Aló Presidente N° 205
Video
Presidente Hugo Chávez: ¡Ah! Huele a ganado, aquí estamos en Maracaibo en San Francisco huele a ganado, arpa, cuatro y maracas esta tierra zuliana está aquí.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Hoy llena de alegría 26 de Septiembre, domingo 26 de Septiembre 2004 Aló Presidente Número 205 estamos aquí en la zona en el Parque Sur de Maracaibo en el Municipio San Francisco desde aquí este saludo esperanzado lleno de afecto desde mi corazón al pueblo zuliano ¡Que viva el Zulia! tierra bolivariana de Venezuela.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Que viva esta tierra trabajadora, noble, luchadora y a toda Venezuela un abrazo revolucionario, un abrazo comprometido, un abrazo de optimismo. Estábamos viendo allí las imágenes cuanta emoción siente uno al ver como sigue avanzando el proyecto. ¿Cuál es el proyecto? El proyecto revolucionario, la transformación integral de Venezuela y esa transformación integral tiene varios como frentes de batalla, varios componentes como se quiera llamar; varios elementos.
El político, transformación política. La democracia está llenándose de pueblo, de contenido popular; es decir, la estamos haciendo real la estamos haciendo verdadera la transformación del modelo político. Oigan ustedes allá está el ganado Girolando, las vacas están pariendo ¡pariendo! Está incrementándose el rebaño el rebaño nacional.
Bueno, en lo político la transformación política, la democracia aquí está la Constitución Bolivariana, por cierto el canciller venezolano nuestro canciller Jesús Arnaldo Pérez, en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, dijo algo muy importante. Ayer estuve recortando noticias me puse a recortar del periódico o de los periódicos, cosas muy interesantes no todos los días tengo tiempo ayer me puse a leer bastante. Jesús Arnaldo Pérez, pongan cuidado, dijo lo siguiente: “Un segundo informe dado a conocer el pasado mes de agosto por la firma privada Latinobarómetro, llegó a la misma conclusión deprimente” él se refiere a la pérdida de apoyo que la democracia como sistema ha venido sufriendo en América Latina, esto se está midiendo y es algo alarmante, lo dicen desde Naciones Unidas, lo dicen encuestas privadas como esta Latinobarómetro.
“En América Latina el apoyo a la democracia ha venido descendiendo de manera bastante preocupante. Sin embargo, la firma Latinobarómetro llegó a la misma conclusión pero con una notable excepción entre 1996 y 2004 en Venezuela creció el apoyo a la democracia con mucha más fuerza que en ningún otro país de la región” y eso es absolutamente cierto, y esto forma parte del proyecto de transformación la falsa democracia, la democracia sin pueblo que no es democracia; estamos transformándola en una democracia real una democracia participativa, una democracia popular, una democracia protagónica la democracia bolivariana.
El sistema político y en eso debemos comprometernos todos los venezolanos, en el fortalecimiento del nuevo proyecto político independientemente de nuestras ideas políticas, de nuestras convicciones, de nuestra participación o no en algún partido político, alguna organización social, económica es el sistema de todos ¡la democracia! La Constitución. Estamos a pocos días o pocas semanas de un nuevo evento político en esa dirección o que apunta en esa dirección, las elecciones de alcaldes y de gobernadores, yo invito a todos los venezolanos a que nos preparemos, ya comenzó la campaña electoral en Aló Presidente no venimos a hacer campaña electoral sólo hago el comentario político, de Estado, es necesario que los venezolanos desoigamos las voces de los que pretenden seguir vulnerando el sistema político.
¿Dónde está la prensa de hoy? ¿No me la trajeron por allí? Por ejemplo, para hacer el siguiente comentario, los periódicos del día de hoy; no, los periódicos ¿qué me los hicieron? Bueno, mientras aparecen los periódicos del día de hoy, muy apropiado porque estaba viendo esta mañana titulares de la prensa diaria y uno nota que hay personas, grupos económicos, grupos políticos, que continúan con el mismo empeño tiroteando las instituciones. Tratando de sabotear el proceso democrático desde la plataforma de los medios de comunicación, esto hay que seguirlo denunciando y sobre todo en la conciencia de los venezolanos. Es necesario que los venezolanos y las venezolanas conscientes apostemos a la democracia, no apostemos a salidas más allá del juego democrático eso es muy importante, muy importante fortalezcamos las instituciones, los poderes del Estado, respetamos a los poderes del Estado.
No es lo mismo criticar, que es un elemento propio de la democracia, de la libertad de expresión, etcétera; no es lo mismo la crítica al sabotaje o al tiroteo a ese todos los días, todos los días estar bueno mancillando o tratando de mancillar autoridades, instituciones todos los días tratando de horadarlas ¿para qué? Para tratar de generar una hecatombe política que aquí no van a poder generar.
Bueno, no aparecieron los periódicos, era apropiado para el comentario inicial, la transformación, la transformación del sistema requiere una visión y una acción integral. Cuando estamos hablando, allá tienen un periódico cuál es ese ¿a ver? Allá el pueblo tiene de todo ahí está el pueblo con los periódicos, ahí vienen las muchachos con los periódicos ¿a ver? Pero a ver cuál será ese si es el que yo estoy pensando, ajá “El Universal” ese es, ¿no? no es “El Universal”. Bueno, a ver ya aparecerán. Muchas gracias de todos modos vayan acumulándolos ahí a alguien se le olvidó traer los periódicos, por eso es que y yo insisto en la eficiencia, la eficiencia, la eficiencia. En el béisbol, el juego del béisbol por ejemplo; un pequeño olvido en el juego del béisbol puede ser aquí estamos en zona beisbolera por excelencia ¿cómo estarán las Águilas del Zulia este año? ¡Calixto!.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Las Águilas del Zulia prepárense, porque Magallanes viene con todos los hierros. Miren en el béisbol, ustedes saben por ejemplo que cuando, pongan cuidado, si hay un hombre en segundo y el bateador da un batazo de línea hacia el center field el pitcher un batazo de hit hacia el center field entonces ¡claro! El corredor seguramente viene para home ¿el pitcher ustedes saben dónde tiene que ir? ¿Pompeyo está ahí? Ahí está Pompeyo Davalillo, me acuerdo de Pompeyo “Chávez, corre tras el catcher, detrás del catcher” ¿verdad Pompeyo? El pitcher tiene que venir detrás del catcher ¿por qué? Explícanos cómo estas viejo amigo.
Pompeyo Davalillo: Bien todo, gracias a Dios.
Presidente Chávez: Explícanos por qué el pitcher tiene que venir detrás del catcher con un hit al center field, hombre en segunda.
Pompeyo Davalillo: Bueno porque tiene que hacer la asistencia, si se le va la bola al catcher ¿Quién tiene que seguir la bola? ¡el pitcher!
Presidente Chávez: Correcto.
Asistentes: Aplausos.
Pompeyo Davalillo: Y hay algo Hugo, que muchos no saben en cualquier competencia no se le puede regalar nada, nada al contrario.
Presidente Chávez: Nada.
Pompeyo Davalillo: Hay que matarlo rápido.
Presidente Chávez: Así es que se habla.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ese es Pompeyo Davalillo, de él aprendimos cuántas cosas de la vida y del deporte, Pompeyo es un estratega todo un estratega audaz, rápido, agresivo nunca se pone a la defensiva siempre a la ofensiva. Yo aprendí y he aprendido mucho de Pompeyo Davalillo.
Bueno, entonces si el pitcher no viniera detrás del home y el tiro del center field es alto, por ejemplo, y el catcher no puede detenerlo o se le va la bola al catcher por cualquier razón no sólo anotan la carrera sino que el bateador puede llegar a tercera, si hay hombre en primera también pudieran anotar dos carreras. Entonces, un error así puede ser fatal, un descuido el descuido de alguien o una patrulla una patrulla que va el de la vanguardia, va el equipo uno y el equipo dos la retaguardia cada quien debe ir pendiente de su área, de patrullaje por un pequeño descuido de un soldado se puede perder toda la patrulla ¿verdad Julio Montes? Así que, por eso digo uno de los retos más grande de la revolución bolivariana es la eficiencia, la eficiencia. Cada quien debe estar pendiente de su tarea y cumplirla bien, cumplirla bien y el equipo el trabajo en equipo para incrementar para poder dar el salto adelante trabajo en equipo.
Bueno, aquí está fíjense ustedes en esto ¿no? el diario “El Universal”, sabemos quién es el dueño del diario “El Universal”, uno de los representantes de esa más rancia oligarquía además despatriada porque no tiene patria lo que tienen es dinero y piensan no en bolívares sino en dólares, y le hacen el juego a los poderes transnacionales que ya quisieran adueñarse de Venezuela otra vez y para ello el ataque contra el Estado, no sólo contra el gobierno contra el Estado es algo que parte de la estrategia imperialista el diario “El Universal”, es un diario que le hace juego al imperialismo, que quisiera destruir el Estado venezolano para adueñarse de las riquezas de los venezolanos.
Bueno, aquí está el diario “El Universal” continúa, vean ustedes dándole primera plana y en letra gigantescas ¿no? ponme el titular completo por favor hijo. ¡Ajá! ahí está disparando contra el Consejo Nacional Electoral ¡claro! Cualquiera pudiera decir no pero es que está el diario “El Universal” está sólo publicando la opinión de una persona pero vaya a ver usted qué persona y qué irresponsabilidad.
El CNE, otra vez el CNE y aquí contra el rector Jorge Rodríguez un ataque personal, despiadado contra altos funcionarios del Estado en el editorial y en el editorial disparando contra el Consejo Nacional Electoral. Es el juego del imperialismo, es el juego de los que no tienen patria pero señor Mata, usted tiene 6 años fracasando y va a pasar 600 más fracasando en su empeño transnacional, caballero.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Perdónenme. ¿No hay un basurero por ahí? ¿Dónde está el basurero aquí? Alguien que tire eso al basurero. Aquí está. Al basurero de la historia, el basurero de la historia señora Mata, a usted y todo lo que usted representa.
Bueno, en todo caso hago un llamado al país, al país serio para que reforcemos las instituciones, ¿que hay que seguir transformándola? Sí. En cuanto al Consejo Nacional Electoral vaya mi palabra de apoyo, de aliento y de reconocimiento, y sépanlo señores rectores, si ustedes están llamados a seguir jugando un papel fundamental en la ruta democrática, en el camino democrático que señala la Constitución, y cuentan con el apoyo, el reconocimiento y la admiración de la mayoría de los venezolanos, sépanlo. Invito a los venezolanos a fortalecer al árbitro, a no seguirle tirando piedras al árbitro; el árbitro es fundamental para el juego del béisbol, o del fútbol, o en cualquier parte, si es que queremos jugar al buen béisbol, al buen fútbol. ¡Ah! Los que no quieren jugar porque ya la tienen derrotada, arremeten entonces o continúan arremetiendo contra el árbitro.
Entonces ya comenzó la campaña electoral. Bueno, todos los candidatos, los partidos, hagan su campaña electoral en lo estados, en las regiones, la revolución tiene sus candidatos, aquí en el Zulia, a la Gobernación hay de la revolución un candidato y no será cambiado ese candidato, es el General Alberto José Gutiérrez.
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Yo repito que este programa no es un programa para hacer campaña electoral, y en esto he sido muy claro al Ministro de Comunicación e Información y al equipo de “Aló Presidente”, no estamos aquí para hacer campaña electoral, solo que como han echado a correr la voz por allí de que el comando político de los partidos revolucionarios, el Comando Maisanta va a cambiar aquí el candidato, que van a sacar aquí a Gutiérrez. No, no, no, eso es absolutamente falso. El candidato a la Gobernación del Estado Zulia, por los factores y partidos de la revolución es el General Alberto José Gutiérrez, a quien saludo con todo mi afecto, mi cariño. ¿Cómo está General Gutiérrez?
General Alberto J. Gutiérrez: Muy bien señor Presidente. En nombre del pueblo zuliano le doy las gracias por estar acá con nosotros en este “Aló Presidente”, el pueblo zuliano lo reclama para que usted siempre esté con nosotros, y estamos muy contentos de que usted nos esté saludando en el día de hoy.
Presidente Chávez: Bueno, le deseo mucha suerte, y vaya usted, pues, como siempre ha ido por esos caminos, por esas calles y por esos pueblos, a continuar fortaleciendo la conciencia revolucionaria del pueblo zuliano. Y luego, como dijo Bolívar, Gutiérrez: “Constancia y más constancia, trabajo y más trabajo para tener Patria.” Tengamos una conducta recta y dejemos al tiempo hacer prodigios.
Bueno, ya comenzó la campaña electoral, rumbo a las elecciones del 31 de octubre, así que vamos todos, pues. Los candidatos de la oposición, adelante, al ataque. Los candidatos de la revolución, adelante, al ataque. ¿Y el pueblo? Ahí está, señor dueño y soberano tomará la decisión que él considere más apropiada.
Miren, ustedes saben que a lo mejor hace 4 año atrás (y esto es importante evaluarlo para determinar el avance del proceso político) era prácticamente imprescindible que yo anduviese por todas las regiones, como dice, levantando brazos, presentando a los candidatos, casi nadie los conocía a la mayoría, y andaba de pueblo en pueblo con los candidatos a un lado; cuatro años después ya eso no es imprescindible, porque los liderazgos locales, los liderazgos regionales, estadales han venido surgiendo como debe ser, desde abajo; el liderazgo del General Gutiérrez no ha sido impuesto en el Zulia. El liderazgo del General Alberto Gutiérrez nació aquí en el Zulia y hay que recordar dónde nació ese liderazgo, nació al calor de la batalla junto al pueblo, al calor de la Unidad Cívico Militar, enfrentando el golpe petrolero, el sabotaje de este gobernador golpista que está aquí en el Estado Zulia , y que al pueblo le corresponderá el 31 de octubre tomar la decisión acerca de su permanencia o no frente a la gobernación de un estado tan importante como es el Estado Zulia, tan importante para la independencia del país, tan importante para la seguridad, la defensa del país, tan importante para el desarrollo integral del país. Lo mismo pasa, yo estuve aquí unos días en Barquisimeto, cumplió años Rosinés, 7 años cumplió mi muchacha, hemos elevado un papagayo que llegó casi a la luna el papagayo, casi a la luna llegó el papagayo de Rosinés, es un papagayo tricolor que se llama “El Patriota”, le echamos hilo, hilo, hilo, después no podíamos recogerlo porque “El Patriota” seguía pidiendo hilo, quería volar más, pero ya no se veía sino chiquitico.
Bueno, ahí está el Comandante Reyes. ¿Hace falta que Hugo Chávez vaya a hacer campaña por Reyes? Para nada, ese es un líder ahí en Lara, un liderazgo consolidado, in crescendo. El General Rangel Gómez por allá en Bolívar. ¿Dónde nació es candidatura? Tres años frente a la CVG, recorriendo pueblos, etc., y sobre todo no como aquí, porque es un gobernador golpista y un pueblo que empieza a generar liderazgos nuevos, allá en el Estado Bolívar fue el traidor que está allá de gobernador, se saltó la talanquera el día del golpe, y sobre todo ya venía saltándola, ya tenía el pie ahí encaramado, pero el día del golpe saltó completo. Bueno, y después terminó de hacer una alianza con sectores retrógrados del Estado Bolívar, y luego surge el candidato Rangel Gómez, tiene un liderazgo propio. En el estado Guarico el gobernador Manuitt, en el estado Cojedes allá en el estado Portuguesa la negra Antonia Muñoz, en Cojedes Yánez Rangel, en el estado Vargas Antonio Rodríguez Sanjuan, ayer estuve con ellos allí, es decir analicemos, comparemos, hagamos uso de las herramientas del análisis comparativo y veamos como el proceso sigue caminando sin embargo esto es sólo para darnos cuenta de un avance, pero hay una formula fundamental que es necesario recordar siempre, oído al tambor, porque aquí estamos en un proceso de transformación, una trayectoria de transformación que requiere regularmente irla fortaleciendo, impulsando, reimpulsando, volviéndola a impulsar para que no pierda fuerza, para que no se apague, para que no se vuelva sobre si misma, para que no se devuelva incluso, para que no se desvié, hay un triangulo, un triangulo del avance estratégico que es fundamental oigan bien, unir, sumar y avanzar, se trata de que es necesario cuando uno llega a una situación, a un objetivo podemos decir que el 15 de agosto llegamos a un objetivo, a un área objetivo es necesario unir las fuerzas con las que llegamos, consolidarlas pues, consolidar la unidad de lo que ya traíamos y con lo cual logramos el objetivo, pero como hay que continuar hacia otros objetivos y este camino nunca se detendrá, es necesario sumar otras fuerzas, unir, sumar, darle mayor fuerza a la estructura, al componente a la corriente transformadora para luego avanzar en la búsqueda de objetivos de mayor trascendencia, en las búsqueda de objetivos más exigentes esto es fundamental para que, repito, la trayectoria de transformación no se detenga o no se desvié o no retrograde sobre si misma, así que oigan esto lideres regionales, lideres locales, lideres de la revolución, unir, sumar y avanzar ese es el triangulo o la fórmula del éxito en cualquier estrategia revolucionaria, en cualquier trayectoria de transformación revolucionaria y esta lo es, estamos sobre ella.
Bueno, yo decía todo esto para comenzar este programa hoy domingo 26 de septiembre aquí en Maracaibo en el parque sur, en el Municipio San Francisco, vamos a saludar a todos los habitantes del Municipio San Francisco, municipio populoso, municipio una gran fuerza aquí en el estado Zulia, Maracaibo Estado Zulia, pero yo decía todo esto porque cuando hablamos de una revolución estamos hablando de una transformación multi sectorial en lo político y por ahí me vine hablando de lo político la transformación política.
En lo social, la transformación social es decir transformar las estructuras sociales, cuando uno habla de transformar se está hablando, se está refiriendo a las estructuras, estructuras políticas del pasado, estructuras sociales ¿cuál es la estructura social que nosotros debemos transformar? La estructura esta que todavía persisten en el mundo entero la estructura de la dominación de una minoría de sectores privilegiados de la sociedad, de una minoría enriquecida, explotación y dominación sobre las mayorías empobrecidas, esa estructura para pintarla así muy sencilla hay que transfórmalas integralmente, hay que liberar a las mayorías empobrecidas y para ello repito la consigna queremos acabar con la pobreza démosle poder a los pobres. Y en lo económico, lo económico tiene mucho que ver con lo social también con lo político todo esto está interconectado, la estructura económica, la estructura económica capitalista, explotadora, dominadora, neoliberal tenemos que continuar transformándola, el modelo capitalista mono productor en Venezuela, en Venezuela el modelo capitalista tiene una configuración muy particular producto de la división internacional del trabajo, las naciones del mundo desarrollado ellos quieren ser los que dominen el mundo, ellos quieren ser los que producen, ellos se auto asignaron, la producción agrícola, ellos quieren producir todo el maíz para vendernos sus excedentes a nosotros, ellos quieren producir la carne, la leche para que nosotros le compremos, es un mecanismo sencillo, sencillo el mecanismo de dominación que en el mundo se ha impuesto, es decir, Venezuela por ejemplo tiene petróleo, entonces Venezuela tiene la tarea dicen los que han dominado el mundo de producir petróleo, nos vende el petróleo materia prima, ni siquiera se piensa o se ha pensado en el valor agregado, en el procesamiento de la materia prima no, no, el capitalismo internacional le asigno a Venezuela el papel de ser el productor de materia prima petrolera más nada, luego nos pagan con dólares el petróleo lo más barato posible, luego con esos dólares ellos pretenden que le compremos todo, la comida, los bienes, los servicios, la ropa, para ellos producir de todo y vendernos, como seguramente el dinero que percibimos por la materia prima que producimos no es suficiente entonces ellos nos prestan dinero, te presto dólares para que me compres mi comida lo que yo produzco los bienes alimenticios para yo venderte el papel, para venderte los vehículos, la maquinaria, la ropa, todo, yo te vendo todo como no tienes yo soy bueno el gran capitalista mundial te presto dinero, luego el endeudamiento, como no tienes luego para pagarme todo lo que me debes entonces yo capitalista del mundo he inventado una cosa que se llama el fondo monetario internacional, como tu no puede pagarme, el fondo monetario va para allá y te va a decir lo que tu tienes que hacer es muy facilito como no tienes para pagarme entonces privatízame el petróleo con eso me pagas, privatízame el hierro con eso me pagas, privatízame el carbón y el oro y entrégame todo y entrégame el alma también, ese es el proyecto de dominación del capitalismo internacional, aquí en Venezuela lo hemos roto y estamos creando un verdadero sistema libertario, justo, no es fácil, quién dijo que era fácil, no, enfrentamos a los poderes más grandes del planeta, pero cada día estamos más acompañados por países del mundo que le dicen y le dirán no al modelo de dominación capitalista impuesto en el mundo y que ha generado tanta pobreza en el planeta, como dijo Lula hace unos días en Naciones Unidas, la más grande, el arma más grande de destrucción masiva que hay en el planeta es el hambre y ¿por que hay hambre en el mundo? Por el modelo capitalista, la explotación de las minorías, de los poderosos del mundo contra los pueblos del planeta, cuatro quintas partes del planeta y más en situaciones de miseria, de pobreza, 1.300 millones de personas en este planeta pasando hambre por debajo del umbral de la pobreza, las grandes mayorías y cada día hay más pobres en el mundo. Bueno, así que aquí en Venezuela estamos empeñados en la transformación del modelo político, de las estructuras políticas, jurídicas, sociales, económicas, culturales porque todo eso, la cultura recorre las estructuras así como la sangre recorre todo el cuerpo humano o como la sabia recorre todo el cuerpo de una planta, esa es la ideología la cultura, la transformación ideológica, tema por cierto que nunca debemos dejar de lado ni aún en las campañas electorales, candidatos a alcaldes, candidatos a gobernadores, la ideología, la ideología, el buen amigo comandante William Izarra siempre anda con ese pregón y tiene razón William Izarra, ideología, no hay revolución sin ideología revolucionaria, hay que decirle no al desviacionismo, hay que decirle no al infantilismo, hay que decirle al conservatismo, esta es una revolución y cada candidato alcalde a gobernador debe andar con la ideología revolucionaria y con la praxis revolucionaria, construyendo un nuevo liderazgo que ponga por encima los intereses del colectivo y de último, de último cualquier otro interés partidista, individual, económico etc., esta es una escuela ¿saben? Esta es una escuela y además como estaba leyendo ayer también un artículo de uno de los críticos más acérrimos que la revolución tiene, pero que yo siempre lo leo ¿donde está? Yo lo recorte ayer vamos a ver si lo consigo por allí, aquí está, esto es valido para cualquier sector político lo que escribe ayer en “El Nacional” Fausto Massó, en el método del discurso, el trapiche de la historia, dice Fausto Massó, lo siguiente: “el 15 de agosto la viuda de un gran banquero en una mesa de Florida confesó que había votado. No” a sus sorprendidas amigas les explicó que a su difunto marido le preocupaba la pobreza, nunca fue suficiente con pedir que Chávez se fuera ya, mañana, la mañana siguiente, ese simplismo lo ayudó mucho.
Primero Justicia anuncia que intentará construir una alternativa que vaya más allá de sacar a Chávez de Miraflores y habla de justicia social, estoy leyendo a Fausto Massó, de ayer, en el último mensaje al país a Salas Römer lo rodeaban personas corrientes muchas de ellas humildes, no lideres políticos, hay necesidad de dirigirse al país romper el gueto de Altamira y la plaza de la meritocracia, abandonar el lenguaje y los valores de la clase media, enfrentarse a los círculos bolivarianos, hablar desde el pueblo y para el pueblo, condenar el pasado, el militarismo y la corrupción y el más adelante dice, murió la Coordinadora, viva la Coordinadora y habla de que este proceso ha sido como un trapiche que va moliendo gente, va moliendo gente, yo recuerdo que allá en Yare en mil celda había un letrero, yo lo escribí allí tomado de algún buen libro, es un viejo proverbio chino muy sabio, el molino de los dioses muele lento, pero muele, digo esto porque el trapiche de la historia tomando la expresión de Fausto Massó, es valido para cualquier sector, estos procesos muelen, muelen ideas, muelen gente, es una prueba, cada fase es una prueba.
Así que yo llamo a todos a que asumamos esta nueva prueba de las elecciones regionales con mucha conciencia, con ideología. Con responsabilidad ante un pueblo que cada día reclama más y mejor liderazgo, compromiso, un pueblo que está allí heroico, grande y al que no se puede engañar y el que se ponga la camiseta del engaño yo estoy seguro que será molido por el molino de los dioses o por el trapiche de la historia, no perdona el trapiche de la historia. Así que revolucionarios a ser cada día más revolucionarios, candidatos a ser verdaderos lideres uniendo al pueblo y no diciéndole, diciéndole verdades al pueblo y no mintiéndole, orientándolo, madurando con él, construyendo con él, sumando con él y avanzando con él, con el pueblo siempre y andar con el pueblo es andar con Dios.
Bueno, entonces yo digo, decía hace un rato que cuando vemos, ahí está el ganado miren ustedes el ganado Girolando este ganado viene del Brasil ¿por qué estamos trayendo nosotros este ganado del Brasil? Una raza muy fuerte, una raza muy fuerte, este ganado viene de Minas Gerais es una región del Brasil con un clima muy similar a de estas tierras zulianas especialmente al sur del lago de Maracaibo, es un ganado producto de un cruce del gir lechero con Holsten Holendes, hecho en Brasil ese cruce y ya es una raza de bastante resistencia además y mucho rendimiento, mucho rendimiento, el promedio de producción de leche por ejemplo de este ganado es de 15 litros diarios y el engorde por encima del promedio, estamos entregando este ganado a crédito a los pequeños y medianos productores y ojo pelao Elías Jaua, el Ministro de Economía Popular que será juramentado esta semana próxima, cada día debemos lograr, ahí está Francisco Natera, ahí está Elías Jaua, es ahora cuando debe profundizarse la coordinación porque ¿donde está Natera que no lo veo? Allá lo tengo, me lo estaban tapando, allá están los dos ministros, el ministro Natera es el ministro, ustedes saben para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, es un ministro de estado y ahora hemos creado el Ministerio de la Economía Popular, un ministerio con cartera y ahí está Elías Jaua, el ministro juramentado será el próximo miércoles, ahora que nace el ministerio de Economía Popular debemos todos, todos, absolutamente todos estos esfuerzos con el proyecto de la transformación económica hasta el más pequeño detalle, es decir este ganado que lo estamos trayendo de Brasil invirtiendo parte del ingreso petrolero y he allí una diferencia con el modelo capitalista internacional dominante, nosotros estamos invirtiendo el ingreso petrolero para acelerar la transformación económica y la transformación social y salir del modelo económico mono productor petrolero del que ya hablé hace un rato.
La agricultura es dentro de la revolución factor fundamental para la transformación cultural, la transformación social y la transformación económica de Venezuela, la agricultura, la agricultura es mucho más que un hecho económico, la agricultura es un hecho histórico, la agricultura es un hecho social, la agricultura es un hecho cultural, la agricultura es un instrumento de liberación para obtener la soberanía alimentaría mecanismo fundamental de la independencia nacional, el rebaño del ganado nacional se vino abajo en los últimos años, el gobierno revolucionario asume la tarea y estamos importando del Brasil este ganado, estas novillas preñadas además y preñadas programadas para que para hembra, al menos en un componente importante, preñadas y ya comenzaron a parir por ahí hay unos becerritos, unos becerritos ya, estamos trayéndolas del Brasil para ir avanzando en el objetivo de recuperar el rebaño de leche y de carne y lo vamos a lograr la reproducción del rebaño nacional como parte del proyecto agrícola de transformación económica, pero esto yo decía, yo decía que esto tenemos que engranarlo de manera perfecta con el proyecto de la economía popular. Los créditos hay que ir y aquellos pequeños y medianos productores que reciban crédito no deben recibir solo el crédito no, porque si reciben solo el crédito estamos expuestos a que el sistema que queremos transformar lo que al final se logre en relación con ese sistema sea su fortalecimiento, el sistema individualista, el sistema de explotación de uno sobre otro, el sistema capitalista perverso y neoliberal. Por eso es que todo aquel, Elías Jaua, Francisco Natera, todo aquel productor que reciba, para recibir un crédito debe cumplir con un conjunto de requisitos y debe asumir un conjunto de compromisos. Les voy a decir algo, yo me he topado, hace como dos años estoy por allá por Barinas, por una zona del interior del Estado Barinas y me consigo a un agricultor pobre, él tiene una pequeña propiedad, pero recibió un tractor como crédito, y entonces conversando, porque yo lo conozco hace tiempo, oigan bien esto, porque esto es lo que hay que evitar, él no lo hace por maldad sino por herencia cultural, las desviaciones culturales, porque no tiene conciencia, él recibe un tractor, un tractor de los venidos de China, entonces me dice: “Bueno, Presidente ya...” Yo le pregunto: ¿y cómo te va con el tractor? “No, el tractor es muy bueno”. ¡Ajá! ¿Y qué beneficios te ha traído el tractor? “No, yo me he ganado un bojote de plata”. ¡Ah! O sea, la productividad, le digo yo. “No, ya yo no siembro ahora, no yo no siembro ahora, ¿para qué? Yo lo que hago es alquilar es el tractor.” Y entonces yo empiezo a “jorungarlo” más ¿no? ¡Ah! Tú alquilas el tractor. ¿Y en cuánto lo alquilas? “Bueno, lo mismo que lo alquila don fulano de allá.” Y entonces al final yo le digo, mira, (le reto a un regaño ¿no?) tú no puedes hacer eso, vale. Es decir, con el tractor que la revolución te ha prestado, tú vas a explotar a los demás, a tus hermanos de lucha, a los que como tú están viviendo en la pobreza hace mucho tiempo. No, chico, para eso no vinimos aquí a traer el tractor, me dieron ganas de quitarle el tractor y de llevármelo yo mismo, no lo hice, por supuesto. ¡Ah! Pero se dan cuenta Elías, se dan cuenta, si nosotros no hacemos un trabajo aquí como dice Antonia Muñoz, la torre de control. En la torre de control se requiere un esfuerzo cultural: el cooperativismo, el reparto por igual de los beneficios, porque sino nunca lograremos el objetivo. Si no lo logramos, si no logramos transformar culturalmente la mentalidad de muchos de nuestros compatriotas, nunca lograremos el objetivo, tendríamos que repetir al final de todo esto: hemos arado en el mar, y yo estoy seguro que no voy a morirme con esa tentación, y no por mí sino por ese pueblo, y por el futuro de nuestro país.
Entonces, aquí es donde ustedes señores Ministros. Aquí estoy viendo también a la Ministra Ana Elisa Osorio, aquí estoy viendo al Ministro de la Vivienda Julio Montes, ustedes gobernadores, ahí está el candidato a gobernador Alberto Gutiérrez, alcaldes, diputados, ahí estoy viendo a Calixto Ortega, Generales, ahí estoy viendo a Wilfredo Silva, todos, los líderes pues, es nuestra la primera responsabilidad cultural ideológica junto con el crédito, antes del crédito, mucho antes del crédito tiene que venir el trabajo colectivo, el trabajo de capacitación, y además no hay que sólo contar con los resultados de la inducción, no, hay que comprometer a la gente, compromisos, acuerdos. Yo Gobierno te presto a ti, Hugo Chávez, pequeño productor del Sur del Lago, que tienes a lo mejor 20 hectáreas, tienes algunas infraestructuras, pero no tienes quien te preste; yo te presto el ganado, no te presto dinero, te presto el ganado y te doy apoyo técnico (¿no, Francisco?) asistencia, medicamento, técnico. Pero tú, Hugo Chávez, no es que después que yo te preste el ganado te vas con ese ganado a hacer lo que tú quieras, no, tú tienes que comprometerte con el país. Tú tienes, por ejemplo, Elías, yo le pediría a ese Hugo Chávez, tú vas a recibir a lo mejor 10 novillas preñadas, y además te voy a dar ¿cuánto tiempo de gracia? Un año de gracia.
Francisco Natera: Un año de gracia y 5 para pagar al 12%
Presidente Chávez: Óyeme Natera, incluso a lo mejor te doy hasta dos años de gracia Chávez, te doy las mayores facilidades pero siempre que tú cumplas un compromiso. ¿Cuál es tu compromiso? Vamos a formar una cooperativa chico, no eres tú solo Hugo Chávez, ni tu familia, no. Mira, ahí al lado de tu pequeña finca hay 4 familias que viven en el suelo, que no tienen ni un metro cuadrado, tú tienes por lo menos 40 hectáreas, esos no tienen nada, así que no les puedo prestar ni una vaca porque cómo se la voy a prestar si no tienen donde meterla.
Ahora, vamos a formar una cooperativa que funcione aquí en su propiedad, vamos a hacer de esta propiedad un núcleo endógeno, una escuelita, y que ellos vengan a trabajar contigo, que forme la cooperativa, ganadera, lechera, y luego por qué no, luego vamos a procesar la leche, vamos a buscar una máquina y se las prestamos después en una segunda etapa, para hacer queso, mantequilla y qué cuántas otras cosas más. Ese es un pequeño ejemplo que yo pongo señores Ministros, Ministras, para graficar la necesidad de que todo esté ensamblado de ahora en adelante, de que todo esté sumamente coordinador en función de los objetivos, que deben ser los mismos, o el mismo para todos; todas las acciones deben converger hacia el mismo objetivo, sólo así podremos dar el salto adelante, el salto adelante; no son absolutamente contradictorias la teoría de Charles Darwin y la teoría de Carlos Marx . No, se pueden juntar, la evolución y la revolución. Toda evolución para que no degenere requiere revoluciones dentro de ella, saltos adelante. En Venezuela estamos en condiciones para consolidar un verdadero salto adelante, todo lo indica: fuerza popular, fuerza política, fuerza económica, fuerza moral; vamos a juntarla en torno al plan estratégico y veremos el salto adelante, para despegar de la situación vieja definitivamente y consolidar la nueva situación nacional.
Bueno, no me cansaré nunca de este pregón porque forma parte ya de la angustia de la vida, y de la felicidad de la vida.
Muy bien, Maracaibo, Maracaibo la gran ciudad o una de las grandes ciudades de Suramérica Maracaibo está destinada a ser una de las más grandes ciudades de Suramérica y en eso estamos comprometidos y queremos comprometer a todos los zulianos maracaiberos, maracaiberas. Muy bien, este parque sur por ejemplo, venía yo preguntando quién gerencia este parque ¿será la alcaldía de Maracaibo? Dónde está el alcalde Di Martino, está por allá Di Martino.
Voz Masculina: Está en las Pulgas, mi Comandante.
Presidente Chávez: Está en las Pulgas, correcto bueno, entonces me dicen que no está muy claro quién gerencia este parque parece que se le dieron a una empresa privada, estoy llamando al Ministro de Agricultura para que me complete la información. Pero en fin, sea cual sea el modo de gestión de este parque actualmente, este parque nosotros debemos transformarlo en un núcleo de desarrollo endógeno.
Me decían que esto estaba casi que desocupado ¿cómo va a estar esto desocupado? Ubicado estratégicamente aquí en San Francisco, este Municipio de tanto fervor popular revolucionario y de tanta pobreza. Aquí debe funcionar una escuela permanente, aquí deben funcionar áreas de producción no sólo para exposición debe ser un núcleo de desarrollo endógeno.
Bueno, vamos pues a ver el ganado Girolando, cuántas reses estaremos ya ¿cuánto hemos traído Natera hasta el día de hoy?
Ministro Natera: Hemos traído 3 mil 500 novillas entre preñadas y servidas, cuando yo digo preñadas y servidas son que le faltan 4 meses para parir, otras vienen pariendo y otras que han sido inseminadas pero ya comenzaron con el proceso de gestación. Hasta ahora se han traído 3 mil 600 faltan por traer 400 todas dentro de los recursos que usted mismo asignó dentro de la agenda bolivariana, son aproximadamente 4 mil vientres que vamos a traer y 4 mil adicionales que van a comenzar a traerse de Brasil en los próximos 3 meses adicionales.
Presidente Chávez: ¿Esos 4 mil adicionales vienen por qué vía?
Ministro Natera: Vienen por la vía acuática desde el mismo Brasil.
Presidente Chávez: No, no, no está bien me refiero Francisco los recursos que no recuerdo exactamente.
Ministro Natera: De la Agenda Bolivariana de finales del 2003 y el 2004.
Presidente Chávez: ¿Cuánto fue que yo asigné para eso?
Ministro Natera: Usted asignó para eso 10 millardos para el Estado Zulia, para la zona especial del Sur del Lago de Maracaibo.
Presidente Chávez: No en total, digo yo en total.
Ministro Natera: Pero para el ganado Girolando, 4 millardos nada más de un total de 30 millardos para todas las zonas especiales de Venezuela que son 8 aproximadamente pero para ganado de esos de la Agenda Bolivariana, hemos destino 4 mil novillas que son aproximadamente 8 millardos de bolívares para la primera.
Presidente Chávez: De esas 4 mil han llegado 3 mil 600.
Ministro Natera: Han llegado 3 mil 600, faltan 400 y 4 mil adicionales que son parte de esos mismos recursos de la Agenda Bolivariana para completar las 8 mil.
Presidente Chávez: ¿Cuándo llegarán esas 4 mil, en qué tiempo?
Ministro Natera: Cada mes viene llegando un barco.
Presidente Chávez: ¿Cuándo se completan, cuándo completamos las 8 mil?
Ministro Natera: A finales de este año completamos las 8 mil novillas Girolando.
Presidente Chávez: Pero fíjate que.
Ministro Natera: Es que vienen preñadas, ya han parido alrededor 300 novillas.
Presidente Chávez: Fíjate que además de esto, porque este proyecto nació como ya dijo el Ministro Natera como parte de la Agenda Bolivariana 2003, del año pasado a finales del año pasado, claro cuando comenzamos a recuperar ya la economía.
Pero este año con la recuperación que llevamos yo asigné otro caudal de recursos por vía del Ministerio de Agricultura, para hacer masiva esta importación esto es como el adelanto, esto es como la primera oleada.
Ministro Natera: Claro, con esta experiencia.
Presidente Chávez: Estamos incluso, esto pudiéramos decir que es el proyecto piloto porque el Ministro de Agricultura no vino, me lo llaman por teléfono allí, peor recuerdo que estábamos hablando de 100 mil cabezas de ganado para traerlas no es un año en varios años y con ello llevar al máximo potencial el rebaño nacional.
Ministro Natera: Eso es correcto, eso es correcto presidente. Esto es únicamente para las zonas especiales que me tocan a mí coordinar y al mismo tiempo controlar y con el fondo que tenemos, que usted mismo informó de la Agenda Bolivariana, hemos hecho este plan piloto que va a servir de base para que el Ministerio de Agricultura y Tierras pueda traer de los recursos que usted asignó para todo el país.
Presidente Chávez: Ahora fíjate, como ya tenemos un número importante yo diría que hasta suficiente de ganado Girolando y un tiempo de varios meses suficiente para una primera evaluación, ustedes reúnanse esta semana Francisco Natera, Arnoldo Márquez y Elías Jaua para con la revisión de lo que ha ocurrido mirar hacia delante dentro del proyecto de desarrollo endógeno y economía popular.
Ministro Natera: Fíjese presidente, perdone que le informe pero el promedio exactamente de la experiencia que se tiene de los pequeños productores que ya están ordeñando es de aproximadamente entre 15, 12 y algunos de 16 litros o sea, que es una experiencia bastante positiva a pesar de las críticas que siempre los enemigos del sistema vienen pregonando pero ya se cayeron porque vieron el éxito del programa y además son 5 años de financiamiento, 1 año muerto y al mismo tiempo para pequeños productores. No se olvide eso.
Presidente Chávez: Sí, de todos modos.
Ministro Natera: Es importante.
Presidente Chávez: Sí, yo sé que el promedio de novillas que cada productor se lleva como crédito está en ¿cuánto?.
Ministro Natera: Bueno, el promedio total nacional es aproximadamente 12 litros pero hay algunas que están produciendo hasta 16 litros.
Presidente Chávez: No, no, no Natera yo me refiero a la cantidad…
Ministro Natera: ¡Ah! 5 litros, 5 litros es el promedio nacional.
Presidente Chávez: No, la cantidad de novillas por productor.
Ministro Natera: Un máximo de 20 pero el promedio son 12 por productor.
Presidente Chávez: Bueno, ahora ustedes tienen que responder a un conjunto de preguntas más allá de la productividad del modelo.
Ministro Natera: La asistencia técnica.
Presidente Chávez: Ustedes tienen que preguntarse, por ejemplo, de este conjunto equis de pequeños productores que han recibido el crédito ¿cuántos están conformando cooperativas? ¿cuántos están trabajando con otra idea? Y no sólo del beneficio material económico ¿cuántos están recibiendo inducción de una nueva cultura participativa, colectiva, de beneficio social? ¿cuántos?
Ministro Natera: Bueno, tenemos un programa con el órgano ejecutor que es Corpozulia donde se va ahora a organizar las cooperativas.
Presidente Chávez: Vamos a revisar todo eso, peor ha debido ser previamente y yo quiero que elaboremos Elías un modelo de carta-compromiso de acuerdo que tenga fuerza jurídica, es decir, yo Hugo Chávez, repito, recibo 20 novillas preñadas Girolando las recibo pero me comprometo. Si yo no cumplí el compromiso, bueno el Estado me puede quitar las vacas para dárselas a otro pero es que tenemos que planificar e impulsar la energía de gits se llama eso científicamente, perdónenme que insista técnicamente en esto.
La energía necesaria para que una transición sea exitosa y esa energía incluso muchas veces necesita, yo te quiero mirar la cara pero este me tapa, esa energía necesita la mayor parte de las veces, siéntate por favor, catalizadores. No basta con la energía digamos que se genera de manera espontánea sino que hay que catalizarla, se le inyectan catalizadores en este caso el pensamiento, la planificación y la acción coordinada, la evaluación son los catalizadores para que la transición sea de verdad exitosa y tengamos en el campo una nueva situación y no estemos fortaleciendo lo que queremos superar, el modelo individualista ¡Ah! yo recibo mis 20 vacas pero no me importan para nada los que no recibieron nada. Es el caso del tractor pues, ahora yo le saco la leche a las vacas y como tienen bastante leche la vendo bien cara para volverme rico no me importa que pasen hambre los demás o que la mayoría no pueda comprar un litro de leche ¿me entienden? Hay que comprometer, porque eso cataliza el compromiso cataliza, porque la transformación cultural es lenta, es lenta entonces hay que enfocarla con un ojo muy crítico, muy severo como dicen que es el ojo de Dios, severo como debe ser con nosotros sus hijos severo. Comprometernos en el pensamiento y en la acción transformadora a esos productores de leche por ejemplo, que le estamos dando el crédito hay que comprometernos con el vaso de leche escolar ¿Ah? Porque no puede ser que el Estado esté comprándole la leche cara a los importadores o tengamos que importar leche porque salga más barata que la que producimos aquí.
Asistente: Aplausos.
Presidente Chávez: Y entonces para qué estamos haciendo todo esto, a los productores hay que comprometerlos con Mercal ahí está el otro Ministro que no lo había visto el General Oropeza, Ministro de Alimentación usted también señor General sabe muy bien que debe estar en un solo Estado mayor para ganar la guerra contra la pobreza, la guerra contra el hambre a mí para nada me satisface, por favor siéntese, que a mí me digan mañana “Aquí están estos gráficos como no, hemos dado tantos créditos, hemos incrementado” no, no, no me digas eso. Eso no me basta, que impacta haz logrado con esa política en la transformación cultural, económica y social del país porque tú me puede decir que hemos incrementado los créditos y hemos incrementado lo tractores ¡Ah! Pero si todos los tractores están funcionando como el tractorista aquél de por allá de Dolores de Barinas, estamos fregados porque lo que estamos haciendo es fortaleciendo al diablo el demonio del individualismo. Yo quiero ser muy insistente en eso, y pido a todos cada día más insistencia en esto, se trata de transformar, no se trata de fortalecer lo viejo, lo que no sirve, se trata de transformar, transformar para vivir, para la igualdad, para la justicia y para la libertad.
Muy bien, vamos a ver el video ahora sí, el ganado Girolando, tenemos un video. ¿está listo muchachos? Vámonos pues.
Video:
Fondo de una canción de Alí Primera
Moderador: El Gobierno Bolivariano de Venezuela dentro del convenio firmado entre Corpozulia y Fondenes para ganadería asistida, entregan a 800 novillas de la raza Girolando a 42 productores de la Zona Especial del Sur del Lago de Maracaibo, han sido traídas especialmente al país desde Minas Gerais, el primer Estado de producción láctea del Brasil. Además el clima tropical de Minas Gerais es en alto grado similar al de la zona del Sur del Lago que hace que la adaptación de las novillas y su rendimiento esté totalmente garantizado. Estas novillas Girolando son de doble propósito, tanto lácteo como de engorde, por lo que el lote será dividido en dos grupos con fines distintos. De esta forma y con el millonario aporte dado, el Gobierno Bolivariano tiene como objetivo principal incrementar y consolidar la producción láctea y de carne en esta especial zona zuliana. Cada novilla Girolando está en capacidad de producir más de 15 litros diarios de leche y un rápido engorde muy por encima del promedio conocido. Corpozulia como órgano ejecutor de este programa de ganadería asistida, será el responsable de brindar apoyo tecnológico a cada uno de los 42 productores, así como será responsable que éstos cumplan con sus compromisos de reembolsos adquiridos.
Beneficiario de crédito: Aumento de la producción y han parido 6, dan un promedio de 12 litros diarios.
Beneficiario de crédito: Yo recibí en el acto de La Ceiba, 10 novillas que ya están empezando a parir, y los animales son de muy buena calidad, son animales que se adaptan al clima, que era uno de los problemas que habían informado a nosotros; pero ha sido todo lo contrario. Yo me siento muy contento porque es la primera vez que voy a recibir un crédito del Gobierno.
Moderador: Por este ejército invencible de 800 novillas Girolando, de doble propósito, el Gobierno Bolivariano de Venezuela gana una nueva batalla por la independencia alimenticia del país.
Presidente Chávez: El ganado Girolando. Oye, revisando mis papeles, vale.
Vean ustedes toda la información del ganado. Este ganado ya, incluso metimos un número importante de reses por el río Orinoco, el primer marco recuerdo que llegó por aquí por el lago, pero lo desembarcamos en el Puerto de La Ceiba, allá en el Estado Trujillo, y ahora trajimos este barco por aquí por Maracaibo. ¿Hace cuántos días llegó el barco aquí Natera?
Francisco Natera: El barco llegó aquí al Puerto de Maracaibo hace aproximadamente 9 días, e inclusive han parido 73 vientres, ahí los tienes, 70% son hembras, 40% machos.
Presidente Chávez: ¿Cuántas novillas fue que llegaron?
Francisco Natera: 800 vinieron, han podido venir 1.200, pero como hay un protocolo sanitario.
Presidente Chávez: Vinieron 800. ¿Y han parido?
Francisco Natera: Han parido 73 en el propio Maracaibo, son becerras maracuchas.
Presidente Chávez: Becerras maracuchas. ¿Y en cuánto tiempo ya se habrán entregado todas para que los productores se lo lleven?
Francisco Natera: Ya comenzamos, con la venia de usted podemos entregar ya al inicio con 3 personas que están esperando para que usted les entregue.
Presidente Chávez: Okey.
Francisco Natera: Ya para el lunes entregamos todo.
Presidente Chávez: Ahora, fíjate, Natera muy bien, ya el lunes estarán todas entregadas ¿no?
Francisco Natera: Ujú, así es.
Presidente Chávez: No, mañana es lunes.
Francisco Natera: Mañana es lunes, mañana comienzan a salir ya.
Presidente Chávez: Mañana comienzan, cada quien viene con su gandolita, con su transporte, se lleva su ganado.
Bueno, de todos modos fíjate, Elías, quiero que revisemos urgentemente el proyecto de los Fundos Zamoranos, lo que se han entregado, las tierras que se han entregado, porque eso es otra cosa. Eliécer Otaiza ¿no vino tampoco? No está invitado hoy, debe estar recibiendo el Instituto de Tierras, ayer firmé el decreto.
Esto es otra cosa Elías, si estamos tierras, los que están recibiendo tierras, deben estar también ya, antes de recibir la tierra, para eso es la planificación, la preparación, el tiempo previo. Si Hugo Chávez va a recibir un título, Carta Agraria por 50 hectáreas a las costas del Boconó, antes de recibirla ya Hugo Chávez debe estar comprometido chico, con un proyecto. No, no me refiero a un partido, oído, como antes hacían los adecos. “No, que si no votas por mí...” No, no, no me importa eso, lo que me importa es el proyecto integral de transformación, voy a estar insistiendo en esto todos estos días, todas estas noches, todos estos meses y todos estos años, porque de aquí al 10 de enero del 2007, el salto adelante, óiganlo bien, por allá estoy viendo a Nohelí Pocaterra, diputada revolucionaria, nos queda Nohelí, estos 3 meses del 2004: octubre, noviembre, diciembre; nos quedan los 12 meses del 2005, y nos quedan los 12 meses del 2006. Cuando el 10 de enero del 2007, Dios mediante, yo me cambie la banda presidencial de este lado para este otro lado, me la cruce así, o a lo mejor me pongo las dos, como Pancho Villa, una canana por aquí y otra canana por aquí. Pero ya el 2007 el salto adelante debe estar consolidado, mi Coronel, Gómez que lo veo por ahí, está en su tierra, el salto adelante debe estar consolidado el 10 de enero del 2007, ese es un objetivo estratégico, pero hay que trabajar muy duro y muy coordinadamente, recuerden el ejemplo aquel que es traído de mis lecturas de biología y de física, que me encanta la física, la biología, la matemática, y cuanto tengo tiempo leo cosas por ahí. La diferencia entre cualquiera de nosotros y un mono, en cuanto al mapa genético es de 2%, y con una mosca, 7%, el mapa genético de una mosca es casi igual al mapa genético de cualquiera de nosotros, blanco, negro ahí se acabo la tesis aquella de la raza superior, los blancos y catire es la raza superior y nosotros los negros la raza inferior, no, igualito, igualito con la diferencia que nosotros somos la mezcla perfecta los que tenemos esta mezcla de blanco con negro y con indio somos la mezcla perfecta.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Ahora, los científicos han determinado que en relación o en comparación, tomando como comparación un mono con cualquiera de nosotros 2% es la diferencia genética, 2%, pero precisamente allí está la diferencia en ese 2% hay un grado de interacción elevada a la enésima potencia y es cuando ocurre el salto adelante que nosotros podemos hablar, que podemos pensar aunque los monos también piensan pero mucho menos que nosotros y somos la especie humana con apenas 2% de diferencia genética con los monos, pero es por la interacción, las combinaciones entre los genes, las moléculas, los átomos, se acelera la coordinación y se produce el salto adelante, eso se puede reflejar en lo social en el trabajo social, en cualquier ejemplo, insisto e insistiré en eso, yo lo que pido es que todo el mundo insista en eso, métanle el ojo a los burócratas, a esos burócratas atornillados en un sillón, que no se quieren mover para nada y que como dice el libro que le regale a mi compañero Lula, no he conseguido el libro me lo tienen que conseguir por ahí si no que Lula me mande una fotocopia, mándame una fotocopia Lula porque yo no termine de leer, esos burócratas a los que le cae bien lo que dice ese libro que terminan siendo los mejores maridos porque cuando llegan a las casas no están cansados y además ya leyeron todos los periódicos, esos burócratas hay que pasarles por encima, cuidado con la burocracia, la burocracia inservible hay una burocracia necesaria, hay que crear una nueva burocracia revolucionaria, revolucionaria.
Ganado Girolando, tenemos en línea al ministro Arnoldo Márquez, Aló.
Ministro Arnoldo Márquez: Aló, señor Presidente.
Presidente Chávez: Arnoldo ¿qué tal, cómo estas tú?
Ministro Arnoldo Márquez: Por aquí por la zona sur del Lago, con la delegación iraní que estuvo hasta ayer aquí señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿La delegación iraní ya se marchó?
Ministro Arnoldo Márquez: Si, ayer se regresó tuvimos en los silos en Táchira, en la Fría, Sabana Mendoza, fuimos a Munay, es decir para recuperar todos esos silos están inactivos son necesarios para el proyecto de alimentación animal sin eso estamos en dificultades.
Presidente Chávez: Bueno yo estaba ahorita hablando de ti.
Ministro Arnoldo Márquez: Lo estoy viendo por la televisión.
Presidente Chávez: Correcto, muy bien, entonces ya tomaste nota de todo lo que he dicho, aún cuando tu me has oído este pregón varias veces ya pero sobre todo ahora cuando tienes un ministro de alimentación, economía popular, ustedes tienen que ser un equipo invencible como el papagayo de Rosinés, el patriota invencible para que avancemos mucho más, para que avancemos mucho más, tú estas hablando de Irán, bueno vale la pena mencionar a la república islámica del Irán, desde aquí quiero saludar al compañero presidente Mohamad Jatami y a todo el pueblo Iraní, vino una delegación de Irán porque seguimos avanzando, esos son los verdaderos aleados, los que quieren ayudarnos para que Venezuela fortalezca su posición en el mundo y su independencia, los iraníes no vienen aquí solo a pensar ¿cómo le vamos a vender más a Venezuela? No, vienen porque entre otras cosas estamos empeñados en instalar muy pronto la fabrica de tractores, vamos a fabricar tractores aquí, ya no hará falta traerlos de China, ni traerlos de Brasil, vamos a fabricar tractores aquí ¿qué sabes tu de la fabrica de tractores, cómo quedo esto con esta visita?
Ministro Arnoldo Márquez: Estamos esperando que la CVG, pase al Consejo de Ministros para tomar la decisión de la firma y protocolizar el acuerdo convenio, en la escala del 1 al 10 estamos en 8.5 Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cómo dices tú?
Ministro Arnoldo Márquez: Que en escala del 1 al 10 hemos avanzado hasta 8.5, firmamos que pasen eso a Consejo de Ministros y estamos resueltos.
Presidente Chávez: Bueno, voy a pedir entonces darle carácter de urgencia, debo informar al país lo siguiente, he designado un nuevo presidente del Banco del Pueblo y es el mayor Barroso, quien ha estado acompañándome en el despacho presidencial durante todos estos meses, el mayor Barroso, lleva la misma misión que Dios me lo bendiga el mayor Barroso y el banco del pueblo está ahora adscrito al ministerio de la economía popular cuando yo digo núcleo endógeno desarrollo, cuando yo digo que esta área debe transformarse en un núcleo endógeno es porque el Banco del Pueblo tiene que apuntar también para acá y el Banco de la Mujer y Fondemi, todo el mundo tiene que apuntar para acá sus cañones, hasta el Banco Industrial y el Bandes porque es muy probable que aquí se requiera una inversión mayor a lo mejor ahí al lado Elías con una inmersión del Banco Industrial o de Banfoandes o de Bandes instalamos una zona industrial de gran impacto en la zona, de procesamiento de leche etc., entonces Arnoldo aquí estamos dedicándole este programa a la agricultura, es importantísimo que tú estés muy al tanto como no has llegado hasta acá porque estabas en esa tarea, que te mantengas ahí a la escucha hasta el último minuto, segundo del programa porque vamos a estar dando lineamientos estratégicos del proyecto agrícola como política de estado y e insisto en la necesidad imperiosa para este pueblo y esta revolución de que tu Francisco Natera, Elías Jaua, José Rafael Oropeza, trabajen juntos como un solo equipo, todos juntos en el proyecto de desarrollo endógeno, la revolución económica en el cual la agricultura va a jugar papel fundamental, bueno Arnoldo algún comentario.
Ministro Arnoldo Márquez: Si, efectivamente nos reunimos con las escuelas de agrotecnia de la zona el gobierno de Irán dispuso de donar un tractor al agro técnico don Luis Zambrano en la zona sur del lago, en la escuela Mistajar vamos a hacer algunos donativos importantes para fortalecer la educación en esas escuelas agrícolas porque hay que conectar la educación con el aparato productivo de tal manera que se hable un mismo idioma.
Presidente Chávez: Muy bien, he designado al vicealmirante Torcat Sanabria como nuevo jefe de mi despacho, le deseo el mejor de los éxitos a este buen soldado, compañero de armas quien ha sido en este último año inspector general de la Fuerza Armada y oficial del altos quilates, bienvenido Torcat, dámele prioridad a esto para Consejo de Ministros de la firma de el convenio con Irán para instalar allá en la CVG Rafael Sánchez Márquez, la fabrica de tractores.
Hay muchos otros términos que pudiéramos conversar con el ministro de Agricultura, saludamos a Arnoldo Márquez, adelante. Muy bien, el ministro de Agricultura reportándose, el ganado Girolando, todo esto forma parte del modelo de desarrollo, yo me traje este libro, yo recomiendo este libro, voy a mandar a comprar algunos libros de estos para regalárselos a los ministros y sobre todo a los ministros del gabinete social y el gabinete económico, todos, al vicepresidente ¿cómo estas tu José Vicente? Este libro de Oswaldo Sunquel, el es compilador, “El desarrollo desde dentro” de esto se trata, el desarrollo desde dentro, por eso se habla del desarrollo endógeno, geno, origen, endo, por dentro, se origina por dentro, no depende de que vengan aquí las inversiones internacionales que si el fondo monetario nos vaya a prestar tanto o cuanto, Venezuela no necesita de eso, que las inversiones internacionales van a venir aquí como las de Irán bienvenidos, bienvenidas son necesarias pero no son imprescindibles y además las inversiones internacionales que nosotros necesitamos debemos conectarlas con este proyecto endógeno, con este proyecto endógeno, no es para que se lleven todas las ganancias de aquí para que se enriquezcan las trasnacionales y nos dejen la pobreza como cantaba o canta Ali Primera, aquella canción que dice;
es que usted no se ha paseado por un campo petrolero,
Usted no ve que se llevan lo que es de nuestra tierra/
Y solo nos va dejando miseria y sudor de obrero/
Y solo nos va dejando miseria y sudor de obrero/
Y solo nos va dejando miseria y sudor de obrero
Los niñitos macilentos, que habitan allá en los cerros/
Más que vivir agonizan entreteniendo sus sueños/
Presidente Chávez: Esa es la historia que hemos vivido, eso tiene que cambiar definitivamente, todas las riquezas del país deben ser para generar no riquezas para todos, no, riqueza espiritual, riqueza moral, vida dignidad, igualdad, para que vivamos dignamente y salgamos de la pobreza histórica en la que nos hundimos. Bueno, el desarrollo desde dentro, se trata de esto, aquí hay unos trabajos fenomenales, pagina 64, yo lo tengo marcadito, este libro lo tengo desde Yare fue uno de mis compañeros de Yare, fíjense ustedes la pagina 64 estrategia del desarrollo, la estrategia del desarrollo industrial desde dentro tiene implicaciones muy diferentes estoy leyendo para quienes nos están oyendo por radio, en síntesis se trata en palabra, 1983 de un esfuerzo creativo oigan bien, se trata de un esfuerzo creativo interno por configurar una estructura productiva que sea funcional a las carencias y potencialidades especificas nacionales oído, especificas nacionales, no se trata de estar produciendo cualquier cosa, se trata de producir lo necesario en primer lugar para satisfacer las necesidades de nuestra propia población y esa es una de las causas del fracaso y de toda la población, no de una minoría, ¿cuál fue una de las causas del fracaso del modelo de sustitución de importaciones? Fracaso que ha servido de base a los neoliberales para decir que el estado no debe intervenir en la economía y no sé cuantas otras necedades, una de las causas es que el proceso de sustitución de importaciones quiso copiar el modelo productivo de los países desarrollados, sin tomar en cuenta nuestras propias especificidades y sobre todo se orientó sólo a la producción de vienes y de servicios destinados a la clase media y a la clase alta, pero aquí nadie pensó nunca en producir lo básico y elemental para satisfacer las necesidades de la mayoría de los venezolanos, de los pobres, y por eso el mercado, como la pobreza fue creciendo y las medias disminuyendo, las clases altas disminuyendo en cantidad, el mercado se fue haciendo pequeñito, y aquello fracasó, no era rentable; produzcamos para las mayorías, para el consumo de las mayorías, al menor costo posible, hay que bajar los costos, desmoronando los mecanismos capitalistas especuladores, que le compran barato al productor primario y le venden muy caro al consumidor final, y condenan a las mayorías al sub consumo, a la sub alimentación, a la pobreza; es un sistema completo el que hay que cambiar, es un sistema completo, desde los mecanismos productivos, los intermediarios, los mecanismos de comercialización y hasta los patrones de consumo hay que cambiarlos.
Yo no soy enemigo del trigo, me encanta el trigo, pero el país tiene que entenderlo, debemos entenderlo, nosotros no producimos trigo, todo eso hay que importarlo, ¡qué sabroso es el pan de yuca, compae! Incluso hay mezcla de trigo con yuca, fortalecido; el pan de arroz qué sabroso es, y nosotros somos productores de arroz, este año hemos batido récord, vamos a incrementar la producción y el consumo de pan de arroz, de pan de yuca y sus combinaciones. ¡Ah! Pero a las mayorías nos metieron aquí el pan de trigo, y resulta que todos ustedes deben saber que ese trigo hay que importarlo del Norte, de los países fríos sobre todo, donde se produce trigo, y eso cuesta un ojo de la cara; nosotros podemos producir aquí pan de yuca, de arroz; mucho más barato que el pan de trigo y de mejor calidad que el pan de trigo. Así que se requiere hasta un trabajo cultural hasta cambiar patrones de consumo. En fin, se trata de un acto creativo.
Sigo leyendo aquí: “Respondiendo a esta lógica que comienza por establecer, oigan bien, que estamos hablando aquí de la estrategia del desarrollo endógeno, las fases del establecimiento del modelo, a grosso modo. Respondiendo a esta lógica, se comienza por establecer las industrias consideradas pilares fundamentales para crear lo que hoy llamaríamos un núcleo endógeno básico. En este trabajo el Ministro y el Ministerio de Industria pues también tiene un papel fundamental que jugar. El Ministro, Ministra y Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene un papel fundamental qué jugar, porque hay que comenzar por establecer las industrias consideradas pilares fundamentales para crear lo que hoy llamaríamos un núcleo endógeno básico, para el proceso de industrialización, acumulación, generación y difusión del progreso técnico e incremento de la productividad.
En este impulso creador inicial de la industria del hierro y del acero surgen la electro y la metalmecánica, estamos hablando de otras áreas: la química básica, la infraestructura de energía, transporte y comunicaciones a partir de la utilización de recursos naturales hasta entonces desaprovechados y de la articulación del territorio y del mercado nacional. Luego viene (esa es la primera etapa) los núcleos endógenos básicos, claro que esto está orientado hacia el desarrollo industrial específicamente. Luego viene una segunda etapa que se trata de la creación de grandes plantas industriales vinculadas con medianas y pequeñas empresas. Es decir, el establecimiento de una red endógena. Y más adelante la inyección tecnológica. En fin, esto es lo que hemos llamado la estrategia creadora del desarrollo endógeno. Debemos llevar esto, incluso, a las escuelas, cada Ministerio debe ser una escuela; los diputados, ustedes compatriotas deben ser unos profesores ambulantes, las cooperativas, por todas partes desarrollo endógeno y explicar con ejemplos sencillo de qué se trata y cómo se va instalando un núcleo endógeno agrícola, agroindustrial o industrial o energético, o turístico, y de cualquier otro perfil: núcleos endógenos en la ciudad, núcleos endógenos en el campo, núcleos endógenos en la frontera, núcleos endógenos en las islas, núcleos endógenos en todas partes, a lo largo de áreas, de ejes de desarrollo endógenos. Los candidatos, el General Gutiérrez, por ejemplo, candidato a la Gobernación del Zulia, los candidatos a alcaldes, el candidato a las gobernaciones, los candidatos deben sumarse a este pregón, hay que utilizar la tarima electoral para lanzar este mensaje, hay que estructurar un discurso de fondo, no quedarnos en la superficie, como todos los candidatos, como cualquier candidato, hay que ir al fondo; el proyecto, yo estoy seguro que el General Gutiérrez ya tiene configurado elementos, o configurados elementos para el proyecto endógeno del Zulia, dígame usted el Zulia, cuánto aspiro yo tener un gobernador aquí aliado, un verdadero revolucionario, cuánto aspiro yo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Por eso tengo una gran fe en lo que va a ocurrir el 31 de octubre. Oye, mire, ustedes no saben cuánto hubiéramos avanzado nosotros aquí en el Zulia en beneficio de ustedes, el pueblo zuliano, si en estos últimos 4 años yo hubiese tenido un gobernador aliado, un colaborador, pero no, lo que he tenido es un saboteador; el pueblo zuliano tiene que entenderlo así, el pueblo zuliano debe mirar claro. Dice la Biblia: “El que tenga ojos que vea y el que tenga ojos que oiga.” En los próximos 4 años yo aspiro que recuperemos el terreno y el tiempo perdido con este gobernador golpista y saboteador que tenemos en el Zulia, para avanzar en el proyecto endógeno del Zulia, interconectado con el proyecto endógeno de los Andes, Trujillo, Mérida, Táchira, de todo el occidente, de Falcón, de Lara; se trata del desarrollo de todo el occidente, pero hay que ver el peso que tiene el Zulia en todo el occidente del país, un peso geopolítico, geoeconómico, social, humano, cultural. Miren, ¿qué me hicieron el libro? Aquí está: Historia del Zulia, este buen libro de Gustavo Ocando Yamarte, buen zuliano, zuliano ejemplar. El Zulia tiene una importancia cultural histórica fundamental, aquí está, aquí aparece el detalle de la primera visita del Libertador al Estado Zulia, el Libertador en Maracaibo, un gesto muy elevado para con el General Rafael Urdaneta, creó el Departamento Militar compuesto por la provincia de: Coro, Maracaibo, Trujillo y Mérida y el mando lo confirió al General Urdaneta, el centro del departamento era Maracaibo. Explicaba Pedro Briceño Méndez que Bolívar le daba el mando considerando el estado de su salud, que le impedía a Urdaneta seguir al frente de la Guardia. Bolívar nombró a Urdaneta presidente de este Departamento de Maracaibo, todo el occidente del país. Bueno, el Zulia tiene una gran importancia histórica, la figura de Urdaneta, el bolivarianismo, las tradiciones zulianas, y el Zulia necesita un liderazgo nuevo, comprometido con este proyecto endógeno para que juntos podamos de verdad echar el Zulia hacia adelante en un gran proyecto regional, nacional incluso, suramericano, caribeño; el Zulia está aquí, el Caribe, Centroamérica, los Andes allá abajo, las grandes llanuras del centro occidente; es una ubicación geopolítica extraordinaria.
Tenemos una llamada telefónica, a ver quién nos estará llamando.
Llamada telefónica: ¡Aló! Buenos días.
Presidente Chávez: Sí, buenos días. ¿Con quién hablo? Sí.
Llamada telefónica: Con Rafael Méndez, desde Maracay.
Presidente Chávez: De Maracay llamas tú, Rafael ¡qué tal!
Llamada telefónica Rafael Méndez: Bien, soy facilitador de Misión Ribas, Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ah! ¡Qué interesante! Tú eres facilitador de la Misión Ribas. ¿Y cómo está la Misión Ribas?
Llamada telefónica Rafael Méndez: Está muy bien señor Presidente, ya estamos pronto a graduar el primer grupo de estudiantes de tercer año, y para que entren al segundo nivel de cuarto año, para que pronto sean bachilleres de la República Bolivariana de Venezuela.
Presidente Chávez: ¿Cuánto estudiantes?
Llamada telefónica Rafael Méndez: Yo pertenezco a una UBE, hicimos un buen trabajo en este proceso que pasó el 15 de agosto señor Presidente.
Presidente Chávez: Bueno, lo felicito, en Aragua obtuvimos un éxito resonante. Mira. ¿cuántos estudiantes tienes tú a tu cargo?
Llamada telefónica Rafael Méndez: Hay un promedio en ambiente de 700 estudiantes señor Presidente.
Presidente Chávez: Dime una cosa Rafael, voy a aprovechar para hacerte una pregunta.
Llamada telefónica Rafael Méndez: Ajá, dígame Presidente.
Presidente Chávez: Esos estudiantes que están ahí en Aragua, en la Misión Ribas, que han retomado la educación secundaria, van a sacar su secundaria para luego ir a la Misión Sucre ¿verdad? ¿Qué porcentaje están recibiendo becas?
Llamada telefónica Rafael Méndez: En mi ambiente hay un porcentaje de un 30% señor Presidente.
Presidente Chávez: 30%, los más pobres ¿verdad?
Llamada telefónica Rafael Méndez: Sí señor Presidente, se hizo un estudio social y entre ellos mismos hicieron su auditoría y se les salió su beca señor Presiente.
Presidente Chávez: Correcto. Ahora fíjate. ¿Qué grado de relación tienen la Misión Ribas con el desarrollo endógeno, no sólo la matemática, la literatura, la geografía, sino hay algo más allá, hay alguna relación con el proyecto de los núcleos endógenos, por ejemplo?
Llamada telefónica Rafael Méndez: Sí señor Presidente, hay muchos estudiantes de Misión Ribas que están en Vuelvan Caras y están haciendo sus estudios en Vuelvan Caras tanto en la parte turística como metalmecánica y de carpintería, ellos tienen proyecto hacer cooperativas, de hecho yo estoy tratando de hacer una cooperativa con un componente de estudiantes y facilitadores, como un desarrollo endógeno hacia las misiones, señor Presidente.
Presidente Chávez: Dime una cosa Rafael. ¿Qué porcentaje de estudiantes de la Misión Ribas está incorporado ya a Vuelvan Caras?
Llamada telefónica Rafael Méndez: En mi ambiente un porcentaje como de un 20% señor Presidente.
Presidente Chávez: 20%, un 20% es muy bajo todavía.
Elías, allá está el Ministro Elías Jaua tomando nota; el Ministro Aristóbulo debe estar oyendo también, ahí es cuando debemos interconectar las misiones educativas con la misión productiva, educación. O sea, los estudiantes de Misión Ribas deben progresivamente irse incorporando al cooperativismo, pero verdaderas cooperativas. Una vez dije yo, y lo voy a repetir, de cada aula de clase de las misiones, debe salir una cooperativa; esa es como la consigna estratégica general, una cooperativa. Es decir, los compatriotas hombres y mujeres que están en la Misión Ribas, he allí un universo de compatriotas que vienen de la pobreza, están en la pobreza, en situaciones de pobreza, están estudiando: matemáticas, inglés, geografía, castellano, etc., su bachillerato, valores nacionales, la Constitución, todo eso. Pero eso no basta, para dar el salto adelante eso no basta, eso no puede ser suficiente para sentirnos satisfechos. No, tenemos un millón y 300 mil en Misión Ribas. Bueno, sí, eso es muy bueno, pero y más allá ¿qué hay? ¿Cuál es el mecanismo de incorporación de ese millón de personas? Pongamos un número redondo, al proceso productivo nacional endógeno. ¡Ah! Eso no se va a generar por sí solo, tenemos que crearlo nosotros los líderes.
Entonces es allí donde surgió la Misión Vuelvan Caras, mientras esa gente está aprendiendo inglés, español, matemáticas, etc., también debe estar recibiendo en paralelo, como complemento, capacitación técnica; pero capacitación técnica que no puede ser cualquiera, ojo Elías, ojo, porque por allá yo una vez llegué a un sitio y empecé a preguntar: ¿ustedes qué están estudiando? “Misión Ribas.” ¡Ajá! Muy bien. ¿Y qué más? ¿Vuelvan Caras? “Sí, estamos todos estudiando.” ¿Qué estudian? Empecé a preguntar. La mayoría estaban estudiando, las mujeres, peluquería. Y los hombres, unos estaban estudiando carpintería, panadería. ¡Ajá! Pero entonces yo empiezo a preguntar: ¿cuánto tiempo falta para que termine el curso? “Faltan dos meses, tres meses.” ¡Ajá! Y cuándo terminen el curso ustedes que están estudiando panadería, ¿dónde van a montar la panadería? “No, bueno, saldremos por ahí a ver dónde trabajamos.” Nooo, mil veces no, eso no es así, que vamos a ser nosotros. Qué va a ganar una persona con estudiar panadería y que le den el diploma de panadero, y entonces se vaya a parar en la esquina a ver qué trabajo consigue en la esquina, o a ver en qué panadería le dan trabajo, para que lo exploten también. Qué vamos a hacer con estar formando, cómo no, la peluquería, es muy bueno, pero para que las muchachas vayan a ver dónde consiguen trabajo. Nooo, mil veces no. Hay que hacer un estudio de las necesidades de la zona, a lo mejor en vez de estar formando peluqueras, y repito, no me vayan a mal interpretar las peluqueras, miren, las quiero a toditas. Pero si no hace falta más peluqueras, si no hace falta más panaderos, ¿vamos a estar haciendo los cursos por hacerlo? No, mejor sería no hacer nada, porque además estaríamos gastando el dinero, y el tiempo, y poniendo a la gente, generando expectativas a la gente para después darles un diploma y decirles chao contigo, ve a ver qué vas a hacer por ahí. No, mil veces no, eso sería una tremenda irresponsabilidad, hay que estudiar la necesidad de la zona. Por ejemplo aquí en el Zulia, aquí la prioridad debe ser agricultura, agroindustria, y la agricultura ustedes saben que incluye agricultura agrícola. Perdón, agricultura vegetal, corrijo, agricultura vegetal, corrijo la expresión, agricultura vegeta, porque hay gente que todavía cree que la agricultura es sólo sembrar; no, la ganadería es agricultura, sólo que es agricultura animal, la pesca es agricultura, sólo que es agricultura pesquera o acuícola, y sembrar árboles, manejar bosques y explotarlos racionalmente, también es agricultura forestal, son 4 ramas de la agricultura; esto me lo enseñó a mí cuando yo era candidato presidencial, ese gran amigo J. J. Montilla, Juan de Jesús Montilla, y estudiamos mucho lo que es la agricultura y esto desde entonces es parte del proyecto revolucionario, Venezuela debe ser de nuevo un país agrícola, agroproductor y agroprocesador, primero para nuestro propio consumo.
Miren, ayer me estaba diciendo el General Oropeza, tenemos necesidades de seguir importando caraotas. Bueno, hay que importar caraotas. Pero ¿cuánta tierra rica para la producción de caraotas, tenemos nosotros en Venezuela? Cuánta gente desempleada. Si usted nunca ha sembrado caraotas, eso se aprende facilito, esos son los cursos que hay que dictar. Por ejemplo, aquí estamos, la agricultura. Vean ustedes esto Elías, ven acá, y tú Oropeza, el déficit anual en hectáreas sembradas en Venezuela es superior al millón y medio de hectáreas por supuesto. Miren, cereales tenemos un déficit anual de 427.000 hectáreas. Textiles y oleaginosas, 919.000 hectáreas de déficit. Leguminosas, 166.000 hectáreas, y 6%, 100.000 hectáreas en otros cultivos. He aquí un mapa, esto es como el mapa ¿ves? Bueno, vamos a trabajar, vamos a capacitar.
Miren, les voy a decir una cosa que es base, el que no sabe es como el que no ve, el que sabe es como el que ve. Digo esto porque mucha gente no sabe que la actividad petrolera sólo genera empleo para uno de cada 100 trabajadores, uno de cada 100. Entonces aquí mucha gente se creó ilusiones que con el petróleo todo el mundo iba a trabajar. No, 1% de la fuerza económicamente activa es lo que genera el petróleo. En cambio la agricultura puede llegar hasta un 10% de empleo. Es decir, 10 veces más que el petróleo. Entonces esto es una estrategia para no sólo el desarrollo agrícola sino el empleo, la calidad de la vida, el desarrollo integral del país.
Bueno, entonces aquí me ha presentado el Ministro Arnoldo Márquez, y yo quiero que ustedes se sienten esta semana, Arnoldo que me estás viendo allá en el Sur del Lago, vean este plan, ya yo lo he aprobado en una primera instancia, pero ahora como ustedes están llegando quiero que rápidamente ustedes le metan el ojo con Giordani y todos ustedes, los Ministros de producción, alimentación, economía. Esto es un plan para el 2007, desde ahorita hasta el 2007, alcanzar los 5 millones y medio de hectáreas para el 2007 Alberto Cudemus, que te veo por allá, porque este es un hombre que sabe su cosa, Alberto Cudemus, y aquí necesitamos al sector privado, hermanos, esto no es un plan estatal meramente.
Alberto ¡qué tal!
Alberto Cudemus: Tenemos buenas noticias Presidente.
Presidente Chávez: Sí, dímela pues, rapidito.
Alberto Cudemus: Con el Plan Pollo hay un excedente de 15.000 toneladas de pollo ahorita, eso fue después del paro, usted hizo el Plan Pollo, se crearon 400 cooperativas de productores de pollo, de cerdo y de pavo, hay 700 toneladas de pavo de excedente, 3.000 toneladas de carne de cerdo excedente, y las tenemos a la disposición del país para poderlas entregar en forma inmediata. Es muy importante porque se crearon estas cooperativas y ahora necesitamos que esta carne se consuma aquí a nivel nacional. En segundo lugar, con la Ministro del Ambiente que está aquí, y con la Ministro de Ciencia y Tecnología hemos creado un proyecto para convertir la lemna en una oportunidad. Estamos desarrollando la posibilidad de producir lemna y absorberla para la alimentación animal. Ahí está la señora Ministro del Ambiente, ese plan ya arrancó y tenemos la posibilidad de sustituir hasta unas 640.000 toneladas de soya que estamos importando y lo que esto representa para el país.
Presidente Chávez: Te iba a preguntar algo. Primero, me gustaría recibir, coordina con Torcat Sanabria para tener un informe de estas buenas noticias del pollo, yo recuerdo, el Plan Pollo lo hicimos en Miraflores con un grupo de zulianos, por cierto. ¿No están por ahí los amigos zulianos del Plan Pollo? No vinieron, estarán por allá afuera. El Plan Pollo, incluso una señora, recuerdo que hablé con ella, que es dueña de un matadero industrial aquí en el Zulia, que estaba cerrado porque sabotearon todo. Bueno, eso se hizo un plan, unos créditos, y yo los felicito a ustedes los productores, los cooperativistas que ahora están presentándole al país las cuentas, cómo salimos de un sótano y producimos incluso excedentes en pollo y en pavo.
Alberto Cudemus: Y en cerdo, Presidente.
Presidente Chávez: Y en cerdo. ¡Ajá! Dime, termina por favor mientras yo busco aquí.
Alberto Cudemus: Quince mil toneladas de pollo de excedente ahorita, casi mil toneladas de pavo y 3.000 toneladas de cerdo. Y usted hablaba del plan endógeno, Presidente, casi todo producido por cooperativas que fueron promovidas con el proyecto que manejó el Ministro Arnoldo Márquez y que ha sido manejado en combinación con algunos gobernadores como el gobernador Ramón Martínez, el gobernador de Cojedes también y el gobernador Manuit, se ha desarrollado. Y en segundo lugar lo de la lemna, Presidente.
Presidente Chávez: Sí, muy bien Alberto. Este es un ejemplo de cómo el Gobierno nacional , pongan cuidado, los gobiernos regionales, los gobiernos locales, alcaldías, y el sector privado trabajando en conjunto producimos ese resultado, excedente en la producción, lo cual es un freno ala inflación, ahora hay que tener cuidado con los especuladores, porque no basta la producción, repito, ahora viene el otro componente del sistema, la lucha contra la especulación, bajar los costos de producción, bajar por supuesto los precios y esto continuará frenando la inflación e impulsando el despegue del país.
Bueno, gracias Alberto Cudemus. Vuelvo aquí.
Alberto Cudemus: El tercer punto señor Presidente, está más cortico, Presidente, le recuerdo la Expoferia Porcina el 6 de octubre, lo esperamos Presidente.
Presidente Chávez: Trataré de estar allí, muchas gracias, tengo la invitación.
Gracias Alberto Cudemos, la Feria Porcina. Saludo a todo el empresariado nacional, el sector privado nacional y les ratifico mi llamado olvídense ustedes de estar jugando a la política, los empresarios. ¿Cómo dicen? Zapatero a su zapato.
Yo me alegro de que las cosas estén volviendo a su sitio; en el país las cosas están volviendo a su sitio, los empresarios volviendo a sus empresas, los que se habían ido, un sector; los trabajadores a su fábrica, los políticos a la política, y el pueblo debe ser el soberano de todo esto. Pero eso de empresarios golpistas, empresarios cerrando empresas para que quiebre el país. Bueno, esto es la locura, aquí llegamos a tocar ese nivel.
Pero fíjense, volviendo al plan. Alcanzar cinco millones quinientas seis mil hectáreas en el 2007, vean ustedes para dónde vamos, 2003, vean ustedes el salto que hemos dado en el 2004, el área pintada con el color verde son los planes extraordinarios, lo que hemos llamado el P2, inyección de recursos extraordinarios, y este año hemos pasado los 2.300.000 hectáreas sembradas, con el ciclo que viene, el ciclo de lo próximos meses. Vean ustedes la proyección, para el 2007 llegar a cinco millones y medio de hectáreas sembradas, y de esa manera superar el déficit que aqueja al país. Yo estaba hablando de la carota, fíjense ustedes esta tabla, caraota tenemos un déficit, estos son los cultivos seleccionados para el crecimiento en 3 millones de hectáreas durante el período 2005-2007, la caraota, necesitamos incrementar 22 mil 400 nuevas hectáreas de caraota. ¿Cuántos empleos se pueden producir en eso? Miles y miles de empleo, miles y miles de empleos productivos. Pero eso no puede ser el empleo del patrón y el explotado, tiene que ser un nuevo modelo de gestión de la producción, vean ustedes, en soya, solamente en soya nosotros necesitamos sembrar hasta el 2007, un millón novecientas cincuenta y tres mil hectáreas, porque estamos importando casi todo el aceite y derivado de soya que aquí consumimos, esto es parte de la independencia nacional, caña de azúcar: 30 mil hectáreas, y muchos otros productos que no voy a continuar detallando por razón de tiempo.
Rafael, entonces por eso yo, tú que estás llamando desde Maracay y eres uno de los coordinadores de la Misión Ribas, entonces les oriento a todos ustedes para que cada día vayamos avanzando más en la interconexión de las misiones educativa con la Misión Vuelvan Caras que no es otra cosa que la economía popular.
Dime Rafael.
Llamada telefónica, Rafael Méndez: Señor Presidente yo tengo un proyecto en base a la Misión Ribas, es para montar un centro de copiado que ayude a abaratar los costos para los estudiantes de Misión Ribas, y cerca del liceo donde yo doy clases hay 3 liceos más, y hay 2 que están trabajando con Misión Sucre también y me da una proyección de casi 3.000 estudiantes, y entonces yo quisiera montar un centro de copiado y de comunicación, o una biblioteca virtual, que yo tengo ya el proyecto de estudio, y donde yo le bajaría los costos a un 50% de los estudiantes señor Presidente, a todos los estudiantes de Misión Ribas que necesita, porque cuando ellos están en sus clases, ellos se emocionan mucho con el trabajo de investigación que le mandan en clase, y ellos van a Internet, y los costos a veces e Internet son carísimos, y entonces yo tengo esa idea de que ellos vayan a un centro de Internet, o un centro copiado donde ellos tengan la facilidad de pagar más económicamente.
Presidente Chávez: Mira, Rafael, yo le pido al Ministro Jaua que te eche una llamada para esto, aún cuando, fíjate cuál es mi criterio al respecto que creo difiere un poco del suyo. A esos muchachos de la Misión Ribas y Sucre, nosotros debemos más bien garantizarle de manera gratuita los materiales, eso me hace más bien detectar una falla en las misiones, y el muchacho que no tenga para pagar un fotocopiado, una cosa de esas ¿cómo hace? El sistema debe avanzar en esa dirección, y yo más bien te incentivaría, perdóname Rafael que te lo diga a ti, pero te incentivaría a que nos ayudes más bien en esta dirección en la que yo estoy planteando el tema, chico, vamos a hacer cooperativas de producción, vamos a buscar ahí en Maracay. Mira, ahí tenemos, por ejemplo, la Granja Militar La Placera, para poner un solo caso, donde yo sé que estamos trabajando en la siembra de un núcleo endógeno, ahí tenemos tierra, el alcalde de Maracay, el Coronel Prieto, Elías Jaua, haz un contacto con él. Un proyecto turístico para el lago de Valencia, hay que limpiar el lago de Valencia, el proyecto de la Isla de Tacarigua, nosotros podemos motorizar, debemos y podemos, un plan turístico para, oye, ¡qué sabroso es navegar! Los que no se han montado en una voladora, o en una chalana, imagínense lo bonito que sería un proyecto turístico para las clases populares: los pobres que tanto viven por ahí por Maracay y todas esas ciudades que rodean al Lago de Valencia, un proyecto turístico, ecológico en el Lago de Valencia, en las riveras ahí se pueden hacer hasta playas ¡playas! Entre naturales y artificiales. Hay países, por ejemplo, ¿dónde fue que yo vi? En las Islas Canarias, en las Islas Canarias hay playas que han sido construidas una vez yo fui y vi unas playas muy lindas y me explicaron “Miren toda esa arena viene del África” porque el África le queda ahí mismo, ellos traen arena del África y han hecho unas playas bellísimas que no tenían en Canarias, nosotros podemos pensar. Se trata de un, vuelvo a repetir lo que dice Sunkell, es un acto de creación playas, paseos por el lago, una perimetral que rodee todo el lago con palmeras y cosas bonitas y los que quieran navegar el agua, navegar el lago un proyecto turístico ¿dirigido a qué mercado? Al mercado de los pobres de las clases medias bajas que no tienen para pagar un pasaje a Margarita mucho menos a los Roques, a lo mejor no tienen ni para pagar un pasaje hasta Puerto Cabello, pasar un día en la playa con 5, 6 muchachos pero a lo mejor se van en una buseta o hasta caminando a la orilla del lago.
Hay que pensar en los más necesitados que son la mayoría y eso le da sustentabilidad a cualquier proyecto, en fin Rafael, yo sólo te vendo esta idea viejo.
Rafael Méndez: Ajá.
Presidente Chávez: Vamos a trabajar con las misiones orientándolas hacia las necesidades de la región, dígame usted el Valle de Aragua, agrícola, agroindustrial, turístico. Bueno, Rafael de todos modos Elías Jaua échale una llamada a Rafael Méndez, coordinador de la Misión o facilitador de la Misión Robinsón ¡perdón! Ribas allá en nuestra muy querida Maracay, Maracay, Maracay ¡Ayayay Maracay! Gracias a Rafael Méndez.
Tenemos otra llamada telefónica, aló.
Llamada telefónica: Aló, buenas tardes señor presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes, quién llama.
Llamada telefónica: Habla Alejandro Salinas del Estado Guárico, específicamente de San Juan de los Morros.
Presidente Chávez: Guariqueño y de Saraza, de San Juan de los Morros ¡oye! Cómo está San Juan de los Morros chico.
Alejandro Salinas: Cheverísimo presidente.
Presidente Chávez: ¿Tú vives allí en San Juan? ¿tú naciste ahí?
Alejandro Salinas: Sí, sí, sí yo nací aquí viví un tiempo en Calabozo y ahora retorné aquí a San Juan de los Morros. El problema que tenemos aquí, es que tenemos el alcalde que es escuálido entonces echa a perder la cuestión, pero del resto tenemos al gobernador que está trabajando por el Estado.
Presidente Chávez: Quiero saludar al gobernador Manuitt para darle un saludo al gobernador Manuitt y bueno, lo del alcalde escuálido ustedes tienen ahí lo importante de la democracia es precisamente eso, fíjate que ustedes tienen la oportunidad el próximo Octubre de tomar una decisión para mejorar la situación.
Alejandro, dime de que tema me vas a hablar.
Alejandro Salinas: Ajá, primeramente presidente agradecerle por todo lo que usted está haciendo por las personas, por los excluidos. Resulta que yo soy de la Misión Sucre tenía 5 años sin graduarme de Bachiller y no había podido estudiar, gracias a su iniciativa estoy estudiando en la Misión Sucre además de eso quería plantearle un problema de mi mamá.
Resulta que mi mamá la jubilaron y entonces las prestaciones sociales no se las pagaron completa y como usted está asumiendo esas deudas, o sea, son deudas que no son suyas pero que usted las está reconociendo por eso me animé a llamar a su programa.
Presidente Chávez: Bueno, mira Alejandro fíjate una cosa primero la misión, bueno primero lo de ti mamá ¿está jubilada?
Alejandro Salinas: Sí.
Presidente Chávez: ¿No le pagaron las prestaciones?
Alejandro Salinas: O sea, le pagaron una parte pero no le pagaron completo porque eso fue en otro gobierno eso fue cuando los adecos, usted sabe que cuando los adecos le pagaban era al grupito de ellos le arreglaban su cuestión al que no estaba con ellos lo echaban a un lado, el que no tenía un carnet de ese partido si mandaban los adecos carnet de Acción Democrática y si mandaban los copeyanos tenía que tener el carnet de COPEI, usted sabe como se manejaba eso.
Presidente Chávez: Sí.
Alejando Salinas: Entonces a mí no le pagaron sus prestaciones.
Presidente Chávez: Bueno, mira el Almirante Torcat te va a llamar para que nos des toda la información y tú haces contacto Torcat con educación, vamos a ver cuánto se le debe a la señora, llama tú mismo a la señora por favor habla con ella y luego le buscamos la solución para pagarle ¡Bueno! lo dijo Cristo hermano a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César en cuanto a prestaciones sociales quisiera para el próximo programa Andrés y Torcat un informe de cómo vamos ¿no? porque el Seguro Social está incrementado poderosamente el pago de prestaciones, el Ministerio de Educación, las jubilaciones, en fin es el compromiso de acelerar también por ese lado cancelar la deuda laboral acumulada de tanto tiempo porque hay mucha gente que se ha muerto esperando que le paguen su pensioncita, su prestación y eso tenemos que acelerar también allí en la búsqueda de la justicia social y en cuanto a ti hermano, ¿estas en Misión Sucre Alejandro?
Alejandro Salinas: Sí en la Misión Sucre, acabo de comenzar.
Presidente Chávez: ¿Dónde estas tú estudiando en qué local?
Alejandro Salinas: Yo estudio en una escuela bolivariana, o sea, yo estudio viernes y sábado viernes en la tarde y sábados todo el día.
Presidente Chávez: Pero en la sede de una escuela bolivariana ahí en San Juan de los Morros.
Alejandro Salinas: En la sede de una escuela bolivariana, sí.
Presidente Chávez: Fíjense ustedes eso, yo quiero insistir en ese detalle Alejandro Salinas se graduó hace cuántos años de Bachiller Alejandro.
Alejandro Salinas: Yo me gradué en el ’99 tenía 5 años de graduado.
Presidente Chávez: Cinco años de Bachiller, ese es uno de miles de casos, pongan cuidado, llegó la Misión Sucre Alejandro se inscribe y está en la Misión Sucre.
Alejandro ¿te ha llegado alguna beca, alguna ayuda?
Alejandro Salinas: Sí, sí me llegó una beca.
Presidente Chávez: ¿Tú estas cobrando mensualmente tu beca?
Alejandro Salinas: Sí, 160 mil bolívares.
Presidente Chávez: Correcto, 160 mil bolívares. Bueno, eso lo hemos diseñado como un apoyo eso es como echarle algo de combustible a un carro para que arranque pues, es decir, a una maquinaria. La beca, por ahí a mí me han criticado por esas becas me cargan a punta de plomo, no me importa nada, no me importa nada que si estoy regalando la plata. Lo que pasa es que aquí los bandidos que gobernaron el país mucho antes, agarraban el bojote de plata del petróleo y se la robaban ellos mismos o se la repartían a sus amigotes.
Yo no, nosotros hemos diseñado el sistema de las becas de 100 dólares cerca de 100 dólares mensualmente, ahora en verdad si ustedes se ponen a sacar la cuenta es un bojote de billete pero yo estoy seguro que ustedes no me van a quedar mal, no me van a quedar mal eso no es plata perdida.
Miren, 100 dólares por 400 mil becas en promedio, en promedio no perdón, redondeando aproximación ¿cuánto da eso? 40 millones de dólares mensual compadre, 100 dólares por 400 mil, 40 millones de dólares al mes, si multiplicamos por 12 meses al año son 480 millones de dólares al año sólo en becas cualquier neoliberal dice “no, esa es plata perdida Chávez está regalando la plata” no, no, eso es necesario para qué; para darle sustentabilidad al proyecto de transformación social porque esa beca cuando Alejandro termine su estudio y no hace falta que termine Alejandro sino cuando te incorpores, por eso es tan importante Elías y Julio Montes y Ana Elisa los ministros que tengo aquí al frente Oropeza y todos Corpozulia está pro ahí el General Carlos Martínez, el Comandante de la guarnición el General Wilfredo Ramón Silva todos, todos, todos es que es necesario adelantar el máximo la incorporación de todos estos compatriotas Elías, como es el caso de Alejandro Salinas un Bachiller, 5 años sin estudiar está estudiando ahora viernes y sábado en el local de una escuela bolivariana que le queda cerca ahí mismo en San Juan no tiene que irse para Caracas a buscar cupo en la universidad, ¡la universidad llegó a él! Y eso va a seguir extendiéndose.
Pero qué pasa, lo más pronto posible Alejandro Salinas debe incorporarse a un proyecto productivo en el momento en que él se incorpore en colectivo a un proyecto productivo de cualquier género, la beca desaparece para dársela a otro de los más pobres que requiere ese pequeño impulso de 160 mil bolívares mensuales para que pueda estudiar, eso es un punto de apoyo para que él no vaya a abandonar, para que la necesidad social no lo absorba y lo lleve otra vez a la especie de sótano o hueco donde estaba.
Alejandro, muchas gracias por tu llamada y dale un saludo a tu mamá y a tu familia y a todos los compañeros estudiantes de la Misión Sucre y sigan adelante estoy seguro que ustedes no nos van a defraudar a los que creemos en ustedes, porque creemos poderosamente en ustedes Alejandro Salinas desde Maracay.
Alejando Salinas: Mire señor presidente, disculpe.
Presidente Chávez: Estas ahí todavía, dime.
Alejando Salinas: Sí, sí estoy aquí resulta que yo quisiera una cita con usted una cuestión allá para hablar con usted personalmente y agradecérselo personalmente porque mi familia es grandísima y toda está con usted, tengo una tía que pelea que discute bueno pues.
Presidente Chávez: ¿Quién es ella?
Alejandro Salinas: Una tía mía que vive en las Mercedes del Llano aquí en Guárico.
Presidente Chávez: Una tía, cómo se llama.
Alejandro Salinas: Se llama Máxima.
Presidente Chávez: Máxima, te mando un beso Máxima y tú mamá cómo se llama.
Alejandro Salinas: Irma, mi mamá se llama Irma.
Presidente Chávez: Irma, Máxima y a toda la familia Salina un abrazo de cariño de afecto. Alejandro, mira espera la llamada del Vicealmirante Torcat el Jefe de mi Despacho, para que ustedes coordinen ¿eh? Y eches una pasada por allá, Alejandro Salinas, muchas gracias desde San Juan de los Morros en el Estado Guárico.
Núcleos de desarrollo endógeno, estábamos viendo el núcleo endógeno dónde fue que tuvimos hace unas semanas atrás, en Tacagua vieja ¿no? pero mira Elías fíjate, yo sigo con Elías porque lo tengo al frente ahí y Julio Montes. Ayer pasé de nuevo, estaba mañana pasé de nuevo autopista Caracas-La Guaira yo tengo es una obsesión ya con esa autopista, lo confieso, estoy a punto de mudarme para algún sitio de esos vale. Incluso esta mañana dije ¡Oye! Estoy viendo cosas nuevas una casita allá en la punta de un cerro un pequeño conuco allá, un camino nuevo que no vi hace una semana.
Es decir, esa autopista está llena de sitios, de espacios para ir a lo largo de ella y de la carretera vieja de La Guaira avanzando palmo a palmo así como en Tacagua vieja se ha avanzado, bueno vamos a multiplicar porque esa es la idea del desarrollo endógeno tú comienzas sembrando un núcleo pero ese núcleo se va multiplicando más allá, más allá y va haciendo la red del desarrollo endógeno una red del desarrollo endógeno.
Cómo cambia la vida en una comunidad donde llega el desarrollo, donde llega la idea se va sembrando. Miren, este es otro libro que recomiendo, este sí lo regalé por ahí a los ministros, algunos ministros se los regalé voy a mandar a buscar otro lote, Antonio Vásquez Barquero “Desarrollo redes e innovación” lecciones sobre desarrollo endógeno. Hay que leer, hay que discutir la teoría primero y un proceso dialéctico llevarla a la práctica y la práctica va enseñando a la teoría y la teoría y la práctica y la teoría ahí va la dialéctica generando el proceso creador.
Por aquí hay algo muy importante, claro que este no es el libro mío, mío de mi uso personal y no está rayado la teoría del desarrollo endógeno hay que tenerla clara, la formación hay que formar el paradigma del desarrollo endógeno las propuestas de la teoría fíjense esto que está aquí “El desarrollo endógeno, estoy leyendo, persigue satisfacer las necesidades y demandas de una población local a través de la participación activa de la comunidad local en los procesos de desarrollo. No se trata tanto de mejorar la posición del sistema productivo local en la división internacional o nacional del trabajo como de lograr el bienestar económico, social y cultural de la comunidad local en su conjunto”.
Se fundamenta en el desarrollo desde abajo desde dentro por eso se habla de núcleo, de células, de pequeñas redes locales, para atender las necesidades locales. La tarea de los alcaldes ahí es fundamental, la tarea de los consejos locales de planificación tienen que irse incorporando progresivamente, las tareas de las mesas técnicas de agua, de los comités de salud de los barrios Barrio Adentro, las casas de alimentación todas esas redes que se han venido conformando los comités de tierra urbana he allí el poder popular.
Ahora el poder popular se organiza pero tiene que ir asumiendo nuevas formas de poder, más allá de él mismo, tiene que ir inundando como cuando un río cuando el agua va bajando de las montañas y va llenando las vertientes va llenando los causes o como la sangre cuando el corazón la empuja y va llenando las arterías, las venas y los vasos capilares.
Bueno, seguiré insistiendo en el desarrollo endógeno estrategia básica de la revolución bolivariana. Ya tenemos en todo el país un conjunto importante de núcleos endógenos, vamos más adelante a hacer un pase ¿no? por microondas a un núcleo endógeno aquí en el Zulia pero quiero que este sitio se convierta, o sea, lo convirtamos nosotros en un núcleo de desarrollo endógeno con la ventaja que está en la ciudad, es un núcleo de desarrollo endógeno urbano con características urbanas y rurales de producción, de capacitación, de trabajo.
Bueno, muy bien tenemos un video muy importante que se llama y que tiene que ver con el Estado Zulia “Revolucionando al Zulia” y tiene que ver con esto del desarrollo endógeno en el Zulia, vamos pues muchachos.
Video
Moderador: La Revolución Bolivariana en el Zulia, significa hoy la evolución del Estado hacia un nuevo y más fuerte liderazgo nacional, solamente a través de Corpozulia el Estado ha recibido financiamiento y asistencia a la agricultura mediando 369 créditos dados por un monto de 11 mil 26 millones, generando más de 8 mil 400 empleos rurales directos.
También, apoyado a las pequeñas y medianas empresas con créditos por más de 30 millardos de bolívares en las áreas de plásticos, metal mecánica, industrial y acuícola y ha contribuido a la formación y fortalecimiento de cooperativas agrícolas, pesqueras y de servicios por un monto superior a los 3 millardos de bolívares.
En el área de artesanía, Corpozulia ha otorgado 1.629 créditos por un monto de más de 5 mil 116 millones de bolívares. También aumentó, las superficie sembrada de palma aceitera de 8 mil a 8 mil 500 hectáreas en sólo un año, proyectando para el año 2006 un total de 20 mil hectáreas cultivadas; esto justificará la creación de dos plantas procesadoras de aceite en el Zulia.
Con relación al desarrollo endógeno, una vez más, el orgullo del pueblo zuliano se enaltece la tierra del sol amada cobija 19 objetivos de desarrollo endógeno de la Misión Vuelvan Caras, en el Zulia ya existe una larga y esperanzadora lista de núcleos endógenos.
Por otra, la alcaldía de Maracaibo ha recuperado el Complejo Científico Cultural y Turístico “Simón Bolívar” inaugurado en el año 1981. Este centro cerró en el año 1992 debido a un deterioro y no fue hasta mayo sino del año 2004, que se comenzaron los trabajos de rehabilitación que con una inversión de 1.500 millones de bolívares han permitido la reapertura del mismo.
También la alcaldía de Maracaibo procedió al rescate y Reacondicionamiento del Mercado Las Pulgas, con una nueva red de acueductos, cloacas, red de gas, asfaltado, vialidad, techos, drenajes, revestimientos, una emisora radial interna y un periódico. La rehabilitación del estadio Pachencho Romero, ya es un hecho con una inversión de 6 millardos de bolívares, no podemos pasar por alto el Metro de Maracaibo, la obra más importante para el Estado Zulia. La inversión prevista sólo para la primera etapa es de 353 millones de dólares lo que ha generado más de 3 mil 500 empleos y la meta para su inauguración es en el año 2006.
Demostrado por los logros, la Revolución Bolivariana en el Zulia a través de Corpozulia, los núcleos endógenos y la alcaldía de Maracaibo significa hoy la evolución del Estado Zulia hacia un destino sin fronteras.
Presidente Chávez: La evolución del Estado Zulia hacia un destino sin fronteras, desde el Caribe hasta los Andes, el gran Estado Zulia. Comprometidos estamos con su desarrollo y felicitamos a los entes regionales de desarrollo Corpozulia y el esfuerzo que ha hecho el gobierno nacional, las misiones sociales, los planes agrícolas, el crédito, el microcrédito, ahora el fondo regional para el desarrollo de la región zuliana que hemos creado en la revolución, luego PDVSA Occidente ahí vamos todos impulsando el desarrollado.
Luego Carbozulia y su proyecto de expansión recientemente aprobado, en fin el Zulia adelante y lo más importante del Zulia es el pueblo zuliano. Bueno, tenemos un pase por microondas al mercado de Las Pulgas, les voy a decir algo el mercado de Las Pulgas que es tradición de Maracaibo, como ustedes lo saben mejor que yo, bueno el gobernador quería eliminarlo barrerlo del mapa afectando a miles y miles de pequeños comerciantes y sobre todo a decenas de miles de usuarios que cada día plenan ese mercado de Las Pulgas, el alcalde Di Martino me planteó el tema y le dije; evite usted que vayan a eliminar el Mercado de Las Pulgas, vamos a salvar el Mercado de Las Pulgas, asigné un presupuesto del Gobierno nacional, los diputados zulianos trabajaron mucho sobre ese tema y aquí está el resultado, creo que fueron unos 5.000 millones no, Calixto, por ahí está Calixto Ortega, 5.000 millones de bolívares, un proyecto de la Alcaldía de Maracaibo, y ahí está. Vamos pues a un pase por microondas, allá ¿está quién? Sí, pero ¿no hay un periodista? Daniel Castellanos. ¿Me oyes Daniel?
Daniel Castellanos: Sí lo oigo señor Presidente, buenas tardes. En efecto, como usted nos comentaba nos encontramos a esta hora transmitiendo desde la Parroquia Chiquinquirá donde se encuentra el Mercado de Las Pulgas, y a mi lado se encuentra el alcalde Giancarlos Di Martino quien ha estado esperando para develar justo en “Aló Presidente” la placa que da inicio al trabajo, o da por finalizado los trabajos de la inauguración del Mercado de Las Pulgas.
Giancarlos Di Martino: Muy buenas tardes señor Presidente, bienvenido al Estado Zulia, y después que usted asignara los 5 millardos nos unimos: Corpozulia, Hidrogalo, Pdvsa, Enelven y todas las organizaciones, los microempresarios, los empresarios, los buhoneros, economía formal, economía informal y podemos entregar esta gran primera etapa, dignificado el Mercado de Las Pulgas, rescatado el Mercado de Las Pulgas, y hoy es una referencia sin lugar a dudas Sudamericana. El 24 de julio de 1973 se inauguró, 15 años después colapsó, todo el sistema de acueducto colapsó y hasta el día de hoy cuando usted llegó, asignó y conversamos Presidente, unidos todos pudimos de verdad rescatar ese gran mercado, referencia nacional, referencia internacional y donde convergen más de 20.000 comerciantes formales e informales, y donde más de 100.000 personas diariamente en los Municipios San Francisco, Mara, Páez, Maracaibo y Cabimas están acá y convergen acá para una alternativa desde el punto de vista económico, para poder solventar los problemas económico, las misiones, Presiente, y desde acá toda una serie de gamas importantes de trabajo y actividad que sin lugar a dudas ha sido un trabajo importante y trascendente.
Presidente Chávez: Bueno, Di Martino, sí, ya he visto hace unos días el informe hasta con fotografías que me enviaron ustedes y yo los felicito a todos por la rapidez y la excelencia lograda en ese trabajo. Es bueno decir que ahí se invirtieron 5.150 millones de bolívares, y esto beneficia, además de darle un espacio de lujo a la ciudad, beneficia a más de 8.000 comerciantes formales e informales, y más de 20.000 usuarios regulares, ahí se sustituyeron: techos, la red de cloacas, la red de gas, sistema de drenas, todo el cableado eléctrico, se repararon las salas sanitarias, se asfaltaron las calles, se construyeron las aceras, los brocales, etc., es un trabajo integral.
Bueno, Di Martino entonces vamos a inaugurar. Ahí pueden ver ustedes la excelencia a través de las imágenes del Canal 8, de las instalaciones, cómo ha quedado, es un mercado de lujo ahora, el Mercado de Las Pulgas.
Bueno, vamos a darle un aplauso a Las Pulgas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: El Mercado de Las Pulgas. Bueno, Di Martino, procede a la inauguración, adelante.
Daniel Castellanos: Señor Presidente puede usted observar y toda Venezuela el momento en el cual se devela la placa, queda por culminado los trabajos de rehabilitación de Las Pulgas, dice: Rehabilitación física del Mercado Minorista Las Pulgas, obra ejecutada bajo la gestión del Presidente de la República, Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías, y el alcalde de Maracaibo, Giancarlos Di Martino.
Giancarlos Di Martino: Gracias, muchas gracias señor Presidente, el Zulia como siempre se lo agradece, y ahora entraremos a una segunda etapa donde ya terminamos con el asfalto, el cemento y la cabilla, y Pdvsa va a entrar con una obra importante desde el punto de vista social, vamos a desarrollar una cooperativa de ahorro y préstamos, y a instalar una radio comunitaria y un periódico interno, y vamos a seguir reorganizando para la economía informal se convierta en economía formal como debe ser, dignificar a los comerciantes, los dignos comerciantes que trabajan en este gran Mercado de Las Pulgas.
Presidente Chávez: Mira, Di Martino, aprovecho para dar las siguientes orientaciones: es preciso que te reúnas rápido con el Ministro Elías Jaua, ¿por qué? Porque ese Mercado de las Pulgas y eso es una orientación general estratégica para los gobernadores de la revolución, los que están y los que van a estar dentro de muy poco tiempo, los alcaldes que están y los que van a estar, los Ministros, Ministras, presidente de corporaciones como Corpozulia, como Pdvsa, como la CVG, etc., es una orientación y tómenla para todo: todo espacio construido, rehabilitado, especialmente en las dimensiones de este que hemos inaugurado hoy, o reinaugurado el Mercado de las Pulgas, debe ser convertido en un núcleo de desarrollo endógeno. Por ejemplo, porque es la manera de ir transformando por todas partes el modelo de gestión interno del mercado; cuidado con las viejas mafias que en los mercados aquí se instalaron hace mucho tiempo, cuidado con los que les gusta comprarle a los wayúu las artesanías por 4 lochas y luego ganarse un realero ahí en los mercados; eso es válido en cualquier, hay que meter el ojo y la lupa en todos los espacios porque por todas partes andan los viejos vicios y el viejo modelo capitalista salvaje, explotador de una minoría hacia las mayorías. Entonces esos comerciantes que se están beneficiando con la inversión del Estado, que es dinero del pueblo, deben también comprometerse a una nueva gestión, Di Martino, esos que están allí contigo ahorita, yo los saludo y los invito a que nos acompañen a un proyecto verdaderamente revolucionario, para que el Mercado de las Pulgas beneficie no sólo a los que están allí, a los comerciantes pequeños, medianos, sino que vayamos avanzando en la dirección al cooperativismo, al trabajo conjunto con las comunidades de Maracaibo, las comunidades indígenas, para que puedan colocar allí sus productos y venderlo al mejor precio posible para todos; para que las relaciones de producción se vayan humanizando, para que vayamos rompiendo las cadenas de la esclavitud que nos dejaron impuestas desde hace tanto tiempo. Di Martino, ¿me copiaste?
Giancarlos Di Martino: Cómo no Presidente, y así será. Vamos a seguir unidos acá para continuar y consolidar esas instrucciones que usted ha dado que son bien efectivas y junto con los comerciantes que aquí nos acompañan, la Asociación de Comerciantes de Minoristas y Mayoristas, vamos a consolidar esa idea que es tan importante; no hacemos nada con entregarles esta obra y no continuamos y consolidamos en función de las instrucciones que usted ha dado. Inmediatamente nos vamos a reunir con Elías Jaua, amigo, de verdad que nos ha ayudado muchísimo. Por cierto Presidente, en el día de ayer inauguramos el Pachencho Romero, también una obra importante y trascendente donde usted aprobó más de 5 millardos de bolívares y gracias a eso podemos nosotros el 9 de octubre tener importante juego Venezuela-Brasil que pretendían no hacerlo y pretendían decir que no había espacio deportivo en Venezuela y llevárselo para Brasil, en el día de ayer lo inauguramos, y gracias a Elías Jaua también que ha estado muy pendiente, al Ministro de Finanzas, muy pendiente de cada uno de estos espacios que usted ha venido refiriendo, así como también hace unos 15 días con Corpozulia reinauguramos el Planetario, el único en su género en Venezuela.
Presidente Chávez: Muy bien. El alcalde Di Martino, como aquí tengo al frente al General Gutiérrez, quería pedirle una opinión. Gutiérrez, ¿qué opina el Mercado de las Pulgas. ¿Cuántos años tienes tú aquí en Maracaibo, Gutiérrez?
General Gutiérrez: Tengo dos y medio mi Comandante.
Presidente Chávez: Dos y medio y como si ya fueras un zuliano.
General Gutiérrez: Soy zuliano de corazón, hemos trabajado mucho por el Zulia señor Presidente.
Presidente Chávez: Y yo que conozco tus condiciones humanas y tus condiciones militares, tu capacidad, tu conocimiento, estoy seguro que tú sabes muy bien la importancia del Zulia en la geopolítica nacional, y en la geopolítica continental. Tú estuviste por ahí porque sé que has estado muy pendiente del Mercado de las Pulgas, tú has pasado por allí recientemente ¿no?
General Gutiérrez: Sí, he visitado el Mercado de las Pulgas en muchas oportunidades, usted sabe que ese mercado querían demolerlo para hacer un centro comercial y dejar a esa gente allí de Las Pulgas sin trabajo, en unas condiciones que no se explica por qué se iban a tomar esas decisiones. Pero afortunadamente el alcalde Giancarlos Di Martino lo rescató y con aporte del Gobierno nacional se está reinaugurando en estos momentos, yo soy amigo de la mayoría, de casi todos los comerciantes de Las Pulgas, los he visitado, y vi los trabajos que se estaban culminando hace poco y está muy bonito ahora el Mercado de las Pulgas.
Presidente Chávez: Claro, eso que tú dices, es decir, la intención del gobernador actual de demoler el Mercado de las Pulgas para dárselo a unos privados, se parte de la entrega de los bienes públicos a pequeños sectores que son privilegiados, cuando esos son sectores del pueblo; que uno de los primeros que me alertó sobre eso fue el General Gutiérrez, los diputados: Rodrigo Cabezas, Calixto Ortegas, Nohelí Pocaterra, el alcalde de Maracaibo Giancarlos Di Martino, todos ellos en alguna oportunidad unos por aquí, otros por allá, llamadas telefónicas, etc., reuniones: “Mire, cuidado con el Mercado de las Pulgas.” Lo hemos salvado y yo me siento contento de haber colaborado de alguna manera en la salvación del Mercado de Las Pulgas y además en su modernización.
Muy bien Gutiérrez, gracias por tus opiniones, al General Alberto José Gutiérrez.
General Gutiérrez: Muchas gracias.
Presidente Chávez: Muy bien, nos despedimos de allá del Mercado de las Pulgas, que quede para siempre y para beneficio y felicidad del pueblo de Maracaibo y del pueblo zuliano.
Aquí en Maracaibo, aquí en el Zulia hemos insistido mucho también en el modelo e desarrollo endógeno.
Tenemos otro pase por microondas previsto, porque uno de los núcleos endógenos que ha venido fortaleciéndose acá, allá en el Municipio Mara, es el Centro Vitícola de San Rafael. Estamos preparando, me avisan cuando estemos listos muchachos, un pase por microondas a ese núcleo de desarrollo endógeno. Pero ojo, ojo, ojo pelao, no se trata de que ya tenemos en el Estado Zulia 5 núcleos endógeno y con eso ya hemos cumplido. No, no, no, no. En el Estado Zulia, bueno, aquí caben 50.000 núcleos endógenos, porque en núcleo sólo eso, un núcleo, después viene otro núcleo, después otro núcleo, y hay que hacer una red de núcleos endógenos interconectados; las cadenas productivas, pero repito, con otro modelo de gestión, con otro modelo de relaciones de producción, no se la relación de producción del capitalista, el usurero que explota tanto al productor primario como al consumidor, ojo con eso, el control social, yo llamo a todos a que seamos los primeros contralores.
¿Cómo están ustedes muchachas allá?
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: Y muchachos. Todos ustedes deben ser vigilantes y contralores de los núcleos endógenos. Por ahí está la segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Nohelí Pocaterra, están los diputados, ya los mencioné: Rodrigo con Calixto, Imad Saab, están los comandantes militares de la región: Wilfredo Silva, el General de División Carlos Augusto Briceño. El General Briceño está entregando el Comando de Brigada de la 13 Brigada, de la 11 Brigada de Infantería, el General Carlos Briceño ha cumplido una labor extraordinaria aquí en el Estado Zulia, y yo pido para él un reconocimiento de todos nosotros por el trabajo extraordinario que ha hecho Briceño Márquez, al frente de la Undécima Brigada de Infantería del Ejército. ¿Qué le dices al Zulia, Briceño para despedirte por ahora?
Carlos Augusto Briceño: Bueno, por ahora quiero darle las gracias a todo el Estado Zulia por la acogida que tuve acá durante casi 4 años, cumplí una misión ordenada por usted y por la Constitución Bolivariana de Venezuela, fueron momentos difíciles que pasamos al mando de varios líderes que estuvieron por acá, el General Gutiérrez, mi General Vietri Vietri, el General Rubinstein. Y bueno, siempre con la mente y el norte dirigido a la preservación de la seguridad territorial y siempre colaborando y contribuyendo con el desarrollo nacional la lado de este pueblo zuliano. Muchas gracia al pueblo zuliano por darme la acogida, siéntanse que los voy a recordar mucho.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Muy bien General, y además, bueno, ahorra General de División recién ascendido en julio, y lo he designado al General Briceño, Comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Bueno, ahí hay más que una división y una tarea que trasciende las fronteras de la Patria, ahí están los ingenieros militares del ejército en Grenada, en Cuba, en Jamaica y donde tengan que ir a llevar aliento a tantas personas necesitadas. Claro, la prioridad es Venezuela. Así que General Briceño, igual le encomiendo el desarrollo endógeno, la teoría endógena, todos los Oficiales del Cuerpo de Ingenieros, de los Batallones de Ingenieros, de las compañías de Ingeniero deben recibir la inducción de lo que es el desarrollo endógeno. Y la planificación del cuerpo de ingenieros debe estar conectada con el proyecto de economía popular, el proyecto de la vivienda popular, todos, todos debemos estar muy, muy interconectados, para que el más modesto granito de arena, la más modesta gota de sudor, el más modesto segundo de pensamiento y de acción creadora esté interconectada con el esfuerzo principal, he allí el secreto del salto adelante . Así que vamos a profundizar el trabajo que ya viene cumpliendo el Séptimo Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Mucha suerte General Briceño, reúnase con el Ministro Elías Jaua, todas esas maquinarias, todas esas tropas, todos esos recursos; los terrenos militares, por ejemplo, ahí hay que mirar los activos militares, los terrenos adyacentes. Yo siempre he pensado que toda unidad militar debe ser un núcleo de desarrollo, un factor de desarrollo en la región donde esté todo cuartel. Ahora con la teoría endógena vamos a mirar todos los cuarteles del país con la visión del desarrollo endógeno, y vamos a convertirlo, no a todos, porque hay casos de casos. Pero aquí en Maracaibo, por ejemplo, está el Cuartel Libertador, allí se vienen desarrollando de por sí ya, cursos, ahí funcionan.¿Cuánta misiones ahí?
Carlos Augusto Briceño: Todas las misiones están allí mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: ¿Cuánta gente recibe clase allí?
Carlos Augusto Briceño: Ahí están todos, por lo menos la Misión Ribas, la Misión Robinson se mantiene allí centralizada al mando de los dos batallones que se encuentran en el área ahí, el 114 y el 104.
Presidente Chávez: Correcto. Y a lo mejor hay espacio para los cultivos organopónicos.
Carlos Augusto Briceño: Sí, se va a hacer un hospitalito también allí mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: La Misión Barrio Adentro. Pero, claro esto tiene que interconectarse con el entorno, hay que ir creando la red. Por ejemplo, ahí en el Cuartel Libertador se puede establecer una escuela organopónica. Mucha gente puede producir parte de su consumo diario en su propia casa, en su propio patio, en un metro cuadro; el General Lameda está por ahí que se ha hecho experto en cultivos organopónicos porque allá tienen una escuela en el Fuerte Tiuna. ¿Dónde está Lameda?
Carlos Augusto Briceño: En La Concepción tenemos una hectárea completa de cultivos organopónicos, y ese sirve, va a ser como centro piloto.
Presidente Chávez: ¿Eso es?
Carlos Augusto Briceño: En el Fuerte Bermúdez en La Concepción.
Presidente Chávez: Claro, porque ahí hay más espacio.
Carlos Augusto Briceño: Ahí agarramos una hectárea, y en Fuerte Mara también.
Presidente Chávez: Pero ¿qué pasa? En Fuerte Mara, ya voy a firmar la cuenta. ¿Dónde está la cuenta de Fuerte Mara? Tráiganmela porque llegó el momento de firmarla, ese es como parte de la despedida que te estamos haciendo.
Carlos Briceño Márquez: Muchas gracias mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: El proyecto de convertir a Fuerte Mara en un núcleo verdadero, súper núcleo, en qué sitio estratégico además. Para ver, aquí está, aprobación de recursos para la aprobación del Fuerte Mara, yo diría no recuperación del Fuerte Mara, eso está muy a la defensiva. La transformación de Fuerte Mara en un núcleo de desarrollo endógeno, la primera fase es la recuperación del propio fuerte para que sea el asiento la columna de una red endógena.
Bueno, vamos a ver la Agenda Bolivariana 2006, Torcat hay que tener un control de cada cuenta y un seguimiento. Cuando yo apruebe una cuenta hermano, tú que eres rápido porque varios veces me sacó en segunda tratando yo de robar la segunda base ¿cuál es el catcher de la Marina el que siempre, que tenía buen brazo chico? ¡Semeco! ¿todavía tiene buen brazo?
Voz Masculina: Todavía tiene buen brazo excelente.
Presidente Chávez: Varias veces fui out en segunda tratando de robar, Torcat es rápido, fíjate Torcat yo por ejemplo, aquí estoy firmando ¿ves? Esta es la cuenta que me llega por la vía del Ministro de Planificación y Desarrollo producto del trabajo que envió el General Carlos Martínez Mendoza, apoyado por el General Wilfredo Silva ¿dónde está Silva Wilfredo? Ahí está Wilfredo Silva cómo estas Wilfredo
General Wilfredo Silva: Bien mi Comandante.
Presidente Chávez: La mujer tuya que la operaron.
General Wilfredo Silva: Sí hace un mes exactamente está convaleciente.
Presidente Chávez: Está como nueva repotenciándose. También han operado antier está recuperándose la negra Carmen Maniglia Capitán de Navío, está repotenciada Carmen.
Bueno, sí estamos entrando en una nueva etapa todas las mujeres vamos a repotenciarse, todas las mujeres repotenciación y los hombres también.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Porque si las mujeres se repotencian, dígame nosotros tenemos que repotenciarnos por lo menos igual, ojo pelao pues, repotenciación al cuadrado como el país se está repotenciando todo.
Mira Wilfredo, qué tal chico cómo está todo.
General Wilfredo Silva: Bueno, excelente mi Comandante trabajando fuertemente en la guarnición la seguridad se ha incrementado, se han reforzado todas las bases.
Presidente Chávez: Yo estaba viendo hace poco unas estadísticas, se han reducido los secuestros en el Zulia.
General Wilfredo Silva: Sí tenemos uno de los mejores grupos anti extorsión y secuestro de la Guardia Nacional.
Presidente Chávez: Dígame si tuviéramos una policía del Estado Zulia que colaborara.
General Wilfredo Silva: Más eficiencia.
Presidente Chávez: Como yo espero que la tengamos pronto y ustedes saben lo que yo quiero decir, no voy a hacer campaña electoral aquí pero véanme los ojos, el que lea la mirada estoy mirando por aquí a alguien, estoy clavando la mirada a alguien, bueno y a todos ustedes unidad, unidad, unidad.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Unidad, unidad y más unidad. Bueno, cuando tengamos la policía del Zulia de verdad una policía que colabore una policía saneada que trabaje en coordinación con el Comando de la Guarnición, la Guardia Nacional ahí está el General Castor Pérez Leal también otro patriota puros soldados de la patria, Pérez Leal un abrazo y a todos los muchachos de la Guardia, del Ejército, de la Marina, de la Fuerza Aérea ¡Todos! Bueno, unidad, unidos siempre los militares todos unidos los civiles unidos y la unión cívico militar ahí está la fuerza más grande de esta patria, de esta república entonces vuelva acá y digo el proyecto de desarrollo endógeno es un proyecto cívico-militar ¿por qué cívico-militar Elías? Por qué cívico-militar, siéntense muchachos siéntense por favor.
Miren, oye esas vacas están ahí es ¡Muuuhhh! ¿Por qué cívico-militar? Porque muchos núcleos endógenos como el caso Fuerte Mara o el Cuartel Libertador ¡bueno! están allí son espacios cívico-militar pero no sólo por eso, recordemos cuáles son los tres elementos fundamentales de la defensa nacional integral.
Primero, fortalecimiento del poder militar, segundo fortalecimiento de la unión cívico-militar y tercero incorporación del pueblo en las tareas de la defensa nacional.
Eso hay que incorporarlo en el plan endógeno, es la formación de unidades de reservistas con entrenamiento para la defensa nacional por todas partes. Bueno, en fin aquí estoy ¡epa! Y no me trajeron el… ¿Dónde está el plano de Fuerte Mara chico, ah? Aquí está el plano de Fuerte Mara pero no dice mucho esto pero bueno, había otro creo que más completo. Miren ustedes, este es el Fuerte Mara comando de Fuerte Mara aquí está una foto aérea de Fuerte Mara, está ubicado estratégicamente allá en esa gran extensión al noroeste y rodeada de comunidades pobres, sobre todo indígenas Nohelí, campesinos, pequeños productores que están en la pobreza. El Fuerte Mara tiene que abrirle las puertas, el Fuerte Mara se va convertir ¿cuántas hectáreas es que tiene Fuerte Mara Dios mío? Yo tenía por aquí todo esto primera fase.
Voz Masculina: 1.400 hectáreas.
Presidente Chávez: 1.400 hectáreas, terreno más que suficiente para que ahí funcione un núcleo un súper núcleo de desarrollo endógeno pero entorno a él deben ir naciendo otros núcleos en forma paralela.
Bueno, aquí está batallón Bravos de Apure, todo un proyecto como todo proyecto tiene varias fases aquí las tengo; la primera fase a cumplirse en este año 2004, la segunda fase en el 2005.
Acondicionamiento de las canchas deportivas, construcción de nuevas canchas, un módulo sanitario, la cerca perimetral, obras para la Misión Vuelvan Caras reacondicionamiento de galpón para la instalación de talleres del galpón para reubicar un depósito de los ingenieros, la construcción de las instalaciones del batallón de reserva ahí en Fuerte Mara, reacondicionamiento de dormitorios en verdad eso ha estado muy abandonado en los últimos años, nunca se miró esa instalación con cariño desde el alto Gobierno; se van a reacondicionar las viviendas para Suboficiales, viviendas para los Oficiales y sus familiares; remodelación del Club de Tropas, remodelación del acceso al Fuerte, el anfiteatro se va a remodelar, y eso debe ser para abrirlo a las comunidades, para uso de las tropas y de los Oficiales, y esos campos deportivos debe ser para toda la comunidad, ese anfiteatro para toda la comunidad, esos talleres. Luego construcción de techos, tanque de agua, taller mecánico, caminerías y brocales, las garitas. La primera fase del 2004 incluye: desarrollo de 0,5 hectáreas de cultivo organopónico, me parece muy poquito, aquí es donde hay que meterle, Elías Jaua, Martínez Mendoza y Wilfredo Silva, creo que hay que ampliar las metas productivas desde la primera fase, porque decir 0,5 hectáreas de cultivos organopónicos es muy poco considerando el área que tenemos disponible, muy poco, y entonces ahí es donde hay que revolucionar la planificación; la revolución deben comenzar por la planificación. Porque fíjate, esa primera fase prevé 16.600 millones de bolívares, la primera fase, en recuperación de instalaciones, que van desde la cancha deportiva, la cerca perimetral hasta los talleres, cuadras, ambulatorios, Plaza Bolívar, iglesias, comedores, club de tropas, el acceso principal, el anfiteatro, Club de Oficiales, proyecto de lavandería, diagnóstico y proyecto de los servicios de agua potable, aguas servidas, gas; todo eso es esencial, unas cosas más otras cosas menos. Pero entonces me parece que hay un desbalance (¿dónde está Martínez Mendoza?) hacia lo estructural, que es una herencia inercial. Es decir, a nosotros nos dice, vamos a reacondicionar esto y llamamos a unos ingenieros, háganme un proyecto, y lo primero que los ingenieros ven es cuántos metros de concreto, cuánta tubería. Martínez Mendoza, tengo la impresión que esto no fue hecho con la filosofía del desarrollo endógeno, tengo la impresión, fíjate esto, perdóname un segundo, la primera fase del 2004 incluye 16.000 millones de bolívares sólo en instalaciones, pero esa misma primera fase en desarrollo de cultivos organopónicos y 50 hectáreas de sábila, y 50 hectáreas para ganadería ovina, perdón, ovina y caprina, apenas 388 millones de bolívares, un currutico así, mientras estaríamos gastando 16 mil millones, fíjate, te voy a sacar la cuenta: 380, esos 1.600 sería 10%, la mitad de 1.600, 800, sería 5%, esto es como 3%, 3% de la inversión en infraestructura, es la que está prevista para la inversión productiva, necesitamos equilibrar la balanza ¿a ver qué me vas a decir Martín?.
General Martínez Mendoza: Lo que pasa es lo siguiente que aquí solamente se proveyó fundamentalmente la infraestructura porque Corpozulia junto con sedes en la Goajira tenemos previsto una inversión de 3800 millones de bolívares más a lo que está previsto ahí.
Presidente Chávez: ¿Dónde está?
General Martínez Mendoza: No, no esto va incluido en el proyecto de infraestructura sino que lo tenemos nosotros en nuestra estructura presupuestaria para el año 2004.
Presidente Chávez: Pero espérate, ¿pero tú no crees que la misma estructura que se va a rehacer tiene que estar orientada en función de un plan productivo?
General Martínez Mendoza: Está en un plan productivo ya mi comandante, lo que pasa es que fraccionamos cosa de no cargarle al proyecto de infraestructura tanto dinero nosotros previmos en nuestro presupuesto tanto en Corpozulia como en sedes una inversión que está en el orden de los 3 mil 800 millones de bolívares para el desarrollo productivo de ese núcleo.
Presidente Chávez: Si, pero es que tiene que arrancar con la misma intensidad, es decir el Fuerte Mara, así como está aún sino tuviéramos un bolívar lo que pasa es que yo quiero convertir eso en una tacita de oro, pero aún sin un bolívar para invertir en la infraestructura tiene condiciones propias de la geografía donde está para convertirse, claro lo haría con más dificultades, en un núcleo endógeno, tiene tierra, tiene seguridad, la ubicación geográfica, ahora entonces el plan productivo tiene que ser mucho más ambicioso yo quiero verlo, yo quiero verlo, yo voy a firmar esta cuenta, pero no se va a soltar un bolívar hasta que, ahora esto no debe pasar Torcat, en una semana yo quiero ver el plan productivo que en el momento que estén pegando el primer bloque en el Fuerte Mara debe estar comenzando cursos, talleres con los indígenas, los pobres, los más pobres, las becas etc.
General Martínez Mendoza: Ya eso arranco mi comandante.
Presidente Chávez: Bueno en una semana quiero ver lo que ha arrancado, pero estoy seguro que no ha arrancado con la fuerza con la que yo creo que debe arrancar, entonces ahora arrancó en una primera etapa, con esta inyección incluso debe preverse que todas estas obras de acondicionamiento, de remodelación deben ser ya tu me lo comentabas, deben ser elaboradas por cooperativas de construcción, si la gente no sabe aguantamos un poquito primero que aprendan, pero esto no se le puede dar a dos a tres empresas ya constituidas para que se ganen un realero, entonces se quedan con un realero, no el mismo pueblo debe construir estas obras a través de cooperativas, que no saben bueno vamos a enseñarlos primero, esa debe ser la línea de trabajo estratégica, yo estoy insistiendo bastante en esto señor vicepresidente José Vicente Rangel, vamos a trabajar en esto, vamos a supervisar, vamos a inspeccionar, por todas partes, vamos a hacer una inspectoría en Miraflores le dije al vicealmirante Torcat que además viene a ser inspector general de la Fuerza Armada, una súper inspectoría para chequear que todas estas instrucciones se cumplan al pie de la letra y donde no se cumplan hay que apretar tuercas y seguir apretando de repente se reventaran algunas, pero bueno, las que no sirvan se reventaran habrá que cambiar mecanismo.
Entonces yo voy a firmar esto condicionado, está aprobado, pero con esa condición, presentar plan núcleo endógeno y esto debe incluir la interconexión de Fuerte Mara con otros futuros núcleos endógenos, áreas productivas, él debe ser como el súper núcleo de toda esa región.
General Martínez Mendoza: Eso se llama núcleo endógeno casualmente Fuerte Mara la Sierrita porque está integrado con otras actividades productivas que están en el proyecto.
Presidente Chávez: Muy bien, correcto, general Martínez Mendoza, bueno está aprobado este proyecto con esas particularidades, bueno muy bien, ahora si vamos a hacer el pase para el núcleo endógeno San Rafael, el centro Vitícola, adelante muchachos, vamos a ver quien está por allá por San Rafael, Zulay Rosas me dicen ¿que está por allá? ¿Ha? No es Zulay Rosas, es un varón ahí Eduardo Silvera, vamos a tachar aquí Zulay Rosas, la saludamos donde quiera que este, Eduardo ¿qué tal?.
Eduardo Silvera: Presidente muy bien, todo chévere por acá, nosotros nos encontramos en el centro de capacitación y producción de núcleos endogenos de San Rafael específicamente en el centro Vitícola de acá del municipio Mara en compañía del profesor Orangel Paz y de la ingeniera Carmen Contreras quienes han sido los encargados de llevar la presentación de este centro endógeno, pero dejemos que sea el profesor quien nos comente entonces la importancia de este centro.
Profesor Orangel Paz: Buenas tardes señor Presiente le habla el profesor Orangel Paz, coordinador de la sede de Goajira y funcionario de Corpozulia, este núcleo ubicado en el centro Vitícola forma parte de un proyecto más grande que se llama núcleo de desarrollo endógeno San Rafael, que tiene varios centros de capacitación, el centro de capacitación Rosa Grande que es una granja suministrada por el instituto universitario de tecnología Maracaibo, el centro de capacitación de el centro frutícola y este centro vitícola que son espacios cedidos por Corpozulia para promover las actividades agrícolas de las zonas, las actividades productivas de las zonas, aquí actualmente se están dictando 23 cursos de su mayoría agrícola y se están conformando 23 cooperativas.
Presidente Chávez: Aja, profesor Paz, mi saludo a usted y a toda esa gente que está por allá por San Rafael, ahora me dice usted que, todo lo que nos ha explicado está muy bien, ahora 23 cursos ¿cuantos lanceros están allí capacitándose?
Profesor Orangel Paz: En los actuales momentos señor Presidente hay 409 lanceros en los tres centros de capacitación, organización y producción de este núcleo de desarrollo endógeno.
Presidente Chávez: Aja, ahora dígame usted una cosa profesor Paz, cuando esos lanceros terminen su cursos de capacitación ¿hacia dónde van a ir?
Profesor Orangel Paz: Tenemos un plan para la inserción productiva de ello, la sede guajira va a proveer un plan de financiamiento para estos lanceros para que puedan desarrollarse, insertarse en el aparato productivo de la zona.
Presidente Chávez: Aja, pero cuales son los proyectos específicos de inserción productiva como usted lo llama.
Profesor Orangel Paz: Si, hay varios proyectos unos que giran alrededor de la UBA hay servicios de mecanización de tierra, de viticultura para la producción de injerto, de vivero para cultivos organopónicos para formar viveros frutales, ornamentales, forestales, para apicultura.
Presidente Chávez: Todo eso suena muy bien, sin embargo yo sigo preguntando ¿donde están los proyectos ubicados ya en el terreno? Por ejemplo usted me habla de proyectos vitícolas ¿donde esta, cuantas hectáreas están ya lista para que allí se inicien proyectos vitícolas?
Profesor Orangel Paz: Inicialmente en los centros de Corpozulia nosotros vamos a suministrarles a los lanceros cierta cantidad de tierra, aquí por ejemplo en el centro vitícola los vamos a proveer de 4 hectáreas de tierra para que empiecen sus actividades productivas y de 10 hectáreas más en el centro frutícola para que puedan empezar sus actividades productivas, también estamos en contacto con el INTI para proveerles a cada una de estas cooperativas un espacio para sus actividades.
Presidente Chávez: ¿Cuántas personas pueden trabajar en 4 hectáreas?
Profesor Orangel Paz: Presidente cada curso es una cooperativa de 20 personas, depende del cultivo entonces podemos saber cuantas personas pueden trabajar.
Presidente Chávez: Fíjese que allí está uno de las áreas más complicadas del proyecto, insisto Elías, insisto Julio Montes, insisto Martínez Mendoza, lo he dicho como no sé cuantas veces, ni uno solo de los compatriotas lanceros que están en la Misión Vuelvan Caras capacitándose debe quedar en el desamparo, nosotros no podemos permitir que los cursos avancen, avancen, avancen y después le damos el diploma y luego que se vayan a ver para donde o donde van a ubicarse, no, es un trabajo nuestro y ahí hay que hacer un esfuerzo supremo, usted profesor Paz como coordinador y cada uno de los dirigentes de los espacios públicos, empresas públicas, ministerios, vice ministerios, hay que agotar todo para que ese proceso de formación no sea en vano, para que cada de una de esas personas, para que cada una de esas cooperativas ya a estas alturas deberían estar ya los objetivos de desarrollo seleccionados, preseleccionados hacia donde ellos van a dirigirse, así como usted me habla de 4 hectáreas en el centro San Rafael, 10 hectáreas más por allá, pero luego caemos en la incertidumbre que si estamos coordinando con el INTI, que si la sede guajira va a dar, ahí caemos ya en el yo supongo, aquí no podemos estar suponiendo nada, aquí hay que planificarlo todo, todo debe estar previsto, no podemos estar dejando esto al boleo del azaro de que a lo mejor mañana, no.
Y ahí todos somos responsables, yo el primer responsable, profesor Paz, yo lo felicito pero al mismo tiempo le exijo mucho más a todos para que esto sea como tiene que ser y tenga los resultados máximos, óptimos que debe tener, adelante profesor Paz.
Profesor Orangel Paz: Presidente, le digo, esta es una planificación que se está haciendo a un año, este núcleo tiene 5 meses y medio de actividad ya se ha cumplido la etapa de capacitación y vamos a la organización y en los últimos 6 meses tenemos planteado el reto de la inserción productiva de los lanceros, tomaremos muy en cuenta su recomendación y redoblaremos nuestro trabajo, nuestro compromiso para que así sea y para que el núcleo San Rafael sea ejemplo en el país de lo que debe ser la revolución bolivariana.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Claro, fíjese, agrego aún más ¿que tal cómo están ustedes ahí? Vamos a darle un aplausos a todo ese pueblo que está allá estudiando, esperanzado, ahí están esos compatriotas lanceros de la misión Vuelvan Caras, nosotros no podemos fallarle a ese pueblo.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Fíjense la idea de esto es que el centro de capacitación endógeno debe ser un pasillo vamos a llamarlo así una estación por donde deben pasar para capacitarse 100, 200, 400 lanceros, cuando ellos terminen su capacitación insisto y esto no es una recomendación esto es una orden, deben ir a trabajar en algún área ya predestinada, preparada y preseleccionada aún cuando sea, claro no le vamos a entregar la papa pelada por su puesto, aún cuando allá en la sierra de Perijá o al sur del Lago de Maracaibo, aún cuando haya que fundar un pueblo nuevo y empezando con ranchos de paja para ir a sembrar palma africana por ejemplo como hicieron los malayos allá en Kuala Lumpur, yo he puesto ese ejemplo varias veces. En Kuala Lumpur fueron logrando que muchos pobres, muy pobres se movieran al campo y ellos llegaban las primeras casas que hacían eran de madera y el techo de lata y de palma, pero ahí tenían las hectáreas y estaban sembrando y progresivamente fueron mejorando las viviendas hasta que fueron haciendo pueblo, y ahora tienen hasta refinerías ahí mismo, escuelas, hospitales; esa es la visión del desarrollo endógeno. Entonces, cuando estos 409 lanceros concluyan su curso, ellos deben ir a trabajar en varios núcleos endógenos, para que comiencen curso otros lanceros, y de esa manera vayan pasando y pasando; pero los que vayan saliendo deben dar un salto adelante, deben ir a incorporarse a un proyecto productivo. Y aquí por supuesto es válido y es necesario que hagamos trabajo conjunto con el sector privado nacional y nacionalista.
Bueno, profesor Paz, yo quisiera conversar con algunos de los compatriotas lanceros que están por allí, hágame usted el favor.
Profesor Paz: Cómo no, Presidente, aquí le paso a alguno de los lanceros.
Presidente Chávez: A ver. ¿Quién está por allí?
Martínez Mendoza: ¡Hola! Compadre. ¿Cómo está usted?
Lancero: Bien, gracias. Buenas tardes señor Presidente.
Presidente Chávez: Buenas tardes. ¿Cómo te llamas tú hermano?
Lancero: Mi nombre es Evelio Montiel, señor Presidente.
Presidente Chávez: Evelio, ¿cuánto tiempo tienes ahí en el núcleo endógeno?
Evelio Montiel: Ya estoy por cumplir los 6 meses señor Presidente.
Presidente Chávez: Seis meses. Cuando tú llegaste ¿qué comenzaste a hacer, qué hiciste de primero, qué curso, qué tarea?
Evelio Montiel: Bueno, al llegar señor Presidente, no sabía absolutamente nada de pollos de engorde, o sea, yo estoy ahorita actualmente en agrícola integral, curso, explotador de pollos engorde, y cuando llego allá y recibí la capacitación, ahorita estamos por decir así señor Presidente, capacitados, pues, y estamos armando prácticamente ahora la cooperativa para así empezara trabajar.
Presidente Chávez: Evelio, ¿cuántos compatriotas lanceros han recibido el curso de pollos de engorde, cuántos ahí?
Evelio Montiel: Nosotros comenzamos 20 participantes señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Y terminaron ya?
Evelio Montiel: Estamos en la etapa final.
Presidente Chávez: ¿Cuántos quedan?
Evelio Montiel: Ahorita quedamos 15 señor Presidente.
Presidente Chávez: Quedan 15. Cuando ustedes terminan este curso de pollos de engorde, ¿dónde van a trabajar, Evelio?
Evelio Montiel: Como le dije señor Presidente, estamos trabajando, haciendo la cooperativa...
Presidente Chávez: ¡Ajá! Pero ¿dónde van a trabajar? ¿Tú vas a trabajar dónde con tus 14 compañeros? No se van a quedar en el centro, ahí.
Evelio Montiel: No, por supuesto que no señor Presidente, ya por lo menos cuando nosotros vamos a comenzar, vamos a armar la cooperativa y trabajar...
Presidente Chávez: Sí, pero dónde van a instalarse porque ustedes no van a trabajar en los árboles o en las nubes. ¿Dónde van a criar pollos?
Evelio Montiel: Bueno, señor Presidente, supuestamente en los galpones señor Presidente.
Presidente Chávez: Pero ¿cuáles galpones? ¿Tú tienes un galpón de pollos?
Evelio Montiel: No, señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Quién de los 15 de ustedes tiene un galpón de pollos?
Evelio Montiel: Bueno, señor Presidente déjeme decirle que nosotros documentamos y estamos ubicando, tenemos un galpón ya, ya recibimos los requerimientos, estamos esperando por unos pollos que nosotros vamos a trabajar directamente con ellos ahí en el centro.
Presidente Chávez: ¿De quién es el galpón? ¿Quién es el dueño del galpón que ustedes tienen ubicado? Me dices tú.
Evelio Montiel: Pertenece al Instituto Universitario del Tecnológico de Maracaibo.
Presidente Chávez: ¿Dónde está ese galpón?
Evelio Montiel: Ese se encuentra en el kilómetro 30 vía hacia el Moján.
Presidente Chávez: ¿Y ese galpón ahorita está desocupado?
Evelio Montiel: Sí señor Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cuántas personas pueden trabajar en ese galpón?
Evelio Montiel: En ese galpón pueden trabajar fácilmente señor Presiente, 5, 6 personas.
Presidente Chávez: Cinco o seis personas, pero todavía quedan (ponte que trabajen 5) diez. ¿Dónde va a trabajar el resto de los 10, del curso?
Evelio Montiel: Ahí por lo menos existen 3 galpones, estamos habilitando uno, señor Presidente para enseguida continuar con el otro galpón así sucesivamente.
Presidente Chávez: ¿Y el crédito para comprar los pollos, los servicios de la comida de los pollos, de los pollitos, el mantenimiento del negocio?
Evelio Montiel: Ya recibimos los requerimientos, ya recibimos unos alimentos de iniciación, así como alimentos de engorde.
Presidente Chávez: ¿Ya los tienen?
Evelio Montiel: Sí, ya lo recibimos señor Presidente, gracias a la gestión de la doctora Olivares, del INCE.
Presidente Chávez: Bueno, está bien hermano, te agradezco mucho la información. Y en esa dirección pero con más fortaleza debe avanzar el proyecto de desarrollo endógeno; cada una de estas personas debe incorporarse. Desde antes de concluir el curso vengo diciéndolo desde hace como 4 horas, un proyecto de desarrollo endógeno, es la educación para la libertad del ser humano, es la educación para la dignidad, no para que vayan por ahí a seguir formando fila en ese ejército de la desesperanza que es el desempleo, la pobreza y la miseria. Ojo y oído al tambor los que tienen responsabilidad en esto, hay que prender el dar en todo el país rápidamente Elías, Julio y todos ustedes, hay que prender el radar rápidamente, para darle fortaleza a este proyecto, continuidad, viabilidad, conexión con el proyecto revolucionario de transformación del modelo socioeconómico y en base a los planes de desarrollo.
Aquí en el Zulia, por ejemplo, hay un proyecto de Palma Africana, bueno, esto tenemos que potenciarlo, hay que capacitar a la gente para la Palma Africana, pero a esa gente hay que darle tierra apta para la Palma Africana, y el crédito, y entonces cuando hay que comprometer aquí a todo el mundo, es decir: el Bandes, el Banco Banfoandes, el Banco del Pueblo darle créditos complementarios, microcréditos, a las mujeres que estén en el proyecto, que vivan en la zona, el Fondo de Microfinanzas, es decir la tierra, los factores de producción, la tierra, la capacitación, el capital; he allí los factores fundamentales de la producción, porque si capacitamos al hombre, a la mujer, pero no le damos el capital mínimo necesario ni la tierra, pues no se va a producir la combinación básica para el despegue productivo y la revolución socioeconómica.
Bueno, muchas gracias Evelio. ¿Qué otra cosa nos van a mostrar ustedes allá en el núcleo endógeno? ¿Qué otra cosa vamos a ver allí?
Asistentes: Algarabía.
Presidente Chávez: ¡Ajá! A ver, ¿qué más tenemos allí? Explíquennos pues. ¿Quién tiene allí el micrófono? ¿Quién me está oyendo? Hay una niña brincando, bailando. Dime ¿Quién habla allá?
Orángel Paz: Presidente le habla el profesor Orángel Paz. Este es un muestrario de los diferentes cursos, hay en el área textil, en la producción de cerámica, en la producción de miel...
Presidente Chávez: Ahí están todos los que están aprendiendo.
Pásame la cámara, por favor camarógrafo, pásame la cámara por allá por el grupo de personas que están allá, yo no veo bien aquí porque la pantalla mía tiene mucha luz de fondo. Mira, ponme allá una muchacha, a ver, la que tiene la niña en la mano, ahí en los brazos, la señora de la niña en los brazos, la señora que está a la izquierda. ¿Cómo están ustedes muchachas? A ver, la señora de la niña. ¿Cómo se llama esta niña tan linda? Quiero conversar con la señora por favor, pónmela, ponle el micrófono, el audio.
Señora: ¡Hola! Presidente.
Presidente Chávez: ¡Hola! Negra. ¿Cómo estás tú?
Señora: ¿Cómo estáis? Dale un besito a Chávez.
Presidente Chávez: ¡Hola! Negra linda.
Señora: ¿Cómo está Presidente? Es un placer saludarlo Presidente.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama tu niña?
Señora: Yo me llamo María Alejandra.
Presidente Chávez: ¿Y la niña?
María Alejandra Silva: María Alejandra Silva.
Presidente Chávez: ¿Y la niña cómo se llama?
María Alejandra Silva: Presidente estoy súper emocionada en saludarle, Presidente.
Presidente Chávez: María Alejandra dime una cosa, ¿cómo se llama la niña?
María Alejandra Silva: La niña se llama Claris Alejandra.
Presidente Chávez: ¿Claris? Mira, María Alejandra dime una cosa. ¿Dónde vives tú?
María Alejandra Silva: Yo vivo por acá cerca Presidente.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Por ahí cerca, pero ¿cómo se llama eso por ahí?
María Alejandra Silva: Eso se llama kilómetro 28 vía El Moján, por donde yo vivo.
Presidente Chávez: Tú vives cerca de la carretera.
María Alejandra Silva: No, tan cerca no Presidente, pero tengo que agarrar un carrito para salir.
Presidente Chávez: ¡Ajá! Okey. ¿Cuántos hijos tienes tú?
María Alejandra Silva: Nada más la niña, Presidente.
Presidente Chávez: La niña. ¿Y tú marido?
María Alejandra Silva: Bueno, él está en la casa ahorita, está buscando trabajo, a ver en qué consigue trabajo, Presidente.
Presidente Chávez: Está buscando trabajo. ¿Y por qué no se pone a estudiar ahí contigo?
María Alejandra Silva: Discúlpeme, no le escuche.
Presidente Chávez: ¿Por qué no se pone a estudiar junto contigo ahí, a capacitarse en el núcleo? Tú le das mi saludo a tu marido.
María Alejandra Silva: Presidente, él estaba estudiando pero se tuvo que retirar.
Presidente Chávez: No debería retirarse, pero, bueno, ya ustedes lo hablarán.
María Alejandra Silva: Señor Presidente, pero él ahorita anda buscando trabajo, a ver dónde encuentra trabajo, está formando una cooperativa.
Presidente Chávez: ¿A ustedes no le dieron beca ahí?
María Alejandra Silva: Bueno, yo cobro mensual, pero imagínate.
Presidente Chávez: Te pagan una beca mensual. Oye, fíjate, María Alejandra. ¿Qué curso hiciste mi vida?
María Alejandra Silva: ¿Qué curso estoy haciendo? Hice el de bovino, y ahora estoy haciendo el de ovinos y caprinos.
Presidente Chávez: Bovinos y caprinos. ¿Y qué has aprendido? Dime.
María Alejandra Silva: Presidente he aprendido.
Presidente Chávez: Dime, dime, dime.
María Alejandra Silva: Bueno, Presiente he aprendido, o sea, cómo se mantienen los animales, por lo menos el ovino, el caprino, qué clases de alimentos toman, cosas así, para formar la cooperativa que queremos formar nosotros, y que ya estamos en rumbo de formar la cooperativa.
Presidente Chávez: ¿Cuánto tiempo tienen ustedes haciendo el curso?
María Alejandra Silva: Bueno, nosotros ya tenemos 5 meses.
Presidente Chávez: ¿Cuántas personas están contigo haciendo el curso de caprinos y bovinos?
María Alejandra Silva: Somos 21 personas, o sea, 21 participantes, con el profesor son 22.
Presidente Chávez: Veintidós. ¿Y todos viven por ahí cerca, verdad?
María Alejandra Silva: Sí, profesor, todos viven por acá cerca, y la cooperativa la estamos formando.
Presidente Chávez: La están formando. ¿Y dónde van a trabajar? ¿Dónde están los animales? ¿Dónde está la tierra? ¿Dónde van a trabajar?
María Alejandra Silva: Las tierras se encuentran en una granja, está retirada de nosotros, pero así sea Pekín, nosotros formamos la cooperativa.
Presidente Chávez: ¿Cuál es esa tierra? ¿Dónde queda esa granja?
María Alejandra Silva: ¿La granja?
Presidente Chávez: Sí.
María Alejandra Silva: En realidad no me acuerdo ahorita cómo se llama, pero el dueño es ¿cómo te dijera yo Presidente? Es un muchacho que está formando la cooperativa también con nosotros.
Presidente Chávez: ¿Quién es el dueño de la granja?
María Alejandra Silva: Bueno, él es el muchacho que está formando la cooperativa con nosotros, y estamos esperando el ganado para formar la cooperativa de nosotros.
Presidente Chávez: Mira, espérate ¿el está haciendo ahí haciendo curso? Mira, María Alejandra, te estaba preguntando si el dueño de la granja ¿está haciendo curso con ustedes allí?
María Alejandra Silva: Presidente no le escuché.
Presidente Chávez: El dueño de la granja ¿está haciendo curso con ustedes?
María Alejandra Silva: Sí, Presidente, él está en el curso con nosotros, él se llama Elvis Villalobo, pero él ahorita no se encuentra.
Presidente Chávez: Elvis Villalobos, ¿él tiene una granja?
Persona entrevistada: Si él tiene la granja ahí donde vamos a formar la cooperativa nosotros, exactamente en la casa de él estamos formando la cooperativa nosotros.
Presidente Chávez: ¿Aja y el tiene ya animales en esa granja?
Persona entrevistada: Estamos esperando los animales Presidente porque a nosotros nos dijeron que nos iban a bajar los recursos para los animales como son el ganado.
Presidente Chávez: ¿Quién le va a proporcionar los animales?
Persona entrevistada: Bueno Presidente le voy a pasar a la ingeniero Carmen Contreras.
Presidente Chávez: Aja, bueno muchas gracias Maria Alejandra, ella está respondiendo hasta donde ella sabe, la tengo acosada a preguntas, ella responde hasta donde ella sabe.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Recibe un beso muchacha, tu y tu muchachita, ahora vean ustedes la realidad social, ahí es donde yo quiero pararme, pararme, llamarlos a todos a un compromiso mayor, ella, su niña y el marido en la casa, el marido desempleado, ella recibiendo una beca, que no vamos a poder mantenerle mucho tiempo más, ya tiene cinco meses preparándose, ya sabe, ya ella aprendió, ya sabe lo mínimo ya a estas alturas esa muchacha debería estar en la cooperativa con los demás participantes trabajando ya, ahora ahí es donde yo digo estamos medios desconectados ¿por qué? porque vean ustedes el ganado que estamos trayendo, ahí está el ganado, aja, entonces ¿por qué un conjunto de este ganadito que llegó no está ya previsto para los que están terminando curso allá? ¿Verdad? ¿Por qué no está previsto? Porque no hemos llegado al nivel de coordinación necesario, sino que allá están esperando un ganado, esperando unos animales, dígame si nunca llegan los animales entonces va a decir tendría razón Maria Alejandra pasado mañana me engañaron, me enamoraron, me sacaron y no me bailaron, yo ilusionada hice mi curso, aprendí el manejo de los bovinos, los caprinos y después me cayeron a coba y me dijeron que en la granja de Elvis Villalobos, iba a llegar un ganado que nunca llegó, yo pongo este ejemplo nada más para que veamos como solo a través de una estrecha coordinación vamos a echar adelante este proyecto sino no va a marchar adelante, no va a marchar adelante sino lo hacemos así señores ministros, ministras, presidentes de corporaciones, generales, profesores allá, coordinadores, diputados, diputadas, pero sobre todo los que tenemos la responsabilidad porque manejamos los recursos, una parte de este ganado que está llegando debería dirigirse hacia estos proyectos y deberíamos aquí mismo dejar una parte de este ganado para instruir a la gente en el manejo del girolando los que no saben nada de eso, los que no saben ni como se ordeña, ni como se atiende una vaca, ni como se vacuna, ni como se atiende, ellos aprenden y aprenden rápido y luego hay que darles la tierra, los créditos, no puede ser que Fondafa siga dando crédito por su lado y el instituto de tierra siga dando tierra por su lado y el ministerio de desarrollo de las zonas especiales por su lado y el otro por su lado, es allí donde me estoy poniendo severo y le exijo cada ministro máxima coordinación hasta en el empleo del más mínimo recurso asignado a su responsabilidad, a cada funcionario, a cada dirigente, solo así podremos lograrlo, esto no se va a producir de la nada, se requiere la mente concentrada y el esfuerzo concentrado, vean ustedes como tenemos trabajo en esta nueva etapa de la revolución es que hemos entrado en una nueva etapa, en una nueva etapa de la revolución que nos exige mucho más en eficiencia y para ello necesitamos gobernadores comprometidos, alcaldes comprometidos, pueblos comprometido.
Bueno, el profesor Paz debe estar allá todavía, veo que allá en el centro vitícola están haciendo cursos de viveros, plantas ornamentales, vean ustedes todos los cursos, viveros de plantas frutales y forestales, producción de injertos para uvas, construcción de la cocina del centro, siembra de yuca, plantas aromáticas, lumbricultura, servicio a tractores, tomate, pimentón con riego, auyama, construcción de vivero de frutales, injertos de frutales, cría de pollo, construcción de sala de matanza, reactivación de riego, aquí está servicio de peluquería a la comunidad, producción de uniformes y ropa infantil, diseño y producción de material turístico de la zona, centros turísticos, pasantías, artesanales etc., bueno, yo insisto todas estas personas deben orientarse hacia los núcleos de desarrollo endógeno, muchas gracias profesor Paz, algo más para despedirnos hermano.
Profesor Paz: Si, Presidente quería decirle que esto es un área de hábitat indígena y tenemos esa limitación que nos impide que el INTI pueda otorgar las cartas agrarias, entonces pedimos sus buenos oficios para que el INTI facilite ese proceso y podamos tramitar un pedazo de tierra para cada una de estas cooperativas.
Presidente Chávez: Bueno, ustedes tienen que hacerlo, no entiendo cuál es la limitación, los ministros Elías Jaua, tome nota para que eso se solucione y se busque la vía he ahí el trabajo de coordinación que ustedes tienen que adelantar yo voy a estar pendiente de todo ello, muchas gracias al profesor Paz y nos despedimos aplaudiendo a toda la gente que está haciendo un esfuerzo muy grande allí en el núcleo de desarrollo endógeno de capacitación y producción San Rafael allá en el municipio Mara en el centro vitícola.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Queden todas estas reflexiones mías que no son sino el reflejo de una gran angustia, de una gran preocupación queden como un llamado para todos y como un llamado al compromiso y al trabajo fecundo y unido.
Bueno, el general Martínez Mendoza, iba a decir algo más, vi que me estaba haciendo señas allá.
General Martínez Mendoza: Si mi comandante, con relación a estos centros en la guajira estamos desarrollando fundamentalmente ovinos y caprinos, básicamente ovejos y cabra y chivos un poco por las condiciones de la tierra que tiene la zona, en estos momentos Corpozulia se va a desprender, no desprender sino que va a poner a la disposición de los núcleos de desarrollo endógeno una finca que se llama Altamira donde tenemos un centro de ovino y caprino que tiene en estos momentos 900 animales y de esos 900 animales aprovechando darle una mejor utilización a la extensión de tierra que hay ahí.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¿Cuántas hectáreas tiene eso?
General Martínez Mendoza: Ahí tenemos 90 hectáreas mi comandante más que suficientes para eso, para desarrollar una de las cooperativas en las zonas.
Presidente Chávez: Ahora estamos en esto me parece una tremenda iniciativa, hay que mirar más alto como el arquero, todos sabemos que el arquero apunta el arco siempre arriba, arriba del blanco por la curva de la trayectoria para dar en el blanco o el artillero, entonces aquí en el Zulia por terreno, por tierra no pude haber problemas ni podemos estar hablando de 10 hectáreas por aquí, 9 hectáreas por allá, 90 más allá que Corpozulia bien va a ceder ¿dónde está el gerente de occidente de Pdvsa? El gerente de Pdvsa está por aquí ¿cómo estas hermano, cómo le va? Pdvsa tiene un papel de primera línea que es jugar en esto, en esta nueva etapa, con una coordinación mucho más profunda repito, ¿cómo es que el nombre tuyo hermano?
_Damian Contreras, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Tú estas encargado de la Pdvsa occidente?
Damián Contreras: Correcto Presidente.
Presidente Chávez: ¿Dónde está el gerente general?
Damián Contreras: El gerente general está en China, está en lavado de negocios para Pdvsa y estoy por acá, él está regresando esta semana, bueno apoyando a toda la comunidad y en toda esta obra que usted adelanta para beneficio de todo el pueblo de Venezuela.
Presidente Chávez: Bueno, dale un saludo al gerente general, ahora, aquí en Pdvsa o en relación con Pdvsa no puede estar exenta de todo este esfuerzo, Pdvsa tiene que estar donde allá cada núcleo de desarrollo endógeno Pdvsa tiene que estar apoyando, allá en la costa oriental hemos presentando un núcleo endógeno en los talleres centrales ¿verdad?
Damián Contreras: Si señor en las salinas y también en Tomoporo en el desarrollo de Tomoporo Presidente, todo lo que he dicho en el caso de San Rafael, es aplicable a Pdvsa por ejemplo allí yo vi una vez en el taller central mucha gente haciendo curso de reparación de lancha, cursos de carpinterías, plomería etc., ahora, el gran reto no es ese porque dar curso, ahí están los instructores, las instalaciones, el reto es ese de que cada persona capacitada deba insertarse en el esfuerzo de la producción, debe insertarse en el modelo de la producción de la región, llévele ese mensaje a toda la gente de planificación, a todos los que trabajan en planificación, en los núcleos endógenos, el cooperativismo, dentro de petróleos de Venezuela y petróleos de Venezuela debe estar muy coordinada con Corpozulia, con el comando de la guarnición y cuando tengamos el gobernador que vamos a tener con la gobernación para que esto rinda mucho más Contreras, algún comentario.
Damián Contreras: Un comentario Presidente en línea con lo que usted está diciendo ya en los talleres de las salinas se diseño el primer taladro para perforar pozos de agua, ya lo tenemos trabajando allá en la zona de Trujillo y también está adelantando la construcción de unos 40 taladros más para ayudar a los agricultores a construir sus pozos de agua y contribuir al desarrollo endógeno que usted está adelantando.
Presidente Chávez: Muy bien, muchas gracias hermano, saludos a todo el equipo de Pdvsa, a los gerentes, trabajadores de la nueva Pdvsa alineada y alineándose cada día más con el desarrollo endógeno del país. Bueno, ya hicimos el pase a microondas al mercado de las pulgas, al núcleo endógeno San Rafael, tenemos una llamada telefónica a ver quién nos llama, aló.
Llamada Telefónica: Aló, Presidente.
Presidente Chávez: Si, ¿con quién hablo?
Llamada Telefónica: Con Mirna Seijas, de aquí de Maracay, Presidente cómo está.
Presidente Chávez: Mirna Seijas, está llamando de Maracay ¿cómo estas tu Mirna?
Mirna Seijas: De aquí de San Vicente Presidente.
Presidente Chávez: San Vicente ¿cómo están por allá, cómo está la familia?
Mirna Seijas: Aquí estamos Presidente llamándolo por un problema de mi hijo que lo tengo muy enfermo hace tiempo he estado tratando de comunicarme con usted.
Presidente Chávez: ¿Quién está enfermo?
Mirna Seijas: Mi hijo que tiene 15 años.
Presidente Chávez: Tu hijo que tiene 15 años y él está con tigo ahí.
Mirna Seijas: Si, está cerca por acá, niño ven para acá, el Presidente ven.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama tu hijo?
Mirna Seijas: Mi hijo se llama Ernesto Ramos, Presidente, se lo paso para que lo salude.
Presidente Chávez: Pónmelo pues, Ernesto hola ¿cómo estas Ernesto?
Ernesto: Muy bien.
Presidente Chávez: ¿Cómo te sientes? Levanta siempre el animo hijo, ya se que tienes algún problema de salud me dice tu mamá, pero vamos a pedirle a Dios todo va a salir bien y te vamos a ayudar oíste para que te hagan el tratamiento medico lo más pronto posible, ponme a tu mamá hijo, que Dios te bendiga, un abrazo, chao.
Mirna Seijas: Bueno Presidente como le cuento el tiene un gemanioma desde hace tiempo, un tumor benigno entre la boca, la tiene demasiado grande Presidente y de hecho está sangrando mucho.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama lo que tiene ahí en la boca?
Mirna Seijas: Un Gemanioma.
Presidente Chávez: Gemaniona, es un tumor pero benigno, bueno gracias a Dios que es un tumor benigno ¿pero le crece mucho?
Mirna Seijas: Si, porque hay que hacerle una artiografía primero Presidente.
Presidente Chávez: ¿Pero ya le han hecho exámenes?
Mirna Seijas: Le han hecho varios exámenes, pero le hace falta la artiografía porque hay que hacerle unas embaulaciones vascular.
Presidente Chávez: ¿Tu estas ahorita en Maracay?
Mirna Seijas: Si, Presidente aquí en San Vicente en mi casa, eso lo hacen acá en Asodiam, pero como nosotros no tenemos recursos entonces se me ha sido imposible, de hecho mañana estaba viajando para Caracas porque yo metí los papeles allá en Venezolana de Televisión por atención al ciudadano, pero no he tenido respuesta, con la señora Miriam Carite, pero como el está sangrando mucho y está estudiando quinto año en el liceo.
Presidente Chávez: Okey Mirna, óyeme, tranquila, tranquila, tranquila, Torcat estas oyendo a la señora que está hablando, correcto toma nota aquí están los teléfonos de ella, mañana vamos a mandar por ti temprano, vamos a mandar a buscarla con su hijo y vamos a gestionar para que le hagan a el lo que haya que hacerle y pronto, a él lo están viendo en Caracas me dijiste.
Mirna Seijas: No, no lo están viendo yo metí la ayuda por Venezolana de Televisión allá en atención al ciudadano con la señora Miriam Carite, pero no he recibido respuesta estado llamando.
Presidente Chávez: Ya te va a llamar el almirante Torcat Sanabria te va a llamar ahora en un ratito está pendiente porque vamos a mandarte a buscar para en Caracas o donde allá que, allá en Caracas le podemos hacer un examen completo a tu muchacho, examen de cerebro, examen de la boca y si hay que operarlo que seguramente si, un tumor generalmente hay que operarlo obligatoriamente, vamos a hacerlo rápido es un muchacho de 15 años que estudia quinto año de bachillerato, espera la llamada, vamos a pedirle a Dios, vamos a tener fe en la ciencia, fe en Dios en la ciencia y vamos a hacer lo que haya que hacer Mirna Okey.
Mirna Seijas: Yo sé Presidente, yo he estado pidiéndole a Dios poderme comunicar con usted. Que Dios me lo bendiga Presidente nosotros aquí estamos apoyándolo a usted, de hecho yo aquí en mi casa tengo consultorios cubanos pertenezco a la UBE de aquí de la Antonio Rojas donde usted salio muy bien, trabajamos mucho para que el reafirmatorio suyo fuera un éxito y gracias a Dios de hecho usted sabe que en la parroquia los tacariguos usted tuvo bastante votación, trabajamos y nosotros todos acá por lo menos todo este barrio, este es territorio chavista estamos con usted Presidente.
Presidente Chávez: Está bien Mirna, mucha gracias, salúdame a los médicos, ella tiene médicos cubanos de Barrio Adentro en su casa, vamos a darle un aplauso a esta mujer venezolana patriota y a su hijo Ernesto y vamos Ernesto que todo va a salir bien muchacho, todo va a salir bien, fortaleza Ernesto, esos 15 años tuyos, esa juventud, ese sueño aquí se alboroto la gente y se alboroto el ganado, parece que ustedes alborotan las vacas y hay un alboroto que me tiene de allá un alboroto y de aquí otro alboroto, estoy en el ojo del alboroto, allá está el ganao, miren los becerros, están pariendo las vacas Girolando.
Bueno, ayuda humanitaria al caribe, ayuda humanitaria al caribe, tenemos un video de este esfuerzo que refleja este esfuerzo, primero el dolor que sentimos por los hermanos del caribe por tanta perdida humana, gente del pueblo hombres, mujeres, niñas, niños muchos niños han muerto producto de los huracanes que van y pasan por todo el caribe en estos últimos días, estas últimas semanas, Venezuela está allí siempre presente ayudando a los que los necesiten en el caribe la Venezuela bolivariana extendiendo la mano, ese caribe al que les cantó Juan Bosch el gran dominicano, caribe frontera imperial por cierto que se estaban cumpliendo hace apenas unos días un año más del golpe de estado lo sacó el diario “Vea” el día de ayer el diario “Vea” ayer se cumplió un año más, se cumplieron 41 años del derrocamiento del gobierno de Juan Bosch, tuve el honor de conocerlo y estrechar su mano, voy a leer lo que ayer publicó el diario “Vea” tal día como hoy, derrocado gobierno democrático de Juan Bosch, 25 de septiembre de 1973, fue derrocado el gobierno democrático del presidente Juan Bosch, por un golpe militar en República Dominicana, inspirado por los intereses norteamericanos. Bosch había ganado unas elecciones limpias el 20 de diciembre de 1972, las primeras que se hacían en el país después de décadas del gobierno del dictador Rafael Trujillo. Juan Bosch vivió mucho tiempo en Venezuela desterrado por la dictadura y formó el Partido Revolucionario Dominicano, con un programa democrático avanzado. Una vez que Estados Unidos entendió que Bosch no tenía un instrumento dócil en sus manos, se dedicó a orquestar una conspiración militar para derrocarlo, al frente del control estaba Westing, y Wessing, de las unidades blindadas del Ejército, el Presidente Bosch lo movilizó el pueblo para enfrentar a los golpistas, y el 25 de septiembre de 1973 fue arrestado por los militares y depuesto de la Presidencia de la República Dominicana. Juan Bosch, honor a su memoria, caribeño, bolivariano y revolucionario, y aquí está parte de la historia de América Latina y el Caribe. Gobiernos como el de Juan Bosch, electo democráticamente, un gobierno popular, democrático, que sencillamente no se subordinó a los mandatos de Washington, bueno, fue derrocado, golpe militar, lo mismo que aquí trataron de hacer, sólo que aquí en Venezuela le salió el tiro por la culata, porque aquí está un pueblo levantado y consciente, y unos militares patriotas unidos. Por eso fortalezcamos la unidad y seguiremos siendo invencibles, inderrocables, y esta revolución sigue marchando adelante y no tiene vuelta atrás.
Vamos a ver el video, Venezuela Bolivariana en el Caribe, ayuda humanitaria. Vamos muchachos.
Video:
Narrador: Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella. Simón Bolívar.
Hoy, el Gobierno Bolivariano de Venezuela se opone a la injusticia del tipo que sea, una vez más ayudando a las Naciones de: Grenada, Jamaica, Haití y Cuba, sacudidas por las fuerzas de la naturaleza del Huracán Iván, y la tormenta tropical Jeanne. Y lo hace con la participación activa de la suma de los Ministerios de: Relaciones Exteriores, Defensa, Salud y Desarrollo Social, Interior y Justicia, Alimentación, Comunicación e Información entre otros, todos unidos, poniendo a la orden aviones, buques y un contingente que solo este viernes significó más de 400 hombres para hacer llegar toneladas de ayuda humanitaria que se materializa en el envío rápido y efectivo de: alimentos, medicina, agua potable, ropa, sábanas, colchonetas, vehículos, plantas generadoras de electricidad, maquinarias e incluso una emisora de radio en Grenada que permitirá transmitir todas aquellas informaciones necesarias para la población de ese país. Así, a través de la Brigada Internacional Simón Bolívar llegará a nuestros hermanos todo tipo de materiales para la reconstrucción rápida y efectiva de viviendas, escuelas y servicios cuantificados en una cifra cercana a los 4 millones de dólares.
Grenada, Jamaica, Haití y Cuba, escuchen en el viento que no están solas, porque hoy en la República Bolivariana de Venezuela manda un pueblo al que le gusta ayudar a los otros pueblos, así tenga que enfrentarse a la naturaleza.
Presidente Chávez: Bueno, ahí está Venezuela en el Caribe. Aquí tengo un informe actualizado, de la situación en Grenada, lo que están haciendo nuestros muchachos allá en Grenada, apoyando a las familias venezolanas que allá viven, apoyando al pueblo grenadino, rehabilitando calles, carreteras, vamos a apoyar para su rehabilitación 11 escuelas, 12 centros ambulatorios, 20 edificaciones más entre viviendas, institutos geriátricos, Cuerpo de Bomberos, centros penitenciarios, y el servicio eléctrico y algo del servicio de agua potable, en Haití. Acaba de llegar de Haití el Coronel Antonio Rivero, Director Nacional de Protección Civil y están haciendo un extraordinario trabajo conjuntamente con la Fuerza Armada. Ahora sí tiene Venezuela un servicio de protección civil, aquí había la vieja defensa civil que no tenía recursos, había perdido el apoyo del Estado, la mística.
Ahora tenemos un servicio de protección civil, como manda la Constitución y no sólo para apoyar en primer lugar a nuestro pueblo venezolano pero para ir a otros pueblos. Bueno, en Haití estamos contribuyendo en la distribución de alimentos, hemos enviado toneladas de alimentos, de agua potable, de medicamentos, frazadas, colchonetas, mosquiteros en Cuba también estamos enviando láminas de techo con todo su tubería, los tornillos para rehacer los techos de las viviendas muchas viviendas permanecen en pie pero el huracán le lleva los techos, así que en Jamaica también.
Bueno, en fin el Coronel Rivero está por allí ¿verdad? ¿Dónde está Rivero? ¿Rivero cuándo llegó usted de Haití? Cómo está la situación en Haití que allí es donde la tragedia se afincó con más intensidad.
Coronel Rivero: Sí señor presidente, realmente en Haití la afectación es más sobre la vida sobre la población que sobre propiamente la estructura vial o de servicios. Tenemos allí, anoche yo llegué el día viernes en el segundo viajo que hice a Haití producto de los tres aviones que han llevado suministros de alimentos, comida, agua y material para atender la salud de la población afectada.
Haití tiene el problema de la situación social que vive la hambruna, y eso ha conllevado a la que situación se haga más difícil también por las medidas de seguridad que tiene la población. Por otra parte, Haití tiene otra situación que es que los hospitales realmente están bastante acaecidos allá estamos trabajando conjuntamente con la misión cubana de médicos cubanos que tienen 4 años trabajando en ese país y hemos trabajado conjuntamente con la Cruz Roja y el día viernes me entrevisté con la protección civil haitiana para realizar conjuntamente la actividad de atención de la comunidad.
Presidente Chávez: Muy bien Rivero, felicitaciones a usted a todo el equipo de protección civil que Dios los bendiga por estar cooperando salvando vidas, llevando la mano amiga, el aliento humanitario esa es la política internacional de Venezuela ¿alianzas para la guerra? ¡Jamás! ¿alianzas para la vida? ¡Siempre! Felicitaciones y bueno seguiremos voy a esperar los informes para leerlos esta tarde, esta noche y continuar apoyando con todo lo que podamos a estos pueblos hermanos del Caribe y vamos a pedirle a Dios ¡Oye! Que se acabe la temporada esta de huracanes porque por ahí estaba naciendo otro huracán, estaba llegando anoche a la Florida ¡Bueno! esto algunas personas dicen no es que eso es normal y cosa, no. Eso no puede ser normal que un huracán llegó y llegó el otro y pasó el otro es una loquera pues, una loquera de huracanes.
Eso tiene que ser producto del recalentamiento global de la tierra y eso tiene que llamarnos a la reflexión para que cuidemos el equilibrio ecológico del planeta, el equilibrio ecológico y en esto tienen la primera responsabilidad los países desarrollados del mundo algunos de los cuales son capaces, dado el avance científico, de mandar una nave hasta la luna, de mandar unos carritos para Marte y de darle la vuelta al sol a lo mejor en unos años. Son capaces de verdaderas hazañas científicas. Bueno, vamos a dedicar mayor esfuerzo científico a la preservación del equilibrio porque poniendo en peligro la vida sobre este planeta y el equilibrio del universo. Bueno, eso tiene que llamarnos a la reflexión pero mientras tanto ayudemos a todos los que podamos.
Bueno, muy bien ya son las cuatro de la tarde aquí en Maracaibo el sol baja, el sol cae sobre la misma tierra sobre esta tierra del sol amada. Ya va a ser la tierra del sol besada, besada por el sol cuando cae el sol de los venados.
Bueno, miren tenemos un pase también porque tengo previsto un pase a microondas por allá por el Estado Trujillo, por allá está el ministro, no está listo pero está previsto ¡bueno! vamos a tenerlo listo allá está el Ministro Aristóbulo Istúriz en el liceo Sabana Libre en Escuque, es que hemos decidido activar un nuevo proyecto educativo dentro del proyecto bolivariano el liceo bolivariano así como tenemos Simoncito, la Escuela Bolivariana, las Escuelas Técnicas Bolivarianas, la Universidad Bolivariana de Venezuela vamos a activar el programa Liceo Bolivariano y esto debe conectarse también con el proyecto endógeno del desarrollo desde dentro los liceos bolivarianos entonces Aristóbulo me habló hace unos días de este proyecto, lo revisamos, lo he aprobado y hoy está previsto que hagamos un contacto con Escuque donde hay un tremendo liceo, vamos a esperar a ver si podemos hacer el pase para ir terminando ya el programa liceo bolivariano adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano.
Voy a leer esta nota que me llega, me la envía Aristóbulo Istúriz “El proyecto Liceo Bolivariano, esto es nuevo oído al tambor que esto es un proyecto nuevo gobernadores, candidatos, General Gutiérrez los liceos del Estado Zulia ha que levarlos a liceos bolivarianos el proyecto ¡Gutiérrez! Qué evaluación tienes tú en tantos recorridos por ahí por las calles y tú que fuiste uno de los que colaboró el nacimiento de la Misión Barrio Adentro aquí en Maracaibo, aquí en el Zulia cómo anda eso Gutiérrez.
General Gutiérrez: Está funcionando muy bien en el Zulia en ese recorrido que yo hago por diferentes sectores, por estos barrios una de mis satisfacciones es saludar a los médicos que están colaborando y el pueblo está muy agradecido con esa misión, sobre todo con la Misión Barrio Adentro que es la misión fundamental de todas las misiones que usted ha lanzado acá en Venezuela.
Presidente Chávez: Bueno, ¿allá están los médicos de Barrio Adentro? Qué tal camaradas vamos a darles un aplauso a los muchachos de Cuba a los médicos cubanos y cubanas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: ¡Ah! Ustedes son venezolanos, bueno eso me parece muy bueno y en verdad quiero hacer un reconocimiento especial porque el Estado Zulia es el Estado donde los médicos venezolanos, venezolanas y odontólogos han dado un paso firme al frente para incorporarse de manera masiva en la Misión Barrio Adentro los felicito y un aplauso para todos ¿a ver? Quién va a hablar allí.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Mira como están ahí a ver.
Voz femenina: Presidente.
Presidente Chávez: Mira negra, ajá la doctora.
Voz femenina: Presidente, soy la doctora Poliuka Ferrer, del post grado de medicina general integral convenio Cuba-Venezuela con más de 1.500 médicos a nivel nacional, residentes venezolanos cuya coordinadora aquí del Zulia es la doctora Mairé Acosta que tengo a mi lado, estamos presentes desde el 15 de Julio comenzamos nuestro post grado acá en el Zulia.
Presidente Chávez: Pero espérate un segundo, tú te graduaste ¿Dónde?
Doctora Poliuska Ferrer: En la Universidad del Zulia presidente.
Presidente Chávez: ¿Hace cuánto tiempo?
Doctora Poliuska Ferrer: Seis años presidente, en el ’98.
Presidente Chávez: ¿Tú eres Mairé? No, Mairé es ella.
Doctora Poliuska Ferrer: Mairé Acosta es la…
Presidente Chávez: ¿Y tú te llamas cómo?
Doctora Poliuska Ferrer: Poliuska Ferrer.
Presidente Chávez: ¿Oliuska?
Doctora Poliuska Ferrer: ¡Poliuska!
Presidente Chávez: Aquí dice Oliuska.
Doctora Poliuska Ferrer: ¡Po! P-o-l-i-
Presidente Chávez: ¡Po! ¡Po!
Doctora Poliuska Ferrer: Poliuska.
Presidente Chávez: Poliuska. Ese nombre es como ruso.
Doctora Poliuska Ferrer: Es ucraniano presidente, la raíz ucraniana.
Presidente Chávez: Ucraniano, raíz ucraniana. Ajá, tú eres coordinadora de zona también.
Doctora Poliuska Ferrer: La doctora Mairé Acosta, yo soy coordinadora de la parroquia Los Cortijos-San Francisco.
Presidente Chávez: ¿Cuántos médicos y médicas están incorporados aquí en Barrio Adentro en el Zulia?
Doctora Mairé Acosta: Actualmente señor presidente estamos incorporados en todas las comunidades y las barreadas venezolanas 287 médicos venezolanos en el primer post grado de medicina general integral que es la especialidad que maneja nuestros médicos cubanos que son nuestros profesores, son nuestros tutores.
Presidente Chávez: Ese es un post grado de la Universidad del Zulia.
Doctora Mairé Acosta: No, no es avalado por la Universidad del Zulia ellos se lo pierden. Esto es un post grado que está avalado por el…
Asistentes: Aplausos.
Doctora Mairé Acosta: Esto es un post grado que está avalado por el gobierno revolucionario, por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y no nos lo avaló la Universidad del Zulia más sin embargo; nosotros estamos acá luchando para que el CNU, sabemos que el Ministerio de Educación Superior nos va a dar el aval porque el CNU no puede emitir resoluciones para los avales que es una de las trancas que nosotros teníamos señor presidente.
Actualmente el Ministerio de Educación Superior en conjunto con el Ministerio de Salud nos va a dar el aval como post grado y nosotros, los 287 en el Zulia, estamos aquí como soldados revolucionarios para trabajar en eso en conjunto con los médicos cubanos en este pueblo que nos necesita y pide justicia social.
Presidente Chávez: ¡Bravo! Mairé Acosta.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Desde el alma mía el reconocimiento y desde el alma del pueblo y ustedes son ejemplo jóvenes médicos y médicas de la nueva etapa en la que estamos entrando sin posibilidad de retorno. Ustedes son apenas la vanguardia, la vanguardia de esa nueva cultura social, humanitaria, la medicina venezolana debemos rescatarla de las elites y ponerla al servicio de todo un pueblo, de todo un país en eso el ejemplo de los médicos cubanos es extraordinario y el ejemplo que ustedes han dado es sumamente extraordinario e importante.
Barrio Adentro en Maracaibo, bueno tenemos en Maracaibo 1749 médicos el total de médicos de medicina integral. Odontología 508 médicos cubanos odontólogos y 453 venezolanos, debe decirles que la operación milagros sigue su marcha se ha editado este libro “Voces del milagro” Katiuska Blanco, Alina Perera y Alberto Nuñez han editado este libro esta es la operación milagro, son las operaciones de la vista es impresionante el próximo programa haremos algunos comentarios sobre la Misión Milagro, sobre este libro de todos modos lo vamos a comenzar a difundir.
La operación milagro ustedes saben, la operación de catarata de la vista, del Zulia han viajado ya a Cuba 2 mil 450 pacientes han regresado 1.802 de toda Venezuela ya han viajado a Cuba 11 mil 70 pacientes a operaciones de la vista y han regresado 8 mil 303 y para el próximo año esta cifra la vamos a quintuplicar para el próximo año la cifra va a ser muchísimo mayor porque Barrio Adentro sigue profundizándose.
Bueno, felicitaciones pues tenemos el pase para el liceo Sabana Libre allá en Escuque, nació el proyecto liceo bolivariano ¿quién está allá? hay un periodista denme el nombre por favor, anótamelo ahí.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Hola hermana, cómo estás tú, cómo es que te llamas tú.
Asistentes: ¡Uh-Ah! Chávez no se va. ¡Uh-Ah! Chávez no se va. ¡Uh-Ah! Chávez no se va.
Presidente Chávez: ¿Me oyes? Aló ¿tú me oyes? Ajá por aquí los estamos viendo pero no sé si ustedes me están oyendo, aló ¿sí me oyen allá? Yo lo que oigo es una algarabía no sé si ustedes nos están oyendo.
Ciari Rodríguez ¿tú me oyes? Ciari tú me estas oyendo.
Periodista Ciaria Rodríguez: Yo lo escucho.
Presidente Chávez: A ver sí adelante yo te oigo.
Periodista Ciaria Rodríguez: Buenas tardes señor presidente, lo escucho.
Presidente Chávez: Buenas tardes cómo estas tú Ciari, qué tal.
Periodista Ciaria Rodríguez: Estamos aquí en el Municipio Escuque señor presidente, en la reinauguración del liceo bolivariano que lleva por nombre Sabana Libre.
Presidente Chávez: Ajá bueno, vamos a mandarle un aplauso a esta gente pues desde aquí desde Maracaibo hacia Escuque, ese aplauso.
Asistentes: Aplausos
Presidente Chávez: El liceo bolivariano a ver Aristóbulo qué tal.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Cómo está presidente, aquí una vez inaugurando planteles, he estado con el gobernador Gilmer Viloria en la mañana de hoy inauguramos el instituto de educación especial Flor de Patria, extraordinario presidente y en esta tarde aquí está la muestra de lo que es un liceo piloto bolivariano.
Este liceo tiene casi 20 aulas presidente, 4 talleres, tiene laboratorios, tiene comedor tiene todos los servicios pueden observarlo y además tiene un equipo de docente entusiasmado comprometido y este pueblo con el control social.
Yo le he explicado a todos en qué consiste el proyecto del liceo bolivariano.
Presidente Chávez: Aristóbulo, fíjate te iba a hacer una pregunta y cómo es el nombre del liceo.
Ministro Aristóbulo Istúriz: El liceo hasta ahorita se llama Liceo Sabana Libre, que tiene el nombre de la propia población.
Presidente Chávez: Ajá, y ese liceo cuándo se construyó explícanos la construcción del liceo.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Mire, este es liceo que tenía como una capacidad, hace cuatro años presidente, cuando usted llegó aquí habían 150 estudiantes hoy tiene 650 estudiantes y después de esta construcción tiene una capacidad para más de 1.500 estudiantes.
Presidente Chávez: ¿Cuánto se ha invertido? Prácticamente está construido totalmente ese liceo 19 aulas, 4 laboratorios, 1 laboratorio de computación, 4 seccionales, 1 biblioteca, cocina, comedor, área administrativa, 4 talleres, 3 coordinaciones, 4 salas de sanitarios ¡bueno! es un súper liceo.
Aristóbulo, estaba yo hablando hace un minuto del liceo bolivariano arranca el proyecto del liceo bolivariano haznos algunos comentarios.
Ministro Aristóbulo Istúriz: El próximo domingo 03 presidente, desde Barinas usted va a hacer el lanzamiento del Liceo Bolivariano.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Sí.
Ministro Aristóbulo Istúriz: Ya usted explicó, decía, que este liceo bolivariano trae un cambio sustancial por cuando, usted sabe como lo hemos hablado, los mayores problemas en nuestros muchachos están en la etapa de la adolescencia donde están las drogas, está la maternidad precoz, el embarazo precoz y otros problemas.
Nosotros ahora estamos ligando presidente, la etapa de pre-adolescencia que ha estado ligada a la escuela primaria como tercera etapa de básica, ahora le estamos ligando a la juventud para conformar el liceo bolivariano. Adolescencia ligada a juventud y vinculado al desarrollo endógeno, el liceo bolivariano tiene un laboratorio de desarrollo endógeno, tiene un seminario está obligado a crear una mención, estamos integrando las disciplinas por área a nivel de séptimo, octavo y noveno y debe dar el producto del nuevo curriculum que es el saber, el hacer y el convivir.
Presidente Chávez: Bueno muy bien, muy bien ya el próximo domingo tendremos más tiempo de explicar el proyecto y demás la estrategia comunicacional permanente que debe el gobierno revolucionario lanzar todos los días y en todas partes no sólo en Aló Presidente sino en todas partes radio, televisión, talleres, las comunidades, los medios de comunicación comunitarios, etcétera. Ha nacido el proyecto Liceo Bolivariano, es decir, esto significa que bueno pareciera una contradicción pero no lo es, no lo es todos estos proyectos revolucionarios muchas veces retoman cosas de atrás para relanzarlas con más fuerzas. Vuelve el liceo pues, aquello del séptimo grado, el octavo grado eso nunca tuvo solidez nunca hubo capacidad para llevar adelante un proyecto que si la educación básica de noveno grado. Así que volvemos al sexto grado y del sexto grado al primer año de Bachillerato, son 5 años de Bachillerato educación media integral.
Bueno Aristóbulo ponme al gobernador Gilmer Viloria, que lo vi que está por allí también.
Gobernador Gilmer Viloria: Un saludo presidente, un saludo desde mi pueblo Sabana Libre aquí estamos desde el Municipio Escuque. Este liceo presidente usted preguntaba cuándo se construyó, le informo que lo construimos durante este período de gobierno con dinero del FIEM, es una obra del gobierno bolivariano de Trujillo, gracias a esa decisión que usted tomó Presidente de entregarnos a los gobernadores esa gota de petróleo que ahora nos está llegando aquí también al estado Trujillo, hoy estamos muy complacidos, muy contentos y sobre todo Presidente nos complace muchísimo que este liceo sea un liceo piloto para los liceos bolivarianos de Venezuela, usted no sabe cuanto significa eso para nosotros y el orgullo que eso representa para nuestro pueblo aquí en el municipio Sucre y el estado Trujillo Presidente.
Presidente Chávez: Muchas gracias Gilmer, bueno felicitaciones y eso es un ejemplo de lo que es un gobierno regional aleado con el gobierno nacional y a través de los programas del fondo intergubernamental y los fondos extraordinarios se pueden llevar adelante proyectos comunes como este que nos permite lanzar en Trujillo también el liceo bolivariano, Gilmer te deseo mucha suerte y un saludo a todo el pueblo trujillano ese pueblo conciente y ese pueblo bolivariano, nos despedimos con un aplauso.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Del pueblo de Trujillo, de su gobernador, del ministro Istúriz, este pase estuvo, ahí están, miren como está esta gente de alegre este domingo 26 de septiembre en Trujillo en los Andes venezolanos, aquí en el occidente, vean como este Aló Presidente ha tocado diversos ámbitos del proyecto revolucionario,
Lo social, comenzamos por lo económico pero aquí está lo social la educación, la salud, Barrio Adentro, el liceo bolivariano y lo económico los núcleos endógenos, el modelo endógeno, la transformación económica. Otros temas de importancia que tienen que ver con lo económico, con lo social, aquí están como unos tips, el micro banco móvil del fondo de desarrollo de las micro finanzas es una idea maravillosa que vamos a seguir multiplicando ¿dónde está el carrito? Lo llaman el camioncito, pero no es un camioncito es un micro banco móvil, es una estrategia de difusión y promoción del programa de la banca comunitaria alternativa y popular poder para el pueblo ¿dónde está Isa Sierra que nos explique? Ahí está Isa Sierra, hola Isa ¿qué tal? explícanos allí con un resumen como tu lo sabes hacer de qué se trata el proyecto del micro banco móvil.
Isa Sierra: La misión que tiene que ver con el establecimiento de un sistema micro financiero sostenido y sustentable en nuestro país, en ese sentido con el apoyo de la Fuerza Aérea trajimos el micro banco móvil en un avión grande lo colocamos aquí y han asistido bastantes personas en el transcurso en el día de hoy a preguntar acerca de como calificar como micro banco comunitario y cómo obtener recursos a través de micro financiamiento, esta semana que acaba de terminar de hacer al cierre del año 2004 por lo menos 9 unidades para cerrar el año con 2 unidades que se movilicen a través de todo el país queremos que la información que necesitamos sea transmitida.
Presidente Chávez: Bien, esto forma parte de la revolución económica es decir la banca comunitaria, Isa explícanos como va el proyecto de creación de la banca comunitaria a nivel nacional.
Isa Sierra: Si, señor Presidente fíjese tenemos 536 micro bancos comunitarios constituidos efectivamente a nivel nacional de los cuales hay poco más de 200 que están liquidando y administrando recursos, la idea de la alianza y la propuesta del ministerio de economía popular de nuestro ministro Elías Jaua es fortalecer como usted decía la semana que acaba de transcurrir fortalecer la gestión, consolidar la gestión que viene haciendo estos micro bancos comunitarios toda vez que a través de ellos estamos llegando a los más pobres de los pobres es la misma comunidad organizada con sus liderazgos naturales quienes deciden el orden de y el curso de los recursos es decir las personas ejercen una oferta de contaduría social y deciden a que personas se le da los micro créditos y obviamente y ellos hacen monitoreo de seguimiento y control y la cobranza, eso ha redondeado una inversión de alrededor de 38 mil millones de bolívares con una mora de un poquito más del 3% es decir tenemos un 97% de recuperación lo que nos lleva a decir con autoridad que definitivamente los más pobres de los pobres solamente estaban esperando una oportunidad.
Presidente Chávez: Fíjate a partir de esta nueva etapa que está comenzando Fondemi ha sido adscrito al ministerio de economía popular, quiero insistir en esto Fondemi debe orientar sus baterías en prioridad hacia los núcleos endógenos, núcleos de desarrollo endógenos, por ejemplo esto que estábamos viendo ahora mismo allá en San Rafael, hay un grupo de personas ahí pobres muy pobres que están recibiendo un curso ahí debe llegar Fondemi y por qué no en ese núcleo de San Rafael bien puede funcionar un banco comunitario, en Fuerte Mara Fondemi debe instalar allí hasta una oficina porque eso va a ser un centro de centros de banca comunitaria, centro fijo y desde esos centros fijos deben salir unidades móviles a recorrer los pueblos, pero en lo que quiero insistir no voy a alargar este comentario porque creo que ya por hoy es suficiente, Fondemi, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, Bandes, Banfoandes, Banco industrial, ¿qué me faltó? bueno todos los cañones de la artillería financiera al público deben darle prioridad a su respectivo nivel a la instalación, al desarrollo de los núcleos endógeno por ejemplo a lo mejor hay un núcleo endógeno que tiene 100 personas de esas 100 personas 50 están recibiendo la beca de 100 dólares mensuales 190 mil bolívares, en el momento en que termine el curso esa beca tiene que desaparecer porque no es sustentable, pero entonces Fondemi, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer etc., debe llegar a ese núcleo antes de que el curso termine porque Fondemi debe ser uno de los entes que provea el puente, la sustentación para la sustentación para la transición entre el curso que los capacito y la producción, eso tiene que funcionar así, es la única forma en que el proyecto sea sustentable y ustedes tienen en sus manos una altísima responsabilidad, no podemos fallar, gracias Isa Sierra la felicito a usted y a todo el equipo del fondo de desarrollo de las micro finanzas y esto tiene que ver con el proyecto de revolución, capital, tierra, trabajo, mano de obra, muy bien, gracias a Isa Sierra ¿dónde está el camioncito? Allá está el banco ¿Se va a quedar aquí unos días en Maracaibo?
Isa Sierra: Si usted da la instrucción así será.
Presidente Chávez: Es bueno que se quede aquí en San Francisco y recorra varios municipios, de todos modos eso genera una gran expectativa que debe ser cubierta, genera mayor compromiso, felicitaciones, es una excelente iniciativa.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Bueno, el Zulia, el liceo bolivariano, aquí está el folleto, este fue el folleto que editamos esta última semana y lo pasamos al ingles, al francés, creo que yo lo comenté la semana pasada, íbamos a llevarlo para Nueva York no pudimos salir el día lunes por la mañana así que suspendimos el viaje, pero hubo una reunión extraordinaria en la cual nos sentimos reivindicados en esta batalla, el compañero Lula ha lanzado al mundo el reto de crear una estrategia contra el hambre, este folleto hay que darle mucha difusión porque se hizo un trabajo bastante juicioso y bastante detallado acerca de lo que es el hambre en el mundo y sobre todo como en Venezuela, vean ustedes como es el titulo “queremos acabar con la pobreza, demos poder a los pobres” no se trata de ver a los pobres como mendigos no, hay que darles poder y todo esto que hemos mostrado hoy núcleos endógenos, capacitación, becas, tierras, micro finanzas es parte esencial del proyecto, educación, el primero de todos los poderes es el conocimiento después del poder Dios, educación, capacitación, salud, atención medica esa es otra parte del poder para que un pueblo se vaya repotenciando poco a poco y el mismo construya su futuro, construya su libertad, rompa sus propias cadenas. Bueno muy bien, saludamos a todos ustedes nos faltaba por ahí por saludar algunas autoridades regionales, el general Palencia de la Fuerza Aérea comandante de la base Rafael Urdaneta, general Pérez Leal, capitán Machicas, el segundo comandante de la primera división, el general Itamar Barrios Hernández va a recibir la brigada de infantería ¿no es así Silva? La once brigada de infantería lo felicitamos, el general Barrios Hernández Itamar le deseamos mucho éxito en esta función.
Bueno, el caso de Lemna, ya nos decía también, nos informaban esta mañana de como avanza y como avanzamos exitosamente en el tratamiento a este problema como se están desarrollando las operaciones de recolección de la Lemna, incluso ahora surge el proyecto de alimentación para animales lo cual va a generar un valor adicional y el problema está controlado aún cuando quedan todavía rezagos y en alguna extensión considerable de este problema que se presentó aquí hace varios meses ya. Bueno, queridos amigos hay algo importante que quería antes de despedirme comentar, miren me reuní con el ministro de la defensa de España, del gobierno de España nos hizo una visita relámpago, tuve el gusto de conocer al doctor Pepe Bono, vino con un grupo de funcionarios del gobierno español, trajo un saludo del rey Don Juan Carlos y del presidente Rodríguez Zapatero, hemos enviado estos saludos los gobiernos de España y de Venezuela fortaleciendo la integración, quiero saludar a la gran comunidad española que vive aquí en Venezuela, a la gran comunidad española, a la comunidad canaria, a los venezolanos que viven en España, a los empresarios que tienen relaciones económicas con España, ahora es cuando las relaciones entre España y Venezuela se van a potenciar al máximo, debo Dios mediante atender pronto la invitación que me ha hecho llegar el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, quien por cierto ha hecho una propuesta que públicamente queremos apoyar y aplaudir, ha hecho una propuesta la alianza aquí está, ha propuesto una alianza de civilizaciones entre el Islam y occidente sobre todo en estos tiempos de guerra y de invasiones que han generado tensiones, que toca lo religioso de las civilizaciones, las culturas profundas, bueno señor presidente Rodríguez Zapatero, cuente primero con el aplauso de Venezuela por esa iniciativa lanzada allá en Nueva York, allá en Naciones Unidas.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Para establecer una alianza, una alianza hacia la paz y no sólo la aplaudimos sino que la apoyamos, cuente España, cuente el gobierno español con nuestra modesta cooperación, sobre todo porque ya nosotros tenemos una experiencia y una profundización en las relaciones muy francas y muy sinceras con un conjunto de países islámicos del mundo árabe, islámico y persa, Irán, Argelia, Libia, Nigeria, Indonesia, países con una profunda nutriente islámica, respetamos profundamente el islamismo, lo entendemos, no son para nosotros terroristas, no, el terrorismo se disfraza de cualquier manera y en cualquier parte del mundo, así que la propuesta del presiente Rodríguez Zapatero, apunta hacia el acercamiento y hacia la paz, no podemos seguir alertando los vientos de la guerra, ni en Irak, ni en Colombia, ni en ninguna parte del mundo hay que hacer esfuerzos por la paz y para aplacar los vientos de la guerra que siguen amenazando al mundo, lo mismo el presidente Putin ha afirmado que las medidas de seguridad no implican retroceso o regreso al autoritarismo en Rusia, entendemos al presidente Putin amigo, compañero y apoyamos al gobierno ruso en su defensa, en la defensa de su pueblo, en la lucha contra el terrorismo nosotros apoyamos la lucha contra el terrorismo en cualquier parte del mundo, pero como ha dicho Putin, como ha dicho Rodríguez Zapatero, como ha dicho el presidente Chirac, como ha dicho Lula, lo hemos dicho nosotros creo que fuimos el primer gobierno del mundo que lo dijo sobre todo después del 11 de septiembre del año 2001, no se puede luchar contra el terrorismo con más terrorismo, hay que entender las causas del terrorismo y de la violencia no son otras que las que dice la Biblia “El único camino a la paz es la justicia” hagamos florecer la justicia social y florecerá la paz, donde halla injusticia florecerá la violencia y florecerá el terrorismo y ese no es el camino que nosotros queremos para el mundo.
Bueno, por aquí tengo, aquí tengo también, voy a firmar esta cuenta que también para el estado Zulia, estas fueron unas instrucciones que le di al general Martínez Mendoza, ustedes recuerdan aquella vez que salimos de la Universidad Bolivariana y nos fuimos por allá por la carretera y nos paramos ante una comunidad Guayú y salio una niña con un zorrito y mucha gente, después el zorrito como que mordió a la niña, nos paramos un rato yo me fui con el alma herida, saben, de ver la pobreza y ahí nos reunimos le dije al general Martínez que me elaborara un proyecto que no veo aquí, hay una lamina que yo vi por allí, un conjunto, ya Corpozulia compro el terreno porque era un terreno privado, lo hemos comprado, ya se elaboró el proyecto para hacer allí ¿cuántas viviendas son Martínez?.
General Martínez: Son 280 mi comandante, estamos ahorita en fase de reformular el proyecto para incluirle el elemento productivo.
Presidente Chávez: No podemos seguir haciendo solo las viviendas para que la gente pobre se meta allí en unas viviendas bonitas pero ¿a qué? a seguir viviendo igual en su pobreza, entonces allí le dije a Martínez Mendoza, también démele el toque endógeno y además vamos a salirnos de lo clásico, vamos a exigirles a nuestros ingenieros de Corpozulia de los ministerios a los técnicos que se saquen el bloque de aquí, el bloque es lo que nos trajeron los europeos el cuadrado ahí y las viviendas en cuadro, vamos a condicionar las cosas de otra manera, vamos a hacerlas en redondo las viviendas, en triangulo, no importa la formula, en este caso que gente tan pobre que no tiene ni como pagar esas viviendas, no haríamos nada con hacer unas viviendas y entregárselas, no esas viviendas deben tener allí terreno adicional para la siembra, para la cría y ahí hay que dictar cursos ye se sitio que tiene como 12 hectáreas tiene que convertirse, tenemos que convertirlo en un núcleo endógeno allá está el proyecto miren, allá está el proyecto en forma triangular lo están viendo ahí, vamos a ver la cámara si lo agarra, a ver, ahí está el proyecto, esto queda muy cerca de la Universidad Bolivariana y yo quiero comprometer a los estudiantes de la Universidad Bolivariana en ese proyecto social endógeno, vamos a interconectarlo con la Universidad Bolivariana para que los muchachos trabajen y hagan un trabajo social ¿donde está Martínez Mendoza?
Martínez Mendoza: Aquí estoy mi comandante. Comandante y además el terreno que usted está viendo de frente del lado izquierdo ese terreno igualmente lo compro Corpozulia a los efectos de montar un núcleo productivo ahí o sea eso está incluido dentro de la propuesta y además de esto se inicia esta semana los trabajos de la vía que intercomunica la Universidad Bolivariana con las curvas molinas que esa es una vía importante, lo está ejecutando Corpozulia con recursos propios de 1200 millones de bolívares.
Presidente Chávez: Ahora, fíjate ¿dónde esta el gerente de planificación de Corpozulia, está por ahí? ¿Dónde está el gerente de planificación?, aja, a ver qué escuela de planificación tendrá el compañero no la vamos a discutir aquí, pero tiene que ser una planificación revolucionaria, tenemos que salirnos de la planificación normativa, tenemos que salirnos de la planificación tradicional, planificación revolucionaria, hermano ¿cómo es tu nombre?
_Mario Álvarez Presidente.
Presidente Chávez: Mario Álvarez, métemele planificación revolucionaria a todo lo que ustedes planifiquen. Por ejemplo, este núcleo endógeno que hoy estoy ordenando que aquí se active, Martínez Mendoza y tú hermano, ustedes deben interconectarlo, por ejemplo, con este conjunto habitacional. ¿Cómo lo van a interconectar? Bueno, trayendo esa gente para acá un grupo de ellos a hacer un curso cualquiera de capacitación, de producción, o a lo mejor con el centro frutícola lo interconectan y buscan un autobús y todos los días lo llevan y los traen, si queda muy lejos pueden dormir allá algunos en una carpa, en una cuadra, en unas instalaciones para que se capaciten para el trabajo allí donde van a vivir cuando las casas se terminen; ellos deben hacer unas cooperativas para trabajar en la propia construcción de las viviendas, ellos mismos son los que van a trabajar allí. Perdón, seguramente quieres comentar algo, hermano.
Participante: Sí, Presidente. Nosotros en Corpozulia junto con el Ministerio de Planificación y Desarrollo, el concepto de desarrollo endógeno lo venimos implementando en Corpozulia dentro de nuestros planes operativos. Es decir, el plan de inversiones de la Corporación está dirigido básicamente a los núcleos de desarrollo endógeno, es por eso que cuando hablamos nosotros por lo menos del Núcleo San Rafael, los proyectos que están por parte de Corpozulia, que el Presidente hablaba que habían otros recursos adicionales, están dentro de nuestros planes operativos dirigidos a producir por lo menos, sembrar sábila, 200 hectáreas de sábila este año, en crear las cooperativas que ya están creadas Presidente, pero vamos un poco más allá. Vamos también para el año que viene iniciando la construcción de una planta procesadora de sábila, para que esos productores en esa área donde van a sembrar la sábila tengan donde generar la producción.
Presidente Chávez: El asunto está en que no podemos limitarnos todo a los productores que ya existen, hay que tomar esta gente, la pobre de la más pobre, que no tiene tierra, porque si nos quedamos solo con los productores que ya tienen tierra, y que ya siembran sábila, estamos haciendo algo bueno, pero no va a ser suficiente para dar el salto adelante, hermano, hay que ir mucho más allá, y ahí es donde hay que aplicar las leyes. La Constitución, por ejemplo dice que el latifundio o las tierras ociosas violan la Ley. Entonces ustedes donde vean tierras ociosas, un latifundio, bueno, hay que aplicar la Constitución y la Ley de Tierras, ¿para qué? Para expropiarla y para ponérsela a la orden de los que van a trabajar en los proyectos, todo eso, hay que romper obstáculos que a veces son mentales, a veces hay gente que dice: no, es que aquí no hay tierra. Cómo no va a haber tierra aquí, vale, está mal distribuida y tú no la quieres ver, no quieres entrarle al tema, no te digo a ti, estoy hablando el forma general.
Entonces salúdame a todo el equipo de planificación, y cada día más revolucionarios hermanos, cada día más revolucionario.
Aquí en el Zulia hizo una escuela Carlos Matus, este buen planificador chileno. Mira, aquí cargo yo el libro, aquí lo cargo, lo mandé hasta a empastar hace años, Planificación de situaciones, y no sólo planificación, el capítulo (tengo años con este libro dándole vueltas aquí) ocho: Mecánica de la planificación de situaciones. Pero lo que me parece más importante es el título o el capítulo 6 que tiene que ver con la transformación de las situaciones, es el capítulo medular, “Cómo transformar las situaciones”, esto yo lo leí en Yare, y me ponía a hacer dibujos allá. Fíjate lo que dice Carlos Matus: “En este modelo II (es un modelo de los tantos que él desarrolla aquí) el control del poder político inicial no guarda relación y es contradictorio con la estructura económico social antigua que aún prevalece. (Ese es el caso nuestro) Por ello desde el control del poder político se realiza una transformación de la estructura económica social y de avance en la estructura ideológica, tal cual.” En Yare yo estudié esto con detalle, y ya me prefiguraba lo que venía, y me prefiguraba, nosotros vamos a tomar el poder político, yo no sabía si iba a ser yo el Presidente, qué me importa, cualquiera ha podido ser, lo importante es el proyecto, hay que tomar el poder político primero, y desde allí la transformación de la estructura económico social que es lo más complejo, y avanzar paralelamente en la transformación de la estructura ideológica, es el modelo II de lo que Carlos Matus, porque puede haber otro modelo, otro modelo pudiera ser tomar primero la estructura económica. Yo tengo un amigo que perdió el camino, estuvo también con nosotros en prisión, y un día me dijo cuando salió de la cárcel, me dijo: “No, yo me voy a hacer real primero, porque yo tengo que tener real para poder...”. Le dije, bueno, anda. Pero yo no sé si habrá hecho real, por allá lo vi una vez, creo que no ha hecho mucho. Pero imagínate, este proyecto para mí es inviable: ¡Ah! Tener poder económico primero, para con el poder económico la transformación política, no, es lo que han intentado las élites de la oligarquía venezolana, bueno y lo que han hecho en buena parte del mundo: tengo poder económico, soy dueño de televisoras, soy dueño de tierras, son dueño de Bancos y me hago con el poder político directa o indirectamente. Ese no es nuestro modelo, el modelo nuestro es este.
Entonces planificación, transformación; esto tiene que ver con la cultura, cultura. Voy a recordarle a todos la lectura del domingo pasado de “Los Miserables”, de Víctor Hugo, aquel diálogo, aquel diálogo entre el Obispo Bienvenido Miriel y el viejo y moribundo convencional de la Revolución Francesa, cuando el convencional ya muriéndose recuerda el fracaso de la Revolución Francesa, cómo se hundió el año 1814, y luego vino el Emperador y el imperio de nuevo y entonces aquel hombre muriéndose, está como Bolívar, hemos arado en el mar, pensaría, y dijo, vino el año 1814 y echó abajo la revolución, y lo dijo, no se trata de cambiar sólo las costumbres, porque si cambiamos todas las costumbres y no cambiamos las ideas, algún día el proyecto se va a venir sobre nosotros y nos va a hundir con él, se trata de cambiar las ideas no sólo las costumbres, por eso es que no basta con el microcrédito, el ganado girolando. No, hay que cambiar es la idea que nos mueve, la idea profunda que nos mueve, que nos sembraron antivalores durante mucho tiempo; tenemos que hacernos una especie de exorcismo, y sobre todo las nuevas generaciones. Por eso el Liceo Bolivariano es tan positivo, la Universidad Bolivariana, esos médicos que tienen ahora un nuevo concepto, una nueva idea; esos muchachitos de las Escuelas Bolivarianas, del Simoncito para asegurarnos la fortaleza y continuidad de este proyecto. Pero nosotros tenemos la gran responsabilidad de abrirle cauce, echar unas bases sólidas para que luego la revolución coja vuelo infinito. Muchas gracias hermanos.
Participante: De nada Presidente.
Presidente Chávez: E incluso diría mucho más, a nivel nacional quiero ver resultados, Torcat Sanabria toma nota de esto hermano. La CVG aquí en el occidente. Perdón, Corpozulia aquí en el occidente, la CVG allá en el oriente deben tener mucha interacción, mucha interconexión y Pdvsa en todo el país, he allí tres grandes brazos que tiene Venezuela, brazos productivos para el desarrollo endógeno, revolución socioeconómica. Estamos trabajando mucho en muchas cosas, pero a lo que yo me refiero, ustedes me entiendes, hemos entrado en una nueva etapa donde la calidad debe incrementarse, donde el proceso debe irse asentando mucho mejor. Entonces: Pdvsa, la CVG allá en oriente, Corpozulia aquí en occidente son tres brazos con músculos, con músculo propio. Corpozulia, por ejemplo, debe coordinar con la CVG núcleos endógenos en cualquier parte del país. Lo del carbón es un ejemplo, lo del carón que tenemos aquí en el Zulia, que vamos a incrementar su explotación en los próximos años, con el apoyo del Brasil. ¡Ah! El carbón, el hierro de allá de Guayana, el níquel para el acero inoxidable; todo eso se combina, esta es la diferencia entre un país desarrollado y un país dependiente y subdesarrollado, darle valor agregado a la producción.
Bueno, voy a firmar entonces quince mil ciento (de la agenda bolivariana 2006) veintisiete millones, 15 millardos para el núcleo endógeno de lo que tú has llamado ahora Patria bolivariana. ¿Cómo se llama ese sector?
Participante: Ese es el sector de San Isidro, mi Comandante.
Presidente Chávez: En San Isidro vamos a construir este núcleo, 15.000 millones más para el núcleo de San Isidro, y en sus manos encomiendo el éxito de este proyecto.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Aquí me llega otra solicitud. ¡Ajá! Esto tiene que ver con la empresa ¿cómo se llama? De aquí de la Costa Oriental, Ducolsa. Bueno, esto si lo voy a mirar con más cuidado porque no lo había visto, tengo que verlo con cuidado y sobre todo que Ducolsa debe pasar al Ministerio de la Vivienda, porque no puede ser que aquí sigamos haciendo vivienda por aquí uno, por allá otros, por allá otros y todo el mundo hace viviendas. No, es integración, integración.
Asistentes: Aplausos.
Presidente Chávez: Y ahí está el Ministro Montes con esa responsabilidad.
Bueno, nos vamos del Zulia, pero no nos vamos, aquí nos quedamos siempre.
Vienen las elecciones el próximo mes de octubre, ya estamos entrando en octubre, se fue septiembre, que Dios nos acompañe. General Gutiérrez que Dios lo acompañe, al pueblo zuliano que Dios nos acompañe. Desde Maracaibo un abrazo bolivariano y revolucionario para toda Venezuela. Muy buenas tardes amigas y amigos, hasta el próximo domingo. Muchas gracias.