlo ahí. Bueno, si él quiere ¿no? Hay que preguntarle a él, a mí que me entierren por aquí Adán, ya tú sabes Adán, ya tú sabes, no es que me van a enterrar por allá lejos, no.
Mira, mira, mira todo ese poco de búfalos, y vamos a traer más búfalos ¿no Elías? Tenemos hasta ahora 555 ¿no es?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Aquí, pero en los distintos datos tenemos 3.500.
Presidente Chávez Pero ¿aquí en Santa Rita?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Quinientos cincuenta y cinco.
Presidente Chávez ¿Cuantos partos ha habido aquí Luz?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Ciento dieciséis partos.
Presidente Chávez Quinientos dieciséis.
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Ciento dieciséis partos.
Presidente Chávez Ciento dieciséis.
¿Y cuándo llega la nueva oleada de búfalos aquí?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Se prevé para la primera quince de diciembre, tres mil, y para el 2010 abrir con tres mil ciento veinte más, que es un total de seis mil.
Presidente Chávez ¿Y por dónde estamos trayendo esos búfalos? ¿Cuál es la ruta?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Nosotros llegamos al Orinoco, comandante, llegamos a la Ferrominera.
Presidente Chávez ¿Y de ahí?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Llegaron a San Francisco, Hato San Francisco, Pedro Pérez Delgado, hicieron su cuarentena.
Presidente Chávez ¿Dónde está el Hato San Francisco?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Queda como si salieras de San Vicente, o como si vinieras por Barinas, a mano derecha, entre Bruzual y Mantecal.
Presidente Chávez ¡Ajá! ¿Y llegaron por tierra?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Llegaron por tierra.
Presidente Chávez ¿Y por qué no lo metemos por agua, Orinoco arriba?
Presidenta de la empresa ganadera socialista “Santos Luzardo”, Luz Torrealba Porque estaban según las ubicaciones de las unidades de producción donde iban a acceder estas búfalas y búfalos.
Presidente Chávez Porque yo digo esto, mira, creo que nos va a visitar pronto la gobernadora Ana Julia Carepa, es gobernadora de Belendo Pará. El Estado de Pará, a ver si lo ubico, aquí se ve mejor, vean. Belendo Pará queda por aquí, por aquí queda ¿verdad? Esta es la caída del Amazonas, el río Amazonas viene por aquí. Belendo Pará está aquí, es un Estado muy grande, la gobernadora es una buena amiga, compañera del Partido de los Trabajadores Socialista, Ana Julia Carepa, allá estuvimos nosotros, aquí hay un rebaño de búfalos de los más grandes de Suramérica, estamos trayéndolo por aquí ¿verdad? En barco, entramos al Orinoco dices tú ¿verdad? Bueno, ahora como entramos al Orinoco, Elías yo quiero que estudiemos primero la factibilidad de seguir metiendo búfalos por el río Orinoco y el Apure, incluso por el Arauca, porque toda esta tierra de Apure es buena para el búfalo, hasta la costa del Meta, vamos a pasar otro mapa, el Venezuela. Con esto yo quiero que nosotros reimpulsemos la navegación por los ríos, le demos máxima utilización a los ríos.
¿Dónde están los compañeros de la Marina, el almirante? ¡Ajá! Por favor micrófono para el almirante que se llama...
Contralmirante de la Marina, Jairo Avendaño Quintero Contralmirante Jairo Avendaño Quintero, mi comandante Presidente.
Presidente Chávez Jiménez Quintero.
Contralmirante de la Marina, Jairo Avendaño Quintero Jairo Avendaño Quintero.
Presidente Chávez Perdón, Jairo Avendaño.
¿De dónde es el almirante Avendaño?
Contralmirante de la Marina, Jairo Avendaño Quintero Caracas, mi comandante Presidente.
Presidente Chávez Caraqueño ¿Y cuánto tiempo tiene aquí?
Contralmirante de la Marina, Jairo Avendaño Quintero Tres años mi comandante Presidente.
Presidente Chávez En la Brigada...
Contralmirante de la Marina, Jairo Avendaño Quintero Fluvial José Antonio Páez, llevo tres años en la brigada.
Presidente Chávez El comando está en...
Contralmirante de la Marina, Jairo Avendaño Quintero En el sector Diamantico, San Fernando de Apure.
Presidente Chávez San Fernando de Apure, correcto.
Ahora, fíjese Avendaño, la Marina de Guerra, nuestra gloriosa Marina de Guerra debe sumarse no sólo para patrullar, que ya lo hace, y custodiar nuestros ríos, la seguridad, la defensa, sino también el desarrollo.
Elías, coordina con el vicepresidente Carrizalez, ministro de Defensa, el comandante de la Armada, perdón, el almirante Carlos Máximo Aniachi, y los señores almirantes como Avendaño para que organicemos unidades especiales para navegar estos ríos sobre gabarras, pero hay que construirlas, hay que hacerlas. Ahí mismo ustedes pueden construir gabarras en San Fernando, o no. ¿Verdad que sí?
Contralmirante de la Marina, Jairo Avendaño Quintero Afirmativo.
Presidente Chávez ¡Claro! Construir la misma Marina de guerra, construir gabarras, que tengan además uso militar.
Yo recuerdo Avendaño cuando el lío aquel de los colombianos, la oligarquía colombiana lanzó una provocación a Venezuela con la Caldas, yo estaba ahí en Elorza, y entonces aún cuando estaba aquí en Santa Rita con mis cuatro cochinos y los arrozales imaginarios, y el paso Pedro Pérez, y el paso allá, Zamora, me llamaron, porque yo era el oficial más antiguo en es toda esta zona, y entonces me dieron el comando de la fuerza de tarea que se organizó aquí, y pusieron a mi orden el Escuadrón de Caballería, el Destacamento de la Guardia Nacional que era una compañía ahí en Elorza, otro destacamento o compañía más bien que estaba en Mantecal, y la Unidad de la Marina de Cararabo la pusieron bajo mi orden, y me quedaron en mandar un helicóptero, nunca llegó, yo incorporé una unidad especial, los indios yaruros, los llamé, algunos sabían usar fusil, yo les dije, mire, si es que hay guerra por aquí, ojalá que no, aquí vamos rodilla en tierra. Así que todos esos hermanos indios, los estudiantes de Elorza, Francia era una, le dije, mire muchachos, si hay guerra aquí, ni Dios quiere, cuento con ustedes; los pescadores no prestaron no sé cuántas lanchas. Bueno, hicimos una defensa de área, no hubo guerra afortunadamente, pero recuerdo que fue sólo por agua que yo moví soldados por el caño Caribe, Capanaparo arriba, y por El Clarito, por el Caño Clarito ese donde saltan las palometas, cachama y todo, y el caen a uno, le llenan a uno la canoa, nos metimos hacia arriba, pasamos por Mata de Abeja, ¡raz! Hasta el Meta, agua, pura agua, ayudado por un aéreo bote que teníamos ahí, un deslizador, un aéreo deslizador, nos movimos sólo por agua en invierno. Bueno, igual, entonces hay que hacer una escuadra de río, una escuadrilla de río, pequeñas embarcaciones, gabarra, que bien puede ayudar Pdvsa Elías. Pdvsa tiene talleres grandes donde hacen lanchas, gabarras, un esfuerzo grande hay que traer para acá.
Entonces yo digo, buena parte de ese arroz, Elías puede salir por agua, ¿que dure más? Bueno, dura más, pero es más barato, hay que ver cuántos camiones habrá que llenar para sacar ese arroz de aquí de Barinas ¿ves? De aquí de Barinas. Pero tú pudieras distribuir parte de ese arroz por agua, en gabarras, tú montas ese arroz aquí, en Elorza y lo llevas aguas arriba, bueno, llega a Guasdualito, y lo llevas a San Cristóbal, y si te vas aguas abajo llegas a San Fernando, bueno, el Arauca no llega a San Fernando, llega al Orinoco, pero pasa por un poco de pueblos, pasas por El Yagual. ¿Cuál es el otro? Para llevarle a las comunidades indígena para el consumo, y si te vas hasta el Apure, hasta Puerto Nutria, bueno, ahí sí es verdad. Tú te montas por el Apure, te lo voy a decir Adán, tú lo sabes, pero te lo voy a decir, tú montas un poco de arroz, no sé cuántas toneladas, en una gabarra, mi almirante, la Base Naval Pedro Pérez Delgado está adscrita a tu comando, correcto. ¿Quién está comandando ahí?
Contralmirante de la Marina, Jairo Avendaño Quintero Está en estos momentos el capitán de navío Cobelis y Patricio.
Bueno, la orden debe llegarle, y si no le ha llegado todavía yo se la doy de una vez, y tú verifica que se cumpla de la mejor manera y me informan a través de la Casa Militar, ahí está el general, ¿te acuerdas García bravo? El general García Bravo.
Hace poco estábamos con Reyes Reyes también en la costa del Santo Domingo, y eso es agua y agua.
Tú te montas en el Apure allá, con unos camiones que lleves, carga una gabarra con arroz, ¿me lo quieres llevar para Barinas? ¿Me lo puedes llevar desde ahí por agua, río arriba al Apure? Entra por la boca del Santo Domingo, río arriba, y llegas casi a la ciudad de Barinas, Adán, casi, yo lo que quiero es que ustedes hagan el recorrido con las lanchas que tienen ahí, las pirañas, y luego hagamos unas gabarras y una navegación, por ahí pueden ir alimentos, ganaos, madera, transporte de gente, personas, si es que eso era así hace apenas 100 años. Los ríos que nosotros tenemos son grandes vías de comunicación, muy económicas, ahí no se gasta casi combustible, compárame tú cuántas gandolas tendrías que sacar de aquí por toda esas carreteras.
Bueno, era un comentario y una orden. Gracias señor almirante Avendaño.
Contralmirante de la Marina, Jairo Avendaño Quintero A la orden comandante.
Presidente Chávez Entonces Luz, estúdiame el tema. Traemos el ganado de por aquí, el búfalo, lo metemos por el Orinoco, mira hasta donde podemos llegar, tú te metas por el Arauca y llegas aquí donde estamos nosotros, aquí va el Arauca, este es el Arauca, y más abajo navega el Orinoco y te metes por el Meta, aquí está Puerto Páez, y tú puedes meter búfalos por aquí, hasta Cararabo que está por acá, y aquí pudiéramos hacer varios núcleos de desarrollo, de arroz, de búfalos, de cuanta cosa haya.
¿Qué otra cosa se puede sembrar por aquí por la costa del Meta? ¿Quién conoce bien por ahí? A ver, dime compadre, ¿Cómo te llamas hermano? ¿Tú conoces la costa del Meta? ¿Dónde tú naciste? Dame un café negro por favor.
Asistente Yo nací en el pueblo de Puerto Páez.
Presidente Chávez Ah ¿tu naciste en Puerto Páez?
Asistente Fui chalanero ahí cuatro años, conozco toda esa parte de San Carlos, Buena Vista.
Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tú?
Procurador del estado Apure, David Pérez David Pérez, yo soy el actual Procurador del Estado Apure, nuevo, antes de ser abogado fui chalanero ahí.
Presidente Chávez ¿Qué te gusta más ser abogado o chalanero?
Procurador del estado Apure, David Pérez Le voy a confesar la verdad, mi experiencia como chalanero fueron muy bonitas porque uno no tenía preocupación, ni estrés porque uno…
Presidente Chávez ¡Eras libre!
Procurador del estado Apure, David Pérez Era libre.
Presidente Chávez ¡Ajá! Yo te entiendo porque a mí me pasa lo mismo. [risa]
Asistentes [aplauso]
Presidente Chávez Yo te entiendo porque a mí me pasa lo mismo, te voy a decir la verdad, yo añoro la vida libre de estas sabanas, pero bueno, son etapas de la vida ¿verdad compadre?
Procurador del estado Apure, David Pérez Sí, sí, sí, y ahora estas misiones que me ha encomendado la Revolución, este, la he tomado con mucha responsabilidad, pero le quería decir que es posible ingresar por la Boca Apure, subir por el río Apure, pasa uno por Boquerones, El Manglar, Caballares, Cabullarito, todos esos ríos que están por ahí los navegábamos nosotros, nos gastábamos ocho días...
Asistentes [aplauso]
Presidente Chávez ¿De dónde a dónde?
Procurador del estado Apure, David Pérez De Puerto Páez hasta el Puente María Nieves embarcados en chalanas, con un motor.
Presidente Chávez Por el Orinoco.
Procurador del estado Apure, David Pérez Por el Orinoco subíamos y bajábamos después hasta el Puente María Nieves,
Presidente Chávez Mira, te voy a decir una cosa. Yo sobrevolé en helicóptero, desde aquí, estábamos una vez en Caicara-Cabruta viendo el puente y todo el proyecto que estábamos haciendo allí, y nos fuimos volando muy bajo, a cien metros por encima del nivel del agua, estos pilotos son muy buenos, después agarramos por donde yo nunca había visto la maravilla que es donde el Apure le cae al Orinoco, qué belleza compadre.
Procurador del estado Apure, David Pérez Sí, esa es la Boca Apure.
Presidente Chávez La Boca Apure, y veníamos volando y le dije, ¡mira qué belleza compadre, el Paraíso! Y luego nos vinimos sobrevolando el río, por el curso, el río bajitico hasta San Fernando, esto de aquí es un paraíso, es como un gigantesco jardín, una tierra maravillosa, pero tú no ves ganado por ahí tampoco.
Procurador del Estado Apure, David Pérez no, porque esas son vías de penetración que no llegan hasta el río, incluso Presidente hay un comentario, yo hice una investigación hace poco porque en Puerto Páez llegaron 50 tractores, del Convenio de Venirán, yo estuve investigando que era con mi abuelo, cuántos tractores llegaron en la IV Republica al pueblo de Puerto Páez, y desde el año 1930 hasta ahorita llegaron dos tractores, cuando llega la Revolución llegan 50 tractores a Puerto Páez, y yo me quedo sorprendido....
Asistentes [aplauso]
Presidente Chávez Dos tractores y seguro que eran de los ricos de allá.
Procurador del Estado Apure, David Pérez Si, no, dos tractores tiene su historia, Carlos Andrés Pérez fue invitado por el terrateniente, el rico de Puerto Páez y como estuvo en esa reunión en su casa, bueno, le dieron unos tractores en crédito que fueron dos tractores, eso de 1930 hasta cuando Carlos Andrés Pérez. Después que llega la Revolución, en el Municipio Codazzi nada más Presidente, 50 tractores y todavía faltan 30, no hemos hablado de Buena Vista, Cararabo....
Presidente Chávez Okey, ahora fíjate, ¿cómo es que te llamas tú?
Procurador del Estado Apure, David Pérez David Pérez.
Presidente Chávez David. Mira doctor David, fíjate, Elías, estamos hablando de esta franja, yo te pido a ti señor procurador, a ti te designa el gobernador ¿no?
Procurador del Estado Apure, David Pérez El gobernador, sí.
Presidente Chávez Gobernador, usted comisiónemelo por favor, lo pido en comisión, pero sin dejar de ser el procurador, que atienda.
No, no, ven acá, Elías Jaua es ministro de Agricultura, es vicepresidente del partido para todos los llanos, imagínate tú, Rafael Ramírez, ministro de Petróleo, presidente de Pdvsa, vicepresidente del Consejo de Ministro, y vicepresidente del partido para la región occidental. Entonces yo quiero que tú nos ayudes, yo quiero un proyecto para desarrollar, aquí está Puerto Páez ¿ves? Aquí está Cararabo, y este es el maravilloso río Meta, mire, toda esta costa Meta.
¿Cuánto kilómetros hay desde Cararabo hasta Puerto Páez? Debe haber como unos 300 kilómetros de buen río. ¿Cuánta pesca? Cuántos millones de hectáreas, vamos a poner una franja aquí ve ¿qué se siembra ahí compadre?
Asistente Bueno esas son unas tierras arcillosas Presidente
Presidente Chávez Son altas ¿verdad? Hay mucho banco ahí.
Asistente Si se da algodón, se da patilla, se da tomate, incluso se puede dar arroz y la fuente de agua la tenemos al lado que es el río Orinoco, pero esa es una zona que hay que...
Presidente Chávez El Orinoco y El Meta.
Asistente Y El Meta.
Presidente Chávez Todo esto es el Meta mira que es un río en muchas partes tan ancho como el Orinoco, agua buena todo el año, navegable todo el año, la unidad de Cararabo, Avendaño está adscrita a tu comando.
Avendaño A Puerto Ayacucho señor Comandante.
Presidente Chávez A Puerto Ayacucho correcto está bien, pero hay que hacer todo un... aquí está San Fernando, nosotros estamos ahorita por aquí, Mantecal, Elorza, nosotros estamos pro aquí Caño Caribe por aquí, el Caño Garzón o Caribe, aquí va el Arauca, aquí va el Capanaparo, estamos por aquí nosotros. Bueno, Elías vamos a meterle... por eso es que yo quiero llegar allá, la carretera viene por aquí ¿verdad? Y tiene que pasar el Capanaparo y luego enrumbarse hacia Cararabo, una carretera completa aquí este pedazo nos falta aquí, y luego una carretera por aquí compadre, por la costa del río paralela al río, para ir tomando todo esto y montando unidades productivas como estas, búfalos, vacas, algodón, arroz, frutas, patillas y además unidades procesadoras, Puerto Páez y utilizar el río como vía de comunicación además de la carretera, el río darle máxima utilización al río.
Bueno, he ahí el Apure y su potencial tan grande, muy bien, el pase está allá todavía ¿Ustedes están allá todavía el pase o ya lo tumbaron? Están allá todavía. Isea muéstranos una mazorca de maíz ahí a ver cómo está el maíz allá. Adelante.
Isea. Bien Presidente aquí tenemos algunas muestras del maíz que se está cosechando acá el día de hoy o esta semana, estos días que se están llevando acá este procedimiento, ya la cosechadora en este momento también ha cargado y está comenzando a vertir el maíz en la tolva para luego llevarlo al camión que lo va a transportar de acuerdo al mecanismo que ha establecido el Ministerio, es importante Presidente resaltar que aquí aproximadamente 700 mil kilos de maíz se están produciendo, se están cosechando en estos días acá como un elemento histórico, por primera vez se está cosechando maíz, se está cosechando alimento para el ser humano en estas tierras que durante mucho tiempo estuvieron en las manos de los amos del valle y que, como usted bien los explicó, nunca fue utilizada de manera adecuada.
Resalto Presidente la importancia también el proceso de rescate sigue, nosotros continuamos, esta semana hemos rescatado aproximadamente unas 2 mil 300 hectáreas adicionales en la hacienda La Mora, la haciendo Tucupido, la hacienda La Candelaria de manos del Ministerio de Agricultura y Tierra, de manos del INTI y por supuesto ahora preparando los planes de producción para incorporar todas esas tierras de manera inmediata al plan de producción de alimentos para nuestro pueblo.
Si me permite mi Comandante también quiero darle el pase a la China para que le pueda explicar también cómo va el proceso de formación desde la escuela del poder popular, la escuela de cuadros en el campo para construir la praxis desde la teoría revolucionaria, mi Comandante.
María Isabela Saludos Comandante, saludos al pueblo de Venezuela, como hay logros en este corto tiempo desde el punto de vista de la producción, de la alimentación, también es importante identificar e informar al país que este rescate ha permitido el reimpulso del poder popular, visibilizar y que el pueblo pues asuma el protagonismo desde la construcción, desde la organización, desde la formación, Indio Rangel también se la constituido en una comuna en construcción, 9 Consejos Comunales en 9 sectores que rodean los predios de la unidad de producción primaria socialista. Se han venido organizando al calor de este rescate en las salas de batalla y ya hay logros importantes desde el punto de vista formativo.
El INCE, Barrio Adentro ha llegado con mayor fuerza a este territorio y se han hecho cursos en diferentes ámbitos, en la construcción hay tres proyectos importantes en infraestructura, uno lo esta dirigiendo el Ministerio de Obras Públicas que es la rehabilitación de un grupo importante de viviendas, luego de haberse hecho el peinado e identificar las vivienda en peores condiciones a partir de sus orientaciones, el ministro Diosdado Cabello mandó un campamento para acá y bueno están ya en proceso de rehabilitación un grupo importante de casas, para dignificar a la población más excluida y bueno esos cursos se han hecho de conjunto también con el INCE construcción.
Igual terminamos el montaje y ya mañana comienza a producir la bloquera como principal proyecto socio-productivo de los Consejos Comunales, 2 mil bloques diarios, un proceso de montaje que bueno esa producción de los bloques va a estar priorizado para poder brindarle ese insumo a la rehabilitación que esta haciendo el Mombi y a la escuela que esta haciendo el Frente Francisco de Miranda de formación de jóvenes socialistas desde el punto de vista agrario.
En el ámbito social, la Misión José Gregorio Hernández también ha tenido un reimpulso en general, lo que se demuestra es como usted decía, mantener el principio integral de los proyectos, porque el ser humano es integral y tiene que en ese sentido desarrollarse y darle respuestas inmediatas y eficientes al pueblo venezolano. Desde esa trinchera todo los autores, La Bombilla, los Consejos Comunales, toda esta población que ha venido despertando y que con este rescate ha tenido un impulso, pues le reafirmamos al pueblo de Venezuela, a usted como líder indiscutible de la revolución que estamos dispuestos a seguir desde esta trinchera combatiendo al imperialismo norteamericano, a través de la construcción de nuestro proyecto nacional Simón Bolívar. Adelante.
Presidente Chávez Muy bien María Isabela, gracias por tu explicación, mientras te oíamos yo estaba aquí revisando detalle del programa vertebral de la escuela de cuadro y como yo se que el Frente Miranda tiene un proceso de formación de cuadro, lo que necesitamos es que todo ese esfuerzo se integre en uno solo, porque son etapas que vienen. El Frente Miranda nació mucho antes que el Partido Socialista y el Frente Miranda tiene una buena escuela de formación de cuadro. María Isabela es un cuadro del Frente Miranda, es un cuadro revolucionario.
Entonces esa experiencia María Isabela tiene que reunirse con Arreaza, con ¿cómo se llama? Con todo el equipo, Menendes de la escuela de cuadro del partido que esta naciendo, para hacer un solo esfuerzo, un solo sistema de formación, como dice aquí: Sistema de Formación Socialista; es mucho más que una escuela es un sistema de formación teórico y práctico, es muy importante.
Mira este programa vertebral que estamos revisando, por ejemplo, como un eje temático tenemos las bases del socialismo científico, hay que conocerlo ¿cuáles son las bases del socialismo científico indoamericano y bolivariano? Por aquí tenemos la lectura dialéctica de la realidad, hay que aprender eso, así como se aprende a manejar un carro, así como se aprende a manejar un tractor hay que aprender a pensar dialécticamente y eso no es para filósofos de allá que han hecho postgrado, no, no, eso es para cualquiera de nosotros, la realidad, la practica concreta y la teoría, hay que andar pensando dialécticamente, pensando integralmente, porque cuando no pensamos así nos equivocamos, sólo que miramos como el que mira por un solo ojo pues o mira siempre en una sola dirección, no, uno tiene que mirar el paisaje, el panorama completo.
Planificación otro de los ejes temáticos, hay que aprender a planificar en el componente teórico y el componente aplicado, los aspectos instrumentales del accionar político de un cuadro, por ejemplo dice aquí: cuáles son las leyes generales del movimiento, ley de la transformación de la cantidad en calidad, es una ley del movimiento científico, del movimiento dialéctico de la realidad, transformar la cantidad en calidad y viceversa, transformar la calidad en cantidad, eso hay que aprender a pensarlo y luego a ver cómo lo hacemos pues. Aquí pudiéramos aplicar un enfoque de esta ley, este proyecto que son ¿cuántas hectáreas me dijiste Elías?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 2 mil 500
Presidente Chávez Aquí.
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua 100 hectáreas.
Presidente Chávez 100 hectáreas es un proyecto con una calidad ya digamos sólida, a pesar de ser el primer ensayo, el segundo será mucho mejor, ahora cómo convertir la calidad en cantidad, cómo irradiar para el gran proyecto arrocero del Apure y de Venezuela y viceversa también, cómo convertir la calidad en cantidad, la cantidad en calidad.
La ley de la unidad y la lucha de contrarios, son leyes, así como la ley de la gravedad pues, tú sueltas esto aquí y va a caer, hay leyes que a veces si no las conocemos no las vemos, si no las vemos no las aplicamos y caen sobre nosotros como un rayo, como una centella y nos parten en pedazo y dañan, porque es como el que quiera volar pues, ah bueno en un avión, un helicóptero, que no conozca la ley de la gravedad y se tire de un árbol allá bien alto ¡pum! Se estrelló pues, hay leyes que hay que conocer pues.
La ley de la negación en la negación, escuela de cuadro hay que estudiar mucho, principales categorías del materialismo dialéctico, materia, movimiento, tiempo y espacio. Yo me la paso insistiendo siempre en el tiempo y en el espacio, no se entiende nada sin el tiempo y el espacio, cómo tú vas a planificar algo sin espacio, sin tiempo, el vacío, la nada. Todo ocurre en un espacio y en un tiempo y el tiempo es algo vital, hay gente que no le para al tiempo, no importa y pasa un día y pasan 100 días, no, el tiempo es tan vital como el espacio. Simón Rodríguez decía que el tiempo es el lugar –fíjense- el lugar, uno asocia siempre el lugar con un espacio ¿verdad?, y el tiempo con la nada. No hay nada más concreto que el tiempo. El tiempo es el lugar de la acción. Toda acción tiene un lugar, el tiempo y dentro del lugar del tiempo un espacio donde ocurre. Bueno son ideas pero hay que trabajarlas, asimilarlas y llevarlas ahí al barro a la noche al día el tiempo, decía Carlos Marx es sinónimo de la vida, el espacio, todo ocurre en un espacio y el espacio casi no cambia.
Esta sabana era así tal casi hace 100 años, ahí estaba el mismo río Arauca hace 500 años, la misma Mata El Congrío la misma laguna el Término allá dónde está el caimán ese que yo lo vi un día también, Adán dice que es mentira, pero yo lo vi, un caimán que le salió una Palmera en el lomo, Cristóbal Jiménez dice que lo vio. Ahí está el caimán el sale, hay gente que cree que es una isla, es un caimán que tiene una Palmera en el lomo.
Adán tu dijiste “No, esa es una Isla” porque Adán es escéptico ¿Ah? [Risas] el escepticismo. Bueno dice la leyenda que hay un caimán ahí y es una laguna que está encantada. Esa laguna está encantada no se metan ustedes ahí sin protección especial. Dice la gente que vive ahí al lado. Cuidado Capitán me dijo un día, esa laguna se lo va a tragar por ella es encantadora. Encantadora y te va trayendo y te va trayendo y ¡cuás! Te traga los cuentos de los llaneros que yo los oí por todas estas noches y soledades durante mucho tiempo.
Bueno Arreaza cómo va la escuela, la sociedad como una resultante compleja.
Coordinador del Sistema de Formación Socialista “Simón Rodríguez”, Jorge Arreaza Si buenas tardes. Fíjese Presidente en realidad todo ese conocimiento teórico está allí expuesto como usted bien lo decía es para llevarlo a la práctica, es para crear la praxis que nos permita transformar. De hecho una de las categorías que usa mucho Ricardo Menéndez como Geógrafo Social que es, es la espacio temporal. El espacio y el tiempo son absolutamente uno, no podemos separar el espacio del tiempo. Pero todas las herramientas de esa teoría de nuestro socialismo que está en construcción cuyas bases son nuestro socialismo indoamericano, el socialismo bolivariano y el socialismo científico las experiencias socialistas del mundo; nuestras luchas sociales que son indispensables conocerlas, manejarlas como también ya herramientas de la planificación para llevar la teoría a la práctica. Nada haríamos caletreándonos El Capital de Carlos Marx o memorizando conocimiento. Por eso es fundamental lo que usted decía Presidente hablar en estos diez años de revolución cuántas experiencias de formación no hay en el Estado Bolivariano.
Hablar con la gente del Ministerio del Poder Popular para las Comunas. Del Ministerio para la Educación Universitaria, del Ministerio para la Educación. En realidad todo Ministerio tiene un proceso de formación, vamos aprovecharlos y vamos a crear un solo sistema, utilicen el sistema de formación socialista del Partido para fortalecer la acción del gobierno revolucionario el gobierno bolivariano, nosotros somos una herramienta para ir generando cuadros de eso es de lo que se trata y ponemos a la disposición ese programa de formación, los cursos especializados y la discusión en las patrullas. La discusión con las preguntas generadoras que es fundamental, porque una patrulla aquí de esta zona puede analizar el por qué esto era un latifundio? ¿Cuál ha sido el problema de la tenencia de la tierra en nuestra historia desde que surgió Venezuela como Nación, y cómo debemos irle dando soluciones socialistas a los problemas que nos impuso el capitalismo?
Presidente Chávez Jorge muchas gracias. Sigan adelante sin descanso con la Escuela de Cuadros. Invito a todos a que se sumen: Gobernadores, Alcaldes, todos, los líderes, los Movimientos Sociales.
Me informan de última hora, Jorge Rodríguez, Director de Organización del Partido Socialista, terminó anoche el proceso de postulación a candidatos a delegados del Congreso Extraordinario hecho por las bases, por las patrullas. Ahora qué viene? Los vicepresidentes regionales, Elías y las Comisiones Electorales de cada Estado están en la tarea de la conformación de las listas basadas en las propuestas de las patrullas para ser luego llevadas a la Dirección Nacional y entregadas al Consejo Nacional Electoral para organizar la elección de los delegados y delegadas del 15 de Noviembre.
Fíjense lo que me informan, voy a leer esta paginita. En total en todo el país 70 mil 501 patrullas socialista discriminada en: 63 mil 448 patrullas territoriales y 7 mil 053 patrullas de trabajadores y trabajadoras postularon a más de ocho mil compatriotas para que asumieran la responsabilidad de ser candidatos y candidatas a ser electos el próximo 15 de Noviembre como delegados al Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela. Esto se llama democracia desde las bases. Ahí están los escuálidos peleando entre ellos, haciendo listas ya de candidatos a diputados, pero no consultan con nadie. Ellos se van repartiendo los pedazos de una torta, al final le van a faltar pedazos porque le vamos a dar nocaut en las elecciones del año que viene a la Asamblea Nacional, les vamos a dar nocaut y yo felicito al Partido Socialista a los patrulleros a las patrullas vamos y todos hay que asumir las tareas de las patrullas orientar, hay que informar, hay gente que se queja que no le llega información y es verdad yo lo he constatado y hay que estar verificando que le llegue la información a todos en las parroquias, en los municipios, la patrullas territoriales.
¿Cómo están las patrullas aquí en Elorza? Me imagino que bien. Patrulleros, patrulleras. El patrullero El Caimán forma parte también.
Leopoldo Se ha estado trabajando Presidente el problema lo tuvimos ayer para transmitir la información por Internet y en estos días por producto del inconveniente que se está teniendo con la energía.
Presidente Chávez Hay que buscar la vía para solucionar eso no es problema que nos vaya a detener a nosotros, es un problema que no es problema en verdad. Ahora, vamos a incorporarnos a la tarea; y además otra cosa. Gracias Leopoldo.
Además otra cosa, miren las corrientes internas primero son naturales como las corrientes en el viento pues o las corrientes de agua, unidad en la diversidad ya lo decíamos. Así que hay que respetarlas y lo que hay que hacer es, asumirlas como algo natural y permitir su expresión en el seno del partido y que se discutan ideas, ideas, batallas de ideas por dentro del Partido y luego con mucha disciplina asumir las líneas estratégicas resultantes es válido que haya distintas visiones pero en el marco del proyecto socialista en el marco del proyecto revolucionario, pero que esas corrientes no se conviertan en una lucha a cuchillo en una confrontación porque una trata de imponerse a la otra no; yo como soldado de esta batalla se los pido a todos, y creo que el Partido viene madurando en ese sentido y la línea central es la línea central: revolución socialista, revolución socialista.
Ahora ahí están los escuálidos creando partidos, creando movimientos, mesas unitarias pero ahí terminan tirándose piedras y tirándose los vasos y las sillas peleando porque no ve que a ellos los mueve es la ambición y a nosotros no, no nos mueve la ambición personal no, yo estoy aquí hasta el día que me toque estar aquí en este puesto, pero si a mi me toca ser otra vez que sé yo el coordinador de esta Unidad Socialista ¡uuuu!, como mi compadre chalanero sería feliz y aquí viviría en una choza por allá en la costa del Caño en el paso Pedro Pérez el responsable de esto. Ah, pero trabajando aquí. Lo importante no es lo que uno sea o el puesto que uno ocupe, lo importante es que uno sea lo que uno es un revolucionario eso es lo importante y no nos dejemos invadir por el individualismo no todo lo contrario desechémoslo.
Los escuálidos son eso individualistas, egoístas y por eso están condenados a la derrota toda la vida “más nunca volverán”. Desde ya preparémosno para darle nocaut ya lo dije, nocaut le vamos a dar en las elecciones para la Asamblea Nacional el próximo año, pero nocaut.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Aquí en Apure, por ejemplo, sean quienes sean los candidatos que sean buenos cuadros, revolucionarios, bueno pero lo importante es que sean cuadros buenos y que ganemos. Aquí no puede ganar los adecos estos o un diputado ¡no! ¿qué adeco ni que adeco? ¿copeyano aquí? ¿cuándo? Se acabó ese tiempo se acabó y no va a volver, no va a volver pero eso depende de nosotros.
Bueno despedimos el pase allá de Aragua en el Indio Rangel produciendo maíz, produciendo soya, produciendo arroz. Ya terminó la cosecha de arroz aquí, todavía, todavía está es bastante, bastante el arroz que hay que recoger.
Miren hoy es el décimo aniversario de Inamujer, el Instituto Nacional de la Mujer, felicitaciones a Inamujer y a todas las mujeres de Venezuela, felicitaciones.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Hoy, quiero felicitarlas a todas. Un día como hoy nació Inamujer hace diez años, mañana se cumplirán también, diez años del nacimiento del Banco del Pueblo, las primeras instituciones de la Revolución son instituciones que nacieron incluso antes de la Constitución Bolivariana ¿qué me hicieron la Constitución? ¿qué me la hicieron que yo la tenía por aquí? ¿por qué se la llevan? ¡ajá! Antes que naciera la Constitución, nacieron ya en el mismo primer año de la Revolución el año 1999 algunas instituciones, algunos programas, compañero de la Fuerza Armada ustedes recordarán el Plan Bolívar 2000, eso fue el primer gran programa de la Revolución, 27 de febrero 1999, fue el primer año no teníamos recursos económicos pero ni pa’ pagar sueldos ¿eh? y empezamos el proceso constituyente que no ha terminado, nació Inamujer antes que la Constitución, nació el Banco del Pueblo un día como mañana 26 de octubre.
Bueno entonces hay un acto que están haciendo hoy las compañeras María León al frente, María León nuestra ministra de poder popular para la mujer y la igualdad de género y presidenta de Inamujer. Sin embargo, antes de dar el pase a María León, la leona, vamos a ver un video de Inamujer, décimo aniversario de Inamujer con la canción “Mujeres” de Silvio Rodríguez y vamos a cerrar con Argelia Laya, cantando “¡Ay, corazón!” ay corazón ya no sufras ¿te acuerdas Adán de esa ranchera? Ya no quiero verte penando, adelante las mujeres.
Video
Locutor Inamujer, defiende los derechos de la población femenina del país como lo hizo Argelia Laya, ícono de la afrovenezolanidad.
Entrevistada Ustedes no deben aceptar nunca que los humillen (...) y ustedes son mujeres y ustedes tienen que defender su derecho acérrimo.
Entrevistada [canta] Yo no sé que tengo corazón, que tengo el cuerpo maluco, ay corazón que tengo el cuerpo maluco, será porque me he comido corazón, las alas de pataruco ¡ay! Corazón, las alas de pataruco...
Video
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Que bonito cantaba Argelia Laya, mujeres, mujeres, mujeres.
Bueno Inamujer nació para defender los derechos de las mujeres y para luchar por la igualdad del género. Ustedes saben que yo me he declarado feminista y lo digo: Creo que un verdadero socialista debe ser feminista y luchar por la igualdad, luchar contra el machismo que tanto daño le hace a la sociedad. El machismo es sinónimo del capitalismo, el feminismo y la igualdad de género es sinónimo del socialismo. Vamos a darle el pase a María León ¿estamos listos ahí? ¿todavía? Norma Romero, viceministra, Jerónimo Sánchez, director, ellos están en el Instituto Universitario de Barlovento, ellas y algunos señores infiltrados ahí, Liliana González la alcaldesa del municipio Brion del estado Miranda, María León y estos diez años de Inamujer, están haciendo un acto especial de todos modos yo quisiera hacer un acto esta semana que viene ¿no? para celebrar porque teníamos este Aló Presidente aquí ya comprometido, ellas me invitaron cómo voy a estar yo en dos lugares a la vez, pero bueno, por el satélite se hacen casi milagros. Así que vamos a hablar con ellas ¿eh? no se pongan bravas conmigo [beso] les mando un beso a María Leona y a todas las mujeres que están allá celebrando los diez años de Inamujer, comenzaron por ejemplo a crear los puntos de encuentro con Inamujer y hoy hay 25 mil 941 puntos de encuentro. En el 2002 se creó la coordinación de atención psicosocial a las mujeres ¿eh? inclusión de las mujeres indígenas, algunos de los logros de Inamujer... estoy leyendo aquí, la inclusión de las mujeres en la vida política, económico y social y cultural, promoción de círculos de mujeres hacedoras de cultura y hoy tenemos 462 círculos. Se creó la escuela de formación para el ejercicio de la ciudadanía, Eumelia Hernández, se han capacitado ahí 45 mil 800 mujeres.
En fin, quién mejor que María León, la Leona, María Leona con un abrazo y mis felicitaciones ¿eh? por este día, este décimo aniversario de Inamujer y mis disculpas por no haber podido estar con ustedes pero ya ven me atrapó la sabana María León [beso] un beso. Adelante.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para los Asuntos de la Mujer, María León Querido Presidente, gracias por este pase. Todas y todos aquí sabemos como está entregado su alma a redimir nuestro pueblo y a los sitios más olvidados, allá va usted mi Presidente. Así que, en el marco de la celebración del décimo aniversario vinimos a Barlovento a rendirle homenaje a nuestra inolvidable Argelia Laya, aquí nos encontramos también con Norma Romero, que es nuestra viceministra para la población afrodescendiente.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para los Asuntos de la Mujer, María León Y desde aquí, desde Barlovento queremos que ella asuma esa tarea de Argelia por la redención de las mujeres negras y de los hombres negros y de todas y todos nosotros que nos autorreconocemos afrodescendientes.
Asistentes [aplausos] ¡Uh-Ah Chávez no se va! ¡Uh-ah Chávez no se va...!
Ministra del Poder Popular para los Asuntos de la Mujer, María León Aquí oiga el grito: ¡Uh-ah Chávez no se va...! Chávez no se va. También está Liliana González, la alcaldesa de Higuerote.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para los Asuntos de la Mujer, María León Luisín, Gerónimo Sánchez, nosotras hemos dicho él es actualmente el director del Instituto Universitario de Barlovento que usted tanto recuerda y quiere, pero nosotras aquí hemos dicho que va a se el rector de la Universidad Politécnica “Argelia Laya”.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para los Asuntos de la Mujer, María León [risas] También tenemos aquí a Luisa Madrid, directora del grupo La Muchachera y la llamamos “Luisín”.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para los Asuntos de la Mujer, María León También están aquí Presidente, todas las coordinadoras, las viceministras, pero especialmente nuestras hermanas cubanas Magaly Arocha, Isabel Vidal.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para los Asuntos de la Mujer, María León Para mandarle desde aquí un beso también a usted y a Fidel, viva Fidel y viva Chávez. Adelante Presidente.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Bueno que pasión ¿te das cuenta?
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Que pasión. Yo... María Leona y todas esas mujeres que están ahí apasionadas de patria, lo que voy a hacer es recoger aquí con mis manos la pasión de esta sabana, el amor de esta sabana y se las mando así [beso] con un beso y las felicito por la batalla que están dando mujeres, mujeres, mujeres de la patria nueva. Las felicito a las venezolanas, a las cubanas, a las negras, mujeres negras, mujeres blancas, mujeres indias, mujeres jóvenes, mujeres niñas. Perdonen la contradicción aparente, mujeres, mujeres, madres, abuelas ¡hijas! Bueno ¿eh? ¿qué les digo? ¿qué les digo? la patria sin ustedes no sería patria, el mundo sin ustedes no sería mundo. Siempre les digo como Carlos Marx, le dijo a los trabajadores, mujeres del mundo ¡uníos! Mujeres de Venezuela ¡uníos! En batalla y salvemos la patria. Yo a la orden de ustedes, mujeres, mujeres divinas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mujeres, mujeres, mujeres patriotas.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Adelante María León.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Géneros, María León Muchas gracias mi Presidente. Aquí toda la pasión, yo sé que no sola de la que estamos en esta sala desbordada sino de todas las mujeres no sólo venezolana, porque las cubanas nos acompañan en ese amor por la Revolución y por nuestros grandes líderes el comandante Fidel y el Comandante Hugo Chávez.
Mire Presidente, nosotras supimos que no podía venir hasta acá, pero igual porque usted está con nosotras y nosotros donde quiera que nosotras estemos ¡haciendo Revolución! Usted está ahí presente, pero aspiramos encontrarnos con usted en Caracas el próximo jueves.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Géneros, María León Así que todas estas mujeres las del Frente Socialista de Mujeres Bolivarianas, Socialistas y chavistas, el jueves con Chávez.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Géneros, María León Todas nosotros vamos a estar allá y las que se van a sumar. Quiero decirle también que hemos recibido muchos regalos por el décimo aniversario y uno de los más importantes... por favor, uno de los más importantes es este libro: Políticas públicas, dirigida hacia las mujeres, resultados 1999 – 2009, todo lo que usted ha hablado de la desigualdad que venimos superando, del Gini, de todas esas estadísticas están aquí trabajadas por el Observatorio Bolivariano de Género.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Géneros, María León Que ha logrado pasar esos cuadros y esas estadísticas con mirada de mujer y para demostrar ante nuestros enemigos y enemigas quienes critican su gobierno por mezquindad, por... no voy a decir ceguera porque después ofender a mis hermanos ciegos y ciegas que lo llevan en el alma y lo ven cada día. Pero para que no... quienes no quieren ver la obra de la Revolución aquí están las cifras una de las que a mí más me gusta mostrar es la última, la que obtuvimos en el 2008 pasamos del 12 por ciento, en las asambleas estadales al 41 por ciento, de representación de mujeres.
Asistentes [aplausos].
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Géneros, María León Todos los demás regalos se los vamos a mostrar en caracas. Adelante presidente.
Presidente Chávez Yo quiero aclarar algo: ayer yo tenía una tristeza aquí porque dije no me da tiempo de llegar allá, como hacer un aló presidente y además estaba lloviendo mucho. Mira como están los caminos, mira como está la sabana, ayer llovió pero a cántaros agua y agua. Y entonces ayer en la tarde le dije yo, a Reyes Reyes: Mira reyes, no me va a dar tiempo de llegar allá, al acto de las mujeres en Higuerote. salir de aquí a las 5 de la tarde llegar allá como a las 7 – 8 de la noche ¿no? entonces le dije: Bueno vamos a hacer el pase, pero me puse a ver la agenda y yo como soy disposicionero, entonces dije: Mira el lunes, mañana, tenemos las reuniones de la dirección nacional del partido, vamos a evaluar todo esto de la... ¿cómo se llama? las postulaciones de los candidatos para ser elegidos el próximo... el próximo 21 de noviembre, perdón, 15 de noviembre, el 21 se instala el congreso.
El 15 de noviembre es la elección con el CNE, nosotros somos muy serios en el partido socialista, una cosa científica, política democrática verdadera. Mañana tenemos esa evaluación, mañana tenemos un acto del décimo aniversario del Banco del Pueblo también, mañana cumple 50 años Evo Morales, ayer le mandé una carta. Evo, Evo cincuen... ¿cómo se llama? cincuentón [risas] evo a los 50, 50 años de lucha, Evo Morales.
Mire la vida de Evo es un ejemplo de lo que es un luchador social, Evo Morales Ayma: Feliz cumpleaños desde ahora y que cumplas 50 más en la batalla victoriosa por Bolivia, por el ALBA, por nuestra América.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Mañana debe llegar el vicepresidente de una de las empresas más grandes del mundo la CNPC, la compañía nacional de petróleos de china, vienen a firmar ya con Pdvsa los acuerdos definitivos para la producción conjunta de petróleo en la Faja Petrolífera del Orinoco, la CNPC.
Luego tenemos trabajo el martes con la comisión de salud, seguimos trabajando duro el tema de barrio adentro, los hospitales, los ambulatorios, consultorios populares, la misión barrio adentro integralmente. Ustedes saben que he designado a la coronela Eugenia Sader, como nueva presidenta de la misión Barrio Adentro ¿eh? y estamos, estamos en una ofensiva.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Estamos desarrollando, miren, un programa por ahí lo tengo el borrador o el primer papel de trabajo, para darle una mejor, mayor atención y mejor atención de calidad, por cierto, hablando de las mujeres y de Inamujer a las mujeres parturientas pues, no puede ser. Nosotros no podemos aceptar que una mujer, ni una sola en Venezuela, no tenga la más grande atención ¿eh? antes del parto, durante el parto y después del parto. Entonces estamos revisando todo eso y creando un sistema, un nuevo sistema, un nuevo programa dentro de la misión barrio adentro, el programa materno infantil. El martes vamos a revisar eso para comenzar a tomar las primeras decisiones, lo mismo que recibiré el martes en la noche a la comisión energética, una comisión estratégica energética donde vamos a probar los primeros decretos y resoluciones para enfrentar las dificultades energéticas que las tenemos y ahora se han agravado por el fenómeno “el niño”, entre otras cosas. Se han agravado por distintas fallas, algunos retardos en obras de mucha importancia en el sector eléctrico, por eso el nuevo ministerio y por eso la participación de los trabajadores y las medidas que hay que tomar porque el derroche es gigantesco.
El derroche lo que ha hecho es incrementarse ¡ah! eso es falta de valores y falta de conciencia ¿eh? derroche en las viviendas, derroche en las fábricas, derroche en todas partes, el alumbrado público lo dejan prendido. Yo he tenido que mandar apagar la luz en pueblos enteros que a veces llego ¡bueno! y por qué no apagan la luz aquí vale ¿dónde está el alcalde? ¿dónde está el gobernador? ¿dónde está el poder popular?
Hace poco ¿saben lo que hicieron en miraflores? porque di la orden: “me apagan todas estas luces” y no conseguían el apagadero, o sea, el apagador entonces dije: bueno aflojen los bombillos ¡ah! porque resulta... ¡claro! “no... que se apaga con un solo switche” no es que no lo conseguían sólo que está todo conectado en serie, entonces tú apretas un switche y prenden 100 bombillos. quieres apagar 99 pa’ dejar uno solo prendido que es el que hace falta ¡no! no se puede.
Pero bueno, aflojen los bombillos pues y empezaron, hasta el general lo vi por allá aflojando bombillos, aflojando los bombillos y se apagaron pues. No hay conciencia, abran una ventana pa’ entre el rayo de luz y apaguen los bombillos en el día, medio día, abran una ventana pa’ que entre aire ¡apaguen el aire acondicionado! vayan allá a su casa y vean por todos lados, denle charla a sus hijos, reúna a la familia, en las fábricas a los trabajadores, en las escuelas. Hay gente que prende un televisor, se va y lo deja prendido, las computadoras ¡las dejan prendidas! a veces toda la noche ¡por el amor de dios! eso es un crimen, en los cuarteles, en todas partes.
Hay que ahorrar energía, hay una crisis en el mundo, en el mundo, no es nada más aquí en Venezuela es en el mundo. Es la crisis mundial el cambio climático agrava la situación y bueno, y los errores que cometemos nosotros también. Errores, proyectos mal hechos, tiempos mal calculados, entonces a veces le dicen a uno bueno, ven acá que necesito tantos recursos para hacer esta obra eléctrica y la terminamos en un año y pasa un año y pasan dos años y no la han terminado ¡ah! que calculamos mal que no se que más, que no han llegado los equipos ¡bueno! fallas de planificación ¿eh? fallas ¡en el mantenimiento! no ve que somos muy descuidados. En el mantenimiento, una de las cosas que uno más aprendió en el ejército fue, el mantenimiento de primer escalón es fundamental. Tú vas a disparar un fusil aunque dispares un solo tiro ¿verdad? tienes que limpiarlo al llegar ahí, se acabó el ejercicio o el tal... vamos a limpiarlo con aceite riflebor, un trapito ¡raaa - raaa! se le pasa ¿cuántas veces Acosta carles al ánima? las veces que hagan falta, limpieza del ánima. Hay que sacar el tubito del tapón de los gases y limpiarlo por dentro con un punzón y un algodón pa’ que no le quede pólvora porque la pólvora se lo come con el tiempo. La pólvora se va comiendo el fusil por dentro como un cáncer y hay que limpiarlo con un punzón y con aceitico ¡rrruuu! dale, dale que dale, dale 20 veces hasta que tú saques el algodón limpiecito. No hay más pólvora ¡ah! pero si uno es flojo y guardó el fusil o lo limpió por fuera se va a comer el fusil en un año se lo come o el salitre en los barcos y en las instalaciones o el camión que salió y se llenó de barro pasó por aquí y regresamos ¿eh? bueno hay que limpiarlo, hay que destapar las aceiteras, la grasera, destaparla con un punzón y probarla, echarle un poquito de grasa sino se trancan los sistemas, cambiar el motor, el aceite del motor, cambiarlo porque si no pierde su viscosidad y se daña el motor. El mantenimiento de primer escalón, somos en eso muy descuidados, somos descuidados, uno tiene que estar luchando en todas partes contra el descuido, en los hospitales a veces se dañan los equipos por falta de mantenimiento, de limpieza, de cambiarle un componente electrónico a tiempo, de tener un libro de vida de cada equipo, y saber que cuando lleve 100 horas de trabajo hay que cambiarle un perolito, cámbiale el perolito chico. ¿No hay perolito? Hay que buscarlo, hay que parirlo, hay que cambiarlo antes que se dañe el equipo, y empiecen a ocurrir daños mayores en serie. Bueno en fin, ahorro.
Bueno, vamos a tomar decisiones yo le digo. Por ejemplo, los Sambil éstos esos tragan demasiada energía, bueno van a tener que comprar su planta eléctrica los que no la tengan El Sambil que bastante plata ganan. Un Sambil consume yo le pregunté fue al gobernador ¿no fue? Porque estábamos hablando. Miren un Sambil consume sólo el que está en Chacao consume más energía eléctrica que lo que consume todo el pueblo de Elorza ¿Cuántos habitantes tiene Elorza ahorita? Tendrá 20 mil.
Gobernador del estado Apure, Jesús Aguilarte Gámez Veintisiete mil, veintiocho mil, Presidente.
Presidente Chávez Cuando yo vivía aquí tenía como 10 mil y vean como ha crecido este pueblo y toda Venezuela tendría 10 mil; 12 mil y ahora tenemos el doble aquí.
Bueno, el Sambil que está allá en Chacao consume más corriente eléctrica equivalente a lo que consumirían dos pueblos como Elorza. ¿Se dan cuenta las magnitudes? Es una locura. Bueno van a tener que comprar su planta sino les corto la luz, se las corto, porque ¿entre energía pa´el pueblo y pa´El Sambil? Pa´l pueblo compadre.
Asistentes [aplauso]
Presidente Chávez Lo mismo pasa con los moteles (no se pongan bravo conmigo los que van a moteles por ahí) pero es verdad en una época yo iba por esos lados. De Caracas por ahí pa´ arriba por ahí ¡aja! Usted pasa por ahí y está prendida luces por todos lados a toda hora y después no pagan, además no pagan. Sitios turísticos, etcétera. No, vamos, vamos aquí todo el mundo tiene que poner el hombro, ustedes ven a los escuálidos criticando pero no hacen ni esto para ayudar, todo lo contrario. Ellos quisieran que se acabara la energía en el país porque creen que con eso van a tumbar Chávez, no ve que lo de ellos es tumbar a Chávez. Ojo pelao comen helado ¿Tumbar Chávez? Yo sí te aviso compadre, chirulí.
Bueno, luego tenemos... el día miércoles vamos a inaugurar un Congreso Nacional de Alfabetización y graduación de la Misión Robinson porque se cumple un año más de la Misión Robinson es el “Día de San Simón” 28 de Octubre ¿Cuántos años se cumplen? Seis años de la Misión Robinson.
Voy a recibir ese día a unos embajadores nuevos embajadores que llegaron al país, y luego el jueves María León, María Leona, le dije a Reyes anoche yo quisiera hacer un acto con las mujeres porque me da una tristeza muy grande en el corazón no haber llegado hoy al acto allá en Higuerote. Entonces el jueves nos vemos a las 11 de la mañana para hacer un acto pero bien bueno, y nos vamos a dar muchos besos María León y les voy a llevar flores de la sabana, florecita sabanera, le voy a llevar mastranto de la sabana para que huelan más sabroso.
Y esa noche llega Lula, el presidente compañero Lula llega esa noche tenemos una cena y una agenda política y al día siguiente Lula va a estar con nosotros todo el día trabajando en la integración Brasil-Venezuela. A lo mejor vamos allá a la cosecha de la soya porque esa soya vino de Brasil como estas búfalas y estos búfalos.
Por cierto me informaron que Calle 13 va a dar un concierto gratuito en honor al pueblo bolivariano, Calle 13, parece que va a hacer el sábado próximo en La Carlota. Calle 13, Adán tú puedes ir a cantar ahí, verdad. Adán canta. ¿Ese es rock? ¿Cómo?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Regaetton.
Presidente Chávez Reggaeton.
Blanca no le gusta mucho eso. ¿Si, te gusta Blanca? Un poquito.
Ministra del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Blanca Eckout Calle 13, sí.
Presidente Chávez Calle 13 sí, los muchachos de Calle 13 se pusieron una franela uno de ellos ¿Cómo se llama no se cómo se llama?
Ministra de Poder Popular para la Comunicación y la Información, Blanca Eeckou Carlos.
Presidente Chávez Carlos, una franela ahí. Entonces ahora parece que los están atacando por todos lados y quieren venir para acá y van a dar un concierto, Calle 13, el sábado 31 se inauguran los Juegos Nacionales Estudiantiles y el concierto. Entonces el jueves María León a mí se me ocurrió planificar ese acto, allá nos veremos. Te doy el pase para que nos despidamos con un beso María León y un beso para todas ustedes allá en Barlovento. Adelante.
Asistentes [aplauso]
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la igualdad de géneros, María León Presidenta quiero darle la noticia que en el Ministerio de la Mujer y sus entes adscritos constituimos 75 patrullas de trabajadores y Trabajadores y aquí en Higuerote se constituyeron 218 de las cuales 120 están dirigidas por mujeres barloventeñas.
Asistentes [aplauso]
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la igualdad de géneros, María León Queremos desde aquí Presidente saludar a las mujeres de su familia: a su mamá en especialmente a sus hijas a Rosinés a todas las mujeres, a las heroínas nuestras las del 4 de Febrero, las del 27 de Febrero, las heroínas nuestras de todos los tiempos que las hemos querido homenajear hoy en Argelia Laya.
¡Que viva la revolución Bolivariana!
Asistentes ¡Vivaaa!
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la igualdad de géneros, María León ¡Que viva nuestro Presidente el comandante Hugo Chávez!
Asistentes ¡Vivaaa!
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la igualdad de géneros, María León ¡Que vivan las mujeres revolucionarias!
Asistentes ¡Vivaaa!
Asistentes [aplauso]
Ministra del Poder Popular para la Mujer y la igualdad de géneros, María León ¡Patria, socialismo o muerte: Venceremos!
Asistentes ¡Venceremos!
Presidente Chávez ¡Venceremos! Venceremos mujeres. Un beso María Leona y a todas ustedes mujeres de Inamujer y mujeres de Venezuela. Rindiendo memoria a Argelia Laya ícono de la mujer revolucionaria y además de la afrovenezolanidad. Ese Instituto de Barlovento yo lo quiero mucho y lo recuerdo mucho en verdad, es un instituto, es la única Institución de Educación Superior o mejor dicho universitaria que tiene un 95% de población afrovenezolana. Proponen que le llamemos Argelia Laya y estoy de acuerdo. Proponen que se convierta en universidad politécnica y estoy de acuerdo, yo cumplo órdenes de ustedes mujeres, así será, que tome nota el vicepresidente Reyes del tema Social para incluir este proyecto.
En verdad nosotros estamos convirtiendo los Institutos Universitarios en Universidades Politécnicas ese es un proceso que va desarrollándose y por tanto este instituto hay que convertirlo en universidad politécnica, démosle el nombre pues de Argelia Laya y aceleremos su transformación.
Inamujer cumplió diez años pues, como diez años cumple la Constitución dentro de pocas semanas.
Hay elecciones hoy en Uruguay. Saludamos al pueblo de Artigas, al pueblo uruguayo. Dice aquí última hora: “Los electores siguen concurriendo con un buen ritmo a los circuitos de todo el país, el promedio de votación a nivel nacional ascendió a 62 por ciento, dos de cada tres ciudadanos ya votó en Uruguay...” Es un buen nivel de votación.
Bueno deseamos mucha suerte al pueblo uruguayo y especialmente a nuestros amigos del Frente Amplio y a su candidato el camarada y compañero Pepe Mujica, por cierto un agricultor, un gran luchador social, un gran líder revolucionario, jefe guerrillero en su momento y ahora líder del pueblo uruguayo del Frente Amplio del Uruguay.
Bueno última hora, estaremos muy pendiente del resultado de las elecciones hoy en El Uruguay.
Selección nacional campeona del Panamericano Infantil de Béisbol AA. Se coronaron los muchachitos, campeones...
Asistentes [aplauso]
Presidente Chávez Muchachos de 11 y 12 años invictos en el Campeonato Panamericano Infantil Doble AA celebrado en Puerto Rico. Le ganamos a Panamá 2-0 en el último juego. Ganamos invicto, mire, le ganamos a Brasil 7-0, a Puerto Rico 7-0, a Perú 15-0, a Panamá 7-1, a Islas Vírgenes 16-0. Colombia, 16-0 y el último juego 2-0 a Panamá. Pintamos de blanco a todo el mundo.
Asistentes [aplauso]
Presidente Chávez La selección llega hoy a Maiquetía y le he dicho a la ministra Victoria Mata que los reciba y los declaramos héroes nacionales es la generación de oro, esos niños y niñas nacieron para ser la generación de la patria de oro. Aquí están, los muchachos ganaron 2 a 0. ¿Dónde está el pitcher? Vamos a ver quien pichó, Venezuela 2, José Herrera, ganador pichó siete innings y le dieron 3 hits, 4 bases por bola y ponchó a 15 panameños. Este es Látigo Herrera, José Herrera nadie le batearía ni foult. Tremendo pitcher José Herrera. Son los niños de la Venezuela nueva.
Miren, tenemos un contacto con Richard Corona en la tolva, vamos a ver ¿dónde está el radio? Para hablar con Richard que está ahí mira, está fajao ahí, no ha terminado, ¿a qué hora va a terminar ese hombre chico? ¿Cuánto le falta Elías? ¿Dónde está el radio, pues?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Como una hora, Presidente.
Presidente atrás también estamos observando un proceso interesante que es la recolección de lo que va soltando la cosechadora, que es la mata, que es el tallo de la mata y se convierte en pacas de alimentos para los animales. Es aquel aparato que usted está viendo allá que se llama Rotoenfardador, eso deja la paca que nos va a permitir...
Presidente Chávez ¿Dónde están las pacas que no las veo?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierra, Elías Jaua Las van a descargar en este momento.
Presidente Chávez Enfoquen allá la máquina que empaca, que eso es alimento para...
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Para los animales para los búfalos.
Presidente Chávez Para los búfalos. Allá viene, mira, ¿esa máquina también es de Argentina?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Esa es Argentina también.
Presidente Chávez Esas máquinas vamos a empezar a fabricarlas aquí, ¿verdad Elías?
Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Elías Jaua Eso está en proyecto de factibilidad con una empresa argentina y de implementos diversos para la agricultura, pero todavía no lo hemos firmado estamos negociando con ellos la transferencia.
Presidente Chávez Elías, ahora que estoy viendo el molino, mira como está dando vueltas. Ponme el molino a la velocidad del viento. Mira ve, ponme el molino allá compadre. Acércalo más. Mira como da vuelta ese molino. Adán ¿qué velocidad lleva ahí, cuántas revoluciones por minuto?
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez Trescientas cinco, Presidente [risa]
Presidente Chávez Tú eres matemático, tienes que sacar la cuenta. Saca la cuenta, mira, te voy a sacar la cuenta rápido. Uno se pone así fijo ¡chaz! Tienes razón, 300 por minuto.
Gobernador del estado Barinas, Adán Chávez [risa]
Presidente Chávez Imagínate cuántos bombillos pudieran prender ahí. ¡Ahhh! Energía eléctrica. Quiero que me hagan un proyecto aquí eólico por aquí en esta sabana, vamos a generar energía eléctrica con el viento. Luz Torrealba tú te la pasas por esas sabanas inventa, Aníbal Espejo inventen. Entonces suponte tú, aquí a Santa Rita llegó ya la línea eléctrica, pero si nosotros desarrollamos un sistema eólico en un momento determinado sobre todo en las horas pico nos desconectamos del Sistema Eléctrico Nacional y generamos con el viento en determinadas horas y eso se puede hacer también en las afueras de Elorza, hay que ensayar Elías no sólo en el sector rural, también en los pequeños pueblos, en los barrios, y energía para sitios aislados una escuela por allá en la sabana un pequeño caserío en la Costa Arauca y lo mismo pasa con las corrientes de los ríos, Elías, las corrientes de los ríos; no hace falta las grandes obras como Guri para sacarle energía eléctrica al Arauca por ejemplo en algunos de sus chorrerones de sus chorreras.
Allá viene la paca pues. Elías está pendiente de la paca. Vamos a ver. Ponme la paca pues está bien no hablo más de la corriente, hable de la paca, y yo hablando de la corriente y todo el mundo viendo pa´allá. Mira como quedó la paca. Un aplauso pa´la paca pues.
Asistentes [aplausos]
Presidente Chávez Richard Corona en la tolva. ¿Me estás copiando? Cambio.
Trabajador de la cosechadora de arroz, Richard Corona Adelante señor Presidente.
Presidente Chávez Richard ¿me oyes? ¿Cuántos kilos has recogido de arroz? Cambio. Richard si me copias dime cuántos kilos has recogido de arroz? Cambio. Parece que no me copia Richard Corona. Richard Corona. Richard Corona allá en la tolva de arroz ¿cuántos kilos llevan recogidos? Cambio. No me copia. Bueno saludos a todos allá a los trabajadores no quiero interrumpirlos. Mire qué bonito se ve la imagen de la tolva echando el arroz la máquina en la tolva.
Trabajador de la cosechadora de arroz, Richard Corona Adelante Presidente.
Presidente Chávez Ah, ahora sí ¿Me estás copiando? ¿Me copias Corona? Cambio.
Trabajador de la cosechadora de arroz, Richard Corona Si señor Presidente, correcto. Cambio.
Presidente Chávez Ajá, dime cuántos kilos han recogido. Cambio.
Trabajador de la cosechadora de arroz, Richard Corona Aproximadamente 3.600 kilos se han recogido señor Presidente. Cambio.
Presidente Chávez Tres mil seiscientos kilos ¿en cuántas hectáreas? Cambio.
Trabajador de la cosechadora de arroz, Richard Corona En hectárea y pico señor Presidente. Cambio.
Presidente Chávez Hectárea y media 3.500 kilos ¿y todavía te falta? Cambio.
Trabajador de la cosechadora de arroz, Richard Corona Todavía nos falta señor Presidente, nos falta más o menos una tolva. Cambio.
Presidente Chávez Bueno, aquí hay arroz como arroz. Felicitaciones un aplauso para ustedes los trabajadores del arroz de Santa Rita o muerte de la sabana del Congrio terminado.
Asistentes [aplausos]
Trabajador de la cosechadora de arroz, Richard Corona Gracias señor Presidente. Buenas tardes. Cambio
Presidente Chávez Richard Corona trabajador de la cosechadora. Bueno arroz en Santa Rita increíble pero cierto. Arroz en Santa Rita. Arroz en El Arauca ¡Ah! Arroz en el Arauca. Seguirá brotando de esta sabana la vida para la nueva Patria, para el nuevo Apure.
Gobernador le encomiendo mucho este querido Apure que lo quiero tanto. No le fallemos al Apure, Gobernador, Alcaldes y todos los que trabajan en la Gobernación en las Alcaldías, Generales, Almirantes de la Fuerza Armada, Soldados les encomiendo mí querido Apure. Apure yo soy tu hijo y te quiero con toda el alma.
Asistentes [Aplausos].
Presidente Chávez Apure siempre es Apure y yo a los apureños y apureñas les digo falta mucho, mucho por hacer pero lo haremos, lo haremos; no hay día de mi vida en que no recuerde esta sabana y estas tierras y estos pueblos y ahora cuando vemos resultados como éste pues eso me anima y nos anima mucho más porque nos convencemos de que sí es posible, es posible lo estamos viendo es como un milagro y vamos así le digo a Elías a los gobernadores sigan elaborando proyectos, recogiendo proyectos ustedes que están al frente de las instituciones, proyectos recogidos con los pueblos y por los pueblos y presentándomelos que yo hasta donde me den las fuerzas y los recursos estaré orientando esfuerzos hacia el Apure a solucionar todos los problemas el Apure quien lo niega ha sido uno de los estados más atrasados de Venezuela, uno de los estados más olvidados por los gobiernos y el socialismo así lo dice “a cada quien según sus necesidades” es decir el que más necesite más hay que atenderle, más hay que darle, precisamente para lograr la igualdad buscar el equilibrio.
Les invito a que vean y que se publique este informe Latino barómetro el último informe, esta es una medición internacional que sale todos los años fíjense ustedes esto.
Latino barómetro esto no lo hacemos nosotros, fuente Latino barómetro. América Latina 2008 son los datos tomados en el 2008. Estos gráficos indican lo que la gente cree, lo que la gente opina acerca de esta pregunta ¿En la democracias las desigualdades sociales han disminuido? Le preguntan a la gente en América Latina en Paraguay, Brasil, Nicaragua, Uruguay, República Dominicana, Costa Rica, promedio de América Latina, México, Ecuador, El Salvador, Bolivia, Honduras, Argentina, Guatemala, Chile, Perú, Panamá. En primer lugar Venezuela vean ustedes el informe. Compadre tiene que verse todo que se vea todo. Ahí está ve, correcto. Déjalo ahí por favor. Esta línea naranja es Venezuela, vean ustedes además por un amplio margen. En segundo lugar está Uruguay, esto es lo que la gente cree, que si en la democracia que vivimos las desigualdades han disminuido, Venezuela.
Ahora la gente sabe porque además los indicadores científicos indican que si es verdad, aquí las desigualdades han disminuido poderosamente todavía falta mucho. Mira lo que le preguntan a la gente ¿Los jóvenes son egoístas o solidarios? Primer lugar Venezuela en toda América Latina los jóvenes son solidarios. Aquí sólo promedio solidario. Son indicadores interesantes.
Situación económica personal futura: Le preguntan a la gente ¿Usted cree que en los próximos 12 meses su situación económica y el de su familia será y aquí se refleja mucho mejor o un poco mejor? Paraguay primer lugar. Brasil, Colombia, Venezuela en los primeros lugares según la gente cree que su situación mejorará en los próximos 12 meses hay optimismo pues, hay optimismo.
¿Dónde los pueblos tienen más interés en asuntos internacionales? Cuarto lugar Venezuela empatado en el tercero con Costa Rica y a un punto del segundo lugar es decir en los primeros lugares un pueblo muy interesado en los asuntos internacionales. Esto refleja conciencia un pueblo alerta a lo que pasa en el mundo.
Opinión positiva sobre Estados Unidos. Vean ustedes la línea azul es el promedio América Latina la línea roja es Venezuela. Esto también indica una conciencia nuestra de nuestro pueblo acerca de lo pernicioso que es el gobierno de Estados Unidos porque no se trata sobre Estados Unidos sino en el caso nuestro sobre el imperio norteamericano no sobre el pueblo de Estados Unidos.
¿La escasez de energía afecta su situación económica familiar? Por eso les digo yo, miren a pesar de los problemas nuestros esto es lo que refleja la encuesta. Uno de los pueblos menos preocupados o menos afectados por la escasez de energía es Venezuela, a pesar de los problemas que tenemos pero es que es una crisis mundial de energía. Hay países que tienen que apagar la luz un día completo no tienen como sostener un sistema energético, aquí tenemos problemas pero yo les garantizo que los vamos a ir solucionando uno tras uno y uno por uno como todos los problemas del país.
Bueno quería sólo, fíjate, mira, mira esto el alza de los precios de alimentos afecta la situación económica? Venezuela es el país en donde menos impacto hay en el pueblo en cuanto al alza de los precios de los alimentos. No es que no haya alza de precios de alimentos lo que pasa es que aquí tenemos Mercal, Pdval, producción de alimentos, distribución de alimentos y la gente sabe que aunque se incrementen los precios en Mercal no se incrementa, en Pdval no se incrementa y si se incrementa es muy leve. Y ya le digo una cosa Mercal está atendiendo diariamente más de diez millones de personal y Pdval más de tres millones entre Mercal y Pdval más de trece millones de consumidores diarios y la red va a seguir subiendo porque en la medida en que produzcamos más nosotros mismos el socialismo entonces vamos a ir creciendo en los sistemas de distribución de alimentos: Mercal, Pdval, los Pdvalitos, los Mercalitos. Bueno he allí la verdad. Por eso es que los escuálidos y los amargados están destinados a la derrota, ese es su camino la derrota y nosotros eso sí con conciencia con unidad y con lucha permanente y todos los días sin descanso iremos de victoria en victoria como hoy hemos venido aquí, de victoria en victoria recuerdo a Victoria, Victoria y a cuántas Victorias y a la Victoria de la sabana y la victoria bolivariana, esto es una victoria.
Sabanas quien te cantara ¿Cómo es que dice, no está Cristóbal por ahí? ah, pero tenemos a este cantante que está aquí, bueno pero qué nos van a cantar. Si nos van a cantar ¿Dónde está el arpa pues? Ah, no veía el Arpa. Bueno cántennos esa de Pedro Telmo “Poesía, copla y sabana” ¿te la sabes? No puede ser, entonces pa´que viniste pa´cá, chico [risas] bueno viniste a cantarnos compadre está bien. No, porque aquí estamos cerca de Mata de Palma las Uveritas el Caño Rosario. Mira el Caño Cubarro. Bueno aquí está Juan Rodríguez el cantante no Juan de ¿Dónde eres tú Juan? De Guasimal ¡Ah! No, ya la garganta mira como está mi garganta ya yo no tengo una garganta.
José Olivero en el cuatro, Juan Oliveros el músico dice aquí, todos son músicos, aquí dice el músico ¿Dónde está Juan Oliveros? El Maraquero. Aquí te pusieron el músico. Todos son músicos. Euro Oliveros. Puros Oliveros en el Arpa, Euro. En el Bajo Yuber García y Víctor Oliveros el maraquero, Víctor y Juan quién es, pues. Ah, es que está toda enredada esta lista aquí. Bueno Juan Rodríguez con Los Oliveros ¿Van a improvisar? Si, ajá, van a improvisar y qué vas a improvisar.
Cantante, Juan Rodríguez Déjeme arrancar para que vea a qué vine.
Presidente Chávez Ajá, espérate un momentito [Risas] ya va no arranques todavía. ¿Cómo es que se llama aquella del Catire Carpio, chico?
Cantante, Juan Rodríguez De tantas ¿cuál?
Presidente Chávez La que termina diciendo: el ausentarme me mata.
“Con tristeza y amargura yo proseguí mi camino/
El sentimiento que llevo dejará mis amigos/
Dale pues.
Cantante, Juan Rodríguez Usted se la sabe mejor que yo.
Presidente Chávez No, es que yo no tengo garganta mira como estoy.
Cantante, Juan Rodríguez Esa es su época, Presidente.
Presidente Chávez Es de la época mía, verdad.
Cantante, Juan Rodríguez Si, señor.
Presidente Chávez Ya estoy viejo ya. ¡Bueno dale pues! Me despido de Apure pero nunca me voy de aquí me quedo en estas sabanas de arrozales ahora. Arpa, Maestro.