Aló Presidente N° 269
[Canción de Alí Primera: “Basta de hipocresía”].
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías Alí Primera, profeta y cantor. Aló Presidente N° 269.
¿Cómo están ustedes, mis amigas, mis amigos? 27 de febrero. ¿Cómo están ustedes, mis amores, mis amorcitos? Me refiero a los niños y a las niñas, esos son mis amorcitos. Un beso desde aquí y la bendición. Y un abrazo para todos ustedes, para todas ustedes.
27 de febrero, día para muchas cosas, pero una de ellas para la reflexión, yo sé que desde hace varios días comenzó, como todos los años, la reflexión nacional y las opiniones más diversas sobre el tema del “Caracazo”. Vamos a comenzar por allí, por supuesto: el “Caracazo”.
Primero con mucho dolor, con esa canción, que es una canción de amor y de dolor, de recuerdos, pero también de fe, de esperanza. Cómo olvidar el “Caracazo”. Cada quién pudiera recordar dónde estaba aquel día. Yo lo recuerdo clarito, yo estaba aquí en Palacio, yo estaba en el Palacio Blanco, era mayor, y por circunstancias de la vida, del azar, puro azar, vine a parar ahí a Ceconasede (Secretaría del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa), la antigua Seconasede.
Quiero saludar con mucho afecto y recuerdos bonitos a mis antiguos compañeros, compañeras —militares y civiles— de lo que entonces era la Secretaría del Consejo de Defensa de la Nación, desde mi general jefe Rodríguez Ochoa, Arnoldo Rodríguez Ochoa, a todos, hasta la gorda Carmen, secretaria; y cuántas y cuántos muchachos, militares, civiles. Yo era el ayudante del general.
Y allí pasamos los últimos meses del año 1988, en plena campaña presidencial, Carlos Andrés Pérez contra “el Tigre”. ¿Se acuerdan ustedes de “el Tigre”?, por ahí salió hace unos días, “el Tigre”, Eduardo Fernández pues; AD (Acción Democrática) y Copei (Comité de Organización Política Electoral Independiente), Copei y AD, esa era la historia política del país, esa era no la historia la realidad política, en el fondo caimanes del mismo pozo.
Por supuesto que yo en esos días ya era, desde hacía varios años, uno de los integrantes del directorio revolucionario, así lo llamábamos, del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200). Recuerdo que Arias Cárdenas, Francisco, estaba haciendo curso de Estado Mayor, él era mayor, todavía éramos mayores, él era más antiguo que yo; el resto del directorio, Luis Reyes Reyes estaba en los Estados Unidos, su hijo muy enfermo, y tuvo que irse a tratar de salvar al niño, allá pasó un año, año y medio, trabajando, estaba en una oficina de la Fuerza Aérea Venezolana en Miami; Castro Soteldo, Wilmar, era el más nuevo de nosotros, del directorio, estaba en la Base Aérea, piloto de Mirage, en el Grupo de Caza N° 11; Pedro Emilio Alastre, capitán, estaba en los tanques, éramos el directorio, y las reuniones estaban un poco suspendidas, porque nos andaban vigilando mucho, a algunos de nosotros, pero bueno estábamos ahí.
El movimiento había venido siendo afectado quizá por la misma situación, la presión interna en la Fuerza Armada, porque en la Fuerza Armada siempre hubo una confrontación, entre la corriente fascista, la corriente arbitraria, llamada prusiana, del autoritarismo, del atropello al ser humano; y nosotros los humanistas, por decirlo así. Y un humanista definitivamente en el fondo es un revolucionario, desde muchachitos empezó esa batalla, cruda lucha, y era cruda, y se intensificaba y luego tenía su expresión política; la corriente autoritaria, fascista-militar defendía a capa y espada el modelo político que a Venezuela se le impuso desde las élites del Pacto de Punto Fijo; en cambio nosotros, al menos la mayoría, sino todos, aspirábamos un cambio, algunos radicales, revolucionarios, me cuento allí, desde siempre; otros más moderados, pero que aspiraban cambios, la corrupción era indetenible, metástasis abierta.
Recordemos que en esos años, yo lo vi con estos ojos, a la mismísima Blanca Ibáñez la vi por esos pasillos, en el Salón de los Espejos, en varios eventos, yo siempre la miraba y veía en su rostro, duro rostro, era la expresión del poder; y el presidente Jaime Lusinchi, era un hombre que no mandaba, no tenía en verdad el poder, el poder personal, digámoslo así, lo tenía Blanca Ibáñez.
A tal nivel de degeneración habíamos llegado que todo el mundo sabía que ella era la amante del Presidente, y la esposa estaba allá en La Casona. Vean ustedes hasta tal grado ¿no? de degeneración pública, y aquí venía toda la alta sociedad, la burguesía, muchos altos dignatarios de la Iglesia, Fedecámaras, a brindar, yo varias veces brindé en ese patio del pez que escupe el agua, habían muchas fiestas entonces aquí, casi todos los viernes, era como dicen en las calles “palo y palo, compadre”, y no era Magallanes precisamente [risa].
¿Cómo estará el Magallanes, chico?
Bueno, fiestas. Yo una noche vi cómo se llevaron al Presidente, así como en las comiquitas, que sacan al borrachito dando pataditas en el aire, que no se quiere ir, así se lo llevaron, no se quede ahí, pero estaba muy borracho en verdad. Bueno, y tenía aquella fama que le hicieron desde aquí los que dirigieron la comunicación, la estrategia comunicacional, había un análisis de la sonrisa de Lusinchi, y lo comparaban con la Mona Lisa, una sonrisa misteriosa; el Presidente más bueno y más querido, fue aquel que dijo después que entregó la presidencia: “la Banca me engañó”. Porque ellos, él, que no mandaba, y su amante, que mandaba en lo personal, estaban entregados a la élite económica, yo vi a la élite aquí, me pasaban por un lado o yo les pasaba por un lado. Hacían muchos negocios, y fue aquellos años donde, fíjense ustedes esto, la deuda privada, es decir la deuda del sector privado, por un acuerdo que se hizo entre el Gobierno de Lusinchi y el sector privado, la deuda se la echaron encima a la República, y así Venezuela de un año para otro se le duplicó la deuda, la deuda pública externa venezolana, no tengo las cifras a la mano, voy a lanzar una cifra aproximada, advierto, ponte tú que era como de 8 mil millones de dólares, y de un día para otro apareció en 14, 15 mil millones de dólares.
¿De dónde surgió? No fue que le prestaron a Venezuela dinero. No, no, ,la deuda que tenían los privados la asumió el Gobierno de Lusinchi, y la seguimos pagando hoy; y les digo algo más, los papeles desaparecieron, porque el sector privado nacional, mire que yo ando buscando esos papeles, si los consigo ¡ay!, tengo un grupo de investigadores, pero es muy difícil ¿saben?, muy difícil.
¿Por qué? ocurre que la República acordó que el sector privado le transfiriera la deuda. Es decir el sector privado quedó sin deuda con el exterior, la República pagaba en dólares, de las reservas internacionales del pueblo, la deuda de los ricos, porque no la deuda de los pobres, grandes empresarios, la élite pues, la burguesía. Y, según el acuerdo, que fue el que dio lugar a que Lusinchi dijera, pero mucho después: “la Banca me engañó”. Pero se fue tranquilo, y aquí nos quedamos nosotros, todo eso son causas del “Caracazo”.
Yo digo todo esto —en la reflexión el día de hoy— sobre todo para salirle al paso a quienes andan difundiendo la idea de que estamos a punto de otro “Caracazo”, que las circunstancias son igualita. ¡Ay compadre! Del cielo a la tierra oyó, del cielo a la tierra. Entonces el pueblo no tenía gobierno, entonces el pueblo estaba siendo saqueado, entonces la élite burguesa, la élite militar corrompida con algunas excepciones, la élite política, bipartidista, adeco-copeyana se repartía los pedazos el país.
Pues bien, para terminar con la relación, esta reflexión de la deuda. Los sectores privados, como el gobierno pagaba, la República pagaba la deuda de ellos al exterior, han debido pagarle al gobierno en bolívares. Es decir, una persona, Peter Show de la burguesía venezolana, le debía un millón de dólares a un Banco en Estados Unidos, ese millón de dólares lo asumió la República, ya Peter Show no tenía que pagarle nada a ese Banco, la República pagaba el millón de dólares como lo pagamos y alguna parte creo que lo seguimos pagando, sólo que no tenemos pruebas para hacer una demanda internacional, y de muchas maneras quedamos amarrados, pero estas son hipótesis que desde hace años estamos manejando, hasta ahora no hemos conseguido pruebas contundentes. Pero lo que sí es cierto es que muchos sectores privados se liberaron de la deuda, el gobierno pagó sus deudas, y esos sectores privados que han debido pagarle al gobierno, es decir, a la República, en bolívares, nunca pagaron, muchos se fueron del país incluso, muchas empresas desaparecieron, que tú la vas a buscar: esta empresa, mira que el gobierno pagó la deuda con el City Bank o no sé cuál banco... No, la empresa desapareció, ¿y los dueños? No se sabe dónde están.
Los documentos que la Banca internacional ha debido darle a la República a cambio del pago de la deuda privada, tampoco aparecieron nunca, la gran mayoría de ellos, fue una gran estafa, un gran saqueo al país.
Bueno, fueron aquellos años, 88, años que se fueron calentando, calentando, hubo muchas protestas previas al “Caracazo” reprimida salvajemente, en el sector militar hubo también acontecimientos, algunos no se hicieron públicos, pero quién olvida la noche de los tanques, yo estaba jugando softbol ahí, el juego de softbol me salvó porque inmediatamente me acusaron de que yo era uno de los jefes de aquel movimiento. No, en verdad no tuve nada que ver, estábamos jugando softbol allá en Pagüita, el equipo de la Casa Militar, donde yo jugaba, y un equipo civil de aquí de Caracas, un equipo de softbol de una liga, era un juego amistoso, recuerdo que perdimos, donde jugaban algunos barineses como Edgar López “El Arepero”, y de repente cuando estamos allá todavía en el campo de softbol, llegan unos soldados corriendo, eso fue en octubre del 88, a llamarnos a los oficiales que estábamos ahí, pues, que hay unos tanques rodeando el Palacio, inmediatamente salimos por debajo del viaducto que está allí, por la quebrada pasamos, pero andábamos hasta desarmados, yo pasé por el túnel, El Manguito, túnel, Palacio Blanco, a mi habitación, me vestí de campaña, la pistola, me armé, pues, a ver qué cosa era aquella, quise llegar allá por la esquina donde está la farmacia allí, ¿cómo se llama esa esquina? La esquina de... No sabe nadie cómo se llama esa esquina. Bolero, ahí parece que bailaban mucho bolero antes. Entonces la esquina de Bolero, no, habían soldados blindados ahí, no pudimos pasar, habían tomado el Ministerio de Interior, habían tomado La Viñeta y estaban rodeando el Palacio; que fue una falsa alarma, que una llamada telefónica anónima y un mayor... A mí me quedó la duda, muy extraño aquello, lo cierto es que al día siguiente estaba yo preso, acusado de que era uno de los conspiradores, pues no tenía... mentira, mentira, me querían sacar de aquí, no lo lograron, no había pruebas, me sacaron unos meses después preso de aquí, ya Carlos Andrés Pérez presidente.
Yo vi el día, viví aquí el día que ganó Carlos Andrés Pérez, hasta en la noche, vi llegar a Fidel Castro aquí, desde allá desde mi ventana lo vi que paso, allá va Fidel esperanza de estos pueblos —dije yo— pero cómo acercármele. Sólo recuerdo que el maestro Jhon Sifontes era sargento, Jhon un afrovenezolano revolucionario, y ya estaba en el movimiento porque habíamos estado juntos en Elorza, y él llegó un día ahí muy contento a mi despachito ahí en el Palacio Blanco y me dijo: “Mi Mayor, mi Mayor, me nombraron Jefe de Seguridad de Fidel, de la caravana. ¿Qué le digo a Fidel”, le dije: Bueno no le puedes decir nada. “Le hablo del movimiento, porque yo hablo con él”. “No, no, no le puedes decir nada. Páratele firme, le das un saludo, el más enérgico que en tu vida hayas dado y con eso le dices todo; y el dices que el Ejército Bolivariano lo saluda”; y él cumplió, porque a los dos días me llegó, le dije; ¿qué te respondió? Me dio un abrazo, el Ejército Bolivariano.
Bueno, eran esos días pues, pero venía calentándose una situación, era una situación histórica de caos moral, moral, político, estructuras totalmente desgastadas, social. Un pueblo, bueno un pueblo sin rumbo, sin gobierno, sin representantes; ¿quiénes estaban en el Congreso?, ¿recuerdan ustedes los nombres de aquellos carcamales del Congreso? La mayoría eran negociantes. En el Congreso los diputados eran puestos por los grandes medios de comunicación, tenían su cuota allí. Fedecámaras y los grandes sectores privados, metían diputados y senadores, era el reparto del poder, era el Pacto de Punto Fijo. La embajada norteamericana, por supuesto, tenía entrada libre aquí, los embajadores; me consta. Yo llegué a volar en el avión de la Embajada de los Estados Unidos, porque yo era audaz, yo andaba jugando duro por dentro del ejército. Yo me hice amigo de los militares estadounidenses, de la Embajada; me acuerdo de Hugo Posei, a su casa iba en Prados del Este.
A mi ascenso en Barinas, un año después a Teniente Coronel, fueron el Coronel y los agregados militares de los Estados Unidos y en el avión de la Embajada, y se llevaron un poco de gente de Caracas, que fueron a Barinas a la celebración del ascenso. Así jugaba yo, bueno así juego yo, no es que jugaba, juego.
Bueno pero en fin, 27 de febrero, era lunes el 27 de febrero, era lunes. Yo llegue muy temprano aquí a Palacio, recuerdo que me sentía mal, ya de salud, tenía un malestar, venía de San Joaquín, ahí vivíamos, con mi mujer, mi esposa entonces, Nancy y mis tres niños, mis tres grandes amores; ahora Rosinés se sumó, esos grandes amores. Eran mis niños pues. Huguito tenía 6 años, así que yo pues pasaba el fin de semana, a mitad de semana iba el miércoles y tal. Me vine muy temprano para evitar la cola de aquí de los Ocumitos y la cola de Coche para no llegar tarde al trabajo, había que estar aquí a las siete; así que yo salía de allá a las 5 de la mañana, en mi carromato, “el vaporón” ¡zuas! Y llegaba aquí como a las 7, un café ahí; trabajamos ese día, ya había algún movimiento.
En la tarde me fui a la Universidad Simón Bolívar, ahí estábamos haciendo el postgrado, recuerdo con mucho cariño mis profesores de postgrado, algunos me critican hoy pero no importa, no importa, yo recuerdo aquellos debates allá, profesores, profesores algunos de izquierda pero la mayoría eran de derecha, mis compañeros de curso. Pero esa noche no hubo clase en la universidad, ante los disturbios no abrió las aulas, no hubo clase.
Recuerdo que había un grupo de compañeros ahí a la entrada de la universidad, que no tenían carro y yo les di la cola por ahí, entonces me fui para llevarlos y dejarlos cerca, por ahí por La Trinidad. A mi me gustaba era la ruta de la Simón Bolívar, Sartenejas, buscar Tazón y dar la vuelta por la autopista era más rápido, llegar directo a la autopista, entrar por aquí por... o meterme por el Fuerte Tiuna, visitar allá el movimiento, tú sabes los oficiales; o si no me venía directo a Palacio por ahí por los Frailes de Catia, los Magallanes de Catia.
Esa noche me fui por allá por La Trinidad, y me tocó ver después que dejé a mis amigos allá cerca de su casa, como saqueaban, había saqueo, policías, disparos. Me vine a Palacio esa noche, llame a mi general y le dije: Mire yo acabo de ver esto, esto y esto y aquí en el centro de Caracas hay humo. Bueno, —me dijo— quédate ahí, me avisas cualquier cosa, pero no había ningún toque de queda todavía. Al día siguiente yo, amanecí con fiebre, tenía rubéola, lechina, cosas de esas. Me fui a Palacio allá a la enfermería y estaba ya brotado pues, me mandaron reposo. Me le presento al General y me dice: No te me acerques, que a mi no me ha dado eso, y eso es contagioso; y a la edad que yo tenía —incluso— ya es peligrosa, la lechina es peligrosa a los... por eso es mejor que le de a uno de niño.
Peligrosa, hay gente que se ha muerto, porque parece que hay... ¿cuál es el peligro doctor? Que la inflamación se internalice. Hay un Teniente que yo conocí de la Guardia que se murió, porque le dio eso, no sabía, tenía era una fiebrecita, salió a trotar, le cayó agua y bueno cuando llegó a la habitación se murió, se inflamó por dentro —algo así— la inflamación pues.
Bueno así que, yo me fui a la casa, no conseguía gasolina, estaban todas las estaciones cerradas, era ya el 28, el martes en la mañana y entré a Fuerte Tiuna, iba uniformado, entre a Fuerte Tiuna a conversar con... yo no iba a pedir que me regalaran gasolina, que me vendieran allá en el Regimiento Logístico algo, un bidón para llegar a la casa pues. Y me tocó ver al Fuerte Tiuna en guerra.
Recuerdo a un compadre mío que era Coronel, en ese tiempo ya era Coronel, allá llegue yo a buscar un poquito de gasolina, porque uno siempre andaba con medio tanque, uno siempre ponle medio tanque, cortico andaba uno siempre de dinero. Así que uno... con medio tanque yo llegaba a la casa, pero el Coronel estaba muy atareado; yo me senté ahí en su oficina y entonces veo el televisor, y veo aquél desastre y entonces oigo y salgo al patio y los soldados corriendo, y unos oficiales mandando formación y a buscar los fusiles al patio, al parque; y yo le digo, Mi Coronel... porque el Coronel es compadre mío, hoy está ya en retiro; así que teníamos una amistad pues, una amistad y... yo le digo: “Mi Coronel y ¿qué van a hacer ustedes?”; y él me dijo: “¡Ay Chávez! ¿yo no sé que va a pasar aquí? Pero la orden que llegó es que todas las tropas a la calle a parar al pueblo...” “¿Pero cómo lo van a parar?” “... con fusiles, con balas...”; él, incluso dijo, recuerdo, que Dios nos acompañe —dijo—, que Dios nos acompañe pero es la orden.
Bueno, yo vi los soldados salir, los soldados logísticos que no son soldados entrenados, nada. Esos son los que hacen la comida, los que atienden los vehículos, los mecánicos pues, hasta los mecánicos los sacaron y les dieron un fusil y un casco y bastante munición. Bueno, lo que venía era un desastre como vino, como vino, 27, 28 de febrero; 1 de marzo matan a Luis Felipe Acosta Carlés, uno, uno de los jefes del movimiento; ¡ah! que no lo había nombrado. Aunque él no era del directorio, era de los jefes. Luis Felipe estaba en la Academia Militar y era uno de los jefes del movimiento en Caracas. Unas semanas antes habíamos hablado, unos días antes; 27 de febrero, sonaron las dianas del 4 de febrero, aquél 27 de febrero.
Como soldado, como soldados nos sentíamos tan avergonzados, tan adoloridos después de aquella tragedia, después de aquella tragedia, y recordábamos siempre entonces aquél... aquella centella que fue Bolívar cuando dijo: “Maldito el soldado que vuelva las armas contra su pueblo...”. Y el 27 de febrero nos hizo llorar, nos hizo sangrar, pero recuerdo yo no pude ni siquiera venir a nada, yo estaba que no podía ni hablar casi, una semana de reposo, algo así. Regreso a Caracas, voy a la tumba de Felipe, fue lo primero que hice y recuerdo que una de las primeras noches aquí en Palacio, iba subiendo las escalinatas del Palacio Blanco, regresando de la universidad como a las 10, 11 de la noche, y un teniente se me acerca y me dice que quiere hablar conmigo; el Ejército estaba encendido de un debate interno; es decir, para qué somos nosotros pues; sobre todo nosotros los humanistas, nosotros los más jóvenes.
Había otros que no querían debatir, había otros que decían: No, para eso somos nosotros, no, para eso no puede ser un Ejército para masacrar niños, hombres, mujeres desarmados, todavía que fuera una guerrilla, una cosa armada, pero gente desarmada, inocente. Yo recuerdo la foto de un niño boca abajo tendido, tendría como mi hijo 6 años, la recuerdo a color, la sacó algún periódico; uno de los tantos niños que ahí murieron. Pero recuerdo que el Teniente que me dice en la escalinata: “Mi Mayor yo quiero hablar con usted”. Y yo le dije, bueno vamos a tomarnos un café ahí en la oficinita mía, en Seconasede (Consejo Nacional de Seguridad y Defensa de la Nación) tenía yo una cafetera, hicimos café, yo estudiaba de noche, leía mucho; y entonces el Teniente me dice, recuerdo que me dijo: “Mi Mayor aquí no hay grabadora”, le dije: No, creo que no, pero vamos a hablar en el pasillo, a ver qué es lo que tú me quieres decir.
Él me dijo: Mire mi Mayor, por ahí se dice que usted anda en un movimiento, un movimiento revolucionario, se dice porque eso se decía, se decía, eran comentarios, desde 1986; 2 años atrás ya había empezado el rumor de que había un Movimiento Revolucionario y que yo era uno de los jefes. Entonces por supuesto, yo a aquél muchacho... nosotros teníamos mucho cuidado para la captación de gente, no podíamos equivocarnos, por uno que nos equivocábamos caía un grupo; o a lo mejor todo el movimiento.
Así que, teníamos un proceso muy estricto de estudio de la personalidad de hombre a hombre, mujer a mujeres y de incorporación. Así que, yo al Teniente le dije: No, usted está equivocado Teniente, son rumores, usted sabe, yo lo que hago es que hablo y estudio, hablo de Bolívar y yo creo que es... y por ahí me le fui al Teniente, para no decirle absolutamente que no, sino dejarle abierta una puerta y luego estudiar al muchacho; él ha estado aquí en la Casa Militar.
Al final él me dice: “Bueno, mi Mayor, yo entiendo que usted no puede decirme nada, pero le voy a decir algo, si ese movimiento existe, por favor métanme, métanme, porque yo lo que viví y lo que vi, sería lo único que justificaría mi presencia en el Ejército, porque yo en un ejército como éste en el que vivo no quiero ser soldado...” Ese muchacho después se fue, se fue de baja, yo le pedí la pista. Pero en fin, con esto quiero decir que el “Caracazo”, los mártires del pueblo, esa explosión, ese estallido que venía fermentándose desde décadas atrás, desde décadas, hay que recordar lo que fue el 23 de enero y la traición, el espíritu del 23 de enero, y la entrega de Rómulo Betancourt que se arrodilló ante el poder imperial de los Estados Unidos.
Hace poco recordábamos, cuando vino Fidel Castro, todavía oloroso a Sierra Maestra, a esta Caracas de 1959, apenas 20 días después, precisamente vino Fidel a la conmemoración del primer aniversario del 23 de Enero, Fidel estuvo aquí el 22, 23 de enero de 1959, y ahí en El Silencio hubo un gran mitin, y ya el pueblo intuía la traición, porque Fidel me cuenta, y ahora lo describe mucho mejor, o muy bien en la tremenda entrevista que le hace Ignacio Ramonet, un libro para la historia, Fidel explica bien aquellos días con detalle, lujo de detalle. Pero él me contaba un día que él cuando estaba ahí dando su discurso aquí en la plaza de El Silencio, en la plaza O’Leary, él nombró a Betancourt, era el presidente, Betancourt estaba aquí ya, y cuando él nombró a Betancourt el pueblo pitó a Betancourt, y estaba comenzando el gobierno, Betancourt se entregó a los Estados Unidos, Caldera, Betancourt, Villalba, todos ellos, no hubo líder aquí que asumiera el compromiso del cambio profundo que este pueblo venía sintiendo como necesidad, bueno, desde el suspiro de Santa Marta, este pueblo fue traicionado 1 y 100 veces por Páez, Guzmán Blanco y cuántos otros, 200 años de traición compañeros, compañeras, ya bastaba. Así que tenía que ocurrir y ocurrió: el “Caracazo”.
Bueno el día para el análisis. Ahora, hay algunos analistas y sesudos pensadores que andan diciendo y tratando de convencer a la gente de que las condiciones están dadas. Bueno, nada más que en El Mundo hay un trabajo hoy, por aquí esta el diario El Mundo, yo lo estaba viendo esta tarde, aquí está, 27-F visto desde la política, fíjese lo que dice toda esta página, como comienza diciendo: “Aunque el escenario actual es similar al del pasado...”
[risa] Vaya qué intento de falsificación tan gigantesca de la historia. “Analistas consideran que el “Caracazo” no está próximo a repetirse dice esta persona, el presidente Chávez tiene resortes como amortiguarlos...” Según este análisis tan simplista, es Chávez es el que aguanta al pueblo, y Chávez es un resorte, pero parten de una premisa absolutamente anti histórica, absolutamente absurda, absolutamente irreal, que el escenario actual es similar al del pasado.
Bueno, fíjense una cosa, yo me traje algunas estadísticas comparativas de aquel escenario y el de hoy, voy a comenzar a referirme a ellas brevemente, la economía venezolana en 1989 estaba en cuanto a crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) en -8,6, y sobre esa miseria y esa crisis, y el viernes negro de Luis Herrera, la inflación desatada, la devaluación, congelación de los sueldos, libertad de precios para que la oligarquía vendiera al precio que ellos quisieran, además de todo eso viene Carlos Andrés Pérez con su discurso populista de la gran Venezuela en ese año 88, y ofrece villas y castillo y sacó una altísima votación, una altísima votación. Pero luego a los pocos días firma el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, política de shock, el Fondo Monetario está quebrado por cierto, hoy, [risa] está pidiendo un préstamo, el Banco del Sur, vamos a ver, voy a hablar con Kirchner a ver si le damos un préstamo al Fondo Monetario Internacional. No, no hay que darle préstamo, que se muera el Fondo Monetario Internacional, que desaparezca, se lo va a llevar la historia, ese es un mecanismo imperialista para saquear los pueblos.
Bueno, aquí entonces empezaron las privatizaciones y todo lo que ya conocemos, la política de shock, el paquete neoliberal, sobre una Venezuela arrasada. Hay que recordar entonces, la economía estaba en -8,6 en 1989, en el día de hoy la economía está creciendo en los últimos 4 años a un ritmo de 10, por encima del 10%, al cierre del 2006 creció en 10,3% uno de los indicadores de crecimiento económico más altos de todo este planeta. He ahí un elemento comparativo pues, y esto va más allá de los números, esta es la producción nacional de bienes y servicios, la producción, y no sólo la producción petrolera, es la producción, ahí está la industria de la construcción, creció más de 20%, el turismo, la manufactura, la minería, todo lo que es el hierro, el aluminio, el acero y sus derivados; la agricultura un ligero repunte, ya nosotros hoy por ejemplo no importamos arroz ni importamos maíz, son algunos éxitos, claro, seguimos dependiendo muchísimo aún de las importaciones en algunos rubros; la producción de la petroquímica y sus derivados, las telecomunicaciones. En fin, la economía real, productiva.
Luego la inflación. Fíjense ustedes, la inflación en 1988 estaba en 43,5%, en cambio, a pesar del repunte que tuvo el año pasado la inflación en nuestro período, y estamos trabajando duro en el plan antiinflacionario, en este período 2005-2006 fue de 18,4, comparemos con 43,5, y era una economía estancada, en recesión y con inflación, una cosa bien extraña, que es lo que llaman algunos teóricos la estanflación, es un fenómeno muy extraño de explicar, porque cuando una economía crece tanto como la nuestra en los últimos 4 años, la inflación tiende a subir, es una cosa lógica, y hay que tener mucho cuidado con ella, los chinos, por ejemplo que han crecido mucho siempre están aplicando planes anti inflacionarios, nosotros también, ¿por qué? Porque hay mucho crecimiento, es como cuando usted corre mucho, bueno, la temperatura del cuerpo sube. La inflación es algo así como la temperatura de la economía, claro, debe tener un tope, porque más allá de ese tope arriesga el proceso económico.
Ahora, que haya inflación alta con una economía congelada, eso sí es grave pues, eso sí es grave, es como que usted no se mueva, esté quietico y le tomen la tensión y la tenga ¿en cuánto? En 200 no sé cuánto. Ahora, que si usted está corriendo, corriendo, haciendo ejercicio, le toman la tensión, la tenga un poquito alta, eso es normal, habrá que medir como me la miden a mí, entonces después que corro una hora, me la miden, la tengo un poquito alta, pero luego baja en menos de un minuto, el cuerpo está en condiciones ideales, pues, rápidamente en reposo vuelve a su nivel normal. Inflación.
Producción de petróleo. Entonces Venezuela producía 1,9 millones de barriles diarios, hoy estamos en 3,2, 2x9= 18, casi el doble la producción petrolera, y eso es parte del crecimiento del país.
Las reservas internacionales que dicen mucho de la fortaleza de un país y su capacidad para enfrentar los retos económicos y sociales, en 1989 se ubicaron en 7.400 millones de dólares, hoy día estamos por encima de 35 mil millones de dólares.
Las tasas de interés bancaria entonces eran de 34,6%, hoy estamos en 16,8% en promedio, pero ustedes saben que hay muchas instituciones que la dan muy por debajo, la vivienda, por ejemplo, la Ley de Viviendas, la tasa agrícola es por debajo del promedio, este es el promedio.
Indicadores sociales. Porcentaje de hogares pobres. Ahí sí es verdad que se subió la gata a la batea, porque entonces la pobreza en Venezuela estaba extendida. Bueno, lo que yo contaba de mis anécdotas personales dicen un poco, un Mayor, yo no recuerdo cuánto era mi sueldo entones, pero un Mayor, un profesional con ya 15 años de servicio, casi 20, tenía que andar con medio tanque de gasolina, y casi siempre uno tenía que la última semana del mes tenía que andar quitando, y no me da pena reconocerlo, 100 bolívares prestados para poderle llevar a la mujer a la casa, llegarle con un mercadito: un potecito de leche, algo de carne, una pasta, unos plátanos, a veces uno tenía que ir a Barinas a buscar, o venía alguien, dos racimos de plátano, una cavita llena de pescado para poder completar la dieta de 3 niños, una mujer y yo, siendo profesional, digamos que ubicado en lo que llaman la clase media, sin mayores gastos, no teníamos aire acondicionado, un ventiladorcito, una cocinita, una neverita.
La clase media tendía a desaparecer, golpeada de manera inclemente, y bueno, y ni qué decir de las clases populares, la pobreza estaba extendida, sólo que la pobreza extrema estaba en casi 20%, hoy, últimas mediciones, está en 7% ya la pobreza extrema, y va a seguir bajando, porque esa es una de las luchas más intensas que tenemos nosotros, mi gobierno y yo en lo personal, reducción de la pobreza extrema y de la pobreza general.
Misión Cristo, 2021, pobreza cero.
Tasa de desempleo, igual, era una tasa alta que había, el desempleo ahora salió por ahí hoy la medición del mes de febrero, cerca de 11%, y debe seguir bajando el desempleo, menor que el de enero, menor que el del año pasado, el mismo mes del año pasado.
El salario mínimo. Entonces el salario mínimo en bolívares no dice mucho porque en bolívares ustedes saben cómo se ha venido moviendo el bolívar en estos últimos años. Pero el salario mínimo, recordemos, en el 1989 era de 2.000 bolívares, 2.010 bolívares, hoy está en 512.325 bolívares, pero llevémoslo a dólares pues. En el 1989 era de 141 dólares, hoy está en 238 dólares el salario mínimo, uno de los más altos de América Latina.
En fin, estos son indicadores, algunos indicadores. Pero si hablamos de sistema de salud, sistema de salud, aquí el pueblo no tenía sistema de salud.
La educación, eso estaba abandonado, sin presupuesto, los liceos, las universidades, las escuelas, por aquí está, aquí yo creo que tengo también una tabla comparativa de la educación, aquí está, la tasa de escolaridad por niveles educativos, 1989. La tasa de escolaridad de la educación inicial era de 36,22, es decir, de cada 100 niños sólo 36 iban a la escuela, a la escuela inicial, hoy estamos en 88,14, y seguirá subiendo hasta llegar a 100%, los Simoncitos ¿qué son? Todos los niños, porque entonces solo la mayor parte de los niños bebés, pues, los niños, la educación llamada entonces preescolar, hoy es inicial porque es parte de la escuela, no es preescolar, es inicial, debe ser llamada así, debe ser concebida así. Sólo quienes podían pagar, la mayoría, la mayoría, entonces podían incluir los niños en escuelas, en una escuela privada, pero no había suficiente escuelas ni para bebés, ni para niño.
La matrícula para la educación primaria, básica, entonces estaba en 89,7, hoy está en 97,5. Y la educación superior entonces la matrícula era, la tasa escolaridad estaba en 45, hoy la llevamos ya a punta de impulsar las universidades, de crear nuevas universidades, la Misión Sucre, estamos en 77,8% de tasa de escolaridad, y eso va a seguir creciendo.
Entonces la situación es sumamente diferente. Ayer, por ejemplo, aquí tengo otras cifras educativas por cierto, hasta el momento se han graduado en Robinson II, la Misión Robinson II, hasta el momento se han graduado 327.816 personas que sacaron sexto grado, y están en clases 260.714, están casi listos para graduarse y pronto haremos el acto de graduación, son personas adultas que están sacando primaria. ¿Cuántos se van a graduar? En pocos días, con Adán Chávez, el ministro, ya fijamos una fecha de graduación, pronto comenzaremos a hacer ya los eventos de graduación de inicio de cursos de las Misiones. Se van a graduar 65.500 compatriotas de la Misión Robinson II, muchos de ellos vienen de Robinson I, pero ahora se gradúan en Robinson II, es decir, sacan sexto grado y van arriba de inmediato, van a continuar la Misión Ribas, a sacar el bachillerato, y la mayor parte de ellos con una beca de 200 mil bolívares, la Misión Robinson, graduados.
La Misión Ribas actualmente están recibiendo clase 512.015 venezolanas y venezolanos, sacando la secundaria y se van a incorporar pronto, se van a graduar —perdón— la V Promoción de Misión Ribas se van a graduar pronto 60 mil vencedores. Ellos sacan su bachillerato, tienen beca y ahora van a la universidad a la Misión Sucre. Y bueno, y estamos aprobando, hace poco aprobé los recursos, a ver, graduación masiva, batalla por el sexto grado. He decidido, esto es un tubazo, incrementar el incentivo económico tipo beca de estudio pues, a los compatriotas de la Misión Robinson, de 160 mil bolívares a 200 mil bolívares. Eso es un incremento, es una ayuda, es una cantidad bastante grande de compatriotas, son cientos de miles, cientos de miles. Y ahora vamos a ir a la Misión Robinson Productiva, porque queremos que todos los que saquen el sexto grado se incorporen a tareas productivas.
Por otra parte, por aquí tengo... aquí está. Ayer nada más, anoche hasta tarde estuve revisando papeles, firmando cuentas, reuniones con algunos ministros, hemos aprobado... ayer he autorizado para continuar asegurando el abastecimiento de alimentos a toda la población, autoricé el empleo de 598 mil millones de bolívares para Mercal (Mercado de Alimentos), para ser invertidos en la adquisición de productos alimentarios y no alimentarios, otros que sirven para apoyar el proceso, pero sobre todo alimentos.
Por otra parte, 277 mil 900 millones de bolívares de los recursos ordinarios de Mercal, para ser invertidos también en productos para la red comercial alimentaria, y 5 mil 350 millones de recursos adicionales para la construcción, ampliación de la red Mercal, construir nuevos mercales, vamos a seguir ampliando la red. Y aquí le coloqué al señor general ministro Oropeza, de mi puño y letra, rumbo al socialismo, máxima transparencia, máxima eficiencia.
Entonces, un gobierno, un gobierno que esté todos los días en esto, un gobierno que esté atendiendo a su pueblo, transfiriéndole el poder a su pueblo. Una situación como la que hoy vivimos, está a años luz de un “Caracazo”. La Misión Vuelvan Caras, esta madrugada, aprobé para ustedes compatriotas de Misión Vuelvan Caras, 252 mil millones punto 7 de bolívares, esto es para pagar las becas para los próximos tres meses, esto es para los lanceros, los recursos para la inversión productiva, para los créditos; en fin, a Vuelvan Caras. ¿De dónde sacamos esos recursos? Del Fondo Miranda. ¿Qué es el Fondo Miranda? Los excedentes del 2006, que yo los cuido bueno como la niña de los ojos de todos nosotros. Ahí están, eso no es para gastos burocráticos, ni para estar haciendo repartos y fiesta, sino para el pueblo, para los más necesitados; en este caso, la Misión Vuelvan Caras, que pronto haremos otra graduación en el mes de mayo-junio, haremos las graduaciones de Vuelvan Caras y Vuelvan Caras Jóvenes.
Por cierto, que por ahí hay algunos... ¡ah! también se aprobó anoche un plan excepcional de desarrollo económico y social para el abastecimiento, esto es la Misión Alimentación, Misión Mercal. Vamos a adquirir 999 mil toneladas métricas de productos alimenticios, tales como: arroz, pasta alimenticia, harina de maíz precocida, leguminosa, azúcar, sal, aceite comestible, margarina, café molido y/o en grano, carne de res, carne de pollo, mortadela y/o salchicha económica, sardina enlatada, mayonesa, salsa de tomate, —ya me dio hambre—, jurel enlatado, atún enlatado, leche completa en polvo, lactovisoy y/o suplemento lácteo a base de leche, leche descremada, leche parcialmente descremada, con grasa, vegetal, leche, modificada, fórmula láctea enriquecida con vitaminas A y D denominada lácteos CASA, soya y sus derivados, grasa amarilla, sorgo, harina de soya, melaza y el material de empaque requerido para extender el producto dentro de la red Mercal; así como cualquier tipo de hortalizas, materia prima para elaboración de alimentos y otros productos agroalimentarios de primera necesidad como sémola o grano de trigo, maíz blanco y amarillo; buena parte de.... aquí nosotros le damos prioridad a las compras nacionales, cuando ya aquí pues no podemos comprar aquí a nivel nacional, importamos.
Ahora, aquí están incluidas las casi mil casas de alimentación que tenemos en todo el país, cuándo en 1989 los pobres tenían casas de alimentación, donde estamos atendiendo a casi un millón de personas ya; y Mercal.
Bien, recursos adicionales para Vuelvan Caras Jóvenes, 190 mil 700 millones de bolívares, —métanle ojo a esto y oído—, estos son recursos adicionales, esto va directo a las clases más necesitadas, estos son los que están haciendo los cursos, los jóvenes de Vuelvan Caras, misión que comenzó el año pasado; esto es para... bueno los recursos adicionales, cada uno de ellos recibe una beca, una beca capacitándose y cuando sale, cuando se gradúen ya tienen su cooperativa, su unidad productiva. Aquí también se le cancela a 4 mil 560 facilitadores y facilitadoras.
Estamos haciendo tanta labor educativa, que una de las dificultades que tenemos, me decía Adán y un equipo de asesores del Ministerio de Educación, es que nos están faltando profesores, nos faltan profesores. En muchas partes tenemos los alumnos y bueno dónde están los profesores, nos cuesta, hay que llevarlos; bueno les dije, vamos a hacer un esfuerzo adicional porque ahora vamos a construir nuevas universidades.
Hace poco, hace poco en algunos medios de comunicación han estado lanzando, una mentira y una infamia muy grande, una infamia. Que si el presupuesto de Chávez, así lo quieren presentar, que si Chávez tiene en su presupuesto del Ministerio... del presupuesto del Ministerio de aquí del Despacho, entonces lo agarran y le dicen al país manipulando, que esos son los gastos de Chávez y su familia. Bueno, presupuestos como por ejemplo, lavandería y tintorería, que si en La Casona; bueno de todo han dicho.
En la Casona hay que recordar que hay un batallón de tropa, y esos muchachos comen y se visten, y hay un personal pues que atiende allí el mínimo necesario. Estos son recursos —sobre todo— para ese gasto, que si 63... además, en el presupuesto aparecen 63 millones de bolívares para lavandería y tintorería, 63 millones; eso no es para mí, ese es para un colectivo. Y entonces dicen que son 63 mil millones para lavandería y tintorería; así lo han dicho. ¡Claro! Es la oligarquía desesperada tratando de enlodar mi nombre, tratando de que el pueblo... tratando de que explote, esto es un plan de conspiración, porque mientras están haciendo la campaña de que el pueblo se muere de hambre y todo esto, que no hay gobierno que lo atienda, mira, mira el Presidente, para alimentación, alimentos y bebidas; la Casona y otras residencias presidenciales, dicen... a ver cuánto bolívares... 600 millones. Bueno, el Presidente y su familia gastan en comida 600 millones y qué comerán y no sé qué más; bueno claro, nosotros comemos también ¿no? Yo hoy por ejemplo, me comí unos bollitos, ¿con qué? Una carne molida con papas y ¿qué fue?, ¿qué más? Café con leche, un quesito ahí; ese fue mi almuerzo de hoy.
Bueno... pero este dinero, el 99 por ciento y más de este dinero es para la gente que ahí trabaja, los que cuidan ahí, la seguridad, las señoras que atienden, los soldados, etcétera; los obreros, los jardineros, etcétera. Algunos de ellos tienen ahí mucho tiempo, ¡Uff! Algunos ya se están jubilando. Bueno, alimentos y bebida 600 millones. Yo me puse a sacar la cuenta, bueno son de 9 mil bolívares, por persona, por día; que son los presupuestos pues de unidades militares, pero entonces algunos manipulan y dicen, eso es lo que gasta Chávez el Presidente, como si yo me comiera todo eso [risa]. Pero vean ustedes, es la oligarquía desesperada tratando de lograr lo que nunca van a lograr. Cada día la confianza y la unidad que hay entre nosotros, entre el Gobierno y el pueblo es mayor.
Tenemos una llamada. A ver, Aló, ¿quién nos está llamando a esta hora? Son las 7 de la noche del 27 de febrero, hace 18 años de la tragedia, pero al mismo tiempo fue aquello el disparador, el inicio de la Revolución, la revolución venezolana. Adelante, aló.
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Presidente soy Matías Camuñas, cura párroco de San Buenaventura del Roble, que estoy en Caracas, encantado de escucharle. Y esta mañana estuve en la Asamblea Nacional siendo testigo y luchando para que el tiempo no nos borre la memoria de lo sucedido.
Presidente Chávez ¡Padre Matías!, cuánto gusto, alegría de mi alma oírlo, de verdad, sabemos nosotros de su desempeño y de su lucha a favor de los derechos humanos, una lucha permanente. Sabemos de su batalla el 27 de febrero y todos estos días que han pasado desde entonces, desde hace 18 años. Y usted ¿está dónde ahora padre Camuñas?
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Estoy en San Buenaventura del Roble en San Félix, esa iglesia el pueblo la convirtió en un Centro Endógeno espiritual social. El año pasado tuvimos 9 cursos de Vuelvan Caras, yo tengo una iglesia muy grande. Por cierto que enfrente, señor Presidente, hay unos terrenos inmensos que son ruinas, y hay ojalá, una orden buena para que los Consejos Comunales, pudiéramos aprovecharlo.
Entonces yo estoy allá en San Félix. El pueblo de Guayana es un pueblo muy corajudo, es un encanto de ciudad, es un pueblo organizado; y aprendiendo de este pueblo y aprendiendo del momento histórico que estamos viviendo de América Latina. He venido convocado por la Asamblea, me presenté como hombre de iglesia, como sacerdote de Jesucristo y sacerdote del pueblo; y he terminado la intervención haciendo referencia a aquél discurso que usted les echo a ministros, directores ejecutivos, directores de empresas, alcaldes, gobernadores en el Fuerte Tiuna ¿se acuerda? Amar samaritanamente, gobernar samaritanamente. Si tienes cerca en tu camino un caído, móntatelo encima que no pesa, que es tu hermano.
Y usted le decía, necesitas mi corazón, necesitas mis manos, necesitas mi vida, aquí lo tienes. Y un poquitito hoy a los asambleístas y al pueblo que estaba allá, les estaba recordando esto, de cómo los sacerdotes y la iglesia cada día tenemos que estar más cerca del pueblo, pero como todas las autoridades saben que la autoridad es servicio, y como hoy en este tiempo que estamos viviendo en Venezuela; y esto se lo he recordado también esta mañana, el gran templo del culto es la vida y las calles, los caídos en el camino, ahí es donde vamos... estamos adorando a Dios. Y de una manera especial y en realidad pues se necesita patria grande, y Venezuela es el corazón de esta patria grande, Venezuela es el corazón.
Yo quisiera aprovechar, ya que estamos hablando ahora señor Presidente, que me están escribiendo de Managua, pues yo no iba a pensar que iba a hablar con usted tan pronto, y de una revista muy importante latinoamericana, que se edita en Brasil Adital, porque vieron el libro que el director de Ultimas Noticias sacó con usted, de la entrevista aquella de tantas horas; y a nivel latinoamericano quieren hacerle una entrevista a usted, para que... que lo que estamos viviendo en Venezuela, se siga proyectando con profundidad en América Latina.
Yo me gustaría, yo no sé si yo podría conectar después con alguna de sus secretarias o edecanes y algún ratito que usted tengan por ahí medio aburrido, que nos recibiera pues alguna persona, un grupito ecuménico de hombres y mujeres para compartir un poco este momento que estamos teniendo. En fin, usted tiene la palabra.
Presidente Chávez No muchas gracias padre, le oímos con mucha atención. Ese, ese... la opción de los pobres, la iglesia, Cristo el auténtico ¿no? ahí nos conseguimos y ahí caminaremos, caminaremos con ese signo y con ese reto, con ese compromiso padre. Me alegro mucho de oírlo, yo voy a indagar a ver qué terreno es el que usted dice; ¿cuántas hectáreas tendrá ese terreno padre?
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Ese era un gran pulguero que tenía. Y es que al lado hay otro, que eso yo creo que la CVG, que si nos está escuchando yo creo que el lunes próximo se pondrán a correr. Porque ahí, señor Presidente, tenemos unas vallas puestas, que pone: “Centro Endógeno El Roble”, que es donde yo estoy. “Aquí se construirán”. Y ya tenemos las máquinas para una empresa, en la EPS, de corte, costura y confección, tenemos también la construcción de mesas, pupitres y tablones, y tenemos el proyecto de la construcción de una emisora comunitaria, que tenemos unas ganas locas de ponerlo para allá; tenemos el proyecto del Centro de Medicina Alternativa, porque al lado hay dos Centros de Diagnóstico Integral (CDI), que por cierto llame, eche usted una llamadita, yo no sé por qué lleva tanto tiempo eso parado, ya tenía que estar inaugurado. Y sabe que eso es clave en este momento revolucionario, esos centros tan extraordinarios que se están haciendo.
Así que como ve esta iglesia es nuestra, que está al servicio de la gente, y eso no soy yo, es la gente del pueblo la que es dueña de locales, porque yo estoy aquí pero mañana me van a cambiar a otro lado, y está puesto al servicio, pues al servicio de lo que es la capacitación, que es una alegría cuando se gradúan un grupo de personas de técnicos... Bueno, tenemos también una sala inteligente de computación, donde tenemos muchachos que no están estudiando, estos muchachos que algunos estaban por otro camino y están trabajando.
Entonces a ese nivel yo digo que estamos en un momento de parir, de parir un mañana mucho más productivo, un mañana mucho más de compañerismo, de solidaridad, de compromiso. Y, bueno, usted es una persona clave ahí.
Presidente Chávez No, padre, es usted, es usted una ráfaga de buenas nuevas y de novedades, y de detalles que nos interesa conocer así, al detalle. Yo le voy a pedir a mis edecanes que lo llamen más tarde para que hagamos el contacto.
Asistentes [aplausos].
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Cómo no.
Presidente Chávez Me gustaría tener, ¿sabe padre? más detalles de todo eso que usted dijo, a ver cómo desde aquí podemos apoyar.
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Cómo no, cómo no.
Presidente Chávez Es una de nuestros compromisos todos esos Centros de Diagnóstico, que no se detengan. Anteanoche tuve una reunión con el ministro de Salud, el nuevo ministro de Salud, Erick Rodríguez, él anda precisamente revisando todo.
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Me han hablado muy bien de ese hombre.
Presidente Chávez Sí, él es un buen hombre.
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Por eso.
Presidente Chávez Está reactivando todo. Hoy están por Cuba, porque se está desarrollando en La Habana la Séptima Reunión de la Comisión Mixta de Alto Nivel, donde el tema de la salud es uno de los temas más importantes, la educación.
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Qué bueno, qué bueno.
Presidente Chávez En fin, todo eso que usted dijo para tener detalles, me alegra mucho saber que allá en San Félix están funcionando todos esos programas, pero sin duda que todos habrá que mejorarlos, padre.
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Cómo no, cómo no.
Presidente Chávez Todos habrá que mejorarlos. Y ojalá nosotros podamos, yo le decía al Vicepresidente esta tarde, que me habló de usted y del discurso que dio allí para refrescar la memoria del 27 del febrero, ojalá, ayer usted sabe, yo estaba leyendo con mucha atención la pastoral de monseñor Moronta.
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Que quiere verse con usted, lo decimos sin que nadie se entere.
Presidente Chávez Sí, vamos a conversar [risa]. Y luego ojalá que sacerdotes como usted, padre Matías, nos acerquemos mucho más con todos los entes del Gobierno Revolucionario, del pueblo, organizaciones populares. Ustedes cuántas cosas dan y han dado por el pueblo, los luchadores en Cristo y por Cristo, como usted.
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Cómo no.
Presidente Chávez Bueno, padre, écheme la bendición.
Llamada telefónica (San Félix), padre Matías Camuñas Hermano, que de verdad que Dios le siga bendiciendo. Esta mañana yo le decía también esa bendición, Venezuela y con el Presidente a la cabeza. Que veas al Señor en la entraña de tus hermanos, que el sol te dé siempre a favor, que nunca pierda la esperanza, que estamos en un momento de unirnos y avanzar juntos, que no decaiga nunca el ánimo y que en todo momento la voluntad de Dios se cumpla en nosotros. Dios lo bendiga, Presidente, y que usted siga siendo ese profeta que hoy todos necesitamos.
Presidente Chávez Amén, padre Matías, amén.
Cuánto bien a nuestra alma sus palabras, y esa bendición que sale de su alma. Que Dios lo bendiga a usted también, y a todos los verdaderos sacerdotes de nuestra iglesia, a todos los que luchan con Cristo, en Cristo, por Cristo, con nuestro pueblo.
Padre Matías Camuñas, luchador de esta tierra. El padre Matías, yo lo conocí en esos años, gran luchador.
Bueno, le dije al Vicepresidente, al ministro Carreño, nosotros no queremos, a pesar de que algunos, sobre todo algunos miembros de la alta jerarquía católica tratan de provocarnos y por ahí salieron unas declaraciones otra vez de monseñor Lückert. Bueno, él es él, pero él no va a ponernos a pelear con la Iglesia Católica; no, nosotros somos católicos verdaderos y amigos de la mayoría de los curas, sacerdotes, de muchos obispos, etcétera.
Que la Iglesia Católica, sus sacerdotes, en todos los niveles, den un paso al frente, en el debate, y más que en el debate, en la construcción del socialismo, de nuestro socialismo, bienvenidos. Por ahí están las declaraciones de monseñor Lückert.
Aquí está, aquí está. Monseñor Lückert desde aquí lo saludo, él es el obispo de Coro, ustedes saben, él es un hombre de la derecha, pero rancio de la derecha, y antichavista hasta la médula; pero él tiene a derecho a serlo, entonces dice Lückert, él es primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), y arzobispo de Coro:
“Roberto Lückert consideró que debido a los problemas que aquejan a Venezuela, la discusión filosófica y sociológica del socialismo del siglo XXI no debe ser una prioridad para los venezolanos”. Fíjate tú, fíjate tú: “no debe ser una prioridad para los venezolanos”. Dijo que “no nos podemos entretener en discusiones filosóficas, políticas, sociales, cuando lo que tenemos que hacer es actuar y trabajar”. Es decir, como si fuéramos unas máquinas.
Bienvenido el señor Vicepresidente, le damos el aplauso, y a toda la escuadra, una escuadra.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Veo que trajo una escuadra, señor Vicepresidente, una escuadra, donde uno de los integrantes es el general Rangel Briceño.
General de división (Ej), Gustavo Rangel Briceño Buenas tardes, mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez Margaud. ¿Tú eres Margaud o Margot?
Presidenta del Fondo de Desarrollo Microfinanciero (Fondemi), Margaud Godoy Margaud, Comandante.
Presidente Chávez Margaud Godoy.
¿Qué es escuadra es esa, Jorge? ¿Tú tienes cuántas escuadras ahorita?
Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez Dos.
Presidente Chávez Más que escuadra un escuadrón.
Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez Es el Consejo Presidencial para el Poder Comunal.
Presidente Chávez ¡Ah! es que tenemos reunión. El Consejo Presidencial para el Poder Popular, la explosión comunal.
Estábamos hablando ahora, ustedes venían por ahí, seguramente caminando, pero recibimos la llamada del padre Matías, Matías Camuñas.
Vamos a felicitar al Vicepresidente, a los ministros y ministras, que hoy estuvieron en la Asamblea Nacional entregando la rendición de cuentas.
¿Cómo estuvo eso, Jorge?
Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez Muy bien, Presidente. Todos los ministros presentamos las cuentas correspondientes y sobre todo aclarar que los éxitos, los grandes logros obtenidos en 2006 cierran un ciclo para continuar profundizando el proceso de cambio, la Revolución y la construcción del socialismo en Venezuela.
Presidente Chávez Correcto. Ese es el camino. Yo te felicito a ti por ese esfuerzo tan grande que andas haciendo, que estás haciendo. De tal palo tal astilla. Y a todos ustedes, ahí está David Velásquez también, y todo el... Bueno, no todo, no está toda la comisión, Rangel Briceño, Margaud Godoy, Héctor Soto, allá está Héctor; y Alejandro Hitcher, presidente de Hidrocapital, ellos son algunos de los miembros del Consejo Presidencial para el Poder Popular, esto es algo esencial de la Revolución, esencial.
El enemigo lo ha entendido así, la CIA y todos esos organismos por ahí andan, tratando de infiltrar Consejos Comunales, tratando de generar conflictos entre los Consejos Comunales. Ahora están financiando, la CIA está financiando un proyecto para tratar de bloquear o abortar, como dicen ellos en algunas comunicaciones que hemos oído por allí, tratar de abortar; creo que es tarde para un aborto, ya eso nació, ya eso nació.
Ahora van a tratar de... Bueno, como hicieron, hablando de Cristo, que llamó el padre Matías, Herodes, Herodes. Nació el Mecías, entonces todos los niños, los santos inocentes, pues, busquen a todos los niños y mátenlos. Así dijo Herodes.
Bueno, igual, los Consejos Comunales son como niños, vamos a cuidarlos y de allí este lanzamiento del quinto motor constituyente, la explosión, la bomba atómica venezolana, bomba atómica para la vida, es o son los Consejos Comunales, ahora aspiramos que den un salto arriba y adelante, y tomen otra dimensión; ustedes han estado trabajando bastante, sé que se han reunido varias veces. Por cierto que aprobé anoche también unos recursos para el financiamiento de los Bancos Comunales, 132 mil millones de bolívares, una cuenta que me llegó por vía de Pedro Morejón, ministro del Poder Popular para la Economía Comunal; todo esto está relacionado, todo está relacionado, todo esto es y cada día debe ser más un sistema, un verdadero sistema, el sistema socioeconómico, revolucionario, construcción del socialismo; esto a través de Fondemi, (Fondo de Desarrollo Microfinanciero) Fondemi recibe estos recursos para financiar el segundo desembolso de los 1.136 Bancos comunales que ya recibieron su primer aporte.
¿Qué nos dice Margaud sobre eso? ¿Ya ustedes estaban al tanto de esta aprobación de anoche?
Presidenta de Fondemi, Margaud Godoy Sí, eso se refiere, comandante, como usted lo mencionó para el segundo desembolso, de esos 1.136 Bancos que recibieron financiamiento el día 9 de febrero en el Teatro Teresa Carreño donde el acto lo presidió el vicepresidente Jorge Rodríguez, y donde asumimos en ese momento el compromiso de tener la disponibilidad del segundo desembolso, una vez que los Bancos Comunales entreguen, comiencen a tener liquidaciones de los créditos, según las solicitudes que se tengan en la comunidad.
Presidente Chávez Esto es algo extraordinariamente importante, los Bancos Comunales, es poder que estamos transfiriendo progresivamente al pueblo, al pueblo organizado, esto no es una piñata, que de manera irresponsable estamos repartiendo dinero, no, es organización popular, conciencia, organización y una orientación estratégica: el socialismo. Esos Bancos Comunales son instrumentos de creación del socialismo ahí en la comunidad, en la célula comunal; un Consejo Comunal es como una célula, así la veo yo, una célula de la nueva sociedad.
Bueno, algún comentario Jorge sobre este tema de las últimas discusiones que ustedes han dado.
Vicepresidente ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez Sí, Presidente, así es, el Consejo Presidencial en su última reunión, decidió salir a las calles, distribuirnos cada uno de los consejeros toma uno o dos estados del país para comenzar actividades de organización, de reunión, de activación en los Consejos Comunales ya existentes y creación de aquellos Consejos Comunales que todavía en municipio se han creado; este fin de semana arrancamos con una batida por todo el país, mañana damos inicio a esa actividad de batida en el parque Los Caobos de Caracas donde vamos a reunirnos con los Consejos Comunales, anunciarles la distribución por estado a los consejeros, y desde este mismo día sábado distribuirnos por todo el territorio nacional en este proceso de activación, agitación y construcción, no sólo en los Consejos Comunales sino como usted dice, que esas células se vayan organizando para ser órganos y para que después podamos fundar el Estado comunal.
Presidente Chávez Poco a poco iremos creando el Estado comunal, esa es una de las grandes líneas estratégicas u objetivos más bien, grandes objetivos, un Estado comunal, un Estado comunal.
Ahora, yo estaba recordando, chico, hace poco estuvimos allá en la Faja del Orinoco y volábamos en helicóptero con Kirchner, y esos son cientos de miles de hectáreas solas, solas. Entonces estaba recordando esa tesis o esa idea de los territorios federales, en los cuales deben ir naciendo pueblos, ciudades comunales, de forma tal que progresivamente esos territorios federales pudieran ir dando pie a territorios comunales, es la creación de los nuevos elementos, o los elementos del nuevo sistema, que durante tiempo, un tiempo equis, o t, van a convivir con los elementos del viejo sistema. Pero se trata de la transición, hay que ir creando lo nuevo, y tratando de que lo nuevo no nazca contaminado con los vicios de lo viejo; por eso es que este sacerdote u obispo Lückert está tan equivocado, él dice que perdemos tiempo discutiendo. Entran en grandes contradicciones, es una contradicción existencial: no, que perder tiempo en discusiones filosóficas. Y extraña más aún en alguien que ha estudiado filosofía y sociología, que es pérdida de tiempo, que lo que hay que es hacer, pues, no importa qué, pero hay que hacer, qué cosa tan absurda ¿no? En verdad es absurdo.
Por ahí vi también declaraciones de un padre, un sacerdote, Jansen, sí, Armando Jansen, es una tesis difícil de sostener, no hay que debatir, le tienen miedo al debate, le tienen miedo a la discusión, creo que le tienen miedo a la pastoral Moronta, yo por eso ayer la leí en parte aquí, la seguimos leyendo, hay que publicarla. Monseñor Moronta yo le doy la bienvenida a ese, como dijo el padre Vidal ayer, esa recta de 90 millas que usted lanzó, bueno, porque yo quizás de tanto decir dónde estará Moronta que no habla, dónde estará Moronta que no dice nada. Moronta como Rondón, Rondón no ha peleado, Moronta no ha peleado, y Moronta, bueno, saca tremenda pastoral para la historia. Así como se habla y se hablará siempre de aquella pastoral sacada por monseñor, ¿cómo se llamaba aquí, antes del 23 de enero? Arias Blanco ¿no es? Bueno, no recuerdo el nombre exacto, yo estaba muy chiquito, pero hay que revisar la historia, una pastoral pues, y un llamado al debate sobre el socialismo del Siglo XXI sin miedo.
Ayer yo estaba hablando de Einstein, aquí está, Albert Einstein, Sobre el humanismo. Ahora, el primer trabajo que tiene este libro de Einsten, fue escrito en 1949 y se llama ¿Por qué socialismo? Einstein.
Mientras usted más piensa, por eso es que los capitalistas y los imperialistas no quieren que nosotros pensemos, nos quieren negar el pensamiento, nos quieren negar las posibilidades del pensar profundo, del estudio, de ahí el empeño de que hagan, hagan ¿hagan qué, hacia dónde? No, es pensar y hacer, la praxis revolucionaria y el pensar revolucionario.
Dice Einstein: ¿Por qué socialismo? Y comienza haciendo una serie de aproximaciones al tema ¿no? Leo: “¿Sería aconsejable para alguien que no sea experto en cuestiones económicas y sociales, expresar opiniones sobre el tema del socialismo? Por una serie de razones creo que sí, consideremos primero la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico, al parecer no hay diferencias metodológicas esenciales entre astronomía y economía; los científicos en ambos campos intentan descubrir leyes de admisibilidad general para un restringido grupo de fenómenos con el fin de hacer la interconexión de estos fenómenos lo más claramente comprensibles. Pero en realidad las diferencias existen, descubrir leyes generales en el campo de la economía se hace difícil debido a que los fenómenos económicos analizados se ven a menudo afectos por factores que son casi imposibles de evaluar por separado, además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana ha sido, como es bien sabido, limitada e influida en su mayoría por causas que de ningún modo son exclusivamente económicas en su naturaleza.”
Más adelante él sigue haciendo su análisis, pero más adelante dice, sigo leyendo, más adelante: “He llegado ahora al punto en que podría indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo, concierne a la relación del individuo con la sociedad. El individuo ha llegado a ser más consciente que nunca de su dependencia de la sociedad, pero no experimenta esta dependencia como una afirmación positiva, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora sino más bien como una amenaza a sus derechos naturales, e incluso a su existencia económica.
El hombre (más adelante dice) puede encontrar significado en la vida corta y peligrosa como es solamente a través de su dedicación a la sociedad...” En mi opinión, la anarquía económica de la sociedad capitalista, tal como existe hoy es el origen real del mal.
Y más adelante, concluyendo ya el trabajo, dice: “Pienso que esta paralización del individuo es el peor de todos los males del capitalismo, todo nuestro sistema educativo padece este mal, al estudiante se le inculca una actitud competitiva, exagerada (el individualismo) y se le entrena para venerar un codicioso éxito como preparación para su futura carrera.
Estoy convencido de que sólo hay una forma de evitar estos graves males, estableciendo una economía socialista que esté acompañada de un sistema educativo orientado hacia metas sociales...” Albert Einstein.
Y aquí está el otro libraco, mi libro, de mis libros de la vida. Aquí está, los primeros cristianos cómo vivían en comunidad, ya esto lo he leído en otras ocasiones, el profeta Isaías.
El socialismo, siempre, siempre ha sido la utopía, pues, llegó la hora de retomarla.
Invito a todos los venezolanos y venezolanas de todos los sectores sociales a que demos el debate, no le tengamos miedo a las ideas. ¿Quién defiende la desigualdad? Salgan adelante. ¡Ah! Bueno, los capitalistas. No venga ningún capitalista o defensor del capitalismo a hablarme de igualdad, venga a hablarme, si es que es honesto, de la desigualdad.
Matemáticamente, Morales, me consigues por ahí un libro de Aristóteles, La política de Aristóteles, ahí está. Y hay un libro de Noam Chomsky, donde Chomsky comienza hablando, ese es el que yo leí recientemente: “Aristóteles, ese peligroso radical...” Dice Chomsky, y explica por qué, Aristóteles dice que matemáticamente es imposible que se pueda vivir en sociedad en el marco de un sistema en el cual una minoría se enriquece y una mayoría se empobrece, y ese es el capitalismo, no se puede vivir en sociedad, más temprano o más tarde eso va a explotar, es una bomba. ¿Cuál es nuestro empeño desde hace 8 años y más? Desactivar esa bomba, pero no con el engaño o con sofisma, no, atacando el mal, no atacando los efectos solamente, no atacando los efectos, sería un grave error, eso sí es el populismo, cuando nosotros destinamos miles de millones de bolívares, billones más bien para decirlo en realidad, con una cifra más eral, billones de bolívares a los Bancos Comunales, a la Misión Vuelvan Caras, a la Misión Robinson, Ribas, Sucre, a las Escuelas Bolivarianas, a los Liceos Bolivarianos, etc., es porque estamos atacando el mal del problema, ya lo dice Einstein: “Educación, educación, educación...” Un sistema educativo donde se oriente al hombre, a la mujer, al niño, a la niña hacia las metas sociales, eso que decía el padre Camuñas, a vivir en sociedad, solidaridad, cooperación, humanismo, Cristo, pues, el ser humano, el Alfa y el Omega, y no se le enseñe a los niños, bueno, esa competencia feroz, ese individualismo que de allí al egoísmo lo que hay es un paso muy pequeñito, y de ahí a la destrucción de los valores humanos. Una educación, una educación. Ahí vi yo al ministro Adán hoy, entrando a la Asamblea y los periodistas, y siempre viene la pregunta: ¿Qué si se va a imponer el socialismo en las escuelas? Le tienen miedo al debate, los capitalistas y la oligarquía le tienen... lo que vamos es a hacer un gran debate, vamos a hablar de socialismo —por supuesto— y del capitalismo, la historia económica, eso hay que estudiarlo. El que conozca la verdad verdadera, estoy seguro, de 100 personas más del 90 por ciento, porque creemos en el ser humano, sabiendo la verdad, la verdad de la historia económica, de la realidad económica, de las causas como dice Einstein allí, del caos económico que vive el mundo, optarán por el socialismo; lo que pasa es que el socialismo lo han satanizado para que la gente le tenga miedo.
Lo que pasa es que bueno... como a Bolívar lo satanizaron, a Simón Rodríguez; no, ese es un loco, porque planteaban eran las ideas socialistas, sólo que entonces aquí en América Latina, aún ni siquiera se hablaba de América Latina, no habían inventado los franceses el nombre de América Latina y lo inventaron los franceses como contraposición a la Hispanoamérica de los españoles; eso viene de Europa. Por eso es que hay un libro por allí que dice América Latina, marca registrada; ¿qué somos nosotros? Hasta los nombres nos lo impusieron. Américo Vespucio, ¿se acuerdan de eso? De ahí viene el nombre de América, eso viene de Europa; Abya Yala es el nombre originario de esta tierra, el Abya Yala, la madre tierra, esta madre, este continente.
Igual Venezuela, pequeña Venecia. Los navegantes vieron a los palafitos del Lago de Maracaibo y de ahí Venezuela, esta es una Venezuela, pequeña Venecia. ¿Cuál es nuestro verdadero nombre?, ¿es ese?, ¿es que no teníamos nombre? ¡Claro! que teníamos nombre, ¡claro! Que teníamos identidad. No es que estemos planteando hoy cambiar el nombre de América, ya a estas alturas, o el de Venezuela; no, sólo que debemos estar conscientes de nuestra verdad y debemos buscarnos a nosotros mismos en las más profundas raíces de nuestra historia, de nuestro barro; y ese es esencia de la Revolución.
En fin, comentarios sobre el tema, cuando son las 7:30 minutos. ¡Ah! aquí sale diciendo alguien hoy, el debate está abierto, pero fíjate lo que quieren hacer creer a la gente: “La educación socialista no se discute, se impone...”, dice un artículo del diario El Universal hoy, se impone. Eso lo decretan ellos pues, que la educación socialista no se discute, sino que se impone. Ellos impusieron el modelo educativo, con el que envenenaron a las masas de este continente, a los pueblos de este continente, a los que tuvimos bueno ocasión de insertarnos en el sistema educativo, porque la mayoría es que le negaron, le negaron la educación a la gran mayoría; la educación formal. ¡Ah! pero se la meten por televisión, por la propaganda, porque esa también es la educación que demuele la conciencia, y parte de la trampa es esa, que no vale la pena discutir filosofía, ni sociología; no, no, hagamos. Es la trampa. Eso que dice Monseñor Lückert no es sino la trampa, ¿de quién? De las élites, de las élites que se consideran dueñas de la verdad y entonces nos dicen o nos pretenden decir, no, no discutamos nada, no perdamos tiempo leyendo estas cosas, ni a Einstein, ni a Marx, ni a Bolívar, ni a Simón Rodríguez; no, no, eso es perder tiempo, sigamos el camino, viva el capitalismo. Ese es el camino monseñor Lückert, al infierno; al infierno donde algún día usted y yo —seguramente— nos veremos ¿verdad?
Bueno, un día como hoy murió un gran patriota, quiero recordarlo José Laurencio Silva. Hablando de la historia. El diario Vea, tiene una buena página histórica, es un buen diario. Voy a leer sólo lo que publico el diario Vea hoy, recordando al gran Libertador, porque no fue sólo Bolívar el Libertador, nosotros tenemos nuestros libertadores y libertadoras: “Muere (dice el diario Vea de hoy) muere el bravo general José Laurencio Silva. Había recibido heridas mayores durante la guerra de independencia, se alistó a los 19 años y llegó a General en Jefe. En 1830, por bolivariano se quedó sin patria, execrado por la oligarquía conservadora. (Sigo leyendo) Tal día como hoy, el 27 de febrero de 1873, murió en Valencia el bravo General de División José Laurencio Silva, había nacido en El Tinaco en 1791. A los 19 años de edad se alistó en la Primera Compañía de los Cazadores de Aragua, hizo la campaña de la I República contra los realistas y participó en los combates desesperados de los patriotas por salvar la patria naciente. En 1813, Silva se une a la Campaña Admirable de Bolívar, y se juega la vida en 17 acciones de guerra. Es ascendido a Teniente y sería protagonista de la I Batalla de Carabobo. Prisionero de los españoles en Macapo, es condenado a muerte, pero escapa de la capilla ardiente.
En 1816, se une a Páez y bajo su mando durante cinco años, participa en todas las gloriosas batallas que se libraron, desde el Paso del Frío, hasta Mucuritas, Las Flecheras y un sin fin de nombres que hacen historia. En las Queseras del Medio, es uno de los 150 guerreros que asombraron al Libertador. Asciende a Coronel en la segunda y definitiva Batalla de Carabobo.
En la campaña del sur, comanda el escuadrón de Usares. En la Batalla de Junín, Bolívar dice de el, que es la gloriosa lanza de Junín. En Ayacucho, en el parte de guerra el Mariscal Sucre exalto su valor diciendo: ‘el bravo coronel Silva de los Usares de Colombia, que recibió tres lanzazos cargando con extraordinaria audacia a la cabeza de su regimiento’ y lo asciende Sucre en Ayucucho a General de Brigada”.
Ascendió en Carabobo a Coronel y a General de Brigada en Ayacucho. Sigo leyendo para concluir: “Al finalizar la guerra, regresó a la patria y por bolivariano es expulsado del país. En 1830, está al lado de Bolívar en su lecho de muerte, (él fue uno —agrego yo— de los que vio morir a Bolívar, hasta allá lo acompañó, de los que lo lloraron en Santa Marta y le buscaron tumba, y le pusieron la camisa prestada a Simón el Grande). En 1851, a los 60 años solicitó una pensión de invalidez, tenía 15 heridas de bala, nueve de lanza y una de flecha en su cuerpo. Cuando estalla la Guerra Federal —termina diciendo este relato— la oligarquía conservadora lo gana, para usar el prestigio de su nombre; es ya General en Jefe”.
Termino de leer aquí, pero yo quiero agregar algo, José Laurencio Silva ciertamente, en plena Guerra Federal lo designan jefe del Ejército y se va rumbo a Barinas a buscar a Zamora; yo he contado esto en varias ocasiones. José Laurencio, ya tenía más de 60 años, llega a las orillas del Portuguesa, del otro lado está Zamora, Zamora ya había pasado Santa Inés, venía avanzando rumbo a Acarigua, San Carlos; José Laurencio va con el ejército, se paran del lado acá del río, hacen campamento; al día siguiente amaneciendo antes que saliera el sol, José Laurencio cruza el Portuguesa en una curiara, y se entrevistó con Ezequiel Zamora. Regresó a las pocas horas, mandó a levantar el campamento, recogió el ejército y se vino hacia Caracas. Aquí lo recibió la oligarquía, con gritos de traidor, cobarde, cobarde, le abrieron consejo de guerra y cuentan que cuando estaba en el consejo de guerra alguien se paró a decir, José Laurencio Silva es un cobarde. Se paró Silva, se abrió la casaca de guerra y dijo: “¿Cobarde yo? Esta bala fue en Carabobo, esta en Ayacucho, estos fueron los tres lanzazos de Junín, sólo que no voy a pelear contra el pueblo”. Y así terminó su vida, el gran José Laurencio Silva, soldado de esta patria, ejemplo para nosotros los soldados y para nosotros los revolucionarios. Rindo tributo a José Laurencio Silva y pido el aplauso del país para él y para lo que representa.
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez José Laurencio Silva. Quedo la costumbre por Cojedes y todavía, muchos carajitos le ponen el nombre de José Laurencio. ¿Qué pasó?
Voz masculina Una llamada de Fidel.
Presidente Chávez Llamada desde La Habana, tubazo de Aló Presidente, está llamando será Rafael Ramírez, vamos a ver quién está llamando desde La Habana, tráiganme un cafecito por favor. ¿Quién habla?
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Óigame.
Presidente Chávez Te oigo.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Ilustre y querido amigo, ¡cómo está usted!
Presidente Chávez ¡Caramba! Si es Fidel.
Asistentes [aplausos].
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Oye, te estoy escuchando aquí en el Aló Presidente y todos los datos que has manejado en unos minutos allí.
Asistentes ¡Fidel! ¡Fidel! ¡Fidel!
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Me parece muy buena la argumentación, sobre el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto), sobre el decrecimiento del desempleo. Muchas cosas muy interesantes.
Presidente Chávez How are you Fidel.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Dime, dime, pregúntame, interrógame.
Presidente Chávez How are you?
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Very well.
Presidente Chávez [risas]. Oye, tú no sabes que alegría nos da oír tu voz, y saber que estás bien. Estamos muy sorprendidos, gratamente sorprendidos. Estábamos como casi siempre, hablando de ti hace un rato.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Yo sabía, que terminaba de ver un Aló Presidente
Presidente Chávez Ahora es todos los días.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz No, no me pongas ese reto, que tengo el trabajo duro aquí.
Presidente Chávez [risas].
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Estudiando mucho sobre todo.
Presidente Chávez ¿Qué estás estudiando?
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Pero veo que tú no sueltas los libros. A ¿qué hora tú duermes?
Presidente Chávez Bueno en la madrugada duermo un rato, duermo un rato...
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz ¿Un rato?
Presidente Chávez No, estudiando mucho. Es una de las tareas de todo revolucionario, que seguimos tu ejemplo. Yo estoy estudiando ahora....
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Sí, y llevas mucho tiempo leyendo y tienes un talento privilegiado para retenerlo todo, recordarlo todo. A ti lo que a veces se te olvida, son los números.
Presidente Chávez ¿Los números se me olvidan? No tanto tampoco.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Pero los tienes ahí, todos marcados que no se pierde uno. Ya llevarte la cuenta es difícil.
Presidente Chávez Tú sabes ¿cuántas hectáreas de maíz hacen falta para producir un millón de barriles de etanol?
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz ¿Para...?
Presidente Chávez Para producir un millón de barriles de etanol.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Etanol. Creo que me hablaste el otro día de 20 millones de hectáreas, algo de eso.
Presidente Chávez [risa] Tal cual.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Pero recuérdame.
Presidente Chávez No, 20 millones. No, tú eres el que tiene la mente privilegiada, yo no.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz ¡Ajá! 20 millones.
Presidente Chávez Sí.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Bueno, y desde luego la idea de poner los alimentos a producir combustible es trágica, es dramática, nadie tiene seguridad de adónde van a llegar los precios de los alimentos cuando la soya se esté convirtiendo en combustible, con la falta que hace en el mundo, para producir huevos, para producir leche, para producir carne, y es una tragedia más, de las muchas que hay en este momento. Yo alegro mucho de que tú hayas levantado la bandera de salvar la especie, porque es duro lo que hay que luchar para salvar la especie, porque hay problemas nuevos muy difíciles, y tú estás como un predicador, realmente un gran predicador, convertido en defensor de la causa, o defensor de la vida de la especie. Por esto razón te felicito.
Te veo luchando con el Programa Moral y Luces, para educar a la gente, para que comprenda; y sobre esto hay un montón de detalles que yo todos los días leo y reviso. Y estoy muy al tanto, peligros de guerra, peligros climáticos, peligros alimentarios. Porque como tú has recordado hay miles de millones de personas pasando hambre, y son realidades por primera vez en la historia, los gobiernos se han puesto a pensar en eso, gobiernos que tienen facultades, que tienen autoridad moral para hacerlo, y tú eres uno de esos raros ejemplos.
Leí hace poco que Australia iba a ser, se proclamaba el primer país del mundo en hacer una revolución energética, y resulta que se trata de un proyecto a realizar en dos o tres años. Dan ganas de reír, porque ustedes en dos meses [risa] han colocado ya 34 millones de bombillos, y en cuatro meses habrán cumplido la primera meta de llevar ese bombillo, que tantas ventajas tiene, a todos los hogares. Así que ya... Hay otro por ahí, pero ya algunos están diciendo, discutiéndole a Australia ese primer lugar. No hay un solo país en Europa, o en cualquier otra parte, que no esté preocupado hoy por ese problema.
Perdóname que haya sido extenso, que te haya robado la mitad de tu programa.
Presidente Chávez No, qué extenso ni qué nada, son las 7:49 minutos de este día de hoy. Te estábamos recordando, porque tú sabes que hoy es 27 de febrero, y aquí nos decían hace 18 años, que una de las causas del “Caracazo” es que tú, cuando viniste aquella vez dejaste aquí 200 agitadores que habrían incendiado la pradera, como se dice, y estábamos haciendo un análisis hoy de las causas de todo el tema: la deuda externa, el tema del viernes negro, el saqueo del país, la fuga de capitales, las privatizaciones, la inflación, acompañada de una recesión terrible, el desempleo, el desmoronamiento hasta de la clase media; bueno, como dicen Einstein aquí, que estábamos leyendo hace un minuto, no sé si tú oíste, cuando él reflexiona ¿por qué el socialismo? Y Einstein dice, bueno concluye en que el capitalismo lo que genera es un caos. Así que el “Caracazo”, Fidel, te recordábamos, y yo recordaba que en aquellos días te vi desde lejos por aquí, queriendo acercarme a saludarle, aun cuando no pude, pero ya andábamos aquí en el movimiento revolucionario, y decirle al mundo, por aquí por Aló Presidente, ahora oyéndote a ti, dialogando contigo, qué honor tan grande, bueno, que aquel día se levantó un pueblo contra el neoliberalismo. El “Caracazo” fue Fidel, tú lo sabes, la primera respuesta a nivel mundial, con una contundencia enorme al plan neoliberal cuando caía ya la Unión Soviética, el Muro de Berlín, y empezaba ya a decirse que llegó la era del fin de la historia, el pensamiento único, y del “Caracazo” vino el 4 de febrero, tú sabes que esos acontecimientos, uno sin el otro no se entenderían, y luego todo este camino, esta Revolución nuestra, y bueno, en la cual Cuba siempre está, ha estado y estará presente, y Cuba, Cuba contigo, contigo al frente, tantas cosas que agradecer, esa Revolución Energética sin Cuba hubiera sido imposible, y ahora continuaremos contigo, hoy está trabajando, está la VII reunión de la comisión mixta de alto nivel allá en La Habana, como tú sabes, y las conclusiones que hasta ahora me han llegado son extraordinarias, del avance del ALBA, el ALBA y la relación bilateral.
Debo informarte (ya tú debes estar informado) pero comentarte para que todos sepan que ayer aprobé a Rafael Ramírez, al ministro, el establecimiento de una empresa mixta con Vietnam, y pedí que lo planteara hoy allá en La Habana porque pudiéramos hacer Cuba-Vietnam-Venezuela, una empresa para la fábrica, instalar una fábrica aquí en Venezuela, o en Cuba, o en ambas naciones, Repúblicas, de una fábrica de bombillos, para continuar expandiendo la Revolución, bombillos ahorradores, y otros elementos más que hacen falta para profundizar la Revolución Energética, los paneles solares, el sistema para la energía eólica.
Yo quiero que montemos aquí todas esas fábricas, Fidel, traemos la tecnología. ¿Qué opinas tú de eso?
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Yo, me parece maravilloso todo eso. Hace como tres días inauguramos una estación meteorológica en Isla de la Juventud, pero todavía pequeña, motor de 270 kilova, pero el sitio para la prueba que vamos a hacer allí, y hay una zona muy importante en la zona oriental del país, donde vamos tomando todas las medidas para establecer otras plantas allí que producirán electricidad con un menor costo de inversión. Ustedes tienen una ventaja, que son una piedra libre de ciclones, y a nosotros nos visitan constantemente los ciclones, hay que tomar medidas para protegerla, que son de diversos tipos, a veces son dos grúas, a veces quitándole la tapa, en fin, buscando soluciones.
Está la energía solar que ustedes han instalado allí en Caracas, una tecnología que vale la pena...
Presidente Chávez Sí, un proyecto piloto...
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Una buena utilización, aunque resulta costoso la inversión, después si se fabrica en el país va a resultar mucho más económica, y ustedes van a hacer una fábrica de acero inoxidable, utilizando la energía barata que tiene hoy disponible, y sobre todo la energía que pueden ahorrar ustedes.
Venezuela cuenta con un territorio de casi un millón de kilómetros cuadrados, nosotros somos una cáscara de nuez a la que la corriente del Golfo llegó muy cerca de tus amigos del norte.
Presidente Chávez [risas] Ours frends, ours frends. Oye Fidel, no después de esos....
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Bueno tú dices que yo supe inglés, pero lo supe en un tiempo.
Presidente Chávez ¿Se te olvido? Do you forget that?
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Esta broma que me dejaron después, me ha hecho olvidar y por eso no tengo la memoria privilegiada que tú tienes, la capacidad de síntesis. Tu oído musical, tu capacidad de recordar cualquier canción, porque yo no puedo creer que tu hayas fiestado tanto, como para que te recuerdes todas las canciones que tú entonas por ahí, en el Aló Presidente.
Presidente Chávez Yo no tanto como tú, no tanto como tú.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Así que te envidio eso.
Presidente Chávez No, yo no fieste tanto como tú, tanto como tú nunca fui a fiestas, ni canté tanto.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz No hombre, yo me acuerdo más o menos de la esencia de las ideas, pero tú tienes la palabra exacta, que yo te observo que la buscas, la repites, buscas la palabra exacta. Al fin y al cabo, tú vas a pasar entre los grandes escritores de este hemisferio; y no te lamentes porque los escritores tienen cada vez un poder mayor.
Presidente Chávez Te iba a preguntar algo. ¿Qué opinas de esta noticia de última hora que llega por aquí? El 67 por ciento de los estadounidenses, desaprueba la política de Bush en Iráq. Tú sabes que nos estamos preparando para... bueno darle la bienvenida a Bush en Suramérica.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz ¡Ah! le van a dar una bienvenida. Sí, he oído decir algo, que creo que va a haber organizaciones de masa, todo dentro de un espíritu muy pacífico y muy respetuoso. Pero yo... apuesto a que tú no sabes dos noticias nuevas de hoy.
Presidente Chávez Dime a ver. Dame un tubazo ahí, Aló Presidente.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Por ejemplo, la Bolsa de Shangai cayó un 9 por ciento hoy y la Bolsa de Nueva York que esa es la reina, cayó un 4 por ciento hoy. Es una de las más grandes caídas que ha tenido en los últimos años; y eso realmente no viene sino a comprobar lo que estamos pensando. Hoy perdieron ahí, 800 mil millones de dólares, y esa es la reina de las bolsas y cayó más que cuando se produjo la crisis por allá por el sudeste asiático.
Así es que yo no sé qué es lo que va a agitar más, a los dirigentes de Estados Unidos, bueno a quien dirige Estados Unidos de motus propio, si las noticias de lo que ocurrió por allá por su recorrido por Suramérica. ¿Qué tú piensas?
Presidente Chávez Sí, no, yo te digo... no, te digo que no tenía esas noticias, esas caídas de la Bolsa de Shangai y la Bolsa de Nueva York. Pero ayer, tú debes saber ya, tú debes saber ya porque tú todo lo sabes que el Fondo Monetario está en crisis. Y yo decía ayer y hoy, que a lo mejor le van a tener que pedir un préstamo al Banco del Sur. El Fondo Monetario no tiene para pagar sueldos, están vendiendo las barras de oro.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Sí, está vendiendo oro, que es lo único que vale ahora. Lo que deben vender son papeles, los papeles con que paga. Estados Unidos vender oro ahora, es cosa de locos, pero bueno el Banco del Sur es un banco serio, aspira a ser un banco serio.
Presidente Chávez Será un banco serio.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Y el Fondo Monetario Internacional nunca fue, pero prueba la crisis. Fíjate que esto se produce dos o tres días antes de la caída esta de las bolsas.
Presidente Chávez Es la misma crisis, como tú bien sabes, la crisis de la economía mundial, el sistema capitalista mundial. Por eso es que hay que apurar la construcción bueno de la alternativa. A nivel nacional cada quien, bueno su propio modelo, nosotros el socialismo, allá en Cuba, aquí en Venezuela con sus particularidades; y a nivel internacional el ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). Estamos acelerando Fidel —como tú bien sabes— acelerando... bueno todo el mundo me pregunta por ti. Ahí estuve en Martinica, perdón en Dominica, bueno pasamos por Martinica, estuvimos en Dominica y en San Vicente. Te mandaron muchos saludos los primeros ministros, Roosevelt Skerrit, amigo nuestro y el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas. Estuvimos viendo la obra de... la extensión del aeropuerto, allá me conseguí con los trabajadores cubanos y los venezolanos; el cuerpo de ingenieros del Ejército venezolano.
Inauguramos el primer depósito en Dominica de combustible y la planta de llenado de gas en San Vicente, con Ralph Gonsalves, pues todos me preguntan por ti, yo les digo lo que sé de tu recuperación, de tu nueva Sierra Maestra y esa gran batalla que has dado y que sigues dando; y en la cual te acompañamos todos los días; pidiéndole a Dios, que como tu dijiste: Ayuda a Chávez y a sus amigos, que siga ayudándote en tu plena recuperación. Todos, somos millones tú lo sabes Fidel, en el mundo que queremos verte pronto de nuevo, plenamente recuperado como estoy seguro será.
Bueno vino Daniel Ortega hace tres días, hablamos varias horas. Tenemos la semana que viene, la reunión allá en Managua de la Comisión Mixta. Vino Kirchner —como tú sabes— a la Faja del Orinoco. Y bueno, Kirchner me ha invitado, aprovecho para hacerlo público dada tu llamada, no lo habíamos hecho público. Vamos a hacer una reunión en Buenos Aires la próxima semana, vamos a seguir avanzando en la relación bilateral Argentina-Caracas y luego, otra reunión en Bolivia, vamos a visitar a Evo, esta próxima semana... de la alianza estratégica, el eje Caracas-Buenos Aires, pasando por Brasilia, el eje con La Paz, ahora con Correa en Quito, llegó el primer barco, ya tu debes saberlo; sólo que aprovecho tu llamada para refrescar todas estas cosas de cómo vamos avanzando y seguiremos avanzando.
Y tú, ejemplo de resistencia y de ahora de ofensiva Fidel. No quiero dejar pasar la oportunidad de tu llamada sorpresiva, que nos motiva tanto, nos alegra tanto, para seguir recordándole a nuestros pueblos el valor de Cuba Revolucionaria y tu valor, tu valor, tu conciencia. Recordábamos que tú estuviste aquí en el 59, cuando comenzaba la experiencia llamada democrática aquí, que fracasó rotundamente y ese fracaso condujo al Caracazo, y del Caracazo al 4 de febrero, y del 4 de febrero al día de hoy, a lo que está ocurriendo aquí. Pero tú, Cuba y su ejemplo de dignidad, de batalla, de coraje y su solidaridad infinita, siempre han estado y estarán con nosotros como ejemplo Fidel.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Oye Hugo, quería decirte, que yo estaba reunido precisamente con el Jefe de tu delegación, estábamos hablando cuando llegaron noticias de allí. Así que estoy muy contento, veré si converso —estoy personalmente con él— si converso con algunas de las personalidades un poco más adelante.
Aquí están trabajando muchísimo, con gran entusiasmo, aprovechando el escaso tiempo que nos queda, el factor tiempo no puede olvidarse, y a mi juicio nos queda escaso tiempo, y ellos están aparentemente más conscientes de eso.
Yo te agradezco mucho todos tus saludos, tus recuerdos, y sobre todo me acordé de devolverte los micrófonos, porque si no me embullo igual que tú. Competir no podría, pero emular un poco sí.
Entonces también quiero agradecer los saludos de los venezolanos, ese pueblo tan heroico, tan querido, que te ha llevado a las responsabilidades que tienes hoy. Se ha vuelto a reescribir la historia, pero hace 200 años todo era muy distinto, el mundo ha cambiado tremendamente, y sobre todo en los últimos 60 años, y ese es el tiempo que hay que aprovechar, y sobre el cual hay que meditar mucho, yo le dedico tiempo a eso, y me siento bien porque creo que no hay nada más importante, y estoy contento también de ver como trabaja tu gente, ya te dije algo de eso, con entusiasmo, con seriedad. Y a todos les agradezco la prueba de cariño y el aliento que me dan, ahora que estoy dedicado a esta tarea.
No te puedo prometer ir pronto por allá, a acompañarte en uno de esos viajes, pero sí voy ganando terreno, me siento con más energía, más fuerza, y más tiempo para estudiar, que he vuelto a ser un estudiante [risa].
Presidente Chávez [risa] Moral y Luces.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz En dos palabras, Moral y Luces, eso no se me quita a mí de la cabeza ahora, porque es la primera vez que veo a alguien tratando de ganar esa batalla moral, a base de conquistar el interior, el corazón y la mente de la gente.
Yo no sé si te queda mucho espacio por ahí, pero se supone que tú ibas a hablar con Ramírez.
Presidente Chávez No, con Ramírez puedo hablar esta noche.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Me dice, ¿qué hago?
Presidente Chávez Mañana puedo hablar con Ramírez. Te estamos oyendo muy felices, muy felices de oírte y saber de tu recuperación.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz [risa] Está bien.
Presidente Chávez Sigue recuperándote, no te olvides del tsunami, tsunami.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz [risa] No.
Presidente Chávez Sigue recuperándote.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Y una cosa se me olvidaba, que a ti todo el mundo te agradece tener noticias de mí, porque yo hablo y silencio, mutismo total; porque no puedo estar hablando todos los días, crear el hábito, el vicio de tener noticias diariamente. A todo el mundo le pido paciencia y calma, y estoy contento, todo el mundo tranquilo. Y el país marcha, que es lo importante. Y pido también tranquilidad para mí, para poder cumplir mis nuevas tareas hasta este momento.
Presidente Chávez Sí Fidel, yo me he convertido, bueno, tú me has convertido en una especie de emisario, o de fuente, el que quiera saber cómo está Fidel, pues, viene aquí, me llama, conversa conmigo y yo le doy siempre, bueno, le digo la verdad, lo que está ocurriendo, tu recuperación, tu ejemplo, tu constancia.
Tú has dicho que no podrás acompañarme pronto por aquí en un viaje, pero no hace falta, tú siempre estarás con nosotros, y yo espero pronto volver de nuevo a La Habana a que sigamos conversando, trabajando y ganándole tiempo al tiempo, porque tú lo has dicho, y es buena reflexión para todos nosotros. Aquí te manda saludo el vicepresidente, la comisión del Poder Popular, el Poder Comunal, vamos a reunirnos ahora mismo al terminar el programa, todos los muchachos, Teresita, Helena, el equipo de Venezolana de Televisión, de Radio Nacional de Venezuela, y bueno, y todos, los millones y millones que nos están oyendo.
¿Sabes cuál es la audiencia de la primera hora del programa? 40%, lo cual es, como tú sabes, estratosférica, audiencia de Aló Presidente.
Ganemos tiempo Fidel, y ganaremos la batalla por la vida...
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Muy bien.
Presidente Chávez Ganaremos la batalla por la vida. Gracias por tu llamada histórica.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Un millón de gracias para todos.
Presidente Chávez Vamos a darle un aplauso a Fidel...
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Un buen aplauso hermano, un abrazo camarada, compañero, camarada, compañero, y tú sabes que yo para eso no tengo complejo, padre te llamo delante del mundo.
Hasta la victoria siempre.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Hasta la victoria siempre.
Presidente Chávez Venceremos.
Llamada telefónica (Cuba), comandante Fidel Castro Ruz Venceremos.
Presidente Chávez ¡Bravo!
Asistentes [aplausos].
Presidente Chávez Ocho y doce minutos, no hay más nada que decir, venceremos. Hasta mañana, buenas noches, muchas gracias.