Aló Presidente N° 147
Video
Samuel Moncada: La Democracia venezolana había que buscar en otra dirección, voltear la mirada hacia nosotros, hacia nuestras raíces para rescatar el sentido de ser venezolano.
James Petrash: Reconocemos que en Venezuela se han venido creando espacios de participación directa bajo el convencimiento de que sólo a través de la democracia participativa y protagónica se puede conquistar un horizonte colectivo donde impere la justicia social, la igualdad y la solidaridad nacional e internacional.
Gloria Gaitán: Y cuando ustedes gritan: ¡Volvió, volvió, volvió! Yo digo: Con Chávez volvió Gaitán.
Mercedes Sosa Canta: Salgo a caminar/ por la cintura cósmica del Sur/ Hizo en la región/ más vegetal del viento y de la luz/ siento al caminar/ toda la piel de América en mi piel/ y anda en mi sangre un río/ que libera en mi voz/ su caudal/. Sol de Alto Perú/ Rostro Bolivia está en mi soledad/ un verde Brasil/ de esa mi Chile cobre y mineral/ tuvo desde el Sur hacia la entraña América y total/ una raíz de un grito/ destinado a crecer y a estallar. Toda las voces todas/ todas las manos todas/ toda la sangre puede/ ser canción en el viento. Canta conmigo/ canta/ hermano americano/ libera tu esperanza/ con un grito en la voz/ Todas las voces todas/ todas las manos todas/ todas la sangre puede/ ser canción en el tiempo/ Canta conmigo/ canta/ hermano americano/ libera tu esperanza/ con un grito en la voz.
Presidente Chávez: ¡Qué lindo Nora! Qué buen trabajo del equipo de Aló Presidente! Canal 8 y Radio Nacional de Venezuela y el Ministerio de Comunicación e Información, todos juntos han producido este hermosísimo trabajo, que quedará para la historia, quedará para la historia esa conmemoración profunda, plena, amplia, americana y mundial de la Rebelión Popular que barrió en Venezuela con la tiranía. Como decíamos ayer allá en Brasil, en Recife, decía alguien, el pueblo venezolano hizo un milagro. Casi un milagro. Barrimos una tiranía, barrimos un intento fascista; barrimos todo aquello que llenó de nubarrones y de tormentas el horizonte venezolano y aquí vamos en este camino hermoso de la solidaridad y esa canción de Mercedes Sosa: “Canción con todos”.
Todas las manos, todas, todas las almas, todas; todos los corazones, todos, bueno, muy buenos días ya casi al filo del mediodía, decía mi abuela cuando llegaba el mediodía, la Rosa Inés y uno no había comido: “las doce y el hueso duro”, así decía la abuela cuando llegaba el mediodía y no habíamos comido todavía: “Hugüito, las doce y el hueso duro”.
Buenos días a todos, qué tal amigos, invitados especiales a este programa Aló Presidente, bienvenidos todos y todas al programa No. 147, hoy domingo 27 de abril.
Se va el mes de abril, cuarto mes del quinto año de la Revolución.
Este año que será duro pero bonito, dijimos desde el primero de enero y aquí se va perfilando el año. Se va perfilando, año bueno. No hay quinto malo, decimos los magallaneros. También los caraquistas dicen lo mismo, y todos los que somos aficionados y fanáticos algunos del béisbol y lo conocemos decimos: cuando se abre el quinto ining no hay quinto malo, todo quinto será bueno, este es el quinto año de la revolución y está terminando el cuarto mes, el mes de abril. Y ahí va el país, Venezuela, avaza. Venezuela se fortalece. Venezuela retoma los caminos, retoma con más fuerza que antes el sendero, que no es que se había perdido pero para nada, sólo que estaba desajustado. Yo le explicaba al compañero presidente Luis Inácio Lula Da Silva, lo que le oí decir aquí al Ministro Jorge Giordani, el día de su juramentación; le estaban cantando por cierto los ministros y sobre todo las ministras, tú eras una, tenían un bochinche las ministras. Yo no sé, yo las veía a todas alineaditas, a la María Urbaneja, a la Ana Elisa, a la María Cristina, y la Nora por supuesto ¿quién más estaba ahí?
Nora Uribe: No, esas eran las que estábamos ahí.
Presidente Chávez: Y tenían ahí un bochinche.
Presidente Chávez: Qué bochinchito tenían. Estaban ellas disfrutando el discurso de Giordani, no era ningún bochinchito. Pero Giordani dijo allí, habló de los misiles que le han lanzado o que le han caído, algunos no los ha lanzado bueno, la naturaleza, pero Giordani comenzó recordando esos misiles que le han lanzado a esta nave.
El primer misil vino Vargas, la tragedia de Vargas. Cuánto costó enfrentar aquel estremecimiento social natural, desde el punto de vista económico, por supuesto, lo más grave es lo social, pero eso tiene un impacto económico, decía Giordani, qué, tres, cuatro mil millones de dólares que no los teníamos por supuesto, eso no estaba en el presupuesto. Un presupuesto además golpeado como aquel, reconducido, reducido, luego, vino el golpe de estado, otro misil. Luego el más poderoso de no sé cuántos megatones de poder destructivo, el Plan Integral de Sabotaje. Económico, Desestabilizador, Fuga de Capitales, Ahorcamiento de la Economía Productiva y para cerrar con broche final, el sabotaje petrolero. Sumando, dice Giordani, el daño económico del primer misil, la tragedia de Vargas, del segundo misil, el golpe de abril y todo lo que lo rodeó, el paro empresarial de diciembre y el otro después del golpe, y luego el tercer misil, dice el ministro Giordani echando números, que el daño económico de esos misiles y otros más pequeños que han estado por ahí impactando lo que es el sistema económico venezolano, bueno, estamos llegando casi la sumatoria, casi al mismo monto de la deuda externa venezolana. Para que tengamos una idea al compararlo. Ahora, el hecho de que estemos aquí y además fortalecidos y retomando las líneas maestras, las líneas estratégicas, rediseñando algunas por supuesto, todo este estremecimiento obliga al rediseño y el rediseño es positivo porque abre oportunidades, brotan errores, sobre esos errores se aplica el análisis, la corrección o la profundización, se detectan esas crisis; permiten detectar dónde están las fortalezas –voy a utilizar esta expresión redundante pero de manera intencional- ¿dónde están las fortalezas más fuertes? ¿Dónde están las debilidades más débiles? Es decir, es una prueba pues, nos han sometido a una prueba con todo el rigor y de allí de las pruebas salimos victoriosos en primer lugar, fortalecidos en segundo lugar, y con una voluntad y una fuerza moral gigantesca para rectificar, para corregir, para ajustar, para profundizar y para continuar arreciando la marcha. Arreciando la marcha.
Una de las consecuencias positivas, pero muy positiva de todo este plan desestabilizador que hemos derrotado y va quedando atrás y debe quedar atrás definitivamente y esta es una responsabilidad de todos en Venezuela, los que tenemos uso de razón y estemos en el gobierno, estén en la oposición o no tengan nada que ver con posiciones políticas porque tienen otro perfil de vida; una responsabilidad de todos porque Venezuela es de todos, como la canción de Mercedes Sosa, “Canción con todos”. Venezuela va con todos, quiere ir con todos, con las diferencias, con las confrontaciones racionales pero con todos, Canción con Todos, qué buena canción esta y oportuna para este mensaje del domingo 27 de abril en este programa No. 147.
Decía que una de las consecuencias más positivas es la, vamos a llamarla, la aceleración y en algunos casos reactivación de la Agenda Internacional venezolana; de la solidaridad internacional con Venezuela. Eso se veía antes, como no, antes de abril del año 2002, pero es que ahora es una cosa impresionante que a veces cuesta creerlo, cuesta creerlo a veces, anteanoche después de haber concluido la intensísima agenda con Lula, ya por la noche hicimos una reunión con los empresarios de lo cual veremos y hablaremos más tarde, un grupo muy valioso de empresarios venezolanos nos acompañó a Recife y un grupo de empresarios brasileños de mucho peso viajaron de muchas partes del Brasil y allá nos conseguimos, Lula y este servidor fuimos a la clausura del evento empresarial, ellos pasaron todo el día, nosotros todo el día en paralelo y nos conseguimos en la noche y nos entregaron las conclusiones y habló un líder empresarial venezolano y un líder empresarial brasileño y luego hicimos una dinámica, un conversatorio allí y luego nos despedimos, Lula tenía que salir muy temprano a un Estado vecino ahí en el Nordeste del Brasil donde iba a poner en marcha el día de ayer sábado algunos programas sociales, sobre todo enmarcados en la estrategia Hambre 0, la lucha contra la pobreza.
Pues bien, entonces se me ocurrió ir a caminar con la ilusión de que iba a poder caminar a la orilla de la playa de Recife, una bella ciudad allí en el Nordeste del Brasil, ya vamos a ver un mapa por allí para, me consigue un mapa que sea manejable de tamaño adecuado para que todos veamos dónde está Recife, una bellísima ciudad de millón y medio de habitantes en el Estado de Pernambuco, y bueno muy parecida a nuestras ciudades y el pueblo del Brasil es idéntico a nuestro pueblo sólo que habla un poquito distinto, un poquito pero usted se entiende, usted se entiende con ellos facilito; el mismo color, los mismos rostros, la misma música con un sonsonete un poquito distinto pero es la misma música, la misma alegría, la misma alma, la misma espontaneidad, qué pueblo tan parecido al venezolano es el pueblo brasileño.
Nora Uribe: Las mismas raíces.
Presidente Chávez: Claro las mismas raíces, decía Bolívar somos una mezcla, nosotros somos una masa, a nosotros nos amasaron, somos una mezcla entre el África y los aborígenes americanos sobre todo y un poquito de inyección europea pues, pero la masa, la gran masa nuestra África y los aborígenes de Suramérica pues, ahí nos amasamos y nos abrazamos con el África.
Bueno así que nos fuimos a caminar con un grupo de compañeros de mi delegación y estaba con, me conseguí con Nicolás Maduro y Cilia Flores e Iris Varela y hemos vivido, caminamos 500 metros, yo creo que duramos como dos horas en 500 metros porque fue una secuencia de situaciones vividas, una muchacha que venía allí y se topó con nosotros de repente se puso a llorar, pero a llorar, a llorar y a dar, yo la agarré pero ¿qué te pasa? –yo pensé que estaba enferma. No, entonces me dice, me dijo muchas cosas allí y luego cuando se calma un poco me dice que es que ella es dirigente del Movimiento Negro en Brasil, una joven, tendrá 20 años, estudiante universitaria, líder del Movimiento Negro y de inmediato empezó a llamar a los negros allá e hicimos una asamblea ahí pues, una mini asamblea y luego los teléfonos, el correo electrónico y bueno unas expresiones de solidaridad que yo no puedo describir, es imposible, eso no se puede describir, yo no puedo hacerlo con palabras y luego unos jóvenes, unos jóvenes enamorados, estaba yo recordando a Vladimir un amigo nuestro, que no es Vladimir Ruiz, otro Vladimir que decía por allá en Barinas “yo no bailo con ninguna muchacha hasta que no se defina ideológicamente”, entonces yo decía ¿bueno qué es eso?
Nora Uribe: Me parece conocida.
Presidente Chávez: ¿Sí, verdad? Bueno yo digo qué es eso.
Nora Uribe: Año 70.
Presidente Chávez: Conseguí a dos muchachos, una, unos muchachos allí en un carrito, recostado al carrito ahí conversando pues, sentados a la orilla de la playa y me saludan y yo me detengo y ¿qué fue, cómo están? Un enamorador y una ahí tú sabes, como a la defensiva, o quizás preparando un contraataque. Entonces ¿y tú qué eres? Y entonces me dijo la muchacha “no, yo soy del Partido Comunista”, me dice. ¿Y tú?, del PT. ¿Y están discutiendo alguna diferencia? Sí, estamos aquí solucionando unas cosas, estudiantes.
Bueno nos quedamos un rato hablando ahí de las corrientes políticas y de la experiencia de esos estudiantes. Hay una buena masa crítica ahí de líderes en el Brasil, la juventud y sobre todo el triunfo de Lula ha desatado con una gran fuerza la discusión en las calles, los negros, los Sin Tierra aparecieron por allá, me regalaron hasta.
Miren los círculos populares, recordé mucho los círculos bolivarianos, a diferencia ellos tiene como que una estrategia comunicacional un poquito más diseñada, no, Círculos Populares, ve, ahí están los Círculos Populares. ‘Ssport láser’, eso es Deporte y Distracción, lo conduce la Prefectura de Recife, Joao; Joao es el prefecto de Recife es como el Alcalde y es un joven, un joven dirigente del Partido de los Trabajadores y además muy cristiano, muy cristiano, de las corrientes de Fray Beto que en Brasil tiene mucha fuerza la teología de la liberación. Educación para el tiempo libre, objetivos, vean, Círculos Populares, esto anda por las calles en Brasil y ahora pero multiplicado por todos lados. Allá estaba con nosotros Pepe Rangel, el alcalde del Municipio Sucre, se reunió con alcaldes. Programa Operación Trabajo, son programas municipales, son programas que hacen los alcaldes en este caso el Alcalde de Recife. Programa Operación Trabajo, Círculo de Presupuesto Participativo, aquí está explicado como la comunidad participa, aquí nosotros estamos comenzando, ellos tienen varios años sobre todo el Partido de los Trabajadores impulsando estos modelos de las comunidades participativas. Bueno me regalaron la Bandera, el Alcalde me hizo el honor de entregarme ayer en acto de despedida la Bandera de Recife, Virtud y Fidelidad y un león, me hizo recordar a los leones del Caracas, éste es el León de Caracas, no.
Nora Uribe: Se parece.
Presidente Chávez: Muy parecido, un león, el león y la cruz, la Cruz de Cristo, la Cruz Roja, esta es la Bandera de Recife. Bueno así que solidaridad por todos lados, el Movimiento Los Sin Tierra nos entregó gorras, libros, éste es un movimiento muy combativo, vean ustedes cómo tienen por todos lados banderas, folletos y en las calles discuten y por todos lados andan, qué colorido, qué colorido, qué creatividad, es la cultura Farruco, es la cultura al servicio de las causas, de las luchas pues, de las luchas, de las necesidades, de la batalla, de la justicia por la justicia; así que nos venimos cargados, bañados de amor pues, bañados de abrazos; una señora corriendo con una niña a la medianoche para tomarse una foto y para decirnos llévele un saludo la pueblo venezolano, unos jóvenes por allá con una cerveza en la mano, Nicolás Maduro enseñó, los enseñó rapidito, aprendieron en 30 segundos a decir allá arriba donde estaban como 30 muchachos muy alegres a la medianoche con unas cervezas ahí sin camisas, a la orilla de la playa, terminaron diciendo, yo los oía después ¡Uh, Ah, Chávez no se va! Díganme estaba ahí Iris Varela y Nicolás Maduro, los organizaron rápido en un coro pero todo eso no es para mí, yo no lo tomo para mí, yo sólo soy un instrumento –como dije ayer despidiéndome- del inmenso, del gigante, del heroico pueblo venezolano.
Solidaridad con Venezuela en Europa, en África, en Asia, en los países más lejanos, donde uno menos espera ahí anda una mano y anda un corazón diciendo ¡Viva Venezuela! ¡Estamos con Venezuela! Y el nombre de Bolívar pues ahora es pronunciado en todos los idiomas, en todos los idiomas de la tierra.
Surgió un lema también ayer, los muchachos del Movimiento de Los Sin Tierra, unos jóvenes todos como de 15 y 20 años, esa juventud florida, nos despedían del Fuerte de las 5 Puntas donde hubo un acto muy, pero muy emotivo de solidaridad con Venezuela, nos despedían con un lema: ¡Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar y la de Abreu De Lima! –ya surgió otro grito de batalla y lo cargan las juventudes, las juventudes. Así que ese es uno de los efectos pero positivos grandísimamente positivos, la solidaridad con Venezuela en el mundo y, repito, la dinamización, la aceleración, la reactivación en algunos casos de la Agenda Internacional de Venezuela; esta semana que pasó hubo una Agenda Internacional bien dinámica, a paso redoblado Venezuela avanza en el mundo. Veamos el video de Agenda Internacional.
Video
Agenda Internacional
El tema de la integración económica latinoamericana fue uno de los temas tratados en la Vigésima Octava Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano del SELA, evento en el cual intervino este martes 8 de abril el vicepresidente ejecutivo José Vicente Rangel, quien manifestó:
José Vicente Rangel: Cuando hablamos de un Sistema Económico Latinoamericano ¿cómo lo concebimos desde Venezuela?, como un sistema en el que prive la cooperación y la complementación de nuestras economías nacionales y no la competencia atroz.
Narrador: El miércoles 9 de abril en el Palacio de Miraflores el Presidente de la República sostuvo un almuerzo de trabajo con jefes de las misiones diplomáticas de la Unión Europea acreditados ante el gobierno nacional
Acudieron al Palacio de Miraflores representantes de dos países de la Unión Europea encabezados por el jefe de la Misión de la República de Grecia, Atanasios Valazidis, quien ejerce durante este semestre la Presidencia de la Unión en Caracas.
Después de los honores militares correspondientes a sus altas investiduras y posteriormente un sobrevuelo en helicóptero realizado el 23 de abril sobre la región guayanesa, partiendo del Complejo Hidroeléctrico de Macagua, los mandatarios de Venezuela y de Colombia iniciaron el segundo encuentro oficial presidencial.
La agenda de los presidentes de Venezuela Hugo Chávez y de Colombia, Álvaro Uribe contempló una reunión privada en la casa número 6 del Complejo Macagua, y seguidamente con reuniones particulares con sus respectivos ministros.
La cumbre binacional calificada como positiva por ambos presidentes culminó con la firma de una declaración conjunta en la cual entre otros logros destacan la integración de PDVSA y Ecopetrol, llevar energía eléctrica a Puerto Carreño, el transporte fluvial para el intercambio comercial entre los dos países y el pago de la deuda a los exportadores colombianos.
El presidente Chávez ofreció una rueda de prensa a los medios de comunicación social, nacional y extranjeros junto a su homólogo Álvaro Uribe. Los mandatarios hablaron de la integración.
Con una apretada gira de trabajo que se extendió durante dos días los presidente de Venezuela y de Brasil acordaron profundizar la integración entre ambas naciones, en la búsqueda de un nuevo modelo de integración plena en América Latina.
La agenda presidencial iniciada ayer 25 de abril, contempló una reunión privada en el Palacio de Gobierno Federal de Pernambuco donde los jefes de Estado analizaron tópicos bilaterales entre los que se incluyen acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas en lo energético y agrícola.
También se produjo un encuentro de los mandatarios con los presidentes de PDVSA y de Petrobras, a fin de concretar negocios conjuntos entre ambas empresas, y la firma de una declaración conjunta para profundizar la integración entre Venezuela y Brasil.
La población de Pernambuco plenó la plaza San José llamada también Plaza de la Integración Suramericana acompañando a los presidentes de Venezuela y Brasil en el homenaje que rindieron a los héroes Abreu E´Lima y Simón Bolívar develando bustos de los dos próceres de la Independencia.
En horas de la noche se produjo el Encuentro Empresarial Venezolano Brasilero.
En el segundo día de visita a la capital de Pernambuco el presidente Chávez sostuvo un encuentro con empresarios y dirigentes sindicales brasileros. Luego asistió a un almuerzo de trabajo ofrecido por empresarios cariocas para culminar su gira con el Encuentro La Revolución Bolivariana y la Integración Latinoamericana celebrada en el Fuerte de las Cinco Puntas, en donde estuvo acompañado por Joao Lima E´Silva, Alcalde de Recife.
Presidente Chávez: Agenda Internacional. Fueron dos encuentros, a veces suele utilizarse en demasía el calificativo de históricos, encuentros históricos se dice, pero estos realmente lo han sido, porque ocurren en un marco mundial en primer lugar. El mundo todavía está asimilando la guerra contra Irak, en algunas partes no se comprende todavía o no se han sentido los impactos que esto no solo tiene, tendrá en los próximos años. El mundo se mueve por todos lados hay corrientes y en América Latina el mundo se está moviendo. Hoy hay elecciones en Argentina y en Paraguay. Vamos a desearles desde aquí pues lo mejor a esos hermanos pueblos el paraguayo y el argentino y ambos países pues buscando, buscando caminos, ahí andan los pueblos. Los guaraníes nuestros hermanos paraguayos buscando caminos igual los argentinos después de la crisis que ha estremecido a esa hermana nación a esa hermana república.
Ahora, estos encuentros con el presidente de Colombia Álvaro Uribe y el presidente de Brasil Luis Lula Da Silva en verdad que para nosotros, podemos calificarlos sin estar exagerando en la retórica como históricos. Con Colombia una reunión que algunos medios de comunicación llegaron a pronosticar como cumbre borrascosa y se hacían los más ligeros o superficiales y a veces irresponsables análisis, analistas de todo tipo y pelambre hablando hasta de guerra y resulta que fue un encuentro primero muy bien planificado, muy bien organizado.
Ya habíamos tenido en Santa Marta en el mes de noviembre una extraordinaria reunión Uribe y mi persona que también fue muy buena, pero claro fue la primera, y estábamos conociéndonos y los ministros; pero recordábamos ahí en la evaluación que hicimos en Ciudad Guayana, estábamos recordando que, eso fue a finales de noviembre y apenas regresábamos nosotros de Santa Marta comenzó aquí todo el movimiento desestabilizador, sobre todo el paro petrolero, el sabotaje petrolero. Bueno, nos dimos a la tarea de solucionar lo más prioritario, lo más urgente.
Ahora, la reunión esta de Guayana con Uribe, es una reunión para la historia. Dimos pasos y decidimos algunas cuestiones que tenían años estacionadas, trancadas; visualizando sobre todo algo en lo que coincidimos profundamente con Uribe, más allá, como él decía, de los matices; más allá de las diferencias superficiales y profundas, ideológicas o conceptuales, filosóficas o prácticas, Venezuela y Colombia aquí estamos y precisamente estábamos recordando allá en Ciudad Guayana, muy cerca de las riberas del Orinoco, que fue allá donde nació Colombia, 17 de diciembre de 1819 nació la Ley fundamental de Colombia, la Gran Colombia. Y eso tiene un significado, el tiempo y el espacio, variables determinantes en la forja de las civilizaciones y en el diseño de estrategias, el tiempo y el espacio nunca pueden quedar por fuera; el tiempo y el espacio, el aquí y el ahora, o el allá y el ayer, o el más allá y el mañana. Tiempo y espacio son difinitorios. No se puede hacer nada sin el tiempo y el espacio, binomio fundamental de la esencia humana. Así que bueno, nosotros tenemos un tiempo amasado, Colombia y Venezuela; y tenemos un espacio indisolublemente unido. La geografía pesa más que 500 catedrales, una sobre la otra. Somos un solo espacio. Y eso es válido también para el Brasil, sobre todo el Nordeste del Brasil. Me trajeron el mapa. Aquí estamos vean. Veamos el mapa. Los mapas hablan; los mapas a veces son determinantes. Nosotros aprendíamos cuando hacíamos el análisis militar, los factores determinantes para tomar las decisiones en una operación militar, primero: el terreno. El terreno manda. El general terreno. Aquí está el terreno pues, el mapa. Y en el mapa, la naturaleza nos ubicó a los venezolanos en una posición privilegiada, verdaderamente privilegiada. Vean ustedes que Venezuela tiene el Caribe aquí al frente, como yo digo muchas veces, el pecho nuestro es el Caribe. Pero por aquí estamos conectados, unidos, porque esta línea no es que nos divide, esta es una sola continuidad. No lo olvidemos.
Aquí estamos unidos a la Cordillera de Los Andes, todo este gran espacio geopolítico. Y por aquí estamos unidos a través del Macizo de Guayana, el más antiguo de la tierra y la selvas del Sur, a la Amazonía, al Brasil, pues, sobre todo el Brasil vean ustedes lo gigantes que es; el gigante del Sur, todo esto es Brasil, pero sobre todo el Norte del Brasil y el Nordeste del Brasil, esta inmensa región donde caben tres Venezuela pues, tres, cuatro mapas de Venezuela caben aquí, Ir de Caracas a Porto Alegre, aquí al Sur del Brasil, es equivalente a viajar de Caracas a París. ¡Qué inmenso territorio! el nuevo mundo. Decíamos bueno, vamos a hacer un mundo nuevo en este nuevo mundo. La ubicación nuestra es extraordinaria para esa integración; para la integración de lo que hemos llamado las tres fachadas geopolíticas de Venezuela, así que la reunión con Uribe, aquí en Guayana, mirando la integración concreta, física, hemos decidido por ejemplo comenzar los estudios para hacer un gasoducto entre La Goajira Colombiana.
Colombia tiene reservas de gas por acá, nosotros tenemos un déficit de gas en el occidente, pues ya hemos manifestado la voluntad política necesaria inicial para construir un gasoducto desde La Goajira Colombiana hasta el Estado Zulia y ese gasoducto, por ese gasoducto Colombia nos va a vender gas en una primera etapa, pero es que Colombia tiene reserva sólo para siete años allí, en cambio nosotros tenemos aquí reservas en el Golfo de Venezuela que aún no se han explotado porque Venezuela nunca acometió este proyecto, sólo ahora el gobierno revolucionario lo está iniciando aquí en la Plataforma Deltana y aquí en el Mariscal Sucre, al Norte de Paria, pero tenemos grandes reservas de gas similares a los de la Plataforma Deltana aquí, al Oeste de la Península de Paraguaná, en el Golfo de Venezuela, reservas de gas para muchos años. Ese gasoducto entonces pudiera servir primero para traer gas y suplir nuestras deficiencias coyunturales por falta de inversiones, la vieja Pdvsa no tenía nada que ver con el gas, ellos despreciaban el gas, veían sólo el negocio petrolero. Ahora no, la estrategia nuestra es la de crear un nuevo sistema energético, integral, diversificado, gas, petróleo, orimulsión, la petroquímica y las inversiones y además darles una visión latinoamericanista, darle una visión latinoamericanista –estoy tomando miel con jenjibre porque he hablado creo que más de lo normal, aunque di un discurso ayer para despedirme 50 segundos, batí récord, 50 segundos.
Mira, ese es uno de los elementos que lanzamos con el presidente Uribe, esto es muy importante para el Estado Zulia, amigos del Zulia, pensando en el Zulia pues, esto nos permitiría y hemos manifestado la voluntad de construirlo, llevarle gas a las poblaciones del Estado Zulia y continuar avanzando en este proyecto de gasificación urbana, sistemas para que usted no tenga que estar comprando la bombona, eso además tiene su riesgo, su costo, es más costoso el gas. No, esas tuberías que llegan, llegan a su casa pues, en eso estamos avanzando, es la gasificación urbana de Venezuela; bueno y además para darle mayor potencial a todo lo que es el complejo refinador de Paraguaná y la explotación petrolera en el Estado Zulia, en el lago de Maracaibo y en tierra firme, ustedes saben que hay que inyectarle gas a los pozos petroleros los que están en tierra firme sobre todo, entonces hay un déficit importante de gas que ha limitado muchas veces la producción petrolera y el avance y el desarrollo de esta inmensa región, ese es un proyecto con Colombia.
Lo otro que estamos estudiando el de unos puentes por aquí por este sector, cerca de La Fría, unos puentes, los colombianos necesitan salir hacia el lago de Maracaibo y aquí había bueno esa visión de que eso atentaba contra la soberanía venezolana, no, qué va atentar, entonces no haríamos la carretera, nunca hubiéramos hecho la carretera hacia Boa Vista. No, no, hay que quitarse esos viejos conceptos de aquella vieja visión de la seguridad y defensa, un país encerrado, no, no, no. Esos puentes hay que hacerlos porque permitirían acortar distancias, además es económicamente bueno provechoso para Venezuela y para Colombia y para el comercio, es un puentecito allí viejo, un viejo puente que era de una vieja línea férrea, entonces hay que hacer trasbordo. Queremos hacer un puente adecuado para que pase el transporte, para crear empresas mixtas colombo-venezolanas, claro allí hay un problema que perturba todo eso pero que no puede limitar lo que es la inseguridad la frontera, pero ese es un problema que Venezuela y Colombia hemos cargado desde hace muchísimo tiempo, no es nuevo, habrá que cargar con él hasta que las circunstancias y las condiciones vayan permitiendo recuperar niveles mayores de seguridad en esa frontera.
Bueno he allí otro proyecto que estuvimos conversando con el presidente Uribe, él está muy interesado, Colombia pues a través del Presidente, es la navegación por El Meta, Orinoco-Meta. Aquí está Ciudad Guayana, Venezuela le vende hierro, acero y aluminio a Colombia. ¿Cómo? Sí, pero en este caso el ejemplo que estaba poniendo del cual me habló el presidente Uribe y el Ministro de Transporte, de Infraestructura de Colombia, es que ellos tienen un plan agresivo de asfaltado de carretera pero el término correcto no es asfaltado, lo van a hacer con concreto, reparación de carretera, ellos producen mucho cemento y no tanto asfalto, el asfalto tendrían que importarlo.
Bueno pero el trabajo de hacer carreteras con cemento requiere el trabajo de colocar por debajo las cabillas o materiales pues de cabillas, reforzamiento, etc., o sea que van a necesitar mayor cantidad de acero, de hierro, sólo por ese lado y otro proyecto que tiene Colombia; bueno nosotros vamos a venderle más hierro, más acero, es útil para Venezuela y útil para Colombia, entonces el proyecto que estamos comenzando a estudiar es de llevar por el río Orinoco navegando eso sale mucho más barato, muchísimo más barato, me dicen que se reduciría el costo en casi un 30 por ciento por agua, el Orinoco, remontando el Orinoco y luego el Meta hasta Villavicencio por acá.
Esa navegación de los ríos es un factor fundamental para el desarrollo endógeno, los ríos son como las venas pues del cuerpo, las arterias, en este caso son arterias el gran Meta, el gran Orinoco; así que fue una reunión verdaderamente histórica que derribó toda la conseja de algunos sectores que pareciera que aquí en Venezuela y también en Colombia apuestan al conflicto permanente, apuestan a la guerra incluso, apuestan al rompimiento de las relaciones. Yo le dije al Presidente Uribe hace muchos años, que hay algunos sectores muy poderosos en nuestros países y más allá también, que conspiran contra la integración; quieren que estemos separados, no quieren que estemos unidos; no quieren que se cumpla el sueño bolivariano de la unidad, de Santa Marta: “Si mi muerte contribuye para que se consolide la unión, bajaré tranquilo al Sepulcro”, sigue diciendo Bolívar. Bueno así que fue una reunión muy importante, además con compromisos de trabajo, con reuniones; hemos designado al nuevo presidente de la Copiac, por la parte venezolana, Comisión para la Integración y Asuntos Fronterizos con Colombia, me refiero a José Vielma Mora, presidente del Instituto Autónomo Aeropuerto de Maiquetía, va a presidir la Copiac por la parte venezolana para dinamizar el trabajo de integración, los proyectos de integración con la hermana República de Colombia.
Y luego lo de Brasil, bueno, la fachada Andina, la fachada Amazónica. Estuvimos aquí en Recife, vean, por aquí lo estaba graficando. Recife está aquí (señala en el mapa) vean ustedes; pudiéramos confundirnos un poco con ese mapa. Vamos a ver este más bien, como son dos mapas, a ver si enfocamos sólo este de acá. Aquí está Recife. Y no olvidemos que aquí está el Atlántico y de aquí un salto al Atlántico está el África, pasando el Atlántico, a unas cuatro horas aproximadamente está Senegal.
Vean ustedes, es la costa del Atlántico. Es una ciudad, el estado de Pernambuco, uno de los más grandes del Nordeste del Brasil, una ciudad con un gran potencial. Se ha propuesto allí la construcción de una refinería binacional; una refinería que sería muy útil para ambos porque no hay refinerías en toda esta parte del Brasil y ellos traen la gasolina por barco desde muy lejos. Y la gasolina, me decían allá, un litro de gasolina en Recife, por esa razón entre otras, de que tienen que recorrer miles de kilómetros para traerla, cuesta seis veces más que aquí en Venezuela. Seis veces más. La estrategia de integración concreta, como la llama Lula, será construir aquí una refinería en Recife, por acá, con inversiones brasileñas y venezolanas, ahí se puede hacer una empresa mixta perfectamente, y buscar otros inversionistas; muchos inversionistas del mundo estarían de acuerdo. Ahora, vean ustedes la importancia de la ubicación geográfica. Aquí es donde la geografía determina ventajas. Nosotros traeríamos el petróleo pesado nuestro desde aquí por agua, hasta Recife, aquí lo refinaríamos, millones de barriles de petróleo, haríamos gasolina para vehículos, fuel oil, gas oil, gasolina para aviación y este es un punto de pasada obligatorio en las rutas que van hacia el África, Recife, un punto estratégico.
Vean ustedes si pusiéramos el mapa de Suramérica de esta manera, vean ustedes cómo quedaría Recife. El África está aquí al norte, aquí está Recife, en la punta superior del mapa, acostado. Por ahí todas las rutas de navegación por el Atlántico, para unir el Atlántico Sur con el Atlántico Medio, y el Atlántico Norte, pasan por allí y si colocamos el mapa como es, entonces aparece Venezuela allí; son puntos estratégicos de paso obligado de líneas aéreas, de líneas marítimas, navegación, contactos, negocios, etc. pues muy bien, así que surgió esta idea y hemos manifestado también y hemos firmado ya una Carta de Intención de cooperación entre PDVSA y Petrobras, que apunta en esa dirección. Colocar Venezuela, aspira colocar su gasolina en todo el Norte y Nordeste del Brasil. Y, además, así como tenemos en los Estados Unidos 14 mil estaciones de combustible, pues en esta parte donde viven más de 20 millones de brasileños pues podríamos también construir ahí una gran red de distribución de gasolina y combustibles y derivados, lubricantes venezolanos, porque ellos no tienen capacidad de producirlos para un consumo que además está creciendo porque esta región tiene un gran potencial de crecimiento, el crecimiento para los próximos veinte años en Brasil indican estudios muy serios que se va a orientar más hacia el norte que hacia el sur; incluso en Brasil algunos hablan del Merconorte porque el Sur les queda demasiado lejos. Ellos están allí unidos con Venezuela y un gran sentimiento de admiración, de aprecio y de solidaridad con Venezuela.
Bueno, así que dos reuniones extraordinarias donde discutimos también temas políticos, por supuesto, temas de la integración política, mirando hacia el futuro donde reconocimos diferencias y que nos permitió acercarnos muchísimo más, incluso en la parte humana. Yo le decía a Lula por ejemplo, recordando los años que es muy positivo la frecuencia de nuestras reuniones ahora. Nos conocimos Lula y este servidor por allá en 1995. En esos ocho años hasta el 2003 nos reunimos cuatro veces, a una frecuencia de una vez cada dos años. Este año 2003, en cuatro meses nos hemos reunido cuatro veces, es decir, a razón de una vez por mes y ya nació el compromiso de un encuentro con Lula aquí en Venezuela para el próximo mes de julio, cuando tendremos el honor de recibir a ese gran compañero, a ese gran luchador social, un hombre que viene de los estratos más humildes de ese Brasil profundo, trabajador, luchador y un hombre con una gran sensibilidad humana; una gran sensibilidad humana; una fibra profunda, está entregado con pasión a la lucha por cambiar el Brasil.
Le hemos dicho a Lula y al Brasil, que tienen en nosotros aliados, hermanos para compartir juntos el reto de comenzar a crear en el llamado Nuevo Mundo, un mundo verdaderamente nuevo. Es posible que lo hagamos. Sólo unidos lo podremos hacer. Pues muy bien, así que vean ustedes la Agenda Internacional también con el Presidente Uribe asumimos el compromiso de vernos pronto en Colombia, le pusimos fecha a la próxima reunión para seguirle la pista y avanzar en la integración. Colombia, Venezuela y Brasil, nosotros ahí en el centro; nosotros hacemos como el que extiende los brazos y abre el corazón y le dice a los hermanos, vamos, juntos, a enfrentar los grandes retos del futuro. Solos, jamás podremos hacerlo; unidos, lo lograremos, Decía Bolívar, unámonos y seremos invencibles.
Pues muy bien, qué bonito todo esto, qué comentario. ¿Tenemos alguna llamada telefónica? ¿Nadie está llamando hoy al programa? ¿Qué pasará que nadie llama ahora? ¿Será que nadie nos está oyendo chico? Vamos a darle la bienvenida a todos los amigos que están con nosotros, aquí hay un grupo de ministros, está Yadira Córdova, la Ministra de Ciencia y Tecnología -no me le pongas encargada porque ya ella no es encargada, ella es Ministra, la voy a juramentar esta semana-.
Esta semana juramentamos (tengo una piquiña aquí ¿qué será esto que me está picando aquí? Me picó un bichito aquí) bueno Yadira Córdova. Estuvimos hablando Yadira por cierto, con la gente de Brasil allá, de todo lo que es el avance, yo les explicaba lo de la fábrica de vacunas que inauguramos antier y están a la orden para cooperar, para que juntos avancemos más rápido. Ya vamos a hablar de esto dentro de un ratito.
Aristóbulo está por allí también, ¿qué tal Aristóbulo? Mucha gente parecida a ti por allá en Brasil. Hermanos tuyos. Iba alguien pasando y dije: ‘oye, ahí está Aristóbulo, ¿con quién se vino Aristóbulo? No, no era Aristóbulo. Gente muy parecida a Aristóbulo, hermanos, esa gente que batalla y lucha.
Efrén Andrade está por ahí también, estuvo con nosotros trabajando la agricultura ¡cuántos avances con Brasil en la agricultura! Estas son tremendas noticias de la Agenda Internacional que impacta a la Agenda Bolivariana. El Banco Nacional de Desarrollo del Brasil ha ofrecido y abierto una línea de créditos de mil millones de dólares sobre todo para financiar proyectos productivos agroalimentarios en Venezuela, uno de ellos el Central Azucarero Ezequiel Zamora, por allá vimos al presidente del Central, estaba en la delegación, andan visitando los centrales del Brasil y nos van a apoyar los brasileños para todo lo que es la maquinaria, las máquinas, la tecnología, a través de una línea de crédito. La Represa El Diluvio, allá para regar la planicie de Maracaibo, la vamos a construir, esa represa tiene cincuenta años de espera pues. La vamos a construir con financiamiento del Brasil y muchos otros proyectos. Ahora, como hemos tenido una sequía muy fuerte, y además algunos lamentablemente, algunos empresarios del sector de la ganadería vacuna continúan ¿no?, algunos, algunos pero que tienen algún preso productivo continúan yo no sé que será lo que ellos quieren pues, allá ellos; adelantando políticas para tratar de sabotear la producción; pero hay un grueso sector de productores que está con el país que está con Venezuela, sobre todo por la sequía y las fallas estructurales que tenemos pues, tenemos una caída en el verano y eso ocurre todos los años en la producción de carne. Pues vamos a importar más de 1.000 ¿cuántas son Efrén, más de 1.000 toneladas? 1.400 toneladas de carne desde el Brasil. Pero claro que el proyecto estratégico es fortalecer nuestra producción y en la línea de crédito del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil vienen los recursos para traer desde Brasil 40 mil vientres que van a incorporarse al rebaño y de mucha calidad por supuesto de la mejor calidad al rebaño vacuno venezolano entre muchas otras cosas que ya iremos informando con una estrategia comunicacional que estamos perfeccionando para que el país se entere, porque a mí no me da tiempo aquí de hablar tantas cosas, sino pasamos todo el día; el país tiene que enterarse todos los días por cuñas de televisión, por encartados en la prensa, los gobernadores, los diputados, los alcaldes, los ministros tienen que estar informando diariamente por radio, prensa y televisión; a los Medios Alternativos hay que hacerles llegar todo esto para que ellos informen al país de las tremendas ventajas y los logros que nosotros conseguimos en estos viajes dentro de intenso trabajo, de intercambio cultural, porque no sólo económico, intercambio social; ayer estaba por ejemplo el rector de la Unellez en Recife, firmando un convenio con una universidad muy importante del Brasil, sobre todo para integrarnos en el estudio y en los estudios pues científicos y toda la labor de las universidades para el desarrollo agroalimentario y muchas otras oportunidades; lo del Tártago va ¿cómo es que llaman el tártago allá en Brasil? “Mamona”, la Mamona va, el Tártago va, vamos a producir Tártago aquí.
Me invitaron los empresarios venezolanos y brasileños a que los acompañe a la primera siembra de Soya allá en Anzoátegui, allá en la Mesa de Guanipa, vamos pronto a sembrar Soya pues; y además ya se están haciendo los planes para instalar una Planta Procesadora de Soya allí mismo en la Mesa de Guanipa.
Hablamos allá, amigos del Guárico y amigos del Estado Bolívar. Ya comenzamos a hablar y rayar, por ahí se comienza, uno va primero hablando y después va rayando con la misma empresa brasileña que está haciendo el segundo Puente sobre el Orinoco, va el tercer Puente sobre el Orinoco para unir Cabruta con Caicara, el centro geopolítico de Venezuela, eso es muy importante.
¿Dónde está el mapa de Venezuela? ¿Será que tenemos un mapa de Venezuela Nora? Mapa grande de Venezuela “ven a mí que tengo flores”, como el truco es que se dice ¿ven a mí que tengo flores? Yo no sé jugar truco pero yo disfrutaba mucho allá en Maturín cuando estaba en los Cazadores –no hay un mapa de Venezuela grande aquí, me lo buscan por ahí, por favor, de este tamaño- viendo jugar truco a los militares de allá de Oriente, sobre todo los orientales ¿no?, y entonces había un Teniente chico que era un falta de respeto ¿vale?, un Teniente que aprovechaba la pasión del juego y tenía al frente un Coronel que era muy fastidioso y le tiraba las cartas “juega al jugador, camisa rayada, marruñeco”, y todo eso se valía, se vale en el truco; pero después del juego el Coronel lo llamaba ¿venga acá Teniente, explícame eso?, y el Teniente ¡bueno estábamos jugando Coronel, estábamos jugando allá, eso no vale. Pero él se aprovechaba y le gritaba a aquel Coronel pero de todo en la cara. El juego de trucos “ven a mí que tengo flores”. El mapa.
Ustedes saben la importancia que tiene el segundo puente a ver si por aquí, es que los zurdos somos, Rosainés dice que yo agarro las cosas al revés y es verdad pues, y yo le digo “mi vida es que soy zurdo” ¿qué es eso? Bueno que yo tengo más fuerza en esta mano. Y entonces ella me dice, es que tú haces las cosas al revés las agarras así.
Ustedes saben que el puente está aquí en Ciudad Bolívar y estamos haciendo el otro puente aquí muy cerca de Ciudad Guayana, esto es una gran ventaja porque va a interconectar directamente toda la parte oriental del Estado Bolívar y la zona del hierro sobre todo ese polo de desarrollo y todo el eje hacia Upata, Guasipati, El Callao, El Dorado y hacia Brasil directamente con los estados Monagas y Anzoátegui sin tener que pasar por Ciudad Bolívar y dar ese vueltón como se dice, directo hacia el Caribe hacia el Estado Sucre, Margarita. Pero hay un puente que también tiene una gran importancia y yo diría que hasta mayor, porque se trata de unir los cuatro puntos cardinales de Venezuela. Aquí, Caicara del Orinoco y Cabruta. Caicara está del lado del Estado Bolívar al sur del Orinoco y Cabruta está al norte en el Estado Guárico. Bueno ahí no hay puente y resulta que, vean ustedes el mapa pues, es el centro como el ombligo –si me enfocas el mapa completo sería mucho mejor para que veamos, ahí está, el mero centro pues, el strike, el centro geográfico de Venezuela que en verdad está un poquito más arriba, pero allí está, el mero centro de Venezuela. Un tremendo puente vamos a hacer allí, y esto va a unir imagínense todo lo que son los llanos de Guárico, Apure, Estado Bolívar; todo: norte, sur, oeste y este van a quedar unidos por ese puente; y además vamos a hacerlo con capacidad ferroviaria pues para que pueda pasar un tren por ahí, como estamos haciendo el de acá. Bueno, todo eso lo hemos hablado en Brasil: Financiamiento asegurado desde el Brasil.
Me decía Lula, oye llamé a la gente del Banco Nacional del Brasil y les dije: “Bueno y cuánto vamos a invertir este año, y me dijeron: no, no hay para el Brasil todo va para Venezuela” ¡jijiji!, pero en verdad es un banco del Estado y ahora venimos trabajando proyectos y ahora hemos acelerados proyectos de integración de mucha importancia que van a impactar de manera positiva el proyecto estratégico de transformación de Venezuela: generar empleos, elevar la productividad y el fin último de esta revolución ¿cuál es?, poco a poco elevar el nivel de vida de todos los venezolanos. Proyectos de viviendas. Conversamos con tres empresas gigantescas del Brasil y estamos conversando, veníamos en el avión Alí Rodríguez y varios ministros revisando sobre todo la parte administrativa el ministro de Finanzas lo jurídico, porque en Brasil hay empresas que construyen viviendas dispuestas a hacer trueques por petróleo y yo me puse a sacar la cuenta aquí en mi agenda huracanada y yo tengo un plan por aquí que lo inventé y ya se lo dije a Rafael Ramírez que llegó por cierto esta mañana de Viena de la Cumbre de la OPEP, hemos decidido recortar dos millones de producción para salvar o para estabilizar el precio del petróleo.
Petróleo para el pueblo, esto está comenzando, tanto está comenzando que vean como está la hoja, apenas le hice el dibujito ahí. Petróleo para el pueblo y el primer cálculo. Viviendas. Con un millón de barriles de petróleo –recuerden que estamos produciendo tres millones- es decir, lo que se produce en ocho horas pues, 8 x 3=24, en ocho horas nosotros producimos un millón de barriles de petróleo más o menos, y eso cabe en un tanquero en una barco cabe, ni siquiera de los grandes de los supertanqueros un tanquero mediano. Ese millón de barriles equivale a cuatro mil viviendas más o menos, y entonces esto cuando nosotros arreglemos todos los detalles de esta vía y que podamos hacer trueque con empresas del Brasil; también los italianos quieren construir carreteras, escuelas, hospitales, obras de infraestructura sobre todo para lo social, para mejorar la calidad de vida de todo el pueblo venezolano y uno de los problemas más graves Dios mío que nosotros tenemos es la vivienda, por todos lados ¿Chávez no tengo casa?, Chávez Dios mío.
El otro día una muchacha embarazada tiene cuatro muchachos con el que va a parir, y vive por allá, invadió me dijo, invadí me dijo y me quieren sacar, hizo un rancho ¿con quién vives, tienes marido? No, me dejó. La barrigota y tres muchachos más duerme en el suelo con sus muchachos y su barriga y eso da un dolor, a mí me da un dolor muy grande pero gigantesco y llamo al Gobernador y al Alcalde ayúdenme vamos a ver cómo hacemos, pero claro la lista de solicitud de viviendas es de cientos de miles.
Uno hace por aquí 500 viviendas pero la lista tiene 40 mil en espera y todos son urgentes pues, es una angustia de todos los días; y entonces ahí tenemos ahora gracias a Dios la nueva Pdvsa y gracias al pueblo y al milagro de Venezuela. Ahí están los de Pdvsa trabajando y buscando alternativas porque antes ni siquiera, y uno les decía eso y ellos decían que eso no se podía por la tecnocracia, y ahora andan los muchachos de Pdvsa buscando alternativas, buscando como solucionar esto y también la CVG ¿ah?, también la CVG que tiene un gran peso y ahí tenemos acero, hierro, tenemos bauxita, ahí tenemos madera, dígame los pinos de uverito, 500 mil hectáreas de pino caribe, que bien podemos hacer una cesta les he dicho de esta materia prima o derivados y cambiarla por vivienda.
Mientras los planes normales llevan un paso a veces lento en relación a las necesidades urgentes y vitales de nuestro pueblo sobre todo de los más pobres, de los que nunca tuvieron quien pensara en ellos, no tuvieron gobierno pues quien les atendiera y se trata de luchar contra la pobreza.
Lula dice allá en Brasil “hambre cero” y aquí decimos nosotros “pobreza cero”, “pobreza cero”, eso es una meta histórica ¿para cuándo?, para ya, 2000 y largo pero hay que ir avanzando, y repito la consigna para todos los venezolanos, “la única manera de acabar con la pobreza es dándole poder a los pobres”, dándole poder a los pobres no hay otra, el poder del conocimiento Aristóbulo y Héctor. Pronto abriremos –hay buenas noticias muchachos y muchachas bachilleres, los pobres- la Universidad Central de Venezuela que yo la quiero tanto y soy parte del equipo de béisbol, soy pitcher de ese equipo de la universidad, pero esa universidad muy buena, querida y respetada y aquí hay muchos egresados de allí y muchos profesores de allí; pero encuestas recientes indican que los pobres no llegan ahí y es la universidad pública por excelencia pues, cuando digo los pobres no me refiero, hay muchos sectores de clase media popular que hacen grandes esfuerzos y llegan allí, pero yo me estoy refiriendo a los pobres, aquí de los ranchos, los cerros pues.
Muchos muchachos de esas clases bajas llegan a bachillerato pero se quedan ahí, se quedan ahí por muchas razones a veces, casi siempre económicas; otras porque les aplican una prueba de aptitud académica y resulta que a veces su nivel no les da o no tienen acceso o la autonomía universitaria a veces ha servido para enmascarar cosas ¿no?, para darle preferencia a un sector en fin; y en resumen de cuentas que para las universidades venezolanas en los últimos años los pobres casi no llegan se quedan por el camino, aún cuando un número importante de ellos de los muchachos pobres con grandes esfuerzos sacan el bachillerato o están ahí por sacarlos pues.
Muchos soldados son bachilleres ahora, muchos soldados son bachilleres y vienen aquí, sobre todo aquí a la Guardia Presidencial hay muchos muchachos que son bachilleres y se vienen al Ejército voluntarios y yo les pregunto ¿tú eres bachiller? Si, y qué edad tienes, veinte años y entonces me dice que había pasado dos años esperando cupo y no hay cupo y me vine voluntario aquí para servirlo a usted -me dijo un muchacho el otro día-, y claro nosotros aquí los ayudamos a ver; ahora en ese tremendo edificio de Pdvsa en Los Chaguaramos al lado de la UCV un Complejo de Edificaciones que tiene comedores, campos deportivos, yo voy a ir pronto a inspeccionarlo con Héctor Navarro, ya tenemos el primer plan de aproximación; va a nacer este año la Universidad Bolivariana para darle prioridad a los muchachos de los sectores más humildes, a los muchachos de los sectores más pobres.
No habrá exclusiones ahí por supuesto, no habrá exclusiones sólo que la prioridad es esa, el objetivo fundamental es ese; esos miles y miles de muchachos que terminan el bachillerato y se quedan por allí y después buscan trabajo y muchos se meten a la economía informal y no siguen estudiando y hay que seguirles abriendo el camino.
Muy bien, así que esas son reflexiones acerca de la importancia de la Agenda Internacional. Una agenda en donde se ha demostrado de nuevo que Venezuela para nada está sola, cada día estamos más acompañados y más fortalecidos, Venezuela avanza. Ahora sí, nos llaman ¿quién nos llama? Aló.
Llamada: Aló, buenos días.
Presidente Chávez: Buenos días con quién hablo.
Llamada: Le habla la Lic. Gregoria Laya del Estado Guárico, desde Valle de La Pascua. Reciba un saludo de todas las organizaciones populares que nos encontramos acá, en el Encuentro Nacional de Organizaciones Populares del Bloque de los Llanos.
Presidente Chávez: Organizaciones Populares del Bloque de los Llanos de los estados: Guárico, Apure, Barinas y Portuguesa; estamos desde ayer en Valle de La Pascua, Presidente.
Presidente Chávez: ¡El Bloque de Los Llanos!
Gregoria Laya: Si, el Bloque de Los Llanos.
Presidente Chávez: ¿Cuántas personas hay allí, Gregoria?
Gregoria Laya: Presidente aquí estamos de los cuatro estados líderes comunitarios miembros de organizaciones populares somos 200 personas dirigentes comunitarios, pero también estamos acompañados presidente de los Motorizados Formadores de Libertades dirigidos por Franco Arquímedes, quien le manda un gran saludo, y Los Tupamaros de Valle de La Pascua y los Tupamaros de Caracas, Presidente.
Presidente Chávez: Los Tupamaros de Valle de La Pascua. ¿Hay Tupamaros en Valle de La Pascua?
Gregoria Laya: Hay Tupamaros en Valle de La Pascua, Presidente.
Presidente Chávez: ¿Andarán a caballo? ¡Ah!
Gregoria Laya: Pidieron una cola, Presidente.
Presidente Chávez: Si.
Gregoria Laya: Se vinieron en autobús, pero la entrada la hicieron a caballo.
Presidente Chávez: Entraron a caballo Los Tupamaros en Valle de La Pascua. Bueno vamos a saludarlos a todos desde aquí, mira vamos a darle un aplauso, oigan el aplauso de todos nosotros desde el Palacio de Miraflores; aplaudimos a esa reunión del Bloque de los Llanos de Organizaciones Populares.
Bueno ese es otro efecto, yo le explicaba a Lula y también a Uribe, y a la gente allá en Brasil sobre todo que uno de los impactos del golpismo y del intento de sacarnos de aquí, una de las respuestas ha sido la organización popular, y esto que estamos oyendo, bueno yo me sorprendo gratamente, felizmente que hoy domingo estén reunidos allá en Valle de La Pascua, corazón del Guárico el Bloque de Los Llanos, Gregoria Laya nos está llamando. Gregoria infórmale al país algunos detalles de esa reunión, ¿cómo están ustedes?, ¿cuál es esa agenda de trabajo? y ¿qué conclusiones han sacado?, Gregoria.
Gregoria Laya: Como no, Presidente. Mire por acá tengo las propuestas de la Mesa de Trabajo de Apure, eso es con respecto al Plan Político Social Regional y tenemos por acá la activación de un plan político de organizaciones, formación y participación de los movimientos populares en las comunidades para la formulación y presentación de los proyectos hacia el desarrollo local a nivel económico; con las cooperativas, las microempresas, la planificación y ejecución de políticas públicas.
También Presidente quiero que sepa y que desde el programa se le transmita al país que estamos trabajando aquí para crear el modelo de articulación social, este modelo se va a sustentar, son de las redes sociales comunitarias para la diversificación popular con los gobiernos locales, regional, (…) más Presidente.
Presidente Chávez: Tenemos un problema de audio.
Gregoria: Y le tenemos una propuesta Presidente que se ha convertido en ese encuentro en un clamor popular, organizaciones populares que estamos acá y que de verdad le pedimos Presidente para que usted tome nota de esta propuesta.
Presidente Chávez: Mira Gregoria yo te voy a pedir algo, que me hagan llegar ustedes un resumen de esas propuestas y conclusiones, yo voy a encomendar al profesor Vladimir Ruiz quien está aquí con nosotros y forma parte de mi equipo acá del despacho de la Dirección de Relaciones Públicas Nacionales Presidenciales. Allá está Vladimir profesor, historiador. Vladimir yo te pido que tú, aquí tenemos el teléfono de Gregoria, que llames ahora mismo, dentro de unos minutos por favor. ¿Qué tal Vladimir, cómo estás?
Vladimir Ruiz: ¿Cómo está Presidente?
Presidente Chávez: Tú te acuerdas de aquel Vladimir tocayo tuyo que decía...
Vladimir Ruiz: Ese es Vladimir Bustamante.
Presidente Chávez: Yo no quería decir el apellido.
Vladimir Ruiz: Hijo del profesor Julián Bustamante.
Presidente Chávez: Claro, claro.
Vladimir Ruiz: Viejo camarada.
Presidente Chávez: Viejo amigo.
Vladimir Ruiz: Mira a esos encuentros regionales le hemos venido haciendo seguimiento, son encuentros regionales que van a concluir con un gran encuentro nacional, yo no sé si usted recuerda Presidente a fines del año pasado cuando se hizo un encuentro aquí en Caracas con esas organizaciones populares, ahora se está alimentando regionalmente y la idea pues es concluir con un gran encuentro en Caracas el cual pues tenemos que fijarle la fecha oportunamente.
Presidente Chávez: Vamos a.
Vladimir Ruiz: Pero eso es un gran esfuerzo de organización y que está resumiendo la experiencia de todas las organizaciones populares en el resto del país.
Presidente Chávez: Correcto Vladimir.
Vladimir Ruiz: En el interior, sobre todo el interior del país.
Presidente Chávez: Sí. Muy bien, adelante con ese plan.
Vladimir Ruiz: Y por supuesto.
Presidente Chávez: Haz contacto con Gregoria.
Vladimir Ruiz: Claro, que nos envíen eso lo más pronto posible aquí a Palacio.
Presidente Chávez: Correcto, de integrar todos estos esfuerzos en uno sólo. Yo he propuesto hace unos días, hace unos días propusimos allá en el Poliedro en un acto extraordinario, un acto que sobrepasó toda expectativa de cálculo, el acto del partido Por la Democracia Social, (Podemos); felicito pues a Ismael García y todo ese grupo de líderes políticos del partido Podemos.
Bueno ahí estuvimos y en mis palabras anuncié, dije, orienté, una orientación para todos los hombres y las mujeres que conformamos partidos políticos, yo soy presidente de un partido, el (MVR), Movimiento V República; pero tenemos el Podemos que ha nacido con mucha fuerza, mucha fuerza; murió el MAS, nació Podemos pues, el MAS murió, lo que queda de aquel viejo sueño es una carcacha ahí, pero bueno la gente está ahí, la gente no desaparece.
Decía Labouche: en la naturaleza nada se crea, nada se pierde, todo se transforma, todo se transforma; es un planteamiento revolucionario, todo se transforma, lo que se queda estático muere, muere, yo por eso leía una vez en una pared en Quito, en un -¿cómo se llama eso?- en un graffiti: “Cambio destino de árbol por destino de viento”, mejor es ser como el viento que va avanzando, el árbol es muy bonito pero está ahí, muy lindo el árbol no, pero está como ahí, fijo. Claro él se está moviendo, da vuelta junto con la tierra y da por allá la vuelta pero el viento es más libre que el árbol en ese sentido, todo se transforma.
Entonces los partidos políticos MVR, Podemos, el PPT que hizo también la Quinta Asamblea Nacional, estuve con ellos, Patria Para Todos; el Partido Comunista de Venezuela, el Movimiento Electoral del Pueblo que son partidos de tradición de muchos años, el más nuevo es el Movimiento V República; bueno pero los demás partidos todos unidos, pero más allá de los partidos hay una sociedad, hay movimientos sociales como el Bloque de los Llanos pues, como Clase Media en Positivo, como los productores Empresarios por Venezuela, Confagan; la Federación Bolivariana de Estudiantes, esos no son partidos y no deben ser partidos y no deben ser capitalizados por los partidos, son movimiento sociales, corrientes como los ríos, como los ríos.
Ahora todo eso tenemos que unirlo, todo eso los partidos y los movimientos sociales tenemos que articularlos en un Frente Nacional, ya le buscaremos el mejor nombre y eso surgirá del debate, pero yo creo que el mejor nombre así de entrada para definirlo es un Frente Nacional de Fuerzas Políticas y de Fuerzas Sociales.
Convoco a la creación de un Frente Nacional ahora mismo en Venezuela de todas las fuerzas políticas que empujan este proceso y de todas las fuerzas sociales, que nadie ande por ahí sólo pues; los Círculos Bolivarianos, todos esos movimientos, el voluntariado médico, todos esos movimientos, la Coordinadora Agraria “Ezequiel Zamora”, los movimientos indígenas, todos, todos, todos, los estudiantes de educación media que se han organizado y se están organizado, las corrientes culturales, los movimientos culturales, los músicos, los cantores, los creadores, los pintores, los poetas, los soñadores, todos juntos; los deportistas por ahí están haciendo un movimiento de deportistas, Pompeyo Davalillo es un líder y muchos otros; los profesionales, los técnicos, los militares, todos unidos, los religiosos seamos católicos o cristianos, protestantes o ateos, lo que sea –la canción ¿cómo es que se llama la de Mercedes Sosa? ‘Canción por todos’, con todos. Vamos con todos porque como dice el lema de Aristóbulo y ese partido hermano y querido la Patria es para todos pues. Patria para todos, Venezuela es para todos, nosotros no tenemos ninguna idea excluyente de nadie, de nadie, todos los venezolanos cabemos en Venezuela, eso sí mirémonos como hermanos, respetémonos los derechos de todos. Nosotros hemos respetado, respetamos y respetaremos los derechos de todos pero pedimos a todos que nos respetemos nuestros derechos, es la única manera de vivir en paz y la labor del Gobierno es aplicar políticas, estrategias, proyectos, velar por el cumplimiento de las leyes junto con los órganos del Estado para regular los conflictos que siempre hay, pero como no, una familia, el hombre, la mujer, y un hijo, ya ahí hay un conflicto; pequeños, por aquí, pero que si no se regulan van sumándose, sumándose, sumándose y explotan.
Así que ese es uno de los papeles fundamentales del gobierno, del Estado, ser mediador para que los conflictos sociales, políticos, económicos, conflictos de intereses, conflictos religiosos, de creencias, etc., sean conflictos naturales, primero que nada y además sean conflictos llevaderos, que podamos vivir con ellos, respetándonos las diferencias. Bueno Gregoria muchas gracias, te va a llamar Vladimir Ruiz en unos minutos, dale un abrazo a todos y vive esa tierra del Guárico, ya oíste la noticia del puente de Caicara de Cabruta.
Gregoria: Queremos también Presidente, cuando pueda atendernos en su Despacho, una comisión de la Coordinadora Popular del Estado Guárico. Nosotros queremos entrevistarnos con usted Presidente.
Presidente Chávez: Bueno Gregoria, con mucho gusto, pero yo te ruego que en primer lugar ustedes se entrevisten con Vladimir, el profesor Vladimir Ruiz, aquí mismo en Miraflores puede ser, o él va por allá. Ustedes deciden dónde y cuándo y luego, nosotros pues podemos reunirnos pero como son tantos movimientos y por eso es que hay que hacer un esfuerzo de unión pues, de unión, de unión, con mucho gusto los atenderé. Les envío en primer lugar a mi Director de Relaciones Presidenciales a nivel nacional, el profesor Vladimir Ruiz y sigan ustedes adelante uniéndose, discutiendo, profundizando en conciencia y luchando por los intereses del pueblo y luchando contra los vicios, los viejos vicios, los nuevos vicios, perfilándonos hacia una Venezuela mejor. Muchas gracias a Gregoria Laya.
Nos está llamando ahora desde el Estado Miranda, ah esto es muy importante. Yo esta madrugada estaba recordando esto, me vino como anillo al dedo, el General Wilfredo Ramón Silva. Ustedes recuerdan que arrancamos hace como tres semanas el Plan Prosa, la Agenda Bolivariana en la Coyuntura PROSALUD, un operativo nacional extraordinario orientado sobre todo a ir saldando la deuda acumulada en salud: hospitales quirúrgicos, médicos militares, los civiles y los militares, los voluntarios médicos, el Seguro Social; en algunos estados los gobernadores no quieren colaborar pero no importa. En algunas partes los alcaldes no quieren colaborar pero bueno, no importa, el compromiso nuestro es con el pueblo; en este caso el operativo, uno de los grandes operativos de hoy está ocurriendo en el Estado Miranda, en Cúa, allá donde nació entre tantos hombres y mujeres, el General del pueblo soberano Ezequiel Zamora. Está con nosotros el General Comandante de la Tercera División de Infantería, Wilfredo Ramón Silva, de allá de La Miel como que es Wilfredo Silva, del Estado. Lara, ¿qué tal Wilfredo?
General Wilfredo Silva: Buenas tardes mi Comandante en Jefe ¿cómo está usted? Un placer en saludarlo.
Presidente Chávez: Muy bien hermano, llegando de allá de Brasil. Tú como estás y como está tu mujer, tus muchachos y todos esos soldados de esa División Patriota.
General Silva: Gracias a Dios todos bien, mi familia bien y los soldados de la División trabajando fuertemente en varios frentes que tenemos en esta Guarnición: el frente médico, el frente de las viviendas, el frente de la comida, el frente de la seguridad de las embajadas, varios frentes pero haciéndolo con mucho cariño mi Comandante en Jefe.
Presidente Chávez: Bueno, felicitaciones, hermano, esa es la batalla de todos los días. ¿Cómo está el Plan Prosa Wilfredo?
General Silva: Mi comandante le doy un resumen. Tenemos acá en el Ambulatorio de Cúa, del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales que nos abrió las puertas; la salud está descentralizada aquí en Miranda, y hasta el momento pues con esta colaboración vamos viento en popa hasta el día de hoy, hasta estos momentos van alrededor de las quinientas cuarenta (540) intervenciones quirúrgicas.
Presidente Chávez: ¿En cuánto tiempo?
General Silva: empezamos el jueves mi comandante en jefe, terminamos hoy a las seis de la tarde, el Plan era seiscientas cuarenta y ocho (648), se va a cumplir hasta el momento sin ningún problema y hemos atendido en estos cuatro días, ya estamos sobre las once mil personas atendidas en consulta especializada, odontología, y la parte quirúrgica. Nosotros estamos siendo apoyados por un grupo numerosos de médicos y enfermeras del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales; un grupo de médicos y enfermeras del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social, Hospital Central, el Hospital Vicente Salías y algunos voluntarios que han venido desde Barquisimeto a apoyar este movimiento que se está realizando. Estamos trabajando con la mancomunidad de alcaldías de los Valles del Tuy que son cinco, y las juntas parroquiales.
Presidente Chávez: Dime ¿qué alcaldías conforman esas mancomunidades de cinco alcaldías? Es muy importante esto de los poderes locales Wilfredo y yo sé que ustedes, militares conscientes de lo que es el Estado, como estudiosos que son de la soberanía del país, de lo que es el estado, de lo que es la seguridad y la defensa, sabes muy bien tú como militar y te conozco desde que éramos cadetes, y eres un estudioso de estas materias y ahora estás viendo la realidad, cómo necesitamos un Estado articulado, fuerte, un Estado social de derecho y de justicia que sea capaz de generar una situación de justicia, muy importante eso del contacto de ustedes con los poderes locales, dime un poquito de eso.
General Silva: Bueno mi comandante, aquí se creó una mancomunidad de cinco alcaldías de diferentes partidos que apoyan a su gestión gubernamental. Ellos invitaron inclusive al alcalde de Los Valles del Tuy, que pertenece a otra corriente, pero este señor alcalde, tengo entendido, lo que ellos han declarado, no quiso apoyarlo o no quiso participar en esta mancomunidad de alcaldías, sin embargo, nosotros hicimos contacto con las asociaciones de vecinos y con las juntas parroquiales porque con las instrucciones que usted nos dio que teníamos que atender a todo el pueblo venezolano en estas jornadas médicas. Sin embargo, hicimos contacto de esta alcaldía en particular con los vecinos y con juntas parroquiales y de ellos nos proporcionaron o les solucionamos el problema médico quirúrgico a ciento cincuenta (150) pacientes de la alcaldía de Ocumare del Tuy.
Presidente Chávez: Es un detalle, el General Wilfredo Ramón Silva está al teléfono, agradezco mucho tu llamada. Claro, yo le he dicho a los ministros, le he dicho en este caso a los generales y a los militares que están trabajando en el Plan Bolívar 2000, todo esto va enmarcado en el Plan Bolívar 2000, pero en este momento para enfrentar la coyuntura y las grandes dificultades generadas y producidas por el plan golpista que ya les he dicho, que nos ha hecho un daño terrible, andamos buscando, en Brasil conseguimos cincuenta millones de dólares (USS: 50 MM). Ahí está la ministra María Urbaneja, ¿cómo estás María? Trabajando hasta los domingos, aquí no hay descanso. Descansaremos después, yo creo que podemos descansar después de unos mil años y volveremos, pero ahí estamos todos unidos ¿qué pasa con uno de los grandes problemas de la salud?
Es un problema estructural pues que le hicieron un daño gravísimo al estado, la mal concebida, porque como dice el dicho popular, ‘el que nace barrigón ni que lo fajen chiquito’, árbol que nace torcido nunca su rama endereza’.
Esa llamada descentralización fue mal concebida, y peor aplicada, ese es uno de los temas, de los grandes temas políticos que tenemos que solucionar en Venezuela. Entonces hay poderes locales que asumen el modelo federal que está en la Constitución, pero hay otros que como no reconocen todavía o les cuesta reconocer la Constitución Bolivariana, a lo mejor ni se la han leído, el concepto que hay aquí del modelo federal basado en el concepto de la co-soberanía. Hay una soberanía local, pero hay una soberanía mayor, es la nacional, que priva. No se trata de generar veintipico de republiquitas y destrozar la unidad nacional. No, eso es perverso. Eso forma parte además, de un plan de algunos sectores mundiales, resquebrajar la unidad de las repúblicas para dividirlas pues y dominarlas. Divide y reinarás, un daño perverso, entonces, el estado Miranda es una caso.
En el Estado Miranda el gobierno, un estado tan importante, tan populoso, ahí está descentralizado, nosotros lo que hacemos es mandarle el dinero para allá al Estado Miranda, como a todos los estados, a veces con retardo, en este momento hay retardo de algún dinero pero por supuesto el plan golpista, pero ahí estamos, pero la gestión de la salud la tienen ellos, sin embargo yo le he dicho a los ministros sobre todo estas áreas sociales tan críticas que aun cuando el Gobernador de tal o cual Estado no colabore o a veces hasta sabotean, miren han llegado al extremo me dicen a veces los militares, lo que pasa es que a veces los militares bueno por disciplina ellos generalmente lo que hacen es un informe escrito y yo los leo, hay gobernadores que dan la orden o amenazan más bien a médicos o enfermeras que quieren trabajar de voluntarios los fines de semana para apoyar el Plan Bolívar, han llegado a botarlos sólo porque van a colaborar con el Plan Bolívar 2000 o planes pues del gobierno nacional, sea el Plan Bolívar o cualquier otro plan. Hasta ahí ha llegado la inconsciencia de algunos gobernadores o alcaldes de la oposición, pobre de ellos, pobre de ellos, eso se lo cobrarán los pueblos pero nosotros tenemos una responsabilidad suprema con todos los venezolanos, éste es un ejemplo, yo no sabía de esto, yo sí sabía que este fin de semana debía estar funcionando la jornada médica de la Agenda Bolivariana extraordinaria para enfrentar esta coyuntura de tantas dificultades, pero no sabía dónde estaban, esta madrugada llegué y empecé a indagar y me informaron que estaban en Cúa muy bien, y ahora nos dice Silva que han hecho este número de más de seiscientas (600), casi seiscientas intervenciones quirúrgicas. Me estaban informando esta mañana de un niño que tuvo un problema, una reacción a la – ¿cómo se llama María?- a la anestesia.
María Urbaneja: A la anestesia local Presidente.
Presidente Chávez: ¿Pero está bien el niño ya?
María Urbaneja: Es importante que se sepa que fue anestesia local, no fue anestesia general. Yo estaba también fuera y llegué anoche, hablé con Wilfredo y está bien.
Presidente Chávez: Pero el niño está bien, me dicen que está en el Hospital Militar.
María Urbaneja: Está en el Hospital de la Fuerza Armada, sí.
Presidente Chávez: Correcto.
María Urbaneja: Y está bien y fue, era un lipoma acá en la mano y bueno fue una anestesia local y fue una reacción vamos a decir paradoja a la anestesia porque no es, no fue ni siquiera anestesia general.
Presidente Chávez: Sí, eso me informaron esta mañana pero afortunadamente el niño está recuperándose, pero se han atendido bueno aquí está el total desde que comenzó el Plan Prosa, cirugía dos mil cuatrocientos cincuenta y tres cirugías (2.453) cirugías; consultas médicas –éstos son los pobres, los más pobres- treinta y dos mil seiscientos setenta y siete (32.677) consultas médicas; desparasitaciones, seis mil cuatrocientas sesenta y nueve (6.469); vacunaciones cinco mil ochocientas quince (5.815); exámenes de laboratorio dos mil novecientas cuarenta y cuatro (2 .944); lentes entregados dos sesenta y seis ( 2.066); medicamentos que han beneficiado a treinta y dos mil seiscientas noventa y seis (32.696) personas; consultas odontológicas siete mil ochocientas setenta y tres (7.873); para un total en la jornada de noventa y dos mil novecientos noventa y tres (92.993) entre consultas, vacunaciones, cirugía y todo ese conjunto; atención médica, personas atendidas hasta el 20 de abril, -esto no está incluyendo la jornada de este fin de semana-, vamos a llegar, a lo mejor llegamos a 100 mil, seguro que pasamos de cien mil en menos de un mes, Wilfredo, porque tú me estás hablando sólo de Cúa. ¿Cuántos, en cuántos sitios en este momento se está aplicando la jornada médica bolivariana?
Wilfredo Silva: Aló.
Presidente Chávez: Aló. Sí ¿me oyes?
Wilfredo Silva: Sí mi Comandante, el problema en esta área de la Guarnición está el Almirante Calvo Díaz con el operativo médico de los bienes del Hospital Naval de Catia La Mar y en otras áreas, sé de la Guarnición de Barquisimeto que está trabajando, la Guarnición de Maracaibo que he tenido contacto con ellos y están trabajando la Guarnición de Portuguesa que sé exactamente que están en este fin de semana, yo sé que hay otras guarniciones de Oriente ahorita que no tengo la información a mano, pero fíjese bien solamente la Guarnición del Distrito Capital y Estado Miranda entre las jornadas del 23 de Enero y la que se ha realizado en Cúa aquí ya estamos rondando los novecientos (900) pacientes que han sido intervenidos quirúrgicamente.
Presidente Chávez: Novecientos pacientes en este fin de semana.
Wilfredo Silva: No. Me explico en la Guarnición de Caracas y entre el Municipio Libertador y aquí Cúa, entre 23 de enero y Cúa llegamos ya a censarnos por diez (10) pacientes a ochocientos noventa (890) pacientes en esas dos jornadas que hemos realizado solamente en la Guarnición de Caracas.
Lógicamente lo que usted acaba de leer y como usted lo dijo ahorita no está incluido las estadísticas de este fin de semana que lógicamente van a pasar de los ciento diez mil (110) personas que se han atendido, van a pasar de las tres mil (3.000) intervenciones quirúrgicas en, desde menos de un mes que empezamos nosotros este operativo mi Comandante.
Presidente Chávez: Muy bien, este es un esfuerzo coordinado y combinado entre la Fuerza Armada, el Ministerio de Salud, del gobierno bolivariano, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, muchas alcaldías que yo hago un llamado a los alcaldes, qué importa que un Alcalde sea de un partido de oposición al Gobierno, es la gente que está allí, qué importa que un Gobernador, pero cómo un Gobernador, yo no puedo entender eso, quién lo puede entender.
Yo le comentaba eso allá en Brasil la madrugada que llegamos al Gobernador de Pernambuco que es de un partido de oposición a Lula y estaba el Alcalde que es del partido de Lula, y estaban allí recibiéndome y nos tomamos un café y hablamos un rato y yo le hice ese comentario, pero qué bueno que ustedes estén aquí en este clima de cordialidad, y luego con Lula, el Presidente de la República y el Gobernador allí con todo el respeto, el Gobernador asumiendo su tarea pues, su responsabilidad, él tiene que reconocer que ese señor es el Presidente de la República y que así como el pueblo de Pernambuco lo eligió a él Gobernador, ese pueblo también eligió a Lula presidente, el respeto mutuo.
Yo le hago un llamado a todos los gobernadores, a todos los alcaldes, sobre todo los de la oposición que pongamos a un lado, también los que apoyan al Gobierno pero es que ninguno del Gobierno se ha negado nunca a nada de esto, sobre todo los de la oposición que producto de lo que ha ocurrido aquí, bueno se radicalizó la situación, yo les hago un llamado a que depongamos esas actitudes y que bueno que trabajemos juntos, el compromiso es de todos, atender las necesidades del pueblo sobre todo de los más necesitamos. Bueno Wilfredo ¿qué otra noticia nos tienes por allí?, aquí está la Ministra de Salud que nos iba a decir algo más. María.
María Urbaneja: Sí, yo quería destacar Presidente, el general Wilfredo Silva lo ha vivido en esta planificación y esta planificación de Cúa la hicimos conjuntamente con la mancomunidad de nuestros alcaldes, ésta es una experiencia que los alcaldes de los Valles de Tuy están haciendo hace rato para planificar políticas públicas en salud, en atención integral infancia en general, en educación estamos trabajando conjuntamente con una mirada de mancomunidad y con una mirada de construcción de políticas públicas.
Y yo quisiera destacar eso en esta jornada que se están haciendo esta semana que empezó el jueves y la participación que los alcaldes y su gente han tenido y la importancia que los alcaldes le están dando a todo lo que es la atención primaria, integral de la salud, estamos trabajando con ellos, planificando y diseñando la red de atención primaria en los Valles del Tuy como para dar respuesta a la gente por un lado y para tratar de mirar la descentralización desde esa otra forma que usted lo está planteando, la descentralización integrada no la descentralización desintegrada o desintegradora.
Entonces con ellos venimos trabajando desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Ministerio de Educación también conjuntamente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el programa Salud digital, es decir estamos confluyendo todos los ministerios y nosotros específicamente tenemos un gran trabajo con ellos y tenemos buenas noticias para dentro de pocos meses en relación con lo que es el diseño de la atención primaria de la salud.
Estas jornadas es un esfuerzo de ese tipo, de integración y de articulación y por eso además de las operaciones quirúrgicas hemos hecho una gran planificación de programas preventivos, detección de riesgos, tanto hipertensión como de diabetes y por supuesto detectando los déficits. Como usted ve ahí en la información tanto general del Prosa general en todo el país como el de este fin de semana en Cúa, oftalmología, odontología, esto nos señala un área de mucho éxito en nuestro sistema sanitario.
Presidente Chávez: Y me estaba diciendo el general Silva, esta mañana que han detecto allí en Miranda muchos problemas, no, muchos problemas en lo que es el sistema de salud.
María Urbaneja: Sí, allí tenemos un conflicto muy grande que estamos diseñando unas estrategias Presidente, recientemente por ejemplo estamos trabajando con los médicos del hospital Victorino Santaella, que es un hospital de Miranda, que vinieron a plantearnos pues la situación de desamparo total de los establecimientos de salud, entonces con ellos estamos diseñando toda una estrategia de planes, unas mesas de trabajo para tomar algunas decisiones en relación con ese establecimiento; pero yo le decía que eso no es sólo el Victorino, también lo son los hospitales de los Valles del Tuy del sistema sanitario de ahí, así que estamos trabajando incluso algunas medidas jurídicas, legales, desde cómo hacer para lograr que los recursos que se envíen, algunos con retardos como usted bien lo ha señalado por el problema que vivimos, pero los recursos al final van, nosotros estamos hoy en capacidad de decir que los recursos asignados el año pasado en el presupuesto al Estado Miranda es muy poco lo que queda por darle, pero todos los establecimientos, sobre todo los hospitalarios se quejan de que no tuvieron presupuesto, a ellos nadie les asignó.
Presidente Chávez: Bueno entonces fíjate, ahí es donde nosotros tenemos que sacar la Constitución y buscar alternativas jurídicas, porque no puede ser que el Gobierno Nacional le envíe los recursos a una Gobernación o a una Alcaldía, el dinero pues, que son miles de millones de bolívares para que ellos atiendan los hospitales, los ambulatorios o las escuelas y resulta que ellos utilizan el dinero en otras cosas.
Por ejemplo que utilicen el dinero para promover un golpe de Estado, para apoyar un golpe, para apoyar movilizaciones golpistas o para no sé qué otra cosa pues. Cuando nosotros detectamos eso como gobierno nacional estamos obligados a actuar, a buscar algún mecanismo jurídico para salvaguardar algo que es sagrado, los derechos humanos de la población.
Bueno Wilfredo, ya leeré con atención y calma el informe que me pases de todo lo que tú has conseguido por allí, los Oficiales, los voluntarios, los médicos, yo te pido que le des un saludo de aliento, de reconocimiento y de fuerza moral a esos miles de hombres y mujeres que están ahora mismo allá en los Valles del Tuy y en toda Venezuela batallando contra la muerte, contra las enfermedades y dándole vida y felicidad.
Decía Bolívar, Wilfredo, “El mayor grado de felicidad, la mayor suma de felicidad a nuestro pueblo”. Muchas gracias al general Wilfredo Silva, felicitaciones, vamos a darle un aplauso a esos muchachos y esas muchachas que están trabajando ahora mismo, los domingos, viernes, sábado día y noche por la salud, son cientos de miles que atenderemos; ya en menos de un mes hemos pasado la cifra por lo que veo de cien mil (100 M) personas atendidas, más de cien mil, es necesario que traigamos un video, ya lo pasamos hace dos semanas pero todas las semanas debíamos estar trayendo información fresca de lo que está ocurriendo.
Bueno por aquí hablando de la atención a la gente y de cómo vamos implantando y poniendo en marcha programas, proyectos, este informe es muy positivo, es interesantísimo, el que me envía Antonio Rivero González, director nacional de Protección Civil, Protección Civil. Recuerden que aquí hubo una organización que se llamó Defensa Civil, esa desapareció y dio nacimiento a Protección Civil, eso es bueno que lo sepamos los venezolanos porque son los cambios que van ocurriendo. Protección Civil. Y ahí está dirigiendo Protección Civil un venezolano, un muchacho muy eficiente, Antonio Rivero González, desde hace tiempito venimos reestructurando todo esto. Ahora, esta memoria descriptiva me llegó esta semana. Resulta que pasó la Semana Santa; pasó la Semana Santa y las cosas que ocurrieron en Semana Santa son la mejor respuesta a esas voces que todos los días andan anunciando el fin del mundo pues; el fin de Venezuela, el desastre más grande, que el país está paralizado, que la pobreza está acabando con el país, claro que hay mucha pobreza, eso es histórico, pero bueno que el país está totalmente parado, trancado, que hay que salir de Chávez para que el país pueda moverse, que nadie puede salir de su casa, etc. bueno, déjenme decirles que la cifra de temporadistas medidos por Protección Civil, contabilizados, llegó a ocho millones quinientos treinta y cuatro mil cuatrocientos noventa y dos, redondeemos, ocho millones y medio de personas, temporadistas. Bueno, más de un tercio de la población se movió a lo largo y ancho del territorio, con un incremento de ciento diez mil (110 M) personas, comparado con el año anterior. Un incremento de ciento diez mil personas. La región donde creció más el número de temporadistas fue el oriente, creció en un diecisiete por ciento (17%), el centro y el sur creció en un doce coma seis por ciento (12,6%); hubo muchas lluvias por el sur, Yo recuerdo que fui un día a Barquisimeto a ver a la Rosinés y nos cayó tremendo palo de agua. Y llamé a Barinas y me dijeron que eso era agua por todos lados. Eso seguramente influyó un poco. Pero además que el Oriente siempre atrae, es un polo turístico el oriente del país, Margarita, Sucre, Anzoátegui. Bueno, me mandaron algunas fotos, como yo no tengo tiempo de ir por esas playas y por esos lados, en esos días, vean ustedes, porque además nosotros le hicimos una dotación de equipos a protección civil. Recuerden que hace unos meses allá en Los Próceres hicimos una dotación cuyo valor en bolívares equivale a lo que se le dio a Defensa Civil en los últimos treinta años, una dotación completa de ambulancias, equipos móviles, sistemas de radio, vehículos modernos para que se desplacen, material médico, mucho material de rescate, motos, de todo le dimos a esos muchachos, están bien equipados, y eso influye en la moral. Yo recuerdo un primo mío allá en Sabaneta, Chiche Frías, cada vez que yo iba por allá por Sabaneta, cuando era militar activo: Epa Hugo, regálame un pantalón de esos de campaña, un par de botas de las viejas. Él trabajó mucho en Defensa Civil, no les daban nada. Y uno los veía por ahí en una carpita vieja en Semana Santa, y uno llegaba, no tenían a veces ni café, la gente los ayudaba un poco, pero cómo cumplían con su función, no tenían un radio, ni una moto para patrullar ni equipos de rescate, entonces ellos con las uñas cumplían sus funciones; carpas militares que se les prestaban. Ahora tienen un equipamiento propio y además la Fuerza Armada por supuesto colabora, muchas gobernaciones y alcaldías colaboran. Vean ustedes por ejemplo estos puestos, miren, en la Playa de Arapito, eso queda allá en Anzoátegui, vean ustedes el puesto que montaron ahí los muchachos de Protección Civil, vean ustedes la cantidad de vehículos, equipos de comunicación, antenas, hospitales móviles, carpas cómodas y modernas. Vean ustedes, este es un verdadero puesto de atención a los turistas, equipos fijos y equipos móviles. Eso contribuyó sin duda a que disminuyera considerablemente el número de accidentes y de fallecidos; la atención rápida, un porcentaje importante, la disminución del número de fallecidos que lamentablemente siempre hay en estos días de Semana Santa. Aquí está por ejemplo, vean ustedes, aquí están las motos estas de las que les hablé, son motos rápidas y vehículos. Este es Plan Semana Santa 2003. Un puesto, uno de los tantos que se instaló. Miren como estaba esta playa en Cumanagoto, esto es allá en Sucre. Na guará, ahí no cabía un alma, mira, full de gente, esta es la mejor respuesta que da el país a los que andan todos los días pregonando que el país se está acabando, que aquí nadie puede salir a ninguna parte, que nadie tiene nada de dinero. Yo mandé incluso a sacar la cuenta, porque esta es la clase media, esta es la clase media baja, y también sectores que pueden moverse. Vean ustedes cómo está esta playa. Sectores de las clases pobres. Mucha gente se mueve en el autobús, el transporte urbano, vean ustedes como está esta playa full de gente, divirtiéndose. Yo me alegro mucho. Yo no puedo ir a esos sitios, iré después del 2021, pero me alegro mucho, vean como están los niños, las muchachas luciendo su tanga, ahí, bueno, la gente disfrutando, la familia, el transporte público. Ese es otro gran proyecto Nora, que me estuvieron explicando en Brasil, una empresa que se llama Marco Polo, que es de las más grandes del mundo, quieren instalar en Venezuela una fábrica de autobuses, y además, tienen un estudio ya para cooperar con Venezuela y nos van a dar el financiamiento para renovar la flota venezolana. Pero yo les he dicho que lo que queremos nosotros no es sólo comprarles el autobús, sino fabricarlos aquí, utilizar nuestro aluminio, nuestro hierro, nuestra materia prima, generar empleo y me dijeron: estamos de acuerdo Presidente, vamos a instalar una fábrica en Venezuela pues. Y vienen dentro de una semana el presidente de una empresa grandísima que tiene inversiones en el mundo entero, hay autobuses de Marco Polo hasta en China me dijeron y en Arabia Saudita, una empresa mundial, saben que el Brasil es la décima economía del mundo y tiene empresas de peso mundial. Marco Polo es una de ellas. Vienen pronto por Venezuela para ayudarnos en esto del transporte y no sólo es el autobús o la buseta, es la organización de los transportistas, los créditos; tienen un sistema de atención médica. Una vez mi hija María me decía: Papá, vine de Barinas –venía de Barinas- y me decía: Papá, por qué no hacen algo por esos señores que manejan las gandolas que duermen es debajo de la gandola en un chinchorro ¿acaso pueden dormir? La plaga, la seguridad. María, mi hija que siempre anda mirando esas cosas, que las trae. Bueno, ahí tenemos como que la respuesta María. Esta gente tiene un plan y una experiencia, unos módulos para que los gandoleros duerman y además tienen teléfono, y además tienen atención médica a lo largo de la ruta y sus familiares, y tienen los transportistas sitios vacacionales; me invitaron, voy a ir a Brasil pronto a un acto con miles y miles de transportistas organizados, entonces vean ustedes, la empresa privada y la sociedad. Ese es el concepto del verdadero empresario, no es que solo voy a ver cuánto me gano, no importa que el otro se muera chico. No, no, no, una empresa de calidad. Alianza estratégica, juntos lo haremos. Venezuela tiene verdaderamente un potencial para hacer, como dijo una vez nuestro amigo el Presidente Chirac, una potencia mundial. No aspiramos tanto pero sí un país vale, un verdadero país. Bueno así que felicitaciones a la gente de Protección Civil, ¿cómo está la columna de Eleazar Díaz Rangel hoy? Habla de la prensa y las cumbres presidenciales, vamos a ver aquí me subrayaste tú: “El Presidente Hugo Chávez –dice Eleazar- tiene el record de encuentros bilaterales con Pastrana y Uribe. Este último se celebró dentro de un coro de voces que pronosticaban el fracaso, que sería una Cumbre Borrascosa o que asumía las supuestas posiciones colombianas. La reunión era un divertimiento para distraer la atención de los venezolanos del referendo, decía otros, dijeron algunos políticos. Obviaban que la iniciativa era de Uribe y que si en la Casa Nariño hubiesen estado persuadidos de un fracaso no agriaría las relaciones, no la habrían solicitado. Pocos editorialistas, articulistas o columnistas vieron que esa reunión podría ser útil para ambos países”. Y sigue diciendo Eleazar Díaz Rangel: “Un estudio de Venpres en 14 diarios de todo el país sobre las noticias referidas el Encuentro, entre el 10 y el 22 de abril revela que el setenta y dos por ciento (72%) de las informaciones eran negativas, quince por ciento (15%) positivas y 13% neutra. Las noticias que enturbiaron el ambiente fueron especialmente destacadas”. “El Encuentro, más adelante dice, fue uno de los más productivos realizados en el nivel presidencial colombo-venezolano, a pesar de que sólo demoró un día, es evidente que no sólo fue una reunión bien organizada, sino que hubo un eficiente y armonizado trabajo previo de altos funcionarios de ambos países. Es importante leer la declaración que suscribieron los presidentes. Se observará cómo está desprovisto de la retórica frecuente en documentos de esta naturaleza. Sigue diciendo: 25 de 29 párrafos están referidos a acciones concretas, desde la revisión del cumplimiento de los compromisos de Santa Marta hasta la última jornada, donde se fijó el 22 de julio para una nueva reunión. Entre tanto se ejecutarán y harán seguimiento a todas las decisiones tomadas”. Vino un grupo de empresarios de Colombia también con el Presidente Uribe, sobre todo un grupo de empresarios que quiere invertir en Venezuela. Me llamó la atención una propuesta de cooperativas de leche, que bien podemos adelantar. Por aquí está José Agustín Campos, presidente de la Confederación de Ganaderos de Venezuela para hacer un estudio de esa propuesta colombiana y avanzar en alianza con ellos. Bueno, muy bueno me parece la referencia de Eleazar Díaz Rangel, Últimas Noticias. Estuve pendiente por allá de la prensa venezolana, siempre. Pues muy bien, también está con nosotros dije, Efren Andrade, el Ministro de Agricultura, María Urbaneja, ya la oímos, Armando Rojas, el Viceministro de Educación, Francisco Farruco Sexto, Viceministro de Cultura recientemente juramentado. Farruco me estaba informando por cierto que allá en Brasil existe el Memorial de América Latina, que hay un proyecto para incorporar allí a Venezuela, en las expresiones artísticas que allí se recogen de todo el Continente Latinoamericano. De todos modos Farruco, como estás recientemente juramentado como Viceministro de Cultura, esa área tan importante para el país, estuve leyendo la respuesta que le diste a un diario, el diario El Nacional, Farruco Sexto, te pido que le des un mensaje a los venezolanos por Aló Presidente, tenemos un Viceministro de Cultura recientemente juramentado y un hombre entregado a la lucha, con una visión transformadora de la sociedad, lo conozco desde hace bastante tiempo ¿qué tal Farruco?
Farruco Sesto: Presidente ¿cómo está? Buenos días. Bueno, tenemos una tarea, yo le decía en un programa anterior que no la veía como una tarea difícil porque este pueblo tiene unas grandes virtudes, un pueblo igualitario, un pueblo con vocación de modernidad, un pueblo muy dispuesto a superar los problemas que tiene y la tarea bueno, es sencillamente convertirnos en un pueblo culto, un pueblo que pueda usar la tecnología, la ciencia, el arte para su propio beneficio y para beneficio de la humanidad. Tenemos ya adelantado programas, en algún momento podríamos informarle con detalle, programas que tienden hacia lo que podríamos decir una cultura para los veintitrés millones de venezolanos; una cultura que deje de concentrarse en ciertos aspectos de la creación, que tiene que estar allí por supuesto, pero que se amplíe, una cultura también para la transformación cultural, para la espiritual de nuestro pueblo. Hay un programa muy bonito que lo quisiera comentar como ejemplo, que podría ponerse en marcha a través de un decreto presidencial, lo he comentado con el Ministro, con Aristóbulo, y se llamaría Gran Festival Permanente de las Artes y las Letras. Creo que no tiene precedentes, hasta donde yo sepa, en ningún lugar del mundo. Es un programa que contaría con seis capítulos por así decirlo, cada uno de cuatro meses, uno dedicado al canto, otro a la música, otro a las artes escénicas, otra a la plástica, otro a las letras y otro al cine y fotografía, estas cosas audiovisuales. El ciclo se completaría en dos años y empezaría de nuevo, es decir, por eso se llama Festival Permanente de las Artes, es un programa democrático, popular, muy amplio, muy masivo que haría que los resortes del pueblo, en todo el territorio nacional, hasta en el más escondido rincón de Venezuela podrían ponerse a funcionar. Le doy el ejemplo por ejemplo, en el Gran Festival de Agrupaciones Corales que estaría dentro del Capítulo del Canto, allí concursarían por analogía con el deporte, todos los Coros en el nivel profesional, nivel institucional, nivel educativo, nivel popular, todos los Coros en todos los municipios y harían una eliminatoria por municipios y quedarían tres clasificados: oro, plata y bronce. Estamos hablando de que si son 335 municipios o algo así, no tengo las cifras exactas, estaríamos ya hablando de mil (1.000) agrupaciones corales premiadas, motivadas y todo el mundo tiene la posibilidad de participar allí. Después haríamos una eliminatoria por estados y terminaríamos con una gran eliminatoria nacional en el estadium o en la Teresa Carreño, etc. Cuando termine el Capítulo de los Cantos empezamos con el de las Artes Escénicas un gran Festival de Teatro que venga de abajo hacia arriba siempre de la extensión del territorio de las bases locales para culminar con los mejores como en el deporte para culminar allí en ese evento y eso sería un Festival permanente como esos, hay muchos programas que sería muy largo enumerar.
Presidente Chávez: Claro, estamos oyendo a Farruco Sesto, todo un torbellino de ideas y además ideas convertidas ya en programas. Aquí tengo un documento que me ha hecho llegar Farruco lo que él está comentando. Se trata de dos programas y tres acciones para comenzar. El programa ya él lo ha dicho el Festival Permanente de las Artes y de las Letras, creación de los Institutos Museos de la Culturas regionales, y tres acciones: retrospectiva total del arte venezolano del siglo XX. Homenaje al Carrao de Palmarito, Juan de los Santos Contreras, me parece que es justo hacerlo, ha muerto hace poco El Carrao pero su garganta y su voz quedó regada por la llanura. Juan de los Santos Contreras, nacido en Palmarito ¡una guará!, yo era un niñito, niñito antes de ser arañero, antes de que me llamaran el arañero que venía arañas por las calles, yo creo que uno empezaba a caminar y ya oía la voz de El Carrao gritar a todo gañote y de Presidente que gustó me dio qué sentimiento más que gusto un sentimiento una vez que fuimos a Barinas a un acto de entrega de unas viviendas y de repente unas tarimas y aparece El Carrao de Palmarito con su sombrero y cantó todo el corrío de El Caballo Furia, en una época que a mi me decían furia porque yo me la pasaba cantando ese corrío cuando yo cantaba y parrandeaba, furia se llamó el caballo, esto fue una historia real de un caballo del señor Teodoro Heredia, las muchachas por apodo lo llamaban Azucena, el celaje de los llanos el tigre de las fronteras, cuando el caballo era un campeón que se ganó todos los trofeos ¿chico?, desde Guarenas hasta no sé dónde y después por una pelea matan al caballo ¿vale?, viene un tipo y se mete allá y le mete unos tiros al caballo y entonces el corrío recoge como el caballo, además fue un cuatro de febrero que le metieron los tiros al caballo por allá por el 67, un 4 de febrero del 67, por envidia fue la muerte que le dieron al inocente.
Bueno esa canción recorrió los Llanos, sobre todo recoge la nobleza de lo que es el animal pues, porque el animal herido de muerte salió al camino y se fue a buscar a su dueño y murió frente a la casa del dueño el campeón Furia se llamó el caballo, y ahí cantó El Carrao el corrío del caballo Furia, y ha muerto hace poco El Carrao de Palmarito, otra leyenda viviente de nuestro canto criollo nacional es Eneas Perdomo, allá en San Juan, Eneas te saludamos. Ha grabado un disco Eneas hace poco y como canta Eneas, sesenta (60) años cantándole a Venezuela y al mundo. Recorrió el mundo
“Fiesta en Elorza”, “Palamiratales de Arauca” y todas esas canciones. Bueno homenaje al Carrao ¿le ponemos fecha, Farruco?, al Foro Nacional de la Cultura.
Farruco Sexto: El 16 de julio porque El Carrao era muy devoto de la Virgen del Carmen, y entonces vamos a ver si lo podemos hacer en esa fecha que es un día bueno.
Presidente Chávez: Ah, bueno vamos a ver en mi agenda, yo tengo que estar ahí, como no voy a estar, acompañándote. Cuenta con todo nuestro apoyo Farruco, ya pronto nos reuniremos para revisar con calma y con Aristóbulo ¿no?, para todas ideas y programas; la cultura, la cultura; esencia, esencia para todo proyecto nacional el rescate de nuestras propias raíces. Bueno Farruco suerte mi hermano. Muchísimas gracias a Farruco Sesto y hablando por aquí también vi que tienes un Plan Nacional de Lectura, este programa siempre he estado insistiendo la lectura, la lectura. Han salido revistas buenas ¡miren!, allá en Pernambuco antes de salir ¿ustedes saben quién es éste? Chávez, este es Chávez; un fotógrafo que hizo una composición ahí ¿no?, esta es una de las mejores revistas de Brasil según las críticas “Carta Capital” dirigida sobre todo a los sectores económicos e intelectuales de Brasil, es la de mayor circulación en Brasil. “Chávez avanza y el Brasil se aproxima” y es un buen trabajo, un periodista que mandó, una revista de mucha calidad; y aquí hay análisis y hay dedicadas un trabajo especial dedicado a Venezuela: estudios, pronósticos políticos. Aquí hay una buena foto del monumento que inauguramos allá en Abreu E´Lima es un municipio en donde nació José Inacio Abreu E´Lima uno de los más grandes compañeros de Bolívar de los más leales y de los más conscientes acerca del proceso revolucionario valiente, corajudo el pernambucano José Inacio Abre E´Lima, y aquí hay una buena relación de lo que es el ALCA y de lo que es el acercamiento Brasil y Venezuela en nuestras posiciones políticas, filosóficas, doctrinarias y también pragmáticas para defender los intereses de nuestros pueblos primero que nada, hay un buen trabajo y ojalá circulara esta revista, vamos Farruco de repente dentro de esos planes de lectura creo que si se coordina, me parece que es una buena revista, una traducción al español pudiera ser útil una edición en Venezuela así como Le monde Diplomatique, está saliendo ahora con Questión porque es que hace tiempo que las revistas buenas dejaron de circular ¿no?, y entonces casi todos, no estoy hablando de todos, periódicos y revistas se convirtieron en panfletos que no provoca ni leerlos ¿vale?, y estoy seguro que del periodismo venezolano histórico leal con la patria y con el país ya está se está presentando una respuesta y vienen cosas buenas, estoy seguro. Mi respeto para todos los periodistas, allá en Brasil conversaba con unos periodistas venezolanos en la medianoche y algunas ya “off the record” se llama empezamos a hablar como seres humanos y les di la mano y no me importa que sean del canal que sean, o del diario que sean, si son venezolanos los quiero por igual a todos y yo le pido al pueblo venezolano que no nos dejemos llevar por posiciones políticas o porque un canal de televisión transmita o tenga una campaña contra Chávez o contra el Gobierno no vamos a identificar eso con los periodistas que trabajan para ese canal, o que anda el camarógrafo con la cámara o la periodista o el periodista con el micrófono y el logotipo de ese canal, no, no, contra ellos no es la cosa, no nos confundamos son seres humanos y trabajan, trabajan hace su trabajo pues. Yo hago un llamado a todos los venezolanos para que en aras de la plena recuperación de la armonía porque esto tiene que ser un objetivo nuestro, aquí nosotros no podemos estar permanentemente que si convocando una marcha, una contra marcha que si unas piedras van, no, no, no esto es un país civilizado, esto no es un país de salvajes. Que un pequeño grupo quiera salvajizarnos es otra cosa, pero nosotros no nos dejamos pues, no queremos ser salvajes. Que un pequeño grupo quiere que nosotros terminemos matándonos unos a otros nosotros no queremos matarnos pues, queremos vivir todos y respetarnos unos a otros. Que un pequeño grupo anda incitando hasta a los niños para que se odien, bueno no podemos permitirlo y no lo vamos a permitir, nosotros vamos a vivir y como hermanos, y entonces dentro de ese ánimo de continuar avanzando y me decía Lula, oye Chávez pero como ha cambiado Venezuela desde el punto de vista de la coyuntura en dos meses, en tres meses y le dije yo, claro es el país que tiene fuerza propia y eso no se debe sólo a Chávez o al gobierno de Chávez, es el país que tiene fuerza para reflexionar para recapacitar, desde este mismo salón lo primero que dije al país en la madrugada del 14 de abril de 2002, fue aquello de que vamos a rectificar, yo estoy dispuesto a rectificar, pero agregué aquello de que no soy yo el único rectificador de la comarca, somos muchos y permanentemente uno tiene que estar reflexionando, rectificando y en ese sentido yo de manera especial porque tuve ese diálogo con unos periodistas venezolanos por allá una medianoche, ahí frente al hotel en donde estaba a la orilla del mar, en ese pueblo, en esa ciudad tan bella que es Recife, aprovecho para hacer el comentario. Todos los periodistas sobre todo los que trabajan en la calle que andan por ahí buscando la información, transmitiendo merecen nuestro respeto, y hago un llamado a todos los dirigentes políticos, a todos los grupos sociales que en la calle están y estamos siempre a que respetemos al periodista pues, respetemos a los periodistas y le demos el tratamiento que ellos dignamente merecen.
Bueno, volviendo al punto de la lectura. Un buen trabajo. Vean esto. Esto no es una revista chavista ¿ah?, no vayan a pensar que yo, esta es una revista más bien dirigida al mundo empresarial ¿no? Para nada, sólo que ellos investigan y miren ustedes esto. Sin comentarios. Sin palabras pues, y toda una reflexión acerca del papel de las televisoras de los medios de comunicación.
Por aquí hay otra entrevista, recoge la parte mediática pues un análisis, y después me hacen una entrevista y la publican. Luego hablan del presidente Uribe, Colombia y los problemas de Colombia. El ajedrez de Fidel y hablan de la estrategia, los problemas y los asuntos que tienen que ver con Cuba, un análisis pues de algunos temas de Cuba. Sobre Brasil hay mucho análisis cultural, hay unas páginas culturales muy importantes. Por ejemplo aquí está un estudio sobre Leonardo Da Vinci y el misterio de la Mona Lisa, algunos dicen que la Mona Lisa no es sino un auto retrato de Da Vinci, incluso aquí dice este analista Peter Konrae, que, yo no leo muy bien el portugués, Freud vio en la sonrisa de Mona Lisa un placer ilícito, ese es un análisis ¿no?; y aquí está, interesante esto yo en alguna parte había leído pero ahora me puse en el avión, y venía leyendo la Carta Capital, recomiendo esta revista es muy seria de verdad, y además bien variada. Vean ustedes y a lo mejor podemos enfocar bien, el enigma de la sonrisa de la Mona Lisa. Aquí alguien hizo este trabajo, como descubriendo a la Mona Lisa y pareciera que es el rostro de Leonardo Da Vinci, y también hay un análisis de otro cuadro La última Cena en donde está Cristo con sus apóstoles uno de los más famosos cuadros de Da Vinci. Sin embargo dice aquí, creo que dice aquí que la Ultima Cena está ubicado en una pared húmeda de un refectorio en Milán., parece que no está ubicado en un sitio muy digno según el analista, el cuadro de “La última cena”, ese gran pintor y artista Leonardo Da Vinci. Hace falta revistas aquí así ¿verdad?, hace falta revistas. La teoría del túnel, aquí hay, Julio Cortázar ¿no? Análisis Literarios. Falsas libertades, una larga jornada de un afinador de piano, una columna británica. Llevar la cultura de una civilización para un lugar remoto y de difícil acceso al mismo tiempo asimilar una cultura local para entender un sistema ideológico que da vida a aquella parte del mundo, son dos tareas arduas y contradictorias. Todo un análisis y un enfoque cultural, películas. La salud, evolución de la salud. Quimioterapia contra el infarto eficaz, más pronto contra la cirugía, más un punto. Marilyn Monroe: Persuasión –una mujer vestida de Marilyn Monroe es capaz de mudar los intereses de su marido. Oigan las mujeres. ¿Ah? Mudar es qué dice, ¿cambiar, no? Cambiar, vean, una mujer que no es la Marilyn pero se vistió como la Marilyn y además se sacudió ¿no?, le cambia el ánimo al marido seguramente, seguramente sí vale ¿quién lo va a dudar pues?, si es que el marido tiene otro ánimo, qué sé yo. Bueno, un tour per la favela, una pasada por la favela, por los ranchos, también le dedican ve, a pesar de que es una revista y va dirigida a un – ¿cómo se llama, a un target no es que llaman?
Nora Uribe: Target, efectivamente.
Presidente Chávez: Profesional, inversionista. Aristóbulo ¿qué tal?, mira este traje. ¿Cómo será Aristóbulo con un traje como éste? Miren, elegante. Ah Aristóbulo ¿qué tal? ¿Cuándo cumples tú años?, a ver si te hacemos un regalito aquí.
Aristóbulo Istúriz: En diciembre, en diciembre.
Presidente Chávez: En diciembre. Muy elegante. Bueno carta capital, carta capital, vamos a ver si traducimos y repartimos esta entrevista en español porque es bueno analizarla, hay un análisis interesante no es para nada chavista, es un análisis interesante desde el punto de vista de la Revista sobre la importancia de la cercanía. Aquí dice Petrobras y PDVSA, negocian asociaciones. Nosotros hemos planteado la conformación de Petroamérica, se lo he planteado allá en Uribe allá en Guayana y me dijo estoy de acuerdo. Se lo digo a Lula y me dice estoy de acuerdo.
Bueno la primera fase es acercar a Ecopetrol, PDVSA y Petrobras y ahí vamos. Ecopetrol con el gas por allá por la Guajira, el intercambio tecnológico con, Petrobras ahí está el proyecto de la refinería y muchos otros que ya tenemos con Brasil. Petrobras, PDVSA y Ecopetrol, imaginemos, imaginémonos así como existen las transnacionales privadas una multinacional pero estatal, una multiestatal para ir a invertir juntos, a buscar financiamiento juntos. Esa es la integración a lo bolivariano en este momento, integración concreta de riqueza, de potenciales, de recursos, en vez de estar compitiendo entre nosotros por buscar mercados, lo mismo es en la agricultura, en las ciencias, la tecnología, en el deporte.
Le dije a Lula “no te descuides”, porque le dije “mira hay un Ministro, el de la Economía, que tiene un yeso, tiene una fractura en un tobillo y yo le pregunto qué te pasó, entonces él me dijo, antes que me respondiera otro Ministro, creo que el de Salud de Brasil dijo “no, chocó contra el Fondo Monetario Internacional, tuvo un choque con el Fondo Monetario Internacional”. Me dijo “no, jugando fútbol”. Ah, entonces le dije a Lula “bueno en cuánto tiempo te recuperas, vamos a echar una partida pues el equipo tuyo, Lula, contra el mío”. Andrade, ¿tú juegas fútbol más o menos, no? Andrade, Aristóbulo – ¿Aristóbulo tú estás en forma no?- Aristóbulo está en forma. Mira Yadira tú eres capaz de una partida de fútbol, hay unas mujeres allá en Brasil.
Yadira: En la, en el público.
Presidente Chávez: ¿En el público?
Yadira: En la barra, en la barra.
Presidente Chávez: ¿Pero por qué una mujer no puede jugar fútbol?, tú eres una muchacha.
Yadira: Claro que sí pero yo.
Presidente Chávez: ¿Quién? Ah, no, pero es de Ministro, es el equipo de los ministros y parece que tienen tres que son buenos futbolistas, ahí meteremos a ¿dónde está Ramón?, ahí está Ramón; José Vicente, José Vicente puede ser el arquero. ¿Ah? Diosdado, los más muchachos, Diosdado, Nelson Merentes. Vamos, vamos a entrenar porque es que estamos retados. Entonces me dijo Lula, me ofendió, no, pero claro, me ofendió, me dijo te doy tres goles de diferencia. Le dije “te los acepto pues, te los acepto. ¿Ustedes no son Brasil pues campeones mundiales?, está bien”. Le dije “no te equivoques Lula, no te equivoques, estás como Fidel en béisbol”.
Entonces nos están subestimando, nos están subestimando y Fidel tuvo que disfrazarse a los tipos aquellos, al Kindelán y al otro para poder ganarnos allá en Cuba porque los estábamos liquidando y tenían el equipo aquel, Antonio Muñoz; no eran ningunos bates partidos, los mejores peloteros cubanos del siglo, de la última parte del siglo XX, las leyendas vivientes, la edad de nosotros pues cuarenta (40) años, pues yo le estaba pitchando, yo cuando lo vi dije ¡Ay!, éstos me van a masacrar, pero qué va, la rabo’e cochino empezó a funcionar y entonces vino Fidel empezó. ¿Qué tal Fidel, desde cuando no disfrazas a Kindelán ahí de viejito? Bueno entonces así está Lula, Fidel, como tú: No, que te doy tres goles. Bueno dámelos pues, dámelos pero te vamos a ganar qué, a lo mejor 5 a 2 o 5 a 1 para que los tres goles no sirvan de nada porque el equipo nuestro promete, dígame Diosdado ¡cómo se mueve!, se mueve mucho. Es rápido y Nelson Merentes y tenemos en la reserva a Francisco Natera, Giordani, Giordani juega bien fútbol, Giordani juega fútbol. Nora ¿tú no te animas a ir? ¿Ah? Claro.
Nora Uribe: Bueno.
Presidente Chávez: En la barra, en la barra ahí, dándole ánimo ahí a la reina. ¿Quién más nos falta? Ana Elisa, María, María Urbaneja. Es que nosotros tenemos más de la mitad del Gabinete son mujeres, tienen que jugar las mujeres obligado. ¿Qué?
Nora Uribe: Tobías.
Presidente Chávez: ¿Tobías? Es buen arquero ¿no? No deja pasar una. Bueno vamos a empezar a entrenar porque estamos retados, estamos retado pero le dije, hablando en serio, le dije a Lula: Mira no te equivoques que Venezuela fútbol hace poquito dijo Pelé por allá en Europa, el Rey Pelé dijo el fútbol venezolano está viviendo su mejor época histórica y no sólo el fútbol, el deporte. Le dije a Lula ¡en los próximos Suramericanos mira te vamos a raspar Lula!”. Aristóbulo en los próximos le ganamos a Brasil, porque esto que la mitad la integren, eso está bien eso es una cosa pero el deporte es el deporte, vamos a ganarle a Brasil, estuvimos ahí peleando con el Brasil tres semanas casi en los Suramericanos, al final se nos despegaron por, en el agua, la natación y no sé qué otros deportes del agua sobre todo. ¿Y qué más fue? Creo que.
Aristóbulo Istúriz: Yo creo que ahora tenemos la oportunidad en los Panamericanos.
Presidente Chávez: En los Panamericanos.
Aristóbulo Istúriz: En el mes de julio, julio y agosto en Santo Domingo.
Presidente Chávez: República Dominicana es la cosa, si hace falta un pitcher tú sabes aquí estoy yo, aquí estoy yo para, ayer hablé con Hipólito Mejía, amigo nuestro, dominicano, presidente dominicano. Bueno así que la lectura pues, la lectura, la lectura. Hay otra revista por aquí bien buena que, esta revista acaba de salir aquí en Venezuela, ésta está circulando en Venezuela: América 21, la recomiendo, estuve revisándola y es una buena revista para la lectura, hay una entrevista allí, América 21 no es chavista ni es editada por el Gobierno, América 21 creo que aparece en buen momento, Venezuela -dice aquí- revolución agraria. Argentina: elecciones. ALBA contra ALCA, está, está recorriendo ya la América el ALBA, la gente me pregunta qué es el ALBA, es decir nosotros.
Yo lo aclaré en Brasil, nosotros estamos inmersos en la negociación en el ALCA pero desde el primer día y fuimos los únicos allá en Québec, estábamos en ese momento en esa posición solos, pero ya hoy no, porque lo que decíamos pareciera que se va –¿no Ramón?- nuestras alertas parece que ya el continente los está percibiendo era 1990, perdón era el 2000, fue el año 2000, nosotros firmamos el Acta de Québec con dos reservas: en lo económico el plazo que ahí se estableció para el ALCA, nos parecía muy corto, siempre hemos dicho que para nosotros los suramericanos lo primero es integrar Suramérica, elevar nuestro nivel de competitividad, de productividad, de fortaleza en lo económico y también en lo social por supuesto para luego competir.
¿Y quién ha dicho y quién puede pensar que en el 2005 vamos a estar nosotros en condiciones de competir con la primera economía del mundo? Imposible, nos arrasarían, nos acabarían. ¿Una zona de libre comercio, un Área de Libre Comercio, donde se moverían libremente los capitales y las inversiones y cualquier empresa de Norteamérica y de cualquier otro país de Suramérica pudiera venir a invertir aquí y traer sus capitales sin ninguna restricción como si fuera empresa venezolana?, entre otras cosas donde no habría posibilidad como se está planteando de que le demos prioridad a las compras del Estado, que el Estado tome la decisión de comprar como estamos haciendo la rueda de negocios de antier en Maracay, en Barquisimeto y en Cumaná. Este año le vamos a inyectar a la Pequeña Empresa, compras por 1.1 billones de bolívares en adjudicación directa por medida ejecutiva, eso se perdería en el ALCA.
Nosotros no podemos hacerlo, no estamos en condiciones en este momento, ahora resulta que ya en Brasil también ha tomado forma una posición no es que sea anti ALCA, no, es una crítica, es una reflexión; yo he dicho siempre que es como un matrimonio pues, alguien te propone matrimonio pero ya va, ¿qué es eso así, mañana? Un momentico, y si además de todo si no hay amor, si no hay mínimas condiciones y si además le agregas que la otra pareja que te ofrece matrimonio y que está muy apurada tiene Sida, una cosa de éstas, no, no, no.
Entonces nosotros estamos proponiendo que eso sea revisado a fondo, a fondo. La última reunión en México, en Cuenca, fue, fue muy buena. Resulta que ya Venezuela no está como antes que era la única voz que se levantaba alertando. No, no, ya estamos acompañados de un número bastante importante de países de América Latina y del Caribe también por supuesto. Ah bueno, entonces nosotros hemos dicho, por si acaso no, por si es que el ALCA no funciona, entonces nosotros promovemos, estamos proponiendo así el ALBA, el ALBA sería Alternativa Bolivariana para las Américas, un nuevo modelo de integración, la integración integral decimos. Lula habla de la integración concreta, la integración para la vida, la integración para la libertad, la integración para el desarrollo; debe ser una integración integradora, no una integración desintegradora. Así que esto también está dicho aquí en esta revista, es importante. Bueno así que tenemos una revista pues para leer: América 21, nueva revista que está naciendo, está saliendo en Venezuela.
A ver ¿qué tenemos por allí? Un video, vamos a ver ahora el gobierno bolivariano, así como Venezuela avanza, Venezuela avanza, se fortalece, el gobierno bolivariano avanza.
Video
El gobierno bolivariano avanza
Narrador: El gobierno bolivariano avanza. El miércoles 9 de abril en acto realizado en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores el presidente Chávez juramentó la Comisión Presidencial para el Fortalecimiento de la Instrumentación, Seguimiento y Evaluación de los Consejos Locales de Planificación Pública a fin de consolidar el Sistema Nacional de Planificación Pública y restablecer el equilibrio político.
Asistente: En este momento estamos visitando todas las parroquias en el Municipio Libertador como ente piloto para llevar a cabo la gran responsabilidad que tenemos nosotros no sólo en defensa del proceso revolucionario sino a raíz del llamado que le estamos haciendo todas las organizaciones populares para que formen las redes para que posteriormente se inscriban en los Consejos de Planificación Pública local, porque miedo es lo que nos da a nosotros de que sean usados asambleas de ciudadanos con intereses políticos y con otros intereses capaces de dividir las estructuras organizativas.
Narrador: El Presidente de la República asistió el sábado 12 de abril a la sesión especial realizada en la Asamblea Nacional con motivo de cumplirse el primer año del golpe de Estado del 12 de abril del 2002 y la disolución del Parlamento. Una vez finalizado el discurso de orden de William Lara, el presidente de la Asamblea, Francisco Ameliach, procedió a bautizar el libro Contragolpe del Humor.
Francisco Ameliach: Y hay una industria cultural, en este caso que enlató el humor, que lo hizo comicidad, que son los medios de comunicación social, quienes pusieron aquí la cómica fueron los canales de televisión el 12 y el 13, que ponían comiquitas, no pusieron la cómica, ponían la comiquita porque no informaban, no decían. Nosotros por eso Earle, Régulo Pérez, Roberto Hernández Montoya, Clodosvaldo Hernández, Augusto Hernández, hay muchos Hernández; Roberto García, cuando decidimos participar en ese libro lo hicimos precisamente porque confiamos, porque somos militantes de la alegría y creemos que con la alegría podemos ir.
Narrador: Mercal es un hecho. Nació para servirle al pueblo de Venezuela, para bajar la estructura de costos y vender a los precios más económicos los alimentos a toda la población, la iniciativa del gobierno bolivariano se concretó este martes 22 de abril cuando el presidente Chávez inauguró en la parroquia Caricuao, en Ruiz Pineda, el módulo de Mercados y Alimentos, Mercal, dando inicio al programa alimentario que cubrirá a más de un tercio de la población venezolana, a este módulo de Caricuao inaugurado junto a otros dos en San Juan y en Lomas de Urdaneta, le seguirán 100 instalaciones similares más a nivel nacional. El coronel Gerardo Liscano Acevedo, presidente de Mercal, explicó:
Gerardo Liscano Acevedo: Mercal Sociedad Anónima tendrá como misión el mercadeo y comercialización permanente al detal de productos alimenticios y de otros productos de primera necesidad manteniendo la calidad, precios solidarios y fácil acceso para mantener abastecida a la población venezolana y muy especialmente a la de escasos recursos económicos.
Narrador: Venezuela vio satisfecha una promesa.
Ama de Casa: Yo estoy contenta porque ya sabemos que donde vamos a comprar barato.
Ama de casa: Bueno le damos gracias por habernos traído algo económico para uno comprar y sigan poniendo mucho más mercados aquí.
Ama de Casa: Ay, magnífico, lo mejor que ha pasado. Yo creo que esto es muy importante, no sólo para nosotros porque todos se van a beneficiar, los que son y los que no son.
Narrador: En un acto realizado en el Salón de los Espejos en el Palacio de Miraflores el Presidente de la República juramentó a Jorge Giordani como Ministro de Planificación y Desarrollo.
Con un lleno impresionante que dejó pequeño al coso de la Rinconada el Poliedro de Caracas recibió este martes 22 de abril a una enorme multitud convocada para celebrar el Primer Congreso Constituyente e Ideológico del Movimiento por la Democracia Social, PODEMOS. Al acto de clausura del evento asistió el presidente Chávez quien hizo un llamado a la unidad por encima de cualquier diferencia y para que antes de julio le demos nacimiento a un gran Frente Nacional de partidos políticos revolucionarios, nacionalistas y patrióticos.
Bajo el lema Prefiero Venezolano, se instaló este jueves 24 de abril la primera rueda de negocios del programa de compras del Estado, evento que contó con la presencia del presidente Chávez. En el evento se presentó el Plan de Compras 2003 que busca la reactivación de las cooperativas y las pequeñas y medianas industrias mediante un programa de compras de bienes y servicios por parte de los ministerios y dependencias del Ejecutivo. El Ministro de Producción y Comercio, Ramón Rosales, explica la importancia del evento.
Ramón Rosales: Esto es un evento histórico, por primera vez el Estado venezolano se acerca a los empresarios para decir, este es mi demanda de bienes y obras de servicios; aquellos que quieran ofertarla aquí tengo toda la información y le estamos dando prioridad a las Pequeñas y Medianas Empresas y Cooperativas para las cuales garantizamos por parte única y exclusivamente de los ministerios que forman parte del Ejecutivo Nacional 200 mil millones de bolívares que podemos contratar mediante adjudicación directa que nos proyecta la Ley de Adjudicación.
Narrador: Un valioso aporte al desarrollo de Programas Sanitarios para producir insumos inmunobiológicos que controlen enfermedades que afectan al subsector animal, así como satisfacer la demanda del Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria lo constituye la Planta de Productos Imunobiológico inaugurada este jueves 24 de abril en Maracay.
El objetivo de todo este esfuerzo del Gobierno es constituir una empresa que permita un mejor posicionamiento de los productos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA), y para ello se abre esta planta de producción inmunobiológica, con la marca registrada de Bioinia de Venezuela. El gobierno bolivariano avanza.
Presidente Chávez: Venezuela avanza. Me gusta esa consigna ¿ah? Venezuela avanza, y por supuesto el Gobierno Bolivariano es un motor de ese avance, pero lo más importante es el pueblo, el principal motor y la sociedad: los empresarios verdaderos, los Pequeños y Medianos Empresarios, los pescadores, los trabajadores, los maestros, los estudiantes, los agricultores; todos, todos; Venezuela avanza.
Aquí está una buena fotografía que salió en el diario El Siglo, un titular como para evaluarlo ¿no?, pero muy buena referencia al acto, y allí está la ministra Yadira Córdova y estamos despejando la cinta, y esto fue un acto muy importante que se inauguró una planta de fabricación de vacunas para combatir enfermedades en los animales, pero algunas tienen incidencia también en el ser humano, muy importante. Lo mismo que el acto de inicio de uno de los programas de los tantos programas orientados por la estrategia de reactivación industrial, de reconversión industrial y de reindustrialización del país. Me presentó y lo discutimos con el ministro Ramón Rosales lo aprobamos y está en marcha.
Estas son imágenes del acto ¿de nuevo? Qué detalle estamos viendo ahí. Ajá, ahí llegó Giordani, estaba ahí Nora como siempre de rojo ¿uh? Como casi siempre ¿no?, y estamos inaugurando la planta. Yadira ¿por qué no nos cuentas la importancia de esta planta? A ver. La ministra de Ciencia y Tecnología.
Yadira: Presidente esta planta forma parte de todo lo que es una línea de políticas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, en el marco de lo que se ha venido planteando como enfoque nacional acerca del desarrollo endógeno. Dentro de ello todo lo que signifique fortalecimiento de la capacidad agrícola del país es fundamental. En este caso la Planta de Vacunas viene a incorporar una capacidad mayor de fortalecimiento a productores puesto que significaría mejorar las posibilidades de acceso a la vacuna para una cantidad de enfermedades que afectan al ganado bovino y porcino nacional.
Si bien en este momento no podemos sustituir totalmente el mercado en cuanto a vacunas, sí estaríamos trabajando en función de alianza con los otros ministerios, y además con quienes agrupan a los pequeños y medianos productores del campo se le suele facilitar este acceso a vacunas y antígenos que son fundamentales para proteger la salud de los animales y por ende la salud de la población venezolana; eso para nosotros es bien importante, esto es una planta que ni siquiera podemos decir que tenía 20 años cerrada sino que fue proyectada hace 20 años se compraron los equipos y jamás se instalaron, y apenas ahora con una inversión muy pequeña del Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de su Fondo de Investigación y Desarrollo como es el Fonacid, se pudo activar esta planta de nuevo. O sea que con 200 millones de bolívares que se utilizaron, con el esfuerzo de los investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas tenemos ahora una posibilidad mayor para el país.
Presidente Chávez: Es una planta ¿sí?, como dijo la Ministra que forma parte de una estrategia, de una estrategia muy importante. Por ejemplo recuerdo el problema en este momento de la fiebre aftosa ¿verdad?, y esa es una de las vacunas que allí se van a producir.
Por ahí estoy viendo también al presidente del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.
Yadira: No presidente se tuvo que retirar porque está saliendo del país, se fue al aeropuerto, pero aquí está el doctor Ureña quien es uno de los investigadores y es gerente del Instituto de Investigaciones Agrícolas que puede darnos detalles técnicos y científicos del alcance de la Planta.
Presidente Chávez: Doctor Ureña adelante, gracias Yadira.
Doctor Ureña: Muchísimas gracias. Un saludo a todo el pueblo venezolano. Dentro de esta política que estamos entendiendo como la misión del Ministerio de Ciencia y Tecnología que es una política diferente a la que se venía practicando que era la agricultura de puerto, para fortalecer la producción nacional, se hizo esta inauguración de esta Planta que como decía la Ministra se había proyectado desde el año 84 y no se había podido poner en marcha hasta ahora.
Nosotros somos los únicos productores de antígenos en el país. Los antígenos sirven para probar algunas enfermedades y a veces algunos animales están enfermos por ejemplo en el caso de brucelosis y algunas otras enfermedades que causan un efecto negativo dentro de lo que es la producción animal. Pero también nosotros vamos a producir vacunas como la estomatitis vesicular, la lectopira y la bobita, y para efecto del caso específico de la aftosa vamos a tratar o sea tenemos proyectado de cubrir el veinte por ciento (20%) de la demanda nacional.
En una conversación que tuvimos previamente con la gente de Confagan, con mi amigo José Agustín Campos y Tony D´Elías, hablábamos Presidente de poder incorporar una planta que está en Turmero que es mucho más grande que nos podía dar la posibilidad de producir todas las vacunas de aftosas que se necesitan como demanda nacional e inclusive para poder importar, eso es importante que se tome en cuenta para ver si podemos con ayuda de unos recursos extraordinarios poder reactivar, no reactivar porque esa planta nunca ha funcionado, esa está allá en Turmero y tiene una cantidad de equipos también desde hace muchos años con un préstamo del BID, pero nunca lo pusieron en funcionamiento y entonces para eso estamos estimando más o menos tres millones de dólares para poder reactivar la planta y producir aftosa para cubrir la demanda nacional y poder exportar no sé si a África o a los países latinoamericanos y del Caribe.
Presidente Chávez: Muchas gracias hermano. Fíjense ustedes la importancia de todos estos proyectos que el Gobierno Revolucionario está activando. Se trata de visualizar una estrategia de buscar los instrumentos, las política, los recursos, se coordina la aplicación de los recursos se inyecta y se generan resultados concretos de un gobierno que hace, que hace y que hace.
Me decían unos amigos en Brasil. Presidente, pero ustedes tienen que decir lo que están haciendo tienen que informar lo que están haciendo. No hay país en América Latina en donde se estén haciendo cuatro metros al mismo tiempo y un tren y unas líneas ferroviaria y un puente como el Orinoco que tiene como 4 mil metros de largo, y una represa gigantesca que se está terminando y se está comenzando otra, unas inversiones de miles de millones de dólares. El plan de gas de la Plataforma Deltana, son grandes proyectos. Bueno desde esos grandes proyectos hasta estos de modesta importancia en cuanto a la inyección de recursos, pero de una gran importancia en cuanto a la marcha por ese carril de la estrategia del desarrollo integral, del desarrollo endógeno del país; es un desarrollo desde dentro, potenciando nuestras grandes capacidades.
Que de esto que nos dice, yo quisiera oír algún comentario de este líder el presidente de la Confederación de Agricultores y Ganaderos de Venezuela, allí está Confagan, está con Tony D´Elías lo vi por allá por cierto en la inauguración de la Planta y a José Agustín Campos lo vi por Brasil allá en Recife haciendo acuerdos empresarios privados venezolanos, empresarios privados del Brasil dirigiendo la reunión junto con Marcondes este brasileño presidente de la Cámara Venezolana Brasileña y apoyado por Francisco Natera, y además dio un claro discurso José Agustín Campos, delante de Lula y de este servidor aquella noche de la clausura del evento empresarial. ¿Qué tal José Agustín? ¿Qué te pareció el viaje al Brasil, qué experiencias traes para compartir con los venezolanos?
José Agustín Campos: Excelente Presidente el viaje a Brasil, dentro de la reunión que hicimos con el sector privado venezolano que fueron empresarios verdaderos como Francisco Fernández, como Nelson Quijada entre otros. Allí acordamos con los brasileros y venezolanos en la reunión de trabajo que estos convenios que estamos haciendo con Brasil, que mañana por cierto vamos a tener una reunión de trabajo con el ministro Efrén Andrade en su despacho y Marcondes que llega mañana para darle fluidez, rapidez y concreción a los proyectos. Y le decíamos en nuestra intervención que estos acuerdos no eran para ganarse unos dólares más ni unos bolívares más, sino que era para una real integración entre los pueblos brasileros y venezolanos en nuestra solidaridad humana, en nuestra solidaridad afectiva y en nuestra parte revolucionaria y ello por supuesto causó un buen efecto entre el escenario brasilero y el escenario venezolano.
Asimismo propusimos la creación de una Cámara Bolivariana Agrícola Venezolana Brasilera en el sector Agrícola. Bolivariana porque somos bolivarianos, y bolivarianos porque en Brasil notamos un tremendo sentimiento bolivariano existe a nivel del pueblo brasilero y sus empresarios, de su sector privado. Aquí ya tenemos la Carta de Intención suscrita por empresarios brasileros como Jack Elux, por ejemplo gente que son empresarios fuertes, como José Francisco Marcondes y por empresarios venezolanos aproximadamente entre 25 y 30 empresarios venezolanos y empresarios brasileros firmamos ya esta Carta de Intención de la Cámara Bolivariana Agrícola Venezolano-Brasilero y acordamos reunirnos en Puerto Ordáz el próximo 25 de mayo en vista de que el General Presidente de la CVG nos puso a la orden todas las instalaciones y todo el apoyo allá en la ciudad de Puerto Ordáz, igualmente.
Presidente Chávez: La CVG anoche veníamos hablando con el General Rangel, presidente de la CVG y estábamos precisamente detallando eso, la CVG por la ubicación geográfica, por su potencial económico, por su experiencia y su orientación hacia el Norte de Brasil, debe ser un enclave de esta integración como una gran bisagra integradora. Eso lo está haciendo la CVG y lo va a seguir haciendo. Esto que dice José Agustín, yo quería resaltarlo, la unidad entre los empresarios de Brasil, donde hay un profundo sentimiento nacionalista. Eso es algo muy positivo que tiene el Brasil. Y también Venezuela tiene por supuesto, empresarios con un gran sentimiento nacionalista. Ustedes son un ejemplo de ello, uniendo esos sentimientos y esos potenciales, iremos muy lejos en el impulso de la economía y del nivel de vida del pueblo venezolano. Y además ustedes están andando rápido y bien porque lo decíamos ayer, hay que andar rápido y bien. No podemos estar, no, que hay que hacer las cosas con calma. En eso hay que ser muy bolivariano, aquella vez que Bolívar dijo: ¿con calma? Trescientos años de calma ¿no bastan? Hoy habría que decir: quinientos años de calma ¿no bastan? No, no, hay que hacer las cosas rápido y además la rapidez no debe disminuir el nivel de la eficiencia. Eso es un reto: rapidez y eficiencia. Rápido, porque Marcondes se viene mañana, me dijo: me voy a Venezuela de inmediato para seguir trabajando allá. Además yo los veo emocionados, uno ve los empresarios que están emocionados. Y cada día se suman más; por ejemplo este fin de semana vienen para acá y van a estar en Aló Presidente de la próxima semana, van a estar representantes, los máximos líderes de la Confederación Nacional de Transportistas del Brasil. Ya hablé un poco de ello, vienen para acá, vienen a trabajar tres días. Vienen también los representantes de Marco Polo y viene también otra gran empresa de peso mundial que se llama Camargo Correa, vienen bueno, a evaluar proyectos, negocios, quieren invertir aquí en grandes, pequeñas y medianas obras de infraestructura, de transporte, de comunicaciones. En el caso de ustedes están dedicados pues a lo de ustedes, al área agropecuaria que es vital para el desarrollo del país, la soberanía agroalimentaria, José Agustín.
José Agustín: Exactamente Presidente, bueno y fíjese lo que ha venido ocurriendo a nivel de Confagan, que a propósito de los cultivos hidropónicos que se hicieron aquí en Caracas, que ha caído muy bien pese a las afirmaciones de los profetas del desastre, un grupo ya de productores agropecuarios hemos resuelto Presidente y me autorizaron para que se lo dijese a usted, crear una cooperativa pero pecuaria, de ganadería en Caracas, donde no se ocupará más de una hectárea de terreno, y en donde el sector productivo de ganadería donaríamos cincuenta productores donaríamos una vaca cada uno, de un promedio de diez litros de leche, eso serían nos cien mil litros de leche, cincuenta mil litros de leche mensuales, que serían aproximadamente un millón quinientos mil litros de leche al año que llegarían a nuestros sectores populares en Caracas, en la Zona Metropolitana, que consuman leche fresca.
Presidente Chávez: Mira, aquí en la Plaza Bicentenaria ahí cabe.
José Agustín: Sí, sí, sí. Sin duda.
Presidente Chávez: hay que buscar qué noticia tan buena y tan bonita. Ustedes son, sabes que me hiciste recordar a Ezequiel Zamora. Ezequiel Zamora, dispuso en Barinas, en 1859 que los productores, los propietarios de ganado donaran una vaca lechera para ponerla en el mercado del común, así se llamaba, lo llamaba y asegurarle leche a los más pobres sobre todo a los niños. Oye, qué gesto tan noble. Mira, ese día será grandioso cuando vayamos a inaugurar ese programa, una cooperativa.
José Agustín: Una cooperativa pecuaria, de ganadería, de leche, una cooperativa lechera en Caracas.
Presidente Chávez: ¿Dónde tenemos una hectárea? Bueno puede ser.
--Al lado del Metro de Bellas Artes Presidente, hay un buen terreno que podemos usar.
Presidente Chávez: Imagínate que uno vaya pasando por ahí: muuuuu. Y en la mañana los ordeñadores, en la mitad de Caracas. Bueno, Efrén, vamos a buscar un sitio, el más indicado, el más adecuado. Ya Efrén dijo que ahí en el medio de Caracas, bueno, busquemos el sitio más adecuado para arrancar con ese programa.
José Agustín: Así es, nosotros Presidente vamos a donar una vaca lechera, no va a ser tampoco un parapeto de vaca, una vaca lechera de promedio de ocho a diez litros, la vamos a donar a la República, al gobierno bolivariano y este es un sentimiento.
Presidente Chávez: No es una vaca cualquiera, es una vaca lechera.
José Agustín: Exactamente, una vaca lechera. Entonces, fíjese Presidente, esto es ya una concreción que tenemos que darle forma. A propósito de la fiebre aftosa que dice la Ministro y nuestro amigo, nosotros tenemos en Venezuela más de cincuenta años conviviendo con la fiebre aftosa. Ningún gobierno se ocupó de ello, como ellos lo han dicho. El sector privado venezolano, ese sector golpista que va a todos los escenarios mundiales que tienen que ver con la salud animal, allá solamente van a degustar buen vino y buen whisky, no van a hacer el trabajo que tienen que hacer. Entonces fíjese lo que significa liberarse de fiebre aftosa en el país. Chile, que es el país que tiene la masa ganadera más pequeña de América Latina, en el año 2001 empezó a exportar carne, empezó exportando sesenta toneladas de carne, en el 2001, en el primer semestre del 2002, ocho mil toneladas, y en el segundo semestre del 2002, veinte mil y hoy tiene pedidos internacionales por 60 mil toneladas de carne, Chile, para los mercados de África y para los mercados del Medio Oriente. O sea, que imagínese con el liderazgo que usted tiene, en África y en el Medio Oriente, nosotros libres de fiebre aftosa, fíjese lo que eso significa para nuestro rebaño nacional, para nuestras exportaciones y para la reactivación de empleo y riqueza en el sector agropecuario. Ahora, nosotros empezamos la campaña de vacunación en los próximos días del mes de mayo; la campaña de vacunación de fiebre aftosa. Nosotros queremos Presidente, el sector productivo, y esto es clave, que usted inicie esa campaña de vacunación, que sería la primera vez en la historia del país.
Presidente Chávez: Dame la fecha, ¿cuándo arrancamos?
José Agustín. Mañana le envío la fecha cuando coordinemos con el Ministro Efrén y con Sanidad Animal.
Presidente Chávez: Vamos rápido, colocamos la fecha yo puedo vacunar cuántas vacas.
José Agustín: No, una, diez vacas.
Presidente Chávez: Qué una, no, no, yo vacuno unas cien vacas.
José Agustín: Perfectamente, eso es un compromiso.
Presidente Chávez: Pones una manga ahí y nos ponemos a vacunar vacas, vamos, vamos a la campaña nacional contra la fiebre aftosa. Mira, lo que tu dices, vamos a arrancar ahora produciendo la vacuna. Además bien barata, no tenemos que importarla, ese es el desarrollo endógeno pues, el país produciendo sus propias soluciones pero abierto hacia el mundo. Fíjate una cosa, lo que tu decías de los países del Medio Oriente por ejemplo, en todas esas giras que hemos hecho nosotros, estaba recordando, casi todos los países del Golfo arábigo pérsico, son países que no tienen agua la mayor parte de ellos, tienen muy poca y no tienen tierras adecuadas para la cría. Lo mismo pasa con el Norte de África, casi todos países de la OPEP y casi todos ellos me lo han planteado. Una vez me dijeron en Arabia Saudita, y después en Irán, Chávez queremos comprarte ganado, sobre todo cuando en Europa explotó aquello de las vacas locas, ellos andaban con muchos problemas para importar entonces querían, pero bueno, vinieron aquí y la problemática interna, hablaron con esta gente pues que se metió después a golpista y no, después me dijeron: no, no se pudo nada. No nos ofrecieron nada y bueno, buscamos otras soluciones. Bueno, vamos a trabajar duro, aquí tenemos nosotros, Venezuela puede tener un super rebaño y de la mejor calidad, y la ubicación geográfica vuelvo a insistirlo, nos ayuda. Ahí está el Caribe, Centroamérica, Europa, África, el Medio Oriente, nuestras relaciones en la OPEP, todos esos países son hermanos de verdad, y la OPEP, una de las decisiones que aquí se tomaron es que no sólo nos relacionemos en el petróleo sino en el intercambio económico. Bueno José Agustín muchas gracias mi hermano. _Tony D´Elías está aquí también con nosotros, Vicepresidente de Confagan, Jesús Boada, gracias por acompañarnos, siempre dispuestos a seguirlos apoyando, Eduardo Torres Mundarain, Cooperativa Integral Participación Social Comunitaria, lo saludamos también, el cooperativismo, hay que seguirlo impulsando, así mismo Ricardo Monsalve. Y veíamos en el video del Gobierno Bolivariano Avanza, Venezuela avanza, otro evento de suma importancia estratégica, esta inauguración de la Planta Inmunobiológica del instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, es un evento de importancia estratégica. Además, hay que decir lo siguiente, son instituciones nuevas que han nacido al amparo del nuevo marco constitucional y de las nuevas leyes. Se hizo una ley nueva del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, eso sustituyó aquel antiguo Fonaiap, eso no servía ni para hacer gárgaras, no tenía ni presupuesto, unas deudas, y además, pero sí unos buenos activos, ah, instalaciones, bueno, este es un ejemplo, esa gente había comprado hace como no sé cuántos años estas máquinas, los termos, y estaban en cajas. Ah, entonces todo se importaba, ahora estamos produciendo aquí el desarrollo, al amparo de un estado nuevo, con nuevas instituciones, con nuevos liderazgos que tienen aquí en la piel el amor por la patria y profundo hasta los huesos, el amor por la patria y yo le hago un llamado a todos los servidores públicos, este servidor el primero, pero todos, mire, no importa que usted sea el conductor del carro de un funcionario, o sea el que abra la puerta, usted es digno, eso es un trabajo digno, usted es un servidor público y cada uno tiene que jugar su papel y bien, hay que luchar contra la corrupción, contra la pérdida de los valores, contra la pérdida de tiempo, contra la dilapidación de los recursos, si a usted le corresponde cuidar un cuartico y un depósito donde están los implementos de limpieza de allá de las instalaciones que conocimos en Maracay del Instituto de Investigaciones Agrícolas, haga bien su trabajo, limpie bien su cosa, cuide cada rastrillo, cada coleto, cada escoba, si tiene un bombillo ahí, apáguelo cuando se vaya, no lo deje prendido. Si tiene una llavecita de agua para limpiar, ciérrela bien y si ve que gotea arréglele la liguita, eso que llaman la gomita, ahí no sé cómo se llama, la empacadura o la llave que a veces se afloja, ahí está Jacqueline Farías, sí, luchando por el agua, empezaron las lluvias Jacqueline, nos oyó Dios chica, viste. Dios aprieta pero nunca ahoga, qué opinas tú, ¿pero no ha llovido allá en las cabeceras del Orinoco?
Jacqueline Farías: Llovió cuando usted dijo, Presidente, el día 13, que fue un regalo de Dios ese día. Llovió varios días y subió 18 centímetros, eso es muchísima agua, en Camatagua estamos 25 metros por debajo pero sin embargo 18 centímetros en tres, cuatro días, es bastante agua, eso es un buen indicador de que las lluvias vienen serias, vienen buenas, esperamos que sea así. Ahora, ya se ve en los mapas climáticos ya se observa que viene subiendo del sur hacia el centro del país y las estamos esperando. Estas lluviecitas que tenemos ahorita en Caracas son producto de coletazos de tormenta, no llegan a las cabeceras, estamos ahorita esperando para mayo que se instalen las lluvias en Venezuela.
Presidente Chávez: Déjame decirte una cosa que estos días de Semana Santa que llovió duro en Barquisimeto, y entonces yo dije: voy a hacer un sondeo y empecé a llamar a las Guarniciones militares más lejanas, pero sobre todo pensando en el Guri y en Camatagua, me dijeron que llovió, me dijeron que los ríos de los llanos iban con mucha agua, llovió mucho en los llanos, pero cuando llamé a Guayana me dijeron: No, por aquí no ha llovido, allá en las cabeceras del Caroní y el Orinoco. Pero bueno, sólo el anuncio de las lluvias, es para sentirnos optimistas, comenzó a llover el 13 de abril, antes de lo esperado y ya el embalse de Camatagua se ha recuperado algunos centímetros, sin embargo cuidemos el agua, que no se pierda ni una gota de agua.
Jacqueline Farías: Si, hay que cuidarla permanentemente.
Presidente Chávez: Jacqueline, tu tenías otra cosa que decir seguro.
Jacqueline Farías: Si Presidente, tenemos un pequeño micro que hizo su equipo de Aló Presidente, del evento que hubo ayer, de las mesas técnicas de agua.
Presidente Chávez: Ah viene un poquito más adelante. Si correcto. Vamos a terminar aquí unos comentarios y ya vamos a ver un video que demuestra también cómo Venezuela avanza, el gobierno bolivariano marcha y avanza. Pero espérate un segundito allí, es que aquí el video que vimos tenía, ah lo de la rueda de negocios. Eso es algo histórico como decía el Ministro Ramón Rosales allí, es importantísimo esto, cuándo ustedes vieron antes un gobierno reuniéndose sobre todo con los pequeños y medianos empresarios, ofreciendo, explicándo lo que necesitamos y además hemos aprobado en decreto presidencial en Consejo de Ministros, en base a la Ley, todo esto en base a la Ley, la adjudicación directa para la pequeña y la mediana industria. Este año sí será el año de la recuperación de la Pequeña y de la Mediana Industria, eso es parte del objetivo estratégico de la reactivación industrial, de la reactivación económica de Venezuela. Este año tiene que ser bueno a juro, tiene que ser muy bueno.
Fíjate las compras del Estado, esa es la primera ronda de negocios: 200 mil millones de bolívares están disponibles allí para la Pequeña y la Mediana Industria.
En Maracay, allá en el Hotel Maracay que se está recuperando. El gobierno de Aragua lo ha adquirido con el apoyo nuestro vamos a poner ese hotel como una pepa, pues, fino el Hotel Maracay. Allá en el Hotel Maracay, 2.500 Pequeñas y Medianas Industrias y Cooperativas estuvieron presentes, representadas de todo el Centro del país.
En Barquisimeto, 1.200 Pyme y Cooperativas y en Cumaná, ochocientas (800) simultáneamente; tres eventos: uno en el centro, en Occidente y en Oriente y en total cuatro mil quinientas (4.500) pequeñas y medianas industrias y cooperativas que ahora están presentando sus proyectos ¿no?, están viendo cuál es nuestra demanda.
Se va a reactivar por ejemplo la industria textil. El Ministerio de la Defensa para uniformes, para ropa, materiales para las tropas, para los oficiales ¿cómo se llama esto?, lencería para los hospitales. El Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, los uniformes escolares todo esto ¿qué pasaba antes? Grandes negocios, sólo los grandes se llevaban la gran tajada, y además recuerdo que muchas veces hacían muy mal su trabajo. Recuerdo una vez en los Paracaidistas que llegaron unos camiones cargados de uniformes escolares y resulta que conseguimos unas cajas en donde los zapatos no servían para nada era de muy mala calidad, a los muchachitos les deba pena ponérselos y se rompían al poco tiempo; a veces llegaban uno de un tamaño y otro de otro. Aquellos pantalones deformes. Aquellos niños les daba pena y ahora no, ahora de calidad la ropa y los uniformes escolares.
Bueno las cooperativas para la alimentación para producir los alimentos de las Escuelas Bolivarianas eso es muy positivo, es la comunidad a través de la microempresa, la pequeña empresa sirviéndole a la misma sociedad; a través del gobierno como articulador inyectando recursos que son del Estado que son de la nación, y este es un proyecto muy importante.
Ramón Rosales que nos tienes que decir, además de todo lo que hemos dicho ya, es que esto emociona ¿ah?, ofertaron compras por 200 mil millones de ocho ministerios de los cuales 150 mil millones de bolívares corresponden a alimentos y bebidas del Ministerio de Educación, Salud y el Ministerio de la Defensa.
Ramón Rosales: Si Presidente, como usted lo ha señalado fue un evento histórico, y tan histórico fue, y tanto fue el éxito que aprovecho estos minutos para pedirle excusas a los empresarios porque realmente nosotros fuimos rebasados por las expectativas, nosotros esperábamos que irían unas quinientas, ochocientas empresas pero las cifras que ya usted señaló indican la tremenda receptividad por parte de los empresarios.
Quiero agradecer a los gobernadores de Lara, Aragua y de Sucre Presidente que sin el concurso de ellos no hubiese sido posible hacer esto. Ahora tenemos el compromiso de los ministerios y conjuntamente con el Ministerio de Finanzas el ministro Nóbrega ha asegurado que estos 200 mil millones de bolívares van a estar en caja y la próxima semana llevamos el Plan especial de Adjudicación Directa para estas pequeñas y medianas empresas, de tal manera que no podemos tener ninguna duda de cuando nosotros le pidamos que nos suministren las galletas o las verduras para las Escuelas Bolivarianas ellos van a tener asegurado su pago.
El próximo 29 de mayo vamos a ir a otra rueda de negocio histórica en donde van a estar participando empresas del Estado y allí si habrá una mayor exigencia y allí vamos a ofertar ochocientos mil millones de bolívares los cuales la mitad de eso corresponde a Petróleos de Venezuela. Por primera vez Petróleos de Venezuela va a adjudicar directamente a pequeñas y medianas empresas y la CVG, Hidroven, Cadafe y el Metro de Caracas van a estar participando en esta rueda de negocios.
Presidente Chávez: Todo lo que sea posible de ser elaborado bienes, servicios suministrados por pequeñas empresas y cooperativas hacia allá tiene que ir el esfuerzo, es un mandato constitucional y es base fundamental de la transformación del modelo económico de la justicia social y de la democracia económica.
Ramón Rosales: Quiero agregar Presidente que esto se está haciendo en el marco constitucional y en el marco de la Ley de Licitaciones. ¿Qué es lo que pasaba antes? Que una pequeña y mediana empresa que está en la Fría, en Tocuyo, Valera, Sabaneta que puede hacer unas galletas para la Escuela Bolivariana o que puede hacer unas sabanas para el Ambulatorio, esa pequeña y mediana empresa no puede venir aquí a Caracas Presidente a participar en igualdad de condiciones igual que en el fútbol e igual que en el béisbol con las grandes empresas, y lo que hemos es identificado esos rubros que son susceptibles de ser fabricados y suministrados por pequeñas y medianas empresas.
Presidente Chávez: Estoy seguro que si no en todas en la mayoría de esas áreas lo que van a hacer esos microempresarios será de mejor calidad, estoy seguro.
Ramón Rosales: No solamente eso sino que habrá control social de la comunidad, porque de paso algunas de esas pequeñas y medianas empresas eran subcontratadas por las grandes empresas que tenían la licitación, y que se quedaban con la gran tajada. También se puede identificar un conjunto de obras en el Ministerio de Infraestructura y en el Ministerio del Ambiente que también pueden ser adjudicadas directamente a pequeñas y medianas empresas, e incluso Presidente la contratación de varios estudios por parte del Ministerio de Infraestructura y el Ministerio del Ambiente que pueden ser adjudicados directamente a profesionales; de tal manera que aquí estamos abarcando no solamente las cooperativas, no solamente a las pequeñas y medianas industrias sino también esa cantidad de profesionales que están desempleados.
Presidente Chávez: Exacto, ese es un punto en el que queremos insistir, Ramón, y esto tiene que ver también con Educación, Cultura y Deportes; especialmente el Instituto Nacional de Cooperación Educativa el INCE, y todos los centros de capacitación que tengamos. En el Ministerio de Industria también hay ¿no?
Ramón Rosales: Si, el Inapyme.
Presidente Chávez: No puede haber y es una de las tareas que le encomiendo ahora le he encomendado al ministro Jorge Giordani. Le cantaban “volvió, volvió, volvió”. Bueno a Giordani le dije: ahora tienes que regresar con la recta a ciento cuarenta (140) millas. No podemos permitir nosotros que haya ni un sólo ente del Gobierno del Poder Ejecutivo que ande por ahí desconectado como un satélite por ahí, no, tiene que estar engranado. Cada bolívar que se invierte, cada programa, cada plan por más modesto que sea, debe estar enmarcado en los planes estratégicos del desarrollo nacional. Entonces el INCE por ejemplo. El INCE no hace nada con estar dando cursos y entonces como no capacitamos no sé cuántas miles de personas y entregamos un diploma ¿aja?, y después la persona se va al desempleo y qué estamos haciendo, nada, mejor es no hacer nada porque se está gastando un dinero ahí, más bien es una carga negativa que se pudiera emplear en otra cosa. Ahora, vamos a interconectar. Cuando tú hablas de los profesionales, los técnicos y los desempleados; vamos a crear cooperativas, vamos a crear microempresas y las capacitamos y le damos los créditos en función de las necesidades del proyecto nacional endógeno de desarrollo; quería subrayar eso, para que no nos perdamos nunca, yo sé que tu nunca pierdes la vista con ese ojo trujillano que tienes a mirar a las montañas y a adivinar que hay más allá de las montañas y de las neblinas de la tarde y de la madrugada ¿no?, Ramón.
Ramón Rosales: Es que usted la pegó ahorita, porque le voy a pedir permiso para retirarme porque voy a trabajar con el doctor Jorge Giordani en esa articulación, y me está esperando para una reunión.
Presidente Chávez: Así me gusta Giordani, que convoques a los ministros a reuniones. Yo le dije ayer a Jorge, todos los ministros tienen que pasar por el Ministerio de Planificación, todos los presidentes de las empresas del Estado una por una, Cadafe no puede estar con un plan solo Cadafe ¿qué es eso? Hidrocapital y las filiales que están por allá como Eleoccidente, etc., eso no puede estar ahí un señor, a lo mejor está haciendo muy bien su trabajo pero el plan debe estar integrado: la CVG, Ferrominera, Interalúmina, Bauxilum, Venalum, Minerven, Sidor; bueno Sidor está privatizada pero sin embargo tenemos 40% así que también hay que meterle el ojo, y tenemos acciones y además la materia prima es nuestra, PDVSA con todas las refinerías, las filiales y fuera del país la Citgo, la Veba Oil por allá en Alemania todo, todo, incluyendo las gobernaciones y alcaldías respetando su autonomía que es limitada en el marco de la Ley, por ejemplo el FIDES obliga a los gobernadores y alcaldes a presentar proyectos, porque el gobierno nacional no puede estar liberando un millón de dólares o cien mil millones de bolívares sin saber en que se va a utilizar eso, eso tiene que estar ensamblado, y esa es la unión nacional, es el proyecto nacional; aquí no puede haber un Gobierno Nacional haciendo unos planes y un gobierno regional haciendo otro, no, no es un proyecto integral de desarrollo; entonces adelante Ramón.
Ramón Rosales: Muchas gracias.
Presidente Chávez: Me le das saludo a Giordani, y vamos a integrar todos esos planes. Ese acto fue, y además el primer paso nada más; compras del Estado. Si el ALCA estuviera vigente eso no pudiéramos hacerlo, para que vean pues los pequeños y los medianos industriales y empresarios, los cooperativistas, para que vayamos conociendo la realidad de lo que es la propuesta del ALCA, y el tremendo peligro para nosotros como naciones subdesarrolladas como países que estamos buscando y construyendo las salidas para reconstruirnos.
Bueno, así que muy importante esto y estaremos muy atentos de que la parte financiera, tenemos grandes dificultades pero nos estamos recuperando; así como las lluvias, y tu decías que unos milímetros, unos centímetros ¿no?, dieciocho (18) centímetros se recuperó Camatagua, perfecto así nos estamos recuperando en las finanzas públicas, centímetro a centímetro.
Anoche veníamos Diosdado, Nelson Merentes, Tobías Nóbrega y este servidor allí en el avión trabajando no nos alcanzó el tiempo, tuve que quedarme un rato dentro del avión atendiendo a otra gente los gobernadores que andaban con nosotros, pero trabajamos duros en ese avión. ¿Qué pasó? Estábamos buscando los últimos detalles para otro plan que viene por ahí, que arranca pronto le pusimos fecha ya anoche, se trata del arranque de la reactivación de la industria de la construcción, que tuvo un frenazo bestial, nosotros la sacamos de abajo en los años 99 sobre todo en los años 2000 y 2001. En el 2001 la construcción creció en el último semestre recuerdo como veinte por ciento (20%) un día me llamó Didalco Bolívar y me dijo: Presidente no tengo piedra, se acabó la piedra en Aragua, no había piedra ¿vale? Viviendas, autopistas, el asfalto tuvimos que dinamizar la fábrica de asfalto. El cemento se fue hacia arriba la producción de cemento, las cabillas y todos los materiales; bueno cuántas viviendas, cuántas carreteras, cuánta autopista. Reactivamos la autopista San Cristóbal La Fría que estaba parada hace 20 años. La de los Llanos sigue avanzando, la de Oriente; viviendas, comenzamos ciudades nuevas: Ciudad Zamora, Ciudad Miranda, Ciudad Plaza que hoy en día están paralizadas y a mí me da tristeza pero es la verdad pues, están paradas ¿por qué?, mire fririri pues, sin dinero, se acabó el dinero, un sabotaje económico todo lo que fue la fuga de capitales, todo el sabotaje petrolero, todo lo que gastamos nosotros por ejemplo para importar gasolina para recuperar el funcionamiento de Pdvsa, entramos en una dificultad extrema en el año 2002 producto de la conspiración mortal contra Venezuela porque fue una conspiración mortal, asesina, salvaje, fascista, que fue derrotada por el pueblo venezolano y por las instituciones y por la moral nacional; ahora el daño está ahí por supuesto el daño está ahí, pero nos venimos recuperando poco a poco, ya las reservas están subiendo. La inflación cayó a ocho punto ocho (0.8) en marzo y vamos a ver como termina en abril, pero estamos midiéndola casi día a día y tomando acciones para halarla hacia abajo; así que veníamos hablando ayer de unos recursos que para reactivar la industria de la construcción para comenzar con unos 100 millones de dólares que ya aparecieron por allí, y pronto iremos a hacer un acto para arrancar de nuevo y vamos a hacerlo por ahí en una de esas ciudades porque son ciudades nuevas con todo: viviendas, hospitales, escuelas, campos deportivos para retomar la senda del crecimiento y del desarrollo con la llegada de las lluvias el mes de mayo pues, así como crecen las represas, suben los ríos, vuelve el verdor; así, así mismo Venezuela avanza, Venezuela crece como crecerán las represas y las aguas de los ríos a partir del mes de mayo y ese ritmo lo mantendremos todo el año sudaremos la gota gorda pero lo haremos, lo haremos, lo haremos; seguro que lo haremos y este es uno de los programas fundamentales compras del Estado.
El otro asunto importante que ocurrió esta semana que veíamos ahí fue Mercal. Arrancó Mercal, ese es otro proyecto del Gobierno Revolucionario. Me dicen que se agotó pero como el humo y como aquella canción “se va como el humo”, todo lo que son las caraotas bolivarianas el azúcar vendido, yo hice mi primer mercado ¿tenía tiempo que no hacía mercado yo? Gasté cien mil “bolos” –perdón, 10 mil diez bolos y compré bastante cosas: compré sardina, atún, harina, leche, atún, mortadela que es muy buena la mortadela de buena calidad, arroz, el precio del arroz 860 bolos el kilo ¿a cómo está regulado? A 900 y me lo vendieron a 860. El azúcar a 840 ¿a cómo está regulado? A 900. La sal marina a 300 bolos el paquetico, el café 720 ¿a cómo está regulado el café? Ah, 750. La harina precocida me la vendieron a 730 ¿me especularon o no? Está a 750 y ahora diez mil bolos y saqué un mollejero de cosas ahí, ahora el reto nuestro es mantener el flujo. Inauguramos tres Mercal.
Por aquí me están pasando los muchachos de Mercal, allí están, ya vamos a hablar un ratico pero aquí están los datos estadísticos de la primera jornada.
Arrancó con buen paso Mercados y Alimentos Mercal, apenas tres nada más. Pero este año serán cien y si podemos más, más, por lo menos cien; de buena calidad: Barato y buena atención. Miren como está surtido eso ahí. Además Mercal va a comprar, compras nacionales y lo que haga falta lo importaremos al menor costo posible. Vendidas, vamos a ver cómo empezaron las ventas. Se vendieron hasta el 26 de abril, hoy es 27, hasta ayer, en Ruiz Pineda, es decir, allá donde estuvimos, en Caricuao se han vendido 17.9 toneladas de alimentos. Na Guará. En cuantos días Liscano?
Liscano: en cuatro días más la tarde del día de la inauguración.
Presidente Chávez: Cuatro días, cuatro coma cinco pues, 17,9 entre 4,5 le quito la coma aquí y esto como a 4 x 4, 3 x 4 , cuatro toneladas diarias, cuatro mil kilos diarios de comida barata y además alimentos básicos para la canasta alimentaria, ustedes se acuerdan que nosotros calculamos hasta las proteínas, las grasas, ¿cómo se llama el otro? Las leguminosas, los carbohidratos, todo esto, las proteínas para proveer un alto porcentaje de estas necesidades por persona, por kilo para un tercio de la población, estamos pensando por supuesto en los más pobres. Hay que tener mucho cuidado, eso sí, porque hay gente tracalera, no vaya a ser Liscano, así que métele inteligencia a eso, tu eres experto en eso. El que vaya a comprar por paquete, ya es sospechoso. Eso es al minorista, que si mire, véndame veinte paquetes de azúcar. No, eh eh, porque a lo mejor empiezan los vivos, viene un capitalista, le da a alguien, te compras allá 20 paquetes de azúcar para revenderlo más caro por allá en la otra esquina, ojo pelao, el que haga eso usted me lo agarra y le aplicamos la ley esta de protección al consumidor.
Liscano: Nosotros le hacemos sugerencia a las personas que están comprando, que nosotros les agradecemos se atengan a lo de la variante 2, que serán 14 kilogramos a un persona por mes, que le proporciona 1.560 calorías diarias, 2.600 que contempla la seguridad alimentaria. Nosotros les vamos sugiriendo a ellos eso.
Presidente Chávez: Eso hay que colocarlo en una cartelera ahí en el Mercal, en el local. Porque es la solidaridad. Usted compre sólo lo necesario pues. No es que se vaya a llevar todo el Mercal para su casa. Además que no se le debe permitir, hay que poner un límite. Pero claro, hay gente que inventa, que busca mil maneras, pero es la conciencia lo más importante, es la autodisciplina lo más importante, es la solidaridad, estos cálculos los hemos hecho en razón de 14 kilogramos por persona por mes; 14 kilogramos por persona por mes, en base a eso hemos hecho estos cálculos, así que conciencia pues, pero fíjense ustedes, en Ruiz Pineda se han vendido 17,9 toneladas, en San Juan, allá cerca del Hospital Militar, 17,08 toneladas y en Lomas de Urdaneta, allá arriba, 12, 4 toneladas. En total ¿cuánto da eso?
Liscano: 47 toneladas.
Presidente Chávez: 47 toneladas en apenas cuatro días coma cinco, esto el en verdad muy alentador ¿no tienen imágenes de gente comprando en Mercal? Sí, estaban pasando una ahí pero yo no pude verla, me pareció ver ahí, ajá, allí hay unas canastas, hay una atención de primera, un grupo de muchachos que estaban desempleados, además estamos generando empleo, han aprendido, han hecho un curso, se han capacitado para atender a la gente, para llevar la contabilidad, han hecho curso y se han capacitado y esto está generando además empleo. Y además una cosa bien bonita, a la vista, atractiva, que contribuye con el ornato y con la buena, la vida de todas las comunidades. ¿Cuántas personas se han atendido hasta ahora? ¿Tú tienes ahí las cifras? Dime, el 22 cuando inauguramos se atendieron ¿cuántas personas?
Liscano: Aquí tenemos, el primer día, 527, el segundo día 1.104, estamos hablando de los tres módulos, el tercer día 1.065 o sea que compraron realmente. 1038 el día 25 y ayer 1.151 personas compraron efectivamente, esto da cinco mil personas aproximadamente que compraron efectivamente en Mercal.
Presidente Chávez: Cinco mil personas compraron 47 toneladas, vamos a ver 47 mil kilos ¿a cuántos kilos por persona sale? Nueve kilos coma tanto.
Liscano: Está incidiendo que no es día de cobro y por ser una fecha que recién llegaban de Semana Santa también, esos son factores que nosotros tenemos en cuenta que afectaron pues.
Presidente Chávez: Y el sistema de las bodegas móviles.
Liscano: Las bodegas móviles, esta semana lo que hicimos fue entrenar, la pusimos como un punto de venta allí mismo para entrenarse, ayudar, para evitar las colas, en base a eso incluso ya por sugerencia de las personas tenemos tres cajas o sistemas de caja con tres personas que se van a incorporar a estos módulos para agilizar este sistema de venta para así eliminar esa molestia que causa hacer una cola por comprar eso, entonces le agradezco a esas personas que nos hicieron esa sugerencia y todas aquellas personas que compraron en Mercal, realmente la paciencia y por habernos visita y por haber contribuido con este proyecto.
Presidente Chávez: Bueno Mercal, el Coronel Liscano Acevedo es el Presidente de Mercados y Alimentos Mercal. Muchas gracias Liscano y te felicito yo a ti pues y a todo el equipo de Mercal, una nueva empresa para asegurar alimentos de buena calidad y baratos a los más necesitados. Muchas gracias, que Dios los acompañe, los bendiga porque están cumpliendo una tarea muy necesaria para los más necesitados. Todo está vendiéndose por debajo del precio regulado y además aclaro lo siguiente, no estamos subsidiando aquí; no vayan a pensar que es que Chávez está. No, no, esto es para demostrar, sobre todo los especuladores, los que han monopolizado y que quieren vender la caraota a cinco mil bolos el kilo y el azúcar a 4.000 y la leche a ocho mil, etc, etc, que sí se puede vender y todavía ganando algo de dinero a estos precios. Esta es una forma de luchar, de abrir conciencia y luchar de manera concreta contra la especulación, contra la explotación, contra la inflación, lo cual genera hambre, hambre, ha generado hambre para unos y riqueza para otros, los que explotan. Pues bien, bienvenido Mercal, Mercados y Alimentos y por otra parte también decíamos en la agenda, el gobierno avanza, estamos recordando el bautizo del libro “Contragolpe del humor”, hablando de lecturas con Farruco estábamos, el Contragolpe del Humor, este libro lo bautizaron en la Asamblea Nacional y ahí disfrutamos mucho. Luis Briíto García, Augusto Hernández, Earle Herrera, Roberto Hernández Montoya, Clodosvaldo Hernández, Roberto Malaver. Si usted quiere reírse un buen rato, bueno, vaya y además un fino humor. Humor sobre los hechos de abril del 2002. Por aquí estaba yo leyendo uno ¿quieren que le lea un pedacito? Vamos a ver qué dice aquí. “Alquilo hotel para militares golpistas”. Comenzó la promoción: anuncie el golpe ahora y pague después. Desde que Soto en el Hilton y Molina en el CCT decidieron salir a declarar a los medios, nuestro Malaver Hotel cinco estrellas ha decidido incorporar en su Plan de Mercadeo este maravilloso plan para militares que estén dispuestos a darnos una nueva sorpresa. Señora ¿tiene usted un general descontento en su casa? Amiga ¿tiene usted un descontento general en su hogar? Venga ya a nuestro hotel y nosotros le brindaremos el mejor plan de medios para llenarse de fama por unos cuantos días en nuestro Malaver Hotel le ofrecemos lo mejor: amplio salón con aire acondicionado; 500 sillas para que su público se sienta cómodo; una clase media que lo va a aplaudir a rabiar, cómico internacional que entretendrá a la gente mientras usted espera para salir y dar la sorpresa que todos conocemos. Presencia de todos los medios de comunicación social, altísima sociedad civil, la mejor en su clase, disco de aplausos para ponerlo cada vez que usted levante la voz. Grupo de Elegantes anfitrionas para llevar al público a la silla. También tenemos en nuestro paquete promocional gente preparada para escribir discursos, como usted mejor los quiera, discursos emocionales, racionales, cómicos y tres en uno: racional, emocional y cómico. Y una vez que usted muy inspirado diga su discurso le ofrecemos todo lo necesario para que su fama comience a proyectarse por unos cuantos días, amplísima limoussine, para diez pasajeros que lo trasladará rápidamente a la Plaza Francia, la Plaza de la verdadera libertad, la que usted se merece. CD del Cacerolazo para que lo vaya escuchando mientras saluda a la multitud. 50 vehículos a todo lujo para trasladar a la clase media que está loquita por seguir a un líder como usted que se acaba de ganar ese liderazgo a punta de talento. Diez megáfonos, uno para que usted vaya practicando en nuestra lujosa limousine, y los demás para repartirlos a otros compañeros que gustosamente le colocaremos por allí cerca para que griten: Púyalo compañero y Se va, se va, se va y otra serie de consignas que le podemos escribir si usted lo desea. Cobertura por todos los medios nacionales y algunos internacionales. Al bajarse de la limoussine, le garantizamos que de repente aparecerá nuestro cliente y amigo Kiko, con un camarógrafo y le hará una entrevista en vivo mientras usted se prepara para triunfar. Y cuando usted haya triunfado en vivo y en directo desde la Plaza de la Libertad, la verdadera, la libertad que usted merece, el Malaver Hotel le sigue dando el mejor servicio porque nosotros vamos más allá que la competencia. Al día siguiente en la mañana le seguimos brindando todas las facilidades y comodidades que le prometimos en nuestro gran plan promocional. Anuncie el golpe ahora y pague después. Entrevista en Globovisión con Mingo, antes que le hagan el juicio popular. Firma de afiches a la salida del canal. Le fija un plazo al Presidente de lo que se le ocurra, eso sí, y que lo cumpla antes del 19 de abril de 2002. Apoyo del tren gerencial de PDVSA, eso sí, sin politizar ese momento, y hay más, mucho más, sólo tiene que llamar y aprovechar los grandes descuentos que estamos ofreciendo, llame ya. Nota, ya empecé a meterme un billete gordo con el alquiler de mi suegra, el 8 de marzo día de la mujer marchó cien metros con la oposición y 200 metros con el gobierno, debo decir que la oposición pagó más por los cien metros que el gobierno por los 200. Allí está ella engordando y esperando nuevas marchas”. Bueno, vean ustedes pues. Periodista confundido hay otro aquí, el detalle que faltó, Tratado de Regularización de la Guerra a Muerte. Aquí hay otro: Soñar no cuesta nada. Un pedacito de esto nada más, “Al doctor Pedro Carmona Estanga, Presidente de la Sociedad por Acciones antes conocida como República Bolivariana de Venezuela, conmemoró hoy en su despacho (se llama Soñar no cuesta nada) conmemoró hoy en su despacho el primer semestre como accionista y propietario único con gran beneplácito de la Junta Directiva compuesta por él mismo, con agasajo de gala en la Plaza de Meritocracia celebró la nómina mayor de PDVSA su despido masivo para ser sustituida por ejecutivos de Repsol, empresa española que privatiza a la petrolera venezolana como Iberia privatizó a Viasa. El General Guaicaipuro Lameda brindó para festejar la anulación de las prestaciones sociales de la ex nómina mayor por una comisión tripartita compuesta por Fedecámaras, por el gobierno, o sea Fedecámaras y por la CTV y o sea también Fedecámaras. El Ministro de Planificación León Arismendi declaró ayer definitivamente erradicada la clase media, al ser embargado el último propietario de apartamentos gracias a la eliminación de los créditos indexados, efectuados en el primer decreto de la Junta de Gobierno. La noticia fue aplaudida por largas colas de desalojados que esperaban desde hacía semanas para retirar sus ahorros del corralito bancario impuesto en imitación del modelo argentino. Fe capturado el último de los jueces prófugos, que según el decreto de disolución de poderes ilegalmente usurpaban el cargo de magistrado en el clausurado Tribunal Supremo de Justicia. El Ministro del ramo doctor David Morales Bello, anunció la sustitución del sistema judicial del país por Juntas Arbitrales Foráneas y tribunales extranjeros como los previstos en los tratados contra la doble tributación. El Ministro César Carballo y la CTV aclamaron el triunfo de la reforma propuesta por Fedecámaras en la instalación de la extinta Asamblea Nacional al promulgar una nueva ley orgánica del trabajo con un solo artículo que dispone: la única relación laboral será el trabajo a destajo, en las condiciones que fije, unilateralmente, el empleador. El Ministro de Cultos, Baltazar Porras predijo, bendijo la instauración de la teocracia, de la monarquía de derecho divino y del suplicio de la Santa Inquisición de todas las divorciadas, comenzando por las de la Plaza Francia. El constitucionalista Hermán Escarrá presentó el proyecto de Carta Magna de la Sociedad de Acciones Venezuela, cuyos únicos dos artículos rezan: primero: carece de derecho políticos, económicos y jurídicos, todo aquel calificado como chusma, turba y horda. Segundo: queda calificado como tal quien no pertenezca a la promoción 1950 del Colegio San Ignacio de Loyola”. Soñar no cuesta nada. Es un buen tratado de buen humor: “Contragolpe del humor”. Bueno, ahora sí vamos a seguir, felicitamos, repito a Liscano Acevedo, también está por allí el Coronel Rafael Pavón Mora, director de la Dirección de Construcción y Mantenimiento del Ejército.
El Coronel Pavón está encargado de la construcción de los locales de Mercal, felicitaciones a ti Pavón y a todos los muchachos de la Dirección de Construcción y Mantenimiento del Ejército, igual está trabajando con ellos el Coronel Rafael Oropeza, comandante del 82 Regimiento Logístico del Ejército. Militares, así, con el pueblo. Que Dios los bendiga muchachos, a los militares de Venezuela mis saludos, mi reconocimiento. Trabajando por todas partes, por la alud, por la alimentación y además, capacitándose y capacitados para la defensa del país. Decía Bolívar, no olvidemos, militares de mi patria aquella frase: sigo la gloriosa carrera de las armas sólo para lograr el honor que ellas dan, para libertad a mi patria y para merecer las bendiciones de los pueblos”, hoy más que nunca antes aquí estamos los militares venezolanos diciendo orgullosamente al mundo somos militares bolivarianos. Vamos a ver ahora sí el video que ya anunciaba la ministra de, perdón la Presidenta de Hidrocapital, es un video de algo muy novedoso, ustedes lo van a ver, mesas de agua. Adelante muchachos.
Video
Entrevistada: Cuando llega la Mesa técnica es la salvación.
Entrevistada: No solamente tú necesitas agua, necesita tu vecino y el que vive más allá.
Entrevistada: La organización ha abierto las puertas para la comunidad.
Entrevistado: Atiende un balance entre hoy y el pasado hemos avanzado mucho.
Entrevistada: La Mesa técnica al lado, la organización conducen a un solo lugar, a que vivamos mejor.
Entrevistado: Al comenzar un trabajo de esta naturaleza en una comunidad el obstáculo más fuerte a vencer es la incredulidad de la gente, gente que por mucho tiempo ha sido engañada, ha sido esperanzada y defraudada.
Entrevistada: La misión de la gente comunitaria del agua es compartir con la gente, todos sus problemas que se refieren al agua, en este caso lo que son las aguas totales y las aguas servidas.
Entrevistada: Para tener éxito en, digamos en la acometida, en la ejecución de un proyecto la comunidad tiene que creer en él, o sea no es convencerla de que crea en un proyecto sino que ella tiene las herramientas necesarias para creer que el proyecto es factible. Primero nos organizamos, medimos la calle, hablamos con la gente, hicimos el censo, hicimos, inclusive un ploting del sector para saber dónde está ubicada cada familia y cuáles son, al saber dónde estábamos ubicados ya sabemos cuáles son las necesidades de cada familia.
Entrevistado: Cuando la gente comienza a ver que su organización y su participación consciente arroja resultados que benefician a toda la comunidad es cuando comenzamos a ver los mejores frutos y nos sentimos en el camino correcto, hay que seguir trabajando por involucrar a cada vez más vecinos en la transformación de su hábitat para lograr una mejor calidad de vida para todos.
Entrevistado: Se conformó la Mesa técnica, esta Mesa técnica nos organizó y nos llevó a ser nosotros, querer más lo que estábamos percibiendo en los estudios del agua. Los muchachos de la Mesa técnica de agua pues ellos han participado, ellos se motivan también y por eso es que no debe decaer estos sistemas de participación de los jóvenes en las comunidades porque es la motivación la que hace que los muchachos sigan trabajando.
Entrevistada: Yo me siento bastante orgullosa de haber logrado que la comunidad tuviera con nosotros bien organizada y no ver lo que veíamos antes, ahora la comunidad está bastante con nosotros y nosotros con ella, la gente siente que participó de una manera eficaz para conseguir su proyecto de agua.
Entrevistado: Esto es una realidad, nosotros hemos logrado tres momentos en el trabajo que son, primero que la comunidad reciba agua potable, segundo que se construyan los colectores de aguas servidas y por último lo importante para la empresa en términos de su supervivencia y es que se realice la recaudación de todo el servicio que se está prestando.
Entrevistado: Los usuarios van a convertirse en clientes, cancelarán puntualmente su servicio de agua potable y saneamiento a Hidrocapital ejerciendo su ciudadanía. Ahora reconociéndose como sujetos de derechos y de deberes, si la comunidad paga sus servicios cierra el chorro porque la comunidad aprende que no debe dejar botar el agua.
Entrevistada: Valió la pena.
Entrevistado: Esas obras y estas mesas técnicas de agua van a elevar mucho más nuestro nivel de vida.
Entrevistada: Definitivamente la participación logró y seguirá logrando obras como éstas.
Entrevistada: Y se dio el gusto de conseguir, de superar dificultades, de mejorar la calidad de vida de las personas de aquí.
Entrevistada: Y no hay nada que sea gratis, no, vivamos en el país que vivamos y gobierne quien gobierne las cosas hay que pagarlas.
Entrevistado: Tenemos que cuidar, tenemos que ahorrar porque ya no solamente una comunidad necesita el agua, es todo el sector, es todo el Estado, es toda la nación.
Narrador: Noticias en positivo. La Presidencia de la República entregó este viernes 25 de abril al Instituto Universitario Tecnológico La Victoria la dotación de dos autobuses y equipos con tecnología de punta destinados a la enseñanza para las carreras de Informática, Mecánica, Electricidad y Telecomunicación.
Esta entrega es una respuesta a la solicitud que hicieran los estudiantes de la institución universitaria al Presidente de la República el pasado 12 de febrero, fecha en que visitó la ciudad de La Victoria con motivo del Día de la Juventud. La entrega estuvo a cargo de la capitana Carmen Meléndez, directora de Gestión Administrativa del despacho de la Presidencia de la República.
Presidente Chávez: Las mesas de agua y el cumplimiento de un compromiso con los muchachos de La Victoria. Muchas gracias a la capitana Carmen Meléndez de Maniglia y a todo mi equipo, aquí todo, el general Carlos Martínez Mendoza, director del despacho, todos, la Casa Militar, todo un equipo civiles y militares trabajando de manera articulada, gracias a ellos se ha cumplido y se cumple; a veces no podemos con tanta carga, a veces yo me consigo gente que me dice “Chávez te he mandado tres cartas y todavía no tengo casa”. Le digo “Ay mi vida, ojalá tuviera yo el poder de hacer casas así”, pero bueno ahí vamos buscando soluciones, pidiendo ayuda, en este caso unos autobuses. ¿Por ahí está Carmen? Carmen, Carmen Meléndez. ¿Qué tal Carmen, cómo te fue por allá por La Victoria? ¿Cuántos autobuses les dimos a los muchachos, al Instituto?
Carmen Meléndez de Maniglia: Tecnológico, le dimos dos autobuses mi Comandante.
Presidente Chávez: Tecnológico. ¿Cuántos?
Carmen Meléndez de Maniglia: Dos autobuses de sesenta y dos (62) puestos cada uno.
Presidente Chávez: Dos autobuses pero bien, bien bonitos, bien buenos, ya los veíamos ahí.
Carmen Meléndez de Maniglia: Sí, y además la Fundación Pueblo Soberano también llevó dos aires acondicionados de quince toneladas (15 Ton) equipos deportivos, material para el Tecnológico también.
Presidente Chávez: Ya recuerdo que allí conversábamos de un proyecto mucho más estructural y unas canchas deportivas y un nuevo bloque de aulas, pero ya eso es con el Ministro de Educación Superior. Bueno Carmen, muchas gracias.
Carmen Meléndez de Maniglia: Ya se está haciendo el proyecto.
Presidente Chávez: ¿Ya está listo el proyecto?
Carmen Meléndez de Maniglia: Ya lo va a traer el ingeniero director del Tecnológico dijo que iba pronto a traer el proyecto.
Presidente Chávez: Vamos a buscar recursos, ya los conseguiremos para construir, ampliar sobre todo ese Tecnológico que es de los más importantes del país por su calidad, el espíritu que ahí reina, la ubicación geográfica para atender la demanda de los muchachos, no todos van a las universidades, es educación superior como un todo, para asegurar la educación superior gratuita y de calidad a todos los jóvenes y las jóvenes venezolanos y venezolanas. Gracias Carmen.
Y ese es un punto en el que quiero insistir, porque yo leía con sentido del humor lo del humor, lo del libro de Contragolpe de Humor, pero ese humor es recogido de la realidad, de una realidad. Cuando se habla de que Venezuela y ese es el plan de los golpistas, y ese es el plan, los que quieren entregar, subastar a Venezuela pues, porque ya habían comenzado a entregarla. ¿Ustedes no recuerdan a Viasa pues?, tremenda línea aérea que tenía Venezuela, eso desapareció, el país estaba en venta, se vende un país, se subasta un país; Pdvsa la querían privatizar y todo lo que es el complejo del aluminio: Venalum, Alcasa, Ferrominera, hasta las minas las querían privatizar, todo, aeropuertos, puertos; ahí está el puerto de, Puerto Cabello, eso lo privatizaron pero todos estaban en la lista, todos. El plan de entregar el país pues a los grandes intereses de los grandes sectores poderosos, no sólo de Venezuela, no, Venezuela y sus aliados internacionales; la educación igual, la educación superior. ¿Ustedes no recuerdan los últimos ministros de la Cuarta República, ministros de Educación?, llegaron a plantearlo públicamente y descaradamente que había que privatizar la educación superior pues, es decir que los muchachos tenían que pagar en las universidades públicas con el cuento de que, bueno de que los recursos no alcanzaban, que ellos tenían capacidad para pagar. No, la educación debe ser gratuita y obligatoria y de buena calidad, por eso ese instituto ahí estamos apoyándolo y a todo el complejo sistema de la educación superior donde hay muchos problemas que habrá que irlos solucionando desde dentro de las mismas universidades e institutos, pero el gobierno bolivariano apoyando la educación superior.
Ahora el video Las Mesas de Agua, ustedes vieron, oyeron las expresiones de las comunidades organizadas. Jacqueline, ¿cuándo arrancó ese programa de las mesas de agua? ¿Cuánto tiempo tiene ya?
Jacqueline: Tiene ya cuatro años Presidente, tenemos a nivel nacional ya ese programa, en Hidrocapital comenzó pero ya está a nivel nacional a través de nuestra casa matriz Hidroven, tenemos en Hidrocapital nada más 544 mesas técnicas activadas, ayer se hizo el evento del primer Consejo Comunitario del Agua de la Región Capital, se ha venido haciendo a nivel nacional en todas las hidrológicas estos consejos comunitarios para ir hacia un evento nacional para el cual usted está invitado.
Presidente Chávez: ¿Cuándo?, yo tengo la fecha ya.
Jacqueline: El día 7, sí.
Presidente Chávez: Claro que es el Día, el Día Mundial ¿del?
Jacqueline: Del Ambiente.
Presidente Chávez: Del Ambiente es el 5 pero vamos a celebrarlo.
Jacqueline: Vamos a hacerlo el 7.
Presidente Chávez: El 7, anoche venía revisando mi agenda, ¿en junio no?
Jacqueline: Junio, 7 de junio, es 6 y 7 pero usted está invitado a cerrar por supuesto por el tiempo pero ojalá nos pudiera acompañar.
Presidente Chávez: Ya el Día Mundial del Ambiente, sí, ayer estábamos conversando con el Gobernador del Estado Nueva Esparta sobre eso y ustedes van a estar el 6 y el 7, correcto.
Jacqueline: El 6 y el 7, sí.
Presidente Chávez: Y yo voy asistir, gracias por invitarme, a la clausura del Encuentro Nacional de Experiencias Comunitarias sobre el Agua, una cosa impresionante.
Jacqueline: Sí, ese evento de ayer Presidente de verdad que estremece, o sea una cosa maravillosa, 400 representantes de las mesas técnicas de agua, representantes, o sea que cada uno representaba, ellos decía así parados en el panel porque estaban ellos arriba y nosotros abajo, o sea ellos sentían que estaban realmente empoderados de su servicio y decían mi comunidad, mi acueducto, mi gente; o sea era una cosa que estremecía los testimonios, está grabado, ojalá pudiéramos lograr que usted vea alguna parte de eso, vamos a hacerle un micro pequeñito para que usted lo pueda ver rápidamente, pero es una evidencia Presidente del proceso revolucionario que está caminando dentro de este país, es realmente maravilloso su testimonio, lo que ellos dicen, lo que han logrado a través de las mesas técnicas de agua, hay gente que participa en todo, en los comités de tierra urbano, en las organizaciones de viviendas, son líderes, son líderes comunitarios empoderados a través de, bueno de ese proceso que usted está llevando a cabo.
Presidente Chávez: Sí, Jacqueline muchas gracias, felicitaciones a ti y a toda la gente de Hidrocapital y a todas esas comunidades porque sin las comunidades sería imposible. Es la consigna, la única manera de acabar con la pobreza es darle poder a los pobres, poder que lo tienen ellos. Dime, dime, dime.
Jacqueline: El eslogan del evento de ayer es Tú eres parte de la solución, o sea es un trabajo en equipo, instituciones del Estado y la participación protagónica de cada individuo en colectivo, porque no se permite una participación para mi problema sino una participación para el problema del colectivo y así está instalado el concepto y lo han asimilado perfectamente. Presidente quiero agregarle algo más sobre el dinero que usted le entregó a la Ministra del Ambiente para la sobremarcha, de ahí se agarraron mil millones, instaló ella mil millones para este programa, para el inicio de este programa en las mesas técnicas y las cuadrillas comunitarias, ahí se han formado a nivel nacional muchísimos muchachos como plomeros que terminan en una cooperativa o microempresa que es contratada por las empresas hidrológicas, es un programa que comenzó con la sobremarcha pero que ya está instalado en todas las hidrológicas.
Presidente Chávez: ¿Tú tienes algunas cifras de cuántos plomeros, cuántas cooperativas se han formado en cuánto tiempo?
Jacqueline: Sí, puedo darle las cifras de Hidrocapital, tenemos ya 200, en este año ahorita acaban de salir 206 plomeros y tenemos cooperativas trabajando en el sistema del litoral y en los Valles del Tuy, trabajando como plomeros, con su oficio aprendido y practicado dentro de Hidrocapital.
Presidente Chávez: ¿Quién los capacita como plomeros?
Jacqueline: El INCE, es un convenio que hacemos con el INCE y nuestro.
Presidente Chávez: Ah qué buen ejemplo, vamos a darle un aplauso al INCE. Claro, no se vaya a tomar. Mira no se vaya a tomar mi comentario como contra el INCE, no, porque como hice el comentario a lo mejor puede pensar la gente que es que el INCE no sirve para nada; no, no, el INCE no servía para casi nada cuando llegó el general Prieto, ¿te acuerdas Aristóbulo?, estaba Héctor Navarro y cómo se repotenció el INCE y hora es cuando está capacitando gente para el trabajo concreto.
El INCE históricamente ha sido y ha cumplido una importantísima tarea pero igual como casi todo aquí, estaba medio abandonado, sin presupuesto, las empresas privadas no le aportaban y todavía tienen una deuda grande de muchos años, el presupuesto del Gobierno no le llegaba, etc., así que el INCE está trabajando bien, lo que pasa es que cada día tenemos que ser más exigentes, más exigentes y mayor articulación pero éste es un buen ejemplo de la articulación.
Bueno Jacqueline felicitación por esas mesas de agua. Estaba pensando sabes qué, que así como tenemos las mesas de agua, así como tenemos los comités de tierra urbana, ese es poder del pueblo, poder, poder popular, poder verdadero, así como tenemos círculos bolivarianos; oye así como las mesas pues, el ejemplo de las mesas, este plan de gasificación de las ciudades pudiera acompañarse de un proyecto de mesas de gas por ejemplo y las mesas de la luz. Te pido Jacqueline, te pido. ¿Ah?
Jacqueline: Y de vivienda. Ya estamos trabajando con Inavi para montar las mesas técnicas de vivienda.
Presidente Chávez: Okey, sí, pero yo estoy pensando además en las viviendas todo lo que son los servicios.
Jacqueline: Ah, okey.
Presidente Chávez: Te pido que te reúnas con el Ministro de Energía, con Rafael Ramírez, para generar una experiencia similar complementaria con la energía eléctrica.
Jacqueline: Okey.
Presidente Chávez: Cuánto nos llevaría eso al ahorro de la energía, a sistematizar mejor, tú ves esos barrios pobres donde, donde los cables pasan y pasan, no, y hay un despilfarro de energía los barrios, las urbanizaciones, no sólo los pobres, más se despilfarra en estos espacios, aquí en Miraflores hay que hacer una mesa de luz oíste, porque aquí ando yo apagando luces por ahí, por los pasillos; en La Casona también una mesa de luz, bueno para dar el ejemplo. Pero no sólo para preservarla sino para organizar el servicio y para que la gente tome conciencia de lo que, de la importancia de dónde viene; mucha gente no sabe que el bombillo que él prende ahí en su casa, el enchufe cuando mete el televisor de dónde viene eso, no sabe que hay unas represas por allá y que se alimentan con el agua de las lluvias o que hay una termoeléctrica aquí en, aquí en Planta Centro y otra y que eso cuesta tanto al país y que se ha invertido tanto y que si ahorramos esa energía nosotros podemos utilizarla en otras cosas y hasta venderla al exterior, por ejemplo. Bueno te dejo esa idea.
Jacqueline: Sí, la Mesa Técnica permite ese aprendizaje en el agua, todo el mundo conoce ya participando en la Mesa técnica conocen el valor del producto agua potable, conocen su origen, de dónde viene, cómo les llega y ese es el método pues, la metodología es esa, identificar el servicio, identificar cómo les llega a cada colectividad y empezar el proceso de mejora.
Presidente Chávez: Correcto. Bueno adelante, adelante y nuestra felicitaciones a todos los que participan en este proyecto, uno de los gastos sociales, que hay que repetirlo siempre porque bueno es un indicador, un indicador que nos dice por dónde vamos y cómo vamos.
La revolución ha logrado así como en lo económico avances importantes que fueron perturbados muchos de ellos por el plan golpista y que ahora estamos retomando, comenzando ya a crecer, articular el esfuerzo económico igual es lo social, en lo social los datos están allí, datos reconocidos por el mundo, el incremento en estos últimos cuatro años del número de venezolanos y venezolanas que tienen acceso al agua potable, no tiene comparación con ninguna época de nuestra historia, millones de personas que no tenían agua potable ahora la están teniendo y seguiremos avanzando en este sentido.
Hemos estado construyendo, me preguntaba el presidente Uribe viendo la maravilla que es el lago de allá de Macagua, él me preguntaba mira ¿y hay algún problema de contaminación en el lago? Estaba Rangel allí y nos explicaba que sí, que hay un pequeño problema de contaminación que no es grave pero que es un problema porque buena parte de las aguas negras de Puerto Ordaz, San Félix le caen a la represa, pero al mismo tiempo inmediatamente dijo Ana Elisa, sí, pero dentro de poco estamos instalando la planta de tratamiento de aguas negras, vendimos unos bonos, buscamos los recursos de la Ley Paraguas; hemos instalado plantas de tratamiento a lo largo y ancho del territorio, faltan muchas, pronto iremos a Margarita, dos plantas de tratamiento de aguas negras, de aguas servidas pues para el saneamiento ambiental y casi siempre esas aguas tratadas se usan para el riego, para la siembra, para otros proyectos; bueno así es como se hace un país pues, así es como se construye un país, así es como se rescata un país.
Bueno tenemos una llamada telefónica, a ver quién nos está llamando. Aló.
Llamada: Aló, Presidente.
Presidente Chávez: Sí. ¿Con quién hablo?
Llamada: Con Jenny Vásquez, con Jenny Vásquez de aquí de Guasipati, Municipio Roscio.
Presidente Chávez: Jenny. ¿Tú estás en Guasipati?
Jenny Vásquez: Sí, en Guasipati, Estado Bolívar.
Presidente Chávez: El Callao to night, Guasipati to morrow night. ¡Qué tal! ¿Cómo están por allá en Guasipati, tengo tiempo que no voy por allá?
Jenny Vásquez: Aquí estamos todos reunidos.
Presidente Chávez: Ah, vamos a darle un aplauso aquí también. De aquí para allá un aplauso de aquí en un Palacio de Miraflores, Jenny.
Jenny Vásquez: Presidente aquí super emocionado al escucharlo y el poder estar hablando con usted, reciba un saludo bolivariano Presidente de aquí de todos los compatriotas que estamos trabajando por su proceso revolucionario.
Presidente Chávez: Bueno Jenny muchas gracias y un saludo para todos ustedes. Y dime, ¿qué hacen ustedes por allá? ¿Cómo está la situación por allá por Guasipati? ¿Qué ha pasado?
Jenny Vásquez: Bueno aquí Guasipati usted sabe muy bien Presidente que nosotros estamos con un Alcalde que es antirrevolucionario, o sea no está con el proceso de nosotros y tenemos muchos problemas aquí en el municipio verdad, pero estamos todos reunidos y queremos que usted venga Presidente a hacer un programa de Aló Presidente aquí en nuestro municipio, nosotros pasamos las invitaciones al Ministerio de Comunicaciones, usted tiene un personal muy maravilloso en ese Ministerio, la señora Nora Uribe, la señora Miriam Castellanos, Miran Mendoza son unas bellas personas que nos han atendido maravillosamente y queremos que usted señor Presidente venga aquí a hacernos un programa. Señor Presidente estoy un poquito nerviosa porque imagínate es algo emocionante hablar con alguien que uno admira, que uno quiere, que uno trabaja incondicionalmente porque.
Presidente Chávez: Qué nerviosa ni qué nada chica, Jenny. Mira tú sabes que los programas, ahí tenemos como 200 solicitudes de Aló Presidente, el otro día le dije a Nora vamos a tener que hacer diario el Aló Presidente, pero no nos quedaría tiempo para atender tantas cosas, pero vamos. Mira yo no puedo comprometerme, estamos tomando nota, aquí está la ministra Nora. Nora ¿por qué no saludas a Jenny?
Nora Uribe: ¡Hola Jenny! ¿Cómo estás?
Jenny Vásquez: Ella es algo maravilloso, es una bella persona, yo la quiero mucho.
Nora Uribe: Jenny estuvo por aquí nos visitó, vino a hacer su solicitud, la tenemos en el plan que tenemos que ver cómo hacemos para estar en todas partes. Sí, no te preocupes que vamos a hacer todo lo posible.
Presidente Chávez: Mira Jenny, de todos modos. Claro tendríamos que buscar, siempre el Aló Presidente tiene un objetivo.
Jenny Vásquez: Aquí hay bastantes motivos.
Presidente Chávez: Un motivo central. ¿Cuál sería por ejemplo? A ver.
Jenny Vásquez: Presidente aquí tenemos un. Mire Presidente aquí tenemos un programa de vivienda que está introducido en Fondur, 290 viviendas, nosotros tuvimos que comprarle el terreno al Alcalde, tuvimos que, o sea tiene estudio de suelos, pasó los 42 requisitos que fija la empresa, o sea que si es Fondur y son 290 viviendas que vienen a remediar la situación de vivienda que hay en este municipio.
Presidente Chávez: ¿Cuándo comienzan a construirlas?
Jenny Vásquez: Estoy esperando para la asignación Presidente ya de recursos, porque tengo, o sea yo pasé todo, mandé a hacer el estudio de suelos, todo lo que exige, bueno exigen 42 requisitos y yo los tengo todos. Entonces, también.
Presidente Chávez: Bueno ayer veníamos hablando con Diosdado sobre eso precisamente del Plan de Viviendas como retomarlo y darle una vez más la velocidad que venía y además cómo incrementarlo. Bueno yo voy a hablar con Diosdado a ver qué perspectivas de tiempo –me llaman a Diosdado por allí a ver que me averigüe.
Diosdado Cabello: Sí, estoy presente. Enérgico.
Presidente Chávez: Oye pero es que hay unos ministros escondidos por allá atrás vale, allá está la María Cristina. Allá está la María Cristina, el Diosdado, ¿el Merentes anda por ahí Nelson Merentes también?:
Diosdado Cabello: No, Nelson no está por aquí.
Presidente Chávez: Ah mira Jenny, aquí está Diosdado. Mira apareció rapidísimo.
Jenny Vásquez: Es maravilloso, yo lo oí, fue el de Maturín, es más yo he tenido la oportunidad de hablar con él.
Presidente Chávez: ¿Tú eres de Maturín?
Jenny Vásquez: Sí. Cuando él estuvo de Vicepresidente, en la Vicepresidencia, él me dio una orden para que me gestionaran un proyecto de minas Presidente y eso ya salió lo que pasa es que nosotros hasta ahorita no hemos podido obtener los recursos, seis mil hectáreas aprobaron gracias a la ayuda de Diosdado. Diosdado también es maravilloso igual que Carlos Javier Rojas, yo conozco muchas personas allí.
Presidente Chávez: Ahí está Diosdado, mira te va a saludar para que te averigüen lo de las viviendas.
Diosdado Cabello: Sí. Hola ¿cómo estás?
Jenny Vásquez: Bien Diosdado, encantada de hablar contigo.
Diosdado Cabello: Igualmente. Yo te entiendo que debe ser una OSB que ustedes se organizaron allá en Guasipati.
Jenny Vásquez: Ajá. Sí, Asociación Civil Brisas de Noria, Diosdado.
Diosdado Cabello: Sí okey. Bueno déjame verificar en Fondur la probabilidad de recursos y ayer casualmente, era lo que iba a anunciar el Presidente que estuvimos conversando sobre el tema de las viviendas, de manera que nosotros comencemos a dar respuestas en aquellos lugares sobre todo donde la gente ya está organizada para comenzar a funcionar como comunidad, no continuar con el criterio de construir viviendas donde la gente definitivamente ocurre como en los apartamentos de otros países, que no conocen al vecino de al lado. Las comunidades, las nuevas comunidades tienen que estar organizadas desde un principio, desde su fundación; de manera que la respuesta bueno yo te, tomaré tu número de teléfono aquí, déjame verificar en Fondur y te estaremos llamando..
Jenny Vásquez: ¿Carlos Javier trabaja, Diosdado?
Diosdado Cabello: El está trabajando conmigo en este momento.
Jenny Vásquez: Ajá, Carlos Javier te pasó todo un informe de mi proyecto y también te pasó una solicitud para un préstamo para la mina, son 323 empleos que genera, o sea que se genera en esa mina pues es una concesión de seis mil hectáreas que dieron a través pero no tenemos para pagar las unidades tributarias, o sea es para trabajarla netamente nosotros, los mineros de aquí del municipio.
Presidente Chávez: Fíjate –perdóname Diosdado- Jenny, esto de las minas eso es con el Ministro de Energía y Minas, por cierto que hace poco Rafael, Rafael Ramírez, el que anda por Guasdualito por cierto porque han asesinado por allá a un funcionario del Ministerio de Energía y Minas de manera muy extraña, es uno de los problemas que nosotros tenemos y cargamos a cuesta y sobre todo producto del conflicto colombiano, no.
Un sicariato que se ha extendido por aquí, por allá, y claro que nosotros tenemos aquí nuestros problemas pero nos impacta mucho el, y es uno de los asuntos que hablamos con el presidente Uribe de cómo, de cómo podemos entre ambos países coordinar para acabar con ese sicariato y los secuestros y todos estos problemas de seguridad que tanto nos afectan y afectan a la familia tanto colombiana como venezolana. Bueno pero el Ministro de Energía y Minas yo esta tarde voy a llamarlo para reeditar el proyecto que estamos trabajando.
Tú recuerdas que estuvimos en Tumeremo hace varios meses, ahora el próximo acto se acerca, otro evento, yo voy a ir por allá, de repente te acepto la invitación a Guasipati, voy a hablar con el Ministro porque vamos a llevar créditos, la otra vez entregamos, nosotros hemos convertido, fíjense esto es parte de la revolución y de la consigna de darle poder a los pobres.
¿Cómo llamaban antes a los pequeños mineros? La minería ilegal, los ilegales pues y los legales eran los grandes, grandes, algunos de los golpistas que les dieron algunas concesiones por 100 mil hectáreas y por tiempo indefinido. Nosotros ahora estamos convirtiendo los que antes eran llamados ilegales y tratados como tal, perseguidos, atropellados, ahora los estamos convirtiendo en dueños, tienen unas cooperativas y tienen unas concesiones y se reconocen por el Estado, por el Gobierno y por las instituciones del Estado, por las autoridades civiles, las a8toridades militares, la CVG para comprarle su producción de oro y de otras piedras preciosas y minerales preciosos.
Bueno en fin Jenny tu llamada es muy bonita y muy buena por muchas cosas, nos llega ese mensaje del Sur de esa tierra de El Dorado, de ese Guasipati, de ese eje del que ya hablábamos que va desde Puerto Ordaz, Ciudad Guayana hasta Santa Elena de Uairén, ese es un eje estratégico y es el eje, el eje que nos integra por tierra con Brasil, con el Norte de Brasil, por eso es tan importante para nosotros apuntalar como un eje de desarrollo el eje oriental que termina, ni siquiera en la isla de Margarita, pasa liso hacia arriba casi hasta Puerto Rico, hasta allá hasta la Venezuela azul en la isla de Aves donde pronto iremos a inaugurar la nueva base científico naval reconstruida y modernizada, la revolución, ahí estamos, poco a poco vamos avanzando.
Bueno Jenny vamos a coordinar esto, Diosdado a ver cómo avanzamos con lo de las viviendas atiende por favor esta solicitud de la gente de Guasipati que tiene un tiempito esperando, vamos a darle una prioridad a ellos, hay muchas necesidades pero vamos atenderlos y con el Ministro de Minas vamos Rafael Ramírez a seguir trabajando la organización de los mineros, hay que darles crédito porque no hacemos nada, es igual que la entrega de tierras pues ¿qué hacemos con darle un papel a los campesinos si no viene eso acompañado del crédito, la maquinaria, el apoyo técnico, el mercadeo que ellos colocan en la producción y además que se les compra la producción a buen precio que es algo de lo que vamos a hacer con Mercal y con CASA, comprarle a buen precio la producción a los campesinos?
Pues bien, aquí me dicen por cierto, me dice Nora, Corporación Casa adquirirá a la producción nacional aproximadamente 2 tercios de las compras totales de alimentos para el 30 por ciento de la población, sí señor y aquí me dicen, éste es un mensaje para los empresarios venezolanos, para los productores venezolanos, vamos los interesados en esto, la Corporación Casa renovada y fortalecida va adquirir miles de toneladas de alimentos directamente, directamente a los empresarios, a los productores para venderlos a precios bajos.
Les hago un llamado para que hagamos una alianza estratégica entre los productores pequeños, medianos y los grandes también, nosotros no tenemos complejo de ningún tipo, Concho Quijada que es un gran productor bienvenido a esta alianza y ustedes Tony D’Elías que producen, tienen años trabajando, ¿ah Tony, cómo está la producción por allá, por los lados de Oriente? No, tú estás dónde.
Tony D’Elías: En Falcón, en Chiriguara.
Presidente Chávez: De Chiriguara, verdad chico, Churuguara es la tierra.
Tony D’Elías: Yo le quiero hacer una mención.
Presidente Chávez: A ver Tony. ¿Cómo está tu esposa que la vimos allá en Maracay?
Tony D’Elías: Muy contenta de haber estado en ese acto que reivindica mucho al gobierno nacional. Ya lo dijo José Agustín Campos, eso era una sentida aspiración del sector productor que era la garantía, la seguridad, sanitaria mediante la vacunación de los animales, esa vacuna se la he dicho yo a la nuevo Ministro, a la cual ya la felicité, que eso da pie para el inicio de una tesis que.
Presidente Chávez: Estás invitado a la juramentación.
Tony D’Elías: Con mucho gusto Presidente. Ahora bien, yo le acabo de hacer una proposición a Mercal que quiero que lo conozcan por este medio los productores de queso blanco duro que es una producción artesanal.
Presidente Chávez: Espérate. Oye ¿Jenny nos está oyendo allá, verdad Jenny? ¿Se cayó la llamada de Jenny? Vamos a llamarla de nuevo a ver si nos cae –sigue Tony- una propuesta a los productores de queso blanco.
Tony D’Elías: Correcto.
Presidente Chávez: El llanero, el queso duro.
Tony D’Elías: El queso duro
Presidente Chávez: Que ese es bueno vale.
Tony D’Elías: Bueno eso en forma artesanal.
Presidente Chávez: Mira yo soy capaz de comprarles directamente a ustedes allá.
Tony D’Elías: Se lo regalo Presidente.
Presidente Chávez: No, no.
Tony D’Elías: Pero es para que lo pruebe.
Presidente Chávez: Ah bueno, para probarlo sí.
Tony D’Elías: Mire el queso blanco en el sur de Falcón es algo así como, como la melcocha a nivel del central azucarero.
Allá lo que se produce por problemas de vialidad, por problemas de distancia es queso blanco duro, entonces yo le propuse al Presidente de Mercal que firmásemos un convenio que en donde el productor de queso blanco le va a ofrecer un precio remunerador a Mercal y un precio remunerador también al productor, eso sí lo vamos a hacer por todo el año. Por ejemplo y va al caso hoy en día que no hay leche porque no hay, porque el verano ha diezmado los pastos, entonces es escaso el queso ¿por qué?, porque es escasa la leche.
Bueno hoy en día el precio de regulación del queso blanco duro no alcanza a pagar los gastos que tienen los productores, entonces en lugar de entrar en esa diatriba o esa discusión de que si está caro o está barato, vamos a fijarle un precio promedio por todo el año, de tal manera que los años de verano compensen los meses de invierno. Ese precio lo vamos a discutir, lo vamos a analizar y desde luego yo sé que los productores lo van a aceptar porque ese es el problema, el problema es el mercadeo y el precio.
De tal manera Presidente que si esto a través de Mercal se puede realizar se habrá resuelto un problema que Confagan lo viene planteando permanentemente. Yo le quiero agradecer Presidente, yo sé que ya José Agustín lo hizo y a lo mejor en el viaje hablaron de esto pero la creación de ese instituto, de ese laboratorio va a ser una reivindicación muy sentida y muy querida por todo el sector productor.
Nosotros, y yo recuerdo Presidente, permítame que le haga alguna acotación del pasado, pero recuerde que yo fui Presidente de una institución que no quiero nombrarla aquí en público que tuvo que asumir la privatización de la vacuna de fiebre aftosa porque el Gobierno de turnos no le pagaba al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa en Río de Janeiro la vacuna de la fiebre aftosa, y tuvo yo que asumir una obligación de comprar cinco mil, cinco millones de vacunas con mi sola firma, corriendo el riesgo de tener que pagarlas yo; sin embargo la audacia de ese momento logró que se resolviera el problema de la vacunación de fiebre aftosa. Yo deseo sinceramente Presidente que eso no vuelva a ocurrir en este país, la sanidad animal es tan importante desde luego que en su categoría de menor importancia que la humana pero de todos modos es importante. Eso está analizado ya y yo le agradezco mucho la oportunidad de reivindicar al sector en este aspecto.
Presidente Chávez: Gracias Tony. Bueno oiga la gente de Mercal la propuesta del queso. Por allí está el presidente de CASA, el viceministro Carnevalli conversen, ya que estamos aquí todos juntos, y vamos a recibir todas esas propuestas e ideas de productores que son gente seria pues, vamos a oírlas, estudiarlas y siempre esa es la línea y quiero que se la ratifiquen a todos los productores, José Agustín y Tony; todos ustedes primero lo nacional, prioridad a la producción nacional.
¿Qué nos dices Carnevalli?
Carnevalli: Buenas tardes, Presidente.
Presidente Chávez: Ya hemos empezado con este programa de contratación de compras nacionales de los quince productos que están en oferta en los Mercales, doce de ellos provienen del mercado interno. Las sardinas son de producción nacional las enlatadas, las mortadelas son de producción nacional, la salsa de tomate, la mayonesa, el atún, la harina precocida, el arroz, la sal, los huevos y entonces...
Presidente Chávez: Bueno Carnevalli prioridad a esto, y sobre todo se trata de comprarle directamente al productor sin intermediarios y pagarle al mejor precio posible al productor, y reducir la cadena de intermediarios y eliminar la especulación y vender lo más barato posible al consumidor y todos salimos beneficiados.
Tony D´Elías: Presidente agradezco la intervención de nuestro buen amigo Carnevalli, quien ha tomado mucho interés en resolver algunos problemas puntuales, al igual que el ministro Efrén Andrades yo sé lo que ha hecho con mucho interés. Una de las cosas fundamentales Presidente es el mercadeo, en Churuguara hay doscientos setenta (270) productores que todos viven es de la leche que producen sus vacas. Esa gente con esa leche la venta de ese queso paga el colegios de sus hijos que generalmente estudian en Coro o en Barquisimeto porque allá no hay universidad, está la de Francisco Miranda en Coro, pero igual tienen que pagar.
Presidente Chávez: Claro, los gastos de la vida en Coro.
Tony D´Elías: La sobrevivencia de ese sector allá en esa zona, en el sur del Falcón. Me quiero referir a toda el área que podría también abarcar el Norte...
Presidente Chávez: Lara, estaba pensando en eso, porque yo he viajado por ahí, y el norte de Lara es muy rico también.
Tony D´Elïas. Es la misma región.
Presidente Chávez: ¿Cómo se llama ese pueblo arriba de Lara, los últimos pueblos que están pegados a Falcón.
Tony D´Elías: Está Baragua, está Siquisique, Agua Larga; todos esos son pueblos que vivían económicamente del sur del Falcón, y hoy en día sigue siendo así. Una vieja aspiración ha sido una carretera entre Carora y Churuguara.
Presidente Chávez: Los larenses dirán que los pueblos del sur de Falcón viven del Norte de Lara.
Tony D´Elías: Creo que si, porque casi todos se casan entre ellos, no hay una churuguarera que no esté casada con un caroreño o un guaro; siempre hay una buena mezcla en ese orden. Por otra parte quería informarle que usted me invitó una vez a Aló, Presidente en el Municipio Torres en el Central Azucarero Pío Tamayo, y yo le hice una petición sobre la represa del Río Tocuyo y le puedo informar oficialmente que una empresa de origen ruso fue a las oficinas de Confagan y José Agustín no lo pudo atender y delegó en mí, usted sabe que trabajamos en equipo y yo atendí a los rusos. Esos rusos me pusieron un correo electrónico a Confagan y me ratifican el interés en financiar las represas que puedan hacerse sobre el río Tocuyo. Manuel Coll, presidente de Fudeco me mandó todos los proyectos que hay para hacer represas sobre el río Tocuyo ¿y usted sabe lo que piden a cambio para financiar eso? Que nosotros le enviemos productos agrícolas y muy en especial, una vez usted lo dijo el café venezolano. Estoy esperando solamente por las ofertas del café venezolano para ser enviado a Rusia, de tal manera que como es una cuestión de Estado yo lo he contado hoy acá, para que usted nuevamente asuma ese interés que ya manifestó sobre el café y otros productos agrícolas hacia el exterior, y fundamentalmente que es un trueque, es un sistema internacional...
Presidente Chávez: Recuerdas Tony más o menos el monto en dólares de una de esas represas, la más importante o la represa que tu planteas.
Tony D´Elías: Si, vamos a hablar Presidente de bagatelas en cuanto a inversión de agua que necesita el sur de Falcón y el Norte de Lara está en el orden de 8 a 10 millones de dólares los estudios previos, la ejecución si no tengo cálculo, porque eso es variable en base al tipo de represa.
Presidente Chávez: Hablando allá en Brasil con Efrén Andrades y los brasileños, cuando Efrén me explicaba las razones de la importación de carne al Brasil, estábamos hablando de cómo nuestra producción baja en verano, claro baja en el verano porque no tenemos un buen sistema de riego ni de pasto fundamentalmente, porque sino no debería de caer de manera tan abrupta. Por tanto le decía a Efrén que tenemos que hacer un esfuerzo muy grande ¿para qué?, para atacar el problema estructuralmente, un conjunto de represas ampliar las ya que ya existen, y construir otras. El sistema de regadío, eso es fundamental. Efrén te pido que coordines con Tony y Fudeco para ver cuáles son esos proyectos, llámate a los empresarios rusos, llámate al embajador ruso un buen amigo eso es un gobierno aliado el presidente Puttin, los empresarios de Rusia siempre están ahí listos para cooperar y vamos a ver cuánto cuesta eso pues. Si con el Brasil hemos conseguido el financiamiento para la gran represa “El Diluvio” que va a regar varias hectáreas allá en La Planicie de Maracaibo eso tiene 20 años esperando, pues con los rusos podemos conseguir también financiamiento para ese sistema de riego de represa. Lo de Yacambú hablé con Reyes y vamos a hacer un Aló, Presidente pronto, te invito a Yacambú, eso va avanzando y le hemos reinyectado recursos y estamos tratando de acortar el tiempo previsto para concluir la Gran Represa de Yacambú para el riego de todo lo que es el valle que tu muy bien conoces que es el Valle de Quíbor gran potencial, ya tenemos la fecha ¿mira? La fecha va a hacer, 13 de abril ¿a ver, vamos a ver cuando es que vamos a estar?, si este domingo que viene, claro. Mi compadre el gobernador de Lara me ha insistido mucho en eso y aquí lo fijamos el 4 de mayo es el próximo domingo, estaremos Aló, Presidente. Ustedes van a ver como avanza esa monumental obra, la Represa de Yacambú. Bueno ese día podemos hablar de ese proyecto. Por qué no invitamos a los rusos a que vayan allá.
Tony D´Elías: Ellos tienen un representante acá, y yo les puedo llevar la invitación.
Presidente Chávez: Claro, invitamos al gobernador de Falcón. Porque esto está allá en territorio de Falcón ¿verdad?
Tony D´Elías: Entre los dos estados.
Presidente Chávez: Entonces vamos a invitar, llámate por favor al gobernador de Falcón que siempre está presto a colaborar.
Tony D´Elías: Ese es un gran hombre y muy dinámico. Presidente, perdóneme una última cosa. Esto lo voy a decir en forma responsable. Nosotros en el sector agropecuario tenemos más o menos 500 mil a 600 mil unidades de producción pequeñas, medianas y esto y lo otro del tamaño que usted lo quiera llamar, el problema del desempleo se aminora si nosotros cada unidad de producción absorbiese una persona una unidad de trabajo para cada una de las fincas.
Presidente Chávez: Ponle dos.
Tony D´Elías: Un millón de empleos. Fíjese usted la capacidad que tiene de generar empleo el sector agropecuario yo se lo decía a un funcionario de alto rango de su despacho que para cuando vamos a dejar la atención de la agricultura. Usted ha hecho grandes sacrificios, yo conozco todos los planes porque soy un adicto y un adepto a este régimen, y sé que los análisis son sensatos y serios; pero este es el momento Presidente como quien dice: hable ahora o calle para siempre.
Presidente Chávez: Si, yo lo he dicho, estamos viviendo un momento de oportunidad máxima después de la crisis porque las crisis dan eso, como cuando uno se enferma, y lo operan y sale de la operación uno sale fortalecido y así salió Venezuela fortalecida.
Tony D´Elías: Ahora Presidente yo le digo una cosa, usted tiene en el Ministerio de Agricultura y Tierra y en Producción y Comercio unos héroes, porque son gente que han atacado la crisis desde abajo sin cuantificar la crisis política que es algo desastroso, lo de Petróleos de Venezuela yo que vengo de una familia que ha trabajado en la industria petrolera fue un acto criminal y así lo recriminamos.
Presidente Chávez: Así es. Gracias Tony, y seguiremos sacando al país hermano, y unidos con ustedes los empresarios venezolanos. Yo después de esta reunión con empresarios colombianos y en donde había venezolanos y sobre todo con los brasileños que fue un número mucho más grande, ratifico mi fe, mi confianza y mi llamado a los empresarios venezolanos vamos a trabajar juntos, este país tenemos que convertirlo en un gran país, y vamos a hacerlo, y mientras más juntos estemos mejor será la obra y más rápido lo haremos. Les pido Tony y Efrén, tú con tu experiencia y todo ese caudal de conocimientos que tienes y de disposición vamos a trabajar pues, y Confagan y tú, y la gente de allá de Falcón. Esto último que tú decías, a mí me gustaría saber, el diseño pues de un proyecto, cómo hacer para que, en promedio al menos un trabajador se incorpore a cada unidad productiva venezolana en promedio porque eso habrá sectores prioritarios, pero hay que darle las dos variables. Yo estaba insistiendo no se por qué, alguna lectura recordé y allá en Brasil estuve insistiendo mucho en el tiempo y en el espacio. El tiempo y el espacio uno nunca puede hacer ningún plan sin espacio ¿dónde y el cuándo?, hay otras variables con qué, pero las variables de los recursos financieros eso es mucho más volátil y mucho más coyuntural, pero el tiempo es así, tajante pues, el tiempo es el tiempo y el espacio es así determinante son dos aspectos determinantes para los planes y entonces pongamos eso en tiempo y en espacio. Dime Andrade que ibas a decir algo,
Efrén Andrade: Si Presidente usted en la reunión que tuvimos en Brasil, recuerda que el ministro interino de Agricultura nos presentó un invento que usted lo analizó rápidamente y el asunto es bastante sencillo. Ello tienen un plan para organizar un empleo rápido para el campo como el que ha descrito el compañero Tony dándole uno o dos personas por cada unidad productiva, solamente le piden habitación y comida; y ellos negocian con los organismos multilaterales un sueldo de 150 dólares mensuales que lo pagaría los organismos multilaterales en un plan de desarrollo y empleo agropecuario. En este caso ya tengo el diseño muy cortésmente me cedió el plan, y la FAO sirve como organismo capacitador de esta persona.
Presidente Chávez: Vamos a trabajar eso urgentemente, ya recuerdo, gracias por recordármelo. Claro es que son tantas cosas que, yo remití al caballero ministro contigo. El me estaba explicando incluso me dice que la primera fase, porque le pregunté cuánto es el salario mínimo aquí. Ellos en la primera fase prevén una asignación por debajo del salario mínimo pero por ejemplo Hugo Chávez tiene una vaqueta en Sabaneta se compromete y firma a incorporar una persona, Hugo Chávez le da alojamiento a lo mejor es un chinhorro, no tiene que invertir nada un chinchorro, y allá en la parte de atrás en un cuartico modesto. Pero esa persona que seguramente debe vivir cerca, va a recibir una asignación, una asignación 150 dólares. Pero además yo Hugo Chávez el dueño de allí le doy la comida ¿no?, la comida y el alojamiento y se le da una asignación, que se la dan creo que, y entonces hay una alianza entre yo el empresario y el Estado para asumir el costo de la asignación, y cualquier otra cosa que si la seguridad social una enfermedad del trabajador y la salud y vamos a trabajar eso. Pero mira, le voy a poner fecha para que vengan ustedes, José Agustín, Tony y Efrén y me traen ya el proyecto o el anteproyecto elaborado por regiones, por áreas y cuáles son las áreas prioritarias ¿cuánto tiempo crees que necesitan Tony? Ah, dos días, quince días, siete días hábiles porque hay día y noche. Puede ser el 10 de mayo por ahí, vamos a entregar tierras en el Estado Bolívar, tierras urbanas María Cristina ¿qué ha pasado? No vamos a entregar tierras urbanas María Cristina ¿qué ha pasado? Hablé con el general Rangel le di tu mensaje y me dijo que te olvidaras de eso.
María Cristina Iglesias: No, no me puedo olvidar.
Presidente Chávez: No que estaba bien dijo, que te olvidaras del problema.
María Cristina Iglesias: Va bien realmente.
Presidente Chávez: Epa, yo te estoy viendo así como más roja ¿vale? ¿Estás enrojeciendo es?
María Cristina Iglesias: Sabe lo que pasa que ayer estuvimos allá en Santa María del Orinoco con 18 mil tortuguillos del año pasado que crecieron, y eran así chiquitos y ahora son de este tamaño y los fuimos a llevar allá con todo el equipo del Ministerio.
Presidente Chávez: Ah, y no levantaron a los caimancitos.
María Cristina Iglesias: No, eso lo tenemos para el 23 y 24 de...
Presidente Chávez: Pero invítenme a mí, que eso me gusta mucho. ¿Cuándo es lo de los caimanes?
María Cristina Iglesias: 23 y 24 de mayo. Le decía Presidente que tenemos el lunes en la tarde.
Presidente Chávez: No, espérate un momentico María Cristina, perdona, vamos a cambiar esa fecha, yo no puedo ese día, porque ya tengo amarrado aquí la agenda, y no puedo cambiar.
María Cristina Iglesias: Hay que preguntarle a Ana Elisa, Presidente.
Presidente Chávez: Hay que preguntarle no, hay que darle la orden. ¿Vino la ministra colombiana?
María Cristina Iglesias: Si, estuvo con nosotros allá.
Presidente Chávez: Le llamó mucho la atención al presidente Uribe y así me lo dijo, él se fue muy motivado y muy emocionado incluso, yo diría que hasta emocionado; hablamos de todo y me dijo: Qué bueno que ustedes piensen en la ecología, están lanzando tortuguitas al río, están lanzando camines, y me pidió que le lanzara unos caimanes por allá por una parte ¡jijijiji! Lánzame unos caimanes por allá por una parte y le dije, no puedo. Aja pero entonces se fue muy impresionado por esto, y yo quiero ir a esto, llámame por ahí, póngame a Ana Elisa, ¿dónde estará Ana Elisa? Está en Nueva York. Ana Elisa habla inglés, sí verdad, como tu ¿no?, María. Bueno vamos a poner aquí el 22, y después chequeamos con ella: caimanes del Orinoco ¿no?
María Cristina Iglesias: si.
Presidente Chávez: Como es que dice aquel dicho viejo “la iguana y el mato de agua se fueron para el Orinoco, la iguana no volvió más, y el mato de agua tampoco”. Había una leyenda que el que fuera al Orinoco no volvía, hace siglos eso y de ahí viene eso. Aristóbulo tu nunca oíste eso.
María Cristina Iglesias: No pero yo le quiero decir que llegó para quedarse ¿sabe?
Presidente Chávez: Esto no vale para María Cristina, ella es inmune a todo eso a cualquier maldición, a cualquier mal de ojo ¿no?
María Cristina Iglesias: Provoca quedarse Presidente, además se va a reactivar toda esa zona. Usted sabe que nos contaban que cuando Humboldt escribió su libro famoso, había una población de tortugas arraú de un millón de tortugas, y cuando empezó este programa quedaban solamente 1.000 eran una de las especies en extinción.
Presidente Chávez: ¿Ahorita tenemos cuántas?
María Cristina Iglesias: Tenemos 150 mil, ayer se trajo a Caracas los equipos del Ministerio del Ambiente.
Presidente Chávez: Espérate había 1.000 ¿hace cuánto tiempo?
María Cristina Iglesias: Hace diez años, este es un programa que tiene diez años y ahora ya hay ciento cincuenta mil (150) mil y continúa estando en peligro la especie, pero según los expertos que nos tuvieron contando toda la historia.
Presidente Chávez: Hay que cuidar los animales incluso los caimanes, había una maña en Apure, que pobre caimán que se asomaba lo tiraban. Pero bueno es que una vez le dije a un señor que andaba con nosotros patrullando en el Arauca ya no quedan caimanes, usted no ve un caimán en el Arauca, en el Capanaparo sí quedan, y entonces íbamos por el Capanaparo y el hombre empeñado en que le prestáramos un fusil porque quería matar a todos los caimanes y que si los dejamos vivos nos pueden comer mañana, y le contesté: no, pero es que eso no es así, acaso que es una competencia, pero bueno un poco la cultura, acabaron los caimanes, Claro también el interés comercial, el cuero del caimán. ¿Tu has visto un caimán alguna vez Aristóbulo?
Aristóbulo: No.
Presidente Chávez: ¿Dónde lo viste?
Aristóbulo: En el Apure, no lo he visto.
Presidente Chávez: ¿Y tú María Cristina?
María Cristina Iglesias: Por supuesto que si, claro.
Presidente Chávez: Yo pasé un susto una vez con un caimán, en Elorza había un caimán que llama el Patrullero. Que ya Rómulo Gallegos lo recoge en Doña Bárbara que se llamaba El Vigía, porque es un caimán que se asoma así y se queda así, asomado, el patrullero lo llaman. El patrulla el Arauca, y una noche veníamos de Puerto Infante, era tarde en la noche, y en el Arauca no hay piedras, así que yo estoy seguro que ese era el patrullero, porque ustedes saben que un caimán vive hasta 300 años y más. Entonces, vamos y me dice un soldado: Mi capitán, mi capitán, con una linterna porque era una voladora, eran varias voladoras, pero la primera pues íbamos ahí, una linterna porque no veíamos nada y aquella noche obscura como la noche en que peleó Florentino con el Diablo, y entonces, el soldado con una linternita que ya ni daba, las pilas ya no daban, de repente me dice: Mi capitán aquí hay una piedra ahí. Yo le digo: Qué piedra va a haber aquí chico, si este es el Arauca, aquí no hay piedras y menos en invierno, llegando a Elorza, después del sí, llegando casi al pueblo, entonces, el soldado yo le digo: gira para la derecha, que se veía como un turrumote, asomado, y rozamos el bicho vale. Aquí está el aparato ese y nosotros le pasamos pero de refilón, y nosotros duramos como, fueron segundos que parecían minutos, o sea que es largo el animal ese. Dicen que tienen, los llaneros allá de Elorza dicen que son 25 metros de largo. Deben ser como 5, pero son 25 dicen los llaneros allá. Bueno, yo creo que era el patrullero, estoy casi seguro que era el patrullero, casi nadie me cree este cuento, estoy seguro que ustedes no me creyeron tampoco, pero yo si estoy seguro que era el patrullero porque ahí no hay piedra y menos en el invierno.
--Ese está bueno para el libro de Los Cuentos Increíbles.
Presidente Chávez: Anótalo ahí, que nadie cree. Eso es como el golpe de estado que nadie cree. ¿Tú tuviste preso? Me dicen. Si vale, yo estuve preso, en una isla. Y ¿un golpe? Sí vale. ¿Cuántos generales hubo ahí? Cuarenta ¿cómo? ¿Y estás aquí? Sí. Nadie cree. Bueno, mira, vamos a ir, si vamos a ver si vamos el 22 allá a lanzar caimanes al Orinoco. Bueno, entonces estamos buscando una fecha para que vengan Tony con, dijimos, que el 15 de mayo puede ser. María Cristina, ahí tenemos la firma de acuerdo de la Mesa de Transporte el 15 de mayo. Mayo va a ser el año del arrancón, el año del como se dice en inglés, el big push, el gran arranque va a ser en mayo porque hemos venido trabajando, trabajando cosas pero estamos llegando a un mes en el cual hay bastantes cosas como que listas, bueno listas desde todo punto de vista, el plan, las ideas, los recursos. Mayo va a ser un año así como cuando se lanza un cohete, fuas, ustedes van a ver, ese va a ser el mes de mayo que está llegando, bienvenido el mes de mayo, mes bonito, mes del día de las madres, mes de las lluvias, mes de las flores. La primavera; mayo para nosotros es esa pequeña primavera que nosotros tenemos muy cortita, el mes de mayo, el mes del silbón, no se vayan a ir por Guanarito; tu te la pasas por Guanarito Aristóbulo ¿no? Si cuando vaya para Guanarito en mayo no vayas a salir de noche, por ahí sale el silbón, Aristóbulo. Epa, por ahí leí que tu inauguraste un bojote de escuelas bolivarianas y no me invitaste a ninguna ¿cuántas inauguraste?
Aristóbulo Istúriz: en Barinas cinco.
Presidente Chávez: Cinco en Barinas y no fui a ninguna, Aristóbulo.
AI: En Barinitas, en Socopó.
Presidente Chávez: ¿Pero bolivarianas?
AI: Bolivarianas. Incluso un Simoncito en Barinas.
Presidente Chávez: ¿Por qué no me invitaste vale? Invítame a una.
AI: bueno, pero la van a pasar por ahí en un video entiendo. Ahí la ves.
Presidente Chávez: O sea, que yo me conformo con el video. Ah pero tú estás esperando ahí que salga la escuela. MIA, pero invítame a una vale, para meterlo aquí en la agenda.
AI: Bueno, tenemos una en Apure.
Presidente Chávez: en Apure, fuimos a Apure hace poco, bueno.
AI: La de Cristo Rey, pero tenemos pendiente la de Mantecal.
Presidente Chávez: Inauguramos Cristo Rey y nos falta Mantecal.
AI: Tenemos tres en Falcón también. Tenemos la de Los Taques en Falcón que está cerca de la refinería. Esa se la estamos dejando a usted.
Presidente Chávez: Mándame una lista ahí más o menos con la fecha en que estén listas, porque vamos llegando a las tres mil ya.
AI: Sí, sí, estamos en dos mil ochocientos setenta (2.870).
Presidente Chávez: Acuérdate que la 3.000 vamos a hacer un tremendo acto. La Escuela Bolivariana número 3.000. ¿Ana Elisa está por ahí? Ah pero por este lado ¿no salió al aire por ahí? Ah es que está por allá en Nueva York. Halo Ana Elisa how are you, good afternoon. Very well. Oye pero tú hablas inglés perfecto. Mira Ana Elisa rapidito un abrazo, que te vaya bien, ¿vas a pasar cuántos días por allá? (No se escucha) Bueno, infórmame bien de eso. Después hablamos ese puntito pero me informas de eso rápido para estar enterado de qué se trata. Bueno mira ok, estamos en el aire, estamos en Aló Presidente todavía, pero fíjate una cosa me dice María Cristina que estuvieron lanzando las tortuguitas, ahora que tienen previsto, sí correcto y está pendiente lo de los caimanes. Una liberación binacional colombo-venezolana. Bueno, en el Meta podemos hacerlo, ahí a cada lado y en el Orinoco, pero en el Orinoco internacional, hay una parte del Orinoco que es internacional y el Meta pues todo. Por ahí por Puerto Páez, Puerto Carreño, correcto. Bueno mira, yo tengo aquí anotado el 22 de mayo, cuando vengas lo hablamos a ver si, yo quiero ir por allá a un acto de esos. El 22 de mayo puede ser. Bueno, es jueves, no el viernes 23, el jueves puede ser, bueno, sí cuando vengas hablamos de lo de Guasdualito, Aristóbulo también está por aquí, tenemos que ir a Guasdualito a ver como va el terraplén y las viviendas y las escuelas y todo eso. Bueno, recibe un abrazo pues, estamos en el aire, estamos en vivo por Aló Presidente, bueno, un abrazo Ana Elisa que te vaya muy bien, bueno. Ajá. Mira, entonces el 15 para terminar esto, a ver el 15 de mayo es día jueves, en la noche, a las siete de la noche, Efrén, Tony, José Agustín, empleo agrícola y después le damos un nombre a ese plan. Bueno, listo, vamos a ir terminando Aló Presidente, estábamos hablando de que la Corporación Casa adquirirá producción nacional. Los interesados empresarios y productores del campo, interesados y productores pueden llamar o pueden enviar propuestas al siguiente número de FAX, tomen nota los interesados, Productores Agrícolas interesados en colocar sus productos CASA se los compra y CASA los mercadea. Vamos pues, el fax Número 0212 5084557 repito para los miles y miles que deben estar anotando en este momento 0212 5084557 o también por el correo intercasa@hotmail.com. Manden sus propuestas, sus ofertas a esas direcciones, a ese fax para que CASA entre en contacto con ustedes. Bueno, ahora si estamos terminando pero antes de ir a ver las noticias en positivo, Venezuela Avanza en Positivo. Muchas gracias Tatiana. Tatiana me ha mandado un poema, me lo entregó su hermano Vladimir, Vladimir Villegas, nuestro embajador, por cierto que Vladimir está haciendo un extraordinario trabajo, en Brasilia, en Brasil, reconocido por todos, ha resultado tremendo embajador, porque es un patriota pues, es un patriota, embajador de la revolución, embajador del pueblo venezolano. Yo lo pongo como ejemplo porque mientras tanto hay algunos que tienen, que son diplomáticos, que tienen no sé cuánto, algunos porque hay unos diplomáticos muy buenos, que han cumplido un trabajo extraordinario en estos años como Roy Chaderton, el Canciller, pero hay otros que bueno, hemos tenido que tomar medidas porque hay diplomáticos de carrera que han sido embajadores y entonces más bien uno los tiene por allá de embajadores y son adversarios del gobierno. Tenemos pruebas de algunos y hemos estado saliendo de algunos de ellos. Pero Vladimir Villegas le pedí, vete para Brasil que es importantísimo y allá está destacándose, haciendo una tremenda labor con el corazón, felicitaciones a Vladimir, a Vladimir Villegas y a su esposa, que la recordamos mucho aquí, la negra Egilda, me dijo Vladimir que estaba estudiando pintura allá en Brasilia y trabajando con programas sociales, en contacto con diversos grupos sociales y además ayudando mucho en la Embajada con las cosas de la prensa. Bueno, Tatiana es poetisa y me ha enviado este poema: Tu no eres tú/ -gracias Tatiana. “Hablar de ti no es posible/porque no te perteneces/hablar de ti es hablar del trece/ en la vida de la gente/ si al despertar cual espejismo/vemos la mar transparente/ son tus ojos Presidente”. Qué bonito. “Si en cualquier humilde hogar/se recibe al amigo/y se abrazan los hermanos/es tu sonrisa fraterna/que incita al encuentro humano/ Tu no eres tú/ ¿Lo has notado? Tatiana, muchísimas gracias, lo voy a guardar no sólo en mi archivo más privado, más cuidado, directamente sino aquí, en mi corazón. Saludos a tu madre, esa gran luchadora ya toda la familia Villegas. Gracias Tatiana. Bueno, hay una serie de comentarios que quedan pendientes, pero uno de ellos sí lo voy a hacer, conseguí este libro, este libro, los libros se convierten en compañeros; por este libro yo dormí una noche en un calabozo. Porque era cadete de segundo año y lo compré no sé dónde. En alguna parte lo compré. Estaba recién editado en español “Economía y Subversión”. John Kenneth Galbright. Este caballero norteamericano ya tiene más de noventa años y todavía está escribiendo. Hace poco recibí un saludo de Galbright y le envié también pues mis saludos con unos norteamericanos que vinieron por ahí que son galbrightianos, yo soy galbrightianos en cierta manera, lo he dicho. Galbright fue embajador de Kennedy en la India y ha escrito no sé cuántos libros, “El nuevo estado industrial”, lo he mandado a buscar por ahí, no me lo han traído todavía, El Nuevo Estado Industrial. El último que apareció, que leí por ahí es La Cultura de la Satisfacción. El dice que los que están satisfechos en una sociedad no quieren que nada cambie, estoy satisfecho. Pero hace una explicación histórica, pone por ejemplo y esto es bueno que lo lean los venezolanos, sobre todo los satisfechos, los que se sienten satisfechos porque viven muy bien. El pone el ejemplo del Presidente Roosevelt, allá en los Estados Unidos cuando aplicó el New Deal, el Nuevo Trato, le cayeron encima los economistas de Harvard, le cayó encima el gran empresariado norteamericano porque aquel hombre llegó a aplicar unas medidas que le parecían a ellos extravagantes, que no estaban en el formato, en el libreto de la macroecononía, de la economía liberal, y dice Galbright que por supuesto lo atacaron de manera furibunda, y dice también que no se daban cuenta que quieres más lo atacaban tendrían que agradecerle porque salvó el sistema con las medidas que tomó, si no se hubieran desbarrancado toditos, el caso de Roosevelt. Bueno, este libro yo lo tenía de cadete y entonces una vez llegó un superior mío y decía que por qué yo tenía material subversivo. Y yo, mi Teniente, ese no es material subversivo, es todo lo contrario, es para estudiar la economía y evitar la subversión. Pero aquel hombre insistió que eso era material subversivo, subversivo, y pum terminé yo en un calabozo una noche. Me lo quitó y todo. Pero reclamé mi libro después al Capitán. Mi Capitán, mi Teniente tal me quitó un libro, él dice que eso es subversivo, yo solicito que se investigue esto porque esto no es subversivo ni nada, he dormido en el calabozo, mi calabozazo ya no me lo quita nadie, pero mi libro no me lo pueden quitar. Bueno, me devolvieron el libro chico. Y ahora reapareció el libro. Cuánto cariño. Cuántas y aquí está hasta unas rayas que yo le hacía con mi letra de entonces de muchacho de 19 años. Ya andaba leyendo cosas buenas. “La economía y la calidad de la vida” dice Galbright. Hay aquí unas consejas importantes, fíjate esto que dice aquí: “La circunstancia económica ejerce una influencia dominante sobre las actitudes de una sociedad pobre, porque para los pobres nada es tan importante como su pobreza y nada tan necesario como el alivio de esta”. Esto fue en 1971. Inflación, recesión, controles, la economía como sistema de creencias. ¿Cómo llegó Keynes a América? Es una carta de John Maynes Keynes a Georges Bernard Show, primero de enero de 1935 le dice: “Creo que estoy escribiendo un libro sobre teoría económica que producirá una gran revolución. Supongo que no enseguida, sino en el curso de los próximos diez años, en la manera de pensar del mundo sobre los problemas económicos. Keynes”. Y en verdad fue así. Yo siempre he dicho que el Keynesianismo tiene una gran no solo importancia y un valor científico, sino hoy en día hay que tomar elementos del keynesianismo, en estos países nuestros, el Estado pues, entre otras cosas interviniendo, inyectando, moviendo, concentrando para producir eso que se llama o que llaman el big push. Liberarnos de la prioridad económica, es interesantísimo lo que aquí uno aprende. Habla de los impuestos. Esta repugnancia de acomodarse al cambio subyace. Esta repugnancia a acomodarse al cambio subyacente no es nueva y tiene como consecuencia que en tiempos de cambio social e institucional el consejo sobre cuestiones prácticas que refleja la opinión económica aceptada, será con frecuencia y tal vez en general, equivocada. El consejo económico tendrá en cuenta las instituciones pasadas, y no las presentes. Desgraciadamente la acción necesaria debe fundarse en la realidad, sino lo hace será en el mejor de los casos, inadecuada o inútil y en el peor, perjudicial”. Está hablando del papel de la economía que, es decir, la teoría económica tradicional establecida, siempre, dice Galbright, es uno de los espacios que más se resisten al cambio. Y aquí en Venezuela lo estamos demostrando. Cambios políticos, cambios sociales, pero cuando se oca algo de lo económico, saltan las serpientes y empiezan a decir algunos: comunismo. Porque uno habla de justicia social. ¡El Diablo! Porque se habla de que la tierra no debe ser acaparada, por unos latifundistas que la tienen abandonada, sino que debe repartirse para las cooperativas, para los productores. ¡Satanás! dice otros porque entonces uno viene y habla de que la propiedad privada no es sagrada. Y es verdad, no es sagrada. Sagrado es lo de Dios. Y la propiedad privada no es de Dios es de los hombres. Bueno, estamos terminando, noticias en positivo, vamos a ver este video, nos despedimos con este video sólo quería hacer el comentario importantísimo de que esta semana que entra comienza el mes de mayo, el mes de mayo vamos a decirlo de una vez, y así será, va a ser el mes del empuje. El mes de encender la mayor parte, no todos, pero la mayor parte de los motores, y el mes del gran arranque. Vamos todos a concentrarnos mentalmente, así como cuando uno está jugando al base ball y dice, viene, en este caso es el quinto además, el quinto mes del quinto año, fíjate, viene el quinto inning, este va a ser el inning de darle la vuelva al juego, de asegurar el juego, el mes de mayo algo me lo está diciendo desde hace varios días, esas lluvias adelantadas, todo esto que tengo en la agenda, el mismo rostro de Nora, el rostro de la gente, de los muchachos, de Morales y de Díaz Rosario y de todos los que les veo el rostro, algo hay en el rostro de todos. Es el mes de mayo que llega. ¿Dentro de cuántos días? El lunes es 28, mañana, trabajar duro., Preparémonos para el primero de mayo, día del trabajador, el 29 es martes, vamos a firmar el acuerdo del turismo María C. María Cristina ¿el martes verdad? El turismo, ahí tiene que estar Castro Soteldo, ya se reunieron ¿no? Coordinación, coordinación y más coordinación.
María Cristina Iglesias: El Ministerio coordinador es Producción y Comercio, nosotros prestamos el apoyo y esta organizándolo Wilmer Castro Soteldo, está ya preparada la actividad.
Presidente Chávez: Correcto. Te pido que te reúnas pronto con Giordani, quien es el rector de todos los planes habidos y por haber, en los ministerios y en todos los espacios. Todo eso tiene que estar en un solo engranaje. Entonces conversen con él y le informan bien de todas estas cosas. Esto va a ser muy importante. Por cierto que mañana lunes Rafael Rosales que salió ya a reunirse con Giordani, y Castro Soteldo, me van a hacer entrega de un plan que les pedí, un material, todavía no es plan, es un material, el uso de los activos de Corpoturismo. Eso hay que incorporarlo en ese plan María Cristina, en ese acuerdo.
Maria Cristina Iglesias: Han participado Presidente, la gente de Corpoturismo en todas estas reuniones, eso ya hay una coordinación.
Presidente Chávez: Si, pero tu sabes que eso se está liquidando pero ¿qué pasa? Corpoturismo tiene muchos activos por allí, vamos a utilizar, bueno un hotel que está por allí, hay una lista de hoteles, escuelas de turismo, playas, marinas, bueno, es el momento de que cada uno de esos activos en vez de estarlos vendiendo, algunos podemos venderlos, al gobierno de Aragua le vendimos el Hotel Maracay. Bueno y ahí está Didalco al frente, trabajando y repotenciando ese hotel que es tremendo hotel ese. Pero hay hoteles por aquí y por allá y otras instalaciones. María Cristina, cogestión obrera. Vamos a organizar.
María Cristina Iglesias: Hay una experiencia que se está preparando Presidente con el Hotel Sheraton, en ese sentido, está preparándose el plan, cuando lo tengamos bien adelantado ya para que usted lo conozca.
Presidente Chávez: Cogestión, es lo que yo les he pedido a ellos, la lista general de todos los bienes, y entonces vamos, uno cogestión, primera prioridad, entre el estado, las comunidades, venta, algunos habrá que venderlos. Transferencia, podemos transferirle algunos bienes, por ejemplo, a qué, a gobernaciones, a alcaldías, hacer acuerdos, pago de deuda, María Cristina vengo insistiendo en esto y ahí no hemos avanzado casi nada. Yo quiero que nosotros, imagínate tú el hotel este que está aquí en Vargas que está ahorita abandonado, está solo, lo están cuidando ahí unos soldados, y hay un señor encargado, ¿cómo se llama el hotel? El grandísimo ese que está ahí.
María Cristina Iglesias. El Sheraton, es el Hotel Sheraton.
Presidente Chávez: Ajá, ese sufrió mucho cuando la tragedia de Vargas, pero ahí está, está casi intacto. ¿Cuánto vale ese hotel? Imagínense ustedes, ah entonces qué, con el gobernador, un plan de turismo, y eso podemos entregárselo en una concesión, o le damos a través de bonos, papeles, que sean copropietarios, a lo mejor, voy a poner un número, un ejemplo nada más, mil trabajadores, desde profesionales de todo tipo, a quienes les debemos prestaciones, y eso es parte del pago de sus prestaciones, en vez de estar esperando un año y tres años a ver si llega el dinero y resulta que no tenemos el dinero pues, suficiente para pagar las prestaciones de todos, eso voluntario, y muchos estoy seguro que lo aceptarán, voluntarios y van a empezar a recibir beneficios. ¿No te parece María Cristina?
María Cristina Iglesias: Claro que sí, ese es uno de los planes que está en el informe sobre la comisión que estudió la manera de asumir el estado los pasivos laborales y precisamente es el hotel Sheraton el ejemplo que usted ha puesto es el que tenemos más adelantado para que eso sea posible. Pero hasta que no tengamos el grupo de personas que se van a beneficiar y con el que vamos a empezar a trabajar en cogestión, no queremos dar muchísimos más detalles. Ahora, este sería como el proyecto piloto para otros que ya están en la cola.
Presidente Chávez: ¿No hay gente interesada?
María Cristina Iglesias: Claro que si, si que hay, son jubilados a los que el Estado tiene deudas con ellos ¿no?, y entonces se está preparando el proyecto porque no se trataría entonces Presidente de entregar el hotel en cogestión, sino que además todas estas personas tengan el adiestramiento y el seguimiento para que sea una actividad exitosa, y fíjese que estamos hablando de todos los hoteles más importantes de nuestro país ubicado además en un sitio muy particular que es La Guaira.
Presidente Chávez: Bueno pero vamos a darle eso igual, variable tiempo. ¿Cuándo y dónde? ¿Dónde está la gente? ¿Cómo hacer para convocarlos y cuándo comienza el curso? ¿Cuántos recursos hacen falta? ¿Cuándo vamos y le entregamos el hotel? Eso hay que meterle tiempo, tiempo y tiempo. María Cristina entonces te invito a esa reunión a las 7 de la noche el lunes con Rafael Rosales y Castro Soteldo aquí mismo en mi despacho, para que le demos vuelta a este tema una vez más y arranquemos con eso.
El 29 vamos a firmar un acuerdo con el sector turismo: El Estado y el sector privado. Trabajo y mucho trabajo en los últimos meses y ya está listo el convenio y ya informaremos los detalles no vamos a adelantar nada, solo decir que aquí como hemos firmado convenios con el sector textil, confección, el sector automotriz, el químico farmacéutico; aquí continúa el diálogo. Este es un gobierno dialogando con los diversos sectores del país, un gobierno en las mesas buscando acuerdos con los productores en este caso con el sector turismo. Felicitaciones. El martes a las 10 de la mañana será la firma de este acuerdo.
En la tarde al equipo de Cadivi y a los ministros de la economía me van a presentar también un material que es la base de sustentación para un plan. ¿Qué es lo que está pasando, estuvimos analizando esto antes del viaje a Brasil con la asignación de dólares? Bueno hay una campaña en algunos medios que si el país está desabastecido que si queda una semana, tienen como un mes diciendo que queda una semana de trigo por ejemplo, no que hay una semana de trigo y la semana se ha alargado ¿no?, está como el cuento del patrullero, una semana, queda una semana de trigo y el trigo no se acaba ¿no?, y ahí están las panaderías vendiendo el pan. No se ha detectado y tengo varias vías de comunicación con el país: el Ministerio de Producción y Comercio, el Agricultura y Tierras, el Indecu, los Comandos Militares Regionales las Guarniciones; yo mismo mando mi equipo por ahí, vayan a ver que dicen en las bodegas en los mercados y ha habido bajos niveles de abastecimientos coyunturales, pero que digamos que estamos en una situación crítica no, y no se prevé una situación crítica, todo lo contrario; con esto de Mercal y las importaciones y las compras nacionales sin embargo estaremos atentos.
Ciertamente ha habido una baja muy baja solicitud de dólares de los importadores ¿una de las razones? Ah, que estamos siendo bien estrictos esto no es un relajo. Control de cambio es control de cambio, aquí no es que vas a venir tu porque eres amigo mío o eres de mi partido no, no, no, nada que ver con eso; cumple los requisitos ¿chico?, y están publicados hace más de dos meses. Ah, ¿cuál es uno de los requisitos que todo importador debe presentar allí en Cadivi? Déjame ver, el haber pagado sus impuestos, las fianzas ¿con quién? Con el Seniat, con el Seguro Social, con el INCE, con Conavi, La Ley de Política Habitacional.
Resulta que hay empresarios que tienen veinte (20) años sin pagarle al Conavi por ejemplo. Pero resulta que le han descontado a los trabajadores o tienen cinco o diez años, y usan ese dinero ellos y lo tienen en unas cuentas y ganan intereses y mueven el dinero y no lo pasan a Conavi. Eso es corrupción. Eso es robo. Porque aquí se estila mucho atacar al Estado y hay que hacerlo, criticarlo y luchar contra la corrupción donde quiera que se esconda, pero la corrupción no es exclusiva del sector público eso es corrupción en el sector privado descontarle a los trabajadores y meter eso en un banco manejar los intereses y las cuentas y no se le paga lo que tiene que pagársele a Conavi por ejemplo para el Plan Habitacional de seguridad habitacional ¿cómo es que se llama? El Plan de Viviendas pues, o no le pagan al INCE, Instituto Nacional de Cooperación Educativa que vive con recursos que le asigna el Gobierno y recursos del sector privado y es un convenio, porque el sector privado se beneficia de la capacitación que da el INCE, siempre se ha beneficiado. Pero no, y entonces casi siempre vienen y eso va de un solo lado de aquí de este lado. Muchos que no pagan y quisiera una lista de los que pagan para hacerle un reconocimiento a los que siempre han pagado que están al día muy pocos, muy pocos y como nadie se ocupaba de eso, ah, bueno ve a ver quien va a pagar eso, el día de Tarzán por la noche ¿no es así que se dice? El día de Tarzán por la noche.
El otro es el Seguro Social y eso es más grave. Al Seguro Social lo acusan de que como no, de que es ineficiente y es verdad, pero estamos mejorando bastante y allí seguimos presionando a los hospitales. Ah, pero entonces los que tienen que pagar, que les descuentan a los trabajadores un porcentaje para el Seguro Social no lo pagan, ah, tiene que ponerse al día. Hemos sido tan flexibles que hasta hemos dicho que cuando la deuda es muy grande es muy larga y entendemos que a lo mejor no la pueden pagar en un solo día, entonces abrimos el compás para hacer convenimientos de pagos, pero aún así muchos no van pues.
El Impuesto sobre la Renta, tenemos una flexibilidad, pero en el marco de la ética y de la ley.
Ahora qué le dije yo a Hernández Behrens y al Ministro Ramón Rosales. Si la demanda de dólares sigue muy baja, porque se les llama y entonces llega uno o llega el otro o hay que devolver muchas solicitudes porque vienen hasta falsificadas. Por ahí descubrimos una constancia del Seguro Social falsa, y le dije: métale un abogado por fraude a la república. Ah, entonces están allí, y presionando por la televisión, que el país está acabado y que Cadivi no sirve para nada y que el Gobierno; está bien, digan lo que digan yo te quiero.
Ahora ¿qué le he dicho yo a esta gente? Vamos a hacer un plan. Y entonces si ellos no quieren importar, importamos nosotros pues.
Le dije a Didalco Bolívar, te espero Didalco el martes que tiene un buen contacto un buen trabajo ahí sobre todos con los empresarios pequeños y medianos del centro del país. Le dije a Miguel Pérez Abad, le digo a los empresarios serios y honestos que yo sé que no van a venir a meterme a gato por liebre o por chiva ¿cómo se llama lo del dominó? Cabra, bueno una chiva es lo mismo ¿vale?, Rosainés me metió una chiva la otra vez o una cabra jugando dominó, porque juega dominó la carajita, estábamos jugando dominó y taqui, y entonces le meto la púa el uno y ella se queda mirando así y pone un dos, y yo le digo ¡eheh! Cabra, chiva eso no es un uno le digo yo y me contesta. Casi, casi es un uno, no vale, es tracalerita jugando dominó, pero viva ¿no?, la Rosainés que Dios te bendiga a ti muchacha, te quiero ver pronto.
Entonces le he dicho vamos a hacer una operación ofensiva de importación una alianza con los sectores privados que necesitan, que no tienen capacidad de importación pero que consumen pues. Vamos a hacer un listo que si hace falta 10 mil tornillitos para terminar este lápiz aquí, por ejemplo, y entonces la empresa que los importaba era don perico de los palotes y no está importando porque debe no sé cuánto en impuestos y no lo ha pagado. Ah, bueno importamos nosotros. El general Rangel Gómez tiene ya las instrucciones, la CVG tiene una empresa importadora que puede importar lo que quiera, la CVG Import, y tiene oficinas en Estados Unidos y Europa y por aquí en Suramérica. Pdvsa tiene Bariven que puede importar lo que quiera, hasta comida puede importar, Pdvsa importaba casi todo, hasta el maíz y hasta el café y ahora eso lo estamos reduciendo. Ah, pero entonces teniendo la lista, vamos a importar, CVG Import compra los mil tornillitos y los compramos donde haya la mejor oferta, lo traemos, de repente mando un avión de la Fuerza Aérea y sale más barato a buscarlo en un Hércules que le da la vuelta al mundo y si es una carga muy grande mandamos tres barcos de la Armada de esos transportes gigantescos que tenemos a buscar la carga en donde haya que buscarla y la traemos más barata y le vendemos nosotros el Estado directo al consumidor sin intermediarios y le vendemos más barato lo que necesitemos importar.
Porque también tengo informaciones de que hay algunos importadores grandes que como tienen dólares y se los llevaron y solamente de intereses de los dólares ganan un realero no les hace falta, y están pensando ¿en qué?, en no importar, en no pedir dólares ni mover los que ellos tienen para generar desabastecimiento en algunas áreas y culpar al Gobierno.
No van a poder con nosotros, hagan lo que ustedes quieran, nosotros haremos lo que debemos hacer.
Sin embargo les hago un llamado a todos aquellos empresarios, importadores que planteen sus problemas en Cadivi como muchos los han planteado, los oímos, los recibimos y buscamos soluciones.
Con Colombia yo le decía al presidente Uribe a los empresarios colombianos, hay una deuda de 300 millones de dólares ¿quién debe el Gobierno? no, le hemos pagado a Colombia todo lo que le debemos por importaciones nuestras que trajimos una leche y eso lo pagamos, que trajimos la harina precocida eso lo pagamos nosotros el Gobierno. Pero hay empresarios venezolanos que trajeron cosas de Colombia sobre todo en diciembre y enero y no han pagado y, entonces ahora dicen, algunos de ellos dicen, que es que Chávez no nos da los dólares, y los colombianos vienen, ah, pero cuando llamo a Hernández Behrens y lo llevé a la reunión y le dije: ven acá, explíquele a los colombianos. Resulta que esos empresarios venezolanos la mayoría no se han presentado en Cadivi ni siquiera a solicitar los dólares, y están utilizando como excusa que Chávez no le da los dólares ¿pero si no los han pedido? Ahora le dije a Hernández Behrens mándelos a llamar pídale la lista a los colombianos y si no aparecen entonces me la da, para entonces en Aló, Presidente yo aquí lo digo ¡Perico de los Palotes le debe allá a Colombia 10 millones de dólares, vaya pídalos y pague! Porque es posible que algunos se estén excusando en el control del cambio para no pagarles a los empresarios colombianos y, entonces vean ustedes que de todo esto hay aquí.
Jesús Boada: Es importante que se tome en cuenta. Usted sabe que la regulación que creó Cadivi establece que las empresas tienen que tener más de tres años en la tradición importadora para poder ser registrada y, para ser reconocida como empresa importadora, pero resulta que está la razón esa de lo que usted está diciendo ¿no?, de que las empresas que tradicionalmente mantenían las importaciones están en esa posición. Sin embargo hay pequeñas empresas que son gente que está consustanciada con su proyecto político que cree en el país y quiere trabajar pero sin embargo tiene el impedimento de que no le acepta la inscripción porque no cumple con el requisito de tener los tres años como empresa importadora.
Presidente Chávez: Vamos a llamar de una vez a Hernández Behrens, porque eso hay que modificarlo y dar más flexibilidad en el tiempo.
Jesús Boada: Por supuesto en una reunión que hicimos en el sector cárnico.
Presidente Chávez: Perdón estamos oyendo a Jesús Boada que es vicepresidente ejecutivo de Confagan, estos son empresarios productores de verdad, que han decidido dar la cara, y yo de verdad que a ustedes los admiro y se los digo con el corazón, a Tony, a Agustín. Me acuerdo de la primera reunión tuya aquí, José Agustín era miembro de la Directiva de la agrupación esa que tu no quisiste nombrar que se metió a golpista lamentablemente y lo expulsaron, lo expulsaron porque en diciembre de 2001 se negaron al sabotaje pues.
Jesús Boada: Presidente nosotros estamos consustanciados totalmente con el trabajo nacionalista, revolucionario que usted está emprendiendo. Fíjese que seguimos tanto en la tarea que de aquí para allá pusimos 20 horas para llegar a Recife.
Presidente Chávez: Oye que llegaron mayugados, pero se vinieron en el camastrón.
Jesús Boada. Salimos a las 2 de la tarde y llegamos a las 8 de la mañana allá a Recife.
Presidente Chávez: Si, porque era un avión pequeñito que no lo dejaban pasar por dónde.
Jesús Boada: Pero sin embargo no nos importa.
Presidente Chávez: Yo estaba pendiente en la madrugada me dijeron que el avión estaba varado por no se qué, por un trámite que faltaba.
Jesús Boada: Pero no nos importó alcanzamos el éxito.
Presidente Chávez: Está bien, llegaron directo a trabajar, vamos a aplaudirlos un reconocimiento a todos los empresarios que van, y gastando su dinero para aportarle al país, porque es una labor nacionalista, tú lo dices. Mira me preguntaba un empresario brasileño me decía. Presidente, bueno yo no puedo entender, como es que hay empresarios venezolanos que usted está es luchando por los intereses de ellos también. Cuando usted se enfrenta a la pretensión de desconocer la autonomía del país o cuando usted lucha por apoyar la producción nacional, eso no son los intereses del empresariado, y le decía, pero es que hay una diferenciación, son algunos empresarios venezolanos que son una minoría, lo que pasa es que tienen poder y los apoyan otros sectores que no son empresarios y ni les importa la producción, no tienen tractores, no tienen vacas; no tienen que vacunar vacas y no tiene que pagarle a ningún trabajador son falsos empresarios que vivieron del Estado y de la corrupción muchos de ellos no serán todos, pero en realidad no son verdaderos empresarios y ustedes si son verdaderos empresarios y Venezuela los necesita un abrazo y gracias hermano, vamos a trabajar eso rápidamente con Cadivi lo del tiempo de las empresas importadoras. De todos modos el martes me van a entregar ese plan, para nosotros comenzar a suplir por ese lado de la importación necesaria.
Jesús Boada: Presidente también hay un punto del que le quiero hablar, cuando el programa de los 1.500 días de Gobierno que yo le propuse el Programa Social de Azúcar con los productores de Caña de Azúcar que les han querido ofrecerle toda su producción nacional a CASA, para que pueda llegar el producto a precios verdaderamente populares y ya estamos en conversación con el Viceministro Carnevalli para ver si concretamos ese acuerdo.
Presidente Chávez: Eso tiene que ser prioritario entre los productores nacionales y bajar los costos y vender bien barato. Muchas gracias Jesús.
¿Qué nos dicen por allá los muchachos que nos están viendo del Ejército, coronel Pabón, cuándo inauguramos los próximos Mercal, Pabón?
Presidente Chávez: Mi comandante en jefe, está previsto inaugurar los próximos Mercal el 30 de mayo. Usted nos ha dicho en dos oportunidades el martes en Caricuao dijo que estaba previsto 100 Mercal para lo que queda de año.
Presidente Chávez: Estoy viendo una cosa, te acuerdas que una noche aquí el equipo completo preveíamos que se nos podía venir la avalancha encima, porque como estamos vendiendo bien barato y bueno. Bueno y barato como se dice entonces a lo mejor la demanda va a hacer más fuerte, y hay que preparar un plan B como dicen, un plan alterno para ver cómo aceleramos la construcción de más Mercal, y la compra a la producción de productores nacionales y por esto es que es importantísimo esto, y la importación necesaria pues manejarla con tiempo, porque eso requiere contratar por allá el barco y eso tarda hasta un mes para llegar; de forma tal que cuidado si nosotros nos metemos duros y subimos eso de los 14 kilos, porque cuando yo vi los primeros números ¿no?, me entró una preocupación, los primeros números están por encima del consumo de lo que habíamos estimado y me dicen que se hacen unas colas larguísimas frente a Mercal, y entonces seguro que vamos a tener, vamos a ir preparando el Plan B, Pabón.
Pabón: Si, mi Comandante en Jefe. Efectivamente el día del mismo martes el equipo de trabajo de Dicomae no ha descansado, estamos trabajando, revisando el proyecto para el sistema constructivo convertirlo en un sistema más rápido, economizar costos; tomando en cuenta la experiencia de estos tres Mercal.
De acuerdo a las instrucciones que usted me dio el día martes, yo le debo presentar esta próxima semana ese plan.
Presidente Chávez: ¿Cuándo vienes tú por ahí?
Pabón: Estaba esperando conversar con usted, para que usted me dijera que día se lo traigo, yo estoy listo a partir del miércoles en la noche ya con ese plan, se lo puedo traer a partir del miércoles en la noche cuando usted disponga.
Presidente Chávez: Bueno puede ser el jueves hermano el primero de mayo en la noche, ponte que a las 10, a las 10 de la noche Pabón. El Plan Mercal de construcción., ¿tu estás encargado?
Pabón: De la parte de la construcción la obra civil del Mercal, aquí tengo el que quedó definitivo la perspectiva. Yo también levanté junto con un representante del Ministerio de Agricultura y Tierras y los jefes de Departamentos Regionales de Dicomae, y un oficial designado por cada Guarnición, levanté un censo en los tres ejes que usted estableció: el Central, Occidental y Oriental de terrenos y establecimientos inclusos del Estado que están disponibles que se pueden remodelar.
Presidente Chávez: Claro hay establecimientos que ya existen que los podemos remodelar sale más barato y más rápido, incluso tú sabes que hay cuarteles militares que ofrecen posibilidades yo conozco algunos que tu puedes abrirle una entrada especial y acondicionar un depósito allí modernizarlo y ahí puede funcionar una bodega de Mercal, hay que revisar, cuarteles que quedan en el centro de la ciudad como por ejemplo el Cuartel Zaraza en Barcelona el Cuartel Sucre en Cumaná, y hay otros que están por fuera que es más difícil como el Tabacare en Barinas que queda en las afueras, pero hay cuarteles como el Cuartel Páez por ejemplo que están en todo el centro de la ciudad, y eso nos puede permitir tener ahí mismo los depósitos, la seguridad; hasta estacionamiento porque tienen como el Páez que tiene al frente tremendo espacio y ahí mismo solucionamos varios problemas en uno.
Pabón: De hecho ya hay uno que es el de la Alcabala 4 que le va a dar servicio a todo el Sector de Las Mayas y a la misma gente del Fuerte Tiuna.
Presidente Chávez: Mira Pabón y ahí es muy importante, háblate por ejemplo con Freddy Bernal. Freddy Bernal es el presidente de la Asociación de Alcaldes Bolivarianos. Todos los alcaldes que están con nosotros, y si hay alguno que no sea del partido del Gobierno tu sabes que eso no importa, aquí no hay ninguna línea partidista, ojalá vengan, y entonces los alcaldes también vamos a pedir que colaboren con algún terreno alguna instalación, los gobernadores ponte en contacto con toda esa gente y por supuesto con los Comandantes de las Guarniciones.
Pabón: De hecho el día jueves fui personalmente con un representante del propio Mercal, un Subteniente que es Ingeniero Agroindustrial y un Ingeniero Civil....
Presidente Chávez: Cómo es eso que un subteniente es ingeniero agroindustrial?
Coronel Pavón: Sí, un ingeniero agroindustrial que fue captado, recién graduado, y se graduó en el CAO, que estudian año y medio y son efectivos.
Presidente Chávez: ah, ese es el programa este que empezó con el gobierno revolucionario donde hay un poco de muchachas, yo siempre he dicho que esos muchachos subtenientes, que ya tienen algunos dos años, hay un grupo de mujeres y un grupo de muchachos. Esos muchachos, claro que ellos pueden estar igual que cualquier subteniente comandando un pelotón.
Coronel Pavón: De hecho lo hacen.
Presidente Chávez: De hecho lo hacen y tienen que hacerlo, pero hay algunos que tienen profesiones bueno, como este muchacho que es arquitecto.
Coronel Pavón: Ingeniero agroindustrial.
Presidente Chávez: Pero hay otro que es arquitecto que trabaja con Liscano.
Coronel Pavón: Conmigo trabaja el arquitecto, fue el diseñador de Mercal.
Presidente Chávez: Y hay unas muchachas por ahí que son licenciadas en ciencias políticas, esas tienen que estar analizando la situación política nacional, internacional, es decir, hay que ubicarlos como dice el principio el mando y la conducción, según sus capacidades, sus potenciales, yo quiero que revisemos por ahí está Carlos Martínez Mendoza, Carlos qué tal, mira, vamos a pedir la lista de todos esos muchachos que se graduaron ya, los que están incluso en la Academia Militar, en la Efofac, en la Escuela Naval, que entraron en este programa especial que ya tienen una profesión previa y ahora van a ser subtenientes y vamos, una parte de ellos, podemos hacer un plan de rotación, porque tienen que ir también allá a comandar tropas, pero entonces hacemos un plan de rotación para que se vengan a trabajar en proyectos, tantos proyectos que tenemos por un tiempo y los vamos rotando. Preséntame ese plan, conversa con García Montoya, el General de División García Montoya, Inspector de la Fuerza Armada.
Coronel Pavón: Mi comandante en jefe, le estaba diciendo que el jueves fui a los Valles del Tuy porque cuando hablamos de Caracas estamos hablando de la Gran Caracas, del Área Metropolitana, pero esos cinco alcaldes que hace un rato atrás se habló de ellos, se presentaron en la III División interesados en que se construyeran Mercal en sus respectivos municipios. Yo asistí y de hecho seleccionamos ya un lugar en Cúa, uno en Santa Teresa, uno en Santa Lucía, y uno en Yare. Que hay cuatro lugares seleccionados que cumplen con los requisitos.
Presidente Chávez: ellos van a dar el terreno.
Coronel Pavón: Y ellos se comprometieron en un plazo de 15 días dejar el terreno bien preparado porque es necesario que ellos...
Presidente Chávez: Nosotros construimos el Mercal que cada uno cuesta como cincuenta millones de bolívares.
Coronel Pavón: aproximadamente. Está por ahí.
Presidente Chávez: Correcto. Yo voy a tener que buscar otros recursos para fortalecer, eso es lo que vamos a hablar el martes.
Coronel Pavón: Sí, el jueves.
Presidente Chávez: El jueves, gracias Pavón. Bueno esta semana va a ser importante, iremos a entregar tierras por Lara también, tierras ¿estas son urbanas María Cristina? Del Inti. Tierras rurales, vamos a seguir el plan del Instituto de Tierras, tierras para los productores, tierras para los campesinos. Y no sólo tierra, vamos a entregar créditos, maquinarias, etc. Y el domingo estaremos en Yacambú, que es el 4 de mayo. El jueves es primero de mayo, es un día muy importante, es un día especial, es un día me informan, que está convocando una marcha obrera la nueva Unión Nacional de Trabajadores, Unete, ¿no es María Cristina? A ti te informaron de esa marcha?
María Cristina: pero antes el día 30 de abril recuerde que es la condecoración Orden Primero de Mayo que la tenemos en el Teatro Teresa Carreño este año y creemos que se va a desbordar aquello. A las diez de la mañana, y la marcha, la Central Unete la está convocando para el día primero de mayo, viene gente de todo el país, absolutamente de todo el país, y tiene una particularidad.
Presidente Chávez: ¿Vendrá gente de El Furrial?
María Cristina: Bueno por supuesto, y si no podría ir Diosdado porque quiero decir que todos somos trabajadores, es una marcha donde todos nos incluimos, todos los que en Venezuela creemos en ese proyecto.
Presidente Chávez: ¿Dónde se van a concentrar los trabajadores?
María Cristina: bueno, va a ser una marcha, no va a ser solamente una concentración, va a ser la Avenida San Martín, vamos a tenerla completa. Creo que van a empezar a pasar la trayectoria concreta de la marcha el día lunes, falta una reunión de acuerdos que es en la noche de hoy y bueno, ya a partir del día lunes la tendremos, pero ya está previsto que sea multitudinaria, y que de verdad participen todos los trabajadores de nuestro país y muchos sindicatos que han venido naciendo como ha nacido la organización de los trabajadores.
Presidente Chávez: Bueno, ahí está la invitación pues, de la Unión Nacional de Trabajadores, para la marcha del primero de mayo, ya les informarán sitios de concentración, la ruta, sitios de llegada, pero es un buen día para comenzar el mes de mayo, el quinto mes del quinto año de la revolución. Mes muy bueno en este año que será muy bueno también, vamos a poner todo el corazón, toda la alegría, toda la fe en este mes de mayo, vamos a agradecerle a los meses de enero, de febrero, de marzo y de abril que nos han permitido mire, venir escalando, escalando, escalando, recuperándonos, fortaleciéndonos para ahora el mes de mayo sí, este es un mes del gran impulso, el mes del gran impulso. Tú me estabas diciendo que a las diez el 30 es el acto de condecoraciones.
María Cristina: De la orden al Mérito al Trabajo Primero de Mayo, vamos a hacerla el día 30 Presidente, como usted sabe, a las diez de la mañana en el Teatro Teresa Carreño.
Presidente Chávez: Correcto María Cristina. Bueno, allá estaremos con ustedes.
María Cristina: Y vienen representaciones presidente, no solamente de trabajadores sino también de empresarios de las diferentes ramas de todo el país también.
Presidente Chávez: Todo esto que estamos haciendo en las mesas de acuerdo. Es una nueva manera, antes había una llamada tripartita que era una elite, ahora no, eso viene desde abajo: empresarios, trabajadores, gobierno, juntos, juntos todos, la sociedad civil. Yo voy a tener que cambiar entonces la hora de este acto que está previsto, lo pondré para en la tarde, un acuerdo, esto es importantísimo, que se está avanzando en una acuerdo entre el Banco Central de Venezuela, la banca privada y el gobierno, lo estamos planteando hace como casi un año, sobre todo después del golpe, es necesario que acordemos, el Banco Central está dispuesto a cooperar, el gobierno todo lo que pueda y la banca privada o al menos una parte de ella también ha manifestado y creemos en ellos. Vamos, tenemos que bajar las tasas de interés, tenemos que incrementar el financiamiento a la agricultura, a la microempresa, a la producción, esa es tarea de la banca, es esencia del sistema bancario y nosotros comprendemos las dificultades de todos, las compartimos y se trata de meter el hombre entre todos, y el Banco Central ahí está en una actitud muy positiva, gracias a Diego Luis Castellanos, gracias, tuvimos ahí con él en Guayana, coordinando con el Presidente del Banco Central de Colombia, el Banco de la República se llama, el de Colombia. Pues bien, estableciendo políticas, pensando en que esto es necesario, unas tasas de interés tan altas como han estado, son un veneno para la economía, es imprescindible para la reactivación y ahora en el mes de mayo es que llegó el mes de la reactivación. Eso será entonces un poco más tarde. Estamos terminando, creo que está Hernández Behrens llamando por ahí, el programa ya son, Dios mío, qué hora es, Nora, bueno teníamos tres semanas sin Aló Presidente, hace dos semanas estuvimos clausurando el tremendo evento internacional, la semana pasada era domingo de gloria, no quisimos molestarlos, Dios mío, Domingo de Resurrección, perdón Jesús, perdón señor Jesús, el domingo de resurrección, bueno, entonces, dos semanas, tres con esta sin Alo Presidente. Hernández Behrens estás llamando por ahí.
Hernández Behrens: Buenas tardes mi comandante.
Presidente Chávez: si qué tal, buenas tardes Edgar.
Hernández Behrens: Gracias a Dios todo bien ni Comandante.
Presidente Chávez: Bueno, un abrazo a ti y a tu mujer, a todos por allá, a Ronald, mira sólo un detalle, ponte en contacto hoy mismo con el ministro Efrén Andrade, quien está aquí, y con los directivos de Confagan, especialmente con Jesús Boada, quien tiene una propuesta y con Campos y con Tony D´Elías, ellos están aquí en el programa, aquí en el Palacio, una propuesta, es para revisar una disposición que establece para las empresas importadoras establece el requisito de tener tres meses como mínimo, tres años como mínimo para que puedan inscribirse. Es necesario que miremos eso Edgar porque hay empresas pequeñas y medianas que no llegan a los tres años y que quieren trabajar y que quieren importar y necesitan hacerlo. Qué comentario me tienes al respecto.
Hernández Behrens: Mi comandante, con respecto a eso específicamente, no son tres años, es suficiente que las empresas hayan realizado importaciones en el año 2002, nosotros le pedimos que nos entreguen por lo menos tres facturas relacionadas con el artículo que están importando en esa oportunidad, pero no son tres años sino tres importaciones que pudieran haberse realizado en el año 2002. Y algo bien importante que aprovecho para comentarle con respecto a los importadores, ellos todos están conscientes que dimos unos lapsos transitorios desde el 2 de diciembre hasta el 16 de abril pasado, el miércoles de semana santa, donde en ese lapso transitorio nosotros les pedíamos una fianza. Es importante que ello sepan que ya está todo acordado en el Ejecutivo para suprimir esta fianza.
Presidente Chávez: Sí, eso es importante, se eliminó la fianza en el Consejo de Ministros del día jueves, estando nosotros por allá me informó José Vicente que se aprobó, se eliminó la fianza que se estaba solicitando. Bueno, se ha aclarado el asunto. No son tres años sino que hayan estado importando al menos bueno, tres facturas del año 2002. De todos modos ustedes conversen ese detalle. Sí. Convérsenlo para que lo aclaremos pero si es bueno dejarlo claro, no vayamos a confundir a la gente, no son tres años, sino basta que hayan importado ya en el año 2002 y que presenten al menos tres facturas de haberlo hecho. Muchas gracias Edgar Hernández Behrens, te espero el martes 29 a las cinco de la tarde con el plan de el mapa del que ya hablamos. Bueno, vamos sí ahora a despedirnos, vamos a ver, los invito a que veamos un video muy interesante cómo Venezuela avanza. Sobre todo lo que ya dijo Aristóbulo que él está esperando hace como cinco horas, el video, yo me voy a quedar aquí sentado, vamos a ver el video y despido el programa después de que veamos el video. Noticias en Positivo. Adelante.