Aló Presidente N° 270 (28/02/2007)

28/02/2007. Aló Presidente. Sala de Prensa Simón Bolívar del Palacio de Miraflores, Caracas, Parroquia Catedral, Municipio Libertador, Distrito Capital, Venezuela.

Aló Presidente N° 270


[Música instrumental boliviana].

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías Buenas tardes, 6 de la tarde en punto. Estamos más puntuales que Chávez, y ¿por qué se ríen ustedes? [risas]. Bueno el programa Aló Presidente. N° 270.

¿Cómo les quedó el ojo el tubazo de ayer? El tubazo no los dieron a nosotros, porque no estaba ni previsto nunca jamás que llamara Fidel Castro al programa; le dio la vuelta al mundo la llamada, y por tanto Aló Presidente.

Fidel how are you? Very will, thank you, very will. How are you my friends? Mis amigas, mis amigos, mis amiguitos, mis amiguitas, mis amorcitas, mis amorcitos. Desde aquí desde el Palacio de gobierno del pueblo, le saludamos, Aló Presidente. N° 270. Un poquito afónico, ya ustedes podrán notarlo, pero adelante.

Acabamos de despedir a la puerta de Palacio, después de una reunión de un poco más de dos horas, a un buen amigo, el Primer Ministro de la Federación de San Cristóbal y Nieves, San Kitts y Nevis en inglés; Denzil Douglas, es un hermano caribeño, un hermano caribeño.

¿Dónde está el mapa?... para, de todos modos ustedes que me están oyendo por radio, ustedes saben Venezuela, ubíquense por Margarita y cuando lleguen a casa un poquito más tarde busquen el mapa del Caribe, nuestro mapa. Somos país caribeño, país andino y país de la orinoquía y la amazonía. Venezuela tiene esa virtud geográfica, geopolítica; y por eso nuestra política exterior extendida hacia el norte, al Caribe; hacia el sur, hacia el sur del Orinoco al Amazonas, al río de la Plata por el este; y hacia el sur por el oeste bueno por la cadena montañosa a lo largo de los andes; y más hacia el oeste Centroamérica como parte del Caribe, hacia el noroeste, Panamá, Nicaragua. Bueno, es nuestra área, —vamos a utilizar un término geopolítico— área de influencia y área que no se influencia. Pertenecemos ésta, a ésta nuestra América.

Bueno hoy es día miércoles ¿no? miércoles mitad de semana, miércoles 28 de febrero. Bueno, hoy también hay que recordar aquellas jornadas populares de rebelión contra el imperialismo, contra el Fondo Monetario Internacional, contra aquél gobierno que se entregó como todos los gobiernos de la IV República a las órdenes de Washington. Pueblo venezolano heroico, rindamos tributo —sobre todo— a los mártires del 28 de febrero, día en que comenzó a levantarse la nueva era, la nueva historia; 27, 28 de febrero, 4 de febrero, 27 de noviembre y aquí estamos. El camino nos ha traído aquí, y por este camino continuaremos porque es un compromiso cada día más grande.

Bueno tenemos un invitado especial, al canciller Nicolás Maduro hoy aquí, porque viene llegando de La Habana y se incorporó allí en slide, llegaste en slide a la reunión con el primer ministro. Igual está con nosotros Rodolfo Sanz, Rodolfo Sanz es, ustedes saben el viceministro de Relaciones Exteriores para el área del Caribe y América Latina. Bastante trabajo que tienes, cada día hay más trabajo. Que interesante la conversa ¿verdad? Con el primer ministro Denzil Douglas.

Ahora fíjense ustedes lo que nos decía Douglas. Yo les comentaba que ustedes se ubiquen por ahí por el Caribe, mentalmente recuerden donde está la cadena de países del Caribe. Cadena de países del Caribe... ¿ese mapa de dónde lo sacaste Morales?, bueno déjalo por ahí. Es un nuevo mapa, sorpresa, tubazo, me han dado un tubazo aquí con este mapa. Bueno, entonces ahí en la cadena de islas, países del caribe oriental, Margarita... ahí comienza el arco en Margarita y más allá está Trinidad y Tobago, Grenada y sigue la... es un arco, es una montaña, es un arco montañoso; y las islas pues son la parte superior de las montañas; y ahí están, esa es tierra caribe, tierra caribe, Ana karina rote; donde los imperios europeos llegaron y arrasaron con nuestra población aborigen; y trajeron de la madre África millones y millones de esclavos y henos aquí a nosotros pues, liga caribeña africana y europea también —obviamente—; pero es bueno siempre refrescar nuestra memoria.

Bueno, San Cristóbal y Nevis está allá en la parte superior del arco, muy cerca allá de Puerto Rico está, muy cerca de Puerto Rico... como Teresita está grabando todo, ella graba todo. Supuestamente esto era sólo para radio, yo anoche me vi no sé como 100 veces, lo repitieron por todos lados, hasta CNN agarró la imagen tuya Teresita; no la tuya, la tuya.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez [Risas]. Bueno, entonces fíjense aquí está San Cristóbal y Nieves, son dos islas pues. San Cristóbal y Nieves, la capital Basseterre y las principales ciudades. Ahora, aquí arriba ven, ubíquense por acá, que está Dominica donde estuvimos hace poco, más al norte, más al noroeste. Ahora, todo esto es la misma patria nuestra, el Caribe. Aquí está Puerto Rico, Dominicana, Haití, más allá está Jamaica, Cuba, etc. Aprendámonos esto de memoria, debemos aprendernos de memoria; digo yo de memoria por utilizar esa vieja, ese viejo término, pero en verdad que da vergüenza que uno pregunta, mira ¿dónde queda Guyana? Y entonces hay venezolanos que no saben dónde queda Guyana, o donde queda San Vicente y las Granadinas; ¡ah! pero sí sabemos donde queda París, Londres y pintamos el mapa de los Estados Unidos; y Miami, Nueva York. Vamos a conocernos primero nosotros mismos. Primero, primero conocer Venezuela toda, pintarla, dibujarla; y luego nuestra área, nuestra América, nuestra América.

Yo estilaba mucho cuando era oficial de planta de la Academia Militar, o en los cuarteles, pero sobre todo en la Academia porque ahí entran bachilleres, en cambio los soldados venían con 6to. Grado, había que más bien enseñarlos mucho y yo me la pasaba con un mapa y con Alí Primera y las canciones; y tratando de aprender junto con ellos muchas cosas, pero sobre todo los bachilleres. ¡Ajá! Dibujen el mapa de América, América Latina, América del Sur pues, tú te conseguías sorpresa. Bachilleres que dibujaban a México en América del Sur compadre. Cuidado si hoy todavía conseguimos eso, doctores que no te saben decir en el mapa, tú le pones un mapa y no saben donde queda Suráfrica, o donde queda Argelia; doctores con postgrados y todo. Entonces, estudiemos, como dijo ayer Fidel, me he convertido en estudiante.

Bueno, debemos ser siempre estudiantes, siempre tenemos que estar estudiando, leyendo, aprendiendo, aprendiendo en lo individual y en lo colectivo. Bueno y hablando de educación y de aprendiendo, estábamos oyendo una música instrumental de Bolivia, ¿verdad? Con eso comenzó el programa de hoy. Dedicamos este programa a Bolivia, al pueblo boliviano, a su presidente Evo Morales.

Hoy sí está prevista una llamada con Evo Morales, se ha previsto una llamada, ustedes saben que hay una tragedia en Bolivia, una tragedia terrible. Anoche vi televisión y noticias, más de 60 por ciento del territorio de Bolivia bajo las aguas, y hasta ayer seguían subiendo las aguas.

Esta mañana tuvimos un reporte. Estamos preparando, ya debe estar listo ¿no Nicolás? La segunda oleada de apoyo nuestro.

Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Sí, sale el viernes.

Presidente Chávez ¿Qué te dijo Carreño? A ver. Vamos a ver Nicolás. Welcome to Alo President.

Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Si buenas tardes Presidente. Efectivamente el viernes debe salir la segunda oleada de apoyo de Venezuela. Va a salir un C-130, para llevar dos helicópteros Alouette, que van a ser donados para las tareas de atención y salvamento. También van a salir dos aviones, que suman una capacidad de 30 toneladas, el primer avión va a llevar alimentos y medicinas, que es un IL-18, que conjuntamente con Cuba estamos movilizando una operación conjunta Cuba-Venezuela y un boeing 737 que lleva carpas, frazadas, 20 plantas eléctricas; y además lleva personal de salvamento y todo lo que tiene que ver con las labores especializadas de atención del pueblo desplazado por las lluvias. Este avión va a ser, esta delegación amplia, va a ser encabezada por nuestro ministro del Poder Popular de Interior y Justicia, Pedro Carreño y un conjunto de oficiales del Ejército venezolano que van a reforzar la tarea humanita, que ya un grupo de venezolanos, latinoamericanos, cubanos han venido adelantando en solidaridad con el pueblo de Bolivia.

Presidente Chávez Fíjate Nicolás, gracias, gracias a Nicolás canciller, el canciller que es chofer de autobús, no es que decía aquí la oligarquía, cómo va a ser canciller un chofer de autobús.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Cómo va a ser Presidente un Teniente Coronel, ¡ah! Bueno a mucho orgullo, ¿verdad Nicolás?

Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Así es.

Presidente Chávez Obrero, trabajadores campesinos.

Bien, fíjate Nicolás... por aquí está también Pedro Morejón, ministro del Poder Popular para la Economía Comunal, si estábamos hablando con Denzil Douglas sobre... tienen un programa allá que él ha ideado, muy parecido a Vuelvan Caras. Quedamos en que se mañana se reúnan ustedes, que tú vayas a reunirte con él, Nicolás; a diseñar un convenio de cooperación, un Vuelvan Caras allá pues, un Vuelvan Caras allá, capacitación.

¿Qué nos decía Denzil Douglas? Bueno como la globalización los arrasó. Vean ustedes, oigan ustedes amigas y amigos, amiguitos y amiguitas de todo el país, la globalización.

El cuentico con que nos llegaron desde Washington, globalización esa es la esperanza de los pueblos. No, ese es el arrase final para acabar con nuestros pueblos. Ahí está un ejemplo, una economía, la de Sant Kitts y Nevis que dependía fundamentalmente, desde tiempos inmemoriales de la caña de azúcar, porque fueron las plantaciones de los esclavos, ellos luego se independizaron y les quedo su modelo económico, fundamentado en esas plantaciones.

Hace año y medio, tuvieron que cerrar totalmente la producción de caña toda, 100 por ciento. Bueno imagínense ustedes el desastre, el desastre, si esa era la principal fuente de ingreso de su economía, ¿por qué? ¡ah! por las normas de la muy célebre OMC —Organización Mundial de Comercio—, y las normas impuestas por los países poderosos, en este caso, Europa, Europa que tenía... algunos países europeos tenían convenio para comprarles el azúcar a precios preferenciales, desde hace mucho tiempo.

Por eso es que, la desaparición de la Unión Soviética, cuánto daño le ha hecho al mundo, porque algunos países occidentales ante el temor de la Unión Soviética, entonces le ofrecían algunas ventajas en el comercio a los países más pequeños... para... era algo interesado, para evitar que cayeran en la órbita soviética —como decían ellos—.

Ahora como desapareció la Unión Soviética, se acabaron las preferencias, se acabaron las preferencias y esos países perdieron sus mercados en Europa, igual pasó con el banano, allí donde estuvimos en Dominica, ellos vivieron siempre del banano, totalmente perdieron el mercado, porque les eliminaron las preferencias, tenían unos cupos, unos precios preferenciales, todo eso se acabó, fueron arrasados por el neoliberalismo; por el capitalismo y su fase superior —como decía Lenín— el imperialismo. Porque esa globalización, no es otra cosa que el imperialismo global.

Ahora Venezuela tiende las manos. Yo, déjenme decir que quiero, que ustedes compatriotas, que compartan con nosotros el orgullo, el orgullo que uno siente cuando me decía ahora mismo Rodolfo, que estuvo hace poco por Haití, y que está el general Barrios, general venezolano allá feliz y los oficiales y tropas, y trabajadores venezolanos, porque con unas máquinas, cuatro camiones, con cuatro camiones se hacen milagros en Haití; porque es que allá no hay un camión, no había y una pala de esas retroexcavadora.

Con una retroexcavadora se hacen milagros en Haití, porque no había ni una retroexcavadora, entonces están recogiendo escombros. ¿Qué más cuéntanos por favor? Nárranos que estamos por radio, así me dijo Helena, la radio es mucha narración.

Viceministro para el área del Caribe y América Latina, Rodolfo Sanz ...Extraordinario, el general Barrios se ha comunicado con nosotros muy contento, muy alegre porque hemos avanzado en la remoción de escombros en Puerto Príncipe, una ciudad completamente cubierta de escombros, de niños comiendo de la inmundicia, cadáveres de seres humanos en descomposición en las calles. Y nosotros iniciamos por instrucción suya la operación limpieza, hace aproximadamente 15 días. Hemos llevado cuatro camiones, una retroexcavadora, payloder, minishower; y ya la transformación se comienza a sentir. En la avenida principal que conduce al Palacio de Gobierno Presidente, hemos removido todos los escombros, hemos rellenado colocando el terreno a nivel de la carretera, hemos sembrado árboles y hemos colocado algunas piedras decorativas, que comienzan a cambiarle el rostro a esta ciudad.

Yo creo Presidente, que nosotros debemos sentirnos orgullosos de que su Gobierno esté haciendo esto por Haití. Cuando estuve allá le conté que vine en shock, traumatizado por lo que nosotros allí vimos.

Presidente Chávez Me contaste que vieron hasta cadáveres humanos en las calles.

Viceministro para el área del Caribe y América Latina, Rodolfo Sanz Sí, sí. Y con el fondo que usted aprobó, vamos a iniciar todo el trabajo de cooperación, de apoyo a los compatriotas cubanos, a los médicos y un plan de alimentación. Y creo Presidente, que en término de unos dos meses, la capital de Haití va a tener otro rostro.

Presidente Chávez Bueno yo, ansío, estoy ansioso por llegar a Puerto Príncipe. Nunca he ido. En una ocasión estuve estudiando los mapas aéreos de Puerto Príncipe porque querían mandarnos a invadir a Haití, y yo era comandante del Batallón de Paracaidistas que terminó alzándose unos meses después, era 1991. Y, nos tenían en la Operación Caribe, la Operación Caribe; y la misión que a mi batallón le dieron, fue precisamente saltar en paracaídas —obviamente— sobre el aeropuerto de Puerto Príncipe y tomar aquella ciudad, bajo las órdenes de ¿quién? De los Estados Unidos.

Bueno, no se dio la operación como sabemos, pero estoy ansioso de llegar a Puerto Príncipe.

Alguien, algunos nos critican por esta política exterior, que Dios los perdone. ¿Alguien puede criticar esto de manera honesta? Haití en este caso, Haití. Estábamos recordando con Danny Glover, porque esta él trabajando el guión de una película, de varias películas sobre la historia del Caribe, y Haití; habrá que recordar que antes de que terminara el siglo XIX, era 1792, Haití se reveló, los negros de Haití, los esclavos rompieron las cadenas, fue la primera gran rebelión de nuestra América, porque eran millones de negros esclavos traídos —sabemos— del África y sometidos a torturas, vejámenes, como todos los que vinieron esclavos a estas tierras.

Pero ellos fueron los primeros que pegaron el grito de libertad, inspirados en la Revolución Francesa y así surge el nombre de un gran líder, a quien los venezolanos poco conocemos, conocemos más a Superman, a Batman y a Robin; pero no conocemos casi nada de Toussaint Louverture, gran líder revolucionario haitiano. Pocos sabemos, que al mismo tiempo que Toussaint Louverture, en 1792, 1794, 1798 dirigía la rebelión de los negros libres en Haití, aquí en La Guaira, muy cerca de Haití se preparaba la rebelión de Gual y España. Al mismo tiempo, eran procesos paralelos. Y Gual y España, se inspiraban —por cierto— que hoy se cumple un año, por casualidad del nacimiento en La Guaira de José María España. ¡Viva José María España! Mártir de esta tierra, ahorcado fue ahí en la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar, ahí lo ahorcaron delante de sus hijos.

Dicen que José Félix Ribas estaba a caballo, mirando el ahorcamiento de José María, y ya era rebelde aquél muchacho que no tendría sino no sé, 20 años, José Félix Ribas. Y muy cerca estaba, andaba con Bolívar, eran los quinceañeros de aquél momento; y eran muchachos pudientes, tenían caballos, tenían hacienda y estaban ahí viendo; y vieron, esos muchachos vieron cuando ahorcaron a José María España después que fue develada por una traición, aquél movimiento que fue... bueno había habido movimientos previos en los años anteriores, el negro Andresote, el negro Miguel, allá en Buría; los negros que se iban a las montañas, se soltaban de la esclavitud; después de siglos de la resistencia indígena de Guaicaipuro, de Chacao y de todos ellos y ellas; sólo que la historia es muy machista y los nombres de las hembras casi no quedan escritas, o escritos; casi nunca quedan.

Ustedes no ven que los héroes, casi son varones la mayoría, es que es machista la historia, es machista la humanidad, es una de las grandes fallas, de los grandes defectos de la humanidad. Entonces casi siempre hablamos de héroes y ¿las heroínas?

Luego, Gual y España. Gual y España, y en la rebelión de Gual y España que no llegó a explotar, pero que tenía un programa y tenía una bandera y tenía un símbolo, y tenía una base de principios; ahí mismo en La Guaira, por aquellos años de Toussaint Louverture, en esa conspiración de Gual y España, fíjense que casualidades, un día como hoy nace en 1761 en La Guaira, José María España, pero un día como hoy, muere en Amotape, Simón Rodríguez.

Simón Rodríguez estaba en esa conspiración, algunos dicen que fue que él peleó con el hermano y se quito el apellido por eso, no. Es que él tuvo que irse del país, sino lo ejecutan también y se cambió el nombre, Samuel Robinson. Pero a Simón Rodríguez lo persiguió España, el imperio español, andaba comprometido en la Revolución de Gual y España; y al mismo tiempo le daba clases a Simoncito Bolívar. Todo tiene relación con todo, nada es aislado de nada.

Entonces, digo esto porque algunos nos critican, que Dios los perdone. Que soldados venezolanos estén en Haití, ayudando a aquel pueblo a salir, ayudando modestamente, bueno habrá que recordar donde llego Miranda cuando venía en el Leander, ¿dónde llegó Miranda? Llego a Haití precisamente, porque Haití ya era libre. Los haitianos derrotaron primero, al ejército francés, después derrotaron al ejército inglés y después derrotaron al ejército español, que quisieron apoderarse de la isla. Tres ejércitos se hundieron en Haití, ejércitos imperialistas; y vean ustedes como esta ese pueblo hoy, le han cobrado duro los imperios; el haberse atrevido a lanzar el grito de rebelión y además, negros, todos negros. Les han cobrado caro a los haitianos.,

Hay que meter la mano y el alma por Haití, y por estos pueblos arrasados por los imperios, arrasados por el neoliberalismo. Entonces, habrá que recordar eso compatriotas. Allá llegó Miranda en 1806, allá izó la bandera, allá consiguió dos barcos más y hombres, y armas; la solidaridad de los haitianos, del Gobierno Revolucionario haitiano. Años después, allá llegó Bolívar, después de las derrotas de 1814, se fue a Haití, a Jamaica, después a Haití; allá consiguió a Petión y lo mismo, apoyo de barcos, de hombres, de armas, de municiones, uniformes para armar el ejército que Bolívar armó, con el cual regresó a Venezuela, habiendo fracasado la primera vez por aquí en la primera expedición de Los Cayos, cuando quiso entrar por Ocumare, pero luego se fue por Margarita y se unió con Arismendi y liberaron oriente; y se fueron al Orinoco.

Bien, conseguir soldados venezolanos, trabajadores venezolanos allá en Dominica, haciendo unos trabajos para ampliar el aeropuerto, ¡que orgullo tiene que darnos a nosotros! Unos soldados y unos trabajadores venezolanos en Grenada, construyendo unas viviendas arrasadas por los huracanes, orgullo debe darnos; los que nos critiquen tienen libertad para criticar, pero que Dios los perdone; política internacional de Venezuela, de la Venezuela Bolivariana, la Venezuela liberada.

Bueno, Simón Rodríguez, quiero tocar ese tema. Simón Rodríguez, quien murió por allá en al abandono. Simón Rodríguez murió casi en la indigencia. Hay una relación... en Amotape, aquí está. Hay un escrito hecho por alguien que vio morir a Simón Rodríguez, era como un criado, algunos dicen que era hijo de él; y dice que bueno, cuando entro el en agonía, gritaba: “¡Ay mi madre!, ¡Ay mi patria!”. También dicen que anciana ya, Manuela Sáenz, moribunda decía: “¡Ay Simón!, ¡Ay mi patria!”. Dicen que Bolívar lloró antes de morir: “¡Ay mi patria!”. Todos ellos murieron expatriados, todas ellas. Los verdaderos patriotas revolucionarios murieron expatriados. Aquí está... Don Simón, estoy leyendo Simón Rodríguez, unas cartas, publicación de la Universidad Simón Rodríguez, y este documento.

Es una relación de su vida, y aquí leo: “Don Simón que estaba acostado, los miró con profunda indiferencia y se volvió del lado contrario sin dirigirle las palabras. (fue el cura, que llegó el cura). Pasaron algunos días y me sorprendió una mañana don Simón diciéndome que fuera a llamar al cura (ya Simón Rodríguez tenía más de 80 años, estaba en Amotape, en al costa

Peruana) me dirigí a casa de éste y fui mal recibido, el cura me contestó que no quería ver a un protestante, insistí manifestándole que deseaba confesarse el enfermo —se estaba muriendo—; entonces convino en acompañarme. Don Simón tan luego lo vio entrar, se incorporó en la cama, se sentó, hizo que el cura se acomodara en la única silla que había y comenzó a hablarle, algo así como una disertación materialista. El cura quedó estupefacto, y apenas tenía ánimo para pronunciar algunas palabras tratando de interrumpirlo. Era yo muy joven y no comprendía el alcance de lo que decía don Simón, sólo recuerdo que manifestaba al cura que no tenía más religión que la que había jurado en el Monte Sacro con su discípulo...”.

Fíjate tú, habían pasado 30, casi 30 años después de la muerte de Bolívar, y aquél hombre murió con Bolívar en el corazón, con su hijo, porque era como un hijo para él, cuánto lloraría Simón Rodríguez la muerte de Bolívar. Fíjate lo que le dijo... ¿esto lo escribe quién? A ver... aquí debe estar al comienzo, es una persona que andaba con él y lo acompañó, pero necesito buscar el nombre para ser más preciso. Bien, ya lo buscaremos más adelante. Si alguien puede ayudarme por ahí en paralelo, ayúdenme.

Bien, fíjense entonces... porque además escribía muy bien, la redacción es extraordinariamente buena. “...El cura quedó estupefacto. Era yo muy joven y no comprendía el alcance, sólo recuerdo que manifestaba al cura que no tenía más religión que la que había jurado en el Monte Sacro con su discípulo. Volviéndose hacia mí, díjome que me saliera, la conferencia fue larga, cuando salió el cura iba más tranquilo y más complacido de lo que estaba al venir. A las 11 de la noche del día siguiente, comenzó la agonía de don Simón Rodríguez, a intervalos exclamaba: ‘Ay mi alma’ (‘Ay mi alma’ se puede interpretar como ‘Ay mi vida’, ‘Ay mi patria’; o lo que decía Manuela ‘Ay Simón’, ‘Ay mi alma’), expiró y permanecí cerca del cadáver hasta la madrugada. Me dirigí al pueblo a participar lo ocurrido al cura, el que me trató rudamente por despertarlo tan temprano. Una señora que me vio salir llorando, se acercó a consolarme y me aconsejo que escribiera al Cónsul de Colombia en Paita, lo que hice inmediatamente...”; bueno, luego él sigue narrando, narrando.

Simón Rodríguez... aquí hay una carta que le escribe Bolívar a Simón Rodríguez, que lo pinta completo. Eso fue en 1824. Es una carta sublime, maravillosa, la voy a leer, en honor a los dos simones que cargamos hoy vivos en el alma ¿verdad? Como compromiso, usted que está allí en el tráfico, usted amiga mía que está en la cocina preparando la cena, esperando al marido, esperando a los hijos que lleguen de la escuela, de la universidad, del liceo, o de donde estén ahora mismo; paseando. Es la hora ésta... son las 6:33 minutos de la tarde, en la que la mayoría de las personas regresan a casa, es hora bonita. Yo recuerdo cuando regresaba a casa, aún cuando los soldados regresábamos más tarde; a veces, sólo muy pocas veces uno llegaba a la casa a ponerse las chancletas a las 7 de la noche, muy raro; pero era ese tiempo de volver al hogar, de volver al hogar y conseguir la maravilla que es el hogar.

Ustedes que están ahí en el hogar, ustedes que están retornando al hogar ahora mismo, donde estén allá en los campos de la patria, a esos dos simones los llevamos en el alma y en la bandera como compromiso.

Fíjense lo que le escribe Simón el mozo a Simón el viejo, el alumno al maestro, cuando se enteró que Rodríguez había regresado después de muchos años y que estaba en Bogotá; y Bolívar estaba al Sur en Pativilca, estaba en la campaña del sur, el año 24, estaban en plena guerra todavía, ese mismo año pero en diciembre fue Ayacucho; y esta carta la escribió Simón Bolívar en Pativilca, el 19 de enero de 1824 —Nicolás—, al señor don Simón Rodríguez, leo:

“¡Oh mi maestro!, ¡Oh mi amigo!, ¡Oh mi Robinson! Usted en Colombia, usted en Bogotá y nada me ha dicho, nada me ha escrito. Sin duda, es usted el hombre más extraordinario del mundo. Podría usted merecer otros epítetos pero no quiero darlos, por no ser descortés al saludar un huésped que viene del viejo mundo a visitar el nuevo. Sí, a visitar su patria que ya no conoce, que tenía olvidada, no en su corazón sino en su memoria. Nadie más que yo sabe, lo que usted quiere a nuestra adorada Colombia. ¿Se acuerda usted cuando fuimos juntos al Monte Sacro en Roma? A jurar sobre aquella tierra santa la libertad de la patria. Ciertamente, no habrá usted olvidado aquél día de eterna gloria para nosotros, día que anticipo por decirlo así, un juramento profético a la misma esperanza que no debíamos tener.

Usted maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca, aunque colocado a tan remota distancia, con qué avidez habrá seguido usted mis pasos, estos pasos dirigidos muy anticipadamente por usted mismo. Usted formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que usted me señaló. Usted fue mi piloto, aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede usted figurarse, cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que usted me ha dado, no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado, siempre presentes a mis ojos intelectuales las he seguido como guías infalibles. En fin, usted ha visto mi conducta, usted ha visto mis pensamientos escritos, mi alma pintada en el papel, y usted no habrá dejado de decirse, todo esto es mío, yo sembré esta planta, yo la regué, yo la enderecé tierna; ahora robusta, fuerte y fructífera, he ahí sus frutos, ellos son míos; yo voy a saborearlos en el jardín que planté. Voy a gozar de la sombra de sus brazos amigos, porque mi derecho es imprescriptible, privativo a todo.

Sí mi amigo querido, usted está con nosotros, mil veces dichoso el día en que usted piso las playas de Colombia. Un sabio, un justo más corona la frente de la erguida cabeza de Colombia. Yo desespero por saber qué designios, qué destino tiene usted. Sobre todo mi impaciencia es mortal, no pudiendo estrecharle en mis brazos, ya que no puedo yo volar hacia usted, hágalo usted hacia mí. No perderá usted nada, contemplara usted con encanto la inmensa patria que tiene, labrada en la roca del despotismo por el buril victorioso de los libertadores, de los hermanos de usted. No, no se saciará la vista de usted, delante de los cuadros, de los colosos, de los tesoros, de los secretos, de los prodigios que encierra y abarca esta soberbia Colombia.

Venga usted al Chimborazo, profané usted con su planta atrevida la escala de los titanes, la corona de la tierra, la almena inexpugnable del universo nuevo, desde lo alto, desde tan alto tendrá usted la vista y al observar el cielo y la tierra, admirando el pasmo de la creación terrena podrá decir, dos eternidades me contemplan, la pasada y la que viene; y este trono de la naturaleza idéntico a su autor, será tan duradero, indestructible y eterno como el padre del universo”.

Ese era Bolívar, era un fuego Bolívar, era un volcán. Es el alma pintada en el papel como él lo dice. Y termina diciendo, termino leyendo. “...¿desde dónde pues podrá usted decir otro tanto tan erguidamente? Amigo de la naturaleza, venga usted a preguntarle su edad, su vida y su esencia primitiva, usted no ha visto en ese mundo caduco más que las reliquias y los desechos de la provida madre. Allá está encorvada con el peso de los años, de las enfermedades y del hálito pestífero de los hombres. Aquí está, doncella, inmaculada, hermosa, adornada por la mano misma del creador. No, el tacto profano del hombre todavía no ha marchitado sus divinos atractivos, sus gracias maravillosas, sus virtudes intactas. Amigo, si tan irresistibles atractivos no impulsan a usted a un vuelo rápido hacia mí, ocurre a un apetito más fuerte, la amistad invoco. Presente usted esta carta al vicepresidente, pídame usted dinero de mi parte y venga usted a encontrarme”. Bolívar.

Luego se vieron, él se fue en un barco, le dieron un cargo ahí de intendente de guerra, no sé qué y allá se abrazaron de nuevo, y dicen que dijo Simón Rodríguez al llegar a Bolivia: “He aquí la autopía de Tomás Moros”, y se entregó por entero, ministro de Educación de Bolivia. Lo satanizaron, y quedó en la historia para mucha gente como un loco, como un loco extravagante. Era un sabio, era un sabio, era un pensador, era un revolucionario, era un socialista, era un antiimperialista.

Aquí tengo este libro que se llama Inventamos o Erramos, para Teresita y su cámara. Simón Rodríguez. Este libro me lo presto... y no se lo he devuelto todavía, algún día se lo devolveré a mi hermano Adán, sí, algún día se lo devolveré. Adán Chávez, mira Adán Chávez, Barinas 80 y ¿qué? 82, el año en que nació el Movimiento Bolivariano Revolucionario.

Bueno, fíjense ustedes esto, este libro hay que leerlo, releerlo. Yo nunca me cansó de leerlo. Fíjense ustedes, hablando Simón Rodríguez, escribiendo, reflexionando sobre los Estados Unidos, en este documento que se llama... esto creo que son las Sociedades Americanas, extraordinario documento, del año 1842, Sociedades Americanas, apareció en Arequipa, apareció en Lima la versión definitiva. Y aquí está el texto reproducido, porque él iba escribiendo, iba agregando papeles y escribía muy aritméticamente, tenía una escritura... organizaba la escritura.

Fíjense, él habla aquí de los Estados Unidos. “Estados Unidos, los consideramos como el país clásico de la libertad, nos parece que podemos adoptar sus instituciones, sólo porque son liberales, lo son en efecto, pero el suelo, su extensión, sus divisiones, su situación, los hombres, sus ideas, las costumbres, las razas, las clases, las creencias, las necesidades, la industria, la riqueza ¿dónde están? Digamos lo que de la Inglaterra, aquello es para visto y nada más. El que visita los Estados Unidos, cree hallarse en Inglaterra, en tiempo de una feria a que han concurrido todas las naciones europeas, cada una conserva su carácter, pero el dominante es el inglés. Los hijos de los españoles, se parecen muy poco a sus padres, la lengua, los tribunales y los templos engañan al viajero, no es España aunque se hable español, aunque las leyes y la creencia religiosa sean las mismas que trajo la conquista. La única analogía que hay entre las dos América es (fíjate que él habla de las dos Américas, igual decía Bolívar) las dos Américas es la noble idea que ambas tienen de la utilidad de la esclavitud. Los angloamericanos han dejado en su nuevo edificio un trozo del viejo, sin duda para contrastar, sin duda para presentar la rareza de, un hombre mostrando una mano a los Reyes el gorro de la libertad; y con la otra, levantando un garrote sobre un negro que tiene arrodillado a los pies...”; vean ustedes que figura usa este sabio.

El cinismo norteamericano, hablan de la libertad, la estatua de la libertad y esclavizan a medio mundo y empezando por su propio pueblo, lo esclavizan, lo tienen allá dominado, manipulado, empobrecido. Es aquí donde él reflexionando sobre esto, más adelante dice el sabio socialista, esto tiene que ser, ustedes, ustedes de las brigadas Moral y Luces, ustedes en todas partes, ustedes allá, compañeros, compatriotas, camaradas de los Consejos Comunales, ustedes maestros de las Escuelas Bolivarianas o no Bolivarianas; ustedes profesores de los Liceos Bolivarianos y los que van a convertirse, van a seguir convirtiéndose en Bolivarianos, igual las escuelas; ustedes profesores, profesoras, maestras, maestros de las universidades; ustedes padres de familia, madres de familia, estas son las cartas de nacimiento de la Patria, del proyecto de esta Patria, de nuestra Patria, los padres de la Patria, busquemos estos códigos, aquí están los códigos que hoy necesitamos para construir nuestro socialismo, olvidémonos del capitalismo, olvidémonos, y discutamos, eso sí, qué tipo de socialismo, cómo es que vamos a construir, ese sí es el debate que hay que dar.

Invito a todos, ricos y pobres, clase media, empresarios, militares, curas, protestantes, líderes sociales, líderes políticos, a la masa popular, los trabajadores en los sindicatos, en las fábricas, los campesinos allá, hay que dedicarle tiempo al estudio, lo que decía Fidel ayer, estudiando, estamos estudiando. Contrario lo que decía ayer, lo que yo leía de Lücker ayer, de monseñor Lücker, que para qué hay que perder tiempo estudiando, no, no, filosofando, no, no, muera la inteligencia un poco lo que dijo el Arzobispo de Coro, muera la inteligencia. No, ¡viva la inteligencia! Mueran las ideas dicen los fascistas y dicen los capitalistas. No, que vivan las ideas decimos los humanistas, los socialistas.

Entonces Simón Rodríguez hace estas reflexiones, este pensador socialista que debe ser una de las fuentes fundamentales donde bebamos en el pensamiento y en la acción para construir la Patria Socialista donde podamos convivir todos como hermano.

Fíjate aquí es donde él dice en este documento: “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original, originales han de ser sus instituciones y sus gobierno, y originales los medios de fundar uno y otro...” O inventamos o erramos, es decir, estamos obligados a inventar. Si no inventamos estamos errando. Es una afirmación cartesiana ¿no? Aquí hay escritos económicos, escritos políticos.

Aquí en este otro documento dice: “La idea de Repúblicas es el resultado de muchas combinaciones, es la más simple expresión a que el estudio del hombre ha reducido todas las relaciones sociales, su fórmula es (él hace fórmulas matemáticas) pueblo por, (y abre un corchete, una llave) pueblo multiplicado por (y abre una llave) intereses particulares, entre intereses particulares igual República...” Es decir, los intereses particulares se eliminan, porque ustedes saben que en matemática si usted pone un 5 arriba y la fracción abajo es 5, es 1, pueblo, lo puede eliminar, igual 1, igual República. “La República para que sea una, para que sea una la República, para que exista como tal, no puede estar supeditada a intereses particulares...” Esto es socialismo del bueno, del bueno, en lo político, el concepto político de Estado, de Repúblicas.

Por aquí hay pensamiento económico también, por aquí hay pensamiento económico... Aquí está, este es el mismo documento, sociedades americanas, él hace toda una relación de cómo deben ser las sociedades nuestro americanas.

Dice aquí, fíjense ustedes esto: “¡Qué hermosura! Exclama enternecido un orador de la empresa, cuando se vea la ilustración, la virtud, las buenas costumbres, la moral, la filosofía, la civilización, quién sabe qué más, porque le faltan las palabras, (y sigue discurriendo) esos campos cubiertos de honrados y humildes labradores encorvados, cobrando al suelo el tributo de los sudores conque lo riegan; esos montones de frutos, dones preciosos de la Providencia, que van a esparcirse en los poblados, poblados donde la infatigable industria del hombre civilizado, entre corchetes, hará crujir los talleres, talleres, va en escalada de pensamiento, talleres donde el laborioso fabricante ayudado por virtuosos obreros, devuelve al seno del comercio las primeras materias que le confío, no ya en un Estado informe sino convertidos en útiles artefactos, artefactos que adornando la suntuosa morada del rico, y cubriendo la desnudez del proletario, establezcan un

perpetuo equilibrio entre las fuerzas productoras y consumidoras, hasta los últimos rincones del globo, globo que exhalando para cada poro, o por cada poro, torrentes de prosperidad, virtud y civilización; llegue un día a verse cubierto de almacenes, almacenes...” Aquí pierde aliento el orador, el deseo es bueno y la intención mejor, falta sólo que los reyes se vuelvan locos.

Es el sistema capitalista, imperialista. Todo eso es el proceso de producción de riqueza para la minoría y de proletarización y miseria para la mayoría. Por aquí en este otro libro... ¿qué me trajiste aquí Morales? A ver, ¿qué documento es este...? Carta de Simón Rodríguez, estas son las cartas de Simón Rodríguez, aquí hay unas cartas maravillosas, poco conocidas.

Carta N° 24, Coronel don Anselmo Pineda, y le escribe a Anselmo Pineda... ¿qué fecha? Túquerres, 2 de febrero de 1847. A ver qué dice aquí: “mis provincias dice un Presidente, mis cantones dice una providencia si no se ha pensado, es simpleza si se ha pensado, es ridiculez. Oigo decir y he leído un anónimo que lo dice, que las dos nuevas provincias Túquerres y Barbacoas, muy sensatamente creada sea cual fuere el fin, deben volver a ser cantones de pasto. La verdadera utilidad de la creación —sigue diciendo— es hacer que los habitantes se interesen en la prosperidad de su suelo; así se destruyen los privilegios provinciales. Ojalá cada parroquia se erigiera en toparquía...”

Aquí está Simón Rodríguez hablando, nada más, ni nada menos, o desarrollando la idea de los poderes locales, de la geometría del poder. La toparquía es el gobierno del topo, del lugar.

Dice: “Ojalá cada parroquia se erigiera en toparquía, entonces habría confederación, el gobierno más perfecto de cuántos pueda imaginar la mejor política, es el modo de dar por el pie al despotismo, esto es y esto es mil y mil veces si se instruye para que haya quien sepa, y si se educa para que haya quien haga: casas, lugares, provincias y reinos rivales; prueban mala crianza...”

En fin, es eso, es un infinito de reflexiones, de sabiduría y de ideas, ideas necesarias hoy para la construcción de nuestro modelo socialista, bien pudiéramos llamar socialista robinsoniano, robinsoniano por Samuel Robinson.

Bueno, por aquí yo tenía otro elemento de la economía... A ver, esto lo leímos en una ocasión, pero es bueno leerlo de nuevo, fíjense ustedes esto, leo, Simón Rodríguez, obras completas, tomo II. Este otro tratado se llama Sobre las luces y las virtudes sociales, esto escrito en 1840. Imprenta del Mercurio. Dice Simón Rodríguez aquí, hablando de lo económico: “El estado actual de las ideas sociales sobre todo en América, sería la ocasión más oportuna para aprender estar verdad si no fuese tan conocida. Permítase aclarar la idea en una breve digresión; este libro no es para ostentar ciencia con los sabios, sino para instruir a la parte del pueblo que quiere aprender y no tiene quien la enseñe, a la que necesita saber que entre los conocimientos que el hombre puede adquirir hay uno que le es de estricta obligación: el de sus semejantes. Por consiguiente que la sociedad debe ocupar el primer lugar en el orden de sus atenciones, y por cierto tiempo ser el único sujeto de su estudio.

Libertad personal y derecho de propiedad, se oye alegar con frecuencia por hombres de talento. La primera —es decir la libertad personal— para eximirse de toda especie de cooperación al bien general, para exigir servicio sin retribución y trabajo sin recompensa, para justificar su inacción con la costumbre y sus procedimientos con las leyes, todo junto, para vivir independientes en medio de la sociedad”.

Hay muchos que dicen, libertad personal para hacer lo que yo quiera, pues, no tengo compromiso sociales, no colaboro con la sociedad; no, él critica ese tipo de libertad; todos debemos estar obligados a vivir en sociedad, todos tenemos derecho, pero tenemos deberes. Esta oligarquía venezolana, cuando habla de la libertad, ¡ah! bueno, libertad para atropellar, libertad para saquear, libertad para acaparar, libertad para especular. ¡No! Eso no es ninguna libertad, eso es el atropello, esa es la dictadura contra las mayorías.

Y sigue diciendo Simón Rodríguez, cuando habla ahora del derecho de propiedad:

“El segundo, para convertir la usurpación en posesión. Derecho de propiedad para convertir la usurpación en posesión, natural o civil. La posesión en propiedad, y de cualquier modo gozar con perjuicio de terceros, sea quien fuere el tercero, a título de legitimidad, y la legitimidad es un abuso tolerado todo, en virtud de enredos evasivos, dilatorios, y otros de juicios posesorios, petitorios y otros. Las razones con que sostienen la libertad personal son: que hasta los salvajes respetan entre ellos las facultades con que cada uno viene al mundo”.

En fin, un pensador para el socialismo, Simón Rodríguez. Rendimos tributo, cuando son las 6:56 minutos de la tarde de este día miércoles 28 de febrero, a Simón Rodríguez, hoy día de su último suspiro, pero de su pase a la vida eterna con nosotros. Simón Rodríguez.

Misión Vuelvan Caras. Hablando de la educación, educación, bueno, aprender para emprender, decía Simón Rodríguez. Educación popular, aquí está Pedro Morejón, Pedro Morejón.

¿Qué nos dices, Morejón? Creo que tenemos algunos invitados por acá de la cooperativa de zapatos, ¿no es?, ¿sí? Háblanos, pues, un poco, Misión Vuelvan Caras habrá que recordar uno de los instrumentos de la Revolución para luchar contra la desigualdad, la exclusión, el desempleo, la pobreza, la miseria, y esa misión en menos de tres años.

Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Sí, menos de tres años, Presidente.

Presidente Chávez ¿Cómo van los números globales, Morejón, recuérdanos?

Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Bueno, tenemos actualmente, ya se han graduado 286 mil compatriotas, lanceras y lanceros, y tenemos ahorita en el proceso de formación a 317 mil lanceros y lanceras en las diferentes salidas ocupacionales.

Presidente, aquí tenemos una experiencia que nos motiva a todos los venezolanos, a todos los revolucionarios, como la Cooperativa Nuenfao, que es una cooperativa de las de Vuelvan Caras 2004-2005, ya exportó su primer grupo de zapatos, más de 10 mil pares de zapatos, en el marco del convenio ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América), a la República de Cuba, y donde vemos que el año pasado cerraron con una producción de más de 54 mil pares de zapatos, donde no solamente han brindado el apoyo a todo lo que es las instituciones del Estado, como es el Fondo Único Social (FUS), el Minep (Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular) y también están ofreciendo actualmente esos pares de zapatos a lo que es el público en general, a precios realmente revolucionarios, a precios populares.

Actualmente ellos vienen laborando en un plan de carácter social, donde van a elaborar ahorita 5 mil pares de zapatos para la República hermana de Bolivia, para apoyarlos en todo el incidente que...

Presidente Chávez ¡5 mil pares de zapatos!

Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón 5 mil pares de zapatos.

Presidente Chávez Eso hay que aplaudirlo, eso hay que aplaudirlo.

Asistentes [aplausos].

Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Nosotros le vamos a dar la materia prima y ellos van a elaborar estos pares de zapatos con costos cero, ellos mismos se motivaron y me dijeron: “Pedro, queremos ayudar a los compatriotas de Bolivia, queremos dar nuestra mano de obra, todo el apoyo que nos ha venido dando el Gobierno, y queremos brindarles 5 mil pares de zapatos para todos esos niños que están allá, que están sufriendo en estos momentos mucho”. En vista de la tragedia que se vive en la República de Bolivia.

Presidente Chávez Sí. Bueno, ese es un ejemplo, yo me quiero valer de ese ejemplo, que tanto nos motiva, para graficar una de las diferencias entre el capitalismo y el socialismo. Fíjense ustedes bien, fíjense ustedes bien, porque yo tengo uno de los más grandes retos de mi vida, varios retos yo he asumido en mi vida, cuando decidí incursionar por el camino revolucionario, estando dentro del Ejército. Muchas veces yo me preguntaba: “¿Será posible? ¿Será posible convencer a un número suficiente de compañeros, que lleguemos hasta una masa crítica ¿no?, para tratar de unirnos con el pueblo en cualquier momento?”. Desafortunadamente llegó el “Caracazo” y no teníamos todavía la masa crítica, ni la organización estaba a la altura.

Recuerdo la expresión de Castro Soteldo cuando fue una noche como hoy, era como más o menos esta hora, allá éramos vecinos en San Bernardo, Carabobo, y entonces él me pegó un grito por la ventana: “Chávez ¿qué hacemos?”.

Bueno, ¿qué hacemos? Rezar. Yo estaba como dice ayer, no podía casi ni hablar, estaba de reposo por la rubéola, y él llegó con unos soldados de la Fuerza Aérea a prestar seguridad allí, al sitio donde vivíamos, y dejó allí unos soldados, unos muchachos que estaban ahí pendientes; ahí no hubo nada, no había ninguna amenaza en verdad. Pero recuerdo que él me dijo: “Oye, cómo pelamos este boche”, así me dijo, una expresión muy llanera pues, y bueno estábamos todos regados por el país. Pero, bueno, fue un reto que asumimos en colectivo.

Ahora, créanme que yo lo pensé mucho; mucho mucho, mucho; aquellos días previos al lanzamiento de la idea socialista, desde Venezuela, para el mundo. Pero, bueno, creo que había llegado el momento, y creo que vamos avanzando en la tarea, pero no es fácil, porque en contra tenemos toda una artillería de medios de comunicación, por escrito, por radio, por televisión; de instituciones educativas, que les meten miedo a los niños, o a los jóvenes, tenemos pruebas de eso, tenemos pruebas de eso, de que hay colegios privados, e incluso en algunos públicos, donde llegan los maestros, un profesor, a meterle miedo a los niños, o a los jóvenes, sobre el llamado castrocomunismo y la tiranía de Chávez. Hagamos un esfuerzo mayor cada día, en el hogar, padre; tú, padre; tú, madre consciente; tú, maestra; tú, maestro; tú, líder obrero, trabajador, vamos, todos los días hay que dedicarle tiempo a esto, de lectura, de estudio y de discusión, de debate abierto, que viva el pensamiento.

Los que quieran defender el capitalismo, salgan pues; pero no vengan a meternos las cobas que siempre nos han metido, o han tratado de meternos las cobas, que ese es el reino de la felicidad. ¿De cuál felicidad?, ¿dónde está? Si tenemos ya 200 años de capitalismo. Aquí está la prueba, aquí están los resultados, aquí está el resultado. Quien quiera defender la desigualdad, salga pues. Quien quiera defender el capitalismo, que haya un patrono, que sea el dueño de una empresa, o el dueño de una hacienda, y explote a 20, o 100, o 200 trabajadores, que los convierte en esclavos de verdad, que desde que, como dice la canción de Alí Primera... ¿cómo es esa canción que dice...?

¿Pero cómo es que dice, Nicolás?, tú cantas ¿a ver? Hay una canción de Alí Primera que dice... dice:

De tanto tragar el humo/

tengo humo en el corazón/

usted me perdona don/

y su alta sociedad/

yo me voy con los muchachos/

caramba, a hacer la revolución.

Él habla, pero dice:

Trabajar y trabajar/

y no me alcanza ni pa’l fogón.

De tanto tragar el humo/

tengo humo en el corazón...

Es decir, el obrero se convierte en un esclavo, vive es sólo para trabajar. Se convierte, bueno, sí, en una fuerza productiva, pero explotado, nace pobre y muere pobre, y deja a sus hijos en la pobreza, y más que la pobreza en la miseria, y el otro se enriquece, cada día más rico, más rico. ¡Claro! ¿Por qué? Porque entonces la fuerza de trabajo esclava sobre los medios de producción genera mercancía, que es una de las categorías malditas del capitalismo; todo es mercancía. Y, bueno, el valor, el valor de cambio, no el valor de uso, el valor de cambio. Mientras más caro algo, mejor para el capitalista, la acumulación del capital. Bueno, es una obsesión, se convierte en una obsesión: acumular, acumular, acumular, acumular, acumular a costa de la miseria, la miseria, la miseria de los demás; ese es el capitalismo, no venga después con cuentos aquí, cuál otro capitalismo hay, cuál capitalismo humano, cuál. El capitalismo es inhumano por esencia, cuál capitalismo cristiano, que si andan por ahí movimientos cristianos-capitalistas, el capitalismo es anticristiano. Bueno, recordemos a Cristo en el templo, entrándole a latigazos ¿a quién? A los mercaderes, a las mercancías, a los dedicados ¿a qué? A las ventas de mercancía para enriquecer a las minorías, a costa del hambre del pueblo.

Cristo crucificado, ¿quién lo crucificó? Los poderosos de entonces lo crucificaron, Bolívar en Santa Marta, lo echaron los que no querían libertad con igualdad, los que no querían que se repartiera la tierra por igual, y las riquezas por igual; eso es socialismo, Simón Rodríguez muriendo: “¡Ay mi alma, ay mi alma en Amotape...!” Porque él quería esto que dejó escrito como reto para nosotros, como libro de navegación para nosotros, como carta de navegación. Discutámoslo pues, salgan a defender el capitalismo los capitalistas, y salgan a decirle a sus hijos la verdad, no la mentira, y a los jóvenes, a los estudiantes, vamos, todos nosotros.

Hago un llamado a todos los hombres de buena voluntad, a las mujeres de buena voluntad, a todos, vamos, todos a la batalla ideológica, construyamos el socialismo, nuestro socialismo, nuestro modelo; este es un ejemplo: la empresa, cooperativa de zapatos, aquí están las muchachas ¿no? Bueno, vamos a darle la palabra para luego hablar de la diferencia. ¿Qué pasaría si esa empresa fuera capitalista? Y esta es una empresa, yo no voy a decir, no digamos que es una empresa ya socialista, no, vamos construyendo el socialismo ¿verdad? Eso no se logra de un día para otro, no, tampoco nos caigamos a mentira, es un proceso diario, de todos los días, de participación consciente de cada una de ustedes, de cada uno de ustedes, de las comunidades.

¿Cómo te llamas tú negra?

Iris Pinto Bueno, mi nombre es señor Presidente, Iris Pinto.

Presidente Chávez ¿Iris?

Iris Pinto Iris Pinto.

Presidente Chávez ¿De dónde eres Iris?

Iris Pinto Soy de las Brisas de Propatria Mario Briceño Iragorri.

Presidente Chávez Brisas de Propatria, eso es bonito por ahí. ¿Pega mucha brisa por ahí?

Iris Pinto Sí, el frío de El Junquito.

Presidente Chávez ¡Ah! El frío de El Junquito. ¡Ah! Por eso es que se llama brisa, el frío, claro, la brisa viene de El Junquito, están soplando bastante fresco, aquí también al Palacio llega brisa fresca por las tardes.

Bueno, Iris, ¿desde cuándo eres costurera? ¿Cómo fue que te hiciste costurera?

Iris Pinto Bueno, señor Presidente yo era ama de casa, madre sola, en el cual gracias a Dios primeramente y después a usted por brindarnos la oportunidad de que nos fuésemos preparando, nosotros somos de la primera oleada del 2004-2005...

Presidente Chávez De Vuelvan Caras.

Iris Pinto Vuelvan Caras.

Presidente Chávez ¿Cuántos meses pasaste estudiando?

Iris Pinto Seis meses de formación.

Presidente Chávez Seis meses de formación.

Iris Pinto Seis meses de formación.

Presidente Chávez ¿Dónde hiciste el período de formación?

Iris Pinto Lo hicimos en Nuenfao, en Cenafó, primeramente estábamos en Cenafó...

Presidente Chávez Aquí mismo en Caracas.

Iris Pinto Un poco más arriba de Los Molinos, era un centro Cenafó.

Presidente Chávez ¿Dónde queda Los Molinos?

Iris Pinto Queda en Gramovén.

Presidente Chávez ¡Ah, allá arriba!

Iris Pinto Exactamente.

Presidente Chávez Donde está el Núcleo Endógeno, claro.

Iris Pinto Exacto, un poco más arriba, Cenafó...

Presidente Chávez Claro. Que por cierto yo mandé a averiguar esos molinos. ¿Qué hacen ahí?

Iris Pinto Harina.

Presidente Chávez ¿Sí?

Iris Pinto Harina de trigo.

Presidente Chávez Pero están funcionando ¿verdad?

Iris Pinto Sí, hasta ahora tenemos...

Presidente Chávez Lo que me extraña es que están en el centro de un área habitada, urbana. Pero, bueno, ese es otro tema.

Iris Pinto Entonces en Cenafó tuvimos la preparación allí, 189 asociados comenzamos.

Presidente Chávez Y aprendieron bien, tenían maquinarias y todo.

Iris Pinto Sí, hicimos como se dice, preparación teórica y después respectivamente hicimos una práctica, y es allí donde empezamos a aprender, aprendes como se dice, desde abajo, aprender sobre los valores y los principios, que de repente cuando nosotros éramos amas de casa pensábamos era en nosotros, y cuando venimos a ser cooperativistas, empezar lo que primeramente significa el cooperativismo sobre los valores, los principios a esa formación, y después es allí donde después nos dan... nosotros estamos ubicados en el Núcleo Endógeno Fabricio Ojeda, es allí donde tenemos el galpón, nuestra maquinaria y empezamos a ejercer nuestro conocimiento, a poner en práctica nuestro conocimiento.

Presidente Chávez Yo he estado por ahí varias veces.

Iris Pinto Claro que sí.

Presidente Chávez Claro, y Correa también ha ido, fue por allá el presidente Correa...

Iris Pinto Exacto, el presidente Tabaré.

Presidente Chávez Tabaré Vásquez también.

Iris Pinto También.

Presidente Chávez Y, bueno, mucha gente que ha venido, desde Estados Unidos han venido. Muchos turistas vienen aquí ahora a querer conocer. O sea, cuando digo turistas es porque vienen no de paseo, vienen es a aprender, quieren conocer los núcleos endógenos, quieren conocer... mucha gente de Estados Unidos, de Canadá, de Europa, se vienen en grupos, en grupos a ver, a conocer, seguramente ustedes han atendido cuánta gente allí, no sólo Jefes de Estado sino muchas otra gente, estudiantes...

Iris Pinto Claro, exacto. Y en el Vuelvan Cara de ahora nosotros nos sentimos totalmente orgullosos de ser como se dice maestros.

Presidente Chávez Ahora ustedes están formando, están capacitando allí a otros grupos Vuelvan Caras...

Iris Pinto Exacto, del INCE (Instituto Nacional de Cooperación Educativa) van hasta allá y nosotros le damos lo que hemos aprendido, tenemos nuestra fortaleza y también debilidades, que también les hemos explicado a ellos cómo nosotros hemos aprendido a seguir así.

Presidente Chávez Bueno, esa es la tarea, eso es parte de la construcción del socialismo.

Iris Pinto Exacto.

Presidente Chávez Ahora, ustedes ya están produciendo. ¿Qué producen ustedes?

Iris Pinto El calzado.

Presidente Chávez Calzado...

Iris Pinto Calzados y botas que vamos en un nuevo proyecto.

Presidente Chávez Botas.

Iris Pinto Botas de seguridad.

Presidente Chávez ¿Y botas de campaña para los soldados?

Iris Pinto También.

Presidente Chávez Todo eso lo podemos hacer aquí.

Iris Pinto Exacto.

Presidente Chávez Todo eso tenemos que ir haciéndolo aquí. Claro, el trabajo, la estrategia es amar al pueblo con los instrumentos necesarios para incrementar la producción, la producción social, para satisfacer necesidades, no para enriquecer a nadie en particular ¿no? Entonces ahí es cuando el Gobierno Revolucionario ha activado un conjunto de planes, Vuelvan Caras, Misión Vuelvan Caras es uno de ellos, ya tenemos, vamos hacia un millón...

Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Sí Presidente, 744 mil lanceras y lanceros.

Presidente Chávez Que tenemos hasta ahora.

Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Que vamos a tener ahora en formación, y ya graduados, a partir de la primera semana de junio ya estarán graduados esos 744 mil, y el 25 de marzo del mes entrante lanzaremos, lanzará usted, ya lo que va a ser la nueva fase de la Misión Vuelvan Caras.

Presidente Chávez Vuelvan Caras 2007, pues.

Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón 2007, sí Presidente.

Presidente Chávez Y ahora tenemos también Vuelvan Caras Jóvenes.

Ministro del Poder Popular para la Economía Popular, Pedro Morejón Vuelvan Caras Jóvenes, Presidente, 131 mil jóvenes actualmente estudiando en las diferentes tareas ocupacionales, y los espacios de formación socialista.

Presidente Chávez Bien. Entonces fíjense ustedes, Iris nos explicaba todo, Iris ¿y cómo te llamas tú?

Grisel Mijares Grisel Mijares.

Presidente Chávez Grisel. ¿Tú también trabajas allí en la misma cooperativa?

Grisel Mijares Sí, soy socia de la misma cooperativa.

Presidente Chávez ¿De donde eres tú?

Grisel Mijares De Caracas.

Presidente Chávez ¿De qué parte?

Grisel Mijares También de Las Brisas de Propatria.

Presidente Chávez De Las Brisas. Y tú también ama de casa.

Grisel Mijares Ama de casa.

Presidente Chávez ¿Cuántos hijos tienes?

Grisel Mijares Cuatro.

Presidente Chávez ¿Y tú?

Iris Pinto Dos.

Presidente Chávez Dos. ¿Están grandes ya?

Grisel Mijares Sí, la mayor tiene 20 años.

Presidente Chávez ¿Qué está estudiando?

Grisel Mijares Está estudiando administración.

Presidente Chávez ¿Dónde?

Grisel Mijares En Simón Rodríguez.

Presidente Chávez Simón Rodríguez. Bueno, saludos a todos, a todos sus hijos y a toda la familia, a sus esposos respectivos etc.

Ahora, miren, Grisel, ¿tú también pasaste en la misma oleada?

Grisel Mijares La misma oleada 2004 Vuelvan Caras.

Presidente Chávez ¿Y cómo te sientes tú ahí ahora?

Grisel Mijares Me siento orgullosa de verdad, de pertenecer a esa cooperativa en la cual hemos luchado y nos hemos fortalecido, y ahora me siento orgullosa de que mediante una pequeña cooperativa de 63 mujeres, 13 hombres, amas de casa, estemos en el momento de que nosotros podemos ayudar a un país hermano que nos necesita, y que hoy en día nosotros, pequeñas personas para aquel entonces ¿no?, sentirnos grandes en poder ayudar a ese país, de verdad que sí.

Presidente Chávez Bien, entonces yo decía... Grisel, muchas gracias. A ustedes por estar aquí, a Iris, a Grisel.

Fíjense una diferencia elemental del capitalismo con el socialismo. En el capitalismo, si esta empresa estuviera en manos de un patrón capitalista, ¿ustedes creen que sería posible siquiera pensar en que los trabajadores elaboraran productos que no fuesen para la venta, sino para donar? Y menos a un país amigo, a un país, cualquiera que él sea.

Grisel Mijares No, no sería así.

Presidente Chávez Ni pensarlo. Eso que ustedes están haciendo le está quitando de manera progresiva el carácter mercantil al trabajo que ustedes están elaborando, porque no todo lo que ahí se procesa va para el mercado, va a convertirse en mercancía, es algo muy importante.

Y en la medida en que lo sigan haciendo, bueno, estaremos avanzando en la construcción del socialismo. Porque imagínense ustedes que el Consejo Comunal, o los Consejos Comunales de allí, de toda esa zona del oeste de Caracas, hagan un censo. ¿Cuántos niños habrá en todos esos ámbitos: barrios, sectores y subsectores, que no tienen un parcito de buenas botas, por ejemplo para el invierno? ¿Cuántos habrá?

¿Verdad que habrá muchos...?, ¿ah, Rodolfo?

Viceministro para el Área del Caribe y América Latina, Rodolfo Sanz Claro.

Presidente Chávez ¡Ah! Entonces, una vez que tengamos el censo y digamos: “Mira, nos hacen falta 50 mil pares de botitas para niños y niñas, que sean buenos, bonitos”. ¡Ajá, okey! 50 mil pares. Resulta que luego hacemos la planificación. En el socialismo hay que planificar, el capitalismo no planifica, porque el capitalismo dice que es el mercado el que planifica. No, en el socialismo hay que planificar la producción.

¿Cuál es la necesidad en el caso de los barrios A, B, C y D? Tenemos 50 mil niños que no tienen, ya viene el invierno, y no tienen zapatos para el invierno, unas botitas, de esas buenas para el invierno. ¡Okey! Entonces tenemos esta empresa, el Estado revolucionario, los trabajadores revolucionarios pueden perfectamente, y deben hacerlo, nosotros ponemos la materia prima, ustedes la mano de obra, el tiempo de trabajo, producimos los 50 mil pares de zapatos y vamos y se los donamos a esos niños que no tienen cómo pagar un par de zapatos.

Yo le voy a pedir una opinión a Rodolfo Sanz, que es estudioso de esta materia, el viceministro para América Latina, camarada y compañero Rodolfo. Adelante, sobre este tema.

Viceministro para el Área del Caribe y América Latina, Rodolfo Sanz Bueno, efectivamente Presidente, los liberales con Adam Smith hablaban de la mano invisible del mercado, que se transformó posteriormente en la ley de la oferta y la demanda, es decir la producción se orienta a satisfacer necesidades que están en el mercado, que nadie controla y que nadie verifica.

Después los neoliberales, con el señor Hayek, a comienzos de la década del 40, sustituyeron el término mano invisible del mercado por el de fuerzas impersonales del mercado, pero en esencia seguía siendo lo mismo.

Los socialistas, en este caso Marx, hablaban efectivamente de que se trataba de sustituir la anarquía de la producción basada en estos conceptos de mano invisible del mercado, por la planificación de la producción y la satisfacción de necesidades. Él decía: “Es la entrada de la inteligencia al proceso de producción y distribución”. Es el hombre controlando la producción y controlando la distribución, y no las fuerzas impersonales o la mano invisible del mercado controlando lo que el hombre produce.

He ahí la diferencia sustantiva entre la concepción liberal, la concepción neoliberal, de la década del 40, que nace con Hayek; y la concepción que construyó Marx, y que como usted ha señalado correctamente, tiene una plataforma política en los estudios de Simón Rodríguez y en la concepción sobre todo de Abreu e Lima, que fue también —como usted también ha repetido reiteradamente— otro socialista utópico.

El problema nuestro es cómo efectivamente creamos un sistema que nos permita orientar la producción hacia la resolución de necesidades humanas en la sociedad.

Presidente Chávez Bien, gracias Rodolfo.

Por ejemplo, ya Rodolfo hablaba de la mano invisible del mercado. Hay una expresión que es muy liberal, y neoliberal, y de esa economía propia del capitalismo, el estudio de mercado. Si ahí en Catia hacen un estudio de mercado, ningún capitalista va a montar una fábrica de zapatos para niños ahí, porque no va a haber quién los compre, ellos hacen un estudio del poder adquisitivo y todo, etcétera. Y esa es una de las causas de las miserias de los pueblos de América Latina, porque en casi todos nuestros países se montó el modelo económico y el sistema productivo para satisfacer necesidades, sí, ¿pero de quién? De quienes puedan pagar por la mercancía. Los que no puedan pagar, bueno, nadie se acordó de ellos nunca.

Aquí, en el socialismo, debemos prestarle atención prioritaria a la satisfacción de las necesidades de todos, comenzando por los que fueron excluidos durante mucho tiempo. Ustedes lo están haciendo, síganlo haciendo, no permitan que el proyecto se vaya a desviar, no permitan que los viejos vicios, la vieja cultura vaya a dañar este experimento, esta experiencia tan hermosa, como es la creación de un mundo nuevo. Eso que Simón Bolívar en la carta maravillosa que leímos le dice a su maestro preferido: “Allá está la vieja Europa, llena de vicios; aquí está esta doncella”. Esta doncella, la Patria nueva, el mundo nuevo, el universo nuevo, el socialismo nuevo.

Oswaldo Quintero Toro también está aquí, no queremos excluir aquí a los caballeros. No. Oswaldo Quintero es montador allá, ¿en la misma cooperativa?

Oswaldo Quintero Sí, en la misma cooperativa, Presidente.

Presidente Chávez ¿Qué tal?

Oswaldo Quintero Estamos esperando que se ponga a tono la materia prima para realizar los 5 mil pares de calzado a la hermana República de Bolivia.

Presidente Chávez ¿Cuándo les llega la materia prima?

Oswaldo Quintero Bueno, cuando llegue empezamos a trabajar sobre el proceso de zapatos.

Presidente Chávez Bien, gracias hermano. Muchas gracias. Y adelante, le dan un abrazo a todos los compañeros, compañeras, y sigamos todos el ejemplo.

Anoche sostuvimos una reunión hasta tarde con el Vicepresidente y el Consejo Presidencial para la Explosión del Poder Comunal, que hoy por cierto ya arrancó. Ustedes saben que esto arrancó, hoy están haciendo actividades en todo el país, día del “Caracazo”, 28 de febrero, son las 7 y 22 minutos, la llamada de Evo no ha caído, creo que se está desplazando y se ha hecho un poco difícil la comunicación.

Bueno, hoy, a partir de hoy y el fin de semana, hay una serie de actividades, específicamente el día de hoy, en el parque Los Caobos, en la plaza O’Leary, en el Arco de la Federación, en el parque de El Calvario, en el Nuevo Circo, en la avenida Lecuna, en la plazoleta de la estación del metro de los Teatros, la línea 2, una serie de actividades, de actividades.

¿No teníamos una llamada por allá, un contacto? ¿Qué le pasará a los teléfonos hoy, chico? ¿Ah? Habíamos previsto un contacto con esta actividad, que es muy importante. Traten de hacer contacto allá con la actividad de la explosión comunal. Anoche hicimos una buena reunión, ya el plan avanza, el plan arrancó. Yo quiero incentivar a las comunidades a que organicen todos sus consejos comunales, todos; incluso ustedes de la clase media, en todas partes. Hay una ley, vamos a seguir los procedimientos que están establecidos en la ley, a través de una asamblea, para que tenga legitimidad y tenga legalidad el Consejo Comunal.

El Consejo Comunal debe hacer un censo, debe limitar incluso la extensión del área de la comunidad, debe fortalecer el espíritu comunitario, y debe adelantar lo que hemos llamado el ciclo comunal, primero parte del diagnóstico comunal, el plan comunal, el presupuesto comunal, la ejecución de obras comunales, y en quinto lugar la contraloría comunal. En muchas partes del país ya los Consejos Comunales están concluidas, muchos de ellos, obras de la comunidad, necesarias para mejorar la vida: tuberías de agua potable, sistemas de agua servida, sistemas de energía, el problema de la energía, del agua, las Mesas Técnicas de Agua, la tierra urbana, proyectos productivos, pequeño proyectos productivos; los Bancos Comunales, hemos aprobado, ayer lo dije, un nuevo recurso para los Bancos Comunales. Una verdadera bomba atómica.

Ahora, yo invito a todos, porque anoche me decía el Vicepresidente, mostrándome un diagnóstico sobre el mapa de Venezuela, no lo traje, lamentablemente, pero debemos traerlo. Hay zonas que están en blanco, donde todavía no hay ni un Consejo Comunal. Bueno, yo invito a los alcaldes, a los gobernadores, que ayuden a promover al Consejo Comunal, no que se pongan en contra de los Consejos Comunales, y los Consejos Comunales que tampoco se pongan contra el gobernador, contra el alcalde, se trata de colaborar, de cooperar; los partidos políticos, vamos, vamos a incentivar de manera transparente, pero sobre todo son ustedes los protagonistas. Si ahí no llega ningún gobernador, si no llega ningún alcalde, si los partidos no llegan, háganlo ustedes mismos, háganlo ustedes mismos, y señor vicepresidente, seguramente me está oyendo, es necesario establecer un sistema de comunicación, por ejemplo, varios números telefónicos de estos 800, donde la gente no paga al llamar, para que alguien de por allá de donde sea llame por teléfono y diga, mire, señor vicepresidente, señor de la Comisión Presidencial, aquí en esta comunidad ya nos organizamos, pero necesitamos la conexión. ¡Ah! Para luego ser registrados y entrar en el sistema de los Consejos Comunales. En cada comunidad debe haber un Consejo Comunal. En un barrio puede haber varias comunidades, hay barrios que son grandes, comunidades, áreas comunales.

Más adelante, ya estamos trabajando la nueva Ley para darle forma a las federaciones de Consejos Comunales, y más adelante las confederaciones, es lo que llama Simón Rodríguez cuando él dice la toparquía, sólo así habrá una confederación, es el Poder Popular, es el poder social.

Bueno, ahora sí tenemos el contacto con el vicepresidente Jorge Rodríguez Gómez. ¿Dónde estás tú Jorge? Adelante.

Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez ¿Cómo está Presidente, cómo le va? Acabamos de culminar una hermosa actividad en el Parque Los Caobos, de inicio de la explosión del Poder Comunal, en razón de la reunión que sostuvimos con usted la noche de anoche, hemos decidido distribuirnos por todo el país, precisamente para iniciar y continuar el proceso de consolidación, de formación de los Consejos Comunales, de esta red que permita que en el futuro los Consejos Comunales se conformen en territorios comunales, hasta la culminación y conformación del Estado comunal. Fue un acto con participación de Consejos Comunales de la Ciudad de Caracas, con participación de los Comités de Tierra Urbana, con participación de las Mesas Técnicas de Agua, Misión Cultura, todas las formas de organización popular se encontraban allí, y les explicamos, le presentamos el Consejo Presidencial a los Consejos Comunales, y el Consejo Presidencial para la Explosión del Poder Comunal, y también les señalamos que por su instrucción nos vamos a distribuir por todo el país a partir de este fin de semana.

Presidente Chávez Bueno, vamos a irnos por todo el país a cumplir con todo lo que ayer hablamos, y todo lo que está en los planes, yo hacía el comentario, Jorge, incentivando a todas las comunidades, incluyendo a las comunidades de la clase media. Si algún sector de la clase alta quiere organizar un Consejo Comunal, pues tienen el derecho, está en la Ley, organicen el Consejo Comunal, hagan contacto.

Jorge, es necesario tener unos teléfonos abiertos 24 horas al día, y que la gente los conozca.

Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez Lo estaba escuchando, y una de las cosas que señalaban en los Consejos Comunales con los que estábamos reunidos hoy, es la necesidad de comunicación permanente, y de inmediato procedemos a implantar un sistema de comunicación, esas líneas 800 de la que usted hablaba, es relativamente sencilla de instalar, para que nos puedan llamar desde cualquier punto del país, y así el Consejo Presidencial pueda responder rápidamente a cualquier necesidad.

Presidente Chávez Y en cada estado de la República debe haber también la comisión que acordamos, y un teléfono o varios teléfonos abiertos 24 horas al día, aquí podemos utilizar los cuarteles, las instituciones oficiales de las gobernaciones, alcaldías, cuarteles, los sacerdotes.

Mire, ahora que monseñor Moronta, oye, esta noche sí quiero hablar con monseñor Moronta, anoche no pudimos hacer contacto, se me hizo muy tarde y no quise llamar a monseñor...

Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez Tremenda pastoral Presidente.

Presidente Chávez ¿Ah?

Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez Tremenda pastoral la de monseñor Moronta.

Presidente Chávez Sí, una pastoral para la historia. Así que los sacerdotes... ayer hablamos con el padre Matías Camuñas, antier llamó el padre Vidal. Bueno, por allá está mi amigo el padre Rojas desesperado, me dijeron, por salir al aire en Aló Presidente, vamos a llamarlo también, en Barquisimeto.

Bueno, vamos, los líderes protestantes, evangélicos, todos, todos, digo yo las instituciones ¿no? Todos, todos, vamos, algún empresario, vamos. Por ahí yo leí una declaración de unos empresarios socialistas.

Hoy conversé con María Cristina, le dije, María Cristina déle un saludo, y desde aquí yo lo hago directamente, porque ella hoy tenía una rueda de prensa, porque seguimos enfrentando todo el ataque mediático, tratando de exagerar los defectos, o más bien los problemas de abastecimiento, que no son culpa del gobierno, no, no son culpa del gobierno, que el gobierno comete errores, sí, sí, cometemos errores; que Mercal se debilitó a finales del año 2006, por errores que cometimos, sí.

Por cierto que yo por ahí vi al diputado Ismael García ayer por televisión, antier, exigiendo con mucha dureza que fuera interpelada la ex ministra Érika Farías por el asunto de Mercal. No, en todo caso señor diputado, yo soy el responsable, yo puedo ir a explicarles a ustedes en cualquier momento, pero no es la ex ministra Érika Farías, es el Presidente Chávez el responsable. Pero vi a Ismael con mucha firmeza como es él, diciendo que los anaqueles los dejó vacíos Érika Farías, Hugo Chávez, y tampoco es que se quedaron vacíos los anaqueles Ismael ¿no? Hubo una caída, a lo mejor errores, nos descuidamos seguramente por la campaña electoral, a lo mejor, no sé, hubo errores de procedimiento. Ya tenemos claro lo que pasó, en verdad tenemos claro lo que pasó, y bueno, rápidamente estamos retomando, ya Mercal llegó de nuevo, ya pasó 4 mil toneladas diarias de alimentos, y hemos aprobado recursos extraordinarios, y compras extraordinarias tanto nacionales como importaciones para el abastecimiento...

Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez 354 millardos, Presidente, y 38 millones de dólares para corregir esa situación que se presentó.

Presidente Chávez Correcto, y ahí tenemos un equipo que por cierto tú estás dirigiendo, coordinando, un equipo, un equipo de comando y control de seguimiento diario que estamos perfeccionando.

Pero, bueno, los empresarios. Si algún empresario quiere ayudar en la formación de Consejos Comunales, vamos, es tarea de todos, Consejos Comunales.

Y yo a los Consejos Comunales quiero insistir Jorge en lo siguiente, el proceso productivo, ojalá que cada Consejo Comunal presente un proyecto, 5 proyectos de empresas productivas socialistas; quiero darle prioridad a eso, además de todos los trabajos que están haciendo, que si sustituyendo ranchos por vivienda, metiendo la tubería de aguas blancas, arreglando el sistema eléctrico de la comunidad, del barrio, la calle, la carretera; problemas de todo tipo. Ahora, problemas acumulados de cuánto tiempo. Pero yo quiero insistir en el tema socio productivo. La creación del socialismo requiere atacar en todos los frentes, primero en el ético-moral, la moral socialista, luego en lo político es la democracia revolucionaria, participativa, protagónica, Consejos Comunales, Poder Popular.

Tercero, en lo económico el nuevo modelo de producción socialista destinado a satisfacer necesidades, no a producir mercancía para el mercado, no, vamos a producir alimentos en cualquier rincón, en cualquier espacio, ropa.

¿Cómo están haciendo ustedes? La cooperativa que nos visita. Materiales de construcción en los barrios.

Yo he insistido mucho en que los barrios, Jorge, debemos instalar las escuelas del constructor popular, y fábricas de bloque, fábricas de implementos, de puertas, de ventanas.

¿Cuántas viviendas hay en nuestros barrios que no tienen una ventanita bien hecha sino tienen sólo el orificio rectangular? Pónganle cuidado para que vean; que no tienen una buena puerta en su casa; que no han consolidado el piso, o lo que algunos llaman las áreas húmedas de la vivienda, es decir, la cocina y el baño, que son las áreas más complicadas.

Vamos a hacer una campaña masiva para mejorar todas las cocinas y todos los baños de todas las viviendas de toda Venezuela, pues, pero eso tiene que partir desde abajo, proyectos de los Consejos Comunales y proyectos productivos. En fin, es el Poder Popular.

Jorge, ¿algún nuevo comentario? Que son ya las 7:36 minutos, no cayó la llamada de Evo, más tarde hablaremos con él.

Adelante señor vicepresidente Jorge.

Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, Jorge Rodríguez Sólo para recalcar Presidente, que a partir del fin de semana vamos a estar en todos los estados del país repicando actividades como la de hoy en Caracas, cada uno de los consejeros presidenciales tiene estados asignados para reforzar la necesidad de la explosión del Poder Comunal, no tengo ninguna duda de que después de que este proceso organizativo culmine, el Estado venezolano, la nación venezolana se acercará más a ese sueño de socialismo que todos tenemos.

Presidente Chávez Bien, Jorge, muchas gracias y un buen saludo, más tarde a lo mejor nos vemos, porque siempre estamos en reuniones, trabajando.

Mañana por cierto debo grabar el programa con José Vicente Rangel, José Vicente Hoy, mañana lo grabamos y saldrá el domingo.

Tenemos una visita a Guyana el sábado, a la Cumbre del Grupo de Río, y luego, bueno, por ahí han comenzado a especular, fíjate, ya alguna prensa, ya me llegaron algunas especulaciones, alguna prensa del Continente, y estoy seguro que la CIA está detrás de ello, que si Chávez tiene una conspiración en Suramérica para sabotear la tremenda visita que tenemos a partir de la próxima semana.

Señores, señores, señores, nuestro viaje a Buenos Aires estaba previsto desde hace tiempo, lo mismo nuestro viaje a Bolivia, nosotros tenemos un plan, estamos en permanente movimiento, hace una semana estábamos en Dominica, en San Vicente Granadina, ¿no? Vamos a Guyana.

Ahora nos ha visitado el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, nos visitó Kirchner, y resulta que tenemos un conjunto de convenios con Argentina, pues, y aquí en la visita de Kirchner adelantamos algunos temas muy importantes, pero nos hace falta adelantar otros, y no podemos esperar mucho tiempo.

Así que desde comienzo de año, mucho antes de que yo supiera o nosotros supiéramos que Mr. Danger iba a venir por América del Sur, mucho antes ya nosotros, lo que pasa es que nosotros no andamos informando con anterioridad, un mes, dos meses de nuestra agenda, no, a veces, incluso ustedes han visto que a veces yo llego a La Habana, y entonces desde allá es que salgo, ¿por qué? Muchas veces por seguridad, porque a mí me andan cazando, así como me dijo una vez un general amigo antes del 4 de febrero: “Chávez, no te voy a decir más nada, te andan cazando y no eres venao...” [risa] “Te andan cazando y no eres venao...” Claro, me andaba siguiendo la DIM, la Disip ¿no? “Te andan cazando y no eres venao...” Entonces los planes de magnicidio, yo lo he dicho, continúan, ayer hice una reunión con los cuerpos de inteligencia: el DIM, la Disip, Ministerio del Interior, porque siguen llegando informaciones de algunos países, de reuniones, de viajes, etc., de conversaciones, y de planes, pues, de planes, gente que dice que Chávez ganó y que no se van a calar 6 años más, y menos que ahora la probabilidad de que haya reelección, que a Chávez hay que liquidarlo, así lo dicen, algunos incluso muy eufóricos, delante de otra gente, y aquí llegan, como tenemos amigos en Centroamérica, en Suramérica y hasta en la misma Norteamérica tenemos muchos amigos, en Europa, en Asia.

A nosotros nos han llegado informaciones hasta desde la lejana Europa, de cosas que se oyen por allá en círculos europeos, de supuestos planes, y esas informaciones nos han servido para neutralizar, neutralizar planes, planes, distintos planes.

Pero, bueno, ese no es el tema, el tema es que yo le salgo al paso a la especulación. “Que Chávez y Kirchner tienen una conspiración para sabotear”, han dicho por... ¡No! Cada quien tiene sus planes.

Que coincida la visita de mister Bush a Suramérica. Y qué quieren, ¿que nos vayamos de Suramérica, pues? Me voy yo también, ¿me voy pa’ dónde? Pa’ la luna. ¡Ah! que no estemos aquí, esta es nuestra casa, Suramérica es nuestra casa.

Ustedes recuerdan aquella vez que llegó Mister Danger, no llegó no, iba a llegar a México, y exigió, el presidente Bush le exigió al ex presidente Fox, que cuando él aterrizara en México Fidel no debería estar en tierra mexicana, y entonces Fox, ustedes recuerdan, eso salió al mundo, porque Fidel decidió por dignidad hacerlo público; Fox llamó a Fidel para pedirle que no fuera, y que si iba que se retirara el primer día, que lo iban a poner a hablar entre los primeros para que hablara y saliera. Era una cumbre además de Naciones Unidas.

Fidel al fin aceptó, él fue y dijo: “Para no causarle problemas al anfitrión yo hablo y me voy”. Pero en sus palabras lanzó la bomba. Y después, como desde México negaron el asunto, entonces él hizo pública una grabación, y ahí quedó el asunto. Hasta ese extremo ha llegado mister danger.

Entonces ahora será que quieren que nos vayamos de aquí, de América Latina, que yo me vaya para China unos días, mientras él viene aquí. ¡No, caballero! Entonces es una coincidencia, que mister Bush llega a Brasilia y casi que al mismo tiempo llego yo a Buenos Aires; que mister Bush llega a Montevideo, casi que al mismo tiempo sigo yo en Buenos Aires; que después se viene creo que no sé si a Colombia, llego yo a Bolivia, quizá nos cruzamos en el aire, los aviones y todo...

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Yo por si acaso me llevo unos tres Sukhoi, Nicolás.

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Unos tres Sukhoi de seguridad me llevo yo, porque esa gente viaja con aviones y portaaviones, y submarinos atómicos.

No, nosotros no, vamos con Dios y la Virgen. Pero estamos cumpliendo una agenda. Ahora qué, ¿nos van a impedir que vayamos a Buenos Aires? El único sería el gobierno argentino. No, y está en nuestros planes. Y a Bolivia vamos a una agenda de trabajo, y ahora con más razón que está Bolivia pasando por esta situación tan difícil, además de lo difícil que es la situación heredada por el compañero presidente Evo Morales, me informan que está en una reunión con los prefectos, por allá en la zona de la crisis, de las inundaciones; lamentablemente no pudimos hacer el contacto telefónico, pero esta noche hablaremos, casi todas las semanas estamos conversando por teléfono.

Mañana sale la... La avanzada no, la avanzada la tenemos allá, rescatando gente, vamos a enviar un apoyo mucho más nutrido, con plantas eléctricas, lanchas, motores fuera de borda; Bolivia es un lago, pues, hoy Bolivia es un lago, más del 60 por ciento de Bolivia es un lago, las grandes planicies, el agua no corre, el agua no corre, se quedó ahí. Es una cosa parecida, pero en una dimensión muchísimo más grande a lo que vivimos en Guasdualito una vez, que el agua inundó el pueblo y se quedó ahí. ¿Cómo sacar e...? Bueno, nosotros hicimos unos canales, etcétera, pero era Guasdualito, en este caso es Bolivia casi completa. Bolivia, uno de los grandes países de Suramérica, más de un millón de kilómetros cuadrados, y bueno se ahogaron no sé cuántas miles de vacas, y otras están muriéndose, porque las vacas, el ganado dentro del agua se muere, a los cuatro o cinco días una vaca metida con el pecho en el agua se muere, qué come, qué va a comer, caen y se ahogan, se desmayan, y caen y se ahogan, y cómo se salva una vaca, cochinos y todo, animales para la... bueno, las siembras arrasadas por el fenómeno el Niño, lo que decía Fidel ayer, estamos levantando las banderas para salvar a la humanidad, estamos amenazados todos por los efectos climáticos.

Bueno, entonces yo quería salirle al paso, porque ya me alertaron, que ya empezaron por allá en el Sur a decir que es que tenemos un plan, que si vamos a ir Kirchner y yo hasta las fronteras con Uruguay a quemar una bandera de los Estados Unidos [risa], etcétera. No, no.

¡Ah! Que los pueblos se organicen y salgan a la calle —muy pacíficamente, como dijo Fidel ayer— esta es otra cosa. Pero yo sí sé, porque uno ve las noticias. Aquí incluso va a haber una marcha, aquí va a haber una marcha.

Ayer me llegó la información. Bueno, y si yo estuviera aquí a lo mejor marcharía también. Pero invito, vamos a una marcha pacífica, para protestar la presencia aquí en la tierra suramericana del genocida más grande de la historia, y de un Gobierno que viene a tratar de dividir a Suramérica, a tratar de frenar el avance, no de Chávez; no, de una nueva corriente de cambios, que el mundo todo reconoce está en marcha en Suramérica. Van a tratar, van a tratar, yo estoy seguro que con los gobiernos hermanos de Brasil, de Uruguay, de Colombia, no tiene porqué haber ningún problema, ni nadie tiene porqué molestarse; no, no, nosotros respetamos la decisión de cada Gobierno, pero no podemos aplaudir la presencia, nosotros los venezolanos, hablo por los venezolanos, de quien dirigió un golpe de Estado aquí, y amenaza permanentemente a Venezuela, y tiene aquí en todo este continente verdaderos matones a sueldo, provocadores de oficio.

Ayer juramentaban a Negroponte, ese es un criminal de guerra, un asesino. Ahora es el subsecretario de Estado. Es una mafia la que gobierna los Estados Unidos, don Vito Corleone es un niño de pecho, don Vito Corleone es el de la película esta de El Padrino. Ese es un niño de pecho, ¡es un niño de pecho!

Asistentes [risas].

Presidente Chávez Al lado... Bueno, Al Capone es un niño de pecho al lado de estos asesinos, estos asesinos.

Bueno, entonces aclaro esto, porque ya empezó, ya empezó. Claro, están tratando de generar problemas con los demás gobiernos, yo estoy seguro que nuestros amigos Lula y Tabaré van a ser oídos sordos, porque es la CIA la que anda allá, diciendo que Chávez tiene un plan para sabotear la visita de Bush a Suramérica. No hay ningún plan para sabotear nada. Ojalá sea exitosa la gira, yo lo dudo, yo incluso dije, esa gira ya es un fracaso de antemano, de antemano.

Estados Unidos pretende ahora que los países del sur produzcan etanol para sus vehículos. Yo lo decía ayer, y Fidel se las sabe todas ¿no? Para producir un millón de barriles diarios de etanol, al año haría falta tener, todo el año, sembradas y cosechando, vueltas a sembrar, 20 millones de hectáreas de maíz. ¿Y el agua que hay que utilizar para eso?, ¿y la maquinaria?, ¿la mano de obra? Todo el esfuerzo productivo para producir granos y alimentos, pero no para la gente, sino para los vehículos. Es una pregunta que uno comienza a hacerse ¿no?

Pero en fin, más allá de eso, la intención es dividir, frenar la fortaleza del Mercosur, de la Comunidad Suramericana de Naciones, toda esa es la intención de mister danger en su visita a Suramérica. Y nosotros estamos obligados a decirlo. Estamos diciendo la mera verdad, no vamos a ocultar nuestras verdades. Y nuestro viaje a Buenos Aires pues, en fin y a La Paz, viajes previstos en nuestra agenda de integración, que como ustedes saben es bastante intensa; 7:50 minutos, Nicolás un comentario por favor.

Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro Sí, efectivamente Presidente hay una expresión de temor a los pueblos de América del Sur y de desesperación. En un momento de declive de una administración que ha sido nefasta para América Latina y el Caribe, pero sobre todo para el mundo, una administración de guerra y de destrucción.

En todo caso, lo que usted dice es cierto, se puede comprobar. Ha habido una agenda dinámica, intensa. Apenas estamos terminando el segundo mes Presidente, hoy 28 de febrero y ha habido una agenda intensa en Nicaragua, en Ecuador, Comisión Mixta en Cuba, Comisión Mixta en Nicaragua la próxima semana, en Quito, en Río, la reunión de Río de Mercosur (Mercado Común del Sur). Así que ha sido una agenda con visitas.

Aquí hemos recibido al presidente Correa, hemos recibido al presidente Daniel Ortega, al presidente Kirchner. Es una agenda intensa, constructiva, es una agenda para la vida, para la integración, para un nuevo tiempo. Y, es una agenda de la confianza, de la confianza que se está construyendo entre el nuevo liderazgo y los pueblos del continente.

Así que, ciertamente esa agenda va a continuar y tengo la absoluta seguridad que va a ser una agenda exitosa, tanto la visita a Buenos Aires como la visita a Bolivia, como todas las demás visitas de integración que se van a desarrollar en el primer semestre de este año.

Presidente Chávez Y seguiremos, seguiremos acentuando esa diplomacia activa de la Revolución Bolivariana, que va avanzando, va avanzando. Han criticado también el acuerdo firmado con Londres [risas]. ¡Ah! les duele que tengamos aleados en Londres, también tenemos aleados, el Alcalde de Londres, que nosotros vamos a suministrarle, pues tenemos unas empresas.

¿Saben ustedes...? yo lo he dicho, que tenemos unas empresas, Pdvsa (Petróleos de Venezuela) tiene unas empresas allá, unas refinerías en Inglaterra que no daban ganancia antes y ahora las tenemos controladas. Bueno ahora, nosotros vamos a contribuir, hay pobreza también por esos países. Hemos firmado, —no estamos regalando nada— le vamos a vender combustible a Londres, a la ciudad de Londres, con un descuento que no es descuento en el fondo, que ellos nos van a pagar ¿con qué? Con un trabajo, van a montar aquí una oficina, Londres es una de las ciudades más limpias del mundo, mejor cuidadas del mundo, más ordenadas y organizadas.

Por ejemplo, el Alcalde de Londres, allá una de las cosas que hizo hace poco, el año pasado creo que fue, para bajar el tráfico en el centro de la ciudad, es que puso un impuesto, si usted va a entrar de aquí para allá en carro, pague aquí tanto; pero ¿por qué? Son pocas cuadras, el centro, el corazón de Londres.

Entonces se organizaron estacionamientos donde la gente, mucha gente, mucha gente entra y paga el impuesto, que se usa para contribuir con el mantenimiento del corazón de Londres; otra gente deja el vehículo aparcado como se dice, en estacionamientos bien vigilados, bien cuidados y camina tres cuadras, cinco cuadras al centro, al corazón de Londres.

Bueno, entonces nos van a ayudar en esto, en esto, un trabajo coordinado con la Alcaldía Mayor, con la Alcaldía de Caracas, sobre todo pensando en Caracas, Caracas linda, Caracas de mis amores.

Bueno, ya estamos terminando, son ya casi las 8:00 de la noche, nos hemos pasado como casi siempre un poquito, no mucho, un poquito, poco poquito, rojo, rojito; y estábamos hablando de efemérides. Vamos a terminar, recordando pues a Simón Rodríguez, nuestro filósofo infinito, el Sócrates de Caracas.

Vamos a recordar... por aquí tengo, Simón Bolívar un día como hoy en 1814 venció a Boves en San Mateo. Nació en La Guaira un día como hoy, —ya lo dije— José María España, mártir, mártir de esta tierra. Ustedes saben que cuando en 1811, habían pasado ya de 1794, por ahí fue que ahorcaron a José María España, habían pasado más de 10 años pues, cuando se instala la primera República, se aprueba la Constitución; ¿y ustedes saben quiénes izaron la primera Bandera que se aprobó, que fue la Bandera que diseñó Miranda? ¿No? El amarillo, azul y rojo, los hijos de José María España izaron ahí en la Plaza Mayor, hoy Plaza Bolívar, la Bandera Nacional, los hijos de José María España; él había dicho cuando iba al Cadalzo: “Pasará poco tiempo (dijo José María España, con un coraje infinito, iba a la muerte, y lanzó un grito delante de los verdugos y el pueblo que estaba allí) para que mis cenizas sean honradas...” Ya cabalgaba la Revolución, y así fue, aún cuando han pasado 200 años y todavía no hemos terminado de honrar las cenizas de quienes dieron su vida por una Patria verdaderamente grande, libre, próspera, de iguales y de justos, es la Patria socialista que estamos comenzando ahora, ahora sí, 200 años después a construir.

Nos despedimos con la canción Moral y Luces, de la cantautora venezolana Gloria Martín, autora de la Cantata Fabricio Ojeda.

Bueno, hasta mañana. Buenas noches.

[Canción Moral y Luces, de la cantautora venezolana Gloria Martín].