Aló Presidente N° 241 (27/11/2005)

27/11/2005. Aló Presidente. Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

Aló Presidente N° 241


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías Bueno muchas gracias, muchas gracias muchachos Los Maracaiberos. Un aplauso para este grupo gaitero Los Maracaiberos. Aló Presidente N° 241, aquí en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Un saludo a toda Venezuela desde aquí, desde Tía Juana. “Oye Tía Juana mi amor”. Un abrazo y un beso a Tía Juana, Tía Juana, Tía Juana, Tía Juana y a todos estos pueblos de la Costa Oriental del lago de Maracaibo.

Bueno comenzamos con gaitas este Aló Presidente N° 241, Costa Oriental del Lago de Maracaibo. ¿Me están oyendo? ¿No se oye allá al fondo? Bueno comenzamos con problemas técnicos, a ver cómo los arreglamos, a ver cómo los arreglamos.

Hoy es 27 de noviembre, 27 de noviembre y quiero comenzar este programa con una reflexión, una reflexión desde aquí, desde el alma. Un día como hoy hace 13 años exactamente a esta misma hora, 11 de la mañana, estaba Venezuela siendo estremecida una vez más, una vez más, por acontecimientos que estaban marcando la historia de la Venezuela naciente.

Exactamente en el marco de lo que Antonio Gramsci llamaba las verdaderas crisis históricas, es decir cuando una época está muriendo, cuando algo está muriendo pero aún no termina de morir y al mismo tiempo algo está naciendo pero tampoco termina de nacer. 27 de noviembre, 1992, rebelión militar bolivariana, rebelión que marcaba el nacimiento de un proyecto, de un sueño.

Quiero rendir tributo desde aquí a mis compañeros de armas que el 27 de noviembre de 1992 surcaron los cielos patrios, recorrieron campos, pueblos y ciudades dándose un abrazo con el pueblo venezolano, quiero recordar desde aquí a los mártires de aquel día de manera muy especial, muy especial, a nuestra Fuerza Aérea Venezolana, a la Fuerza Aérea que aquel día levantó vuelo rumbo a la libertad; quiero recordar a dos pilotos de nuestra Fuerza Aérea Bolivariana que aquel día dieron su vida en acto de sacrificio por el país, el teniente Rodolfo Domador Pineda está presente hoy con nosotros en las luchas bolivarianas, en las luchas del pueblo, el teniente Domador como parte de la rebelión bolivariana, cívico militar de aquel día piloteaba su avión Bronco Rebelde sobre Barquisimeto y fue derribado, derribado y dio su vida, dio su vida, sembró su cuerpo y sembró su alma y la liberó para unirse a este sueño que nos impulsa; el teniente Juan Valbuena Rincón está presente hoy con nosotros también, presente en las batallas, en las victorias populares, piloteaba su avión Tucano Rebelde sobre Miraflores, herido en el aire logró aterrizar pero no sobrevivió.

Quiero saludar desde aquí a los señores militares bolivarianos y líderes populares que aquel día unieron esfuerzos para decirle no al continuismo del Pacto de Punto Fijo, recuerdo desde aquí al contralmirante Hernán Gruber Odremán, desde aquí mi saludo, nuestro saludo y el recuerdo y el reconocimiento de todo el país; al contralmirante Luis Cabrera Aguirre nuestro saludo, recuerdo al general de brigada de la Fuerza Aérea, Francisco Visconti Osorio, al coronel del Ejército, Higinio Castro y a todos aquellos oficiales, suboficiales y tropas, hombres y mujeres luchadores de muchos años que aquel día salieron a rebelión contra el Pacto de Punto Fijo y por la patria nueva.

De manera muy especial saludo al señor comandante Luis Reyes Reyes, uno de los líderes militares de aquella jornada, aquel día memorable el comandante Reyes Reyes recordemos que cruzó los cielos de Caracas en un F-16 rompiendo la barrera del sonido, yo no lo vi, yo no lo oí pues estábamos en Yare pero me lo contaron de mil maneras, cuando Reyes Reyes rompió la barrera del sonido estaba diciéndole a la historia venezolana que estábamos también rompiendo definitivamente con el pasado y abriendo un camino hacia el sueño de Bolívar, hacia el sueño de la patria justa, de la patria libre, de la patria grande.

Saludo y recuerdo al comandante Wilmar Castro Soteldo, hoy Ministro de Turismo, hoy Reyes gobernador del Estado Lara.

Quiero recordar aquel muchacho que se nos fue, general rebelde, revolucionario, bolivariano, Torres Finol, Cheché, como le llamábamos con tanto cariño sus amigos, sus compañeros.

Y a tantos y a tantos y tantas que andan por ahí disperso. Maritza Gamargo, hoy ya Coronela, Tenienta, en aquella época. Mujeres, hombres. Luis Figueroa, hoy Ministro de Vivienda y Habitat, estuvo atacando Yare, a esta hora ya estaban replegándose con el mayor Lugo López, iban a buscarnos, a tratar de liberarnos. Jesse Chacón Escamilla, hoy Ministro de Interior y Justicia, teniente; Raúl Salmerón, Edgar Lugo López, Luis Pineda Castellano, del Ejercito, de la Armada, de la Fuerza Aérea, de la Guardia Nacional.

¡Patria o muerte! ¡Venceremos! ¡Viva el 27 de noviembre! ¡Vivan los mártires bolivarianos! ¡Viva el pueblo venezolano! ¡Viva la Fuerza Armada Bolivariana! 27 de noviembre desde aquí, desde esta tierra bendita, la tierra del sol amada, desde el Zulia.

Bueno el programa de hoy con este recuerdo, me sumo desde aquí, nos sumamos todos a las actividades, a las actividades que están desarrollando los compañeros del 27 de noviembre del 93, desde aquí a todos.

Bueno es un programa el de hoy muy especial, tan especial que comenzamos a la hora, comenzamos exactamente a las 11 de la mañana, es un programa especial, desde aquí, miren, en primer lugar debo decirles donde estamos, estamos en Tía Juana, aquí en la Costa Oriental del lago pero estamos en los campos de Pdvsa y de manera especial y muy significativa estamos en este centro recreacional que está bueno, renovado, transformado por los trabajadores de Pdvsa y por la familia de la nueva Pdvsa, esto nació por allá en la era de las transnacionales y era bueno -¿cómo se llamaba?- el Tía Juana Country Club. ¡Oh, yes, very good, very, very chévere, cheverísimo, el Tía Juana Country Club! Eh, cuando aquí Venezuela era colonia norteamericana, hoy Venezuela es libre y más nunca seremos colonia norteamericana. Fuimos una colonia y estas tierras fueron tomadas por las transnacionales, creo que fue la Cróele, la Cróele Petroleum Corporation llegó aquí se adueñó de tierras, campos petroleros, pueblo, bueno Tía Juana nació al calor de la explotación petrolera, Tía Juana nació como un campamento petrolero por allá por los años 40, cuando Venezuela, repito, era colonia norteamericana y esto producto del siglo XX y de todo lo que ocurrió en el siglo XX, el derrocamiento de Cipriano Castro, hay que recordarlo siempre, tenemos que insistir los venezolanos en el conocimiento de nuestra historia, de nuestra historia. Cipriano Castro había comenzado hacer un movimiento nacionalista, una revolución restauradora y los gringos compraron a Gómez, le dieron la vuelta a Gómez, le dieron la vuelta a Gómez, le dieron la vuelta a Gómez, por eso es que no hay que descuidarse porque los gringos no descansan y el poder del imperio es, bueno es el imperio pues, compra conciencia, infiltra caballos de Troya, etc., así que hay que estar; una revolución debe ser debe nacer todos los días, una revolución verdadera debe estar acompañada de muchas revoluciones dentro de la misma revolución, revolución dentro de la revolución, impulso permanente en lo ético, lo moral, para derrotar las fuerzas externas, para derrotar las fuerzas internas que van minando el alma, el cuerpo y el impulso revolucionario.

Los gringo compraron a Gómez y aprovechando la coyuntura de la enfermedad de Cipriano Castro que se fue a Europa, Gómez tumba a Castro, a su compadre y traiciona no sólo a Castro, traiciona la revolución restauradora, se convierte en contrarrevolucionario y convierte al Ejército en el instrumento de la contrarrevolución, Juan Vicente Gómez, y conduce la tiranía más nefasta que se recuerde en estas tierras, 27 años, pero apoyado por el Pentágono, fue el cachorro del Pentágono, el cachorro de aquel momento, arremetió contra Venezuela y se arrodilló al imperio norteamericano y le permitió a las transnacionales venir adueñarse de las tierras, de las aguas, se adueñaron del lago de Maracaibo, se adueñaron de la Costa Oriental del lago de Maracaibo, se adueñaron del petróleo, de las tierras y la Tía Juana, o el Tía Juana Country Club es sencillamente un recuerdo de aquella época, pero es bien bueno siempre estar recordando de dónde venimos y por qué estamos aquí, así como estamos liberando la patria, estamos liberándola también por supuesto desde abajo, el Tía Juan Country Club dejó de ser el Tía Juana Country Club y hoy está liberado por los trabajadores de Pdvsa y hoy es el Centro Cultural Batalla de Santa Inés, abierto al pueblo de Tía Juana, abierto a los pueblos de la Costa Oriental, abierto al pueblo venezolano porque es del pueblo, es del pueblo, habían expropiado al pueblo, habían expropiado al pueblo.

Así que esto es muy significativo, tenemos hoy, vamos a mostrar una exposición de empresas que están entrando en el camino de la transformación, del modelo productivo venezolano a través de la figura de las empresas de producción social y las unidades de producción comunitarias, pasos estratégicos importantísimos en la transformación, repito, del modelo económico, del modelo productivo que es esencia del proyecto la revolución bolivariana, la revolución democrática, la democracia revolucionaria, rumbo al socialismo, el socialismo del siglo XXI, el socialismo bolivariano, el socialismo nuestro, el socialismo que requerimos para justicia, para que haya justicia, para que haya libertad, para que haya igualdad y para que haya paz plena en nuestro país.

Muy bien, así que desde aquí pues este 27 de noviembre desde Tía Juana para toda Venezuela, hablando de las empresas de producción social vamos saludando a todos los que están presentes aquí en este campo liberado de Tía Juana, saludando al pueblo del Zulia, saludando a las instituciones del Zulia, saludando a la Pdvsa nueva, saludando al pueblo bolivariano que batalla todos los días, vamos a ver un buen video, el video precisamente, yo les pido que presten mucha atención, prestemos mucha atención porque esto es algo esencial para el proyecto revolucionario, para la nueva economía, el nuevo modelo económico y pido que nos sumemos todos a ello, primero hay que entenderlo, interpretarlo, impulsarlo, la empresa privada, vengan, vamos, el socialismo del siglo XXI no niega la empresa privada, la necesita, eso sí una empresa privada al servicio del país, al servicio del desarrollo integral del país que podamos trabajar Estado, empresa privada y comunidades y trabajadores, todos juntos desarrollando integralmente a Venezuela. Vean bien, oigan bien, analicemos bien ¿qué es una empresa de producción social? Adelante muchachos.

Video

Narrador Las empresas de producción social, dando un salto adelante promueven la transformación del modelo económico tradicional, caracterizado por el lucro y la explotación del hombre por el hombre, para dar paso a la economía social que impulsa la solidaridad, la reciprocidad y la complementariedad de forma comunitaria, dando cabida a un gran número de la población que antes era excluida.

Entrevistado La comunidad estaba esperando estos nuevos proyectos, gracias a Dios son un hecho para enrumbarnos a lo que llamamos el socialismo del siglo XXI.

Entrevistado Se nos abre un túnel, una luz en el túnel a través de los años hemos estado luchando por instalar una fábrica de sillas de ruedas y en estos momentos que el gobierno nacional nos ofrece la oportunidad a través de la CVG, hemos desarrollado un prototipo de silla de ruedas la cual aspiramos cubrir todo el mercado regional y nacional, de manera de lograr la integración de las personas con discapacidad a través de una silla de ruedas, nosotros ... que una silla de rueda es un instrumento muy importante y necesario para aquellas personas con discapacidad motora.

Entrevistada El objeto es prestar servicio en si en el ramo petrolero, bien sea de guayafina, asesoría, adiestramiento de personal, todo lo referente al servicio en sí de guaya en el lago petrolero.

Entrevistado Somos un grupo conformado de once personas, fundadores que tenemos un conocimiento en diferentes áreas a lo que es redes de aguas blancas, aguas servidas, electricidad, plomería, oxicorte; además de eso, prestamos un servicio a la comunidad haciéndole servicios a algunos módulos de barrio adentro, contribuyendo con el desarrollo social.

Entrevistado Bueno, nosotros producimos zapatos, calzado escolar unisex, ahorita estamos con modelos de niñas y también hemos sacado algunas muestras de botas militares.

Entrevistada Nos formamos como una empresa de producción social porque da más oportunidades a la comunidad, en vista de que los lineamientos de estas empresas serán que un porcentaje de tus ganancias netas va dirigido a obras para la comunidad y tú verás cómo la vas a enfocar, por ejemplo nosotros la enfocaríamos con la construcción de viviendas, aportaríamos hacia la parte de viviendas, hacia la parte de vialidad y ayudarías en el sector donde se encuentra esta empresa, por ejemplo nosotros la empresa está en la comunidad del sector Campo Alegre, en Cabimas, okey, nosotros vamos a dirigir nuestro, las ganancias las vamos a dirigir a la vialidad porque en esas condiciones son muy precarias en las áreas de vialidad de esa comunidad, entonces hacia allí las dirigimos nosotros porque el fuerte de nosotros es la parte de construcción.

Entrevistado Somos una empresa que estamos incluidos en el programa de empresa de producción social, nuestro objeto es fabricación de estructuras metálicas en todos sus ramos, nuestra especialidad es fabricar estructuras metálicas para viviendas en serie, nuestra idea es proporcionarles un bien social a la comunidad, encargarnos realmente de un problema que está sucediendo a nivel nacional que es el problema de las viviendas.

Entrevistado Nosotros más que todo prestamos servicios a la industria, a ciertas empresas que trabajan y operan en el lago de Maracaibo.

Entrevistado Nosotros, el objetivo de nosotros y la misión fundamental es rescatar todos estos buzos que hay aquí que no están metidos en el sistema de Pdvsa pero están pateando un portón, o vamos a decir que están buscando una oportunidad diaria para llevar sustento a sus hijos, nosotros con esta cooperativa queremos rescatarlos a todos ellos, es decir formarlos más que en cooperativas, es más, más que empresa producción social, acuérdese que la empresa de producción social como muy bien lo está planteando el Ministro es un logro, más que un logro es un hecho, porque nosotros venimos siendo cooperativas desde que el Comandante agarró el poder, eso quiere decir que ya la empresa de producción social han venido desde hace años funcionando y eso ya nace en nuestro corazón hacia fuera, es decir endógenamente.

Entrevistada Bueno nuestra cooperativa se dedica a todo tipo de uniformes industriales como uniformes escolares, trabajamos con lencería, ropa íntima y todo tipo de confección en lo que es la parte de la confección textil.

Entrevistado Quizás porque vengo de muy bajo, vengo desde Vuelvan Caras, hice mi curso de Vuelvan Caras, me gradué como Vuelvan Caras y en el área de la construcción conformamos una cooperativa, ahorita estamos trabajando con el plan de sustitución de rancho por casa. Mira, yo digo que es el plan más bonito que existe porque no hay nada más bonito que decirle a una persona que vive en un rancho cayéndose, decirle desocupa el rancho porque te lo vamos a tumbar y te vamos a hacer una casa digna, así como nuestra cooperativa realizar una casa habitable donde una persona debe de vivir. Uno le ve la alegría, la emoción y uno, siente la misma sensación que ellos tienen porque uno, realmente uno le llega: Mira, has salido beneficiado con el Plan Subi, vamos a tumbar tu vivienda, te vamos a hacer una casa de tres cuartos, dos baños y uno le especifica la cosa y uno ve la alegría que eso refleja ante la comunidad. Tenemos que ser servidores, no ser egoístas, tenemos que dividir siempre equitativamente entre todos nosotros nuestra propia riqueza.

Presidente Chávez Estamos aquí en estas instalaciones, aquí mismo en Tía Juana, en la primera exposición, es una gran exposición de empresas venezolanas, microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas, cooperativas que con Pdvsa han trabajado en otra época remota, lejana o reciente o siguen trabajando con Pdvsa o quieren trabajar con Pdvsa. Pero ¿qué es lo que pasa?, bueno que Venezuela cambió para siempre ¿saben? Yo los invito a todos empresarios de esta pequeña, mediana industria, cooperativista, etc., que vengan, se ha abierto ya el nuevo Registro de Empresas de Producción Social, REP, de Pdvsa; se acabó el viejo registro que estaba lleno de amiguismo, partidismo, corruptismo, etc., ahora estamos haciendo, comenzando una nueva etapa, entonces, Rafael, el ministro Rafael Ramírez, cuéntanos un poco cómo nació la exposición, cuántas empresas están aquí. Adelante.

Ministro Rafael Ramírez Sí. Gracias Presidente. Bueno efectivamente desde el 7 de noviembre ya el registro existente en Pdvsa de contratistas, bienes y servicios quedó sin vigencia y de aquí en adelante comienza un nuevo registro, el registro de empresas de producción social. Aquí vamos a tener dos tipos de empresas, Presidente, vamos a tener las empresas de producción social que se constituyen como nuevas, nuevas empresas que se caracterizan porque la propiedad de la empresa se distribuye entre todos sus participantes y las empresas que no son empresas de producción social pero que se acogen al programa de empresas de producción social.

Es decir, ellas mantienen su estructura pero se les impone un conjunto de requisitos para participar en el Registro, entre esos requisitos tenemos algunos muy importantes, uno es que tienen que apadrinar a las empresas de producción social, tienen que participar en un fondo porque ahora en todos los proyectos que se realizan para Petróleos de Venezuela se va a destinar un porcentaje de esa inversión para sostener los proyectos de desarrollo que se han identificado en el seno de la comunidad, bien sea por intermedio de los gabinetes móviles o los comités locales de planificación.

Presidente Chávez Bien, bueno los detalles, los detalles irán siendo explicados sobre la marcha. Hay una cosa importante, amigos del sector privado, amigos del sector privado, empresarios pequeños, medianos, micros, cooperativistas, Pdvsa abre sus puertas para que vayamos a transformar el modelo, el modelo que hasta ahora ha venido imperando en Venezuela, empresas de producción social. Nadie se asuste. ¿Tú estás asustada, por ejemplo?

Participante: No, no, me encanta, me encanta.

Presidente Chávez Aquí está Amelia, ella es Amelia Gil, de una empresa que se llama.

Amelia Gil: Construcción y Mantenimiento Román.

Presidente Chávez Construcciones y Mantenimientos Román Compañía Anónima. ¿Y tú te llamas?

Amelia Gil: Minerva Cañizales y soy la esposa del Presidente de la Compañía.

Presidente Chávez Minerva. Ah, tú eres la esposa de Román, de Román. Saludamos a Román. Bueno, cuéntennos ¿ustedes están asustadas?

Amelia Gil: No, no, de hecho nos gusta mucho este proyecto porque va dirigido hacia la comunidad, o sea el desarrollo endógeno sustentable de las comunidades, porque estamos en conocimiento de que tenemos que asumir una responsabilidad para el excedente que tengamos de la producción de, lo que nos permitan desarrollar como proyecto, vaya dirigido un porcentaje a las comunidades, me parece perfecto porque no solamente estamos incrementando el empleo en la comunidad, la mejora de la calidad de vida sino que también como desarrollo personal y sustentable para esta comunidad.

Presidente Chávez Sí. Bien. Ellos están dando el paso con coraje, con decisión y con espíritu nacionalista; ellos son una empresa de construcción de viviendas y tienen un proyecto, por cierto que le anuncio al Estado Zulia, no sé si lo habíamos dicho pero en Aló Presidente no se había dicho. La empresa Ducolsa, es la empresa que ha construido viviendas en la Costa Oriental del lago, es una empresa que había pertenecido siempre al Ministerio de Infraestructura pero era una empresa marginada siempre, no tenía recursos, nosotros la hemos apoyado y ella vino rindiendo mejores frutos, el general Pardo Acosta estuvo aquí y la echó arriba, luego también estuvo con el general Pardo Acosta, luego Hernández Mejías.

Pero ¿cuál es la decisión que hemos tomado?, esa empresa ahora pasa a ser de Pdvsa, una empresa que va a pasar ahora a ser de Pdvsa para que tenga más fuerza y que apoye más a la región zuliana y a otras regiones circundantes, sobre todo en el Occidente del país. Así que vamos a necesitar la participación de ustedes, del sector privado, para la construcción de viviendas, para hacer en estos más eficientes y planes más masivos. Esta vivienda, tú me estabas diciendo que es el proyecto que ustedes tienen, es una vivienda de 80 metros cuadrados ¿me dijiste?

Amelia Gil: Sí, en la parcela son 180 metros cuadrados y la estructura de la vivienda es de la 84.

Presidente Chávez ¿Sesen...?

Amelia Gil: 84 lo que es la vivienda.

Presidente Chávez 84 el área construida. ¿Cuántas habitaciones tiene?

Amelia Gil: Son tres habitaciones.

Presidente Chávez Tres habitaciones.

Amelia Gil: Dos baños.

Presidente Chávez Ah, vienen morochas, ésta es una y ésta es otra.

Amelia Gil: Sí, son. Ajá...

Presidente Chávez Ah, correcto. ¿Y tienen ustedes algún proyecto ya elaborado en algún sitio específico?

Amelia Gil: Este es un terreno propio del señor Román, entonces.

Presidente Chávez Ajá, cuántas quieren hacer.

Amelia Gil: Tenemos 660 y, en realidad es un proyecto pequeño, son 170.

Presidente Chávez Dónde.

Amelia Gil: En la parroquia Punta Gorda, en Cabimas específicamente, cerca de la zona industrial.

Presidente Chávez En Cabimas. Bueno, bueno sigan ustedes adelante, los felicito.

Amelia Gil: Gracias señor Presidente.

Presidente Chávez Salúdenme al señor Román, a tu esposo y a todos los trabajadores de la empresa, a todos los empleados y díganle que contamos con todos ustedes, como el digo yo al país para que juntos empresa privada, ahora en el camino a las empresas de producción social junto al Gobierno y las comunidades hagamos posible la patria nueva.

Amelia Gil: Gracias señor Presidente y nosotros también queremos darle las gracias por la oportunidad de estos nuevos proyectos y esperamos que se desarrollen en toda su totalidad.

Presidente Chávez Bueno, gracias eh. Muchas gracias Amelia, gracias Minerva. Bueno allí están ellos con su proyecto de vivienda tan necesario para el país. Luego tenemos por aquí Ingeniería Compañía Anónima. ¡Qué tal! ¿Ustedes son ingenieros?

Grupo de Ingenieros: Sí, ingenieros.

Presidente Chávez ¿Ingeniero qué, civil eres tú?

Participante: Electricista.

Presidente Chávez Electricista. ¿Cómo te llamas tú?

Participante: Antonio Triviño.

Presidente Chávez Antonio, ¿tú eres de aquí de, tú eres zuliano?

Participante: Sí, de Cabimas.

Presidente Chávez ¿Y tú cómo te llamas, hermano?

Participante: Simón Rodríguez, Presidente.

Presidente Chávez Rodríguez también. ¿De Cabimas?

Participante: No, de Maracaibo.

Presidente Chávez ¿Y esta empresa ustedes cómo la conformaron?

Participante: Bueno una empresa de desarrollo de proyectos... veníamos de trabajar ya con las empresas privadas y decidimos empezar una ...

Presidente Chávez Están dispuestos a hacer empresas de producción social.

Participante: Claro. Estamos aquí.

Presidente Chávez Eso requiere primero liberarse de muchas cosas, saben, de la cultura que hemos traído, no, de un sector privado que no entendió muy bien en buena parte lo que es el país, lo que es el desarrollo nacional. ¿Ya ustedes están inscritos en el nuevo Registro?

Participante: Sí, ya.

Presidente Chávez Entiendo que están haciendo algunas actividades inductivas.

Participante: Por supuesto.

Presidente Chávez Cuéntanos, cuéntanos, que tú, estoy seguro que lo vas hacer bien.

Participante: Bueno ya hemos participado, hemos venido participando en todos los foros que se han dado a nivel de, además estuvimos en Caracas en Maite, participando, siempre investigando, tratando de ver cuánto podemos debido a que siempre vivimos como quien dice, asalariados en empresas privadas ahora decidimos todo el grupo de ingenieros, compañeros y amigos, empezar este nuevo camino y hemos visto las grandes facilidades que se nos han brindado por lo que de verdad nos sentimos muy agradecidos.

Presidente Chávez ¿Cuántos ingenieros conforman la?

Participante: 15 personas, 15 ingenieros.

Presidente Chávez 15 personas y cuántos trabajadores.

Participante: En diferentes especialidades. Bueno hasta ahora tenemos como 20, entre técnicos e ingenieros hay como 20 personas.

Presidente Chávez ¿Qué están ustedes dispuestos a hacer rumbo a convertir a su empresa en una empresa de producción social? ¿Hasta dónde son ustedes capaces de llegar?

Participante: Realmente hemos tratado de abarcas la máxima cantidad de personas, compañeros, amigos que sabíamos que siempre habían sido marginados de alguna forma y los hemos llamado para que sean parte de este nuevo comienzo de esta nueva visión del trabajo donde hay, se llama a la participación total de todas las personas y de esa forma hemos tratado en el entorno donde estábamos, inclusive dictando cursos de capacitación a las demás empresas.

Presidente Chávez ¿Qué proyecto tienen ustedes en mente ahora?,o que ya han presentado, que ya hayan presentado a Pdvsa.

Participante: Bueno hay un desarrollo que estamos discutiendo, lo pudiese comentar, el desarrollo del proyecto que estamos tratando.

Presidente Chávez Tu te llamas, me dijiste.

Jesús Rodríguez: Jesús Rodríguez.

Presidente Chávez Jesús Rodríguez, también cabimero.

JR: No, maracucho.

Presidente Chávez Perdón, maracucho. Dime Jesús ¿qué proyecto tienes tu ahí?

JR: bueno, nosotros conformamos un proyecto para prestar servicios de mantenimiento a las instalaciones de PDVSA. En la parte de instrumentación específicamente.

Presidente Chávez Mantenimiento ¿a qué instalaciones? ¿qué tipo de instalaciones?

JR: Instalaciones de flujo, plantas compresoras de gas, plantas de recepción de crudos, esas instalaciones específicas. Entonces, a esas instalaciones hay que darles mantenimiento para que sigan produciendo y prestando bien.

Presidente Chávez Ok, Rafael, el Ministro. Hasta ahora ¿quién le ha dado mantenimiento a esas instalaciones de PDVSA y bajo qué forma?

Ministro Ramírez: normalmente son pocas empresas contratistas que han concentrado todos estos trabajos. Y lo que hacen esos contratistas es que tienen bueno, toda una historia de relaciones con PDVSA es que subcontratan a los ingenieros, los mantienen en la figura de contratados permanentes y a los obreros también.

Presidente Chávez Perdón, ustedes fueron subcontratados en alguna época.

JR: Sí, sí.

Presidente Chávez Por otra empresa.

JR: Por otra empresa.

Presidente Chávez Me imagino una empresa que monopolizaba, me la imagino. Ahh, el monopolio, entonces, he ahí una de las cosas hermano, tu eres ingeniero graduado dónde?

JR: En la Santiago Mariño en Maracaibo.

Presidente Chávez Y tu?

--En la Universidad del Zulia.

Presidente Chávez En LUZ. Bueno, ustedes estudiaron ingeniería pero seguramente estudiaron economía y tienen que seguir estudiando porque uno tiene que estar estudiando. Yo estaba esta madrugada estudiando, leyendo, sobre todo economía, ando estudiando mucho la economía, y estuvimos ahí varias horas ayer reunidos con economistas de Corea del Sur, economistas europeos, es decir, gente que tiene una visión mundial de lo que está pasando y mucho más avanzada, y además que se sale del esquema del Consenso de Washington, los Chicago Boys, etc. Entonces, el monopolio, que es una de las estructuras que conformó el capitalismo y que golpea el sector privado también porque es el grande que se traga a los pequeños. Me imagino que a ustedes los subcontrataban, les pagaban una miseria, bueno y ustedes no eran dueños de nada. Eran unos peones, con todo el perdón de lo que es el peón, pero ahora lo que nosotros queremos, fíjense, y yo quiero hablarle al país.

Lo que nosotros queremos es que ¿tu te llamas?

--Antonio Treviño.

Presidente Chávez Antonio y Jesús, Antonio y Jesús son muchachos de estos pueblos, ellos estudiaron, tuvieron suerte porque la mayoría no estudió. De cien uno.

JR: Conmigo empezaron 40 y terminamos 20.

Presidente Chávez Aja, pero si tu te pones a sacar la cuenta de los niños que nacieron el mismo día que tu naciste, en Venezuela, de cada 100 uno, eres tú. Yo también he dicho somos privilegiados, pudimos estudiar.

JR: Aprender a leer y a escribir.

Presidente Chávez Por lo menos y coger después el liceo, y la universidad pero abriéndonos campos, porque yo les voy a ustedes el rostro de muchachos humildes que nacieron en cuna humilde, entonces, y aunque no hayan nacido, no importa donde hayan nacido. Nosotros queremos que ellos se liberen del dominio del monopolio, de los grandes capitalistas que como ya hemos visto contrataban con PDVSA ¿quién se quedaba con la ganancia? El monopolista, el gran capitalista y ellos no, condenados a recibir una paga por un trabajo especializado sin el cual el capitalista no se pudiera quedar ocn ninguna ganancia. Entonces he allí el tema del capitalismo y el proyecto socialista nuevo, fresco, distinto, democrático, es decir, tenemos que liberarnos del dominio de los grandes capitalistas, del monopolio, ahora ellos han conformado una empresa privada también, privada pero distinta. Yo estoy seguro que ustedes no van a estar explotando a los trabajadores que con ustedes se incorporen a esta empresa, sino que tienen ustedes una nueva visión, a ver Jesús.

JR: Adicional a que tenemos esa visión hay un compromiso de PDVSA de que hay que aportar para un Fondo Social una parte de las ganancias de la empresa van a ir a ese fondo que eso se va a redistribuir después en los diferentes proyectos sociales que tienen los Gabinetes Móviles que se hacen en todo el país.

Presidente Chávez Entonces fíjate lo que estamos logrando, ustedes que son muchachos estudiados, inteligentes, estamos logrando un sistema y yo les pido ayuda, como le pido ayuda a todos sus compañeros profesionales para que nos ayuden, porque estas son ideas que vamos sembrándolas, pero sin la participación de los trabajadores no tendría sentido, de los gerentes, de los técnicos, los profesionales. Una de las cosas que logramos ahí es la redistribución del ingreso nacional ¿por qué Venezuela teniendo tanta riqueza sobre todo petrolera, muchas otras, pero el ingreso petrolero ¿Por qué terminamos el siglo XX con tanta miseria? Porque el ingreso se concentrò el pocas manos y este es un ejemplo. Cónchale, qué fastidio con esto, yo voy a comprarme un microfonito distinto vale, no de verdad que me tienen… a ver, fíjate, gracias muchachos, pero yo creo que es el sistema este que no sirve, al menos no se acopla, yo soy muy orejó, entonces fíjate, claro, el ingreso petrolero se quedaba en pocas manos, y este es un ejemplo, un capitalista, una empresa de mantenimiento, cerraba convenios con PDVSA se ganaba millones y millones de bolívares, millardos más bien, miles de millones de bolívares, y explotaba tanto a ingenieros como a trabajadores, digamos técnicos, peones, obreros, empleados, etc, y ellos todo el mundo pobre, si acaso una clase media ahí..

--Medio baja.

Presidente Chávez Ajá, y entonces el contratista capitalista cada día más rico, se concentraba en poquitas manos la riqueza que es de todos. Por eso les agradezco que den este paso, y les pido ayuda y que no fracasemos en este empeño, es vital que tengamos éxito. Bueno, muchachos…

--Muchísimas gracias.

Presidente Chávez Gracias Treviño, gracias Jesús. Felicitaciones muchachos. A ver, a ver como están ustedes Grupo Atlantic ¿qué tal? Mucho gusto, como está usted, como les va. Ustedes tienen ¿qué? ¡Una fábrica de todas estas cosas?

--No, nosotros somos una compañía de mantenimiento en el área industrial, prestamos suministro, mantenimientos y servicios específicamente al área de PDV Marina, a los buques.

Presidente Chávez A los barcos, puertos, los buques ¿le hacen mantenimiento ustedes a los buques?

--a los buques, ahorita estamos en un plan de reacondicionar todo lo que tiene que ver con el sistema de enfriamiento, aire acondicionado.

Presidente Chávez ¿Cuánto tiempo tiene la empresa?

--La empresa tiene 15 años.

Presidente Chávez Ya con PDVSA han trabajado en otras ocasiones?

--Si. Inclusive actualmente trabajamos también en otras áreas suministrando algunos…

Presidente Chávez Correcto y cómo te llamas tú.

--José Luis Ferrer.

Presidente Chávez José Luis, y la señora.

--Anabelle Atencio.

Presidente Chávez Anabelle..

--Anabell Atencio.

Presidente Chávez Anabelle y José Luis, ustedes están dispuestos, sin duda, obviamente, están dispuestos ya que están aquí, han acudido a nuestro llamado a través de PDVSA para registrarse como empresa privada pero con disposición a hacer un tránsito hacia empresa de producción social.

José Luis Ferrer: Sí, como no.

Presidente Chávez Ya están más o menos enterados de qué se trata ¿verdad? A ver José Luis, qué comentarios nos tiene el Ministro, no han saludado.

José Luis Ferrer: Como está señor Ministro ¿Cómo le va? Sí, realmente estuvimos viendo básicamente las tres propuestas que nos hicieron acerca de las tres modalidades de poder participar dentro de todo este esfuerzo que está haciendo el gobierno por activar, vamos a decir así, todos los elementos sociales que como las misiones y todas estas cosas que el gobierno está implementando para el desarrollo social, y nosotros por supuesto, queremos estar metidos dentro de todo ese esfuerzo que está haciendo el gobierno. Actualmente estuvimos en comunicación con una de las comunidades de la zona donde estamos trabajando allá en Cardón y estamos haciendo un ante proyecto en el área que somos nosotros fuertes, refrigeración, para darle mantenimiento sustentable en la parte de refrigeración al Hospital Calle Sierra de Punto Fijo, ya estuvimos estudiando el tipo de maquinaria que tenían, estuvimos hablando con la gente de mantenimiento, con el presidente, el director del Hospital que por cierto es nuevo, y estuvimos….

Presidente Chávez Claro, esa es una de las modalidades. Otra es lo de la gestión de la empresa, sin que deje de ser privada porque no pretendemos estatizarla, no, no, más bien fortalecer su carácter privado, pero a lo mejor inyectarle métodos como la cogestión, con los trabajadores ¿no se han paseado ustedes por ahí?

José Luis Ferrer: Sí, actualmente nuestra empresa, si se quiere, ha cedido parte vamos a decir del elemento capital que tenía, hacia los empleados, de hecho yo que soy Vicepresidente de la empresa, actualmente, tengo un porcentaje, vamos a decir así, dentro de las acciones de la empresa, y así hemos ido, se han ido activando pues, estos elementos de participación dentro de los mismos empleados para que participen también ellos de las ganancias como un compromiso que tenemos dentro de la empresa, el tratar de que todo el capital de la empresa también sea en beneficio, o forme parte para los empleados de ese capital.

Presidente Chávez Bueno José Luis, muchísimas gracias, los felicito, y les agradezco mucho, y vamos a trabajar juntos para que este ensayo no fracase, que sea la siembra de un nuevo modelo productivo. Muchas gracias, Anabelle, muchas gracias señora. Gracias saludos a la familia y a todos. Continuamos el recorrido, vamos rumbo a la derecha, y por la izquierda ¿no hay nada? Epa ¿qué es esto aquí? Industrias Corcel.

--Firmantes de comercio y suministro y materias primas.

Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tu?

--Miguel del Valle Presidente. Yo hablé con usted

Presidente Chávez Miguel, claro yo te he visto y ustedes hacen estas torres?

Miguel del Valle: No, nosotros fabricamos la plataforma de madera de pino tratada.

Presidente Chávez ¿Qué es esto?

Miguel del Valle: Madera de pino tratada, CVG Proforca, el Convenio 389 que firmamos de suministro para madera de pino, nosotros la transformamos.

Presidente Chávez ¿Qué hacen ustedes?

Miguel del Valle: Plataformas, sobre la plataforma tenemos…

Presidente Chávez Ah sobre la plataforma se coloca la torre, y esta madera es de pino?

Miguel del Valle: De pino totalmente.

Presidente Chávez ¿Pino Caribe?

Miguel del Valle: Es más, una noticia a usted, gente interesada, la propia gente de Hunday, vino el presidente mundial, tengo aquí, el agregado comercial se comunicó conmigo para que él quiere hablar de negocios sobre esto, también están muy interesados para Ecuador.

Presidente Chávez Bueno, infórmale todo eso al Ministro.

Miguel del Valle: Esto nació cuando Luis Vierma y Bernardo Alvarez estaban ahí.

Presidente Chávez Mira, dime una cosa y estas plataformas son para el Lago ¿no?

---: Removibles no contaminantes. No, eso es para tierra.

Presidente Chávez Ah perdón, ya ya ya.

Miguel del Valle: Vea la diferencia señor Presidente, esto es sin el uso de la plataforma, la diferencia es muy grande ahorro.

Presidente Chávez Claro, claro y ahora que tenemos el plan de siembra petrolera, una inversión entre 2006 y 2012 de 60 mil millones de dólares, vamos a pasar de tres millones trescientos mil barriles, como estamos hoy a cinco millones novecientos mil. Ochocientos y pico mil. Pónle tu 5.800.000 en el 2012, cuántas plataformas de esas harán falta. Creo que hay que sembrar pino, ¿por qué no siembras pino?

Miguel del Valle: bueno, ya me he montado en ese convenio.

Presidente Chávez Y por qué no haces una empresa de producción social encargada?

Miguel del Valle: Somos una empresa de producción…

Presidente Chávez Pero otra digamos que siembre los pinos.

Miguel del Valle: Nosotros la tenemos con CVG MIVAN nosotros somos una empresa de producción social. Nosotros transformamos y el usuario es PDVSA.

Presidente Chávez Correcto, pero van desde la materia prima, desde la siembra.

--Desde que está en el bosque… tenemos el target.

Presidente Chávez Tienen los viveros y tienen todo esto…

--Utilizamos las cooperativas..

Presidente Chávez ¿Dónde tienen la siembra de pino ustedes?

--En Uverito. Lo tiene es el Estado, el Estado nos lo suministra.

Presidente Chávez Pero ustedes pudieran también hacer otra siembra, digo yo.

--En eso estamos, con el convenio porque con el convenio 3895 le permite apoyo tecnológico financiero.

Presidente Chávez En estas tierras de aquí de la costa oriental, ¿no habrán hecho ensayos sobre el pino Caribe? Sería interesante, te encomiendo a ti, que PDVSA haga un ensayo sobre Pino Caribe porque, no sé por qué, me dice, hay una posibilidad allí, hay mucha tierra ociosa por aquí por la costa oriental. Bueno, te felicito vale. Echen pa lante, saludos a todos.

Empresa Caneca ¿estos son ustedes? ¿Qué tal como estás tu? ¿tu como te llamas?

--Alí Vitoria.

Presidente Chávez Alí Vitoria. Tu ¿de dónde eres Alí?

Alí Vitoria: de Trujillo. Trujillano, estoy por la Goajira ahorita.

Presidente Chávez Trujillano, te viniste de la montaña y ¿qué empresa tienes tu?

Alí Vitoria: La mía es una empresa realmente ha sido una subcontratista toda la vida, que hemos sido excluidos toda la vida, desde hace 23 años que me gradué en el IUFAN por cierto de ingeniero civil. Compañero de…

Presidente Chávez ¿Compañero de Jessee?

Alí Vitoria: Compañero de muchos compañeros suyos..

Presidente Chávez De Jessee, de Diosdado.

Alí Vitoria: yo me gradué antes que ellos.

Presidente Chávez tu eres más antiguo, estos son unos nuevos.

Alí Vitoria: Estos son unos nuevos. Más bien al contrario, con mucho orgullo soy hijo de un albañil que no hizo ningún grado y que lo está viendo por televisión, se llama Fortunato Vitoria después quiero que le envíe un saludo.

Presidente Chávez ¿Este es tu papá?

Alí Vitoria: Mi papá. 91 años de edad.

Presidente Chávez Vamos a ver, Fortunato Vitoria, ¿cuál es la cámara? Don Fortunato Vitoria, en Trujillo.

Alí Vitoria: En Trujillo, lo está viendo ahorita.

Presidente Chávez Bueno, don Fortunato, reciba un abrazo, trujillano, desde ahí de la ciudad de Trujillo ¿cuántos hijos tuvo Fortunato?

Alí Vitoria: Éramos 17, ahorita somos 15.

Presidente Chávez ¡17 muchachos! Y la vieja?

Alí Vitoria: Ah la vieja está mejor que mi papá, tome aquí está otra fotico.

Presidente Chávez Muéstrame la foto de la vieja.

Alí Vitoria: Aquí está con el Padre párroco de la Iglesia Catedral de Trujillo.

Presidente Chávez tu mamá cual es?

Alí Vitoria: la que está aquí. Mi hermanita menor, tiene síndrome de down, Maru, envíele un saludo a Maru que esa es fanática suya.

Presidente Chávez Maru, ¡dónde está la cámara! Maru, un beso a Maru y un abrazo a tu papá, a tu vieja y al padre, ¿cómo se llama?

Alí Vitoria: Ah no, el padre no recuerdo el nombre, mire presidente, en mi pasantía ahorita por la Guajira trabajando para Barrio Adentro, estoy construyendo unos centros de diagnóstico integral allá, que por cierto en dos meses ya casi lo estamos terminando.

Presidente Chávez Oye eso va muy lento, vale.

Alí Vitoria. No, el de nosotros…

Presidente Chávez Digo yo a nivel nacional.

Alí Vitoria: A nivel nacional, lo estamos inaugurando ahorita en diciembre, Presidente, entonces le propuse al alcalde de La Guajira, de Páez, que es su amigo Ever Chacón, que le hice una propuesta para construirle un complejo socio cultural en base a lo que son las empresas eps, este proyecto sociocultural, va a ser para tratar a los excluidos culturalmente, esto va a ser el Ateneo de los Pobres, pues sencillamente los ateneos siempre han sido muy elitescos, entonces este proyecto se los diseñamos, incluso mi hijo que tiene cuarto semestre de arquitectura fue el que hizo la maqueta, Alí Vitoria, hijo. Entonces, está este proyecto que lo que yo quiero es que se constituya en una Misión, una misión a nivel nacional, o sea, que tengamos donde los que son artistas populares, que no tuvieron ninguna enseñanza puedan exponer sus productos, donde se puedan reunir en un anfiteatro para hacer teatro popular, donde se pueda cultivar la idiosincrasia de los pueblos, de tal forma que se genera una caja de resonancia con relación a esto.

Presidente Chávez Esto tendríamos que hablarlo con el Ministro de Cultura, Farruco.

Alí Vitoria: Este proyecto que está con todos los planos, con todo lo que se necesita, pero voy a aprovechar esta oportunidad Presidente

Presidente Chávez Pero ¿cuál es la empresa de producción social?

Alí Vitoria: Caneca, mi empresa, yo soy el Presidente, Caneca, Construcciones, Avalúo y Negocio, pero yo he sido siempre subcontratista, es más le trabajo al Ejército, usted me ha inaugurado dos obras ya, me inauguró el Hogar Santa Cruz que se la hice al Cufan, como subcontratista, los ancianitos allá donde compartimos bastante cuando vino a inaugurar Mercoamara.

Presidente Chávez Y qué estás dispuesto tu a hacer para que tu empresa se convierta en un corto plazo en una empresa de producción social?

Alí Vitoria: Es que ya yo soy una empresa de producción social, yo tengo a mis trabajadores los tengo ya.

Presidente Chávez No, no, no, no lo veamos tan fácil. Hay que revisar, mira oye, hay que revisar porque en esto hemos trabajado con bastante paciencia. O sea, tu tienes que cumplir una serie de requisitos porque si no, no podemos tampoco decir, óyeme, porque no, no, no es la actitud correcta decir que ya somos una empresa.

Alí Vitoria: Pero de hecho, no terminé..

Presidente Chávez Oyeme, óyeme porque no es la actitud correcta decir que ya somos una empresa…

Alí Vitoria. No, pero ya de hecho no de derecho.

Presidente Chávez No lo eres, no lo eres, si no cumples con una serie de requisitos no lo eres, y nosotros, te digo una cosa, en esto yo voy a ser muy exigente, y el Ministro igual que yo, le vamos a dar prioridad de contratos y trabajo a quienes de verdad nos demuestren que están dispuestos a cambiar el modelo, rumbo a las empresas de producción social No porque me lo digan sino porque tienen que hacerlo.

Alí Vitoria: No, pero no me entendió le digo que de hecho somos una empresa de producción social. Permítame, de hecho más no de derecho, porque yo trabajo con personal y le doy a ellos por contrato y se reparte en partes iguales los beneficios, los soldadores me hacen la soldadura, los albañiles me trabajan y me trabajan por metro y se reparten ellos todo proporcionalmente, los graniteros yo les suministro las máquinas, le suministro todo lo que ellos necesitan y ellos se ganan todo proporcionalmente, le digo, de hecho yo funciono como empresa de producción social, mas no de derecho, de derecho es otra cosa, cuando cumpla con los requisitos.

Presidente Chávez Bueno, te felicito, ahora.

Alí Vitoria: Presidente, pero de último ven acá, hay un proyecto que quiero presentarle que es para beneficio de mi pueblo que es el Teleférico de Trujillo.

Presidente Chávez Me lo llevo, vamos a continuar porque el tiempo no es mucho, me lo llevo Vitoria, me lo llevo para mirarlo, ya son otras cosas, pero nosotros queremos insistir mucho en lo de la transformación a empresa de producción social, como tu lo has venido orientando, te felicito Alí y salúdame a tu viejo, a tu vieja y a todos. Epa, hola, por favor, qué tal. ¿Cómo están ustedes? Saludo. Oye me llevan es puro por la derecha, ¿para la izquierda no hay nada chico? Vamos a ver, yo rompo por la izquierda ¿cómo están ustedes?

--Somos del Núcleo Fabricio Ojeda.

Presidente Chávez Ah ustedes son del Núcleo Fabricio Ojeda? ¿Cómo están y qué hacen por aquí tan lejos?

--Bueno, de visita.

Presidente Chávez Ustedes andan en todas partes. ¿Cómo va Fabricio Ojeda?

--Bueno, va bien pero, se acuerda que yo estuve con usted la primera vez cuando estuvo allá en Aló Presidente allá, no tuve nada que pedirle en ese momento, en este momento sí tengo dos peticiones que hacerle, la primera es el convenio con Cuba, queremos que nos ayude en ese convenio.

Presidente Chávez Convenio con Cuba, tendría yo que ver..

--Se acuerda que nosotros íbamos a exportar

Presidente Chávez Tendría que ver qué ha pasado, Rafael Ramírez, a ver, reúnete con ellos, manda a estudiar el caso, por el Convenio con Cuba que está previsto que ellos exporten a Cuba.

--Sí teníamos ubicado 10.000 pares de zapatos.

Presidente Chávez Claro, eso dependerá de Cuba, de que a ellos les guste la producción nuestra, les satisfaga, y he allí el compromiso.

--Ellos revisaron la producción, lo que se nos está trancando un poco allí es en el precio, más que todo es en el precio, este es el calzado que vamos a exportar hacia allá, uno de los modelos, este y tenemos el modelo este que va hacia allá.

Presidente Chávez Y qué es lo que pasa con el precio?

--Bueno, que realmente el precio no nos da la talla realmente a lo que nosotros invertimos y a lo que ellos quieren darnos a nosotros por esta..

Presidente Chávez bueno, ahí es donde se impone la negociación justa, yo en eso no me puedo meter porque eso ya es un asunto comercial, Rafael, ustedes, reúne, tú que estás coordinando la Comisión Mixta Cuba-Venezuela para revisar hasta donde acordar porque la idea es que nadie pierda, sino que todos ganemos. Bueno y ¿qué tal muchachas como están ustedes? ¿tu como estás?

--Chévere.

Presidente Chávez ¿tu como te llamas?

--Carolina..

Presidente Chávez Carolina y tu te llamas cómo ¿ustedes son caraqueñas?

--Sí.

Presidente Chávez bueno, las felicito. Todo eso lo están haciendo allá ustedes?

--Si Presidente, pero ahorita estamos haciendo 20.600 chemises para la Tercera promoción de la Misión Ribas que nos dio PDVSA, estamos implementando el Desarrollo Endógeno que es sacar un poco de la producción que tenemos a las comunidades, a las pequeñas madres de familia que tienen sus máquinas en casa, que nos ayuden a coser nuestra producción pues.

Presidente Chávez Ajá y ya están colocando la producción.

--Estamos colocando nuestra producción.

Presidente Chávez Y ustedes los zapatos están colocando producción nacional. Ah pero tu me dijiste que eran dos cosas. ¿Cuál es la segunda?

--La segunda es, esta es nuestra bota de seguridad pero realmente no hemos podido entrar directamente a lo de PDVSA porque nos está faltando una maquinaria, entonces, si nosotros no tenemos esta maquinaria no podemos entrar como tal al mercado, y necesitamos ayuda de verdad, verdad del mercado.

Ministro Ramírez: Para la punta?

--No, para la punta no, sería una vulcanizadora…

Ministro Ramírez: Debe tener una punta aquí…

--Sí, ya la tenemos, lo único es que nos hace falta la vulcanizadora para que la planta quede bien adherida.

Presidente Chávez bueno, aquí tienen al caballero que las puede ayudar directamente en eso. Además de todo lo que ya hemos hecho en el Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda.

--De verdad que esperamos bastante que nos ayude el estado para que nosotros podamos surgir, porque si ok, tenemos una casa bien chévere, bien bonita, pero nos hace falta trabajo para poder sustentarlo. Vender el producto.

Presidente Chávez -Claro, esa es una fase, esa es una nueva etapa, ahora ¿cómo tu calificarías el apoyo que el estado les ha dado a ustedes? Porque el que oiga lo que tu estás diciendo pudiera pensar, allá en la pantalla que es que ustedes no tienen apoyo, no sería justo que quedara esa duda.

--Si tenemos apoyo, si tenemos apoyo, pero nos hace falta que nos den un poquito más, no sé, como más fuerza, si tenemos apoyo y no me quejo de verdad, ni de usted,

Presidente Chávez ¿cómo te llamas tu?

--Grisel Mijares.

Presidente Chávez Grisel ¿Dónde vives tu Grises?

Grisel Mijares: En Catia, yo soy de Caracas.

Presidente Chávez ¿en qué tu trabajabas antes?

Grisel Mijares: bueno, trabajaba en mi casa, igual, yo trabajaba en textil, después entonces Vuelvan Caracas y…

Presidente Chávez ¿Cómo tu llegaste al Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda?

Grisel Mijares: Por Vuelvan Caracas y yo no es me siento arrepentida.

Presidente Chávez Hiciste un curso ¿no?

Grisel Mijares: Si señor.

Presidente Chávez Luego, bueno, aquellas instalaciones que estaban abandonadas que eran de PDVSA y que allí instalamos bueno, hicimos una inversión de 16 mil millones de bolívares. Tu sabes que yo ahí la primera idea que yo tenía allí era construir unos pequeños edificios y viviendas, luego, consultando con las comunidades nos conseguimos con que no, que la comunidad quería era un centro más bien para el trabajo, para la educación. Ahí funciona, vamos a recordar, ahí funciona una clínica popular de Barrio Adentro, ahí funciona una fábrica textil, fábrica de calzado. Ahora, no esperen ustedes que le demos la papa pelada toda, cuidado, cuidado ustedes se malacostumbran a que todo tenemos que darle todo porque cuando yo te oigo a ti me queda una preocupación por dentro, como si todo tuviéramos que nosotros… estamos dispuestos a ayudarlos, y esto es producto de todo un esfuerzo conjunto de un gobierno que por primera vez está metido en los barrios, dándole al pueblo educación, oportunidades para el estudio, para la capacitación técnica, bueno, créditos. Ustedes recibieron créditos, seguro, instalaciones, maquinarias, y bueno, y en lo que tu has dicho también el Ministro queda encargado de averiguar lo del Convenio Cuba, de averiguar lo de la máquina que les hace falta, y cualquier otra cosa. Lo que yo respondo como dirigente que soy es que ustedes no se acostumbren a que todo tengamos que dárselo nosotros porque puede llegar el día en que no tengamos más, porque el compromiso es con millones, ustedes son privilegiados, miren, hay gente por allá en las sabanas de Barinas, en las sabanas de Apure donde están haciendo núcleos endógenos, que no tienen ni un galpón de esos. Que han llegado con machetes viejos a limpiar el monte, núcleos endógenos. Yo siempre he dicho que el núcleo endógeno de ustedes es privilegiado, porque está en el corazón de Caracas, bueno, PDVSA los ha ayudado con miles de millones de bolívares, es un núcleo privilegiado el de ustedes, privilegiado, entonces, por eso me preocupa un poco.

Por ejemplo esa máquina que les hace falta, oye ¿Por qué ustedes no hacen el esfuerzo y nosotros ayudamos hasta donde podamos, para ir colocando esa producción, el FUS, Alejandro Andrade, las escuelas, estos son zapatos para los niños en las escuelas y van haciendo ahorros y ustedes compran esa máquina que les falta. ¿Por qué no? Ah, hagan un esfuerzo mayor. No sé cuánto costará esa máquina, evalúenlo a ver, lo que te quiero decir es que no me pidas más allá de donde yo pueda porque es que son millones los necesitados, oíste, te lo digo con todo cariño pero con toda crudeza, no se malacostumbren a que todo tiene que venir del papá gobierno a darme la maquinita que me falta. Oye y ¿todo lo que les hemos suministrado allí para que ustedes arranquen? Se trata de avanzar por fases, paciencia que el problema es bastante grave, la pobreza, la miseria, las viviendas, el desempleo, la educación, los niños desnutridos, las mujeres preñadas que a veces no tienen que comer, es decir, la pobreza. Es una batalla dura, muy dura, de todos modos, si pudiéramos agregar otra máquina más, el Ministro lo va a estudiar, yo no me comprometo.

--Lo más importante para nosotros es que ayude a concretar esa negociación con Cuba. La máquina más adelante nosotras, con esfuerzo podemos adquirirla pero lo más importante es lo de la negociación con Cuba realmente, que las condiciones en este momento no son favorables.

Presidente Chávez bueno, si no fueran favorables hay que buscar otros caminos, hay que buscar otros caminos, no se puede jugar a un solo camino, yo recuerdo que el tema de Cuba y todo el convenio ha venido funcionando bien, me consta que hay las ventas de alimentos, de sardinas, equipos de baños, techos, construcción de viviendas, eso ha venido funcionando bien, aprovecho para pedirte un informe completo de en cuáles áreas no se ha avanzado para revisar a ver bueno, por qué y hasta dónde se pueda avanzar, hasta donde se puede, porque si a ellos no les conviene comprar estos zapatos porque salen muy caros, no podemos, si no podemos llegar a un acuerdo pues no se puede llegar a un acuerdo porque ni tu puedes imponer un precio ni ellos pueden imponernos nada. Ahora, si se puede llegar a un convenio amistoso y el gobierno de Cuba es un gobierno hermano, ahora está la parte política. ¿tu no sabías de este asunto que me están planteando? Entonces, es conveniente revisar Rafael todo el contenido de los acuerdos a ver hasta donde podemos hacer, insisto, bueno, muchachas, las felicito pues, muchas gracias, a ver vamos a seguir por aquí.

¿Qué tal? Hola ¿cómo están ustedes? Y eso para allá es más exposición, no, no, es demasiado largo, hola vale ¿cómo están ustedes? ¿ustedes son los buzos?

--Exactamente, somos los buzos aquí, una cooperativa de buzos..

Presidente Chávez ¿A qué profundidad te lanzas tú con esta bicha?

--Aquí una profundidad de 110 pies, 115 pies.

Presidente Chávez ¿Cómo te llamas tu?

--José Quevedo mi comandante.

Presidente Chávez José Quevedo.

--Sargento II de la Armada.

Presidente Chávez Tu eres Sargento II de la Armada, en retiro. ¿Te retiraste en qué año?

José Quevedo: En 1984.

Presidente Chávez ¿Por qué te retiraste?

José Quevedo: En aquellos tiempos eran situaciones difíciles para uno. Ahora si es verdad que todo se ha…

Presidente Chávez bueno, soldados somos y soldados seremos. Mira y esto es una Buzincol, Asociación Cooperativa Buzos Industriales ¿cuánto tiempo tiene la empresa?

José Quevedo: Nosotros nos hemos conformado desde el año 2003. Hemos luchado para que nos den un acumulaíto para poder trabajar, desarrollarnos y hacer lo que usted en realidad y su visión es, hacer un socialismo justo.

Presidente Chávez Y ya conformaron la empresa.

José Quevedo: Si.

Presidente Chávez ¿Cuántos trabajadores la conforman?

José Quevedo: Tenemos 52 asociados. Todos somos buzos certificados.

Presidente Chávez ¿Qué significa Buzincol? Buzos Industriales de la Costa Oriental del Lago. ¿tu eres de aquí?

José Quevedo: Yo soy del Estado Carabobo.

Presidente Chávez Carabobo, ¿pero vives aquí?

José Quevedo: Si, tengo mi familia aquí.

Presidente Chávez Y en este momento ustedes le están trabajando a PDVSA.

José Quevedo: No, estamos trabajándole…

Presidente Chávez ¿Tu conociste al Ministro Ramírez?

José Quevedo: Por teléfono.

Presidente Chávez Ajá.

José Quevedo: Estamos en eso, agilizándonos.

Presidente Chávez Ya están registrados en la…

José Quevedo: Si aquí un pequeño, muy humildemente, ahí tenemos un proyecto de la limpieza del Lago, desintoxicación del Lago, la costa, nosotros, más que todo yo vengo de la Armada, del grupo de salvamento impulsores.

Presidente Chávez bueno, hermano, mucha suerte, dejo en manos del Ministro para que converse con ustedes. Saludos a todos los compañeros, y fuerza y suerte.

¿Qué tal como están ustedes? Epa, hola como están ¿cómo están muchachas? ¿cómo les va? ¿cómo están hola qué tal? Bueno, son las 12 y diez minutos de la mañana, vamos a darle un pase ahora para continuar entrevistando, interactuando con estos compatriotas, con estos venezolanos. Esto es algo sumamente importante, aquí están ellas, aquí están ellos, bueno, profesionales, trabajadores, ustedes ven buzos, muchachas que fabrican zapatos, empresas de construcción de viviendas, empresas de ingeniería para mantenimiento, bueno, de instalaciones petroleras. De todo hay aquí, perforación, equipos de perforación. Vamos a hablar con estos muchachos que están acá a ver que me llamaron la atención. Wire Master de Venezuela. ¿Tu como te llamas?

--Nos hemos visto en varias oportunidades. Javier Romero.

Presidente Chávez Javier ¿y tu?

Carlos Hernández. Carlos, ahí está el Ministro. Y tu ¿cómo te llamas? Jessica. ¿Qué tal? Cuéntenme pues, ¿cómo es esto de empresas de producción social? Ustedes se metieron ahora ¿a qué? A patriotas. Cuéntame.

Javier Romero: A patriotas. Queremos, ya los equipos que fabricamos desde hace tiempo, desde el año..

Presidente Chávez ¿Ustedes hacen esto?

Javier Romero: Sí, como no.

Presidente Chávez ¿Dónde lo hacen vale?

Javier Romero: En nuestra planta aquí en Ciudad Ojeda.

Presidente Chávez Oye, esto es pesado. Esto es bueno para levantar pesas. Rafael ¿tu eres capaz de levantar esto? Mira,

Javier Romero: Son equipos que van dentro del pozo.

Presidente Chávez Oye esto está bueno para levantar pesas, echar kilos vale, cuidado te caes tu encima chamo porque vas directo para el hospital.

Javier Romero: bueno, nosotros fabricamos aquí estos equipos..

Presidente Chávez Y la materia prima ¿de dónde la traen?

Javier Romero: la materia prima es importada hasta los momentos.

Presidente Chávez Cómo va a ser importada compadre, ¿esto no es acero?

Javier Romero: No, yo fui al acto del Minep donde estábamos hablando lo que va a pasar con Sidor, a producir tubos sin costura…

Presidente Chávez Esto es acero.

Javier Romero: Acero aleado.

Presidente Chávez Ustedes importan el tubo ya hecho?

Javier Romero: No, importamos el tubo como barra maciza, luego se perfora aquí en Venezuela, toda la parte de mecanizado…

Presidente Chávez Ustedes importan el tubo macizo, lo perforan y el resto que le sacan qué lo hacen?

Javier Romero: Adentro lleva unos perfiles y lo que se le saca de adentro se vende como desecho metálico para fundiciones.

Presidente Chávez Es desecho, claro eso se funde otra vez y se pueden hacer tornillos, cualquier clavo, cualquier cosa, clavos de acero.

Javier Romero: Esto es nueve tromo.

Presidente Chávez Mira y ustedes tienen, supongo que tienen el plan con… ¿Dónde está Víctor Alvarez? ¿no estará por ahí Víctor Alvarez? Si no, me lo ponen por teléfono para fabricar estos tubos compactos aquí. ¿No se fabrican aquí?

Javier Romero: No, todavía no se fabrican.

Carlos Hernández: Ahí es donde necesitamos el apoyo.

Presidente Chávez Claro, es que tenemos que hacerlo.

Javier Romero: y eso es lo que más nos cuesta.

Presidente Chávez Claro, Cuánto importará Venezuela todos los años en tubos de esos?

Javier Romero: Miles de millones de dólares. Porque estamos, y no es tanto eso, competimos en el mercado internacional con empresas muy grandes que luego nos dejan de últimos en la cola para poder comprar.

Presidente Chávez ¿Por qué?

Javier Romero: Porque en el mundo petrolero hay empresas más grandes que nosotros y entonces queremos hacer una asociación de empresas venezolanas para importar materia prima porque siempre nos dejan en la cola.

Presidente Chávez Y no pudiéramos hacer PDVSA asociada con ustedes los privados pequeños, medianos, comprar todo eso de un solo lote, importarlo más barato?

Javier Romero: Sería ideal. Ese es el punto crítico de la fabricación.

Presidente Chávez Claro, porque si no cada uno de ustedes por su lado, nos sacan los ojos. No. PDVSA junto con ustedes podemos…

Javier Romero: Por cuestión de capital nacional…

Presidente Chávez Bueno, vamos a trabajar duro estos proyectos porque ahora, sobre todo con el plan de siembra petrolera que aspiramos pasar y vamos a pasar de 3.300.000 a 5.800.000 de barriles…

Javier Romero: Esto es básico.

Presidente Chávez Esto es elemental, porque este es el tubo de perforación..

Javier Romero: Si aquí están todas las herramientas que van dentro del pozo. O sea, todas las herramientas que van dentro del pozo..

Presidente Chávez Tu eres ingeniero ¿de qué?

Javier Romero: yo soy ingeniero electrónico.

Presidente Chávez Graduado ¿dónde?

Javier Romero: En la Rafael Urdaneta aquí en Maracaibo.

Presidente Chávez ¿Y tu?

Carlos Hernández: Economista graduado aquí en el Zulia, de la Universidad del Zulia.

Presidente Chávez ¿Y tu?

Jessica: Yo soy contador público de la Universidad del Zulia.

Presidente Chávez Los felicito, hasta dónde están dispuestos a llegar en la transformación del modelo económico venezolano? Empresa de Producción Social ¿cómo les huele, cómo les sabe?

Javier Romero: Nos parece ideal, ya nosotros habíamos comenzado un proceso de cogestión, ya el jueves tenemos con el Ministerio la entrega del proyecto de cogestión, ya nuestros empleados son socios ¿por qué hicimos eso? Porque nosotros vamos un poquito más allá de la repartición de dividendos. Porque repartición de dividendos simplemente es eventual cada año, se reparten los dividendos entre los empleados que es lo que estamos…

Presidente Chávez A veces mejor es ahorrar.

Javier Romero: Exactamente, cuando estamos hablando de empresas de fabricación, de tecnología, tenemos que hablar de mediano y largo plazo.

Presidente Chávez ¿Tu repartes dividendos? Una empresa como ustedes, a lo mejor bueno, me das a mí un millón de bolívares, dos millones, los gastos en diciembre y quedo limpio en enero.

Carlos Hernández: Para que no se nos vayan nuestros profesionales técnicos, para que no se vaya la tecnología para el exterior, que se quede con nosotros trabajando.

Presidente Chávez Claro, acumular capital de todos los puntos de vista. Porque el capital no es malo, yo ayer lo decía en un interesante debate que tuvimos acerca de lo que son los modelos económicos con unos economistas de Corea, de Europa, de Italia, bueno, de Francia, de varios países, de Rusia, discutiendo sobre los modelos económicos, entonces, el capital no es malo por sí mismo, lo malo es el capitalismo que es la degeneración del uso del capital, cuando el capital se concentra en pocas manos, y es utilizado para explotar a los demás. Ahora el capital bien producido, bien distribuido, bien manejado en equilibrio bueno, es básico para la riqueza de los pueblos.

Javier Romero: Correcto, por eso es que estamos haciendo que nuestros empleados sean socios, de tal forma que se sientan parte de los proyectos a largo plazo.

Presidente Chávez Correcto, que sean trabajadores conscientes de lo que están haciendo que por más sencillo que esté, tu puedes estar poniendo un tornillo aquí, bueno, pero si tu eres consciente de que ese tornillo es para terminar una barra.

Javier Romero: Una camisa de circulación.

Presidente Chávez Una camisa de circulación porque hay un plan siembra petrolera para subir la producción petrolera, para distribuirlo por igual, para sacarnos de la miseria, ese trabajador es un trabajador no alienado, consciente. Está en cuerpo y alma dedicado, por más humilde que sea, y ese trabajo es tan importante como el del ingeniero, porque si no hubiera quien pega el tornillo, la obra no sale.

Javier Romero: Y el retrabajo es menor, que es lo que estamos buscando, la eficiencia.

Presidente Chávez La eficiencia, el rendimiento.

Carlos Hernández: Gracias al Ministro Ramírez que nos apoyó con el proyecto tecnológico.

Javier Romero: Tenemos un proyecto tecnológico que nos aprobó el Fonacit de la V Rueda de Negocios.

Presidente Chávez ¿De qué de nuevos emprendedores?

Javier Romero: De nuevos emprendedores para desarrollo de nuevos prototipos para la industria.

Presidente Chávez ¿Ustedes no fueron al Palacio que yo les entregué una?

Javier Romero: Correcto, para una empacadura térmica.

Presidente Chávez Que es un apoyo para desarrollar el proyecto.

Javier Romero: Correcto. Ya el prototipo se presentó…

Presidente Chávez Por vía del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Javier Romero: De Ciencia y Tecnología, correcto. Ya el proyecto se presentó esta semana.

Presidente Chávez ¿A quién se lo presentaron?

Javier Romero: bueno, ya PDVSA tiene el prototipo, ya el proyecto fue esta semana a Caracas y tenemos las Jornadas de Ciencia y Tecnología la semana que viene en Caracas también.

Presidente Chávez bueno, los felicito vale. Así es que se hace.

Carlos Hernández: Gracias por el apoyo.

Presidente Chávez Así se trabaja y se hace un país. Muchas gracias.

--Muchas gracias Ministro.

Presidente Chávez Ok, éxito muchachos. Y allá ¿qué tienen ustedes ahí. Oye, ya me pasé del tiempo pero parece que aquí dan café también. Castellanos, ¿cómo estás tu?

Castellanos: Qué tal mucho gusto.

Presidente Chávez ¿Cómo están ustedes? El Ministro, ¿qué tal como están ustedes? Tienen una empresa que se llama Propelca ¿tiene cuánto tiempo esa empresa?

Mujer: 45 años.

Presidente Chávez 45 años, tu no habías nacido, casi no habíamos nacido. Y ¿ustedes hacen todo esto?

Mujer: Todo.

Presidente Chávez ¿tu eres ingeniero?

--Metalúrgico.

Presidente Chávez ¿Y tu?

Mujer: Ingeniero industrial.

Presidente Chávez ¿Graduada donde?

Mujer: En la Santiago Mariño, en Cabimas.

Presidente Chávez Y tu también aquí en el Zulia.

Mujer: Si, estamos aquí mismo en la zona.

Presidente Chávez Tienen su fábrica aquí, tienen sus galpones, maquinarias, ¿cuántos trabajadores tienen?

Mujer: 97 trabajadores..

Presidente Chávez 27 ¿qué están ustedes dispuestos, qué pasos dispuestos a dar dentro de este plan de las empresas de producción social? No les estamos pidiendo que se suiciden… nada parecido ni que pierdan dinero, no, no, a ver.

Mujer: Estamos dispuestos a distribuir las ganancias de la empresa con todos los trabajadores, apoyarlos a que monten cooperativas porque ya que estos trabajadores, la mayoría tienen más de diez años con nosotros en la empresa.

Presidente Chávez Ya son como una familia.

Mujer: Sí, somos una familia, exactamente, estamos dispuestos a apoyarlos para que ellos mismos formen cooperativas dentro de la propia empresa. Porque nosotros tenemos un proyecto para ampliar el galpón y entonces queremos que ellos nos ayuden y queremos fabricar unas propelas para los buques de PDV-Marina en Argentina.

--Eso está bastante hablado con PDV-Marina.

Presidente Chávez Los que se están fabricando allá, claro, porque hicimos un convenio con Argentina y eso es parte ¿sabes qué? Del nuevo… la señora… Eso es parte del nuevo enfoque de la alianza estratégica con MERCOSUR, que lo han estado criticando por ahí. Yo creo que porque no saben algunos de todo lo que estamos hablando. Qué van a saber, ellos no pueden saber lo que yo he estado hablando con Lula, con Kirchner, con Tabaré de lo que es la alianza que estamos diseñando en MERCOSUR. Pero bueno, allá los que quieran criticar. Aquí hay libertad de criticar. Pero fíjate, no es lo mismo aliarse con los Estados Unidos, te sacan los ojos, compadre, a aliarnos con los argentinos. ¿Tu crees que los Estados Unidos nos va a permitir una empresa norteamericana que nosotros fabriquemos aquí propelas para mandarlas allá? Nooo.

Mujer: Es lo que queremos hacer nosotros presidente, porque las propelas de nosotros, el costo de las propelas de nosotros son el 60% más económicas que las propelas de ellos, de los americanos.

Presidente Chávez Ah no me digas eso.

Mujer: Incluyendo las de México.

Presidente Chávez Y por qué? Hazme un análisis rápido de costos. ¿Por qué salen tan barato?

Mujer: La materia prima es mucho más económica aquí.

Presidente Chávez Esto es acero.

Mujer: No, bronce. Bronce y manganeso.

Presidente Chávez ¿De dónde sacamos la materia prima?

Hombre: Lo único que se trae de afuera es el zinc y el cobre.

Presidente Chávez Pero ¿dónde ustedes adquieren el bronce?

Mujer: lo hacemos nosotros mismo en la empresa, hacemos la aleación en la empresa.

Hombre: Es como un carro, uno va dando todas las aleaciones para que salga…

Mujer: La fundición.

Presidente Chávez Ah tienen el horno, bueno, yo me siento muy orgulloso y cada día más entusiasmado ¿saben? De ver todo lo que somos capaces de hacer.

Hombre: El año pasado presidente, fuimos capaces de hacer unas aspas de paso variable para una draga del Instituto Nacional de Canalizaciones.

Presidente Chávez (una qué me dijiste)

Hombre: Unas aspas de paso variable para el Instituto Nacional de Canalizaciones. Eso significó para el Instituto Nacional de Canalizaciones un ahorro de un 300%.

Presidente Chávez ¿Y ustedes no hacen motores? ¿no han incursionado?

Mujer: No, hacemos el sistema de propelas completas.

Presidente Chávez Motores de lancha, motores de barco.

Hombre: No, lo que hacemos es el sistema propulsor de lo que es el motor hacia fuera.

Mujer: Nosotros tenemos una fundición, tenemos el mecanizado y la reparación.

Hombre: la idea Presidente, estuvimos hablando con el señor Antonio Romero de PDV-Marina y él nos dijo que bueno, que el proyecto que nosotros tenemos le pareció bastante bien porque él dice que podemos ampliar lo que es la fundición para hacer esas hélices de los barcos esos. Y ya la gente de Intevep nos citó y discutimos el acuerdo.

Presidente Chávez Mira, teniendo nosotros, pensando primero en el suministro al mercado nacional, tenemos desde propelas pequeñitas, de los… ajá, mira, esto son de qué tipo de embarcaciones.

Hombre: No, estos son veleros para un yate, algo así.

Presidente Chávez Claro, desde las embarcaciones pequeñas turísticas, pesqueras, de mar y de río también y de lago, ¿cuánto mercado interno tendríamos nosotros de propelas y todos estos sistemas de navegación? Ahora, pensando además en el mercado internacional, el Caribe. Ahí están los países del Caribe, ese es un mercado que si nosotros logramos consolidarnos por ejemplo como empresa privada, públicas, mixtas, todo junto, bajando los costos hasta donde podamos, sin ánimo de explotar a nadie, bajar los costos, miren, nosotros podemos competir desde los gringos con cualquiera.

Hombre: Incluyendo México.

Presidente Chávez Sí, sí, como no, porque en la medida en que vendamos más barato, bueno, por supuesto obviamente tenemos más acceso a mercado, y sobre todo, para los países pobres. Esos países del Caribe que tienen bajos ingresos ellos necesitan…

Mujer: Estuvimos este año en Cuba también con la instalación de las astas, fuimos a Cuba, le vendimos también unas bocinas de bronce.

Presidente Chávez Bueno, yo los felicito, permítame señora, por favor muchachos, bueno, sigamos juntos, sólo juntos lo haremos posible. Saludos, señores encantado, muchas gracias, mucho éxito. Bueno, voy a estar pendiente que todo marche bien.

Ahora si vamos a pasar, después de haber hecho este recorrido emocionante, emotivo, fortalecedor, Aquí está la Venezuela verdadera, la Venezuela que piensa, que proyecta, que trabaja, que hace, ya lo decimos, desde zapatos hasta propelas, de sistemas de perforación, buzos, sistemas de mantenimiento, PDVSA ahora, la Nueva PDVSA así, conectada con la Nueva Venezuela, porque todo esto nosotros podemos fabricarlo en Venezuela, desarrollando aguas abajo la materia prima, los minerales, el acero, el hierro, el acero, el aluminio, las aleaciones, la madera, bueno, el plástico, así es que se construye un país. Así es que se construye un país.

Ahora, aquí vale la pena una reflexión estratégica, desde los países del Norte desarrollado, especialmente desde los Estados Unidos, nos piden que nosotros abandonemos estas políticas industriales, estas políticas de desarrollo para ellos invadirnos con su producción. Ese es el ALCA. Esto es el ALBA, la Alternativa Bolivariana es el gobierno a través de su poder, el poder nacional, el gobierno junto a la empresa privada, las empresas del estado, empresarios privados, microempresarios, pequeños, medianos, cooperativistas, también grandes empresarios nacionalistas, todos juntos, los trabajadores, como ente vital fundamental de la República, echemos adelante, como estamos haciéndolo, un verdadero proyecto, modelo económico diversificado y productivo. Solo así saldremos del atraso. Y lo haremos, con la ayuda de Dios, y el esfuerzo de todos. Vamos a darle el pase a nuestra reportera Norma Rojo, quien va a seguir interactuando en esta maravillosa exposición. Quiero felicitar a Rafael Ramírez. Así es que se hace. Muy bien, y a toda PDVSA y a todos ustedes. Y nosotros pasamos entonces al set principal. Adelante Norma.

Norma Rojo: Muchas gracias señor Presidente, claro que vamos a continuar en el recorrido por esta exposición de empresas de producción social. En este momento me encuentro en el stand de la empresa Inversiones Santa Bárbara con la señora Betty Garrido quien es la directora. Coméntenos a qué se dedica esta empresa.

Betty Garrido, Inversiones Santa Bárbara: Especialmente a las áreas de festejos y floristería, y eventos especiales, comedores industriales, venimos desde Guasdualito, Estado Apure, le damos gracias especialmente a usted señor Presidente por el apoyo brindado a la empresa Petróleos de Venezuela, y a toda esa gente que con tanto cariño nos ha prestado apoyo a todos los que estamos participando aquí, especialmente el Estado Barinas y el Estado Apure, que son estados que siempre hemos estado abandonados, y venimos con muchas expectativas. Y a mis trabajadores que con cariño lo están viendo porque esto es un logro de toda la empresa y de la familia de Inversiones Santa Bárbara que lo abrazamos, lo queremos y aquí le tenemos un presente por todo este apoyo que nos han dado y llevamos muchas expectativas después de salir de aquí.

Norma Rojo: Aquí en el estado hay muestras de las cosas que se preparan en la empresa donde usted trabaja?

Betty Garrido: Sí, trajimos chiguire, dulce de higo, dulce de leche, dulce de toronja, catalinas, (sonido defectuoso) no pudimos traer más cosas porque son alimentos y requieren un cuidado especial. De floristería traemos un arreglo, y cestas donde colocamos panes cuando tenemos que preparar un evento como mesas de queso.

Norma Rojo: Muchísimas gracias, vamos a continuar el recorrido por acá por esta exposición de las empresas de producción social. Estamos en el Stand de RYK Services, coméntenos a qué se dedica esta empresa.

Representante de RKY Services: RKY Services es una empresa totalmente nacional, que se dedica a dos actividades principales, una es la conservación ambiental con la Fábrica de Plantas de Tratamiento para aguas servidas, este es un modelo que le estoy mostrando aquí, tenemos ya en los nueve años que tenemos funcionando alrededor de 130 plantas instaladas en la industria petrolera, empresas de servicio, y contratistas principalmente. Somos un gran apoyo para el gobierno nacional (SONIDO DEFECTUOSO

... nuestro Presidente anunció en, el pasado miércoles, en el Teatro Baralt, cuando estuvo en Maracaibo, recuerdo que firmó un convenio para ... lago de Maracaibo, bueno esa (sonido defectuoso) nacionales y estamos ya en un programa de saneamiento ambiental del lago de Maracaibo. (el audio está malo)

La otra actividad que tenemos es ... el tratamiento y limpieza de agua potable, purificación de agua potable, allí nosotros fabricamos también equipos para tratamiento, limpieza y purificación de agua potable que es otra gran necesidad y apoyo a la comunidad.

Estamos aquí gracias, y me permitan hacer un reconocimiento al .... Elizabeth López y a la licenciada Iris García, del Distrito Maracaibo, de Pdvsa, quienes ellos fueron las personas encargadas y nos coordinaron y nos organizaron para que nosotros participáramos en esta exposición. Somos una empresa ya de una vez decidida a convertirnos en empresa de producción social, ya tenemos los lineamientos de Pdvsa bien definidos, nos vamos a convertir en empresas de producción social, ya sea por aporte al Fondo de Desarrollo Social que Pdvsa va a administrar o también podemos de una vez entrar en acciones comunitarias con la comunidad. Estamos convencidos de que las empresas la única manera como pueden progresar es tomando en cuenta y participando con la comunidad. Muchas gracias.

Reportera: Muchísimas gracias. Hemos escuchado las palabras del presidente de RYK Services, una de las empresas que se encuentra acá en esta exposición. Vamos avanzar ahora a otro de los stand que se encuentran acá, es la Cooperativa Colinca 85, RS. Vamos a conversar con las personas que se encuentran a cargo acá de este stand. Coméntenos de qué se trata esta empresa.

Entrevistado: Bueno nuestra cooperativa es una cooperativa de mantenimientos eléctrica ... trabajamos desde el 2003 a la empresa Pdvsa y por eso estamos aquí, pidiéndole al Presidente que siga con nosotros, que necesitamos su apoyo ya que como ven en la pantalla necesitamos esos tres camiones para seguir manteniendo nuestro stock dentro de Pdvsa porque ya que en estos momentos tenemos equipos alquilados, verdad, necesitamos equipos nuestros para que no se nos vaya el 50 por ciento de nuestro... en gastos de pagos de equipos alquilados, entonces le agradecemos al Presidente de la República que sobre todas las cosas.... a la gente del Distrito Maracaibo y la gente de Servicios Eléctricos que nos han brindado ese apoyo para estar aquí en este momento.

Reportera: Coméntenos específicamente en qué trabaja.

Entrevistado: En la parte eléctrica. Como ven ustedes estos son equipos que anteriormente, con la antigua Pdvsa los trabajos se hacían desenergizados y se perdía la producción petrolero, nuestra cooperativa es una cooperativa técnica, mantiene el tipo energizado, estos cambios se hacen con corriente viva, verdad, y no sacar, mantenemos la producción petrolera, no la sacamos, siempre se mantiene la producción y por eso le pedimos al Presidente que nos apoye en esto, que esto es una realidad desde el 2003 que estamos con Pdvsa.

Reportera: Muchísimas gracias. Vamos a continuar visitando los stand que se encuentran acá en esta oportunidad. Ahora estamos en el stand de la Cooperativa de Mantenimiento y Proyectos de Instrumentación y Electricidad RL. Vamos a conversar con el expositor que se encuentra acá. Coméntanos a qué se dedica.

Entrevistado: Bueno nuestra cooperativa es una cooperativa de mantenimiento y proyecto (el audio se pierde y está malo) ... paneles de control y calibración de equipos de calibración y todo lo que es referente a la industria petrolera. Aquí puedo hacer una demostración de un panel que es fabricado 100 por ciento manos venezolanas. Este es un panel de diseño, este es un panel para sistema controlado, evita que una planta haga una explosión ... una alarma la cual detecta que hay fuego, entonces éste es el sensor, envía una señal al detector y éste a la vez envía otra señal a una válvula de ... que se abre y entre a toda la planta de gas evitando que haya una explosión de la planta ... para poner otra vez el panel en funcionamiento.

Reportera: De qué manera podrían ustedes, podrían cooperar y participar en este nuevo proyecto que comprende las empresas de producción social. Bueno es la información que podemos manejar desde acá, desde esta exposición de empresas de producción social. Ahora volvemos con el señor Presidente quien se encuentra en el set principal. Adelante señor Presidente.

Presidente Chávez Bien, en verdad es maravilloso lo que estamos viendo, lo que estamos viendo. Esto es una estrategia en la que venimos pensando, bueno articulando y avanzando. Es la transformación del modelo económico venezolano, un modelo capitalista, dependiente, monoproductor, atrasado, subdesarrollado, en un modelo productivo, bueno moderno, diversificado, diversificado, bueno amparado, impulsado por los trabajadores, los trabajadores, los profesionales venezolanos, técnicos; el Estado y el sector privado, juntos, sigo insistiendo en esto, que nadie se deje asustar por los espantadores de la comarca. Quiero agradecer a tantos miles de gerentes profesionales y trabajadores del sector privado que han acudido a nuestro llamado para conformar el nuevo modelo económico y este es uno de los programas en marcha, las empresas de producción social.

¿Dónde estará mi carpeta de las empresas de producción social? Por favor, pásenmela. Las empresas de producción social, aquí la tengo. Empresas de producción social, hemos estado trabajando intensamente en esto, planificando. Miren, de una situación actual como ésta, un modelo productivo, esto podría graficar la situación actual.

Empresas capitalistas privadas, empresas capitalistas de Estado, empresas mixtas y aquí un pequeño germen, empresas de la economía social o economía popular que están comenzando a nacer; esta es la situación actual, repito, hacia dónde vamos, el siguiente gráfico pudiera indicar mejor la meta hacia dónde vamos. Situación futura, empresas del Estado, fíjense que ya desapareció de aquí la palabra capitalistas de Estado, el gráfico anterior hablaba de empresas capitalistas de Estado, ahora no, son empresas del Estado, de un nuevo Estado, el Estado social de derecho y de justicia.

Ahora fíjense, sobre todo fíjense amigos del sector privado lo que dice aquí: Empresas capitalistas privadas, no estamos negando su espacio o su derecho a existir, no, sólo que los llamamos a trabajar conjuntamente entre el Estado y el sector privado y aspiramos a que ese pequeño, vamos a llamarlo núcleo que estaba en la lámina anterior por acá, muy pequeñito, empresas de economías social o popular crezcan, crezcan hasta una dimensión tal, bueno que impliquen de verdad un cambio del modelo; en los tres ámbitos requerimos cambios, voy a usar un color, las empresas del Estado estamos transformándolas pero tenemos que seguirlas transformando a empresas bueno, empresas bien orientadas por lo social, lo autosustentable, productivas y eficientes, no. Luego hay que transformar también el sector privado y lo que hemos visto hace un rato nos motiva mucho, ahí está el sector privado, ahí está el sector privado entendiendo el planteamiento de que tenemos que trabajar juntos con el Estado, sector privado, los trabajadores tanto del Estado como del sector privado cumpliendo un rol fundamental y ambos, sector privado y Estado, impulsando –se me acabaron los colores aquí, pero voy hacer una trampa, aquí está otro- impulsando las empresas de economía social, esta otra área, ve; entonces sería un modelo económico productivo, diversificado hacia el socialismo del siglo XXI, no niega el socialismo las empresas del Estado, ustedes saben que la tesis comunista plantea la eliminación del Estado, eso es un error, hacia allá no vamos nosotros, no, se trata de transformar el Estado; la tesis del socialismo del siglo XXI prevé un Estado, un sector privado y, repito, la economía social o economía popular en equilibrio, invito a todo el país a que marchemos en esta dirección porque cada día estoy más seguro que éste es el camino hacia el desarrollo integral del país; lo que hemos visto hoy es apenas, bueno como dicen, para muestra un botón, estamos apenas comenzando, comenzando y desde el Estado estamos convocando, estamos dando el ejemplo, estamos siendo motor; el sector privado en esto también tiene mucho que aportar y agradezco tanto su aporte y su incorporación.

Bueno, las empresas de producción social, aquí está una definición, la voy a leer de nuevo, esta definición puede ir variando pero es producto de un debate intenso de estos meses anteriores, esto es una guía, tampoco pretendemos hacer un, cómo se llama, una especie de catecismo, no, no, eso es otra de las diferencias del socialismo nuevo con los modelos socialistas viejos que fracasaron en el siglo XX, aquellos modelos bueno eran acartonados, basados en una cartilla, en un dogma; aquí no, esto es muy creativo, muy dinámico, fíjense.

Empresa de producción social: Son aquellas entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado, auténtico, en las cuales no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociado a la posición jerárquica. Aquellas entidades económicas con igualdad sustantiva entre sus integrantes basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas; he allí un lineamiento muy general pero estratégico de una línea, una línea de transformación, una línea de transformación.

Luego están las unidades productivas comunitarias, las unidades productivas comunitarias son otro ente, es un tipo particular de empresas de producción social dedicadas a la producción de bienes y servicios en las cuales tu producto satisface necesidades humanas, fundamentales de los integrantes de las comunidades de forma solidaria, transparente y corresponsable, en las que se practica –en esas unidades de producción comunitaria- se practica una coordinación voluntaria de las actividades distributivas, se ejerce una toma de decisiones de forma sustantivamente democrática y se desarrolla a plenitud las energías y aptitudes creadoras del pueblo. Estas son las empresas productivas comunitarias.

Hasta ahí no hemos llegado todavía, sólo las tenemos ahí en el mapa de trabajo como un paso ya previsto más allá del primero que son las empresas de producción social, esta exposición está conformada por un número grande de empresas. ¿Cuántas me dijo, Ramírez que habían?

Ministro Rafael Ramírez: 160, 160 empresas.

Presidente Chávez ¿Ciento?

Ministro Rafael Ramírez: Sesenta.

Presidente Chávez Sesenta, 160, solicito urgentemente a una empresa de producción social que sea capaz de fabricar un audífono para mi oreja grande, no, porque hasta ahora los audífonos que me han traído, todos, fracasaron, ninguno aguanta la orejota que yo tengo, miren, vean ustedes más o menos, tomen la medida las empresas interesadas, hagan contacto con Felicia que anda por ahí desesperada, además es bueno para la salud de Felicia y de Yuri Pimentel, por qué no sé qué pasó, ¿ya me quitaron el aparatico? ¿Dónde está? Aquí lo tengo guindado pero, miren, es un desastre. Bueno, me hace falta porque no oigo bien lo que ustedes, hay mucho ruido de ambiente, entonces lo que yo le pregunto al Ministro y él responde, se me va, se me va, el sonido, no, por el ruido del ambiente sobre todo.

Bueno, entonces las unidades productivas, voy a poner un ejemplo clarito, clarito, porque esto lo inventé yo, modestia aparte, lo inventé yo producto de madrugadas, es decir eso es invento de Chávez, échenme la culpa a mí, lo malo es mío, lo bueno no, lo bueno es de todos ustedes, sólo que, bueno, le he pedido ayuda por supuesto a mi equipo, agradezco al doctor Giordani, agradezco a Rodrigo Cabezas, Calixto Ortega, estos diputados y economistas que saben mucho de esto, que me han estado ayudando; agradezco a Rafael Ramírez y todo el equipo de Pdvsa, agradezco mucho a Nelson Merentes, agradezco a Víctor Alvarez, bueno que me han estado ayudando a darle forma a la idea, a la idea, pero yo tengo mucha fe en esto y cada día se suma más gente, qué bueno que esta es la primera exposición de empresas privadas que ahora están dispuestas a dar paso, no es que son, no nos caigamos a mentiras, por eso le dije a mi amigo Alí, que él dijo: No, ya yo soy una empresa. No, no, no, agarremos esto con mucha seriedad y no, de firmeza; hay que dar pasos para convertirnos en empresas de producción social pero no es que ya así facilito somos, no, no, eso no se decreta, deseos no empreñan dicen allá, decía una amiga mía allá en Sabaneta: deseos no empreñan; entonces hay que ir trabajando –Maniglia, estás muerto de la risa ahí. El almirante Maniglia. ¿Cómo estás Maniglia Ferreira? ¿Tú también eres de la cosa nostra?

Almirante Maniglia Ferreira: No, no, ni tanto, ni tanto.

Presidente Chávez Yo digo esto porque Giordani ayer andaba un poco italiano ahí, Petrela, Giordani, no sé qué más; entonces alguien dijo: esto parece la cosa nostra. ¿Tú también eres de? Maniglia, bienvenido.

Almirante Maniglia Ferreira: Gracias mi Comandante.

Presidente Chávez El almirante Maniglia. Bueno también la Fuerza Armada se está incorporando, todas esas empresas que tenemos: Dianca y estas empresas nuestras Cavim, el Ipsfa, hace poco hablé con el general Torres Chávez, del Ipsfa, y le dije: Mire, vamos a convertir todas esas empresas en empresas de producción social. Jesse Chacón, que lo estoy viendo ahí, uno de los muchachos del 27 de noviembre y de los héroes del 27 de noviembre, no. Tú tienes una, ahí en el Ministerio de Interior y Justicia hay una empresa que, es decir es un ente que funciona como una empresa, el Fonet, esto, ¿cómo se llama esto de instalaciones penitenciarias?

Jesse Chacón: Fondo Nacional de Edificaciones Penitenciarias, mi Comandante.

Presidente Chávez Siéntate, no hace falta que ustedes se pongan de pie. Ajá, gracias. Edificaciones penitenciarias, eso tiene que ser convertido en un modelo social, no sólo la construcción y tal, no, no, es más allá de eso; lo mismo pasa con la Alcaldía de Maracaibo, allí está Jean Carlo Di Martino, el alcalde de Maracaibo. Jean Carlo. La Alcaldía tiene presupuesto, tiene capital, tiene trabajadores; a la Alcaldía debe crear empresas de producción social, debe crear empresas de producción social. Los diputados –estoy inventando aquí, ah- los diputados de las regiones ahora que hay elecciones, el próximo domingo, los diputados que resulten electos, vamos todos a votar, yo estoy listo ya, tengo mi cédula, tengo mi dedo listo, bueno la mente clara para ir el próximo domingo, el 4 de diciembre vamos todos a las elecciones de la Asamblea Nacional, invito a todo el país a que vayamos a votar, a que vayamos a darle un voto a Venezuela, un voto a Venezuela y bueno cada quien según sus preferencias políticas y sus convicciones, pero más allá de estas preferencias políticas regionales, partidistas, etc., está Venezuela, Venezuela.

Bueno, ahora. Entonces decía que a lo mejor, ya cuando se instale la nueva Asamblea Nacional el próximo enero, a mí se me ocurre que los diputados que resulten electos por el Estado Zulia, por el Estado Trujillo, por el Estado Barinas, etc., pudieran también incorporarse a la tarea de impulsar, promover, la creación de empresas de producción social en su ámbito respectivo, se pudiera incluso hacer una ley especial el próximo año, una ley especial para la promoción de empresas de producción social para darle a esto mayor dimensión, mayor seguridad jurídica, motivación, incentivos a través de una buena ley para impulsar la producción social, esto puede haber también a nivel de Alcaldía, a nivel de los concejos municipales, algunas ordenanzas municipales, a nivel de las gobernaciones pueden hacerse, digamos de los equipos legislativos regionales; en fin, vamos todos, vamos todos a impulsar las empresas de producción social.

Tenemos cuatro estrategias fundamentales, miren: estrategia de transformación de las empresas productivas del Estado en empresas de producción social, primero estrategia de promoción de empresas de producción social, estrategia de simbiosis, de gestación y de conversión, y ya aquí facilito, vamos a ver en unos dibujitos cómo es esto. Lo que está haciendo Pdvsa aquí hoy, por ejemplo es promoviendo empresas de producción social, desde Pdvsa se promocionan, se impulsan las empresas de producción social y las unidades de producción comunitaria, esto es un ejemplo, pero también hay otra estrategia que es la de simbiosis, vean ustedes el dibujito, esto es simbiosis: una empresa del Estado da lugar dentro de si misma, dentro de si misma a una empresa de producción social, puede ser hasta, hasta ahora se me han ocurrido de dos maneras: una creándola y otra absorbiéndola. Ducolsa por ejemplo que era una empresa que estaba marginada, no tenía ni recursos, la hemos venido fortaleciendo pero todavía para que se incorpore a proyectos masivos de vivienda y de habitat, hemos pasado a esta Ducolsa, de aquí de la Costa Oriental, a Pdvsa, y ahora esa va a ser una empresa de producción social de viviendas, es un ejemplo de cómo dentro de una empresa del Estado, Pdvsa, va naciendo una empresa de producción social, eso es importante que lo tomemos como modelo, no importa el tamaño, aquí está Corpozulia, Corpozulia tiene, está también impulsando empresas de producción social, creo que el general Martínez Mendoza anda por el Sur, anda por Uruguay porque estamos decididos a continuar impulsando, rescatando el rebaño nacional de carne y de leche y los uruguayos nos van apoyar con su raza Holando uruguaya y el desarrollo científico tecnológico que tienen en Uruguay.

Bueno, también tenemos la estrategia de simbiosis, de gestación, la estrategia de gestación es una empresa de producción social que sea parida, parida, dada a luz por una empresa del Estado, no se queda dentro de ella, sale, pero mantiene un cordón umbilical, un cordón umbilical; esto digo, repito, modos estratégicos y el cuarto es la conversión de empresa del Estado en empresa de producción social, se transforma. Les voy a poner un ejemplo, el hipódromo, el hipódromo a mí me parece que es un ejemplo ideal. Es una empresa del Estado pero que no es estratégica y además es una empresa que debe dar ganancias, yo no estoy dispuesto a seguir dándole dinero al hipódromo para que paguen los aguinaldos de los trabajadores, el hipódromo tiene que generar los recursos para asumir sus compromisos, sino ¿para qué vamos a tener entonces una empresa como esa que lo que da es pérdida, ah? Bueno, pero es un ejemplo, quiero que el hipódromo se transforme en una empresa de producción social y todos los activos del hipódromo, donde quiera que esté, aquí en el Zulia el hipódromo tiene, tiene instalaciones, no vamos a eliminar las carreras, no se pongan a inventar, por allá andan inventando que si yo, andan desesperados chico, andan desesperados, por ahí salió alguien, un articulista, diciendo que yo voy a eliminar las carreras de caballo, el béisbol; andan desesperados, cada día están más desesperados, bueno allá ellos, nosotros estamos muy claros en qué dirección vamos.

Ahora, hay algo muy importante, miren, las empresas de producción social deben tener un conjunto de características, una de ellas es la distribución del excedente, pongan cuidado, para que una empresa sea de verdad de producción social debe asumir una manera distinta de distribuir el excedente. Primero, un fondo para la autosustentación; segundo, un fondo laboral para asumir bueno los costos laborales, los gastos propios del trabajo y darle prioridad al factor trabajo; tercero, un fondo para programas de desarrollo social; cuarto, un fondo para la promoción de nuevas empresas de producción social y unidades productivas comunitarias para que esto se siga multiplicando, no importa que sea una cosa pequeñita, no importa; usted tiene una empresa de producción social, bueno agarre una parte de su excedente, de su ganancia, a lo mejor es pequeña, bueno pero a lo mejor usted lo que va a hacer es activar allí en un barrio, activar aquí en las inmediaciones de Tía Juana, una pequeña producción donde se siembre algo o donde se haga alguna actividad, cría de pollo por ejemplo para el consumo de las familias más pobres de ese barrio, hasta donde alcance; es decir, un porcentaje debe crearse, debe dirigirse a la promoción de nuevas empresas de producción social y unidades productivas comunitarias y otro porcentaje del fondo, perdón, del excedente, es la distribución de excedente a los propietarios del patrimonio y en este caso de la producción social debe ser un patrimonio colectivo, de los propietarios, es una propiedad colectiva, no es estatal, no es estatal, es privada; no es pública, es privada, sólo que bajo otro régimen, bajo otro régimen.

Bueno los que den pasos en esa dirección tendrán todas las facilidades que podamos darles, no estamos obligando a nadie, los estamos llamando, eso sí estamos diseñando un sistema de incentivos. Rafael Ramírez ¿cuáles son los incentivos que Petróleos de Venezuela está dándole a los empresarios que avancen en esta dirección creando empresas de producción social? A ver.

Ministro Ramírez: Gracias Presidente. Bueno, nosotros en el sistema que estamos implantando aquí, tenemos dos tipos de empresas: las EPF, donde cumplen 100% con las condiciones en cuanto a la participación igualitaria de sus miembros en la actividad, ellos tienen un incentivo muy importante, que es el préstamo, el acompañamiento tecnológico, y el soporte a lo largo de su actividad. En este sentido, se ha creado una estructura entre PDVSA, de parte de INTEVEP y de parte BARIVEN, donde nosotros vamos a superar las barreras tecnológicas para que las cooperativas y los nuevas EPF no se queden sólo en actividades sencillas de pintura, jardinería, etc., sino que puedan evolucionar y pueda capitalizar. Esto es un primer punto. Las otras empresas que no son EPF de este tipo, sino que van a apoyar el Programa EPF. Entonces ellas van a tener un conjunto de obligaciones con las EPF pequeñas, tienen que conformarse con los proyectos, tienen que participar en fondos de desarrollo social y tiene que acompañar a la gente de las EPF. Esos dos tipos de empresa van a tener garantizado en PDVSA entonces el trabajo. Van a ser la vanguardia del desarrollo de nuestro plan, de la empresa petrolera. Ese es el principal aspecto. Que las empresas que trabajen con nosotros tienen que cumplir con estas condiciones puesto que PDVSA asume entonces un rol en las construcciones de este nuevo tipo de empresa.

Ministro Rafael Ramírez: Bien. Además, ah, me llegó el retorno por fin. Voy a aplaudir yo solo. Bravo!. Me llegó el retorno aquí. Aquí me llegó el retorno. Muy bien. Aja. Fíjense. Esto requiere, esto requiere, de una gran creatividad, (creo que está bien ya) esto requiere de inventiva (gracias, muchachos) inventiva, creatividad, etc. Bueno, y primero que nada conciencia, voluntad, voluntad y conciencia para echar adelante todas las opciones posibles. Yo incluso he pensado en una ley. Rodrigo, voy a preguntarle al Diputado Rodrigo Cabezas, a pedirle una opinión acerca de esta idea. Una ley que nos pueda permitir darle seguridad jurídica, impulso, un marco legal a esta idea. ¿Tú que eres Economista y te la pasas pensando en eso, Rodrigo, cómo estás tú?

Diputado Rodrigo Cabezas: Gracias Presidente. Lo comentábamos aquí Calixto y yo, que efectivamente puede ser uno de los puntos que llevemos a la Agenda Legislativa del próximo período que tendremos en la Asamblea Nacional, de estos arreglos jurídicos institucionales que estamos obligados a impulsar desde la Asamblea Nacional, para profundizar las transformaciones de hondo calado en la economía, deben tener un soporte jurídico. En un primer momento tienen este empuje del Ejecutivo Nacional, las ideas que se han discutido en el Gabinete Económico junto con usted y el apoyo de un músculo financiero importante como es PDVSA, pero creo que sí, asumir como una Agenda Legislativa ese punto que es construir un instrumento legal que le de apoyo, soporte, y que incluso, que incluya a los tres niveles territoriales del Gobierno. No sólo el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales, las alcaldías, y otras instituciones y empresas del Estado, que estén obligadas a promover, impulsar, a desarrollar y apoyar, las nuevas empresas de carácter socialista que queremos promover.

Presidente Chávez Bueno. Muchas gracias Diputado Rodrigo Cabezas, por esta opinión. Bueno. Ahí vamos avanzando, dándole forma a la estrategia. Yo aquí estaba esta mañana anotando otras estrategias de promoción de EPF. Venía esta mañana y hasta en el avión venía anotándolos aquí. Sí cuando a uno se le prende aquí el motor del cerebro, empieza a parir, pero en un parto múltiple ¿no. Primero, fíjense. Pido a los gobernadores, pido a los alcaldes, pido a los gerentes de las empresas del Estado, las empresas públicas, pido a los líderes sociales de las comunidades que atención aquí y que tomen nota para que vayamos dándole impulso a esto desde todos los ámbitos. Otra, además de las cuatro estrategias que ya mencioné. Sobre todo las empresas del Estado, tomándolas como punta de lanza para la promoción de empresas de producción social. La simbiosis de empresas de producción social. La gestación. Primero, promoción; segundo, simbiosis; tercero, gestación; y cuarto, ay, ay, los agarré fuera de base a toditos; cuarto, conversión. Muy bien por el Alcalde. El Alcalde está mosca ahí, Giancarlo Di Martino. Conversión. Cuatro estrategias. Ahora, yo anoté aquí algunas otras. Primero, desde los comités de tierra urbana, desde las mesas técnicas de aguas, los comités de alimentación en los barrios, los comités comunicacionales que van a nacer pronto en los barrios, que están haciendo, etc. A través de la elaboración, presentación y ejecución de proyectos. Ahí está Jacqueline Farías, por ejemplo. Hemos estado hablando de cómo avanzan las mesas técnicas de agua ejecutando proyectos. Bueno, desde allí, no es que todos los proyectos, o en todos los casos, van a surgir empresas de producción social, pero en algunos. Desde allí deben irse. Pero si eso no se piensa y se plantea, nunca va a ocurrir, nunca va a ocurrir. Hay que pensarlo, planificarlo y sembrarlo, alimentarlo, abonarlo y llevarlo. Segundo, desde los concejos comunales, juntas parroquiales, alcaldías y gobernaciones deben ir naciendo también empresas de producción social. A través a lo mejor de cualquiera de las estrategias generales ya señaladas. Conversión, promoción, simbiosis, gestación. Tercero, desde los distritos militares, regiones militares y zonas militares; y ustedes saben que ya estamos trabajando el esquema. Pronto lo anunciaremos, cuando lo tengamos todo listo, pero la nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada entró en vigencia y así como PDVSA tiene distritos, que aquí estamos en el Distrito Lagunillas, que tiene tantos kilómetros cuadrados. ¿Cuántos tiene? El Distrito, es que no oigo.

--: Estamos, señor Presidente, en el Distrito Tia Juana.

Presidente Chávez Distrito Tia Juana. Bueno ¿Cuántos kilómetros cuadrados tiene el Distrito Tia Juana, cuántos kilómetros cuadrados? Bueno. Igual estamos organizando los distritos militares. Hasta ahora hemos tenido las guarniciones. Ahora vamos a tener una unidad por debajo de las regiones militares, que son los distritos militares. Bueno, desde los distritos militares, regiones y zonas militares, también deben ir impulsándose empresas de producción social especialmente desde la reserva militar, la guardia territorial y algunas unidades de nuestra Fuerza Armada, que estén bien dispuestas y capacitadas y ubicadas para ello. Cuarto, desde los núcleos de desarrollo endógeno. Quinto, desde las misiones Robinson, Ribas, Sucre, Vuelvan Caras. Yo siempre he dicho que cada aula de clase de la Misión Vuelvan Caras debe convertirse en una cooperativa. Bueno. Desde allí deben surgir empresas de producción social. Sexto, esta es muy importante, oido al tambor, sobre todo los ministerios y entes del Estado a los que corresponderá ejecutar, por ejemplo, el plan de inversiones que anunciamos en Maracaibo hace apenas 72 horas. Por ejemplo.

Fíjense este punto que viene. Otras estrategias de promoción de empresas de producción social. Desde los proyectos con inversión pública con apoyo de FONDESPA, FONDEN, Fondo Miranda, etc. Por ejemplo, ustedes saben que vamos a hacer el segundo puente sobre el Lago de Maracaibo. Escríbanlo, que lo vamos a hacer. Así como ya estamos terminando el segundo puente sobre el Rio Orinoco. El segundo puente sobre el Rio Orinoco tenía 20 años esperando. Bueno, llegó la Revolución y ya lo vamos a terminar. Está ya aprobado el proyecto y va a comenzar muy, muy pronto la obra. Segundo puente sobre el Lago, que como ustedes recuerdan lo dijimos. Tiene una parte que va a pasar por debajo del agua. Cosas de los maracuchos, pues. Qué molleja, primo! Yo dije que tenía que ser en Maracaibo, en el Zulia, donde se hiciera un puente mollejúo, que va a pasar no por encima, sino por debajo, con un tren además, con un tren además. Bueno. Entonces. Ese proyecto, o el proyecto del Puerto de Gabarra Catatumbo, el proyecto del Puerto Bolívar, allá al norte. En esos proyectos, que llevan porque esto no lo está financiando el Fondo Monetario, Dios guarde. Ni el Banco Mundial, Dios guarde. Ni ningún otro, el Estado venezolano, gracias a la recuperación de la economía y el ahorro que hemos estado haciendo. Por eso yo, miren, me están llamando El Tacaño Chávez, algunas y algunos. Estoy mas cerrado bueno, que Giordani, y duro en la esquina de afuera ¿por qué? Porque tenemos que ahorrar. Una de las. Sí, tenemos que ahorrar. No pueden acostumbrarse, repito, por aquí me están pidiendo para el Hipódromo una plata. Que si no alcanza para el pago de los aguinaldos, que si se van a alzar los trabajadores, bueno, ¿y cómo hacemos pues? Tú tienes que responderme por el hipódromo, tienes que generar ganancias para pagar la cosa de los trabajadores del hipódromo. No, aquí no podemos seguir con ese modelo viejo de que Estado tiene que esta financiando hipódromos, financiando no sé cuánta otra cosa, no. No señor, ahora, si esto, si la actividad del hipódromo, entonces, no es sustentable, ah bueno, entreguémosle eso a los trabajadores del Hipódromo. Entreguémosle eso a las comunidades pues, para que ellos lo hagan rentable. Pero el Estado no puede estar echándose encima a unos bacalaos, girando plata y plata. No, no, no. Lo mismo pasa con Cadafe y lo mismo pasa con las empresas eléctricas. Cobren ustedes lo justo. No vengan después a pedirme que no me alcanzó la plata. O las empresas de agua, las hidrológicas, vamos, cobren. Una buen parte, yo entiendo, hay una buena parte de la población, a la que se le subsidia el agua y la luz también, pero bueno, es decir, las grandes empresas, las gobernaciones. Mire, Gobernación que no pague el agua, córtesela. Córtele el agua. Cómo no van a pagar el agua, chico. Si PDVSA no paga la luz, córtesela. Supuesto negado. El otro dia dije. Si allá en el Palacio de Miraflores no pagan la luz y el agua, igual córtele el agua, córtele la luz. Ya yo veré cómo buscar un perolito por allá y prenderé una vela de noche. No me cuesta nada. Ahorita llegué por ahí y ví un poco de bombillos, prendidos a plena luz del día. Eso no debe ser. Estamos mal acostumbrados. Se quedan los bombillos prendidos en el día. Eso es un crimen. Muchas llaves abiertas, que tienen botes de agua, tenemos que, miren, debemos tener más conciencia del empleo racional de nuestros recursos. Bueno. Entonces sigo aquí.

Si usted, Ministro de Infraestructura, o usted Corpozulia, va a buscar, como vamos a buscar empresas para construir el segundo puente sobre el Lago, o para construir el Puerto bolívar, etc. bueno, esas empresas privadas que vengan a trabajar con nosotros debemos pedirles, debemos buscar con ellos un acuerdo para que esos proyectos, que son de miles de millones de dólares, permitan el surgimiento de empresas de producción social. Bien sea empresas privadas nacionales o empresas privadas internacionales. El que ¿Cómo es que dicen, cómo es que dicen, cómo es el cuento ese del que paga pone la música no es? El que paga pone la música. El que paga la orquesta, pues pone la música. Entonces aquí nosotros estamos financiando nosotros mismos estos recursos. Pongamos la música. Y la música no es la corrupción. La música no es el reparto de ganancias entre una minoría bajo la mesa. No. La música debe ser desarrollo integral y que le lleguen al pueblo los beneficios del ingreso nacional. Esa debe ser la música que debemos ponerle a esto. Bueno.

También anoté aquí que deben nacer empresas de producción social número siete. Desde el sector privado en acción conjunta con el Gobierno y los trabajadores. Hago un llamado, repito, al sector privado nacional. PDVSA va avanzando aquí tengo una carpeta, aquí me trajeron. Tia Juana. Pero esto no fue lo que yo pregunté. Yo pregunté fue por los kilómetros, o el área, del Distrito, del Distrito de PDVSA de aquí de Tia Juana. Bueno. Tia Juana, capital del Distrito Simón Bolívar. 258 kilómetros cuadrados.

Ministro Rafael Ramírez: No. 2.859, Presidente, disculpe.

Presidente Chávez No, es que eso es todo el Municipio.

Ministro Rafael Ramírez: Ah OK. El Distrito Tia Juana.

Presidente Chávez Si. Bueno. Fíjense una cosa. Aquí está la carpeta que me dio Rafael Ramírez. Este es el plan de las empresas de producción social en el sector petrolero. Nosotros estamos dispuestos a darles todas las facilidades que podamos. Y son las instrucciones que he dado. Por ejemplo, estos compatriotas que fabrican estos tubos de perforación, Rafael. Bueno. Nosotros tenemos que ayudarlos más porque ellos están comprando la materia prima en el exterior. Es decir, la barra maciza, el tubo de acero. Les cuesta mucho. En cambio PDVSA puede comprar esos tubos, primero arrancar un proceso para fabricarlos aquí. Porque es absurdo que nosotros estemos todavía importando tubos de acero, teniendo aquí el hierro y teniendo aquí el acero, y teniendo a los trabajadores capaces de hacer todo eso. Es ahí donde hay que romper el mecanismo de dominación del capitalismo internacional y el neoliberalismo. Por eso es que a mí me alegra mucho que por fin los empresarios de Sidor, empresa que fue privatizada, Yo no la hubiera privatizado, pero bueno, la privatizaron antes de nosotros llegar al gobierno, como también privatizaron Viasa y desapareció nuestra Venezolana Internacional de Aviación S.A. ¿Ven? Ese era el camino del neoliberalismo. Igual estaban privatizando a PDVSA. Ya habían privatizado toda la informática con aquella empresa llamada Intesa. Eso se acabó. Hemos recuperado el cerebro de PDVSA y el cuerpo de PDVSA y el alma de la República. Ahora, entonces, la empresa Sidor, a pesar de que está privatizada se ha comprometido, y esto es una buena noticia después de diálogos aquí, en Buenos Aires, a darle prioridad al suministro de materia prima a los productores nacionales. Ellos no pueden llevarse el acero nuestro para el exterior, allá en el exterior hacen los tubos, y entonces nos venden los tubos a nosotros. ¿Qué tontería es esa? Eso no se puede permitir más. Aquí en territorio venezolano primero es Venezuela y el desarrollo nacional. Bien. Entonces. Aquellos empresarios, Rafael, y a todos, que den pasos firmes en esta dirección de las empresas de producción social, por eso la Ley es importante, porque la Ley deberían regularse los incentivos de impuestos. Se le bajan los impuestos, por ejemplo, bien sea los que cobre el Seniat, o los que cobre el Municipio, etc., se le puede conseguir créditos más baratos, las tasas de interés por debajo del mercado, se les puede proveer la materia prima más barata. PDVSA puede comprar la materia prima y suministrársela, a crédito incluso con un año de gracia. Con todas las facilidades que podamos. Señores del sector privado, el socialismo del siglo XXI no niega al sector privado. Lo necesita con conciencia venezolanista y con conciencia social, para construir el nuevo modelo.

Miren. Fíjate. Aquí está el plan Siembra Petrolera. Siempre Petrolera es el plan extraordinario de 2006 al 2012. 2006 al 2012. Vean ustedes este grafiquito que les voy a mostrar. Uju! Miren. Aquí vamos. Aquí estamos actualmente produciendo 3 millones 321 mil barriles diarios. Estos colores simbolizan: lo azul, la gestión directa de PDVSA. Cuánto es que produce PDVSA, ella directamente. Luego lo anaranjado, los convenios o ganancias compartidas. Lo amarillo, convenios de asociación estratégica. El otro colorcito es el rojo, ganancias compartidas, me equivoqué. El rojo son ganancias compartidas, aquí, chiquitico. El anaranjado, empresas mixtas. Y el gris, los nuevos proyectos de la Faja. Vean cómo va a ir creciendo la Faja. Bien. Vean cómo va a ir creciendo la gestión directa propia de PDVSA. Se va a mantener igual, igual la banda anaranjada que son empresas mixtas. Se van a mantener igual la amarilla, convenios de asociación. Aquí nosotros hemos revertido el proceso que venía haciéndose con la llamada apertura petrolera. La apertura petrolera, petrolera, lo que tenía previsto era que se incrementara, pero no la gestión propia, sino de otras empresas y otros proyectos. De forma tal, que PDVSA iba a ir empequeñeciéndose progresivamente. Ahora no. PDVSA va a ir creciendo. Ven ustedes. la gestión directa de PDVSA va a pasar del 2005 al 2012, es decir, en 7 años, va a pasar de 2 millones 185 mil barriles, donde estamos ahorita, vamos a pasar a 4 millones 19 mil barriles, y la producción total de Venezuela, va a saltar de 3 millones 321 mil barriles a 5 millones 837 mil barriles. Bueno. Ese es el plan de negocios 2005-2012. Dentro de ese impulso de siembra petrolera va allí, por dentro, el tema de las empresas de producción social. Por ejemplo la Faja del Orinoco. Recuerden ustedes, vean, los venezolanos tenemos que saber mucho de esto. La Faja del Orinoco está aquí, vean ustedes. Todo esto es la Faja del Orinoco. La hemos dividido en cuatro grandes campos. Campo Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, para comenzar a trabajar el proyecto de la Faja del Orinoco y la meta que tenemos. Vamos a construir nuevas refinerías, aquí está ya el proyecto del CIGMA. Miren ustedes cómo ha avanzado esto. ¿El CIGMA saben ustedes lo que es? Ya los raspé otra vez. Centro Industrial o Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho, CIGMA. Vayamos, vayamos manejando ya los nuevos términos. CIGMA. Ese CIGMA lo vamos a construir aquí, vean, aquí, aquí en Güiria, aquí en Güiria ¿por qué? Porque el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho va a traer el gas de aquí arriba, no crean que estas son islas nuevas que han surgido ahí. Les estoy mamando gallo. No. Estas son las áreas de gas, en amarillo, que están bajo las aguas. Es el Proyecto Mariscal Sucre, que le cambiamos el nombre, era el viejo Proyecto Cristóbal Colón. El gas de aquí lo vamos a traer para acá. El gas de aquí, del Proyecto de la Plataforma Deltana, este gas también, estas líneas rojas son gasoductos que vamos a construir para traer el gas hasta acá hasta el CIGMA. Bueno. Y acá también tenemos gas, gas, todo va a ir hasta acá. Ahora fíjense cómo va eso ya. El proyecto a nivel de base, a nivel de detalle ya ¿no? vean ustedes, aquí está el CIGMA, el plan maestro. Aquí va a estar la petroquímica, el gas, fertilizantes, mejoramiento de crudos, manejo de sólidos, generación eléctrica, servicios portuarios, muelles de petroquímica, muelles de servicios, terminales para GNL, planta de GNL, de gas, muelle de contenedores, área de residencia, residencial, parque industrial, alojamiento, construcciones, edificaciones administrativas, procesamiento de crudos, petroquímica, refinación de crudos, almacenamientos de crudos y productos, terminal de productos. Bueno. Todo un complejo industrial. Esto está incluido dentro del Plan especial, o plan Siembra Petrolera 2006-2012 ¿En qué año inauguraremos este CIGMA? A ver qué me dice el equipo de PDVSA que está ahí.

Eulogio Del Pino: Señor Presidente, el próximo año ya ponemos la primera piedra para el muelle de servicio, que es la primera fase, con lo cual se va a proceder con todas las construcciones. En el año 2008, el primer gas del Proyecto del Mariscal Sucre va a estar fluyendo a tierra, en el año 2008 y en el año 2010 estaría construida la planta de gas licuado.

Presidente Chávez 2010. Bueno. Vamos pues. Gracias, Eulogio Delpino. Eulogio Delpino. Bueno. La Plataforma Deltana, el Proyecto Mariscal Sucre, el Proyecto, recuerden que muy cerca de aquí, está otro proyecto de gas, el Proyecto Rafael Urdaneta. Le pusimos el nombre del gran marabino. Aquí está el proyecto de gas. Aquí. En la costa, en la parte oriental de la Península de Paraguaná y ahora en el Golfo de Venezuela la segunda fase. Este va a ser un gran complejo gasífero y petroquímico entre la Península de Paraguaná y El Tablazo, y toda la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Proyecto de la nueva PDVSA, de la Venezuela nueva. Bueno. Refinación. Ah. Aquí están las nuevas refinerías. Vamos a hacer tres nuevas refinerías. Vean ustedes. Porque Venezuela hasta ahora tiene refinerías orientadas por el modelo colonial. Todas están en el norte. Miren. Paraguaná, la de El Palito, y la Refinería, no la de acá, de oriente, la de Puerto La Cruz. Ahora, vamos a construir refinerías hacia el sur. Aquí en Cabruta vamos a construir una refinería grande. En el corazón de Venezuela. Allá en Barinas, la Batalla de Santa Inés. Y en Caripito. Son nuevas refinerías. Ya buscando el eje, como ustedes pueden ver en azul, la desconcentración territorial en el eje Orinoco-Apure. Bueno. Todas estas cosas quería comentarlas con ustedes. Todas estas cosas quería comentarlas con ustedes. Aquí está la lista de producción social, con las empresas ya digamos que preseleccionadas para impulsarse hacia empresas de producción social. Por ejemplo aquí está una empresa de fabricación y mantenimiento de válvulas, ah, esta es Inveval. Otra empresa de cementación de pozos en oriente, el Grupo Roiso. Accionista Nelson Roye Soto y Connie Roye Soto. Por aquí ayuna empresa de fundición de materiales ferrosos, Venezolana de Fundición, de Jazmín Velásquez. Son empresas privadas que están ya en una lista, en un registro, pero repito, y les agradezco mucho que hayan acudido a nuestro llamado para comenzar a trabajar conjuntamente rumbo a las empresas de producción social. Bueno.

Luego también estaba yo recordando los proyectos del PLEIBOL. PLEIBOL. Plan extraordinario de Inversiones Bicentenario Bolivariano, PLEIBOL. Que lanzamos desde Maracaibo hace dos días. Un Plan extraordinario de inversiones de 100 mil millones de dólares para los próximos 5 años, a razón de 20 mil millones de dólares por año y hemos comenzado con estos proyectos estructurantes que los voy sólo a mencionar para recordarlos. El segundo puente sobre el Lago de Maracaibo, puente Almirante Padilla. El Puerto Bolívar allá al norte. Puerto Bolívar va a estar aquí. Vean ustedes, es bueno el mapa. Aquí está. Estamos aquí en Tia Juana, en la Costa Oriental. ¿Ven? Aquí está Maracaibo para nuestros amigos de otros países. Estamos acá en el occidente de Venezuela. Costa Oriental. Aquí está el gran Lago de Maracaibo. Aquí está la bella ciudad de Maracaibo, nuestra Costa Oriental, el Golfo de Venezuela. Aquí hay, aquí está el Puente Rafael Urdaneta actual. Por aquí al norte, por aquí al norte es que va a estar el segundo puente sobre el Lago, aquí arriba va a estar el segundo Puente sobre el Lago. Y aquí al norte, el Puerto Bolívar. Un complejo portuario que es parte esto, repito, del plan de salvamiento del Lago, de recuperación del Lago de Maracaibo, para sanear el Lago. Vamos a sanear el Lago de Maracaibo. Vamos a evitar que sigan los barcos entrando hasta el puerto. Luego, aquí al sur, se va a construir el Terminal de gabarras en el Catatumbo. En el Catatumbo. El terminal de gabarras. Luego estamos hablando también de la vía férrea. La vía férrea. Este terminal de gabarras de Encontrados. Aquí al sur. El ferrocarril que va a ir de Maracaibo hacia Carora y Barquisimeto. Toda esta línea férrea hacia el centro occidente. Luego la vía Encontrados-El Cruce por aquí abajo, para interconectar el sur del Lago de Maracaibo. El Metro de Maracaibo, otro de los planes. Anunciado. Bueno, es decir, para darle mayor velocidad a la construcción de la primera etapa de la línea uno del sistema de transporte masivo del Metro. La red de transmisión y distribución del Estado Zulia. Energía eléctrica. Sistema de transmisión y distribución Enelco y el ciclo combinado Termozulia. Todo esto para darle mayor potencial al Estado Zulia. El proyecto de saneamiento de la cuenca del lago de Maracaibo. Un proyecto integral que abarca los estados Trujillo, Mérida, Táchira y Zulia. Por allí la Ministra, aquí está, la Ministra Jacqueline me trajo este mapa en bajorrelieve del occidente del país, para que veamos. Toda la cuenca de Maracaibo es esta y como sabemos, es afectada por las aguas sucias, servidas, contaminadas, de Trujillo. Entonces tenemos un proyecto en Trujillo, de Mérida, de Táchira, del norte del Táchira, del Estado Zulia, incluso hay una parte de Colombia, por supuesto, que es parte de la cuenca del Lago de Maracaibo. Más adelante hablaremos con más detalle de este proyecto. Saneamiento de la cuenca. Los proyectos socio productivos para impulsar el jugo de la uva, el centro vitícola, los proyectos de yuca, de plátano, de camarones, de palma, de café, de sábila, de camaronicultura, tenería, sur del Lago, las salinas de Sinamaica, desarrollo integral de la comunidad añú Nazareth. Bueno. Sólo quería recordar el plan Play ball. Dimos play ball en el Estado Zulia. El Plan play ball

Bueno. Quiero entregar este crédito de manera bueno, no exactamente simbólica, no, pero quiero que me expliquen cuáles son las cifras de los créditos que se van a entregar hoy, el total, y en qué consiste este programa de créditos para yo entregar luego uno de ellos de manera simbólica pues.

Ministro Rafael Ramírez: Sí señor Presidente. Para hoy se han seleccionado once empresas de las primeras que se han estado registrando, los cuales dentro del programa de PDVSA viene el objetivo de capitalizar a la empresas para que puedan tener herramientas de trabajo. Entonces los créditos que se están otorgando hoy suman un monto de 5 mil 943 millones de bolívares. Tiene una tasa variable entre el 0 y el 3%, dependiendo de la complejidad y la característica de la empresa. Unos plazos de cinco años, y un año de gracia para cancelara. Aquí estas empresas a las cuales se les da el préstamo para que obtengan bienes de capital y puedan trabajar para la industria, es decir, se liberen de la concentración de capital que existe aquí. Por supuesto van a trabajar de manera directa con PDVSA, y eso les garantiza que puedan tener los recursos para cancelar y que el Fondo siga alimentándose.

Presidente Chávez ¿Cuánto está previsto en el presupuesto de PDVSA para estos créditos.

Ministro Rafael Ramírez: Hay 100 millones de dólares para el Fondo de Fortalecimiento e Incentivos de las Empresas de Producción Social..

Presidente Chávez 100 millones de dólares para el fortalecimiento e impulso de las EPF.

Ministro Rafael Ramírez: Si.

Presidente Chávez Bueno. Y estos créditos van a salir por vía de la CVP seguramente.

Ministro Rafael Ramírez: Sí. La CVP los va a administrar y les va a hacer el seguimiento

Presidente Chávez Corporación Venezolana del Petróleo. Bueno. Quiero llamar entonces a la compatriota Yelitza Reyes, de una empresa llama Coserso, de trabajos de metalmecánica. Aquí está Yelitza. Venga el Ministro Rafael, acompáñeme. Hola Yelitza. ¿Cómo estás tú?

Yelitza Reyes: Se trata de la Cooperativa Servicio al Soberano, Coserso, que viene de Paraguaná.

Presidente Chávez ¿Tú eres de Paraguaná? Paraguanera. Y en qué consiste la Cooperativa. Mira. El Ministro. ¿En qué consiste la cooperativa?

Yelitza Reyes: Bueno, realizamos trabajos metalmecánicos, civiles y de mantenimiento. Ahorita estamos trabajando para el Centro de Refinación Paraguaná.

Presidente Chávez Ajá. ¿Y tú tienes cuánto tiempo con esa cooperativa?

Yelitza Reyes: Apenas tenemos un año que lo cumplimos hace dos semanas.

Presidente Chávez¿cómo organizaron la cooperativa, cómo fue que comenzaron?

Yelitza Reyes: Bueno. Nosotros comenzamos con esfuerzo, con pocos recursos…

Presidente Chávez¿Pero quién los convocó, cómo se reunieron?

Yelitza Reyes: No, nos organizamos profesionales, soldadores, fabricadores, ingenieros…

Presidente Chávez¿Tú qué profesión tienes?

Yelitza Reyes: Yo soy Ingeniero Industrial. Que estábamos desempleados, que no habíamos tenido la oportunidad de un empleo sustentable. Decidimos ser nosotros nuestros propios jefes y no estar dependiendo de un salario, sino buscar nosotros nuestros propios medios y nuestros propios recursos. Nos organizamos, luchamos y aquí estamos.

Presidente Chávez Bueno. Te felicito. Te felicitamos todos. Ya registraron la cooperativa.

Yelitza Reyes: Tenemos un año con la cooperativa funcionando.

Presidente Chávez Ajá. Y ahora con estos 800 millones de bolívares. Un crédito de 800 millones de bolívares. ¿Alguna vez ustedes habían recibido un crédito?

Yelitza Reyes: No, nunca. Siempre hemos trabajado con las uñas, luchado para conseguir para poder trabajar y realizar las obras que hasta ahora hemos hecho.

Presidente Chávez Bueno. Fíjense. Esto forma parte de una estrategia de la que venimos hablando. Y hablamos y hacemos. Se trata de la redistribución del ingreso nacional. No es que Venezuela no haya tenido dinero antes. Aquí hubo mucho dinero. Bueno, recordemos una vez más a Don Arturo Uslar Pietri cuando dijo aquello que aquí en Venezuela, en las últimas dos décadas, es decir, desde los 70’s y los 80’s en Venezuela se evaporaron recursos en dólares equivalentes a creo que él dijo 15 planes Marshall, aquel plan de recuperación de la Europa después de la II Guerra Mundial Aquí se perdió mucho dinero, lo botaron, se lo robaron. Bueno, pero nunca lo distribuyeron de manera equitativa y justa. Este dinero por supuesto viene del ingreso nacional. Ahora el Estado, a través de PDVSA, la nueva PDVSA, confiando en ellos, que son el pueblo, el pueblo es todo el país, pues la nación. Como ella lo ha dicho, nos ha dicho esta joven Ingeniera Yelitza Reyes, que estaba por allá, se organizaron, hicieron su cooperativa, ahora se registraron en PDVSA para hacer una empresa de producción social, desde el sector privado. Ellos son sector privado. Desde el punto de vista la economía, el país se puede clasificar, en el mundo, público y privado. No hay otro. Bueno, hay mixto. O es público, o es privado o es mixto. Ella no es del sector público. Ella y la cooperativa que han organizado son el sector privado. Sólo que bajo una nueva forma, es propiedad de todos ellos. Colectiva. Privada colectiva. ¿Ven? Es otra manera. Donde no hay un jefe que es el mandamás, y que es el gran capitalista y el gran cacao, que explota a los demás. Se vuelve rico y los demás viven toda la vida explotados y terminan más pobres que cuando comenzaron. Ese es el capitalismo perverso. Y el socialismo creativo nuevo, es esto. Esto es socialismo. Nadie le tenga miedo. Este es el camino a la salvación no sólo del país, sino la salvación del mundo. El socialismo, el nuevo socialismo para la salvación del mundo. No tengo, no tengo la menor duda que cuando Cristo dijo “Mi reino no es de este mundo”, se estaba refiriendo a que bueno, a él le tocaba morir crucificado y no iba a ser el sueño que él tenía de un mundo justo y de iguales. Mi sueño no es de este mundo, dijo. Con esto lo que quería decir es que vendría en el futuro otro mundo nuevo. Hagamos que este mundo sea nuevo de verdad. Salvémoslo con Cristo por delante. Con Cristo.

Yelitza Reyes: Fue el primer camarada.

Presidente Chávez Si, si, el primer camarada, como el Che Guevara ¿verdad? Que tú cargas ahí. Bueno este es un crédito ahora, además, fíjense, un crédito no para explotarlo, porque esa es otra cosa, el manejo del capital financiero utilizado muchos veces por los banqueros del Estado en otra época, o privado, para explotar a los demás. No. Esto no es para explotarlos a ellos. Son 800 millones de bolívares, van a pagar ¿en qué porcentaje de interés?

Yelitza Reyes: El 3% de interés.

Presidente Chávez 3% de interés.

Yelitza Reyes: Y con cinco años y un año muerto.

Presidente Chávez Un año, a mí no me gusta decir muerto, más bien de gracia. Un año de gracia donde ellos no van a pagar nada. Ni capital ni intereses. ¿Ustedes recuerdan antes, yo nunca pedí créditos, pero sí tengo amigos que les dieron créditos. Le pagaban el crédito y ya le descontaban por adelantado los intereses que eran como de 70%. Después no les alcanzaba ni para comer. Era la explotación. Ahora no. Un año de gracia, cinco años para pagar, 3% de interés bien bajo, para que ellos puedan con su trabajo, con su esfuerzo, con este apoyo del Estado, de todos nosotros, salir adelante y desarrollar el país. Y vivir mejor ellos y que viva mejor todo nuestro país. Toma pues, Yelitza. Que Dios te acompañe.

Yelitza Reyes: Aquí tiene un tríptico de la cooperativa.

Presidente Chávez Un tríptico. Gracias, mi vida, que Dios los acompañe. Muy bien, Rafael. Los felicito, pues. El Ministro Ramírez y todo su equipo de PDVSA. Quiero saludar a toda la Directiva de PDVSA con todos los invitados especiales del día de hoy, invitados especiales del pueblo de Tia Juana, el pueblo de la Costa Oriental, el pueblo del Zulia, a todos, el saludo. El saludo y el afecto. Diputados a la Asamblea Nacional. Rodrigo Cabezas, Nohelí Pocaterra, Cálixto Ortega, EddyRios, María Queipo, y todos. Todos están aquí, los saludamos. A PDVSA, la Directiva de PDVSA, Luis Vierma, Alejandro Granados, Eudomario Carruyo, Jesús Villanueva, Eulogio Delpino, Asdrúbal Chávez, Luis Pulido, Ricardo Coronado, Aníbal Rosas, saludamos a toda esta Directiva patriota de Petróleos de Venezuela. Qué distinta esta Directiva a aquella Directiva que antes teníamos. Lo único malo es que veo que no hay ni una mujer ahí. ¿Ustedes son tan machistas así? Ah. Deberíamos poner a una mujer ahí. Digo yo. ¿Ah? No, pero aquí no hay ninguna mujer en esta lista. No hay ninguna. Bueno. Hay bastantes mujeres en PDVSA. Saludo a todas las mujeres de PDVSA. Trabajadores, gerentes y líderes de PDVSA. Saludo al General de División Marcos Rojas Figueroa, Comandante General de la Guardia Nacional y lo felicitamos por el éxito de la Guardia Nacional en muchas cosas. Pero especialmente en la lucha contra el narcotráfico. Saludamos al General de División Virgilio Lameda Hernández, el Indio Lameda, como le digo yo desde que era Cadete, Comandante de la Primera División de Infantería y la Guarnición de Maracaibo. El General de Brigada Ismelis Delgado Cruz, Jefe de Estado Mayor de la Primera División de Infantería, al General de Brigada Castor Pérez Leal, Comandante del Comando General Nº 3 de la Guardia Nacional, al General de Brigada Itamar Barrios Hernández, Comandante de la Onceava Brigada de Infantería del Ejército Bolivariano. Al Capital de Navío de la Armada José Antonio Briceño Rueda, Comandante de la Estación Principal de Guardacostas de la Armada. Teniente de Navío Pedro Lucas Uribarrí, el Coronel de la Aviación Alfonso Javier Ortiz, Comandante de la Primer Zona Aérea y de a Base Aérea General en Jefe Rafael Urdaneta. Bueno, y a todos los militares de la Guarnición, soldados, oficiales, suboficiales, los ministros Maniglia, de la Defensa; Chacón, de Interior; Rafael Ramirez, Jacqueline Farías, Francisco Armada, Ministra del Ambiente, Ministro de Salud, Giancarlo di Martino ya lo habíamos saludado, el Alcalde de Maracaibo. El Coronel Gonzalo Montilla, Director del Centro de Formación Industrial del Ejército. Coronel Cherry Anderson, Comandante del Grupo Aéreo Nº 15. Saludamos a todos nuestros pilotos. Los pilotos de la Fuerza Aérea. Hoy debería ser llamado el Día de los Pilotos Mártires de la Fuerza Aérea Venezolana. Saludamos a todos los muchachos de nuestra Fuerza Aérea. Pónganme por teléfono al Comandante Luis Reyes Reyes, para darle en él un saludo a todos los compañeros compatriotas y camaradas del 27 de noviembre, de aquella rebelión de un día como hoy. Jesse, ¿a esta hora dónde estabas tú ya el 27 de noviembre, cuál fue tu tarea el 27 de noviembre?

Ministro Jessee Chacón: A mí me tocó todo lo que fue la parte de operación técnica de la conexión del Canal 8 con el sistema que está en el Ávila. A esta hora, bueno, ya estábamos en Fuerte Tiuna porque allí entró la Guardia Nacional más o menos como a las 12 del mediodía.

Presidente Chávez Ya tú estabas preso a esta hora.

Ministro Jessee Chacón: Sí. Ya a esta hora estaba preso.

Presidente Chávez Bueno. Pero ya estabas libre. Estabas preso pero estaba libre. Libres al fin, libres. Mira. Yo recuerdo igual el 4 de febrero. El 4 de febrero cuando me encerraron ya en la noche en un calabozo, allá en los sótanos del DIM. Sí, quien puede negarlo. Estaba preso mi cuerpo, pero por primera vez en muchos años sentí que volaba libre. Éramos libres. Éramos libres de unas cadenas que nos oprimían. Igual pasó en todos ustedes. Bueno, y aquella jornada memorable. Dolorosa, pero quién puede negarlo. Hay tres acontecimientos en la historia del fin del siglo: 27 de febrero de 1989, ahí comenzó la campanada y la tocó el pueblo, como siempre, el bravo pueblo tocó la campanada. Podríamos preguntar por Hemingway ¿Por quién doblan las campanas? Las campanas doblaban por el Pacto de Punto Fijo que traicionó la esperanza de este pueblo, que traicionó el espíritu del 23 de enero y le entregó el país al imperialismo y a la élite nacional. Y saqueó al país durante los 60’s, los 70’s, los 80’s y fue Venezuela protagonista de la primera rebelión contra el Pacto no sólo de Punto Fijo, no, la primera rebelión en el mundo contra el Consenso de Washington. La primera rebelión en este planeta contra el Fondo Monetario Internacional fue la rebelión del pueblo venezolano el 27 de febrero de 1989. Y luego, consecuencia directa de la rebelión del 27 de febrero y de la masacre contra el pueblo, fue el 4 de febrero de 1992, tres años después. Y luego el 27 de noviembre fue consecuencia directa del 4 de febrero, es decir, lo podemos decir de esta manera. Si no hubiera ocurrido un 27 de febrero de 1989, no hubiese ocurrido un 4 de febrero de 1992. Si no hubiese ocurrido un 4 de febrero, no hubiese ocurrido un 27 de noviembre. Esos tres eventos revolucionarios ¿quién puede dudarlo? A estas alturas ya cuando hay pasado 13 años del uno y 15 años del otro, ¿quién puede negarlo? Partieron en dos la historia venezolana. Fueron los tres tiros para acabar con el Pacto de Punto Fijo y para detener aquí en Venezuela la ofensiva neoliberal del Fondo Monetario y del Consenso de Washington y darle camino a un nuevo proyecto, el Proyecto Bolivariano. Viva el 27 de febrero! Viva el 4 de febrero! Viva el 27 de noviembre! Viva el pueblo, carajo!

Ahora, fíjense. Así van ocurriendo los acontecimientos de la historia. Acontecimientos que tienen tanta fuerza que van impactando los años, las décadas y los siglos. Y no, no, no, no somos las figuras individuales. No, no, no, no. Insisto en eso. Yo repito como Bolívar. “Apenas soy una débil paja arrastrado por el huracán revolucionario”. Es el pueblo consciente, organizado. Miren, pudiéramos incluso hacerlo de esta manera. 27 de febrero del 89, 4 de febrero del 92, 27 de noviembre del 92. Y de allí unir estos tres puntos con una línea ¿ven? Pero pudiéramos seguir haciendo líneas. Si no hubiesen ocurrido estos tres eventos, no hubiese ocurrido el 6 de diciembre del año 98. Ni yo sería Presidente, ni estaríamos en Aló Presidente aquí, en Tia Juana hoy. Nada de eso hubiera ocurrido ¿ven? Y no sólo eso, y no sólo eso, Rafael Ramírez no sería Presidente de PDVSA. Es más, PDVSA ya no existiría. PDVSA ya estaría privatizada. Maniglia no sería Ministro de la Defensa ni Almirante, a lo mejor. Para poner algunos ejemplos. Jesse no sería Ministro del Interior. Yo no sé si Di Martino sería Alcalde, a lo mejor sí. Porque tampoco todo está determinado por eso. Tampoco todo. A lo mejor yo sería Alcalde de Sabaneta. A lo mejor. Asdrúbal Chávez no estaría tampoco en PDVSA, ni Eulogio Delpino. No. Nada que ver con eso. Yo por cierto quiero aprovechar para saludar, ya que estamos hablando de todas estas cosas, 27 de noviembre, 4 de febrero, 27 de febrero, a Francisco Arias Cárdenas. Lo saludo. Lo saludo. Francisco Arias Cárdenas. Saludos hermano. Lo demás que ha pasado no me importa nada. Lo que me importa fue lo que pasó y lo que hicimos juntos. Eso sí es lo que importa. Eso sí es lo que importa. ¿Y sabes una cosa, Francisco? No sólo lo que hicimos juntos, sino más aún, lo que podemos aún hacer juntos todavía. Muchas cosas podemos hacer juntos todavía. Esta historia, esta historia apenas comienza. Como los saludo a todos. Al teléfono uno de los protagonistas y libres del 27 de noviembre. Soldado de la Revolución. Gobernador hoy del Estado Lara. Comandante y amigo Luis Reyes Reyes.

Luis Reyes Reyes: Buenas tardes, Presidente.

Presidente Chávez Adelante, Luis Ramón.

Luis Reyes Reyes: Buenas tardes y saludos a todo el pueblo de Venezuela. Estoy en este día de recuerdos, de remembranzas, pero más que todo de compromiso permanente y eterno por lograr una sola clase de venezolanos que queremos. Y esa clase de venezolanos, conducidos por los principios y valores de la equidad, de la justicia y de todo, todo aquello que podamos contribuir y construir para mantener la grandeza del país que es grande, que ya es grande de por sí. Grande en sus hombres, en su disposición y en sus voluntades. Por no dejarse dominar nunca más. Estábamos en los actos aquí del 27 en Caracas y ya estoy partiendo para Barquisimeto. Y bueno, allí hubo un reencuentro con los compatriotas, con hombres de diversas posiciones en este momento, pero lo importante y lo que nos alegra, es que con el mismo rumbo, con el mismo norte y con la misma intención de seguir trabajando por la construcción del país. M encontré con gente que están en la Administración Pública, haciendo trabajos privados, el sacerdote Lucero, y lo importante es que ahora mas que nunca ratificamos que no tenemos dudas, de que era el camino y que estamos construyendo el camino que debe ser.

Presidente Chávez Oye Luis. Tú no sabes cuánto, bueno, tú sabes cuántas cosas, que a veces no hay palabras para narrarlas, pero cuánto gusto me da oírte especialmente este día. Y a través de ti, y como no pude hablar con todos, ni tuve tiempo de acompañarlos en la misa con el Padre Lucero. Ayer creo que jugaron softbol, porque hice una llamada y alguien me dijo “Aquí estamos echando una partida de pelota, véngase para acá”.Y yo “Ay Dios mío”. Cuánto desearía echar una partida de softbol con ustedes y creo que tú tampoco pudiste ir al softbol, pero déjenme quieto, por favor, renuncio a tener una cosa de estas. Prefiero concentrarme en el sentimiento y en la palabra. Luis, te decía que nos da mucho gusto a todos. Y en tu voz de hombre de este pueblo. Humilde como sé que eres, grande por tu humildad, por sus sueños, por tu entrega, por tu coraje, está la voz de los soldados de la Fuerza Aérea, de los soldados del Ejército, de los soldados de la Aviación, de los soldados de la Guardia, y de la Marina, que un día como hoy dieron ese paso hacia la Patria. Y queríamos, estábamos recordando hace rato. Gloria a los mártires, Luis, y a todos ustedes el reconocimiento de la Patria siempre, y como dijo Cristo en la Biblia “La muerte será absorbida por la victoria”. Tenemos que, el compromiso es muy grande, Luis, tú lo sabes, por los que cayeron, por los que cayeron y no sólo físicamente, sino que esta dinámica, que alguien dijo que las revoluciones se tragan a sus hijos. Y hasta cierto punto es cierto, valga la redundancia. No sólo los que murieron físicamente, sino que uno en estos caminos tú sabes cuánto ha dejado por ahí, a veces pedazos del alma, amigos que fueron amigos y que ahora no lo son, amores que se quedaron regados, hijos alejados muchas veces. Las cosas que uno más quiso y que uno añora y sueña muchas veces, se quedaron por allá. Hay que demostrar, Luis, que todo eso valió la pena ¿verdad hermano?

Luis Reyes Reyes: Claro. Claro que sí. Y bueno, y no tenemos duda de que valió la pena. Y los que cayeron pues se sembraron, como dice Alí Primera. Se sembraron y allí están sus frutos ¿no? Y todos somos responsables de que esos frutos maduren ahora en el tiempo.

Presidente Chávez Bien. Yo recuerdo. Yo recuerdo, yo no sé Luis, qué nos pasó a nosotros. Yo todavía no he llegado a ese punto, vale. Nosotros nos graduamos en el Liceo O’leary el mismo día, allá en julio de 1971 de Bachiller, y a los pocos días tú te fuiste a los Escuela de Aviación, y yo al Ejército, a la Academia Militar. Pero para nada éramos revolucionarios, yo no recuerdo nunca que tú participaste en marchas, eran los días aquellos del florecimiento del MAS, la Causa R. Nosotros éramos de la jugada de pelota, la novia aquella que tú tenías, ¿te acuerdas? Una catira por allá, detrás de las mangas de La Carolina. Yo tenía otra por allá y bueno, el rio, y la partida de pelota, nos gustaba estudiar, eso si, nos gustaba estudiar, pero nunca habíamos tenido ¿Tú te acuerdas de algo de eso, Luis? Oye, yo me pongo a recordar y ¿dónde me nació a mí eso?

Luis Reyes Reyes: Lo decía el Padre Lucero hoy en la misa, que hay que seguir analizando las razones sociológicas y antropológicas ¿no? de esta generación. Yo creo que sí, que hay que analizarlas. Algún tendremos que conseguir la respuesta también.

Presidente Chávez Sí. ¿Me oyes Luis? Si. Pero sin duda, cuando tú saliste de subteniente y yo igual, que nos vimos en Barinas aquel julio, celebramos y después nos veíamos de cuando en cuando, tú ya de piloto, y yo allá en el Batallón de Cazadores, y Aníbal tu hermano era el Sargento de mi pelotón, y yo enamorado de tu hermana Virginia. ¿Dónde estará Virginia? Un beso Virginia. Bueno, y éramos cuñados casi. Pero bueno, nunca fuimos cuñados porque Virginia tenía novio ya, estaba comprometida. Pero me gustaba mucho la Negra Virginia. Entonces yo visitaba mucho, y además mi viejita, que yo la quiero mucho, y yo a esa familia la adoro. Pero nos veíamos allá en las partidas de pelota, y ahí empezó a surgir en nosotros algo ya. Ya había algo, como una inclinación por los años 70’s, 75 ¿no¿ ¿Tú recuerdas, Luis?

Luis Reyes Reyes: Sí claro. Yo creo que muchas de las cosas uno las trae ¿no? las trae por dentro. Por eso es que es muy difícil que esas cosas flaqueen ¿no? porque vienen del corazón, vienen del alma, la intención siempre, y uno la convierte entonces en acciones. Y además, creo que el prototipo de nuestras fuerzas armadas, populares, nacidas de las mismas raíces del pueblo, se nos hacía fácil de esa manera interpretar esa realidad de un pueblo y poder después decir “Bueno, hay que buscar formas de transformarlas. Y además, influyó también el nuevo concepto de estudio ¿no? en la Academia que nos permitió abrirnos más y que bueno, no solamente abrirnos más, sino poder entre todos, entre todos, ir aportando, porque esa no fue una cuestión de un día, dos días, que mucho pensarán bueno, el 2 se dio fue hace tres años, que esta gente se reunió. Fueron más de 12 años ¿no? 13 años de ese trabajo intenso, permanente, la renuncia a muchas cosas y bien valió la pena renunciar a muchas cosas, y muchas cosas que tendremos que renunciar, porque nos toca, nos toca llevar esta carga generacional para aliviar la carga de los demás, de las generaciones futuras, y esas son funciones que tenemos que asumir todos los venezolanos ahora.

Presidente Chávez Bueno Luis. Fueron, si, yo recuerdo que fueron 14 años, 16 años, porque ya nosotros, cuando yo estaba en Barinas en el Batallón Cedeño, y tú estabas piloteando aviones F-5 ya verdad en Barquisimeto ¿no?

Luis Reyes Reyes: Sí.

Presidente Chávez Yo recuerdo que fue en el patio de tu casa, creo que fue en una Navidad, nos sentamos allí. Éramos un pequeño grupo, y bueno, ya prácticamente hicimos un acuerdo allí de empezar a trabajar buscando oficiales, buscando compañeros, cadetes, porque tú estaban dando entrenamiento a cadetes, etc. para ir formando un movimiento, que no sabíamos, qué íbamos a saber, hacia dónde íbamos a terminar todo eso. Pero fue del 76 Luis, del 76 al 86, bueno, 10 años. Al 90 14 años y al 92, 16 años, comprometidos. No reconozco en ti ¿sabes? Uno de los más grandes compañeros, hermano. Se te quiere mucho negro.

Luis Reyes Reyes: Igual.

Presidente Chávez Y a todos ustedes. Un fuerte abrazo. Viva la Patria!. Bueno. El negro Reyes, como le decimos desde hace tanto tiempo, el 27 de noviembre rompió la barrera del sonido. Eso fue como una espada de rebeldía en el aire. Y fue la ruptura con el pasado. Romper, o dejar atrás la barrera del sonido. Con su máquina rebelde nos recogió a todos, pues, nos asumió a todos. Se caía la táctica de aquel día otra vez igual como cayó la estrategia del 4 de febrero. Y ya veíamos al frente otra derrota más. Pero cuando el negro Reyes cruzó los cielos de Caracas y dejó atrás la barrera del sonido, estaba diciendo, eso fue como el “por ahora” del 27 de noviembre. Fue otro “por ahora”, Luis Ramón. Aquel gesto, aquella espada que cruzó los cielos de Caracas, los cielos de Venezuela.

Bueno. Miren. Hablando de Patria, oye. Yole agradezco mucho a mis amigos de la oposición y a los sesudos analistas que están pendientes de todo lo que yo digo. Gracias, gracias, gracias, gracias por estar tan pendientes de lo que yo digo. Apenas, eso fue el domingo pasado, claro, allá en Angostura que hablé de la octava estrella y del caballo del escudo y hasta mi muchachita Rosinés me le dirigieron por ahí una cosa pública. Ella no tiene la culpa. No se metan con ella. Es inocente. Ella me llamó ayer. “Papá, ¿y esto que significa?” Porque ya mi niña tiene 7 años ¿saben? Pero bueno. Es un poco lo que hablaba con Luis Ramón. Le explicaré a mi niña por qué apareció por ahí un escudo con una morrocoya ¿no? y el nombre de ella en primera plana de un periódico. Creo que eso no debería hacerse ¿no? pero bueno, allá los que no tienen moral, no respetan ni siquiera a los niños. Decía el poeta. “El que tiene un hijo tiene todos los hijos del mundo” ¿saben? Y respetamos a todos los niños y a todas las niñas. Pero bueno, de todos modos estoy tan orgulloso de mi niña porque ella, que estudia en un colegio militarizado, se para firme, y saluda y ama la bandera, ya sabe saludar la bandera, y sabe marchar. Y se siente un soldadito. Es una soldadita. Y entonces ella me llamó anoche y me dijo “Papá”. Ella no reclamó por ella ¿saben? Fue lo más grande, que me llenó de orgullo. Ella me dijo “papi, es un irrespeto al escudo”, pero no reclamó por ella, sino que reclama por el escudo ¿ves? Entonces qué grandes son los niños. Qué grandes son las niñas para darle lección a las bestias que pululan por ahí entre los albañales. Ahora, más allá de estas cosas de la batalla, entonces yo me puse a buscar. Como ví que hubo una reacción y hasta historiadores han salido por ahí a decir cosas, otras, estupideces en mi criterio.

Pero bueno, toda opinión uno la oye. Entonces me fui a buscar uno de mis libros más viejos. Este libro. Los Símbolos Sagrados de la Nación Venezolana. Me acompañó por años y años, de Francisco Alejandro vargas. Sólo que lo mandé a empastar ¿no? pero fíjense. Este librito. Miren el papel. 1980 por allá. Yo era, era no, soy, un soldado, y estos símbolos son en verdad sagrados ¿no? la bandera, el escudo, el himno nacional. Son símbolos sagrados. Cuando yo he hecho una reflexión. No es ningún irrespeto al Escudo Nacional, no es ningún irrespeto al Escudo Nacional. Ahora, que algunos lo tomen por allí, y ellos sin sentimiento patrio de ningún tipo se irrespetan a sí mismos y a la Nación toda haciendo chistes, payasadas, allá ellos. Yo sólo le hablo a la Nación a la que pertenezco como uno más, pero como Jefe de Estado también. Y como conocedor que soy del alguna manera, de la historia de mi Patria. Porque la historia de mi Patria, o el conocimiento de la historia de mi Patria yo creo que fue lo que me hizo rebelde. Creo que esta es la respuesta, Luis Ramón Reyes.

Yo entré a la Academia Militar el 8 de agosto de 1971, siendo Tribilín. Yo era Tribilín, un flaquito, pata larga, huesudo, lo mío era jugar pelota, era un muchacho muy tímido, poco hablador. No me lo van a creer, pero yo era poco hablador. Ahora me estoy desquitando, ahora me estoy desquitando. Sí, yo era muy tímido, poco hablador. Era del deporte, los estudios, y un muchacho, un sencillo muchacho, un veguero era yo. Un veguero. Me daba miedo salir a Caracas. Me daba miedo. A veces tenía que hacerlos por obligación porque tenía era un bolívar en el bolsillo y bueno, cogía para allá para El Prado de María a casa de los Maniglia, a casa de los Mora allá en Prado de María, en las Residencia Aroa, o me iba, a veces a pie porque no tenía ni para pagar un taxi. Muchas veces yo caminé el trayecto entre Conejo Blanco y el Prado de María. Uf!, tranquilo, mi uniforme azul, con mis guantes blancos y después llegábamos ahí, me quitaba el uniforme, ya jugar chapita y al cine por la noche, y una cervecita allá en los Hermanos Leo, y qué sé yo. O me iba para Los Chaguaramos. Me enamoré por allá por Los Chaguaramos por la Avenida La Facultad, cerca de una cosa que llamaban El Águila. Yo me la pasaba oyendo joropo, porque ahí había una llanera. Yo me enamoré de una apureña que estaba por ahí por Los Chaguaramos y me la pasaba por ahí. Después dejé un poco El Prado de María y me fui desplazando hacia Los Chaguaramos. O me iba por Catia, 23 de enero, a casa de Martínez Morales. Bueno, eran mis llegaderos en Caracas, pero poco a poco fui cogiendo vuelo. Ahora, yo entré Tribilín, y salí de Subteniente, además de Tribilín, rebelde ya. Pero fue la historia, yo creo que fue la historia, la conciencia, leyendo y estudiando la historia militar. Yo me metí a estudiar, guiado entre otros por ese maestro que es mi General Jacinto Pérez Arcay, que era Coronel, y era instructor nuestro y yo le cogí cariño a aquel oficial, y él a mí. Y me llamaba, y me fastidiaba. Era muy severo Jacinto Pérez Arcay en la disciplina. Y no sé por qué en algunos escenarios, una vez me oyó dando unas palabras en la Sociedad Bolivariana de Venezuela en Caracas y cuando llegamos a la Academia me llamó, era en la noche, y me dijo “Venga acá, Brigadier”,a la oficina de él. Me sentó y me habló como dos horas. Me metió una cadena, pues. Y me regaló un libro ¿saben qué libro era? Una guará!. De mi Coronel Hugo Enrique Trejo, que era como padre de Jacinto Pérez Arcay. ¿Saben cómo se llama el libro? Ese si es verdad que se me perdió, mi General, ojalá algún día aparezca. Cuando aquel Comandante me regaló aquel libro yo salí volando de aquella oficina. Era casi la medianoche cualquier día allá en la Academia Militar, yo estaba en Tercer Año, era Brigadier, y él me oyó hablando algo, haciendo una pregunta en una conferencia y me llamó, me habló mucho y me dijo “Le voy a regalar este libro” ¿Saben cómo se llama ese libro? La Revolución no ha terminado. Ellos fueron los hombres que derrocaron a Pérez Jiménez junto al pueblo. Y se sintieron traicionados. Pérez Arcay era Subteniente el 23 de enero del 58. Y le tocó poner preso al Gobernador de Caracas aquel día. Hugo Enrique Trejo. Ustedes se acuerdan. Que en paz descanse mi Coronel Hugo Trejo. Fue el líder militar que se unión con el pueblo. Se unió con el pueblo. No fue Rómulo Betancourt, ni fue Rafael Caldera los que tumbaron a Pérez Jiménez, no, fue la juventud militar y el pueblo de Caracas. Y después los traicionaron. Entonces aquellos hombres estaban ahí por dentro gimiendo, gimiendo. Y nosotros somos hasta cierto punto hijos de ellos. Un buen día, Pérez Arcay me llevó a conocer a Hugo Trejo. Ya yo era Subteniente, pero cada vez que yo venía a Caracas, sobre todo a jugar pelota, yo venía mucho a jugar pelota aquí en los campeonatos de todos los años, y me iba para la Academia Militar ¿a buscar a quién? Al Coronel Pérez Arcay. A mi Coronel. Casi siempre me llevaba un libro. Un día me dijo “Hugo. Quiero que conozcas al otro Hugo. ¿Cuál es el otro Hugo? Hugo Trejo”. Y así fue que un día llegué yo a una casa en la orilla de la playa, en Macuto, en una casa muy bonita con vista al mar una noche, siendo yo Subteniente, a conocer al Coronel Hugo Trejo y a conversar con aquellos viejos, mejor dicho, a oir a aquellos viejos y sus reflexiones de soldados. Así uno se fue cuajando. Y así llegó este libro a mis manos. Y aquí está. Lo que yo he dicho al país, y lo han agarrado para chacota, como cuando hablé del millardito, y entonces lo agarran y ponen dibujos, y dibujan el escudo, y dibujan la bandera, no señores, señores, menos mal que tenemos un pueblo que es sabio. El Jefe del Estado lo que ha hecho es un comentario basándose en la Historia Nacional. Y en realidad, como una propuesta para reflexionar en conjunto. Se trata de los Símbolos de la Patria. Este libro, repito, recoge la historia de los símbolos de la Patria, en estudio de la evolución de la bandera. Aquí está Miranda, miren. Miranda y la firma de Miranda. Esta es una fotocopia, un facsímil de la firma de Miranda, la firma que aparece en el Acta de la Independencia, miren. Francisco de Miranda, Diputado de El Pao. Tal cual aparece en el Acta de la Independencia. Este hombre se fue al estudio directo. Aquí está la bandera. Ya les voy a enseñar. Yo sí estudié esto durante años. Aquí está la bandera de Gual y España. Esta es la evolución de la bandera. Miren. Esta es la bandera de Gual y España, de aquella revolución de Gual y España que fue debelada y muertos sus líderes. Allí estaba comprometido Simón Rodríguez. Luego, la bandera, el proyecto mirandino de, otro proyecto de Miranda, de bandera. Está en los papeles de Miranda. El mismo la dibujaba. A Miranda le gustaba dibujar y escribir muchas cosas. Aquí está la bandera naval que trajo Miranda. Miranda, algunos creen que Miranda izó en el Leander la bandera tricolor tal cual es. No. Era esta bandera, la bandera naval de Miranda. Sobre un azul marino un sol naciente y una luna poniente. Era el sol del Nuevo Mundo y la luna del imperio. Y aquí arriba un gallardete rojo. Aquí no se ven, no están, las letras seguramente por el tamaño, pero aquí había una leyenda “Libertad o Muerte”. Aquí arriba. “Libertad o Muerte”. Esta es la bandera, o cucarda de los revolucionarios de 1810. Fíjense ustedes que aquí dice F7. Fernando VII. Porque esta la Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII. Y tiene los colores de la bandera española, que ustedes saben, aquí está la bandera de España. Rojo, amarillo y rojo. Miranda elaboró este proyecto, perdón los revolucionarios de 1810, colocándole una franja negra. Pero es el mismo proyecto que ya Miranda había hecho, sólo que con la franja negra arriba. Eran proyectos. Aún no había República. Era 1810. Era la Expedición Libertadora de Miranda, “Libertad o Muerte”. Luego siguió avanzando y entonces el Congreso de 1811 y ahí participó Miranda otra vez. A Miranda le gustaban mucho las banderas y los dibujos. Y él participó en la Comisión de Diputados que presentó este proyecto de bandera. Vean. Aquí está. Esta sí. Fue en 1811. Vean cómo era la bandera. Más gruesa lo amarillo, más ancho el azul y el rojo, menos ancha. Y aquí arriba una india con el gorro frigio. Y aquí abajo, vean ustedes el nombre. No sé si se verá allí. Colombia. Esta era Colombia. Porque era Miranda el que estaba allí. Ahí está vean, Colombia. Y aquí dice arriba “Venezuela libre” y aquí abajo “Colombia”. Ya el proyecto estaba rodando. Luego sigue el desarrollo de la bandera. Y ustedes recuerdan que yo hable de las 8 estrellas ¿verdad? Bueno. Aquí está. Aquí está. Las estrellas aparecen en la bandera por primera vez en 1817. Ustedes pueden ver que aquí hay 7 estrellas, pero eran azules en la banda amarilla. Y luego Bolívar decreta la octava. Aquí hay tres y tres seis y dos ocho. Aquí está. Bandera del 17 de mayo y bandera del Libertador. Es la bandera del Libertador, la de las 8 estrellas ¿Por qué? Porque liberaron Guayana. Y aquí está el Decreto. Se los voy a leer para que veamos que cuando yo fui haciendo estos comentarios no estoy hablando de estupideces, ni de impulsos momentáneos, personales. Estoy hablando de las raíces de nuestra propia historia. Porque me he paseado un poco por ella. Allá quienes no lo hayan hecho y no tengan ni el más mínimo granito de respecto por lo que somos, por lo que hemos sido. Aquí está, miren. “Simón Bolívar, Jefe Supremo. Decreto del 20 de noviembre de 1817. Habiéndose aumentado el número de provincias (estoy leyendo) que comparten la República de Venezuela por la incorporación de la Guayana, decretada el 15 de octubre último, he decretado y decreto. Artículo Único: A las 7 estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela, se añadirá una como emblema de la Provincia de Guayana. De modo que el número de las estrellas serán en adelante, de 8. Dado, firmado de mi mano, sellado con el sello provisional del Estado y refrendado por el Secretario del Despacho, en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Angostura, el 20 de noviembre de 1817. Simón Bolívar. Jefe Supremo de la República”. Aquí es que yo me baso para decir que propongo al país, y eso le correspondería a la Asamblea Nacional, no a mí. Es una propuesta que hago para que se decrete la octava estrella en la Bandera Nacional. Es la estrella de Bolívar. Es la estrella del Libertador. Y ahora, como algunos voceros de la oligarquía apátrida, veo que les ha dolido, entonces es que ahora voy duro, rumbo a la octava estrella en la bandera nacional de Venezuela.

Aquí fíjate. Aquí hay otro decreto. Tal y tal y tal. “así nuestra bandera será con 8 estrellas azules en su campo amarillo…”. Aja. Aquí luego, luego se separó Venezuela lamentablemente de la Nueva Granada y se hundió la Gran Colombia. Esa bandera de 8 estrellas, estuvo vigente. Porque vean ustedes además lo que esto significa. Esa bandera con 8 estrellas, decretada por el mismísimo Bolívar, es la bandera que nace en 1917. Al año 18 Bolívar convoca el Congreso de Angostura y lo instala el 15 de febrero de 1819 y ese Congreso aprueba esta bandera. Porque él la decreta como Jefe Supremo, en guerra, pero después se instala la República y nace la Constitución. Bolívar presentó el proyecto de Constitución de Angostura, que fue aprobado y luego el Congreso aprueba la bandera. Así que es bandera estuvo vigente, es la bandera de la Tercera República. La República de Bolívar, la República que nace en Guayana, la República que nace en Angostura, la República aquella que nace con el Discurso de Angostura. “Moral y Luces las primeras necesidades”. La República que nace con el concepto bolivariano, que “el sistema de gobierno más perfecto es aquel que le proporciona a su pueblo la mayor suma de felicidad”. Esa es nuestra Bandera, la bandera Bolivariana. Esa es nuestra bandera. Bueno, si incluso hiciere falta un referéndum, vamos a referéndum. Que sea el pueblo el que tome la decisión, que cada quien salga a defender. De todos modos, por su puesto que la Bandera Venezolana, la Bandera Nacional, mientras no haya cambio alguno es nuestra bandera y es la bandera de todos los venezolanos. Es la bandera nacional actual. Y si no se cambia, seguirá siendo. Esto es sólo una propuesta traída de allá de nuestra historia con la simbología que está renaciendo. Ahora, bueno, luego vino la bandera de 1836, que ya colocó. Todavía la bandera aquella de las 8 estrellas tenía la banda amarilla más ancha. Los colores del pabellón nacional, el superior izquierdo, 1836, el Gobierno del Estado. Coro. Aquí hay otra bandera, miren, después vino la bandera de la Federación. Esta bandera la decretaron en la Federación. 20 de febrero de 1859. Y luego aparecen 20 estrellas. 20 estrellas en la banda amarilla, que es la bandera decretada por Ezequiel Zamora en Barinas, cuando nacen los 20 estados. Bueno, no nacen. El propone la Federación con los 20 estados de la República. Es la bandera de Zamora. Luego vienen evolucionando hasta que llegamos a la bandera actual, que es una bandera instaurada de nuevo, ahora con las estrellas en la banda blanca, en semicírculo, en la banda, perdón, azul, de color blanco en la banda azul en semicírculo, durante el Gobierno de Juan Vicente Gómez. Es el último decreto que hay sobre la bandera. Por aquí lo tengo.

Ahora, vamos a lo del Escudo. Lo del Escudo es mucho más interesante porque lo que yo he dicho en Angostura, es que me parece, y aquí es cuando entra en el juego mi hija, la más chiquita, la Rosinés ¿Ve? A lo mejor es que ella me oyó hablar alguna vez de esto, pero es que una vez me dijo “Papá, y ese caballo”, estábamos dibujando un caballo y agarramos el caballo del Escudo para dibujarlo. Entonces ella estábamos dibujando y de repente me dice “Papi, y ese caballo si está raro, es decir, cómo es que el caballo va para acá pero mira para atrás ¿no?” Bueno, una pregunta de una niña. Yo no le respondí gran cosa. Dibujamos el caballo. Ahora, yo sí estaba seguro que revisando la historia conseguiríamos cosas curiosas sobre el caballo. Fíjense. El primer Escudo de Armas que se recuerde en Venezuela, es el Escudo Imperial, el de la Corona. Aquí está toda la explicación es el Escudo de Armas de la ciudad de Caracas. Estaba ya el león. Santiago de León de Caracas, todavía conserva Caracas el león en su escudo. Claro, era la Corona, la Corona del Reino de España. Este es el escudo más antiguo. Y por cierto, fue un Simón Bolívar, abuelo del Libertador, el que logró que el Rey le asignara ese escudo a la ciudad de Caracas. Bueno. Ahora. Aquí dice “Tan pronto como estalló la Revolución de 1810, el Gobierno Republicano comprendió que era necesario un sello de armas que caracterizara los documentos e impresiones oficiales. Por Ley del 27 de agosto de 1811, aparecieron tres sellos de Venezuela. Dos que fueron usados en el papel moneda de la Revolución Venezolana (así se llamaba. Papel moneda de la Revolución Venezolana) consistente uno de ellos”, aquí está, por aquí está el dibujo, ya les voy a decir, aquí está. Vean. Este es el papel moneda de la Revolución Bolivariana, Venezolana. Aún no era bolivariana, Bolívar aún no aparecía en escena. Vean ustedes aquí abajo. Este es un facsímil de lo que existe en el archivo. Aquí dice “Papel moneda de la Revolución Venezolana”. Esto es de 1811. Y aquí dice “8 pesos”. Esto valía 8 pesos. Y unas firmas. Y aquí está el sello, que es tomado como un precedente del Escudo ¿no? porque es el sello oficial de la Primera República, y aquí está explicado. En el centro un sol, aún no aparece el caballo, cuyo manojo de rayos constituían o representaban el número de provincias del movimiento revolucionario y circundaban a mismo tiempo el número 19, siete estrellas. Ya aparecían 7 estrellas, que a la vez eran también circundadas por la inscripción siguiente: “Estados Unidos de Venezuela, 1811”. Aquí está, fíjense, este es otro papel moneda. Esta numerito que está aquí adentro de este círculo pequeñito, es 19. 19 por 19 de abril y aquí arriba 1811.Y aquí dice Estados Unidos de Venezuela y 7 estrellas acá circundando al sol. Este fue uno de los sellos de 1811. Vean estas firmas. Este es uno de los más grandes eminentes venezolanos, autorizados por el Congreso para firmar el papel moneda. Juan Germán Roscio. Poco conocido por nosotros. Eminente venezolano. De los libertadores de Venezuela. Un gran intelectual, escritor, de los prohombres de la República. 4 pesos valía esta. Aquí está esotro sello. El otro sello eran unos barcos con una palmera, el 19 aquí y un sol que bañaba algo así como el Llago de Maracaibo ¿no? y aquí decía “Pena de muerte al falsificador”. Pena de muerte al falsificador. ¿Ve? Era la República. La I República. De ahí venimos nosotros. Bueno. Luego el otro símbolo que también nació fue este, miren. Hemos hablado que en 1811 nacieron 3 sellos. Aquí están los 3 recogidos en esta página. El de la india, vean, aquí está el del 19 con el sol, el del sol con el Lago o el sol, y pena de muerte al falsificados. Era papel moneda. Y el de la india, que era la Venezuela libre. La india con el kayak, las flechas, el arco y la flecha, la india coronada, aquí con su mano izquierda un laurel de la victoria y en la mano derecha el gorro frigio de la Revolución Francesa. Así nació la República. Luego vino Miranda y propuso en 1812 este proyecto. Esto es el proyecto para el escudo, para el Congreso. Lo propuso Miranda. Era un cóndor con las alas abiertas dispuesto a levantar el vuelo, símbolo de la libertad. No aparece todavía el caballo. En el pecho llevaba un sol, en cuyo centro se divisaba el número 19 y las 7 estrellas antes mencionadas. Entre las garras, en su extrema derecha, un gorro frigio y otros símbolos, y en la izquierda un manojo de flechas. Y en la parte superior tenía esta inscripción “Concordia res parvae crescum” Este escudo fue rechazado por aceptar el de Miranda que tiene un genio, en los aires presenta a una india, un pergamino con la inscripción “Colombia” y junto a ella un hiño alado que carga en la mano izquierda el clarín de la paz y en la derecha otro pergamino en que se lee “Constitución de Venezuela”. Ajá. Entonces Miranda es el que hace el de la india, no el del cóndor, perdón, hubo otra propuesta del cóndor y Miranda, ya les voy a buscar. Miranda hace el de la india, que es al final el que queda como ya les dije antes, aquí en la bandera de 1811, la india con el gorro frigio. Este es el proyecto de Miranda, el que fue aprobado, pero también nació un cóndor, que parecía muy feo, porque parecía imperial la cosa ¿no? Pero vean, aquí está el dibujo. Estos son documentos históricos. Aquí está el cóndor. En su garra derecha el gorro frigio y aquí un manojo de flechas, como está explicado. El proyecto de escudo. No fue aprobado. Se aprobó el de Miranda. Luego seguimos y aquí está el escudo de 1821, muy parecido. Ya sale la Gran Colombia. Cuando nace la Gran Colombia se aprueba este escudo. ya aquí es un escudo, ya no es un sello, aquí está el escudo, un cóndor, un dibujito mal hecho que parecía un pollito mas bien, con el perdón de los pollitos. Este cóndor parecía un pollito. Y aquí tiene una espada el cóndor y aquí una granada. Y aquí hay10 estrellas y una luna y unos laureles. Y una estrella. Esta era la estrella de los libertadores. Esta que está aquí abajo. Bueno. Esto se aprobó como escudo de la Gran Colombia. Y se llevaba en la bandera. Era el escudo de la República. Luego viene lo siguiente. Viene el año 30, se separa Venezuela y el año 30 hay un decreto del General Francisco Avendaño que dice, no es un decreto, es una comunicación. Librote Actas de 1830. A ver, aquí dice “El escudo de armas para el Estado de Venezuela será provisionalmente hasta la reunión de las próximas legislaturas, el mismo de Colombia (se asumía el mismo este del cóndor, este del pollito) con la diferencia que las cornucopias serán vueltas abajo. Entonces corrijo. Corrijo porque hay que ser precisos aquí. El escudo de Colombia realmente fue este. Repito. El anterior fue una propuesta, el del cóndor. Se aprobó finalmente este. República de Colombia, con las cornucopias aquí, las flores y las frutas, de aquí vienen las cornucopias que están hoy en nuestro escudo y un kayak con unas flechas y un arma aquí arriba. Ese es el sello, o escudo, de la República de Colombia, repito, corrijo, de 1821. Este es el escudo de Colombia.

Cuando Venezuela se separa, se voltean las cornucopias y ese dibujo no lo tenemos aquí, pero está el decreto. Ah no, aquí está, miren, República de Venezuela. Miren. La cornucopias volteadas, que en una ocasión yo, cuando era Mayor, dando una explicación de esto decía, y me metí en un lío, que estas serían las razones de nuestras desdichas, que a quién se le ocurre voltear las cornucopias. Se botó toda la riqueza. Cuando nos separamos de la Gran Colombia ¿no? Un comentario al margen.

Ahora viene lo bueno. El caballo ¿dónde está el caballo? ¿Where is the horse? El caballo, el caballo, aparece, repito, ese escudo con las cornucopias volteadas fue una locura ¿no? se derramó todo aquello. Era un poco el símbolo de la traición, porque los escudos y los sellos reflejan bueno, digamos una ética del momento que se vive. Y aquellos hombres no tenían ninguna moral, traicionaban a Bolívar, lo echaron de aquí, partieron en pedazos la patria grande, se repartieron la torta al mejor postor, el pueblo siguió empobrecido, traicionado, esclavizado, y ellos voltearon las cornucopias. Todo está relacionado con el todo. Entonces, mientras Bolívar decretó este en 1821, ellos voltearon a Bolívar, pues. Pusieron patas arriba el escudo bolivariano. Ahora, aparece el escudo en 1834. Aparece el caballo por primera vez por allá chiquitico. Miren. El Senado de la República proyectó el siguiente Escudo de Armas. “Artículo Primero. Las armas de Venezuela serán un Escudo Patrio que llevará en punta sobre campo de gules un caballo de oro como símbolo de la Independencia. Un caballo de oro, el primer caballo fue de oro, dorado pues.

“En el cantón siniestro –ustedes saben que a los zurdos nos dicen siniestros, qué exclusión esa, los siniestros, los zurdos- en el cantón siniestro es en el lado izquierdo del escudo, sobre campo de oro las armas vencedoras de Venezuela coloridas de azul y sable, orleadas por una corona...”

Aquí está, para no leer mucho se los voy a mostrar, la imagen es pequeñita pero allí se ve el caballo. Déjenme ver, estos son proyectos, también es bueno presentarlos, miren, esto que está acá es proyecto de escudo grancolombiano de 1822, vean ustedes, aquí está un caballo, ¿hacia dónde está apuntando ese caballo? Acércame la cámara para que se vea un poco mejor, ¿será posible verlo un poco más grande? Ahí está, el primer caballito que aparece en un proyecto de escudo de la Gran Colombia apunta hacia la izquierda, y aquí está en este otro proyecto también, vean ustedes, aquí más abajo está más pequeñito, acércamelo más, a ver, la cámara. Ahí está un caballo, ¿lo pueden ver? Ese proyecto, vean ustedes lo que significa este proyecto de la Gran Colombia, el Dios Orinoco, y aquí está el chorro de agua.

Mira Jacqueline, hablando del agua, qué bello escudo, mira, la Gran Colombia. La Diosa Magdalena, el río Magdalena. El Orinoco y el Magdalena se abrazarán... Aquí están abrazados, el Dios Orinoco y la Diosa Magdalena, cayendo sobre tierra fértil. Y aquí, animales, palmeras. Y aquí, los andes, los picos andinos, las palmeras, la riqueza de la tierra, la unión del hombre y la mujer, el pueblo y la patria, y aquí el escudo en el centro con siete estrellas aquí arriba. Aquí esto creo que era el trono del rey partido en dos. Ajá, el trono partido, el trono no, el cetro partido y el caballo indómito galopando hacia la izquierda. Aquí está, 1822, la Gran Colombia.

Aquí está otro proyecto, todavía con un cóndor aquí arriba. Esto es 1822, el mismo Dios Orinoco, la Diosa Magdalena, y vean ustedes lo que dice acá, esto que fue por cierto lema de Bolívar, él lo tomó, Bolívar lo tomó personalmente y lo llevó al campo de batalla, miren: Ser libre o morir. Aquí está el escudo con las cornocopias invertidas del que ya hablamos.

Pero yo quería traer esto porque aquí está el primer vestigio en toda nuestra historia del caballo, el caballo dorado de la independencia. Pero no sólo eso, más adelante dice acá, fíjense ustedes, 1836, se nombró una comisión especial, nombrada con el objeto de proponer las alteraciones que juzgue necesarias en el proyecto de Escudo de Armas, manifiesta...

Entonces, aparece aquí en 1836, el escudo de 1836 es donde aparece el caballo con el cuello invertido, estamos hablando de 1836, el caballo de la Gran Colombia lo invierten. Ahora, es el caballo antibolivariano. El caballo de la Gran Colombia, el que va cabalgando a la izquierda, libre, es el caballo bolivariano, el otro es el antibolivariano, es el caballo de la cuarta república, es el caballo que se devuelve. Chivo que se devuelve se esnuca. Es un caballo que se devuelve, es un caballo no indómito.

¿Quién puede pensar...? Bueno, repito, esto es un análisis, ya les voy a mostrar algo impresionante. Pero miren, el escudo actual, díganme ustedes si esta figura del caballo, si esto refleja un caballo indómito, ese es un caballo frenado, es un caballo que alguien lo frenó y lo puso a mirar al pasado, lo puso a mirar hacia atrás, eso no es un caballo indómito, ese es el caballo que devolvió el sueño de Bolívar, es decir allí hay un símbolo reaccionario.

Les voy a decir más, aquí está en este libro el primer escudo, vean ustedes el escudo de 1836, aquí aparece el caballo ya tal cual lo tenemos hoy, ya el caballo ahora no hacia la izquierda, galopando, sino hacia la derecha, frenado, sin un galope y mirando hacia atrás.

Ahora fíjense lo que dice aquí. Se nombra una comisión especial, la cámara de representantes, con el objeto de proponer las alteraciones que creyera necesaria en el proyecto de Escudo de Armas sancionado por el Senado en 1834, y dice así, leo: “La comisión especial nombrada con el objeto de proponer las alteraciones que juzgue necesarias en el proyecto de Escudo de Armas para la República, sancionado por la honorable cámara del Senado, cumple su encargo presentando un proyecto de decreto, modificando el de aquel cuerpo, y un diseño del escudo que en su concepto debería adoptarse”. En su concepto, hay un concepto detrás del proyecto.

Y aquí hay una llamada que dice, fíjense ustedes esto, este diseño del escudo al que me refiero, con el caballo mirando hacia atrás, fue ideado por Sr. Robert Kert Porter. Busquen información inmediatamente, ¿quién era Sr. Robert Kert Porter? Vamos a decir quién era este caballero. Sr. Robert Kert Porter, fue el que hizo, ideó el dibujo, y fíjate: “fue magníficamente dibujado por don Carmelo Fernández”. Esto aparece en un libro llamado El Diario Sr. Robert Kert Porter Diairy”.

Entonces, dice aquí: “La comisión al emitir su opinión confiesa que carece de conocimientos en la materia, pero anhelando por corresponder a la confianza que la cámara depositó en ella, ha buscado fuera de su seno –en el señor Porter- la coadyuvación de personas adornadas con las luces necesarias, buen gusto y talento en la bella arte del dibujo”.

Detrás de la bella arte del dibujo, detrás del buen gusto, detrás de los adornos y las luces necesarias, borraron el símbolo inicial del proyecto bolivariano. “Con este auxilio ha formado el proyecto de escudo que somete a la deliberación que la comisión desea. Probará por lo menos su celo e interés en el cumplimiento del deber que se le impuso”.

Sigo leyendo. “Fijó luego su consideración en los emblemas que habían de significar estas ideas. Y es aquí que no conviene en todo con el original, pareciéndole que aquellos debían sufrir alteraciones en sí o en su colocación. Así se ha conservado para simbolizar la independencia el caballo, animal que se distingue por su nobleza y hermosura, que se cría en las llanuras como en su tierra natal y ha decidido tantas veces el triunfo de nuestras armas. Pero se ha creído al mismo tiempo que la propiedad exigía que se le asignase un color natural y se propone el blanco. -Aquí nace el caballo blanco, porque era dorado hasta ahora- Un caballo de oro es un ente imaginario –dice la comisión- además, se ha figurado indómito, para que represente con exactitud la idea que se desea –aunque el dibujo no es nada indómito- y se le ha hecho ocupar la parte inferior del escudo en fondo azul, pareciendo esta colocación más conveniente que la que se le había dado”. –Y pasan el caballo a la parte de abajo, porque lo tenían arriba.

Bueno, ahora fíjense, es como sale el caballo. El congreso aprueba el proyecto. El tercer cuartel ocupará toda la parte inferior, será azul y contendrá un caballo indómito blanco, empresa de la independencia, pero no dice hacia dónde va el caballo, sólo dice: contendrá un caballo blanco. Y entonces aparece el caballo en esta extraña posición, contraria a la que venía viéndose, como ya hemos visto.

Ahora vean ustedes. El 29 de julio –sigue rodando la historia- de 1863 –recuerden que estamos hablando del 36, pasaron, al 46 diez años, 56 veinte años, 60 veinticuatro años, 63, veintisiete años pasaron, y cuántas cosas ocurrieron en Venezuela en esos 27 años. Uno de ellos, que el pueblo se cansó de la oligarquía conservadora, de los que traicionaron a Bolívar, de los que traicionaron a la revolución bolivariana, de los que traicionaron al ejército libertador de Suramérica, y el pueblo se alzó en 1858, y detrás de Ezequiel Zamora dijeron: tierras y hombres libres, elección popular, y horror a la oligarquía. Y echaron a los gobiernos de la oligarquía conservadora, aunque en el camino se quedó mi General Zamora, y después no hubo revolución alguna. Pero sin embargo estaba levantándose la esperanza de nuevo, cuando en el primer gobierno liberal del General Juan Crisóstomo Falcón, después que Páez se rinde, es hecho prisionero el traidor Páez y es enviado al exilio, donde morirá después en Nueva York, muy rico, y comenzó la época liberal, entonces viene el 29 de julio de 1863, bajo la Presidencia del Mariscal Falcón, fue nuevamente modificado así: “Artículo tercero. Las armas de la federación venezolana serán el mismo escudo que ha usado hasta hoy la república, dividido en tres cuarteles, el cuartel de la derecha será rojo y en él se colocará un manojo de mieses que tendrá tantas espigas cuantos sean los estados de la federación, el de la izquierda será amarillo y como emblema del triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel. –Y aquí viene el caballo- El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul, y contendrá un caballo indómito –tiene que ser indómito, como la independencia, tiene que ser como un pájaro que vuela, más que caballo, un Pegaso- un caballo indómito blando, símbolo de la independencia, y en la parte inferior –tampoco dice si a la izquierda o a la derecha- y en la parte inferior una rama de olivo y una palma atadas con tiras azules y amarillas, en que se leerán las inscripciones siguientes: en el centro, Dios y Federación; a la izquierda, 5 de julio de 1811, independencia. Y a la derecha, la fecha en que se promulgue la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela. Libertad”.

Las tropas redentoras del General Falcón, avivan la esperanza de la revolución.

Todavía sonada ese himno por estas tierras y entonces sale el escudo. Véanlo. Vea Rosinés, mi niña linda, vea Rosinés, la respuesta para Rosinés está aquí. Ponlo más cerca. Caballo blanco indómito y libre, volando hacia la izquierda, como el de Angostura, como el de Bolívar. Vean ustedes, ese sí es un caballo, provoca montarlo. No, no provoca montarlo porque él es indómito, nadie lo puede montar, es el pueblo libre. Propongo a la nación que rescatemos el caballo de Bolívar, el caballo de la Federación, y lo pongamos ahí de nuevo, en el escudo nacional de la quinta república, la república bolivariana. Ponme el caballo. Qué belleza de caballo! Eso sí es un caballo, volando libre como el pueblo, como la patria.

Bueno, no he terminado todavía, pásenme un café.

Ustedes saben que yo no voy a caer en provocaciones, de esta manera respondo las provocaciones, por lo alto. Porque, bueno, cuando se meten así con un hijo, cuando toman el nombre de un hijo de uno para ponerlo en primera plana e irrespetar, están provocandome, pero no importa, dame otra cachetada. Me sabe.

Fíjate, aquí está, les voy a decir quién era, yo tenía alguna duda, no tuve tiempo porque esto lo conseguí yo esta madrugada y casi no he dormido, pero no tuve tiempo de averiguar esto esta mañana, salí volando, el avión, ras, ras.

Sir Robert Kert Porter, fue el que hizo ese caballo volteado, cónsul general de Gran Bretaña en Venezuela, de 1825 a 1842, a él fue que llamó la Comisión, porque la Comisión misma dice que no tenía conocimiento sobre el asunto. Era amigo de Páez, era militar británico, diplomático conservador, defensor del zarismo ruso, usualmente elaboraba dibujos y escribía libros de viaje.

Ese caballo no es venezolano, ese caballo no es criollo, ese es caballo imperial carajo. De todos modos, como ya dije, mientras esté ahí ese es el escudo. Yo no estoy hablando del escudo, yo estoy hablando del caballo, que sir Robert Porter le metió al escudo quitándole el caballo de la Gran Colombia. Y después mi General Falcón, mi Mariscal Falcón retomó el símbolo originario del caballo blanco indómito.

Ahora les voy a decir más. ¿Cuándo desapareció ese caballo y volvió a aparecer el de sir Robert Porter? Ahh, pajaritos, aquí está. Cipriano Castro, mi General Castro, yo venía subrayando todo pero aquí ya no me dio tiempo. Aquí está, mi General Cipriano Castro.

Cipriano Castro lanza un decreto en 1905, fíjate tú, ya vá, un momentico. Aquí está, el 28 de marzo de 1905 estaba en marcha la revolución restauradora, recordemos lo que dije al comienzo, Cipriano Castro, a Venezuela la habían bloqueado, y todavía estaba el caballo hacia la izquierda, claro porque había terminado recién la llamada oligarquía liberal con Joaquín Crespo y estaba comenzando la era de los andinos en el poder, como alguien diría.

Castro dio un decreto y dice así, prácticamente ratificando lo anterior, con algún ligero cambio, seguro: “El Escudo de Armas de los Estados Unidos de Venezuela llevará en su campo los colores del pabellón nacional en tres cuarteles, el de la derecha será amarillo y en él se colocará un manojo de mieses que tendrá siete espigas, el de la izquierda será rojo y como emblema del triunfo llevará armas y dos pabellones nacionales enlazados con una corona de laureles. –Ahí no hay problema- El tercer cuartel que ocupará toda la parte inferior será azul y contendrá un caballo indómito, blanco, símbolo de la independencia y la libertad. El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia y en la parte inferior una rama de olivo y una palma, atada con cintas que deben tener los colores nacionales y llevará en letras de oro las inscripciones siguientes: en el centro del escudo, Dios y Federación; a la derecha de éste, 5 de julio de 1811, independencia. Y a la izquierda –aquí está el cambio, Cipriano Castro retoma la fecha y la pone ahí, no la fecha que le habían puesto cuando Falcón, que era 28 de marzo de 1864, la fecha la metieron ahí porque fue la fecha en que se aprobó la Constitución Federal. Aquí no, Cipriano Castro quita esa fecha y pone otra. ¿Cuál pone? 24 de marzo de 1854, el día que liberaron los esclavos, el decreto de Monagas de liberación de los esclavos. Cipriano Castro retoma aquello. Eso tiene algún significado. ¿Por qué Cipriano Castro toma como símbolo la fecha de los Monagas de liberar los esclavos? Estaba en marcha una revolución.

Bueno, luego Cipriano Castro deja idéntico el escudo, sólo le cambia la fecha, esta última.

Luego, tumban a Castro y vienen los gringos detrás de Gómez y la oligarquía se adueña otra vez del país, echaron a Castro que era el obstáculo que tenían, para adueñarse del país otra vez y entregarlo al imperio.

“En 1911 Venezuela se preparaba para celebrar el primer centenario de la independencia nacional. Reunido el Congreso, tres senadores presentaron ante la honorable Cámara el siguiente proyecto”. Y entonces presentan otro proyecto de escudo, y ese escudo dice, es rojo, le cambian los colores porque dicen que el amarillo sobre la mies, amarillo con amarillo no se veía bien, entonces le cambian el rojo a la derecha y ahí el manojo de mieses que simbolizarán la unión de los estados de la federación, bajo su sistema político y la riqueza de su suelo. El de la izquierda amarillo, y lleva las armas y pabellones enlazado con una corona de laurel. Y el tercero azul, ocupa toda la parte inferior y contiene –fíjense ustedes el proyecto, primera vez aparece claramente estipulado en qué dirección va el caballo, porque es que eso fue una pelea, va pa la derecha, va pa la izquierda, yo lo pongo pa’allá, pero el originario va pa la izquierda.

Y entonces estos diputados, que ya les voy a decir quiénes fueron, tres, pero estaban en minoría eminentemente, proponen y dicen: El tercer cuartel es azul, ocupa toda la parte inferior y contiene –a esto hay que ponerle cuidado porque cualquiera se confunde. Miren, voy a repetir, vean el escudo. Ponme el dibujo: la izquierda del escudo no es nuestra izquierda, la izquierda del escudo es esta, esta es la izquierda del escucho y esta es la derecha del escudo. El escudo tiene cuerpo propio, es el símbolo, por eso dice aquí: “El cuartel de la derecha es rojo y contiene un manojo de mieses”. Este que está aquí, el de la derecha. “Y el de la izquierda es amarillo y como emblema las armas y pabellones enlazados con una corona de laurel”. Esta es la izquierda del escudo, insisto en ese detalle.

Y luego le agregan: “El tercer cuartel es azul, ocupa toda la parte inferior y contiene de izquierda a derecha...” es el mismo sentido, el caballo de izquierda, de la izquierda del escudo que es esta hacia la derecha del escudo. Pero claro, nosotros lo vemos hacia nuestra izquierda, que es lo importante desde el punto de vista simbólico porque es lo que uno ve, es lo que uno interpreta con la vista. “Un caballo indómito, emblema de la independencia y de la libertad”.

Ellos presentan el proyecto y lo que le cambian son las fechas. Dice que le inscriban el 19 de abril, pero ya quitan el 24 de marzo del 54 que había metido Cipriano Castro, y entonces inscriben 19 de abril de 1810 y 5 de julio de 1811, y en el centro Dios y Federación.

Ellos hacen esta propuesta. ¿Quiénes fueron? José Gil Fortoul, José Ignacio Lares y Lisandro Alvarado. Y la exposición ante el Congreso la hizo José Gil Fortoul, diciendo, bueno, que están corrigiendo algunos errores heráldicos que el escudo contiene y que es propicio el centenario de la independencia para hacerlo. Y luego hace una explicación. No voy a abundar en esto.

¿Qué pasó con ese proyecto donde se mantenía el caballo hacia la izquierda, indómito? Ese proyecto no fue aprobado. Hubo un debate, aquí está contenido el debate, el doctor Ramiro Parra que era un diputado gomecista, criticó en breves palabras toda rectificación, y el doctor Gil Fortoul replica. Hay un debate pues en el Congreso. El Congreso no aprueba el proyecto, aplaza su resolución ¿saben hasta qué fecha? Hasta el 15 de julio de 1930, ya Gómez consolidado. En el año 11 Gómez aún no estaba consolidado. Recordemos que todavía Gómez el año 12, el año 13, la propuesta fue el año 11, la de Gil Fortoul fue el año 11, Gómez no estaba ni para nada consolidado. El año 12 hubo rebeliones, el año 13 rebeliones, el año 14 se alza el mocho Hernández otra vez, Pedro Pérez Delgado, Emilio Arévalo Cedeño, y el país se alza, aquí en el Zulia también hubo alzamientos, en Oriente, contra Gómez, y la pretensión de entregar el país al imperialismo.

Ya Gómez consolidado, entonces el Senado resuelve en 1930, el escudo que tenemos actualmente, con el caballo tal cual como está pues, mirando hacia atrás, y un caballo frenado. Ese no es un caballo indómito que refleje libertad ni mucho menos.

Bueno, aquí está, fíjense lo que dice el decreto de 1930, dice claramente: El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del escudo y contendrá, mirando hacia su derecha –insisto- mirando hacia su derecha... Ponme el dibujito. Y por eso lo ponen a mirar a la derecha, hacia su derecha. Recordemos, esta es la izquierda del escudo y esta es la derecha del escudo, el caballo está mirando no sólo hacia su derecha, está mirando hacia atrás.

Dice aquí: “mirando hacia su derecha un caballo indómito blanco –no es indómito- emblema de la independencia y de la libertad”. Con qué moral Gómez iba a decretar independencia y libertad, si el país estaba bajo el yugo del imperialismo norteamericano, si Juan Vicente Gómez entregó la patria, entregó el petróleo? Ya habían llegado aquí a esta costa oriental a clavar las garras las transnacionales petroleras gringas, a llevarse regalado, un saqueo era lo que estaba ocurriendo. ¿Con qué moral Gómez iba a decretar un caballo indómito? Es un caballo dócil, entregado, como estaba la patria.

Por eso, para terminar este largo comentario, motivado, repito, por mi niña Rosinés y por la reacción que ha habido en algunos sectores nacionales tratando de desmeritar esta idea, termino proponiéndole al pueblo venezolano, y sobre todo a quienes resulten elegidos diputados a la Asamblea Nacional el próximo domingo en las elecciones nacionales, les propongo, hago este comentario de manera muy general porque, repito, este programa no está en campaña ni yo estoy llamando a votar absolutamente por ningún candidato en particular, porque, bueno, tenemos que dar el ejemplo, la semana pasada hice un llamado, cada candidato o candidata en campaña hagan su campaña por las calles, los medios de comunicación, hasta donde puedan llevar su mensaje, sólo que hago un llamado a todos pues, las elecciones del próximo domingo son fundamentales para la democracia venezolana, para la profundización del proyecto democrático.

Entonces, decía que a los diputados y diputadas, al próximo Congreso, o mejor dicho la próxima Asamblea, corrijo, la próxima Asamblea Nacional que se instalará el 10 de enero creo que es, según la Constitución el 10 de enero, bueno, yo propongo en mi nombre, y me atrevo a decir que a nombre del pueblo venezolano al que pudiéramos incluso consultarlo, que retomemos el caballo de la Gran Colombia, el caballo de Angostura, el caballo bolivariano, el caballo federal, el caballo de Zamora, el caballo de Falcón, el caballo venezolano libre, indómito, y lo insertemos de nuevo en el escudo nacional venezolano, como símbolo, ahora sí, de que somos un pueblo indómito, nadie podrá domarnos más nunca, un pueblo indómito y libre que cabalga y que vuela en el escudo, en la patria.

Bueno, he terminado este breve comentario sobre... Invito, invito a que conozcamos la historia verdadera de nuestra bandera. No les eché el cuento del Himno, lo dejo pendiente. Pero fíjate lo que conseguí aquí, mira lo que yo conseguí aquí, este era el capitán Chávez que andaba rayando libros, mira. ¿Qué pasó con esto? Yo rayaba libros, este es un dibujito que yo hice hace años, anoche lo ví y dije: mira, la calavera blanca era la bandera negra, con una banda gris, libertad o muerte, que es la bandera que usaron las tropas de José Tomás Boves, después las tropas de los llanos de Apure. Era lo mismo, ser libres o morir, libertad o muerte.

Resulta que yo mandé a hacer muchas banderas de estas, y las usamos mucho en el ejército, en la Academia Militar, eran los Centauros. Después en la caballería de Apure. En varios líos me metí yo por esta bandera, pero luego andaba en la caballería, en los ríos, en el Arauca, en el Apure, en el Capanaparo, por los llanos del Guárico, esta bandera anduvo, recorrió esos llanos de nuevo. Libertad o muerte, la bandera negra de la libertad, era la bandera de los Centauros, de la independencia, la bandera que andaba en esos caballos indómitos, con la bandera tricolor era la bandera de batalla.

Bueno, vamos ahora sí a volver al tema central, la economía, la revolución democrática, la transformación del modelo económico, revolucionando al Zulia. Veamos un video. Adelante muchachos.

Video: El gobierno nacional impulsa el desarrollo de la región zuliana con grandes obras de infraestructura que revolucionan el futuro económico y social del Estado. Estas obras repercutirán de manera positiva en la economía regional y nacional, dinamizando todos los sectores productivos y generando nuevos empleos en el país.

El Metro colocará a Maracaibo a la altura de las grandes metrópolis latinoamericanas, descongestionando las rutas convencionales y movilizando hasta 30.000 marabinos diariamente. La primera etapa de esta obra, que genera 4.000 empleos directos y 6.000 indirectos, contará con seis estaciones y abarcará una longitud de seis kilómetros y medio, atravesando ocho parroquias del municipio Maracaibo, desde Altos de la Vanega hasta el centro de la ciudad, beneficiando a una población aproximada de 700.000 personas.

El Puente Padilla, o segundo puente sobre el Lago de Maracaibo, será la vía alterna al actual puente Rafael Urdaneta, partirá desde la playa Santa Fe en el municipio Mara, conectará con la troncal del Caribe y llegará a la Costa Oriental del Lago. Contará con un puente de dos tramos de 8.806 metros de largo y un túnel sumergido de 858 metros de longitud. Su construcción permitirá el fomento turístico y productivo del norte del Estado.

La carretera El Cruce-Encontrados permitirá construir una vía de interconexión directa desde el municipio Catatumbo con la troncal Machiques-Colón, con un positivo impacto social y económico para estudiantes y comunidades ubicadas en la zona, se rehabilitó la vialidad hacia la Universidad Bolivariana de Venezuela.

En materia habitacional se concretó la construcción del Complejo Habitacional Patria Bolivariana, materializando la idea del Presidente Chávez, de convertir un asentamiento de viviendas rurales en un núcleo de desarrollo endógeno que involucra de manera armónica un complejo habitacional y áreas productivas que representen una fuente de ingresos sostenida para los indígenas allí asentados.

En el mismo orden de ideas, se adelantan trabajos en el núcleo endógeno Fuerte Mara-La Sierrita, en el que se desarrollarán actividades socioproductivas en las instalaciones del Fuerte Mara, bajo un modelo cooperativista más de 170 personas ejecutan las obras necesarias para consolidar uno de los núcleos endógenos más importantes del país, por la alianza estratégica entre civiles y militares, su ubicación geográfica y la diversidad de actividades productivas que desde él se generarán.

En el área de salud, podemos señalar el Centro de Diagnóstico Integral Santa Cruz de Mara, que cuenta con quirófanos, terapia intensiva, sala de Rayos X, laboratorio, servicio de ecografía, hospitalización, emergencia y traslado en ambulancia.

Asimismo, se inauguró el Centro de Diagnóstico Ernesto Ché Guevara, dotado de equipos para atender medicina general, pediatría y odontología.

Y para darle respuesta a la comunidad, en el centro de la ciudad de Maracaibo abrió sus puertas un nuevo Super Mercal, garantizando la seguridad alimentaria de esta zona.

En el área de deportes se acondicionó para ser sede de la Copa América 2007, el estadio José Encarnación Pachencho Romero, igualmente se realizaron obras en el mejoramiento de la infraestructura del estadio de béisbol Luis Aparicio El Grande, la cancha de baloncesto Pedro Elías Belisario Aponte, el Complejo de Piscinas Olímpicas y la Cancha de Bicicros, entre otros.

En el área turística, el Tranvía de Maracaibo le permite a propios y extraños hacer un recorrido por diferentes espacios de la ciudad, como son la Vereda del Lago, Centros Comerciales, la Ruta del Manglar, y más.

El gobierno bolivariano revoluciona el desarrollo del Zulia, concretando obras de alto impacto para todo el país. (Fin del video)

Revolucionando el Zulia. Bueno, el Zulia es el Golfo de Venezuela, el Zulia es todo lo que es nuestro Caribe occidental, el Zulia es nuestra frontera con la hermana república de Colombia, el Zulia es el lago, el Zulia es la cuenca del Piedemonte andino, Piedemonte occidental, el Zulia es la conexión con los andes, caribe, golfo, los andes, conexión con el norte del Táchira, con la república, ya lo dije, de Colombia. El Zulia es el pueblo zuliano, la historia zuliana, el Zulia es el petróleo, el Zulia es el gran potencial que tenemos, del Zulia para Venezuela y para el mundo.

Bueno, así que revolucionando al Zulia revolucionamos a Venezuela. Esta es una región tan importante que yo invito, ustedes saben que, incluso aquella operación Balboa, ahí está el Ministro de la Defensa, el Almirante Maniglia, la operación Balboa, documento que nosotros obtuvimos a través de fuentes de inteligencia, luego se hizo público y hasta por Internet anda, pero eso está en Internet porque nosotros lo hicimos público, no es porque alguien lo puso en Internet, porque era un ejercicio militar que estaba haciéndose públicamente. Mentira. Era un plan diseñado por los Estados Unidos, es un plan contra Venezuela. En esa operación Balboa aparece Venezuela dividida en dos, y precisamente la zona del Zulia como separada de Venezuela, es una vieja ambición imperialista, dividir a Venezuela en pedazos pues. Bueno, ya más daño del que nos hicieron no nos harán más nunca, ahora es cuando Venezuela se integra desde dentro y se fortalece por dentro.

Así que a todo el liderazgo político, a todo el liderazgo social, religioso, a todo el liderazgo económico del Zulia mi llamado a la unidad, al pueblo zuliano, a la unidad, esta es una región muy importante para la unidad de Venezuela y para el proyecto nacional, incluso para el proyecto internacional de la unión del sur.

Bueno, por cierto que están aquí, hablando de empresarios, Luis Van Dam está con nosotros, empresario venezolano, lo saludamos, director de la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de la Minería; Antonio Moscuela, Vicepresidente de la Cámara Petrolera; Antonio Vicenteli, Presidente de la Cámara Petrolera, don Antonio, saludos; Fernand Sivala Abellán, Director de la Cámara Petrolera; Enrique Rodríguez, exPresidente de la Cámara Petrolera, Enrique, un abrazo; Patricia Vera, Directora de Fedeindustria, saludos Patricia. Bueno, empresarios venezolanos.

Miren, esta mañana yo conversaba con el Ministro Jorge Giordani, antes de venirme, y le estaba comentando sobre el Plan Pleibol, Plan Extraordinario de Inversiones Bicentenario Bolivariano, Pleibol, 100.000 millones de dólares en cinco años, esa inversión, miren, hay que trabajar duro para lograr esa meta, pero podemos lograrlo, esa es una inversión extraordinaria, no la del presupuesto, no señor, extrapresupuestaria. Bueno, el ingreso petrolero, el ingreso tributario, el Fondo Miranda, Fonden, Fondespa, y hemos comenzado por el Zulia, como ya lo hemos dicho, con todo el segundo puente sobre el lago y todos estos proyectos estratégicos, estructurantes.

Ahora, si nosotros desde el Estado estamos haciendo y vamos a seguir haciendo el más grandes esfuerzo por incentivar, incrementar las inversiones, pero inversiones en sectores estratégicos para levantar el país, el sector privado, hay mucho capital privado fuera del país que voló y se fue de aquí. Yo agradezco mucho al sector privado que está con nosotros trabajando, y vean como está la economía este año, vamos a crecer cerca del 10%, y el año que viene hay que hacer un esfuerzo más grande para que el crecimiento sea sostenido. Si nosotros logramos que el año que viene el crecimiento siga su mismo ritmo y se mantenga por ahí en un 5, un 6%, y logramos mantenerlo entre un 5 y un 6% el 2007, digamos que el otro período que viene pues, siete, ocho, nueve, hasta el 2010, miren, la economía venezolana jamás volverá atrás, habríamos dejado atrás el llamado círculo vicioso de una economía espasmódica, que así como crecía un año se desplomaba el otro año.

Por eso hago un llamado al sector privado, al sector privado capitalista. No somos enemigos de ustedes, queremos es cambiar el modelo y que ustedes nos ayuden además, en democracia, respetando a todos. Ahora, una forma de cambiar el modelo es invirtiendo para el desarrollo.

Le dije a Giordani que me preparara un material, le dí algunas ideas, las compartí con él, para... Yo quiero incentivar aún más, más allá incluso de los incentivos que ya existen.

Miren, les voy a decir algo, cómo estará el optimismo del país, por ahí está una encuesta que ayer veíamos, una encuesta privada, no es hecha por nosotros, que pregunta en septiembre cómo está el optimismo del país, más del 70%. Este es un país optimista. Y además, comparando con el 2003 el crecimiento del optimismo. Incluso, preguntan algo que es muy difícil de llevar a un gráfico, la felicidad, ¿cuán feliz se siente usted? Casi 70%. Es decir, son indicadores para seguir fortaleciendo este camino.

Nosotros lanzamos una operación de colocación de bonos autorizados en la Ley de Endeudamiento de este año. Bueno, yo no quería creerlo porque por más optimismo que haya en el país, oye, estamos autorizados, o lanzamos la operación para 1.500 millones de dólares en el mercado nacional, ¿ustedes saben a cuánto llegaron las solicitudes? A 7.000 millones de dólares, y era 1.500 lo que estábamos lanzando. Le aprobé al Ministro Merentes, ayer le firmé la aprobación para saltar de 1.500 a 3.000. Ese es un tremendo indicador. Además, ahora son pequeños accionistas, no son sólo los grandes accionistas.

Bueno, entonces yo estoy dispuesto a establecer un sistema mucho más completo de incentivos para que los venezolanos que tengan capitales allá en el exterior, oye, así como aquí están viniendo capitales rusos, capitales brasileños, capitales chinos, capitales de India, de Italia, mañana vamos a recibir una delegación italiana, de España, el Almirante Maniglia está por irse. Háblanos un poco. Hoy llega el Ministro de Defensa de España, el buen amigo José Bono, le damos la bienvenida con un aplauso desde ahora mismo a José Pepe Bono.

Almirante Orlando Maniglia: Sí, buenas tardes. Esta tarde llega el Ministro de la Defensa, como usted acaba de señalar, yo hablé con él esta mañana antes de embarcarme en el avión, hablamos y mañana se debe producir entonces la firma del contrato para iniciar la construcción de los ocho patrulleros, que son cuatro costaneros y cuatro oceánicos, igualmente para dar inicio a la construcción de los doce aviones de transporte, que van a servir para ayudar precisamente a la labor social, son aviones necesarios, van a ser seis para el componente de la Aviación y seis para el componente de la Armada. Actualmente ya se han finiquitado todos los detalles del contrato y lo más importante es que hay transferencia de tecnología hacia Venezuela.

Presidente Chávez Ajá, explícanos eso, Maniglia.

Almirante Orlando Maniglia: La última construcción del patrullero que se va a efectuar aquí en Venezuela va a ser en Dianca, y eso es muy importante. Quisiéramos también que en un futuro pudiéramos hacer alguna relación con la construcción de ese tipo de avión aquí en Venezuela también, esperemos en un futuro, por el momento únicamente la construcción es del barco, el último patrullero se va a hacer aquí en Venezuela.

Presidente Chávez ¿Cuántos patrulleros son, me dijiste?

Almirante Orlando Maniglia: Son ocho, cuatro costaneros o litoral y cuatro oceánicos, oceánicos porque tendrán mayor autonomía para permanencia en la mar.

Presidente Chávez Claro, permíteme Orlando, fíjate, vean ustedes nuestro mapa, nuestra patria, tremendo mar que tenemos nosotros, aquí está, tremendo mar. Y bueno, necesitamos custodiarlo pero hasta la última línea de nuestros límites marítimos, va a ser muy importante. Ahora, ustedes saben como el imperio norteamericano ha presionado públicamente y me imagino en privado de qué manera, al gobierno de España. Yo quiero hacer un reconocimiento al rey Don Juan Carlos de Borbón, jefe del Estado español y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de España, un reconocimiento al Presidente del gobierno español, al buen amigo, igual, José Luis Rodríguez Zapatero, al Ministro de Defensa de España, José Pepe Bono, bueno, y a toda España por su firmeza, resistiendo el atropello o los intentos de atropello y la falta de respeto del gobierno imperialista de los Estados Unidos, que ahora no quiere que nosotros compremos ni siquiera unas patrulleras y unos barcos para custodiar nuestro mar, y unos aviones de transporte para nuestra Fuerza Aérea y nuestra Marina. Y a ti te felicito, Orlando, por haber llevado de manera tan rápida y precisa este proceso de negociación.

Almirante Orlando Maniglia: A su orden mi Comandante, a su orden.

Presidente Chávez ¿Y cuándo llegarán esos barcos y esos aviones?

Almirante Orlando Maniglia: Todo el proceso lo iniciamos ya prácticamente el próximo año, ya están nombradas las comisiones y debemos empezar a recibir los primeros dentro de aproximadamente 18 meses, 20 meses, todo el proceso dura alrededor de tres años para tener completa toda la flota.

Presidente Chávez Bueno, pero había que comenzar, pronto comenzarán a llegar los fusiles kalafnicov.

Almirante Orlando Maniglia: El próximo año empezamos a recibir ya los fusiles AK-103. El primer trimestre del próximo año debemos tenerlos acá. Igualmente los helicópteros, ya estarán más hacia final del próximo año.

Presidente Chávez Correcto, los helicópteros para el Ejército y la Fuerza Aérea. Seguimos teniendo el problema de los aviones F16, el mundo tiene que saberlo, el gobierno de los Estados Unidos está saboteando y se niega a cumplir un contrato, he ahí el imperio, nos vendieron esos aviones, y bien caros además, y ahora, bueno, no les da la gana de vendernos los repuestos, retardan, mandan los repuestos que no son, cualquier tipo de artimaña, ¿para qué? Para tratar de llevar todos nuestros aviones F16 a la inoperatividad, porque a un avión hay que cambiarle las piezas, un avión aunque la pieza esté buena aparentemente, ustedes saben que un avión no es como un carro, que uno a veces abusa de un carro con un caucho que ya se le ve la tela, se le ve el aire. Yo me la pasaba con unos cauchos a veces lisos, porque no tenía para comprar un repuesto a veces, pero un carro es un carro, tú te paras a la derecha. Un avión no, un avión se cumplió el tiempo de vida de este repuesto, tú lo ves bueno, pero hay que cambiarlo, y más aún ese tipo de aviones, aviones de maniobra y aviones de gran performance y de gran velocidad y gran precisión, un error en un avión de esos en un segundo, bueno, se te va la vida pues.

Entonces, ahí tenemos un problema, lo estamos denunciando ante el mundo pero al mismo tiempo estamos buscando opciones. No crea el gobierno imperialista de los Estados Unidos que nos vamos a quedar de brazos cruzados ante esta violación de un contrato, porque es un contrato comercial pues, yo te compro a ti una cosa y hay un compromiso de que tienes que garantizarme los repuestos y el mantenimiento. Bueno, ellos como son el imperio no quieren cumplir con ese compromiso. Bueno, pero seguiremos fortaleciendo nuestra Marina de Guerra, nuestro Ejército, nuestra Fuerza Aérea, nuestra Guardia Nacional.

Muy bien Maniglia, hermano, le das un abrazo de mi parte a Pepe Bono, y si yo no llego temprano hoy pues, si no lo puedo ver esta noche a lo mejor mañana por la mañana vamos a hacer el acto de firma de los contratos.

Almirante Orlando Maniglia: A las diez de la mañana.

Presidente Chávez A las diez de la mañana. Gracias Maniglia.

Almirante Orlando Maniglia: Yo lo pondré al teléfono para que hable con él esta noche.

Presidente Chávez Correcto. El Almirante Orlando Maniglia, en él saludo a todo el Alto Mando Militar, al Estado Mayor, General, al Inspector General, a los comandantes de los componentes militares y a todos los oficiales de nuestra Fuerza Armada.

Vamos a hacer un pase pues, vía microonda, hablando de los proyectos de desarrollo, la vivienda, los planes de vivienda y hábitat. Luis Figueroa. Luis Figueroa un día como hoy estaba echándole tiros a Yare, un grupo de estudiantes de la UCV con un grupo de soldados y oficiales trataron de librarnos, echaron bastante plomo y nosotros en el suelo, no teníamos ni una pistolita, nada, Arias Cárdenas, estaba Díaz Reyes, Alastre López, estábamos tratando a ver qué pasaba, pero luego se retiraron.

Luis Figueroa ¿qué tal? ¿cómo estás combatiente, Ministro?

Luis Figueroa: ¿Cómo está Presidente?

Presidente Chávez Adelante Luis.

Luis Figueroa: Aquí en el urbanismo Ciudad El Sol, esto es en el municipio San Francisco, de aquí del estado Zulia, estamos en un acto de entrega de 408 viviendas, un total de 17 edificios de cuatro plantas, de seis apartamentos por planta, en este urbanismo están todos los equipamientos urbanos y los servicios básicos, hay un preescolar, un Mercal tipo II, un módulo asistencial Barrio Adentro y también tenemos un módulo de seguridad, así como dos canchas de multiuso y siete parques infantiles, este desarrollo nos permite plantear que estas familias que van a estar aquí están totalmente atendidas y en el modelo de vivienda digna que es el modelo de la revolución.

Presidente Chávez Oye Luis, qué alegría nos da. Vamos a darle un aplauso desde aquí al Ministro, a todo el equipo del Ministerio de la Vivienda y Hábitat, a los trabajadores que hicieron posible la construcción de ese complejo habitacional Ciudad del Sol, allá en el municipio San Francisco, el Instituto Nacional de la Vivienda. Cuatrocientos ocho apartamentos, como dijo el Ministro, se están entregando, este apartamento tiene un costo, un precio de 48 millones de bolívares, ahí se invirtieron 31.000 millones, se están invirtiendo allí en ese gran proyecto.

Bueno Luis, ¿y tú vas a entregar allí algunas viviendas? ¿Quién está contigo allí? Ví que estaba un militar a tu lado, un oficial de nuestra Fuerza Armada.

Luis Figueroa: Efectivamente, aquí con nosotros está el coronel Ocando, que es el Jefe del Estado Mayor del Comando Regional de la Guardia Nacional, así como también el Presidente de INAVI que es el organismo que le tocó asumir esta construcción, el Presidente de FONDUR, el equipo de Corpozulia y en general la población que está hoy recibiendo este beneficio, Presidente.

Presidente Chávez Ah, el Presidente del Inavi está allí, saludamos al coronel, al Presidente del INAVI, a todos. Dime Luis, ¿y ya ustedes entregaron las viviendas? ¿Tú vas a proceder a entregar algunas viviendas allí?

Luis Figueroa: Sí, aquí tenemos a la población que está por recibir sus viviendas, estamos esperando precisamente este pase, Presidente, para poder presentarle a usted los beneficiarios, y aquí hay cuatro de ellos que pudieran muy bien explicarles la riqueza y lo emotivo que ha sido en esta zona la entrega de estas viviendas. Tengo por ejemplo aquí a Wilmer Tortolero que es uno de los beneficiarios de estas viviendas, Presidente.

Wilmer Tortolero: Buenas tardes señor Presidente.

Presidente Chávez Hola Tortolero, ¿cómo estás tú?

Wilmer Tortolero: Un saludo de parte de mi familia Presidente, dándole de todo corazón por la adjudicación de esta vivienda, se lo agradecemos de todo corazón, señor Presidente.

Presidente Chávez Bueno Wilmer, mira, ¿y dónde está tu familia, tu mujer, tus hijos?

Wilmer Tortolero: La tengo cerca de mi persona, señor Presidente.

Presidente Chávez Ah bueno llámala, llama a tu mujer, a tus hijos, para que estén juntos allí. ¿Ya tu recibiste la vivienda?

Wilmer Tortolero: Hasta los momentos no la he recibido, la voy a recibir ahorita.

Presidente Chávez Ah, tienen un bebé. ¿Cuántos hijos tienen?

Wilmer Tortolero: Ahorita tengo dos y el que tengo aquí pequeño va para dos meses.

Presidente Chávez ¿Son dos o son tres?

Wilmer Tortolero: Tres, pero una no la tengo aquí porque la tengo enferma.

Presidente Chávez ¿Dónde vivían hasta hoy? ¿dónde han vivido?

Wilmer Tortolero: Estaba en Maracaibo, vivía alquilado. Ahora gracias a Dios y a usted ya tenemos la vivienda.

Presidente Chávez ¿Cuánto pagabas de alquiler?

Wilmer Tortolero: Trescientos mil, señor Presidente.

Presidente Chávez ¿Y ahora cuánto vas a pagar mensual?

Wilmer Tortolero: Ochenta y un mil.

Presidente Chávez Ochenta y un mil bolívares, vean ustedes la diferencia, es la cuota de un apartamento de sala comedor, dos habitaciones, baño y un fregadero, un apartamento. Ahora, ¿tú estás trabajando, Wilmer?

Wilmer Tortolero: Sí, señor Presidente.

Presidente Chávez ¿En qué trabajas tú?

Wilmer Tortolero: Empleado del Ministerio de la Defensa.

Presidente Chávez ¿Y tu señora trabaja?

Wilmer Tortolero: Sí, también trabaja, es educadora.

Presidente Chávez Educadora, ¿cómo se llama tu señora que está con su niña ahí?

Wilmer. Niño. Lorena Brett.

Presidente Chávez Ah, es un varón, ya se durmió el niño. Bueno Lorena, te saludamos a ti, a los niños. Estoy seguro que tienen ahí tiempo ya esperando, ¿cómo estás Lorena?

Lorena Brett: Bien ¿y usted cómo está señor Presidente?

Presidente Chávez Muy bien, qué gusto me da oírte, saludarte, ¿y ahora cómo te sientes este día de hoy?

Lorena Brett: Muy contenta.

Presidente Chávez ¿Y tú trabajas dónde? Creo que no se oyó bien. Es educadora ella. Bueno Lorena, muchas gracias. Hay algún problema del audio. Lorena, Wilmer, una pareja con sus dos hijos, él empleado, ella educadora, vivían alquilados, pagaban 300.000 bolívares, ahora van a pagar, bueno, mucho menos de un tercio de lo que pagaban, 81.000 bolívares, y este es su apartamento.

Figueroa, y todos los demás, de Inavi, Conavi, sigan adelante, acelerando la ejecución de los planes de vivienda, es uno de los graves problemas que tenemos que solucionar. Me da mucho gusto pues hacer este pase.

Vamos a hacer ahora otro pase, la economía popular, allá en Caracas, en el Parque del Este, el Ministro Elías Jaua está llevando adelante la Tercera Gran Feria de la Economía Popular. Recuerden que estamos todos en un proyecto, un proyecto de largo aliento, la transformación en lo político, la democracia participativa y protagónica, en lo social, la inclusión de todos, la garantía de los derechos humanos fundamentales. Bueno, la gratuidad de la vida, como decía un filósofo ayer, la vida no se puede privatizar, la educación, la salud, facilidades para que todos tengamos una vivienda digna, trabajo digno, empleo, ingreso digno y suficiente, etc. Eso es lo social.

En lo económico la transformación de la economía y para ello hemos tomado una serie de decisiones, este programa de las empresas de producción social es una de las más recientes decisiones para seguir encendiendo motores, diseñando y activando, construyendo. La economía popular, ustedes saben que hemos creado incluso un Ministerio y eso está avanzando, la Misión Vuelvan Caras, primero capacitación, capacitación especializada, capacitación para el trabajo liberador, para el trabajo digno, organización comunitaria, las cooperativas, los créditos, muchos de ellos sin intereses, el apoyo técnico, tecnológico, y ahora ya estamos viendo resultados pues. De todo ese esfuerzo de Vuelvan Caras, de todo lo que ya he dicho y mucho más, estamos viendo resultados maravillosos.

Vamos a hacer pues el pase hacia el Parque del Este, donde debe estar el Ministro Elías Jaua con Oly Millán, la Viceministra de Financiamiento, Juan Carlos Loyo y un grupo de cooperativistas, microempresarios y de las redes populares de usuarios, de Banmujer, del Banco del Pueblo.

Elías Jaua, desde aquí te saludamos. Allá en Caracas, adelante.

Elías Jaua: Buenas tardes Presidente. Bueno, aquí hemos estado oyendo su lección de historia y compartiendo un domingo aquí en el Parque del Este con este gran esfuerzo. Nos acompaña la Viceministro Oly, mi esposa Natasha Castillo y todo el equipo de los entes financieros y principalmente nuestros cooperativistas, nuestros microempresarios y microempresarias organizadas en redes de producción social que hoy le están exhibiendo a la ciudad de Caracas, donde ha venido mucha gente de clase media y ha quedado impresionada de lo que nuestro pueblo está haciendo y se han ido muy bien impresionados, aquí en el Parque del Este que se ha convertido además con esta feria en un espacio para el encuentro con la clase media, los sectores populares, y de verdad que hay un gran entusiasmo de patria en este escenario, Presidente.

Presidente Chávez Bueno Elías, ¿y qué resultado podemos mostrarle al país de todo el esfuerzo que hemos hecho para la economía popular?

Elías Jaua: Bueno Presidente, aquí estamos con 228 expositores, entre microempresarios y microempresarias de la red de usuarias de mujer, las caras rurales del Ciara, del Banco del Pueblo, y 147 cooperativas de la Misión Vuelvan Caras, es apenas una muestra del gran esfuerzo que ha hecho nuestro gobierno y particularmente la voluntad que usted le ha puesto a esta política, que ya lleva casi 6.840 cooperativas conformadas sólo en el marco de la Misión Vuelvan Caras, con un financiamiento cercano a los 800 millardos de bolívares en Vuelvan Caras. Y en el sector de los microempresarios, y las microempresarias y las cajas rurales hemos financiado casi 200 millardos de bolívares durante este año. Es decir, sólo el Ministerio para la Economía Popular ha financiado más de un billón de bolívares para fortalecer el sector de la economía popular, que hoy tiene su expresión en diversas áreas, desde la metalmecánica, la producción de rastras, de molinos, como la estamos exhibiendo aquí, la producción de textiles, la producción agrícola, la producción de juguetes, de carpintería, un pueblo que se ha organizado para la producción pero fundamentalmente un pueblo con gran organización sociopolítica.

Presidente, aquí tengo a algunas de las cooperativistas, no sé si quería hablar brevemente con una de las compañeras de Vuelvan Caras que está aquí exponiendo sus productos, que además tiene un proyecto social muy hermoso allá en Maracay, en el barrio de San Vicente.

Presidente Chávez Sí, quisiéramos ver resultados, quisiéramos ver, que nos muestren las compañeras, o tú más adelante algunas cosas. Vamos a ver, ¿cómo se llama la compañera cooperativista?

Elías Jaua: Sonia Navarro, vamos a ponerle a Sonia Navarro.

Sonia Navarro: Buenas tardes Presidente, soy de la cooperativa Las Victoriosas, de allá de San Vicente, ya tuve el gusto de hablar con usted personalmente, mis más sinceros saludos y mi más cordial abrazo que le puedo dar, lo amo Presidente, le doy gracias a Dios por usted, porque por Dios es que está usted aquí y por nosotros que somos el pueblo de Venezuela.

Como Presidenta de la cooperativa Las Victoriosas, de la Misión Vuelvan Caras, estoy muy orgullosa de todo lo que estamos haciendo, de las 33 personas que integramos a la cooperativa Las Victoriosas, elaboramos muñecas, sábanas, todo lo relacionado en confección y en realidad tenemos un gran éxito, una victoria, como lo dijo usted el 3 de mayo, ese nombre es bello y le estamos dando honor a nuestro nombre.

Elías Jaua: Presidente, esta feria fundamentalmente tiene como temática por ser la navidad, el tema artesanal, textiles, juguetería, vamos a ver el escenario de lo que es la feria, la concurrencia que está teniendo y posteriormente le voy a mostrar algo que sé que a usted el va a gustar mucho, que es un Simón Bolívar, un muñeco Simón Bolívar, nuestros héroes, que estamos desarrollando una política.

Presidente Chávez Ajá, bien, yo le iba a preguntar a Sonia. Sonia, gracias por tu saludo, y te iba a preguntar algo, ¿tú formas parte de la Misión Vuelvan Caras?

Sonia Navarro: Sí Presidente, formo parte de la Misión Vuelvan Caras y estoy orgullosa de esa Misión, y bueno, de Dios que le dio esa inteligencia, esa idea tan grande pues de la Misión Vuelvan Caras, me siento orgullosa de eso.

Presidente Chávez Oye Sonia, entonces tú formas parte de un grupo de personas que hizo un curso textil en la Misión Vuelvan Caras, estaban desempleados, ahora tienen una cooperativa, recibieron inducción social, preparación o capacitación para conformarse en cooperativa, porque eso no es tan fácil, eso requiere una cultura, el trabajo de cooperativa. Luego recibieron un crédito. Todo esto me lo estoy imaginando, dime tú si es cierto, o hasta dónde es cierto.

Sonia Navarro: Sí Presidente, nosotros recibimos un crédito por Inapimi de 105 millones de bolívares y estamos produciendo bastante, somos tres grupos, tres cursos que nos unimos y conformamos una cooperativa de 33 mujeres, en la cual estamos dando el todo por el todo por esta cooperativa, por esta misión.

Presidente Chávez Sonia, ¿y dónde están ustedes colocando la producción?

Sonia Navarro: Bueno, al pueblo, en Maracay tenemos un punto que nos dieron ayer, antier, un local en el centro de Maracay, y bueno, en las expoferias, ya fuimos a una expoferia en Valencia, esta que estamos aquí, tenemos otra invitación para Maracay y tenemos otra en Valencia. Y bueno, a toda la comunidad de San Vicente, a los niños de San Vicente les vamos a regalar.

Presidente Chávez ... a una empresa de producción social. Y es más, ¿tú sabes lo que es una empresa de producción social?

Sonia Navarro: Sí Presidente, somos nosotros los cooperativistas, las cooperativas ya formadas, somos empresarias para abaratar los costos de la sociedad.

Presidente Chávez Claro, para ser una empresa de producción social no basta con formar una cooperativa, eso hay que tenerlo claro.

Elías, ¿cómo marcha el proyecto de conformación de empresas de producción social a partir de la Misión Vuelvan Caras? ¿Es realmente esa cooperativa donde está Sonia, una empresa de producción social ya a estas alturas? ¿Qué opinas tú, Elías?

Elías Jaua: Presidente, las cooperativas de la Misión Vuelvan Caras, todavía dentro del concepto que hemos venido trabajando no pueden considerarse empresas de producción social, diríamos más bien que son semilleros de la empresa de producción social. Semilleros ¿por qué? Ellas en primer lugar la propiedad es colectiva y eso es así en este momento porque las maquinarias que ellas han comprado es de todas. En segundo lugar, porque la gestión del trabajo es democrática, es participativa, ellas son conscientes del trabajo que estén realizando. Ahora, les falta incrementar su capacidad de producción para poder tener los excedentes necesarios que las convierta, o que les dé la posibilidad de transformarse en empresas de producción social, es decir que puedan redistribuir el excedente hacia la comunidad donde están trabajando. Hasta ahora ellas tienen gestos en ese sentido, por ejemplo lo que ella explicaba, ellas van a producir muñecas para los niños de San Vicente, el barrio donde ellas trabajan, en Maracay, para este diciembre, pero eso apenas es un gesto, por eso decimos que son semilleros de las futuras empresas de producción social que están naciendo en el marco de la Misión Vuelvan Caras.

Presidente Chávez Correcto, esto es muy importante, porque no podemos esperar que las empresas comiencen a tener excedentes, sino que en el mismo proceso de producción ya esas empresas deben estar relacionándose con el entorno y las necesidades del entorno que la rodea. Así como ese ejemplo, una empresa por más modesta que sea puede producir muñecas, debe producir muñecas para algunos niños pobres en un área geográfica, en una escuela, etc. Lo mismo con la ropa, los alimentos, he allí uno de los signos que debemos tener cuidado aparezcan desde el mismo inicio del proyecto, de la gestación del proyecto.

Bueno Elías, Elías Jaua, nos despedimos pues de allá de Caracas, el Parque del Este. Vamos a darle un aplauso al proyecto de la economía popular. Esto es impresionante.

Miren, ¿ustedes saben cuántas cooperativas había en Venezuela cuando llegó la revolución? 800 coopereativas. Hoy estamos ya cercanos a 8.000 cooperativas y en este caso, la Misión Vuelvan Caras, ya lo decía el Ministro, ha estado creando cooperativas, apoyando las cooperativas, dando crédito a las cooperativas, créditos que llegan a casi un billón de bolívares, ya en este año, 822 mil millones de bolívares y debo recordarles que como es economía popular, estos son créditos sin intereses para los pobres. Bueno, saludamos a Elías Jaua, pues, y esta Tercera Feria de la Economía Popular, el Ministerio de Economía Popular impulsando la revolución económica.

Bueno, vamos a dar un pase ahora, vamos a preparar el pase para allá para Quibor en el Estado Lara. Allá en Quibor está presente el Ministro de Alimentación el General Rafael Oropeza, y estamos inaugurando un frigorífico en Quibor. Esto es parte también de la Misión Mercal, es decir, la nación está armándose, estructurándose en la producción, almacenamiento y distribución de alimentos. ¿Estamos listos para el pase? Adelante Oropeza, en Quibor ahora, en el Estado Lara, adelante.

General Rafael Oropeza, Presidente de Mercal: buenas trades comandante en jefe, estamos muy felices de estar aquí en Quibor, estado Lara, reinaugurando el Frigorífico, después de 24 años que estaba durmiendo en ruinas. Así mismo lo estamos rebautizando o lo estamos bautizando como Frigorífico General de Brigada Florencio Jiménez, el prócer Florencio Jiménez nació en Quibor el 3 de agosto de 1789, en sus años mozos fue agricultor e intervino en las batallas de Boyacá, Junín, Ayacucho, Pantano de Vargas y otras. Por eso hoy estamos muy alegres desde aquí desde Quibor porque este Frigorífico es muy necesario para los productores de la Región, existen 24 mil hectáreas que están siendo sembradas de cebollas, tomate, pimentón, papa, repollo, pepino y otros. Esta zona provee el 80% de la cebolla del país. Se realizó una inversión de 9.9 millardos de bolívares y la operación de esto ahorra a la Misión Mercal el 50% de lo que se paga en almacenamiento en frío.

Así mismo existe también aquí una planta seleccionadora y empacadora de vegetales que también hoy se está poniendo en funcionamiento, procesa 20 mil kilos por día, genera esta instalación 220 empleos directos e indirectos y favorece a cinco mil productores de la Región. También hemos considerado el trabajo de las cooperativas que están aquí presentes hoy, ellas van a realizar trabajos de transporte, de vigilancia, de mantenimiento, carga y descarga, por supuesto producción de alimentos, y otros. Y en celebración a esto también hemos hecho la reparación de cinco escuelas de la región que favorece a 600 alumnos de nivel básico, preescolar y primaria, así mismo en esta instalación se integran los servicios de Fondafa, el SSA, es decir, el Servicio de Salud Animal y también Barrio Adentro, además de que va a existir un banco para facilitar la operación de las cooperativas.

Presidente Chávez Bueno, muy bien muy buena y completa la explicación del General Oropeza, ya lo dijo, 20 años tenía paralizado este frigorífico. Hemos firmado un convenio también con España, una empresa española, por eso digo así como vienen los empresarios de España y de otros países, los empresarios venezolanos vamos a traer capitales para invertirlos conjuntamente con el gobierno, con el estado, vamos, vamos a invertir en agricultura, en infraestructura, en petroquímica. Yo le dije por ejemplo al Ministro Ramírez, ¿qué se hizo Ramírez? Le dije a Ramírez, miren por qué nosotros, fíjense ustedes, sobre todo aquí está la Cámara Petrolera o representantes de la Cámara Petrolera y otros empresarios bueno, que pueden, ustedes pueden formar una empresa petrolera privada nacional. Y qué bueno, así como viene Petrobrás, así como viene, Petrobrás es del Estado (aplausos) Miren, fíjate una cosa Van Dam, ya va pero no me aplaudan todavía, gracias por los aplausos, fíjate, esto fue esta mañana pensando, ayer, hablando con Rafael. Oye, revisando lo del Plan siembra petrolera porque yo, bueno, yo no tengo nada contra los empresarios nacionales, ni contra los que tienen mucho dinero. No; yo quiero que vengan a trabajar, vamos a trabajar, ahora pongamos ese dinero a producir en función del país pues.

Ahora fíjate, y con toda la seguridad del caso. Venezuela es uno de los países que tiene menor riesgo hoy en el mundo para invertir. No les recomiendo invertir en Estados Unidos, ¡cuidado! Esa economía se está tambaleando, esto no tiene nada que ver con mi posición ante el gobierno de Mister Danger, es una realidad objetiva. El déficit fiscal de los Estados Unidos este año, es de cuatrocientos mil millones de dólares, el déficit comercial este año va a terminar, de los Estados Unidos, cerca de 600 mil millones de dólares, ¡Cuidado! Cuidado con una crisis allá en los Estados Unidos, no es recomendable estar invirtiendo o tener la plata por allá en un banco, cuidado o tener la plata por allá en un banco, cuidado, ese país está carcomido por dentro, esa economía, ya han tenido allá varias crisis, la gran depresión de los años 30, eh, cuidado, yo no es que quiera que eso ocurra, no, ojalá que no ocurra, sólo que si no hay un liderazgo allá que entienda mejor el mundo y la economía mundial y la economía norteamericana, ese país va a sufrir terremotos económicos, estoy seguro de ellos, todo lo indica, todo lo indica.

Entonces, bueno, pero sea donde sea, vengan. ¿Por qué ustedes no conforman una empresa petrolera privada?, así como nosotros ahí en la Faja del Orinoco estamos conformando una empresa mixta, por ejemplo con empresas privadas rusas ¿cómo se llama, Rafael, la?

Ministro Rafael Ramírez: Lukoil.

Presidente Chávez La Lukoil, esa empresa es privada, o la empresa, la española es pública, que es Repsol, pero por ejemplo, ¿cuál es la otra privada?

Ministro Rafael Ramírez: No hay más, Gaspron es estadal.

Presidente Chávez ¿Ah?

Ministro Rafael Ramírez: La otra rusa es Gaspron, es estadal.

Presidente Chávez Gasprom es del Estado.

Ministro Rafael Ramírez: Sí.

Presidente Chávez Bueno, algunas son mixtas.

Ministro Rafael Ramírez: Sí, como Petrobras.

Presidente Chávez Como Petrobras que es de capital mixto, no. Entonces, oye, así como nosotros hemos llamado a esto de la venta de los bonos, queríamos comprar mil 500 millones y nos han ofrecido 7 mil millones, esto implica que hay recursos en el país y mucho más fuera del país. Vamos, yo creo que ustedes pueden conformar, venezolanos de distintas ramas, de distintos niveles, etc., una empresa petrolera privada nacional, estaríamos dispuestos incluso, miren a nosotros nos están pidiendo, Van Dam, que, oye, yo estoy seguro que nuestro amigos ¿cómo se llama? ¡ah pues! Esteban Pineda pudiera estar interesado en eso, hablando del Zulia, y mucha gente en el país. Miren, nos están pidiendo países de Africa que tienen petróleo y no tienen capitales, otros países petroleros que no quieren entregarse a las grandes transnacionales, nos están pidiendo apoyo, los argentinos que están abriendo licitaciones y concesiones en áreas off shore, en Nigeria, en la cuenca del Níger han conseguido petróleo en Africa; países como, ahí en la cuenca del Níger está Nigeria, Senegal.

Ministro Rafael Ramírez: Guinea Ecuatorial.

Presidente Chávez ¿Ah?

Ministro Rafael Ramírez: Guinea Ecuatorial.

Presidente Chávez Guinea, etc. Oye, pero bueno no pensemos, primero lo primero, aquí en Venezuela. En la Faja del Orinoco a mí me gustaría que en un bloque vayamos asociados con empresarios venezolanos, eso sí que traigan los capitales pues. Rafael, ¿qué opinas tú de eso?

Ministro Rafael Ramírez: Sí, Presidente. Nosotros hemos estado trabajando en esa línea, imponiendo en los procesos de licencia condiciones que sean especiales para los operadores nacionales, de hecho se ha estado conformando un grupo de operadores nacionales lo cual va a dar pie a que podamos tener capacidad, el sector privado nacional para participar con nosotros, las empresas mixtas son una oportunidad porque allí hay un conjunto de empresas nacionales que tenían convenios operativos y que ahora entonces irían con nosotros en sociedad a explotar, Presidente, en el marco de la ley vigente.

Presidente Chávez El petróleo.

Ministro Rafael Ramírez: El petróleo. Entonces eso es algo en lo que estamos caminando y es un planteamiento que tenemos en común con la Cámara Petrolera.

Presidente Chávez Ah. Quiero pedir la opinión de Vicentelli, Antonio Vicentelli, presidente de la Cámara Petrolera, le ruego una opinión Vicentelli sobre este tema que nos tiene trabajando con mucha emoción.

Antonio Vicentelli: Buenas tardes señor Presidente.

Presidente Chávez Buenas tardes, Vicentelli.

Antonio Vicentelli: Como decía el Ministro, es precisamente un tema muy añorado por nosotros que hemos estado trabajando en una reunión recién, hace menos de dos semanas, que tuvimos con el Ministro, él nos propuso crear una comisión que se reuniera periódicamente precisamente para trabajar este tema. Entonces realmente es algo que ha sido un deseo de mucho tiempo de nosotros los empresarios venezolanos que hemos ya puesto nuestros pies en esta tierra con firmeza y que queremos seguir manteniendo. Muchas gracias.

Presidente Chávez Para. Gracias a ti. Para inversiones aquí en el país y puede ser hasta fuera del país. Mira lo que hablamos con el presidente Uribe, ellos ofrecieron en venta la fábrica de monómeros, la planta de monómeros que está por ahí, ¿por Cartagena no es?, que fabrica fertilizantes, nylon, etc., ahí pudiéramos nosotros, oye ellos nos van a vender, en vez de comprar nosotros el 100 por ciento a lo mejor vamos con ustedes empresarios venezolanos en una empresa mixta venezolana, de Pdvsa, con una empresa privada de ustedes, pues.

Antonio Vicentelli: No solamente en esas áreas señor Presidente, en Venezuela tenemos una gran experiencia en bienes y servicios relativos al área petrolera que estamos saliendo afuera y vendiéndolo en otras partes del mundo, bienes de calidad y competitivos a nivel mundial.

Presidente Chávez Correcto. Gracias Vicentelli. Muchas gracias. Hablando de Esteban Pineda, Esteban, como Esteban tiene inversiones en cemento y esta cosa, Esteban ¿qué bueno sería que evaluáramos la posibilidad de invertir en el Uruguay?, en el Uruguay tienen grandes potenciales de cemento y necesitan inversiones para traer cemento hacia acá, para asumir obras, obras tanto en territorio nacional como internacional, ideas, ideas para el impulso económico.

Bueno, el general Oropeza nos explicaba cómo recuperamos el frigorífico de Quibor. ¿Cuántos frigoríficos?, porque éste es un plan nacional, estamos instalando una red de frío, una red de frío con apoyo de España, apoyo de España. Luego capacidad de almacenamiento. Oropeza ¿cómo va el proyecto de la red de frío a nivel nacional?

General Oropeza: Bueno mi comandante, siguiendo con la política de actuación que es la producción de resultados, en el Ministerio de Alimentación hemos la construcción de 4 frigoríficos para aumentar el nivel de seguridad alimentaria del pueblo venezolano. Ellos están ubicados en Maracay, Barcelona, Puerto Cabello y Maracaibo, precisamente allí donde están haciendo el programa iniciamos hace tres semanas en el kilómetro 3 de la vía Perijá la construcción del nuevo frigorífico de Maracaibo y la reconstrucción de los silos que están allí mismo, que tienen 25 años sin funcionar. Estos silos estarán listos para el día 31 de diciembre de este año y el frogorífico estará lista para el mes de junio del próximo año.

Por otra parte quiero anunciar a la población que hemos salido fortalecido de todo el trabajo que hemos realizado en el mantenimiento de silos hasta lograr a la fecha, el 31 de diciembre de este año, mil 250 millones de kilos de almacenamiento de cereales en los silos del Estado, cosa que en el año 2003 no teníamos; esta es una de las cosas positivas de toda aquella experiencia nefasta del paro petrolero que dio origen a todo lo que tenemos hoy en el Ministerio de Alimentación.

Presidente Chávez Bueno, allá está, allí están los resultados, los resultados. Vamos a despedirnos por razón de la hora, 4 y cuarto de la tarde, de allá de Quibor, el frigorífico de Quibor con un aplauso para toda la gente que está allá en Quibor, en el frigorífico. Estamos reinaugurando hoy, ya nos decía el general Oropeza que pronto reinauguraremos frigoríficos aquí en el Estado Zulia. Vean ustedes, así va la Red Mercal, vean, aquí nació, aquí nacimos la red Mercal, vean el crecimiento en 2004 y el verde el 2005, allí está; número de establecimientos 14 mil 511 y ya vamos a pasar a la Misión Mercal parte II que tiene que ver con todo este plan de frigoríficos, de infraestructura de transporte; es decir estamos fortaleciendo aún más la red Mercal como parte de la economía, al servicio del ser humano.

Oye, qué bueno salió esto hoy, aquí está Panorama, Panorama. Hemos sacado 350 mil muertos del Registro de los Electores, muertos que votaban, muertos que votaban, por eso es que yo digo y con razón, lo digo con fundamento, el mejor sistema electoral que hay en el continente americano es el sistema electoral de Venezuela, los que digan otra cosa están tratando de manipular y engañar a la gente, vamos todos el próximo domingo muy temprano, todos a votar el próximo 4 de diciembre para elegir la Asamblea Nacional.

Wilson Alvarez, Wilson Alvarez le hicieron un homenaje al zurdo zuliano. Chávez dará hoy 100 millones de dólares a empresas de producción social en la Costa Oriental del Lago, bueno es el plan de las empresas de producción social y el Fondo que hemos instalado. Esto salió hoy en la prensa regional ¿no? Tierra de bienestar social, el Zulia. Aquí usted podrá conseguir –¿esto salió en Panorama? En Panorama, cómo están ubicados municipio por municipio los módulos Barrios Adentro, los módulos Mercal.

Por ejemplo vean ustedes el Municipio Maracaibo, vean ustedes, Municipio Maracaibo aquí podrá usted ubicar los módulos Mercal, los módulos Barrio Adentro, vean cómo están ubicados y diseminados, oye pero centenares. Supermercal, aquí estamos con los supermercal y los centros diagnósticos integral en color verde que está en construcción, pronto seguiremos inaugurando los centros diagnósticos integrales de la Misión Barrio Adentro parte II, las misiones están pasando a un nivel superior, Barrio Adentro, Barrio Adentro II, Barrio Adentro III. Mercal, Mercal II, Mercal III; bueno ya Robinson uno terminó y pasó a Robinson II y Robinson III, ahora está comenzando también; Misión Sucre I ahora está pasando a Misión Sucre II, lo mismo pasa con Ribas I ahora vamos a Ribas II y así las misiones fortalecidas y pasando a un nivel superior de eficiencia, de profundidad y de cobertura. Tenemos una llamada telefónica, a ver ¿quién nos llama? ¡Aló!

Llamada telefónica: Aló.

Presidente Chávez Sí. Aló, ¿quién llama?

Gladis Gómez: Ah, habla Gladis Gómez mi Presidente.

Presidente Chávez ¿Cómo?

Gladis Gómez: Gladis Gómez, desde aquí de Niquitao, Estado Trujillo, Municipio Boconó.

Presidente Chávez Gladis Gómez, ¿cómo estás tú Gladis?

Gladis Gómez: Muy bien Presidente.

Presidente Chávez Ajá. Bueno, te oímos, ¿cómo está Trujillo?

Gladis Gómez: Bueno primero que. Muy bien, muy bien gracias a Dios. Primero quiero darle la bendición en nombre de Dios, que Dios me lo cuide y me lo ampare Presidente, en nombre de todos estos campesinos desde acá desde Niquitao le damos las gracias humildemente y decirle también que aquí tenemos las botas puestas para trabajar por usted Presidente, con orgullo lo hacemos; también queremos darle las gracias de que gracias a usted la carretera desde Niquitao a Boconó nos aprobaron mil 500 millones Presidente, muy contentos estamos gracias a usted, y por eso es que siempre le pedimos a Dios que nos lo bendiga siempre y que nos lo cuide y nosotros aquí trabajaremos por usted.

También queremos decirle Presidente que aquí en la parroquia Monseñor Jáuregui tenemos una escuela que es Bolivariana, tenemos 450 niños, es muy chiquitica y el techo es de abesto, no da abasto y tenemos el proyecto desde el 2002 que lo metimos por FEDE, por Minfra, por Mina, por Pdvsa y también lo metimos en la Vista Presidenta de la República, Presidente y en la Asamblea Nacional. Queremos que usted nos ayude en esa escuelita, ya que los niños los tenemos en la Plaza Bolívar, en la Iglesia, en galpones, porque es muy pequeñita y de paso no tiene ni baño Presidente. Eso es lo que nosotros le pedimos a usted con mucho amor y que aquí en todos estos caseríos, también tenemos aquí Presidente, un comedor donde comen 150 personas que de verdad lo necesitan; como aquí ayer llegó un camión por el Mercal y por el Proal donde se repartieron para 150 personas el combo de comida. Aunque fue muy poquito Presidente, porque de verdad que aquí tenemos 28 caseríos que conforma la parroquia y aquí hay mucha necesidad, aquí hay mucha pobreza Presidente. Queremos que nos ayude.

Presidente Chávez Oye Gladis dime una cosa, te oímos con bastante atención y ¿quién es el alcalde ahí en el Municipio?

Gladis: Nuestro alcalde se llama Marcos Gustavo Ojeda.

Presidente Chávez Y ustedes han hablado con el alcalde?

Gladis: Mucho Presidente, mire, nos ha ayudado, nos ha extendido la mano, pero acuérdense que el Municipio Boconó tiene 12 parroquias y la alcaldía no cuenta con muchos recursos, más bien él nos ha extendido mucho la mano. Mire, el Mercal Presidente, cuando tenemos que traerlo para acá el combo de comida., nosotros tenemos, tiene un boom muy pequeño y acuérdese que son casi 3.000 kilos de comida y tenemos que pagar hasta un camión, nos ayuda todo lo que puede, de verdad que no tiene muchos recursos la alcaldía. El nos ayuda mucho mucho, pero el Mercal también trabaja con las uñas y resulta que nosotros, como comunidad organizada, mire, yo soy la presidenta de la Junta Parroquial de acá de la Parroquia Monseñor Jáuregui, soy jefe de UBE, soy coordinadora de los Círculos Bolivarianos, soy también coordinadora del Comando Táctico Parroquial por el MVR, presidente. Así que yo lo defiendo a usted con orgullo y trabajaré por usted siempre mi presidente.

Presidente Chávez Gracias Gladis, bueno, vamos a ayudar, ahora, claro, no todas las personas llaman a Aló Presidente o pueden llamar a Aló Presidente para plantear sus problemas, por tanto, vamos a ayudarte en el caso específico pero yo sigo planteando mi preocupación por el funcionamiento integral del Estado. Los gobernadores, los alcaldes, bueno y el apoyo nuestro hasta donde podamos. Ustedes saben que hemos estado haciendo los Gabinetes Móviles Regionales, apoyando proyectos a los alcaldes, a los gobernadores, ahora estamos comenzando con los Gabinetes Móviles Parroquiales, para apoyar a los proyectos de las juntas parroquiales, de los consejos comunales. Conscientes de que los alcaldes y los gobernadores muchas veces no pueden, por falta de recursos, solucionar toda la problemática de su estado, de su municipio, eso lo tengo claro. Sin embargo seguimos mirando lo estratégico. Yo le pido a mi equipo que mandemos una delegación allá a Niquitao, es lo que se me ocurre en este instante para conversar con la presidenta de la Junta Comunal, aquí están los teléfonos y vamos a poyar a la Escuela Bolivariana de allá de Niquitao, en el Estado Trujillo.

Gladis, muchas gracias por tu llamada. A través de ti le transmito un saludo a todo el pueblo de Niquitao y al pueblo del Estado Trujillo y cuenten siempre y para siempre con nuestro gobierno y nuestras ganas de apoyar en todo cuanto podamos. Vamos a transformar eso en la Escuela Bolivariana, Haiman Al Trudi queda encargado de este proyecto, coordinar con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y la transformación de la Escuela de Niquitao en Escuela Bolivariana, la carretera Niquitao a Boconó también está en marcha, bueno, muchas gracias por la llamada a Gladis Gómez.

Miren todas las cosas que aquí se hacen. Esto que estamos haciendo lo estamos haciendo en Venezuela, esta tremenda plataforma, miren, esto es para la Plataforma Deltaza, para la Exploración y Explotación del Gas, perdón de la Plataforma Deltaza, esto lo está haciendo quien ¿Van Dam? ¿sí? Van Dam ¿Cuántas de estas están haciendo ahora? ¿Una sola?

Luis Van Dam: Una plataforma del tamaño de una cancha de fútbol, ya hicimos una anteriormente que es la que usted vio y esta, la empresa Conoco Phillips lo contrató en Venezuela gracias a la influencia del doctor Luis Vierma, el doctor Rafael Ramírez, el doctor Eulogio Del Pino que se negaron a que estas plataformas se hicieran fuera de Venezuela. Además.

Además con esta plataforma se está distribuyendo una cantidad de trabajo en todo el país, usted tiene ahí un mapa donde se indica todos los trabajos que se están haciendo en diferentes, en distintas ciudades de Venezuela y todos los equipos que se están haciendo, es decir todo este trabajo antes venía del exterior, hoy en día todo este trabajo se está haciendo en Venezuela, esto está produciendo no cientos sino miles y miles de empleos en Venezuela y eso es lo que está haciendo el equipo de usted, del Presidente. Gracias.

Presidente Chávez Bueno gracias Van Dam, muchas gracias. Sí, se trata. Miren, y he allí nuestro empeño, nuestro empeño de defensa del país ante la propuesta ALCA, el ALCA haría imposible esto, tú lo sabes Van Dam y lo sabe Vicentelli, todos; el ALCA nos barrería. ¿Cómo competimos nosotros con los capitales norteamericanos, la tecnología norteamericana y el potencial de las grandes transnacionales? La única manera en que aquí vayamos potenciando nuestro Estado nacional y la inversión privada, el sector privado nacional es de esta manera, aquí está lo que dice Van Dam, aquí en Maracaibo por ejemplo se están haciendo los tanques atmosféricos HP, LP, Flares Scruber, combustible diesel; en Maracay el sistema de agua potable, en Caracas se hacen los transformadores, en La Victoria se hace el tambor crudo, Surch, tratamiento del gas combustible; Puerto La Cruz inyección química. Bueno, es en todo el país se está trabajando para hacer posible esta maravilla de plataforma que tiene las dimensiones, vean ustedes el tamaño de los hombres que están acá para que tengamos una idea del tamaño de esta plataforma allá en nuestro Océano Atlántico, en la Plataforma Deltana. Venezuela adelante, Venezuela marchando en el desarrollo.

Lucha antidroga, golpes contundentes contra las drogas, los invito a que veamos un video: Lucha antidroga. Adelante.

Video

Narrador: Con la implementación del Plan Sierra 2005 realizado en el mes de noviembre del presente año, el Ministerio del Interior y Justicia, la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de Drogas, Conacuid; el Comando Unificado de la Fuerza Armada Nacional, CUFAN, observadores internacionales y más de 1.600 efectivos militares se logró la erradicación de 215 hectáreas de droga ubicadas en la región zuliana, específicamente en la Sierra de Perijà, y en la población Casigua El Cubo. Con la ayuda del mapa satelital, aportado por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, dos sembradíos de drogas fueron localizados y totalmente erradicados. Estos cultivos contenían 110 hectáreas de amapola, 15 de marihuana, 90 de coca y 12 laboratorios con equipos e insumos empleados para la producción de sustancias estupefacientes.

Nuestros efectivos militares han tenido enfrentamientos con irregulares que custodiaban esos espacios limítrofes, pero afortunadamente no ha habido víctimas.

Ministro Jessee Chacón: El Plan Colombia ha metido en Colombia millones y millones de dólares, a nosotros no nos han dado ni un dólar y nosotros erradicamos, pero ellos no erradican. Bueno, esa es la gran diferencia y lo que uno no entiende de toda esta situación. Repito, ese mapa que no lo hicimos nosotros, señala más de 500 áreas del otro lado, de este lado habían seis para investigar, nosotros las investigamos y estamos erradicando. Del otro lado hay más de 500 áreas donde hay cocaína o mejor dicho, hay coca, sembradíos de coca, bueno uno se pregunta si a ese mapa tuve yo acceso o tuvo acceso el estado venezolano, yo estoy completamente seguro que el estado colombiano también tiene acceso, bueno ¿por qué no erradican pues?

Locutor: En este mismo orden de ideas queremos destacar que en el año 2004 Venezuela decomisó 43 toneladas de drogas, y en lo que va de este año se han decomisado 61 toneladas.

El gobierno nacional está dispuesto a trabajar en el combate de este flagelo, sin aceptar nunca que nuestra soberanía sea violada. La lucha contra el narcotráfico es una responsabilidad de cada país y aunque Venezuela ni es productor ni un gran país consumidor de drogas, nuestra posición geográfica nos ubica como una nación de tránsito. Es por esto que el gobierno bolivariano se ha volcado en la lucha por la erradicación de este mal. Venezuela siempre ha estado dispuesta a trabajar conjuntamente con el gobierno del país hermano, toda operación que signifique una reducción y ataque real al narcotráfico.

Presidente Chávez La lucha contra el narcotráfico. En esto felicito a todas las instituciones del país, le hemos dado buenos golpes al narcotráfico, además sin entregar la soberanía porque no se trata de permitirle aquí a organismos extranjeros que vengan a hacer lo que les de la gana en Venezuela, no, aquí se respetan nuestras leyes. Quiero felicitar de manera particular a la Guardia Nacional de Venezuela, está con nosotros su Comandante, el General Marcos Rojas Figueroa, el aplauso para la Guardia Nacional de Venezuela, oficiales, suboficiales, tropa de la Guardia Nacional, Marcos Rojas Figueroa mis saludos.

General Marcos Rojas Figueroa: Muchas gracias mi Comandante en Jefe, ratifico el compromiso de la Guardia Nacional con usted, con el pueblo venezolano y en la lucha contra este flagelo. En este año sin contar con lo que han capturado los demás cuerpos de seguridad que coordina el señor Ministro Jessee Chacón, hemos capturado ya más de 40 toneladas la Guardia Nacional solamente. El año pasado habíamos capturado para este época 30, ya superamos la meta en más de diez toneladas, con las cinco toneladas que capturamos este fin de semana entre…

Presidente Chávez ¿Cuántas llevamos este año?

General Marcos Rojas Figueroa: La Guardia Nacional solamente lleva 40 toneladas. Y el resto, y creo que la Conacuid tiene contabilizada para este año sobre 60 toneladas contando a los demás cuerpos, casi 20 toneladas, superando el año anterior. Todo por supuesto que es tráfico porque nosotros somos un país que ellos utilizan como puente, aquí no tenemos carteles no tenemos nada de eso, y con la operación que se hizo en el área de la Sierra, como lo dijo el señor Ministro del Interior, se trabajaron las áreas que por satélite nos anunciaron, es decir, que aquí se le va dando golpe a lo que se va viendo, se va descubriendo y lo que vamos trabajando con la inteligencia.

Presidente Chávez Bueno muy bien, Marcos Rojas Figueroa, y esto es un buen ejemplo para continuar profundizando esa batalla de todos los días contra narcotráfico, terrorismo, subversión. Todos estos fenómenos que atentan contra el estado, pues. La delincuencia, el abigeato, bueno, la ilegalidad, la ilegalidad, contra la corrupción, la evasión fiscal, la evasión en las aduanas, el contrabando y en eso bueno, el país lo sabe, tu lo sabes, contamos con la Guardia Nacional para que cada día bueno, tengamos mayor capacidad como estado de neutralizar e ir eliminado progresivamente todos esos demonios que nos amenazan por todos lados. Rojas, felicitaciones pues.

General Marcos Rojas Figueroa: Muchas gracias mi comandante, esto es un compromiso de corazón y de vocación de la Guardia Nacional con usted y con el país mi Comandante.

Presidente Chávez Bueno, muy bien, el aplauso para la Guardia Nacional de Venezuela y sus éxitos, el Ministro Chacón ¿qué nos dice Jessee Chacón ahora, sobre todo el operativo. Hay un detalle en el que yo quiero insistir. Porque la lucha contra el narcotráfico incluye no sólo el decomiso en el que hemos tenido muchos éxitos, no sólo la erradicación del cultivo de amapola, en el que hemos tenido muchos éxitos también, sobre todo recientemente, gracias a la acción coordinada del gobierno nacional y todas las instituciones, Ministerio de Interior y Justicia, comando unificado de la Fuerza Armada, la Guarnición Militar del Estado Zulia, Teatros de Operaciones, etc. Se trata del consumo, se trata de las campañas educativas, miren, ustedes saben que el consumo de drogas ha llegado a golpear hasta los liceos, las universidades, en las grandes ciudades de Venezuela hay sitios donde prácticamente muchacho que entra allí sale dañado. Así que Rojas, vamos a trabajar duro eso porque no podemos permitirle a una red de mafiosos que tengan sitios, discotecas, sitios nocturnos, etc, donde bueno, los muchachos que van ahí prácticamente los conducen y los inducen al consumo de drogas. Eso hay que golpearlo por debajo así en lo chiquitico, mucha inteligencia, el CICPC, la Dirección de Inteligencia Militar, la Disip, todo Jessee, vamos a golpear duro allí. Duro allí porque eso nos está golpeando duro a la juventud venezolana sobre todo. Quiero ver resultados.

General Rojas Figueroa: Así se hará mi comandante.

Presidente Chávez Quiero ver resultados en esa batalla menuda contra ese tráfico de drogas que se mete por todos lados, Jessee Chacón.

Ministro Jessee Chacón: Comandante, usted sabe que la industria de la droga tiene como cuatro áreas, el área de ofertas, el área de tránsito, el área de demanda o quien realmente consume en grandes cantidades y lo que usted acaba de señalar que está vinculada al área de lavado de dólares. Nosotros en el área de lo que es la producción, este año, atacamos el tema de erradicación en todo lo que fue el estado Zulia, ahí se erradicaron 215 hectáreas que es más de la mitad de lo que se erradicó en los últimos cinco años, como usted lo señaló, una operación conjunta entre el CUFAN y el Ministerio de Interior y justicia con la participación de Conacuid.

En el tema de lo que es incautaciones este año llevamos 68 toñeladas, el año pasado se incautaron 43 toneladas, sin haber cerrado el año ya llevamos 58% por encima de lo que se incautó el año pasado, lo cual es un éxito para toda la región de América Latina, no hay ningún otro país que haya incautado lo que se ha incautado aquí en Venezuela, y en otro tema que es bien importante, que es el lavado de capitales, nosotros en la operación del Táchira, ha pasado a control del estado 21 fincas, una productora de leche, una productora de bicicletas y estamos en el trámite de la…

Presidente Chávez ¿Cuándo me vas a pasar eso para los núcleos endógenos por fin?

Ministro Jessee Chacón: Ya hay un proyecto que tiene el Ministro Albarrán que está ya terminando de cerrar para comenzar la producción….

Presidente Chávez Quiero que le pongamos fecha al traspaso legal y todo, todos esos, ¿cuántas granjas y hatos fue que…?

Ministro Jessee Chacón: 21.

Presidente Chávez 21 intervenido por narcotráfico.

Ministro Jesse Chacón: Más la productora de leche que procesa mil litros día.

Presidente Chávez Pero eso ya se está poniendo como muy largo ese proceso, quiero comenzar pronto a entregar eso a cooperativas, a empresas de producción social, a campesinos, a pequeños productores.

Ministro Chacón: Hay algo importante que quería yo señalar, mire, Venezuela, siendo país tránsito de todas maneras tiene un gran problema y es que la droga se paga con droga. La Asamblea aprobó un uno por ciento de las empresas para todo el tema de lo que es la campaña comunicacional que eso si va a ayudar este año a…

Presidente Chávez Bueno, hay que incentivar, hay que incrementar una buena campaña comunicacional. Hay que hacerle ver a los jóvenes sobre todo, bueno, el terrible daño físico, moral, social, que hace el consumo de drogas, porque muchos caen por inocentes, y después viene infierno a lo mejor. Entonces, hay que prevenir, las campañas a los niños en las escuelas, ya cuando el niño está en sexto grado, se está acercando a la edad peligrosa, un niño de cinco, bueno, ahí no hace falta, de siete, pero ya un muchacho, una muchacha de 12, ahí ¡ojo! ¡ojo! Ahí se acercan los problemas.

El SIDA ya viene el día de la lucha mundial contra el SIDA, entonces, los muchachos a los 12 años, a los 11, a los 13, hay que empezar esas campañas que tienen que ir desde la casa, a la escuela, las comunidades, la televisión, la radio, la prensa, ¡cuidado! El Sida, eso mata. Hay que decirles eso mata, está acabando con millones de personas. El SIDA, las drogas, eso mata, eso acaba moralmente, físicamente, golpea duro, el embarazo precoz, ese es otro problema serio que tenemos nosotros, muchachas, bueno, casi niñas que salen embarazadas y entonces se van a practicar un aborto y muchas mueren, muchas mueren, y en el peor de los casos, y en el otro, bueno, tienen un bebé a los 13 años, Imagínate una niña teniendo un bebé a los 13, 14, 15 años.

Así que tenemos que asumir eso con mayor rigor, toda la sociedad, son problemas sociales de estos modos de vida y muchos otros, hay que trabajarlos de manera preventiva, cultural, para que sea posible ese otro mundo que Cristo vino a anunciarnos.

Bueno, muy bien, vamos terminando, tengo algunos libros que me han regalado Ha Jun Chang, un eminente escritor y economista me ha obsequiado este libro, “Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica”. Sencillamente la tesis de Ha Jun Chang, profesor universitario de varias universidades de Asia, de Europa, es que los países desarrollados que ya llegaron aquí arriba, ahora resulta que nos están retirando la escalera para que nosotros nos hundamos definitivamente, exigiéndonos unos modelos y unas medidas que ellos nunca utilizaron cuando venían subiendo la escalera del desarrollo. Es una tesis interesante.

Luego me han regalado también en Rusia, este libro del Ché Guevara, está en ruso, todavía no hablo ruso. El Ché Guevara en Rusia. Me ha llegado este libro, “Poemas de J.M Rondón Sotillo” eminente poeta venezolano, cumanés para ser más exacto, me lo ha obsequiado la doctora Hildegar Rondón. Este era su padre, poeta. Gracias a la doctora Hildegar Rondón de Sansó. Aquí estaba viendo unos poemas, a ver qué dice aquí: “Ofrendas a las mujeres” Mujeres, pulcras rosas de este huerto florido/a través del cual todo se contempla mejor/ por vosotras mi libro/ dulcemente se ha ido impregnando de ensueños y locuras de amor. Hace tiempo soñaba prodigaron hermosas/ la obligación de mi siempre florecido vergel/ y por eso he cortado con afán estas rosas/ de pistilos de oro saturados de miel” El se Rondón Sotillo, “El llanto del surtidor”, “facetas del año nuevo”, “la que sí se debe amar”, “Poemas frívolos”, aquí hay unos cantos a la patria, “Los caballeros de la cruz. Llevaban coraza/ llevaban tizona/ y un agrio penacho/coronando el yelmo/ llevaban ferrados/ guanteletes grandes/montaban caballos/ vestidos de hierro/llevaban un Cristo pequeño/de oro/ bajo el jugón rico/pendiente del cuello/ llevaba ideas adustas y místicas/dentro del cerebro/en consorcio obscuro/ con los medioevales/ conceptos del feudo/ llevaban un rictus de muerte en los labios/ llevaban un pliegue severo en la frente”. Los caballeros de la cruz. “El Romance de las alas del tiempo”, “salutación a la primavera”. Es una poesía con mucha fuerza narrativa, mucha profundidad. “Canto a la América Latina” “Sentimiento propio latinoamericano”. Arriba el cóndor y a los pies la boa/y Colón a la diestra/ y a la zurda Balboa,/ tal la América nuestra/ la América Española/la del rosal y el cántico/la que se moja el pecho en el Atlántico/y hunde en el Pacífico la cola/Región de El Dorado/ en la campiña plena/ y en el bosque inexplorado/en el Plata que es la avena/ que vitaliza el costado y en México minero/ y el Ecuador vertebrado y Argentina del pampero/ y en Bolivia el mismo barro peruano/ por donde van de la mano/Benalcázar y Pizarro/ y en Colombia siempre en vela/ frente a la llaga del istmo/ y en Chile que es una espuela/y en Venezuela que es un grito de optimismo”. Rondón Sotillo, buen libro, buen regalo que agradezco mucho, de poemas.

Jacqueline Farías trajo una explicación extraordinaria acerca del gran proyecto de saneamiento y recuperación del Lago de Maracaibo, y yo no quiero que nos vayamos sin que ella nos explique, con unas láminas que trajo. ¿Ya tienes ahí las láminas Jacqueline? A ver. Ahí está Jacqueline. Explícanos pues cuál es el asunto. Este es un proyecto que el Zulia tenía esperando 50 años. Llegó la hora de que salvemos nuestro Lago de Maracaibo, y empezó el proyecto. Adelante Jacqueline.

Ministra Jacqueline Farías: Así es Presidente. El Lago de Maracaibo es el Lago más grande del mundo con salida al mar. El Lago de Maracaibo es el Lago Número 23 de todo el planeta, es 33 veces más grande que el Lago de Valencia. Este maravilloso Lago.

Presidente Chávez Es el número.

Ministra Jacqueline Farías: 23 de todo el planeta pero el más grande del mundo con salida al mar.

Presidente Chávez El más grande del mundo con salida al mar. Ahhh. Eso le da una característica especial, tenía que ser el Lago de Maracaibo, pues.

Ministra Jacqueline Farías: Tenía que ser.

Presidente Chávez Ahora fíjate, y dentro de América Latina qué lugar ocupa en tamaño nuestro Lago?

Ministra Jacqueline Farías: Es el segundo en América Latina, perdón, el más grande de América Latina…

Presidente Chávez Y es el más bonito además.

Ministra Jacqueline Farías: Y es muy bonito…

Presidente Chávez El más bonito, el más grande, y el más rico. Y rodeado de un pueblo valiente el pueblo wayú…

Ministra Jacqueline Farías: Cinco millones de habitantes

Presidente Chávez El pueblo wayú, el pueblo marabino. El pueblo zuliano, claro y además el lago de la Chinita, ahí fue que apareció La Chinita, a ver, dale pues.

Ministra Jacqueline Farías: El Lago de Maracaibo presidente, la cuenca abarca como usted lo dijo, el Estado Zulia por supuesto, el estado Trujillo, el Estado Mérida y el Estado Táchira. Esta gran zona roja es toda la cuenca del Lago y como usted también dijo Colombia tiene una partecita de la cuenca del Lago. O sea, tenemos que cinco millones de habitantes viven en esta cuenca del Lago.

¿Cómo vamos a sanearlo? El Lago lo hemos contaminado; lo hemos contaminado con aguas servidas, con tóxicos de la petroquímica, con derrames petroleros, con agroquímicos productos de la siembra de todo el Sur del Lago, tiene mucha contaminación y debemos sanearlo. La primera que vamos a hacer, y usted ha aprobado, es la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas. Usted presidente construyó la Planta de Cabimas que ya está terminada y ya está funcionando. Usted terminó de construir la Planta de Tratamiento de El Rasque conocido como Reutilización de Aguas Servidas, y estaba sólo lista cuando usted llegó la Planta Sur que ahora, en este nuevo proyecto la vamos a ampliar al doble, a 4.000 litros por segundo. Ahorita, en octubre del año que viene entregamos la Planta de Ciudad Ojeda, que esta zona se va a sanear gracias a esa planta.

Presidente Chávez ¿cuánto terminamos Ciudad Ojeda?

Ministra Jacqueline Farías: En octubre del 2006…

Presidente Chávez Ajá. Hace cuánto fue que vinimos a Cabimas a inaugurar la planta de Cabimas? ¿Como hace un año? Más de un año. Un año correcto, sigue.

Ministra Jacqueline Farías: No sé. Y con este plan, el Play Boy es la cosa o play ball.

Presidente Chávez Play Boy es otra cosa, ja, ja, oye yo ni me acordaba de esas cosas de play boy, ¿tu te acuerdas Jessee? Me suena, me suena.

Ministro Jessee Chacón: No, nada de esa época.

Presidente Chávez Mira Calixto, ¿tu te acuerdas de eso? Oye, ahora vino Jacqueline a picarme aquí la memoria, ¿qué es eso play boy? Me suena. Algo por aquí me suena adentro, bueno, sigue Jacqueline. Play Ball, este es play ball.

Ministra Jacqueline Farías: Entonces vamos a construir, con el play ball, la planta de tratamiento de Machiques, la planta de tratamiento de Mérida, la planta de tratamiento de Valera, la planta de tratamiento de Trujillo y la planta de tratamiento de Maracaibo norte, que esta es la más grande con 4.600 litros por segundo. (Aplausos)

Presidente Chávez ¿cuándo vamos a inaugurar Maracaibo Norte?

Ministra Jacqueline Farías: Maracaibo Norte tiene una inversión de tres años, presidente, comenzamos 2006, 2007, a inicios del 2008 debemos estar inaugurando esa planta.

Presidente Chávez Esas son plantas de tratamiento de aguas servidas, eso implica los colectores, los tubos, todo eso.

Ministra Jacqueline Farías: Todo eso Presidente porque las plantas no se pueden construir si no tenemos que les va a llegar.

Presidente Chávez Claro, en este momento qué porcentaje de las aguas servidas de la cuenca son tratadas?

Ministra Jacqueline Farías: Muy pocas presidente, del RAS que tiene una capacidad de 1.800…

Presidente Chávez Como qué porcentaje más o menos, me estás hablando de qué.

Ministra Jacqueline Farías: Estamos hablando de 300 litros aquí, y en Cabimas 1.000 litros, o sea, de los 12 mil de toda esta zona, apenas no llegamos ni a mil litros.

Presidente Chávez Hay que sacar el porcentaje para ver es decir, si estamos en un diez por ciento, en cuánto tiempo vamos a llegar al 100%. Es decir, en cuanto tiempo concluye ese play ball del agua?

Ministra Jacqueline Farías: Todo esto en tres años, presidente.

Presidente Chávez Tres años, 2006, 2007 y 8, a finales del 2008 y al terminar todas esas plantas pudiéramos decir que qué porcentaje de aguas está siendo tratada.

Ministra Jacqueline Farías: Estaríamos hablando porque esto es el plan estructurante, las obras grandes, la mayor densidad de población. Estaríamos hablando de un 95% de todas las aguas que van al Lago estarían siendo tratadas en las grandes plantas.

Presidente Chávez Correcto y luego hay un tiempo en el cual el Lago, el movimiento mismo de las aguas, o sea, va a comenzar entonces, una reversión del proceso.

Ministra Jacqueline Farías: Si, una auto depuración, un proceso de auto depuración. Pero además de las aguas servidas presidente, para sanear el Lago necesitamos dos cosas más, es la recolección de los desechos sólidos, que tenemos que evitar que vayan al Lago y por eso entonces vamos a construir en esta zona cuatro rellenos, grandes rellenos grandes sanitarios, con esa plata que usted aprobó y vamos a sanear más de 30 vertederos en toda la Región. Están aquí por ejemplo en Táchira 2, en Mérida 18, en Trujillo 7, y en todo el Zulia 26 vertederos saneados, eso es otro aporte para el saneamiento del Lago.

Presidente Chávez Mira Jacqueline, te voy a decir algo, bueno yo te lo dije en el avión te lo voy a decir públicamente ahora. Es necesario que nosotros en trabajo coordinado con los alcaldes, los gobernadores, las comunidades, oye limpiemos al país, vale, vamos a hacer verdad un mea culpa, todos desde los ciudadanos, de la familia, porque el problema es de todos. Oye qué basurero hay por todos lados chico. Y se recoge basura pero llega más basura, nos desborda. Caracas está otra vez desbordada, se arregla el problema por un día y viene otra vez la avalancha de basura. Vamos a armarnos de la mejor tecnología que podamos traer bueno del mundo, oye, uno pasea por ciudades como Teherán, Moscú, bueno, ciudades, Bogotá, sin ir muy lejos, Bogotá, una ciudad limpia, entonces, vamos no puede ser que ese problema nos vaya a derrotar a nosotros. Me resisto. Me resisto. Entonces, yo estaba viendo por televisión insisto, hace dos noches, por CNN, estaba viendo, estaban pasando un programa sobre esto de la basura, unos camiones grandísimos, muy modernos, que incluso protegen a la población de la contaminación esa de los malos olores que es una cosa horrible. Yo recuerdo cuando uno pasaba por ahí por Tazón, íbamos a trotar a veces, esa era una contaminación, uno se ahogaba con el olor. Y ¿cómo estará eso ahorita que parece que se colapsó allá la planta esa de transferencia no es que llaman? En Tazón.

Ministra Jacqueline Farías: Si, Las Mayas. La Planta de las Mayas.

Presidente Chávez Las Mayas, oye qué cosa tan terrible, ahora eso tiene ahí, no puede ser que nosotros vamos a fracasar con ese problema, vale. Ahora, unos camiones muy modernos, unos sitios especialmente diseñados para la basura. Yo no sé, yo por ejemplo tengo la impresión de que esa cosa de Las Mayas ya no debería estar ahí porque eso está dentro de la ciudad. Y los olores son una cosa muy terrible vale. Eso sería para la Caracas de 1950 por allá, no sé en que año harían esa planta. Hay que buscar entonces unos camiones, muy modernos y grandes con unas palas mecánicas y buscar unos sitios lejos de las ciudades y echar ahí la basura y allá creo que Jordania, quiero que busques información, y estoy seguro que no es el único país que lo hace, con la basura la van procesando y generan energía eléctrica, vamos PDVSA, quiero que pongas a Intevep a trabajar en este proyecto, Rafael tu como ministro de energía para bueno, generar… entonces estamos solucionando varios problemas de un tiro, quiero que PDVSA se ponga a trabajar en el problema de la basura, con el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero no podemos dejarnos derrotar por la basura, vamos a derrotar el basurero. (Aplausos) Vamos a derrotar el basurero vale. No, no, yo me niego, yo me niego. Miren, yo me crié en una casa muy humilde, era la casa de mi abuela, ¡ay que la recuerdo tanto a mi vieja!, con techo de palma, pared de bahareque y piso de tierra, pero bueno uno andaba recogiendo una basurita por allá y aquella casa estaba limpiecita, uno barría, mi abuela me decía: vaya busque una escoba en el monte, uno iba con una, con un machetico pequeño ahí a cortar de raíz las escobas de monte para barrer la casa; entonces tenemos que limpiar, limpiar y no ensuciar, no ensuciar. Hay gente, uno ve por ahí en Caracas, uno va en la caravana a veces yo voy echando ojos para los lados, o a veces salgo sin caravana y es mejor porque voy escondido en una camioneta, a veces voy manejando y voy mirando; entonces la otra vez vi a un señor, me provocaba bajarme vale, fumando en la calle, además dando mal ejemplo, el cigarrillo produce cáncer, mata, entonces usted no puede estar fumando ahí en la calle, si usted se quiera matar métase en un baño a fumar escondido pero no delante de los niños, delante de los jóvenes, eso mata.

Entonces un señor caminando por la mitad de la calle con un chicote ahí, echando humo ¡huh, huh, huh!, pero no contento con eso, yo lo vi, cuando él echó la última bocanada ¡huh, huh!, entonces agarró el cigarro y lo tiró ahí a la calle, prendido y todo chico, un peligro vale; después más adelante en una esquina una señora, una señora que se estaba comiendo una mandarina con una niña y las conchas de la mandarina con el mayor desparpajo, delante de la niña, dándole mal ejemplo, tirándola en la calle, vale. Oye, pero ¿dónde está la conciencia ciudadana?, o gente que va en un carro y entonces saca un caramelo, le quitan el papel y lo tiran, o la misma cola de cigarro lo tiran. ¿Qué es eso?, o papeles, latas de refresco, que se toman un fresco y lo tiran, no vale. No, yo hago un llamado, vamos, no ensuciemos el país, no ensuciemos el país, desde los pueblos más pequeños hasta las ciudades más grandes, vean ustedes cómo tenemos los lagos contaminados, los ríos contaminados, las playas contaminadas.

Bueno, vamos pues, vamos pues, ¿Jacqueline, terminaste?

Jacqueline: Si Presidente. No, me falta un poquito.

Presidente Chávez Dale pues.

Jacqueline: Con respecto a eso que usted dice, ese es el secreto de la basura, es preferir lo reciclado, preferir lo reciclable y clasificar los desechos y producir menos desechos, ese es el primer paso. El segundo paso es todas estas técnicas que usted está mencionando que existen ya en el mundo entero, pero el primero es el ser humano.

Presidente Chávez Ajá. Dale pues. Muy bien.

Jacqueline: Después es la conciencia Presidente, luego está el saneamiento en el tercer paso de saneamiento de la cuenca del lago, son los ríos, los ríos que van recogiendo la basura, los desechos, van recogiendo los agroquímicos de la siembra, entonces usted ha aprobado 260 millardos para continuar, además de los 33 millardos que hicimos por el Gabinete de Riesgos ya aplicados y ejecutados, para continuar saneando la parte sur del lago, además debemos cambiar el método de fertilizantes. Y por último, Presidente, en la inversión que usted aprobó está el agua potable para el Zulia, aquí hay dos obras importantísimas.

Presidente Chávez Ajá, oído al tambor, agua potable. A ver.

Jacqueline: En Maracaibo, y el Alcalde lo puede decir, se recibe agua, se da agua 24 por 24 pero eso no quiere decir que a la gente le llega 24 horas un día sí y un día no, a veces le llega 3, 6 horas, es lo máximo que le llega por la red. Se está construyendo la presa El Diluvio-El Palmar, esa presa, ese embalse va a servir para el riesgo de hectáreas en la zona de acá de la planicie de Maracaibo y también para extraer tres metros cúbicos, aquí vemos esta raya amarilla es la tubería por construir, 3 metros cúbicos por segundo que van a llegar entre 3 y 4, podemos sacar hasta la planta C que es la planta de tratamiento, la cual es capaz de absorber y de tratar y potabilizar esta cantidad de agua; así que en Maracaibo entonces va a poder tener agua continua al finalizar este embalse que termina en el primer trimestre del 2006 y la tubería que usted nos pidió ahorita que hiciéramos un gran esfuerzo, trabajar 24 horas y terminarla el año que viene.

La otra gran obra es la interconexión que ya usted aprobó también, la interconexión de Machango-Pueblo Viejo para aumentar el abastecimiento aquí en la Costa Oriental del lago que hoy también es deficiente en algunas zonas.

Presidente Chávez Bueno, bueno todo un proyecto, gracias Jacqueline. Esta es mi gorra que me hicieron llegar los muchachos del 27 de noviembre, hoy 27 de noviembre; todo un plan integral, un plan integral, ya ustedes han visto que en estos últimos meses estamos acelerando carreteras, autopistas, metros, trenes, vía, bueno línea eléctrica, centrales termoeléctricas. ¿Cuándo vamos a ir a inaugurar Termo-Barrancas? Eso está pendiente, no, está pendiente Termo-Barrancas; bueno centrales, plantas de -¿cómo se llama esto?- de distribución, de generación; en fin, obras, proyectos estructurante, agua, agua potable, sistemas de aguas servidos, saneamiento de los ríos, saneamiento de los lagos, al mismo tiempo que avanzamos con la agricultura, la industria, las empresas de producción social, la economía popular, las cooperativas, el sector privado, el petróleo, el gas, la petroquímica, la minería, etc., es un avance indetenible, indetenible; por otra parte están llegando ya los equipos médicos producto del intercambio con Argentina, con Argentina.

Vean ustedes, aquí tenemos las incubadoras, tenemos un grupo de incubadoras, ahí estamos mostrándolas; miren, para los niños, para los bebés. ¿Quién nos va a explicar, a ver? ¿Quién nos va a explicar, tú nos vas a explicar?, que apareciste ahí como un hada madrina.

Isabel Iturria Buenas tardes Presidente. Bueno este equipamiento forma parte de un grupo bien completo de equipos que vienen a través del convenio Argentina-Venezuela, son más de mil equipos de los cuales ya 300 se han entregado en 5 estados del país en el transcurso de este mes y así se irán entregando progresivamente para terminar más o menos en el mes de febrero, marzo. Es bien importante que estos equipos han permitido, o van a permitir en el futuro además y en estos próximos meses mejorar la atención obstétrica y neonatal en todo el país.

Presidente Chávez Estás son las incubadoras.

Isabel Iturria Sí, éstas son incubadoras de terapia intensiva, las incubadoras de terapia intensiva.

Presidente Chávez Ajá. ¿Cuántas de estas incubadoras llegaron?

Isabel Iturria: Hay 550 incubadoras de terapia intensiva en dos.

Presidente Chávez Dónde está el Ministro. ¿Cómo estás Francisco?

Isabel Iturria: En dos grupos de incubadoras que hay.

Presidente Chávez Perdón, ¿cómo estás tú? ¿Y tú cómo te llamas?

Isabel Iturria: Isabel Iturria.

Presidente Chávez Hola Isabel, qué tal. ¿Tú eres Directora de?

Isabel Iturria: Hospitales.

Presidente Chávez De Hospitales. Okey. Fíjate. Quiero recordar -¿dónde está la cámara? Ajá, aquí la tengo. Quiero recordar que esto es parte del ALBA, nosotros estamos enviándole al pueblo argentino, al gobierno argentino fueloil, gasoil y ellos el valor, el precio de ese producto nos lo están pagando con equipos médicos y con tecnología, estas son incubadoras.

Isabel Iturria: De terapia intensiva cerradas.

Presidente Chávez ¿Y esto?

Isabel Iturria: Eso es un ecosonógrafo obstétrico portátil para hacer ecosonogramas de los fetos en el útero de la madre, eso permite detectar cualquier alteración que se pueda estar produciendo y vigilar en el control prenatal normal que el crecimiento del bebé sea el adecuado.

Presidente Chávez Todo esto es para los niños. Dime tú, creo que tú me estabas comentando ¿cuántas incubadoras de éstas en Venezuela están instaladas?

Francisco: Hemos instalado 133 hasta ahora, son las que hemos distribuido, fue la primera tanda de incubadoras que llegó.

Presidente Chávez No, estas 133 llegaron de Argentina.

Isabel Iturria: Sí, llegaron en este mes.

Presidente Chávez Digo hasta el momento del acuerdo con los argentinos, ¿cuántos teníamos entonces?

Francisco: Nosotros estimamos que teníamos alrededor de 2 mil en todo el país, sin embargo muchas de ellas deterioradas, algunas ya funcionando solamente a media máquina, en fin tenemos un deterioro muy importante en todo este equipamiento.

Presidente Chávez Desde cuándo no traíamos incubadoras de este tipo a Venezuela.

Francisco: En los últimos diez años se había hecho muy poco en términos de lo que es la renovación de todos estos materiales.

Presidente Chávez Y ahora ¿cuántas en total vamos a traer en este corto plazo?

Francisco: Son aproximadamente 600 incubadoras, pero en total son más de mil equipos de distintos modelos. Aquí tenemos también otros ejemplos.

Presidente Chávez ¿Qué equipo es aquel?

Isabel Iturria Allá hay una, eso de las incubadoras es bien importante, hay lugares donde, por lo que usted estaba preguntando, nunca habían existido incubadoras de este tipo, por ejemplo ya en ese mes de noviembre con la llegada de los primeros equipos se instalaron incubadoras de terapia intensiva en Carúpano y en Cumaná y en el Estado Sucre no había ninguna incubadora de terapia intensiva ni en público ni en privado.

Presidente Chávez ¿Cuántos niños no se mueren recién nacidos o se han muerto por falta de equipos como éste, ah?

Isabel Iturria: Es así.

Presidente Chávez Y ahora la tecnología, la transferencia tecnológica.

Francisco: Estamos en ese proceso, estamos en ese proceso, estas primeras son hechas completamente en Argentina pero ya para el tercer grupo parte de la fabricación va a ser hecha, parte de los equipos en Venezuela.

Presidente Chávez El mismo presidente Kirchner delante de mí lo ha dicho varias veces, con Venezuela no debe haber ningún límite en transferencia tecnológica agrícola, médica y de cualquier tipo que Argentina tenga pues, así que apuremos eso, no. Espero que pronto, pronto fabriquemos estos equipos aquí.

Isabel Iturria Sí, la semana que viene nos van a presentar el primer prototipo de esta incubadora con una parte hecha en Venezuela, la parte del cajón y del pedestal hecho en Venezuela por una empresa venezolana que nos lo va a presentar la semana que viene para comenzar las evaluaciones y las pruebas.

Presidente Chávez Me hacen llegar el proyecto para verlo y para impulsarlo, a las empresas venezolanas podemos darles facilidad, debemos darle, empresa venezolana que se incorpore acá podemos, ustedes tienen una empresa ahí en el Ministerio.

Francisco: Sí.

Presidente Chávez ¿Cómo es que se llama la empresa?

Francisco: Cefar.

Presidente Chávez Cefar. Bueno, eso es una empresa, entonces vamos a plantearle a capitales privados nacionales, bueno alianzas estratégicas donde, nosotros con Cefar, una empresa privada y el apoyo argentino empecemos a hacer materiales de esto, primero para nuestros mercado interno. ¿Cuántas harán falta en Venezuela, qué sabes tú?

Isabel Iturria Alrededor de unas 500 más después de que se complete el primer contrato van a ser necesarias adicionalmente en Venezuela.

Presidente Chávez Ya con eso estamos cubriendo.

Isabel Iturria En este tipo de incubadora, después van a faltar otro tipo de incubadora.

Presidente Chávez Ah, ¿hay otro tipo más sencilla, no?

Isabel Iturria: Incubadora de transporte que son las que se utilizan para trasladar niños en ambulancias de un lugar a otro lugar o incluso dentro de las mismas instalaciones.

Presidente Chávez ¿Cuántas de esas nos harían falta en Venezuela?

Isabel Iturria: Alrededor de unas 300 Presidente, más o menos.

Presidente Chávez 300

Isabel Iturria: Y luego están este tipo de incubadoras que es distinto.

Presidente Chávez ¿Y éstas cuáles son?

Isabel Iturria: Estas son las incubadoras abiertas de terapia intensiva, tienen otra utilidad como usted ve son mucho más abiertas, permiten que los médicos y el personal de salud en general pueda hacer procedimientos, pueda colocar vías, pueda examinar con mucho mayor celeridad y precisión a un niño, incluso hacer pequeñas intervenciones quirúrgicas. Y aquí hay también otro tipo de equipos, hay cajas de cesáreas, hay cajas de parto, hay laringoscopio; en general otro tipo de equipo.

Presidente Chávez Ah, ahí hay otro equipo, monitores fetales ¿no?

Isabel Iturria Lámparas de fototerapia como ésta que está aquí que permiten tratamiento.

Presidente Chávez ¿Lámpara de?

Isabel Iturria De fototerapia.

Presidente Chávez Fototerapia.

Isabel Iturria: Esto es para el tratamiento de los niños con hiperbilurrinemia.

Presidente Chávez Todo esto es para niños.

Isabel Iturria No, la caja de partos y de cesáreas bueno son para la atención del parto, benefician tanto a la madre como al niño.

Presidente Chávez Cajas de parto. ¿Hay cajas de parto aquí?

Isabel Iturria Sí, esas son las cajas de parto que es la caja con todo el instrumental necesario para hacer cada uno de los...

Presidente Chávez Ah, esto es la pinza, una pinza, una pinza, portaaguja Egar 18 cm. Bueno, seis cajas de cesáreas ahí están también.

Isabel Iturria Estas son las cajas de cesárea que tienen un equipamiento un poco más amplio, una cantidad de instrumental más amplio dependiendo pues del tipo de intervención que se ...

Presidente Chávez Okey, el otro tema brevemente. El plan nacional de oncología, también con los argentinos estamos.

Francisco: Justamente los argentinos están ayudándonos a fortalecer el plan nacional de oncología, tenemos todo un plan, eso ha sido también un sector que ha sido completamente abandonado, tenemos muchos pacientes que no reciben atención, estamos trabajando para tener 19 centros en todo el país y va a ser crucial el aporte a través del convenio Venezuela-Argentina para este plan.

Presidente Chávez 19 centros. Hoy ¿cuántos tenemos?

Francisco: Hoy tenemos cerca de 3 centros funcionando a medio máquina, pero la capacidad es muy, muy poca la que tenemos.

Presidente Chávez Entonces van a ser centros equipados.

Francisco Centros para el tratamiento de radioterapia que nos va a permitir a través del equipamiento argentino y otros equipos que teníamos en Venezuela, poder cubrir el 100 por ciento de la población en un período de más o menos año y medio, es lo que tenemos planificado.

Presidente Chávez En estos centros se van a instalar entre otras cosas los aceleradores lineales.

Francisco Los aceleradores lineales son equipos bastante complicados de una tecnología muy importante.

Presidente Chávez Pero se van a instalar ahí en esos centros.

Francisco Se van a instalar en esos centros.

Presidente Chávez Son 21 ¿no, que están previstos con Argentina?

Francisco Son 21 y un grupo también de bombas de cobalto, ya estamos incluso pasamos las escenas de unas que ya se están instalando en Maracay que es la primera que vamos a tener instalada a través del convenio Argentina-Venezuela.

Presidente Chávez Bueno fíjate, gracias Francisco, gracias.

Francisco Isabel, Isabel Iturria.

Presidente Chávez Isabel, gracias Isabel, sigue adelante, muchas gracias. Este es otro de los detalles que les iba a comentar de las diferencias. Esta es otra de las diferencias con el ALCA ¿ve?, estamos hablando de equipos médicos para bebés, de que en un hospital, en un pueblo haya un equipo de estos, una por ejemplo de estas incubadoras cerradas o abiertas terapia intensiva, depende, puede depender la vida de quien sabe cuántos niños, donde no hay equipos de estos muchos niños se mueren por falta de atención especializada. Ahora ¿qué plantea el ALCA con este cuento de la propiedad intelectual? Ah bueno, que los países que ya avanzaron y pueden fabricar esto lo más que pueden hacer por nosotros es vendernos los equipos ya hechos. Pero ellos son dueños y sobre todo están cuidando no exactamente países, están cuidando los intereses de las empresas transnacionales, y eso es válido para los medicamentos, esa es una cosa absolutamente inmoral, supónganse ustedes, bueno, lo que han descubierto científicos, científicos que han descubierto las enfermedades contra el cáncer, el tratamiento contra el SIDA, y otras enfermedades, eso no puede ser propiedad de ningún país. Eso no puede ser propiedad de ninguna empresa, eso es propiedad del universo, eso es un bien del mundo. Entonces, el neoliberalismo, el ALCA, pretende imponer este tema de la propiedad intelectual para evitar bueno, es lo que dice el profesor Ha Jun Chang, es decir, estos países subieron la escalera y se desarrollaron, hay que ver cómo se desarrollaron, él hace aquí un análisis de qué políticas utilizaron para desarrollarse, y ahora que fabrican medicamentos, equipos, etc, no quieren que los países atrasados tengan acceso a esta tecnología, para seguirnos dominando. Nosotros aquí decimos no al ALCA, sí al ALBA, y este es un ejemplo, el pueblo argentino, la nación argentina, empresas argentinas que se desarrollaron en el pasado, y fabrican todos estos equipos, ahora nos van a ayudar a nosotros, progresivamente a fabricar aquí estos equipos, así como los tractores con Irán allá en Ciudad Bolívar, que ya estamos ensamblándolos pero pronto estaremos haciendo los tractores aquí empezando por las partes más sencillas, o el ejemplo de las computadoras allá en la Península de Paraguaná con los chinos, primero vamos a ensamblarlas, pero a partir del próximo año comenzaremos a hacer partes de las computadoras, y teléfonos celulares, y la plataformas que está haciendo allá el amigo Van Dam y equipos de todo tipo, la petroquímica, etc. En fin, ese es el camino, un modelo de desarrollo nacional con visión a la regionalización de Suramérica, y al equilibrio del universo en lo económico, en lo político, en lo social.

Ha sido un Aló Presidente extraordinario, aquí en Tía Juana, en este antiguo Tía Juana Country Club, ahora Campo Tía Juana, abierto al pueblo de Venezuela, agradezco a todos, a todos su colaboración, a todos y saludo de manera muy especial al pueblo zuliano, al pueblo de Maracaibo y de toda la Costa Oriental y de la Guajira y del Sur del Lago, del gran Estado Zulia. A PDVSA, a su presidente, a su directiva, a su plana mayor, a sus trabajadores, a sus empleados, a Tía Juana: Oye Tìa Juana mi amor. Y nos despedimos con música, “Los Maracaiberos” con mi Linda Venezuela. Vaya muchachos.